\n
gcc -c -o fuente3.o fuente3.c
\n
\n\n==Sistemas de control de versiones==\n\n*CVS\n*Subversion','/* Sistemas de construcción de código */',55,'Envite','20041227005240','',0,0,0,0,0.292405787992,'20041227005240','79958772994759');
INSERT INTO cur VALUES (1211,0,'Wikiversidad:Departamento_de_Estadística_e_Investigación_Operativa','Este departamento es parte de la [[Wikiversidad:Escuela de Ingeniería Informática|Escuela de Ingeniería Informática]].\n\n==Presentación del departamento==\n[[Image: sinxy.gif|thumb|200px|right|Función]]\nBienvenido al [[Wikiversidad:Departamento de Estadística e Investigación Operativa|Departamento de Estadística e Investigación Operativa]]. En este departamento se estudian e investigan aquellas áreas relacionadas con las ciencias estadísticas.\n\nSe subdivide en dos áreas de conocimiento la primera se encarga de las las bases teóricas de la estadística y de algunas de sus aplicaciones. La segunda, trata acerca del campo de la Investigación Operativa.\n\n\n==Áreas de Conocimiento==\n\n* [[Wikiversidad:Área de Estadística|Área de Estadística]]\n* [[Wikiversidad:Área de Investigación Operativa|Área de Investigación Operativa]]\n\n\n==Cursos==\n\n===[[Wikiversidad:Área de Estadística|Área de Estadística]]===\n* Curso: [[Wikiversidad:Curso de Estadística Descriptiva|Estadística Descriptiva]]\n* Curso: [[Wikiversidad:Curso de Estadística|Estadística]]\n* Curso: [[Wikiversidad:Curso de Teoría de la Información y de la Codificación|Teoría de la Información y de la Codificación]]\n\n===[[Wikiversidad:Área de Investigación Operativa|Área de Investigación Operativa]]===\n* Curso: [[Wikiversidad:Curso de Investigación Operativa|Investigación Operativa]]\n\n\n==Grupos de Investigación==\n\n===[[Wikiversidad:Área de Estadística|Área de Estadística]]===\n\n===[[Wikiversidad:Área de Investigación Operativa|Área de Investigación Operativa]]===\n\n\n==Participantes==\n*[[User:Jose ignacio villar|josé ignacio villar]]\n*[[User:Fpalm|Francisco Palm]]\n\n==Ver También==','/* Participantes */',220,'Fpalm','20050109040757','',0,0,0,0,0.052129173676,'20050109040953','79949890959242');
INSERT INTO cur VALUES (1212,0,'Wikiversidad:Área_de_Sinología','Bienvenido al \'\'\'Área de Sinología\'\'\' del [[Wikiversidad:Departamento de Lingüística|Departamento de Lingüística]] de la [[Wikiversidad]]!\n\nAqui podrás aprender todo lo que tenga que ver con la lengua y cultura china.\n\nTen paciencia, el área todavía está en sus comienzos. Si te animas a ayudar, \'\'\'necesitamos gente\'\'\' para ayudarnos a crear un cursillo, un diccionario y todo tipo de información sobre la cultura milenaria de China.\n\n----------------------------\n\n=Materiales de estudio:=\n==Estudios==\n*Carrera de [[Wikiversidad:Facultad de Filosofía y Letras/Sinología|Sinología]]\n*\'\'Wikibook\'\' (en inglés): [http://en.wikibooks.org/wiki/Mandarin_Chinese Mandarin Chinese]\n*\'\'Wikilibro\'\': [[Chino Mandarín]]\n\n==Bibliografía==\n*Ceinos, Pedro \'\'Manual de escritura de los caracteres chinos\'\' Ed. Miraguano 1998 ISBN 84-7813-173-0\n:Interesante para aprender y recordar los caracteres chinos.\n*Chen, Hanne \'\'KulturSchock China\'\' Ed. Reise Know-How Verlag Peter Rump GmbH 2004 ISBN 3-8317-1075-9\n:Desgraciadamente sólo en alemán. Contiene todo aquello que deberiamos saber para visitar el país sin caer en el ridículo más total: costumbres, un poco de historia y sabios consejos.\n* Yuan, Boping y Church, Sally K. (editores) \'\'Oxford Starter Chinese Dictionary\'\' Ed. Oxford Univerity Press 2000 ISBN 0-19-860258-8\n:Diccionario chino-inglés/inglés-chino para principiantes. Contiene no sólo traducciones si no también pequeños ejemplos, explicaciones y algo de gramática, como listas de contadores, etc. Perfecto para principiantes.\n\n==Diccionarios:==\n*En Wiktionary, chino-inglés: [http://en.wiktionary.org/wiki/Wiktionary:Chinese_Pinyin_index Pinyin], [http://en.wiktionary.org/wiki/Wiktionary:Chinese_radical_index radicales] o [http://en.wiktionary.org/wiki/Wiktionary:Chinese_total_strokes_index número total de trazos]\n*Chino-inglés: [http://www.zhongwen.com/ Zhongwen] (escritura tradicional)\n*Chino-inglés: [http://www.rikai.com/perl/HomePage.pl?Language=Zh Rikai] (escritura simplificada)\n\n==Cultura:==\n*En Wikipedia: [http://es.wikipedia.org/wiki/China República Popular China] y [http://es.wikipedia.org/wiki/Taiw%C3%A1n Taiwán]\n*Wikipedia china: [http://zh.wikipedia.org/wiki/%E9%A6%96%E9%A1%B5 维基百科]\n*Wikilibros chinos: [http://zh.wikibooks.org/wiki/%E9%A6%96%E9%A1%B5 自由的百科全书]\n\n*[http://sinohispania.metropoliglobal.com/index.htm Sinohispania], en español\n\n= Plan de Trabajo o Tareas pendientes =\n*Iniciar en la Wikipedia en español el artículo [[w:es:Literatura china]].\n*Completar [[w:es:Caligrafía china]]\n*Iniciar el diccionario español-chino, chino-español en el Wikcionario. \n**Ya tenemos el Índice de radicales traducido desde el Wikti inglés: [http://es.wiktionary.org/wiki/Wiktionary:%C3%8Dndice_del_chino_mandar%C3%ADn/radicales aquí].\n*Ir completando el plan de estudios de la carrera de [[Wikiversidad:Facultad de Filosofía y Letras/Sinología]]\n\n=Colaboradores=\n*[[Usuario:Ecelan|Ecelan]] 19:32 17 dic, 2004 (UTC) (Llevo estudiando chino año y medio, pero espero que colaborar por aquí me ayude a recordar todos esos malditos garabatos ;)\n*[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 22:53 17 dic, 2004 (UTC) (Sólo he estudiado un año de chino pero me gustaría seguir aprendiéndolo, así como escribir sobre la historia moderna y contemporánea de China).','/* Estudios */',194,'Ecelan','20050313193923','',0,0,0,0,0.868195859188,'20050313200038','79949686806076');
INSERT INTO cur VALUES (1213,0,'Wikiversidad:Área_de_Igualdad_de_Acceso','','',195,'Arphean','20041218132113','',0,0,0,0,0.221836481347,'20041218132113','79958781867886');
INSERT INTO cur VALUES (1214,2,'Arphean','== Arphean ==\nColaboro con la Wkiversidad en el [http://es.wikibooks.org/wiki/Wikiversidad:Escuela_de_Ingenier%C3%ADa_Inform%C3%A1tica Departamento de Informática y Sociedad].
\nWeb: [http://arphean.mirrorz.com www.arphean.mirrorz.com]','',195,'Arphean','20041218124655','',0,0,0,1,0.358754564244,'20041218145621','79958781875344');
INSERT INTO cur VALUES (1215,0,'Wikiversidad:Curso_Introducción_a_Navegadores_accesibles','\'\'\'K-Meleon, un ejemplo de navegador libre\'\'\'
\nLa salida del Mozilla FireFox ha llevado a muchas personas a la confusión sobre qué navegador usar o cuál es aconsejable para visitar determinados sites. Con la salida de éste navegador (que ya muchísimos usuarios venían disfrutando y probando) se ha vuelto a formular en muchos círculos la cuestión de los navegadores para Internet, y la batalla que por poseer cuotas de uso parece que no acabara nunca.
\nMuchos se preguntan: ¿Pero realmente es tan importante un navegador? Solamente hay que ver el esfuerzo en desarrollo y publicidad que grandes empresas realizan para darse cuenta de que sí. Internet mueve mucho dinero y es enormemente poderoso en cuanto a difusión y divulgación, quien posea la mayoría en el monopolio de uso de un determinado navegador tendrá en sus manos buena parte de ése poder. Por éso el que tantos se afanen en ofrecerte su mejor navegador, en insertártelo en tu sistema operativo, en obligarte a usarlo cuando visitas sus webs.
\nSi un Site está redactado casi al 100% en HTML plano, ningún navegador debería tener problema alguno.
\nEl consorcio WWW3 lleva años desarrollando nuevas versiones de HTML, evolucionándolas a partir de sus inicios. Asimismo, diferentes empresas y proveedores han optado por usar determinada tecnología, la mayoría de ellas no estandarizadas y/o de código cerrado. A esto hay que unir a determinadas organizaciones, empresas y demás que han realizado y modificado sus propios navegadores a partir de los motores de navegación más populares: Gecko en lo que respecta a Netscape Navigator, y el SDK-IE en lo que respecta a Internet Explorer. La mayoría de las veces, al modificarlos el usuario no hace más que \"arrastrar\" un peso extra en su navegador habitual.
\nCon todo ello, un navegador actual dista ya bastante de lo que era un navegador de antaño, es decir: de un simple visor de páginas web; necesitando, cada vez más, el usuario dedicar más recursos a un simple visionado de páginas de texto, lo que a todas luces personalmente me parece excesivo.
\nUn navegador actual integra hasta tres motores de script (IExplorer), extensiones muchas veces corruptas o mal programadas (FireFox) a lo que hay que unir addons, máscaras, plugins, librerías multimedia y máquinas virtuales. Con todo éste conglomerado, un usuario con un ordenador de hace unos pocos años se verá abocado al agobio en Internet para navegar. En lugar de hacer que las tecnologías sean más constructivas, para todos, accesibles y ligeras, parece que las grandes corporaciones de Internet y el enorme consorcio WWW3 aspiran a todo lo contrario. Con ello se está logrando que el navegador de Internet sea, para muchísimos usuarios, una puerta de entrada a virus y malware: hijackers (\"secuestradores\"), spyware, gusanos... tienen su puerta de entrada cada vez más en agujeros de seguridad portados por la tecnología implementada en los navegadores.
\nMe causa enorme dolor y pesar cuando tengo noticias de que algunas personas ya no pueden navegar por Internet porque su ordenador no le permite arrastrar tanto como pesan las páginas webs, o porque su navegador, dicen los \"entendidos\", se ha quedado obsoleto. Me parece el ataque más brutal y desquiciado a la libertad que todos deberían tener en la Red. Cualquier persona, con cualquier navegador, debería tener acceso a la información mundial a través de las webs. Sobre todo, los más desfavorecidos del llamado tercer y cuarto mundo.
\nSi no vas a hacer uso de tecnologías de scripts (bien porque no te gusten o te parezcan comprometedoras) y/o cookies, lo que te recomiendo es que uses el navegador K-Meleon. K-Meleon es modular, lo que quiere decir que, todo lo que se añada, será incorporado como módulos sobre un navegador básico, por lo que, si lo deseas, puedes tener, sin más ni más, un navegador simple. Trabaja con HTML puro, es decir: no vas a tener problemas de seguridad. Incluso sus OCX internos son desactivables por el usuario. Cualquier programador que se precie, hará su web en HTML puro (o la mayor parte de su web) si es que desea que todos los usuarios puedan verla. De lo contrario, o es que no sabe usar HTML o es que algo trata de esconder en su código. K-Meleon es ligero, ocupa muy poco y es sumamente independiente, de código abierto a la vista de todos.
\nMosaic, el primer navegador \"completo\" de la red, se dejó de desarrollar en el año 1996, cuando la UI consideró que el proyecto que había dado a luz a Internet ya estaba completamente consolidado. A partir de ahí, dejó su código libre y comenzaron a introducirse nuevas tecnologías que se alzaban sobre el HTML. Pero el que Mosaic no haya ido creciendo a partir de 1996 no quiere decir que esté obsoleto, sino que, al ser un proyecto fuera de los intereses mercantilistas, no se requería crecer más sobre la misma tecnología.
\nCuando la tecnología HTML sea sustituida por otra más robusta y/o mejor (como XML, por ejemplo) entonces se podrá considerar la idea de cambiar de navegador, pero, hasta el momento, el más simple navegador, como el K-Meleon, debe servir para visionar todas las webs.
\nEn la sociedad actual se te quiere obligar a estar siempre actualizándote, haciéndote creer que, de lo contrario, eres un atrasado o ya no estás \"de moda\". No importa si la tecnología es válida, nueva y eficiente, eso es lo de menos, lo que importa es que sea \"llamativa\" o se te venda \"como si fuera nueva\": más coches, más contaminación, más energía, más más y más. Como un profesor universitario decía: \"no es cuanto más mejor, sino cuanto mejor, más\". No te dejes llevar por el río de absurdidades que imperan en la mayoría de las sociedades occidentales, porque la tecnología es la misma. Te venden el mismo modelo pero con otra camisa, y, lo que es peor ¡la gente se lo cree!. La tecnología y los fundamentos HTML son básicamente los mismos que hace una década, poco o nada ha cambiado. Sólo han cambiado las tecnologías que se alzan sobre el HTML, pero más que nada, lo que hacen es sobrecargarlo. No hay nada nuevo, así que no tiene nadie por qué obligarte a usar nada nuevo.
\nHace unos años cualquier usuario con un modem de 28800 bps podía navegar por Internet holgadamente y visionar cualquier página. Hoy en día, ni las más rápidas redes ADSL son capaces casi de soportar la demanda de información. Tanta necesidad y ¡al final para descargarse y ver lo mismo!
\nNo me estoy refiriendo, como es lógico, a redes y software p2p y similar, ya que éste tipo de aplicaciones requiere unos recursos de ancho de banda mas generosos. Hablo del HTML, de una simple página web. ¿No debería la tecnología, ya que ahora muchos pueden usar ADSL, recurrir al código puro en HTML para facilitar y acrecentar la velocidad de los navegadores, y dejar ancho de banda para otras funciones (irc, p2p, audio y vídeo...)? Pero claro, éso \"no se lleva\", \"no vende\". Tienen que venderte un navegador de 8 y, si es de 18 mb, mejor, porque se supone que así te va a entrar por los ojos.
\n¿Os imagináis si la guerra de los navegadores fuera también la guerra en el IRC? Ahora mismo no estaríamos usando un mIRC de poco más de 1 mb., sino una suite de 5 o 6. Pensad en éste símil. Y ahora pensad en las suites de AOL o en la suite del MSN. ¿Aún alguien cree que ésto no es una guerra por la competencia, por quien tiene el programa más llamativo, sin importar (que es lo más importante!) si es útil, seguro, rápido y eficiente?
\nSed críticos, sed responsables. Pensad por vosotros mismos. ¿Cómo es que Mosaic lleva desde 1996 sin cambios, y cómo es que los demás necesitan una suite que se tiene que actualizar cada 6 meses o incluso menos?
\nSi dispones de un ordenador poco potente o con características y potencias recortadas, usa un navegador ligero y libre.','',195,'Arphean','20041218132839','',0,0,0,1,0.879545210339,'20041218132839','79958781867160');
INSERT INTO cur VALUES (1216,3,'Arphean','Hola Arphean, gracias por colaborar con la [[Wikiversidad]]. Como Wikilibros y Wikiversidad comparten, por ahora, el mismo dominio Siéntete como en casa para proponer ideas, corregir errores, preguntar dudas,...\n\nUn saludo. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 14:56 18 dic, 2004 (UTC)','bienvenido',12,'Javier Carro','20041218145621','',0,0,0,1,0.920346927792,'20041218145621','79958781854378');
INSERT INTO cur VALUES (1217,0,'Wikiversidad:Facultad_de_Filosofía_y_Letras','Esta es la \'\'\'Facultad de Filosofía y Letras\'\'\' de la [[Wikiversidad]], donde podrás encontrar los distintos departamentos de humanidades que se están creando en esta universidad virtual en proceso de creación. \n\n== Departamentos ==\n*[[Wikiversidad:Departamento de Filosofía|Dpto. de Filosofía]]\n*[[Wikiversidad:Departamento de Lingüística|Dpto. de Lingüística]]\n*[[Wikiversidad:Departamento de Historia|Dpto. de Historia]]\n\n== Titulaciones ==\n*[[Wikiversidad:Facultad de Filosofía y Letras/Sinología|Sinología]]\n*[[Wikiversidad:Facultad de Filosofía y Letras/Filología Hispánica|Filología Hispánica]]\n*[[Wikiversidad:Facultad de Filosofía y Letras/Filología Inglesa|Filología Inglesa]] (sería preferible impartirla en la Wikiversidad inglesa).\n*[[Wikiversidad:Facultad de Filosofía y Letras/Historia|Historia]]\n*[[Wikiversidad:Facultad de Filosofía y Letras/Historia del Arte|Historia del Arte]]\n\n[[Categoría:Wikiversidad:Facultades]]','/* añadido categorías */',186,'Almorca','20050315201004','',0,0,1,0,0.131449796321,'20050315201004','79949684798995');
INSERT INTO cur VALUES (1218,10,'En_desarrollo','[[Imagen:Wikibooks.png|80px|left|Logo de Wikibooks]]\n\'\'\'\'\'Nota:\'\'\' Esta página está en desarrollo, por lo que puede haber lagunas de contenido y deficiencias de formato. Rogamos paciencia. Mientras tanto, puedes ir contribuyendo a {{editar|{{PAGENAME}}|ampliarlo y mejorarlo}}.\'\'\n
','Editar',14,'ManuelGR','20050114213116','',0,0,0,0,0.221587692491,'20050114213116','79949885786883');
INSERT INTO cur VALUES (1219,4,'Espacio_de_nombres_de_plantillas','A continuación se irán listando las distintas plantillas que se creen en Wikilibros y la Wikiversidad para poder tener fácil acceso a su localización. La lista completa se puede consultar en [http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Especial%3AAllpages&from=&namespace=10 esta página].\n\n{| border=1 cellspacing=0 cellpadding=2\n! Nombre !! Texto actual !! Posición \n|-\n| {{[[Plantilla:Proyectos_de_Wikimedia]]}}
[[Plantilla discusión:Proyectos_de_Wikimedia|Discusión]]\n| {{Proyectos_de_Wikimedia}}\n| En la Portada o similares\n|-\n|}\n\n\n== Mantenimiento ==\n\n{{[[Plantilla:En desarrollo|En desarrollo]]}}\n\n{{En desarrollo}}\n\n\n{{[[Plantilla:esbozo|esbozo]]}}\n\n{{esbozo}}\n\n== Navegación ==\nPlantilla de navegación para libros que usan subpáginas (todas las páginas se meten en una categoría):\n\n{{[[Plantilla:Navegar|Navegar]]}}\n\n{{Navegar}}\n\nEjemplo de uso:\n\n{{navegar|libro=Artes Culinarias\n|actual=Huevos fritos\n|anterior=Tortilla\n|siguiente=Macarrones\n}}
\n\nLa misma plantilla pero con otras convenciones de separación:\n\n*{{[[Plantilla:Navegador|Navegador]]}} usando con espacios entre cada \"/\" (otro estilo de subpáginas)\n*{{[[Plantilla:Navegar:|Navegar:]]}}, usando \":\" como separador, Libro:Capítulo.\n\n== Comunidad ==\n\n{{[[Plantilla:bienvenida a ip|bienvenida a ip]]}}\n\n{{bienvenida a ip}}','/* Navegación */ Plantillas para varias convenciones',14,'ManuelGR','20050201212951','',0,0,0,0,0.974959691043,'20050312143015','79949798787048');
INSERT INTO cur VALUES (1220,0,'Wikiversidad:Facultad_de_Filosofía_y_Letras/Sinología','{{En desarrollo}}\nEsta es la página principal de la titulación de \'\'\'Sinología\'\'\' del [[Wikiversidad:Área de Sinología|Área de Sinología]] de la [[Wikiversidad]]. \n\n\n== Presentación ==\nA continuación podrás ver el plan de estudios donde se describirán las asignaturas a cursar por quienes deseen obtener conocimientos en sinología. La sinología es el estudio de la [[w:es:Idioma chino|lengua]], la [[w:es:Literatura china|literatura]], la [[w:es:Historia de China|historia]] y otros aspectos relevantes de la cultura [[w:China|china]].\n\nLas asignaturas se dividen en dos grupos: [[Wikiversidad:Asignaturas troncales|troncales]] y [[Wikiversidad:Asignaturas optativas|optativas]].\n\n==Plan de Estudios ==\n\n=== Primero ===\n*[[Wikiversidad:Lengua china I|Lengua china I]] (Troncal)\n*[[Wikiversidad:Literatura china I|Literatura china I]] (Troncal)\n*[[Wikiversidad:Lingüística General|Lingüística General]] - (Troncal [[Wikiversidad:Departamento de Lingüística|Dpto. de Lgtca.]])\n*[[Wikiversidad:Lengua española I|Lengua española I]] - (Troncal [[Wikiversidad:Departamento de Filología Hispánica|Dpto. de Filología Hispánica]])\n*Segunda lengua, a escoger entre las optativas.\n*[[Wikiversidad:Historia Moderna de China|Historia Moderna de China]]\n=== Segundo ===\n*[[Wikiversidad:Lengua china II|Lengua china II]] (Troncal)\n*[[Wikiversidad:Literatura china II|Literatura china II]] (Troncal)\n*[[Wikiversidad:Lengua española II|Lengua española II]] (Troncal [[Wikiversidad:Departamento de Filología Hispánica|Dpto. de Filología Hispánica]])\n*[[Wikiversidad:Historia Contemporánea de China|Historia Contemporánea de China]]\n=== Tercero ===\n*[[Wikiversidad:Lengua china III|Lengua china III]] (Troncal)\n*[[Wikiversidad:Literatura china III|Literatura china III]] (Troncal)\n\n=== Cuarto ===\n*[[Wikiversidad:Lengua china IV|Lengua china IV]] (Troncal)\n*[[Wikiversidad:Literatura china IV|Literatura china IV]] (Troncal)\n\n=== Asignaturas optativas ===\n*[[Wikiversidad:Alemán|Alemán]]\n*[[Wikiversidad:Catalán|Catalán]]\n*[[Wikiversidad:Francés|Francés]]\n*[[Wikiversidad:Inglés|Inglés]]\n*[[Wikiversidad:Japonés|Japonés]]\n...','/* Plan de Estudios */',194,'Ecelan','20041221102514','',0,0,0,0,0.963985976746,'20050114213117','79958778897485');
INSERT INTO cur VALUES (1221,3,'Almorca','Bienvenido a la wikiversidad, Almorca. Este proyecto sólo acaba de comenzar a andar. Te animo a participar en la toma de decisiones respecto a la organización que va a tener la Wikiversidad en su [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro]]. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 18:53 18 dic, 2004 (UTC)\n\n:Hola de nuevo, Almorca;normalmente en las wikis solemos escribir los comentarios ordenados cronológicamente desde arriba hacia abajo, del más antiguo al más nuevo. No conozco ningún motivo lógico por el que se haga así, osea que en teoría, responder al inicio de la página sería igual de bueno que al final, pero seguir una convención uniforme ayuda a que podamos encontrar los comentarios más fácilmente. Así que te sugiero que la sigas para hacernos más fácil encontrar tus comentarios. Gracias y saludos. --[[Usuario:Javier Carro|[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Aquí los comentarios]]]] 05:22 21 dic, 2004 (UTC)\n\n:Hola Almorca, he visto que has traido una imagen desde Commons. Te comento que, cuando quieras utilizar cualquier material de commons, no necesitas subirlo de nuevo a Wikilibros, simplemente tienes que poner un enlace a esa imagen con el nombre de la imagen en Commons y el software automaticamente la muestra desde Commons. De esa forma nos evitamos tener copiada una imagen en multitud de proyectos de wikimedia, y, de paso, te ahorras el tiempo de tener que subirla de nuevo. Saludos, --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 08:52 11 ene, 2005 (UTC)\n\n== Nueva portada para Wikilibros ==\n\nEstoy preparando en mi página de discusión una nueva portada para Wikilibros basada en el nuevo portal de la comunidad de la Wikipedia. Se admiten críticas constructivas. -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 21:50 26 ene, 2005 (UTC)','Nueva portada para Wikilibros',186,'Almorca','20050126215059','',0,0,0,0,0.818895013453,'20050126215059','79949873784940');
INSERT INTO cur VALUES (1222,3,'Sam_Hocevar','{{Bienvenido usuario}}','bienvenido',12,'Javier Carro','20041218234523','',0,0,0,1,0.38130657346,'20050212111549','79958781765476');
INSERT INTO cur VALUES (1223,3,'Ecelan','Hola Ecelan, me alegro que puedas volver a casa por navidad. Yo vuelvo a España justo cuando tú vuelves a Alemania: el 10 de enero. A propósito de tu criterio no me parece mal, aunque hay algunas cositas que me gustaría sugerir y otros asuntos fundamentales sobre el formato de las entradas del Wikcionario que están discutiéndose todavía. Por ejemplo: ¿debe ser plurilingüe o bilingüe cada entrada del diccionario? Esto se está discutiendo en [http://es.wiktionary.org/wiki/Wiktionary:Votaciones/2004/Nombres_de_las_categor%C3%ADas_de_idioma] y no se ha llegado todavía a ningún acuerdo. Por eso, por ahora, no crearía entradas con más de una traducción por lengua para evitar tener que remodelar formato posteriormente. Además, en esa discusión, yo soy de la opinión de que cada entrada del diccionario se debiera corresponder con una grafía de una lengua en particular e introducir su traducción al español. Es decir, el wikci como un conjunto de diccionarios bilingües, no multilingües. Los motivos, los explica Uaxuctum en la discusión que te indico arriba: imagínate una entrada del diccionario cuyas acepciones hay que traducirlas a 3495 lenguas: sería tremendamente complicado su manejo, por no decir: un jaleo de mucho cuidado. Pero te animo a que leas el debate y contribuyas para intentar solucionarlo.\n\nOtra cosita que he visto (no te creas que soy un cascarrabias, es para aclararme las ideas :), cuando incluyes lo siguiente:\n\nyāo: uno, para números de teléfono, de habitación, etc.\n\n * 我的房间是109号: mi habitación es la 109\n\nAunque en chino se puede escribir los números como lo hacemos nosotros, tratándose de una descripción del uso de «一», yo pondría «一» en lugar de «1» en la oración «我的房间是109号», porque sino, debería aparecer en la entrada «1» del chino al español. ¿A tí que te parece?\n\nPor cierto, la información técnica a la que te refieres como información no lingüística, es lo de los códigos. Estoy de acuerdo, aunque es información que puede ser útil para escribir ese carácter con distintos códigos numéricos, no sé cual es el lugar adecuado de incluir eso, pero dudo mucho que alguna vez llegue a existir un artículo en la Wikipedia española que se titule «一», imagínate ;-)
. Ah, en la entrada inglesa aparecen multitud de palabras compuestas con este carácter, ¿no crees que estaría bien incluirlas también? eso sí que es información lingüística. \n(Espero que me dirijas la palabra después de todo esto) :)
\n --[[Usuario:Javier Carro|[[Usuario:Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Aquí los comentarios]]]] 14:19 19 dic, 2004 (UTC)\n\n==Te respondo==\n\'\'¿existe una plantilla \"unificada\" para las entradas de diccionario?\'\'\nPues ese es el espinoso asunto que lleva debatiéndose un largo tiempo en el wikcionario y está intentando aclararse en el debate que hay en el enlace que te di (aunque la página inicialmente era para votar otro asunto). Ya hubo otros debates anteriormente, sin resultados. Las dos principales posturas son \n:a) Piolinfax:apoya el formato del Wikci inglés \n:b)Uaxuctum: formato de wikcis bilingües.\n\nAdemás de otros asuntos en relación con el área de chino del wikcionario, Uaxuctum me comentaba en mi página de discusión del wikcionario [http://es.wiktionary.org/wiki/Usuario_Discusi%C3%B3n:Javier_Carro] justo el mismo problema con los dialectos del chino. Supongo que como los dialectos no tienen un equivalente en el código ISO, habrá que hacer lo que hasta ahora se está haciendo en Wikimedia para la codificación de esas lenguas: ZH-min-nan, ZH-loquesea,... Por cierto, fíjate lo que propone Uaxuctum en mi página de discusión para diferenciar lo que es un carácter en sí, de lo que puede ser la palabra en mandarín, en japonés o en cantonés. --[[Usuario:Javier Carro|[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Aquí los comentarios]]]] 14:19 20 dic, 2004 (UTC)','plantillas del wikci y los caracteres chinos',12,'Javier Carro','20041220141923','',0,0,0,0,0.035271576157,'20041220141923','79958779858076');
INSERT INTO cur VALUES (1224,2,'Ecelan','Colaboro en el [[Wikiversidad:Área de Sinología|Área de Sinología]] de la [[Wikiversidad]].','',194,'Ecelan','20041219183025','',0,0,0,1,0.246779755804,'20041219183025','79958780816974');
INSERT INTO cur VALUES (1225,1,'Wikiversidad:Facultad_de_Filosofía_y_Letras/Sinología','Creo que deberíamos añadir por lo menos alguna asignatura de \'\'\'arte chino\'\'\' (incluyendo la caligrafía) y tambien de \'\'\'historia antigua\'\'\'. Entre las asignaturas optativas creo que un buen complemento sería el \'\'\'japonés\'\'\'. --[[Usuario:Ecelan|Ecelan]] 18:40 19 dic, 2004 (UTC)\n\n:Buena idea, adelante. El plan, hasta ahora, sólo tiene algunas asignaturas que yo había pensado deben estar. Pero desde luego que tanto japonés como arte chino serían asignaturas fundamentales, también alguna asignatura sobre filosofías y religiones orientales. La historia contemporánea china supongo que habría que dividirla entre las siguientes asignaturas: \"República\", por un lado, la \"China de Mao\" por otro y \"un gobierno dos sistemas: las reformas capitalistas\" por otro. --[[Usuario:Javier Carro|[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Aquí los comentarios]]]] 19:58 19 dic, 2004 (UTC)','firma',12,'Javier Carro','20041219195839','',0,0,1,0,0.231485798597,'20041219195839','79958780804160');
INSERT INTO cur VALUES (1226,0,'Programación_en_Pascal','=Introducción al libro=\n\nEste libro se crea con la finalidad de poder ser usado en el curso [[Wikiversidad:Fundamentos de programación|Fundamentos de programación]] de la [[:Wikiversidad]], aunque también pude ser usado para un curso de \'\'Programación en Pascal\'\' o para aprender [[:w:es:Lenguaje de programación Pascal|Pascal]] de forma autodidacta.\n\n{{esbozo}}\n[[Categoría:Programación|Pascal]]','/* Cambiado enlace */',186,'Almorca','20050124193627','',0,0,0,0,0.659894311642,'20050124193627','79949875806372');
INSERT INTO cur VALUES (1227,8,'Monobook.css','/* edit this file to customize the monobook skin for the entire site */','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1228,8,'About','Acerca de','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1229,8,'Aboutpage','Wikibooks:Acerca de','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1230,8,'Aboutsite','Acerca de Wikibooks','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1231,8,'Accesskey-compareselectedversions','v','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1232,8,'Accesskey-minoredit','i','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1233,8,'Accesskey-preview','p','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1234,8,'Accesskey-save','s','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1235,8,'Accesskey-search','f','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1236,8,'Acct_creation_throttle_hit','Sorry, you have already created $1 accounts. You can\'t make any more.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1237,8,'Actioncomplete','Acción completa','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1238,8,'Addedwatch','Añadido a la lista de seguimiento','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1239,8,'Addedwatchtext','La página \"$1\" ha sido añadida a tu lista se seguimiento.\nCambios futuros en esta página y su página de discusión asociada se indicarán ahí, y la página aparecerá en negritas en la lista de cambios recientes para hacerla más fácil de detectar.\n\nCuando quieras eliminar la página de tu lista de seguimiento, presiona \"Dejar de vigilar\" en el menú.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1240,8,'Addgroup','Add Group','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1241,8,'Addsection','+','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1242,8,'All','todas','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1243,8,'Allarticles','All articles','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1244,8,'Alllogstext','Combined display of upload, deletion, protection, blocking, and sysop logs.\nYou can narrow down the view by selecting a log type, the user name, or the affected page.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1245,8,'AllmessagesnotsupportedDB','Special:AllMessages not supported because wgUseDatabaseMessages is off.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1246,8,'AllmessagesnotsupportedUI','Your current interface language $1 is not supported by Special:AllMessages at this site. ','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1247,8,'Allpages','Todas las páginas','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1248,8,'Allpagesformtext1','Display pages starting at: $1','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1249,8,'Allpagesformtext2','Choose namespace: $1 $2','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1250,8,'Allpagesnamespace','All pages ($1 namespace)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1251,8,'Allpagesnext','Next','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1252,8,'Allpagesprev','Previous','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1253,8,'Allpagessubmit','Go','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1254,8,'Alphaindexline','$1 a $2','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1255,8,'Alreadyloggedin','Usuario $1, ya entraste!
\n','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1256,8,'Alreadyrolled','No se puede revertir la última edición de [[$1]]\npor [[Colaborador:$2|$2]] ([[Colaborador Discusión:$2|Discusión]]); alguien más ya ha editado o revertido esa página.\n\nLa última edición fue hecha por [[Colaborador:$3|$3]] ([[Colaborador Discusión:$3|DiscusiónTalk]]). ','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1257,8,'Ancientpages','Artículos más antiguos','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1258,8,'Anontalkpagetext','---- \'\'Esta es la página de discusión para un usuario anónimo que aún no ha creado una cuenta, o no la usa. Por lo tanto, tenemos que usar su [[dirección IP]] numérica para adentificarlo. Una dirección IP puede ser compartida por varios usuarios. Si eres un usuario anónimo y sientes que comentarios irreleventes han sido dirigidos a ti, por favor [[Especial:Userlogin|crea una cuenta o entra]] para evitar confusiones futuras con otros usuarios anónimos.\'\' ','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1259,8,'Apr','abr','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1260,8,'April','abril','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1261,8,'Articlenamespace','(articles)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1262,8,'Articlepage','Ver artículo','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1263,8,'Asksql','Consulta SQL','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1264,8,'Asksqlpheading','asksql level','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1265,8,'Asksqltext','Usa el formulario que sigue para hacer una consulta directa\na la base de datos de Wikibooks. Usa comillas simples (\'como estas\') para delimitar\ncadenas de caracteres literales.\nEsto puede añadir una carga considerable al servidor, así que\npor favor usa esta función lo menos possible.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1266,8,'Aug','ago','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1267,8,'August','agosto','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1268,8,'Autoblocker','Autobloqueado porque compartes una direccion IP con \"$1\". Motivo \"$2\".','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1269,8,'Badarticleerror','Esta acción no se puede llevar a cabo en esta página.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1270,8,'Badfilename','El nombre de la imagen se ha cambiado a \"$1\".','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1271,8,'Badfiletype','\".$1\" no es un formato de imagen recomendado.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1272,8,'Badipaddress','La dirección IP no tiene el formato correcto.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1273,8,'Badquery','Consulta de búsqueda formateada en forma incorrecta','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1274,8,'Badquerytext','No pudimos procesar tu búsqueda.\nEsto es probablemente porque intentaste buscar una palabra de menos de tres letras, lo que todavía no es posible.\nTambién puede ser que hayas cometido un error de escritura en la expresión.\nPor favor, intenta una búsqueda diferente.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1275,8,'Badretype','Las contraseñas que ingresaste no concuerdan.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1276,8,'Badtitle','Título incorrecto','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1277,8,'Badtitletext','El título de la página requerida era incorrecto, vacío, o un enlace interleguaje o interwiki incorrecto.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1278,8,'Blanknamespace','(Principal)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1279,8,'Block_compress_delete','Can\'t delete this article because it contains block-compressed revisions. \nThis is a temporary situation which the developers are well aware of, and should be fixed within a month or two. \nPlease mark the article for deletion and wait for a developer to fix our buggy software.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1280,8,'Blockedtitle','El usuario está bloqueado','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1281,8,'Blockip','Bloqueo de direcciones IP','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1282,8,'Blockipsuccesssub','Bloqueo exitoso','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1283,8,'Blockipsuccesstext','La direccion IP \"$1\" ha sido bloqueada.\n
Ver [[Especial:Ipblocklist|lista de IP bloqueadas]] para revisar bloqueos.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1284,8,'Blockiptext','Usa el formulario siguiente para bloquear el\nacceso de escritura desde una dirección IP específica.\nEsto debería hacerse sólo para prevenir vandalismo, y de\nacuerdo a las [[Wikibooks:Políticas| políticas de Wikibooks]].\nExplica la razón específica del bloqueo (por ejemplo, citando\nls páginas en particular que han sido objeto de vandalismo desde la dirección IP a bloquear).','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1285,8,'Blocklink','bloquear','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1286,8,'Blocklistline','$1, $2 bloquea $3','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1287,8,'Blocklogentry','blocked \"$1\" with an expiry time of $2','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1288,8,'Blocklogpage','Block_log','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1289,8,'Blocklogtext','This is a log of user blocking and unblocking actions. Automatically\nblocked IP addresses are not listed. See the [[Special:Ipblocklist|IP block list]] for\nthe list of currently operational bans and blocks.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1290,8,'Blockpheading','block level','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1291,8,'Booksources','Fuentes de libros','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1292,8,'Booksourcetext','A continuación hay una lista de enlaces a otros sitios que venden libros nuevos y usados, y también pueden contener información adicional acerca de los libros que estás buscando.\nWikibooks no está relacionada con ninguno de estos negocios, y esta lista no debe ser considerada un patrocinio de los mismos.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1293,8,'Brokenredirects','Redirecciones incorrectas','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1294,8,'Brokenredirectstext','Las redirecciones siguientes enlazan a un artículo que no existe.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1295,8,'Bugreports','Informes de error de software','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1296,8,'Bugreportspage','Wikibooks:Informes_de_error','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1297,8,'Bureaucratlog','Bureaucrat_log','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1298,8,'Bureaucratlogentry','Rights for user \"$1\" set \"$2\"','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1299,8,'Bureaucrattitle','Bureaucrat access required','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1300,8,'Bydate','por fecha','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1301,8,'Byname','por nombre','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1302,8,'Bysize','por tamaño','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1303,8,'Cachederror','Esta es una copia guardada en el cache de la página requerida, y puede no estar actualizada.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1304,8,'Cancel','Cancelar','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1305,8,'Cannotdelete','No se pudo borrar la página o imagen especificada. (Puede haber sido borrada por alguien antes)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1306,8,'Cantrollback','No se pueden revertir las ediciones; el último colaborador es el único autor de este artículo.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1307,8,'Categories','Categorías','Trad.',14,'ManuelGR','20050219160537','sysop',0,0,1,0,0,'20050219160537','79949780839462');
INSERT INTO cur VALUES (1308,8,'Categoriespagetext','The following categories exists in the wiki.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1309,8,'Category','category','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1310,8,'Category_header','Páginas en la categoría «$1»','Trad.',14,'ManuelGR','20050219160438','sysop',0,0,1,0,0,'20050219160438','79949780839561');
INSERT INTO cur VALUES (1311,8,'Categoryarticlecount','Hay $1 páginas en esta categoría.','Llamamos simplemente páginas a las páginas de contenido, no artículos',14,'ManuelGR','20050219160553','sysop',0,0,1,0,0,'20050219160553','79949780839446');
INSERT INTO cur VALUES (1312,8,'Categoryarticlecount1','Hay $1 página en esta categoría.','',14,'ManuelGR','20050219160547','sysop',0,0,1,0,0,'20050219160547','79949780839452');
INSERT INTO cur VALUES (1313,8,'Changepassword','Cambia contraseña','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1314,8,'Changes','cambios','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1315,8,'Columns','Columnas','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1316,8,'Confirm','Confirma','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1317,8,'Confirmcheck','Sí, realmente quiero borrar esto.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1318,8,'Confirmdelete','Confirma el borrado','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1319,8,'Confirmdeletetext','Estás a punto de borrar una página o imagen \nen forma permanente,\nasí como toda su historia, de la base de datos.\nPor favor, confirma que realmente quieres hacer eso, que entiendes las\nconsecuencias, y que lo estás haciendo de acuerdo con [[Wikibooks:Políticas]].','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1320,8,'Confirmprotect','Confirm protection','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1321,8,'Confirmprotecttext','Do you really want to protect this page?','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1322,8,'Confirmunprotect','Confirm unprotection','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1323,8,'Confirmunprotecttext','Do you really want to unprotect this page?','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1324,8,'Contextchars','Caracteres de contexto por línea','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1325,8,'Contextlines','Líneas para mostrar por resultado','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1326,8,'Contribslink','contribuciones','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1327,8,'Contribsub','$1','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1328,8,'Contributions','Contribuciones del usuario','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1329,8,'Copyrightpage','Wikibooks:Copyrights','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1330,8,'Copyrightwarning2','Please note that all contributions to {{SITENAME}}\nmay be edited, altered, or removed by other contributors.\nIf you don\'t want your writing to be edited mercilessly, then don\'t submit it here.
\nYou are also promising us that you wrote this yourself, or copied it from a\npublic domain or similar free resource (see $1 for details).\nDO NOT SUBMIT COPYRIGHTED WORK WITHOUT PERMISSION!','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1331,8,'Couldntremove','No se pudo remover el artículo \'$1\'...','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1332,8,'Createaccountmail','by email','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1333,8,'Createaccountpheading','createaccount level','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1334,8,'Creditspage','Page credits','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1335,8,'Cur','act','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1336,8,'Currentevents-url','Wikiversidad:Portada','',4,'Pablo.cl','20050304022220','sysop',0,0,0,0,0,'20050304022220','79949695977779');
INSERT INTO cur VALUES (1337,8,'Currentrev','Revisión actual','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1338,8,'Currentrevisionlink','view current revision','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1339,8,'Data','Data','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1340,8,'Databaseerror','Error de la base de datos','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1341,8,'Dateformat','Formato de fecha','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1342,8,'Dberrortext','Ha ocurrido un error de sintaxis en una consulta\na la base de datos. \nLa última consulta que se intentó fue:\n
$1
El error de retorno de \nMySQL fue\"$3: $4\".','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1343,8,'Dberrortextcl','Ha ocurrido un error de sintaxis en una consulta\na la base de datos.\nLa última consulta que se intentó fue:\n\"$1\"\ndesde la función \"$2\".\nMySQL retornó el error \"$3: $4\".\n','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1344,8,'Deadendpages','Dead-end pages','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1345,8,'Debug','Debug','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1346,8,'Dec','dic','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1347,8,'December','diciembre','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1348,8,'Default','default','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1349,8,'Defaultns','Buscar en estos espacios de nombres por defecto:','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1350,8,'Defemailsubject','{{SITENAME}} e-mail','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1351,8,'Deletecomment','Razón para el borrado','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1352,8,'Deletedarticle','borrado \"$1\"','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1353,8,'Deletedrevision','Deleted old revision $1.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1354,8,'Deletedtext','\"$1\" ha sido borrado.\nVe $2 para un registro de los borrados más recientes.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1355,8,'Deleteimg','borr','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1356,8,'Deleteimgcompletely','borr','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1357,8,'Deletepage','Borrar esta página','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1358,8,'Deletepheading','delete level','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1359,8,'Deletesub','(Borrando \"$1\")','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1360,8,'Deletethispage','Borra esta página','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1361,8,'Deletionlog','registro de borrados','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1362,8,'Dellogpage','Registro_de_borrados','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1363,8,'Dellogpagetext','Abajo hay una lista de los borrados más recientes.\nTodos los tiempos se muestran en hora del servidor (UTC).\n\n','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1364,8,'Developertext','La acción que has requerido sólo puede ser llevada a cabo \npor usuarios con status de \"developer\".\nVer $1.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1365,8,'Developertitle','Acceso de developer requerido','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1366,8,'Diff','dif','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1367,8,'Difference','(Diferencia entre revisiones)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1368,8,'Disambiguations','Páginas de desambiguación','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1369,8,'Disambiguationspage','Wikibooks:Enlaces a páginas de desambiguación','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1370,8,'Disambiguationstext','Los siguientes artículos enlazan a una página de desambiguación. Deberían enlazar al artículo apropiado.
Una página es considerada de desambiguación si está enlazada desde $1.
Enlaces desde otros espacios de nombre (Como Wikibooks: o usuario:) no son listados aquí.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1371,8,'Disclaimerpage','Project:General_disclaimer','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1372,8,'Doubleredirects','Redirecciones Dobles','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1373,8,'Doubleredirectstext','Atención: Esta lista puede contener falsos positivos. Eso significa usualmente que hay texto adicional con enlaces bajo el primer #REDIRECT.
\nCada fila contiene enlaces al segundo y tercer redirect, así como la primera línea del segundo redirect, en la que usualmente se encontrará el artículo \"real\" al que el primer redirect debería apuntar.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1374,8,'Editcomment','El resumen de la edición fue: \"$1\".','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1375,8,'Editconflict','Conflicto de edición: $1','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1376,8,'Editcurrent','Edita la versión actual de esta página','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1377,8,'Editgroup','Edit Group','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1378,8,'Edithelp','Ayuda de edición','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1379,8,'Edithelppage','Wikibooks:Cómo_se_edita_una_página','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1380,8,'Editing','Editando $1','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1381,8,'Editingcomment','Editando $1 (comentario)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1382,8,'Editingsection','Editando $1 (sección)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1383,8,'Editsection','editar','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1384,8,'Editthispage','Edita esta página','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1385,8,'Editusergroup','Edit User Groups','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1386,8,'Emailflag','No quiero recibir correo electrónico de otros usuarios','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1387,8,'Emailforlost','Ingresar una dirección electrónica es opcional, pero permite a los demás usuarios contactarse contigo a través del sitio web sin tener que revelarles tu dirección electrónica. Además, si pierdes u olvidas tu contraseña, puedes pedir que se envíe una nueva a tu dirección electrónica.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1388,8,'Emailfrom','De','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1389,8,'Emailmessage','Mensaje','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1390,8,'Emailpage','Correo electrónico a usuario','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1391,8,'Emailpagetext','Si este usuario ha registrado una dirección electrónica válida en sus preferencias de usuario, el siguiente formulario sirve para enviarle un mensaje.\nLa dirección electrónica que indicaste en tus preferencias de usuario aparecerá en el remitente para que el destinatario te pueda responder.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1392,8,'Emailsend','Enviar','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1393,8,'Emailsent','Correo electrónico enviado','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1394,8,'Emailsenttext','Tu correo electrónico ha sido enviado.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1395,8,'Emailto','Para','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1396,8,'Emailuser','Envía correo electrónico a este usuario','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1397,8,'Emptyfile','The file you uploaded seems to be empty. This might be due to a typo in the file name. Please check whether you really want to upload this file.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1398,8,'Enterlockreason','Explica el motivo del bloqueo, incluyendo una estimación de cuándo se producirá el desbloqueo','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1399,8,'Error','Error','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1400,8,'Errorpagetitle','Error','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1401,8,'Exbeforeblank','contenido antes de borrar era:','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1402,8,'Exblank','página estaba vacía','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1403,8,'Excontent','contenido era:','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1404,8,'Explainconflict','Alguien más ha cambiado esta página desde que empezaste\na editarla. \nEl área de texto superior contiene el texto de la página como existe\nactualmente. Tus cambios se muestran en el área de texto inferior.\nVas a tener que incorporar tus cambios en el texto existente.\nSólo el texto en el área de texto superior será grabado cuando presiones\n \"Grabar página\".\n','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1405,8,'Export','Export pages','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1406,8,'Exportcuronly','Include only the current revision, not the full history','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1407,8,'Exporttext','You can export the text and editing history of a particular page or\nset of pages wrapped in some XML. In the future, this may then be imported into another\nwiki running MediaWiki software, although there is no support for this feature in the\ncurrent version.\n\nTo export article pages, enter the titles in the text box below, one title per line, and\nselect whether you want the current version as well as all old versions, with the page\nhistory lines, or just the current version with the info about the last edit.\n\nIn the latter case you can also use a link, e.g. [[{{ns:Special}}:Export/Train]] for the\narticle [[Train]].\n','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1408,8,'Extlink_sample','http://www.example.com link title','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1409,8,'Extlink_tip','External link (remember http:// prefix)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1410,8,'Faq','FAQ','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1411,8,'Faqpage','Wikibooks:FAQ','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1412,8,'Feb','feb','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1413,8,'February','febrero','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1414,8,'Feedlinks','Feed:','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1415,8,'Filecopyerror','No se pudo copiar el archivo \"$1\" a \"$2\".','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1416,8,'Filedeleteerror','No se pudo borrar el archivo \"$1\".','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1417,8,'Fileexists','A file with this name exists already, please check $1 if you are not sure if you want to change it.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1418,8,'Filemissing','File missing','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1419,8,'Filename','Nombre del archivo','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1420,8,'Filenotfound','No se pudo encontrar el archivo \"$1\".','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1421,8,'Filerenameerror','No se pudo renombrar el archivo \"$1\" a \"$2\".','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1422,8,'Filesource','Source','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1423,8,'Filestatus','Copyright status','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1424,8,'Fileuploaded','El archivo \"$1\" se subió en forma exitosa.\nPor favor sigue este enlace: ($2) a la página de descripción y escribe\nla información acerca del archivo, tal como de dónde viene, cuándo fue\ncreado y por quién, y cualquier otra cosa que puedas saber al respecto.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1425,8,'Formerror','Error: no se pudo submitir la forma','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1426,8,'Friday','Viernes','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1427,8,'Geo','GEO coordinates','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1428,8,'Getimagelist',' obteniendo la lista de imágenes','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1429,8,'Go','Ir','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1430,8,'Googlesearch','\n\n
\n','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1431,8,'Guesstimezone','Obtener la hora del navegador','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1432,8,'Headline_sample','Headline text','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1433,8,'Headline_tip','Level 2 headline','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1434,8,'Help','Ayuda','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1435,8,'Helppage','Wikibooks:Ayuda','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1436,8,'Hide','esconder','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1437,8,'Hidetoc','esconder','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1438,8,'Hist','hist','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1439,8,'Histlegend','Simbología: (act) = diferencia con la versión actual,\n(prev) = diferencia con la versión previa, M = edición menor','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1440,8,'History_copyright','-','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1441,8,'Hr_tip','Horizontal line (use sparingly)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1442,8,'Ignorewarning','Ignora la advertencia y graba el archivo de todos modos.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1443,8,'Illegalfilename','The filename \"$1\" contains characters that are not allowed in page titles. Please rename the file and try uploading it again.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1444,8,'Ilshowmatch','Muestra todas las imágenes con nombres que coincidan con','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1445,8,'Ilsubmit','Búsqueda','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1446,8,'Image_sample','Example.jpg','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1447,8,'Image_tip','Embedded image','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1448,8,'Imagelinks','Enlaces a la imagen','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1449,8,'Imagelist','Lista de imágenes','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1450,8,'Imagelisttext','Abajo hay una lista de $1 imágenes ordenadas $2.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1451,8,'Imagemaxsize','Limit images on image description pages to: ','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1452,8,'Imagepage','Ver página de imagen','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1453,8,'Imagereverted','Revertido a una versión anterior tuvo éxito.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1454,8,'Imgdelete','borr','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1455,8,'Imgdesc','desc','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1456,8,'Imghistlegend','Simbología: (act) = esta es la imagen actual, (borr) = borrar\nesta versión antigua, (rev) = revertir a esta versión antigua.\n
Click en la fecha para ver imagen subida en esa fecha.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1457,8,'Imghistory','Historia de la imagen','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1458,8,'Imglegend','Simbología: (desc) = mostrar/editar la descripción de la imagen.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1459,8,'Import','Import pages','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1460,8,'Importfailed','Import failed: $1','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1461,8,'Importhistoryconflict','Conflicting history revision exists (may have imported this page before)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1462,8,'Importnotext','Empty or no text','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1463,8,'Importsuccess','Import succeeded!','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1464,8,'Importtext','Please export the file from the source wiki using the Special:Export utility, save it to your disk and upload it here.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1465,8,'Info_short','Information','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1466,8,'Infobox','Click a button to get an example text','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1467,8,'Infobox_alert','Please enter the text you want to be formatted.\\n It will be shown in the infobox for copy and pasting.\\nExample:\\n$1\\nwill become:\\n$2','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1468,8,'Infosubtitle','Information for page','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1469,8,'Internalerror','Error interno','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1470,8,'Intl','Enlaces interlenguaje','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1471,8,'Ip_range_invalid','Invalid IP range.\n','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1472,8,'Ipaddress','Dirección IP','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1473,8,'Ipb_expiry_invalid','Expiry time invalid.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1474,8,'Ipbexpiry','Expiry','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1475,8,'Ipblocklist','Lista de direcciones IP bloqueadas','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1476,8,'Ipbreason','Razón','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1477,8,'Ipbsubmit','Bloquear esta dirección','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1478,8,'Ipusubmit','Desbloquea esta dirección','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1479,8,'Ipusuccess','Dirección IP \"$1\" desbloqueada','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1480,8,'Isbn','ISBN','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1481,8,'Italic_sample','Italic text','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1482,8,'Italic_tip','Italic text','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1483,8,'Iteminvalidname','Problema con el artículo \'$1\', nombre inválido...','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1484,8,'Jan','ene','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1485,8,'January','enero','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1486,8,'Jul','jul','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1487,8,'July','julio','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1488,8,'Jun','jun','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1489,8,'June','junio','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1490,8,'Largefile','Se recomienda que las imágenes no excedan 100k de tamaño.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1491,8,'Last','prev','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1492,8,'Lastmodified','Esta página fue modificada por última vez a las $1.','\"a las 23:17 25 feb, 2005\" es preferible que \"el 23:17 25 feb, 2005\". Lo ideal es \"el 25 feb 2005, 23:17\"',4,'Pablo.cl','20050304021312','sysop',0,0,0,0,0,'20050304021312','79949695978687');
INSERT INTO cur VALUES (1493,8,'Lastmodifiedby','This page was last modified $1 by $2.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1494,8,'Lineno','Línea $1:','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1495,8,'Link_sample','Link title','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1496,8,'Link_tip','Internal link','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1497,8,'Linklistsub','(Lista de enlaces)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1498,8,'Linkshere','Las siguientes páginas enlazan aquí:','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1499,8,'Linkstoimage','Las siguientes páginas enlazan a esta imagen:','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1500,8,'Linktrail','/^((?:[a-z]|á|é|í|ó|ú|ñ)+)(.*)$/sD','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1501,8,'Listform','lista','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1502,8,'Listingcontinuesabbrev',' cont.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1503,8,'Listusers','Lista de usuarios','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1504,8,'Loadhist','Recuperando la historia de la página','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1505,8,'Loadingrev','recuperando revisión para diff','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1506,8,'Localtime','Hora local','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1507,8,'Lockbtn','Bloquear la base de datos','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1508,8,'Lockconfirm','Sí, realmente quiero bloquear la base de datos.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1509,8,'Lockdb','Bloquear la base de datos','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1510,8,'Lockdbsuccesssub','El bloqueo se ha realizado con éxito','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1511,8,'Lockdbsuccesstext','La base de datos de Wikibooks ha sido bloqueada.\n
Recuerda retirar el bloqueo después de completar las tareas de mantenimiento.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1512,8,'Lockdbtext','El bloqueo de la base de datos impedirá a todos los usuarios editar páginas, cambiar sus preferencias, modificar sus listas de seguimiento y cualquier otra función que requiera realizar cambios en la base de datos. Por favor, confirma que ésto es precisamente lo que quieres hacer y que desbloquearás la base de datos tan pronto hayas finalizado las operaciones de mantenimiento.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1513,8,'Locknoconfirm','No has confirmado lo que deseas hacer.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1514,8,'Log','Logs','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1515,8,'Loginend',' ','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1516,8,'Loginerror','Error de inicio de sesión','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1517,8,'Loginproblem','Hubo un problema con tu entrada.
¡Inténtalo otra vez!','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1518,8,'Loginreqtext','You must [[special:Userlogin|login]] to view other pages.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1519,8,'Loginreqtitle','Login Required','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1520,8,'Loginsuccess','Has iniciado tu sesión en Wikibooks como \"$1\".','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1521,8,'Loginsuccesstitle','Inicio de sesión exitoso','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1522,8,'Logout','Salir','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1523,8,'Logouttext','Has terminado tu sesión.\nPuedes continuar usando Wikibooks en forma anónima, o puedes\niniciar sesión otra vez como el mismo u otro usuario.\n','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1524,8,'Logouttitle','Fin de sesión','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1525,8,'Lonelypages','Páginas huérfanas','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1526,8,'Longpages','Páginas largas','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1527,8,'Longpagewarning','ADVERTENCIA: Esta página tiene un tamaño de $1 kilobytes; algunos navegadores pueden tener problemas editando páginas de 32kb o más.\nPor favor considera la posibilidad de descomponer esta página en secciones más pequeñas.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1528,8,'Mailerror','Error sending mail: $1','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1529,8,'Mailnologin','No enviar dirección','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1530,8,'Mailnologintext','Debes inciar sesión\ny tener una dirección electrónica válida en tus preferencias\npara enviar un correo electrónico a otros usuarios.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1531,8,'Mainpagedocfooter','Please see [http://meta.wikipedia.org/wiki/MediaWiki_i18n documentation on customizing the interface]\nand the [http://meta.wikipedia.org/wiki/MediaWiki_User%27s_Guide User\'s Guide] for usage and configuration help.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1532,8,'Mainpagetext','Software wiki instalado con éxito.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1533,8,'Maintenancebacklink','Volver a la Página de Mantenimiento','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1534,8,'Maintnancepagetext','Esta página incluye varias herramientas útiles para el mantenimiento diario del wiki. Algunas de estas funciones tienden a sobrecargar la base de datos, asi que, por favor, no vuelvas a cargar la página después de cada ítem que arregles ;-)','- enciclopedia',14,'ManuelGR','20050225175614','sysop',0,0,0,0,0,'20050225175614','79949774824385');
INSERT INTO cur VALUES (1535,8,'Makesysopfail','User \"$1\" could not be made into a sysop. (Did you enter the name correctly?)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1536,8,'Makesysopname','Name of the user:','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1537,8,'Makesysopok','User \"$1\" is now a sysop','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1538,8,'Makesysopsubmit','Make this user into a sysop','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1539,8,'Makesysoptext','This form is used by bureaucrats to turn ordinary users into administrators.\nType the name of the user in the box and press the button to make the user an administrator','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1540,8,'Makesysoptitle','Make a user into a sysop','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1541,8,'Mar','mar','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1542,8,'March','marzo','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1543,8,'Markaspatrolleddiff','Mark as patrolled','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1544,8,'Markaspatrolledlink','[$1]
','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1545,8,'Markaspatrolledtext','Mark this article as patrolled','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1546,8,'Markedaspatrolled','Marked as patrolled','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1547,8,'Markedaspatrolledtext','The selected revision has been marked as patrolled.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1548,8,'Matchtotals','La consulta \"$1\" coincidió con $2 títulos de artículos\ny el texto de $3 artículos.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1549,8,'Math','Cómo se muestran las fórmulas','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1550,8,'Math_bad_output','Can\'t write to or create math output directory','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1551,8,'Math_bad_tmpdir','Can\'t write to or create math temp directory','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1552,8,'Math_failure','No se pudo entender','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1553,8,'Math_image_error','PNG conversion failed; check for correct installation of latex, dvips, gs, and convert','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1554,8,'Math_lexing_error','error de léxico','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1555,8,'Math_notexvc','Missing texvc executable; please see math/README to configure.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1556,8,'Math_sample','Insert formula here','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1557,8,'Math_syntax_error','error de sintaxis','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1558,8,'Math_tip','Mathematical formula (LaTeX)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1559,8,'Math_unknown_error','error desconocido','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1560,8,'Math_unknown_function','función desconocida','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1561,8,'May','may','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1562,8,'May_long','mayo','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1563,8,'Media_sample','Example.mp3','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1564,8,'Media_tip','Media file link','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1565,8,'Minlength','Los nombres de imágenes deben ser al menos de tres letras.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1566,8,'Minoredit','Esta es una edición menor.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1567,8,'Minoreditletter','M','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1568,8,'Mispeelings','Páginas con faltas de ortografía','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1569,8,'Mispeelingspage','Lista de faltas de ortografía comunes','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1570,8,'Mispeelingstext','Las siguientes páginas contienen una falta de ortografía común de las listadas en $1. La escritura correcta se indica entre paréntesis.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1571,8,'Missingarticle','La base de datos no encontró el texto de una\npágina que debería haber encontrado, llamada \"$1\".\n\nEsto es causado usualmente por seguir un enlace a una diferencia de páginas o historia obsoleta a una página que ha sido borrada.\n\n
Si esta no es la causa, puedes haber encontrado un error en el software. Por favor, informa esto a un administrador,\nnotando el URL.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1572,8,'Missinglanguagelinks','Enlaces Interleguaje Faltantes','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1573,8,'Missinglanguagelinksbutton','Encontrar los enlaces interlenguaje que faltan para','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1574,8,'Missinglanguagelinkstext','Estos artículos no enlazan a sus correspondientes en $1. No se muestran redirecciones ni subpáginas.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1575,8,'Monday','Lunes','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1576,8,'Movearticle','Renombrar página','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1577,8,'Movedto','renombrado a','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1578,8,'Movenologintext','Es necesario ser usuario registrado y haber iniciado sesión\npara renombrar una página.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1579,8,'Movepage','Renombrar página','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1580,8,'Movepagebtn','Renombrar página','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1581,8,'Movepagetalktext','La página de discusión asociada, si existe, será renombrada automáticamente \'\'\'a menos que:\'\'\'\n*Estés moviendo la página entre espacios de nombre diferentes,\n*Una página de discusión no vacía ya existe con el nombre nuevo, o\n*Desactivaste la opción \"Renombrar la página de discusión también\".\n\nEn estos casos, deberás trasladar manualmente el contenido de la página de discusión.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1582,8,'Movepagetext','Usando el formulario que sigue renombrará una página,\nmoviendo toda su historia al nombre nuevo.\nEl título anterior se convertirá en un redireccionamiento al nuevo título.\nEnlaces al antiguo título de la página no se cambiarán. Asegúrate de [[Especial:Maintenance|verificar]] no dejar redirecciones dobles o rotas.\nTú eres responsable de hacer que los enlaces sigan apuntando adonde se supone que lo deberían hacer. \n\nRecuerda que la página \'\'\'no\'\'\' será renombrada si ya existe una página con el nuevo título, a no ser que sea una página vacía o un \'\'redirect\'\' sin historia. \nEsto significa que podrás renombrar una página a su título original si cometes un error de escritura en el nuevo título, pero que no podrás sobreescribir una página existente.\n\nADVERTENCIA!\nEste puede ser un cambio drástico e inesperado para una página popular;\npor favor, asegurate de entender las consecuencias que acarreará\nantes de seguir adelante.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1583,8,'Movetalk','Renombrar la página de discusión también, si es aplicable.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1584,8,'Movethispage','Trasladar esta página','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1585,8,'Mw_math_html','HTML si es posible, si no PNG','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1586,8,'Mw_math_mathml','MathML','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1587,8,'Mw_math_modern','Recomendado para navegadores modernos','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1588,8,'Mw_math_png','Producir siempre PNG','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1589,8,'Mw_math_simple','HTML si es muy simple, si no PNG','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1590,8,'Mw_math_source','Dejar como TeX (para navegadores de texto)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1591,8,'Mycontris','Mis contribuciones','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1592,8,'Mypage','Mi página','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1593,8,'Mytalk','Mi discusión','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1594,8,'Nbytes','$1 bytes','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1595,8,'Nchanges','$1 cambios','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1596,8,'Newarticle','(Nuevo)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1597,8,'Newarticletext','Wikibooks es una colección de libros en desarrollo, y esta página aún no existe. Puedes pedir información en [[Wikibooks:Consultas]], pero no esperes una respuesta pronta. Si lo que quieres es crear esta página, empieza a escribir en la caja que sigue. Si llegaste aquí por error, presiona la tecla para volver a la página anterior de tu navegador.','Enciclopedia -> colección de libros',14,'ManuelGR','20050225174831','sysop',0,0,1,0,0,'20050225174831','79949774825168');
INSERT INTO cur VALUES (1598,8,'Newbies','newbies','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1599,8,'Newimages','New images gallery','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1600,8,'Newmessages','Tienes $1.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1601,8,'Newmessageslink','mensajes nuevos','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1602,8,'Newpage','Página nueva','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1603,8,'Newpageletter','N','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1604,8,'Newpages','Páginas nuevas','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1605,8,'Newpassword','Contraseña nueva','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1606,8,'Newtitle','A título nuevo','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1607,8,'Newusersonly',' (sólo usuarios nuevos)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1608,8,'Next','sig','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1609,8,'Nextdiff','Go to next diff →','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1610,8,'Nextn','$1 siguientes','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1611,8,'Nextpage','Next page ($1)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1612,8,'Nextrevision','Newer revision→','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1613,8,'Nlinks','$1 enlaces','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1614,8,'Noaffirmation','Tú debes afirmar que tus subidas de archivos no violan ningún copyright.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1615,8,'Noarticletext','(En este momento no hay texto en esta página)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1616,8,'Noblockreason','Debes dar una razón para el bloqueo.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1617,8,'Noconnect','No se pudo conectar a la base de datos en $1','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1618,8,'Nocontribs','No se encontraron cambios que cumplieran estos criterios.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1619,8,'Nocookieslogin','{{SITENAME}} uses cookies to log in users. You have cookies disabled. Please enable them and try again.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1620,8,'Nocookiesnew','The user account was created, but you are not logged in. {{SITENAME}} uses cookies to log in users. You have cookies disabled. Please enable them, then log in with your new username and password.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1621,8,'Nocreativecommons','Creative Commons RDF metadata disabled for this server.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1622,8,'Nocredits','There is no credits info available for this page.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1623,8,'Nodb','No se pudo seleccionar la base de datos $1','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1624,8,'Nodublincore','Dublin Core RDF metadata disabled for this server.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1625,8,'Noemailtext','Este usuario no ha especificado una dirección electrónica válida, o ha elegido no recibir correo electrónico de otros usuarios.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1626,8,'Noemailtitle','No hay dirección electrónica','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1627,8,'Nogomatch','No existe ninguna página con exactamente este título, estamos intentando una búsqueda en todo el texto.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1628,8,'Nohistory','No hay una historia de ediciones para esta página.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1629,8,'Noimages','Nothing to see.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1630,8,'Nolinkshere','Ninguna página enlaza aquí.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1631,8,'Nolinkstoimage','No hay páginas que enlacen a esta imagen.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1632,8,'Noname','No has especificado un nombre de usuario válido.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1633,8,'Nonefound','Nota: búsquedas no exitosas son causadas a menudo\npor búsquedas de palabras comunes como \"la\" o \"de\",\nque no están en el índice, o por especificar más de una palabra para buscar (sólo las páginas\nque contengan todos los términos de una búsqueda aparecerán en el resultado).','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1634,8,'Nonunicodebrowser','WARNING: Your browser is not unicode compliant, please change it before editing an article.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1635,8,'Nospecialpagetext','Has requerido una página especial que no es\n reconocida por el software de Wikibooks.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1636,8,'Nosuchaction','No existe tal acción','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1637,8,'Nosuchactiontext','La acción especificada por el URL no es\n reconocida por el software de Wikibooks','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1638,8,'Nosuchspecialpage','No existe esa página especial','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1639,8,'Nosuchusershort','There is no user by the name \"$1\". Check your spelling.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1640,8,'Notacceptable','The wiki server can\'t provide data in a format your client can read.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1641,8,'Notanarticle','No es un artículo','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1642,8,'Notargettext','No has especificado en qué página\nllevar a cabo esta función.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1643,8,'Notargettitle','No hay página blanco','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1644,8,'Note','Nota: ','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1645,8,'Notextmatches','No hay coincidencias de texto de artículo','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1646,8,'Notitlematches','No hay coincidencias de título de artículo','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1647,8,'Notloggedin','No has entrado','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1648,8,'Nov','nov','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1649,8,'November','noviembre','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1650,8,'Nowatchlist','No tienes ninguna página en tu lista de seguimiento.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1651,8,'Nowiki_sample','Insert non-formatted text here','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1652,8,'Nstab-media','Media','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1653,8,'Numauthors','Number of distinct authors (article): $1','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1654,8,'Numedits','Number of edits (article): $1','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1655,8,'Numtalkauthors','Number of distinct authors (discussion page): $1','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1656,8,'Numtalkedits','Number of edits (discussion page): $1','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1657,8,'Numwatchers','Number of watchers: $1','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1658,8,'Nviews','$1 visitas','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1659,8,'Oct','oct','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1660,8,'October','octubre','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1661,8,'Ok','OK','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1662,8,'Oldpassword','Contraseña antigua','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1663,8,'Orig','orig','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1664,8,'Orphans','Páginas huérfanas','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1665,8,'Othercontribs','Based on work by $1.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1666,8,'Otherlanguages','Otros idiomas','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1667,8,'Others','others','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1668,8,'Pagemovedsub','Renombramiento exitoso','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1669,8,'Pagemovedtext','Página \"[[$1]]\" renombrada a \"[[$2]]\".','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1670,8,'Pagetitle','$1 - {{SITENAME}}','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1671,8,'Passwordremindertext','Alguien (probablemente tú, desde la direccion IP $1)\nsolicitó que te enviaramos una nueva contraseña para iniciar sesión en Wikibooks.\nLa contraseña para el usuario \"$2\" es ahora \"$3\".\nAhora deberías iniciar sesion y cambiar tu contraseña.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1672,8,'Passwordremindertitle','Recordatorio de contraseña de Wikibooks','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1673,8,'Passwordsent','Una nueva contraseña ha sido enviada a la dirección electrónica registrada para \"$1\".\nPor favor entra otra vez después de que la recibas.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1674,8,'Perfcached','The following data is cached and may not be completely up to date:','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1675,8,'Perfdisabled','Lo siento, esta función está temporalmente desactivada porque enlentece la base de datos a tal punto que nadie puede usar el wiki. Será reescrita para mayor eficiencia en el futuro) probablemente por ti!','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1676,8,'Perfdisabledsub','Aqui hay una copia grabada de $1:','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1677,8,'Personaltools','Personal tools','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1678,8,'Popularpages','Páginas populares','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1679,8,'Postcomment','Pon un comentario','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1680,8,'Powersearch','Búsqueda','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1681,8,'Powersearchtext','\nBuscar en espacios de nombre :
\n$1
\n$2 Listar redirecciones Buscar $3 $9','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1682,8,'Preferences','Preferencias','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1683,8,'Prefslogintext','Has entrado con el nombre \"$1\".\nTu número de identificación interno es $2.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1684,8,'Prefsnologin','No has entrado','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1685,8,'Prefsnologintext','Debes entrar\npara seleccionar preferencias de usuario.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1686,8,'Prefsreset','Las preferencias han sido repuestas desde almacenaje.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1687,8,'Preview','Previsualizar','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1688,8,'Previewconflict','Esta previsualización refleja el texto en el área\nde edición superior como aparecerá si eliges grabar.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1689,8,'Previewnote','Recuerda que esto es sólo una previsualización, y no ha sido grabada todavía!','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1690,8,'Previousdiff','← Go to previous diff','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1691,8,'Previousrevision','←Older revision','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1692,8,'Prevn','$1 previos','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1693,8,'Printableversion','Versión para imprimir','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1694,8,'Printsubtitle','(De http://es.wikipedia.org)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1695,8,'Protectedpage','Página protegida','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1696,8,'Protectedtext','This page has been locked to prevent editing; there are\na number of reasons why this may be so, please see\n[[Project:Protected page]].\n\nYou can view and copy the source of this page:','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1697,8,'Protectlogpage','Protection_log','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1698,8,'Protectlogtext','Below is a list of page locks/unlocks.\nSee [[Project:Protected page]] for more information.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1699,8,'Protectmoveonly','Protect from moves only','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1700,8,'Protectpage','Páginas protegidas','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1701,8,'Protectreason','(give a reason)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1702,8,'Protectsub','(Protecting \"$1\")','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1703,8,'Protectthispage','Protege esta página','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1704,8,'Proxyblocker','Proxy blocker','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1705,8,'Proxyblockreason','Your IP address has been blocked because it is an open proxy. Please contact your Internet service provider or tech support and inform them of this serious security problem.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1706,8,'Pubmedurl','http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&list_uids=$1','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1707,8,'Qbbrowse','Hojear','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1708,8,'Qbedit','Editar','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1709,8,'Qbfind','Encontrar','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1710,8,'Qbmyoptions','Mis opciones','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1711,8,'Qbpageinfo','Información de página','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1712,8,'Qbpageoptions','Opciones de página','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1713,8,'Qbsettings','Preferencias de \"Quickbar\"','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1714,8,'Qbsettingsnote','This preference only works in the \'Standard\' and the \'CologneBlue\' skin.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1715,8,'Qbspecialpages','Special pages','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1716,8,'Querybtn','Envía la consulta','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1717,8,'Querysuccessful','Consulta exitosa','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1718,8,'Randompage','Página aleatoria','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1719,8,'Randompage-url','Special:Randompage','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1720,8,'Rchide','en forma $4 ; $1 ediciones menores; $2 espacios de nombre secundarios; $3 ediciones múltiples.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1721,8,'Rclinks','Ver los últimos $1 cambios en los últimos $2 días.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1722,8,'Rclistfrom','Mostrar cambios nuevos desde $1','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1723,8,'Rcliu','; $1 ediciones de usuarios en sesion','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1724,8,'Rcloaderr','cargando cambios recientes','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1725,8,'Rclsub','(a páginas enlazadas desde \"$1\")','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1726,8,'Rcnote','Abajo están los últimos $1 cambios en los últimos $2 días.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1727,8,'Rcnotefrom','Abajo están los cambios desde $2 (se muestran hasta $1).','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1728,8,'Rcpatroldisabled','Recent Changes Patrol disabled','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1729,8,'Rcpatroldisabledtext','The Recent Changes Patrol feature is currently disabled.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1730,8,'Readonly','Base de datos bloqueada','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1731,8,'Readonlytext','La base de datos de Wikibooks está temporalmente\nbloqueada para nuevas entradas u otras modificaciones, probablemente\npara mantenimiento de rutina, después de lo cual volverá a la normalidad.\nEl administrador que la bloqueó ofreció esta explicación:\n
$1','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1732,8,'Readonlywarning','ADVERTENCIA: La base de datos ha sido bloqueada para mantenimiento, así que no podrás grabar tus modificaciones en este momento. \nPuedes \"cortar y pegar\" a un archivo de texto en tu computador, y grabarlo para\nintentarlo después.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1733,8,'Recentchanges','Cambios Recientes','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1734,8,'Recentchanges-url','Special:Recentchanges','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1735,8,'Recentchangescount','Número de títulos en cambios recientes','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1736,8,'Recentchangeslinked','Seguimiento de enlaces','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1737,8,'Redirectedfrom','(Redirigido desde $1)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1738,8,'Remembermypassword','Quiero que recuerden mi contraseña entre sesiones.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1739,8,'Removechecked','Borrar artículos seleccionados de la lista de seguimiento','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1740,8,'Removedwatch','Eliminada de la lista de seguimiento','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1741,8,'Removedwatchtext','La página \"$1\" ha sido eliminada de tu lista de seguimiento.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1742,8,'Restorelink','$1 ediciones borradas','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1743,8,'Resultsperpage','Resultados para mostrar por página','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1744,8,'Retrievedfrom','Obtenido de \"$1\"','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1745,8,'Returnto','Regresa a $1.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1746,8,'Reupload','Subir otra vez','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1747,8,'Reuploaddesc','Regresar al formulario para subir.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1748,8,'Reverted','Recuperar una revisión anterior','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1749,8,'Revertimg','rev','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1750,8,'Revertpage','Revertida a la última edición por $1','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1751,8,'Revhistory','Historia de revisiones','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1752,8,'Revisionasof','Revisión de $1','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1753,8,'Revisionasofwithlink','Revision as of $1; $2
$3 | $4','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1754,8,'Revnotfound','Revisión no encontrada','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1755,8,'Revnotfoundtext','La revisión antigua de la página por la que preguntaste no se pudo encontrar.\nPor favor revisa el URL que usaste para acceder a esta página.\n','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1756,8,'Rfcurl','http://www.faqs.org/rfcs/rfc$1.html','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1757,8,'Rollback','Revertir ediciones','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1758,8,'Rollbackfailed','Reversión fallida','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1759,8,'Rollbacklink','Revertir','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1760,8,'Rows','Filas','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1761,8,'Saturday','Sábado','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1762,8,'Savearticle','Grabar la página','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1763,8,'Savedprefs','Tus preferencias han sido grabadas.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1764,8,'Savefile','Grabar archivo','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1765,8,'Savegroup','Save Group','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1766,8,'Saveprefs','Grabar preferencias','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1767,8,'Saveusergroups','Save User Groups','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1768,8,'Search','Buscar','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1769,8,'Searchdisabled','
Búsqueda en todo el texto ha sido desactivada temporalmente\ndebido a carga alta del servidor; esperamos tenerla otra vez en linea despues de algunas actualizaciones de \nsoporte físico próximas. Mientras tanto, puedes hacer una busqueda vía google:
\n\n\n\n\n','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1770,8,'Searchquery','Para consulta \"$1\"','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1771,8,'Searchresults','Resultados de búsqueda','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1772,8,'Searchresultshead','Preferencias de resultado de búsqueda','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1773,8,'Searchresulttext','Para más información acerca de búsquedas en {{SITENAME}}, ve a [[Project:Búsqueda|Buscando en {{SITENAME}}]].','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1774,8,'Sectionlink','→','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1775,8,'Selectonly','Consultas diferentes a \"SELECT\" están restringidas sólo\na Wikibooks developers.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1776,8,'Selflinks','Páginas con autoenlaces','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1777,8,'Selflinkstext','Las siguientes páginas contienen un enlace a sí mismas, lo que no se recomienda.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1778,8,'Sep','sep','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1779,8,'September','septiembre','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1780,8,'Seriousxhtmlerrors','There were serious xhtml markup errors detected by tidy.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1781,8,'Servertime','La hora en el servidor es','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1782,8,'Set_rights_fail','User rights for \"$1\" could not be set. (Did you enter the name correctly?)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1783,8,'Set_user_rights','Set user rights','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1784,8,'Setbureaucratflag','Set bureaucrat flag','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1785,8,'Sharedupload','Este es un archivo de [[Commons:Portada|Wikimedia Commons]], un depósito de contenido libre hospedado por la Fundación [http://wikimediafoundation.org/ Wikimedia].\n\nMire la [[:commons:image:{{PAGENAME}}|página de descripción de la imagen]] para ver la información sobre su origen y licencia.','Copio traducción de Wikipedia',14,'ManuelGR','20050219185222','sysop',0,0,0,0,0,'20050219185222','79949780814777');
INSERT INTO cur VALUES (1786,8,'Shortpages','Páginas cortas','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1787,8,'Show','mostrar','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1788,8,'Showbigimage','Download high resolution version ($1x$2, $3 KB)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1789,8,'Showingresults','Mostrando abajo $1 resultados empezando con #$2.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1790,8,'Showingresultsnum','Mostrando abajo $3 resultados comenzando con #$2.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1791,8,'Showlast','Mostrar las últimas $1 imágenes ordenadas $2.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1792,8,'Showpreview','Mostrar previsualización','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1793,8,'Showtoc','mostrar','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1794,8,'Siteadminpheading','siteadmin level','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1795,8,'Sitenotice','','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1796,8,'Sitesettings','Site Settings','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1797,8,'Sitesettings-caching','Page caching','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1798,8,'Sitesettings-cookies','Cookies','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1799,8,'Sitesettings-debugging','Debugging','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1800,8,'Sitesettings-features','Features','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1801,8,'Sitesettings-images','Images','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1802,8,'Sitesettings-memcached','Memcache Daemon','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1803,8,'Sitesettings-performance','Performance','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1804,8,'Sitesettings-permissions','Permissions','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1805,8,'Sitesettings-permissions-banning','User banning','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1806,8,'Sitesettings-permissions-miser','Performance settings','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1807,8,'Sitesettings-permissions-readonly','Maintenance mode: Disable write access','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1808,8,'Sitesettings-permissions-whitelist','Whitelist mode','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1809,8,'Sitesettings-wgAllowExternalImages','Allow to include external images into articles','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1810,8,'Sitesettings-wgDefaultBlockExpiry','By default, blocks expire after:','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1811,8,'Sitesettings-wgDisableQueryPages','When in miser mode, disable all query pages, not only \"expensive\" ones','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1812,8,'Sitesettings-wgHitcounterUpdateFreq','Hit counter update frequency','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1813,8,'Sitesettings-wgMiserMode','Enable miser mode, which disables most \"expensive\" features','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1814,8,'Sitesettings-wgReadOnly','Readonly mode','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1815,8,'Sitesettings-wgReadOnlyFile','Readonly message file','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1816,8,'Sitesettings-wgShowIPinHeader','Show IP in header (for non-logged in users)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1817,8,'Sitesettings-wgSysopRangeBans','Sysops may block IP-ranges','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1818,8,'Sitesettings-wgSysopUserBans','Sysops may block logged-in users','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1819,8,'Sitesettings-wgUseCategoryBrowser','Enable experimental dmoz-like category browsing. Outputs things like: Encyclopedia > Music > Style of Music > Jazz','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1820,8,'Sitesettings-wgUseCategoryMagic','Enable categories','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1821,8,'Sitesettings-wgUseDatabaseMessages','Use database messages for user interface labels','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1822,8,'Sitesettings-wgUseWatchlistCache','Generate a watchlist once every hour or so','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1823,8,'Sitesettings-wgWLCacheTimeout','The hour or so mentioned above (in seconds):','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1824,8,'Sitesettings-wgWhitelistAccount-developer','Developers may create accounts for users','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1825,8,'Sitesettings-wgWhitelistAccount-sysop','Sysops may create accounts for users','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1826,8,'Sitesettings-wgWhitelistAccount-user','Users may create accounts themself','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1827,8,'Sitesettings-wgWhitelistEdit','Users must be logged in to edit','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1828,8,'Sitesettings-wgWhitelistRead','Anonymous users may only read these pages:','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1829,8,'Sitestats','Estadísticas del sitio','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1830,8,'Sitestatstext','Hay un total de $1 páginas en la base de datos.\nEsto incluye páginas de discusión, páginas acerca de Wikibooks, páginas mínimas,\nredirecciones, y otras que probablemente no puedan calificarse como artículos.\nExcluyéndolas, hay $2 páginas que probablemente son artículos legítimos.\nHa habido un total de $3 visitas a páginas, y $4 ediciones de página\ndesde que el software fue actualizado (Octubre 2002). \nEsto resulta en un promedio de $5 ediciones por página, \ny $6 visitas por edición.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1831,8,'Sitesubtitle','Piensa libremente. Aprende libremente.','- La enciclopedia libre (¿esto sale en algún sitio?)',14,'ManuelGR','20050225175044','sysop',0,0,0,0,0,'20050225175044','79949774824955');
INSERT INTO cur VALUES (1832,8,'Sitesupport-url','Wikimedia:Donaciones','Enlace directo a Wikimedia Foundation',14,'ManuelGR','20050221193527','sysop',0,0,1,0,0,'20050221193527','79949778806472');
INSERT INTO cur VALUES (1833,8,'Siteuser','Wikibooks user $1','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1834,8,'Siteusers','Wikibooks user(s) $1','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1835,8,'Skin','Piel','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1836,8,'Spamprotectionmatch','The following text is what triggered our spam filter: $1','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1837,8,'Spamprotectiontitle','Spam protection filter','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1838,8,'Special_version_postfix','','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1839,8,'Special_version_prefix','','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1840,8,'Spheading','Páginas especiales','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1841,8,'Sqlislogged','Por favor nota que todas las consultas son grabadas.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1842,8,'Sqlquery','Entra la consulta','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1843,8,'Statistics','Estadísticas','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1844,8,'Storedversion','Versión almacenada','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1845,8,'Stubthreshold','Umbral de artículo mínimo','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1846,8,'Subcategorycount1','There is $1 subcategory to this category.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1847,8,'Subject','Tema/título','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1848,8,'Subjectpage','Artículo','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1849,8,'Successfulupload','Subida exitosa','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1850,8,'Summary','Resumen','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1851,8,'Sunday','Domingo','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1852,8,'Sysoptext','La acción que has requerido sólo puede ser llevada a cabo\n por usuarios con status de administrador.\nVer $1.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1853,8,'Sysoptitle','Acceso de Administrador requerido','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1854,8,'Tableform','tabla','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1855,8,'Tagline','De Wikilibros.','- enciclopedia',14,'ManuelGR','20050225175437','sysop',0,0,0,0,0,'20050225175437','79949774824562');
INSERT INTO cur VALUES (1856,8,'Talkexists','La página fue renombrada con éxito, pero la página de discusión no se pudo mover porque ya existe una en el título nuevo. Por favor incorpora su contenido manualmente.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1857,8,'Talkpage','Discute esta página','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1858,8,'Talkpagemoved','La página de discusión correspondiente también fue renombrada.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1859,8,'Talkpagetext','','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1860,8,'Templatesused','Templates used on this page:','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1861,8,'Textboxsize','Dimensiones del área de texto','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1862,8,'Textmatches','Coincidencias de texto de artículo','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1863,8,'Thursday','Jueves','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1864,8,'Timezoneoffset','Diferencia','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1865,8,'Timezonetext','Entra el número de horas de diferencia entre tu hora local\ny la hora del servidor (UTC).','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1866,8,'Titlematches','Coincidencias de título de artículo','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1867,8,'Toc','Tabla de contenidos','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1868,8,'Tog-editondblclick','Editar páginas con doble click (JavaScript)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1869,8,'Tog-editsection','Habilitar la edicion de secciones usando el enlace [editar]','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1870,8,'Tog-editsectiononrightclick','Habilitar la edición de secciones presionando el boton de la derecha
en los titulos de secciones (JavaScript)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1871,8,'Tog-editwidth','La caja de edición tiene el ancho máximo','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1872,8,'Tog-hideminor','Esconder ediciones menores en Cambios Recientes','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1873,8,'Tog-highlightbroken','Destacar enlaces a artículos vacíos como este (alternativa: como éste?).','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1874,8,'Tog-hover','Mostrar caja flotante sobre los enlaces wiki','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1875,8,'Tog-justify','Ajustar párrafos','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1876,8,'Tog-minordefault','Marcar todas las ediciones como menores por defecto','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1877,8,'Tog-nocache','Inhabilitar el \'\'cache\'\' de paginas','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1878,8,'Tog-numberheadings','Auto-numerar encabezados','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1879,8,'Tog-previewonfirst','Show preview on first edit','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1880,8,'Tog-previewontop','Mostrar la previsualización antes de la caja de edición en lugar de después','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1881,8,'Tog-rememberpassword','Recordar la contraseña entre sesiones','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1882,8,'Tog-showtoc','Mostrar la tabla de contenidos
(para paginas con mas de 3 encabezados)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1883,8,'Tog-showtoolbar','Show edit toolbar','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1884,8,'Tog-underline','Subrayar enlaces','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1885,8,'Tog-usenewrc','Cambios Recientes realzados (no para todos los navegadores)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1886,8,'Tog-watchdefault','Vigilar artículos nuevos y modificados','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1887,8,'Tuesday','Martes','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1888,8,'Uclinks','Ver los últimos $1 cambios; ver los últimos $2 días.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1889,8,'Ucnote','Abajo están los últimos $1 cambios de este usuario en los últimos $2 días.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1890,8,'Uctop',' (última modificación)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1891,8,'Unblockip','Desbloquear dirección IP','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1892,8,'Unblockiptext','Usa el formulario que sigue para restaurar el \nacceso de escritura a una dirección IP previamente bloqueada.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1893,8,'Unblocklink','desbloquear','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1894,8,'Unblocklogentry','unblocked \"$1\"','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1895,8,'Uncategorizedcategories','Uncategorized categories','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1896,8,'Uncategorizedpages','Uncategorized pages','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1897,8,'Undelete','Restaura una página borrada','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1898,8,'Undeletearticle','Restaurar artículo borrado','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1899,8,'Undeletebtn','Restaurar!','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1900,8,'Undeletedarticle','restaurado \"$1\"','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1901,8,'Undeletedrevisions','$1 revisions restored','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1902,8,'Undeletedtext','El artículo [[$1]] ha sido restaurado con éxito.\nVe [[Wikibooks:Registro_de_borrados]] para una lista de borrados y restauraciones recientes.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1903,8,'Undeletehistory','Si tú restauras una página, todas las revisiones serán restauradas a la historia.\nSi una nueva página con el mismo nombre ha sido creada desde el borrado, las versiones restauradas aparecerán como historia anterior, y la revisión actual de la página \"viva\" no será automáticamente reemplazada.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1904,8,'Undeletepage','Ve y restaura páginas borradas','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1905,8,'Undeletepagetext','Las siguientes páginas han sido borradas pero aún están en el archivo y pueden ser restauradas. El archivo puede ser limpiado periódicamente.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1906,8,'Undeleterevision','Revisión borrada al $1','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1907,8,'Undeleterevisions','$1 revisiones archivadas','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1908,8,'Unexpected','Valor no esperado: \"$1\"=\"$2\".','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1909,8,'Unlockbtn','Desbloquear la base de datos','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1910,8,'Unlockconfirm','Sí, realmente quiero desbloquear la base de datos.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1911,8,'Unlockdb','Desbloquear la base de datos','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1912,8,'Unlockdbsuccesssub','El desbloqueo se ha realizado con éxito','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1913,8,'Unlockdbsuccesstext','La base de datos de Wikibooks ha sido desbloqueada.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1914,8,'Unlockdbtext','El desbloqueo de la base de datos permitirá a todos los usuarios editar páginas, cambiar sus preferencias, modificar sus listas de seguimiento y cualesquiera otras funciones que impliquen modificar la base de datos. Por favor, confirma que ésto es precisamente lo que quieres hacer.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1915,8,'Unprotectthispage','Desprotege esta página','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1916,8,'Unusedimages','Imágenes sin uso','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1917,8,'Unusedimagestext','
Por favor note que otros sitios web\ntales como otras wikipedias pueden enlazar a una imagen\ncon un URL directo, y de esa manera todavía estar listada aquí\na pesar de estar en uso activo.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1918,8,'Unwatchthispage','Dejar de vigilar','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1919,8,'Updated','(Actualizado)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1920,8,'Upload','Subir','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1921,8,'Uploadbtn','Subir un archivo','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1922,8,'Uploadcorrupt','The file is corrupt or has an incorrect extension. Please check the file and upload again.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1923,8,'Uploaddisabled','Lo sentimos, subir archivos ha sido desactivado en este servidor.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1924,8,'Uploadedfiles','Archivos subidos','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1925,8,'Uploadedimage','\"$1\" subido.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1926,8,'Uploaderror','Error tratando de subir','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1927,8,'Uploadfile','Subir archivo','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1928,8,'Uploadlink','Subir imágenes','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1929,8,'Uploadlog','registro de subidas','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1930,8,'Uploadlogpage','Registro_de_subidas','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1931,8,'Uploadlogpagetext','Abajo hay una lista de los archivos que se han\nsubido más recientemente. Todas las horas son del servidor (UTC).\n
\n','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1932,8,'Uploadnologin','No has iniciado sesión','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1933,8,'Uploadwarning','Advertencia de subida de archivo','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1934,8,'Usenewcategorypage','1\n\nSet first character to \"0\" to disable the new category page layout.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1935,8,'Userexists','El nombre que entraste ya está en uso. Por favor, elije un nombre diferente.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1936,8,'Userlevels','User levels management','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1937,8,'Userlevels-addgroup','Add group','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1938,8,'Userlevels-editgroup','Edit group','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1939,8,'Userlevels-editgroup-description','Group description (max 255 characters):
','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1940,8,'Userlevels-editgroup-name','Group name: ','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1941,8,'Userlevels-editusergroup','Edit user groups','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1942,8,'Userlevels-group-edit','Existent groups: ','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1943,8,'Userlevels-groupsavailable','Available groups:','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1944,8,'Userlevels-groupshelp','Select groups you want the user to be removed from or added to.\nUnselected groups will not be changed. You can unselect a group by using CTRL + Left Click','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1945,8,'Userlevels-groupsmember','Member of:','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1946,8,'Userlevels-lookup-group','Manage group rights','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1947,8,'Userlevels-lookup-user','Manage user groups','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1948,8,'Userlevels-user-editname','Enter a username: ','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1949,8,'Userlogout','Salir','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1950,8,'Usermailererror','Mail object returned error: ','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1951,8,'Userpage','Ver página de usuario','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1952,8,'Userrightspheading','userrights level','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1953,8,'Userstats','Estadísticas de usuario','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1954,8,'Val_article_lists','List of validated articles','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1955,8,'Val_clear_old','Clear my other validation data for $1','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1956,8,'Val_form_note','Hint: Merging your data means that for the article\nrevision you select, all options where you have specified no opinion\nwill be set to the value and comment of the most recent revision for which you\nhave expressed an opinion. For example, if you want to change a single option\nfor a newer revision, but also keep your other settings for this article in\nthis revision, just select which option you intend to change, and\nmerging will fill in the other options with your previous settings.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1957,8,'Val_merge_old','Use my previous assessment where selected \'No opinion\'','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1958,8,'Val_no_anon_validation','You have to be logged in to validate an article.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1959,8,'Val_noop','No opinion','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1960,8,'Val_page_validation_statistics','Page validation statistics for $1','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1961,8,'Val_percent','$1%
($2 of $3 points
by $4 users)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1962,8,'Val_percent_single','$1%
($2 of $3 points
by one user)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1963,8,'Val_stat_link_text','Validation statistics for this article','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1964,8,'Val_tab','Validate','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1965,8,'Val_table_header','Class | $1Opinion | $1Comment |
\n','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1966,8,'Val_this_is_current_version','this is the latest version','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1967,8,'Val_total','Total','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1968,8,'Val_user_validations','This user has validated $1 pages.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1969,8,'Val_validate_article_namespace_only','Only articles can be validated. This page is not in the article namespace.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1970,8,'Val_validate_version','Validate this version','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1971,8,'Val_validated','Validation done.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1972,8,'Val_version','Version','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1973,8,'Val_version_of','Version of $1','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1974,8,'Val_view_version','View this version','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1975,8,'Validate','Validate page','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1976,8,'Variantname-zh','zh','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1977,8,'Variantname-zh-cn','cn','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1978,8,'Variantname-zh-hk','hk','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1979,8,'Variantname-zh-sg','sg','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1980,8,'Variantname-zh-tw','tw','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1981,8,'Viewcount','Esta página ha sido visitada $1 veces.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1982,8,'Viewprevnext','Ver ($1) ($2) ($3).','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1983,8,'Viewtalkpage','Ver discusión','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1984,8,'Wantedpages','Enlaces en rojo (páginas pendientes o enlaces incorrectos)','Enlaces en rojo (páginas pendientes o enlaces incorrectos)',4,'Pablo.cl','20050314015320','sysop',0,0,0,0,0,'20050314015320','79949685984679');
INSERT INTO cur VALUES (1985,8,'Watchdetails','($1 páginas en tu lista de seguimiento, sin contar las de discusión;\n$2 páginas editadas en total desde el cutoff;\n$3...\nmostrar y editar la lista completa.)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1986,8,'Watcheditlist','Aquí está un listado alfabético de tu lista de seguimiento.\nSelecciona los artículos que deseas remover de tu lista de seguimiento y \nclick el botón \'remover seleccionados\' en el fin de la pantalla.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1987,8,'Watchlist','Lista de seguimiento','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1988,8,'Watchlistcontains','Tu lista de seguimiento posee $1 páginas.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1989,8,'Watchlistsub','(para el usuario \"$1\")','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1990,8,'Watchnologin','No has iniciado sesión','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1991,8,'Watchnologintext','Debes iniciar sesión\npara modificar tu lista de seguimiento.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1992,8,'Watchthis','Vigila este artículo.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1993,8,'Watchthispage','Vigilar esta página','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1994,8,'Wednesday','Miércoles','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1995,8,'Whatlinkshere','Lo que enlaza aquí','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1996,8,'Wikipediapage','Ver página meta','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1997,8,'Wikititlesuffix','Wikibooks','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1998,8,'Wlnote','Abajo estan los últimos $1 cambios en las últimas $2 horas.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (1999,8,'Wrong_wfQuery_params','Incorrect parameters to wfQuery()
\nFunction: $1
\nQuery: $2\n','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (2000,8,'Wrongpassword','La contraseña que ingresaste es incorrecta. Por favor inténtalo de nuevo.','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (2001,8,'Yourdiff','Diferencias','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (2002,8,'Youremail','Tu dirección electrónica (e-mail)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (2003,8,'Yourlanguage','Interface language','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (2004,8,'Yourname','Tu nombre de usuario','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (2005,8,'Yournick','Tu apodo (para firmas)','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (2006,8,'Yourpassword','Tu contraseña','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (2007,8,'Yourpasswordagain','Repite tu contraseña','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (2008,8,'Yourtext','Tu texto','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (2009,8,'Yourvariant','Language variant','',0,'MediaWiki default','20041221075801','sysop',0,0,0,1,0,'20041221075801','79958778924198');
INSERT INTO cur VALUES (2010,10,'Vocabulario/1_(es)','<<[[Vocabulario (es)]]\n\n= LOS COLORES =\n\n\n\n
\n\nBLANCO | \n
\n\nROJO | \n
\n\nNARANJA | \n
\n\nAMARILLO | \n
\n\nVERDE | \n
\n\nCIAN | \n
\n\nAZUL | \n
\nVIOLETA | \n\n
\n
','/* LOS COLORES */',12,'Javier Carro','20050122224705','',0,0,1,0,0.494370008487,'20050122230123','79949877775294');
INSERT INTO cur VALUES (2012,2,'Javier_Carro/Experimento:Aprender_Vocabulario_con_plantillas_rodantes','Idea cogida de http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Pybalo/The_Rolling_Templates. Se trata de crear páginas que varían cada día en las que, con la ayuda de imágenes podamos aprender vocabulario. El estudiante escoge la lengua que quiere aprender y cada día tendrá una lección de vocabulario, vamos a ver si funciona:\n\n\n\n----\n== El vocabulario del día ==\n{|\n|{{Vocabulario/{{CURRENTDAY}} (es)}}\n|}\n----\n\nPara que todos los días tengan algo que aprender, creo que merece la pena, por ahora que la plantilla rodante lo sea sólo de los días del mes.\n\n[[Vocabulario (es)]]\n\n----\n\n*[[Plantilla:Vocabulario/12-21 (es)]] >>colores\n*[[Plantilla:Vocabulario/12-22 (es)]] >>números\n*[[Plantilla:Vocabulario/12-23 (es)]] >>calzado\n*[[Plantilla:Vocabulario/12-24 (es)]] >>ropa\n*[[Plantilla:Vocabulario/12-25 (es)]] >>ajuar\n*[[Plantilla:Vocabulario/12-26 (es)]] >>vajilla\n*[[Plantilla:Vocabulario/12-27 (es)]] >>cubiertos y útiles de la cocina\n*[[Plantilla:Vocabulario/12-28 (es)]] >>bebidas\n*[[Plantilla:Vocabulario/12-29 (es)]] >>alimentos\n*[[Plantilla:Vocabulario/12-30 (es)]] >>profesiones\n=== Vocabulario en enero ===\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-1 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-2 (es)]] >>países de América\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-3 (es)]] >>países de Asia\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-4 (es)]] >>países de Europa\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-5 (es)]] >>países de Oceanía\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-6 (es)]] >>Reyes magos\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-7 (es)]] >>herramientas\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-8 (es)]] >>útiles de aseo\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-9 (es)]] >>partes de un ordenador\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-10 (es)]] >>bicicleta\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-11 (es)]] >>moto\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-12 (es)]] >>coche\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-13 (es)]] >>avión\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-14 (es)]] >>tiendas\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-15 (es)]] >>elementos urbanos\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-16 (es)]] >>animales salvajes\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-17 (es)]] >>animales de compañía\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-18 (es)]] >>posiciones\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-19 (es)]] >>movimientos\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-20 (es)]] >>fenómenos meteorológicos\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-21 (es)]] >>agua\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-22 (es)]] >>frutas\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-23 (es)]] >>árboles\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-24 (es)]] >>verduras\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-25 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-26 (es)]] >>partes del libro\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-27 (es)]] >>géneros literarios\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-28 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-29 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-30 (es)]] >>televisión\n*[[Plantilla:Vocabulario/01-31 (es)]] >>internet\n\n=== Vocabulario en febrero ===\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-1 (es)]] >>partes del cuerpo\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-2 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-3 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-4 (es)]] >>países de África\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-5 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-6 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-7 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-8 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-9 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-10 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-11 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-12 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-13 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-14 (es)]] >> Amor (día de los enamorados)\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-15 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-16 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-17 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-18 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-19 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-20 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-21 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-22 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-23 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-24 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-25 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-26 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-27 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-28 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-29 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-30 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/02-31 (es)]] >>\n\n\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-1 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-2 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-3 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-4 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-5 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-6 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-7 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-8 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-9 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-10 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-11 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-12 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-13 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-14 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-15 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-16 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-17 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-18 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-19 (es)]] >> Día del Padre\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-20 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-21 (es)]] >> otoño (comienza en el hemisferio sur)\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-22 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-23 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-24 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-25 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-26 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-27 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-28 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-29 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-30 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/03-31 (es)]] >>','',12,'Javier Carro','20050122230256','',0,0,1,0,0.136525130324,'20050122234740','79949877769743');
INSERT INTO cur VALUES (2014,10,'Vocabulario/2004-12_(es)','Playera','probando probando',12,'Javier Carro','20041221135947','',0,0,0,1,0.611572096667,'20050116223000','79958778864052');
INSERT INTO cur VALUES (2016,10,'Vocabulario/2_(es)','<<[[Vocabulario (es)]]\n\n= LOS NÚMEROS =\n\n== UNO ==\n{|\n|[[image:1_uno.png|thumb|200px|UNO]]\n|}\n\n== DOS ==\n{|\n|[[image:2_dos.png|thumb|200px|DOS]]\n|}\n\n== TRES ==\n{|\n|[[image:3_tres.png|thumb|200px|TRES]]\n|}\n\n== CUATRO ==\n{|\n|[[image:4_cuatro.png|thumb|200px|CUATRO]]\n|}\n\n== CINCO ==\n{|\n|[[image:5_cinco.png|thumb|200px|CINCO]]\n|}\n\n== SEIS ==\n{|\n|[[image:6_seis.png|thumb|200px|SEIS]]\n|}\n\n== SIETE ==\n{|\n|[[image:7_siete.png|thumb|200px|SIETE]]\n|}\n\n== OCHO ==\n{|\n|[[image:8_ocho.png|thumb|200px|OCHO]]\n|}\n\n== NUEVE ==\n{|\n|[[image:9_nueve.png|thumb|200px|NUEVE]]\n|}\n\n== DIEZ ==\n{|\n|[[image:10_diez.png|thumb|200px|DIEZ]]\n|}\n\n== ONCE ==\n{|\n|[[image:11_once.png|thumb|200px|ONCE]]\n|}\n\n== CIEN ==\n{|\n|[[Image:100 cien.PNG|thumb|200px|CIEN]]\n|}\n\n\n== MIL ==\n{|\n|[[Image:1000 mil.PNG|thumb|200px|MIL]]\n|}','<<[[Vocabulario (es)]]',12,'Javier Carro','20050122224538','',0,0,1,0,0.497702183553,'20050122230123','79949877775461');
INSERT INTO cur VALUES (2021,10,'Vocabulario/3_(es)','<<[[Vocabulario (es)]]\n\n==Animales==\n\n[[Image:Panthera tigris sumatran subspecies.jpg|thumb|200px|left|Tigre]]\n[[Image:Sciurus vulgaris bearn 2004.jpg|thumb|200px|left|Ardilla]]\n[[Imagen:Koe vooraanzicht.JPG|thumb|200px|left|Vaca]]','/* Animales */ Buena idea',14,'ManuelGR','20050213232611','',0,0,1,0,0.428455713971,'20050213232611','79949786767388');
INSERT INTO cur VALUES (2022,10,'Vocabulario/4_(es)','<<[[Vocabulario (es)]]\n\n[[Image:Theepot.jpg|thumb|200px|left|TETERA]]','<<[[Vocabulario (es)]]',12,'Javier Carro','20050122224610','',0,0,1,0,0.629971519314,'20050122230123','79949877775389');
INSERT INTO cur VALUES (2023,0,'Química_para_niños:Semejanzas_y_diferencias','[[Química para niños|volver al índice]]\n\n==Charla==\n\nEl estímulo inicial puede venir de un juego: \'\'\"¿A qué se parece esto?\"\'\'. El juego ha de buscar el equívoco lingüístico de la \"semejanza\", ya que un mismo objeto tiene diferentes cualidades, y se parecerá a unos u otros objetos dependiendo de la cualidad que se considere en cada momento.\n\nSe busca plantear la inquietud: \'\'\'¿En qué se pueden parecer dos cosas?\'\'\' Esta inquietud es la que está en el fondo de las propiedades químicas o la composición de las sustancias, pero no es necesario entrar en los conceptos químicos en esta etapa, si el niño no lo demanda.\n\nAlgunas de las respuestas nos alejan del tema, pero son igualmente enriquecedoras, como serían la función o el propietario de un objeto, o la habitación en la que se encuentra. Otras tendrán una relación más clara con la química, como el color, la forma, la textura (la sensación al tacto), el sabor, el olor, la facilidad para mezclarse con agua...\n\n==Experimentos sencillos==\n\n* El azúcar y la sal. Parecen iguales a la vista, o por lo menos muy parecidos. ¿Y si los miramos a la lupa o al microscopio? Por el sabor los distinguimos muy bien. ¿Y si ponemos una cucharada en un vaso de agua, y agitamos bien con una cuchara? Quizá al niño le sorprenda ver que la sal se disuelve en mucha mayor proporción que el azúcar...\n* Identificar objetos metálicos, objetos de plástico, objetos de madera, objetos de vidrio... comprobar la diferencia que tienen al tacto, además de a la vista. ¿Cuales son más fríos? ¿Cuales son más brillantes? ¿Cuales son más ligeros? ¿Hacen ruido si se tocan golpean suavemente con la uña?\n* Mezclar agua con aceite, agua con vinagre, aceite con vinagre. ¿Cuales se mezclan? ¿Y si probamos también con leche (agua con leche, aceite con leche, vinagre con leche)?\n\n\'\'\'Precaución\'\'\': Es muy sencillo y enriquecedor hacer experimentos químicos con alimentos. Debe indicarse \'\'\'con claridad\'\'\' la diferencia entre los alimentos y los venenos: está bien probar el sabor del azúcar, la sal, el aceite, el vinagre o la leche, pero los niños no deben asimilar la idea general de que está bien probar todo lo que se encuentren por casa, sin supervisión adulta.','breve',122,'4lex','20041221172550','',0,0,0,1,0.766185810448,'20050116223000','79958778827449');
INSERT INTO cur VALUES (2025,1,'Química_para_niños:Semejanzas_y_diferencias','','borro el texto del artículo, ya que parece que ya no da problemas',122,'4lex','20041223113734','',0,0,1,0,0.526461018913,'20041223113734','79958776886265');
INSERT INTO cur VALUES (2027,10,'Vocabulario/5_(es)','<<[[Vocabulario (es)]]\n\n=HERRAMIENTAS=\n\n[[Image:Plamuurmes.jpg|thumb|200px|right|PALETAS]]\n[[Image:Ijzerzaag.jpg|thumb|200px|center|SERRUCHO]]\n[[Image:Gereedschapskist.jpg|thumb|200px|left|CAJA DE HERRAMIENTAS]]\n[[Image:Boormachine.jpg|thumb|200px|right|TALADRADORA]]\n[[Image:Red minus screwdriver.jpg|thumb|200px|center|DESTORNILLADOR DE CABEZA PLANA]]\n[[Image:Hammer.jpg|thumb|200px|center|MARTILLO]]\n[[Image:Double sided end wrench.jpg||thumb|200px|LLAVE]]\n[[Image:Adjustable wrench.jpg|thumb|100px|LLAVE INGLESA]]','<<[[Vocabulario (es)]]',12,'Javier Carro','20050122224919','',0,0,1,0,0.158864498165,'20050122230123','79949877775080');
INSERT INTO cur VALUES (2028,10,'Vocabulario/12-23','#REDIRECT [[Plantilla:Vocabulario/12-23 (es)]]\n','Plantilla:Vocabulario/12-23 trasladada a Plantilla:Vocabulario/12-23 (es)',12,'Javier Carro','20041221182326','',0,1,0,1,0.548901138391,'20041223093113','79958778817673');
INSERT INTO cur VALUES (2029,10,'Vocabulario/6_(es)','<<[[Vocabulario (es)]]','<<[[Vocabulario (es)]]',12,'Javier Carro','20050122224955','',0,0,1,0,0.442075661763,'20050122230123','79949877775044');
INSERT INTO cur VALUES (2030,10,'Vocabulario/7_(es)','<<[[Vocabulario (es)]]\n\n\n= ALIMENTOS =\n\n== PASTA ==\n=== Espaguetis ===\n{|\n|[[Image:Spaghetti.jpg|thumb|100px|ESPAGUETIS]]\n|}','<<[[Vocabulario (es)]]',12,'Javier Carro','20050122225016','',0,0,1,0,0.450421495863,'20050122230123','79949877774983');
INSERT INTO cur VALUES (2031,10,'Vocabulario/8_(es)','<<[[Vocabulario (es)]]\n\n=ÚTILES DE ASEO=\n[[Image:Nagelschaar.jpg|thumb|200px|right|CORTAUÑAS]]','<<[[Vocabulario (es)]]',12,'Javier Carro','20050122225030','',0,0,1,0,0.036040148843,'20050122230123','79949877774969');
INSERT INTO cur VALUES (2032,10,'Vocabulario/9_(es)','<<[[Vocabulario (es)]]\n\n[[Image:Keyboard.jpg|thumb|200px|TECLADO]]','<<[[Vocabulario (es)]]',12,'Javier Carro','20050122225042','',0,0,1,0,0.076649922717,'20050122230123','79949877774957');
INSERT INTO cur VALUES (2033,3,'NeiTo','¡Bienvenido/a! Por lo que leo, estás interesado en la creación de un Departamento de Biología, dentro de la Facultad de Ciencias. ¡Adelante! Cuantas con el apoyo de todos los que ya estamos trabajando por aquí. -- [[Usuario:4lex|4lex]] 08:10 22 dic, 2004 (UTC)','bienvenida',122,'4lex','20041222081036','',0,0,0,1,0.589916172703,'20050116223000','79958777918963');
INSERT INTO cur VALUES (2034,1,'Current_events','¿Por qué se llega a esta página cuando se pincha en Wikiversidad, en la caja de navegación? -- [[Usuario:4lex|4lex]] 08:12 22 dic, 2004 (UTC)','¿Por qué se llega a esta página cuando se pincha en Wikiversidad, en la caja de navegación?',122,'4lex','20041222081202','',0,0,0,1,0.143200240806,'20050116223000','79958777918797');
INSERT INTO cur VALUES (2035,0,'Current_events','#Redirect:[[Wikiversidad:Portada]]','redirect:Wikiversidad',0,'62.2.213.130','20041222091741','',0,1,0,1,0.053761152864,'20050116223000','79958777908258');
INSERT INTO cur VALUES (2036,10,'Vocabulario_1-9_(es)','#REDIRECT [[Plantilla:Vocabulario 1-9/(es)]]\n','Plantilla:Vocabulario 1-9 (es) trasladada a Plantilla:Vocabulario 1-9/(es)',12,'Javier Carro','20041222125700','',0,1,0,1,0.096272910484,'20041222141222','79958777874299');
INSERT INTO cur VALUES (2037,10,'Vocabulario_1-8_(es)','#REDIRECT [[Plantilla:Vocabulario/1-8 (es)]]\n','Plantilla:Vocabulario 1-8 (es) trasladada a Plantilla:Vocabulario/1-8 (es)',12,'Javier Carro','20041222125727','',0,1,0,1,0.113127091568,'20050101214817','79958777874272');
INSERT INTO cur VALUES (2039,10,'Vocabulario/10_(es)','<<[[Vocabulario (es)]]\n\n== ROPA ==\n=== CALCETINES ===\n{|\n|[[Image:Socks.jpg|thumb|100px|CALCETINES]]\n|}\n=== ROPA DE BAÑO ===\n{|\n|[[Image:Bikini Model Jassi 3.jpg|thumb|100px|BIQUINI]]\n|}','<<[[Vocabulario (es)]]',12,'Javier Carro','20050122225607','',0,0,1,0,0.283859300716,'20050122230123','79949877774392');
INSERT INTO cur VALUES (2040,10,'Vocabulario/11_(es)','== POSICIONES ==\n\n=== ESQUINA ===\n{|\n|[[image:al borde.png|thumb|200px|ESQUINA]]\n|}\n\n=== LADO IZQUIERDO ===\n{|\n|[[Image:al lado izquierdo.png|thumb|200px|left|LADO IZQUIERDO]]\n|}\n\n=== LADO DERECHO ===\n{|\n|[[Image:al lado derecho.png|thumb|200px|right|LADO DERECHO]]\n|}\n\n=== CENTRO ===\n{|\n|[[Image:centro.png|thumb|200px|CENTRO]]\n|}\n\n=== DENTRO ===\n{|\n|[[Image:dentro.png|thumb|200px|DENTRO]]\n|}\n\n=== ENCIMA ===\n{|\n|[[image:encima.png|thumb|200px|ENCIMA]]\n|}\n\n=== BAJO o DEBAJO ===\n{|\n|[[image:debajo.png|thumb|200px|DEBAJO]]\n|}\n\n=== DELANTE ===\n{|\n|[[Image:delante.PNG|thumb|200px|DELANTE]]\n|}\n\n=== DETRÁS ===\n{|\n|[[image:detrás.PNG|thumb|200px|DETRÁS]]\n|}\n\n=== CERCA ===\n{|\n|[[image:cerca.PNG|thumb|200px|CERCA]]\n|}\n\n=== LEJOS ===\n{|\n|[[image:lejos.PNG|thumb|200px|LEJOS]]\n|}','+ vocabulario',12,'Javier Carro','20041222132243','',0,0,0,1,0.149209665557,'20050122222724','79958777867756');
INSERT INTO cur VALUES (2041,10,'Vocabulario/12_(es)','<<[[Vocabulario (es)]]\n\n== CALZADO ==\n===Zapatilla===\n{|\n|[[Image:Zapato.jpg|thumb|200px|Playera]]\n|}\n\n===Pantuflas===\n{|\n|[[Image:JapaneseToiletSlippers.jpg|thumb|200px|Zapatillas]]\n|}','/* Playera */',0,'200.50.117.223','20050313043334','',0,0,0,0,0.900754223154,'20050313043334','79949686956665');
INSERT INTO cur VALUES (2043,2,'Sergio.ciruela','\'\'\' Nombre:\'\'\' \'\'Sergio Ciruela Martín\'\'
\n\n\'\'\' e-Mail:\'\'\' \'\'sergio.ciruela@gmail.com\'\'
\n\nSoy estudiante universitario y me gustaría poder compartir mis conocimientos con otros participando en este proyecto.','',200,'Sergio.ciruela','20041222154116','',0,0,0,0,0.026940872545,'20041222192453','79958777845883');
INSERT INTO cur VALUES (2044,0,'Wikiversidad:Curso_de_Programación_Web','== Curso de Programación Web ==
\nEsta asignatura permitirá instruir al alumno en las tecnologías y herramientas en uso actualmente en la publicación de información en Internet. Se mostrarán diferentes soluciones para el desarrollo de aplicaciones Web.\n\nContenidos:\n\n - Introducción a Internet
\n - HTML
\n - DHTML
\n - CSS
\n - Javascript
\n - Desarrollo de Aplicaciones Web con PHP
\n - Desarrollo de Aplicaciones Web con Java
\n - Introducción a Flash
\n - Flash Avanzado(actionscript)
\n
\n\n\n
','',186,'Almorca','20050227132035','',0,0,1,0,0.152274892783,'20050227132035','79949772867964');
INSERT INTO cur VALUES (2045,3,'Sergio.ciruela','Hola Sergio, sé bienvenido a la Wikiversidad y a Wikilibros. No tengas problemas en preguntarnos cualquier duda o pedir ayuda para aquellas cosas en las que podamos serte útiles. Saludos, --[[Usuario:Javier Carro|[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Aquí los comentarios]]]] 19:24 22 dic, 2004 (UTC)','bienvenido',12,'Javier Carro','20041222192453','',0,0,0,1,0.11273592282,'20050116223000','79958777807546');
INSERT INTO cur VALUES (2046,10,'Vocabulario/13_(es)','<<[[Vocabulario (es)]]\n\n== AJUAR ==\n=== JOYERÍA ===\n{|\n|[[Image:Brillanten.jpeg|thumb|100px|DIAMANTES]]\n|}','<<[[Vocabulario (es)]]',12,'Javier Carro','20050122225642','',0,0,1,0,0.695210577818,'20050122230123','79949877774357');
INSERT INTO cur VALUES (2047,10,'Vocabulario/14_(es)','<<[[Vocabulario (es)]]\n\n== PROFESIONES ==\n\n=== Soldado ===\n{|\n|[[Image:Brady-infantry.png|thumb|100px|SOLDADO]]\n|}\n\n=== Zapatero ===\n{|\n|[[Image:Shoemakers.jpg|thumb|200px|ZAPATEROS]]\n|}\n\n=== Panadero ===\n{|\n|[[Image:Work bakery.jpg|thumb|200px|PANADERAS]]\n|}\n\n=== Campesino ===\n{|\n|[[Image:Scythe user.png|thumb|100px|CAMPESINO]]\n|}\n\n=== Criado o sirviente ===\n{|\n|[[Image:WPA maid poster cph 3b49400.jpg|thumb|100px|CRIADA o SIRVIENTA]]\n|}\n\n=== Fotógrafo ===\n{|\n|[[Image:Photographer1850s.png|thumb|200px|FOTÓGRAFO]]\n|}\n\n=== Astronauta ===\n{|\n|[[Image:Yurigagarin-1961-04-12.jpg|thumb|200px|ASTRONAUTA]]\n|}','<<[[Vocabulario (es)]]',12,'Javier Carro','20050122225654','',0,0,1,0,0.190153422398,'20050122230123','79949877774345');
INSERT INTO cur VALUES (2048,10,'Vocabulario/15_(es)','<<[[Vocabulario (es)]]\n== TIENDAS ==\n\n=== Librería ===\n{|\n|[[Image:Bredevoort 002.jpg|thumb|300px|LIBRERÍA]]\n|}\n=== Supermercado o grandes almacenes ===\n{|\n|[[Image:Media Markt Weiterstadt.JPG|thumb|300px|SUPERMERCADO o GRANDES ALMACENES]]\n|}\n=== Todo a cien ===\n{|\n|[[Image:99centstore.jpg|thumb|300px|TODO A CIEN]]\n|}','<<[[Vocabulario (es)]]',12,'Javier Carro','20050122225931','',0,0,1,0,0.451915591633,'20050122230123','79949877774068');
INSERT INTO cur VALUES (2049,10,'Vocabulario/16_(es)','<<[[Vocabulario (es)]]\n\n\nImage:ElectricBlender.jpg|BATIDORA\nImage:Stofferenblik.jpg|RECOGEDOR y CEPILLO\nImage:Bestek.jpg|CUBIERTOS: cuchillo, tenedor y cuchara\nImage:Weegschaal1.jpg|PESO\nImage:Korkenzieher.jpg|SACACORCHOS\n','formato estilo galería',12,'Javier Carro','20050214110749','',0,0,1,0,0.202801168866,'20050214110749','79949785889250');
INSERT INTO cur VALUES (2050,10,'Vocabulario/17_(es)','<<[[Vocabulario (es)]]\n\n== FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ==\n\n=== Arcoiris ===\n{|\n|[[Image:Rainbow over Bristol.jpg|thumb|200px|ARCOIRIS]]\n|}\n\n=== Crepúsculo ===\n{|\n|[[Image:Sonnenuntergang Crystal Spring (Kanada).jpg|thumb|200px|CREPÚSCULO]]\n|}','<<[[Vocabulario (es)]]',12,'Javier Carro','20050122230029','',0,0,1,0,0.144531948082,'20050122230123','79949877769970');
INSERT INTO cur VALUES (2051,10,'Vocabulario/18_(es)','<<[[Vocabulario (es)]]\n\n== ELEMENTOS URBANOS ==\n\n=== Fuente ===\n{|\n|[[Image:2004 08 10 080 0044 ubt.jpeg|thumb|200px|FUENTE]]\n|}','<<[[Vocabulario (es)]]',12,'Javier Carro','20050122230040','',0,0,1,0,0.549682953888,'20050122230123','79949877769959');
INSERT INTO cur VALUES (2052,10,'Vocabulario/19_(es)','== AGUA ==\n\n<<[[Vocabulario (es)]]\n\n\n=== Fuente ===\n{|\n|[[Image:2004 08 10 080 0044 ubt.jpeg|thumb|200px|FUENTE]]\n|}\n\n=== Vaso de agua ===\n{|\n|[[Image:SaltInWaterSolutionLiquid.jpg|thumb|200px|VASO DE AGUA CON CUCHARADA DE SAL]]\n|}\n\n=== Océano ===\n{|\n|[[Image:|thumb|200px|]]\n|}\n\n=== Mar ===\n{|\n|[[Image:Mediterranean Relief.jpg|thumb|200px|MAR]]\n|}\n\n=== Canal ===\n{|\n|[[Image:Corinth Canal 2.jpg|thumb|200px|CANAL]]\n|}\n\n=== Río ===\n{|\n|[[Image:Aare river in Bern.jpg|thumb|200px|Río]]\n|}\n\n=== Riachuelo o arroyo ===\n{|\n|[[Image:River2.jpg|thumb|200px|RIACHUELO o ARROYO]]\n|}\n\n=== Reguera ===\n{|\n|[[Image:|thumb|200px|REGUERA]]\n|}\n\n=== Catarata ===\n{|\n|[[Image:Salto Angel.jpg|thumb|200px|CATARATA]]\n|}\n\n=== Hielo ===\n{|\n|[[Image:Icicles.jpg|thumb|200px|HIELO]]\n|}\n\n=== Nieve ===\n{|\n|[[Image:Snow in Colarado in the United States of America.jpeg|thumb|200px|NIEVE]]\n|}\n\n=== Copos de nieve ===\n{|\n|[[Image:SnowflakesWilsonBentley.jpg|thumb|200px|COPOS DE NIEVE]]\n|}\n\n=== Escarcha ===\n{|\n|[[Image:|thumb|200px|ESCARCHA]]\n|}\n\n=== Vapor ===\n{|\n|[[Image:|thumb|200px|VAPOR]]\n|}','plantilla',12,'Javier Carro','20050122223210','',0,0,1,0,0.021470750972,'20050122230123','79949877776789');
INSERT INTO cur VALUES (2053,3,'Pybalo','¡Bienvenido! Y gracias por tu colaboración :) -- [[Usuario:4lex|4lex]] 17:11 23 dic, 2004 (UTC)\n\nFelices fiestas, Pybalo, y gracias por los ánimos, por pasarte por aquí y por tu ofrecimiento de ayuda. :P
--[[Usuario:Javier Carro|[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Aquí los comentarios]]]] 04:28 24 dic, 2004 (UTC)','felices fiestas',12,'Javier Carro','20041224042811','',0,0,0,0,0.289174395975,'20041224042811','79958775957188');
INSERT INTO cur VALUES (2054,0,'Introducción_a_Internet','1.-Introducción a Internet
\nInternet, la red de redes, nace a mediados de la década de los setenta, bajo los auspicios de DARPA, la Agencia de Proyectos Avanzados para la Defensa de Estados Unidos. DARPA inició un programa de investigación de técnicas y tecnologías para unir diversas redes de conmutación de paquetes, permitiendo así a los ordenadores conectados a estas redes comunicarse entre sí de forma fácil y transaparente.\n
\nDe estos proyectos nació un protocolo de comunicaciones de datos, IP o Internet Protocol, que permitía a ordenadores diversos comunicarse a través de una red, Internet, formada por la interconexión de diversas redes.\n
\nA mediados de los ochenta la Fundación Nacional para la Ciencia norteamericana, la NSF, creó una red, la NSFNET, que se convirtió en el blackbone (el troncal) de Intenet junto con otras redes similares creadas por la NASA (NSINet) y el U.S. DoE (Department of Energy) con la ESNET. En Europa, la mayoría de países disponían de backbones nacionales (NORDUNET, RedIRIS, SWITCH, etc.) y de una serie de iniciativas paneuropeas (EARN y RARE). En esta época aparecen los primeros proveedores de acceso a Internet privados que ofrecen acceso pagado a Internet.\n
\nA partir de esta época, gracias entre otras cosas a la amplia disponibilidad de implementaciones de la suite de protocolos TCP/IP (formada por todos los protocolos de Internet y no sólo por TCP e IP), algunas de las cuales eran ya de código libre, Internet empezó lo que posteriormente se convertiría en una de sus características fundamentales, un ritmo de crecimiento exponencial, hasta que a mediados del 2002 empieza a descender ligeramente el ritmo de crecimiento.\n
\nA mediados de los noventa se inició el boom de Internet. En esa época el número de proveedores de acceso privado se disparó, permitiendo a millones de personas acceder a Internet, que a partir de ese momento ya se empezó a conocer como la Red, desbancando a las demás redes de comunicación existentes (Compuserve, FidoNet/BBS, etc.). El punto de inflexión vino marcado por la aparición de implementaciones de TCP/IP gratuitas (incluso de implementaciones que formaban parte del sistema operativo) así como por la popularización y abaratamiento de medios de acceso cada vez más rápidos (módems de mayor velocidad, RDSI, ADSL, cable, satélite). El efecto de todos estos cambios fue de \"bola de nieve\": a medida que se conectaban más usuarios, los costes se reducían, aparecían más proveedores de Internet se hacía mas atractivo y económico, con lo que se conectaban más usuarios, etc.\n
\nEn estos momentos disponer de una dirección de correo electrónico, de acceso a la web, etc., ha dejado de ser una novedad para convertirse en algo normal en muchos países del mundo. Por eso las empresas, instituciones, administraciones y demás están migrando rápidamente todos sus servicios, aplicaciones, tiendas, etc., a un entorno web que permita a sus clientes y usuarios acceder a todo ello por Internet. A pesar del ligero descenso experimentado en el ritmo de crecimiento, Internet está destinado a convertirse en una suerte de servicio universal de comunicaciones, permitiendo una comunicación universal.','',0,'80.58.46.170','20041226182323','',0,0,0,0,0.029030170862,'20041226182323','79958773817676');
INSERT INTO cur VALUES (2056,0,'Wikiversidad:Asignatura:Mecánica','Asignatura de \'\'\'Mecánica\'\'\'\n\nEstudios de [[Wikiversidad:Estudios:Ciencias Físicas|Ciencias Físicas]]\n\n[[Wikiversidad:Facultad de ciencias|Facultad de Ciencias]]\n\nTemario:\n*Cinemática\n:MRU\n:MRUA\n:MAS\n:MCU\n*Dinámica\n:Masa inercial\n:Momento\n:Fuerza\n:Momento de una fuerza y momento de inercia\n*Colisiones\n:Energía\n\n=Cinemática=\n\nLa \'\'\'Cinemática\'\'\' (del griego \'kinos\': movimiento) es la parte de la \'\'\'Mecánica\'\'\' que se encarga de estudiar el movimiento, independientemente de las causas que lo generan.\n\nPara ello, lo primero es tener claras unas cuantas definiciones.\n\nLa \'\'\'Posición\'\'\' es el lugar en el espacio (tridimensional cartesiano) que ocupa un móvil, y queda completamente definida mediante tres coordenadas , y , o bien mediante el vector .\n\n\n\nLa variación de la posición con el tiempo la hallamos derivando, y esa derivada la definimos como \'\'\'Velocidad\'\'\':\n\n\n\n\n\nEn ocasiones, al módulo de la velocidad se le llama \'\'\'celeridad\'\'\': .\n\n==Movimiento Rectilíneo y Uniforme (M.R.U.)==\n\nCuando el vector velocidad, que acabamos de definir, es constante con respecto al tiempo, es decir, es constante en dirección y sentido, tenemos el tipo de movimiento que llamamos \'\'\'Movimiento Rectilíneo y Uniforme\'\'\'. Rectilíneo, porque la velocidad no varía en dirección, y uniforme, porque no varía en módulo.\n\nEn general, la posición es la integral de la velocidad:\n\n\n\nA su vez, el espacio recorrido es el módulo de la diferencia de posiciones:\n\n\n\nEn los movimientos rectilíneos en general podemos obviar el carácter vectorial de la velocidad, definiendo como eje de trabajo el que coincide con la dirección de la velocidad, y como sentido positivo el de ésta:\n\n\n\nEn el M.R.U., además, sabemos que la velocidad es una constante, y la podemos sacar de la integral:\n\n\n\nY si además definimos como origen del movimiento la posición inicial :\n\n\n\n==Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (M.R.U.A.)==\n\nSi el vector velocidad varía, ya no estamos ante un M.R.U., sino ante un movimiento acelerado. El nombre proviene de una nueva magnitud, que mide, precisamente, la variación de la velocidad con respecto al tiempo: la \'\'\'aceleración\'\'\':\n\n\n\nEsta variación de la velocidad puede ser tanto de módulo como de dirección, al ser vectorial. Si la aceleración es constante en dirección y sentido, y es paralela a la velocidad, ésta variará únicamente de módulo (y, en su caso, de sentido), pero no de dirección. En ese caso hablamos de \'\'\'Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado\'\'\'.\n\nComo la aceleración es la derivada segunda de la posición:\n\n\n\npodemos hallar la posición como la integral segunda de la aceleración, que en este caso es constante:\n\n\n\nSi, como antes, prescindimos del carácter vectorial por definir el eje de trabajo como paralelo a la aceleración y a la velocidad, y su sentido positivo igual al de la aceleración, nos queda:\n\n\n\nE igual que antes, como el espacio recorrido es :\n\n\n\nAdemás, operando con las ecuaciones anteriores podemos obtener otras como:\n\n (útil si la aceleración no es ni dato ni incógnita) [[Wikiversidad:Asignatura:Mecánica:Desarrollo 1|[Ver desarrollo]]]\n\n (útil si el tiempo no es ni dato ni incógnita) [[Wikiversidad:Asignatura:Mecánica:Desarrollo 1|[Ver desarrollo]]]','',55,'Envite','20050109012059','',0,0,0,0,0.518017939214,'20050109012059','79949890987940');
INSERT INTO cur VALUES (2057,10,'Theepot/2004-12-27','Theepot.jpg','prueba',12,'Javier Carro','20041227123728','',0,0,1,1,0.120682992003,'20041227123728','79958772876271');
INSERT INTO cur VALUES (2059,10,'Theepot/2004-12-27_(es)','Tetera','experimento',12,'Javier Carro','20041227123825','',0,0,1,1,0.299830034554,'20050116223000','79958772876174');
INSERT INTO cur VALUES (2060,10,'Theepot/2004-12-27_(en)','Teapot','prueba',12,'Javier Carro','20041227124646','',0,0,1,1,0.35490226497,'20050116223000','79958772875353');
INSERT INTO cur VALUES (2061,10,'Vocabulario/name/en','The words of the day','probando',12,'Javier Carro','20041227125400','',0,0,1,1,0.240190127842,'20050116223000','79958772874599');
INSERT INTO cur VALUES (2062,10,'Vocabulario/name/es','Las palabras del día','probando',12,'Javier Carro','20041227125406','',0,0,1,1,0.196656279337,'20050116223000','79958772874593');
INSERT INTO cur VALUES (2063,2,'Javier_Carro/Cajón_desastre','{{Theepot/2004-12-27|width=300|lang=es}}\n\n[[Image:{{Theepot/2004-12-27|width=300|lang=es}}]]\n\n\n\n{{Potd/{{CURRENTYEAR}}-{{CURRENTMONTH}}|width=300|lang=en}}\n\n{{Potd/{{CURRENTYEAR}}-{{CURRENTMONTH}}|width=300|lang=de}}\n\n{{Potd/{{CURRENTYEAR}}-{{CURRENTMONTH}}|width=300|lang=fr}}\n\n\n{{Potd/{{CURRENTYEAR}}-{{CURRENTMONTH}}|width=300|{{{lang}}}}}\n\n\n[[Plantilla:Vocabulario/name/es]]\n\n[[Plantilla:Vocabulario/name/en]]\n{{{lang}}}\n\n[[Plantilla:Theepot/2004-12-27]] la foto del día\n\n[[Plantilla:Theepot/2004-12-27 (es)]]\n\n[[Plantilla:Theepot/2004-12-27 (en)]]\n\nImagen:Theepot.jpg\n\n\n{{Vocabulario/name/lang=es}}\n\n{{Vocabulario/name/lang=en}}\n\n\n{| style=\"margin: 0 0 1em 1em; float: {{{float}}}; width: {{{width}}}px; text-align: center;\" id=\"toc\"\n! {{Vocabulario/name/{{{lang}}}}}\n|-\n|id=\"toc\" style=\"padding:0;\"| [[Image:{{Template:Theepot/{{CURRENTYEAR}}-{{CURRENTMONTH}}-{{CURRENTDAY}}}}|{{{width}}}px|]]\n|-\n|style=\"font-size:95%;\"| {{Template:Theepot/{{CURRENTYEAR}}-{{CURRENTMONTH}}-{{CURRENTDAY}} (es)}}\n|}\n\n{| style=\"margin: 0 0 1em 1em; float: {{{float}}}; width: {{{width}}}px; text-align: center;\" id=\"toc\"\n! {{Vocabulario/name/{{{lang}}}}}\n|-\n|id=\"toc\" style=\"padding:0;\"| [[Image:{{Template:Theepot/{{CURRENTYEAR}}-{{CURRENTMONTH}}-{{CURRENTDAY}}}}|{{{width}}}px|]]\n|-\n|style=\"font-size:95%;\"| {{Template:Theepot/{{CURRENTYEAR}}-{{CURRENTMONTH}}-{{CURRENTDAY}} (en)}}\n|}\n\n==Dudas==\n\nCómo funciona el campo {{{lang}}} en páginas como http://commons.wikimedia.org/wiki/Template:Potd/new?\n\n\n== Probando IPA y árboles ===\n\n===Tipa===\n \n\\setminus \n\n\\mid ','/* Tipa */',12,'Javier Carro','20050102221656','',0,0,1,0,0.08105576247,'20050102221656','79949897778343');
INSERT INTO cur VALUES (2064,0,'Artes_culinarias_/_Fabada_Asturiana','===Ingredientes===\nFabes de la Granja (Alubias blancas más grandes de lo normal \nson una variedad de esta legumbre), chorizo, lacón, costilla de cerdo, tocino, morro y oreja.\n\n===Elaboración===\nLas fabes se ponen en remojo la noche anterior con el tocino. Al día siguiente se retira el agua. En una cazuela grande se colocan todos esos ingredientes y se cubren con agua. Se coloca a fuego fuerte hasta que comience la ebullición y luego se mantiene a fuego suave durante dos horas y media aproximadamente. \nAparte se cuecen unas morcillas. Se pinchan por los extremos con unos palillos, se cubren con agua fría y se cuecen durante 5-10 minutos máximo.\nComo se trata de productos que ya han sido elaborados con sal(lacón, tocino, oreja, etc)la cantidad de sal dependerá de ello y se irá probando durante la cocción hasta llegar al punto de sal adecuado.','traigo contenido de la deliciosa receta de la fabada',12,'Javier Carro','20041228062119','',0,0,0,1,0.163682077416,'20050210202741','79958771937880');
INSERT INTO cur VALUES (2065,3,'Antoor','Comunidades virtuales de la Segunda Especialidad en \"Sociedad Informatica y Gestion Educativa\" (SIGEDU)[http://peel.homedns.org/sigedu]','SIGEDU',205,'Antoor','20041228173807','',0,0,0,1,0.61551383358,'20050116223000','79958771826192');
INSERT INTO cur VALUES (2066,2,'Antoor','SIGEDU\n\n== E-Learning==\n[http://peel.homedns.og/sigedu]','',205,'Antoor','20041228174101','',0,0,0,1,0.773017246716,'20050116223000','79958771825898');
INSERT INTO cur VALUES (2067,2,'ManuelGR','Buenas.\n\nSoy el mismo de [[:Wikipedia:es:Usuario:ManuelGR|Wikipedia]] y [[:Wiktionary:es:Usuario:ManuelGR|Wikcionario]].\n\nEstoy trabajando en el wikilibro de [[Programación en Ada]], partiendo del trabajo de un antiguo profesor de la Universidad de Alcalá que publicó su manual bajo la GFDL y me ha dado permiso explícito para publicarlo en Wikilibros. Te animo a colaborar o a hacer cualquier sugerencia.\n\nCreo que Wikilibros (y Wikibooks en cualquier idioma) mejoraría si usásemos [[w:Wikipedia:Cómo se edita una página#Subpáginas|subpáginas]]. Defendí esta idea en [[m:Wikibooks should use subpages]], ahora la activación de las subpáginas ya es un hecho. Gracias a todos los que apoyaron la idea. Ahora sólo queda decidir si las usamos para todos los libros o dejamos libertad a cada autor. Discutámoslo en [[Wikibooks:Convenciones nombrando artículos]].\n\n¡Nos leemos!','Actualización',14,'ManuelGR','20050213225209','',0,0,0,0,0.227447318633,'20050213225209','79949786774790');
