-- MySQL dump 9.11 -- -- Host: localhost Database: eswikibooks -- ------------------------------------------------------ -- Server version 4.0.22-log -- -- Table structure for table `cur` -- CREATE TABLE cur ( cur_id int(8) unsigned NOT NULL auto_increment, cur_namespace tinyint(2) unsigned NOT NULL default '0', cur_title varchar(255) binary NOT NULL default '', cur_text mediumtext NOT NULL, cur_comment tinyblob NOT NULL, cur_user int(5) unsigned NOT NULL default '0', cur_user_text varchar(255) binary NOT NULL default '', cur_timestamp varchar(14) binary NOT NULL default '', cur_restrictions tinyblob NOT NULL, cur_counter bigint(20) unsigned NOT NULL default '0', cur_is_redirect tinyint(1) unsigned NOT NULL default '0', cur_minor_edit tinyint(1) unsigned NOT NULL default '0', cur_is_new tinyint(1) unsigned NOT NULL default '0', cur_random double unsigned NOT NULL default '0', cur_touched varchar(14) binary NOT NULL default '', inverse_timestamp varchar(14) binary NOT NULL default '', UNIQUE KEY cur_id (cur_id), KEY cur_title (cur_title(20)), KEY cur_timestamp (cur_timestamp), KEY cur_random (cur_random), KEY name_title_timestamp (cur_namespace,cur_title,inverse_timestamp), KEY user_timestamp (cur_user,inverse_timestamp), KEY usertext_timestamp (cur_user_text,inverse_timestamp), KEY namespace_redirect_timestamp (cur_namespace,cur_is_redirect,cur_timestamp), KEY jamesspecialpages (cur_is_redirect,cur_namespace,cur_title,cur_timestamp), KEY qry_checktouched (cur_id,cur_is_redirect,cur_namespace,cur_title,cur_touched) ) TYPE=InnoDB PACK_KEYS=1; -- -- Dumping data for table `cur` -- INSERT INTO cur VALUES (1,0,'Main_Page','#REDIRECT [[Portada]]','#REDIRECT [[Portada]]',4,'Pablo.cl','20040725051108','',0,1,0,0,0.082646093835,'20040725051108','79959274948891'); INSERT INTO cur VALUES (2,0,'Portada','[[Wikibooks:Bienvenida|¡Bienvenidos!]] \'\'\'Wikilibros\'\'\' tiene por objetivo poner a la disposición de cualquier usuario \'\'\'libros de texto, manuales, tutoriales u otros textos pedagógicos de [[w:es:contenido libre|contenido libre]]\'\'\' y de \'\'\'acceso gratuito\'\'\'. En Wikilibros ya hemos creado \'\'\'{{NUMBEROFARTICLES}}\'\'\' páginas. Para saber más sobre el proyecto puedes consultar las \'\'\'[[Wikibooks:Políticas y orientaciones|políticas y orientaciones]]\'\'\'.\n\n
\n
\'\'\' «Wikilibros» seleccionados \'\'\'
\n
\n\n\n\n\n\n\n\n\n
\n\'\'\' Nuevos: \'\'\'\n\n\n[[Normas y trucos en cables de red]] - \n[[Álgebra Lineal]] -\n[[Montañismo]]\n
\n\'\'\' Necesitan ayuda: \'\'\'\n\n\'\'\'Todos\'\'\' :)\n
\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n
\n\'\'\' Libros \'\'\'\n \n\'\'\' Comunidad \'\'\'\n
\n
\n{|align=center style=\"background-color: #f2fff2; border: 1px solid #bfffbf;\"\n!colspan=5 style=\"background-color: #bfffbf;\"|Niveles de desarrollo de los wikilibros\n|-\n|style=\"border-right: 1px solid #CCCCCC; padding: 0px 3px;\"| Esbozo: [[Image:00%.png]]\n|style=\"border-right: 1px solid #CCCCCC; padding: 0px 3px;\"| Bajo desarrollo: [[Image:25%.png]]\n|style=\"border-right: 1px solid #CCCCCC; padding: 0px 3px;\"| Madurando: [[Image:50%.png]]\n|style=\"border-right: 1px solid #CCCCCC; padding: 0px 3px;\"| Texto abundante: [[Image:75%.png]]\n|style=\"padding: 0px 3px;\"| Considerado completo: [[Image:100%.png]]\n|}\n
\n
\n\n\'\'\'[[:Categoría:Principal|Índice de libros por categorías]]\'\'\'\n\n
\'\'\'Lingüística\'\'\'
\n*[[Cómo aprender lenguas]] [[Image:25%.png]]\n\n*[[Catalán para castellanoparlantes|Catalán]] [[Image:25%.png]] - [[Chino Mandarín]] [[Image:00%.png]] - [[Español]] [[Imagen:50%.png]] - [[:en:Spanish|Spanish as a Foreign Language]] (Manual de español para hablantes de inglés) [[Image:50%.png]] - [[Esperanto]] [[Image:25%.png]] -[[Francés]] [[Image:25%.png]] - [[Inglés]] [[Image:25%.png]] - [[Enseñanza del interlingue (occidental)|Interlingue (occidental)]] [[Image:25%.png]] - [[Vietnamita]] [[Image:25%.png]]\n\n*[[Diccionario español-interlingue (occidental)|Diccionario ES-IE]] [[Image:25%.png]] \n*[[Diccionario europeo de la informática]][[Image:25%.png]] \n*[[Diccionario Fructuoso: Prefacio|Diccionario Fructuoso]] [[Image:25%.png]]\n\n\n
\'\'\'Ingeniería y Ciencia\'\'\'
\n\n\'\'\'Física y Matemáticas Aplicadas\'\'\'\n\n*[[Física]] [[Image:00%.png]] \n\n*[[Fisica con Transformadas]]\n\n\'\'\'Electricidad/Electrónica\'\'\'\n\n*[[Introducción a Señales, Sistemas y Control]] [[Image:25%.png]]\n*[[Normas y trucos en cables de red]]\n\n\'\'\'Informática/Ciencia de Computadores\'\'\'\n\n*[[Introducción a Linux]] [[Image:25%.png]]\n*[[Informática Educacional]] [[Image:25%.png]]\n*[[Manual Básico para un Programador]] [[Image:25%.png]]\n*[[Minimódulo de ofimática|Ofimática]] [[Image:50%.png]]\n*[[Diccionario europeo de la informática]][[Image:25%.png]]\n*[[Manual de LaTeX]] [[Image:25%.png]]\n*[[Teoría de Interfaces de Usuario - Modelo de Dimensiones|Teoría de Interfaces de Usuario]] [[Image:00%.png]]\n\n*\'\'\'Programación en\'\'\':\n:[[Programación en Ada|Ada]] [[Image:50%.png]] - [[Programemos en AspectJ|AspectJ]] [[Image:25%.png]] - [[Programación en C (fundamentos)|C (fundamentos)]] [[Image:50%.png]] - [[Programación en Pascal|Pascal]] [[Image:00%.png]] - [[Programación:PHP|PHP]] [[Image:25%.png]] - [[XUL]] [[Image:25%.png]] - [[Inmersión en Python|Inmersión en Python]] [[Image:50%.png]]\n\n\'\'\'Matemáticas\'\'\'\n\n*[[Cálculo en Una Variable]] [[Image:25%.png]]\n*[[Álgebra Lineal]] [[Image:00%.png]]\n\n\'\'\'Medicina\'\'\'\n*[[Documentación en línea de OsiriX]] [[Image:75%.png]]\n\n\n
\'\'\'Sociedad del Conocimiento\'\'\'
\n\n*[[Explicatum, explicandum]] [[Image:25%.png]]\n*[[Sociedad del Conocimiento y Grupos Humanos en Red]] [[Image:50%.png]]\n*[[Cibercultura]] [[Image:50%.png]]\n\n\n
\'\'\'Miscelánea\'\'\'
\n\n*[[Artes culinarias]] [[Image:50%.png]]\n*[[Tecnologías de Internet]] [[Image:25%.png]]\n*[[Manual de la bicicleta]] [[Image:25%.png]]\n*[[Manual de uso wiki]] [[Image:25%.png]]\n*[[Baile: Salsa: Rueda de Casino]] [[Image:25%.png]]\n*[[Hacks para sistemas operativos Unix-like]] [[Image:25%.png]]\n*[[Hacks para un estilo de vida digital]] [[Image:25%.png]]\n*[[Montañismo]] [[Image:50%.png]]\n\n
\n\n\n
\'\'\' ¿Qué es \'\'Wikibooks\'\'? \'\'\'
\n\n\'\'Wikibooks\'\' es un proyecto de [[w:es:Wikimedia|Wikimedia]] puesto en marcha el 10 de julio de 2003. Inicialmente todos los idiomas estaban juntos en www.wikibooks.org. El 22 de julio del 2004 comenzó a migrarse \'\'Wikilibros\'\', la edición en español, a su nuevo dominio en es.wikibooks.org. Actualmente, la mayor parte del contenido en español ya se ha migrado a este dominio desde www.wikibooks.org. Además estamos trabajando en nuevos libros. Desde el 22 de julio del 2004, los voluntarios han escrito unas {{NUMBEROFARTICLES}} secciones en unos cuantos libros.\n\nEn la página \'\'\'[[Wikibooks:Políticas y orientaciones]]\'\'\' se encuentra la mayor parte de la información necesaria para editar una página. Además, la [[Wikibooks:Página de pruebas|página de pruebas]] es un lugar donde podrás experimentar y ver como funciona el [[w:Wiki|Wiki]]. También puede consultar el artículo de Wikipedia \"[[w:Cómo se edita una página|Cómo se edita una página]]\". Consulte la [[:en:Wikibooks:Mailing lists|lista de correo]] (en inglés), o deje su comentario en el [[Wikibooks:Café|Café]] para discutir los proyectos en curso.\n\n\n
\'\'\'La Wikiversidad, un paso más allá:\'\'\'
\nLa [[Wikiversidad:Portada|Wikiversidad]] es un nuevo proyecto en proceso de discusión y creación, que va a aprovechar el fondo documental de los proyectos wiki para crear una plataforma educativa virtual. \'\'Wikibooks\'\' va a ser una fuente para la biblioteca virtual de la Wikiversidad.\n\n\n
\'\'\' [[Wikibooks:Wikilibros solicitados|Wikilibros solicitados]] \'\'\'
\nAquí puedes escribir aquellos libros que te gustaría que alguien empiece en Wikilibros. Si lo que quieres es participar, uno de estos libros pueden ser una oportunidad.\n\n*[[Cálculo en Varias Variables]]\n*[[Historia del arte]]\n*[[Matemáticas]]\n*[[Política]]\n*[[Procesamiento Digital de Señales (DSP)]]\n*[[Precálculo:Matemáticas Educación Secundaria]]\n*[[Quechua]]\n*Cómo [[Programar para GNU/Linux]]\n\n*[[Wikibooks:Wikilibros solicitados|Otros wikilibros solicitados]]...\n\n
\n\n{{Proyectos de Wikimedia}}\n\n[[aa:]]\n[[af:]]\n[[als:]]\n[[ar:]]\n[[de:]]\n[[en:]]\n[[as:]]\n\n[[ay:]]\n[[az:]]\n[[be:]]\n[[bg:]]\n[[bn:]]\n[[bo:]]\n[[bs:]]\n[[ca:]]\n[[cs:]]\n[[co:]]\n[[cs:]]\n[[cy:]]\n[[da:]]\n[[de:]]\n[[fr:]]\n[[el:]]\n[[en:]]\n[[eo:]]\n[[et:]]\n[[eu:]]\n[[fa:]]\n[[fi:]]\n[[fr:]]\n[[fy:]]\n[[ga:]]\n[[gl:]]\n[[gn:]]\n[[gu:]]\n[[he:]]\n[[hi:]]\n[[hr:]]\n[[hy:]]\n[[ia:]]\n[[id:]]\n[[is:]]\n[[it:]]\n[[ja:]]\n[[ka:]]\n[[kk:]]\n[[km:]]\n[[kn:]]\n[[ko:]]\n[[ks:]]\n[[ku:]]\n[[ky:]]\n[[la:]]\n[[ln:]] \n[[lo:]]\n[[lt:]]\n[[lv:]]\n[[hu:]]\n[[mi:]]\n[[mk:]]\n[[ml:]]\n[[mn:]]\n[[mr:]]\n[[ms:]]\n\n[[my:]]\n[[na:]]\n[[nah:]]\n[[nds:]]\n[[ne:]]\n[[nl:]]\n[[no:]]\n[[oc:]]\n[[om:]]\n[[pa:]]\n[[pl:]]\n[[ps:]]\n[[pt:]]\n[[qu:]]\n[[ro:]]\n[[ru:]]\n[[si:]]\n[[sk:]]\n[[sl:]]\n[[sq:]]\n[[sr:]]\n[[sv:]]\n[[sw:]]\n[[ta:]]\n[[te:]]\n[[tg:]]\n[[th:]]\n[[tk:]]\n[[tl:]]\n[[tr:]]\n[[tt:]]\n[[ug:]]\n[[uk:]]\n[[ur:]]\n[[uz:]]\n[[vi:]]\n[[vo:]]\n[[xh:]]\n[[yo:]]\n\n[[zh:]]\n[[zu:]]','',372,'Joaquinduo','20050315053332','',0,0,0,0,0.311121721897,'20050315223808','79949684946667'); INSERT INTO cur VALUES (3,6,'Amarillo.png','copiada de wikibooks y renombrada al español','copiada de wikibooks y renombrada al español',1,'Miguel angel','20040722071639','',0,0,0,1,0.623848196700074,'20050218150408','79959277928360'); INSERT INTO cur VALUES (4,4,'Registro_de_subidas','','\"Compilar.png\" subido.: Proceso de compilación en C',55,'Envite','20041215211621','sysop',0,0,0,0,0.712011783115577,'20041215211621','79958784788378'); INSERT INTO cur VALUES (5,6,'Rojo.png','copiada de wikibooks y renombrada al español','copiada de wikibooks y renombrada al español',1,'Miguel angel','20040722071921','',0,0,0,1,0.688514356211307,'20050218150408','79959277928078'); INSERT INTO cur VALUES (6,6,'Verde.png','copiada de wikibooks y renombrada al español','copiada de wikibooks y renombrada al español',1,'Miguel angel','20040722072031','',0,0,0,1,0.306536462443449,'20050218150408','79959277927968'); INSERT INTO cur VALUES (7,4,'Community_Portal','#REDIRECT [[Wikilibros:Café]]','Redirección a Café',1,'Miguel angel','20040722073640','',0,1,0,1,0.181065270762,'20040722074945','79959277926359'); INSERT INTO cur VALUES (8,6,'150px-Taza-4.jpg','Taza de es.wiktionary.org <- es.wikipedia.org','Taza de es.wiktionary.org <- es.wikipedia.org',1,'Miguel angel','20040722074536','',0,0,0,1,0.46713927431697,'20050314220906','79959277925463'); INSERT INTO cur VALUES (9,4,'Café','[[imagen:150px-Taza-4.jpg|right|150px|Taza]]\n\n\n*\'\'Esta página es para todo tipo de conversaciones y preguntas \'\'\'respecto a Wikilibros\'\'\'\'\'\n*\'\'\'Para consultas de contenido ir a [[Wikilibros:Consultas|Consultas]]\'\'\'.\n*Para conversaciones inactivas del café (más de un mes sin ediciones) ir a [[Wikibooks:Archivo del café|Archivo del café]]. Si alguien echa una conversación de menos puede volver a traerla aquí, de lo contrario puede borrarse cuando pase otro mes sin novedades.\n*\'\'\'{{nuevo hilo|Haz clic aquí}} para abrir un nuevo tema de conversación en el Café.\n*\'\'\'Por favor, después de editar, pon un comentario en el resumen (algo así como en qué tema de esta página opinas/aportas algún comentario) para que se pueda ver en la página de cambios recientes. Gracias.\'\'\'\n\n\n\n==Historiales de las páginas en el dominio antiguo==\nAhora quiero ayudar al traspaso del contenido que hay en el dominio de la versión inglesa a este, pero antes de ponerme a hacerlo me gustaría saber si existe alguna forma de traerlas respetando el historial que las páginas tenían allí. Un saludo. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 08:00 2 ago, 2004 (UTC)\n\n:He expuesto esta pregunta en la lista técnica. Al parecer no hay modo de hacerlo de momento. [[Special:Export]] está pensado para ello, pero el Special:Import todavía está verde y no está activa. En palabras de Vibber:\n::\'\'Special:Import is not yet complete. If someone wants to have a go, please feel free. Otherwise I\'ll try to get to at some point, but can make no guarantees about when that will be.\'\'\n:[[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 23:34 2 ago, 2004 (UTC)\n\n:¿Esto ya funciona? La Wikiversidad está creciendo deprisa, y empieza a urgir traerla a es.wikibooks... -- [[Usuario:4lex|4lex]] 09:35 13 nov, 2004 (UTC)\n\n==Necesidad de administradores en Wikilibros.es==\nHola, aunque no me estoy pasando mucho por aquí, creo que podría hacer tareas de limpieza, aunque estoy muy liado en la Wikipedia. Ya que veo que no hay ningún administrador aquí todavía, pienso que puedo ayudar en esa tarea. Podéis ver información sobre mí en http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Javier_Carro \nQuien quiera saber qué significa ser administrador puede leer [http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Administradores esto]. Al no haber apenas usuarios en Wikilibros, estoy pensando en que sería mejor que lo solicitase a Wikimedia directamente, en lugar de hacer unas elecciones. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 15:25 20 ago, 2004 (UTC)\n\n==Cambio de nombre de los administradores==\nEl plazo para participar en esta votación terminó el 15 de Septiembre con el resultado de que los antiguos administradores pasan a llamarse bibliotecarios. Véase [[Wikibooks:Votaciones/archivos]].--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 17:55 4 nov, 2004 (UTC)\n\n==Categorías==\n¿No hay categorías como en otros proyectos wiki? --[[Usuario:Sunsinron|Sunsinron]] 15:59 4 nov, 2004 (UTC)\n\nBuena pregunta. Acabo de hacer una prueba y podemos crear categorías al igual que en cualquier otro MediaWiki, por ejemplo igual que en Wikipedia. Si quieres, puedes hacerlo. Aunque por ahora, con lo poco que tenemos, Crees que es necesario? --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 17:46 4 nov, 2004 (UTC)\n\nBueno, yo lo digo, más que por tenerlo ordenado (que siempre viene bien y así tenemos las cosas ordenadas desde el principio del proyecto) es por las búsquedas. Me explico. Yo utilizo la jerarquía de categorías para buscar un artículo, además de la propia búsqueda. Si ahora mismo buscas \"PHP\" en el botón de la derecha, no encontrarás nada. Sin embargo, yo he empezado un manual de PHP esta misma mañana. Si a alguien se le ocurre lo mismo, es muy posible que empiece otro. Si pudiese mirar por categoría informática, quizá lo vería y colaboraría conmigo en vez de hacer otro. --[[Usuario:Sunsinron|Sunsinron]] 20:04 4 nov, 2004 (UTC)\n\nPor lo que veo, no has puesto un enlace al Wikilibro de PHP en la portada. Me parece que, por ahora, esa es la mejor manera de publicitar tu libro. Otra forma no menos importante es poner un enlace en el artículo \"PHP\" de la Wikipedia al recientemente comenzado wikilibro.\n\nPero bueno, si quieres crear las categorías se pueden empezar. No llevaría mucho trabajo porque básicamente, por ahora habría 4 categorías: [[:Categoría:Lingüística]], [[:Categoría:Informática]] (dentro de informática, se podría hacer una para [[:Categoría:Lenguajes de programación]]) y una que fuese [[:Categoría:Miscelánea]] --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 20:14 4 nov, 2004 (UTC)\n\nYa he puesto un enlace en la portada. Ahora hay que ponerlo en el artículo de wikipedia, ¿Te animas?:-)--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 20:18 4 nov, 2004 (UTC)\n\nClaro, es poner wikibooks entre 2 llaves ¿no?. Voy a probar.--[[Usuario:Sunsinron|Sunsinron]] 20:41 4 nov, 2004 (UTC)\n\nLos enlaces son distintos dependiendo si se hacen de una wiki a otra o de si son en la misma wiki. Si son en la misma wiki basta con que pongas el título de la página a la que enlazas entre estos símbolos [[]]. \n\nPero para enlazar distintas páginas web debes escribir: \n\n:[http://direccionalaqueenlazas.com lo que se ve en el enlace] \n\nquedando de la siguiente manera:\n\n:[http://direccionalaqueenlazas.com lo que se ve en el enlace]\n\nDe todas formas te recomiendo que te leas [[w:Wikipedia:Enlace_interlingüístico]], donde verás varias fórmulas de establecer enlaces, todas ellas son muy sencillas. Y, además, si tienes cualquier duda sobre cómo editar en una wiki, te recomiendo que te leas el artículo o las subpáginas de [[w:Wikipedia:Cómo se edita una página]] --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 22:42 4 nov, 2004 (UTC)\n\n:Bueno, intenté crear el enlace con una plantilla, pero no hay para wikibooks. Así que he enlazado como a una página externa y ya está. --[[Usuario:Sunsinron|Sunsinron]] 23:42 8 nov, 2004 (UTC)\n\n\n:Yo propongo que las categorías sean las mismas que las que usan las bibliotecas. Así no tendremos que comernos el tarro pensando en donde colocar cada cosa y sin embargo tendremos un sistema muy estructurado y fácil de usar. -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 21:08 12 ene, 2005 (UTC)\n\n==desde Wikilibros:Caf%E9==\n\nHola: Me gustaría llevar a cabo una experiencia con el uso de wikis en clase. Lo primero que me gustaría saber es cómo abrir o editar una página aquí (si se puede) o qué software puedo usar para que todos los alumnos puedan entrar y modificar los contenidos. Un saludo y gracias de antemano: Jorge.\n\n\nLa tecnología WikiWikiWeb (del hawaiano Web muy rápida) permite, en su implementación en Wikilibros, que cualquiera (literalmente) pueda crear y modificar páginas. El software necesario es un navegador web cualquiera, como Mozilla, Ópera, Konqueror... y sí, por supuesto que usted y sus alumnos pueden. Sobre cómo hacerlo, es muy sencillo. Para editar una página basta pulsar el enlace \"editar\" que hay en todas ellas. Y para crear una página nueva, basta con poner un enlace a ella en otra página, y pulsarlo a continuación.\nNota: Si las pruebas que van a hacer sus alumnos no van a aportar contenido, le regaríamos que las realizaran en la [[Wikibooks:Página de pruebas|página de pruebas]].\n--[[Usuario:Envite|Envite]] 03:39 14 nov, 2004 (UTC)\n\n== Aprendiendo a aprender linux ==\n\n¿Sería muy complicado \"adoptar\" esto?\n\nhttp://structio.sourceforge.net/guias/AA_Linux_colegio/\n\nYo lo usé, está bien escrito y en dominio público, seguro que sería un excelente punto de partido para varios libros sobre linux (ya que los diferentes capítulos se dirigen a públicos con un nivel muy distinto, y con diferentes objetivos). Tiene incluso ejercicios... es muy didáctico. [[Usuario:4lex|4lex]] 13:15 7 nov, 2004 (UTC)\n\n:No parece muy complicado. ¿No tenemos ningún libro sobre linux? --[[Usuario:Sunsinron|Sunsinron]] 11:16 9 nov, 2004 (UTC)\n\n::No parece: [http://es.wikibooks.org/wiki/Especial:Search?search=linux&go=Ir] [http://www.google.com/search?q=linux+site%3Aes.wikibooks.org&sourceid=firefox&start=0&start=0&ie=utf-8&oe=utf-8]. En [http://es.tldp.org/ LUCAS] tienen un montón, pero no me he parado a consultar si las licencias son compatibles (allí usan la GPL). Si es así, sería un plan contactar con ellos y empezar a abusar masivamente de su material, ¿no? En cuanto al libro que yo proponía, sospecho que hay mucha gente en wikilibros que trabajará en perfeccionarlo (y en crear un departamento de informática que lo use) si se adopta aquí... -- [[Usuario:4lex|4lex]] 13:01 9 nov, 2004 (UTC)\n\n:::Entiendo algo del tema, así que ayudaría a perfeccionarlo. En cuanto a licencias, no tengo ni idea. Desde luego, es una fuente que si da su consentimiento, ayudaría mucho a crear el departamento de informática. --[[Usuario:Sunsinron|Sunsinron]] 13:30 9 nov, 2004 (UTC)\n\n::::Yo ayudaré algo, pero me temo que no puedo llevar el peso del proyecto. Si te encuentras con fuerzas, puedes empezar: de los diferentes capítulos pueden salir diferentes libros, que sirvan de libros de texto a diferentes cursos del departamento de informática. Con relativamente poco esfuerzo, puede convertirse en el departamento más fuerte de la wikiversidad... -- [[Usuario:4lex|4lex]] 08:25 10 nov, 2004 (UTC)\n\n:::::De acuerdo, lo empezaré yo. Lo que pasa es que no tengo muy claro cómo dividir en libros o en capítulos, por que soy nuevo en el proyecto, pero bueno. Haré lo que pueda. --[[Usuario:Sunsinron|Sunsinron]] 12:43 10 nov, 2004 (UTC)\n\n:::::¿Qué nombre le pongo al libro/s? ¿Los títulos del capítulo? Creo que al primero lo llamaré Introducción a Linux --[[Usuario:Sunsinron|Sunsinron]] 12:56 10 nov, 2004 (UTC)\n\n::::::He metido un poco la cuchara, dividiendo el libro en temas, y poniendo cada tema en una página separada. Creo que es lo mejor, para evitar una página enorme que se haga muy pesada de cargar, y de editar. Si no te gusta cómo ha quedado, lo dejas como estaba, o me sugieres otra forma de estructurarlo :)\n::::::Creo que, por este camino, podemos hacer -con relativamente poco trabajo- 6 libros muy buenos, uno por capítulo del original. Lo de reaprovechar el material libre es lo que tiene, que cunde mucho :) -- [[Usuario:4lex|4lex]] 19:29 12 nov, 2004 (UTC)\n\n:::::::Así está bien. A ver si meto algo más. --[[Usuario:Sunsinron|Sunsinron]] 15:12 14 nov, 2004 (UTC)\n\n==Plantilla en wikipedia==\nHe creado una plantilla en wikipedia para enlazar a wikibooks: {{libro}}\nIgual hay que mejorarla o deciden cambiarle el nombre los de la wikipedia, pero al menos, de momento, tenemos esa. Podéis ver un ejemplo en la página de [http://es.wikipedia.org/wiki/PHP PHP] de wikipedia. --[[Usuario:Sunsinron|Sunsinron]] 22:14 11 nov, 2004 (UTC)\n:Yo había hecho una similar para wikiversidad :) Se puede ver en el artículo sobre [http://es.wikipedia.org/wiki/Química Química]. Creo que es una iniciativa muy interesante, seguramente hay muchos wikipedistas (o visitantes, simplemente) que puede pasarse por aquí si se lo facilitamos. -- [[Usuario:4lex|4lex]] 18:57 12 nov, 2004 (UTC)\n\n:Estas plantillas me parecen muy buena idea pero habría que actualizar el enlace para que apunte a la versión mudada a es.wikibooks.org. --[[Usuario:Almorca|Almorca]] 18:45 9 ene, 2005 (UTC)\n\n== Fundamentos de scilab ==\n\nCuando esté terminada de traer la guía en dominio público \"Aprendiendo a aprender linux\", [http://scilabsoft.inria.fr/contribution/displayContribution.php?fileID=262&attachFileName=fundamentos_app_scilab.pdf aquí] tenéis un manual de SCILAB con licencia GFDL que también puede pasar a engrosar nuestras estanterías. Creo que traer libros libres es más rápido que escribirlos (mientras, podemos seguir escribiéndolos, claro, pero con esto adelantamos trabajo). -- [[Usuario:4lex|4lex]] 08:01 15 nov, 2004 (UTC)\n\n==UML==\nY [http://www.clikear.com/manuales/uml/ aquí] un manual de UML (bajo licencia de documentación libre GNU). Este manual se emplea en las clases de la facultad de informática de Madrid (clase a la que voy yo, por cierto ;)) --[[Usuario:Sunsinron|Sunsinron]] 17:37 16 nov, 2004 (UTC)\n\n¿Y si vamos juntando estos enlaces en una lista, algo como [[Wikilibros:Libros libres en espera de adopción]]? Poco a poco, habría que irlos trayendo... -- [[Usuario:4lex|4lex]] 18:04 16 nov, 2004 (UTC)\n\n== Actividad en la Wikiversidad ==\n\nHe publicado un [http://barrapunto.com/article.pl?sid=04/11/18/1215214&mode=nested artículo en Barrapunto] mencionando a la Wikiversidad, y animando a la colaboración, y ya tenemos una [http://en.wikibooks.org/wiki/Wikiversidad:Escuela_de_Ingeniería_Informática Escuela de Ingeniería Informática] y al menos uno o dos colaboradores más :) Los nuevos colaboradores vuelven a interesarse en el traslado aquí. ¿Es muy complicado? Creo que empieza a ser el momento de planteárselo en serio, ya que el crecimiento de la Wikiversidad empieza a ser constante... si lo dejamos para dentro de un mes o dos, puede que sea bastante más trabajo. -- [[Usuario:4lex|4lex]] 05:49 19 nov, 2004 (UTC)\n\n:Estoy contigo. Pronto me pondré a traer cosillas para acá. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 11:07 19 nov, 2004 (UTC)\n\n::¡Hombre, qué bueno leerte por aquí! Contigo de vuelta, ahora sí estoy seguro de que la Wikiversidad ha arrancado definitivamente :) -- [[Usuario:4lex|4lex]] 12:01 19 nov, 2004 (UTC)\n\n:¡Felicidades! --[[Usuario:Envite|Envite]] 01:46 1 dic, 2004 (UTC)\n\n== Cosas que a lo mejor no van aquí ==\n\nHe detectado en Wikilibros cosas como la tragedia [[Edipo Rey]], de Sófocles. ¿Eso no debería estar en Wikisource, en vez de aquí?\nComo nota, ya está en Wikisource: [[http://wikisource.org/wiki/Edipo_Rey]]\n\n--[[Usuario:Envite|Envite]] 01:51 11 dic, 2004 (UTC)\n\n== Una crítica de la Wikiversidad ==\nEspero que lo que voy a decir no moleste a nadie, porque mi intención no es otra que ayudar al proyecto, aportando la visión de un colaborador de otro proyecto Wikimedia (es.wikipedia, en mi caso) sobre la Wikiversidad. Sois libres, por supuesto, de destrozar, ignorar, o hacer lo que os parezca con esta crítica. Me doy por satisfecho si os ayuda a reflexionar sobre el tema, ya que no tengo intención inmediata de involucrarme en el proyecto (la wikipedia ya me da trabajo de sobra). Pero, voy al grano:
\nLa primera sensación al visitar la Wikiversidad es que es una bonita idea, pero tan difusa que no se sabe ni lo que es. Lo único que se encuentra uno es un árbol de facultades, departamentos, etc. que \'\'\'no dice absolutamente nada\'\'\' sobre el proyecto, ni sobre sus expectativas de futuro. Para ver algo así, tanto daba visitar la web de cualquier universidad tradicional. ¿Hay algo más que esa jerarquía, y un montón de ilusión? ¿Cómo se estudia en la Wikiversidad: por semestres, por años, sin planificación por cursos...? ¿Han empezado las clases de \'\'\'algo\'\'\'?
\nLa mayoría, por no decir todos los proyectos de Wikimedia han empezado creando el material: Wikipedia empezó creando artículos, el Wikcionario definiciones, Wikilibros libros, Wikinews noticias, Commons imágenes... ¿Qué es lo que produce la Wikiversidad? ¿Cursos, guías de estudio, aulas virtuales...? ¿Dónde están?
\nUn proyecto va ganando aceptación ha medida que va convenciendo a los escépticos de su viabilidad. Desde el punto de vista de un escéptico, la Wikiversidad no ha aportado ninguna evidencia \'\'\'nueva\'\'\' de su viabilidad, de su potencial, etc. desde que se formuló la idea. Me da la sensación de que se está empezando la casa por el tejado.
\nSi se quiere que el proyecto funcione de verdad, habría que preparar unos pocos cursos de prueba experimentales (si sólo puede ser uno, pues uno), publicitarlos, y utilizarlos como prueba de que el concepto funciona. Estos cursos de prueba deberían requerir pocos conocimientos previos (para atraer alumnos), y ser de nivel bajo (para atraer profesores), así como tener un público potencial lo más grande posible. Si se hacen varios, también convendría que fueran de temáticas diversas (uno más bien matemático, otro más \"de letras\", etc.). Un par de cursos que se me ocurren:\n* Español para extranjeros: el público potencial es enorme, y ganaría adeptos para el proyecto en los lugares más insospechados. Si se pudiera hacer sin requerir conocimientos de otro idioma en concreto (es decir, sin que sea necesario saber inglés), mucho mejor.\n* Usuario de Mediawiki: ideal para colaboradores de Wikipedia, Wikcionario, Wikilibros, lo que sea. Hay un montón de cosas de Mediawiki con las que gente que lleva mucho tiempo aún sigue peleándose, otras se usan poco, o son casi desconocidas. Algunos temas que podrían tratarse: plantillas con parámetros, variables del servidor, diferencias entre skins (monobook.js, monobook.css,...), espacios de nombres, instalación del software, jeroglíficos, líneas de tiempos, importar/exportar artículos, RSS... Otra ventaja es que la distinción entre profesor y alumno podría desaparecer, lo que marcaría diferencias con la enseñanza tradicional. Y el \"libro de texto\" ya está hecho en Meta.\nY me imagino que habrá muchos más cursos posibles de este tipo. Ya sé que no son precisamente temáticas propias de una universidad, pero, ¿de qué se trata? ¿De enseñar, o de producir licenciados? Además, no hay que empezar la casa por el tejado...--[[Usuario:Comae|Comae]] 01:04 20 dic, 2004 (UTC)\n\n\n:Hola Comae, qué bueno leerte por aquí :). Gracias por tu crítica y tus propuestas orientativas. Es muy útil leer la opinión de quien no está convencido con este proyecto, así nos ayudas a rectificar o al menos reflexionar en lo que podamos estar equivocados. Además, tu opinión es siempre de tener en cuenta. Te doy mi postura sobre tu crítica por partes:\n\n:\'\'bonita idea, pero tan difusa que no se sabe ni lo que es.\'\'\n::Gracias por lo de bonita. En lo de \"difusa\", también estoy de acuerdo. Supongo que es difusa porque esto \'\'\'acaba de empezar\'\'\' y resulta demasiado valiente tener una visión detallada del desarrollo que va a tener esta iniciativa. Sería valiente porque la cantidad de actividades que una universidad puede abarcar son impredecibles. El calificativo \"Universidad / escuela gratuita con filosofía wiki\" creo que es bastante ilustrativo de lo que se busca: no simplemente crear contenidos educativos, sino \'\'\'utilizarlos\'\'\' para aprender-enseñar. Yo veo ahí una de las diferencias con la visión de wikilibros: en wikilibros se escriben libros de texto, en la wikiversidad se utilizan (incluyéndolos en los contenidos de asignaturas; fomentando actividades en relación a las mismas y facilitando el intercambio de opiniones y consulta de dudas de quienes participen). \n\n::Si quieres ver un ejemplo real de algo que puede parecerse (salvando las distancias entre lo que es una comunidad de wikimedia y una propuesta de una universidad real) es http://mit.ocw.universia.net/. Es decir, se trata de ir construyendo una universidad virtual con sus asignaturas, planes de estudio, aulas virtuales, grupos de estudio... para las que se disponga de materiales didácticos accesibles y organizados de tal forma que pueda servir tanto como de complemento formativo para un estudiante que busca información sobre una asignatura en concreto, como de alternativa a las universidades/escuelas reales para quienes, por cualquier motivo, no han podido acceder a la universidad/escuela convencional.\n\n:\'\'Un proyecto va ganando aceptación ha medida que va convenciendo a los escépticos de su viabilidad.\'\'\n::Pienso que eso no es así necesariamente. Los proyectos wiki cuentan con un número considerable de escépticos por motivos variados, y no por ello podemos tachar la filosofía wiki de inviable. Estoy convencido de que si somos poquitos es porque todavía no hemos creado contenidos, dale tiempo al tiempo. Antes o después, según siga habiendo aportaciones, habrá contenidos. Entonces la utilidad de la Wikiversidad empezará a notarse y sus usuarios crecerán.\n\n:\'\'¿de qué se trata? ¿De enseñar, o de producir licenciados?\'\'\n::Desde mi punto de vista (que no es más que el de cualquier otro), se trata de crear una comunidad donde sea mucho más fácil aprender que en las universidades y escuelas convencionales por diversos motivos: mejor accesibilidad, mucho más asequible, participación activa del estudiante, disolución de las jerarquías tradicionales en las universidades convencionales, más libertad. No se trata de producir licenciados pero, si alguien quiere adquirir conocimientos equivalentes a los de un licenciado ¿por qué no facilitarle a esa persona los medios a nuestro alcance para conseguirlo?\n\n:\'\'no hay que empezar la casa por el tejado\'\'\n::Vale, pero diseñar planes de estudios sin aun tener las asignaturas, tal y como funciona una wiki, no veo que sea un obstáculo. El plan de estudios es reversible si los colaboradores acuerdan modificarlo. Y las asignaturas se irán creando según los colaboradores vayan aportando contenidos. Danos tiempo. La Wikiversidad, por su propia definición tiene un gran cascote, es decir una gran estructura, que es lo que algunos usuarios estamos empezando a crear ahora. \n\n:\'\'Si se quiere que el proyecto funcione de verdad, habría que preparar unos pocos cursos de prueba experimentales (si sólo puede ser uno, pues uno), publicitarlos, y utilizarlos como prueba de que el concepto funciona.\'\'\n::No me parece mala idea, aunque no creo que sea la única forma de que esto eche a andar. Vemos ejemplos en distintas wikipedias. Mientras que unas Wikipedias prefieren centrarse en el concepto de artículo con cantidad de contenido, otras se centran en cantidad de artículos. La segunda visión aunque parezca más mediocre, también atrae a gente, si se trata de esbozos lo suficientemente atractivos. Pues en la Wikiversidad ocurrirá algo similar, creo yo; puede haber quien se centre en crear un curso prototipo que luego podamos publicitar, y quien, con ganas de que toda una escuela eche a andar, empiece a crear los cimientos donde más gente pueda involucrarse. --[[Usuario:Javier Carro|[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Aquí los comentarios]]]] 13:43 20 dic, 2004 (UTC)\n\nBueno Comae, en algo teníamos que disentir el uno del otro, ¿no? ;)\n\nPor cierto, tus propuestas para crear asignaturas de temas como español para extranjeros o manual de uso wiki me parece que pueden ser potenciales asignaturas prototipo para iniciar experimentos de funcionamiento en la Wikiversidad. Un abrazo, Comae; espérate un año ya verás como, al final, puede que incluso terminemos convenciéndote y te vea cursando un curso de la [[Wikiversidad:Como conquistar el mundo]] de la [[Wikiversidad:Facultad de Ciencias Sociales]]. :). --[[Usuario:Javier Carro|[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Aquí los comentarios]]]] 13:43 20 dic, 2004 (UTC)\n\n\n:De acuerdo con que ahora mismo \"no somos nada\". Tengamos en cuenta que es un proyecto que está despegando muy despacio, y apenas tenemos colaboradores aún. Esperamos seguir atrayendo a gente, mientras vamos preparando la infraestructura.\n:Esto me lleva al segundo punto (la infraestructura): la wikiversidad es un recinto en el que se impartirán cursos. Primero, tenemos que poner a punto el recinto. Como material, se aprovechará el de wikilibros y el de la wikipedia, así como algunas guías de estudio y temarios, que ya estamos empezando a escribir. Y, teniendo el recinto, se propondrán cursos (siguiente punto).\n:La idea que comentas de un curso sencillo para atraer gente ya se llevó a cabo, hace meses: son las prácticas de traducción. Un estudiante tradujo unas cuantas noticias del inglés al castellano (bajo mi supervisión), y dejó de conectarse sin dar explicaciones. A lo largo del 2005 espero que se vayan proponiendo más cursos, y que surjan los primeros estudiantes, mientras seguimos poniendo en su sitio las infraestructuras, y trabajando en los proyectos de los que saldrá el 90-95% del material docente: wikilibros y wikipedia. \n:¿Que con qué parte de tu crítica estoy de acuerdo? Pues, principalmente, con la bienvenida a quien llega cargado de escepticismo. Necesitamos ofrecer un aspecto más atractivo, y no dudo de que lo haremos en cuestión de pocos meses (somos pocos, trabajamos despacio).\n:Por cierto, Comae, un saludo ;) Últimamente estoy casi inactivo, a ver si para el 2005 retomo mi wikiactividad :) -- [[Usuario:4lex|4lex]] 14:00 20 dic, 2004 (UTC)\n\nBueno, respondo a los dos a la vez, que si no esto va a ser un lío para leerlo:\n# http://mit.ocw.universia.net/ es más parecido a Wikibooks que a una universidad online: a fin de cuentas, es fundamentalmente un conjunto de libros de texto. Hay más ejemplos más o menos similares: muchas empresas y universidades ofrecen servicios y sistemas e-learning que vienen a ser con frecuencia lo mismo: materiales de estudio (textos, ejercicios), tests multiopción, correo electrónico y chat para hablar con el profesor... Si es este tipo de estructura piramidal y \"a distancia\" el que se pretende, con un \'\'profesor-emisor\'\' de conocimiento y \'\'alumnos-receptores\'\', creo que utilizar un wiki es un error, porque no es ni de lejos el software ni el medio más apropiado. Los wikis son una herramienta muy valiosa, pero cuando mejor funcionan es cuando no existen barreras de ese tipo, es precisamente donde radica su fuerza. En resumen: \'\'\'la distinción entre alumno y profesor debería desaparecer\'\'\', incluso dentro de una misma asignatura. Ningún profesor lo sabe todo de su asignatura (y, si lo sabe, poco ganará enseñándola), y se aprende más y mejor cuando uno se mueve y ejercita sus propias neuronas que cuando se almacena lo que dice otro, sin realmente asumirlo. Rompamos la barrera: seamos todos compañeros, estudiemos lo que queramos, y corrijámonos siempre que podamos. Esto, de rebote, hará más fácil \"fichar\" colaboradores: no necesitas tener expertos en una asignatura, ni completos ignorantes, puedes empezar en cuanto tengas gente interesada. Y ya buscarán la forma de aprender que mejor les venga.\n# ¿Para qué necesita la wikiversidad un \'\'\'\"recinto\"\'\'\'? ¿Por qué hay que hacer nada \'\'antes\'\' de echar a andar? ¿Por qué no convertir esto en un gran ejercicio de \'\'\'\"autodidactismo colectivo\"\'\'\'? Se junta gente interesada en un tema, se crea una página (estilo wikiproyecto) se mira qué interesa aprender y qué se sabe (más o menos), y se van coleccionando recursos, hasta tener la cosa más definida. ¿Para qué crear jerarquías de asignaturas, departamentos, etc.? Si cumplo los requisitos para estudiar algo, me daré cuenta enseguida, y, si no, en ese mismo sitio me dirán qué necesito saber. Quizá sería bueno hacer como en Wikipedia, donde existe el \"Wikipedia no es de papel\": aquí se podría adoptar el \"en la wikiversidad no hay burocracia\". \n# Sobre el tema de convencer al resto de la gente de los proyectos Wikimedia, sigo sin ver clara la defensa. En resumen, por lo que voy viendo, en el wiki de la Wikiversidad va a haber:\n#* \'\'\'Material de estudio\'\'\' propiamente dicho \'\'\'no\'\'\', porque entonces debería estar en Wikilibros. Así que aquí no habría apuntes, ni ejercicios (resueltos o no). Tampoco guías de estudio, ya que no dejan de ser manuales de uso.\n#* \'\'\'Colecciones de enlaces y de referencias bibliográficas\'\'\' a materiales útiles podrían estar igualmente en los propios wikilibros sobre la asignatura de la que se trate (y además, allí serían más útiles). Así que para esto \'\'\'tampoco\'\'\' hace falta.\n#* Foros o \'\'\'páginas de discusión\'\'\' para tratar los temas.\n#* \'\'\'No\'\'\' habría colecciones de \'\'\'preguntas y respuestas\'\'\', porque son más útiles como wikilibros.\n#* Los canales de \'\'\'chat no\'\'\' serían parte del wiki, por supuesto.\n::Con estos mimbres, va a costar convencer al resto de la necesidad de tener un wiki separado de Wikilibros, si sólo va a ser un café o una colección de páginas de discusión. Y, si se va a hacer, convendría tenerlo cuanto antes, que los traslados son más problemáticos cuantas más páginas sean. (Hago en este apartado un poco de abogado del diablo, pero supongo que entendéis lo que quiero decir.)--[[Usuario:Comae|Comae]] 00:34 25 ene, 2005 (UTC)\n\n:No puedo extenderme osea que voy a ser breve. Estoy de acuerdo con Comae en que la jerarquía alumno-profesor en un proyecto wiki tiende a desaparecer. Algunos usuarios han decidido denominarse profesores en algunas materias y lo cual, aunque parezca una contradicción, tampoco me parece que esté mal, ya que si viene alguien buscando información y desea consultar una duda, le será fácil dirigirse directamente a alguien. Quizá tendríamos que cambiar la denominación y podríamos categorizarnos en distintos niveles, tal y como se hace con los hablantes de commons. También estoy de acuerdo en que el concepto de Wikiversidad podría ser un amplio wikiproyecto sobre un tema determinado, sin estructuras ni nada de eso, simplemente usuarios que deciden estudiar y trabajar un área determinada, no sólamente en wikilibros, sino en cualquier proyecto wikieducativo (artículos de wikipedia, libros de wikisource, diccionarios técnicos,...) donde, además, podemos ir a preguntar dudas sobre esos asuntos y encontrar respuestas. \n\nPersonalmente, me da igual como se llame y como se diseñe su estructura (una wiki, al fin y al cabo es una wiki, osea que las jerarquías se caen por su propio peso y los planes de estudios van a ser siempre orientativos). Lo que yo creo que es esencial es crear una iniciativa que cohesione y facilite el uso de los distintos proyectos wiki para estudiar una disciplina en particular. Quizá la idea de Wikiproyecto en Wikipedia podría valer para estos menesteres,... --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 18:15 26 ene, 2005 (UTC)\n\n== Química para niños:semejanzas y diferencias ==\n\nNo entiendo bien el problema con esta página. Según como acceda a ella la veo vacía, o con el contenido que he escrito (y grabado dos veces, y otra en su página de discusión).\n\n<\'\'borro el texto de aquí, visto que el problema se ha arreglado espontáneamente\'\'> [[Usuario:4lex|4lex]] 11:37 23 dic, 2004 (UTC)\n\n==Problemas ocasionados por el nuevo software==\n\nAunque tengo poca idea de lo que estoy hablando, os informo de que he leído en el Café de la Wikipedia que la migración a la nueva versión de Mediawiki (el software bajo el que funcionan los proyectos de Wikimedia) es la causa de que la ayuda de edición y otros enlaces que estaban escritos con html no funcionen. (aquí tenéis el enlace a la info que os comento: [http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Community_Portal#Novedades_en_el_software_-_Mejoras_y_algunos_desaguisados]), parece que la ayuda de edición se puede suplir por unos botones del Firefox que se pueden bajar desde su web, (esto también lo explican allí y dan enlaces a páginas de descarga). Espero que esto sólo sea un bug y que se resuelva, sino según me ha parecido entender habrá que andar retocando todo lo que hemos hecho hasta ahora con html. --[[Usuario:Javier Carro|[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Aquí los comentarios]]]] 11:03 23 dic, 2004 (UTC)\n\n:Bueno, traigo noticias frescas. Acabo de instalarme la extensión del Firefox que recomiendan en la Wikipedia. Está genial. La podéis encontrar y descargar en http://bananeweizen.de/ Leed las instrucciones. Recordad que cuando le déis a intalar, pulsando [http://217.160.138.71/development/mozilla/wikipedia/wikipedia.xpi aquí], el Firefox no os lo permitirá, por lo que tendréis que permitirlo apretando el botoncito «allow» y luego volver a pulsar el enlace [http://217.160.138.71/development/mozilla/wikipedia/wikipedia.xpi aquí]. Así de fácil. Luego reiniciais el equipo y ahí está la barra de herramientas para editar en una wiki. Es muy fácil de usar, ánimo. --[[Usuario:Javier Carro|[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Aquí los comentarios]]]] 11:43 23 dic, 2004 (UTC)\n==¡Felices fiestas!==\nUn saludo de un recién llegado para todos los que transitan por estos pasillos llenos de libros! Ojalá que pasen unas muy lindas fiestas y que en el 2005 sigamos creciendo así! Saludos --[[Usuario:Pybalo|Pybalo]] 02:56 24 dic, 2004 (UTC)\n\n== Se buscan candidatos a bibliotecario ==\nHola a todos. Teniendo en cuenta que la comunidad a crecido levemente, pero ha crecido. Animo a los colaboradores habituales a adquirir la responsabilidad de [[Wikibooks:Bibliotecarios|bibliotecario]]. Quien desee serlo, primero debería leer [[Wikibooks:Bibliotecarios]], después se propone en [[Wikibooks:Candidaturas a bibliotecario]], lo votamos y listo. \n\nYo estaría especialmente agradecido porque a partir de mediados de enero no podré pasarme por aquí tanto durante más de 1 mes. --[[Usuario:Javier Carro|[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Aquí los comentarios]]]] 06:19 30 dic, 2004 (UTC)\n\n== Sobre categorias. ==\n\nHola a todos, \n\nEs la primera vez que colaboro en wikilibros y queria crear dos titulos pero no se muy bien en que apartado deben ir los he incluido en la seccion Miscelánea. Los libros son : \n# Hacks para sistemas operativos Unix-like \n# Hacks para un estilo de vida digital\n\nAmbos libros tatan de una serie de recetas sobre tecnologias. poco a poco intentare ir creandolos. Lo primero que estoy intentando es crear una plantilla para que todas las \"recetas sean iguales\" pero aun n no se muy bien como hacerlo cualquier ayuda/consejo es bienbenida.\n\n:Yo creo que irán bien dentro de la sección de Informática, de momento no se hace distinción en lo que es para ingenieros y lo que es para usuarios. [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 14:12 8 ene, 2005 (UTC)\n\n== ¿Debería ser esto un wikilibro? ==\n\nTengo una idea sobre un wikilibro (lo comentaré en otro lugar) y me paseo por la lista de wikilibros solicitados para ver si está allí. Me encuentro con que alguien ha solicitado una [[Historia_Natural_de_Plinio_el_Viejo]].\n\n¿Hasta qué punto puede ser algo así un wikilibro? Quiero decir, podemos conseguir un ejemplar del siglo XIX, o traducir de modo colaborativo un ejemplar en latín tomado de algún servidor de textos latinos (existen muchos) pero, ¿tendría alguna garantía el lector de que el texto que lee, que puede haber sido modificado por numerosas manos, es la historia natural de Plinio el viejo? Esto es, ¿podemos dejar un texto en un wiki y asegurar, meses o años después, que se trata del mismo texto? Lo dudo mucho. Es probable que el usuario que pidió la creación de ese libro no conociera las consecuencias últimas de la edición Wiki, y por ello creo que deberíamos plantearnos dejarlo más claro en la portada.\n(Dios mío, hablo como si no fuera un novatillo en este wiki)--[[Usuario:Josemoya|Josemoya]] 14:04 9 ene, 2005 (UTC)\n\n\n:Yo no tengo mucha idea de MediaWiki, pero eso no debería ir en Wikisource. -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 18:18 9 ene, 2005 (UTC)\n\n::Sí, cualquier texto histórico en el dominio público debería ir a Wikisource. Por cierto, un error común es llamar MediaWiki al conjunto de proyectos y a la fundación, sin embargo el nombre correcto es Wikimedia. MediaWiki es el nombre del software wiki que se desarrolla para los proyectos Wikimedia. ¿Por qué nombres tan parecidos?... No sé, cosas de hackers del software libre. El nombre original es el de la fundación. -- [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 19:23 9 ene, 2005 (UTC)\n\n== Y una propuesta de wikilibro: trucos de informática. ==\n\nVeo que la sección informática de los wikilibros está llena de libros que hablan de programación, de cibercultura, de seguridad, de linux... temas todos ellos que suelen asustar al usuario corriente.\nPropongo la creación (elegid vosotros el título) de un wikilibro de trucos de informática, que simplemente ayude al usuario a resolver problemas comunes. Por ejemplo, lo último que me preguntó alguien:\n*Imprimir desde un programa MS-DOS con una impresora USB usando Windows (hay que redirigir la impresión a red, lo cual no es fácil si se usa un windows home (95, 98, Me))\nPêro también podría hablarse de otros problemas habituales, como:\n*Solucionar problemas con el cartucho impresión (impresión sucia, atascos, etc... normalmente explicados por el driver de la impresora, pero no en profundidad).\n*Problemas con el ratón (modo correcto de cogerlo, programas para practicar, limpieza...)\n*Seguridad básica en un ordenador, en una red (cableada), en una red wifi.\n\n¿Alguna idea?--[[Usuario:Josemoya|Josemoya]] 14:12 9 ene, 2005 (UTC)\n\nSiento no poder ayudar por ahora, pero me parece una idea excelente y muy útil. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 16:11 9 ene, 2005 (UTC)\n\n:Bueno, puesto que al menos a alguien le parece una idea útil, el siguiente paso sería pensar la estructura. Mi idea sería algo así:\n*Trucos por sistema operativo\n::(subcategorías como Windows 98, Windows XP, Linux...)\n\n*Trucos por función\n**Programas (Software) (usaría el término \"programas\" porque parece más amigable)\n***Necesito un programa para...\n***Trucos con programas concretos\n**Aparatos (Hardware)\n::(Ratón, Impresora, Monitor...)\n\n:La idea es que esta estructura tuviera forma de red y no de árbol, es decir, que dentro de cada sistema operativo hubiera subcategorías que volvieran a remitir a funciones, programas... y dentro de cada programa subcategorías para aparatos, sistemas... etc.\n:¿Os parece factible?--[[Usuario:Josemoya|Josemoya]] 19:56 10 ene, 2005 (UTC)\n\n::Yo estoy a favor. Me queda la duda en si sería realmente un libro o más bien una base de datos. Si hay alguien con ganas de poner un poco de orden, seguro que ahí cabe muchísimo material que la gente puede estar dispuesta a aportar... y que también será muy atractivo para el público. Adelante :) -- [[Usuario:4lex|4lex]] 05:12 12 ene, 2005 (UTC)\n\n== Que alguien revise la página para Subir archivos ==\n\nPor favor que alguien revise la página de [[Especial:Upload|subir archivos]] que es una auténtica chapuza.\n\n:No es una chapuza :) Creo que el problema fue el cambio de versión de mediawiki, que hizo que dejaran de funcionar algunos códigos html (antes tenía mejor aspecto). Cuando algún bibliotecario tenga tiempo, sería una buena idea arreglarlo, en eso estoy de acuerdo. -- [[Usuario:4lex|4lex]] 05:10 12 ene, 2005 (UTC)\n\n== Problema con los enlaces a Wikilibros ==\n\nHace poco intente poner un enlace a Wikilibros [[wikibooks:es:Portada]] en la [[w:es:Portada|Wikipedia]] y me mandaba a la antigua versión de la web en.wikibooks.org/wiki/es.\n¿Que hay que hacer para solucionar esto?\n\n:Puedes informar de este problema en http://bugzilla.wikimedia.org Sin embargo no necesitas ese tipo de enlaces puesto que b: dirige directamente a la edición en español. [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 13:52 15 ene, 2005 (UTC)\n\n::No entiendo lo del b: ¿Me lo puedes explicar? -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 13:08 16 ene, 2005 (UTC)\n\n:::Sí, un enlace [[b:Programación en Ada]] desde Wikipedia conduce a la edición en español de Wikibooks. [[Wikibooks:]] es para la versión en inglés desde cualquier wiki. [[b:]] es para la versión en la misma lengua que el wiki desde el que lo enlazas. Me acabo de dar cuenta del problema que tienes, te faltan : después, es decir, es [[wikibooks:es:]], porque si no, es normal que te dirija a una página llamada es en en.wikibooks. Más enlaces de este tipo los puedes encontrar en [[w:Wikipedia:Cómo se edita una página#Enlaces a otros wikis]] [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 16:45 16 ene, 2005 (UTC)\n\n::::He puesto el error en [http://bugzilla.wikimedia.org/show_bug.cgi?id=1342 bugzilla]. Lo de b: ya lo he entendido. Sobre lo que dices sobre wikibooks:es: pues siento decirte que no funciona.\n\n:::::Tienes razón, con [[wikibooks:es:]] no vale, hay que poner una página como [[wikibooks:es:Programación en Ada]]. Si quieres enlazar a la portada puedes poner [[wikibooks:es:Portada]]. [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 23:18 17 ene, 2005 (UTC)\n\n== Convenciones de nombrado ==\n\nEchadle un vistazo a [[Wikibooks Discusión:Convenciones nombrando artículos]], por favor. [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 18:29 15 ene, 2005 (UTC)\n\n== Enlaces a \"Siguiente sección\", \"Sección anterior\" ==\n\nHola, estoy dando vueltas por aquí desde hace unos días. Viendo un libro en en.wikibooks.org me dí cuenta que uno no puede ir a la sección siguiente (digo sección porque me parece que una página de un wikilibro (se traduce o se dice wikibook?) se corresponde mejor con una sección de un libro en papel). Me parece que sería interesante poder leer el wikilibro sin tener que estar volviendo al índice cada vez uno termina una sección; posibilitaría una lectura más fluida. No sé cómo se debería implementar esto; una opción es que los editores seamos responsables y hagamos los enlaces pertinentes en cada sección/página. La otra opción que se me ocurre es que haya enlaces especiales para eso. --[[Usuario:Mpagano|Mpagano]] 06:34 16 ene, 2005 (UTC)\n\n:Eso es lo que hago yo en [[Programación en Ada]]. Uso la [[:Plantilla:Navegador]] para definir los enlaces facilmente. Esta plantilla usa \": \" como separador, pero se podría hacer otra con \":\" y con \" \". Luego he llegado a la conclusión de que deberíamos estar usando subpáginas (separador \"/\") que nos darían algunas ventajas como un enlace automático a la página principal. Por favor, leed la propuesta que hago en [[m:Wikibooks should use subpages]] y opinad sobre ella en [[Wikibooks Discusión:Convenciones nombrando artículos]] o en Meta.\n\n::O directamente si ya os he convencido registraos en Mediazilla y votad por [http://bugzilla.wikimedia.org/show_bug.cgi?id=1353 Bug 1353: Wikibooks should have enabled subpages on main namespace]. [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 20:35 17 ene, 2005 (UTC)\n\n:Yo también lo hago en [[Programación en C (fundamentos)]], aunque en las páginas más recientemente creadas no está. --[[Usuario:Envite|Envite]] 23:38 17 ene, 2005 (UTC)\n\n:¿Y por qué no usáis categorías? No es exactamente la idea para la que se inventaron, pero, usando las convenciones de nombres apropiadas, o usando el parámetro de orden, el índice se generaría solo. --[[Usuario:Comae|Comae]] 23:28 24 ene, 2005 (UTC)\n\n::Sí usar categorías también, de hecho todo lo que usa la [[:Plantilla:Navegador]] se mete en la misma categoría (la del parámetro libro) y se ordena por el campo actual (que se supone es el nombre de la sección quitando el prefijo del libro). Podeis ver un ejemplo en [[:Categoría:Programación en Ada]]. Pero lo uno no quita lo otro. El software debería conocer las estructuras de los libros, eso podría traer muchas ventajas futuras (si se implementan, claro). Por ejemplo:\n* Cuenta de libros en Wikibooks, por ahora sólo se pueden contar páginas en el espacio de nombres principal, es decir capítulos con la estructura actual.\n* Generación automática de tabla de contenidos, listando todas las subpáginas de un página dada.\nY las ventajas que ya tendríamos ahora mismo si se activasen las subpáginas:\n* Enlace automático a la página superior.\n* Facil enlazado: no es necesario especificar el nombre del libro para enlazar a un capítulo: [[/Capítulo 1|]]\nPequeña desventaja que tendríamos al usar subpáginas:\n* La barra \"/\" ya no valdría como título de página al igual que no valen otros caracteres como #, +, etc.\nPor supuesto la activación de subpáginas no quiere decir que todo el mundo se vea obligado a cambiar su actual convención de nombres en sus libros, sólo que están ahí para el que las quiera usar. ¿Os he convencido?, entonces ¡vota por [http://bugzilla.wikimedia.org/show_bug.cgi?id=1353 Bug 1353: Wikibooks should have enabled subpages on main namespace]! -- [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 20:17 26 ene, 2005 (UTC)\n\n== Sobre espacios de nombres oficiales y oficiosos ==\nHe movido varias páginas desde el [[w:Wikipedia:espacio de nombres|Wikipedia:espacio de nombres]] principal al espacio de nombre de proyecto, que aquí es Wikibooks: aunque a nosotros nos gustaría que fuese Wikilibros:. En mi opinión hacer las cosas en contra de lo que entiende el software es equivocado. Para que nos cambien el espacio de nombres a Wikilibros: os pido que voteis en este bug: [http://bugzilla.wikimedia.org/show_bug.cgi?id=1231 Bug 1231: es.wiktionary & es.wikibooks project namespace change request]. Mejor no hagamos apaños, que luego salen caros. [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 22:43 16 ene, 2005 (UTC)\n\n== WikArtE ==\n\n eStAN tOdoS y tOdAs iNvitAdXs a LA WikARTE!!!\n\nhttp://www.nib-jiq.org/wakka.php?wiki=WikArte\n\n== Las subpáginas ya están abilitadas ==\nBueno, Manuel, enhorabuena, lo hemos conseguido. Ya podemos crear subpáginas de las páginas. Quien lo desee, y supongo que podemos crear un criterio unitario al respecto, puede modificar títulos y subtítulos para adecuar los wikilibros a la nueva configuración. \n\nPara quien no sepa de lo que hablo, ahora si escribimos [[Wikibooks:Café/archivo de enero]], el software reconocerá esa página automáticamente como subpágina de Wikibooks:Café. Esto ocurrirá con todas las páginas. No sólo las de Wikibooks:XXXX.\n¿Deberíamos hacer una votación para decidir si adoptamos este nuevo sistema como convención general? o lo dejamos a libre elección de cada uno? (Usuario:Javier Carro-no estaba registrado, lo siento)\n\n:Bueno, me alegro de que el esfuerzo haya dado sus frutos. No sé si deberíamos hacer una votación. Quizá sí, para ponerlo como política para libros nuevos, pero creo que para libros que ya existen lo mejor sería dejar a los autores libre elección. Para los libros que no tengan un mantenedor actual, si el resultado de la votación es positivo, los deberíamos renombrar. [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 00:43 29 ene, 2005 (UTC)\n\n\n:Qué es lo que proponéis, ¿qué se cree una página para el libro y que luego todos los capítulos sean subpáginas?¿Qué diferencia hay entre usar subpáginas y no?. -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 09:57 29 ene, 2005 (UTC)\n\n::Sí, eso es lo que proponemos, incluso con varios niveles: \"Libro/Capítulo 1/Capítulo 1.1\". \'\'Qué diferencia hay entre usar subpáginas y no?\'\' Pues que las subpáginas es la manera original del software de organizar páginas en temas/subtemas, pero como esta organización no era apropiada para una enciclopedia se deshabilitaron en el espacio de artículos en Wikipedia y esa configuración se heredó en los otros proyectos. La organización en tema/subtema es la adecuada para Wikibooks y por eso pedimos que se volvieran a activar. La principal ventaja práctica sobre usar otro convención es los enlaces automáticos a secciones superiores, como en [[Programación en Ada/Tipos/Punteros/A objetos]]. Por cierto, parece que los enlaces sólo aparecen si la página superior existe, lo que permite que yo llame a un libro [[GNU/Linux para principiantes]] y que el software no me lo tome como subpágina si no existe una página llamada GNU). Esa es la ventaja hoy por hoy, aunque lo ideal es que una vez que el software conoce la estructura de los libros, se puedan implementar otras ventajas. [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 17:22 29 ene, 2005 (UTC)\n\nCuando usaba \":\" me gustaba poner un espacio después como se suele hacer, porque queda más estético separando las partes. Ahora con las subpáginas sigo pensando lo mismo, deberíamos separar las partes con un espacio antes y después: [[Programación en Ada / Tipos]], aunque sea más largo queda mejor, ¿no? [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 17:57 29 ene, 2005 (UTC)\n\n==Páginas que se deberían borrar==\n\nAquí os dejo una lista de las cosas que yo creo que se deberían borrar:\n*La imagen 101px-Tux.png. La subí yo para usarla en una cosa, pero luego no la use y además está en Commons.\n*La página [[Caja de Arena]].\n*La página [[Inmersión en Python/Inmersión]]. Cree esta página y luego la traslade a los pocos minutos a su ubicación correcta por lo que esta redirección se puede borrar.\n\n-- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 14:59 6 feb, 2005 (UTC)\n\n:La Caja de Arena es lo que en Wikipedia se ha llamado siempre zona de pruebas. La he renombrado y creo que deberíamos dejarla así en [[Wikibooks:Zona de pruebas]]. Las redirecciones sí se deberían borrar. [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 18:03 6 feb, 2005 (UTC)\n\n\n==Dudas==\nTengo 30 cuartillas de un libro de montañismo que quiero ponerlo en los wikilibros y mejorarlo tanto por mi parte como por parte de quien quiera. Está completo pero le faltan las imagenes y darle forma como separar capìtulos, secciones, etc. Hacer al menos una tabla, etc. ¿Qué debo leer para informarme sobre que hacer?--[[Usuario:Gengiskanhg|Gengiskanhg]] 03:06 8 feb, 2005 (UTC)\n\n:Disculpa, te respondo en tu página de discusión para que la conozcas. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 11:40 8 feb, 2005 (UTC)\n\n::Se podría aprovechar para ir haciendo unas [[Wikibooks:preguntas frecuentes|preguntas frecuentes]], ¿no? [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 23:31 8 feb, 2005 (UTC)\n\n== Wikilibros es una jungla ==\n\nNo es por polemizar, pero le he estado echando un vistazo a [[Especial:Allpages]] y la verdad es que está todo muy desordenado. ¿Alguien se anima a organizar todo un poco? Yo ya me he rendido, demasiado para una sóla persona. [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 21:13 10 feb, 2005 (UTC)\n\n:Acabo de terminar los exámenes. Ahora me pondré manos a la obra. Tienes razón. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 12:13 11 feb, 2005 (UTC)\n\n== Propuestas al orden en WIKI ==\n\nPrimero que nada los saludo a todos.\nPara empezar a poner orden es necesario hacerlo aquì mismo en el café.\nEs necesario crear un menú en el que sea fácil buscar el lugar donde poner el tema o cuestión que nos interesa.\n\nPropuesta concreta de organización del café:\n\n\n=Sobre wiki=\n\n ==Dudas generales a los wiki==\n \n ==Sobre wikilibros==\n\n ===Sobre el café mismo===\n\n ===Dando orden a las partes de wikilibros===\n\n ===Aprender a hacer libros (dudas específicas no generales a los wiki)===\n\n ===etc===\n\n ==Sobre usuarios==\n\n ==Sobre wikipedia (que es el wiki más popular)==\n\n ==Sobre otros proyectos wiki==\n\n=sobre como utilizar el wiki=\n\n=Sobre la información en wikilibros=\n\n\n\n\n\n\nSi estas de acuerdo, modifica esta propuesta para llegar a algo que sea concenso.\n--[[Usuario:Gengiskanhg|Gengiskanhg]] 00:37 12 feb, 2005 (UTC)\n\n:Bueno, creo que con la poquita actividad que hay en Wikibooks no necesitamos organizar el café excesivamente porque apenas generamos contenidos (si nos comparamos con la Wikipedia, por ejemplo). Cuando hubiese más actividad, propondría hacer algo similar al Café de wikipedia, es decir, subdividirlo en Subcafés, uno de propuestas, otro de políticas, otro de consultas generales, otro de noticias. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 10:48 12 feb, 2005 (UTC)\n\n:Gengiskanhg, creo que la estructuración jerárquica en una página con los títulos y subtítulos es más útil para organizar discusiones y subdiscusiones, tal y como se viene haciendo tradicionalmente. Porque ese método que propones me parece que no sería lo suficientemente intuitivo como para que cualquier usuario que entre aquí y no sepa cómo va esto acertase a colocar su comentario en el sitio adecuado.--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 10:48 12 feb, 2005 (UTC)\n\n==Ejercicios en Python de Manuel Mendoza==\nEn http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Ejercicio_2.1.2.&diff=0&oldid=3427 podéis ver una de las páginas en las que Manuel Mendoza ha blanqueado ejercicios que él mismo hizo. Al n o ser bibliotecario no lo pudo borrar. Tampoco lo solicito y dudo de que este colaborador vuelva a pasarse por aquí ya que me parece que esos ejercicios eran parte de una asignatura. Pregunto aquí qué es lo que deberíamos hacer. ¿borramos las páginas? ¿las revertimos a su estado inicial y las redirijimos para que sean subpáginas del autor?... Desconozco si su contenido es correcto, quizás Almorca o Manuel sepáis si esos problemas en Python son correctos. En tal caso, preferiría no eliminar esos contenidos. Hay más páginas como esa. Sólo tenéis que mirar en http://es.wikibooks.org/wiki/Especial:Allpages . --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 10:48 12 feb, 2005 (UTC)\n\n:Bueno, la duda ya está resuelta. Parece que los autores empezaron creando esas páginas: \"Ejercicio:nº\" y luego, en lugar de trasladarlas para cambiar el nombre, copiaron el contenido a una nueva página y blanquearon estas. Así que estoy borrando las antiguas. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 11:51 12 feb, 2005 (UTC)\n\n== Wikilibros de texto ==\n\nPropongo empezar un Proyecto que se podría llamar \'\'\'[[Proyecto:Wikilibros de texto|Wikilibros de texto]]\'\'\' y cuya finalidad sería la de crear libros de texto que se pudiesen usar en las escuelas.\n\nActualmente los libros de texto son uno de los gastos más caros de las familias que tienen hijos en edad escolar, por lo que si nosotros creasemos libros de texto bajo licencias libres ese desembolso sería mucha más pequeño ya que sólo se pagaría el precio necesario de la impresión de la páginas del libro, ya que el libro estaría aquí e incluso se lo podrían imprimir ellos mismo. \n\nMi idea es crear Wikilibros que sigan un temario estandar y que luego haya pequeños grupos que los adapten a la legislación de cada país. Una vez al año (previsiblemente a principios verano) se revisaría por completo el libro y se crearía una versión en pdf, LaTeX o lo que fuese y se llevaría al ministerio para que la homologasen.\n\n¿Qué os parece mi idea?¿Es demasiado descabellada? -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 21:18 13 feb, 2005 (UTC)\n\n:Creo que la idea es buena, no descabellada. De hecho, en cierta forma, eso es lo que estamos haciendo en Wikibooks. En el caso hipotético de que el contenido de algún wikilibro pudiese considerarse adecuado para ser usado en algún centro educativo, supongo que habría que crear una versión estable, protegida de ediciones, para que el wikilibro de texto que utilicen en esa asignatura no variase del contenido de la asignatura. Eso se podría hacer fácilmente, puede haber una versión wiki, editable, y una versión estable para el estudio en cursos con programas determinados; pero para llegar a ese objetivo necesitamos mejorar los contenidos, aumentarlos y atraer profesores que se animen a utilizarlos. Tiempo al tiempo...--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 10:04 14 feb, 2005 (UTC)\n\n----\n\n:Estamos de acuerdo con la idea, mi país, México tiene disponibles, -por ejemplo- los libros de texto gratuitos de las primarias en la red, solo que desconozco sobre los derechos de autor de éstos. Creo que sin adelanterse tanto en las ideas y sobre todo me refiero a la \'\'\'WIKIUNIVERSIDAD\'\'\' primero hay que madurar este proyecto, al menos al nivel de la wikipedia. Pues tenemos muy poco. Debemos concentrarnos en los wikilibros primero y como dice Javier Carzo, en invitar gente a participar al proyecto. Adicionalmente a esta idea (wikiuniversidad), que estará disponible de forma aceptable en 10 años (wikiEscuelaBasica quizás en 2 años), tengo la propuesta de ir viendo como desarrollar una tecnología de \'\'\'papel digital\'\'\', que propongo debe ser una especie de carpeta tamaño carta que al abrirla tenga papel digital, es decir, abolir el uso del libro y pasar al uso de la técnología digital, con esto se podrá cargar, copiar, editar, anotar y transferir todo el conocimiento LIBRE. Esta idea está más descabellada, pero es real y será. Lo importante es que ésta tecnología este al alcance de las masas mundiales y para esto se necesita necesariamente:\n#el diseño completo del sistema\n#la infraestructura para su fabricación (nada fácil)\n:Es decir, de aquí sale la necesidad de poner en el domínio público el conocimiento científico y tecnológico para pasar de la arena de la playa, al chip y a los \"displays\" digitales.\n:Un gran reto, que empezamos ya con los wikis.\nLa sociedad solo podrá tomar dos caminos, o la matrix o la libertad.\n--[[Usuario:Gengiskanhg|Gengiskanhg]] 19:26 14 feb, 2005 (UTC)\n\n== Política de Wikilibros ==\n\nAntes de que el tamaño de Wikilibros aumente mucho creo que deberíamos crear una serie de normas sobre el uso de imágenes, la organización de los Wikilibros, sobre la conveniencia o no de firmar los Wikilibros, etc..., por que si no esto va a ser un lio.\n\nPor cierto, tampoco vendría mal (por lo menos a mí) que alguien explicase lo mínimo sobre copyright en fotografías, documentos... Por ejemplo, si fotografío a un famoso puede ponerle una licencia libre a la foto o tiene derechos de imagen, puedo publicar los apuntos de la universidad o se consideran que tienen copyright, puedo copiar textos de otros libros con copyright y ese tipo de preguntas. Estaría bien que las contextaséis en las [[Wikibooks:Preguntas frecuentes]] o en [[Wikibooks:Políticas y orientaciones]]. -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 20:27 17 feb, 2005 (UTC)\n\nNo te contesto en esas páginas porque no estoy seguro de las respuestas (no soy abogado):\n*Famosos: creo que si se toma en un sitio público y no afecta a la privacidad del personaje, tienes libertad a hacer lo que quieras con la foto excepto difamar al personaje. Esta pregunta aplica más a Wikipedia, ¿no?\n*Apuntes: yo diría que si los apuntes los has escrito tú, son tuyos. Si los ha escrito el profesor o has cogido al dictado las palabras \'\'\'literales\'\'\' del profesor, son de él.\n*Libros con copyright: por supuesto que no (bueno, puedes citar pero no sé decirte cuanto)\n[[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 22:49 18 feb, 2005 (UTC)\n\nEn cuanto a política sobre imágenes, Javier Carro y yo hemos tenido una discusión sobre ello en nuestras páginas de discusión que os invito a leer. Ahora podemos continuar aquí. Más o menos los dos estamos de acuerdo en no permitir imágenes que sólo se pueden distribuir para fines no comerciales. Ahora yo lanzo esta pregunta: la GFDL da libertad de modificación, ¿hemos de exigir lo mismo en imágenes? Es decir, ¿debemos restringir el uso de imágenes que se pueden copiar absolutamente sin restricciones pero que no se pueden modificar? Yo no lo tengo claro, quizá sería demasiado restrictivo, dejaría fuera bastantes imágenes, sin embargo, normalmente la modificación de imágenes es inusual. [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 22:56 18 feb, 2005 (UTC)\n\n== SECCION PARA PUBLICAR NOVELAS ESCRITAS POR NOSOTROS ==\n\n\'\'\'Texto en negrita\'\'\' PROPONGO PUBLICAR NUESTROS ESCRITOS , YA SEAN NOVELAS CUENTOS, FABULAS ,ETC, ETC...\n\nEso ya existe. Es el proyecto llamado [[wikisource:Portada|Wikisource]]. -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 19:50 10 mar, 2005 (UTC)\n\n== Podría echaros una mano ==\n\nNo creo que nadie me conozca aquí, pero llevo un tiempo colaborando con la wikipedia y, más recientemente, con wikisource bajo el nombre de FAR. Tengo una biblioteca en CD en la que se incluyen algunos cursos de autor anónimo, así que a lo mejor puedo colaborar.\n\nSi me alguien me indica como empezar aquí...\n\nServidor vuestro--[[wikipedia:es:Usuario:FAR|FAR]]\n\n:Puedes empezar leyendo [[Wikibooks:Bienvenida]] y [[Wikibooks:Políticas y orientaciones]]. Para publicar un Wikilibro o un curso en la [[Wikiversidad]] lo único que tienes que hacer es crear el enlace al Wikilibro donde creas más apropiado (en la portada y en Wikilibros nuevos), pulsar sobre él y empezar a editar.\n\n:Recuerda que todo el contenido que se incluya en Wikilibros de estar bajo licencia libre o ser de dominio público. -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 21:18 13 mar, 2005 (UTC)\n\n::Tranquilo, que no soy nuevo en la wiki, sólo en este proyecto. Lo que preguntaba es si hay alguna política que deba conocer aquí.\n\n::Ahora me voy a registrar y a ir echando una mano, porque en la biblioteca que me descargué (aunque no pensara en ellos) hay cursos hasta de ¡Plantación de Marihuana!. Pero creo que empezaré por el hebreo.\n\n::Vuestro--[[Usuario:80.58.48.107|80.58.48.107]] 15:07 14 mar, 2005 (UTC)\n\n:::La verdad es que no hay muchas políticas aceptadas y las que existen se encuentran en [[Wikibooks:Políticas y orientaciones]], [[Wikibooks:Convenciones nombrando artículos]] y [[Wikibooks:Manual de Estilo]]. Actualmente se está [[Wikibooks Discusión:Convenciones nombrando artículos|votando el uso de subpáginas]] como política oficial de Wikilibros. -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 18:50 14 mar, 2005 (UTC)','/* Podría echaros una mano */',186,'Almorca','20050314220905','',0,0,1,0,0.922657830605,'20050314220905','79949685779094'); INSERT INTO cur VALUES (10,2,'Get-back-world-respect','==Proyecto de vocabularios==\nHe escrito un [http://amor.rz.hu-berlin.de/~h0444e1w/vokeng.htm programa de vocabulario]. Está basado en la convicción que la mejor manera de aprender vocabulario es aprender las palabras en frases típicas. Se puede usar el programa también para otras cosas que se pueden aprender con el esquema de preguntas y respuestas, como la teoría del permiso de conducir o la anatomía. Desafortunadamente lo he escrito en qbasic. Este lenguaje de programación se puede descargar [http://download.microsoft.com/download/win95upg/tool_s/1.0/W95/EN-US/olddos.exe aquí]. El programa usa imágenes y sonido, por cambia y para mejorar la pronunciación. Si te interesa, [http://en.wikipedia.org/wiki/User:Get-back-world-respect házmelo saber]. Actualmente tengo archivos en francés (con ejemplos de pronunciación de Mme Maeder), alemán, inglés, castellano, [http://wikibooks.org/wiki/Portuguese:Numbers portugués] y [http://wikibooks.org/wiki/Katalanisch:_Numerals catalán]. Son bienvenidas las correcciones y ampliaciones.\nLa manera más fácil para mejorar el proyecto sería añadir más vocabulario, ejemplos de pronunciación o imágenes. Voy a escribir un guía para el programa pronto, aunque se explica por si mismo más o menos. A medio plazo el programa tendría que ser escrito nuevamente en un lenguaje mejor que el qbasic. Después será posible cambiar el idioma dentro del programa. Hasta ahora hay versiones diferentes del programa para cada idioma.\n\n[[de:Benutzer:get-back-world-respect]]\n[[en:user:get-back-world-respect]]\n[[fr:utilisateur:get-back-world-respect]]\n[[ca:Usuari:get-back-world-respect]]\n[[pt:Usuário:get-back-world-respect]]','',3,'Get-back-world-respect','20040724175112','',0,0,0,1,0.838194319903,'20040724175112','79959275824887'); INSERT INTO cur VALUES (11,0,'El_español_como_idioma_extranjero_(Portada)','
\n\'\'\'¡Bienvenidos! \'\'\'
\n
\n\n
\'\'\'[[El español como idioma extranjero|Ir a los contenidos»]]\'\'\'
\n\n\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n
[[Image: Spain_flag_medium.png | Bandera de España]] [[Image: Mexico_flag_medium.png | Bandera de México]] [[Image: Argentina_flag_medium.png | Bandera de Argentina]] [[Image: Uruguay_flag_medium.png | Bandera de Uruguay]] [[Image: Paraguay_flag_medium.png | Bandera de Paraguay]] [[Image: Puerto_rico_flag_medium.png | Bandera de Puerto Rico]]
[[w:España|España]][[w:México|México]][[w:Argentina|Argentina]][[w:Uruguay|Uruguay]][[w:Paraguay|Paraguay]][[w:Puerto_Rico Puerto Rico]]
[[Image: Guatemala_flag_medium.png | Bandera de Guatemala]] [[Image: Honduras_flag_medium.png | Bandera de Honduras]] [[Image: El_salvador_flag_medium.png | Bandera de El Salvador]] [[Image: Costa_rica_flag_medium.png | Bandera de Costa Rica]] [[Image: Nicaragua_flag_medium.png | Bandera de Nicaragua]] [[Image: Panama_flag_medium.png| Bandera de Panama]]
[[w:Guatemala|Guatemala]][[w:Honduras|Honduras]][[w:El_Salvador|El Salvador]][[w:Costa_Rica|Costa Rica]][[w:Nicaragua|Nicaragua]]][[w:Panamá|Panamá]]
[[Image: Cuba_flag_medium.png | Bandera de Cuba]] [[Image: Peru_flag_medium.png| Bandera de Peru]] [[Image: Ecuador_flag_medium.png| Bandera de Ecuador]] [[Image: Dominican_republic_flag_medium.png | Bandera de la República Dominicana]][[Image: US_flag_medium.png | Bandera de los Estados Unidos]] [[Image: Bolivia_flag_medium.png| Bandera de Bolivia]]
[[w:Cuba|Cuba]][[w:Perú|Perú]][[w:Ecuador|Ecuador]][[w:República Dominicana|República Dominicana]][[w:Estados Unidos|Estados Unidos]][[w:Bolivia|Bolivia]]
[[Image: Colombia_flag_medium.png | Bandera de Colombia]] [[Image: Venezuela_flag_medium.png | Bandera de Venezuela]] [[Image: Chile_flag_medium.png | Bandera de Chile]]    
[[w:Colombia|Colombia]][[w:Venezuela|Venezuela]][[w:Chile|Chile]]   
\n\n[[en:Spanish (Cover)]]\n[[fr:Cours d\'espagnol : Couverture]]','enlace fr',4,'Pablo.cl','20040829145441','',0,0,0,0,0.491885041116,'20040829145441','79959170854558'); INSERT INTO cur VALUES (12,0,'El_español_como_idioma_extranjero','__NOTOC__\n[[El español como idioma extranjero (Portada)|Portada]]\n==Diálogos==\n==Vocabulario==\n{{Vocabulario/{{CURRENTDAY}} (es)}}\n\n[[en:Spanish]]','incluyo plantilla rodante',12,'Javier Carro','20050221125801','',0,0,0,0,0.920792044104,'20050221125801','79949778874198'); INSERT INTO cur VALUES (13,0,'Español_/_Morfología_/_La_palabra_/_El_sustantivo_/_El_género','En español las palabras pueden tener género masculino o género femenino. El género gramatical femenino se aplica generalmente a mujeres y hembras. El género gramatical masculino puede aplicarse a hombres o a mujeres. El género de las cosas es arbitrario.\n\n===Género de las personas===\n\nEl género gramatical masculino se usa para el sexo masculino y para grupos de personas de ambos sexos.\nEl género gramatical femenino se usa para mujeres.\n\nEjemplo: \'\'\'el profesor\'\'\' (m), \'\'\'la profesora\'\'\' (f). \n\nNormalmente las palabras de género gramatical masculino terminan en \'\'o\'\' y las palabras de género gramatical femenino terminan en \'\'a\'\'. \'\'\'El niño, la niña\'\'\' (f).\n\nSi una palabra de género masculino termina en consonante, el femenino agrega \'\'a\'\'. \'\'\'El profesor, la profesora\'\'\'. \n\nSi una palabra de género masculino termina en \'\'a\'\', es igual al femenino. \'\'\'El artista, la artista.\'\'\'\n\nEjemplos:\n{| border=\"1\" \n|-\n|el niño\n|the boy, the child\n|le garçon, l\'enfant\n|la niña\n|the girl\n|la fille\n|-\n|el amigo\n|the friend\n|l\'ami\n|la amiga\n|the female friend\n|l\'amie\n|-\n|el gato\n|the cat\n|le chat\n|la gata\n|the female cat\n|\n|-\n|el doctor\n|the doctor\n|le docteur\n|la doctora\n|the female doctor\n|\n|-\n|el artista\n|the artist\n|l\'artiste\n|la artista\n|the female artist\n|l\'artiste (femme)\n|}\n\nEl género gramatical no es lo mismo que el sexo. La frase \'\'Necesito una alumna\'\' debe ser clarificada: \'\'Necesito una alumna mujer\'\'.\n\nEn plural el género masculino gramatical indica que hay por lo menos un hombre (o macho animal). \'\'Los niños\'\' incluye a ambos sexos. \'\'Los niños varones\'\' incluye sólo a hombres.\n\n===Género de las cosas===\nLas cosas en español tienen un género gramatical arbitrario: \'\'\'el pan, la leche.\'\'\'\nMuchos animales también: \'\'\'el camello, la jirafa\'\'\'.\n\nNormalmente las palabras de género femenino terminan con la letra \'\'a\'\' y las palabras de género masculino terminan con la letra \'\'o\'\'.\n\n\'\'\'Ejemplos\'\'\': \n\nPalabras de género masculino que terminan en \'\'\'o\'\'\'\n\n{| border=\"1\"\n|-\n|el camello || the camel || le chameau\n|-\n|el libro || the book || le livre\n|}\n\nPalabras de género femenino que terminan en \'\'\'a\'\'\'\n\n{| border=\"1\"\n|-\n| la pantera || the panther || la panthère\n|-\n| la casa || the house || la maison\n|}\n\nLas terminaciones más comunes de palabras de género femenino\n\n{| border=\"1\"\n!   ||   || Excepciones\n|-\n| \'\'\'-a\'\'\' || la casa || el mapa \n|-\n| \'\'\'-ad\'\'\' || la verdad ||  \n|-\n| \'\'\'-ud\'\'\' || la salud || el alud \n|-\n| \'\'\'-ez\'\'\' || la pesadez, la pez || el pez \n|-\n| \'\'\'-ión\'\'\' || la nación || el camión \n|-\n| \'\'\'-is\'\'\' || la tesis || el frontis \n|-\n| \'\'\'-umbre\'\'\' || la legumbre ||  \n|}\n\nRegla nemotécnica: la mayoría de las palabras de género femenino terminan en \'\'D-ión-Z-A.\'\'\n\nPara las palabras de género masculino existe otra regla nemotécnica: \'\'L-O-N-E-R-S\'\'\n\n{| border=\"1\" \n!   ||   || Excepciones\n|-\n| \'\'\'-l\'\'\' || el árbol || la miel\n|-\n| \'\'\'-o\'\'\' || el pelo || la mano \n|-\n| \'\'\'-n\'\'\' (excepto \'\'\'-ión\'\'\') || el cinturón ||  \'\'\n|-\n| \'\'\'-e\'\'\' || el volante || la muerte, la base\n|-\n| \'\'\'-r\'\'\' || el olor || la flor \n|-\n| \'\'\'-s\'\'\' (excepto \'\'\'-is\'\'\') || el virus ||  \n|-\n| vocal acentuada || el sofá || la mamá \n|}\n\nComo hay tantas excepciones, lo mejor es memorizar el género de todas las palabras.\n\n[[Category:Español]]\n\n[[en:Gender of Nouns in Spanish]]','cat',12,'Javier Carro','20050221105913','',0,0,1,0,0.632370835465,'20050221105913','79949778894086'); INSERT INTO cur VALUES (14,0,'Cómo_aprender_lenguas','<[[Portada]]\n\n\n==Qué es esto==\nPor ahora, sólo un esbozo de manual de estudio de lenguas, facilitando el uso de los recursos que nos ofrece tanto las wikis como otros enlaces externos. Además la más que posible creación de una [[Wikiversidad]], puede hacernos plantear la necesidad de crear guías tales como ésta para distintas modalidades de estudios.\n\n==Aprender una lengua no es sólo estudiar una asignatura==\nMuchas personas piensan que no pueden llegar a aprender una lengua porque la han estado estudiando en la escuela durante muchos años y siguen sin ser capaces de conversar o de entender a un nativo. El error del planteamiento de estos estudiantes suele ser que reducen el ámbito de aprendizaje a lo que se les exige en clase. Los planes de estudios de enseñanzas regladas son limitados y suelen basarse, en buena parte, en la explicación de la gramática. Sin embargo, aunque la gramática es importante para dominar una lengua, no es, en absoluto, lo único que debe estudiarse. La lengua es cultura. Quien tenga por objetivo aprender una segunda lengua debería tratar de \'\'\'imbuirse\'\'\' en dicha cultura. Existen multitud de formas de acercarse a otra lengua/cultura, (viendo películas en versión original subtituladas, leyendo revistas, periódicos o páginas web de algún tema de especial interés para el estudiante, libros infantiles o de lectura graduada, chateando, escuchando audiolibros con la ayuda de una edición impresa del mismo, ...) y lo ideal es combinarlas para optimizar los resultados de proceso de aprendizaje.\n\n==Métodos y escuelas==\n\'\'En este apartado habría que incluir enlaces a los artículos de wikipedia y también a enlaces externos donde haya información sobre determinados métodos y escuelas pedagógicas.\'\'\n\n===Vocabulario===\nLa memorización de vocabulario suele plantear diversos problemas, la capacidad de retención del estudiante, los [[w:es:cognado|cognados]] que el estudiante ya conoce, la relación genética entre la lengua materna del estudiante y la segunda lengua, correspondencia fonografológica de las palabras que se estudian, [[w:es:Falsos amigos]]...\n\nAlgunos factores que hay que tener en cuenta para aprender vocabulario son los siguientes:\n\n*\'\'\'La necesidad\'\'\'. Es conveniente que el estudiante se centre en aquél léxico que esté más relacionado con las actividades con las que va a utilizar la segunda lengua.\n\n\nCada una de estas dificultades debe afrontarse de diversas formas. Algunos consejos son:\n*Intenta \'\'\'evitar\'\'\' tener que \'\'\'memorizar listas\'\'\' de palabras, especialmente traducciones de palabras sin contexto.\n*Por el contrario, \'\'\'crea grupos de palabras relacionadas entre sí\'\'\' (campos semánticos,...). Puedes ayudarte de gráficos, dibujos,... Intenta aprender palabras con frases típicas.\n*Escribir en etiquetas los nombres de los objetos del hogar que aún no has memorizado. Pegar las etiquetas en dichos objetos.\n*Junto con cada palabra que aprendas, trata de aprender su \'\'\'género\'\'\', en lenguas como el alemán en las que los géneros no se corresponden con los de nuestra lengua y su \'\'\'pronunciación\'\'\', en el caso de que su escritura no la refleje como es el caso del inglés.\n*Conviene aprender cuanto antes expresiones tales como: \n**\"Por favor, ¿qué quieres decir?\" \n**\"¿Qué significa lo que has dicho?\"\n**\"¿Podrías repetirmelo otra vez más despacio?\"\n**¿Qué significa.....?\n\nLa adquisición de vocabulario es un proceso lento y progresivo. Por lo tanto, conviene ser capaz, cuanto antes, de preguntar por expresiones que no entiendas en la misma lengua que se está aprendiendo. En la vida cotidiana, esto resulta bastante más útil que cargar siempre con el diccionario.\n\nUn proyecto para facilitar la memorización, particularmente de vocabulario, se encuentra [http://amor.rz.hu-berlin.de/~h0444e1w/vokeng.htm aquí].\n\n===Lectura===\nUna de las equivocaciones más comunes de los estudiantes cuando leen un texto en una segunda lengua es intentar conocer el significado de todas las palabras. El lector debe tener en cuenta sus limitaciones dependiendo del nivel en el que se encuentre. El estudiante debería intentar reproducir el mismo proceso que aplica al modo en que reacciona cuando aparecen palabras que desconoce al leer un texto en su lengua materna. Algunos elementos claves para deducir el máximo del significado de un texto son:\n\n*Los \'\'\'cognados\'\'\' (palabras similares en distintas lenguas) pueden ayudar en dicha deducción. Aunque se debe tener cuidado con los [[w:es:Falsos amigos|falsos amigos]]. Es conveniente saber si la lengua que se está estudiando contiene muchos, pocos o ningún cognados o falsos amigos, para estar prevenidos.\n*La \'\'\'morfología\'\'\' de la palabra. Incluso cuando no sabemos el significado exacto de la palabra, podemos recoger mucha información de su prefijo y su sufijo. Por ejemplo, podemos saber su categoría sintáctica, género, tiempo, número. Distintos tipos de categorías sintácticas juegan papeles más o menos relevantes en el conjunto de la oración. Por ejemplo, los [[w:es:Adverbio|adverbios]] normalmente podemos eliminarlos de la oración sin alterar el significado esencial de la oración. Lo mismo ocurre con [[w:es:Sintagma preposicional|sintagmas preposicionales]] que cumplen la función de [[w:es:adjunto]].\n*El lugar que ocupa la palabra en la oración. Aunque en español el orden de las palabras es bastante flexible, muchas lenguas suelen presentar una estructura rígida en relación con el orden de sus componentes.\n\n==Recursos útiles==\n===Generales===\n*[http://word2word.com Word2word] Cursos gratuitos de muchos idiomas en internet, chats multilingües, traductores automáticos...\n*[http://www.hola.com.br Hola] Material Didáctico Libre para Español como Lengua Extranjera (E/LE).\n\n===Particulares===\n====Audiolibro ====\nUtilidad: adquisición de vocabulario, expresiones, pronunciación, escucha.\nLa Wikipedia alemana tiene diversos artículos grabados en archivos sonoros [[w:de:Wikipedia:Wikiprojekt_Gesprochene_Wikipedia|aquí]]\n\n====Juegos didácticos====\n*\'\'\'Ahorcado\'\'\' Juego que consiste en lo siguiente:\n:1.- Una persona piensa una palabra u oración.\n:2.- Esta misma persona escribe en la pizarra o en un papel tantas líneas como letras tiene la palabra u oración, dejando espacios en blanco entre palabra y palabra. Por ejemplo, si se escoge la palabra \'\'\"dog\"\'\' se pondría: \"_ _ _\".\n:3.- Quienes jueguen deben preguntar por las letras en que consiste la expresión a adivinar. (Es preferible preguntar las letras en el idioma que se está aprendiendo).\n:4.-Los jugadores tienen un límite de posibilidades para preguntar. Cada vez que fallan, se añade un palito a la figura del ahorcado.\n\n* [http://games.yahoo.com/games/downloads/tx.html Text Twist] combinaciones aleatorias de letras con las que tienes que formar el mayor número posible de palabras en inglés.\n\n====diccionarios online====\n* el proyecto hermano [http://es.wiktionary.org Wiktionary]\n* diccionario Merriam Webster: [http://www.m-w.com www.m-w.com]\n* dictionary, diccionario de ingles: [http://www.dictionary.com Dictionary] \n\n=====diccionarios de términos lingüísticos online=====\n*[[w:es:Glosario de términos lingüísticos]]\n*[http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Lexikon%20der%20Linguistik/Eingangsseite/Lexikon-Linguistik-Eingangsseite.htm Glosario de términos lingüísticos de la Hispanoteka]\n\n====diccionarios descargables====\n* Freelang [http://es.freelang.com]\n* yourDictionary [http://www.yourdictionary.com]\n\n====diccionarios español-inglés online ====\n*[http://ar.education.yahoo.com/reference/dict_en_es/ Diccionario inglés español American Heritage]\n\n====enciclopedias online====\nPor supuesto: http://es.wikipedia.org\n\n====traductores automáticos====\n*Utilidad: traducción rápida.\n*Limitaciones: en la interpretación [[w:es:Pragmática|pragmática]] del lenguaje, desambiguación de [[w:es:Semántica|polisemias]]. (Algunas de las dificultades que se plantea la [[w:es:Lingüística computacional|Lingüística computacional]] a la hora de tratar [[w:es:Lengua natural| la lengua o lenguaje natural]] se pueden encontrar en la página de [[w:es:Procesamiento de lenguaje natural | Procesamiento del Lenguaje Natural]]).\n\n====Chat multilingüe====\nEs una aplicación muy similar al chat tradicional. La diferencia radica en que este chat te traduce automáticamente la expresión que has escrito en otra lengua que previamente has seleccionado. De esta forma puedes comunicarte con gente que no habla la misma lengua que tú.\n\n====Páginas para estudiantes====\nPáginas con apuntes, trabajos, ejercicios y exámenes resueltos... \n\n====Otros recursos on-line====\n[http://www.aucel.com/pln/transbase.html Transcriptor fonético automático del español]\n\n\n*[http://www.mansioningles.com/ La Mansión del Inglés] Curso de Inglés Multimedia Online Gratuíto. Gramática, listening, ejercicios, apuntes, libros y programas para descargar y numerosos recursos para profesores y estudiantes de inglés.\n* http://www.estudiadmalditos.com/\n*[http://www.rincondelvago.com/ Rincón del Vago] popular página de estudiantes con apuntes, trabajos, exámenes...\n*[http://www.sparknotes.com/ Sparknotes] una de las páginas para estudiantes en inglés más populares. Es recomendable hacerse miembro para tener acceso a todo el material. Especialmente útil para estudiantes de: literatura,...\n\n{{esbozo}}\n[[Category:Lingüística]]','/* Generales */',0,'200.158.10.191','20050314145844','',0,0,0,0,0.106153602296,'20050314145844','79949685854155'); INSERT INTO cur VALUES (15,0,'Literatura_Griega','== Platón ==\n* [[Wikisource:El Banquete de Platón|El Banquete]]\n\n== Sófocles ==\n\n* [[Wikisource:Edipo Rey|Edipo Rey]]','Wikilibros es para libros de texto. La literatura griega va en Wikisource',4,'Pablo.cl','20040821193005','',0,0,0,0,0.606805139969,'20040821193005','79959178806994'); INSERT INTO cur VALUES (17,1,'Edipo_Rey','Historia del original en en.wikibooks.org\n\nhttp://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Edipo_Rey&action=history','HIstoria del original',1,'Miguel angel','20040725224232','',0,0,0,1,0.350384853478,'20040725224232','79959274775767'); INSERT INTO cur VALUES (19,0,'Español_/_Presentación_del_alcance_de_la_obra','<[[Español / Índice general|Índice del Wikilibro de la lengua española]]\n\n\n==Presentación informal de este proyecto==\n\nOtra idea que se va a empezar a plasmar en realidad en Wikilibros es \"El libro de la lengua española\". Podéis apuntaros si queréis porque tiene muy amplias miras. Algunas ideas sobre el mismo: \n*\'\'\'Estructuración del libro\'\'\' en apartados de estudio tales como: Gramática (subapartados,...), Fonética, Uso, ... \n*\'\'\'Descripción gramatical\'\'\' de la lengua y sus dialectos. Sincrónica (formalista tradicional) y diacrónica (evolución de la lengua española). \n*Encontrar la forma de \'\'\'representar distintas escuelas de estudio lingüístico\'\'\'. Es decir, convertir este libro en \'\'\'Una gramática de gramáticas del español\'\'\'. \n*Pero no sólo se estudiará la gramática en este libro. Cualquier aspecto relacionado con la lengua española.\nPara empezar, se puede copiar el material de la wiki española sobre la lengua española para que no haya sólo esqueleto en el libro. Se trata de un proyecto que puede parecer demasiado ambicioso, pero,... porqué no soñar e intentarlo :)? Javier Carro 22:54 30 abr, 2004 (CEST)\n\n==Lluvia de ideas==\n*Planteamiento \'\'\'Descriptivo\'\'\' en lugar de prescriptivo. Osea que este libro no debe explicar a los hablantes del español cómo deben hablar, sino que debe reflejar el habla de la sociedad hispanoparlante. Para ello podemos utilizar ejemplos tanto de lengua hablada, como de oraciones prototípicas, dependiendo de la escuela que se vaya a reflejar en la descripción.\n*\'\'\'Abarcar el conjunto de características lingüísticas que describen la lengua española\'\'\'.\n**Esto supone una gran cantidad de campos que hay que cubrir: morfología, sintaxis, fonología, fonética, ortografía, dialectología, tipología lingüística y parentesco genético, (semántica, pragmática) estos dos aspectos pueden ser algo discutible si son necesariamente partícipes del alcance editorial ya que hay escuelas que no les prestan ninguna atención, o apenas atención.\n*Encontrar una forma coherente y ordenada de \'\'\'plasmar análisis lingüisticos de las corrientes más representativas\'\'\'. A ser posible, la presentación de los distintos análisis debiera ser contrastiva, de tal forma que se pueda observar diferencia de criterio entre unas escuelas y otras.\n**Esto puede suponer diversas dificultades:\n***Complica la estructuración del libro.\n***Puede suponer la exposición de argumentos contradictorios en numerosas ocasiones.\n***La metodología de estudio de distintas escuelas es distinta, por lo tanto, conseguir exponer esas diferencias en un marco unitario puede resultar complejo.\n\n**Pero también supone importantes avances:\n***\'\'\'Incentivar el estudio crítico del análisis lingüístico\'\'\' y no aceptar ninguna teoría como absolutamente cierta.\n***\'\'\'Avanzar más allá de los límites puestos por las interpretaciones de las escuelas tradicionales de la lingüística\'\'\'. Este punto puede ser el más relevante de este proyecto, porque supone un reto que nos puede llevar a superar algunos de los planteamientos que han dividido tradicionalmente esta ciencia.\n***Se puede lograr, mediante la filosofía wiki, construir \'\'\'la más completa herramienta de estudio lingüístico del español\'\'\' que jamás se haya escrito. Tiempo al tiempo...','Arreglo enlaces rotos',4,'Pablo.cl','20050314014832','',0,0,0,0,0.195794979667,'20050314014832','79949685985167'); INSERT INTO cur VALUES (20,1,'Español_/_Presentación_del_alcance_de_la_obra','Historia de la página original\n\nhttp://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Wikilibro_de_la_lengua_española:_Presentación_informal_del_alcance_de_la_obra&action=history','ñ',4,'Pablo.cl','20040825024944','',0,0,1,0,0.746318336458,'20050214123121','79959174975055'); INSERT INTO cur VALUES (21,0,'Español_/_Morfología_/_La_inflexión_/_La_persona','==Las personas del discurso==\n\nLos pronombres personales se pueden clasificar en su relación con el emisor del mensaje.\n\n===La primera persona===\nEn singular, \'\'yo\'\', es el emisor del mensaje. \nLa forma plural, \'\'nosotros\'\' / \'\'nosotras\'\', se refiere al grupo con quien el emisor se identifica.\n\nAntiguamente los reyes, y todavía hoy los Papas, usaban el pronombre singular \'\'nos\'\' con las mismas formas verbales que \'\'nosotros\'\'. Esto se llama plural mayestático. Ejemplo: “nos estamos muy contentos”, en lugar de “yo estoy muy contento”.\n\n===La segunda persona===\nLa segunda persona es el receptor del mensaje. Existen varios paradigmas de uso de singular y plural, familiaridad y cortesía.\n\n====Forma estándar====\nEsta forma es la usada o entendida en casi todo el mundo hispano.\n{| border=1\n!   !! singular !! plural\n|-\n| \'\'\'familiar\'\'\' || tú ||rowspan=2| ustedes\n|-\n| \'\'\'de cortesía\'\'\' || usted \n|}\n\n\n====España: \'\'vosotros\'\'====\nEsta forma se conserva sólo en España.\n\n{| border=1\n!   !! singular !! plural\n|-\n| \'\'\'familiar\'\'\' || tú || vosotros, vosotras\n|-\n| \'\'\'de cortesía\'\'\' || usted || ustedes\n|}\n\n====Voseo puro: \'\'vos\'\'====\nEsta forma se utiliza en algunos países, como Argentina, donde el \'\'tú\'\' prácticamente ha desaparecido.\n\n{| border=1\n!   !! singular !! plural\n|-\n| \'\'\'familiar\'\'\' || vos ||rowspan=2| ustedes\n|-\n| \'\'\'de cortesía\'\'\' || usted \n|}\n\n\n====Voseo mixto: \'\'vos\'\' y \'\'tú\'\'====\nEn algunos países, como Chile y Guatemala, coexisten \'\'tú\'\' y \'\'vos\'\' con diferentes connotaciones.\n\n{| border=1\n!   !! singular !! plural\n|-\n| \'\'\'familiar\'\'\' || tú ||rowspan=3| ustedes\n|-\n| \'\'\'familiar\'\'\' || vos \n|-\n| \'\'\'de cortesía\'\'\' || usted \n|}\n\n====Colombia: \'\'usted\'\'====\nEn algunos lugares de Colombia la segunda persona no marcada es \'\'usted\'\', y se usa entre amigos y conocidos. El \'\'tú\'\' tiene un uso muy restringido e íntimo.\n\n{| border=1\n!   !! singular !! plural\n|-\n| \'\'\'íntimo\'\'\' || tú ||rowspan=3| ustedes\n|-\n| \'\'\'familiar\'\'\' ||rowspan=2|usted\n|-\n| \'\'\'de cortesía\'\'\' \n|}\n\n====\'\'Vos\'\' de respeto====\nEl pronombre \'\'vos\'\' conjugado con la 5ª inflexión verbal sin modificar, es usado en forma literaria para indicar gran respeto, por ejemplo, al dirigirse a Dios o a un rey: vos, Señor, sois mi guía.\n\n===La tercera persona===\n\'\'Él\'\' es la forma de género gramatical masculino de un referente a quien el emisor menciona.\n\n\'\'Ella\'\' es la forma de género gramatical femenino de un referente a quien el emisor menciona.\n\n\'\'Lo\'\' es una forma neutra invariable que tiene funciones específicas, por ejemplo: \'\'Devuélvanme lo mío\'\' \n\n\'\'Ellos\'\' y \'\'ellas\'\' son sus respectivos equivalentes plurales.\n\n===Formas impersonales===\nHay dos tipos de formas impersonales.\n\nPor una parte, cuando la referencia es a cualquier persona.\n*\'\'\'Uno.\'\'\' Uno no puede vivir sin aire.\n*\'\'\'Tú, usted\'\'\' o \'\'\'vos:\'\'\' Tú no puedes vivir sin aire.\n*\'\'\'Se:\'\'\' No se puede vivir sin aire.\n\nLa otra forma es refiriéndose a personas desconocidas.\n*\'\'\'Se:\'\'\' Se dice que Juan esconde un secreto.\n*Sujeto omitido y verbo en tercera persona plural: Dicen que Juan esconde un secreto\n\n==Las inflexiones verbales==\nEn español hay 6 inflexiones verbales básicas, denominadas tradicionalmente primera persona singular, segunda persona singular, tercera persona singular, primera persona plural, segunda persona plural y tercera persona plural. Originalmente había correspondencia entre las personas del discurso y las inflexiones verbales, pero actualmente eso no sucede.\n\nUsar la nomenclatura tradicional puede generar confusiones. Por ejemplo, es más claro decir \'\'“usted” utiliza la tercera inflexión verbal\'\' que decir \'\'“usted” (pese a ser segunda persona) utiliza los verbos en tercera persona\'\'. Análogamente, es preferible decir \'\'“vos” utiliza la quinta inflexión verbal modificada\'\' que decir \'\'“vos” (pese a ser singular) utiliza los verbos en plural, de manera modificada\'\'.\n\nA continuación se muestran las diferentes inflexiones del presente del indicativo del verbo cantar.\n