INSERT INTO cur VALUES (2068,0,'Programación_en_Ada','== Prólogo ==\n\nEste manual que se publica ahora en Wikilibros, fue escrito por José Alfonso Malo Romero, antiguo profesor de la Universidad de Alcalá, para sus clases. El libro original ya estaba licenciado según la GFDL, la misma licencia que usamos en Wikilibros, pero además su primer autor ha otorgado un permiso explícito para publicarlo aquí.\n\nLa versión original del libro se puede encontrar en varios formatos en [http://www.microalcarria.com/descargas/documentos/Lenguajes/Ada/castellano/ MicroAlcarria].\n\nCualquiera está invitado a colaborar en la ampliación y mejora de este libro.\n\n== Historia ==\n\nLa historia de Ada comienza en 1974 cuando el Ministerio de Defensa de\nlos Estados Unidos llevó a cabo un estudio de los lenguajes de\nprogramación utilizados y concluyó que \'\'[[w:COBOL|COBOL]]\'\' era un\nestándar para procesado de datos y \'\'[[w:FORTRAN|FORTRAN]]\'\' para cálculo\ncientífico. Sin embargo, la situación con respecto a los sistemas\nempotrados era diferente: el número de lenguajes en uso era enorme.\nAnte esta falta de estandarización que provocaba gastos inútiles, se\npropuso la creación de un lenguaje único partiendo de varios de los\nexistentes.\n\nEl primer paso del desarrollo fue la redacción en 1975 de un documento\nque perfilaba los requisitos que debía satisfacer el nuevo lenguaje.\nDespués de varias modificaciones, en 1976 se produjo una versión de la\nque ningún lenguaje existente cumplía todos sus requisitos, así pues, el\npaso siguiente fue la aceptación de propuestas de diversos contratistas,\nde los que se eligieron cuatro de ellos. El siguiente paso fue el\nrefinamiento de las propuestas elegidas y se revisaron las\nespecificaciones para dar la versión definitiva conocida como \'\'[[w:en:Steelman language requirements|Steelman]]\'\'.\n\n[[Image:Ada Lovelace 1838.jpg|thumb|Ada Lovelace (1838)]]\nLa elección final del lenguaje se hizo en 1979 cuando se declaró\nvencedor el desarrollo de \'\'CII Honeywell Bull\'\'. Se decidió que se\nllamaría \'\'Ada\'\' en honor a \'\'[[w:Augusta Ada Byron|Augusta Ada Byron]]\'\', condesa de\n\'\'Lovelace\'\' (1815-1852), hija de \'\'Lord Byron\'\', quien fue ayudante y\npatrocinadora de \'\'[[w:Charles Babagge|Charles Babagge]]\'\' trabajando en su\n[[w:máquina analítica|máquina analítica]] mecánica, de hecho, está considerada por muchos como el primer programador de la historia.\n\n\n*\'\'Más sobre la historia de Ada en el [[w:Lenguaje de programación Ada|artículo de Wikipedia]]\'\'.\n\n== Características principales ==\n;Legibilidad : Los programas profesionales se leen muchas más veces de las que se escriben, por tanto, conviene evitar una notación que permita escribir el programa fácilmente, pero que sea difícil leerlo excepto, quizás, por el autor original y no mucho tiempo después de escribirlo.\n\n;Tipado fuerte : Esto asegura que todo objeto tenga un conjunto de valores que esté claramente definido e impide la confusión entre conceptos lógicamente distintos. Como consecuencia, el compilador detecta más errores que en otros lenguajes.\n\n;Construcción de grandes programas : Se necesitan mecanismos de encapsulado para compilar separadamente y para gestionar bibliotecas de cara a crear programas transportables y mantenibles de cualquier tamaño.\n\n;Manejo de excepciones : Los programas reales raramente son totalmente correctos. Es necesario proporcionar medios para que el programa se pueda construir en capas y por partes, de tal forma que se puedan limitar las consecuencias de los errores que se presenten en cualquiera de las partes.\n\n;Abstracción de datos : Se puede obtener mayor transportabilidad y mejor mantenimiento si se pueden separar los detalles de la representación de los datos y las especificaciones de las operaciones lógicas sobre los mismos.\n\n;Procesamiento paralelo : Para muchas aplicaciones es importante que el programa se pueda implementar como una serie de actividades paralelas. Dotando al lenguaje de estos mecanismos, se evita tener que añadirlos por medio de llamadas al sistema operativo, con lo que se consigue mayor transportabilidad y fiabilidad.\n\n;Unidades genéricas : En muchos casos, la lógica de parte de un programa es independiente de los tipos de los valores que estén siendo manipulados. Para ello, se necesita un mecanismo que permita la creación de piezas de programa similares a partir de un único original. Esto es especialmente útil para la creación de bibliotecas.\n\n== Manual de referencia de Ada ==\nA menudo abreviado ARM o RM, el manual de referencia de Ada, nombre completo, Ada Reference Manual, ISO/IEC 8652:1995(E), es el estándar del lenguaje. A diferencia de otros documentos oficiales de [[w:ISO|ISO]] el manual de Ada se puede reproducir libremente.\n\nEn este libro, encontrarás enlaces al manual de referencia en cada sección acabada, en relación con el tema tratado. El ARM es el lugar donde todas las preguntas sobre Ada tienen respuesta, aunque puede ser un texto un tanto arido por su carácter de estándar oficial. En cualquier caso es la fuente más completa de información.\n\nOtros documentos de cabecera de Ada son los \'\'Ada Rationale\'\', documentos que acompañan al estándar y explican las justificaciones en el diseño de Ada 83 y 95.\n\n\'\'\'Manual de Referencia y Rationale en la Web:\'\'\'\n* [http://adaic.org/standards/95lrm/html/RM-TTL.html Ada Reference Manual], [http://www.adapower.com/rm95.php en AdaPower.com].\n*[http://www.adahome.com/LRM/83/Rationale/Text/ Ada 83 Rationale]\n*[http://www.adahome.com/LRM/95/Rationale/rat95html/rat95-contents.html Ada 95 Rationale]\n\n==Índice de contenidos==\nHay dos maneras de leer este libro. Una es desde el principio hasta el final, siguiendo el orden establecido en este índice y en los encabezados de cada sección. Otra es utilizar los enlaces libremente para saltar a los temas de interés elegidos por el lector.\n\n#[[Programación en Ada / Instalación| Instalación]]\n#[[Programación en Ada / Hola Mundo| Hola Mundo]]\n#[[Programación en Ada / Elementos del lenguaje| Elementos del lenguaje]]\n#[[Programación en Ada / Tipos| Tipos]]\n##[[Programación en Ada / Tipos / Enteros|Enteros]]\n## [[Programación en Ada / Tipos / Enumeraciones|Enumeraciones]]\n## [[Programación en Ada / Tipos / Coma flotante|Coma flotante]], [[Programación en Ada / Tipos / Coma fija|coma fija]]\n## [[Programación en Ada / Tipos / Arrays|Arrays]], [[Programación en Ada / Tipos / Strings|Strings]]\n## [[Programación en Ada / Tipos / Registros|Registros]]\n###[[Programación en Ada / Tipos / Registros / Discriminados| Registros discriminados]]\n###[[Programación en Ada / Tipos / Registros / Variantes| Registros variantes]]\n##[[Programación en Ada / Tipos / Punteros / A objetos| Punteros a objetos]]\n##[[Programación en Ada / Tipos / Punteros / A subprogramas| Punteros a subprogramas]]\n##[[Programación en Ada / Tipos / Derivados|Tipos derivados]]\n##[[Programación en Ada / Tipos / Etiquetados| Tipos etiquetados]]\n#[[Programación en Ada / Subtipos| Subtipos]]\n#[[Programación en Ada / Objetos| Objetos (variables y constantes)]]\n#[[Programación en Ada / Atributos| Atributos]]\n#[[Programación en Ada / Expresiones| Expresiones]]\n#[[Programación en Ada / Operadores| Operadores]]\n#[[Programación en Ada / Sentencias y estructuras de control| Sentencias y estructuras de control]]\n#[[Programación en Ada / Subprogramas| Subprogramas]]\n#[[Programación en Ada / Sobrecarga| Sobrecarga]]\n#[[Programación en Ada / Entrada-salida| Entrada/salida]]\n#[[Programación en Ada / Interfaz con otros lenguajes| Interfaz con otros lenguajes]]\n#[[Programación en Ada / Cláusulas de representación| Cláusulas de representación]]\n#[[Programación en Ada / Diseño y programación de sistemas grandes| Diseño y programación de sistemas grandes]]\n##[[Programación en Ada / Paquetes| Paquetes]]\n###[[Programación en Ada / Cláusula use| Cláusula use]]\n###[[Programación en Ada / Cláusula with| Cláusula with]]\n###[[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Standard| Paquete Standard]]\n##Declaraciones, ámbito, visibilidad y renombrado\n### [[Programación en Ada / Declaraciones| Declaraciones]]\n### [[Programación en Ada / Ámbito| Ámbito]]\n### [[Programación en Ada / Visibilidad| Visibilidad]]\n### [[Programación en Ada / Renombrado| Renombrado]]\n## [[Programación en Ada / La biblioteca|La biblioteca \'\'Ada\'\' (unidades y subunidades)]]\n### [[Programación en Ada / Unidades de biblioteca| Unidades de biblioteca]]\n### [[Programación en Ada / Unidades hijas| Unidades hijas]]\n### [[Programación en Ada / Subunidades| Subunidades]]\n### [[Programación en Ada / Dependencia| Dependencia]]\n## [[Programación en Ada / Tipos abstractos de datos| Tipos abstractos de datos]]\n## [[Programación en Ada / Tipos limitados| Tipos limitados]]\n## [[Programación en Ada / Unidades genéricas| Unidades genéricas]]\n#[[Programación en Ada / Excepciones| Excepciones]]\n##[[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Exceptions| Paquete Ada.Exceptions]]\n# [[Programación en Ada / Concurrencia| Concurrencia]]\n## [[Programación en Ada / Tareas| Tareas]]\n## [[Programación en Ada / Tareas / Sincronización mediante citas|Sincronización de tareas mediante puntos de entrada o citas]] (entry)\n### [[Programación en Ada / Tareas / Aceptación de citas| Aceptación de citas]] (accept)\n### [[Programación en Ada / Tareas / Selección de citas| Selección de citas]] (select)\n### [[Programación en Ada / Tareas / Llamadas a punto de entrada complejas| Llamadas a punto de entrada complejas]]\n## [[Programación en Ada / Tareas / Dinámicas| Tareas dinámicas]]: creación dinámica de tareas (tipos tareas)\n## [[Programación en Ada / Tareas / Dependencia| Dependencia de tareas]]\n## [[Programación en Ada / Tareas / Ejemplos| Ejemplos de tareas]]\n# [[Programación en Ada / GLADE| Programación distribuida con GLADE]]\n# [[Programación en Ada / Unidades predefinidas| Unidades predefinidas]]\n## [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / System| Paquete System]]\n## [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Strings.Fixed| Paquete Ada.Strings.Fixed]]\n## [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Strings.Bounded| Paquete Ada.Strings.Bounded]]\n## [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Strings.Unbounded| Paquete Ada.Strings.Unbounded]]\n## [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Text_IO| Paquete Ada.Text_IO]]\n## [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Text_IO.Editing| Paquete Ada.Text_IO.Editing]]\n## [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Sequential_IO| Paquete Ada.Sequential_IO]]\n## [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Numerics| Paquete Ada.Numerics]]\n## [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Command_Line| Paquete Ada.Command_Line]]\n## [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Interfaces| Paquete Interfaces]]\n### [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Interfaces.C| Paquete Interfaces.C]]\n#[[Programación en Ada / Recursos en la Web|Recursos en la Web]]\n\n\n*[[Programación en Ada / Texto completo|Todo el texto en una página]], ideal para imprimir.\n\n== Recursos de Ada en la Web ==\n\n*[[:Wikipedia:es:Lenguaje de programación Ada|Artículo de Ada en Wikipedia]]\n*[[:en:Programming:Ada|Wikibook de programación en Ada, en inglés]]\n*[http://dmoz.org/World/Espa%c3%b1ol/Computadoras/Programaci%c3%b3n/Lenguajes/Ada/ Ada en dmoz.org, directorio de Internet, rama en español]\n*[http://www.adapower.com/ AdaPower.com]\n*[http://www.adaworld.com/ Ada World]\n*[http://www.adaspain.org/ Ada-Spain, asociación para la difusión del lenguaje en España]\n\nMás enlaces en [[Programación en Ada / Recursos en la Web|Recursos en la Web]]\n\n== Créditos y licencia ==\n:Copyright © 2001 - 2002 José Alfonso Malo Romero. Versión 1.0.1\n:Copyright © 2004 [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] y posiblemente otros, véase el [http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Programaci%C3%B3n_en_Ada&action=history historial]. Para [http://es.wikibooks.org es.wikibooks.org].\n:Permission is granted to copy, distribute and/or modify this\n:document under the terms of the GNU Free Documentation License,\n:Version 1.1 or any later version published by the Free Software\n:Foundation; with no Invariant Sections, no Front-Cover Texts and\n:no Back-Cover Texts. A copy of the license is included in the\n:section entitled \"[http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html GNU Free Documentation License]\".\n\n[[en:Programming:Ada]]\n[[fr:Programmation Ada]]\n[[Categoría:Programación|Ada]]\n[[Categoría:Programación en Ada]]','/* Índice de contenidos */ Ada.Text_IO.Editing',14,'ManuelGR','20050313232908','',0,0,0,0,0.035485782688,'20050313234008','79949686767091');
INSERT INTO cur VALUES (2069,1,'Programación_en_Ada','Esta primera versión es la original de Malo Romero. Luego lo dividiré y lo ampliaré, pero quiero partir de la versión original para poder registrar cuales son nuestros cambios. [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 18:59 28 dic, 2004 (UTC)','',14,'ManuelGR','20041228185955','',0,0,0,1,0.095525246166,'20050116223000','79958771814044');
INSERT INTO cur VALUES (2070,0,'Programación_en_Ada_/_Recursos_en_la_Web','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Recursos en la Web\n|anterior=Tareas / Ejemplos\n|siguiente=Contenido\n}}\n\nEsta página es un apéndice del wikilibro «[[Programación en Ada]]».\n\nEste es un listado de enlaces web ordenados por categorías.\n\n=== Información general, portales ===\n\n*[http://www.adapower.com/ AdaPower.com]\n*[http://www.adaworld.com/ Ada World]\n*[http://www.adahome.com/ Ada Home the Home of the Brave Ada Programmers (HBAP)]\n*[http://www.adaic.com/ Ada Resource Assoc.\'s Ada Information Clearinghouse Home Page]\n\n=== Asociaciones y grupos ===\n*[http://www.adaspain.org/ Asociación Ada-Spain]\n*[http://www.ada-france.org/ Association Ada-France]\n*[http://www.ada-europe.com Asociación Ada-Europe]\n*[http://www.acm.org/sigada/ ACM - SIGAda: Special Interest Group on Ada]\n*[http://www.gnuada.org/ GNU Ada Homepage]\n\n=== Estándar ===\n\n*[http://www.adahome.com/rm95/ Ada 95 Reference Manual]\n*[http://www.adahome.com/LRM/95/Rationale/rat95html/rat95-contents.html Ada 95 Rationale]\n\n==== Estándar de Ada 83 ====\n\n*[http://www.adahome.com/LRM/83/RM/rm83html/ Ada 83 Reference Manual]\n*[http://www.adahome.com/LRM/83/Rationale/Text/ Ada 83 Rationale]\n*[http://www.informatik.uni-stuttgart.de/ifi/ps/AdaBasis/pal_1195/ada/ajpo/docs/style-guide/83style/html/ Ada \'83 Quality and Style: Guidelines for Professional Programmers]\n\n=== Manuales y tutoriales ===\n\n*[http://progmanuales.webcindario.com/lectura.php?l=ada Manuales Programación: Ada]\n*[http://www.lawebdelprogramador.com/temas/mostrar.php?id=3&texto=ADA Biblioteca de temas - La Web del Programador]\n\n*[http://www.gedlc.ulpgc.es/docencia/mp_i/GuiaAda/ Guía mínima de Ada]\n*[http://www.gedlc.ulpgc.es/docencia/NGA/index.html Curso básico de Ada 95 en ulpgc.es] \n*[http://www.pegasoft.ca/homes/book.html The Big Book of Linux Ada Programming] [http://oopweb.com/Ada/Documents/AdaLinux/VolumeFrames.html Copia en OOPWeb.com]\n*[http://oopweb.com/Ada/Files/Ada.html OOPWeb.com - Ada Directory - Lecture Notes, Courses, Tutorials, References, Guides...]\n*[http://iis-web.coloradotech.edu/bsanden/ Dr. Bo I. Sandén]\n**[http://iis-web.coloradotech.edu/bsanden/DISA/ Real-time Course]\n*[http://es.tldp.org/Tutoriales/ADA-Glade/html/ Programación distribuida con ADA95 bajo GNU/Linux (I)]\n*[http://www.gui.uva.es/login/nunca/ada_fin2.html Programación multitarea con Ada]\n*[http://html.rincondelvago.com/ada.html Trabajo sobre Ada en el rincondelvago.com]\n*[http://iio.ens.uabc.mx/~jmilanez/escolar/sistemas_operativos/expo-1.html Curso básico de Ada 83 en uabc.mx]\n\n=== Software libre o gratuito ===\n\n====Repositorios de proyectos====\n*[http://sourceforge.net/softwaremap/trove_list.php?form_cat=163 SourceForge.net: Software Map: Ada]\n*[http://developer.berlios.de/softwaremap/trove_list.php?form_cat=52 BerliOS Developer: Software Map]\n*[http://libre.adacore.com Libre Site: GtkAda, Ada Mode, XmlAda etc]\n*[http://www.adapower.com/index.php?Command=Projects&Title=Ada+Projects AdaPower: Active Ada Projects You Can Join]\n\n====Entornos de desarrollo integrado====\n*[http://libre.adacore.com/gps Libre Site: GPS]\n*[http://libre.adacore.com/adamode/ ada-mode (Libre Site)] para [http://www.gnu.org/software/emacs Emacs].\n**[http://www.toadmail.com/~ada_wizard/ Stephe\'s homepage (ada-mode)]\n*[http://www.usafa.af.mil/dfcs/bios/mcc_html/adagide.html AdaGIDE, Ada GNAT Integrated Development Environment for Windows 95/NT]\n*[http://www.gnavi.org/ GNAVI - The GNU Ada Visual IDE]\n*[http://www.eng.auburn.edu/grasp/ GRASP: Graphical Representations of Algorithms, Structures and Processes]\n\n====Herramientas para programadores====\n*[http://home.datacomm.ch/t_wolf/tw/ada95/adabrowse/ AdaBrowse - An Ada-To-HTML generator]\n*[http://www.knosof.co.uk/ctoa.html Translating C to Ada]\n*[http://www.toadmail.com/~ada_wizard/ada/auto_text_io.html Auto_Text_IO], generación de código de impresión de tipos Ada.\n*[http://www.irvine.com/freebies.html ICC Ada ICCFMT Info page (pretty printer)]\n\n====Librerías y bindings====\n*[http://xml4ada95.sourceforge.net/ XML4Ada95 - An XML package for Ada 95]\n*[http://homepage.sunrise.ch/mysunrise/gdm/gsoft.htm The web page of Gautier de Montmollin - Software]\n*[http://www.tc.umn.edu/~puk/ Paul Pukite\'s Home Page], varias librerías y artículos.\n*[http://www.openalada.com/ OpenALada, Ada binding for OpenAL (Open Audio Library)]\n\n====Otras aplicaciones====\n*[http://marte.unican.es/ MaRTE OS Home Page], sistema operativo de tiempo real de la Universidad de Cantabria.\n\n=== Vendedores de compiladores ===\n*[http://www.adacore.com AdaCore - GNAT]\n*[http://www.aonix.com/objectada.html Aonix - ObjectAda]\n*[http://www.ddci.com/products.php?language=Ada DDC-I]\n*[http://www-306.ibm.com/software/awdtools/developer/ada/ IBM Rational Ada Developer]\n\n=== Artículos ===\n\n*[http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_de_programación_Ada Artículo de Ada en Wikipedia]\n*[http://www.comsto.org/lg/ada.htm Historia de Ada en comsto.org]\n*[http://www.spectrum.ieee.org/WEBONLY/publicfeature/sep04/0904air.html Crashproof Code]\n*[http://www.iuma.ulpgc.es/users/jmiranda/gnat-rts/index.htm A Detailed Description of the GNU Ada Run Time]\n*[http://www.dedicated-systems.com/VPR/layout/display/pr.asp?PRID=6060 Mapping UML To Ada]\n*[http://www.embedded.com/story/OEG20020125S0098 Embedded.com - Ada\'s Slide into Oblivion]\n*[http://www.cl.cam.ac.uk/~mgk25/ada.html Markus Kuhn\'s Ada95 Page (Why Ada?)]\n*[http://homepage.ntlworld.com/ian.sharpe/isharpe/technote/ada_sl.htm Ian Sharpe - Technical Notes - Shared Libraries & Ada]\n*[http://www.acmqueue.org/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=221 There\'s Still Some Life Left in Ada. When it comes to survival of the fittest, Ada ain\'t no dinosaur]\n*[http://homepage.sunrise.ch/mysunrise/gdm/pascada.htm From extended Pascals to Ada 95]\n\n=== Noticias y bitácoras ===\n*[http://barrapunto.com/~Gneuromante/journal/ Bitácora de Gneuromante - Barrapunto]\n*[http://barrapunto.com/article.pl?sid=03/07/22/1058235 Barrapunto | Sale el primer entorno de desarrollo libre de Ada]\n*[http://barrapunto.com/article.pl?sid=00/12/13/1054255 Barrapunto | GNU Visual Debugger en Ada95.]\n*[http://barrapunto.com/article.pl?sid=02/04/08/1127243 Barrapunto de hacking | ¿Para qué sirve Ada?]\n*[http://barrapunto.com/journal.pl?op=display&id=8263&uid=7781 Bitácora de mig21 (7781) | ¿Queda algo de vida en Ada?]\n*[http://barrapunto.com/article.pl?sid=02/07/05/1023236&mode=thread Barrapunto | Las tripas de un RTS libre]\n*[http://barrapunto.com/article.pl?sid=01/10/03/1747226 Barrapunto de fernand0 | GNAT comienza a integrarse con el GCC]\n*[http://barrapunto.com/mbp-fernand0/01/06/18/116259.shtml Barrapunto de fernand0 | Información sobre Ada]\n*[http://barrapunto.com/mbp-fernand0/02/05/16/1751259.shtml Barrapunto de fernand0 | Comparando Ada y Java]\n*[http://barrapunto.com/article.pl?sid=01/06/18/0859207&mode=archive Barrapunto de fernand0 | GNADE, el entorno de bases de datos para Ada]\n*[http://barrapunto.com/article.pl?sid=04/11/27/021239 Barrapunto | Ada y el software libre: ¿un futuro en común?]\n*[http://libertonia.escomposlinux.org/story/2002/9/14/193839/155 Libertonia || ¿Qué fue del Ada?]\n\n=== Directorios de enlaces ===\n*[http://dmoz.org/World/Espa%c3%b1ol/Computadoras/Programaci%c3%b3n/Lenguajes/Ada/ Ada en dmoz.org, directorio de Internet, rama en español]\n*[http://dmoz.org/Computers/Programming/Languages/Ada/ Ada en dmoz.org, directorio de Internet, rama en inglés]\n*[http://ar.dir.yahoo.com/Internet_y_computadoras/Programacion_y_desarrollo/Lenguajes_de_programacion/Ada/ Yahoo! Argentina Guía de sitios > Lenguajes de programación > Ada]\n*[http://jaca.cps.unizar.es/gnat/ Ada95 y GNAT - unizar.es]\n*[http://gsyc.escet.urjc.es/docencia/asignaturas/redes-II/referencias/Informacion_red_lenguaje_Ad.html Información en la red sobre el lenguaje Ada (URJC)]\n*[http://labsopa.dis.ulpgc.es/ada/ Enlaces Ada - ulpgc.es]\n*[http://www.csv.ica.uni-stuttgart.de/homes/ph/resources_on_ada.html Resources on Ada]\n*[http://www.programacion.net/direcciones.php?categoria=ada Programación en castellano. Direcciones. Lenguajes imperativos. Ada]\n*[http://www.csv.ica.uni-stuttgart.de/homes/ph/resources_on_ada.html Resources on Ada: Managing Complexity]\n\n=== Foros, chats y listas de correo ===\n*[http://listas.uninet.edu/mailman/listinfo/ada Lista de correo sobre Ada en español]\n*[http://foros.solocodigo.com/index.php?showforum=13 Foro de SóloCódigo]\n*[http://www.lawebdelprogramador.com/news/new.php?id=3&texto=Ada Foro de \"La Web del Programador\"]\n*[news:comp.lang.ada Usenet: comp.lang.ada]\n*[irc://irc.freenode.net/Ada Canal IRC de Ada en freenode.net (en inglés)]\n*[irc://irc.irc-hispano.org/ada Canal del IRC Hispano (en español)]\n**[http://canalada.tollfreepage.com/foro Foro del canal #ada]\n\n=== Ingeniería de software ===\n*[http://www.adaic.org/docs/95style/html/contents.html Ada 95 QUALITY AND STYLE Guide]\n*[http://www.agile-spain.com/modules.php?op=modload&name=phpWiki&file=index&pagename=ADA Agile Software Development User Group Spain - Ada]\n\n=== Buscadores ===\n*[http://www.adaic.com/site/wide-search.html Search Ada sites on the Internet]','/* Foros, chats y listas de correo */',14,'ManuelGR','20050312122950','',0,0,1,0,0.374754376035,'20050312122950','79949687877049');
INSERT INTO cur VALUES (2071,14,'Programación','Manuales de programación.\n\n[[Categoría:Informática]]','Descripción y categ.',14,'ManuelGR','20041228205102','',0,0,1,1,0.49788670324,'20050313232910','79958771794897');
INSERT INTO cur VALUES (2072,14,'Programación_en_Ada','Capítulos del libro «[[Programación en Ada]]».\n[[Categoría:Programación]]\n[[en:Category:Ada programming language]]','+en:',14,'ManuelGR','20050111212059','',0,0,1,0,0.139066555074,'20050316084312','79949888787940');
INSERT INTO cur VALUES (2073,10,'Esbozo','
\'\'Esta página es, por ahora, sólo un esbozo. [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|action=edit}} Ampliándola] ayudarás a mejorar [[Portada|Wikilibros]].\'\'
[[Categoría:Wikilibros:Esbozo]]
','Esbozo copiado de Wikipedia',14,'ManuelGR','20041228223218','',0,0,0,1,0.014615927168,'20050116223000','79958771776781');
INSERT INTO cur VALUES (2074,3,'ManuelGR','{{Bienvenido usuario}}\nHola Manuel, bienvenido y gracias por el atracón que te has dado con las categorías y con este nuevo libro de programación en Ada. --[[Usuario:Javier Carro|[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Aquí los comentarios]]]] 07:19 29 dic, 2004 (UTC)\n\n==Uso no comercial==\nHola Manuel, veo las condiciones de la imagen que has subido y menciona que se autoriza su uso no comercial. Es decir, por extensión, podemos inferir que no se autoriza su uso comercial. Aunque podamos estar en desacuerdo con lo que dice la GFDL, ésta proclama que los contenidos son de libre uso, no especifica ni limita su uso comercial o no comercial. Osea que ese tipo de licencias de uso no comercial son incompatibles con la GFDL. Es una pena porque eso significa que varias licencias de Creative commons son incompatibles con GFDL, pero así es el asunto. Osea que me temo que, si en Wikibooks nos regimos por GFDL, no podemos usar esa imagen --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 09:43 16 feb, 2005 (UTC)\n\n:Pues, el asunto del \"fair use\" se ha debatido bastante en diversos lugares (Commons, Wikipedia,...) En commons, se ha llegado a la conclusión de no permitir ninguna imagen bajo \"fair use\". Me pareció entender que el motivo es el mismo del que estamos hablando aquí: el fair use permite un uso no comercial, sin embargo nadie descarta, y la gfdl no lo impide, que algún día alguien quiera emplear contenidos de wikimedia con fines comerciales (por ejemplo, una distribución de linux o un cd wikipedia a bajo coste). Por eso, por lo ambiguo que resulta la denominación \"fair use\" y sobre todo, para evitar posibles vulnerabilidades mediante las que Wikimedia pueda ser denunciada, se decidió restringir el fair use en Commons. No obstante, algunas wikipedias lo aceptan.\n\n:Además, hace poco leí que en Wikinews se ha desabilitado la posibilidad de subir imágenes para que todas las que allí se usen sean bajo las restricciones acordadas en commons, es decir: tolerancia 0 con fair use. El motivo es el que te comentaba antes: wikinews compite con numerosos medios de comunicación y eso la hace un posible objetivo de denuncias para poder quitarse esta competencia que puede molestar a algún Mass media. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 09:00 17 feb, 2005 (UTC)\n\n:Yo estoy de acuerdo con la posición que ha tomado Commons. Estoy en contra de usar aquí Fair use o cualquier otro tipo de licencia que no permita un uso libre de los materiales que tenemos. De todas formas, creo que debíamos abrir un debate y llegar a un consenso entre los que estamos participando ahora. Incluso, en mi opinión, si se pudiese, también deshabilitaría la posibilidad de subir imágenes aquí, para que todas se subiesen a Commons, beneficiando así al conjunto de wikis. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 15:12 18 feb, 2005 (UTC)\n\n==Ya eres bibliotecario y burócrata==\nYa te he habilitado los botones. Cuando quieras dar de alta algún usuario como bibliotecario puedes usar [[Especial:Makesysop]]\n\n== Campaña de donaciones ==\nManuel, ¿tienes idea de cómo podemos incluir en la interfaz el llamamiento a la campaña de donaciones que hace ahora Wikimedia a través de enlaces en la parte superior de la página web? --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 10:55 21 feb, 2005 (UTC)','/* Campaña de donaciones */',12,'Javier Carro','20050221105532','',0,0,0,0,0.288592862359,'20050221105532','79949778894467');
INSERT INTO cur VALUES (2075,0,'Artes_culinarias_/_Instrumental','\'\'\'Bol de medio punto:\'\'\'recipiente semiesférico con dos asas, generalmente de acero inoxidable. Utilizado en pastelería para batir huevos,montar nata y elaborar [[pasta choux]]. \n\n\'\'\'Cazo:\'\'\' recipiente cilíndrico, con un mango que facilita su uso. Se utilizapara hervir pequeñas cantidades de líquidos y para elaborar salsas.\n\n\'\'\'Marmita:\'\'\' recipiente cilíndrico de gran altura y con dos asas. Se utiliza habitualmente para la elaboración de [[fondos]] y sopas.\n\n\'\'\'Sartén:\'\'\'recipiente cilindrico de muy poca altura con un mango que facilita su uso.Utilizado generalmente para realizar [[frituras]].\n\n\'\'\'Rondón:\'\'\' recipiente cilíndrico con dos asas y con mucha menos altura que la marmita. Utilizado para el cocinado de diferentes elaboraciones.\n\n[[Categoría:Artes culinarias]]','',14,'ManuelGR','20050212004016','',0,0,1,0,0.005908423583,'20050221133956','79949787995983');
INSERT INTO cur VALUES (2076,0,'Artes_culinarias_/_Términos_/_Baño_María','Método de cocinado,consistente en introducir un recipiente con los alimentos que se desean cocinar, dentro de otro que contiene agua. Es este segundo recipiente el que está expuesto directamente a la fuente de calor.\n\n[[Categoría:Artes culinarias]]','Bot: Añadida [[Categoría:Artes culinarias]]',14,'ManuelGR','20050212004837','',0,0,1,0,0.387792797539,'20050221163356','79949787995162');
INSERT INTO cur VALUES (2077,0,'Artes_culinarias_/_Términos_/_Rebozar','Es bañar un género (que posteriormentese va a freir) en harina, huevo, o una pasta tipo [[tempura]] o [[pasta orly]]. Este baño se le da, para conseguir una testura crujiente o simplemente para evitar la rotura del alimento.\n\n[[Categoría:Artes culinarias]]','Bot: Añadida [[Categoría:Artes culinarias]]',14,'ManuelGR','20050212005057','',0,0,1,0,0.26360346093,'20050221163839','79949787994942');
INSERT INTO cur VALUES (2078,10,'Bienvenida_a_ip','Hola. [[Wikibooks:Bienvenida|Bienvenida o bienvenido]] a Wikilibros. Hemos revisado tus ediciones como solemos hacer con la gente que nos echa una mano sin identificarse. Gracias por tu contribución, te invitamos a que sigas colaborando con nosotros.\n\nTe recomendamos que te [[Special:Userlogin|registres]], es la mejor manera de presentarte a la comunidad y además tiene [[w:es:Wikipedia:Usuarios|otras ventajas (explicadas en la Wikipedia)]]. Si te registras, podremos reconocerte, pues como norma general revisamos todas las contribuciones anónimas para evitar cambios malintencionados. También recordaremos tus contribuciones y nos evitarás tener que revisar todos tus cambios. Registrarse es gratis y para hacerlo sólo se requiere que elijas un nombre de usuario y una contraseña, osea que no tienes porqué dar ningún dato personal (puedes, si lo deseas, dar tu dirección de correo electrónico para comunicarte con otros usuarios).\n\nSi no te registras, no importa, te seguimos agradeciendo tus futuras contribuciones.','',14,'ManuelGR','20041230191121','',0,0,1,0,0.031400243941,'20041230191121','79958769808878');
INSERT INTO cur VALUES (2079,3,'80.58.54.235','{{Bienvenida a ip}} -- [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 21:26 29 dic, 2004 (UTC)','Bienvenida',14,'ManuelGR','20041229212633','',0,0,0,1,0.59936765775,'20050116223000','79958770787366');
INSERT INTO cur VALUES (2080,1,'Programación_en_Pascal','También podeis usar el manual de [[Programación en Ada]] para el curso de Introducción a la programación. Aunque ahora mismo el manual no está orientado a programadores noveles, al menos está escrito :) [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 00:16 30 dic, 2004 (UTC)','',14,'ManuelGR','20041230001612','',0,0,0,1,0.109238228905,'20050116223000','79958769998387');
INSERT INTO cur VALUES (2081,0,'Diccionario_europeo_de_la_informática','\n\n\n \'\'\'[[:w:es:Idioma polaco|Polaco]]\'\'\'\n\n \n | \n\n \'\'\'[[:w:es:Idioma inglés|Inglés]]\'\'\'\n\n \n | \n\n \'\'\'[[:w:es:Idioma alemán|Alemán]]\'\'\'\n\n \n | \n\n \'\'\'[[:w:es:Idioma español|Español]]\'\'\'\n\n \n | \n\n \'\'\'[[:w:es:Idioma francés|Français]]\'\'\'\n\n \n | \n\n \'\'\'[[:w:es:Idioma catalán|Català]]\'\'\'\n\n \n | \n
\n[[Algorytm]] | [http://www.wikipedia.com/wiki/Algorithm algorithm] | Algorithmus (der) | el algoritmo | [http://fr.wikipedia.org/wiki/Algorithme algorithme], un | [http://ca.wikipedia.org/wiki/Algorisme algorisme], un |
\nBootowanie | boot-up | Start (der), Hochfahren (das) | el arranque | démarrage, un | arrencament, un | \n
Blad | error | Fehler (der) | error | erreur, une | error, un | \n
Dostep | access | Zugang (der) | el acceso | accès, un | accès, un | \n
[[Drukarka]] | [http://www.wikipedia.com/wiki/Printer printer] | Drucker (der) | la impresora | [http://fr.wikipedia.org/wiki/Imprimante imprimante], une | impresora, una | \n
Redagowac | edit | editieren, bearbeiten | editar | éditer | editar | \n
[[Edytor tekstu]] | [http://www.wikipedia.com/wiki/Text_editor text editor] | Texteditor (der), Textverarbeitungsprogramm (das) | el editor de texto | éditeur de texte, un | editor de texte, un | \n
[[Firewall]] | [[:en:firewall|firewall]] | Firewall (die) | el cortafuegos | pare-feu, un | tallafoc, un | \n
[[Formatowac]] | [[:en:format|format]] | [[:de:formatieren|formatieren]] | formatear | formatter | formatejar | \n
[[Haslo]] | password | Kennwort (das), [[:de:Passwort|Passwort]] (das) | la contraseña | mot de passe, un | contrassenya, una | \n
Instalowac | install | installieren | instalar | installer | instal·lar | \n
Inicjalizowac | initialise | initialisieren | inicializar | initialiser | inicialitzar | \n
[[Interfejs]] | interface | Interface (das) | interface interfaz | interface, une | interfaç, un | \n
[[Jadro systemu operacyjnego]] | [[:en:kernel|kernel]] | Kern (der), [[:de:Kernel|Kernel]] (der) | el núcleo del sistema operativo, el kernel | noyau d\'un système d\'exploitation, le -- [http://fr.wikipedia.org/wiki/Kernel kernel] | [http://ca.wikipedia.org/wiki/Nucli_del_sistema_operatiu nucli del sistema operatiu], el | \n
[[Karta graficzna]] | [[:en:graphics card|graphics card]] | [[:de:Graphikkarte|Graphikkarte]] (die) Grafikkarte (die) | la tarjeta de gráfica | [http://fr.wikipedia.org/wiki/Carte_graphique carte graphique], une | tarja gràfica, la | \n
[[Karta dzwiekowa]] | [http://www.wikipedia.com/wiki/sound_card sound card] | Soundkarte (die) | la tarjeta de sonido | [http://fr.wikipedia.org/wiki/Carte_son carte son], la | tarja de so, la | \n
[[Katalog]] | directory | Verzeichnis (das) | el directorio | | directori, un | \n
[[Klawiatura]] | [[:en:keyboard|keyboard]] | [[:de:Tastatur|Tastatur]] (die) | el teclado | [http://fr.wikipedia.org/wiki/Clavier clavier], le | teclat, el | \n
[[Klient]] | [http://www.wikipedia.com/wiki/client client] | [[:de:Client|Client]] (der) | el cliente | [http://fr.wikipedia.org/wiki/Client client], un | client, un | \n
[[Klótnia internetowa]] | [http://www.wikipedia.com/wiki/flame_war flame war] | flame war | la guerra de cabreo | | | \n
[[Kod]] | code | Code (der) Kode (der) | el código | [http://fr.wikipedia.org/wiki/Code code], un | codi, un | \n
[[Kod zródlowy]] | source code | Quelltext (der) Quellcode (der) | el código fuente | [http://fr.wikipedia.org/wiki/Code_source code source], le | [http://ca.wikipedia.org/wiki/Codi_font codi font], el | \n
[[Kompilator]] | [http://www.wikipedia.com/wiki/compiler compiler] | [[:de: Kompilierer| Kompilierer]] (der), Compiler (der) | el compilador | compiler | compilar | \n
[[Komputer]] | [http://www.wikipedia.com/wiki/Computer computer] | Computer (der) Rechner (der) | el ordenador | [http://fr.wikipedia.org/wiki/Ordinateur ordinateur], l\' | [http://ca.wikipedia.org/wiki/Ordinador ordinador], l\' | \n
Konfigurowac | configure | konfigurieren | configurar | configurer | configurar | \n
Kopiowac | copy | kopieren | copiar | copier | copiar | \n
Liczba losowa | random number | Zufallszall (die) | el número aleatorio | numéro aléatoire, un | numero aleatori, un | \n
Logowanie | login | Anmeldung (die) | la conexión | connection, une | connexió, una | \n
[[Modem]] | [http://www.wikipedia.com/wiki/Modem modem] | Modem (das) | el módem | [http://fr.wikipedia.org/wiki/Modem modem], un | modem, un | \n
[[Monitor]] | monitor | Monitor (der) | el monitor | moniteur, un | monitor, un | \n
(Od)montowac (system plików) | (un)mount | einrichten | (des)montar | (dé)monter | (des)montar | \n
[[Mysz komputerowa|Mysz]] | mouse | Maus (die) | el ratón (doslownie: \'\'szczur\'\') | souris, la | ratolí, el | \n
[[Nagrywarka]] | burner | Brenner (die) | la gradadora (de CD/DVD) | graveur (CD/DVD), un | gravadora (de CD/DVD), una | \n
Narzedzie | tool utility | Dienstprogramm (das) | la herramienta | outil, un | heina, una | \n
Pamiec wymiany | swap space | Auslagerungsspeicher | el trasiego, intercambio | | intercambi | \n
Partycja | partition | [[:de:Partition|Partition]] (die) | la partición | partition, une | partició, una | \n
[[Plik]] | [http://www.wikipedia.com/wiki/file file] | Datei (die) | el archivo el fichero | fichier, un | arxiu, un fitxer, un | \n
[[Procesor]] | processor | Prozessor (der) | el procesador | processeur, le | processador, el | \n
[[Poczta elektroniczna]] | electronic mail (e-mail) | E-mail (das/die) | el correo electrónico (correo-e) | courrier électronique, un | correu eletrònic, un | \n
Podstawa generatora liczb losowych | random seed | Anfangswert für Zufallsgenerator | la semilla | | | \n
[[Proces]] | process | Prozess (der) | el proceso | procès, un | procès, un | \n
[[Program]] | program | Programm (das) | el programa | programme, un | programa, un | \n
[[Przegladarka www]] | WWW (web) browser | Browser (der) | el navegador WWW (de la Web) | navigateur, un | navegador, un | \n
[[Router]] | [http://www.wikipedia.com/wiki/Router router] | Router (der) | Enrutador, encaminador, direccionador | [http://fr.wikipedia.org/wiki/Routeur routeur], un | router, un | \n
[[Routing]] | [http://www.wikipedia.com/wiki/Routing routing] | Routing (das) | | | | \n
[[Serwer]] | [http://www.wikipedia.com/wiki/Server server] | Server (der) | el servidor | serviteur, un | servidor, un | \n
[[Siec komputerowa|Siec]] | net network | Netzwerk (das) | la red | réseau, le | xarxa, la | \n
[[Sterownik urzadzenia]] | [http://www.wikipedia.com/wiki/Device+driver device driver] | Treiber (der) | el controlador de dispositivos | contrôleur de dispositif | controlador de dispositius | \n
[[System operacyjny]] | [http://www.wikipedia.com/wiki/Operating+System operating system] | Betriebssystem (das) | el \'\'(sic!)\'\' sistema operativo | [http://fr.wikipedia.org/wiki/Systeme_D%27exploitation système d\'exploitation], un | [http://ca.wikipedia.org/wiki/Sistema_operatiu sistema operatiu], un | \n
[[System plików]] | [http://www.wikipedia.com/wiki/Filesystem filesystem] | Dateisystem (das) | el sistema de archivos (ficheros) | système de fichiers, un | sistema d\'arxius (de fitxers) | \n
[[Szyfr]] | [http://www.wikipedia.com/wiki/Cipher cipher] | Ziffer (die) | la cifra | chiffre, un | xifra, una | \n
[[Trolling]] | [http://www.wikipedia.com/wiki/Internet_troll troll] | | \'\'anzuelo\'\', cebo, trola | | | \n
Tunel | tunnel | Tunnel (der) | el túnel | tunnel, un | túnel, un | \n
Urzadzenie | device | Gerät (das) | el dispositivo | dispositif, un | dispositu, un | \n
Uzytkownik | user | Benutzer (der) | el usuario | utilisateur, un | usuari, un | \n
Wlaczyc | enable turn on | einschalten | habilitar (pj. el trasiego) poner en marcha | mettre en route | posar en marxa | \n
Wylogowac sie | log out | ausloggen, abmelden | | | | \n
Wylaczyc | disable shut down | ausschalten | deshabilitar apagar | éteindre | apagar | \n
Zachowac(plik) | save | speichern | guardar | sauver | guardar | \n
Zalogowac sie | log in | anmelden | conectarse | se connecter | connectar-se | \n
Zatrzymac | stop halt | anhalten | detener, parar | arrêter | aturar, parar | \n
\n\n[[Category:Lingüística]]\n[[Category:Informática]]','',363,'ICrash','20050313165141','',0,0,0,0,0.729543281373,'20050313165141','79949686834858');
INSERT INTO cur VALUES (2082,0,'Wikiversidad:Departamento_de_Matemáticas','=Álgebra=\nSegún el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, álgebra es la \"parte de las matemáticas en la cual las operaciones aritméticas son generalizadas empleando números, letras y signos. Cada letra o signo representa simbólicamente un número u otra entidad matemática. Cuando alguno de los signos representa un valor desconocido se llama incógnita\".\n=Geometría=\n=Análisis=\n=Cálculo de Probabilidades y Estadística=\n\n[[Categoría:Wikiversidad:Facultades:Facultad de ciencias]]','/* añadido categorías */',186,'Almorca','20050315201220','',0,0,1,0,0.002681358258,'20050315201220','79949684798779');
INSERT INTO cur VALUES (2083,3,'Mononoke','{{Bienvenido usuario}}\n\nWelcome to the wikilibros, --[[Usuario:Javier Carro|[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Aquí los comentarios]]]] 17:14 30 dic, 2004 (UTC)','welcome',12,'Javier Carro','20041230171400','',0,0,0,1,0.40573982232,'20050212111549','79958769828599');
INSERT INTO cur VALUES (2084,3,'212.183.241.75','{{Bienvenida a ip}}\n--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Aquí los comentarios]] 18:34 30 dic, 2004 (UTC)','bienvenido',12,'Javier Carro','20041230183409','',0,0,0,1,0.82080881568,'20050116223000','79958769816590');
INSERT INTO cur VALUES (2085,3,'Huhsunquy','{{Bienvenido usuario}}\n--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Aquí los comentarios]] 20:37 1 ene, 2005 (UTC)','bienvenido',12,'Javier Carro','20050101203752','',0,0,0,1,0.420306727293,'20050212111549','79949898796247');
INSERT INTO cur VALUES (2086,14,'Informática','Libros de [[w:Informática|Informática]].\n[[Categoría:Ciencias aplicadas]]','Categ.',14,'ManuelGR','20050214211312','',0,0,0,0,0.196462842358,'20050313165451','79949785788687');
INSERT INTO cur VALUES (2093,10,'Vocabulario/1-14_(es)','#REDIRECT [[Plantilla:Vocabulario/01-14 (es)]]\n','Plantilla:Vocabulario/1-14 (es) trasladada a Plantilla:Vocabulario/01-14 (es)',12,'Javier Carro','20050101213718','',0,1,0,1,0.301249692916,'20050101213718','79949898786281');
INSERT INTO cur VALUES (2095,10,'Vocabulario/1-15_(es)','#REDIRECT [[Plantilla:Vocabulario/01-15 (es)]]\n','Plantilla:Vocabulario/1-15 (es) trasladada a Plantilla:Vocabulario/01-15 (es)',12,'Javier Carro','20050101213820','',0,1,0,1,0.369928670495,'20050101213820','79949898786179');
INSERT INTO cur VALUES (2096,0,'Hacks_para_sistemas_operativos_Unix-like','==Prólogo.==\nHacks para sistemas operativos Unix-like pretende ser un libro de carácter práctico, donde encontrar trucos para hacer nuestros sistemas operativos más fáciles, útiles, eficientes y seguros. Pretende imitar a los libros de cocina donde cada receta se explica en una ficha que es guardada en su correspondiente categoría, al contrario que en otros enfoques donde todo debe llevar una correlacion ya que se va explicando de forma continua; pretendemos con el formato de recetas hacer que cada una de ellas pueda, en la medida de lo posible, ser más independiente, y así facilitar la tarea de la creación colectiva. \n\nEste libro al igual que el resto de los alojados en wikibooks son proyectos de creación colectiva, por ello os animamos a colaborar en los temas que os sean posibles. Podeis crear nuevas recetas, escribir una de las propuestas en el índice o modificar alguna de las existentes. Todo el material aquí disponible está bajo licencia GFDL.\n\nPara tener un formato estandár entre las recetas, y así éstas sean más sencillas de leer, existe una plantilla que podeis utilizar. [[Plantilla Hacks|Plantilla para la serie hacks]]. El otro convenio que estamos siguiendo es crear las páginas con la siguiente momenclatura: \'\'\' \'[ [Hacks para Unix-like:Titulo de la receta] ]\' \'\'\'\n\n\nGracias por vuestra colaboración.\n\n== El sistema operativo ==\n=== Receta : ¿Qué significa “unix-like”? ===\n\n=== Receta : ¿Qué significa \"software libre\"? ===\n=== Receta : ¿Cómo elegir el sistema operativo? ===\n=== Receta : El sistema operativo GNU/Linux === \n=== Receta : La familia BSD ===\n\n== Modificando nuestro entorno de usuario. ==\n=== Receta : Elegir un shell===\n=== Receta : Redireccionar la entrada y la salida ===\n=== Receta : Redireccionar la salida de «standard error» ===\n=== Receta : Escribir líneas de comandos complejas ===\n=== Receta : Creando variables de entorno. ===\n=== Receta : Crear nuestros propios comandos ===\n=== Receta : [[Hacks para Unix-like: contenedor de basura|Como crear nuesto propio contenedor de basura]] ===\n=== Receta : Scripting, ahorrar tiempo en la línea de comandos ===\n=== Receta : Una mirada a Vi(m) ===\n\nVim la version mas popular del Vi se puede encontrar en casi cualquiera de los sabores de UNIX y su uso aun cuando en un principio puede llegar a ser un poco traumatico resulta facil y muy practico con la costumbre.\n\nPara ejecutar el vi(m) basta con digitar desde la linea de comandos vi\n\nuna vez abierto para entrar en el modo de edicion (nesesario para poder escribir cualquier cosa) bastara con digitar la tecla ins ubicados en este punto podremos escribir cualquier cosa que queramos en nuestro archivo para salir y/o guardar tendremos que pasar al modo de comandos para esta labor bastara con presionar la tecla esc si nos encontrabamso en el modo de edicion seguido a esto presionando la tecla : (dos puntos) podremos digitar los comandos nesesarios para salir digitamos en el modo de comandos \'q\' seguido de enter para salir ignorando los cambios presionando \'q!\' saldremos de vi y los cambios que hayamos hecho en los documentos no se guardaran para el caso contrario en el que queramos guardar los cambios presionando \'wq\' guardaremos y saldremos de vi para solamente grabar bastara con presionar \'w\'\n\n=== Receta : Crear nuestros propios comando en Vi(m) ===\n=== Receta : Una mirada a GNU Emacs===\n\n== Entornos gráficos X-Windows == \n=== Receta : X-windows ===\n=== Receta : Gestores de Ventanas ===\n=== Receta : Cómo arrancar directamente en un entorno gráfico ===\n\n== El sistema de ficheros. ==\n=== Receta : Jerarquía del sistema de ficheros ===\n=== Receta : Encontrar archivos con \'\'find\'\' ===\n=== Receta : Comparar archivos con \'\'diff\'\' ===\n=== Receta : Permisos en el sistema de ficheros ===\n=== Receta : Cómo montar una unidad de CD ===\n\n=== Receta : Montaje automático de dispositivos ===\n=== Receta : ===\n\n== El kernel ==\n=== Receta : ¿Qué es el kernel?===\n=== Receta : El kernel y los Daemons ===\n=== Receta : Configuración e instalación del kernel===\n=== Receta : Recompilar el kernel en freebsd ===\n=== Receta : Recompilar el kernel en Linux ===\n\n=== Receta : Usar \'\'jobs\'\' de forma eficaz ===\n=== Receta : Arrancar, parar y matar procesos ===\n\n== Administración ==\n=== Receta : ¿Qué es eso de \'\'root\'\'? ===\nRoot es el denominado Super Usuario, osea aquél que posee todos los permisos sobre el sistema.\n=== Receta : Creación y gestión de particiones ===\n=== Receta : Copiar archivos a múltiples home ===\n=== Receta : Crear un demonio persistente ===\n=== Receta : Parametros típicos de arranque ===\n=== Receta : Crear cuentas de usuarios ===\n\n=== Receta : Crear un disco de arranque en Linux ===\n=== Receta : Crear una kit de reparaciones ===\n=== Receta : Cómo instalar/actualizar/desinstalar paquetes rpm ===\n\n=== Receta : Cómo instalar/actualizar/desinstalar paquetes deb ===\n=== Receta : Cómo instalar/actualizar/desinstalar \'\'ports\'\' ===\n=== Receta : Cómo crear un programa desde el código fuente ===\n=== Receta : La utilidad apt-get ===\n=== Receta : La utilidad yum ===\n=== Receta : Cómo usar los empaquetadores/desempaquetadores y los compresores/descompresores ===\n=== Receta : Compartir ficheros entre Unix y GNU/Linux ===\n=== Receta : Compartir ficheros entre Unix y Mac OS ===\n=== Receta : Compartir ficheros entre Unix y Windows ===\n=== Receta : Optimizar el espacio del disco===\n=== Receta : Limitar la cuota de espacio de los usuarios ===\n=== Receta : Usando Perl como lenguaje de script de administración ===\n=== Receta : Automatizando las tareas de administración ===\n=== Receta : Planificar nuestras tareas con \"at\"===\n=== Receta : Configuración de discos RAID en FreeBSD ===\n\n== Servicios ==\n=== Receta : [[Hacks para Unix-like: eliminar servicios innecesarios | eliminar servicios innecesarios]] ===\n\n=== Receta : Crear un servidor de correo con Sendmail ===\n=== Receta : Crear un servidor de mensajería instantánea ===\n=== Receta : Crear un servidor CVS ===\n=== Receta : Exprimiendo el poder de CVS ===\n=== Receta : Ofrecer servicios FTP ===\n=== Receta : Montar un servidor web con Apache ===\n=== Receta : Instalar y configurar un servicio DNS ===\n=== Receta : Instalar y configurar un servicio DCHP ===\n=== Receta : === \n=== Receta : Servicio de base de datos con MySQL === \n=== Receta : Servicio de base de datos con postgreSQL ===\n=== Receta : Crear un servidor de certificados de autenticación===\n\n== El sistema de arranque y de autenticación ==\n\n== Backups, protegiendo y restaurando nuestros datos. ==\n=== Receta : Crear respaldos usando tar ===\n=== Receta : Crear un respaldo del gestor de arranque ===\n=== Receta : Trabajar con ISOs y grabadoras de CD ===\n\n== Redes. ==\n=== Receta : Conectarse a Internet con un módem en FreeBSD===\n=== Receta : Configurar del ADSL en Freebsd===\n=== Receta : Usar DCHP===\n\n\n=== Receta : Internet para una red a través de una única IP de salida ===\n=== Receta : leer y contestar correo con mail/mailx ===\n=== Receta : Terminales diskless en FreeBSD ===\n\n== Seguridad ==\n=== Receta : [[Hacks para Unix-like:Flujo de un ataque|Flujo de un ataque]] ===\n=== Receta : [[Hacks para Unix-like:Tipos de ataques remotos|Tipos de ataques: ataques remotos]] ===\n=== Receta : Autenticacion mediante PAM=== \n=== Receta : Automatizando la verificacion de las firmas criptografica === \n=== Receta : Qué es y qué no SSH ===\n=== Receta : Permitir acceso remoto con SSH===\n=== Receta : SSH como una Virtual Private Network===\n=== Receta : Habilitando IPSec bajo linux === \n=== Receta : Proteger los ficheros mediante permisos ===\n=== Receta : Proteger los archivos logs ===\n=== Receta : Cifrar el disco duro ===\n=== Receta : Cifrar emails mediante GnuPG ===\n=== Receta : El sistema Kerberos ===\n=== Receta : Autenticación con clave pública en el SSH ===\n=== Receta : Servidor SSH+CVS seguro (en chroot) ===\n=== Receta : Firewall con Netfilter ===\n\n=== Receta : Firewall con PacketFilter en OpenBSD ===\n=== Receta : Probando nuestro firewall === \n=== Receta : Diseño de firewalls ===\n=== Receta : Sistemas proxies ===\n=== Receta : Configurando los servicios de internet ===\n=== Receta : Cuando nuestro sistema ha quedado comprometido ===\n=== Receta : Detectar las intrusiones con Snort en FreeBSD ===\n=== Receta : Escribir nuestras propias reglas con snort=== \n=== Receta : [[Hacks para Unix-like:Honeypots|Honeypots]] ===\n\n== Impresión ==\n=== Receta : Impresión controlada por lpc ===\n=== Receta : Usar diferentes impresoras ===\n=== Receta : Impresion a través de una red ===\n=== Receta : Compartir impresoras con Windows a través de samba ===\n=== Receta : Lenguajes de impresión :PostScript, DVI, PDF ===\n=== Receta : ===\n\n== Dispositivos ==\n=== Receta : Montar y desmontar sistemas extraibles ===\n\n=== Receta : Configuración de USB===\n\n== Multimedia ==\n=== Receta : DivX a *VCD con un solo comando en BSD ===\n\n== Miscelánea == \n=== Receta : Un mal necesario: ejecutar aplicaciones Windows a través de wine ===\n\n== Participantes ==\nPedro Del Gallego.','/* Receta : Crear cuentas de usuarios */',0,'66.82.9.15','20050315151952','',0,0,0,0,0.333436698466,'20050315151952','79949684848047');
INSERT INTO cur VALUES (2097,0,'Hacks_para_un_estilo_de_vida_digital','==Prólogo==\n==Disclaimer==\n\n== El sistema operativo ==\n=== Receta : ===\n \n== Navegar en internet==\n=== Receta : ===\n=== Receta : RSS ===\n\n== Correo electrónico==\n=== Receta : ¿Qué es el correo electrónico? ===\nMétodo de comunicación electrónica, que se realiza de una computadora a otra a través de internet.\nSe parece mucho al correo tradicional con la ventaja que \'viaja\' mucho más rápido y que es eléctrónico. Si nos ubicamos en la parte Humana el correo electrónico es más impersonal que las cartas tradicionales.\n\n=== Receta : Leer y contestar correo con mail/mailx ===\n=== Receta : ¿Qué es un cliente de correo electrónico?===\nUn cliente de correo electrónico es una computadora con un determinado sistema informático que permite leer los e-mail almacenado (temporalmente) en un servidor de correos.\n\n=== Receta : Listas de correo ===\n=== Receta : Combatir el spam ===\n=== Receta : News y grupos de noticias ===\n\n== Comunicación instantánea ==\n=== Receta : Jabber, una opción libre a los protocolos propietarios ===\n=== Receta : Clientes multiprotocolo ===\n\n== IRC==\n=== Receta : ===\n\n== FTP/Telnet == \n=== Receta : ¿Qué es FTP?===\n\nComo dice su acrónimo en inglés \'\'File Transfer Protocolo\'\', FTP es un protocolo de transferencia de ficheros que utilizan el protocolo TCP actual en el puerto 21. Se utiliza para la descarga de ficheros desde algún servidor FTP, el cual, mediante la validación de usuarios, por lo general, un servidor FTP tiene un usuario que funciona la mayoría de las veces. Es decir, el administrador de este servidor lo acepta o lo deniega según él, el usuario común es un \"invitado\" y la contraseña es \"anónima\" o el \"mail de quien quiere acceder al servidor\". Los servidores FTP, por lo general, mantienen espejos (\"mirrors\" en inglés), los cuales son réplicas exactas del servidor FTP.\n\nDudas y comentarios: hacking61@hotmail.com\n\n=== Receta : El comando FTP y clientes gráficos para FTP===\nUn cliente gráfico es un programa que nos permite actuar con el servidor FTP al que estemos conectados ( o deseemos acceder ) de forma gráfica.\nSu uso es mucho más fácil, ya que nos permite guardar un perfil de conexión y realizar las transferencias simplemente con arrastrar el objeto a trasferir de la ventana del servidor a la ventana del explorador de nuestro PC.\n\nEjemplo de cliente gráfico: FlashFXP\n\nSi lo que queremos es conectarnos con el servidor a través de comandos, es preferible que lo hagamos bajo un sistema UNIX ( Linux ) ya que este SO es mucho más flexible a la hora de utilizar el intérprete de comandos (Shell).\n\nDe todas maneras, si queremos conectarnos desde Windows, lo podemos hacer perfectamente a través del programa Putty, que nos crea una consola similar a la de Linux y en la que podemos elegir el modo de conexión ( ftp, ssh, telnet, etc...).\n\nPara conectarnos deberemos escribir desde una consola: \n\n$ ftp servidor@servidor.dominio\n\nSi nuestro servidor lo permite, accederemos a él de forma anónima ( servidores para grandes descargas en las que no es necesario identificarse ). Si por el contrario el servidor tiene espacio reservado para cada cliente ( por ejemplo el servidor de una universidad ) nos pedirá nombre de usuario y contraseña.\n\nUna vez conectados, podemos acceder a todo el material que haya en el servidor, así como trabajar con los comandos clásicos de la Shell, compilar nuestros programas en C o consultar el correo.\n\nDudas y errores: cyriuss1@hotmail.com\n\n=== Receta : Bajar un archivo en varias sesiones FTP ===\n=== Receta : Subir paginas web a nuestro ISP ===\n=== Receta : Nuestro propio servidor FTP ===\n\n\n\n== Bitácoras ==\n=== Receta : ¿Qué es una bitácora?===\nUna bitácora o blog es algo similar a un diario, pero de forma digital.\nEl usuario crea su espacio personal y va escribiendo artículos sobre algún tema en concreto. El resto de personas que lean el bitácora pueden añadir sus comentarios sobre dichos artículos o contestar a éste.\n\n=== Receta : Lugares donde alojar una bitácora ===\n=== Receta : Como crear nuestra propia bitácora ===\n=== Receta : Instalar un sistema de múltiples bitácoras ===\n\n\n== Peer to peer ==\n=== Receta : Sobre burros y mulas ===\n=== Receta : Bittorrent ===\n\n== Imagen digital ==\n\nA diferencia de una imagen para cualquier editorial (o medio impreso) en donde se requiere una calidad máxima en la imagen para poder tener una excelente calidad de impresión. Una imagen digital puede manejarse con menos calidad (casi obligatorio en los sitios web) para evitar el tiempo de espera en descarga de una imagen.\n\n=== Receta : Programas de retoque fotográfico ===\n\nEl programa que utilizo normalmente es Photo Shop, que permite la utilización de capas (layers), filtros, y otras opciones más.\n\nPero sin duda alguna The Gimp es una de las más acertadas opciones a la hora del procesamiento de imagenes.\n\n== Audio ==\n=== Receta : Formatos de audio libre ===\n=== Receta : Otros formatos de audio ===\n=== Receta : Reproductores de audio ===\n=== Receta : Cómo escuchar radio a través de internet ===\n=== Receta : Crea tu propia radio a través de internet ===\n=== Receta : Creación y manejo de archivos MIDI ===\n\n\n== Vídeo ==\n=== Receta : Formatos de vídeo libres ===\n=== Receta : Otros formatos de vídeo ===\n=== Receta : Reproducir vídeos QuickTime===\n=== Receta : Reproductores de vídeo ===\n=== Receta : Reproductores de DVD ===\n=== Receta : Instalación, configuración y uso de una webcam ===\n=== Receta : Streaming de vídeo por internet ===\n\n== Producción de imagenes 3D ==\n=== Receta : Introducción a Pov Ray ===\n=== Receta : ===\n\n== Ofimática ==\n=== Receta : Despidiéndose de word ===\n=== Receta : Gestores de información personal ===\n=== Receta : ===\n\n== Wireless ==\n=== Receta : ===\n\n== Dispositivos en nuestro PC==\n=== Receta : Grabar CDs/DVDs en nuestro sistema operativo ===\n\n=== Receta : Pasar de DVD a CD ===\n=== Receta : Integrar dispositivos USB en nuestro sistema operativo ===\n=== Receta : Integrar nuestra camara digital en nuestro sistema operativo ===\n\n== Periféricos y otros dispositivos ==\n=== Receta : Transformar un mando Nintendo en un joystick USB ===\n\n=== Receta : Como crear un Bootable USB ===\n=== Receta : Convertir un iPod en una estación de radio pirata ===\n=== Receta : Crear una batería para iPod ===\n=== Receta : Convertir un iPod en dispositivo de USB ===\n=== Receta : Leer rss en un iPod ===\n=== Receta : Convertir un iPod en un mando universal ===\n\n\n==Móviles.==\n=== Receta : ===\n\n== Hardware ==\n=== Receta : ===\n\n\n== Esos locos proyectos==\n=== Receta : Construir un “Media Center PC” ===\n=== Receta : Un sistema de refrigeración líquido ===\n=== Receta : Construir un coche bluetooth rc ===','Revertida a la última edición por 201.249.129.5',14,'ManuelGR','20050308235559','',0,0,1,0,0.326675528386,'20050308235559','79949691764440');
INSERT INTO cur VALUES (2098,3,'Pedro_Del_Gallego','{{Bienvenido usuario}}\n--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Aquí los comentarios]] 06:37 3 ene, 2005 (UTC)\n\nHola Pedro. Supongo que cuando has creado [[Palntilla Hacks]], querrías haber creado \"Plantilla Hacks. Pues, por si todavía no lo sabía, para cambiar el nombre a un artículo, es tan sencillo como apretar la pestaña de \"trasladar\", que se encuentra en la parte superior del artículo y escribir el nombre adecuado donde corresponda. Saludos, --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Aquí los comentarios]] 21:19 4 ene, 2005 (UTC)\n\nHola Pedro, estás haciendo un gran trabajo. Veo que empezaste a hacer subpáginas de tu wikilibro. En wikilibros, a diferencia de wikipedia, tenemos costumbre de anteponer el título del libro, o del capítulo a la página que creamos. Así evitamos que los títulos de páginas de un libro puedan interferir con otras de otros libros. Si no te importa que hagamos lo mismo en el que has empezado ha crear, se me ocurre que, por ejemplo, podríamos hacerlo de la siguiente forma [[Hacks para Unix-like:Título de la página]]. Además, si quieres, puedes usar la plantilla de navegación que acaba de crear ManuelGR, para moverte de una página a otras. Para hacerlo, sólo tendrías que insertar la etiqueta {{Navegador}} al inicio y al final de la página. y aparecería algo así (pero con los títulos de las subpáginas, claro): {{Navegador}} \n\nSaludos, --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 10:16 7 ene, 2005 (UTC)\n== Mayúsculas tras los dos puntos ==\nVas a pensar que soy un pesado, pero es que había olvidado decirte antes algo. Tenemos una convención al nombrar títulos de páginas según la cual después de los dos puntos se pone la letra en mayúscula. Espero que no te importe y lo trasladamos a su respectivos equivalentes. por ejemplo Libro gastronómico:Paella y no [[Libro gastronómico:paella]], Saludos y a seguir así. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 18:37 7 ene, 2005 (UTC)\n\n== Sobre convenciones ==\n\n:La convención para nombrar los títulos es la que solemos aplicar en wikipedia y wikcionario y no veo por qué no aquí también, aunque no te tienes que ver obligado a usarla. Lo que sí sería conveniente es que siempre utilices la misma convención para nombrar todas las páginas o módulos del wikilibro, para que éste sea coherente.\n\n:Lamento decirte que, al menos en wikilibros en español, todavía no hemos redactado ningún manual wiki, aunque bien estaría ir empezándolo. Puedes echar un vistazo a Wikipedia para aprender a utilizar el software Mediawiki 1.4, que es el mismo en todos los proyectos de Wikimedia (con pequeñas diferencias en Commons y pequeñísimas en el Wikcionario). Especialmente útil te puede ser el la sección Edición de [[es:w:Wikipedia:Mapa]]. Ten en cuenta que al ser una enciclopedia, tenemos pequeñas diferencias en cuanto a la estructuración de los contenidos y su redacción. Aunque, también te aconsejo que te sientas libre y te dejes llevar por tu sentido común e intentando siempre colaborar con usuarios que participen en las mismas páginas. \n\nPor otro lado, si sabes inglés o alemán, puedes consultar sus páginas de ayuda en Wikibooks, por ejemplo: [[:en:Help:How to start a book]].\n\nQue yo sepa, todavía no hay un buen manual de wikibooks, pero también puedes echar un vistazo y coger ideas de libros que ya estén bastante desarrollados, por ejemplo, los Wikilibros destacados (Featured wikibooks) en http://en.wikibooks.org/wiki/Main_Page \nSaludos, --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 21:04 7 ene, 2005 (UTC)','/* Mayúsculas tras los dos puntos */',12,'Javier Carro','20050107210430','',0,0,0,0,0.395385953571,'20050212121225','79949892789569');
INSERT INTO cur VALUES (2099,2,'Pedro_Del_Gallego','Pedro Del Gallego Vida\n\nIngeniero Informatico.\n\npedro [DOT] delgallego [AT] javahispano [DOT] org\n\npedro [DOT] delgallego [AT] gmail [DOT] org\n\nProyectos en wikipedia en lños que intento colaborar : \n[[Hacks_para_sistemas_operativos_Unix-like]] \n[[http://es.wikipedia.org/wiki/Rumano]]','',215,'Pedro Del Gallego','20050105212223','',0,0,0,0,0.295877279151,'20050105212223','79949894787776');
INSERT INTO cur VALUES (2100,1,'Hacks_para_sistemas_operativos_Unix-like','Estoy creando unas plantillas para las recetas ideas? sugerencias?\n\n== páginas y plantilla ==\n\nPara crear una página del libro debemosanteponer el titulo del libro. Ya esta disponible la plantilla qu deben cntener todas las paginas.\n\n== Hacer referencia a páginas de manual ==\n\nMe parece que podría ser interesante usar la convención de postponer a nombres de comandos y archivos de configuración la sección de man correspondiente, por ejemplo: /etc/inittab (inittab (5)) o init (8). Y referencias a how-to? (cómo se traduce?) Aunque esto le dé una tendencia hacia GNU/Linux, no? --[[Usuario:Mpagano|Mpagano]] 08:28 14 ene, 2005 (UTC)\n Me parece bien, se te ocurre alguna forma de hacerlo lo mas generico posible. Pedro del Gallego\n\nMmm, creo que lo de las páginas de manual se puede hacer sin problemas, porque en general las secciones van a ser siempre las mismas. Sobre lo de los how-to: creo que bastaría con incluir el link al how-to en la sección de documentos relacionados y señalar para qué sistema operativo es. En el caso de how-to para Linux creo que habría que referenciar los de LDP o LUCAS; no uso ningún BSD, por lo tanto no sé si hay algún \"repositorio canónico\" (buscando encontré http://freebsdhowtos.com/) [[Usuario:Mpagano|Miguel Pagano]]','/* Hacer referencia a páginas de manual */',229,'Mpagano','20050116060150','',0,0,0,0,0.013224133176,'20050116060150','79949883939849');
INSERT INTO cur VALUES (2101,0,'Programación:PHP:Cadenas','\nLas \'\'\'cadenas\'\'\', también llamadas strings (cadenas en inglés), son un tipo de datos que representan texto. Se llaman \'\'\'cadenas\'\'\' porque están formadas por caracteres únicos encadenados. \n\nComo vimos en el ejemplo de \"[[Programaci%C3%B3n:PHP:hola_mundo|Hola, Mundo]]\", podemos asignarlas a una variable e incluso combinarlas. Sin embargo es importante que conozcamos más sobre ellas y acerca de cómo funcionan.\n\n==Construcción==\nUna cadena se puede construir de tres maneras:\n\n===Comillas simples===\nSe basa en la delimitación del texto mediante comillas simples ( \'\'\'\'\'\'\' ). Esta es la forma más sencilla de construir una cadena, pero también la más estricta: Todo lo que aparece en el interior es integramente la cadena.\n\n
\nTengo $manzanas manzanas y $peras peras. - Tengo 2 manzanas y 3 peras.
\nTodo lo que introduzcamos aparecerá como tal y se almacenará como tal. En el caso de que necesitemos incluir una comilla simple en el texto, debemos \'\'escaparla\'\'. Para ello usaremos la barra invertida ( \'\'\'\\\'\'\' ) antes de la comilla ( \'\'\'\\\'\'\'\' ). En el caso de que deseemos añadir una barra invertida al final de una cadena o antes de una comilla simple, deberemos escapar la propia barra invertida ( \'\'\'\\\\\'\'\' ). En cualquier otro caso, la barra invertida aparecerá normalmente.\n\n
\n\nEjemplo de \'cómo escapar varias comillas\',\nde poner una barra invertida delante de una comilla \\\'\no de terminar la cadena con una barra invertida\\\n
\nComo también vemos en este ejemplo, los saltos de línea naturales, es decir saltar la línea en la definición de la cadena, también se mantiene cuando la imprimimos en pantalla.\n===Comillas dobles===\nCuando necesitamos incluir muchos valores guardados en variables dentro de una cadena, es tedioso tener que utilizar repetidamente el operador concatenador de cadenas ( \'\'\'.\'\'\' ) para unir variables con pedazos de cadena, como hemos visto en el primer ejemplo.\n\nPara esto se existe una forma de cadena más flexible, pero con el inconveniente de que hay más cosas que debemos tener en cuenta a la hora de insertar símbolos especiales. Podemos en este caso introducir variables dentro de la cadena y éstas serán interpretadas como su valor, no como su nombre:\n\n
\nTengo 2 manzanas y 3 peras. - Tengo $manzanas manzanas y $peras peras.
\n\nEl funcionamiento de la barra invertida es similar a las cadenas de comillas simples, pero se aplica, no sólo también al dólar ( \'\'\'$\'\'\' ), sino a una serie de letras que, cuando son escapadas, adquieren otro significado:\n\n\\n | Nueva línea |
\n\\r | Retorno de carro |
\n\\t | Tabulador |
\n\\$ | Signo del dólar |
\n\\\" | Comillas dobles |
\n\\\\ | Barra invertida |
\n\\### | Carácter representado por 1, 2 ó 3 cifras ( \'\'\'#\'\'\' ) en código octal |
\n\\x## | Carácter representado por 1 ó 2 cifras en código hexadecimal |
\n
\n===Heredoc===\nÉsta es quizás la forma menos común de definir cadenas por su \'\'extraña\'\' sintaxis. No por ello debemos obviarla. Es una potente forma de tener toda la flexibilidad de las comillas dobles sin el problema de tener que escapar las comillas dobles.\n\nUn ejemplo es el siguiente:\n\nTengo:\n:3 peras\n:2 manzanas
\nEn detalle, la primera línea contiene tres sígnos de \'\'menor que\'\' ( \'\'\'<<<\'\'\' ) y a continuación debe tener una serie de caracteres que finalizarán el texto. En nuestro ejemplo eran \'\'FIN\'\', pero puede ser cualquier texto que no contenga un salto de línea. En las siguientes líneas ponemos el texto que queremos introducir en la cadena tal como deseamos que aparezca, teniendo en cuenta la tabla superior y la interpretación de las variables. Cuando terminamos la cadena, en la siguiente línea sólo ponemos los caracteres que definimos al principio. No debe haber ningún otro carácter o espacio ni antes ni después de estos caracteres, de hecho, y como excepción, no es necesario el uso del punto y coma tras este texto finalizador.\n\nAdemás, puesto que el texto finalizador es completamente personalizable podemos evitar errores. Si nuestro texto hubiera sido \'\'Tengo\'\', por ejemplo, Al aparecer esta palabra al principio de una línea el interpretador de PHP hubiera entendido que ahí se acaba la cadena y habría producido un error al encontrar texto incongruente a continuación.\n\nPara información más detallada sobre el uso y la sintaxis de las cadenas pulsa [http://es.php.net/manual/es/language.types.string.php aquí].','Ortografía',229,'Mpagano','20050114090454','',0,0,1,0,0.011252606849,'20050114090454','79949885909545');
INSERT INTO cur VALUES (2102,0,'Plantilla_Hacks','{| border=\"1\" cellpadding=\"2\" cellspacing=\"0\" align=\"right\" width=\"300\"\n! colspan=\"3\" bgcolor=\"gainsboro\" style=\"font-size:120%\"|Eliminar servicios innecesarios
Servicios\n|-\n| valign=\"top\"|Dificultad :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|Facil\n|-\n| valign=\"top\"|Necesitas :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\n|-\n| valign=\"top\"|Programas relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\" |\n|-\n| valign=\"top\"|Comandos relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\n|-\n| valign=\"top\"|Archivos relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\n|-\n| valign=\"top\"|Estandares relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\n|-\n| valign=\"top\"|Enlaces relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\n|}\n__TOC__\n\n=== Por que deberia/ Que significa === \n\n=== Como .... ===\n\n{|style=\"background-color: #f2fff2; border: solid 1px #bfffbf; padding: 1em;\" valign=\"top\"\n| en esta caja va los comandos y el código\n|}\n\n=== Temas relacionados ===','',215,'Pedro Del Gallego','20050108001258','',0,0,0,0,0.466663372338,'20050108001258','79949891998741');
INSERT INTO cur VALUES (2104,3,'Arthaey','{{Bienvenido usuario}}','Bienvenido',0,'62.2.213.130','20050106051933','',0,0,0,1,0.686430042124,'20050212111549','79949893948066');
INSERT INTO cur VALUES (2105,3,'KeyStorm','{{Bienvenido usuario}}\n--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 05:34 6 ene, 2005 (UTC)','bienvenido',12,'Javier Carro','20050106053453','',0,0,1,1,0.175566423222,'20050212111549','79949893946546');
INSERT INTO cur VALUES (2106,0,'Manual_de_la_bicicleta/Partes_de_la_bicicleta','<<[[Manual de la bicicleta|Índice general]]\n\n\n*[[Manual de la bicicleta/Amortiguación delantera|Amortiguación delantera]]\n*[[Manual de la bicicleta/Amortiguación trasera|Amortiguación trasera]]\n*[[Manual de la bicicleta/Biela|Biela]]\n*[[Manual de la bicicleta/Bomba|Bomba]]\n*[[Manual de la bicicleta/Cadena|Cadena]]\n*[[Manual de la bicicleta/Cadena antirrobo|Cadena antirrobo]]\n*[[Manual de la bicicleta/Cambio delantero|Cambio delantero]]\n*[[Manual de la bicicleta/Cambio trasero|Cambio trasero]]\n*[[Manual de la bicicleta/Cuadro|Cuadro]]\n*[[Manual de la bicicleta/Cubierta|Cubierta]]\n*[[Manual de la bicicleta/Cuerno|Cuerno]]\n*[[Manual de la bicicleta/Dinamo|Dinamo]]\n*[[Manual de la bicicleta/Frenos de disco hidráulicos|Frenos de disco hidráulicos]]\n*[[Manual de la bicicleta/Frenos de disco|Frenos de disco]]\n*[[Manual de la bicicleta/Frenos V|Frenos V]]\n*[[Manual de la bicicleta/Guardabarros|Guardabarros]]\n*[[Manual de la bicicleta/Leva|Leva]]\n*[[Manual de la bicicleta/Llanta|Llanta]]\n*[[Manual de la bicicleta/Maneta|Maneta]]\n*[[Manual de la bicicleta/Manillar|Manillar]]\n*[[Manual de la bicicleta/Pata de cabra|Pata de cabra]]\n*[[Manual de la bicicleta/Pedal|Pedal]]\n*[[Manual de la bicicleta/Radio|Radio]]\n*[[Manual de la bicicleta/Reflecto|Reflector]]\n*[[Manual de la bicicleta/Rin|Rin]]\n*[[Manual de la bicicleta/Sillín|Sillín]]\n*[[Manual de la bicicleta/Válvula|Válvula]]\n*[[Manual de la bicicleta/Zapata|Zapata]]','errata',12,'Javier Carro','20050106135411','',0,0,1,0,0.230090416752,'20050227121521','79949893864588');
INSERT INTO cur VALUES (2107,10,'Navegador','\n[[{{{libro}}} / {{{anterior}}}|← {{{anterior}}}]] | \n\'\'\'{{{actual}}}\'\'\' | \n[[{{{libro}}} / {{{siguiente}}}|{{{siguiente}}} →]] | \n
\n[[Categoría:{{{libro}}}|{{{actual}}}]]','',14,'ManuelGR','20050131222339','',0,0,1,0,0.034576692593,'20050201193917','79949868777660');
INSERT INTO cur VALUES (2108,0,'Programación_en_Ada_/_Elementos_del_lenguaje','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|siguiente=Tipos\n|anterior=Hola Mundo\n|actual=Elementos del lenguaje}}\n\n== Elementos del lenguaje ==\n\n\n=== Alfabeto ===\n\nEl alfabeto de \'\'Ada\'\' consta de:\n\n* Mayúsculas: A, ..., Z.\n\n* Dígitos: 0, ..., 9.\n\n* Caracteres especiales.\n\nNo se admitían caracteres como \'Ñ\', \'Ç\' y vocales acentuadas hasta la\nversión \'\'Ada 95\'\' en la que se permiten los 256 caracteres comprendidos\nen \'\'[[w:ISO 8859-1|ISO Latin-1]]\'\'.\n\nEl alfabeto de minúsculas puede usarse en vez de o junto con el alfabeto\nde mayúsculas, pero se considera que los dos son idénticos (a excepción\nde las cadenas de caracteres y literales tipo carácter).\n\n\n=== Componentes léxicos ===\n\nSe pueden encontrar en Ada los siguientes componentes léxicos:\n\n* Identificadores.\n\n* Literales numéricos.\n\n* Literales de tipo carácter.\n\n* Cadenas de caracteres.\n\n* Delimitadores y comentarios.\n\nHacer constar, que el espacio no constituye nada más que un separador de\nelementos léxicos, pero es muy importante utilizarlos para una mayor\nlegibilidad, tanto dentro de las sentencias, como elemento de sangrado\npara ayudar a diferenciar los bloques.\n\nEjemplo:\n\n TempSala := 25; -- Temperatura que debe tener la sala.\n\nEsta línea contiene 5 elementos léxicos:\n\n* El identificador \'TempSala\'.\n\n* El símbolo compuesto \':=\'.\n\n* El número \'25\'.\n\n* El símbolo simple \';\'.\n\n* El comentario \'-- Temperatura que debe tener la sala.\'.\n\n\n==== Identificadores ====\n\nDefinición en \'\'[[Wikipedia:Backus-Naur form|BNF]]\'\':\n\n identificador ::= letra { [ subrayado ] letra | cifra }\n letra ::= A | ... | Z | a | ... | z\n cifra ::= 0 | ... | 9\n subrayado ::= _\n\nNota: en la versión \'\'Ada 95\'\' se incorporan los caracteres de\n\'\'[[w:ISO 8859-1|Latin-1]]\'\', con lo que se pueden escribir \nidentificadores como Mañana o Jabalí.\n\nNo hay límite en el número de caracteres de un identificador, aunque\ntodo identificador deberá caber en una única línea.\n\nDentro de esta categoría entran palabras reservadas que tienen un\nsignificado propio en el lenguaje y, por tanto, no pueden ser utilizadas\ncomo identificadores de variables.\n\nEs recomendable utilizar nombres significativos como HoraDelDia y no H,\ncarente de significado.\n\n==== Números ====\n\nLos literales numéricos constan de dígitos, el separador de decimales\n\'.\', el símbolo de exponenciación \'e\' o \'E\', el símbolo de negativo \'-\'\ny el separador \'_\'.\n\nComo ejemplo, el número real 98,4 se puede representar como: 9.84E1,\n98.4e0, 984.0e-1 ó 0.984E+2. No estaría permitido 984e-1.\n\nPara representación de número enteros, por ejemplo 1.900, se puede\nutilizar 19E2, 190e+1 ó 1_900E+0. Sirviendo el carácter \'_\' como mero\nseparador para una mejor visualización.\n\nUna última característica es la posibilidad de expresar un literal\nnumérico en una base distinta de 10 encerrando el número entre\ncaracteres \'#\', precedido por la base entre 2 y 16. Por ejemplo, 2#101#\nequivale a 101 en base binaria, es decir al número 5 decimal. Otro\nejemplo con exponente sería 16#B#E2 que es igual a 11 × 16² = 2.560.\n\n\n==== Literales de tipo carácter ====\n\nContienen un único carácter, por ejemplo: \'A\'. Aquí sí se diferencian\nmayúsculas de minúsculas. Se delimitan por un apóstrofe.\n\n\n==== Cadenas de caracteres ====\n\nContienen uno o varios caracteres, por ejemplo: \"ABC\". En este caso también\nse diferencian mayúsculas de minúsculas. Se delimitan por el carácter de\ncomillas.\n\n==== Delimitadores y comentarios ====\n\nLos delimitadores pueden ser símbolos simples como \'\'\', \'*\' ó \'+\' y\npueden estar formados de forma compuesta como, por ejemplo: \'=>\', \'..\',\n\'**\', \'>=\'.\n\nLos comentarios se utilizan para ayudar a comprender los programas y lo\nconstituye toda parte de texto precedida de dos guiones (\'--\') hasta el\nfin de línea. No existe la posibilidad de insertar otro elemento léxico\nen la misma línea a partir de los dos guiones, es decir, el resto de la\nlínea se interpreta como comentario en su totalidad.\n\n==== Palabras reservadas ====\n\nComo el resto de los elemento léxicos, las palabras reservadas de Ada son equivalentes tanto en mayúsculas como en minúsculas. El estilo más extendido es escribirlas completamente en minúsculas.\n\nEn Ada las palabras reservadas pueden tener un uso distinto dependiendo del contexto.\n\n{| width=75%\n|- \n| \'\'\'abort\'\'\'
\n| \'\'\'else\'\'\'
\n| \'\'\'new\'\'\'
\n| \'\'\'return\'\'\'
\n|\n|- \n| \'\'\'abs\'\'\'
\n| \'\'\'elsif\'\'\'
\n| \'\'\'not\'\'\'
\n| \'\'\'reverse\'\'\'
\n|\n|- \n| \'\'\'abstract\'\'\'
\n| \'\'\'end\'\'\'
\n| \'\'\'null\'\'\'
\n|\n|\n|- \n| \'\'\'accept\'\'\'
\n| \'\'\'entry\'\'\'
\n|\n| \'\'\'select\'\'\'
\n|\n|- \n| \'\'\'access\'\'\'
\n| \'\'\'exception\'\'\'
\n| \'\'\'of\'\'\'
\n| \'\'\'separate\'\'\'
\n|\n|- \n| \'\'\'aliased\'\'\'
\n| \'\'\'exit\'\'\'
\n| \'\'\'or\'\'\'
\n| \'\'\'subtype\'\'\'
\n|\n|- \n| \'\'\'all\'\'\'
\n|\n| \'\'\'others\'\'\'
\n|\n|\n|- \n| \'\'\'and\'\'\'
\n| \'\'\'for\'\'\'
\n| \'\'\'out\'\'\'
\n| \'\'\'tagged\'\'\'
\n|\n|- \n| \'\'\'array\'\'\'
\n| \'\'\'function\'\'\'
\n|\n| \'\'\'task\'\'\'
\n|\n|- \n| \'\'\'at\'\'\'
\n|\n| \'\'\'package\'\'\'
\n| \'\'\'terminate\'\'\'
\n|\n|- \n|\n| \'\'\'generic\'\'\'
\n| \'\'\'pragma\'\'\'
\n| \'\'\'then\'\'\'
\n|\n|- \n| \'\'\'begin\'\'\'
\n| \'\'\'goto\'\'\'
\n| \'\'\'private\'\'\'
\n| \'\'\'type\'\'\'
\n|\n|- \n| \'\'\'body\'\'\'
\n|\n| \'\'\'procedure\'\'\'
\n|\n|\n|- \n|\n| \'\'\'if\'\'\'
\n| \'\'\'protected\'\'\'
\n| \'\'\'until\'\'\'
\n|\n|- \n| \'\'\'case\'\'\'
\n| \'\'\'in\'\'\'
\n|\n| \'\'\'use\'\'\'
\n|\n|- \n| \'\'\'constant\'\'\'
\n| \'\'\'is\'\'\'
\n| \'\'\'raise\'\'\'
\n|\n|\n|- \n|\n|\n| \'\'\'range\'\'\'
\n| \'\'\'when\'\'\'
\n|\n|- \n| \'\'\'declare\'\'\'
\n| \'\'\'limited\'\'\'
\n| \'\'\'record\'\'\'
\n| \'\'\'while\'\'\'
\n|\n|- \n| \'\'\'delay\'\'\'
\n| \'\'\'loop\'\'\'
\n| \'\'\'rem\'\'\'
\n| \'\'\'with\'\'\'
\n|\n|- \n| \'\'\'delta\'\'\'
\n|\n| \'\'\'renames\'\'\'
\n|\n|\n|- \n| \'\'\'digits\'\'\'
\n| \'\'\'mod\'\'\'
\n| \'\'\'requeue\'\'\'
\n| \'\'\'xor\'\'\'
\n|\n|- \n| \'\'\'do\'\'\'
\n|\n|\n|\n|\n|}\n\n== Manual de referencia de Ada ==\n*[http://adaic.org/standards/95lrm/html/RM-2.html Section 2: Lexical Elements]','/* Cadenas de caracteres */',14,'ManuelGR','20050227233444','',0,0,1,0,0.189646472274,'20050227233444','79949772766555');
INSERT INTO cur VALUES (2109,0,'Programación_en_Ada_/_Tipos','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Tipos\n|anterior=Elementos del lenguaje\n|siguiente=Tipos / Enteros\n}}\n\n== Clasificación de tipos ==\n\n[[Imagen:Tipos Ada.png|thumb|500px|Jerarquía de tipos en Ada]]\n\nLos tipos de \'\'Ada\'\' se pueden clasificar en:\n\n* Escalar:\n** Discreto:\n*** [[Programación en Ada / Tipos / Enteros|Enteros]]: Integer, Natural, Positive.\n*** [[Programación en Ada / Tipos / Enumeraciones|Enumeraciones]]: Boolean, Character.\n** Real:\n*** [[Programación en Ada / Tipos / Coma flotante|Coma flotante]].\n*** [[Programación en Ada / Tipos / Coma fija|Coma fija]].\n\n* Compuesto:\n** Vector: [[Programación en Ada / Tipos / Arrays|Arrays]], [[Programación en Ada / Tipos / Strings|Strings]].\n** [[Programación en Ada / Tipos / Registros|Registros]]: {{Ada/Reservada|record}}.\n\n* Puntero: {{Ada/Reservada|access}}.\n** [[Programación en Ada / Tipos / Punteros / A objetos|Punteros a objetos]]\n** [[Programación en Ada / Tipos / Punteros / A subprogramas|Punteros a subprogramas]]\n* [[Programación en Ada / Tipos / Privados|Privados]]: {{Ada/Reservada|private}}.\n\n* [[Programación en Ada / Tipos / Tareas|Tareas]]: {{Ada/Reservada|task}}.\n\n== Declaración de tipos ==\n\nPara definir un tipo no estándar, se puede emplear el siguiente esquema:\n\n declaración_tipo ::= {{Ada/Reservada|type}} identificador {{Ada/Reservada|is}} definición_tipo ;\n\nSirvan como ejemplos las siguientes definiciones de tipos:\n\n -- Escalares discretos no estándar:\n {{Ada/Reservada|type}} TIndice {{Ada/Reservada|is}} {{Ada/Reservada|range}} 1..50;\n \n -- Escalares reales no estándar:\n {{Ada/Reservada|type}} TPeso {{Ada/Reservada|is}} {{Ada/Reservada|digits}} 10; -- Coma flotante con precisión de 10 cifras.\n {{Ada/Reservada|type}} TMasa {{Ada/Reservada|is}} {{Ada/Reservada|delta}} 0.01 {{Ada/Reservada|range}} -12.0 .. 12.0; --Coma fija 0.01 precis.\n \n -- Enumeración:\n {{Ada/Reservada|type}} TColor {{Ada/Reservada|is}} (ROJO, VERDE, AZUL);\n \n -- Vectores:\n {{Ada/Reservada|type}} TMatriz {{Ada/Reservada|is}} {{Ada/Reservada|array}}(1..10, 1..10) {{Ada/Reservada|of}} Float;\n {{Ada/Reservada|type}} TVector5 {{Ada/Reservada|is}} {{Ada/Reservada|array}} (TIndice {{Ada/Reservada|range}} 5..10) {{Ada/Reservada|of}} Float;\n -- Número indefinido de componentes, se especificará después.\n {{Ada/Reservada|type}} TVectorIndef {{Ada/Reservada|is}} {{Ada/Reservada|array}} (Integer {{Ada/Reservada|range}} <>) {{Ada/Reservada|of}} Float;\n V: TVectorIndef (1..4);\n V(1) := 10.28;\n V := (1.2, 1.5, 1.8, 1.3);\n V := (1 => 1.2, 2 => 1.7, {{Ada/Reservada|others}} => 0.0);\n \n -- Registros:\n {{Ada/Reservada|type}} TVálvula {{Ada/Reservada|is}}\n {{Ada/Reservada|record}}\n Nombre: String(1..20);\n Abierta: Boolean;\n VelocidadLíquido: Float {{Ada/Reservada|range}} 0.0 .. 30.0;\n {{Ada/Reservada|end}} {{Ada/Reservada|record}};\n \n -- Punteros:\n {{Ada/Reservada|type}} PEntero {{Ada/Reservada|is}} {{Ada/Reservada|access}} Integer;\n\n== Algunos atributos aplicables a tipos ==\nLos {{Ada:|A|a|tributos}} son operaciones predefinidas que se pueden aplicar a tipos, objetos y otras entidades. Por ejemplo estos son algunos atributos aplicables a tipos:\n* \'\'\'Last\'\'\': Integer\'Last es el máximo valor que puede tomar la variable de tipo Integer. También es el último valor de un tipo enumerado o del índice de un vector.\n\n* \'\'\'First\'\'\': Integer\'First es el mínimo valor que puede tomar la variable de tipo Integer. También es el primer valor de un tipo enumerado o del índice de un vector.\n\n* \'\'\'Range\'\'\': Vector\'Range indica el rango que ocupa la variable Vector, es decir, equivale a Vector\'First..Vector\'Last. En el caso de más de una dimensión, el valor Matriz\'Range(1) indica el rango de la primera dimensión.\n\n* \'\'\'Succ\'\'\': TColor\'Succ(ROJO) indica el siguiente valor a ROJO que toma el tipo TColor, si no existe, se eleva la excepción Constraint_Error.\n\n* \'\'\'Pred\'\'\': TDía\'Pred(VIERNES) indica el anterior valor a VIERNES que toma el tipo TDía, si no existe, se eleva la excepción Constraint_Error.\n\n* \'\'\'Pos\'\'\': El atributo Pos indica la posición ocupada por un determinado valor en un tipo enumeración. Por ejemplo: TColor\'Pos(ROJO). La primera posición se considera 0.\n\n* \'\'\'Val\'\'\': El atributo Val indica el valor que ocupa una determinada posición en un tipo enumeración. Por ejemplo: COLOR\'Val(1).\n\n* Para identificar unívocamente un valor de un tipo enumeración se emplea TColor\' (ROJO) y TIndicador\'(ROJO) para distinguir el valor ROJO del tipo TColor o TIndicador.\n\n== Subtipos ==\n\nLos {{Ada:|S|s|ubtipos}} definen un subconjunto de los valores de un tipo determinado, pero no son un tipo distinto de su tipo base.\n\n== Superar una ambigüedad ==\n\nEn el supuesto caso de que se quiera superar una ambigüedad en el tipo de\nuna variable (debería evitarse) en un determinado instante, se puede\noptar por convertirlo (no recomendable) o cualificarlo:\n\n* Convertir el tipo, por ejemplo: Integer(I) convierte el entero I a número entero.\n\n* Cualificar el tipo, por ejemplo: Integer\'(I) comprueba que I es entero.\n\nEn ambos casos, el resultado es el valor comprobado.\n\n== Tipos avanzados ==\nHay otros tipos más avanzados en Ada. Puedes optar por leer estos tipos ahora o por continuar el libro por la siguiente lección [[Programación en Ada / Objetos|Objetos (variables y constantes)]].\n\n*[[Programación en Ada / Tipos / Registros / Discriminados| Registros discriminados]]\n*[[Programación en Ada / Tipos / Registros / Variantes| Registros variantes]]\n*[[Programación en Ada / Tipos / Punteros / A objetos| Punteros a objetos]]\n*[[Programación en Ada / Tipos / Punteros / A subprogramas| Punteros a subprogramas]]\n*[[Programación en Ada / Tipos / Derivados|Tipos derivados]]\n*[[Programación en Ada / Tipos / Etiquetados| Tipos etiquetados]]\n\n== Manual de referencia de Ada ==\n*[http://adaic.org/standards/95lrm/html/RM-3-2.html 3.2 Types and Subtypes]\n*[http://adaic.org/standards/95lrm/html/RM-3-2.html 3.2.1 Type Declarations]\n\n[[en:Programming:Ada:Types]]','Jerarquía de títulos',14,'ManuelGR','20050313005256','',0,0,0,0,0.780460453122,'20050313005256','79949686994743');
INSERT INTO cur VALUES (2110,0,'Programación_en_Ada_/_Objetos','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Objetos\n|siguiente=Atributos\n|anterior=Tipos}}\n\nLos objetos son entidades que se crean en tiempo de ejecución y contienen un valor de un determinado {{Ada:|Tipos|tipo|}}. En Ada existen dos tipos de objetos, las variables y las constantes.\n\n=== Variables ===\n\nUna variable se introduce en el programa mediante una declaración, que\nse podría denotar así:\n\n declaración_variable ::= identificador { , identificador } : tipo\n [ := expresión ] ;\n\nPor ejemplo:\n\n V: Boolean := TRUE;\n I, J: Integer := 1;\n Nombre: String := \"Wikilibros\";\n Destino_A_Calcular: Coordenadas;\n\n=== Constantes ===\n\nUna constante es un objeto que no puede cambiar desde su inicialización.\n\nUna constante se declara igual que una variable, pero añadiendo la\npalabra reservada constant:\n\n declaración_constante ::= identificador { , identificador } : constant\n [ tipo] [ := expresión ] ;\n\nPor ejemplo:\n\n PI: constant Float := 3.14159_26536;\n\nUn tipo especial de constante es el \'\'número nombrado\'\' para el cual no es necesario especificar un tipo y que es equivalente a usar el literal correspondiente.\n\n OtroPI: constant := 3.14; -- En este caso es de tipo universal_float.\n\n===Manual de referencia de Ada===\n*[http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-3-3.html 3.3 Objects and Named Numbers]','',14,'ManuelGR','20050126201930','',0,0,1,0,0.338087080014,'20050201193918','79949873798069');
INSERT INTO cur VALUES (2111,0,'Programación_en_Ada_/_Expresiones','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Expresiones\n|anterior=Objetos\n|siguiente=Operadores\n}}\n\n== Notación ==\n\nUna expresión en \'\'Ada\'\' se puede construir de la siguiente manera\nsimplificada:\n\n expresión ::= relación operador relación\n relación ::= expresión_simple [ operador_relacional expresión_simple ]\n | expresión_simple [ not ] in rango\n expresión_simple ::= [ operador_unario ] término\n { operador_binario término }\n\n== Manual de referencia de Ada ==\n* [http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-4-4.html 4.4 Expressions]','',14,'ManuelGR','20050108211252','',0,0,1,0,0.166537536348,'20050201193918','79949891788747');
INSERT INTO cur VALUES (2112,0,'Programación_en_Ada_/_Operadores','{{navegador|libro=Programación en Ada|actual=Operadores|anterior=Expresiones|siguiente=Sentencias y estructuras de control}}\n\n== Clasificación ==\n\n* Lógicos:\n** Conjunción: and\n** Disyunción inclusiva: or\n** Disyunción exclusiva: xor\n\n* Relacionales:\n** Igualdad: =\n** Desigualdad: /=\n** Menor que: <\n** Menor o igual que: <=\n** Mayor que: >\n** Mayor o igual que: >=\n\n* Aditivo unario:\n** Identidad: +\n** Negación: -\n\n* Aditivo binario:\n** Suma: +\n** Resta: -\n\n* Concatenación: &\n\n* Multiplicativo:\n** Multiplicación: *\n** División: /\n** Módulo: mod\n** Resto: rem\n\n* De mayor precedencia:\n** Exponenciación: **\n** Negación: not\n** Valor absoluto: abs\n\nAdemás existe la comprobación de pertenencia (in) que técnicamente no es\nun operador. Su precedencia es la misma que los operadores relacionales.\n\nEn todos los casos, excepto para la exponenciación, los dos operandos\ndeben ser del mismo tipo.\n\nPara los operadores lógicos existen versiones para minimizar las evaluaciones (\'\'short-circuit\'\'). Es decir, se evalúa primero el operando de la izquierda y luego el de la derecha, sólo si es necesario para determinar el resultado:\n* Conjunción: and then\n* Disyunción inclusiva: or else\n\nLos operadores se pueden {{Ada:|S|s|obrecarga}}r.\n\n== Manual de referencia de Ada ==\n[http://www.adapower.com/rm95/RM-4-5.html 4.5 Operators and Expression Evaluation]\n[[en:Programming:Ada:Operators]]','',14,'ManuelGR','20050305233322','',0,0,1,0,0.035760771223,'20050305233322','79949694766677');
INSERT INTO cur VALUES (2113,0,'Programación_en_Ada_/_Sentencias_y_estructuras_de_control','{{navegador|libro=Programación en Ada|actual=Sentencias y estructuras de control|siguiente=Subprogramas|anterior=Operadores}}\n\n=== Clasificación de sentencias ===\n\n* Simple:\n** Secuencial:\n*** Nula.\n*** Asignación\n*** Llamada a procedimiento.\n*** Código.\n*** Llamada a punto de entrada (entry). En procesamiento paralelo.\n*** Espera (delay). En procesamiento paralelo.\n*** Terminación abrupta (abort). En procesamiento paralelo.\n** Control:\n*** Terminación de bucle (exit).\n*** Salto a etiquetas (goto). No recomendable.\n*** Elevación de excepción (raise).\n*** Retorno de procedimiento (return).\n* Compuesta:\n** Secuencial:\n*** Bloque.\n*** Sentencia if.\n*** Sentencia case.\n*** Bucle (loop).\n** Paralela:\n*** Sentencia accept.\n*** Sentencia select.\n\n\n=== Bloques ===\n\n\'\'Ada\'\' distingue entre declaraciones, que introducen identificadores\nnuevos, y sentencias, que no lo hacen. El fragmento de texto más simple\nque incluye declaraciones y sentencias es un bloque.\n\n\n==== Definición ====\n\n bloque ::=\n [ identificador : ]\n [ declare\n parte_declarativa ]\n begin\n sentencias\n [ exception\n manejador_de_excepción\n { manejador_de_excepción } ]\n end [ identificador ] ;\n\n\n==== Ejemplo ====\n\n -- Supuestas X e Y declaradas con anterioridad de tipo Float:\n declare\n Temp: Float; -- Esta variable sólo es visible dentro del bloque.\n begin -- Se intercambian 2 variables.\n Temp := X;\n X := Y;\n Y := Temp;\n end;\n\nDestacar que un bloque es una sentencia, cuando se ejecuta, se elaboran\nlas declaraciones contenidas en su parte declarativa (entre declare y\nbegin) y después se ejecutan las sentencias del cuerpo (entre begin y end).\n\nEl ámbito de las variables declaradas en un bloque finaliza cuando\ntermina dicho bloque.\n\n\n=== Sentencia de selección (if) ===\n\n\n==== Definición ====\n\n sentencia_selección ::=\n if condición then secuencia_de_sentencias\n [ { elsif condición then secuencia_de_sentencias } ]\n [ else secuencia_de_sentencias ]\n end if ;\n\n\n==== Ejemplo ====\n\n if Hoy = DOM then -- Si hoy es domingo.\n Mañana := LUN;\n elsif Hoy /= SAB then -- Si no es domingo ni sábado.\n Laborable := True;\n else -- Cualquier otro caso.\n Mañana := TDía\'Succ(Hoy);\n end if;\n\n\n=== Sentencia de selección por casos (case) ===\n\n\n==== Definición ====\n\n sentencia_selección_por_casos ::=\n case expresión is\n alternativa_caso { alternativa_caso }\n end case ;\n \n alternativa_caso ::=\n when elección { | elección } => secuencia_de_sentencias\n elección ::= expresión_simple | rango_discreto | others\n\n\n==== Ejemplo ====\n\n case Hoy is\n when MIE..VIE => Entrenar_duro; -- Rango.\n when MAR | SAB => Entrenar_poco; -- Varias elecciones.\n when DOM => Competir; -- Una elección.\n when others => Descansar; -- Debe ser única y la última alternativa.\n end case;\n\n\n=== Sentencia de bucle simple (loop) ===\n\n\n==== Definición ====\n\n sentencia_bucle_simple ::=\n [ identificador_bucle : ] loop\n secuencia_de_sentencias\n end loop [ identificador_bucle ] ;\n\n\n==== Ejemplo ====\n\n vida: loop -- El bucle dura indefinidamente.\n Trabajar;\n Comer;\n Dormir;\n end loop vida;\n\n\n=== Sentencia de bucle iterativo (for) ===\n\n\n==== Definición ====\n\n sentencia_bucle_iterativo ::=\n [ identificador_bucle : ] for parámetros_for loop\n secuencia_de_sentencias\n end loop [ identificador_bucle ] ;\n \n parámetros_for ::= identificador in [ reverse ] rango_discreto\n\n\n==== Ejemplo ====\n\n for I in 1..N loop -- I se itera desde 1 hasta N.\n V(I) := 0;\n end loop;\n\n\n=== Sentencia de bucle condicional (while) ===\n\n\n==== Definición ====\n\n sentencia_bucle_iterativo ::=\n [ identificador_bucle : ] while condición loop\n secuencia_de_sentencias\n end loop [ identificador_bucle ] ;\n\n\n==== Ejemplo ====\n\n I := 1;\n while I > N loop -- Se hace el bucle mientras se cumpla la condición.\n V(I) := 0;\n I := I + 1;\n end loop;\n\n\n=== Otras sentencias de control (goto, exit, return, abort) ===\n\n\n==== Sentencia goto y etiquetas ====\n\nAntes de nada, decir que la utilización de sentencias goto se\ndesaconseja totalmente. \'\'Ada\'\' posee estructuras de control adecuadas\npara evitar su uso. Si se soporta su utilización es por si se quiere\ntraducir de otro lenguaje a Ada automáticamente.\n\nSe especifica una etiqueta entre los símbolos << y >>, por ejemplo,\n<>.\n\nSe realiza el salto a dicha etiqueta con la sentencia goto Salto; que\ntransferiría el control a la siguiente sentencia después de la etiqueta.\n\nNo puede usarse para transferir control fuera de un subprograma.\n\n\n==== Sentencia exit ====\n\nTermina el bucle nombrado en la sentencia o, si no aparece, el bucle más\npróximo que la contiene. Su notación sintáctica es:\n\n sentencia_exit ::= exit [ nombre_bucle ] [ when condición ] ;\n\n\n==== Sentencia return ====\n\nTermina la ejecución del subprograma más próximo que la contiene, tanto\nen procedimientos como en funciones donde, además, se utiliza para\ndevolver el resultado de dicha función. Su notación sintáctica es:\n\n sentencia_return ::= return [ expresión ] ;\n\n\n==== Sentencia abort ====\n\nSe utiliza sólo para tareas. Implica la terminación incondicional de las\ntareas que se especifiquen. Su notación sintáctica es:\n\n sentencia_abort ::= abort nombre_tarea { , nombre_tarea } ;\n\n[[en:Programming:Ada:Control]]','División de [[Programación en Ada]]',14,'ManuelGR','20050106214217','',0,0,0,1,0.025187108165,'20050201193918','79949893785782');
INSERT INTO cur VALUES (2114,0,'Programación_en_Ada_/_Contenido','#redirect [[Programación en Ada#Índice de contenidos]]','#redirect [[Programación en Ada#Índice de contenidos]]',14,'ManuelGR','20050106214824','',0,1,1,1,0.60874149272,'20050130133012','79949893785175');
INSERT INTO cur VALUES (2115,0,'Programación_en_Ada_/_Subprogramas','{{navegador|libro=Programación en Ada|actual=Subprogramas|anterior=Sentencias y estructuras de control|siguiente=Sobrecarga}}\n\nEn \'\'Ada\'\', los subprogramas se dividen en dos categorías: [[#Procedimientos|procedimientos]]\ny [[#Funciones|funciones]]. Los procedimientos son llamados como sentencias y no\ndevuelven resultado, mientras que las funciones son llamadas como\ncomponentes de {{Ada:|E|e|xpresiones}} y devuelven un resultado.\n\n\n=== Procedimientos ===\n\nLa llamada a un procedimiento en \'\'Ada\'\' constituye por sí misma una\nsentencia. Su especificación se puede describir de la siguiente manera:\n\n especificación_procedimiento ::=\n procedure identificador\n [ ( especificación_parámetro { ; especificación_parámetro } ) ]\n \n especificación_parámetro ::= identificador { , identificador } : [ modo ] tipo\n [ := expresión ]\n modo ::= in | out | in out\n\nEl cuerpo del procedimiento sería:\n\n cuerpo_procedimiento ::=\n especificación_procedimiento is\n [ parte_declarativa ]\n begin\n secuencia_de_sentencias\n [ exception\n manejador_de_excepción { manejador_de_excepción } ]\n end [ identificador ] ;\n\nLos parámetros que se le pueden pasar a un procedimiento pueden ser de\ntres modos diferentes:\n\n* in: el parámetro formal es una constante y permite sólo la lectura del valor del parámetro real asociado. (Paso de parámetro por valor).\n\n* in out: el parámetro formal es una variable y permite la lectura y modificación del valor del parámetro real asociado. (Paso de parámetro por referencia).\n\n* out: el parámetro formal es una variable y permite únicamente la modificación del valor del parámetro real asociado.\n\nPor ejemplo:\n\n procedure Una_Prueba (A, B: in Integer; C: out Integer) is\n begin\n C:= A + B;\n end Una_Prueba;\n\nCuando se llame al procedimiento con la sentencia Una_Prueba (5 + P, 48,\nQ); se evalúan las expresiones 5 + P y 48 (sólo se permiten expresiones\nen el modo in), después se asignan a los parámetros formales A y B, que\nse comportan como constantes. A continuación, se asigna el valor A + B a\nla variable formal C. Obsérvese que especificando el modo out no se\npuede conocer el valor del parámetro real (Q). En este caso, el\nparámetro formal C es una nueva variable cuyo valor se asignará al\nparámetro real (Q) cuando finalice el procedimiento. Si se hubiera\nquerido obtener el valor de Q, además de poder modificarlo, se debería\nhaber empleado C: in out Integer.\n\nIndicar también que dentro de un procedimiento, se puede hacer uso de la\nsentencia return sin argumentos que finalizaría la ejecución del\nprocedimiento y pasaría el control a la sentencia desde la que se llamó\na dicho procedimiento. Por ejemplo, para resolver una ecuación del tipo\nax² + bx +c = 0:\n\n procedure Ecuación_Cuadrática (A, B, C: Float; -- Por defecto es in.\n R1, R2: out Float ; Válida: out Boolean) is\n Z: Float;\n begin\n Z := B * B - 4.0 * A * C;\n if Z>0.0 or A = 0.0 then\n Válida := False;\n -- Al ser de salida, se tienen que modificar al menos una vez.\n R1 := 0.0;\n R2 := 0.0;\n else\n Válida := True;\n R1 := (-B + SQRT (Z)) / (2.0*A);\n R2 := (-B - SQRT (Z)) / (2.0*A);\n end if;\n end Ecuación_Cuadrática;\n\nSuponiendo que exista una función llamada SQRT que calcule la raíz\ncuadrada del parámetro pasado. Si las raíces son reales, se devuelven en\nR1 y R2, pero si son complejas o la ecuación degenera (A = 0), finaliza\nla ejecución del procedimiento después de asignar a la variable Válida\nel valor False, para que se controle después de la llamada al\nprocedimiento. Nótese que los parámetros out tienen que modificarse, al\nmenos, una vez y que si no se especifica un modo, se sobreentiende que\nes in.\n\n\n=== Funciones ===\n\nUna función es una forma de subprograma a la que se puede invocar como\nparte de una expresión. Su especificación se puede describir de la\nsiguiente manera:\n\n especificación_función ::=\n function ( identificador | símbolo_operador )\n [ ( especificación_parámetro { ; especificación parámetro } ) ]\n return tipo\n \n especificación_parámetro ::= identificador { , identificador } : [ in ] tipo\n [ := expresión ]\n\nNótese que, al contrario que los procedimientos, no se pueden pasar\nparámetros a la función de otro modo que no sea de entrada (in) ya que\nno se puede especificar otro modo pues el de entrada es por defecto y\nobligatorio.\n\nLa especificación de la función es necesaria para mostrar al exterior\ntoda la información necesaria para poder invocarla.\n\nEl cuerpo de la función sería:\n\n cuerpo_función ::=\n especificación_función is\n [ parte_declarativa ]\n begin\n secuencia_de_sentencias\n [ exception\n manejador_de_excepción { manejador_de_excepción } ]\n end [ identificador | símbolo_operador ] ;\n\nUn ejemplo de cuerpo de función puede ser:\n\n function Mínimo (A, B: Integer) return Integer is\n begin\n if A > B then return (B);\n else return (A);\n end if;\n end Mínimo;\n\nLos parámetros formales de una función se comportan como constantes\nlocales cuyos valores son proporcionados por los parámetros reales\ncorrespondientes.\n\nLa sentencia return se utiliza para indicar el valor devuelto por la\nllamada a la función y para devolver el control a la expresión que llamó\na la función. La expresión de la sentencia return es de complejidad\narbitraria y debe ser del mismo tipo que se declara en la especificación\nde la función. Si se utiliza un tipo incompatible, el compilador da error. Si no se cumplen las restricciónes de un subtipo, como un rango, se eleva la excepción\nConstraint_Error. El cuerpo de la función puede contener varias\nsentencias return y la ejecución de cualquiera de ellas terminará la\nfunción devolviendo el control a la sentencia que la había invocado. Si\nel flujo del programa sigue varios caminos dentro de la función hay que\nasegurarse de que se termine siempre con una sentencia return en cada\nuno de ellos. Si en tiempo de ejecución se llega al final de una función sin haber salido por un return, se levanta la excepción Program_Error. Así pues, el cuerpo de una función deberá tener al menos\nuna sentencia return obligatoriamente.\n\nToda llamada a una función produce una nueva copia de cualquier objeto\ndeclarado dentro de ella, incluyendo los parámetros. Cuando la función\nfinaliza, desaparecen sus objetos. Por tanto, es posible utilizar\nllamadas recursivas a una misma función, como ejemplo, se muestra una\nposible implementación de la función factorial:\n\n function Factorial (N: Positive) return Positive is\n begin\n if N = 1 then\n return 1;\n else\n return (N * Factorial (N - 1));\n end if;\n end Factorial;\n\nSi se intenta evaluar la expresión Factorial (4); se llamará a la\nfunción con el parámetro 4 y dentro de la función se intentará evaluar\nla expresión N * Factorial (3) con lo que se volvería a llamar a la\nfunción, pero en este caso el parámetro N sería 3 (por cada llamada se\nrealiza una copia de los parámetros) y así sucesivamente hasta que se\nevalúe N con valor 1 que finalizará la función y se empezarán a\ncompletarse las expresiones en sentido inverso.\n\nUn parámetro formal de una función puede ser de cualquier tipo,\nincluyendo vectores o registros. Sin embargo, no puede ser un tipo\nanónimo, es decir, debe declararse antes, por ejemplo:\n\n type TVector is array (Positive range <>) of Float;\n function Suma_Componentes (V: TVector) return Float is\n Resultado: Float := 0.0;\n begin\n for I in V\'Range loop\n Resultado := Resultado + V(I);\n end loop;\n return Resultado;\n end Suma_Componentes;\n\nEn este ejemplo, se puede utilizar la misma función para cualquier\nvector de una dimensión, no importa el número de componentes del vector.\nAsí pues, no hay límites estáticos en los parámetros pasados a las\nfunciones. Por ejemplo, se puede utilizar de la siguiente forma:\n\n V4: TVector(1..4) := (1.2, 3.4, 5.6, 7.8);\n Suma: Float;\n Suma := Suma_Componentes (V4);\n\nDe igual manera, una función también puede devolver un tipo del que no\nse conocen a priori sus límites. Por ejemplo:\n\n function Invierte_Componentes (V: TVector) return TVector is\n Resultado: TVector(V\'Range); -- Fija el límite del vector a devolver.\n begin\n for I in V\'Range loop\n Resultado(I) := V(V\'First + V\'Last - I);\n end loop;\n return Resultado;\n end Invierte_Componentes;\n\nLa variable Resultado tiene los mismo límites que V, con lo que siempre\nse devuelve un vector de la misma dimensión que el pasado como parámetro.\n\nIndicar también que una función devuelve un valor que puede utilizarse\nsin necesidad de realizar una asignación a una variable, con lo que se\npuede hacer referencia directamente, por ejemplo, a\nInvierte_Componentes(V4)(1), con lo que se obtendría el primer\ncomponente del vector devuelto por la función (en este caso 7.8).\n\n=== Parámetros nombrados y parámetros por defecto ===\n\nDestacar, que tanto en procedimientos como en funciones, se puede\nalterar el orden de los parámetros en la llamada utilizando la notación\nnombrada, es decir, se especifica en la llamada el nombre del parámetro\nreal seguido del símbolo => y después el parámetro formal. Por ejemplo:\n\n Ecuación_Cuadrática (Válida => OK, A => 1.0, B => 2.0, C => 3.0,\n R1 => P, R2 => Q);\n F := Factorial (N => (3 + I));\n\nEsto implica conocer el nombre de los parámetros formales que, en\nprincipio, bastaría con mirar la especificación del paquete. Como se\nasigna uno a uno el parámetro formal al real, no hay ningún problema de\nambigüedad. Conviene recordar que el parámetro formal va a la izquierda\ndel símbolo =>, por si se da la situación de que la variable utilizada\ncomo parámetro real se llame de igual manera que el formal (no habría\nambigüedad ya que están en distinto ámbito).\n\nPor otra parte, se pueden establecer parámetros formales, tanto en\nprocedimientos como en funciones, que tengan valores por defecto y, por\ntanto, se pueden obviar en la llamada al subprograma. Por ejemplo:\n\n procedure Prueba_Por_Defecto (A : in Integer:= 0, B: in Integer := 0);\n\nSe puede llamar de éstas formas:\n\n Prueba_Por_Defecto (5, 7); -- A = 5, B = 7\n Prueba_Por_Defecto (5); -- A = 5, B = 0\n Prueba_Por_Defecto; -- A = 0, B = 0\n Prueba_Por_Defecto (B => 3); -- A = 0, B = 3\n Prueba_Por_Defecto (1, B => 2); -- A = 1, B = 2\n\nEn la primera sentencia, se utiliza una llamada \"normal\" (con notación\nposicional), en la segunda, se utiliza posicional y por defecto, la\ntercera utiliza todos los parámetros por defecto, en la cuarta nombrada\ny por defecto, y, por último, la quinta utiliza notación posicional y\nnombrada.','',14,'ManuelGR','20050118233838','',0,0,1,0,0.331191657893,'20050201193918','79949881766161');
INSERT INTO cur VALUES (2116,0,'Programación_en_Ada_/_Sobrecarga','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Sobrecarga\n|anterior=Subprogramas\n|siguiente=Tipos / Registros / Discriminados}}\n\n== Sobrecarga ==\n\nEn \'\'Ada\'\' se puede utilizar un identificador con más de un significado,\nentre los que se encuentran:\n\n* Literales [[Programación en Ada / Tipos / Enumeraciones|enumeración]].\n\n* [[Programación en Ada / Operadores| Operadores]].\n\n* [[Programación en Ada / Subprogramas| Subprogramas]].\n\n\n=== Sobrecarga de literales de enumeración ===\n\nSe pueden emplear identificadores iguales en distintos [[Programación en Ada / Tipos / Enumeraciones|tipos\nenumeración]], por ejemplo:\n\n type TColor is (ROJO, VERDE, AZUL);\n type TLuz is (ROJO, AMARILLO, VERDE);\n Pixel: TColor;\n Indicador: TLuz := VERDE;\n -- Se emplea calificador para distinguir.\n Pixel := TColor\'(VERDE);\n\n=== Sobrecarga de operadores ===\n\nTambién se puede utilizar una función para definir una operación y\nsobrecargar cualquiera de los [[Programación en Ada / Operadores|operadores]] ya establecidos excepto /= (que\ntoma su valor a partir del operador =), es decir, por ejemplo, se puede\nhacer una función \"*\" que multiplique escalarmente dos vectores:\n\n function \"*\" (A, B: Vector) return Float is\n Resultado: Float := 0.0;\n begin\n for I in A\'range loop\n Resultado := Resultado + A(I) * B(I);\n end loop;\n return Resultado;\n end \"*\";\n\nLas reglas a cumplir a la hora de sobrecargar un operador son:\n\n* No cambiar la sintaxis.\n* No cambiar el número de parámetros de un operador (excepto + y - que pueden ser unarios).\n* La precedencia se mantiene.\n\nPor otro lado, una recomendación muy importante es no definir un operador para un nuevo tipo dándole un significado distinto al del operador original.\n\n=== Sobrecarga de subprogramas ===\n\nUn [[Programación en Ada / Subprogramas|subprograma]] sobrecargará un significado ya existente siempre que su\nespecificación sea suficientemente diferente, es decir, pueden existir\ndos subprogramas con el mismo identificador siempre que se distingan por\nel número o tipo de sus parámetros. Por ejemplo:\n\n declare\n type TAlimento is (PAN, LECHE, ACEITE);\n type TProducto_Automóvil is (ACEITE, BUJÍA);\n procedure Comprar (ProdAlim: TAlimento) is -- ...\n procedure Comprar (ProdAutom: TProducto_Automóvil) is -- ...\n begin\n Comprar (ACEITE); -- Ambigüedad.\n Comprar (TAlimento\'(ACEITE)); -- Se supera la ambigüedad.\n Comprar (ProdAlim => ACEITE); -- También se supera la ambigüedad.\n end;\n\n== Manual de referencia de Ada ==\n*[http://adaic.org/standards/95lrm/html/RM-6-6.html 6.6 Overloading of Operators]\n*[http://adaic.org/standards/95lrm/html/RM-8-6.html 8.6 The Context of Overload Resolution]','/',14,'ManuelGR','20050219162610','',0,0,1,0,0.051336562317,'20050219162610','79949780837389');
INSERT INTO cur VALUES (2117,0,'Programación_en_Ada_/_Tipos_/_Registros_/_Discriminados','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Registros discriminados\n|anterior=Tipos / Registros\n|siguiente=Tipos / Registros / Variantes\n}}\n\nEn un tipo registro discriminado, a algunos de los componentes se los\nconoce como discriminantes y el resto pueden depender de ellos. Los\ndiscriminantes tienen que ser de tipo discreto o puntero. Por ejemplo:\n\n type TMatriz is array (Integer range <>, Integer range <>) of Float;\n type TMatrizCuadrada (Orden: Positive) is\n record\n Matriz: TMatriz(1..Orden,1..Orden);\n end record;\n \nDe esta forma, se asegura que la matriz utilizada sea cuadrada. El\nprimer componente (Orden) es el discriminante del [[Programación en Ada / Subtipos|subtipo]] discreto\nPositive, mientras que el segundo componente (Matriz) es una matriz\nsiempre cuadrada y cuyos límites dependen del valor de Orden. Ahora se\nutilizaría de la siguiente manera:\n\n M: TMatrizCuadrada(3);\n -- También se puede emplear M: TMatrizCuadrada(Orden => 3);\n M := (3, (1..3 => (1..3 => 0.0)));\n M := (M.Orden, (M.Matriz\'Range(1) => (M.Matriz\'Range(2) => 5.0)));\n -- En la sentencia anterior M.orden ya está definido e igual a 3.\n\nUna vez que se declara la variable ya no se puede cambiar su\nrestricción. Sin embargo, si se declara lo siguiente:\n\n Max: constant := 100;\n subtype TÍndice is Integer range 0..Max;\n type TVectorEnteros is array (Integer range <>) of Integer;\n type TPolinomio (N: TÍndice := 0) is -- Discriminante con valor inical.\n record\n Pol: TVectorEnteros(0..N);\n end record;\n\nAhora, se pueden declarar variables que no tengan restricciones:\n\n P, Q: TPolinomio;\n\nEl valor inicial de sus discriminantes sería cero (el valor por defecto\nde N). Así, se podría cambiar el discriminante posteriormente de esta\nmanera:\n\n P: TPolinomio := (3, (5, 0, 4, 2));\n R: TPolinomio(5); -- Aquí sólo se podrían usar polinomios de grado 5.\n\n==Manual de referencia Ada==\n*[http://www.adaic.com/standards/95lrm/html/RM-3-7.html 3.7 Discriminants]','Revertida a la última edición por ManuelGR',14,'ManuelGR','20050311181449','',0,0,1,0,0.583201339492,'20050311181449','79949688818550');
INSERT INTO cur VALUES (2119,0,'Programación_en_Ada_/_Tipos_/_Registros_/_Variantes','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Registros variantes\n|anterior=Tipos / Registros / Discriminados\n|siguiente=Tipos / Punteros / A objetos\n}}\n\nPuede interesar que un registro contenga partes de su estructura que\npuedan variar en función de otras. Para ello se definen los registros variantes que son un tipo especial de [[Programación en Ada / Tipos / Registros / Discriminados|registros discriminados]] en los que la existencia de algunos campos depende del valor del discriminante.\n\nPor ejemplo:\n\n declare\n type TTipoVuelo is (MILITAR, CIVIL, ENEMIGO, DESCONOCIDO);\n type TRegistroVuelo (Clasif: TTipoVuelo) is\n record\n Velocidad: Float;\n Detalles: String(1..100);\n case Clasif is\n when CIVIL => null;\n when MILITAR => Origen, Destino: String(1..10);\n when ENEMIGO | DESCONOCIDO => NivelAmenaza: Integer;\n end case;\n end record;\n Vuelo1: TRegistroVuelo (MILITAR);\n begin\n Vuelo1.Origen := \"Francia \";\n end;\n\nIlegal sería Vuelo1.NivelAmenaza := 1; pues dicho campo sólo es válido\npara DESCONOCIDO o ENEMIGO.\n\nSi el discriminante lleva un valor por defecto entonces el registro es variante durante su ciclo de vida, si no, el valor del discriminante se fija en su declaración y no varía durante la vida del objeto.\n\nLos registros variantes en cierto modo están sobrepasados por la extensión de los [[Programación en Ada / Tipos / Etiquetados|tipos etiquetados]], sin embargo aún son útiles en casos simples como aquellos en los que se conocen todas las posibilidades y no se desea que alguien añada una derivación a posteriori.\n\n==Véase también==\n*[[Programación en Ada / Tipos / Registros|Registros]]\n*[[Programación en Ada / Tipos / Registros / Discriminados|Registros discriminados]]\n*[[Programación en Ada / Tipos / Etiquetados|Registros etiquetados]]\n\n==Manual de referencia de Ada==\n*[http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-3-8-1.html 3.8.1 Variant Parts and Discrete Choices]','Revertida a la última edición por ManuelGR',14,'ManuelGR','20050311181445','',0,0,1,0,0.369699967872,'20050311181445','79949688818554');
INSERT INTO cur VALUES (2120,0,'Programación_en_Ada_/_Tipos_/_Punteros_/_A_objetos','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Punteros a objetos\n|anterior=Tipos / Registros / Variantes\n|siguiente=Tipos / Punteros / A subprogramas\n}}\n\nUn nombre está ligado a un {{Ada:|Objetos|objeto|}} desde su declaración hasta que el\nflujo del programa deja la unidad que contenía su declaración. Sin\nembargo, los punteros o apuntadores (access) proporcionan acceso a otros\nobjetos, que se pueden crear y destruir dinámicamente.\n\nEl nombre de \'\'access\'\' en vez del habitual \'\'pointer\'\' se debe a que al diseñar Ada se quería huir de la mala fama que los punteros habían creado gracias a lenguajes como C. Los tipos acceso de Ada son más seguros entre otras cosas porque no existe la aritmética de punteros, especialmente peligrosa. Además el uso de punteros en Ada es prescindible en muchas más situaciones que en C.\n\nLas variables de tipo puntero en Ada se inicializan implicitamente a null.\n\n==Ejemplos==\nPor ejemplo, se puede definir un puntero a un tipo entero de esta manera:\n\n type PEntero is access Integer;\n\nEn un ejemplo con registros:\n\n declare\n type TBúfer is\n record\n Mensaje: String(1..4);\n Prioridad: Integer;\n end record;\n type PTBúfer is access TBúfer;\n Mensaje1, Mensaje2: PTBúfer;\n begin\n Mensaje1 := new TBúfer; -- Se crea un objeto de tipo TBúfer.\n Mensaje2 := new TBúfer\'(Prioridad => 2, Mensaje => \"Hola\");\n -- Con all se puede desreferenciar el puntero.\n -- Mensaje1 es un puntero y Mensaje1.all es el registro.\n Mensaje1.all.Prioridad := 3;\n -- Sin embargo, al acceder a campos del registro la desreferenciación\n -- puede hacerse implícita y .all es opcional en esos casos:\n Mensaje1.Prioridad := 3;\n \n end;\n\nEs útil para implementar listas, colas, árboles y grafos. Por ejemplo:\n\n declare\n -- TNodoÁrbolBinario se necesita para definir el puntero.\n type TNodoÁrbolBinario; -- Se declara después.\n type PTNodoÁrbolBinario is access TNodoÁrbolBinario;\n type TNodoÁrbolBinario is\n record\n RamaIzda: PTNodoÁrbolBinario;\n Dato: Float;\n RamaDcha: PTNodoÁrbolBinario;\n end record;\n ÁrbolBinario: PTNodoÁrbolBinario;\n begin\n -- Se crea la raíz del árbol binario.\n ÁrbolBinario := new TNodoÁrbolBinario\'(null, 1.0, null);\n end;\n\n==Liberación de memoria==\n\nCuando se quiera liberar la memoria dinámicamente, hay que hacer uso del\nprocedimiento genérico [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Unchecked_Deallocation|Ada.Unchecked_Deallocation]] [http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-13-11-2.html#I4441], por ejemplo:\n\n with Ada.Unchecked_Deallocation;\n \n procedure Ejemplo_Liberar_Memoria is\n type TVector is array (Integer range <>) of Float;\n type PVector is access TVector;\n PV: PVector;\n procedure Liberar_Vector is new Ada.Unchecked_Deallocation\n (TVector, PVector);\n begin\n PV := new TVector(1..10);\n PV.all := (others => 0.0);\n -- ...\n Liberar_Vector (PV); -- La memoria es liberada y PV es ahora null\n end Ejemplo_Liberar_Memoria;\n\nEl nombre de Unchecked_Deallocation viene del hecho de que no hay comprobación de que no queden punteros colgantes (\'\'dangling pointers\'\'), es decir que si se ha copiado el puntero en otra variable, después de llamar a Liberar_Vector el puntero copia está apuntando a una dirección de memoria no reservada y los efectos son imprevisibles, puesto que se puede haber reservado y se pude escribir o leer memoria que ya no pertenece a ese objeto.\n\nEste sistema es similar al de C++ con new y delete. Un sistema de recolección de basura similar al de Java está previsto en el estándar, pero ningún compilador de Ada hasta el momento lo proporciona. Esto es debido a que aunque es un mecanismo más seguro, es menos eficiente y puede ser un problema para los sistemas de tiempo real por su impredictibilidad.\n\nEn Ada 95 existen métodos de gestión de memoria más seguros que el uso directo de Unchecked_Deallocation basados en los {{Ada:|T|t|ipos controlados}}, algo semejante a lo que se consigue en C++ con constructores y destructores que manejan memoria dinámica.\n\n== Manual de referencia de Ada ==\n*[http://www.adaic.com/standards/95lrm/html/RM-3-10.html 3.10 Access Types]','/* Liberación de memoria */',14,'ManuelGR','20050205210617','',0,0,1,0,0.071905826563,'20050205210617','79949794789382');
INSERT INTO cur VALUES (2121,0,'Hacks_para_Unix-like:_eliminar_servicios_innecesarios','{| border=\"1\" cellpadding=\"2\" cellspacing=\"0\" align=\"right\" width=\"300\"\n! colspan=\"3\" bgcolor=\"gainsboro\" style=\"font-size:120%\"|Eliminar servicios innecesarios
Servicios\n|-\n| valign=\"top\"|Dificultad :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|Facil\n|-\n| valign=\"top\"|Necesitas :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\n|-\n| valign=\"top\"|Programas relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\n|-\n| valign=\"top\"|Comandos relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|ps -a
\n|-\n| valign=\"top\"|Archivos relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\n/etc/inittab
\n/etc/rc.d/rcX.d\n|-\n| valign=\"top\"|Estandares relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\n|-\n| valign=\"top\"|Enlaces relacionados relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\n|}\n__TOC__\n\n=== Por qué eliminar servicios ===\n\n Existen varias razones por las cuales podemos querer eliminar los servicios que nuestro sistema o usuarios no vayan a utilizar. Las más importantes son el rendimiento y la seguridad. Todo servicio que se ejecute en nuestro sistema requerirá la asignación de recursos del mismo, por lo que hará menos eficiente a éste. Hemos de asumir que el software por definición es imperfecto y como tal puede contener bugs y problemas de seguridad por lo tanto cuantos más servicios estén ejecutándose en el sistema mayores son las probabilidades de un potencial problema de seguridad.
\n\n=== Como eliminar servicios de la configuración del sistema ===\n\n Cada sistema operativo o distribución corre una serie de servicios por defecto dependiendo del público al que vaya destinado. Para saber qué servicios se están ejecutando en nuestra máquina podemos usar el siguiente comando \"ps ax\"
\n\nPara configurar los servicios que queremos que se inicialicen junto al sistema debemos conocer el runlevel en que hemos inicializado. Para ello debemos consultar el archivo /etc/inittab y buscar la línea id:X:initdefault, que nos indicará cual es el nivel inicial del sistema (donde x es un número entero, ver a continuación); para saber el \"runlevel\" actual se utiliza el comando \"runlevel\". Existen diferentes niveles en los que puede estar ejecutándose un sistema:
\n\n{|\n!Indicador de nivel\n!Significado \n|----\n|0\n|halt (NO inicializar con este valor)\n|----\n|1\n|Single user mode\n|----\n|2\n|Multiuser, without NFS\n|----\n|3\n|Full multiuser mode\n|----\n|4\n|unused\n|----\n|5\n|X11\n|----\n|6\n| reboot (NO inicializar con este valor)\n|}\n\n\nUna vez que sabemos en que nivel está corriendo el sistema podemos dirigirnos al archivo de configuración de ese nivel (que es el que se ejecuta al inicializar nuestro sistema y modificarlo). El archivo que buscamos se encuentra en \"/etc/rc.d\" y debe llamarse \"rcx.d\"\n
\n\n=== Ejemplo de servicios ===\n\n \n* \'\'\'Apmd\'\'\': comprueba la batería y cuando esté baja apaga correctamente el sistema. \n* \'\'\'Autofs\'\'\': monta automáticamente sistemas de ficheros bajo demanda. \n* \'\'\'Crond\'\'\': ejecuta tareas esenciales para el sistema cada cierto tiempo.\n* \'\'\'Cups\'\'\': el sistema de impresión. \n* \'\'\'Gpm\'\'\': para usar el ratón en la consola.\n* \'\'\'Httpd\'\'\': inicia el servidor web Apache.\n* \'\'\'Inetd\'\'\': daemon de los servicios de internet.\n* \'\'\'Iptables\'\'\': firewall.\n* \'\'\'Iplog\'\'\': hace logs de conexiones TCP, UDP Y ICMP.\n* \'\'\'Keytable\'\'\': carga los códigos de teclado de nuestro idioma.\n* \'\'\'lpd\'\'\': servicio de impresión \n* \'\'\'named\'\'\': Servicio de nombres\n* \'\'\'Mon\'\'\': monitorización remota del sistema.\n* \'\'\'Network\'\'\': \n* \'\'\'Nfs, nfslock, portmap, rpc.mountd, rpc.nfsd\'\'\': servicio nfs\n* \'\'\'Proftpd\'\'\': servidor FTP \n* \'\'\'rlogin\'\'\': login remoto\n* \'\'\'Smb y nmbd\'\'\': Samba.\n* \'\'\'Sshd\'\'\': si usas SSH para realizar conexiones seguras.\n* \'\'\'Syslog\'\'\': gestor de logs\n* \'\'\'telnet\'\'\': servicio de telnet\n* \'\'\'Xfs\'\'\': servidor de fuentes de Xwindow\n* \'\'\'Xinetd\'\'\': daemon de los servicios de internet.\n
','/* Ejemplo de servicios */',0,'68.239.211.110','20050117194226','',0,0,0,0,0.591916666598,'20050117194226','79949882805773');
INSERT INTO cur VALUES (2122,0,'Programación_en_Ada_/_Tipos_/_Derivados','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Tipos derivados\n|anterior=Tipos / Punteros / A subprogramas\n|siguiente=Tipos / Etiquetados}}\n\nHay ocasiones en las que es útil introducir un tipo nuevo que es similar\nen la mayoría de los aspectos a uno ya existente, pero que es un tipo\ndistinto. Con la siguiente sentencia, se dice que S es un tipo derivado\nde T:\n\n type S is new T;\n\n== Características ==\n\nLos aspectos que definen a un tipo son su conjunto de valores y su\nconjunto de operaciones. El conjunto de valores de un tipo derivado es\nuna copia del conjunto de valores del progenitor y, al ser copia, no\npueden asignarse entre ambos. El conjunto de operaciones aplicables a un\ntipo derivado son:\n\n* Los {{Ada:|Atributos|atributos|}} son los mismos.\n\n* A no ser que el tipo progenitor sea {{Ada:|Tipos / Limitados|limitado|}}, posee la asignación, igualdad y desigualdad predefinidas.\n\n* El tipo derivado heredará los {{Ada:|S|s|ubprogramas}} primitivos del tipo progenitor, es decir, los subprogramas que tengan algún parámetro o un resultado de dicho tipo, y bien sean predefinidos o estén definidos en el mismo {{Ada:|Paquetes|paquete|}} que el tipo progenitor.\n\nEstas operaciones heredadas, a efectos de uso, es como si estuvieran definidas en la misma región declarativa que el tipo derivado.\n\n== Ejemplo ==\nPor ejemplo, si se tiene type TEnteroNuevo is new Integer
, entonces el\ntipo derivado TEnteroNuevo heredará los subprogramas predefinidos como\n\"+\", \"-\", \"abs\", etc. y los atributos como First o Last.\n\nAsí, por ejemplo, se puede escribir:\n\n type TNumManzanas is new Integer;\n NumManzanas: TNumManzanas;\n -- ...\n NumManzanas := NumManzanas + 1;\n\nComo puede observarse, se hace uso del operador \"+\" predefinido para el\ntipo Integer.\n\n== Tipos derivados frente a subtipos ==\n¿Cuándo crear un tipo derivado en vez de un {{Ada:|Subtipos|subtipo|}}? Cuando queremos tener un nuevo tipo cuyos valores no deseamos que se confundan con los del tipo original pero queremos que posea las mismas operaciones y la misma representación que el tipo base. Por ejemplo:\n\n -- Supongamos que tenemos cajas en las que caben 20 piezas de frutas \n subtype TNumFrutas is Natural range 1 .. 20;\n type TNumManzanas is new TNumFrutas;\n type TNumPeras is new TNumFrutas;\n \n NumManzanas: TNumManzanas;\n NumPeras: TNumPeras;\n NumFrutas: TNumFrutas;\n -- ...\n \n -- Error de compilación, no podemos juntar peras con manzanas:\n NumManzanas := NumManzanas + NumPeras; -- Ilegal\n \n -- Pero siempre podemos contabilizarlos como frutas convirtiendo al tipo\n -- base:\n NumFrutas := TNumFrutas (NumManzanas) + TNumFrutas (NumPeras);\n\nNota para programadores de C/C++: typedef realmente no define un tipo, sino que define un nuevo nombre para un mismo tipo, algo parecido al subtype, pero nada que ver con el type ... is new
.\n\n==Manual de referencia de Ada==\n*[http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-3-2-3.html 3.2.3 Classification of Operations]\n*[http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-3-4.html 3.4 Derived Types and Classes]','Corrección de enlaces',14,'ManuelGR','20050204192651','',0,0,1,0,0.256955763272,'20050204200543','79949795807348');
INSERT INTO cur VALUES (2123,0,'Programación_en_Ada_/_Tipos_/_Punteros_/_A_subprogramas','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Punteros a subprogramas\n|anterior=Tipos / Punteros / A objetos\n|siguiente=Tipos / Derivados}}\n\nUn puntero a {{Ada:|Subprogramas|subprograma|}} nos permite llamar a un subprograma sin conocer su nombre ni dónde está declarado. Este tipo de punteros se suele utilizar en los conocidos \'\'callbacks\'\'.\n\n type TPCallback is access procedure (Id : Integer; Mensaje : String);\n\n type TFCallback is access function (Mensaje : String) return Natural;\n\nPara obtener el valor del puntero se usa el {{Ada:|Atributos|atributo|}} \'Access aplicado a un subprograma con el prototipo adecuado.\n\n procedure ProcesarEvento (Id : Integer; Mensaje : String);\n \n MiCallback : TPCallback := ProcesarEvento\'Access;\n\n{{esbozo}}\n\n== Manual de referencia de Ada ==\n*[http://www.adaic.com/standards/95lrm/html/RM-3-10.html 3.10 Access Types]','',14,'ManuelGR','20050219163744','',0,0,1,0,0.483470139538,'20050219163744','79949780836255');
INSERT INTO cur VALUES (2125,0,'Eliminar_servicios_innecesarios','#REDIRECT [[Hacks para Unix-like: eliminar servicios innecesarios]]\n','Eliminar servicios innecesarios trasladada a Hacks para Unix-like: eliminar servicios innecesarios',215,'Pedro Del Gallego','20050107135549','',0,1,0,1,0.055725014491,'20050107135549','79949892864450');
INSERT INTO cur VALUES (2126,0,'Hacks_para_Unix-like:_contenedor_de_basura','{| border=\"1\" cellpadding=\"2\" cellspacing=\"0\" align=\"right\" width=\"300\"\n! colspan=\"3\" bgcolor=\"gainsboro\" style=\"font-size:120%\"|Crear un contenedor de basura
Entorno de usuario\n|-\n| valign=\"top\"|Dificultad :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|Muy facil\n|-\n| valign=\"top\"|Necesitas : \n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\n|-\n| valign=\"top\"|Programas relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\n|-\n| valign=\"top\"|Comandos relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\nmkdir
\nmv
\nrm
\nalias\n|-\n| valign=\"top\"|Archivos relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|~/.bashrc
~/.cshrc\n|-\n| valign=\"top\"|Estandares relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\n|-\n| valign=\"top\"|Enlaces relacionados relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\n|}\n__TOC__\n=== Por qué crear un contenedor de basura ===\n En algunos sistemas unix no existe el concepto de contenedor de basura (o papelera), por lo cual cuando borramos un archivo (con el comando rm) este se pierde. Muchos usuarios prefieren un enfoque basado en un contenedor de archivos borrados donde van a parar aquellos archivos que son \"\"borrados\", que en realidad únicamente son movidos a una carpeta intermedia denominada comúnmente papelera\n
\n\n=== Cómo crear nuestro contenedor de basura o papelera ===\nPara crear nuestra papelera, lo primero es crear nuestro directorio para la papelera,
\n\n \n{|style=\"background-color: #f2fff2; border: solid 1px #bfffbf; padding: 1em;\" valign=\"top\"\n| mkdir ~/.trash \n|} \n\n Para simular el comportamiento de un contenedor de basura podemos hacer uso de un pequeño script, situándolo en el directorio ~/bin/ y cambiando los permisos de necesarios.
\n\n{|style=\"background-color: #f2fff2; border: solid 1px #bfffbf; padding: 1em;\" valign=\"top\"\n| #!/bin/sh
# Script papelera, mueve los archivos a la carpeta .trash
mv $1 ~/.trash/
chmod +x ~/bin/trash\n|}\n \n El siguiente paso es sustituir el comando rm por nuestro script, para alterar el comportamiento de un comando en un shell se puede usar un alias editando nuestro archivo de shell correspondiente (puede ser por ejemplo ~/.cshrc o ~/.bashrc). Con esto al escribir rm sobre la línea de comandos esta interpretará automáticamente que queremos llamar a nuestro script, que a su vez ejecutara un comando mv\n
\n{|style=\"background-color: #f2fff2; border: solid 1px #bfffbf; padding: 1em;\" valign=\"top\"\n| alias rm papelera\n|} \nPara vaciar la papelera que hemos creado debemos llamar al comando rm (hay que asegurarse de que se llama a rm y no al alias que se ha configurado), para ello se indica con una \'\\\' que queremos que se ignoren el alias definido, otra opción sería crear un script más complejo mediante el cual se pueda vaciar la papelera.
\n\n{|style=\"background-color: #f2fff2; border: solid 1px #bfffbf; padding: 1em;\" valign=\"top\"\n| \\rm ~/.trash/*\n|}','',31,'Piolinfax','20050108042017','',0,0,1,0,0.468634085549,'20050108042017','79949891957982');
INSERT INTO cur VALUES (2127,0,'Wikiversidad:Solicitud_de_cursos','\'\'\'Wikicursos solicitados recientemente:\'\'\' {{WikicursosSolicitados}} [[http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Plantilla:wikicursosSolicitados&action=edit editar]]
\n\n\nAmigos de Wikiuniversidad:\n\nHay dos grandes temas que me interesan mucho, y esos son la [[Wikiversidad:Curso de Paleontología|Paleontología]] y la [[Wikiversidad: Curso de Paleoantropología|Paleoantropología]].\n\nYo no soy experta en el tema (soy periodista), pero podría colaborar en lo que se necesite, si se forman estos cursos.\n\nGracias. -- [[Usuario:200.28.90.105|200.28.90.105]] 21:16 7 ene, 2005 (UTC)\n\'\'\'\'\'Yamila Huerta Serrano\'\'\'\'\'\nPeriodista\nCHILE','',186,'Almorca','20050314201721','',0,0,0,0,0.206480757152,'20050314201721','79949685798278');
INSERT INTO cur VALUES (2128,0,'Manual_de_uso_wiki_/_Glosario_wiki','\'\'\'administrador\'\'\' sinónimo de bibliotecario. Actualmente en desuso en los proyectos hispanohablantes.\n\n\'\'\'bibliotecario\'\'\' nombre con que se denomina a ciertos colaboradores de Wikipedia en español, Wikilibros y Wikcionario que tienen una serie de responsabilidades de borrado y reversión de páginas, bloqueo de usuarios y edición de la interfaz.\n\n\'\'\'Board of Trustees\'\'\' Consejo de Wikimedia formado por 2 representantes elegidos por votos\n\n\'\'\'comunidad\'\'\' conjunto de colaboradores que forman parte de algún proyecto.\n\n\'\'\'Dominio Público\'\'\' =DP\n\n\'\'\'embajador\'\'\' colaborador de un proyecto de wikimedia que debe mantener un ojo en la embajada y otro en la lista de correos internacional (Intlwiki-L), la lista de correos de Wikipedia Inglesa Wikipedia-L [http://www.wikipedia.org/pipermail/wikipedia-l/|] y la lista técnica relacionada con el software Wikitech-L [http://www.wikipedia.org/pipermail/wikitech-l/|] para estar al tanto de los asuntos que puedan afectar a la comunidad que representa. También debería prestar atención a la comunidad multilingüe completa, a los asuntos de su propia comunidad y a las ideas que pueden afectar o beneficiar a todos.\n\n\'\'\'\'\'fork\'\'\'\'\' ocurre cuando una parte de la comunidad decide formar una wiki paralela con el mismo software Mediawiki, pero fuera de la Fundación Wikimedia. (Fragmento extraído de [[:es:Wikipedia:Embajadas]]).\n\n\'\'\'historial\'\'\' listado con enlaces al conjunto de editores de un artículo y a las distintas ediciones del mismo.\n\n\'\'\'Meta-wiki\'\'\' Página de discusión sobre asuntos que afectan a la comunidad de Wikimedia. [[meta:Main Page|Main Page]]\n\n\'\'\'\'\'mirror\'\'\'\'\' =\'\'\'espejo\'\'\' página web que copia contenidos de otra web y los reproduce desde otros servidores.\n\n\'\'\'página de desambiguación\'\'\' aquella página desde donde se da salida o se desambigúa la coincidencia en la nomenclatura de varias páginas.\n\n\'\'\'punto de vista neutral\'\'\' es uno de los principios básicos de la Wikipedia.\n\n\'\'\'revertir\'\'\' devolver una página a una edición anterior.\n\n\'\'\'sysop\'\'\' es el nombre que reciben ciertos \'\'\'bibliotecarios\'\'\' en la versión inglesa de Wikipedia.\n\n\'\'\'transwiki\'\'\' método propuesto en meta para trasladar contenidos de un proyecto wiki a otro.\n\n\'\'\'troll\'\'\' usuario que participa con la intención de provocar a los demás usuarios y hacerles perder el tiempo.\n\n\'\'\'vandalizar\'\'\' editar una página con el propósito de destruir, distorsionar, molestar u otras motivaciones similares.\n\n\'\'\'Wikcionario\'\'\' diccionario wiki en español de Wikimedia.\n\n\'\'\'wiki wiki\'\'\' en hawaiano, significa rápido.\n\n\'\'\'wikiencuentros\'\'\' encuentro de wikiusuarios\n\n\'\'\'wikiestrés\'\'\' estrés provocado por la actividad wiki. (Véase algunos consejos en [[Meta:Wikistress]])\n\n\'\'\'Wikilibros\'\'\' Wikibooks en español, proyecto de Wikimedia cuyo objetivo es crear libros de texto y otros manuales con fines pedagógicos bajo licencia libre.\n\n\'\'\'Wikimedia Quarto\'\'\' Boletín informativo de la Fundación Wikimedia. [[meta:Translation_requests/NL-1/Es:|WQ1]], [[meta:Translation_requests/WQ/2/Es:|WQ2]]\n\n\n\'\'\'Wikimemorial\'\'\' Discutida propuesta de crear un proyecto de memorias.\n\n\'\'\'Wikipedia\'\'\' enciclopedia libre de la Fundación Wikimedia bajo GFDL.\n\n\'\'\'Wikispecies\'\'\'\n\n\'\'\'Wikitravel\'\'\'\n\n\'\'\'Wikivacaciones\'\'\' Descanso que se toma un usuario por diversos motivos. (Véase [[Meta:Wikidescanso]]\n\n\'\'\'wikiversidad\'\'\' propuesta para crear centros educativos virtuales en Wikimedia.','formato de 2 enlaces y una entrada',12,'Javier Carro','20050302110541','',0,0,1,0,0.589022863478,'20050302110541','79949697889458');
INSERT INTO cur VALUES (2129,0,'Manual_de_uso_wiki','Los subpuntos que no tienen enlace se incluirían dentro de las páginas bajo las que se encuentran. Si quieres leer más en profundidad, por favor, sigue los enlaces:\n\n== Introducción ==\n#[[Manual de uso wiki:Alcance de este wikilibro|Alcance de este wikilibro]] Proveer una guía rápida de uso wiki tanto para aprendices como para veteranos.\n#[[Manual de uso wiki:Cómo uso este manual|Cómo uso este manual]] Puedes o bien leer la información rápida que sigue al titular o aprender más en profundidad siguiendo los enlaces.\n\n== Acercándose a una wiki ==\n#[[Manual de uso wiki:¿Qué es una wiki?|¿Qué es una wiki?]] Página web donde cualquier usuario puede ser editor agregando, modificando o eliminando contenidos.\n#[[Manual de uso wiki:GFDL y otras licencias|GFDL y otras licencias]] Es fundamental respetar los derechos de autor y, aunque puede llegar a ser algo complicado, conviene conocer algo las licencias libres con las que trabajamos y su aplicación en el país del usuario editor y en el país donde están alojados los servidores (los servidores de los proyectos en español están alojados en EEUU), [[Wikibooks:Copyrights]]: ([[w:es:GFDL]]-[[w:es:Dominio Público]]-[[w:es:Creative Commons]])\n#[[Manual de uso wiki:Registro de usuario|Registro de usuario]] Darse de alta en un proyecto con un nombre de usuario.\n##¿Es obligatorio? No, pero es muy recomendable.\n##¿En qué me beneficia o me perjudica? No perjudica en nada, sino que facilita que otros usuarios se comuniquen contigo, permite reconocer las ediciones en el historial de las páginas, te habilita para subir imágenes, personalizar tu botonera,...\n##¿Tengo que pagar algo? No estás obligado, aunque las donaciones permiten que el proyecto siga adelante [http://wikimediafoundation.org/wiki/Donaciones +→]\n##¿Me piden mis datos personales? No, sólo un nombre de usuario, que puede ser un mote, y una contraseña (el correo electrónico es opcional).\n##¿Es suficiente darse de alta una vez para todos los proyectos de Wikimedia? No, tendrías que darte de alta en cada proyecto por separado.\n#[[Manual de uso wiki:La firma del usuario|La firma del usuario]] ~~~~ o apretando el penúltimo botón de la botonera que hay sobre el editor de texto.\n##¿Qué debo firmar? Tus comentarios en las páginas de discusión, Café, Mails y lista de correos .\n##¿Qué no? Las páginas principales no deben firmarse porque el nombre del editor ya queda grabado en el historial y, si se firmara, podría crear confusión respecto a la autoría de contenidos reeditados por otros usuarios.\n#[[Manual de uso wiki:Mis páginas|Mis páginas]] de:\n##usuario: Donde te puedes presentar a los demás, organizar tus tareas,...\n##usuario/subpáginas: Cuando tu página de usuario se queda pequeña. [[Usuario:Fulanito/nombredesubpágina]]\n##discusión. Página donde otros usuarios pueden escribirte mensajes.\n##preferencias. Personaliza tu firma, cambia de contraseña, selecciona la piel,...\n##seguimiento. Listado de ediciones en aquellas páginas que el usuario está vigilando.\n##contribuciones. Listado de contribuciones del usuario.\n\n== La comunidad ==\n#[[Manual de uso wiki:La comunidad:canales de comunicación|La comunidad:canales de comunicación]]\n##La página de discusión del usuario.\n##El correo electrónico. Para enviar mensajes privados a los usuarios que han incluido su dirección de correo en su hoja de registro.\n##Las páginas de discusión de cada artículo. Para discutir el contenido concreto de una página, hazlo pulsando la pestaña \'\'\'discutir\'\'\' que tiene la página en la parte superior y editándola.\n##El Café. Página de discusión para consultas al conjunto de la comunidad. [[w:es:Wikipedia:Café|+→\'\'en Wikipedia\'\']], [[wikt:es:Wikcionario:Café|\'\'Wikcionario\'\']], [[Wikilibros:Café|\'\'Wikilibros\'\']], [[wikiquote:es:Wikiquote:Café|\'\'Wikiquote\'\']], [[wikisource:Wikisource:Scriptorium|\'\'Wikisource\'\']], [[wikispecies:Wikispecies:Village_pump|\'\'Wikispecies\'\']]\n##Las listas de correos. Para enviar y recibir mensajes colectivos de usuarios de la comunidad vía correo electrónico. [[w:es:Wikipedia:Listas de correo|+→]].\n##El canal IRC. Para conversar a tiempo real por chat con otros usuarios, [[w:es:Wikipedia:Canal_IRC|+→]].\n#[[Manual de uso wiki:La comunidad:Cómo evitar y resolver conflictos|Cómo evitar y resolver conflictos]]\n##Wikipetiqueta: algunas normas cívicas de respeto y convivencia. [[w:es:Wikipedia:Wikipetiqueta|+ →]].\n##Neutralidad [[w:es:Wikipedia:Punto de vista neutral|+ →]].\n#[[Manual de uso wiki:La comunidad:Estadísticas|Estadísticas]] [[Wikipedia:Estad%C3%ADsticas_sobre_Wikipedia|+ →]].\n\n== Navegando ==\n#[[Manual de uso wiki:Cambios recientes|Cambios recientes]]. Listado donde aparecen las últimas ediciones realizadas en la wiki. Puedes personalizarla para ver u ocultar bots, ediciones menores, ediciones revisadas o usuarios registrados. Cambios Recientes en [[m:Special:Recentchanges|Meta]]/[[Special:Recentchanges|Wikilibros]]/[[Commons:Special:Recentchanges|Commons]]/[[w:es:Special:Recentchanges|Wikipedia]]/[[wikt:Special:Recentchanges|Wikcionario]]/[[wikisource:Special:Recentchanges|Wikisource]]/[[q:Especial:Recentchanges|Wikiquote]]\n#Página aleatoria. \n#[[Manual de uso wiki:Historial|Historial]]\n##¿Qué es? Listado del conjunto de ediciones que ha tenido una página. Refleja la fecha de ediciones, el usuario o el IP editor y permite comparar las diferencias entre ediciones.\n##¿Se puede trasladar? Sí, siempre que el traslado se realice de un lugar a otro de una misma wiki utilizando la propiedad \"trasladar\" que aparece en la parte superior de la página. Sin embargo el historial no se puede trasladar de una wiki a otra. Sólo se puede copiar la información que aparece en él o crear un enlace al mismo.\n#[[Manual de uso wiki:Páginas especiales|Páginas especiales]] [[w:es:Especial:Specialpages|+→]].\n##Páginas huérfanas\n\n== Editando ([[w:es:Wikipedia:Cómo se edita una página|+ →]]) ==\n#[[Manual de uso wiki:¿Cómo edito, creo o traslado una página wiki?|¿Cómo edito, creo o traslado una página wiki?]]\n##¿Cómo edito?Simplemente apretando el botón \'\'\'editar\'\'\' que se encuentra en la parte superior de la página.\n##¿Cómo creo? Hay varias formas, puedes apretar un enlace en rojo y empezar a editar la página, también puedes seguir enlaces interlingüísticos a páginas inexistentes. Si no ves un enlace a la página que deseas crear, puedes crear el enlace rodeando la palabra con dos corchetes a cada lado, así: [[enlace]], que se vería [[enlace]]\n##¿Cómo renombro? Para renombrar una página dentro de un proyecto, basta con apretar el botón \'\'\'Trasladar\'\'\' que hay en las pestañas de la parte superior de la página y seguir las indicaciones. \n##¿Cómo traslado? Para trasladar de un proyecto wiki a otro hay que hacerlo mediante el sistema \'\'\'copiar-pegar\'\'\' y debes asegurarte de que en el nuevo lugar donde se ha trasladado existe acceso al historial de la página en su localización anterior (ya sea mediante copiado y pegado del antiguo historial en la nueva página de discusión, o mediante un enlace en la nueva página de discusión al antiguo historial (no tan recomendable, al no ser que historial sea muy extenso). Si en el historial en la página de procedencia sólo aparece un usuario, lo mejor es indicar en el resumen de edición su nombre de usuario y proyecto de procedencia.\n#[[Manual de uso wiki:¿Cómo puedo colaborar?|¿Cómo puedo colaborar?]] corrigiendo ortografía o datos incorrectos, aportando contenidos bajo licencias libres(información, imágenes, archivos sonoros), mejorando el estilo de redacción o de formato, proponiendo ideas, votando, discutiendo de forma constructiva, traduciendo, impulsando proyectos pequeños de Wikimedia, donando dinero a la Fundación,... [[w:es:Wikipedia:Cómo puedo colaborar|+ →en Wikipedia]]\n#\'\'\'Wikisintaxis: el lenguaje wiki\'\'\' (Si no quieres aprender todo este lenguaje, bájate la tabla del Firefox para Mediawiki. [http://bananeweizen.de/ + →])\n##Nowiki \n##[[Manual de uso wiki:Enlaces internos, interlingüísticos, interwiki y externos|Enlaces internos, interlingüísticos, interwiki y externos]]\n##Titulares \n###Nivel 1 = =\n###Nivel 2 == ==\n###Nivel 3 === ===\n##Listas \n###con ordenación numérica # \n###Sin números * y sangrados :.\n##Formato del texto\n###\'\'\'Negrita\'\'\' \'\'\'Negrita\'\'\'\n###\'\'Cursiva\'\' \'\'Cursiva\'\'\n###\'\'\'\'\'Negrita y cursiva\'\'\'\'\' \'\'\'\'\'Negrita y cursiva\'\'\'\'\'\n###Disminuir el tamaño Disminuir el tamaño\n###Aumentar el tamaño Aumentar el tamaño\n###colores
colores
\n###Subrayado Subrayado\n###Tachado tachado tachado\n### \n###Fuentes: \n####аеёийоуъыьэюя бвгджзклмнпрстфхцчшщ АБВГДЕЁЖЗИЙКЛМНОПРСТУФХЦЧШЩЪЫЬЭЮЯ \n#####αεηιουωάέήίόύώϊϋΐΰ βγδζθκλμνξπρσςτφχψ ΑΒΓΔΕΖΗΘΙΚΛΜΝΞΟΠΡΣΤΥΦΧΨΩ ΆΈΉΊΌΎΏ Ϋ\n#####ا ب ت ث ج ح خ د ذ ر ز س ش ص ض ط ظ ع غ ف ق ك ل م ن ه و ي ة ء أ إ ٠ ١ ٢ ٣ ٤ ٥ ٦ ٧ ٨ ٩\n#####IPA: ɐ ɑ ɒ ɓ ɔ ɕ ɖ ɗ ɘ ə ɚ ɛ ɜ ɝ ɞ ɟ ɠ ɡ ɢ ɣ ɤ ɥ ɦ ɧ ɨ ɩ ɪ ɫ ɬ ɭ ɮ ɯ ɰ ɱ ɲ ɳ ɴ ɵ ɶ ɷ ɸ ɹ ɺ ɻ ɼ ɽ ɾ ɿ ʀ ʁ ʂ ʃ ʄ ʅ ʆ ʇ ʈ ʉ ʊ ʋ ʌ ʍ ʎ ʏ ʐ ʑ ʒ ʓ ʔ ʕ ʖ ʗ ʘ ʙ ʚ ʛ ʜ ʝ ʞ ʟ ʠ ʡ ʢ ʣ ʤ ʥ ʦ ʧ ʨ ʩ ʪ ʫ ʬ ʭ æ ç ð ø ħ ŋ œ ǀ ǁ ǂ ǃ ʰ ʱ ʲ ʴ ʷ θ ʼ ˈ ˌ ː ˑ ˞ ˠ ˤ β χ ↑ → ↓ ↗ ↘\n##[[Manual de uso wiki:Las plantillas|Las plantillas]] Inserta fácilmente el mismo contenido en distintas páginas. {{}}\n##[[Manual de uso wiki:Las plantillas rodantes|Las plantillas rodantes]] Para que un contenido varíe automáticamente de forma periódica. [[w:es:Usuario:Pybalo/The Rolling Templates|+ →]]\n##[[Manual de uso wiki:La botonera|La botonera]] personalízala con los enlaces y búsquedas que prefieras. [[w:es:Wikipedia:Botonera|+ →]]\n##[[Manual de uso wiki:Usar LaTex|LaTex]] Para crear fórmulas matemáticas y numerosas fuentes. [[w:es:Wikipedia:Usando Tex|+ →]]\n##[[Manual de uso wiki:Tablas|Tablas]]\n##[[Manual de uso wiki:Líneas de tiempo|Líneas de tiempo]] [[w:es:Wikipedia:Líneas de tiempo|+ →]]\n##Mensajes variables:\nLista de variables (plagiada de Usuario:Comae en Wikipedia.es:) para fecha, hora y n° de artículos:\n\nVariable | Efecto\n |
---|
{{CURRENTMONTH}} \n | {{CURRENTMONTH}}\n |
{{CURRENTMONTHNAME}}\n | {{CURRENTMONTHNAME}}\n |
{{CURRENTMONTHNAMEGEN}}\n | {{CURRENTMONTHNAMEGEN}}\n |
{{CURRENTDAY}}\n | {{CURRENTDAY}}\n |
{{CURRENTDAYNAME}}\n | {{CURRENTDAYNAME}}\n |
{{CURRENTYEAR}}\n | {{CURRENTYEAR}}\n |
{{CURRENTTIME}}\n | {{CURRENTTIME}}\n |
{{NUMBEROFARTICLES}}\n | {{NUMBEROFARTICLES}}\n |
\n\n== [[Manual de uso wiki:Categorías|Categorías]] ==\nCategorizamos y subcategorizamos las páginas añadiendo al final de la página, inmediatamente por encima de los enlaces interlingüísticos lo siguiente: [[Categoría:Nombre de la categoría]]\n#Orden alfabético de los artículos en las categorías: si el nombre de la página categorizada tiene acentos o eñes, deberíamos hacer lo siguiente [[Categoría:Nombre de la categoría|Nombre sin acentos, ni eñes]]. Podemos sustituir la \'\'\'ñ\'\'\' por \'\'\'nzzz\'\'\'.\n\n== Formatos ==\n#[[Manual de uso wiki:Subiendo imágenes|Subiendo imágenes]]\n#[[Manual de uso wiki:Subiendo sonido|Subiendo sonido]]\n\n== Aplicaciones que facilitan la vida del wikiusuario ==\n#[[Manual de uso wiki:La barra wiki del Firefox|La barra wiki del Firefox]]\n#[[Manual de uso wiki:Conversor de CSV Mediawiki pipe-sintaxis|Conversor de CSV Mediawiki pipe-sintaxis]] ([[w:de:Benutzer:Duesentrieb/csv2wp_%28en%29]])\n#[[Manual de uso wiki:Editando wikis con procesadores de texto:Emozex|Editando wikis con procesadores de texto:Emozex]]\n#[[Manual de uso wiki:Los bots|Los bots]] [[w:es:Bot|+ →]]\n\n== Manual urgente del bibliotecario novato ==\n#[[Manual de uso wiki:¿Cuál es el cometido y cuál no de un bibliotecario|¿Cuál es el cometido y cuál no de un bibliotecario]] [[Wikibooks:Bibliotecarios|+ →]]\n#[[Manual de uso wiki:¿Cuándo y cómo revierto una página?|¿Cuándo y cómo revierto una página?]] Cuando la última o últimas ediciones del artículo son inapropiadas (vandalismo, errores de edición,...). Se revierte a la última edición más apropiada. Para revertir una página lo más fácil es ir a Cambios Recientes y pulsar el botón \'\'\'dif\'\'\' para comparar la última edición con el contenido anterior del artículo. Si la edición debería revertirse, habría que comprobar que la edición anterior no fue también un vandalismo. Esto se hace desde la página del historial, donde puedes comparar todas las ediciones. Cuando has decidido cual es la edición apropiada a la que hay que revertir y, además, te encuentras comparándola con la última edición realizada, tendrás que apretar el botón \'\'\'revertir\'\'\' que aparece en la parte superior de la columna derecha de texto.\n#[[Manual de uso wiki:Bibliotecarios:¿Cuándo y cómo bloqueo a un usuario?|¿Cuándo bloqueo a un usuario?]] Cuando sus ediciones son constantes vandalismos. Conviene advertirle primero.\n#[[Manual de uso wiki:¿Cuándo y cómo protejo una página?|¿Cuándo y cómo bloqueo una página?]] Cuando está siendo sometida a una guerra de ediciones o a constante vandalismo y el bibliotecario no ve posibilidades de solucionarlo de otra forma.\n#[[Manual de uso wiki:¿Cuándo borro una página?|¿Cuándo borro una página?]] Cuando el contenido en todas las ediciones de su historial es irrelevante para cualquier proyecto de Wikimedia.\n#[[Manual de uso wiki:¿Desde dónde se edita la interfaz?|¿Desde dónde se edita la interfaz?]] [[Especial:Allmessages|+ → \'\'en Wikilibros\'\']], [[w:Especial:Allmessages|\'\'Wikipedia\'\']], [[wikt:Especial:Allmessages|\'\'Wikcionario\'\']], [[commons:Special:Allmessages|\'\'Commons\'\']], [[wikispecies:Special:Allmessages|\'\'Wikispecies\'\']], [[wikisource:Special:Allmessages|\'\'Wikisource\'\']], [[wikiquote:es:Especial:Allmessages|\'\'Wikiquote\'\']]\n\n== Proyectos de Wikimedia:sus particularidades ==\n#[[Manual de uso wiki:Wikimedia|Wikimedia]] La fundación. [http://wikimediafoundation.org/wiki/Portada + →]\n#[[Manual de uso wiki:Meta|Meta]] La coordinación, discusión general de Wikimedia. [http://meta.wikimedia.org/wiki/Portada + →]]\n#[[Manual de uso wiki:Wikipedia|Wikipedia]] La enciclopedia,[[w:es:Wikipedia:Mapa|+ →]]\n#[[Manual de uso wiki:Wikilibros|Wikilibros]] Los libros de texto [[{{ns:4}}:Ayuda|+ →]]\n#[[Manual de uso wiki:Wikcionario|Wikcionario]] Los diccionarios\n##Diferenciación de mayúscula/minúscula El wikcionario, debido a requisitos lexicográficos, diferencia entre mayúsculas y minúsculas en la primera letra de los títulos de página.\n#[[Manual de uso wiki:Commons|Commons]] Imágenes y sonido, [[commons:Commons:Portal de la comunidad|+ →]]\n##Contenido compartido. Todas las imágenes y archivos sonoros en Commons pueden usarse automáticamente en cualquier otro proyecto de Wikimedia, sin necesidad de volverlos a subir.\n##Comunidad plurilingüe. Debido a su proyección comunitaria, Commons es necesariamente plurilingüe, todas las lenguas se encuentran bajo un mismo dominio. No obstante, la lengua predominante es el inglés. Las categorías se nombran en inglés\n#[[Manual de uso wiki:Wikicitas|Wikicitas]] Las citas.\n#[[Manual de uso wiki:Wikisources|Wikisources]] Documentos originales.\n##Dominio único. Todas las lenguas, excepto hebreo, se encuentran bajo el mismo dominio, osea que son la misma comunidad.\n#[[Manual de uso wiki:Wikispecies|Wikispecies]] Las taxonomías.\n##Sólo en latín e inglés, debido al reconocimiento científico internacional de estas dos lenguas. Sólo se traduce la portada a otras lenguas.\n#[[Manual de uso wiki:Wikinews|Wikinews]] Las noticias.\n##Creada a finales del 2004. Sus primeros proyectos son en inglés y alemán.\n##Las noticias deben ser revisadas por varios usuarios antes de ser publicadas como tales.\n\n== Otras Wikis ==\n#[[Manual de uso wiki:La Enciclopedia Libre|La Enciclopedia Libre]] Otra enciclopedia wiki exclusivamente en español. [http://enciclopedia.us.es/index.php/Enciclopedia:Ayuda + →]\n#[[Manual de uso wiki:Wikitravel|Wikitravel]] Guías de viajes, (por el momento, no está disponible en español) [http://wikitravel.org/en/article/Main_Page + →]\n\n== Futuro wiki ==\n#Conversión XML-Wiki (proyecto en elaboración)\n#WikiTex (aunque parece tener todavía problemas de seguridad). Implementación wiki que permite crear muchísimos tipos de gráficos. Todavía no se utiliza en Wikimedia, pero puedes verla funcionando [http://wikisophia.org/wiki/Wikitex aquí]. \n#Wikijunior: una enciclopedia para niños, actualmente se está discutiendo en meta su posible creación.\n#Wikiversidad: propuesta para intentar crear una universidad virtual, libre y gratuita con filosofía wiki.\n\n== [[Manual de uso wiki / Glosario wiki|Glosario wiki]] ==','/* Navegando */ especifico el asunto de traslado de historial',12,'Javier Carro','20050302103027','',0,0,0,0,0.092531962967,'20050302103027','79949697896972');
INSERT INTO cur VALUES (2130,2,'Piolinfax','Escribir un libro... Uno de esos sueños... Maldita sea mi pereza inmanente.\n\n*аеёийоуъыьэюя бвгджзклмнпрстфхцчшщ АБВГДЕЁЖЗИЙКЛМНОПРСТУФХЦЧШЩЪЫЬЭЮЯ \n\n*αεηιουωάέήίόύώϊϋΐΰ βγδζθκλμνξπρσςτφχψ ΑΒΓΔΕΖΗΘΙΚΛΜΝΞΟΠΡΣΤΥΦΧΨΩ ΆΈΉΊΌΎΏ Ϋ\n\nا ب ت ث ج ح خ د ذ ر ز س ش ص ض ط ظ ع غ ف ق ك ل م ن ه و ي ة ء أ إ ٠ ١ ٢ ٣ ٤ ٥ ٦ ٧ ٨ ٩\n\n*ɐ ɑ ɒ ɓ ɔ ɕ ɖ ɗ ɘ ə ɚ ɛ ɜ ɝ ɞ ɟ ɠ ɡ ɢ ɣ ɤ ɥ ɦ ɧ ɨ ɩ ɪ ɫ ɬ ɭ ɮ ɯ ɰ ɱ ɲ ɳ ɴ ɵ ɶ ɷ ɸ ɹ ɺ ɻ ɼ ɽ ɾ ɿ ʀ ʁ ʂ ʃ ʄ ʅ ʆ ʇ ʈ ʉ ʊ ʋ ʌ ʍ ʎ ʏ ʐ ʑ ʒ ʓ ʔ ʕ ʖ ʗ ʘ ʙ ʚ ʛ ʜ ʝ ʞ ʟ ʠ ʡ ʢ ʣ ʤ ʥ ʦ ʧ ʨ ʩ ʪ ʫ ʬ ʭ æ ç ð ø ħ ŋ œ ǀ ǁ ǂ ǃ ʰ ʱ ʲ ʴ ʷ θ ʼ ˈ ˌ ː ˑ ˞ ˠ ˤ β χ ↑ → ↓ ↗ ↘','',31,'Piolinfax','20050108042705','',0,0,0,1,0.492889741337,'20050116223000','79949891957294');
INSERT INTO cur VALUES (2132,0,'Programación_en_Ada_/_Diseño_y_programación_de_sistemas_grandes','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Diseño y programación de sistemas grande\n|anterior=Tipos / Etiquetados\n|siguiente=Paquetes}}\n\nLos sistemas empotrados suelen ser grandes y complejos, formados por\nsubsistemas relacionados, pero relativamente independientes. Algunos\nlenguajes ignoran el hecho de que los programas se construyen por\npartes, cada una de ellas compilada por separado y todas ellas enlazadas\nen una aplicación final. El resultado se convierte en aplicaciones\nmonolíticas difíciles de mantener. Otros lenguajes, en contraste, parten\ndel concepto de módulo y proporcionan mecanismos de encapsulamiento y\nabstracción que ayudan a programar sistemas grandes, ya que el trabajo\ndel equipo de programación y posterior mantenimiento del sistema se ve\nfacilitado. Uno de estos lenguajes es \'\'Ada\'\', que está fuertemente\nfundamentado en la disciplina de la ingeniería del \'\'software\'\' por lo que\nes el lenguaje más apropiado en la programación de sistemas empotrados\nindustriales grandes.\n\n\'\'Ada\'\' asume la necesidad de la compilación separada y proporciona dos\nmecanismos para realizarla, uno ascendente y otro descendente:\n\n* \'\'\'El mecanismo descendente (descomposición)\'\'\': consiste en dividir un sistema complejo en componentes más sencillos. Es apropiado para el desarrollo de grandes programas coherentes que, son divididos en varias subunidades que pueden compilarse por separado. Las subunidades se compilan después que la unidad de la que forman parte.\n\n* \'\'\'El mecanismo ascendente (abstracción)\'\'\': consiste en la especificación de los aspectos esenciales de un componente, posponiendo su diseño detallado. Es apropiado para la creación de bibliotecas de programa en las que las unidades se escriben para uso general y, consecuentemente, se escriben antes que los programas que las vayan a utilizar.\n\nEl diseño de sistemas mediante módulos permite encapsular partes del\nsistema mediante interfaces bien definidas y permiten utilizar técnicas\nque facilitan el desarrollo de sistemas grandes como:\n\n* Ocultación de información.\n\n* [[Programación en Ada / Tipos abstractos de datos| Tipos abstractos de datos]].\n\n* Compilación separada.\n\nLas unidades de programa en \'\'Ada\'\' son las siguientes:\n\n* \'\'\'[[Programación en Ada / Subprogramas|Subprograma]]\'\'\': que define los algoritmos ejecutables. Los procedimientos y las funciones son subprogramas.\n\n* \'\'\'[[Programación en Ada / Paquetes|Paquetes]]\'\'\': define una colección de entidades. Los paquetes son el principal mecanismo de agrupación de \'\'Ada\'\'.\n\n* \'\'\'[[Programación en Ada / Tareas|Tarea]]\'\'\': define una computación que puede llevarse a cabo en paralelo con otras computaciones.\n\n* \'\'\'[[Programación en Ada / Unidades genéricas| Unidades genéricas]]\'\'\': ayudan a realizar código reutilizable. Pueden ser subprogramas o paquetes.\n\n* \'\'\'[[Programación en Ada / Unidades protegidas|Unidad protegida]]\'\'\': puede coordinar el acceso a datos compartidos en el procesamiento paralelo. Aparece en el estándar \'\'Ada 95\'\'.\n\nEn \'\'Ada\'\', las unidades de compilación pueden ser:\n\n* Especificaciones de subprogramas. (Extensión de fichero .ads).\n\n* Especificaciones de paquetes. (Extensión de fichero .ads).\n\n* Cuerpos de subprogramas o paquetes. (Extensión de fichero .adb).','Arreglo de enlaces',14,'ManuelGR','20050205192427','',0,0,1,0,0.390209492722,'20050205192427','79949794807572');
INSERT INTO cur VALUES (2133,0,'Programación_en_Ada_/_Tipos_/_Etiquetados','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Tipos etiquetados\n|anterior=Tipos / Derivados\n|siguiente=Diseño y programación de sistemas grandes\n}}\n\n{{en desarrollo}}\n\nLos tipos etiquetados de Ada 95 son los que permiten realizar el [[w:Polimorfismo en programación orientada a objetos|polimorfismo]]. A menudo se asimila la combinación de un tipo etiquetado y el paquete que lo contiene a una clase en otros lenguajes de programación también orientados a objetos. Sin embargo hay algunas diferencias de sintaxis, que no de filosofía general, que veremos en este apartado.\n\nUn tipo etiquetado puede ser un registro de modo que sus estructura es pública, o puede ser un {{Ada:|Tipos / Privados|tipo privado|}}\n\n type TInstancia is tagged\n record\n ...\n end record;\n\n type TInstancia is tagged private;\n\nUn tipo etiquetado se puede extender.\n\n type TDerivado is new TInstancia with\n record\n ...\n end record;\n\n type TDerivado is new TInstancia with private;\n\nEl nuevo tipo hereda todos las {{Ada:|O|o|peraciones primitivas}} del tipo base y las puede redefinir por sobrecarga.\n\nTodo objeto de un tipo etiquetado contiene una etiqueta (\'\'tag\'\') que permite reconocer su tipo en tiempo de ejecución.\n\n== Tipos polimórficos (class-wide type) ==\nEn Ada el polimorfismo se consigue con un tipo especial que puede contener objetos de cualquier tipo derivado de uno dado.\n\n TInstancia\'Class; -- Puede almacenar cualquier objeto derivado del tipo TInstancia.\n\nEste tipo de la clase es un {{Ada:|T|t|ipo irrestringido}}, es decir, para declarar un objeto de este tipo tenemos que inicializarlo llamando a una función, asignándole otro objeto o con un \'\'new\'\' (si es un puntero a tipo polimórfico).\n\n== Llamadas que despachan ==\nLa ventaja del polimorfismo es poder escribir algoritmos que no dependen del tipo concreto de los objetos que se manejan.\n\nEl polimorfismo dinámico que proporciona la programación orientada a objetos permite que una operación sobre un objeto polimórfico se realice de distinto modo dependiendo del tipo concreto del objeto de que se trate en la ejecución. Otras formas de polimorfismo son el polimorfismo paramétrico que se implementa en Ada con las {{Ada:|U|u|nidades genéricas}} y el polimorfismo por {{Ada:|S|s|obrecarga}}.\n\nEn Ada este polimorfismo se consigue llamando a una operación primitiva de un objeto polimórfico. Cuando el objeto sobre el que se realiza la operación es polimórfico y el parámetro formal del subprograma llamado es concreto, el subprograma realmente llamado puede ser uno redefinido para el tipo concreto si se ha sobrecargado para él una implementación distinta de la del tipo base.\n\nNota para programadores de C++: esto quiere decir que en Ada todos los \"métodos\" son virtuales, pero no todas las llamadas son virtuales, sólo las que llaman a un método de un objeto polimórfico (semejante a un puntero a clase base).\n\n== Manual de referencia de Ada ==\n* [http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-3-9.html 3.9 Tagged Types and Type Extensions]\n* [http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-3-9-1.html 3.9.1 Type Extensions]\n* [http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-3-9-2.html 3.9.2 Dispatching Operations of Tagged Types]\n\n[[en:Programming:Ada:OO]]','Corrección de enlaces',14,'ManuelGR','20050204201622','',0,0,1,0,0.225383450879,'20050204201622','79949795798377');
INSERT INTO cur VALUES (2135,0,'Programación_en_Ada_/_Cláusula_use','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Cláusula use\n|anterior=Paquetes\n|siguiente=Cláusula with}}\n\n== Definición ==\n\nSi no se desea tener que escribir siempre Pila_Enteros.Poner para llamar\na dicho procedimiento desde fuera del paquete, se puede utilizar la\ncláusula use, cuya sintaxis es la siguiente:\n\n cláusula_use_paquete ::= use identificador { , identificador } ;\n\nAsí pues, siguiendo con el ejemplo de la [[Programación en Ada / Paquetes|sección anterior]], se podría escribir:\n\n -- ...\n declare\n use Pila_Enteros;\n N: Integer;\n begin\n Poner (15);\n N := Quitar;\n end;\n\nDicha cláusula use es semejante a una declaración y su ámbito llega al\nfinal del bloque. Incluso podría existir otra cláusula use más interna\nque se refiera al mismo paquete.\n\nEn el caso de existir varios paquete anidados, se puede utilizar la\nnotación punto para distinguirlos, por ejemplo:\n\n package P1 is\n package P2 is\n -- ...\n end P2;\n -- ...\n end P2;\n \n ------\n \n use P1, P1.P2; -- Ilegal sería use P2.\n\nPara utilizar el [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Standard|paquete Standard]], que contiene todas las entidades\npredefinidas, no se necesita cláusula use.\n\n== Desventajas ==\nMuchos proyectos prohíben el uso de esta cláusula porque dificulta la comprensión del código y la localización de los tipos o subprogramas importados. Si deseas usarla lo más recomendable es usar un único use por cada unidad y haciéndolo sólo de los paquetes más conocidos o de los predefinidos.\n\n== Véase también ==\n*[[Programación en Ada / Cláusula with| Cláusula with]]','Arreglo de enlaces',14,'ManuelGR','20050205193838','',0,0,1,0,0.376241218802,'20050205193838','79949794806161');
INSERT INTO cur VALUES (2136,0,'Programación_en_Ada_/_Cláusula_with','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Clásula with\n|anterior=Cláusula use\n|siguiente=Unidades predefinidas / Standard\n}}\n\n==== Cláusula with ====\n\nSi el paquete Pila_Enteros se compila aparte (método usual si se va a\nutilizar en más programas), se puede hacer referencia a dicho paquete\n(cuya especificación y cuerpo pueden estar en ficheros distintos)\nmediante la cláusula with, cuya sintaxis es la siguiente:\n\n cláusula_with ::= with identificador { , identificador } ;\n\nAsí, se podría utilizar el paquete de esta manera:\n\n with Pila_Enteros; -- Se hace visible el paquete para todo el programa.\n procedure Prueba_Pila_Enteros is\n use Pila_Enteros; -- Para no usar nombre del paquete en las llamadas.\n N: Integer;\n begin\n Poner (15);\n N := Quitar;\n end Prueba_Pila_Enteros;\n\nLa cláusula with tiene que ir antes de la unidad (no puede ir dentro de\nun ámbito más interno), de este modo, se ve claramente la dependencia\nentre las unidades.\n\nSi la [[Programación en Ada / Cláusula use|cláusula use]] se coloca inmediatamente después de la cláusula with\ncorrespondiente, se podrá utilizar los nombres de las entidades de\nlos paquetes sin hacer referencia cada vez al nombre del paquete, en toda la unidad.\n\nSi el paquete P usa los servicios del paquete Q y éste a su vez utiliza\nlos servicios de R, a no ser que P utilice directamente los servicios de\nR, se debería utilizar únicamente la cláusula with Q; dentro de P. El\nprogramador de Q no tiene porqué conocer el paquete R.\n\nDestacar que las unidades utilizadas con with deben compilarse antes que\nla unidad que contiene dichas cláusulas with.\n\nTambién hay que tener en cuenta, que las dependencias que sean\núnicamente del cuerpo no deben darse en la especificación a no ser que\nse exporte algo que necesite de dicho paquete.\n\nHay un paquete que no es necesario que se mencione en la cláusula with,\nel [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Standard|paquete Standard]].','Arreglo de enlaces',14,'ManuelGR','20050205194441','',0,0,1,0,0.038082219184,'20050205194441','79949794805558');
INSERT INTO cur VALUES (2137,0,'Programación_en_Ada_/_Unidades_predefinidas_/_Standard','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Paquete Standard\n|anterior=Cláusula with\n|siguiente=Declaraciones\n}}\n\n== Paquete Standard ==\nLa unidad \'\'Standard\'\' es un [[Programación en Ada / Paquetes|paquete]] especial que contiene las declaraciones de todos\nlos tipos predefinidos tales como Integer o Boolean.\n\nEn términos de compilación es como si todas las unidades tuviesen escrito antes de nada:\n {{Ada/Reservada|with}} Standard; {{Ada/Reservada|use}} Standard;\n\nTambién posee un\npaquete anidado llamado ASCII, que contiene las constantes que definen\nlos caracteres tales como CR (retorno de carro) o LF (avance de línea).\nEscribiendo {{Ada/Reservada|use}} ASCII; se pueden referenciar simplemente como CR. Sin embargo el estándar de Ada 95 no nos recomienda usar el paquete ASCII, porque éste queda obsoleto tras la definición del paquete Ada.Characters.Latin_1.\n\n== Especificación ==\nLa definición del paquete Standard según el manual de referencia de Ada:\n\n package Standard is\n pragma Pure(Standard);\n \n type Boolean is (False, True);\n \n -- The predefined relational operators for this type are as follows:\n \n -- function \"=\" (Left, Right : Boolean\'Base) return Boolean;\n -- function \"/=\" (Left, Right : Boolean\'Base) return Boolean;\n -- function \"<\" (Left, Right : Boolean\'Base) return Boolean;\n -- function \"<=\" (Left, Right : Boolean\'Base) return Boolean;\n -- function \">\" (Left, Right : Boolean\'Base) return Boolean;\n -- function \">=\" (Left, Right : Boolean\'Base) return Boolean;\n \n -- The predefined logical operators and the predefined logical\n -- negation operator are as follows:\n \n -- function \"and\" (Left, Right : Boolean\'Base) return Boolean;\n -- function \"or\" (Left, Right : Boolean\'Base) return Boolean;\n -- function \"xor\" (Left, Right : Boolean\'Base) return Boolean;\n \n -- function \"not\" (Right : Boolean\'Base) return Boolean;\n \n -- The integer type root_integer is predefined.\n -- The corresponding universal type is universal_integer.\n \n type Integer is range \'\'implementation-defined\'\';\n \n subtype Natural is Integer range 0 .. Integer\'Last;\n subtype Positive is Integer range 1 .. Integer\'Last;\n \n -- The predefined operators for type Integer are as follows:\n \n -- function \"=\" (Left, Right : Integer\'Base) return Boolean;\n -- function \"/=\" (Left, Right : Integer\'Base) return Boolean;\n -- function \"<\" (Left, Right : Integer\'Base) return Boolean;\n -- function \"<=\" (Left, Right : Integer\'Base) return Boolean;\n -- function \">\" (Left, Right : Integer\'Base) return Boolean;\n -- function \">=\" (Left, Right : Integer\'Base) return Boolean;\n \n -- function \"+\" (Right : Integer\'Base) return Integer\'Base;\n -- function \"-\" (Right : Integer\'Base) return Integer\'Base;\n -- function \"abs\" (Right : Integer\'Base) return Integer\'Base;\n \n -- function \"+\" (Left, Right : Integer\'Base) return Integer\'Base;\n -- function \"-\" (Left, Right : Integer\'Base) return Integer\'Base;\n -- function \"*\" (Left, Right : Integer\'Base) return Integer\'Base;\n -- function \"/\" (Left, Right : Integer\'Base) return Integer\'Base;\n -- function \"rem\" (Left, Right : Integer\'Base) return Integer\'Base;\n -- function \"mod\" (Left, Right : Integer\'Base) return Integer\'Base;\n \n -- function \"**\" (Left : Integer\'Base; Right : Natural)\n -- return Integer\'Base;\n \n -- The specification of each operator for the type\n -- root_integer, or for any additional predefined integer\n -- type, is obtained by replacing Integer by the name of the type\n -- in the specification of the corresponding operator of the type\n -- Integer. The right operand of the exponentiation operator\n -- remains as subtype Natural.\n \n -- The floating point type root_real is predefined.\n -- The corresponding universal type is universal_real.\n \n type Float is digits \'\'implementation-defined\'\';\n \n -- The predefined operators for this type are as follows:\n \n -- function \"=\" (Left, Right : Float) return Boolean;\n -- function \"/=\" (Left, Right : Float) return Boolean;\n -- function \"<\" (Left, Right : Float) return Boolean;\n -- function \"<=\" (Left, Right : Float) return Boolean;\n -- function \">\" (Left, Right : Float) return Boolean;\n -- function \">=\" (Left, Right : Float) return Boolean;\n \n -- function \"+\" (Right : Float) return Float;\n -- function \"-\" (Right : Float) return Float;\n -- function \"abs\" (Right : Float) return Float;\n \n -- function \"+\" (Left, Right : Float) return Float;\n -- function \"-\" (Left, Right : Float) return Float;\n -- function \"*\" (Left, Right : Float) return Float;\n -- function \"/\" (Left, Right : Float) return Float;\n \n -- function \"**\" (Left : Float; Right : Integer\'Base) return Float;\n \n -- The specification of each operator for the type root_real, or for\n -- any additional predefined floating point type, is obtained by\n -- replacing Float by the name of the type in the specification of the\n -- corresponding operator of the type Float.\n \n -- In addition, the following operators are predefined for the root\n -- numeric types:\n \n function \"*\" (Left : root_integer; Right : root_real)\n return root_real;\n \n function \"*\" (Left : root_real; Right : root_integer)\n return root_real;\n \n function \"/\" (Left : root_real; Right : root_integer)\n return root_real;\n \n -- The type universal_fixed is predefined.\n -- The only multiplying operators defined between\n -- fixed point types are\n \n function \"*\" (Left : universal_fixed; Right : universal_fixed)\n return universal_fixed;\n \n function \"/\" (Left : universal_fixed; Right : universal_fixed)\n return universal_fixed;\n \n -- The declaration of type Character is based on the standard ISO 8859-1 character set.\n \n -- There are no character literals corresponding to the positions for control characters.\n -- They are indicated in italics in this definition. See 3.5.2.\n \n type Character is\n (nul, soh, stx, etx, eot, enq, ack, bel, --0 (16#00#) .. 7 (16#07#)\n bs, ht, lf, vt, ff, cr, so, si, --8 (16#08#) .. 15 (16#0F#)\n \n dle, dc1, dc2, dc3, dc4, nak, syn, etb, --16 (16#10#) .. 23 (16#17#)\n can, em, sub, esc, fs, gs, rs, us, --24 (16#18#) .. 31 (16#1F#)\n \n \' \', \'!\', \'\"\', \'#\', \'$\', \'%\', \'&\', \'\'\', --32 (16#20#) .. 39 (16#27#)\n \'(\', \')\', \'*\', \'+\', \',\', \'-\', \'.\', \'/\', --40 (16#28#) .. 47 (16#2F#)\n \n \'0\', \'1\', \'2\', \'3\', \'4\', \'5\', \'6\', \'7\', --48 (16#30#) .. 55 (16#37#)\n \'8\', \'9\', \':\', \';\', \'<\', \'=\', \'>\', \'?\', --56 (16#38#) .. 63 (16#3F#)\n \n \'@\', \'A\', \'B\', \'C\', \'D\', \'E\', \'F\', \'G\', --64 (16#40#) .. 71 (16#47#)\n \'H\', \'I\', \'J\', \'K\', \'L\', \'M\', \'N\', \'O\', --72 (16#48#) .. 79 (16#4F#)\n \n \'P\', \'Q\', \'R\', \'S\', \'T\', \'U\', \'V\', \'W\', --80 (16#50#) .. 87 (16#57#)\n \'X\', \'Y\', \'Z\', \'[\', \'\\\', \']\', \'^\', \'_\', --88 (16#58#) .. 95 (16#5F#)\n \n \'`\', \'a\', \'b\', \'c\', \'d\', \'e\', \'f\', \'g\', --96 (16#60#) .. 103 (16#67#)\n \'h\', \'i\', \'j\', \'k\', \'l\', \'m\', \'n\', \'o\', --104 (16#68#) .. 111 (16#6F#)\n \n \'p\', \'q\', \'r\', \'s\', \'t\', \'u\', \'v\', \'w\', --112 (16#70#) .. 119 (16#77#)\n \'x\', \'y\', \'z\', \'{\', \'|\', \'}\', \'~\', del, --120 (16#78#) .. 127 (16#7F#)\n \n reserved_128, reserved_129, bph, nbh, --128 (16#80#) .. 131 (16#83#)\n reserved_132, nel, ssa, esa, --132 (16#84#) .. 135 (16#87#)\n hts, htj, vts, pld, plu, ri, ss2, ss3, --136 (16#88#) .. 143 (16#8F#)\n \n dcs, pu1, pu2, sts, cch, mw, spa, epa, --144 (16#90#) .. 151 (16#97#)\n sos, reserved_153, sci, csi, --152 (16#98#) .. 155 (16#9B#)\n st, osc, pm, apc, --156 (16#9C#) .. 159 (16#9F#)\n \n \' \', \'¡\', \'¢\', \'£\', \'¤\', \'¥\', \'¦\', \'§\', --160 (16#A0#) .. 167 (16#A7#)\n \'¨\', \'©\', \'ª\', \'«\', \'¬\', \'\', \'®\', \'¯\', --168 (16#A8#) .. 175 (16#AF#)\n \n \'°\', \'±\', \'²\', \'³\', \'´\', \'µ\', \'¶\', \'·\', --176 (16#B0#) .. 183 (16#B7#)\n \'¸\', \'¹\', \'º\', \'»\', \'¼\', \'½\', \'¾\', \'¿\', --184 (16#B8#) .. 191 (16#BF#)\n \n \'À\', \'Á\', \'Â\', \'Ã\', \'Ä\', \'Å\', \'Æ\', \'Ç\', --192 (16#C0#) .. 199 (16#C7#)\n \'È\', \'É\', \'Ê\', \'Ë\', \'Ì\', \'Í\', \'Î\', \'Ï\', --200 (16#C8#) .. 207 (16#CF#)\n \n \'Ð\', \'Ñ\', \'Ò\', \'Ó\', \'Ô\', \'Õ\', \'Ö\', \'×\', --208 (16#D0#) .. 215 (16#D7#)\n \'Ø\', \'Ù\', \'Ú\', \'Û\', \'Ü\', \'Ý\', \'Þ\', \'ß\', --216 (16#D8#) .. 223 (16#DF#)\n \n \'à\', \'á\', \'â\', \'ã\', \'ä\', \'å\', \'æ\', \'ç\', --224 (16#E0#) .. 231 (16#E7#)\n \'è\', \'é\', \'ê\', \'ë\', \'ì\', \'í\', \'î\', \'ï\', --232 (16#E8#) .. 239 (16#EF#)\n \n \'ð\', \'ñ\', \'ò\', \'ó\', \'ô\', \'õ\', \'ö\', \'÷\', --240 (16#F0#) .. 247 (16#F7#)\n \'ø\', \'ù\', \'ú\', \'û\', \'ü\', \'ý\', \'þ\', \'ÿ\', --248 (16#F8#) .. 255 (16#FF#)\n \n -- The predefined operators for the type Character are the same as for\n -- any enumeration type.\n \n -- The declaration of type Wide_Character is based on the standard ISO 10646 BMP character set.\n -- The first 256 positions have the same contents as type Character. See 3.5.2.\n \n type Wide_Character is (nul, soh ... FFFE, FFFF);\n \n package ASCII is ... end ASCII; --Obsolescent; see J.5\n \n \n -- Predefined string types:\n \n type String is array(Positive range <>) of Character;\n pragma Pack(String);\n \n -- The predefined operators for this type are as follows:\n \n -- function \"=\" (Left, Right: String) return Boolean;\n -- function \"/=\" (Left, Right: String) return Boolean;\n -- function \"<\" (Left, Right: String) return Boolean;\n -- function \"<=\" (Left, Right: String) return Boolean;\n -- function \">\" (Left, Right: String) return Boolean;\n -- function \">=\" (Left, Right: String) return Boolean;\n \n -- function \"&\" (Left: String; Right: String) return String;\n -- function \"&\" (Left: Character; Right: String) return String;\n -- function \"&\" (Left: String; Right: Character) return String;\n -- function \"&\" (Left: Character; Right: Character) return String;\n \n type Wide_String is array(Positive range <>) of Wide_Character;\n pragma Pack(Wide_String);\n \n -- The predefined operators for this type correspond to those for String\n \n type Duration is delta \'\'implementation-defined\'\' range \'\'implementation-defined\'\';\n \n -- The predefined operators for the type Duration are the same as for\n -- any fixed point type.\n \n -- The predefined exceptions:\n \n Constraint_Error: exception;\n Program_Error : exception;\n Storage_Error : exception;\n Tasking_Error : exception;\n \n end Standard;\n\n==Manual de referencia de Ada==\n*[http://www.adaic.com/standards/95lrm/html/RM-A-1.html A.1 The Package Standard]\n*[http://www.adaic.com/standards/95lrm/html/RM-J-5.html J.5 ASCII]\n*[http://www.adaic.com/standards/95lrm/html/RM-A-3-3.html A.3.3 The Package Characters.Latin_1]\n\n[[en:Programming:Ada:Packages:Standard]]','Formato',14,'ManuelGR','20050313210334','',0,0,1,0,0.525018432474,'20050313210334','79949686789665');
INSERT INTO cur VALUES (2138,0,'Hacks_para_Unix-like:El_comando_iptables','{| border=\"1\" cellpadding=\"2\" cellspacing=\"0\" align=\"right\" width=\"300\"\n! colspan=\"3\" bgcolor=\"gainsboro\" style=\"font-size:120%\"|El comando iptables
Redes\n|-\n| valign=\"top\"|Dificultad :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|Normal\n|-\n| valign=\"top\"|Necesitas : \n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\n|-\n| valign=\"top\"|Programas relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\n|-\n| valign=\"top\"|Comandos relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\niptables\n|-\n| valign=\"top\"|Archivos relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\n|-\n| valign=\"top\"|Estandares relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\n|-\n| valign=\"top\"|Enlaces relacionados relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\n|}\n__TOC__\n=== Función del comando iptables ===\n La comunicación a través de una red se hace mediante el envío de paquetes. Un paquete es una estructura de datos que contiene tanto la información que queremos enviar como la información que es necesaria para el enrutamiento del paquete.
\nIptables es un comando que gestiona el filtrado de paquetes en sistemas Linux , en base a las reglas que sean definidas por el el administrador, Iptables es el suscesor de ipchains.
\n\n El filtrado de paquetes es una técnica para monitorizar y controlar todas las conexiones que se realizan a trvés de una interfaz de red. Para decidir qué se hace (dejarlos pasar, descartarlos o analizar con otros criterios) con los paquetes se utiliza la información contenida en los encabezados.
\n\n Iptables funciona en forma de cola. Cuando llega un paquete es insertado dentro de la cola para ser procesado. Una vez que le llega el turno al paquete, éste debe ser validado, comparando el paquete con una serie de reglas que previamente han sido definadas; si el paquete hace una coincidencia (match) con la regla entonces se ejecuta la acción que se ha definido para esa regla (enrutarlo, descartarlo, etc)
\n\n=== Cómo crear un conjunto de reglas en iptables ===','',215,'Pedro Del Gallego','20050126155358','',0,0,0,0,0.309455183019,'20050126155358','79949873844641');
INSERT INTO cur VALUES (2140,0,'Programación_en_Ada_/_Paquetes','{{navegador|libro=Programación en Ada|actual=Paquetes|anterior=Diseño y programación de sistemas grandes|siguiente=Cláusula use}}\n\n=== Paquetes ===\n\nLos paquetes exportan mediante una interfaz bien definida tipos, objetos\ny operaciones y permiten ocultar su implementación, lo que proporciona\nal programador tipos abstractos de datos y subprogramas de manera\ntransparente.\n\nLos paquetes se han introducido en \'\'Ada\'\' para proporcionar:\n\n* Abstracción de datos.\n\n* Encapsulamiento.\n\nEl paquete consta de especificación (parte visible) y cuerpo\n(implementación que se oculta) y pueden compilarse por separado.\n\nLa sintaxis de su especificación es la siguiente:\n\n especificación_paquete ::=\n package [ identificador_unidad_padre . ] identificador is\n { declaración_básica }\n [ private { declaración_básica } ]\n end [ [ identificador_unidad_padre . ] identificador ] ;\n\nLa sintaxis del cuerpo de un paquete es la siguiente:\n\n cuerpo_paquete ::=\n package body [ identificador_unidad_padre . ] identificador is\n [ parte_declarativa ]\n [ begin\n secuencia_de_sentencias\n [ exception\n manejador_de_excepción\n { manejador_de_excepción } ] ]\n end [ [ identificador_unidad_padre . ] identificador ] ;\n\nUn paquete permite agrupar declaraciones y subprogramas relacionados.\nPor ejemplo, para implementar una pila de enteros:\n\n package Pila_Enteros is -- Especificación.\n procedure Poner (Elem: Integer); -- Interfaz.\n function Quitar return Integer; -- Interfaz.\n end Pila_Enteros;\n \n ------\n \n package body Pila_Enteros is -- Cuerpo.\n Max : constant := 100; -- Se ocultan las variables locales.\n Pila: array(1..Max) of Integer; -- Se ocultan las variables locales.\n Cima: Integer range 0..Max; -- Se ocultan las variables locales.\n \n procedure Poner (Elem: Integer) is -- Implementación.\n begin\n Cima := Cima + 1;\n Pila (Cima) := Elem;\n end Poner;\n \n function Quitar return Integer is -- Implementación.\n begin\n Cima := Cima - 1;\n return Pila(Cima + 1);\n end Quitar;\n \n begin\n Cima := 0; -- Inicialización.\n end Pila_Enteros;\n\nEn este caso, se tiene una interfaz que proporciona acceso a dos\nsubprogramas para manejar la pila, aunque también se podrían haber\nexportado tanto tipos como objetos, constantes, tareas e incluso otros\npaquetes. Por ejemplo:\n\n package Sobre_Días is\n type TDía is (LUN, MAR, MIE, JUE, VIE, SAB, DOM);\n subtype TDíaLaborable is TDía range LUN..VIE;\n SiguenteDía: constant array(TDía) of TDía :=\n (MAR, MIE, JUE, VIE, SAB, DOM, LUN);\n end Sobre_Días;\n\nEn este caso, el paquete no necesitaría cuerpo.\n\nLa especificación del paquete y el cuerpo pueden compilarse por\nseparado. Mediante este encapsulamiento, ahora no es posible desde fuera\nmodificar, por ejemplo, el valor de la cima de la pila, pues este objeto\nno es visible. Así se evita un mal empleo de la pila por alguien que\npueda no conocer su implementación.\n\nSi la especificación de un paquete contiene la especificación de un\nsubprograma, entonces, el cuerpo del paquete debe contener el\ncorrespondiente cuerpo del subprograma. Sin embargo, pueden existir\nsubprogramas dentro del paquete que no se especifiquen en la\nespecificación de dicho paquete, sería interno.\n\nDestacar que dentro del cuerpo del paquete se inicializa el valor de la\ncima de la pila (después de begin). Esto sucede cuando se declara el\npaquete. Si no necesita ninguna sentencia, se puede omitir begin.\n\nLos paquetes se pueden declarar en cualquier parte declarativa, es\ndecir, en un bloque, subprograma o dentro de otro paquete. En el caso\ndel ejemplo, para utilizar la pila de números enteros, se podría hacer así:\n\n declare\n N: Integer;\n package Pila_Enteros is\n -- ...\n end Pila_Enteros;\n begin\n Pila_Enteros.Poner (15);\n N := Pila_Enteros.Quitar;\n end;\n\nDentro del paquete se puede llamar a Poner o a Pila_Enteros.Poner, pero\nfuera del paquete únicamente se puede llamar a dicho procedimiento de la\nforma Pila_Enteros.Poner. Además, las variables Max, Pila y Cima no son\nvisibles.\n\n==Importación de paquetes==\nPara la utilización de los paquetes desde otras unidades de compilación, se definen estas dos cláusulas:\n*[[Programación en Ada / Cláusula use| Cláusula use]]\n*[[Programación en Ada / Cláusula with| Cláusula with]]','/* Importación de paquetes */ arreglo de enlaces',14,'ManuelGR','20050205192742','',0,0,1,0,0.614153173497,'20050205192742','79949794807257');
INSERT INTO cur VALUES (2141,0,'Programación_en_Ada_/_Declaraciones','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Declaraciones\n|anterior=Unidades predefinidas / Standard\n|siguiente=Ámbito\n}}\n\n== Declaraciones ==\nUna declaración es una construcción del lenguaje que asocia un nombre\ncon una entidad. \'\'Ada\'\' distingue cuidadosamente entre declaraciones (que\nintroducen nuevos identificadores) y sentencias (que utilizan dichos\nidentificadores). Hay dos clases de declaraciones:\n\n* \'\'\'Implícitas\'\'\': que ocurren como consecuencia de la semántica de otra construcción.\n\n* \'\'\'Explícitas\'\'\': aparecen en el texto del programa y pueden ser:\n** Declaraciones de {{Ada:|Tipos|tipo|}}, {{Ada:|S|s|ubtipos}}, variables y constantes ({{Ada:|O|o|bjetos}}), {{Ada:|E|e|xcepciones}}, especificaciones de {{Ada:|S|s|ubprogramas}} o {{Ada:|P|p|aquetes}}, {{Ada:|C|c|láusulas de representación}} o {{Ada:|Cláusula use|cláusulas use|}}.\n** Los cuerpos de los subprogramas, paquetes y {{Ada:|T|t|areas}}.\n\nEn ocasiones es necesario utilizar declaraciones de subprogramas, por\nejemplo, si se va a utilizar la recursividad entre dos procedimientos:\n\n procedure P; -- Declaración de P, necesaria para utilizara en Q.\n procedure Q is -- Cuerpo de Q.\n begin\n P;\n -- ...\n end Q;\n procedure P is -- Repite especificación para declarar el cuerpo.\n begin\n Q;\n -- ...\n end P;\n\nTambién puede resultar útil declarar las especificaciones de los\nsubprogramas en el comienzo del programa a modo de índice, sobre todo si\nhay muchos cuerpos.\n\n==== Vista de una entidad ====\n\nTodas las declaraciones contienen una definición de vista de una\nentidad. Una vista consiste en:\n\n* Un identificador de la identidad.\n\n* Características específicas de la vista que afectan al uso de la entidad a través de dicha vista.\n\nEn la mayoría de los casos, una declaración contiene la definición de la\nvista y de la entidad misma, pero una declaración de renombrado, sin\nembargo, no define una entidad nueva, sino que define una nueva vista de\nuna entidad.\n\n==== Parte declarativa ====\n\nUna secuencia de declaraciones constituye una parte declarativa. Las\nsiguientes construcciones de \'\'Ada\'\' tienen asociada una parte declarativa:\n\n* Bloque.\n* Cuerpo de un subprograma.\n* Cuerpo de un paquete.\n* Cuerpo de una tarea.\n* Cuerpo de una entrada a un objeto protegido.\n\nPor ejemplo, en un procedimiento, la parte declarativa comprendería las\nsentencias entre procedure y begin. El cuerpo de un procedimiento puede\ncontener en su parte declarativa el cuerpo de otro procedimiento. Por\ntanto, los procedimientos pueden ser declarados sin límite de niveles de\nanidamiento sucesivos.\n\nEn ocasiones, las declaraciones requieren una segunda parte (se dice que\nrequieren una terminación). La declaración y su terminación deben tener\nel mismo nombre y deben ocurrir en la misma región declarativa. Por\nejemplo, un paquete necesita un cuerpo (que sería la terminación) si en\nsu parte declarativa contiene alguna declaración que requiere una\nterminación que no se encuentre en dicha declaración.\n\n==== Región declarativa de una declaración ====\n\nHay que distinguir entre región declarativa de una declaración y parte\ndeclarativa. En el supuesto de una declaración de una variable (por\nejemplo I: Integer := 0;
) se extiende por una región de texto que abarca\nsólo una línea, sin embargo, otras declaraciones más complejas como\nprocedimientos y paquetes constituyen muchas más líneas de texto. En\n\'\'Ada\'\', existen las siguientes construcciones que tienen asociada una\nregión declarativa:\n\n* Cualquier declaración que no sea terminación de otra.\n* Bloque\n* Bucle\n* Construcción accept.\n* Manejador de excepción.\n\nLa región declarativa de cada una de estas construcciones comprende:\n\n* El texto de la construcción misma.\n* Texto adicional, determinado de esta manera:\n** Si una declaración está incluida en la región, también lo está su terminación.\n** Si una {{Ada:|Unidades de biblioteca|unidad de biblioteca|}} está incluida en la región, también lo están sus {{Ada:|U|u|nidades hijas}}.\n** Si está incluido el requerimiento de compilación separada, también lo está su {{Ada:|Subunidades|subunidad|}} correspondiente.\n\nAsí, se pueden extraer las siguientes conclusiones:\n\n* La especificación de un paquete y su cuerpo forman parte de la misma región declarativa porque el cuerpo es la terminación de la especificación, por lo que no se puede declarar la misma variable en la especificación y en el cuerpo.\n\n* Ya que la declaración y el cuerpo de un paquete pueden estar en compilaciones distintas, la región declarativa de una declaración de paquete puede abarcar porciones de texto en varias unidades de compilación distintas.\n\n* Todas las unidades de biblioteca son hijas de {{Ada:|Unidades predefinidas / Standard|Standard|}}, luego toda unidad de biblioteca pertenece a su región declarativa.\n\n==Manual de referencia de Ada==\n*[http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-3-1.html 3.1 Declarations]','',14,'ManuelGR','20050228224947','',0,0,1,0,0.394877652794,'20050228224947','79949771775052');
INSERT INTO cur VALUES (2142,0,'Programación_en_Ada_/_Ámbito','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Ambito\n|anterior=Declaraciones\n|siguiente=Visibilidad\n}}\n\nCada [[Programación en Ada / Declaraciones|declaración]] tiene asociada una porción del texto del programa que\nse denomina ámbito de la declaración. En dicha porción es el único lugar\ndonde se puede hacer referencia a dicha declaración. El ámbito de una\ndeclaración consiste en:\n\n* Si la declaración es una unidad de biblioteca, todos sus dependientes semánticos.\n\n* Si la declaración no es una unidad de biblioteca, una porción de la región declarativa que la encierra inmediatamente. Dicha porción se extiende desde el comienzo de la declaración hasta el final de su región declarativa.\n\nResumiendo, como ejemplo:\n\n procedure P is\n --///////////////////////////////////// Parte declarativa de P.\n -- ...\n ---------------------------------------- Ámbito de A.\n A: Float;\n ---------------------------------------- Ámbito de Q.\n --////////////// Región declarativa de I y R.\n procedure Q is\n --/////////////////////////////// Parte declarativa de Q.\n -------------------------------- Ámbito de I.\n I: Integer := 0;\n -- ...\n --//////// Región declarativa de J.\n package R is\n --///////// Parte declarativa pública de R.\n ----------------------- Ámbito de J.\n J: Integer := I;\n -- ...\n --///// Fin parte declarativa pública de R.\n end R;\n package body R is\n --///////// Parte declarativa privada de R.\n ----------------------- Ámbito de K\n K: Integer := I + J;\n -- ...\n --///// Fin parte declarativa privada de R.\n begin\n -- ...\n end R;\n ------------------- Fin ámbito de K\n ------------------- Fin ámbito de J.\n --//// Fin región declarativa de J.\n --/////////////////////////// Fin parte declarativa de Q.\n begin\n -- ...\n end Q;\n -- ...\n ---------------------------- Fin ámbito de I.\n --////////// Fin región declarativa de I y R.\n --///////////////////////////////// Fin parte declarativa de P.\n begin\n -- ...\n end P;\n ------------------------------------ Fin ámbito de A.\n ------------------------------------ Fin ámbito de Q.\n\nPara la [[Programación en Ada / Cláusula with|cláusula with]] también se define un ámbito, que consiste en la\nregión declarativa de su declaración si aparece delante de la\ndeclaración de una unidad de biblioteca y en el cuerpo si aparece\ndelante de un cuerpo.\n\nPara la [[Programación en Ada / Cláusula use|cláusula use]]: si actúa como una declaración, su ámbito es la\nporción de la región declarativa que empieza justo después de la\ncláusula y finaliza junto con dicha región declarativa; si actúa como\ncláusula de contexto, su ámbito es el mismo que el de la cláusula with.','/',14,'ManuelGR','20050205194919','',0,0,1,0,0.02982559214,'20050205194919','79949794805080');
INSERT INTO cur VALUES (2143,0,'Programación_en_Ada_/_Visibilidad','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Visibilidad\n|anterior=Ámbito\n|siguiente=Renombrado\n}}\n\n==== Visibilidad ====\nUna entidad es visible en un punto dado si se puede utilizar su\nidentificador para referirse a ella en dicho punto. La diferencia con el\námbito es que éste es la región de texto donde una determinada entidad\nes visible.\n\nEn el caso de una declaración de una variable, no se puede utilizar el\nidentificador hasta que no se haya terminado su declaración (por\nejemplo, sería ilegal la declaración I: Integer := I +1;) ya que no es\nvisible hasta que no se haya terminado de declarar.\n\nComo ejemplo, en el caso de un bloque:\n\n declare\n -- Ámbito de I externa.\n I, J: Integer;\n -- Visibilidad de I externa.\n begin\n -- ...\n declare\n -- Ámbito de I interna.\n I: Integer := 0;\n -- Visibilidad de I interna, oculta la visibilidad de I externa.\n begin\n -- ...\n end;\n -- Fin visibilidad de I interna, oculta la visibilidad de I externa.\n -- Fin ámbito de I interna.\n end;\n -- Fin visibilidad de I externa.\n -- Fin ámbito de I externa.\n\nEn este caso, la visibilidad de la I externa se ve ocultada cuando se\nhace visible a la I interna. Sin embargo, si se dota de nombre al bloque,\nse puede hacer referencia a una variable \"supuestamente ocultada\" con la\nnotación punto:\n\n Externo: declare\n I, J: Integer; -- I externa.\n begin\n -- ...\n declare\n I, K: Integer; -- I interna.\n begin\n K := J + Externo.I; -- Se hace referencia a la I externa.\n end;\n end Externo;\n\nIgualmente se puede hacer con bucles y, por supuesto, con subprogramas y\npaquetes, pues deben poseer un identificador.\n\nEn el caso de una entidad declarada en la parte no privada de la\nespecificación de un paquete, se aplican las mismas reglas dentro del\npaquete pero, fuera del mismo, la entidad no es visible a menos que se\nescriba el nombre del paquete mediante la notación punto o,\nalternativamente, se escriba una cláusula use.\n\n\n==== Reglas de visibilidad ====\n\nUna declaración es directamente visible en un lugar determinado cuando\nsu nombre, si notación punto, es suficiente para referenciarla. La\nvisibilidad puede ser inmediata o mediante una cláusula use.\n\nLos identificadores visibles en un punto son aquellos visibles antes de\nconsiderar ninguna cláusula use más aquellos que se hacen visibles\ndebido a las cláusulas use.\n\nLa regla básica es que un identificador de un paquete se hace visible\nmediante una cláusula use si el mismo identificador no está también en\notro paquete con otra cláusula use, por supuesto, siempre que el\nidentificador no sea ya visible. Si no se cumple, hay que recurrir a la\nnotación punto.\n\nSe aplica una regla ligeramente diferente cuando todos los\nidentificadores son subprogramas o literales enumeración. En este caso,\nun identificador que se hace visible mediante una cláusula use no puede\nocultar nunca otro identificador, aunque sí puede sobrecargarlo.','División de [[Programación en Ada]]',14,'ManuelGR','20050108181948','',0,0,0,1,0.085003129854,'20050201193918','79949891818051');
INSERT INTO cur VALUES (2144,0,'Programación_en_Ada_/_Renombrado','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Renombrado\n|anterior=Visibilidad\n|siguiente=La biblioteca\n}}\n\n==== Renombrado ====\n\nEl renombrado o redenominación se utiliza para dar a una entidad un\nidentificador más conveniente en una determinada porción del programa.\nSe suele emplear para resolver ambigüedades y para evitar el uso de la\nnotación punto. Para ello se emplea la palabra reservada renames. Por\nejemplo:\n\n function \"*\" (X, Y: TVector) return Float renames ProductoEscalar;\n\nCon ello se consigue utilizar indistintamente tanto \"*\" como\nProductoEscalar (definido con anterioridad) para referirse a la misma\nfunción.\n\nTambién se puede evitar la notación punto sin tener que importar todos los identificadores con la [[Programación en Ada / Cláusula use|cláusula use]]:\n\n procedure Poner (Elem: Integer) renames PilaEnteros.Poner;\n\nEl renombrado se puede utilizar con [[Programación en Ada / Objetos|objetos (variables y constantes)]],\nexcepciones, subprogramas y paquetes. No se aplica a [[Programación en Ada / Tipos|tipos]], aunque un [[Programación en Ada / Subtipos|subtipo]] que no añade restricciones es equivalente a un renombrado.\n\n F: TFecha renames Agenda(I).FechaNacimiento;\n ------\n package P renames Plantilla_Pila;\n\nReseñar que el renombrado no corresponde a una sustitución de texto. La\nidentidad del objeto se determina cuando se realiza el renombrado.','/',14,'ManuelGR','20050205195129','',0,0,1,0,0.05562940685,'20050205195129','79949794804870');
INSERT INTO cur VALUES (2146,0,'Wikiversidad:Asignatura:Mecánica:Desarrollo_1','[[Wikiversidad:Asignatura:Mecánica#Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (M.R.U.A.)|[Contexto]]]\n\n | Definición de \'\'\'Velocidad\'\'\'\n\n | Definición de \'\'\'Aceleración\'\'\' (constante en un \'\'\'M. R. U. A.\'\'\')\n\n-----\n\n | Integrando (2a)\n\n | Integrando (2b)\n\n\n\n\n\n\n\n | C.q.d.\n\n-----\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n | C.q.d.','',55,'Envite','20050111231444','',0,0,0,0,0.049607538921,'20050111231444','79949888768555');
INSERT INTO cur VALUES (2147,2,'Fpalm','Soy profesor de la Universidad de Los Andes, Venezuela.\nEstaré añadiendo materiales al curso de Investigación de Operaciones.','',220,'Fpalm','20050109041034','',0,0,0,0,0.167286240313,'20050109075336','79949890958965');
INSERT INTO cur VALUES (2148,3,'Fpalm','Bienvenido Fpalm, gracias por participar. Si tienes dudas usando la wiki, puedes consultar el [[Manual de uso wiki]], saludos. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 07:53 9 ene, 2005 (UTC)','bienvenido',12,'Javier Carro','20050109075336','',0,0,0,1,0.400182615523,'20050116223000','79949890924663');
INSERT INTO cur VALUES (2149,2,'Josemoya','==Datos personales==\nSoy un licenciado en Filología Hispánica que trabaja impartiendo clases a alumnos de entre 12 y 18 años de edad. \n\n==Intereses==\nMe interesa casi cualquier cosa; soy un caso clínico de atención dispersa (por si el párrafo anterior no os lo había dejado suficientemente claro). Sin embargo, en el mundo wikimedia trataré de limitarme a aquello sobre lo que tengo cierta información:\n*Gramática del español.\n**[[Wikilibro de la lengua espa%C3%B1ola]].\n*Historia de la lingüística.\n*Didáctica de la lengua española, especialmente Ortografía.\n*Literatura.\n*Ciencia-Ficción y Fantasía heroica (sospecho que no habrá ningún wikibook sobre ello).\n*Computadoras.\n**Historia de la computación.\n**Informática y Educación\n***[[Informática Educacional]].\n\n==Otras colaboraciones==\nPor si os sirve de algo saberlo, soy el mismo [http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Josemoya Josemoya] de la [http://es.wikipedia.org Wikipedia en Español] y de [http://en.wikibooks.org/wiki/User:Josemoya Wikibooks en inglés], donde se comenzó a escribir el [[Wikilibro de la lengua espa%C3%B1ola]].\n\nAdemás, también he realizado alguna contribución a otras enciclopedias en formato wiki, como la[http://enciclopedia.us.es Enciclopedia Libre]. Miradlo en mi [http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Josemoya página personal] de Wikipedia.','/* Intereses */',222,'Josemoya','20050111141312','',0,0,0,0,0.364948385092,'20050214114905','79949888858687');
INSERT INTO cur VALUES (2150,3,'Josemoya','{{Bienvenido usuario}}\n\nHola Jose, qué bueno verte de nuevo. Saludos. (Ahora estaré una temporada sin venir) --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 13:39 9 ene, 2005 (UTC)','Saludos',12,'Javier Carro','20050109133943','',0,0,0,1,0.166347521009,'20050212111549','79949890866056');
INSERT INTO cur VALUES (2151,0,'Español_/_Grado_del_adjetivo','==Definición==\nSe denomina \'\'\'grado\'\'\' una característica morfológica del [[Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola:_Sintaxis_del_espa%C3%B1ol:_La_palabra_:El_adjetivo|adjetivo]]. El adjetivo puede variar su forma para graduar la intensidad en que el sustantivo al que acompaña posee la cualidad denotada por aquel.\nSe distinguen tres grados:\n*Positivo:\n:No se hace referencia al grado en que el sustantivo posee la cualidad: \n:\'\'un coche \'\'\'bueno / rápido\'\'\'\'\'.\n*Comparativo:\n**De superioridad:\n:El sustantivo al que acompaña el adjetivo posee esa cualidad con mayor intensidad que otro:\n:\'\'Un coche \'\'\'mejor /más rápido\'\'\' que el tuyo\'\'\n**De inferioridad:\n:El sustantivo al que el adjetivo acompaña posee esa cualidad con menor intensidad que otro: \n:\'\'Un coche \'\'\'menos bueno / menos rápido\'\'\' que el tuyo\'\'\n*Superlativo:\n**Absoluto:\n:El sustantivo al que acompaña el adjetivo posee esa cualidad con la mayor intensidad posible:\n:\'\'Un coche \'\'\'buenísimo / muy bueno / rapidísimo / muy rápido\'\'\'\'\'.\n**Relativo\n:El sustantivo al que el adjetivo acompaña posee esa cualidad con intensidad quizá no muy grande, pero en cualquier caso mayor que el resto de elementos de un conjunto. Su forma es exactamente igual que la del comparativo de superioridad:\n:\'\'El \'\'\'mejor\'\'\' coche de 1920\'\' / \'\'El coche \'\'\'más rápido\'\'\' de 1920\'\'.\n\n*Formación del superlativo.\nEl superlativo se puede crear utilizando medios sintácticos (analíticamente), mediante el adverbio \"muy\". También se puede crear utilizando medios morfológicos (sintéticamente) mediante la adición del sufijo -ísimo.\n*Tradicionalmente se considera una lista de palabras que utilizan superlativos especiales. Se trata de palabras acabadas en consonante + r + vocal (como \'\'célebre=>celebérrimo\'\', \'\'pulcro=>pulquérrimo\'\'). Sin embargo, la mayor parte de los hablantes no utilizan dichos superlativos.\n*Asimismo, existe una serie de superlativos y comparativos latinos que hemos heredado como palabras patrimoniales o como cultismos. \n{| border=1\n|+Comparativos y Superlativos Léxicos\n!positivo !! comparativo !! superlativo!\n|----\n|grande || mayor || máximo (sumo)|\n|----\n|pequeño || menor || mínimo |\n|----\n| bueno ||mejor ||óptimo|\n|----\n|malo ||peor ||pésimo|\n|}\n\nTradicionalmente, se supone que estas palabras no admiten otra graduación, pero los hablantes del español han reanalizado algunas de estas palabras de forma que sí admitan el grado:\n:\'\'Un chico \'\'\'mayor\'\'\' (adulto) => Un chico \'\'\'más mayor\'\'\' (más adulto).\'\'\nSin embargo, este uso no está generalmente admitido.\nCasi ningún hablante, por otra parte, relaciona \'\'máximo, mínimo, óptimo\'\' o \'\'pésimo\'\' con los adjetivos \'\'grande, pequeño, bueno\'\' o \'\'malo\'\', y el uso generalizado es optar por el superlativo en -ísimo.\n\n==Consideraciones formales==\nExcepto en el caso del superlativo sintético (en \'\'-ísimo\'\') o léxico (\'\'óptimo, pésimo, máximo, mínimo; celebérrimo...\'\') y de los comparativos léxicos heredados del latín (\'\'mejor, peor, mayor, menor\'\', etc.), se puede considerar que, sintácticamente, el \'\'\'grado\'\'\' es un caso particular de la función de complemento del adjetivo realizada por el [[Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola:_Sintaxis_del_espa%C3%B1ol:_La_palabra_:El_adverbio|adverbio]].\n\n==¿Por qué algunos adjetivos no admiten grado?==\nAlgunos lingüistas distinguen los adjetivos de relación y los adjetivos temáticos de los adjetivos calificativos, basándose en el hecho de que presentan distintas comportamiento respecto del grado del adjetivo, si bien este comportamiento se debe a cualidades semánticas y no estrictamente gramaticales.\nUn adjetivo calificativo normal, como \"caro\", admite el superlativo \"carísimo\". Sin embargo, adjetivos como \"sevillano\" o \"licenciado\" no admiten este tipo de modificación. ¿Por qué? \n\nEn el caso de \"sevillano\", el adjetivo no indica una cualidad graduable, sino simplemente la relación existente entre Sevilla y el sustantivo al que el adjetivo acompaña. Se trata un \'\'adjetivo de relación\'\'.\nEn el caso de \"licenciado\", el adjetivo se corresponde con una oración imaginaria (\"x se licenció en y\"), hasta tal punto estos adjetivos, usualmente procedentes de verbos, suelen aceptar complementos que satisfagan el marco argumental del verbo del que proceden. Se trata de \'\'adjetivos temáticos\'\'.','Creación',222,'Josemoya','20050109134328','',0,0,0,1,0.002923660839,'20050215121831','79949890865671');
INSERT INTO cur VALUES (2152,0,'Wikiversidad:Ayuda','=Cómo hago un enlace desde Wikipedia a la Wikiversidad=\n\nVeo que estreno esta página jeje. \n\nMi duda era como hago un enlace desde la Wikipedia a alguna zona de la Wikiversidad. \nProbablemente sea una duda básica pero es que no soy muy ducho con el software Mediawiki. -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 18:53 9 ene, 2005 (UTC).','',186,'Almorca','20050109185338','',0,0,0,1,0.399539354774,'20050121173303','79949890814661');
INSERT INTO cur VALUES (2153,0,'Programación_en_Ada_/_La_biblioteca','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=La biblioteca\n|anterior=Renombrado\n|siguiente=Unidades de biblioteca\n}}\n\n=== La biblioteca \'\'Ada\'\' (unidades y subunidades) ===\n\nLa biblioteca \'\'Ada\'\' es la piedra angular de este lenguaje en la\nconstrucción de sistemas grandes, pero fiables.\n\nLos programas grandes deben ser descompuestos en subsistemas, cada uno\nde ellos con su propia estructura interna. La respuesta a este\nrequerimiento en \'\'Ada\'\' es la biblioteca \'\'Ada\'\' y tiene las siguientes\ncaracterísticas:\n\n* Integrado en el lenguaje.\n\n* Facilita la creación y mantenimiento de un subsistema, actuando como repositorio estructurado de todos sus componentes.\n\n* Ofrece a los programas que hacen uso de un subsistema un interfaz fácil de utilizar y que es selectivo a componentes internos.\n\nLos compiladores de \'\'Ada\'\' toman el código fuente y la biblioteca referenciada y producen un código objeto y, además, una biblioteca\nactualizada con dicho código objeto. Es como si la biblioteca \'\'Ada\'\'\n\"recordara\" las compilaciones que se realizan en el sistema. A\ndiferencia de los compiladores de otros lenguajes, que únicamente\ngeneran el código objeto sin incorporarlo a ninguna biblioteca.\n\nEl concepto de incorporación a la biblioteca no está definido por el\nlenguaje \'\'Ada\'\', sino por el propio compilador. Por ejemplo, en la\nimplementación de \'\'Ada\'\' de \'\'GNU\'\' denominada \'\'GNAT\'\', la biblioteca se\nimplementa sobre un sistema de ficheros. La compilación de un fichero\nque contiene, por ejemplo, un procedimiento, produce un fichero objeto y\nuna colección de enlaces al resto de la biblioteca (fichero con la\nextensión .ali de \'\'Ada Library Information\'\'), dentro del mismo\ndirectorio. El compilador puede tener ahora dos \"vistas\" diferentes de\nla biblioteca \'\'Ada\'\', una con el procedimiento incorporado y otra sin él.\n\nLa estructura formal de un programa Ada es la siguiente:\n\n* Un \'\'\'programa\'\'\' es un conjunto de compilaciones. El concepto de compilación no está especificado por el lenguaje Ada, pero suele ser un fichero fuente.\n\n* Una \'\'\'compilación\'\'\' es una secuencia de unidades de compilación. Por ejemplo, una compilación con seis unidades de compilación puede ser un fichero con cuatro procedimientos y dos paquetes. El número de unidades de compilación en una compilación puede estar limitado por la implementación. Por ejemplo, el compilador \'\'GNAT\'\' únicamente permite una unidad de compilación por cada compilación.\n\n* Una \'\'\'unidad de compilación\'\'\' puede ser bien una unidad de biblioteca o bien una subunidad.\n\n* Una \'\'\'unidad de biblioteca\'\'\' es la declaración o cuerpo de un procedimiento o de un paquete.\n\n* Una \'\'\'subunidad\'\'\' es una parte de una unidad de biblioteca que se desea separar y compilar por separado.\n\nLa biblioteca se alimenta de los programas, que no son más que un conjunto de unidades de compilación que se suman a la biblioteca cuando se compila el programa. Cuando un programa está correctamente construido, se incorpora a la biblioteca. Los programas nuevos utilizan el material compilado ya disponible en la propia biblioteca.\n\nHay que tener presente que los programas se escriben por partes que son\ncompiladas por separado y luego se enlazan para dar el resultado final.\n\'\'Ada\'\' proporciona dos mecanismos para ello:\n\n* Unidades de biblioteca: mecanismo ascendente.\n\n* Subunidades: mecanismo descendente.\n\n=== Subsecciones ===\n# [[Programación en Ada / Unidades de biblioteca| Unidades de biblioteca]]\n# [[Programación en Ada / Unidades hijas| Unidades hijas]]\n# [[Programación en Ada / Subunidades| Subunidades]]\n# [[Programación en Ada / Dependencia| Dependencia]]','/* Subsecciones */ /',14,'ManuelGR','20050205195244','',0,0,1,0,0.033775542345,'20050205195244','79949794804755');
INSERT INTO cur VALUES (2154,0,'Programación_en_Ada_/_Unidades_de_biblioteca','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Unidades de biblioteca\n|anterior=La biblioteca\n|siguiente=Unidades hijas\n}}\n\n==== Unidades de biblioteca ====\n\nUna unidad de biblioteca puede ser una especificación de [[Programación en Ada / Subprogramas|subprograma]] o\nuna especificación de [[Programación en Ada / Paquetes|paquete]]; a los cuerpos correspondientes se les\ndenomina unidades secundarias. Se puede compilar especificación y cuerpo\njuntos, pero es conveniente hacerlo separadamente con el fin de mejorar\nla accesibilidad y el mantenimiento de los programas.\n\nCuando se compila una unidad, ésta se almacena dentro de [[Programación en Ada / La biblioteca|la biblioteca\nde programas]]. Una vez que se incluye en la biblioteca, una unidad puede\nser usada por cualquier otra unidad que se compile a continuación, esta\ndependencia se indica con la [[Programación en Ada / Cláusula with|cláusula with]].\n\nSi el cuerpo de un subprograma es por sí mismo suficiente para definir\nun subprograma completo. Es entonces cuando se le clasifica como una\nunidad de biblioteca, en vez de tratarlo como una [[Programación en Ada / Subunidades|subunidad]].\n\nSi la especificación y el cuerpo se compilan por separado, entonces, el\ncuerpo debe compilarse después de la especificación, es decir, el cuerpo\nes dependiente de la especificación. Sin embargo, toda unidad que\nutilice el paquete es dependiente únicamente de la especificación,\naspecto destacable de \'\'Ada\'\'. Con ello, aunque cambie el cuerpo del\npaquete, si no se cambia la especificación (interfaz con el exterior),\nno es necesario volver a recompilar las unidades que estaban utilizando\ndicho paquete. Se puede apreciar que la compilación separada de\nespecificación y cuerpo simplifica el mantenimiento de los programas.\n\nComo es obvio, las unidades de biblioteca no pueden sobrecargarse ni\npueden ser operadores.\n\n==Manual de referencia de Ada==\n*[http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-10-1-1.html 10.1.1 Compilation Units - Library Units]','/',14,'ManuelGR','20050205200844','',0,0,1,0,0.030594916555,'20050205200844','79949794799155');
INSERT INTO cur VALUES (2155,0,'Programación_en_Ada_/_Unidades_hijas','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Unidades hijas\n|anterior=Unidades de biblioteca\n|siguiente=Subunidades\n}}\n\n==== Unidades hijas ====\n\nEl empleo de unidades hijas surge ante la necesidad de poder referenciar\na un gran número de unidades de biblioteca con distintos nombres. Al\nigual que un sistema de archivos jerarquizado mediante directorios y\nsubdirectorios, la biblioteca \'\'Ada\'\' contiene una jerarquía en su\norganización.\n\nEl padre de todas las unidades de biblioteca es el {{Ada:|Unidades predefinidas / Standard|paquete Standard|}}. De\neste modo, las [[Programación en Ada / Unidades de biblioteca|unidades de biblioteca]] creadas se agregan como hijas de\nStandard y se les denomina unidades de biblioteca raíz. Estas unidades\nserían hermanas de los paquetes predefinidos {{Ada:|Unidades predefinidas / Ada|Standard.Ada|}}, {{Ada:|Unidades predefinidas / System|Standard.System|}},\n{{Ada:|Unidades predefinidas / Interfaces|Standard.Interfaces|}}, etc. Y cada una de ellas puede contener unidades hijas.','/',14,'ManuelGR','20050205201836','',0,0,1,0,0.553310499362,'20050205201836','79949794798163');
INSERT INTO cur VALUES (2156,0,'Programación_en_Ada_/_Subunidades','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Subunidades\n|anterior=Unidades hijas\n|siguiente=Dependencia\n}}\n\n==== Subunidades ====\n\nEl cuerpo de un paquete, subprograma o tarea puede ser \"extraído\" de la\nunidad o subunidad de biblioteca que lo engloba y compilarse por\nseparado en lo que viene a denominarse subunidad. En la unidad que lo\nengloba, el cuerpo \"extraído\" se sustituye por un \"resguardo\" del\ncuerpo. Sólo un paquete puede tener subunidades.\n\nEn un ejemplo anterior, se construía un paquete de una pila de números\nenteros con dos procedimientos Poner y Quitar, que interesa compilar por\nseparado, luego se escribiría:\n\n package body Pila_Enteros is -- Cuerpo.\n Max : constant := 100;\n Pila: array(1..Max) of Integer;\n Cima: Integer range 0..Max;\n procedure Poner (Elem: Integer) is separate; -- Se compila aparte.\n function Quitar return Integer is separate; -- Se compila aparte.\n begin\n Cima := 0; -- Inicialización.\n end Pila_Enteros;\n\nA los subprogramas que se van a compilar aparte (Poner y Quitar) se les\ndenomina subunidades. Su cuerpo deberá implementarse en otro fichero de\nesta forma:\n\n separate (Pila_enteros) -- Indica la unidad de la que se extrajo.\n procedure Poner (Elem: Integer) is\n begin\n Cima := Cima + 1;\n Pila (Cima) := Elem;\n end Poner;\n\nY de manera análoga se procedería con Quitar.\n\nEn el caso de que R sea subunidad de Q y ésta a su vez de P, que es una\nunidad de biblioteca, entonces la implementación de R debe comenzar con\nseparate (P.Q).\n\nUna subunidad depende de la unidad de la que fue separada y, por tanto\ndebe compilarse después de ella.\n\nLa visibilidad dentro de la subunidad es exactamente igual que si no\nhubiera sido separada, es decir, por ejemplo, una cláusula with en la\nunidad principal se aplica a todas sus subunidades.\n\nSi se necesita de una unidad únicamente dentro de una subunidad, a fin\nde no complicar las dependencias de compilación, se deberá incluir la\ncláusula with justo antes de la declaración subunidad, es decir, delante\nde separate (Pila_Enteros).','División de [[Programación en Ada]]',14,'ManuelGR','20050109203205','',0,0,0,1,0.113107023614,'20050201193918','79949890796794');
INSERT INTO cur VALUES (2157,0,'Programación_en_Ada_/_Dependencia','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Dependencia\n|anterior=Subunidades\n|siguiente=Tipos abstractos de datos\n}}\n\n==== Dependencia ====\n\n\'\'Ada\'\' realiza una compilación separada y dependiente.\n\nUna compilación separada significa que el programa principal y una\nsubrutina pueden escribirse por separado en ficheros distintos.\n\nUna compilación dependiente significa que el compilador va a llevar a\ncabo la comprobación de que los tipos y el número de parámetros de la\ninvocación en el subprograma invocante concuerdan con los tipos y el\nnúmero de parámetros del subprograma invocado.\n\nEn otros lenguajes en los que se realiza una compilación independiente\n(por ejemplo el lenguaje \'\'C\'\'), no se advierte que los parámetros de\nllamada se corresponden y compila correctamente. Esta situación en un\nsistema de control es intolerable. El fallo no se detecta en la\ncompilación y puede que tampoco en las pruebas.\n\nEn \'\'Ada\'\', cuando desde una unidad de biblioteca se utiliza un tipo o un\nsubprograma de otra unidad, se puede entender que depende semánticamente\nde ella.\n\nCuando una unidad ha sido compilada con éxito, se incorpora a la\nbiblioteca del lenguaje. Así, cuando el compilador encuentra una llamada\na un subprograma, contrasta el número y el tipo de los parámetros de la\nllamada contra la declaración del subprograma invocado, declaración que\ndebe haber sido previamente compilada y que, en consecuencia, debe estar\nya en la biblioteca. Por lo tanto, se puede decir que es la biblioteca\n\'\'Ada\'\' la que implementa la dependencia.\n\n\'\'Ada\'\' permite incluso escribir y compilar la subrutina invocante antes\nque la subrutina invocada de forma consistente. Esto se consigue\ncompilando únicamente la especificación, dejando la compilación del\ncuerpo para más tarde. En dicha especificación se deja detallado el\nnombre, el número y los tipos de los parámetros, además de indicar si\nson de entrada, salida o ambos. Esta es toda la información que necesita\nel compilador para compilar una llamada a un subprograma. Cuando,\nposteriormente, se compile el cuerpo del subprograma, se comprobará que\nes consistente con la especificación.\n\nLa forma de expresar que una unidad depende de otra se realiza mediante\nla cláusula with. Cuando el compilador encuentra dicha cláusula, extrae\nde la biblioteca el interfaz de la unidad que acompaña a with.\n\nEl orden de compilación es el siguiente: una unidad sólo se incorpora a\nla biblioteca después de que todas las unidades de las que depende se\nhan incorporado también a la biblioteca. Ello implica que:\n\n* Si especificación y cuerpo de una unidad se compilan por separado, es preciso compilar antes la especificación.\n\n* Si la especificación de una unidad es cambiada y, por lo tanto, es recompilada de nuevo, todas las unidades que dependen de ella deben ser recompiladas.\n\n* Si el cuerpo de una unidad se cambia de una forma consistente con su especificación, las unidades que dependen de esta unidad no necesitan ser recompiladas.\n\nEl lenguaje \'\'Ada\'\' viene con varios paquetes predefinidos como Text_IO.\nEstos paquetes ya han sido incorporados a la biblioteca del lenguaje.\nHay, sin embargo, una excepción que es el paquete Standard, que no\nnecesita la cláusula with. Finalmente, todas las unidades incorporadas a\nla biblioteca \'\'Ada\'\' deben tener nombres diferentes. En otro caso, se\nproduce el reemplazamiento de la unidad residente por la nueva unidad\ncon el mismo nombre.','División de [[Programación en Ada]]',14,'ManuelGR','20050109203740','',0,0,0,1,0.275668351472,'20050201193918','79949890796259');
INSERT INTO cur VALUES (2158,0,'Programación_en_Ada_/_Tipos_abstractos_de_datos','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Tipos abstractos de datos\n|anterior=Dependencia\n|siguiente=Tipos limitados\n}}\n\n=== Tipos abstractos de datos (tipos privados) ===\n\nUna de las principales contribuciones de los lenguajes de alto nivel es\nque el programador no tiene que preocuparse de cómo se representan\nfísicamente los datos en el computador. De esta idea surge el concepto\nde tipo de datos. Una extensión del mismo es el tipo abstracto de datos.\nSu implementación es de nuevo desconocida para el programador, esta vez\nno porque desconozca la arquitectura del computador subyacente, sino\nporque es encapsulado en un módulo que no permite el acceso directo a\nlos detalles de su implementación. En su lugar, se proporciona al\nprogramador operaciones sobre el tipo que son invocaciones a entradas\ndel módulo que lo encapsula.\n\nPor ejemplo, consideremos la utilización de un tipo abstracto de datos\nque represente a un número complejo:\n\n package Números_complejos is\n type TComplejo is\n record\n Real, Imag: Float;\n end record;\n I: constant TComplejo := (0.0, 1.0);\n function \"+\" (X, Y: TComplejo) return TComplejo;\n function \"-\" (X, Y: TComplejo) return TComplejo;\n function \"*\" (X, Y: TComplejo) return TComplejo;\n function \"/\" (X, Y: TComplejo) return TComplejo;\n end Números_complejos;\n\nDe este modo, el usuario debe conocer los detalles de la implementación\ny sabe que se utiliza una representación cartesiana. Además, el usuario\nestá obligado a hacer uso de la representación.\n\nPara impedir el uso del conocimiento de la representación con vistas,\npor ejemplo, a poder cambiar ésta posteriormente, se puede hacer uso de\nlos tipos privados definiéndolos mediante la palabra reservada private:\n\n package Números_complejos is\n -- Parte visible.\n type TComplejo is private; -- Tipo privado.\n I: constant TComplejo; -- No se puede asignar valor todavía.\n function \"+\" (X, Y: TComplejo) return TComplejo;\n function \"-\" (X, Y: TComplejo) return TComplejo;\n function \"*\" (X, Y: TComplejo) return TComplejo;\n function \"/\" (X, Y: TComplejo) return TComplejo;\n function Construir_complejo (R, I: Float) return TComplejo;\n function Parte_imaginaria (X: TComplejo) return Float;\n function Parte_real (X: TComplejo) return Float;\n private\n -- Parte oculta.\n type TComplejo is\n record\n Real, Imag: Float;\n end record;\n I: constant TComplejo := (0.0, 1.0);\n end Números_complejos;\n\nAhora, se ha definido TComplejo como tipo privado y se resguardan los\ndetalles de su implementación en la parte no visible del paquete después\nde la palabra reservada private y hasta el fin de la especificación del\npaquete. En la parte visible (desde el comienzo de la especificación\nhasta private), se da la información disponible fuera del paquete.\n\nLas únicas operaciones disponibles son la asignación, la igualdad y la\ndesigualdad, aparte de las añadidas en el paquete.\n\nNótese que el valor de I no se puede dar pues no se conocen todavía los\ndetalles de la implementación, se declara como constante y se le asigna\ndespués un valor en la parte privada.\n\nLas funciones Construir_complejo, Parte_imaginaria y Parte_real son\nahora necesarias pues el usuario ya no conoce la estructura del tipo\nTComplejo y se necesita realizar dicha interfaz para poder manejar\nobjetos del tipo privado.\n\nEl cuerpo se podría implementar de la siguiente manera:\n\n package body Números_complejos is\n function \"+\" (X, Y: Tcomplejo) return TComplejo is\n begin\n return (X.Real + Y.Real, X.Imag + Y.Imag);\n end \"+\";\n -- ... \"-\", \"* y \"/\" similarmente.\n function Construir_complejo (R, I: Float) return TComplejo is\n begin\n return (R, I);\n end Construir_complejo;\n function Parte_real (X: TComplejo) return Real is\n begin\n return X.Real;\n end Parte_real;\n -- ... Parte_imaginaria análogamente.\n end Números_complejos;\n\nY podría ser utilizado transparentemente, por ejemplo, dentro de un\nbloque como:\n\n declare\n use Números_complejos;\n C1, C2: TComplejo;\n R1, R2: Float;\n begin\n C1 := Construir_complejo (1.5, -6.0);\n C2 := C1 + I;\n R := Parte_real (C2) + 8.0;\n end;\n\nSi ahora se quisiera cambiar la implementación del tipo TComplejo y\nrepresentarlo en forma polar, no sería necesario cambiar la parte\nvisible de la especificación, por lo que todas las unidades que utilicen\ndicho paquete no tienen la necesidad de actualizarse. La interfaz\nexportada no ha cambiado y, por tanto, los programas que la utilizarán\npueden seguir haciéndolo. Por ejemplo, ahora se podría representar en la\nparte privada de la especificación del paquete como:\n\n -- ...\n private\n Pi: constant := 3.1416;\n type TComplejo is\n record\n R: Float;\n Theta: Float range 0.0..2*Pi;\n end recod;\n I: constant TComplejo := (1.0, 0.5*Pi);\n end Números_complejos;\n\nLo único que se necesitaría sería reescribir el cuerpo del paquete y\nrecompilarlo.\n\n== Enlaces externos ==\n*[http://jaca.cps.unizar.es/gnat/ejemplos_TADs Ejemplos de TADs]\n\n=== Manual de referencia de Ada ===\n*[http://adaic.org/standards/95lrm/html/RM-7-3.html 7.3 Private Types and Private Extensions]','',14,'ManuelGR','20050301231417','',0,0,1,0,0.562968178065,'20050301231417','79949698768582');
INSERT INTO cur VALUES (2159,0,'Programación_en_Ada_/_Tipos_limitados','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Tipos limitados\n|anterior=Tipos abstractos de datos\n|siguiente=Unidades genéricas\n}}\n\n==== Tipos privados limitados ====\n\nCuando se define un tipo privado, se predefinen inherentemente las\noperaciones de asignación, igualdad y desigualdad. Si no se quiere que\nexista ninguna operación, sino únicamente las definidas en le paquete,\nse debe emplear el tipo privado limitado.\n\nComo consecuencia de no tener operador de asignación, la declaración de\nun objeto de dicho tipo no puede incluir un valor inicial. Esto también\ntiene la consecuencia de que no pueden existir constantes de un tipo\nprivado limitado.\n\nLa ventaja es que el programador de la unidad que contenga un tipo\nprivado limitado se asegura el control absoluto sobre los objetos de\ndicho tipo.\n\nPara indicarlo, se define el tipo como limited private. Por ejemplo,\nimplementado un tipo abstracto de datos pila:\n\n package Pilas is\n type TPila is limited private; -- Tipo privado limitado.\n procedure Poner (P: in out TPila; X: in Integer);\n procedure Quitar (P: in out TPila; X: out Integer);\n function \"=\" (P1, P2: TPila) return Boolean;\n private\n Max: constant := 100;\n type TVectorEnteros is array (Integer range <>) of Integer;\n type TPila is\n record\n P: TVectorEnteros(1..Max);\n Cima; Integer range 0..Max := 0;\n end record;\n end Pilas;\n\nLa función \"=\" se implementa para comprobar que dos pilas tienen el\nmismo número de elementos y cada uno de ellos en el mismo orden deber\nser iguales. Por eso, se ha optado por un tipo privado limitado. Si el\ntipo fuera únicamente privado, no se podría redefinir la operación \"=\"\npara darle la implementación correcta.\n\n==Manual de referencia de Ada==\n*[http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-7-5.html 7.5 Limited Types]','División de [[Programación en Ada]]',14,'ManuelGR','20050109204919','',0,0,0,1,0.306928860705,'20050201193918','79949890795080');
INSERT INTO cur VALUES (2160,0,'Programación_en_Ada_/_Unidades_genéricas','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Unidades genéricas\n|anterior=Tipos limitados\n|siguiente=Excepciones\n}}\n\n=== Reutilización de código (unidades genéricas) ===\n\nLa idea de reutilización de código surge ante la necesidad de construir\nprogramas en base a componentes bien establecidos que pueden ser\ncombinados para formar un sistema más amplio y complejo. La\nreutilización de componentes mejora la productividad y la calidad del\n\'\'software\'\'. El lenguaje \'\'Ada\'\' soporta esta característica mediante las\nunidades genéricas.\n\nUna unidad genérica es aquella en la que se manipulan tipos que\nposteriormente instanciará el usuario, es decir, se utiliza a modo de\nplantilla. Se pueden hacer unidades genéricas de subprogramas y\npaquetes. Sintácticamente se podría describir como:\n\n unidad_genérica ::=\n generic\n { lista_parámetros_genéricos }\n ( especificación_subprograma | especficicación_paquete )\n lista_parámetros_genéricos ::=\n identificador { , identificador } [ in [ out ] ] tipo [ := expresión ] ;\n | type identificador is ( (<>) | range <> | digits <> | delta <>\n | definición_vector | definición_puntero )\n | declaración_privada_de_tipo\n | declaración_formal_procedimiento\n | declaración_formal_paquete\n\nPor ejemplo, para reutilizar un procedimiento de intercambio de variables:\n\n generic\n type TElemento is private; -- Parámetro tipo formal genérico.\n procedure Intercambiar (X, Y: in out TElemento);\n \n ------\n \n procedure Intercambiar (X, Y: in out TElemento) is\n Temporal : TElemento;\n begin\n Temporal := X;\n X := Y;\n Y := Temporal;\n end Intercambiar;\n\nLa especificación del subprograma va precedida por la parte formal\ngenérica, que consta de la palabra reservada generic seguida por una\nlista de parámetros formales genéricos que puede ser vacía.\n\nEl subprograma Intercambiar es genérico y se comporta como una\nplantilla. Hay que destacar que las entidades declaradas como genéricas\nno son locales, por ello es necesario instanciarlas. Por ello, para\npoder utilizar la unidad del ejemplo es necesario crear una instancia\nsuya para el tipo que se quiera usar, su sintaxis sería:\n\n instanciación_unidad_genérica ::=\n ( package | procedure | function ) identificador is new\n identificador [ ( parámetro_instanciado { , parámetro_instanciado } ) ] ;\n\nPor ejemplo:\n\n procedure Intercambiar_enteros is new Intercambiar (Integer);\n\nCon ello, se puede utilizar el procedimiento para tipos Integer, si se\nquiere utilizar para cualquier otro tipo basta con volver a instanciarlo\npara el nuevo tipo con otro nombre o, si se utiliza el mismo\nidentificador en la instanciación, se sobrecarga el procedimiento y\npuede ser utilizado para distintos tipos:\n\n procedure Inter is new Intercambiar (Float);\n procedure Inter is new Intercambiar (TDía);\n procedure Inter is new Intercambiar (TElemento => TPila);\n\nDe igual modo, se pueden emplear paquetes genéricos, por ejemplo, para\nimplementar una plantilla del tipo abstracto de datos pila:\n\n generic -- Especificación unidad genérica.\n Max: Positive; -- Parámetro bjeto formal genérico.\n type TElemento is private; -- Parámetro tipo formal genérico.\n package Plantilla_pila is\n procedure Poner (E: TElemento);\n function Quitar return TElemento;\n end Plantilla_pila;\n \n ------\n \n package body Plantilla_pila is -- Cuerpo unidad genérica.\n Pila: array(1..Max) of TElemento;\n Cima: Integer range 0..Max;\n -- ...\n end Plantilla_pila;\n\nAhora se podría utilizar una pila de un tamaño y tipo determinados, para\nello, habría que crear un ejemplar, por ejemplo, de esta manera:\n\n declare\n package Pila_reales_de_100 is new Plantilla_pila (100, Float);\n use Pila_reales_de_100;\n begin\n Poner (45.8);\n -- ...\n end;\n\nResaltar que las variables declaradas como parámetros formales son de\nmodo in por defecto y pueden ser in o in out, pero nunca out. En el caso\nde que sea in, se comportará como una constante cuyo valor lo\nproporciona el parámetro real correspondiente. Como resulta obvio, un\nparámetro genérico in no puede ser de un tipo limitado, pues no se\npermite la asignación y el parámetro formal toma su valor mediante\nasignación. En el caso de que el parámetro genérico sea de modo in out,\nse comporta como una variable que renombra al parámetro real\ncorrespondiente; en este caso, el parámetro real debe ser el nombre de\nuna variable y su determinación se realiza en el momento de la creación\ndel ejemplar.\n\nAdemás de parámetros genéricos de tipo y objetos, se pueden incluir\nparámetros formales de subprogramas o paquetes, por ejemplo:\n\n generic\n type TElem is private;\n with function \"*\" (X, Y: TElem) return TElem;\n function cuadrado (X : TElem) return TElem;\n \n ------\n \n function cuadrado (X: TElem) return TElem is\n begin\n return X * X; -- El operador \"*\" formal.\n end cuadrado;\n\nSe utilizaría, por ejemplo, con matrices (teniendo previamente definida\nla operación de multiplicación de matrices), de la siguiente manera:\n\n with Cuadrado;\n with Matrices;\n procedure Prueba_operaciones is\n function Cuadrado_matriz is new Cuadrado\n (TElem => Matrices.TMatriz, \"*\" => Matrices.Producto_matrices);\n A: TMatriz := TMatriz.Identidad;\n begin\n A := Cuadrado_matriz (A);\n end Prueba_operaciones;\n\n\n==Manual de referencia de Ada==\n*[http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-12.html Section 12: Generic Units]\n\n[[en:Programming:Ada:Generics]]','Enlace en: (traducción de esta página)',14,'ManuelGR','20050207230148','',0,0,1,0,0.20257219448,'20050207230148','79949792769851');
INSERT INTO cur VALUES (2161,0,'Programación_en_Ada_/_Excepciones','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Excepciones\n|anterior=Unidades genéricas\n|siguiente=Unidades predefinidas / Ada.Exceptions\n}}\n\n== Excepciones ==\n\nEn \'\'Ada\'\', cuando se produce algún error durante la ejecución de un\nprograma, se eleva una excepción. Dicha excepción provoca la terminación\nabrupta del programa, pero se puede controlar y realizar las acciones\npertinentes. También se pueden definir nuevas excepciones que indiquen\ndistintos tipos de error.\n\n\n=== Manejo de excepciones ===\n\nEn \'\'Ada\'\', dentro del paquete Standard, existen unas excepciones\npredefinidas, esta son:\n\n* Constraint_Error: cuando se intenta violar una restricción impuesta en una declaración, tal como indexar más allá de los límites de un array o asignar a una variable un valor fuera del rango de su {{Ada:|Subtipos|subtipo|}}.\n\n* Numeric_Error: en Ada 83 se podía presentar cuando ocurría un error aritmético. A partir del estándar \'\'Ada 95\'\', desaparece por motivos de portabilidad y pasa a ser un {{Ada:|R|r|enombrado}} de Constraint_Error. Por ejemplo, en Ada 83 al dividir entre cero podía saltar Constraint_Error o Numeric_Error (dependiendo del compilador). En Ada 95 este error siempre levanta Constraint_Error. \n\n* Program_Error: se produce cuando se intenta violar la estructura de control, como cuando una función termina sin devolver un valor.\n\n* Storage_Error: es elevada cuando se requiere más memoria de la disponible.\n\n* Tasking_Error: cuando hay errores en la comunicación y manejo de tareas.\n\nCuando se espere que pueda presentarse alguna excepción en parte del\ncódigo del programa, se puede escribir un manejador de excepciones en\nlas construcciones que lo permitan (bloques o cuerpos de subprogramas,\npaquetes o tareas), aunque siempre está el recurso de incluir un bloque\nen cualquier lugar del código. Su sintaxis sería:\n\n manejador_excepción ::=\n when [ identificador : ] elección_excepción { | elección_excepción } =>\n secuencia_sentencias\n elección_excepción ::= identificador | others\n\nLa palabra reservada others indica cualquier otra excepción y debe ser\nla única y última opción.\n\nA la sentencia que comienza por when, se le denomina manejador de excepción.\n\nPor ejemplo, en un bloque:\n\n begin\n -- ...\n exception\n when Constraint_Error =>\n Put (\"Error de rango.\");\n when Program_Error | Tasking_Error =>\n Put (\"Error de flujo.\");\n when others =>\n Put (\"Otro error.\");\n end;\n\nEn el momento en el que se produzca la elevación de Constraint_Error\ndurante la ejecución de la secuencia de sentencias entre begin y\nexception, inmediatamente se interrumpe el flujo de control y se\ntransfiere éste a la secuencia de sentencias que siguen a la palabra\nreservada => del manejador correspondiente.\n\nOtro ejemplo con una función:\n\n function Mañana (Hoy: TDía) return TDía is\n begin\n return TDía\'Succ(Hoy);\n exception\n when Constraint_Error =>\n return TDía\'First;\n end Mañana;\n\nNótese que no se puede devolver nunca el control a la unidad donde se\nelevó la excepción. Cuando se termina la secuencia de sentencias del\nmanejador, termina también la ejecución de dicha unidad.\n\nSi no se controla una excepción, ésta se propaga dinámicamente por las\nsucesivas unidades invocantes hasta que se maneje en otra o directamente\ntermina la ejecución del programa proporcionando un mensaje con la\nexcepción provocada por pantalla.\n\n=== Declaración y elevación de excepciones ===\n\nNormalmente, es probable prever una situación de error que no se\nencuentra entre las excepciones predefinidas, por ello, se puede\ndeclarar excepciones. Por ejemplo:\n\n Error: exception;\n\nCon lo que se puede elevar dicha excepción en el momento pertinente\nmediante la sentencia raise, cuya sintaxis es:\n\n elevación_excepción ::= raise [ identificador ] ;\n\nPor ejemplo, en un paquete de manejo de una pila estática de números\nenteros:\n\n package Pila_enteros is\n ErrorPilaEnteros: exception;\n procedure Poner (X: Integer);\n function Quitar return Integer;\n end Pila_enteros;\n \n ------\n \n package body Pila_enteros is\n Max: constant := 100;\n Pila: array (1..Max) of Integer;\n Cima: Integer range 0..Max;\n \n procedure Poner (X: Integer) is\n begin\n if Cima = Max then\n raise ErrorPilaEnteros; -- Se eleva la excepción.\n end if;\n Cima := Cima + 1;\n P(Cima) := X;\n end Poner;\n \n function Quitar return Integer is\n begin\n if Cima = 0 then\n raise ErrorPilaEnteros; -- Se eleva la excepción.\n endif;\n Cima := Cima - 1;\n return Pila(Cima+1);\n end Quitar;\n \n begin\n Cima := 0;\n end Pila_enteros;\n\nObsérvese que no hace falta else en la sentencias if, pues al elevar la\nexcepción, finaliza la ejecución del subprograma.\n\nAhora se podría escribir:\n\n declare\n use Pila_enteros;\n begin\n Poner (5);\n -- ...\n exception\n when ErrorPilaEnteros =>\n -- ... Manupulación incorrecta de la pila.\n when others =>\n -- ...\n end;\n\nSi se quiere que dicha excepción no se propague más allá de la unidad en\nla que se elevó pero no se quiere manejar, se puede emplear una única\nsentencia vacía (null) dentro de su manejador correspondiente:\n\n procedure Vaciar_pila_enteros is\n Basura: Integer;\n use Pila_enteros;\n begin\n loop\n Basura := Quitar;\n end loop;\n exception\n when ErrorPilaEnteros =>\n null;\n end Vaciar_pila_enteros;\n\nAunque esto no evitaría que se terminara la ejecución de la unidad.\n\nEn el caso en el que se quiera propagar una excepción después de haber\nejecutado las sentencias pertinentes, se incluiría una sentencia raise\ndentro del manejador:\n\n -- ...\n exception\n when ErrorPilaEnteros =>\n Put (\"Pila utilizada incorrectamente.\");\n Vaciar_pila_enteros;\n raise ErrorProcesamieto; -- Se propaga otra excepción.\n end;\n\nEn este caso se propaga otra excepción, pero podría haber sido la misma\nsimplemente con raise, sin crear una nueva ocurrencia de la excepción,\npor ejemplo:\n\n -- ...\n exception\n when FalloEnVálvula =>\n Put (\"Se ha producido un fallo en la válvula.\");\n raise; -- Se propaga la misma excepción del manejador.\n end;\n\nAsí, se puede realizar un manejo de la excepción en varias capas,\nrealizando sucesivas acciones en cada una de ellas. Dicha sentencia\nraise sin argumentos debe ser invocada directamente en el manejador, no\nes posible invocarla en un procedimiento llamado por el manejador.\n\n\n=== Identificación de la excepción ===\n\n\'\'Ada\'\' proporciona información sobre una determinada excepción haciendo uso del [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Exceptions|paquete predefinido Ada.Exceptions]] y tras obtener la ocurrencia de la excepción mediante esta notación:\n\n when Ocurrencia : ErrorSensor =>\n Put_Line (Ada.Exceptions.Exception_Information (Ocurrencia));\n\n==Manual de referencia de Ada==\n*[http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-11.html Section 11: Exceptions]','/ y sobre Numeric_Error',14,'ManuelGR','20050205203444','',0,0,1,0,0.705902298549,'20050205203444','79949794796555');
INSERT INTO cur VALUES (2162,0,'Programación_en_Ada_/_Unidades_predefinidas_/_Ada.Exceptions','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Paquete Ada.Exceptions\n|anterior=Excepciones\n|siguiente=Concurrencia\n}}\n\n=== Identificación de la excepción ===\n\n\'\'Ada\'\' proporciona información sobre una determinada excepción en un\nobjeto del tipo Exception_Ocurrence, definido dentro del paquete predefinido Ada.Exceptions.\njunto con otras funciones que toman como parámetro una ocurrencia de\nexcepción.\n\n* Exception_Name: devuelve el nombre del tipo de la excepción en notación de puntos completa en letra mayúscula, por ejemplo \"PILA.ERROR\".\n\n* Exception_Message: devuelve un mensaje de una línea con la causa y la ubicación de la excepción. No contiene el nombre de la excepción.\n\n* Exception_Information: devuelve una cadena que incluye el nombre de la excepción, la causa y la ubicación y debería proporcionar detalles de la traza de la excepción.\n\nPara comunicar dicha ocurrencia, se emplea la siguiente notación, por\nejemplo:\n\n with Ada.Exceptions; use Ada.Exceptions;\n -- ...\n exception\n when Evento: PresiónElevada | TemperaturaElevada =>\n Put (\"Excepción: \");\n Put (Exception_Name(Evento));\n New_Line;\n when Evento: others =>\n Put (\"Excepción no prevista: \");\n Put (Exception_Name(Evento));\n New_Line;\n Put (Exception_Message(Evento));\n end;\n\nEn ocasiones puede resultar útil almacenar una ocurrencia. Por ejemplo,\nse puede crear un registro de las excepciones producidas en la ejecución\nde un programa almacenándolas en una lista o vector de ocurrencias.\nNótese que el tipo Exception_Occurrence es limitado, de modo que no\npuede ser asignado para ser guardado, por ejemplo en una lista o vector\nde ocurrencias mencionado. Por esta razón Ada.Exceptions proporciona el\nprocedimiento y la función Save_Ocurrence.\n\nEl tipo Exception_Id puede entenderse como un tipo enumeración. Toda\nexcepción declarada mediante la palabra reservada exception puede ser\nconsiderada como uno de los literales del tipo Exception_Id y, por lo\ntanto, tiene asociado un identificador, que es el literal\ncorrespondiente. Nótese que se refiere ahora a excepciones y a ocurrencias de las mismas. Los literales aludidos serían referencias a\nConstraint_Error , TemperaturaElevada, etc.; en general, las excepciones predefinidas\ny las declaradas. Cada una de ellas es en rigor uno de los valores que puede\ntomar el tipo Exception_Id. El atributo Identity proporciona el\nidentificador de una excepción. Por ejemplo:\n\n declare\n Fallo_Válvula: exception;\n Id: Ada.Exceptions.Exception_Id;\n begin\n -- ...\n Id := Fallo_Válvula\'Identity;\n -- ...\n end;\n\nEl programador puede establecer su propio mensaje para una ocurrencia\nconcreta elevándola mediante Raise_Exception en lugar de hacerlo con\nraise seguido del nombre de la excepción. Por ejemplo:\n\n declare\n Fallo_Válvula : exception;\n begin\n -- ...\n Raise_Exception (Fallo_Válvula\'Identity, \"Uno\");\n -- ...\n Raise_Exception (Fallo_Válvula\'Identity, \"Dos\");\n -- ...\n exception\n when Evento: Fallo_Válvula =>\n Put(Exceptions_Message(Evento));\n end;\n\n=== Especificación de Ada.Exceptions ===\n\nSegún el manual de referencia de Ada el paquete Ada.Exceptions debe tener esta especificación:\n\n package Ada.Exceptions is\n type Exception_Id is private;\n Null_Id : constant Exception_Id;\n function Exception_Name(Id : Exception_Id) return String;\n \n type Exception_Occurrence is limited private;\n type Exception_Occurrence_Access is access all Exception_Occurrence;\n Null_Occurrence : constant Exception_Occurrence;\n \n procedure Raise_Exception(E : in Exception_Id;\n Message : in String := \"\");\n function Exception_Message(X : Exception_Occurrence) return String;\n procedure Reraise_Occurrence(X : in Exception_Occurrence);\n \n function Exception_Identity(X : Exception_Occurrence)\n return Exception_Id;\n function Exception_Name(X : Exception_Occurrence) return String;\n -- Same as Exception_Name(Exception_Identity(X)).\n function Exception_Information(X : Exception_Occurrence) return String;\n \n procedure Save_Occurrence(Target : out Exception_Occurrence;\n Source : in Exception_Occurrence);\n function Save_Occurrence(Source : Exception_Occurrence)\n return Exception_Occurrence_Access;\n private\n ... -- not specified by the language\n end Ada.Exceptions;\n\n==Manual de referencia de Ada==\n*[http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-11-4-1.html 11.4.1 The Package Exceptions]','División de [[Programación en Ada]]',14,'ManuelGR','20050109211737','',0,0,0,1,0.049318164441,'20050201193918','79949890788262');
INSERT INTO cur VALUES (2164,0,'Programación_en_Ada_/_Concurrencia','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Concurrencia\n|anterior=Unidades predefinidas / Ada.Exceptions\n|siguiente=Tareas\n}}\n\n== Concurrencia ==\n{{Wikipedia|Programación concurrente}}\nLa concurrencia es la simultaneidad de hechos. Un programa concurrente\nes aquel en el que ciertas unidades de ejecución internamente secuenciales ([[w:Proceso (informática)|procesos]] o \n\'\'[[w:thread|thread]]s\'\'), se ejecutan paralela o simultáneamente.\n\nExisten 3 formas básicas de interacción entre procesos concurrentes:\n\n* Sincronización (p.e. las [[w:Paso de mensajes|citas o paso de mensajes]]).\n\n* Señalización (p.e. los [[w:semáforo (programación)|semáforos]]).\n\n* Comunicación (p.e. uso de memoria compartida).\n\nLa concurrencia o procesamiento paralelo se ha implementado en leguajes\nde programación de distinta manera:\n\n* \'\'\'Programación concurrente clásica\'\'\': se basa en la utilización de variables compartidas. Es el caso de \'\'[[w:Modula-2|Modula-2]]\'\' o \'\'Concurrent Pascal\'\'. Para ello, se emplean herramientas como semáforos, [[w:sección crítica|regiones críticas]] y monitores.\n\n* \'\'\'Programación concurrente distribuida\'\'\': se basa en la transferencia de mensajes entre los procesos o \'\'threads\'\'. Es el caso de \'\'[[w:Lenguaje de programación C|C]]\'\'/\'\'[[w:POSIX|POSIX]]\'\', \'\'[[Wikipedia:Occam programming language|Occam]]\'\' o \'\'Ada\'\'. Se emplean herramientas como canales, buzones y llamadas a procedimiento remoto.\n\nEn \'\'Ada\'\' se emplea una programación concurrente distribuida y\nla principal forma de sincronizar las unidades de ejecución, conocidas como [[Programación en Ada / Tareas|tareas]], son los\npuntos de entrada a la tarea o citas.\n\n== Subsecciones ==\n# [[Programación en Ada / Tareas| Tareas]]\n# [[Programación en Ada / Tareas / Sincronización mediante citas|Sincronización de tareas mediante puntos de entrada o citas]] (entry)\n## [[Programación en Ada / Tareas / Aceptación de citas| Aceptación de citas]] (accept)\n## [[Programación en Ada / Tareas / Selección de citas| Selección de citas]] (select)\n## [[Programación en Ada / Tareas / Llamadas a punto de entrada complejas| Llamadas a punto de entrada complejas]]\n# [[Programación en Ada / Tareas / Dinámicas| Tareas dinámicas]]: creación dinámica de tareas (tipos tareas)\n## [[Programación en Ada / Tareas / Dependencia| Dependencia de tareas]]','Enlaces a Wikipedia',14,'ManuelGR','20050311190208','',0,0,0,0,0.345413013224,'20050311190208','79949688809791');
INSERT INTO cur VALUES (2165,0,'Programación_en_Ada_/_Tareas','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Tareas\n|anterior=Concurrencia\n|siguiente=Tareas / Sincronización mediante citas\n}}\n\n== Definición de tareas ==\n\nEn \'\'Ada\'\', a la unidad de proceso secuencial que puede ser ejecutada\nparalelamente se le denomina \'\'task\'\'. Es la representación explícita de un proceso (o tarea).\n\nComo en otras construcciones, la tarea de \'\'Ada\'\' presenta una\nespecificación (interfaz con el exterior) y un cuerpo (descripción del\ncomportamiento dinámico).\n\nLa sintaxis de la especificación de una tarea es:\n\n especificación_tarea ::=\n task identificador [ is\n { punto_entrada_tarea | cláusula_representación }\n [ private { punto_entrada_tarea | cláusula_representación } ]\n end [ identificador ] ] ;\n punto_entrada_tarea ::=\n entry identificador [ ( tipo | rango ) ] [ ( parámetro { , parámetro } ) ] ;\n\nLa sintaxis del cuerpo de una tarea es:\n\n cuerpo_tarea ::=\n task body identificador is\n [ parte_declarativa ]\n begin\n secuencia_de_sentencias\n end [ identificador ] ;\n\nPor ejemplo, dos procesos que escriben un texto por pantalla:\n\n procedure Tareas_tontas\n task Tarea1;\n task Tarea2;\n task body Tarea1 is\n begin\n loop\n Put (\"Soy la tarea 1.\");\n end loop;\n end Tarea1;\n task body Tarea2 is\n begin\n loop\n Put (\"Soy la tarea 2.\");\n end loop;\n end Tarea2;\n begin -- En este momento comienzan a ejecutarse ambas tareas.\n Put (\"Soy el prodedimiento principal.\");\n end Tareas_tontas;\n\nEn este caso, el orden de los mensajes que aparecen en pantalla es\ntotalmente impredecible, depende del sistema en el que se ejecuten. Ni\nsiquiera es predecible si las frases que vayan apareciendo serán\ncompletas o serán truncadas, esto es debido a que el sistema puede\ndecidir suspender la ejecución de alguna tarea en cualquier instante de\ntiempo y la sentencia Put no es atómica. Ambas tareas comenzarán su\nejecución simultáneamente (al menos lógicamente) justo después del begin\ndel procedimiento.\n\nHay dos tipos de tareas, según su ciclo de vida:\n\n* \'\'\'Tareas estáticas\'\'\':\n** Dependen del bloque donde se declaran.\n** Se activan justo antes de que se ejecuten las instrucciones del bloque donde fueron declaradas.\n** Terminan cuando todas sus tareas hijas terminen y llegue a su última instrucción.\n\n* \'\'\'[[Programación en Ada / Tareas / Dinámicas| Tareas dinámicas]]\'\'\' (mediante punteros):\n** Dependen del bloque donde se define el tipo puntero.\n** Se activan con la sentencia new.\n** Las tareas hijas pueden seguir existiendo cuando se termine su progenitora.\n\nExisten [[Programación en Ada / Atributos|atributos]] asociados a las tareas, entre otros:\n\n* Tarea\'Callable indica falso si la tarea está completada o terminada, en otro caso (ejecutándose o suspendida), verdadero.\n\n* Tarea\'Terminated indica verdadero si la tarea ha terminado.\n\nIndicar tan sólo, que una tarea se puede terminar abruptamente mediante\nla sentencia abort y para redirigir una llamada a un punto de entrada\nque esté encolada hacia otra cola, se emplea la sentencia requeue.\n\n== Ejemplo ==\nPara un sistema de control y temperatura, se puede realizar\nel control de ambas magnitudes simultáneamente:\n\n with Paquete_control_temperatura; use Paquete_control_temperatura;\n with Paquete_control_presión; use Paquete_control_presión;\n procedure Control_temperatura_y_presión\n task Control_temperatura;\n task Control_presión;\n task body Control_temperatura is\n Temperatura: TTemperatura;\n Temperatura_referencia: TTemperatura := 55;\n AcciónCalefactor: TAcciónCalefactor;\n begin\n loop\n Temperatura := Leer;\n AccciónCalefactor := Control (Temperatura, Temp_referencia);\n Escribir (AcciónCalefactor);\n delay (2.0);\n end loop;\n end Control_temperatura;\n task body Control_presión is\n Presión: TPresión;\n Presión_referencia: TPresión := 315;\n PosiciónValvula: TPosiciónVálvula;\n begin\n loop\n Presión := Leer;\n PosiciónVálvula := Control (Presión, Presión_referencia);\n Escribir (PosiciónVálvula);\n delay (3.0);\n end loop;\n end Control_presión;\n begin -- Comienzan a ejecutarse Control_temperatura y Control_presión;\n null; -- Un cuerpo de procedimiento no puede estar vacío.\n end Control_temperatura_y_presión;\n\nEn el preciso instante en el que comienza a ejecutarse el procedimiento,\nhay tres procesos ejecutándose simultáneamente, el procedimiento y las\ndos tareas.\n\n== Manual de referencia de Ada ==\n*[http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-9.html Section 9: Tasks and Synchronization]','/',14,'ManuelGR','20050207190620','',0,0,1,0,0.328452785211,'20050207190620','79949792809379');
INSERT INTO cur VALUES (2167,6,'Softeduc_jclic_geograf.jpg','Jclic mostrando un ejercicio de geografía','Jclic mostrando un ejercicio de geografía',222,'Josemoya','20050110203631','',0,0,0,1,0,'20050306174247','79949889796368');
INSERT INTO cur VALUES (2168,7,'Softeduc_jclic_geograf.jpg','No estoy seguro de que la imagen esté realmente bajo la licencia adecuada. Es una captura de pantalla (realizada por mí mismo) de un programa distribuido bajo Creative Commons. En cualquier caso, difundir una captura de pantalla a efectos de reseña suele ser una práctica aceptada, si bien hay empresas (como Google) que no la aceptan (es estupendo saber que las empresas pueden ejercer de tal manera la censura sobre las críticas a sus productos).--[[Usuario:Josemoya|Josemoya]] 20:42 10 ene, 2005 (UTC)','¡Esa ortografía!',222,'Josemoya','20050110204949','',0,0,0,0,0.873559339703,'20050110204949','79949889795050');
INSERT INTO cur VALUES (2169,0,'Programación_en_Ada_/_Tareas_/_Sincronización_mediante_citas','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Sincronización mediante citas\n|anterior=Tareas\n|siguiente=Tareas / Aceptación de citas\n}}\n\n=== Sincronización de tareas mediante puntos de entrada o citas (entry) ===\n\n\nFrecuentemente, las [[Programación en Ada / Tareas|tareas]] interaccionan entre sí y necesitan un\nmecanismo para comunicarse y sincronizarse, este mecanismo que ofrece\n\'\'Ada\'\' se conoce como la [[w:Primitiva de sincronización rendezvous|cita (rendezvous)]] o punto de entrada a la tarea.\n\nLa cita entre dos tareas se produce como consecuencia de la llamada de\nuna tarea a un punto de entrada declarado en otra tarea. Los puntos de\nentrada se declaran en la especificación de la tarea, por ejemplo:\n\n task Tarea is\n entry Entrada (N: Integer);\n end Tarea;\n\nUn punto de entrada se asemeja a un [[Programación en Ada / Subprogramas|procedimiento]]. Los parámetros que\nadmiten son de modo in, out o in out, por defecto, se sobreentiende in.\nPara invocar a un punto de entrada, se procede de igual manera que en un\nprocedimiento, por ejemplo:\n\n T: Tarea;\n -- ...\n T.Entrada (8);\n\nNótese que se debe emplear la notación punto siempre que se realice la\nllamada fuera de la misma tarea pues una tarea no puede aparecer en una\n[[Programación en Ada / Cláusula use|cláusula use]]. Realizar una llamada a un punto de entrada propio desde la\nmisma tarea está permitido sintácticamente, pero resulta ilógico, pues\nproduciría un interbloqueo consigo misma.\n\nTambién se pueden definir varios puntos de entrada simultáneamente, por\nejemplo:\n\n type TNivel is Integer range 1..10;\n task Controlador is\n -- Se define un punto de entrada por cada nivel.\n entry Aviso (TNivel) (Elem: TElemento);\n end Controlador;\n\nY se podría llamar a un punto de entrada de los 10 definidos como, por\nejemplo:\n\n ProcesoColtrol: Controlador;\n -- ...\n ProcesoControl.Aviso (3) (1773);\n\nCon ello, se llama al punto de entrada Aviso con el nivel 3 y parámetro\n1173.\n\n== Manual de referencia de Ada ==\n*[http://adaic.org/standards/95lrm/html/RM-9-5-2.html 9.5.2 Entries and Accept Statements]','Arreglo de enlaces',14,'ManuelGR','20050131223350','',0,0,1,0,0.089231232001,'20050201193918','79949868776649');
INSERT INTO cur VALUES (2171,0,'Programación_en_Ada_/_Tareas_/_Aceptación_de_citas','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Aceptación de citas\n|anterior=Tareas / Sincronización mediante citas\n|siguiente=Tareas / Selección de citas\n}}\n\n==== Aceptación de citas (accept) ====\n\nLa forma de aceptar una [[Programación en Ada / Tareas / Sincronización mediante citas|cita]] y ejecutar las sentencias que se deseen\nes mediante la sentencia accept, dentro del cuerpo de la tarea que\nacepta la cita, cuya sintaxis es:\n\n acceptación_cita ::=\n accept identificador [ ( expresión ) ]\n [ ( especificación_parámetro { ; especificación parámetro } ) ] [ do\n secuencia_de_sentencias\n end [ identificador ] ] ;\n\nPor ejemplo:\n\n accept Entrada (N: Integer) do\n -- ... Secuencia de sentencias.\n end Entrada;\n\nSe deben repetir los parámetros formales declarados en el punto de\nentrada de la especificación de la tarea.\n\nLa diferencias fundamentales entre los puntos de entrada y los\nprocedimientos son:\n\n* El código existente dentro en la sentencia accept es ejecutado por la tarea propietaria y no por la parte invocante, como en los procedimientos.\n\n* Además, hasta que la tarea no llegue a la ejecución de dicha sentencia accept, no puede ser invocado el punto de entrada. De igual manera, la parte invocante queda suspendida hasta que termine la ejecución de la sentencia accept. Este es el fundamento de la cita.\n\nLa forma más simple de sincronizar una tarea que dependa de la\nterminación de otro código es por ejemplo:\n\n task Simple is\n entry Continuar;\n end Simple;\n task body Simple is\n begin\n -- ...\n accept Continuar; -- Se queda bloqueado hasta que se cite.\n -- ... \n end Simple;\n\nComo otro ejemplo, si se quiere implementar una tarea que realice un\ncontrol de escritura y lectura sobre un buffer de un único elemento:\n\n task Buffer1 is\n entry Escribir (Elem: TElemeto);\n entry Leer (Elem: out TElemento);\n end Buffer1;\n task body Buffer1 is\n ElemLocal: TElemento;\n begin\n loop\n accept Escribir (Elem: TElemento) do\n ElemLocal:= Elem; -- Guarda el elemento.\n end Escribir;\n accept Leer (Elem: out TElemento) do\n Elem := ElemLocal; -- Devuelve el elemento.\n end Escribir;\n end loop;\n end Buffer1;\n\nSe aceptan llamadas Buffer1.Escribir (...) y Buffer1.Leer (...) de forma\nconsecutiva, sin posibilidad de escribir o leer dos o más veces\nseguidas. Varias tareas diferentes pueden invocar a los puntos de\nentrada y, por tanto, pueden quedar encoladas. Cada punto de entrada\ntiene una cola de tareas que esperan llamar a dicho punto de entrada. El\n[[Programación en Ada / Atributos|atributo]] Escribir\'Count contiene el número de tareas que se encuentran\nencoladas a la espera de que se ejecute el punto de entrada Escribir,\npero sólo se puede utilizar dentro de la tarea que contiene el punto de\nentrada. Con la ejecución de la sentencia accept, se extraería la\nprimera tarea de la cola (la primera que llegó).\n\nSi hay definidos varios puntos de entrada simultáneamente, se puede\naceptar uno de ellos, por ejemplo, como:\n\n accept Aviso (3) (Elem: Telemento) do\n -- ...\n end Aviso;\n\n== Manual de referencia de Ada ==\n*[http://adaic.org/standards/95lrm/html/RM-9-5-2.html 9.5.2 Entries and Accept Statements]','',14,'ManuelGR','20050301224955','',0,0,1,0,0.064668329726,'20050301224955','79949698775044');
INSERT INTO cur VALUES (2172,0,'Programación_en_Ada_/_Tareas_/_Selección_de_citas','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Selección de citas\n|anterior=Tareas / Aceptación de citas\n|siguiente=Tareas / Llamadas a punto de entrada complejas\n}}\n\n==== Selección de citas (select) ====\n\nUno de los usos de la sentencia select es permitir a una tarea\nseleccionar entre varias posibles citas; en este caso, se permite su uso\núnicamente dentro del cuerpo de una tarea. Su sintaxis es la siguiente:\n\n seleccción_aceptación_cita ::=\n select\n [ when condición => ]\n ( acceptación_cita | ( delay [ until ] expresión )\n [ secuencia_de_sentencias ] )\n | ( terminate ; ) )\n { or\n [ when condición => ]\n ( acceptación_cita | ( delay [ until ] expresión )\n [ secuencia_de_sentencias ] )\n | ( terminate ; ) ) }\n [ else\n sequencia_sentencias ]\n end select ;\n\nEsta alternativa de sentencia select permite una combinación de espera y\nselección entre varias aceptaciones de puntos de entrada a la tarea\nalternativas. Además, la selección puede depender de condiciones\nasociadas a cada alternativa.\n\nLa sentencia delay sirve para indicar que, si en un determinado\nintervalo de tiempo no se produce ninguna llamada que corresponda con las\nselecciones anteriores, se ejecuten las sentencias posteriores.\n\nLa sentencia terminate se elige en la sentencia select si la unidad de\nla que la tarea depende ha llegado al final y todas las tareas hermanas\ny dependientes han terminado. Es una terminación controlada. Esta\nalternativa no puede aparecer si hay una alternativa delay o else.\n\nPor ejemplo:\n\n task Servidor is\n entry Trabajar;\n entry Cerrar;\n end;\n task body Servidor is\n begin\n loop\n select\n accept Trabajar do -- Se acepta la llamada a trabajar.\n Trabajando := True; -- Variable global.\n end;\n Trabajo_servidor; -- Trabaja.\n or\n accept Cerrar; -- Se cierra el servidor.\n exit;\n or\n delay (60.0); -- ¿Se han olvidado del servidor?\n Put (\"Estoy esperando trabajar.\");\n -- Otra opción en vez de delay:\n -- or\n -- -- Terminación normal cuando se destruya el objeto tarea.\n -- terminate;\n end select;\n end loop;\n end Server;\n\nComo otro ejemplo, para garantizar la exclusión mutua a una variable\n(acceso seguro a memoria compartida), se podría implementar con tareas\nde la siguiente manera:\n\n task Variable_protegida is\n entry Leer (Elem: out TElemento);\n entry Escribir (Elem: TElemento);\n end;\n task body Variable_protegida is\n ElemLocal: TElemento;\n begin\n accept Escribir (Elem: TElemento) do\n ElemLocal := Elem;\n end Escribir;\n loop\n select\n accept Escribir (Elem: TElemento) do\n ElemLocal := Elem;\n end Escribir;\n or\n accept Leer (Elem: out TElemento) do\n Elem := ElemLocal;\n end Leer;\n end select;\n end loop;\n end Variable_protegida;\n\nLa primera sentencia de la tarea es un accept del punto de entrada\nEscribir, con lo que se asegura que la primera llamada aceptada de un\nvalor a la variable local y sea leída con un valor impredecible. En el\nsupuesto de que se realizara una llamada a Leer, ésta quedaría encolada\nhasta que se produjera la aceptación de Escribir. Después, la tarea\nentra en el bucle infinito que contiene una sentencia select. Es ahí\ndonde se acepta tanto llamadas a Escribir como a Leer de la siguiente\nmanera:\n\nSi no se llama ni a Leer ni a Escribir, entonces la tarea se queda\nsuspendida hasta que se llame a algún punto de entrada, en ese momento\nse ejecutará la sentencia accept correspondiente.\n\nSi hay una o más llamadas en la cola de Leer, pero no hay llamadas en la\nde Escribir, se acepta la primera llamada a Leer, y viceversa.\n\nSi hay llamadas tanto en la cola de Leer como en la de Escribir, se hace\nuna elección arbitraria.\n\nEs una tarea que sirve a dos colas de clientes que esperan servicios\ndiferentes. Sin embargo, se impide el acceso múltiple a la variable local.\n\n\n== Manual de referencia de Ada ==\n*[http://adaic.org/standards/95lrm/html/RM-9-7.html 9.7 Select Statements]','',14,'ManuelGR','20050131202711','',0,0,1,0,0.530923310411,'20050201193918','79949868797288');
INSERT INTO cur VALUES (2173,0,'Informática_Educacional:Clic','==Definición e historia==\n[[Imagen:softeduc_jclic_geograf.jpg|framed right|Imagen de Jclic ejecutando un programa de demostración]]\nClic es un software que permite la creación de ejercicios interactivos muy básicos. El programa inicial, desarrollado en 1992, exige muy pocos requisitos, y de hecho funciona en Windows 3.1.\nActualmente se está distribuyendo una nueva versión, llamada Jclic, basada en la plataforma java, que funciona en arquitecturas muy diversas.\n\n==Funcionamiento==\nClic soporta tanto actividades basadas en imágenes, sonidos y movimientos del ratón (pulsar la opción adecuada, ordenar elementos, situar objetos en el lugar adecuado) como en escritura (rellenar casillas) si bien la versión para Windows 3.1 tiene a veces problemas en estos últimos si se usa la tecla borrar.\n\n==Aplicación==\nClic es una plataforma para la creación de actividades. Por lo tanto, permite su aplicación en numerosas áreas de conocimiento: matemáticas, geografía, ciencias, idiomas... Existen incluso actividades multidisciplinares. Y en varios idiomas.\n\n==Ventajas==\n* Es muy fácil de instalar. Clic se instala en minutos, y Jclic ni siquiera necesita instalación (si se posee el motor Java adecuado).\n* A lo largo de los años, un número creciente de autores ha desarrollado distintas actividades con click, y muchos de ellos se distribuyen gratuitamente. Una buena fuente de recursos es la [http://clic.xtec.net Zona Clic] de la Xarxa Educativa de la Generalitat de Catalunya.\n\n==Desventajas==\n* Debido a su diseño, las actividades pueden resultar mecánicas.\n==Enlaces externos==\n* [http://clic.xtec.net Zona Clic] Descarga de los programas Clic y Jclic; descarga de actividades clasificadas por áreas de conocimiento.\n[[Category:Informática Educacional|Clic]]','/* Aplicación */',0,'80.58.4.109','20050306174228','',0,0,0,0,0.04337721588,'20050306174228','79949693825771');
INSERT INTO cur VALUES (2174,0,'Programación_en_Ada_/_Tareas_/_Llamadas_a_punto_de_entrada_complejas','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Llamadas a punto de entrada complejas\n|anterior=Tareas / Selección de citas\n|siguiente=Tareas / Dinámicas\n}}\n\n==== Llamadas a punto de entrada complejas ====\n\nA veces, interesa que una llamada a un punto de entrada de una tarea\ncumpla unos requisitos. Esto es debido a que se puede bloquear el\nproceso que realiza la llamada y puede ser interesante disponer de\nmétodos para desbloquearlo si no se cumplen unas determinadas condiciones.\n\nLa sentencia select, además de servir como selección de aceptaciones de\npuntos de entrada dentro del cuerpo de la tarea que los contiene,\ntambién proporciona mecanismos para seleccionar el comportamiento de las\nllamadas a puntos de entrada. Su sintaxis es la siguiente:\n\n llamada_a_punto_de_entrada_compleja ::=\n llamada_a_punto_de_entrada_con_tiempo_límite\n | llamada_a_punto_de_entrada_condicional\n | llamada_a_punto_de_entrada_asíncrona\n \n llamada_a_punto_de_entrada_con_tiempo_límite ::=\n select\n identif_p_entrada [ ( tipo | rango ) ] [ ( parámetro { , parámetro } ) ] ;\n [ secuencia_de_sentencias ]\n or\n delay [ until ] expresión ;\n [ secuencia_de_sentencias ]\n end select ;\n \n llamada_a_punto_de_entrada_condicional ::=\n select\n identif_p_entrada [ ( tipo | rango ) ] [ ( parámetro { , parámetro } ) ] ;\n [ secuencia_de_sentencias ]\n else\n secuencia_de_sentencias\n end select ;\n \n llamada_a_punto_de_entrada_asíncrona ::=\n select\n ( identif_p_entrada [ ( tipo | rango ) ] [ ( parámetro { , parámetro } ) ] ; )\n | ( delay [ until ] expresión ; )\n [ secuencia_de_sentencias ]\n then abort\n secuencia_de_sentencias\n end select ;\n\nComo puede apreciarse, hay tres posibles llamadas a puntos de entrada a\nparte de la simple, éstas son:\n\n* \'\'\'Llamada con tiempo límite\'\'\': llama a un punto de entrada que es cancelado si no se produce la aceptación antes de que finalice un plazo de tiempo. Ejemplo:\n\n select\n Controlador.Petición (Medio) (Elem);\n or\n delay 50.0;\n Put (\"Controlador demasiado ocupado.\");\n end select;\n\n* \'\'\'Llamada condicional\'\'\': llama a un punto de entrada que es cancelada si no es aceptada inmediatamente, es decir, tiene un tiempo límite nulo. Ejemplo:\n\n select\n Procesado.Aviso;\n else\n raise Error;\n end select;\n\n* \'\'\'Transferencia asíncrona\'\'\': proporciona la transferencia asíncrona de control cuando se acepte la llamada a un punto de entrada o se cumpla un plazo de tiempo, mientras se esté ejecutando una secuencia de sentencias. Es decir, si se acepta la llamada al punto de entrada, se aborta las sentencias que se estuvieran ejecutando. Ejemplo:\n\n select\n delay 5.0;\n raise FunciónNoConverge;\n then abort\n Función_recursiva (X, Y);\n end select;\n\n== Manual de referencia de Ada ==\n*[http://adaic.org/standards/95lrm/html/RM-9-7-2.html 9.7.2 Timed Entry Calls]\n*[http://adaic.org/standards/95lrm/html/RM-9-7-3.html 9.7.3 Conditional Entry Calls]\n*[http://adaic.org/standards/95lrm/html/RM-9-7-4.html 9.7.4 Asynchronous Transfer of Control]','/',14,'ManuelGR','20050207202838','',0,0,1,0,0.31507853075,'20050207202838','79949792797161');
INSERT INTO cur VALUES (2175,0,'Programación_en_Ada_/_Tareas_/_Dinámicas','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Tareas dinámicas (tipos tarea)\n|anterior=Tareas / Llamadas a punto de entrada complejas\n|siguiente=Tareas / Dependencia\n}}\n\n=== Creación dinámica de tareas (tipos tareas) ===\n\nAdemás de poder declarar tareas como un simple {{Ada:|Objetos|objeto|}}, se pueden\ndeclarar un {{Ada:|Tipos|tipo|}} como tipo tarea. Con ello se consigue poder utilizar\notros objetos que utilicen dicho tipo tarea como por ejemplo, un vector\nde tareas o un {{Ada:|Tipos / Punteros|puntero|}} a tarea (con lo que se consigue crear tareas\ndinámicamente).\n\nLa sintaxis de los tipos tarea es la siguiente:\n\n declaración_tipo_tarea ::=\n task type identificador [ ( discriminante { ; discriminante } ) ] [ is\n { punto_entrada_tarea | cláusula_representación }\n [ private { punto_entrada_tarea | cláusula_representación } ]\n end [ identificador ] ] ;\n discriminante ::=\n identificador { , identificador } : [ access ] subtipo [ := expresión ]\n\nCon ello, se define un nuevo tipo. Esta definición necesita una\nterminación, es decir, faltaría declarar el cuerpo de la tarea, que se\nrealiza de igual manera que si se hubiera declarado la tarea simplemente.\n\nLos tipos tarea son {{Ada:|Tipos limitados|privados limitados|}}. Es decir, un objeto declarado de\ntipo tarea no es una variable, se comporta como una constante. Por\ntanto, no se permite la asignación, igualdad y desigualdad para los\ntipos tarea.\n\nSegún la sintaxis descrita, se puede definir una tarea como un tipo, por\nejemplo, de esta manera:\n\n declare\n task type TTareaA;\n task type TTareaB;\n task type TTareasMúltiples;\n type TVectorTareas is array (1..10) of TTareasMúltiples;\n A: TTareaA;\n B: TTareaB;\n V: TVectorTareas;\n task body TTareaA is\n -- ...\n end;\n task body TTareaA is\n -- ...\n end;\n task body TTareasMúltiples is\n -- ...\n end;\n begin -- A partir de aquí se ejecutan las 12 tareas concurrentemente.\n -- ...\n end;\n\nEn el momento en el que dé comienzo la ejecución del bloque, justo\ndespués de begin, dará comienzo la ejecución simultánea de las tareas\ndefinidas en las distintas variables del tipo task. En este caso\nTTareaA, TTareaB y 10 TTareasMúltiples. Pero esta situación es estática,\nno se pueden lanzar tareas en un determinado instante; para ello, se\npueden emplear punteros como, por ejemplo:\n\n procedure Ejemplo_tareas_dinámicas is\n task type TTarea;\n type PTTarea is access TTarea;\n T1: PTTarea;\n T2: PTTarea := new TTarea; -- Se crea la tarea T2.all.\n begin\n T1 := new TTarea; -- Se crea la tarea T1.all.\n T1 := null; -- Se pierde la referencia, pero se sigue ejecutando.\n -- ...\n end Ejemplo_tareas_dinámicas;\n\nLas tareas creadas con new siguen unas reglas de activación y\ndependencia ligeramente diferentes. Estas tareas inicial su activación\ninmediatamente después de la evaluación del asignador de la sentencia\nnew. Además, estas tareas no dependen de la unidad donde se crearon,\nsino que dependen del bloque, cuerpo de subprograma o cuerpo de tarea\nque contenga la declaración del tipo access en sí. Para referenciar a\ntareas dinámicas se emplea el nombre de la variable puntero seguido de\n.all, por ejemplo, T1.all.\n\nTambién se pueden crear varios ejemplares de un mismo tipo dependiendo\nde un parámetro denominado discriminante. Por ejemplo:\n\n task type TManejadorTeclado (ID: TIDentifTeclado := IDPorDefecto) is\n entry Leer (C: out Character);\n entry Escribir (C: in Character);\n end TManejadorTeclado;\n type PTManejadorTeclado is access TManejadorTeclado;\n Terminal: PTManejadorTeclado := new TManejadorTeclado (104);\n\n== Manual de referencia de Ada ==\n*[http://adaic.org/standards/95lrm/html/RM-9-1.html 9.1 Task Units and Task Objects]','Enlaces',14,'ManuelGR','20050205212135','',0,0,0,0,0.105475452023,'20050205212135','79949794787864');
INSERT INTO cur VALUES (2176,0,'Programación_en_Ada_/_Tareas_/_Dependencia','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Dependencia de tareas\n|anterior=Tareas / Dinámicas\n|siguiente=Tareas / Ejemplos\n}}\n\n==== Dependencia de tareas ====\n\nLas reglas de dependencia de las {{Ada:|T|t|areas}} son:\n\nSi la tarea es creada por la elaboración de una {{Ada:|Declaraciones|declaración|}} de {{Ada:|Objetos|objeto|}},\ndepende de la {{Ada:|Unidades de biblioteca|unidad|}} que incluya dicha elaboración.\n\nSi la tarea es creada por la evaluación de una sentencia new para un\n{{Ada:|Tipos / Punteros / A objetos|tipo puntero|}} dado, depende de cada unidad que incluya la elaboración de\nla declaración de dicho tipo puntero.\n\nPor ejemplo:\n\n declare\n task type TTarea;\n type PTTareaGlobal is access TTarea;\n T1, T2: TTarea;\n PunteroTareaGlobal1: PTTareaGlobal;\n begin -- Se activan T1 y T2.\n declare\n type PTTareaLocal is access TTarea;\n PunteroTareaGlobal2: PTTareaGlobal := new TTarea;\n -- Se activa PunteroTareaGlobal2.all después de la asignación new.\n PunteroTareaLocal: PTTareaLocal := new TTarea;\n -- Se activa PunteroTareaLocal.all después de la asignación new.\n T3: TTarea;\n begin -- Se activa T3.\n -- ...\n end; -- Se espera la terminación de T3 y PunteroTareaLocal.all.\n -- Continúa la ejecución de PunteroTareaGlobal2.all.\n -- ...\n end; -- Se espera la terminación de T1, T2, PunteroTareaGlobal1.all\n -- y PunteroTareaGlobal2.all.\n\n\n== Manual de referencia de Ada ==\n*[http://adaic.org/standards/95lrm/html/RM-9-3.html 9.3 Task Dependence - Termination of Tasks]\nunid','/, enlaces',14,'ManuelGR','20050207204750','',0,0,1,0,0.328877401776,'20050207204750','79949792795249');
INSERT INTO cur VALUES (2177,0,'Programación_en_Ada_/_Tareas_/_Ejemplos','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Ejemplos completos de tareas\n|anterior=Tareas / Dependencia\n|siguiente=GLADE\n}}\n\n== Ejemplos completos de tareas ==\n\n=== Semáforos ===\nUna posible implementación del tipo abstracto semáforo:\n\n generic\n ValorInicial: Natural := 1; -- Parám. genérico con valor por defecto.\n package Semáforos is\n type TSemáforo is limited private;\n procedure Wait (Sem: in out TSemáforo);\n procedure Signal (Sem: in out TSemáforo);\n private\n task type TSemáforo is\n entry Wait;\n entry Signal;\n end TSemáforo;\n end Semáforos;\n\n package body Semáforos is\n procedure Wait (Sem: in out TSemáforo) is\n begin\n Sem.Wait; -- Llamada a punto de entrada de la tarea.\n end Wait;\n procedure Signal (Sem: in out TSemáforo) is\n begin\n Sem.Signal; -- Llamada a punto de entrada de la tarea.\n end Signal;\n task body TSemáforo is\n S: Natural := ValorInicial; -- Es el contador del semáforo.\n begin\n loop\n select\n when S > 0 =>\n accept Wait;\n S := S - 1;\n or\n accept Signal;\n S := S + 1;\n or\n terminate;\n end select;\n end loop;\n end TSemáforo;\n end Semáforos;\n\n with Semáforos;\n procedure Prueba_semáforos is\n package paquete_semáforos is new Semáforos;\n use paquete_semáforos;\n Semáforo: TSemáforo;\n begin -- Aquí se inicia la tarea de tipo TSemáforo (objeto Semáforo).\n -- ...\n Wait (Semáforo);\n -- ...\n Signal (Semáforo);\n -- ...\n end Prueba_semáforos;\n \n=== \'\'Buffer\'\' circular ===\nOtro ejemplo, una posible implementación de un \'\'buffer\'\' circular:\n \n generic\n type TElemento is limited private;\n Tamaño: Positive := 32;\n package Buffer_servidor is\n type TBuffer is limited private;\n procedure EscribirBuf (B: in out TBuffer; E: TElemento);\n procedure LeerBuf (B: in out TBuffer; E: out TElemento);\n private\n task type TBuffer is\n entry Escribir (E: TElemento);\n entry Leer (E: out TElemento);\n end TBuffer;\n end Buffer_servidor;\n\n package body Buffer_servidor is\n task body TBuffer is\n type TRangoBuffer is range 1..(Tamaño - 1);\n Buf: array (TrangoBuffer) of TElemento;\n Cima, Base: RangoBuffer := 0;\n NumElementos: Integer range 0..Tamaño := 0;\n begin\n loop\n select\n when NumElementos < Tamaño =>\n accept Escribir (E: TElemento) do\n Buf(Cima) := E;\n end Escribir;\n Cima := RangoBuffer(Integer(Cima + 1) mod Integer(Tamaño));\n NumElementos := NumElementos + 1;\n or\n when NumElementos >0 =>\n accept Leer (E: out TElemento) do\n E := Buf(Base);\n end Escribir;\n Base := RangoBuffer(Integer(Base + 1) mod Integer(Tamaño));\n NumElementos := NumElementos - 1;\n or\n terminate;\n end select;\n end loop;\n end TBuffer;\n \n procedure EscribirBuf (B: in out TBuffer; E: TElemento) is\n begin\n B.Escribir (E);\n end EscribirBuf;\n \n procedure LeerBuf (B: in out TBuffer; E: out TElemento);\n begin\n B.Leer (E);\n end LeerBuf;\n end Buffer_servidor;\n\n with Text_IO, Buffer_servidor;\n use Text_IO;\n procedure Buffer is\n type TMensaje is\n record\n NumOrden: Posotive;\n Contenido: String (1..20);\n end record;\n package Cola_mensajes is new Buffer_servidor (TElemento => TMensaje);\n use Cola_mensajes;\n Cola: TBuffer;\n task Emisor;\n task Receptor;\n task body Emisor is\n M: TMensaje := (NumOrden => 1; Contenido => (others => \" \"));\n Último: Natural;\n begin\n loop\n Put (\"[Emisor] Mensaje: \");\n Get (M.Contenido, Último);\n EscribirBuf (Cola, M);\n M.NumOrden := M.NumOrden + 1;\n end loop;\n end Emisor;\n task body Receptor is\n package Ent_IO is new Text_IO.Integer_IO(Integer);\n use Ent_IO;\n M: Mensaje;\n begin\n loop\n LeerBuf (Cola, M);\n exit when M.Contenido(1..5) = \"Salir\";\n Put (\"[Receptor] Mensaje número \");\n Put (M.NumOrden);\n Put (\": \");\n Put (M.Contenido);\n New_Line;\n end loop;\n end Receptor;\n \n begin\n null;\n end Buffer;\n\n=== Chinos: una implementación concurrente en Ada ===\n\n -- Chinos2: Otra implementación concurrente en Ada\n -- Tomás Javier Robles Prado\n -- tjavier@usuarios.retecal.es\n -- http://www.milugar.es.vg\n \n -- Uso: ./chinos \n \n -- El juego consiste en jugar sucesivas partidas a los chinos. Si un\n -- jugador acierta, no paga y queda excluido de las siguientes\n -- rondas. El último que quede paga los vinos\n \n \n -- Copyright (C) 2003 T. Javier Robles Prado\n --\n -- This program is free software; you can redistribute it and/or modify\n -- it under the terms of the GNU General Public License as published by\n -- the Free Software Foundation; either version 2 of the License, or\n -- (at your option) any later version.\n --\n -- This program is distributed in the hope that it will be useful,\n -- but WITHOUT ANY WARRANTY; without even the implied warranty of\n -- MERCHANTABILITY or FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. See the\n -- GNU General Public License for more details.\n --\n -- You should have received a copy of the GNU General Public License\n -- along with this program; if not, write to the Free Software\n -- Foundation, Inc., 59 Temple Place, Suite 330, Boston, MA 02111-1307 USA\n \n \n with Ada.Text_IO; use Ada.Text_IO;\n with Ada.Numerics.Discrete_Random;\n with Ada.Command_Line;\n with Ada.Strings.Unbounded;\n with Ada.Exceptions;\n \n procedure Chinos is\n \n -- Número Máximo Jugadores que pueden participar (aforo máximo del bar)\n MAX : constant Natural := 20;\n \n -- Posibles mensajes que recibe un jugador tras una partida\n type Estados is (NO_SIGUES_JUGANDO, SIGUES_JUGANDO, HAS_PERDIDO);\n \n -- Subtipo que modela el número de jugadores posibles\n subtype NumMaxJugadores is Natural range 0..MAX;\n \n -- Modela la máxima apuesta que puede darse\n subtype MAX_APUESTA is Natural range 0..3*MAX;\n \n -- Nombres posibles para los jugadores. El 0 se utilizará para\n -- controlar el caso de que no haya ganador en una partida\n subtype TNombre is Integer range -1..MAX;\n \n -- Paquete para Numeros aleatorios:\n package Integer_Random is new Ada.Numerics.Discrete_Random(MAX_APUESTA);\n \n -- Apuesta de cada Jugador\n Subtype TApuesta is Integer range -1..3*MAX;\n \n -- Mano de cada jugador\n subtype TMano is Natural range 0..3;\n \n \n -- Ficha de cada jugador que guardara el arbitro\n type TFicha is record\n Nombre : TNombre;\n Apuesta : TApuesta := -1;\n Mano : TMano;\n SigueJugando : Boolean;\n end record;\n \n -- Array de Fichas\n type TTablon is array(1..MAX) of TFicha;\n \n \n -- Se define el tipo jugador\n task type Jugador;\n \n task Arbitro is\n -- El árbitro controla las partidas y sincroniza a los jugadores\n \n entry FijaNumeroJugadores (Num : in NumMaxJugadores);\n -- Recoge el argumento de la línea de comandos para saber\n -- cuántos jugadores van a participar\n \n entry AsignaNombre (Nombre: out TNombre; NumJug: out NumMaxJugadores);\n -- Asigna Nombres (de 1 a NumerosJugadores) a los jugadores que\n -- van a participar. A los que no, les asigna un -1 como\n -- indicación de que finalicen.\n \n entry SiguesJugando\n (Nombre: in TNombre;\n JugadorSigueJugando : out Estados;\n HuboGanador : out boolean);\n -- Mensaje que envía el árbitro a cada jugador tras una\n -- partida, comunicándole si ha ganado y deja de jugar, si\n -- sigue jugando o si ha perdido y tiene que pagar\n \n entry EnviaApuesta (Nombre: in TNombre ; Apuesta: in TApuesta);\n -- El árbitro recibe la apuesta de un jugador\n \n entry ConfirmaApuesta (Confirmada : out Boolean);\n -- Respuesta del árbitro sobre si la apuesta es válida (no la\n -- ha hecho otro antes)\n \n entry ReEnviaApuesta (Apuesta: in TApuesta);\n -- Si la apuesta no es válida se reenvia hasta que lo sea\n \n entry EnviaMano (Nombre: in TNombre ; Mano: in TMano);\n -- El jugador envía el número de manos que saca al árbitro\n \n end Arbitro;\n \n \n \n \n task body Arbitro is\n \n -- Funciones y Procedimientos\n \n function NumeroJugadores return NumMaxJugadores is\n -- Devuelve el número de jugadores\n begin\n return 5;\n end NumeroJugadores;\n \n function EsApuestaValida (Apuesta: in TApuesta; Tablon: in TTablon)\n return Boolean is\n -- Devuelve verdadero si la apuesta no ha sido realizada\n -- antes por algún otro jugador\n \n Valida : Boolean := True ;\n I : TNombre := 1;\n begin\n \n for I in 1..MAX loop\n if Tablon(I).SigueJugando then\n if Tablon(I).Apuesta = Apuesta then\n -- Ya está dicha, la apuesta NO es válida\n Valida := False ;\n end if;\n end if;\n end loop;\n \n return Valida;\n end EsApuestaValida;\n \n function ResultadoGanador (Tablon: in TTablon) return TApuesta is\n -- Devuelve el número de monedas que sacaron los jugadores\n Suma : TApuesta := 0 ;\n begin\n for I in 1..MAX loop\n if Tablon(I).SigueJugando then\n Suma := Suma + Tablon(I).Mano ;\n end if;\n end loop;\n return Suma;\n end ResultadoGanador;\n \n procedure ImprimeGanador (Tablon: in TTablon) is\n -- Imprimer el nombre del ganador\n I : TNombre := 1 ;\n Resultado : TApuesta ;\n Terminar : Boolean := False;\n begin\n Resultado := ResultadoGanador(Tablon);\n while not Terminar loop\n \n if Tablon(I).Apuesta = Resultado and Tablon(I).SigueJugando then\n Put_Line(\"Ha Ganado el Jugador \" & I\'Img);\n Terminar := True ;\n else\n if I = MAX then\n Put_Line(\"No ha habido Ganador\");\n Terminar := True;\n else\n I := I + 1;\n end if;\n end if;\n \n end loop;\n end ImprimeGanador;\n \n \n \n function JugadorEliminado (Tablon: in TTablon) return NumMaxJugadores is\n -- Devuelve el jugador que cuya apuesta sea la correcta\n \n Resultado : TApuesta;\n \n \n Ganador : NumMaxJugadores := 0;\n begin\n Resultado := ResultadoGanador(Tablon);\n \n for I in 1..MAX loop\n if Tablon(I).SigueJugando then\n \n if Resultado = Tablon(I).Apuesta then\n Ganador := I ;\n end if;\n end if;\n end loop;\n \n return Ganador;\n end JugadorEliminado;\n \n \n \n procedure ImprimeTablon(Tablon: in TTablon) is\n -- Imprime las apuestas y monedas de los jugadores\n begin\n \n for I in 1..MAX loop\n if Tablon(I).SigueJugando then\n Put_Line(\"Nombre =\" & Tablon(I).Nombre\'Img &\n \" | Apuesta =\" & Tablon(I).Apuesta\'Img &\n \" | Mano =\" &Tablon(I).Mano\'Img );\n end if;\n end loop;\n Put_Line\n (\"Resultado ganador: \" & ResultadoGanador(Tablon)\'Img);\n \n end ImprimeTablon;\n \n \n procedure SeparaPartidas (NumPar :in Natural) is\n -- Un simple separador para aumentar la claridad\n begin\n New_Line;\n Put_Line(\"******************************************\");\n Put_Line(\"Partida número \" & NumPar\'Img);\n Put_Line(\"******************************************\");\n end SeparaPartidas;\n \n \n \n -- Variables\n \n -- Número de jugadores de la partida\n N : NumMaxJugadores;\n Permitidos : NumMaxJugadores;\n \n -- Partida Actual\n PartidaActual : NumMaxJugadores;\n \n -- Tablón\n Tablon : TTablon;\n \n NombreActual : NumMaxJugadores;\n ApuestaValida : Boolean;\n Ganador : NumMaxJugadores;\n \n NumeroPartida : Natural;\n \n begin\n \n -- Averigua número de jugadores\n accept FijaNumeroJugadores (Num : in NumMaxJugadores) do\n N := Num;\n end FijaNumeroJugadores;\n \n -- Nombra solo a aquellos que vayan a jugar, a los que no, los\n -- nombra como -1\n Permitidos := N;\n \n \n for I in 1..MAX loop\n accept AsignaNombre\n (Nombre: out TNombre ; NumJug: out NumMaxJugadores) do\n if Permitidos > 0 then\n Nombre := I;\n NumJug := N;\n Tablon(I).Nombre := I ;\n Tablon(I).SigueJugando := True;\n Permitidos := Permitidos - 1;\n else\n Nombre := -1;\n Tablon(I).Nombre := -1;\n Tablon(I).SigueJugando := False;\n \n \n end if;\n end AsignaNombre;\n end loop;\n \n NumeroPartida := 1;\n \n while N /= 1 loop\n \n -- Para separar las diferentes partidas\n SeparaPartidas(NumeroPartida);\n \n \n -- Recibe las apuestas de cada jugador\n for I in 1..N loop\n accept EnviaApuesta (Nombre: in TNombre; Apuesta: in TApuesta) do\n NombreActual := Nombre;\n ApuestaValida := EsApuestaValida(Apuesta,Tablon);\n if ApuestaValida then\n Tablon(Nombre).Apuesta := Apuesta ;\n end if;\n end EnviaApuesta;\n \n -- La Apuesta es Válida, se confirma y a otra cosa\n if ApuestaValida then\n accept ConfirmaApuesta(Confirmada: out Boolean) do\n Confirmada := True;\n end ConfirmaApuesta;\n \n else\n -- La apuesta no es válida. Se comunica esto al jugador para\n -- que envíe una nueva apuesta\n accept ConfirmaApuesta(Confirmada: out Boolean) do\n Confirmada := False;\n end ConfirmaApuesta;\n while not ApuestaValida loop\n -- Aceptará diferentes apuestas hasta q sea válida.\n accept ReEnviaApuesta (Apuesta: in TApuesta) do\n if EsApuestaValida(Apuesta,Tablon) then\n ApuestaValida := True;\n Tablon(NombreActual).Apuesta := Apuesta ;\n end if;\n end ReEnviaApuesta;\n accept ConfirmaApuesta(Confirmada: out Boolean) do\n Confirmada := ApuestaValida;\n end ConfirmaApuesta;\n end loop;\n \n end if;\n end loop;\n \n -- Recibe lo q saca cada jugador\n for I in 1..N loop\n accept EnviaMano(Nombre: in TNombre; Mano: in TMano) do\n Tablon(Nombre).Mano := Mano ;\n end EnviaMano;\n end loop;\n \n -- ImprimeResultados de la partida\n ImprimeTablon(Tablon);\n ImprimeGanador(Tablon);\n \n \n -- Envía a cada jugador su nuevo estado\n Ganador := JugadorEliminado (Tablon);\n if Ganador = 0 then\n -- Nadie acertó\n for I in 1..N loop\n accept SiguesJugando\n (Nombre: in TNombre;\n JugadorSigueJugando : out Estados;\n HuboGanador : out boolean) do\n \n JugadorSigueJugando := SIGUES_JUGANDO;\n Tablon(Nombre).SigueJugando := True;\n HuboGanador := false ;\n end SiguesJugando;\n end loop;\n \n else\n -- Hay ganador\n for I in 1..N loop\n accept SiguesJugando\n (Nombre: in TNombre;\n JugadorSigueJugando : out Estados;\n HuboGanador : out boolean) do\n \n HuboGanador := true;\n if Nombre = Ganador then\n JugadorSigueJugando := NO_SIGUES_JUGANDO;\n Tablon(Nombre).SigueJugando := False;\n else\n if N /= 2 then\n JugadorSigueJugando := SIGUES_JUGANDO;\n Tablon(Nombre).SigueJugando := True;\n else\n JugadorSigueJugando := HAS_PERDIDO;\n Tablon(Nombre).SigueJugando := False;\n end if;\n end if;\n end SiguesJugando;\n end loop;\n end if;\n \n \n NumeroPartida := NumeroPartida + 1;\n if Ganador /= 0 then\n N := N - 1;\n end if;\n \n \n end loop;\n \n end Arbitro;\n \n \n task body Jugador is\n \n MiNombre : TNombre;\n NumJug : NumMaxJugadores;\n Apuesta : TApuesta;\n ApuestaValidada : Boolean;\n Mano : Tmano;\n G : Integer_Random.Generator;\n YoSigo : Estados;\n Terminar : Boolean := False;\n HuboGanador : boolean;\n \n begin\n Arbitro.AsignaNombre(MiNombre, NumJug);\n \n \n -- Si MiNombre es -1, entonces termina su ejecución. Se sigue\n -- este método para ceñirnos a los jugadores que quiere el\n -- usuario\n if MiNombre /= -1 then\n \n -- Semillas aleatorias\n Integer_Random.Reset(G);\n \n while not Terminar loop\n \n -- Envia Apuesta\n for I in 1..MiNombre loop\n Apuesta := Integer_Random.Random(G) mod (NumJug * 3);\n end loop;\n Arbitro.EnviaApuesta(MiNombre, Apuesta);\n \n -- Proceso de confirmación de apuesta\n ApuestaValidada := False ;\n while not ApuestaValidada loop\n Arbitro.ConfirmaApuesta(ApuestaValidada);\n if not ApuestaValidada then\n -- Genera Nueva apuesta\n for I in 1..MiNombre loop\n Apuesta := Integer_Random.Random(G) mod (NumJug * 3) ;\n end loop;\n Arbitro.ReEnviaApuesta(Apuesta);\n end if;\n \n end loop;\n \n \n \n -- Envía Mano\n for I in 1..MiNombre loop\n Mano := Integer_Random.Random(G) mod 4;\n end loop;\n Arbitro.EnviaMano(MiNombre, Mano);\n \n -- Comprueba su estado, si sigue jugando, si ha perdido o\n -- si ha ganado y deja de jugar\n Arbitro.SiguesJugando(MiNombre, YoSigo, HuboGanador);\n if YoSigo = SIGUES_JUGANDO then\n Terminar := False;\n else\n if YoSigo = NO_SIGUES_JUGANDO then\n Terminar := True;\n else\n -- Ha perdido\n Put_Line(\"Jugador \" & MiNombre\'Img &\n \": He perdido, tengo que pagar :_(\");\n end if;\n \n end if;\n if HuboGanador then\n NumJug := NumJug - 1;\n end if;\n end loop;\n \n \n end if;\n \n end Jugador;\n \n \n Jugadores : array (1..MAX) of Jugador;\n NumJug : Natural;\n \n begin\n if Ada.Command_Line.Argument_Count /= 1 then\n -- Número incorrecto de parámetros\n Put_Line(\"Uso: ./chinos \");\n NumJug := 1;\n \n else\n NumJug := Integer\'Value(Ada.Command_Line.Argument(1));\n \n if NumJug < 2 then\n -- Número mínimo de jugadores\n Put_Line(\"El número de jugadores ha de ser mayor que 1.\" &\n NumJug\'Img & \" no es mayor que 1\");\n Put_Line(\"Seleccione un valor mayor o igual que 2\");\n NumJug := 1;\n end if;\n \n if NumJug > MAX then\n -- Número máximo de jugadores\n Put_Line(NumJug\'Img & \" es mayor que \" & MAX\'Img);\n Put_Line(\"Seleccione un valor menor o igual que \" &\n MAX\'Img);\n NumJug := 1;\n end if;\n \n \n end if;\n \n \n Arbitro.FijaNumeroJugadores(NumJug);\n \n -- Por si nos intentan colar algún valor no válido\n exception\n when Constraint_Error =>\n NumJug := 1;\n Arbitro.FijaNumeroJugadores(NumJug);\n Put_Line(\"El Valor Introducido no es correcto.\");\n Put_Line(\"Uso: ./chinos \");\n \n end Chinos;\n\n== Manual de referencia de Ada ==\n*[http://adaic.org/standards/95lrm/html/RM-9-11.html 9.11 Example of Tasking and Synchronization]','/* Chinos: una implementación concurrente en Ada */',14,'ManuelGR','20050313185248','',0,0,1,0,0.23858271074,'20050313185248','79949686814751');
INSERT INTO cur VALUES (2178,0,'Informática_Educacional:FreeEduc_CD','==Definición e Historia==\nFreeEduc CD es una distribución de Linux basada en Knoppix y orientada al ámbito educativo. Es desarrollada por la Organization for Free Software in Education and Training ([http://www.ofset.org OFSET]) y permite ejecutar un gran número de programas educativos (trazado de gráficos, calculadoras diversas, programas para el aprendizaje del alfabeto, de los ideogramas chinos, del español, y del latín, programas para componer y reproducir música en formato midi, programas para aprender geografía, incluyendo un Sistema de Información Geográfica (SIG)...\n\n==Funcionamiento==\nEl funcionamiento del CD es relativamente complicado. Hay que introducir el CD, tras lo cual aparecerá el logotipo de la organización y un mensaje invitándonos a escoger el idioma y otros datos de nuestro ordenador. Tras ello, se lanza una interfaz gráfica (el XWindows de Linux) desde la que podemos lanzar los diversos programas.\n\n==Aplicación==\nFundamentalmente, matemáticas, idiomas (especialmente español como lengua extranjera), latín, geografía, dibujo y alfabetización de niños pequeños.\n\n==Ventajas==\nReune en un solo CD un gran número de aplicaciones didácticas que de otro modo quizá nos pasaran desapercibidas.\n\n==Desventajas==\nEl límite de espacio y quizá las prisas a la hora de editar el CD (hablo de la versión de 1.4.1 de noviembre de 2003) parecen haber provocado ciertos problemas. Así, algunas aplicaciones no están bien instaladas o no son completamente compatibles con los dispositivos instalados por el CD. Eso pasa, por ejemplo, con el editor musical RoseGarden, que (al menos en mi caso particular, con sonido basado en VIA AC\'97) necesita un sistema de drivers de sonido distinto del utilizado por esta distribución. Un caso de omisión inexplicable es el de pythoñol, instalado sin soporte para el sintetizador de voz.\n\n==Enlaces externos==\n\n*[http://www.ofset.org Página principal de OFSET]\n*[http://sourceforge.net/project/showfiles.php?group_id=13320&release_id=196474 Descargar FreeducCD desde Sourceforge]\n[[Categoría:Informática Educacional|FreeEduc CD]]','/* Enlaces externos */',14,'ManuelGR','20050220163523','',0,0,1,0,0.038382546181,'20050220163523','79949779836476');
INSERT INTO cur VALUES (2180,0,'Inglés_/_Introducción','[[Inglés]]\n== Why study English? (¿porque estudiar el inglés?) ==\n\nYou have already made the decision to study English. So you have your reasons to do so. But lets take a moment to see some of the benefits that you may not have considered. (Ya tomaste la decisión de estudiar el inglés. Entonces tienes tus razones porque hacerlo. Pero vamos a tomar un momento para ver algunos de los beneficios que tal vez no has considerado) \n\n#English is very useful (el inglés es muy útil) Desde leer instrucciones para un aparato, de poder leer cosas que no se han traducido al español, o leer cosas en su idioma original (recuerda que ninguna traducción es perfecta; a fuerzas se pierden cosas al traducir). \n\n#Communicate with people all over the world. (Comunícate con gente de todas partes del mundo) Tal vez el amor es el lenguaje universal, pero el inglés es la idioma global. Lo podrás usar para viajar, trabajar en el extranjero o con extranjeros, para leer artículos y documentaciones de fuera del país, para conocer a otras culturas, para ver a películas sin subtítulos, ... \n#Many jobs now require English (muchos trabajos ahora requieren el inglés) Y aunque en otros no se requiere, es una gran ventaja poder ganar el contrato cuando hablas inglés y el otro no. Y una desventaja si él habla y tu no. \n#Once you learn it, you can use it forever (una vez que lo aprendas, lo podrás usar para siempre) Es mejor que aprendas de una vez, así podrás aprovechar por el resto de tu vida. ¿Por qué esperar hasta viejito? \n#You can teach your kids and help them with their homework (puedes enseñarles a tus hijos y ayudarles con su tarea) No te quedes avergonzado frente tus hijos cuando lo estudien en la escuela. Mejor, ponte a aprender y luego podrás platicar con ellos en dos idiomas desde niños. \n#Personal satisfaction (la satisfacción personal) Nos da un gusto profundo lograr algo valioso y crecer como individuo. \n#Write your own motivations here: (escribe tus propios motivaciones aquí) ________________________________________________ \n\n____________________________________________________ \n\n____________________________________________________ \n\n== Why English is so easy (Porque el ingles está tan fácil.) ==\n\nThere are many reasons why English is easy to learn. (Hay muchas razones porque el inglés está fácil de aprender.) \n\n#Shared origins, similar words (orígenes compartidos, palabras parecidas) El inglés tiene muchas palabras que vienen del latín, que es el origen de español. Entonces puedes adivinar el significado de muchas palabras nuevas porque se parecen a palabras que ya conoces. Unos ejemplos: music, group, elegant, important, correct, person, possible, December, vampire … Para entender la importancia de eso, imagínate el estrés de estudiar el japonés o el chino, que no tienen nada en común con el español. Y hay gentes que los aprenden. \n\n:The consonants and consonant sounds are the same (los consonantes y sus sonidos son los mismos) Así que todo el trabajo que invertiste en el kinder para aprender los consonantes te vuelve a rendir resultado. \n\n:The grammar is similar (la gramática es parecida) Sí hay diferencias entre la gramática en inglés y en español, pero mucho es lo mismo. \n#Many English words have already entered into Spanish unchanged (muchas palabras ingleses ya han entrado en el español sin cambio) Palabras como spa, bar, spinning, club, bye, OK, etc. son de origen inglesa y significan lo mismo, o casi lo mismo, en inglés que en español. \n#Spanglish: other Spanish words are based on English words (el spanglish: algunas palabras del español están basadas en palabras del ingles) Palabras como rentar, bonche, cachar, troca, bloquear, lonche, banda, computadora, etc. tienen primos muy parecidos en el inglés. \n#You probably already know some English words (tú probablemente ya sabes algunas palabras en ingles) Se escuchan hasta en la calle: one, two, three, mother, father, sister, brother, left, right, yes, no. \n#Basic English is simple (el inglés básico está sencillo) Para poder lograr entenderse bien, realmente no se necesita aprenderse a la perfección. El hablarlo perfectamente sí cuesta mas trabajo, pero un inglés muy sencillo basta para comunicar la mayoría de las cosas. \n#English has fewer words than Spanish (el inglés tiene menos palabras que el español) Muchas veces, una sola palabra en inglés hace el trabajo de más que una palabra en español. Example: love quiere decir: amar, querer; like quiere decir: gustar, caerse bien, agradar, como; \n#There are many chances to practice your English (hay muchas oportunidades para practicar tu ingles) Ya que mucho entretenimiento viene de los Estados Unidos en forma de películas, música y televisión, y la mayor parte de información en Internet está en inglés, tienes muchas oportunidades de estar escuchando y leyendo el inglés cada rato. \n#There are many tools to help you (hay muchas herramientas que te ayudan) Desde clases hasta libros y software y videos y maestros particulares y CDs y viajes y sitios de Internet y clubs y más clases además de las películas y hablando con amigos norteamericanos y hasta más cosas todavía ... \n#You are learning from someone who speaks 100% (estás aprendiendo de alguien que habla al 100%) En una escuela normal, tendrías un maestro mexicano, que habla hasta tal vez un 80%. Entre las cosas correctas están mezcladas cosas incorrectas, pero tú no puedes saber la diferencia. Eso pasa desde una secundaria pública hasta universidades particulares como el Tec de Monterrey. Yo lo sé, he asistido a sus clases.\n\n==Hard things about English (cosas difíciles del inglés) ==\n\nNot everything en English is easy. Here are some things to look out for. (No todo en el inglés está fácil. Aquí hay algunas cosas que debes cuidar) \n\n#English has many sounds that do not exist in Spanish (el inglés tiene muchos sonidos que no existen en el español) Especialmente se vuelve un problema en los vocales – el inglés tiene más que veinte vocales distintas, mientras el español tiene unas cinco solamente. Pero no te preocupes, se te entiende bien sin usarlos. \n#Spoken English is not the same as written English (el inglés hablado no es lo mismo que el inglés escrito) Escribir y deletrear bien no está tan sencillo como en el español. El inglés tiene raíces en muchas idiomas, y por eso a veces tiene reglas mas complicadas de cómo escribir los sonidos, y tiene muchas palabras prestadas que al parecer no siguen ninguna regla. \n#Translations are often not exact. (Las Traducciones frecuentemente no son exactas) Hay bastantes diferencias entre la estructura del español y la del inglés que hacen que una traducción exacta (palabra por palabra) no tenga el mismo significado en inglés que en español. De hecho, muchas veces la traducción “precisa” no tiene ningún significado en el inglés. Eso aplica también a los modismos (¿qué onda?). \n#A word in one context often means something else in another context (una palabra en un contexto frecuentemente tiene otro significado en otro contexto) En ese sentido el inglés está más flexible, porque en lugar de inventar una palabra nueva, muchas veces usan una palabra vieja pero con un nuevo significado. Eso resulta a veces en traducciones inexactas (ver número 1 arriba). \n#False congnates (cognates falsos, los “falsos amigos”) De vez en cuando, encontrarás una palabra en inglés que parece a una palabra española. Pero resulta que, no significa lo mismo. No pasa mucho, pero puede ser causa de confusión. Por ejemplo, “library” no quiere decir librería, sino biblioteca. Y “once” no es diez mas uno, sino una vez. \n#It’s a whole different language! (¡Es una lengua totalmente diferente!) No creas que en una semana vas a aprender a hablar con tus amigos norteamericanos. Se requiere tiempo y esfuerzo. Vamos a procurar que este tiempo y esfuerzo sean divertidos y de buen provecho.\n\n== Important tips (unos consejos importantes) ==\n\nHow to learn English more quickly (como aprender el inglés más rápidamente) \n\n#Have fun with it! (diviértate con eso) la manera en que se te va a grabar más es con gozar lo más posible de lo que estás haciendo. Aprender debe ser una diversión, no un trabajo. \n#Be consistent in study (sé constante en estudiar) Debes repasar regularmente lo que estás aprendiendo, aunque por poquito tiempo. Lo recomendable es por lo menos unos 15 minutos al día. \n#Listen carefully (escucha cuidadosamente) El inglés tiene sonidos que no existen en el español. No lo tienes que pronunciar perfectamente para darte de entender pero lo mas que puedes reproducir los sonidos de un norteamericano, mas natural se te va a escuchar y mejor se te va a entender. 9 \n#Practice, practice, practice (practica, practica, practica) Busca oportunidades de practicar tu inglés, en la tele, leyendo, hablando con amigos imaginarios, etc. \n#Make it part of your daily life (hazlo parte de tu diario vivir) Si vas al gymnasio, haz tus repeticiones en inglés. Si estás haciendo una lista de quehaceres, hazlo en ingles. No importa si no sabes todas las palabras – haz la parte que sepas hacer en ingles, y el resto en español. \n#Show off to your friends (presume a tus amigos) Te van a tener envidia cuando ven que estás aprendiendo cada vez mas. \n#Do your homework (Haz tu tarea) Cuando tengas tarea de inglés, ¡hazlo! Es una buena forma de practicar (numero 4). \n\n== Ligas ==\nhttp://www.world-english.org/how_to_learn_english.htm','Revertida a la última edición por 200.21.29.243',12,'Javier Carro','20050312054149','',0,0,1,0,0.088657916263,'20050312054149','79949687945850');
INSERT INTO cur VALUES (2181,0,'Programación_en_Ada_/_Hola_Mundo','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Hola Mundo\n|anterior=Instalación\n|siguiente=Elementos del lenguaje\n}}\n\n== \"Hola mundo\" ==\n\nUn ejemplo común de la sintaxis de un lenguaje es el programa [[w:Hola mundo|Hola mundo]]. He aquí una implementación en Ada con la intención de ser un primer contacto.\n\n {{Ada/Reservada|with}} Ada.Text_IO;\n \n {{Ada/Reservada|procedure}} Hola_Mundo {{Ada/Reservada|is}}\n {{Ada/Reservada|begin}}\n Ada.Text_IO.Put_Line(\"¡Hola, mundo!\");\n {{Ada/Reservada|end}} Hola_Mundo;\n\nPor ahora puede ser suficiente con aprender a compilar y enlazar un programa escrito en Ada, pero si tienes curiosidad aquí va una explicación del programa.\n\nLa {{Ada:|C|c|láusula with}} establece una dependencia con el paquete Ada.Text_IO
y hace disponible toda la funcionalidad relacionada con la [[Programación en Ada / Entrada-salida|Entrada/Salida]] de textos.\n\nDespués se define un procedimiento como programa principal. Nótese que en Ada no tiene que tener un nombre especial como main, simplemente ha de estar fuera de cualquier paquete. Al compilar se indica cuál es el programa principal.\n\nAda.Text_IO.Put_Line llama al procedimiento Put_Line definido en el paquete Ada.Text_IO para imprimir la [[Programación en Ada / Tipos / Strings|cadena]] \"¡Hola, mundo!\".\n\n== Abreviando ==\nSi no deseamos tener sentencias largas, como Ada.Text_IO.Put_Line, se pueden usar dos métodos para abreviar:\n# Usar una {{Ada:|C|c|láusula use}} para hacer directamente visible todas las entidades definidas en Ada.Text_IO. No es recomendable abusar de esta cláusula por las razones explicadas {{Ada:|Cláusula use|aquí|}}. \n# Usar una {{Ada:|C|c|láusula renames}}, para renombrar Ada.Text_IO con un nombre más corto.\n\n -- Con clásula use\n {{Ada/Reservada|with}} Ada.Text_IO; {{Ada/Reservada|use}} Ada.Text_IO;\n \n {{Ada/Reservada|procedure}} Hola_Mundo {{Ada/Reservada|is}}\n {{Ada/Reservada|begin}}\n Put_Line(\"¡Hola, mundo!\");\n {{Ada/Reservada|end}} Hola_Mundo;\n\n -- Con cláusula renames\n {{Ada/Reservada|with}} Ada.Text_IO; {{Ada/Reservada|use}} Ada.Text_IO;\n \n {{Ada/Reservada|procedure}} Hola_Mundo {{Ada/Reservada|is}}\n {{Ada/Reservada|package}} TIO {{Ada/Reservada|renames}} Ada.Text_IO;\n {{Ada/Reservada|begin}}\n TIO.Put_Line(\"¡Hola, mundo!\");\n {{Ada/Reservada|end}} Hola_Mundo;\n\n== Compilación ==\n\nComo ejemplo, con el compilador [[w:GNAT|GNAT]] este programa se debe escribir en un archivo llamado hola_mundo.adb (el nombre del procedimiento que contiene, más .adb) y se compilaría así:\n\n gnatmake hola_mundo.adb\n\nNaturalmente si usas un [[w:entorno integrado de desarrollo|entorno integrado de desarrollo]] la compilación será una opción de menú o un botón.\n\nEl resultado es un archivo ejecutable llamado hola_mundo que imprime \'\'¡Hola, mundo!\'\' por su salida estándar (normalmente una ventana en modo texto).\n\n[[en:Programming:Ada:Basic]]','/* Abreviando */',14,'ManuelGR','20050305211632','',0,0,1,0,0.649622571545,'20050312231802','79949694788367');
INSERT INTO cur VALUES (2183,6,'Grafo.png','Grafo','Grafo',225,'CaStarCo','20050112175319','',0,0,0,1,0,'20050112175811','79949887824680');
INSERT INTO cur VALUES (2184,4,'Espacio_de_nombres_de_MediaWiki','#REDIRECT [[Wikibooks:Espacio de nombres de plantillas]]\n','Wikibooks:Espacio de nombres de MediaWiki trasladada a Wikibooks:Espacio de nombres de plantillas',14,'ManuelGR','20050112210708','',0,1,0,1,0.077553433426,'20050112210708','79949887789291');
INSERT INTO cur VALUES (2185,10,'Ada:','[[Programación en Ada / {{{1}}}{{{3}}}|{{{2}}}{{{3}}}]]','Subpáginas',14,'ManuelGR','20050130170412','',0,0,1,0,0.072573054866,'20050130170412','79949869829587');
INSERT INTO cur VALUES (2186,14,'Wikilibros:Esbozo','Páginas marcadas como esbozos con la [[:Plantilla:Esbozo]].\n[[Categoría:Wikilibros]]','',14,'ManuelGR','20050112232434','',0,0,0,1,0.008498058483,'20050316024814','79949887767565');
INSERT INTO cur VALUES (2188,3,'CaStarCo','{{Bienvenido usuario}}\n\n-----\n\nBienvenido a Wikilibros, y gracias por colaborar en [[Programación en C (fundamentos)]]. La verdad es que lo tenía un poco abandonado desde que comencé con el de Mecánica para la Wikiversidad. Pon tu marca al final de las partes en que has contribuído, si quieres. --[[Usuario:Envite|Envite]] 02:00 16 ene, 2005 (UTC)','',55,'Envite','20050116020018','',0,0,0,0,0.042425439255,'20050212111549','79949883979981');
INSERT INTO cur VALUES (2190,2,'CaStarCo','Nombre: Andreu Correa Casablanca
\nFecha de nacimiento: 29/02/1988\n\n\nSoy un estudiante de bachillerato y mis aficiones son la programacion y las ciencias. Intento colaborar tanto como puedo en algunos manuales de informatica.','',225,'CaStarCo','20050113200406','',0,0,0,1,0.610274223109,'20050116223000','79949886799593');
INSERT INTO cur VALUES (2191,0,'Programación_en_Ada_/_Instalación','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Instalación\n|anterior=Contenido\n|siguiente=Hola Mundo\n}}\n\nEn esta sección explicaremos cómo instalar un compilador de Ada. Existen dos posibilidades gratuitas:\n*GNAT, compilador libre y gratuito.\n*Versión demo de ObjectAda.\n\n== GNAT ==\n\n[[w:GNAT|GNAT]] es el único compilador de Ada gratuito completamente funcional. De hecho es parte del [[w:GNU Compiler Collection|GNU Compiler Collection]] y por tanto es [[w:software libre|software libre]]. Sin embargo, la empresa que lo mantiene [http://www.adacore.com AdaCore], ofrece contratos de mantenimiento de las últimas versiones, antes de hacerlas públicas.\n\nGNAT es también el único compilador que implementa todos los anexos (capítulos opcionales) del estándar de Ada.\n\n=== GNAT desde el Libre Site ===\n\nLo más recomendable para los que empiezan es descargar la versión precompilada del Libre Site: [http://libre.adacore.com libre.adacore.com]. Existen versiones para Windows, GNU/Linux y Solaris.\n\nAunque la versión precompilada no se ha actualizado recientemente, aún es suficiente para la mayoría de usuarios. Esta versión ha pasado el [[wikipedia:ISO 18009|Ada Conformity Assessment Test Suite]].\n\nEl Libre Site también proporciona el IDE para GNAT: [http://libre.adacore.com/gps GPS].\n\nSe recomienda descargar estos paquetes adicionalmente:\n* Linux\n** http://libre.act-europe.fr/GNAT/3.15p/gnat-3.15p-i686-pc-redhat71-gnu-bin.tar.gz\n** http://libre.act-europe.fr/GNAT/3.15p/florist-3.15p-src.tgz\n** http://libre.act-europe.fr/GNAT/3.15p/asis/asis-3.15p-src.tgz\n** http://libre.act-europe.fr/gps/gps-1.4.0-academic-x86-linux.tgz\n* Windows\n** http://libre.act-europe.fr/GNAT/3.15p/winnt/gnat-3.15p-nt.exe\n** http://libre.act-europe.fr/GNAT/3.15p/winnt/gnatwin-3.15p.exe\n** http://libre.act-europe.fr/GNAT/3.15p/asis/asis-3.15p-src.tgz\n** http://libre.act-europe.fr/gps/gps-1.4.0-academic-x86-windows.exe\n* OS/2\n** ftp://cs.nyu.edu/pub/gnat/3.15p/contrib/os2/gnat-3.15p-os2-bin-20021124.zip\n\n=== Paquetes precompilados formando parte de distribuciones ===\n\nExisten varias distribuciones que contienen una copia del compilador GNAT, pero como consejo deberías comprobar la vesión de GCC:\n\n gcc --version\n gcc (GCC) 3.4.3\n Copyright (C) 2004 Free Software Foundation, Inc.\n\nVersiones que comiencen con \'\'3.3.\'\' tienen muchos problemas por lo que deberías actualizarla a una vesión \'\'3.4.\'\'.\n\n==== Mac OS X ====\n\n[http://www.adapower.net/macos/ GNAT for Macintosh] proporciona una versión de GNAT, integración con [[w:Xcode|Xcode]] y varios {{Ada:|B|b|indings}}.\n\n==== Linux ====\n\nLa mayoría de las versiones de Linux vienen con paquetes de GNAT como parte de la distribución de GCC. Estas versiones se pueden usar perfectamente en vez de la versión de Libre Site.\n\n===== SuSE =====\n\nTodas las versiones tienen un compilador GNAT incluído. La versión SuSE 9.2 y superiores contienen también paquetes de {{Ada:|||ASIS}}, {{Ada:|||Florist}} y {{Ada:|||GLADE}}.\n\nSe necesitan estos paquetes:\n\n gnat\n gnat-runtime\n\n===== Debian GNU/Linux =====\n\nEn Debian, GNAT se puede instalar con este mandato:\n\n apt-get install gnat\n\n===== Gentoo GNU/Linux =====\n\nBajo Gentoo la instalación de GNAT es muy sencilla gracias al emerge:\n\n emerge gnat\n\n===== Mandrake =====\n\nEn Mandrake, GNAT se puede instalar con este comando:\n\n urpmi gnat\n\n==== Windows ====\n\nTanto [[w:MinGW|MinGW]] para Windows como [[w:Cygwin|Cygwin]] contienen un paquete de GNAT.\n\n===== MinGW =====\n\n[http://mingw.sourceforge.net MinGW - Minimalist GNU for Windows].\n\nEsta lista puede ayudarte a instalarlo:\n\n# Instalar MinGW-3.1.0-1.exe.\n## extraer binutils-2.15.91-20040904-1.tar.gz.\n## extraer mingw-runtime-3.5.tar.gz.\n## extraer gcc-core-3.4.2-20040916-1.tar.gz.\n## extraer gcc-ada-3.4.2-20040916-1.tar.gz.\n## extraer gcc-g++-3.4.2-20040916-1.tar.gz (opcional).\n## extraer gcc-g77-3.4.2-20040916-1.tar.gz (opcional).\n## extraer gcc-java-3.4.2-20040916-1.tar.gz (opcional).\n## extraer gcc-objc-3.4.2-20040916-1.tar.gz (opcional).\n## extraer w32api-3.1.tar.gz.\n# Instalar mingw32-make-3.80.0-3.exe (opcional).\n# Instalar gdb-5.2.1-1.exe (opcional).\n# Instalar MSYS-1.0.10.exe (opcional).\n# Instalar msysDTK-1.0.1.exe (opcional).\n## extraer msys-automake-1.8.2.tar.bz2 (opcional).\n## extraer msys-autoconf-2.59.tar.bz2 (opcional).\n## extraer msys-libtool-1.5.tar.bz2 (opcional).\n\nSe recomienda usar D:\\MinGW como directorio de instalación.\n\nEs de notar que la versión para Windows del Libre Site también se basa en MinGW.\n\n===== Cygwin =====\n\n[http://www.cygwin.com Cygwin], el entorno [[w:GNU|GNU]] para Windows, también contiene una versión de GNAT, aunque más antigua que la de MinGW, y no soporta [[w:DLL|DLL]]s ni multi-tarea (al 11/2004).\n\n==== MS-DOS ====\n\n[http://www.delorie.com/djgpp/ DJGPP] es un porte a MS-DOS de una selección de herramientas [[w:GNU|GNU]] con extensiones de 32 bits, que está mantenido activamente. Incluye la colección completa de compiladores de [[w:GCC|GCC]], lo cual ahora incluye Ada. Véase el [http://www.delorie.com/djgpp/ sitio de DJGPP] para instrucciones de instalación.\n\nLos programas de DJGPP, a parte de en modo nativo MS-DOS, se pueden ejecutar en ventanas de DOS en Windows.\n\n==== Solaris 8, 9, 10 sobre SPARC y x86 ====\n\nDescarga [[w:GNU Compiler Collection|GCC]] de [http://www.blastwave.org blastwave.org]. Es la \'\'suite\'\' completa con el compilador de GNAT.\n\n=== Compilarlo uno mismo ===\n\nSi quieres las últimas características, incluyendo el soporte experimental de Ada 2005, tendrás que compilar tú mismo el GNAT.\n\nInstrucciones:\n\n* Linux o Cygwin: véase [http://ada.krischik.com ada.krischik.com].\n* Windows: \'\'pendiente\'\'\n\n== Aonix ObjectAda ==\nAonix ObjectAda es un compilador comercial que proporciona una versión gratuita de evaluación, con limitaciones en el número y tamaño de archivos y en el número de controles que se pueden colocar en una ventana.\n\nEl IDE de ObjectAda es muy similar al de MS [[w:Visual C Plus Plus|Visual C++]] y al de [[w:Delphi|Delphi]] e incluye un \'\'GUI builder\'\'.\n\n=== Enlaces ===\n*[http://www.aonix.com/objectada.html Aonix ObjectAda]\n*[http://www.aonix.com/oa_win_demo.html Versión demo]\n\n[[en:Programming:Ada:Installing]]','Jerarquía de títulos',14,'ManuelGR','20050305232924','',0,0,1,0,0.105027272869,'20050305232924','79949694767075');
INSERT INTO cur VALUES (2192,1,'Hacks_para_Unix-like:El_comando_iptables','Tal vez la receta deba ser \"Filtrado de paquetes en sistemas unix-like\" o algo por el estilo. --[[Usuario:Mpagano|Mpagano]] 08:46 14 ene, 2005 (UTC)','Nombre de la receta',229,'Mpagano','20050114084642','',0,0,0,1,0.037325169199,'20050116223000','79949885915357');
INSERT INTO cur VALUES (2194,3,'Mpagano','{{Bienvenido usuario}}\n--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 21:00 14 ene, 2005 (UTC)','bienvenido',12,'Javier Carro','20050114210002','',0,0,0,1,0.345044647629,'20050212111549','79949885789997');
INSERT INTO cur VALUES (2195,10,'Editar','[{{SERVER}}{{localurl:{{{1}}}|action=edit}} {{{2}}}]','Esta parte no da resultado',14,'ManuelGR','20050114213035','',0,0,1,0,0.03063869676,'20050114213035','79949885786964');
INSERT INTO cur VALUES (2196,0,'Programación_en_Ada_/_Subtipos','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Subtipos\n|anterior=Tipos\n|siguiente=Objetos\n}}\n\nLos subtipos se emplean para definir un subconjunto de un {{Ada:|Tipos|tipo|}} determinado definido por una restricción.\n\n* Esta restricción puede ser un rango para un tipo escalar:\n\n subtype TDíaDelMes is Integer range 1..31;\n subtype TDíaFebrero is TDíaDelMes range 1..29;\n subtype TLaborable is TDíaDeSemana range Lunes..Viernes;\n\n* O una restricción en un array irrestringido:\n\n type TMatriz is array (Positive range <>, Positive range <>) of Integer;\n subtype TMatriz10x10 is TMatriz (1 .. 10, 1 .. 10); \n\n* O una restricción en el valor de un {{Ada:|Tipos / Registros / Discriminados|registro discriminado|}}:\n\n type TPersona (Sexo : TSexo) is\n record\n Nombre : TNombre;\n case Sexo is\n when Mujer => Embarazada : Boolean;\n when Hombre => null;\n end case;\n end record;\n \n subtype TMujer is TPersona (Sexo => Mujer);\n\nLos subtipos de un mismo tipo base son totalmente compatibles entre sí, es decir no es necesaria una [[Programación en Ada / Conversión de tipos|conversión de tipos]] para asignar objetos de subtipos distintos. Sin embargo, si en tiempo de ejecución se asigna un objeto a una variable y no se cumplen las restricciones del subtipo, se levantará la [[Programación en Ada / Excepciones|excepción]] Constraint_Error.\n\n== Manual de referencia de Ada ==\n*[http://adaic.org/standards/95lrm/html/RM-3-2.html 3.2 Types and Subtypes]\n*[http://adaic.org/standards/95lrm/html/RM-3-2-2.html 3.2.2 Subtype Declarations]','/',14,'ManuelGR','20050205213011','',0,0,1,0,0.658626292473,'20050205213011','79949794786988');
INSERT INTO cur VALUES (2198,0,'Documentación_en_linea_de_OsiriX','#REDIRECT [[Documentación en línea de OsiriX]]\n','Documentación en linea de OsiriX trasladada a Documentación en línea de OsiriX',14,'ManuelGR','20050115134315','',0,1,0,1,0.00445680342,'20050115134315','79949884865684');
INSERT INTO cur VALUES (2199,5,'Convenciones_nombrando_artículos','== Deberíamos tener subpáginas ==\n¿Por qué no usar subpáginas? Pero las subpáginas están desactivadas en el espacio de nombres principal. Por eso, para convencer de que se activen he creado este artículo de opinión en Meta: [[m:Wikibooks should use subpages]]. [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 18:26 15 ene, 2005 (UTC)\n\n:¿Por qué no dejamos ya como política oficial el uso de subpáginas para la creación de capítulos dentro de un wikilibro? Yo creo que la mayoría usamos ese método y creo que es el más útil y práctico. -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 13:47 27 feb, 2005 (UTC)\n\n:Estoy de acuerdo. Podríamos hacerlo informalmente porque somos pocos, pero quizá sería un buen momento para estrenar [[Wikibooks:Votaciones]] al estilo de Wikipedia. Sería la mejor manera de \'\'escribir en piedra\'\' la política. [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 13:59 27 feb, 2005 (UTC)\n\n== Votación ==\n\n\'\'\'Asunto:\'\'\' Obligar el uso de subpáginas como forma de dividir un wikilibro.\n\n\'\'\'Duración:\'\'\' del 12 de marzo al 26 de marzo (14 días)\n\n===A favor===\n# [[Usuario:Almorca|Almorca]] 14:06 12 mar, 2005 (UTC) Yo creo es la mejor forma de dividir un wikilibro y además está dando probado resultados en todos los wikilibros. Ya que todos seguimos este criterio será mejor formalizarlo para los nuevos visitantes.\n# [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 17:01 12 mar, 2005 (UTC) Estaría bueno que ahora yo votase en contra. Sin duda pondrán un poco de orden en Wikilibros. En la versión inglesa ya se empiezan a mover para ponerlo al menos como recomendación lo que da una idea de que todo el mundo lo encuentra útil. Lo mejor será renombrar lo antes posible los libros para que el cambio sea más fácil ahora que aún no tenemos muchos.\n# --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 09:49 15 mar, 2005 (UTC) Me parece bien. Aunque tengo una duda. Creo que tenemos que ser flexibles en determinados casos. El motivo es que un libro virtual no tiene por qué siempre tener la estructura tradicional de un libro (capítulos, subcapítulos...). Es más, la interconectividad de la información es una de las ventajas que tenemos de las que una edición en papel carece. Se me ocurre el ejemplo de [http://www.usask.ca/english/faulkner/ este libro virtual] en el que puedes navegar por el libro de varias formas, permitiéndote leer el libro o bien en el orden cronológico o en el orden en que el autor lo ha escrito. En tal caso, el autor debería decidir si le conviene o no que todas las páginas estén enlazadas a la página principal. Pero bueno, esto que estoy diciendo serían excepciones a lo que está siendo habitual al crear wikilibros.\n\n===En contra===\n\n===Comentarios===\n* En en.wikibooks se está discutiendo más o menos lo mismo. Un usuario ha escrito un análisis de las ventajas y desventajas de cada sistema en [[:en:Wikibooks:Hierachy naming scheme]]. [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 22:02 13 mar, 2005 (UTC)','/* A favor */',12,'Javier Carro','20050315094902','',0,0,0,0,0.113058168306,'20050315094902','79949684905097');
INSERT INTO cur VALUES (2200,2,'Mpagano','Hola.\n\nPor ahora voy a colaborar haciendo correcciones menores (redacción y ortografía) en los libros por los que vaya curioseando. Con el tiempo puede que colabore en serio, en libros de computación.\n--[[Usuario:Mpagano|Mpagano]] 05:51 16 ene, 2005 (UTC)','Mi aporte.',229,'Mpagano','20050116055157','',0,0,0,1,0.316204683347,'20050116223000','79949883944842');
INSERT INTO cur VALUES (2202,0,'Wikilibros:Consultas','#REDIRECT [[Wikibooks:Consultas]]\n','Wikilibros:Consultas trasladada a Wikibooks:Consultas',14,'ManuelGR','20050116222959','',0,1,0,1,0.038217333157,'20050116222959','79949883777040');
INSERT INTO cur VALUES (2203,10,'Nuevo_hilo','[{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|action=edit§ion=new}} {{{1}}}]','Plantilla para nuevas conversaciones en páginas de discusión.',14,'ManuelGR','20050116224332','',0,0,0,1,0.303246392147,'20050116224332','79949883775667');
INSERT INTO cur VALUES (2204,1,'Wikilibros:Bienvenida','#REDIRECT [[Wikibooks Discusión:Bienvenida]]\n','Discusión:Wikilibros:Bienvenida trasladada a Wikibooks Discusión:Bienvenida',14,'ManuelGR','20050116224858','',0,1,0,1,0.401265306315,'20050116224858','79949883775141');
INSERT INTO cur VALUES (2208,3,'68.239.211.110','{{bienvenida a ip}}','bienvenida a ip',14,'ManuelGR','20050117203035','',0,0,1,1,0.166206557944,'20050117203035','79949882796964');
INSERT INTO cur VALUES (2209,0,'Dirección_IP','#redirect [[w:Dirección IP]]','#redirect [[w:Dirección IP]] En páginas de discusión de usuarios anónimos',14,'ManuelGR','20050117203232','',0,1,1,1,0.001521248313,'20050117203232','79949882796767');
INSERT INTO cur VALUES (2210,0,'Informática_Educacional:JCT','==Definición e Historia==\nJCT es una herramienta desarrollada en java que permite editar/mostrar mapas temáticos.\n\n==Funcionamiento==\nEl programa puede abrir ficheros que contienen mapas vinculados a tablas de datos. Una vez abierto el fichero, se puede elegir el dato que se quiere mostrar sobre el mapa. Por ejemplo, el mapa de ejemplo \"monde_pays\" contiene un dato \"GNP_CAP\" que representa el Producto Interior Bruto per cápita. Si elegimos ese dato, se colorearán todos los países del mundo según su renta per cápita.\nUna segunda opción es elegir una pareja dividendo/divisor. Por ejemplo, si queremos clasificar los países según la proporción nacimientos/muertes, podemos elegir \"BIR_RATE\" como \"MAIN VALUE\" y \"DTH_RATE\" como \"divisor\" (el programa no puede mostrar, en cambio, relaciones basadas en restas).\n\n==Aplicación==\nEnseñanza de geografía, especialmente la relación entre distintos factores (renta per cápita, población menor de 15 años, etc.).\n\n==Ventajas==\nFunciona en java, así que puede utilizarse en múltiples plataformas.\n\n==Desventajas==\njct está en inglés y francés (no está traducido al castellano).\n\n==Alternativas==\nUna alternativa a este programa, sólo para usuarios de Windows, es usar Microsoft Map (que se incluye en MS Office como complemento de Excel).\n\n==Enlaces externos==\n*[http://jct.sourceforge.net/ Página de jct]\n*[http://sourceforge.net/projects/jct Descargar jct]\n[[Categoría:Informática Educacional|JCT]]','/* Enlaces externos */',14,'ManuelGR','20050220164337','',0,0,1,0,0.088486278238,'20050220164337','79949779835662');
INSERT INTO cur VALUES (2211,0,'Hacks_para_Unix-like:Tipos_de_ataques_remotos','{| border=\"1\" cellpadding=\"2\" cellspacing=\"0\" align=\"right\" width=\"300\"\n! colspan=\"3\" bgcolor=\"gainsboro\" style=\"font-size:120%\"|Ataques remotos