\n{| border = 1\n!Inflexión verbal !! Nombre tradicional !! Pronombres !! Ejemplo\n|-\n| 1ª || 1ª persona singular || yo || canto\n|-\n| 2ª || 2ª persona singular || tú || cantas\n|-\n| 3ª || 3ª persona singular || él, ella, usted, se || canta\n|-\n| 4ª || 1ª persona plural || nosotros, nosotras, nos || cantamos\n|-\n| 5ª || 2ª persona plural || vosotros, vosotras, vos || cantáis\n|-\n| 5ª modificada || forma de \'\'vos\'\' || vos || cantás, cantái\n|-\n| 6ª || 3ª persona plural || ellos, ellas, ustedes || cantan\n|}\n\n“Vos” no utiliza únicamente la 5ª inflexión verbal, por lo que se puede decir que es una inflexión propia (la 7ª).\n\nEjemplo:\n\n{| border=1\n|2ª || has || come\n|-\n|5ª modificada || habés, habís || comé\n|-\n|7ª en Argentina (2ª y 5ª combinadas) || has || comé\n|-\n|7ª en Chile (2ª y 5ª combinadas) || habís || come\n|}\n\nVer [[Español / La conjugación|La conjugación]]\n\n==Inflexiones verbales y personas del discurso==\nA continuación se muestra la correspondencia entre las personas gramaticales y las inflexiones verbales. Aparecen en negrita los pronombres que no corresponden a la persona utilizada en la nomenclatura tradicional. Así queda clara la inconveniencia de confundir ambos conceptos.\n\n{| border = 1\n! Persona !! 1ª singular !! 2ª singular !! 3ª singular !! 1ª plural !! 2ª plural !! 3ª plural !! impersonal\n|-\n! Inflexión !!   !!   !!   !!   !!   !!   !!  \n|-\n| 1ª || yo ||   ||   ||   ||   ||   ||  \n|-\n| 2ª ||   || tú ||   ||   ||   ||   || \'\'\'tú\'\'\'\n|-\n| 3ª ||   || \'\'\'usted\'\'\' || él, ella ||   ||   ||   || \'\'\'usted, se\'\'\'\n|-\n| 4ª || \'\'\'nos\'\'\' ||   ||   || nosotros, nosotras ||   ||   ||  \n|-\n| 5ª ||   || \'\'\'vos\'\'\' de respeto ||   ||   || vosotros, vosotras ||   ||  \n|-\n| 5ª modificada ||   || \'\'\'vos\'\'\' de confianza ||   ||   ||   ||   || \'\'\'vos\'\'\'\n|-\n| 6ª ||   ||  ||   ||   || \'\'\'ustedes\'\'\' || ellos, ellas || \'\'\'\'\'sujeto omitido\'\'\'\'\'\n|}\n<[[Español / Morfología / El morfema flexivo|El morfema flexivo]]\n \n[[Español / La conjugación|La conjugación]]>','/* Inflexiones verbales y personas del discurso */ Enlace',4,'Pablo.cl','20050224020059','',0,0,0,0,0.794838524328,'20050224020059','79949775979940'); INSERT INTO cur VALUES (22,0,'Español_/_Morfología_/_El_morfema_derivativo_sufijo','\'\'\'Sufijo derivativo\'\'\'\n\n==Los diminutivos==\nVer [[Español / Morfología / Los diminutivos|Los diminutivos]]\n\n==Los gentilicios==\nVer [[Español / Morfología / Los gentilicios|Los gentilicios]]\n\n==Otros sujijos derivativos==\n\n*\'\'\'-\'\'\'\n*\'\'\'-\'\'\'\n\n\n===Crías de animales===\n\n*\'\'\'-ato\'\'\' lobato\n*\'\'\'-\'\'\'\n\n\n===Instrumento===\n*\'\'\'-\'\'\'\n*\'\'\'-era\'\'\' Café-t-era\n\n==Producción de nombres con sufijos derivativos==\n=== de verbo a sustantivo===\n*\'\'\'-ción\'\'\'\n\'\'instrumentalizar\'\' + \'\'\'-ción\'\'\' = instrumentalización\n*\'\'\'-ión\'\'\'\n\'\'divertir\'\' + \'\'\'-ión\'\'\' = diversión\n*\'\'\'-miento\'\'\'\n\'\'estacionar\'\' + \'\'\'-miento\'\'\' =estacionamiento\n\n=== de adjetivo a sustantivo===\n\'\'\'-ión\'\'\'\n\'\'sumiso\'\' + \'\'\'-ión\'\'\' = sumisión\n*\'\'\'-idad\'\'\'\n\'\'regular\'\' + \'\'\'-idad\'\'\' =regularidad\n*\'\'\'-\'\'\'\n\'\' \'\' + \'\'\'- \'\'\' =\n*\'\'\'-\'\'\'\n\'\' \'\' + \'\'\'- \'\'\' =\n*\'\'\'-\'\'\'\n\'\' \'\' + \'\'\'- \'\'\' =\n\n\n*\n*\n*\n=== de sustantivo a sustantivo===\n*\'\'\'-ismo\'\'\'\n\'\'Periódico\'\' + \'\'\'-ismo \'\'\' = Periodismo\n\n*\'\'\'-\'\'\'\n\'\' \'\' + \'\'\'- \'\'\' =\n*\'\'\'-\'\'\'\n\'\' \'\' + \'\'\'- \'\'\' =\n*\'\'\'-\'\'\'\n\'\' \'\' + \'\'\'- \'\'\' =\n\n==Producción de adjetivos con sufijos derivativos==\n\n\n=== de adjetivo a verbo===\n*\'\'\'-izar\'\'\'\n\'\' Institucional\'\' + \'\'\'-izar \'\'\' =Institucionalizar\n*\'\'\'-\'\'\'\n\'\' \'\' + \'\'\'- \'\'\' =\n*\'\'\'-\'\'\'\n\'\' \'\' + \'\'\'- \'\'\' =\n==Producción de verbos con sufijos derivativos==\n\n\n=== de sustantivo a verbo===\n*\'\'\'-\'\'\'\n\'\' \'\' + \'\'\'- \'\'\' =\n*\'\'\'-\'\'\'\n\'\' \'\' + \'\'\'- \'\'\' =\n*\'\'\'-\'\'\'\n\'\' \'\' + \'\'\'- \'\'\' =\n*\'\'\'-\'\'\'\n\'\' \'\' + \'\'\'- \'\'\' =\n\n=== de sustantivo a verbo===\n*\'\'\'-\'\'\'\n\'\' \'\' + \'\'\'- \'\'\' =\n*\'\'\'-\'\'\'\n\'\' \'\' + \'\'\'- \'\'\' =\n*\'\'\'-\'\'\'\n\'\' \'\' + \'\'\'- \'\'\' =\n*\'\'\'-\'\'\'\n\'\' \'\' + \'\'\'- \'\'\' =','Enlaces',4,'Pablo.cl','20050224020557','',0,0,0,0,0.301800729382,'20050224020557','79949775979442'); INSERT INTO cur VALUES (23,1,'Español_/_Morfología_/_El_morfema_derivativo_sufijo','Historia de la versión original\nhttp://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Wikilibro_de_la_lengua_española:_Morfología_del_español:_El_morfema_derivativo_sufijo&action=history','ñ',0,'200.28.35.214','20040830183613','',0,0,0,0,0.337116555468,'20050214113909','79959169816386'); INSERT INTO cur VALUES (24,0,'Español_/_Morfología','<[[Español / Índice general|Índice del Wikilibro de la lengua española]]\n\n\n:[[Español / Morfología / Introducción a la morfología|Introducción a la morfología]]\n\n:[[Español / Morfología / El monema|El monema]]\n\n::[[Español / Morfología / El morfema|El morfema]]\n\n:::[[Español / Morfología / El morfema flexivo|El morfema flexivo]]\n\n:::[[Español / Morfología / El morfema derivativo|El morfema derivativo]]\n::::[[Español / Morfología / El morfema derivativo sufijo|El morfema derivativo sufijo]]\n::::[[Español / Morfología / El morfema derivativo prefijo|El morfema derivativo prefijo]]\n\n::[[Español / Morfología / El lexema|El lexema]]\n::[[Español / Morfología / El interfijo|El interfijo]]\n\n\n:[[Español / Morfología / La palabra|La palabra]]\n\n::[[Español / Morfología / La palabra / La categoría léxica|La categoría léxica]]\n\n:::[[Español / Morfología / La palabra / El verbo|El verbo]]\n\n:::[[Español / Morfología / La palabra / El sustantivo|El sustantivo]]\n\n::::[[Español / Morfología / La palabra / El sustantivo / El género|El género en los sustantivos]]\n\n:::[[Español / Morfología / La palabra / La preposición|La preposición]]\n\n:::[[Español / Morfología / La palabra / El adjetivo|El adjetivo]]\n\n::[[Español / Morfología / La palabra / La categoría funcional|La categoría funcional]]\n\n:::[[Español / Morfología / La palabra / El pronombre|El pronombre]]\n\n:::[[Español / Morfología / La palabra / El determinante|El determinante]]\n\n:::[[Español / Morfología / La palabra / La conjunción|La conjunción]]\n\n:::[[Español / Morfología / La palabra / El adverbio|El adverbio]]\n\n\n[[Categoría:Español]]','Arreglo enlaces desactualizados',4,'Pablo.cl','20050314015022','',0,0,0,0,0.660436497377,'20050314015022','79949685984977'); INSERT INTO cur VALUES (25,4,'Bienvenida','\'\'[[Portada|Wikilibros]]\'\' (Wikibooks) es un proyecto de [[w:Wikimedia|Wikimedia]] para crear de forma colaborativa libros de texto, tutoriales, manuales de aprendizaje y otros tipos similares de libros que no son de ficción. Aunque este proyecto es todavía pequeño, probablemente, esto no será así por mucho tiempo. Nuestro proyecto hermano [[w:Wikipedia|Wikipedia]] creció tremendamente rápido en un corto periodo de tiempo. Nosotros esperamos alcanzar ese ritmo de crecimiento manteniendo, a la vez, controles de calidad suficientes.\n\n==Registrarse como usuario==\nRegistrarse como usuario en Wikilibros no es obligatorio para acceder a sus fondos o para editar sus páginas, pero te da numerosas ventajas: facilita la comunicación entre los usuarios, te otorga una página personal y otra de discusión, te permite seleccionar las páginas que quieres vigilar,... Al igual que en cualquier otro proyecto de Wikimedia, registrarse es gratis. Además, no se solicita información personal del usuario, sólo hace falta que escojas un nombre o mote de usuario y una contraseña. Si quieres puedes dar también tu dirección de correo electrónico, la cual puede aparecer visible o también puedes ocultarla cuando lo desees utilizando el enlace de [http://es.wikibooks.org/wiki/Especial:Preferences preferencias]. Para crear una cuenta de usuario visita \'\'[[Especial:Register/login|Registrarse/entrar]]\'\'. \n\n==¿Qué hacer en Wikilibros?==\n\nHay tres cosas que puedes hacer en Wikilibros. Puedes leer los libros, puedes editarlos y puedes escribir en ellos.\n\n===Leer===\n\nLas búsquedas de contenidos que puedes leer aquí es muy fácil. Ve a la [[Portada]]. Encuentra un Wikilibro que te parezca interesante y empieza a explorarlo. También puedes utilizar el cuadro de búsqueda. Además, puedes consultar los wikilibros en otros idiomas siguiendo los enlaces que aparecen en portada a sus respectivos dominios.\n\nSi lees algo que te gusta, ¿por qué no añadir una nota diciéndolo en su página de discusión? Primero pulsa el enlace \'\'\'discusión\'\'\' para llegar a la página de comentarios (hay una página de comentarios por cada página “normal”). Después, pulsa el enlace \'\'\'editar\'\'\' y añade tus comentarios. Al acabar pulsa \'\'\'Grabar la página\'\'\'. Nos encanta recibir un poco de comentarios, sugerencias e incluso críticas positivas (las negativas también son bienvenidas).\n\nSi hay alguna cosa que no cubrimos, o tienes dificultades para encontrar lo que buscas, puedes preguntar en [[Wikilibros:Café]], o añadir el tema a nuestra lista de libros solicitados ([[Wikibooks:Wikilibros solicitados]]).\n\n=== Editar ===\n(También puedes leer el artículo de wikipedia [[:w:Wikipedia:Cómo_se_edita_una_página|Cómo se edita una página]] que es más completo)\n\nCualquiera puede editar páginas de un Wikibook. Esta página que estás leyendo no es una excepción, simplemente usa el enlace “Edit this page” en la parte superior o inferior de la página si crees que es necesario hacer alguna mejora. No necesitas ninguna credencial especial para hacerlo, y ni siquiera necesitas ser un usuario registrado.\n\nSi quieres hacer pruebas editando, existe una zona específica para ello: \nla [[Wikibooks:página de pruebas|página de pruebas]].\n\nUna de las mejores maneras de empezar a ayudar es simplemente usar Wikilibros como usarías cualquier otra biblioteca, pero cuando encuentres un problema, un error ortográfico o una oración poco clara, puedes arreglarlo editando la página. \'\'\'Sé atrevido\'\'\' cuando hagas las modificaciones (ver [[w:Wikipedia:Sé_valiente_editando_páginas|Sé valiente editando páginas]] ). Si ves una manera de mejorar una página, hazlo.\n\nPuede que encuentres el sistema un poco \'\'\'aterrador\'\'\'... Si es así, por favor, lee (en inglés) \'\'[[Wikilibros:Replies to common objections|Replies to common objections]]\'\' para una explicación de por qué el sistema todavía funciona, y si crees que se puede mejorar, haz tus sugerencias en [[Wikibooks:Community_Portal|nuestro café]].\n\n=== Escribir ===\n\nNos gusta compartir lo que sabemos con otros, pero nos gustaría que también contribuyeras con tu conocimiento. Tú puedes empezar una nueva página, o encontrar un artículo ya existente y añadir una sección completamente nueva. No te preocupes demasiado por la posibilidad de cometer errores. Si escribes algo incorrecto, puede arreglarse más adelante bien por ti mismo o por cualquier otro.\n\n“Nota:” Si no quieres que tu escrito sea editado sin piedad y redistribuido a voluntad, no lo pongas en Wikilibros. Todas las contribuciones son consideradas como liberadas bajo licencia GNU GFDL (ver [[w:GNU Free Documentation License|GNU Free Documentation License]] (GFDL) para más detalles). Está licencia asegura que Wikilibros permanecerá libremente distribuido para siempre. No incluyas trabajos con copyright a menos que tengas permiso explícito del autor o autores para distribuirlo bajo GDFL. Puedes encontrar más información en: [[Wikibooks:Copyrights]].\n\nTenemos unas pocas políticas e indicaciones que, tal vez, quieras considerar (ver [[Wikibooks:políticas y orientaciones|políticas y orientaciones]]. En particular, por favor, escribe textos desde una \'\'\'perspectiva neutral\'\'\' (ver [[w:Wikipedia:Punto_de_vista_neutral]]). Esto significa que los módulos y libros (Wikilibros), incluso de temas controvertidos, deberían ser imparciales y no arbitrarios. El proyecto tiene como meta crear un conjunto de libros de texto, y material relacionado. Por lo tanto, hay muchas cosas que no deberían incluirse (véase [[Wikibooks: Lo que Wikilibros no es]] para más información).\n\n(También puedes leer algunos consejos antes de escribir una página: [[:w:Wikipedia:Cómo_empezar_una_página|Cómo empezar una página]])\n\n¡Diviértete!\n\n== Ver también ==\n=== Información general, indicaciones y ayuda ===\n\n*[[Wikibooks:Plantillas]]\n*[[Wikibooks:Libros libres en espera de adopción]]\n\n=== Trucos y guías para empezar. ===\n\n* [[Wikibooks:Políticas y orientaciones]]\n* \'\'\'Permanece calmado cuando la discusión sea tensa\'\'\'\n\n=== La comunidad de Wikilibros ===\n\n*[[Wikibooks:Wikiescritores|Wikiescritores]] - Listado de usuarios que se ha inscrito y participan regularmente, tú puedes inscribirte si quieres.\n*[[Wikibooks:Bibliotecarios|Bibliotecarios]]\n*[[w:Wikipedia:Wikipetiqueta|Normas de conducta]]\n\n\n[[en:Wikibooks:Welcome, newcomers]]\n[[fr:Wikilivres:Bienvenue]]','',0,'84.121.144.89','20050304124039','',0,0,0,0,0.098898355895,'20050304124039','79949695875960'); INSERT INTO cur VALUES (26,0,'Español_/_Morfología_/_Los_diminutivos','Los diminutivos son sufijos que indican tamaño pequeño, juventud, cariño o desdén.\n\nEl sufijo diminutivo más común del español es \'\'-ito/-ita.\'\' \'\'Gatito\'\' es un gato pequeño. \'\'Esté quietecito\'\' es una manera simpática de decirle a alguien que no se mueva. Es posible usar diminutivos con sustantivos (\'\'gatito\'\'), adjetivos \'\'(quietecito)\'\' y advebios \'\'(rapidito).\'\'\n\n\'\'\'Morfología de \'\'-ito/-ita\'\'\'\'\'\n\nLos diminutivos se crean de la siguiente forma\n*se reemplaza la vocal final por \'\'-ito/ita\'\': \'\'perro/perrito.\'\' Si la palabra termina en \'\'io/ia\'\' se deja una sola \'\'i\'\': \'\'despacio/despacito.\'\'\n*se agrega \'\'-ito/ita,\'\' después de la consonante final: \'\'papel/papelito.\'\' \n*se agrega \'\'-cito/-cita: corazón/corazoncito, duende/duendecito/duendecita.\'\'\n*se reemplaza la vocal final por \'\'-ecito/-ecita,\'\' o se agrega \'\'-ecito/ecita\'\' después de una consonante final: \'\'quieto/quietecito, pez/pececito, tren/trencito/trenecito.\'\'\n*se agrega \'\'-cecito/-cecita:\'\' \'\'pie/piecito/piececito.\'\'\n\n\'\'\'Diminutivos regulares\'\'\'\n*Las palabras que terminan en \'\'o/a/io/ia\'\' reemplazan la terminación por \'\'-ito/-ita:\'\' \'\'gata/gatita, Julio/Julito, vacío/vaciíto, feo/feíto.\'\'\n*A las palabras que terminan en \'\'e/i/u\'\' sin acentuar se les agrega \'\'-cito/-cita:\'\' \'\'duende/duendecito/duendecita, whisky/whiskicito\'\'.\n*A las palabras que terminan en vocal acentuada se les agrega \'\'-cito/-cita:\'\' \'\'mamá/mamacita, sofá/sofacito\'\'.\n*A las palabras que terminan en \'\'n\'\' o \'\'r\'\' se les agrega \'\'-cito/-cita:\'\' \'\'camión/camioncito, motor/motorcito.\'\'\n*A las palabras que terminan en otra consonante se les agrega \'\'-ito/-ita:\'\' \'\'farol/farolito, lápiz/lapicito.\'\'\n*El diminutivo se forma a partir del masculino y/o singular. \'\'Patrón->patroncito/patroncita,\'\' no \'\'patrona->*patronita.\'\' \'\'agua->agüita->agüitas->paragüitas\'\' no \'\'paraguas->*paraguasito.\'\'\n\n(*) indica una palabra que no existe.\n\nTodos los diminutivos que terminan en \'\'-ecito/-ecita\'\' son irregulares.\n\nAlgunos diminutivos irregulares: \'\'novio/noviecito,\'\' \'\'pez/pececito,\'\' Carlos/\'\'Carlitos,\'\', \'\'mano/manito/manita\'\' \'\'(manita\'\' se usa en México y España), \'\'caliente/calentito.\'\'\n\n\'\'\'Palabras defectivas\'\'\'\n\nHay muchas palabras que no tienen diminutivo, como \'\'edad/*edadita, bondad/*bondadita, ciudad/*ciudadita\'\' (y sí \'\'maldad/maldadita),\'\' \'\'útil/*utilito\'\' (y sí \'\'fácil/facilito),\'\' \'\'lunes/*lunesito, …, viernes/*viernesito\'\' (y sí \'\'sábado/sabadito, domingo/dominguito),\'\' \'\'espacio/*espacito\'\' (y sí \'\'despacio/despacito),\'\' \'\'lenguaje/*lenguajito/*lenguajecito, apetito/*apetitito, termita/*termitita.\'\'\n\nPor otra parte, hay muchas palabras cuyo diminutivo no se usa nunca. Por ejemplo \'\'autentiquito, peliagudito, emigrantito, cabellerita.\'\'\n\n\'\'\'Diminutivos de diminutivos\'\'\'\n\n\'\'chico/chiquito/chiquitito; poco/poquito/poquitito.\'\'\n\n\'\'\'\'\'-ico/-ica\'\'\'\'\'\n\nEn algunos países, particularmente Colombia y Cuba, las terminaciones \'\'tito/tita\'\' se cambian por \'\'tico/tica:\'\' \'\'zapato/zapatico\'\' (lo prefieren a \'\'zapatito).\'\' Otros ejemplos: \'\'pato/patico, rato/ratico.\'\'\n\n\'\'\'Otros sufijos diminutivos\'\'\'\n*\'\'-illo/-illa: venado/venadillo, mujer/mujercilla.\'\' Afectivo, despectivo.\n*\'\'-ico/-ica: perrico/perrica\'\'\n*\'\'-ucho/-ucha:casa/ casucha.\'\' Despectivo.\n*\'\'-ín/ina: pequeñín/pequeñina.\'\' Afectivo.\n*\'\'-uelo/uela: ladrón/ ladronzuelo/ladronzuela.\'\' Afectivo.\n*\'\'-ete/-eta: viejo/vejete.\'\' Despectivo.\n*\'\'-uco/-uca: perro/perruco.\'\' Despectivo. Usado principalmente en Cantabria.\n\n\'\'\'Palabras originadas de diminutivos\'\'\'\n\nAlgunas palabras se han transformado en diminutivos. Por ejemplo, el tirador de una puerta tiene forma de pera, y se le llama \'\'perilla\'\'. Estas palabras tienen sus propios diminutivos \'\'(perillita).\'\'\n\n*\'\'pera:\'\' una fruta; \'\'perilla:\'\' tirador\n*\'\'mano:\'\' parte del cuerpo; \'\'manecilla:\'\' puntero del reloj\n*\'\'chico:\'\' niño; \'\'chiquillo:\'\' muchacho\n*\'\'bolso:\'\' cartera de mujer; \'\'bolsillo:\'\' bolsa cosida a la ropa\n*\'\'balanza:\'\' para pesar; \'\'balancín:\'\' para jugar\n\n[[en:Diminutives (Spanish)]]','Verdadita sí existe. Por otra parte, hay muchas palabras cuyo diminutivo no se usa nunca. Por ejemplo \'\'autentiquito, peliagudito, emigrantito, cabellerita.\'\'',4,'Pablo.cl','20050224001927','',0,0,0,0,0.815809888214,'20050224001927','79949775998072'); INSERT INTO cur VALUES (27,0,'Español_/_Sintaxis_/_La_palabra_/_El_pronombre_/_Personal','En español hay seis tipos de pronombres personales: primera, segunda y tercera persona singular y plural.\nPrimera persona es la persona que habla.\nSegunda persona es la persona que escucha.\nTercera persona es otra persona.\n\n{| border=\"1\" bgcolor=\"#9999FF\"\n|-\n|1ª singular || yo ||   ||   ||   ||   ||  \n|-\n|2ª singular \n| [[tú-usted|tú]] || informal\n| [[tú-usted|usted]] || formal\n|   ||  \n|-\n|3ª singular || él || masculino || ella || femenino ||  ||  \n|-\n|1ª plural || nosotros || al menos un hombre || nosotras || sólo mujeres ||   ||  \n|-\n|2ª plural \n| vosotros \n| al menos un hombre, informal, se usa sólo en España\n| vosotras \n| sólo mujeres, informal, se usa sólo en España\n| ustedes \n| en España es formal, en América Latina \'\'ustedes\'\' es el único pronombre de segunda persona plural\n|-\n|3. plural || ellos || al menos un hombre || ellas || sólo mujeres ||   ||  \n|}\n\n[[en:Spanish personal pronouns]]','',0,'80.58.46.170','20040808111147','',0,0,0,0,0.430690707374,'20050214211905','79959191888852'); INSERT INTO cur VALUES (28,6,'Dibujo.JPG','MAPA MENTAL','MAPA MENTAL',5,'CRISTIAN GARCIA INFORMATICA','20040729000740','',0,0,0,1,0.416087014988146,'20040729000740','79959270999259'); INSERT INTO cur VALUES (29,2,'Offray','Esta es mi página de los Wikibooks en español. Acá estarán referenciados los libros tipo Wiki en los que estoy trabajando, bien sea como contribuyente o como autor original. Tambien me interesa el uso de los Wikis como un recurso para la educación (siguiendo la línea de lo que plantean en la Wikiversidad). Pienso que la estructura de Wikipedia puede ser útil no sólo para la consulta de trabajos universitarios, sino para la creación de los mismos.\n\nPor lo pronto empezaré con un libro sobre el uso de OpenOffice, que es tan sólo la transcripción dentro de la infraestructura y formato de los Wikibooks del libro La suitte ofimática OpenOffice.org 1.0.1 de Jorge Jiménez Casanova. Transcribirlo a este formato tiene la intensión de convertirlo en un escríto más dinámico que pueda ser cambiado y comentado en la medida en que la gente lo usa. Eventualmente haré algunos cambios que mejoren la legiblidad, o den cuenta de cosas adicionales que he aprendido en la medida en que leo y uso la obra de Jorge Jiménez.\n\nOtros libros planeados/empezados:\n\n*Libro de Teoría de Grafos.\n*Libro de [[Cálculo en Una Variable]]\n*[[Ensayos]]\n*[[Seminarios]]','',7,'Offray','20050208150200','',0,0,0,0,0.977733140801,'20050208150200','79949791849799'); INSERT INTO cur VALUES (30,0,'Introducción_a_Señales,_Sistemas_y_Control','Introducción a Señales, Sistemas y Control (Ingeniería Eléctrica/Electrónica)\n\nVERSION DE PRELIMINAR DE PRUEBA.\n\n\'\'Lista de Autores\'\'\n\n*Cristian Segura (wiki:csegura26)\n\n\n\n== Introducción ==\n\nEste texto esta diseñado para el primer o segundo año de ingeniería con especialidad en comunicaciones(telecomunicaciones), computadores, software o en el área de la electricidad/electrónica. Se cubre la manipulación básica de señales, propiedades de las señales, convolución, trasformadas de Fourier y otro material apropiado para nivel de principiantes en el Análisis de Señales.\n\nLa meta de todo esto, es aprender acerca del diseño de sistemas eléctricos. Todos los métodos en este libro son concernientes a encontrar la salida de un sistema para una entrada dada. La convolución puede ser pensada como un método de fuerza bruta para lograr esto, mientras que los otros métodos convierten la señal desde el dominio del tiempo, al dominio de la frecuencia, donde calcular la salida es mucho más fácil.\n\nUna vez que todo este material básico ya esté cubierto, entonces se cubrirá el material restante(por cierto más interesante), por ejemplo filtros, el dominio de la frecuencia, la relación entre ancho de banda y el dominio del tiempo, la compressión de audio, porqué los cd muestrean a 44.1 KHz, etc.\n\nMi objetivo al igual que Mr. Wilkinson es crear un libro básico de Señales y sistemas, a lo que agrego algunos tópicos de control automáticos que me parezcan interesantes. Este texto es un primer aporte y pido, por anticipado disculpas por todos los errores que en él se encuentren, errores que espero corregir con el tiempo. Igualmente pido disculpas a Mr. Wilkinson por haber usado el material que el ha escrito como punto de partida. Por ahora el texto solamente corresponde a una traducción del original en inglés, en una segunda etapa de desarrollo me permitiré cambiar el orden y los tópicos que en él se utilicen para mejorarlo lo más que pueda.\n\n== Herramientas Básicas ==\n\nEn esta sección encontrará algunos detalles acerca de los términos utilizados en este libro. También encontrará algunos links de interés a libros externos o sitios web que cubren algunos tópicos más profundamente de lo que se tratan aquí.\n\n\n\n=== Terminología ===\n\n\n=== Funciones de Singularidad ===\n\nLas funciones de singularidad son un grupo de funciones que están relacionadas con la \'\'función impulso\'\'. Aparte de la función impulso están la función escalón y la función rampa\n\n==== Función Impulso ====\n\nLa función impulso es más un concepto matemático que una función. Tiene las siguientes propiedades \n\n:\n\\delta(t) = \n\\left\\{ {\\operatorname{\\infty, } \\atop{0,}}{t=0\\atop{\\operatorname{e.t.o.c.}}}\n\\right.\n\n\n\n* La función es cero para cualquier valor de t, excepto cero.\n* Cuando la t es cero el valor de la función es infinito\n\n[[Imagen:delta.png]]\n\n\nLa función impulso posee algunas propiedades que pueden resultar útiles.\n:\n\\int^\\infty_{-\\infty} \\delta(t) dt = 1\n\n:\n\\delta(t-t_0) = 0, t \\neq t_0\n\n\nTambién es importante para posteriores desarrollos la propiedad de desplazamiento o corrimiento. Ud. debiera ser capaz de convencerse a sí mismo de esta propiedad.\n\n:\n\\int^\\infty_{-\\infty} \\delta(t-t_0) f(t) dt = f(t_0)\n\n\n==== Función Escalón Unitario ====\nLa función escalón unitario se define como la integral de la función impulso desde el infinito negativo hasta el tiempo \'\'\'t\'\'\'. Conceptualmente, la integral de la función impulso es 0 si el tiempo t es menor que 0, y 1 si el tiempo t es mayor que cero. Así es como se define exactamente el escalón unitario.\n\n:\nu(t) = \\left\\{\n{0, \\atop{1, }}{t<0\\atop{t>0}}\n\\right.\n\n\nEl valor de la función en t=0, es indefinido. Otros textos lo pueden definir como 1 ó 0.\n\n[[Imagen:heaviside.png]]\n\n==== Función Rampa ====\n\nLa función rampa es la integral de la función escalón. Si consideramos que estamos sumando toda el área bajo la función escalón a hasta un tiempo t. Si t < 0 (cero), el valor de la integral será 0 (cero). Si es mayor que 0 (cero) , entonces el valor será igual a la integral de 1 desde el tiempo 0 hasta el tiempo t, la cual también tiene el valor t, es decir:\n\n:\n\\operatorname{r}(t) = \\left\\{{t, \\atop{0, }} {t>0\\atop{t<0}} \\right.\n\n\n[[Imagen:rampa.png]]\n\n== Señales ==\n\nLas señales son parte integrante de un todo. Las señales no tienen significado sin sistemas que las interpreten, y los sistemas son inútiles sin señales que procesar.\n\nEste capítulo profundiza en las señales: ¿qué son?, ¿cuáles son? y ¿cuáles son sus propiedades? Estas propiedades se usan para describir características de las señales. También se cubren temas de transformaciones de señales, estas transformaciones son sólo matemáticas (conceptualmente se transforman la señal, no se diseñará un sistema para hacerlo). Por ejemplo la inversión en el dominio del tiempo es una transformación.\n\n\n=== Propiedades de las Señales Continuas ===\n\nUna señal contínua es una señal \"suave\" que está definida para todos los puntos de un rango determinado. Por ejemplo, la función seno es un ejemplo continuo, como la función exponencial o la función constante. Una parte de la función seno en el rango de tiempos de 0 a 6 segundos también es contínua. Ejemplos de funciones discontinuas podrían ser las señales discretas, con valores que están definidos sólo para unos intervalos.\n\n; Par\n: Una función par es una función en donde x(t) = x(-t). Es decir, esta función presenta una simetría en torno al eje y.\n;Impar\n: Una función impar es una función en donde x(t) = -x(-t) . Es decir, está función presenta una simetría respecto al origen del sistema de coordenadas. (Espejo a través de la recta y=-x)\n;Periódica\n:Una función periódica es aquella que muestra una repetición constante. Por ejemplo, una onda cuadrada o sinusoidal son ondas periódicas, la función x=t no es periódica.\n\n=== Transformaciones de Señales Continuas Simples ===\n\n;Escala de la amplitud: \nAmplificación, Atenuación, Limitación, (falta definir cada una de éstas).\nAmplificación:\n;Transformaciones Temporales:\nCompresión, Expansión y Escalamiento Temporales (falta definir cada una de éstas).\n\n;Inversión de Signo de la Señal:\nUna inversión de signo voltea la señal a lo largo del eje de amplitud. Asi, \"los últimos serán los primeros y los primeros serán los últimos.\" Las tres funciones básicas se modifican como sigue:\n\n*La función impulso \\delta(t) se queda igual\n*La función escalón u(t) se transforma en u(-t)\n*La función rampa r(t) se transforma en r(-t)\n\n;Signal Inversion:\nPut definition here.\n\n=== Representación Impulsiva de Señales Continuas ===\n\n== Sistemas ==\n=== Propiedades de los Sistemas ===\n\n;Memoria\n:Un sistema con memoria es cualquier sistema cuya salida depende de otros valores de la señal de entrada a parte del valor actual. Por ejemplo un sistema que calcula el valor medio de los últimos cinco secundos de la señal de entrada y proporciona este resultado como su salida es un sistema con memoria. Sorprendentemente, un sistema que puede predecir el futuro (por ejemplo una funcion que da como salida el valor que va a obtener en dos segundos) también es considerado un sistema con memoria. \n\n;Invertibilidad\n:Un sistema invertible es cualquier sistema para el cual la señal origina puede ser recalculada a partir de la seña de entrada.\n\n;Causalidad\n:Un sistema es causal si su salida depende únicamente del valor actual y los valores previos de la seña de entrada. Por lo tanto, un sistema que obtiene valores del futuro puede tener memoria, pero no es causal.\n\nes decir que el sistemas solo depende de las señales de entradas prentes y pasadas (es decir x(n), x(n-1),x(n-2)..)pero no de las futuras(x(n+1),x(n+2)..). en terminos matematicos la salida de un sistema causal verifica una ecuacion de la forma:\ny(n)= F[x(n),x(n-1),x(n-2)..)] donde F[.] es una funcion arbitraria\n\n\n;Estabilidad\n:Un sistema estable resultará en una salida finita si la entrada es finita. Un sistema inestable es aquél que provoca una respuesta infinita para alguna entrada no infinita.\n\n;Invarianza en el tiempo\n:Un sistema invariante en el tiempo es un sistema para el cual la misma entrada resulta siempre en la misma salida, sin tener en cuenta cuanto tiempo ha estado el sistema funcionando. Un ejemplo de sistema invariante en el tiempo es un amplificador.\n\n;Linealidad\n:Un sistema lineal proporciona una salida proporcional a la entrada.\n\n::\n\\forall x_1(t) \\mapsto y_1(t) , x_2(t) \\mapsto y_2(t)\n\\Longrightarrow a*x_1(t)+b*x_2(t) \\mapsto a*y_1(t)+b*y_2(t) \n\n:Así pues los sistemas lineales cumplen la propiedad de salida nula cuando la entrada es nula.\n\n=== Sistemas que Transforman Señales===\n\n=== Respuesta a Impulso de un Sistema ===\n\n=== Encontrando la Salida de un Sistema ===\n\n== Sistemas Lineales Invariantes en el Tiempo (LTI)==\n\n\n\n== Convolución ==\n=== Convolución de Señales en Sistemas Continuos LTI ===\n==== Ejemplos ====\n\n== Series y Transformadas de Fourier ==\n=== Series de Fourier ===\n\n=== Soluciones de Fourier en el Dominio de la Frecuencia ===\n==== Ejemplos ====\n\n== Transformada de Laplace ==\n\n== Apéndice ==\n\n=== Identidades Matemáticas Útiles ===\n\n=== Tabla de Transformadas de Fourier ===\n\n=== Tabla de Transformadas de Laplace ===\n\n[[en:Electrical Engineering, Basic signals]]','Revertida a la última edición por 80.58.54.42',12,'Javier Carro','20050312054831','',0,0,1,0,0.602624422686,'20050312054831','79949687945168'); INSERT INTO cur VALUES (31,0,'Openoffice','=La suitte ofimática OpenOffice.org 1.0.1=\n\nTexto Original de:\n\n\'\'\'Jorge Jiménez Casanova\'\'\'\n\nVersión Wikibook:\n\n\'\'\'Offray Vladimir Luna Cárdenas\'\'\'\n\n\n==Contenidos==\n\n*Breve introducción a OpenOffice.org\n*#¿Qué es OpenOffice.org?\n*##¿Bajo qué plataformas trabaja?\n*##¿Dónde puedo encontrar información y documentación acerca de OpenOffice.org?\n\n*OpenOffice.org 1.0.1 WRITER\n*#Empezando con Writer\n*##Definición de Writer\n*#Propiedades de una página\n*##Inserción de columnas\n*##Especificar el tamaño del papel\n*#El menú insertar\n*##Inserción de una imagen\n\n*[[Openoffice: Trabajando en Bases de Datos con OpenOffice.org| Trabajando en Bases de Datos con OpenOffice.org]]\n**[[Openoffice: ¿Cómo crear una base de datos?| ¿Cómo crear una base de datos?]]\n***[[Openoffice: Introducción de datos nuevos | Introducción de datos nuevos]]\n***[[Openoffice: Introducción de datos nuevos | Introducción de datos nuevos]]\n***[[Openoffice: Creación de un formulario para la gestión de una base de datos con OpenOffice.org | Creación de un formulario para la gestión de una base de datos con OpenOffice.org ]]\n***[[Openoffice: Realización de consultas y relaciones entre tablas. Base de datos relacional | Realización de consultas y relaciones entre tablas. Base de datos relacional ]]','Contenidos bases de datos, en formato de \"libro\" con subsecciones',0,'200.3.154.75','20040802191355','',0,0,0,0,0.409110104856,'20040802192827','79959197808644'); INSERT INTO cur VALUES (32,0,'Teoría_de_grafos','=Presentación=\n\nEste es un Wikilibro que estamos escribiendo los estudiantes que cursan Teoría de Grafos en la Pontificia Universidad Javeriana. Por lo pronto es sólo un esbozo y está en un estado embrionario. En la medida en que el seminario avance, el texto lo hará también. Por favor, considere mirar la página de discusión y participe de la construcción de este proyecto.\n\nEl enfoque que se sigue en este curso intenta brindar una aproximación práctica con un énfasis en las implementaciones computacionales de algunos programas para grafos. En ese sentido hemos intentado seguir el orden de presentación de la inspiradora obra de Richard Johnsonbaugh, \'\'Matemáticas Discretas\'\', sin embargo hemos apelado a texto original o cubierto bajo licencia GFDL, o cualquier otra que permita colocar dichos contenidos de acuerdo al espíritu del proyecto Wikibooks.\n\n==Introducción==\n\nLa teoría de grafos es una rama de las matemáticas que examina las propiedades de los grafos.\n\nUn grafo en matemáticas e informática es una generalización del concepto simple de un conjunto de puntos, llamados vértices.\n\n==Tabla de Contenidos==\n\n* Conceptos Previos:\n**[[Teoría_de_grafos / Relaciones de recurrencia|Relaciones de recurrencia]]\n**[[Teoría_de_grafos / Algoritmo|Algoritmo]]\n***[[Teoría_de_grafos / Algoritmo / Notación|Notación]]\n***[[Teoría_de_grafos / Algoritmo / Algoritmo de Euclides|Algoritmo de Euclides]]\n***[[Teoría_de_grafos / Algoritmo / Complejidad de algoritmos|Complejidad de algoritmos]]\n\n* [[Teoría_de_grafos / Historia|Historia]]\n* [[Teoría_de_grafos / Problemas y algoritmos|Problemas y algoritmos]]\n* [[Teoría_de_grafos / Referencias externas|Referencias externas]]\n\n==Proyecto: Redes Semánticas==\n\n¿Cómo pensamos los humanos?. Algunas teorías como la conexionista dicen que el conocimiento en nuestras cabezas está representado como redes, y que cada palabra dentro de la red significa de acuerdo a las relaciones que establece con otras palabras en la red. Los significados están dados entonces por las conexiones que una palabra tiene con otras e incluso por el peso de esta conexión. Este parece ser un buen proyecto para teoría de grafos entonces.\n\n[[Teoría_de_grafos / Proyecto de redes semánticas| ver más sobre el proyecto de Redes Semánticas]]','alguna errata más',12,'Javier Carro','20050214104340','',0,0,1,0,0.545031219975,'20050214104340','79949785895659'); INSERT INTO cur VALUES (33,0,'Teoría_de_grafos_/_Historia','El escrito de [http://es.wikipedia.org/wiki/Euler Leonhard Euler] sobre el [http://es.wikipedia.org/wiki/Problema_de_los_puentes_de_K%C3%B6nigsberg Problema de los puentes de Königsberg] se considera el primer resultado documentado sobre teoría de grafos. Es al mismo tiempo uno de los primeros resultados topológiocs sobre geometría, es decir, que no depende de la medida. Esto ilustra la profunda conexión entre la teoría de grafos y la [http://es.wikipedia.org/wiki/Topolog%C3%ADa topología].','breve introducción histórica',7,'Offray','20040730203948','',0,0,1,1,0.915441477166,'20050214103438','79959269796051'); INSERT INTO cur VALUES (34,0,'Teoría_de_grafos_/_Problemas_y_algoritmos','== Problemas y Algoritmos ==\n\n* [[Coloramiento de grafos]]:\n** the [[four-color theorem]]\n** the [[perfect graph|strong perfect graph theorem]]\n** the [[Erdös-Faber-Lovász conjecture|Erdős-Faber-Lovász conjecture]] (unsolved)\n** the [[total coloring|total coloring conjecture]] (unsolved)\n** the [[list edge-coloring|list coloring conjecture]] (unsolved)\n\n* Graph substructure:\n** [[Independent set]]\n** [[Clique]]\n\n* Route problems:\n** [[Seven bridges of Königsberg]]\n** [[Minimum spanning tree]]\n** [[Steiner tree]]\n** [[Shortest path problem]]\n** [[Route inspection problem]] (also called the \"Chinese Postman Problem\")\n** [[Traveling salesman problem]]\n\n* [[Network flow]]s:\n** [[Max flow min cut theorem]]\n* [[Reconstruction conjecture]]\n\n* Graph [[isomorphism]] problems (Graph matching)\n** Canonical labeling\n** Subgraph isomorphism and monomorphisms\n** Maximal common subgraph','contenidos',7,'Offray','20040730205235','',0,0,1,1,0.833616366998,'20050214103616','79959269794764'); INSERT INTO cur VALUES (35,2,'Javier_Carro','Hola, pasa pasa :O)... Si quieres hacerme algún comentario, puedes dejarlo en [[Usuario Discusión:Javier Carro|mi página de discusión]]. Si quieres conocer algo sobre mí, puedes seguir leyendo. Saludos. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 20:32 31 oct, 2004 (UTC)\n\n=== Soy bibliotecario, ¿y qué más da? ===\nSoy un antiguo bibliotecario de la Wikipedia, que decidió dimitir por estrés en el cargo. Sigo colaborando aquí, también como [[Wikibooks:Bibliotecarios|bibliotecario]] porque por estos lugares la tranquilidad y el sosiego, por ahora, predominan. Pero no creáis que por ser bibliotecario soy amo, dueño y señor, NO NO. Soy uno más. Los bibliotecarios tenemos el mismo poder de decisión que cualquier otro, es decir el poder está en la comunidad de colaboradores, sean o no bibliotecarios. De la misma forma, los bibliotecarios nos podemos equivocar, como cualquier otro. Así que si piensas que en alguna ocasión he \'\'metido la zarpa\'\' donde no debiera, no te cortes en corregirme o explicarme mi error. Aquí vengo a aprender.\n\n\nAdemás colaboro esporádicamente en el Wikcionario, en Wikipedia y ayudo a traducir algunas páginas en [http://commons.wikimedia.org/wiki/Portada Commons]\n\n=== Datos académicos ===\nComo estoy participando en la Wikiversidad, puede que a otros usuarios les interese conocer mi área de estudio. Por ahora soy un humilde estudiante, en último curso de filología inglesa por la [[w:es:Universidad Autónoma de Madrid]]. No voy a clase porque vivo en [[w:es:Zúrich]], [[w:es:Suiza]], (cosas del amor) así que durante los dos últimos años de carrera me apaño para prepararme las asignaturas por mi cuenta, con la ayuda de algunos compañeros que asisten a clase y la benévola complicidad de mis profesores (desde aquí: 1000 gracias a todos). Ejerzo de autodidacta por estos mundos virtuales dedicando buena parte de mi tiempo de estudio a diversas áreas de la lingüística. Me atrae especialmente la morfosintaxis y me gustaría aprender poco a poco [[w:es:Lingüística computacional]]. Pero como por ahora casi no tengo ni idea de programación, sería un estudiante entusiasta para unos posibles estudios de lgtca. computacional en la Wikiversidad.\n\n\n\n==Algunos enlaces útiles==\n\n*[http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Javier_Carro Mi página de usuario en Wikipedia]: para saber más de mí, lo que hago o he hecho por allí.\n\n*Administración:\n**[[Wikibooks:Bibliotecarios]]\n**[[Wikibooks:Políticas y orientaciones]] \n**[[Especial:Allmessages]] en Wikibooks\n*[[Plantilla:Bienvenido usuario]]\n\n*Mi monobook:\n**[[Usuario:Javier Carro/monobook.js]]\n\n\n*Diccionario de relaciones semánticas multiwordnet.itc.it/english/home.php\n\n----\n== Algunos trabajos pendientes ==\n\n*[[Usuario:Javier Carro/Gramática Transformacional]]\n*[[:en:User:Javier Carro/Transformational Grammar]]\n\n*[[Usuario:Javier Carro/Recursos de Lingüística computacional]]\n\nAprendiendo Vocabulario en la Wikiversidad:\n\n*[[Usuario:Javier Carro/Experimento:Aprender Vocabulario con plantillas rodantes]]\n\n*[[Usuario:Javier Carro/Cajón desastre]]','/* Algunos trabajos pendientes */',12,'Javier Carro','20050101074017','',0,0,0,0,0.470233442946,'20050212111549','79949898925982'); INSERT INTO cur VALUES (36,0,'Openoffice:_Trabajando_en_Bases_de_Datos_con_OpenOffice.org','También podemos trabajar en bases de datos con OpenOffice.org. Podemos diseñar, crear y mantener una base de datos. El formato de base de datos a utilizar aquí es el de dBase, que es uno de los estándares populares.\n\nEn este capítulo se verá, también, cómo puedo combinar Calc y Writer, para que los datos que se han introducido en la base puedan usarse para combinarlos con fórmulas y con textos. Esto es muy interesante, ya que me permite, entre otras cosas, ahorrar un montón de tiempo cuando tengo que hacer mil cartas a mil clientes, o puedo hacer un formulario de base de datos por medio de las opciones de formulario, también aprovechar los datos para realizar gráficas, funciones... Lo que voy a explicar es cómo podemos aprovechar los datos para optimizar al máximo las tareas de oficina.\n\n=¿Cómo crear una base de datos?=\nEs muy sencillo. Simplemente tengo que ir al menú herramientas, y desde ahí llevar el cursor hasta Fuentes de Bases de Datos.\n\nNos aparecerá un cuadro de diálogo, y entonces para crear una nueva base de datos, pulso sobre Nueva Fuente, escribo el nombre de la fuente nueva, y posrteiromente selecciono como tipo de base de datos dBase. En el campo de más abajo, debo indicar la ruta del fichero, es decir dónde va a estar situado el fichero. Previamente, lo he tenido que crear desde la consola de comandos con mkdir.\n\nUna vez que ya se ha creado, puedo empezar a trabajar con él. Por ejemplo, lo primero que se suele hacer es añadir una tabla. Vamos con ello\n\n=Añadir una tabla=\nVamos a añadir una tabla, para ello me voy a la ficha Tablas y me voy al botón Nuevo Diseño de Tabla.\n\nNos aparece en pantalla el entorno de trabajo de Creación de Nueva Tabla. En dicho entorno, en la parte inferior se sitúan las propiedades de los campos, y en la zona de trabajo, vemos tres columnas: la primera para el nombre del campo, la siguiente para el tipo y por último, la descripción.\n\nDentro de la columna Nombre del campo, escribiremos su nombre. En el tipo, caben distinguir cuatro tipos fundamentales: Booleano (si/no), Decimal (numérico), Texto y Fecha. La columna descripción simplemente sirve para describir el campo. Es un entorno muy similar al de Access, sólo que es mucho más sencillo.\n\nUna vez que ya está definida la tabla, tenemos que guardarla. Para ello pulsamos sobre el botón Guardar de la barra de funciones, y nos aparece una ventana de diálogo solicitándonos el nombre con el que queremos guardar dicha tabla.\n\n=Introducción de datos nuevos=\n\nAhora es cuando podemos introducir nuevos datos en la base. Desde la barra de herramientas, selecciono Fuentes de Datos. En la parte superior izquierda, aparecen todas las fuentes de datos que están disponibles para trabajar con ellas, incluso la que se acaba de crear.\n\nSelecciono la nueva que he creado, con un doble clic, y aparecen tres ramas, Vínculos, Consultas y Tablas. Muevo hasta Tablas, y selecciono nuevamente, hasta que aparece la tabla que acabo de crear. Entonces la selecciono nuevamente con doble clic.\n\n== Aplicaciones de la base de datos en Writer ==\n\nExisten variadas aplicaciones de la base de datos para la oficina. Quizás, una de las más importantes es la combinación de correspondencia.\n\nImaginemos la siguiente situación: tenemos que escribir mil cartas a mil clientes de nuestra empresa. Esto, aparte de ser un embrollo para cualquiera, puede suponer una grave pérdida de tiempo, si no fuera porque podemos combinar la correspondencia.\n\nCombinar correspondencia me permite ahorrar el 99% del tiempo que hubiera perdido escribiendo mil direcciones de correo. ¡Ah!, supongamos que tenemos una base de datos con los mil clientes.\n\nLa base de datos contiene: tratamiento (D. o Dña.), el nombre, los apellidos, la dirección, código postal, localidad y provincia.\n\nPrimero hay que escribir la carta que va a llegar a todo el mundo. Una vez escrita dicha carta, se añaden los campos en aquellas zonas de la carta donde hay que personalizarla.\n\nPara añadir los campos me voy al botón Formulario de la Barra de Herramientas, situado en la parte izquierda del entorno de trabajo. Lo mantengo pulsado hasta que sale un cuadro de botones. Dentro de dicho cuadro, selecciono Añadir Campo. Aparece una ventana pequeña con los campos de la base de datos. Selecciono el que quiero insertar, y manteniendo pulsado el botón izquierdo del ratón, lo arrastro hasta la zona de la carta donde deseo insertarlo.\n\nUna vez que ya está personalizada la carta, nos vamos a la Barra de Funciones, y pulsamos en el botón Carta en Serie.\n\nComo primer ejercicio, crear una base de datos nueva, con una tabla que contenga los siguientes campos: Nombre, apellidos, dirección, localidad y provincia. Después crear una carta que vaya dirigida a dichos clientes, en la que estén incluidos los campos antes citados. Una vez hecho esto, guardarlas en un archivo, con el nombre que se le desee dar, y preferentemente en formato .doc, para que se puedan leer en el procesador Word.\n\nComo segundo, crear dentro de dicha base de datos, una tabla nueva, llamada teléfonos, y a cada cliente de los creados antes le asigno un número de teléfono. Posteriormente, guardo la tabla, y en la misma carta añando en una zona cualquiera, el campo teléfono.\n\nComo tercer ejercicio, crear otra tabla, con dos campos: correo electrónico y página web personal. Guardar la tabla, pero sin añadir ningún campo de más a la carta.\n\nUna segunda aplicación que es muy interesante, es insertar cualquier tabla en una hoja de textos. Ya habíamos dicho que para crear una tabla había que hacerlo insertándola e indicándole el número de columnas y de filas. Si se recuerda bien, comenté en el capítulo 1 que la inserción se hacía bien desde la barra de herramientas o desde la de menús en Insertar --> Tabla.\n\nSe puede insertar directamente, arrastrándola con el botón izquierdo del ratón hasta el lugar de la zona de trabajo donque queremos que esté. En este caso lo que estamos haciendo es insertar una tabla desde la base de datos.\n\nUna vez que se termine de arrastrar, nos aparece un cuadro de diálogo, en el que tenemos que indicar si deseamos insertar los datos como una tabla, unos campos o en formato de texto. Además hay que indicar las columnas de la tabla que deseemos pasar.\n\nCon esto, podemos elaborar un gráfico, con el procedimiento que se comentó en el capítulo uno. Con la única salvedad de que hemos de seleccionar todas las celdas de la tabla.\n\nProbar a insertar como texto, tabla y campos los datos de una tabla de las de la base de datos, y realizar el gráfico correspondiente .\n\nAparte de lo anteriormente comentado y de la combinación de correspondencia, yo puedo pasar una serie de datos al texto sobre el que estoy escribiendo.Puedo hacerlo bien seleccionando con el mouse dicho dato y arrastrándolo hasta la zona de trabajo.\n\nOtra aplicación interesante es que yo puedo controlar la base de datos desde una aplicación de texto. Imaginemos que estamos realizando un informe sobre ventas, beneficios... e interesa acceder a la base de datos. Puedo manipular dicha base desde el editor de textos Write.\n\n¿Cómo?. Simplemente con el botón de Control de Tablas, situado dentro del conjunto de botones Formulario. Pulso sobre dicho botón, e inmediatamente me aparece un cuadro de diálogo con los campos a insertar. Inserto los campos y creo la tabla. Pues bien, desde esa misma tabla controlo la de la base de datos. Además puedo controlar varias tablas de distintas bases de datos con Writer. En una misma página de texto, puedo tener las tablas que yo quiera de distintas bases de datos.\n\nEjercicio: probar a insertar las tres tablas creadas anteriormente (insertar con el Controlador de Tablas), en la zona de trabajo del procesador. Hay que tener en cuenta que hay que crear, por lo menos dos formularios distintos, para acceder a las tablas. Una vez insertadas, trabajar con ellas introduciendo datos nuevos, modificando, y guardándolos en la base de datos.','pequeña edición',0,'200.3.154.75','20040802192902','',0,0,0,0,0.981234560712,'20040802192902','79959197807097'); INSERT INTO cur VALUES (37,2,'Sergiores','== Introducción a la Informática ==\n\nEsta página corresponde al estudiante de Informática-Matemática de la Universidad Javeriana, Sergio Restrepo. En un principio sólo tendrá contenidos de la clase Introducción a la informática, dictada por el Informático-Matemático Offray Vladimir Luna, egresado de la Universidad Javeriana. \nComo parte del primer trabajo, ésta página va a contener pruebas de las utilidades que disponen los Wikibooks y tres mapas mentales correspondientes a dos lecturas. El primero concierne la sección \'\'consideraciones previas\'\' del libro \'\'\'Fundamentos de Informática\'\'\', el segundo a la lectura de la página [http://www.creativecommons.org www.creativecommons.org] y el tercero interrelaciona los dos anteriores.\n\nEspero mantener actualizado y con mucho más material este wikibook con temáticas de diferentes clases y de interés personal.\n\n----\n=\'\'\'Mapa Mental 1:Informática\'\'\'=\n[[Imagen:InformáticaFreemind.JPG]]\n\n*Si desea bajar el archivo para ver el esquema completo, por favor de click [http://www.scigwi.org/Members/sergio/informatica aquí.] \n\n=\'\'\'Mapa Mental 2:Creative Commons\'\'\'=\n[[Imagen:CreativeCommonsFreemind.JPG]]\n\n*Si desea bajar el archivo para ver el esquema completo, por favor de click [http://www.scigwi.org/Members/sergio/creativecommonsfin aquí.] \n\n=\'\'\'Mapa Mental 3:Computación\'\'\'=\n[[Imagen:Computación1.JPG]]\n\n*Si desea bajar el archivo para ver el esquema completo, por favor de click [http://www.scigwi.org/Members/sergio/computacion aquí.] \n\n=\'\'\'Mapa Mental 4: El contexto social de la informática\'\'\'=\n\n*Si desea bajar el archivo para ver el esquema completo, por favor de click [http://www.scigwi.org/Members/sergio/socialinformatica aquí.] \n\n=\'\'\'Mapa Mental 5: La Catedral y el Bazar\'\'\'=\n\n*Si desea bajar el archivo para ver el esquema completo, por favor de click [http://www.scigwi.org/Members/sergio/catedralbazar aquí.] \n\n=\'\'\'Mapa Mental 6: La Informática como disciplina\'\'\'=\n\n*Si desea bajar el archivo para ver el esquema completo, por favor de click [http://www.scigwi.org/Members/sergio/infdisciplina aquí.]\n\n=\'\'\'Mapa Mental 7: RevolutionOS\'\'\'=\n\n*Si desea bajar el archivo para ver el esquema completo, por favor de click [http://www.scigwi.org/Members/sergio/revolutionos aquí.]\n\n=\'\'\'Mapa Mental 8: Historia de la Informática\'\'\'=\n\n*Si desea bajar el archivo para ver el esquema completo, por favor de click [http://www.scigwi.org/Members/sergio/historiainformatica aquí.] \n\n=\'\'\'Mapa Mental 9: Computer Progamming for Everyone\'\'\'=\n\n*Si desea bajar el archivo para ver el esquema completo, por favor de click [http://www.scigwi.org/Members/sergio/cp4e aquí.] \n\n=\'\'\'Mapa Mental 10: Áreas temáticas de la Informática\'\'\'=\n\n*Si desea bajar el archivo para ver el esquema completo, por favor de click [http://www.scigwi.org/Members/sergio/disciplinas aquí.] \n\n\'\'\'NOTA IMPORTANTE:\'\'\' Para poder ver los esquemas completos de los mapas realizados, requiere tener Freemind. Este es un programa licenciado bajo GPL y lo puede descargar gratis haciendo click [http://freemind.sourceforge.net/wiki/index.php/Main_Page aquí] \n\n=\'\'\'Heurística\'\'\'=\n\n[http://es.wikibooks.org/Usuario:Sergiores:heuristica Heurística]\n\n=\'\'\'Programación\'\'\'=\n\n==Receta de Diseño==\n\na)Contrato: Nombre de la funcion y tipos de variable.\n\nb) Proposito:Qué hace la funcion.\n\nc) Definicion: Codigo de la funcion.\n\nd) Prueba: Se invoca la funcion y se indica cual es el resultado empleado. Éste debe ser equivalente al resultado dado en otro medio.\n\n\'\'\'Ejemplo en Python:\'\'\'\n\n\'\'\'Receta de diseño: Área lateral de un cilindro:\'\'\'\n\n #Contrato: Área_lateral. Variables: radio r, altura h.\n #Propósito: Hallar el área lateral de un cilindro recto de radio r y altura h.\n #Definición:\n import math\n def area_lateral(r , h):\n return(2 * math.pi * r * h)\n #Ejemplo:\n area_lateral(3 , 2) \n print area_circular\n #Prueba: El resultado debe ser 37.699 probado en calculadora.\n\n==\'\'\'Ejercicios de la lectura: How to design programs\'\'\'==\n\n===[[En Dr Scheme]]===\n\n\n===[[En Python]]===','',15,'Sergiores','20041204042420','',0,0,0,0,0.951332495991,'20041204042420','79958795957579'); INSERT INTO cur VALUES (38,6,'InformáticaFreemind.JPG','','',15,'Sergiores','20040803001533','',0,0,0,1,0.679017282723465,'20041204042424','79959196998466'); INSERT INTO cur VALUES (39,6,'CreativeCommonsFreemind.JPG','','',15,'Sergiores','20040803001849','',0,0,0,1,0.146825399386534,'20041204042424','79959196998150'); INSERT INTO cur VALUES (40,6,'Computación1.JPG','','',15,'Sergiores','20040803002142','',0,0,0,1,0.697075179495919,'20041204042424','79959196997857'); INSERT INTO cur VALUES (41,0,'XUL','==Índice de contenido==\n\n\n\n\n\n
[[Imagen:Xul.png]]\n\n*[[XUL:Introducción|Introducción]]\n*[[XUL:Primer_ejemplo|Primer ejemplo]]\n
\n*[[XUL:Referencias|Referencias]]\n\n
\n\n\n\n\n[[en:XUL is COOL]]','Portada del libro',1,'Miguel angel','20040905071319','',0,0,0,0,0.548281081276,'20050304003046','79959094928680'); INSERT INTO cur VALUES (42,2,'Camilo.galvis','Esta página está diseñada para los estudiantes de la carrera Informática Matemática de la Pontificia Universidad Javeriana.\nEl objetivo de esta web es mostrar un concepto mas amplio acerca de la informatica y diciplinas asociadas.\n\n----\n\n\n◊mapas mentales\n\n\nestos mapas se han ido desarrollando en el transcurso de la clase de informatica matematica.\n\n\n1.[[Archivo:INFORMATICA.mm]]\nmapa mental acerca de la informatica y sus diciplinas. creado en freemind. \n\n\n\n2.[[Archivo:CREATIVECOMMONS.mm]]\nmapa mental, muestra las propuesta y los objetivos de esta organizacion. creado en freemind. \n\n\n3.[[Archivo:MAPA3.mm]]\nrelacion creative commons-informatica.\n\n\n\n4.[[Archivo:PROPIEDAD-INTELECTUAL.mm]]\nmapa mental, muestra las propuesta y los objetivos de esta organizacion. creado en freemind. \n\n\n\n5.[[Archivo:LA CATEDRALYEL BAZAR.mm]]\nmapa mental acerca de la catedral y el bazar de eric s. raymons. \n\n\n6.[[archivo:INFORMATICA-DISCIPLINA.mm]]\nel mapa mental completa una introduccion amplia acerca de la informatica como disciplina y profesion. mapa mental creado en freemind. \n\n\nLicencias que protegen estos archivos: attribution requirement, non-commercial, share alike.\n\nwww.creativecommons.org','Es preferible tener sólo minúsculas que sólo mayúsculas',4,'Pablo.cl','20040828173400','',0,0,0,0,0.840541699361,'20040828173400','79959171826599'); INSERT INTO cur VALUES (46,0,'Ensayos','Los Wikibooks son un lugar para crear y alojar libros escritos de modo colaborativo (tipo wiki) y en la Wikipedia se pueden crear artículos enciclopédicos del mismo modo. Esta página pretende ser un lugar intermedio donde colocar Ensayos. Por lo pronto es un espacio en construcción.\n\n* [[Ensayos:Desarrollo y Libertad| Desarrollo y Libertad]]\n* [[Ensayos:Qué_es_globalización| Qué es globalización]]\n* [[Ensayos:El_Malestar_de_la_Globalización|El Malestar de la Globalización]]','',7,'Offray','20041110184740','',0,0,0,0,0.813438941172,'20041110184740','79958889815259'); INSERT INTO cur VALUES (47,0,'Ensayos:Desarrollo_y_Libertad','\'\'\'Pontificia Universidad Javeriana\'\'\'\n\n\'\'\'Maestría en Educación\'\'\'\n\n\'\'\'Cátedra de Problemas Educativos: El Contexto de la Educación y la Educación en Contexto\'\'\'\n\nRelatoría No. 1\n\nNatali Gómez Mugitani - Offray Vladimir Luna - Pilar Andrea Morales - Gloria Mercedes Múnera\n\n=LIBERTAD Y DESARROLLO=\n\n==Presentación==\n\nSegún Sen (2001), las nociones tradicionales de desarrollo lo relacionan con el Producto Interno Bruto o el Ingreso Per Cápita, sin embargo él presenta una noción alternativa en la que el desarrollo es un “proceso integrado de expansión de las libertades fundamentales relacionadas entre sí”, y por tanto se evalúa en función del aumento que hayan experimentado las libertades de los individuos y del grado de libre agencia de estos.\n\nSen (2001) nos provee a su vez de una “taxonomía” de las libertades instrumentales, es decir, aquellas que están en condiciones de aumentar las libertades básicas y con ellas el desarrollo. Estas son: 1) las libertades políticas, 2) los servicios económicos, 3) las oportunidades sociales, 4) las garantías de transparencia y, 5) la seguridad protectora.\n\nLa noción de desarrollo basado en las libertades fundamentales de los individuos tiene trascendentales implicaciones para la comprensión del proceso de desarrollo así como para la forma y los medios de fomentarlo. Esta relación libertad-desarrollo pone de manifiesto dos papeles de la libertad: el primero relacionado con la evaluación, pues el éxito de una sociedad ha de evaluarse en función de las libertades individuales de que gozan las personas, y el segundo relacionado con la eficacia, pues el aumento de las libertades individuales expande las capacidades de los individuos de ayudarse a sí mismos y transformar la sociedad que habitan.\n\nLa libre agencia a su vez se relaciona con la noción de individuo como agente, es decir, como la “persona que actúa y provoca cambios y cuyos logros pueden juzgarse en función de sus propios valores y objetivos, independientemente de que los evaluemos o no también en función de algunos criterios externos”. La libre agencia tiene que ver entonces con la expansión de las capacidades de las personas para llevar el tipo de vida que valoranos. \n\nPapeles de la libertad: el primero relacionado con la evaluación, pues el éxito de una sociedad ha de evaluarse en función de las libertades individuales de que gozan las personas, y el segundo relacionado con la eficacia, pues el aumento de las libertades individuales expande las capacidades de los individuos de ayudarse a sí mismos y transformar la sociedad que habitan., y cuenta entre sus procesos constituyentes a la iniciativa individual y la eficacia social. Por otro lado, en términos de las oportunidades reales, la interrelación de las acciones de las instituciones y de las medidas públicas es la que determina el grado de agencia que los individuos puedan desplegar. Sin embargo, existe una relación de doble vía, pues los individuos a través de su gestión están ante la posibilidad de transformar la interacción con los elementos previos.\n\nAsumir la libertad como un medio y un fin para alcanzar el desarrollo nos remite a un concepto donde se hace fundamental la expansión de las libertades individuales como compromiso social. En la transición de la individualidad a lo colectivo la noción de agente y agencia renueva su fuerza. \n\nLas interconexiones que se establecen entre los diferentes tipos de libertad presentan una configuración específica, contextualizada, relacionada con la manera en que las diferentes variables trabajan en una sociedad, y definidas en gran parte por el tipo de sistema socio-político prevaleciente.\n\nLa definición de libertad como desarrollo genera tensiones frente a las nociones tradicionales que Sen (2001) explicita a lo largo del escrito, ya que el desarrollo visto puramente como progreso económico y la expansión de las libertades fundamentales no siempre son correlativos. Por lo anterior es importante establecer la diferencia hecha por Sen (2001) entre los resultados que el desarrollo puede tener y los procesos por medio de los cuales es alcanzado.\n\nMás allá de lo establecido como libertades es fundamental distinguir entre las libertades que los individuos consideran primordiales para ellos mismos, y las que pueden considerarse como fundamentales a la hora de evaluar el desarrollo y el progreso. Es de especial importancia prestar atención a la concepción de la libertad en sí misma al intentar valorarla de manera correcta, teniendo en cuenta los procesos que la hacen posible por un lado, y las oportunidades reales que los individuos tienen, por otro.\n\nFinalmente el autor propone el estudio de una posible escala de valoración para las libertades, y hace manifiesto que las nociones de modernidad y tradición pueden entrar en conflicto desde el progreso entendido como aumento de las libertades. Resalta también el hecho de que los individuos tienen que participar en la definición de las libertades que ellos consideran importantes.\n\n==Categorías de Análisis desde la Teoría de las Causas Aristotélicas==\n\nAristóteles llama causa al principio desde el cual algo procede y propone causas eficientes (es decir aquellas referidas al agente o productor de un objeto); en el marco de la reflexión que nos ocupa éstas se refieren a la sociedad, el estado y la familia, por un lado y a la escuela y al maestro, por otro. Las causas instrumentales coinciden con las libertades instrumentales, que derivan en las causas finales, referidas en el caso de Sen a las libertades fundamentales y al desarrollo, que toman forma desde lo educativo en la educación de la persona, la construcción de la sociedad, y la organización política. El aumento de las libertades individuales redunda en la noción de agente y agencia, es decir, una persona educada que aporta a la construcción de la sociedad y a la organización política.\n\nLa causa formal en Sen (2001) se refiere a las interconexiones que configuran ese objeto y en el caso educativo sería el tejido cultural que da forma a lo educativo.\n\nLa causa material, tanto en lo educativo como en Sen, son los individuos y la sociedad que ellos conforman.\n\nLa libertad es entonces causa eficiente y final porque es al mismo tiempo motor y fin del desarrollo. En lo educativo podemos percibir algo análogo, ya que la gente y las instituciones son el motor que posibilita el cambio de ellos mismos, objeto de la educación.\n\nA continuación se pretende hacer una reflexión particular en el contexto educativo colombiano desde las ideas que aporta la lectura, a través de preguntas-problema y consideraciones que trasladan los elementos abstractos en asuntos puntuales referidos a nuestra realidad.\n\n==Análisis==\n\nEn nuestra sociedad el alumno se ve inmerso en instituciones educativas en las que no tiene posibilidad de elección frente a las oportunidades de su entorno. Aunque frecuentemente estas instituciones cuentan con flexibilidad en términos de enfoques o aproximaciones a la educación, la estructura educativa determina parámetros a partir de los cuales las instituciones deben desplegar sus acciones, y más aún, una vez el individuo ingresa a un espacio académico formal, su desarrollo está “mediado” por la concepción y valoración de libertad que predomine en ese contexto.\n\nLas instituciones promueven y vigilan el desarrollo del individuo a nivel integral, buscando su eventual actuación competente y libre en la sociedad. La educación tradicional no promueve la libertad en diferentes contextos, por ejemplo, investigación, trabajos técnicos, microempresas. No se forma en la capacidad para elegir y ser autónomo en las opciones e igualmente se desconoce el uso de la libertad en diferentes contextos. Por otro lado, no hay políticas que construyan una identidad autodefinida en educación, ya que nuestros modelos educativos no son propios, ni han partido de las necesidades \nreales de nuestro país.\n\nEn cuanto a la construcción de la sociedad se perciben los siguientes aspectos:\n\n* La forma de desarrollo del país no ha permitido explotar ni mantener los recursos.\n\n* Priman las necesidades individuales sobre las colectivas.\n\n* Las oportunidades sociales son diferentes según el poder adquisitivo de las personas, generando desequilibrio y falta de libertad. (Guidens, citado por Bruner, 1992)\n\n* La falta de conciencia social no ha permitido el desarrollo nacional.\n\n* Se desconoce y subvalora la multiculturalidad de nuestro país; aceptar el carácter diverso de nuestro país implicaría entrar a negociar las nociones de lo importante, las valoraciones y la tradición.\n\n* Existen grandes cifras de desnutrición, analfabetismo y poco acceso a la salud pública y educación. (Libertades instrumentales)\n\n* El concepto de violencia (narcotráfico y conflicto armado) se ha visto involucrado en el desarrollo de país.\n\n* El desarrollo del país no ha permitido una calidad de vida estándar.\n\n* La globalización ha promovido cambios de paradigmas para lo cual no estamos preparados.\n\n* No hay una valoración a nivel económico y social de la capacidad laboral en las diferentes profesiones. \n\n* La sociedad ha fomentado la explotación del trabajo infantil cada vez a edades más tempranas.\n\n* En general no se trabaja para erradicar la pobreza.\n\n* En cuanto a la organización política, consideramos que es elitista, prima el interés político sobre el social, y no promueve el respeto por los derechos humanos percibiéndose una falsa democracia. Ha faltado concientización del ciudadano para decidir y elegir, asumiendo una actitud pasiva ante las políticas e impidiendo el desarrollo de su libertad.\n\nRespecto a las problemáticas enunciadas, consideramos que es necesario luchar por la educación de un individuo conciente que cumpla con sus derechos y deberes, identificando los valores y la participación activa en la construcción de la sociedad, para lograr un desarrollo sin coartar la libertad de los demás y en procura del aumento de las libertades individuales y las capacidades que esto conlleva. Desde ahí creemos que son pertinentes las siguientes reflexiones sobre el papel del docente:\n\n* Seguir fortaleciendo el desarrollo integral del estudiante.\n\n* Que el docente se haga conciente de su papel como ciudadano dentro de la sociedad, para que identifique espacios concretos de participación, y así proyectarlos a los alumnos.\n\n* Respetar la libertad del estudiante y hacerlo partícipe de su proceso educativo, haciendo uso de la libre agencia.\n\n* Proponer actividades que permitan espacios democráticos en el aula y en la institución.\n\n* Promover la toma de decisiones y la autonomía desde temprana edad y afianzarla en las partes del proceso educativo que nos involucran como docentes.\n\n* Involucrar a la familia en actividades que permitan el desarrollo integral de los hijos en bien de la sociedad.\n\n* Conocer y promover los programas de competencias cuidadanas.\n\n* Fomentar cátedras de reconocimiento cultural que resalten la importancia de nuestra identidad y tendientes a tejer puentes entre lo diverso.\n\n* Fomentar el espíritu analítico, crítico e investigativo.\n\n* Involucrar la educación en valores en cada una de las áreas.\nConcientizar a los estudiantes de la realidad del país para que busquen alternativas de cambio.\n\nFinalmente, para dejar un escrito “abierto” a reflexiones posteriores, planteamos las siguientes preguntas:\n\n* ¿Podemos expandir las libertades fundamentales haciendo énfasis en el alcance de las libertades individuales?\n* ¿Cuál es la concepción de desarrollo que está orientando la formación de nuestros alumnos?\n\n* ¿Cómo debe contribuir la educación a la agencia de los individuos?\n\n* ¿Cuál es el papel del docente para lograr en su práctica diaria un equilibrio entre libertad y el progreso económico para permitir una transición hacia la noción de desarrollo vinculada a la libertad?\n\n* ¿Cuenta el desarrollo con fines y medios educativos que promueven la libertad del individuo?\n\n* ¿En qué se basa una institución educativa para orientar la formación del alumno? ¿Cuáles son los objetivos de esa formación? ¿Qué noción de desarrollo se está asumiendo? ¿Está esta noción de desarrollo vinculada a la noción de libertad?\n¿Estamos “transmitiendo”, “formando” un adecuado concepto de libertad en nuestros alumnos? \n\n* La maestría es un espacio de reflexión académica por naturaleza. ¿Cómo articular este espacio con lo “exterior” para generar dinámicas que permitan socializar las transferencias y acciones individuales en un colectivo que les de fuerza a las mismas?\n\n==Referencias==\n\n* Brunner, J.J. (1992) América Latina en la encrucijada de la modernidad. En Solis, B. y Núñez, L. et. al., En torno a la identidad Latinoamérica. VII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social. Comunidad, Identidad e Integración Latinoamericana I. México: Opción, S.C.\n\n* Sen, A. (2001) Desarrollo y Libertad, Caps. 1 y 2. Bogotá: Editorial Planeta.\n\n\n=IDEOGRAMA DEL TEMA: UN MAPA MENTAL=\n\nEl siguiente mapa mental se presenta a modo de ideograma complementario para brindar una lectura resumida y alternativa del anterior escrito.\n\n[[Imagen:Mapa-mental-desarrollo-y-libertad.jpg|Mapa mental: Desarrollo y Libertad]]','Saltos de línea',7,'Offray','20041110185700','',0,0,1,0,0.640706419312,'20041110185700','79958889814299'); INSERT INTO cur VALUES (48,6,'Mapa-mental-desarrollo-y-libertad.jpg','mapa-mental-desarrollo-libertad.jpg\n\n\nTema: Es un mapa mental realizando sobre la lectura de Sen \"Desarollo y libertad\"\n\nAutor: Offray Vladimir Luna Cárdenas','',7,'Offray','20040804204532','',0,0,0,0,0.0448997300536369,'20041110185701','79959195795467'); INSERT INTO cur VALUES (49,3,'Offray','Hola Offray, bienvenido a Wikilibros. Solo como comentario, el tipo de imagenes que estas guardando aquí puede ocupar menos espacio y verse mejor si lo grabas con formato png, hice una prueba y la imagen de 50 kb queda en 4kb. Esto hace que se baje más rápido.\n\nSaludos --[[Usuario:Miguel angel|Miguel angel]] 20:57 4 ago, 2004 (UTC)\n\n== Gracias por la sugerencia sobre las imagenes ==\n\nMiquel,\n\nTendré en cuenta tus observaciones al respecto de las imágenes para próximas ocasiones. Muchísimas gracias.\n\nOffray\n\n== Bienvenida ==\n\n{{Bienvenida de S@ndro}}\n\n== Bienvenida ==\n\n{{Bienvenida de JCCANO}}\n\n\n==Sobre las subpáginas==\nHola Offray, por lo que veo, me parece que eres profesor y algunos de tus alumnos hacen prácticas aquí. Te sugeriría que les informes de cómo se crean las subpáginas para colocar mejor la información y que no se desorganice los contenidos del dominio. Me parece que todas sus contribuciones lo ideal sería que apareciesen como subpágina de su página de usuario. Al no ser que se trate de un trabajo colectivo, en el que cada alumno contribuyo un poquito, para lo que se podría organizar en forma de libro con subpáginas. \n\nTe pongo un ejemplo. Si un \"ejercicio X\" tiene que ser hecho por 18 alumnos. Pues cada alumno haría lo siguiente:\n:[[Usuario:Nombre de usuario/Nombre de ejercicio]]\n\nSi de lo que se trata es de hacer un wikilibro. Pues lo siguiente:\n:[[Nombre del wikilibro/Nombre de la subpágina]]\n\nEs importante usar la barra / en lugar de los dos puntos, porque el sistema reconoce la barra y crea automáticamente la estructura de subpágina creando un enlace a su página superior.\n\nUn saludo.--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 08:20 12 mar, 2005 (UTC)','/* Sobre las subpáginas */',12,'Javier Carro','20050312082040','',0,0,1,0,0.678259060103,'20050312082040','79949687917959'); INSERT INTO cur VALUES (50,4,'Todas_las_páginas_(alfabético)','\n\n
Cómo aprender lenguas a XUL
\n','',0,'24.29.135.164','20040813130029','sysop',0,0,0,0,0.133273142514073,'20040813130029','79959186869970'); INSERT INTO cur VALUES (51,1,'Ensayos:Desarrollo_y_Libertad','Hola a todos!\n\nAyer me parece que quedó en el tintero algo que me parece muy importante y tiene que ver con el concepto de libertad que se tenga. La libertad entendida en los términos de la discusión de ayer tendría que ver con la posiblidad que tiene el individuo de elegir lo que considera mejor para sí mismo y para los demás (o por lo menos eso entendí).\n\nPersonalmente considero que la libertad es en sí misma un fin al que se puede pretende llegar, pero considero que la libertad total no se alcanza. A veces cuando elegimos no sabemos las razones por las cuales tomamos determinadas decisiones, no sólo por falta de conocimiento (como discutiamos frente a la elección de un gobernante), sino a la incapacidad que tenemos de autoconocimiento, autorreflexión y autoconfrontación. Eso me plantea una cuestión que tiene que ver con el desarrollo en términos espirituales, lo cual amplia aun más la visión que se puede tener sobre la libertad.\nEn ese sentido, si la educación no tiene como fin la formación integral de la persona, está formando en algunos aspectos y esta posibilitando el desarrollo en algunas areas, pero no en todas. La educación debe entonces considerar la integralidad para que realmente aporte a la expansión de las libertades.\n\nDiana Landazábal\n\n== Definición de Libertad ==\n\nDiana,\n\nTienes razón en que trabajamos sobre la noción del Desarrollo como libertad, pero ir en un sentido, no implica forzósamente ir en el otro (la libertad como desarrollo). Tal vez por eso dimos por sobre entendida la definición de libertad. Una discusión sobre libertad más amplia es mayor a la que el tiempo me propone. Sin embargo por lo pronto dejo algunos enlaces para ampliar la discusión:\n\n* [http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad Definición de Libertad en Wikipedia Español]\n* [http://en.wikipedia.org/wiki/Liberty Definición de Libertad en Wikipedia Inglés]\n\nA partir de estos referentes y otros que se propongan podríamos continuar la discusión.','Definición de Libertad',7,'Offray','20040818171817','',0,0,0,0,0.688306261175,'20040818171817','79959181828182'); INSERT INTO cur VALUES (52,4,'Wikilibros_solicitados','\'\'\'Wikilibros solicitados\'\'\'\n*[[Quechua]]\n*[[Escultismo para muchachos]]\n*[[Historia del arte]]\n*[[Historia de España]]\n*[[Programación en C Más Más]]\n*[[Programación en Java]]\n*[[Programación en Visual Basic]]\n*[[Programación en JavaScript]]\n*[[Manual de MySQL]]\n*[[Manual de ASP]]\n*[[Manual de XHTML]]\n*[[Química]]\n*[[Teoría de conjuntos]]\n*Cómo [[Crear un sitio web]]\n*[[Historia de los Estados Unidos de América]] (esbozado)\n*Cómo [[Programar para GNU/Linux]]\n*[[Jardinería]]\n*[[Bricolaje]]\n*[[Manual de Diabetes Mellitus: WikiDiabetes]]\n\n----\n\'\'\'Aprender Japonés\'\'\'\n\nLos [[Hiragana]] uno de los dos silabarios japoneses. \n\nLos [[Kanji]] . De origen chino. Tienen un orden de trazo.\n\nLos [[Katakana]] segundo de los dos silabarios japoneses.\n\nLos [[Furigana]] caracteres hiragana de pequeño tamaño que acompañan a los kanji e indican su lectura.\n----\n\n==Solicitudes destacadas==\nEstas son las solicitudes destacadas en \'\'cambios recientes\'\':\n\n:{{solicitados}}\n\n{{editar|Template:Solicitados|Editar la plantilla}}','',0,'201.133.205.41','20050305062840','',0,0,0,0,0.393821077605,'20050311181946','79949694937159'); INSERT INTO cur VALUES (53,0,'La_Metamorfosis','#redirect: [[Wikisource:La Metamorfosis]]','Movido a Wikisource',4,'Pablo.cl','20040821193848','',0,1,0,0,0.659108000649,'20040821193848','79959178806151'); INSERT INTO cur VALUES (54,3,'Zorak','Hola Zorak, acabo de ver el módulo que has creado con el título [[La Metamorfosis]]. Permíteme informarte que Wikibooks está pensado para crear manuales de estudio. Si quieres traer alguna obra que no esté sujeta al copyright deberías ir a [http://sources.wikipedia.org/ Wikisource]], lugar para textos de dominio público. Allí se pueden subir novelas, ensayos, etc, pero siempre tienen que estar sujetas a una licencia que permita la copia y la modificación de dichos documentos. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 13:36 9 ago, 2004 (UTC)','',12,'Javier Carro','20040809133700','',0,0,1,0,0.084912674075,'20040809133700','79959190866299'); INSERT INTO cur VALUES (55,0,'Scilix','Este WikiLibro esta destinado a la documentación sobre SciLix, el LiveCD Colombiano para Docencia Unversitaria. Acá encontará información pertinente respecto al mismo su aplicaciones y a la corrección de errores en la distribución.\n\n= Errores Presentados al Instalar SciLix =\nAl instalar SciLix aparecen algunos errores, a continuación se enuncian con sus respectivas soluciones.\n\n* \'\'\' No \"levanta\" la red\'\'\' Solución: [http://www.cogniware.net/tangram-linux/bugfix Cogniware]\n\n* \'\'\' No \"copia/lee\" desde disquete\'\'\' Solución: [http://www.cogniware.net/tangram-linux/bugfix Cogniware]\n\n\n* \'\'\'Anjuta:\'\'\'\n\nEs un IDE para C y C++, presenta algunos problemas cuya solución se encuentra documentada aquí: [[Scilix/Errores/Anjuta]]\n\n\n* \'\'\'Synaptic:\'\'\'\n\nPide clave del root y no acepta \'\'\'root\'\'\' ni clave vacía.\n\n[[Categoría:Linux]]','',14,'ManuelGR','20050219180434','',0,0,1,0,0.109274961105,'20050219180434','79949780819565'); INSERT INTO cur VALUES (57,0,'Scilix/Errores/Anjuta','* \'\'\'Anjuta compila, pero no ejecuta\'\'\'\n\n** \'\'\'Razón:\'\'\' Anjuta usa gnome-terminal para mostrar los resultados de las ejecuciones y gnome-terminal no está instalado en Scilix.\n\n** \'\'\'Solución:\'\'\' Debe cambiarse gnome-terminal por xterm. Para esto váyase al menú \"Opciones -> Comandos\" y luego en donde dice terminal reemplace gnome-terminal escribiendo en su lugar xterm y deje el resto del comando intacto.','',0,'200.3.154.75','20040810212515','',0,0,0,0,0.217335138105,'20050219175537','79959189787484'); INSERT INTO cur VALUES (59,2,'Miguel_angel','\n\n\n\n\n\n
\nMi página:
\nMy page:
\n
http://es.wiktionary.org/wiki/Usuario:Miguel_angel
\n\n\n\n','',1,'Miguel angel','20040815213305','',0,0,0,0,0.666314221763,'20041211144917','79959184786694'); INSERT INTO cur VALUES (61,0,'Español','= Wikilibro de la lengua española =\n\n\n\n\n(Lo que aspira a ser) \n\n\n\'\'\'El gran libro colectivo sobre la lengua española\'\'\'.\n\n\nImage:Miguel de Cervantes.jpg|Miguel de Cervantes\nImage:Pedro Calderon de la Barca.jpg|Pedro Calderón de la Barca\nImage:YusoRR.jpg|San Millán de la Cogolla\nImage:SusoR.jpg|San Millán de la Cogolla\n\n\nPara acceder al contenido del libro pincha en el siguiente enlace:\n\n==[[Español / Índice general|Índice general del Wikilibro de la lengua española]]==\n\n[[Categoría:Español]]\n[[Categoría:Lingüística]]','Bot: Añadida [[Categoría:Español]]',14,'ManuelGR','20050214212157','',0,0,1,0,0.072806772344,'20050214212157','79949785787842'); INSERT INTO cur VALUES (62,1,'Español','Historia de esta página en el antiguo dominio: http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola&action=history','traigo historia',12,'Javier Carro','20040818093529','',0,0,0,1,0.73661862348,'20050214114845','79959181906470'); INSERT INTO cur VALUES (63,0,'Español_/_Índice_general','<[[Español|Portada del Wikilibro de la lengua española]]\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n==Elementos de estudio==\n===[[Español / Morfología|Morfología]]===\n\n=== [[Español / Sintaxis|Sintaxis]]===\n\n===[[Español / Fonología|Fonología]]===\nEn el artículo de Wikipedia sobre [[w:es:Ortografía del español|Ortografía del español]] aparecen descritos, tanto con el \'\'IPA\'\' como con las normas fonológicas de la RAE, los distintos fonemas que representan cada letra del español.\n\n\n\n===[[Español / Historia del español|Historia del español]]===\nVéase, por ahora, el artículo de wikipedia [[w:es:Idioma español#Historia]]\n\n===[[Español / Español en el mundo|Español en el mundo]]===\nVéase, por ahora, el artículo de wikipedia [[w:es:Idioma español#Distribución geográfica]]\n\n===[[w:es:Ortografía_del_español|Ortografía del español]]=== \nEnlace a artículo de Wikipedia\n\n===[[Español / Dudas frecuentes en el uso del español]]===\n\n===[[Español / Léxicografía del español|Léxico español]]===\n
\n{| align=center id=toc style=\"center: 15px;\"\n|align=center colspan=2 bgcolor=#ccccff| \'\'\'[[:es:Plantilla:Vocabulario/{{CURRENTDAY}} (es)|LAS PALABRAS DEL DÍA