Seguridad\n|-\n| valign=\"top\"|Dificultad :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|Medio\n|-\n| valign=\"top\"|Necesitas :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\n|-\n| valign=\"top\"|Programas relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\" |\n|-\n| valign=\"top\"|Comandos relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\n|-\n| valign=\"top\"|Archivos relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\n|-\n| valign=\"top\"|Estandares relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\n|-\n| valign=\"top\"|Enlaces relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|[[http://www.rediris.es/cert/doc/unixsec/node25.html | Red Iris : Ataques remotos]]\n|}\n__TOC__\n\n=== Por que deberia conocer como se realizan los ataques remotos === \n\n=== Tipo de ataques ===\n\n===== Escaneo de puertos =====\n\n===== Spoofing =====\n\n===== Negaciones de servicio =====\n\n===== Interceptación =====\n\n===== Secuestrar sesiones TCP =====\n\n===== Ataques a aplicaciones ===== \n\n\n
\n\n=== Temas relacionados ===','Corrección de link de Red Irís',229,'Mpagano','20050120051734','',0,0,1,0,0.162145051937,'20050120051734','79949879948265');
INSERT INTO cur VALUES (2213,2,'Fiorellafv','\nHola, necesito informacion urgente de todo aquello que se refiera a intranet, todo termino que se relacione.\n\n---\n--[[Usuario:Fiorellafv|Fiorellafv]] 01:52 19 ene, 2005 (UTC)','intranet',238,'Fiorellafv','20050119015244','',0,0,0,1,0.335274289429,'20050119015244','79949880984755');
INSERT INTO cur VALUES (2215,3,'217.76.149.213','{{bienvenida a ip}} -- [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 23:08 19 ene, 2005 (UTC)','{{bienvenida a ip}}',14,'ManuelGR','20050119230858','',0,0,1,1,0.226504112318,'20050119230858','79949880769141');
INSERT INTO cur VALUES (2216,2,'Juan_Miguel_León','\n\nhttp://kdem.unex.es/jmlr-webs/img/JuanMiguel-bis.png | \nJuan Miguel León Rojas\n | \n
\n\n\nLicenciado en Ciencias, Sección Matemáticas, Especialidad Estadística e Investigación Operativa, por la [http://www.uma.es Universidad de Málaga]. Doctor Ingeniero en Informática por la [http://www.unex.es Universidad de Extremadura]. Actualmente soy Profesor Titular (TEU) de Matemática Aplicada en el [http://matematicas.unex.es/ Departamento de Matemáticas] de la Universidad de Extremadura. Soy coautor de un libro académico, y revisor y editor literario de otros tres. Soy autor o coautor de más de 15 artículos en revistas y libros, y de más de 30 ponencias en congresos. He sido IP de un proyecto de desarrollo financiado en convocatoria pública (Apple Computer), he participado en otros cuatro I+D, perteneciendo actualmente al equipo de desarrollo de un proyecto de innovación docente. He dirigido 17 cursos de postgrado y 56 proyectos fin de carrera. Mis actividades docente e investigadora se centran en la representación efectivamente computable del conocimiento y del hiperconocimiento, y en su libre aprovechamiento y libre transmisión, concretándose en: soft-computing, apoyo a la decisión, descubrimiento y reconocimiento de patrones, teoría de la información, razonamiento aproximado, teoría de juegos, psicología cognitiva, lógicas divergentes, computabilidad, innovación docente, teleformación y teletrabajo.\n \n | \n
\n
','',239,'Juan Miguel León','20050120124007','',0,0,0,1,0.067933977396,'20050120201402','79949879875992');
INSERT INTO cur VALUES (2217,3,'Juan_Miguel_León','Hola Juan Miguel, bienvenido a la wikiversidad. Gracias por tus ánimos y lo cierto es que me alegra un montón conocer la existencia de ese nuevo proyecto: Wikicalc. Espero que podamos colaborar lo más posible. La wikiversidad es algo todavía en pañales pero ya somos un grupo intentando crear contenidos poco a poco, siéntete libre de colaborar.\n\nRespecto a tus preguntas técnicas, siento no poder responderte, pero supongo que si no lo hace algún compañero con más conocimientos en wikisoftware, lo puedes preguntar en la lista de correos de Mediawiki que la puedes encontrar en: [[w:es:Wikipedia:Listas de correo]]. Saludos, --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 20:14 20 ene, 2005 (UTC)','bienvenido',12,'Javier Carro','20050120201402','',0,0,0,1,0.15078457573,'20050120201402','79949879798597');
INSERT INTO cur VALUES (2218,2,'Almorca','__NOTOC__\n= Bibliografía =\nNací en Madrid el 9 de junio de 1985. Actualmente estudio [[w:es:Ingeniería informática]] en la [[w:es:Universidad Autónoma de Madrid]].\n= Proyectos =\n*[[Usuario:Almorca/Portada para la Wikiversidad]]\n*[http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Especial:Contributions&target=Almorca Wikibooks]\n*[http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Contributions&target=Almorca Wikipedia]\n*[http://www.curroplayers.com/so/viewtopic.php?t=3 HispanOS:] Creación de un sistema operativo en castellano.\n== Webs ==\nSoy el webmaster del [http://www.valdoco.com/cjcitycentro C.J. Citycentro] y administrador de [http://sectorcero.g4l.net Sector cero] (era administrados de Sector cero, ya que la web ha cerrado).\n== Software libre ==\nColaboró en webs como http://www.barrapunto.com y he ayudado en algún pequeño programa de [[w:es:Software libre]].\n\n= Otros datos =\nActualmente trabajo como voluntario en el Centro Juvenil Citycentro, en [[w:es:Vallecas]].\n\n== Páginas a revisar ==\n[http://www.uam.es/centros/ciencias/departamentos.html]','',186,'Almorca','20050316150127','',0,0,0,0,0.064835391097,'20050316150127','79949683849872');
INSERT INTO cur VALUES (2219,0,'Programación_en_Ada_/_Tipos_/_Enteros','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Tipos: Enteros\n|anterior=Tipos\n|siguiente=Objetos\n}}\n\n== Tipos enteros con signo ==\nUn tipo entero con signo se define declarando un rango, por ejemplo:\n\n {{Ada/Reservada|type}} TÍndice {{Ada/Reservada|is}} {{Ada/Reservada|range}} 1 .. 50;\n\nLos extremos del rango se pueden consultar con los {{Ada:|A|a|tributos}} \'First y el \'Last del tipo.\n\nCuando se asigna un valor a una variable de este tipo, se chequea en tiempo de ejecución si pertenece al rango. En caso negativo se levanta la {{Ada:|Excepciones|excepción|}} Constraint_Error.\n\nEl compilador puede definir el tamaño más eficiente para el tipo a no ser que se defina una {{Ada:|Cláusulas de representación|cláusula de representación|}}.\n\n {{Ada/Reservada|type}} TÍndice {{Ada/Reservada|is}} {{Ada/Reservada|range}} 1 .. 50;\n {{Ada/Reservada|for}} TÍndice\'Size {{Ada/Reservada|use}} 8;\n\n===Ejemplo===\n\nEl siguiente ejemplo, tomado del wikilibro en inglés sobre Ada, define un nuevo rango de -5 a 10 e imprime el rango completo.\n\n \'\'-- File: range_1.adb ([http://cvs.sourceforge.net/viewcvs.py/adacl/WikiBook_Ada/Source/range_1.adb?only_with_tag=HEAD&view=markup view]) ([http://cvs.sourceforge.net/viewcvs.py/*checkout*/adacl/WikiBook_Ada/Source/range_1.adb download])\'\'\n \n {{Ada/Reservada|with}} Ada.Text_IO;\n \n {{Ada/Reservada|procedure}} Range_1\n {{Ada/Reservada|is}}\n {{Ada/Reservada|type}} Range_Type {{Ada/Reservada|is}} {{Ada/Reservada|range}} -5 .. 10;\n \n {{Ada/Reservada|package}} T_IO {{Ada/Reservada|renames}} Ada.Text_IO;\n {{Ada/Reservada|package}} I_IO {{Ada/Reservada|is}} {{Ada/Reservada|new}} Ada.Text_IO.Integer_IO (Range_Type);\n \n {{Ada/Reservada|begin}}\n {{Ada/Reservada|for}} A {{Ada/Reservada|in}} Range_Type {{Ada/Reservada|loop}}\n I_IO.Put (\n Item => A,\n Width => 3,\n Base => 10);\n \n {{Ada/Reservada|if}} A < Range_Type\'Last {{Ada/Reservada|then}}\n T_IO.Put (\",\");\n {{Ada/Reservada|else}}\n T_IO.New_Line;\n {{Ada/Reservada|end}} {{Ada/Reservada|if}};\n {{Ada/Reservada|end}} {{Ada/Reservada|loop}};\n {{Ada/Reservada|end}} Range_1;\n\nEn el {{Ada:|Unidades predefinidas / |paquete |Standard}} se predefinen varios tipos enteros con signo, como Integer (y sus subtipos Natural y Positive), Short_Integer, Long_Integer y posiblemente otros (dependiendo del compilador). Estos tipos tienen los tamaños más adecuados para la arquitectura del computador. Si no tienes razones para definir nuevos tipos enteros, considera usar estos tipos o un subtipo de ellos.\n\n== Enteros modulares ==\nLos enteros modulares no tienen signo y son cíclicos, es decir no se produce desbordamiento (\'\'overflow\'\') sino \'\'wrap-around\'\'.\n\nSe definen así:\n\n {{Ada/Reservada|type}} \'\'Nombre\'\' {{Ada/Reservada|is}} {{Ada/Reservada|mod}} \'\'Módulo\'\';\n\nDonde el \'First es 0 y \'Last es Módulo - 1. Como los tipos modulares son cíclicos y .\n\nSe puede definir un {{Ada:|Subtipos|subtipo|}} de un tipo modular:\n\n {{Ada/Reservada|type}} Byte {{Ada/Reservada|is}} {{Ada/Reservada|mod}} 256;\n {{Ada/Reservada|subtype}} Medio_Byte {{Ada/Reservada|is}} {{Ada/Reservada|new}} Byte {{Ada/Reservada|range}} 0 .. 127;\n\nPero, cuidado porque el Módulo de Medio_Byte sigue siendo 256.\n\n== Manual de referencia de Ada ==\n*[http://www.adaic.com/standards/95lrm/html/RM-3-5-4.html 3.5.4 Integer Types]\n\n[[en:Programming:Ada:Types:mod]]\n[[en:Programming:Ada:Types:range]]','Palabras reservadas',14,'ManuelGR','20050308235310','',0,0,1,0,0.175677593915,'20050308235310','79949691764689');
INSERT INTO cur VALUES (2220,0,'Español_/_Morfología_/_La_palabra_/_El_pronombre','Los \'\'\'pronombres\'\'\' son una clase de palabras que no sustituyen al nombre tal y como suele decirse comúnmente, sino que sustituyen al sintagma nominal. La prueba es que si sustituimos el sustantivo \"coches\" de la oración 1 por un pronombre nos quedaría la oración agramatical 2. Sin embargo, si sustituimos el sintagma nominal \"Los coches\" por un pronombre que coincida el género y persona, conseguimos la oración gramatical 3.\n\n#Los coches contaminan.\n#*Los ellos contaminan.\n# Ellos contaminan.\n\nLos pronombres pueden ser de varias clases:\n\n\'\'\'Personales:\'\'\' sustituyen a las personas que intervienen en la comunicación, (emisor=yo,Receptor=tú,Otro=él).\n\n\'\'\'Relativos:\'\'\' sustituyen a un sustantivo que acaba de ser mencionado en la oración que llamamos antecedente.\n\n\'\'\'Demostrativos:\'\'\' Señalan cercanía o lejanía del sutantivo al que sustituyen. \n\n\'\'\'Posesivos:\'\'\' Indican quien es el poseedor del nombre sustituido\n\n\'\'\'Indifenidos y numerales:\'\'\' sustituyen al nombre indicando la cantidad. La diferencia es que los \'\'\'indefinidos:\'\'\' no especifican una cantidad exacta mientras que los \'\'\'numerales\'\'\' señalan la cantidad exacta (cardinales) o su orden (ordinales)\n\n\'\'\'Interrogativos y exclamativos:\'\'\' Son «cuál», «cuáles», «quién» y «quiénes» (los dos ultimos son de persona)','Formato',4,'Pablo.cl','20050314020724','',0,0,0,0,0.142624263323,'20050314020724','79949685979275');
INSERT INTO cur VALUES (2221,1,'Español_/_Morfología_/_La_palabra_/_El_pronombre','Los pronombres no sustituyen al nombre tal y como suele decirse comúnmente, sino que sustituyen al sintagma nominal. La prueba es que si sustituimos el sustantivo \"coches\" de la oración 1 por un pronombre nos quedaría la oración agramatical 2. Sin embargo, si sustituimos el sintagma nominal \"Los coches\" por un pronombre que coincida el género y persona, conseguimos la oración gramatical 3.\n\n 1.Los coches contaminan.\n\n 2*.Los ellos contaminan.\n\n 3. Ellos contaminan.\n\nDe todas formas, gracias por la aportación, así vamos aprendiendo entre todos. Saludos. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 16:41 22 ene, 2005 (UTC)','Los pronombres no sustituyen al nombre tal y como suele decirse comúnmente, sino que sustituyen al sintagma nominal',12,'Javier Carro','20050122164109','',0,0,0,1,0.190421448149,'20050221103605','79949877835890');
INSERT INTO cur VALUES (2222,10,'Vocabulario/12-21_(es)','#REDIRECT [[Plantilla:Vocabulario/1 (es)]]\n','Plantilla:Vocabulario/12-21 (es) trasladada a Plantilla:Vocabulario/1 (es)',12,'Javier Carro','20050122222232','',0,1,0,1,0.097984969561,'20050122224705','79949877777767');
INSERT INTO cur VALUES (2223,10,'Vocabulario/12-22_(es)','#REDIRECT [[Plantilla:Vocabulario/2 (es)]]\n','Plantilla:Vocabulario/12-22 (es) trasladada a Plantilla:Vocabulario/2 (es)',12,'Javier Carro','20050122222243','',0,1,0,1,0.124238200979,'20050122224539','79949877777756');
INSERT INTO cur VALUES (2224,10,'Vocabulario/01-16_(es)','#REDIRECT [[Plantilla:Vocabulario/3 (es)]]\n','Plantilla:Vocabulario/01-16 (es) trasladada a Plantilla:Vocabulario/3 (es)',12,'Javier Carro','20050122222301','',0,1,0,1,0.350548346026,'20050213232611','79949877777698');
INSERT INTO cur VALUES (2225,10,'Vocabulario/12-26_(es)','#REDIRECT [[Plantilla:Vocabulario/4 (es)]]\n','Plantilla:Vocabulario/12-26 (es) trasladada a Plantilla:Vocabulario/4 (es)',12,'Javier Carro','20050122222311','',0,1,0,1,0.510792275345,'20050122224610','79949877777688');
INSERT INTO cur VALUES (2226,10,'Vocabulario/01-7_(es)','#REDIRECT [[Plantilla:Vocabulario/5 (es)]]\n','Plantilla:Vocabulario/01-7 (es) trasladada a Plantilla:Vocabulario/5 (es)',12,'Javier Carro','20050122222327','',0,1,0,1,0.213923983636,'20050122224920','79949877777672');
INSERT INTO cur VALUES (2227,10,'Vocabulario/01-10_(es)','#REDIRECT [[Plantilla:Vocabulario/6 (es)]]\n','Plantilla:Vocabulario/01-10 (es) trasladada a Plantilla:Vocabulario/6 (es)',12,'Javier Carro','20050122222402','',0,1,0,1,0.162471313039,'20050122224955','79949877777597');
INSERT INTO cur VALUES (2228,10,'Vocabulario/12-29_(es)','#REDIRECT [[Plantilla:Vocabulario/7 (es)]]\n','Plantilla:Vocabulario/12-29 (es) trasladada a Plantilla:Vocabulario/7 (es)',12,'Javier Carro','20050122222412','',0,1,0,1,0.028619481932,'20050122225016','79949877777587');
INSERT INTO cur VALUES (2229,10,'Vocabulario/01-8_(es)','#REDIRECT [[Plantilla:Vocabulario/8 (es)]]\n','Plantilla:Vocabulario/01-8 (es) trasladada a Plantilla:Vocabulario/8 (es)',12,'Javier Carro','20050122222433','',0,1,0,1,0.606887923467,'20050122225030','79949877777566');
INSERT INTO cur VALUES (2230,10,'Vocabulario/01-9_(es)','#REDIRECT [[Plantilla:Vocabulario/9 (es)]]\n','Plantilla:Vocabulario/01-9 (es) trasladada a Plantilla:Vocabulario/9 (es)',12,'Javier Carro','20050122222516','',0,1,0,1,0.069931408594,'20050122225042','79949877777483');
INSERT INTO cur VALUES (2231,10,'Vocabulario/12-24_(es)','#REDIRECT [[Plantilla:Vocabulario/10 (es)]]\n','Plantilla:Vocabulario/12-24 (es) trasladada a Plantilla:Vocabulario/10 (es)',12,'Javier Carro','20050122222716','',0,1,0,1,0.256809994336,'20050122225607','79949877777283');
INSERT INTO cur VALUES (2232,10,'Vocabulario/01-18_(es)','#REDIRECT [[Plantilla:Vocabulario/11 (es)]]\n','Plantilla:Vocabulario/01-18 (es) trasladada a Plantilla:Vocabulario/11 (es)',12,'Javier Carro','20050122222724','',0,1,0,1,0.456529576406,'20050122222724','79949877777275');
INSERT INTO cur VALUES (2233,10,'Vocabulario/12-25_(es)','#REDIRECT [[Plantilla:Vocabulario/13 (es)]]\n','Plantilla:Vocabulario/12-25 (es) trasladada a Plantilla:Vocabulario/13 (es)',12,'Javier Carro','20050122222739','',0,1,0,1,0.406319626017,'20050122225642','79949877777260');
INSERT INTO cur VALUES (2234,10,'Vocabulario/12-30_(es)','#REDIRECT [[Plantilla:Vocabulario/14 (es)]]\n','Plantilla:Vocabulario/12-30 (es) trasladada a Plantilla:Vocabulario/14 (es)',12,'Javier Carro','20050122222814','',0,1,0,1,0.289528890697,'20050122225654','79949877777185');
INSERT INTO cur VALUES (2235,10,'Vocabulario/12-23_(es)','#REDIRECT [[Plantilla:Vocabulario/12 (es)]]\n','Plantilla:Vocabulario/12-23 (es) trasladada a Plantilla:Vocabulario/12 (es)',12,'Javier Carro','20050122222820','',0,1,0,1,0.016609808067,'20050313043334','79949877777179');
INSERT INTO cur VALUES (2236,10,'Vocabulario/01-14_(es)','#REDIRECT [[Plantilla:Vocabulario/15 (es)]]\n','Plantilla:Vocabulario/01-14 (es) trasladada a Plantilla:Vocabulario/15 (es)',12,'Javier Carro','20050122222831','',0,1,0,1,0.264699398003,'20050122225932','79949877777168');
INSERT INTO cur VALUES (2237,10,'Vocabulario/12-27_(es)','#REDIRECT [[Plantilla:Vocabulario/16 (es)]]\n','Plantilla:Vocabulario/12-27 (es) trasladada a Plantilla:Vocabulario/16 (es)',12,'Javier Carro','20050122222922','',0,1,0,1,0.055352966919,'20050214110749','79949877777077');
INSERT INTO cur VALUES (2238,10,'Vocabulario/01-15_(es)','#REDIRECT [[Plantilla:Vocabulario/18 (es)]]\n','Plantilla:Vocabulario/01-15 (es) trasladada a Plantilla:Vocabulario/18 (es)',12,'Javier Carro','20050122222931','',0,1,0,1,0.264081535652,'20050122230040','79949877777068');
INSERT INTO cur VALUES (2239,10,'Vocabulario/01-20_(es)','#REDIRECT [[Plantilla:Vocabulario/17 (es)]]\n','Plantilla:Vocabulario/01-20 (es) trasladada a Plantilla:Vocabulario/17 (es)',12,'Javier Carro','20050122222931','',0,1,0,1,0.480645411091,'20050122230029','79949877777068');
INSERT INTO cur VALUES (2240,10,'Vocabulario/01-21_(es)','#REDIRECT [[Plantilla:Vocabulario/19 (es)]]\n','Plantilla:Vocabulario/01-21 (es) trasladada a Plantilla:Vocabulario/19 (es)',12,'Javier Carro','20050122222931','',0,1,0,1,0.130528607234,'20050122223211','79949877777068');
INSERT INTO cur VALUES (2241,0,'Vocabulario_(es)','{{Vocabulario/{{CURRENTDAY}} (es)}}\n\n----\n== Las plantillas de cada día ==\n*[[Plantilla:Vocabulario/1 (es)]] >>los colores\n*[[Plantilla:Vocabulario/2 (es)]] >>los números\n*[[Plantilla:Vocabulario/3 (es)]] >>los animales\n*[[Plantilla:Vocabulario/4 (es)]] >>la vajilla\n*[[Plantilla:Vocabulario/5 (es)]] >>las herramientas\n*[[Plantilla:Vocabulario/6 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/7 (es)]] >>los alimentos\n*[[Plantilla:Vocabulario/8 (es)]] >>los útiles de aseo\n*[[Plantilla:Vocabulario/9 (es)]] >>las profesiones\n*[[Plantilla:Vocabulario/10 (es)]] >>la ropa\n*[[Plantilla:Vocabulario/11 (es)]] >>las herramientas\n*[[Plantilla:Vocabulario/12 (es)]] >>el calzado\n*[[Plantilla:Vocabulario/13 (es)]] >>el ajuar\n*[[Plantilla:Vocabulario/14 (es)]] >>las profesiones\n*[[Plantilla:Vocabulario/15 (es)]] >>las tiendas\n*[[Plantilla:Vocabulario/16 (es)]] >>los útiles de cocina\n*[[Plantilla:Vocabulario/17 (es)]] >>los fenómenos meteorológicos\n*[[Plantilla:Vocabulario/18 (es)]] >>los elementos urbanos\n*[[Plantilla:Vocabulario/19 (es)]] >>el agua\n*[[Plantilla:Vocabulario/20 (es)]] >>el transporte público\n*[[Plantilla:Vocabulario/21 (es)]] >>los juegos\n*[[Plantilla:Vocabulario/22 (es)]] >>los asientos\n*[[Plantilla:Vocabulario/23 (es)]] >>los instrumentos de música\n*[[Plantilla:Vocabulario/24 (es)]] >>el correo\n*[[Plantilla:Vocabulario/25 (es)]] >>la escritura\n*[[Plantilla:Vocabulario/26 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/27 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/28 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/29 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/30 (es)]] >>\n*[[Plantilla:Vocabulario/31 (es)]] >>','/* Las plantillas de cada día */',12,'Javier Carro','20050214110506','',0,0,1,0,0.29273035376,'20050313043334','79949785889493');
INSERT INTO cur VALUES (2242,10,'Vocabulario/20_(es)','<<[[Vocabulario (es)]]\n\n= TRANSPORTE PÚBLICO =\n\n{|\n[[Image:TGV_train_in_Rennes_station_DSC08944.jpg|thumb|200px|TREN]]\n|}\n\n{|\n[[Image:Verviers-Central_perron.jpg|thumb|200px|ANDÉN]]\n|}\n\n\n{|\n[[Image:Trolleybus_Gent.jpg|thumb|200px|TROLEBÚS]]\n|}\n\n{|\n[[Image:Glasgow_Underground.jpg|thumb|200px|METRO]]\n|}','Transporte público',12,'Javier Carro','20050122232438','',0,0,0,1,0.001964615761,'20050122232438','79949877767561');
INSERT INTO cur VALUES (2243,10,'Vocabulario/21_(es)','<<[[Vocabulario (es)]]\n\n= JUEGOS =\n\n{|\n|[[Image:ChessSet2.jpg|thumb|200px|AJEDREZ]]\n|}','juegos',12,'Javier Carro','20050122232746','',0,0,1,1,0.055815680285,'20050122232746','79949877767253');
INSERT INTO cur VALUES (2244,10,'Vocabulario/23_(es)','<<[[Vocabulario (es)]]\n\n= INSTRUMENTOS DE MÚSICA =\n\n{|\n|[[Image:Violin_Vuillaume.jpg|thumb|200px|VIOLÍN]]\n|}\n\n{|\n[[Image:Harpist_playing.jpg|thumb|200px|HARPA]]\n|}\n\n{|\n|[[Image:Trumpet_american.jpg|thumb|100px|TROMPETA]]\n|}','errata',12,'Javier Carro','20050122233801','',0,0,1,0,0.203331799574,'20050122233801','79949877766198');
INSERT INTO cur VALUES (2245,10,'Vocabulario/25_(es)','<<[[Vocabulario (es)]]\n\n= LA ESCRITURA =\n\n==PORTAMINAS==\n\n{|\n|[[Image:Mechanical_pencil.jpg|thumb|50px|PORTAMINAS]]\n|}\n\n==LÁPIZ==\n{|\n[[Image:Blyant.JPG|thumb|300px|LÁPIZ]]\n|}','',12,'Javier Carro','20050122234219','',0,0,1,0,0.101234378698,'20050122234219','79949877765780');
INSERT INTO cur VALUES (2246,10,'Vocabulario/22_(es)','<<[[Vocabulario (es)]]\n\n= LOS ASIENTOS =\n\n\n==Banco==\n{|\n|[[Image:Garten-bank.jpg|thumb|200px|BANCO]]\n|}\n\n==Silla==\n{|\n[[Image:|thumb|200px|]]\n|}\n\n==Taburete==\n{|\n[[Image:|thumb|200px|]]\n|}\n\n==Sillón==\n{|\n[[Image:|thumb|200px|]]\n|}\n\n\n==Sofá==\n{|\n[[Image:|thumb|200px|]]\n|}','/* LOS ASIENTOS */',12,'Javier Carro','20050122234740','',0,0,0,0,0.663733147284,'20050122234740','79949877765259');
INSERT INTO cur VALUES (2247,10,'Vocabulario/24_(es)','<<[[Vocabulario (es)]]\n\n= Correo =\n\n\n== Sello ==\n{|\n|[[Image:Couperin.jpg|thumb|200px|SELLO]]\n|}\n\n== Sobre ==\n{|\n[[Image:|thumb|200px|]]\n|}\n\n== Carta ==\n{|\n[[Image:|thumb|200px|]]\n|}\n\n\n== Postal ==\n{|\n[[Image:|thumb|200px|]]\n|}\n\n== Buzón ==\n{|\n[[Image:|thumb|200px|]]\n|}','Correo',12,'Javier Carro','20050122234951','',0,0,1,1,0.030413065749,'20050122234951','79949877765048');
INSERT INTO cur VALUES (2248,0,'Wikiversidad:Fundamentos_de_programación','\n\n\n\'\'\'Objetivos:\'\'\'\n | \n\nEsta asignatura pretende enseñar los fundamentos de la programación. Se pretende que el alumno aprende metodologías de programación y de diseño de programas. Para implementar los conocimientos se aprenderá [[w:es:Lenguaje de programación Pascal|Pascal]] y [[w:es:Lenguaje de programación C|C]].\n | \n
\n\n\n\'\'\'Conocimientos previos\'\'\'\n | \n\nNo se requiere ningún conocimiento previo para esta asignatura.\n | \n
\n\n\n\'\'\'Programa\'\'\'\n | \n\n* [[Wikiversidad:Fundamentos de programación/Introducción a la programación|Introducción a la programación]].\n* Programación básica en Pascal.\n* Metodología de la programación.\n* Ingeniería del software.\n* Estructuras de datos.\n* El lenguaje de programación C.\n | \n
\n\n\n\'\'\'Bibliografía\'\'\'\n | \n\n* [[Fundamentos de programación]]\n* [[Programación en Pascal]]\n* [[Programación en C (fundamentos)]]\n | \n
\n\n\n\'\'\'Coordinadores\'\'\'\n | \n\n* [[User:Almorca|Almorca]]\n | \n
\n\n\n\'\'\'Alumnos\'\'\'\n | \n\nEste curso está en preparación, por lo que si realizas el curso tenlo en cuenta. Agradecemos todas las sugerencias que tengáis.\n | \n
\n
','',186,'Almorca','20050223194719','',0,0,1,0,0.58440988604,'20050303212203','79949776805280');
INSERT INTO cur VALUES (2249,1,'Wikiversidad:Fundamentos_de_programación','Hay que mirar que lenguajes de programación enseñamos. Yo he puesto Pascal porque partiendo de Pascal, aprender luego C es bastante fácil y porque Pascal en sí es bastante fácil de aprender y al ser un lenguaje estructurado es muy bueno para la enseñanza de programación.\n\nDicen que Python también está bien. Yo no se nada de él.\n\nBueno se aceptan sugerencias. -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 21:43 23 ene, 2005 (UTC)\n\n:Ada también es una buena opción. Se parece en algunos aspectos a Pascal, principalmente en la legibilidad de su sintaxis, pero es mucho más potente. Con Ada también tienes la ventaja de que el libro de [[Programación en Ada]] está bastante avanzado. Quizá el problema es que no está muy orientado a programadores noveles. Lo ideal sería avanzar en el libro de [[Manual Básico para un Programador]], para poder hacer enlaces a él desde el de Ada o de cualquier lenguaje, cuando fuese necesario explicar algo a programadores principiantes. [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 20:05 24 ene, 2005 (UTC)\n\n== Java ==\n\nEn algunas universidades se da [[w:es:Lenguaje de programación Java|Java]] hasta Tercer Curso, donde se \'empieza\' con [[Programación_en_C_(fundamentos)|C]]. ¿En ese caso que habría que hacer? ¿Se puede poner también en la lista? [[Usuario:ICrash|iCrash]] 11:25 14 mar, 2005 (UTC)\n\n:Java también sería una opción, pero no empezar hasta 3º de carrera con C me parece un error. Además Java es más un lenguaje para usar en asignaturas como Redes y Programación Orientada a Objetos. -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 18:46 14 mar, 2005 (UTC)\n\n::Siendo un Lenguaje Orientado a Objetos es más fácil, más intuitivo, que C... De todos modos, lo que decía era que se implanta en tres universidades, como mínimo, en la Comunidad de Madrid, por lo que no sería un error ponerlo de algún modo... La verdad es que lo ignoro, pues es mi primer día en Wikibooks, :-\\ [[Usuario:ICrash|iCrash]] 20:15 14 mar, 2005 (UTC)','/* Java */',363,'ICrash','20050314201713','',0,0,0,0,0.835292022846,'20050314201713','79949685798286');
INSERT INTO cur VALUES (2251,0,'Wikiversidad:Curso_de_Introducción_a_la_Programación,_Algoritmos','#REDIRECT [[Wikiversidad:Fundamentos de programación]]\n','Wikiversidad:Curso de Introducción a la Programación, Algoritmos trasladada a Wikiversidad:Fundamentos de programación',186,'Almorca','20050124193335','',0,1,0,1,0.210084502946,'20050124193335','79949875806664');
INSERT INTO cur VALUES (2252,1,'Wikiversidad:Curso_de_Introducción_a_la_Programación,_Algoritmos','#REDIRECT [[Discusión:Wikiversidad:Fundamentos de programación]]\n','Discusión:Wikiversidad:Curso de Introducción a la Programación, Algoritmos trasladada a Discusión:Wikiversidad:Fundamentos de programación',186,'Almorca','20050124193344','',0,1,0,1,0.142138973038,'20050124193344','79949875806655');
INSERT INTO cur VALUES (2253,4,'Búsqueda','\'\'\'La muerte de Ivan Ilich.\n\'\'\'\n\'\'\'León Tolstoi\n\'\'\'\n\n\'\'\'1\'\'\'\n\nDurante una pausa en el proceso Melvinski, en el vasto edificio de la Audiencia, los miembros del tribunal y el fiscal se reunieron en el despacho de Ivan Yegorovich Shebek y empezaron a hablar del célebre asunto Krasovski. Fyodor Vasilyevich declaró acaloradamente que no entraba en la jurisdicción del tribunal, Ivan Yegorovich sostuvo lo contrario, en tanto que Pyotr Ivanovich, que no había entrado en la discusión al principio, no tomó parte en ella y echaba una ojeada a la Gaceta que acababan de entregarle.\n\n-¡Señores! –exclamó ¡Ivan Ilich ha muerto!\n\n-¿De veras?\n\n-Ahí está. Léalo -dijo a Fyodor Vasilyevich, alargándole el periódico que, húmedo, olía aún a la tinta reciente.\n\nEnmarcada en una orla negra figuraba la siguiente noticia: «Con profundo pesar Praskovya Fyodorovna Golovina comunica a sus parientes y amigos el fallecimiento de su amado esposo Ivan Ilich Golovin, miembro del Tribunal de justicia, ocurrido el 4 de febrero de este año de 1882. El traslado del cadáver tendrá lugar el viernes a la una de la tarde.»\n\nIvan Ilich había sido colega de los señores allí reunidos y muy apreciado de ellos. Había estado enfermo durante algunas semanas y de una enfermedad que se decía incurable. Se le había reservado el cargo, pero se conjeturaba que, en caso de que falleciera, se nombraría a Alekseyev para ocupar la vacante, y que el puesto de Alekseyev pasaría a Vinnikov o a Shtabel. Así pues, al recibir la noticia de la muerte de Ivan Ilich lo primero en que pensaron los señores reunidos en el despacho fue en lo que esa muerte podría acarrear en cuanto a cambios o ascensos entre ellos o sus conocidos.\n\n« Ahora, de seguro, obtendré el puesto de Shtabel o de Vinnikov -se decía Fyodor Vasilyevich-. Me lo tienen prometido desde hace mucho tiempo; y el ascenso me supondrá una subida de sueldo de ochocientos rublos, sin contar la bonificación.»\n\n«Ahora es preciso solicitar que trasladen a mi cuñado de Kaluga -pensaba Pyotr Ivanovich-. Mi mujer se pondrá muy contenta. Ya no podrá decir que no hago maldita la cosa por sus parientes.»\n\n-Yo ya me figuraba que no se levantaría de la cama -dijo en voz alta Pyotr Ivanovich-. ¡Lástima!\n\n-Pero, vamos a ver, ¿qué es lo que tenía?\n\n-Los médicos no pudieron diagnosticar la enfermedad; mejor dicho, sí la diagnosticaron, pero cada uno de manera distinta. La última vez que lo vi pensé que estaba mejor.\n\n-¡Y yo, que no pasé a verlo desde las vacaciones! Aunque siempre estuve por hacerlo.\n\n-Y qué, ¿ha dejado algún capital?\n\n-Por lo visto su mujer tenía algo, pero sólo una cantidad ínfima.\n\n-Bueno, habrá que visitarla. ¡Aunque hay que ver lo lejos que viven!\n-O sea, lejos de usted. De usted todo está lejos.\n\n-Ya ve que no me perdona que viva al otro lado del río -dijo sonriendo Pyotr Ivanovich a Shebek. Y hablando de las grandes distancias entre las diversas partes de la ciudad volvieron a la sala del Tribunal.\n\nAparte de las conjeturas sobre los posibles traslados y ascensos que podrían resultar del fallecimiento de Ivan Ilich, el sencillo hecho de enterarse de la muerte de un allegado suscitaba en los presentes, como siempre ocurre, una sensación de complacencia, a saber: «el muerto es él; no soy yo».\n\nCada uno de ellos pensaba o sentía: «Pues sí, él ha muerto, pero yo estoy vivo.» Los conocidos más íntimos, los amigos de Ivan Ilich, por así decirlo, no podían menos de pensar también que ahora habría que cumplir con el muy fastidioso deber, impuesto por el decoro, de asistir al funeral y hacer una visita de pésame a la viuda.\n\nLos amigos más allegados habían sido Fyodor Vasilyevich y Pyotr Ivanovich. Pyotr Ivanovich había estudiado Leyes con Ivan Ilich y consideraba que le estaba agradecido.\n\nHabiendo dado a su mujer durante la comida la noticia de la muerte de Ivan Ilich y cavilando Sobre la posibilidad de trasladar a su cuñado a su partido judicial, Pyotr Ivanovich, sin dormir la siesta, se puso el frac y fue a casa de Ivan Ilich.\n\nA la entrada vio una carroza y dos trineos de punto. Abajo, junto a la percha del vestíbulo, estaba apoyada a la pared la tapa del féretro cubierta de brocado y adornada de borlas y galones recién lustrados. Dos señoras de luto se quitaban los abrigos. Pyotr Ivanovich reconoció a una de ellas, hermana de Ivan Ilich, pero la otra le era desconocida, Su colega, Schwartz, bajaba en ese momento, pero al ver entrar a Pyotr Ivanovich desde el escalón de arriba, se detuvo a hizo un guiño como para decir: «Valiente lío ha armado Ivan Ilich; a usted y a mí no nos pasaría lo mismo.»\n\nEl rostro de Schwartz con sus patinas a la inglesa y su cuerpo flaco embutido en el frac, tenía su habitual aspecto de elegante solemnidad que no cuadraba con su carácter jocoso, que ahora y en ese lugar tenía especial enjundia; o así le pareció a Pyotr Ivanovich.\n\nPyotr Ivanovich dejó pasar a las señoras y tras ellas subió despacio la escalera. Schwartz no bajó, sino que permaneció donde estaba. Pyotr Ivanovich sabía por qué: porque quería concertar con él dónde jugarían a las cartas esa noche. Las señoras subieron a reunirse con la viuda, y Schwartz, con labios severamente apretados y ojos retozones, indicó a Pyotr Ivanovich levantando una ceja el aposento a la derecha donde se encontraba el cadáver.\n\nComo sucede siempre en ocasiones semejantes, Pyotr Ivanovich entró sin saber a punto fijo lo que tenía que hacer. Lo único que sabía era que en tales circunstancias no estaría de más santiguarse. Pero no estaba enteramente seguro de si además de eso había que hacer también una reverencia. Así pues, adoptó un término medio, Al entrar en la habitación empezó a santiguarse y a hacer como si fuera a inclinarse. Al mismo tiempo, en la medida en que se lo permitían los movimientos de la mano y la cabeza, examinó la habitación. Dos jóvenes, sobrinos al parecer uno de ellos estudiante de secundaria, salían de ella santiguándose. Una anciana estaba de pie, inmóvil, mientras una señora de cejas curiosamente arqueadas le decía algo al oído. Un sacristán vigoroso y resuelto, vestido de levita, decía algo en alta voz con expresión que excluía toda réplica posible. Gerasim, ayudante del mayordomo, cruzó con paso ingrávido por delante de Pyotr Ivanovich esparciendo algo por el suelo. Al ver tal cosa, Pyotr Ivanovich notó al momento el ligero olor de un cuerpo en descomposición. En su última visita a Ivan Ilich, Pyotr Ivanovich había visto a Gerasim en el despacho; hacía el papel de enfermero a Ivan Ilich le tenía mucho aprecio. Pyotr Ivanovich continuó santiguándose a inclinando levemente la cabeza en una dirección intermedia entre el cadáver, el sacristán y los ¡conos expuestos en una mesa en el rincón. Más tarde, cuando le pareció que el movimiento del brazo al hacer la señal de la cruz se había prolongado más de lo conveniente, cesó de hacerlo y se puso a mirar el cadáver.\n\nEl muerto yacía, como siempre yacen los muertos, de manera especialmente grávida, con los miembros rígidos hundidos en los blandos cojines del ataúd y con la cabeza sumida para siempre en la almohada. Al igual que suele ocurrir con los muertos, abultaba su frente, amarilla como la cera y con rodales calvos en las sienes hundidas, y sobresalía su nariz como si hiciera presión sobre el labio superior. Había cambiado mucho y enflaquecido aún más desde la última vez que Pyotr Ivanovich lo había visto; pero, como sucede con todos los muertos, su rostro era más agraciado y, sobre todo, más expresivo de lo que había sido en vida. La expresión de ese rostro quería decir que lo que hubo que hacer quedaba hecho y bien hecho. Por añadidura, ese semblante expresaba un reproche y una advertencia para los vivos. A Pyotr Ivanovich esa advertencia le parecía inoportuna o, por lo menos, inaplicable a él. Y como no se sentía a gusto se santiguó deprisa una vez más, giró sobre los talones y se dirigió a la puerta demasiado a la ligera según él mismo reconocía, y de manera contraria al decoro.\n\nSchwartz, con los pies separados y las manos a la espalda, le esperaba en la habitación de paso jugando con el sombrero de copa. Una simple mirada a esa figura jocosa, pulcra y elegante bastó para refrescar a Pyotr Ivanovich. Diose éste cuenta que Schwartz estaba por encima de todo aquello y no se rendía a ninguna influencia deprimente. Su mismo aspecto sugería que el incidente del funeral de Ivan Ilich no podía ser motivo suficiente para juzgar infringido el orden del día, o, dicho de otro modo, que nada podría impedirle abrir y barajar un mazo de naipes esa noche, mientras un criado colocaba cuatro nuevas bujías en la mesa; que, en realidad, no había por qué suponer que ese incidente pudiera estorbar que pasaran la velada muy ricamente. Dijo esto en un susurro a Pyotr Ivanovich cuando pasó junto a él, proponiéndole que se reuniesen a jugar en casa de Fyodor Vasilyevich. Pero, por lo visto, Pyotr Ivanovich no estaba destinado a jugar al vint esa noche. Praskovya Fyodorovna (mujer gorda y corta de talla que, a pesar de sus esfuerzos por evitarlo, había seguido ensanchándose de los hombros para abajo y tenía las cejas tan extrañamente arqueadas como la señora que estaba junto al féretro), toda de luto, con un velo de encaje en la cabeza, salió de su propio cuarto con otras señoras y, acompañándolas a la habitación en que estaba el cadáver, dijo:\n\n-El oficio comenzará enseguida. Entren, por favor.\n\nSchwartz, haciendo una imprecisa reverencia, se detuvo, al parecer sin aceptar ni rehusar tal invitación. Praskovya Fyodorovna, al reconocer a Pyotr Ivanovich, suspiró, se acercó a él, le tomó una mano y dijo:\n\n-Sé que fue usted un verdadero amigo de Ivan Ilich... -y le miró, esperando de él una respuesta apropiada a esas palabras.\n\nPyotr Ivanovich sabía que, por lo mismo que había sido necesario santiguarse en la otra habitación, era aquí necesario estrechar esa mano, suspirar y decir: «Créame...» Y así lo hizo. Y habiéndolo hecho tuvo la sensación de que se había conseguido el propósito deseado: ambos se sintieron conmovidos.\n\n-Venga conmigo. Necesito hablarle antes de que empiece -dijo la viuda-. Deme su brazo.\n\nPyotr Ivanovich le dio el brazo y se encaminaron a las habitaciones interiores, pasando junto a Schwartz, que hizo un guiño pesaroso a Pyotr Ivanovich. «Ahí se queda nuestro vint. No se ofenda si encontramos a otro jugador. Quizá podamos ser cinco cuando usted se escape -decía su mirada juguetona.\n\nPyotr Ivanovich suspiró aún más honda y tristemente y Praskovya Fyodorovna, agradecida, le dio un apretón en el brazo. Cuando llegaron a la sala tapizada de cretona color de rosa y alumbrada por una lámpara mortecina se sentaron a la mesa: ella en un sofá y él en una otomana baja cuyos muelles se resintieron convulsamente bajo su cuerpo. Praskovya Fyodorovna estuvo a punto de advertirle que tomara otro asiento, pero juzgando que tal advertencia no correspondía debidamente a su condición actual cambió de aviso. Al sentarse en la otomana Pyotr Ivanovich recordó que Ivan Ilich había arreglado esa habitación y le había consultado acerca de la cretona color de rosa con hojas verdes. Al ir a sentarse en el sofá (la sala entera estaba repleta de muebles y chucherías) el velo de encaje negro de la viuda quedó enganchado en el entallado de la mesa. Pyotr Ivanovich se levantó para desengancharlo, y los muelles de la otomana, liberados de su peso, se levantaron al par que él y le dieron un empellón. La viuda, a su vez, empezó a desenganchar el velo y Pyotr Ivanovich volvió a sentarse, comprimiendo de nuevo la indócil otomana. Pero la viuda no se había desasido por completo y Pyotr volvió a levantarse, con lo que la otomana volvió a sublevarse a incluso a emitir crujidos. Cuando acabó todo aquello la viuda sacó un pañuelo de batista limpio y empezó a llorar. Pero el lance del velo y la lucha con la otomana habían enfriado a Pyotr Ivanovich, quien permaneció sentado con cara de vinagre. Esta situación embarazosa fue interrumpida por Sokolov, el mayordomo de Ivan Ilich, quien vino con el aviso de que la parcela que en el cementerio había escogido Praskovya Fyodorovna costaría doscientos rublos. Ella cesó de llorar y mirando a Pyotr Ivanovich con ojos de víctima le hizo saber en francés lo penoso que le resultaba todo aquello. Pyotr Ivanovich, con un ademán tácito, confirmó que indudablemente no podía ser de otro modo.\n\n-Fume, por favor -dijo ella con voz a la vez magnánima y quebrada; y se volvió para hablar con Sokolov del precio de la parcela para la sepultura.\n\nMientras fumaba, Pyotr Ivanovich le oyó preguntar muy detalladamente por los precios de diversas parcelas y decidir al cabo con cuál de ellas se quedaría. Sokolov salió de la habitación.\n\n-Yo misma me ocupo de todo -dijo ella a Pyotr Ivanovich apartando a un lado los álbumes que había en la mesa. Y al notar que con la ceniza del cigarrillo esa mesa corría peligro le alargó al momento un cenicero al par que decía-: Considero que es afectación decir que la pena me impide ocuparme de asuntos prácticos. Al contrario, si algo puede... no digo consolarme, sino distraerme, es lo concerniente a él.\n\nVolvió a sacar el pañuelo como si estuviera a punto de llorar, pero de pronto, como sobreponiéndose, se sacudió y empezó a hablar con calma:\n\n-Hay algo, sin embargo, de que quiero hablarle.\n\nPyotr Ivanovich se inclinó, pero sin permitir que se amotinasen los muelles de la otomana, que ya habían empezado a vibrar bajo su cuerpo.\n\n-En estos últimos días ha sufrido terriblemente.\n\n-¿De veras? -preguntó Pyotr Ivanovich.\n\n-¡Oh, sí, terriblemente! Estuvo gritando sin cesar, y no durante minutos, sino durante horas. Tres días seguidos estuvo gritando sin parar. Era intolerable. No sé cómo he podido soportarlo. Se le podía oír con tres puertas de por medio. ¡Ay, cuánto he sufrido!\n\n-¿Pero es posible que estuviera consciente durante ese tiempo? -preguntó Pyotr Ivanovich.\n\n-Sí -murmuró ella-. Hasta el último momento. Se despidió de nosotros un cuarto de hora antes de morir y hasta dijo que nos lleváramos a Volodya de allí.\n\nEl pensar en los padecimientos de un hombre a quien había conocido tan íntimamente, primero como chicuelo alegre, luego como condiscípulo y más tarde, ya crecido, como colega horrorizó de pronto a Pyotr Ivanovich, a pesar de tener que admitir con desgana que tanto él como esa mujer estaban fingiendo. Volvió a ver esa frente y esa nariz que hacía presión sobre el labio, y tuvo miedo.\n\n«¡Tres días de horribles sufrimientos y luego la muerte! ¡Pero si eso puede también ocurrirme a mí de repente, ahora mismo!» -pensó, y durante un momento quedó espantado. Pero en seguida, sin saber por qué, vino en su ayuda la noción habitual, a saber, que eso le había pasado a Ivan Ilich y no a él, que eso no debería ni podría pasarle a él, y que pensar de otro modo sería dar pie a la depresión, cosa que había que evitar, como demostraba claramente el rostro de Schwartz. Y habiendo reflexionado de esa suerte, Pyotr Ivanovich se tranquilizó y empezó a pedir con interés detalles de la muerte de Ivan Ilich, ni más ni menos que si esa muerte hubiese sido un accidente propio sólo de Ivan Ilich, pero en ningún caso de él.\n\nDespués de dar varios detalles acerca de los dolores físicos realmente horribles que había sufrido Ivan Ilich (detalles que Pyotr Ivanovich pudo calibrar sólo por su efecto en los nervios de Praskovya Fyodorovna), la viuda al parecer juzgó necesario entrar en materia.\n\n-¡Ay, Pyotr Ivanovich, qué angustioso! ¡Qué terriblemente angustioso, qué terriblemente angustioso! -Y de nuevo rompió a llorar.\nPyotr Ivanovich suspiró y aguardó a que ella se limpiase la nariz. Cuando lo hizo, dijo él:\n\nCréame... y ella empezó a hablar otra vez de lo que claramente era el asunto principal que con él quería ventilar, a saber, cómo podría obtener dinero del fisco con motivo de la muerte de su marido. Praskovya Fyodorovna hizo como sí pidiera a Pyotr Ivanovich consejo acerca de su pensión, pero él vio que ella ya sabía eso hasta en sus más mínimos detalles, mucho más de lo que él sabía; que ella ya sabía todo lo que se le podía sacar al fisco a consecuencia de esa muerte; y que lo que quería saber era si se le podía sacar más. Pyotr Ivanovich trató de pensar en algún medio para lograrlo, pero tras dar vueltas al caso y, por cumplir, criticar al gobierno por su tacañería dijo que, a su parecer, no se podía obtener más. Entonces ella suspiró y evidentemente empezó a buscar el modo de deshacerse de su visitante. Él se dio cuenta de ello, apagó el cigarrillo, se levantó, estrechó la mano de la señora y salió a la antesala.\n\nEn el comedor, donde estaba el reloj que tanto gustaba a Ivan Ilich, quien lo había comprado en una tienda de antigüedades, Pyotr Ivanovich encontró a un sacerdote y a unos cuantos conocidos que habían venido para asistir al oficio, y vio también a la hija joven y guapa de Ivan Ilich, a quien ya conocía. Estaba de luto riguroso, y su cuerpo delgado parecía aún más delgado que nunca. La expresión de su rostro era sombría, denodada, casi iracunda. Saludó a Pyotr Ivanovich como sí él tuviera la culpa de algo. Detrás de ella, con la misma expresión agraviada, estaba un juez de instrucción conocido de Pyotr Ivanovich, un joven rico que, según se decía, era el prometido de la muchacha. Pyotr Ivanovich se inclinó melancólicamente ante ellos y estaba a punto de pasar a la cámara mortuoria cuando de debajo de la escalera surgió la figura del hijo de Ivan Ilich, estudiante de instituto, que se parecía increíblemente a su padre. Era un pequeño Ivan Ilich, igual al que Pyotr Ivanovich recordaba cuando ambos estudiaban Derecho. Tenía los ojos llorosos, con una expresión como la que tienen los muchachos viciosos de trece o catorce años. Al ver a Pyotr Ivanovich, el muchacho arrugó el ceño con empacho y hosquedad. Pyotr Ivanovich le saludó con una inclinación de cabeza y entró en la cámara mortuoria. Había empezado el oficio de difuntos: velas, gemidos, incienso, lágrimas, sollozos. Pyotr Ivanovich estaba de pie, mirándose sombríamente los zapatos, No miró al muerto una sola vez, ni se rindió a las influencias depresivas, y fue de los primeros en salir de allí. No había nadie en la antesala. Gerasim salió de un brinco de la habitación del muerto, revolvió con sus manos vigorosas entre los amontonados abrigos de pieles, encontró el de Pyotr Ivanovich y le ayudó a ponérselo.\n\n-¿Qué hay, amigo Gerasim? preguntó Pyotr Ivanovich por decir algo. ¡Qué lástima! ¿Verdad?\n\n-Es la voluntad de Dios. Por ahí pasaremos todos contestó Gerasim mostrando sus dientes blancos, iguales, dientes de campesino, y como hombre ocupado en un trabajo urgente abrió de prisa la puerta, llamó al cochero, ayudó a Pyotr Ivanovich a subir al trineo y volvió de un salto a la entrada de la casa, como pensando en algo que aún tenía que hacer.\nA Pyotr Ivanovich le resultó especialmente agradable respirar aire fresco después del olor del incienso, el cadáver y el ácido carbólíco.\n\n-¿A dónde, señor? preguntó el cochero.\n\n-No es tarde todavía... Me pasaré por casa de Fyodor Vasilyevich.\nY Pyotr Ivanovich fue allá y, en efecto, los halló a punto de terminar la primera mano; y así, pues, no hubo inconveniente en que entrase en la partida.\n\n\'\'\'2\'\'\'\n\nLa historia de la vida de Ivan Ilich había sido sencillísima y ordinaria, al par que terrible en extremo.\n\nHabía sido miembro del Tribunal de justicia y había muerto a los cuarenta y cinco años de edad. Su padre había sido funcionario público que había servido en diversos ministerios y negociados y hecho la carrera propia de individuos que, aunque notoriamente incapaces para desempeñar cargos importantes, no pueden ser despedidos a causa de sus muchos años de servicio; al contrario, para tales individuos se inventan cargos ficticios y sueldos nada ficticios de entre seis y diez mil rublos, con los cuales viven hasta una avanzada edad.\n\nTal era Ilya Yefimovich Golovin, Consejero Privado e inútil miembro de varios organismos inútiles.\n\nTenía tres hijos y una hija. Ivan Ilich era el segundo. El mayor seguía la misma carrera que el padre aunque en otro ministerio, y se acercaba ya rápidamente a la etapa del servicio en que se percibe automáticamente ese sueldo. El tercer hijo era un desgraciado. Había fracasado en varios empleos y ahora trabajaba en los ferrocarriles. Su padre, sus hermanos y, en particular, las mujeres de éstos no sólo evitaban encontrarse con él, sino que olvidaban que existía salvo en casos de absoluta necesidad. La hija estaba casada con el barón Greff, funcionario de Petersburgo del mismo género que su suegro. Ivan Ilich era le phénix de la famille, como decía la gente. No era tan frío y estirado como el hermano mayor ni tan frenético como el menor, sino un término medio entre ambos: listo, vivaz, agradable y discreto. Había estudiado en la Facultad de Derecho con su hermano menor, pero éste no había acabado la carrera por haber sido expulsado en el quinto año. Ivan Ilich, al contrario, había concluido bien sus estudios. Era ya en la facultad lo que sería en el resto de su vida: capaz, alegre, benévolo y sociable, aunque estricto en el cumplimiento de lo que consideraba su deber; y, según él, era deber todo aquello que sus superiores jerárquicos consideraban como tal. No había sido servil ni de muchacho ni de hombre, pero desde sus años mozos se había sentido atraído, como la mosca a la luz, por las gentes de elevada posición social, apropiándose sus modos de obrar y su filosofía de la vida y trabando con ellos relaciones amistosas. Había dejado atrás todos los entusiasmos de su niñez y mocedad, de los que apenas quedaban restos, se había entregado a la sensualidad y la soberbia y, por último, como en las clases altas, al liberalismo, pero siempre dentro de determinados límites que su instinto le marcaba puntualmente.\n\nEn la facultad hizo cosas que anteriormente le habían parecido sumamente reprobables y que le causaron repugnancia de sí mismo en el momento mismo de hacerlas; pero más tarde, cuando vio que tales cosas las hacía también gente de alta condición social que no las juzgaba ruines, no llegó precisamente a darlas por buenas, pero sí las olvidó por completo o se acordaba de ellas sin sonrojo.\n\nAl terminar sus estudios en la facultad y habilitarse para la décima categoría de la administración pública, y habiendo recibido de su padre dinero para equiparse, Ivan Ilich se encargó ropa en la conocida sastrería de Scharmer, colgó en la cadena del reloj una medalla con el lema respice finem, se despidió de su profesor y del príncipe patrón de la facultad, tuvo una cena de despedida con sus compañeros en el restaurante Donon, y con su nueva maleta muy a la moda, su ropa blanca, su traje, sus utensilios de afeitar y adminículos de tocador, su manta de viaje, todo ello adquirido en las mejores tiendas, partió para una de las provincias donde, por influencia de su padre, iba a ocupar el cargo de ayudante del gobernador para servicios especiales.\n\nEn la provincia Ivan Ilich pronto se agenció una posición tan fácil y agradable como la que había tenido en la Facultad de Derecho. Cumplía con sus obligaciones y fue haciéndose una carrera, a la vez que se divertía agradable y decorosamente. De vez en cuando salía a hacer visitas oficiales por el distrito, se comportaba dignamente con sus superiores e inferiores de lo que no podía menos de enorgullecerse y desempeñaba con rigor y honradez incorruptible los menesteres que le estaban confiados, que en su mayoría tenían que ver con los disidentes religiosos.\nNo obstante su juventud y propensión a la jovialidad frívola, era notablemente reservado, exigente y hasta severo en asuntos oficiales; pero en la vida social se mostraba a menudo festivo e ingenioso, y siempre benévolo, correcto y bon enfant, como decían de él el gobernador y su esposa, quienes le trataban como miembro de la familia.\n\nEn la provincia tuvo amoríos con una señora deseosa de ligarse con el joven y elegante abogado; hubo también una modista; hubo asimismo juergas con los edecanes que visitaban el distrito y, después de la cena, visitas a calles sospechosas de los arrabales; y hubo, por fin, su tanto de coba al gobernador y su esposa, pero todo ello efectuado con tan exquisito decoro que no cabía aplicarle calificativos desagradables. Todo ello podría colocarse bajo la conocida rúbrica francesa: Il faut que jeunesse se passe. Todo ello se llevaba a cabo con manos limpias, en camisas limpias, con palabras francesas y, sobre todo, en la mejor sociedad y, por ende, con la aprobación de personas de la más distinguida condición.\nDe ese modo sirvió Ivan Ilich cinco años hasta que se produjo un cambio en su situación oficial. Se crearon nuevas instituciones judiciales y hubo necesidad para ellas de nuevos funcionarios. Ivan Ilich fue uno de ellos. Se le ofreció el cargo de juez de instrucción y lo aceptó, a pesar de que estaba en otra provincia y le obligaba a abandonar las relaciones que había establecido y establecer otras. Los amigos se reunieron para despedirle, se hicieron con él una fotografía en grupo y le regalaron una pitillera de plata. E Ivan Ilich partió para su nueva colocación.\n\nEn el cargo de juez de instrucción Ivan Ilich fue tan comme il faut y decoroso como lo había sido cuando estuvo de ayudante para servicios especiales: se ganó el respeto general y supo separar sus deberes judiciales de lo atinente a su vida privada. Las funciones mismas de juez de instrucción le resultaban muchísimo más interesantes y atractivas que su trabajo anterior. En ese trabajo anterior lo agradable había sido ponerse el uniforme confeccionado por Scharmer y pasar con despreocupado continente por entre los solicitantes y funcionarios que, aguardando temerosos la audiencia con el gobernador, le envidiaban por entrar directamente en el despacho de éste y tomar el té y fumarse un cigarrillo con él. Pero personas que dependían directamente de él había habido pocas: sólo jefes de policía y disidentes religiosos cuando lo enviaban en misiones especiales, y a esas personas las trataba cortésmente, casi como a camaradas, como haciéndoles creer que, siendo capaz de aplastarlas, las trataba sencilla y amistosamente. Pero ahora, como juez de instrucción, Ivan Ilich veía que todas ellas todas ellas sin excepción, incluso las más importantes y engreídas, estaban en sus manos, y que con sólo escribir unas palabras en una hoja de papel con cierto membrete tal o cual individuo importante y engreído sería conducido ante él en calidad de acusado o de testigo; y que si decidía que el tal individuo no se sentase lo tendría de pie ante él contestando a sus preguntas. Ivan Ilich nunca abusó de esas atribuciones; muy al contrario, trató de suavizarlas; pero la conciencia de poseerlas y la posibilidad de suavizarlas constituían para él el interés cardinal y el atractivo de su nuevo cargo. En su trabajo, especialmente en la instrucción de los sumarios, Ivan Ilich adoptó pronto el método de eliminar todas las circunstancias ajenas al caso y de condensarlo, por complicado que fuese, en forma que se presentase por escrito sólo en sus aspectos externos, con exclusión completa de su opinión personal y, sobre todo, respetando todos los formalismos necesarios. Este género de trabajo era nuevo, e Ivan Ilich fue uno de los primeros funcionarios en aplicar el nuevo Código de 1864.\n\nAl asumir el cargo de juez de instrucción en una nueva localidad Ivan Ilich hizo nuevas amistades y estableció nuevas relaciones, se instaló de forma diferente de la anterior y cambió perceptiblemente de tono. Asumió una actitud de discreto y digno alejamiento de las autoridades provinciales, pero sí escogió el mejor círculo de juristas y nobles ricos de la ciudad y adoptó una actitud de ligero descontento con el gobierno, de liberalismo moderado e ilustrada ciudadanía. Por lo demás, no alteró en lo más mínimo la elegancia de su atavío, cesó de afeitarse el mentón y dejó crecer libremente la barba.\n\nLa vida de Ivan Ilich en esa nueva ciudad tomó un cariz muy agradable. La sociedad de allí, que tendía a oponerse al gobernador, era buena y amistosa, su sueldo era mayor y empezó a jugar al vint, juego que por aquellas fechas incrementó bastante los placeres de su vida, pues era diestro en el manejo de las cartas, jugaba con gusto, calculaba con rapidez y astucia y ganaba por lo general.\n\nAl cabo de dos años de vivir en la nueva ciudad, Ivan Ilich conoció a la que había de ser su esposa. Praskovya Fyodorovna Mihel era la muchacha más atractiva, lista y brillante del círculo que él frecuentaba. Y entre pasatiempos y ratos de descanso de su trabajo judicial Ivan Ilich entabló relaciones ligeras y festivas con ella.\n\nCuando había sido funcionario para servicios especiales Ivan Ilich se había habituado a bailar, pero ahora, como juez de instrucción, bailaba sólo muy de tarde en tarde. También bailaba ahora con el fin de demostrar que, aunque servía bajo las nuevas instituciones y había ascendido a la quinta categoría de la administración pública, en lo tocante a bailar podía dar quince y raya a casi todos los demás. Así pues, de cuando en cuando, al final de una velada, bailaba con Praskovya Fyodorovna, y fue sobre todo durante esos bailes cuando la conquistó. Ella se enamoró de él. Ivan Ilich no tenía intención clara y precisa de casarse, pero cuando la muchacha se enamoró de él se dijo a sí mismo: «Al fin y al cabo ¿por qué no casarme?»\n\nPraskovya Fyodorovna, de buena familia hidalga, era bastante guapa y tenía algunos bienes. Ivan Ilich hubiera podido aspirar a un partido más brillante, pero incluso éste era bueno. Él contaba con su sueldo y ella así lo esperaba él tendría ingresos semejantes. Buena familia, ella simpática, bonita y perfectamente honesta. Decir que Ivan Ilich se casó por estar enamorado de ella y encontrar que ella simpatizaba con su noción de la vida habría sido tan injusto como decir que se había casado porque el círculo social que frecuentaba daba su visto bueno a esa unión. Ivan Ilich se casó por ambas razones: sentía sumo agrado en adquirir semejante esposa, a la vez que hacía lo que consideraban correcto sus más empingorotadas amistades. \n\nY así, pues, Ivan Ilich se casó. \n\nLos preparativos para la boda y el comienzo de la vida matrimonial, con las caricias conyugales, el flamante mobiliario, la vajilla nueva, la nueva lencería... todo ello transcurrió muy gustosamente hasta el embarazo de su mujer; tanto así que Ivan Ilich empezó a creer que el matrimonio no sólo no perturbaría el carácter cómodo, placentero, alegre y siempre decoroso de su vida, aprobado por la sociedad y considerado por él como natural, sino que, al contrario, lo acentuaría. Pero he aquí que, desde los primeros meses del embarazo de su mujer, surgió algo nuevo, inesperado, desagradable, penoso e indecoroso, imposible de comprender y evitar. \n\nSin motivo alguno, en opinión de Ivan Ilich -de gaieté de coeur como se decía a sí mismo-, su mujer comenzó a perturbar el placer y decoro de su vida. Sin razón alguna comenzó a tener celos de él, le exigía atención constante, le censuraba por cualquier cosa y le enzarzaba en disputas enojosas y groseras. \n\nAl principio Ivan Ilich esperaba zafarse de lo molesto de tal situación por medio de la misma fácil y decorosa relación con la vida que tan bien le había servido anteriormente: trató de no hacer caso de la disposición de ánimo de su mujer, continuó viviendo como antes, ligera y agradablemente, invitaba a los amigos a jugar a las cartas en su casa y trató asimismo de frecuentar el club o visitar a sus conocidos. Pero un día su mujer comenzó a vituperarle con tal brío y palabras tan soeces, y siguió injuriándole cada vez que no atendía a sus exigencias, con el fin evidente de no cejar hasta que él cediese, o sea, hasta que se quedase en casa víctima del mismo aburrimiento que ella sufría, que Ivan Ilich se asustó. Ahora comprendió que el matrimonio -al menos con una mujer como la suya no siempre contribuía a fomentar el decoro y la amenidad de la vida, sino que, al contrario, estorbaba el logro de ambas cualidades, por lo que era preciso protegerse de semejante estorbo. Ivan Ilich, pues, comenzó a buscar medios de lograrlo. Uno de los que cabía imponer a Praskovya Fyodorovna eran sus funciones judiciales, e Ivan Ilich, apelando a éstas y a los deberes anejos a ellas, empezó a bregar con su mujer y a defender su propia independencia. \n\nCon el nacimiento de un niño, los intentos de alimentarlo debidamente y los diversos fracasos en conseguirlo, así como con las dolencias reales e imaginarias del niño y la madre en las que se exigía la compasión de Ivan Ilich -aunque él no entendía pizca de ello-, la necesidad que sentía éste de crearse una existencia fuera de la familia se hizo aún más imperiosa. \nA medida que su mujer se volvía más irritable y exigente, Ivan Ilich fue desplazando su centro de gravedad de la familia a su trabajo oficial. Se encariñaba cada vez más con ese trabajo y acabó siendo aún más ambicioso que antes. \n\nMuy pronto, antes de cumplirse el primer aniversario de su casamiento, Ivan Ilich cayó en la cuenta de que el matrimonio, aunque aportaba algunas comodidades a la vida, era de hecho un estado sumamente complicado y difícil, frente al cual -si era menester cumplir con su deber, o sea, llevar una vida decorosa aprobada por la sociedad habría que adoptar una actitud precisa, ni más ni menos que con respecto al trabajo oficial. \n\nY fue esa actitud ante el matrimonio la que hizo suya Ivan Ilich. Requería de la vida familiar únicamente aquellas comodidades que, como la comida casera, el ama de casa y la cama, esa vida podía ofrecerle y, sobre todo, el decoro en las formas externas que la opinión pública exigía. En todo lo demás buscaba deleite y contento, y quedaba agradecido cuando los encontraba; pero si tropezaba con resistencia y refunfuño retrocedía en el acto al mundo privativo y enclaustrado de su trabajo oficial, en el que hallaba satisfacción. \n\nA Ivan Ilich se le estimaba como buen funcionario y al cabo de tres años fue ascendido a Ayudante Fiscal. Sus nuevas obligaciones, la importancia de ellas, la posibilidad de procesar y encarcelar a quien quisiera, la publicidad que se daba a sus discursos y el éxito que alcanzó en todo ello le hicieron aún más agradable el cargo. \n\nNacieron otros hijos. Su esposa se volvió más quejosa y malhumorada, pero la actitud de Ivan Ilich frente a su vida familiar fue barrera impenetrable contra las regañinas de ella. \n\nDespués de siete años de servicio en esa ciudad, Ivan Ilich fue trasladado a otra provincia con el cargo de Fiscal. Se mudaron a ella, pero andaban escasos de dinero y a su mujer no le gustaba el nuevo domicilio. Aunque su sueldo superaba al anterior, el coste de la vida era mayor; murieron además dos de los niños, por lo que la vida de familia le parecía aún más desagradable. \n\nPraskovya Fyodorovna culpaba a su marido de todas las inconveniencias que encontraban en el nuevo hogar. La mayoría de los temas de conversación entre marido y mujer, sobre todo en lo tocante a la educación de los niños, giraban en torno a cuestiones que recordaban disputas anteriores, y esas disputas estaban a punto de volver a inflamarse en cualquier momento. Quedaban sólo algunos infrecuentes períodos de cariño entre ellos, pero no duraban mucho. Eran islotes a los que se arrimaban durante algún tiempo, pero luego ambos partían de nuevo para el océano de hostilidad secreta que se manifestaba en el distanciamiento entre ellos. Ese distanciamiento hubiera podido afligir a Ivan Ilich si éste no hubiese considerado que no debería existir, pero ahora reconocía que su situación no sólo era normal, sino que había llegado a ser el objetivo de su vida familiar. Ese objetivo consistía en librarse cada vez más de esas desazones y darles un barniz inofensivo y decoroso; y lo alcanzó pasando cada vez menos tiempo con la familia y tratando, cuando era preciso estar en casa, de salvaguardar su posición mediante la presencia de personas extrañas. Lo más importante, sin embargo, era que contaba con su trabajo oficial, y en sus funciones judiciales se centraba ahora todo el interés de su vida. La conciencia de su poder, la posibilidad de arruinar a quien se le antojase, la importancia, más aún, la gravedad externa con que entraba en la sala del tribunal o en las reuniones de sus subordinados, su éxito con sus superiores e inferiores y, sobre todo, la destreza con que encauzaba los procesos, de la que bien se daba cuenta -todo ello le procuraba sumo deleite y llenaba su vida, sin contar los coloquios con sus colegas, las comidas y las partidas de whist. Así pues, la vida de Ivan Ilich seguía siendo agradable y decorosa, como él juzgaba que debía ser. \n\nAsí transcurrieron otros siete años. Su hija mayor tenía ya dieciséis, otro hijo había muerto, y sólo quedaba el pequeño colegial, objeto de disensión. Ivan Ilich quería que ingresara en la Facultad de Derecho, pero Praskovya Fyodorovna, para fastidiar a su marido, le matriculó en el instituto. La hija había estudiado en casa y su instrucción había resultado bien; el muchacho tampoco iba mal en sus estudios. \n----\n\n\'\'\'3\'\'\'\n\nAsí vivió Ivan Ilich durante diecisiete años desde su casamiento. Era ya un fiscal veterano. Esperando un puesto más atrayente, había rehusado ya varios traslados cuando surgió de improviso una circunstancia desagradable que perturbó por completo el curso apacible de su vida. Esperaba que le ofrecieran el cargo de presidente de tribunal en una ciudad universitaria, pero Hoppe de algún modo se le había adelantado y había obtenido el puesto. Ivan Ilich se irritó y empezó a quejarse y a reñir con Hoppe y sus superiores inmediatos, quienes comenzaron a tratarle con frialdad y le pasaron por alto en los nombramientos siguientes. \n\nEso ocurrió en 1880, año que fue el más duro en la vida de Ivan Ilich. Por una parte, en ese año quedó claro que su sueldo no les bastaba para vivir, y, por otra, que todos le habían olvidado; peor todavía, que lo que para él era la mayor y más cruel injusticia a otros les parecía una cosa común y corriente. Incluso su padre no se consideraba obligado a ayudarle. Ivan Ilich se sentía abandonado de todos, ya que juzgaban que un cargo con un sueldo de tres mil quinientos rubIos era absolutamente normal y hasta privilegiado. Sólo él sabía que con el conocimiento de las injusticias de que era víctima, con el sempiterno refunfuño de su mujer y con las deudas que había empezado a contraer por vivir por encima de sus posibilidades, su posición andaba lejos de ser normal. \n\nCon el fin de ahorrar dinero, pidió licencia y fue con su mujer a pasar el verano de ese año a la casa de campo del hermano de ella. \n\nEn el campo, Ivan Ilich, alejado de su trabajo, sintió por primera vez en su vida no sólo aburrimiento, sino insoportable congoja. Decidió que era imposible vivir de ese modo y que era indispensable tomar una determinación. \n\nDespués de una noche de insomnio, que pasó entera en la terraza, decidió ir a Petersburgo y hacer gestiones encaminadas a escarmentar a aquellos que no habían sabido apreciarle y a obtener un traslado a otro ministerio. \n\nAl día siguiente, no obstante las objeciones de su mujer y su cuñado, salió para Petersburgo. Su único propósito era solicitar un cargo con un sueldo de cinco mil rubIos. Ya no pensaba en talo cual ministerio, ni en una determinada clase de trabajo o actividad concreta. Todo lo que ahora necesitaba era otro cargo, un cargo con cinco mil rubIos de sueldo, bien en la administración pública, o en un banco, o en los ferrocarriles, o en una de las instituciones creadas por la emperatriz María, o incluso en aduanas, pero con la condición indispensable de cinco mil rubIos de sueldo y de salir de un ministerio en el que no se le había apreciado. \nY he aquí que ese viaje de Ivan Ilich se vio coronado con notable e inesperado éxito. En la estación de Kursk subió al vagón de primera clase un conocido suyo, F. S. Ilin, quien le habló de un telegrama que hacía poco acababa de recibir el gobernador de Kursk anunciando un cambio importante que en breve se iba a producir en el ministerio: para el puesto de Pyotr Ivanovich se nombraría a Ivan Semyonovich. \n\nEl cambio propuesto, además de su significado para Rusia, tenía un significado especial para Ivan Ilich, ya que el ascenso de un nuevo funcionario, Pyotr Petrovich, y, por consiguiente, el de su amigo Zahar Ivanovich, eran sumamente favorables para Ivan Ilich, dado que Zahar Ivanovich era colega y amigo de Ivan Ilich. \n\nEn Moscú se confirmó la noticia, y al llegar a Petersburgo Ivan Ilich buscó a Zahar Ivanovich y recibió la firme promesa de un nombramiento en su antiguo departamento de justicia. \n\nAl cabo de una semana mandó un telegrama a su mujer: «Zahar en puesto de Miller. Recibiré nombramiento en primer informe.» \n\nGracias a este cambio de personal, Ivan Ilich recibió inesperadamente un nombramiento en su antiguo ministerio que le colocaba a dos grados del escalafón por encima de sus antiguos colegas, con un sueldo de cinco mil rubIos, más tres mil quinientos de remuneración por traslado. Ivan Ilich olvidó todo el enojo que sentía contra sus antiguos enemigos y contra el ministerio y quedó plenamente satisfecho. \n\nIvan Ilich volvió al campo más contento y feliz de lo que lo había estado en mucho tiempo. Praskovya Fyodorovna también se alegró y entre ellos se concertó una tregua. Ivan Ilich contó cuánto le había festejado todo el mundo en la capital, cómo todos los que habían sido sus enemigos quedaban avergonzados y ahora le adulaban servilmente, cuánto le envidiaban por su nuevo nombramiento y cuánto le quería todo el mundo en Petersburgo. \nPraskovya Fyodorovna escuchaba todo aquello y aparentaba creerlo. No ponía peros a nada y se limitaba a hacer planes para la vida en la ciudad a la que iban a mudarse. E Ivan Ilich vio regocijado que tales planes eran los suyos propios, que marido y mujer estaban de acuerdo y que, tras un tropiezo, su vida recobraba el legítimo y natural carácter de proceso placentero y decoroso. \n\nIvan Ilich había vuelto al campo por breves días. Tenía que incorporarse a su nuevo cargo el 10 de septiembre. Por añadidura, necesitaba tiempo para instalarse en su nuevo domicilio, trasladar a éste todos los enseres de la provincia anterior y comprar y encargar otras muchas cosas; en una palabra, instalarse tal como lo tenía pensado, lo cual coincidía casi exactamente con lo que Praskovya Fyodorovna tenía pensado a su vez. \nY ahora, cuando todo quedaba resuelto tan felizmente, cuando su mujer y él coincidían en sus planes y, por añadidura, se veían tan raras veces, se llevaban más amistosamente de lo que había sido el caso desde los primeros días de su matrimonio. Ivan Ilich había pensado en llevarse a la familia enseguida, pero la insistencia de su cuñado y la esposa de éste, que de pronto se habían vuelto notablemente afables e íntimos con él y su familia, le indujeron a partir solo. \n\nY, en efecto, partió solo, y el jovial estado de ánimo producido por su éxito y la buena armonía con su mujer no le abandonó un instante. Encontró un piso exquisito, idéntico a aquel con que habían soñado él y su mujer. Salones grandes altos de techo y decorados al estilo antiguo, un despacho cómodo y amplio, habitaciones para su mujer y su hija, un cuarto de estudio para su hijo -se hubiera dicho que todo aquello se había hecho ex profeso para ellos. El propio Ivan Ilich dirigió la instalación, atendió al empapelado y tapizado, compró muebles, sobre todo de estilo antiguo, que él consideraba muy comme il fau!, y todo fue adelante, adelante, hasta alcanzar el ideal que se había propuesto. Incluso cuando la instalación iba sólo por la mitad superaba ya sus expectativas. Veía ya el carácter comme il faut, elegante y refinado que todo tendría cuando estuviera concluido. A punto de quedarse dormido se imaginaba cómo sería el salón. Mirando la sala, todavía sin terminar, veía ya la chimenea, el biombo, la riconera y las sillas pequeñas colocadas al azar, los platos de adorno en las paredes y los bronces, cuando cada objeto ocupara su lugar correspondiente. Se alegraba al pensar en la impresión que todo ello causaría en su mujer y su hija, quienes también compartían su propio gusto. De seguro que no se lo esperaban. En particular, había conseguido hallar y comprar barato objetos antiguos que daban a toda la instalación un carácter singularmente aristocrático. Ahora bien, en sus cartas lo describía todo peor de lo que realmente era, a fin de dar a su familia una sorpresa. Todo esto cautivaba su atención a tal punto que su nuevo trabajo oficial, aun gustándole mucho, le interesaba menos de lo que había esperado. Durante las sesiones del tribunal había momentos en que se quedaba abstraído, pensando en si los pabellones de las cortinas debieran ser rectos o curvos. Tanto interés ponía en ello que a menudo él mismo hacía las cosas, cambiaba la disposición de los muebles o volvía a colgar las cortinas. Una vez, al trepar por una escalerilla de mano para mostrar al tapicero -que no lo comprendía cómo quería disponer los pliegues de las cortinas, perdió pie y resbaló, pero siendo hombre fuerte y ágil, se afianzó y sólo se dio con un costado contra el tirador de la ventana. La magulladura le dolió, pero el dolor se le pasó pronto. Durante todo este tiempo se sentía sumamente alegre y vigoroso. Escribió: «Estoy como si me hubieran quitado quince años de encima.» Había pensado terminar en septiembre, pero esa labor se prolongó hasta octubre. Sin embargo, el resultado fue admirable, no sólo en su opinión sino en la de todos los que lo vieron. \n\nEn realidad, resultó lo que de ordinario resulta en las viviendas de personas que quieren hacerse pasar por ricas no siéndolo de veras, y, por consiguiente, acaban pareciéndose a otras de su misma condición: había damascos, caoba, plantas, alfombras y bronces brillantes y mates... en suma, todo aquello que poseen las gentes de cierta clase a fin de asemejarse a otras de la misma clase. y la casa de Ivan Ilich era tan semejante a las otras que no hubiera sido objeto de la menor atención; pero a él, sin embargo, se le antojaba original. Quedó sumamente contento cuando fue a recibir a su familia a la estación y la llevó al nuevo piso, ya todo dispuesto e iluminado, donde un criado con corbata blanca abrió la puerta del vestíbulo que había sido adornado con plantas; y cuando luego, al entrar en la sala y el despacho, la familia prorrumpió en exclamaciones de deleite. Los condujo a todas partes, absorbiendo ávidamente sus alabanzas y rebosando de gusto. Esa misma tarde, cuando durante el té Praskovya Fyodorovna le preguntó entre otras cosas por su caída, él rompió a reír y les mostró en pantomima cómo había salido volando y asustado al tapicero. \n\n-No en vano tengo algo de atleta. Otro se hubiera matado, pero yo sólo me di un golpe aquí... mirad. Me duele cuando lo toco, pero ya va pasando... No es más que una contusión. \n\nAsí pues, empezaron a vivir en su nuevo domicilio, en el que cuando por fin se acomodaron hallaron, como siempre sucede, que sólo les hacía falta una habitación más. Y aunque los nuevos ingresos, como siempre sucede, les venían un poquitín cortos (cosa de quinientos rubIos) todo iba requetebién. Las cosas fueron especialmente bien al principio, cuando aún no estaba todo en su punto y quedaba algo por hacer: comprar esto, encargar esto otro, cambiar aquello de sitio, ajustar lo de más allá. Aunque había algunas discrepancias entre marido y mujer, ambos estaban tan satisfechos y tenían tanto que hacer que todo aquello pasó sin broncas de consideración. Cuando ya nada quedaba por arreglar hubo una pizca de aburrimiento, como si a ambos les faltase algo, pero ya para entonces estaban haciendo amistades y creando rutinas, y su vida iba adquiriendo consistencia. \n\nIvan Ilich pasaba la mañana en el juzgado y volvía a casa a la hora de comer. Al principio estuvo de buen humor, aunque a veces se irritaba un tanto a causa precisamente del nuevo alojamiento. (Cualquier mancha en el mantel, o en la tapicería, cualquier cordón roto de persiana, le sulfuraban; había trabajado tanto en la instalación que cualquier desperfecto le acongojaba.) Pero, en general, su vida transcurría como, según su parecer, la vida debía ser: cómoda, agradable y decorosa. Se levantaba a las nueve, tomaba café, leía el periódico, luego se ponía el uniforme y se iba al juzgado. Allí ya estaba dispuesto el yugo bajo el cual trabajaba, yugo que él se echaba de golpe encima: solicitantes, informes de cancillería, la cancillería misma y sesiones públicas y administrativas. En ello era preciso saber excluir todo aquello que, siendo fresco y vital, trastorna siempre el debido curso de los asuntos judiciales; era también preciso evitar toda relación que no fuese oficial y, por añadidura, de índole judicial. Por ejemplo, si llegase un individuo buscando informes acerca de algo, Ivan Ilich, como funcionario en cuya jurisdicción no entrara el caso, no podría entablar relación alguna con ese individuo; ahora bien, si éste recurriese a él en su capacidad oficial -para algo, pongamos por caso, que pudiera expresarse en papel sellado-, Ivan Ilich haría sin duda por él cuanto fuera posible dentro de ciertos límites, y al hacerlo mantendría con el individuo en cuestión la apariencia de amigables relaciones humanas, o sea, la apariencia de cortesía. Tan pronto como terminase la relación oficial terminaría también cualquier otro género de relación. Esta facultad de separar su vida oficial de su vida real la poseía Ivan Ilich en grado sumo y, gracias a su larga experiencia y su talento, llegó a refinarla hasta el punto de que a veces, a la manera de un virtuoso, se permitía, casi como jugando, fundir la una con la otra. Se permitía tal cosa porque, de ser preciso, se sentía capaz de volver a separar lo oficial de lo humano. y hacía todo eso no sólo con facilidad, agrado y decoro, sino con virtuosismo. En los intervalos entre las sesiones del tribunal fumaba, tomaba té, charlaba un poco de política, un poco de temas generales, un poco de juegos de naipes, pero más que nada de nombramientos. y cansado, pero con las sensaciones de un virtuoso -uno de los primeros violines que ha ejecutado con precisión su parte en la orquesta volvía a su casa, donde encontraba que su mujer y su hija habían salido a visitar a alguien, o que allí había algún visitante, y que su hijo había asistido a sus clases, preparaba sus lecciones con ayuda de sus tutores y estudiaba con ahínco lo que se enseña en los institutos. Todo iba a pedir de boca. Después de la comida, si no tenían visitantes, Ivan Ilich leía a veces algún libro del que a la sazón se hablase mucho, y al anochecer se sentaba a trabajar, esto es, a leer documentos oficiales, consultar códigos, cotejar declaraciones de testigos y aplicarles la ley correspondiente. Ese trabajo no era ni aburrido ni divertido. Le parecía aburrido cuando hubiera podido estar jugando a las cartas; pero si no había partida, era mejor que estar mano sobre mano, o estar solo, o estar con su mujer. El mayor deleite de Ivan Ilich era organizar pequeñas comidas a las que invitaba a hombres y mujeres de alta posición social, y al igual que su sala podía ser copia de otras salas, sus reuniones con tales personas podían ser copia de otras reuniones de la misma índole. \n\nEn cierta ocasión dieron un baile. Ivan Ilich disfrutó de él y todo resultó bien, salvo que tuvo una áspera disputa con su mujer con motivo de las tartas y los dulces. Praskovya Fyodorovna había hecho sus propios preparativos, pero Ivan Ilich insistió en pedirlo todo a un confitero de los caros y había encargado demasiadas tartas; y la disputa surgió cuando quedaron sin consumir algunas tartas y la cuenta del confitero ascendió a cuarenta y cinco rubIos. La querella fue violenta y desagradable, tanto así que Praskovya Fyodorovna le llamó «imbécil y mentecato»; y él se agarró la cabeza con las manos y en un arranque de cólera hizo alusión al divorcio. Pero el baile había estado muy divertido. Había asistido gente de postín e Ivan Ilich había bailado con la princesa Trufonova, hermana de la fundadora de la conocida sociedad «Comparte mi aflicción». Los deleites de su trabajo oficial eran deleites de la ambición; los deleites de su vida social eran deleites de la vanidad. Pero el mayor deleite de Ivan Ilich era jugar al vint. Confesaba que al fin y al cabo, por desagradable que fuese cualquier incidente en su vida, el deleite que como un rayo de luz superaba a todos los demás era sentarse a jugar al vint con buenos jugadores que no fueran chillones, y en partida de cuatro, por supuesto (porque en la de cinco era molesto quedar fuera, aunque fingiendo que a uno no le importaba), y enzarzarse en una partida seria e inteligente (si las cartas lo permitían); y luego cenar y beberse un vaso de Vino. Después de la partida, Ivan Ilich, sobre todo si había ganado un poco (porque ganar mucho era desagradable), se iba a la cama con muy buena disposición de ánimo. \n\nAsí vivían. Se habían rodeado de un grupo social de alto nivel al que asistían personajes importantes y gente joven. En lo tocante a la opinión que tenían de esas amistades, marido, mujer e hija estaban de perfecto acuerdo y, sin disentir en lo más mínimo, se quitaban de encima a aquellos amigos y parientes de medio pelo que, con un sinfín de carantoñas, se metían volando en la sala de los platos japoneses en las paredes. Pronto esos amigos insignificantes cesaron de importunarles; sólo la gente más distinguida permaneció en el círculo de los Golovin. \nLos jóvenes hacían la rueda a Liza, y el fiscal Petrischev, hijo de Dmitri Ivanovich Petrischev y heredero único de la fortuna de éste, empezó a cortejarla, al punto que Ivan Ilich había hablado ya de ello con Praskovya Fyodorovna para decidir si convendría organizarles una\' excursión o una función teatral de aficionados. \n\nAsí vivían, pues. Y todo iba como una seda, agradablemente y sin cambios.\n\n----\n \n\'\'\'4\'\'\'\n\nTodos disfrutaban de buena salud, porque no podía llamarse indisposición el que Ivan Ilich dijera a veces que tenía un raro sabor de boca y un ligero malestar en el lado izquierdo del estómago. \n\nPero aconteció que ese malestar fue en aumento y, aunque todavía no era dolor, sí era una continua sensación de pesadez en ese lado, acompañada de mal humor. El mal humor, a su vez, fue creciendo y empezó a menoscabar la existencia agradable, cómoda y decorosa de la familia Golovin. Las disputas entre marido y mujer iban siendo cada vez más frecuentes, y pronto dieron al traste con el desahogo y deleite de esa vida. Aun el decoro mismo sólo a duras penas pudo mantenerse. Menudearon de nuevo los dimes y diretes. Sólo quedaban, aunque cada vez más raros, algunos islotes en que marido y mujer podían juntarse sin dar ocasión a un estallido. \n\nY Praskovya Fyodorovna se quejaba ahora, y no sin fundamento, de que su marido tenía muy mal genio. Con su típica propensión a exagerar las cosas decía que él había tenido siempre ese genio horrible y que sólo la buena índole de ella había podido aguantado veinte años. Cierto que quien iniciaba ahora las disputas era él, siempre al comienzo de la comida, a menudo cuando empezaba a tomar la sopa. A veces notaba que algún plato estaba descantillado, o que un manjar no estaba en su punto, o que su hijo ponía los codos en la mesa, o que el peinado de su hija no estaba como debía. y de todo ello echaba la culpa a Praskovya Fyodorovna. Al principio ella le contradecía y le contestaba con acritud, pero una o dos veces, al principio de la comida, Ivan Ilich se encolerizó a tal punto que ella, comprendiendo que se trataba de un estado morboso provocado por la toma de alimentos, se contuvo; no contestó, sino que se apresuró a terminar de comer, considerando que su moderación tenía muchísimo mérito. Habiendo llegado a la conclusión de que Ivan Ilich tenía un genio atroz y era la causa de su infortunio, empezó a compadecerse de sí misma; y cuanto más se compadecía, más odiaba a su marido. Empezó a desear que muriera, a la vez que no quería su muerte porque en tal caso cesaría su sueldo; y ello aumentaba su irritación contra él. Se consideraba terriblemente desgraciada porque ni siquiera la muerte de él podía salvada, y aunque disimulaba su irritación, ese disimulo acentuaba aún más la irritación de él. \n\nDespués de una escena en la que Ivan Ilich se mostró sobremanera injusto y tras la cual, por vía de explicación, dijo que, en efecto, estaba irritado, pero que ello se debía a que estaba enfermo, ella le dijo que, puesto que era así, tenía que ponerse en tratamiento, e insistió en que fuera a ver a un médico famoso. \n\ny él así lo hizo. Todo sucedió como lo había esperado; todo sucedió como siempre sucede. La espera, los aires de importancia que se daba el médico -que le eran conocidos por parecerse tanto a los que él se daba en el juzgado-, la palpación, la auscultación, las preguntas que exigían respuestas conocidas de antemano y evidentemente innecesarias, el semblante expresivo que parecía decir que «si usted, veamos, se somete a nuestro tratamiento, lo arreglaremos todo; sabemos perfecta e indudablemente cómo arreglarlo todo, siempre y del mismo modo para cualquier persona». Lo mismísimo que en el juzgado. El médico famoso se daba ante él los mismos aires que él, en el tribunal, se daba ante un acusado. \n\nEl médico dijo que tal-y-cual mostraba que el enfermo tenía tal-y-cual; pero que si el reconocimiento de tal cual no lo confirmaba, entonces habría que suponer talo-cual. y que si se suponía tal-o-cual, entonces..., etc. Para Ivan Ilich había sólo una pregunta importante, a saber: ¿era grave su estado o no lo era? Pero el médico esquivó esa indiscreta pregunta. Desde su punto de vista era una pregunta ociosa que no admitía discusión; lo importante era decidir qué era lo más probable: si riñón flotante, o catarro crónico o apendicitis. No era cuestión de la vida o la muerte de Ivan Ilich, sino de si aquello era un riñón flotante o una apendicitis. y esa cuestión la decidió el médico de modo brillante -o así le pareció a Ivan Ilich a favor de la apendicitis, a reserva de que si el examen de la orina daba otros indicios habría que volver a considerar el caso. Todo ello era cabalmente lo que el propio Ivan Ilich había hecho mil veces, y de modo igualmente brillante, con los procesados ante el tribunal. El médico resumió el caso de forma asimismo brillante, mirando al procesado triunfalmente, incluso gozosamente, por encima de los lentes. Del resumen del médico Ivan Ilich sacó la conclusión de que las cosas iban mal, pero que al médico, y quizá a los demás, aquello les traía sin cuidado, aunque para él era un asunto funesto. y tal conclusión afectó a Ivan Ilich lamentablemente, suscitando en él un profundo sentimiento de lástima hacia sí mismo y de profundo rencor por la indiferencia del médico ante cuestión tan importante. Pero no dijo nada. Se levantó, puso los honorarios del médico en la mesa y comentó suspirando: \n\n-Probablemente nosotros los enfermos hacemos a menudo preguntas indiscretas. Pero dígame: ¿esta enfermedad es, en general, peligrosa o no?.. \n\nEl médico le miró severamente por encima de los lentes como para decirle: «Procesado, si no se atiene usted a las preguntas que se le hacen me veré obligado a expulsarle de la sala.» \n\n-Ya le he dicho lo que considero necesario y conveniente. Veremos qué resulta de un análisis posterior -y el médico se inclinó. \nIvan Ilich salió despacio, se sentó angustiado en su trineo y volvió a casa. Durante todo el camino no cesó de repasar mentalmente lo que había dicho el médico, tratando de traducir esas palabras complicadas, oscuras y científicas a un lenguaje sencillo y encontrar en ellas la respuesta a la pregunta: ¿Es grave lo que tengo? ¿Es muy grave o no lo es todavía? y le parecía que el sentido de lo dicho por el médico era que la dolencia era muy grave. Todo lo que veía en las calles se le antojaba triste: tristes eran los coches de punto, tristes las casas, tristes los transeúntes, tristes las tiendas. El malestar que sentía, ese malestar sordo que no cesaba un momento, le parecía haber cobrado un nuevo y más grave significado a consecuencia de las oscuras palabras del médico. Ivan Ilich lo observaba ahora con una nueva y opresiva atención. \n\nLlegó a casa y empezó a contar a su mujer lo ocurrido. Ella le escuchaba, pero en medio del relato entró la hija con el sombrero puesto, lista para salir con su madre. La chica se sentó a regañadientes para oír la fastidiosa historia, pero no aguantó mucho. Su madre tampoco le escuchó hasta el final. \n\n-Pues bien, me alegro mucho -dijo la mujer-. Ahora pon mucho cuidado en tomar la medicina con regularidad. Dame la receta y mandaré a Gerasim a la botica -y fue a vestirse para salir. \n\n«Bueno -se dijo él-. Quizá no sea nada al fin y al cabo.» \nComenzó a tomar la medicina y a seguir las instrucciones del médico, que habían sido alteradas después del análisis de la orina. Pero he aquí que surgió una confusión entre ese análisis y lo que debía seguir a continuación. Fue imposible llegar hasta el médico y resultó, por consiguiente, que no se hizo lo que le había dicho éste. O lo había olvidado, o le había mentido u ocultado algo. Pero, en todo caso, Ivan Ilich siguió cumpliendo las instrucciones y al principio obtuvo algún alivio de ello. \n\nLa principal ocupación de Ivan Ilich desde su visita al médico fue el cumplimiento puntual de las instrucciones de éste en lo tocante a higiene y la toma de la medicina, así como la observación de su dolencia y de todas las funciones de su organismo. Su interés principal se centró en los padecimientos y la salud de otras personas. Cuando alguien hablaba en su presencia de enfermedades, muertes, o curaciones, especialmente cuando la enfermedad se asemejaba a la suya, escuchaba con una atención que procuraba disimular, hacía preguntas y aplicaba lo que oía a su propio caso. \n\nNo menguaba el dolor, pero Ivan Ilich se esforzaba por creer que estaba mejor. y podía engañarse mientras no tuviera motivo de agitación. Pero tan pronto como surgía un lance desagradable con su mujer o algún fracaso en su trabajo oficial, o bien recibía malas cartas en el vint, sentía al momento el peso entero de su dolencia. Anteriormente podía sobrellevar esos reveses, esperando que pronto enderezaría lo torcido, vencería los obstáculos, obtendría el éxito y ganaría todas las bazas en la partida de cartas. Ahora, sin embargo, cada tropiezo le trastornaba y le sumía en la desesperación. Se decía: «Hay que ver: ya iba sintiéndome mejor, la medicina empezaba a surtir efecto, y ahora surge este maldito infortunio, o este incidente desagradable...» y se enfurecía contra ese infortunio o contra las personas que habían causado el incidente desagradable y que le estaban matando, porque pensaba que esa furia le mataba, pero no podía frenarla. Hubiérase podido creer que se daría cuenta de que esa irritación contra las circunstancias y las personas agravaría su enfermedad y que por lo tanto no debería hacer caso de los incidentes desagradables; pero sacaba una conclusión enteramente contraria: decía que necesitaba sosiego, vigilaba todo cuanto pudiera estorbarlo y se irritaba ante la menor violación de ello. Su estado empeoraba con la lectura de libros de medicina y la consulta de médicos. Pero el empeoramiento era tan gradual que podía engañarse cuando comparaba un día con otro, ya que la diferencia era muy leve. Pero cuando consultaba a los médicos le parecía que empeoraba, e incluso muy rápidamente. Y, ello no obstante, los consultaba continuamente.\n \nEse mes fue a ver a otro médico famoso, quien le dijo casi lo mismo que el primero, pero a quien hizo preguntas de modo diferente. y la consulta con ese otro célebre facultativo sólo aumentó la duda y el espanto de Ivan Ilich. El amigo de un amigo suyo -un médico muy bueno facilitó por su parte un diagnóstico totalmente diferente del de los otros, y si bien pronosticó la curación, sus preguntas y suposiciones desconcertaron aún más a Ivan Ilich e incrementaron sus dudas. Un homeópata, a su vez, diagnosticó la enfermedad de otro modo y recetó un medicamento que Ivan Ilich estuvo tomando en secreto durante ocho días, al cabo de los cuales, sin experimentar mejoría alguna y habiendo perdido la confianza en los tratamientos anteriores y en éste, se sintió aún más deprimido. Un día una señora conocida suya le habló de la eficacia curativa de unas imágenes sagradas. Ivan Ilich notó con sorpresa que estaba escuchando atentamente y empezaba a creer en ello. Ese incidente le amedrentó. «¿Pero es posible que esté ya tan débil de la cabeza?» -se preguntó-. «Tonterías! Eso no es más que una bobada. No debo ser tan aprensivo, y ya que he escogido a un médico tengo que ajustarme estrictamente a su tratamiento. Eso es lo que haré. Punto final. No volveré a pensar en ello y seguiré rigurosamente ese tratamiento hasta el verano. Luego ya veremos. De ahora en adelante nada de vacilaciones...» Fácil era decirlo, pero imposible llevarlo a cabo. El dolor del costado le atormentaba, parecía agravarse y llegó a ser incesante, el sabor de boca se hizo cada vez más extraño. Le parecía que su aliento tenía un olor repulsivo, a la vez que notaba pérdida de apetito y debilidad física. Era imposible engañarse: algo terrible le estaba ocurriendo, algo nuevo y más importante que lo más importante que hasta entonces había conocido en su vida. Y él era el único que lo sabía; los que le rodeaban no lo comprendían o no querían comprenderlo y creían que todo en este mundo iba como de costumbre. Eso era lo que más atormentaba a Ivan Ilich. Veía que las gentes de casa, especialmente su mujer y su hija -quienes se movían en un verdadero torbellino de visitas no entendían nada de lo que le pasaba y se enfadaban porque se mostraba tan deprimido y exigente, como si él tuviera la culpa de ello. Aunque trataban de disimularlo, él se daba cuenta que era un estorbo para ellas y que su mujer había adoptado una concreta actitud ante su enfermedad y la mantenía a despecho de lo que él dijera o hiciese. Esa actitud era la siguiente: \n\n-¿Saben ustedes? -decía a sus amistades-. Ivan Ilich no hace lo que hacen otras personas, o sea, atenerse rigurosamente al tratamiento que le han impuesto. Un día toma sus gotas, come lo que le conviene y se acuesta a la hora debida; pero al día siguiente, si yo no estoy a la mira, se olvida de tomar la medicina, come esturión -que le está prohibido y se sienta a jugar a las cartas hasta las tantas. \n\n-¡Vamos, anda! ¿Yeso cuándo fue? -decía Ivan Ilich enfadado-. Sólo una vez, en casa de Pyotr Ivanovich. \n\n-Y ayer en casa de Shebek. -Bueno, en todo caso el dolor no me hubiera dejado dormir. \n\n-Di lo que quieras, pero así no te pondrás nunca bien y seguirás fastidiándonos. \n\nLa actitud evidente de Praskovya Fyodorovna, según la manifestaba a otros y al mismo Ivan Ilich, era la de que éste tenía la culpa de su propia enfermedad, con la cual imponía una molestia más a su esposa. Él opinaba que esa actitud era involuntaria, pero no por eso era menor su aflicción. \nEn los tribunales Ivan Ilich notó, o creyó notar, la misma extraña actitud hacia él: a veces le parecía que la gente le observaba como a quien pronto dejaría vacante su cargo. A veces también sus amigos se burlaban amistosamente de su aprensión, como si la cosa atroz, horrible, inaudita, que llevaba dentro, la cosa que le roía sin cesar y le arrastraba irremisiblemente hacia Dios sabe dónde, fuera tema propicio a la broma. Schwartz, en particular, le irritaba con su jocosidad, desenvoltura y agudeza, cualidades que le recordaban lo que él mismo había sido diez años antes. \n\nLlegaron los amigos a echar una partida y tomaron asiento. Dieron las cartas, sobándolas un poco porque la baraja era nueva, él apartó los oros y vio que tenía siete. Su compañero de juego declaró «sin-triunfos» y le apoyó con otros dos oros. ¿Qué más se podía pedir? La cosa iba a las mil maravillas. Darían capote. Pero de pronto Ivan Ilich sintió ese dolor agudo, ese mal sabor de boca, y le pareció un tanto ridículo alegrarse de dar capote en tales condiciones. \n\nMiró a su compañero de juego Mihail Mihailovich. Éste dio un fuerte golpe en la mesa con la mano y, en lugar de recoger la baza, empujó cortés y compasivamente las cartas hacia Ivan Ilich para que éste pudiera recogerlas sin alargar la mano. «¿Es que se cree que estoy demasiado débil para estirar el brazo?», pensó Ivan Ilich. y olvidando lo que hacía sobrepujó los triunfos de su compañero y falló dar capote por tres bazas. Lo peor fue que notó lo molesto que quedó Mihail Mihailovich y lo poco que a él le importaba. Y era atroz darse cuenta de por qué no le importaba. \n\nTodos vieron que se sentía mal y le dijeron: «Podemos suspender el juego si está usted cansado. Descanse.» ¿Descansar? No, no estaba cansado en lo más mínimo; terminarían la mano. Todos estaban sombríos y callados. Ivan Ilich tenía la sensación de que era él la causa de esa tristeza y mutismo y de que no podía despejadas. Cenaron y se fueron. Ivan Ilich se quedó solo, con la conciencia de que su vida estaba emponzoñada y emponzoñaba la vida de otros, y de que esa ponzoña no disminuía, sino que penetraba cada vez más en sus entrañas. \n\nY con esa conciencia, junto con el sufrimiento físico y el terror, tenía que meterse en la cama, permaneciendo a menudo despierto la mayor parte de la noche. Y al día siguiente tenía que levantarse, vestirse, ir a los tribunales, hablar, escribir; o si no salía, quedarse en casa esas veinticuatro horas del día, cada una de las cuales era una tortura. Y vivir así, solo, al borde de un abismo, sin nadie que le comprendiese ni se apiadase de él. \n\n----\n\n\'\'\'5\'\'\'\n\nAsí pasó un mes y luego otro. Poco antes de Año Nuevo llegó a la ciudad su cuñado y se instaló en casa de ellos. Ivan Ilich estaba en el juzgado. Praskovya Fyodorovna había salido de compras. Cuando Ivan Ilich volvió a casa y entró en su despacho vio en él a su cuñado, hombre sano, de tez sanguínea, que estaba deshaciendo su maleta. Levantó la cabeza al oír los pasos de Ivan Ilich y le miró un momento sin articular palabra. Esa mirada fue una total revelación para Ivan Ilich. El cuñado abrió la boca para lanzar una exclamación de sorpresa, pero se contuvo, gesto que lo confirmó todo. \n\n-Estoy cambiado, ¿eh? -Sí... hay un cambio. \n\ny si bien Ivan Ilich trató de hablar de su aspecto físico con su cuñado, éste guardó silencio. Llegó Praskovya \'Fyodorovna y el cuñado salió a verla. Ivan Ilich cerró la puerta con llave y empezó a mirarse en el espejo, primero de frente, luego de lado. Cogió un retrato en que figuraban él y su mujer y lo comparó con lo que veía en el espejo. El cambio era enorme. Luego se remangó los brazos hasta el codo, los miró, se sentó en la otomana y se sintió más negro que la noche. \n\n«¡No, no se puede vivir así!» -se dijo, y levantándose de un salto fue a la mesa, abrió un expediente y empezó a leerlo, pero no pudo seguir. Abrió la puerta y entró en el salón. La puerta que daba a la sala estaba abierta. Se acercó a ella de puntillas y se puso a escuchar. \n-No. Tú exageras -decía Praskovya Fyodorovna. \n\n-¿Cómo que exagero? ¿Es que no ves que es un muerto? Mírale los ojos... no hay luz en ellos. ¿Pero qué es lo que tiene? \n\n-Nadie lo sabe. Nikolayev (que era otro médico) dijo algo, pero no sé lo que es. Y Leschetitski (otro galeno famoso) dijo lo contrario... \n\nIvan Ilich se apartó de allí, fue a su habitación, se acostó y se puso a pensar: «El riñón, un riñón flotante.» Recordó todo lo que habían dicho los médicos: cómo se desprende el riñón y se desplaza de un lado para otro. Y a fuerza de imaginación trató de apresar ese riñón, sujetarlo y dejarlo fijo en un sitio; «y es tan poco -se decía lo que se necesita para ello. No. Iré una vez más a ver a Pyotr Ivanovich». (Éste era el amigo cuyo amigo era médico.) Tiró de la campanilla, pidió el coche y se aprestó a salir. \n\n-¿Adónde vas, Jean? -preguntó su mujer con expresión especialmente triste y acento insólitamente bondadoso. \nEse acento insólitamente bondadoso le irritó. Él la miró sombríamente. \n-Debo ir a ver a Pyotr Ivanovich. \n\nFue a casa de Pyotr Ivanovich y, acompañado de éste, fue a ver a su amigo el médico. Lo encontraron en casa e Ivan Ilich habló largamente con él. \nRepasando los detalles anatómicos y fisiológicos de lo que, en opinión del médico, ocurría en su cuerpo, Ivan Ilich lo comprendió todo. \nHabía una cosa, una cosa pequeña, en el apéndice vermiforme. Todo eso podría remediarse. Estimulando la energía de un órgano y frenando la actividad de otro se produciría una absorción y todo quedaría resuelto. Llegó un poco tarde a la comida. Mientras comía, estuvo hablando amigablemente, pero durante largo rato no se resolvió a volver al trabajo en su cuarto. Por fin, volvió al despacho y se puso a trabajar. Estuvo leyendo expedientes, pero la conciencia de haber dejado algo aparte, un asunto importante e íntimo al que tendría que volver cuando terminase su trabajo, no le abandonaba. Cuando terminó su labor recordó que ese asunto íntimo era la cuestión del apéndice vermiforme. Pero no se rindió a ella, sino que fue a tomar el té a la sala. Había visitantes charlando, tocando el piano y cantando; estaba también el juez de instrucción, apetecible novio de su hija. Como hizo notar Praskovya Fyodorovna, Ivan Ilich pasó la velada más animado que otras veces, pero sin olvidarse un momento de que había aplazado la cuestión importante del apéndice vermiforme. A las once se despidió y pasó a su habitación. Desde su enfermedad dormía solo en un cuarto pequeño contiguo a su despacho. Entró en él, se desnudó y tomó una novela de Zola, pero no la leyó, sino que se dio a pensar, y en su imaginación efectuó la deseada corrección del apéndice vermiforme. Se produjo la absorción, la evacuación, el restablecimiento de la función normal. «Sí, así es, efectivamente -se dijo-. Basta con ayudar a la naturaleza.» Se acordó de su medicina, se levantó, la tomó, se acostó boca arriba, acechando cómo la medicina surtía sus benéficos efectos y eliminaba el dolor. «Sólo hace falta tomada con regularidad y evitar toda influencia perjudicial; ya me siento un poco mejor, mucho mejor.» Empezó a palparse el costado; el contacto no le hacía daño. «Sí, no lo siento; de veras que estoy mucho mejor.» Apagó la bujía y se volvió de lado... El apéndice vermiforme iba mejor, se producía la absorción. De repente sintió el antiguo, conocido, sordo, corrosivo dolor, agudo y contumaz como siempre; el consabido y asqueroso sabor de boca. Se le encogió el corazón y se le enturbió la mente. «Dios mío, Dios mío! -murmuró entre dientes-. ¡Otra vez, otra vez! j Y no cesa nunca!» Y de pronto el asunto se le presentó con cariz enteramente distinto. «¡El apéndice vermiforme! ¡El riñón! -dijo para sus adentros-. No se trata del apéndice o del riñón, sino de la vida y... la muerte. Sí, la vida estaba ahí y ahora se va, se va, y no puedo retenerla. Sí. ¿De qué sirve engañarme? ¿Acaso no ven todos, menos yo, que me estoy muriendo, y que sólo es cuestión de semanas, de días... quizá ahora mismo? Antes había luz aquí y ahora hay tinieblas. Yo estaba aquí, y ahora voy allá. ¿Adónde?» Se sintió transido de frío, se le cortó el aliento, y sólo percibía el golpeteo de su corazón. \n\n«Cuando yo ya no exista, ¿qué habrá? No habrá nada. Entonces ¿dónde estaré cuando ya no exista? ¿Es esto morirse? No, no quiero.» Se incorporó de un salto, quiso encender la bujía, la buscó con manos trémulas, se le escapó al suelo junto con la palmatoria, y él se dejó caer de nuevo sobre la almohada. \n\n«¿Para qué? Da lo mismo -se dijo, mirando la oscuridad con ojos muy abiertos-. La muerte. Sí, la muerte. Y ésos no lo saben ni quieren saberlo, y no me tienen lástima. Ahora están tocando el piano. (Oía a través de la puerta el sonido de una voz y su acompañamiento.) A ellos no les importa, pero también morirán. ¡Idiotas! Yo primero y luego ellos, pero a ellos les pasará lo mismo. Y ahora tan contentos... ¡los muy bestias!» La furia le ahogaba y se sentía atormentado, intolerablemente afligido. Era imposible que todo ser humano estuviese condenado a sufrir ese horrible espanto. Se incorporó. \n\n«Hay algo que no va bien. Necesito calmarme; necesito repasarlo todo mentalmente desde el principio.» Y, en efecto, se puso a pensar. «Sí, el principio de la enfermedad. Me di un golpe en el costado, pero estuve bien ese día y el siguiente. Un poco molesto y luego algo más. Más tarde los médicos, luego tristeza y abatimiento. Vuelta a los médicos, y seguí acercándome cada vez más al abismo. Fui perdiendo fuerzas. Más cerca cada vez. Y ahora estoy demacrado y no tengo luz en los ojos. Pienso en el apéndice, pero esto es la muerte. Pienso en corregir el apéndice, pero mientras tanto aquí está la muerte. ¿De veras que es la muerte?» El espanto se apoderó de él una vez más, volvió a jadear, se agachó para buscar los fósforos, apoyando el codo en la mesilla de noche. Como ésta le estorbaba y le hacía daño, se encolerizó con ella, se apoyó en ella con más fuerza y la volcó. Y desesperado, respirando con fatiga, se dejó caer de espaldas, esperando que la muerte llegase al momento. \n\nMientras tanto, los visitantes se marchaban. Praskovya Fyodorovna los acompañó a la puerta. Ella oyó caer algo y entró. \n\n-¿Qué te pasa?\n\n-Nada. Que la he derribado sin querer. \n\nSu esposa salió y volvió con una bujía. Él seguía acostado boca arriba, respirando con rapidez y esfuerzo como quien acaba de correr un buen trecho y levantando con fijeza los ojos hacia ella. \n\n-¿Qué te pasa, Jean? \n\n-Nada. La he derribado. (¿Para qué hablar de ello? No lo comprenderá -pensó.) \n\nY, en verdad, ella no comprendía. Levantó la mesilla de noche, encendió la bujía de él y salió deprisa porque otro visitante se despedía. Cuando volvió, él seguía tumbado de espaldas, mirando el techo. \n\n-¿Qué te pasa? ¿Estás peor?\n\n-Sí. \n\nElla sacudió la cabeza y se sentó. \n-¿Sabes, Jean? Me parece que debes pedir a Leschetitski que venga a verte aquí. \n\nEllo significaba solicitar la visita del médico famoso sin cuidarse de los gastos. Él sonrió maliciosamente y dijo: «No.» Ella permaneció sentada un ratito más y luego se acercó a él y le dio un beso en la frente. \n\nMientras ella le besaba, él la aborrecía de todo corazón; y tuvo que hacer un esfuerzo para no apartarla de un empujón. \n\n-Buenas noches. Dios quiera que duermas. \n\n-Sí. \n\n----\n\n\'\'\'6\'\'\'\n\nIvan Ilich vio que se moría y su desesperación era continua. En el fondo de su ser sabía que se estaba muriendo, pero no sólo no se habituaba a esa idea, sino que sencillamente no la comprendía ni podía comprenderla. \nEl silogismo aprendido en la Lógica de Kiezewetter: «Cayo es un ser humano, los seres humanos son mortales, por consiguiente Cayo es mortal», le había parecido legítimo únicamente con relación a Cayo, pero de ninguna manera con relación a sí mismo. Que Cayo -ser humano en abstracto fuese mortal le parecía enteramente justo; pero él no era Cayo, ni era un hombre abstracto, sino un hombre concreto, una criatura distinta de todas las demás: él había sido el pequeño Vanya para su papá y su mamá, para Mitya y Volodya, para sus juguetes, para el cochero y la niñera, y más tarde para Katenka, con todas las alegrías y tristezas y todos los entusiasmos de la infancia, la adolescencia y la juventud. ¿Acaso Cayo sabía algo del olor de la pelota de cuero de rayas que tanto gustaba a Vanya? ¿Acaso Cayo besaba de esa manera la mano de su madre? ¿Acaso el frufrú del vestido de seda de ella le sonaba a Cayo de ese modo? ¿Acaso se había rebelado éste contra las empanadillas que servían en la facultad? ¿Acaso Cayo se había enamorado así? ¿Acaso Cayo podía presidir una sesión como él la presidía? \n\nCayo era efectivamente mortal y era justo que muriese, pero «en mi caso -se decía-, en el caso de Vanya, de Ivan Ilich, con todas mis ideas y emociones, la cosa es bien distinta. y no es posible que tenga que morirme. Eso sería demasiado horrible».\n\nAsí se lo figuraba. «Si tuviera que morir como Cayo, habría sabido que así sería; una voz interior me lo habría dicho; pero nada de eso me ha ocurrido. Y tanto yo como mis amigos entendimos que nuestro caso no tenía nada que ver con el de Cayo. ¡Y ahora se presenta esto! -se dijo-. ¡No puede ser! ¡No puede ser, pero es! ¿Cómo es posible? ¿Cómo entenderlo?» \nY no podía entenderlo. Trató de ahuyentar aquel pensamiento falso, inicuo, morboso, y poner en su lugar otros pensamientos saludables y correctos. Pero aquel pensamiento -y más que pensamiento la realidad misma volvía una vez tras otra y se encaraba con él. \n\nY para desplazar ese pensamiento convocó toda una serie de otros, con la esperanza de encontrar apoyo en ellos. Intentó volver al curso de pensamientos que anteriormente le habían protegido contra la idea de la muero te. Pero -cosa rara todo lo que antes le había servido de escudo, todo cuanto le había ocultado, suprimido, la conciencia de la muerte, no producía ahora efecto alguno. Últimamente Ivan Ilich pasaba gran parte del tiempo en estas tentativas de reconstituir el curso previo de los pensamientos que le protegían de la muerte. A veces se decía: «Volveré a mi trabajo, porque al fin y al cabo vivía de él.» Y apartando de sí toda duda, iba al juzgado, entablaba conversación con sus colegas y, según costumbre, se sentaba distraído, contemplaba meditabundo a la multitud, apoyaba los enflaquecidos brazos en los del sillón de roble, y, recogiendo algunos papeles, se inclinaba hacia un colega, también según costumbre, murmuraba algunas palabras con él, y luego, levantando los ojos e irguiéndose en el sillón, pronunciaba las consabidas palabras y daba por abierta la sesión. Pero de pronto, en medio de ésta, su dolor de costado, sin hacer caso en qué punto se hallaba la sesión, iniciaba su propia labor corrosiva. Ivan Ilich concentraba su atención en ese dolor y trataba de apartarlo de sí, pero el dolor proseguía su labor, aparecía, se levantaba ante él y le miraba. Y él quedaba petrificado, se le nublaba la luz de los ojos, y comenzaba de nuevo a preguntarse: «¿Pero es que sólo este dolor es verdad?» y sus colegas y subordinados veían con sorpresa y amargura que él, juez brillante y sutil, se embrollaba y equivocaba. Él se estremecía, procuraba volver en su acuerdo, llegar de algún modo al final de la sesión y volverse a casa con la triste convicción de que sus funciones judiciales ya no podían ocultarle, como antes ocurría, lo que él quería ocultar; que esas labores no podían librarle de aquello. y lo peor de todo era que aquello atraía su atención hacia sí, no para que él tomase alguna medida, sino sólo para que él lo mirase fijamente, cara a cara, lo mirase sin hacer nada y sufriese lo indecible. \n\nY para librarse de esa situación, Ivan Ilich buscaba consuelo ocultándose tras otras pantallas, y, en efecto, halló nuevas pantallas que durante breve tiempo parecían salvarle, pero que muy pronto se vinieron abajo o, mejor dicho, se tomaron transparentes, como si aquello las penetrase y nada pudiese ponerle coto. \n\nEn estos últimos tiempos solía entrar en la sala que él mismo había arreglado -la sala en que había tenido la caída y a cuyo acondicionamiento-, ¡qué amargamente ridículo era pensarlo! -había sacrificado su vida, porque él sabía que su dolencia había empezado con aquel golpe. Entraba y veía que algo había hecho un rasguño en la superficie barnizada de la mesa. Buscó la causa y encontró que era el borde retorcido del adorno de bronce de un álbum. Cogía el costoso álbum, que él mismo había ordenado pulcramente, y se enojaba por .la negligencia de su hija y los amigos de ésta -bien porque el álbum estaba roto por varios sitios o bien porque las fotografías estaban del revés. Volvía a arreglarlas debidamente y a enderezar el borde del adorno.\n \nLuego se le ocurría colocar todas esas cosas en otro rincón de la habitación, junto a las plantas. Llamaba a un criado, pero quienes venían en su ayuda eran su hija o su esposa. Éstas no estaban de acuerdo, le contradecían, y él discutía con ellas y se enfadaba. Pero eso estaba bien, porque mientras tanto no se acordaba de aquello, aquello era invisible. \n\nPero cuando él mismo movía algo su mujer le decía: «Deja que lo hagan los criados. Te vas a hacer daño otra vez» y de pronto aquello aparecía a través de la pantalla y él lo veía. Era una aparición momentánea y él esperaba que se esfumara, pero sin querer prestaba atención a su costado. «Está ahí continuamente, royendo como siempre.» y ya no podía olvidarse de aquello, que le miraba abiertamente desde detrás de las plantas. ¿A qué venía todo eso? \n\n«y es cierto que fue aquí, por causa de esta cortina, donde perdí la vida, como en el asalto a una fortaleza. ¿De veras? ¡Qué horrible y qué estúpido! ¡No puede ser verdad! ¡No puede serIo, pero lo es!» \nFue a su despacho, se acostó y una vez más se quedó solo con aquello: de cara a cara con aquello. Y no había nada que hacer, salvo mirado y temblar. \n\n----\n\n\'\'\'7\'\'\'\n\nImposible es contar cómo ocurrió la cosa, porque vino paso a paso, insensiblemente, pero en el tercer mes de la enfermedad de Ivan Ilich, su mujer, su hija, su hijo, los I conocidos de la familia, la servidumbre, los médicos y, sobre todo él mismo, se dieron cuenta de que el único interés que mostraba consistía en si dejaría pronto vacante su cargo, libraría a los demás de las molestias que su presencia les causaba y se libraría a sí mismo de sus padecimientos. \n\nCada vez dormía menos. Le daban opio y empezaron a ponerle inyecciones de morfina. Pero ello no le paliaba el dolor. La sorda congoja que sentía durante la somnolencia le sirvió de alivio sólo al principio, como cosa nueva, pero luego llegó a ser tan torturante como el dolor mismo, o aún más que éste. \n\nPor prescripción del médico le preparaban una alimentación especial, pero también ésta le resultaba cada vez más insulsa y repulsiva. \nPara las evacuaciones también se tomaron medidas especiales, cada una de las cuales era un tormento para él: el tormento de la inmundicia, la indignidad y el olor, así como el de saber que otra persona tenía que participar en ello. \n\nPero fue cabalmente en esa desagradable función donde Ivan Ilich halló consuelo. Gerasim, el ayudante del mayordomo, era el que siempre venía a llevarse los excrementos. Gerasim era un campesino joven, limpio y lozano, siempre alegre y espabilado, que había engordado con las comidas de la ciudad. Al principio la presencia de este individuo, siempre vestido pulcramente a la rusa, que hacía esa faena repugnante perturbaba a Ivan Ilich. \n\nEn una ocasión en que éste, al levantarse del orinal, sintió que no tenía fuerza bastante para subirse el pantalón, se desplomó sobre un sillón blando y miró con horror sus muslos desnudos y enjutos, perfilados por músculos impotentes. \n\nEntró Gerasim con paso firme y ligero, esparciendo el grato olor a brea de sus botas recias y el fresco aire invernal, con mandil de cáñamo y limpia camisa de percal de mangas remangadas sobre sus fuertes y juveniles brazos desnudos, y sin mirar a Ivan Ilich -por lo visto para no agraviarle con el gozo de vivir que brillaba en su rostro se acercó al orinal. \n\n-Gerasim -dijo Ivan Ilich con voz débil. \n\nGerasim se estremeció, temeroso al parecer de haber cometido algún desliz, y con gesto rápido volvió hacia el enfermo su cara fresca, bondadosa, sencilla y joven, en la que empezaba a despuntar un atisbo de barba. \n\n-¿Qué desea el señor? \n\n-Esto debe de serte muy desagradable. Perdóname. No puedo valerme. \n-Por Dios, señor -y los ojos de Gerasim brillaron al par que mostraba sus brillantes dientes blancos-. No es apenas molestia. Es porque está usted enfermo. \n\nY con manos fuertes y hábiles hizo su acostumbrado menester y salió de la habitación con paso liviano. Al cabo de cinco minutos volvió con igual paso. \n\nIvan Ilich seguía sentado en el sillón. -Gerasim -dijo cuando éste colocó en su sitio el utensilio ya limpio y bien lavado-, por favor ven acá y ayúdame -Gerasim se acercó a él-. Levántame. Me cuesta mucho trabajo hacerlo por mí mismo y le dije a Dmitri que se fuera. \n\nGerasim fue a su amo, le agarró a la vez con fuerza y destreza -lo mismo que cuando andaba-, le alzó hábil y suavemente con un brazo, y con el otro le levantó el pantalón y quiso sentarle, pero Ivan Ilich le dijo que le llevara al sofá. Gerasim, sin hacer esfuerzo ni presión al parecer, le condujo casi en vilo al sofá y le depositó en él. \n\n-Gracias. ¡Qué bien y con cuánto tino lo haces todo! Gerasim sonrió de nuevo y se dispuso a salir, pero Ivan Ilich se sentía tan a gusto con él que no quería que se fuera. \n\n-Otra cosa. Acerca, por favor, esa silla. No, la otra, y pónmela debajo de los pies. Me siento mejor cuando tengo los pies levantados. \nGerasim acercó la silla, la colocó suavemente en el sitio a la vez que levantaba los pies de Ivan Ilich y los ponía en ella. A éste le parecía sentirse mejor cuando Gerasim le tenía los pies en alto. \n\n-Me siento mejor cuando tengo los pies levantados -dijo Ivan Ilich-. Ponme ese cojín debajo de ellos. \n\nGerasim así lo hizo. De nuevo le levantó los pies y volvió a depositarlos. De nuevo Ivan Ilich se sintió mejor mientras Gerasim se los levantaba. Cuando los bajó, a Ivan Ilich le pareció que se sentía peor. \n-Gerasim -dijo-, ¿estás ocupado ahora? -No, señor, en absoluto -respondió Gerasim, que de los criados de la ciudad había aprendido cómo hablar con los señores. \n\n-¿Qué tienes que hacer todavía? -¿Que qué tengo que hacer? Ya lo he hecho todo, salvo cortar leña para mañana. \n\n-Entonces levántame las piernas un poco más, ¿puedes? \n\n-¡Cómo no he de poder! -Gerasim levantó aún más las piernas de su amo, y a éste le pareció que en esa postura no sentía dolor alguno. \n\n-¿Y qué de la leña? -No se preocupe el señor. Hay tiempo para ello. Ivan Ilich dijo a Gerasim que se sentara y le tuviera los pies levantados y empezó a hablar con él. Y, cosa rara, le parecía sentirse mejor mientras Gerasim le tenía levantadas las piernas. \n\nA partir de entonces Ivan Ilich llamaba de vez en cuando a Gerasim, le ponía las piernas sobre los hombros y gustaba de hablar con él. Gerasim hacía todo ello con tiento y sencillez, y de tan buena gana y con tan notable afabilidad que conmovía a su amo. La salud, la fuerza y la vitalidad de otras personas ofendían a Ivan Ilich; únicamente la energía y la vitalidad de Gerasim no le mortificaban; al contrario, le servían de alivio. \n\nEl mayor tormento de Ivan Ilich era la mentira, la mentira que por algún motivo todos aceptaban, según la cual él no estaba muriéndose, sino que sólo estaba enfermo, y que bastaba con que se mantuviera tranquilo y se atuviera a su tratamiento para que se pusiera bien del todo. Él sabía, sin embargo, que hiciesen lo que hiciesen nada resultaría de ello, salvo padecimientos aún más agudos y la muerte. Y le atormentaba esa mentira, le atormentaba que no quisieran admitir que todos ellos sabían que era mentira y que él lo sabía también, y que le mintieran acerca de su horrible estado y se aprestaran -más aún, le obligaran a participar en esa mentira. La mentira -esa mentira perpetrada sobre él en vísperas de su muerte encaminada a rebajar el hecho atroz y solemne de su muerte al nivel de las visitas, las cortinas, el esturión de la comida... era un horrible tormento para Ivan Ilich. Y, cosa extraña, muchas veces cuando se entregaban junto a él a esas patrañas estuvo a un pelo de gritarles: «¡Dejad de mentir! ¡Vosotros bien sabéis, y yo sé, que me estoy muriendo! ¡Conque al menos dejad de mentir!» Pero nunca había tenido arranque bastante para hacerlo. Veía que el hecho atroz, horrible, de su gradual extinción era reducido por cuantos le rodeaban al nivel de un incidente casual, en parte indecoroso (algo así como si un individuo entrase en una sala esparciendo un mal olor), resultado de ese mismo «decoro» que él mismo había practicado toda su vida. Veía que nadie se compadecía de él, porque nadie quería siquiera hacerse cargo de su situación. Únicamente Gerasim se hacía cargo de ella y le tenía lástima; y por eso Ivan Ilich se sentía a gusto sólo con él. Se sentía a gusto cuando Gerasim pasaba a veces la noche entera sosteniéndole las piernas, sin querer ir a acostarse, diciendo: «No se preocupe, Ivan Ilich, que dormiré más tarde.» O cuando, tuteándole, agregaba: «Si no estuvieras enfermo, sería distinto, ¿pero qué más da un poco de ajetreo?» Gerasim era el único que no mentía, y en todo lo que hacía mostraba que comprendía cómo iban las cosas y que no era necesario ocultadas, sino sencillamente tener lástima a su débil y demacrado señor. Una vez, cuando Ivan Ilich le decía que se fuera, incluso llegó a decide: \n\n-Todos tenemos que morir. ¿Por qué no habría de hacer algo por usted? -expresando así que no consideraba oneroso su esfuerzo porque lo hacía por un moribundo y esperaba que alguien hiciera lo propio por él cuando llegase su hora. \n\nAdemás de esas mentiras, o a causa de ellas, lo que más torturaba a Ivan Ilich era que nadie se compadeciese de él como él quería. En algunos instantes, después de prolongados sufrimientos, lo que más anhelaba -aunque le habría dado vergüenza confesarlo era que alguien le tuviese lástima como se le tiene lástima a un niño enfermo. Quería que le acariciaran, que le besaran, que lloraran por él, como se acaricia y consuela a los niños. Sabía que era un alto funcionario, que su barba encanecía y que, por consiguiente, ese deseo era imposible; pero, no obstante, ansiaba todo eso. y en sus relaciones con Gerasim había algo semejante a ello, por lo que esas relaciones le servían de alivio. Ivan Ilich quería llorar, quería que le mimaran y lloraran por él, y he aquí que cuando llegaba su colega Shebek, en vez de llorar y ser mimado, Ivan Ilich adoptaba un semblante serio, severo, profundo y, por fuerza de la costumbre, expresaba su opinión acerca de una sentencia del Tribunal de Casación e insistía porfiadamente en ella. Esa mentira en torno suyo y dentro de sí mismo emponzoñó más que nada los últimos días de la vida de Ivan Ilich. \n\n----\n\n\'\'\'8\'\'\'\n\nEra por la mañana. Sabía que era por la mañana sólo porque Gerasim se había ido y el lacayo Pyotr había entrado, apagado las bujías, descorrido una de las cortinas y empezado a poner orden en la habitación sin hacer ruido. Nada importaba que fuera mañana o tarde, viernes o domingo, ya que era siempre igual: el dolor acerado, torturante, que no cesaba un momento; la conciencia de una vida que se escapaba inexorablemente, pero que no se extinguía; la proximidad de esa horrible y odiosa muerte, única realidad; y siempre esa mentira. ¿Qué significaban días, semanas, horas, en tales circunstancias? \n\n-¿Tomará té el señor? «Necesita que todo se haga debidamente y quiere que los señores tomen su té por la mañana» -pensó Ivan Ilich y sólo dijo: \n\n-No. -¿No desea el señor pasar al sofá? «Necesita arreglar la habitación y le estoy estorbando. Yo soy la suciedad y el desorden» -pensaba, y sólo dijo: \n\n-No. Déjame. El criado siguió removiendo cosas. Ivan Ilich alargó la mano. Pyotr se acercó servicialmente. \n\n-¿Qué desea el señor? -Mi reloj. \n\nPyotr cogió el reloj, que estaba al alcance de la mano, y se lo dio a su amo. \n\n-Las ocho y media. ¿No se han levantado todavía? -No, señor, salvo Vasili Ivanovich (el hijo) que ya se ha ido a clase. Praskovya Fyodorovna me ha mandado despertarla si el señor preguntaba por ella. ¿Quiere que lo haga? \n-No. No hace falta. -«Quizá debiera tomar té», se dijo-. Sí, tráeme té. \nPyotr se dirigió a la puerta, pero a Ivan Ilich le aterraba quedarse solo. «¿Cómo retenerle aquí? Sí, con la medicina.» \n\n-Pyotr, dame la medicina. -«Quizá la medicina me ayude todavía». Tomó una cucharada y la sorbió. «No, no me ayuda. Todo esto no es más que una bobada, una superchería -decidió cuando se dio cuenta del conocido, empalagoso e irremediable sabor. No, ahora ya no puedo creer en ello. Pero el dolor, ¿por qué este dolor? ¡Si al menos cesase un momento!» \ny lanzó un gemido. Pyotr se volvió para mirarle. -No. Anda y tráeme el té. \n\nSalió Pyotr. Al quedarse solo, Ivan Ilich empezó a gemir, no tanto por el dolor físico, a pesar de lo atroz que era, como por la congoja mental que sentía. «Siempre lo mismo, siempre estos días y estas noches interminables. ¡Si viniera más de prisa! ¿Si viniera qué más de prisa? ¿La muerte, la tiniebla? ¡No, no! ¡Cualquier cosa es mejor que la muerte!» \n\nCuando Pyotr volvió con el té en una bandeja, Ivan Ilich le estuvo mirando perplejo un rato, sin comprender quién o qué era. A Pyotr le turbó esa mirada y esa turbación volvió a Ivan Ilich en su acuerdo. \n-Sí -dijo-, el té... Bien, ponlo ahí. Pero ayúdame a lavarme y ponerme una camisa limpia.\n \nE Ivan Ilich empezó a lavarse. Descansando de vez en cuando se lavó las manos, la cara, se limpió los dientes, se peinó y se miró en el espejo. Le horrorizó lo que vio. Le horrorizó sobre todo ver cómo el pelo se le pegaba, lacio, a la frente pálida. \n\nCuando le cambiaban de camisa se dio cuenta que sería mayor su horror si veía su cuerpo, por lo que no lo miró. Por fin acabó aquello. Se puso la bata, se arropó en una manta y se sentó en el sillón para tomar el té. Durante un momento se sintió más fresco, pero tan pronto como empezó a sorber el té volvió el mismo mal sabor y el mismo dolor. Concluyó con dificultad de beberse el i té, se acostó estirando las piernas y despidió a Pyotr. \n\nSiempre lo mismo. De pronto brilla una chispa de esperanza, luego se encrespa furioso un mar de desesperación, y siempre dolor, siempre dolor, siempre congoja y siempre lo mismo. Cuando quedaba solo y horriblemente angustiado sentía el deseo de llamar a alguien, pero sabía de antemano que delante de otros sería peor. «Otra dosis de morfina -y perder el conocimiento-. Le diré al médico que piense en otra cosa. Es imposible, imposible, seguir así.» \n\nDe ese modo pasaba una hora, luego otra. Pero entonces sonaba la campanilla de la puerta. Quizá sea el médico. En efecto, es el médico, fresco, animoso, rollizo, alegre, y con ese aspecto que parece decir: «¡Vaya, hombre, está usted asustado de algo, pero vamos a remediarlo sobre la marcha!» El médico sabe que ese su aspecto no sirve de nada aquí, pero se ha revestido de él de una vez por todas y no puede desprenderse de él, como hombre que se ha puesto el frac por la mañana para hacer visitas. \n\nEl médico se lava las manos vigorosamente y con aire tranquilizante. \n\n-¡Huy, qué frío! La helada es formidable. Deje que entre un poco en calor -dice, como si bastara sólo esperar a que se calentase un poco para arreglarlo todo-. Bueno, ¿cómo va eso? \n\nIvan Ilich tiene la impresión de que lo que el médico quiere decir es «¿cómo va el negocio?», pero que se da cuenta de que no se puede hablar así, y en vez de eso dice: «¿Cómo ha pasado la noche?» \n\nIvan Ilich le mira como preguntando: «¿Pero es que usted no se avergüenza nunca de mentir?» El médico, sin embargo, no quiere comprender la pregunta, e Ivan Ilich dice: \n\n-Tan atrozmente como siempre. El dolor no se me quita ni se me calma. Si hubiera algo...\n \n-Sí, ustedes los enfermos son siempre lo mismo. Bien, ya me parece que he entrado en calor. Incluso Praskovya Fyodorovna, que es siempre tan escrupulosa, no tendría nada que objetar a mi temperatura. Bueno, ahora puedo saludarle -y el médico estrecha la mano del enfermo. \n\nAbandonando la actitud festiva de antes, el médico empieza con semblante serio a reconocer al enfermo, a tomarle el pulso y la temperatura, y luego a palparle y auscultarle.\n \nIvan Ilich sabe plena y firmemente que todo eso es tontería y pura falsedad, pero cuando el médico, arrodillándose, se inclina sobre él, aplicando el oído primero más arriba, luego más abajo, y con gesto significativo hace por encima de él varios movimientos gimnásticos, el enfermo se somete a ello como antes solía someterse a los discursos de los abogados, aun sabiendo perfectamente que todos ellos mentían y por qué mentían. \n\nDe rodillas en el sofá, el médico está auscultando cuando se nota en la puerta el frufrú del vestido de seda de Praskovya Fyodorovna y se oye cómo regaña a Pyotr porque éste no le ha anunciado la llegada del médico. \nEntra en la habitación, besa al marido y al instante se dispone a mostrar que lleva ya largo rato levantada y sólo por incomprensión no estaba allí cuando llegó el médico. \n\nIvan Ilich la mira, la examina de pies a cabeza, echándole mentalmente en cara lo blanco, limpio y rollizo de sus brazos y su cuello, lo lustroso de sus cabellos y lo brillante de sus ojos llenos de vida. La detesta con toda el alma. y el arrebato de odio que siente por ella le hace sufrir cuando ella le toca. \n\nSu actitud respecto a él y su enfermedad sigue siendo la misma. Al igual que el médico, que adoptaba frente a su enfermo cierto modo de proceder del que no podía despojarse, ella también había adoptado su propio modo de proceder, a saber, que su marido no hacía lo que debía, que él mismo tenía la culpa de lo que le pasaba y que ella se lo reprochaba amorosamente. Y tampoco podía desprenderse de esa actitud.\n \n-Ya ve usted que no me escucha y no toma la medicina a su debido tiempo. Y, sobre todo, se acuesta en una postura que de seguro no le conviene. Con las piernas en alto. \n\ny ella contó cómo él hacía que Gerasim le tuviera las piernas levantadas. \nEl médico se sonrió con sonrisa mitad afable mitad despectiva: \n\n-¡Qué se le va a hacer! Estos enfermos se figuran a veces niñerías como ésas, pero hay que perdonarles. \n\nCuando el médico terminó el reconocimiento, miró su reloj, y entonces Praskovya Fyodorovna anunció a Ivan Ilich que, por supuesto, se haría lo que él quisiera, pero que ella había mandado hoy por un médico célebre que vendría a reconocerle y a tener consulta con Mihail Danilovich (que era el médico de cabecera). \n\n-Por favor, no digas que no. Lo hago también por mí misma -dijo ella con ironía, dando a entender que ella lo hacía todo por él y sólo decía eso para no darle motivo de negárselo. Él calló y frunció el ceño. Tenía la sensación de que la red de mentiras que le rodeaba era ya tan tupida que era imposible sacar nada en limpio. \n\nTodo cuanto ella hacía por él sólo lo hacía por sí misma, y le decía que hacía por sí misma lo que en realidad hacía por sí misma, como si ello fuese tan increíble que él tendría que entenderlo al revés. \n\nEn efecto, el célebre galeno llegó a las once y media. Una vez más empezó la auscultación y, bien ante el enfermo o en otra habitación, comenzaron las conversaciones significativas acerca del riñón y el apéndice y las preguntas y respuestas, con tal aire de suficiencia que, de nuevo, en vez de la pregunta real sobre la vida y la muerte que era la única con la que Ivan Ilich ahora se enfrentaba, de lo que hablaban era de que el riñón y el apéndice no funcionaban correctamente y que ahora Mihail Danilovich y el médico famoso los obligarían a comportarse como era debido. \n\nEl médico célebre se despidió con cara seria, pero no exenta de esperanza. y a la tímida pregunta que le hizo Ivan Ilich levantando hacia él ojos brillantes de pavor y esperanza, contestó que había posibilidad de restablecimiento, aunque no podía asegurarlo. La mirada de esperanza con la que Ivan Ilich acompañó al médico en su salida fue tan conmovedora que, al verla, Praskovya Fyodorovna hasta rompió a llorar cuando salió de la habitación con el médico para entregarle sus honorarios. \n\nEl destello de esperanza provocado por el comentario estimulante del médico no duró mucho. El mismo aposento, los mismos cuadros, las cortinas, el papel de las paredes, los frascos de medicina... todo ello seguía allí, junto con su cuerpo sufriente y doliente. Ivan Ilich empezó a gemir. Le pusieron una inyección y se sumió en el olvido. \n\nAnochecía ya cuando volvió en sí. Le trajeron la comida. Con dificultad tomó un poco de caldo. y otra vez lo mismo, y llegaba la noche. \nDespués de comer, a las siete, entró en la habitación Praskovya Fyodorovna en vestido de noche, con el seno realzado por el corsé y huellas de polvos en la cara. Ya esa mañana había recordado a su marido que iban al teatro. Había llegado a la ciudad Sarah Bernhardt y la familia tenía un palco que él había insistido en que tomasen. Ivan Ilich se había olvidado de eso y la indumentaria de ella le ofendió, pero disimuló su irritación cuando cayó en la cuenta de que él mismo había insistido en que tomasen el palco y asistiesen a la función porque seria un placer educativo y estético para los niños. \n\nEntró Praskovya Fyodorovna, satisfecha de sí misma pero con una punta de culpabilidad. Se sentó y le preguntó cómo estaba, pero él vio que preguntaba sólo por preguntar y no para enterarse, sabiendo que no había nada nuevo de qué enterarse, y entonces empezó a hablar de lo que realmente quería: que por nada del mundo iría al teatro, pero que habían tomado un palco e iban su hija y Hélene, así como también Petrischev (juez de instrucción, novio de la hija), y que de ningún modo podían éstos ir solos; pero que ella preferiría con mucho quedarse con él un rato. Y que él debía seguir las instrucciones del médico mientras ella estaba fuera. \n\n-¡Ah, sí! Y Fyodor Petrovich (el novio) quisiera entrar. ¿Puede hacerlo? ¿Y Liza? \n\n-Que entren. Entró la hija, también en vestido de noche, con el cuerpo juvenil bastante en evidencia, ese cuerpo que en el caso de él tanto sufrimiento le causaba. y ella bien que lo exhibía. Fuerte, sana, evidentemente enamorada e irritada contra la enfermedad, el sufrimiento y la muerte porque estorbaban su felicidad. \n\nEntró también Fyodor Petrovich vestido de frac, con el pelo rizado d la Capou4 un cuello duro que oprimía el largo pescuezo fibroso, enorme pechera blanca y con los fuertes muslos embutidos en unos pantalones negros muy ajustados. Tenía puesto un guante blanco y llevaba la chistera en la mano. \n\nTras él, y casi sin ser notado, entró el colegial en uniforme nuevo y con guantes, pobre chico. Tenía enormes ojeras, cuyo significado Ivan Ilich conocía bien. \n\nSu hijo siempre le había parecido lamentable, y ahora era penoso ver el aspecto timorato y condolido del muchacho. Aparte de Gerasim, Ivan Ilich creía que sólo Vasya le comprendía y compadecía. \n\nTodos se sentaron y volvieron a preguntarle cómo se sentía. Hubo un silencio. Liza preguntó a su madre dónde estaban los gemelos y se produjo un altercado entre madre e hija sobre dónde los habían puesto. Aquello fue desagradable. \n\nFyodor Petrovich preguntó a Ivan Ilich si había visto alguna vez a Sarah Bernhardt. Ivan Ilich no entendió al principio lo que se le preguntaba, pero luego contestó: \n\n-No. ¿Usted la ha visto ya? -Sí, en Adrienne Lecouvreur. \nPraskovya Fyodorovna agregó que había estado especialmente bien en ese papel. La hija dijo que no. Inicióse una conversación acerca de la elegancia y el realismo del trabajo de la actriz -una conversación que es siempre la misma. \n\nEn medio de la conversación Fyodor Petrovich miró a Ivan Ilich y quedó callado. Los otros le miraron a su vez y también guardaron silencio. Ivan Ilich miraba delante de sí con ojos brillantes, evidentemente indignado con los visitantes. Era preciso rectificar aquello, pero imposible hacerlo. Había que romper ese silencio de algún modo, pero nadie se atrevía a intentarlo. Les aterraba que de pronto se esfumase la mentira convencional y quedase claro lo que ocurría de verdad. Liza fue la primera en decidirse y rompió el silencio, pero al querer disimular lo que todos sentían se fue de la lengua. \n\n-Pues bien, si vamos a ir ya es hora de que lo hagamos -dijo mirando su reloj, regalo de su padre, y con una tenue y significativa sonrisa al joven Fyodor Petrovich, acerca de algo que sólo ambos sabían, se levantó haciendo crujir la tela de su vestido. \n\nTodos se levantaron, se despidieron y se fueron. Cuando hubieron salido le pareció a Ivan Ilich que se sentía mejor: ya no había mentira porque se había ido con ellos, pero se quedaba el dolor: el mismo dolor y el mismo terror de siempre, ni más ni menos penoso que antes. Todo era peor. \nUna vez más los minutos se sucedían uno tras otro, las horas una tras otra. Todo seguía lo mismo, todo sin cesar. y lo más terrible de todo era el fin inevitable. \n\n-Sí, dile a Gerasim que venga -respondió a la pregunta de Pyotr.\n\n----\n\n\'\'\'9\'\'\'\nSu mujer volvió cuando iba muy avanzada la noche. Entró de puntillas, pero él la oyó, abrió los ojos y al momento los cerró. Ella quería que Gerasim se fuera para quedarse allí sola con su marido, pero éste abrió los ojos y dijo: \n\n-No. Vete. -¿Te duele mucho? -No importa. \n\n-Toma opio. Él consintió y tomó un poco. Ella se fue. Hasta eso de las tres de la mañana su estado fue de torturante estupor. Le parecía que a él y su dolor los metían a la fuerza en un saco estrecho, negro y profundo pero por mucho que empujaban no podían hacerlos llegar hasta el fondo. y esta circunstancia, terrible ya en sí iba acompañada de padecimiento físico. Él estaba espantado, quería meterse más dentro en el saco y se esforzaba por hacerlo, al par que ayudaba a que lo metieran. Y he aquí que de pronto desgarró el saco, cayó y volvió en sí Gerasim estaba sentado a los pies de la cama, dormitando tranquila pacientemente, con las piernas flacas de su amo, enfundadas en calcetines, apoyadas en los hombros. Allí estaba la misma bujía con su pantalla y allí estaba también el mismo incesante dolor. \n\n-Vete, Gerasim -murmuró. \n\n-No se preocupe, señor. Estaré un ratito más. \n\n-No. Vete. \n\nRetiró las piernas de los hombros de Gerasim, se volvió de lado sobre un brazo y sintió lástima de sí mismo. Sólo esperó a que Gerasim pasase a la habitación contigua y entonces, sin poder ya contenerse, rompió a llorar como un niño. Lloraba a causa de su impotencia, de su terrible soledad, de la crueldad de la gente, de la crueldad de Dios, de la ausencia de Dios. \n\n«¿Por qué has hecho Tú esto? ¿Por qué me has traído aquí? ¿Por qué, dime, por qué me atormentas tan atrozmente?» \n\nAunque no esperaba respuesta lloraba porque no la había ni podía haberla. El dolor volvió a agudizarse, pero él no se movió ni llamó ~ nadie. Se dijo: «¡Hala, sigue! dame otro golpe! ¿Pero con qué fin? ¿Yo qué te he hecho? ¿De qué sirve esto?» \n\nLuego se calmó y no sólo cesó de llorar, sino que retuvo el aliento y todo él se puso a escuchar; pero era como si escuchara, no el sonido de una voz real, sino la voz de su alma, el curso de sus pensamientos que fluía dentro de sí. \n\n-¿Qué es lo que quieres? -fue el primer concepto claro que oyó, el primero capaz de traducirse en palabras-. ¿Qué es lo que quieres? ¿Qué es lo que quieres? -se repitió a sí mismo-. ¿Qué quiero? Quiero no sufrir. Vivir -se contestó. \n\nY volvió a escuchar con atención tan reconcentrada que ni siquiera el dolor le distrajo. \n\n-¿Vivir? ¿Cómo vivir? -preguntó la voz del alma. \n\n-Sí, vivir como vivía antes: bien y agradablemente. \n\n-¿Como vivías antes? ¿Bien y agradablemente? -preguntó la voz. y él empezó a repasar en su magín los mejores momentos de su vida agradable. Pero, cosa rara, ninguno de esos mejores momentos de su vida agradable le parecían ahora lo que le habían parecido entonces; ninguno de ellos, salvo los primeros recuerdos de su infancia. Allí, en su infancia, había habido algo realmente agradable, algo con lo que sería posible vivir si pudiese volver. Pero el niño que había conocido ese agrado ya no existía; era como un recuerdo de otra persona. \n\nTan pronto como empezó la época que había resultado en el Ivan Ilich actual, todo lo que entonces había parecido alborozo se derretía ahora ante sus ojos y se trocaba en algo trivial y a menudo mezquino. \ny cuanto más se alejaba de la infancia y más se acercaba al presente, más triviales y dudosos eran esos alborozos. Aquello empezó con la Facultad de Derecho, donde aún había algo verdaderamente bueno: había alegría, amistad, esperanza. Pero en las clases avanzadas ya eran raros esos buenos momentos. Más tarde, cuando en el primer período de su carrera estaba al servicio del gobernador, también hubo momentos agradables: eran los recuerdos del amor por una mujer. Luego todo eso se tornó confuso y hubo menos de lo bueno, menos más adelante, y cuanto más adelante menos todavía. \n\nSu casamiento... un suceso imprevisto y un desengaño, el mal olor de boca de su mujer, la sensualidad y la hipocresía. Y ese cargo mortífero y esas preocupaciones por el dinero... y así un año, y otro, y diez, y veinte, y siempre lo mismo. Y cuanto más duraba aquello, más mortífero era. «Era como si bajase una cuesta a paso regular mientras pensaba que la subía. Y así fue, en realidad. Iba subiendo en la opinión de los demás, mientras que la vida se me escapaba bajo los pies... Y ahora todo ha terminado, ¡Y a morir!» \n\n«Y eso qué quiere decir? ¿A qué viene todo ello? No puede ser. No puede ser que la vida sea tan absurda y mezquina. Porque si efectivamente es tan absurda y mezquina, ¿por qué habré de morir, y morir con tanto sufrimiento? Hay algo que no está bien.» \n\n«Quizá haya vivido como no debía -se le ocurrió de pronto-. ¿Pero cómo es posible, cuando lo hacía todo como era menester?»se contestó a sí mismo, y al momento apartó de sí, como algo totalmente imposible, esta única explicación de todos los enigmas de la vida y la muerte. \n\n«Entonces qué quieres ahora? ¿Vivir? ¿Vivir cómo? ¿Vivir como vivías en los tribunales cuando el ujier del juzgado anunciaba: \"¡Llega el juez...\" Llega el juez, llega el juez -se repetía a sí mismo-. Aquí está ya. ¡Pero si no soy culpable! -exclamó enojado-. ¿Por qué?» Y dejó de llorar, pero volviéndose de cara a la pared siguió haciéndose la misma y única pregunta: ¿Por qué, a qué viene todo este horror? \n\nPero por mucho que preguntaba no daba con la respuesta. Y cuando surgió en su mente, como a menudo acontecía, la noción de que todo eso le pasaba por no haber vivido como debiera, recordaba la rectitud de su vida y rechazaba esa peregrina idea.\n\n----\n\n\'\'\'10\'\'\'\n\nPasaron otros quince días. Ivan Ilich ya no se levantaba del sofá. No quería acostarse en la cama, sino en el sofá, con la cara vuelta casi siempre hacia la pared, sufriendo los mismos dolores incesantes y rumiando siempre, en su soledad, la misma cuestión irresoluble: «¿Qué es esto? ¿De veras que es la muerte?» Y la voz interior le respondía: «Sí, es verdad.» «¿Por qué estos padecimientos?» Y la voz respondía: «Pues porque sí.» Y más allá de esto, y salvo esto, no había otra cosa. \nDesde el comienzo mismo de la enfermedad, desde que Ivan Ilich fue al médico por primera vez, su vida se había dividido en dos estados de ánimo contrarios y alternos: uno era la desesperación y la expectativa de la muerte espantosa e incomprensible; el otro era la esperanza y la observación agudamente interesada del funcionamiento de su cuerpo. Una de dos: ante sus ojos había sólo un riñón o un intestino que de momento se negaban a cumplir con su deber, o bien se presentaba la muerte horrenda e incomprensible de la que era imposible escapar. \n\nEstos dos estados de ánimo habían alternado desde el comienzo mismo de la enfermedad; pero a medida que ésta avanzaba se hacía más dudosa y fantástica la noción de que el riñón era la causa, y más real la de una muerte inminente. \n\nLe bastaba recordar lo que había sido tres meses antes y lo que era ahora; le bastaba recordar la regularidad con que había estado bajando la cuesta para que se desvaneciera cualquier esperanza. \n\nÚltimamente, durante la soledad en que se hallaba, ¡ con la cara vuelta hacia el respaldo del sofá, esa soledad en medio de una ciudad populosa y de sus numerosos conocidos y familiares -soledad que no hubiera podido ser más completa en ninguna parte, ni en el fondo del mar ni en la tierra-, durante esa terrible soledad Ivan Ilich había vivido sólo en sus recuerdos del pasado. Uno tras otro, aparecían en su mente cuadros de su pasado. Comenzaban siempre con lo más cercano en el tiempo y luego se remontaban a lo más lejano, a su infancia, y allí se detenían. Si se acordaba de las ciruelas pasas que le habían ofrecido ese día, su memoria le devolvía la imagen de la ciruela francesa de su niñez, cruda y acorchada, de su sabor peculiar y de la copiosa saliva cuando chupaba el hueso; y junto con el recuerdo de ese sabor surgían en serie otros recuerdos de ese tiempo: la niñera, el hermano, los juguetes. «No debo pensar en eso... Es demasiado penoso» -se decía Ivan Ilich; y de nuevo se desplazaba al presente: al botón en el respaldo del sofá y a las arrugas en el cuero de éste. «Este cuero es caro y se echa a perder pronto. Hubo una disputa acerca de él. Pero hubo otro cuero y otra disputa cuando rompimos la cartera de mi padre y nos castigaron, y mamá nos trajo unos pasteles.» Y una vez más sus recuerdos se afincaban en la infancia, y una vez más aquello era penoso e Ivan Ilich procuraba alejarlo de sí y pensar en otra cosa. \n\nY de nuevo, junto con ese rosario de recuerdos, brotaba otra serie en su mente que se refería a cómo su enfermedad había progresado y empeorado. También en ello cuanto más lejos miraba hacia atrás, más vida había habido. Más vida y más de lo mejor que la vida ofrece. y una y otra cosa se fundían. «Al par que mis dolores iban empeorando, también iba empeorando mi vida» -pensaba. Sólo un punto brillante había allí atrás, al comienzo de su vida, pero luego todo fue ennegreciéndose y acelerándose cada vez más. «En razón inversa al cuadrado de la distancia de la muerte» -se decía. Y el ejemplo de una piedra que caía con velocidad creciente apareció en su conciencia. La vida, serie de crecientes sufrimientos, vuela cada vez más velozmente hacia su fin, que es el sufrimiento más horrible. «Estoy volando...» Se estremeció, cambió de postura, quiso resistir, pero sabía que la resistencia era imposible; y otra vez, con ojos cansados de mirar, pero incapaces de no mirar lo que estaba delante de él, miró fijamente el respaldo del sofá y esperó -esperó esa caída espantosa, el choque y la destrucción. «La resistencia es imposible -se dijo-. ¡Pero si pudiera comprender por qué! Pero eso, también, es imposible. Se podría explicar si pudiera decir que no he vivido como debía. Pero es imposible decirlo» -se declaró a sí mismo, recordando la licitud, corrección y decoro de toda su vida-. «Eso es absolutamente imposible de admitir -pensó, con una sonrisa irónica en los labios como si alguien pudiera verla y engañarse-. ¡No hay explicación! Sufrimiento, muerte... ¿Por qué?» \n\n----\n\n\'\'\'11\'\'\'\n\nAsí pasaron otros quince días, durante los cuales sucedió algo que Ivan Ilich y su mujer venían deseando: Petrischev hizo una petición de mano en debida forma. Ello ocurrió ya entrada una noche. Al día siguiente Praskovya Fyodorovna fue a ver a su marido, pensando en cuál sería el mejor modo de hacérselo saber, pero esa misma noche había habido otro cambio, un empeoramiento en el estado de éste. Praskovya Fyodorovna le halló en el sofá, pero en postura diferente. Yacía de espaldas, gimiendo y mirando fijamente delante de sí. \n\nPraskovya Fyodorovna empezó a hablarle de las medicinas, pero él volvió los ojos hacia ella y esa mirada -dirigida exclusivamente a ella expresaba un rencor tan profundo que Praskovya Fyodorovna no acabó de decirle lo que a decirle había venido. \n\n-¡Por los clavos de Cristo, déjame morir en paz! -dijo él. \nElla se dispuso a salir, pero en ese momento entró la hija y se acercó a dar los buenos días. Él miró a la hija igual que había mirado a la madre, y a las preguntas de aquélla por su salud contestó secamente que pronto que. darían libres de él. Las dos mujeres callaron, estuvieron sentadas un ratito y se fueron. \n\n-¿Tenemos nosotras la culpa? -preguntó Liza a su madre-. ¡Es como si nos la echara! Lo siento por papá, ¿pero por qué nos atormenta así? \nLlegó el médico a la hora de costumbre. Ivan Ilich contestaba «sí» y «no» sin apartar de él los ojos cargados de inquina, y al final dijo: \n-Bien sabe usted que no puede hacer nada por mí; conque déjeme en paz. \n-Podemos calmarle el dolor -respondió el médico. -Ni siquiera eso. Déjeme. \nEl médico salió a la sala y explicó a Praskovya Fyodorovna que la cosa iba mal y que el único recurso era el opio para disminuir los dolores, que debían de ser terribles. \n\nEra cierto lo que decía el médico, que los dolores de Ivan Ilich debían de ser atroces; pero más atroces que los físicos eran los dolores morales, que eran su mayor tormento. \n\nEsos dolores morales resultaban de que esa noche, contemplando el rostro soñoliento y bonachón de Gerasim, de pómulos salientes, se le ocurrió de pronto: «¿Y si toda mi vida, mi vida consciente, ha sido de hecho lo que no debía ser?» \n\nSe le ocurrió ahora que lo que antes le parecía de todo punto imposible, a saber, que no había vivido su vida como la debía haber vivido, podía en fin de cuentas ser verdad. Se le ocurrió que sus. tentativas casi imperceptibles de bregar contra lo que la gente de alta posición social consideraba bueno -tentativas casi imperceptibles que había rechazado inmediatamente hubieran podido ser genuinas y las otras falsas. y que su carrera oficial, junto con su estilo de vida, su familia, sus intereses sociales y oficiales... todo eso podía haber sido fraudulento. Trataba de defender todo ello ante su conciencia. Y de pronto se dio cuenta de la debilidad de lo que defendía. No había nada que defender. \n\n«Pero si es así -se dijo-, si salgo de la vida con la conciencia de haber destruido todo lo que me fue dado, y es imposible rectificarlo, ¿entonces qué?» Se volvió de espaldas y empezó de nuevo a pasar revista a toda su vida. Por la mañana, cuando había visto primero a su criado, luego a su mujer, más tarde a su hija y por último al médico, cada una de las palabras de ellos, cada uno de sus movimientos le confirmaron la horrible verdad que se le había revelado durante la noche. En esas palabras yesos movimientos se vio a sí mismo, vio todo aquello para lo que había vivido, y vio claramente que no debía haber sido así, que todo ello había sido una enorme y horrible superchería que le había ocultado la vida y la muerte. La conciencia de ello multiplicó por diez sus dolores físicos. Gemía y se agitaba, y tiraba de su ropa, que parecía sofocarle y oprimirle. Y por eso los odiaba a todos. \n\nLe dieron una dosis grande de opio y perdió el conocimiento, pero a la hora de la comida los dolores comenzaron de nuevo. Expulsó a todos de allí y se volvía continuamente de un lado para otro... \nSu mujer se acercó a él y le dijo: \n\n-Jean, cariño, hazlo por mí (¿por mí?). No puede perjudicarte y con frecuencia sirve de ayuda. ¡Si no es nada! Hasta la gente que está bien de salud lo hace a menudo... \n\nÉl abrió los ojos de par en par. -¿Qué? ¿Comulgar? ¿Para qué? ¡No es necesario! . Pero por otra parte...\' \n\nElla rompió a llorar. -Sí, hazlo, querido. Mandaré por nuestro sacerdote. Es un hombre tan bueno... \n\n-Muy bien. Estupendo –contestó él. \n\nCuando llegó el sacerdote y le confesó, Ivan Ilich se calmó y le pareció sentir que se le aligeraban las dudas y con ello sus dolores, y durante un momento tuvo una punta de esperanza. Volvió a pensar en el apéndice y en la posibilidad de corregirlo. y comulgó con lágrimas en los ojos. \nCuando volvieron a acostarle después de la comunión tuvo un instante de alivio y de nuevo brotó la esperanza de vivir. Empezó a pensar en la operación que le habían propuesto. «Vivir, quiero vivir» -se dijo. Su mujer vino a felicitarle por la comunión con las palabras habituales y agregó: \n\n-¿Verdad que estás mejor? Él, sin mirarla, dijo «sí». \nEl vestido de ella, su talle, la expresión de su cara, el timbre de su voz... todo ello le revelaba lo mismo: «Esto no está como debiera. Todo lo que has vivido y sigues viviendo es mentira, engaño, ocultando de ti la vida y la muerte.» Y tan pronto como pensó de ese modo se dispararon de nuevo su rencor y sus dolores físicos, y con ellos la conciencia del fin próximo e ineludible. y a ello vino a agregarse algo nuevo: un dolor punzante, agudísimo, y una sensación de ahogo. \nLa expresión de su rostro cuando pronunció ese «sí» era horrible. Después de pronunciarlo, miró a su mujer fijamente, se volvió boca abajo con energía inusitada en su débil condición, y gritó: \n\n-¡Vete de aquí, vete! ¡Déjame en paz! \n\n----\n\n\'\'\'12\'\'\'\n\nA partir de ese momento empezó un aullido que no se interrumpió durante tres días, un aullido tan atroz que no era posible oírlo sin espanto a través de dos puertas. En el momento en que contestó a su mujer Ivan Ilich comprendió que estaba perdido, que no había retorno posible, que había llegado el fin, el fin de todo, y que sus dudas estaban sin resolver, seguían siendo dudas. \n\n-¡Oh, oh, oh! -gritaba en varios tonos. Había empezado por gritar «¡No quiero!» y había continuado gritando con la letra O. \n\nEsos tres días, durante los cuales el tiempo no existía para él, estuvo resistiendo en ese saco negro hacia el interior del cual le empujaba una fuerza invisible e irresistible. Resistía como resiste un condenado a muerte en manos del verdugo, sabiendo que no puede salvarse; y con cada minuto que pasaba sentía que, a despecho de j todos sus esfuerzos, se acercaba cada vez más a lo que tanto le aterraba. Tenía la sensación de que su tormento se debía a que le empujaban hacia ese agujero negro y, aún más, a que no podía entrar sin esfuerzo en él. La causa de no poder entrar de ese modo era el convencimiento de que su vida había sido buena. Esa justificación de su vida le retenía, no le dejaba pasar adelante, y era el mayor tormento de todos. \n\nDe pronto sintió que algo le golpeaba en el pecho y el costado, haciéndole aún más difícil respirar; fue cayendo por el agujero y allá, en el fondo, había una luz. Lo que le ocurría era lo que suele ocurrir en un vagón de ferrocarril cuando piensa uno que va hacia atrás y en realidad va hacia delante, y de pronto se da cuenta de la verdadera dirección. \n\n«Sí, no fue todo como debía ser -se dijo-, pero no importa. Puede serio. ¿Pero cómo debía ser?» -se preguntó y de improviso se calmó. \nEsto sucedía al final del tercer día, un par de horas antes de su muerte. En ese momento su hijo, el colegial, había entrado calladamente y se había acercado a su padre. El moribundo seguía gritando desesperadamente y agitando los brazos. Su mano cayó sobre la cabeza del muchacho. Éste la cogió, la apretó contra su pecho y rompió a llorar. \n\nEn ese mismo momento Ivan Ilich se hundió, vio la luz y se le reveló que, aunque su vida no había sido como debiera haber sido, se podría corregir aún. Se preguntó: «¿Cómo debe ser?» y calló, oído atento. Entonces notó que alguien le besaba la mano. Abrió los ojos y miró a su hijo. Tuvo lástima de él. Su mujer se le acercó. Le miraba con los ojos abiertos, con huellas de lágrimas en la nariz y las mejillas y un gesto de desesperación en el rostro. Tuvo lástima de ella también. \n\n«Sí, los estoy atormentando a todos -pensó-. Les tengo lástima, pero será mejor para ellos cuando me muera.» Quería decirles eso, pero no tenía fuerza bastante para articular las palabras. «¿Pero, en fin de cuentas, para qué hablar? Lo que debo es hacer» -pensó. Con una mirada a su mujer apuntó a su hijo y dijo: \n\n-Llévatelo... me da lástima... de ti también... -Quiso decir asimismo «perdóname», pero dijo «perdido», y sin fuerzas ya para corregirlo hizo un gesto de desdén con la mano, sabiendo que Aquél cuya comprensión era necesaria lo comprendería. \n\nY de pronto vio claro que lo que le había estado sujetando y no le soltaba le dejaba escapar sin más por ambos lados, por diez lados, por todos los lados. Les tenía lástima a todos, era menester hacer algo para no hacerles daño: liberarlos y liberarse de esos sufrimientos. «¡Qué hermoso y qué sencillo! -pensó-. ¿Y el dolor? -se preguntó-. ¿A dónde se ha ido? A ver, dolor, ¿dónde estás?» Y prestó atención. \n\n.«Sí, aquí está. Bueno, ¿y qué? Que siga ahí.» «y la muerte... ¿dónde está?» \n\nBuscaba su anterior y habitual temor a la muerte y no lo encontraba. «¿Dónde está? ¿Qué muerte?» No había temor alguno porque tampoco había muerte. \n\nEn lugar de la muerte había luz.\n \n-¡Conque es eso! -dijo de pronto en voz alta-. ¡Qué alegría!\n \nPara él todo esto ocurrió en un solo instante, y el significado de ese instante no se alteró. Para los presentes la agonía continuó durante dos horas más. Algo borbollaba en su pecho, su cuerpo extenuado se crispó bruscamente, luego el borbolleo y el estertor se hicieron menos frecuentes. \n\n-¡Éste es el fin! -dijo alguien a su lado. \n\nÉl oyó estas palabras y las repitió en su alma. «Éste es el fin de la muerte» -se dijo-. «La muerte ya no existe.» Tomó un sorbo de aire, se detuvo en medio de un suspiro, dio un estirón y murió. \n\n\'\'\'FIN\'\'\'','',0,'201.140.4.70','20050125171522','',0,0,0,1,0.09228344648,'20050126180256','79949874828477');
INSERT INTO cur VALUES (2254,1,'Diccionario_Fructuoso:_Prefacio','----\n\nAuthors: (cur) (last) 13:15, 26 Nov 2004 200.3.154.82\n(cur) (last) 13:12, 26 Nov 2004 200.3.154.82 (→Already translated)\n(cur) (last) 13:11, 26 Nov 2004 200.3.154.82 (→Already translated)\n(cur) (last) 13:11, 26 Nov 2004 200.3.154.82 (→Already translated)\n(cur) (last) 16:42, 5 Nov 2004 213.231.121.31 (→Currently in the works)\n(cur) (last) 11:17, 24 Sep 2004 193.67.131.170 (→Already translated)\n(cur) (last) 15:21, 21 Jun 2004 62.43.10.146 (→Currently in the works)\n(cur) (last) 13:07, 11 Feb 2004 217.1.207.36\n(cur) (last) 13:02, 11 Feb 2004 217.1.207.36\n(cur) (last) 01:34, 9 Feb 2004 Mtcv m (woordenboek)\n(cur) (last) 14:00, 11 Dec 2003 Sabbut (Otro párrafo más)\n(cur) (last) 13:55, 11 Dec 2003 Sabbut (correction in the Spanish text / corrección en el texto en español)\n(cur) (last) 12:19, 4 Dec 2003 217.1.232.193\n(cur) (last) 20:30, 27 Nov 2003 62.224.84.2\n(cur) (last) 20:27, 27 Nov 2003 62.224.84.2\n(cur) (last) 15:38, 26 Nov 2003 217.1.232.203\n(cur) (last) 15:33, 26 Nov 2003 217.1.232.203 (One paragraph translated)\n(cur) (last) 15:20, 26 Nov 2003 217.1.232.97\n(cur) (last) 15:18, 26 Nov 2003 217.1.232.97\n(cur) (last) 15:17, 26 Nov 2003 217.1.232.97\n(cur) (last) 15:16, 26 Nov 2003 217.1.232.97\n(cur) (last) 15:15, 26 Nov 2003 217.1.232.97\n(cur) (last) 15:14, 26 Nov 2003 217.1.232.97 (Link to English and German text)\n(cur) (last) 15:12, 26 Nov 2003 217.1.232.97','',0,'217.224.18.32','20050126150404','',0,0,0,1,0.592640323966,'20050126150544','79949873849595');
INSERT INTO cur VALUES (2255,0,'Diccionario_Fructuoso:_Prefacio','==Already translated==\n\nLos países europeos están siendo inundados por extranjerismos provenientes de Estados Unidos. En el pasado no eran muchos, pero en las últimas décadas su número ha crecido exponencialmente. Muchos idiomas europeos no han podido adaptarse al ritmo de creación de préstamos lingüísticos. Por ello, algunos países han establecido leyes de protección de la lengua. Otros países europeos se ven enfrentados a este mismo problema, pero aún se resisten a establecer regulaciones legislativas.\n\n\n\n\n\n----\n\n==Currently in the works==\n\n...\nActualmente trabajando por el o los responsables de su mantenimiento en la página web, documento o cualquiera que fuera la cosa demandada.\n\n----\n\n==Still to be translated==\n\nVielfach wird argumentiert, es bedürfe keiner staatlichen Regelung, und man müsse der Sprache nur Zeit geben, sich zu entwickeln. In der Praxis aber zeigt sich, daß heutzutage ein neues Wort entweder sofort der Landessprache angepaßt wird, oder es wird überhaupt nicht mehr angepaßt. Sprache entwickelt sich nicht von selbst. Sprache wird weiterentwickelt von jedem einzelnen Sprachteilnehmer. \n\nWhile some suggest, legislative regulations were superfluous, and instead one should allow the language to evolve on its own, in fact, foreign words either turn into loan-words at once, or they don\'t turn into loan-words at all. Language doesn\'t evolve on its own. Language is being evolved by each member of a language community. \n\n----\n\nDas Fruchtbringende Wörterbuch ist ein Experiment. Es soll zeigen, daß Sprachentwicklung auch ohne staatliche Reglementierung möglich ist.\n\nThe Fruitbearing Dictionary is an experiment. It is meanto to prove that languages can evolve without the legislator\'s intervention.\n\n----\n\n\n[[Diccionario Fructuoso: A|A]] · [[Diccionario Fructuoso: B|B]] · [[Diccionario Fructuoso: C|C]] · [[Diccionario Fructuoso: D|D]] · [[Diccionario Fructuoso: E|E]] · [[Diccionario Fructuoso: F|F]] · [[Diccionario Fructuoso: G|G]] · [[Diccionario Fructuoso: H|H]] · [[Diccionario Fructuoso: I|I]] · [[Diccionario Fructuoso: J|J]] · [[Diccionario Fructuoso: K|K]] · [[Diccionario Fructuoso: L|L]] · [[Diccionario Fructuoso: M|M]] · [[Diccionario Fructuoso: N|N]] · [[Diccionario Fructuoso: O|O]] · [[Diccionario Fructuoso: P|P]] · [[Diccionario Fructuoso: Q|Q]] · [[Diccionario Fructuoso: R|R]] · [[Diccionario Fructuoso: S|S]] · [[Diccionario Fructuoso: T|T]] · [[Diccionario Fructuoso: U|U]] · [[Diccionario Fructuoso: V|V]] · [[Diccionario Fructuoso: W|W]] · [[Diccionario Fructuoso: X|X]] · [[Diccionario Fructuoso: Y|Y]] · [[Diccionario Fructuoso: Z|Z]]\n
\n\n----\n[[de:Fruchtbringendes Wörterbuch: Vorwort]] \n[[nl:Vruchtbrengend Woordenboek: Voorwoord]]\n[[en:Fruitbearing Dictionary: Preface]]','',0,'217.224.18.32','20050126150607','',0,0,0,0,0.440877662555,'20050126161206','79949873849392');
INSERT INTO cur VALUES (2256,1,'Diccionario_Fructuoso:_A','----\n\nAuthors: (cur) (last) 13:18, 11 Feb 2004 217.1.207.36\n(cur) (last) 13:10, 11 Feb 2004 217.1.207.36\n(cur) (last) 11:03, 3 Jan 2004 217.1.204.17\n(cur) (last) 11:03, 3 Jan 2004 217.1.204.17','',0,'217.224.18.32','20050126150833','',0,0,0,1,0.052406481652,'20050126150833','79949873849166');
INSERT INTO cur VALUES (2257,1,'Diccionario_Fructuoso:_B','----\n\nAuthors: (cur) (last) 00:36, 13 Jul 2004 200.84.178.77 (sinónimo)\n(cur) (last) 19:47, 19 Apr 2004 Pablo.cl (browser = navegador)\n(cur) (last) 13:27, 11 Feb 2004 217.1.207.36\n(cur) (last) 21:51, 9 Feb 2004 217.1.207.191\n(cur) (last) 21:50, 9 Feb 2004 217.1.207.191 (Browser -- Examinador)','',0,'217.224.18.32','20050126151401','',0,0,0,1,0.791259239824,'20050126151401','79949873848598');
INSERT INTO cur VALUES (2258,1,'Diccionario_Fructuoso:_C','Authors: (cur) (last) 03:16, 23 Nov 2004 62.82.247.172\n(cur) (last) 10:04, 12 Sep 2004 84.121.224.247\n(cur) (last) 10:03, 12 Sep 2004 84.121.224.247\n(cur) (last) 10:03, 12 Sep 2004 84.121.224.247\n(cur) (last) 10:02, 12 Sep 2004 84.121.224.247\n(cur) (last) 13:18, 11 Feb 2004 217.1.207.36\n(cur) (last) 13:12, 11 Feb 2004 217.1.207.36','',0,'217.224.18.32','20050126151854','',0,0,0,1,0.143760286833,'20050126151854','79949873848145');
INSERT INTO cur VALUES (2259,1,'Diccionario_Fructuoso:_D','Authors: cur) (last) 15:20, 26 Jan 2005 217.224.18.32\n(cur) (last) 10:05, 12 Sep 2004 84.121.224.247\n(cur) (last) 10:05, 12 Sep 2004 84.121.224.247\n(cur) (last) 13:19, 11 Feb 2004 217.1.207.36\n(cur) (last) 13:12, 11 Feb 2004 217.1.207.36','',0,'217.224.18.32','20050126152111','',0,0,0,1,0.854587825674,'20050126152111','79949873847888');
INSERT INTO cur VALUES (2260,0,'Diccionario_Fructuoso:_E','* \'\'\'E-mail:\'\'\' correo-e\n\n----\n\n\n[[Diccionario Fructuoso: A|A]] · [[Diccionario Fructuoso: B|B]] · [[Diccionario Fructuoso: C|C]] · [[Diccionario Fructuoso: D|D]] · [[Diccionario Fructuoso: E|E]] · [[Diccionario Fructuoso: F|F]] · [[Diccionario Fructuoso: G|G]] · [[Diccionario Fructuoso: H|H]] · [[Diccionario Fructuoso: I|I]] · [[Diccionario Fructuoso: J|J]] · [[Diccionario Fructuoso: K|K]] · [[Diccionario Fructuoso: L|L]] · [[Diccionario Fructuoso: M|M]] · [[Diccionario Fructuoso: N|N]] · [[Diccionario Fructuoso: O|O]] · [[Diccionario Fructuoso: P|P]] · [[Diccionario Fructuoso: Q|Q]] · [[Diccionario Fructuoso: R|R]] · [[Diccionario Fructuoso: S|S]] · [[Diccionario Fructuoso: T|T]] · [[Diccionario Fructuoso: U|U]] · [[Diccionario Fructuoso: V|V]] · [[Diccionario Fructuoso: W|W]] · [[Diccionario Fructuoso: X|X]] · [[Diccionario Fructuoso: Y|Y]] · [[Diccionario Fructuoso: Z|Z]]\n
\n----\n[[de:Fruchtbringendes Wörterbuch: E]]\n[[fr:Dicionnaire Fructueux: E]]\n[[nl:Vruchtbrengend Woordenboek: E]]\n[[en:Fruitbearing Dictionary: E|English]]','',0,'217.224.18.32','20050126162056','',0,0,0,0,0.086925468511,'20050126162056','79949873837943');
INSERT INTO cur VALUES (2261,1,'Diccionario_Fructuoso:_E','Authors: (cur) (last) 15:23, 26 Jan 2005 217.224.18.32\n(cur) (last) 00:39, 13 Jul 2004 200.84.178.77\n(cur) (last) 13:19, 11 Feb 2004 217.1.207.36\n(cur) (last) 13:12, 11 Feb 2004 217.1.207.36','',0,'217.224.18.32','20050126152514','',0,0,0,1,0.903546184346,'20050126152514','79949873847485');
INSERT INTO cur VALUES (2262,1,'Diccionario_Fructuoso:_F','Authors: (cur) (last) 13:19, 11 Feb 2004 217.1.207.36\n(cur) (last) 13:12, 11 Feb 2004 217.1.207.36','',0,'217.224.18.32','20050126152745','',0,0,0,1,0.014349400695,'20050126152849','79949873847254');
INSERT INTO cur VALUES (2263,0,'Diccionario_Fructuoso:_F','* ...\n\n----\n\n\n[[Diccionario Fructuoso: A|A]] · [[Diccionario Fructuoso: B|B]] · [[Diccionario Fructuoso: C|C]] · [[Diccionario Fructuoso: D|D]] · [[Diccionario Fructuoso: E|E]] · [[Diccionario Fructuoso: F|F]] · [[Diccionario Fructuoso: G|G]] · [[Diccionario Fructuoso: H|H]] · [[Diccionario Fructuoso: I|I]] · [[Diccionario Fructuoso: J|J]] · [[Diccionario Fructuoso: K|K]] · [[Diccionario Fructuoso: L|L]] · [[Diccionario Fructuoso: M|M]] · [[Diccionario Fructuoso: N|N]] · [[Diccionario Fructuoso: O|O]] · [[Diccionario Fructuoso: P|P]] · [[Diccionario Fructuoso: Q|Q]] · [[Diccionario Fructuoso: R|R]] · [[Diccionario Fructuoso: S|S]] · [[Diccionario Fructuoso: T|T]] · [[Diccionario Fructuoso: U|U]] · [[Diccionario Fructuoso: V|V]] · [[Diccionario Fructuoso: W|W]] · [[Diccionario Fructuoso: X|X]] · [[Diccionario Fructuoso: Y|Y]] · [[Diccionario Fructuoso: Z|Z]]\n
\n----\n[[de:Fruchtbringendes Wörterbuch: F]]\n[[nl:Vruchtbrengend Woordenboek: F]]\n[[en:Fruitbearing Dictionary: F]]\n[[fr: Dictionnaire Fructueux: F]]','',0,'217.224.18.32','20050126152849','',0,0,0,1,0.095190738997,'20050126161206','79949873847150');
INSERT INTO cur VALUES (2264,1,'Diccionario_Fructuoso:_G','Authors: (cur) (last) 13:20, 11 Feb 2004 217.1.207.36\n(cur) (last) 13:13, 11 Feb 2004 217.1.207.36','',0,'217.224.18.32','20050126153116','',0,0,0,1,0.130856931663,'20050126153116','79949873846883');
INSERT INTO cur VALUES (2265,1,'Diccionario_Fructuoso:_H','Authors: (cur) (last) 19:50, 19 Apr 2004 Pablo.cl (Hardware = equipos)\n(cur) (last) 13:20, 11 Feb 2004 217.1.207.36\n(cur) (last) 13:13, 11 Feb 2004 217.1.207.36','',0,'217.224.18.32','20050126153326','',0,0,0,1,0.251262163722,'20050126153443','79949873846673');
INSERT INTO cur VALUES (2266,0,'Diccionario_Fructuoso:_H','* \'\'\'Hardware:\'\'\' equipos\n----\n\n\n[[Diccionario Fructuoso: A|A]] · [[Diccionario Fructuoso: B|B]] · [[Diccionario Fructuoso: C|C]] · [[Diccionario Fructuoso: D|D]] · [[Diccionario Fructuoso: E|E]] · [[Diccionario Fructuoso: F|F]] · [[Diccionario Fructuoso: G|G]] · [[Diccionario Fructuoso: H|H]] · [[Diccionario Fructuoso: I|I]] · [[Diccionario Fructuoso: J|J]] · [[Diccionario Fructuoso: K|K]] · [[Diccionario Fructuoso: L|L]] · [[Diccionario Fructuoso: M|M]] · [[Diccionario Fructuoso: N|N]] · [[Diccionario Fructuoso: O|O]] · [[Diccionario Fructuoso: P|P]] · [[Diccionario Fructuoso: Q|Q]] · [[Diccionario Fructuoso: R|R]] · [[Diccionario Fructuoso: S|S]] · [[Diccionario Fructuoso: T|T]] · [[Diccionario Fructuoso: U|U]] · [[Diccionario Fructuoso: V|V]] · [[Diccionario Fructuoso: W|W]] · [[Diccionario Fructuoso: X|X]] · [[Diccionario Fructuoso: Y|Y]] · [[Diccionario Fructuoso: Z|Z]]\n
\n----\n[[de:Fruchtbringendes Wörterbuch: H]]\n[[fr:Dictionnaire Fructueux: H]]\n[[nl:Vruchtbrengend Woordenboek: H]]\n[[en:Fruitbearing Dictionary: H]]','',0,'217.224.18.32','20050126153509','',0,0,0,0,0.169083863415,'20050126161206','79949873846490');
INSERT INTO cur VALUES (2267,0,'Diccionario_Fructuoso:_I','* \'\'\'Interface:\'\'\' 1. Referido a un programa: apariencia. 2. referido a una conexión o cable: cabezal.\n\n----\n\n\n[[Diccionario Fructuoso: A|A]] · [[Diccionario Fructuoso: B|B]] · [[Diccionario Fructuoso: C|C]] · [[Diccionario Fructuoso: D|D]] · [[Diccionario Fructuoso: E|E]] · [[Diccionario Fructuoso: F|F]] · [[Diccionario Fructuoso: G|G]] · [[Diccionario Fructuoso: H|H]] · [[Diccionario Fructuoso: I|I]] · [[Diccionario Fructuoso: J|J]] · [[Diccionario Fructuoso: K|K]] · [[Diccionario Fructuoso: L|L]] · [[Diccionario Fructuoso: M|M]] · [[Diccionario Fructuoso: N|N]] · [[Diccionario Fructuoso: O|O]] · [[Diccionario Fructuoso: P|P]] · [[Diccionario Fructuoso: Q|Q]] · [[Diccionario Fructuoso: R|R]] · [[Diccionario Fructuoso: S|S]] · [[Diccionario Fructuoso: T|T]] · [[Diccionario Fructuoso: U|U]] · [[Diccionario Fructuoso: V|V]] · [[Diccionario Fructuoso: W|W]] · [[Diccionario Fructuoso: X|X]] · [[Diccionario Fructuoso: Y|Y]] · [[Diccionario Fructuoso: Z|Z]]\n
\n----\n[[de:Fruchtbringendes Wörterbuch: I]] \n[[nl:Vruchtbrengend Woordenboek: I]]\n[[en:Fruitbearing Dictionary: I]]\n[[fr:Dictionnaire Fructueux: I]]','',0,'217.224.18.32','20050126162201','',0,0,0,0,0.497577134813,'20050126162201','79949873837798');
INSERT INTO cur VALUES (2268,1,'Diccionario_Fructuoso:_I','Auhtors: (cur) (last) 03:18, 23 Nov 2004 62.82.247.172\n(cur) (last) 18:37, 21 Nov 2004 217.225.70.213\n(cur) (last) 13:20, 11 Feb 2004 217.1.207.36\n(cur) (last) 13:13, 11 Feb 2004 217.1.207.36','',0,'217.224.18.32','20050126153651','',0,0,0,1,0.107331305358,'20050126153651','79949873846348');
INSERT INTO cur VALUES (2269,0,'Diccionario_Fructuoso:_J','* ...\n\n----\n\n\n[[Diccionario Fructuoso: A|A]] · [[Diccionario Fructuoso: B|B]] · [[Diccionario Fructuoso: C|C]] · [[Diccionario Fructuoso: D|D]] · [[Diccionario Fructuoso: E|E]] · [[Diccionario Fructuoso: F|F]] · [[Diccionario Fructuoso: G|G]] · [[Diccionario Fructuoso: H|H]] · [[Diccionario Fructuoso: I|I]] · [[Diccionario Fructuoso: J|J]] · [[Diccionario Fructuoso: K|K]] · [[Diccionario Fructuoso: L|L]] · [[Diccionario Fructuoso: M|M]] · [[Diccionario Fructuoso: N|N]] · [[Diccionario Fructuoso: O|O]] · [[Diccionario Fructuoso: P|P]] · [[Diccionario Fructuoso: Q|Q]] · [[Diccionario Fructuoso: R|R]] · [[Diccionario Fructuoso: S|S]] · [[Diccionario Fructuoso: T|T]] · [[Diccionario Fructuoso: U|U]] · [[Diccionario Fructuoso: V|V]] · [[Diccionario Fructuoso: W|W]] · [[Diccionario Fructuoso: X|X]] · [[Diccionario Fructuoso: Y|Y]] · [[Diccionario Fructuoso: Z|Z]]\n
\n----\n[[de:Fruchtbringendes Wörterbuch: J]]\n[[nl:Vruchtbrengend Woordenboek: J]]\n[[en:Fruitbearing Dictionary: J]]\n[[fr:Dictionnaire Fructueux: J]]','',0,'217.224.18.32','20050126154358','',0,0,0,0,0.1950048719,'20050126161206','79949873845641');
INSERT INTO cur VALUES (2270,1,'Diccionario_Fructuoso:_J','Authors: (cur) (last) 15:39, 26 Jan 2005 217.224.18.32\n(cur) (last) 13:20, 11 Feb 2004 217.1.207.36\n(cur) (last) 13:13, 11 Feb 2004 217.1.207.36','',0,'217.224.18.32','20050126154058','',0,0,0,1,0.006982095133,'20050126154058','79949873845941');
INSERT INTO cur VALUES (2271,1,'Diccionario_Fructuoso:_K','Authors: (cur) (last) 15:39, 26 Jan 2005 217.224.18.32\n(cur) (last) 13:20, 11 Feb 2004 217.1.207.36\n(cur) (last) 13:13, 11 Feb 2004 217.1.207.36','',0,'217.224.18.32','20050126154225','',0,0,0,1,0.36109572346,'20050126154316','79949873845774');
INSERT INTO cur VALUES (2272,0,'Diccionario_Fructuoso:_K','* ...\n\n----\n\n\n[[Diccionario Fructuoso: A|A]] · [[Diccionario Fructuoso: B|B]] · [[Diccionario Fructuoso: C|C]] · [[Diccionario Fructuoso: D|D]] · [[Diccionario Fructuoso: E|E]] · [[Diccionario Fructuoso: F|F]] · [[Diccionario Fructuoso: G|G]] · [[Diccionario Fructuoso: H|H]] · [[Diccionario Fructuoso: I|I]] · [[Diccionario Fructuoso: J|J]] · [[Diccionario Fructuoso: K|K]] · [[Diccionario Fructuoso: L|L]] · [[Diccionario Fructuoso: M|M]] · [[Diccionario Fructuoso: N|N]] · [[Diccionario Fructuoso: O|O]] · [[Diccionario Fructuoso: P|P]] · [[Diccionario Fructuoso: Q|Q]] · [[Diccionario Fructuoso: R|R]] · [[Diccionario Fructuoso: S|S]] · [[Diccionario Fructuoso: T|T]] · [[Diccionario Fructuoso: U|U]] · [[Diccionario Fructuoso: V|V]] · [[Diccionario Fructuoso: W|W]] · [[Diccionario Fructuoso: X|X]] · [[Diccionario Fructuoso: Y|Y]] · [[Diccionario Fructuoso: Z|Z]]\n
\n----\n[[de:Fruchtbringendes Wörterbuch: K]]\n[[nl:Vruchtbrengend Woordenboek: K]]\n[[en:Fruitbearing Dictionary: K]]\n[[fr:Dictionnaire Fructueux: K]]','',0,'217.224.18.32','20050126154316','',0,0,0,1,0.02131696418,'20050126161206','79949873845683');
INSERT INTO cur VALUES (2273,1,'Diccionario_Fructuoso:_L','Authors: (cur) (last) 13:21, 11 Feb 2004 217.1.207.36\n(cur) (last) 13:13, 11 Feb 2004 217.1.207.36','',0,'217.224.18.32','20050126154555','',0,0,0,1,0.352877432315,'20050126154555','79949873845444');
INSERT INTO cur VALUES (2274,0,'Diccionario_Fructuoso:_M','* ...\n\n----\n\n\n[[Diccionario Fructuoso: A|A]] · [[Diccionario Fructuoso: B|B]] · [[Diccionario Fructuoso: C|C]] · [[Diccionario Fructuoso: D|D]] · [[Diccionario Fructuoso: E|E]] · [[Diccionario Fructuoso: F|F]] · [[Diccionario Fructuoso: G|G]] · [[Diccionario Fructuoso: H|H]] · [[Diccionario Fructuoso: I|I]] · [[Diccionario Fructuoso: J|J]] · [[Diccionario Fructuoso: K|K]] · [[Diccionario Fructuoso: L|L]] · [[Diccionario Fructuoso: M|M]] · [[Diccionario Fructuoso: N|N]] · [[Diccionario Fructuoso: O|O]] · [[Diccionario Fructuoso: P|P]] · [[Diccionario Fructuoso: Q|Q]] · [[Diccionario Fructuoso: R|R]] · [[Diccionario Fructuoso: S|S]] · [[Diccionario Fructuoso: T|T]] · [[Diccionario Fructuoso: U|U]] · [[Diccionario Fructuoso: V|V]] · [[Diccionario Fructuoso: W|W]] · [[Diccionario Fructuoso: X|X]] · [[Diccionario Fructuoso: Y|Y]] · [[Diccionario Fructuoso: Z|Z]]\n
\n\n----\n[[de:Fruchtbringendes Wörterbuch: M|Deutsch]]\n[[nl:Vruchtbrengend Woordenboek: M|Nederlands]]\n[[en:Fruitbearing Dictionary: M|English]] \n[[fr:Dictionnaire Fructueux: M]]','',0,'217.224.18.32','20050126154834','',0,0,0,0,0.023107386439,'20050126161206','79949873845165');
INSERT INTO cur VALUES (2275,1,'Diccionario_Fructuoso:_M','Authors: (cur) (last) 15:46, 26 Jan 2005 217.224.18.32\n(cur) (last) 18:03, 29 Jun 2004 200.121.146.133 (buena)\n(cur) (last) 13:21, 11 Feb 2004 217.1.207.36\n(cur) (last) 13:13, 11 Feb 2004 217.1.207.36','',0,'217.224.18.32','20050126154743','',0,0,0,1,0.024786552592,'20050126154743','79949873845256');
INSERT INTO cur VALUES (2276,0,'Diccionario_Fructuoso:_N','* ...\n\n----\n\n\n[[Diccionario Fructuoso: A|A]] · [[Diccionario Fructuoso: B|B]] · [[Diccionario Fructuoso: C|C]] · [[Diccionario Fructuoso: D|D]] · [[Diccionario Fructuoso: E|E]] · [[Diccionario Fructuoso: F|F]] · [[Diccionario Fructuoso: G|G]] · [[Diccionario Fructuoso: H|H]] · [[Diccionario Fructuoso: I|I]] · [[Diccionario Fructuoso: J|J]] · [[Diccionario Fructuoso: K|K]] · [[Diccionario Fructuoso: L|L]] · [[Diccionario Fructuoso: M|M]] · [[Diccionario Fructuoso: N|N]] · [[Diccionario Fructuoso: O|O]] · [[Diccionario Fructuoso: P|P]] · [[Diccionario Fructuoso: Q|Q]] · [[Diccionario Fructuoso: R|R]] · [[Diccionario Fructuoso: S|S]] · [[Diccionario Fructuoso: T|T]] · [[Diccionario Fructuoso: U|U]] · [[Diccionario Fructuoso: V|V]] · [[Diccionario Fructuoso: W|W]] · [[Diccionario Fructuoso: X|X]] · [[Diccionario Fructuoso: Y|Y]] · [[Diccionario Fructuoso: Z|Z]]\n
\n----\n[[de:Fruchtbringendes Wörterbuch: N]]\n[[nl:Vruchtbrengend Woordenboek: N]]\n[[en:Fruitbearing Dictionary: N]]\n[[fr:Dictionnaire Fructueux: N]]','',0,'217.224.18.32','20050126155059','',0,0,0,0,0.092213249032,'20050126161206','79949873844940');
INSERT INTO cur VALUES (2277,1,'Diccionario_Fructuoso:_N','Authors: (cur) (last) 15:49, 26 Jan 2005 217.224.18.32\n(cur) (last) 13:22, 11 Feb 2004 217.1.207.36\n(cur) (last) 13:13, 11 Feb 2004 217.1.207.36','',0,'217.224.18.32','20050126155003','',0,0,0,1,0.684696963495,'20050126155003','79949873844996');
INSERT INTO cur VALUES (2278,0,'Diccionario_Fructuoso:_O','* ...\n\n----\n\n\n[[Diccionario Fructuoso: A|A]] · [[Diccionario Fructuoso: B|B]] · [[Diccionario Fructuoso: C|C]] · [[Diccionario Fructuoso: D|D]] · [[Diccionario Fructuoso: E|E]] · [[Diccionario Fructuoso: F|F]] · [[Diccionario Fructuoso: G|G]] · [[Diccionario Fructuoso: H|H]] · [[Diccionario Fructuoso: I|I]] · [[Diccionario Fructuoso: J|J]] · [[Diccionario Fructuoso: K|K]] · [[Diccionario Fructuoso: L|L]] · [[Diccionario Fructuoso: M|M]] · [[Diccionario Fructuoso: N|N]] · [[Diccionario Fructuoso: O|O]] · [[Diccionario Fructuoso: P|P]] · [[Diccionario Fructuoso: Q|Q]] · [[Diccionario Fructuoso: R|R]] · [[Diccionario Fructuoso: S|S]] · [[Diccionario Fructuoso: T|T]] · [[Diccionario Fructuoso: U|U]] · [[Diccionario Fructuoso: V|V]] · [[Diccionario Fructuoso: W|W]] · [[Diccionario Fructuoso: X|X]] · [[Diccionario Fructuoso: Y|Y]] · [[Diccionario Fructuoso: Z|Z]]\n
\n----\n[[de:Fruchtbringendes Wörterbuch: O]]\n[[nl:Vruchtbrengend Woordenboek: O]]\n[[en:Fruitbearing Dictionary: O]]\n[[fr:Fruitbearing Dictionary: O]]','',0,'217.224.18.32','20050126155242','',0,0,0,1,0.111183711511,'20050126161206','79949873844757');
INSERT INTO cur VALUES (2279,1,'Diccionario_Fructuoso:_O','Authors: (cur) (last) 15:51, 26 Jan 2005 217.224.18.32\n(cur) (last) 13:23, 11 Feb 2004 217.1.207.36\n(cur) (last) 13:13, 11 Feb 2004 217.1.207.36','',0,'217.224.18.32','20050126155311','',0,0,0,1,0.325669336566,'20050126155311','79949873844688');
INSERT INTO cur VALUES (2280,0,'Diccionario_Fructuoso:_P','* ...\n\n----\n\n\n[[Diccionario Fructuoso: A|A]] · [[Diccionario Fructuoso: B|B]] · [[Diccionario Fructuoso: C|C]] · [[Diccionario Fructuoso: D|D]] · [[Diccionario Fructuoso: E|E]] · [[Diccionario Fructuoso: F|F]] · [[Diccionario Fructuoso: G|G]] · [[Diccionario Fructuoso: H|H]] · [[Diccionario Fructuoso: I|I]] · [[Diccionario Fructuoso: J|J]] · [[Diccionario Fructuoso: K|K]] · [[Diccionario Fructuoso: L|L]] · [[Diccionario Fructuoso: M|M]] · [[Diccionario Fructuoso: N|N]] · [[Diccionario Fructuoso: O|O]] · [[Diccionario Fructuoso: P|P]] · [[Diccionario Fructuoso: Q|Q]] · [[Diccionario Fructuoso: R|R]] · [[Diccionario Fructuoso: S|S]] · [[Diccionario Fructuoso: T|T]] · [[Diccionario Fructuoso: U|U]] · [[Diccionario Fructuoso: V|V]] · [[Diccionario Fructuoso: W|W]] · [[Diccionario Fructuoso: X|X]] · [[Diccionario Fructuoso: Y|Y]] · [[Diccionario Fructuoso: Z|Z]]\n
\n----\n[[de:Fruchtbringendes Wörterbuch: P]]\n[[nl:Vruchtbrengend Woordenboek: P]]\n[[en:Fruitbearing Dictionary: P]]\n[[fr:Dictionnaire Fructueux: P]]','',0,'217.224.18.32','20050126162426','',0,0,0,0,0.865758858616,'20050126162426','79949873837573');
INSERT INTO cur VALUES (2281,1,'Diccionario_Fructuoso:_P','Authors: (cur) (last) 15:53, 26 Jan 2005 217.224.18.32\n(cur) (last) 13:23, 11 Feb 2004 217.1.207.36\n(cur) (last) 13:14, 11 Feb 2004 217.1.207.36','',0,'217.224.18.32','20050126155423','',0,0,0,1,0.246388465746,'20050126155423','79949873844576');
INSERT INTO cur VALUES (2282,0,'Diccionario_Fructuoso:_Q','* ...\n\n----\n\n\n[[Diccionario Fructuoso: A|A]] · [[Diccionario Fructuoso: B|B]] · [[Diccionario Fructuoso: C|C]] · [[Diccionario Fructuoso: D|D]] · [[Diccionario Fructuoso: E|E]] · [[Diccionario Fructuoso: F|F]] · [[Diccionario Fructuoso: G|G]] · [[Diccionario Fructuoso: H|H]] · [[Diccionario Fructuoso: I|I]] · [[Diccionario Fructuoso: J|J]] · [[Diccionario Fructuoso: K|K]] · [[Diccionario Fructuoso: L|L]] · [[Diccionario Fructuoso: M|M]] · [[Diccionario Fructuoso: N|N]] · [[Diccionario Fructuoso: O|O]] · [[Diccionario Fructuoso: P|P]] · [[Diccionario Fructuoso: Q|Q]] · [[Diccionario Fructuoso: R|R]] · [[Diccionario Fructuoso: S|S]] · [[Diccionario Fructuoso: T|T]] · [[Diccionario Fructuoso: U|U]] · [[Diccionario Fructuoso: V|V]] · [[Diccionario Fructuoso: W|W]] · [[Diccionario Fructuoso: X|X]] · [[Diccionario Fructuoso: Y|Y]] · [[Diccionario Fructuoso: Z|Z]]\n
\n\n----\n[[de:Fruchtbringendes Wörterbuch: Q]]\n[[nl:Vruchtbrengend Woordenboek: Q]]\n[[en:Fruitbearing Dictionary: Q|English]]\n[[fr:Dictionnaire Fructueux: Q]]','',0,'217.224.18.32','20050126155826','',0,0,0,0,0.207269016388,'20050126161206','79949873844173');
INSERT INTO cur VALUES (2283,1,'Diccionario_Fructuoso:_Q','Authors: (cur) (last) 15:56, 26 Jan 2005 217.224.18.32\n(cur) (last) 13:23, 11 Feb 2004 217.1.207.36\n(cur) (last) 13:13, 11 Feb 2004 217.1.207.36','',0,'217.224.18.32','20050126155721','',0,0,0,1,0.063989282805,'20050126155721','79949873844278');
INSERT INTO cur VALUES (2284,0,'Diccionario_Fructuoso:_R','* ...\n\n----\n\n\n[[Diccionario Fructuoso: A|A]] · [[Diccionario Fructuoso: B|B]] · [[Diccionario Fructuoso: C|C]] · [[Diccionario Fructuoso: D|D]] · [[Diccionario Fructuoso: E|E]] · [[Diccionario Fructuoso: F|F]] · [[Diccionario Fructuoso: G|G]] · [[Diccionario Fructuoso: H|H]] · [[Diccionario Fructuoso: I|I]] · [[Diccionario Fructuoso: J|J]] · [[Diccionario Fructuoso: K|K]] · [[Diccionario Fructuoso: L|L]] · [[Diccionario Fructuoso: M|M]] · [[Diccionario Fructuoso: N|N]] · [[Diccionario Fructuoso: O|O]] · [[Diccionario Fructuoso: P|P]] · [[Diccionario Fructuoso: Q|Q]] · [[Diccionario Fructuoso: R|R]] · [[Diccionario Fructuoso: S|S]] · [[Diccionario Fructuoso: T|T]] · [[Diccionario Fructuoso: U|U]] · [[Diccionario Fructuoso: V|V]] · [[Diccionario Fructuoso: W|W]] · [[Diccionario Fructuoso: X|X]] · [[Diccionario Fructuoso: Y|Y]] · [[Diccionario Fructuoso: Z|Z]]\n
\n\n----\n[[de:Fruchtbringendes Wörterbuch: R|Deutsch]]\n[[nl:Vruchtbrengend Woordenboek: R]]\n[[en:Fruitbearing Dictionary: R]]\n[[fr:Dictionnaire Fructueux: R]]','',0,'217.224.18.32','20050126162505','',0,0,0,0,0.348109582747,'20050126162505','79949873837494');
INSERT INTO cur VALUES (2285,1,'Diccionario_Fructuoso:_R','Authors: cur) (last) 15:59, 26 Jan 2005 217.224.18.32\n(cur) (last) 13:23, 11 Feb 2004 217.1.207.36\n(cur) (last) 13:14, 11 Feb 2004 217.1.207.36','',0,'217.224.18.32','20050126160002','',0,0,0,1,0.368870696197,'20050126160002','79949873839997');
INSERT INTO cur VALUES (2286,0,'Diccionario_Fructuoso:_S','* \'\'\'Software:\'\'\' programas, programación\n----\n\n\n[[Diccionario Fructuoso: A|A]] · [[Diccionario Fructuoso: B|B]] · [[Diccionario Fructuoso: C|C]] · [[Diccionario Fructuoso: D|D]] · [[Diccionario Fructuoso: E|E]] · [[Diccionario Fructuoso: F|F]] · [[Diccionario Fructuoso: G|G]] · [[Diccionario Fructuoso: H|H]] · [[Diccionario Fructuoso: I|I]] · [[Diccionario Fructuoso: J|J]] · [[Diccionario Fructuoso: K|K]] · [[Diccionario Fructuoso: L|L]] · [[Diccionario Fructuoso: M|M]] · [[Diccionario Fructuoso: N|N]] · [[Diccionario Fructuoso: O|O]] · [[Diccionario Fructuoso: P|P]] · [[Diccionario Fructuoso: Q|Q]] · [[Diccionario Fructuoso: R|R]] · [[Diccionario Fructuoso: S|S]] · [[Diccionario Fructuoso: T|T]] · [[Diccionario Fructuoso: U|U]] · [[Diccionario Fructuoso: V|V]] · [[Diccionario Fructuoso: W|W]] · [[Diccionario Fructuoso: X|X]] · [[Diccionario Fructuoso: Y|Y]] · [[Diccionario Fructuoso: Z|Z]]\n
\n\n----\n[[de:Fruchtbringendes Wörterbuch: S|Deutsch]]\n[[nl:Vruchtbrengend Woordenboek: S|Nederlands]]\n[[en:Fruitbearing Dictionary: S|English]]\n[[fr:Dictionnaire Fructueux: S]]','',0,'217.224.18.32','20050126160154','',0,0,0,0,0.584026115315,'20050126161206','79949873839845');
INSERT INTO cur VALUES (2287,1,'Diccionario_Fructuoso:_S','Authors: (cur) (last) 16:00, 26 Jan 2005 217.224.18.32\n(cur) (last) 19:49, 19 Apr 2004 Pablo.cl (software = programas)\n(cur) (last) 13:24, 11 Feb 2004 217.1.207.36\n(cur) (last) 13:14, 11 Feb 2004 217.1.207.36','',0,'217.224.18.32','20050126160230','',0,0,0,1,0.587133097829,'20050126160230','79949873839769');
INSERT INTO cur VALUES (2288,0,'Diccionario_Fructuoso:_T','* ...\n\n----\n\n\n[[Diccionario Fructuoso: A|A]] · [[Diccionario Fructuoso: B|B]] · [[Diccionario Fructuoso: C|C]] · [[Diccionario Fructuoso: D|D]] · [[Diccionario Fructuoso: E|E]] · [[Diccionario Fructuoso: F|F]] · [[Diccionario Fructuoso: G|G]] · [[Diccionario Fructuoso: H|H]] · [[Diccionario Fructuoso: I|I]] · [[Diccionario Fructuoso: J|J]] · [[Diccionario Fructuoso: K|K]] · [[Diccionario Fructuoso: L|L]] · [[Diccionario Fructuoso: M|M]] · [[Diccionario Fructuoso: N|N]] · [[Diccionario Fructuoso: O|O]] · [[Diccionario Fructuoso: P|P]] · [[Diccionario Fructuoso: Q|Q]] · [[Diccionario Fructuoso: R|R]] · [[Diccionario Fructuoso: S|S]] · [[Diccionario Fructuoso: T|T]] · [[Diccionario Fructuoso: U|U]] · [[Diccionario Fructuoso: V|V]] · [[Diccionario Fructuoso: W|W]] · [[Diccionario Fructuoso: X|X]] · [[Diccionario Fructuoso: Y|Y]] · [[Diccionario Fructuoso: Z|Z]]\n
\n\n----\n[[de:Fruchtbringendes Wörterbuch: T]]\n[[nl:Vruchtbrengend Woordenboek: T]]\n[[en:Fruitbearing Dictionary: T]]\n[[fr:Dictionnaire Fructueux: T]]','',0,'217.224.18.32','20050126162548','',0,0,0,0,0.168834730637,'20050126162548','79949873837451');
INSERT INTO cur VALUES (2289,1,'Diccionario_Fructuoso:_T','Authors: cur) (last) 16:02, 26 Jan 2005 217.224.18.32\n(cur) (last) 13:24, 11 Feb 2004 217.1.207.36\n(cur) (last) 13:14, 11 Feb 2004 217.1.207.36','',0,'217.224.18.32','20050126160410','',0,0,0,1,0.364981973718,'20050126160410','79949873839589');
INSERT INTO cur VALUES (2290,0,'Diccionario_Fructuoso:_U','* ...\n\n----\n\n\n[[Diccionario Fructuoso: A|A]] · [[Diccionario Fructuoso: B|B]] · [[Diccionario Fructuoso: C|C]] · [[Diccionario Fructuoso: D|D]] · [[Diccionario Fructuoso: E|E]] · [[Diccionario Fructuoso: F|F]] · [[Diccionario Fructuoso: G|G]] · [[Diccionario Fructuoso: H|H]] · [[Diccionario Fructuoso: I|I]] · [[Diccionario Fructuoso: J|J]] · [[Diccionario Fructuoso: K|K]] · [[Diccionario Fructuoso: L|L]] · [[Diccionario Fructuoso: M|M]] · [[Diccionario Fructuoso: N|N]] · [[Diccionario Fructuoso: O|O]] · [[Diccionario Fructuoso: P|P]] · [[Diccionario Fructuoso: Q|Q]] · [[Diccionario Fructuoso: R|R]] · [[Diccionario Fructuoso: S|S]] · [[Diccionario Fructuoso: T|T]] · [[Diccionario Fructuoso: U|U]] · [[Diccionario Fructuoso: V|V]] · [[Diccionario Fructuoso: W|W]] · [[Diccionario Fructuoso: X|X]] · [[Diccionario Fructuoso: Y|Y]] · [[Diccionario Fructuoso: Z|Z]]\n
\n----\n[[de:Fruchtbringendes Wörterbuch: U]]\n[[nl:Vruchtbrengend Woordenboek: U]]\n[[en:Fruitbearing Dictionary: U]]\n[[fr:Dictionnaire Fructueux: U]]','',0,'217.224.18.32','20050126162624','',0,0,0,0,0.595894655868,'20050126162624','79949873837375');
INSERT INTO cur VALUES (2291,1,'Diccionario_Fructuoso:_U','Author: cur) (last) 16:04, 26 Jan 2005 217.224.18.32\n(cur) (last) 13:25, 11 Feb 2004 217.1.207.36\n(cur) (last) 13:15, 11 Feb 2004 217.1.207.36','',0,'217.224.18.32','20050126160547','',0,0,0,1,0.105999150761,'20050126160547','79949873839452');
INSERT INTO cur VALUES (2292,0,'Diccionario_Fructuoso:_V','* ...\n\n----\n\n\n[[Diccionario Fructuoso: A|A]] · [[Diccionario Fructuoso: B|B]] · [[Diccionario Fructuoso: C|C]] · [[Diccionario Fructuoso: D|D]] · [[Diccionario Fructuoso: E|E]] · [[Diccionario Fructuoso: F|F]] · [[Diccionario Fructuoso: G|G]] · [[Diccionario Fructuoso: H|H]] · [[Diccionario Fructuoso: I|I]] · [[Diccionario Fructuoso: J|J]] · [[Diccionario Fructuoso: K|K]] · [[Diccionario Fructuoso: L|L]] · [[Diccionario Fructuoso: M|M]] · [[Diccionario Fructuoso: N|N]] · [[Diccionario Fructuoso: O|O]] · [[Diccionario Fructuoso: P|P]] · [[Diccionario Fructuoso: Q|Q]] · [[Diccionario Fructuoso: R|R]] · [[Diccionario Fructuoso: S|S]] · [[Diccionario Fructuoso: T|T]] · [[Diccionario Fructuoso: U|U]] · [[Diccionario Fructuoso: V|V]] · [[Diccionario Fructuoso: W|W]] · [[Diccionario Fructuoso: X|X]] · [[Diccionario Fructuoso: Y|Y]] · [[Diccionario Fructuoso: Z|Z]]\n
\n\n----\n[[de:Fruchtbringendes Wörterbuch: V]]\n[[nl:Vruchtbrengend Woordenboek: V]]\n[[en:Fruitbearing Dictionary: V]]\n[[fr:Fruitbearing Dictionnary: V]]','',0,'217.224.18.32','20050126162710','',0,0,0,0,0.309928454168,'20050126162710','79949873837289');
INSERT INTO cur VALUES (2293,1,'Diccionario_Fructuoso:_V','Authors: cur) (last) 16:06, 26 Jan 2005 217.224.18.32\n(cur) (last) 13:25, 11 Feb 2004 217.1.207.36\n(cur) (last) 13:15, 11 Feb 2004 217.1.207.36','',0,'217.224.18.32','20050126160709','',0,0,0,1,0.102169509401,'20050126160709','79949873839290');
INSERT INTO cur VALUES (2294,0,'Diccionario_Fructuoso:_W','* ...\n\n----\n\n\n[[Diccionario Fructuoso: A|A]] · [[Diccionario Fructuoso: B|B]] · [[Diccionario Fructuoso: C|C]] · [[Diccionario Fructuoso: D|D]] · [[Diccionario Fructuoso: E|E]] · [[Diccionario Fructuoso: F|F]] · [[Diccionario Fructuoso: G|G]] · [[Diccionario Fructuoso: H|H]] · [[Diccionario Fructuoso: I|I]] · [[Diccionario Fructuoso: J|J]] · [[Diccionario Fructuoso: K|K]] · [[Diccionario Fructuoso: L|L]] · [[Diccionario Fructuoso: M|M]] · [[Diccionario Fructuoso: N|N]] · [[Diccionario Fructuoso: O|O]] · [[Diccionario Fructuoso: P|P]] · [[Diccionario Fructuoso: Q|Q]] · [[Diccionario Fructuoso: R|R]] · [[Diccionario Fructuoso: S|S]] · [[Diccionario Fructuoso: T|T]] · [[Diccionario Fructuoso: U|U]] · [[Diccionario Fructuoso: V|V]] · [[Diccionario Fructuoso: W|W]] · [[Diccionario Fructuoso: X|X]] · [[Diccionario Fructuoso: Y|Y]] · [[Diccionario Fructuoso: Z|Z]]\n
\n\n----\n[[de:Fruchtbringendes Wörterbuch: W]]\n[[nl:Vruchtbrengend Woordenboek: W|Nederlands]]\n[[en:Fruitbearing Dictionary: W]]\n[[fr:Dictionnaire Fructueux: W]]','',0,'217.224.18.32','20050126162739','',0,0,0,0,0.056926308719,'20050126162739','79949873837260');
INSERT INTO cur VALUES (2295,1,'Diccionario_Fructuoso:_W','Authors: (cur) (last) 16:07, 26 Jan 2005 217.224.18.32\n(cur) (last) 13:26, 11 Feb 2004 217.1.207.36\n(cur) (last) 13:15, 11 Feb 2004 217.1.207.36','',0,'217.224.18.32','20050126160835','',0,0,0,1,0.528659720529,'20050126160835','79949873839164');
INSERT INTO cur VALUES (2296,0,'Diccionario_Fructuoso:_X','* ...\n\n----\n\n\n[[Diccionario Fructuoso: A|A]] · [[Diccionario Fructuoso: B|B]] · [[Diccionario Fructuoso: C|C]] · [[Diccionario Fructuoso: D|D]] · [[Diccionario Fructuoso: E|E]] · [[Diccionario Fructuoso: F|F]] · [[Diccionario Fructuoso: G|G]] · [[Diccionario Fructuoso: H|H]] · [[Diccionario Fructuoso: I|I]] · [[Diccionario Fructuoso: J|J]] · [[Diccionario Fructuoso: K|K]] · [[Diccionario Fructuoso: L|L]] · [[Diccionario Fructuoso: M|M]] · [[Diccionario Fructuoso: N|N]] · [[Diccionario Fructuoso: O|O]] · [[Diccionario Fructuoso: P|P]] · [[Diccionario Fructuoso: Q|Q]] · [[Diccionario Fructuoso: R|R]] · [[Diccionario Fructuoso: S|S]] · [[Diccionario Fructuoso: T|T]] · [[Diccionario Fructuoso: U|U]] · [[Diccionario Fructuoso: V|V]] · [[Diccionario Fructuoso: W|W]] · [[Diccionario Fructuoso: X|X]] · [[Diccionario Fructuoso: Y|Y]] · [[Diccionario Fructuoso: Z|Z]]\n
\n\n----\n[[de:Fruchtbringendes Wörterbuch: X]]\n[[nl:Vruchtbrengend Woordenboek: X]]\n[[en:Fruitbearing Dictionary: X|English]]\n[[fr:Dictionnaire Fructueux: X]]','',0,'217.224.18.32','20050126161102','',0,0,0,0,0.228675425626,'20050126161206','79949873838897');
INSERT INTO cur VALUES (2297,1,'Diccionario_Fructuoso:_X','----\n\nAuthors: (cur) (last) 16:09, 26 Jan 2005 217.224.18.32\n(cur) (last) 13:26, 11 Feb 2004 217.1.207.36\n(cur) (last) 13:15, 11 Feb 2004 217.1.207.36','',0,'217.224.18.32','20050126161009','',0,0,0,1,0.529153484616,'20050126161009','79949873838990');
INSERT INTO cur VALUES (2298,0,'Diccionario_Fructuoso:_Y','* ...\n\n----\n\n\n[[Diccionario Fructuoso: A|A]] · [[Diccionario Fructuoso: B|B]] · [[Diccionario Fructuoso: C|C]] · [[Diccionario Fructuoso: D|D]] · [[Diccionario Fructuoso: E|E]] · [[Diccionario Fructuoso: F|F]] · [[Diccionario Fructuoso: G|G]] · [[Diccionario Fructuoso: H|H]] · [[Diccionario Fructuoso: I|I]] · [[Diccionario Fructuoso: J|J]] · [[Diccionario Fructuoso: K|K]] · [[Diccionario Fructuoso: L|L]] · [[Diccionario Fructuoso: M|M]] · [[Diccionario Fructuoso: N|N]] · [[Diccionario Fructuoso: O|O]] · [[Diccionario Fructuoso: P|P]] · [[Diccionario Fructuoso: Q|Q]] · [[Diccionario Fructuoso: R|R]] · [[Diccionario Fructuoso: S|S]] · [[Diccionario Fructuoso: T|T]] · [[Diccionario Fructuoso: U|U]] · [[Diccionario Fructuoso: V|V]] · [[Diccionario Fructuoso: W|W]] · [[Diccionario Fructuoso: X|X]] · [[Diccionario Fructuoso: Y|Y]] · [[Diccionario Fructuoso: Z|Z]]\n
\n\n----\n[[de:Fruchtbringendes Wörterbuch: Y]]\n[[nl:Vruchtbrengend Woordenboek: Y]]\n[[en:Fruitbearing Dictionary: Y]]\n[[fr:Dictionnaire Fructueux: Y]]','',0,'217.224.18.32','20050126161141','',0,0,0,1,0.581300390806,'20050126161206','79949873838858');
INSERT INTO cur VALUES (2299,0,'Diccionario_Fructuoso:_Z','* ...\n\n----\n\n\n[[Diccionario Fructuoso: A|A]] · [[Diccionario Fructuoso: B|B]] · [[Diccionario Fructuoso: C|C]] · [[Diccionario Fructuoso: D|D]] · [[Diccionario Fructuoso: E|E]] · [[Diccionario Fructuoso: F|F]] · [[Diccionario Fructuoso: G|G]] · [[Diccionario Fructuoso: H|H]] · [[Diccionario Fructuoso: I|I]] · [[Diccionario Fructuoso: J|J]] · [[Diccionario Fructuoso: K|K]] · [[Diccionario Fructuoso: L|L]] · [[Diccionario Fructuoso: M|M]] · [[Diccionario Fructuoso: N|N]] · [[Diccionario Fructuoso: O|O]] · [[Diccionario Fructuoso: P|P]] · [[Diccionario Fructuoso: Q|Q]] · [[Diccionario Fructuoso: R|R]] · [[Diccionario Fructuoso: S|S]] · [[Diccionario Fructuoso: T|T]] · [[Diccionario Fructuoso: U|U]] · [[Diccionario Fructuoso: V|V]] · [[Diccionario Fructuoso: W|W]] · [[Diccionario Fructuoso: X|X]] · [[Diccionario Fructuoso: Y|Y]] · [[Diccionario Fructuoso: Z|Z]]\n
\n\n----\n[[de:Fruchtbringendes Wörterbuch: Z]]\n[[nl:Vruchtbrengend Woordenboek: Z]]\n[[en:Fruitbearing Dictionary: Z]]\n[[fr:Dictionnaire Fructueux: Z]]','',0,'217.224.18.32','20050126161206','',0,0,0,1,0.071830665522,'20050126161206','79949873838793');
INSERT INTO cur VALUES (2300,3,'201.140.4.70','{{bienvenida a ip}}\n\nGracias por colaborar, pero lo que has incluido en [[Wikibooks:Búsqueda]], en caso de no tener derechos de autor, debería ir en wikisources, no aquí. Aquí no se incluyen contenidos originales, sino manuales y libros de texto.\n\nSaludos, --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 17:54 26 ene, 2005 (UTC)','bienvenido e inconveniencia de tu aportación',12,'Javier Carro','20050126175431','',0,0,0,1,0.347984884286,'20050126175431','79949873824568');
INSERT INTO cur VALUES (2301,5,'Búsqueda','¿qué hacemos?, lo borramos o lo llevamos a wikisources? desconozco si este texto tiene algún copyright, (de autor no creo, pero ¿qué pasa con el traductor?) Optaría por borrarlo. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 18:02 26 ene, 2005 (UTC)','¿qué hacemos?, lo borramos o lo llevamos a wikisources?',12,'Javier Carro','20050126180256','',0,0,0,1,0.482064632809,'20050126180256','79949873819743');
INSERT INTO cur VALUES (2302,0,'Programación_en_Ada_/_Atributos','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Atributos\n|siguiente=Expresiones\n|anterior=Objetos}}\n\nLos atributos son operaciones predefinidas que se pueden aplicar a tipos, objetos y otras entidades. Tienen la siguiente sintaxis:\n Entidad\'Atributo\n\n==Atributos aplicables a tipos==\nPor ejemplo estos son algunos atributos aplicables a tipos:\n* \'\'\'Last\'\'\': Integer\'Last es el máximo valor que puede tomar una variable de un tipo discreto, sea entero o enumeración.\n\n* \'\'\'First\'\'\': Tipo\'First es el mínimo valor que puede tomar una variable de un tipo discreto, sea entero o enumeración.\n\n* \'\'\'Succ\'\'\': TColor\'Succ(ROJO) indica el siguiente valor a ROJO que toma el tipo TColor, si no existe, se eleva la excepción Constraint_Error.\n\n* \'\'\'Pred\'\'\': TDía\'Pred(VIERNES) indica el anterior valor a VIERNES que toma el tipo TDía, si no existe, se eleva la excepción Constraint_Error.\n\n* \'\'\'Pos\'\'\': El atributo Pos indica la posición ocupada por un determinado valor en un tipo enumeración. Por ejemplo: TColor\'Pos(ROJO). La primera posición se considera 0.\n\n* \'\'\'Val\'\'\': El atributo Val indica el valor que ocupa una determinada posición en un tipo enumeración. Por ejemplo: COLOR\'Val(1).\n\n* \'\'\'Size\'\'\': mínimo espacio en bits en que se pueden almacenar objetos de este tipo. Técnicamente se define como lo que ocuparía un componente de un registro de este tipo cuando el registro está empaquetado (pragma Pack).\n\n==Atributos aplicables a objetos==\nPor ejemplo estos son algunos atributos aplicables a {{Ada:|O|o|bjetos}}:\n* \'\'\'Size\'\'\': tamaño en bits de un objeto.\n* \'\'\'Valid\'\'\': si tiene una representación válida para su tipo. Útil cuando se obtienen valores desde el \"mundo exterior\" mediante Unchecked_Conversion u otro mecanismo.\n* \'\'\'First, Last\'\'\': aplicados a arrays dan el primer y el último índices del array.\n* \'\'\'Range\'\'\': Vector\'Range indica el rango que ocupa la variable Vector, es decir, equivale a Vector\'First..Vector\'Last. En el caso de más de una dimensión, el valor Matriz\'Range(1) indica el rango de la primera dimensión.\n\n==Manual de referencia de Ada==\n*[http://www.adaic.com/standards/95lrm/html/RM-4-1-4.html 4.1.4 Attributes]\n*[http://www.adaic.com/standards/95lrm/html/RM-K.html Annex K Language-Defined Attributes]\n\n[[en:Programming:Ada:Attributes]]','Nuevo con parte de información de [[Programación en Ada: Tipos]]',14,'ManuelGR','20050126204242','',0,0,0,1,0.348988126008,'20050201193918','79949873795757');
INSERT INTO cur VALUES (2303,2,'Hari-Seldon','#REDIRECT [[w:es:Usuario:Hari-Seldon|Hari-Seldon (Wikipedia)]]','',251,'Hari-Seldon','20050127221757','',0,1,1,1,0.163427372874,'20050127221757','79949872778242');
INSERT INTO cur VALUES (2304,0,'Wikiversidad:Escuela_de_Ingeniería_de_Telecomunicaciones','Esta Escuela es parte de la [[Wikiversidad]].\n\n= Presentación =\n\n= Departamentos =\n* [[Wikiversidad:Departamento de Automática|Departamento de Automática]]\n* [[Wikiversidad:Departamento de Electrónica|Departamento de Electrónica]]\n* [[Wikiversidad:Departamento de Teoría de la Señal|Departamento de Teoría de la Señal]]\n\n= Titulaciones =\n* [[Wikiversidad:Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones/Ingeniero de Telecomunicación|Ingeniero de Telecomunicación]]\n* [[Wikiversidad:Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones/Ingeniero Técnico de Telecomunicación: Especialidad Sistemas de Telecomunicación|Ingeniero Técnico de Telecomunicación: Especialidad Sistemas de Telecomunicación]]\n* [[Wikiversidad:Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones/Ingeniero Técnico de Telecomunicación: Especialidad Sistemas Electrónicos|Ingeniero Técnico de Telecomunicación: Especialidad Sistemas Electrónicos]]\n* [[Wikiversidad:Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones/Ingeniero Técnico de Telecomunicación: Especialidad Sonido e Imagen|Ingeniero Técnico de Telecomunicación: Especialidad Sonido e Imagen]]\n* [[Wikiversidad:Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones/Ingeniero Técnico de Telecomunicación: Especialidad Telemática|Ingeniero Técnico de Telecomunicación: Especialidad Telemática]]\n\n= Participantes =\n* [[Usuario:Hari-Seldon|Hari-Seldon]]\n\n= Plan de trabajo =\n* Crear unos objetivos\n* Crear los planes de estudio de las carreras\n* Crear asignaturas\n* Colaborar con la [[w:es:Portada|Wikipedia]] creando artículos y creando libros para Wikilibros.\n= Enlaces =\n\n{{esbozo}}','/* Creado plan de trabajo */',186,'Almorca','20050128173622','',0,0,0,0,0.037907830368,'20050129160430','79949871826377');
INSERT INTO cur VALUES (2305,1,'Wikiversidad:Escuela_de_Ingeniería_de_Telecomunicaciones','= Esbozo inicial =\nHe creado este esbozo para animar a la gente a participar e ir definiendo mejor cómo debería ser ésta Escuela. De momento he creado las titulaciones y departamentos que conozco de la escuela en la que yo estoy estudiando, a la espera de que participe más gente aportando otras ideas.\n\nUn saludo.--[[Usuario:Hari-Seldon|Hari-Seldon]]\n\n:Hola. Bienvenido a la wikiversidad. Yo pertenezco al departamento de Informática. Si necesitas ayuda o cualquier cosa puedes preguntarla en [[Wikiversidad:Ayuda]]. Creo que lo principal es que hagáis una lista de las asignaturas que tenéis pensado enseñar para que la gente se anime y empieza a crearlas. -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 17:39 28 ene, 2005 (UTC)\n\n::Gracias por la bienvenida. Yo podría empezar a añadir una lista de asignaturas a la titulación de Ingeniería de Telecomunicación imitando las de mi facultad, y a partir de ahí se podría ir modificando. ¿Sería correcto? Tampoco quiero fijar demasiado las bases mientras no haya más miembros con los que organizar la Escuela. Saludos. (Por cierto, se me había olvidado firmar en el comentario anterior, corregido)--[[Usuario:Hari-Seldon|Hari-Seldon]] 20:38 28 ene, 2005 (UTC)\n\n:::La escuela de informática empezó así. Una sola persona creó toda la estrucutura, los planes de estudio, etc. y luego nos fuimos sumando los demás. Yo creo que lo mejor es que empiezes tú y según vaya llegando más gente que se apunte, porque si la gente llega y ve que no hay nada muy probablemente se desanime y se vaya, mientras que si ve que poco a poco va arrancando pues a lo mejor se anima y se apunta. Por otro lado tienes toda nuestra ayuda para lo que necesites. -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 09:59 29 ene, 2005 (UTC)','/* Esbozo inicial */',186,'Almorca','20050129095911','',0,0,0,0,0.155727519187,'20050129095911','79949870904088');
INSERT INTO cur VALUES (2307,0,'Hacks_para_Unix-like:Flujo_de_un_ataque','{| border=\"1\" cellpadding=\"2\" cellspacing=\"0\" align=\"right\" width=\"300\"\n! colspan=\"3\" bgcolor=\"gainsboro\" style=\"font-size:120%\"|Flujo de un ataque
Seguridad\n|-\n| valign=\"top\"|Dificultad :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|Medio\n|-\n| valign=\"top\"|Necesitas :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\n|-\n| valign=\"top\"|Programas relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\" | nmap (scaneo de puertos)\n|-\n| valign=\"top\"|Comandos relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"| whois
nslookup
traceroute
ping
\n|-\n| valign=\"top\"|Archivos relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\n|-\n| valign=\"top\"|Estandares relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\n|-\n| valign=\"top\"|Enlaces relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|[http://http://www.hha.net/hha/exploits/ Exploits y herramientas]
[http://www.insecure.org insecure.org]
[http://www.cultdeadcow.com/ Cult of dead cow]
[http://www.ccc.de/ Chaos Computer Club]
[http://hhttp://www.hert.org/ HERT]\n|}\n__TOC__\n\n=== Por que deberia conocer como se realizan los ataques === \n Una regla fundamental en la seguridad, no solo en el ambito de la computación, es conocer a nuestros enemigos. Es vital para poder establecer una política de seguridad conocer como actuan los posibles enemigos.
\n\n Existen ciertos pasos que un atacante va a realizar, sin importar que desea de nuestro sistema, ni atraves de que técnica va a asaltar nuestro sistema
\n\n==== Reconocimiento pasivo ====\n* Whois\n** Que datos obtenemos\n** Como protegernos\n* NsLookup\n** Que datos obtenemos\n** Como protegernos\n* ARIN Web Search\n** Que datos obtenemos\n** Como protegernos\n\n==== Reconocimiento activo ====\n* Traceroute\n** Que datos obtenemos\n** Como protegernos\n* Ping\n** Que datos obtenemos\n** Como protegernos\n* Map the network\n** Que datos obtenemos\n** Como protegernos\n* PortScan and Fingerprinting\n** Que datos obtenemos\n** Como protegernos\n==== \"Exploiting\" el sistema ====\n===== Ganar acceso atraves de uno de lo siguientes ataques =====\n*\'\'\' Ataque a nivel de sistema operativo\'\'\' \n*\'\'\' Ataque a nivel de aplicaciones \'\'\' \n*\'\'\' Ataque a una mala configuración\'\'\' \n==== Escalada de privilegios ====\n==== Denegar servicio ====\n* Que es la denegacioón de servicios?\n* Que es la denegación de servicio distribuida?\n* Tipos de ataques de denegación de servicio\n** Ping of Death\n** SSPing\n** Land\n** Smurf\n** SYN Flood\n** CPU Hog\n** Win Nuke\n** RPC Locator\n** Jolt2\n** Bubonic\n* Prevenir la denegación de servicio\n* Prevenir la denegación de servicio distribuida\n\n==== Subir programas ====\n\n==== Descargar datos ====\n\n==== Mantener el acceso atraves de las siguientes técnicas ====\n*\'\'\' Puertas traseras y troyanos\'\'\' \n** Que son\n** Como defendernos\n*\'\'\' Rootkits\'\'\'\n** Que son los rootkits\n** Tipos de rootkits\n*** Rootkits a nivel de archivo\n**** Como protegernos de \n*** Rootkits a nivel de kernel\n**** Como protegernos de \n*** Rootkits a nivel de red\n**** Como protegernos de \n*\'\'\'NT backdoors\'\'\n** Como protegernos de\n\n==== Ocultar el ataque ====','/* Mantener el acceso atraves de las siguientes técnicas */',215,'Pedro Del Gallego','20050128165835','',0,0,1,0,0.202857910182,'20050128165835','79949871834164');
INSERT INTO cur VALUES (2308,0,'Hacks_para_Unix-like:Honeypots','{| border=\"1\" cellpadding=\"2\" cellspacing=\"0\" align=\"right\" width=\"300\"\n! colspan=\"3\" bgcolor=\"gainsboro\" style=\"font-size:120%\"|Honeypots
Seguridad\n|-\n| valign=\"top\"|Dificultad :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|Alto\n|-\n| valign=\"top\"|Necesitas :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\n|-\n| valign=\"top\"|Programas relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\" | \n|-\n| valign=\"top\"|Comandos relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"| \n|-\n| valign=\"top\"|Archivos relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\n|-\n| valign=\"top\"|Estandares relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\n|-\n| valign=\"top\"|Enlaces relacionados :\n| colspan=\"2\" valign=\"top\"|\n|}\n__TOC__\n\n=== Que es un honeypots === \n==== Ventajas de honeypots ====\n==== Desventajs de honeypots ====\n* Fingerprinting\n* Riesgos','/* Desventajs de honeypots */',215,'Pedro Del Gallego','20050128174802','',0,0,0,0,0.461720737243,'20050128174802','79949871825197');
INSERT INTO cur VALUES (2321,0,'Manual_de_LaTeX','__NOTOC__\nhttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/LaTeX_logo.png
\n==Historia==\n[[w:es:LaTeX|LaTeX]] (pronunciado látej o léitej, en referencia al sonido alemán de ch como en mich) es un conjunto de macros, escritas por Leslie Lamport (LamportTeX) en 1984, con la intención de facilitar el uso del lenguaje [[w:es:TeX|TeX]] creado por Donald Knuth.\n\n==Tabla de contenido==\n#[[Más sobre LaTeX|Más sobre LaTeX]]\n##[[Más sobre LaTeX/¿Qué es LaTeX exactamente?|¿Qué es LaTeX exactamente?]]\n##[[Más sobre LaTeX/Razones para usar LaTeX|Razones para usar LaTeX]]\n##[[Más sobre LaTeX/¿Qué necesito para empezar con LaTeX?|¿Qué necesito para empezar con LaTeX?]]\n\n==Enlaces sobre LaTeX==\n* [http://filemon.mecanica.upm.es/CervanTeX/ CervanTeX, grupo de usuarios de TeX hispanohablantes]\n\n==Autor y licencia==\n\n* Copyright © 2005 [[User:Almorca|Alejandro Moreno Calvo]]\nVer el historial para ver el resto de autores\n\nSe autoriza la copia, distribución y modificación de este documento según los términos de la GNU Free Documentation License (Licencia de documentación libre GNU), versión 1.1 o cualquier versión posterior publicada por la Free Software Foundation; sin secciones invariantes, textos previos o textos finales. En el Apéndice G. GNU Free Documentation License, se incluye una copia de la licencia.\n\n{{esbozo}}','',186,'Almorca','20050210212556','',0,0,0,0,0.311099732809,'20050210212556','79949789787443');
INSERT INTO cur VALUES (2322,0,'Programación_en_Ada_/_Tipos_/_Punteros','{{Navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Punteros\n|anterior=Tipos / Registros / Variantes\n|siguiente=Tipos / Punteros / A objetos\n}}\n\nEn Ada existen dos tipos de punteros, llamados \'\'access\'\' en el lenguaje:\n*[[Programación en Ada / Tipos / Punteros / A objetos|Punteros a objetos]]\n*[[Programación en Ada / Tipos / Punteros / A subprogramas|Punteros a subprogramas]]','Arreglo enlaces',14,'ManuelGR','20050201210044','',0,0,1,0,0.201506635494,'20050201210044','79949798789955');
INSERT INTO cur VALUES (2323,0,'Wikiversidad:Escuela_de_Ingeniería_de_Telecomunicaciones/Ingeniero_de_Telecomunicación','Esta titulación es parte de la [[Wikiversidad:Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones|Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones]].\n\n=Presentación=\nEn esta titulación se impartirán los distintos cursos dedicados a la formación en las diferentes disciplinas de Ingeniero de Telecomunicación.\n\nA lo largo de cinco cursos, se impartiran las diferentes asignaturas que conforman el plan de estudios de esta titulación. \n\nLas asignaturas, se dividen en dos categorías: troncales y optativas. Las primeras conforman el esqueleto de conocimientos indispensables para cualquier Ingeniero en Telecomunicaciones. Por otra parte, las optativas están destinadas a la elección de itinerarios y a la especialización en determinadas areas.\n\n=Departamentos=\n*[[Wikiversidad:Departamento de Automática|Departamento de Automática]]\n*[[Wikiversidad:Departamento de Electrónica|Departamento de Electrónica]]\n*[[Wikiversidad:Departamento de Teoría de la Señal|Departamento de Teoría de la Señal]]\n\n=Plan de Estudios=\n\n==Primero==\n*Curso:[[Wikiversidad:Álgebra|Álgebra]] (Troncal - [[Wikiversidad:Departamento de Matemáticas|DM]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Cálculo|Cálculo]] (Troncal - [[Wikiversidad:Departamento de Matemáticas|DM]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Caracterización de Dispositivos|Caracterización de Dispositivos]] (Troncal - [[Wikiversidad:Departamento de Electrónica|DE]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Circuitos Lineales|Circuitos Lineales]] (Troncal - [[Wikiversidad:Departamento de Teoría de la Señal|DTS]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Dispositivos Electrónicos|Dispositivos Electrónicos]] (Troncal - [[Wikiversidad:Departamento de Electrónica|DE]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Estructura de Computadores|Estructura de Computadores]] (Troncal - [[Wikiversidad:Departamento de Automática|DA]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Física|Física]] (Troncal - [[Wikiversidad:Departamento de Física Básica|DFB]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Fundamentos de Computadores|Fundamentos de Computadores]] (Troncal - [[Wikiversidad:Departamento de Automática|DA]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Fundamentos de programación|Fundamentos de programación]] (Troncal - [[Wikiversidad:Departamento de Automática|DA]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Fundamentos Físicos de la Ingeniería|Fundamentos Físicos de la Ingeniería]] (Troncal - [[Wikiversidad:Departamento de Física Básica|DFB]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Programación|Programación]] (Troncal - [[Wikiversidad:Departamento de Automática|DA]])\n\n==Segundo==\n*Curso:[[Wikiversidad:Curso de Análisis de Circuitos|Análisis de Circuitos]] (Troncal - [[Wikiversidad:Departamento de Teoría de la Señal|DTS]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Curso de Arquitectura de Redes|Arquitectura de Redes]] (Troncal - [[Wikiversidad:Departamento de Automática|DA]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Curso de Campos Electromagnéticos|Campos Electromagnéticos]] (Troncal - [[Wikiversidad:Departamento de Teoría de la Señal|DTS]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Curso de Circuitos Electrónicos|Circuitos Electrónicos]] (Troncal - [[Wikiversidad:Departamento de Electrónica|DE]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Curso de Electrónica Básica|Electrónica Básica]] (Troncal - [[Wikiversidad:Departamento de Electrónica|DE]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Curso de Estadística|Estadística]] (Troncal - [[Wikiversidad:Departamento de Matemáticas|DM]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Curso de Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería|Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería]] (Troncal - [[Wikiversidad:Departamento de Matemáticas|DM]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Curso de Propagación de Ondas|Propagación de Ondas]] (Troncal - [[Wikiversidad:Departamento de Teoría de la Señal|DTS]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Curso de Señales y Sistemas|Señales y Sistemas]] (Troncal - [[Wikiversidad:Departamento de Teoría de la Señal|DTS]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Curso de Teoría de la Comunicación|Teoría de la Comunicación]] (Troncal - [[Wikiversidad:Departamento de Teoría de la Señal|DTS]])\n\n==Tercero==\n*Curso:[[Wikiversidad:Curso de Comunicación de Datos|Comunicación de Datos]] (Troncal - [[Wikiversidad:Departamento de Automática|DA]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Curso de Diseño de Filtros|Diseño de Filtros]] (Troncal - [[Wikiversidad:Departamento de Teoría de la Señal|TDS]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Curso de Señales y Sistemas II|Señales y Sistemas II]] (Troncal - [[Wikiversidad:Departamento de Teoría de la Señal|TDS]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Curso de Sistemas de Comunicación|Sistemas de Comunicación]] (Troncal - [[Wikiversidad:Departamento de Teoría de la Señal|TDS]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Curso de Sistemas Electrónicos Digitales|Sistemas Electrónicos Digitales]] (Troncal - [[Wikiversidad:Departamento de Electrónica|DE]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Curso de Sistemas y Servicios|Sistemas y Servicios]] (Troncal - [[Wikiversidad:Departamento de Automática|DA]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Curso de Subsistemas Analógicos|Susbsistemas Analógicos]] (Troncal - [[Wikiversidad:Departamento de Electrónica|DE]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Curso de Transmisión de Datos|Transmisión de Datos]] (Troncal - [[Wikiversidad:Departamento de Teoría de la Señal|TDS]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Curso de Transmisión Digital|Transmisión Digital]] (Troncal - [[Wikiversidad:Departamento de Teoría de la Señal|TDS]])\n*A elegir 1 materia optativa.\n\n==Cuarto==\n\n==Quinto==\n\n==Materias Optativas==\n*Curso:[[Wikiversidad:Curso de Ampliación de Física|Ampliación de Física]] (Optativa - [[Wikiversidad:Departamento de Física Básica|DFB]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Curso de Computación Algorítmica|Computación Algorítmica]] (Optativa - [[Wikiversidad:Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial|DCCIA]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Curso de Computación Simbólica|Computación Simbólica]] (Optativa - [[Wikiversidad:Departamento de Matemáticas|DM]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Curso de Expresión Gráfica|Expresión Gráfica]] (Optativa - [[Wikiversidad:Departamento de Automática|DA]])\n*Curso:[[Wikiversidad:Curso de Programación Avanzada|Programación Avanzada]] (Optativa - [[Wikiversidad:Departamento de Automática|DA]])\n\n=Participantes=\n*[[Usuario:Hari-Seldon|Hari-Seldon]]\n\n=Ver También=','/* He quitado la palabra curso de los enlaces */',186,'Almorca','20050129220739','',0,0,0,0,0.336510838573,'20050129221426','79949870779260');
INSERT INTO cur VALUES (2327,1,'Wikiversidad:Escuela_de_Ingeniería_de_Telecomunicaciones/Ingeniero_de_Telecomunicación','Hola. Creo que lo mejor para la carrera es que sólo crees y los departamentos que seán estrictamente de tu carrera y que incluyas enlaces a otros departamentos que sean de otros departamentos, como has hecho con el departamento de física básica.\n\nEn la [[Wikiversidad:Escuela de Ingeniería Informática/Ingeniero en Informática|escuela de informática]] tenemos muchos departamentos creados que deberíamos compartir tales como el [[Wikiversidad:Departamento de Tecnología Electrónica]] o el [[Wikiversidad:Departamento de Física Aplicada]] -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 22:14 29 ene, 2005 (UTC)\n\n:Coincido contigo. Pero creo que para hacerlo bien, cada departamento entonces debería pertenecer a su rama general. Por ejemplo, el departamento de Física Aplicada debería pertenecer a la Facultad de Ciencias si se va a encargar de asignaturas de bastantes carreras distintas. Ahora lo comentaré en el claustro.\n\n:De momento no tengo muy claro que vaya a dejar la distribución de materias tal y como están, ya que para empezar dentro de poco habría que ver si se van a seguir los nuevos criterios europeos, y entre otras cosas eso supondría reducir la carrera a cuatro años. Y por cierto tengo una duda: ¿los cursos van a ser íntegros, o se pueden dividir en semestres? Yo preferiría que se pudieran dividir ya que muchas asignaturas de un semestre son necesarias para poder trabajar bien las asignaturas del semestre siguiente.--[[Usuario:Hari-Seldon|Hari-Seldon]] 23:01 29 ene, 2005 (UTC)','Sobre los departamentos...',251,'Hari-Seldon','20050129230139','',0,0,0,0,0.061572347174,'20050129230139','79949870769860');
INSERT INTO cur VALUES (2360,0,'Inmersión_en_Python','__NOTOC__\n==Introducción==\nEn un principio este wikilibro esta basado en el libro [http://diveintopython.org/ Dive Into Python] cuya traducción está [http://www.gulic.org/static/diveintopython-5.4-es/toc/index.html aquí].\n\n==Historia==\n[[w:es:Lenguaje de programación Python|Python]] fue creado como sucesor del lenguaje ABC por Guido van Rossum en 1990 cuando trabajaba en el [http://www.cwi.nl Stichting Mathematisch Centrum] (CWI). En 1995 Guido continuó su trabajo en Python en el [http://www.cnri.reston.va.us CNRI] donde creó muchas versiones del lenguaje. En mayo del 2000 Guido y el equipo de desarrollo de Python se trasladan a BeOpen.com y se forma el BeOpen PythonLabs. En octubre de este mismo año, PythonLabs se va a Digital Creations (actualmente Zope Corporation). En 2001, se crea la [http://www.python.org/psf/ Python Software Foundation] (PSF), una organización sin ánimo de lucro creada específicamente para proteger la libertad de Python como lenguaje de código abierto.\n\nEl nombre del lenguaje proviene de la afición de su creador original, Guido van Rossum, por los geniales humoristas británicos Monty Python.\n\nPython ha sido usado para crear programas tan famosos como el gestor de listas de correo [http://www.list.org/ Mailman] o los gestores de contenido [http://www.zope.org/ Zope] y [http://www.plone.org/ Plone].\n\n==Característica principales==\n*Lenguaje interpretado\n:Lo que ahorra un tiempo considerable en el desarrollo del programa pues no es necesario compilar ni enlazar.\n*El intérprete se puede utilizar de modo interactivo\n:Esto facilita experimentar con características del lenguaje, escribir programas desechables o probar funciones durante el desarrollo del programa. También es una calculadora muy útil :-)\n\n==Tabla de contenidos==\n#[[Inmersión en Python/Instalación de Python|Instalación de Python]]\n## [[Inmersión en Python/Instalación de Python/Python en Windows|Python en Windows]]\n## [[Inmersión en Python/Instalación de Python/Python en Mac OS X|Python en Mac OS X]]\n## [[Inmersión en Python/Instalación de Python/Python en Mac OS 9|Python en Mac OS 9]]\n## [[Inmersión en Python/Instalación de Python/Python en RedHat Linux|Python en RedHat Linux]]\n## [[Inmersión en Python/Instalación de Python/Python en Debian GNU/Linux|Python en Debian GNU/Linux]]\n## [[Inmersión en Python/Instalación de Python/Instalación de Python desde el Código Fuente|Instalación de Python desde el Código Fuente]]\n## [[Inmersión en Python/Instalación de Python/El intérprete interactivo|El intérprete interactivo]]\n## [[Inmersión en Python/Instalación de Python/Resumen|Resumen]]\n#[[Inmersión en Python/Su primer programa en Python|Su primer programa en Python]]\n##[[Inmersión en Python/Su primer programa en Python/Inmersión|Inmersión]]\n##[[Inmersión en Python/Su primer programa en Python/Declaración de funciones|Declaración de funciones]]\n###[[Inmersión en Python/Su primer programa en Python/Declaración de funciones/Cómo se comparan los tipos de Python con los de otros lenguajes de programación|Cómo se comparan los tipos de Python con los de otros lenguajes de programación]]\n##[[Inmersión en Python/Su primer programa en Python/Documentado de funciones|Documentado de funciones]]\n##[[Inmersión en Python/Su primer programa en Python/Todo es un objeto|Todo es un objeto]]\n###[[Inmersión en Python/Su primer programa en Python/Todo es un objeto/La ruta de búsqueda de import|La ruta de búsqueda de import]]\n###[[Inmersión en Python/Su primer programa en Python/Todo es un objeto/¿Qué es un objeto?|¿Qué es un objeto?]]\n##[[Inmersión en Python/Su primer programa en Python/Sangrado (indentado) de código|Sangrado (indentado) de código]]\n##[[Inmersión en Python/Su primer programa en Python/Prueba de módulos|Prueba de módulos]]\n#[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos|Tipos de datos nativos]]\n##[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Presentación de los diccionarios|Presentación de los diccionarios]]\n##[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Presentación de las listas|Presentación de las listas]]\n##[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Presentación de las tuplas|Presentación de las tuplas]]\n##[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Declaración de variables|Declaración de variables]]\n###[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Declaración de variables/Referencia a variables|Referencia a variables]]\n###[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Declaración de variables/Asignar varios valores a la vez|Asignar valores a la vez]]\n##[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Formato de cadenas|Formato de cadenas]]\n##[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Inyección de listas (mapping)|Inyección en listas (mapping)]]\n##[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Unir listas y dividir cadenas|Unir listas y dividir cadenas]]\n###[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Unir listas y dividir cadenas/Nota histórica sobre los métodos de cadena|Nota histórica sobre los métodos de cadena]]\n##[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Resumen|Resumen]]\n\n==Python en la red==\n\'\'\'Español\'\'\'\n*[http://dmoz.org/World/Espa%c3%b1ol/Computadoras/Programaci%c3%b3n/Lenguajes/Python/ Sección dedicada a Python del directorio Dmoz]\n*[http://listas.aditel.org/listinfo/python-es La lista de python en castellano]\n\n\'\'\'Inglés\'\'\'\n*[http://www.python.org/ Python Software Foundation] (el sitio principal sobre Python)\n*[http://www.diveintopython.org/ Dive Into Python] El manual en el que se basa este Wikilibro.\n\n==Licencia y Autores==\n* Copyright © 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 Mark Pilgrim\n* Copyright © 2001 Francisco Callejo Giménez\n* Copyright © 2005 Ricardo Cárdenes Medina\n* Copyright © 2005 [[User:Almorca|Alejandro Moreno Calvo]]\nVer el [http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Inmersi%C3%B3n_en_Python&action=history historial] para ver el resto de autores\n\nSe autoriza la copia, distribución y modificación de este documento según los términos de la GNU Free Documentation License (Licencia de documentación libre GNU), versión 1.1 o cualquier versión posterior publicada por la Free Software Foundation; sin secciones invariantes, textos previos o textos finales. En el [[Inmersión en Python/Apéndice G. GNU Free Documentation License|Apéndice G. GNU Free Documentation License]], se incluye una copia de la licencia.\n\nLos programas de ejemplo de este libro son software libre; pueden ser redistribuidos y modificados según los términos de la licencia de Python publicada por la Python Software Foundation. En el [[Inmersión en Python/Apéndice H. Python 2.1.1 license|Apéndice H. Python 2.1.1 license]], se incluye una copia de la licencia.\n\n[[Categoría:Programación]]','/* Historia */',186,'Almorca','20050313212939','',0,0,0,0,0.098034612519,'20050313212939','79949686787060');
INSERT INTO cur VALUES (2361,0,'Inmersión_en_Python/Instalación_de_Python','# [[Inmersión en Python/Instalación de Python/Python en Windows|Python en Windows]]\n# [[Inmersión en Python/Instalación de Python/Python en Mac OS X|Python en Mac OS X]]\n# [[Inmersión en Python/Instalación de Python/Python en Mac OS 9|Python en Mac OS 9]]\n# [[Inmersión en Python/Instalación de Python/Python en RedHat Linux|Python en RedHat Linux]]\n# [[Inmersión en Python/Instalación de Python/Python en Debian GNU/Linux|Python en Debian GNU/Linux]]\n# [[Inmersión en Python/Instalación de Python/Instalación de Python desde el código fuente|Instalación de Python desde el código fuente]]\n# [[Inmersión en Python/Instalación de Python/El intérprete interactivo|El intérprete interactivo]]\n# [[Inmersión en Python/Instalación de Python/Resumen|Resumen]]\n\n==¿Qué Python es el adecuado para usted?==\n\nLa primera cosa que debe hacer con [[w:es:Lenguaje de programación Python|Python]] es instalarlo. ¿O no? \n\nSi está usando una cuenta en un servidor alquilado, puede que el ISP ya haya instalado Python. Las distribuciones de [[w:es:GNU/Linux|GNU/Linux]] más populares incluyen Python en la instalación predeterminada. [[w:es:Mac OS X|Mac OS X]] 10.2 y posteriores incluyen una versión de línea de órdenes de Python, aunque probablemente quiera instalar una versión que incluya una interfaz gráfica más acorde con Mac. \n\nWindows no incluye una versión de Python, ¡pero no desespere! Hay varias maneras de llegar a Python en Windows a golpe de ratón. \n\nComo puede ver, Python funciona en una gran cantidad de sistemas operativos. La lista completa incluye Windows, Mac OS, Mac OS X, y todas las variedades de sistemas libres compatibles con UNIX, como Linux. También hay versiones que funcionan en [[w:es:Solaris (sistema operativo)|Sun Solaris]], [[w:es:OS/400|OS/400]], [[w:es:AmigaOS|Amiga]], [[w:es:OS/2|OS/2]], [[w:es:BeOS|BeOS]], y una plétora de otras plataformas de las que posiblemente no haya oído siquiera hablar. \n\nEs más, los programas escritos para Python en una plataforma pueden funcionar, con algo de cuidado, en cualquiera de las plataformas soportadas. Por ejemplo, habitualmente desarrollo programas para Python en Windows que luego funcionarán en Linux. \n\nDe manera que, de vuelta a la pregunta que comenzó esta sección: “¿qué Python es el adecuado para usted?”. La respuesta es cualquiera que funcione en el computador que posea.','Minúsculas',4,'Pablo.cl','20050303020848','',0,0,0,0,0.185785197815,'20050303020848','79949696979151');
INSERT INTO cur VALUES (2377,14,'Wikilibros:Políticas_y_orientaciones','\'\'\'Artículo principal:\'\'\' [[Wikibooks:Políticas y orientaciones]].\n[[Categoría:Wikilibros]]','',14,'ManuelGR','20050130203516','',0,0,0,1,0.007495128812,'20050304155940','79949869796483');
INSERT INTO cur VALUES (2378,0,'Ingeniería_de_software','==Introducción==\n\nEste wikilibro intenta ser punto de encuentro entre desarrolladores de software interesados en la ingeniería de software en general. Yo personalmente me encuentro implantando en mi empresa una metodología de desarrollo y tras haberme documentado con numerosa bibliografía estoy interesado en hablar con otros profesionales con los que intercambiar impresiones.\n\n==Apartados==\n\nSe proponen los siguientes dos grandes apartados:\n*[[/Metodologías pesadas]]\n*[[/Metodologías ágiles]]\n\nPor el momento los apartados están sin completar, pero tengo idea de dividirlos en dos partes:\n*Libros, artículos y otras referencias\n*Discusiones y experiencias reales\n\n{{esbozo}}\n[[Categoría:Informática]]','',14,'ManuelGR','20050211232629','',0,0,1,0,0.185749868814,'20050211232629','79949788767370');
INSERT INTO cur VALUES (2379,3,'62.15.152.187','{{bienvenida a ip}} -- [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 20:19 31 ene, 2005 (UTC)','',14,'ManuelGR','20050131202729','',0,0,1,0,0.136798741589,'20050131202729','79949868797270');
INSERT INTO cur VALUES (2381,10,'Separador',' /','Valor por defecto para el separador de [[Plantilla:Navegador]]',14,'ManuelGR','20050131221452','',0,0,0,1,0.5418985833,'20050131221452','79949868778547');
INSERT INTO cur VALUES (2382,0,'Inmersión_en_Python/Instalación_de_Python/Python_en_Windows','En Windows debe hacer un par de elecciones antes de instalar Python.\n\nActiveState fabrica un instalador de Windows para Python llamado ActivePython, que incluye una versión completa de Python, un [[w:es:Entorno integrado de desarrollo|IDE]] con editor de código preparado para Python, así como algunas extensiones para Python propias de Windows que le permiten un acceso completo a servicios específicos, [[w:es:API|APIs]], y al registro de Windows.\n\nActivePython es de [[w:es:Freeware|freeware]], aunque no es [[w:es:Software libre|open source]]. Es el IDE que utilicé para aprender Python, y le recomiendo que lo pruebe a menos que tenga una razón específica para no hacerlo. Una de estas razones podría ser que ActiveState tarda generalmente varios meses en actualizar su instalador ActivePython con las versiones nuevas de Python que se publican. Si necesita absolutamente la última versión de Python y ActivePython aún se encuentra en una versión anterior cuando lea esto, deberá usar la segunda opción para instalar Python en Windows.\n\nLa segunda opción es el instalador \"oficial\" de Python, distribuido por la propia gente que hace Python. Es de libre descarga y open source, y siempre está al día con la última versión de Python.\n\n\'\'\'Procedimiento 1.1. Opción 1: Instalar ActivePython\'\'\'\n\nÉste es el procedimiento para instalar ActivePython:\n\n# Descargue ActivePython de [http://www.activestate.com/Products/ActivePython/].\n# Si está usando Windows 95, Windows 98, o Windows ME, también necesitará descargar e instalar Windows Installer 2.0 antes de instalar ActivePython.\n# Haga doble clic sobre el instalador, ActivePython-2.4.0-243-win32-ix86.msi.\n# Siga los pasos que indique el instalador.\n# Si le falta espacio en el disco, puede realizar una instalación a medida y eliminar la documentación, pero no se lo recomiendo a menos que le sean preciosos esos 14MB.\n# Tras completar la instalación, cierre el instalador y escoja Inicio->Programas->ActiveState ActivePython 2.4->Pythonwin IDE. Verá algo como lo siguiente:\n\n PythonWin 2.4 (#60, Nov 30 2004, 09:34:21) [MSC v.1310 32 bit (Intel)] on win32.\n Portions Copyright 1994-2004 Mark Hammond (mhammond@skippinet.com.au) - see \'Help/About PythonWin\' for further copyright information.\n >>>\n\n\'\'\'Procedimiento 1.2. Opción 2: Instalar Python de [http://www.python.org/ Python.org]\'\'\'\n\n# Descargue el último instalador de Python para Windows yendo a [http://www.python.org/ftp/python/] y escogiendo el número de versión más alto que esté en la lista, para descargar el instalador .exe.\n# Haga doble clic en el instalador, Python-2.xxx.yyy.exe. El nombre dependerá de la versión de Python disponible cuando lea esto.\n# Siga los pasos que indique el instalador.\n# Si le falta espacio en el disco, puede eliminar el fichero HTMLHelp, los scripts de utilidades (Tools/), y la batería de pruebas (Lib/test/).\n# Si no dispone de derechos administrativos en su máquina, puede escoger Advanced Options, y elegir entonces Non-Admin Install. Esto sólo afecta al lugar donde se crean las entradas en el Registro y los atajos en el menú Inicio.\n# Tras completar la instalación, cierre el instalador y escoja Inicio->Programas->Python 2.3->IDLE (Python GUI). Verá algo como lo siguiente:\n\n Python 2.3.2 (#49, Oct 2 2003, 20:02:00) [MSC v.1200 32 bit (Intel)] on win32\n Type \"copyright\", \"credits\" or \"license()\" for more information.\n \n ****************************************************************\n Personal firewall software may warn about the connection IDLE\n makes to its subprocess using this computer\'s internal loopback\n interface. This connection is not visible on any external\n interface and no data is sent to or received from the Internet.\n ****************************************************************\n \n IDLE 1.0\n \n >>>\n\n==Otros IDEs para Windows==','',186,'Almorca','20050206201550','',0,0,1,0,0.109341935672,'20050206201550','79949793798449');
INSERT INTO cur VALUES (2383,10,'Navegador_genérico','#REDIRECT [[Plantilla:Navegador]]\n','Plantilla:Navegador genérico trasladada a Plantilla:Navegador',14,'ManuelGR','20050201193917','',0,1,0,1,0.084874974488,'20050201193917','79949798806082');
INSERT INTO cur VALUES (2384,1,'Tecnologías_de_Internet','==Enlaces a los capitulos==\nPor favor para los enlaces a los capítulos usad subpágina. Ejemplo: [[Tecnologías de Internet/Correo electrónico]] -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 20:41 1 feb, 2005 (UTC)','',186,'Almorca','20050201204145','',0,0,0,1,0.623487154339,'20050201204145','79949798795854');
INSERT INTO cur VALUES (2385,0,'Inmersión_en_Python/Instalación_de_Python/Python_en_Mac_OS_X','En Mac OS X cuenta con dos opciones para instalar Python: instalarlo o no instalarlo. Probablemente quiera instalarlo.\n\nMac OS X 10.2 y posteriores incluyen de serie una versión de Python para la línea de órdenes (el emulador de terminal). Si se encuentra cómodo en ese entorno, puede usar esta versión para el primer tercio del libro. Sin embargo, la versión preinstalada no incluye un analizador de XML, de manera que cuando lleguemos al capítulo de XML necesitará instalar la versión completa.\n\nEn lugar de usar la versión preinstalada, probablemente desee instalar la última versión, que también incluye un intérprete interactivo (shell) gráfico.\n\n\'\'\'Procedimiento 1.3. Ejecución de la Versión Preinstalada de Python en Mac OS X\'\'\'\n\nPara usar la versión preinstalada de Python, siga estos pasos:\n\n# Abra la carpeta /Aplicaciones.\n# Abra la carpeta Utilidades.\n# Haga doble clic sobre Terminal para abrir una ventana de terminal y acceder a la línea de órdenes.\n# Escriba python en la línea de órdenes.\n\nPruebe:\n\n Welcome to Darwin!\n \'\'\'[localhost:~] usted% python\'\'\'\n Python 2.2 (#1, 07/14/02, 23:25:09)\n [GCC Apple cpp-precomp 6.14] on darwin\n Type \"help\", \"copyright\", \"credits\", or \"license\" for more information.\n \'\'\'>>> [pulse Ctrl+D para volver a la línea de órdenes]\'\'\'\n \'\'\'[localhost:~] usted%\'\'\'\n\n\'\'\'Procedimiento 1.4. Instalación de la última versión de Python en Mac OS X\'\'\'\n\nSiga estos pasos para descargar e instalar la última versión de Python:\n\n# Descargue la imagen de disco MacPython-OSX desde [http://homepages.cwi.nl/~jack/macpython/download.html].\n# Si su navegador no lo ha hecho ya, haga doble clic sobre MacPython-OSX-2.3-1.dmg para montar la imagen de disco en el escritorio.\n# Haga doble clic en el instalador, MacPython-OSX.pkg.\n# El instalador le pedirá su nombre de usuario y clave administrativos.\n# Siga los pasos del instalador.\n# Tras completar la instalación, cierre el instalador y abra la carpeta /Aplicaciones.\n# Abra la carpeta MacPython-2.3\n# Haga doble clic en PythonIDE para lanzar Python.\n\nEl IDE MacPython debería mostrar una ventana de inicio, y luego mostarle el intérprete interactivo. Si no aparece el intérprete, escoja Ventana->Python Interactive (Cmd-0). La ventana que se abra tendrá este aspecto:\n\n Python 2.3 (#2, Jul 30 2003, 11:45:28)\n [GCC 3.1 20020420 (prerelease)]\n Type \"copyright\", \"credits\" or \"license\" for more information.\n MacPython IDE 1.0.1\n >>>\n\nTenga en cuenta que una vez instale la última versión, la preinstalada seguirá presente. Si ejecuta scripts desde la línea de órdenes, debe saber qué versión de Python está usando.\n\n\'\'\'Ejemplo 1.1. Dos versiones de Python\'\'\'\n\n \'\'\'[localhost:~] usted% python\'\'\'\n Python 2.2 (#1, 07/14/02, 23:25:09)\n [GCC Apple cpp-precomp 6.14] on darwin\n Type \"help\", \"copyright\", \"credits\", or \"license\" for more information.\n \'\'\'>>> [pulse Ctrl+D para volver a la línea de órdenes]\'\'\'\n \'\'\'[localhost:~] usted% /usr/local/bin/python\'\'\'\n Python 2.3 (#2, Jul 30 2003, 11:45:28)\n [GCC 3.1 20020420 (prerelease)] on darwin\n Type \"help\", \"copyright\", \"credits\", or \"license\" for more information.\n \'\'\'>>> [pulse Ctrl+D para volver a la línea de órdenes]\'\'\'\n \'\'\'[localhost:~] usted%\'\'\'\n\n==Otros entornos de desarrollo para Mac OS X==','',186,'Almorca','20050201205510','',0,0,0,1,0.138081038165,'20050201205510','79949798794489');
INSERT INTO cur VALUES (2386,0,'Programación_en_Ada_/_Tipos_/_Registros','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Registros\n|anterior=Tipos / Enteros\n|siguiente=Tipos / Registros / Discriminados\n}}\n\nUn registro es un tipo que almacena varios campos de tipos distintos y que se identifican por su nombre. En C/C++ se llaman struct y en Pascal y Ada record.\n\n \'\'\'type\'\'\' T_Sensor \'\'\'is\'\'\'\n \'\'\'record\'\'\'\n Magnitud : Natural;\n Alarma : Boolean;\n \'\'\'end record\'\'\';\n\n== Acceso a los campos ==\nPara acceder a los campos de un registro se usa la clásica notación registro.componente:\n\n procedure Medir_temperatura is\n Sensor_temperatura : T_Sensor;\n begin\n Sensor_temperatura.Magnitud := 23;\n Sensor_temperatura.Alarma := False;\n -- ...\n if Sensor_temperatura.Alarma then\n Put_Line (\"Alarma de temperatura\");\n end if;\n end;\n\nPara asignar valores a todos los componentes se puede utilizar un agregado, lo cual es útil para asegurarnos de que no dejamos ninguno sin darle un valor:\n\n procedure Asignar_temperatura is\n Sensor_temperatura : T_Sensor;\n begin\n Sensor_temperatura :=\n (Magnitud => 23,\n Alarma => False);\n end;\n\nTambién es posible dar un valor inicial a algunos o todos los componentes de un registro de modo que todos los objetos de ese tipo se inicialicen automáticamente con esos valores:\n\n \'\'\'type\'\'\' T_Sensor \'\'\'is\'\'\'\n \'\'\'record\'\'\'\n Magnitud : Natural := 0;\n Alarma : Boolean := False;\n \'\'\'end record\'\'\';\n\n== Registro nulo ==\n\nEl registro nulo se puede usar cuando se necesita un tipo que no almacene ningún dato (aunque parezca raro hay casos en los que es útil). Hay dos maneras de declarar un registro nulo:\n\n \'\'\'type\'\'\' Registro_Nulo\n \'\'\'is record\'\'\'\n \'\'\'null\'\'\';\n \'\'\'end record\'\'\'; \n\n \'\'\'type\'\'\' Registro_Nulo \'\'\'is null record\'\'\';\n\nAmbas definiciones son semánticamente idénticas, la segunda es simplemente una abreviatura.\n\n== Tipos especiales de registros ==\n\n*[[Programación en Ada / Tipos / Registros / Discriminados|Registros con discriminante]]\n*[[Programación en Ada / Tipos / Registros / Variantes|Registros con parte variante]]\n*[[Programación en Ada / Tipos / Etiquetados|Registros etiquetados]], dan soporte de la programación orientada a objetos en Ada 95.\n\n== Manual de referencia de Ada ==\n\n* [http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-3-8.html 3.8 Record Types]\n\n[[en:Programming:Ada:Types:record]]','Revertida a la última edición por ManuelGR',14,'ManuelGR','20050311181500','',0,0,1,0,0.163632148306,'20050311181500','79949688818499');
INSERT INTO cur VALUES (2387,10,'Navegar','\n[[{{{libro}}}/{{{anterior}}}|← {{{anterior}}}]] | \n\'\'\'{{{actual}}}\'\'\' | \n[[{{{libro}}}/{{{siguiente}}}|{{{siguiente}}} →]] | \n
\n[[Categoría:{{{libro}}}|{{{actual}}}]]','Basado en [[Plantilla:Navegador]] pero para \"Libro/Capítulo\"',14,'ManuelGR','20050201210555','',0,0,0,1,0.254721529196,'20050201210555','79949798789444');
INSERT INTO cur VALUES (2388,10,'Navegar:','\n[[{{{libro}}}:{{{anterior}}}|← {{{anterior}}}]] | \n\'\'\'{{{actual}}}\'\'\' | \n[[{{{libro}}}:{{{siguiente}}}|{{{siguiente}}} →]] | \n
\n[[Categoría:{{{libro}}}|{{{actual}}}]]','Basada en [[Plantilla:Navegador]] pero con : como separador',14,'ManuelGR','20050201212623','',0,0,0,1,0.571873992871,'20050201212623','79949798787376');
INSERT INTO cur VALUES (2389,0,'Introducción_a_Linux/Contenido','#redirect [[Introducción a Linux]]','',14,'ManuelGR','20050201213355','',0,1,1,1,0.00887478004,'20050201213355','79949798786644');
INSERT INTO cur VALUES (2390,14,'Introducción_a_Linux','Capítulos del libro [[Introducción a Linux]].\n[[Categoría:Linux]]','',14,'ManuelGR','20050222233826','',0,0,1,0,0.36414392893,'20050313142257','79949777766173');
INSERT INTO cur VALUES (2391,0,'Curso_de_Física','{{Wikipedia|Física}}\n\'\'\'Curso de física de nivel medio superior.\'\'\'\n*[[Física/Introducción a la física]]\n*[[Física/Unidades y medidas]]\n*[[Física/Mecánica clásica]]\n*[[Física/Sonido y vibraciones mecánicas]]\n*[[Física/Termodinámica]]\n*[[Física/Electricidad y magnetismo]]\n*[[Física/Optica, luz y demás ondas electromagnéticas]]\n*[[Física/Física moderna]]\n*[[Física/Apéndices]]\n\n\'\'\'Introducción\'\'\'\nLa física es la ciencia que estudia la materia-energía, el espacio-tiempo así como las relaciones entre estos dos conceptos. La física es la ciencia básica que estudia el cosmos, -es decir-, el todo desde el punto de vista científico.\n\n{{esbozo}}','',14,'ManuelGR','20050220155251','',0,0,1,0,0.313151321374,'20050311190121','79949779844748');
INSERT INTO cur VALUES (2392,0,'Inmersión_en_Python/Instalación_de_Python/Python_en_Mac_OS_9','Mac OS 9 no incluye una versión de Python pero instalarla es muy sencillo, y sólo hay una opción.\n\nSiga estos pasos para instalar Python en Mac OS 9:\n\n# Descargue el fichero MacPython233full.bin desde [http://homepages.cwi.nl/~jack/macpython/download.html].\n# Si su navegador no descomprime el fichero automáticamente, haga doble clic MacPython23full.bin para descomprimir el fichero con [[w:en:StuffIt Expander|StuffIt Expander]].\n# Haga doble clic sobre el instalador, MacPython23full.\n# Siga los pasos del programa instalador.\n# Tras completar la instalación, cierre el instalador y abra la carpeta /Aplicaciones.\n# Abra la carpeta MacPython-OS9 2.3.\n# Haga doble clic en Python IDE para lanzar Python.\n\nEl IDE MacPython debería mostrar una pantalla de inicio, y entonces llevarle al intérprete interactivo. Si no aparece el intérprete, escoja Ventana->Python Interactive (Cmd-0). Verá una pantalla parecida a ésta:\n\n Python 2.3 (#2, Jul 30 2003, 11:45:28)\n [GCC 3.1 20020420 (prerelease)]\n Type \"copyright\", \"credits\" or \"license\" for more information.\n MacPython IDE 1.0.1\n >>>','',186,'Almorca','20050202220236','',0,0,0,1,0.744909422968,'20050202220236','79949797779763');
INSERT INTO cur VALUES (2393,0,'Inmersión_en_Python/Instalación_de_Python/Python_en_RedHat_Linux','La instalación en sistemas operativos compatibles con [[w:es:Unix|Unix]] como Linux es sencilla si desea instalar un paquete binario. Existen paquetes binarios precompilados disponibles para las distribuciones de Linux más populares. Aunque siempre puede compilar el código fuente.\n\nDescarge el último [[w:es:RPM|RPM]] de Python yendo a [http://www.python.org/ftp/python/] y escogiendo el número de versión más alto en la lista, y dentro de ahí, el directorio rpms/. Entonces descargue el RPM con el número de versión más alto. Puede instalarlo con la orden rpm, como se muestra aquí:\n\n\'\'\'Ejemplo 1.2. Instalación en RedHat Linux 9\'\'\'\n\n \'\'\'localhost:~$ su -\'\'\'\n \'\'\'Password: [introduzca la clave de root]\'\'\'\n \'\'\'[root@localhost root]# wget http://python.org/ftp/python/2.3/rpms/redhat-9/python2.3-2.3-5pydotorg.i386.rpm\'\'\'\n Resolving python.org... done.\n Connecting to python.org[194.109.137.226]:80... connected.\n HTTP request sent, awaiting response... 200 OK\n Length: 7,495,111 [application/octet-stream]\n ...\n \'\'\'[root@localhost root]# rpm -Uvh python2.3-2.3-5pydotorg.i386.rpm\'\'\'\n Preparing... ########################################### [100%]\n 1:python2.3 ########################################### [100%]\n \'\'\'[root@localhost root]# python\'\'\' \'\'[1]\'\'\n Python 2.2.2 (#1, Feb 24 2003, 19:13:11)\n [GCC 3.2.2 20030222 (Red Hat Linux 3.2.2-4)] on linux2\n Type \"help\", \"copyright\", \"credits\", or \"license\" for more information.\n \'\'\'>>> [pulse Ctrl+D para salir]\'\'\'\n \'\'\'[root@localhost root]# python2.3\'\'\' \'\'[2]\'\'\n Python 2.3 (#1, Sep 12 2003, 10:53:56)\n [GCC 3.2.2 20030222 (Red Hat Linux 3.2.2-5)] on linux2\n Type \"help\", \"copyright\", \"credits\", or \"license\" for more information.\n \'\'\'>>> [pulse Ctrl+D para salir]\'\'\'\n \'\'\'[root@localhost root]# which python2.3\'\'\' \'\'[3]\'\'\n /usr/bin/python2.3\n\n\n[1] ¡Vaya! Escribir python sólamente le lleva a la versión anterior de Python (la que incluía la instalación). Esa no es la que usted quiere.\n\n[2] En el momento de escribir esto, la versión más moderna se llama python2.3. Probablemente quiera cambiar la ruta en la primera línea de los script de ejemplo para que apunten a la nueva versión.\n\n[3] Ésta es la ruta completa de la versión más moderna de Python que acaba de instalar. Utilize esto en la línea #! (la primera de cada script) para asegurarse de que los scripts se ejecutan usando la última versión de Python, y asegúrese de escribir python2.3 para entrar en el intérprete.','',186,'Almorca','20050205095508','',0,0,0,0,0.099568759305,'20050205095508','79949794904491');
INSERT INTO cur VALUES (2396,0,'Inmersión_en_Python/Instalación_de_Python/Python_en_Debian_GNU/Linux','Si tiene la suerte de usar [[w:es:Debian|Debian GNU/Linux]], instale Python usando la orden [[w:es:APT|apt]].\n\n\'\'\'Ejemplo 1.3. Instalación en Debian GNU/Linux\'\'\'\n\n \'\'\'localhost:~$ su -\'\'\'\n \'\'\'Password: [introduzca la clave de root]\'\'\'\n \'\'\'localhost:~# apt-get install python\'\'\'\n Reading Package Lists... Done\n Building Dependency Tree... Done\n The following extra packages will be installed:\n python2.3\n Suggested packages:\n python-tk python2.3-doc\n The following NEW packages will be installed:\n python python2.3\n 0 upgraded, 2 newly installed, 0 to remove and 3 not upgraded.\n Need to get 0B/2880kB of archives.\n After unpacking 9351kB of additional disk space will be used.\n \'\'\'Do you want to continue? [Y/n] Y\'\'\'\n Selecting previously deselected package python2.3.\n (Reading database ... 22848 files and directories currently installed.)\n Unpacking python2.3 (from .../python2.3_2.3.1-1_i386.deb) ...\n Selecting previously deselected package python.\n Unpacking python (from .../python_2.3.1-1_all.deb) ...\n Setting up python (2.3.1-1) ...\n Setting up python2.3 (2.3.1-1) ...\n Compiling python modules in /usr/lib/python2.3 ...\n Compiling optimized python modules in /usr/lib/python2.3 ...\n \'\'localhost:~# exit\'\'\'\n logout\n \'\'\'localhost:~$ python\'\'\'\n Python 2.3.1 (#2, Sep 24 2003, 11:39:14)\n [GCC 3.3.2 20030908 (Debian prerelease)] on linux2\n Type \"help\", \"copyright\", \"credits\" or \"license\" for more information.\n \'\'\'>>> [pulse Ctrl+D para salir]\'\'\'','',186,'Almorca','20050203211109','',0,0,0,1,0.012507899374,'20050203211109','79949796788890');
INSERT INTO cur VALUES (2397,2,'Mattrix','#REDIRECT [[meta:User:Mattrix]]','',259,'Mattrix','20050204172207','',0,1,0,1,0.000558383159,'20050204172207','79949795827792');
INSERT INTO cur VALUES (2398,0,'Vietnamita','¡Por favor ayuda a escribir este libro de texto si sabes vietnamita! ¡Gracias!\n\n----\n[[Imagen:Collage.png|thumb|416px|center|Un collage de algunas palabras y frases vietnamitas comunes; para aprender lo que significa cada palabra o frase, por favor visita el glosario.]]\n\n{| border=\"0\" cellpadding=\"5\"\n|--\n| width=\"50%\" valign=\"top\"|\n\n¡Bienvenido al libro de texto del \'\'\'idioma vietnamita\'\'\'! Este libro te enseñará a hablar, leer, y escribir en vietnamita, y entender la cultura vietnamita.\n\n| width=\"50%\" valign=\"top\" style=\"color: dimgray\"|\n\nChào mừng các bạn đến với sách giáo khoa về \'\'\'tiếng Việt\'\'\'. Sách này sẽ dạy bạn được nói, đọc, với viết bằng tiếng Việt, với hiểu văn hoá Việt.\n\n|}\n\n\'\'presentado por la comunidad de Wikibooks\'\'\n\n----\n\'\'\'[[Vietnamita / Contenidos|Đi bảng mục lục »]]\'\'\'
\'\'Ir a los contenidos »\'\'\n\n----\n\nPara ver correctamente el texto vietnamita en este libro de texto, tu navegador debe entender [[w:es:Unicode|Unicode]]. La mayoría de los navegadores modernos entienden Unicode suficientemente. Para más información, por favor visita [[Vietnamita/Visualizar las páginas Web|Visualizar las páginas Web en vietnamita]].','arreglo enlace',12,'Javier Carro','20050205113806','',0,0,1,0,0.004138435457,'20050205113806','79949794886193');
INSERT INTO cur VALUES (2399,1,'Vietnamita','Historial:\n\n * (cur) (last) 21:49, 21 Aug 2004 Pablo.cl m (Borro la advertencia)\n * (cur) (last) 18:12, 4 Jun 2004 Mxn m\n * (cur) (last) 23:16, 23 Apr 2004 Mxn m (Actually, I hand translated the page, but I know I made some errors)\n * (cur) (last) 20:13, 19 Apr 2004 Pablo.cl m\n * (cur) (last) 20:11, 19 Apr 2004 Pablo.cl (El texto no está en español, sino que traducido por computador)\n * (cur) (last) 02:49, 6 Apr 2004 Mxn m\n * (cur) (last) 02:48, 6 Apr 2004 Mxn m\n * (cur) (last) 02:47, 6 Apr 2004 Mxn m\n * (cur) (last) 02:47, 6 Apr 2004 Mxn m\n * (cur) (last) 01:04, 12 Mar 2004 Mxn m\n * (cur) (last) 00:50, 12 Mar 2004 Mxn m\n * (cur) (last) 00:50, 12 Mar 2004 Mxn m\n * (cur) (last) 00:49, 12 Mar 2004 Mxn m\n * (cur) (last) 00:48, 12 Mar 2004 Mxn m\n * (cur) (last) 00:46, 12 Mar 2004 Mxn (Startup: translated from en: version)\n
','transwiki history',259,'Mattrix','20050204173455','',0,0,0,1,0.216643132221,'20050205113630','79949795826544');
INSERT INTO cur VALUES (2400,0,'Vietnamita_/_Contenidos','[[en:Vietnamese:_Contents]]\n\n< [[Vietnamita|La cubierta]]\n\n----\n\n==[[Transwiki:Vietnamita|Introducción]]==\n*[[Vietnamita/Autores|Acerca de los autores]]\n*[[Vietnamita/Historia de vietnamita|La historia]]\n*[[Vietnamita/Los pros y contras|Los pros y contras]]\n*[[Vietnamita/Las falacias contra la realidad|Las falacias contra la realidad]]\n*[[Vietnamita/Preguntas frequentas|Preguntas frequentas (FAQ)]]\n\n==Lecciones==\nEste es un borrador del plan de lecciones. Puedes discutir ese borrador [[Talk:Vietnamita:Contenidos|aquí]]. El segundo borrador también está en desarrollo [[User:Mxn/Vietnamese|aquí]] [en inglés].\n\n===La pronunciación===\n*[[Vietnamita/Alfabeto|El alfabeto]]\n*[[Vietnamita/Consonantes|Las consonantes]]\n**[[Vietnamita/K contra kh|\'\'K\'\' contra \'\'kh\'\']]\n**[[Vietnamita/Ng|\'\'Ng\'\' y \'\'ngh\'\']]\n*[[Vietnamita/Vocales|Los vocales]]\n*[[Vietnamita/Tonos|Los tonos y los accentos]]\n*[[Vietnamita/Emfasis|El emfasis]]\n\n===La ortografía===\n*[[Vietnamita/D contra gi|\'\'D\'\' contra \'\'gi\'\']]\n**[[Vietnamita/K contra kh|\'\'K\'\' contra \'\'kh\'\']]\n*[[Vietnamita/Ng contra nh|\'\'Ng\'\' contra \'\'nh\'\' al fin de la palabra]]\n*[[Vietnamita/Vietnamitación|Para vietnamizar (¿?) las palabras extranjeras]]\n\n\n===El vocabulario===\n*[[Vietnamita/Introducirte|Para introducirte]]\n*[[Vietnamita/Describirte|Para describirte]]\n*[[Vietnamita/Números|Los números]]\n*[[Vietnamita/Colores|Los colores]]\n*[[Vietnamita/Pasatiempos|Los pasatiempos]]\n*[[Vietnamita/Familia|La familia]]\n*[[Vietnamita/La casa|Acerca de la casa]]\n**[[Vietnamita/La cocina|La cocina]]\n**[[Vietnamita/El dormitorio|El dormitorio]]\n**[[Vietnamita/Quehaceres|Los quehaceres]]\n*[[Vietnamita/En trabajo|En el lugar de trabajo]]\n*[[Vietnamita/La escuela|La escuela]]\n*[[Vietnamita/La compra|La compra]]\n**[[Vietnamita/La ropa|La ropa]]\n**[[Vietnamita/En el mercado|En el mercado]]\n*[[Vietnamita/En el restaurante|En el restaurante]]\n*[[Vietnamita/Centro de ciudad|En el centro de la ciudad]]\n*[[Vietnamita/La granja|En la granja]]\n*[[Vietnamita/Transporte público|El transporte público]]\n*[[Vietnamita/Hotel|En el hotel]]\n*[[Vietnamita/Biblioteca|En el biblioteca]]\n*[[Vietnamita/Asistencia médica|La asistencia médica]]\n*[[Vietnamita/El cuerpo humano|El cuerpo humano]]\n*[[Vietnamita/Transporte privado|El transporte privado]]\n*[[Vietnamita/Dar las señas|Dar las señas]]\n*[[Vietnamita/Religión|El religión]]\n*[[Vietnamita/Naturaleza|Naturaleza]]\n**[[Vietnamita/El tiempo|El tiempo]]\n*[[Vietnamita/Universo|El universo]]\n*[[Vietnamita/Libros|Leer un libro]]\n*[[Vietnamita/Teléfonos|Para usar el teléfono]]\n*[[Vietnamita/Computadoras|Para utilizar la computadora]]\n**[[Vietnamita/Internet|Para utilisar el Internet]]\n\n===La gramática===\n*[[Vietnamita/Pronombres personales|Los pronombres personales]]\n*[[Vietnamita/Pronombres demostrativos|Los pronombres demostrativos]]\n*[[Vietnamita/Adjetivos|Adjetivos]]\n*[[Vietnamita/Complementos de verbo|Los complementos del verbo]]\n*[[Vietnamita/Objetos|Los objetos directos e indirectos]]\n*[[Vietnamita/Tiempos de verbo|Los tiempos de los verbos]]\n*[[Vietnamita/Artículos y calificativos|Los artículos y los calificativos]]\n*[[Vietnamita/Conjunciones|Los conjunciones]]\n*[[Vietnamita/Preposiciones|Los preposiciones]]\n*[[Vietnamita/Comparativos y superlativos|Los comparativos y los superlativos]]\n*[[Vietnamita/Preguntas|Para hacer las preguntas]]\n*[[Vietnamita/Mandatos|Para hacer los mandatos]]\n*[[Vietnamita/La fecha y la hora|La fecha y la hora]]\n\n===La cultura===\n\'\'Văn hoá\'\'\n*[[Vietnamita/Los saludos|Los saludos]]\n*[[Vietnamita/Música|La música]]\n*[[Vietnamita/Comida|La comida]]\n*[[Vietnamita/Tết Nguyên Ðán|El año nuevo vietnamita]]\n*[[Vietnamita/Literatura|La literatura]]\n**[[Vietnamita/Poemas|Los poemas]]\n*[[Vietnamita/Geografía|La geografía]]\n**[[Vietnamita/El norte|El norte]]\n**[[Vietnamita/La región central|La región central]]\n**[[Vietnamita/El sur|El sur]]\n\n==Los apéndices==\n*[[Vietnamita/Respuestas para los ejercicios escritos|Las respuestas para los ejercicios escritos]]\n*[[Vietnamita/Traduccionales|Diccionarios para traducir vietnamita ↔ inglés]]\n*[[Vietnamita/Escribir a máquina|Cómo escribir a máquina en vietnamita]]\n*[[Vietnamita/Visualizar las páginas Web|Cómo visualizar las páginas Web en vietnamita]]\n*[[Vietnamita/Historial de revisiones|Historial de revisiones]]\n\n==Las indices==\n*[[Vietnamita/Índice de modismos|Los modismos]]\n*[[Vietnamita/Índice de verbos|Los verbos]]\n\n==El glosario==\n*[[Vietnamita/A-K|A-K]]\n*[[Vietnamita/L-Y|L-Y]]\n\n< [[Vietnamita|La cubierta]]','/* El glosario */',186,'Almorca','20050205102245','',0,0,0,0,0.005931019762,'20050205113629','79949794897754');
INSERT INTO cur VALUES (2401,1,'Vietnamita_/_Contenidos','Historial:\n\n * (cur) (last) 02:50, 25 Apr 2004 Mxn m\n * (cur) (last) 00:38, 24 Apr 2004 Mxn m\n * (cur) (last) 00:37, 24 Apr 2004 Mxn m\n * (cur) (last) 00:37, 24 Apr 2004 Mxn (+en:)\n * (cur) (last) 00:35, 24 Apr 2004 Mxn (Translated, en: --> es:)
\n\n== Usad subpáginas por favor ==\n\nPara los enlaces usad subpáginas por favor, ya que esto ya [[Wikilibros:Caf%C3%A9#Las_subp.C3.A1ginas_ya_est.C3.A1n_abilitadas|se ha discutido en el Café]]. -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 09:47 5 feb, 2005 (UTC)','Usad subpáginas por favor',186,'Almorca','20050205094742','',0,0,0,0,0.003776314116,'20050205113355','79949794905257');
INSERT INTO cur VALUES (2402,6,'Collage.png','Transwiki from en','Transwiki from en',259,'Mattrix','20050204175320','',0,0,0,1,0,'20050204175320','79949795824679');
INSERT INTO cur VALUES (2403,0,'Programación_en_Ada_/_Tipos_/_Limitados','#redirect [[Programación en Ada / Tipos limitados]]','',14,'ManuelGR','20050204200541','',0,1,1,1,0.019776123927,'20050204200541','79949795799458');
INSERT INTO cur VALUES (2404,0,'Programación_en_Ada_/_Tipos_/_Privados','#redirect [[Programación en Ada / Tipos abstractos de datos]]','#redirect [[Programación en Ada / Tipos abstractos de datos]]',14,'ManuelGR','20050204201321','',0,1,1,1,0.436311164956,'20050204201321','79949795798678');
INSERT INTO cur VALUES (2405,0,'Transwiki:Vietnamita:_Contenidos','#REDIRECT [[Vietnamita / Contenidos]]\n','Transwiki:Vietnamita: Contenidos trasladada a Vietnamita / Contenidos',12,'Javier Carro','20050205113351','',0,1,0,1,0.059280784422,'20050205113351','79949794886648');
INSERT INTO cur VALUES (2406,1,'Transwiki:Vietnamita:_Contenidos','#REDIRECT [[Discusión:Vietnamita / Contenidos]]\n','Discusión:Transwiki:Vietnamita: Contenidos trasladada a Discusión:Vietnamita / Contenidos',12,'Javier Carro','20050205113355','',0,1,0,1,0.493493575224,'20050205113355','79949794886644');
INSERT INTO cur VALUES (2407,0,'Transwiki:Vietnamita','#REDIRECT [[Vietnamita]]\n','Transwiki:Vietnamita trasladada a Vietnamita',12,'Javier Carro','20050205113629','',0,1,0,1,0.078796492638,'20050205113629','79949794886370');
INSERT INTO cur VALUES (2408,1,'Transwiki:Vietnamita','#REDIRECT [[Discusión:Vietnamita]]\n','Discusión:Transwiki:Vietnamita trasladada a Discusión:Vietnamita',12,'Javier Carro','20050205113630','',0,1,0,1,0.234014923758,'20050205113630','79949794886369');
INSERT INTO cur VALUES (2409,0,'Inmersión_en_Python/Instalación_de_Python/Instalación_de_Python_desde_el_código_fuente','Si prefiere compilar el [[w:es:Código fuente|código fuente]], puede descargar el de Python desde http://www.python.org/ftp/python/. Escoja el número de versión más alto, descargue el fichero .tgz, y ejecute entonces el ritual habitual de \'\'configure\'\', \'\'make\'\', \'\'make install\'\'.\n\n\'\'\'Ejemplo 1.4. Instalación desde el código fuente\'\'\'\n\n \'\'\'localhost:~$ su -\'\'\'\n \'\'\'Password: [introduzca la clave de root]\'\'\'\n \'\'\'localhost:~# wget http://www.python.org/ftp/python/2.3/Python-2.3.tgz\'\'\'\n Resolving www.python.org... done.\n Connecting to www.python.org[194.109.137.226]:80... connected.\n HTTP request sent, awaiting response... 200 OK\n Length: 8,436,880 [application/x-tar]\n ...\n \'\'\'localhost:~# tar xfz Python-2.3.tgz\'\'\'\n \'\'\'localhost:~# cd Python-2.3\'\'\'\n \'\'\'localhost:~/Python-2.3# ./configure\'\'\'\n checking MACHDEP... linux2\n checking EXTRAPLATDIR...\n checking for --without-gcc... no\n ...\n \'\'\'localhost:~/Python-2.3# make\'\'\'\n gcc -pthread -c -fno-strict-aliasing -DNDEBUG -g -O3 -Wall -Wstrict-prototypes\n -I. -I./Include -DPy_BUILD_CORE -o Modules/python.o Modules/python.c\n gcc -pthread -c -fno-strict-aliasing -DNDEBUG -g -O3 -Wall -Wstrict-prototypes\n -I. -I./Include -DPy_BUILD_CORE -o Parser/acceler.o Parser/acceler.c\n gcc -pthread -c -fno-strict-aliasing -DNDEBUG -g -O3 -Wall -Wstrict-prototypes\n -I. -I./Include -DPy_BUILD_CORE -o Parser/grammar1.o Parser/grammar1.c\n ...\n \'\'\'localhost:~/Python-2.3# make install\'\'\'\n /usr/bin/install -c python /usr/local/bin/python2.3\n ...\n localhost:~/Python-2.3# exit\n logout\n \'\'\'localhost:~$ which python\'\'\'\n /usr/local/bin/python\n localhost:~$ python\n Python 2.3.1 (#2, Sep 24 2003, 11:39:14)\n [GCC 3.3.2 20030908 (Debian prerelease)] on linux2\n Type \"help\", \"copyright\", \"credits\" or \"license\" for more information.\n \'\'\'>>> [pulse Ctrl+D para volver a la línea de órdenes]\'\'\'\n \'\'\'localhost:~$\'\'\'\n\n ','Página [[Inmersión en Python/Instalación de Python/Instalación de Python desde el Código Fuente]] renombrada a [[Inmersión en Python/Instalación de Python/Instalación de Python desde el código fuente]',4,'Pablo.cl','20050303020734','',0,0,0,0,0.015742934217,'20050303020734','79949696979265');
INSERT INTO cur VALUES (2410,0,'Inmersión_en_Python/Instalación_de_Python/El_intérprete_interactivo','Ahora que ya ha instalado Python, ¿qué es este intérprete interactivo que está ejecutando?\n\nEs algo así: Python lleva una doble vida. Es un intérprete para scripts que puede ejecutar desde la línea de comandos o como aplicación si hace clic dos veces sobre su icono. Pero también es un intérprete interactivo que puede evaluar sentencias y expresiones arbitrarias. Esto es muy útil para la depuración, programación rápida y pruebas. ¡Incluso conozco gente que usa el intérprete interactivo de Python a modo de calculadora!\n\nLance el intérprete interactivo en la manera que se haga en su plataforma, y zambullámonos en él con los pasos que se muestran aquí:\n\n\'\'\'Ejemplo 1.5. Primeros pasos en el Intérprete Interactivo\'\'\'\n\n* \'\'El intérprete interactivo de Python puede evaluar expresiones de Python arbitrarias, incluyendo expresiones aritméticas básicas.\'\'\n \'\'\'>>> 1 + 1\'\'\'\n 2\n\n* \'\'El intérprete interactivo puede ejecutar sentencias de Python arbitrarias, incluyendo la sentencia print.\'\'\n \'\'\'>>> print \'hola mundo\'\'\'\'\n hola mundo\n\n* \'\'Tammbién puede asignar valores a las variables, y estos valores serán recordados mientras el intérprete siga abierto (pero no más allá de eso).\'\'\n \'\'\'>>> x = 1\'\'\'\n \'\'\'>>> y = 2\'\'\'\n \'\'\'>>> x + y\'\'\'\n 3','',186,'Almorca','20050205140135','',0,0,0,1,0.123863036545,'20050205140135','79949794859864');
INSERT INTO cur VALUES (2411,0,'Inmersión_en_Python/Instalación_de_Python/Resumen','Ahora debería tener una versión de Python instalada que funcione.\n\nDependiendo de la plataforma, puede que tenga más de una versión de Python instalada. Si es el caso, debe tener cuidado con las rutas. Si escribe simplemente \'\'\'python\'\'\' en la línea de órdenes no ejecutará la versión de Python que usted ha instalado. Puede que necesite introducir la ruta completa hasta su versión preferida.\n\nFelicidades, y bienvenido a Python.','',186,'Almorca','20050205144222','',0,0,0,1,0.114750917844,'20050205144222','79949794855777');
INSERT INTO cur VALUES (2412,0,'Inmersión_en_Python/Su_primer_programa_en_Python','#[[Inmersión en Python/Su primer programa en Python/Inmersión|Inmersión]]\n#[[Inmersión en Python/Su primer programa en Python/Declaración de funciones|Declaración de funciones]]\n##[[Inmersión en Python/Su primer programa en Python/Declaración de funciones/Cómo se comparan los tipos de Python con los de otros lenguajes de programación|Cómo se comparan los tipos de Python con los de otros lenguajes de programación]]\n#[[Inmersión en Python/Su primer programa en Python/Documentado de funciones|Documentado de funciones]]\n#[[Inmersión en Python/Su primer programa en Python/Todo es un objeto|Todo es un objeto]]\n##[[Inmersión en Python/Su primer programa en Python/Todo es un objeto/La ruta de búsqueda de import|La ruta de búsqueda de import]]\n##[[Inmersión en Python/Su primer programa en Python/Todo es un objeto/¿Qué es un objeto?|¿Qué es un objeto?]]\n#[[Inmersión en Python/Su primer programa en Python/Sangrado (indentado) de código|Sangrado (indentado) de código]]\n#[[Inmersión en Python/Su primer programa en Python/Prueba de módulos|Prueba de módulos]]\n\n¿Sabe cómo empiezan otros libros de programación? Empiezan hablando de [[Wikiversidad:Fundamentos de programación|fundamentos de programación]] y acaban construyendo un programa completo y que funciona. Saltémonos todo eso.','/* Cambiado los enlaces por los correctos */',186,'Almorca','20050206151050','',0,0,1,0,0.214168255726,'20050215203609','79949793848949');
INSERT INTO cur VALUES (2413,0,'Programación_en_Ada_/_Unidades_predefinidas','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Unidades predefinidas\n|anterior=Tareas / Ejemplos\n|siguiente=Recursos en la Web\n}}\n\nEl estándar de Ada incluye una serie de unidades predefinidas que ha de proporcionar cada compilador. Algunas de estas unidades son:\n# [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Standard| Paquete Standard]]\n# [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / System| Paquete System]]\n# [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Exceptions| Paquete Ada.Exceptions]]\n# [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Strings.Fixed| Paquete Ada.Strings.Fixed]]\n# [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Strings.Bounded| Paquete Ada.Strings.Bounded]]\n# [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Strings.Unbounded| Paquete Ada.Strings.Unbounded]]\n# [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Text_IO| Paquete Ada.Text_IO]]\n# [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Sequential_IO| Paquete Ada.Sequential_IO]]\n# [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Numerics| Paquete Ada.Numerics]]\n# [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Command_Line| Paquete Ada.Command_Line]]\n# [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Interfaces| Paquete Interfaces]]\n## [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Interfaces.C| Paquete Interfaces.C]]\n# [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Unchecked_Conversion|Función genérica Ada.Unchecked_Conversion]]\n# [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Unchecked_Deallocation|Procedimiento genérico Ada.Unchecked_Deallocation]]\n\n== Manual de refencia de Ada ==\n*[http://www.adaic.com/standards/95lrm/html/RM-A.html A. Predefined Language Environment]','Índice de unidades predefinidas',14,'ManuelGR','20050205210337','',0,0,0,1,0.304466459522,'20050205210337','79949794789662');
INSERT INTO cur VALUES (2414,0,'Programación_en_Ada_/_Tipos_/_Tareas','#redirect [[Programación en Ada / Tareas / Dinámicas]]','#redirect [[Programación en Ada / Tareas / Dinámicas]]',14,'ManuelGR','20050205211726','',0,1,1,1,0.716727040679,'20050205211726','79949794788273');
INSERT INTO cur VALUES (2415,0,'Inmersión_en_Python/Su_primer_programa_en_Python/Inmersión','Aquí tiene un programa en Python, completo y funcional. \n\nProbablemente no tenga mucho sentido para usted. No se preocupe por eso, porque voy a hacer una disección línea a línea. Pero léalo todo antes y vea si puede comprender algo. \n\n\'\'\'Ejemplo 2.1. odbchelper.py\'\'\'\n\nSi aún no lo ha hecho, puede [http://diveintopython.org/download/diveintopython-examples-5.4.zip descargar éste ejemplo y otros] usados en este libro. \n\n\n def buildConnectionString(params):\n \"\"\"Crea una cadena de conexión partiendo de un diccionario de parámetros.\n \n Devuelve una cadena.\"\"\"\n return \";\".join([\"%s=%s\" % (k, v) for k, v in params.items()])\n \n if __name__ == \"__main__\":\n myParams = {\"server\":\"mpilgrim\", \\\n \"database\":\"master\", \\\n \"uid\":\"sa\", \\\n \"pwd\":\"secret\" \\\n }\n print buildConnectionString(myParams)\n\nAhora ejecute este programa y vea lo que sucede.\n \n*En el IDE ActivePython para Windows puede ejecutar el programa de Python que esté editando escogiendo File->Run... (Ctrl-R). La salida se muestra en la pantalla interactiva. \n \n*En el IDE de Python de Mac OS puede ejecutar un programa de Python con Python->Run window... (Cmd-R), pero hay una opción importante que debe activar antes. Abra el fichero .py en el IDE, y muestre el menú de opciones pulsando en el triángulo negro en la esquina superior derecha de la ventana, asegurándose de que está marcada la opción Run as __main__. Esta preferencia está asociada a cada fichero por separado, pero sólo tendrá que marcarla una vez por cada uno. \n \n*En sistemas compatibles con UNIX (incluido Mac OS X), puede ejecutar un programa de Python desde la línea de órdenes: python odbchelper.py \n\nLa salida de odbchelper.py será algo así: \n\n pwd=secret;database=master;uid=sa;server=mpilgrim','',186,'Almorca','20050206201404','',0,0,1,0,2.479832e-05,'20050206201404','79949793798595');
INSERT INTO cur VALUES (2417,0,'Inmersión_en_Python/Su_primer_programa_en_Python/Declaración_de_funciones','Python tiene funciones como la mayoría de [[w:es:Lenguaje de programación|lenguajes de programación]], pero no dispone de ficheros de cabeceras como [[w:es:C más más|C++]] o secciones interface/implementation como tiene [[w:es:Lenguaje de programación Pascal|Pascal]]. Cuando necesite una función, limítese a declararla, como aquí: \n\n def buildConnectionString(params):\n\nFíjese en que la palabra clave \'\'def\'\' empieza la declaración de la función, seguida de su nombre y de los argumentos entre paréntesis. Si hay varios argumentos (no se muestra aquí) irán separados por comas. \n\nObserve también que la función no define un tipo de retorno. Las funciones de Python no especifican el tipo de dato que retornan; ni siquiera especifican si devuelven o no un valor. En realidad, cada función de Python devuelve un valor; si la función ejecuta alguna vez una sentencia \'\'return\'\' devolverá ese valor, y en caso contrario devolverá \'\'None\'\', el valor nulo de Python, equivalente al \'\'void\'\' de [[w:es:Lenguaje de programación C|C]].\n \n:\'\'\'Nota:\'\'\' En [[w:es:Visual Basic|Visual Basic]] las funciones (devuelven un valor) comienzan con \'\'function\'\', y las subrutinas (no devuelven un valor) lo hacen con \'\'sub\'\'. En Python no tenemos subrutinas. Todo son funciones, todas las funciones devuelven un valor (incluso si es \'\'None\'\') y todas las funciones comienzan por \'\'def. \'\'\n\nEl argumento \'\'params\'\' no especifica un tipo de dato. En Python nunca se indica explícitamente el tipo de las variables. Python averigua el tipo de la variable y lo almacena de forma interna. \n \n:\'\'\'Nota:\'\'\' En [[w:es:Lenguaje de programación Java|Java]], C++ y otros lenguajes de tipo estático debe especificar el tipo de dato del valor de retorno de la función y de cada uno de sus argumentos. En Python nunca especificará de forma explícita el tipo de dato de nada. Python lleva un registro interno del tipo de dato basándose en el valor asignado.','',186,'Almorca','20050208221459','',0,0,1,0,0.002492151481,'20050208221459','79949791778540');
INSERT INTO cur VALUES (2420,0,'Caja_de_Arena:Nuevo_enlace','#REDIRECT [[Wikibooks:Zona de pruebas/Sección 2]]\n','Caja de Arena:Nuevo enlace trasladada a Wikibooks:Zona de pruebas/Sección 2',14,'ManuelGR','20050206175903','',0,1,0,1,0.255634531931,'20050206175903','79949793824096');
INSERT INTO cur VALUES (2422,0,'Inmersión_en_Python/Su_primer_programa_en_Python/Declaración_de_funciones/Cómo_se_comparan_los_tipos_de_Python_con_los_de_otros_lenguajes_de_programación','Un erudito lector me envió esta explicación de cómo se comparan los tipos de Python con otros lenguajes de programación:\n\n*Lenguajes de tipado estático\n:Un lenguaje cuyos tipos se fijan en el momento de compilar. La mayoría de los lenguajes de tipado estático fuerzan esto exigiéndole que declare todas las varibles con sus tipos antes de usarlas. Java y C son lenguajes de tipado estático. \n*Lenguajes de tipado dinámico\n:Un lenguaje cuyos tipos se descubren en tiempo de ejecución; es lo opuesto del tipado estático. VBScript y Python son de tipado dinámico, porque fijan el tipo que va a tener una variable cada vez que se le asigna un valor. \n\n*Lenguajes fuertemente tipados\n:Un lenguaje cuyos tipos son estrictos. Java y Python son fuertemente tipados. Si tiene un entero, no puede tratarlo como una cadena de texto sin convertirlo explícitamente. \n*Lenguajes débilmente tipados\n:Un lenguaje cuyos tipos pueden ser ignorados; lo opuesto a fuertemente tipados. VBScript es débilmente tipado. En VBScript puede concatenar la cadena \'12\' y el entero 3 para obtener la cadena \'123\' y entonces tratarlo como el entero 123, todo ello sin conversiones explícitas. \n\nDe manera que Python es tanto dinámicamente tipado (porque no usa declaraciones explícitas de tipos de dato) como fuertemente tipado (porque una vez la variable adquiere un tipo, sí que importa).','',186,'Almorca','20050207214756','',0,0,0,1,0.037223504498,'20050207214756','79949792785243');
INSERT INTO cur VALUES (2423,0,'Más_sobre_LaTeX','#[[Más sobre LaTeX/¿Qué es LaTeX exactamente?|¿Qué es LaTeX exactamente?]]\n#[[Más sobre LaTeX/Razones para usar LaTeX|Razones para usar LaTeX]]\n#[[Más sobre LaTeX/¿Qué necesito para empezar con LaTeX?|¿Qué necesito para empezar con LaTeX?]]','',186,'Almorca','20050207224339','',0,0,0,0,0.105758650429,'20050207224339','79949792775660');
INSERT INTO cur VALUES (2424,0,'Más_sobre_LaTeX/¿Qué_es_LaTeX_exactamente?','\'\'\'LaTeX\'\'\' es un sistema de preparación de documentos. Permite crear documentos con un aspecto completamente profesional sin dolor. La idea principal de LaTeX es que el autor se centra en el contenido y no en la forma del documento. Para lograr esto, LaTeX está provisto de una serie de macros y estilos predefinidos.\n\nVamos a poner un ejemplo básico. En una herramienta de procesamiento de texto \"estándar\", para hacer el título de una sección, la mayoría de la gente usa comandos para modificar la forma. Por ejemplo, lo ponen en Negrita, Subrayado, a tamaño 16. Con LaTeX, el aspecto del documento es independiente del contenido: el título de la sección estará en un comando \\section y LaTeX se encargará de cómo será impreso y mostrado.\n\nUno se puede preguntar: \"¿Cuál es la ventaja?\" Bien, hay al menos tres ventajas en esto. La primera es que, obviamente, no hay que recordar que \"estilo\" se usó para las secciones previas, las subsecciones, los capítulos y demás. La segunda es que si la fuente del título de sección resulta ser demasiado grande no es necesario cambiarla en todo el documento, se puede hacer con una modificación sencilla. La tercera es que, al estar el documento marcado con secciones, subsecciones y demás, resulta más sencillo crear tablas de contenido (de hecho, se crean automáticamente).\n\nEl último aspecto a remarcar es que LaTeX es realmente fantástico escribiendo formulas matemáticas. Se pueden hacer cosas como en un tiempo muy corto. Incluso si la fórmula es realmente simple, una vez usado, no sabrás hacerlo de otra manera ;-)','',186,'Almorca','20050207223715','',0,0,0,1,0.441993431673,'20050207223715','79949792776284');
INSERT INTO cur VALUES (2425,0,'Más_sobre_LaTeX/¿Qué_necesito_para_empezar_con_LaTeX?','LaTeX no es, al contrario que la mayoría de procesadores de textos, [[w:es:WYSIWYG|WYSIWYG]] (What You See Is What You Get) (o, más frecuentemente, WYSIMOLWYG, What You See Is More Or Less What You Get).\n\nEn LaTeX, primero se escribe el código fuente y después se compila a un archivo .dvi, que se puede transformar en [[w:es:PostScript|PostScript]] (.ps), [[w:es:PDF|pdf]] (.pdf) o [[w:es:HTML|HTML]] por ejemplo.\n\nAsí que se necesita básicamente :\n* Un editor de texto - [[w:es:Emacs|Emacs]], [[w:es:Vi|Vi(m)]], [[w:es:TextPad|TextPad]], UltraEdit, Bloc de notas o lo que se quiera\n\n* Una distribución de LaTeX. Se puede encontrar teTeX en [[w:es:Debian|Debian]], y hay una distribución TeX/LaTeX incluida con casi todas las distribuciones de [[w:es:GNU/Linux|GNU/Linux]]. \nBajo Windows, si se usa Cygwin hay también un teTeX; además se puede encontrar [http://www.miktex.org/ MiKTeX] y [http://www.tug.org/texlive/ TeXLive].\n(Lo siento por los usuarios de Mac, no uso Mac así que tendrán que buscar su distribución :P )\n\n* Un visor de .ps o .pdf (o ambos). Hay muchos - los más famosos son gv / Ghostview para .ps y Adobe Acrobat Reader para .pdf. Todo esto puede ser instalado muy fácilmente - simplemente igual que cualquier otro programa.','',186,'Almorca','20050207224059','',0,0,0,1,0.255281005629,'20050207224059','79949792775940');
INSERT INTO cur VALUES (2426,3,'Gengiskanhg','{{Bienvenido usuario}}\n\nEl requisito para introducir material aquí es que no tenga copyright, que el autor acceda a incluirlo bajo la licencia GFDL (véase [[Wikibooks:Copyrights]]). Si tienes experiencia en Wikipedia, te comento que tanto el software como las normas (decisiones por comunidad, licencia GFDL,...) son las mismas. Te recomiendo que para crear capítulos lo hagas creando páginas que sean subpáginas de la principal. Véase el ejemplo de [[Programación en Ada]]. Saludos, bienvenido y gracias por tus aportaciones.\n\nOlvidaba comentarte que en Wikibooks tenemos un [[Manual de uso wiki]] que por ahora es un resumen de lo que son las wikis, cómo funcionan y con numerosos enlaces para profundizar en la información que más te interese. \n--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 11:39 8 feb, 2005 (UTC)\n\n== mientras ==\n\n[[Manual de Montañismo]]','mientras',264,'Gengiskanhg','20050211203823','',0,0,1,0,0.226053084126,'20050212111549','79949788796176');
INSERT INTO cur VALUES (2428,0,'Cálculo_en_una_variable','__NOTOC__\n==Introducción==\nEste texto intenta instruir al lector en el estudio del \'\'\'[[w:es:Cálculo|Cálculo]]\'\'\'. Este libro está indicado para estudiantes de primer año de universidad que estudien carreras con una fuerte carga matemática como las ingenierías, física, química, etc.\n\nSiéntase libre de añadir contenidos que vea apropiados siempre que estén bajo licencia [[w:es:Licencia de documentación libre GNU|GFDL]]. Simplemente coloquelos donde sean más pertinentes dentro de la estructura general.\n\n==Contenidos==\n\n#[[Cálculo en una variable/Introducción|Introducción]]\n## [[Cálculo en una variable/Introducción/¿Qué es el cálculo?|¿Qué es el cálculo?]]\n## [[Cálculo en una variable/Introducción/¿Qué involucra el aprendizaje del cálculo?|¿Qué involucra el aprendizaje del cálculo?]]\n## [[Cálculo en una variable/Introducción/¿Qué conocimientos previos necesito?|¿Qué conocimientos previos necesito?]]\n#[[Cálculo en una variable/Sucesiones|Sucesiones]]\n#[[Cálculo en una variable/Series|Series]]\n#[[Cálculo en una variable/Funciones|Funciones]]\n#[[Cálculo en una variable/Límites|Límites]]\n#[[Cálculo en una variable/Cálculo diferencial|Cálculo diferencial]]\n#[[Cálculo en una variable/Cálculo integral|Cálculo integral]]\n\n== Enlaces externos ==\n*[http://www.math.wisc.edu/~keisler/calc.html Elementary Calculus: An Approach Using Infinitesimals] Un texto Libre\n*[http://www.math.umn.edu/~garrett/calculus/ First-Year Calculus Notes] a GPL\'d text\n*[http://math.furman.edu/~dcs/book/ Difference Equations to Differential Equations: An Introduction to Calculus] another GPL\'d text\n\n[[Categoría:Matemáticas]]','Página [[Cálculo en Una Variable]] renombrada a [[Cálculo en una variable]]',4,'Pablo.cl','20050314023106','',0,0,0,0,0.180468973386,'20050314023230','79949685976893');
INSERT INTO cur VALUES (2430,0,'Cálculo:Límites','#REDIRECT [[Cálculo en Una Variable/Límites]]','',186,'Almorca','20050208223121','',0,1,0,0,0.593026748415,'20050208224532','79949791776878');
INSERT INTO cur VALUES (2431,6,'Rodolfo-page0.png','Primera pagina de Fisica con Transformadas. \n\nEsta es una de approx. 200+ imagenes de un libro que quiere el autor, Rodolfo Padilla Avalos, destribuir por medio de wikibooks.org.\n\nPara mas informacion, porfavor ver la Carta Scientifica de Fisica con Transformadas (en ingles) al siguiente URL en wikibooks.org \n\nhttp://en.wikibooks.org/wiki/Physics_with_transforms_-_new_invention','',267,'Jariep','20050208172332','',0,0,0,0,0,'20050221120919','79949791827667');
INSERT INTO cur VALUES (2432,0,'Curso_de_física_analítica_con_Transformada','Curso de Física\n\nFísica Analítica\n\nTratado analítico de la conducción\n\ny \n\nelectromagnetismo con transformaciones matemáticas\n\nde\n\nRodolfo Padilla Avalos\n\n[[Imagen:Rodolfo-page0.png]]','acentos gráficos',12,'Javier Carro','20050221120918','',0,0,1,0,0.010856386896,'20050221123116','79949778879081');
INSERT INTO cur VALUES (2433,0,'Inmersión_en_Python/Su_primer_programa_en_Python/Documentado_de_funciones','Puede documentar una función en Python proporcionando una cadena de documentación (en español se les suele llamar comentarios).\n\n\'\'\'Ejemplo 2.2. Definición de la cadena de documentación de la función buildConnectionString\'\'\'\n\n\n def buildConnectionString(params):\n \"\"\"Crea una cadena de conexión partiendo de un diccionario de parámetros.\n \n Devuelve una cadena.\"\"\"\n\nLas comillas triples implican una cadena multilínea. Todo lo que haya entre el principio y el final de las comillas es parte de una sola cadena, incluyendo los retornos de carro y otras comillas. Puede usarlas para definir cualquier cadena, pero donde las verá más a menudo es haciendo de cadena de documentación.\n\n:\'\'\'Nota:\'\'\' Las comillas triples también son una manera sencilla de definir una cadena que contenga comillas tanto simples como dobles, como qq/.../ en Perl.\n\nTodo lo que hay entre las comillas triples es la cadena de documentación de la función, y se usa para explicar lo que hace la función. En caso de que exista una cadena de documentación, debe ser la primera cosa definida en una función (esto es, lo primero tras los dos puntos). Técnicamente, no necesita dotar a su función de una cadena de documentación, pero debería hacerlo siempre. Sé que habrá escuchado esto en toda clase de programación a la que haya asistido alguna vez, pero Python le da un incentivo añadido: la cadena de documentación está disponible en tiempo de ejecución como atributo de la función.\n\n:\'\'\'Nota:\'\'\' Muchos IDE de Python utilizan la cadena de documentación para proporcionar una ayuda sensible al contexto, de manera que cuando escriba el nombre de una función aparezca su cadena de documentación como ayuda. Esto puede ser increíblemente útil, pero lo será tanto como buenas las cadenas de documentación que usted escriba.\n\n\'\'\'Lecturas complementarias sobre las funciones de documentación\'\'\'\n* [http://www.python.org/peps/pep-0257.html PEP 257] define las convenciones al respecto de las cadenas de documentación.\n* La [http://www.python.org/doc/essays/styleguide.html Guía de estilo de Python] indica la manera de escribir una buena cadena de documentación.\n* El [http://www.python.org/doc/current/tut/tut.html Tutorial de Python] expone convenciones para el [http://www.python.org/doc/current/tut/node6.html#SECTION006750000000000000000 espaciado dentro de las cadenas de documentación].','',186,'Almorca','20050208221003','',0,0,0,1,0.533441487051,'20050208221003','79949791778996');
INSERT INTO cur VALUES (2434,0,'Cálculo_en_una_variable/Límites','== Introducción ==\n\n=== Noción Intuitiva de límite ===\n\nAhora que hemos hecho una revisión de las funciones, llegamos a una idea central del cálculo, el concepto de límite.\n\nEmpecemos con una función f(x) = x2. Sabemos que f(2) = 2. pero seamos un poco ingeniosos y cremos un \"hueco\" en \'\'x\'\' = 2. Podemos hacer esto variando la función sutilmente, así\n\n\n |
\n\nEsta última función es igual a en todas partes excepto por x=2 donde no existe. Ahora, un hecho curioso es que cuando x se acerca más a 2, entonces f(x) se acerca más a 4. Esto es un hecho útil y podemos expresarlo en símbolos como\n\n\n |
\n\nNote que no importa qué es f(x) en x=2, en este caso la hemos dejado indefinida, pero podría ser 2 o 15 o 10000000. Esto no importa, la idea de límite es que usted puede hablar acerca de cómo se comporta una función cuando se hace más y más cercana a un valor, sin hablar de cómo se comporta en ese valor. Ahora usando variables podemos decir que \'\'L\'\' es el \'\'límite\'\' de una función \'\'f(x)\'\' cuando a \'\'x\'\' se aproxima a \'\'c\'\' si \'\'f(x)\'\' ≈ \'\'L\'\' cuando \'\'x\'\' ≈ \'\'c\'\'. \n\nDecimos que el límite, cuando x se aproxima a c, de f(x) es L, si L existe como un número finito. Y lo expresamos algebráicamente como sigue\n\n:\n\nIntuitivamente, el límite \'\'L\'\' es simplemente el número al que \'\'f(c)\'\' se hace más y más cercana cuando \'\'x\'\' se aproxima a \'\'c\'\', pero \'\'f(c)\'\' no necesita estar definido.\n\nAhora esta idea de hablar acerca de una función cuando ella se aproxima a algo fue un descubrimiento mayor, porque nos permite hablar de cosas que antes no hubiéramos podido. Por ejemplo, consideremos una función 1/x. Cuando x se hace muy grande, 1/x se hace muy pqueña. 1/x se hace más y más cercano a cero, entre más grande se haga x. Sin los límites es muy difícil hablar de este hecho, porque 1/x nunca se hace cero. Pero el lenguaje de los límites existe precisamente para permitirnos hablar de acerca del comportamiento de una función cuando esta se aproxima a algo, sin precuparnos acerca de que nunca llegará allí. Así que podemos decir\n\n\n |
\n\n===Aplicación al cálculo de la velocidad instantánea===\n\nPara ver el poder del límite, vayamos atrás al ejemplo del auto en movimiento del que hablamos en la introducción. Suponga que tenemos un auto cuya posición es lineal con el tiempo. Queremos encontrar la velocidad. Esto es fácil de hacer desde el álgebra, simplemente tomamos la inclinación de la recta distancia contra tiempo para este auto y esta es nuestra velocidad.\n\nPero desafortunadamente (o tal vez afortunadamente si usted es un profesor de cálculo), las cosas en el mundo real no siempre viajan en agradables líneas rectas. Los carros aceleran, desaceleran, y generalmente se comportan en formas que hacen difícil calcular sus velocidades. (figura 2).\n \nAhora lo que realmente queremos en escontrar la velocidad en un momento dado. (figura 3). El problema es que para encontrar la velocidad necesitamos dos puntos, mientras que en cualquier tiempo dado, sólo tenemos un punto. Podemos, por supuesto, encontrar siempre la velocidad promedio de auto, dados dos puntos en el tiempo, pero queremos encontrar la velocidad del auto en un momento preciso.\n \nAcá es donde el truco básico del cálculo diferencial entra. Elegimos un par de puntos en nuestra gráfica de posición contra tiempo, uno en donde queremos hallar la velocidad instantánea y otro en cualquier otro sitio y luego trazamos una línea entre ellos. Empezamos a acercar cada vez más y más este último punto al primero y a trazar sucesivas líneas, entre ellos. En la medida en que los puntos se hacen más cercanos, la pendiente de la línea se acerca a la velocidad instantánea.\n\n==Definición formal de límite==\n\nLa definición formal de límite ha tenido tradición de ser algo complicada para los estudiantes que la ven por primera vez. Vamos a presentarla primero y luego veremos detalladamente que es lo que nos dicen en forma tan suscinta.\n\nDecimos que el límite de \'\'f\'\'(\'\'x\'\') cuando \'\'x\'\' tiende a \'\'c\'\' es igual a L o\n\n:\n\nsi para todo ε > 0 existe un δ > 0, tal que si 0 < |x - c| < δ, entonces |\'\'f\'\'(\'\'x\'\') - L| < ε\n\nMiremos en principio las normas o valores absolutos de la anterior expresión. Sobre la recta real, un valor absoluto de un número es la diferencia entre este número (ya sea positivo o negativo) y el origen. -3 está a tres unidades de distancia de cero, por tanto |-3| = 3. De modo análogo, el valor absoluto de una resta corresponde a la distancia entre los dos números involucrados en ella. Démonos cuenta que ε y δ en la definición anterior nos delimitan la distancia tanto entre los valores de \'\'f\'\'(\'\'x\'\') y L, como entre los de \'\'c\'\' y \'\'x\'\'.\n\nEs decir, una vez escogida una distancia entre \'\'x\'\' y \'\'c\'\' menor que δ pero mayor que cero (pues \'\'c\'\' se acerca a \'\'x\'\' pero no lo alcanza), podemos garantizar que la distancia entre \'\'f\'\'(\'\'x\'\') y L es menor a ε Independientemente del ε elegido.\n\n==Límites laterales==\n\nObsérvese que sobre la recta real estamos en condiciones de acercarnos a una valor particular de \'\'x\'\' bien sea por valores más grandes (a la derecha) o por valores más pequeños (a la izquierda). Debido a que existen funciones que no se comportan del mismo modo a la izquierda y a la derecha de un valor dado, el concepto de límite lateral puede ayudarnos a dilucidar este tipo de comportamiento. Consideremos por ejemplo la función parte entera de x o escalón unitario (usada frecuentemente para exponer la idea de límites laterales), denotada por E(\'\'x\'\') y que se define de la siguiente forma:\n:E(\'\'x\'\') = [\'\'x\'\'], donde [\'\'x\'\'] es el mayor [http://es.wikipedia.org/wiki/N%FAmero_entero número entero] inferior o igual a \'\'x\'\', tal que, E(\'\'x\'\') ≤ \'\'x\'\' < E(\'\'x\'\') + 1. \nhttp://enciclopedia.us.es/upload/parte_entera.png\n\nSu curva es una sucesión de segmentos horizontales a distintas alturas. Consideremos ahora un valor entero particular, por ejemplo 1. En la medida en que nos acercamos a 1 por la izquierda nos damos cuenta que los suscesivos valores de E(\'\'x\'\') son iguales a cero, y en la medida en que nos acercamos a 1 por la derecha los valores son iguales a uno. La idea de acercarnos suscesivamente a un valor es la que introduce la noción de límite lateral. A continuación introduciremos las nociones formales de los límites laterales por izquierda y por derecha.\n\n===Límite por la derecha===\n\nEl límite por la derecha de f(\'\'x\'\') cuando \'\'x\'\' tiende a \'\'a\'\' por la derecha es igual a \'\'L\'\', si ∀ε>0, existe un δ > 0 tal que si 0 < x - a < δ, entoces |f(\'\'x\'\') - L| < ε. Lo anterior se denota como:\n\n:\n\n===Límite por la izquierda===\n\nEl límite por la derecha de f(\'\'x\'\') cuando \'\'x\'\' tiende a \'\'a\'\' por la derecha es igual a \'\'L\'\', si ∀ε>0, existe un δ > 0 tal que si 0 < a - x < δ, entonces |f(\'\'x\'\') - L| < ε. Lo anterior se denota como:\n\n:\n\'\'\'TEOREMA\'\'\'\nExiste el limite si y solo si los dos limites laterales(por la derecha y por la izquierda) ambos coiniden\n\nNota:aunque tambien es valido si consideramos que le limite vale +∞ o -∞ en lugar de 1\n\n==Teoremas fundamentales sobre límites==\n\nSean \'\'f\'\' y \'\'g\'\' funciones con límites en \'\'c\'\', \'\'n\'\' un [http://es.wikipedia.org/wiki/N%FAmero_entero número entero] y \'\'k\'\' una constante. Se tiene entonces que:\n\n* El límite de una constante es la constante:\n:\n\n* \n\n* El límite de una constante por una función es igual a la constante por el límite de la función:\n:\n\n* El límite de una suma es igual a la suma de los límites:\n:\n\n* El límite de un producto es igual al producto de los límites:\n:\n\n* El límite de un cociente es igual al cociente de los límites, siempre y cuando el denominador evaluado en el límite no sea cero.\n:, siempre y cuando \n\n* El límite de la potencia de una función es igual a la potencia enésima del límite de la función:\n:\n\n* El límite de un radical enésimo de una función es igual al radical enésimo del límite de la función:\n:\n\n==Teorema de Intercalación (Teorema del Emparedado)==\n\nEl teorema de intercalación, más coloquialmente llamado teorema del emparedado, es útil cuando queremos hallar el límite de una función que se encuentra \"confinada\" por dos funciones que ya conocemos.\n\n==Límites de funciones trigonométricas==\nx^2+1/x\n\n==Demostración del límite de sen(x)/x cuando x tiende a 0==\n\n==Límites infinitos==\nConsidere que simplemente los valores de 0,1,2,3,4,5 .... permitiendo de esta manera que cresca o decresca\npero sin dejar atras la definicion de limite entonces en conclusion se podria determinar que la funcion se acercaría a el limite por un infinito de numeros pero nunca tocando el limite \n\n\'\'\'Teorema1\'\'\'\n\nSea \'\'f\'\' una funcion que esta definida en todo número de algun interalo abierto (\'\'a\'\'+∞) el limite de \'\'f\'\'(x) cuando x crece sin limite, es \'\'L\'\' lo que se escribe como:\n\n\n\n\n\n\'\'\'Teorema2\'\'\'\nSea \'\'f\'\' una funcion que esta definida en todo numero de algun intervalo abierto(-∞,a). El limite de \'\'f\'\'(x) cuando \'\'x\'\' decrece sin limite, es \'\'L\'\', lo que se escribe como\n\n\n\n\n\n\'\'\'Teorema3\'\'\'\n\nSea n cualquier entero positivo,entonces \n:\n:\n\n==Límites al infinito==\n\n==Asíntotas==\n\nLas \'\'\'asíntotas\'\'\' son [http://es.wikipedia.org/wiki/Recta recta]s a las cuales una [http://es.wikipedia.org/wiki/Funci%F3n_matem%E1tica función] se aproxima indefinidamente, cuando x o f(x) tienden al [http://es.wikipedia.org/wiki/Infinito infinito].\n\n\n===Usando la notación de límite para describir asíntotas===\n\nAhora considere la función\n\n:\n\nCuál es el límite cuando \'\'x\'\' se aproxima a cero? El valor de no existe puesto que\n\n:\n\nno está definido\n\nPero es intuitivamente claro que podemos hacer la función \'\'g\'\' tan grante como queramos, escogiendo un \'\'x\'\' suficientemente pequeño. Por ejemplo para hacer igual a un millón, escojemos que \'\'x\'\' sea 10-6. En este caso decimos que podemos hacer \'\'g\'\'(\'\'x\'\') arbitrariamente grande (tan largo como queramos tomando un \'\'x\'\' que sea suficientemente cercano a cero, pero no igual y expresamos esto algebráicamente como sigue\n\n:\n\nNote que hemos usado la notación de límite por derecha, ya que el límite, propiamente dicho no existe de hecho en x = 0 (dado que el límite por la derecha y por la izquierda son distintos.\n\nDe igual manera podemos considerar que en la medida en que \'\'x\'\' se hace más y más grande g(x) tiende a cero, pero nunca lo alcanza. Esto no permite introducir la noción de asíntotas horizontales y verticales.\n\n===Asíntota Vertical===\n\nUna asíntota vertical se da en \'\'x\'\' = \'\'c\'\', para una función \'\'f\'\'(\'\'x\'\') siempre que:\n\n# \n# \n\nVale la pena hacer énfasis en que en \'\'c\'\' el límite la función puede ser o bien infinito positivo o bien infinito negativo (cualquiera de ellos, pero no ambos), para que tegamos una asíntota vertical y que esto se puede cumplir cuando nos acercamos a \'\'c\'\' bien sea por la izquierda (primer caso) o bien por la derecha (segundo caso).\n\n===Asíntota Horizontal===\n\nUna asíntota horizontal es la recta y se tiene siempre que:\n\n# \n# \n\n==Continuidad de una función==\n\n===En un punto===\n\nAhora estamos listos para una definición formal de continuidad, que fue introducidad en nuestra revisión de funciones. La definición es simple: \'\'f\'\'(\'\'x\'\') es continua en \'\'c\'\' si y sólo si\n\n\n\'\'\'Definición de Continuidad\'\'\' \n |