{{CURRENTDAY}} del {{CURRENTMONTH}} de {{CURRENTYEAR}}]]\'\'\'\n|}\n\n==[[Español / Índice de enlaces interesantes|Índice de enlaces interesantes]]==\n\n\n','escondo varios enlaces vacíos',12,'Javier Carro','20050221125356','',0,0,1,0,0.456895862919,'20050221125356','79949778874643'); INSERT INTO cur VALUES (64,1,'Español_/_Índice_general','Historia de esta página en el antiguo dominio: http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Wikilibro_de_la_lengua_española:_Índice_general&action=history\n----\nHola ... Vengo aquí procedente del wikcionario, donde planteaba la cuestión de construir unos artículos sobre la gramática española. Parece ser, que aquí se le quiere dar en formato libro, lo cual es bastante más amplio del concepto que para la referencia que menciono más arriba pudiera ser la aspiración.\n\nAl objeto de aunar esfuerzos, me parece acorde construir aquí y desde allí simplemente enlazar.\n\nEn estos términos, y para que sea más útil, pregunto:\n*Si se podría también poseer un índice en base al orden alfabético.... razonado en la cuestión de que a veces sucede que la gente desea buscar alguna referencia completa (no rápida) con respecto a algo, pero su desconocimiento sobre la gramática, le lleva a no saber en qué sección buscarlo.\n*Si se puede mantener las ediciones, doblemente, una en forma de resumen (donde no se profundiza especialmente, solo se explica), lo cual veo útil, para aquelllos interesados en conocer acerca de algo, pero al ver un volumen grande de información, rehuyen en el intento de \"acercarse\", por que les \"asusta\" tanta lectura, para su \"escasa preocupación\" naciente por el tema sobre el que buscaba.\n\n\n--[[User:81.203.46.43|81.203.46.43]] 01:35, 22 Jun 2004 (UTC)\n\n:Hola, lo de un índice en orden alfabético me parece algo fundamental. Yo pensaba incluirlo en [[Wikilibro de la lengua española: Índice de materias|Índice de materias]], ¿qué te parece?. Además existe un Glosario de términos lingüísticos en la wikipedia al que también se podría añadir un enlace externo.--[[User:Javier Carro|Javier Carro]] 16:53, 22 Jun 2004 (UTC)\n:Lo de hacer un resumen por apartado también estoy de acuerdo contigo en que es algo importante. se puede hacer de dos formas. Una sería haciendo una introducción a la entrada del capítulo y otra haciendo un sumario al terminar el capítulo. Yo optaría por incluir ambas, de esta forma tendría una estructura más académica.\n\nBienvenido y siéntete libre de añadir material--[[User:Javier Carro|Javier Carro]] 16:53, 22 Jun 2004 (UTC)','Migración desde en.wikibooks.org',4,'Pablo.cl','20040825021954','',0,0,0,0,0.438859277609,'20050214115412','79959174978045'); INSERT INTO cur VALUES (65,0,'Español_/_Sintaxis','<[[Español / Índice general|Índice del Wikilibro de la lengua española]]\n\n\n:[[Español / Sintaxis / El sintagma|El sintagma]]\n\n::([[Español / Sintaxis / El sintagma / La subcategorización|La subcategorización]])\n\n:::[[Español / Sintaxis / El sintagma verbal|El sintagma verbal]]\n\n:::[[Español / Sintaxis / El sintagma nominal|El sintagma nominal]]\n\n:::[[Español / Sintaxis / El sintagma preposicional|El sintagma preposicional]]\n\n:::[[Español / Sintaxis / El sintagma adjetivo|El sintagma adjetivo]]\n\n:::[[Español / Sintaxis / El sintagma adverbial|El sintagma adverbial]]\n\n:[[Español / Sintaxis / La oración|La oración ]]\n\n::[[Español / Sintaxis / La oración simple|La oración simple]]\n\n:::[[Español / Sintaxis / La oración simple:_La oración impersonal|La oración impersonal]]\n:::[[Español / Sintaxis / La oración simple:_La oración personal|La oración personal]]\n\n::[[Español / Sintaxis / La oración compuesta|La oración compuesta]]\n\n:::[[Español / Sintaxis / La oración compuesta:_Proposiciones_coordinadas|Proposiciones coordinadas]]\n\n\n::::[[Español / Sintaxis / La oración compuesta:_Proposición coordinada copulativa|Proposición copulativa]]\n\n::::[[Español / Sintaxis / La oración compuesta:_Proposición coordinada adversativa|Proposición adversativa]]\n\n\n:::[[Español / Sintaxis / La oración compuesta:_Proposición principal|Proposición principal]]\n\n\n:::[[Español / Sintaxis / La oración compuesta:_Proposición subordinada:_Proposición subordinada|Proposición subordinada]]\n\n::::[[Español / Sintaxis / La oración compuesta:_Proposición subordinada de relativo|Proposición subordinada de relativo]]\n\n::::[[Español / Sintaxis / La oración compuesta:_Proposición subordinada sustantiva|Proposición subordinada sustantiva]]\n\n::::[[Español / Sintaxis / La oración compuesta:_Proposición subordinada adverbial|Proposición subordinada adverbial]]\n\n:::::[[Español / Sintaxis / La oración compuesta:_Proposición subordinada adverbial de tiempo|Proposición subordinada adverbial de tiempo]]\n\n:::::[[Español / Sintaxis / La oración compuesta:_Proposición subordinada adverbial de lugar|Proposición subordinada adverbial de lugar]]\n\n:::::[[Español / Sintaxis / La oración compuesta:_Proposición subordinada adverbial de modo|Proposición subordinada adverbial de modo]]\n\n\n:[[Español / Sintaxis / El caso|El caso]]\n\n::[[Español / Sintaxis / El caso nominativo|El caso nominativo]]\n\n::[[Español / Sintaxis / El caso acusativo|El caso acusativo]]\n\n::[[Español / Sintaxis / El caso dativo|El caso dativo]]\n\n[[Categoría:Español]]','me llevo a morfología páginas sobre la palabra',12,'Javier Carro','20050221103851','',0,0,1,0,0.496601178542,'20050221103851','79949778896148'); INSERT INTO cur VALUES (66,1,'Español_/_Sintaxis','historial en el antiguo dominio: http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola:_Sintaxis_del_espa%C3%B1ol&action=history','enlace al antiguo historial',12,'Javier Carro','20040818094419','',0,0,0,1,0.131170542506,'20050214115552','79959181905580'); INSERT INTO cur VALUES (67,0,'Español_/_Morfología_/_La_palabra_/_La_categoría_léxica','(Término utilizado en la \'\'\'escuela transformacional\'\'\')\n\nLas \'\'\'categorías léxicas\'\'\' son aquellas palabras que pueden contener una rica variedad de propiedades semánticas. Normalmente se las asocia con propiedades que se encuentran en entidades físicas. Este tipo de palabras se considera que son clases abiertas porque son bastante productivas. Es decir, no existe una cantidad fija de este tipo de palabras en el léxico y es relativamente fácil la creación de nuevas palabras de este tipo dentro de la lengua. Entre ellas se encuentran los sustantivos, los adjetivos, los verbos, los adverbios y las preposiciones.\n\nNo obstante, las [[Wikilibro de la lengua española: Sintaxis del español: La palabra: La categoría funcional|categorías funcionales]] se diferencian en dichos rasgos de las categorías léxicas.\n\n[[Categoría:Español]]','Bot: Añadida [[Categoría:Español]]',14,'ManuelGR','20050215000754','',0,0,1,0,0.912971425761,'20050221103255','79949784999245'); INSERT INTO cur VALUES (68,1,'Español_/_Morfología_/_La_palabra_/_La_categoría_léxica','enlace a antiguo historial: http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola:_Sintaxis_del_espa%C3%B1ol:_La_palabra:_La_categor%C3%ADa_l%C3%A9xica&action=history','enlace a antiguo historial',12,'Javier Carro','20040818094653','',0,0,0,1,0.256943642747,'20050221103255','79959181905346'); INSERT INTO cur VALUES (69,0,'Español_/_Morfología_/_La_palabra_/_El_verbo','VERBO\n\n==Descripción básica==\n\n* Asigna papeles temáticos a los argumentos que selecciona. \n* Cuando se encuentra en forma personal, la inflexión le provee de la información de tiempo, modo y persona.\n* Cuando se encuentra en forma no personal, adquiere ciertas características propias de otras categorías léxicas. Por ejemplo, el infinitivo y el nombre; el participio y el adjetivo; el gerundio y el adverbio.\n\n==Voz==\n\nLas voces activa y pasiva supone dos estructuras sintácticas distintas que representan la misma información semántica. La modificación estructural se produce de la forma que sigue:\n\n===La voz activa===\n\nEn la voz activa, el sujeto tiene el papel temático de agente y el objeto directo es el paciente. Esta estructura sintáctica no está marcada.\n\nPor ejemplo: \'\'Su amigo rompió la bicicleta\'\'.\n\n===La voz pasiva===\n\nSin embargo, en la voz pasiva, el paciente adquiere el papel de sujeto y el agente aparece representado como complemento de un SP con función de adjunto. La estructura es como sigue:\n\n:\'\'\'Sujeto paciente+ verbo auxiliar \'\'\'ser\'\'\' + forma no personal verbo principal en voz activa + (\'\'\'por\'\'\' + el sujeto en voz activa).\'\'\'\nPor ejemplo:\n\n\'\'La bicicleta fue rota por su amigo.\'\'\n\n\'\'\'Pasiva refleja\'\'\'\n\nParticula \'\'se\'\' +verbo.\n\nEs la forma más común de realizar la voz pasiva en español. El verbo auxiliar \"ser\" no se representa, y en su lugar se representa una partícula \"se\", que funciona como marca de pasiva refleja, precediendo al verbo de la oración. \n\nPor ejemplo: \'\'La bicicleta se rompió\'\'.\n\n==Tiempo==\n\n:\'\'\'Preterito\'\'\'\n\nExisten numerosas formas de indicar una acción pasada en la lengua española.\nPreterito perfecto simple, pretérito pluscuamperfecto, pretérito anterior, pretérito perfecto compuesto, pretérito imperfecto.\n\n:\'\'\'Presente\'\'\'\n\nPresente simple\n\nEvento que se desarrolla en el momento en que se menciona.\n\n\'\'En este momento, ellos beben cerveza\'\'.\n\nOtro uso del presente simple es la oración atemporal, en la que quien emite el mensaje no se refiere a un momento determinado.\n\n\'\'Él protesta constantemente\'\'.\n\nTambién se utiliza este tiempo para expresiones de futuro en las que se indica el tiempo mediante otro constituyente de la oración. \n\n\'\'Mis primos vienen a casa el próximo fin de semana\'\'.\n\n==Futuro==\n\nTiempo que indica algo que todavía no ha ocurrido. Existe el Futuro de indicativo y el futuro perfecto\n\n\n==Modo==\n\n\'\'\'Indicativo\'\'\'\n\n\'\'\'Subjuntivo\'\'\'\n\nSe utiliza, por ejemplo, para crear oraciones condicionales.\n\n\'\'\'Imperativo\'\'\'\n\nIndica mandato\n\n\'\'\'Potencial\'\'\'\n\n==Aspecto==\n\n\'\'\'Perfecto\'\'\'\n\nEste aspecto indica que el evento ha concluido.\n\n\'\'\'Continuo\'\'\'\n\nEste aspecto indica que el evento está en proceso.\n\n==La conjugación==\nVer [[Español / La conjugación|La Conjugación]]\n\n==Verbos modales==\n\n\'\'\'Requerimiento\'\'\'\n\nDeber, tener que, poder\n\n\'\'\'Deseo\'\'\'\nDesear, querer\n\nPoder, ser capaz de\n\n==Perífrasis verbal==\n\nSon construcciones verbales que están compuestas por dos verbos, uno está conjugado y el otro en forma no personal. Tras unirse en un solo verbo modifican el aspecto y añaden matices al verbo en forma no personal de la perífrasis. El verbo conjugado suele carecer de información semántica al sufrir un proceso de gramaticalización.\n\nLas posibles estructuras de los distintos tipos de perífrasis son:\n\n\'\'\'Verbo conjugado + (nexo \"que, de, ...\": tan sólo en caso de que le siga un infinitivo) + verbo en infinitivo/en participio/en gerundio\'\'\'\n\nAlgunos ejemplos:\n\n:Perífrasis de infinitivo\n\n*\'\'Tener que / deber de / + estudiar\'\'\n*\'\'Soler leer\'\'\n:Perífrasis de participio\n*\'\'llevar leído\'\'\n:Perífrasis de gerundio\n*\'\'permanecer corriendo\n\n[[Categoría:Español]]','Ser, estar y haber están en [[Español_/_La_conjugación]]',4,'Pablo.cl','20050224014639','',0,0,0,0,0.744791115981,'20050224014639','79949775985360'); INSERT INTO cur VALUES (70,1,'Español_/_Morfología_/_La_palabra_/_El_verbo','enlace a historial en antiguo dominio: http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola:_Sintaxis_del_espa%C3%B1ol:_La_palabra:_El_verbo&action=history','enlace a historia en antiguo dominio',12,'Javier Carro','20040818094924','',0,0,0,1,0.64862633387,'20050221103244','79959181905075'); INSERT INTO cur VALUES (71,0,'Español_/_Morfología_/_La_palabra_/_El_sustantivo','NOMBRE\n\nRasgos distintivos:\n\n* Puede ejercer la posición de núcleo en el SN.\n* El \'\'\'número y el género\'\'\' se pueden reflejar en su morfema sufijo, pero no necesariamente.\n*Los hay \'\'\'contables\'\'\' e \'\'\'incontables\'\'\'\n\nLos contables son aquellos nombres que se pueden contar, tales como \'\'libro, piedra, dedos,...\'\', sin embargo, los nombres incontables no aceptan ningún determinante numeral directamente asociado a ellos:\n\n:3 aguas. (No gramatical).\nSin embargo, se puede decir:\n:3 vasos de agua.\n\n*Propios y comunes\n\nLos nombres propios se refieren a una entidad concreta, con un nombre concreto. Por ejemplo \'\'La Universidad Autónoma de Madrid\'\'.\nSin embargo, los nombres comunes son una etiqueta con la que se reconoce a un grupo o comunidad determinada.\n\nINFLEXIONES\n\nNÚMERO\n*Inflexión de número\nLa forma más usual de indicar si una expresión es singular o plural es mediante la inflexión de número. Ésta puede adoptar las dos formas expresadas a continuación, dependiendo de si necesita una vocal o no para unir el morfema al lexema.\n:\'\'-s\'\'\n:\'\'-es\'\'\nA aquellas palabras que terminan con una consonante en singular, suelen requerir el sufijo \'\'-es\'\' para formar el plural\n\nPor ejemplo: \"red\'\' + \'\'\'\'\'-es\'\'\'\'\' = \'\'redes\'\'\n\nSin embargo, aquellas palabras que terminan con una vocal en singular, suelen requerir \'\'\'-s\'\'\'\n:\"libro\'\' + \'\'\'-s\'\'\' = \'\'libros\'\'\n\nSin embargo, hay un grupo bastante limitado de palabras que forman el plural sin necesidad de añadir ninguna inflexión a la palabra, por ejemplo:\n\n\nLos préstamos tomados de otras lenguas provocan irregularidades en algunas formaciones. Estas irregularidades, en ocasiones, permanecen en la lengua por un período de tiempo, hasta que la expresión, o bien se hispaniza, o bien los hablantes adoptan una nueva palabra para dicha expresión.\nPor ejemplo: Web + \"-s\" = \"webs\"\n\nOtras palabras son \'\'\'incontables\'\'\'. Este tipo de palabra se suele representar en singular: \'\'agua\'\', \'\'aceite\'\'.\nGÉNERO\nA menudo, el género masculino se indica mediante el morfema sufijo \'\'-o\'\'\nAsí como, el género femenino mediante el morfema sufijo \'\'-a\'\'\nSin embargo hay numerosas excepciones:\n\'\'La mar\'\', \'\'el habla\'\', ...','quito enlace innecesario',12,'Javier Carro','20050221103047','',0,0,1,0,0.248995664645,'20050221103235','79949778896952'); INSERT INTO cur VALUES (72,1,'Español_/_Morfología_/_La_palabra_/_El_sustantivo','Enlace al historial de la página en el antiguo dominio: http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Wikilibro_de_la_lengua_española:_Sintaxis_del_español:_La_palabra:_El_sustantivo&action=history','ñ',4,'Pablo.cl','20040825030858','',0,0,1,0,0.776914279338,'20050221103240','79959174969141'); INSERT INTO cur VALUES (73,0,'Español_/_Morfología_/_La_palabra_/_La_preposición','\nLas preposiciones en español son:\n\n\'\'A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras\'\'.\n\n*Preposiciones arcaicas del español: \'\'cabe\'\' y \'\'so\'\'.\n\n*Preposiciones nuevas: \'\'mediante\'\' y \'\'durante\'\'.\n\nLa preposición es un tipo de palabra que requiere un [[Wikilibro de la lengua española: Sintaxis del español: El sintagma nominal|sintagma nominal]] (SN) como complemento para formar un [[Wikilibro de la lengua española: Sintaxis del español: El sintagma preposicional|sintagma preposicional]] (SP).\n\n\n==Una Visión transformacional==\n\n\'\'\'Enlace\'\'\':\n\nHay algunos gramáticos que a la preposición la denominan \'\'\'enlace\'\'\'. Este enlace requiere un SN como complemento (al que denominan \'\'\'término\'\'\') para formar un SP. El motivo de esta necesidad de ir acompañado de un complemento es su escaso contenido léxico. No obstante, todavía se le considera una categoría léxica.\n\nPara más información léase [[Wikilibro de la lengua española: Sintaxis del español: El sintagma preposicional|sintagma preposicional]].\n\n[[Categoría:Español]]','quito enlace innecesario',12,'Javier Carro','20050221103046','',0,0,1,0,0.528033636756,'20050221103200','79949778896953'); INSERT INTO cur VALUES (74,0,'Español_/_Morfología_/_La_palabra_/_El_adjetivo','==Definición==\nEn términos generales, se puede decir que los adjetivos son palabras que acompañan a un [[Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola:_Sintaxis_del_espa%C3%B1ol:_La_palabra:_El_sustantivo | sustantivo]] para complementarlo. \n*Morfológicamente, los adjetivos del español se caracterizan porque han de concordar en género y número con el nombre al que acompañan; esto es:\n**A diferencia de los [[Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola:_Sintaxis_del_espa%C3%B1ol:_La_palabra_:El_adverbio|adverbios]], son palabras variables en género y número: \'\'Los coches son \'\'\'buenos\'\'\'\'\' (adjetivo masculino plural) / \'\'La furgoneta es \'\'\'buena\'\'\'\'\' (adjetivo femenino singular) / \'\'Ese coche funciona \'\'\'bien\'\'\'\'\' (adverbio, invariable).\n**A diferencia de los [[Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola:_Sintaxis_del_espa%C3%B1ol:_La_palabra:_El_sustantivo | sustantivos]], no tienen género propio: \'\'El helicóptero \'\'\'amarillo\'\'\'\'\' / \'\'La silla \'\'\'amarilla\'\'\'\'\' (\'\'helicóptero\'\' siempre es masculino, y \'\'silla\'\' siempre es femenino, mientras que \'\'amarillo\'\' cambia de género según el nombre al que acompañe).\n***Algunos adjetivos, especialmente los que terminan en \'\'\'-e\'\'\' o consonante, no experimentan, en apariencia, ningún cambio de género: \'\'El hombre \'\'\'joven\'\'\'\'\' / \'\'La mujer \'\'\'joven\'\'\'\'\'. Estos adjetivos se denominan \'\'adjetivos de una terminación\'\' y se considera que su género es siempre el de la palabra a la que acompañen (es decir, el primer \'\'\'joven\'\'\' es masculino, y el segundo es femenino).\n**Al igual que los [[Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola:_Sintaxis_del_espa%C3%B1ol:_La_palabra_:El_adverbio|adverbios]], los adjetivos pueden experimentar variación de grado.\n***Ver [[Wikilibro de la lengua española: Grado del adjetivo|Grado del adjetivo]].\n*Sintácticamente, los adjetivos siempre acompañan a un nombre. Precisamente esto es lo que nos permite saber si están sustantivados (ver más abajo).\n*Semánticamente, los adjetivos se caracterizan por indicar cualidades (\'\'El árbol \'\'\'grande\'\'\'\'\').\n\n==Según su papel estilístico==\n*\'\'\'Adjetivos especificativos\'\'\'\n\nEs el uso más común del adjetivo. El adjetivo especificativo añade información a aquello con lo que está vinculado. \'\'El día \'\'\'oscuro\'\'\'\'\'.\n*\'\'\'Adjetivos explicativos\'\'\'\nAparecen delante del nombre, suelen tener una función ornamental en lenguaje poético. \'\'La \'\'\'blanca\'\'\' paloma\'\'.\n\n==Según su variante sintáctica==\n*\'\'\'Adjetivo calificativo\'\'\' es el nombre que la morfología da a aquellas palabras que acompañan al [[Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola:_Sintaxis_del_espa%C3%B1ol:_La_palabra:_El_sustantivo | sustantivo]] e indican sus cualidades. En el lenguaje común, \"adjetivo\" siempre significa \"adjetivo calificativo\".\n\n*\'\'\'Adjetivos determinativos\'\'\' es el nombre que la morfología da a aquellas palabras que acompañan al [[Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola:_Sintaxis_del_espa%C3%B1ol:_La_palabra:_El_sustantivo | sustantivo]] realizando la función de [[Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola:_Sintaxis_del_espa%C3%B1ol:_La_palabra:_El_determinante | determinante]]. Por tanto, puede considerarse sinónimo de [[Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola:_Sintaxis_del_espa%C3%B1ol:_La_palabra:_El_determinante | determinante]].\n\n*\'\'\'Adjetivos sustantivados\'\'\' son aquellos adjetivos cuya función sintáctica es la de un sustantivo.\nPor ejemplo: \'\'El \'\'\'bonito\'\'\' de la familia\'\'.\n\nEn español se puede sustantivar prácticamente cualquier adjetivo anteponiéndole un artículo, como en el sujeto de esta oración: \'\'El amable no ha venido hoy,\'\' que es totalmente válida en un contexto en que se piense en varias personas, una de las cuales sea amable. \nPara saber si la sustantivación está lexicalizada (es decir, si el adjetivo en cuestión es un sustantivo en toda regla, con su propia entrada en el diccionario) podemos usar el pronombre neutro \'\'\'uno\'\'\', que puede anteponerse a adjetivos pero no a sustantivos.\nAsí, en \n:\'\'Un \'\'\'bonito\'\'\' mordió el anzuelo,\'\'\nhay un sustantivo (sustantivación léxicalizada), porque esta oración no significa lo mismo que:\n:\'\'Uno \'\'\'bonito\'\'\' mordió el anzuelo\'\'\nsino, más bien:\n:\'\'Un pez de la familia de los atunes mordió el anzuelo;\'\'\na diferencia de lo que sucede en el ejemplo siguiente:\n:\'\'¿Qué cuadro quieres? --El \'\'\'bonito\'\'\' de la familia,\'\'\nen que podemos sustituir perfectamente:\n:\'\'¿Qué cuadro quieres? --Uno \'\'\'bonito\'\'\' de la familia\'\'\n\n==Grado del Adjetivo==\nVer [[Wikilibro de la lengua española: Grado del adjetivo|Grado del adjetivo]]','quito enlace innecesario',12,'Javier Carro','20050221103623','',0,0,1,0,0.413922546624,'20050221103648','79949778896376'); INSERT INTO cur VALUES (75,1,'Español_/_Morfología_/_La_palabra_/_La_preposición','Enlace a historia en antiguo dominio: http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola:_Sintaxis_del_espa%C3%B1ol:_La_palabra:_La_preposici%C3%B3n&action=history','enlace a historia en antiguo dominio',12,'Javier Carro','20040818095610','',0,0,0,1,0.366793320685,'20050221103208','79959181904389'); INSERT INTO cur VALUES (76,1,'Español_/_Morfología_/_La_palabra_/_El_adjetivo','Enlace a historia en antiguo dominio: http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Wikilibro_de_la_lengua_española:_Sintaxis_del_español:_La_palabra_:El_adjetivo&action=history\n\n== Adjetivos calificativos / determinativos ==\n\nHe añadido una referencia a los artículos determinativos en el artículo. ¿Por qué? Porque, al menos en ciertos lugares de España, se insiste en que los muchachos distingan dos aspectos de la morfosintaxis (lo que en el índice de este libro se llama sintaxis) diferenciados: la morfología de una palabra o sintagma, es decir, su categoría (Nombre, Verbo, Sintagma Nominal, Oración), y su función sintáctica: Núcleo, Sujeto, etc. Esto es una herencia, claro está, de la gramática tradicional, pasada por el tamiz del funcionalismo.\n\nLa \'\'forma\'\' de los determinantes sería la de \'\'\'adjetivos determinativos\'\'\' (excepto en el caso de los artículos) y la \'\'función\'\' de los adjetivos determinativos sería la de \'\'\'determinantes\'\'\'.--[[Usuario:Josemoya|Josemoya]] 12:17 9 ene, 2005 (UTC)','Adjetivos calificativos / determinativos',222,'Josemoya','20050109121759','',0,0,0,0,0.624607224774,'20050221103655','79949890878240'); INSERT INTO cur VALUES (77,0,'Español_/_Morfología_/_La_palabra_/_La_categoría_funcional','(Término utilizado en la \'\'\'escuela transformacional\'\'\').\n\nLas categorías funcionales son aquellas palabras que tienen como prioridad cubrir una función gramatical, por ejemplo si un sintagma es definido o indefinido, conjunción o subordinación, tipo de conjunción o subordinación, ... Su información semántica es abstracta.\n\nSe dice que son \'\'\'clases cerradas\'\'\' de palabras porque comprenden un número limitado de palabras que se altera con dificultad en la evolución diacrónica de la lengua. Dentro de la categoría funcional se considera que se encuentran los determinantes, las conjunciones y las subjunciones.\n\nLa categoría funcional contrasta con la [[Wikilibro de la lengua española: Sintaxis del español: La palabra: La categoría léxica|categoría léxica]].\n\n[[Categoría:Español]]','Bot: Añadida [[Categoría:Español]]',14,'ManuelGR','20050215000856','',0,0,1,0,0.472251868095,'20050221105751','79949784999143'); INSERT INTO cur VALUES (78,1,'Español_/_Morfología_/_La_palabra_/_La_categoría_funcional','enlace traido del historial del antiguo dominio: http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola:_Sintaxis_del_espa%C3%B1ol:_La_palabra:_La_categor%C3%ADa_funcional&action=history','enlace a historia en antiguo dominio',12,'Javier Carro','20040818095939','',0,0,0,1,0.363035720011,'20050221105752','79959181904060'); INSERT INTO cur VALUES (79,0,'Español_/_Morfología_/_La_palabra_/_El_determinante','DETERMINANTE\nTipo de palabra funcional que está estrechamente vinculada al nombre. Aparece en la posición de especificador del SN.\n\nEjemplos:\n\nHay varios tipos:\n\n:Determinantes artículos \n::Determinados\n\n\'\'El, la, los, las\'\'.\n\n::Indeterminados\n\n\'\'Un, una, unos, unas\'\'.\n\n:Demostrativos\n\nIndican cercanía o lejanía del nombre al que especifican.\n\n\'\'Este, esta, ese, esa, aquel, aquella\'\'\n\n:Posesivos\n\nIndica la persona y el número a quien pertenece el nombre a quien especifica.\n\n\'\'Mi, tu, su, mis, tus, sus\'\'.\n\n\nPor desarrollar: Diferencia entre los artículos átonos y los tónicos\n\n[[Categoría:Español]]','Bot: Añadida [[Categoría:Español]]',14,'ManuelGR','20050215001002','',0,0,1,0,0.249090778757,'20050221103536','79949784998997'); INSERT INTO cur VALUES (80,1,'Español_/_Morfología_/_La_palabra_/_El_determinante','Enlace al historial en el dominio antiguo: http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola:_Sintaxis_del_espa%C3%B1ol:_La_palabra:_El_determinante&action=history','enlace a historia en antiguo dominio',12,'Javier Carro','20040818100150','',0,0,0,1,0.623776252672,'20050221103546','79959181899849'); INSERT INTO cur VALUES (81,0,'Español_/_Sintaxis_/_El_sintagma_nominal','<< [[Wikilibro de la lengua española: Sintaxis del español|Sintaxis del Español]]\n\nSN\n\n*Puede complementar tan solo a verbos o preposiciones.\n\nEjemplos: \'\'Él está [ante [la casa]]\'\' / \'\'Los pájaros [comen [insectos]]\'\'.\n\n*Puede sustituirse por un pronombre.\n\nEjemplos: \n\'\'[ La muchacha de tu clase ] quiere ir a jugar\'\'. >> \'\'[ Ella ] quiere ir a jugar\'\'.\n\n==Estructura interna del SN==\n\nEl núcleo de un sintagma puede estar o no complementado, así como puede o no tener un especificador tal y como se muestra en el siguiente esquema:\n\n\'\'\'[ (Espec) [ N ( [Compl ] ) ] ]\'\'\'\n\n[[Categoría:Español]]','Bot: Añadida [[Categoría:Español]]',14,'ManuelGR','20050215001035','',0,0,1,0,0.837445929571,'20050215001035','79949784998964'); INSERT INTO cur VALUES (82,1,'Español_/_Sintaxis_/_El_sintagma_nominal','Enlace al historial de la página en el antiguo dominio: http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola:_Sintaxis_del_espa%C3%B1ol:_El_sintagma_nominal&action=history','enlace a historia en antiguo dominio',12,'Javier Carro','20040818100331','',0,0,0,1,0.002138235607,'20050214123957','79959181899668'); INSERT INTO cur VALUES (83,0,'Español_/_Sintaxis_/_La_oración_simple','<[[Español / Índice general|Índice del Wikilibro de la lengua española]]\n\n\nORACIÓN SIMPLE\nENUNCIATIVA\n*Enunciativas\n\'\'Yo leo un artículo en la wikipedia\'\'.\n\nNEGATIVA\n*Negativas\n\'\'Los chinos \'\'\'no\'\'\' suelen beber leche\'\'.\n\nINTERROGATIVA\n*Interrogativas\nLos signos interrogativos en español son:\n\'\'\'\'\'¿?\'\'\'\'\'.\n*Partículas interrogativas:\n\'\'\'\'\'¿Qué\'\'\' \'\'\'?\'\'\'\'\'.\n\'\'\'\'\'¿Quién\'\'\' organizó ese atentado \'\'\'?\'\'\'\'\'.\n\'\'\'\'\'¿Cuál\'\'\' es tu afición preferida \'\'\'?\'\'\'\'\'.\n\'\'\'\'\'¿Dónde\'\'\' se besan los esquimales \'\'\'?\'\'\'\'\'.\n\'\'\'\'\'¿Cuándo\'\'\' terminaremos \'\'\'?\'\'\'\'\'.\n\'\'\'\'\'¿Cuánto\'\'\' cuestan esas manzanas \'\'\'?\'\'\'\'\'.\n\'\'\'\'\'¿Cómo\'\'\' cocinan el bacalao en tu pueblo\'\'\'?\'\'\'\'\'.\n\'\'\'\'\'¿Por qué\'\'\' ocurren las guerras\'\'\'?\'\'\'\'\'.\n\n*Auxiliares ser y haber\n\'\'\'\'\'¿Has\'\'\' corregido ese ejercicio \'\'\'?\'\'\'\'\'.\n\'\'\'\'\'¿Estás\'\'\' preparado \'\'\'?\'\'\'\'\'.\n\n*Preposiciones + partículas interrogativas\n\'\'\'\'\'¿Desde dónde\'\'\' \'\'\'?\'\'\'\'\'.\n\'\'\'\'\'¿Desde qué\'\'\' \'\'\'?\'\'\'\'\'.\n\'\'\'\'\'¿Desde cuándo\'\'\' \'\'\'?\'\'\'\'\'.\n\'\'\'\'\'¿Para cuándo\'\'\' \'\'\'?\'\'\'\'\'.\n\'\'\'\'\'¿Para qué\'\'\' \'\'\'?\'\'\'\'\'.\n\'\'\'\'\'¿Para quién\'\'\' \'\'\'?\'\'\'\'\'.\n\'\'\'\'\'¿Hasta cuándo\'\'\' \'\'\'?\'\'\'\'\'.\n\'\'\'\'\'¿Hasta dónde\'\'\' \'\'\'?\'\'\'\'\'.\n\n*Locuciones interrogativas:\n\'\'\'\'\'¿En serio?\'\'\'\'\'.\n\'\'\'\'\'¿De verdad?\'\'\'\'\'.\n\nEXCLAMATIVA\n*Exclamativas\n**Signos de exclamación\n\'\'\'\'\'¡!\'\'\'\'\'.\n\n\n*Locuciones exclamativas\n\'\'\'\'\'¡Venga ya!\'\'\'\'\'. (informal)\n\'\'\'\'.\n\n[[Categoría:Español]]','Reparo enlaces',4,'Pablo.cl','20050314015507','',0,0,0,0,0.82734338838,'20050314015507','79949685984492'); INSERT INTO cur VALUES (84,1,'Español_/_Sintaxis_/_La_oración_simple','Enlace al historial de la página en el dominio antiguo: http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola:_Sintaxis_del_espa%C3%B1ol:_La_oraci%C3%B3n_simple&action=history','enlace a historia en antiguo dominio',12,'Javier Carro','20040818100522','',0,0,0,1,0.759024219475,'20050214124241','79959181899477'); INSERT INTO cur VALUES (85,0,'Español_/_Sintaxis_/_La_oración_compuesta','<[[Español / Índice general|Índice del Wikilibro de la lengua española]]\n\nLa \'\'\'oración compleja\'\'\' u \'\'\'oración compuesta\'\'\' es aquella oración en la que hay más de una proposición. Es una oración con más de un verbo.\n\n:::[[Español / Sintaxis / La oración compuesta_Proposiciones_coordinadas|Proposiciones coordinadas]]\n\n\n::::[[Español / Sintaxis / La oración compuesta_Proposición coordinada copulativa|Proposición copulativa]]\n\n::::[[Español / Sintaxis / La oración compuesta_Proposición coordinada adversativa|Proposición adversativa]]\n\n\n:::[[Español / Sintaxis / La oración compuesta_Proposición principal|Proposición principal]]\n\n:::[[Español / Sintaxis / La oración compuesta / Proposición subordinada|Proposición subordinada]]\n\n::::[[Español / Sintaxis / La oración compuesta / Proposición subordinada / Proposición subordinada de relativo|Proposición subordinada de relativo]]\n\n::::[[Español / Sintaxis / La oración compuesta / Proposición subordinada / Proposición subordinada sustantiva|Proposición subordinada sustantiva]]\n\n::::[[Español / Sintaxis / La oración compuesta / Proposición subordinada / Proposición subordinada adverbial|Proposición subordinada adverbial]]\n\n:::::[[Español / Sintaxis / La oración compuesta / Proposición subordinada / Proposición subordinada adverbial / Proposición subordinada adverbial de tiempo|Proposición subordinada adverbial de tiempo]]\n\n:::::[[Español / Sintaxis / La oración compuesta / Proposición subordinada / Proposición subordinada adverbial / Proposición subordinada adverbial de lugar|Proposición subordinada adverbial de lugar]]\n\n:::::[[Español / Sintaxis / La oración compuesta / Proposición subordinada / Proposición subordinada adverbial / Proposición subordinada adverbial de modo|Proposición subordinada adverbial de modo]]\n\n[[Categoría:Español]]','Bot: Añadida [[Categoría:Español]]',14,'ManuelGR','20050215001252','',0,0,1,0,0.031969034128,'20050215001252','79949784998747'); INSERT INTO cur VALUES (86,1,'Español_/_Sintaxis_/_La_oración_compuesta','Enlace al historial en el dominio antiguo: http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola:_Sintaxis_del_espa%C3%B1ol:_La_oraci%C3%B3n_compuesta&action=history','enlace a historia en antiguo dominio',12,'Javier Carro','20040818100727','',0,0,0,1,0.794208767728,'20050214125650','79959181899272'); INSERT INTO cur VALUES (88,1,'Wikilibro_de_la_lengua_española:_Sintaxis_del_español:_La_oración_compuesta:_Proposición_coordinada_copulativa','[http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola:_Sintaxis_del_espa%C3%B1ol:_La_oraci%C3%B3n_compuesta:_Proposici%C3%B3n_coordinada_copulativa&action=history Enlace al historial de la página en su antiguo dominio]','enlace a historia en antiguo dominio',12,'Javier Carro','20040818101204','',0,0,0,1,0.644573633394,'20040818101204','79959181898795'); INSERT INTO cur VALUES (89,0,'Español_/_Sintaxis_/_La_oración_compuesta_/_Proposición_coordinada_adversativa','<[[Español / Índice general|Índice del Wikilibro de la lengua española]]\n\n\n\nADVERSATIVAS\n\n\nAlgunos ejemplos de oración adversativa\n:\'\'Tradicionalmente, tener una enciclopedia ha sido costoso, \'\'\'sin embargo\'\'\' la Wikipedia es gratis\'\'.\n:\'\'Escribir en un proyecto wiki puede parecer complicado, \'\'\'pero\'\'\' eso no es cierto\'\'.\n:\'\'\'\'\'Aunque\'\'\' no seas un usuario registrado, también puedes consultar y modificar los artículos wiki \'\'.','Reparo enlaces',4,'Pablo.cl','20050314015651','',0,0,0,0,0.064093580499,'20050314015651','79949685984348'); INSERT INTO cur VALUES (90,1,'Español_/_Sintaxis_/_La_oración_compuesta_/_Proposición_coordinada_adversativa','[http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola:_Sintaxis_del_espa%C3%B1ol:_La_oraci%C3%B3n_compuesta:_Proposici%C3%B3n_coordinada_adversativa&action=history Enlace al historial de la página en su antiguo dominio]','enlace a historia en antiguo dominio',12,'Javier Carro','20040818101336','',0,0,0,1,0.877091127856,'20050214125145','79959181898663'); INSERT INTO cur VALUES (91,0,'Español_/_Sintaxis_/_La_oración_compuesta_/_Proposición_subordinada_de_relativo','SUBORDINADAS ADJETIVAS O DE RELATIVO\nEste tipo de proposición subordinada cumple la función de SA.\n\n:\'\'El niño [que apareció de repente] me dio un buen susto\'\'.','Cambio un localismo',4,'Pablo.cl','20040825015656','',0,0,1,0,0.4600181768,'20050214124837','79959174984343'); INSERT INTO cur VALUES (92,1,'Español_/_Sintaxis_/_La_oración_compuesta_/_Proposición_subordinada_de_relativo','[http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola:_Sintaxis_del_espa%C3%B1ol:_La_oraci%C3%B3n_compuesta:_Proposici%C3%B3n_subordinada_de_relativo&action=history Enlace al historial de la página en su antiguo dominio]','traido de antiguo dominio',12,'Javier Carro','20040818101524','',0,0,0,1,0.235500258038,'20050214124837','79959181898475'); INSERT INTO cur VALUES (93,0,'Español_/_Sintaxis_/_La_oración_compuesta_/_Proposición_subordinada_sustantiva','Las \'\'\' proposiciones subordinadas sustantivas\'\'\' cumple la función de SN, por lo tanto pueden sustituirse por un pronombre equivalente tal y como muestran los siguientes ejemplos:\n:\'\'[La que quiera participar] es bienvenida\'\'.\n:\'\'[Quien quiera participar] es bienvenida\'\'.\n:\'\'[Aquella que quiera participar] es bienvenida\'\'.\n:\'\'[Alguna] es bienvenida\'\'.','traido de antiguo dominio',12,'Javier Carro','20040818101841','',0,0,0,1,0.303689666234,'20050214130154','79959181898158'); INSERT INTO cur VALUES (94,1,'Español_/_Sintaxis_/_La_oración_compuesta_/_Proposición_subordinada_sustantiva','[http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola:_Sintaxis_del_espa%C3%B1ol:_La_oraci%C3%B3n_compuesta:_Proposici%C3%B3n_subordinada_sustantiva&action=history Enlace a la historia de la página en su antiguo dominio]','enlace a historia en antiguo dominio',12,'Javier Carro','20040818101943','',0,0,0,1,0.750484855729,'20050214130157','79959181898056'); INSERT INTO cur VALUES (95,0,'Español_/_Sintaxis_/_La_oración_compuesta:_Proposición_subordinada_adverbial','SUBORDINADAS ADVERBIALES\nEste tipo de proposición subordinada cumple la función de SAdv.\n:\'\'Tu hermana llegará [\'\'\'cuando\'\'\' todos vayamos todavía por la mitad del recorrido]\'\'.\n:\'\' El secreto se encuentra [\'\'\'donde\'\'\' menos te los esperes]\'\'.\n:\'\' [\'\'\'cuanto\'\'\']\'\'\n:\'\' [\'\'\' a quien\'\'\']\'\'\n\n[[Categoría:Español]]','Bot: Añadida [[Categoría:Español]]',14,'ManuelGR','20050215001547','',0,0,1,0,0.203203794175,'20050215001547','79949784998452'); INSERT INTO cur VALUES (96,1,'Español_/_Sintaxis_/_La_oración_compuesta:_Proposición_subordinada_adverbial','[http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola:_Sintaxis_del_espa%C3%B1ol:_La_oraci%C3%B3n_compuesta:_Proposici%C3%B3n_subordinada_adverbial&action=history Enlace al historial de la página en el antiguo dominio]','enlace a historia en antiguo dominio',12,'Javier Carro','20040818102140','',0,0,0,1,0.08840927672,'20050214124043','79959181897859'); INSERT INTO cur VALUES (97,0,'Español_/_Sintaxis_/_El_caso','Por \'\'\'caso\'\'\' se entienden dos nociones distintas:\n===Caso morfológico===\nEl caso morfológico es un morfema que indica la función que una palabra puede realizar en la oración.\nEn español el morfema de caso se aplica solamente a los pronombres (es lo que varía en la serie \'\'yo-me-mi-conmigo\'\'), y de manera un tanto irregular (de hecho, la pérdida del morfema de caso es la causa de una serie de errores gramaticales muy comunes entre los españoles: leísmo, laísmo y loísmo).\nAsí, distinguiríamos los siguientes casos (se muestra sólo el singular):\n
\nComentarios en:
\nComments:
\n
http://es.wiktionary.org/wiki/Usuario_Discusión:Miguel_angel
\n\n
Casofunción 1ª persona 2ª persona 3ªpersona \n
Nominativo sujeto Yo Él \n
Acusativo objeto directo me te lo/la (se)\n
Dativo Objeto indirecto me te le (se) \n
Preposicional OD/OI/otro ti Él(sí)\n
Instrumental CC instrumento/compañía conmigo contigo consigo \n
\n===Caso sintáctico: Asignación de caso===\nEn su artículo \'\'The case for case\'\', Fillmore definió el \"caso\" como una propiedad abstracta que permite explicar en qué casos puede añadirse un nombre a una oración. Todo nombre ha de \'\'recibir caso\'\' mediante una preposición (que asigna caso a \'\'\'un\'\'\' nombre), mediante un verbo (que asigna caso \'\'\'nominativo\'\'\' a un nombre, y si es transitivo asigna además caso \'\'\'acusativo\'\'\' a otro) o mediante una inflexión verbal.\n\nEste concepto, propio de la gramática transformacional, se suele enunciar como un principio lingüístico:\n\'\'*X si X es un nombre y no recibe caso\'\'\nque sirve, por ejemplo, para explicar por qué las oraciones:\n#\'\'\'Ella\'\'\' \'\'a María le gustan las aceitunas\'\' y\n#\'\'María quería \'\'\'Juan\'\'\' llamar a Pedro\'\'\nson agramaticales.\n\nEn el caso de la primera oración, hemos añadido un falso sujeto (\'\'Ella\'\') a una oración que ya tenía sujeto (aunque no lo parezca, el sujeto es \'\'las aceitunas\'\', que concuerda con \'\'gustan\'\'). El verbo está asignando caso nominativo a \'\'las aceitunas\'\', y por tanto no puede asignar caso a \'\'Ella\'\'. Por eso a las oraciones que no tienen sujeto omitido no se les puede añadir un sujeto.\n\nLa agramaticalidad de la segunda oración se explica por el hecho de que el verbo en infinitivo no puede asignar caso; por tanto, \'\'María quería \'\'\'llamar\'\'\' a Pedro\'\' es gramatical y \'\'María quería \'\'\'que\'\'\' Juan \'\'\'llamara\'\'\' a Pedro\'\', también; pero \'\'María quería \'\'\'Juan llamar\'\'\' a Pedro\'\' no, puesto que el nombre \'\'\'Juan\'\'\' no recibe caso.\n\n----\nEste artículo es un borrador: por favor, si crees que puedes completarlo / corregirlo / editarlo... no te lo pienses :-)\n\n[[Categoría:Español]]','Bot: Añadida [[Categoría:Español]]',14,'ManuelGR','20050215001641','',0,0,1,0,0.371756768959,'20050215001641','79949784998358'); INSERT INTO cur VALUES (98,1,'Español_/_Sintaxis_/_El_caso','[http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola:_Sintaxis_del_espa%C3%B1ol:_El_caso&action=history Enlace al historial de esta página en su antiguo dominio]\n-----\nEn relación con la asignación de caso por un verbo en forma de infinitivo, Radford en su \'\'Transformational Grammar\'\' comenta como el IP (sintagma inflexivo) de la forma no personal de infinitivo acepta un sujeto que en inglés denomina \'\'covert\'\', en oposición al sujeto \'\'overt\'\'. \'\'Covert\'\' podría traducirse algo así como escondido, que no se realiza pero que existe, sin embargo, overt es el sujeto estándar que todos reconocemos. Es decir, que el SPECIP será un sujeto \'\'covert\'\' y el IP le asigna un caso llamado \'\'null\'\' en inglés y, este tipo de I (inflexión de infinitivo) tan sólo puede seleccionar ese tipo de caso (\'\'null\'\'). Puede sonar un tanto lioso por la terminología en inglés. Voy a buscar la traducción de esta terminología al español en alguna gramática española transformacional. Pienso que esta teoría puede explicarse tanto en inglés como en español.--[[User:Javier Carro|Javier Carro]] 01:10, 31 May 2004 (UTC)','',4,'Pablo.cl','20040825021221','',0,0,1,0,0.14701278468,'20050214122914','79959174978778'); INSERT INTO cur VALUES (99,0,'Español_/_Índice_de_enlaces_interesantes','=== Artículos de Wikipedia ===\n*[[w:es: Asociación de Academias de la Lengua Española|Asociación de Academias de la Lengua Española]]\n*[[w:es:Chamorro|Chamorro]]\n*[[w:es:Wikipedia:Dudas frecuentes del idioma|Dudas frecuentes del español]]\n*[[w:es:Ladino|Ladino]]\n*[[w:es:Lista de artículos relacionados con España#Literatura|Lista de artículos relacionados con España: Literatura]]\n*[[w:es:Locuciones latinas|Locuciones latinas]] en español.\n*[[w:es:Ortografía del español|Ortografía del español]]\n\n\n=== Enlaces de interés ===\n\n*\'\'[http://wikibooks.org/wiki/Spanish:_Contents Wikibook: Course of Spanish as a Foreign Language]\'\' Wikilibro en inglés para aprender español.\n*[http://wikibooks.org/wiki/Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola Wikilibro de la lengua española] (En bajo nivel de desarrollo)\n*[http://www.rae.es/ Real Academia Española]\n*[http://cvc.cervantes.es/ Centro Virtual Cervantes]\n*[http://www.elcastellano.org/ La página del idioma español]\n*[http://www.geocities.com/szamora.geo/index.htm La lengua española], de Sergio Zamora B.\n*[http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761557681/Lengua_española.html#s18 La lengua española en Encarta]\n*[http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/ La hispanoteca para hablantes de alemán]','traido de antiguo dominio',12,'Javier Carro','20040818102623','',0,0,0,1,0.653326829734,'20050215121803','79959181897376'); INSERT INTO cur VALUES (100,1,'Español_/_Índice_de_enlaces_interesantes','[http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola:_%C3%8Dndice_de_enlaces_interesantes&action=history Enlace al historial de la página en el antiguo dominio]','',12,'Javier Carro','20040818102759','',0,0,0,0,0.322731850819,'20050215121813','79959181897240'); INSERT INTO cur VALUES (101,3,'Pablo.cl','Hola Pablo, veo que has empezado a traducir un libro sobre el español. Parece bastante interesante, como verás existe un Wikilibro dedicado a la lengua española en proceso de elaboración y creo que ambos podrían intentar fundirse en uno, aunque no me he parado a pensar la forma para hacerlo. Qué opinas? El problema de hacer ambos libros por separado es que el resultado es un derroche de tiempo. Saludos. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 10:34 18 ago, 2004 (UTC)\n\n:Hola Pablo, ya veo que has mejorado algunas páginas que había editado yo. Te lo agradezco. En una tabla aparecía \"gehen\" porque las tablas las traje de Wikilibros en alemán y la traduje. Parece que olvidé traducir esa palabra. De todas formas, te advierto que no te sorprendas cuando veas un término que suene algo extraño, porque soy estudiante de filología inglesa y estoy más familiarizado con la terminología lingüística en inglés que en español, de ahí \"presente simple\" (\'\'simple present\'\') en lugar de presente de indicativo. Gracias por corregirme. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 15:26 24 ago, 2004 (UTC)\n\n:En referencia a lo de los libros 1, 2 y 3. Tienes razón al decir que el libro de español para extranjeros debería estar escrito en español, eso sí, para estudiantes que ya tienen un nivel intermedio o superior. No me parece mal la idea de traducir el material que ya se ha creado en Wikibooks (especialmente si tú fuiste quien lo escribió, por lo tanto sabes lo que querías decir :-). Me parece que el artículo de diminutivos está muy bien, no he leído los otros todavía. Estoy de acuerdo contigo, te animo a seguir traduciendo lo que consideres oportuno. Aunque te propongo algo. ¿Qué te parece si, en lugar de escribir el libro 2, escribimos en el libro 3 breves introducciones a modo de sumario en cada capítulo que podrían tener la función que querías haber dado al \"libro 2\"?. Así estaría solucionado el problema de que los libros 2 y 3 se solapen el uno al otro.--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 15:26 24 ago, 2004 (UTC)\n\n:Por cierto, no sé si lo has leido en el café, pero voy a proponerme para administrador aquí porque no hay nadie y creo que hace falta ir limpiando un poco. Me gustaría saber tu opinión y, además, animarte a presentarte a administrador si lo deseas. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 15:26 24 ago, 2004 (UTC)\n\n::Tienes razón, eso debería estar en Morfología. Podemos poner un enlace desde la página de verbo (en sintaxis) a la de conjugación (en morfología), y desde las páginas de sustantivo, determinante y adjetivo (en sintaxis) otros enlaces a morfema de género y morfema de número (en morfología). Puede que más adelante nos encontremos con más problemas para diferenciar sintaxis y morfología porque en ocasiones se solapan. Por ejemplo, cuando queramos explicar los morfemas de la expresión: \"dígamelo\". --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 07:42 25 ago, 2004 (UTC)\n\n==Wikibooks o Wikilibros==\n:Yo pienso lo mismo. Me gustaría poner siempre Wikilibros en lugar de Wikibooks, pero surgen varios problemas. El primero es que el nombre de nuestro dominio es es.wikibooks.org. Hoy mismo estaba pensando que estaría bien comprar el dominio \"es.wikilibros.org\" y redirigir este al otro. Entonces supongo que este problema desaparecería, ignoro otros detalles legales. Si la comunidad decide hacer esto, deberíamos solicitarlo en meta al \"Committe of Trustees\", para ver si nos autorizan y nos pueden pagar la compra del dominio y explicarnos cómo comprarlo.\n\n:Hay otro problema, referente a los nombres de las páginas \"Wikibooks:XXXXX\". Estas páginas son especiales y su configuración en el software de Wikimedia es distinta a las otras páginas, por ejemplo, a la hora de hacer las estadísticas, estas páginas no se cuentan junto con las páginas de contenido normal del proyecto. Esto se solucionaría fácilmente si algún desarrollador pudiese traducir \"Wikibooks\" por \"Wikilibros\" en el software que utilizamos.\n\n:Acabo de recibir la autorización para ser administrador aquí, por lo que puedo traducir la interfaz, por ejemplo, en lugar de que aparezca \"discussion\" o \"user page\" en la parte superior de la página, puedo traducirlo por \"discusión\" y \"página de usuario\". Pero el asunto de \"Wikibooks:XXX\" me parece que sólo lo puede hacer un desarrollador. Osea que por ahora tenemos que seguir utilizando la etiqueta \"Wikibooks:...\", aunque no tenemos que preocuparnos por tener que traducir posteriormente \"Wikibooks:\" en todas las páginas donde lo hayamos puesto, porque cuando lo hayamos traducido a \"Wikilibros\", el sistema reconocerá ambas etiquetas, la anterior en inglés y la que pongamos a partir de ese momento en español.\n\n:Yo, por ahora, cuando me refiero al apartado de este proyecto en español, escribo Wikilibros, al no ser que sea el título de las páginas de las que hablamos, el proyecto en general (que se llama Wikibooks, nos guste o no), o algo con carácter legal como la página de [[Wikibooks:Copyrights]]. \n\n:Pues nada, paciencia y a seguir con la tarea. Me pregunto qué tiene Wikilibros que no atrae a casi nadie. A mí me parece tan interesante como la Wikipedia. Saludos. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 11:21 27 ago, 2004 (UTC)\n\n::Si quieres ser administrador, primero, supongo que sabes lo que significa ser administrador (puedes leerlo en [[Wikibooks:Administradores]]), si aceptas las condiciones que allí aparecen, te nombro. Si no te parece bien algo de lo que significa ser administrador, dímelo y pruebo a traducir la etiqueta yo mismo, ahora precisamente estaba trabajando en ello. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 12:59 27 ago, 2004 (UTC)\n\n::Un administrador no adquiere ninguna obligación en el sentido de \'\'\'tener que\'\'\' estar aquí tanto tiempo o tantas veces, etc. Las responsabilidades del administrador empiezan y terminan con todo lo que pone en esa página que te he indicado. Tú puedes seguir realizando las mismas tareas que haces hasta ahora, la diferencia será que, cuando veas un vandalismo podrás revertir la página a la situación previa al vandalismo, borrarla o incluso bloquear al vándalo. Pero mucho ojo con utilizar esos poderes fuera de estas responsabilidades. En caso de que exista una guerra de ediciones (discusión sin solucionar sobre un artículo) ningún administrador tiene derecho a utilizar sus poderes de administrador para bloquear al otro usuario. Esto es porque tanto un usuario anónimo como un usuario administrador tienen la misma autoridad aquí. Creo que la diferencia entre un usuario con una opinión distinta y un vándalo debe estar clara para evitar utilizar dichos poderes sin sobrepasarse. ¿Me he explicado + o - bien? \n\n::Por otro lado, un administrador es como un bibliotecario, como un basurero o como un jardinero, ordena los libros de la biblioteca, tira la basura, barre el suelo y poda las \'\'ramas\'\' de Wikilibros. No tiene sentido dar este poder a un usuario que no piense permanecer en el proyecto, por eso si tu objetivo es estar aquí solo unos días, mejor no lo aceptes. Pero no se te obliga a cumplir horarios ni nada de eso, simplemente que cuando quieras, ayudes a limpiar un poco.--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 13:31 27 ago, 2004 (UTC)\n\n:Entonces,... ¿te doy los poderes de administrador?\n\n(Por otro lado, la referencia que hacías a \'\'\'wikititlesuffix\'\'\' en \"Allmessages\" no puede ser lo que tú piensas porque lo he comparado con \"Allmessages\" de Wikipedia en español y allí está traducido por \"Wikipedia en español\". Si fuese la etiqueta de esas páginas, tan solo pondría \"Wikipedia\". (Lo puedes comprobar [http://es.wikipedia.org/wiki/Especial:Allmessages aquí]) --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 14:42 27 ago, 2004 (UTC)\n\n\n==Pues ya eres un bibliotecario y un burócrata==\nTe acabo de activar la botonera de administrador (borrar páginas, etc) y también burócrata (puedes designar a otros usuarios como administradores en la página http://es.wikibooks.org/wiki/Especial:Makesysop) Bienvenido al club :DDDD --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 07:03 29 ago, 2004 (UTC)\n\nPor cierto, siendo ya un administrador y también como usuario, agradecería que escribieses una presentación tuya en tu página de usuario. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 07:05 29 ago, 2004 (UTC)\n\n==Revertir ediciones==\nHola Pablo, veo que estás haciendo una gran tarea de limpieza, ánimo y enhorabuena. No te expliqué una posibilidad de los administradores. No sé si la conoces, por si acaso te la digo. \'\'\'Restaurar\'\'\' una edición anterior. Cuando se edita un artículo y el resultado empeora la edición anterior (bien por vandalismos o por algún descuido o por lo que sea), siempre podemos restaurar alguna de las ediciones que aparecían anteriormente. Para hacerlo, tenemos que ir al historial del artículo e ir comparando la última edición con alguna edición anterior. Cuando encontremos la edición que queremos restaurar, seleccionamos (pulsando 1 vez sobre el circulito de cada edición), decía que seleccionamos la última y la edición que se quiere restaurar, las comparamos y pulsamos el botón \"restaurar\" que aparece arriba a la derecha. El botón \"restaurar\" sólo aparece cuando 1 de las ediciones que comparamos es la última.\n\nSi ya conocías todo esto, pues nada, pero si no lo sabías, te será muy útil para revertir vandalismos a ediciones anteriores. \n:Fíjate, ni me había dado cuenta que ya habías utilizado el botón para restaurar. Te lo comentaba porque como no sabía si lo conocías ya, pensé que te sería útil saberlo. Ni más, ni menos :-D --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 14:46 4 sep, 2004 (UTC)\nPor cierto, tu capítulo de Voseo es impresionante. No sabía que el voseo era tan variado. Saludos, --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 11:46 3 sep, 2004 (UTC)\n-----\nHola Pablo\n\nGracias por el apunte del :w: en el wikilibro de C.\n\nUna preguntita... ¿Por qué eliminaste mi firma? La pongo, más que nada, para que el lector sepa a quién tirarle los trastos por los errores que pueda cometer, y porque no es un artículo de la wikipedia, donde ya sé que no es de buen gusto ponerlo.\n\nNabrazo y gracias...\n\n--[[Usuario:Envite|Envite]] 14:21 10 sep, 2004 (UTC)\n-----\nHola Pablo\n\nTe \"llamaba\" para ver si podías revertir una edición. Bueno, en realidad, borrar una página.\n\nProgramación en C: Historia de C\n\nViendo el historial lo comprenderás\n\nNabrazoooo\n\n--[[Usuario:Envite|Envite]] 00:27 16 sep, 2004 (UTC)\n\n==Conjugaciones irregulares==\nHola Pablo, ya estoy de vuelta, aunque creo que hasta mediados de octubre no podré venir con mucha asiduidad, porque no tengo conexión de internet en casa y la que ahora uso la van a cortar de aquí a nada. \n\nRespecto a las conjugaciones irregulares. No me había dado cuenta del orden que le estabas dando, aunque, ahora que lo veo, me parece que no es mala idea. No obstante, si te parece, no borres lo que he escrito todavía, si quieres se puede trasladar a tu método por terminaciones. Por ahora sólo había descrito vagamente algunas irregularidades, deprisa y corriendo, pero mi idea es intentar llegar a describir todas las conjugaciones que hay lo más detalladamente posible, para así ayudar en la tarea del wikcionario con las plantillas de las conjugaciones (es más, una vez las plantillas del Wikcionario estén completadas podemos traer aquí una de cada conjugación, creo que no estaría mal. Si te parece bien, una vez que tengamos todas, podemos pensar cuál es la mejor forma de organizarlas. Según he consultado en varias gramáticas, podemos utilizar varios criterios bastante interesantes. Además, siendo éste un libro virtual, en el que no tenemos límites de espacio, si tenemos más de un criterio, pues utilizamos tantos como veamos oportunos, ¿vale?, saludos.--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 09:54 22 sep, 2004 (UTC)\n\n:Pensando en lo que te acabo de decir sobre lo de traer 1 plantilla de cada conjugación aquí, ¿qué tal si, en lugar de seguir haciéndolo aquí, les ayudamos allí a ir completándolas? (mira [http://es.wiktionary.org/wiki/Plantilla:W.es.v.conj.ar esta conjugación], además [http://es.wiktionary.org/wiki/Wiktionary:Plantillas aquí] están otras plantillas. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 10:02 22 sep, 2004 (UTC)\n\n-----\nGracias por el nombramiento. Ahora que me he mudado de casa (y de ADSL) comenzaré mi trabajo como prometí, primero por el libro de C para practicar, y luego en general.\n\n/me levanta una cerveza\n\n¡Por el conocimiento libre!\n\n--[[Usuario:Envite|Envite]] 00:53 19 oct, 2004 (UTC)\n\n\n== Sobre el fair use ==\nHola Pablo, encantado de verte de nuevo por aquí. Quería comentarte, supongo que lo habrás leído ya en alguna discusión por Wikipedia, el problema que ocasiona el \"fair use\". El asunto es que obliga a que el uso sea no comercial, de lo contrario el propietario de esos contenidos podría denunciarnos. La GFDL no limita el uso de los contenidos, por lo tanto se supone que esto un día podría llegar a venderse de alguna forma (quien sabe, o bien para cubrir gastos de la Fundación Wikimedia o con un precio simbólico...). El simple hecho de que haya contenidos fair use constituiría violar los derechos del propietario de ese contenido copiado si un día se comercializa algo de Wikimedia. Además, GFDL no es compatible con ninguna licencia que sea más rectrictiva que la GFDL, y fair use es claramente más restrictiva. Por lo tanto, y aun habiendo quien defiende el uso del fair use aquí, siendo un asunto tan problemático. La solución es fácil ¿porqué no evitar el problema creando las cosas por nosotros mismos? o si no sabemos crearlo, podemos poner un enlace externo a la página web donde esté aquello que queremos mostrar.\n--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 09:39 25 feb, 2005 (UTC)','/* Sobre el fair use */ tacho una afirmación de la que me surgen algunas dudas, sin invalidad la propuesta de problematica',12,'Javier Carro','20050225095521','',0,0,0,0,0.096686603081,'20050225095521','79949774904478'); INSERT INTO cur VALUES (102,4,'Página_de_pruebas','#redirect [[Wikibooks:Zona de pruebas]]','Existen dos, redirijo ésta a [[Wikibooks:Zona de pruebas]], simplemente por homogeneidad con Wikipedia',14,'ManuelGR','20050209205510','',0,1,0,0,0.094555167525,'20050209205510','79949790794489'); INSERT INTO cur VALUES (103,0,'Ensayos:Qué_es_globalización','\'\'\'Pontificia Universidad Javeriana\'\'\'\n\n\'\'\'Maestría en Educación\'\'\'\n\n\'\'\'Cátedra de Problemas Educativos: El Contexto de la Educación y la Educación en Contexto\'\'\'\n\nRelatoría No. 2\n\nOffray Vladimir Luna\n\n=Qué es la Globalización=\n\n==La perspectiva del autor==\n\nUlrich Beck presenta una globalización caracterizada por varios elementos y en diferentes aspectos: Economía, Información, Trabajo y Cultura entre otros. Muestra que esta situación se configura en el pasado desde varios aspectos resumidos en el Manifiesto Comunista (Engels-Marx) donde se evidencian: El papel revolucionario de la burguesía, una idea de explotación del mercado mundial mucho más antigua de lo que se pensaba, muestra la similitud entre los Neoliberales y los Protomarxistas en la medida en que sus doctrinas son extremadamente parecidas y finaliza evidenciando que la idea de una visión estatal-nacional ya ha sido criticada desde el capitalismo industrial, pues el conflicto de poderes entre las grandes poderes económicos y los estados empezaba a evidenciarse.\n\nDesde su visión como sociologo aporta lecturas sobre el papel del estado como una autoridad ordenadora que ostenta el poder. El orden social es entonces un orden estatal que configura sociedades estatales a lo largo y ancho del globo. Dichas sociedades tienen espacios de intercambio delimitados y subdivididos en totalidades internas y donde conviven identidades colectivas tales como las Clases, los cuerpos religiosos, las etnias, entre otros. La homegeneidad interna permite la creación de estructuras de control en la media en que las prácticas sociales pueden ser etiquetadas y reguladas desde el punto de vista nacional.\n\nSin embargo también se nos brinda desde la sociología una lectura alternativa a esta de las sociedades estatales que ha sido configurada por la modernidad y es la idea de las sociedades transnacionales donde las alternativas para comprender la globalidad surgen cuando se ponen en tela de juicio los supuestos fundamentales, las imágenes de los social y las unidades de análisis. Tales sociedades transnacionales son alimentadas por la migración y fortalecidas en la frontera, como lo ejemplican el caso de África y Mexico respectivamente. En este panorama se evidencia que una sociedad civil transversal requiere de actores transversales democráticamente legitimados.\n\nUnas vez presentadas estas dos alternativas de lectura se muestran las Lógicas y Consecuencias de la globalización y se aborda la pregunta acerca de qué es lo que hace avanzar la globalización con dos tentativas de respuestas: El aumento de las lógicas dominantes y el aumento de las lógicas complejas y multicasuales. Esto genera consecuencias que se evidencian en la búsqueda desde una sóla lógica de un sistema mundial que tenga al capitalismo como motor y con una política internacional que acrecente la globalización tecnológica y explicite los poderes militares. La sectorización del quehacer, el acrecentamiento y la disparidad en la riqueza y la pobreza, además de la integración conflictiva del centro y la periferia, se resaltan también como consecuencias de la globalización. Dentro de los posibles peligros encarnados por este macrocambio se citan:\n\n* La puesta en riesgo de la civilización a sí misma, tanto por las decisiones humanas como por los efectos de la industrialización\n\n* Los daños ecológicos condicionados por el desarrollo industrial.\n\n* Los peligros de las armas de destrucción masiva.\n\n* El resquebrajamiento del sistema de seguridad social.\n\n* Daños de dimensiones espacio-temporales globales y permanentes.\n\nUno de los elementos a destacar es la idea de la \"Macdonalización\" del mundo, es decir la fabricación de símbolos culturales empobrecedores de la diversidad en la medida en que generan la unificación de los modos de vida, y la concepción de los símbolos culturales como objetos mercantiles.\n\nEste breve resumen presenta una visión panorámica, a todas luces no final ni con la intensión de ser conpremsiva, que sriva como preludio a la siguiente sección.\n\n== Lectura crítica desde la teoría de las causas ==\n\nAbordar una presentación densa como la hecha por Ulrich en su libro ¿Qué es la globalización?, es una tarea compleja. En particular la mirada desde la teoría de las causas no se escapa de dicha complejidad. El mundo como sistema dinámico no lineal tiende a la convergencia de las causas intrínsicas (formal y material), pues la materia que da forma a algo, sólo puede generar esa configuración en la medida en que está dispuesta de esa forma y no de otra. Vemos entonces como las configuaciones de materia y forma del pasado son las que nos dan la materia y forma con la que en el presente estamos en condiciones de generar el futuro. Al mismo tiempo que la aparente interconexión de todo pareciera estrechar las redes sofocantes que cierran las alternativas, dichas redes e interconexiones potencian la posibilidad de afectar todo el sistema desde nodos puntuales que vibren en consonacia y funcionen como atractores y originadores de comportamientos complejos. \n\nCómo caracterizar la interacción globalización-educación es una pregunta vasta y sólo prentendo acá adelantar una tentativa de respuesta en virtud de las limitaciones de espacio-tiempo impuestas por la metolodogía y los ritmos académicos escolares mismos. Si se lee la causa extrísinca Final, como alguna que nos permitiera anticipar el resultado de la globalización, la respuesta son unos infinitos puntos suspensivos, pero si decidimos más bien pensar en como la globalización debe afectar la educación (y viceversa) y en particular la institución educativa yo en particular apostaría por co-educar personas que entiendan lo complejo, las posibles consecuencias futuras de las configuraciones actuales y las maneras en que ellos pueden prevenirlas o alentarlas. La educación sería entonces el proceso por el cual la globalización adquiere conciencia de sí misma.\n\n=Notas Finales=\n\nEn estas breves notas pienso dejar esbozados algunos de los elementos que surgieron durante la lectura que no caben en las categorías previas o que de ser puestas en el texto, dificultarían la fluidez de la lectura.\n\n* Sobre el aspecto del cambio en las Unidades de Análisis del que nos provee la globalización es importante destacar el cuestionamiento de Sen a las Unidades con que tradicionalmente se mide y analiza el Desarrollo.\n\n* La historiadora Diana Uribe en la presentación de la película Amistad (Spielberg) durante un Cine Foro en la Universidad Javeriana, mencionaba caraterísticas particulares de la cultura africana que vinieron a mi cabeza con motivo de la lectura del texto de Ulrich. Recuerdo especialmente la alusión a una cultura sin templos explícitos y con una espiritualidad interna y la visión Europea sobre gente, que al no tener iglesias ni templos construidos como edificaciones, tampoco deberían tener alma (por tanto podrían ser esclavizados). El esclavismo atacó primero la cultura, prohibiéndoles a los africanos sus dioses y el uso de una propiedad que antes se creía inexpugnable: sus nombres propios. Sin embargo ocurrió una revolución pacífica que les permitió a los esclavos mantenerse aferrados a su cultura, a través de la música negra, que hoy hace parte del acervo cultural mundial (Jazz, Samba, Salsa, Rock, etc). El hombre blanco le quito al negro su libertad y en contraprestación el hombre negro le dio al mundo la música.\n\nLas aculturaciones y la deforestación de la etnósfera que plantea la globalización puede ser resistida cuando la conciencia se mantiene altiva. Existe un poder aún no valorado suficientemente en lo mestizo. Cuando las aculturaciones ocurren, solemos ponernos del lado del invadido, pero ya no sómos invasores ni invadidos, somos aquellos que estamos en el medio y es necesario entonces respensar nuestro papel dentro de los poderes hegemónicos.\n\n* Si bien los panoramas pareces desoladores hay tentativas de repensar el proceso y lo configuración actuales como el [http://www.barcelona2004.org Forum Barcelona 2004]','Cambio de Título',7,'Offray','20041110190039','',0,0,1,0,0.815502213694,'20041110190039','79958889809960'); INSERT INTO cur VALUES (104,6,'Thumbnail1.JPG','','',15,'Sergiores','20040819003937','',0,0,0,1,0.531666553143101,'20041109165133','79959180996062'); INSERT INTO cur VALUES (107,3,'ANGELA_C','Hola Angela: Bienvenida a wikilibros.\n\nLeí algo del documento que subiste (http://es.wikibooks.org/wiki/Imagen:BACKUP-_proyecto_de_grado.sxw), me parece una comparación muy interesante entre las distibuciones, solo unos comentarios, el formato que usas no es el más adecuado para un wikilibro, debido a que: \"\'\'\'Wikilibros\'\'\' tiene por objetivo poner a la disposición de cualquier usuario \'\'\'libros de [[w:es:contenido libre|contenido libre]]\'\'\' de manera [[w:es:gratuita|gratuita]], así como otros textos pedagógicos.\" y el formato preferido es el propio de wikimedia (en este caso wikilibros) no así el formato de OpenOffice [aunque también yo lo uso :) ]. Por otro lado, debes tomar en cuenta que todo el material que almacenes en wikibooks está sujeto a la licencia http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html, además puede ser modificado por cualquier otro usuario ya que este es uno de los principios de los [http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki wikis]\n\nSi tienes cualquier duda, puedes plantearla en http://es.wikibooks.org/wiki/Wikibooks:Community_Portal\n\nSaludos y bienvenida nuevamente\n\n19:16 19 ago, 2004 [[Usuario:Miguel angel|Miguel angel]]\n-----\nHola.\n\nBorré \"Imagen:BACKUP- proyecto de grado.sxw\" porque no es una imagen.\n\n[[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] 02:55 2 sep, 2004 (UTC)','Borré \"Imagen:BACKUP- proyecto de grado.sxw\" porque no es una imagen.',4,'Pablo.cl','20040902025551','',0,0,0,0,0.159143001381,'20040902025551','79959097974448'); INSERT INTO cur VALUES (108,3,'Sergiores','Hola Sergio, bienvenido a wikilibros, solo un comentario, las imagenes que subes pueden ocupar menos espacio si las almacenas con formato png, al transformar la imagen Thumbnail2.JPG a png en el Gimp ocupa solo 4kb\n\nSaludos\n\n19:40 19 ago, 2004 [[Usuario:Miguel angel|Miguel angel]]\n\n==Wikilibros en las aulas==\n:Hola, existe un WikiProyecto para incentivar el uso de las wikis en las aulas. Como veo que sois estudiantes y supongo que estáis haciendo un proyecto para una asignatura, ¿os importaría describir en qué consiste vuestra asignatura, cómo la ha planificado el profesor, lo que se os exige, etc? Sería de gran utilidad para promover iniciativas similares en otros centros. Lo podéis hacer en el siguiente enlace: [[Wikibooks:Wikilibros y la Universidad Javeriana]] Gracias. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 16:43 2 nov, 2004 (UTC)\n\n==Nombrar páginas sin ambigüedades==\nHola Sergio, he visto que has creado unas páginas bajo el nombre \"Ejemplo XX\". Ese nombre es bastante ambiguo porque cualquier wikilibro puede contener páginas con ejemplos. Por eso es mejor que los nombres de todas las páginas que creemos tengan el nombre claramente asociado a un proyecto determinado. Si los ejemplos son tuyos particulares, puedes crear subpáginas de tu página de usuario de la siguiente forma: [[Usuario:Sergiores/Ejemplo XX]]. Si, por el contrario, los ejemplos son para un wikilibro en particular, puedes nombrar la página de la siguiente forma [[Nombre del wikilibro: Ejemplo XX]]. \n\nPuedes cambiar el nombre de las páginas que ya existen pulsando el botón \"trasladar\" que aparece en la parte superior central de la página. Saludos, --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 12:35 22 nov, 2004 (UTC)\n\n== Falta el enlace a Revolution OS ==\n\nVeo que en la página de SciGWI tiene el enlace al mapa mental de RevolutionOS, pero acá no está en enlace. Sería interesante agregarlo. Del mismo modo no encuentro enlaces al mapa de historia de la informática.\n\nCordialmente,\n\n[[Usuario:Offray|Offray]]','/* Falta el enlace a Revolution OS */',0,'200.3.154.74','20041130161403','',0,0,0,0,0.021290252461,'20041130161403','79958869838596'); INSERT INTO cur VALUES (110,0,'Minimódulo_de_ofimática','=Objetivos=\n\n*[[Minimódulo de ofimática / Objetivo general|Objetivo general]]\n*[[Minimódulo de ofimática / Objetivos específicos|Objetivos específicos]]\n\n=Justificación=\n\nLos recursos tecnológicos son una herramientas de apoyo vital para las Pymes, dentro de esta gama encontramos los programas de ofimática, que se pueden considerar como el acceso inicial de la Pymes con las tecnologías informáticas.\nObservando la cantidad de Pymes que existen en nuestro país y observando la situación económica de las mismas, es importante disminuir los costos de licenciamiento de software, por esta razon el minimodulo se basa en software libre. Es en este sentido y dadas las condiciones de las Pymes lo que da motivos para realizar este desarrollo. A su vez las Pymes son una gran base de la economía del país y al realizar el desarrollo con estas condiciones, se estará contribuyendo al desarrollo de la nación. También la economía mundial que se ha generado a raíz de la globalización, hace que las empresas Colombianas se vuelvan más competitivas y la aplicación que se va a realizar contribuye en algo para lograr dicho objetivo. \nPor ultimo ya es hora de mostrar al país que aquí también se pueden generar buenos productos y más en tecnología ya que se tiene la concepción que las cosas nacionales no tiene la misma calidad de las que llegan del resto del mundo. \n=Metodología=\nLos minimódulos son la base del Live CD que queremos desarrollar dado que lo que se busca es una aplicación de tipo modular para poderla adaptar a los diferentes tipos de Pymes que existen en nuestro país y para las cuales va dirigida nuestra aplicación.\nPara la implementación de dicho minimodulo se tomaran aquellas herramientas que sean funcionales para su incorporación al Live CD, después de tener las opciones adecuadas se agruparan en un minimodulo el cual finalmente será incorporado a PhEANix. La distribución base para este objetivo es Scilix.\nEl minimodulo se implementara teniendo en cuenta que PhEANix debe ser un LiveCD de tipo modular el cual podrá ser adecuado fácilmente a los cambios que puedan resultar de acuerdo a los diferentes perfiles de los usuarios dentro del grupo de las Pymes, con el modulo de ofimática se busca satisfacer las necesidades de los trabajadores de la información y no de especialistas en informática.\nOpenOffice es una suite que reúne las funcionalidades básicas de una suite de ofimática en el contexto de software libre, ya que esta tiene una serie de características que la han destacado en el mercado. Dentro de estas características tenemos las siguientes.\n*Es compatible con los formatos mas populares existentes en las diferentes suites de ofimática como Microsoft Office, Lotus , incluso OpenOffice nos permite exportar a formato de documento electrónico (PDF), funcionalidad escasa en otras suites.\n*Esta disponible para los sistemas operativos mas populares tales como Linux, Windows, Macintosh y ofreciendo total funcionalidad. \n*Posee una serie de herramientas que facilitan el trabajo a los usuarios. Siguiendo los asistentes de manera adecuada puedo obtener documentos complejos. \n*Todas las aplicaciones que incluye esta herramienta se manejan en una sola suite lo que facilita aun mas su manejo. \n*Posee una interfaz intuitiva que le permite a los usuarios generar documentos complejos de manera ágil.\n\n\n=Marco Teórico=\n\n*[[Minimódulo de ofimática / Marco teórico / Live CD| Live CD]]\n*[[Minimódulo de ofimática / Marco teórico / Minimódulo|Minimódulo]]\n*[[Minimódulo de ofimática / Marco teórico / Metapaquetes|Metapaquetes]]\n*[[Minimódulo de ofimática / Marco teórico / Herramientas de ofimática|Herramientas de ofimática]]\n**[[Minimódulo de ofimática / Marco teórico / Herramientas de ofimática / Definición|Definición]]\n**[[Minimódulo de ofimática / Marco teórico / Herramientas de ofimática / Componentes|Componentes]]\n***[[Minimódulo de ofimática / Marco teórico / Herramientas de ofimática / Componentes / Hoja de cálculo|Hoja de cálculo]]\n***[[Minimódulo de ofimática / Marco teórico / Herramientas de ofimática / Componentes / Procesador de texto|Procesador de texto]]\n***[[Minimódulo de ofimática / Marco teórico / Herramientas de ofimática / Componentes / Editor de presentaciones| Editor de presentaciones]]\n*[[Minimódulo de ofimática / Marco teórico / Metapaquete How to| Metapaquete How to]]\n*[[Minimódulo de ofimática / Marco teórico / Trom| Trom]]\n*[[Minimódulo de ofimática / Marco teórico / Ibuild| Ibuild]]\n=Bibliografía=\n\n*GONZALEZ Gustavo, (Diciembre 2003) Entrevista [En Línea] Disponible. http://umeet.uninet.edu/umeet2003/spanish/talks/20031216.2.es.html. (Visitado 10 de Abril 2.004) \n*HIRSCHEIM, Rudy (1.985) [En Línea] Disponible Office Automation: A Social and Organizational Perspective , John Wiley & Sons, Chichester 1985. (Visitado 2 de Mayo 2004)\n*UNIVERSIDAD Nacional de Colombia, (Enero 2004) [En Línea] Disponible http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/92211/lecciones/unidad3/of_compone.htm#ideas , 2002 (Visitado 6 de Mayo 2004)\n*INSTITUTO Nacional de Estadística e Informática del Perú, (1998) Automatización de la oficina [ En Línea] Disponible http://www.uap.edu.pe/Fac/02/enlaces/manualhtmlegl/inei/Libro-5100.pdf (Visitado 6 de Mayo 2.004) \n*SILVA, Gustavo y MORA, Hugo (Abril 2003) APT HOWTO, Capítulo 4 - Ayudantes muy útiles [En linea]. Disponible http://www.debian.org/doc/manuals/apt-howto/ch-helpers.es.html (Visitado: 13 de Agosto 2004)\n*OJEDA, Juan Jesús, (Abril 2004), [Meta-distros] Script creador de metapaquetes, [En linea]. Disponible https://listas.hispalinux.es/pipermail/meta-distros/2004-April/003862.html (Visitado: 12 de Agosto 2004)\n*[Morphix] Script de utilización de TROM. [En Linea]. Disponible http://www.morphix.org/trom ( Visitado 10 de Agosto 2.004).\n*JONES, Kermit (Enero de 2.004) Morphix [En linea]. Disponible.http://en.wikibooks.org/wiki/Morphix#C.C3.B3mo_usar_el_generador_de_mini-m.C3.B3dulos(Visitado: 11 de Agosto 2004)','arreglo formato de subpáginas',12,'Javier Carro','20050211182820','',0,0,0,0,0.258513368906931,'20050211231444','79949788817179'); INSERT INTO cur VALUES (111,3,'Javier_Carro','!Hola, Javier! Como no puedo dejarte un saludo en wikipedia (desde donde estoy, no puedo entrar allí por problemas de filtros de acceso) y no sé si pasarás a menudo por el wikcionario, te dejo aquí mi saludo. La verdad es que el hecho de que la wikipedia y sus proyectos vástagos se estén diversificando tanto, tiende a crear una dispersión casi similar a la del calor en el vacío interestelar, pero parece ser que para multimentes como las de muchos wikipedistas (entre los que nos incluyo a ambos) esto no acaba de ser un factor disuasorio. Lo que llevo peor es la gran cantidad de cosas a medias que tengo por infinidad de wikipartes... pero el consuelo que tengo es muchas de ellas pueden ser terminadas o mejoradas por otros porque cada vez hay más wikiojos patrullando el multiverso este. En wikilibros, de momento no sé muy bien ni cómo colaborar ni en qué podría hacerlo pero si se me ocurre algo ya lo dejaré por aquí. O si se te ocurre a ti algo que yo pueda hacer, dímelo, porfaplís. Espero que todo te vaya bien 3 (=bien \'\'\'*\'\'\' bien \'\'\'*\'\'\' bien) :D - [[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] 09:43 21 ago, 2004 (UTC)\n\n----\nHola Javier. Las páginas que he traducido del libro \"Spanish\" las escribí yo mismo originalmente en inglés. \n\nPienso que se necesitan tres libros\n\n1) Spanish as a Second Language\n
\n2) Español como lengua extranjera, traducción del anterior (o aquel de este)\n
\n3) Libro del idioma español.\n\nUn angloparlante podría pasar fácilmente del (1) al (3), y de hecho los libros de idiomas normalmente están escritos en ese idioma. Por lo tanto (1) es un libro anómalo, al menos redundante y quizás inútil. Pero (1) fue el primero de estos libros. \n\nTraduje partes de (1) a (2) por lo siguiente\n*Al ser yo el autor era muy fácil traducir\n*Es más fácil traducir que inventar algo nuevo :-)\n*Me pareció simpático poder usar los enlaces de idiomas dentro de los Wikilibros\n*En el portal antiguo el libro (1) aparecía en la portada.\n*Creo que (2) es más razonable que (1), pero sé que (1) no va a desaparecer\n*El libro (2) podría ser una simple traducción y el (3) ser original.\n\nProblema: Qué pasa si alguien dedica esfuerzos originales al libro (2) en lugar del (3).\n
\nSolución: La única que se me ocurre es borrar el libro (2), pero me parece muy drástica.\n\nPor el momento te prometo no crear contenido original para (2), aunque es muy probable que escriba cosas directamente en inglés para (1).\n\nSaludos [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] 19:24 21 ago, 2004 (UTC)\n\nUna solución es que en la portada vuelva a aparecer el libro (1) y que las referencias a (2) sean sólo a través del sitio en inglés. De hecho, voy a hacer eso ahora mismo.\n[[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] 16:39 22 ago, 2004 (UTC)\n----\nHola Javier.\n\nCreo que en el WLdlLE (Wikilibro de la Lengua Española) están mezcladas la morfología y la sintaxis. Por ejemplo, me parece que lo siguiente debería estar en Morfología: Conjugaciones, morfema de número, morfema de género.\n\n[[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] 03:10 25 ago, 2004 (UTC)\n\n==Administrator==\n\nHola Javier, you are now an [[Wikibooks:Administradores|administrator]]. Please create a page for this wiki explaining what administrators are (like the one at [[w:Wikipedia:Administradores]] and list yourself there.\n\nI have also made you a bureaucrat so that you can turn other users into sysops. This is done using the [[Special:makesysop]] page. There are instructions on using this at [[m:Bureaucrat]]. If you have any problems, let me know on my [http://en.wikipedia.org/wiki/User_talk:Angela talk page at en], or leave a note on [[m:Requests for permissions]]. Good luck. [[Usuario:Angela|Angela]] 15:53 25 ago, 2004 (UTC)\n-----\nHola Javier.\n\nHay algunas páginas que tienen el prefijo Wikilibros, como [[Wikilibros:Bienvenida]]\ny otras que usan Wikibooks, como [[Wikibooks:Wikilibros solicitados]].\n\n\nYo prefiero Wikilibros, y encuentro muy raro poner [[Wikibooks:Políticas y orientaciones|Wikilibros:Políticas y orientaciones]] en lugar de [[Wikilibros:Políticas y orientaciones]].\n\n\nSaludos [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] 19:02 26 ago, 2004 (UTC)\n-----\nHola Javier:\n\nTú dijiste\n\n*\'\'referente a los nombres de las páginas \"Wikibooks:XXXXX\". Estas páginas son especiales y su configuración en el software de Wikimedia es distinta a las otras páginas, por ejemplo, a la hora de hacer las estadísticas, estas páginas no se cuentan junto con las páginas de contenido normal del proyecto. Esto se solucionaría fácilmente si algún desarrollador pudiese traducir \"Wikibooks\" por \"Wikilibros\" en el software que utilizamos. \'\'\n\n¿Y qué importa usar Wikilibros por mientras aunque falsee las estadísticas? Por otra parte en [[Especial:Allmessages]] aparece un parámetro \'\'\'wikititlesuffix\'\'\' que actualmente vale \'\'\'Wikibooks\'\'\'. \n\nSi quieres puedo hacer pruebas, si me das privilegios de administrador.\n\nSaludos\n\n[[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] 12:53 27 ago, 2004 (UTC)\n\n------\n\nJavier:\n\nTú dijiste\n*si aceptas las condiciones que allí ([[Wikibooks:Administradores]]) aparecen, te nombro\n\nEntiendo que las condiciones son todas negativas: \"No se debe hacer \'\'tal cosa\'\'\". Acepto todo eso. Por otra parte, entiendo que no hay ninguna obligación del tipo \"Es obligación (detectar a los vándalos, dirimir conflictos de edición, etc.)\". A lo que no me puedo comprometer es a dedicar un número mínimo de horas semanales o mensuales.\n\nSaludos\n\n[[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] 13:11 27 ago, 2004 (UTC)\n------\nCon respecto a lo último, 100% de acuerdo. [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] 14:18 27 ago, 2004 (UTC)\n------\nVer [[Wikibooks:Candidaturas a administrador]] [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] 16:17 28 ago, 2004 (UTC)\n------\nHola Javier.\n\nGracias por los consejos.\n\nCon respecto al voseo mi primera sorpresa fue a los 7 años, cuando mis compañeros de curso decían \"tú soi\" y no \"tú eres\" (se deduce que ni mis padres ni en mi colegio anterior eran voseantes). A los 17 vino la segunda: los bolivianos dicen \"mirá\", y no están imitando a los argentinos. Después el 2000 supe que los habitantes de Maracaibo dicen \"vos coméis\". Y cuando este año supe que en El Salvador dicen \"vos habés\" y \"que vos tengás\" y que en cambio los argentinos --contra toda lógica-- dicen \"vos has\" y \"que vos tengas\", decidí que valía la pena sistematizar estos conocimientos.\n\nSaludos
\n[[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] 13:17 3 sep, 2004 (UTC)\n-----\nHola de nuevo.\n\nYa entendí el por qué de tus consejos. Es porque viste que en 3 minutos revertí una imagen\n\n*(dif) (hist) . . Wikibooks:Registro de borrados; 19:15 . . Pablo.cl (Discusión) (restaurado \"Imagen:Thumbnail2.JPG\") \n*(dif) (hist) . . Wikibooks:Registro de borrados; 19:12 . . Pablo.cl (Discusión) (borrado \"Imagen:Thumbnail2.JPG\": Ilegible. Además su nombre es demasiado genérico.) \n\nLo que pasó es que cambié de opinión, ya que esa imagen estaba siendo usada. Sin embargo sigo pensando que su nombre es demasiado genérico.\n\n[[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] 13:23 3 sep, 2004 (UTC)\n-----\nTengo una pregunta, tienen aqui cabida libros cuyo copyright haya expirado?\npor ejemplo, todos los clásicos que provengan de ediciones antiguas y tal...\nHubiese preferido preguntar esto por privado pero no veo como...\n\n[no registrado] nickhell 10:52 12 sep, 2004 (UTC)\n----\nJavier: con respecto a los verbos irregulares, yo los estaba poniendo en cada tiempo, por ejemplo [[Wikilibro de la lengua española: La conjugación: Modo indicativo]]. Algunos verbos saldrán varias veces, pero muchos sólo una vez.\n\nSaludos [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] 03:06 21 sep, 2004 (UTC)\n-----\n=Áread de Sinología=\n\nHola, gracias por tu respuesta. Me estoy animando a hacer un [[Wikiversidad:Área de Sinología|área de sinología]] en el departamento de lingüística. A ver si hay más gente que se anima a esto.--[[Usuario:Ecelan|Ecelan]] 18:47 17 dic, 2004 (UTC)\n\n:No te creas que yo sé mucho de chino. Sólo hace año y medio que lo estudio y la cosa va despacio. Pero he decidido colaborar menos en la Wikipedia (dónde de todas formas hay gente de sobra) y colaborar más en Wikibooks, dónde además me ayudará a estudiar chino.\n:Bueno, yo también me voy de vacaciones a España el martes, y no estaré de vuelta hasta el 9 ó el 10 de enero. Asi que el proyecto descansará por Navidad. In dem Sinne, Feliz Navidad y einen guten Rutsch ;) --[[Usuario:Ecelan|Ecelan]] 08:42 18 dic, 2004 (UTC)\n\nAcabo de crear [[http://es.wiktionary.org/wiki/%E4%B8%80 一]], a ver que te parece. Me he concentrado más en la parte de \'\'diccionario\'\' que en la parte \'\'técnica\'\' de las palabras. Creo que la parte técnica, como lo han hecho en el Wikitionary, corresponde más a la Wikipedia. He añadido japonés y coreano de prueba, pero creo que se concentran demasiado en la parte técnica. Ya me comentarás. Un saludo --[[Usuario:Ecelan|Ecelan]] 13:32 19 dic, 2004 (UTC)\n\n:Gracias por los comentarios. Parece que estás algo escamado de la Wikipedia. No te preocupes, te agradezco sinceramente tus palabras. Cuando se hacen las cosas solo es dificil llegar a saber si se han hecho bien o no. Y el que alguien haga critica constructiva es de agradecer. Por cierto, ¿existe una plantilla \"unificada\" para las entradas de diccionario?\n:Existe una página para el carácter [[w:es:我]] en la wikipedia, lo traduje yo :) Pero no me decidí a seguir, creo que es trabajo para un bot.\n:Ya he cambiado lo del 109. Lo había puesto en números arabigos porque cuando se escribe así también hay que decir yao. Pero ahora lo he puesto en la traducción.\n:Lo de incluir japonés y coreano no era más que un experimento. No tengo intenciones de ponerme con ello... por lo menos no hasta que haya dominado el chino... En chino existe el problema añadido de los dialectos, pero creo que es demasiado pronto para meterse en ese berenjenal.\n:No he incluido la lista de compuestos del inglés porque estoy en contra de introducir datos de los que no tengo información. Al final quedaría algo como lo que tienen en el wikci inglés: muchos datos y poca información. Prefiero tener poco, pero lo poco que tengo bien. El único problema es que cada vez que se añade una acepción hay que cambiar la numeración completa y eso puede ser algo incordioso. Pero no he encontrado manera de hacer que # funcione automáticamente con * entre medio.\n:Un saludo, --[[Usuario:Ecelan|Ecelan]] 18:12 19 dic, 2004 (UTC)\n\n== Gracias ==\n\nMuchas gracias por tus palabras Javier. Intentaré ir colaborando en lo que pueda según el tiempo me lo permita, me parece fenomenal este proyecto y espero que cada día sea un poco más grande y más útil para todos los usuarios.\nUn abrazo.\n\n==Mi estimado profesor Carro...==\nEn todo caso somos alumnos y profesores \'\'full-duplex\'\'! jajaja Me encantará ayudarte con lo que pueda por aquí, estáis todos haciendo una tarea enorme. Por ahora acuso recibo de tu mensaje, con un poquito de tiempo podré pegarle una mirada detenida a lo que me comentas. ¡Que pases unas muy felices fiestas! --[[Usuario:Pybalo|Pybalo]] 02:47 24 dic, 2004 (UTC)\n\n== Hola ==\n\nA ver que te parece esto [[Plantilla:Bienvenida a ip]] para animar a la gente a registrarse. Igual es buena idea para los otros wikis, también. \n\nPor cierto, tú eres bibliotecario, ¿no? ¿Podrías copiar esto [[w:MediaWiki:Copyrightwarning]], [[MediaWiki:Copyrightwarning|aquí]] para arreglar la barra de caracteres rrarros rarros, gracias. [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 21:38 29 dic, 2004 (UTC)\n\n== Sobre las paginas en los libros ==\n\nno te preocupes, Tomo nota. Entonces Libro:Título Página. Hay alguna guia de estilo o ¿algo parecido para no meter la pata otra vez? (he leido la wikietiqueta y wikibook:Politicas y orientaciones pero no sale nada de esto)[[Usuario:Pedro Del Gallego|Pedro Del Gallego]]\n\n== Feliz año ==\n¡Hola, Javier! Sólo unas líneas (ya es muy tarde :P) para desearte feliz año nuevo (más vale tarde que nunca). ¡Qué tal las mandarinas de fin de año? Espero que te hayan sido el dulce preludio de un año lleno de alegrías y satisfacciones en el 2005. Veo que no paras... todo lo que he visto de wikilibros comienza a estar impresionante. Yo, por mi parte, no me he pasado mucho por las wikis y, cuando lo he hecho, ha sido generalmente con espíritu ligero y aleatorio, ya sabes, una tilde aquí, un enlace allá, un remiendo acullá... nada con demasiada enjundia porque la verdad es que no he estado para estrujarme demasiado la sesera. Mis vacaciones en Valladolid ya tocan a su fin. Me han resultado terriblemente cortas (a pesar de no serlo) e insuficientes pero no me voy a quejar porque la razón de que esto haya sido así es, sin duda, porque he disfrutado de lo lindo con mi gente. Bueno, no todo ha sido Jauja pero en ocasiones incluso el dolor une de un modo excepcional. Cada vez que he visitado wikibooks y no he encontrado nada de provecho que hacer, mi sentimiento de culpa ha ido subiendo un grado. Si se te ocurriera algo en lo que pudiera ayudar, dímelo, por favor. ¡Ah! Y ya sabes... me toca \"prerreñirte\" porque este año te casas y tienes exámenes, así que no te pases demasiado \"wikeando\" ¿vale? ;) - [[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] 03:45 8 ene, 2005 (UTC)\n:Mira, acabo de encontrar una cosina que hacer aunque no estoy seguro de que sea conveniente así que la información la he dejado allí pero oculta. En [[Inglés: El Tiempo Presente]], he puesto la transcripción fonológica estándar de verbo \"to buy\" utilizando el Alfabeto Fonético Internacional. Lo que ocurre es que no estoy muy seguro de que sea algo muy conveniente (son letras raras para los legos y puede que no se visualicen desde muchos ordenadores configurados de un modo normal), así que lo he dejado oculto junto a la conjugación que ya está. Si crees que conviene, no tienes más que reemplazarla. A ese artículo, también le hace falta una disertación sobre las formas negativas y las interrogativas. A ver si me encargo de ello cuando tenga tiempo de pasarme por aquí. Buenas noches -[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]]\n\n== Wikilibro español adjetivo ==\n\nHola, javier. He llegado a wikilibros pensando escribir sobre otra cosa, pero como lo primero que he visto era que la sección española había crecido lo suficiente como para tener su propio servidor (¡lo que me ha obligado a registrarme de nuevo! XD ) he decidido revisar lo que yo mismo había escrito en el servidor inglés. Así que le he dado un empujón a la sección sobre el adverbio, añadiendo una definición (en lugar de remitir a wikipedia) y creando un apartado aparte sobre el Grado (enlazado desde [[Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola:_Sintaxis_del_espa%C3%B1ol:_La_palabra_:El_adjetivo|adjetivo]] y [[Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola:_Morfosintaxis_del_espa%C3%B1ol:_El_morfema:_El_morfema_flexivo|morfema flexivo]]). El artículo sobre el Grado se limita a hablar de los adjetivos, y adopto un punto de vista ecléctico: aparece la clasificación tradicional y una lista de palabras con grado fijo y después se critica todo lo anterior.\n\n== Gracias por la ayuda ==\n\nGracias por la ayuda y los comentarios ya que no tengo mucha experiencia con el software wiki.\n\nEstas haciendo un gran trabajo, sigue así.\n\n== Hechale un ojo a la página subir ==\n\nRevisa la página [[Especial:Upload]] que está hecho un desastre. Gracias -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 23:40 29 ene, 2005 (UTC)\n\n== Experimento fallido ==\n\nHe estado experimentando con plantillas, pero no he conseguido lo que quería. El caso es que me gustaría que me borrases [[:Plantilla:Navegador]] para poder renombrar [[:Plantilla:Navegador genérico]] a su antiguo nombre y así no perder el historial. Gracias y perdón por las molestias. [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 22:32 31 ene, 2005 (UTC)\n\n== Uso no comercial ==\n\nPues vas a tener razón. Recuerdo una polémica hace tiempo sobre si las imágenes de los proyectos de Wikimedia eran parte del documento (y por tanto debían tener licencia GFDL o menos restrictiva) o eran un elemento opcional a parte con posibles licenciamientos distintos. Por lo que veo en\n[[w:en:Wikipedia:Copyright_problems#Non-commercial_use_images]] parece que finalmente se optó por no permitir imáginas de uso no-comercial. Sin embargo lo del fair-use no entiendo cuando se puede aplicar.\n\nHay otra imagen de [[w:Ada Lovelace]] en [[en:Programming:Ada]] que podría usar como alternativa. Aunque está en la misma página y bajo la misma advertencia de uso no-comercial, entiendo que en este caso por ser una pintura antigua estará en el dominio público, ¿no? [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 19:44 16 feb, 2005 (UTC)\n\n:Borra la imagen, por favor, no vaya a ser que se siente un mal precedente. ¿Deberíamos establecer una política de uso de imágenes en Wikilibros? ¿o referenciamos a la de Wikipedia [[w:Wikipedia:Política de uso de imágenes]] (que por cierto, parece estar en un momento de cierta indefinición)? [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 19:20 17 feb, 2005 (UTC)\n\n== Re: Campaña de donaciones ==\n\nPues ni idea. Le he escrito a un tal Daniel Mayer que escribió en la lista de Wikipedia explicando cómo activar el enlace Donativos de la tabla de navegación de la izquierda:\n:I followed your instructions for the donation link in es.Wikibooks, but I wonder why we don\'t have a message box calling for the donations as in other Wikimedia projects. Can we solve it ourselves? How?\n\n-- [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 19:50 21 feb, 2005 (UTC)\n\n== Fair use ==\n\nHola Javier.\n\nNo sé si te fijaste, pero la imagen que puse como \'\'fair use\'\' es de publicidad. En estricto rigor los dueños deberían estar felices de que los citemos. Claro que en ese caso yo podría pedir permiso y me lo darían. Sin embargo no haré eso.\n\nEl problema con las citas web es que desaparecen, y se ve feo el artículo con tantas citas textuales.\n\nEn fin, el problema es demasiado complicado.\n\nSaludos [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] 01:42 26 feb, 2005 (UTC)','Fair use',4,'Pablo.cl','20050226014242','',0,0,0,0,0.305982240153,'20050226014242','79949773985757'); INSERT INTO cur VALUES (112,2,'Pablo.cl','[[en:Pablo.cl]]','',4,'Pablo.cl','20040821194436','',0,0,0,1,0.408117511965,'20040821194436','79959178805563'); INSERT INTO cur VALUES (113,0,'Catalán_para_castellanoparlantes','==INTRODUCCIÓN (INTRODUCCIÓ)==\n\nEl catalán es un idioma bastante fácil de aprender para un castellanohablante porque es una lengua románica y, por lo tanto, es muy próxima al castellano. Así, aunque afirmes que no sabes nada en catalán, te equivocarás ya que hay una cuantas palabras que coinciden exactamente tanto en la pronunciación como en la escritura. Un ejemplo sería la palabras catalanas \'\'\'la boca\'\'\' (\'\'la boca\'\'), \'\'\'la mandíbula\'\'\' (\'\'la mandíbula\'\'), \'\'\'la pera\'\'\' (\'\'la pera\'\'), \'\'\'calmar\'\'\' (\'\'calmar\'\'), \'\'\'la ira\'\'\' (\'\'la ira\'\'), \'\'\'la lira\'\'\' (\'\'la lira\'\'), \'\'\'el doctor\'\'\' (\'\'el doctor\'\'), \'\'\'la persona\'\'\' (\'\'la persona\'\'), \'\'\'singular\'\'\' (\'\'singular\'\'), etc.\n\nAsí que, si quieres aprender catalán, aquí tienes un curso que comienza desde cero. El curso está pensado para cualquier persona que sepa castellano y especialmente para aquellas personas que sea su lengua materna.\n\n==LECCIONES (LLIÇONS)==\n*[[Catalán:Lección1|Lección 1]] \'\'\'Hola. Bon dia!\'\'\' ~ Los saludos. Los artículos: definidos e indefinidos. Los pronombres personales (yo, tú...). El alfabeto catalán: letras, dígrafos, letras modificadas. Los números: del 1 al 10\n*[[Catalán:Lección2|Lección 2]] \'\'\'Qui és ella? Ella és ...\'\'\' ~ Identificar personas y cosas. El verbo ser. El verbo haber. Expresiones de tiempo en catalán. El artículo personal en catalán. Los números: del 11 al 20\n*[[Catalán:Lección3|Lección 3]] \'\'\'La família\'\'\' ~ Los posesivos. Los días de la semana y los meses. El verbo tener y los verbos regulares de la primera conjugación. Los números: del 21 al 100\n*[[Catalán:Revisión de la unidades 1ª, 2ª y 3ª|Revisión de la unidades 1ª, 2ª y 3ª]]\n*[[Catalán:Lección4|Lección 4]] \'\'\'Em dic Pere\'\'\' ~ Presentarse. El verbo llamarse. \n*[[Catalán:Lección5|Lección 5]]\n*[[Catalán:Lección6|Lección 6]]\n*[[Catalán:Lección7|Lección 7]]\n*[[Catalán:Lección8|Lección 8]]\n*[[Catalán:Lección9|Lección 9]]\n*[[Catalán:Lección10|Lección 10]]\n*[[Catalán:Lección11|Lección 11]]\n*[[Catalán:Lección12|Lección 12]]\n*[[Catalán:Lección13|Lección 13]]\n*[[Catalán:Lección14|Lección 14]]\n*[[Catalán:Lección15|Lección 15]]\n*[[Catalán:Lección16|Lección 16]]\n*[[Catalán:Lección17|Lección 17]]\n*[[Catalán:Lección18|Lección 18]]\n*[[Catalán:Lección19|Lección 19]]\n*[[Catalán:Lección20|Lección 20]]\n\n==APÉNDICES (APÈNDIXS)==\n*[[Catalán:Ortografía y pronunciación|Ortografía y pronunciación]]\n*[[Catalán:Formación de plurales|Formación de plurales]]\n*[[Catalán:Conjugación verbal|Conjugación verbal]]\n*[[Catalán:Géneros|Géneros]]\n*[[Catalán:Artículos|Artículos]]\n*[[Catalán:Pronombres|Pronombres]]\n*[[Catalán:Adverbios|Adverbios]]\n\n*[[Catalán:Trucos|Trucos]]\n\n==VOCABULARIOS TEMÁTICOS (VOCABULARIS TEMÀTICS)==\n*[[Catalán:El cuerpo humano|El cuerpo humano]] (el cos humà)\n*[[Catalán: Frutas y verduras|Frutas y verduras]] (fruites i verdures)\n*[[Catalán: Oficios y profesiones|Oficios y profesiones]] (oficis i professions)\n*[[Catalán: La ropa|La ropa]] (la roba)\n*[[Catalán: La casa|La casa]] (la casa)\n*[[Catalán: La familia|La familia]] (la família)\n*[[Catalán: Los animales terrestres|Los animales terrestres]] (els animals de terra)\n*[[Catalán: Los animales acuáticos|Los animales acuáticos]] (els animals d\'aigua)\n*[[Catalán: Los animales aéreos|Los animales aéreos]] (els animals d\'aire)\n*[[Catalán: Las bebidas|Las bebidas]] (les begudes)\n*[[Catalán: La ciudad|La ciudad]] (la ciutat)\n*[[Catalán: Nombres de deportes|Nombres de deportes]] (Noms d\'esports)\n*[[Catalán: Nombres propios de persona|Nombres propios de persona]] (Noms propis de persona)\n*[[Catalán: La escuela|La escuela]] (l\'escola)\n*[[Catalán: El tiempo|El tiempo ]] (el temps o l\'oratge)\n*[[Catalán: El espacio|El espacio]] (l\'espai)\n*[[Catalán: La geografía|La geografía]] (La geografia)\n*[[Catalán: Las especies|Las especies]] (Les espècies)\n*[[Catalán: El botiquín|El botiquín]] (La farmaciola)\n*[[Catalán: La religión cristiana|La religión cristiana]] (La religió cristiana)\n*[[Catalán: La religión musulmana|La religión musulmana]] (La religió mussulmana)\n*[[Catalán: La religión judía|La religión judía]] (La religió jueva)\n*[[Catalán: Los países del mundo|Los países del mundo]] (Els països del món)\n*[[Catalán: Las flores|las flores]] (les flors)\n\n==DICCIONARIO (DICCIONARI)==\nEn este diccionario se incluyen por letras todas las palabras que vayan apareciendo durante el curso.\n\n*[[Catalán:Diccionario castellano-catalán]]\n*[[Catalán:Diccionari català-castellà]]\n\n==Ver también==\n*[[w:es:Catal%E1n|Wikipedia: Idioma catalán]]\n*[[w:ca:Portada|La Wikipedia en catalán (la Viquipèdia)]]\n*[[wikt:ca:Portada| El Wikcionario en catalán]]','/* APÉNDICES (APÈNDIXS) */',12,'Javier Carro','20050214111332','',0,0,1,0,0.569047295753,'20050223110209','79949785888667'); INSERT INTO cur VALUES (114,0,'Catalán:Pronombres','Aquí debajo hay una lista de los tipos de pronombres de la lengua catalana. Las similitudes con el castellano son muchas pero requieren una especial atención los llamados pronombres débiles por tratarse quizá de la diferencia gramatical más grande entre las dos lenguas y la más difícil de dominar por un castellanoparlante:\n\n*[[Catalán:Pronombres débiles|Pronombres débiles]]\n*[[Catalán:Pronombres indefinidos|Pronombres indefinidos]]\n*[[Catalán:Pronombres interrogativos|Pronombres interrogativos]]\n*[[Catalán:Pronombres personales|Pronombres personales]]\n*[[Catalán:Pronombres relativos|Pronombres relativos]]','Migrado desde el sitio en inglés',4,'Pablo.cl','20040822170216','',0,0,0,1,0.767964731794,'20040822170415','79959177829783'); INSERT INTO cur VALUES (115,0,'Catalán:Pronombres_débiles','Se entiende por pronombres débiles (\'\'pronoms febles\'\') aquellos pronombres átonos y que acompañan forzosamente el verbo. Hay algunos que se comparten con el castellano como son \'\'\'em\'\'\', \'\'\'et\'\'\' \'\'\'el\'\'\', \'\'\'la\'\'\', \'\'\'li\'\'\', \'\'\'ens\'\'\', \'\'\'us\'\'\', \'\'\'els\'\'\' que más o menos corresponden con los pronombres \'\'me\'\', \'\'te\'\', \'\'lo\'\', \'\'la\'\', \'\'le\'\', \'\'nos\'\', \'\'os\'\', \'\'los\'\', respectivamente (más adelante se detalla el uso específico de cada pronombre). La dificultad de estos pronombres radica primeramente en la aparición de dos pronombres inexistentes en la lengua castellana que son \'\'\'en\'\'\', \'\'\'hi\'\'\' que por paradójico que parezca, son considerados \'\'pronombres adverbiales\'\' y en segunda parte en la combinación de estos pronombres.\n\n\n[[Catalán:Combinación de pronombres débiles|Vease el cuadro de combinación de pronombres débiles]]','Migrado desde la versión en inglés',4,'Pablo.cl','20040822170414','',0,0,0,1,0.960361982212,'20040822170539','79959177829585'); INSERT INTO cur VALUES (116,0,'Catalán:Combinación_de_pronombres_débiles','\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n
\n