\n\nNote que la función o el límite o ambos podrían no estar definidos en \'\'c\'\', en cuyo caso la ecuación no sería cierta, y por tanto \'\'f\'\' no es continua en \'\'c\'\'.\n:\'\'\'Teorema1\'\'\'\n::\'\'(f)\'\'+\'\'(g)\'\' Es continua en todos los reales \n\'\'\'Teorema2\'\'\'\n::\'\'(f)\'\'-\'\'(g)\'\' Es continua en a todos los reales \n\'\'\'Teorema3\'\'\'\n::\'\'(f)\'\'*\'\'(g)\'\' Es continua en a todos los reales \n\'\'\'Teorema4\'\'\'\n::\'\'(f)\'\'\\\'\'(g)\'\' Es continua en los reales considerando que g es diferente de 0 \n\n\'\'\'Ejemplo\'\'\'\n\nal calcular\n\n===En intervalos abiertos y cerrados===\n\'\'\'INTERVALO ABIERTO\'\'\'\n\n:Se dice que una función es continua en un intervalo abierto si y sólo si es continuaen cada número del intervalo abierto\n\n\'\'\'INTERVALO CERRADO\'\'\'\n\n:Se dice que una función, cuyo dominio contiene al intervalo cerrado [a.b], es continua en e intervalo cerrado [a,b] si y solo si es continua en en intevalo (a,b), asi como continua por la derecha en a y continua por la izquierda en b.\n\n\n\n===De funciones compuestas===\n\n===Discontinuidades===\n\nUna \'\'\'discontinuidad\'\'\' es un punto donde una fucnión no es continua. Por ejemplo, la función se considera que tiene una \'\'\'discontinuidad removible\'\'\' en .\n\nPor qué la llamamos \'removible\'? Porque, si modificamos la función ligeramente, podemos eliminar la discontinuidad y hacer la función continua. En particular, podemos dividir la función para obtener , excepto en . Si hacemos que \'\'f\'\'(\'\'x\'\') sea 6 en ese punto, obtenemos la función continua:\n\n:\n\nPero x + 3 = 6 para x = 3, y así podemos simplificar la función a g(x) = x + 3. (Esta no es la misma que la función original, en la cual hay un punto extra en (3,6)). Así el límite en x = 3 es 6. De hecho, esta clase de simplificación es siempre posible con una discontinuidad removible en una función racional. Cuando el denominador es cero, podemos redefinir la función para obtener una función que es igual a la anterior, salbo por los nuevos puntos, donde previamente teníamos una división por 0. Y arriba se probó que el límite de esta función (puesto que es continua) es igual al límite de la función antigua.\n\nchido..pues ma gustaria que pusieran unso ejemplos mas ilustrativos\n\n==Aplicaciones para aislar raíces==\n\n==Encontrando límites==\n\nAhora nos concentraremos en encontrar los límites, en lugar de probarlos. En las pruebas anteriores, empezamos con el valor del límite. ¿Cómo encontramos dicho límite para empezar nuestras pruebas?\n\nPrimero, si la función es continua en un punto particular \'\'c\'\', el límite es simplemente el valor de la función en \'\'c\'\', debido a la definición de continuidad. Todas las funciones polinómicas, trigonométricas, logarítmicas y exponenciales son continuas sobre sus dominios.\n\nSi la función no es continua en \'\'c\'\', entonces en muchos casos (como con las funciones racionales) la función es continua en todo el rededor, pero es discontinua en un punto aislado. En este caso, queremos encontrar una función similar, excepto que el \"agujero\" que antes representaba la discontinuidad ahora está \"relleno\". El límite de esta función en \'\'c\'\' será el mismo, como puede ser visto de la definición de límite. La función es la misa que la anterior excepto en el punto \'\'c\'\'. La definición de límite depende de \'\'f\'\'(\'\'x\'\') sólo en los puntos donde 0 < |\'\'x\'\' - \'\'c\'\'| < δ. Cuando \'\'x\'\' \'\'c\'\', la desigualdad es falsa, y así el límite en \'\'c\'\' no depende del valor de la función en \'\'c\'\'. Por tanto, el límite es el mismo. Y puesto que nuestra nueva función es continua, ahora podemos sólo evaluar la función en \'\'c\'\' como antes.\n\nFinalmante, note que nuestro límite podría no existir del todo. Hay muchas formas en que esto puede ocurrir:\n\n\n\n\'\'\'\"Gap\"\'\'\': There a is gap (more than a point wide) in the function where the function is not defined. As an example, in\n\n:\n\n\'\'f\'\' (\'\'x\'\') does not have any limit when -4 ≤ \'\'x\'\' ≤ 4. There is no way to \"approach\" the middle of the graph. Note also that the function also has no limit at the endpoints of the two curves generated (at x = -4 and x = 4). For the limit to exist, the point must be approachable from \'\'both\'\' the left and the right. Note also that there is no limit at a totally isolated point on the graph.\n\n\'\'\'\"Salto\"\'\'\': Se sigue de nuestra discusión previa que si el gráfico salta de repente a un nivel diferente (creando una discontinuidad), el límite no existe. Esto se ilustra con la función escalón unitario (en la cual el valor de la salida es el entero más grande no mayor al valor de entrada).\n\n\n\'\'\'Asíntota\'\'\': En\n\n:\n\nla gráfica se hace arbitrariamente alta cuando \'x\' se aproxima a 0. El límite no existe.\n\n\'\'\'Oscilación infinita\'\'\': Las dos siguientes pueden ser un poco truculentas para visualizar. En ésta, nos referimos a una gráfica que continuamente alcanza puntos arriba y abajo de una línea horizontal. De hecho, hace esto infinitamente en la medida en que nos aproximamos a un cierto valor \'\'x\'\'. Esto significa a menudo que no hay límite, puesto que el gráfico nunca se establece en un valor particular. Sin embargo, si la altura (y profundidad) de cada oscilación disminuye cuando el gráfico se aproxima al valor \'\'x\'\', de modo que las oscilaciones se hagan arbitrariamente pequeñas, entonces podría haber de hecho un límite.\n\nEl uso de la oscilación naturalmente trae a la mente las funciones trigonométricas. Un ejemplo simplemente definido de este tipo de límites no existentes es\n\n:\n\nIn the plain old sine function, there are infinite number of waves as the graph heads out to infinity. The 1/x takes everything that in (1, ∞) and squeezes it into (0, 1). There we have it: infinite oscillation over a finite interval of the graph.\n\n\'\'\'Incomplete graph\'\'\': Vamos a considerar dos ejemplos. Primero, siendo \'\'f\'\' la función constante \'\'f(q)=2\'\' definida por un número racional \'\'q\'\'. Luego, \'\'f\'\' es continua: sea racional . Mostramos que \'\'f\'\' es continua con . Sea ; entonces si cogemos \'\'cualquier\'\' , entonces siempre que \'\'q\'\' sea un número racional dentro de de , tenemos . Así que \'\'f\'\' es continua en .\n\nNow let \'\'g\'\' be the similar-looking function defined on the entire real line. We let \'\'g\'\' take the value 2 for rational input and 0 for irrational input. \'\'Now\'\' \'\'g\'\' is continuous \'\'nowhere\'\'! For let \'\'x\'\' be a real number; we show that \'\'g\'\' isn\'t continuous at \'\'x\'\'. Let ; then if \'\'g\'\' were continuous at \'\'x\'\', there\'d be a number such that whenever \'\'y\'\' was a real number at distance less than , we\'d have . But no matter how small we make we can find a number \'\'y\'\' within of \'\'x\'\' such that : for if \'\'x\'\' is rational, just pick \'\'y\'\' irrational and if \'\'x\'\' is irrational, pick \'\'x\'\' rational. Thus \'\'g\'\' fails to be continuous at every real number!\n\nNote that these two examples show how important it is to get the domains of functions sorted out. \'\'f\'\' and \'\'g\'\' have extremely similar graphs, but their continuity properties are completely opposed.\n\n\n\n\n\n\n==Enlaces==\n\n*[http://wims.unice.fr/wims/wims.cgi?module=home&search_keywords=limit&search_category=X Online interactive exercises on limits]','Página [[Cálculo en Una Variable/Límites]] renombrada a [[Cálculo en una variable/Límites]]',4,'Pablo.cl','20050314023506','',0,0,0,0,0.005535785133,'20050314023506','79949685976493');
INSERT INTO cur VALUES (2435,0,'Inmersión_en_Python/Su_primer_programa_en_Python/Todo_es_un_objeto','En caso de que no se haya dado cuenta, acabo de decir que las funciones de Python tienen atributos y que dispone de esos atributos en tiempo de ejecución.\n\nUna función es un objeto, igual que todo lo demás en Python.\n\nAbra su IDE favorito para Python y escriba:\n\n\'\'\'Ejemplo 2.3. Acceso a la cadena de documentación de la función buildConnectionString\'\'\'\n\n \n \'\'\'>>> import odbchelper\'\'\' \'\'[1]\'\'\n \'\'\'>>> params = {\"server\":\"mpilgrim\", \"database\":\"master\", \"uid\":\"sa\", \"pwd\":\"secret\"}\'\'\'\n \'\'\'>>> print odbchelper.buildConnectionString(params)\'\'\' \'\'[2]\'\'\n server=mpilgrim;uid=sa;database=master;pwd=secret\n \'\'\'>>> print odbchelper.buildConnectionString.__doc__\'\'\' \'\'[3]\'\'\n Crea una cadena de conexión partiendo de un diccionario de parámetros.\n \n Devuelve una cadena.\n\n\'\'[1]\'\' La primera línea importa el programa odbchelper como módulo (un trozo de código que puede usar interactivamente, o desde un programa de Python mayor. -- Verá ejemplos de programas de Python multimódulo en el [[Inmersión en Python/El poder de la introspección|Capítulo 4]]). Una vez importe un módulo podrá referirse a cualquiera de sus funciones, clases o atributos públicos. Esto puede hacerlo un módulo para acceder a funcionalidades existentes en otros módulos, y puede hacerlo también usted en el IDE. Esto es un concepto importante y hablaremos de ello más adelante.\n\n\'\'[2]\'\' Cuando quiera usar funciones definidas en módulos importados, deberá incluir el nombre del módulo. De manera que no puede simplemente decir buildConnectionString; debe ser odbchelper.buildConnectionString. Si ha usado clases en Java, esto debería serle vagamente familiar.\n\n\'\'[3]\'\' En lugar de llamar a la función tal como cabría esperar, ha solicitado uno de los atributos de la función,__doc__.\n:\'\'\'Nota:\'\'\' \'\'import\'\' en Python es como \'\'require\'\' en Perl. Una vez que hace import sobre un módulo de Python, puede acceder a sus funciones con módulo.función; una vez que hace require sobre un módulo de Perl, puede acceder a sus funciones con módulo::función.','',186,'Almorca','20050210212159','',0,0,1,0,0.702095745645,'20050210212159','79949789787840');
INSERT INTO cur VALUES (2438,3,'Deadhorse','{{Bienvenido usuario}}\n\n--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 13:59 10 feb, 2005 (UTC)','bienvenido',12,'Javier Carro','20050210135953','',0,0,0,1,0.655059082472,'20050212111549','79949789864046');
INSERT INTO cur VALUES (2439,0,'Artes_culinarias_/_Recetas_/_Huevos_fritos_con_ajo','\'\'\'Huevos fritos con ajo\'\'\'\n\nUn poco de aceite de oliva, unos ajos picados y todo frito y luego con mucho pan... delicioso!!\n\n[[Categoría:Artes culinarias]]','Bot: Añadida [[Categoría:Artes culinarias]]',14,'ManuelGR','20050212010327','',0,0,1,0,0.09746746668,'20050221165441','79949787989672');
INSERT INTO cur VALUES (2440,3,'Jariep','{{Bienvenido usuario}}\n--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 14:07 10 feb, 2005 (UTC)','bienvenido',12,'Javier Carro','20050210140714','',0,0,0,1,0.284391823584,'20050212111549','79949789859285');
INSERT INTO cur VALUES (2441,0,'Inglés_/_Números','== Números ==\n\n\'\'\'0\'\'\' - \'\'\'zero\'\'\' o \'\'\'nil\'\'\' \n{| border=\"1\" cellspacing=\"0\" cellpadding=\"4\"\n|+ style=\"font-size:18px\"|Números cardinales\n|+ style=\"font-size:18px\"|\'\'\'Cardinal Numbers\'\'\'\n| style=\"font-size:15px\" align=\"center\"|\'\'\'Inglés\'\'\' ||style=\"font-size:15px\" align=\"center\"| \'\'\'Nº\'\'\'|| || style=\"font-size:15px\" align=\"center\"|\'\'\'Inglés\'\'\' ||style=\"font-size:15px\" align=\"center\"| \'\'\'Nº\'\'\'\n\n|-\n| \'\'\'one\'\'\'||1 || || \'\'\'twenty\'\'\' ||20\n|-\n| \'\'\'two\'\'\'||2 || || \'\'\'thirty\'\'\' ||30\n|-\n| \'\'\'three\'\'\'||3|| || \'\'\'forty\'\'\'||40\n|-\n| \'\'\'four\'\'\'||4|| || \'\'\'fifty\'\'\'||50\n|-\n| \'\'\'five\'\'\'||5|| || \'\'\'sixty\'\'\'||60\n|-\n| \'\'\'six\'\'\'||6|| || \'\'\'seventy\'\'\'||70\n|-\n| \'\'\'seven\'\'\'||7|| || \'\'\'eighty\'\'\'||80\n|-\n| \'\'\'eight\'\'\'||8|| || \'\'\'ninety\'\'\'||90\n|-\n| \'\'\'nine\'\'\'||9|| || \'\'\'one/a hundred\'\'\'||100\n|-\n| \'\'\'ten\'\'\'||10|| || \'\'\'thousand\'\'\'||1000\n|-\n| \'\'\'eleven\'\'\'||11|| || \'\'\'a million\'\'\'||1000000\n|-\n| \'\'\'twelve\'\'\'||12|| || \'\'\'a billion\'\'\'||1E09\n|-\n| \'\'\'thirteen\'\'\'||13|| || \'\'\'a trillion\'\'\'||1E12\n|-\n| \'\'\'fourteen\'\'\'||14|| || \'\'\'a quadrillion\'\'\'||1E15\n|-\n| \'\'\'fifteen\'\'\'||15|| || \'\'\'a quintillion\'\'\'||1E18\n|-\n| \'\'\'sixteen\'\'\'||16\n|-\n| \'\'\'seventeen\'\'\'||17\n|-\n| \'\'\'eighteen\'\'\'||18\n|-\n| \'\'\'nineteen\'\'\'||19\n|}\n\n\n\n\n\n{| border=\"1\" cellspacing=\"0\" cellpadding=\"4\"\n|+ style=\"font-size:18px\"|Números ordinales\n|+ style=\"font-size:18px\"|\'\'\'Ordinal Numbers\'\'\'\n|+ style=\"font-size:12px\"|\n| style=\"font-size:15px\" align=\"center\"|\'\'\'Español\'\'\' ||style=\"font-size:15px\" align=\"center\"| \'\'\'Inglés\'\'\'||style=\"font-size:15px\" align=\"center\"|\'\'\'Números\'\'\'|| || style=\"font-size:15px\" align=\"center\"|\'\'\'Español\'\'\' ||style=\"font-size:15px\" align=\"center\"| \'\'\'Inglés\'\'\'||style=\"font-size:15px\" align=\"center\"|\'\'\'Números\'\'\'\n\n|-\n| primero || \'\'\'first\'\'\'||\'\'\'1st\'\'\' (1º) || || vigésimo || \'\'\'twentieth\'\'\' ||\'\'\'20th\'\'\' (20º)\n|-\n| segundo || \'\'\'second\'\'\'|| \'\'\'2nd\'\'\' (2º) || || trigésimo || \'\'\'thirtieth\'\'\' ||\'\'\'30th\'\'\' (30º)\n|-\n| tercero || \'\'\'third\'\'\'|| \'\'\'3rd\'\'\' (3º)|| || cuadragésimo || \'\'\'fortieth\'\'\'||\'\'\'40th\'\'\' (40º)\n|-\n| cuarto|| \'\'\'fourth\'\'\'|| \'\'\'4th\'\'\' (4º)|| || quincuagésimo || \'\'\'fiftieth\'\'\'||\'\'\'50th\'\'\' (50º)\n|-\n| quinto|| \'\'\'fifth\'\'\'||\'\'\'5th\'\'\' (5º)|| ||sexagésimo || \'\'\'sixtieth\'\'\'||\'\'\'60th\'\'\' (60º)\n|-\n| sexto || \'\'\'sixth\'\'\'||\'\'\'6th\'\'\' (6º)|| ||septuagésimo|| \'\'\'seventieth\'\'\'||\'\'\'70th\'\'\' (70º)\n|-\n| séptimo || \'\'\'seventh\'\'\'||\'\'\'7th \'\'\' (7º)|| ||octogésimo|| \'\'\'eightieth\'\'\'||\'\'\'80th\'\'\' (80º)\n|-\n| octavo || \'\'\'eighth\'\'\'||\'\'\'8th\'\'\' (8º)|| ||nonagésimo|| \'\'\'ninetieth\'\'\'||\'\'\'90th\'\'\' (90º)\n|-\n| noveno || \'\'\'nineth\'\'\'||\'\'\'9th\'\'\' (9º)|| ||centésimo|| \'\'\'hundredth\'\'\'||\'\'\'100th\'\'\' (100º)\n|-\n| décimo || \'\'\'tenth\'\'\'||\'\'\'10th\'\'\' (10º)|| || milésimo|| \'\'\'thousandth\'\'\'||\'\'\'1000th\'\'\' (1000º)\n|-\n| undécimo || \'\'\'eleventh\'\'\'||\'\'\'11th\'\'\' (11º)|| ||millonésimo|| \'\'\'millionth\'\'\'||\'\'\'1000000th\'\'\' (1000000º)\n|-\n| duodécimo || \'\'\'twelveth\'\'\'||\'\'\'12th\'\'\' (12.)\n|-\n| treceavo || \'\'\'thirteenth\'\'\'||\'\'\'13th\'\'\' (13.)\n|-\n| catorceavo || \'\'\'fourteenth\'\'\'||\'\'\'14th\'\'\' (14.)\n|-\n| quinceavo || \'\'\'fifteenth\'\'\'||\'\'\'15th\'\'\' (15.)\n|-\n| dieciseisavo|| \'\'\'sixteenth\'\'\'||\'\'\'16th\'\'\' (16.)\n|-\n| diecisieteavo || \'\'\'seventeenth\'\'\'||\'\'\'17th\'\'\' (17.)\n|-\n| dieciochoavo || \'\'\'eighteenth\'\'\'||\'\'\'18th\'\'\' (18.)\n|-\n| diecinueveavo || \'\'\'nineteenth\'\'\'||\'\'\'19th\'\'\' (19.)\n|}','detalles de traducción del alemán',12,'Javier Carro','20050210154120','',0,0,1,0,0.165189621489,'20050210154120','79949789845879');
INSERT INTO cur VALUES (2442,0,'Inglés_/_Pronombres','{| border=\"1\" cellspacing=\"0\" cellpadding=\"4\"\n|+ style=\"font-size:18px\"|Pronombres\n| style=\"font-size:15px\" align=\"center\"|\'\'\'Personales\'\'\' ||style=\"font-size:15px\" align=\"center\"| || || style=\"font-size:15px\" align=\"center\"|\'\'\'Posesivos\'\'\' ||style=\"font-size:15px\" align=\"center\"| \n\n|-\n| \'\'\'I\'\'\'|| yo || || \'\'\'mine\'\'\' || mío\n|-\n| \'\'\'you\'\'\'|| tú || || \'\'\'yours\'\'\' || tuyo\n|-\n| \'\'\'He\'\'\'|| él || || \'\'\'his\'\'\'|| suyo (de él)\n|-\n| \'\'\'She\'\'\'|| ella || || \'\'\'hers\'\'\'|| suyo (de ella)\n|-\n| \'\'\'It\'\'\'|| ello || || \'\'\'-\'\'\'|| suyo (de ello)\n|-\n| \'\'\'We\'\'\'|| nosotros || || \'\'\'ours\'\'\'|| nuestro\n|-\n| \'\'\'You\'\'\'||vosotros|| || \'\'\'yours\'\'\'|| vuestro\n|-\n| \'\'\'They\'\'\'||ellos|| || \'\'\'theirs\'\'\'|| suyo (de ellos)\n|-\n|}\n\n\n== Ejemplos ==\n\n \'\'\'It\'\'\' is \'\'\'mine\'\'\'. \'\'((Ello) es mío.)\'\'\n\n \'\'\'I\'\'\' am student. \'\'(Yo soy estudiante).\'\'\n\n \'\'\'She\'\'\' reads Wikipedia. \'\'(Ella lee Wikipedia).\'\'\n\n \'\'\'We\'\'\' play soccer. \'\'( Nosotros jugamos al fútbol.)\'\'','/* Ejemplos */',12,'Javier Carro','20050216091528','',0,0,1,0,0.035251526909,'20050216091528','79949783908471');
INSERT INTO cur VALUES (2443,0,'Inglés_/_Determinantes','{| border=\"1\" cellspacing=\"0\" cellpadding=\"4\"\n|+ style=\"font-size:18px\"|Determiners (Determinantes)\n| style=\"font-size:15px\" align=\"center\"|\'\'\'Artículos y demostrativos\'\'\' ||style=\"font-size:15px\" align=\"center\"| || || style=\"font-size:15px\" align=\"center\"|\'\'\'Posesivos\'\'\' ||style=\"font-size:15px\" align=\"center\"| \n\n|-\n| \'\'\'a\'\'\'|| un / una || || \'\'\'my\'\'\' || mi\n|-\n| \'\'\'the\'\'\'|| el / la / los / las || || \'\'\'your\'\'\' || tu\n|-\n| \'\'\'this\'\'\'|| este / esta || || \'\'\'his\'\'\'|| su (de él)\n|-\n| \'\'\'that\'\'\'|| ese / esa || || \'\'\'her\'\'\'|| su (de ella)\n|-\n| \'\'\'these\'\'\'|| estos / estas || || \'\'\'-\'\'\'|| suyo (de ello)\n|-\n| \'\'\'those\'\'\'|| aquellos / aquellas || || \'\'\'our\'\'\'|| nuestro\n|-\n| \'\'\'you\'\'\'||vosotros|| || \'\'\'your\'\'\'|| vuestro\n|-\n| \'\'\'they\'\'\'||ellos|| || \'\'\'their\'\'\'|| su (de ellos)\n|-\n|}\n\nContrasta las diferencias entre los determinantes posesivos y los [[Inglés / Pronombres|pronombres posesivos]].','incluyo tabla de determinantes posesivos, artículos y demostrativos',12,'Javier Carro','20050210153837','',0,0,0,1,0.110557833383,'20050210153837','79949789846162');
INSERT INTO cur VALUES (2444,0,'Inglés_/_En_el_hogar','== Vocabulary ==\n\nmaking bed \'\'(hacer la cama)\'\'\n\nthe laundry \'\'(la colada)\'\'\n\ndusting \'\'(quitar el polvo)\'\'\n\ntidy up \'\'(ordenar)\'\'\n\nhoover \'\'(pasar el aspirador)\'\' — en Inglaterra \n\ntaking a shower \'\'(ducharse)\'\'\n\nwashing up \'\'(fregar los cacharros)\'\'\n\n\n===Entretenimientos ===\nwatch TV \'\'(ver la tele)\'\'\n\nplay an instrument \'\'(tocar un instrumento musical)\'\'\n\nplay a game \'\'(jugar)\'\'\n\nread \'\'(leer)\'\'\n\nride a horse/a bike \'\'(montar a caballo/en bici)\'\'','/* Vocabulary */alguna palabra más',12,'Javier Carro','20050210160015','',0,0,1,0,0.102718269211,'20050210160015','79949789839984');
INSERT INTO cur VALUES (2445,0,'Inglés_/_Preposiciones','== PREPOSITIONS ==\n=== MOVEMENTS and POSITIONS ===\n\nImage:Hacia_dentro.PNG|INWARDS\nImage:Hacia_fuera.PNG|OUTWARDS\nImage:A_través.png|THROUGH\nImage:Delante.PNG|IN FRONT\nImage:Detrás.PNG|BEHIND\nImage:Cerca.PNG|NEAR\nImage:Lejos.PNG|FAR\nImage:Debajo.png|UNDER\nImage:Encima.png|ON\nImage:Dentro.png|IN\n\n(Si no reconoces el significado de la imagen, pon el ratón sobre la imagen y lee la ventana desplegable).','movements and positions',0,'150.244.130.96','20050210175329','',0,0,0,1,0.217412059872,'20050210175329','79949789824670');
INSERT INTO cur VALUES (2446,0,'Inglés_/_En_el_restaurante','== Conversation ==\n Waiter: Hello.\n Client: Hello.\n Waiter: May I \'\'\'serve\'\'\' you?\n Client: Yes, thank you. We would like to \'\'\'eat\'\'\' two \'\'\'lunch\'\'\' menus.\n Client\'s son: I want to eat \'\'\'fish and chips\'\'\'.\n Client: And I will eat a \'\'\'piece\'\'\' of \'\'\'pie\'\'\'.\n Waiter: What would you like to \'\'\'drink\'\'\'?\n Client: An \'\'\'orange juice\'\'\' for my son and a \'\'\'red wine\'\'\' for me.\n Waiter: Will you eat any \'\'\'dessert\'\'\'? \n Client: Yes, bring us a \'\'\'strawberry icecream\'\'\' and a \'\'\'milkrice\'\'\', please.\n Waiter: All right, would you like something else?\n Client: Yes, please. Where is the \'\'\'toilet\'\'\'?\n Waiter: At the end of the corridor.\n\n\n== Vocabulary ==\n\n\'\'\'waiter\'\'\' camarero\n\n\'\'\'serve\'\'\' servir\n\n\'\'\'eat\'\'\' comer\n\n\'\'\'lunch\'\'\' comida del medio día\n\n\'\'\'fish and chips\'\'\' pescado y patatas fritas (plato típico inglés).\n\n\'\'\'piece\'\'\' porción \n\n\'\'\'pie\'\'\' pastel inglés, normalmente relleno de carne.\n\n\'\'\'drink\'\'\' beber\n\n\'\'\'orange juice\'\'\' zumo de naranja\n\n\'\'\' red wine\'\'\' vino tinto\n\n\'\'\'dessert\'\'\' postre\n\n\'\'\'strawberry icecream\'\'\' helado de fresas\n\n\'\'\'milkrice\'\'\' arroz con leche\n\n\'\'\'dish\'\'\' plato\n\n\'\'\'cutlery\'\'\' cubiertos','resalto palabras del diálogo que se reflejan en vocabulario',12,'Javier Carro','20050216132253','',0,0,1,0,0.043000848901,'20050216132253','79949783867746');
INSERT INTO cur VALUES (2447,0,'Inglés:_Introducción','#REDIRECT [[Inglés / Introducción]]\n','Inglés: Introducción trasladada a Inglés / Introducción',14,'ManuelGR','20050210195202','',0,1,0,1,0.169805565813,'20050210195202','79949789804797');
INSERT INTO cur VALUES (2449,1,'Inglés:_Sonidos','#REDIRECT [[Discusión:Inglés / Sonidos]]\n','Discusión:Inglés: Sonidos trasladada a Discusión:Inglés / Sonidos',14,'ManuelGR','20050210201249','',0,1,0,1,0.197506100451,'20050210201249','79949789798750');
INSERT INTO cur VALUES (2452,0,'Accelerar_OsiriX','#REDIRECT [[Acelerar OsiriX]]\n','Accelerar OsiriX trasladada a Acelerar OsiriX',14,'ManuelGR','20050210202858','',0,1,0,1,0.156896536035,'20050210202858','79949789797141');
INSERT INTO cur VALUES (2453,4,'Site_support','#redirect [[Wikimedia:Donaciones]]','#redirect [[Wikimedia:Donaciones]]',14,'ManuelGR','20050210202951','',0,1,1,1,0.141408899674,'20050210202951','79949789797048');
INSERT INTO cur VALUES (2455,1,'Inglés:_El_Tiempo_Presente','#REDIRECT [[Discusión:Inglés / El tiempo presente]]\n','Discusión:Inglés: El Tiempo Presente trasladada a Discusión:Inglés / El tiempo presente',14,'ManuelGR','20050210203053','',0,1,0,1,0.540021412713,'20050210203053','79949789796946');
INSERT INTO cur VALUES (2475,2,'Almorca/Portada_para_la_Wikiversidad','\n\n
{{CURRENTDAYNAME}}
\n
{{CURRENTDAY}}
\n
{{CURRENTMONTHNAME}}
\n
\'\'\'{{CURRENTTIME}}\'\'\'
\n
\n\n\n[[Wikiversidad:Bienvenido|Bienvenido]] a la \'\'\'Wikiversidad\'\'\', una \'\'\'universidad libre y gratuita\'\'\' con filosofía wiki. \n\nLa Wikiversidad está en continua evolución, por lo que si no encuentras un curso puedes [[Wikiversidad:Solicitud_de_cursos|solicitarlo]] o si te animas puedes [[Wikiversidad:Cómo crear un departamento wikiversitario|crearlo tú mismo]]. A pesar de ser una universidad también existen [[Usuario:Almorca/Portada para la Wikiversidad#Otros niveles educativos|cursos para otros niveles]].\n\nSi quieres ver cómo funciona la Wikiversidad o participar en su organización puedes visitar el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro]]. Si tienes alguna duda la puedes preguntar [[Wikiversidad:Ayuda|aquí]]. Intentaremos contextar lo antes posible.
\n\n\n\n\n[[Wikiversidad:Proceso de fundación|Proceso de fundación]] - [[Wikiversidad:Comunidad|Comunidad]] - [[Wikiversidad:Participantes|Participantes]] - [[Wikiversidad:Coordinación plurilingüe|Coordinación plurilingüe]]\n
\n\n
\n
\n{{Wikilibro}}\n
\n\n
\n===[[:Categoría:Wikiversidad:Facultades|Facultades]]===\nSi quieres participar en un departamento y no lo encuentras puedes [[Wikiversidad:Cómo crear un departamento wikiversitario|crearlo tú mismo]]. Para mejorar una página antes lee las [[Wikibooks:Políticas y orientaciones|políticas y orientaciones]] y el [[Wikibooks:Manual de Estilo|Manual de estilo]] de Wikilibros.\n
\n\n*[[Wikiversidad:Escuela de Ingeniería Informática|Escuela de Ingeniería Informática]]\n**[[Wikiversidad:Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores|Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores]]\n**[[Wikiversidad:Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial|Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial]]\n**[[Wikiversidad:Departamento de Física Aplicada|Departamento de Física Aplicada]]\n**[[Wikiversidad:Departamento de Informática y Sociedad|Departamento de Informática y Sociedad]]\n**[[Wikiversidad:Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos]]\n**[[Wikiversidad:Departamento de Matemática Aplicada|Departamento de Matemática Aplicada]]\n**[[Wikiversidad:Departamento de Tecnología Electrónica|Departamento de Tecnología Electrónica]]\n\n\n*[[Wikiversidad:Facultad de ciencias|Facultad de ciencias]]\n**[[Wikiversidad:Departamento de Biología|Departamento de Biología]]\n**[[Wikiversidad:Departamento de Física Básica|Departamento de Física Básica]]\n**[[Wikiversidad:Departamento de Matemáticas|Departamento de Matemáticas]]\n**[[Wikiversidad:Departamento de Química|Departamento de Química]]\n\n\n*[[Wikiversidad:Escuela Politécnica|Escuela Politécnica]]\n**[[Wikiversidad:Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones|Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones]]\n***[[Wikiversidad:Departamento de Automática|Departamento de Automática]]\n***[[Wikiversidad:Departamento de Electrónica|Departamento de Electrónica]]\n***[[Wikiversidad:Departamento de Teoría de la Señal|Departamento de Teoría de la Señal]]\n\n\n*[[Wikiversidad:Facultad de Filosofía y Letras|Facultad de Filosofía y Letras]].\n**[[Wikiversidad:Departamento de Ciencias Sociales|Departamento de Ciencias Sociales]]\n**[[Wikiversidad:Departamento de Filosofía|Departamento de Filosofía]]\n**[[Wikiversidad:Departamento de Historia|Departamento de Historia]]\n**[[Wikiversidad:Departamento de Lingüística|Departamento de Lingüística]]\n**[[Wikiversidad:Departamento de Historia del Arte|Departamento de Historia del Arte]]\n\n\n*[[Wikiversidad:Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales|Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales]].\n
\n
\n\n\n
\n{{Wikicurso}}\n
\n
\n===Acerca de la Wikiversidad===\nSi quieres leer o escribir acerca del proceso de fundación de la Wikiversidad, existe una [[:en:Wikiversity|discusión en proceso en inglés]] o en [[Meta:Wikiversity|metapage]], si no sabes inglés, podemos empezar el debate [[Wikiversidad:Proceso de fundación|aquí]]\n\n=== ¿Por qué estamos en Wikilibros? ===\nEl proyecto aún no tiene madurez suficiente como para reclamar (ni merecer) un dominio propio. Hasta que alcancemos la masa crítica, seguiremos como subproyecto de wikilibros.\n\n=== Otros futuros foros de discusión sobre la Wikiversidad ===\nEn el futuro también podremos utilizar un #wikiversidad [[w:es:Internet_Relay_Chat|Chat IRC]] para realizar discusiones a tiempo real. Si vas a participar puedes incluirte en el listado de [[Wikiversidad:participantes|participantes]].\n\n=== [[Wikibooks:Cartelera de acontecimientos|Acontecimientos]]===\n\n* Se está hablando con el proyecto [http://www.curroplayers.com/so/ HispanOS] que pretende crear un [[w:Sistema operativo|sistema operativo]] en castellano, para que entre a formar parte de la Wikiversidad como grupo de investigación del [[Wikiversidad:Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos]].\n\n=== [[Wikibooks:Votaciones|Votaciones]] ([[Wikibooks:Votaciones/archivos|votaciones terminadas]])===\n* Se está votando el [[Wikibooks Discusión:Convenciones nombrando artículos|uso de subpáginas]].\n\n===Tareas pendientes===\n* \'\'\'Wikilibros Solicitados\'\'\': {{solicitados}} [[http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Plantilla:solicitados&action=edit editar]]
\n* \'\'\'[[Wikiversidad:Solicitud_de_cursos|Wikicursos Solicitados]]\'\'\': {{wikicursosSolicitados}} [[http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Plantilla:wikicursosSolicitados&action=edit editar]]\n* \'\'\'[[Wikibooks:Páginas para mejorar|Páginas para mejorar]]\n===Campañas y wikiproyectos===\n* \'\'\'[[Wikilibros de texto]]\'\'\': Proyecto para crear libros de texto bajo licencias libres.\n
\n
\n\n\n\n=== Otros niveles educativos ===\n• [[Wikiversidad:Educación primaria|Educación primaria]] • [[Wikiversidad:Educación secundaria|Educación secundaria]]\n
\n{{Proyectos de Wikimedia}}\n\n\n[[en:Wikiversity]]\n[[fr:wikiversité]]\n[[it:Wikiversity]]\n\n[[Categoría:Wikiversidad]]\n__NOTOC__\n__NOEDITSECTION__','',186,'Almorca','20050316145704','',0,0,1,0,0.294236650652,'20050316145704','79949683854295');
INSERT INTO cur VALUES (2480,0,'Inmersión_en_Python/Su_primer_programa_en_Python/Todo_es_un_objeto/La_ruta_de_búsqueda_de_import','Antes de continuar, quiero mencionar brevemente la ruta de búsqueda de bibliotecas. Python busca en varios sitios cuando intenta importar un módulo. Específicamente, busca en todos los directorios definidos en sys.path. Esto es simplemente una lista, y puede verla y/o modificarla fácilmente con los métodos estándar de una lista (conocerá las listas más adelante, en este capítulo).\n\n\'\'\'Ejemplo 2.4. Ruta de búsqueda de import\'\'\'\n\n \'\'\'>>> import sys\'\'\' \'\'[1]\'\'\n \'\'\'>>> sys.path\'\'\' \'\'[2]\'\'\n [\'\', \'/usr/local/lib/python2.2\', \'/usr/local/lib/python2.2/plat-linux2\', \n \'/usr/local/lib/python2.2/lib-dynload\', \'/usr/local/lib/python2.2/site-packages\', \n \'/usr/local/lib/python2.2/site-packages/PIL\', \'/usr/local/lib/python2.2/site-packages/piddle\']\n \'\'\'>>> sys\'\'\' \'\'[3]\'\'\n \n \'\'\'>>> sys.path.append(\'/mi/nueva/ruta\')\'\'\' \'\'[4]\'\'\n\n\'\'[1]\'\' Importar el módulo sys deja disponibles todas sus funciones y atributos.\n\n\'\'[2]\'\' sys.path es una lista de nombres de directorios que constituye la ruta de búsqueda actual (la suya puede ser diferente, dependiendo del sistema operativo, qué versión de Python esté ejecutando, y dónde la instaló originalmente). Python buscará en estos directorios (y en ese orden) un fichero .py que corresponda al nombre del módulo que intenta importar.\n\n\'\'[3]\'\' En realidad mentí; la verdad es más complicada que eso, porque no todos los módulos se instalan como ficheros .py. Algunos, como el módulo sys, son «módulos incorporados» (\'\'\"built-in\"\'\'); y están dentro del propio Python. Los módulos built-in se comportan exactamente como los normales pero no dispone de su código fuente en Python, ¡porque no se escriben usando Python! (el módulo sys está escrito en C.)\n\n\'\'[4]\'\' Puede añadir un nuevo directorio a la ruta de búsqueda de Python en tiempo de ejecución agregando el nombre del directorio a sys.path, y entonces Python buscará en ese directorio también cada vez que intente importar un módulo. El efecto dura tanto como esté en ejecución Python. (Hablaremos más sobre \'\'append\'\' y otros métodos de listas en el [[Inmersión en Python/Tipos de dato nativos|Capítulo 3]])','',186,'Almorca','20050210211454','',0,0,0,1,0.270696458635,'20050304174619','79949789788545');
INSERT INTO cur VALUES (2481,0,'Inglés_/_De_turismo','\n\n== ASKING FOR THE BRITISH MUSEUM ==\n\nTourist: \'\'\'Excuse me\'\'\', could you tell me where the British Museum is?\n\nLondoner: Go \'\'\'straight\'\'\' that street and \'\'\'turn\'\'\' left down there.\n\nTourist: Where do you mean?\n\nLondoner: \'\'Beside\'\' the \'\'phone box\'\'. Do you see it?\n\nTourist: Oh, yes. Thank you.\n\nLondoner: You\'re welcome.\n\nTourist: And, do you know \'\'\'how long\'\'\' it is open?\n\nLondoner: I don\'t know, sorry.\n\nTourist: And, how much does it cost?\n\nLondoner: It is \'\'\'for free\'\'\', but you may donate some money at the entrance if you wish to.\n\nTourist: Wonderful. Thank you very much.\n\nLondoner: No problem, have a nice day.\n\n== Vocabulary==\n\n\'\'\'excuse me\'\'\' \'\'disculpe\'\'\n\n\'\'\'where\'\'\' \'\'dónde\'\'\n\n\'\'\'straight\'\'\' \'\'recto\'\'\n\n\'\'\'turn\'\'\' \'\'torcer\'\'\n\n\'\'\'beside\'\'\' \'\'al lado\'\'\n\n\'\'\'phone box\'\'\' \'\'cabina telefónica\'\'\n\n\'\'\'how long\'\'\' \'\'cuanto tiempo\'\'','traigo conversación',12,'Javier Carro','20050211122055','',0,0,0,1,0.069688341897,'20050211122055','79949788877944');
INSERT INTO cur VALUES (2484,0,'Inglés_/_Breve_historia_del_inglés','== Brief history of English ==\n\nEnglish language has changed considerably along the history. According to the Venerable Beda, northern tribes, Anglos, Saxons and Jutes, invaded the British islands in 450 AD. Each of these tribes set in different areas speaking different Germanic dialects. However, it is believed that during the ninth and tenth centuries, one of those languages was standardised. We know it as Old English. This language was also influenced by Latin which was used in Christian services, Danish, brought by Vikings in the north and certain Celtic words taken from the natives who were living there before Anglo-Saxons arrived.\n\nIn 1060, the Normands invaded the island. They spoke a French dialect and they imposed it as the language used by the new aristocrary. This change provoked that Old English was not a prestigious language anymore and it broke into multitude of dialects. This period is know as \'\'\'Middle English\'\'\'.\n\nAt the end of fifteenth century, Gutenberg\'s printer enabled that the English dialect used in London by the aristocracy spread along the country and became standard. \'\'The Canterbury Tales\'\', written by Chaucer were the first known written text in modern vernacular English. In \'\'\'Modern English\'\'\', there were more than 10.000 thousand words from French, due to the Norman influence. The order of the words in the sentence became more rigid, very similar to the way it is today.\n\n\n== Vocabulary ==\n\'\'\'AD\'\'\' =Anno domini \'\'después de Cristo\'\'.\n\n\'\'\'century\'\'\' \'\'siglo\'\'','formato',12,'Javier Carro','20050211125822','',0,0,1,0,0.779705051223,'20050211125822','79949788874177');
INSERT INTO cur VALUES (2496,2,'Sergiores:En_Dr_Scheme:Ejemplo_2.3','#REDIRECT [[Usuario:Sergiores / En Dr Scheme / Ejemplo 2.3]]\n','Usuario:Sergiores:En Dr Scheme:Ejemplo 2.3 trasladada a Usuario:Sergiores / En Dr Scheme / Ejemplo 2.3',12,'Javier Carro','20050211125706','',0,1,0,1,0.07972300196,'20050211125706','79949788874293');
INSERT INTO cur VALUES (2503,0,'Artes_culinarias_/_Ingredientes_/_Merengue','#Redirect:[[Artes culinarias / Merengue]]','corrijo la C',12,'Javier Carro','20050223123749','',0,1,1,0,0.704919884636,'20050223123749','79949776876250');
INSERT INTO cur VALUES (2504,2,'Sergiores:En_Dr_Scheme','#REDIRECT [[Usuario:Sergiores / En Dr Scheme]]\n','Usuario:Sergiores:En Dr Scheme trasladada a Usuario:Sergiores / En Dr Scheme',14,'ManuelGR','20050211172724','',0,1,0,1,0.033941369453,'20050211172724','79949788827275');
INSERT INTO cur VALUES (2522,3,'Pilonieta:Heuristica','#REDIRECT [[Usuario Discusión:Pilonieta / Heurística]]\n','Usuario Discusión:Pilonieta:Heuristica trasladada a Usuario Discusión:Pilonieta / Heurística',12,'Javier Carro','20050211181243','',0,1,0,1,0.653133860981,'20050211181243','79949788818756');
INSERT INTO cur VALUES (2527,0,'Montañismo','[[Imagen:K2 8611.jpg|thumb|right|K2 (Himalaya)]]\n\n\'\'\'Menú\'\'\'\n#Introducción\n#[[Montañismo/Acondicionamiento físico|Acondicionamiento físico]]\n#[[Montañismo/Equipo y vestido|Equipo y vestido]]\n#[[Montañismo/Nudos|Nudos]]\n#[[Montañismo/Acercamiento|Acercamiento]]\n#[[Montañismo/Avance en montaña|Avance en montaña]]\n#[[Montañismo/Técnicas especiales|Técnicas especiales]]\n#[[Montañismo/Técnicas de descenso|Técnicas de descenso]]\n#[[Montañismo/Alimentación|Alimentación]]\n#[[Montañismo/Campamento y vivac|Campamento y vivac]]\n#[[Montañismo/Las protecciones|Las protecciones]]\n#[[Montañismo/Peligros objetivos y subjetivos|Peligros objetivos y subjetivos]]\n#[[Montañismo/Primeros auxilios|Primeros auxilios]]\n#[[Montañismo/Apéndices|Apéndices]]\n\n\n \'\'\'Nota\'\'\'. Esta actividad es potencialmente [[w:peligro|peligro]]sa. Realizarla sin \n el equipo adecuado, sin los [[w:conocimiento|conocimiento]]s necesarios o sin un [[w:guía|guía]] \n capacitado puede resultar en lesiones graves, incluida la [[w:muerte|muerte]]. Aún\n siguiendo estas medidas la naturaleza de la actividad es de cuidado y \n tiene peligros implícitos. \'\'\'Este libro no sustituye a un [[w:instructor|instructor]].\n\n\n\n= Introducción =\nNadie las vió llegar, pero ahi están, imponentes, cortando el paisaje del horizonte. Muchas de ellas nevadas, algunas activas que hacen temer a la población que habita sus faldas. Para algunos es una fascinación poder acercarse a ella, -mejor aún-, subir hasta su cumbre, para otros no tiene ningún interés fuera de una pasajera contemplación; sin embargo para todos, la montaña es de respeto. \nPor algo, en todo el mundo existen leyendas alrededor de las montañas, entre más majestuosas, más concocidas son estas leyendas. Para los hombres de la antigüedad, las montañas representaban dioses o demonios, o en el peor caso, el hogar de éstos.\n\n\n\'\'El \'\'\'montañismo\'\'\' es la [[w:disciplina|disciplina]] que consiste en [[w:excursionismo|excursionar]] por las [[w:montaña|montaña]]s. Es también el conjunto de [[w:técnicas|técnica]]s, [[w:conocimiento|conocimiento]]s y [[w:habilidad|habilidad]]es que nos permiten realizar este objetivo. El montañismo es un [[w:deporte|deporte]], pero quienes lo realizan estan convencidos que es mucho más que eso.\'\'\n\n\nLa montaña es hermosa y bella, nos inspira y nos une a la naturaleza, a los compañeros y, -para los creyentes- a su creador. Pero no es la montaña fascinación y diversión gratis, la montaña nos exige un costo para subir a ella, y este costo no tiene que ver con dinero, si no con algo que nos enseña el valor humano: la voluntad, el aprender, el coraje, el compañerismo, el esfuerzo, la motivación, la técnica, el conocimiento, la derrota, el triunfo, el amor.\n[[Categoría:Deportes]]','[[Categoría:Deportes]]',14,'ManuelGR','20050227124526','',0,0,1,0,0.043919680281,'20050227124526','79949772875473');
INSERT INTO cur VALUES (2528,1,'Montañismo','El plan por mi parte al que me comprometo con este libro es:\nSubir todos los capítulos del menú en texto sinformato.\n\nInvito a los interesados a aportar fotos, componer las tablas y agregar mejoras.\n\nEl libro ha sido recopilado por Silverio Gutierréz Carrasco (q.e.p.d), cofundador del Club de Exploraciones de México, Sección Veracruz.\n--[[Usuario:Gengiskanhg|Gengiskanhg]] 20:47 11 feb, 2005 (UTC)','',264,'Gengiskanhg','20050211204713','',0,0,0,1,0.233822476468,'20050211211616','79949788795286');
INSERT INTO cur VALUES (2529,0,'Montañismo/Equipo_y_vestido','== Equipo y vestido general==\n \n#\'\'\'Botas\'\'\'.- Deberán tener de 15 a 18 cm. de alto, el material de la suela puede ser de cuero, hule vibram, la unión interior estará cocida, pegada, atornillada, combinada, puede ser de la entresuela rígida o flexible. La impermeabilización de la piel de las botas puede hacerse con ceras, silicones o grasas, existen otras botas que son de plástico. \n#\'\'\'Medias\'\'\'.- Existen dos sistemas: a).- Colocarse junto a la piel, medias de seda, polipropileno o nylon encima dos pares de medias de lana. b).- Barrera de vapor.- Colocarse junto a la piel unas medias de polipropileno, luego una capa de nylon y encima dos pares de lana. Eventualmente se coloca otra capa de nylon. Si antes de ponernos las medias rociamos nuestros pies con antitranspirante, ayuda mucho. \n#\'\'\'Polainas o cubrebotas\'\'\'.- Se debe observar la altura, el cierre, el aislante de la tela, el peso. \n#\'\'\'Pantalones\'\'\'.- Pueden ser knichers de lana, pants. Para las bajas temperaturas de pluma de pato ganso, de peluche, se pueden usar abajo del pants unos calzoncillos que puedan ser de lana, polipropileno o de red. Existen tambien los pantalones de rompevientos o impermeables. Se debe tomar en cuenta que el balance de calor se mantiene mediante un equilibrio del mismo, llamado homeostasis. \n#\'\'\'Anorak\'\'\'.- Puede ser sintético o de pluma, ambos cubiertos de nylon en el exterior.\n#\'\'\'Rompevientos\'\'\'.- Normalmente son de nylon y tiene por objeto evitar perdidas de calor por convección (corrientes de aire efecto fuelle de la ropa o por la ingestión de alcohol).\n#\'\'\'Guantes\'\'\'.- Para los dedos es recomendable colocarse junto a la piel unos guantes de nylon o seda y encima polipropileno o lana. Encima de lo anterior se pueden usar GUANTELETAS de lana, nylon, franela, pluma, peluche o barrera de vapor.\n#\'\'\'Cantimplora\'\'\'.- Es recomendable utilizar botella de plástico que sea aislante y de boca ancha para el agua. \n#\'\'\'Estufa\'\'\'.- Que sea de gas o presurizable. \n#\'\'\'Olla, taza y cuchara\'\'\'.- De preferencia de aluminio. \n#\'\'\'Gogles\'\'\'.- Que sean de plástico inastillables de preferencia, que tengan ventilación, buena transmitancia, que no pesen. \n#\'\'\'Mochila\'\'\'.- Debe ser cómoda, durable (cuidar tela y costuras), ligera y adecuada al tipo de uso. Pueden ser con o sin armazón, siendo recomendables ésta últimas. \n#\'\'\'Crampones\'\'\'.- Hay rígidos o flexibles, las marcas más comunes son Salewa, SMC, Stubai, Chouinard; normalmente son de hierro dulce o de aleaciones de aluminio. \n#\'\'\'Piolet\'\'\'.- Su tamaño varia de 55 a 65 cm. para escalada y 75 a 80 cm para ascensiones normales, existen de varios materiales: fresno (absorben vibraciones pero les dan resistencia), fibra de vidrio (ligeros y resistentes) y metálicos (fuertes, fríos y sin equilibrio). \n#\'\'\'Tienda de campaña\'\'\'.- Para la alta montaña deben tener el piso impermeable, doble techo, deben ser ligeras y contar con buenos anclajes. Por su forma pueden ser de domo, de dos aguas o ratoneras. \n#\'\'\'Colchón\'\'\'.- Por su material pueden ser de aire, espuma o bajo alfombra. \n#\'\'\'Bolsa de dormir\'\'\'.- Pueden ser de forma rectangular o sarcófago, ya sean de pluma de ganso o sintéticos. Hay que tomar en cuenta que la bolsa de dormir no genera calor, únicamente aísla. De preferencia que el color sea obscuro. \n#\'\'\'Otros\'\'\'.- Brújula, botiquín, linterna, cámara fotográfica, arnes, gorra o pasamontañas.\n\n\n== Equipo técnico ==\n\n=== El piolet ===\n \n====Definición del piolet====\nPor desconocimiento del uso del piolet dentro del montañismo mexicano, se ha ubicado cono una herramienta o implemento exclusivo para alta montaña y específicamente para lugares donde hay nieve o hielo. Este concepto erróneo ha pasado de generación en generación dentro del montañismo llamado empírico (sin escuela). Actualmente los clubes organizados del Montañismo Mexicano así como las instituciones de prestigio(Socorro Alpino, Cruz Roja Mexicana) han emprendido diversas campañas para eliminar esa costumbre que únicamente limita la variedad de los servicios que proporciona el piolet. El piolet tiene una gran variedad de usos que se aplican desde una simple excursión de media montaña donde hay nieve o hielo, hasta una ascensión en alta montaña donde si existen estos elementos. Si el piolet no se usa en media montaña es por desconocer su uso. A continuación se expondrán algunos ejemplos del mismo. \n\n\n====Partes del piolet====\n*\'\'\'Cabeza o cruz del piolet\'\'\': A. Formado por la pica o pico y la pala, siendo conveniente que se integren en una sola pieza de acero al carbón. Algunas cabezas presentan un orificio en la cruz para asegurar un mosquetón. B. La pala puede tener entre 5 y 7 centímetros de ancho como mínimo, se utiliza principalmente para tallar escalones y como plataforma para la palma de la mano cuando se aguanta el piolet en autoaseguramiento, puede estar dentado o no. C. El pico o pica puede tener entre 15 y 18 centímetros de largo como mínimo, puede estar dentado o no. D. La cabeza del piolet debe estar perfectamente sujeta al cuerpo del mismo. E. Tanto el pico como la pala deben terminar en aristas agudas mas no punzocortantes. \n*\'\'\'Mango o cuerpo del piolet\'\'\'. A. Es el cuerpo del piolet. Los hay de diferentes materiales tales como madera, fibra de vidrio, duraluminio; algunos vienen protegidos con fundas plásticas. B. El cuerpo del piolet debe ser ovalado ya que así se le da mas resistencia, se facilita su retiro girándolo ligeramente cuando esta hundido en tierra o en la nieve. Da mas seguridad en su uso ya que no se resbala y al tacto sabe el montañista la posición en que esta. C. El mango debe estar protegido en su parte inferior por un casquillo o buje metálico para evitar que se astille y a la vez ayudar a fijar el regatón. D. El largo del mango depende del uso o técnica a desempeñar, siendo el mas usual aquel que estando el montañista parado y pulsando la cabeza del piolet, se toque el montañista el piso con el regatón. \n*\'\'\'El regatón del piolet\'\'\'. El regatón debe ser de acero al carbón y estar perfectamente unido al mango, puede ser de sección cuadrada, rectangular o cónica, teniendo un largo mínimo de 6 cms. debe terminar en arista aguda mas no punzocortante. \'\'\'Muñequera\'\'\'. La muñequera corta (varía según las técnicas) es útil para colgar el piolet en maniobras donde hacen falta las dos manos. Es corrediza a todo lo largo del mango teniendo un tope arriba del regatón que evita que se salga. \n\n\n====Recomendaciones para su mantenimiento====\nA. Es conveniente que cuando el piolet no este en uso, se proteja tanto el regatón como la pica y la pala con sus fundas respectivas. B. Cuando se transporte en ciudad, o en algún tipo de vehículo, deberá llevar sus protectores para evitar lesionar a alguna persona, o daños al mismo piolet. C. Evitar en la medida de lo posible, que el piolet tenga contacto directo con la roca (regatón, pala y pica), ya que en caso contrario se redondean las aristas y se deja de cumplir con las funciones para las que fueron diseñadas. D. Cuando el piolet se tenga en casa, se deberá colgar del orificio de la cabeza o cruz o en su defecto de la pica o pala, de tal forma que se evite en lo posible el encorvamiento del cuerpo. E. En lo posible hay que evitar que el piolet sufra golpes de cualquier naturaleza, ya que podría fracturarse o quebrarse en cualquiera de sus partes. F. Para conservar la madera del piolet se debe tener especial cuidado en conservarlo lo mas limpio posible. Si es que el cuerpo es de madera, barnicese o untesele aceite de linaza, cuando este en reposo continuo.\n\n\n====Recomendaciones para su uso====\n#El piolet no se debe prestar para juegos y en montaña nunca se debe separar del montañista, aun mas, debe considerarse como una parte mas del cuerpo. \n#El montañista debe acostumbrarse a usar el piolet con las dos manos para facilitar cualquier tipo de trabajo con el. \n#La pica se usa básicamente para hacer escalones en superficies duras (tierra o hielo). \n#La pala se usa básicamente para hacer escalones en superficies blandas (tierra blanda o nieve). \n#Las autodetenciones se hacen con la pica o la pala, dada la consistencia del terreno, la pica se usa en terreno duro y la pala en terreno blando. \n#Para proporcionar un seguro, se realiza con el cuerpo del piolet completamente hundido en la tierra o nieve. Cuando se puede hundir totalmente, se clava la pica o la pala lo mas que se pueda y se ejerce presión sobre ella para que no se salga. \n#El piolet en cualquier circunstancia siempre deberá ir del lado de la montaña, es decir, entre el montañista y la montaña en el ascenso. \n#El piolet en el descenso se mantendrá entre el hombre y el valle, siempre y cuando se vaya caminando correctamente. \n\n\n====Usos del piolet====\n#\'\'\'El piolet como tercer punto de apoyo o piolet bastón\'\'\'. El nombre es elocuente y en este caso el piolet se usa como si fuera un bastón para proporcionar un punto de apoyo y lograr cierto equilibrio. Al caminar con el piolet en esta posición bien sea en el ascenso o en el descenso, la pica de este debe siempre señalar hacia donde va el montañista caminando, es decir, en el ascenso la pica debe señalar hacia la montaña y en el descenso la pica debe señalar hacia el valle. Se debe recordar que en términos de montaña decir hacia el valle significa hacia abajo. La forma correcta de llevar el piolet es poniendo la palma de la mano del montañista sobre la pala y abrazar la pica con el dedo pulgar o índice sin usar la muñequera y el piolet siempre debe estar entre la montaña y el montañista. \n#\'\'\'El piolet escoba o en ramasse\'\'\'. El piolet en este sistema se usa en bajadas, travesías horizontales, travesías en diagonal ascendente o diagonal descendente con pendientes bastantes pronunciadas, siendo la posición del piolet la siguiente: \n::*Travesía horizontal: El piolet se coloca horizontalmente delante del montañista sosteniéndolo con las dos manos y cuidando que la pica este hacia adelante del cuerpo. El regatón debe deshacer contacto con la pendiente en una presión tal, que sea suficiente para que no resbale y proporcione mas seguridad. Una mano sujeta la cabeza del piolet, ejerciendo cierta tracción hacia arriba y la otra mano sujeta el piolet lo mas cerca posible del regaton. Se conserva el equilibrio apoyandose siempre en el piolet. Cuando un pie esta en movimiento el otro deberá estar bien asentado y seguro, sincronizando los movimientos de tal forma que siempre deberán existir mínimo dos puntos de apoyo o de contacto con la pendiente: un pie y el regaton del piolet o los dos pies cuando el regaton no este haciendo contacto con la pendiente. \n::*Travesía Diagonal Ascendente o Diagonal Descendente: Se hacen los mismos movimientos que el caso anterior la única diferencia es que se va ascendiendo o descendiendo en diagonal. Se debe recordar que la pica del piolet siempre debe ver hacia adelante del montañista y el piolet se le debe sujetar con fuerza para evitar una posible perdida del mismo. \n::*Bajadas por pendientes muy pronunciadas. Posición del piolet: Se coloca el piolet horizontalmente enfrente del montañista con la pica hacia adelante y sujetándola con las dos manos y con la espalda viendo hacia la pendiente (la cara hacia el valle), se lleva el regaton del piolet hacia la pendiente en forma de que esta haga contacto con la misma y quede en la espalda del montañista. Durante la bajada el regaton siempre debe estar en contacto con la pendiente. Cuando el piolet se lleve de lado derecho, la pica debe señalar hacia la derecha del montañista, y cuando se lleve a la izquierda, la pica debe señalar hacia la izquierda del montañista.\n::*El piolet en Autodetencion. La autodetencion se puede hacer con la pica o la pala del piolet y en algunos casos con el cuerpo del mismo, de aquí que el montañista debe de saber catalogar el terreno que va pisando. Si el terreno es duro, la autodetencion se deberá hacer con la pica del piolet; si el terreno es blando la autodetencion será con la pala y si es demasiado blando y la pendiente muy fuerte, se deberá hacer tratando de hundir lo mas que se pueda el regaton y el mango del piolet, sujetándolo fuertemente. Lo que se pretende con todo esto, es detener la caída y se en una forma no se detiene el montañista, debe reaccionar rápidamente e intentar otra y otra, siempre utilizando el piolet y evitando en todo momento perderlo; pero en un supuesto caso de perderlo, debe colocarse boca abajo viendo la pendiente, separar lo mas que se pueda las piernas y las manos, teniéndolas completamente estiradas y haciendo presión con estas hacia el terreno. Cuando el montañista va bajando y tropieza, lo primero que debe hacer es sujetar el piolet con las dos manos, dar una marometa y antes de que esta termine girar el cuerpo de tal forma que la cara del montañista quede hacia la pendiente, las piernas lo mas abierto posible y el piolet debe quedar abajo del cuerpo del montañista haciendo una diagonal que va desde un poco arriba del hombro(donde se encuentra la cabeza del piolet o cruz hasta la cintura aproximadamente donde se encuentra el regaton). El cuerpo del montañista debe de ejercer presión sobre el piolet hasta que se detenga la caída, intentando todos los medios posibles ya mencionados. \n::*Piolet Ancla o Piolet Ancora. En este caso, el montañista usa el piolet como si fuera un ancla, es decir, lo clava o la ancla con la pica o con la pala en un lugar seguro. Esto lo puede hacer con una mano, deteniendo el piolet lo mas cerca del regaton y anclandolo arriba de el para posteriormente jalarse de el mismo para subir, tambien lo puede hacer con las dos manos una mano detiene el piolet de la cabeza y la otra cerca del regaton lo ancla y se jala de el. Se pueden ir haciendo escalones para los pies antes de cada movimiento y en cada elevación, se debe anclar perfectamente el piolet con la pica o la pala dependiendo de la consistencia del tipo del terreno. \n::*El Piolet Apoyo. En este caso el montañista utiliza el piolet como un punto mas de apoyo tanto en la subida como en la bajada. En el primer caso, toma el piolet de la cabeza y lo va clavando sobre la pendiente un poca mas arriba de la rodilla y se apoya en el para subir, previamente se pueden ir haciendo escalones para los pies, siendo esta técnica útil para escalar en paredes pronunciadas pudiendo usarse uno o dos piolets, uno en cada mano. En la bajada se toma el piolet del cuerpo en la cabeza cerca de la cruz y se va clavando conforme se va descendiendo, siempre teniendo como mínimo dos puntos de apoyo en que sostenerse.\n\n=== Los crampones ===\n\nLos crampones permiten el avance en terrenos con hielo duro o pendientes muy fuertes. Constan de picos, argollas, taloneras, tornillos, puente, cinta y hebilla. Pueden ser de 10 o 12 puntas. Las cintas de los crampones son de cuero, algodón, nylon o neopropeno, siendo las mas recomendables estas ultimas, por su facilidad de colocación y por no congelarse. La cinta de los crampones se coloca en forma de cruz, empezando por el talón exterior y continuando en zig-zag hasta las argollas de la punta en la que se hace al inverso al final se hace un nudo simple con los dos extremos. Deberán estar siempre bien afilados, pero solo de las caras laterales, siendo no utilizados en morrenas o nieve floja. La bota deberá quedar bien justa sobre los crampones y cuando estos no tengan talonera deberá colocarsele con alambre. Tanto los crampones como el piolet deberán ser limpiados después de la ascensión. De preferencia los crampones deberán colocarse fuera de la mochila pero bien asegurados, el piolet va con el regaton hacia arriba en la parte de afuera tambien.\n\n\n===La cuerda y sus cuidados===\nLa cuerda es el elemento importante mas indispensable en escalada puesto que representa la integración de la cordada y el medio de progresion, es útil en las cuatro funciones para las que el equipo se crea, a saber: \n#Para dar seguridad a la misma. \n#Para constituir la cordada. \n#Para facilitar la escalada. \n#Para hacer posible escaladas que sin uso del cable serían imposibles.\n\n\nLa cuerda debe cuidarse con especial esmero, antes, durante y después de la escalada. Debe reunir al máximo la resistencia a la ruptura, la flexibilidad y ligereza. Para conservar en buen estado la cuerda exige los siguientes cuidados: \n*Nunca pisarla. \n*Evitar que sea golpeada por piedras, si esto ocurre revisarla al momento. \n*No exponerla inútilmente al sol. Los rayos ultravioleta endurecen la cuerda y la hacen quebradiza. \n*Cuando se moje dejarla secar a la sombra. \n*Guardarla en lugar fresco, seco y ventilado. Nunca en la cajuela del auto. \n*Usarla exclusivamente para escalar. Un cable que jalo un vehículo jamas servirá para escaladas. \n*Desbaratar todos los nudos antes de guardarla. \n*No permitir que resbale por aristas afiladas. \n*Lavarlo con detergente suave (Vel Rosita) mas o menos cada 20 escaladas.','/* Usos del piolet */',264,'Gengiskanhg','20050302205418','',0,0,1,0,0.002707334154,'20050302205418','79949697794581');
INSERT INTO cur VALUES (2531,1,'Manual_de_Montañismo','#REDIRECT [[Discusión:Montañismo]]\n','Discusión:Manual de Montañismo trasladada a Discusión:Montañismo',264,'Gengiskanhg','20050211211616','',0,1,0,1,0.014638449463,'20050211211616','79949788788383');
INSERT INTO cur VALUES (2534,0,'Montañismo/Nudos','== Definición de los nudos ==\nEn términos de montaña, un nudo es la operación que se realiza a lo largo de una cuerda con la finalidad de asegurar, unir o detener. En los diccionarios la definición de nudo es : unión, lazo o vínculo. Los nudos deben de presentar las siguientes características en alta montaña: sencillos, fáciles de hacer, fuertes e imposibles de deshacerse por si solos. A la técnica de hacer nudos se le denomina cabuyeria. \n\n\n== Clasificación y Elaboración ==\nEn la montaña y en los rescates se utilizaran los nudos en diferentes formas, ya sea para unir al compañero, para unir cuerdas, para asegurar pasos difíciles, para asegurar al montañista o para evacuar a un lesionado. Dadas las múltiples funciones de los nudos se clasifican de acuerdo al servicio que proporcionen, por su utilidad y forma de aplicación. - Nudos Personales - Nudos Especiales - Nudos Auxiliares.\n\n\nNos referiremos unicamente a los primeros debido a el objetivo de este manual. Nudos Personales: Los nudos personales son aquellos que se utilizan para encordar al montañista y tienen contacto directo con el cuerpo. Antes de considerar el tema de los nudos a detalle vale la pena recordar que cualquier nudo sobre una cuerda debilitara la misma en ese punto. Durante años se han usado muchos nudos en escalada, inicialmente es mejor considerar solo algunos sencillos, saber su uso, y lo mas importante saber hacer rápidamente y en cualquier circunstancia:\n#\'\'\'As de guía\'\'\': Este nudo es muy sencillo pero tiene la desventaja de que es muy difícil deshacerlo después que ha sido sometido a una carga excesiva. Este nudo se utiliza para encordarse al cable o para maniobras especiales diversas como lo veremos en la practica.\n#\'\'\'Ocho\'\'\'. Este nudo sirve al igual que el as de guía para encordarse aunque es mucho mas recomendable pues no se aprieta tanto al ejercer presión sobre el. \n#\'\'\'Encontrado\'\'\': Este nudo sirve principalmente para hacer anillas de preferencia sobre cinta plana. \n#\'\'\'Prusik\'\'\'. Este nudo nos sirve para maniobras de rescate y auto rescate, para esto se utiliza piola. Se recomienda que siempre que salgamos de excursión carguemos nuestras anillas. Como se puede ver este nudo se puede hacer sencillo, doble o hasta triple según la maniobra que vayamos a ejecutar. \n#\'\'\'Pescador\'\'\'. Este nudo se utiliza para unir cables (inclusive aunque no sean del mismo diámetro). Igualmente que en el anterior nudo, se puede hacer sencillo, doble o mas si uno lo desea, pero se debe tomar en cuenta que este nudo tiende mucho a endurecerse con la presión y si al unir los cables se pretende desunirlos después costara mucho trabajo para deshacer el nudo.','',264,'Gengiskanhg','20050302223330','',0,0,1,0,0.497294766099,'20050302223330','79949697776669');
INSERT INTO cur VALUES (2535,0,'Montañismo/Alimentación','== Preliminares ==\n\nEn la montaña se sufre un desgaste físico muy fuerte por lo que se debe tomar alimentos que repongan al organismo las energías perdidas, cuidando a la vez de que no nos afecte la digestión.\n\n\nLa alimentación que mejor sienta al cuerpo y es la de mejor asimilación en las alturas, es aquella que a la vez de contener gran cantidad de calorías son de fácil digestión. Comer y alimentarse son dos cosas distintas hay que considerar que infinidad de alimentos no nutren aunque si llenan, definitivamente hay que descartar los que nos llenan por los que nos nutren.\n\n\nUna buena alimentación debe contener proteínas, grasas y azucares. Esta combinación hace que el organismo recupere inmediatamente los tejidos desgastados.\n\n \nLas proteínas reponen los tejidos, las grasas nos lubrican y dan energía y si a lo anterior añadimos vitaminas, minerales y agua tendremos una perfecta dosificación alimenticia con la que el cuerpo responderá a cualquier esfuerzo.\n\n\nUno de los principales problemas en la montaña es la deshidratacion, al respirar el aire fresco y frió el paladar y la garganta se resecan pidiendo liquido constantemente, a la vez los pulmones debido a la rápida respiración y el ambiente seco expelen de 3 a 4 veces mayor cantidad de agua que la normal, de ahí provienen la deshidratacion.\n\n\nLa alimentación es un factor decisivo en la montaña y necesita planearse según el tipo de ascensión, clima, duración de ruta, tiempo de recorrido y aun fracción de reserva por contingente.\n\n\nEl trabajo muscular, la termoregulacion corporal y el metabolismo basal son los tres procesos para que los que consumen calorías.\n\n#Metabolismo basal.- Si consideramos que se consumen 40 calorías por metro cuadrado de superficie corporal por hora, entonces en un adulto normal que mide 1.70 m llegamos a la siguiente conclusión, 40 calorías por 1.70 * 24 hrs = 1,632 calorías (en absoluto reposo).\n\n#Todo trabajo muscular requiere consumo de energía, aun para consumir un litro de oxígeno se utilizan 5 calorías debido al esfuerzo de los musculos toraxicos.\n \nEs de vital importancia su calculo porque en condiciones deportivas consumimos de 3 a 4 litros de oxígeno por minuto, lo que nos da un resultado de:\n \n 1 * 5 * 4 * 60 * 24 = 28,800 calorías\n\nEn el alpinismo arriba de 4,500 msm, al iniciarse la disminución de oxígeno atmosférico, nuestro cuerpo debe consumir calorías para la producción de glóbulos rojos en cantidades mayores a las habituales.\n\n#El factor tercero es la regulacion de la temperatura necesaria para equilibrar nuestro metabolismo de radiación solar o de transpiración al ejercicio, por cada litro de sudor evaporado se utilizan 400 calorías hasta llegar a eliminar por sudoracion por trabajo deportivo muy intenso 2 litros de agua por hora. Al bajar la temperatura ambiental nuestro organismo necesita aumentar su consumo calorífico para proveer de sangre tibia a la piel que se encuentra en contacto con bajas temperaturas y corrientes de aire que nos quitan humedad.\n\nPor lo anterior expuesto, creemos necesario dar ejemplos de algunos alimentos ricos en proteínas, minerales, vitaminas, grasas y carbohidratos.\n\nLeche, queso y mantequilla, huevo, vegetales, frutas, jugos, cítricos, cereales, azúcar, pan, papas y carne, esta debe ser poco grasosa si se esta próxima la ascensión, ya que dificulta la digestión y por ende disminuye las calorías.\n\nUn gramo de proteínas liberan la combustión, 4 calorías igual que los carbohidratos, en tanto que las grasas liberan 9 calorías. Debemos considerar que solo la alimentación mixta, fresca y balanceada es útil, pues ningún alimento utilizado en forma separada y por períodos largos es adecuada.\n\n==Conceptos de nutrición==\n\n=== PROTEINAS ===\n\n \nEl consumo diaria es de 30 gramos y la cantidad necesaria bajo trabajo deportivo intenso oscila entre 50 a 100 gramos por día, cuando se extrema en proteínas la alimentación, provocamos cargas digestivas siendo necesario distraer parte necesaria de la sangre, ahora destinada al estómago e intestinos. Además ocurren con mas facilidad fermentaciones intestinales con riesgos de intoxicarnos.\n\n\n===CARBOHIDRATOS===\n\nForman la parte mas grande el valor calorífico de la alimentación tiene como característica ser la fuente mas abundante de energía para la contracción muscular y además ingerible en grandes cantidades no provoca efectos tóxicos se están bien conservados.\n\n\n===GRASAS===\n\nEstas forman solo una fracción pequeña en la lista del deportista, ayudan a la producción natural de vitaminas y hormonas transmisoras cerebrales y nerviosas pero tienen la desventaja de que a dietas muy abundantes causan retraso del tránsito intestinal y tambien secreciones digestivas.\n\n\n\n===CALORIAS===\nUn individuo de 20 a 25 años necesita aproximadamente un gramo y medio por kilogramo de su propio peso, en tanto que mayores de 30 años solo requieren un gramo por kilogramo para 24 hrs. y las calorías restantes a cubrir se reparten entre los carbohidratos al 70 % y a las grasas el 30 % restante.\n\n\n===AGUA===\nEste elemento es para nuestro humilde concepto el mas importante, pues en condiciones precarias es el de mas fácil y rápida asimilación en situaciones normales; se deben consumir de 2 litros diarios, y en condiciones de ascensión el alpinista debe preverse cuando menos de 2 litros mas; la contenida en los propios alimentos.\n\n==Dietas==\nDividiremos la dieta en tres clases, alimentación durante el entrenamiento, alimentación de acercamiento y campamento y ración de ataque.\n\nEn el entrenamiento es cuando el deportista basa su preparación tanto en lo físico como en lo alimenticio de manera que es cuando debe preveer a su organismo de todos los elementos necesarios, y en el caso de la alimentación ahondaremos en el uso de alimentos tales, como los antes mencionados siendo ideal un complemento vitamínico.\n\n\n===Alimentación de acercamiento y campamento===\nDos litros de agua imprescindible, frutas como: manzanas, nueces, naranjas, duraznos, frutas en almíbar, gelatina, chocolates, miel, mermeladas, cajeta, galletas, tee, leche para preparar,queso, jamón, tocino, huevos cocidos, pan, machaca, carne de pollo.\n\n\n===Ración de ataque===\nEsta clase de alimentos deben ser cuidadosamente seleccionados, y se debe de considerar que sean lo mas ligero posible y lo mas calorífico también como: agua, frutas secas, queso, miel, caramelos, pasas, nueces, dátiles, orejones, etc.\n\nEl uso de frutas frescas permite nivelar al organismo rápidamente de energías, de la misma manera que el queso y la miel. En ascensiones largas, se recomienda ingerir dichos alimentos en forma fraccionada durante todo el recorrido de manera que no hay necesidad de detenerse.\n\n\n{| border=1 style=\"center; margin:0 0 1em 1em\"\n|+RACION ESTABLECIDA DETALLADA:\n!Alimento!!Porción!!Desayuno!!Comida!!Cena\n|-----------------\n|||gr.||gr.||gr.||gr.\n|-----------------\n|jamón||200||60||80||60\n|-----------------\n|queso||100||30||40||30\n|-----------------\n|jalea||100||30||40||30\n|-----------------\n|leche condensada||100||30||40||30\n|-----------------\n|galletas saladas||150||50||50||50\n|-----------------\n|frutas secas||100||30||40||30\n|-----------------\n|frutas oleaginosas||200||60||80||60\n|-----------------\n|chocolate||100||30||40||30\n|-----------------\n|caramelos||100||comer en||el camino||indistintamente\n|-----------------\n|sal||50||15||20||15\n|-----------------\n|Total||1200\n|}\n\n\nEs de poco peso y mantiene al organismo en perfecto estado así mismo se recomienda el poner por separado los alimentos, por comida y día de ascensión.\n\n\nDIETA BASICA:\n \nPara un hombre adulto de 30 años de edad, setenta kilos de peso con actividad moderada ordinaria.\n\n Protidos 1.5 grs por c/Kg de peso 70 * 1.5 = 105 grs\n Lípidos 2 \" \" 70 * 2 = 140 grs \n Glucidos 5 \" \" 70 * 5 = 350 grs \n \n\n CALORIAS CONTENIDAS EN LOS PRINCIPIOS ALIMENTICIOS:\n\n Protidos 1 gr = 4 calorias 105 * 4 = 420 calorías\n Lípidos 1 gr = 9 calorías 140 * 9 = 1,250 calorías\n Glucidos 1 gr = 4 calorías 350 * 4 = 1,400 calorías\n --------\n TOTAL 3,080 Calorías\n\nYa que el factor organismo de cada individuo no responde al estimulo de la misma manera en una y otra persona','/* Ración de ataque */',264,'Gengiskanhg','20050301223720','',0,0,0,0,0.168302203085,'20050301223720','79949698776279');
INSERT INTO cur VALUES (2536,0,'Montañismo/Campamento_y_vivac','== CAMPAMENTOS ==\nExisten 2 formas de pasar la noche en la montaña: Campamento y Vivac.\n\n=== CAMPAMENTO===\nPasar la noche en el interior de una tienda de campaña.\n\n\nHay varios tipos de tiendas de campaña: De dos aguas, de domos, etc.\n\n\nPara un campamento en alta montaña el piso debe ser impermeable y el toldo debe llegar hasta abajo para impedir la entrada de la lluvia, de la nieve, o humedad.\n\n\nEs muy recomendable colocar un plástico grueso y resistente debajo de la tienda; principalmente evita que se congele el piso y además no permite el paso de la humedad y del frió.\n\n\nDentro del equipo indispensable para el campamento tenemos:\nTienda de campaña, sleeping, colchón , estufa, linterna, zapines, (es recomendable llevar papel periódico, para ponerlo dentro de las botas y absorbe mucho la humedad).\n\n\nLos pasos a seguir al montar un campamento son:\n#Buscar un lugar seguro en donde poner la tienda, protegido de las caídas de aludes y piedras y si es posible del viento por ejemplo en una planicie lo suficientemente alejada de cualquier pared para que no nos caiga una piedra encima, en una pendiente de nieve se talla un lugar plano y se coloca encima una manta bien anclada de modo que si cae un alud este pase por encima, en una pared de roca o de hielo con una oquedad abajo, en grietas se puede acampar dentro de ellas.\n#Ya escogido el lugar seguro se procede a limpiarlo de piedras y tierra hasta dejarlo parejo y plano, si es en nieve, la atizonamos muy bien para emparejarlo.\n#Una vez montada la tienda debemos asegurarla a los anclajes, los cuales pueden ser piolet, tornillos de hielos, estacas, etc, esto impedirá que se vaya la tienda por causa del viento.\n#La organización del interior de la tienda debe ser como sigue:\n*Nada debe dejarse fuera de la tienda.\n*El equipo se colocara al fondo de la tienda.\n*La cabeza hacia la puerta para salir con mayor rapidez en caso de emergencia.\n*La persona que tenga el sleeping de menor calidad ira al centro de los demás.\n*Por regla general no hay que prender la estufa dentro de la tienda.\n\n\n===VIVAC===\nEs dormir a la intemperie, ya sea dentro del sleepint y/o dentro de un saco de vivac.','',264,'Gengiskanhg','20050211214817','',0,0,0,1,0.004731016485,'20050211214817','79949788785182');
INSERT INTO cur VALUES (2537,0,'Montañismo/Las_protecciones','== COLOCACION DE PROTECCIONES, TIPOS Y FORMAS DE COLOCARLA, SEGUN LAS CONDICIONES DE LA NIEVE O HIELO. ==\n\n=== OBJETIVO ===\nDar a conocer las técnicas necesarias para llevar a cabo ascensos y descensos seguros en la montaña, en donde sea necesario proteger con equipo adecuado al trayecto o permanencia en la misma.\n\n===EQUIPO===\nIndependientemente del equipo necesario para efectuar una ascensión a la montaña se complementara como sigue:\n*Cuerda.- La longitud de esta será de 45 metros con diámetro entre 8 y 11 mm.\n*Arnes o suami.- En caso de arnes, contar con 8 metros de cuerda de 9 mm de diámetro en caso de no tenerlo. En el segundo caso contar con 8 metros de cinta plana de 4.8 mm de ancho.\n*Piolet.- Largo de 60 u 80 cm.\n*Estacas.\n*Tornillos.\n*Mosquetones, anillas.\n*Crampones.- Según la ruta programada.\n*Casco.- Según la ruta programada.\nNOTA: En el caso de escalamiento mixtos (roca, hielo y nieve) se preverá la dificultad de la ruta para seleccionar el equipo apropiado de roca que se sumara al equipo para hielo y nieve.\n#En el avance individual las protecciones solo tendrán utilidad como : autoseguro, auxiliares al efectuar rapeles, recuperación de equipo y ascenso.\n#En el avance en cordadas se refiere exclusivamente para cuando es necesario proteger el avance de la cordada utilizando el equipo descrito anteriormente.\n#Protecciones. En nieves blandas o duras se utilizara el piolet, esta herramienta será útil como protección, cuando la capa de nieve es profunda y se utilizara como autoseguro; se tomara el mango con una mano y la otra se empuñara con la cruceta con un golpe firme se introducirá lo mas profundamente posible en la nieve, se colocara de tal manera que quede anclado mas arriba de nuestra posición cuidando de que al ejercer presión sobre el no pueda abatirse o salirse. Por medio de una anilla con un nudo ocho en nuestro cable de ataque y mediante un mosquetón nos autoaseguraremos al anillo del piolet.\n##Estacas.- Este material se utilizara al igual que el piolet en nieve blanda lo suficientemente profunda para garantizar la entrada de cuando menos las tres cuartas partes de ella, en ocasiones es posible introducirlas con solo la fuerza de nuestras manos, cuando no es posible esto se recurrirá a un martillo piolet con el que se golpeara en la parte superior angulada de la estaca; una vez colocada se podrá utilizar como autoseguro, o bien se colocara un mosquetón a la anilla de la estaca que se encuentre al nivel de la nieve y por el se hará pasar nuestra cuerda de ataque con lo que estaremos protegiendo nuestro avance, cuando el segundo llegue a este anclaje deberá pasar primeramente la cuerda que lo une al tercero, hecho esto podrá sacar el mosquetón el que lo une al primero y después continua ascendiendo el tercero y ultimo en la cordada, será el encargado de quitar el equipo instalado en la ruta. Esta operaciones darán como resultado la protección de la cordada.\n##TORNILLOS: Estos se colocaran para proteger el avance de la cordada tanto en nieve dura como poco profunda y en hielo; es frecuente encontrar placas de hielo a pocos centímetros bajo la capa de nieve con lo que se hace necesario el uso de tornillos. Según las condiciones del hielo será el tamaño del tornillo que se utilizara. Por ejemplo: Si se trata de un buen hielo no quebradizo, se colocara un tornillo mediano y de diámetro pequeño. En caso de hielo duro será conveniente un tornillo corto y de diámetro mas grande. Para el caso de hielo quebradizo de preferencia tornillos largos. El tornillo se introducirá en el hielo después de haber cavado un pequeño boquete con la pica del martillo piolet, posteriormente sujetándolo con una mano se introducirá por medio de golpes firmes hasta una tercera parte de su longitud y se empezara a atornillar con la poca del martillo piolet introducido en el ojillo del tornillo hasta que este quede mas o menos medio centímetro fuera del hielo; se podrá utilizar como autoseguro o como protección en el avance, de la cordada realizando lo descrito en los puntos anteriores.','',264,'Gengiskanhg','20050211215651','',0,0,0,1,0.051226186197,'20050211215651','79949788784348');
INSERT INTO cur VALUES (2538,0,'Montañismo/Peligros_objetivos_y_subjetivos','== LOS PELIGROS DE LA MONTAÑA ==\n\nIndudablemente que todos sentimos temor al pensar que al escalar una montaña encontraremos alguna dificultad que pondrá a prueba nuestra integridad física y moral. Este temor es hasta cierto punto justificado, porque efectivamente la montaña tiene varios fenómenos que comúnmente se le conocen como peligros.\n\n\nEstos peligros se clasifican en OBJETIVOS Y SUBJETIVOS.\n\n\n=== PELIGROS OBJETIVOS ===\nSon los de origen natural (físicos o meteorológicos), como caídas de piedras (roca mala, aludes, mal tiempo, etc.):\n#Roca mala.- Son desprendimiento de piedra por desequilibrio al recibir el peso de la nieve o del escalador. El escalador que pase por una zona de caídas de piedras deberá avanzar con mucha precaución estudiando los agarres, sin moverse bruscamente y de ser posible repartir su peso en varios puntos de apoyo y de agarres.\n#Nieve.\n##Grietas y puentes, las primeras son profundas por el movimiento del glaciar y los segundos se forman sobre las primeras por las nevadas continuas. Para atravesar una zona de grietas hay que hacerlo por los puentes explorando esto previamente, sondeando con el piolet (de preferencia que sea largo) y únicamente un integrante de la cordada, a la vez que el resto lo asegurara por si el puente cede durante la travesía. También es recomendable hacerlo a temprana hora ya que el calor solar ablanda la nieve y puede ceder mas fácilmente. En el caso de que no haya algún puente se deberá atravesar descalando y escalando por las pendientes mas seguras.\n##Aludes.- Es el desprendimiento de una masa de nieve ocasionado por el excesivo acumulamiento de esta en una zona, o por gravedad y ruptura de equilibrio. Hay aludes de superficie y de fondo.\n##*Alud de nieve polvo.- Es el desprendimiento de nieve reciente en pendientes pronunciadas.\n##*Alud de nieve fresca.- La masa de nieve de este alud baja rodando irregularmente es de fondo, aunque puede ser también alud de superficie.\n##*Alud de nieve mojada.- Es la nieve que se desprende por el peso que alcanza, ya que es nieve contraída fenómeno producido por el sol y las nevadas.\n##*Alud de placas.- El alud mas peligroso que existe, es una capa de nieve en la superficie, que esta encima de otra capa y ente ambas hay aire que impide se solidifiquen entre si; son fácilmente confundibles con nieve buena (sobre todo después de una nevada), se le reconoce por su apariencia de color mate y su consistencia apretada, justamente en forma de placa. La forma de evitar los aludes es atravesar las zonas probables rápidamente y subir las pendientes lo mas directo posible.\n#Mal tiempo. Se presenta de la siguiente manera:\n##Tormenta. De lluvia, frió y viento, hay que buscar un refugio próximo (albergue, cueva, etc.).\n##Niebla.- Ocasiona sobre todo la desorientación, se contrarresta conociendo perfectamente la ruta o con la ayuda de la brújula.\n##El viento caliente.- La luz solar ablanda la nieve y puede ocasionar aludes o caídas de puentes es la razón por la que se recomienda caminar sobre este terreno a temprana hora.\n##Tormenta eléctrica.- Representado por el rayo. Es el único peligro que no se puede contrarrestar pero se recomienda alejarse de aristas o cumbres y sentarse juntando las piernas al cuerpo y hacerlo sobre el cable para que nos aísle de la corriente eléctrica; también se recomienda buscar refugio (cueva) profundas y alejarse de grietas que desciendan sobre la pared, porque resultan un magnifico corredor de electricidad.\n\n \n\n=== PELIGROS SUBJETIVOS ===\n\nSon los de origen estrictamente humana, es decir ocasionados por el mismo escalador ejemplo: falta de entrenamiento (fatiga, mal de montaña, etc.), desconocimiento de la ruta y dificultad de esta, falta de preparación técnica, equipo inadecuado o falte de este, etc.\n \n\nPara evitar estos peligros solo hay una solución; usar la inteligencia, prepararse tanto física como mental y técnicamente, medir la dificultad de la ruta que se proyecta y llevar el equipo apropiado para esta.','',264,'Gengiskanhg','20050211220439','',0,0,0,0,0.177298541177,'20050211220439','79949788779560');
INSERT INTO cur VALUES (2539,0,'Montañismo/Primeros_auxilios','==Primeros auxilios en alta montaña==\nPrevenir los accidentes por avalanchas, caídas de piedras, caídas individuales o colectivas, es la primera regla a seguir en una ascensión, los accidentes son un retraso y puede evitarse con una buena condición física y entrenamiento mental, además de ir constantemente alertas.\n\n===Traumatismo que producen lesiones oseas y articulares===\nAl fracturarse un hueso o articulación o diferentes causas, la primer maniobra consistirá en inmovilizar la pierna o brazo por medio de un entablillado con el mango de un piolet o el armazón de la mochila, evitando que los vientos lesionen las arterias y nervios anexos al hueso. Las señales en caso de fractura son deformación del miembro fracturado, dolor intenso, e incapacidad al movimiento pero nunca debemos buscar crepitacion o ruido de roce óseo. La movilización para atención en un hospital es necesario, luego de practicar torniquetes arriba y abajo del hueso roto, con lo que evitamos se desangre. Las lesiones sospechosas de la columna vertebral exigen inmovilidad por lo que se debe transportar con sumo cuidado con el herido boca arriba y sin recibir líquidos y medicamentos. Las caídas en grietas requieren maniobras de rescate con nudos prusik y piolets o tornillos como anclaje .\n\n===Congelamiento===\nConsiste en la perdida de circulación sanguínea por enfriamiento. Se debe no solo al frió o al viento sino también a botas muy apretadas, se reconoce esta lesión por insensibilidad, dolor, cambios de color e inicialmente en la punta de los dedos, nariz u oídos hasta el color rojo violaceo en etapas avanzadas, el manejo adecuado es abrigar inmediatamente la zona lesionada y dar masaje suave y constante, descendiendo para atención médica correcta. Si existe inflamación intensa del pie o de su totalidad debe retirarse el calzado para aislar la lesión.\n\n===Avalancha===\nCuando ocurre esto debemos afanarnos en retirar a los lesionados del área donde ocurrió el accidente y dar respiración artificial con masaje cardíaco, pues la asfixia llega a causar la muerte en un lapso de 3 o 4 minutos. No obstante en caso de derrumbe o avalancha es frecuente rescatar a los sepultados, si ellos logran moverse continuamente y crear una bolsa de aire abajo de la nieve, que los cubra, siendo la mejor forma quedar boca abajo o de lado.\n\n===Lesiones===\nToda lesión de cráneo debe manejarse pensando que coexiste lesión en la columna vertebral en el cuello y debe inmovilizarse transportarse acostado sin que ocurran oscilaciones de la cabeza este consciente o no.\n\nLas fracturas del cráneo se pueden diagnosticar por la salida de liquido transparente, sangre por nariz, oídos o boca. Así como dolor craneal intenso, confusión mental o incordinacion muscular. No se debe administrar medicamento.\n\nEn las lesiones de tórax, en donde hay fracturas de costillas es necesario inmovilizar e impedir que entre o salga aire del tórax, por medio de un vendaje apretado, y un plástico que selle lo mejor posible el paso del aire por la herida.\n\nLas contusiones profundas del vientre, sean o no muy dolorosas necesitan inmovilizarse en una camilla o saco de dormir emparillado de piolets pues pueden existir hemorragias internas.\n\nEn el caso que lo ameriten, cuando el transporte es reducido por pocos elementos, el mas débil del grupo debe adelantarse para pedir ayuda. Solo en caso de una cordada en dos se podrá dejar al lesionado pensando que un retraso puede ocasionar congelamiento.','Formato',14,'ManuelGR','20050227140529','',0,0,1,0,0.388715072278,'20050227140529','79949772859470');
INSERT INTO cur VALUES (2540,0,'Montañismo/Apéndices','= CONOCIMIENTO GENERAL DE LAS MONTAÑAS NEVADAS DE MEXICO =\n\nLa coordillera volcanica de méxico, es una serie de altos volcanes alineados a una banda que corre en dirección oriente-poniente y que parte del litoral del Golfo de México hasta las proximidades del océano pacifico, las principales cumbres de estas cordilleras para el excursionista son por su orden de elevación sobre el nivel del mar: Citlaltepetl, Popocatepetl, Iztaccihuatl, Xinatecatl, Nevado de Colima, Tlaloc y Ajusco.\n\n\n== CITLALTEPETL ==\nDe Citlalli- estrella y Tepetl-montaña ; \"montaña de la estrella\" o Pico de Orizaba es la cumbre mas alta de la república mexicana, con 5675 metros de altura sobre el nivel del mar, se encuentra entre los limites de los estados de Puebla y Veracruz, junto a la sierra Negra se eleva en el borde de la meseta central y a unos 200 Km al este de la Cd. de México, en su parte superior se halla un cráter en forma ovalada, en la actualidad cuenta con cuatro refugios de alta montaña.\n\n\n\n== POPOCATEPETL ==\nDe Popoca-que humea y Tepetl-que humea \"montaña que humea\" con sus 5452 metros es la segunda cumbre del país; situado en la parte alta de la meseta central, en el extremo meridional de la sierra nevada, separa la cuenca del Balsas, esta montaña de cono truncado es, no obstante sus flancos de suaves líneas la que posee el historial mas grande de tragedias, es la cumbre mas famosa y visitada entre los grandes volcanes. \n\nLa conquista del Popocatepetl lo que se ha llamado, tuvo lugar en el año 1519, se da por hecho que fue Diego de Ordaz el que realizo esta empresa, creencia que tiene su origen en la realización de Bernal Diaz del Castillo, que cuenta el arribo de Ordaz con lujo de detalles, se dice que Ordaz fue mandado por Hernan Cortez con dos finalidades.\n \nPrimero por proporcionar azufre para fabricar pólvora y segundo comprobar el prestigio divino que les era atribuido a los Españoles.\n \n\n== IZTACCIHUATL ==\nDe Iztac-blanco y Cihuatl-mujer \"Mujer Blanca\" consiste en una formación volcanica alargada, cuya silueta recuerda a la de una mujer acostada de ahí su nombre. En los limites de los estados de méxico y Puebla se encuentra la tercera cumbre del país por su altura, tiene 7 km de longitud y sus crestas se orientan de norte a sur, casi toda la montaña esta cubierta de nieve persistente y tiene 3 cumbres: La Cabeza con 5146 metros, el pecho con 5286 metros y los pies con 4740 metros sobre el nivel del mar se cree no tenía su forma actual sino que era mas bien un cono y considerablemente mas elevado. Cuando apareció el Popocatepetl hubo una modificación en su silueta, este cambio había comenzado ya con la erosión y el resultado de todo esto fue la cresta norte-sur en forma de mujer, esta montaña es barrera de diferentes climas, por el lado oriental existe mayor humedad y la denudacion es mayor, por eso su flanco Este es el mas escarpado. De todas estas montañas, esta es la que puede ofrecer al escalador los mas grandes problemas tiznaseis.\n\n\n\n\n= PROYECCION Y DESCRIPCION DE LAS RUTAS NORMALES DE Alta Montaña =\n\n==CITLALTEPTL==\n===RUTA DE ACERCAMIENTO===\nSe sale de México por la carretera que lleva a Veracruz, se continua a San Salvador el seco y 3 km. adelante se toma a la derecha la desviación que lleva a Tlalchichuca, una vez llegando ahí se continua por una mala carretera pero se puede pasar por cualquier vehículo hasta alcanzar el poblado de Villa Hidalgo a unos 3450 metros de altura sobre el nivel del mar, después se continua por un pésimo camino para vehículos de doble tracción, Jeep o Camionetas que llegan hasta la altura de los refugios que llegan a una altura de 4200 metros, en este paraje llamado de piedras grandes, se encuentran dos albergues, el Augusto Pellet y el Santos Castro. También se puede llegar por el pueblo llamado Esperanza, saliendo de México y pasando por Puebla de ahí por terraceria de buen camino, se continua hasta el pueblo de Atzizintla en donde el camino se convierte en malo, ahí se consigue una troca para subir a la rancheria de Texmalaquillas.\n\nEn este lugar si se puede contratar animales de carga para el equipo y al termino de unas 4 o 5 hrs. se llega al albergue Fausto Gonzales Gomar.\n\n\n===Ruta Norte===\nSaliendo de Piedras Grandes se inicia el ascenso por un pedregal hasta llegar a la base del glaciar de Jamapa, es el mas grande de la república por el cual se asciende hasta llegar a la base de ahuja de hielo y de ahí bordeando hasta el pico mayor desde luego que esta ruta tiene algunas variantes mas a la derecha dependiendo de las grietas y estos de la nieve, en descenso es por la misma ruta.\n \nPosiblemente los mejores meses para ascender a esta montaña son desde fines de septiembre hasta fines de marzo desde luego no es una regla pero en el lapso de esta temporada es frecuente encontrar mejor tiempo. \n\n \n===Ruta Sur===\nPartiendo del lugar en donde se encuentra el albergue Fausto Gonzales, se toma la cresta de la cara sur para llegar directamente al púlpito de Diablo llamada así a una roca que se ve desde abajo, de ese lugar a la cumbre no restan mas de 10 min. después de un ascenso, desde el albergue de 5 a 6 hrs. aproximadamente.\n\n\nEsta son las rutas normales para novatos.\n \n\n\n==POPOCATEPETL==\n \n===RUTA DE ACERCAMIENTO===\nLa mas accesible parte de la ciudad de México por la carretera que se dirige a Cuautla, después de pasar la población de Amecameca, a 2 km. se inicia la desviación de 22 km que conduce al portillo que separa los dos volcanes,el sitio es conocido como Paso de Cortes, de ahí recorriendo 5 km mas a la derecha se llega al paraje llamado Tlamacas a una altura de 3,897 m punto máximo al que llegan los vehículos. El lugar cuenta con dos grandes albergues: uno pertenece a la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos, con una capacidad de 108 literas y el otro a la Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Publicas, con 106 literas.\n\n\n===Las Cruces===\nEn este lugar existe un albergue semidestruido construido por CENETI a una altura de 4,480 m, este itinerario es propio para personas que se inicien en esta rama del deporte, ya que carece de glaciares y su inclinación no es excesiva así como el conocimiento de la técnica elemental. Directamente de las Cruces esta ruta desemboca en la parte inferior del cráter, para continuar al Pico mayor o Punto de Anahuac, en la actualidad se encuentra en la cumbre un refugio de material moderno.\n\n\n===La Central===\nCon un poco mas de declive se inicia esta ruta en el albergue del socorro alpino, construido en un saliente rocoso a la izquierda de la cañada que desciende en la unión que forma el cono del Popocatepetl con el picacho llamado el ventorrillo, este lugar es conocido como piedra de volteo, aquí se abandona el camino ancho que conduce a las cruces para subir directamente al borde del cráter, el montañista podrá encontrar algunas grietas por lo que es recomendable para personas con algo de experiencia.\n\n\n===Ruta del Ventorrillo===\nAscendiendo desde Tlamacas se toma el filo de la derecha hasta llegar al albergue que lleva el nombre de el \"Queretano\", se continua por la parte alta de la cañada hasta el cuello que une el cono del volcán con la flecha del aire del ventorrillo encontramos un albergue a una altura de 4930 m\nque lleva el nombre de \"Teopixcalco\" con un cupo para 8 personas, se sigue directamente por el filo que divide al glaciar norte y el oeste, llegando al cráter un poco mas abajo del pico mayor,sin embargo hay que considerar el diferente estado de la nieve.\n\n \n==IZTACCIHUATL==\n\n===RUTA DE ACERCAMIENTO===\nPor San Rafael o por Amecameca, Saliendo del D.F. por la carretera a Cuautla se llega a Tlalmanalco desviándose a la izquierda hasta la fabrica de papel de San Rafael, de ahí al primer dínamo, la cuesta, la caja de agua de Don Lencho Nexcoalango, trancas y después por la loma larga llegar al albergue de laminas y continua al tumbaburros y al refugio de Chalchoapan, todo se hace en 7 horas mas o menos.\n \nEn la actualidad ya se llega a Nexcoalango o a la Cienega en jeep o en V.W. se toma la desviación que esta a la entrada de San Rafael para continuar a Llano Grande el Alto y después a la Cienega o Nexcoalango de ahí al Valle de los Yautepemes.\n \nEn caso de salir de Amecameca se sigue la misma ruta para el Popocatepetl, con la diferencia de que al llegar al Paso Cortes se toma la desviación que se dirige al Norte hasta alcanzar la plazoleta de Altzomoni y la Joya.\n \nEn Altzomoni existe un albergue en el cual dan permiso para pasar la noche, consta de 3 cuartos y 24 literas.\n \n===Ruta de Chalchoapan===\nSaliendo del albergue se continua al cuello para subir por la arista de la luz a la cumbre del pecho.\n\n===Ruta de los Albergues===\nDe la joya se continua al portillo de la Guglia, portillo de los pies y refugio República de Chile, se continua hasta llegar al refugio de la Esperanza a la altura de 4,860 m por una arista rocosa seguimos a las rodillas, barriga, arista del sol y cumbre del pecho.\n\n===Glaciar de Ayoloco===\nDe la joya se desciende por una marcada vereda al fondo de la cañada de Alcalican, posteriormente se sube por la ladera opuesta a la izquierda de la roca escarpia hasta llegar al filo en donde forma un pequeño portillo donde existe una cruz, de ahí se asciende poco a poco bordeando las rodillas hasta la cota de 4,640 m , que es donde se encuentra el albergue Otis McAllister con un cupo de 8 literas, se asciende por el glaciar de ayoloco con 890 m de extensión, dicho glaciar esta situado entre dos enormes salientes de roca llamadas Peña Ordoñez (derecha) y Peña Aguilera (izquierda).','',264,'Gengiskanhg','20050211222209','',0,0,0,1,0.124379086376,'20050211222209','79949788777790');
INSERT INTO cur VALUES (2541,0,'Montañismo/Acondicionamiento_físico','\'\'\'Acondicionamiento físico\'\'\' \nTodo programa de [[w:acondicionamiento físico|acondicionamiento físico]] requiere la combinación de tres factores: \'\'\"entrenamiento\"\'\', \'\'\"descanso\"\'\' y \'\'\"alimentación\"\'\'.\n\n\n==\'\'\'Entrenamiento\'\'\'==\nPara la práctica adecuada de la [[w:alta montaña|alta montaña]] lo que principalmente requerimos es \'\'\'Resistencia\'\'\'; ésta se define como la capacidad para sostener un esfuerzo eficazmente el mayor tiempo posible. ¿Cómo la obtenemos? Por medio de los ejercicios aeróbicos. La clave está en el [[w:oxígeno|oxígeno]]. Para realizar cualquier actividad nuestro cuerpo requiere [[w:energía|energía]], y para producir esta energía el cuerpo necesita oxigeno, por lo tanto, mientras mayor oxigeno pueda introducir y aprovechar nuestro cuerpo, mayor será nuestra energía y resistencia. Los ejercicios aeróbicos aumentan precisamente la cantidad de oxigeno que puede aprovechar el cuerpo durante determinado tiempo. ¿Cuál es el ejercicio aeróbico más efectivo? Sin lugar a dudas es el \'\'\'[[w:correr|correr]]\'\'\'. Porque correr nos exige un mayor esfuerzo, simplemente por el hecho de tener que cargar con nuestro propio cuerpo, cosa que no ocurre con otros ejercicios aeróbicos como la natación o el ciclismo. Por lo tanto correr nos proporciona una mayor resistencia en menos tiempo. \n\n\nDentro de nuestro entrenamiento debemos cubrir tres objetivos: correr la distancia suficiente, a una velocidad suficiente y con la frecuencia suficiente. ¿Qué tan lejos debemos correr? Antes que nada si se es principiante y se está en la edad adulta es necesario hacerse un chequeo médico, para estar seguros de que no se cuenta con algún impedimento físico para la práctica del ejercicio. Una vez hecho ésto, lo más adecuado es comenzar caminando rápidamente (no paseando) una distancia de 2 a 4 Km., durante 2 semanas. Ahora si ya podemos empezar a correr. Para empezar unos 3 Km., son muy buenos, posteriormente podemos ir aumentando la distancia a razón de 500 metros por semana. Con que se llegue a correr entre 5 y 10 kilómetros cada vez, se estará en buena condición física para la alta montaña. ¿Qué tan rápido? Ya sea que corramos 3 a 30 kilómetros, siempre debemos hacerlo a un ritmo que nos permita mantener una conversación, es decir, si podemos platicar mientras corremos, es que lo estamos haciendo bien; si comenzamos a jadear es que estamos corriendo demasiado rápido. ¿Qué tan seguido? Unos 4 ó 5 días a la semana está bien; pero nunca diario, es necesario darle al cuerpo uno o dos días de descanso para evitar la fatiga.\n\n\n===Formas de correr===\nPara la alta montaña es conveniente entrenar por medio de tres formas distintas de carrera: \n*a) Largas distancias lentas.- Son la base del programa, nos dan gran resistencia. \n*b) \'\'Fartlek\'\'.- Consiste en correr a campo travieza en todas direcciones y a diferentes ritmos, ya sea subiendo, bajando, en zig-zag, en terreno plano, a velocidad normal, acelerando, etc., lo cual nos da resistencia, agilidad y velocidad. \n*c) Correr en subidas.- Es importante hacerlo ya que en la alta montaña tenemos que subir durante varias horas y hasta días; podemos correr en una pendiente larga siempre de subida, o bien subir y bajar varias veces una pendiente corta. \nEl como combinar estas tres formas de carrera es cuestión de gustos, el objeto es darle variedad al [[w:entrenamiento|entrenamiento]], de lo contrario caeremos en la monotonía y el aburrimiento.\n\n \n===Equipo para correr===\nLo más importante son los tenis; estos deben ser muy ligeros y cómodos. No debemos escatimar dinero en adquirir unos buenos tenis para correr; hacerlo con unos tenis inadecuados puede llevarnos a una lesión. Una buena marca son los Adidas Trx. Igualmente debemos utilizar ropa ligera y floja, ya sean shorts o pants; pero nunca jeans o algo similar puesto que el roce de estas telas puede lastimarnos. \n\n\n===Ejercicios complementarios===\nAdemás de correr es necesario y conveniente realizar ejercicios complementarios de tres tipos: \na) Abdominales.- Con que hagamos unas 100 diarias es más que suficiente, no es necesario hacerlos todas seguidas, podemos hacer 4 series de 25 utilizando diferentes ejercicios para el abdomen. \nb) Flexibilidad.- Basta con realizar éste tipo de ejercicios unos 10 minutos diarios; nos ayudarán a evitar lesiones como calambres, tirones o hasta desgarres. \nc) Entrenamiento de pesas.- Si además se entrena con pesas para fortalecer los hombros, la espalda baja, los cuadriceps de las piernas y las pantorrillas entre otros músculos, es muy bueno. Las barras y los fondos tambien son muy recomendables. Nunca sabemos cuando vamos a necesitar de mucha fuerza, por ejemplo para rescatar a un compañero herido. \n\n\n \'\'\'Nota importante\'\'\'.- Una vez que estamos excursionando debemos descansar el \n día anterior y posterior a la excursión; o bien descansar hasta dos días poste-\n riores si la excursión fué muy pesada. \n\n\n==Sobre entrenamiento==\nEste punto es \'\'importantísimo\'\'. Debemos de tener mucho cuidado con no sobre entrenarnos, es decir no entrenar de más. La línea que separa un muy bien entrenamiento del sobre entrenamiento es muy pequeña, el entusiasmo puede llevarnos a esforzarnos de más. La clave es entrenarse no agotarse. Entrenar de más es tan malo como no entrenar. Una forma muy eficaz de saber si estamos entrenando dentro de nuesta capacidad es por medio del pulso. Un pulso normal fluctúa entre 60 y 80 pulsaciones por minuto dependiendo de cada persona. Para sacar nuestro pulso basta con contar nuestras pulsaciones durante 10 segundos y multiplicarlo por 6. Pero una cosa es nuestro pulso normal en descanso y otra nuestro pulso máximo al que debemos llegar al entrenar; para obtener éste último debemos restar nuestra edad a 170. \n\n\n Pulso Máximo\n\n\nSi tenemos 20 años, la pulsación máxima a la que debemos llegar es l50. Ahora bien, una vez que terminamos de entrenar es necesario que: - A los 5 minutos nuestra pulsación halla bajado de 120 y a los 10 minutos debe haber bajado de 100 -. Si esto no ocurre así significa que el programa de acondicionamiento es demasiado intenso y debemos reducirlo. Otra forma de determinar lo anterior es tomándonos el pulso al despertarnos en la mañana; entrenamos ese día y al siguiente nos tomamos el pulso de nuevo al despertarnos. Si el número de pulsaciones es superior a las del día anterior debemos entrenar menos o bien descansar ese día. Para evitar el sobre-entrenamiento una forma muy eficaz es alternar días de entrenamiento duro con días de entrenamiento suave. Además del pulso otros síntomas de sobre-entrenamiento son: \n* Disminuye nuestra resistencia. \n* Fatiga general (flojera, apatía,desidia, falta de interés por entrenar). \n* Músculos muy adoloridos. \n* Temblores. \n* Fiebre (Cuando éste último síntoma ocurre estamos a punto de sufrir un shock bastante grave y serio). \nOtras señales de alarma son: \n* Falta de apetito. \n* Insomnio. \n* Irritabilidad. \n* Dolor de cabeza o de estómago. \n* Falta de entusiasmo para realizar actividades normalmente entusiastas.\n\n==Descanso==\n* Es muy conveniente dormir unas 7 u 8 horas diarias, si no no tendremos un buen rendimiento. \n\n\n==Conclusiones==\nDe lo expuesto anteriormente y debido a que el esfuerzo desarrollado en la montaña es continuo se deduce que un entrenamiento encaminado a la resistencia es lo más conveniente para quien empieza a practicar el montañismo, de ninguna manera queremos decir que se descuiden los ejercicios de fuerza y flexibilidad (se debe ser muy prudente para comenzar con este tipo de ejercicios). Lo ideal en todo caso es un entrenamiento con un ejercicio aeróbico como ya indicamos anteriormente.','/* Conclusiones generales y técnica de acercamiento */',264,'Gengiskanhg','20050302185251','',0,0,1,0,0.005010151749,'20050302185251','79949697814748');
INSERT INTO cur VALUES (2543,0,'Montañismo/Técnicas_especiales','=Uso de la cuerda=\nLa cuerda se utiliza como medio de aseguramiento cuando el seguro del piolet es malo, se utiliza si los miembros de la cordada saben manejar el cable. Los cables son de nylon con forros de perlon y longitud de entre 40 y 50 m. Con diámetro entre 8 y 11 mm. Al avanzar hay que procurar no arrastrar el cable por la nieve.\n\n=Seguros en nieve=\nEl aseguramiento del compañero depende de la calidad de la nieve, si esta es muy blanda se hará a la cintura sentándose y autoasegurandose primero, después se enterraran los tacones en la nieve. Si la nieve es dura, se clavara la pica del piolet y se dará un par de vueltas con el cable a ellas. Hay que recordar que el mejor sistema de seguridad es no caerse y esto se puede lograr si siempre se va atento a lo que se esta haciendo, preparándose física y mentalmente para la ruta que se quiere seguir. En una caída debemos estar preparados para pararnos nosotros mismo y conviene recordar los siguientes pasos: \n#Tomar el piolet con una mano en la cruz colocando el dedo pulgar debajo de la pala.\n#Con la otra mano tomar el mango cerca del regaton cerca de la pierna contraria al hombro de la pala. \n#Volverse de cara a la pendiente y hundir el pico en la nieve manteniéndose encima del piolet, sin dejar que esta suba al nivel del hombro. \n#Presionar con las rodillas en la nieve y sacar los gluteos. Una practica importante despues de usarlo es enjuagarlo bien hasta que desaparezca totalmente la espuma de jabón, con esto se elimina las pequeñas partículas y el polvo que va cortando las fibras de la cuerda.\n\n\n==Técnicas de aseguramiento en hielo==\nLas técnicas de aseguramiento en hielo son aquellas en las que la herramienta es el piolet. Las técnicas de aseguramiento se dividen en: \n#Autoaseguramiento.\n#Autodetencion. \n\n\nSe deben diferenciar ambas ya que la autodetencion es una medida de recuperación, y el autoaseguramiento es una medida de prevención. \n\n===Técnicas de aseguramiento===\nEn alta montaña, específicamente en zonas de glaciares, los recorridos de cordada sin anclaje son los mas usados y la forma mas rápida de avanzar, sin embargo, al enfrentarse el montañista a los peligros de la montaña, tales como fuertes pendientes, zona de hielo y grietas, es muy necesario poder desarrollar una travesía segura, ya que en la practica en los volcanes se acostumbra escalar sin cordada. Se debe recapacitar que cuando se avanza sin seguro la responsabilidad es personal y si uno del grupo cae, deberá detenerse a si mismo. Para no caer en polémicas, se debe asegurar el montañista aunque sea en las secciones mas difíciles y que presenten mayores riesgos. \n\n===Aseguramiento de Cadera===\nEl asegurador talla un asiento en la nieve anclando el piolet. A continuación golpea o talla plataforma para los pies de forma que ambos pies queden reforzados y estirados contra la plataforma; a continuación se pasa la cuerda en la cadera y las manos toman la posición de aseguramiento. \n\n===Aseguramiento Bota-Piolet===\nEs menos seguro que el aseguramiento de cadera pero mucho mas rápido de ejecutar. El piolet se ancla y se pasa la cuerda entre la bota, lo que proporciona una superficie de fricción, con lo que se puede controlar el deslizamiento de la cuerda. Aseguramiento Vertical: Consiste en enterrar el piolet en la nieve hasta la cabeza o cruz, haciendo con la cuerda un nudo ballestrinque (marranito) o un dinámico, se puede apoyar con la rodilla haciendo esfuerzo de carga para brindar mayor anclaje. \nAseguramiento Regaton - Hombro : En zonas en donde la nieve no permite que se entierre en piolet en su totalidad se puede enterrar el regaton y lo mas que se pueda del mango apoyando el hombro en la cabeza del piolet se dará una vuelta de cuerda ocupándose una mano en detener el piolet y la otra será la mano de frenaje. \n\n===Aseguramiento Pala del Piolet===\nPor la condición de la nieve se ancla a la pica del piolet, pasando la cuerda de un nudo dinámico en la pala del piolet. Se apoya el peso del asegurador sobre el cuerpo del piolet, ocupando las dos manos según la técnica de aseguramiento. Técnicas de autodetencion: La autodetencion es la única posibilidad de un escalador par frenar su caída y es por eso la técnica mas importante del escalado en nieve. La vida de un escalador depende de su habilidad en las técnicas de autodetencion; la practica constante en situaciones controladas dará la experiencia indispensable. \n\n===Posición de Autodetencion===\n#La mano del montañista toma el piolet con el pulgar debajo de la pala y los dedos sobre el pico; la otra mano en el mango del piolet a la altura del regaton. \n#El pico se introduce dentro de la pendiente justo por encima del hombro del modo que la pala este cerca del ángulo formado por el cuello y el hombro; el mango atraviesa el pecho en diagonal y se sostiene firmemente cerca de la cadera opuesta. Los piolets de mango corto se toman en la misma posición, aunque la punta no alcanza la cadera. \n#El pecho y el hombro se presionan con fuerza contra el mango, la columna vertebral esta un poco arqueada alejada de la superficie de la nieve. \n#Las piernas se mantendrán rectas y separadas, si se llevan crampones, mantener la punta de los pies por encima de la superficie hasta que se haya detenido al montañista. \n#Debe el montañista colgarse sobre el piolet. La caída se puede presentar cuando se asciende o desciende, ya sea en la base vertical, horizontal o transversal por lo que se debe practicar la autodetencion ya sea de frente, el valle, caída lateral y caída de espalda.\n\n\nLa practica de autodetencion se hará en pendientes de tierra o en glaciares siempre y cuando se proteja el área. \n\n\n====Autodetencion en diferentes posiciones====\nLo primero que hay que hacer, es tomar el piolet en posición de autodetencion. Las caídas mas difíciles son las caídas de espalda, lo que se tiene que hacer es tomar el piolet a la altura del estómago; si la cabeza del piolet esta en el hombro derecho el escalador girara hacia la derecha ya que en caso contrario se empotraría el regaton lo que ocasionaría que se perdiera el piolet; una vez que se ha anclado la pica teniendo una mano sobre la cruz y la otra mano sobre el regaton, lo único que se debe de hacer es sostener fuertemente el piolet. El escalador que cae de cara al valle alcanza al suelo con el piolet del lado de donde se encuentra la cabeza o cruz, y coloca el piolet en posición para que haga eje alrededor del cual pueda balancear las piernas hacia abajo; es importante colocar el piolet en donde esta la cabeza, pues así gran parte del piolet se balanceara fuera de la senda de caída, colocarlo de lado contrario obligaría a colocar la cabeza del piolet a través de la senda de caída, con el riesgo de resbalar sobre ella y de herirse el pecho y la cara. \n\n\n\n=Técnica de anclaje=\nLa técnica de anclaje en alta montaña se desarrolla por medios artificiales tales como tornillos de hielo, estacas ancladas de nieve, hombre muertos. Los mas conocidos y usados son los tornillos de hielo, mismos que se fabrican en longitudes entre 45 y 90 cm y en diferentes formas donde se incluyen los tubos esféricos, ovalados,angulares y de sección en T; para utilizarse, se enroscan, o se empotran en la nieve. Los hombres muertos son anclas de nieve formadas por placas de aluminio a las que se atan cuerdas de nylon o de metal, colocándose de preferencia a una inclinación de 45 grados con respecto al ángulo del tirón. Se deben considerar en los anclajes artificiales que los mismos responderán según las condiciones de la nieve, por lo que se combinaran los anclajes con otros de soporte, máxime si la nieve esta blanda, siendo regla general el colocar los anclajes separados entre si.','',264,'Gengiskanhg','20050211234629','',0,0,0,0,0.393439814075,'20050211234629','79949788765370');
INSERT INTO cur VALUES (2544,0,'Inmersión_en_Python/Su_primer_programa_en_Python/Todo_es_un_objeto/¿Qué_es_un_objeto?','Todo en Python es un objeto, y casi todo tiene atributos y métodos. Todas las funciones tienen un atributo __doc__ que devuelve la cadena de documentación definida en su código fuente. El módulo \'\'sys\'\' es un objeto que contiene (entre otras cosas) un atributo llamado \'\'path\'\'. Y así con todo.\n\nAún así, la pregunta sigue sin contestar. ¿Qué es un objeto? Los diferentes lenguajes de programación definen \"objeto\" de maneras diferentes. En algunos significa que todos los objetos deben tener atributos y métodos; en otros esto significa que todos los objetos pueden tener subclases. En Python la definición es más amplia: algunos objetos no tienen ni atributos ni métodos (más sobre esto en el [[Inmersión en Python/Tipos de dato nativos|Capítulo 3]]), y no todos los objetos pueden tener subclases (más al respecto en el [[Inmersión en Python/Objetos y orientación a objetos|Capítulo 5]]). Pero todo es un objeto en el sentido de que se puede asignar a una variable o ser pasado como argumento a una función (más sobre en el [[Inmersión en Python/El poder de la introspección|Capítulo 4]]).\n\nEsto es tan importante que voy a repetirlo en caso de que se lo haya perdido las últimas veces: todo en Python es un objeto. Las cadenas son objetos. Las listas son objetos. Las funciones son objetos. Incluso los módulos son objetos.\n\n\'\'\'Lecturas complementarias sobre objetos\'\'\'\n\n*La [http://www.python.org/doc/current/ref/ Referencia del lenguaje Python] explica exactamente lo que quiere decir que [http://www.python.org/doc/current/ref/objects.html todo en Python es un objeto], porque algunas personas son pedantes y les gusta discutir este tipo de cosas hasta la muerte.\n*[http://www.effbot.org/guides/ eff-bot] hace un resumen sobre [http://www.effbot.org/guides/python-objects.htm los objetos en Python].','',186,'Almorca','20050211231755','',0,0,0,1,0.070277776031,'20050304174619','79949788768244');
INSERT INTO cur VALUES (2545,0,'Montañismo/Acercamiento','==Introducción==\nLa técnica de acercamiento es la manera de llegar a lo que consideramos propiamente alta montaña (en la mayoría de los casos la base de un glaciar o una pared o el principio de una pendiente pronunciada). El objetivo de la técnica de acercamiento es mantener la fatiga dentro de un rango aceptable conservando un buen animo y una perfecta lucidez mental. Esta técnica de acercamiento implica desde la planeación de la ruta a seguir, el equipo considerando peso, calidad y necesidad del mismo, la elección de los compañeros y lo mas importante de todo evaluar verídicamente nuestra propia capacidad técnica. Todo este proceso puede alargarse semanas incluso meses. \n\n\nPara empezar la expedición aunque no se requiere un calentamiento de una prueba de atletismo si es recomendable hacer algunos movimientos de flexión (algunas personas se lastiman al cargar o descargar una mochila). Una vez empezada la expedición es muy importante conservar un paso lento y corto manteniendo la respiración profunda y coordinada con el paso, se debe tener presente la idea de conservar energía para los pasos difíciles y para el descenso. \nEl paso del grupo debe ser fijado rápidamente y debe ser constante aun cuando sea muy lento, es responsabilidad de los elementos mejor entrenados y mas rápidos adaptarse al paso de los mas lentos de tal forma que el grupo no se disgregue. Como se había mencionado se debe conservar energía para el descenso, es en esta fase donde mas accidentes suelen ocurrir ya sea por el cansancio o por exceso de confianza. La necesidad de rapidez puede surgir en problemas como aludes, tormentas, etc. Existen en el montañismo una desadaptación conocida como el \"mal de montaña\" cuyos síntomas van desde un ligero malestar estomacal hasta la perdida del conocimiento, por lo general las personas mas susceptibles sufren algunos de estos síntomas: dolor de cabeza, dificultad para respirar, vomito y en casos extremos baja presión y desvanecimientos. Normalmente las molestias desaparecen después de algún tiempo de adaptación a la altura, de no ser así lo mas recomendable es descender. Se pretende eliminar o por lo menos minimizar estas molestias por medio del entrenamiento, una buena alimentación variada o sin excesos, una abundante ingestión de líquidos (de 3 a 4 litros diarios) y un ascenso gradual. \n\n\n==Puntos a revisar en una excursion==\n#Elija con anticipación el recorrido estudiando bien las dificultades técnicas y los problemas objetivos y subjetivos a los que se enfrenta.\n#Haga una selección concienzuda del material que debe llevar. \n#Procure que el itinerario marque un ascenso gradual o que el contingente haya tenido un entrenamiento de altura. \n#Antes de salir vea el estado del tiempo y piense si es propicio. \n#Planee los itinerarios con un gran margen de tiempo para el regreso. \n#Empiece la excursión a un ritmo verdaderamente lento. \n#En el acercamiento no se pare a mitad de las subidas, es mejor bajar el ritmo pero no es recomendable pararse, sino hasta donde sea menor la pendiente. \n#Respire profundamente manteniendo un ritmo.','',264,'Gengiskanhg','20050211231840','',0,0,0,1,0.009666458508,'20050211231840','79949788768159');
INSERT INTO cur VALUES (2546,0,'Montañismo/Avance_en_montaña','=Avance individual=\nAl iniciar la ascensión se deben de hacer ejercicios de calistenia. El avance debe de ser constante sin detenciones bruscas, además de sincronizar respiraciones y pasos. \nTIPOS DE AVANCE. \n#NORMAL. Apoyando todo el pie y de frente a la pendiente. \n#EN FORMA DE PATO. Con avance de frente y formando un ángulo con los pies. \n#EN DIAGONAL. Apoyando todo el pie o las puntas laterales. \n#EN ZIG - ZAG. \n#PUNTAS FRONTALES. Clavando al máximo el pie de frente. \n#COMBINACION DE ESTAS.\n\n\n=Avance en cordadas=\n==Cuestiones básicas==\nEn alta montaña, cuando ascendemos en grupo sobre una pendiente cubierta de nieve o hielo, nos vamos a encontrar con varios factores que pueden provocar el riesgo de una caída imprevista, ya sea por la inclinación de la pendiente, por la dureza de la nieve o por el riesgo a cruzar una zona de grietas. Por lo que decidimos seguir avanzando unidos por medio de una cuerda para obtener mejor seguridad, es decir vamos a formar una cordada, la cual nos va a dar una mayor confianza para progresar. Es aquí donde se aplica lo practicado en las secciones de avance individual, ascenso y descenso y caídas, pero ahora en forma coordinada en cada una de las personas que integran la cordada. \n\n\nNos vamos a encordar por medio de un nudo ocho a la cintura o al sistema, siendo la separación entre cada miembro de la cordada la misma según la longitud del cable, la cordada no deberá de estar integrada por mas de 3 elementos, ya que será la forma mas segura y rápida en el avance. La cordada se debe de balancear según el grado de experiencia de cada uno de tal manera que al subir el de menor experiencia que quede de retaguardia y permita el segundo brindar seguridad al primero y al descender el de menor experiencia que quede como puntero para ser asegurado por el segundo y por el tercero en caso de una caída. \n\n\nEn el avance en cordada la cuerda asegura la progresion del segundo y si este resbala el primero no tiene mas que retener el peso del segundo, y si el primero es quien empieza a resbalar se encuentra por consiguiente mas arriba del segundo, el segundo ya no solamente deberá retener el peso del primero, sino este mismo peso pero considerablemente aumentado por la altura de la caída y esto es un tiempo verdaderamente corto por lo que se deberá contar con un seguro eficiente. \n\n\nCuando avanzamos sobre una pendiente moderada, el aseguramiento va a ser diferente si la pendiente tiende a ser fuerte o si escalamos una rampa o pared de hielo. La forma de avanzar en una pendiente moderada, va a ser llevando la cuerda tendida ligeramente floja, sin arrastrarla entre los compañeros de la cordada, cada elemento deberá sostener en las manos unas cuantas anillas de cuerda( 3 o 5) para que en caso de que un escalador caiga, sus compañeros suelten las anillas y se anclen inmediatamente con el piolet, clavando el pico a la nieve y tomando el piolet con las dos manos, uno a la cruceta y el otro al mango. De no llevar las anillas a la mano la cuerda estará tensa y no dará tiempo a dar un seguro eficiente a la persona que cae y se correría con el riesgo de ser arrastrado. En pendientes fuertes el aseguramiento deberá ser mas perfecto para que se frene la caída y no ser arrastrado; en esta clase de aseguramiento se usan las estacas, los tornillos, según sean las condiciones del terreno, usando el piolet para hacer peldaños e instalar el equipo de aseguramiento. \n\n\nEl puntero instala una protección y seguirá avanzando seguido de la cordada asegurados de la protección a la cual al llegar el retaguardia avisara al puntero para que este a su vez instale otra protección y el reta quite la anterior y así seguir avanzando. En el aseguramiento en paredes de hielo deberá ser con tornillos, el puntero al escalar instala sus protecciones y va a estar asegurado por el segundo o por el retaguardia se asegura con la cuerda a la cintura y el a su vez autoasegurado, el puntero posteriormente recuperara el segundo y el segundo asegurara al tercero o retaguardia que se encarga de quitar el equipo. En primavera e invierno las grietas son puentes de nieve pero en invierno por las nevadas mas frecuentes, llegan a cubrirse por una capa de nieve no estabilizada y es peligroso acercarse a ellas pues están ocultas las que con un peso excesivos llegan a derrumbarse. Al acercarnos a una zona de grietas se les busca encordados, con piolet y crampones listos para una posible caída por hundimiento. \n\n\nLa forma de avanzar en una zona de grietas mas adecuada es encordados en \" V \" invertida, siendo el segundo el que avance como puntero, asegurado por el primero y el tercero, al encontrar uno o varios puentes se elige el mas grueso y menos largo y cruzarlo a horas del día en que el sol no ha fundido parte de el. Para comprobar el grosor del puente se detecta usando el regaton del piolet como sonda hasta encontrar el sitio que ofrezca mayor resistencia. \n\n\nNOTA. Se debe considerar los factores siguientes: La dificultad de la escalada, las condiciones climatologicas, la experiencia y resistencia del grupo, las condiciones físicas generales (heridas y enfermedades) y la disponibilidad de anclaje. Se debe buscar el aseguramiento antes de que el montañista se encuentre en dificultades. Se recomienda el uso del arnes dentro del equipo elemental de exploradores. \n\n\nImportante: La cuerda en donde no existe anclaje seguro así como en zonas propensas a caídas de rocas y avalanchas, puede ser un peligro, por lo que el grupo deberá considerar su grupo. Algunas consideraciones respecto a la cordada: Se recomienda encordarse o formar una cordada en todos aquellos lugares que representen un peligro. Y en el recorrido de glaciares. La cordada como elemento de aseguramiento es básico en alta montaña. Una vez que el grupo decide formar una cordada, la escalada se divide en tramos de cuerda que van de una posición de seguro a otro, la unión de dos puntos se denomina reunión, para ocupar un lugar en la cordada se debe de tomar en cuenta: Experiencia, fortaleza y el numero de elementos, el de mayor conocimiento tomara la delantera y se le denominara primero o guía, quien tomara las decisiones de la ruta y afrontara los mayores peligros. El segundo brindara el aseguramiento al primero y podrá sugerir la ruta en caso de haber un tercero este llevara el mayor peso; los novatos se procurara que vayan en la zona intermedia; si existe igualdad de conocimiento se rolaran los puestos de la cordada, durante el descenso el mejor preparado se quedara en la parte mas alta, será el ultimo en bajar estando el segundo en posición de asegurar la bajada del ultimo. \n\n\n==La cadena de aseguramiento==\nCuando la cordada inicia su desplazamiento en zonas de peligro, el aseguramiento se hará en forma de cadena, es decir, se seguirán una serie de pasos que darán el aseguramiento. Componentes de una cadena: \n#El anclaje. \n#Método de Aseguramiento del anclaje. \n#La posición del asegurador. \n#La cuerda. \n#Puntos de protección intermedio. \n#El atado de la cuerda al escalador. \n#El cuerpo del escalador.\n\n\n===Los anclajes===\nEl anclaje es el componente el aseguramiento pudiendo ser los mismos naturales o artificiales. Se llaman naturales a los elementos de la montaña tales como rocas y árboles y los artificiales son los que brindan las clavijas, los empotradores, el piolet, las nueces, los tornillos de hielo, las estacas y otros accesorios. \n\n===Aseguramiento de Cadena===\nDada la experiencia en montaña el seguro de cadena es uno de los mas importantes y confiables ya que es muy rápido de elaborarse y ofrece flexibilidad para ponerlos o quitarlos en la cuerda. Para proporcionar un seguro de cadena, el asegurador se ancla y se sienta pasando la cuerda alrededor de su cadera y sosteniéndola con ambas manos, pudiendo recoger o soltar la cuerda con facilidad; la mano que se encuentra entre el asegurador y el escalador se llama mano que siente; siendo su función el palpar la holgura o tensión de la cuerda; la otra mano es la mano del frenaje, que se encarga de parar la caída del escalador. Las dos manos nunca deberán soltar la cuerda; para soltar la cuerda, el asegurador cede la cuerda necesaria a través de la mano de frenaje con la mano que siente, debiendo ceder la cuerda necesaria para que el escalador no se sienta detenido por una cuerda tensa. En caso de caída, bastara, que la mano de frenaje envuelva la cuerda alrededor del cuerpo mientras la mano que siente se afianza para reforzar el aseguramiento. Se recomienda el uso de guantes durante el desarrollo de las maniobras de aseguramiento. \n\n\n===Voces de Aseguramiento===\nEn el aseguramiento se ocupa un lenguaje que permita un fácil entendimiento (observar la tabla siguiente).\n\nAsegurador Escalador Significado Atención al seguro \n*Esta listo el seguro? Seguro listo Todo listo,te estoy asegurando \n*Subo Estoy listo para escalar Subo Adelante, controlaré la longitud de cuerda entre nosotros.\n*Recupera La cuerda esta floja hay que tensarla Recupera cuerda no necesita responder. \n*Tensa Tensa la cuerda, posición riesgosa. Tensa la cuerda y toma posición de bloqueo \n*Me caigo Caída, A veces se usan otras palabras. Posición de bloqueo, soporta el tiro \n*Cuanta cuerda? El guía pregunta la cantidad de cuerda que le queda al asegurador Diez metros o la cantidad de cuerda restante \n*Fuera el seguro Estoy bien asegurado y no necesito aseguramiento. seguro fuera Respuesta informando que no existe ningún aseguramiento.\n\n\nEste lenguaje es el ocupado por los escaladores de habla hispana siendo aceptadas universalmente, por lo que se recomienda el aprenderlas junto con su significado. Cuando las condiciones de montaña hacen imposible la comunicación verbal, los equipos de cordada se comunican mediante tirones de la cuerda estableciendo de antemano su significado.','',264,'Gengiskanhg','20050211232918','',0,0,1,0,0.048491122717,'20050211232918','79949788767081');
INSERT INTO cur VALUES (2548,0,'Montañismo/Técnicas_de_descenso','\'\'\'Técnicas de descenso\'\'\'\nLa experiencia adquirida de los accidentes desarrollados en alta montaña demostró a la unión internacional de asociaciones de alpinismo (U.I.A.A.) máximo rector del alpinismo mundial, que el 80 % de los accidentes se han desarrollado en el descenso, por lo cual se recomiendo a todas las escuelas de alpinismo el mantener una vigilancia constante en los descenso y al observar el desarrollo positivo de las técnicas así como el enmarcar sus riesgos. En el descenso por la inclinación de la pendiente el centro de gravedad en el cuerpo del montañista baja por lo que se tiene que contrarrestar la fuerza de gravedad manteniendo el equilibrio a medida que avanza. El descenso que se utilizara el que mejor configure con el terreno por el que se circula. \n\n=Técnicas sin cuerda=\nEstas técnicas se realizan empleando principalmente nuestro cuerpos, mediante pies y piernas y en ocaciones utilizando las manos. Si hay nieve o hielo se utilizarán además el piolet y los crampones.\n\n==Descenso de cara al valle==\nSe recomienda para descender tramos de escasa inclinación y que cuenten con presas (puntos de apoyo para las manos o pies). El cuerpo debe estar flexionado y ligeramente separado de la pared, manteniendo contacto siempre en tres puntos de apoyo, el cuerpo se debe de mantener erguido con la ayuda de las manos, pudiendo el montañista ver los siguientes puntos de apoyo para pies y manos. No se debe descender sentado porque se impide que el montañista pueda observar el terreno que se halla debajo del mismo, tambien el punto de gravedad del cuerpo se desplaza desfavorablemente propiciando caídas si aumenta la pendiente. \n==Descenso de cara a la pendiente==\nSe ocupa en tramos verticales o cuando causa vértigo la altura; el cuerpo debe mantenerse erguido; el punto de gravedad del cuerpo debe caer perpendicularmente entre los pies, y facilitar el mantenerse de pie incluso en los puntos de apoyo pequeños, los brazos deben alejar el cuerpo de la roca, permitiendo una perspectiva hacia abajo por ambos lados, que permita buscar el siguiente punto de apoyo. No se debe descender pegado a la roca ya que se limita el campo visual, el punto de apoyo para las manos queda demasiado alto, se efectúa el centro de gravedad y pueden sufrir lesiones las rodillas y codos por rozamientos. \n\n==Descenso en nieve o hielo== \nEn el descenso sobre nieve y hielo se ocuparan siempre piolet y crampones. Pendiente De Hielo suave: Se desciende mirando directamente hacia abajo manteniendo dobladas parcialmente las rodillas, se hincaran fuertemente las puntas de los crampones en el hielo cuidando que se apoyen todas, el piolet se usara en posición piolet - bastón. \n===Pendientes Fuertes===\nSi el ángulo de inclinación es mas fuerte; se descenderá con los pies en posición de pato, inclinando las rodillas y manteniendo los pies separados para contrarrestar la fuerza de gravedad. El piolet se llevara perpendicular a la pendiente(piolet-Ramasse). \n===Pendiente Pronunciada===\nSe hará el descenso con paso \"de pato\" y el cuerpo estará mas cerca del hielo. casi a cuclillas y el piolet se llevara en posición piolet-apoyo sosteniéndolo a mitad del mango y se lleva al costado del escalador con el pico y el regaton descansando siempre sobre el hielo. Esta técnica es apropiada si se encuentra el montañista en zona de hielo de alguna dureza. \n===Pendiente muy Pronunciada===\nEn este caso se necesita un punto de apoyo con mayor firmeza, por lo que se utilizara el piolet en posición Piolet-Ramasse; se oscila y planta el piolet lo mas lejos que se pueda por debajo del escalador, al descender con los crampoes el escalador desliza su mano por el mango hacia la cabeza del piolet; para mantener el pico en el hielo se aplica una leve fuerza hacia afuera, cuando la cabeza del piolet este detrás del montañista, el montañista empuja el mando hacia el hielo para soltar el pico y vuelve a clavar el piolet. \n===Pendientes Casi Verticales===\nCuando el hielo es demasiado vertical par descender de espaldas(la espalda del montañista da a la pared) a la pendiente, se desciende en diagonal; el movimiento de las piernas cambia del paso de pato a la técnica de pies paralelos a la pendiente, el piolet se utiliza en posición de ancla: con el brazo exterior del escalador oscila el piolet hacia el frente y planta el pico en el hielo, a continuación desciende en diagonal con los pies planos por debajo del piolet, el mango gira cuando el escalador pasa delante de el, esta técnica de descenso con los pies paralelos a la pendiente proporciona una gran seguridad ya que mantiene al escalador en equilibrio sobre sus pies al penetrar verticalmente las diez puntas verticales de los crampones; su inconveniente es esfuerzo que se desarrolla en los tobillos ya que en este tipo de técnica se flexionan bastante; para evitar un sobre - esfuerzo de los tobillos es conveniente combinar el descenso de pies paralelos con puntas de pies hacia abajo, lo cual se logra llevando las puntas de los pies hacia abajo y la flexión se desarrolla entre las rodillas y los tobillos. \n\n===Deslizamiento de Pies===\nEstas técnicas se desarrollan cuando el descenso se considera poco peligroso por su pendiente. Se utiliza frecuentemente en las montañas y consiste en deslizamiento de pies con cara el valle. Para este deslizamiento se necesita nieve solida pero blanda en la superficie que es por lo regular la nieve que se encuentra en la tarde o cerca de la noche. Existen Tres técnicas de deslizamiento de pie que son: \nDeslizamiento de pies: Es la técnica mas segura en los deslizamiento de pie. Se colocan los pies juntos, las rodillas ligeramente flexionadas para absorber los golpes el peso del cuerpo recae en los pies. Cuando mas fuerte sea la pendiente mayor será la inclinación del montañista hacia adelante para mantener el peso del cuerpo siempre en los pies. Si se apoya el peso en la punta de los pies se tendrá mayor velocidad y si el peso recae en los talones la velocidad disminuye. Para detenerse basta con girar los pies en forma de cuña frenando con los bordes laterales de la suela. El piolet se llevara en posición piolet-bastón. Deslizamiento de Cuclillas: Si la inclinación de la pendiente es tan fuerte que impide el descenso a pie se utilizara el deslizamiento de cuclillas que consiste en deslizarse apoyándose en los talones para mantener el centro de gravedad bajo y cerca de la nieve. En esta posición se tiene menos control para el frenado. El piolet se lleva en posición piolet-ramasse cuidando de llevar el pico de lado y hacia afuera. \n\n===Deslizamiento Sentado===\nCuando la nieve esta muy suelta y no permite el deslizamiento de pie se puede recurrir a la posición de sentados. Pero se debe considerar que se deberá saber donde parar ya que en esta posición la velocidad puede aumentar considerablemente. El piolet se llevara en posición piolet-ramasse recordando llevar el pico de lado y hacia afuera. \n\n===Descenso a paso hundido===\nEl mas lento pero siempre el mas seguro para descender sobre nieve blanda de cara al valle. Consiste en clavar los tacones de las botas en la nieve con las piernas rígidas, manteniendo el peso del cuerpo sobre los talones, en pendientes moderadas se planta parcialmente el mango del piolet a cada paso. En caso de que si se llegara a resbalar el montañista sea posible clavarlo mas profundamente. En zonas de pendientes muy pronunciadas y nieve blanda se recomienda plantar la mayor parte del piolet delante del montañista. Después se hacen dos pasos hundidos antes de mover el piolet, con lo cual el montañista estará mayor asegurado en caso de caída. En caso de sentirse temeroso de bajar de cara al valle se descenderá de cara a la pendiente tallando peldaños y llevando el piolet en posición piolet-ancora.\n\n\n\n==Técnicas de Descenso con cuerda==\nA la maniobra de descenso con cuerda se le denomina internacionalmente Rappel, el Rappel es una manera de descender dejando deslizar el cuerpo por la cuerda controlando la velocidad y la bajada por medio de la fricción contra la cuerda. Un montañista debe conocer las técnicas del Rappel ya que ellas le permitirán poder descender por todo tipo de terrenos incluso los vacíos o caídas verticales. Se debe recordar que el Rappel es estadísticamente peligroso ya que el montañista suele colgar de una altura de caída potencial bastante grande dependiendo de un punto de anclaje, de su destreza en el uso del Rappel y de la cuerda.\n\n\nPor el peligro que representa el Rappel, se deben tomar las siguientes consideraciones: \n*Seguridad. \n*Rapidez. \n*Naturaleza del terreno. \n*Condiciones climatologicas. \n*El tiempo de anclaje \n*Naturaleza del terreno del anclaje. \n*Condiciones de grupo. \n*Tiempo disponible. \n\n\n===El Rappel===\n\nEl rappel es un sistema de descenso que utilizan los escaladores por lugares donde es imposible descender caminando, se efectúa como si se caminara en la pared a un ritmo moderado para evitar sacudidas innecesarias a la cuerda y que no se lastime. La cuerda no deberá de tener nudos intermedios, se lanzara en forma de anillas hacia el frente y lo mas lejos posible. En esta practica, primero bajara el de mayor experiencia y al final el guía, la experiencia ha demostrado que los sistemas de rapel mas convenientes son: \n\n\nEn alta montaña se recomienda utilizar el Rappel cuando el descenso destrepando es imposible de realizar. Todos los sistemas de Rappel exigen un anclaje muy resistente a través del cual se coloca una cuerda doblada por la mitad (ambas partes de la misma longitud) para que se pueda recuperar tirando o jalando por uno de los extremos. \n\n\n====Rappel de Brazo====\nEs practico en paredes de poca verticalidad colocando la cuerda sobre el hombro para pasarla alrededor de los brazos extendidos controlando la velocidad con el agarre de la mano y por la fricción entre los hombros y los brazos. \n====Rappel Dulfer o Español====\nSe considera el mas simple para todos los usos ya que no necesita equipo especial, el montañista se coloca frente al anclaje, se pone la cuerda entre las dos piernas, la pasa alrededor de la cadera de modo que cruce el pecho hasta el hombro contrario, pasa la cuerda por el hombro y la deja caer por la espalda, aguantandola con la mano de frenaje que esta del mismo lado que la cadera rosada por la cuerda. La otra mano detiene la cuerda por arriba del montañista para mantener la posición vertical. El riesgo de este sistema es el roce de la cuerda con el cuerpo por lo que se debe proteger la piel ya que la fricción puede provocar quemaduras. Se recomienda a las mujeres mantener el pelo recogido. \n====Rappel Comichi====\nSe asemeja al dulfer con la diferencia de que la cuerda no pasa directamente por el muslo, si no por un mosqueton del arnes y la cuerda pasa por la espalda. \n====Rappel de Frenaje====\nSe denomina Rappel de Frenaje a aquel que utiliza equipo adicional dentro del sistema de Rappel y donde es necesario el uso de un arnes. Se llama arnes al soporte o asiento realizado con cinta que envuelven ya sea la cintura, piernas o pecho. El arnes se puede improvisar con una cinta en forma de ocho apoyada con una banda de cadera y asegurándose a la cuerda mediante mosquetones. \n====Rappel con mosquetones====\nTambien se conocía como sistema Gramminger o de bomberos. Para el Rappel con mosquetones se utilizaran únicamente mosquetones con seguro. Anteriormente se utilizaban de dos a cuatro mosquetones simples para descender pero en la practica causaron muchos accidentes ya que al ser colocados equivocadamente provocaron muchas caídas, pero para su conocimiento se presentaran en este manual los esquemas correspondientes. \n====Freno con mosquetón====\nUtilizando un mosquetón con seguro se le da dos o tres vueltas a la cuerda en barrilete en el extremo paralelo al seguro, y asegurando el arnes mediante otro mosquetón; el numero de vueltas aumentara la fricción con lo cual se obtendrá menor deslizamiento. \n====Rappel con ocho====\nEs el mas usado y de mayor seguridad. Recibe el nombre por la forma del mismo descensor. Se utiliza pasando una cuerda por el agujero mas grande del aparato y por encima del extremo del agujero mas pequeño; el agujero pequeño se sujeta al mosquetón del arnes. Es necesario que se denomine la técnica del ocho mediante la practica, recordando el calentamiento que sufre el ocho durante la practica de \n====Rappel con marimba====\nOcupado especialmente en practica de espeleologia, consiste en un aparato en forma de U que tiene un costillaje en el cual se desliza la cuerda que según el numero de vueltas aumenta o disminuye la fricción; en los extremos tiene un ojal donde se asegura un mosquetón y en el otro la tuerca de seguro del costillaje. \n\n===Técnica del Rappel===\nAl enfrentarse el montañista al vacío genera el mayor miedo de un Rappel, por lo cual el comienzo es en ocasiones motivo de terror entre los novatos; nunca se inicia un Rappel dando un salto al vacío, por lo tanto se iniciara colocándose de espalda al vacío con las piernas entre abiertas deslizándonos hasta quedar perpendiculares a la pared, mirando un poco de lado hacia la mano de frenaje; en esta posición se obtiene una vista clara de la ruta de bajada con lo que se puede meditar obstáculos y ángulos de la pendientes; las rodillas deben flexionarse para tener un movimiento relajado; las piernas estarán separadas para brindar mayor estabilidad y el pie del lado de la mano de frenaje se mantendrá mas abajo que el otro para poder andar verticalmente sobre las zonas irregulares; la mano de frenaje ira en la parte de atrás de nuestra cintura y muslo; la mano que siente ira en la cuerda que viene del anclaje, nos permitirá conservar unión vertical. \n\n====Seguridad Rappel====\nAl practicar un Rappel se debe tener cuidado con el cabello, barbas, pelo suelto, ropa con puntas o cintas, mochilas abiertas, bolsillos rebosantes, correas de las botas y todo aquel punto que sirva para enredar el sistema de descenso. Al iniciar un Rappel primero se revisara la cuerda y posteriormente se verificara cada uno de los sistemas de anclaje uniéndolos con un nudo Prusik a la cuerda.','',264,'Gengiskanhg','20050211234212','',0,0,0,1,0.314742112185,'20050211234212','79949788765787');
INSERT INTO cur VALUES (2549,14,'Artes_culinarias','Páginas del wikilibro \'\'\'[[Artes culinarias]]\'\'\'.\n[[Categoría:Cultura]]','',14,'ManuelGR','20050212004925','',0,0,1,0,0.495322881918,'20050308180718','79949787995074');
INSERT INTO cur VALUES (2551,0,'Montañismo/Acondicionamiento_fisico','#REDIRECT [[Montañismo/Acondicionamiento físico]]\n','Montañismo/Acondicionamiento fisico trasladada a Montañismo/Acondicionamiento físico',12,'Javier Carro','20050212103357','',0,1,0,1,0.441633225682,'20050212103357','79949787896642');
INSERT INTO cur VALUES (2552,4,'Páginas_para_mejorar','A continuación, cualquier usuario puede incluir enlaces a páginas que considere que necesitan ser mejoradas en algún aspecto.\n\n\n[[Categoría:Wikilibros]]','/* añadido categoría */',186,'Almorca','20050316143038','',0,0,1,0,0.124031970521,'20050316143038','79949683856961');
INSERT INTO cur VALUES (2553,3,'JaumeFlor','{{Bienvenido usuario}}\n\nHola Jaume, gracias por colaborar en Wikilibros, estáis haciendo una buena labor en el manual de catalán para hispanoparlantes. Osea que no es mi intención desanimaros a que colaboréis aquí, pero ¿no piensas que el esfuerzo que estáis haciendo en el diccionario español-catalán, catalán-español lo podrías hacer en los [http://ca.wiktionary.org/ Wikcionarios en catalán] y [http://es.wiktionary.org/ en español] y así vuestro trabajo se verá mejor recompensado? Tened en cuenta que los wikcionarios son diccionarios multilingües, osea que este diccionario que estáis haciendo tiene cabida perfectamente allí. Sin embargo, la visión de Wikibooks es la de crear manuales y libros de texto, no diccionarios. Saludos, --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 21:33 29 nov, 2004 (UTC).','Traigo página de discusión desde la página de discusión errónea de JaumeFlor',12,'Javier Carro','20050212112326','',0,0,0,1,0.387103893151,'20050212112326','79949787887673');
INSERT INTO cur VALUES (2560,0,'Introducción_a_Linux/Disquetes_y_CDROM','{{navegar|libro=Introducción a Linux\n|actual=Disquetes y CDROM\n|anterior=Directorios y archivos\n|siguiente=Búsqueda y consulta de documentación\n}}\n\n==Disquetes y CDROM==\n\'\'\'Indicadores de logros\'\'\'\n*Puede montar y desmotar disquetes y transferir información empleando GNOME.\n*Puede montar y desmontar disquetes desde la línea de comandos.\n\n===Lectura: Disquetes y CDROM===\n\nPara transferir información de un computador a otro, o para tener copias de respaldo de alguna información que tenga en su espacio personal, puede emplear disquetes. En los sistemas Unix antes de poder usar un disquete es necesario \"montar\" el sistema de archivos del diquete en el árbol de directorios; para realizar esta operación puede bien usar el icono de disquete que encuentra en su escritorio y el botón derecho del ratón o desde un intérprete de comandos teclear:\n\nmount /floppy \n\nDe forma análoga antes de sacar un disquete debe desmontar la unidad, esto también lo podrá hacer con el icono del disquete y el botón derecho del ratón o desde un intérprete de comandos con el comando\n\numount /floppy\n\nUna vez montado un disquete puede leer o escribir información en el mismo en el directorio /floppy ---note que cuando desmonta el disquete no se ve información en ese directorio.\n\nLinux puede leer y escribir disquetes formateados para otros sistemas operativos, así que puede usar disquetes que emplea por ejemplo en Windows. Si desea formatear un disquete con un formato que pueda emplear en Windows o DOS emplee el comando \'\'\'mformat\'\'\' desde un intérprete de comandos.\n:Aviso: Al formatear un disquete se pierde la información que contenía.\n\nSi la distribución de Linux que está usando es Debian, para poder emplear la unidad de disquete, el administrador debe otorgarle permiso ---agregándolo al grupo floppy. Sin tal permiso, las instrucciones presentadas en esta guía no le serán de utilidad.\n\nSi su computador cuenta con unidad de CDROM y su login tiene permiso para usarlo ---lo tiene si pertenece a los grupos disk y cdrom--- puede montar CDROMs con datos y escuchar CDs con música (claro puede escucharlos mientras tenga tarjeta de sonido configurada, parlantes o audífonos y su login esté en el grupo audio). Para montar un CD con datos emplee el comando mount /cdrom y consulte la información en el directorio /cdrom. Si desea escuchar la música de un CD busque un programa apropiado entre los menús de Gnome. \n\n===Lecturas recomendadas: Disquetes y CDROM===\n\nComo complemento a esta lectura puede consultar de la \"Guía de usuario de GNOME\" la sección \"Montando y desmontando dispositivos\":\n\nhttp://www.croftj.net/~barreiro/spanish/gnome-es/gnome-users-guide/new-mount.html.\n\n===Ejercicios: Disquetes y CDROM===\n*Averigüe el formato de disquetes que puede usar en el sistema Linux que tiene disponible y consiga un disquete con tal formato.\n\n*Ponga el disquete en la unidad, móntela y copie algún archivo (por ejemplo una gráfica).\n\n*Desmonte la unidad y saque el disquete.\n:Aviso: No olvide desmontar la unidad, antes de sacar un disquete o de lo contrario puede perder información.\n\n*Opcional. Existe otra forma de emplear disquetes que no requiere montarlos ni desmotarlos: con las herramientas mtools. Consulte la documentación de estas herramientas con el comando info mtools desde un intérprete de comandos y úselas.\n\n{{navegar|libro=Introducción a Linux\n|actual=Disquetes y CDROM\n|anterior=Directorios y archivos\n|siguiente=Búsqueda y consulta de documentación\n}}','/* Disquetes y CDROM */',0,'80.58.9.113','20050313140348','',0,0,0,0,0.362146355591,'20050313140348','79949686859651');