\n

\n
\n

EM

\n
\n

ET

\n
\n

EL

\n
\n

LA

\n
\n

HO

\n
\n

LI

\n
\n

ES

\n
\n

HI

\n
\n

EN

\n
\n

ENS

\n
\n

US

\n
\n

ELS

\n
\n

LES

\n
\n

EM

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n

me l\'

\n

me\'l

\n

-me\'l

\n

-me\'l

\n
\n

me l\'

\n

me la

\n

-me-la

\n

-me-la

\n
\n

m\'ho

\n

m\'ho

\n

-m\'ho

\n

-m\'ho

\n
\n

me li

\n

me li

\n

-me-li

\n

-me-li

\n
\n


\n

\n
\n

m\'hi

\n

m\'hi

\n

-m\'hi

\n

-m\'hi

\n
\n

me n\'

\n

me\'n

\n

-me\'n

\n

-me\'n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n

me\'ls

\n

me\'ls

\n

-me\'ls

\n

-me\'ls

\n
\n

me les

\n

me les

\n

-me-les

\n

-me-les

\n
\n

ET

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n

te l\'

\n

te\'l

\n

-te\'l

\n

-te\'l

\n
\n

te l\'

\n

te la

\n

-te-la

\n

-te-la

\n
\n

t\'ho

\n

t\'ho

\n

-t\'ho

\n

-t\'ho

\n
\n

te li

\n

te li

\n

-te-li

\n

-te-li

\n
\n


\n

\n
\n

t\'hi

\n

t\'hi

\n

-t\'hi

\n

-t\'hi

\n
\n

te n\'

\n

te\'n

\n

-te\'n

\n

-te\'n

\n
\n

te\'ns

\n

te\'ns

\n

-te\'ns

\n

-te\'ns

\n
\n


\n

\n
\n

te\'ls

\n

te\'ls

\n

-te\'ls

\n

-te\'ls

\n
\n

te les

\n

te les

\n

-te-les

\n

-te-les

\n
\n

EL

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n

l\'hi

\n

l\'hi

\n

-l\'hi

\n

-l\'hi

\n
\n

el n\'

\n

l\'en

\n

-l\'en

\n

-l\'en

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n

LA

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n

la hi

\n

la hi

\n

-la-hi

\n

-la-hi

\n
\n

la n\'

\n

la\'n

\n

-la\'n

\n

-la\'n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n

HO

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n

l\'hi

\n

l\'hi

\n

-l\'hi

\n

-l\'hi

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n

LI

\n
\n

m\'hi

\n

m\'hi

\n

-m\'hi

\n

-m\'hi

\n
\n

t\'hi

\n

t\'hi

\n

-t\'hi

\n

-t\'hi

\n
\n

li l\'

\n

li\'l

\n

-li\'l

\n

-li\'l

\n
\n

li l\'

\n

li la

\n

-li-la

\n

-li-la

\n
\n

li ho

\n

li ho

\n

-li-ho

\n

-li-ho

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n

li hi

\n

li hi

\n

-li-hi

\n

-li-hi

\n
\n

li n\'

\n

li\'n

\n

-li\'n

\n

-li\'n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n

li\'ls

\n

li\'ls

\n

-li\'ls

\n

-li\'ls

\n
\n

li les

\n

li les

\n

-li-les

\n

-li-les

\n
\n

ES

\n
\n

se m\'

\n

se\'m

\n

-se\'m

\n

-se\'m

\n
\n

se t\'

\n

se\'t

\n

-se\'t

\n

-se\'t

\n
\n

se l\'

\n

se\'l

\n

-se\'l

\n

-se\'l

\n
\n

se l\'

\n

se la

\n

-se-la

\n

-se-la

\n
\n

s\'ho

\n

s\'ho

\n

-s\'ho

\n

-s\'ho

\n
\n

se li

\n

se li

\n

-se-li

\n

-se-li

\n
\n


\n

\n
\n

s\'hi

\n

s\'hi

\n

-s\'hi

\n

-s\'hi

\n
\n

se n\'

\n

se\'n

\n

-se\'n

\n

-se\'n

\n
\n

se\'ns

\n

se\'ns

\n

-se\'ns

\n

-se\'ns

\n
\n

se us

\n

se us

\n

-se-us

\n

-se-us

\n
\n

se \'ls

\n

se\'ls

\n

-se\'ls

\n

-se\'ls

\n
\n

se les

\n

se les

\n

-se-les

\n

-se-les

\n
\n

HI

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n

EN

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n

n\'hi

\n

n\'hi

\n

-n\'hi

\n

-n\'hi

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n

ENS

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n

ens l\'

\n

ens el

\n

\'ns-el

\n

-nos-el

\n
\n

ens l\'

\n

ens la

\n

\'ns-la

\n

-nos-el

\n
\n

ens ho

\n

ens ho

\n

\'ns ho

\n

nos ho

\n
\n

ens li

\n

ens li

\n

\'ns li

\n

-nos-li

\n
\n


\n

\n
\n

ens hi

\n

ens hi

\n

\'ns-hi

\n

nos-li

\n
\n

ens n\'

\n

ens en

\n

\'ns-en

\n

-nos-en

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n

ens els

\n

ens els

\n

\'ns els

\n

-nos-els

\n
\n

ens les

\n

ens les

\n

\'ns-les

\n

-nos-les

\n
\n

US

\n
\n

us m\'

\n

us em

\n

-us-em

\n

-vos-em

\n
\n


\n

\n
\n

us l\'

\n

us el

\n

-us-el

\n

-us-el

\n
\n

us la

\n

us la

\n

-us-la

\n

-vos-la

\n
\n

us ho

\n

us ho

\n

-us-ho

\n

-vos-ho

\n
\n

us li

\n

us li

\n

-us-li

\n

-vos-li

\n
\n


\n

\n
\n

us hi

\n

us hi

\n

-us-hi

\n

-vos-hi

\n
\n

us n\'

\n

us en

\n

-us-en

\n

-vos-en

\n
\n

us ens

\n

us ens

\n

-us-ens

\n

-vos-en

\n
\n


\n

\n
\n

us els

\n

us els

\n

-us-els

\n

-vos-els

\n
\n

us les

\n

us les

\n

-us-les

\n

-vos-les

\n
\n

ELS

\n
\n

m\'hi

\n

m\'hi

\n

-m\'hi

\n

-m\'hi

\n
\n

t\'hi

\n

t\'hi

\n

-t\'hi

\n

-t\'hi

\n
\n

els l\'

\n

els el

\n

\'ls el

\n

-los-el

\n
\n

els l\'

\n

els la

\n

\'ls-la

\n

-los-la

\n
\n

els ho

\n

els ho

\n

\'ls ho

\n

-los-ho

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n

els hi

\n

els hi

\n

\'ls-hi

\n

-los-hi

\n
\n

els n\'

\n

els en

\n

\'ls en

\n

-los-en

\n
\n

ens hi

\n

ens hi

\n

\'ns hi

\n

-nos-hi

\n
\n

us hi

\n

us hi

\n

-us-hi

\n

-vos-hi

\n
\n

els els

\n

els els

\n

\'ls-els

\n

-los-els

\n
\n

els les

\n

els les

\n

\'ls-les

\n

-los-les

\n
\n

LES

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n

les hi

\n

les hi

\n

-les hi

\n

-les hi

\n
\n

les n\'

\n

les en

\n

-les-en

\n

-les-en

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n


\n

\n
\n\n


\n

\n

Delante de verbo empezado por\nvocal

\n

Delante de verbo empezado por\nconsonante

\n

Despúes de verbo terminado en\nvocal menos u

\n

Despúes de verbo terminado en\nconsonante y u

','Migrado desde la versión en inglés',4,'Pablo.cl','20040822170538','',0,0,0,1,0.672704476245,'20040822170538','79959177829461'); INSERT INTO cur VALUES (117,0,'Catalán:Trucos','En esta página se dará una lista de aquellos trucos a veces conscientes a veces incoscientes a los que a menudo se recurre para pasar de una lengua a la otra. Esta lista \'\'\'no debe tomarse al pie de la letra\'\'\', sino que de hecho es el origen del mayor número de barbarismos existente en la lengua catalana. Aun así, estamos convencidos en que ayudará a poseer una mayor comprensión del catalán.\n\n\n*Cuando en castellano...\n**Un sustantivo o adjetivo termina en \'\'\'o\'\'\' entonces en catalán terminará sin nada: \'\'\'àcid\'\'\' (\'\'ácido\'\'), \'\'\'inaudit\'\'\' (\'\'inaudito\'\'), \'\'\'silici\'\'\' (\'\'silicio\'\'), \'\'\'violent\'\'\' (\'\'violento\'\')...\n***Si una vez sacada la \'\'\'o\'\'\' queda...\n****Una \'\'\'v\'\'\', entonces se transforma en \'\'\'u\'\'\': \'\'\'nou\'\'\' (\'\'nuevo\'\'), \'\'\'ou\'\'\' (\'\'huevo\'\')...\n****Una \'\'\'j\'\'\' entonces se transformará en \'\'\'ll\'\'\': \'\'\'all\'\'\' (\'\'ajo\'\'), \'\'ull\'\' (\'\'\'ojo\'\'\')...\n****Una \'\'\'n\'\'\' entonces desaparecerá: \'\'\'mà\'\'\' (\'\'mano\'\'), \'\'\'bo\'\'\' (\'\'bueno\'\'), \'\'\'to\'\'\' (\'\'tono\'\'), \'\'\'sa\'\'\' (\'\'sano\'\'), \'\'\'vi\'\'\' (\'\'vino\'\'), \'\'\'molí\'\'\' (\'\'molino\'\'), \'\'\'germà\'\'\' (\'\'hermano\'\'), \'\'\'veí\'\'\' (\'\'vecino\'\'), \n****El diptongo \'\'\'ue\'\'\' en posición aguda entonces se transforma en \'\'\'o\'\'\': \'\'\'foc\'\'\' (\'\'fuego\'\'), \'\'\'coll\'\'\' (\'\'cuello\'\'), \'\'\'sòl\'\'\' (\'\'suelo\'\'), \'\'\'nou\'\'\' (\'\'nueve/nuevo\'\'), \'\'\'port\'\'\' (\'\'puerto\'\')...\n****El diptongo \'\'\'ie\'\'\' en posición aguda entonces se transforma en \'\'\'e\'\'\': \'\'\'cel\'\'\' (\'\'cielo\'\'), \'\'\'reg\'\'\' (\'\'riego\'\'), \'\'\'nét\'\'\' (\'\'nieto\'\'), \'\'\'vell\'\'\' (\'\'viejo\'\'), \'\'\'tiempo\'\'\' (\'\'temps\'\')...\n**Las leyes anteriores también son aplicables (aunque menos) para la \'\'\'e\'\'\' (sobretodo en el grupo \'\'\'nte\'\'\'): \'\'\'elefant\'\'\' (\'\'elefante\'\'), \'\'\'amant\'\'\' (\'\'amante\'\') \'\'\'calent\'\'\' (\'\'caliente\'\')... i se aplican siempre en la formación de adverbios en \'\'\'mente\'\'\' : \'\'\'alegrement\'\'\' (alegremente), \'\'\'ràpidament\'\'\' (rápidamente)\n**Las leyes sobre diptongos también se suelen aplicar cuando terminan en \'\'\'a\'\'\' aunque esta no desaparezca: \'\'\'merda\'\'\' (\'\'mierda\'\'), \'\'\'festa\'\'\' (\'\'fiesta\'\'), \'\'\'néta\'\'\' (\'\'nieta\'\'), \'\'\'roda\'\'\' (\'\'rueda\'\'), \'\'\'horta\'\'\' (\'\'huerta\'\'), \'\'\'fera\'\'\' (\'\'fiera\'\'), \'\'\'herba\'\'\' (\'\'hierba\'\'), \'\'\'sogra\'\'\' (\'\'suegra\'\'), \'\'\'cova\'\'\' (\'\'cueva\'\'), \'\'\'corda\'\'\' (\'\'cuerda\'\'), \'\'\'porta\'\'\' (\'\'puerta\'\')...\n\n*Cuando en castellano empieza por:\n**\'\'\'h\'\'\', hay muchas palabras que en catalán empiece por \'\'\'f\'\'\': \'\'\'farina\'\'\' (\'\'harina\'\'), \'\'\'formiga\'\'\' (\'\'hormiga\'\'), \'\'\'filera\'\'\' (\'\'hilera\'\'), \'\'\'forn\'\'\' (\'\'horno\'\',) \'\'\'fer\'\'\' (hacer), \'\'\'fill\'\'\' (hijo)... Normalmente en francés y en portugués también comenzarán por \'\'f\'\', (farine,farinha), (fourmie, formiga), (four,forno), (faire, fazer), (fils, filho)\n**\'\'\'l\'\'\', en bastantes casos en catalán empieza por \'\'\'ll\'\'\': \'\'\'llum\'\'\' (\'\'luz\'\'), \'\'\'llapis\'\'\' (\'\'lápiz\'\'), \'\'\'llengua\'\'\' (\'\'lengua\'\'), \'\'\'lletra\'\'\' (\'\'letra\'\')...\n**\'\'\'inma-\'\'\', en catalán casi siempre encontraremos la forma \'\'\'imma-\'\'\': \'\'\'Immaculada\'\'\' (\'\'Inmaculada\'\')\n\n*Cuando en castellano termina en:\n** \'\'\'-ón\'\'\', en catalán es muy probable que termine por \'\'\'ó\'\'\': \'\'\'camió\'\'\' (\'\'caminón\'\'), \'\'\'marró\'\'\' (\'\'marrón\'\'), \'\'\'visió\'\'\' (\'\'visión\'\')...\n**\'\'\'-ucir\'\'\', en infinitivos, el catalán suele tomar la forma \"-uir\": \'\'\'conduir\'\'\' (\'\'conducir\'\'), \'\'\'reduir\'\'\' (\'\'reducir\'\'), \'\'\'lluir\'\'\' (\'\'lucir, brillar\'\'), \'\'\'produir\'\'\' (\'\'producir\'\')\n** \'\'\'-idad\'\'\', en catalán suele ser la forma \'\'\'itat\'\'\': \'\'\'felicitat\'\'\' (\'\'felicidad\'\'), \'\'\'universitat\'\'\' (\'\'universidad\'\'), \'\'\'publicitat\'\'\' (\'\'publicidad\'\'), etc.\n\n*Acentos:\n**Sobre la vocal \'\'\'a\'\'\' el acento siempre es abierto/grave \'\'\'à\'\'\'.\n**Sobre las vocales \'\'\'i\'\'\', \'\'\'u\'\'\' el acento siempre es cerrado/agudo \'\'\'í\'\'\', \'\'\'ú\'\'\'.\n\nComo se verá en los ejemplos, los siguientes grupos se entremezclan entre ellos.','',0,'80.58.37.44','20041106122124','',0,0,0,0,0.591080792989,'20050214111822','79958893877875'); INSERT INTO cur VALUES (118,0,'Español_/_Morfología_/_El_morfema_flexivo','<[[Wikilibro de la lengua española: Morfosintaxis del español: El morfema|El morfema]]\nVer [[Wikilibro de la lengua española: Grado del adjetivo|Grado del adjetivo]]\nVer [[Wikilibro de la lengua española: La conjugación|La conjugación]]','Añadido enlace a Grado del Adjetivo',222,'Josemoya','20050109123342','',0,0,0,0,0.848625141125,'20050214115534','79949890876657'); INSERT INTO cur VALUES (119,0,'Español_/_La_conjugación','==Formas no personales==\n\nPara efectos de la conjugación los verbos en castellano se pueden clasificar según su terminación: -ar, -er, -ir. La mayoría de los verbos terminan en -ar.\n\n{| border=\"1\"\n|-\n|Infinitivo || habl\'\'\'ar\'\'\' || com\'\'\'er\'\'\' || part\'\'\'ir\'\'\'\n|-\n|Gerundio || habl\'\'\'ado\'\'\' || com\'\'\'ido\'\'\' || part\'\'\'ido\'\'\'\n|-\n|Participio || habl\'\'\'ando\'\'\' || com\'\'\'iendo\'\'\' || part\'\'\'iendo\'\'\'\n|}\n\n==Verbos regulares==\nLos verbos castellanos tienen 6 inflexiones verbales básicas, que antiguamente correspondían a [[Español / Morfología / La inflexión / La persona|las tres personas del discurso]], tanto en singular como en plural.\n\nTradicionalmente se usa la nomenclatura de primera persona singular (yo; 1ª inflexión), segunda persona singular (tú; 2ª inflexión), tercera persona singular (él, ella; 3ª inflexión), primera persona plural (nosotros, nosotras; 4ª inflexión), segunda persona plural (vosotros, vosotras; 5ª inflexión), tercera persona plural (ellos, ellas; 6ª inflexión). La nomenclatura de personas para identificar las inflexiones no tiene en cuenta que hay pronombres cuya inflexión no tiene correspondencia con la persona. Por ejemplo, el pronombre de segunda persona \'\'usted\'\' se conjuga con la 3ª inflexión.\n\nLa 7ª inflexión (utilizada con el pronombre \'\'vos\'\') es una combinación de la 5ª modificada y la 2ª. Como la 7ª tiene muchas combinaciones, en esta página se ha puesto juntas todas las modificaciones de la 5ª inflexión y las diferentes realizaciones de la 7ª inflexión se pueden consultar en la sección del [[Español / La conjugación / El voseo|voseo]].\n\nLa tabla que viene a continuación muestra muestra las diferentes nomenclaturas de las inflexiones verbales para el presente del indicativo.\n{| border=1\n| Inflexión verbal || Nombre tradicional || Pronombres || habl\'\'\'ar\'\'\' || com\'\'\'er\'\'\' || part\'\'\'ir\'\'\'\n|-\n| 1ª || 1ª persona singular || yo || habl\'\'\'o\'\'\' || com\'\'\'o\'\'\' || part\'\'\'o\'\'\'\n|-\n| 2ª || 2ª persona singular || tú || habl\'\'\'as\'\'\' || com\'\'\'es\'\'\' || part\'\'\'es\'\'\'\n|-\n| 3ª || 3ª persona singular || él, ella, usted || habl\'\'\'a\'\'\' || com\'\'\'e\'\'\' || part\'\'\'e\'\'\'\n|-\n| 4ª || 1ª persona plural || nosotros, nosotras || habl\'\'\'amos\'\'\' || com\'\'\'emos\'\'\' || part\'\'\'imos\'\'\'\n|-\n| 5ª || 2ª persona plural || vosotros, vosotras || habl\'\'\'áis\'\'\' || com\'\'\'éis\'\'\' || part\'\'\'ís\'\'\'\n|-\n| 5ª modificada || 2ª persona plural modificada || vos || habl\'\'\'ás,\'\'\' habl\'\'\'ái\'\'\'|| com\'\'\'és,\'\'\' com\'\'\'ís\'\'\' || part\'\'\'ís\'\'\'\n|-\n| 6ª || 3ª persona plural || ellos, ellas, ustedes || habl\'\'\'an\'\'\' || com\'\'\'en\'\'\' || part\'\'\'en\'\'\'\n|- \n| 7ª || forma verbal de \'\'vos\'\'|| vos || colspan=3| Ver [[Español / La conjugación / El voseo|El voseo]] \n|}\n\nA continuación se muestran las principales razones para no usar la nomenclatura tradicional.\n{| border=1\n! Pronombre !! Persona !! Inflexión verbal !! Nombre tradicional (e incorrecto)\n|-\n| usted || 2ª singular || 3ª || \'\'\'3ª\'\'\' persona singular\n|-\n| ustedes || 2ª plural || 6ª || \'\'\'3ª\'\'\' persona plural\n|-\n| vos || 2ª singular || 5ª + 2ª = 7ª (ver [[Español / La conjugación / El voseo|el voseo]]) || 2ª persona \'\'\'plural\'\'\' modificada\n|}\n\nVer también [[Español / Morfología / La inflexión / La persona|La inflexión de persona]]\n\n==Modo indicativo==\n\n[[Español / La conjugación / Modo indicativo|Modo indicativo]]\n\n==Modo subjuntivo==\n\n[[Español / La conjugación / Modo subjuntivo|Modo subjuntivo]]\n\n==Modo imperativo==\n\n[[Español / La conjugación / Modo imperativo|Modo imperativo]]\n\n==Verbo reflexivo==\n\n{| border=1\n|Inflexión verbal || levantar\'\'\'se\'\'\'\n|-\n| 1ª || \'\'\'me\'\'\' levanto\n|-\n| 2ª || \'\'\'te\'\'\' levantas\n|-\n| 3ª || \'\'\'se\'\'\' levanta\n|-\n| 4ª || \'\'\'nos\'\'\' levantamos\n|-\n| 5ª || \'\'\'os\'\'\' levantáis\n|-\n| 5ª modificada || \'\'\'te\'\'\' levantás, \'\'\'te\'\'\' levantái\n|-\n| 6ª || \'\'\'se\'\'\' levantan\n|}\n\n==Verbos irregulares==\nVer [[Español / La conjugación / Verbos irregulares|Verbos irregulares]]\n\nA continuación se indican algunos de los verbos irregulares más importantes.\n===Ser===\nEl verbo \'\'ser\'\', además de su significado de existencia permanente, se usa como verbo auxiliar para conjugar la voz pasiva: \"él fue golpeado\".\n\nEn cuanto a su conjugación, el verbo \'\'ser\'\' proviene de tres verbos: \n*del latín \'\'sedēre\'\', que significa estar sentado: soy, sea, seré, sería\n*del bajo latín \'\'essere\'\' (y este a su vez del latín \'\'esse\'\'), que significa ser: eres, era\n*de otra de las raíces del verbo latino \'\'esse\'\' (la cual a su vez deriva de ____), que significa ser: fui, fuera, fuese\n

 \n{| border=1\n!  !!colspan=4| Indicativo\n|-\n! Inflexión!! Presente !! Pretérito
imperfecto !! Pretérito
indefinido !! Futuro\n|-\n| 1ª || so\'\'\'y\'\'\' || \'\'\'era\'\'\' || \'\'\'fui\'\'\' || seré\n|-\n| 2ª || \'\'\'eres\'\'\' || \'\'\'eras\'\'\' || \'\'\'fuiste\'\'\' || serás\n|-\n| 3ª || \'\'\'es\'\'\' || \'\'\'era\'\'\' || \'\'\'fue\'\'\' || será\n|-\n| 4ª || s\'\'\'o\'\'\'mos || \'\'\'éramos\'\'\' || \'\'\'fuimos\'\'\' || seremos\n|-\n| 5ª || s\'\'\'o\'\'\'is || \'\'\'erais\'\'\' || \'\'\'fuisteis\'\'\' || seréis\n|-\n| 5ª modificada || s\'\'\'o\'\'\'s, s\'\'\'o\'\'\'i || \'\'\'erai\'\'\' || \'\'\'fuistes\'\'\'2 || serís, serés\n|-\n| Derivación espuria de la 2ª || erís1 ||   ||   || serái1\n|-\n| 6ª || s\'\'\'o\'\'\'n || \'\'\'eran\'\'\' || \'\'\'fueron\'\'\' || serán\n|}\n

 \n*(1) Ver [[Español / La conjugación / El voseo#Voseo en Chile|El voseo en Chile]]\n*(2) Las opiniones están divididas con respecto al pretérito indefinido en su forma voseante. Por una parte, sería razonable la pérdida de la \'\'\'i\'\'\' de \'\'\'-eis\'\'\', pero por otra, no es absurdo pensar en un hipercultismo. En general esta forma no es usada por voseantes cultos.\n\nBibliografía\n*http://www.orbilat.com/Languages/Spanish/Grammar/Verbs/ser.htm\n\n=== Estar ===\nEl verbo \'\'estar,\'\' además de su significado de existencia temporal, se usa para para indicar el aspecto progresivo: estoy comiendo.\n\n{| border=1\n!  !!colspan=4| Indicativo\n|-\n! Inflexión!! Presente !! Pretérito
imperfecto !! Pretérito
indefinido !! Futuro\n|-\n| 1ª. || esto\'\'\'y\'\'\' || estaba || est\'\'\'uve\'\'\' || estaré\n|-\n| 2ª. || est\'\'\'á\'\'\'s || estabas|| est\'\'\'uvi\'\'\'ste || estarás\n|-\n| 3ª. || est\'\'\'á\'\'\' || estaba || est\'\'\'uvo\'\'\' || estará\n|-\n| 4ª. || estamos || estábamos || est\'\'\'uvi\'\'\'mos || estaremos\n|-\n| 5ª. || estáis || estabais || est\'\'\'uvi\'\'\'steis || estaréis\n|-\n| 5ª modificada || estái || estabais || est\'\'\'uvi\'\'\'stes2 || estarís, estarés\n|-\n| Derivación espuria de la 2ª ||   ||   ||   || estarái1\n|-\n| 6ª || est\'\'\'á\'\'\'n || estaban || est\'\'\'uvie\'\'\'ron || estarán\n|}\n\n(1) y (2) Ver en la sección anterior.\n\n=== Tener ===\n{| border=1\n!  !!colspan=4| Indicativo\n|-\n! Inflexión!! Presente !! Pretérito
imperfecto !! Pretérito
indefinido !! Futuro\n|-\n| 1ª. || ten\'\'\'g\'\'\'o || tenía || t\'\'\'uve\'\'\' || ten\'\'\'d\'\'\'ré\n|-\n| 2ª. || t\'\'\'ie\'\'\'nes || tenías|| t\'\'\'uv\'\'\'iste || ten\'\'\'d\'\'\'rás\n|-\n| 3ª. || t\'\'\'ie\'\'\'ne || tenía || t\'\'\'uvo\'\'\' || ten\'\'\'d\'\'\'rá\n|-\n| 4ª. || tenemos || teníamos || t\'\'\'uv\'\'\'imos || ten\'\'\'d\'\'\'remos\n|-\n| 5ª. || tenéis || teníais || t\'\'\'uv\'\'\'isteis || ten\'\'\'d\'\'\'réis\n|-\n| 5ª modificada|| tenés, tenís || teníai || t\'\'\'uv\'\'\'istes2 || ten\'\'\'d\'\'\'rís, ten\'\'\'d\'\'\'rés, ten\'\'\'d\'\'\'rái1\n|-\n| 6ª || t\'\'\'ie\'\'\'nen || tenían || t\'\'\'uv\'\'\'ieron || ten\'\'\'d\'\'\'rán\n|}\n\n(1) y (2) Ver en la sección de \'\'\'Ser.\'\'\'\n\n=== Haber ===\nVerbo auxiliar de los tiempos compuestos: yo he viajado; tu habías comido.\n{| border=1\n!  !!colspan=4| Indicativo\n|-\n! Inflexión!! Presente !! Pretérito
imperfecto !! Pretérito
indefinido !! Futuro\n|-\n| 1ª || \'\'\'he\'\'\' || había || h\'\'\'ube\'\'\' || ha\'\'\'br\'\'\'é\n|-\n| 2ª || \'\'\'has\'\'\' || habías || h\'\'\'u\'\'\'biste || ha\'\'\'br\'\'\'ás\n|-\n| 3ª || \'\'\'ha\'\'\' || había || h\'\'\'ubo\'\'\' || ha\'\'\'br\'\'\'á\n|-\n| 3ª impersonal || \'\'\'hay\'\'\'|| había || h\'\'\'ubo\'\'\' || ha\'\'\'br\'\'\'á\n|-\n| 4ª || \'\'\'he\'\'\'mos || habíamos || h\'\'\'u\'\'\'bimos || ha\'\'\'br\'\'\'emos\n|-\n| 5ª || habéis || habíais ||h\'\'\'u\'\'\'bisteis|| ha\'\'\'br\'\'\'éis\n|-\n| 5ª modificada|| habés, habís|| habíai || h\'\'\'u\'\'\'bistes2 || ha\'\'\'br\'\'\'ís, ha\'\'\'br\'\'\'és\n|-\n|Derivación espuria de la 2ª||\'\'\'hai\'\'\'1||  ||   || ha\'\'\'br\'\'\'ái1\n|-\n| 6ª || \'\'\'han\'\'\' || habían || h\'\'\'u\'\'\'bieron || ha\'\'\'br\'\'\'án\n|}\n\n(1) y (2) Ver en la sección de \'\'\'Ser.\'\'\'\n\n===Ir===\nEl verbo \'\'ser\'\', además de su significado de dirigirse, se usa como verbo auxiliar para conjugar el futuro: mañana voy a jugar.\n\nEn cuanto a su conjugación, el verbo \'\'ir\'\' proviene de tres verbos latinos y uno castellano:\n*\'\'ire\'\', que significa ir: iba, iré, iría\n*\'\'vadere\'\', que significa ir: voy, vaya\n*\'\'esse\'\', que significa ser: fui, fuera, fuese\n*en algunos lugares (Chile, Argentina) el imperativo proviene del verbo castellano \'\'andar\'\': anda/no vayas, andá/no vayas, andá/no vayás.\n

 \n{| border=1\n!  !!colspan=4| Indicativo\n|-\n! Inflexión!! Presente !! Pretérito
imperfecto !! Pretérito
indefinido !! Futuro\n|-\n| 1ª || \'\'\'voy\'\'\' || \'\'\'ib\'\'\'a || \'\'\'fui\'\'\' || iré\n|-\n| 2ª || \'\'\'va\'\'\'s || \'\'\'ib\'\'\'as || \'\'\'fuiste\'\'\' || irás\n|-\n| 3ª || \'\'\'va\'\'\' || \'\'\'ib\'\'\'a || \'\'\'fue\'\'\' || irá\n|-\n| 4ª || \'\'\'va\'\'\'mos || \'\'\'íb\'\'\'amos || \'\'\'fuimos\'\'\' || iremos\n|-\n| 5ª || \'\'\'va\'\'\'is || \'\'\'ib\'\'\'ais || \'\'\'fuisteis\'\'\' || iréis\n|-\n| 5ª modificada||\'\'\'va\'\'\'i|| \'\'\'erai\'\'\'|| \'\'\'fuistes\'\'\'2 || irís, irés\n|-\n| Derivación espuria de la 2ª|| || || || irái1\n|-\n| 6ª || \'\'\'va\'\'\'n || \'\'\'ib\'\'\'an || \'\'\'fueron\'\'\' || irán\n|}\n

 \n(1) y (2) Ver en la sección de \'\'\'Ser.\'\'\'\n

\nBibliografía\n*http://www.orbilat.com/Languages/Spanish/Grammar/Verbs/ir.htm','Reparo enlaces desactualizados',4,'Pablo.cl','20050224010619','',0,0,0,0,0.528283764389,'20050224010619','79949775989380'); INSERT INTO cur VALUES (125,2,'Reemc','Hola todos','',19,'Reemc','20040824114503','',0,0,0,1,0.656296476562,'20040824143538','79959175885496'); INSERT INTO cur VALUES (126,0,'Ferrocarriles_en_Colombia','= Ferrocarriles en Colombia =\n\nCUANDO EL TREN RECORRE su ferrocarril huyen espantados los caballos, bueyes y rebaños que transitan por los caminos y campos vecinos, como para dar testimonio de la debilidad de sus fuerzas ante el poderío humano. Las aves huyen también...\". Ésta y otras crónicas redactadas en idénticos términos fueron recogidas por la prensa española el 29 de octubre de 1848. Daban cuenta del que fue bautizado como \"Camino de hierro de Barcelona a Mataró\", el primer ferrocarril que surcó el territorio español.\nFue una inauguración en toda regla. Los obispos de Barcelona y Puerto Rico, entonces una provincia española, bendijeron el ingenio. Toda la población de Badalona, salió a su encuentro, jaleando con entusiastas vivas y aplausos el paso de aquel convoy formado por una locomotora y 28 vagones, en cuyo interior viajaron 900 personas a una velocidad de 40 km/h.\n\n\nhttp://icarito.latercera.cl/especiales/transportes/terrestre/ferrocarril.htm\n\n\n\nShangai inauguró hoy Martes, 31 de Diciembre 2002 un prodigio de la ingeniería. Un tren que alcanza los 500 kms por hora, el primero en el mundo que se mueve por propulsión magnética y no toca el suelo. \nParece un tren, pero en realidad casi se podría decir que es un avión. Y es que este tren no toca los rieles. Un campo magnético de polos opuestos crea una especie de colchón, que hace que el tren se deslice varios milímetros por encima de los rieles, sin tocarlos. El trenvuela. Y lo hace mucho más rápido que muchos aviones. ¿Tecnología del siglo XXI? No. La patente es ni más ni menos que de 1934 y su inventor, un alemán. Este tren-bala unirá el aeropuerto de Shangai con el centro comercial. Treinta y un kilómetros que devorará en menos de diez minutos, cuando ahora se tarda casi una hora en realizar ese trayecto por carretera. El Transrapid entrará en funcionamiento dentro de un año, y dicen que es más seguro, ecológico y barato, que cualquier otro medio de transporte. La inversión en este ingenioso tren ha superado los 1.300 millones de euros y lo han construido los alemanes que se han lanzado, definitivamente, a la caza del gigantesco mercado chino. \n \n\nSÓLO CUATRO AÑOS después de que en 1825 arrancase el primer tren del mundo, entre las ciudades inglesas de Stockton y Darlington, surgieron en nuestro país dos tempranos proyectos ferroviarios. El primero de ellos, promovido por el terrateniente de Puerto Real, José Díaz Imbrechts, quería utilizarse para el traslado de licores entre Jerez y el muelle del Portal. Poco después se intentó un nuevo trazado entre dicha localidad y Sanlúcar de Barrameda. Su promotor fue Marcelino Carrero y Portocalero. Ambos proyectos fracasaron debido al escaso interés del accionariado y a la falta de apoyo institucional.\nNo ocurrió lo mismo en la isla de Cuba, entonces provincia española. También bajo el impulso de Marcelino Carrero y debido a las condiciones económicas favorables, en 1830 se creó la Junta de Caminos de Hierro, comenzándose la construcción del primer ferrocarril en 1835. Uniría La Habana con la localidad de Güines. Su primer tramo de 28 kilómetros, entre la capital y Bejucal, entró en servicio dos años después, convirtiéndose de hecho en el primer tren español. El que también fue primer tren de Hispanoamérica fue construido con material procedente de Inglaterra, el trazado contó con cuatro locomotoras de vapor también inglesas, que se emplearon para el transporte de caña de azúcar. \n\nLas necesidades de transporte de las materias primas elaboradas en la isla propiciaron una notable expansión de la red ferroviaria cubana, que desde 1840 fue creciendo en parte debido, según señalan en su documentado estudio sobre los ferrocarriles españoles los ingenieros Francisco Comín, Pablo Martín, Miguel Muñoz y Javier Vidal, a la ausencia de una legislación específica. De esta manera, en el momento de la independencia en 1898, Cuba tenía una red de 2.315 kilómetros. \n\n\nTres motivos explican la expansión de los ferrocarriles: \n\n• El técnico. La construcción de la primera locomotora fue una gran conquista de la ingeniería. En 1813, se efectuaron algunos experimentos para transmitir la fuerza del vapor (consiguiendo mover cargas unos 8 kms). Diez años después, George Stephenson aumentó la potencia. Así, en 1825 circuló el primer tren minero y en 1830, el primer tren de pasajeros.\n\n• El financiero. Era preciso canalizar hacia nuevas inversiones los grandes beneficios obtenidos en la manufactura del algodón y en la agricultura. Los experimentos de Stephenson atrajeron el dinero hacia la construcción de vías férreas. En 20 años se construyó una red completa, incrementando las ganancias de los capitales invertidos. Además, el ferrocarril permitió obtener mayores ganancias en la agricultura, ya que favoreció la especialización de las regiones. En otros lugares europeos esta rápida construcción no funcionó, al no tener el volumen industrial de Inglaterra.\n\n• El industrial. La industria siderúrgica encontró la posibilidad de expandirse. El consumo de hierro y acero aumentó, debido a las necesidades del ferrocarril. Hacia 1850, la siderurgia inglesa tenía una potencia que desbordaba su capacidad de consumo. Una parte se destinó a EE.UU., India y algunos países europeos.\n\n\n\n\n==historia==\n\nSÓLO CUATRO AÑOS después de que en 1825 arrancase \'\'\'el primer tren del mundo\'\'\', entre las ciudades inglesas de Stockton y Darlington, aparecieron en nuestro país dos tempranos proyectos ferroviarios. El primero de ellos, promovido por el terrateniente de Puerto Real, José Díaz Imbrechts, quería utilizarse para el traslado de licores entre Jerez y el muelle del Portal. Poco después se intentó un nuevo trazado entre dicha localidad y Sanlúcar de Barrameda. Su promotor fue Marcelino Carrero y Portocalero. Ambos proyectos fracasaron debido al escaso interés del accionariado y a la falta de apoyo institucional.\nNo ocurrió lo mismo en la isla de Cuba, entonces provincia española. También bajo el impulso de Marcelino Carrero y debido a las condiciones económicas favorables, en 1830 se creó la Junta de Caminos de Hierro, comenzándose la construcción del primer ferrocarril en 1835. Uniría La Habana con la localidad de Güines. Su primer tramo de 28 kilómetros, entre la capital y Bejucal, entró en servicio dos años después, convirtiéndose de hecho en el primer tren español. El que también fue primer tren de Hispanoamérica fue construido con material procedente de Inglaterra, el trazado contó con cuatro locomotoras de vapor también inglesas, que se emplearon para el transporte de caña de azúcar. \n\nLas necesidades de transporte de las materias primas elaboradas en la isla propiciaron una notable expansión de la red ferroviaria cubana, que desde 1840 fue creciendo en parte debido, según señalan en su documentado estudio sobre los ferrocarriles españoles los ingenieros Francisco Comín, Pablo Martín, Miguel Muñoz y Javier Vidal, a la ausencia de una legislación específica. De esta manera, en el momento de la independencia en 1898, Cuba tenía una red de 2.315 kilómetros.','/* historia */',0,'161.116.196.131','20041111164549','',0,0,0,0,0.145236570921,'20041111164549','79958888835450'); INSERT INTO cur VALUES (127,3,'Reemc','Hola Reemc, bienvenido a Wikilibros. Aquí, si quieres, puedes participar en la creación de \'\'\'manuales de estudio\'\'\' (por ejemplo, cómo programar, como hablar portugués, libro de recetas,...) puedes completar alguno que ya existe o crear alguno por tu cuenta. Lo que has escrito del ferrocarril, si no tiene derechos de autor, quizá sería más conveniente en un artículo enciclopédico de Wikipedia o en Wikisource, esta última web es un lugar donde dejamos textos escritos cuya licencia es de dominio público, pero que no encajan en otros proyectos wiki.--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 14:35 24 ago, 2004 (UTC)','hola Reemc',12,'Javier Carro','20040824143538','',0,0,0,1,0.615874937091,'20040824143538','79959175856461'); INSERT INTO cur VALUES (128,3,'Rodrigo86','Hola Rodrigo, bienvenido a Wikilibros, permíteme que te informe que las páginas [[Imagen:]] son exclusivamente para subir fotos en formato jpg o imágenes en formato png. ¿qué estás subiendo? ¿por qué subes eso?, en el caso de que sea útil para algún wikilibro, ¿no lo puedes subir en formato normal? --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 14:42 24 ago, 2004 (UTC)\n-----\nHola Rodrigo.\n\nBorré los siguientes archivos porque no son imágenes\n\nImagen:LA_CATEDRAL_Y_EL_BAZAR.mm
\nImagen:CONTEXTO_SOCIAL_DE_LA_INFORMATICA.mm .
\nImagen:INFORMATICO.mm
\nImagen:CREATIVE COMMONS.mm
\n\nAprovecho de comentarte que no es una buena práctica poner todo en mayúsculas.\n\n[[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] 03:25 2 sep, 2004 (UTC)','Borré los siguientes archivos porque no son imágenes',4,'Pablo.cl','20040902032554','',0,0,0,0,0.350810416206,'20040902032554','79959097967445'); INSERT INTO cur VALUES (129,2,'Javier_Carro/monobook.js','//------------------------------------------------\n//[[Usuario:Javier Carro/monobook.js]] versión 15:33 23 ago, 2004 Basada en \n//[[Usuario:Pybalo/monobook.js]] v0.2:2004.07.30\n// a su vez basada en [[Usuario:Comae/monobook.js]]\n// \n// Para más detalles véase [[Wikipedia:Botonera]]\n//------------------------------------------------\n\n/*********** Botonera ***********/\nwindow.onload = loadButtons;\n\nfunction goSearch(i)\n{\n urls = new Array(\n \"http://en.wikipedia.org/wiki/\", \"\",\n \"http://de.wikipedia.org/wiki/\", \"\",\n \"http://fr.wikipedia.org/wiki/\", \"\",\n \"http://enciclopedia.us.es/index.php/\", \"\",\n \"http://es.wiktionary.org/wiki/\", \"\",\n \"http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=2&LEMA=\", \"\",\n \"http://ar.education.yahoo.com/search/ar?p=\", \"\",\n \"http://www.websters-online-dictionary.org/definition/english/\", \".html\",\n \"http://www.websters-online-dictionary.org/definition/translation-english/\", \".html\",\n \"http://google.com/search?q=\", \"\",\n \"http://www.altavista.com/web/results?itag=wrx&q=\", \"\"\n );\n\n var text = document.getElementById(\"searchInput\");\n\n if(i==8)\n subdir=text.value.substr(0,2)+\"/\";\n else \n subdir=\"\";\n \n window.open(urls[i*2] + escape(subdir) + escape(text.value) + urls[i*2+1]);\n}\n\nfunction buttonCode(strCode)\n{\n return \' \';\n}\n\nfunction loadButtons()\n{\nvar btSearch = \'
\';\nbtSearch += buttonCode(\'onclick=\"goSearch(0)\" value=\"w:en\" title=\"Wikipedia en inglés\"\');\nbtSearch += buttonCode(\'onclick=\"goSearch(1)\" value=\"w:de\" title=\"Wikipedia en alemán\"\');\nbtSearch += buttonCode(\'onclick=\"goSearch(2)\" value=\"w:fr\" title=\"Wikipedia en francés\"\');\nbtSearch += buttonCode(\'onclick=\"goSearch(3)\" value=\"EL\" title=\"Enciclopedia Libre\"\');\nbtSearch += buttonCode(\'onclick=\"goSearch(4)\" value=\"Wikcionario\"\');\nbtSearch += buttonCode(\'onclick=\"goSearch(5)\" value=\"DRAE\" title=\"Diccionario de la Real Academia Española\"\');\nbtSearch += buttonCode(\'onclick=\"goSearch(6)\" value=\"Am.Her.\" title=\"Diccionario American Heritage (español-inglés inglés-español)\"\');\nbtSearch += buttonCode(\'onclick=\"goSearch(7)\" value=\"Webster en:\" title=\"Websters dictionary en:. The Rosetta Edition\"\');\nbtSearch += buttonCode(\'onclick=\"goSearch(8)\" value=\"Webster trans:\" title=\"Webster dictionary multilingüe. The Rosetta Edition\"\');\nbtSearch += buttonCode(\'onclick=\"goSearch(9)\" value=\"Google\"\');\nvar buttons = \'