INSERT INTO cur VALUES (2561,0,'Introducción_a_Linux/Búsqueda_y_consulta_de_documentación','{{navegar|libro=Introducción a Linux\n|actual=Búsqueda y consulta de documentación\n|anterior=Disquetes y CDROM\n|siguiente=Linux desde la perspectiva de un usuario con experiencia\n}}\n\n==Búsqueda y consulta de documentación==\n\'\'\'Indicadores de logros\'\'\'\n*Busque y emplee la documentación de su sistema Linux.\n\n*Conozca algunas direcciones donde pueda buscar documentación completamentaria en Internet.\n\n===Lectura: Búsqueda y consulta de documentación===\nAl emplear su sistema Linux notará que debe leer la documentación de cada programa y del sistema. Es importante que lo haga por varias razones:\n\n*Linux es un sistema que evoluciona muy rápido con la ayuda de muchas personas en el mundo (¡nosotros también podemos ayudar!), por eso algunas particularidades pueden cambiar de una versión a otra --aunque los conceptos fundamentales de Unix permanecen como sustento.\n\n*Sólo consultando la documentación de cada programa podrá aprovecharlo al máximo.\n\n*Al buscar y consultar documentación por su cuenta, está aprendiendo por sí mismo.\n\nUna dificultad que puede encontrar al consultar documentación para Linux es el idioma, pues la documentación más actualizada está disponible sólo en Inglés. Aún así, generalmente, son documentos técnicos sencillos que podrá entender con unos conocimientos mínimos de inglés (¡además de que podrá poner en práctica ese idioma!).\n\nPara buscar documentación, no necesita estar conectado a Internet, su sistema Linux incluye gran cantidad de información que le permitirá aprender, solucionar sus problemas y construir sus herramientas. En particular puede consultar los siguientes tipos de documentación:\n\n:*[[Introducción_a_Linux|Esta guía]]\n\n:*Páginas del manual de Unix. Los desarrolladores de Unix, simultáneamente con el sistema operativo, concebieron un sistema de documentación para editar, imprimir y ver en pantalla documentos. El manual del usuario de Unix está escrito con tal sistema. Cada página de este manual tiene un nombre con el que se identifica, y que puede emplearse con el mandato \'\'\'man\'\'\' (desde una línea de mandatos teclee \'\'\'man\'\'\' seguido del nombre de la página). Hay páginas para cada programa disponible, para los comandos que acepta el intérprete de comandos, páginas con convenciones de los archivos, y páginas para programadores que deseen emplear el sistema operativo. Cada página tiene además del nombre un resumen, una descripción, opciones de uso, archivos relacionados, referencias a documentación relacionada, errores y los nombres de los autores. El programa \'\'\'man\'\'\' permite, entre otras, ver la página solicitada, moverse sobre la misma y realizar búsquedas ---para buscar presione / y después teclee la palabra que busca.\n\n:*Manuales info. Son libros o manuales que documentan algunos programas. Para consultarlos en pantalla puede emplear el programa \'\'\'info\'\'\' seguido del nombre del manual que desea consultar. Si emplea el comando \'\'\'info\'\'\' sólo, entrará a un índice de los manuales disponibles.\n\n:*Gnome cuenta con un sistema de ayuda, que le permite navegar por las páginas del manual, por documentos info y por documentación en HTML de Gnome. Puede entrar a este sistema buscando \"Sistema de ayuda\" entre los menús de Gnome. Desde el intérprete de comandos lo puede hacer con \'\'\'gnome-help-browser\'\'\' (Solamente funciona en el entorno gráfico).\n\n:*Varios programas pueden mostrar una corta ayuda cuando se invocan desde una consola seguidos de un espacio y la opción --help.\n\n:*En los directorios /usr/doc y /usr/share/doc, podrá encontrar ayuda para varios programas, en diversos formatos. Los formatos de cada documento varían y usualmente están comprimidos, si lo están el nombre terminará en .gz y en ese caso, antes de consultar el documento comprimido debe copiarlo a su directorio y descomprimirlo con el programa \'\'\'gzip\'\'\' seguido de -d y a continuación el nombre del documento. Si el documento es un archivo de texto (el nombre suele termina en .txt) puede emplear un editor de texto para consultarlo, o desde un intérprete de comandos el programa \'\'\'more\'\'\' o el programa \'\'\'less\'\'\' (también puede usar \'\'\'zless\'\'\' para consultar un archivo tipo texto comprimido). Si el archivo es tipo .dvi puede emplear el programa \'\'\'xdvi\'\'\' para consultarlo. Si el archivo es Postscript (.ps o .eps) emplee el programa \'\'\'gv\'\'\' para verlo o imprimirlo. Si es un documento HTML (.html) consúltelo con un navegador, con el sistema de ayuda de Gnome o desde un intérprete de comandos con el programa \'\'\'lynx\'\'\' o con \'\'\'w3m\'\'\'. Si el documento está en formato PDF (.pdf) puede emplear bien \'\'\'gv\'\'\' o bien \'\'\'xpdf\'\'\'.\n\n:*Entre los documentos del directorio /usr/doc hay unos documentos tipo texto que describen de manera informal cómo administrar o configurar diversos componentes de un computadores con Linux, tales guías se llaman HOWTOs, y son un buen punto de referencia para quienes desean administrar un sistema Linux.\n\nSi tiene acceso a Internet, encontrará un mar de información sobre Linux ---tanta que podrá perderse o confundirse. Una vez encuentre información, le sugerimos revisar que la versión del programa al que se refiere la documentación concuerde con la versión del programa que usted emplea (para ver la versión de algunos programas puede dar el nombre del programa seguido de la opción --version en la consola). A continuación presentamos algunos URLs de sitios donde puede consultar información sobre Linux:\n\n*El proyecto LuCAS se dedica a recolectar información sobre Linux en español\n:http://lucas.hispalinux.es/\n\n*Puede consultar algunas páginas man en\n:http://www.delorie.com/gnu/docs/ o en :http://www.openbsd.org/cgi-bin/man.cgi\n\n*Varios de los manuales de usuario tipo info están disponibles en\n:http://www.gnu.org/manual/manual.html\n\n*La guía del usuario GNOME en español está disponible en\n:http://www.croftj.net/~barreiro/spanish/gnome-es/users-guide/\n\n*El Debian Documentation Project produce documentación para la distribución Debian Linux. Los libros y documentos de este proyecto están disponibles en\n:http://www.debian.org/doc/ddp\n\n*Hay una vasta colección de información para diversas distribuciones de Linux, así como guías HOWTO en el sitio web de The Linux Documentation Project\n:http://www.tldp.org\n\n===Lecturas recomendadas: Búsqueda y consulta de documentación===\n\n*El sistema de documentación de Unix se basa en el formateador \'\'\'troff\'\'\', así como pre y postprocesadores para el mismo. Con ayuda de algunos paquetes de macros pueden editarse ecuaciones \'\'\'eqn\'\'\', tablas \'\'\'tbl\'\'\' y figuras \'\'\'pic\'\'\' y con postprocesadores el resultado puede presentarse o imprimirse en diversos dispositivos. El tema es tratado en detalle en \"Document Formatting and Typesetting on the Unix System\" de Narain Gehani, Silicon Press. En línea puede consultar el manual de \'\'\'Groff\'\'\' --la versión de troff de Linux-- en http://www.cs.pdx.edu/~trent/gnu/groff/groff_toc.html.\n\n*Los manuales info están escrito con el sistema de documentación Texinfo. Texinfo es una extensión a un sistema llamado [[w:es:TeX|TeX]] que permite escribir documentos de matemáticas. Puede consultar más sobre Texinfo en http://texinfo.org/\n\n*Pueden resultar de interés para algunas personas estos enlaces a la primera edición del manual de Unix (1971): http://cm.bell-labs.com/cm/cs/who/dmr/1stEdman.html\n\n===Ejercicios: Búsqueda y consulta de documentación===\n*Desde una interfaz de comando teclee \'\'\'man man\'\'\' y consulte la explicación sobre el programa man y el manual del sistema. En particular averigüe en esa página para qué sirve el comando \'\'\'whatis\'\'\'.\n\n*Consulte la documentación de GNOME, en particular \'\'\"Guía de Usuario GNOME\"\'\', \'\'\"Lo básico sobre Applet: ¿Qué son Applets?\"\'\' [12]. Con la información que lea agregue el applet de su preferencia en el panel.\n\n*Abra el intérprete bash (normalmente viene por defecto) y teclee \'\'\'info\'\'\'. Déle un vistazo a la tabla de contenido de la documentación que tiene disponible. Algunos de estos documentos son libros completos. Entre a la documentación de emacs (un editor de texto) y revísela por encima. Opcional: presione la tecla \'\'\'h\'\'\' para aprender a usar mejor el programa info o la tecla \'\'\'?\'\'\' para ver un resumen de las teclas que puede usar.\n\n*Estando en un intérprete de comandos teclee \'\'\'mv --help\'\'\'. ¿Para qué sirve el comando mv?\n\n*Revise el directorio /usr/doc, liste algunos de los directorios y el tipo de información que allí encuentre.\n\n*Revise el directorio /usr/doc/HOWTO. Revise alguno de los documentos de ese directorio. ¿Qué documento revisó? ¿Qué información encontró?\n\n*Opcional. Si tiene conexión a Internet consulte http://www.linuxdoc.org ¿En qué consiste el Linux Documentation Project?\n\n===Notas===\n[12] Posiblemente la encontrará en file:/usr/share/gnome/help/users-guide/C/gnome-applets.html\n\n{{navegar|libro=Introducción a Linux\n|actual=Búsqueda y consulta de documentación\n|anterior=Disquetes y CDROM\n|siguiente=Linux desde la perspectiva de un usuario con experiencia\n}}','/* Ejercicios: Búsqueda y consulta de documentación */',0,'80.58.9.113','20050313142256','',0,0,0,0,0.266172288892,'20050313142256','79949686857743');
INSERT INTO cur VALUES (2562,0,'Introducción_a_Linux/Linux_desde_la_perspectiva_de_un_usuario_con_experiencia','Éste es el segundo capítulo del libro dedicado a Linux. El primer capítulo puede consultarse [[Introducción a Linux|aquí]].\n\n==Estructura==\nEstá dividido en cuatro capítulos cortos, para hacer más manejables las páginas y más cómoda la lectura.\n*[[Introducción a Linux/Archivos y permisos|Archivos y permisos]]\n*[[Introducción a Linux/Información personal y comunicación con otros usuarios|Información personal y comunicación con otros usuarios]]\n*[[Introducción a Linux/Servicios de la Intranet|Servicios de la Intranet]]\n*[[Introducción a Linux/Edición de texto|Edición de texto]]\n\n==Enlaces externos==\n* [[w:es:Linux|Artículo sobre Linux en la Wikipedia]]','',0,'80.58.9.113','20050313142346','',0,0,0,0,0.034354821788,'20050313142346','79949686857653');
INSERT INTO cur VALUES (2563,0,'Física','#REDIRECT [[Curso de Física]]\n','Física trasladada a Curso de Física',186,'Almorca','20050213132432','',0,1,0,1,0.069318630658,'20050213132432','79949786867567');
INSERT INTO cur VALUES (2564,0,'Inmersión_en_Python/Su_primer_programa_en_Python/Sangrado_(indentado)_de_código','Las funciones de Python no tienen \'\'begin\'\' o \'\'end\'\' explícitos, ni llaves que marquen dónde empieza o termina su código. El único delimitador son dos puntos (:) y el sangrado del propio código.\n\n\'\'\'Ejemplo 2.5. Sangrar la función buildConnectionString\'\'\'\n\n def buildConnectionString(params):\n \"\"\"Crea una cadena de conexión partiendo de un diccionario de parámetros.\n \n Devuelve una cadena.\"\"\"\n return \";\".join([\"%s=%s\" % (k, v) for k, v in params.items()])\n\nLos bloques de código van definidos por su sangrado. Con «bloque de código» quiero decir funciones, sentencias if, bucles for, while, etc. El sangrado comienza un bloque y su ausencia lo termina. No hay llaves, corchetes ni palabras clave explícitas. Esto quiere decir que el espacio en blanco es significativo y debe ser consistente. En este ejemplo el código de la función (incluida la cadena de documentación) está sangrado a cuatro espacios. No tienen por qué ser cuatro, el único requisito es que sea consistente. La primera línea que no esté sangrada queda ya fuera de la función.\n\nEl siguiente ejemplo muestra un ejemplo de sangrado de código con sentencias if.\n\n\'\'\'Ejemplo 2.6. Sentencias if\'\'\'\n\n def fib(n): \'\'[1]\'\'\n print \'n =\', n \'\'[2]\'\'\n if n > 1: \'\'[3]\'\'\n return n * fib(n - 1)\n else: \'\'[4]\'\'\n print \'fin de la línea\'\n return 1\n\n:\'\'[1]\'\' Esta función llamada fib toma un argumento, n. Todo el código dentro de la función está sangrado.\n\n:\'\'[2]\'\' Imprimir en la pantalla es muy fácil en Python, basta usar print. Las sentencias print pueden tomar cualquier tipo de dato, incluyendo cadenas de texto, enteros, y otros tipos nativos como diccionarios y listas de los que oirá hablar en el siguiente capítulo. Puede incluso mezclarlos e imprimir varias cosas en una sola línea usando una lista de valores separados por comas. Cada valor se imprime en la misma línea, separado por espacios (las comas no se imprimen). Así que cuando se llama a fib con 5, imprime \"n = 5\".\n\n:\'\'[3]\'\' Las sentencias if son un tipo de bloque de código. Si la expresión de if se evalúa a un valor \"verdadero\" se ejecuta el código sangrado, y n caso contrario se ejecuta el bloque else.\n\n:\'\'[4]\'\' Por supuesto, los bloques if y else pueden contener varias líneas siempre que mantengan un sangrado consistente. Este bloque else tiene dos líneas de código dentro. No hay una sintaxis especial para bloques de código de varias líneas. Simplemente indéntelas y siga con su vida.\n\nTras protestar bastante al principio y hacer unas cuántas analogías despectivas con Fortran, llegará a reconciliarse con esto y empezará a ver los beneficios. Uno de los más significativos es que todos los programas en Python tienen un aspecto similar, ya que el sangrado no es una cuestión de estilo sino un requisito del lenguaje. Esto hace más sencilla la lectura y comprensión de código en Python escrito por otras personas.\n\n:\'\'\'Nota:\'\'\' Python utiliza retornos de carro para separar sentencias y los dos puntos y el sangrado para reconocer bloques de código. C++ y Java usan punto y coma para separar sentencias, y llaves para indicar bloques de código.\n\n\'\'\'Lecturas complementarias sobre el sangrado de código\'\'\'\n\n* La [http://www.python.org/doc/current/ref/ Referencia del lenguaje Python] comenta problemas de sangrado entre plataformas y [http://www.python.org/doc/current/ref/indentation.html muestra varios errores de identación].\n* La [http://www.python.org/doc/essays/styleguide.html Guía de estilo de Python] comenta buenos estilos de sangrado.','',186,'Almorca','20050213140141','',0,0,0,1,0.421236694621,'20050213140141','79949786859858');
INSERT INTO cur VALUES (2566,0,'Manual_Básico_para_un_Programador','#REDIRECT [[Fundamentos de programación]]\n','Manual Básico para un Programador trasladada a Fundamentos de programación',14,'ManuelGR','20050213174738','',0,1,0,1,0.044961611384,'20050213174738','79949786825261');
INSERT INTO cur VALUES (2567,1,'Manual_Básico_para_un_Programador','#REDIRECT [[Discusión:Fundamentos de programación]]\n','Discusión:Manual Básico para un Programador trasladada a Discusión:Fundamentos de programación',14,'ManuelGR','20050213174739','',0,1,0,1,0.18919526291,'20050213174739','79949786825260');
INSERT INTO cur VALUES (2568,0,'Linux_desde_la_perspectiva_de_un_usuario_con_experiencia','#REDIRECT [[Introducción a Linux / Linux desde la perspectiva de un usuario con experiencia]]\n','Linux desde la perspectiva de un usuario con experiencia trasladada a Introducción a Linux / Linux desde la perspectiva de un usuario con experiencia',12,'Javier Carro','20050213205020','',0,1,0,1,0.269983726074,'20050213205020','79949786794979');
INSERT INTO cur VALUES (2569,0,'Introducción_a_Linux_/_Linux_desde_la_perspectiva_de_un_usuario_con_experiencia','#REDIRECT [[Introducción a Linux/Linux desde la perspectiva de un usuario con experiencia]]\n','Introducción a Linux / Linux desde la perspectiva de un usuario con experiencia trasladada a Introducción a Linux/Linux desde la perspectiva de un usuario con experiencia',12,'Javier Carro','20050213205513','',0,1,0,1,0.10407432674,'20050213205513','79949786794486');
INSERT INTO cur VALUES (2570,4,'Manual_de_Estilo','Posiblemente, una de las diferencias entre Wikipedia y Wikilibros, es que este último es una colección de obras independientes más que una única obra dividida en artículos. Esto quiere decir que en Wikipedia las necesidades de mantener un mismo estilo en todo su contenido son más importantes.\n\nEso, sin embargo, no quiere decir que no debamos tener unas guías que nos ayuden a tener una consistencia de estilo entre todos los libros. Esta página intenta recoger todos las convenciones de estilo que vayan aflorando o se acuerden tácitamente.\n\n==División en capítulos==\nUn libro largo debería estar dividido en varias páginas del wiki. Esto evitará largas cargas en conexiones lentas y lo que es más importante, permitirá al lector navegar a través del libro en vez de leerlo desde el principio hasta el final. Es una buena idea aprovechar las ventajas de hipertexto. Si nuestro libro está separado por temas luego podremos hacer enlaces internos entre sus distintas páginas.\n\nPara nombrar estas páginas se deben seguir las [[Wikibooks:convenciones nombrando artículos|convenciones nombrando artículos]].\n\nLos capitúlos se deben crear como subpáginas de la página principal del libro.\n\n\'\'\'Ejemplo:\'\'\'\n \n [[Libro Ejemplo]]\n [[Libro Ejemplo/Capítulo 1]] <-- Enlace al capítulo 1 de Libro Ejemplo, usando subpáginas.\n\n==Categorías==\nLa página principal del libro debería estar en una categoría que reuna wikilibros de temáticas relacionadas. A su vez es recomendable que si el libro está dividido en varias páginas todas ellas estén en una subcategoría de la categoría anterior, cuyo título sea igual que el de nuestro libro.\n\n==Navegación==\nA parte de permitir a los lectores la navegación libre a través de enlaces, las páginas del libro se deberían poder leer con comodidad en el orden más adecuado. Para ello es útil enlazar al principio o al final de cada página con la anterior y la siguiente. Los enlaces a las páginas superiores en la jerarquía se consiguen automáticamente si usas subpáginas como se indica en [[Wikibooks:convenciones nombrando artículos|convenciones nombrando artículos]].\n\n==Plantillas==\nLas [[Wikibooks:Espacio de nombres de plantillas|plantillas de MediaWiki]] son útiles para dar un aspecto homogéneo a los libros y para ahorrar trabajo a sus autores. Por ejemplo, la [[Plantilla:Navegar]] cumple las dos funciones anteriores de una categoría por libro y navegación en orden.\n\nEjemplo de uso:\n\n{{navegar|libro=Artes culinarias\n|actual=Huevos fritos\n|anterior=Tortilla\n|siguiente=Macarrones\n}}
\n\n==Enlaces a Wikipedia y Wikcionario==\nHaz enlaces a los proyectos hermanos, pero sólo cuando creas que algunos lectores puedan necesitar información previa sobre un tema o que otros lectores quieran profundizar más con un artículo que está allí más desarrollado.\n\nPor ejemplo, si estás escribiendo un libro de [[Programación en Ada]] y vas a hablar de [[Programación en Ada / Concurrencia|concurrencia]] sería útil dar un enlace al artículo de Wikipedia sobre [[w:programación concurrente|programación concurrente]]. Para el Wikcionario, enlázalo cuando creas que algún lector puede no conocer un término que usas en el libro. Por último recuerda que Wikipedia no es un diccionario enciclopédico, no todas las palabras tienen un artículo allí.\n\nSi quieres resaltar especialmente un enlace a Wikipedia puedes usar la siguiente plantilla:\n\n*[[Plantilla:Wikipedia|{{Wikipedia|Artículo}}]]\n\n{{Wikipedia|Wikipedia:Manual de Estilo}}\n\n[[Categoría:Wikilibros:Políticas y orientaciones]]','/* División en capítulos */',186,'Almorca','20050227134724','',0,0,0,0,0.400251222958,'20050311190121','79949772865275');
INSERT INTO cur VALUES (2592,1,'Wikilibro_de_la_lengua_española:_Morfología_del_español:_El_morfema_derivativo_sufijo','#REDIRECT [[Discusión:Español / Morfología / El morfema derivativo sufijo]]\n','Discusión:Wikilibro de la lengua española: Morfología del español: El morfema derivativo sufijo trasladada a Discusión:Español / Morfología / El morfema derivativo sufijo',12,'Javier Carro','20050214113909','',0,1,0,1,0.22376084642,'20050214113909','79949785886090');
INSERT INTO cur VALUES (2595,1,'Wikilibro_de_la_lengua_española','#REDIRECT [[Discusión:Español]]\n','Discusión:Wikilibro de la lengua española trasladada a Discusión:Español',12,'Javier Carro','20050214114845','',0,1,0,1,0.231233470195,'20050214114845','79949785885154');
INSERT INTO cur VALUES (2597,1,'Wikilibro_de_la_lengua_española:_Índice_general','#REDIRECT [[Discusión:Español / Índice general]]\n','Discusión:Wikilibro de la lengua española: Índice general trasladada a Discusión:Español / Índice general',12,'Javier Carro','20050214115412','',0,1,0,1,0.135189919481,'20050214115412','79949785884587');
INSERT INTO cur VALUES (2618,1,'Wikilibro_de_la_lengua_española:_Sintaxis_del_español:_La_oración_compuesta','#REDIRECT [[Discusión:Español / Sintaxis / La oración compuesta]]\n','Discusión:Wikilibro de la lengua española: Sintaxis del español: La oración compuesta trasladada a Discusión:Español / Sintaxis / La oración compuesta',12,'Javier Carro','20050214125650','',0,1,0,1,0.409391869031,'20050214125650','79949785874349');
INSERT INTO cur VALUES (2622,1,'Wikilibro_de_la_lengua_española:_Sintaxis_del_español:_La_palabra:_El_sustantivo','#REDIRECT [[Discusión:Español / Sintaxis / La palabra / El sustantivo]]\n','Discusión:Wikilibro de la lengua española: Sintaxis del español: La palabra: El sustantivo trasladada a Discusión:Español / Sintaxis / La palabra / El sustantivo',14,'ManuelGR','20050214193801','',0,1,0,1,0.499104263511,'20050221111120','79949785806198');
INSERT INTO cur VALUES (2623,14,'Lingüística','[[w:Lingüística|Artículo de Wikipedia sobre la «Lingüística»]]\n\nWikilibros relacionados con el estudio de las lenguas.\n[[Categoría:Ciencias sociales]]','Uso categorización de Wikipedia',14,'ManuelGR','20050214212512','',0,0,0,0,0.15630329406,'20050314145847','79949785787487');
INSERT INTO cur VALUES (2624,14,'Cultura','Libros y colecciones relacionados con temas culturales.\n[[Categoría:Principal]]','',14,'ManuelGR','20050214204058','',0,0,1,0,0.093787181922,'20050214204058','79949785795941');
INSERT INTO cur VALUES (2625,14,'Principal','Categoría raiz de Wikilibros. Todas las categorías de libros son subcategorías directas o indirectas de ésta.\n\nVéase también [[:Categoría:Wikilibros]], la categoría principal de las páginas internas del proyecto.\n\n[[nl:Categorie:Alles]]','interwiki nl',0,'82.92.84.219','20050315104918','',0,0,0,0,0.125815600178,'20050315104918','79949684895081');
INSERT INTO cur VALUES (2627,1,'Wikilibro_de_la_lengua_española:_Sintaxis_del_español:_La_palabra_:El_adjetivo','#REDIRECT [[Discusión:Español / Sintaxis / La palabra / El adjetivo]]\n','Discusión:Wikilibro de la lengua española: Sintaxis del español: La palabra :El adjetivo trasladada a Discusión:Español / Sintaxis / La palabra / El adjetivo',14,'ManuelGR','20050214204400','',0,1,0,1,0.275499684736,'20050221111018','79949785795599');
INSERT INTO cur VALUES (2628,14,'Wikilibros','Categoría raíz de de las páginas internas del proyecto Wikilibros. Todas las categorías de páginas de proyecto son subcategorías directas o indirectas de ésta.\n\nVéase también [[:Categoría:Principal]], la categoría raíz de los libros.','',14,'ManuelGR','20050214204717','',0,0,0,1,0.322253477991,'20050316143839','79949785795282');
INSERT INTO cur VALUES (2629,14,'Ciencias','[[w:Ciencia|Artículo de Wikipedia sobre «Ciencia»]]\n[[Categoría:Principal]]','',14,'ManuelGR','20050214205055','',0,0,0,1,0.220517139321,'20050214212644','79949785794944');
INSERT INTO cur VALUES (2630,14,'Ciencias_naturales','[[w:Ciencias naturales|Artículo de Wikipedia sobre las «ciencias naturales»]]\n[[Categoría:Ciencias]]','',14,'ManuelGR','20050214205252','',0,0,0,1,0.069255038117,'20050214205421','79949785794747');
INSERT INTO cur VALUES (2631,14,'Matemáticas','[[w:Matemáticas|Artículo de Wikipedia sobre las «Matemáticas»]]\n[[Categoría:Ciencias naturales]]','',14,'ManuelGR','20050214205420','',0,0,0,1,0.366138298364,'20050314023108','79949785794579');
INSERT INTO cur VALUES (2633,14,'Ciencias_aplicadas','[[w:Ciencias Aplicadas|Artículo de Wikipedia sobre las «ciencias aplicadas»]]\n[[Categoría:Ciencias]]','',14,'ManuelGR','20050214211051','',0,0,0,1,0.012342424785,'20050214211316','79949785788948');
INSERT INTO cur VALUES (2638,14,'Ciencias_sociales','[[w:Ciencias sociales|Artículo de Wikipedia sobre las «ciencias sociales»]]\n[[Categoría:Ciencias]]','',14,'ManuelGR','20050214212639','',0,0,0,1,0.315023820254,'20050214212639','79949785787360');
INSERT INTO cur VALUES (2639,14,'Español','Páginas del libro de [[Español]].\n[[Categoría:Lingüística]]','',14,'ManuelGR','20050214233750','',0,0,0,1,0.124918700395,'20050314015507','79949785766249');
INSERT INTO cur VALUES (2640,2,'Wolkmx',' \'\'\'WOLK-MX\'\'\'\n\n\n Hey que tal no espero que se topen con esta pagina, asi que solo\ndire que soy Mexicano, y que me parece grandioso este proyecto,\nespero que se publiquen mas libros, tratare de aportar lo que pueda.\n\n--[[Usuario:Wolkmx|Wolk Primus Inter Pares]] 04:38 15 feb, 2005 (UTC)','',287,'Wolkmx','20050215044127','',0,0,0,0,0.080584917515,'20050215044127','79949784955872');
INSERT INTO cur VALUES (2656,0,'Historia_de_los_Estados_Unidos_de_América','== Índice ==\n# [[Historia de los Estados Unidos de América:Introducción|Introducción]]\n# [[Historia de los Estados Unidos de América:Historia de Europa|Breve descripción de la historia de Europa (antes de 1942)]]\n# [[Historia de los Estados Unidos de América:América precolombina|América precolombina (antes de 1492)]]','',0,'213.60.153.116','20050215222831','',0,0,0,0,0.018637185694,'20050215222831','79949784777168');
INSERT INTO cur VALUES (2657,2,'Amaca/proyecto','== \'\'\'Proyecto Copa Mustang Fútbol colombiano.\'\'\' ==\n\n\nNuestro proyecto consiste en crear un software que nos permita hacer de manera automatizada la tabla de posiciones de la copa Mustang según los resultados que se presenten cada fecha.\n\nLos items que queremos que calcule el software son:\nPartidos jugados, partidos ganados, partidos perdidos, partidos empatados, puntos(cada partido ganado significan 3 puntos mas, cada partido empatado suma un punto y cada partido perdido no suma puntos), goles a favor(goles que ha anotado el equipo), goles en contra(goles que ha recibido el arco defendido por cada equipo), total de goles(la suma entre goles a favor y goles en contra teniendo en cuenta que los goles en contra tienen valor negativo), tarjetas rojas y amarillas(cada tarjeta es una sansión disciplinaria que el árbitro hace al jugador cuando ha cometido faltas contra otro jugador o cuando su comportamiento es indebido).\n\nLa tabla de resultados que queremos se muestre como salida después de haber obtenido los datos es la siguiente:\n\n\n\nPara poder realizar el proyecto, debemos saber el calendario y el sistema del campeonato; los podemos encontrar en la [http://www.dimayor.com Página de la Asociación de clubes del fútbol colombiano]\n\nPara la realización de nuestro proyecto pensamos utilizar Python, pero como no tenemos conocimiento alguno para programar, buscamos algún manual y encontramos varios textos tales como:\n-Un texto que se llama \"Inmersión en Python\" y lo pueden encontrar en [[http://www.gulic.org/static/diveintopython-5.4-es/toc/index.html\n]]\n-Una página que contiene varios manuales en español e inglés: [[http://usuarios.lycos.es/arturosa/]]\n\n\nAprendímos a manejar los módulos print y while y apartir de estos comandos, más adelante intentaremos que python calcule los resultados de los ganadores en el transcurso de la copa.\nUn ejemplo de como manejar los bucles y sentencias de decisión es el siguiente:\n\n>>>while a<10:\n... print a\n... a=a+3\n...\n\n\nComo meta de hoy (6 de marzo de 2005), logramos utilizar DrPython después de darnos cuenta de que necesitabamos además wxPython, la próxima meta será aprender a utilizar bien este programa para continuar con el proyecto.\nLa página de descarga de DrPython es: http://drpython.sourceforge.net/, allí se encuentra lo relacionado con DrPython, como soporte técnico y descargas entre otras.\nLa página sobre wxPython es: http://www.wxpython.org/, en donde se puede encontrar todo lo referente a wxPython.\n\n\nPara la instalación de DrPython en windows usted necesita tener:\n1) Python 2.3.0 o mayor\n2) WxPython 2.5.2.7 o mayor\n \n(Si usted quiere que corra DR Python con wxPython 2.4.x, intente con DrPython 2.4.6)\n\nPaso 1) Install Python, and wxPython.\n\nPAso 2) Descargue el archivo .zip de DPython, y descomprimalo en la ruta que especifica DrPython. \n\nPaso 3) Busque el archivo drpython.pyw en la ruta donde descomprimió el archivo .zip y haga doble click en él.','/* \'\'\'Proyecto Copa Mustang Fútbol colombiano.\'\'\' */',330,'SDaniel','20050316145640','',0,0,0,0,0.022200324825,'20050316145640','79949683854359');
INSERT INTO cur VALUES (2658,0,'Inmersión_en_Python/Su_primer_programa_en_Python/Prueba_de_módulos','Los módulos de Python son objetos y tienen varios atributos útiles. Puede usar este hecho para probar sus módulos de forma sencilla a medida que los escribe. Aquí tiene un ejemplo que usa el truco de \'\'if __name__\'\'.\n\n if __name__ == \"__main__\":\n\nAlgunas observaciones antes de que empiece lo bueno. Primero, no se necesitan paréntesis que encierren la expresión de if. Segundo, la sentencia if termina con dos puntos, y va seguida por código sangrado.\n\n:\'\'\'Nota:\'\'\' Al igual que C, Python utiliza == para la comparación y = para la asignación. Al contrario que C, Python no permite la asignación embebida, de manera que no existe la posibilidad de asignar un valor accidentalmente donde deseaba hacer una comparación.\n\nDe manera que... ¿por qué es un truco esta sentencia if en particular? Los módulos son objetos y todos los módulos tienen un atributo llamado \'\'__name__\'\'. El valor del \'\'__name__\'\' de un módulo depende de cómo esté usándolo. Si importa el módulo, entonces \'\'__name__\'\' es el nombre del fichero del módulo, sin el directorio de la ruta ni la extensión del fichero. Pero también puede ejecutar el módulo directamente como si fuera un programa, en cuyo caso \'\'__name__\'\' tendrá un valor especial predefinido, \'\'__main__\'\'.\n\n \'\'\'>>> import odbchelper\'\'\'\n \'\'\'>>> odbchelper.__name__\'\'\'\n \'odbchelper\'\n\nSabiendo esto, puede diseñar una batería de pruebas para su módulo dentro del propio módulo situándola dentro de esta sentencia if. Cuando ejecuta el módulo directamente, \'\'__name__\'\' es \'\'__main__\'\', de manera que se ejecutan las pruebas. Cuando importa el módulo, __name__ es otra cosa, de manera que se ignoran las pruebas. Esto hace más sencillo desarrollar y depurar nuevos módulos antes de integrarlos en un programa mayor.\n\n:\'\'\'Sugerencia:\'\'\' En MacPython, hay que dar un paso adicional para hacer que funcione el truco \'\'\'if __name__\'\'\'. Muestre el menú de opciones pulsando el triángulo negro en la esquina superior derecha de la ventana, y asegúrese de que está marcado \'\'Run as __main__\'\'.\n\n\'\'\'Lecturas complementarias sobre importar módulos\'\'\'\n* La [http://www.python.org/doc/current/ref/ Referencia del lenguaje Python] comenta los detalles de bajo nivel de la [http://www.python.org/doc/current/ref/import.html importación de módulos].','',186,'Almorca','20050215203608','',0,0,0,1,0.143947146851,'20050215203608','79949784796391');
INSERT INTO cur VALUES (2659,0,'Programación_en_Ada_/_Tipos_/_Enumeraciones','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Enumeraciones\n|anterior=Tipos / Enteros\n|siguiente=Tipos / Coma flotante\n}}\n\nUn tipo \'\'\'enumeración\'\'\' es una lista definida de los posibles valores:\n\n type Color_Primario is (Rojo, Verde, Azul);\n\nLas enumeraciones son uno de los tipos discretos, los otros son los tipos {{Ada:|Tipos / Enteros|enteros|}}.\n\nComo los tipos numéricos, donde por ejemplo 1 es un literal entero, Rojo, Verde y Azul son los llamados literales del tipo. No hay otros valores asignables a un objeto de este tipo.\n\n==Operadores y atributos predefinidios==\nLos únicos {{Ada:|O|o|peradores}} definidos en un tipo enumeración son los de orden: \"<\", \"<=\", \"=\", \"/=\", \">=\", \">\", donde la relación de orden viene dada implicitamente por la secuencia de los literales: cada literal tiene una posición, empezando por 0 para el primero, que se incrementa en uno para cada sucesor. Esta posición se puede obtener mediante el {{Ada:|Atributos|atributo|}} \'Pos; el inverso es \'Val, que devuelve el valor correspondiente a una posición. En nuestro ejemplo:\n\n Color_Primario\'Pos (Rojo) = 0\n Color_Primario\'Val (0) = Rojo\n\nLos literales pueden {{Ada:|Sobrecarga|sobrecargarse|}}, es decir, puede haber otro tipo con los mismos literales.\n\n type Luz_de_Tráfico is (Rojo, Ambar, Verde);\n\nLa resolución de la sobrecarga dentro del contexto de uso del literal normalmente resuelve qué significa Rojo.\n\n==Literales carácter==\nUna característica bastante única de Ada es la posibilidad de usar literales caracter como literales de una enumeración.\n\n type ABC is (\'A\', \'B\', \'C\');\n\nEl literal \'A\' no tiene mucho que ver con el literal \'A\' del tipo predefinido Character (o Wide_Character).\n\nTodo tipo que tiene al menos un literal carácter es un tipo carácter. Para todo tipo carácter, existen literales de cadena y el operador de concatenación predefinido \"&\".\n\n type Mi_Caracter is (No_Caracter, \'a\', Literal, \'z\');\n type Mi_String is array (Positive range <>) of Mi_Caracter;\n \n S: Mi_String := \"aa\" & Literal & \"za\" & \'z\';\n T: Mi_String := (\'a\', \'a\', Literal, \'z\', \'a\', \'z\');\n\nEn este ejemplo, S y T contienen el mismo valor.\n\nEl tipo predefinido Character se define de este modo en el {{Ada:|Unidades predefinidas / Standard|paquete Standard|}}.\n\n==Subtipos de enumeración==\nSe puede usar un rango para definir un {{Ada:|Subtipos|subtipo|}} sobre una enumeración:\n\n subtype Letra_Mayúscula is Character range \'A\' .. \'Z\';\n subtype Color_Frío is Color_Primario range Verde .. Azul;\n\n== Manual de referencia de Ada ==\n\n* [http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-3-5-1.html 3.5.1 Enumeration Types]\n\n[[en:Programming:Ada:Types:Enumeration]]','',14,'ManuelGR','20050221215407','',0,0,1,0,0.069039166011,'20050221215407','79949778784592');
INSERT INTO cur VALUES (2661,0,'Artes_Culinarias_/_Recetas_/_Arepas','== Ingredientes: ==\n*1 cucharada de aceite\n*agua\n*2 tasas de maíz blanco\n*1 cucharadita de sal\n\n==Preparación==\n# Vierta una taza y media de agua en un recipiente, agregue la sal y un chorrito de aceite.\n# Agregue progresivamente la harina diluyéndola en el agua, evitando que se formen grumos. \n# Amasa con las manos hasta obtener una masa suave que no se pegue a las manos.\n# Forme bolas medianas y aplánelas, creando un redondel simétrico y un poco grueso. \n# Caliente un aplancha y engrasada con un poquito de aceite.\n# Coloque las arepas y cocínelas de ambos lados, hasta que se despeguen solas de la plancha.\n# Luego lleve al horno previamente caliente a 350 grados y déjelas hasta que al retirarlas las golpee levemente y suenen a `hueco` y se tornen abombadas y doraditas, o, alternamente, dóralas en la misma plancha, ponédnosle una tapa.\n# Se sirven al momento, acompañadas o rellenas con queso, mantequilla, guisos, carnes, caraotas, huevos revueltos\n\n\n[http://www.bodeguita.com] Cortesía de Bodeguita.com','/* Preparación */',0,'66.176.38.104','20050215232513','',0,0,0,0,0.205592875154,'20050221123756','79949784767486');
INSERT INTO cur VALUES (2665,3,'Amaca','{{Bienvenido usuario}}\n\nHola Amaca, he trasladado la subpágina que has creado porque las subpáginas se introducen con barra y no con dos puntos. Ahora la puedes encontrar en [[Usuario:Amaca/proyecto]]. Bienvenido y que disfrutes por aquí. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 09:26 16 feb, 2005 (UTC)','bienvenido y sobre la creación de subpáginas',12,'Javier Carro','20050216092651','',0,0,0,1,0.351409616206,'20050216092651','79949783907348');
INSERT INTO cur VALUES (2666,0,'Inglés_/_De_compras','== Dialogue A==\n A: I went \'\'\'shopping\'\'\' to the \'\'\'supermarket\'\'\'.\n B: Really! What did you \'\'\'buy\'\'\'?\n A: Nothing, I wanted to buy a car, but they didn\'t \'\'\'sell\'\'\' anyone. They are only on \'\'\'rent\'\'\'.\n\n=== Vocabulary A ===\n\n\'\'\'shopping\'\'\' de compras\n\n\'\'\'supermarket\'\'\' supermercado\n\n\'\'\'buy\'\'\' comprar\n\n\'\'\'sell\'\'\' vender\n\n\'\'\'rent\'\'\' alquiler\n\n== Dialogue B==\n (In a \'\'\'shop\'\'\', \"A\" is a \'\'\'customer\'\'\' and \"B\" is an \'\'\'employee\'\'\').\n A: Excuse me, how much does this product \'\'\'cost\'\'\'?\n B: Five hundred pounds.\n A: That\'s too \'\'\'expensive\'\'\'. Do you have a \'\'\'cheap\'\'\'er one?\n B: It depends on how much you wish to \'\'\'spend\'\'\'.\n A: No more than two hundred pounds.\n B: We have this one, it costs one hundred and fifty pounds.\n A: Wonderful. May I pay with \'\'\'credit card\'\'\'?\n B: I\'m sorry, we only accept \'\'\'cash\'\'\'.\n\n===Vocabulary B===\n\n\'\'\'shop\'\'\' tienda\n\n\'\'\'customer\'\'\' cliente\n\n\'\'\'employee\'\'\' empleado\n\n\'\'\'cost\'\'\' costar\n\n\'\'\'expensive\'\'\' caro\n\n\'\'\'cheap\'\'\' barato\n\n\'\'\'spend\'\'\' gastar\n\n\'\'\'pay\'\'\' pagar\n\n\'\'\'credit card\'\'\' tarjeta de crédito\n\n\'\'\'cash\'\'\' en metálico','diálogo b y vocabulario',12,'Javier Carro','20050216131252','',0,0,0,0,0.321317352491,'20050216131252','79949783868747');
INSERT INTO cur VALUES (2667,0,'Inglés_/_El_estudiante','==Dialogue==\nA:What are you \'\'\'studying\'\'\'?\n\nB:I study English language.\n\nA:How many \'\'\'subjects\'\'\' do you have?\n\nB:I have seven subjects.\n\nA:Did you finish your \'\'\'exams\'\'\'?\n\nB:Yes, I did. But, I still have to prepare an \'\'\'essay project\'\'\' and two \'\'\'oral presentation\'\'\'s.\n\nA:Do you know the \'\'\'marks\'\'\'?\n\nB:Not yet. Maybe the next week. My \'\'\'teacher\'\'\'s and \'\'\'professor\'\'\'s are \'\'\'check\'\'\'ing the exams right now.\n\n\n==Vocabulary==\n\n\'\'\'study\'\'\' estudiar\n\n\'\'\'exam\'\'\' examen\n\n\'\'\'essay project\'\'\' trabajo en forma de ensayo\n\n\'\'\'oral presentation\'\'\' presentación oral en clase del trabajo delante del profesor y de los demás alumnos.\n\n\'\'\'marks\'\'\' notas\n\n\'\'\'teacher\'\'\' profesor\n\n\'\'\'professor\'\'\' catedrático\n\n\'\'\'check\'\'\' corregir','diálogo y vocabulario del diálogo',12,'Javier Carro','20050216123544','',0,0,0,1,0.239542142211,'20050216123544','79949783876455');
INSERT INTO cur VALUES (2668,0,'Inglés_/_Imperativo','El imperativo se forma sin mostrar sujeto, aunque la expresión se dirige siempre a una segunda persona, ya sea singular o plural. La persona se sabe por el contexto, o bien por alguna referencia explícita que puede aparecer yuxtapuesta al verbo imperativo. Véase algunos ejemplos:\n\n\n \'\'\'Shut up!\'\'\' (Plural, referido a varios oyentes).\n\n \'\'\'Shut up!\'\'\' (Singular, referido a un sólo oyente).\n\n \'\'\'You, guys, shut up!\'\'\'. (plural)\n\n \'\'\'You, Peter, shut up!\'\'\'. (singular)\n\n\n\nEl imperativo es usa para dar órdenes, mostrando autoridad. Algunos verbos que típicamente se usan en imperativo son:\n\n\'\'\'speak up\'\'\' habla(-d) más fuerte.\n\n\'\'\'shut up\'\'\' cállate / callaros.\n\n\'\'\'sit down\'\'\' siéntate / sentaros.\n\n\'\'\'stand up\'\'\' levántate / levantaros.\n\n\'\'\'wake up\'\'\' despierta / despertad','uso del imperativo, algunos ejemplos',12,'Javier Carro','20050216124750','',0,0,0,1,0.535498436546,'20050216124750','79949783875249');
INSERT INTO cur VALUES (2669,0,'Inmersión_en_Python/Tipos_de_datos_nativos','#[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Presentación de los diccionarios|Presentación de los diccionarios]]\n##[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Presentación de los diccionarios#Definir diccionarios|Definir diccionarios]]\n##[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Presentación de los diccionarios#Modificar diccionarios|Modificar diccionarios]]\n##[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Presentación de los diccionarios#Borrar elementos de diccionarios|Borrar elementos de diccionarios]]\n#[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Presentación de las listas|Presentación de las listas]]\n##[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Presentación de las listas#Definir listas|Definir listas]]\n##[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Presentación de las listas#Añadir elementos a listas|Añadir elementos a listas]]\n##[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Presentación de las listas#Buscar en listas|Buscar en listas]]\n##[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Presentación de las listas#Borrar elementos de listas|Borrar elementos de listas]]\n##[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Presentación de las listas#Uso de operadores de lista|Uso de operadores de listas]]\n#[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Presentación de las tuplas|Presentación de las tuplas]]\n#[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Declaración de variables|Declaración de variables]]\n##[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Declaración de variables#Referencia a variables|Referencia a variables]]\n##[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Declaración de variables#Asignar varios valores a la vez|Asignar valores a la vez]]\n#[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Formato de cadenas|Formato de cadenas]]\n#[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Inyección de listas (mapping)|Inyección en listas (mapping)]]\n#[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Unir listas y dividir cadenas|Unir listas y dividir cadenas]]\n##[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Unir listas y dividir cadenas/Nota histórica sobre los métodos de cadena|Nota histórica sobre los métodos de cadena]]\n#[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Resumen|Resumen]]\n\nVolveremos a su primer programa en Python en un minuto. Pero antes, se impone una pequeña digresión porque necesita saber cosas sobre los diccionarios, las tuplas y las listas. Si es un hacker de [[w:es:Perl|Perl]], probablemente pueda saltarse los comentarios sobre diccionarios y listas, pero debería prestar atención a las tuplas.','',186,'Almorca','20050310223216','',0,0,1,0,0.495398916963,'20050310223216','79949689776783');
INSERT INTO cur VALUES (2670,10,'Wikipedia','{| border=\"0\" width=\"35%\" cellpadding=\"5\" class=\"noprint\" style=\"font-size: 80%; float:right; border:solid #008 2px;margin-left:5px;margin-bottom:5px\" \n|-\n|[[Imagen:Wikipedia.png|50px|none|Wikipedia|]]\n|Para más información, véase el artículo \'\'[[w:{{{1}}}|{{{1}}}]]\'\' en Wikipedia.\n|}','Reduzco un poco el tamaño',14,'ManuelGR','20050311190120','',0,0,1,0,0.128120837945,'20050311190120','79949688809879');
INSERT INTO cur VALUES (2671,5,'Zona_de_pruebas/Sección_1','Esto es la discusión del problema.\n\n== Comentarios ==\n\nOtro comentario.','Comentarios',0,'83.213.226.76','20050217152319','',0,0,0,0,0.208255039387,'20050217152319','79949782847680');
INSERT INTO cur VALUES (2672,0,'Inmersión_en_Python/Tipos_de_datos_nativos/Presentación_de_los_diccionarios','Uno de los tipos incorporados de Python es el diccionario, que define relaciones uno a uno entre claves y valores.\n\n*Un diccionario en Python es como un hash en Perl. En Perl, las variables que almacenan hashes siempre empiezan con un carácter \'\'%\'\'. En Python las variables se pueden llamar de cualquier manera, y Python sabe su tipo internamente.\n\n*Un diccionario en Python es como una instancia de la clase Hashtable de Java.\n\n*Un diccionario en Python es como una instancia del objeto Scripting.Dictionary de Visual Basic.\n\n\n==Definir diccionarios==\n\n\'\'\'Ejemplo 3.1. Definición de un diccionario\'\'\'\n\n \'\'\'>>> d = {\"server\":\"mpilgrim\", \"database\":\"master\"}\'\'\' \'\'[1]\'\'\n \'\'\'>>> d\'\'\'\n {\'server\': \'mpilgrim\', \'database\': \'master\'}\n \'\'\'>>> d[\"server\"]\'\'\' \'\'[2]\'\'\n \'mpilgrim\'\n \'\'\'>>> d[\"database\"]\'\'\' \'\'[3]\'\'\n \'master\'\n \'\'\'>>> d[\"mpilgrim\"]\'\'\' \'\'[4]\'\'\n Traceback (innermost last):\n File \"\", line 1, in ?\n KeyError: mpilgrim\n\n:\'\'[1]\'\' Primero creamos un nuevo diccionario con dos elementos y lo asignamos a la variable d. Cada elemento es un par clave-valor, y el conjunto de los elementos se encierra entre llaves.\n\n:\'\'[2]\'\' \'\'\'server\'\'\' es una clave, y su valor asociado, referenciado por \'\'d[\"server\"]\'\', es \'\'\'mpilgrim\'\'\'.\n\n:\'\'[3]\'\' \'\'\'database\'\'\' es una clave, y su valor asociado, referenciado por \'\'d[\"database\"]\'\', es \'\'\'master\'\'\'.\n\n:\'\'[4]\'\' Puede obtener los valores por su clave pero no las claves por su valor. De manera que \'\'d[\"server\"]\'\' es \'\'\'mpilgrim\'\'\', pero \'\'d[\"mpilgrim\"]\'\' genera una excepción, porque \'\'\'mpilgrim\'\'\' no es una clave.\n\n==Modificar diccionarios==\n\n\'\'\'Ejemplo 3.2. Modificación de un diccionario\'\'\'\n\n \'\'\'>>> d\'\'\'\n {\'server\': \'mpilgrim\', \'database\': \'master\'}\n \'\'\'>>> d[\"database\"] = \"pubs\"\'\'\' \'\'[1]\'\'\n \'\'\'>>> d\'\'\'\n {\'server\': \'mpilgrim\', \'database\': \'pubs\'}\n \'\'\'>>> d[\"uid\"] = \"sa\"\'\'\' \'\'[2]\'\'\n \'\'\'>>> d\'\'\'\n {\'server\': \'mpilgrim\', \'uid\': \'sa\', \'database\': \'pubs\'}\n\n:\'\'[1]\'\' No puede tener claves duplicadas en un diccionario. Asignar un valor nuevo a una clave existente elimina el valor antiguo.\n:\'\'[2]\'\' Puede añadir pares clave-valor en cualquier momento. Esta sintaxis es idéntica a la usada para modificar valores existentes (sí, esto le irritará algún día cuando piense que está añadiendo valores nuevos pero en realidad sólo está modificando el mismo valor una y otra vez porque la clave no está cambiando como usted piensa.)\n\nAdvierta que el nuevo elemento (clave \'uid\', valor \'sa\') aparece en el medio. En realidad es sólo coincidencia que los elementos apareciesen en orden en el primer ejemplo; también es coincidencia que ahora aparezcan en desorden.\n\n:\'\'\'Nota:\'\'\' Los diccionarios no tienen concepto de orden entre sus elementos. Es incorrecto decir que los elementos están \"desordenados\", ya que simplemente no tienen orden. Esto es una distinción importante que le irritará cuando intente acceder a los elementos de un diccionario en un orden específico y repetible (por ejemplo, en orden alfabético por clave). Hay maneras de hacer esto, pero no vienen de serie en el diccionario.\n\nCuando trabaje con diccionarios, ha de tener en cuenta que las claves diferencian entre mayúsculas y minúsculas. [[Inmersión en Python/Tipos de dato nativos/Presentación de los diccionarios#Notas al pie|1]]\n\n\'\'\'Ejemplo 3.3. Las claves de los diccionarios distinguen las mayúsculas\'\'\'\n\n \'\'\'>>> d = {}\'\'\'\n \'\'\'>>> d[\"clave\"] = \"valor\"\'\'\'\n \'\'\'>>> d[\"clave\"] = \"otro valor\"\'\'\' \'\'[1]\'\'\n \'\'\'>>> d\'\'\'\n {\'clave\': \'otro valor\'}\n \'\'\'>>> d[\"Clave\"] = \"tercer valor\"\'\'\' \'\'[2]\'\'\n \'\'\'>>> d\'\'\'\n {\'Clave\': \'tercer valor\', \'clave\': \'otro valor\'}\n\n:\'\'[1]\'\' Asignar un valor a una clave existente en un diccionario simplemente reemplaza el valor antiguo por el nuevo.\n:\'\'[2]\'\' Esto no asigna un valor a una clave existente, porque las cadenas en Python distinguen las mayúsculas, de manera que \'clave\' no es lo mismo que \'Clave\'. Esto crea un nuevo par clave/valor en el diccionario; puede parecerle similar, pero en lo que concierne a Python es completamente diferente.\n\n\n\'\'\'Ejemplo 3.4. Mezcla de tipos de dato en un diccionario\'\'\'\n\n \'\'\'>>> d\'\'\'\n {\'server\': \'mpilgrim\', \'uid\': \'sa\', \'database\': \'pubs\'}\n \'\'\'>>> d[\"retrycount\"] = 3\'\'\' \'\'[1]\'\'\n \'\'\'>>> d\'\'\'\n {\'server\': \'mpilgrim\', \'uid\': \'sa\', \'database\': \'master\', \'retrycount\': 3}\n \'\'\'>>> d[42] = \"douglas\"\'\'\' \'\'[2]\'\'\n \'\'\'>>> d\'\'\'\n {\'server\': \'mpilgrim\', \'uid\': \'sa\', \'database\': \'master\', 42: \'douglas\', \'retrycount\': 3}\n\n:\'\'[1]\'\' Los diccionarios no son sólo para las cadenas. Los valores de los diccionarios pueden ser cualquier tipo de dato, incluyendo cadenas, enteros, objetos o incluso otros diccionarios. Y dentro de un mismo diccionario los valores no tienen por qué ser del mismo tipo: puede mezclarlos según necesite.\n:\'\'[2]\'\' Las claves de los diccionarios están más restringidas, pero pueden ser cadenas, enteros y unos pocos tipos más. También puede mezclar los tipos de claves dentro de un diccionario.\n\n\n==Borrar elementos de diccionarios==\n\n\'\'\'Ejemplo 3.5. Borrar elementos de un diccionario\'\'\'\n\n \'\'\'>>> d\'\'\'\n {\'server\': \'mpilgrim\', \'uid\': \'sa\', \'database\': \'master\', 42: \'douglas\', \'retrycount\': 3}\n \'\'\'>>> del d[42]\'\'\' \'\'[1]\'\'\n \'\'\'>>> d\'\'\'\n {\'server\': \'mpilgrim\', \'uid\': \'sa\', \'database\': \'master\', \'retrycount\': 3}\n \'\'\'>>> d.clear()\'\'\' \'\'[2]\'\'\n \'\'\'>>> d\'\'\'\n {}\n\n:\'\'[1]\'\' \'\'del\'\' le permite borrar elementos individuales de un diccionario por su clave.\n:\'\'[2]\'\' \'\'clear\'\' elimina todos los elementos de un diccionario. Observe que unas llaves vacías indica un diccionario sin elementos.\n\n\n==Lecturas complementarias sobre diccionarios==\n\n* [http://www.ibiblio.org/obp/thinkCSpy/ How to Think Like a Computer Scientist] le instruye sobre los diccionarios y le muestra cómo [http://www.ibiblio.org/obp/thinkCSpy/chap10.htm usarlos para modelar matrices dispersas].\n* La [http://www.faqts.com/knowledge-base/index.phtml/fid/199/ Python Knowledge Base] tiene muchos [http://www.faqts.com/knowledge-base/index.phtml/fid/541 ejemplos de código que usan diccionarios].\n* El [http://www.activestate.com/ASPN/Python/Cookbook/ Python Cookbook] comenta [http://www.activestate.com/ASPN/Python/Cookbook/Recipe/52306 cómo ordenar los valores de un diccionario por clave].\n* La [http://www.python.org/doc/current/lib/ Referencia de bibliotecas de Python] lista [http://www.python.org/doc/current/lib/typesmapping.html todos los métodos de los diccionarios].\n\n==Notas al pie==\n\n\'\'\'[1] N. del T.:\'\'\' En inglés se dice que es \'\'case sensitive\'\', que en castellano se traduce como sensible a la caja. \"Caja\", en el ámbito de la tipografía, se usa tradicionalmente para definir si una letra es mayúscula (caja alta) o minúscula (caja baja), en referencia al lugar en que se almacenaban los tipos móviles en las imprentas antiguas. En el resto del libro diré simplemente que se \"distinguen las mayúsculas\" (o no).','Página [[Inmersión en Python/Tipos de dato nativos/Presentación de los diccionarios]] renombrada a [[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Presentación de los diccionarios]].',4,'Pablo.cl','20050303015541','',0,0,0,0,0.301635018854,'20050304174616','79949696984458');
INSERT INTO cur VALUES (2673,4,'Preguntas_frecuentes',':\'\'Puedes editar esta página para añadir una pregunta. Si es de interés general te responderemos aquí. Si no lo es, seguramente será borrada.\'\'\n\n==Sobre el uso de un wiki para escribir libros==\n*\'\'\'Pero así (usando un wiki) se podrían destruir todos los libros, ¿no? ¿Somos capaces de mantener un libro protegido de los vándalos?\'\'\'\n\n:Precisamente el uso de un wiki nos permite mantener un hitorial de todos los cambios y poder recuperar cualquier versión anterior. Esto sirve tanto para mantener el registro de la autoría de cada cambio y para revertir los cambios malicios. Puedes acceder al historial de cada página en el enlace de la barra de solapas en la parte superior. Más información en [[Manual de uso wiki]] y el [[w:wiki|artículo de Wikipedia sobre \'\'wiki\'\']].\n\n==Véase también==\n*[[w:Wikipedia:Preguntas frecuentes]]','Invitación a hacer preguntas',14,'ManuelGR','20050218225916','',0,0,0,0,0.174524537527,'20050218225916','79949781774083');
INSERT INTO cur VALUES (2674,3,'201.240.127.195','{{bienvenida a ip}}-- [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 15:57 19 feb, 2005 (UTC)','Bienvenida a anónimo',14,'ManuelGR','20050219155758','',0,0,0,1,0.074468736589,'20050219155758','79949780844241');
INSERT INTO cur VALUES (2675,1,'El_español_como_idioma_extranjero','¿Tiene sentido un libro de español como idioma extranjero escrito en español? Propongo integrar [[Género de los sustantivos]] en el libro [[Español]] y redirigir este libro a aquel. Lo mejor es no borrarlo para mantener el historial pero realmente no le veo ningún sentido. [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 17:43 19 feb, 2005 (UTC)\n\n:Creo que tienes razón. Esta página fue algo que empezó a traducir Pablo.cl y le propuse lo mismo. Me parece que no le pareció mal lo de centrarsee en el wikilibro de la lengua española ya que esto de aquí parece haber quedado abandonado desde entonces y sus aportaciones las ha seguido haciendo en [[Español]]. Asi que opino lo mismo que tú. incluiría el capítulo creado dentro de [[Español]], respetando el historial.\n\n:Cuando nos decidamos hacer un wikilibro de español para extranjeros tendrá que ser muy icónico para que no les exijamos a los esforzados estudiantes saber español antes de aprenderlo :)
--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 23:08 19 feb, 2005 (UTC)\n\n:::Lo que no tengo claro es dónde trasladar el capítulo, ¿quizá a [[Español / Sintaxis / La palabra / El sustantivo / El género]] o a [[Español / Sintaxis / La palabra / El género]] (haciendolo extensible a todas las palabras con género)? Javier, tú sabes más de estos temas, elige tú. [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 13:41 20 feb, 2005 (UTC)\n\n:::Creo que en lugar de ir en Sintaxis, debería ir en Morfología. La página se centra en la inflexión de género, es decir un aspecto de la morfología del sustantivo. De hecho, el conjunto de páginas pertenecientes al apartado \"Palabra\", estaba pensando que deberíamos moverlos a Morfología, porque sintaxis es la organización de sintagmas en oraciones. La palabra es el centro de estudio de la morfología. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 18:00 20 feb, 2005 (UTC)','Lo pondría en morfología, en lugar de ponerlo en sintaxis',12,'Javier Carro','20050220180047','',0,0,0,0,0.149747695587,'20050221111344','79949779819952');
INSERT INTO cur VALUES (2676,0,'Scilix:Errores:Anjuta','#REDIRECT [[Scilix/Errores/Anjuta]]\n','Scilix:Errores:Anjuta trasladada a Scilix/Errores/Anjuta',14,'ManuelGR','20050219175537','',0,1,0,1,0.031236857765,'20050219175537','79949780824462');
INSERT INTO cur VALUES (2677,4,'Políticas','#redirect [[Wikibooks:Políticas y orientaciones]]','#redirect [[Wikibooks:Políticas y orientaciones]]',14,'ManuelGR','20050219180141','',0,1,1,1,0.289700379584,'20050219180141','79949780819858');
INSERT INTO cur VALUES (2678,14,'Linux','[[w:Linux|Artículo sobre «Linux» en Wikipedia]]\n[[Categoría:Informática]]','',14,'ManuelGR','20050219180746','',0,0,0,1,0.226553184638,'20050305190120','79949780819253');
INSERT INTO cur VALUES (2679,0,'Escultismo_para_muchachos','\'\'\'Escultismo para Muchachos\n(Scouting for boys)\n\"Un manual de instrucción en buena ciudadanía\nhaciendo vida de campaña\"\nPor Lord Robert [[Robert Baden-Powell]] de Gilwell\'\'\'\n\nINTRODUCCIÓN\n\n“Escultismo para Muchachos de [[Robert Baden-Powell]]/ apareció originalmente en seis entregas quincenales de Enero a Marzo de 1908. El contenido de estas entregas fue arreglado ligeramente, editado y publicado en forma de libro en Mayo de 1908.\n\nEl libro inmediatamente encendió la imaginación de los muchachos de las [[Islas Británicas]], y se lanzó a la conquista del mundo. Fue traducido a varios idiomas y los muchachos de diveraos paises adoptaron el nuevo programa.\n\nLa Hernandad Mundial del Escultismo principiaba a surgir lentamente.\nDe Mayo de 1908 en adelante, Escultismo para Muchachos, sus traducciones y adaptaciones han sido reproducidas en millones de copias que han influido en la juventud de casi todos los países. El Movimiento Scout, basado en ellas, ha obtenido un crecimiento al que jamás se acercó cualquier otro movimiento juvenil.\n\nAl terminar la [[Segunda Guerra Mundial]], muchos de nosotros hemos sentido la necesidad de que las verdades sencillas acerca de honestidad, caridad, ayuda y autodependencia, expresadas tan efectivamen te por Baden-Powell, fueran reafirmadas para el mundo. Y es con este propósito que se publica esta edición de la Hermandad Mundial de Escultismo para Muchachos.\n\nFue [[William Hillcourt]], Director de Arte Scout de los Scouts de los Estados Unidos, quien tuvo la idea. Su sugestión fue apoyada de todo corazón por Elbert K. Fretwell, Jefe Scout Ejecutivo, y Lorne W Barclay, Director Nacional de Publicaciones, de los Scoutt de los Estados Unidos, Lady Baden-Powell, la Asociación de Scouts del Reino Unido y la Oficina Scout Mundial recibieron con agrado la proposición. Entonces Hillcourt editó y preparó el manuscrito a completa satisfacción de todos los interesados. Recibió valiosas sugestiones de Frank E. L. Coombs, Editor de Publicaciones de la Asociación de Scouts del Canadá.\n\nLa presente edición de Escultismo para Muchachos sigue los lineamientos de la última edición revisada por [[Robert Baden-Powell]]; pero se ha hecho un esfuerzo especial para presentarla en el estilo que B.P. hubiera usado para una edición de la Hermandad Mundial. El aspecto internacional ha sustituido al puramente nacional; por tanto, las referencias sobre prácticas específicamente británicas que no eran fáciles entender fuera del [[Reino Unido]], han sido eliminadas. Se ha tenido muy presente la opinión de los muchachos, como lo hubiera deseado B.P.\nLos doscientos dibujos que ilustran la edición han sido entresacados de un gran número de libros y artículos y constituyen la más grande selección reunida en un solo volumen de ilustraciones representativas hechas por el propio B.P.\n\nHay que otorgar especial reconocimiento, además de las personas ya mencionadas, a los Scouts de los Estados Unidos, que se hecharon a cuestas el trabajo que representa editar, imprimir y publicar este libro. A la Asociación de Scouts del Reino Unido y a los señores C. Arthur Pearson Ltd. por su amable cooperación y haber dado permiso para imprimir esta Edición de la Hermandad Mundial de Escultismo para Muchachos.\n\nEl Jefe Scout Mundial, que escribió Escultisrno para Muchachos en 1907, demostró ser el mismo visionario práctico al escribir lo siguiente en Julio de 1939:\n\"Toca al hombre restaurar para sí las bendiciones de la Paz, con la prosperidad y la felicidad que ella trae para todos\".\n\"Como primer paso para obtener esto, se necesita desarrollar el espíritu de buena voluntad y tolerancia, de verdad y ¡usticia, que sustituya a la envidia, al odio y la malicia\".\n\"En unos cuantos días, los muchachos de hoy serán los hombres de sus respectivos paises. Parece que a nosotros los Scouts se nos brinda la oportunidad de ayudar a hacer que el péndulo regrese hacia el sentido común, la caridad, el amor y el servicio\".\n“Nuestro Movimiento afrotunadamente, se ha convertido en una Hermandad Mundial, en la que existen el sentimiento de mutua compresión y camaraderia\".\n\"Esto es lo que el Escultismo quiere decir por Hermandad Mundial\".\n \nJohn S. Wilson','',0,'80.29.11.235','20050219223016','',0,0,0,0,0.261318664794,'20050305140332','79949780776983');
INSERT INTO cur VALUES (2681,14,'Informática_Educacional','Capítulos del libro [[Informática Educacional]]\n[[Categoría:Informática]]','',14,'ManuelGR','20050220163129','',0,0,0,1,0.238730897737,'20050306174247','79949779836870');
INSERT INTO cur VALUES (2682,3,'213.37.232.122','{{bienvenida a ip}} -- [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 20:08 20 feb, 2005 (UTC)','{{bienvenida a ip}}',14,'ManuelGR','20050220200832','',0,0,1,1,0.00457320761,'20050220200832','79949779799167');
INSERT INTO cur VALUES (2683,0,'Francés_-_Lección_1','je m´apelle Nelson et j´ a besoin aprendre francais.\n¿C´est possible que vuos m´aide moi?\nS´ il vous plaìt, fait la correction de cette texte !!','',0,'200.90.239.140','20050220210843','',0,0,0,1,0.035341353721,'20050220210843','79949779789156');
INSERT INTO cur VALUES (2684,0,'Inglés_/_Condicionales','== Conditionals ==\n{| align=center border=1\n|SUBJECT\n|\'\'\'would\'\'\'\n|VERB (+ COMPLEMENTS)\n|\'\'\'if\'\'\'\n|[subject\n|verb (+ complements)]\n|}\n\n{| align=center border=1\n| I\n|rowspan=2| \'\'\'would\'\'\' \n| do it\n|rowspan=2| \'\'\'if\'\'\' \n|someone\n|agree\n|- \n| You\n| come\n|they\n|decide it\n|}\n\n{| align=center border=1\n|SUBJECT\n|\'\'\'would have\'\'\'\n|PARTICIPLE (+ COMPLEMENTS)\n|\'\'\'if\'\'\'\n|[subject\n|\'\'\'had + PAST VERB\'\'\' \n|(+ complements)]\n|}\n\n{| align=center border=1\n| I\n|rowspan=2| \'\'\'would have\'\'\' \n| done it\n|rowspan=2| \'\'\'if\'\'\' \n|everyone\n|had agreed\n|- \n| You\n|come\n|they\n|had decided it\n|}\n\n== Conditional questions ==\n{| align=center border=1\n|\'\'\'Would\'\'\'\n|SUBJECT\n|VERB (+ COMPLEMENTS)\n|\'\'\'if\'\'\'\n|[subject\n|verb (+ complements)]\n|\'\'\'?\'\'\'\n|}\n\n{| align=center border=1\n|rowspan=2| \'\'\'Would\'\'\' \n| you\n| do it\n|rowspan=2| \'\'\'if\'\'\' \n|everyone\n|agree\n|rowspan=2| \'\'\'?\'\'\' \n|- \n| he\n| come\n|they\n|decide it\n|}\n\n{| align=center border=1\n|\'\'\'Would\'\'\' \n|SUBJECT\n|\'\'\'have\'\'\'\n|PARTICIPLE (+ COMPLEMENTS)\n|\'\'\'if\'\'\'\n|[subject\n|\'\'\'had + PAST VERB\'\'\' \n|(+ complements)] ?\n|}\n\n{| align=center border=1\n|rowspan=2| \'\'\'Would\'\'\' \n|you\n|rowspan=2| \'\'\'have\'\'\' \n| done it\n|rowspan=2| \'\'\'if\'\'\' \n|everyone\n|rowspan=2| \'\'\'had\'\'\' \n|agreed\n|rowspan=2| \'\'\'?\'\'\' \n|- \n| he\n|come\n|they\n|decided it\n|}','signos de interrogación',12,'Javier Carro','20050221113141','',0,0,1,0,0.273440022122,'20050221113141','79949778886858');
INSERT INTO cur VALUES (2778,2,'MeSkAliTo','Pues aqui estamos\n\n== Idiomas: ==\n\n* Castellano e Ingles\n\n\n== Inquietudes: ==\n\n* Software Libre\n\n* Hacktivismo\n\n* Filosofía\n\n* Discordianismo\n\n* Artes Marciales\n\n* ...','',312,'MeSkAliTo','20050221212507','',0,0,0,1,0.003504915141,'20050221212507','79949778787492');
INSERT INTO cur VALUES (2779,0,'Programación_en_Ada_/_Tipos_/_Coma_flotante','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Coma flotante\n|anterior=Tipos / Enumeraciones\n|siguiente=Tipos / Coma fija\n}}\n\nPara definir un tipo de coma flotante es suficiente con definir cuantos dígitos se necesitan de este modo:\n\n \'\'\'digits\'\'\' \'\'Digitos\'\'\n\nSi se desea también se puede definir el rango mínimo:\n\n \'\'\'digits\'\'\' \'\'Digitos\'\' \'\'\'range\'\'\' \'\'Primero\'\' .. \'\'Último\'\'\n\nEsta capacidad es uno de los grandes beneficios de Ada sobre la mayoría de los lenguajes de programación en este respecto. Otros lenguajes, sólo proporcionan un tipo \'\'float\'\' y otro \'\'long float\'\', y lo que la mayoría de los programadores hacen es:\n* elegir \'\'float\'\' si no están interesados en la precisión\n* de lo contrario, eligen \'\'long float\'\', puesto que es lo mejor que pueden obtener.\n\nEn cualquiera de los dos casos, el programador no sabe cual es la precisión que obtiene.\n\nEn Ada, uno especifica la precisión necesitada y el compilador elige el tipo de coma flotante que cumple \'\'al menos\'\' esa precisión. De este modo el requisito se cumple. Además, si la máquina tiene más de dos tipos de coma flotante, el compilador puede hacer uso de todos ellos.\n\nPor supuesto, el programador también puede hacer uso de los tipos de coma flotante predefinidos que son \'\'Float\'\' y posiblemente (si el compilador lo implementa) \'\'Short_Float\'\', \'\'Short_Short_Float\'\', \'\'Long_Float\'\' y \'\'Long_Long_Float\'\'.\n\n== Manual de referencia de Ada ==\n{{Wikipedia|Coma flotante}}\n* [http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-3-5-7.html 3.5.7 Floating Point Types]\n[[en:Programming:Ada:Types:digit]]','',14,'ManuelGR','20050227230332','',0,0,1,0,0.000818008229,'20050311190121','79949772769667');
INSERT INTO cur VALUES (2780,0,'Cortafuegos_en_OpenBSD','Lo primero es entender cómo nos pueden venir los paquetes de información. En nuestro caso, pueden llegar por cuatro interfaces:\n:-por la interfaz local de retorno (\'\'loopback\'\') lo0
\n:-por la interfaz de red externa Ethernet rl0
\n:-por la interfaz de red interna Ethernet para Aulas rl1
\n:-por la interfaz de red interna Ethernet para Administración rl2
\n\nA su vez, pueden provenir de cinco orígenes distintos:\n:-de la propia máquina $iplocal
\n:-de la red externa $ext_red\n:-de la red de Aulas $aulas_red
\n:-de la red de Administración $admon_red
\n:-de Internet\n\nque son los mismos cinco posibles destinos de los paquetes.\n\nNo todas estas combinaciones son legales. Un paquete no puede, por ejemplo, venir por la interfaz externa y tener como origen una máquina de la red interna. Si recibimos un paquete así, nos están intentado engañar. Así que escribimos las reglas que prohiben esos paquetes:\n\n\n#Dejamos pasar todo el tráfico de la interfaz de retorno\npass quick on lo0 all\n#Bloqueamos cualquier paquete entrante que diga venir de nuestra propia máquina\nblock on { rl0 rl1 rl2 } from $iplocal to any\n#Bloqueamos cualquier paquete entrante por la interfaz de red de aulas que diga venir de otro sitio, y lo mismo para la red de administración\nblock on rl1 from ! $aulas_red to any\nblock on rl2 from ! $admon_red to any\n#Bloqueamos cualquier paquete entrante por la interfaz externa que diga venir de la red interna\nblock on rl0 from { $aulas_red $admon_red }\n#No hay que bloquear paquetes de salida, porque nuestra máquina nunca los enviará incorrectamente.\n
','',55,'Envite','20050223004016','',0,0,0,1,0.089417476242,'20050223004016','79949776995983');
INSERT INTO cur VALUES (2783,0,'Artes_culinarias_/_Recetas_/_Bechamel','#Redirect:[[Artes culinarias / Bechamel]]','Redirect',12,'Javier Carro','20050223123645','',0,1,1,1,0.809831762792,'20050223123645','79949776876354');
INSERT INTO cur VALUES (2786,0,'Combinatoria_Y_Optimización','=Combinatoria=\n==Introducción==\nSelecciones ordenadas → Permutaciones \n\nSelecciones no ordenadas → Combinaciones \n==Regla del Producto y Regla de la Suma==\n===Teorema de la Regla del Producto===\nConsideramos un proceso que se puede hacer en etapas y que cada uno de estos se puede hacer de maneras diferentes. Entonces el proceso se puede hacer de maneras diferentes.\n===Demostración===\nTenemos opciones para el primer paso para cada uno de estas opciones, para el segundo, (...). Por inducción se puede probar que tenemos opciones.','',0,'158.109.66.100','20050223130039','',0,0,0,1,0.069755664362,'20050223130039','79949776869960');
INSERT INTO cur VALUES (2787,2,'Lyter','Recién estoy comenzando mis colaboraciones, y desde ya me inscribo en la Wikiversidad.','',0,'200.91.28.246','20050223174535','',0,0,0,1,0.311794763568,'20050223174535','79949776825464');
INSERT INTO cur VALUES (2788,6,'Tipos_Ada.png','Jerarquía de los [[Programación en Ada / Tipos|tipos de Ada]].\n\nAutor: [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]]. Dibujado con el programa [[w:Dia|Dia]].\n{{GFDL}}','No me deja subir el .dia, luego quito el enlace',14,'ManuelGR','20050223215747','',0,0,0,0,0,'20050313114848','79949776784252');
INSERT INTO cur VALUES (2789,10,'GFDL','
\n{| align=\"center\" border=\"0\" cellpadding=\"4\" cellspacing=\"4\" style=\"border: 1px solid #CCCC99; background-color: #F1F1DE; width:95%\"\n|- \n| [[Imagen:Heckert_GNU_white.png|80px|GNU Heckert]]\n| style=\"font-size: 90%\" | Se autoriza la copia, la distribución y la modificación de este documento bajo los términos de la [[w:licencia de documentación libre GNU|licencia de documentación libre GNU]], versión 1.2 o cualquier otra que posteriormente publique la [[w:Fundación del Software Libre|Fundación del Software Libre]] (\'\'Free Software Fundation\'\'); sin secciones invariantes (\'\'Unvariant Sections\'\'), textos de portada (\'\'Front-Cover Texts\'\'), ni textos de contraportada (\'\'Back-Cover Texts\'\').\n\nSe incluye una copia en inglés de esta licencia en el artículo [[:en:Text of the GNU Free Documentation License|\'\'Text of the GNU Free Documentation License\'\']].\n|}\n[[categoría:Imágenes GFDL|{{PAGENAME}}]]','Copiado de Wikipedia',14,'ManuelGR','20050223214212','',0,0,0,1,0.011854240348,'20050223214212','79949776785787');
INSERT INTO cur VALUES (2790,6,'Chat.gif','Gif animado que ejemplifica el [[Español / La conjugación / El voseo#Voseo en Uruguay|voseo en Uruguay]]\n\nPor favor no borrar.\n\nSubido como \'\'fair use\'\' del sitio http://www.transit.com.uy/\n\nURL en el momento de subir: [http://www.transit.com.uy/transit/images/banners/chat.gif http: //www.transit.com.uy/transit/images/banners/chat.gif]','Enlace',4,'Pablo.cl','20050224033410','',0,0,0,0,0,'20050224033410','79949775966589');
INSERT INTO cur VALUES (2791,0,'Introducción_a_Linux/Archivos_y_permisos','{{navegar|libro=Introducción a Linux\n|actual=Archivos y permisos\n|anterior=Búsqueda y consulta de documentación\n|siguiente=Información personal y comunicación con otros usuarios\n}}\n\n==Archivos y permisos==\n\n\'\'\'Indicadores de Logros\'\'\'\n*Maneja los permisos de sus archivos.\n*Emplea comandos para manejo de directorios y archivos desde un intérprete de comandos.\n\n===Lectura: Archivos y permisos===\nEn esta sección se introducen diversos comandos para administrar archivos y permisos. Si bien estas operaciones pueden hacerse con una herramienta gráfica como Nautilus o el administrador de archivos de Gnome (gmc), resulta más rápido emplear comandos desde bash, y en algunas situaciones es la única opción (por ejemplo si el modo gráfico falla o si emplea un sistema que no tenga X-Window).\n\nUn comando usualmente recibe opciones y parametros que especifican que operación realizar; algunos parametros son indispensables mientras que las opciones modifican el comportamiento por defecto de un comando (y por tanto son opcionales). En la ayuda presentada por el comando \'\'\'man\'\'\' y en estas guías emplemos como notación los paréntesis cuadrados [ ] para encerrar parametros opcionales y opciones. Por ejemplo:\n\n\'\'\'ls [-l] [ruta]\'\'\'\n\nindica que el comando \'\'\'ls\'\'\' puede recibir la opción -l y una ruta como parámetro (las opciones suelen comenzar con uno o dos guiones). Puede descubrir que hace tal opción y el parámetro tecleando \'\'\'ls / -l\'\'\' y comparando con \'\'\'ls -l\'\'\', \'\'\'ls /\'\'\', y \'\'\'ls\'\'\'.\n\n====Administración de archivos, directorios y enlaces====\nEl programa \'\'\'ls\'\'\' por defecto presenta los nombres de archivos que no comienzan con el caracter \'.\' y que están en el directorio de trabajo del usuaurio. Los archivos cuyos nombres comienzan con el caracter punto suelen llamarse archivos de configuración, si desea verlos también al usar el comando \'\'\'ls\'\'\', puede emplear la opción -a (p.e. teclear \'\'\'ls -a\'\'\'). Si desea ver los archivos de un directorio diferente puede dar como argumento el nombre del directorio, por ejemplo \'\'\'ls /usr/bin\'\'\'. Además de -a y -l, el comando \'\'\'ls\'\'\' tiene muchas otras opciones que le permiten especificar qué mostrar y cómo mostrarlo.\n\nA continuación se presentan algunos programas para administrar archivos, junto con una breve descripción y unas pocas opciones ---Puede consultar todas las opciones que recibe un programa con \'\'\'man\'\'\':\n\n\'\'\'ln [-s] fuente destino\'\'\'\n\n:Crea un nuevo enlace para el archivo referenciado por fuente pero con el nombre destino. Por ejemplo, si en el directorio de trabajo hay un archivo enlazado con el nombre carta.txt, puede crearse otro enlace llamado diario.txt de esta manera: \'\'\'ln carta.txt diario.txt\'\'\'\n\n:Después de hacerlo tanto carta.txt como diario.txt serán nombres que enlazarán la misma información. La opción -s indica que el enlace debe ser símbolico, lo cual en general es más flexible que la opción por defecto [13]. \n\n\'\'\'mkdir [-p] ruta\'\'\'\n\n:Crea un directorio con la ruta especificada. Sin la opción -p todos los directorios de la ruta excepto el último deben existir (el último es el nuevo directorio por crear). Con la opción -p el comando \'\'\'mkdir\'\'\' creará todos los directorios necesarios para construir la ruta. \n\n\'\'\'mv fuente destino\'\'\'\n\n:Mueve el archivo fuente a la localización de destino. Si la localización de destino es el mismo directorio en el que está el fichero fuente, entonces simplemente se renombra el archivo.\n\n\'\'\'rm [-i] [-rf] archivo\'\'\'\n\n:Borra un archivo.\n\n \'\'\'Aviso\'\'\': Una vez se borra un archivo no hay un método sencillo para\n recuperarlo.\n\nLa opción -i confirma antes de borrar cada archivo, las opciones -rf permiten borrar directorios enteros junto con todos los subdirectorios que contengan (la opción -r por si sóla borra en subdirectorios, la opción -f borra sin preguntar al usuario y sin producir fallas cuando no haya archivos por borrar).\n\n\'\'\'cp [-rf] fuente destino\'\'\'\n\n:Copia del archivo fuente al destino especificado. Si se usa la opción -rf también se copiaran subdirectorios.\n\n\'\'\'df [-h]\'\'\'\n\n:Para examinar espacio disponible en los dispositivos de almacenamiento, en particular el de las particiones cuyos sistemas de archivos estén montados (ver [[Introducción a Linux/Desarrollo de habilidades para administrar computadores con Linux/Administración de archivos/Montaje y desmontaje de sistemas de archivos|Montaje y desmontaje de sistemas de archivos]]). Puede emplearse con la opción -h para obtener datos en unidades más conocidas (en Kilobytes, Megabytes y Gigabytes) [14].\n\n\'\'\'du [-s] [ruta [ruta] ... ]\'\'\'\n\n:Para examinar espacio empleado por cada una de las ruta y sus archivos y subdirectorios. Si no se especifica ruta alguna, este comando da información sobre el directorio de trabajo. La opción -s presnta totales de cada ruta (sin incluir los detalles de cada archivo o subdirectorio).\n\nAl usar la opción -a con \'\'\'ls\'\'\', por lo menos verá dos directorios más: . y .., el primero denota el directorio que examinó y el segundo denota el directorio en el cual está el directorio examinado. Por ejemplo si su directorio de trabajo es /home/pepe el caracter . abrevia /home/pepe mientras que .. abrevia /home.\n\nEn la mayoría de programas y en el intérprete de comandos podrá emplear tanto . como .. para referenciar archivos y subdirectorios relativos al directorio de trabajo. Así mismo los archivos y directorios que esten en su directorio de trabajo puede referenciarlo sin prefijo alguno, por ejemplo \'\'\'du .\'\'\' es equivalente a \'\'\'du\'\'\' porque muestra la utilización de disco del directorio de trabajo. Si en su directorio de trabajo tiene un directorio notas que tiene un archivo 2000.txt puede verlo con el comando \'\'\'less notas/2000.txt\'\'\'.\n\nTambién podrá emplear ~ que abrevia su directorio personal (i.e /home/sulogin). Por ejemplo si desde un intérprete de comandos teclea \'\'\'cd ~\'\'\', después \'\'\'cd ../..\'\'\' y después \'\'\'pwd\'\'\' verá que estará ubicado en el directorio raiz.\n\nOtra facilidad que brinda el interprete de comandos es la expansión de nombres de archivos con los comodines * y ?. ? indica una letra mientras que * indica una cantidad cualquiera de letras. Por ejemplo \'\'\'ls /var/lo?\'\'\' lista todos los archivos del directorio var de tres letras que comiencen con lo, mientras que \'\'\'cp *gz ~\'\'\' copia todos los archivos con sufijo gz en el directorio personal del usuario.\n\n====Permisos====\nPara brindar algo de privacidad y protección cada archivo o directorio tiene asociados permisos diferentes para el dueño, para el grupo y para los demás usuarios. En el caso de archivos los permisos que pueden darse o quitarse son: (r) lectura, (w) escritura y (x) ejecución. En el caso de directorios los permisos son: (r) para listar los archivos, (w) para escribir, crear o borrar archivos y (x) para acceder a archivos del directorio. [15].\n\nDesde un administrador de archivos, puede ver los permisos de un archivo con el botón derecho del mouse cuando el puntero está sobre el archivo, escogiendo la opción apropiada del menú que aparece. Desde un interprete de comandos puede emplear el comando \'\'\'ls\'\'\' con la opción -l. Un ejemplo del resultado de este comando se presenta a continuación: \n\n drwxr-xr-x 5 pepe users 4096 Feb 21 06:31 graficas\n -rw-r----- 1 pepe users 62561 May 13 18:13 c.tar.gz\n lrwxrwxrwx 1 pepe users 12 Nov 12 2000 a -> /etc/hosts\n\nLa primera línea presenta un directorio (la d al principio de la línea lo indica), la segunda presenta un archivo (el guión inicial lo indica) y la tercera un enlace. El nombre del directorio es graficas tiene 5 archivos, fue modificado por última vez el 21 de Febrero del año en curso a las 6:31AM, el dueño es pepe, el grupo es users y el tamaño es 4096 bytes ---en realidad el tamaño cobra sentido sólo en el caso de archivos como c.tar.gz cuyo tamaño es 62561 bytes. Los tres caracteres rwx que siguen a la d inicial indican los permisos para el dueño, los tres siguientes r-x indican los permisos para el grupo y los tres siguientes r-x indican los permisos para el resto de usuarios. Como el orden de estos permisos es siempre el mismo (primero lectura r, después escritura w y después ejecución x), resulta que el archivo x.tar.gz no es ejecutable, que puede ser leido por el dueño y el grupo pero no por los demás usuarios, además puede ser escrito sólo por pepe. Del enlace podemos destacar que se llama a, que enlaza al archivo /usr/bin/awk y que su tamaño y permisos reales los heredará de /usr/bin/awk.\n\nLos permisos de un archivo pueden ser modificados por el dueño o por el administrador del sistema con el comando \'\'\'chmod\'\'\' que espera dos parámetros: cambio por realizar al permiso y nombre del archivo por cambiar. Los permisos se pueden especificar en octal o con una o más letras para identificar al usuario (u para el usuario, g para el grupo, o para los demás usuarios y a para todos), un +, un - o un = y después letras para identificar los permisos (r, w o x). Por ejemplo:\n\n\'\'\'chmod og+x sube.sh\'\'\'\n:Da a los demás usuarios y al grupo permiso de ejecución del archivo sube.sh ---que debe estar en el directorio desde el cual se da el comando.\n\n\'\'\'chmod a-w deu.txt\'\'\'\n\n:Quita el permiso de escritura en el archivo deu.txt tanto al dueño, como al grupo, como a los demás usuarios. Este mismo resultado puede obtenerse con el comando \'\'\'chmod -w deu.txt\'\'\'. Cuando no se especifican usuarios \'\'\'chmod\'\'\' toma por defecto todos los usuarios.\n\n\'\'\'chmod u=rxw,g=rx,o= textos\'\'\'\n\n:Cambia permisos del archivo (o directorio) textos, el usuario puede leer, ejecutar y escribir, el grupo puede leer y ejecutar mientras que los demás usuarios no tienen permisos.\n\nEl dueño de un archivo pueden ser modificados sólo por el administrador del sistema con el programa \'\'\'chown\'\'\'. Un usuario que pertenezca a varios grupos puede cambiar el grupo de uno de sus archivos a alguno de los grupos a los que perteneza con el program \'\'\'chgrp\'\'\', por ejemplo\n\n\'\'\'chgrp estudiantes tarea1.txt\'\'\'\n\nCambiará el grupo del archivo tarea1.txt a estudiantes. Los grupos a los cuales un usuario pertenece son mostrados por el programa groups. \n\n===Lecturas recomendadas: Archivos y permisos===\n*En estas guías puede consultar más sobre permisos y administración, ver [[Introducción a Linux/Desarrollo de habilidades para administrar computadores con Linux/Administración de usuarios|Administración de usuarios]].\n\n*Cada uno de los comandos para administrar archivos es muy flexible y configurable por medio de opciones, recomendamos de forma especial consultar las páginas \'\'\'man\'\'\' de cada uno de ellos.\n\n*La jerarquía de directorios, los archivos y los permisos se organizan en las particiones de un disco duro o en un disquette empleando un sistema de archivo. Puede conocer algo más sobre el tema en la guía [[Introducción a Linux/Desarrollo de habilidades para administrar computadores con Linux/Administración de archivos|Administración de archivos]] o con \'\'\'man fs\'\'\'.\n\n*Como complemento a esta lectura, puede consultar varias secciones de la documentación de fileutils con \'\'\'info fileutils\'\'\' o en línea en http://www.gnu.org/manual/fileutils/html_mono/fileutils.html.\n\n===Ejercicios: Archivos y permisos===\n*¿En su directorio personal hay archivos de configuración? En caso afirmativo cite algunos.\n\n*Estando en un intérprete de comandos vaya al directorio /usr/share/pixmaps y liste con \'\'\'ls\'\'\' y caracteres comodín todos los archivos con extensión .xpm. Desde bash, copie uno de esos archivos a su directorio con el comando \'\'\'cp\'\'\'. (Ayuda: busque ayuda sobre el comando \'\'\'cp\'\'\' y emplee ~ para referirse a su directorio).\n\n*Para mejorar la seguridad de sus archivos y evitar que otras personas puedan consultarlos, quite a su directorio el permiso de ejecución para el grupo y para otros usuarios.\n\n*Revise los directorios de los usuarios del sistema en /home. Identifique y liste directorios con permisos de seguridad deficientes. Intente cambiar los permisos de archivos o directorios de otro usuario. \n\n===Notas===\n[13] El comportamiento por defecto de \'\'\'ln\'\'\' es crear enlaces \"duros\", es decir asociar el nombre del enlace con la información del archivo fuente. Un enlace suave es una referencia al nombre de un archivo ---no a la información\n\n[14] Un byte corresponde a un caracter, puede pensar en Kilobyte como en 1000 bytes --en realidad son 1024 bytes--, en Megabyte como 1\'000.000 de bytes o 1000 Kilobytes --en realidad 10242-- y en un Gigabyte con 1000\'000.000 de bytes o 1000 Megabytes --en realidad 10243.\n\n[15] Además de estos tipos de permiso, en Linux, hay otros que pueden aplicarse a programas y directorios para brindar algo de seguridad o afectar el desempeño. Por ejemplo el permiso s (set-user-ID) en un programa hace que la identificación del usuario que ejecuta el programa cambie por la identificación del dueño del programa durante su ejecución.\n\n{{navegar|libro=Introducción a Linux\n|actual=Archivos y permisos\n|anterior=Búsqueda y consulta de documentación\n|siguiente=Información personal y comunicación con otros usuarios\n}}','',124,'Sunsinron','20050224111045','',0,0,0,1,0.03331405528,'20050225173646','79949775888954');
INSERT INTO cur VALUES (2792,0,'Programación_en_Ada_/_GLADE','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Sistemas distribuidos con GLADE\n|anterior=Tareas / Ejemplos\n|siguiente=Unidades predefinidas\n}}\n\n==Introducción a GNAT-GLADE==\n\nEn primer lugar hay que aclarar que el nombre de esta librería puede confundir a los usuarios y programadores de GTK+ y GNOME. Existe una aplicación muy extendida para el diseño de interfaces gráficas que se llama \'[[w:en:Glade Interface Designer|Glade]]\'. Un gran número de lenguajes de programación disponen de librerías para poder leer los ficheros de interfaces que genera Glade (C, C++, Ada, Python, Scheme, Ruby, Eifell, etc). Pues bien, GNAT-GLADE no tiene nada que ver con esta (magnifica ;-) herramienta.\n\nGLADE (\'\'GNAT Library for Ada Distributed Environments\'\') es una extensión para GNAT, el compilador libre (licenciado bajo GPL) de Ada95, que permite desarrollar aplicaciones distribuidas basandose en el anexo del manual de referencia de Ada: [http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-E.html E. Distributed Systems].\n\nLa base de las aplicaciones distribuidas de Ada95 son las \'particiones\'. Básicamente una aplicación distribuida se compone de al menos un par de particiones.\n\nEs posible utilizar GNAT-GLADE de dos formas diferentes:\n\n* Con varias particiones sobre la misma máquina.\n* Con varias particiones sobre diferentes máquinas que formen parte de una red de computadoras.\n\nDesde luego resulta mucho más interesante la segunda de las opciones. Es más, para desarrollar aplicaciones con varias particiones sobre una misma máquina hay muchos casos en que seria más conveniente no utilizar GLADE y basarse únicamente en los mecanismos de [[Programación en Ada / Concurrencia|concurrencia]] de GNAT (Ada95): la aplicación será más eficiente.\n\n==¿Cómo funciona GNAT-GLADE?==\n\nCada una de las particiones de una aplicación basada en GNAT-GLADE, a la hora de la compilación se va a convertir en un ejecutable independiente. Cada uno de estos ejecutables serán los que se ejecuten por separado y se comuniquen entre ellos.\n\nExiste una herramienta que facilita todo este proceso: gnatdist.\n\nGnatdist lee un fichero de configuración en el que se especifica como queremos distribuir la aplicación y genera todos los ejecutables necesarios. De esta forma, es posible probar diferentes formas de distribuir una misma aplicación simplemente con lanzar gnatdist
con un fichero de configuración distinto, sin necesidad de modificar el código de la aplicación.\n\n==Lenguaje de configuración de Gnatdist==\n\nLas configuraciones de Gnatdist se escriben en un lenguaje muy parecido a Ada 95. Es importante que todas las configuraciones se guarden en ficheros con extensión \".cfg\".\n\nPara lanzar la compilación de una aplicación distribuida con Gnatdist únicamente es necesario ejecutar gnatdist
dándole como parámetro el nombre del fichero de configuración. Por ejemplo:\n \n gnatdist Ejemplo_Configuracion1.cfg\n\n===¿Cómo se escriben las configuraciones?===\n\nEn cualquier punto de la configuración es posible usar comentarios, que al igual que en Ada se comienzan con los caracteres \'-- \'.\n\nLos ficheros de configuración han de contener un bloque \"configuration\", cuyo nombre ha de coincidir, al igual que en el caso de los paquetes, con el nombre del fichero en el que se encuentra. Es decir:\n\n configuration Ejemplo_Configuracion1 is\n --\n -- Código de la configuración\n --\n end Ejemplo_Configuracion1;\n\n\n==Primer ejemplo==\n\nEl movimiento se aprende andando.. así que, vamos a por el primer ejemplo.\n\nEn este ejemplo vamos a crear una pequeña aplicación compuesta únicamente de dos particiones:\n\n* La primera de ellas es un servidor de sumas y restas (al más puro estilo [[w:en:Remote procedure call|RPC|]]). En el se van a definir dos operaciones: suma y resta, que dados dos números enteros, van a devolver el resultado de aplicar la operación elegida sobre ambos.\n* La segunda de ellas es un pequeño cliente que efectuará un par de operaciones para comprobar que efectivamente el servidor responde.\n\n===calculadora.ads===\n\n package Calculadora is\n \n pragma Remote_Call_Interface;\n \n function Sumar (Operador1 : in Integer;\n Operador2 : in Integer)\n return Integer;\n \n function Restar (Operador1 : in Integer;\n Operador2 : in Integer)\n return Integer;\n \n end Calculadora;\n\nEn esta definición del paquete llama la atención la instrucción \'pragma\'. Un pragma es simplemente una directiva para el compilador. En concreto, en este ejemplo, el pragma Remote_Call_Interface
hace que se exporte la interfaz del paquete para que otras particiones puedan realizar llamadas a sus funciones, es decir, básicamente una llamada RPC.\n\n===calculadora.adb===\n\n package body Calculadora is\n \n function Sumar (Operador1 : in Integer;\n Operador2 : in Integer)\n return Integer is\n begin\n return Operador1 + Operador2;\n end Sumar;\n \n \n function Restar (Operador1 : in Integer;\n Operador2 : in Integer)\n return Integer is\n begin\n return Operador1 - Operador2;\n end Restar;\n \n end Calculadora; \n\nEste fichero es únicamente la implementación de las funciones del paquete calculadora.\n\n===cliente.adb===\n\n with Text_IO; use Text_IO;\n with Calculadora;\n \n procedure Cliente is\n begin\n \n Put_Line (\"- Calculadora, ¿cuanto es 321+123? = \" &\n Integer\'Image (Calculadora.Sumar (321,123)));\n \n Put_Line (\"- Calculadora, ¿cuanto es 321-123? = \" &\n Integer\'Image (Calculadora.Restar (321,123)));\n \n end Cliente; \n\nPor último, el cliente. Este programa hace un par de llamadas a los funciones exportadas por el proceso de calculadora. Como se puede ver el código no tiene en cuenta si el proceso calculadora se encuentra corriendo en la misma máquina o en otra. Simplemente realiza llamadas a las funciones de la calculadora. De todo lo demás, que es mucho, ya se ha encargado Gnatdist y se encarga Ada.\n\n===ejemplo.cfg===\n\n configuration ejemplo is\n pragma Starter (Ada);\n \n Particion1: Partition := (Calculadora);\n Particion2: Partition := (Cliente);\n \n procedure Cliente is in Particion2;\n end ejemplo; \n\nEste es el fichero de configuración/compilación de gnatdist.\n\nEl pragma Starter describe como queremos que gnatdist compile el proyecto. Existen tres posibilidades: Ada, Shell y None. En este caso es uno de los ejecutables el que lance todos los demás.\n\nA continuación se definen las dos particiones que se han utilizado en este ejemplo: una para la calculadora y la segunda para el cliente que le realiza peticiones.\n\nPor último se especifica cual es la parte principal (el \'\'main\'\'). Esta partición, lógicamente, ha de tener un body.\n\nCuidado con los nombres de los ficheros: han de coincidir con el nombre del paquete y además, han de estar en minúsculas. De no ser así gnatdist producirá un error.\n\n===Compilación y ejecución del programa===\n\nPara compilar la aplicación, como ya hemos visto, simplemente hay que ejecutar gnatdist:\n \n $ gnatdist ejemplo.cfg\n\nSi no ha habido ningún problema, se habrá producido una salida como esta:\n\n gnatdist: checking configuration consistency\n ------------------------------\n ---- Configuration report ----\n ------------------------------\n Configuration :\n Name : ejemplo\n Main : cliente\n Starter : Ada code\n \n Partition particion1\n Units :\n - calculadora (rci)\n \n Partition particion2\n Main : cliente\n Units :\n Name : ejemplo\n Main : cliente\n Starter : Ada code\n \n Partition particion1\n Units :\n - calculadora (rci)\n \n Partition particion2\n Main : cliente\n Units :\n - cliente (normal)\n \n -------------------------------\n gnatdist: building calculadora caller stubs from calculadora.ads\n gnatdist: building calculadora receiver stubs from calculadora.adb\n gnatdist: building partition particion1\n gnatdist: building partition particion2\n gnatdist: generating starter cliente \n\nEn este momento ya tenemos construidos todos los ejecutables:\n\n lrwxrwxrwx 1 alo alo 10 Oct 9 22:33 cliente -> particion2\n -rwxr-xr-x 1 alo alo 3663802 Oct 9 22:33 particion1\n -rwxr-xr-x 1 alo alo 3723193 Oct 9 22:33 particion2\n\nComo podemos ver, al especificar el Pragma Starter (Ada) en el fichero de configuración, gnatdist ha generado un link simbólico al ejecutable que va a lanzar los demás.\n\nEn esta prueba vamos a ejecutar los dos programas en la misma máquina, más adelante se explicará como hacerlo en varias.\n\n $ ./cliente\n Host for \"particion1\": localhost\n - Calculadora, ¿cuanto es 321+123? = 444\n - Calculadora, ¿cuanto es 321-123? = 198 \n\nAhora bien.. ¿estamos seguros de que se ha ejecutado un programa paralelo? ¿estamos seguros de que en realidad no se ha linkado el paquete Calculadora en los dos ejecutables?\n\nComo podemos ver en los procesos, realmente se han ejecutado los dos programas:\n\n [..]\n \n 7701 pts/10 S 0:00 \\_ bash\n 8753 pts/10 S 0:00 | \\_ ./cliente\n 8754 pts/10 S 0:00 | \\_ ./cliente\n 8755 pts/10 S 0:00 | \\_ ./cliente\n 8793 pts/10 S 0:00 | \\_ ./cliente\n \n [..]\n \n 8788 ? S 0:00 /home/alo/prog/glade/1/particion1 --detach --boot_location tcp://localhost:35802\n 8790 ? R 0:00 \\_ /home/alo/prog/glade/1/particion1 --detach --boot_location tcp://localhost:35802\n 8791 ? S 0:00 \\_ /home/alo/prog/glade/1/particion1 --detach --boot_location tcp://localhost:35802\n 8792 ? S 0:00 \\_ /home/alo/prog/glade/1/particion1 --detach --boot_location tcp://localhost:35802\n 8794 ? R 0:00 \\_ /home/alo/prog/glade/1/particion1 --detach --boot_location tcp://localhost:35802\n \n\nEs más, si examinamos los símbolos de los dos ejecutables podemos ver como la calculadora tiene linkadas las funciones de suma y resta:\n\n 08050500 g F .text 00000011 calculadora__restar\n 080504f0 g F .text 0000000d calculadora__sumar \n\ny el cliente, además, tiene las funciones que usa gnatdist para el acceso:\n\n 080502c0 l F .text 00000018 calculadora__sumar___clean.0\n 080502e0 l F .text 0000005a calculadora__sumar___input27___read30.2\n 08050340 l F .text 0000018a calculadora__sumar___input27.1\n 080504d0 g F .text 000002bf calculadora__sumar\n 08050790 l F .text 00000018 calculadora__restar___clean.3\n 080507b0 l F .text 0000005a calculadora__restar___input67___read70.5\n 08050810 l F .text 0000018a calculadora__restar___input67.4\n 080509a0 g F .text 000002bf calculadora__restar \n\n==Instalación bajo Debian GNU/Linux==\n\nInstalación de GNAT (compilador de Ada95) y GLADE para GNAT (extensión para soporte de programación distribuida).\n\nPara realizar la instalación en el sistema es imprescindible estar conectado como usuario \'root\':\n\n # apt-get install gnat gnat-glade\n\nInstalación de la documentación de ambos paquetes. Estos paquetes son opcionales aunque muy recomendables.\n\n # apt-get install gnat-glade-doc gnat-doc \n\n==Enlaces externos==\n*[http://libre.adacore.com/glade/ Página oficial de la versión pública de GLADE]\n*[http://www.adacore.com/addons_glade.php Página de AdaCore sobre la versión soportada de GLADE]\n*[http://labsopa.dis.ulpgc.es/ada/doc_html/glade_ug.html GLADE User Guide]\n\n==Manual de referencia de Ada==\n*[http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-E.html E. Distributed Systems]\n\n==Autores==\n* Artículo original de Alvaro López Ortega que se puede encontrar en [http://es.tldp.org/Tutoriales/ADA-Glade/html/ Programación distribuida con Ada95 bajo GNU/Linux (I)]. El autor ha aceptado publicarlo bajo licencia GFDL, ver la [[Programación en Ada / GLADE / Autorización|autorización]].\n\n*Copyright © 2001 por Alvaro López Ortega\n*Copyright © 2005 por los autores de esta versión. Consulte el historial.','',14,'ManuelGR','20050226140101','',0,0,1,0,0.185274095762,'20050226140101','79949773859898');
INSERT INTO cur VALUES (2793,0,'Álgebra_Lineal','==Introducción==\n\nEste Wikilibro está pensado para alumnos que acaban de entrar en la [[Wikiversidad|universidad]] en alguna ingeniería, Informática, Física... o en otra carrera con fuerte contenido matemático.\n\nAunque partimos de la base de que el lector tiene un conocimiento de previo de lo que son las matrices, los determinantes, etc. vamos a introducir muchos capitulos opcionales para gente que no tengan estos conocimientos.\n\nSi tiene alguna sugerencia sobre este Wikilibro la puede hacer en la [[Discusión:Álgebra Lineal|página de discusión]] del Wikilibro.\n\n==¿Qué es el Álgebra lineal?==\n\n== Tabla de contenidos ==\n\n#[[Álgebra Lineal/Espacios vectoriales y matrices|Espacios vectoriales y matrices]]\n##[[Álgebra Lineal/Espacios vectoriales y matrices/Definición de espacio vectorial y ejemplos|Definición de espacio vectorial y ejemplos]]\n##[[Álgebra Lineal/Espacios vectoriales y matrices/Operaciones con matrices|Operaciones con matrices]]\n##[[Álgebra Lineal/Espacios vectoriales y matrices/Funciones lineales y sus matrices|Funciones lineales y sus matrices]]\n#[[Álgebra Lineal/Método de Gauss y aplicaciones|Método de Gauss y sus aplicaciones]]\n##[[Álgebra Lineal/Método de Gauss y aplicaciones/Método de Gauss|Método de Gauss]]\n##[[Álgebra Lineal/Método de Gauss y aplicaciones/Resolución de sistemas de ecuaciones|Resolución de sistemas de ecuaciones]]\n##[[Álgebra Lineal/Método de Gauss y aplicaciones/Cálculo de la inversa de una matriz invertible|Cálculo de la inversa de una matriz invertible]]\n##[[Álgebra Lineal/Método de Gauss y aplicaciones/Independencia lineal|Independencia lineal]]\n#[[Álgebra Lineal/Determinantes|Determinantes]]\n##[[Álgebra Lineal/Determinantes/Definición de determinante y propiedades|Definición de determinante y propiedades]]\n##[[Álgebra Lineal/Determinantes/Relación entre determinantes y funciones lineales|Relación entre determinantes y funciones lineales]]\n##[[Álgebra Lineal/Determinantes/Regla de Cramer|Regla de Cramer]]\n#[[Álgebra Lineal/Subespacios y transformaciones|Subespacios y transformaciones]]\n##[[Álgebra Lineal/Subespacios y transformaciones/Subespacios: definición y ejemplos|Subespacios: definición y ejemplos]]\n##[[Álgebra Lineal/Subespacios y transformaciones/Bases y dimensión|Bases y dimensión]]\n##[[Álgebra Lineal/Subespacios y transformaciones/Aplicaciones lineales|Aplicaciones lineales]]\n#[[Álgebra Lineal/Autovalores y autovectores|Autovalores y autovectores]]\n##[[Álgebra Lineal/Autovalores y autovectores/Ecuación de autovalores, diagonalización|Ecuación de autovalores, diagonalización]]\n##[[Álgebra Lineal/Autovalores y autovectores/Modelos dinámicos lineales|Modelos dinámicos lineales]]\n#[[Álgebra Lineal/Ortogonalidad|Ortogonalidad]]\n##[[Álgebra Lineal/Ortogonalidad/Producto escalar y proyecciones ortogonales|Producto escalar y proyecciones ortogonales]]\n##[[Álgebra Lineal/Ortogonalidad/Mínimos cuadrados|Mínimos cuadrados]]\n#[[Álgebra Lineal/Matrices simétricas y formas cuadráticas|Matrices simétricas y formas cuadráticas]]\n##[[Álgebra Lineal/Matrices simétricas y formas cuadráticas/Diagonalización|Diagonalización]]\n##[[Álgebra Lineal/Matrices simétricas y formas cuadráticas/Valores singulares|Valores singulares]]\n\n== Enlaces de interés ==\n\n== Autor ==\n* Copyright © 2005 [[User:Almorca|Alejandro Moreno Calvo]]\n\nVer el [http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=%C3%81lgebra_Lineal&action=history historial] para ver el resto de autores\n\n{{GFDL}}','/* Autor */',186,'Almorca','20050224215002','',0,0,1,0,0.618642909598,'20050310194004','79949775784997');
INSERT INTO cur VALUES (2794,0,'Programación_en_Ada_/_GLADE_/_Autorización',' De: Alvaro Lopez Ortega \n A: Manuel GR \n Asunto: Re: Sobre artículo de programación distribuida con Ada\n Fecha: 23 Feb 2005 18:51:43 +0000 \n Hi Manuel,\n \n > Lo primero quería felicitarte por el siguiente artículo:\n > \n > Programación distribuida con ADA95 bajo GNU/Linux (I)\n > http://es.tldp.org/Tutoriales/ADA-Glade/html/\n > \n > Me preguntaba bajo qué licencia lo publicaste, porque no mencionas nada\n > en el artículo.\n \n ¿No tiene licencia? Vaya, que \"fallito\" \':-)\n \n > Ojalá lo hayas publicado bajo la GNU Free Documentation License, porque\n > estaba pensando que sería interesante añadir el artículo al siguiente\n > libro GFDL que me estoy encargando de desarrollar:\n > \n > http://es.wikibooks.org/wiki/Programaci%C3%B3n_en_Ada\n > \n > Está en Wikibooks (un proyecto hermano de Wikipedia, si te suena). Este\n > libro lo empezó un ex profesor de universidad y ahora yo me encargo de\n > continuarlo. Me gustaría añadir tu artículo como capítulo, aunque tú\n > conservarías el copyright como ocurre con todas las aportaciones a\n > Wikibooks. Sin embargo si aceptas ponerlo bajo la GFDL debes aceptar\n > modificaciones no sólo la copia.\n > \n > ¿Qué te parece? Por supuesto, estás invitado a colaborar en todos los\n > capítulos del wikilibro si lo deseas y sea cual sea tu respuesta sobre\n > el artículo.\n \n GFDL es perfecto.\n Me parece estupendo que lo incluyais en el libro. :-)','Autorización del autor del artículo',14,'ManuelGR','20050224204534','',0,0,0,1,0.700484007892,'20050224204534','79949775795465');
INSERT INTO cur VALUES (2795,0,'Inmersión_en_Python/Tipos_de_datos_nativos/Presentación_de_las_listas','Las listas son el caballo de tiro de Python. Si su única experiencia con listas son los array de Visual Basic o (dios no lo quiera) los datastore de Powerbuilder, prepárese para las listas de Python.\n\n:\'\'\'Nota:\'\'\' Una lista de Python es como un array en Perl. En Perl, las variables que almacenan arrays siempre empiezan con el carácter \'\'@\'\'; en Python, las variables se pueden llamar de cualquier manera, y Python se ocupa de saber el tipo que tienen.\n\n:\'\'\'Nota:\'\'\' Una lista en Python es mucho más que un array en Java (aunque puede usarse como uno si es realmente eso todo lo que quiere en esta vida). Una mejor analogía podría ser la clase ArrayList, que puede contener objetos arbitrarios y expandirse de forma dinámica según se añaden otros nuevos.\n\n== Definir listas ==\n\n\'\'\'Ejemplo 3.6. Definición de una lista\'\'\'\n\n \'\'\'>>> li = [\"a\", \"b\", \"mpilgrim\", \"z\", \"ejemplo\"]\'\'\' \'\'[1]\'\'\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'mpilgrim\', \'z\', \'ejemplo\']\n \'\'\'>>> li[0]\'\'\' \'\'[2]\'\'\n \'a\'\n \'\'\'>>> li[4]\'\'\' \'\'[3]\'\'\n \'ejemplo\'\n\n:\'\'[1]\'\'Primero definimos una lista de cinco elementos. Observe que mantienen su orden original. Esto no es un accidente. Una lista es un conjunto ordenado de elementos encerrados entre corchetes.\n:\'\'[2]\'\' Una lista se puede usar igual que un array basado en cero. El primer elemento de cualquier lista que no esté vacía es siempre \'\'li[0]\'\'.\n:\'\'[3]\'\' El último elemento de esta lista de cinco elementos es \'\'li[4]\'\', porque las listas siempre empiezan en cero.\n\n\'\'\'Ejemplo 3.7. Indices negativos en las listas\'\'\'\n\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'mpilgrim\', \'z\', \'ejemplo\']\n \'\'\'>>> li[-1]\'\'\' \'\'[1]\'\'\n \'ejemplo\'\n \'\'\'>>> li[-3]\'\'\' \'\'[2]\'\'\n \'mpilgrim\'\n\n:\'\'[1]\'\' Un índice negativo accede a los elementos desde el final de la lista contando hacia atrás. El último elemento de cualquier lista que no esté vacía es siempre \'\'li[-1]\'\'.\n:\'\'[2]\'\' Si el índice negativo le confunde, piense de esta manera: \'\'li[-n] == li[len(li) - n]\'\'. De manera que en esta lista, \'\'li[-3] == li[5 - 3] == li[2]\'\'.\n\n\'\'\'Ejemplo 3.8. Slicing de una lista\'\'\'\n\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'mpilgrim\', \'z\', \'ejemplo\']\n \'\'\'>>> li[1:3]\'\'\' \'\'[1]\'\'\n [\'b\', \'mpilgrim\']\n \'\'\'>>> li[1:-1]\'\'\' \'\'[2]\'\'\n [\'b\', \'mpilgrim\', \'z\']\n \'\'\'>>> li[0:3]\'\'\' \'\'[3]\'\'\n [\'a\', \'b\', \'mpilgrim\']\n\n:\'\'[1]\'\' Puede obtener un subconjunto de una lista, llamado \'\'[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Presentación de las listas#Notas al pie|\"slice\"]]\'\', especificando dos índices. El valor de retorno es una nueva lista que contiene todos los elementos de la primera lista, en orden, comenzando por el primer índice del slice (en este caso \'\'li[1]\'\'), hasta el segundo índice sin incluirlo (en este caso \'\'li[3]\'\').\n:\'\'[2]\'\' El particionado (\'\'slicing\'\') funciona si uno de los dos índices o ambos son negativos. Si le ayuda, puede pensarlo de esta manera: leyendo la lista de izquierda a derecha, el primer índice especifica el primer elemento que quiere, y el segundo especifica el primer elemento que no quiere. El valor de retorno es todo lo que hay en medio.\n:\'\'[3]\'\' Las listas empiezan en cero, así que \'\'li[0:3]\'\' devuelve los tres primeros elementos de la lista, empezando en \'\'li[0]\'\', y hasta li[3], pero sin incluirlo.\n\n\'\'\'Ejemplo 3.9. Atajos para particionar\'\'\'\n\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'mpilgrim\', \'z\', \'ejemplo\']\n \'\'\'>>> li[:3]\'\'\' \'\'[1]\'\'\n [\'a\', \'b\', \'mpilgrim\']\n \'\'\'>>> li[3:]\'\'\' \'\'[2]\'\' \'\'[3]\'\'\n [\'z\', \'ejemplo\']\n \'\'\'>>> li[:]\'\'\' \'\'[4]\'\'\n [\'a\', \'b\', \'mpilgrim\', \'z\', \'ejemplo\']\n\n:\'\'[1]\'\' Si el índice izquierdo es 0, puede no ponerlo, y el 0 queda implícito. De manera que \'\'li[:3]\'\' es lo mismo que el \'\'li[0:3]\'\' del Ejemplo 3.8, \"Slicing de una lista\".\n:\'\'[2]\'\' De forma similar, si el índice de la derecha es la longitud de la lista, puede eliminarlo. Así que \'\'li[3:]\'\' es lo mismo que \'\'li[3:5]\'\', porque esta lista tiene cinco elementos.\n:\'\'[3]\'\' Advierta la simetría. En esta lista de cinco elementos, \'\'li[:3]\'\' devuelve los 3 primeros elementos, y \'\'li[3:]\'\' devuelve los dos últimos. En realidad, \'\'li[:n]\'\' siempre devolverá los primeros n elementos, y \'\'li[n:]\'\' devolverá el resto, independientemente del tamaño de la lista.\n:\'\'[4]\'\' Si se omiten ambos índices se incluyen todos los elementos de la lista. Pero no es la misma que la lista original li; es una nueva lista que tiene todos los mismos elementos. \'\'li[:]\'\' es un atajo para hacer una copia completa de una lista.\n\n== Añadir elementos a listas ==\n\n\'\'\'Ejemplo 3.10. Adición de elementos a una lista\'\'\'\n\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'mpilgrim\', \'z\', \'ejemplo\']\n \'\'\'>>> li.append(\"nuevo\")\'\'\' \'\'[1]\'\'\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'mpilgrim\', \'z\', \'ejemplo\', \'nuevo\']\n \'\'\'>>> li.insert(2, \"nuevo\")\'\'\' \'\'[2]\'\'\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'nuevo\', \'mpilgrim\', \'z\', \'ejemplo\', \'nuevo\']\n \'\'\'>>> li.extend([\"dos\", \"elementos\"])\'\'\' \'\'[3]\'\'\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'nuevo\', \'mpilgrim\', \'z\', \'ejemplo\', \'nuevo\', \'dos\', \'elementos\']\n\n:\'\'[1]\'\' \'\'append\'\' añade un único elemento al final de la lista.\n:\'\'[2]\'\' \'\'insert\'\' inserta un único elemento en una lista. El argumento numérico es el índice del primer elemento que cambia de posición. Observe que los elementos de la lista no tienen por qué ser únicos; ahora hay dos elementos con el valor \'nuevo\', li[2] y li[6].\n:\'\'[3]\'\' \'\'extend\'\' concatena listas. Verá que no se llama a \'\'extend\'\' con varios argumentos; se le llama con uno, una lista. En este caso, esa lista tiene dos elementos.\n\n\'\'\'Ejemplo 3.11. La diferencia entre extend y append\'\'\'\n\n \'\'\'>>> li = [\'a\', \'b\', \'c\']\'\'\'\n \'\'\'>>> li.extend([\'d\', \'e\', \'f\'])\'\'\' \'\'[1]\'\'\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'c\', \'d\', \'e\', \'f\']\n \'\'\'>>> len(li)\'\'\' \'\'[2]\'\'\n 6\n \'\'\'>>> li[-1]\'\'\'\n \'f\'\n \'\'\'>>> li = [\'a\', \'b\', \'c\']\'\'\'\n \'\'\'>>> li.append([\'d\', \'e\', \'f\'])\'\'\' \'\'[3]\'\'\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'c\', [\'d\', \'e\', \'f\']]\n \'\'\'>>> len(li)\'\'\' \'\'[4]\'\'\n 4\n \'\'\'>>> li[-1]\'\'\'\n [\'d\', \'e\', \'f\']\n\n:\'\'[1]\'\' Las listas tienen dos métodos, extend y append, que parecen hacer lo mismo, pero en realidad son completamente diferentes. extend toma un único argumento, que es siempre una lista, y añade cada uno de los elementos de esa lista a la original.\n:\'\'[2]\'\' Aquí empezamos con una lista de tres elementos (\'a\', \'b\', y \'c\'), y la extendemos con una lista de otros tres elementos (\'d\', \'e\', y \'f\'), de manera que ahora tenemos una de seis.\n:\'\'[3]\'\' Por otro lado, \'\'append\'\' toma un argumento, que puede ser cualquier tipo de dato, y simplemente lo añade al final de la lista. Aquí, estamos llamado al método \'\'append\'\' con un único argumento, que es una lista de tres elementos.\n:\'\'[4]\'\' Ahora la lista original, que empezó siendo una lista de tres elementos, contiene cuatro. ¿Por qué cuatro? Porque el último elemento que acabamos de añadir es una lista. Las listas contienen cualquier tipo de dato, incluyendo otras listas. Puede que esto es lo que usted quiere, puede que no. No use \'\'append\' si lo que quiere hacer es \'\'extend\'\'.\n\n== Buscar en listas ==\n\n\'\'\'Ejemplo 3.12. Búsqueda en una lista\'\'\'\n\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'nuevo\', \'mpilgrim\', \'z\', \'ejemplo\', \'nuevo\', \'dos\', \'elementos\']\n \'\'\'>>> li.index(\"ejemplo\")\'\'\' \'\'[1]\'\'\n 5\n \'\'\'>>> li.index(\"nuevo\")\'\'\' \'\'[2]\'\'\n 2\n \'\'\'>>> li.index(\"c\")\'\'\' \'\'[3]\'\'\n Traceback (innermost last):\n File \"\", line 1, in ?\n ValueError: list.index(x): x not in list\n \'\'\'>>> \"c\" in li\'\'\' \'\'[4]\'\'\n False\n\n:\'\'[1]\'\' \'\'index\'\'\' encuentra la primera aparición de un valor en la lista y devuelve su índice.\n:\'\'[2]\'\' \'\'index\'\' encuentra la primera aparición de un valor en la lista. En este caso, \'nuevo\' aparece dos veces en la lista, en li[2] y li[6], pero index devolverá sólo el primer índice, 2.\n:\'\'[3]\'\' Si el valor no se encuentra en la lista, Python lanza una excepción. Esto es notablemente diferente a la mayoría de los lenguajes, que devolverán algún índice inválido. Aunque pueda parecer irritante, es bueno, porque significa que el programa terminará con error al hallar la fuente del problema, en lugar de más adelante cuando intente usar el índice no válido.\n:\'\'[4]\'\' Para probar si un valor está en la lista, utilice in, que devuelve \'\'True\'\' si el valor existe o \'\'False\'\' si no.\n\n\n:\'\'\'Nota\'\'\': Antes de la versión 2.2.1, Python no tenía un tipo booleano. Para compensarlo, Python aceptaba casi cualquier cosa en un contexto booleano (como una sentencia if), de acuerdo a las siguientes reglas:\n:* 0 es falso; el resto de los números son verdaderos.\n:* Una cadena vacía (\"\") es falso, cualquier otra cadena es verdadera.\n:* Una lista vacía ([]) es falso; el resto de las listas son verdaderas.\n:* Una tupla vacía (()) es falso; el resto de las tuplas son verdaderas.\n:* Un diccionario vacío ({}) es falso; todos los otros diccionarios son verdaderos.\n\n:Estas reglas siguen aplicándose en Python 2.2.1 y siguientes, pero ahora además puedes usar un verdadero booleano, que tiene el valor de \'\'True\'\' o \'\'False\'\'. Tenga en cuenta las mayúsculas; estos valores, como todo lo demás en Python, las distinguen.\n\n== Borrar elementos de listas ==\n\n\'\'\'Ejemplo 3.13. Borrado de elementos de una lista\'\'\'\n\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'nuevo\', \'mpilgrim\', \'z\', \'ejemplo\', \'nuevo\', \'dos\', \'elementos\']\n \'\'\'>>> li.remove(\"z\")\'\'\' \'\'[1]\'\'\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'nuevo\', \'mpilgrim\', \'ejemplo\', \'nuevo\', \'dos\', \'elementos\']\n \'\'\'>>> li.remove(\"nuevo\")\'\'\' \'\'[2]\'\'\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'mpilgrim\', \'ejemplo\', \'nuevo\', \'dos\', \'elementos\']\n \'\'\'>>> li.remove(\"c\")\'\'\' \'\'[3]\'\'\n Traceback (innermost last):\n File \"\", line 1, in ?\n ValueError: list.remove(x): x not in list\n \'\'\'>>> li.pop()\'\'\' \'\'[4]\'\'\n \'elementos\'\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'mpilgrim\', \'ejemplo\', \'nuevo\', \'dos\']\n\n:\'\'[1]\'\' \'\'remove\'\' elimina la primera aparición de un valor en una lista.\n:\'\'[2]\'\' \'\'remove\'\' elimina sólo la primera aparición de un valor. En este caso, \'nuevo\' aparecía dos veces en la lista, pero \'\'li.remove(\"nuevo\")\'\' sólo eliminó la primera aparición.\n:\'\'[3]\'\' Si el valor no se encuentra en la lista, Python lanza una excepción. Esto semeja el comportamiento del método \'\'index\'\'.\n:\'\'[4]\'\' \'\'pop\'\' es una bestia interesante. Hace dos cosas: elimina el último elemento de la lista, y devuelve el valor que borró. Observará que esto es diferente de \'\'li[-1]\'\', que devuelve un valor pero no cambia la lista, y de \'\'li.remove(valor)\'\', que cambia la lista pero no devuelve un valor.\n\n== Uso de operadores de lista ==\n\n\'\'\'Ejemplo 3.14. Operadores de lista\'\'\'\n\n \'\'\'>>> li = [\'a\', \'b\', \'mpilgrim\']\'\'\'\n \'\'\'>>> li = li + [\'ejemplo\', \'nuevo\']\'\'\' \'\'[1]\'\'\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'mpilgrim\', \'ejemplo\', \'nuevo\']\n \'\'\'>>> li += [\'dos\']\'\'\' \'\'[2]\'\'\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'mpilgrim\', \'ejemplo\', \'nuevo\', \'dos\']\n \'\'\'>>> li = [1, 2] * 3\'\'\' \'\'[3]\'\'\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [1, 2, 1, 2, 1, 2]\n\n:\'\'[1]\'\' Las listas también se pueden concatenar con el operador \'\'+\'\'. lista = lista + otralista da el mismo resultado que \'\'lista.extend(otralista)\'\'. Pero el operador + devuelve una nueva lista (concatenada) como valor, mientras que \'\'extend\'\' sólo altera una existente. Esto significa que \'\'extend\'\' es más rápido, especialmente para listas grandes.\n:\'\'[2]\'\' Python admite el operador \'\'+=\'\'. \'\'li += [\'dos\']\'\' es equivalente a \'\'li.extend([\'dos\']\'\'). El operador += funciona con listas, cadenas y enteros, y también puede sobrecargarse para trabajar con clases definidas por el usuario (más sobre clases en el [[Objetos y orientación a objetos|Capítulo 5]].)\n:\'\'[3]\'\' El operador * funciona en las listas como repetidor. \'\'li = [1, 2] * 3\'\' es el equivalente a \'\'li = [1, 2] + [1, 2] + [1, 2]\'\', que concatena las tres listas en una.\n\n== Lecturas complementarias sobre listas ==\n\n* [http://www.ibiblio.org/obp/thinkCSpy/ How to Think Like a Computer Scientist] le instruye sobre listas y señala algo importante al respecto de [http://www.ibiblio.org/obp/thinkCSpy/chap08.htm pasar listas como argumentos a funciones].\n* El [http://www.python.org/doc/current/tut/tut.html Tutorial de Python] muestra cómo [http://www.python.org/doc/current/tut/node7.html#SECTION007110000000000000000 usar listas como pilas y colas].\n* La [http://www.faqts.com/knowledge-base/index.phtml/fid/199/ Python Knowledge Base] contesta [http://www.faqts.com/knowledge-base/index.phtml/fid/534 preguntas frecuentes sobre listas] y tiene un montón de [http://www.faqts.com/knowledge-base/index.phtml/fid/540 código de ejemplo que usa listas].\n* La [http://www.python.org/doc/current/lib/ Referencia de bibliotecas de Python] enumera [http://www.python.org/doc/current/lib/typesseq-mutable.html todos los métodos de las listas].\n\n== Notas al pie ==\n\n\'\'\'N. del T.:\'\'\' porción, partición\n\n ','/* Lecturas complementarias sobre listas */',186,'Almorca','20050310202649','',0,0,0,0,0.68121775597,'20050310202649','79949689797350');
INSERT INTO cur VALUES (2796,1,'Álgebra_Lineal','Bien, apoyaré el proyecto pero por ahora sin mucho trabajo.\n:-) --[[Usuario:132.248.36.43|132.248.36.43]] 02:24 25 feb, 2005 (UTC)\n\n:Si vas a colaborar en el libro te recomiendo que te registres. Así será mucho más fácil ver tus contribuciones y nos hará el trabajo más sencillo a todos, ya que todas las contribucciones hechas por usuarios no registrados se revisan. -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 08:49 25 feb, 2005 (UTC)','/* Petición de registro a un colaborador */',186,'Almorca','20050225084922','',0,0,0,0,0.007657053808,'20050225084922','79949774915077');
INSERT INTO cur VALUES (2797,0,'Archivos_y_permisos','#REDIRECT [[Introducción a Linux/Archivos y permisos]]\n','Archivos y permisos trasladada a Introducción a Linux/Archivos y permisos',14,'ManuelGR','20050225173646','',0,1,0,1,0.262238356741,'20050225173646','79949774826353');
INSERT INTO cur VALUES (2798,0,'Español_/_Voseo_/_Supresión_de_la_vocal_débil','La 5ª inflexión verbal puede ser modificada suprimiendo la vocal débil de los diptongos: cantáis -> cantás. Esta modificación es la base para el voseo de Argentina y Centroamérica.\n\n{| border=1 \n|+ Primera terminación (-ar)\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Supresión de la vocal débil !! Comentario\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros cantáis || vos cantás || \n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros cantabais || vos cantabas || igual a la 2ª\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros cantasteis || vos cantastes || en todas partes se considera un vulgarismo\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros cantaréis || vos cantarés || poco usada\n|-\n| Condicional simple || vosotros cantaríais || vos cantarías || igual a la 2ª\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros cantéis || que vos cantés || en Buenos Aires se considera un vulgarismo\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros cantarais || que vos cantaras || igual a la 2ª\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros cantaseis || que vos cantases || igual a la 2ª\n|-\n| Imperativo negativo|| no cantéis (vosotros) || no cantés (vos) || \n|}\n \n{| border=1\n|+ Segunda terminación (-er)\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Supresión de la vocal débil !! Comentario\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros coméis || vos comés || \n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros comíais || vos comías || igual a la 2ª\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros comisteis || vos comistes || en todas partes se considera un vulgarismo\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros comeréis || vos comerés || \n|-\n| Condicional simple || vosotros comeríais || vos comerías || igual a la 2ª\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros comáis || que vos comás || en Buenos Aires se considera un vulgarismo\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros comierais || que vos comieras || igual a la 2ª\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros comieseis || que vos comieses || igual a la 2ª\n|-\n| Imperativo negativo|| no comáis (vosotros) || no comás (vos) || \n|}\n \n{| border=1\n|+ Tercera terminación (-ir)\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Supresión de la vocal débil !! Comentario\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros partís || vos partís || igual a la 5ª sin modificar\n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros partíais || vos partías || igual a la 2ª\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros partisteis || vos partistes || en todas partes se considera un vulgarismo\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros partiréis || vos partirés || poco usada\n|-\n| Condicional simple || vosotros partiríais || vos partirías || igual a la 2ª\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros partáis || que vos partás || en Buenos Aires se considera un vulgarismo\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros partierais || que vos partieras || igual a la 2ª\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros partieseis || que vos partieses || igual a la 2ª\n|-\n| Imperativo negativo|| no partáis (vosotros) || no partás (vos) || \n|}','-ir: comisteis -> partisteis',4,'Pablo.cl','20050301230724','',0,0,0,0,0.178439586931,'20050301230724','79949698769275');
INSERT INTO cur VALUES (2799,0,'Español_/_Voseo_/_Supresión_de_la_e_acentuada','La 5ª inflexión verbal puede ser modificada suprimiendo la \'\'e\'\' acentuada de los diptongos: comes --> comís. Esta modificación es la base para el voseo de Chile.\n\n{| border=1 \n|+ Primera terminación (-ar)\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Supresión de la \'\'e\'\' acentuada !! Comentario\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros cantáis || — || \n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros cantabais || — || igual a la 2ª\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros cantasteis || — || —\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros cantaréis || vos cantarís || poco usada\n|-\n| Condicional simple || vosotros cantaríais || — || \n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros cantéis || que vos cantís || \n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros cantarais || — || \n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros cantaseis || — || \n|-\n| Imperativo negativo|| no cantéis (vosotros) || no cantís (vos) || \n|}\n \n{| border=1\n|+ Segunda terminación (-er)\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Supresión de la \'\'e\'\' acentuada !! Comentario\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros coméis || vos comís || \n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros comíais || — || \n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros comisteis || — || \n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros comeréis || vos comerís || poco usada\n|-\n| Condicional simple || vosotros comeríais || — || \n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros comáis || — || \n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros comierais || — || \n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros comieseis || — || \n|-\n| Imperativo negativo|| no comáis (vosotros) || — || \n|}\n \n{| border=1\n|+ Tercera terminación (-ir)\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Supresión de la \'\'e\'\' acentuada !! Comentario\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros partís || vos partís || igual a la 5ª sin modificar\n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros partíais || — || \n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros comisteis || — || \n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros partiréis || vos partirís || poco usada\n|-\n| Condicional simple || vosotros partiríais || — || \n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros partáis || — || \n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros partierais || — || \n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros partieseis || — || \n|-\n| Imperativo negativo|| no partáis (vosotros) || — || \n|}','',4,'Pablo.cl','20050226031748','',0,0,0,1,0.122195662096,'20050226031748','79949773968251');
INSERT INTO cur VALUES (2800,0,'Programación_en_Ada_/_Entrada-salida','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Entrada/Salida\n|anterior=Sobrecarga\n|siguiente=Interfaz con otros lenguajes\n}}\n\nAda tiene cinco bibliotecas predefinidas independientes para operaciones de entrada/salida. Por tanto, la lección más importante a aprender es elegir la más adecuada en cada caso.\n\n== Direct I/O ==\n\nDirect I/O se usa para acceso directo a archivos que contienen unicamente elementos del mismo tipo. Con Direct_IO el cursor del archivo se puede situar en cualquier elemento de ese tipo (el concepto conocido en inglés como \'\'random access\'\'). El tipo de los elementos ha de ser un [[Programación en Ada / Tipos / Definitivos|subtipo definitivo (\'\'definite subtype\'\')]], es decir, un subtipo cuyos objetos tienen un tamaño definido.\n\n== Sequential I/O ==\n\nSequential I/O se usa para el acceso secuencial a archivos que unicamente contienen elementos de un tipo especificado.\n\nCon Sequential I/O es posible elegir entre tipos definitivos y no definitivos, pero los elementos se han de leer uno tras otro.\n\n== Storage I/O ==\n\nStorage I/O nos permite almacenar \'\'un único\'\' elemento en un \'\'buffer\'\' de memoria. El elemento ha de ser de un subtipo definitivo. Storage I/O se usa en la [[Programación en Ada / Concurrencia|programación concurrente]] para trasladar elementos de una tarea a otra.\n\n== Stream I/O ==\n\nStream I/O es el paquete de entrada/salida más potente de Ada. Stream I/O permite mezclar objetos de diferentes tipos en un archivo secuencia. Para leer/escribir de/en un \'\'stream\'\' (un flujo de datos) cada tipo provee un [[Programación en Ada / Atributos|atributo]] \'Read y otro \'Write. Estos atributos están definidos por el compilador para cada tipo que declaremos.\n\nEstos atributos tratan los elementos como datos sin interpretar. Son ideales tanto para entrada/salida de bajo nivel como para interoperar con otros lenguajes de programación.\n\nLos atributos \'Input y \'Output añaden información de control adicional al archivo, tal como el atributo \'First y el \'Last de un array.\n\nEn [[Programación en Ada / Tipos / Etiquetados|programación orientada a objetos]] es posible usar los atributos \'Class\'Input y \'Class\'Output para almacenar y recuperar correctamente un tipo concreto de la misma clase.\n\nStream I/O es también el paquete de entrada/salida más flexible. Todos los atributos de E/S pueden sobreescribirse con subprogramas definidos por el usuario y es posible definir nuestros propios tipos de Stream I/O usando técnicas avanzadas de orientación a objetos.\n\n== Text I/O ==\n\nText I/O probablemente sea el tipo de entrada/salida más usada. Todos los datos del archivo se representan en formato de texto legible. Text I/O provee la posibilidad de definir el \'\'layout\'\' de líneas y páginas, pero el estándar es texto de forma libre.\n\n==Biblioteca predefinida==\n* [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Direct_IO|Paquete Ada.Direct_IO]]\n* [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Sequential_IO|Paquete Ada.Sequential_IO]]\n* [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Storage_IO|Paquete Ada.Storage_IO]]\n* [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Streams|Paquete Ada.Streams]]\n* [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Streams.Stream_IO|Paquete Ada.Streams.Stream_IO]]\n* [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Text_IO|Paquete Ada.Text_IO]]\n* [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Text_IO.Complex_IO|Paquete Ada.Text_IO.Complex_IO]]\n* [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Text_IO.Decimal_IO|Paquete Ada.Text_IO.Decimal_IO]]\n* [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Text_IO.Enumeration_IO|Paquete Ada.Text_IO.Enumeration_IO]]\n* [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Text_IO.Fixed_IO|Paquete Ada.Text_IO.Fixed_IO]]\n* [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Text_IO.Float_IO|Paquete Ada.Text_IO.Float_IO]]\n* [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Text_IO.Integer_IO|Paquete Ada.Text_IO.Integer_IO]]\n* [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Text_IO.Modular_IO|Paquete Ada.Text_IO.Modular_IO]]\n\n==Manual de referencia de Ada==\n\n* [http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-13-13.html 13.13 Streams]\n* [http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-A-8-1.html A.8.1 The Generic Package Sequential_IO]\n* [http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-A-8-4.html A.8.4 The Generic Package Direct_IO]\n* [http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-A-10-1.html A.10.1 The Package Text_IO]\n* [http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-A-12-1.html A.12.1 The Package Streams.Stream_IO]\n\n[[en:Programming:Ada:InputOutput]]','/* Direct I/O */',14,'ManuelGR','20050226210444','',0,0,1,0,0.294844531092,'20050226210444','79949773789555');
INSERT INTO cur VALUES (2802,14,'Deportes','\'\'[[w:Deporte|Artículo de Wikipedia sobre el \"deporte\"]]\n[[Categoría:Ocio]]','',14,'ManuelGR','20050227123927','',0,0,0,1,0.059665668414,'20050316142352','79949772876072');
INSERT INTO cur VALUES (2803,14,'Ocio','\'\'[[w:Ocio|Artículo de Wikipedia sobre el \"ocio\"]]\'\'\n[[Categoría:Principal]]','',14,'ManuelGR','20050227124108','',0,0,0,1,0.096859677411,'20050227124108','79949772875891');
INSERT INTO cur VALUES (2804,0,'Español_/_Voseo','#redirect: [[Español / La conjugación / El voseo]]','',4,'Pablo.cl','20050227150255','',0,1,0,1,0.024095574588,'20050227150255','79949772849744');
INSERT INTO cur VALUES (2805,0,'Español_/_Voseo_/_Supresión_de_la_s','La 5ª inflexión verbal puede ser modificada suprimiendo la vocal \'\'s\'\' final: cantáis -> cantái. Esta modificación es la base para el voseo de Chile, pero sólo en la terminación \'\'áis\'\'.\n\n{| border=1 \n|+ Primera terminación (-ar)\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Supresión de la \'\'s\'\' !! Comentario\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros cantáis || vos cantái || \n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros cantabais || vos cantabai || igual a la 2ª\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros cantasteis || vos cantastei || no usada\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros cantaréis || vos cantaréi || no usada\n|-\n| Condicional simple || vosotros cantaríais || vos cantaríai ||\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros cantéis || que vos cantéi || no usada\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros cantarais || que vos cantarai || \n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros cantaseis || que vos cantasei || no usada\n|-\n| Imperativo negativo|| no cantéis (vosotros) || no cantéi (vos) || no usada\n|}\n \n{| border=1\n|+ Segunda terminación (-er)\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Supresión de la \'\'s\'\' !! Comentario\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros coméis || vos coméi || no usada\n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros comíais || vos comíai || \n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros comisteis || vos comistei || no usada\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros comeréis || vos comeréi || no usada\n|-\n| Condicional simple || vosotros comeríais || vos comeríai ||\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros comáis || que vos comái ||\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros comierais || que vos comierai ||\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros comieseis || que vos comiesei || no usada\n|-\n| Imperativo negativo|| no comáis (vosotros) || no comái (vos) || no usada\n|}\n \n{| border=1\n|+ Tercera terminación (-ir)\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Supresión de la \'\'s\'\' !! Comentario\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros partís || vos partí || no usada\n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros partíais || vos partíai || \n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros partisteis || vos partistei || no usada\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros partiréis || vos partiréi || no usada\n|-\n| Condicional simple || vosotros partiríais || vos partiríai ||\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros partáis || que vos partái ||\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros partierais || que vos partierai ||\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros partieseis || que vos partiesei || no usada\n|-\n| Imperativo negativo|| no partáis (vosotros) || no partái (vos) || no usada\n|}','',4,'Pablo.cl','20050227150929','',0,0,0,1,0.298795141232,'20050227150929','79949772849070');
INSERT INTO cur VALUES (2806,0,'Español_/_Voseo_/_Conjugación_chilena_moderna_urbana',' \n{| border=1\n|+ Primera terminación: -ar\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Inflexión utilizada !! 7ª inflexión verbal\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros cantáis || 5ª modificada || tú \'\'o\'\' vos cantái\n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros cantabais || 5ª modificada || tú \'\'o\'\' vos cantabai\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros cantasteis || 2ª || tú \'\'o\'\' vos cantaste\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros cantaréis || Derivación espuria de la 2ª || tú \'\'o\'\' vos cantarái\n|-\n| Condicional simple || vosotros cantaríais || 5ª modificada || tú \'\'o\'\' vos cantaríai\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros cantéis || 5ª modificada || que tú \'\'o\'\' que vos cantís\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros cantarais || 5ª modificada || que tú \'\'o\'\' que vos cantarai\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros cantaseis || 2ª || que tú \'\'o\'\' que vos cantases\n|-\n| Imperativo afirmativo|| cantad (vosotros) || 2ª || canta (tú \'\'o\'\' vos)\n|-\n| Imperativo negativo|| no cantéis (vosotros) || 5ª modificada || no cantís (tú \'\'o\'\' vos)\n|}\n \n{| border=1\n|+ Segunda terminación: -er\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Inflexión utilizada !! 7ª inflexión verbal\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros coméis || 5ª modificada || tú \'\'o\'\' vos comís\n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros comíais || 5ª modificada || tú \'\'o\'\' vos comíai\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros comisteis || 2ª || tú \'\'o\'\' vos comiste\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros comeréis || Derivación espuria de la 2ª || tú \'\'o\'\' vos comerái\n|-\n| Condicional simple || vosotros comeríais || 5ª modificada || tú \'\'o\'\' vos comeríai\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros comáis || 5ª modificada || que tú \'\'o\'\' que vos comái\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros comierais || 5ª modificada || que tú \'\'o\'\' que vos comierai\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros comieseis || 2ª || que tú \'\'o\'\' que vos comieses\n|-\n| Imperativo afirmativo|| comad (vosotros) || 2ª || come (tú \'\'o\'\' vos)\n|-\n| Imperativo negativo|| no coméis (vosotros) || 5ª modificada || no comái (tú \'\'o\'\' vos)\n|}\n \n{| border=1\n|+ Tercera terminación: -ir\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Inflexión utilizada !! 7ª inflexión verbal\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros partís || 5ª modificada = 5ª || tú \'\'o\'\' vos partís\n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros partíais || 5ª modificada || tú \'\'o\'\' vos partíai\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros partisteis || 2ª || tú \'\'o\'\' vos partiste\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros partiréis || Derivación espuria de la 2ª || tú \'\'o\'\' vos partirái\n|-\n| Condicional simple || vosotros partiríais || 5ª modificada || tú \'\'o\'\' vos partiríai\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros partáis || 5ª modificada || que tú \'\'o\'\' que vos partái\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros partierais || 5ª modificada || que tú \'\'o\'\' que vos partierai\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros partieseis || 2ª || que tú \'\'o\'\' que vos partieses\n|-\n| Imperativo afirmativo|| partad (vosotros) || 2ª || parte (tú \'\'o\'\' vos)\n|-\n| Imperativo negativo|| no partéis (vosotros) || 5ª modificada || no partái (tú \'\'o\'\' vos)\n|}\n \n{| border=1\n|+ Conjugaciones irregulares espurias\n! Verbo !! Modo y tiempo !! Derivación tradicional || Derivación espuria !! 7ª inflexión verbal\n|-\n| Ser || Presente del indicativo || sois -> soi || eres -> erís || tú \'\'o\'\' vos erís\n|-\n| Haber || Presente del indicativo || habéis -> habís || has -> hai || tú \'\'o\'\' vos hai\n|-\n| Ver || Presente del indicativo || véis -> vis || ves -> veís || tú \'\'o\'\' vos veís\n|}','',4,'Pablo.cl','20050227160802','',0,0,0,1,0.632364668845,'20050227160802','79949772839197');
INSERT INTO cur VALUES (2807,0,'Matemáticas_/_Lógica_matemática_computacional','Lógica matemática y computacional\n\nParcial\nValidez\n\n\n1. Determine la validez del siguiente argumento:\n\nSi shakira no gana el grammy o sus ventas disminuyen, entonces cantará\nsolamente en inglés. Si shakira canta solamente en inglés, entonces\ndescuidará el mercado hispano o se concentrará en las grabaciones. Si no\ndescuida su romance con Antonio de la Rúa, entonces no se concentrará en\nlas grabaciones. Ni descuidará el mercado hispano, ni descuida su romance\ncon Antonio de la Rúa, entonces no se concentrará en las grabaciones. Ni\ndescuida el mercado hispano ni descuida su romance con Antonio de la\nRúa, entonces no se concentrará en las grabaciones. ni descuida el\nmercado hispano ni descuida su romance con Antonio de la Rúa. Por lo\ntanto Shakira gana el grammy.\n\n1.\n\nP= Gana el Grammy\n\nQ= Ventas disminuyen\n\nR= Canta inglés\n\nS= Descuida el mercado\n\nT= Concentra en las grabaciones\n\nL= Descuida su romance\n\n1. (∼P∨Q)⇒R\n
\n\n2. R⇒(S∨T)\n
\n\n3. ∼L⇒T\n
\n\n4. ∼S∧∼L\n
\n\n============\n
\n\n
\n\n▵ P\n
\n\n \n
\n\n5. L∨∼T -3\n
\n\n6. ∼(∼P∨Q)∨R -1\n
\n\n7. (P∨∼Q)∨R -6\n
\n\n8. (P∨R)∧(∼Q∨R) -7\n
\n\n9. ∼R∨S∨T -2\n
\n\n10. ∼S -4\n
\n\n11. ∼L -4\n
\n\n12. ∼R∨T -9 -10\n
\n\n13. ∼T -5 -10\n
\n\n14. ∼R -12 -13\n
\n\n15. P∨R -8\n
\n\n16. P -14 -15\n
\n\n
\n \n\nPor: Juan Sebastian Cabrera Alarcon\nEstudiante: Universidad Javeriana\n\nUbicacion: Colombia, Bodota D.C\n\nFacultad: Ing. Electrónica','',7,'Offray','20050311121653','',0,0,0,0,0.081988084147,'20050314021803','79949688878346');
INSERT INTO cur VALUES (2809,0,'Matemáticas/_Logica_Matematica_Computacional_2','#REDIRECT [[Matemáticas/ Logica Matematica]]\n','Matemáticas trasladada a Matemáticas/ Logica Matematica',277,'Juan','20050227174210','',0,1,0,1,0.047375242029,'20050227205754','79949772825789');
INSERT INTO cur VALUES (2812,0,'Programación_en_Ada_/_Tipos_/_Coma_fija','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Coma fija\n|anterior=Tipos / Coma flotante\n|siguiente=Tipos / Arrays\n}}\n\n== Coma fija decimal ==\n\nEs posible definir un tipo de coma fija decimal declarando el delta (el error absoluto) y la cantidad de dígitos en base decimal necesitados (incluyendo la parte real):\n\n {{Ada/Reservada|delta}} \'\'Delta\'\' {{Ada/Reservada|digits}} \'\'Digitos\'\'\n\n\'\'Delta\'\' ha de ser una potencia de 10, si no, el tipo no será de coma fija decimal.\n\nTambién podemos definir el rango mínimo necesitado:\n\n {{Ada/Reservada|delta}} \'\'Delta\'\' {{Ada/Reservada|digits}} \'\'Digitos\'\' {{Ada/Reservada|range}} \'\'Primero\'\' .. \'\'Último\'\'\n\nEjemplo:\n\n {{Ada/Reservada|type}} T_Precio_en_Euros {{Ada/Reservada|is}} {{Ada/Reservada|delta}} 0.01 {{Ada/Reservada|digits}} 15;\n\n== Coma fija ordinaria ==\n\nPara un tipo de coma fija ordinaria (binaria) se especifica simplemente el delta con un rango.\n\n {{Ada/Reservada|delta}} \'\'Delta\'\' {{Ada/Reservada|range}} \'\'Primero\'\' .. \'\'Último\'\'\n\nEjemplo:\n\n {{Ada/Reservada|type}} T_Medida {{Ada/Reservada|is}} {{Ada/Reservada|delta}} 0.125 {{Ada/Reservada|range}} 0.0 .. 255.0;\n\n== Manual de referencia Ada ==\n{{Wikipedia|Coma fija}}\n* [http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-3-5-9.html 3.5.9 Fixed Point Types]\n\n[[en:Programming:Ada:Types:delta]]','Plantilla de palabras reservadas',14,'ManuelGR','20050305211507','',0,0,1,0,0.432827087157,'20050311190121','79949694788492');
INSERT INTO cur VALUES (2815,3,'Amaca:proyecto','Andrés,\n\nHe revisado el mapa mental del proyecto de la Copa Mustang de fúbol. Me parece que las descripciones son claras, pero el hecho de que la página del proyecto esté vacia no le dice nada a nadie más fuera de este contexto. Sería útil saber que este es un proyecto universitario, que tiene cabida dentro del proyecto Wikibooks a través del proyecto Wikiversidad y tener enlaces a los archivos del proyecto en SciGWI desde su página Wiki.\n\nPor favor realice estos cambios.','',7,'Offray','20050301145806','',0,0,0,1,0.017301569054,'20050301145806','79949698854193');
INSERT INTO cur VALUES (2816,0,'Español_/_Voseo_/_Real_Academia_Española','La Real Academia Española tiene en su [http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm diccionario en línea] las conjugaciones de \'\'vos\'\' tal como son aceptadas a nivel nacional en Argentina, y que son las correspondientes al habla de las personas cultas de la zona de Buenos Aires. Sólo dos inflexiones son las diferentes a la 2ª (pronombre \'\'tú\'\'): el presente del indicativo y el imperativo. La Academia omite el imperativo negativo, que incluso en Buenos Aires puede oirse con la 5ª inflexión: no cantes o no cantés.\n\n
\n{| border=1\n|+ Primera terminación (-er)\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Inflexión utilizada !! 7ª inflexión verbal\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros cantáis || 5ª modificada || vos cantás\n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros cantabais || 5ª modificada = 2ª || vos cantabas\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros cantasteis || 2ª || vos cantaste\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros cantaréis || 2ª || vos cantarás\n|-\n| Condicional simple || vosotros cantaríais || 5ª modificada = 2ª || vos cantarías\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros cantéis || 2ª || que vos cantes\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros cantarais || 5ª modificada = 2ª || que vos cantaras\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros cantaseis || 5ª modificada = 2ª || que vos cantases\n|-\n| Imperativo afirmativo|| cantad (vosotros) || 5ª modificada || cantá (vos)\n|-\n| Imperativo negativo|| no cantéis (vosotros) || 2ª || no cantes (vos)\n|}\n
\n{| border=1 \n|+ Segunda terminación (-er)\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Inflexión utilizada !! 7ª inflexión verbal\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros coméis || 5ª modificada || vos comés\n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros comíais || 5ª modificada = 2ª || vos comías\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros comisteis || 2ª || vos comiste\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros comeréis || 2ª || vos comerás\n|-\n| Condicional simple || vosotros comeríais || 5ª modificada = 2ª || vos comerías\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros comáis || 2ª || que vos comas\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros comierais || 5ª modificada = 2ª || que vos comieras\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros comieseis || 5ª modificada = 2ª || que vos comieses\n|-\n| Imperativo afirmativo|| comed (vosotros) || 5ª modificada || comé (vos)\n|-\n| Imperativo negativo|| no comáis (vosotros) || 2ª || no comas (vos)\n|}\n
\n{| border=1 \n|+ Tercera terminación (-ir)\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Inflexión utilizada !! 7ª inflexión verbal\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros partís || 5ª || vos partís\n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros partíais || 5ª modificada = 2ª || vos partías\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros partisteis || 2ª || vos partiste\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros partiréis || 2ª || vos partirás\n|-\n| Condicional simple || vosotros partiríais || 5ª modificada = 2ª || vos partirías\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros partáis || 2ª || que vos partas\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros partierais || 5ª modificada = 2ª || que vos partieras\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros partieseis || 5ª modificada = 2ª || que vos partieses\n|-\n| Imperativo afirmativo|| partid (vosotros) || 5ª modificada || partí (vos)\n|-\n| Imperativo negativo|| no partáis (vosotros) || 2ª || no partas (vos)\n|}\n \n{| border=1 \n|+ Casos especiales\n! Verbo !! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Inflexión utilizada !! 7ª inflexión verbal\n|-\n| Ser || Presente del indicativo || sois || 5ª modificada || vos sos\n|-\n| Haber || Presente del indicativo || habéis || 2ª || vos has\n|-\n| Ir || Imperativo || id || Del verbo andar || andá vos\n|}','',4,'Pablo.cl','20050301232843','',0,0,1,0,0.524349400915,'20050301232843','79949698767156');