\';\nbtSearch += buttonCode(\'onclick=\"goSearch(10)\" value=\"Altavista\"\');\nvar buttons = \'
\';\n\n/* Botón del mapa de la ayuda */\nbuttons += \'?\';\n\n/* Botón de la zona de pruebas */\nbuttons += \'#\';\n\n/* Botón para buscar en Wikipedia a través de Google */\n/*\nbuttons += \'G\';\n*/\n\n/* Botón WEI */\nbuttons += \':\\)\';\n\nbuttons += \'
\';\n\nvar toolbox = document.getElementById(\"p-nav\");\ntoolbox.innerHTML += \'
Mi botonera
\'+buttons;\n\nvar boxSearch = document.getElementById(\"searchform\");\nif (boxSearch)\n boxSearch.innerHTML += btSearch;\n\n}\n\nfunction ponWEI()\n{insertTags(\'\',\'\',\'\');}\n\n/*********** Fin botonera ************/','traigo botonera q funciona perfectamente',12,'Javier Carro','20041102170951','',0,0,0,0,0.990498774681,'20041102170951','79958897829048'); INSERT INTO cur VALUES (130,0,'Manual_de_la_bicicleta','\'\'\'\'\'Wikilibro en proceso de traducción \n[[:en:Bicycle repair|del inglés]], siéntete libre de añadir o traducir lo que quieras\'\'\'\'\'.\n\n[[Image:Ordinary bicycle01.jpg|center]]\n\n== Introducción ==\n\nLas [[w:Bicicleta|bicicletas]] a través del mundo se fabrican con muchas partes estándar simples e intercambiables. Al contrario que en muchos productos modernos, la tecnología usada en las bicicletas es lo suficientemente simple para que muchos usuarios de bicicleta hagan reparaciones sencillas a sus propios vehículos. Este wikilibro tiene el propósito de llegar a describir las \'\'\'partes\'\'\' y los \'\'\'accesorios\'\'\' de la bicicleta, \'\'\'herramientas\'\'\' útiles, su \'\'\'mecánica\'\'\', las técnicas de \'\'\'reparación y mantenimiento\'\'\', \'\'\'recomendaciones en su uso\'\'\' y un \'\'\'glosario\'\'\' para poder traducir términos técnicos de la bicicleta.\n\n== [[Manual de la bicicleta/Partes de la bicicleta|Partes de la bicicleta]] ==\n\n== Herramientas necesarias ==\n\n=== Herramientas básicas ===\nHerramientas que cualquier ciclista debería tener:\n*Llaves Allen (2-8mm)\n*[[Manual de la bicicleta/Tronchacadenas|Tronchacadenas]] o cortacadenas\n*[[Manual de la bicicleta/Llave de conos|Llave de conos]] (\'\'Cone wrench\'\')\n*Destornilladores de estrella (Philips screwdriver) y planos \n*Llaves abiertas o cerradas (8, 10, y 15mm)\n*[[Manual de la bicicleta/Llave para radios|Llave para radios]]\n*[[Manual de la bicicleta/Palancas para cámaras|Palancas para cámaras]]\n*[[Manual de la bicicleta/Bomba|Bomba]] o inflador\nLos ciclistas que viajan largas distancias podrían llevar esas herramientas con ellos, o bien podrían llevar una [[Manual de la bicicleta/Multi-herramienta|multi-herramienta]] (\'\'multi-tool\'\').\n\n=== Herramientas (nivel intermedio) ===\nHerramientas para ciclistas con más que un interés en reparaccion de bicicletas.\n*[[Manual de la bicicleta/Llave para el pedal|Llave para el pedal]]\n*[[Manual de la bicicleta/Cortacables|Cortacables]]\n\n=== Herramientas (nivel avanzado)===\nHerramientas para ciclistas que están preparados para arreglar todo lo que pueda ir mal en una bicicleta.\n*[[Manual de la bicicleta/Banco de centrado]] (\'\'bicycle truing jig\'\')\n*[[Manual de la bicicleta/Bottom bracket tool|\'\'Bottom bracket tool\'\']]\n\n== Varios ==\n\n*[[Manual de la bicicleta/Desengrasador|Desengrasador]]\n*[[Manual de la bicicleta/Grasa|Grasa]]\n*[[Manual de la bicicleta/Aceite|Aceite]]\n*[[Manual de la bicicleta/Thread locking compound|thread locking compound]]\n*[[Manual de la bicicleta/Pegamento para parches|Pegamento para parches]]\n*[[Manual de la bicicleta/parches|Parches]]\n\n== [[Manual de la bicicleta/Mantenimiento de la bicicleta|Mantenimiento]] ==\n\n== Reparaciones ==\n\n=== Básicas ===\n* [[Manual de la bicicleta/Arreglar un pinchazo|Arreglar un pinchazo]]\n* [[Manual de la bicicleta/Ajuste de los frenos|Ajuste de los frenos]]\n* [[Manual de la bicicleta/Limpieza|Limpieza]]\n* [[Manual de la bicicleta/Quitar los pedales|Quitar los pedales]]\n\n=== Intermedias ===\n* [[Manual de la bicicleta/Centrar una rueda|Centrar una rueda]] \'\'(adjusting rims so that they don\'t appear to wobble as the wheels spin)\'\'\n* [[Manual de la bicicleta/Reparar una cadena rota|Reparar una cadena rota]]\n* [[Manual de la bicicleta/Fijar el cambio|Fijar el cambio]]\n** [[Shimano A20]]\n\n=== Avanzadas ===\n* [[Manual de la bicicleta/Bottom bracket overhaul|Bottom Bracket Overhaul]]\n* [[Manual de la bicicleta/Limpieza y ensamble de un eje|Limpieza y ensamble de un eje]]\n* [[Manual de la bicicleta/Headset overhaul|Headset Overhaul]]\n* [[Manual de la bici/Front suspension lubrication|Lubricacion de la suspension delantera]]\n\n\n\n\'\'El original de parte de este texto se extrajo del artículo de [http://www.wikipedia.org/ Wikipedia] \"\'\'Bicycle repair\'\'\".\'\'\n\n==[[Manual de la bicicleta/Glosario español-inglés de la bicicleta|Glosario inglés-español]]==\n\n== Glosarios específicos de Compañías ==\n\n* [http://www.foxracingshox.com/website/Glossary.asp?Market=MBike Fox Racing Shox]\n* [http://bike.shimano.com/publish/content/cycle/sac/us/en/technical_service/glossary.html Shimano]\n\n== Manuales específicos de Compañías ==\n\n* [http://www.marzocchi.com/template/listSPAManuals.asp?IDFolder=126&LN=UK&Sito=mtb Marzocchi]\n* [http://www.sram24.com/newtechdoc/english/consumers/index.html Rock Shox]\n* [http://www.magura.com/english/download/downloads.htm Magura]\n* [http://www.hayesdiscbrake.com/tech.cfm Hayes]\n* [http://www.foxracingshox.com/website/OwnersManuals.asp?Market=MBike Fox]\n* [http://bike.shimano.com/publish/content/cycle/sac/us/en/technical_service.html Shimano]\n* [http://www.progressivesuspension.com/faq.html Progressive]\n* [http://www.bontrager.com/workshop/ Bontrager]\n* [http://www.sram24.com/newtechdoc/english/dealers/index.html SRAM]\n\n[[en:Bicycle repair]]\n[[Categoría:Deportes]]','/* Herramientas básicas */ Quito enlaces a Wikipedia cuyo artículo no existe (ni existirá)',14,'ManuelGR','20050227123016','',0,0,0,0,0.18960830159,'20050227123016','79949772876983'); INSERT INTO cur VALUES (131,0,'Español_/_Sintaxis_/_La_oración_compuesta_/_Proposición_coordinada_copulativa','COPULATIVAS\n\nLas oraciones copulativas son aquellas oraciones compuestas que están coordinadas y, por tanto, no existe ningún grado de subordinación entre las proposiciones que la componen.','',4,'Pablo.cl','20040825015311','',0,0,0,1,0.086838056374,'20050214124155','79959174984688'); INSERT INTO cur VALUES (132,0,'Español_/_Dudas_frecuentes_en_el_uso_del_español','[[w:es:Wikipedia:Dudas_frecuentes_del_idioma|Dudas frecuentes en el uso del español]]\nEnlace a artículo de Wikipedia\n\n===Dudas frecuentes en el uso de la ortografía del español===\n\n====[[w:es:Wikipedia:Uso_de_b_y_v|Uso de la \'\'\'b\'\'\' y de la \'\'\'v\'\'\']]====\nEnlace a artículo de Wikipedia\n\n====[[w:es:Wikipedia:Uso_de_g_y_j|Uso de la \'\'\'g\'\'\' y de la \'\'\'j\'\'\']]====\nEnlace a artículo de Wikipedia\n\n====[[w:es:Wikipedia:Uso_de_ll_e_y|Uso de la \'\'\'ll\'\'\' y de la \'\'\'y\'\'\']]====\nEnlace a artículo de Wikipedia\n\n====[[Wikipedia:es:Wikipedia:Uso_de_ción_y_cción|Uso de \'\'\'-ción\'\'\' y \'\'\'-cción\'\'\']]\'\'\'====\nEnlace a artículo de Wikipedia\n\n===Dudas frecuentes en el uso de la Morfología del español===\n\n===Dudas frecuentes en el uso de la Sintaxis del español===\n\n===Dudas frecuentes en el uso de la Fonología del español===\n\n[[Categoría:Español]]','Bot: Añadida [[Categoría:Español]]',14,'ManuelGR','20050215000603','',0,0,1,0,0.631180393803,'20050215110539','79949784999396'); INSERT INTO cur VALUES (133,0,'Fundamentos_de_programación','==Introducción==\n\nSi se consulta en [[:w:es:Wikipedia|Wikipedia]] la definición de [[:w:es:Algoritmo|algoritmo]], se entiende que éste es un conjunto finito de instrucciones a seguir para resolver un problema, \'\'grosso modo\'\'. Cada tipo de microprocesador contiene un conjunto de instrucciones que realizan ciertas operaciones sobre una o más palabras de bits; las intrucciones van también codificadas en bits. No queremos hacer aquí una discusión sobre arquitectura de ordenadores, por lo que con esto debe valer por ahora.\n\nSe entiende que escribir sólo con dos teclas, el 0 y el 1, es incómodo. Históricamente, a la hora de diseñar un algoritmo para que el ordenador ejecutara, se escribía mediante unas etiquetas mnemotécnicas; éste fue el origen del [[w:lenguaje ensamblador|lenguaje ensamblador]]. Por ejemplo quizás en una cierta arquitectura la instrucción de borrado de memoria (Memory Clear, en inglés) corresponda al código 010. Pronto surgieron programas que leían, siguiendo el ejemplo, MC, y lo sustituían por 010.\n\nSobre este lenguaje ensamblador inicial se fueron construyendo otros lenguajes de programación de más alto nivel; esto significa que ocultan ciertos aspectos de manera que el programador no se ha de preocupar sobre si en la máquina que quiere que se ejecute el algoritmo el MC corresponde a la instrucción 101 o 010. Se produce, por tanto, una abstracción de datos, muy deseable para poder utilizar el trabajo de otros para avanzar un paso más en vez de tener que \"reinventar la rueda\", como se suele decir. Estos textos en los que se codifican los algoritmos són los códigos fuente; siguen las reglas sintácticas de un determinado lenguaje de programación. Existen numerosos lenguajes de programación, y se utiliza uno u otros según sus características se adecúen más o menos a la resolución de nuestro problema.\n\nTras la escritura del algoritmo, un compilador o un intérprete (otros programas) transformarán el texto en código máquina que el procesador es capaz de ejecutar.\n\nToda esta abstracción permite resolver problemas alejados de sumar números binarios, como pueden ser la consulta de esta misma enciclopedia o jugar a un videojuego en 3D.\n\n== Evolución de la programación ==\n\nInicialmente los programas seguían una ejecución similar a la del código ensamblador, es decir, existía un control sobre qué línea de instrucción se ejecutaría a continuación, que se podía cambiar mediante ciertas redirecciones (GOTO y GOSUB en BASIC, por ejemplo). Sin embargo, poco a poco se tendió hacia lo que se llama la programación estructurada.\n\nLa programación estructurada sigue tres reglas: la secuencia, la iteración y la decisión. La primera de ellas indica que las instrucciones del código se leerán de principio a fin; la segunda indica que, según cierta condición, un número de instrucciones podrían repetirse un numero determinado de veces, y la tercera indica que según unas ciertas condiciones se ejecutarán o no un conjunto de instrucciones. En el siguiente algoritmo para limpiar platos se aprecian estas tres características. La indentación de las instrucciones indican cuáles son englobadas y cuáles no por sus predecesoras.\n\n mientras haya platos\n coger plato\n mientras haya suciedad\n echar jabon\n pasar el estropajo por el plato\n si plato es azul\n ponerlo con los azules\n\nEn código no estructurado, quedaría algo más lioso.\n\n 1 coger plato\n 2 echar jabon\n 3 pasar el estropajo por el plato\n 4 si hay suciedad ir a la instrucción 2\n 5 si el plato no es azul ir a la instrucción 7\n 6 ponerlo con los azules\n 7 si hay más platos ir a la instrucción 1\n\n\nEn programas más grandes, esto es muchísimo más lioso.\n\nAhora conocemos la ejecución de los algoritmos. Sin embargo, un programa se compone tanto de algoritmos como de una estructura de datos sobre los que operar.\n\n==Variables y constantes==\n\nComo hemos visto, el ordenador sigue una serie de instrucciones. Pero esas instrucciones tienen que operar sobre una serie de datos. El ordenador típico solo procesa una instrucción a la vez, por lo que necesita \'espacios de memoria\' donde guardar o depositar, a modo de cajones, por usar un símil conocido, los diversos datos con los que trabaja. Aquí es donde entran en juego las variables y constantes.\n\nEn los inicios, con el ensamblador, se podía decir al ordenador, por ejemplo: \'Ejecuta la instrucción de esa posición de memoria\' o también \'En esa posición de memoria está guardada mi edad, imprímela por pantalla\'. Todo esto se deriva del hecho de que los programas también son datos. Esta ambigüedad presenta numerosos inconvenientes cuando se producen errores, como el lector se imaginará fácilmente: de ahí que, a medida que los lenguajes promocionan hacia niveles superiores, se impida el tratamiento indistinto de los datos. A partir de entonces, un programa tiene que decirle al sistema operativo los cajones que necesita y éste se los proporciona independientemente de cuáles sean.\n\nQuizás suene más complicado de lo que es. Un ejemplo: Queremos sumar dos números. Nuestro programa tendrá que tener tres cajones: Uno para cada número y otro para el resultado. Cada cajón tiene un nombre en vez de una posición de memoria, de manera que sólo hay que nombrarlo:\n\n Necesito cajones A, B y Resultado\n\n Lee un número y guárdalo en A\n Lee un número y guárdalo en B\n Suma A y B y guárdalo en Resultado\n Imprime el contenido de Resultado\n\nHe aquí nuestro programa. Como cabe pensar, un procesador no tiene la instrucción \"Imprime por pantalla\"; esto es una llamada a otra porción de código que, gracias a la abstracción, nosotros o no hemos escrito, o hemos escrito una sóla vez; a partir de lo cual podemos imprimir todo el texto que queramos en la pantalla.\n\nLas posiciones de memoria A y B son Variables. Si queremos leerlas o escribirlas, podemos hacerlas. Típicamente, existirán datos que no pensamos modificar; no querremos que el usuario tenga que introducirlos cada vez, pues son de naturaleza más constante que otros (como puede ser el valor Pi para calcular el perímetro o área de un círculo). Para evitar modificarlos por error, podemos pedir al sistema variables especiales, que no puedan ser reescritas. Son las Constantes. Un ejemplo:\n\n Comentario: Este programa calcula el área de un círculo\n\n Constante PI = 3\'14159265\n Variable R\n Variable Resultado\n\n Leer número y guardar en R\n Calcular PI * (R * R) y guardar en Resultado\n Imprimir Resultado\n\n\nIntroducimos también el útil concepto del comentario: son líneas del código que el compilador o el intérprete no consideran, con lo cual no están sujetas a restricciones de sintaxis y sirven para aclarar partes de código en posteriores lecturas y, en general, para anotar cualquier cosa que el programador considere oportuno.\n\nEl uso de variables y constantes se asemeja al uso que se les da en el álgebra o en otras ramas matemáticas.\n\nNótese también la clara separación entre estructuras de datos y algoritmos. Según los lenguajes, esto puede ser o no obligatorio, pero es recomedable en aras de una mayor claridad del trabajo.\n\n== Estructuras de datos y de control ==\n\n===Estructuras de control===\nLas estructuras de control pueden dividirse en dos:\nEstructuras de control Condicional\ny Estructuras de control Repetitivo.\n\nLas estructuras de control condicional son las que incluyen alternativas de seleccion ( IF, CASE)\n\nMientras que las estructuras de control repetitivas son los llamados CICLOS (FOR, WHILE, DO WHILE, REPEAT, etc.)\n\n===Estructuras de datos===\n\ncreo a como entero.\ncreo b como entero.\ncreo suma como entero.\na=2.\nb=1.\nsuma = a + b.\n\nimprimir suma\n\n== Estructura de una aplicación ==\nCualquier programa que se realice debe de llevar una estructura para disminuir la tarea de depuración ya que esta labor lleva más tiempo del estimado.\n\nSi eres principiante en el área de programación debes definir el programa a realizar, documentar cada uno de los pasos que realizas en tu programa, debes de considerar algún metodo de captura de errores, etc. \n\nEs este subcapitulo abarcaremos el como estructurar una aplicación para eficientar o disminuir el tiempo en depuración, así como localizar más rapidamente los errores.\n\nPuedes buscar en Internet el concepto \"pseudocódigo\", que no es más que la escritura de un algoritmo en un lenguaje más cercano al natural. Es decir, la orden en lenguaje Javascript que repetiría el proceso de quitar suciedad añadiendo agua y jabón mientras se frota sería la siguiente:\n
\nfunction frotar(cuanto){\n  var veces = 0;\n  for (veces = 0; suciedad = 0, veces = cuanto ; veces++){\n    suciedad = suciedad - (agua + jabón);\n  }\n}\n
\nMientras que el algoritmo o pseudocódigo quedaría así:\n
\nfunción frotar (cuantasveceslohago)\n  variable vecesquellevo = 0\n  repetir (desde que vecesquellevo = 0 hasta que la suciedad = 0 ó vecesquellevo = cuantasveceslohago; aumentar vecesquellevo de una en una)\n    suciedad = suciedad - (agua + jabón)\n  fin repetir\nfin función\n
\n\nEn primer lugar, es muy recomendable hacer un esquema sobre el papel con toda clase de datos que se vayan a utilizar. Por ejemplo, si queremos hacer un programa para controlar una empresa dedicada al alquiler de coches, podríamos necesitar:\n* Matrícula del coche\n* Marca del coche\n* Modelo del coche\n* Color del coche\n* Estado del coche (si está alquilado, en reparación o disponible)\n* Situación del coche (en qué lugar del garaje o en qué localidad está)\n* Kilometraje del coche\n* Precio por hora del coche\npor un lado y:\n* Nombre del cliente\n* Apellidos del cliente\n* Dirección del cliente\n* DNI del cliente\n* Permiso de conducir del cliente\n* Número de cuenta del cliente\n... etc. por otro\n\n==Ver también==\nExisten varios wikilibros dedicados en exclusiva a distintos lenguajes de programación:\n*[[Programación en Ada|Ada]]\n*[[Programación en C (fundamentos)|C]]\n*[[Programación en C Más Más|C++]]\n*[[Programación en Java|Java]]\n*[[Programación en Pascal|Pascal]]\n*[[Programación:PHP|PHP]]\n*[[Inmersión en Python|Python]]\n*[[Programación en Visual Basic|Visual Basic]]\n:\'\'Nota: los enlaces en rojo indican libros que aún no están escritos. Siéntete libre de [[Wikibooks:Bienvenida|colaborar]].\'\'\n\n[[Categoría:Programación]]\n[[en:Computer programming]]','Enlaces a libros de programación y otros detalles',14,'ManuelGR','20050213174631','',0,0,0,0,0.674284987,'20050311181946','79949786825368'); INSERT INTO cur VALUES (134,1,'Fundamentos_de_programación','[http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Manual_Basico_para_un_Programador&action=history enlace al historial en el otro dominio]\n\n== Estructura de datos ==\n\nMe parece que lo que está en \"Estructura de datos\" no corresponde, y tal vez lo de estructuras de control se podría ampliar un poco. --[[Usuario:Mpagano|Mpagano]] 08:00 14 ene, 2005 (UTC)\n\n:Sí, y la parte de Estructura de una Aplicación también está regular. Dice cosas como que la estructura de una aplicación se hace para reducir el tiempo de depuración, cuando lo que se consigue es favorecer el mantenimiento y la reutilización principalmente. Pero la verdad es que no sé ni por donde meterle mano. [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 18:10 14 ene, 2005 (UTC)\n\n== Profundidad del libro ==\n\nEstoy decidido a empezar a cambiar algunas cosas, pero temo profundizar un poco más allá de lo que sugiere el título del libro. En la sección variables, por ejemplo, conviene hacer referencias a registros en la CPU o es mejor que quitemos toda referencia al bajo nivel (no me parece que haga falta nada de la introducción en la que se intenta explicar lo que es el lenguaje de máquina). Por otro lado, tengo ganas de agregar referencias externas; el primer candidato es [http://ibiblio.org/obp/thinkCS/python.php \"How to Think Like a Computer Scientist\"], en particular la edición con Python dado que está en castellano y que es un agradable lenguaje :). Sugerencias? --[[Usuario:Mpagano|Miguel Pagano]] 06:07 20 ene, 2005 (UTC)\n\n:¡Pues ánimo! Estaría bien tener un buen libro sobre fundamentos de programación para poder enlazar desde los otros manuales de programación en tal o cual lenguaje, así no repetiríamos siempre lo mismo. Por cierto, el título es un poco largo, ¿no sería mejor [[Fundamentos de programación]] o algo así? [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 20:07 20 ene, 2005 (UTC)','/* Profundidad del libro */',14,'ManuelGR','20050120200749','',0,0,0,0,0.634724629407,'20050213174739','79949879799250'); INSERT INTO cur VALUES (135,0,'Tecnologías_de_Internet','==Alcance==\n\nEste trabajo intenta llegar a personas ya familiarizadas con el uso de Internet, quienes quieren saber cómo y por qué funciona. Este trabajo no es diseñado para programadores u otras personas que deseen construír tecnologías para Internet, sino para aquellas personas quienes, ya sea por razones personales o profesionales, necesitan mejorar su conocimiento de Internet.\n\nCuando nos referimos a tecnología no hablamos sólamente del software y el hardware, sino también a los componentes humanos que son parte integral del sistema entero de la Internet.\n\n==Tabla de contenidos==\n\n#[[La Internet]]\n:#[[Nombres de dominio]]\n:#[[Enrutamiento]]\n:#[[Protocolos]]\n:#[[Historia y evolución de la Internet]]\n#[[La Web]]\n:#[[Historia de la Web]]\n:#[[Enrutando la Web]]\n:#[[Lenguaje HTML]]\n:#[[Tecnologías embedidas]]\n:#[[Servidores proxy]]\n:#[[Publicidad en la Web]]\n:#[[Compras en línea]]\n#[[Correo electrónico]]\n:#[[Historia del correo electrónico]]\n:#Enrutando el correo electrónico\n:#Cabeceras de correo electrónico\n:#Spam en el correo electrónico\n:#Seguridad del correo electrónico\n#Usenet\n:#Historia de Usenet\n:#Enrutando Usenet\n:#Cómo son creados los grupos de noticias\n:#Spam en Usenet\n:#El futuro de Usenet\n#IRC\n:#Historia de IRC\n:#Enrutando IRC\n\n[[Categoría:Informática]]','Categoría',14,'ManuelGR','20050101214015','',0,0,1,0,0.602835326736,'20050301193150','79949898785984'); INSERT INTO cur VALUES (136,0,'La_Internet','Internet como ente físico, no existe. Internet es un protocolo, un estandar, un acuerdo que define un método simple, fiable y aplicable a múltiples plataformas heterogéneas para el transporte de datos entre distintos ordenadores. Este protocolo, el \"Internet Protocol\" o IP, permite la comunicación fluida entre máquinas, sin importar en exceso, la forma física de la red sobre la que se transmite esta información. Sin embargo, a efectos prácticos, denominamos Internet no al protocolo, sino al conjunto de redes interconectadas y abiertas al público, que funcionan con este protocolo.\n\nLa red que hoy en dia conocemos como Internet, es una red de redes, esparcidas por todo el mundo. Esta red mundial de ordenadores tuvo como origen una red creada por ARPA (\'\'Advanced Research Projects Agency\'\', en inglés, agencia de proyectos de investigaciones avanzadas), una agencia gubernamental de los Estados Unidos, la cual tenía como principal objetivo la creación de el protocolo de comunicaciones Internet (IP), para su uso en proyectos con fines militares.\n\nOriginalmente, esta primera red fue conocida como ARPANET, y fue creada con el objetivo de asegurar un medio de comunicacion entre las distintas agencias del gobierno estadounidense, de tal forma que este medio de comunicación, fuese resistente a los daños físicos propios de un ataque nuclear. Es por esto que el protocolo que se desarrolló en este entorno, y sobre el cual funcionan todos los servicios de la actual Internet, se creó con el fin de que pudiese funcionar de manera descentralizada, con independencia de la topologia de la red física, sobre la que funcionase, y con una resistencia a fallos, más que aceptable.\n\nCon el tiempo, el proyecto ARPANET, ya convertido en un éxito claro, fue \"liberado\" a su uso civil, con el fin de que la infraestructura creada para el proyecto pudiese ser empleada por las universidades, como medio de comunicación entre si. El auge de la microinformática, y la aparición de protocolos de mayor nivel, que aprovechaban las dos variantes del protocolo Internet (TCP/IP y UDP/IP), para realizar tareas útiles (como la transmisión de archivos con FTP, o el sistema de conexión TELNET, que permite ejecutar comandos remotamente desde otro punto de la red), favoreció la popularización de la Red, su consiguiente expansión, y su metamorfosis en la Internet de conocemos hoy, abierta al público en general y disponible casi en cualquier rincón del planeta.\n\n[[Nombres de dominio|Capítulo siguiente: Nombres de dominio]]','',0,'209.26.206.13','20050131213435','',0,0,0,0,0.495707732856,'20050131213435','79949868786564'); INSERT INTO cur VALUES (137,1,'La_Internet','[http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=La_Internet&action=history enlace al historial en el otro dominio]','traigo el enlace al historial en el otro dominio',12,'Javier Carro','20040825085038','',0,0,1,1,0.910551562398,'20040825085038','79959174914961'); INSERT INTO cur VALUES (138,0,'Nombres_de_dominio','El \'\'\'Domain Name System\'\'\' (sistema de nombres de dominio), más comúnmente llamado \'\'\'DNS\'\'\', es una de las princiales características de la Internet. Se trata de una base de datos distribuída que ayuda a traducir nombres de dominio, los cuales son más fáciles de recordar, que sus direcciones numéricas. Por ejemplo, \'\'www.wikipedia.org\'\' es un nombre de dominio y \'\'130.94.122.199\'\', su dirección de Internet numérica asociada. El sistema de nombres de dominio actua como una guía telefónica automatizada, de modo que uno puede \"llamar\" a \'\'www.wikipedia.org\'\' en vez de a \'\'130.94.122.199\'\'. El sistema también maneja la traducción inversa, lo cual significa que una consulta por el número \'\'130.94.122.199\'\', devolverá el nombre de dominio \'\'larousse.wikipedia.org\'\'.\n\nEl \'\'\'DNS\'\'\' fue inventado en 1983 por Paul Mockapetris y las primeras especificaciones están descritas en RFC 882. En 1987 fueron publicadas RFC 1034 y RFC 1035, las cuales actualizaron las especificaciones del sistema DNS y convirtieron en obsoletas a las antiguas especificaciones. Más tarde fueron incorporadas otras especificaciones, que agregan características al protocolo base.\n\n
[[La Internet|Capítulo anterior: La Internet]] | [[Tecnologías de Internet|Tabla de contenidos]] | [[Enrutamiento|Capítulo siguiente: Enrutamiento]]
','',0,'209.26.206.13','20050131214033','',0,0,0,0,0.334433966006,'20050131214033','79949868785966'); INSERT INTO cur VALUES (139,1,'Nombres_de_dominio','[http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Nombres_de_dominio&action=history enlace al historial en el otro dominio]','traigo el enlace al historial en el otro dominio',12,'Javier Carro','20040825085159','',0,0,0,1,0.492585457159,'20040825085159','79959174914840'); INSERT INTO cur VALUES (140,0,'Enrutamiento','Una ruta es el camino que los datos deben realizar cuando viajan a través de una red desde un \"host\" a otro. El enrutamiento es el proceso por el cual la ruta, o una parte de ella, es determinada. Una de las capacidades características de la Internet, en comparación con otras arquitecturas de red, es que cada nodo que recibe un paquete determinará de inmediato por su cuenta cuál debe ser el próximo paso en la ruta.\n\nCuando un paquete de IP es recibido por un nodo de la red, éste decidirá qué hacer con él. Para realizar esta tarea consultará su \'\'tabla de enrutamiento\'\'.','traido del otro dominio',12,'Javier Carro','20040825085246','',0,0,0,1,0.79018412381,'20040825085331','79959174914753'); INSERT INTO cur VALUES (141,1,'Enrutamiento','[http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Enrutamiento&action=history enlace al historial en el otro dominio]','traigo el enlace al historial en el otro dominio',12,'Javier Carro','20040825085331','',0,0,0,1,0.72310642373,'20040825085331','79959174914668'); INSERT INTO cur VALUES (142,0,'Protocolos','En redes, un \'\'\'protocolo de comunicaciones\'\'\' o \'\'\'protocolo de red\'\'\' es la especificación de una serie de reglas para un tipo particular de comunicación. La red Internet se basa en el modelo de referencia \'\'\'TCP/IP\'\'\' (Transmission Control Protocol/Internet Protocol) que toma su nombre de los dos principales protocolos que regulan la comunicación a traves de esta red. \n\nEl modelo TCP/IP especifica los protocolos que rigen la comunicación entre varios nodos de la red. Esta comunicación se realiza a varios niveles, denominados \"capas\", siendo cada capa encargada de un determinado conjunto de funciones o tareas. Los protocolos de las distintas \"capas\" no son independientes entre sí, sino que que utilizan los protocolos de la capa inferior para desarrollar sus funciones y ofrecen sus servicios a los protocolos de las capa superior. El modelo TCP/IP define cuatro \"capas\" (en orden ascendente): capa nodo-red, capa de red, capa de transporte y capa de aplicación. \n\nLa capa nodo-red es la encargada de propocionar la conectividad de un nodo a la red. El modelo TCP/IP no define ningún protocolo en particular para esta capa, siendo valido cualquier protocolo que sea capaz de enviar paquetes IP desde el nodo hacia la red.\n\nLa capa de red realiza funciones de encaminamiento y reenvio de los paquetes a traves de la red. El modelo TCP/IP define para esta capa el protocolo \'\'\'IP\'\'\' (Internet Protocol), que constituye el \"corazón\" de Internet y que esta definido en el RFC 791.\n\nLa capa de transporte utiliza los servicios proporcionados por la capa de red para llevar a cabo una comunicación extremo a extremo entre dos nodos de la red. El modelo TCP/IP define en esta capa dos protocolos: \'\'\'TCP\'\'\' (Transmission Control Protocol), definido en el RFC 793, y \'\'\'UDP\'\'\' (User Datagram Protocolo), definido en el RFC 768. El protocolo TCP propociona una comunicación en la que los paquetes llegan al nodo destino ordenados y sin errores, mientras que el protocolo UDP ofrece una comunicación en la que los paquetes pueden llegar desordenados, con errores o incluso no llegar. La utilización de uno o otro protocolo desde la capa de aplicación viene dado por el tipo de servicio demandado. Una transferencia de ficheros necesita un servicio de transmisión fiable y sin errores, demandando por tanto las funcionalidades del protocolo TCP. Una transmisión de video o audio en tiempo real necesita inmediatez en la comunicación no siendo críticos los errores en la transmisión, siendo en este caso el protocolo UDP el adecuado. \n\nEn la capa de aplicación se encuentran los protocolos que se utilizan para ofrecer los servicios a los usuarios. Se definen en esta capa multitud de protocolos que proporcionan todo tipo de funciones entre las que se pueden destacar las siguientes: transferencia de ficheros (FTP), correo electrónico (SMTP), acceso a la Web (HTTP), terminal remoto (Telnet) y resolución de nombres (DNS). \n\n \n\n
[[Enrutamiento|Capítulo anterior: Enrutamiento]] | [[Tecnologías de Internet|Tabla de contenidos]] | [[Historia y evolución de la Internet|Capítulo siguiente: Historia y evolución]]
','traido del otro dominio',12,'Javier Carro','20040825085421','',0,0,0,1,0.601788574179,'20040825085553','79959174914578'); INSERT INTO cur VALUES (143,1,'Protocolos','[http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Protocolos&action=history enlace al historial en el otro dominio]','traigo el enlace al historial en el otro dominio',12,'Javier Carro','20040825085520','',0,0,1,1,0.95219131976,'20040825085520','79959174914479'); INSERT INTO cur VALUES (144,0,'Historia_y_evolución_de_la_Internet','La red de \'\'\'ARPA\'\'\', que se considera precursora de la Internet, sirvió para aglutinar a los grupos dispersos de hackers existentes en los años 70.\n\nARPA (\'\'Advanced Research Projects Agency\'\') era un organismo civil de investigación, aunque recibía fondos del Pentágono. Su responsable a finales de los 60 se llamaba Bob Taylor y estaba al frente de un proyecto en el que tenía que utilizar los computadores de varias universidades. Los computadores eran diferentes entre sí y no estaban directamente conectados, el intercambio de datos entre ellos se hacía de forma rudimentaria.\n\nTaylor tuvo la idea de conectar las universidades con un servidor central y emplear las líneas telefónicas para unir los nodos. Así, sólo sería necesaria una gran computadora en lugar de tres y se podrían transmitir los datos de forma automatizada.\n\nTomando como base las ideas de Paul Baran y Donald Davies y con la ayuda técnica de Larry Roberts del MIT y otros pioneros, Bob Taylor puso en pie ARPAnet.\n\nSu nacimiento fue el primer paso para el establecimiento de una Comunidad global alrededor de los valores que rodean al software libre. Los grupos dispersos de hackers se vieron unidos por la red y encontraron en ella el medio ideal para compartir conocimiento y colaborar.\n\nEl hecho de que el Departamento de Defensa proporcionara los fondos hace que en ocasiones se haga responsable al ejercito de los EEUU del nacimiento de ARPAnet y se la califique de \"proyecto militar\". Resulta curioso que fueran organismos civiles y hackers, en su mayoría contrarios a la guerra de Vietnam, los que la diseñaron y pusieron en marcha.','traido del otro dominio',12,'Javier Carro','20040825085552','',0,0,0,1,0.517655853423,'20040825085702','79959174914447'); INSERT INTO cur VALUES (145,1,'Historia_y_evolución_de_la_Internet','[http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Historia_y_evoluci%C3%B3n_de_la_Internet&action=history enlace al historial en el otro dominio]','historial en el otro dominio',12,'Javier Carro','20040825085702','',0,0,1,1,0.253870144139,'20040825085702','79959174914297'); INSERT INTO cur VALUES (146,0,'La_Web','La \'\'\'World Wide Web\'\'\' (la \'\'\'Web\'\'\' o \'\'\'WWW\'\'\') es un sistema de hipertexto que opera sobre la Internet. Para ver la información en él contenida, uno debe utilizar una pieza de software conocida como navegador o \'\'browser\'\' (hojeador) para traer los documentos (también conocidos como \"páginas web\") desde los servidores web (o \"sitios web\") y verlos en un dispositivo, que tipicamente suele ser un monitor u otro tipo de display, como una linea braille, por ejemplo. La mayor particularidad de este sistema son los enlaces de hipertexto: el creador del documento puede definir enlaces hacia otras paginas web, de tal forma que no puede luego seguir los hipervínculos sobre la página para ir a otras páginas, o incluso enviar información al servidor para interactuar con él.','',0,'80.58.46.107','20041122231450','',0,0,0,0,0.854748317904,'20041122231450','79958877768549'); INSERT INTO cur VALUES (147,1,'La_Web','[http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=La_Web&action=history enlace al historial en el dominio anterior]','traigo el enlace al historial en el otro dominio',12,'Javier Carro','20040825085851','',0,0,0,1,0.460310670762,'20040825085851','79959174914148'); INSERT INTO cur VALUES (148,0,'Lenguaje_HTML','

HTML (HyperText Markup Language)

\nLenguaje de Marcación para Hypertexto.\n\nEs el lenguaje para la producción de contenido Web el cual bajo una lista de etiquetas preestablecidas se puede dar formato al contendio textual, de enlaces e imagen a páginas Web. Por ejemplo:\n\n
\n

Titulo1

\n

Subtitulo

\nnegrita\n
\n\nHTML es un lenguaje basado en otro lenguaje de marcación mucho más antiguo y sofisticado SGML (Standard Generalized MarkUp Language) desarrollado por IBM. \n\nHTML y el nacimiento de los navegadores (Browsers) hicieron a finales de los 90´s la proliferación de contenidos web, producir y leer contenido web se hizo mucho más fácil en comparación con otros sistemas de información.\n\nHTML es un lenguaje no propietario de uso libre.\n\n\n\nBibliografia:\n\nhttp://www.w3.org/MarkUp/historical','',0,'200.21.18.166','20041105195348','',0,0,0,0,0.960122748725,'20041105195348','79958894804651'); INSERT INTO cur VALUES (149,1,'Lenguaje_HTML','[http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Lenguaje_HTML&action=history enlace al historial del artículo en su dominio anterior]','enlace al historial del artículo en su anterior dominio',12,'Javier Carro','20040825090129','',0,0,0,1,0.588874089806,'20040825090129','79959174909870'); INSERT INTO cur VALUES (150,0,'Artes_culinarias','__NOTOC__\n\n
Wikimedia: Libro de Cocina
\'\'[[:de:Kochbuch|In Deutsch]], [[:en:Cookbook|In English]], [[:eo:Kuirlibro|En Esperanto]], [[:nl:Kookboek|In het Nederlands]]\'\'
\n\n{| cellspacing=3 |- valign=\"top\" \n|width=\"50%\" bgcolor=\"#f0f0ff\" style=\"border-style:solid;border-width:1px;padding:1em;padding-top:0;\"|\n\n==Receta Recomendada==\n:\'\'\'[[Artes Culinarias:Ceviche de pescado|Ceviche]]\'\'\' (o cebiche) es el plato más famoso de Perú y Ecuador. En su forma clásica está compuesto por trozos de [[Artes Culinarias:Pescado|pescado]] crudo u otros mariscos, jugo de [[Artes Culinarias:Limón|limón]], [[Artes culinarias:Cebolla|cebolla]] picada, y ají limón o rocoto minced. La mezcla es marinada brevemente y servida a temperatura ambiente con cancha (granos de maíz tostado), trozos de maíz, rebanadas de patata dulce cocinada y/o papa blanca, y yuyo (seaweed).\n
\'\'\'[[Artes Culinarias:Recetas|Más Recetas]]\n \n\nEn México también se come el Ceviche. Su preparación es un poco diferente: Trozos de pescado crudo marinados en limón y aceite de oliva. Se le agrega cebolla, tomate, pepino, chile y cilantro picados. Se le pone un poco de sal, y se come sobre tortillas tostadas o fritas en aceite.\n\nBuen provecho\n\n==Ingrediente Recomendado==\n\n:Las \'\'\'[[Artes Culinarias:Anchoas|Anchoas]]\'\'\' pertenecen a una familia de pequeños pero muy conocidos pescados de los denominados azules, que estan presentes en todo el mundo. Son una importante variedad culinaria marina, polémica para algunos paladares debido a su fuerte sabor y muy apreciada por otros. Es un ingrediente clave en la [[Artes Culinarias:Ensalada Cesar|Ensalada Cesar]] y es también comunmente usado como [[Artes Culinarias:Pizza|pizza]] topping.\n
\'\'\'[[Artes Culinarias:Ingredientes|Más Ingredientes]]\'\'\'
\n|}\n\n==Contenido==\n*[[Artes culinarias / Recetas|Índice de recetas]]\n*[[Artes culinarias / Ingredientes|Índice de ingredientes]]\n*[[Artes culinarias / Instrumental|Instrumental empleado en cocina]]\n*[[Artes culinarias / Términos|Términos empleados en cocina]]\n* [[Artes culinarias / Cocina vegetariana|Cocina vegetariana]]\n* [[Artes culinarias / Cocina vegana|Cocina vegana]] \n*Cocinas por continentes:\n** [[Artes culinarias / Cocina europea|Cocina europea]]\n*** [[Artes culinarias / Cocina mediterránea|Cocina mediterránea]]\n** [[Artes culinarias / Cocina asiática|Cocina asiática]]\n** [[Artes culinarias / Cocina africana|Cocina africana]]\n** [[Artes culinarias / Cocina americana|Cocina americana]]\n***[[Artes culinarias / Cocina caribeña|Cocina caribeña]]\n\n==Enlaces externos==\n* http://www.alamesa.com/ : Web de iniciación a la cocina española, recetas, ingredientes y consejos.\n* [http://www.lagunasruidera.com/recetas%20cocina/gastronomia.htm lagunasruidera.com] : Cocina tradicional de [http://es.wikipedia.org/wiki/Castilla-La_Mancha Castilla-La Mancha].\n*[http://www.misrecetasdecocina.com/ Mis recetas de cocina] : Cocina casera y tradicional.\n\n[[Categoría:Artes culinarias]]\n\n[[de:Kochbuch]]\n[[en:Cookbook]]\n[[eo:Kuirlibro]]\n[[fr:Art culinaire]]\n[[it:Ricettario]]\n[[nl:Kookboek]]','',0,'195.35.130.29','20050308180717','',0,0,0,0,0.152823876661,'20050308180717','79949691819282'); INSERT INTO cur VALUES (151,1,'Artes_culinarias','[http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Libro_de_recetas_de_cocina&action=history Enlace al historial de la página en el otro dominio]\n----\n\nSi a nadie le importa, estaba pensando trasladar todas las páginas de este wikilibro al formato de subpáginas, para enlazar las páginas entre sí. Aunque ahora está ordenado, casi ninguna página contiene enlaces a los menús principales del libro. La estructura quedaría de la siguiente manera:\n\n[[Artes culinarias]]\n\n:[[Artes culinarias / Ingredientes]]\n\n::[[Artes culinarias / Ingredientes / Nombre del ingrediente]]\n\n:[[Artes culinarias / Recetas ]]\n\n::[[Artes culinarias / Recetas / Nombre de la receta]]\n\nSegún fuesen creciendo los contenidos del libro, podemos utilizar más subpáginas, por ejemplo:\n\n:::[[Artes culinarias / Recetas / Recetas brasileñas / Nombre de la receta]]\n\n:::[[Artes culinarias / Recetas / Postres / Nombre del postre]]\n\n\nLa duda que me queda es cómo tratar aquellas recetas que también se consideran ingredientes. Una posibilidad que se me ocurre es usar la redirección, por ejemplo:\n\n::[[Artes culinarias / Ingredientes / Nombre del ingrediente]]\n::[[Artes culinarias / Recetas / Nombre de la receta]]\n\nAmbas redirigidas a:\n\n[[Artes culinarias / Nombre de la receta-ingrediente]]\n\n--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 13:54 16 feb, 2005 (UTC)\n\n:Estoy de acuerdo contigo, Javier. Quizá los cuatro niveles sean demasiado, si hace falta también están las categorías si se quiere organizar por tipos de platos. Sobre las redirecciones de los ingredientes/recetas parece buena solución. También me he preguntado alguna vez si artes culinarias no será un nombre un poco rebuscado para un libro de cocina. [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 22:40 16 feb, 2005 (UTC)\n\n:Sobre el nombre del libro, me da igual, no entro ni salgo. Creo que hace tiempo tenía otro nombre y lo cambiaron a éste. Tanto \"Libro de cocina\" como \"Artes culinarias\" me parecen lo suficientemente descriptivos. Artes culinarias no me parece muy rebuscado, pero bueno, estaría bien que opinase algún otro usuario, a ver que les parece. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 15:26 18 feb, 2005 (UTC)\n\n\nYo creo que puede ser un proyecto muy grande con crecimiento exponencial si la gente le coge el gustillo,\ncreo que estaría bien ponerle algún nombre que se asemeje a enciclopedia culinaria. \n\nSe podría hacer subdivisión por grupos para los diferentes tipos de dietas como: vegetariana, vegana, y\npoder buscar por ejemplo solo \"recetas vegetarianas\" o \"recetas veganas brasileñas\"???\n--[[Usuario:MeSkAliTo|MeSkAliTo]] 10:48 23 feb, 2005 (UTC)--','',312,'MeSkAliTo','20050223104834','',0,0,0,0,0.60351048764,'20050223104834','79949776895165'); INSERT INTO cur VALUES (152,0,'Artes_culinarias_/_Recetas','<\n- Apaga la candela poco después de echar la nata. Echa una o dos yemas de huevo con la candela ya apagada.
\n- Utiliza queso parmesano en lugar de queso en loncha.
\n- Utiliza pasta larga (tallarines o similar), que vaya cociendo mientras se prepara la salsa. Una vez cocida la pasta, sácala directamente de su agua y agrégala a la salsa poco a poco. El calor de la misma pasta terminará de cocer el huevo, dejando una salsa muy cremosa y suave.','algunos acentos gráficos',12,'Javier Carro','20050307105921','',0,0,1,0,0.501677522669,'20050307105921','79949692894078'); INSERT INTO cur VALUES (179,1,'Artes_culinarias_/_Recetas_/_Macarrones_a_la_carbonara','http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Artes_Culinarias:Macarrones_a_la_carbonara&action=history','',12,'Javier Carro','20040825093043','',0,0,0,1,0.732615183914,'20050221132931','79959174906956'); INSERT INTO cur VALUES (180,0,'Artes_culinarias_/_Recetas_/_Paella','== Ingredientes para 4 personas ==\n* 1 rodaja de mero\n* 1 sepia pequeña\n* 8 mejillones\n* 8 cigalas\n* 2 dientes de ajo\n* Perejil\n* Unas tiras de pimiento rojo\n* Colorante o azafrán\n* 1 tomate grande maduro\n* 4 tazas (tamaño café) de arroz\n* 8 tazas (tamaño café) de agua\n* 8 cucharadas soperas de aceite de oliva.\n* Sal\n\n== Preparación ==\nSe sofríen las tiras de pimiento y se reservan.\nSe sofríen la sepia y el mero cortados a dados, junto con el tomate rallado, el ajo y el perejil picados. Sazonar.\nSe añade el arroz y se sofríe con el resto.\nSe añade el agua junto con el colorante. Subir el fuego.\nCuando comience a hervir, se baja el fuego al mínimo y se incorporan los mejillones, las cigalas y el pimiento en tiras. Rectificar de sal.\nDejar en el fuego 15 minutos y ¡¡lista para comer!!\n\nNotas: \n* si el arroz queda muy duro, se deja reposar tapado con un paño.\n* no se debe remover el arroz mientras está cociendo.\n\n\n----\n\n[[Categoría:Artes culinarias]]','Bot: Añadida [[Categoría:Artes culinarias]]',14,'ManuelGR','20050212010527','',0,0,1,0,0.506585214523,'20050223124451','79949787989472'); INSERT INTO cur VALUES (181,0,'Artes_culinarias_/_Recetas_/_Pericana_de_Alicante','== Pericana de Alicante ==\n\n\n6 ñoras \n\n100 g de bacalao (el mejor es el de ganya que es el de los lados delgado y que sea con piel) \n\nAceite de oliva \n\n1 diente de ajo \n\n\nFreir u hornear a las ñoras sin semillas a fuego lento (al 2 en vitrocerámica a 100º-120º en horno), es importante que no se quemen. Dejar enfriar para poder picarlas bien, añadir el diente de ajo y picar en un mortero. \n\n\nEl bacalao se puede poner tal y como lo compras o un poco asado al horno, a gusto de cada uno. Se añade a la mezcla anterior desmenuzado y con piel. Añadir un buen chorro de aceite de oliva, probar y rectificar de sal en caso de que sea necesario (no creo).\n \n\nSevir acompañado de un pan de buena miga.\n\n[[Categoría:Artes culinarias]]','Bot: Añadida [[Categoría:Artes culinarias]]',14,'ManuelGR','20050212010618','',0,0,1,0,0.454392223365,'20050221165330','79949787989381'); INSERT INTO cur VALUES (182,0,'Artes_culinarias_/_Recetas_/_Sopa_de_ajos','==INGREDIENTES (4 personas)==\n * Aceite de oliva, como tres cucharadas soperas.\n * Agua, 1 litro.\n * Ajos, 6 dientes de ajo.\n * Pan, 150 gr.\n * Pimentón, una cucharadita.\n * Sal.\n\n\n==PREPARACIÓN==\nCortar el pan en pequeñas rodajas finitas. Usar pan del dia anterior.\n\nEn una cazuela, a poder ser de barro y usada, poner el aceite, calentarlo y freir en él los ajos, dorándolos pero sin pasarse.\n\nEchar el pan sofriéndolo y el pimentón. Poner el agua y calentar hasta hervir. Añadir la\nsal al gusto y dejar hervir de 5 a 8 minutos.\n\n\n==COMENTARIOS==\n\nSi se le añade trocitos de jamon y un huevo poco batido, se le llama \"Sopa castellana\". En \neste caso, se sofrie un poco el jamón con los ajos. El huevo se añade casi al final de hervir.\n\n--User:RASAMA 09:30, 16 Jun 2004 (UTC)\n\n[[Categoría:Artes culinarias]]','Bot: Añadida [[Categoría:Artes culinarias]]',14,'ManuelGR','20050212010634','',0,0,1,0,0.388889624453,'20050221133048','79949787989365'); INSERT INTO cur VALUES (183,0,'Artes_culinarias_/_Recetas_/_Tortilla_de_patata','==INGREDIENTES (6 personas)==\n\n * 8 huevos\n * 1 kg. de patatas\n * 1 cebolla mediana\n * 1/2 litro de aceite de oliva (unos 2 vasos)\n * sal\n\n==PREPARACIÓN==\n\nPelar las patatas, lavarlas y secarlas con un paño; partirlas en dos a lo largo y después cortarlas en láminas finas. Se pone a calentar el aceite en la sartén y cuando esté caliente, se doran las patatas, moviéndolas de vez en cuando. Una vez fritas las patatas, se ponen a escurrir y se les añade un poco de sal.\n\nSe parte la cebolla en tiras finas y se dora la sartén hasta que se ponga transparente. Se retira junto con las patatas y se quita el aceite sobrante de la sartén.\n\nEn una fuente, se baten los huevos con un tenedor, se les pone un poco de sal y se mezclan con las patatas y la cebolla fritas.\n\nEn una sartén grande se ponen tres cucharadas soperas de aceite. Cuando esté caliente, se vierte la mezcla de huevos, patatas y cebolla. Es importante mover la sartén por el mango para impedir que se pegue la tortilla al fondo.\n\nCuando se vea que está bien cuajada, se pone una tapa encima, se vuelca la sartén y se escurre suavemente la tortilla otra vez en la sartén, para que se haga por el otro lado.\n\n==COMENTARIOS==\n\nLa tortilla de patatas es el plato más típico de [http://es.wikipedia.org/wiki/España España], tanto que se la conoce popularmente como \"Tortilla española\". Es frecuente tomarla en los bares como pincho o tapa.\n\nSe puede tomar sola o acompañada de pimientos fritos. También es posible cocinarla sin cebolla.\n\n--[[User:Jespa|Jespa]], 15 Jun 2004 (UTC)\n\n[[Categoría:Artes culinarias]]','Bot: Añadida [[Categoría:Artes culinarias]]',14,'ManuelGR','20050212010704','',0,0,1,0,0.933053260172,'20050221165320','79949787989295'); INSERT INTO cur VALUES (185,1,'Artes_culinarias_/_Recetas_/_Tortilla_de_patata','http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Artes_Culinarias:Tortilla_de_patata&action=history','',12,'Javier Carro','20040825093835','',0,0,0,1,0.529915391714,'20050221165323','79959174906164'); INSERT INTO cur VALUES (186,1,'Artes_culinarias_/_Recetas_/_Sopa_de_ajos','http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Sopa_de_ajos&action=history','',12,'Javier Carro','20040825093857','',0,0,0,1,0.200452537835,'20050221133049','79959174906142'); INSERT INTO cur VALUES (187,1,'Artes_culinarias_/_Recetas_/_Pericana_de_Alicante','http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Artes_Culinarias:Pericana_de_Alicante&action=history','',12,'Javier Carro','20040825093921','',0,0,0,1,0.819129866464,'20050221165331','79959174906078'); INSERT INTO cur VALUES (188,1,'Artes_culinarias_/_Recetas_/_Paella','http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Artes_Culinarias:Paella&action=history\n\n== Paella... si pero no valenciana. ==\n\nPerdón por la intromisión, soy valenciano y me temo que esa paella no es la \'autentica\'. \nEsto se asemeja más a una paella marinera, una \'versión\' un tanto más moderna.\nEn la zona de L\'Horta Sud de Valencia (de donde es originaria la Paella) se dieron las condiciones precisas para disponer de los componentes de la paella tal como la entendemos los valencianos. Arroz de los arrozales que los campesinos de últimos del XIX empezaron a \'ganar\' a la Albufera para así poder cultivar el famoso arroz de tipo \'bomba\', ideal para que absorba todo el sabor del agua en la cocción. De los corrales pollo y conejo se extraía la carne y de la huerta, el tomate y el \'garrofó\' (alubias anchas) como verduras.\n\nEra (y sigue siendo tradicionalmente hoy) un plato que se cocinaba el domingo, cuando se reunia toda la familia y se hacia una comida especial con muchos más condimentos que lo que se solia comer entre semana que eran comidas mucho mas frugales, no eran buenos tiempos para los campesinos.\n\nA diferencia de la paella marinera (mas acorde en zonas como Alicante o Murcia -de ahí el pimiento-), la paella valenciana no lleva ningun tipo de marisco o pescado, es solo de carne.... para eso está el Arroz a Banda (muy parecida a la Paella Marinera).\n\nA ver si dispongo de un poco de tiempo y otro día \'subo\' los ingredientes, métodos y tiempos de preparación.','Paella... si pero no valenciana.',0,'136.8.152.13','20041016064854','',0,0,0,0,0.328543431744,'20050223124509','79958983935145'); INSERT INTO cur VALUES (189,1,'Introducción_a_Señales,_Sistemas_y_Control','Por favor, quien esté trabajando en este Wikilibro, que tenga en cuenta también que alguien ha estado trabajando en el otro dominio simultáneamente. Sería recomendable que fundierais \'\'\'en este dominio\'\'\', no en el otro, las nuevas contribuciones que tiene este Wikilibro aquí y allí antes de que la diferencia sea demasiada. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 10:08 25 ago, 2004 (UTC), Por cierto, aquí os dejo un enlace al historial de este Wikilibro en el dominio antiguo: http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Introducci%C3%B3n_a_Se%C3%B1ales%2C_Sistemas_y_Control&action=history\n\nEn ese historial y en el de este dominio podéis comprobar las diferencias de una y otra versión. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 10:11 25 ago, 2004 (UTC)\n\n-----\n\nNota: La función impulso, o función delta de Dirac, no es propiamente una función, sino una distribución, y su integral debe hacerse en el sentido de las distribuciones, ya que su integral en el sentido de las funciones es 0. Creo que debería hacerse constar en el texto.\n\n--[[Usuario:Envite|Envite]] 00:24 21 oct, 2004 (UTC)\n\n== Link al wikibook en inglés ==\n\nTal vez sería bueno agregar un link al libro en inglés: http://en.wikibooks.org/wiki/Electrical_Engineering,_Basic_signals\n\n--[[Usuario:Mpagano|Mpagano]] 07:53 14 ene, 2005 (UTC)\n\n== Ampliación del libro para su utilización en Ingeniería de Telecomunicación ==\n\nTras ver este wikilibro, creo que podría venir muy bien para la asignatura de Señales y Sistemas de [[Wikiversidad:Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones/Ingeniero de Telecomunicación|Ingeniero de Telecomunicación]], ya que contiene gran parte de su temario. Lo único que no incluye es el estudio de las señales discretas y sus transformadas, y un poco de muestreo. Dentro de un par de semanas (cuando acabe los exámenes) podría empezar a colaborar en el libro. ¿Qué os parecería la ampliación? Saludos.--[[Usuario:Hari-Seldon|Hari-Seldon]] 15:40 2 feb, 2005 (UTC)','Ampliación del libro para su utilización en Ingeniería de Telecomunicación',251,'Hari-Seldon','20050202154043','',0,0,0,0,0.740456192168,'20050202154043','79949797845956'); INSERT INTO cur VALUES (190,4,'Políticas_y_orientaciones','==Acuerdos ampliamente aceptados==\n*\'\'\'Evita un trato sesgado\'\'\' a tus ediciones siguiendo los planteamientos del punto de vista neutral que se explica en la siguiente página [[w:es:Wikipedia:Punto de vista neutral]].\n*\'\'\'No incluyas textos con derechos de autor\'\'\' todo el material del proyecto Wikibooks son [[w:es:Wikipedia:Recursos de dominio público|recursos de dominio público]] y se encuentra protegido por la [[w:es:Licencia de documentación libre GNU]] u otras similares como [[w:es:Creative Commons]]. Para más información, puedes leer [[Wikibooks:Copyrights]]\n*\'\'\'Wikibooks es un recurso educativo\'\'\'. Esta página web debería utilizarse principalmente para crear \'\'\'libros de texto\'\'\' o material formativo en un formato similar al libro (por ejemplo, críticas literarias,...).\n*\'\'\'Respeta a otros usuarios\'\'\' teniendo especial cuidado en el hecho de que los usuarios que participan provienen de muy diversas culturas y países. Mediante el respeto mutuo podemos cooperar eficientemente en el propósito que a todos nos ha traído aquí. Puedes ver [[w:es:Wikipedia:Wikipetiqueta]].\n*\'\'\'Sigue las convenciones\'\'\': Siguiendo las convenciones podemos producir una herramienta de estudio mucho más consistente y útil.\n** [[Wikibooks:Convenciones de Edición]] [http://en.wikibooks.org/wiki/Wikibooks:Wikibooks:Editing policy Editing policy] (Cómo editar los módulos).\n** [[Wikibooks:Convenciones nombrando artículos]] [http://en.wikibooks.org/wiki/Wikibooks:Naming conventions Naming conventions] (Cómo titular los módulos)\n** [[Wikibooks:Convenciones en el uso de imágenes]] [http://en.wikibooks.org/wiki/Wikibooks:Image use policy Image use policy] (Cómo subir fotos a Wikibooks)\n** [[Wikibooks:Convenciones sobre el borrado]] [http://en.wikibooks.org/wiki/Wikibooks:Deletion policy Deletion policy] (Cuándo y cómo borrar).\n\nPara consultar convenciones sobre el uso de determinados aspectos restringidos, puedes ver [[Wikibooks:Administradores]] [http://en.wikibooks.org/wiki/Wikibooks:Administrators Administrators].\n\nVéase también: [http://en.wikibooks.org/wiki/Wikibooks:Most_common_Wikibooks_faux_pas most common Wikibooks faux pas] donde hay algo de información útil para novatos.\n\nVéase también: [[wikibooks:Libro perfecto|Libro perfecto]] donde se indican pautas sobre qué nivel debe mantenerse, de acuerdo a lo que se espere del libro.\n\n[[Categoría:Wikilibros:Políticas y orientaciones]]','',0,'84.121.144.89','20050304155924','',0,0,0,0,0.303449597817,'20050304155924','79949695844075'); INSERT INTO cur VALUES (191,4,'Convenciones_nombrando_artículos','\n==Posibilidades==\n\nPara diferenciar los libros los unos de otros y evitar que este proyecto se convierta en una enciclopedia las siguientes convenciones para nombrar páginas serían una buena idea.\n\n===Subpáginas===\n\n\'Título del libro/Título del capítulo/Título del apartado/Título de la sección\'\n\nPor ejemplo: \'Español/Vocabulario/Jerga/Jerga de Argentina\'\n\nEs largo pero es exacto...\n\nOpcionalmente puedes escribir espacios entre las barras para separar visualmente las partes: \'Español / Vocabulario / Jerga / Jerga de Argentina\'\n\nEn ambos casos el wiki añade automáticamente enlaces a las páginas superiores.\n\nOtra ventaja es que el enlace [[/Apartado X]] desde una página llamada \"Libro Y\" produce un enlace a \"Libro Y/Apartado X\".\n\n===Pseudo-espacio de nombres===\nOtra idea parecida es utilizar los \':\' como si se tratara de [[w:Wikipedia:espacios de nombres|Wikipedia:espacios de nombres]]. Ello permite, además, usar el sistema de [[Libro:Capítulo|]] en los enlaces internos del libro y que apareciera como [[Libro:Capítulo|Capítulo]].\n\n===El capítulo es el título===\nOtra convención posible es no usar el nombre del libro en los títulos, sólo el del capítulo. No es recomendable usar este nombrado, pues pueden aparecen conflictos entre capítulos de libros distintos que se quieran nombrar igual. Si deseas usar esta convención, asegurate de que utilizas títulos suficientemente específicos y largos.\n\n\n==Eligiendo una convención==\nComo de momento no tenemos una política consensuada sobre convenciones de nombres, si vas a colaborar en un wikilibro ya iniciado lo más indicado es que sigas las convenciones que se hayan adoptado en ese libro si las hay.\n\nSi vas a iniciar un libro nuevo, considera usar las subpáginas para sacar partido de las ventajas que aporta el software.\n\n==Uso de categorías==\nCuando un libro tiene varias páginas (o mejor dicho capítulos), es buena idea añadir todas las páginas en una categoría y ordenarla por el nombre del capítulo en vez de por el nombre completo.\n\n==Discusión de la política==\nComo esta política no está cerrada, visita la [[Wikibooks Discusión:{{PAGENAME}}|página de discusión]].\n\n[[Categoría:Wikilibros:Políticas y orientaciones]]\n[[en:Wikibooks:Naming conventions]]\n[[da:Wikibooks:Navngivning]]\n[[fr:Wikilivres:Règles de nommage]]\n[[pt:Wikibooks:Nomenclaturas]]','Amplío. Comento las ventajas de subpáginas',14,'ManuelGR','20050130202654','',0,0,0,0,0.63385578321,'20050130202654','79949869797345'); INSERT INTO cur VALUES (193,1,'Glosario_bilingüe_español-inglés_de_Wikilibros','[http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Glosario_biling%C3%BCe_espa%C3%B1ol-ingl%C3%A9s_de_Wikilibros&action=history enlace al historial de este wikilibro en el antiguo dominio]\n----','Enlace al historial de la página en el otro dominio',12,'Javier Carro','20040825120059','',0,0,1,1,0.531025710297,'20040825120059','79959174879940'); INSERT INTO cur VALUES (194,0,'Español_/_La_conjugación_/_Modo_indicativo','[[Español / La conjugación / Modo subjuntivo|Modo subjuntivo]]\n \n[[Español / La conjugación / Modo imperativo|Modo imperativo]]\n==Conjugación del Modo indicativo==\n\n{| border=1\n|+ Presente\n| Inflexión verbal || pronombres || habl\'\'\'ar\'\'\' || com\'\'\'er\'\'\' || part\'\'\'ir\'\'\'\n|-\n| 1ª || yo || habl\'\'\'o\'\'\' || com\'\'\'o\'\'\' || part\'\'\'o\'\'\'\n|-\n| 2ª || tú || habl\'\'\'as\'\'\' || com\'\'\'es\'\'\' || part\'\'\'es\'\'\'\n|-\n| 3ª || él, ella, usted || habl\'\'\'a\'\'\' || com\'\'\'e\'\'\' || part\'\'\'e\'\'\'\n|-\n| 4ª || nosotros/as || habl\'\'\'amos\'\'\' || com\'\'\'emos\'\'\' || part\'\'\'imos\'\'\'\n|-\n| 5ª || vosotros/as || habl\'\'\'áis\'\'\' || com\'\'\'éis\'\'\' || part\'\'\'ís\'\'\'\n|-\n| 5ª modificada || vos || habl\'\'\'ás,\'\'\' habl\'\'\'ái\'\'\'|| com\'\'\'és,\'\'\' com\'\'\'ís\'\'\' || part\'\'\'ís\'\'\'\n|-\n| 6ª || ellos, ellas, ustedes || habl\'\'\'an\'\'\' || com\'\'\'en\'\'\' || part\'\'\'en\'\'\'\n|}\n\n==Verbos irregulares==\n===Primera terminación: -ar===\n{| border=1\n|+ Presente\n| Inflexión verbal || pronombre || empezar (1) || encontrar (2)\n|- \n| 1ª || yo || emp\'\'\'ie\'\'\'zo || enc\'\'\'ue\'\'\'ntro\n|-\n| 2ª || tú || emp\'\'\'ie\'\'\'zas || enc\'\'\'ue\'\'\'ntras\n|-\n| 3ª || él || emp\'\'\'ie\'\'\'za || enc\'\'\'ue\'\'\'ntras\n|-\n| 4ª || nosotros || empezamos || encontramos\n|-\n| 5ª || vosotros || empezáis || encontráis\n|-\n|5ª modificada||vos||empezás, empezái||encontrás, encontrái\n|-\n| 6ª || ellos || emp\'\'\'ie\'\'\'zan || enc\'\'\'ue\'\'\'ntran\n|}\n\n(1) Similar a atravesar, calentar, comenzar, despertar, desplegar, encerrar, pensar, quebrar, regar, sentar\n
\n(2) Similar a colar, consolar, poblar, recordar, renovar, rogar, soldar, soñar\n\n===Segunda terminación: -er===\n{| border=1\n|+ Presente\n| Inflexión verbal || pronombre || pedir (1) || dormir (2) || decir (3) \n| [[Español / La conjugación#Ir|ir]] || venir (4)\n|- \n| 1ª || yo || qu\'\'\'ie\'\'\'ro || m\'\'\'ue\'\'\'vo || cr\'\'\'ezc\'\'\'o || ca\'\'\'ig\'\'\'o|| val\'\'\'g\'\'\'o\n|-\n| 2ª || tú || qu\'\'\'ie\'\'\'res || m\'\'\'ue\'\'\'ves || creces || caes\' || vales\n|-\n| 3ª || él || qu\'\'\'ie\'\'\'re || d\'\'\'ue\'\'\'rme || crece || cae || vale\n|-\n| 4ª || nosotros || queremos || movemos || crecemos || caemos || valemos\n|-\n| 5ª || vosotros || queréis || movéis || crecéis || caéis || valéis\n|-\n| 5ª modificada || vos || querés || movés || decís || caés || venís\n|-\n| 6ª || ellos || qu\'\'\'ie\'\'\'ren || m\'\'\'ue\'\'\'ven || d\'\'\'i\'\'\'cen || caen || v\'\'\'ie\'\'\'nen\n|}\n\nquerer, perder, \nmover, morder, cocer, \ncrecer, nacer, envejecer, conocer, reconocer,\nroer, caer,\nvaler\n\n===Tercera terminación: -ir===\n\n{| border=1\n|+ Presente\n| Inflexión verbal || pronombre || pedir (1) || dormir (2) || decir (3) \n| [[Español / La_conjugación#Ir|ir]] || venir (4)\n|- \n| 1ª || yo || p\'\'\'i\'\'\'do || d\'\'\'ue\'\'\'rmo || d\'\'\'ig\'\'\'o || \'\'\'voy\'\'\' || ven\'\'\'g\'\'\'o\n|-\n| 2ª || tú || p\'\'\'i\'\'\'des || d\'\'\'ue\'\'\'rmes || d\'\'\'i\'\'\'ces || \'\'\'vas\'\'\' || v\'\'\'ie\'\'\'nes\n|-\n| 3ª || él || p\'\'\'i\'\'\'de || d\'\'\'ue\'\'\'rme || d\'\'\'i\'\'\'ce || \'\'\'va\'\'\' || v\'\'\'ie\'\'\'ne\n|-\n| 4ª || nosotros || pedimos || dormimos || decimos || \'\'\'vamos\'\'\' || venimos\n|-\n| 5ª || vosotros || pedís || dormís || decís || \'\'\'vais\'\'\' || venís\n|-\n| 5ª modificada || vos || pedís || dormís || decís || \'\'\'vai\'\'\' || venís\n|-\n| 6ª || ellos || p\'\'\'i\'\'\'den || d\'\'\'ue\'\'\'rmen || d\'\'\'i\'\'\'cen || \'\'\'van\'\'\' || v\'\'\'ie\'\'\'nen\n|}\n\n\n(1) Similar a impedir, medir, concebir, gemir, regir\n\n\n(2) Similar a morir\n\n\n(3) Similar a predecir, contradecir, bendecir, maldecir\n\n\n(4) Similar a convenir, prevenir, intervenir','Enlaces',4,'Pablo.cl','20050224015045','',0,0,0,0,0.192081981428,'20050224015045','79949775984954'); INSERT INTO cur VALUES (195,0,'Programemos_en_AspectJ','Mariano Lorente López\n\nmlorente@programemos.com\n\nwww.programemos.com\n\nVersión Beta 1.0.3\n\n2 Agosto de 2004\n\n\n==Introducción==\n\nLa programación orientada al aspecto (de ahora en adelante AOP), viene a complementar a la programación orientada a objetos (OOP), dando un nuevo punto de vista para resolver ciertos problemas que se plantean en la programación. A igual que entendemos cual es la función de una propiedad en una clase, un método, o la definición de una clase abstracta, la AOP permite definir aspectos de una aplicación. \n\n\n==¿Qué es un Aspecto?==\n\nEs un proceso realizado dentro de una clase pero que no es propio de la misma. Una forma más claro de verlo es con un ejemplo.\n\nSi se tiene una clase que representa a un Cliente, y dentro del método grabar se quiere registrar en un log todas las operaciones realizadas.\n\nFigura 1.\n\n class Cliente {\n private String _nombre;\n Cliente() { }\n ...\n public void Grabar() {\n ... Inicio Log\n ... Grabar en base de datos\n ... Fin Log\n }}\n\nLa persistencia de los datos de un cliente es un aspecto, el introducir una traza dentro de un proceso es un aspecto. Resumiendo, se puede decir que se puede considerar un aspecto de una clase, aquel proceso que no es inherente a la misma y que tiene entidad propia.\n\n\n==¿Cómo se aplica un Aspecto?==\n\nEn la programación tradicional OOP, se tiene una clase que en un momento dado necesita de la funcionalidad de otra. Para ello crea un nuevo objeto de dicha clase y utiliza los métodos proporcionados. Tal y como se comenta en el punto anterior, se puede considerar que ciertas funcionalidades no son inherentes a una clase y por ello se definen como aspectos. Ahora mismo puedes pensar, que se puede definir como otra clase para poderla utilizar, pero ahí radica el cambio. No se quiere utilizar funcionalidades definidas en otras clases, sino que se quiere aplicar ciertos aspectos a ciertas clases, y que a partir de ese momento la clase original tenga la funcionalidad nueva que se le ha definido a través de aspectos.\n \nSimplemente con este pequeño cambio de concepto se proporciona mayor flexibilidad y reutilización del mismo código. En la idea original para poder volver a utilizar la clase Cliente se tiene que asumir que incluye un log, aunque en ese momento no se desee utilizar, o bien cambiar el código. En este caso ya no sé esta reaprovechando el código existente como se podría llegar a aprovechar. \n\nPara ver como se puede hacer esto con aspectos hay que observar la siguiente figura.\n\nFigura 2.\n public aspect LogAspect {\n before() : execution(void Cliente.Grabar()) {\n System.out.println(\"... Inicio Log\");\n }\n after() : execution(void Cliente.Grabar()) {\n System.out.println(\"... Fin Log\");\n }}class Cliente {\n private String _nombre;\n Cliente() { } ...\n public void Grabar() {\n ... Grabar en base de datos\n }}\n\nEn la línea que se escribe \"public aspect LogAspect\" se define el aspecto y en la línea que escribe \"before() : execution(void Cliente.Grabar())\" se indica donde se quiere aplicar el aspecto. Como se puede ver, si se quiere aprovechar la clase Cliente no se tiene ningún problema a la hora de copiarla, ya que toda la funcionalidad que tiene, es propia de dicha clase. Ahora se tiene el poder de decisión para copiar los aspectos para dicha clase o no.\n\n\n==Composición de un Aspecto==\n\nUn Aspecto se compone de su declaración, la definición de sus puntos de corte(Pointcut) y de sus puntos de ejecución (Advice).\n\nDeclaración del Aspecto(Aspect): permite indicar las características del aspecto. Si permite acceder a campos privados, si extiende una clase o otro aspecto abstracto, si implementa un interface o si es aplicable sólo para unos determinados puntos de corte (Pointcut).\n\nPuntos de corte(Pointcut definitions): permite capturar o identificar puntos de unión en el flujo de un programa.\n\nDeclaración de puntos de ejecución (Advice): permite definir las acciones a tomar en el flujo del programa.\n\nPuntos de Unión(Join Point): es una posición bien definida dentro del código principal. Un Join Point puede ser la llamada a un método, la ejecución de un constructor o la asignación de un miembro de un objeto.\n\n\n==Qué se debe saber==\n\nDentro de un Aspecto puede declarar variables, y métodos.\nSalvo que se indique lo contrario la instancia de un Aspecto es utilizado por todas las clases, y la instancia pervive hasta la destrucción del último objeto.\nUn Aspecto puede extender tanto aspectos abstractos, clases e implementar interfaces.\nLos métodos creados dentro de un Aspecto sólo se pueden utilizar dentro del mismo Aspecto o por otro Aspecto. Nunca tendremos acceso a estos métodos desde una clase.\n\n\n==Enlaces externos==\nhttp://www.programemos.com Programemos en AspectJ\n\n[[Categoría:Programación|AspectJ]]','Formato',14,'ManuelGR','20050220165539','',0,0,0,0,0.732704921501,'20050220165539','79949779834460'); INSERT INTO cur VALUES (198,4,'Lo_que_Wikilibros_no_es','\'\'\'Wikilibros no es\'\'\':\n\n*Un lugar donde escribir novelas, cuentos, historietas,.... Para ese tipo de literatura ya existe [http://sources.wikipedia.org/wiki/Wikisource], siempre que dicho texto esté bajo una licencia como [[w:GFDL]] o [[w:Creative Commons]].\n\n*No es una enciclopedia. Para eso ya existe [[w:Wikipedia]]. Osea que el contenido que se genere aquí debería intentar tener la estructura de un libro.\n\nSi quieres saber lo que es Wikilibros, y cómo puedes participar, puedes visitar el siguiente enlace:\n\n*[[Wikilibros:Bienvenida]]','creo un pequeño esbozo de esta página',12,'Javier Carro','20040826101956','',0,0,1,1,0.281028736514,'20040826101956','79959173898043'); INSERT INTO cur VALUES (199,4,'Bibliotecarios','__NOTOC__\n\nEn [[Portada|Wikilibros]], todo el mundo puede editar cualquier artículo. Sin embargo, algunas acciones y tareas de mantenimiento están reservadas para un grupo determinado de usuarios, llamados \'\'\'bibliotecarios\'\'\'.\n\nLos bibliotecarios son los únicos que pueden:\n* Borrar páginas e imágenes;\n* Ver y restaurar páginas borradas (las imágenes borradas no se pueden restaurar)\n* Bloquear y desbloquear la \'\'IP\'\' de usuarios anónimos;\n* Bloquear y desbloquear usuarios registrados;\n* Proteger o bloquear una página, así como las funciones inversas;\n* Editar en páginas protegidas o bloqueadas;\n* Revertir páginas rápidamente;\n* Efectuar búsquedas en la base de datos (Consulta [[w:SQL]]). Actualmente, esto ya no es posible.\n* Editar el Espacio de nombres de MediaWiki\n* Nombrar a otros bibliotecarios.\n\nSin embargo, los bibliotecarios sólo pueden usar esas capacidades en concordancia con las [[Wikibooks:políticas y orientaciones|políticas de Wikilibros]]. En particular, un bibliotecario no debe usar sus poderes para dirimir un conflicto de ediciones en el que es parte interesada. Del mismo modo, los bloqueos a usuarios registrados sólo se harán en casos de vandalismo patente, o luego de un proceso en caso de usuarios que no cumplen con otras políticas de Wikilibros.\n\n==Lo que los bibliotecarios no son==\n# No son dueños de Wikilibros.\n# No son empleados de Wikilibros.\n# No tienen autoridad de ningún tipo, más allá de la de cualquier otro wikiescritor.\n# No son los responsables de poner las normas; las normas de Wikilibros son escritas entre todos los wikiescritores, por consenso.\n# No son los únicos que pueden luchar contra vándalos, arreglar errores, y otras tareas de mantenimiento. Todo eso es tarea de todos los wikiescritores, sin excepción.\n# No son usuarios de \'\'élite.\'\'\n# No deciden qué se borra y qué no, ni a quién se bloquea y a quién no. Eso lo deciden las políticas de Wikilibros y, si no, la propia comunidad.\n# No tienen ninguna responsabilidad legal, ni de representación de Wikilibros, más allá de la que tenga cualquier otro wikiescritor.\n# No son infalibles, ni sus actos tienen porqué sentar precedentes.\n# No tienen poder de veto, ni capacidad de decisión mayor que la de cualquier otro wikiescritor.\n\n* \'\'\'[[w:Wikipedia:Política de nombramiento de bibliotecarios]]\'\'\'\n** [[Wikibooks:Candidaturas a bibliotecario]]\n\n==Bibliotecarios activos==\nEstos son los bibliotecarios con participación activa en Wikilibros.\n\n{|\n! Usuario !!  !! Ingreso a Wikilibros !!  !! Nombrado bibliotecario\n|-\n| [[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] || || 29-4-04 || || 25-8-04\n|-\n| [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] || || 18-4-04 || || 3-9-04\n|-\n| [[Usuario:Envite|Envite]] || || 9-9-04 || || 6-10-04\n|-\n| [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] || || ? || || 19-02-05\n|}\n\n==Bibliotecarios inactivos==\nEn estos momentos no hay bibliotecarios inactivos.\n\n==Antiguos bibliotecarios==\nEn estos momentos no hay antiguos bibliotecarios (sin tener en cuenta el período en que Wikilibros estaba en el dominio de \'en.Wikibooks.org\').\n\n\n==Enlaces útiles para bibliotecarios==\n\n* [[Wikibooks:Lo que Wikilibros no es]]\n* [[Wikibooks:Páginas para borrar|Páginas para borrar]]\n* [[w:Wikipedia:Respuestas rápidas]]\n* [[Especial:Allmessages|Traducción de la interfaz]]\n* [[w:Wikipedia:Punto de vista neutral]] \n* [[w:Wikipedia:Políticas y orientaciones]] -- [[w:Wikipedia:Wikipetiqueta]]\n* [[w:Wikipedia:Acerca de firmar artículos]] \n* [[w:Wikipedia:Políticas de bloqueo de páginas]] \n\n\n[[de:Wikibooks:Administratoren]]\n[[en:Wikibooks:Administrators]]','/* Bibliotecarios activos */ incluyo a Manuel en la lista de bibliotecarios activos',12,'Javier Carro','20050221115615','',0,0,0,0,0.885028502385,'20050221115615','79949778884384'); INSERT INTO cur VALUES (200,4,'Registro_de_borrados','
  • 02:14 12 dic, 2004 [[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] borrado \"Wikibooks:Consultas\" (contenido era: 'concepto de literatura griega')
  • \n
  • 13:13 11 dic, 2004 [[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] borrado \"Edipo Rey\" (gracias Envite, tienes razón, esto no tiene por qué estar aquí.)
  • \n
  • 20:13 1 dic, 2004 [[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] borrado \"Procesamiento Digital de Señales (DSP)\" (contenido era: 'dsa''Italic text''asdasdasdasdaa== Headline text ==asdasdasd[[Media:Example.mp3]]&lt;math&gt;Insert formula here&lt;/math&gt;&lt;nowiki&gt;Insert non-formatted text h...')
  • \n
  • 02:06 1 dic, 2004 [[Usuario:Envite|Envite]] borrado \"Manual de uso wiki\" (contenido antes de borrar era: 'estimado wiki: Me gustaria tener la alegria de conocerte...y para eso queria invitarte a tomar un helado de franguesa a la heladeria nec...')
  • \n
  • 01:57 1 dic, 2004 [[Usuario:Envite|Envite]] borrado \"Procesamiento Digital de Señales (DSP)\" (contenido antes de borrar era: ',n,n,.mn,. Además: grge4igfu340, no cierto?')
  • \n
  • 01:55 1 dic, 2004 [[Usuario:Envite|Envite]] borrado \"Artes Culinarias:Monte nevado\" (contenido era: ''''Texto en negrita'''')
  • \n
  • 01:54 1 dic, 2004 [[Usuario:Envite|Envite]] borrado \"Historia del arte\" (contenido era: '''Italic text''''Italic text''''Italic text''''Italic text''''Italic text''')
  • \n
  • 06:57 25 nov, 2004 [[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] borrado \"Wikibooks:Convenciones de Edición\" (contenido era: '&lt;nowiki&gt;ejercicio 2332&lt;/nowiki&gt;')
  • \n
  • 03:29 6 nov, 2004 [[Usuario:Envite|Envite]] borrado \"Programación en C: Historia de C\" (La página ha sido renombrada, y todos los enlaces a ella cambiados en consecuencia)
  • \n
  • 09:55 2 nov, 2004 [[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] borrado \"Penetrating oil\" (contenido era: 'O vaselina')
  • \n
  • 09:55 2 nov, 2004 [[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] borrado \"Reparación de la bici: limpieza y ensamble de un eje\" (contenido era: '== Headline text ==[[Media:Example.mp3]]&lt;nowiki&gt;Insert non-formatted text here&lt;/nowiki&gt;')
  • \n
  • 12:57 13 oct, 2004 [[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] borrado \"Reparación de la bici: Ajustando los frenos\" (contenido era: 'Bueno, realmente, yo nunca he montado en bici.Y solo pretendía ver si los artículos pasan directamente a la Wikipedia sin más. perdon y gracias p...')
  • \n
  • 03:18 16 sep, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] borrado \"Programación en C: Historia de C\" (contenido antes de borrar era: 'hola soy Federico.----')
  • \n
  • 19:03 13 sep, 2004 [[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] borrado \"Usuario Discusión:66.42.114.138\" (me equivoqué de IP)
  • \n
  • 22:11 7 sep, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] restaurado \"Minimodulo_de_ofimatica:_Especificos\"
  • \n
  • 22:10 7 sep, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] borrado \"Minimodulo de ofimatica: Especificos\" (Falta acento en ofimática)
  • \n
  • 23:15 2 sep, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] restaurado \"Imagen:Thumbnail2.JPG\"
  • \n
  • 23:12 2 sep, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] borrado \"Imagen:Thumbnail2.JPG\" (Ilegible. Además su nombre es demasiado genérico.)
  • \n
  • 22:33 2 sep, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] borrado \"Procesamiento Digital de Señales (DSP)\" (contenido era: 'test')
  • \n
  • 04:27 2 sep, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] borrado \"El Banquete (Platón)\" (contenido era: 'Este artículo no encaja con la línea de Wikilibros. Véase [[Wikibooks:Lo que Wikilibros no es]], por lo que será borrado. --Javier Carro...')
  • \n
  • 04:25 2 sep, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] borrado \"Sopa de ajos\" (contenido era: '#REDIRECT [[Artes Culinarias:Sopa de ajos]]')
  • \n
  • 04:19 2 sep, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] borrado \"Glosario bilingüe español-inglés de Wikilibros\" (Al existir el nuevo dominio toda la interfaz está traducida. En todo caso se puede consultar la versión en el sitio en inglés)
  • \n
  • 04:13 2 sep, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] borrado \"Israel y Palestina. La verdad.\" (contenido era: '----')
  • \n
  • 04:09 2 sep, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] borrado \"Vietnamita\" (contenido era: 'en serio')
  • \n
  • 04:08 2 sep, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] borrado \"Tú-usted\" (contenido era: 'vos')
  • \n
  • 03:35 2 sep, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] borrado \"Pheanix Educativo Colegios\" (contenido era: 'Este es sólo un comienzo para poder encontrarlo después en mi lista de contribuciones recientes.')
  • \n
  • 03:22 2 sep, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] borrado \"Imagen:INFORMATICO.mm\" (No es una imagen)
  • \n
  • 03:21 2 sep, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] borrado \"Imagen:CREATIVE COMMONS.mm\" (No es una imagen)
  • \n
  • 03:20 2 sep, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] borrado \"Imagen:CONTEXTO SOCIAL DE LA INFORMATICA.mm\" (No es una imagen)
  • \n
  • 03:18 2 sep, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] borrado \"Imagen:LA CATEDRAL Y EL BAZAR.mm\" (No es una imagen)
  • \n
  • 03:09 2 sep, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] borrado \"Imagen:MAPA1.mm\" (No es una imagen)
  • \n
  • 03:09 2 sep, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] borrado \"Imagen:MAPA2.mm\" (No es una imagen)
  • \n
  • 03:08 2 sep, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] borrado \"Imagen:MAPA3.mm\" (No es una imagen)
  • \n
  • 03:03 2 sep, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] borrado \"Imagen:CREATIVECOMMONS.mm\" (No es una imagen)
  • \n
  • 03:01 2 sep, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] borrado \"Imagen:PROPIEDAD-INTELECTUAL.mm\" (No es una imagen)
  • \n
  • 03:00 2 sep, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] borrado \"Imagen:LA CATEDRALYEL BAZAR.mm\" (No es una imagen)
  • \n
  • 02:58 2 sep, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] borrado \"Imagen:INFORMATICA-DISCIPLINA .mm\" (No es una imagen)
  • \n
  • 02:50 2 sep, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] borrado \"Usuario:ANGELA C\" (contenido era: '#REDIRECT [[Usuario Discusión:ANGELA C]]')
  • \n
  • 02:44 2 sep, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] borrado \"Imagen:BACKUP- proyecto de grado.sxw\" (No es una imagen)
  • \n
  • 02:14 2 sep, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] borrado \"Metricas distribuciones LiveCD\" (contenido era: '#REDIRECT [[Métricas para distribuciones de LiveCD]]')
  • \n
  • 13:33 29 ago, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] borrado \"Minimodulo de Ofimática\" (Trasladada a [[Minimódulo de Ofimática]])
  • \n
  • 13:32 29 ago, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] borrado \"MINIMODULO DE OFIMATICA\" (Trasladada a [[Minimódulo de Ofimática]])
  • \n
  • 13:30 29 ago, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] borrado \"Wikilibro de la lengua española: La Conjugación\" (Debe ser "conjugación", no "Conjugación")
  • \n
  • 13:17 26 ago, 2004 [[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] borrado \"Wikilibros solicitados\" (contenido era: '#REDIRECT [[Wikibooks:Wikilibros solicitados]]')
  • \n
  • 11:33 26 ago, 2004 [[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] borrado \"Wikibooks:Cómo puedes colaborar\" (contenido antes de borrar era: '=pruebas===subseccion======subsubseccion====')
  • \n
  • 10:47 26 ago, 2004 [[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] borrado \"Da nombre a este enlace para solicitar que alguien comience un nuevo libro sobre el título proporcionado\" (contenido era: '#REDIRECT [[Wikilibros solicitados]]')
  • \n\n
','borrado \"Wikibooks:Consultas\": contenido era: \'concepto de literatura griega\'',12,'Javier Carro','20041212021405','sysop',0,0,0,0,0.697567215838998,'20041212021405','79958787978594'); INSERT INTO cur VALUES (201,4,'Copyrights','== Versión breve ==\n\nLos autores de textos o imágenes incluidos en Wikilibros (\'\'Wikibooks\'\') mantienen el copyright de su aportación, pero los licencian para ser distribuidos bajo la [[w:GFDL]].\n\nPor favor, si estás incluyendo información de la cual posees el copyright, pero ya está publicada en otro lugar, deja una nota en el sumario y la página de discusión confirmando que tú posees el copyright, y la dirección del lugar en que lo tienes publicado. De otra forma, cuando un colaborador vea que ya existe en otro lugar lo borrará para evitar una violación de derechos de autor.\n\nNo se admitirán en ningún caso en \'\'Wikibooks\'\' artículos copiados de otras páginas web, libros, revistas, etc., sin haber obtenido primero el permiso del autor (o el dueño del copyright, si no fuera el mismo). (Para obtener este permiso, puedes usar este [[w:Wikipedia:Modelo de petición para la reproducción de contenido de una página web|modelo de petición]]). Tampoco se admiten porciones de ellos. Tampoco poner al principio de un artículo la definición del término copiada del diccionario. Y no sirve de nada citar el origen del contenido, si no se tiene el permiso explícito del dueño del copyright. \n\nNo cumplir con estas normas puede dañar irreparablemente al proyecto, y hacer inútil todo nuestro trabajo. Si encuentras material que incumpla estas normas, avisa inmediatamente (ver [[w:Wikipedia:Páginas sospechosas de violar copyright]]).\n\n== Versión detallada ==\n\nEl objetivo fundamental de Wikibooks es crear libros de texto que sean fuente de información libremente disponible. La licencia que utilizamos ([[w:GNU Free Documentation License|GFDL]]) garantiza el libre acceso a nuestros contenidos en el mismo sentido que el software libre tiene licencia libre. Así, el contenido de Wikipedia puede ser copiado, modificado y redistribuido siempre y cuando la nueva versión garantice la misma libertad a otros y reconozca la fuente de la información (basta con un enlace al artículo original en Wikipedia). Así, los artículos de Wikipedia permanecerán siempre libres, y podrán ser usados por cualquiera dentro de ciertas restricciones, la mayoría de ellas para garantizar esa misma libertad.\n\nTodas tus contribuciones a \'\'Wikibooks\'\' lo son bajo la licencia GFDL, sin enmiendas. Por lo tanto, para poder aportar un contenido, debes ser el propietario del copyright (por haberlo creado tú mismo, por ejemplo), o tomarlo de una fuente que permite su licencia bajo GFDL (por estar bajo dominio público o bajo licencia GFDL, por ejemplo). En el primer caso, sigues teniendo el copyright de tu aportación, pudiendo publicarlo en otra parte o licenciarlo a tu gusto; pero nunca podrás retirar la licencia GFDL de la versión que pusiste aquí. En el segundo caso, debes indicar la fuente, y enlazarla (normalmente, en la página de discusión, al final del artículo, o como resumen de la aportación); este sería el caso de material de otros Wikibooks o de [[w:Wikipedia]], por ejemplo.\n\nEn el caso de que consigas permiso del propietario del copyright para poner un contenido en \'\'Wikibooks\'\', debes anotarlo en la página de discusión del artículo, con nombres y fechas incluidos. Para este fin, puede serte útil el [[w:Wikipedia:Modelo de petición para la reproducción de contenido de una página web|modelo de petición para la reproducción de contenido de una página web]].\n\n\'\'Nunca\'\' incluyas material que infrinja el copyright de otros. Esto podría crear problemas legales y dañar seriamente al proyecto. Si tienes dudas, escríbelo tú mismo.\n\nEn cualquier caso, las leyes de copyright se aplican a la expresión de las ideas, no a las propias ideas o la información misma. Es perfectamente legal leer información en una enciclopedia u otro lugar, reescribirlo con tus propias palabras, y agregarlo a \'\'Wikibooks\'\'.\n\n==Véase también==\n\n*[[Wikibooks:Páginas sospechosas de violar copyright]]\n\n[[en:Wikibooks:Copyrights]]','traido y adaptado desde la Wikipedia',12,'Javier Carro','20040826111209','',0,0,0,1,0.136382046685,'20040826111209','79959173888790'); INSERT INTO cur VALUES (202,4,'Sandbox','#REDIRECT [[Wikibooks:Página de pruebas]]\n','Wikibooks:Sandbox moved to Wikibooks:Página de pruebas',12,'Javier Carro','20040826113541','',0,1,0,1,0.71229600320784,'20040826113541','79959173886458'); INSERT INTO cur VALUES (203,6,'INFORMATICA.mm','Error interno\n\nNo se pudo borrar el archivo \"/usr/local/apache/htdocs/wikibooks.org/upload/es/0/05/INFORMATICA.mm\".\nObtenido de \"http://es.wikibooks.org/wiki/Imagen:INFORMATICA.mm\"\n\nDebería borrarse, porque no es una imagen','Debería borrarse, porque no es una imagen',4,'Pablo.cl','20040902031405','',0,0,0,0,0.468778399255852,'20040902031405','79959097968594'); INSERT INTO cur VALUES (208,8,'1movedto2','$1 trasladada a $2','$1 trasladada a $2',12,'Javier Carro','20040827124549','',0,0,1,1,0.986860047554,'20040827124549','79959172875450'); INSERT INTO cur VALUES (209,8,'1movedto2_redir','$1 trasladada a $2 sobre una redirección','$1 trasladada a $2 sobre una redirección',12,'Javier Carro','20040827124745','',0,0,1,1,0.524151627218,'20040827124745','79959172875254'); INSERT INTO cur VALUES (210,8,'Monobook.js','/* tooltips and access keys */ ta = new Object(); ta[\'pt-userpage\'] = new Array(\'.\',\'Mi página de usuario\'); ta[\'pt-anonuserpage\'] = new Array(\'.\',\'La página de usuario de la IP desde la que editas\'); ta[\'pt-mytalk\'] = new Array(\'n\',\'Mi página de discusión\'); ta[\'pt-anontalk\'] = new Array(\'n\',\'Discusión sobre ediciones hechas desde esta dirección IP\'); ta[\'pt-preferences\'] = new Array(\'\',\'Mis preferencias\'); ta[\'pt-watchlist\'] = new Array(\'l\',\'La lista de páginas para las que estás vigilando los cambios\'); ta[\'pt-mycontris\'] = new Array(\'y\',\'Lista de mis contribuciones\'); ta[\'pt-login\'] = new Array(\'o\',\'Te animamos a registrarte, aunque no es obligatorio\'); ta[\'pt-anonlogin\'] = new Array(\'o\',\'Te animamos a registrarte, aunque no es obligatorio\'); ta[\'pt-logout\'] = new Array(\'o\',\'Salir de la sesión\'); ta[\'ca-talk\'] = new Array(\'t\',\'Discusión acerca del artículo\'); ta[\'ca-edit\'] = new Array(\'e\',\'Puedes editar esta página. Por favor, usa el botón de previsualización antes de grabar.\'); ta[\'ca-addsection\'] = new Array(\'+\',\'Añade un comentario a esta discusión\'); ta[\'ca-viewsource\'] = new Array(\'e\',\'Esta página está protegida, sólo puedes ver su código fuente\'); ta[\'ca-history\'] = new Array(\'h\',\'Versiones anteriores de esta página\'); ta[\'ca-protect\'] = new Array(\'=\',\'Proteger esta página\'); ta[\'ca-delete\'] = new Array(\'d\',\'Borrar esta página\'); ta[\'ca-undelete\'] = new Array(\'d\',\'Restaurar las ediciones hechas a esta página antes de que fuese borrada\'); ta[\'ca-move\'] = new Array(\'m\',\'Trasladar (renombrar) esta página\'); ta[\'ca-nomove\'] = new Array(\'\',\'No tienes los permisos necesarios para trasladar esta página\'); ta[\'ca-watch\'] = new Array(\'w\',\'Añadir esta página a tu lista de seguimiento\'); ta[\'ca-unwatch\'] = new Array(\'w\',\'Borrar esta página de tu lista de seguimiento\'); ta[\'search\'] = new Array(\'f\',\'Buscar en este wiki\'); ta[\'p-logo\'] = new Array(\'\',\'Portada\'); ta[\'n-mainpage\'] = new Array(\'z\',\'Visitar la Portada\'); ta[\'n-portal\'] = new Array(\'\',\'Acerca del proyecto, qué puedes hacer, dónde encontrar información\'); ta[\'n-currentevents\'] = new Array(\'\',\'Proyecto para crear una universidad wiki libre y gratuita\'); ta[\'n-recentchanges\'] = new Array(\'r\',\'La lista de cambios recientes en el wiki\'); ta[\'n-randompage\'] = new Array(\'x\',\'Cargar una página aleatoriamente\'); ta[\'n-help\'] = new Array(\'\',\'El lugar para aprender\'); ta[\'n-sitesupport\'] = new Array(\'\',\'Respáldanos\'); ta[\'t-whatlinkshere\'] = new Array(\'j\',\'Lista de todas las páginas del wiki que enlazan con ésta\'); ta[\'t-recentchangeslinked\'] = new Array(\'k\',\'Cambios recientes en las páginas que enlazan con esta otra\'); ta[\'feed-rss\'] = new Array(\'\',\'Sindicación RSS de esta página\'); ta[\'feed-atom\'] = new Array(\'\',\'Sindicación Atom de esta página\'); ta[\'t-contributions\'] = new Array(\'\',\'Ver la lista de contribuciones de este usuario\'); ta[\'t-emailuser\'] = new Array(\'\',\'Enviar un mensaje de correo a este usuario\'); ta[\'t-upload\'] = new Array(\'u\',\'Subir imágenes o archivos multimedia\'); ta[\'t-specialpages\'] = new Array(\'q\',\'Lista de todas las páginas especiales\'); ta[\'ca-nstab-main\'] = new Array(\'c\',\'Ver el artículo\'); ta[\'ca-nstab-user\'] = new Array(\'c\',\'Ver la página de usuario\'); ta[\'ca-nstab-media\'] = new Array(\'c\',\'Ver la página de multimedia\'); ta[\'ca-nstab-special\'] = new Array(\'\',\'Esta es una página especial, no se puede editar la página en sí\'); ta[\'ca-nstab-wp\'] = new Array(\'a\',\'Ver la página de proyecto\'); ta[\'ca-nstab-image\'] = new Array(\'c\',\'Ver la página de la imagen\'); ta[\'ca-nstab-mediawiki\'] = new Array(\'c\',\'Ver el mensaje de sistema\'); ta[\'ca-nstab-template\'] = new Array(\'c\',\'Ver la plantilla\'); ta[\'ca-nstab-help\'] = new Array(\'c\',\'Ver la página de ayuda\'); ta[\'ca-nstab-category\'] = new Array(\'c\',\'Ver la página de categoría\');','proyecto para crear una universidad wiki libre y gratuita',12,'Javier Carro','20041216061901','',0,0,0,0,0.944137489397,'20041216061901','79958783938098'); INSERT INTO cur VALUES (211,8,'Accmailtext','La contraseña para \'$1\' se ha enviado a $2.','de Wikipedia',12,'Javier Carro','20040827125320','',0,0,0,1,0.612553492474,'20040827125320','79959172874679'); INSERT INTO cur VALUES (212,8,'Accmailtitle','La contraseña ha sido enviada.','La contraseña ha sido enviada.',12,'Javier Carro','20040827125354','',0,0,0,1,0.701602438326,'20040827125354','79959172874645'); INSERT INTO cur VALUES (213,8,'Allmessages','Todos los mensajes','Todos los mensajes',12,'Javier Carro','20040827130525','',0,0,0,1,0.840339040309,'20040827130525','79959172869474'); INSERT INTO cur VALUES (214,8,'Allmessagestext','Esta es una lista de todos los mensajes disponibles en MediaWiki: namespace','Esta es una lista de todos los mensajes disponibles en MediaWiki: namespace',12,'Javier Carro','20040827130616','',0,0,0,1,0.00021970924,'20040827130616','79959172869383'); INSERT INTO cur VALUES (215,8,'Anontalk','Discusión para esta IP','Discusión para esta IP',12,'Javier Carro','20040827130724','',0,0,0,1,0.047008689049,'20040827130724','79959172869275'); INSERT INTO cur VALUES (216,8,'And','y','y',12,'Javier Carro','20040827130750','',0,0,0,1,0.868961194003,'20040827130750','79959172869249'); INSERT INTO cur VALUES (217,8,'Anonymous','Usuario(s) anónimo(s) de Wikilibros','Usuario(s) anónimo(s) de Wikilibros',12,'Javier Carro','20040827130839','',0,0,0,1,0.334676643989,'20040827130839','79959172869160'); INSERT INTO cur VALUES (218,8,'Article','Página del wikilibro','Página del wikilibro',12,'Javier Carro','20040827130928','',0,0,0,1,0.133945521495,'20040827130928','79959172869071'); INSERT INTO cur VALUES (219,8,'Bold_sample','Texto en negrita','texto en negrita',12,'Javier Carro','20040827131125','',0,0,0,1,0.925061976968,'20040827131125','79959172868874'); INSERT INTO cur VALUES (220,8,'Bold_tip','Texto en negrita','Texto en negrita',12,'Javier Carro','20040827131151','',0,0,0,1,0.822842021856,'20040827131151','79959172868848'); INSERT INTO cur VALUES (221,8,'Bureaucrattext','La acción que ha solicitado se encuentra reservada para administradores con estatus de \"burócrata\".','La acción que ha solicitado se encuentra reservada para administradores con estatus de \"burócrata\".',12,'Javier Carro','20040827131257','',0,0,0,1,0.787627668952,'20040827131257','79959172868742'); INSERT INTO cur VALUES (222,8,'Yourrealname','Tu nombre real*','Tu nombre real*',12,'Javier Carro','20040827135832','',0,0,0,1,0.345718155776,'20040827135832','79959172864167'); INSERT INTO cur VALUES (223,8,'Wlshowlast','Ver los cambios de las últimas $1 horas, $2 días o $3','Ver los cambios de las últimas $1 horas, $2 días o $3',12,'Javier Carro','20040827135933','',0,0,0,1,0.782694178998,'20040827135933','79959172864066'); INSERT INTO cur VALUES (224,8,'Wlsaved','Esta es una versión guardada de tu lista de seguimiento.','Esta es una versión guardada de tu lista de seguimiento.',12,'Javier Carro','20040827140154','',0,0,0,1,0.249015848734,'20040827140154','79959172859845'); INSERT INTO cur VALUES (225,8,'Whitelistreadtitle','Se requiere ingresar para leer','Se requiere ingresar para leer',12,'Javier Carro','20040827140324','',0,0,0,1,0.168814056166,'20040827140324','79959172859675'); INSERT INTO cur VALUES (226,8,'Whitelistedittitle','Se requiere ingresar para editar','Se requiere ingresar para editar',12,'Javier Carro','20040827140354','',0,0,0,1,0.851690393803,'20040827140354','79959172859645'); INSERT INTO cur VALUES (227,8,'Whitelistreadtext','Tienes que [[Especial:Userlogin|registrarte]] para leer artículos.','Tienes que [[Especial:Userlogin|registrarte]] para leer artículos.',12,'Javier Carro','20040827140456','',0,0,0,1,0.779663065811,'20040827140456','79959172859543'); INSERT INTO cur VALUES (228,8,'Whitelistedittext','Tienes que [[Especial:Userlogin|registrarte]] para editar artículos.','Tienes que [[Especial:Userlogin|registrarte]] para editar artículos.',12,'Javier Carro','20040827140605','',0,0,0,1,0.948750363639,'20040827140605','79959172859394'); INSERT INTO cur VALUES (229,8,'Usercsspreview','\'\'\'¡Recuerda que sólo estás previsualizando tu css de usuario, aún no se ha grabado!\'\'\'','\'\'\'¡Recuerda que sólo estás previsualizando tu css de usuario, aún no se ha grabado!\'\'\'',12,'Javier Carro','20040827141141','',0,0,0,1,0.46770861301,'20040827141141','79959172858858'); INSERT INTO cur VALUES (230,8,'Userjspreview','\'\'\'¡Recuerda que sólo estás previsualizando tu javascript de usuario, aún no se ha grabado!\'\'\'','\'\'\'¡Recuerda que sólo estás previsualizando tu javascript de usuario, aún no se ha grabado!\'\'\'',12,'Javier Carro','20040827141258','',0,0,0,1,0.018823886765,'20040827141258','79959172858741'); INSERT INTO cur VALUES (231,8,'Usercssjsyoucanpreview','Consejo: Usa el botón «Mostrar previsualización» para probar tu nuevo css/js antes de grabarlo.','Consejo: Usa el botón «Mostrar previsualización» para probar tu nuevo css/js antes de grabarlo.',12,'Javier Carro','20040827141346','',0,0,0,1,0.464403497271,'20040827141346','79959172858653'); INSERT INTO cur VALUES (232,8,'User_rights_set','Derechos de usuario actualizados para «$1»','Derechos de usuario actualizados para «$1»',12,'Javier Carro','20040827141428','',0,0,0,1,0.448137190402,'20040827141428','79959172858571'); INSERT INTO cur VALUES (233,8,'Unwatch','Dejar de vigilar','Dejar de vigilar',12,'Javier Carro','20040827143437','',0,0,0,1,0.763854336349,'20040827143437','79959172856562'); INSERT INTO cur VALUES (234,1,'Español_/_Morfología_/_La_inflexión_/_La_persona','Historia en el dominio anterior: http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Wikilibro_de_la_lengua_española:_Sintaxis_del_español:_La_inflexión:_La_persona&action=history','Historia',4,'Pablo.cl','20040827144358','',0,0,0,1,0.618672592388,'20050215121650','79959172855641'); INSERT INTO cur VALUES (235,8,'Whitelistacctitle','No se te permite crear una cuenta','No se te permite crear una cuenta',12,'Javier Carro','20040827144534','',0,0,0,1,0.647140253171,'20040827144534','79959172855465'); INSERT INTO cur VALUES (237,8,'Whitelistacctext','Para que se te permita crear cuentas en este wiki tienes que [[Especial:Userlogin|ingresar]] y tener los permisos apropiados.','Para que se te permita crear cuentas en este wiki tienes que [[Especial:Userlogin|ingresar]] y tener los permisos apropiados.',12,'Javier Carro','20040827144854','',0,0,0,1,0.929201888819,'20040827144854','79959172855145'); INSERT INTO cur VALUES (238,8,'Watchnochange','Ninguno de los artículos de tu lista de seguimiento fue editado en el periodo de tiempo mostrado.','Ninguno de los artículos de tu lista de seguimiento fue editado en el periodo de tiempo mostrado.',12,'Javier Carro','20040827145133','',0,0,0,1,0.408033028435,'20040827145133','79959172854866'); INSERT INTO cur VALUES (239,8,'Watchmethod-recent','Revisando cambios recientes en busca de páginas vigiladas','Revisando cambios recientes en busca de páginas vigiladas',12,'Javier Carro','20040827145215','',0,0,0,1,0.828740946869,'20040827145215','79959172854784'); INSERT INTO cur VALUES (240,8,'Watchmethod-list','Revisando las páginas vigiladas en busca de cambios recientes','Revisando las páginas vigiladas en busca de cambios recientes',12,'Javier Carro','20040827145303','',0,0,0,1,0.683415216712,'20040827145303','79959172854696'); INSERT INTO cur VALUES (241,8,'Watch','Vigilar','vigilar',12,'Javier Carro','20040827145340','',0,0,0,1,0.637902640569,'20040827145340','79959172854659'); INSERT INTO cur VALUES (242,8,'Viewsource','Ver código fuente','Ver código fuente',12,'Javier Carro','20040827145427','',0,0,0,1,0.080214421768,'20040827145427','79959172854572'); INSERT INTO cur VALUES (243,8,'Version','Versión','versión',12,'Javier Carro','20040827145500','',0,0,0,1,0.501966358862,'20040827145500','79959172854499'); INSERT INTO cur VALUES (244,8,'Unprotectsub','(Desprotegiendo \"$1\")','(Desprotegiendo \"$1\")',12,'Javier Carro','20040827145633','',0,0,0,1,0.739043673845,'20040827145633','79959172854366'); INSERT INTO cur VALUES (245,8,'Unprotectedarticle','desprotegió [[$1]]','desprotegió [[$1]]',12,'Javier Carro','20040827145709','',0,0,0,1,0.526616485569,'20040827145709','79959172854290'); INSERT INTO cur VALUES (246,8,'Unprotectcomment','Razón para desproteger','',12,'Javier Carro','20040827145821','',0,0,0,1,0.833191239663,'20040827145821','79959172854178'); INSERT INTO cur VALUES (247,8,'Unprotect','Desproteger','',12,'Javier Carro','20040827145847','',0,0,0,1,0.686378491896,'20040827145847','79959172854152'); INSERT INTO cur VALUES (248,8,'Tooltip-search','Buscar en este wiki [alt-f]','Buscar en este wiki [alt-f]',12,'Javier Carro','20040827150034','',0,0,0,1,0.255491626568,'20040827150034','79959172849965'); INSERT INTO cur VALUES (249,8,'Tooltip-save','Guardar tus cambios [alt-s]','Guardar tus cambios [alt-s]',12,'Javier Carro','20040827150057','',0,0,0,1,0.270158669571,'20040827150057','79959172849942'); INSERT INTO cur VALUES (250,8,'Tooltip-preview','Previsualiza tus cambios, ¡por favor, usa esto antes de grabar! [alt-p]','Previsualiza tus cambios, ¡por favor, usa esto antes de grabar! [alt-p]',12,'Javier Carro','20040827150124','',0,0,0,1,0.918099705557,'20040827150124','79959172849875'); INSERT INTO cur VALUES (251,8,'Tooltip-minoredit','Marcar este cambio como menor [alt-i]','Marcar este cambio como menor [alt-i]',12,'Javier Carro','20040827150149','',0,0,0,1,0.748240888002,'20040827150149','79959172849850'); INSERT INTO cur VALUES (252,8,'Tooltip-compareselectedversions','Ver las diferencias entre las dos versiones seleccionadas de esta página. [alt-v]','Ver las diferencias entre las dos versiones seleccionadas de esta página. [alt-v]',12,'Javier Carro','20040827150212','',0,0,0,1,0.106485507501,'20040827150212','79959172849787'); INSERT INTO cur VALUES (253,8,'Toolbox','Herramientas','Herramientas',12,'Javier Carro','20040827150235','',0,0,0,1,0.694097756731,'20040827150235','79959172849764'); INSERT INTO cur VALUES (254,8,'Timezonelegend','Huso horario','huso horario',12,'Javier Carro','20040827150404','',0,0,0,1,0.364653439896,'20040827150404','79959172849595'); INSERT INTO cur VALUES (255,8,'Thumbnail-more','Aumentar','Aumentar',12,'Javier Carro','20040827150432','',0,0,0,1,0.4392198289,'20040827150432','79959172849567'); INSERT INTO cur VALUES (256,8,'Thisisdeleted','¿Ver o restaurar $1?','¿Ver o restaurar $1?',12,'Javier Carro','20040827150507','',0,0,0,1,0.594488806834,'20040827150507','79959172849492'); INSERT INTO cur VALUES (257,8,'Talk','Discusión','discusión',12,'Javier Carro','20040827150557','',0,0,0,1,0.587907711783,'20040827150557','79959172849442'); INSERT INTO cur VALUES (258,8,'Subcategorycount','Hay $1 subcategorías en esta categoría.','Hay $1 subcategorías en esta categoría.',12,'Javier Carro','20040827150711','',0,0,0,1,0.229053465756,'20040827150711','79959172849288'); INSERT INTO cur VALUES (259,8,'Subcategories','Subcategorías','Subcategorías',12,'Javier Carro','20040827150808','',0,0,0,1,0.386987810203,'20040827150808','79959172849191'); INSERT INTO cur VALUES (260,8,'Specialpages','Páginas especiales','',12,'Javier Carro','20040827150900','',0,0,0,1,0.951551069017,'20040827150900','79959172849099'); INSERT INTO cur VALUES (261,8,'Specialpage','Página especial','página especial',12,'Javier Carro','20040827150942','',0,0,0,1,0.055083346113,'20040827150942','79959172849057'); INSERT INTO cur VALUES (262,8,'Spamprotectiontext','La página que querías guardar ha sido bloqueada por el filtro de spam. Esto se debe probablemente a un enlace externo.\n\nYou might want to check the following regular expression for patterns that are currently blocked:','',12,'Javier Carro','20040827151234','',0,0,0,1,0.186470828572,'20040827151234','79959172848765'); INSERT INTO cur VALUES (263,8,'Sitesupport','Donativos','',12,'Javier Carro','20040827151320','',0,0,0,1,0.086144413374,'20040827151320','79959172848679'); INSERT INTO cur VALUES (264,8,'Sig_tip','Firma, fecha y hora','',12,'Javier Carro','20040827151417','',0,0,0,1,0.113317537174,'20040827151417','79959172848582'); INSERT INTO cur VALUES (265,8,'Showhideminor','$1 ediciones menores | $2 bots | $3 usuarios registrados','',12,'Javier Carro','20040827151500','',0,0,0,1,0.316264613213,'20040827151500','79959172848499'); INSERT INTO cur VALUES (266,8,'Selectolderversionfordiff','Selecciona una versión más antigua para comparar.','',12,'Javier Carro','20040827151605','',0,0,0,1,0.011694574734,'20040827151605','79959172848394'); INSERT INTO cur VALUES (267,8,'Selectnewerversionfordiff','Selecciona una versión más reciente para comparar','',12,'Javier Carro','20040827151641','',0,0,0,1,0.240880273395,'20040827151641','79959172848358'); INSERT INTO cur VALUES (268,8,'Rollback_short','Revertir','',12,'Javier Carro','20040827151737','',0,0,0,1,0.827379365371,'20040827151737','79959172848262'); INSERT INTO cur VALUES (269,8,'Rights','Derechos:','',12,'Javier Carro','20040827151821','',0,0,0,1,0.016593682587,'20040827151821','79959172848178'); INSERT INTO cur VALUES (270,8,'Removingchecked','Borrando los artículos solicitados de la lista de seguimiento...','',12,'Javier Carro','20040827152004','',0,0,0,1,0.456889940639,'20040827152004','79959172847995'); INSERT INTO cur VALUES (271,8,'Recentchangestext','\'\'\'Sigue los cambios más recientes en Wikilibros en esta página.\'\'\'\n
\n[[http://es.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=MediaWiki:Recentchangestext&action=edit editar]|[[MediaWiki Discusión:Recentchangestext|discusión]]]\n
\n{| cellpadding=3\n|style=\"text-align: right; vertical-align: top\"|\n\'\'\'[[{{ns:4}}:Ayuda|Ayuda]]\'\'\'\n|¡[[{{ns:4}}:Bienvenida|Bienvenidos]]! • [[{{ns:4}}:Políticas y orientaciones|Políticas y orientaciones]] • [[{{ns:4}}:Convenciones nombrando artículos|Convenciones para nombrar artículos]] • [[{{ns:4}}:Manual_de_Estilo|Manual de estilo]]\n|-\n|style=\"text-align: right; vertical-align: top\"|\n\'\'\'[[Wikiversidad:Portada|Wikiversidad]]\'\'\'\n|[[Wikiversidad:Proceso de fundación|Proceso de fundación]]/[[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro]] • [[Wikiversidad:Comunidad|Comunidad]] • [[Wikiversidad:Participantes|Participantes]] • [[Wikiversidad:Coordinación plurilingüe|Coordinación plurilingüe]] • \n[[Wikiversidad:Escuela de Ingeniería Informática|Escuela de Ingeniería Informática]] • Departamentos de [[Wikiversidad:Departamento de Filosofía|Filosofía]]/[[Wikiversidad:Departamento de Física|Física]]/[[Wikiversidad:Departamento de Lingüística|Lingüística]]/[[Wikiversidad:Departamento de Química|Química]] • ([[Wikiversidad:Cómo crear un departamento wikiversitario|Cómo crear un departamento]]) • \n|-\n|style=\"text-align: right; vertical-align: top\"|\n\'\'\'Páginas\'\'\'\n|[[Especial:Newpages|Nuevas]]/[[Especial:Ancientpages|Viejas]] • Para [[{{ns:4}}:Páginas para mejorar|mejorar]] / [[{{ns:4}}:Páginas para borrar|borrar]] / [[{{ns:4}}:Páginas para trasladar|trasladar]] • [[{{ns:4}}:Vandalismo en curso|Vandalizadas]] • [[{{ns:4}}:Páginas sospechosas de violar copyright|Con copyright dudoso]] • [[Special:Categories|Categorías]]\n|-\n|style=\"text-align: right; vertical-align: top\"|\n\'\'\'Enlaces útiles\'\'\'\n|[[{{ns:4}}:Café|Café]] • [[{{ns:4}}:Votaciones|Votaciones]] • [[{{ns:4}}:Cartelera de acontecimientos|Cartelera]] • [[{{ns:4}}:Bibliotecarios|Bibliotecarios]] • [[{{ns:4}}:Espacio de nombres de MediaWiki|Mensajes MediaWiki]] • [[{{ns:4}}:Listas de correo|Listas de correo]] • [[{{ns:4}}:Publicidad para tu web|Banners]] • [[{{ns:4}}:Canal IRC|Canal IRC]] • \nCambios Recientes en [[m:Special:Recentchanges|Meta]]/[[Commons:Special:Recentchanges|Commons]]/[[w:es:Special:Recentchanges|Wikipedia]]/[[wikt:Special:Recentchanges|Wikcionario]]/[[wikisource:Special:Recentchanges|Wikisource]]/[[q:Especial:Recentchanges|Wikiquote]]/\n[[wikinews:es:Especial:Recentchanges|Wikinews]]\n|-\n|style=\"text-align: right; vertical-align: top\"|\n\'\'\'N° de páginas\'\'\'\n|En estos momentos, {{ns:4}} en español tiene \'\'\'{{NUMBEROFARTICLES}}\'\'\' páginas.\n|-\n|style=\"text-align: right; vertical-align: top\"|\n\'\'\'[[{{ns:4}}:Wikilibros solicitados|Solicitudes]]\'\'\'\n|{{solicitados}} \n[http://es.Wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Template:Solicitados&action=edit editar]\n|}\n\'\'\'Actualmente se está [[Wikibooks Discusión:Convenciones nombrando artículos|votando el uso de subpáginas]] como política oficial de Wikilibros.\'\'\'\n\n[[an:Special:Recentchanges]] \n[[ar:Special:Recentchanges]]\n[[ast:Special:Recentchanges]]\n[[ay:Special:Recentchanges]] \n[[bs:Special:Recentchanges]]\n[[bg:Специални:Recentchanges]] \n[[ca:Especial:Recentchanges]] \n[[cs:Special:Recentchanges]] \n[[cy:Special:Recentchanges]] \n[[da:Speciel:Recentchanges]] \n[[de:Spezial:Recentchanges]]\n[[el:Special:Recentchanges]] \n[[en:Special:Recentchanges]] \n[[eo:Lastaj_Sxangxoj]] \n[[et:Recent Changes]] \n[[eu:Special:Recentchanges]]\n[[fa:%D9%88%DB%8C%DA%98%D9%87:Recentchanges]]\n[[fi:Toiminnot:Recentchanges]]\n[[fr:RecentChanges]] \n[[fy:Recent Changes]]\n[[gl:Special:Recentchanges]]\n[[gn:Special:Recentchanges]]\n[[he:%D7%9E%D7%99%D7%95%D7%97%D7%93:Recentchanges]] \n[[hr:Special:Recentchanges]] \n[[hu:Speciális:Recentchanges]]\n[[ia:Special:Recentchanges]] \n[[id:Recent_Changes]] \n[[it:RecentChanges]] \n[[ja:%E7%89%B9%E5%88%A5:Recentchanges]] \n[[ko:%ED%8A%B9%EC%88%98%EA%B8%B0%EB%8A%A5:Recentchanges]] \n[[ms:Special:Recentchanges]] \n[[nl:Speciaal:Recentchanges]] \n[[la:Recent_Changes]] \n[[nah:Special:Recentchanges]]\n[[no:Recent Changes]]\n[[oc:Especial:Recentchanges]] \n[[pl:Ostatnie zmiany]] \n[[pt:Especial:Recentchanges]]\n[[qu:Special:Recentchanges]]\n[[ro:Special:Recentchanges]] \n[[ru:RecentChanges]] \n[[simple:Special:Recentchanges]] \n[[sl:Recent Changes]] \n[[sq:Special:Recentchanges]] \n[[sr:%D0%9F%D0%BE%D1%81%D0%B5%D0%B1%D0%BD%D0%BE:Recentchanges]] \n[[sv:Special:Recentchanges]] \n[[tr:Special:Recentchanges]]\n[[vi:Special:Recentchanges]]\n[[yi:Special:Recentchanges]]\n[[zh:Special:Recentchanges]]','anuncio de la votación',14,'ManuelGR','20050314222453','',0,0,0,0,0.381062950185,'20050314222453','79949685777546'); INSERT INTO cur VALUES (272,8,'Range_block_disabled','La facultad de \'\'sysop\'\' de crear bloqueos de rango está deshabilitada.','',12,'Javier Carro','20040827153439','',0,0,0,1,0.044696535936,'20040827153439','79959172846560'); INSERT INTO cur VALUES (273,8,'Proxyblocksuccess','Hecho','',12,'Javier Carro','20040827153623','',0,0,0,1,0.487991049647,'20040827153623','79959172846376'); INSERT INTO cur VALUES (274,8,'Protectedarticle','protegió [[$1]]','',12,'Javier Carro','20040827154111','',0,0,0,1,0.320952523649,'20040827154111','79959172845888'); INSERT INTO cur VALUES (275,8,'Protectcomment','Razón para proteger','',12,'Javier Carro','20040827154216','',0,0,0,1,0.838916562888,'20040827154216','79959172845783'); INSERT INTO cur VALUES (276,8,'Protect','Proteger','',12,'Javier Carro','20040827154222','',0,0,0,1,0.517123049832,'20040827154222','79959172845777'); INSERT INTO cur VALUES (277,8,'Prefs-rc','Cambios recientes y presentación de esbozos','',12,'Javier Carro','20040827154359','',0,0,0,1,0.366833776406,'20040827154359','79959172845640'); INSERT INTO cur VALUES (278,8,'Prefs-personal','Datos personales','',12,'Javier Carro','20040827154429','',0,0,0,1,0.310072271298,'20040827154429','79959172845570'); INSERT INTO cur VALUES (279,8,'Prefs-misc','Miscelánea','',12,'Javier Carro','20040827154437','',0,0,0,1,0.274442678445,'20040827154437','79959172845562'); INSERT INTO cur VALUES (280,8,'Prefs-help-userdata','* Nombre real (opcional): si eliges darlo, se utilizará para atribuirte tu trabajo.
\n* Email (opcional): Permite que la gente te pueda enviar correo electrónico sin que tengas que darles tu dirección. También sirve para enviarte una nueva contraseña en caso de que olvides la tuya.','',12,'Javier Carro','20040827154549','',0,0,0,1,0.474606111867,'20040827154549','79959172845450'); INSERT INTO cur VALUES (281,8,'Poweredby','\'\'Wikibooks\'\' funciona gracias a [http://www.mediawiki.org/ MediaWiki], un motor wiki de código abierto.','',12,'Javier Carro','20040827154812','',0,0,0,0,0.595885524338,'20040827154812','79959172845187'); INSERT INTO cur VALUES (282,8,'Portal-url','Wikilibros:Café','Era [[Wikilibros:Café]] no \"Wikibooks:Café\"',4,'Pablo.cl','20040829131155','',0,0,0,0,0.966542434863,'20040829131155','79959170868844'); INSERT INTO cur VALUES (283,8,'Portal','Portal de la comunidad','lo dejo como estaba ya que podemos utilizar Actualidad',12,'Javier Carro','20041211160411','',0,0,1,0,0.853572664714,'20041211160411','79958788839588'); INSERT INTO cur VALUES (284,8,'Move','Trasladar','',12,'Javier Carro','20040827155126','',0,0,0,1,0.916399090046,'20040827155126','79959172844873'); INSERT INTO cur VALUES (285,8,'Moredotdotdot','Más...','',12,'Javier Carro','20040827155155','',0,0,0,1,0.431010039258,'20040827155155','79959172844844'); INSERT INTO cur VALUES (286,8,'Movenologin','No has iniciado sesión','',12,'Javier Carro','20040827155228','',0,0,0,1,0.380411723806,'20040827155228','79959172844771'); INSERT INTO cur VALUES (287,8,'Missingimage','Imagen no existente
$1','',12,'Javier Carro','20040827155320','',0,0,0,1,0.239369487501,'20040827155320','79959172844679'); INSERT INTO cur VALUES (288,8,'Delete','borrar','',12,'Javier Carro','20040827155559','',0,0,0,1,0.085830605163,'20040827155559','79959172844440'); INSERT INTO cur VALUES (289,8,'Edit','editar','',12,'Javier Carro','20040827155629','',0,0,0,1,0.56484858718,'20040827155629','79959172844370'); INSERT INTO cur VALUES (290,8,'History','historial','',12,'Javier Carro','20040827155725','',0,0,0,1,0.66473259994,'20040827155725','79959172844274'); INSERT INTO cur VALUES (291,8,'Nstab-image','Imagen','',12,'Javier Carro','20040827160007','',0,0,0,1,0.265611527146,'20040827160007','79959172839992'); INSERT INTO cur VALUES (292,8,'Nstab-main','Página','',12,'Javier Carro','20040827160100','',0,0,0,1,0.897969402325,'20040827160100','79959172839899'); INSERT INTO cur VALUES (293,8,'Nstab-template','Plantilla','',12,'Javier Carro','20040827160131','',0,0,0,1,0.795366415659,'20040827160131','79959172839868'); INSERT INTO cur VALUES (294,8,'Nstab-user','Página usuario','',12,'Javier Carro','20040827160222','',0,0,0,1,0.188622527844,'20040827160222','79959172839777'); INSERT INTO cur VALUES (295,8,'Nstab-special','Especial','',12,'Javier Carro','20040827160247','',0,0,0,1,0.971562656095,'20040827160247','79959172839752'); INSERT INTO cur VALUES (296,8,'Nstab-help','Ayuda','',12,'Javier Carro','20040827160323','',0,0,0,1,0.762303215341,'20040827160323','79959172839676'); INSERT INTO cur VALUES (297,8,'Nstab-category','Categoría','',12,'Javier Carro','20040827160338','',0,0,0,1,0.911844877951,'20040827160338','79959172839661'); INSERT INTO cur VALUES (298,8,'Nowiki_tip','Pasar por alto del formato wiki','',12,'Javier Carro','20040827160410','',0,0,0,1,0.436180536838,'20040827160410','79959172839589'); INSERT INTO cur VALUES (299,8,'Nstab-mediawiki','Mensaje','',12,'Javier Carro','20040827160524','',0,0,0,1,0.127177929565,'20040827160524','79959172839475'); INSERT INTO cur VALUES (300,8,'Nstab-wp','Proyecto','',12,'Javier Carro','20040827160613','',0,0,0,1,0.202985076328,'20040827160613','79959172839386'); INSERT INTO cur VALUES (301,8,'Historywarning','Atención, la página que quieres borrar tiene un historial','',12,'Javier Carro','20040827160836','',0,0,0,1,0.702570830799,'20040827160836','79959172839163'); INSERT INTO cur VALUES (302,8,'History_short','historial','',12,'Javier Carro','20040827160859','',0,0,0,1,0.921102352404,'20040827160859','79959172839140'); INSERT INTO cur VALUES (303,0,'Español_/_La_conjugación_/_Modo_imperativo','[[Español / La conjugación / Modo indicativo|Modo indicativo]]\n \n[[Español / La conjugación / Modo subjuntivo|Modo subjuntivo]]\n\n==Conjugación del Modo imperativo==\n\n{| border=1\n| Inflexión verbal || habl\'\'\'ar\'\'\' || com\'\'\'er\'\'\' || part\'\'\'ir\'\'\' || Pronombres\n|-\n| 2ª || habl\'\'\'a\'\'\' || com\'\'\'e\'\'\' || part\'\'\'e\'\'\' || tú\n|-\n| 3ª || habl\'\'\'e\'\'\' || com\'\'\'a\'\'\' || part\'\'\'a\'\'\' || usted \n|-\n| 4ª|| habl\'\'\'emos\'\'\' || com\'\'\'amos\'\'\' || part\'\'\'amos\'\'\' || nosotros, nosotras \n|-\n| 5ª|| habl\'\'\'ad\'\'\' || com\'\'\'ed\'\'\' || part\'\'\'id\'\'\' || vosotros, vosotras \n|-\n| 5ª modificada|| habl\'\'\'á\'\'\' || com\'\'\'é\'\'\' || part\'\'\'í\'\'\' || vos \n|-\n| 6ª|| habl\'\'\'en\'\'\' || com\'\'\'an\'\'\' || part\'\'\'an\'\'\' || ustedes \n|}\n\nEn los casos de \'\'usted, nosotros\'\' y \'\'ustedes\'\' se usa el presente del subjuntivo, por lo que las formas propias del imperativo son sólo dos: la 2ª y la 5ª.\n\n{| border=1\n| Inflexión verbal || habl\'\'\'ar\'\'\' || com\'\'\'er\'\'\' || part\'\'\'ir\'\'\' || Pronombres\n|-\n| 2ª || habl\'\'\'a\'\'\' || com\'\'\'e\'\'\' || part\'\'\'e\'\'\' || tú\n|-\n| 5ª|| habl\'\'\'ad\'\'\' || com\'\'\'ed\'\'\' || part\'\'\'id\'\'\' || vosotros, vosotras\n|-\n| 5ª modificada|| habl\'\'\'á\'\'\' || com\'\'\'é\'\'\' || part\'\'\'í\'\'\' || vos \n|}\n\n==Verbos irregulares==\n\nLas irregularidades de las formas 3ª, 4ª y 6ª deben consultarse en el capítulo del [[Wikilibro de la lengua española: La Conjugación: Modo subjuntivo|modo subjuntivo]].\n\nLa 2ª inflexión es casi siempre igual a la 3ª inflexión del presente del indicativo: él come, come tú; él pierde, pierde tú; él muerde, muerde tú. Así, la mayoría de las irregularidades se pueden determinar de esta forma. Por último, los siguientes casos son totalmente irregulares.\n\n{| border=1\n! Verbo !! Imperativo\n|-\n| decir || di (tú)\n|-\n| hacer || haz (tú)\n|-\n| ir || ve (tú) o anda (tú)\n|-\n| poner || pon (tú)\n|-\n| salir || sal (tú)\n|-\n| tener || ten (tú)\n|-\n| venir || ven (tú)\n|}\n\nLa 5ª inflexión modificada es irregular sólo en el caso del verbo \'\'ir\'\' ya que la versión regular sería solamente \'\'i\'\'. En este caso se utiliza \'\'andá (vos)\'\'.','Enlaces',4,'Pablo.cl','20050224015443','',0,0,0,0,0.745360011582,'20050224015443','79949775984556'); INSERT INTO cur VALUES (306,4,'Candidaturas_a_bibliotecario','De [[:en:Wikibooks:Administrators]]\n*\'\'Administrators are Wikibookians who have \"sysop rights\". Current Wikibooks policy is to grant this access liberally to anyone who has been an active Wikibooks contributor for a while and is generally a known and trusted member of the community. \"This should be no big deal,\" as Jimbo has said.\'\'\n\nEn virtud de lo anterior, me propongo de candidato a administrador (o [[Wikilibros:Café#Cambio_de nombre_de_los_administradores|bibliotecario, operador o como quiera llamársele]])\n[[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] 16:15 28 ago, 2004 (UTC)\n\nMe agrada ver tu propuesta, creo que hacer una votación puede parecer una parodia porque en este momento creo que somos tú y yo casi los únicos colaborando con cierta asiduidad. Osea que te doy directamente los poderes.--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 06:55 29 ago, 2004 (UTC)\n\n-----\n\nMe gustaría proponerme como bibliotecario en Wikilibros, más que nada para poder controlar mejor el vandalismo en el Wikilibro que estoy escribiendo (ya he notado casos), pero también porque, a veces, tengo que mover páginas (aún estoy decidiendo la estructura, a la par que escribo), y una vez cambiados adecuadamente todos los enlaces, queda una página absolutamente muerta que así podré borrar.\n\nDe momento, me dedicaré sólo a mi Wikilibro, hasta coger experiencia en el cargo.\n\n--[[Usuario:Envite|Envite]] 03:49 23 sep, 2004 (UTC)\n\n*Apruebo. [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] 03:58 23 sep, 2004 (UTC)\n\n==Candidatura de [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]]==\nVisto que ultimamente paso mucho tiempo por aquí, no me gustaría dar trabajo de más a los pocos bibliotecarios. Además también me ofrezco para hacer algo de limpieza. Para defender mi candidatura os presento no sólo mi trabajo aquí, sino mi experiencia de bibliotecario en Wikipedia. [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 17:41 11 feb, 2005 (UTC)\n\nPlazo de votación: ¿qué os parece 1 semana? (del 11 al 18 de enero de 2005) somos tan pocos, que supongo que enseguida terminaremos.--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 18:46 11 feb, 2005 (UTC)\n===A favor===\n:--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 18:46 11 feb, 2005 (UTC) Quienes le conocemos ya sabemos que es uno de los mejores por estas tierras. Gracias por ofrecerte, Manuel. De veras que es todo un detalle de tu parte.\n:-- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 22:18 11 feb, 2005 (UTC). Bueno yo no te conozco mucho, pero tu trabajo habla por si sólo.\n:----[[Usuario:Gengiskanhg|Gengiskanhg]] 00:22 12 feb, 2005 (UTC)Me parece bien, voto a favor. Hace falta orden y quien quiera trabajar y además presente trabajos de respaldo en el proyecto wiki pues que mas decir.\n:--[[Usuario:Envite|Envite]] 22:27 13 feb, 2005 (UTC) En general, cuantos más seamos, más nos divertiremos ;) Aprovecho para pedir perdón por mi relativa ausencia los últimos meses, cambié de trabajo.\n\n===En contra===\n\n=== Resultados ===\nUna vez que ha concluido el plazo que propuse para esta votación, teniendo en cuenta sus resultados, ManuelGR se incorpora al grupillo de administradores y burócratas de wikilibros: Bienvenido Manuel. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 23:12 19 feb, 2005 (UTC)\n:Gracias por la bienvenida, Javier. Gracias también a todos los que se han molestado en apoyar la candidatura. Y ahora, ¡manos a la obra! [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 13:17 20 feb, 2005 (UTC)','/* Resultados */',14,'ManuelGR','20050220131749','',0,0,0,0,0.90501070996,'20050220131749','79949779868250'); INSERT INTO cur VALUES (311,3,'Camilo.galvis','Camilo:\n\nWikilibros no debe ser usado para usuarios específicos. Aquí tenemos libros de utilidad para el público en general.\n\nOtra cosa: no uses tantas mayúsculas. Como informático deberías saber que el uso de frases completamente en mayúsculas es muy mal visto (en algunos contextos equivale a gritar).\n\nSaludos\n\n[[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] 17:29 28 ago, 2004 (UTC)\n-----\nHola Camilo.\n\nBorré los siguientes archivos porque no son imágenes\n\nImagen:INFORMATICA-DISCIPLINA_.mm
\nImagen:LA CATEDRALYEL BAZAR.mm
\nImagen:PROPIEDAD-INTELECTUAL.mm
\nImagen:INFORMATICA.mm
\nImagen:MAPA1.mm
\nImagen:MAPA2.mm
\nImagen:MAPA3.mm
\n\n[[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] 03:15 2 sep, 2004 (UTC)','Borré los siguientes archivos porque no son imágenes',4,'Pablo.cl','20040902031545','',0,0,0,0,0.707146089853,'20040902031545','79959097968454'); INSERT INTO cur VALUES (313,0,'Español_/_La_conjugación_/_El_voseo','==Introducción==\nEl voseo es el uso del pronombre \'\'vos\'\' como segunda persona singular, utilizando la 5ª inflexión verbal (correspondiente a \'\'vosotros\'\') habitualmente mezclada con la 2ª inflexión verbal (correspondiente a \'\'tú\'\').\n\n\'\'\'Voseo verbal:\'\'\' Es el uso de la 5ª inflexión verbal, habitualmente modificada. Ejemplos: tú salís; vos salís.\n\n\'\'\'Voseo pronominal:\'\'\' Es el uso del pronombre \'\'vos\'\' en segunda persona singular, en reemplazo de \'\'tú\'\' o \'\'ti\'\': vos sales; vos salís; con vos; para vos. Los demás pronombres son los que corresponden a \'\'tú\'\': \'\'te, tu, tuyo.\'\'\n\nVer también: [[Español / Morfología / La inflexión / La persona|La inflexión de persona]]\n\n==La 5ª inflexión modificada==\n\nHay tres modificaciones que pueden tener los diptongos de la 5ª inflexión.\n\n*Suprimir la vocal débil: cantáis -> cantás; coméis -> comés [[Español / Voseo / Supresión de la vocal débil|Ver tabla]]. \n*Suprimir la \'\'e\'\' acentuada: coméis -> comís [[Español / Voseo / Supresión de la e acentuada|Ver tabla]]\n*Suprimir la \'\'s\'\': cantáis -> cantái [[Español / Voseo / Supresión de la s|Ver tabla]]\n\nProbablemente en ninguna parte se usa la 5ª inflexión modificada en todos los casos. Por ejemplo, en casi ninguna parte se dice \'\'vos cantarés.\'\'\n\n==La 7ª inflexión verbal==\nLa conjugación de \'\'vos\'\' es una inflexión propia, que mezcla la 5ª inflexión (modificada) con la 2ª inflexión. \n\nEsta inflexion verbal tiene muchas variaciones, según la región.\n\nEjemplos\n{| border=1\n! Inflexión !! presente del indicativo de cantar !! presente del subjuntivo de cantar !! presente del indicativo de haber\n|-\n| 2ª inflexión || tú cantas || que tú cantes || tú has\n|-\n| 5ª inflexión || vosotros cantáis || que vosotros cantéis || vosotros habéis\n|-\n| 5ª inflexión modificada (suprimir la vocal débil) || vos cantás || que vos cantés || vos habés\n|-\n| 5ª inflexión modificada (suprimir la \'\'e\'\' acentuada) || — || que vos cantís || vos habís\n|-\n| 5ª inflexión modificada (suprimir la \'\'s\'\') || vos cantái || que vos *cantéi || vos *habéi\n|-\n| 7ª inflexión en Buenos Aires || vos cantás || que vos cantes || vos has\n|-\n| 7ª inflexión en Centroamérica || vos cantás || que vos cantés || vos has\n|-\n| 7ª inflexión en el Chile rural || vos cantái || que vos cantís || vos habís\n|-\n|}\n\n* palabra inexistente o muy poco común\n\n==Voseo en Argentina==\nEn Argentina existe el voseo verbal y pronominal casi exclusivo, es decir, el uso del pronombre \'\'tú\'\' está relegado a algunas expresiones literarias, citas de la biblia, refranes, etc. En general los diarios, libros y páginas web utilizan el pronombre \'\'vos\'\' y sus respectivas conjugaciones.\n\nEl voseo de Buenos Aires el el preferido como forma culta escrita a nivel nacional, y también el único que muestra el diccionario de la Real Academia. Las variaciones regionales normalmente se consideran de uso coloquial. [[Español / Voseo / Real Academia Española|Ver tabla]].\n===Buenos Aires===\nEl rasgo más notorio es el uso de formas de la 2ª inflexión en el subjuntivo. Sin embargo a veces en el imperativo negativo se usan las formas voseantes. Ejemplo: “que vos cantes” y “no cantes”, pero a veces se escucha “no cantés”.\n\nLas modificaciones posibles son dos\n*Supresión de \'\'i\'\' no acentuada: cantáis -> cantás.\n*Supresión de \'\'d:\'\' cantad -> cantá.\n\nLas conjugaciones son las indicadas por la Real Academia Española ([[Español / Voseo / Real Academia Española|ver tabla]]) con la salvedad ya mencionada del imperativo negativo.\n\n{| border=1\n|+ Diferencias entre el voseo de Buenos Aires y el indicado por la Real Academia\n! Terminación !!Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Inflexión utilizada !! 7ª inflexión verbal\n|-\n| -ar || Imperativo negativo|| no cantéis (vosotros) || 2ª \'\'o\'\' 5ª modificada || no cantes \'\'o\'\' no cantés\n|-\n| -er || Imperativo negativo|| no comáis (vosotros) || 2ª \'\'o\'\' 5ª modificada || no comas \'\'o\'\' no comás\n|-\n| -ir || Imperativo negativo|| no partáis (vosotros) || 2ª \'\'o\'\' 5ª modificada || no partas \'\'o\'\' no partás (vos)\n|}\n\n\nEjemplos en la web:\n*[http://ar.yahoo.com/ Yahoo! Argentina]: Comunicate; Comprá; Divertite\n*[http://fotolog.terra.com.ar Fotolog de Terra Argentina]: Mostrale al mundo quién sos\n*[http://www.empleos.clarin.com/jsp/empleos_postulantes.jsp Empleos Clasificados Clarín.com]: Registrate; Encontrá\n\n===Córdoba===\n===Salta===\n\nEn Salta puede encontrarse un tipo de derivación espuria a partir de la segunda inflexión: que vos muevás.\n\n:que tú comas -> que vos comás; que tú muevas --> que vos muevás (derivación espuria) \n:que vos comáis -> que vos comás; que vos mováis --> que vos movás (derivación real)\n\n===Santiago del Estero===\n\nEn Santiago del Estero se da el voseo pronominal con tuteo verbal: vos sabes.\n\n===Mendoza===\n\n==Voseo en Uruguay==\nEs habitual el voseo verbal con tuteo pronominal: tu sabés.\n\n\'\'\'Ejemplos en la web:\'\'\'\n\n*[http://es.wikibooks.org/wiki/Imagen:Chat.gif Imagen tomada de transit.com.uy] ¿Te querés divertir? Entrá al CHAT!\n\n==Voseo en Paraguay==\n\nParaguay es zona de voseo verbal y pronominal. Se suprime la vocal débil en los diptongos: vos sabés.\n\n\'\'\'Ejemplos en la web:\'\'\'\n*[http://www.google.com.py/search?hl=es&q=site%3Aabc.com.py+pod%C3%A9s+OR+ten%C3%A9s+OR+quer%C3%A9s&btnG=B%C3%BAsqueda+en+Google&lr= Diario ABC Color Digital]\n\n\n==Voseo en Chile==\nEn Chile el voseo es considerado una forma estrictamente coloquial. Se enseña tangencialmente en los colegios y apenas se lo ve en forma escrita. Sin embargo se utiliza mucho en los foros de internet.\n\nLos rasgos más notorios son \n*la pérdida de \'\'s\'\' en las formas terminadas en \'\'áis\'\': \'\'cantái, comái.\'\'\n*el uso de la 2ª inflexión en el imperativo: \'\'come\'\' y no \'\'comé\'\'.\n*la preferencia urbana del \'\'tú\'\' por el \'\'vos\'\' (voseo principalmente verbal).\n\nLas modificaciones posibles a la 5ª inflexión son las siguientes:\n*Pérdida de \'\'s\'\' en las formas terminadas en \'\'áis\'\'.\n*Cambio de \'\'éis\'\' por \'\'ís\'\' (o mantención de \'\'ís).\n*Derivación espuria, surgida en las zonas urbanas, donde la forma verbal modificada no es la 5ª sino la 2ª:\n:tú comes -> tú comís; tú eres -> tú erís (derivación espuria)\n:vos coméis -> tú comís; vos sois -> tú soi (derivación real)\n\n===Norma moderna urbana===\nEn el siglo XIX [[w:Andrés Bello|Andrés Bello]] combatió el voseo, el cual fue desterrado por las clases más educadas. Sin embargo en la segunda mitad del siglo XX renació en los medios universitarios y esta forma dejó de a ser considerada un vulgarismo y ahora se usa en forma coloquial.\n\nPosiblemente debido a su origen de rescate de una forma antigua y popular, en las personas cultas el voseo es principalmente verbal \'\'(tú cantái).\'\' El pronombre \'\'vos\'\' se usa en casos especiales: mayor intimidad o desprecio. Como muchas personas adquirieron el voseo después del uso de \'\'tú\'\' existen algunas derivaciones espurias a partir de la segunda inflexión: \'\'vos erís\'\' en lugar del tradicional \'\'vos soi.\'\'\n\nEsta es la forma preferida por los medios de comunicación. Sin embargo en forma escrita sólo se usa en citas textuales, y esporádicamente en la publicidad. \n\n\'\'\'Ver también:\'\'\'\n\n[[Español / Voseo / Conjugación chilena moderna urbana|Tabla de conjugaciones]]\n\n\'\'\'Ejemplos en la web\'\'\'\n*[http://www.google.cl/search?hl=es&q=site%3Alacuarta.cl++estai+OR+quer%C3%ADs&btnG=B%C3%BAsqueda&meta= Diario La Cuarta]\n\n\n\n\n===Norma tradicional urbana===\n===Norma campesina===\nLa principal diferencia es la ausencia de derivaciones espurias: \'\'vos cantarís.\'\' Se usa mucho más el \'\'vos\'\' que en los otros estratos. \'\'Sos\'\' coexiste con \'\'soi\'\'. \n\nTambién se utiliza la forma \'\'cantastes\'\' considerada vulgar.\n\nEn la tabla se muestran únicamente las diferencias con la norma moderna urbana.\n

 \n{| border=1\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Inflexión utilizada !! 7ª inflexión verbal\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros cantaréis || 5ª modificada || vos cantarís\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo (1)|| vosotros cantasteis || 2ª || vos cantaste\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo (2)|| vosotros cantasteis || 5ª modificada || vos cantastes\n|}\n\n==Voseo en Bolivia==\n===Sur y oeste===\nSe usan los pronombres \'\'tú\'\' y \'\'vos\'\'. La 7ª inflexión es igual a la 2ª (tuteo verbal), excepto en el imperativo, donde se usa la 5ª forma modificada: cantá, comé, partí.\n===Oruro, Potosí y Tarija===\nFormas diptongadas: cantái, comái.\n===Norte y este===\n\n==Voseo en Perú==\n\nPerú fue, junto con México, uno de los países donde más rápidamente se perdió el voseo. Sólo se conserva en muy pocos lugares, principalmente en Arequipa (al sur del país) y al norte en Ancash, San Martín, Huánuco y Cajamarca.\n\n==Voseo en Ecuador==\nHay voseo en la sierra. Se usan formas diptongadas en la primera cojugación: vos cantái.\n\n==Voseo en Colombia==\nHay voseo en Antioquia, en parte del Viejo Caldas, en el Valle del Cauca, en San Juan de Micay y en Nariño.\n\n\nEn Nariño se usa voseo pronominal con la segunda inflexión verbal: \"¿vos tienes dinero que me prestes?\".\n\n==Voseo en Venezuela==\nEl voseo se utiliza principalmente en la zona de Maracaibo (estado de Zulia). \n===Zulia===\nAquí se usa la 5ª inflexión sin modificar, con la única excepción del imperativo. En este último caso se pierde la \'\'d\'\' final. [[Español / Voseo / Zulia|Ver tabla]].\n\nEl voseo es sentido como algo típicamente zuliano, lo que para algunos es motivo de orgullo y para otros una manifestación de baja condición socioeconómica(1). Incluso, hay profesores que prohíben a sus alumnos hablar de vos.\n\n\'\'\'Ejemplos en la web\'\'\'\n*[http://www.zuliaturistica.com/ zuliaturistica.com]: Ser zuliano es - Hablar con orgullo de “vos”\n*[http://www.geocities.com/Heartland/Hills/3389/ciudad.html Diccionario de palabras maracuchas]: No te arreguindeis de esa rama que te vais a caer; Estáis arronzando la silla, levantala por favor\n*[http://www.t-net.net.ve/temas/2do_trimestre01/maracuchos.html Venezonalismos maracuchos]: Andá y le dais lampazo al cuarto; Agarrá tus peroles y te vais de la casa\n*[http://www.apunto.com.ve/detalle_news.php?ID=210 Carta de un maracucho al presidente del CNE]: Yo no quiero pensar que vos seáis un rabúo, pero sí recomiendo que dejéis ese contorneo peristanfláutico; ¿a quién creéis que vais a encandilar con el papeleo?\n\n(1) [http://www.angelfire.com/va/paiszuliano/articulos/art009.html La independencia del Zulia ¿realidad o ficción?].\n\n===Zona Andina===\nSe suprime la vocal débil del diptongo; vos sos, vos querés, vos vivirés. [[Español / Voseo / Supresión de la vocal débil|Ver tabla]].\n\n==Voseo en Centroamérica==\nEn esta región los cambios posibles son suprimir la vocal débil de los diptongos y suprimir la \'\'d\'\' final del imperativo (vos cantás, cantá vos).\n\nA diferencia de lo indicado por el diccionario de la Real Academia Española —que muestra la forma del voseo aceptada en Argentina— también se usa el subjuntivo: que vos digás.\n\n

 \n{| border=1\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Inflexión utilizada !! 7ª inflexión verbal\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros cantáis || 5ª modificada || vos cantás\n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros cantabais || 5ª modificada = 2ª || vos cantabas\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros cantasteis ||   ||   pendiente\n|-\n| Futuro simple del indicativo (versión antigua) || vosotros cantaréis || 5ª modificada || vos cantarés\n|-\n| Futuro simple del indicativo (versión moderna) || vosotros cantaréis || 2ª || vos cantarás\n|-\n| Condicional simple || vosotros cantaríais || 5ª modificada = 2ª || vos cantarías\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros cantéis || 5ª modificada || que vos cantés\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros cantarais || 5ª modificada = 2ª || que vos cantaras\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros cantaseis || 5ª modificada = 2ª || que vos cantases\n|-\n| Imperativo afirmativo|| cantad (vosotros) || 5ª modificada || cantá (vos)\n|-\n| Imperativo negativo|| no cantéis (vosotros) || 5ª modificada || no cantés (vos)\n|}\n\n===Panamá===\nEl \'\'tú\'\' es predominante. El voseo se utiliza en la zona occidental.\n\n===Nicaragua===\nEl voseo es la forma dominante en Nicaragua, inclusive en los medios de comunicación.\n\nLas personas que utilizan el \'\'tú\'\' son los que han vivido en países donde la conjugación es distinta y adquieren una particular forma de hablar en la cual mezclan ambas formas.\n\n\'\'\'Ejemplos en la web:\'\'\'\n*[http://www.google.com.ni/search?hl=es&q=site%3Aelnuevodiario.com.ni++pod%C3%A9s+OR+quer%C3%A9s&btnG=B%C3%BAsqueda El Nuevo Diario]\n*[http://boletina.puntos.org.ni/Anteriores/bole41/horoscopo.html Las predicciones de Madame Prosilapia]: vos podés cambiar tu destino; tenés mucho impulso; descansá y relajáte.\n\n===Costa Rica===\nEl voseo se utiliza en relaciones de confianza y familiaridad. En los colegios no se enseña y algunos costarricenses cambián el \'\'vos\'\' por un \'\'tú\'\' foráneo.\n\n\'\'\'Ejemplos en la web\'\'\'\n*[http://www.google.co.cr/search?hl=es&q=site%3Anacion.com+quer%C3%A9s+OR+pod%C3%A9s Diario Nación]\n\n\'\'\'Bibliografía\'\'\'\n*[http://www.uca.ac.cr/ucatedra/10.htm ¡Hablame de vos!], Alejandro Arley Vargas, en el sitio de la Universidad Florencio del Castillo.\n\n===El Salvador===\n\'\'\'Ejemplos en la web\'\'\'\n*[http://www.google.com.sv/search?hl=es&q=site%3Alaprensa.com.sv+quer%C3%A9s+OR+pod%C3%A9s Diario La Prensa Gráfica]\n*[http://www.cdaguila.com.sv/super.asp Club Deportivo Águila] Canto: Vení canta conmigo.\n*[http://www.dpi.gob.sv/sala_lecturas/salarrue/semosmalos.htm Semos Malos, Salarrué (Salvador Salazar Arrué)]: Apurá el paso, vos;\n\n===Honduras===\n\'\'\'Ejemplos en la web\'\'\'\n*[http://www.google.hn/search?hl=es&q=site%3Aelheraldo.hn+quer%C3%A9s+OR+pod%C3%A9s Diario El Heraldo]\n*[http://www.muaartes.org.hn/pia/boletin/noticias.php Mujeres en las Artes “Leticia de Oyuela”]: ¿Cómo sería para vos un día fantástico sin violencia?\n\n===Guatemala===\nEl uso del pronombre \'\'tú\'\' es considerado poco varonil. Complementariamente, hay quienes piensan que el \'\'vos\'\' no es propio de una mujer.\n\n\'\'\'Ejemplos en la web\'\'\'\n*[http://www.google.com.gt/search?hl=es&q=site%3Alahora.com.gt+pod%C3%A9s+OR+quer%C3%A9s&btnG=B%C3%BAsqueda Diario La Hora]\n*[http://www.tti.com.gt/Productos/Computadoras%20a%20domicilio.htm Computadoras a Domicilio]: ¿Vos tenés familiares en Guatemala...; Pedí una cotización a...\n\n==Voseo en México==\nSólo persiste en los estados de Chiapas y Tabasco.\n\n==Voseo en Cuba==\n\nEn Camagüey se conserva en algunas expresiones, como \"vosabéi\" (vos sabéis).\n\n==Voseo en República Dominicana==\nActualmente no quedan rastros de voseo.\n\n==Voseo en Puerto Rico==\n\nActualmente no quedan rastros de voseo.\n\n==Voseo en España==\nEn el siglo XVII y a comienzos del XVIII se perdió el \'\'vos,\'\' y fue reemplazado por \'\'tú\'\'. La influencia de España se hizo sentir principalmente en las Antillas, México y Perú.\n\nEn algunas zonas aisladas el voseo sobrevivó más tiempo. Hay documentos que muestran que en Andalucía todavía se usaba el \'\'vos\'\' en el siglo XIX.\n\nEl final en s en el singular de pretérito prefecto simple (\'\'cantastes\'\') es minoritario, y se considera vulgar.\n\n==Bibliografía==\n*elcastellano.org, [http://www.elcastellano.org/ns/edicion/2004/julio/voseo.html El voseo en la historia y en la lengua de hoy - Las fórmulas de tratamiento en el español actual], Norma Beatriz Carricaburo, 2003.\n*Universidad Provincial de Aichi, [http://www.aichi-pu.ac.jp/for/~hotta-hi/hh1997b.htm La estandarización y el regionalismo en el voseo del español argentino], HOTTA Hideo, Japón, 2000.\n*BitBlioteca, [http://www.analitica.com/bitblioteca/rosenblat/castellano.asp El castellano en Venezuela], Ángel Rosenblat, 2000.\n\n==Ver también==\n*[http://www.lenguaje.com/productos/corregilo/ Corregilo] Producto comercial que maneja el voseo. Puesto aquí sólo como un ejemplo de lo aceptado que está el voseo en algunos países, principalmente la Argentina.','/* Costa Rica */ Diario Nación',4,'Pablo.cl','20050302020650','',0,0,0,0,0.534372323441,'20050302020650','79949697979349'); INSERT INTO cur VALUES (314,4,'Bureaucrat_log','

  • 03:27 6 oct, 2004 [[Usuario:Pablo.cl|Pablo.cl]] Rights for user \"Envite\" set \"+sysop\"
  • \n
  • 06:58 29 ago, 2004 [[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] Rights for user \"Pablo.cl\" set \"+sysop +bureaucrat\"
  • \n\n
','Rights for user \"Envite\" set \"+sysop\"',4,'Pablo.cl','20041006032737','sysop',0,0,0,0,0.522412578130525,'20041006032737','79958993967262'); INSERT INTO cur VALUES (315,3,'Arcangel','Bienvenido(a) \'\'\'{{1}}\'\'\' a \'\'\'Wikilibros en español\'\'\': ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu \'\'\'[[Usuario:{{1}}|página de usuario]]\'\'\', donde puedes poner tus datos, intereses, etc.\nSi tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en [http://es.wikibooks.org/wiki/Wikibooks:Community_Portal el portal de la comunidad].\n\nAdemás puedes leer:\n* [[Wikilibros:Bienvenida]]\n\nUn saludo de --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 07:13 29 ago, 2004 (UTC)','bienvenido',12,'Javier Carro','20040829071358','',0,0,0,1,0.024223657336,'20040829071756','79959170928641'); INSERT INTO cur VALUES (316,3,'JorgeMarti','{{Bienvenido usuario}}','bienvenido',12,'Javier Carro','20040829071903','',0,0,0,0,0.939606527304,'20050212111549','79959170928096'); INSERT INTO cur VALUES (317,10,'Bienvenido_usuario','Bienvenido(a) \'\'\'{{1}}\'\'\' a \'\'\'Wikilibros en español\'\'\': ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu \'\'\'[[Usuario:{{1}}|página de usuario]]\'\'\', donde puedes poner tus datos, intereses, etc.\nSi tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en [http://es.wikibooks.org/wiki/Wikibooks:Community_Portal el portal de la comunidad].\n\nAdemás puedes leer:\n* [[Wikibooks:Bienvenida]]','corrijo enlace a wikibooks bienvenida',12,'Javier Carro','20050212111549','',0,0,1,0,0.268284937957,'20050212111549','79949787888450'); INSERT INTO cur VALUES (318,10,'1','{{PAGENAME}}','{{PAGENAME}}',12,'Javier Carro','20040829071755','',0,0,0,1,0.616514196441,'20040829071755','79959170928244'); INSERT INTO cur VALUES (319,8,'Disclaimers','Aviso legal','Aviso legal',4,'Pablo.cl','20040829131554','',0,0,0,1,0.155096837857,'20040829131554','79959170868445'); INSERT INTO cur VALUES (320,8,'Retypenew','Reescribe la nueva contraseña','Reescriba -> Reescribe',4,'Pablo.cl','20040829131859','',0,0,0,1,0.74040003621,'20040829131859','79959170868140'); INSERT INTO cur VALUES (321,8,'Welcomecreation','

Bienvenido(a), $1!

Tu cuenta ha sido creada. No olvides perzonalizar tus preferencias de Wikibooks.','tus preferencia -> tus preferencias',4,'Pablo.cl','20040829132225','',0,0,0,1,0.064483588126,'20040829132225','79959170867774'); INSERT INTO cur VALUES (322,8,'Uploadnologintext','Debes iniciar sesión para subir archivos.','Tú debes -> Debes',4,'Pablo.cl','20040829132422','',0,0,0,1,0.590598340887,'20040829132422','79959170867577'); INSERT INTO cur VALUES (323,8,'Copyright','El contenido está disponible bajo los términos de $1','Traduzco',4,'Pablo.cl','20040829132626','',0,0,0,1,0.16658730347,'20040829132626','79959170867373'); INSERT INTO cur VALUES (324,8,'Makesysop','Darle a un usuario privilegios de bibliotecario','Darle a un usuario privilegios de bibliotecario',4,'Pablo.cl','20040905210123','',0,0,0,0,0.581808539844,'20040905210123','79959094789876'); INSERT INTO cur VALUES (325,8,'Mailmypassword','Envíenme una nueva contraseña por correo electrónico','Envíame -> envíenme',4,'Pablo.cl','20040829134131','',0,0,0,1,0.157284384201,'20040829134131','79959170865868'); INSERT INTO cur VALUES (326,8,'Resetprefs','Restaurar las preferencias predeterminadas','Volver a preferencias por defecto -> Restaurar las preferencias predeterminadas',4,'Pablo.cl','20040829134752','',0,0,0,1,0.401357602515,'20040829134752','79959170865247'); INSERT INTO cur VALUES (327,8,'Clearyourcache','\'\'\'Nota:\'\'\' Después de grabar debes actualizar esta página para ver los cambios. \n','Traduzco',4,'Pablo.cl','20040829135801','',0,0,0,0,0.836571145261,'20040829135923','79959170864198'); INSERT INTO cur VALUES (328,9,'Clearyourcache','Borré texto que considero superfluo:\n\n\n\'\'\'IE\'\'\' \'\'Actualizar\'\' o [Control-F5], \n\'\'\'Mozilla:\'\'\' \'\'reload\'\' o [Control-R], \n\'\'\'Opera:\'\'\' [Control-F5], \n\'\'\'Safari:\'\'\' \'\'cmd-r\'\', \n\'\'\'Konqueror\'\'\' [Control-R]\n\nEsto no es un manual de navegadores web.','Borré texto que considero superfluo',4,'Pablo.cl','20040829135923','',0,0,0,1,0.921324242801,'20040829135923','79959170864076'); INSERT INTO cur VALUES (329,8,'Isredirect','página redirigida','acento',4,'Pablo.cl','20040829140206','',0,0,0,1,0.466392703106,'20040829140206','79959170859793'); INSERT INTO cur VALUES (330,8,'Newwindow','(se abre en una ventana nueva)','Traducción',4,'Pablo.cl','20040829140313','',0,0,0,1,0.87740211835,'20040829140313','79959170859686'); INSERT INTO cur VALUES (331,8,'Navigation','Navegación','Traducción',4,'Pablo.cl','20040829150129','',0,0,0,1,0.448461102531,'20040829150129','79959170849870'); INSERT INTO cur VALUES (332,8,'Articleexists','Ya existe una página con ese nombre, o el nombre que has escogido no es válido. Por favor, elige otro nombre.','elije -> elige',4,'Pablo.cl','20040829152632','',0,0,0,0,0.893345640923,'20040829152632','79959170847367'); INSERT INTO cur VALUES (333,8,'Login','Iniciar sesión','No me gusta nada lo de Registrarse/Entrar, como traducción de \'\'Log in\'\'. Dejé \"Iniciar sesión\"',4,'Pablo.cl','20040829154616','',0,0,0,0,0.072715542313,'20040829154821','79959170845383'); INSERT INTO cur VALUES (334,9,'Login','No me gusta nada lo de \'\'\'Registrarse/Entrar\'\'\' como traducción de \'\'Log in\'\'.\n\n*[http://login.passport.net/uilogin.srf?id=2 Hotmail] Iniciar sesión\n*[http://login.yahoo.com/config/mail?.intl=e1&.lg=e1 Yahoo] Ingresar\n*[http://www.terra.es/usuarios/ Terra España] Entrar\n*[http://www.terra.es/usuarios/ Terra Chile] Ingreso\n\nCreo que \'\'\'Iniciar sesión\'\'\' es entendible por cualquier usuario.','Restituyo versión original, que yo mismo había suprimido por error',4,'Pablo.cl','20040904182900','',0,0,0,0,0.489242818434,'20040904182900','79959095817099'); INSERT INTO cur VALUES (335,8,'Loginpagetitle','Iniciar sesión','',4,'Pablo.cl','20040829162019','',0,0,0,0,0.796808090898,'20040829162019','79959170837980'); INSERT INTO cur VALUES (336,8,'Userlogin','Registrarse/Entrar','\"Registrarse/Entrar\" en todas las páginas. \"Iniciar sesión\" en el botón.',4,'Pablo.cl','20040830223735','',0,0,0,0,0.820602676748,'20040830223735','79959169776264'); INSERT INTO cur VALUES (337,8,'Nosuchuser','No existe un usuario llamado \"$1\". Revisa tu ortografía, o usa el formulario de más abajo para crear una nueva cuenta de usuario.','No existe un usuario llamado \"$1\". Revisa tu ortografía, o usa el formulario de más abajo para crear una nueva cuenta de usuario.',4,'Pablo.cl','20040829161720','',0,0,0,0,0.936394282121,'20040829161720','79959170838279'); INSERT INTO cur VALUES (338,8,'Loginprompt','Debes aceptar \'\'cookies\'\' para iniciar sesión en {{SITENAME}}.','Debes aceptar \'\'cookies\'\' para iniciar sesión en {{SITENAME}}.',4,'Pablo.cl','20040829162611','',0,0,0,0,0.00720429188,'20040829162611','79959170837388'); INSERT INTO cur VALUES (339,8,'Compareselectedversions','Comparar las versiones seleccionadas','',4,'Pablo.cl','20040830030520','',0,0,0,0,0.177761752707,'20040830030520','79959169969479'); INSERT INTO cur VALUES (340,8,'Createaccount','Crear una nueva cuenta','Crea -> Crear',4,'Pablo.cl','20040830030834','',0,0,0,0,0.763912550529,'20040830030834','79959169969165'); INSERT INTO cur VALUES (341,8,'Editingold','ADVERTENCIA: Estás editando una versión antigua de esta página.\nSi la grabas, los cambios hechos desde esa revisión se perderán.','Texto original (excepto unos blancos superfluos)',4,'Pablo.cl','20040830031308','',0,0,0,1,0.060709477431,'20040830031308','79959169968691'); INSERT INTO cur VALUES (342,8,'Emailsubject','Asunto','\'\'Subject\'\' es traducido por todos como \"Asunto\" no \"Tema\"',4,'Pablo.cl','20040830031634','',0,0,0,1,0.627562615847,'20040830031634','79959169968365'); INSERT INTO cur VALUES (343,8,'Noemail','No hay dirección electrónica (e-mail) registrada para el usuario \"$1\".','Las mujeres no dicen \"mi usuaria no tiene e-mail registrado\".',4,'Pablo.cl','20040830032627','',0,0,0,0,0.473101093188,'20040830032627','79959169967372'); INSERT INTO cur VALUES (344,8,'Filedesc','Descripción','Nada que ver \"sumario\"',4,'Pablo.cl','20040830033103','',0,0,0,1,0.446571217126,'20040830033103','79959169966896'); INSERT INTO cur VALUES (345,8,'Copyrightpagename','copyright de Wikibooks','Traducción',4,'Pablo.cl','20040830033301','',0,0,0,0,0.747093610348,'20040830033301','79959169966698'); INSERT INTO cur VALUES (346,8,'Affirmation','Afirmo que el dueño del copyright de este archivo está de acuerdo en licenciarlo bajo los términos del $1.','de $1 -> del $1 (del copyright)',4,'Pablo.cl','20040830033432','',0,0,0,0,0.837945215329,'20040830033432','79959169966567'); INSERT INTO cur VALUES (347,0,'Localización_del_software_contable_Sql-Ledger','=\'\'\'Objetivos\'\'\'=\n\n==\'\'\'General\'\'\'==\nLlevar a cabo la localización del software contable SQL-LEDGER, en lo que respecta al Plan Unico de Cuentas (PUC), la interfaz de usuario y la interfaz de ayuda del mismo. \n\n==\'\'\'Específicos\'\'\'==\n*Realizar la localización del Plan Unico de Cuentas (PUC), definido dentro del Software SQL-LEDGER, al entorno contable Colombiano.\n*Hacer la localización de la interfaz utilizada por el software SQL-LEDGER, al entorno Colombiano.\n*Hacer la localización de la interfaz de ayuda del Software SQL-LEDGERD al entorno Colombiano.\n*Editar un manual técnico en idioma español, acerca de la instalación de la aplicación SAL-LEDGER.\n*Editar un manual de usuario en idioma español, acerca del uso de la herramienta SQL-LEDGER.\n\n=\'\'\'Justificación\'\'\'=\nNuestras Organizaciones están abocadas hacia un mejor control y gestión de la información. Los profesionales, como parte determinante dentro de este proceso aportan el conocimiento y la experiencia para el buen aprovechamiento de la información que se origina en el entorno del negocio y dentro del mismo a través de sus diferentes esferas.\nEl profesional de lenguas, en particular, está llamado a ser uno de los protagonistas frente al reto de la recolección, clasificación y análisis de la información. Consideramos que su formación le permite cumplir con esta especializada labor y hacer un aporte de valía en cuanto al logro de mejores escenarios de gestión administrativa.\nPor otra parte, el uso de nuevas tecnologías informáticas cobra cada vez más un mayor valor dentro del desarrollo y la evolución de las diferentes alternativas empresariales de grande y pequeña escala.\nLa posibilidad de contar con herramientas informáticas de avanzada puede representar costos adicionales importantes, dentro del presupuesto de creación de los pequeños nuevos negocios y constituirse en una potencial desventaja frente al mercado, en caso de no poder acceder a los mismos.\nEl software libre, a través de proyectos tales como phEANix, proporciona una alternativa tecnológica importante, de bajo costo, y con un alto grado de rendimiento y eficiencia dentro de las tecnologías de avanzada. \nEl software SQL-LEDGER, está orientado a satisfacer las necesidades de la administración contable de diferentes tipos de negocios, y se convierte en una herramienta de gestión y apoyo que permite optimizar los procesos de análisis y control de los diferentes rubros económicos del negocio. El poder contar con esta herramienta en un idioma propio amplia las posibilidades de éxito en su uso generando mayor cercanía y confianza hacia la misma. \nPor las anteriores razones, y considerando las necesidades mencionadas, especialmente evidenciadas por parte de la pequeña y mediada empresa (PYMEs), creemos que este trabajo aporta a las misma, una alternativa seria, de apoyo en la búsqueda y consecución de los objetivos empresariales. \nPor tratarse de un Software de libre distribución, no sobra hacer referencia al gran número de usuarios, que de forma creciente, acuden al uso de aplicaciones como SQL-LEDGER. Algunas administraciones públicas han mostrado apoyo decidido a desarrollo de los proyectos de software libre, dentro de estos ejemplos se pueden mencionar a:\n\n1. Alemania pagando por el desarrollo del Groupware\n\n2. China, con su acuerdo con Sun Microsystems para distribuir millones de Java Desktop (una distribución de linux basada en gnome y especialmente bien integrada con java \n\n3. Brasil, con una actitud generalmente positiva, y, por ejemplo, con el desarrollo de los telecentros \n\n4. Extremadura con la distribución LinEx, basada en Debian \n\n5. Andalucía con la distribución GuadaLinex, basada en metadistros \n\n6. Una serie de ciudades, entre ellas Munich, que también están migrando sus sistemas a linux.\n\n=\'\'\'Marco Teorico\'\'\'=\n==\'\'\'Sql-Ledger\'\'\'==\nSQL-Ledger es un sistema contable de doble entrada. La contabilización de los datos se almacena en un servidor SQL, y para su presentación se puede utilizar cualquier texto o software de Interfaz Gráfica de Usuario (GUI). El sistema completo está unido a través de un flujo de cuentas. Cada item en el inventario está unido con los ingresos, los gastos, el inventario y las cuentas de impuestos. Cuando se venden y compran bienes y servicios las cuentas se actualizan automáticamente.\nCon la característica de ensamble se puede construir bienes manufacturados de partes, servicios y ensambles. Cuando se venden ensambles todas las cuentas unidas a las partes individuales, servicios y ensambles son actualizadas y los niveles de existencias se ajustan en consecuencia. Si algún item que pertenece a un ensamble se modifica todos los ensambles son actualizados al mismo tiempo. \nLas facturas, listas de pedidos, estados de ingresos, hojas de balance, las ventas y ordenes de compras, estados, recibos y cheques son generados desde las plantillas y pueden modificarse de acuerdo con las necesidades. Las plantillas están hechas en HTML y texto formateado. Las plantillas de texto se procesan con latex para producir postscript y documentos PFD. Los reportes pueden se impresos, visualizados en formato PFD o enviados por correo electrónico.\nLas ventas y las ordenes de compra son también una manera muy conveniente de crear facturas recurrentes o para mantener hojas de registro.\nLas transacciones en moneda extranjera se convierten automáticamente y las diferencias en la tasa de cambio, perdidas y ganancias, si hay lugar, enviadas a las cuentas apropiadas.\nLos informes de AR, AP, y GL pueden ser personalizados y ordenados para generar un gran número de reportes, informes históricos que muestran lo que es sobresaliente en un tiempo determinado, el informe de impuestos se puede utilizar para crear una lista con las transacciones gravadas por impuesto recaudado y pagado. \nEl reporte GL se puede utilizar para producir libros diarios de ventas y compras o libros mayores de cualquier tipo. Se puede igualmente adentrar en cualquier cuenta y visualizar / editar las transacciones completas del sistema.\nEl lenguaje y la fuente de datos puede ser seleccionada por cada usuario. Pueden tener lenguajes diferentes o un conjunto diferente de libros o utilizar un servidor SQL distinto en una misma instalación.\n\n\nEl acceso al menú de items puede inhabilitarse para permitir a los usuarios acceder a ciertas secciones o funciones específicas. Los items inhabilitados del menú no se despliegan en la pantalla. El control de acceso está unido a la estructura de menú y si se adicionan nuevos items, estos también serán incluidos automáticamente. \n\nEl control de Auditoría se puede habilitar para todas las transacciones o hasta cierto día. Con el control activo de Auditoría, las transacciones incorrectas se deben anular y publicar nuevamente.\n\nSQL-Ledger puede ser personalizado globalmente y por usuario con código Perl externo. La instalación de Plug in no requieren la modificación del núcleo principal.\n\nLa interfaz de línea de comandos permite construir y hacer interfaz con cualquier otra aplicación en tiempo real o por transacciones batch (tiempo no real). Esto hace posible hacer interfaz con aplicaciones remotas fuera de línea o usar un POS con esquemas completamente distintos de almacenamiento.\n\nSQL-Ledger está escrito en Perl, desarrollado sobre FreeBSD, Linux con Netscape, links, Lynx, Explorer, Galeon, Konkeror, Voyager (QNX), Apache para la presentación, y PostgreSQL, Oracle, o DB2 para almacenar los datos de la contabilidad.\nSQL-Ledger se ejecuta sobre cualquier plataforma *NIX, Mac y Windows.\n\n==\'\'\'Aplicaciones LAMP\'\'\'==\n\nDe acuerdo con Wikipedia (conocida enciclopedia en Internet), “el término LAMP se refiere a un acrónimo para designar un conjunto de programas, en entorno de Software libre, comúnmente utilizados en forma conjunta para ejecución dinámica de Sitios Web:\n\n* Linux, (el sistema Operativo)\n* Apache, (el Servidor Web)\n* MySQL, el sistema de Administración de Base de Datos ( o servidor de Base de datos);\n* Perl, PHP, y Python, los lenguajes de programación.” \n\nEs claro que estos programas no se diseñaron o crearon con la intención de hacer un trabajo conjunto. Sin embargo, su uso integrado es impulsado por su disponibilidad y acceso a bajo costo. Adicionalmente, estos programas pueden ejecutar bajo cualquiera de las distribuciones de Linux.\n \nSe dice que el término se utilizó por primera vez en una revista Alemana de Computación en 1998. Entre los angloparlantes fue popularizado por O´Reilly & Associates y MySQL AB. Algunas variantes incluyen LAPP (substituyendo PostgreSQL por MySQL), WAMP (substituyendo Microsoft Windows por Linux), y simplemente AMP (omitiendo el sistema operativo; esta variante es distribuida por Apple Computer) .\n\n===\'\'\'Linux\'\'\'===\nTambién conocido como GNU/Linux, es un sistema operativo de atributos similares al popular Unix y además de libre distribución. La primera versión del núcleo Linux fue escrita por el hacker finlandés Linus Torvalds y liberada en 1991, combinada con componentes GNU.\n\n“El término \"Linux\" se utiliza actualmente para distribuciones Linux completas, las cuales suelen contener grandes cantidades de software además del núcleo, partiendo de servidores web como Apache a entornos gráficos como GNOME o KDE y suites ofimáticas como OpenOffice.org”. \n\nEste sistema operativo ha incrementado su popularidad muy rápidamente en los últimos años, compitiendo con Unix y Windows, al permitir su instalación en computadoras de tipo personal, super computadoras, dispositivos portátiles como teléfonos celulares, etc.\n\n===\'\'\'Distribuciones Linux\'\'\'===\nTambién conocidas como \"distros\", estas se ensamblan por individuos, empresas y otros organismos. Cada distribución puede incluir cualquier número de software adicional, incluyendo software que facilite la instalación del sistema en una computadora. La base del sistema de cada distribución incluye el núcleo Linux, pero suele incluir también\n\n\n----\n http://en.wikipedia.org/wiki/LAMP\n http://en.wikipedia.org/wiki/LAMP\n http://es.wikipedia.org/wiki/Soluciones_LAMP\n----\n\nvarios paquetes de software del proyecto GNU, incluyendo un intérprete de comandos y utilidades como bibliotecas, compiladores y editores de texto. \n\nLa mayoría de los sistemas Linux incluyen también herramientas procedentes del mundo BSD y usualmente se utiliza la plataforma XFree86 para sostener interfaces gráficas.\n\n===\'\'\'Aplicaciones de los Sistemas Linux\'\'\'===\nLa adopción de Linux por numerosas empresas fabricantes de PCs, muchas computadoras son vendidas con distribuciones Linux pre-instaladas, y Linux ha comenzado a tomar su lugar en el vasto mercado de las computadoras de escritorio.\n\nComo alternativa, algunas distribuciones (como Knoppix o Gentoo) permiten el arranque de Linux directamente desde un disco compacto (a menudo llamado un CDVivo o \"LiveCD\") sin modificar en absoluto el disco duro. Para este tipo de distribuciones, en general, el usuario puede descargar la imagen del disco desde el Internet, quemar un disco con ella y ejecutar Linux desde el CD.Otras posibilidades incluyen iniciar el arranque desde una red (para sistemas minimalísticos) o desde un disco flexible.\n\nCon entornos de escritorio como KDE y GNOME, Linux ofrece una interfaz gráfica más similar a aquellas de Mac OS o Windows que a la tradicional interfaz de línea de comandos de Unix. Existen en la actualidad numerosas aplicaciones gráficas, ya sean libres o no, que ofrecen funcionalidad similar a la de programas disponibles para otros sistemas operativos gráficos.\n\n===\'\'\'Servidor HTTP Apache\'\'\'===\nEl servidor HTTP Apache es un servidor HTTP de código abierto para plataformas Unix (BSD, GNU/Linux, etc), Windows y otras plataformas. Cuando comenzó su desarrollo en 1995 estuvo basado en código del popular NCSA HTTPd 1.3, pero fue más tarde reescrito por completo.\nApache es el servidor HTTP mas usado en el mundo, el 67.37% de los sitios web utilizan Apache y continua ganando terreno constantemente, desde su liberación en 1995 su uso ha crecido constantemente provocando una baja constante en el porcentaje de mercado de todos los demás servidores web (Estadísticas históricas y al día proporcionadas por Netcraft ). \n\n===\'\'\'MySQL\'\'\'===\nEs una de las bases de datos más populares desarrolladas bajo la filosofía de código abierto, lo cual significa que puede utilizarse gratuitamente y su código fuente se encuentra disponible.\n\n===\'\'\'Perl\'\'\'===\nPerl son las siglas del lenguaje Práctico de extracción de informes (Practical Extraction and Report Language). “En Unix se trata de un lenguaje de creación de scripts, cuya principal tarea es explorar los archivos de texto, extraer información de esos archivos y preparar informes que resuman la información” . Perl fue desarrollado por Larry Wall (lwall at netlabs.com) inspirado en otras herramientas de UNIX como son: sed, grep, awk, c-shell, para la administración de tareas propias de sistemas UNIX.\n\n===\'\'\'PHP\'\'\'===\nPHP es el acrónimo de \"PHP: Hypertext Preprocessor\". Este es un lenguaje de programación de scripts, concebido en el tercer trimestre de 1994 por Rasmus Lerdorf. \n\nSe utiliza principalmente para la programación de CGIs para páginas web, destaca por su capacidad de ser embebido en el código HTML. Además, existe un compilador comercial (el Zend Optimizer).\n\n===\'\'\'Python\'\'\'===\nPython es un lenguaje de programación creado por Guido van Rossum en 1990. \n\nEs un lenguaje de programación de scripts, la \"oposición leal\" a Perl, lenguaje con el cual mantiene una rivalidad amistosa.\nPython permite dividir el programa en módulos reutilizables desde otros programas Python. Viene con una gran colección de módulos estándar que se pueden utilizar como base de los programas (o como ejemplos para empezar a aprender Python). También hay módulos incluidos que proporcionan E/S de ficheros, llamadas al sistema, sockets y hasta interfaces a GUI (interfaz gráfica con el usuario) como Tk.\n\nPython es un lenguaje interpretado, lo que ahorra un tiempo considerable en el desarrollo del programa, pues no es necesario compilar ni enlazar. El intérprete se puede utilizar de modo interactivo, lo que facilita experimentar con características del lenguaje, escribir programas desechables o probar funciones durante el desarrollo del programa de la base hacia arriba.\n\n=BIBLIOGRAFIA=\n#J. HURTADO, Alberto. Manual de Contabilidad Comercial, 6ª Edición. Editorial Presencia Limitada. pg.15.\n#http://en.wikipedia.org/wiki/LAMP\n#[[w:Soluciones_LAMP]]\n#http://news.netcraft.com/archives/web_server_survey.html\n#http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/ppioscontablesgralmenteaceptados.htm\n#http://www.sql-ledger.org/\n#PFAFFENBERG, Bryan. Diccionario de Términos de Computación. Editorial PEARSON. pg. 391.','/* \'\'\'Aplicaciones LAMP\'\'\' */',0,'200.30.136.99','20050310202434','',0,0,0,0,0.012791142339,'20050310202434','79949689797565'); INSERT INTO cur VALUES (348,2,'Elrumo','#REDIRECT [[Localización del software contable Sql-Ledger]]','corrijo enlace',12,'Javier Carro','20050212122322','',0,1,1,0,0.726008161647253,'20050212122322','79949787877677'); INSERT INTO cur VALUES (350,0,'Español_/_Morfología_/_Los_gentilicios','Los \'\'\'gentilicios\'\'\' son sustantivos y adjetivos que indican procedencia o nacionalidad. \n\n*\'\'\'-ano -ana\'\'\' Cuba: cubano/cubana; Valencia: valenciano/valenciana\n*\'\'\'-án -ana\'\'\' Cataluña: catalán/catalana\n*\'\'\'-ego -ega\'\'\' La Mancha: manchego/manchega, Galicia: gallego/gallega\n*\'\'\'-ejo -eja\'\'\' Chillán: chillanejo/chillaneja; Cañar: cañarejo/cañareja (también cañarense)\n*\'\'\'-ense\'\'\' Estados Unidos: estadounidense; Almería: almeriense; Canadá: canadiense; Punta Arenas: puntarenense\n*\'\'\'-eno -ena\'\'\' Chile: chileno/chilena\n*\'\'\'-eño -eña\'\'\' Madrid: madrileño/madrileña; alcarreño/alcarreña; Arica: ariqueño/ariqueña\n*\'\'\'-és -esa\'\'\' Inglaterra: inglés/inglesa; León: leonés/leonesa\n*\'\'\'-ino -ina\'\'\' Alacalá: alcalaíno/alcalaína; Alicante: alicantino/alicantina; Rancagua: rancagüino, rancagüina\n*\'\'\'-í\'\'\' Ceuta: ceutí, Marruecos: marroquí\n*\'\'\'-ita\'\'\' Vietnam: vietnamita; Yemen: yemenita\n*\'\'\'-o -a\'\'\' Rusia: ruso/rusa; China: chino/china\n*\'\'\'-ol -ola\'\'\' España: español/española\n*\'\'\'-ón -ona\'\'\' Letonia: letón/letona\n*\'\'\'-ota\'\'\' Chipre: chipriota','',4,'Pablo.cl','20050224020802','',0,0,1,0,0.506369735816,'20050224020802','79949775979197'); INSERT INTO cur VALUES (351,0,'Español_/_La_conjugación_/_Modo_subjuntivo','[[Español / La conjugación / Modo indicativo|Modo indicativo]]\n \n[[Español / La conjugación / Modo imperativo|Modo imperativo]]\n\n\n==Conjugación del modo subjuntivo==\n\n{| border=1\n|+ Presente\n| Inflexión verbal || pronombres || habl\'\'\'ar\'\'\' || com\'\'\'er\'\'\' || part\'\'\'ir\'\'\'\n|-\n| 1ª || yo || habl\'\'\'e\'\'\' || com\'\'\'a\'\'\' || part\'\'\'a\'\'\'\n|-\n| 2ª || tú || habl\'\'\'es\'\'\' || com\'\'\'as\'\'\' || part\'\'\'as\'\'\'\n|-\n| 3ª || él, ella, usted || habl\'\'\'e\'\'\' || com\'\'\'a\'\'\' || part\'\'\'a\'\'\'\n|-\n| 4ª || nosotros/as || habl\'\'\'emos\'\'\' || com\'\'\'amos\'\'\' || part\'\'\'amos\'\'\'\n|-\n| 4ª no convencional¹ || nosotros/as || h\'\'\'á\'\'\'bl\'\'\'emos\'\'\' || c\'\'\'ó\'\'\'m\'\'\'amos\'\'\' || p\'\'\'á\'\'\'rt\'\'\'amos\'\'\'\n|-\n| 5ª || vosotros/as || habl\'\'\'éis\'\'\' || com\'\'\'áis\'\'\' || part\'\'\'áis\'\'\'\n|-\n| 5ª modificada || vos || habl\'\'\'és,\'\'\' habl\'\'\'ís\'\'\'|| com\'\'\'ás,\'\'\' com\'\'\'ái\'\'\' || part\'\'\'ás,\'\'\' part\'\'\'ái\'\'\'\n|-\n| 6ª || ellos, ellas, ustedes || habl\'\'\'en\'\'\' || com\'\'\'an\'\'\' || part\'\'\'an\'\'\'\n|}\n