INSERT INTO cur VALUES (2817,0,'Español_/_Voseo_/_Zulia','En el estado [[w:Zulia|Zulia]], en Venezuela, se utiliza la 5ª inflexión verbal sin modificar, con la excepción del imperativo. En este último caso se pierde la \'\'d\'\' final.\n{| border=1\n|+ Primera terminación (-ar)\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Inflexión utilizada !! 7ª inflexión verbal\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros cantáis || 5ª || vos cantáis\n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros cantabais || 5ª || vos cantabais\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros cantasteis || 5ª || vos cantasteis\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros cantaréis || 5ª || vos cantaréis\n|-\n| Condicional simple || vosotros cantaríais || 5ª || vos cantaríais\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros cantéis || 5ª || que vos canteis\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros cantarais || 5ª || que vos cantarais\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros cantaseis || 5ª || que vos cantaseis\n|-\n| Imperativo afirmativo|| cantad (vosotros) || 5ª modificada || cantá (vos)\n|-\n| Imperativo negativo|| no cantéis (vosotros) || 5ª || no cantéis (vos)\n|}\n \n{| border=1\n|+ Segunda terminación (-er)\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Inflexión utilizada !! 7ª inflexión verbal\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros coméis || 5ª || vos coméis\n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros comíais || 5ª || vos comíais\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros comisteis || 5ª || vos comisteis\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros comeréis || 5ª || vos comeréis\n|-\n| Condicional simple || vosotros comeríais || 5ª || vos comeríais\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros comáis || 5ª || que vos comáis\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros comierais || 5ª || que vos comierais\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros comieseis || 5ª || que vos comieseis\n|-\n| Imperativo afirmativo|| comed (vosotros) || 5ª modificada || comé (vos)\n|-\n| Imperativo negativo|| no comáis (vosotros) || 5ª || no comáis (vos)\n|}\n \n{| border=1\n|+ Tercera terminación (-ir)\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Inflexión utilizada !! 7ª inflexión verbal\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros partís || 5ª || vos partís\n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros partíais || 5ª || vos partíais\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros partisteis || 5ª || vos partisteis\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros partiréis || 5ª || vos partiréis\n|-\n| Condicional simple || vosotros partiríais || 5ª || vos partiríais\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros partáis || 5ª || que vos partáis\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros partierais || 5ª || que vos partierais\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros partieseis || 5ª || que vos partieseis\n|-\n| Imperativo afirmativo|| partid (vosotros) || 5ª modificada || partí (vos)\n|-\n| Imperativo negativo|| no partáis (vosotros) || 5ª || no partáis (vos)\n|}\n \n{| border=1 \n|+ Caso especial\n! Verbo !! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Inflexión utilizada !! 7ª inflexión verbal\n|-\n| Ir || Imperativo || id || Del verbo andar || andá vos\n|}','Segunda y tercera conjugación',4,'Pablo.cl','20050302011245','',0,0,0,0,0.100672802863,'20050302011245','79949697988754');
INSERT INTO cur VALUES (2822,0,'Inmersión_en_Python/Instalación_de_Python/Instalación_de_Python_desde_el_Código_Fuente','#REDIRECT [[Inmersión en Python/Instalación de Python/Instalación de Python desde el código fuente]]\n','Inmersión en Python/Instalación de Python/Instalación de Python desde el Código Fuente trasladada a Inmersión en Python/Instalación de Python/Instalación de Python desde el código fuente',4,'Pablo.cl','20050303020620','',0,1,0,1,0.181171057911,'20050303020620','79949696979379');
INSERT INTO cur VALUES (2823,0,'Wikiversidad:Fundamentos_de_programación/Introducción_a_la_programación','Desde hace algunos pocos años las computadoras han comenzado a revolucionar las actividades humanas: éstas han facilitado un sinnúmero de tareas y han permitido la realización de otras que se pensaban impracticables.\n\nEstas máquinas son realmente útiles, sin embargo no dejan de ser sólo una herramienta, y una herramienta programable. En este curso se intenta dar una revisión sobre la forma en que estas herramientas pueden ser programadas. Obviamente comenzemos por definir qué es una computadora.\n\nEn pocas palabras, una computadora es un dispositivo electrónico que permite realizar un sinnúmero de cálculos en tiempos relativamente cortos. Este sistema se puede comunicar con sus usuarios usando algunos dispositivos como el teclado o el ratón.\n\nLas computadoras necesitan saber de manera exacta las operaciones que deben llevar a cabo para poder solucionar un problema, a este conjunto de instrucciones generalmente se le denomina \'\'\'algoritmo\'\'\'.','algunos acentos gráficos',12,'Javier Carro','20050304174208','',0,0,1,0,0.001410458841,'20050304174208','79949695825791');
INSERT INTO cur VALUES (2824,2,'Juliocombativo','Bueno, pues a manera de resumen naci el 7 de Abril de 1985 y estudio actualmente el 6º semestre de la Licenciatura en Informática Administrativa en en Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Guanajuato (ITSUR), en Uriangato, Guanajuato, México.','',335,'Juliocombativo','20050303213334','',0,0,0,1,0.096392961432,'20050303213334','79949696786665');
INSERT INTO cur VALUES (2825,0,'Decko_Cyberbaby','{{MultiLicenseMinorPD}}\n{{MultiLicenseWithCC-BySA-Any}}','',291,'Decko','20050308175429','',0,0,0,0,0.076876832531,'20050308175429','79949691824570');
INSERT INTO cur VALUES (2826,2,'Decko','#REDIRECT [[Decko Cyberbaby]]\n','Usuario:Decko trasladada a Decko Cyberbaby',291,'Decko','20050303222937','',0,1,0,1,0.169185263168,'20050303222937','79949696777062');
INSERT INTO cur VALUES (2827,1,'XUL','Como se puede hacer que la logica de XUL sea php?\nSe podria poner codigo XUL en un servidor WEB y servir XUL ?','',0,'200.106.24.76','20050304003217','',0,0,0,0,0.104776119072,'20050304003217','79949695996782');
INSERT INTO cur VALUES (2828,0,'Excursionismo','\'\'\"Para mí sólo existe una manera más agradable de viajar que a caballo: a pie. Se emprende la marcha cuando se place; se detiene según su voluntad, se esfuerza poco o mucho, según se desee. Se observa todo el país... No preciso tomar senderos desbrazados ni carreteras cómodas. Paso por todas partes por las que pasa una persona, veo todo lo que puede ver una persona y, puesto que dependo únicamente de mí disfruto de toda la libertad de la que puede gozar una persona.\"\'\' [[w:es:Jean-Jacques Rousseau|Jean-Jacques Rousseau]] (siglo XVIII).\n\n\n\'\'\'Menú\'\'\'\n#[[Excursionismo#Introducción|Introducción]]\n#[[excursionismo/Incursionando en la naturaleza|Incursionando en la naturaleza]]\n#[[excursionismo/Organización|La organización]]\n#[[excursionismo/Marcha|La marcha]]\n#[[excursionismo/Orientación|Orientación]]\n#[[excursionismo/Vestimenta|La vestimenta]]\n#[[excursionismo/Equipo|El equipo]]\n#[[excursionismo/Alimentación|Alimentación]]\n#[[excursionismo/Campamento|El campamento]]\n#[[excursionismo/Nudos|Nudos]]\n#[[excursionismo/Técnicas adicionales|Técnicas adicionales]]\n#[[excursionismo/Seguridad|Seguridad]]\n#[[excursionismo/Primeros auxilios|Primeros auxilios]]\n#[[excursionismo/Supervivencia|Supervivencia]]\n#[[excursionismo/Ética y cuidado ambiental|Ética y cuidado del ambiente]]\n#[[excursionismo/Contratiempos|Contratiempos y cómo evitarlos]]\n#[[excursionismo/Expediciones|Expediciones]]\n#[[excursionismo/Apéndices|Apéndices]]\n\n\n \'\'\'Nota\'\'\'. Esta actividad puede llegar a ser [[w:peligro|peligrosa]]. Realizarla sin el\n equipo adecuado, sin los [[w:conocimiento|conocimientos]] necesarios o sin un [[w:guía|guía]] capacitado \n puede resultar en contratiempos, lesiones o accidentes. Aún siguiendo estas \n medidas la naturaleza de la actividad tiene peligros implícitos, por lo que exige \n respeto y cuidado. \'\'\'Este libro no sustituye a un [[w:instructor|instructor]].\n\n\n\n= Introducción =\nUn suspiro en el hombre contemporáneo lo orilla a contemplar y visitar el campo, la naturaleza. A todos les agrada ver un paisaje natural hermoso, un cuadro de este tipo es frecuente en muchas oficinas y hogares; una habitación con vista a un bosque, a un lago es algo envidiable para las personas citadinas, sin embargo, algunas personas, -sobre todo durante la juventud-, se les despierta un impulso que va más allá de contemplar la naturaleza y deciden aventurarse a ella.\n\nEste libro es para este tipo de personas. Ha sido creado con el propósito de dar un punto de inicio a la maravillosa actividad de [[w:excursionismo|excursionar]] por los sitios naturales de nuestro [[w:planeta|planeta]]. Un mundo moderno que si bien altamente explorado y también amenazado en su flora y su fauna, ofrece aún a quien quiera dar un poco de esfuerzo, belleza, tranquilidad, salud, deporte y convivencia que muchas veces y en muchos de nosotros trasciende para toda la vida e incluso hacia las generaciones siguiente.\n\nNuestro objetivo es dar los conocimientos básicos para excursionar, reduciendo al mínimo los contratiempos y peligros y aumentando así al máximo el placer y la satisfacción de la actividad. Es también el excursionismo una forma de compenetrarse con los demás seres vivos con que compartimos nuestra Tierra, así como con nuestros mismos semejantes en plena armonía.\n\nSean bienvenidos todos a utilizar este libro, a enriquecerlo y a difundirlo.\n\n[[Categoría:Deportes]]','',186,'Almorca','20050316142351','',0,0,0,0,0.504394233721,'20050316142351','79949683857648');
INSERT INTO cur VALUES (2829,0,'Manual_de_ASP','Asp significa Active Server Pages.','',0,'62.14.249.65','20050304122129','',0,0,0,1,0.250322023635,'20050304122129','79949695877870');
INSERT INTO cur VALUES (2830,2,'MarhaultElsdragon','Para saber más información sobre mi, visiten aquí: [[http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:MarhaultElsdragon]]\n\nAquellos que desean discutir algo acerca de wikibooks pueden hacerlo aquí: [[http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_Discusión:MarhaultElsdragon]]','',338,'MarhaultElsdragon','20050304205225','',0,0,0,0,0.431943272106,'20050304205225','79949695794774');
INSERT INTO cur VALUES (2831,0,'Excursionismo/Equipo','\'\'\'CONSTRUCCION\'\'\'\n\n\nEl presente capítulo trata sobre el equipo necesario para una excursión a pie, ya sea corta o de varios días, para expediciones véa el capítulo correspondiente de este libro.\n\n\nHablaremos aquí de la mochila, el equipo para campamento, el equipo para alimentarse y cocinar, (dejando específicamente los alimentos para el capítulo respectivo) así como muchos otros objetos necesarios y comunes que un excursionista suele empacar para una excursión.\n\n\n== Nociones básica==\nPor la actividad propia del excursionismo, la persona que desee realizar una excursión a través de un medio natural, no sólo necesitará entusiasmo, condición física normal y calzado y ropa adecuada; requerirá también varias cosas más como alimentos, agua, una navaja, ropa adicional de abrigo, guardar ropa en caso de que se acaloré así como dónde guardar todo esto, entre muchas otras cosas útiles e importantes a considerar.\n\n\nUn aspecto general del equipo es el peso, su utilidad así como su calidad. Un excursionista carga normalmente con su mochila y con ellá todas sus cosas personales así como a veces algunas comunes al grupo, esto hace que la cuestión del peso sea muy importante si queremos disfrutar de una excursión en lugar de terminar odiándola. Sin embargo el factor peso no es lo más importante, pues primordialmente debe buscarse llevar equipo útil y práctico además que tenga buena calidad. De nada servirá llevar algo ligero si no sirve o si no resiste el uso que le exijamos en el campo. Es por esto que a la hora de empacar y decidir que equipo y objetos llevar de excursión debemos tener en mente \'\'utilidad\'\' y \'\'peso\'\', en este orden. La utilidad se refiere a que tanto servirá un objeto para lo que lo llevamos y a que tan buena calidad tiene para el uso que le daremos. El peso si bien es obvio entenderlo, muchas veces se menosprecia el peso de las cosas en casa y a media excursión deseamos tirarlas así como también si realmente vale la pena cargarlo, muchas cosas son deseable pero realmente no se justifica llevarlas debido a su peso, dependerá en particular de cada persona, de su evaluación personal o de la decisión del guía (en caso de que exista y así lo requiera) hacer un balance entre la utilidad de un determinado objeto y su peso.\n\n\nEs frecuente que los excursionistas novatos lleven equipo inadecuado y muchas veces equipo innecesario, en realidad ha pasado que algunos jóvenes arrojan por una ladera su bolsa de dormir debido a la falta de experiencia.\n\n\nA continuación detallaremos el equipo común en las excursiones, abordando para cada objeto en particular sus características, su utilidad, como sacar ventaja de ellos así como una guía para saber escoger uno en la tienda. Teniendo con esto información de utilidad que ayude al lector a ahorrarse muchas excursiones incómodas que por falta de experiencia hacen pasar malos momentos al excursionista principiante.\n\n\n== La mochila ==\nToda excursión que vaya más allá de un paseo corto requiere el uso de una mochila, ya que el excursionista requiere de llevar consigo agua, alimentos, ropa de abrigo, objetos personales entre muchas otras cosas más. Del tipo de excursión y los alcances de la misma va a depender la mochila que se deba llevar.\n\nUna mochila para excursionismo debe ajustarse cómodamente a la espalda de la persona, debe de permitir que las manos y brazos queden libres además que no debe estorbar la vista o la movilidad de las piernas. Actualemente las mochilas para excursionismo se fabrican de materiales sintéticos que son resistentes, impermeables, ligeros y en muchos casos económicos.\n\n\n===Tipos de mochilas===\n*De tipo costal. Actualmente son las más comunes, son hechas a base de tela sintética en forma de costal pero con múltiples prestaciones adicionales como bolsa superior, compartimento para la bolsa de dormir, algunas cuentan con bolsas laterales además de que todas tienen azas ajustables para los brazos y la cintura , múltiples cintas de ajuste para acomodar algunos objetos y modificar la forma de la mochila para mejorar la distribución de carga en el cuerpo de quien la carga. Antigüamente se hacian de telas naturales pero esta se mojaba fácilmente y su duración era menor.\n*De armazón externo. Estas incluyen características similares a las de tipo costal pero tienen una estructura externa de aluminio o algún otro material que da forma a la mochila, con esta estructura la mochila hace poco contacto en la espalda (solo hombros y cintura) haciéndolas ideales para excursiones en climas calurosos.\n*De ataque. Esta mochila es pequeña, de unos 20 litros, se utiliza para excursiones cortas en que es necesario llevar poco equipo y alimentos, como en el caso de una excursión de pocas horas o si se va a atacar la cumbre de una montaña recorriendo los últimos kilómetros desde un campamento.\n*De expedición. Estas mochilas son las más grandes, más de 90 litros, por su uso son grandes y bastante resistentes para permitir empacar el equipo y demás objetos que una expedición requiere. Véase el capítulo de expediciones.\n\n\n===Cómo acomodar las cosas===\nLa bolsa de dormir se acomoda al fondo, las cosas pesadas de preferencia en la parte alta y junto a la espalda y los demás espacios a criterió del uso de los objetos, como ejemplo la ropa de cambio al fondo, sobre la bolsa de dormir y las cosas más importantes más accesibles como por ejemplo el botiquín y la navaja en las bolsas laterales y la capa contra lluvia y nuestra identificación en la bolsa superior.\n\n\n===Recomendaciones de compra===\nSe debe acudir a una tienda especializada y de preferencia con alguna persona con experiencia o al menos después de haberse informado por fuentes imparciales, tómese en cuenta que los vendedores por lo común persuadirnos de que compremos lo que a ellos mejor comisión les dá en lugar de que sea lo que mejor nos convenga de acuerdo a nuestro físico, economía e intenciones de uso.\n\n\n== La navaja ==\nUna navaja con múltiples accesorios como por ejemplo del tipo suizo es muy importante y útil, además de saber utilizarla.\n\n== Bolsa de dormir ==\n\n\n== Tienda de campaña ==\n\n\n== Plancha aislante ==','',264,'Gengiskanhg','20050305005715','',0,0,0,0,0.022237873389,'20050305005715','79949694994284');
INSERT INTO cur VALUES (2832,0,'Excursionismo/Expediciones','\'\'\'EN CONSTRUCCIÓN\'\'\'\n\nUna expedición es una excursión de largo alcance en la que se tiene algun objetivo específico, como pueden ser conquistar una cumbre nevada, atravesar una selva o recorrer a pié toda la costa de algún país determinado. En este capítulo se introduce al lector a las expediciones, su planeación, la preparación que conllevan, el equipo específico, entre otras muchas cosas.','',264,'Gengiskanhg','20050305010243','',0,0,0,1,0.560480073218,'20050305010243','79949694989756');
INSERT INTO cur VALUES (2833,1,'Decko_Cyberbaby','Aunque no creo que Wikilibros sea sitio más adecuado para el alojamiento de un proyecto que pretenda crear un videojuego, por que no pones un enlace en los grupos de investigación de informática de la wikiversidad. -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 14:00 5 mar, 2005 (UTC)','',186,'Almorca','20050305140034','',0,0,0,1,0.319340628888,'20050305140034','79949694859965');
INSERT INTO cur VALUES (2834,1,'Escultismo_para_muchachos','Esto debería ir en Wikisource -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 14:03 5 mar, 2005 (UTC)','',186,'Almorca','20050305140332','',0,0,0,1,0.108213964403,'20050305140332','79949694859667');
INSERT INTO cur VALUES (2835,0,'Informática_Educacional:FreeMind','\n==Definición e Historia==\nFreeMind es una herramienta libre para hacer mapas conceptuales, desarrollada en Java.\n \n==Funcionamiento==\nEn desarrollo.\n\n==Aplicación==\nEn desarrollo.\n\n==Ventajas==\nEn desarrollo.\n\n==Desventajas==\nEn desarrollo.\n\n==Alternativas==\nEn desarrollo.\n\n==Enlaces externos==\n*[http://freemind.sourceforge.net/wiki/index.php/Main_Page Página de FreeMind]\n*[http://freemind.sourceforge.net/wiki/index.php/Main_Page#Download Descargar FreeMind]\n[[Categoría:Informática Educacional|FreeMind]]','',342,'Ameriko','20050305184835','',0,0,0,0,0.036136173117,'20050305184835','79949694815164');
INSERT INTO cur VALUES (2836,10,'Ada/Reservada','\'\'\'[[Programación en Ada / Elementos del lenguaje#Palabras reservadas|{{{1}}}]]\'\'\'','Plantilla para palabras reservadas en código fuente en Ada',14,'ManuelGR','20050305203951','',0,0,0,1,0.108866901528,'20050305203951','79949694796048');
INSERT INTO cur VALUES (2837,0,'Programación_en_Ada_/_Tipos_/_Arrays','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Arrays\n|anterior=Tipos / Coma fija\n|siguiente=Tipos / Strings\n}}\n\nUn [[w:array|array]] es una colección de elementos a los que se puede acceder por su índice. En Ada todo tipo definitivo (aquel del que se conoce su tamaño) se permite como elemento y cualquier tipo discreto, (es decir, {{Ada:|Tipos / Enteros|enteros con signo y modulares|}}, o {{Ada:|Tipos / Enumeraciones|enumeraciones|}}) puede usarse como índice.\n\n== Declaración de arrays ==\n\nLos arrays de Ada son de alto nivel, comparados, por ejemplo, con los de C/C++. Esto se traduce en varias posibilidades sintácticas que se presentan a continuación.\n\n=== Sintáxis básica ===\n\nLa declaración básica de un array es la siguiente:\n\n {{Ada/Reservada|array}} (Tipo_Índice) {{Ada/Reservada|of}} Tipo_Elemento\n\nEste array consiste en un elemento de tipo \'\'Tipo_Elemento\'\' por cada posible valor de Tipo_Índice. Por ejemplo, si quisieramos contar las ocurrencias de cada letra en un texto nos definiríamos un array de este tipo:\n\n {{Ada/Reservada|type}} Contador_Caracteres {{Ada/Reservada|is}} {{Ada/Reservada|array}} (Character) {{Ada/Reservada|of}} Natural;\n\n:\'\'Nota: usamos Natural como tipo de elemento puesto que los valores negativos de Integer no tienen sentido en una cuenta. Es conveniente usar el subtipo entero más adecuado en cada caso.\'\'\n\n=== Con subrango conocido ===\n\nA menudo no necesitamos un array con todos los valores posibles del tipo del índice. En este caso definimos un {{Ada:|Subtipos|subtipo|}} del tipo índice con el rango necesitado.\n\n {{Ada/Reservada|subtype}} Subtipo_Índice {{Ada/Reservada|is}} Tipo_Índice {{Ada/Reservada|range}} Primero ... Último;\n \n {{Ada/Reservada|array}} (Subtipo_Índice) {{Ada/Reservada|of}} Tipo_Elemento;\n\nPara lo que hay una forma más abreviada si no deseamos definir el subtipo con nombre, se puede hacer anónimamente:\n\n {{Ada/Reservada|array}} (Tipo_Índice {{Ada/Reservada|range}} Primero ... Último) {{Ada/Reservada|of}} Tipo_Elemento;\n\nPuesto que Primero y Último son expresiones del tipo Tipo_Índice, una forma más simple es la siguiente:\n\n {{Ada/Reservada|array}} (Primero ... Último) {{Ada/Reservada|of}} Tipo_Elemento\n\nTen en cuenta que si First y Last son literales numéricos, esto implica que el tipo índice base es el Integer.\n\nSi en el ejemplo anterior, sólo deseasemos contar letras mayúsculas desechando otros caracteres, podríamos definir el tipo array de este modo:\n\n {{Ada/Reservada|type}} Contador_Caracteres {{Ada/Reservada|is}} {{Ada/Reservada|array}} (Character {{Ada/Reservada|range}} \'A\' .. \'Z\') {{Ada/Reservada|of}} Natural;\n\n=== Con un subrango desconocido ===\n\nA menudo el rango necesitado no se conoce hasta tiempo de ejecución o necesitamos {{Ada:|O|o|bjetos}} array de varias longitudes. En lenguajes de más bajo nivel como [[Programación en C (fundamentos)|C]] necesitaríamos hacer uso de la memoria dinámica (del \'\'heap\'\'). Pero no es el caso de Ada, puesto que la caja \'\'<>\'\' nos permite declarar arrays de tamaño no restringido:\n\n {{Ada/Reservada|array}} (Tipo_Índice {{Ada/Reservada|range}} <>) {{Ada/Reservada|of}} Tipo_Elemento\n\nCuando declaramos objetos de este tipo, los extremos (\'\'bounds\'\') del array deben conocerse, bien como resultado de una función o por una inicialización mediante un agregado. Desde su declaración hasta su finalización, el objeto no puede cambiar de tamaño.\n\n=== Con elementos \'\'aliased\'\' ===\n\nLos programadores de C/C++ dan por hecho que todo elemento de un array tiene una dirección propia en memoria (de hecho el nombre del array es un puntero sobre el que se puede operar).\n\nEn Ada, esto no es siempre así. Veamos este ejemplo:\n\n {{Ada/Reservada|type}} Día_De_Mes {{Ada/Reservada|is}} {{Ada/Reservada|range}} 1 .. 31;\n {{Ada/Reservada|type}} Día_Con_Cita {{Ada/Reservada|is}} {{Ada/Reservada|array}} (Día_De_Mes) {{Ada/Reservada|of}} Boolean;\n {{Ada/Reservada|pragma}} \'\'[[Programación en Ada / Pragmas / Pack|Pack]]\'\' (Día_Con_Cita); \n\nPuesto que hemos empaquetado el array, el compilador usará el mínimo espacio de almacenamiento posible. En la mayoría de los casos esto implica que los 8 valores booleanos cabrán en un byte.\n\nPero este no es el único caso en el que el compilador de Ada puede empaquetar un array puesto que tiene libertad en los casos en que sea más optimo.\n\nSi queremos acceder con un {{Ada:|Tipos / Punteros / A objetos|puntero|}} a cada elemento tenemos que expresarlo explícitamente.\n\n {{Ada/Reservada|type}} Día_De_Mes {{Ada/Reservada|is}} {{Ada/Reservada|range}} 1 .. 31;\n {{Ada/Reservada|type}} Día_Con_Cita {{Ada/Reservada|is}} {{Ada/Reservada|array}} (Día_De_Mes) {{Ada/Reservada|of}} {{Ada/Reservada|aliased}} Boolean;\n\n== Uso de arrays ==\n\nPara acceder a los elementos de un array se usan el nombre del objeto array seguido del índice entre paréntesis.\n\nSe puede acceder a una rodaja (\'\'slice\'\') de un array usando (x .. y).\n\n== Ejemplo de uso ==\n\n {{Ada/Reservada|with}} Ada.Text_IO, Ada.Integer_Text_IO;\n {{Ada/Reservada|use}} Ada.Text_IO, Ada.Integer_Text_IO;\n \n {{Ada/Reservada|procedure}} Agenda {{Ada/Reservada|is}}\n \n {{Ada/Reservada|type}} Día_De_Mes {{Ada/Reservada|is}} range 1 .. 31;\n {{Ada/Reservada|type}} Día_Con_Cita {{Ada/Reservada|is}} array (Día_De_Mes) {{Ada/Reservada|of}} Boolean;\n Citas_En_Mayo : Día_Con_Cita := ({{Ada/Reservada|others}} => False); -- Se inicializa todo el mes a False\n {{Ada/Reservada|begin}}\n \n -- Tengo citas los días 3, del 8 al 16 (excepto el 14), y el último día del mes.\n \n Citas_En_Mayo (3) := True;\n Citas_En_Mayo (8 .. 16) := ({{Ada/Reservada|others}} => True);\n Citas_En_Mayo (14) := False;\n Citas_En_Mayo (Citas_En_Mayo\'Last) := True;\n \n Put (\"En mayo tienes citas los días:\");\n {{Ada/Reservada|for}} I {{Ada/Reservada|in}} Citas_En_Mayo\'Range {{Ada/Reservada|loop}}\n {{Ada/Reservada|if}} Citas_En_Mayo (I) {{Ada/Reservada|then}}\n Put (Día_De_Mes\'Image (I));\n {{Ada/Reservada|end}} {{Ada/Reservada|if}};\n {{Ada/Reservada|end}} {{Ada/Reservada|loop}};\n \n {{Ada/Reservada|end}} Agenda;\n\n==Véase también==\n* [[Fundamentos de programación/Estructuras de datos/Arrays]]\n\n== Manual de referencia de Ada ==\n\n* [http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-3-6.html 3.6 Array Types]\n\n[[en:Programming:Ada:Types:array]]','/* Manual de referencia de Ada = */',14,'ManuelGR','20050305231655','',0,0,1,0,0.0096827047,'20050312231802','79949694768344');
INSERT INTO cur VALUES (2838,0,'Programación_en_Ada_/_Cláusula_renames','#redirect [[Programación en Ada / Renombrado]]','',14,'ManuelGR','20050305211144','',0,1,1,1,0.134433833855,'20050305211144','79949694788855');
INSERT INTO cur VALUES (2839,0,'Programación_en_Ada_/_Texto_completo','__TOC__\n\n= Instalación =\n{{:Programación en Ada / Instalación}}\n\n= Hola Mundo =\n{{:Programación en Ada / Hola Mundo}}\n\n= Elementos del lenguaje =\n{{:Programación en Ada / Elementos del lenguaje}}\n\n= Tipos =\n{{:Programación en Ada / Tipos}}\n\n= Enteros =\n{{:Programación en Ada / Tipos / Enteros}}\n\n= Enumeraciones =\n{{:Programación en Ada / Tipos / Enumeraciones}}\n\n= Coma flotante =\n{{:Programación en Ada / Tipos / Coma flotante}}\n\n= Arrays =\n{{:Programación en Ada / Tipos / Arrays}}\n\n= Strings =\n{{:Programación en Ada / Tipos / Strings}}\n\n= Strings =\n{{:Programación en Ada / Tipos / Strings}}\n\n= Registros =\n{{:Programación en Ada / Tipos / Registros}}\n\n= Registros discriminados =\n{{:Programación en Ada / Tipos / Registros / Discriminados}}\n\n= Registros variantes =\n{{:Programación en Ada / Tipos / Registros / Variantes}}\n\n= Punteros a objetos =\n{{:Programación en Ada / Tipos / Punteros / A objetos}}\n\n= Punteros a subprogramas =\n{{:Programación en Ada / Tipos / Punteros / A subprogramas}}\n\n= Tipos derivados =\n{{:Programación en Ada / Tipos / Derivados}}\n\n= Tipos etiquetados =\n{{:Programación en Ada / Tipos / Etiquetados}}\n\n= Subtipos =\n{{:Programación en Ada / Subtipos}}\n\n= Objetos =\n{{:Programación en Ada / Objetos}}\n\n= Atributos =\n{{:Programación en Ada / Atributos}}\n\n= Expresiones =\n{{:Programación en Ada / Expresiones}}\n\n= Operadores =\n{{:Programación en Ada / Operadores}}\n\n= Sentencias y estructuras de control =\n{{:Programación en Ada / Sentencias y estructuras de control}}\n\n= Subprogramas =\n{{:Programación en Ada / Subprogramas}}\n\n= Sobrecarga =\n{{:Programación en Ada / Sobrecarga}}\n\n= Entrada-salida =\n{{:Programación en Ada / Entrada-salida}}\n\n= Interfaz con otros lenguajes =\n{{:Programación en Ada / Interfaz con otros lenguajes}}\n\n= Cláusulas de representación =\n{{:Programación en Ada / Cláusulas de representación}}\n\n= Diseño y programación de sistemas grandes =\n{{:Programación en Ada / Diseño y programación de sistemas grandes}}\n\n= Paquetes =\n{{:Programación en Ada / Paquetes}}\n\n= Cláusula use =\n{{:Programación en Ada / Cláusula use}}\n\n= Cláusula with =\n{{:Programación en Ada / Cláusula with}}\n\n= Unidades predefinidas / Standard =\n{{:Programación en Ada / Unidades predefinidas / Standard}}\n\n= Declaraciones =\n{{:Programación en Ada / Declaraciones}}\n\n= Ámbito =\n{{:Programación en Ada / Ámbito}}\n\n= Visibilidad =\n{{:Programación en Ada / Visibilidad}}\n\n= Renombrado =\n{{:Programación en Ada / Renombrado}}\n\n= La biblioteca =\n{{:Programación en Ada / La biblioteca}}\n\n= Unidades de biblioteca =\n{{:Programación en Ada / Unidades de biblioteca}}\n\n= Unidades hijas =\n{{:Programación en Ada / Unidades hijas}}\n\n= Subunidades =\n{{:Programación en Ada / Subunidades}}\n\n= Dependencia =\n{{:Programación en Ada / Dependencia}}\n\n= Tipos abstractos de datos =\n{{:Programación en Ada / Tipos abstractos de datos}}\n\n= Tipos limitados =\n{{:Programación en Ada / Tipos limitados}}\n\n= Unidades genéricas =\n{{:Programación en Ada / Unidades genéricas}}\n\n= Excepciones =\n{{:Programación en Ada / Excepciones}}\n\n= Unidades predefinidas / Ada.Exceptions =\n{{:Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Exceptions}}\n\n= Concurrencia =\n{{:Programación en Ada / Concurrencia}}\n\n= Tareas =\n{{:Programación en Ada / Tareas}}\n\n= Sincronización mediante citas =\n{{:Programación en Ada / Tareas / Sincronización mediante citas}}\n\n= Aceptación de citas =\n{{:Programación en Ada / Tareas / Aceptación de citas}}\n\n= Selección de citas =\n{{:Programación en Ada / Tareas / Selección de citas}}\n\n= Llamadas a punto de entrada complejas =\n{{:Programación en Ada / Tareas / Llamadas a punto de entrada complejas}}\n\n= Dinámicas =\n{{:Programación en Ada / Tareas / Dinámicas}}\n\n= Dependencia =\n{{:Programación en Ada / Tareas / Dependencia}}\n\n= Ejemplos de tareas =\n{{:Programación en Ada / Tareas / Ejemplos}}\n\n= GLADE =\n{{:Programación en Ada / GLADE}}\n\n= Unidades predefinidas =\n{{:Programación en Ada / Unidades predefinidas}}\n\n= Unidades predefinidas. System =\n{{:Programación en Ada / Unidades predefinidas / System}}\n\n= Unidades predefinidas. Ada.Strings.Fixed =\n{{:Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Strings.Fixed}}\n\n= Unidades predefinidas. Ada.Strings.Bounded =\n{{:Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Strings.Bounded}}\n\n= Unidades predefinidas. Ada.Strings.Unbounded =\n{{:Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Strings.Unbounded}}\n\n= Unidades predefinidas. Ada.Text_IO =\n{{:Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Text_IO}}\n\n= Unidades predefinidas. Ada.Sequential_IO =\n{{:Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Sequential_IO}}\n\n= Unidades predefinidas. Ada.Numerics =\n{{:Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Numerics}}\n\n= Unidades predefinidas. Ada.Command_Line =\n{{:Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Command_Line}}\n\n= Unidades predefinidas. Interfaces =\n{{:Programación en Ada / Unidades predefinidas / Interfaces}}\n\n= Unidades predefinidas. Interfaces.C =\n{{:Programación en Ada / Unidades predefinidas / Interfaces.C}}\n\n= Recursos en la Web =\n{{:Programación en Ada / Recursos en la Web}}','/* Arrays */ Strings',14,'ManuelGR','20050313005325','',0,0,0,0,0.147464193697,'20050313005325','79949686994674');
INSERT INTO cur VALUES (2841,0,'Artes_culinarias_/_Recetas_/_Gazpacho','Para cuatro personas (receta fácil).\n\n* Media cebolla\n* Tres dientes de ajo\n* Un puñadito de sal\n* Medio vaso (pequeño) de vinagre de Jerez\n* Un vaso (pequeño) de aceite de oliva\n* Dos tomates medianos\n* Tres pimientos\n* Medio pepino\n* Cuatro vasos de agua\n\nTodo pasado por la batidora. Se puede incluir un poco de pan duro para darle espesor antes de batir. Se sirve muy frío.','se sirve muy frío',12,'Javier Carro','20050306161542','',0,0,1,0,0.136570989315,'20050306161542','79949693838457');
INSERT INTO cur VALUES (2842,2,'KarlTheBest:Agentesdechat','Los Agentes de Chat son programas-robot que se conectan con un servidor de chat simulando ser un usuario humano común.\nEn una comunidad virtual son frecuentes las reuniones en canales de chat, bien sea para discutir temas actuales de la comunidad, temas personales y demás. El uso de un \'\'chatbot\'\' (agente de chat), permitiría agilizar el ingreso de usuarios nuevos al campo cultural de la comunidad.','',348,'KarlTheBest','20050308173359','',0,0,0,1,0.169979377914,'20050308173359','79949691826640');
INSERT INTO cur VALUES (2843,0,'Fisica_con_Transformadas','La fisica con transformadas descubierto/inventado por Rodolfo Padilla Avalos.\n\nLas formulas de fisica con transformadas estan en la siguiente direccion web:\n\nhttp://physicstransforms.co.nr','agregar fisica con transformadas',267,'Jariep','20050309063125','',0,0,0,1,0.63439561687,'20050309063125','79949690936874');
INSERT INTO cur VALUES (2844,0,'Pensamiento_Algorítmico','= Introducción =\n\nEste es el Wikilibro de la materia de pensamiento algorítmico de la [http://www.javeriana.edu.co Pontificia Universidad Javeriana]. Está construido dentro de las lógicas del proyecto [[Wikiversidad:Portada|Wikiversidad]], por tanto si bien podría constituirse en un texto guía para futuras clases, por lo pronto pretende más bien ayudar a construir un mapa de camino de nuestro recorrido por la asignatura. Por estas razones intentaremos concentrarnos más en los recursos que permiten dejar memoria de la clase y en los contenidos curriculares que permiten usar textos guías ya impresos y dar cuenta de como el conocimiento se modifica en la medida en que se usa.\n\nEmpezaremos con un solucionario de algunos de los problemas en los libros guías. Los métodos de solución han sido explicados en clase y desarrollados por los estudiantes. El enunciado del ejercicio es citado para referencia y se reproduce dentro de las políticas de \"Fair Use\" del copyright.\n\nSi quiere ver cuáles son los ejercicios propuestos y resueltos (en construcción) haga click [[Pensamiento Algorítmico:Solucionario|acá]]\n\nAdemás estamos intentando construir simultáneamente un glosario de términos que pueden ser utiles en la solución de los ejercicios. Algunos de estos serán simplemente listados de enlaces a artículos de la Wikipedia, mientras que otros deberán ser reescritos a fin de hacer \"trasnposición didáctica\" y adaptarlos a la asignatura.\n\nSi quiere revisar el glosario de términos (en construcción) haga click [[Pensamiento Algorítmico:Solucionario|acá]]\n\n= Docentes =\n\nEstos son los docentes que participan de este proyecto (el listado aparece de acuerdo al nombre y la filiación institucional).\n\n* [[Usuario:Offray|Offray Vladimir Luna Cárdenas]] [http://www.javeriana.edu.co Pontificia Universidad Javeriana]\n\n= Estudiantes =\n\nEstos son los estudiantes que participan de este proyecto (el listado aparece de acuerdo al nombre y la filiación institucional, incluyendo el grupo de la asignatura).','Enlace Javeriana',7,'Offray','20050309150541','',0,0,1,0,0.110356897093,'20050309150541','79949690849458');
INSERT INTO cur VALUES (2845,0,'Pensamiento_Algorítmico:Solucionario','Este solucionario está en construcción. Coloque acá el ejercicio que usted desea realizar/aportar a nuestro Wikibook. Deberá colocarlo de la siguiente manera.\n\nLibro (Título, autor, edición año) o con un enlace a una página con estos datos, Capítulo, Número de Ejercicio, número de Página.','',0,'200.105.54.37','20050312073123','',0,0,0,0,0.324010132638,'20050312073123','79949687926876');
INSERT INTO cur VALUES (2847,0,'Álgebra_Lineal/Espacios_vectoriales_y_matrices','== Definición ==\n\n\'\'\'Un espacio vectorial \'\'V\'\' sobre un cuerpo \'\'k\'\' es un conjunto no vacío sobre el que se definen 2 operaciones: suma entre elementos de V y el producto de elementos de k por elementos de V.\'\'\'\n\n\nRespecto a la suma se pide que verifique una serie de propiedades:\n\n* Propiedad asociativa\n(a + b) + c = a + (b + c)\n\n* Existencia de elemento neutro\n e V tal que a V. \ne + a = a + e = a\n\n* Existencia de elemento simétrico u opuesto\n a V, a\' V.\na + a\' = a\' + a = e\n\n* Propiedad conmutativa\n a, b V\na + b = b + a\n\nEsto significa que \'\'(V,+) es conmutativo\'\'.\n\n\nRespecto al producto por elementos de k se pide que verifique:\n\n* a V, K\n * a = a * \n\n* a V, , K\n*a + *a = ( + ) * a\n\n* a V, , K\n(*a) = (*)*a\n\n* a, b V, K\n(a + b) = *a + *b\n\n* a V, 1 K\n1*a = a\n\nLos elementos de V se llaman \'\'vectores\'\' y los elementos de K se llaman \'\'escalares\'\'.\n\n== Ejemplos ==\n\n# es un espacio vectorial sobre ','',186,'Almorca','20050311095740','',0,0,0,0,0.094300573523,'20050311095740','79949688904259');
INSERT INTO cur VALUES (2848,1,'Programación_en_Ada_/_Concurrencia','Deberian de escribir un concepto mas especifico de concurrencia y escribri sus caracteristicas mas importantes.\n\n:Se puede mejorar un poco la definición, pero para profundizar lo mejor será remitir a Wikipedia: [[w:Concurrencia]]. [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 18:40 11 mar, 2005 (UTC)','',14,'ManuelGR','20050311184045','',0,0,0,0,0.301087563345,'20050311184045','79949688815954');
INSERT INTO cur VALUES (2849,1,'Matemáticas_/_Lógica_matemática_computacional','Juan Sebastian:\n\nSería conveniente relocalizar estos ejercicios a la página personal suya en los Wikibooks y también crear desde esa página un enlace a la página de ejercicios de sus demás compañeros. La idea es hacer algo similar a lo que hicieron algunos de mis estudiantes previamente.\n\nPuede mirar un ejemplo de algo similar a lo que le sugiero en:\n\nhttp://es.wikibooks.org/wiki/Usuario:Sergiores\n\nCordialmente,\n\n[[Usuario:Offray|Offray]]','',7,'Offray','20050311115753','',0,0,0,1,0.157319170387,'20050314021809','79949688884246');
INSERT INTO cur VALUES (2850,0,'Pensamiento_Algorítmico:Programa','= Pensamiento Algorítmico: Programa de la Asignatura =\n\nPrerrequisitos: Ninguno\nCorrequisitos: Ninguno\n\n== Justificación ==\n\nProporcionar al estudiante de ingeniería electrónica los\nconocimientos necesarios para que pueda aumentar su capacidad de\nanálisis lógico deductivo y comprenda la modelación\ncomo el camino más viable para la solución de un problema.\nCrear las destrezas iniciales en la construcción y diseño\nde algortimos.\n\n== Objetivos ==\nAprender a utilizar la lógica como el mecanismo que permite la\nespecificación de condicionales en los diferentes algoritmos\nque conforman un programa.\n
\nEntender la lógica como elemento de razonamiento que sustenta\nlas investigaciones actuales en algunas áreas de la\ncomputación.\n\nDespertar el sentido lógico deductivo de los estudiantes\nmediante la solución de problemas aplicados.\n\nGenerar modelos de pensamiento que permitan la construcción y\ndiseño de algoritmos.\n\n== Habilidades que contribuye a desarrollar ==\n\nDesarrollar el sentido lógico deductivo de los estudiantes mediante problemas de razonamiento.\n\nDesarrollar el sentido interpretativo mediante expresiones lógicas que representan expresiones del lenguaje natural\ncotidiano.\n\nDesarrollar habilidades básicas para la construcción de\nmodelos algorítmicos.\n\n== Estratégias pedagógicas ==\n\nEl aprendizaje del contenido se realizará mediante clases magistrales. Lectura previa por parte del estudiante. Las clases se\nacompañan de quices, talleres y parciales para el reforzamiento y verificación del proceso de aprendizaje. Se incentivará la investigación y la competitividad mediante trabajo y participación en clase.\n\n== Contenido ==\n\nCálculo proposicional (4 Semanas)\n- \nInducción. Proposiciones. Conexiones lógicas.\n
- \nProposiciones compuestas. Fórmulas bien formadas.\nTautologías y contradicciones.\n
- \nEquivalencias lógicas. Formas Normales.\n
- \nReglas de inferencia y deducción proposicional.\nDemostraciones.\n
- \nCláusulas y resolución básica.\n
\nCálculo de predicados. (4 Semanas)\n
- \nComponentes sintácticos del cálculo de predicados.\n
- \nFórmulas bien formadas, interpretación y validez.\nDemostraciones.\n
- \nDerivaciones y equivalencias.\n
- \nFormas normales y fórmulas de Skolem.\n
- \nCláusulas y resolución.\n
\nSoluciones algorítmicas (4 Semanas)\n
- \nConcepto de algoritmo.\n
- \nFases en la resolución de problemas.\n
- \nProblemas matemáticos con solución\nalgorítmica.\n
\nRecursos algorítmicos. (2 Semanas)\n
- \nSeudocódigo y diagrama de flujo.\n
- \nConceptos de programa.\n
- \nEntrada y salida de datos.\n
\nProgramación estructurada y modular (3 Semanas)\n
- \nEstructuras selectivas.\n
- \nEstructuras repetitivas.\n
- \nSubrutinas\n
- \nRecurrencia\n\n\n== Evaluación ==\n\nPrimer Parcial\n\nSegundo Parcial\n\nExamen Final\n\nNota de profesor: Quices, talleres y trabajos.\n\n\n== Bibliografía ==\n\nGrimaldi R. Matemáticas discretas y combinatoria. Addison\nWesley, 1997\n
- \nSuppes P. Introducción a la lógica matemática.\nReverté, 1994.\n
- \nKolman B. Estructuras de matemáticas discretas para la\ncomputación.\n
- \nJoyanes L. Fundamentos de programación: Algoritmos, estrucutras\nde datos y objetos. Mc Graw Hill, 2003.\n
- \nOviedo. Lógica de Programación. ECOE, 2001.\n
- \nBrassard G. Fundamentos de Algoritmia. Pearson, 1997.\n
- \nGrassman, W. K. Matemática discreta y Lógica. Prentice\nHall 1997.','',0,'200.3.154.74','20050311145807','',0,0,0,1,0.364786526564,'20050311145807','79949688854192');
INSERT INTO cur VALUES (2851,6,'Imagen1.jpg','','',359,'Fercho','20050311230515','',0,0,0,1,0,'20050312022933','79949688769484');
INSERT INTO cur VALUES (2852,6,'Imagen2.jpg','','',359,'Fercho','20050311230727','',0,0,0,1,0,'20050312022933','79949688769272');
INSERT INTO cur VALUES (2853,6,'Imagen3.jpg','','',359,'Fercho','20050311231208','',0,0,0,1,0,'20050312022933','79949688768791');
INSERT INTO cur VALUES (2854,6,'Imagen4.jpg','','',359,'Fercho','20050311231340','',0,0,0,1,0,'20050312022933','79949688768659');
INSERT INTO cur VALUES (2855,6,'Imagen5.jpg','','',359,'Fercho','20050311231420','',0,0,0,1,0,'20050312022933','79949688768579');
INSERT INTO cur VALUES (2856,6,'Imagen8.jpg','','',359,'Fercho','20050311231804','',0,0,0,1,0,'20050312022933','79949688768195');
INSERT INTO cur VALUES (2857,6,'Imagen7.jpg','','',359,'Fercho','20050311232137','',0,0,0,1,0,'20050311232137','79949688767862');
INSERT INTO cur VALUES (2858,6,'Imagen9.jpg','','',359,'Fercho','20050311232245','',0,0,0,1,0,'20050311232245','79949688767754');
INSERT INTO cur VALUES (2859,2,'Hernandez.o','===Ejercicios Pensamiento Algoritmico===\nEn esta pagina encontraremos cierta cantidad de ejercicios desarrollados sobre logica propisicional empezando por los ejercicios mas simples hasta ver unos con mayor complejidad como lo son los ejercicios de verdad o falcedad y lo que estos implican [[LOGICA PROPOSICIONAL]].','PENSAMIENTO ALGORITMICO',316,'Hernandez.o','20050312000053','',0,0,0,1,0.034544351442,'20050312000053','79949687999946');
INSERT INTO cur VALUES (2860,11,'Proyectos_de_Wikimedia','¿Soy el único al que el navegador no le muestra las imágenes? -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 12:59 12 mar, 2005 (UTC)','/* Duda acerca de la plantilla */',186,'Almorca','20050312125921','',0,0,0,1,0.074911319075,'20050312125921','79949687874078');
INSERT INTO cur VALUES (2861,4,'Votaciones','\n{| align=right bgcolor=#FFFFFF border=1 cellspacing=0 cellpadding=4 style=\"margin-left:15px;margin-bottom:10px;\"\n|+ \'\'\'Formato para las propuestas\'\'\'\n|- \n| \'\'\'Asunto\'\'\' || Descripción del asunto a votarse.\n|-\n| \'\'\'Duración\'\'\' || Mínimo 3 días, máximo 14 días.\n|-\n| \'\'\'A favor\'\'\' || Votos a favor, firmados.\n|-\n| \'\'\'En contra\'\'\' || Votos en contra, firmados.\n|-\n| \'\'\'Comentarios\'\'\' || Notas o justificación de cambios.\n|-\n|}\n\nEsta es la página de \'\'\'votaciones\'\'\'. Aquí se deciden los asuntos de Wikilibros de forma democrática.\n\n# Para firmar tu participación sólo coloca cuatro tildes al final de tu voto o comentario: (~~~~). \n# Los votos de usuarios no registrados no cuentan.\n# Al final de la votación, el usuario que propuso el tema (el \'\'responsable\'\') hace un conteo y lo publica al final de las participaciones. A partir de entonces entrará en efecto la propuesta.\n# Los \'\'\'[[Wikibooks:Bibliotecarios|bibliotecarios]]\'\'\' pueden modificar la duración de la elección e invalidar votos cuando la seriedad o la identidad del elector sea sospechosa. Ambas acciones deberán justificarse en \'\'Comentarios\'\'.\n\n== Votaciones permanentes ==\n\nLas siguientes elecciones se llevan a cabo de manera contínua en sus respectivas páginas:\n* [[Wikibooks:Páginas para borrar/Votación]]: Votación para decidir el borrado o la conservación de ciertas páginas que por diferentes motivos puedan resultar polémicas. (Esto lo he copiado de la [[w:|Wikipedia]] y puede ser interesante).\n\n== Elecciones de bibliotecario ==\nActualmente, no hay nuevas candidaturas en [[Wikibooks:Candidaturas a bibliotecario]].\n\n== Votaciones ==\nSe está votando [[Wikibooks Discusión:Convenciones nombrando artículos|el uso de subpáginas]] como política oficial para la creación de Wikilibros.\n\n\n\n
\'\'- En la zona horaria CEST, es la hora {{CURRENTTIME}} del {{CURRENTDAY}}/{{CURRENTMONTH}}/{{CURRENTYEAR}}\'\' -
\n{| border=1 cellspacing=0 width=100% cellpadding=4 \n!Asunto!!Responsable!!Fecha de inicio!!Fecha de finalización!!Resultado Final\n|- bgcolor=#FFFFE0\n| [[Wikibooks Discusión:Convenciones nombrando artículos|Uso de subpáginas]]\n| [[Usuario:Almorca|Almorca]]\n|12/3/2005\n|26/3/2005\n|\n|}\n\nArchivo: [[Wikibooks:Votaciones/archivos]]','/* Creada la página al estilo de Wikipedia */',186,'Almorca','20050312140611','',0,0,0,1,0.300395836856,'20050312140611','79949687859388');
INSERT INTO cur VALUES (2862,0,'Programación_en_Ada_/_Tipos_/_Strings','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Strings\n|anterior=Tipos / Arrays\n|siguiente=Tipos / Registros\n}}\n\nEn Ada los strings son un tipo especial de [[Programación en Ada / Tipos / Arrays|array]] que está implicitamente definido en el paquete [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Standard|Standard]] como:\n\n type String is array (Positive range <>) of Character;\n\nQue el rango se defina sobre el subtipo Positive implica que ningún string de Ada puede empezar en 0. Esta es una diferencia con los strings de C/C++, la otra es que un string de Ada no tiene porqué terminar en nul, de hecho puede tener caracteres nul intercalados.\n\nPuesto que hay dos tipos de caracteres, hay también dos tipos de strings: String y Wide_String que es un array de Wide_Character.\n\nPara facilitar el uso de los strings hay varios paquetes predefinidos para su manejo:\n*[[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Strings.Fixed|Ada.Strings.Fixed]]: para strings de tamaño fijo.\n*[[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Strings.Bounded|Ada.Strings.Bounded]]: para strings con longitud variable y un limite superior definido.\n*[[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Strings.Unbounded|Ada.Strings.Unbounded]]: para strings sin límites de tamaño.\n\nPara manejo de Wide_Strings existen otros tres paquetes predefinidos que se nombran anteponiendo Wide_ a cada uno.\n\n==Manual de refencia de Ada==\n*[http://www.adaic.com/standards/95lrm/html/RM-3-6-3.html 3.6.3 String Types]','',14,'ManuelGR','20050312231801','',0,0,0,1,0.001563737131,'20050312231801','79949687768198');
INSERT INTO cur VALUES (2863,2,'Unnio','Hola aqui de nuevo. voy aportar aqui, como siempre. y ya.','',362,'Unnio','20050313014429','',0,0,0,1,0.003089612509,'20050313014429','79949686985570');
INSERT INTO cur VALUES (2864,0,'Chino_Mandarín','\n中文 ~ Español
\nAprendiendo chino mandarín\n\'\'\'[[Chino/contenido|Ir al contenido »]]\'\'\' \n\n\n\n [[Image:Flag of China.png|200px|Bandera de la R.P. China]] | \n [[Image:Taiwan flag.png|200px|Bandera de Taiwan]] | \n [[Image:Flag of Singapore.png|200px|Bandera de Singapur]] | \n
\n\n 中华人民共和国 (中国) | \n 中華民國 (台灣) | \n 新加坡共和国 (新加坡) | \n
\n\n \'\'República Popular China (China)\'\' | \n \'\'República de China (Taiwan)\'\' | \n \'\'República de Singapur (Singapur)\'\' | \n
\n
\n\n[[Categoría:Idiomas]]','/* Cambio enlace a subpágina */',186,'Almorca','20050313202051','',0,0,1,0,0.002621685992,'20050313202051','79949686797948');
INSERT INTO cur VALUES (2865,0,'Chino:_contenido','\n\nBienvenid@ al wikibro de [[w:es:Idioma chino|Chino]] [[w:es:Mandarín|mandarín estándar]]. Por favor, lea la [[Chino: introducción|introducción]] [[Image:00%.png]] antes de comenzar.\n\n\'\'\'\'\'Nota\'\'\'\'\': Para usar este libro, su navegador debe estar configurado para leer caracteres chinos. si los caracteres en los recuadros grises aparecen como cuadrados en blanco o sin sentido, el navegador no está correctamente configurado.\n{| border=\"1\" cellspacing=\"0\" cellpadding=\"6\" align=\"center\"\n| style=\"background-color:#eeeeee;\" | 我们需要您的帮助!如果您了解中文,请参与本教科书的建设!\n|-\n| style=\"background-color:#eeeeee;\" | 我們需要您的幫助!如果您瞭解中文,請參與本教科書的建設!\n|}\n\n== Lecciones / 课程 / 課程 ==\n*Introducción / 介绍 / 介紹\n**[[Chino: sobre el chino|Sobre el chino
中文是什么? / 中文是什麽?]] [[Image:00%.png]]\n**[[Chino: guía del libro|Cómo usar este libro
如何使用本教科书 / 如何使用本教科書]] [[Image:00%.png]]\n**[[Chino: cómo estudiar chino|Cómo estudiar chino
如何学中文 / 如何學中文?]] [[Image:00%.png]]\n**[[Chino: fundamentos de la lengua|Fundamentos de la lengua
中文基础 / 中文基礎]] [[Image:00%.png]]\n\n*Texto / 课文 / 課文\n**[[Chino - Lección 1|Lección 1: ¡Hola!
第一课:你好!]] [[Image:00%.png]]\n**[[Chino - Lección 2|Lección 2: ¿Estás ocupado hoy?
第二课:今天你忙不忙?]] [[Image:00%.png]]\n**[[Chino - Lección 3|Lección 3: Introducción a las partículas
第二课:助词 / 第二課:助詞]] [[Image:00%.png]]\n**[[Chino - Lección 4|Lección 4: Verbos y orden de las palabras
第四课:词序和动词 / 第四課:詞序和動詞]] [[Image:00%.png]]\n**[[Chino - Lección 5|Lección 5: Contadores
第五课:量词 / 第五課:量詞]] [[Image:00%.png]]\n**[[Chino - Lección 6|Lección 6: Más sobre interrogativas
第六课:疑问助词 / 第六課:疑問助詞]] [[Image:00%.png]]\n**[[Chino - Lección 7|Lección 7: ¿Qué es esto?
第七课:这是什么? / 第七課:這是什麽?]] [[Image:00%.png]]\n**[[Chino - Lección 8|Lección 8: Mi nombre es Wang Ming
第八课:我的名字叫王明。 / 第八課:我的名字叫王明]] [[Image:00%.png]]\n**[[Chino - Lección 9|Lección 9: Hoy es lunes
第九课:今天星期一 / 第九課:今天星期一。]] [[Image:00%.png]]\n\n\'\'Más lecciones irán apareciendo según se vayan añadiendo en el curso Chino-Inglés.\n近期內將會添加更多課程。\'\'\n\n\n\n==Colaboradores==\n: [[Usuario:Ecelan|Ecelan]] 20:26 13 mar, 2005 (UTC)','Comienzo traducción',194,'Ecelan','20050313202657','',0,0,0,1,0.093205389458,'20050313202657','79949686797342');
INSERT INTO cur VALUES (2866,10,'Wikilibro','=== Wikilibro destacado - [[Inmersión en Python]] ===\n\n\'\'\'[[Inmersión en Python]]\'\'\' es un manual para aprender [[w:es:Lenguaje de programación Python|Python]], que es un [[w:es:Lenguaje de programación|lenguaje de programación]] interpretado e interactivo, capaz de ejecutarse en una gran cantidad de plataformas. Es muy sencillo de aprender y su eficacia ha sido probada en programas como el gestor de listas de correo [http://www.list.org/ Mailman] o los gestores de contenido [http://www.zope.org/ Zope] y [http://www.plone.org/ Plone] - [http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Plantilla:Wikilibro&action=edit Editar]','',186,'Almorca','20050313214721','',0,0,0,0,0.037386716953,'20050313214721','79949686785278');
INSERT INTO cur VALUES (2867,0,'Programación_en_Ada_/_Unidades_predefinidas_/_Ada.Text_IO.Editing','Ada.Text_IO.Editing es un paquete predefinido para la entrada y salida de [[Programación en Ada / Tipos / Coma fija|tipos de coma fija]] en formato monetario.\n\nEjemplo:\n\n with Ada.Text_IO.Editing;\n \n Procedure Ejemplo_Euros is\n \n type T_Precio_En_Euros is delta 0.01 digits 6;\n \n package Euros_IO is new Ada.Text_IO.Editing.Decimal_Output\n (Num => T_Precio_En_Euros,\n Default_Currency => \"EUR \",\n Default_Fill => \' \',\n Default_Separator => \'.\',\n Default_Radix_Mark => \',\');\n \n Un_Precio : constant T_Precio_En_Euros := 5873.26;\n begin\n \n Ada.Text_IO.Put_Line\n (Euros_IO.Image\n (Item => Un_Precio,\n Pic => Ada.Text_IO.Editing.To_Picture\n (\"#_###_###_##9.99\")));\n end Ejemplo_Euros;\n\nLa salida es:\n EUR 5.873,26\n\n==Manual de referencia de Ada==\n*[http://www.adaic.com/standards/95lrm/html/RM-F-3-3.html F.3.3 The Package Text_IO.Editing]','',14,'ManuelGR','20050313234107','',0,0,1,0,0.001332184294,'20050313234107','79949686765892');
INSERT INTO cur VALUES (2868,0,'Matemáticas_/_Lógica_matemática_computacional_Original','#REDIRECT [[Matemáticas / Lógica matemática computacional]]\n','Matemáticas / Lógica matemática computacional Original trasladada a Matemáticas / Lógica matemática computacional',4,'Pablo.cl','20050314021803','',0,1,0,1,0.471377905021,'20050314021803','79949685978196');
INSERT INTO cur VALUES (2869,1,'Matemáticas_/_Lógica_matemática_computacional_Original','#REDIRECT [[Discusión:Matemáticas / Lógica matemática computacional]]\n','Discusión:Matemáticas / Lógica matemática computacional Original trasladada a Discusión:Matemáticas / Lógica matemática computacional',4,'Pablo.cl','20050314021809','',0,1,0,1,0.123390065478,'20050314021809','79949685978190');
INSERT INTO cur VALUES (2870,0,'Cálculo_en_Una_Variable','#REDIRECT [[Cálculo en una variable]]\n','Cálculo en Una Variable trasladada a Cálculo en una variable',4,'Pablo.cl','20050314022904','',0,1,0,1,0.136478548875,'20050314022904','79949685977095');
INSERT INTO cur VALUES (2871,0,'Cálculo_en_Una_Variable/Límites','#REDIRECT [[Cálculo en una variable/Límites]]\n','Cálculo en Una Variable/Límites trasladada a Cálculo en una variable/Límites',4,'Pablo.cl','20050314023230','',0,1,0,1,0.067120830517,'20050314023230','79949685976769');
INSERT INTO cur VALUES (2872,0,'Sociedad_del_Conocimiento_y_Grupos_Humanos_en_Red','#REDIRECT [[Sociedad del conocimiento y grupos humanos en red]]\n','Sociedad del Conocimiento y Grupos Humanos en Red trasladada a Sociedad del conocimiento y grupos humanos en red',4,'Pablo.cl','20050314023918','',0,1,0,1,0.000948712091,'20050314023918','79949685976081');
INSERT INTO cur VALUES (2873,10,'Wikicurso','=== Wikicurso destacado - [[Wikiversidad:Prácticas de traducción|Prácticas de traducción]] ===\n\nLas \'\'\'[[Wikiversidad:Prácticas de traducción|prácticas de traducción de español a inglés]]\'\'\' y de \'\'\'inglés a español\'\'\' aspiran a ser un proyecto interwikipédico. Esta orientada a aquellos que tienen un nivel intermedio o avanzado de conocimiento de una de estas dos lenguas y persigue:\n* Entrenar al estudiante en la traducción de textos.\n* Enriquecer las distintas wikipedias con nuevos usuarios y nuevos artículos.\n\n[http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Plantilla:Wikicurso&action=edit Editar]','',186,'Almorca','20050316144630','',0,0,1,0,0.191056873678,'20050316144630','79949683855369');
INSERT INTO cur VALUES (2874,2,'ICrash','','',363,'ICrash','20050314110423','',0,0,0,0,0.034023911849,'20050314110423','79949685889576');
INSERT INTO cur VALUES (2875,0,'Normas_y_trucos_en_cables_de_red','Para la mayor parte de los usuarios de ordenadores (de ordenadores conectados en red, se entiende), \'cable de red\' hace referencia a ese cable de ocho hilos con un conector como el de teléfono, pero más ancho.\n\nA ese cable precisamente nos vamos a referir.\n\n=Categorías=\n\nEl cable de red viene en varias \"calidades\" o \'\'\'categorías\'\'\'. Actualmente se encuentran facilmente las categorías \'\'\'5\'\'\', \'\'\'5e\'\'\' (5 \'\'enhanced\'\' o 5 mejorada) y \'\'\'6\'\'\'.\n\n=Clases=\n\nEl cable consta de ocho hilos de cobre aislados entre sí, trenzados de dos en dos (de ahí que se le llame también \"cable de \'par trenzado\'\"), que opcionalmente pueden ir \"blindados\". De ahí que podamos encontrar fácilmente las clases \'\'\'UTP\'\'\' (\'\'Unshielded Twisted Pair\'\' o par trenzado sin blindar) y \'\'\'FTP\'\'\' (\'\'Folded Twisted Pair\'\' o par trenzado recubierto), y más dificilmente \'\'\'STP\'\'\' (\'\'Shielded Twisted Pair\'\' o par trenzado blindado). En el cable \'\'\'FTP\'\'\' los ocho hilos, juntos, van forrados por fuera con una lámina de papel de plata que los protege a todos de parásitos eléctricos. En el cable \'\'\'STP\'\'\', es cada par quien va forrado y protegido, aislado así de los demás pares.\n\n=Composición=\n\nUn cable de par trenzado consta, como dijimos arriba, de ocho hilos, trenzados de dos en dos. Estos hilos normalmente se distinguen por sus colores. Normalmente, uno de los hilos de cada par es de un color sólido (anaranjado, verde, azul o marrón) y el otro blanco, marcado con líneas o puntos del mismo color que su compañero. Así, los cuatro pares normalmente son:\n*\'\'\'Blanco Naranja\'\'\' (BN) y \'\'\'Naranja\'\'\' (N)\n*\'\'\'Blanco Verde\'\'\' (BV) y \'\'\'Verde\'\'\'(V)\n*\'\'\'Blanco Azul\'\'\' (BA) y \'\'\'Azul\'\'\' (A)\n*\'\'\'Blanco Marrón\'\'\' (BM) y \'\'\'Marrón\'\'\' (M)\n\n=Conexiones=\n==Ethernet==\n\nEl estándar para una conexión Ethernet es que las dos cabezas del cable tengan los hilos en el mismo orden, siendo pareja 1 y 2, 3 y 6, 4 y 5, y 7 y 8. Para evitar quebraderos de cabeza y malentendidos, normalmente esto se consigue utilizando todos el mismo orden en los cables:\n\nBN N BV A BA V BM M\n\n===Cable cruzado===\n\nEl estándar anterior vale cuando los dispositivos que se conectan son capaces de intercambiar las señales RX y TX (transmisión y recepción). Ésto normalmente ocurre cuando se conectan ordenadores con conmutadores, o conmutadores entre sí. Sin embargo, al conectar entre sí dos ordenadores nos enocntraremos que los dos tratan de transmitir por el mismo hilo, ocasionándose el caos. Por ello, para una conexión directa entre ordenadores se utiliza un cable llamado \"cruzado\", ya que cruza los hilos de una cabeza con los de la otra. En un cable cruzado, una de las cabezas se hace como se estableció arriba y la otra en este orden:\n\nBV V BN M BM N BA A\n\nNormalmente un cable cruzado se marca con color rojo para distinguirlo.\n\n===Truco 1: Reutilizar hilos===\n\nLo cierto es que una conexión Ethernet solamente utiliza cuatro de los ocho hilos, los 1, 2, 3 y 6. Con ello, no debemos preocuparnos si alguno de los hilos no utilizados no quedó bien conectado a los cabezales, ya que no afectará a la transmisión de datos.\n\nPor eso, basta con conectar así:\n\nBN N BV x x V x x x\n\nIgualmente, si en un cable largo se parte algún hilo utilizado (son cosas que pasan, sobre todo en las esquinas), no hay por qué tirar todo el cable a la basura y poner uno nuevo: basta con cortar los cabezales y poner otros nuevos, en los que no se utilicen los hilos rotos.\n\n===Truco 2: Conexión doble para portátiles===\n\nAprovechándonos del mismo principio podemos, para nuestro ordenador portátil, preparar un cable con dos cabezales en cada extremo. Un cabezal de cada extremo llevando una conexión directa, y la otra pareja de cabezales llevando una conexión cruzada. Así estaremos preparados tanto si hemos de conectarlo a otro ordenador como a un conmutador de red.\n\n===Truco 3: Conexiones dobles en oficinas===\n\nPor el mismo principio, al preparar redes para oficinas podemos ahorrar mucho en canalizaciones (y en cable) si llevamos dos conexiones por cada cable, entre cada dos conmutadores o entre cada conmutador y los puntos de red en las paredes.','/* Truco 1: Reutilizar hilos */',55,'Envite','20050314191252','',0,0,0,0,0.183082817678,'20050314191252','79949685808747');
INSERT INTO cur VALUES (2876,3,'Ruben','¡Bienvenido al Departamento!\n\n--[[Usuario:Envite|Envite]] 19:15 14 mar, 2005 (UTC)','',55,'Envite','20050314191520','',0,0,0,1,0.31214871647,'20050314191520','79949685808479');
INSERT INTO cur VALUES (2877,0,'Esperanto','[http://www.cursodeesperanto.com.br/bazo/index.html?es Curso de Esperanto]\n[http://www.lernu.net/lernu.php?lingvo=es Lernu.net]','',0,'195.35.129.8','20050315181116','',0,0,0,0,0.001294567987,'20050315181116','79949684818883');
INSERT INTO cur VALUES (2878,10,'WikicursosSolicitados','\n\n[[Wikiversidad:Curso de Paleontología|Paleontología]] - [[Wikiversidad:Curso de Paleoantropología|Paleoantropología]]','',186,'Almorca','20050314200648','',0,0,0,1,0.002785517736,'20050314200648','79949685799351');
INSERT INTO cur VALUES (2879,1,'Introducción_a_Linux/Escritorio_y_herramientas_GNOME','El enlace :\nhttp://www.croftj.net/~barreiro/spanish/gnome-es/gnome-users-guide/quickstart.html\nEstá roto. :-(\n----','Aviso de enlace roto',0,'80.58.43.172','20050314202408','',0,0,0,1,0.237822467055,'20050314202408','79949685797591');
INSERT INTO cur VALUES (2880,0,'Teoría_de_Interfaces_de_Usuario_-_Modelo_de_Dimensiones','==Este es un borrador de la teoría, por favor si desea agregar algo por ahora póngalo en la sección Discusión.==\nAutor Original: Joaquín Duo
\n\'\'\'Esta teoría es una nueva aproximación al desarrollo de Interfaces de Usuarios. La he publicado ya que le encuentro mucha utilidad. Espero que os sirva.\'\'\' (y no estropear vuestra wiki :D)\n\nSi todo lo que hace la máquina no se comunica, pues es en vano que funcione. Por lo tanto he desarrollado una teoría que abarque sus formas de comunicación con el humano.\nCuando la máquina se comunica con el usuario, en general, no le puede transmitir toda la información de su estado en un instante. Sino que para la comunicación dividimos la información en segmentos más pequeños. Sin duda esta propiedad de agrupar en conjuntos más pequeños es una de las características de la comunicación que primero se destaca sobre las otras dos (relacional y estructural). \n\nCuando comunicamos el estado de una memoria, por ejemplo binaria, (0111010101) a la larga estamos comunicando un valor (numérico, si se quiere). Este rango de memoria puede tomar una cantidad de valores posibles. A ese rango de le llamaremos dimensión, pues los valores pueden variar en esa “dimensión”*. \nPor lo que definimos: “La cantidad de dimensiones es igual a la cantidad de divisiones que hagamos de una región de memoria”.\n\'\'Ejemplo:\'\' Dato de un punto en la pantalla, lo podemos dividir en dos dimensiones de espacio y tres de color. O sea 5D en total.\n 10101 11010 1110101 1011110 11010011\n X Y R G B\n\n\'\'Otro ejemplo:\'\' Podemos dividir la información de un texto en palabras, y las palabras en letras.\n\nLa forma de dividir la información depende de criterios que apliquemos. Dependiendo el tipo de criterio los podemos clasificar en dos: Criterios de división abstractos y Criterios de división en la comunicación.\nCriterios de división abstractos: La división de datos abstracta no tiene restricciones, podemos dividir la información según el criterio que se nos ocurra hasta la menor unidad de dato.\nEjemplo: podemos dividir el disco duro en particiones, las particiones en archivos, etc.\nCriterios de división en la comunicación: Depende de los órganos sensoriales de ser humano y de su capacidad de procesar la información que recibe de éstos.\nEjemplo: podemos dividir al espacio en tres variables. El sonido en dos (amplitud y tiempo). Los colores en tres. \nComo son pocos los criterios los daremos a continuación.\n\n====Criterios Comunes de División en la comunicación====\n*Temporal: 1D (noción de cambio)\nÓrganos sensoriales\n*Color: 3D\n*Imagen: grilla 2D x (color 3D) (podríamos considerar la grilla de 1D+proceso=2D)\n*Imagen estereoscópica:[grilla 2Dx(color 3D)]x 2 ([grilla 2Dx(color 3D)]x2 +proceso=noción espacio y forma=3D, pues tenemos suficiente información para crear una noción del espacio)\n*Tacto (presión): 1D\n*Tacto (lugar)*: 1D (qué dendrita es) (*podría considerarse como de 2D o de 3D, pero lo cierto es que las dendritas las podríamos poner en 1D alineadas y no nos daríamos cuenta de la diferencia. Para que podamos considerarla como 2D o 3D tenemos que tener en cuenta: 1D presiones+1D dentritas+Visión+Memoria Visual+Memoria Sensorial+Proceso=noción de la posición de posición del cuerpo= muchas dimensiones (también noción del lugar de una parte del cuerpo) =3D (noción del lugar de la presión en la piel) =2D (noción de la presión en el interior del cuerpo) = 3D) (de cualquier manera es *dividir un dato, como ya dijimos)\n*Temperatura: 1D\n*Olor: 1D (?)\n*Gusto: 1D (?)\n*Sonido: 1D amplitud (+ 1D tiempo obligatoria)\nAhora a todas éstas les podemos sumar el tiempo, que es la medida del cambio de las dimensiones. (de cualquier manera ninguno de nuestros sentidos son totalmente instántaneos, pero algunos son más rápidos que nuestro consciente)\nDaré algunos ejemplos:\n*Imagen en movimiento: grilla 2D x (color 3D) + 1D tiempo (Cine por ejemplo)\n*Imagen estereoscópica en movimiento: [grilla 2Dx(color 3D)]x 2 + 1D tiempo (nuestra visión normal (en general), una película estereoscópica)\n*Sonido: 1D amplitud + 1D tiempo (claro que el sonido siempre necesita tiempo, porque no podemos medir un sonido sin variación de amplitudes)\nComo dije más arriba estos son criterios. Por ejemplo, podemos dividir al gusto en: salado, dulce, ácido, amargo, etc.\n\n====Dimensiones acotadas y división de dimensiones de comunicación.====\nEn la computadora, al ser rangos de memoria, las dimensiones tienen valores límites. Lo que podemos hacer es cambiar estos límites o acotamientos.\n# Si tenemos un rango de memoria y hacemos que sea el doble de grande, haremos que pueda transmitir el doble de información.\n# Si poseemos un rango de memoria y lo dividimos en la mitad, crearemos dos nuevas dimensiones con la mitad de posibilidades de comunicación que la primera. \n\'\'Ejemplo:\'\' si divido a la pantalla (2D) en dos, genero dos espacios bidimensionales (2x2D´=“4D”) con la mitad de capacidad comunicativa. 2D´=2D/2 => (2D/2)x2=2D \nPuse “4D” entre comillas pues la dimensión de comunicación sigue siendo de 2D, pero se pueden establecer límites pautados que dividan a un espacio en nuevos espacios. (“a partir de esta valor para allá es otro espacio”, por decir, a partir de una linea que divide la pantalla) \n\n====Entrada y salida====\nVamos a dividir en dos al modelo de comunicación:\n#Comunicación de salida de la máquina.\n#Comunicación de entrada a la máquina.\n\n=====Salida de la máquina=====\nEsta es la más importante, pues es el humano es el que tiene que estar más informado sobre lo que pasa en la máquina, que la máquina sobre lo que pasa en el humano. (por ahora)\nLo que hace la máquina es comunicar las dimensiones abstractas que hay en la máquina a través de las dimensiones de la comunicación. Podemos comunicar un sólo valor por dimensión. O sea, una dimensión abstracta corresponde a una dimensión de comunicación.\nNo hace falta que el significado de la dimensión abstracta coincida con el de comunicación. O sea por ejemplo no es necesario comunicar espacio con espacio, tiempo con tiempo, etc.(¿cómo haría para comunicar quichicientos-murimuchísimos-millones de años?). Esto hace que la combinaciones generen medios muy potentes.\n\nEjemplo: en la edición de sonido se utilizan las 2D espaciales de la pantalla para comunicar las 2D del sonido (como se vio, amplitud y tiempo)\nDimensiones de los dispositivos de salida\nSonido: 2D\nImpresora: grilla bidimensional: de 3D (Color) o 1D (B&N)\nPantalla: grilla bidimensional: de 3D (Color) o 1D (B&N)\n\n=====Entrada a la maquina=====\nHemos dicho cómo mostrar información, pero no cómo ingresarla.\nEn general el esquema para su ingreso será el siguiente:\n#Elegir la variable, o dimensión, a la que se quiere dar el valor.\n#Dar el valor a la variable.\n#Comunicar ese valor de vuelta para su verificación. (a través de una variable de comunicación)\nPara hacer el primer paso necesitamos una variable apuntadora de variables (una variable que me diga a qué variable le voy a dar valores). Pues no puedo querer elegir la variable apuntadora si no tengo con qué apuntar.\nSupongamos un árbol de variables.\n\nCon solamente cuatro teclas podemos navegarlo rápidamente.\nLuego de elegir la variable podemos ingresar el valor para variable elegida. Por ejemplo, por teclado, tipeando en número o palabra elegida, o moviendo el mouse o joystick.\nEn general la máquina no tiene que indicar qué estamos ingresando para su verificación, ya que podrían estar mal los datos.\nPor ejemplo en el árbol de variables podría poner un marcador en la variable elegida.\n imagen\nY en el ingreso del valor de la variable elegida comunicarla para su verificación: con número o palabra elegida, o en el caso de un número puede ser también con una barra en la que la altura sea el valor de la variable, que cambie el color o el sonido, etc...\n imagen\nLa frase que definiría la entrada sería “Elegir la variable (o dimensión), luego darle el valor deseado” (obviando la información de verificación, pues es un hecho defacto en las máquinas)\n\n====Divisiones de las dimensiones o variables====\nVimos que en la salida podíamos dividir y agrupar dimensiones, aquí veremos cómo repercute en su indexación, y en la entrada de valores.\nSi a una variable la dividimos en n pedazos, tendremos n nuevas variables o dimensiones, y además necesitaremos una nueva variable, o dimensión, (j, por ejemplo) que permita elegir entre esas nuevas dimensiones. Digamos que lo que indexamos son los elementos de la nueva dimensión que creamos.\nEjem: Si dividimos la pantalla en dos partes, necesitamos una nueva variable (que con un bit alcanza) que sirva para elegir entre esos dos nuevos espacios.(por ejemplo si queremos elegir entre dos programas)','',372,'Joaquinduo','20050315055151','',0,0,0,1,0.375440373866,'20050315055151','79949684944848');
INSERT INTO cur VALUES (2881,14,'Wikiversidad','La categoría padre de todas las páginas de la [[Wikiversidad]].\n\nEn esta categoría se incluyen todas las páginas relacionadas con la Wikiversidad que son de ayuda, de información o que no pertenecen a ningún departamento o facultad.','',186,'Almorca','20050315194253','',0,0,0,1,0.174651796185,'20050316145713','79949684805746');
INSERT INTO cur VALUES (2882,14,'Wikiversidad:Facultades','En esta categoría se incluyen todas las Facultades que pertenecen a la [[Wikiversidad]].','',186,'Almorca','20050315194537','',0,0,0,1,0.014731697184,'20050315201005','79949684805462');
INSERT INTO cur VALUES (2883,14,'Wikiversidad:Facultades:Facultad_de_ciencias','Categoría en la que se incluyen las páginas que pertenecen a la [[Wikiversidad:Facultad de ciencias|Facultad de ciencias]].','',186,'Almorca','20050315200523','',0,0,0,1,0.155397619817,'20050315212945','79949684799476');
INSERT INTO cur VALUES (2884,0,'Precálculo:Matemáticas_Educación_Secundaria','Matemáticas.\n\nÍndice de Contenidos.\n----\n\nNúmeros y polinomios.\n\nMatrices y determinantes.\n\nEcuaciones y sistemas.\n\nProgramación lineal.\n\n----\n\nFunciones y propiedades(dominio, recorrido, tipos, límites).\n\nFunciones elementales (trigonométricas, exponenciales, logarítmicas,....).\n\nDerivadas, reglas y teoremas .\n\nIntegrales (Integral indefinida y su cálculo, integral definida.Teorema fundamental,longitudes, áreas y volúmenes).\n\n----\n\nTeorema de Pitágoras y Thales.\n\nMovimientos y simetrías.\n\nSemejanza y Trigonometría.\n\nRectas, planos y cónicas.\n\n\n----\nEstadística en una variable y dos.\n\nMedidas de centralización y dispersión.\n\nProbabilidad. Probabilidad condicionada.','algunos acentos',12,'Javier Carro','20050316052305','',0,0,1,0,0.152283718383,'20050316052305','79949683947694');
INSERT INTO cur VALUES (2885,0,'Administración_de_tiempo','#[[/Introducción]]\n#[[/Tiempo de calidad]]\n#[[/Desperdiciadores de tiempo]]\n#[[/Identificación de hábitos personales]] \'\'Ejercicio\'\'\n#[[/Causas de la morosidad]]\n#[[/El valor económico del tiempo laborable personal]] \'\'Ejercicio\'\'\n#[[/El uso del tiempo]]\n#[[/Administración de actividades]]\n#[[/Cuatro generaciones del uso del tiempo]]\n#[[/Conclusiones prácticas]]\n#[[/Evaluación periódica]] \n\nContenido original por Juan Enrique Pérez de [http://www.capital-humano.com Capital Humano].','#s',54,'Karl Wick','20050316001714','',0,0,1,0,0.164732020556,'20050316001714','79949683998285');
INSERT INTO cur VALUES (2886,0,'Excursionismo/Incursionando_en_la_naturaleza','== Historia ==\nNuestros propias piernas han sido el medio de transporte por excelencia desde que el hombre apareció sobre la tierra. Como sucede con otras actividades que se han transformado para satisfacer las demandas actuales, caminar se ha convertido, en el caso de los habitantes citadinos, en un medio para estar en contacto con la naturaleza, hacer ejercício y dar rienda suelta a nuestros pasatiempos.\n{{esbozo}}','',264,'Gengiskanhg','20050316024814','',0,0,1,0,0.67184623349,'20050316024814','79949683975185');
INSERT INTO cur VALUES (2887,0,'Excursionismo/Primeros_auxilios','==Lo fundamental==\nLos primeros auxilios deben ser realmente una ayuda. Para eso, hay que seguir los siguientes pasos: \n*Mantener la calma, (afectados y no afectados) reflexionar con claridad y hacerse una idea de conjunto.\n*No provocar daños con actuaciones precipitadas.\n*Alejar al herido de la zona de peligro. En caso necesario aplicar las medidas de salvamento, que son:\n**Mantener la actividad cardiaca y la respiración. Si están inconscientes colocarlos en posición de costado estable, boca arriba o boca debajo dependiendo de la posición en que se encuentren. \n**Nunca suministrar líquidos al accidentado\n**Detener hemorragias, inmovilizar fracturas y tratamiento contra choque\n**Si el afectado sufre de hemorragia o se encuentra en shock es necesario aplicar medidas inmediatas para salvar la vida.\n\n\n=== Hemorragias ===\nLas hemorragias pueden detenerse con ayuda de un centro de presión; es decir, se emplea un objeto sólido (como un mechero, una brújula, etc.) colocándolo sobre un cojinete de gasas asépticas a fin de reforzar la presión necesaria para cerrar los vasos sanguíneos. Encima de ambos se hace un vendaje y se mantiene elevada la parte del cuerpo herida.\nLos accidentes que presentan graves hemorragias deben ser trasladados con la mayor rapidez posible al médico.\n\n\n=== Shock ===\nEl estado de shock puede ser ocasionado por la pérdida de mas de un litro de sangre, una hemorragia interna no reconocida también lo puede provocar, al igual que dolores agudos. \nLa palidez extrema, pulso rápido y apenas palpable, manos frías y humedad, inquietud, temblor, sudor frío y respiración descompasada son señales de un shock. \nLa medida mas indicada es tender al accidentado con las piernas ligeramente mas altas a fin de facilitar la irrigación del cerebro y administrar analgésicos en caso de haber heridas graves. Abrir las prendas estrechas, cubrirlo, alejar los ruidos y las luces deslumbrantes. Si se traslada al accidentado con demasiada rapidez los síntomas pueden agravarse, por lo que hay que actuar con prudencia.\n\n\n=== Ausencia de respiración ===\nDespejar vías respiratorias flexionado la cabeza de accidentado totalmente hacia atrás, presionando el maxilar inferior hacia arriba, a fin de extender la garganta. En caso necesario hay que extraer de la boca el vomito, la sangre, los objetos extraños, la prótesis dental, limpiando la boca por dentro con un pañuelo envuelto alrededor de los dedos. \nSi no se nota actividad respiratoria se debe efectuar la respiración artificial. Para ello se suministra la propia exhalación a través de la boca o la nariz del accidentado , colocando un pañuelo, el flujo del aire debe seguir nuestra propia respiración. La expansión y contracción del tórax del accidentado nos indican si el aire está realmente llegando a sus pulmones. \n \n\n=== Otros consejos ===\n*Rayos: Abrir todas las prendas estrechas, reanimación mediante respiración artificial.\nFracturas: entablillar provisionalmente incluyendo acolchonamiento (con ramas, bastones, cartón, etc.) mantener en alto la parte fracturada.\n*Ahogo: actuar con rapidez, desabrochar las prendas, limpiar la boca, sacar la lengua del accidentado, colocarlo sobre el vientre, mejor aun sobre sus rodillas, luego golpear su espalda para expulsar el agua. En seguida instalarlo de espalda sobre el suelo, con la cabeza hacia un lado, y suministrarle respiración artificial si es necesario.\n*Picaduras de insectos: sacar el aguijón, impregnar con jabón, aplicar compresa fría y humedad de ser posible con alcohol.\n*Mordedura de perro: tratar la herida con yodo y alcohol, acudir inmediatamente al médico.\nInsolación: colocar al afectado boca arriba a la sombra, elevando el tronco con la cabeza hacia un lado. Aplicar compresas de agua fría. Si el accidentado deja de respirar, aplicar respiración artificial, una vez recuperado el conocimiento administrar mucho liquido.\n*Mordeduras de serpiente: desinfectar, vendar estérilmente e inmovilizar la parte afectada. Analgésicos y tratamientos contra el choque. Acudir inmediatamente al medico, llevar al animal muerto o bien describirlo a fin de que se pueda seleccionar el antídoto.\n\n\n== Mal de montaña ==\nEste mal no es una enfermedad, En sí es la falta de adaptación del organismo a la altura, a la presión atmosférica. Los síntomas son: dolor de cabeza, vértigo, nauseas, vómito, (achaques clásicos de la adaptación a la altura provocada por la falta de oxigeno. La severidad de estos trastornos está en relación directa con la velocidad de ascenso (automóvil, funicular, avión). De manera inversa, estos síntomas desaparecen al descender a las zonas mas bajas.\n\nNunca deben administrarse medicamentos diferentes, uno inmediatamente después del otro, siempre hay que esperar que el primero surta efecto.\n \nSe dejará solo al herido sólo que no exista otra posibilidad, la decisión depende del estado psíquico y físico del accidentado. Nunca se debe dejar solo a una persona que ha perdido el sentido.\nLa persona que vaya en busca de ayuda ha de hacerlo con la mayor precaución a fin de no sufrir un accidente.','',264,'Gengiskanhg','20050316025534','',0,0,0,1,0.009631241371,'20050316025534','79949683974465');
INSERT INTO cur VALUES (2888,0,'Excursionismo/Orientación','Todos nosotros hacemos uso de nuestro sentido natural de orientación, cuando nos desplazamos por nuestro barrio, nuestra ciudad o por nuestro país. Cuando nos encontramos con una calle prohibida y nos vemos en la obligación de efectuar un rodeo, de forma instintiva tratamos de regresar al buen camino con la finalidad de llegar al destino que nos habíamos marcado. En la naturaleza ocurrirá exactamente igual, podremos orientarnos sirviéndonos de nuestro instinto, de las señales que encontramos a nuestro alrededor o utilizando un mapa. Obviamente será necesario también que le dediquemos la suficiente atención y que cuando nos desplacemos por la naturaleza procuremos fijarnos en cada detalle.\nLa orientación es además un deporte en sí misma que día a día gana más aficionados y permite a miles de deportistas practicar una actividad divertida que los pone en contacto con la naturaleza.\n\n===Brújula===\nEs de mucha utilidad para los casos de orientación con los mapas, éstas deben ser de buena calidad para no errar en la información de lectura de campo.\nComo norma, la aguja de la brújula debe moverse dentro de un líquido especial que evita que gire a lo loco y nos proporciona una lectura mas rápida y precisa. Existen diferentes tipos de brújulas: transparentes que permiten ser colocadas en el mapa para su lectura; las que poseen el circulo de grados con movimiento independiente que puede girarse, los modelos con espejo; con punto de mira y caja metálica.\n\n===Mapa===\nSe trata de una reproducción reducida, más o menos exacta, de una parte de la superficie terrestre, cuyas dimensiones aparecen en escala. Cuantos más detalles incluyan un mapa, más fácil resultará para el usuario imaginarse los verdaderos datos del terreno.\nCuando se elija el lugar sería conveniente llevar un mapa de la zona: la escala , 1:50,000 del Instituto Nacional de Esdística Geográfica e Informática, ya que cubre un terreno amplio y detallado, indicando: iglesias, subestaciones eléctricas, ríos, lagunas, cascadas, poblaciones, carreteras, veredas, etc., además del plano, las formas del terreno brindad valiosas informaciones sobre su transitabilidad, especialmente en terrenos desprovistos de senderos. \nEn éste aspecto las cotas son fuentes de mejor información, se trata de líneas imaginarias que unen todos los puntos del terreno situados a la misma altura sobre el nivel del mar. Mientras más compactas sean estas líneas, mayor será la pendiente del terreno.\nEn los mapas con escala de 1:50,000 y 1:25,000 las cotas vienen señaladas a intervalos de 20mts.\nEn los mapas con escala de 1:50,000 significa que un centímetro en el mapa corresponden 500 mts. en la naturaleza)\n\n===Señales===\nSon marcas que podemos encontrar en cualquier parte del camino o senderos, para saber en cualquier momento hacia donde continua nuestro destino y lo que podemos encontrar en los próximos metros. Estas señales o marcas pueden ser muy variadas, las podemos encontrar en los troncos de los árboles, en las rocas, pequeños montículos de piedras, listones de tela de color, etc..\nSe recomienda no destruir las señales que se encuentran, de lo contrario si podemos darle mantenimiento para que se mantengan en buen estado ya que éstas servirán de guía a los que nos sigan a lo largo de los meses.','',264,'Gengiskanhg','20050316030040','',0,0,0,1,0.136011832327,'20050316030040','79949683969959');
INSERT INTO cur VALUES (2889,0,'Excursionismo/Seguridad','==Introducción==\nLos peligros se dividen en objetivos y subjetivos.\n#Los objetivos se deben a causas naturales externas, como condiciones atmosféricas, animales salvajes, animales venenosos, etc.\n#Los subjetivos, por el contrario, tienen su causa en el ser humano y pueden resumirse en tres conceptos: estimación exagerada de las propias capacidad, negligencia e ignorancia.\nLa mayoría de los accidentes caen dentro de la clasificación de subjetivos, es decir tienen su causa en el ser humano.\nCuando por comodidad no atendemos a medidas de precaución, cuando la amenaza no se toma en serio, cuando nos confiamos en la rutina o cuando al final de la excursión pensamos que ya no puede pasar nada.\n\nTener en cuenta medidas de seguridad nos llevará a un buen termino de nuestras excursiones y ha asegurar que estas sean una grata vivencia o en caso de accidentes tener una rápida respuesta.\n\n==Medidas básicas==\nAlgunas medidas de seguridad son:\n*Portar siempre identificación con los siguientes datos: A quien notificar y teléfono, tipo de sangre, alergias y afiliación de institución de salud o seguro medico.\n*Dejar una nota con la ruta y el destino a familiares y en el último poblado o comisaría de policía.\nContar con números telefónicos de cruz roja, bomberos y otros centros de auxilio.\n*Estimar posibles riesgos antes de que sucedan, para así evitar accidentes. \n*Informar al guía, retaguardia o compañeros de malestares físicos, mentales y de salud.\n*Si se tiene algún padecimiento llevar el medicamento necesario.\n*En situaciones difíciles buscar el control y serenidad que nos ayuden a la cooperación y búsqueda de soluciones.\n*Ser optimistas sin perder la racionalidad de las circunstancias.\n\n==Seguridad ante el clima==\nEn relación al clima también debemos tomar medidas de seguridad. En una tormenta eléctricas, hay que evitar los árboles. Una exposición prolongada al sol puede producir mareo, náuseas, vómito, fiebre, e incluso pérdida de la conciencia, para evitarlo debemos cubrir la cabeza del sol. Una insolación es muy peligrosa y, dependiendo de su gravedad, puede ser incluso mortal.','',264,'Gengiskanhg','20050316030402','',0,0,1,1,0.039398274893,'20050316030402','79949683969597');
INSERT INTO cur VALUES (2890,0,'Excursionismo/Supervivencia','==Actitud==\nUna fábula nos cuenta como dos ranas caen en un cubo lleno de leche una noche. Una piensa “se acabó”, y se ahoga. La otra se debate obstinadamente durante la noche. A la mañana siguiente ya dispone de tierra firme bajo sus pies: ¡mantequilla!.\nEl principio de la supervivencia no podría caracterizarse mejor. Aunque en las situaciones peligrosas la voluntad y la perseverancia constituyen los factores más importantes, no basta con “debatirse”. La mente clara, una distribución conveniente de las fuerzas e inventiva para improvisar, son de igual forma muy importantes.\nLas emergencias surgen de improvisto y siempre tienen características diferentes: pongamos por ejemplo la pérdida de todo el equipo al caer a un río, o la tienda de campaña arrancada por una tormenta.... Independientemente de las circunstancias locales, podemos establecer las siguientes normas:\n*Mantener la calma, el nerviosismo nos roba fuerzas psíquicas y físicas y conduce a decisiones y conductas precipitadas.\n*Ponderar la situación con detenimiento : ¿qué tiene mayor probabilidad de éxito: esperar a ser rescatados o abrirse paso hasta el poblado mas cercano?\n*Recapitular todas las experiencias posibles sin caer presa del pánico; la palabra mágica es improvisar.\n*Distribuir cuidadosamente las fuerzas. Materiales, alimentos y agua si es que se tienen.\nLa voluntad de vivir resulta decisiva. Aquel que se rinde está perdido.\n\n==Paquete de supervivencia==\nEs imposible prever todas las situaciones de emergencia, pero el objeto es tener la mayor eficacia con el menor esfuerzo. Por lo que se sugiere un paquete de supervivencia que aumenta las posibilidades de sobrevivir:\n* Cerillos o encendedor en recipiente impermeable\n* Lámpara y vela\n* Brujula y mapa.\n* Navaja\n* Bolsas de plastico nuevas y resistentes. \n* Alambre\n* Hilo de pescar y anzuelos\n* Silbato de señales\n* Manta de salvamento forrada de aluminio.\nLógicamente, estos objetos deben llevarse muy cerca del cuerpo, en bolsillos, bolsas especiales en el cinturón, etc.\n\nRefugio de emergencia, se pueden utilizar cuevas, las ramas de un arbol, piedras o incluso una depreción del terreno. Ante todo, es importante aislarse del frío, del sol, del viento y la lluvia.\nEn lugares fríos, si uno se ve obligado hacer vivac, debe ponerse toda la ropa que tenga a disposición ( las prendas secas debajo, las algo más húmedas arriba) y buscar un lugar cómodo y resguardado del viento. Un vivac se puede realizar con un saco de vivac de perlón para acampar al aire libre. Este saco protege del viento y ayuda a conservar el cuerpo del calor. Un buen sustituto del saco de vivac sería la manta isotérmica.\n\nAlimentación provisional y de emergencia. No todas las plantas son comestibles. Para identificar lo que es comestible podemos guirnos por lo siguiente :\nLa base de alimentos de los roedores y animales herbívoros, generalmente no es perjudicial para el ser humanl.\nPrimero probar con un pequeño mordisco; si tiene un sabor desagradable, escupir de inmediato.\nComer en reducida cantidad y esperar algunas horas. Si no se presenta dolor de estoma o diarrea, se puede continuar comiendo.\nLa mayoría de las plantas de savia lechosa son venenosas.\n\nLas frutas y bayas silvestres tienen un gran valor nutritivo, Los alimentos animales son mas difíciles de conseguir. La violación a reglamentaciones de pesca y caza debe dejarse a los casos mas extremos. Sin armas solo nos queda recurrir a trampas y lazos primitivos. Por lo demás solo nos quedan los animales de tamaños reducidos como caracoles, ranas, lagartijas, ¡todas las serpientes son comestibles!, orugas, huevos de ave, etc.\n\nEl fuego, el fuego resulta vital. Los métodos para hacer fuego sin una cerilla o encendedor son muy laboriosos y en muy contadas ocasiones se ven coronados con éxito: hacer saltar una chispa golpeando un cuchillo contra una piedra dura, concentrar los rayos del sol con una lente, el frotamiento de un taladro de arco o molinillo. Además de infinita paciencia se requiere de un lugar protegido del viento y suficiente material para encender el fuego (hierva seca, gasas, vendajes, etc.)\nUn paquete de cerillos en una bolsa impermeable constituyen un tesoro muy preciado. Cada fósforo debe utilizarse como si fuera el último.\n\nAgua. El ser humano puede sobrevivir cuatro veces más tiempo sin alimentos sólidos que sin líquidos. La falta de agua conduce a un espesamiento de la sangre. La sangre espesa y viscosa aumenta el esfuerzo que debe realizar el corazón, al exigir una mayor presión de bombeo.\nEs importante asegurar el contar con agua y racionar su uso mientras no se encuentre un abastecimiento.\n\nCon elementos de la naturaleza podemos improvisar para elaborar cordeles, refugios, sombreros, canastilla o mochila, etc.\n\n\'\'\'En verdad esperamos nunca tener que recurrir a situaciones de primeros auxilios graves y supervivencia real.\'\'\'','',264,'Gengiskanhg','20050316031326','',0,0,0,1,0.484327290536,'20050316031326','79949683968673');
INSERT INTO cur VALUES (2891,3,'JUANCHO','PROYECTO DOMOTICA\n\n\nPROYECTO DOMOTICA\n\nIntroduccion y Faqs de la Domotica\n\n\nEl término domótica proviene de la conjunción del término latino \"Domus\" (casa en latín) y de automática.\n\nA mitad de los 80 la Domitica se comenzo a hablar,se comenzo a hablar de este con el fin de representar la robotizacion de las actividades domesticas, entre otras; la Domotica tambien aparece con el fin de sustituir la idea de los edificios inteligentes, la cual no ha tenido mayores exitos.\n\nLa Domotica es una disciplina para gente que esta dispuesta a investigar cosas nuevas. Esta se aplica en la robotizacion de un hogar, es decir que vas a hacer de tu hogar un lugar seguro y practico.\n\nEl principal fin de la Domotica es\n\n 1. facilidades en el hogar.\n 2. Seguridad.\n 3. El ahorro de la energia.\n 4. Servicios multimedia, camaras sensores que ayudan a la seguridad.\n 5. El uso de diseño de sistemas que me permitan hacer cosas un poco desagradables\n\nCuando hablamos de casas inteligentes o domoticas, no necesariamente hablamos de casas super lujosas, cuando la domotica empezo todo era carisimo y se consideraba que solo era apto para los millonarios como Bill Gate, pero ahora que los precios en los mercados han disminuido todo el mundo puede tener acceso a estos servicios.\n\nPensandolo bien, si analizamos las situaciones, podemos tomar como ejemplo las familias. Miren los sistemas Domotica no tienen que ser neceariamente igual en todos lados, ya que no todos los hogares y habitantes de ellos son las mismas con los mismos gustos y mismos quehaceres, osea que a algunas personas les sale mas caro este sistema, y a otras no.\n\nHoy en dia la Domotica la encuentras en todas partes, en los bancos, en los hogares, incluso en la carretera.\n\nSi quieres utilizar la Domotica en tu hogar no tienes que cubrir lo todo, puedes escoger solo algunas areas especificas.\n\nLa fabricacion de los modulos, en el caso de los sitemas que usan los cables de electricidad para transportar la informacion entre ellos, estos son de fabricacion en serie y son facil de conseguir, tienes que tener en cuenta los siguientes detalles; por ejemplo que sean de 220V o 110V segun sea requerido -->Cuando V es = a voltios.\n\n 1. Algunos Ejemplos de Domotica:\n 2. Tener una cerradura a base de codigo.\n 3. Mallas electricas.\n 4. Luzes de celdas Photoelectricas.\n 5. Sistema de camaras, con monitores.\n 6. Detectores de humo.\n 7. Regulador de Temperatura.\n 8. Riego Automatico.\n 9. EtX....\n\n\n¿Que tiene de bueno la Domotica? Bueno los sistemas Domoticos son exelentes porque son adaptables a cualquier actividad.\n\nDomotica X10\n\n\nSe le llama Domotica X10 por el sistema de automatizacion de los hogares con dispostivos de comunicacion en formato digital, los que utilizan corrientes electricas con frecuencias de 120khz., con las cuales se transportan las señales X10 digitales.\n\nLa Domotica X10 se destaca principalmente por utilizar el mismo wire de la electricidad de la casa, es decir que no requiere de otro tipo de wire mas que el que estaba previamente instalado en el hogar. Con este mismo wire se le es permitido enviar y recibir toda la informacion y el suministro de potencia.\n\nEl Domotica X10 necesita de una red electrica convencional es decir que no tienes que comprar otra con la que tienes en tu hogar es suficiente. Mediante esta red vamos a poder tener acceso a todo utencilio electrico.\n\nEncuanto a distancia el X10 se vale de señales de frecuencia alta \"120khz.\" ademas de los wires el X10 utiliza Utencilios de Emision y Resepcion.\n\nDomotica EIB\n\n\nLa Domotica EIB se basa en un sistema de control en red que robotiza todo lo que es de servicio electrico.\n\nLa EIB se origina unos 6 años despues de que habia salido la Domotica, esta es muy pedido sus servicios de edificacion ya qu todas estas instalaciones son de origen tecnico.\n\nMas que todo la EIB fue muy demandada por complicaciones en exeso en las instalaciones electricas tradicionales, por los diversos accidentes y anomailas.\n\nEl crecimiento de la EIB se debe a que esta basado en crotecnologia, y como todos sabemos ya este es muy demandada entre mas pequeño es mejor para nosotros. Ademas que eran muy versatiles y programables todos los aparatos que sacaban.\n\nEl EIB se origina cuando varias compañias Europeas se unen con el fin de sacar adelante el proyecto de Sistemas de Instalacion Electrica moderna que hiciera compatible la interconexion entre todos los productos de estas compañias.\n\nEste sistema es estandar y es abierto, es decir que controlan a todos los productos, y que los productos sean de la misma caracteristica y funcionamiento que el EIB.\n\nEl EIB a sido registrado como (European Instalacion Bus Asosiacion).\n\nDomotica Lonworks\n\n\nLON (Local Operating Networks) es la abreviatura de LONWORKS, tecnología basada en el protocolo LonTalk que proporciona todas las herramientas para la implementación de redes de control distribuidas\n\nComo digitalizar tu casa?\n\nSe puede trabjar de diferentes maneras, uno de los puntos que mas a gradan en la domotica es la versatilidad de la domotica, la pueden trabajar con ayuda de tu PC, o tambien con ayuda de un control remoto que mediante un circuito te permite programar tu casa como anteriormente se menciono, tambien con progrmaciones estandar que son las meno versatiles gracias a que no te permiten muchas posibilidades y modificarlas te cuestan una gran suma de dinero.\n\n1. con ayuda de tu PC.\n\nEsta forma es muy versatil gracias a que te permite tener un sin numero de posibilidades, y gracias al avance continuo de las computadoras pudes tener diferentes opcines de configuracion de el comportamiento de tu casa; por ejemplo, puedes desarrollar en diferentes lenguajes de programacion diferentes interfaces, los cuales te permiten facilitar, complemetar y adaptar el software a las necesidades personales. Tambien pudes manejar desde tu PC los diferentes puertos bidirecccionales (paralelo, serie, juegos) y complementar la funcionalidad de tu casa.\n\n1.1. Como Dijitalizar tu casa (Consejos)\n\n1.1.1. Requerimientos:\n\na.Visual Basic 6.0. (No es un requerimiento fundamental si sabes programar en otro lenguage y puedas hacer declaraciones o modulos que te permitan manejar el puerto paralelo asignadole valores y variables podras desarrollarlo)\n\nb.Puerto paralelo disponible. (no es nesesario utilizar este puerto, gracis a que utilizandon los declaraciones podras controlar el de serie el USB y el de juegos)\n\nc.Puerto USB disponible (unicamente cuando inclulles dentro de tu proyecto una camara web)\n\nd.Conocimientos Basicos de electronica y redes. (Herramienta para desarrollar tu circuito)\n\ne.Mucho tiempo disponible\n\n1.1.2. Pasos:\n\nAntes de comenzar a programar tendras que empezar por hacer la lista de lo que quieres que tu casa haga, por ejemplo: si tu quieres que tu PC controle la temperatura, prender las luces, controlar el bienestar de tus plantas, darle seguridad a tu vivienda etc.. despues de esto tendras que comezar al pleneacion de tu circuito para esto te aconcejo untilazar un programa el cual te permite probar tus circuitos y es muy facil de manejar es un freeware y lo pogras descargar haciendo clik Aqui existen (http://www.microcode.com/downloads/files/cmstudnt.exe) diferentes clases de circuitos (estos unicamente nos sirven para la salida de datos de 8bits de puerto):\n\n1.1.2.1. optoacolados: estos circuitos son muy confiables gracias a que te permiten el aislamiento total de tu PC del circuito externo, para este circuito utilizaras optoacopladores de las siguientes referencias 4N26 o 4N27 que son de tipo Darlington(permiten manejar voltages superiores a los 5 voltios y 1 amperio de potencia sin sufrir daños, no es estrictamente nesesario utilizarlos gracis a que existen muchas clases de optoacopladores, con caracteristicas similares),si trabajas con:\n\n1.1.2.1.1.Relays tendras que anexar a tu circuito trancistores darlington para apliar la potencia del optoacoplador y hacer funcionar el relay.\n\n1.1.2.1.2.Triacs tendras que anexar una serie de resistencias y transistores para activar el triac. ver siguiente imagen.\n\n1.1.2.2. Con circuitos Integrados: el circuito integrado te permite reducir algunos costos pero no estan seguro como lo es con los optoacopladore, estos tranen una serie de trancistores, diodos y otros incorporados y hacen muchas cosas, tienes que utilizar el circuito integrado ULN2803 el cual esta conformado por transistores darlington, tendras que utilizar 2 condensadores no polarizados de 1uf y un regulador de potencia 7812, este circuito trabaja con relay de 5 o 12v y es mas sencillo de hacer. aunque no lo aconsejo.\n\nPara la entrada tendra dsipones de 3 bits los tendras que saber utilizar porque como puedes ver son muy pocos, tendras que hacer lo siguente:\n\n1.1.3.1.Con swich directos: esta es la forma ams sencilla de manejar la entrada po el puerto paralelo gracias a que tendras que contactar unicamente cualquiera de los pines siguientes a los de salida y unirlos con los anteriores al 25 o el 25.\n\n1.1.3.2.Con circuito integrado: esta es una forma mas compleja, te recomiendo mirar el siguiente diagrama de circuito, este trabajan con el integrado 4069, con el 74HC245, tendras que anexar un controlador de potencia 7805 y 1 condensador de un 1uf','',377,'JUANCHO','20050316151743','',0,0,0,1,0.379961458527,'20050316151743','79949683848256');
INSERT INTO cur VALUES (2892,3,'JUANCHO','PROYECTO DOMOTICA\n\n\nPROYECTO DOMOTICA\n\nIntroduccion y Faqs de la Domotica\n\n\nEl término domótica proviene de la conjunción del término latino \"Domus\" (casa en latín) y de automática.\n\nA mitad de los 80 la Domitica se comenzo a hablar,se comenzo a hablar de este con el fin de representar la robotizacion de las actividades domesticas, entre otras; la Domotica tambien aparece con el fin de sustituir la idea de los edificios inteligentes, la cual no ha tenido mayores exitos.\n\nLa Domotica es una disciplina para gente que esta dispuesta a investigar cosas nuevas. Esta se aplica en la robotizacion de un hogar, es decir que vas a hacer de tu hogar un lugar seguro y practico.\n\nEl principal fin de la Domotica es\n\n 1. facilidades en el hogar.\n 2. Seguridad.\n 3. El ahorro de la energia.\n 4. Servicios multimedia, camaras sensores que ayudan a la seguridad.\n 5. El uso de diseño de sistemas que me permitan hacer cosas un poco desagradables\n\nCuando hablamos de casas inteligentes o domoticas, no necesariamente hablamos de casas super lujosas, cuando la domotica empezo todo era carisimo y se consideraba que solo era apto para los millonarios como Bill Gate, pero ahora que los precios en los mercados han disminuido todo el mundo puede tener acceso a estos servicios.\n\nPensandolo bien, si analizamos las situaciones, podemos tomar como ejemplo las familias. Miren los sistemas Domotica no tienen que ser neceariamente igual en todos lados, ya que no todos los hogares y habitantes de ellos son las mismas con los mismos gustos y mismos quehaceres, osea que a algunas personas les sale mas caro este sistema, y a otras no.\n\nHoy en dia la Domotica la encuentras en todas partes, en los bancos, en los hogares, incluso en la carretera.\n\nSi quieres utilizar la Domotica en tu hogar no tienes que cubrir lo todo, puedes escoger solo algunas areas especificas.\n\nLa fabricacion de los modulos, en el caso de los sitemas que usan los cables de electricidad para transportar la informacion entre ellos, estos son de fabricacion en serie y son facil de conseguir, tienes que tener en cuenta los siguientes detalles; por ejemplo que sean de 220V o 110V segun sea requerido -->Cuando V es = a voltios.\n\n 1. Algunos Ejemplos de Domotica:\n 2. Tener una cerradura a base de codigo.\n 3. Mallas electricas.\n 4. Luzes de celdas Photoelectricas.\n 5. Sistema de camaras, con monitores.\n 6. Detectores de humo.\n 7. Regulador de Temperatura.\n 8. Riego Automatico.\n 9. EtX....\n\n\n¿Que tiene de bueno la Domotica? Bueno los sistemas Domoticos son exelentes porque son adaptables a cualquier actividad.\n\nDomotica X10\n\n\nSe le llama Domotica X10 por el sistema de automatizacion de los hogares con dispostivos de comunicacion en formato digital, los que utilizan corrientes electricas con frecuencias de 120khz., con las cuales se transportan las señales X10 digitales.\n\nLa Domotica X10 se destaca principalmente por utilizar el mismo wire de la electricidad de la casa, es decir que no requiere de otro tipo de wire mas que el que estaba previamente instalado en el hogar. Con este mismo wire se le es permitido enviar y recibir toda la informacion y el suministro de potencia.\n\nEl Domotica X10 necesita de una red electrica convencional es decir que no tienes que comprar otra con la que tienes en tu hogar es suficiente. Mediante esta red vamos a poder tener acceso a todo utencilio electrico.\n\nEncuanto a distancia el X10 se vale de señales de frecuencia alta \"120khz.\" ademas de los wires el X10 utiliza Utencilios de Emision y Resepcion.\n\nDomotica EIB\n\n\nLa Domotica EIB se basa en un sistema de control en red que robotiza todo lo que es de servicio electrico.\n\nLa EIB se origina unos 6 años despues de que habia salido la Domotica, esta es muy pedido sus servicios de edificacion ya qu todas estas instalaciones son de origen tecnico.\n\nMas que todo la EIB fue muy demandada por complicaciones en exeso en las instalaciones electricas tradicionales, por los diversos accidentes y anomailas.\n\nEl crecimiento de la EIB se debe a que esta basado en crotecnologia, y como todos sabemos ya este es muy demandada entre mas pequeño es mejor para nosotros. Ademas que eran muy versatiles y programables todos los aparatos que sacaban.\n\nEl EIB se origina cuando varias compañias Europeas se unen con el fin de sacar adelante el proyecto de Sistemas de Instalacion Electrica moderna que hiciera compatible la interconexion entre todos los productos de estas compañias.\n\nEste sistema es estandar y es abierto, es decir que controlan a todos los productos, y que los productos sean de la misma caracteristica y funcionamiento que el EIB.\n\nEl EIB a sido registrado como (European Instalacion Bus Asosiacion).\n\nDomotica Lonworks\n\n\nLON (Local Operating Networks) es la abreviatura de LONWORKS, tecnología basada en el protocolo LonTalk que proporciona todas las herramientas para la implementación de redes de control distribuidas\n\nComo digitalizar tu casa?\n\nSe puede trabjar de diferentes maneras, uno de los puntos que mas a gradan en la domotica es la versatilidad de la domotica, la pueden trabajar con ayuda de tu PC, o tambien con ayuda de un control remoto que mediante un circuito te permite programar tu casa como anteriormente se menciono, tambien con progrmaciones estandar que son las meno versatiles gracias a que no te permiten muchas posibilidades y modificarlas te cuestan una gran suma de dinero.\n\n1. con ayuda de tu PC.\n\nEsta forma es muy versatil gracias a que te permite tener un sin numero de posibilidades, y gracias al avance continuo de las computadoras pudes tener diferentes opcines de configuracion de el comportamiento de tu casa; por ejemplo, puedes desarrollar en diferentes lenguajes de programacion diferentes interfaces, los cuales te permiten facilitar, complemetar y adaptar el software a las necesidades personales. Tambien pudes manejar desde tu PC los diferentes puertos bidirecccionales (paralelo, serie, juegos) y complementar la funcionalidad de tu casa.\n\n1.1. Como Dijitalizar tu casa (Consejos)\n\n1.1.1. Requerimientos:\n\na.Visual Basic 6.0. (No es un requerimiento fundamental si sabes programar en otro lenguage y puedas hacer declaraciones o modulos que te permitan manejar el puerto paralelo asignadole valores y variables podras desarrollarlo)\n\nb.Puerto paralelo disponible. (no es nesesario utilizar este puerto, gracis a que utilizandon los declaraciones podras controlar el de serie el USB y el de juegos)\n\nc.Puerto USB disponible (unicamente cuando inclulles dentro de tu proyecto una camara web)\n\nd.Conocimientos Basicos de electronica y redes. (Herramienta para desarrollar tu circuito)\n\ne.Mucho tiempo disponible\n\n1.1.2. Pasos:\n\nAntes de comenzar a programar tendras que empezar por hacer la lista de lo que quieres que tu casa haga, por ejemplo: si tu quieres que tu PC controle la temperatura, prender las luces, controlar el bienestar de tus plantas, darle seguridad a tu vivienda etc.. despues de esto tendras que comezar al pleneacion de tu circuito para esto te aconcejo untilazar un programa el cual te permite probar tus circuitos y es muy facil de manejar es un freeware y lo pogras descargar haciendo clik Aqui existen (http://www.microcode.com/downloads/files/cmstudnt.exe) diferentes clases de circuitos (estos unicamente nos sirven para la salida de datos de 8bits de puerto):\n\n1.1.2.1. optoacolados: estos circuitos son muy confiables gracias a que te permiten el aislamiento total de tu PC del circuito externo, para este circuito utilizaras optoacopladores de las siguientes referencias 4N26 o 4N27 que son de tipo Darlington(permiten manejar voltages superiores a los 5 voltios y 1 amperio de potencia sin sufrir daños, no es estrictamente nesesario utilizarlos gracis a que existen muchas clases de optoacopladores, con caracteristicas similares),si trabajas con:\n\n1.1.2.1.1.Relays tendras que anexar a tu circuito trancistores darlington para apliar la potencia del optoacoplador y hacer funcionar el relay.\n\n1.1.2.1.2.Triacs tendras que anexar una serie de resistencias y transistores para activar el triac. ver siguiente imagen.\n\n1.1.2.2. Con circuitos Integrados: el circuito integrado te permite reducir algunos costos pero no estan seguro como lo es con los optoacopladore, estos tranen una serie de trancistores, diodos y otros incorporados y hacen muchas cosas, tienes que utilizar el circuito integrado ULN2803 el cual esta conformado por transistores darlington, tendras que utilizar 2 condensadores no polarizados de 1uf y un regulador de potencia 7812, este circuito trabaja con relay de 5 o 12v y es mas sencillo de hacer. aunque no lo aconsejo.\n\nPara la entrada tendra dsipones de 3 bits los tendras que saber utilizar porque como puedes ver son muy pocos, tendras que hacer lo siguente:\n\n1.1.3.1.Con swich directos: esta es la forma ams sencilla de manejar la entrada po el puerto paralelo gracias a que tendras que contactar unicamente cualquiera de los pines siguientes a los de salida y unirlos con los anteriores al 25 o el 25.\n\n1.1.3.2.Con circuito integrado: esta es una forma mas compleja, te recomiendo mirar el siguiente diagrama de circuito, este trabajan con el integrado 4069, con el 74HC245, tendras que anexar un controlador de potencia 7805 y 1 condensador de un 1uf','',377,'JUANCHO','20050316151931','',0,0,0,1,0.442306428567,'20050316151931','79949683848068');
INSERT INTO cur VALUES (2893,3,'JUANCHO','PROYECTO DOMOTICA\n\nIntroduccion y Faqs de la Domotica\n\n\nEl término domótica proviene de la conjunción del término latino \"Domus\" (casa en latín) y de automática.\n\nA mitad de los 80 la Domitica se comenzo a hablar,se comenzo a hablar de este con el fin de representar la robotizacion de las actividades domesticas, entre otras; la Domotica tambien aparece con el fin de sustituir la idea de los edificios inteligentes, la cual no ha tenido mayores exitos.\n\nLa Domotica es una disciplina para gente que esta dispuesta a investigar cosas nuevas. Esta se aplica en la robotizacion de un hogar, es decir que vas a hacer de tu hogar un lugar seguro y practico.\n\nEl principal fin de la Domotica es\n\n 1. facilidades en el hogar.\n 2. Seguridad.\n 3. El ahorro de la energia.\n 4. Servicios multimedia, camaras sensores que ayudan a la seguridad.\n 5. El uso de diseño de sistemas que me permitan hacer cosas un poco desagradables\n\nCuando hablamos de casas inteligentes o domoticas, no necesariamente hablamos de casas super lujosas, cuando la domotica empezo todo era carisimo y se consideraba que solo era apto para los millonarios como Bill Gate, pero ahora que los precios en los mercados han disminuido todo el mundo puede tener acceso a estos servicios.\n\nPensandolo bien, si analizamos las situaciones, podemos tomar como ejemplo las familias. Miren los sistemas Domotica no tienen que ser neceariamente igual en todos lados, ya que no todos los hogares y habitantes de ellos son las mismas con los mismos gustos y mismos quehaceres, osea que a algunas personas les sale mas caro este sistema, y a otras no.\n\nHoy en dia la Domotica la encuentras en todas partes, en los bancos, en los hogares, incluso en la carretera.\n\nSi quieres utilizar la Domotica en tu hogar no tienes que cubrir lo todo, puedes escoger solo algunas areas especificas.\n\nLa fabricacion de los modulos, en el caso de los sitemas que usan los cables de electricidad para transportar la informacion entre ellos, estos son de fabricacion en serie y son facil de conseguir, tienes que tener en cuenta los siguientes detalles; por ejemplo que sean de 220V o 110V segun sea requerido -->Cuando V es = a voltios.\n\n 1. Algunos Ejemplos de Domotica:\n 2. Tener una cerradura a base de codigo.\n 3. Mallas electricas.\n 4. Luzes de celdas Photoelectricas.\n 5. Sistema de camaras, con monitores.\n 6. Detectores de humo.\n 7. Regulador de Temperatura.\n 8. Riego Automatico.\n 9. EtX....\n\n\n¿Que tiene de bueno la Domotica? Bueno los sistemas Domoticos son exelentes porque son adaptables a cualquier actividad.\n\nDomotica X10\n\n\nSe le llama Domotica X10 por el sistema de automatizacion de los hogares con dispostivos de comunicacion en formato digital, los que utilizan corrientes electricas con frecuencias de 120khz., con las cuales se transportan las señales X10 digitales.\n\nLa Domotica X10 se destaca principalmente por utilizar el mismo wire de la electricidad de la casa, es decir que no requiere de otro tipo de wire mas que el que estaba previamente instalado en el hogar. Con este mismo wire se le es permitido enviar y recibir toda la informacion y el suministro de potencia.\n\nEl Domotica X10 necesita de una red electrica convencional es decir que no tienes que comprar otra con la que tienes en tu hogar es suficiente. Mediante esta red vamos a poder tener acceso a todo utencilio electrico.\n\nEncuanto a distancia el X10 se vale de señales de frecuencia alta \"120khz.\" ademas de los wires el X10 utiliza Utencilios de Emision y Resepcion.\n\nDomotica EIB\n\n\nLa Domotica EIB se basa en un sistema de control en red que robotiza todo lo que es de servicio electrico.\n\nLa EIB se origina unos 6 años despues de que habia salido la Domotica, esta es muy pedido sus servicios de edificacion ya qu todas estas instalaciones son de origen tecnico.\n\nMas que todo la EIB fue muy demandada por complicaciones en exeso en las instalaciones electricas tradicionales, por los diversos accidentes y anomailas.\n\nEl crecimiento de la EIB se debe a que esta basado en crotecnologia, y como todos sabemos ya este es muy demandada entre mas pequeño es mejor para nosotros. Ademas que eran muy versatiles y programables todos los aparatos que sacaban.\n\nEl EIB se origina cuando varias compañias Europeas se unen con el fin de sacar adelante el proyecto de Sistemas de Instalacion Electrica moderna que hiciera compatible la interconexion entre todos los productos de estas compañias.\n\nEste sistema es estandar y es abierto, es decir que controlan a todos los productos, y que los productos sean de la misma caracteristica y funcionamiento que el EIB.\n\nEl EIB a sido registrado como (European Instalacion Bus Asosiacion).\n\nDomotica Lonworks\n\n\nLON (Local Operating Networks) es la abreviatura de LONWORKS, tecnología basada en el protocolo LonTalk que proporciona todas las herramientas para la implementación de redes de control distribuidas\n\nComo digitalizar tu casa?\n\nSe puede trabjar de diferentes maneras, uno de los puntos que mas a gradan en la domotica es la versatilidad de la domotica, la pueden trabajar con ayuda de tu PC, o tambien con ayuda de un control remoto que mediante un circuito te permite programar tu casa como anteriormente se menciono, tambien con progrmaciones estandar que son las meno versatiles gracias a que no te permiten muchas posibilidades y modificarlas te cuestan una gran suma de dinero.\n\n1. con ayuda de tu PC.\n\nEsta forma es muy versatil gracias a que te permite tener un sin numero de posibilidades, y gracias al avance continuo de las computadoras pudes tener diferentes opcines de configuracion de el comportamiento de tu casa; por ejemplo, puedes desarrollar en diferentes lenguajes de programacion diferentes interfaces, los cuales te permiten facilitar, complemetar y adaptar el software a las necesidades personales. Tambien pudes manejar desde tu PC los diferentes puertos bidirecccionales (paralelo, serie, juegos) y complementar la funcionalidad de tu casa.\n\n1.1. Como Dijitalizar tu casa (Consejos)\n\n1.1.1. Requerimientos:\n\na.Visual Basic 6.0. (No es un requerimiento fundamental si sabes programar en otro lenguage y puedas hacer declaraciones o modulos que te permitan manejar el puerto paralelo asignadole valores y variables podras desarrollarlo)\n\nb.Puerto paralelo disponible. (no es nesesario utilizar este puerto, gracis a que utilizandon los declaraciones podras controlar el de serie el USB y el de juegos)\n\nc.Puerto USB disponible (unicamente cuando inclulles dentro de tu proyecto una camara web)\n\nd.Conocimientos Basicos de electronica y redes. (Herramienta para desarrollar tu circuito)\n\ne.Mucho tiempo disponible\n\n1.1.2. Pasos:\n\nAntes de comenzar a programar tendras que empezar por hacer la lista de lo que quieres que tu casa haga, por ejemplo: si tu quieres que tu PC controle la temperatura, prender las luces, controlar el bienestar de tus plantas, darle seguridad a tu vivienda etc.. despues de esto tendras que comezar al pleneacion de tu circuito para esto te aconcejo untilazar un programa el cual te permite probar tus circuitos y es muy facil de manejar es un freeware y lo pogras descargar haciendo clik Aqui existen (http://www.microcode.com/downloads/files/cmstudnt.exe) diferentes clases de circuitos (estos unicamente nos sirven para la salida de datos de 8bits de puerto):\n\n1.1.2.1. optoacolados: estos circuitos son muy confiables gracias a que te permiten el aislamiento total de tu PC del circuito externo, para este circuito utilizaras optoacopladores de las siguientes referencias 4N26 o 4N27 que son de tipo Darlington(permiten manejar voltages superiores a los 5 voltios y 1 amperio de potencia sin sufrir daños, no es estrictamente nesesario utilizarlos gracis a que existen muchas clases de optoacopladores, con caracteristicas similares),si trabajas con:\n\n1.1.2.1.1.Relays tendras que anexar a tu circuito trancistores darlington para apliar la potencia del optoacoplador y hacer funcionar el relay.\n\n1.1.2.1.2.Triacs tendras que anexar una serie de resistencias y transistores para activar el triac. ver siguiente imagen.\n\n1.1.2.2. Con circuitos Integrados: el circuito integrado te permite reducir algunos costos pero no estan seguro como lo es con los optoacopladore, estos tranen una serie de trancistores, diodos y otros incorporados y hacen muchas cosas, tienes que utilizar el circuito integrado ULN2803 el cual esta conformado por transistores darlington, tendras que utilizar 2 condensadores no polarizados de 1uf y un regulador de potencia 7812, este circuito trabaja con relay de 5 o 12v y es mas sencillo de hacer. aunque no lo aconsejo.\n\nPara la entrada tendra dsipones de 3 bits los tendras que saber utilizar porque como puedes ver son muy pocos, tendras que hacer lo siguente:\n\n1.1.3.1.Con swich directos: esta es la forma ams sencilla de manejar la entrada po el puerto paralelo gracias a que tendras que contactar unicamente cualquiera de los pines siguientes a los de salida y unirlos con los anteriores al 25 o el 25.\n\n1.1.3.2.Con circuito integrado: esta es una forma mas compleja, te recomiendo mirar el siguiente diagrama de circuito, este trabajan con el integrado 4069, con el 74HC245, tendras que anexar un controlador de potencia 7805 y 1 condensador de un 1uf','',377,'JUANCHO','20050316152031','',0,0,0,1,0.539688999391,'20050316152031','79949683847968');
INSERT INTO cur VALUES (2894,3,'JUANCHO','PROYECTO DOMOTICA\n\nIntroduccion y Faqs de la Domotica\n\n\nEl término domótica proviene de la conjunción del término latino \"Domus\" (casa en latín) y de automática.\n\nA mitad de los 80 la Domitica se comenzo a hablar,se comenzo a hablar de este con el fin de representar la robotizacion de las actividades domesticas, entre otras; la Domotica tambien aparece con el fin de sustituir la idea de los edificios inteligentes, la cual no ha tenido mayores exitos.\n\nLa Domotica es una disciplina para gente que esta dispuesta a investigar cosas nuevas. Esta se aplica en la robotizacion de un hogar, es decir que vas a hacer de tu hogar un lugar seguro y practico.\n\nEl principal fin de la Domotica es\n\n 1. facilidades en el hogar.\n 2. Seguridad.\n 3. El ahorro de la energia.\n 4. Servicios multimedia, camaras sensores que ayudan a la seguridad.\n 5. El uso de diseño de sistemas que me permitan hacer cosas un poco desagradables\n\nCuando hablamos de casas inteligentes o domoticas, no necesariamente hablamos de casas super lujosas, cuando la domotica empezo todo era carisimo y se consideraba que solo era apto para los millonarios como Bill Gate, pero ahora que los precios en los mercados han disminuido todo el mundo puede tener acceso a estos servicios.\n\nPensandolo bien, si analizamos las situaciones, podemos tomar como ejemplo las familias. Miren los sistemas Domotica no tienen que ser neceariamente igual en todos lados, ya que no todos los hogares y habitantes de ellos son las mismas con los mismos gustos y mismos quehaceres, osea que a algunas personas les sale mas caro este sistema, y a otras no.\n\nHoy en dia la Domotica la encuentras en todas partes, en los bancos, en los hogares, incluso en la carretera.\n\nSi quieres utilizar la Domotica en tu hogar no tienes que cubrir lo todo, puedes escoger solo algunas areas especificas.\n\nLa fabricacion de los modulos, en el caso de los sitemas que usan los cables de electricidad para transportar la informacion entre ellos, estos son de fabricacion en serie y son facil de conseguir, tienes que tener en cuenta los siguientes detalles; por ejemplo que sean de 220V o 110V segun sea requerido -->Cuando V es = a voltios.\n\n 1. Algunos Ejemplos de Domotica:\n 2. Tener una cerradura a base de codigo.\n 3. Mallas electricas.\n 4. Luzes de celdas Photoelectricas.\n 5. Sistema de camaras, con monitores.\n 6. Detectores de humo.\n 7. Regulador de Temperatura.\n 8. Riego Automatico.\n 9. EtX....\n\n\n¿Que tiene de bueno la Domotica? Bueno los sistemas Domoticos son exelentes porque son adaptables a cualquier actividad.\n\nDomotica X10\n\n\nSe le llama Domotica X10 por el sistema de automatizacion de los hogares con dispostivos de comunicacion en formato digital, los que utilizan corrientes electricas con frecuencias de 120khz., con las cuales se transportan las señales X10 digitales.\n\nLa Domotica X10 se destaca principalmente por utilizar el mismo wire de la electricidad de la casa, es decir que no requiere de otro tipo de wire mas que el que estaba previamente instalado en el hogar. Con este mismo wire se le es permitido enviar y recibir toda la informacion y el suministro de potencia.\n\nEl Domotica X10 necesita de una red electrica convencional es decir que no tienes que comprar otra con la que tienes en tu hogar es suficiente. Mediante esta red vamos a poder tener acceso a todo utencilio electrico.\n\nEncuanto a distancia el X10 se vale de señales de frecuencia alta \"120khz.\" ademas de los wires el X10 utiliza Utencilios de Emision y Resepcion.\n\nDomotica EIB\n\n\nLa Domotica EIB se basa en un sistema de control en red que robotiza todo lo que es de servicio electrico.\n\nLa EIB se origina unos 6 años despues de que habia salido la Domotica, esta es muy pedido sus servicios de edificacion ya qu todas estas instalaciones son de origen tecnico.\n\nMas que todo la EIB fue muy demandada por complicaciones en exeso en las instalaciones electricas tradicionales, por los diversos accidentes y anomailas.\n\nEl crecimiento de la EIB se debe a que esta basado en crotecnologia, y como todos sabemos ya este es muy demandada entre mas pequeño es mejor para nosotros. Ademas que eran muy versatiles y programables todos los aparatos que sacaban.\n\nEl EIB se origina cuando varias compañias Europeas se unen con el fin de sacar adelante el proyecto de Sistemas de Instalacion Electrica moderna que hiciera compatible la interconexion entre todos los productos de estas compañias.\n\nEste sistema es estandar y es abierto, es decir que controlan a todos los productos, y que los productos sean de la misma caracteristica y funcionamiento que el EIB.\n\nEl EIB a sido registrado como (European Instalacion Bus Asosiacion).\n\nDomotica Lonworks\n\n\nLON (Local Operating Networks) es la abreviatura de LONWORKS, tecnología basada en el protocolo LonTalk que proporciona todas las herramientas para la implementación de redes de control distribuidas\n\nComo digitalizar tu casa?\n\nSe puede trabjar de diferentes maneras, uno de los puntos que mas a gradan en la domotica es la versatilidad de la domotica, la pueden trabajar con ayuda de tu PC, o tambien con ayuda de un control remoto que mediante un circuito te permite programar tu casa como anteriormente se menciono, tambien con progrmaciones estandar que son las meno versatiles gracias a que no te permiten muchas posibilidades y modificarlas te cuestan una gran suma de dinero.\n\n1. con ayuda de tu PC.\n\nEsta forma es muy versatil gracias a que te permite tener un sin numero de posibilidades, y gracias al avance continuo de las computadoras pudes tener diferentes opcines de configuracion de el comportamiento de tu casa; por ejemplo, puedes desarrollar en diferentes lenguajes de programacion diferentes interfaces, los cuales te permiten facilitar, complemetar y adaptar el software a las necesidades personales. Tambien pudes manejar desde tu PC los diferentes puertos bidirecccionales (paralelo, serie, juegos) y complementar la funcionalidad de tu casa.\n\n1.1. Como Dijitalizar tu casa (Consejos)\n\n1.1.1. Requerimientos:\n\na.Visual Basic 6.0. (No es un requerimiento fundamental si sabes programar en otro lenguage y puedas hacer declaraciones o modulos que te permitan manejar el puerto paralelo asignadole valores y variables podras desarrollarlo)\n\nb.Puerto paralelo disponible. (no es nesesario utilizar este puerto, gracis a que utilizandon los declaraciones podras controlar el de serie el USB y el de juegos)\n\nc.Puerto USB disponible (unicamente cuando inclulles dentro de tu proyecto una camara web)\n\nd.Conocimientos Basicos de electronica y redes. (Herramienta para desarrollar tu circuito)\n\ne.Mucho tiempo disponible\n\n1.1.2. Pasos:\n\nAntes de comenzar a programar tendras que empezar por hacer la lista de lo que quieres que tu casa haga, por ejemplo: si tu quieres que tu PC controle la temperatura, prender las luces, controlar el bienestar de tus plantas, darle seguridad a tu vivienda etc.. despues de esto tendras que comezar al pleneacion de tu circuito para esto te aconcejo untilazar un programa el cual te permite probar tus circuitos y es muy facil de manejar es un freeware y lo pogras descargar haciendo clik Aqui existen (http://www.microcode.com/downloads/files/cmstudnt.exe) diferentes clases de circuitos (estos unicamente nos sirven para la salida de datos de 8bits de puerto):\n\n1.1.2.1. optoacolados: estos circuitos son muy confiables gracias a que te permiten el aislamiento total de tu PC del circuito externo, para este circuito utilizaras optoacopladores de las siguientes referencias 4N26 o 4N27 que son de tipo Darlington(permiten manejar voltages superiores a los 5 voltios y 1 amperio de potencia sin sufrir daños, no es estrictamente nesesario utilizarlos gracis a que existen muchas clases de optoacopladores, con caracteristicas similares),si trabajas con:\n\n1.1.2.1.1.Relays tendras que anexar a tu circuito trancistores darlington para apliar la potencia del optoacoplador y hacer funcionar el relay.\n\n1.1.2.1.2.Triacs tendras que anexar una serie de resistencias y transistores para activar el triac. ver siguiente imagen.\n\n1.1.2.2. Con circuitos Integrados: el circuito integrado te permite reducir algunos costos pero no estan seguro como lo es con los optoacopladore, estos tranen una serie de trancistores, diodos y otros incorporados y hacen muchas cosas, tienes que utilizar el circuito integrado ULN2803 el cual esta conformado por transistores darlington, tendras que utilizar 2 condensadores no polarizados de 1uf y un regulador de potencia 7812, este circuito trabaja con relay de 5 o 12v y es mas sencillo de hacer. aunque no lo aconsejo.\n\nPara la entrada tendra dsipones de 3 bits los tendras que saber utilizar porque como puedes ver son muy pocos, tendras que hacer lo siguente:\n\n1.1.3.1.Con swich directos: esta es la forma ams sencilla de manejar la entrada po el puerto paralelo gracias a que tendras que contactar unicamente cualquiera de los pines siguientes a los de salida y unirlos con los anteriores al 25 o el 25.\n\n1.1.3.2.Con circuito integrado: esta es una forma mas compleja, te recomiendo mirar el siguiente diagrama de circuito, este trabajan con el integrado 4069, con el 74HC245, tendras que anexar un controlador de potencia 7805 y 1 condensador de un 1uf','',377,'JUANCHO','20050316152344','',0,0,0,1,0.73964499227,'20050316152344','79949683847655');
INSERT INTO cur VALUES (2895,3,'JUANCHO','PROYECTO DOMOTICA\n\nIntroduccion y Faqs de la Domotica\n\n\nEl término domótica proviene de la conjunción del término latino \"Domus\" (casa en latín) y de automática.\n\nA mitad de los 80 la Domitica se comenzo a hablar,se comenzo a hablar de este con el fin de representar la robotizacion de las actividades domesticas, entre otras; la Domotica tambien aparece con el fin de sustituir la idea de los edificios inteligentes, la cual no ha tenido mayores exitos.\n\nLa Domotica es una disciplina para gente que esta dispuesta a investigar cosas nuevas. Esta se aplica en la robotizacion de un hogar, es decir que vas a hacer de tu hogar un lugar seguro y practico.\n\nEl principal fin de la Domotica es\n\n 1. facilidades en el hogar.\n 2. Seguridad.\n 3. El ahorro de la energia.\n 4. Servicios multimedia, camaras sensores que ayudan a la seguridad.\n 5. El uso de diseño de sistemas que me permitan hacer cosas un poco desagradables\n\nCuando hablamos de casas inteligentes o domoticas, no necesariamente hablamos de casas super lujosas, cuando la domotica empezo todo era carisimo y se consideraba que solo era apto para los millonarios como Bill Gate, pero ahora que los precios en los mercados han disminuido todo el mundo puede tener acceso a estos servicios.\n\nPensandolo bien, si analizamos las situaciones, podemos tomar como ejemplo las familias. Miren los sistemas Domotica no tienen que ser neceariamente igual en todos lados, ya que no todos los hogares y habitantes de ellos son las mismas con los mismos gustos y mismos quehaceres, osea que a algunas personas les sale mas caro este sistema, y a otras no.\n\nHoy en dia la Domotica la encuentras en todas partes, en los bancos, en los hogares, incluso en la carretera.\n\nSi quieres utilizar la Domotica en tu hogar no tienes que cubrir lo todo, puedes escoger solo algunas areas especificas.\n\nLa fabricacion de los modulos, en el caso de los sitemas que usan los cables de electricidad para transportar la informacion entre ellos, estos son de fabricacion en serie y son facil de conseguir, tienes que tener en cuenta los siguientes detalles; por ejemplo que sean de 220V o 110V segun sea requerido -->Cuando V es = a voltios.\n\n 1. Algunos Ejemplos de Domotica:\n 2. Tener una cerradura a base de codigo.\n 3. Mallas electricas.\n 4. Luzes de celdas Photoelectricas.\n 5. Sistema de camaras, con monitores.\n 6. Detectores de humo.\n 7. Regulador de Temperatura.\n 8. Riego Automatico.\n 9. EtX....\n\n\n¿Que tiene de bueno la Domotica? Bueno los sistemas Domoticos son exelentes porque son adaptables a cualquier actividad.\n\nDomotica X10\n\n\nSe le llama Domotica X10 por el sistema de automatizacion de los hogares con dispostivos de comunicacion en formato digital, los que utilizan corrientes electricas con frecuencias de 120khz., con las cuales se transportan las señales X10 digitales.\n\nLa Domotica X10 se destaca principalmente por utilizar el mismo wire de la electricidad de la casa, es decir que no requiere de otro tipo de wire mas que el que estaba previamente instalado en el hogar. Con este mismo wire se le es permitido enviar y recibir toda la informacion y el suministro de potencia.\n\nEl Domotica X10 necesita de una red electrica convencional es decir que no tienes que comprar otra con la que tienes en tu hogar es suficiente. Mediante esta red vamos a poder tener acceso a todo utencilio electrico.\n\nEncuanto a distancia el X10 se vale de señales de frecuencia alta \"120khz.\" ademas de los wires el X10 utiliza Utencilios de Emision y Resepcion.\n\nDomotica EIB\n\n\nLa Domotica EIB se basa en un sistema de control en red que robotiza todo lo que es de servicio electrico.\n\nLa EIB se origina unos 6 años despues de que habia salido la Domotica, esta es muy pedido sus servicios de edificacion ya qu todas estas instalaciones son de origen tecnico.\n\nMas que todo la EIB fue muy demandada por complicaciones en exeso en las instalaciones electricas tradicionales, por los diversos accidentes y anomailas.\n\nEl crecimiento de la EIB se debe a que esta basado en crotecnologia, y como todos sabemos ya este es muy demandada entre mas pequeño es mejor para nosotros. Ademas que eran muy versatiles y programables todos los aparatos que sacaban.\n\nEl EIB se origina cuando varias compañias Europeas se unen con el fin de sacar adelante el proyecto de Sistemas de Instalacion Electrica moderna que hiciera compatible la interconexion entre todos los productos de estas compañias.\n\nEste sistema es estandar y es abierto, es decir que controlan a todos los productos, y que los productos sean de la misma caracteristica y funcionamiento que el EIB.\n\nEl EIB a sido registrado como (European Instalacion Bus Asosiacion).\n\nDomotica Lonworks\n\n\nLON (Local Operating Networks) es la abreviatura de LONWORKS, tecnología basada en el protocolo LonTalk que proporciona todas las herramientas para la implementación de redes de control distribuidas\n\nComo digitalizar tu casa?\n\nSe puede trabjar de diferentes maneras, uno de los puntos que mas a gradan en la domotica es la versatilidad de la domotica, la pueden trabajar con ayuda de tu PC, o tambien con ayuda de un control remoto que mediante un circuito te permite programar tu casa como anteriormente se menciono, tambien con progrmaciones estandar que son las meno versatiles gracias a que no te permiten muchas posibilidades y modificarlas te cuestan una gran suma de dinero.\n\n1. con ayuda de tu PC.\n\nEsta forma es muy versatil gracias a que te permite tener un sin numero de posibilidades, y gracias al avance continuo de las computadoras pudes tener diferentes opcines de configuracion de el comportamiento de tu casa; por ejemplo, puedes desarrollar en diferentes lenguajes de programacion diferentes interfaces, los cuales te permiten facilitar, complemetar y adaptar el software a las necesidades personales. Tambien pudes manejar desde tu PC los diferentes puertos bidirecccionales (paralelo, serie, juegos) y complementar la funcionalidad de tu casa.\n\n1.1. Como Dijitalizar tu casa (Consejos)\n\n1.1.1. Requerimientos:\n\na.Visual Basic 6.0. (No es un requerimiento fundamental si sabes programar en otro lenguage y puedas hacer declaraciones o modulos que te permitan manejar el puerto paralelo asignadole valores y variables podras desarrollarlo)\n\nb.Puerto paralelo disponible. (no es nesesario utilizar este puerto, gracis a que utilizandon los declaraciones podras controlar el de serie el USB y el de juegos)\n\nc.Puerto USB disponible (unicamente cuando inclulles dentro de tu proyecto una camara web)\n\nd.Conocimientos Basicos de electronica y redes. (Herramienta para desarrollar tu circuito)\n\ne.Mucho tiempo disponible\n\n1.1.2. Pasos:\n\nAntes de comenzar a programar tendras que empezar por hacer la lista de lo que quieres que tu casa haga, por ejemplo: si tu quieres que tu PC controle la temperatura, prender las luces, controlar el bienestar de tus plantas, darle seguridad a tu vivienda etc.. despues de esto tendras que comezar al pleneacion de tu circuito para esto te aconcejo untilazar un programa el cual te permite probar tus circuitos y es muy facil de manejar es un freeware y lo pogras descargar haciendo clik Aqui existen (http://www.microcode.com/downloads/files/cmstudnt.exe) diferentes clases de circuitos (estos unicamente nos sirven para la salida de datos de 8bits de puerto):\n\n1.1.2.1. optoacolados: estos circuitos son muy confiables gracias a que te permiten el aislamiento total de tu PC del circuito externo, para este circuito utilizaras optoacopladores de las siguientes referencias 4N26 o 4N27 que son de tipo Darlington(permiten manejar voltages superiores a los 5 voltios y 1 amperio de potencia sin sufrir daños, no es estrictamente nesesario utilizarlos gracis a que existen muchas clases de optoacopladores, con caracteristicas similares),si trabajas con:\n\n1.1.2.1.1.Relays tendras que anexar a tu circuito trancistores darlington para apliar la potencia del optoacoplador y hacer funcionar el relay.\n\n1.1.2.1.2.Triacs tendras que anexar una serie de resistencias y transistores para activar el triac. ver siguiente imagen.\n\n1.1.2.2. Con circuitos Integrados: el circuito integrado te permite reducir algunos costos pero no estan seguro como lo es con los optoacopladore, estos tranen una serie de trancistores, diodos y otros incorporados y hacen muchas cosas, tienes que utilizar el circuito integrado ULN2803 el cual esta conformado por transistores darlington, tendras que utilizar 2 condensadores no polarizados de 1uf y un regulador de potencia 7812, este circuito trabaja con relay de 5 o 12v y es mas sencillo de hacer. aunque no lo aconsejo.\n\nPara la entrada tendra dsipones de 3 bits los tendras que saber utilizar porque como puedes ver son muy pocos, tendras que hacer lo siguente:\n\n1.1.3.1.Con swich directos: esta es la forma ams sencilla de manejar la entrada po el puerto paralelo gracias a que tendras que contactar unicamente cualquiera de los pines siguientes a los de salida y unirlos con los anteriores al 25 o el 25.\n\n1.1.3.2.Con circuito integrado: esta es una forma mas compleja, te recomiendo mirar el siguiente diagrama de circuito, este trabajan con el integrado 4069, con el 74HC245, tendras que anexar un controlador de potencia 7805 y 1 condensador de un 1uf','',377,'JUANCHO','20050316152433','',0,0,1,1,0.387540060507,'20050316152433','79949683847566');
INSERT INTO cur VALUES (2896,3,'JUANCHO','PROYECTO DOMOTICA\n\nIntroduccion y Faqs de la Domotica\n\n\nEl término domótica proviene de la conjunción del término latino \"Domus\" (casa en latín) y de automática.\n\nA mitad de los 80 la Domitica se comenzo a hablar,se comenzo a hablar de este con el fin de representar la robotizacion de las actividades domesticas, entre otras; la Domotica tambien aparece con el fin de sustituir la idea de los edificios inteligentes, la cual no ha tenido mayores exitos.\n\nLa Domotica es una disciplina para gente que esta dispuesta a investigar cosas nuevas. Esta se aplica en la robotizacion de un hogar, es decir que vas a hacer de tu hogar un lugar seguro y practico.\n\nEl principal fin de la Domotica es\n\n 1. facilidades en el hogar.\n 2. Seguridad.\n 3. El ahorro de la energia.\n 4. Servicios multimedia, camaras sensores que ayudan a la seguridad.\n 5. El uso de diseño de sistemas que me permitan hacer cosas un poco desagradables\n\nCuando hablamos de casas inteligentes o domoticas, no necesariamente hablamos de casas super lujosas, cuando la domotica empezo todo era carisimo y se consideraba que solo era apto para los millonarios como Bill Gate, pero ahora que los precios en los mercados han disminuido todo el mundo puede tener acceso a estos servicios.\n\nPensandolo bien, si analizamos las situaciones, podemos tomar como ejemplo las familias. Miren los sistemas Domotica no tienen que ser neceariamente igual en todos lados, ya que no todos los hogares y habitantes de ellos son las mismas con los mismos gustos y mismos quehaceres, osea que a algunas personas les sale mas caro este sistema, y a otras no.\n\nHoy en dia la Domotica la encuentras en todas partes, en los bancos, en los hogares, incluso en la carretera.\n\nSi quieres utilizar la Domotica en tu hogar no tienes que cubrir lo todo, puedes escoger solo algunas areas especificas.\n\nLa fabricacion de los modulos, en el caso de los sitemas que usan los cables de electricidad para transportar la informacion entre ellos, estos son de fabricacion en serie y son facil de conseguir, tienes que tener en cuenta los siguientes detalles; por ejemplo que sean de 220V o 110V segun sea requerido -->Cuando V es = a voltios.\n\n 1. Algunos Ejemplos de Domotica:\n 2. Tener una cerradura a base de codigo.\n 3. Mallas electricas.\n 4. Luzes de celdas Photoelectricas.\n 5. Sistema de camaras, con monitores.\n 6. Detectores de humo.\n 7. Regulador de Temperatura.\n 8. Riego Automatico.\n 9. EtX....\n\n\n¿Que tiene de bueno la Domotica? Bueno los sistemas Domoticos son exelentes porque son adaptables a cualquier actividad.\n\nDomotica X10\n\n\nSe le llama Domotica X10 por el sistema de automatizacion de los hogares con dispostivos de comunicacion en formato digital, los que utilizan corrientes electricas con frecuencias de 120khz., con las cuales se transportan las señales X10 digitales.\n\nLa Domotica X10 se destaca principalmente por utilizar el mismo wire de la electricidad de la casa, es decir que no requiere de otro tipo de wire mas que el que estaba previamente instalado en el hogar. Con este mismo wire se le es permitido enviar y recibir toda la informacion y el suministro de potencia.\n\nEl Domotica X10 necesita de una red electrica convencional es decir que no tienes que comprar otra con la que tienes en tu hogar es suficiente. Mediante esta red vamos a poder tener acceso a todo utencilio electrico.\n\nEncuanto a distancia el X10 se vale de señales de frecuencia alta \"120khz.\" ademas de los wires el X10 utiliza Utencilios de Emision y Resepcion.\n\nDomotica EIB\n\n\nLa Domotica EIB se basa en un sistema de control en red que robotiza todo lo que es de servicio electrico.\n\nLa EIB se origina unos 6 años despues de que habia salido la Domotica, esta es muy pedido sus servicios de edificacion ya qu todas estas instalaciones son de origen tecnico.\n\nMas que todo la EIB fue muy demandada por complicaciones en exeso en las instalaciones electricas tradicionales, por los diversos accidentes y anomailas.\n\nEl crecimiento de la EIB se debe a que esta basado en crotecnologia, y como todos sabemos ya este es muy demandada entre mas pequeño es mejor para nosotros. Ademas que eran muy versatiles y programables todos los aparatos que sacaban.\n\nEl EIB se origina cuando varias compañias Europeas se unen con el fin de sacar adelante el proyecto de Sistemas de Instalacion Electrica moderna que hiciera compatible la interconexion entre todos los productos de estas compañias.\n\nEste sistema es estandar y es abierto, es decir que controlan a todos los productos, y que los productos sean de la misma caracteristica y funcionamiento que el EIB.\n\nEl EIB a sido registrado como (European Instalacion Bus Asosiacion).\n\nDomotica Lonworks\n\n\nLON (Local Operating Networks) es la abreviatura de LONWORKS, tecnología basada en el protocolo LonTalk que proporciona todas las herramientas para la implementación de redes de control distribuidas\n\nComo digitalizar tu casa?\n\nSe puede trabjar de diferentes maneras, uno de los puntos que mas a gradan en la domotica es la versatilidad de la domotica, la pueden trabajar con ayuda de tu PC, o tambien con ayuda de un control remoto que mediante un circuito te permite programar tu casa como anteriormente se menciono, tambien con progrmaciones estandar que son las meno versatiles gracias a que no te permiten muchas posibilidades y modificarlas te cuestan una gran suma de dinero.\n\n1. con ayuda de tu PC.\n\nEsta forma es muy versatil gracias a que te permite tener un sin numero de posibilidades, y gracias al avance continuo de las computadoras pudes tener diferentes opcines de configuracion de el comportamiento de tu casa; por ejemplo, puedes desarrollar en diferentes lenguajes de programacion diferentes interfaces, los cuales te permiten facilitar, complemetar y adaptar el software a las necesidades personales. Tambien pudes manejar desde tu PC los diferentes puertos bidirecccionales (paralelo, serie, juegos) y complementar la funcionalidad de tu casa.\n\n1.1. Como Dijitalizar tu casa (Consejos)\n\n1.1.1. Requerimientos:\n\na.Visual Basic 6.0. (No es un requerimiento fundamental si sabes programar en otro lenguage y puedas hacer declaraciones o modulos que te permitan manejar el puerto paralelo asignadole valores y variables podras desarrollarlo)\n\nb.Puerto paralelo disponible. (no es nesesario utilizar este puerto, gracis a que utilizandon los declaraciones podras controlar el de serie el USB y el de juegos)\n\nc.Puerto USB disponible (unicamente cuando inclulles dentro de tu proyecto una camara web)\n\nd.Conocimientos Basicos de electronica y redes. (Herramienta para desarrollar tu circuito)\n\ne.Mucho tiempo disponible\n\n1.1.2. Pasos:\n\nAntes de comenzar a programar tendras que empezar por hacer la lista de lo que quieres que tu casa haga, por ejemplo: si tu quieres que tu PC controle la temperatura, prender las luces, controlar el bienestar de tus plantas, darle seguridad a tu vivienda etc.. despues de esto tendras que comezar al pleneacion de tu circuito para esto te aconcejo untilazar un programa el cual te permite probar tus circuitos y es muy facil de manejar es un freeware y lo pogras descargar haciendo clik Aqui existen (http://www.microcode.com/downloads/files/cmstudnt.exe) diferentes clases de circuitos (estos unicamente nos sirven para la salida de datos de 8bits de puerto):\n\n1.1.2.1. optoacolados: estos circuitos son muy confiables gracias a que te permiten el aislamiento total de tu PC del circuito externo, para este circuito utilizaras optoacopladores de las siguientes referencias 4N26 o 4N27 que son de tipo Darlington(permiten manejar voltages superiores a los 5 voltios y 1 amperio de potencia sin sufrir daños, no es estrictamente nesesario utilizarlos gracis a que existen muchas clases de optoacopladores, con caracteristicas similares),si trabajas con:\n\n1.1.2.1.1.Relays tendras que anexar a tu circuito trancistores darlington para apliar la potencia del optoacoplador y hacer funcionar el relay.\n\n1.1.2.1.2.Triacs tendras que anexar una serie de resistencias y transistores para activar el triac. ver siguiente imagen.\n\n1.1.2.2. Con circuitos Integrados: el circuito integrado te permite reducir algunos costos pero no estan seguro como lo es con los optoacopladore, estos tranen una serie de trancistores, diodos y otros incorporados y hacen muchas cosas, tienes que utilizar el circuito integrado ULN2803 el cual esta conformado por transistores darlington, tendras que utilizar 2 condensadores no polarizados de 1uf y un regulador de potencia 7812, este circuito trabaja con relay de 5 o 12v y es mas sencillo de hacer. aunque no lo aconsejo.\n\nPara la entrada tendra dsipones de 3 bits los tendras que saber utilizar porque como puedes ver son muy pocos, tendras que hacer lo siguente:\n\n1.1.3.1.Con swich directos: esta es la forma ams sencilla de manejar la entrada po el puerto paralelo gracias a que tendras que contactar unicamente cualquiera de los pines siguientes a los de salida y unirlos con los anteriores al 25 o el 25.\n\n1.1.3.2.Con circuito integrado: esta es una forma mas compleja, te recomiendo mirar el siguiente diagrama de circuito, este trabajan con el integrado 4069, con el 74HC245, tendras que anexar un controlador de potencia 7805 y 1 condensador de un 1uf','',377,'JUANCHO','20050316152752','',0,0,1,1,0.724519780677,'20050316152752','79949683847247');