\n(1) Esta forma verbal es considerada inculta por muchos, pero defendida por Gabriel García Márquez en su discurso [http://www.ciudadseva.com/textos/otros/ggmbote.htm Botella al mar para el dios de las palabras.] Esta forma es igual a la tercera inflexión seguida de la partícula \'\'\'mos.\'\'\' La palabra resultante es esdrújula, lo que obliga a poner acento ortográfico. Esta forma se puede escuchar en México, en Cuba, en Colombia y otros lugares.\n

 \n{| border=1\n|+ Pretérito (forma 1)\n| Inflexión verbal || pronombres || habl\'\'\'ar\'\'\' || com\'\'\'er\'\'\' || part\'\'\'ir\'\'\'\n|-\n| 1ª || yo || habl\'\'\'ara\'\'\' || com\'\'\'iera\'\'\' || part\'\'\'iera\'\'\'\n|-\n| 2ª || tú || habl\'\'\'aras\'\'\' || com\'\'\'ieras\'\'\' || part\'\'\'ieras\'\'\'\n|-\n| 3ª || él, ella, usted || habl\'\'\'ara\'\'\' || com\'\'\'iera\'\'\' || part\'\'\'iera\'\'\'\n|-\n| 4ª || nosotros/as || habl\'\'\'áramos\'\'\'|| com\'\'\'iéramos\'\'\' || part\'\'\'iéramos\'\'\'\n|-\n| 5ª || vosotros/as || habl\'\'\'arais\'\'\' || com\'\'\'ierais\'\'\' || part\'\'\'ierais\'\'\'\n|-\n| 5ª modificada || vos || habl\'\'\'arai\'\'\' || com\'\'\'ierai\'\'\' || part\'\'\'ierai\'\'\'\n|-\n| 6ª || ellos, ellas, ustedes || habl\'\'\'aran\'\'\' || com\'\'\'ieran\'\'\' || part\'\'\'ieran\'\'\'\n|}\n\n \n{| border=1\n|+ Pretérito (forma 2)\n| Inflexión verbal || pronombres || habl\'\'\'ar\'\'\' || com\'\'\'er\'\'\' || part\'\'\'ir\'\'\'\n|-\n| 1ª || yo || habl\'\'\'ase\'\'\' || com\'\'\'iese\'\'\' || part\'\'\'iese\'\'\'\n|-\n| 2ª || tú || habl\'\'\'ases\'\'\' || com\'\'\'ieses\'\'\' || part\'\'\'ieses\'\'\'\n|-\n| 3ª || él, ella, usted || habl\'\'\'ase\'\'\' || com\'\'\'iese\'\'\' || part\'\'\'iese\'\'\'\n|-\n| 4ª || nosotros/as || habl\'\'\'ásemos\'\'\'|| com\'\'\'iésemos\'\'\' || part\'\'\'iésemos\'\'\'\n|-\n| 5ª || vosotros/as || habl\'\'\'aseis\'\'\' || com\'\'\'ieseis\'\'\' || part\'\'\'ieseis\'\'\'\n|-\n| 6ª || ellos, ellas, ustedes || habl\'\'\'asen\'\'\' || com\'\'\'iesen\'\'\' || part\'\'\'iesen\'\'\'\n|}\n\n==Verbos irregulares==\n{| border=1\n|+ Presente\n! Inflexión verbal !! pronombres !! pensar² !! recordar³ !! morder 4 !! decir\n|-\n| 1ª || yo || p\'\'\'ie\'\'\'nse || rec\'\'\'ue\'\'\'rde ||m\'\'\'ue\'\'\'rda || d\'\'\'ig\'\'\'a\n|-\n| 2ª || tú || p\'\'\'ie\'\'\'nses|| rec\'\'\'ue\'\'\'rdes|| m\'\'\'ue\'\'\'rdas|| d\'\'\'ig\'\'\'as\n|-\n| 3ª || él, ella, usted || p\'\'\'ie\'\'\'nse || rec\'\'\'ue\'\'\'rde|| m\'\'\'ue\'\'\'rda || d\'\'\'ig\'\'\'a\n|-\n| 4ª || nosotros/as || pensemos || recordemos|| mordamos || d\'\'\'ig\'\'\'amos\n|-\n| 4ª no convencional¹ || nosotros/as|| p\'\'\'ié\'\'\'nsemos|| rec\'\'\'ué\'\'\'rdemos|| m\'\'\'ué\'\'\'rdamos|| d\'\'\'íg\'\'\'amos\n|-\n| 5ª || vosotros/as || penséis || recordéis|| mordáis || d\'\'\'ig\'\'\'áis\n|-\n| 5ª modificada || vos || pensés, pensís|| recordés, recordís|| mordás, mordái || d\'\'\'ig\'\'\'ás, d\'\'\'ig\'\'\'ái\n|-\n| 6ª || ellos, ellas, ustedes || p\'\'\'ie\'\'\'nsen || rec\'\'\'ue\'\'\'rden|| m\'\'\'ue\'\'\'rdan || d\'\'\'ig\'\'\'an\n|}\n:(1) Esta forma verbal es igual a la tercera inflexión seguida de la partícula \'\'\'mos.\'\'\'\n:(2) Similar a atravesar, calentar, comenzar, despertar, desplegar, empezar, encerrar, quebrar, regar, sentar\n:(3) Similar a colar, consolar, poblar, recordar, renovar, rogar, soldar, soñar\n:(4) Similar a querer, perder, mover, cocer, crecer, nacer, envejecer, conocer, reconocer, roer, caer, valer','Enlaces',4,'Pablo.cl','20050224015330','',0,0,0,0,0.135654136136,'20050224015330','79949775984669'); INSERT INTO cur VALUES (352,4,'Cómo_se_edita_una_página','#Redirect:[[w:Wikipedia:Cómo se edita una página]]','#Redirect:[[w:Wikipedia:Cómo se edita una página]]',14,'ManuelGR','20050117204315','',0,1,0,0,0.977202273429,'20050117204315','79949882795684'); INSERT INTO cur VALUES (353,3,'Elrumo','{{Bienvenido usuario}}\n\nUn saludo de Javier Carro.--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 18:47 31 ago, 2004 (UTC)','bienvenido',12,'Javier Carro','20040831184719','',0,0,0,1,0.728244198825,'20050212111549','79959168815280'); INSERT INTO cur VALUES (354,4,'Ayuda','Por el momento, no existe una ayuda específica para Wikilibros, mientras tanto, puedes consultar:\n*[[w:Wikipedia:Ayuda|Ayuda de Wikipedia]]\n*[[m:Help:Contents|Ayuda completa de MediaWiki en Meta (en inglés)]]\n\nPara una introducción a Wikilibros:\n*[[Wikibooks:Bienvenida]]\n[[Categoría:Wikilibros]]','Páginas de ayuda',14,'ManuelGR','20050305234813','',0,0,0,0,0.885317418205,'20050305234813','79949694765186'); INSERT INTO cur VALUES (355,0,'Métricas_para_distribuciones_de_LiveCD','=INTRODUCCION=\n\nTeniendo en cuenta el proyecto que ofrece la Escuela de Administración de Negocios, para elaborar un live cd, llamado phEANix, como opción de grado para los estudiantes, y a la vez tomando el enfoque del estado del arte sobre el tema; se realizara un estudio comparativo de 3 distribuciones de software a la medida en formato de LIVE CD, con el fin de definir una metrica ceñida por las Human Interface Guidelines(H.I.G) diseñadas por GNOME, aunque existen otras como las H.I.G de Apple1, no son tan explicitas y acondionadas a este análisis, ya que se busca software con libre acceso y esto por supuesto lo provee las distribuciones con sistema operativo GNU/Linux. Es asi, que no habiendo públicamente ninguna otra guía significativa enfocada a los sistemas para escritorio, la información aquí descrita \nse orientara en la anteriormente mencionada versión de GNOME. \n\nPara aplicar el análisis con las H.I.G, se utilizaran representaciónes a través de dendogramas y matrices de presencia/ausencia, plasmando el análisis comparativo de esas distribuciones. Vale la pena destacar la descriocion de los tiempos de respuesta en las instalacion de estos Live Cd, ya que por medio de estas pruebas, el lector puede tener una idea general de lo que necesita o lo que se le va a presentar dentro de la ruptura de dependencia de viejos paradigmas de software.\n\nLa definicion de esta metrica, ha sido un poco dispendiosa debido a la evaluacion del entorno y su interaccion con el usuario, la holgura del tiempo y el conocimiento evolutivo que ha podido brindar el tema, sirven como herramienta para la ubicacion del profesional dentro de otro campo en la Informatica actual, en este caso, La autora.\n\n=JUSTIFICACIÓN=\n\nEl análisis de las distribuciones en LIVE CD a nombrar Guadalinex, Scilix y Knoppix, es importante, porque se aplicaran conocimientos complemetarios y no explorados en el área de pruebas de escritorio.\n\nEste análisis para la autora de este documento, es innovador ya que nunca se habia interesado por este tipo de temas, siendo por lo tanto un incentivo para desarrollar una destreza que a futuro le puede servir a mas personas. La orientacion profesional y practica que le ha aportado el director de proyecto Informatico Matematico Ofray Luna, ha sido de vital importancia para sacarlo adelante y poder mostrar al lector una metrica que le sirva de parametro para la comparación futura al momento de querer escoger o comparar un Live CD.','',43,'Angela calderon','20040902085938','',0,0,0,0,0.073354039375,'20040902085938','79959097914061'); INSERT INTO cur VALUES (356,3,'Angela_calderon','{{Bienvenido usuario}}','bienvenida',12,'Javier Carro','20040901115310','',0,0,0,1,0.423650356673,'20050212111549','79959098884689'); INSERT INTO cur VALUES (357,0,'Ensayos:El_Malestar_de_la_Globalización','\'\'\'Cátedra de Problemas Educativos: El Contexto de la Educación y La Educación en Contexto\'\'\'\n\n\'\'\'Offray Vladimir Luna Cárdenas\'\'\'\n\n\'\'\'Maestría en Educación\'\'\'\n\n\'\'\'II Semestre de 2004\'\'\'\n\n\n\nEn la medida en que avanzan mis lecturas en este seminario dentro de la maestría, también lo hacen mis convicciones con respecto a las acciones urgentes que el mundo presente nos plantea a quienes lo habitamos y esperamos que sea habitable en un futuro. Las reflexiones desde las Teorías de las causas son sin lugar a duda pertinentes, desde la óptica del análisis, pero lo son aún más las acciones que dichas reflexiones generen. Mi pregunta es de nuevo por las acciones, así que me alejaré de la reflexión desde la teoría de las causas, como está sugerido y como lo había venido haciendo hasta ahora.\n\nEn la lectura, El Malestar de la Globalización, Joseph E. Stiglitz nos plantea las tensiones que desde el punto de vista económico esta conlleva. Nos muestra a entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI), El Banco Mundial (BM) o la Organización Mundial del Comercio (OMC), cuya función era velar por la estabilidad económica mundial, profundamente desviadas de su función original y favoreciendo situaciones de injusticia e inequidad desde ideologías que poco tienen que ver con el análisis juicioso y conciente de las situaciones. Desde la premisa de \"Autorregulación de los Mercados\", las políticas económicas han forzado a los Estados a entrar en dinámicas insostenibles para ellos mismos, que cuestionan su noción de nación, su soberanía y su viabilidad a largo plazo. Dichas entidades globales favorecen a ciertas regiones, paises y personas sobre otras y mantienen una hipocresía donde lo recomendado por los \"Paises Desarrollados\" para los \"Países en vías de Desarrollo\" no es seguido por ellos mismos, por lo cual el autor plantea varias relfexiones que ayuden a entrever la luz en esta encrucijada.\n\nEn principio establece las nociones de Gobernanza y Transparencia como elementos a tener en cuenta dentro de estas entidades. La gobernanza no se da en la medida en que los intereses particulares subyugan las formas de \"gobierno\" al interior de las entidades económicas globales y sugiere entonces la transparencia y los flujos de información más abiertos como una forma de fortalecer la gobernanza. Sin embargo estas entidades tampoco son muy transparentes en la medida en que su supuesto de confiablidad se basa en la idea de infalibilidad y la transparencia podría llegar a mostar grietas. El FMI por ejemplo no muestra alternativas a sus modelos de desarrollo planteados, por miedo a generar confusión en los países en vía de desarrollo. Una actitud partenalista que no confiere madurez política ni autonomía nacional a aquellos que pretende \"favorecer\". Dichas entidades han fallado en reconocer sus faltas también. Se podría entonces pensar en la idea de veeduría externa como una manera de fomentar la transparencia, sin embargo este es tan sólo un primer esbozo que debe ser depurado, pues explicitar las formas de veeduría es aún un camino por recorrer, pero aumentar la voz de los que no tienen voto es una forma indirecta de modificar los votos a su favor y esto se plantearía desde las veedurías.\n\nDesde las tensiones mostradas Stiglitz plantea siete cosas necesarias:\n\n# Aceptación de los peligros de la liberación de los mercados y de los flujos de capital de corto plazo (dineros calientes)\n# Reformas sobre quiebras y moratorias.\n# Menos recurso a los salvamentos.\n# Mejorar la regulación bancaria.\n# Mejorar la gestión de riesgo.\n# Mejores redes de seguridad.\n# Mejores respuetas a la crisis.\n\nStiglitz plantea que el BM ha estado replanteando su posición y ha admitido la importancia de la educación -incluida la de las mujeres-, pero no sólo la educación primaria sino el establecimiento de una base tecnológica que incluya el apoyo a la formación avanzada. Manifiesta además que es posible lograr igualdad y crecimiento al \'\'mismo tiempo\'\', pero esto requiere que la ayuda no esté supeditada a la imposición de condiciones excesivas que desmotiven a los países o con las cuales ellos no se comprometan. Es decir se requiere una ayuda que permita a los paises escoger sus propias alternativas de desarrollo. Además es necesaria la condonación de la deuda (como ocurrió con el movimiento de Jubileo, en el que las iglesias en el mundo desarrollado consideraban la condonacón un \'\'imperativo moral\'\', reflejo de los principios de justicia económica.\n\nMe llamó poderosamente la atención en énfasis que le presta el autor a los derechos de propiedad intelectual y la pregunta sobre el equilibrio entre el productor de una obra de propiedad intelectual y el usuario de la misma. Creo que esta pregunta es particularmente importante no sólo por el lugar que ocupamos en el mundo (donde la riqueza en flora, fauna y saberes ancestrales sobre los mismos es grande), sino por nuestra posición como académicos que usamos pero además producimos propiedad intelectual. Como bien lo señala Stiglitz, los resultados de investigación tienen bajos costos económicos de transferencia, pero desde los marcos legales se está intentando crear una fricción artificial que incrementaría los costos de este saber. Creo que debemos asumir una posición proactiva sobre estas posibles legislaciones en el marco de tratados internacionales y la conformación de bloques económicos y generar riqueza desde allí cuanto antes.\n\nJustamente, en relación a este último postulado de convertir el saber en un hacer con prontitud, creo que desde los saberes específicos apropiados y revaluados en la maestría, tenemos que abogar por un tipo de academía con prácticas investigativas distintas enmarcadas dentro de la Investigacción-Acción Participativa, que valide los saberes y las formas alternativas de ver y obrar en el mundo, así como las redes que plantean modelos alternativos de ser y estar en un mundo que exige de nosotros estos cambios.','',0,'63.171.232.106','20041110201938','',0,0,0,0,0.087541729718,'20041110201938','79958889798061'); INSERT INTO cur VALUES (363,8,'Uploadtext','Antes de subir aquí una imagen, considera si esta podría ser útil en otros proyectos de Wikimedia. En tal caso, se recomienda que la subas en [[Commons:Portada|Commons]].\n\n
\n

\n

\'\'\'ADVERTENCIA: Se borrarán las imágenes que:\'\'\'

\n\n* en su página de descripción, carezcan de información de origen y licencia de uso\n* tengan formatos BMP o GIF\n

\n(Para más información, sigue leyendo...) \n
\n
\n\nUsa el formulario siguiente para subir nuevos archivos de imágenes que vas a usar para ilustrar tus artículos. En la mayoría de los navegadores, verás un botón «Examinar...» o «Browse...», que\nabrirá el diálogo de selección de archivos estándar de tu sistema operativo.\nCuando hayas elegido un archivo, su nombre aparecerá en el campo de texto\nal lado del botón «Examinar...».\n\nTambién debes marcar la caja afirmando que no estás violando ningún [[w:es:Wikipedia:Copyrights|copyright]] al subir el archivo. Presiona el boton «Subir un archivo» para completar la subida.\nEsto puede tomar algún tiempo si tienes una conexión a internet lenta.\n\nRecuerda que la \'\'\'[[w:es:Wikipedia:Copyrights|inmensa mayoría de las imágenes de Internet no pueden ser usadas libremente en Wikibooks]]\'\'\'\n\nLos formatos preferidos son JPEG para imágenes fotográficas, PNG\npara dibujos y diagramas, y OGG para sonidos.\nPor favor, \'\'\'dale a tus archivos nombres descriptivos\'\'\' para evitar confusiones.\n\nEn la página de descripción de la imagen, indica su origen y la licencia. Puedes usar la plantilla\n{{PD}} si la imagen está en el dominio público, y la plantilla {{GFDL}} si está bajo la licencia\nGFDL. Usa esta licencia si la imagen es tuya y la quieres ceder a Wikibooks.\n\n\'\'\'No subas ninguna imagen\'\'\' sin haber leído antes:\n*[[w:es:Wikipedia:Cómo se añaden imágenes|Cómo se añaden imágenes]]\n*[[w:es:Wikipedia:Política de uso de imágenes|Política de uso de imágenes]]\n*[[w:es:Wikipedia:Cómo hacer que las imágenes pesen poco|Cómo hacer que las imágenes pesen poco]] y \n*[[w:es:Wikipedia:Página de descripción de imagen|Página de descripción de imagen]]\n\n\'\'\'No uses el formato GIF\'\'\' (lee [[w:es:Wikipedia:Cómo hacer que las imágenes pesen poco#Posiblemente su imagen es un dibujo|esto]]), ni el BMP, pues, además de no ser un formato multiplataforma, los ficheros son enormes.','',14,'ManuelGR','20050225175953','',0,0,1,0,0.057880106409,'20050225175953','79949774824046'); INSERT INTO cur VALUES (364,0,'Ensayos:El_Malestar_de_la_Globalizacion','#REDIRECT [[Ensayos:El Malestar de la Globalización]]\n','Ensayos:El Malestar de la Globalizacion trasladada a Ensayos:El Malestar de la Globalización',4,'Pablo.cl','20040902043356','',0,1,0,1,0.0497571267650995,'20040902043356','79959097956643'); INSERT INTO cur VALUES (365,8,'Maintenance','Página de mantenimiento (no operativa)','(no operativa)',4,'Pablo.cl','20040902185440','',0,0,0,0,0.53796300643,'20040902185440','79959097814559'); INSERT INTO cur VALUES (369,6,'Thumbnail2.JPG','','',15,'Sergiores','20040819004044','',0,0,0,0,0.754253462659431,'20041109165133','79959180995955'); INSERT INTO cur VALUES (370,0,'Teoría_de_grafos_/_Solucionario','* Escribir un algoritmo que permita determinar el \"s\" para el algoritmo de encripción RSA dados p,q y escogido el n','',0,'200.3.154.75','20040903205133','',0,0,0,0,0.616476578459,'20050214103459','79959096794866'); INSERT INTO cur VALUES (371,0,'Mantenimiento_y_reparación_de_bicicletas','#REDIRECT [[Manual de la bicicleta]]\n','Mantenimiento y reparación de bicicletas trasladada a Manual de la bicicleta',12,'Javier Carro','20040904145927','',0,1,0,1,0.284887915742479,'20040904145927','79959095854072'); INSERT INTO cur VALUES (372,0,'XUL:Introducción','

\'\'\'[[XUL | Índice de contenido]]\'\'\'

\n\n\n==Objetivos de aprendizaje==\n# Obtener las nociones básicas de lo que es XUL.\n# Aprender los conceptos basicos de la librería de componentes gráficos.\n\n==Introducción==\n\nXUL (puede pronunciarse como zul o csul) son las siglas de Lenguaje de interfaz de usuario extensible (del inglés: \'\'e\'\'\'X\'\'\'tensible \'\'\'U\'\'\'ser interface \'\'\'L\'\'\'anguage\'\'), es un lenguaje desarrollado para las interfaces de usuario (IU) de Netscape y Mozilla. Es parte del navegador de Internet Mozilla y otras aplicaciones relacionadas, y es parte de Gecko, que es el motor del navegador de siguiente generación de Netscape. De hecho XUL es tan poderoso que la interfaz completa del navegador Mozilla está implementada en este lenguaje.\n\nDe forma similar al HTML, en XUL es posible crear una interfaz usando un lenguaje de marcado, definir la apariencia de esta interfaz con hojas de estilo CSS y usar javascript para manipular su comportamiento; a diferencia del HTML, XUL tiene un conjunto extenso de componentes gráficos usados para crear menús, barras de herramientas, cajas de texto, entre muchos otros componentes.\n\nEn otras palabras, el XUL puede usarse para crear interfaces, multiplataformas, multidispositivos y ligeras.\n\nLa mayoría de las aplicaciones necesitan ser creadas usando caracteristicas de una plataforma específica, lo que hace que su conversión a otras plataformas sea costosa en términos monetarios y de tiempo. Algunos usuarios querrían usar una aplicación en herramientas diferentes a una computadora tradicional, por ejemplo, dispositivos de mano. El lenguaje Java fue creado con ese proposito: ser multiplataforma y multidispositivo, pero la creación de interfaces de usuario en Java es una tarea difícil. \n\nXUL fue diseñado para crear interfaces fácil y rápidamente, además está disponible en todas las versiones de Windows, Macintosh, Linux y Unix, pero el mayor inconveniente hasta el momento es que no es compatible con Internet Explorer.\n\nPara ilustrar su \'\'\'potencial\'\'\', en este capítulo se desarrollarán unos cuantos ejemplos. Se resalta la palabra potencial, debido a que las completas capacidades del XUL sobrepasan el alcance de este cápitulo.\n\nLo único necesario desde ahora es un navegador Mozilla 1.0 o Netscape 7.0, en esas versiones o superiores.\n\n==Lo básico==\n\nXUL es XML, y como todos los archivos XML, debe empezar con la declaración estándar de XML, Actualmente, XUL utiliza la versión 1.0.\n\nNo existen hojas de estilo implicitas para XUL, debido a esto, siempre debe existir una declaración de hoja de estilo asociada. Mozilla incluye una hoja de estilo estándar llamada \"xul.css\". Aún cuando sea posible cargar las hojas de estilo que se deseen, la mejor práctica es usar inicialmente \"xul.css\", ver figura 1. \n\nNotese la referencia a \"chrome\" (del inglés cromo). \"El cromo es la parte de la aplicación que está fuera del área de contenido de una ventana. Barras de herramientas, barras de menús, barras de progreso y titulos de ventanas son ejemplos de elementos que son parte típica del cromo\" ([[XUL:Referencias#1|1]]). Cromo es el termino descriptivo para nombrar todos los elementos de una aplicación XUL. esto en referencia a los elementos cromados fuera de un automóvil. Es lo que llama la atención, los elementos en un archivo XML es lo que se ve en la ventana de un navegador.\n\nTodos los documentos XML deben tener una declaración de espacio (único) de nombres (\'\'namespace\'\'). Los desarrolladores de XUL crearon un espacio de nombres que muestra el origen del nombre XUL (La pelicula de los Cazafantasmas).\n\n\n\n\n
\n
\n\n\n\n\n. . . (agregar elementos aquí)\n\n
\nFigura 1.\n
\n\n\nEl siguiente elemento notorio es la etiqueta (ventana). Está etiqueta es análoga a la etiqueta (cuerpo) del HTML. Todos los elementos estarán dentro de la etiqueta \'\'window\'\'. En la figura 1, la etiqueta \'\'window\'\' tiene tres atributos, que son muy importantes. El atributo \'\'id\'\' es importante debido a que es la manera de identificar la ventana para que el código (\'\'script\'\') de la aplicación pueda hacer referencia a ella. Aún cuando el atributo \'\'title\'\' (titulo) no es necesario, es una buena práctica dar un nombre descriptivo, el titulo se mostrará en la barra de titulo de la ventana. El siguiente atributo es muy importante, dice al navegador la dirección en la cual mostrar los elementos descritos en el archivo XUL, en este caso horizonal, naturalmente vertical es lo contrario. Vertical es el valor por omisión, así que si no se especifica \"horizontal\", los componentes aparecerán uno sobre otro.\n\nComo se mencionó, un documento XUL, sirve para crear interfaces de usuario, las IU generalmente están llenas de componentes interactivos como cajas de texto, botones y otros elementos similares. Un documento XUL logra esto con el uso de componentes gráficos autocontenidos y con comportamiento predefinido. Por ejemplo, los botones responden a las pulsaciones de ratón, y las barras de menú pueden contener botones. Todas las acciones aceptadas de los componentes de IU están integradas en estos componentes interactivos. Ya existe una amplia gama de estos componentes, y debido a que es código libre, cualquiera puede definir un nuevo componente interactivo o un conjunto de ellos\n\nLos componentes interactivos están \"desconectados\" hasta que son programados para trabajar de manera conjunta. Esto puede ser hecho con Javascript pero una aplicación más compleja podría usar algo como C++ o Java. En este capítulo se usará Javascript para ilustrar el uso y potencial de XUL.\n\nUn archivo XUL debe tener una extensión \'\'\'.xul\'\'\'. El navegador mozilla lo reconocerá automaticamente y sabrá que hacer cuando el usuario lo ejecute con el ratón. Puede usarse una extensión \'\'\'.xml\'\'\' pero es necesario abrir el archivo directamente con el navegador.\n\nExisten otras reglas de sintaxis que es necesario tomar en cuenta:\n*Todos los eventos y atributos deben escribirse en minusculas.\n*Todas las cadenas de texto deben estar entre comillas dobles (\").\n*Todos los componentes interactivos deben tener etiquetas de cierre ( o ) para ser bien formados.\n*Todos los atributos deben tener un valor\n\n\n----\n

\'\'\'[[XUL | Índice de contenido]]\'\'\'

','/* Introducción */',0,'138.100.8.41','20041123145823','',0,0,0,0,0.126424029994,'20041123145823','79958876854176'); INSERT INTO cur VALUES (373,0,'XUL:Primer_ejemplo','

\'\'\'[[XUL | Índice de contenido]]\'\'\'

\n\n==Objetivos de aprendizaje==\n# Crear páginas estáticas simples.\n# Agregar manejadores de eventos a una página XUL.\n\n==Primer ejemplo==\n¿Qué mejor manera para comenzar que el viejo \"Hola mundo\"?. Para empezar puede usarse un editor de texto (excepto MS Word) como Gedit, Jext o Notepad y pegar ahí el código de la figura 2.\n\n\n\n\n
\n
\n\n\n   \n\n   Hola mundo\n   \n   
\nFigura 2.\n
\n\n\nPuede guardarse en cualquier lugar y con cualquier nombre, pero con la extensión .xul. Ahora debe pulsarse dos veces con el ratón y debería abrirse en el navegador Mozilla o el Netscape. Debería verse \"Hola mundo\" tres veces, nótense las diferentes maneras en las que la frase \"Hola mundo\" es mostrada, dos veces en una etiqueta de tipo \'\'description\'\' y una en una etiqueta de tipo \'\'label\'\'. y
\n\n
\n[[Wikiversidad:Proceso de fundación|Proceso de fundación]] - [[Wikiversidad:Comunidad|Comunidad]] - [[Wikiversidad:Participantes|Participantes]] - [[Wikiversidad:Coordinación plurilingüe|Coordinación plurilingüe]]\n
\n
\n
\n
\n{{Wikilibro}}\n
\n\n
\n===[[:Categoría:Wikiversidad:Facultades|Facultades]]===\nSi quieres participar en un departamento y no lo encuentras puedes [[Wikiversidad:Cómo crear un departamento wikiversitario|crearlo tú mismo]]. Para mejorar una página antes lee las [[Wikibooks:Políticas y orientaciones|políticas y orientaciones]] y el [[Wikibooks:Manual de Estilo|Manual de estilo]] de Wikilibros.\n
\n\n*[[Wikiversidad:Escuela de Ingeniería Informática|Escuela de Ingeniería Informática]]\n**[[Wikiversidad:Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores|Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores]]\n**[[Wikiversidad:Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial|Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial]]\n**[[Wikiversidad:Departamento de Física Aplicada|Departamento de Física Aplicada]]\n**[[Wikiversidad:Departamento de Informática y Sociedad|Departamento de Informática y Sociedad]]\n**[[Wikiversidad:Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos]]\n**[[Wikiversidad:Departamento de Matemática Aplicada|Departamento de Matemática Aplicada]]\n**[[Wikiversidad:Departamento de Tecnología Electrónica|Departamento de Tecnología Electrónica]]\n\n\n*[[Wikiversidad:Facultad de ciencias|Facultad de ciencias]]\n**[[Wikiversidad:Departamento de Biología|Departamento de Biología]]\n**[[Wikiversidad:Departamento de Física Básica|Departamento de Física Básica]]\n**[[Wikiversidad:Departamento de Matemáticas|Departamento de Matemáticas]]\n**[[Wikiversidad:Departamento de Química|Departamento de Química]]\n\n\n*[[Wikiversidad:Escuela Politécnica|Escuela Politécnica]]\n**[[Wikiversidad:Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones|Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones]]\n***[[Wikiversidad:Departamento de Automática|Departamento de Automática]]\n***[[Wikiversidad:Departamento de Electrónica|Departamento de Electrónica]]\n***[[Wikiversidad:Departamento de Teoría de la Señal|Departamento de Teoría de la Señal]]\n\n\n*[[Wikiversidad:Facultad de Filosofía y Letras|Facultad de Filosofía y Letras]].\n**[[Wikiversidad:Departamento de Ciencias Sociales|Departamento de Ciencias Sociales]]\n**[[Wikiversidad:Departamento de Filosofía|Departamento de Filosofía]]\n**[[Wikiversidad:Departamento de Historia|Departamento de Historia]]\n**[[Wikiversidad:Departamento de Lingüística|Departamento de Lingüística]]\n**[[Wikiversidad:Departamento de Historia del Arte|Departamento de Historia del Arte]]\n\n\n*[[Wikiversidad:Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales|Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales]].\n
\n
\n\n
\n
\n{{Wikicurso}}\n
\n
\n===Acerca de la Wikiversidad===\nSi quieres leer o escribir acerca del proceso de fundación de la Wikiversidad, existe una [[:en:Wikiversity|discusión en proceso en inglés]] o en [[Meta:Wikiversity|metapage]], si no sabes inglés, podemos empezar el debate [[Wikiversidad:Proceso de fundación|aquí]]\n\n=== ¿Por qué estamos en Wikilibros? ===\nEl proyecto aún no tiene madurez suficiente como para reclamar (ni merecer) un dominio propio. Hasta que alcancemos la masa crítica, seguiremos como subproyecto de wikilibros.\n\n=== Otros futuros foros de discusión sobre la Wikiversidad ===\nEn el futuro también podremos utilizar un #wikiversidad [[w:es:Internet_Relay_Chat|Chat IRC]] para realizar discusiones a tiempo real. Si vas a participar puedes incluirte en el listado de [[Wikiversidad:participantes|participantes]].\n\n=== [[Wikibooks:Cartelera de acontecimientos|Acontecimientos]]===\n\n* Se está hablando con el proyecto [http://www.curroplayers.com/so/ HispanOS] que pretende crear un [[w:Sistema operativo|sistema operativo]] en castellano, para que entre a formar parte de la Wikiversidad como grupo de investigación del [[Wikiversidad:Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos]].\n\n=== [[Wikibooks:Votaciones|Votaciones]] ([[Wikibooks:Votaciones/archivos|votaciones terminadas]])===\n* Se está votando el [[Wikibooks Discusión:Convenciones nombrando artículos|uso de subpáginas]].\n\n===Tareas pendientes===\n* \'\'\'Wikilibros Solicitados\'\'\': {{solicitados}} [[http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Plantilla:solicitados&action=edit editar]]
\n* \'\'\'[[Wikiversidad:Solicitud_de_cursos|Wikicursos Solicitados]]\'\'\': {{wikicursosSolicitados}} [[http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Plantilla:wikicursosSolicitados&action=edit editar]]\n* \'\'\'[[Wikibooks:Páginas para mejorar|Páginas para mejorar]]\n===Campañas y wikiproyectos===\n* \'\'\'[[Wikilibros de texto]]\'\'\': Proyecto para crear libros de texto bajo licencias libres.\n
\n
\n
\n\n
\n=== Otros niveles educativos ===\n [[Wikiversidad:Educación primaria|Educación primaria]] [[Wikiversidad:Educación secundaria|Educación secundaria]]\n
\n{{Proyectos de Wikimedia}}\n\n\n[[en:Wikiversity]]\n[[fr:wikiversité]]\n[[it:Wikiversity]]\n\n[[Categoría:Wikiversidad]]\n__NOTOC__\n__NOEDITSECTION__','',186,'Almorca','20050316145704','',0,0,1,0,0.294236650652,'20050316145704','79949683854295'); INSERT INTO cur VALUES (2480,0,'Inmersión_en_Python/Su_primer_programa_en_Python/Todo_es_un_objeto/La_ruta_de_búsqueda_de_import','Antes de continuar, quiero mencionar brevemente la ruta de búsqueda de bibliotecas. Python busca en varios sitios cuando intenta importar un módulo. Específicamente, busca en todos los directorios definidos en sys.path. Esto es simplemente una lista, y puede verla y/o modificarla fácilmente con los métodos estándar de una lista (conocerá las listas más adelante, en este capítulo).\n\n\'\'\'Ejemplo 2.4. Ruta de búsqueda de import\'\'\'\n\n \'\'\'>>> import sys\'\'\' \'\'[1]\'\'\n \'\'\'>>> sys.path\'\'\' \'\'[2]\'\'\n [\'\', \'/usr/local/lib/python2.2\', \'/usr/local/lib/python2.2/plat-linux2\', \n \'/usr/local/lib/python2.2/lib-dynload\', \'/usr/local/lib/python2.2/site-packages\', \n \'/usr/local/lib/python2.2/site-packages/PIL\', \'/usr/local/lib/python2.2/site-packages/piddle\']\n \'\'\'>>> sys\'\'\' \'\'[3]\'\'\n \n \'\'\'>>> sys.path.append(\'/mi/nueva/ruta\')\'\'\' \'\'[4]\'\'\n\n\'\'[1]\'\' Importar el módulo sys deja disponibles todas sus funciones y atributos.\n\n\'\'[2]\'\' sys.path es una lista de nombres de directorios que constituye la ruta de búsqueda actual (la suya puede ser diferente, dependiendo del sistema operativo, qué versión de Python esté ejecutando, y dónde la instaló originalmente). Python buscará en estos directorios (y en ese orden) un fichero .py que corresponda al nombre del módulo que intenta importar.\n\n\'\'[3]\'\' En realidad mentí; la verdad es más complicada que eso, porque no todos los módulos se instalan como ficheros .py. Algunos, como el módulo sys, son «módulos incorporados» (\'\'\"built-in\"\'\'); y están dentro del propio Python. Los módulos built-in se comportan exactamente como los normales pero no dispone de su código fuente en Python, ¡porque no se escriben usando Python! (el módulo sys está escrito en C.)\n\n\'\'[4]\'\' Puede añadir un nuevo directorio a la ruta de búsqueda de Python en tiempo de ejecución agregando el nombre del directorio a sys.path, y entonces Python buscará en ese directorio también cada vez que intente importar un módulo. El efecto dura tanto como esté en ejecución Python. (Hablaremos más sobre \'\'append\'\' y otros métodos de listas en el [[Inmersión en Python/Tipos de dato nativos|Capítulo 3]])','',186,'Almorca','20050210211454','',0,0,0,1,0.270696458635,'20050304174619','79949789788545'); INSERT INTO cur VALUES (2481,0,'Inglés_/_De_turismo','\n\n== ASKING FOR THE BRITISH MUSEUM ==\n\nTourist: \'\'\'Excuse me\'\'\', could you tell me where the British Museum is?\n\nLondoner: Go \'\'\'straight\'\'\' that street and \'\'\'turn\'\'\' left down there.\n\nTourist: Where do you mean?\n\nLondoner: \'\'Beside\'\' the \'\'phone box\'\'. Do you see it?\n\nTourist: Oh, yes. Thank you.\n\nLondoner: You\'re welcome.\n\nTourist: And, do you know \'\'\'how long\'\'\' it is open?\n\nLondoner: I don\'t know, sorry.\n\nTourist: And, how much does it cost?\n\nLondoner: It is \'\'\'for free\'\'\', but you may donate some money at the entrance if you wish to.\n\nTourist: Wonderful. Thank you very much.\n\nLondoner: No problem, have a nice day.\n\n== Vocabulary==\n\n\'\'\'excuse me\'\'\' \'\'disculpe\'\'\n\n\'\'\'where\'\'\' \'\'dónde\'\'\n\n\'\'\'straight\'\'\' \'\'recto\'\'\n\n\'\'\'turn\'\'\' \'\'torcer\'\'\n\n\'\'\'beside\'\'\' \'\'al lado\'\'\n\n\'\'\'phone box\'\'\' \'\'cabina telefónica\'\'\n\n\'\'\'how long\'\'\' \'\'cuanto tiempo\'\'','traigo conversación',12,'Javier Carro','20050211122055','',0,0,0,1,0.069688341897,'20050211122055','79949788877944'); INSERT INTO cur VALUES (2484,0,'Inglés_/_Breve_historia_del_inglés','== Brief history of English ==\n\nEnglish language has changed considerably along the history. According to the Venerable Beda, northern tribes, Anglos, Saxons and Jutes, invaded the British islands in 450 AD. Each of these tribes set in different areas speaking different Germanic dialects. However, it is believed that during the ninth and tenth centuries, one of those languages was standardised. We know it as Old English. This language was also influenced by Latin which was used in Christian services, Danish, brought by Vikings in the north and certain Celtic words taken from the natives who were living there before Anglo-Saxons arrived.\n\nIn 1060, the Normands invaded the island. They spoke a French dialect and they imposed it as the language used by the new aristocrary. This change provoked that Old English was not a prestigious language anymore and it broke into multitude of dialects. This period is know as \'\'\'Middle English\'\'\'.\n\nAt the end of fifteenth century, Gutenberg\'s printer enabled that the English dialect used in London by the aristocracy spread along the country and became standard. \'\'The Canterbury Tales\'\', written by Chaucer were the first known written text in modern vernacular English. In \'\'\'Modern English\'\'\', there were more than 10.000 thousand words from French, due to the Norman influence. The order of the words in the sentence became more rigid, very similar to the way it is today.\n\n\n== Vocabulary ==\n\'\'\'AD\'\'\' =Anno domini \'\'después de Cristo\'\'.\n\n\'\'\'century\'\'\' \'\'siglo\'\'','formato',12,'Javier Carro','20050211125822','',0,0,1,0,0.779705051223,'20050211125822','79949788874177'); INSERT INTO cur VALUES (2496,2,'Sergiores:En_Dr_Scheme:Ejemplo_2.3','#REDIRECT [[Usuario:Sergiores / En Dr Scheme / Ejemplo 2.3]]\n','Usuario:Sergiores:En Dr Scheme:Ejemplo 2.3 trasladada a Usuario:Sergiores / En Dr Scheme / Ejemplo 2.3',12,'Javier Carro','20050211125706','',0,1,0,1,0.07972300196,'20050211125706','79949788874293'); INSERT INTO cur VALUES (2503,0,'Artes_culinarias_/_Ingredientes_/_Merengue','#Redirect:[[Artes culinarias / Merengue]]','corrijo la C',12,'Javier Carro','20050223123749','',0,1,1,0,0.704919884636,'20050223123749','79949776876250'); INSERT INTO cur VALUES (2504,2,'Sergiores:En_Dr_Scheme','#REDIRECT [[Usuario:Sergiores / En Dr Scheme]]\n','Usuario:Sergiores:En Dr Scheme trasladada a Usuario:Sergiores / En Dr Scheme',14,'ManuelGR','20050211172724','',0,1,0,1,0.033941369453,'20050211172724','79949788827275'); INSERT INTO cur VALUES (2522,3,'Pilonieta:Heuristica','#REDIRECT [[Usuario Discusión:Pilonieta / Heurística]]\n','Usuario Discusión:Pilonieta:Heuristica trasladada a Usuario Discusión:Pilonieta / Heurística',12,'Javier Carro','20050211181243','',0,1,0,1,0.653133860981,'20050211181243','79949788818756'); INSERT INTO cur VALUES (2527,0,'Montañismo','[[Imagen:K2 8611.jpg|thumb|right|K2 (Himalaya)]]\n\n\'\'\'Menú\'\'\'\n#Introducción\n#[[Montañismo/Acondicionamiento físico|Acondicionamiento físico]]\n#[[Montañismo/Equipo y vestido|Equipo y vestido]]\n#[[Montañismo/Nudos|Nudos]]\n#[[Montañismo/Acercamiento|Acercamiento]]\n#[[Montañismo/Avance en montaña|Avance en montaña]]\n#[[Montañismo/Técnicas especiales|Técnicas especiales]]\n#[[Montañismo/Técnicas de descenso|Técnicas de descenso]]\n#[[Montañismo/Alimentación|Alimentación]]\n#[[Montañismo/Campamento y vivac|Campamento y vivac]]\n#[[Montañismo/Las protecciones|Las protecciones]]\n#[[Montañismo/Peligros objetivos y subjetivos|Peligros objetivos y subjetivos]]\n#[[Montañismo/Primeros auxilios|Primeros auxilios]]\n#[[Montañismo/Apéndices|Apéndices]]\n\n\n \'\'\'Nota\'\'\'. Esta actividad es potencialmente [[w:peligro|peligro]]sa. Realizarla sin \n el equipo adecuado, sin los [[w:conocimiento|conocimiento]]s necesarios o sin un [[w:guía|guía]] \n capacitado puede resultar en lesiones graves, incluida la [[w:muerte|muerte]]. Aún\n siguiendo estas medidas la naturaleza de la actividad es de cuidado y \n tiene peligros implícitos. \'\'\'Este libro no sustituye a un [[w:instructor|instructor]].\n\n\n\n= Introducción =\nNadie las vió llegar, pero ahi están, imponentes, cortando el paisaje del horizonte. Muchas de ellas nevadas, algunas activas que hacen temer a la población que habita sus faldas. Para algunos es una fascinación poder acercarse a ella, -mejor aún-, subir hasta su cumbre, para otros no tiene ningún interés fuera de una pasajera contemplación; sin embargo para todos, la montaña es de respeto. \nPor algo, en todo el mundo existen leyendas alrededor de las montañas, entre más majestuosas, más concocidas son estas leyendas. Para los hombres de la antigüedad, las montañas representaban dioses o demonios, o en el peor caso, el hogar de éstos.\n\n\n\'\'El \'\'\'montañismo\'\'\' es la [[w:disciplina|disciplina]] que consiste en [[w:excursionismo|excursionar]] por las [[w:montaña|montaña]]s. Es también el conjunto de [[w:técnicas|técnica]]s, [[w:conocimiento|conocimiento]]s y [[w:habilidad|habilidad]]es que nos permiten realizar este objetivo. El montañismo es un [[w:deporte|deporte]], pero quienes lo realizan estan convencidos que es mucho más que eso.\'\'\n\n\nLa montaña es hermosa y bella, nos inspira y nos une a la naturaleza, a los compañeros y, -para los creyentes- a su creador. Pero no es la montaña fascinación y diversión gratis, la montaña nos exige un costo para subir a ella, y este costo no tiene que ver con dinero, si no con algo que nos enseña el valor humano: la voluntad, el aprender, el coraje, el compañerismo, el esfuerzo, la motivación, la técnica, el conocimiento, la derrota, el triunfo, el amor.\n[[Categoría:Deportes]]','[[Categoría:Deportes]]',14,'ManuelGR','20050227124526','',0,0,1,0,0.043919680281,'20050227124526','79949772875473'); INSERT INTO cur VALUES (2528,1,'Montañismo','El plan por mi parte al que me comprometo con este libro es:\nSubir todos los capítulos del menú en texto sinformato.\n\nInvito a los interesados a aportar fotos, componer las tablas y agregar mejoras.\n\nEl libro ha sido recopilado por Silverio Gutierréz Carrasco (q.e.p.d), cofundador del Club de Exploraciones de México, Sección Veracruz.\n--[[Usuario:Gengiskanhg|Gengiskanhg]] 20:47 11 feb, 2005 (UTC)','',264,'Gengiskanhg','20050211204713','',0,0,0,1,0.233822476468,'20050211211616','79949788795286'); INSERT INTO cur VALUES (2529,0,'Montañismo/Equipo_y_vestido','== Equipo y vestido general==\n \n#\'\'\'Botas\'\'\'.- Deberán tener de 15 a 18 cm. de alto, el material de la suela puede ser de cuero, hule vibram, la unión interior estará cocida, pegada, atornillada, combinada, puede ser de la entresuela rígida o flexible. La impermeabilización de la piel de las botas puede hacerse con ceras, silicones o grasas, existen otras botas que son de plástico. \n#\'\'\'Medias\'\'\'.- Existen dos sistemas: a).- Colocarse junto a la piel, medias de seda, polipropileno o nylon encima dos pares de medias de lana. b).- Barrera de vapor.- Colocarse junto a la piel unas medias de polipropileno, luego una capa de nylon y encima dos pares de lana. Eventualmente se coloca otra capa de nylon. Si antes de ponernos las medias rociamos nuestros pies con antitranspirante, ayuda mucho. \n#\'\'\'Polainas o cubrebotas\'\'\'.- Se debe observar la altura, el cierre, el aislante de la tela, el peso. \n#\'\'\'Pantalones\'\'\'.- Pueden ser knichers de lana, pants. Para las bajas temperaturas de pluma de pato ganso, de peluche, se pueden usar abajo del pants unos calzoncillos que puedan ser de lana, polipropileno o de red. Existen tambien los pantalones de rompevientos o impermeables. Se debe tomar en cuenta que el balance de calor se mantiene mediante un equilibrio del mismo, llamado homeostasis. \n#\'\'\'Anorak\'\'\'.- Puede ser sintético o de pluma, ambos cubiertos de nylon en el exterior.\n#\'\'\'Rompevientos\'\'\'.- Normalmente son de nylon y tiene por objeto evitar perdidas de calor por convección (corrientes de aire efecto fuelle de la ropa o por la ingestión de alcohol).\n#\'\'\'Guantes\'\'\'.- Para los dedos es recomendable colocarse junto a la piel unos guantes de nylon o seda y encima polipropileno o lana. Encima de lo anterior se pueden usar GUANTELETAS de lana, nylon, franela, pluma, peluche o barrera de vapor.\n#\'\'\'Cantimplora\'\'\'.- Es recomendable utilizar botella de plástico que sea aislante y de boca ancha para el agua. \n#\'\'\'Estufa\'\'\'.- Que sea de gas o presurizable. \n#\'\'\'Olla, taza y cuchara\'\'\'.- De preferencia de aluminio. \n#\'\'\'Gogles\'\'\'.- Que sean de plástico inastillables de preferencia, que tengan ventilación, buena transmitancia, que no pesen. \n#\'\'\'Mochila\'\'\'.- Debe ser cómoda, durable (cuidar tela y costuras), ligera y adecuada al tipo de uso. Pueden ser con o sin armazón, siendo recomendables ésta últimas. \n#\'\'\'Crampones\'\'\'.- Hay rígidos o flexibles, las marcas más comunes son Salewa, SMC, Stubai, Chouinard; normalmente son de hierro dulce o de aleaciones de aluminio. \n#\'\'\'Piolet\'\'\'.- Su tamaño varia de 55 a 65 cm. para escalada y 75 a 80 cm para ascensiones normales, existen de varios materiales: fresno (absorben vibraciones pero les dan resistencia), fibra de vidrio (ligeros y resistentes) y metálicos (fuertes, fríos y sin equilibrio). \n#\'\'\'Tienda de campaña\'\'\'.- Para la alta montaña deben tener el piso impermeable, doble techo, deben ser ligeras y contar con buenos anclajes. Por su forma pueden ser de domo, de dos aguas o ratoneras. \n#\'\'\'Colchón\'\'\'.- Por su material pueden ser de aire, espuma o bajo alfombra. \n#\'\'\'Bolsa de dormir\'\'\'.- Pueden ser de forma rectangular o sarcófago, ya sean de pluma de ganso o sintéticos. Hay que tomar en cuenta que la bolsa de dormir no genera calor, únicamente aísla. De preferencia que el color sea obscuro. \n#\'\'\'Otros\'\'\'.- Brújula, botiquín, linterna, cámara fotográfica, arnes, gorra o pasamontañas.\n\n\n== Equipo técnico ==\n\n=== El piolet ===\n \n====Definición del piolet====\nPor desconocimiento del uso del piolet dentro del montañismo mexicano, se ha ubicado cono una herramienta o implemento exclusivo para alta montaña y específicamente para lugares donde hay nieve o hielo. Este concepto erróneo ha pasado de generación en generación dentro del montañismo llamado empírico (sin escuela). Actualmente los clubes organizados del Montañismo Mexicano así como las instituciones de prestigio(Socorro Alpino, Cruz Roja Mexicana) han emprendido diversas campañas para eliminar esa costumbre que únicamente limita la variedad de los servicios que proporciona el piolet. El piolet tiene una gran variedad de usos que se aplican desde una simple excursión de media montaña donde hay nieve o hielo, hasta una ascensión en alta montaña donde si existen estos elementos. Si el piolet no se usa en media montaña es por desconocer su uso. A continuación se expondrán algunos ejemplos del mismo. \n\n\n====Partes del piolet====\n*\'\'\'Cabeza o cruz del piolet\'\'\': A. Formado por la pica o pico y la pala, siendo conveniente que se integren en una sola pieza de acero al carbón. Algunas cabezas presentan un orificio en la cruz para asegurar un mosquetón. B. La pala puede tener entre 5 y 7 centímetros de ancho como mínimo, se utiliza principalmente para tallar escalones y como plataforma para la palma de la mano cuando se aguanta el piolet en autoaseguramiento, puede estar dentado o no. C. El pico o pica puede tener entre 15 y 18 centímetros de largo como mínimo, puede estar dentado o no. D. La cabeza del piolet debe estar perfectamente sujeta al cuerpo del mismo. E. Tanto el pico como la pala deben terminar en aristas agudas mas no punzocortantes. \n*\'\'\'Mango o cuerpo del piolet\'\'\'. A. Es el cuerpo del piolet. Los hay de diferentes materiales tales como madera, fibra de vidrio, duraluminio; algunos vienen protegidos con fundas plásticas. B. El cuerpo del piolet debe ser ovalado ya que así se le da mas resistencia, se facilita su retiro girándolo ligeramente cuando esta hundido en tierra o en la nieve. Da mas seguridad en su uso ya que no se resbala y al tacto sabe el montañista la posición en que esta. C. El mango debe estar protegido en su parte inferior por un casquillo o buje metálico para evitar que se astille y a la vez ayudar a fijar el regatón. D. El largo del mango depende del uso o técnica a desempeñar, siendo el mas usual aquel que estando el montañista parado y pulsando la cabeza del piolet, se toque el montañista el piso con el regatón. \n*\'\'\'El regatón del piolet\'\'\'. El regatón debe ser de acero al carbón y estar perfectamente unido al mango, puede ser de sección cuadrada, rectangular o cónica, teniendo un largo mínimo de 6 cms. debe terminar en arista aguda mas no punzocortante. \'\'\'Muñequera\'\'\'. La muñequera corta (varía según las técnicas) es útil para colgar el piolet en maniobras donde hacen falta las dos manos. Es corrediza a todo lo largo del mango teniendo un tope arriba del regatón que evita que se salga. \n\n\n====Recomendaciones para su mantenimiento====\nA. Es conveniente que cuando el piolet no este en uso, se proteja tanto el regatón como la pica y la pala con sus fundas respectivas. B. Cuando se transporte en ciudad, o en algún tipo de vehículo, deberá llevar sus protectores para evitar lesionar a alguna persona, o daños al mismo piolet. C. Evitar en la medida de lo posible, que el piolet tenga contacto directo con la roca (regatón, pala y pica), ya que en caso contrario se redondean las aristas y se deja de cumplir con las funciones para las que fueron diseñadas. D. Cuando el piolet se tenga en casa, se deberá colgar del orificio de la cabeza o cruz o en su defecto de la pica o pala, de tal forma que se evite en lo posible el encorvamiento del cuerpo. E. En lo posible hay que evitar que el piolet sufra golpes de cualquier naturaleza, ya que podría fracturarse o quebrarse en cualquiera de sus partes. F. Para conservar la madera del piolet se debe tener especial cuidado en conservarlo lo mas limpio posible. Si es que el cuerpo es de madera, barnicese o untesele aceite de linaza, cuando este en reposo continuo.\n\n\n====Recomendaciones para su uso====\n#El piolet no se debe prestar para juegos y en montaña nunca se debe separar del montañista, aun mas, debe considerarse como una parte mas del cuerpo. \n#El montañista debe acostumbrarse a usar el piolet con las dos manos para facilitar cualquier tipo de trabajo con el. \n#La pica se usa básicamente para hacer escalones en superficies duras (tierra o hielo). \n#La pala se usa básicamente para hacer escalones en superficies blandas (tierra blanda o nieve). \n#Las autodetenciones se hacen con la pica o la pala, dada la consistencia del terreno, la pica se usa en terreno duro y la pala en terreno blando. \n#Para proporcionar un seguro, se realiza con el cuerpo del piolet completamente hundido en la tierra o nieve. Cuando se puede hundir totalmente, se clava la pica o la pala lo mas que se pueda y se ejerce presión sobre ella para que no se salga. \n#El piolet en cualquier circunstancia siempre deberá ir del lado de la montaña, es decir, entre el montañista y la montaña en el ascenso. \n#El piolet en el descenso se mantendrá entre el hombre y el valle, siempre y cuando se vaya caminando correctamente. \n\n\n====Usos del piolet====\n#\'\'\'El piolet como tercer punto de apoyo o piolet bastón\'\'\'. El nombre es elocuente y en este caso el piolet se usa como si fuera un bastón para proporcionar un punto de apoyo y lograr cierto equilibrio. Al caminar con el piolet en esta posición bien sea en el ascenso o en el descenso, la pica de este debe siempre señalar hacia donde va el montañista caminando, es decir, en el ascenso la pica debe señalar hacia la montaña y en el descenso la pica debe señalar hacia el valle. Se debe recordar que en términos de montaña decir hacia el valle significa hacia abajo. La forma correcta de llevar el piolet es poniendo la palma de la mano del montañista sobre la pala y abrazar la pica con el dedo pulgar o índice sin usar la muñequera y el piolet siempre debe estar entre la montaña y el montañista. \n#\'\'\'El piolet escoba o en ramasse\'\'\'. El piolet en este sistema se usa en bajadas, travesías horizontales, travesías en diagonal ascendente o diagonal descendente con pendientes bastantes pronunciadas, siendo la posición del piolet la siguiente: \n::*Travesía horizontal: El piolet se coloca horizontalmente delante del montañista sosteniéndolo con las dos manos y cuidando que la pica este hacia adelante del cuerpo. El regatón debe deshacer contacto con la pendiente en una presión tal, que sea suficiente para que no resbale y proporcione mas seguridad. Una mano sujeta la cabeza del piolet, ejerciendo cierta tracción hacia arriba y la otra mano sujeta el piolet lo mas cerca posible del regaton. Se conserva el equilibrio apoyandose siempre en el piolet. Cuando un pie esta en movimiento el otro deberá estar bien asentado y seguro, sincronizando los movimientos de tal forma que siempre deberán existir mínimo dos puntos de apoyo o de contacto con la pendiente: un pie y el regaton del piolet o los dos pies cuando el regaton no este haciendo contacto con la pendiente. \n::*Travesía Diagonal Ascendente o Diagonal Descendente: Se hacen los mismos movimientos que el caso anterior la única diferencia es que se va ascendiendo o descendiendo en diagonal. Se debe recordar que la pica del piolet siempre debe ver hacia adelante del montañista y el piolet se le debe sujetar con fuerza para evitar una posible perdida del mismo. \n::*Bajadas por pendientes muy pronunciadas. Posición del piolet: Se coloca el piolet horizontalmente enfrente del montañista con la pica hacia adelante y sujetándola con las dos manos y con la espalda viendo hacia la pendiente (la cara hacia el valle), se lleva el regaton del piolet hacia la pendiente en forma de que esta haga contacto con la misma y quede en la espalda del montañista. Durante la bajada el regaton siempre debe estar en contacto con la pendiente. Cuando el piolet se lleve de lado derecho, la pica debe señalar hacia la derecha del montañista, y cuando se lleve a la izquierda, la pica debe señalar hacia la izquierda del montañista.\n::*El piolet en Autodetencion. La autodetencion se puede hacer con la pica o la pala del piolet y en algunos casos con el cuerpo del mismo, de aquí que el montañista debe de saber catalogar el terreno que va pisando. Si el terreno es duro, la autodetencion se deberá hacer con la pica del piolet; si el terreno es blando la autodetencion será con la pala y si es demasiado blando y la pendiente muy fuerte, se deberá hacer tratando de hundir lo mas que se pueda el regaton y el mango del piolet, sujetándolo fuertemente. Lo que se pretende con todo esto, es detener la caída y se en una forma no se detiene el montañista, debe reaccionar rápidamente e intentar otra y otra, siempre utilizando el piolet y evitando en todo momento perderlo; pero en un supuesto caso de perderlo, debe colocarse boca abajo viendo la pendiente, separar lo mas que se pueda las piernas y las manos, teniéndolas completamente estiradas y haciendo presión con estas hacia el terreno. Cuando el montañista va bajando y tropieza, lo primero que debe hacer es sujetar el piolet con las dos manos, dar una marometa y antes de que esta termine girar el cuerpo de tal forma que la cara del montañista quede hacia la pendiente, las piernas lo mas abierto posible y el piolet debe quedar abajo del cuerpo del montañista haciendo una diagonal que va desde un poco arriba del hombro(donde se encuentra la cabeza del piolet o cruz hasta la cintura aproximadamente donde se encuentra el regaton). El cuerpo del montañista debe de ejercer presión sobre el piolet hasta que se detenga la caída, intentando todos los medios posibles ya mencionados. \n::*Piolet Ancla o Piolet Ancora. En este caso, el montañista usa el piolet como si fuera un ancla, es decir, lo clava o la ancla con la pica o con la pala en un lugar seguro. Esto lo puede hacer con una mano, deteniendo el piolet lo mas cerca del regaton y anclandolo arriba de el para posteriormente jalarse de el mismo para subir, tambien lo puede hacer con las dos manos una mano detiene el piolet de la cabeza y la otra cerca del regaton lo ancla y se jala de el. Se pueden ir haciendo escalones para los pies antes de cada movimiento y en cada elevación, se debe anclar perfectamente el piolet con la pica o la pala dependiendo de la consistencia del tipo del terreno. \n::*El Piolet Apoyo. En este caso el montañista utiliza el piolet como un punto mas de apoyo tanto en la subida como en la bajada. En el primer caso, toma el piolet de la cabeza y lo va clavando sobre la pendiente un poca mas arriba de la rodilla y se apoya en el para subir, previamente se pueden ir haciendo escalones para los pies, siendo esta técnica útil para escalar en paredes pronunciadas pudiendo usarse uno o dos piolets, uno en cada mano. En la bajada se toma el piolet del cuerpo en la cabeza cerca de la cruz y se va clavando conforme se va descendiendo, siempre teniendo como mínimo dos puntos de apoyo en que sostenerse.\n\n=== Los crampones ===\n\nLos crampones permiten el avance en terrenos con hielo duro o pendientes muy fuertes. Constan de picos, argollas, taloneras, tornillos, puente, cinta y hebilla. Pueden ser de 10 o 12 puntas. Las cintas de los crampones son de cuero, algodón, nylon o neopropeno, siendo las mas recomendables estas ultimas, por su facilidad de colocación y por no congelarse. La cinta de los crampones se coloca en forma de cruz, empezando por el talón exterior y continuando en zig-zag hasta las argollas de la punta en la que se hace al inverso al final se hace un nudo simple con los dos extremos. Deberán estar siempre bien afilados, pero solo de las caras laterales, siendo no utilizados en morrenas o nieve floja. La bota deberá quedar bien justa sobre los crampones y cuando estos no tengan talonera deberá colocarsele con alambre. Tanto los crampones como el piolet deberán ser limpiados después de la ascensión. De preferencia los crampones deberán colocarse fuera de la mochila pero bien asegurados, el piolet va con el regaton hacia arriba en la parte de afuera tambien.\n\n\n===La cuerda y sus cuidados===\nLa cuerda es el elemento importante mas indispensable en escalada puesto que representa la integración de la cordada y el medio de progresion, es útil en las cuatro funciones para las que el equipo se crea, a saber: \n#Para dar seguridad a la misma. \n#Para constituir la cordada. \n#Para facilitar la escalada. \n#Para hacer posible escaladas que sin uso del cable serían imposibles.\n\n\nLa cuerda debe cuidarse con especial esmero, antes, durante y después de la escalada. Debe reunir al máximo la resistencia a la ruptura, la flexibilidad y ligereza. Para conservar en buen estado la cuerda exige los siguientes cuidados: \n*Nunca pisarla. \n*Evitar que sea golpeada por piedras, si esto ocurre revisarla al momento. \n*No exponerla inútilmente al sol. Los rayos ultravioleta endurecen la cuerda y la hacen quebradiza. \n*Cuando se moje dejarla secar a la sombra. \n*Guardarla en lugar fresco, seco y ventilado. Nunca en la cajuela del auto. \n*Usarla exclusivamente para escalar. Un cable que jalo un vehículo jamas servirá para escaladas. \n*Desbaratar todos los nudos antes de guardarla. \n*No permitir que resbale por aristas afiladas. \n*Lavarlo con detergente suave (Vel Rosita) mas o menos cada 20 escaladas.','/* Usos del piolet */',264,'Gengiskanhg','20050302205418','',0,0,1,0,0.002707334154,'20050302205418','79949697794581'); INSERT INTO cur VALUES (2531,1,'Manual_de_Montañismo','#REDIRECT [[Discusión:Montañismo]]\n','Discusión:Manual de Montañismo trasladada a Discusión:Montañismo',264,'Gengiskanhg','20050211211616','',0,1,0,1,0.014638449463,'20050211211616','79949788788383'); INSERT INTO cur VALUES (2534,0,'Montañismo/Nudos','== Definición de los nudos ==\nEn términos de montaña, un nudo es la operación que se realiza a lo largo de una cuerda con la finalidad de asegurar, unir o detener. En los diccionarios la definición de nudo es : unión, lazo o vínculo. Los nudos deben de presentar las siguientes características en alta montaña: sencillos, fáciles de hacer, fuertes e imposibles de deshacerse por si solos. A la técnica de hacer nudos se le denomina cabuyeria. \n\n\n== Clasificación y Elaboración ==\nEn la montaña y en los rescates se utilizaran los nudos en diferentes formas, ya sea para unir al compañero, para unir cuerdas, para asegurar pasos difíciles, para asegurar al montañista o para evacuar a un lesionado. Dadas las múltiples funciones de los nudos se clasifican de acuerdo al servicio que proporcionen, por su utilidad y forma de aplicación. - Nudos Personales - Nudos Especiales - Nudos Auxiliares.\n\n\nNos referiremos unicamente a los primeros debido a el objetivo de este manual. Nudos Personales: Los nudos personales son aquellos que se utilizan para encordar al montañista y tienen contacto directo con el cuerpo. Antes de considerar el tema de los nudos a detalle vale la pena recordar que cualquier nudo sobre una cuerda debilitara la misma en ese punto. Durante años se han usado muchos nudos en escalada, inicialmente es mejor considerar solo algunos sencillos, saber su uso, y lo mas importante saber hacer rápidamente y en cualquier circunstancia:\n#\'\'\'As de guía\'\'\': Este nudo es muy sencillo pero tiene la desventaja de que es muy difícil deshacerlo después que ha sido sometido a una carga excesiva. Este nudo se utiliza para encordarse al cable o para maniobras especiales diversas como lo veremos en la practica.\n#\'\'\'Ocho\'\'\'. Este nudo sirve al igual que el as de guía para encordarse aunque es mucho mas recomendable pues no se aprieta tanto al ejercer presión sobre el. \n#\'\'\'Encontrado\'\'\': Este nudo sirve principalmente para hacer anillas de preferencia sobre cinta plana. \n#\'\'\'Prusik\'\'\'. Este nudo nos sirve para maniobras de rescate y auto rescate, para esto se utiliza piola. Se recomienda que siempre que salgamos de excursión carguemos nuestras anillas. Como se puede ver este nudo se puede hacer sencillo, doble o hasta triple según la maniobra que vayamos a ejecutar. \n#\'\'\'Pescador\'\'\'. Este nudo se utiliza para unir cables (inclusive aunque no sean del mismo diámetro). Igualmente que en el anterior nudo, se puede hacer sencillo, doble o mas si uno lo desea, pero se debe tomar en cuenta que este nudo tiende mucho a endurecerse con la presión y si al unir los cables se pretende desunirlos después costara mucho trabajo para deshacer el nudo.','',264,'Gengiskanhg','20050302223330','',0,0,1,0,0.497294766099,'20050302223330','79949697776669'); INSERT INTO cur VALUES (2535,0,'Montañismo/Alimentación','== Preliminares ==\n\nEn la montaña se sufre un desgaste físico muy fuerte por lo que se debe tomar alimentos que repongan al organismo las energías perdidas, cuidando a la vez de que no nos afecte la digestión.\n\n\nLa alimentación que mejor sienta al cuerpo y es la de mejor asimilación en las alturas, es aquella que a la vez de contener gran cantidad de calorías son de fácil digestión. Comer y alimentarse son dos cosas distintas hay que considerar que infinidad de alimentos no nutren aunque si llenan, definitivamente hay que descartar los que nos llenan por los que nos nutren.\n\n\nUna buena alimentación debe contener proteínas, grasas y azucares. Esta combinación hace que el organismo recupere inmediatamente los tejidos desgastados.\n\n \nLas proteínas reponen los tejidos, las grasas nos lubrican y dan energía y si a lo anterior añadimos vitaminas, minerales y agua tendremos una perfecta dosificación alimenticia con la que el cuerpo responderá a cualquier esfuerzo.\n\n\nUno de los principales problemas en la montaña es la deshidratacion, al respirar el aire fresco y frió el paladar y la garganta se resecan pidiendo liquido constantemente, a la vez los pulmones debido a la rápida respiración y el ambiente seco expelen de 3 a 4 veces mayor cantidad de agua que la normal, de ahí provienen la deshidratacion.\n\n\nLa alimentación es un factor decisivo en la montaña y necesita planearse según el tipo de ascensión, clima, duración de ruta, tiempo de recorrido y aun fracción de reserva por contingente.\n\n\nEl trabajo muscular, la termoregulacion corporal y el metabolismo basal son los tres procesos para que los que consumen calorías.\n\n#Metabolismo basal.- Si consideramos que se consumen 40 calorías por metro cuadrado de superficie corporal por hora, entonces en un adulto normal que mide 1.70 m llegamos a la siguiente conclusión, 40 calorías por 1.70 * 24 hrs = 1,632 calorías (en absoluto reposo).\n\n#Todo trabajo muscular requiere consumo de energía, aun para consumir un litro de oxígeno se utilizan 5 calorías debido al esfuerzo de los musculos toraxicos.\n \nEs de vital importancia su calculo porque en condiciones deportivas consumimos de 3 a 4 litros de oxígeno por minuto, lo que nos da un resultado de:\n \n 1 * 5 * 4 * 60 * 24 = 28,800 calorías\n\nEn el alpinismo arriba de 4,500 msm, al iniciarse la disminución de oxígeno atmosférico, nuestro cuerpo debe consumir calorías para la producción de glóbulos rojos en cantidades mayores a las habituales.\n\n#El factor tercero es la regulacion de la temperatura necesaria para equilibrar nuestro metabolismo de radiación solar o de transpiración al ejercicio, por cada litro de sudor evaporado se utilizan 400 calorías hasta llegar a eliminar por sudoracion por trabajo deportivo muy intenso 2 litros de agua por hora. Al bajar la temperatura ambiental nuestro organismo necesita aumentar su consumo calorífico para proveer de sangre tibia a la piel que se encuentra en contacto con bajas temperaturas y corrientes de aire que nos quitan humedad.\n\nPor lo anterior expuesto, creemos necesario dar ejemplos de algunos alimentos ricos en proteínas, minerales, vitaminas, grasas y carbohidratos.\n\nLeche, queso y mantequilla, huevo, vegetales, frutas, jugos, cítricos, cereales, azúcar, pan, papas y carne, esta debe ser poco grasosa si se esta próxima la ascensión, ya que dificulta la digestión y por ende disminuye las calorías.\n\nUn gramo de proteínas liberan la combustión, 4 calorías igual que los carbohidratos, en tanto que las grasas liberan 9 calorías. Debemos considerar que solo la alimentación mixta, fresca y balanceada es útil, pues ningún alimento utilizado en forma separada y por períodos largos es adecuada.\n\n==Conceptos de nutrición==\n\n=== PROTEINAS ===\n\n \nEl consumo diaria es de 30 gramos y la cantidad necesaria bajo trabajo deportivo intenso oscila entre 50 a 100 gramos por día, cuando se extrema en proteínas la alimentación, provocamos cargas digestivas siendo necesario distraer parte necesaria de la sangre, ahora destinada al estómago e intestinos. Además ocurren con mas facilidad fermentaciones intestinales con riesgos de intoxicarnos.\n\n\n===CARBOHIDRATOS===\n\nForman la parte mas grande el valor calorífico de la alimentación tiene como característica ser la fuente mas abundante de energía para la contracción muscular y además ingerible en grandes cantidades no provoca efectos tóxicos se están bien conservados.\n\n\n===GRASAS===\n\nEstas forman solo una fracción pequeña en la lista del deportista, ayudan a la producción natural de vitaminas y hormonas transmisoras cerebrales y nerviosas pero tienen la desventaja de que a dietas muy abundantes causan retraso del tránsito intestinal y tambien secreciones digestivas.\n\n\n\n===CALORIAS===\nUn individuo de 20 a 25 años necesita aproximadamente un gramo y medio por kilogramo de su propio peso, en tanto que mayores de 30 años solo requieren un gramo por kilogramo para 24 hrs. y las calorías restantes a cubrir se reparten entre los carbohidratos al 70 % y a las grasas el 30 % restante.\n\n\n===AGUA===\nEste elemento es para nuestro humilde concepto el mas importante, pues en condiciones precarias es el de mas fácil y rápida asimilación en situaciones normales; se deben consumir de 2 litros diarios, y en condiciones de ascensión el alpinista debe preverse cuando menos de 2 litros mas; la contenida en los propios alimentos.\n\n==Dietas==\nDividiremos la dieta en tres clases, alimentación durante el entrenamiento, alimentación de acercamiento y campamento y ración de ataque.\n\nEn el entrenamiento es cuando el deportista basa su preparación tanto en lo físico como en lo alimenticio de manera que es cuando debe preveer a su organismo de todos los elementos necesarios, y en el caso de la alimentación ahondaremos en el uso de alimentos tales, como los antes mencionados siendo ideal un complemento vitamínico.\n\n\n===Alimentación de acercamiento y campamento===\nDos litros de agua imprescindible, frutas como: manzanas, nueces, naranjas, duraznos, frutas en almíbar, gelatina, chocolates, miel, mermeladas, cajeta, galletas, tee, leche para preparar,queso, jamón, tocino, huevos cocidos, pan, machaca, carne de pollo.\n\n\n===Ración de ataque===\nEsta clase de alimentos deben ser cuidadosamente seleccionados, y se debe de considerar que sean lo mas ligero posible y lo mas calorífico también como: agua, frutas secas, queso, miel, caramelos, pasas, nueces, dátiles, orejones, etc.\n\nEl uso de frutas frescas permite nivelar al organismo rápidamente de energías, de la misma manera que el queso y la miel. En ascensiones largas, se recomienda ingerir dichos alimentos en forma fraccionada durante todo el recorrido de manera que no hay necesidad de detenerse.\n\n\n{| border=1 style=\"center; margin:0 0 1em 1em\"\n|+RACION ESTABLECIDA DETALLADA:\n!Alimento!!Porción!!Desayuno!!Comida!!Cena\n|-----------------\n|||gr.||gr.||gr.||gr.\n|-----------------\n|jamón||200||60||80||60\n|-----------------\n|queso||100||30||40||30\n|-----------------\n|jalea||100||30||40||30\n|-----------------\n|leche condensada||100||30||40||30\n|-----------------\n|galletas saladas||150||50||50||50\n|-----------------\n|frutas secas||100||30||40||30\n|-----------------\n|frutas oleaginosas||200||60||80||60\n|-----------------\n|chocolate||100||30||40||30\n|-----------------\n|caramelos||100||comer en||el camino||indistintamente\n|-----------------\n|sal||50||15||20||15\n|-----------------\n|Total||1200\n|}\n\n\nEs de poco peso y mantiene al organismo en perfecto estado así mismo se recomienda el poner por separado los alimentos, por comida y día de ascensión.\n\n\nDIETA BASICA:\n \nPara un hombre adulto de 30 años de edad, setenta kilos de peso con actividad moderada ordinaria.\n\n Protidos 1.5 grs por c/Kg de peso 70 * 1.5 = 105 grs\n Lípidos 2 \" \" 70 * 2 = 140 grs \n Glucidos 5 \" \" 70 * 5 = 350 grs \n \n\n CALORIAS CONTENIDAS EN LOS PRINCIPIOS ALIMENTICIOS:\n\n Protidos 1 gr = 4 calorias 105 * 4 = 420 calorías\n Lípidos 1 gr = 9 calorías 140 * 9 = 1,250 calorías\n Glucidos 1 gr = 4 calorías 350 * 4 = 1,400 calorías\n --------\n TOTAL 3,080 Calorías\n\nYa que el factor organismo de cada individuo no responde al estimulo de la misma manera en una y otra persona','/* Ración de ataque */',264,'Gengiskanhg','20050301223720','',0,0,0,0,0.168302203085,'20050301223720','79949698776279'); INSERT INTO cur VALUES (2536,0,'Montañismo/Campamento_y_vivac','== CAMPAMENTOS ==\nExisten 2 formas de pasar la noche en la montaña: Campamento y Vivac.\n\n=== CAMPAMENTO===\nPasar la noche en el interior de una tienda de campaña.\n\n\nHay varios tipos de tiendas de campaña: De dos aguas, de domos, etc.\n\n\nPara un campamento en alta montaña el piso debe ser impermeable y el toldo debe llegar hasta abajo para impedir la entrada de la lluvia, de la nieve, o humedad.\n\n\nEs muy recomendable colocar un plástico grueso y resistente debajo de la tienda; principalmente evita que se congele el piso y además no permite el paso de la humedad y del frió.\n\n\nDentro del equipo indispensable para el campamento tenemos:\nTienda de campaña, sleeping, colchón , estufa, linterna, zapines, (es recomendable llevar papel periódico, para ponerlo dentro de las botas y absorbe mucho la humedad).\n\n\nLos pasos a seguir al montar un campamento son:\n#Buscar un lugar seguro en donde poner la tienda, protegido de las caídas de aludes y piedras y si es posible del viento por ejemplo en una planicie lo suficientemente alejada de cualquier pared para que no nos caiga una piedra encima, en una pendiente de nieve se talla un lugar plano y se coloca encima una manta bien anclada de modo que si cae un alud este pase por encima, en una pared de roca o de hielo con una oquedad abajo, en grietas se puede acampar dentro de ellas.\n#Ya escogido el lugar seguro se procede a limpiarlo de piedras y tierra hasta dejarlo parejo y plano, si es en nieve, la atizonamos muy bien para emparejarlo.\n#Una vez montada la tienda debemos asegurarla a los anclajes, los cuales pueden ser piolet, tornillos de hielos, estacas, etc, esto impedirá que se vaya la tienda por causa del viento.\n#La organización del interior de la tienda debe ser como sigue:\n*Nada debe dejarse fuera de la tienda.\n*El equipo se colocara al fondo de la tienda.\n*La cabeza hacia la puerta para salir con mayor rapidez en caso de emergencia.\n*La persona que tenga el sleeping de menor calidad ira al centro de los demás.\n*Por regla general no hay que prender la estufa dentro de la tienda.\n\n\n===VIVAC===\nEs dormir a la intemperie, ya sea dentro del sleepint y/o dentro de un saco de vivac.','',264,'Gengiskanhg','20050211214817','',0,0,0,1,0.004731016485,'20050211214817','79949788785182'); INSERT INTO cur VALUES (2537,0,'Montañismo/Las_protecciones','== COLOCACION DE PROTECCIONES, TIPOS Y FORMAS DE COLOCARLA, SEGUN LAS CONDICIONES DE LA NIEVE O HIELO. ==\n\n=== OBJETIVO ===\nDar a conocer las técnicas necesarias para llevar a cabo ascensos y descensos seguros en la montaña, en donde sea necesario proteger con equipo adecuado al trayecto o permanencia en la misma.\n\n===EQUIPO===\nIndependientemente del equipo necesario para efectuar una ascensión a la montaña se complementara como sigue:\n*Cuerda.- La longitud de esta será de 45 metros con diámetro entre 8 y 11 mm.\n*Arnes o suami.- En caso de arnes, contar con 8 metros de cuerda de 9 mm de diámetro en caso de no tenerlo. En el segundo caso contar con 8 metros de cinta plana de 4.8 mm de ancho.\n*Piolet.- Largo de 60 u 80 cm.\n*Estacas.\n*Tornillos.\n*Mosquetones, anillas.\n*Crampones.- Según la ruta programada.\n*Casco.- Según la ruta programada.\nNOTA: En el caso de escalamiento mixtos (roca, hielo y nieve) se preverá la dificultad de la ruta para seleccionar el equipo apropiado de roca que se sumara al equipo para hielo y nieve.\n#En el avance individual las protecciones solo tendrán utilidad como : autoseguro, auxiliares al efectuar rapeles, recuperación de equipo y ascenso.\n#En el avance en cordadas se refiere exclusivamente para cuando es necesario proteger el avance de la cordada utilizando el equipo descrito anteriormente.\n#Protecciones. En nieves blandas o duras se utilizara el piolet, esta herramienta será útil como protección, cuando la capa de nieve es profunda y se utilizara como autoseguro; se tomara el mango con una mano y la otra se empuñara con la cruceta con un golpe firme se introducirá lo mas profundamente posible en la nieve, se colocara de tal manera que quede anclado mas arriba de nuestra posición cuidando de que al ejercer presión sobre el no pueda abatirse o salirse. Por medio de una anilla con un nudo ocho en nuestro cable de ataque y mediante un mosquetón nos autoaseguraremos al anillo del piolet.\n##Estacas.- Este material se utilizara al igual que el piolet en nieve blanda lo suficientemente profunda para garantizar la entrada de cuando menos las tres cuartas partes de ella, en ocasiones es posible introducirlas con solo la fuerza de nuestras manos, cuando no es posible esto se recurrirá a un martillo piolet con el que se golpeara en la parte superior angulada de la estaca; una vez colocada se podrá utilizar como autoseguro, o bien se colocara un mosquetón a la anilla de la estaca que se encuentre al nivel de la nieve y por el se hará pasar nuestra cuerda de ataque con lo que estaremos protegiendo nuestro avance, cuando el segundo llegue a este anclaje deberá pasar primeramente la cuerda que lo une al tercero, hecho esto podrá sacar el mosquetón el que lo une al primero y después continua ascendiendo el tercero y ultimo en la cordada, será el encargado de quitar el equipo instalado en la ruta. Esta operaciones darán como resultado la protección de la cordada.\n##TORNILLOS: Estos se colocaran para proteger el avance de la cordada tanto en nieve dura como poco profunda y en hielo; es frecuente encontrar placas de hielo a pocos centímetros bajo la capa de nieve con lo que se hace necesario el uso de tornillos. Según las condiciones del hielo será el tamaño del tornillo que se utilizara. Por ejemplo: Si se trata de un buen hielo no quebradizo, se colocara un tornillo mediano y de diámetro pequeño. En caso de hielo duro será conveniente un tornillo corto y de diámetro mas grande. Para el caso de hielo quebradizo de preferencia tornillos largos. El tornillo se introducirá en el hielo después de haber cavado un pequeño boquete con la pica del martillo piolet, posteriormente sujetándolo con una mano se introducirá por medio de golpes firmes hasta una tercera parte de su longitud y se empezara a atornillar con la poca del martillo piolet introducido en el ojillo del tornillo hasta que este quede mas o menos medio centímetro fuera del hielo; se podrá utilizar como autoseguro o como protección en el avance, de la cordada realizando lo descrito en los puntos anteriores.','',264,'Gengiskanhg','20050211215651','',0,0,0,1,0.051226186197,'20050211215651','79949788784348'); INSERT INTO cur VALUES (2538,0,'Montañismo/Peligros_objetivos_y_subjetivos','== LOS PELIGROS DE LA MONTAÑA ==\n\nIndudablemente que todos sentimos temor al pensar que al escalar una montaña encontraremos alguna dificultad que pondrá a prueba nuestra integridad física y moral. Este temor es hasta cierto punto justificado, porque efectivamente la montaña tiene varios fenómenos que comúnmente se le conocen como peligros.\n\n\nEstos peligros se clasifican en OBJETIVOS Y SUBJETIVOS.\n\n\n=== PELIGROS OBJETIVOS ===\nSon los de origen natural (físicos o meteorológicos), como caídas de piedras (roca mala, aludes, mal tiempo, etc.):\n#Roca mala.- Son desprendimiento de piedra por desequilibrio al recibir el peso de la nieve o del escalador. El escalador que pase por una zona de caídas de piedras deberá avanzar con mucha precaución estudiando los agarres, sin moverse bruscamente y de ser posible repartir su peso en varios puntos de apoyo y de agarres.\n#Nieve.\n##Grietas y puentes, las primeras son profundas por el movimiento del glaciar y los segundos se forman sobre las primeras por las nevadas continuas. Para atravesar una zona de grietas hay que hacerlo por los puentes explorando esto previamente, sondeando con el piolet (de preferencia que sea largo) y únicamente un integrante de la cordada, a la vez que el resto lo asegurara por si el puente cede durante la travesía. También es recomendable hacerlo a temprana hora ya que el calor solar ablanda la nieve y puede ceder mas fácilmente. En el caso de que no haya algún puente se deberá atravesar descalando y escalando por las pendientes mas seguras.\n##Aludes.- Es el desprendimiento de una masa de nieve ocasionado por el excesivo acumulamiento de esta en una zona, o por gravedad y ruptura de equilibrio. Hay aludes de superficie y de fondo.\n##*Alud de nieve polvo.- Es el desprendimiento de nieve reciente en pendientes pronunciadas.\n##*Alud de nieve fresca.- La masa de nieve de este alud baja rodando irregularmente es de fondo, aunque puede ser también alud de superficie.\n##*Alud de nieve mojada.- Es la nieve que se desprende por el peso que alcanza, ya que es nieve contraída fenómeno producido por el sol y las nevadas.\n##*Alud de placas.- El alud mas peligroso que existe, es una capa de nieve en la superficie, que esta encima de otra capa y ente ambas hay aire que impide se solidifiquen entre si; son fácilmente confundibles con nieve buena (sobre todo después de una nevada), se le reconoce por su apariencia de color mate y su consistencia apretada, justamente en forma de placa. La forma de evitar los aludes es atravesar las zonas probables rápidamente y subir las pendientes lo mas directo posible.\n#Mal tiempo. Se presenta de la siguiente manera:\n##Tormenta. De lluvia, frió y viento, hay que buscar un refugio próximo (albergue, cueva, etc.).\n##Niebla.- Ocasiona sobre todo la desorientación, se contrarresta conociendo perfectamente la ruta o con la ayuda de la brújula.\n##El viento caliente.- La luz solar ablanda la nieve y puede ocasionar aludes o caídas de puentes es la razón por la que se recomienda caminar sobre este terreno a temprana hora.\n##Tormenta eléctrica.- Representado por el rayo. Es el único peligro que no se puede contrarrestar pero se recomienda alejarse de aristas o cumbres y sentarse juntando las piernas al cuerpo y hacerlo sobre el cable para que nos aísle de la corriente eléctrica; también se recomienda buscar refugio (cueva) profundas y alejarse de grietas que desciendan sobre la pared, porque resultan un magnifico corredor de electricidad.\n\n \n\n=== PELIGROS SUBJETIVOS ===\n\nSon los de origen estrictamente humana, es decir ocasionados por el mismo escalador ejemplo: falta de entrenamiento (fatiga, mal de montaña, etc.), desconocimiento de la ruta y dificultad de esta, falta de preparación técnica, equipo inadecuado o falte de este, etc.\n \n\nPara evitar estos peligros solo hay una solución; usar la inteligencia, prepararse tanto física como mental y técnicamente, medir la dificultad de la ruta que se proyecta y llevar el equipo apropiado para esta.','',264,'Gengiskanhg','20050211220439','',0,0,0,0,0.177298541177,'20050211220439','79949788779560'); INSERT INTO cur VALUES (2539,0,'Montañismo/Primeros_auxilios','==Primeros auxilios en alta montaña==\nPrevenir los accidentes por avalanchas, caídas de piedras, caídas individuales o colectivas, es la primera regla a seguir en una ascensión, los accidentes son un retraso y puede evitarse con una buena condición física y entrenamiento mental, además de ir constantemente alertas.\n\n===Traumatismo que producen lesiones oseas y articulares===\nAl fracturarse un hueso o articulación o diferentes causas, la primer maniobra consistirá en inmovilizar la pierna o brazo por medio de un entablillado con el mango de un piolet o el armazón de la mochila, evitando que los vientos lesionen las arterias y nervios anexos al hueso. Las señales en caso de fractura son deformación del miembro fracturado, dolor intenso, e incapacidad al movimiento pero nunca debemos buscar crepitacion o ruido de roce óseo. La movilización para atención en un hospital es necesario, luego de practicar torniquetes arriba y abajo del hueso roto, con lo que evitamos se desangre. Las lesiones sospechosas de la columna vertebral exigen inmovilidad por lo que se debe transportar con sumo cuidado con el herido boca arriba y sin recibir líquidos y medicamentos. Las caídas en grietas requieren maniobras de rescate con nudos prusik y piolets o tornillos como anclaje .\n\n===Congelamiento===\nConsiste en la perdida de circulación sanguínea por enfriamiento. Se debe no solo al frió o al viento sino también a botas muy apretadas, se reconoce esta lesión por insensibilidad, dolor, cambios de color e inicialmente en la punta de los dedos, nariz u oídos hasta el color rojo violaceo en etapas avanzadas, el manejo adecuado es abrigar inmediatamente la zona lesionada y dar masaje suave y constante, descendiendo para atención médica correcta. Si existe inflamación intensa del pie o de su totalidad debe retirarse el calzado para aislar la lesión.\n\n===Avalancha===\nCuando ocurre esto debemos afanarnos en retirar a los lesionados del área donde ocurrió el accidente y dar respiración artificial con masaje cardíaco, pues la asfixia llega a causar la muerte en un lapso de 3 o 4 minutos. No obstante en caso de derrumbe o avalancha es frecuente rescatar a los sepultados, si ellos logran moverse continuamente y crear una bolsa de aire abajo de la nieve, que los cubra, siendo la mejor forma quedar boca abajo o de lado.\n\n===Lesiones===\nToda lesión de cráneo debe manejarse pensando que coexiste lesión en la columna vertebral en el cuello y debe inmovilizarse transportarse acostado sin que ocurran oscilaciones de la cabeza este consciente o no.\n\nLas fracturas del cráneo se pueden diagnosticar por la salida de liquido transparente, sangre por nariz, oídos o boca. Así como dolor craneal intenso, confusión mental o incordinacion muscular. No se debe administrar medicamento.\n\nEn las lesiones de tórax, en donde hay fracturas de costillas es necesario inmovilizar e impedir que entre o salga aire del tórax, por medio de un vendaje apretado, y un plástico que selle lo mejor posible el paso del aire por la herida.\n\nLas contusiones profundas del vientre, sean o no muy dolorosas necesitan inmovilizarse en una camilla o saco de dormir emparillado de piolets pues pueden existir hemorragias internas.\n\nEn el caso que lo ameriten, cuando el transporte es reducido por pocos elementos, el mas débil del grupo debe adelantarse para pedir ayuda. Solo en caso de una cordada en dos se podrá dejar al lesionado pensando que un retraso puede ocasionar congelamiento.','Formato',14,'ManuelGR','20050227140529','',0,0,1,0,0.388715072278,'20050227140529','79949772859470'); INSERT INTO cur VALUES (2540,0,'Montañismo/Apéndices','= CONOCIMIENTO GENERAL DE LAS MONTAÑAS NEVADAS DE MEXICO =\n\nLa coordillera volcanica de méxico, es una serie de altos volcanes alineados a una banda que corre en dirección oriente-poniente y que parte del litoral del Golfo de México hasta las proximidades del océano pacifico, las principales cumbres de estas cordilleras para el excursionista son por su orden de elevación sobre el nivel del mar: Citlaltepetl, Popocatepetl, Iztaccihuatl, Xinatecatl, Nevado de Colima, Tlaloc y Ajusco.\n\n\n== CITLALTEPETL ==\nDe Citlalli- estrella y Tepetl-montaña ; \"montaña de la estrella\" o Pico de Orizaba es la cumbre mas alta de la república mexicana, con 5675 metros de altura sobre el nivel del mar, se encuentra entre los limites de los estados de Puebla y Veracruz, junto a la sierra Negra se eleva en el borde de la meseta central y a unos 200 Km al este de la Cd. de México, en su parte superior se halla un cráter en forma ovalada, en la actualidad cuenta con cuatro refugios de alta montaña.\n\n\n\n== POPOCATEPETL ==\nDe Popoca-que humea y Tepetl-que humea \"montaña que humea\" con sus 5452 metros es la segunda cumbre del país; situado en la parte alta de la meseta central, en el extremo meridional de la sierra nevada, separa la cuenca del Balsas, esta montaña de cono truncado es, no obstante sus flancos de suaves líneas la que posee el historial mas grande de tragedias, es la cumbre mas famosa y visitada entre los grandes volcanes. \n\nLa conquista del Popocatepetl lo que se ha llamado, tuvo lugar en el año 1519, se da por hecho que fue Diego de Ordaz el que realizo esta empresa, creencia que tiene su origen en la realización de Bernal Diaz del Castillo, que cuenta el arribo de Ordaz con lujo de detalles, se dice que Ordaz fue mandado por Hernan Cortez con dos finalidades.\n \nPrimero por proporcionar azufre para fabricar pólvora y segundo comprobar el prestigio divino que les era atribuido a los Españoles.\n \n\n== IZTACCIHUATL ==\nDe Iztac-blanco y Cihuatl-mujer \"Mujer Blanca\" consiste en una formación volcanica alargada, cuya silueta recuerda a la de una mujer acostada de ahí su nombre. En los limites de los estados de méxico y Puebla se encuentra la tercera cumbre del país por su altura, tiene 7 km de longitud y sus crestas se orientan de norte a sur, casi toda la montaña esta cubierta de nieve persistente y tiene 3 cumbres: La Cabeza con 5146 metros, el pecho con 5286 metros y los pies con 4740 metros sobre el nivel del mar se cree no tenía su forma actual sino que era mas bien un cono y considerablemente mas elevado. Cuando apareció el Popocatepetl hubo una modificación en su silueta, este cambio había comenzado ya con la erosión y el resultado de todo esto fue la cresta norte-sur en forma de mujer, esta montaña es barrera de diferentes climas, por el lado oriental existe mayor humedad y la denudacion es mayor, por eso su flanco Este es el mas escarpado. De todas estas montañas, esta es la que puede ofrecer al escalador los mas grandes problemas tiznaseis.\n\n\n\n\n= PROYECCION Y DESCRIPCION DE LAS RUTAS NORMALES DE Alta Montaña =\n\n==CITLALTEPTL==\n===RUTA DE ACERCAMIENTO===\nSe sale de México por la carretera que lleva a Veracruz, se continua a San Salvador el seco y 3 km. adelante se toma a la derecha la desviación que lleva a Tlalchichuca, una vez llegando ahí se continua por una mala carretera pero se puede pasar por cualquier vehículo hasta alcanzar el poblado de Villa Hidalgo a unos 3450 metros de altura sobre el nivel del mar, después se continua por un pésimo camino para vehículos de doble tracción, Jeep o Camionetas que llegan hasta la altura de los refugios que llegan a una altura de 4200 metros, en este paraje llamado de piedras grandes, se encuentran dos albergues, el Augusto Pellet y el Santos Castro. También se puede llegar por el pueblo llamado Esperanza, saliendo de México y pasando por Puebla de ahí por terraceria de buen camino, se continua hasta el pueblo de Atzizintla en donde el camino se convierte en malo, ahí se consigue una troca para subir a la rancheria de Texmalaquillas.\n\nEn este lugar si se puede contratar animales de carga para el equipo y al termino de unas 4 o 5 hrs. se llega al albergue Fausto Gonzales Gomar.\n\n\n===Ruta Norte===\nSaliendo de Piedras Grandes se inicia el ascenso por un pedregal hasta llegar a la base del glaciar de Jamapa, es el mas grande de la república por el cual se asciende hasta llegar a la base de ahuja de hielo y de ahí bordeando hasta el pico mayor desde luego que esta ruta tiene algunas variantes mas a la derecha dependiendo de las grietas y estos de la nieve, en descenso es por la misma ruta.\n \nPosiblemente los mejores meses para ascender a esta montaña son desde fines de septiembre hasta fines de marzo desde luego no es una regla pero en el lapso de esta temporada es frecuente encontrar mejor tiempo. \n\n \n===Ruta Sur===\nPartiendo del lugar en donde se encuentra el albergue Fausto Gonzales, se toma la cresta de la cara sur para llegar directamente al púlpito de Diablo llamada así a una roca que se ve desde abajo, de ese lugar a la cumbre no restan mas de 10 min. después de un ascenso, desde el albergue de 5 a 6 hrs. aproximadamente.\n\n\nEsta son las rutas normales para novatos.\n \n\n\n==POPOCATEPETL==\n \n===RUTA DE ACERCAMIENTO===\nLa mas accesible parte de la ciudad de México por la carretera que se dirige a Cuautla, después de pasar la población de Amecameca, a 2 km. se inicia la desviación de 22 km que conduce al portillo que separa los dos volcanes,el sitio es conocido como Paso de Cortes, de ahí recorriendo 5 km mas a la derecha se llega al paraje llamado Tlamacas a una altura de 3,897 m punto máximo al que llegan los vehículos. El lugar cuenta con dos grandes albergues: uno pertenece a la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos, con una capacidad de 108 literas y el otro a la Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Publicas, con 106 literas.\n\n\n===Las Cruces===\nEn este lugar existe un albergue semidestruido construido por CENETI a una altura de 4,480 m, este itinerario es propio para personas que se inicien en esta rama del deporte, ya que carece de glaciares y su inclinación no es excesiva así como el conocimiento de la técnica elemental. Directamente de las Cruces esta ruta desemboca en la parte inferior del cráter, para continuar al Pico mayor o Punto de Anahuac, en la actualidad se encuentra en la cumbre un refugio de material moderno.\n\n\n===La Central===\nCon un poco mas de declive se inicia esta ruta en el albergue del socorro alpino, construido en un saliente rocoso a la izquierda de la cañada que desciende en la unión que forma el cono del Popocatepetl con el picacho llamado el ventorrillo, este lugar es conocido como piedra de volteo, aquí se abandona el camino ancho que conduce a las cruces para subir directamente al borde del cráter, el montañista podrá encontrar algunas grietas por lo que es recomendable para personas con algo de experiencia.\n\n\n===Ruta del Ventorrillo===\nAscendiendo desde Tlamacas se toma el filo de la derecha hasta llegar al albergue que lleva el nombre de el \"Queretano\", se continua por la parte alta de la cañada hasta el cuello que une el cono del volcán con la flecha del aire del ventorrillo encontramos un albergue a una altura de 4930 m\nque lleva el nombre de \"Teopixcalco\" con un cupo para 8 personas, se sigue directamente por el filo que divide al glaciar norte y el oeste, llegando al cráter un poco mas abajo del pico mayor,sin embargo hay que considerar el diferente estado de la nieve.\n\n \n==IZTACCIHUATL==\n\n===RUTA DE ACERCAMIENTO===\nPor San Rafael o por Amecameca, Saliendo del D.F. por la carretera a Cuautla se llega a Tlalmanalco desviándose a la izquierda hasta la fabrica de papel de San Rafael, de ahí al primer dínamo, la cuesta, la caja de agua de Don Lencho Nexcoalango, trancas y después por la loma larga llegar al albergue de laminas y continua al tumbaburros y al refugio de Chalchoapan, todo se hace en 7 horas mas o menos.\n \nEn la actualidad ya se llega a Nexcoalango o a la Cienega en jeep o en V.W. se toma la desviación que esta a la entrada de San Rafael para continuar a Llano Grande el Alto y después a la Cienega o Nexcoalango de ahí al Valle de los Yautepemes.\n \nEn caso de salir de Amecameca se sigue la misma ruta para el Popocatepetl, con la diferencia de que al llegar al Paso Cortes se toma la desviación que se dirige al Norte hasta alcanzar la plazoleta de Altzomoni y la Joya.\n \nEn Altzomoni existe un albergue en el cual dan permiso para pasar la noche, consta de 3 cuartos y 24 literas.\n \n===Ruta de Chalchoapan===\nSaliendo del albergue se continua al cuello para subir por la arista de la luz a la cumbre del pecho.\n\n===Ruta de los Albergues===\nDe la joya se continua al portillo de la Guglia, portillo de los pies y refugio República de Chile, se continua hasta llegar al refugio de la Esperanza a la altura de 4,860 m por una arista rocosa seguimos a las rodillas, barriga, arista del sol y cumbre del pecho.\n\n===Glaciar de Ayoloco===\nDe la joya se desciende por una marcada vereda al fondo de la cañada de Alcalican, posteriormente se sube por la ladera opuesta a la izquierda de la roca escarpia hasta llegar al filo en donde forma un pequeño portillo donde existe una cruz, de ahí se asciende poco a poco bordeando las rodillas hasta la cota de 4,640 m , que es donde se encuentra el albergue Otis McAllister con un cupo de 8 literas, se asciende por el glaciar de ayoloco con 890 m de extensión, dicho glaciar esta situado entre dos enormes salientes de roca llamadas Peña Ordoñez (derecha) y Peña Aguilera (izquierda).','',264,'Gengiskanhg','20050211222209','',0,0,0,1,0.124379086376,'20050211222209','79949788777790'); INSERT INTO cur VALUES (2541,0,'Montañismo/Acondicionamiento_físico','\'\'\'Acondicionamiento físico\'\'\' \nTodo programa de [[w:acondicionamiento físico|acondicionamiento físico]] requiere la combinación de tres factores: \'\'\"entrenamiento\"\'\', \'\'\"descanso\"\'\' y \'\'\"alimentación\"\'\'.\n\n\n==\'\'\'Entrenamiento\'\'\'==\nPara la práctica adecuada de la [[w:alta montaña|alta montaña]] lo que principalmente requerimos es \'\'\'Resistencia\'\'\'; ésta se define como la capacidad para sostener un esfuerzo eficazmente el mayor tiempo posible. ¿Cómo la obtenemos? Por medio de los ejercicios aeróbicos. La clave está en el [[w:oxígeno|oxígeno]]. Para realizar cualquier actividad nuestro cuerpo requiere [[w:energía|energía]], y para producir esta energía el cuerpo necesita oxigeno, por lo tanto, mientras mayor oxigeno pueda introducir y aprovechar nuestro cuerpo, mayor será nuestra energía y resistencia. Los ejercicios aeróbicos aumentan precisamente la cantidad de oxigeno que puede aprovechar el cuerpo durante determinado tiempo. ¿Cuál es el ejercicio aeróbico más efectivo? Sin lugar a dudas es el \'\'\'[[w:correr|correr]]\'\'\'. Porque correr nos exige un mayor esfuerzo, simplemente por el hecho de tener que cargar con nuestro propio cuerpo, cosa que no ocurre con otros ejercicios aeróbicos como la natación o el ciclismo. Por lo tanto correr nos proporciona una mayor resistencia en menos tiempo. \n\n\nDentro de nuestro entrenamiento debemos cubrir tres objetivos: correr la distancia suficiente, a una velocidad suficiente y con la frecuencia suficiente. ¿Qué tan lejos debemos correr? Antes que nada si se es principiante y se está en la edad adulta es necesario hacerse un chequeo médico, para estar seguros de que no se cuenta con algún impedimento físico para la práctica del ejercicio. Una vez hecho ésto, lo más adecuado es comenzar caminando rápidamente (no paseando) una distancia de 2 a 4 Km., durante 2 semanas. Ahora si ya podemos empezar a correr. Para empezar unos 3 Km., son muy buenos, posteriormente podemos ir aumentando la distancia a razón de 500 metros por semana. Con que se llegue a correr entre 5 y 10 kilómetros cada vez, se estará en buena condición física para la alta montaña. ¿Qué tan rápido? Ya sea que corramos 3 a 30 kilómetros, siempre debemos hacerlo a un ritmo que nos permita mantener una conversación, es decir, si podemos platicar mientras corremos, es que lo estamos haciendo bien; si comenzamos a jadear es que estamos corriendo demasiado rápido. ¿Qué tan seguido? Unos 4 ó 5 días a la semana está bien; pero nunca diario, es necesario darle al cuerpo uno o dos días de descanso para evitar la fatiga.\n\n\n===Formas de correr===\nPara la alta montaña es conveniente entrenar por medio de tres formas distintas de carrera: \n*a) Largas distancias lentas.- Son la base del programa, nos dan gran resistencia. \n*b) \'\'Fartlek\'\'.- Consiste en correr a campo travieza en todas direcciones y a diferentes ritmos, ya sea subiendo, bajando, en zig-zag, en terreno plano, a velocidad normal, acelerando, etc., lo cual nos da resistencia, agilidad y velocidad. \n*c) Correr en subidas.- Es importante hacerlo ya que en la alta montaña tenemos que subir durante varias horas y hasta días; podemos correr en una pendiente larga siempre de subida, o bien subir y bajar varias veces una pendiente corta. \nEl como combinar estas tres formas de carrera es cuestión de gustos, el objeto es darle variedad al [[w:entrenamiento|entrenamiento]], de lo contrario caeremos en la monotonía y el aburrimiento.\n\n \n===Equipo para correr===\nLo más importante son los tenis; estos deben ser muy ligeros y cómodos. No debemos escatimar dinero en adquirir unos buenos tenis para correr; hacerlo con unos tenis inadecuados puede llevarnos a una lesión. Una buena marca son los Adidas Trx. Igualmente debemos utilizar ropa ligera y floja, ya sean shorts o pants; pero nunca jeans o algo similar puesto que el roce de estas telas puede lastimarnos. \n\n\n===Ejercicios complementarios===\nAdemás de correr es necesario y conveniente realizar ejercicios complementarios de tres tipos: \na) Abdominales.- Con que hagamos unas 100 diarias es más que suficiente, no es necesario hacerlos todas seguidas, podemos hacer 4 series de 25 utilizando diferentes ejercicios para el abdomen. \nb) Flexibilidad.- Basta con realizar éste tipo de ejercicios unos 10 minutos diarios; nos ayudarán a evitar lesiones como calambres, tirones o hasta desgarres. \nc) Entrenamiento de pesas.- Si además se entrena con pesas para fortalecer los hombros, la espalda baja, los cuadriceps de las piernas y las pantorrillas entre otros músculos, es muy bueno. Las barras y los fondos tambien son muy recomendables. Nunca sabemos cuando vamos a necesitar de mucha fuerza, por ejemplo para rescatar a un compañero herido. \n\n\n \'\'\'Nota importante\'\'\'.- Una vez que estamos excursionando debemos descansar el \n día anterior y posterior a la excursión; o bien descansar hasta dos días poste-\n riores si la excursión fué muy pesada. \n\n\n==Sobre entrenamiento==\nEste punto es \'\'importantísimo\'\'. Debemos de tener mucho cuidado con no sobre entrenarnos, es decir no entrenar de más. La línea que separa un muy bien entrenamiento del sobre entrenamiento es muy pequeña, el entusiasmo puede llevarnos a esforzarnos de más. La clave es entrenarse no agotarse. Entrenar de más es tan malo como no entrenar. Una forma muy eficaz de saber si estamos entrenando dentro de nuesta capacidad es por medio del pulso. Un pulso normal fluctúa entre 60 y 80 pulsaciones por minuto dependiendo de cada persona. Para sacar nuestro pulso basta con contar nuestras pulsaciones durante 10 segundos y multiplicarlo por 6. Pero una cosa es nuestro pulso normal en descanso y otra nuestro pulso máximo al que debemos llegar al entrenar; para obtener éste último debemos restar nuestra edad a 170. \n\n
\n Pulso Máximo=170-edad\n
\n\nSi tenemos 20 años, la pulsación máxima a la que debemos llegar es l50. Ahora bien, una vez que terminamos de entrenar es necesario que: - A los 5 minutos nuestra pulsación halla bajado de 120 y a los 10 minutos debe haber bajado de 100 -. Si esto no ocurre así significa que el programa de acondicionamiento es demasiado intenso y debemos reducirlo. Otra forma de determinar lo anterior es tomándonos el pulso al despertarnos en la mañana; entrenamos ese día y al siguiente nos tomamos el pulso de nuevo al despertarnos. Si el número de pulsaciones es superior a las del día anterior debemos entrenar menos o bien descansar ese día. Para evitar el sobre-entrenamiento una forma muy eficaz es alternar días de entrenamiento duro con días de entrenamiento suave. Además del pulso otros síntomas de sobre-entrenamiento son: \n* Disminuye nuestra resistencia. \n* Fatiga general (flojera, apatía,desidia, falta de interés por entrenar). \n* Músculos muy adoloridos. \n* Temblores. \n* Fiebre (Cuando éste último síntoma ocurre estamos a punto de sufrir un shock bastante grave y serio). \nOtras señales de alarma son: \n* Falta de apetito. \n* Insomnio. \n* Irritabilidad. \n* Dolor de cabeza o de estómago. \n* Falta de entusiasmo para realizar actividades normalmente entusiastas.\n\n==Descanso==\n* Es muy conveniente dormir unas 7 u 8 horas diarias, si no no tendremos un buen rendimiento. \n\n\n==Conclusiones==\nDe lo expuesto anteriormente y debido a que el esfuerzo desarrollado en la montaña es continuo se deduce que un entrenamiento encaminado a la resistencia es lo más conveniente para quien empieza a practicar el montañismo, de ninguna manera queremos decir que se descuiden los ejercicios de fuerza y flexibilidad (se debe ser muy prudente para comenzar con este tipo de ejercicios). Lo ideal en todo caso es un entrenamiento con un ejercicio aeróbico como ya indicamos anteriormente.','/* Conclusiones generales y técnica de acercamiento */',264,'Gengiskanhg','20050302185251','',0,0,1,0,0.005010151749,'20050302185251','79949697814748'); INSERT INTO cur VALUES (2543,0,'Montañismo/Técnicas_especiales','=Uso de la cuerda=\nLa cuerda se utiliza como medio de aseguramiento cuando el seguro del piolet es malo, se utiliza si los miembros de la cordada saben manejar el cable. Los cables son de nylon con forros de perlon y longitud de entre 40 y 50 m. Con diámetro entre 8 y 11 mm. Al avanzar hay que procurar no arrastrar el cable por la nieve.\n\n=Seguros en nieve=\nEl aseguramiento del compañero depende de la calidad de la nieve, si esta es muy blanda se hará a la cintura sentándose y autoasegurandose primero, después se enterraran los tacones en la nieve. Si la nieve es dura, se clavara la pica del piolet y se dará un par de vueltas con el cable a ellas. Hay que recordar que el mejor sistema de seguridad es no caerse y esto se puede lograr si siempre se va atento a lo que se esta haciendo, preparándose física y mentalmente para la ruta que se quiere seguir. En una caída debemos estar preparados para pararnos nosotros mismo y conviene recordar los siguientes pasos: \n#Tomar el piolet con una mano en la cruz colocando el dedo pulgar debajo de la pala.\n#Con la otra mano tomar el mango cerca del regaton cerca de la pierna contraria al hombro de la pala. \n#Volverse de cara a la pendiente y hundir el pico en la nieve manteniéndose encima del piolet, sin dejar que esta suba al nivel del hombro. \n#Presionar con las rodillas en la nieve y sacar los gluteos. Una practica importante despues de usarlo es enjuagarlo bien hasta que desaparezca totalmente la espuma de jabón, con esto se elimina las pequeñas partículas y el polvo que va cortando las fibras de la cuerda.\n\n\n==Técnicas de aseguramiento en hielo==\nLas técnicas de aseguramiento en hielo son aquellas en las que la herramienta es el piolet. Las técnicas de aseguramiento se dividen en: \n#Autoaseguramiento.\n#Autodetencion. \n\n\nSe deben diferenciar ambas ya que la autodetencion es una medida de recuperación, y el autoaseguramiento es una medida de prevención. \n\n===Técnicas de aseguramiento===\nEn alta montaña, específicamente en zonas de glaciares, los recorridos de cordada sin anclaje son los mas usados y la forma mas rápida de avanzar, sin embargo, al enfrentarse el montañista a los peligros de la montaña, tales como fuertes pendientes, zona de hielo y grietas, es muy necesario poder desarrollar una travesía segura, ya que en la practica en los volcanes se acostumbra escalar sin cordada. Se debe recapacitar que cuando se avanza sin seguro la responsabilidad es personal y si uno del grupo cae, deberá detenerse a si mismo. Para no caer en polémicas, se debe asegurar el montañista aunque sea en las secciones mas difíciles y que presenten mayores riesgos. \n\n===Aseguramiento de Cadera===\nEl asegurador talla un asiento en la nieve anclando el piolet. A continuación golpea o talla plataforma para los pies de forma que ambos pies queden reforzados y estirados contra la plataforma; a continuación se pasa la cuerda en la cadera y las manos toman la posición de aseguramiento. \n\n===Aseguramiento Bota-Piolet===\nEs menos seguro que el aseguramiento de cadera pero mucho mas rápido de ejecutar. El piolet se ancla y se pasa la cuerda entre la bota, lo que proporciona una superficie de fricción, con lo que se puede controlar el deslizamiento de la cuerda. Aseguramiento Vertical: Consiste en enterrar el piolet en la nieve hasta la cabeza o cruz, haciendo con la cuerda un nudo ballestrinque (marranito) o un dinámico, se puede apoyar con la rodilla haciendo esfuerzo de carga para brindar mayor anclaje. \nAseguramiento Regaton - Hombro : En zonas en donde la nieve no permite que se entierre en piolet en su totalidad se puede enterrar el regaton y lo mas que se pueda del mango apoyando el hombro en la cabeza del piolet se dará una vuelta de cuerda ocupándose una mano en detener el piolet y la otra será la mano de frenaje. \n\n===Aseguramiento Pala del Piolet===\nPor la condición de la nieve se ancla a la pica del piolet, pasando la cuerda de un nudo dinámico en la pala del piolet. Se apoya el peso del asegurador sobre el cuerpo del piolet, ocupando las dos manos según la técnica de aseguramiento. Técnicas de autodetencion: La autodetencion es la única posibilidad de un escalador par frenar su caída y es por eso la técnica mas importante del escalado en nieve. La vida de un escalador depende de su habilidad en las técnicas de autodetencion; la practica constante en situaciones controladas dará la experiencia indispensable. \n\n===Posición de Autodetencion===\n#La mano del montañista toma el piolet con el pulgar debajo de la pala y los dedos sobre el pico; la otra mano en el mango del piolet a la altura del regaton. \n#El pico se introduce dentro de la pendiente justo por encima del hombro del modo que la pala este cerca del ángulo formado por el cuello y el hombro; el mango atraviesa el pecho en diagonal y se sostiene firmemente cerca de la cadera opuesta. Los piolets de mango corto se toman en la misma posición, aunque la punta no alcanza la cadera. \n#El pecho y el hombro se presionan con fuerza contra el mango, la columna vertebral esta un poco arqueada alejada de la superficie de la nieve. \n#Las piernas se mantendrán rectas y separadas, si se llevan crampones, mantener la punta de los pies por encima de la superficie hasta que se haya detenido al montañista. \n#Debe el montañista colgarse sobre el piolet. La caída se puede presentar cuando se asciende o desciende, ya sea en la base vertical, horizontal o transversal por lo que se debe practicar la autodetencion ya sea de frente, el valle, caída lateral y caída de espalda.\n\n\nLa practica de autodetencion se hará en pendientes de tierra o en glaciares siempre y cuando se proteja el área. \n\n\n====Autodetencion en diferentes posiciones====\nLo primero que hay que hacer, es tomar el piolet en posición de autodetencion. Las caídas mas difíciles son las caídas de espalda, lo que se tiene que hacer es tomar el piolet a la altura del estómago; si la cabeza del piolet esta en el hombro derecho el escalador girara hacia la derecha ya que en caso contrario se empotraría el regaton lo que ocasionaría que se perdiera el piolet; una vez que se ha anclado la pica teniendo una mano sobre la cruz y la otra mano sobre el regaton, lo único que se debe de hacer es sostener fuertemente el piolet. El escalador que cae de cara al valle alcanza al suelo con el piolet del lado de donde se encuentra la cabeza o cruz, y coloca el piolet en posición para que haga eje alrededor del cual pueda balancear las piernas hacia abajo; es importante colocar el piolet en donde esta la cabeza, pues así gran parte del piolet se balanceara fuera de la senda de caída, colocarlo de lado contrario obligaría a colocar la cabeza del piolet a través de la senda de caída, con el riesgo de resbalar sobre ella y de herirse el pecho y la cara. \n\n\n\n=Técnica de anclaje=\nLa técnica de anclaje en alta montaña se desarrolla por medios artificiales tales como tornillos de hielo, estacas ancladas de nieve, hombre muertos. Los mas conocidos y usados son los tornillos de hielo, mismos que se fabrican en longitudes entre 45 y 90 cm y en diferentes formas donde se incluyen los tubos esféricos, ovalados,angulares y de sección en T; para utilizarse, se enroscan, o se empotran en la nieve. Los hombres muertos son anclas de nieve formadas por placas de aluminio a las que se atan cuerdas de nylon o de metal, colocándose de preferencia a una inclinación de 45 grados con respecto al ángulo del tirón. Se deben considerar en los anclajes artificiales que los mismos responderán según las condiciones de la nieve, por lo que se combinaran los anclajes con otros de soporte, máxime si la nieve esta blanda, siendo regla general el colocar los anclajes separados entre si.','',264,'Gengiskanhg','20050211234629','',0,0,0,0,0.393439814075,'20050211234629','79949788765370'); INSERT INTO cur VALUES (2544,0,'Inmersión_en_Python/Su_primer_programa_en_Python/Todo_es_un_objeto/¿Qué_es_un_objeto?','Todo en Python es un objeto, y casi todo tiene atributos y métodos. Todas las funciones tienen un atributo __doc__ que devuelve la cadena de documentación definida en su código fuente. El módulo \'\'sys\'\' es un objeto que contiene (entre otras cosas) un atributo llamado \'\'path\'\'. Y así con todo.\n\nAún así, la pregunta sigue sin contestar. ¿Qué es un objeto? Los diferentes lenguajes de programación definen \"objeto\" de maneras diferentes. En algunos significa que todos los objetos deben tener atributos y métodos; en otros esto significa que todos los objetos pueden tener subclases. En Python la definición es más amplia: algunos objetos no tienen ni atributos ni métodos (más sobre esto en el [[Inmersión en Python/Tipos de dato nativos|Capítulo 3]]), y no todos los objetos pueden tener subclases (más al respecto en el [[Inmersión en Python/Objetos y orientación a objetos|Capítulo 5]]). Pero todo es un objeto en el sentido de que se puede asignar a una variable o ser pasado como argumento a una función (más sobre en el [[Inmersión en Python/El poder de la introspección|Capítulo 4]]).\n\nEsto es tan importante que voy a repetirlo en caso de que se lo haya perdido las últimas veces: todo en Python es un objeto. Las cadenas son objetos. Las listas son objetos. Las funciones son objetos. Incluso los módulos son objetos.\n\n\'\'\'Lecturas complementarias sobre objetos\'\'\'\n\n*La [http://www.python.org/doc/current/ref/ Referencia del lenguaje Python] explica exactamente lo que quiere decir que [http://www.python.org/doc/current/ref/objects.html todo en Python es un objeto], porque algunas personas son pedantes y les gusta discutir este tipo de cosas hasta la muerte.\n*[http://www.effbot.org/guides/ eff-bot] hace un resumen sobre [http://www.effbot.org/guides/python-objects.htm los objetos en Python].','',186,'Almorca','20050211231755','',0,0,0,1,0.070277776031,'20050304174619','79949788768244'); INSERT INTO cur VALUES (2545,0,'Montañismo/Acercamiento','==Introducción==\nLa técnica de acercamiento es la manera de llegar a lo que consideramos propiamente alta montaña (en la mayoría de los casos la base de un glaciar o una pared o el principio de una pendiente pronunciada). El objetivo de la técnica de acercamiento es mantener la fatiga dentro de un rango aceptable conservando un buen animo y una perfecta lucidez mental. Esta técnica de acercamiento implica desde la planeación de la ruta a seguir, el equipo considerando peso, calidad y necesidad del mismo, la elección de los compañeros y lo mas importante de todo evaluar verídicamente nuestra propia capacidad técnica. Todo este proceso puede alargarse semanas incluso meses. \n\n\nPara empezar la expedición aunque no se requiere un calentamiento de una prueba de atletismo si es recomendable hacer algunos movimientos de flexión (algunas personas se lastiman al cargar o descargar una mochila). Una vez empezada la expedición es muy importante conservar un paso lento y corto manteniendo la respiración profunda y coordinada con el paso, se debe tener presente la idea de conservar energía para los pasos difíciles y para el descenso. \nEl paso del grupo debe ser fijado rápidamente y debe ser constante aun cuando sea muy lento, es responsabilidad de los elementos mejor entrenados y mas rápidos adaptarse al paso de los mas lentos de tal forma que el grupo no se disgregue. Como se había mencionado se debe conservar energía para el descenso, es en esta fase donde mas accidentes suelen ocurrir ya sea por el cansancio o por exceso de confianza. La necesidad de rapidez puede surgir en problemas como aludes, tormentas, etc. Existen en el montañismo una desadaptación conocida como el \"mal de montaña\" cuyos síntomas van desde un ligero malestar estomacal hasta la perdida del conocimiento, por lo general las personas mas susceptibles sufren algunos de estos síntomas: dolor de cabeza, dificultad para respirar, vomito y en casos extremos baja presión y desvanecimientos. Normalmente las molestias desaparecen después de algún tiempo de adaptación a la altura, de no ser así lo mas recomendable es descender. Se pretende eliminar o por lo menos minimizar estas molestias por medio del entrenamiento, una buena alimentación variada o sin excesos, una abundante ingestión de líquidos (de 3 a 4 litros diarios) y un ascenso gradual. \n\n\n==Puntos a revisar en una excursion==\n#Elija con anticipación el recorrido estudiando bien las dificultades técnicas y los problemas objetivos y subjetivos a los que se enfrenta.\n#Haga una selección concienzuda del material que debe llevar. \n#Procure que el itinerario marque un ascenso gradual o que el contingente haya tenido un entrenamiento de altura. \n#Antes de salir vea el estado del tiempo y piense si es propicio. \n#Planee los itinerarios con un gran margen de tiempo para el regreso. \n#Empiece la excursión a un ritmo verdaderamente lento. \n#En el acercamiento no se pare a mitad de las subidas, es mejor bajar el ritmo pero no es recomendable pararse, sino hasta donde sea menor la pendiente. \n#Respire profundamente manteniendo un ritmo.','',264,'Gengiskanhg','20050211231840','',0,0,0,1,0.009666458508,'20050211231840','79949788768159'); INSERT INTO cur VALUES (2546,0,'Montañismo/Avance_en_montaña','=Avance individual=\nAl iniciar la ascensión se deben de hacer ejercicios de calistenia. El avance debe de ser constante sin detenciones bruscas, además de sincronizar respiraciones y pasos. \nTIPOS DE AVANCE. \n#NORMAL. Apoyando todo el pie y de frente a la pendiente. \n#EN FORMA DE PATO. Con avance de frente y formando un ángulo con los pies. \n#EN DIAGONAL. Apoyando todo el pie o las puntas laterales. \n#EN ZIG - ZAG. \n#PUNTAS FRONTALES. Clavando al máximo el pie de frente. \n#COMBINACION DE ESTAS.\n\n\n=Avance en cordadas=\n==Cuestiones básicas==\nEn alta montaña, cuando ascendemos en grupo sobre una pendiente cubierta de nieve o hielo, nos vamos a encontrar con varios factores que pueden provocar el riesgo de una caída imprevista, ya sea por la inclinación de la pendiente, por la dureza de la nieve o por el riesgo a cruzar una zona de grietas. Por lo que decidimos seguir avanzando unidos por medio de una cuerda para obtener mejor seguridad, es decir vamos a formar una cordada, la cual nos va a dar una mayor confianza para progresar. Es aquí donde se aplica lo practicado en las secciones de avance individual, ascenso y descenso y caídas, pero ahora en forma coordinada en cada una de las personas que integran la cordada. \n\n\nNos vamos a encordar por medio de un nudo ocho a la cintura o al sistema, siendo la separación entre cada miembro de la cordada la misma según la longitud del cable, la cordada no deberá de estar integrada por mas de 3 elementos, ya que será la forma mas segura y rápida en el avance. La cordada se debe de balancear según el grado de experiencia de cada uno de tal manera que al subir el de menor experiencia que quede de retaguardia y permita el segundo brindar seguridad al primero y al descender el de menor experiencia que quede como puntero para ser asegurado por el segundo y por el tercero en caso de una caída. \n\n\nEn el avance en cordada la cuerda asegura la progresion del segundo y si este resbala el primero no tiene mas que retener el peso del segundo, y si el primero es quien empieza a resbalar se encuentra por consiguiente mas arriba del segundo, el segundo ya no solamente deberá retener el peso del primero, sino este mismo peso pero considerablemente aumentado por la altura de la caída y esto es un tiempo verdaderamente corto por lo que se deberá contar con un seguro eficiente. \n\n\nCuando avanzamos sobre una pendiente moderada, el aseguramiento va a ser diferente si la pendiente tiende a ser fuerte o si escalamos una rampa o pared de hielo. La forma de avanzar en una pendiente moderada, va a ser llevando la cuerda tendida ligeramente floja, sin arrastrarla entre los compañeros de la cordada, cada elemento deberá sostener en las manos unas cuantas anillas de cuerda( 3 o 5) para que en caso de que un escalador caiga, sus compañeros suelten las anillas y se anclen inmediatamente con el piolet, clavando el pico a la nieve y tomando el piolet con las dos manos, uno a la cruceta y el otro al mango. De no llevar las anillas a la mano la cuerda estará tensa y no dará tiempo a dar un seguro eficiente a la persona que cae y se correría con el riesgo de ser arrastrado. En pendientes fuertes el aseguramiento deberá ser mas perfecto para que se frene la caída y no ser arrastrado; en esta clase de aseguramiento se usan las estacas, los tornillos, según sean las condiciones del terreno, usando el piolet para hacer peldaños e instalar el equipo de aseguramiento. \n\n\nEl puntero instala una protección y seguirá avanzando seguido de la cordada asegurados de la protección a la cual al llegar el retaguardia avisara al puntero para que este a su vez instale otra protección y el reta quite la anterior y así seguir avanzando. En el aseguramiento en paredes de hielo deberá ser con tornillos, el puntero al escalar instala sus protecciones y va a estar asegurado por el segundo o por el retaguardia se asegura con la cuerda a la cintura y el a su vez autoasegurado, el puntero posteriormente recuperara el segundo y el segundo asegurara al tercero o retaguardia que se encarga de quitar el equipo. En primavera e invierno las grietas son puentes de nieve pero en invierno por las nevadas mas frecuentes, llegan a cubrirse por una capa de nieve no estabilizada y es peligroso acercarse a ellas pues están ocultas las que con un peso excesivos llegan a derrumbarse. Al acercarnos a una zona de grietas se les busca encordados, con piolet y crampones listos para una posible caída por hundimiento. \n\n\nLa forma de avanzar en una zona de grietas mas adecuada es encordados en \" V \" invertida, siendo el segundo el que avance como puntero, asegurado por el primero y el tercero, al encontrar uno o varios puentes se elige el mas grueso y menos largo y cruzarlo a horas del día en que el sol no ha fundido parte de el. Para comprobar el grosor del puente se detecta usando el regaton del piolet como sonda hasta encontrar el sitio que ofrezca mayor resistencia. \n\n\nNOTA. Se debe considerar los factores siguientes: La dificultad de la escalada, las condiciones climatologicas, la experiencia y resistencia del grupo, las condiciones físicas generales (heridas y enfermedades) y la disponibilidad de anclaje. Se debe buscar el aseguramiento antes de que el montañista se encuentre en dificultades. Se recomienda el uso del arnes dentro del equipo elemental de exploradores. \n\n\nImportante: La cuerda en donde no existe anclaje seguro así como en zonas propensas a caídas de rocas y avalanchas, puede ser un peligro, por lo que el grupo deberá considerar su grupo. Algunas consideraciones respecto a la cordada: Se recomienda encordarse o formar una cordada en todos aquellos lugares que representen un peligro. Y en el recorrido de glaciares. La cordada como elemento de aseguramiento es básico en alta montaña. Una vez que el grupo decide formar una cordada, la escalada se divide en tramos de cuerda que van de una posición de seguro a otro, la unión de dos puntos se denomina reunión, para ocupar un lugar en la cordada se debe de tomar en cuenta: Experiencia, fortaleza y el numero de elementos, el de mayor conocimiento tomara la delantera y se le denominara primero o guía, quien tomara las decisiones de la ruta y afrontara los mayores peligros. El segundo brindara el aseguramiento al primero y podrá sugerir la ruta en caso de haber un tercero este llevara el mayor peso; los novatos se procurara que vayan en la zona intermedia; si existe igualdad de conocimiento se rolaran los puestos de la cordada, durante el descenso el mejor preparado se quedara en la parte mas alta, será el ultimo en bajar estando el segundo en posición de asegurar la bajada del ultimo. \n\n\n==La cadena de aseguramiento==\nCuando la cordada inicia su desplazamiento en zonas de peligro, el aseguramiento se hará en forma de cadena, es decir, se seguirán una serie de pasos que darán el aseguramiento. Componentes de una cadena: \n#El anclaje. \n#Método de Aseguramiento del anclaje. \n#La posición del asegurador. \n#La cuerda. \n#Puntos de protección intermedio. \n#El atado de la cuerda al escalador. \n#El cuerpo del escalador.\n\n\n===Los anclajes===\nEl anclaje es el componente el aseguramiento pudiendo ser los mismos naturales o artificiales. Se llaman naturales a los elementos de la montaña tales como rocas y árboles y los artificiales son los que brindan las clavijas, los empotradores, el piolet, las nueces, los tornillos de hielo, las estacas y otros accesorios. \n\n===Aseguramiento de Cadena===\nDada la experiencia en montaña el seguro de cadena es uno de los mas importantes y confiables ya que es muy rápido de elaborarse y ofrece flexibilidad para ponerlos o quitarlos en la cuerda. Para proporcionar un seguro de cadena, el asegurador se ancla y se sienta pasando la cuerda alrededor de su cadera y sosteniéndola con ambas manos, pudiendo recoger o soltar la cuerda con facilidad; la mano que se encuentra entre el asegurador y el escalador se llama mano que siente; siendo su función el palpar la holgura o tensión de la cuerda; la otra mano es la mano del frenaje, que se encarga de parar la caída del escalador. Las dos manos nunca deberán soltar la cuerda; para soltar la cuerda, el asegurador cede la cuerda necesaria a través de la mano de frenaje con la mano que siente, debiendo ceder la cuerda necesaria para que el escalador no se sienta detenido por una cuerda tensa. En caso de caída, bastara, que la mano de frenaje envuelva la cuerda alrededor del cuerpo mientras la mano que siente se afianza para reforzar el aseguramiento. Se recomienda el uso de guantes durante el desarrollo de las maniobras de aseguramiento. \n\n\n===Voces de Aseguramiento===\nEn el aseguramiento se ocupa un lenguaje que permita un fácil entendimiento (observar la tabla siguiente).\n\nAsegurador Escalador Significado Atención al seguro \n*Esta listo el seguro? Seguro listo Todo listo,te estoy asegurando \n*Subo Estoy listo para escalar Subo Adelante, controlaré la longitud de cuerda entre nosotros.\n*Recupera La cuerda esta floja hay que tensarla Recupera cuerda no necesita responder. \n*Tensa Tensa la cuerda, posición riesgosa. Tensa la cuerda y toma posición de bloqueo \n*Me caigo Caída, A veces se usan otras palabras. Posición de bloqueo, soporta el tiro \n*Cuanta cuerda? El guía pregunta la cantidad de cuerda que le queda al asegurador Diez metros o la cantidad de cuerda restante \n*Fuera el seguro Estoy bien asegurado y no necesito aseguramiento. seguro fuera Respuesta informando que no existe ningún aseguramiento.\n\n\nEste lenguaje es el ocupado por los escaladores de habla hispana siendo aceptadas universalmente, por lo que se recomienda el aprenderlas junto con su significado. Cuando las condiciones de montaña hacen imposible la comunicación verbal, los equipos de cordada se comunican mediante tirones de la cuerda estableciendo de antemano su significado.','',264,'Gengiskanhg','20050211232918','',0,0,1,0,0.048491122717,'20050211232918','79949788767081'); INSERT INTO cur VALUES (2548,0,'Montañismo/Técnicas_de_descenso','\'\'\'Técnicas de descenso\'\'\'\nLa experiencia adquirida de los accidentes desarrollados en alta montaña demostró a la unión internacional de asociaciones de alpinismo (U.I.A.A.) máximo rector del alpinismo mundial, que el 80 % de los accidentes se han desarrollado en el descenso, por lo cual se recomiendo a todas las escuelas de alpinismo el mantener una vigilancia constante en los descenso y al observar el desarrollo positivo de las técnicas así como el enmarcar sus riesgos. En el descenso por la inclinación de la pendiente el centro de gravedad en el cuerpo del montañista baja por lo que se tiene que contrarrestar la fuerza de gravedad manteniendo el equilibrio a medida que avanza. El descenso que se utilizara el que mejor configure con el terreno por el que se circula. \n\n=Técnicas sin cuerda=\nEstas técnicas se realizan empleando principalmente nuestro cuerpos, mediante pies y piernas y en ocaciones utilizando las manos. Si hay nieve o hielo se utilizarán además el piolet y los crampones.\n\n==Descenso de cara al valle==\nSe recomienda para descender tramos de escasa inclinación y que cuenten con presas (puntos de apoyo para las manos o pies). El cuerpo debe estar flexionado y ligeramente separado de la pared, manteniendo contacto siempre en tres puntos de apoyo, el cuerpo se debe de mantener erguido con la ayuda de las manos, pudiendo el montañista ver los siguientes puntos de apoyo para pies y manos. No se debe descender sentado porque se impide que el montañista pueda observar el terreno que se halla debajo del mismo, tambien el punto de gravedad del cuerpo se desplaza desfavorablemente propiciando caídas si aumenta la pendiente. \n==Descenso de cara a la pendiente==\nSe ocupa en tramos verticales o cuando causa vértigo la altura; el cuerpo debe mantenerse erguido; el punto de gravedad del cuerpo debe caer perpendicularmente entre los pies, y facilitar el mantenerse de pie incluso en los puntos de apoyo pequeños, los brazos deben alejar el cuerpo de la roca, permitiendo una perspectiva hacia abajo por ambos lados, que permita buscar el siguiente punto de apoyo. No se debe descender pegado a la roca ya que se limita el campo visual, el punto de apoyo para las manos queda demasiado alto, se efectúa el centro de gravedad y pueden sufrir lesiones las rodillas y codos por rozamientos. \n\n==Descenso en nieve o hielo== \nEn el descenso sobre nieve y hielo se ocuparan siempre piolet y crampones. Pendiente De Hielo suave: Se desciende mirando directamente hacia abajo manteniendo dobladas parcialmente las rodillas, se hincaran fuertemente las puntas de los crampones en el hielo cuidando que se apoyen todas, el piolet se usara en posición piolet - bastón. \n===Pendientes Fuertes===\nSi el ángulo de inclinación es mas fuerte; se descenderá con los pies en posición de pato, inclinando las rodillas y manteniendo los pies separados para contrarrestar la fuerza de gravedad. El piolet se llevara perpendicular a la pendiente(piolet-Ramasse). \n===Pendiente Pronunciada===\nSe hará el descenso con paso \"de pato\" y el cuerpo estará mas cerca del hielo. casi a cuclillas y el piolet se llevara en posición piolet-apoyo sosteniéndolo a mitad del mango y se lleva al costado del escalador con el pico y el regaton descansando siempre sobre el hielo. Esta técnica es apropiada si se encuentra el montañista en zona de hielo de alguna dureza. \n===Pendiente muy Pronunciada===\nEn este caso se necesita un punto de apoyo con mayor firmeza, por lo que se utilizara el piolet en posición Piolet-Ramasse; se oscila y planta el piolet lo mas lejos que se pueda por debajo del escalador, al descender con los crampoes el escalador desliza su mano por el mango hacia la cabeza del piolet; para mantener el pico en el hielo se aplica una leve fuerza hacia afuera, cuando la cabeza del piolet este detrás del montañista, el montañista empuja el mando hacia el hielo para soltar el pico y vuelve a clavar el piolet. \n===Pendientes Casi Verticales===\nCuando el hielo es demasiado vertical par descender de espaldas(la espalda del montañista da a la pared) a la pendiente, se desciende en diagonal; el movimiento de las piernas cambia del paso de pato a la técnica de pies paralelos a la pendiente, el piolet se utiliza en posición de ancla: con el brazo exterior del escalador oscila el piolet hacia el frente y planta el pico en el hielo, a continuación desciende en diagonal con los pies planos por debajo del piolet, el mango gira cuando el escalador pasa delante de el, esta técnica de descenso con los pies paralelos a la pendiente proporciona una gran seguridad ya que mantiene al escalador en equilibrio sobre sus pies al penetrar verticalmente las diez puntas verticales de los crampones; su inconveniente es esfuerzo que se desarrolla en los tobillos ya que en este tipo de técnica se flexionan bastante; para evitar un sobre - esfuerzo de los tobillos es conveniente combinar el descenso de pies paralelos con puntas de pies hacia abajo, lo cual se logra llevando las puntas de los pies hacia abajo y la flexión se desarrolla entre las rodillas y los tobillos. \n\n===Deslizamiento de Pies===\nEstas técnicas se desarrollan cuando el descenso se considera poco peligroso por su pendiente. Se utiliza frecuentemente en las montañas y consiste en deslizamiento de pies con cara el valle. Para este deslizamiento se necesita nieve solida pero blanda en la superficie que es por lo regular la nieve que se encuentra en la tarde o cerca de la noche. Existen Tres técnicas de deslizamiento de pie que son: \nDeslizamiento de pies: Es la técnica mas segura en los deslizamiento de pie. Se colocan los pies juntos, las rodillas ligeramente flexionadas para absorber los golpes el peso del cuerpo recae en los pies. Cuando mas fuerte sea la pendiente mayor será la inclinación del montañista hacia adelante para mantener el peso del cuerpo siempre en los pies. Si se apoya el peso en la punta de los pies se tendrá mayor velocidad y si el peso recae en los talones la velocidad disminuye. Para detenerse basta con girar los pies en forma de cuña frenando con los bordes laterales de la suela. El piolet se llevara en posición piolet-bastón. Deslizamiento de Cuclillas: Si la inclinación de la pendiente es tan fuerte que impide el descenso a pie se utilizara el deslizamiento de cuclillas que consiste en deslizarse apoyándose en los talones para mantener el centro de gravedad bajo y cerca de la nieve. En esta posición se tiene menos control para el frenado. El piolet se lleva en posición piolet-ramasse cuidando de llevar el pico de lado y hacia afuera. \n\n===Deslizamiento Sentado===\nCuando la nieve esta muy suelta y no permite el deslizamiento de pie se puede recurrir a la posición de sentados. Pero se debe considerar que se deberá saber donde parar ya que en esta posición la velocidad puede aumentar considerablemente. El piolet se llevara en posición piolet-ramasse recordando llevar el pico de lado y hacia afuera. \n\n===Descenso a paso hundido===\nEl mas lento pero siempre el mas seguro para descender sobre nieve blanda de cara al valle. Consiste en clavar los tacones de las botas en la nieve con las piernas rígidas, manteniendo el peso del cuerpo sobre los talones, en pendientes moderadas se planta parcialmente el mango del piolet a cada paso. En caso de que si se llegara a resbalar el montañista sea posible clavarlo mas profundamente. En zonas de pendientes muy pronunciadas y nieve blanda se recomienda plantar la mayor parte del piolet delante del montañista. Después se hacen dos pasos hundidos antes de mover el piolet, con lo cual el montañista estará mayor asegurado en caso de caída. En caso de sentirse temeroso de bajar de cara al valle se descenderá de cara a la pendiente tallando peldaños y llevando el piolet en posición piolet-ancora.\n\n\n\n==Técnicas de Descenso con cuerda==\nA la maniobra de descenso con cuerda se le denomina internacionalmente Rappel, el Rappel es una manera de descender dejando deslizar el cuerpo por la cuerda controlando la velocidad y la bajada por medio de la fricción contra la cuerda. Un montañista debe conocer las técnicas del Rappel ya que ellas le permitirán poder descender por todo tipo de terrenos incluso los vacíos o caídas verticales. Se debe recordar que el Rappel es estadísticamente peligroso ya que el montañista suele colgar de una altura de caída potencial bastante grande dependiendo de un punto de anclaje, de su destreza en el uso del Rappel y de la cuerda.\n\n\nPor el peligro que representa el Rappel, se deben tomar las siguientes consideraciones: \n*Seguridad. \n*Rapidez. \n*Naturaleza del terreno. \n*Condiciones climatologicas. \n*El tiempo de anclaje \n*Naturaleza del terreno del anclaje. \n*Condiciones de grupo. \n*Tiempo disponible. \n\n\n===El Rappel===\n\nEl rappel es un sistema de descenso que utilizan los escaladores por lugares donde es imposible descender caminando, se efectúa como si se caminara en la pared a un ritmo moderado para evitar sacudidas innecesarias a la cuerda y que no se lastime. La cuerda no deberá de tener nudos intermedios, se lanzara en forma de anillas hacia el frente y lo mas lejos posible. En esta practica, primero bajara el de mayor experiencia y al final el guía, la experiencia ha demostrado que los sistemas de rapel mas convenientes son: \n\n\nEn alta montaña se recomienda utilizar el Rappel cuando el descenso destrepando es imposible de realizar. Todos los sistemas de Rappel exigen un anclaje muy resistente a través del cual se coloca una cuerda doblada por la mitad (ambas partes de la misma longitud) para que se pueda recuperar tirando o jalando por uno de los extremos. \n\n\n====Rappel de Brazo====\nEs practico en paredes de poca verticalidad colocando la cuerda sobre el hombro para pasarla alrededor de los brazos extendidos controlando la velocidad con el agarre de la mano y por la fricción entre los hombros y los brazos. \n====Rappel Dulfer o Español====\nSe considera el mas simple para todos los usos ya que no necesita equipo especial, el montañista se coloca frente al anclaje, se pone la cuerda entre las dos piernas, la pasa alrededor de la cadera de modo que cruce el pecho hasta el hombro contrario, pasa la cuerda por el hombro y la deja caer por la espalda, aguantandola con la mano de frenaje que esta del mismo lado que la cadera rosada por la cuerda. La otra mano detiene la cuerda por arriba del montañista para mantener la posición vertical. El riesgo de este sistema es el roce de la cuerda con el cuerpo por lo que se debe proteger la piel ya que la fricción puede provocar quemaduras. Se recomienda a las mujeres mantener el pelo recogido. \n====Rappel Comichi====\nSe asemeja al dulfer con la diferencia de que la cuerda no pasa directamente por el muslo, si no por un mosqueton del arnes y la cuerda pasa por la espalda. \n====Rappel de Frenaje====\nSe denomina Rappel de Frenaje a aquel que utiliza equipo adicional dentro del sistema de Rappel y donde es necesario el uso de un arnes. Se llama arnes al soporte o asiento realizado con cinta que envuelven ya sea la cintura, piernas o pecho. El arnes se puede improvisar con una cinta en forma de ocho apoyada con una banda de cadera y asegurándose a la cuerda mediante mosquetones. \n====Rappel con mosquetones====\nTambien se conocía como sistema Gramminger o de bomberos. Para el Rappel con mosquetones se utilizaran únicamente mosquetones con seguro. Anteriormente se utilizaban de dos a cuatro mosquetones simples para descender pero en la practica causaron muchos accidentes ya que al ser colocados equivocadamente provocaron muchas caídas, pero para su conocimiento se presentaran en este manual los esquemas correspondientes. \n====Freno con mosquetón====\nUtilizando un mosquetón con seguro se le da dos o tres vueltas a la cuerda en barrilete en el extremo paralelo al seguro, y asegurando el arnes mediante otro mosquetón; el numero de vueltas aumentara la fricción con lo cual se obtendrá menor deslizamiento. \n====Rappel con ocho====\nEs el mas usado y de mayor seguridad. Recibe el nombre por la forma del mismo descensor. Se utiliza pasando una cuerda por el agujero mas grande del aparato y por encima del extremo del agujero mas pequeño; el agujero pequeño se sujeta al mosquetón del arnes. Es necesario que se denomine la técnica del ocho mediante la practica, recordando el calentamiento que sufre el ocho durante la practica de \n====Rappel con marimba====\nOcupado especialmente en practica de espeleologia, consiste en un aparato en forma de U que tiene un costillaje en el cual se desliza la cuerda que según el numero de vueltas aumenta o disminuye la fricción; en los extremos tiene un ojal donde se asegura un mosquetón y en el otro la tuerca de seguro del costillaje. \n\n===Técnica del Rappel===\nAl enfrentarse el montañista al vacío genera el mayor miedo de un Rappel, por lo cual el comienzo es en ocasiones motivo de terror entre los novatos; nunca se inicia un Rappel dando un salto al vacío, por lo tanto se iniciara colocándose de espalda al vacío con las piernas entre abiertas deslizándonos hasta quedar perpendiculares a la pared, mirando un poco de lado hacia la mano de frenaje; en esta posición se obtiene una vista clara de la ruta de bajada con lo que se puede meditar obstáculos y ángulos de la pendientes; las rodillas deben flexionarse para tener un movimiento relajado; las piernas estarán separadas para brindar mayor estabilidad y el pie del lado de la mano de frenaje se mantendrá mas abajo que el otro para poder andar verticalmente sobre las zonas irregulares; la mano de frenaje ira en la parte de atrás de nuestra cintura y muslo; la mano que siente ira en la cuerda que viene del anclaje, nos permitirá conservar unión vertical. \n\n====Seguridad Rappel====\nAl practicar un Rappel se debe tener cuidado con el cabello, barbas, pelo suelto, ropa con puntas o cintas, mochilas abiertas, bolsillos rebosantes, correas de las botas y todo aquel punto que sirva para enredar el sistema de descenso. Al iniciar un Rappel primero se revisara la cuerda y posteriormente se verificara cada uno de los sistemas de anclaje uniéndolos con un nudo Prusik a la cuerda.','',264,'Gengiskanhg','20050211234212','',0,0,0,1,0.314742112185,'20050211234212','79949788765787'); INSERT INTO cur VALUES (2549,14,'Artes_culinarias','Páginas del wikilibro \'\'\'[[Artes culinarias]]\'\'\'.\n[[Categoría:Cultura]]','',14,'ManuelGR','20050212004925','',0,0,1,0,0.495322881918,'20050308180718','79949787995074'); INSERT INTO cur VALUES (2551,0,'Montañismo/Acondicionamiento_fisico','#REDIRECT [[Montañismo/Acondicionamiento físico]]\n','Montañismo/Acondicionamiento fisico trasladada a Montañismo/Acondicionamiento físico',12,'Javier Carro','20050212103357','',0,1,0,1,0.441633225682,'20050212103357','79949787896642'); INSERT INTO cur VALUES (2552,4,'Páginas_para_mejorar','A continuación, cualquier usuario puede incluir enlaces a páginas que considere que necesitan ser mejoradas en algún aspecto.\n\n\n[[Categoría:Wikilibros]]','/* añadido categoría */',186,'Almorca','20050316143038','',0,0,1,0,0.124031970521,'20050316143038','79949683856961'); INSERT INTO cur VALUES (2553,3,'JaumeFlor','{{Bienvenido usuario}}\n\nHola Jaume, gracias por colaborar en Wikilibros, estáis haciendo una buena labor en el manual de catalán para hispanoparlantes. Osea que no es mi intención desanimaros a que colaboréis aquí, pero ¿no piensas que el esfuerzo que estáis haciendo en el diccionario español-catalán, catalán-español lo podrías hacer en los [http://ca.wiktionary.org/ Wikcionarios en catalán] y [http://es.wiktionary.org/ en español] y así vuestro trabajo se verá mejor recompensado? Tened en cuenta que los wikcionarios son diccionarios multilingües, osea que este diccionario que estáis haciendo tiene cabida perfectamente allí. Sin embargo, la visión de Wikibooks es la de crear manuales y libros de texto, no diccionarios. Saludos, --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 21:33 29 nov, 2004 (UTC).','Traigo página de discusión desde la página de discusión errónea de JaumeFlor',12,'Javier Carro','20050212112326','',0,0,0,1,0.387103893151,'20050212112326','79949787887673'); INSERT INTO cur VALUES (2560,0,'Introducción_a_Linux/Disquetes_y_CDROM','{{navegar|libro=Introducción a Linux\n|actual=Disquetes y CDROM\n|anterior=Directorios y archivos\n|siguiente=Búsqueda y consulta de documentación\n}}\n\n==Disquetes y CDROM==\n\'\'\'Indicadores de logros\'\'\'\n*Puede montar y desmotar disquetes y transferir información empleando GNOME.\n*Puede montar y desmontar disquetes desde la línea de comandos.\n\n===Lectura: Disquetes y CDROM===\n\nPara transferir información de un computador a otro, o para tener copias de respaldo de alguna información que tenga en su espacio personal, puede emplear disquetes. En los sistemas Unix antes de poder usar un disquete es necesario \"montar\" el sistema de archivos del diquete en el árbol de directorios; para realizar esta operación puede bien usar el icono de disquete que encuentra en su escritorio y el botón derecho del ratón o desde un intérprete de comandos teclear:\n\nmount /floppy \n\nDe forma análoga antes de sacar un disquete debe desmontar la unidad, esto también lo podrá hacer con el icono del disquete y el botón derecho del ratón o desde un intérprete de comandos con el comando\n\numount /floppy\n\nUna vez montado un disquete puede leer o escribir información en el mismo en el directorio /floppy ---note que cuando desmonta el disquete no se ve información en ese directorio.\n\nLinux puede leer y escribir disquetes formateados para otros sistemas operativos, así que puede usar disquetes que emplea por ejemplo en Windows. Si desea formatear un disquete con un formato que pueda emplear en Windows o DOS emplee el comando \'\'\'mformat\'\'\' desde un intérprete de comandos.\n:Aviso: Al formatear un disquete se pierde la información que contenía.\n\nSi la distribución de Linux que está usando es Debian, para poder emplear la unidad de disquete, el administrador debe otorgarle permiso ---agregándolo al grupo floppy. Sin tal permiso, las instrucciones presentadas en esta guía no le serán de utilidad.\n\nSi su computador cuenta con unidad de CDROM y su login tiene permiso para usarlo ---lo tiene si pertenece a los grupos disk y cdrom--- puede montar CDROMs con datos y escuchar CDs con música (claro puede escucharlos mientras tenga tarjeta de sonido configurada, parlantes o audífonos y su login esté en el grupo audio). Para montar un CD con datos emplee el comando mount /cdrom y consulte la información en el directorio /cdrom. Si desea escuchar la música de un CD busque un programa apropiado entre los menús de Gnome. \n\n===Lecturas recomendadas: Disquetes y CDROM===\n\nComo complemento a esta lectura puede consultar de la \"Guía de usuario de GNOME\" la sección \"Montando y desmontando dispositivos\":\n\nhttp://www.croftj.net/~barreiro/spanish/gnome-es/gnome-users-guide/new-mount.html.\n\n===Ejercicios: Disquetes y CDROM===\n*Averigüe el formato de disquetes que puede usar en el sistema Linux que tiene disponible y consiga un disquete con tal formato.\n\n*Ponga el disquete en la unidad, móntela y copie algún archivo (por ejemplo una gráfica).\n\n*Desmonte la unidad y saque el disquete.\n:Aviso: No olvide desmontar la unidad, antes de sacar un disquete o de lo contrario puede perder información.\n\n*Opcional. Existe otra forma de emplear disquetes que no requiere montarlos ni desmotarlos: con las herramientas mtools. Consulte la documentación de estas herramientas con el comando info mtools desde un intérprete de comandos y úselas.\n\n{{navegar|libro=Introducción a Linux\n|actual=Disquetes y CDROM\n|anterior=Directorios y archivos\n|siguiente=Búsqueda y consulta de documentación\n}}','/* Disquetes y CDROM */',0,'80.58.9.113','20050313140348','',0,0,0,0,0.362146355591,'20050313140348','79949686859651'); INSERT INTO cur VALUES (2561,0,'Introducción_a_Linux/Búsqueda_y_consulta_de_documentación','{{navegar|libro=Introducción a Linux\n|actual=Búsqueda y consulta de documentación\n|anterior=Disquetes y CDROM\n|siguiente=Linux desde la perspectiva de un usuario con experiencia\n}}\n\n==Búsqueda y consulta de documentación==\n\'\'\'Indicadores de logros\'\'\'\n*Busque y emplee la documentación de su sistema Linux.\n\n*Conozca algunas direcciones donde pueda buscar documentación completamentaria en Internet.\n\n===Lectura: Búsqueda y consulta de documentación===\nAl emplear su sistema Linux notará que debe leer la documentación de cada programa y del sistema. Es importante que lo haga por varias razones:\n\n*Linux es un sistema que evoluciona muy rápido con la ayuda de muchas personas en el mundo (¡nosotros también podemos ayudar!), por eso algunas particularidades pueden cambiar de una versión a otra --aunque los conceptos fundamentales de Unix permanecen como sustento.\n\n*Sólo consultando la documentación de cada programa podrá aprovecharlo al máximo.\n\n*Al buscar y consultar documentación por su cuenta, está aprendiendo por sí mismo.\n\nUna dificultad que puede encontrar al consultar documentación para Linux es el idioma, pues la documentación más actualizada está disponible sólo en Inglés. Aún así, generalmente, son documentos técnicos sencillos que podrá entender con unos conocimientos mínimos de inglés (¡además de que podrá poner en práctica ese idioma!).\n\nPara buscar documentación, no necesita estar conectado a Internet, su sistema Linux incluye gran cantidad de información que le permitirá aprender, solucionar sus problemas y construir sus herramientas. En particular puede consultar los siguientes tipos de documentación:\n\n:*[[Introducción_a_Linux|Esta guía]]\n\n:*Páginas del manual de Unix. Los desarrolladores de Unix, simultáneamente con el sistema operativo, concebieron un sistema de documentación para editar, imprimir y ver en pantalla documentos. El manual del usuario de Unix está escrito con tal sistema. Cada página de este manual tiene un nombre con el que se identifica, y que puede emplearse con el mandato \'\'\'man\'\'\' (desde una línea de mandatos teclee \'\'\'man\'\'\' seguido del nombre de la página). Hay páginas para cada programa disponible, para los comandos que acepta el intérprete de comandos, páginas con convenciones de los archivos, y páginas para programadores que deseen emplear el sistema operativo. Cada página tiene además del nombre un resumen, una descripción, opciones de uso, archivos relacionados, referencias a documentación relacionada, errores y los nombres de los autores. El programa \'\'\'man\'\'\' permite, entre otras, ver la página solicitada, moverse sobre la misma y realizar búsquedas ---para buscar presione / y después teclee la palabra que busca.\n\n:*Manuales info. Son libros o manuales que documentan algunos programas. Para consultarlos en pantalla puede emplear el programa \'\'\'info\'\'\' seguido del nombre del manual que desea consultar. Si emplea el comando \'\'\'info\'\'\' sólo, entrará a un índice de los manuales disponibles.\n\n:*Gnome cuenta con un sistema de ayuda, que le permite navegar por las páginas del manual, por documentos info y por documentación en HTML de Gnome. Puede entrar a este sistema buscando \"Sistema de ayuda\" entre los menús de Gnome. Desde el intérprete de comandos lo puede hacer con \'\'\'gnome-help-browser\'\'\' (Solamente funciona en el entorno gráfico).\n\n:*Varios programas pueden mostrar una corta ayuda cuando se invocan desde una consola seguidos de un espacio y la opción --help.\n\n:*En los directorios /usr/doc y /usr/share/doc, podrá encontrar ayuda para varios programas, en diversos formatos. Los formatos de cada documento varían y usualmente están comprimidos, si lo están el nombre terminará en .gz y en ese caso, antes de consultar el documento comprimido debe copiarlo a su directorio y descomprimirlo con el programa \'\'\'gzip\'\'\' seguido de -d y a continuación el nombre del documento. Si el documento es un archivo de texto (el nombre suele termina en .txt) puede emplear un editor de texto para consultarlo, o desde un intérprete de comandos el programa \'\'\'more\'\'\' o el programa \'\'\'less\'\'\' (también puede usar \'\'\'zless\'\'\' para consultar un archivo tipo texto comprimido). Si el archivo es tipo .dvi puede emplear el programa \'\'\'xdvi\'\'\' para consultarlo. Si el archivo es Postscript (.ps o .eps) emplee el programa \'\'\'gv\'\'\' para verlo o imprimirlo. Si es un documento HTML (.html) consúltelo con un navegador, con el sistema de ayuda de Gnome o desde un intérprete de comandos con el programa \'\'\'lynx\'\'\' o con \'\'\'w3m\'\'\'. Si el documento está en formato PDF (.pdf) puede emplear bien \'\'\'gv\'\'\' o bien \'\'\'xpdf\'\'\'.\n\n:*Entre los documentos del directorio /usr/doc hay unos documentos tipo texto que describen de manera informal cómo administrar o configurar diversos componentes de un computadores con Linux, tales guías se llaman HOWTOs, y son un buen punto de referencia para quienes desean administrar un sistema Linux.\n\nSi tiene acceso a Internet, encontrará un mar de información sobre Linux ---tanta que podrá perderse o confundirse. Una vez encuentre información, le sugerimos revisar que la versión del programa al que se refiere la documentación concuerde con la versión del programa que usted emplea (para ver la versión de algunos programas puede dar el nombre del programa seguido de la opción --version en la consola). A continuación presentamos algunos URLs de sitios donde puede consultar información sobre Linux:\n\n*El proyecto LuCAS se dedica a recolectar información sobre Linux en español\n:http://lucas.hispalinux.es/\n\n*Puede consultar algunas páginas man en\n:http://www.delorie.com/gnu/docs/ o en :http://www.openbsd.org/cgi-bin/man.cgi\n\n*Varios de los manuales de usuario tipo info están disponibles en\n:http://www.gnu.org/manual/manual.html\n\n*La guía del usuario GNOME en español está disponible en\n:http://www.croftj.net/~barreiro/spanish/gnome-es/users-guide/\n\n*El Debian Documentation Project produce documentación para la distribución Debian Linux. Los libros y documentos de este proyecto están disponibles en\n:http://www.debian.org/doc/ddp\n\n*Hay una vasta colección de información para diversas distribuciones de Linux, así como guías HOWTO en el sitio web de The Linux Documentation Project\n:http://www.tldp.org\n\n===Lecturas recomendadas: Búsqueda y consulta de documentación===\n\n*El sistema de documentación de Unix se basa en el formateador \'\'\'troff\'\'\', así como pre y postprocesadores para el mismo. Con ayuda de algunos paquetes de macros pueden editarse ecuaciones \'\'\'eqn\'\'\', tablas \'\'\'tbl\'\'\' y figuras \'\'\'pic\'\'\' y con postprocesadores el resultado puede presentarse o imprimirse en diversos dispositivos. El tema es tratado en detalle en \"Document Formatting and Typesetting on the Unix System\" de Narain Gehani, Silicon Press. En línea puede consultar el manual de \'\'\'Groff\'\'\' --la versión de troff de Linux-- en http://www.cs.pdx.edu/~trent/gnu/groff/groff_toc.html.\n\n*Los manuales info están escrito con el sistema de documentación Texinfo. Texinfo es una extensión a un sistema llamado [[w:es:TeX|TeX]] que permite escribir documentos de matemáticas. Puede consultar más sobre Texinfo en http://texinfo.org/\n\n*Pueden resultar de interés para algunas personas estos enlaces a la primera edición del manual de Unix (1971): http://cm.bell-labs.com/cm/cs/who/dmr/1stEdman.html\n\n===Ejercicios: Búsqueda y consulta de documentación===\n*Desde una interfaz de comando teclee \'\'\'man man\'\'\' y consulte la explicación sobre el programa man y el manual del sistema. En particular averigüe en esa página para qué sirve el comando \'\'\'whatis\'\'\'.\n\n*Consulte la documentación de GNOME, en particular \'\'\"Guía de Usuario GNOME\"\'\', \'\'\"Lo básico sobre Applet: ¿Qué son Applets?\"\'\' [12]. Con la información que lea agregue el applet de su preferencia en el panel.\n\n*Abra el intérprete bash (normalmente viene por defecto) y teclee \'\'\'info\'\'\'. Déle un vistazo a la tabla de contenido de la documentación que tiene disponible. Algunos de estos documentos son libros completos. Entre a la documentación de emacs (un editor de texto) y revísela por encima. Opcional: presione la tecla \'\'\'h\'\'\' para aprender a usar mejor el programa info o la tecla \'\'\'?\'\'\' para ver un resumen de las teclas que puede usar.\n\n*Estando en un intérprete de comandos teclee \'\'\'mv --help\'\'\'. ¿Para qué sirve el comando mv?\n\n*Revise el directorio /usr/doc, liste algunos de los directorios y el tipo de información que allí encuentre.\n\n*Revise el directorio /usr/doc/HOWTO. Revise alguno de los documentos de ese directorio. ¿Qué documento revisó? ¿Qué información encontró?\n\n*Opcional. Si tiene conexión a Internet consulte http://www.linuxdoc.org ¿En qué consiste el Linux Documentation Project?\n\n===Notas===\n[12] Posiblemente la encontrará en file:/usr/share/gnome/help/users-guide/C/gnome-applets.html\n\n{{navegar|libro=Introducción a Linux\n|actual=Búsqueda y consulta de documentación\n|anterior=Disquetes y CDROM\n|siguiente=Linux desde la perspectiva de un usuario con experiencia\n}}','/* Ejercicios: Búsqueda y consulta de documentación */',0,'80.58.9.113','20050313142256','',0,0,0,0,0.266172288892,'20050313142256','79949686857743'); INSERT INTO cur VALUES (2562,0,'Introducción_a_Linux/Linux_desde_la_perspectiva_de_un_usuario_con_experiencia','Éste es el segundo capítulo del libro dedicado a Linux. El primer capítulo puede consultarse [[Introducción a Linux|aquí]].\n\n==Estructura==\nEstá dividido en cuatro capítulos cortos, para hacer más manejables las páginas y más cómoda la lectura.\n*[[Introducción a Linux/Archivos y permisos|Archivos y permisos]]\n*[[Introducción a Linux/Información personal y comunicación con otros usuarios|Información personal y comunicación con otros usuarios]]\n*[[Introducción a Linux/Servicios de la Intranet|Servicios de la Intranet]]\n*[[Introducción a Linux/Edición de texto|Edición de texto]]\n\n==Enlaces externos==\n* [[w:es:Linux|Artículo sobre Linux en la Wikipedia]]','',0,'80.58.9.113','20050313142346','',0,0,0,0,0.034354821788,'20050313142346','79949686857653'); INSERT INTO cur VALUES (2563,0,'Física','#REDIRECT [[Curso de Física]]\n','Física trasladada a Curso de Física',186,'Almorca','20050213132432','',0,1,0,1,0.069318630658,'20050213132432','79949786867567'); INSERT INTO cur VALUES (2564,0,'Inmersión_en_Python/Su_primer_programa_en_Python/Sangrado_(indentado)_de_código','Las funciones de Python no tienen \'\'begin\'\' o \'\'end\'\' explícitos, ni llaves que marquen dónde empieza o termina su código. El único delimitador son dos puntos (:) y el sangrado del propio código.\n\n\'\'\'Ejemplo 2.5. Sangrar la función buildConnectionString\'\'\'\n\n def buildConnectionString(params):\n \"\"\"Crea una cadena de conexión partiendo de un diccionario de parámetros.\n \n Devuelve una cadena.\"\"\"\n return \";\".join([\"%s=%s\" % (k, v) for k, v in params.items()])\n\nLos bloques de código van definidos por su sangrado. Con «bloque de código» quiero decir funciones, sentencias if, bucles for, while, etc. El sangrado comienza un bloque y su ausencia lo termina. No hay llaves, corchetes ni palabras clave explícitas. Esto quiere decir que el espacio en blanco es significativo y debe ser consistente. En este ejemplo el código de la función (incluida la cadena de documentación) está sangrado a cuatro espacios. No tienen por qué ser cuatro, el único requisito es que sea consistente. La primera línea que no esté sangrada queda ya fuera de la función.\n\nEl siguiente ejemplo muestra un ejemplo de sangrado de código con sentencias if.\n\n\'\'\'Ejemplo 2.6. Sentencias if\'\'\'\n\n def fib(n): \'\'[1]\'\'\n print \'n =\', n \'\'[2]\'\'\n if n > 1: \'\'[3]\'\'\n return n * fib(n - 1)\n else: \'\'[4]\'\'\n print \'fin de la línea\'\n return 1\n\n:\'\'[1]\'\' Esta función llamada fib toma un argumento, n. Todo el código dentro de la función está sangrado.\n\n:\'\'[2]\'\' Imprimir en la pantalla es muy fácil en Python, basta usar print. Las sentencias print pueden tomar cualquier tipo de dato, incluyendo cadenas de texto, enteros, y otros tipos nativos como diccionarios y listas de los que oirá hablar en el siguiente capítulo. Puede incluso mezclarlos e imprimir varias cosas en una sola línea usando una lista de valores separados por comas. Cada valor se imprime en la misma línea, separado por espacios (las comas no se imprimen). Así que cuando se llama a fib con 5, imprime \"n = 5\".\n\n:\'\'[3]\'\' Las sentencias if son un tipo de bloque de código. Si la expresión de if se evalúa a un valor \"verdadero\" se ejecuta el código sangrado, y n caso contrario se ejecuta el bloque else.\n\n:\'\'[4]\'\' Por supuesto, los bloques if y else pueden contener varias líneas siempre que mantengan un sangrado consistente. Este bloque else tiene dos líneas de código dentro. No hay una sintaxis especial para bloques de código de varias líneas. Simplemente indéntelas y siga con su vida.\n\nTras protestar bastante al principio y hacer unas cuántas analogías despectivas con Fortran, llegará a reconciliarse con esto y empezará a ver los beneficios. Uno de los más significativos es que todos los programas en Python tienen un aspecto similar, ya que el sangrado no es una cuestión de estilo sino un requisito del lenguaje. Esto hace más sencilla la lectura y comprensión de código en Python escrito por otras personas.\n\n:\'\'\'Nota:\'\'\' Python utiliza retornos de carro para separar sentencias y los dos puntos y el sangrado para reconocer bloques de código. C++ y Java usan punto y coma para separar sentencias, y llaves para indicar bloques de código.\n\n\'\'\'Lecturas complementarias sobre el sangrado de código\'\'\'\n\n* La [http://www.python.org/doc/current/ref/ Referencia del lenguaje Python] comenta problemas de sangrado entre plataformas y [http://www.python.org/doc/current/ref/indentation.html muestra varios errores de identación].\n* La [http://www.python.org/doc/essays/styleguide.html Guía de estilo de Python] comenta buenos estilos de sangrado.','',186,'Almorca','20050213140141','',0,0,0,1,0.421236694621,'20050213140141','79949786859858'); INSERT INTO cur VALUES (2566,0,'Manual_Básico_para_un_Programador','#REDIRECT [[Fundamentos de programación]]\n','Manual Básico para un Programador trasladada a Fundamentos de programación',14,'ManuelGR','20050213174738','',0,1,0,1,0.044961611384,'20050213174738','79949786825261'); INSERT INTO cur VALUES (2567,1,'Manual_Básico_para_un_Programador','#REDIRECT [[Discusión:Fundamentos de programación]]\n','Discusión:Manual Básico para un Programador trasladada a Discusión:Fundamentos de programación',14,'ManuelGR','20050213174739','',0,1,0,1,0.18919526291,'20050213174739','79949786825260'); INSERT INTO cur VALUES (2568,0,'Linux_desde_la_perspectiva_de_un_usuario_con_experiencia','#REDIRECT [[Introducción a Linux / Linux desde la perspectiva de un usuario con experiencia]]\n','Linux desde la perspectiva de un usuario con experiencia trasladada a Introducción a Linux / Linux desde la perspectiva de un usuario con experiencia',12,'Javier Carro','20050213205020','',0,1,0,1,0.269983726074,'20050213205020','79949786794979'); INSERT INTO cur VALUES (2569,0,'Introducción_a_Linux_/_Linux_desde_la_perspectiva_de_un_usuario_con_experiencia','#REDIRECT [[Introducción a Linux/Linux desde la perspectiva de un usuario con experiencia]]\n','Introducción a Linux / Linux desde la perspectiva de un usuario con experiencia trasladada a Introducción a Linux/Linux desde la perspectiva de un usuario con experiencia',12,'Javier Carro','20050213205513','',0,1,0,1,0.10407432674,'20050213205513','79949786794486'); INSERT INTO cur VALUES (2570,4,'Manual_de_Estilo','Posiblemente, una de las diferencias entre Wikipedia y Wikilibros, es que este último es una colección de obras independientes más que una única obra dividida en artículos. Esto quiere decir que en Wikipedia las necesidades de mantener un mismo estilo en todo su contenido son más importantes.\n\nEso, sin embargo, no quiere decir que no debamos tener unas guías que nos ayuden a tener una consistencia de estilo entre todos los libros. Esta página intenta recoger todos las convenciones de estilo que vayan aflorando o se acuerden tácitamente.\n\n==División en capítulos==\nUn libro largo debería estar dividido en varias páginas del wiki. Esto evitará largas cargas en conexiones lentas y lo que es más importante, permitirá al lector navegar a través del libro en vez de leerlo desde el principio hasta el final. Es una buena idea aprovechar las ventajas de hipertexto. Si nuestro libro está separado por temas luego podremos hacer enlaces internos entre sus distintas páginas.\n\nPara nombrar estas páginas se deben seguir las [[Wikibooks:convenciones nombrando artículos|convenciones nombrando artículos]].\n\nLos capitúlos se deben crear como subpáginas de la página principal del libro.\n\n\'\'\'Ejemplo:\'\'\'\n \n [[Libro Ejemplo]]\n [[Libro Ejemplo/Capítulo 1]] <-- Enlace al capítulo 1 de Libro Ejemplo, usando subpáginas.\n\n==Categorías==\nLa página principal del libro debería estar en una categoría que reuna wikilibros de temáticas relacionadas. A su vez es recomendable que si el libro está dividido en varias páginas todas ellas estén en una subcategoría de la categoría anterior, cuyo título sea igual que el de nuestro libro.\n\n==Navegación==\nA parte de permitir a los lectores la navegación libre a través de enlaces, las páginas del libro se deberían poder leer con comodidad en el orden más adecuado. Para ello es útil enlazar al principio o al final de cada página con la anterior y la siguiente. Los enlaces a las páginas superiores en la jerarquía se consiguen automáticamente si usas subpáginas como se indica en [[Wikibooks:convenciones nombrando artículos|convenciones nombrando artículos]].\n\n==Plantillas==\nLas [[Wikibooks:Espacio de nombres de plantillas|plantillas de MediaWiki]] son útiles para dar un aspecto homogéneo a los libros y para ahorrar trabajo a sus autores. Por ejemplo, la [[Plantilla:Navegar]] cumple las dos funciones anteriores de una categoría por libro y navegación en orden.\n\nEjemplo de uso:\n\n
{{navegar|libro=Artes culinarias\n|actual=Huevos fritos\n|anterior=Tortilla\n|siguiente=Macarrones\n}}
\n\n==Enlaces a Wikipedia y Wikcionario==\nHaz enlaces a los proyectos hermanos, pero sólo cuando creas que algunos lectores puedan necesitar información previa sobre un tema o que otros lectores quieran profundizar más con un artículo que está allí más desarrollado.\n\nPor ejemplo, si estás escribiendo un libro de [[Programación en Ada]] y vas a hablar de [[Programación en Ada / Concurrencia|concurrencia]] sería útil dar un enlace al artículo de Wikipedia sobre [[w:programación concurrente|programación concurrente]]. Para el Wikcionario, enlázalo cuando creas que algún lector puede no conocer un término que usas en el libro. Por último recuerda que Wikipedia no es un diccionario enciclopédico, no todas las palabras tienen un artículo allí.\n\nSi quieres resaltar especialmente un enlace a Wikipedia puedes usar la siguiente plantilla:\n\n*[[Plantilla:Wikipedia|{{Wikipedia|Artículo}}]]\n\n{{Wikipedia|Wikipedia:Manual de Estilo}}\n\n[[Categoría:Wikilibros:Políticas y orientaciones]]','/* División en capítulos */',186,'Almorca','20050227134724','',0,0,0,0,0.400251222958,'20050311190121','79949772865275'); INSERT INTO cur VALUES (2592,1,'Wikilibro_de_la_lengua_española:_Morfología_del_español:_El_morfema_derivativo_sufijo','#REDIRECT [[Discusión:Español / Morfología / El morfema derivativo sufijo]]\n','Discusión:Wikilibro de la lengua española: Morfología del español: El morfema derivativo sufijo trasladada a Discusión:Español / Morfología / El morfema derivativo sufijo',12,'Javier Carro','20050214113909','',0,1,0,1,0.22376084642,'20050214113909','79949785886090'); INSERT INTO cur VALUES (2595,1,'Wikilibro_de_la_lengua_española','#REDIRECT [[Discusión:Español]]\n','Discusión:Wikilibro de la lengua española trasladada a Discusión:Español',12,'Javier Carro','20050214114845','',0,1,0,1,0.231233470195,'20050214114845','79949785885154'); INSERT INTO cur VALUES (2597,1,'Wikilibro_de_la_lengua_española:_Índice_general','#REDIRECT [[Discusión:Español / Índice general]]\n','Discusión:Wikilibro de la lengua española: Índice general trasladada a Discusión:Español / Índice general',12,'Javier Carro','20050214115412','',0,1,0,1,0.135189919481,'20050214115412','79949785884587'); INSERT INTO cur VALUES (2618,1,'Wikilibro_de_la_lengua_española:_Sintaxis_del_español:_La_oración_compuesta','#REDIRECT [[Discusión:Español / Sintaxis / La oración compuesta]]\n','Discusión:Wikilibro de la lengua española: Sintaxis del español: La oración compuesta trasladada a Discusión:Español / Sintaxis / La oración compuesta',12,'Javier Carro','20050214125650','',0,1,0,1,0.409391869031,'20050214125650','79949785874349'); INSERT INTO cur VALUES (2622,1,'Wikilibro_de_la_lengua_española:_Sintaxis_del_español:_La_palabra:_El_sustantivo','#REDIRECT [[Discusión:Español / Sintaxis / La palabra / El sustantivo]]\n','Discusión:Wikilibro de la lengua española: Sintaxis del español: La palabra: El sustantivo trasladada a Discusión:Español / Sintaxis / La palabra / El sustantivo',14,'ManuelGR','20050214193801','',0,1,0,1,0.499104263511,'20050221111120','79949785806198'); INSERT INTO cur VALUES (2623,14,'Lingüística','[[w:Lingüística|Artículo de Wikipedia sobre la «Lingüística»]]\n\nWikilibros relacionados con el estudio de las lenguas.\n[[Categoría:Ciencias sociales]]','Uso categorización de Wikipedia',14,'ManuelGR','20050214212512','',0,0,0,0,0.15630329406,'20050314145847','79949785787487'); INSERT INTO cur VALUES (2624,14,'Cultura','Libros y colecciones relacionados con temas culturales.\n[[Categoría:Principal]]','',14,'ManuelGR','20050214204058','',0,0,1,0,0.093787181922,'20050214204058','79949785795941'); INSERT INTO cur VALUES (2625,14,'Principal','Categoría raiz de Wikilibros. Todas las categorías de libros son subcategorías directas o indirectas de ésta.\n\nVéase también [[:Categoría:Wikilibros]], la categoría principal de las páginas internas del proyecto.\n\n[[nl:Categorie:Alles]]','interwiki nl',0,'82.92.84.219','20050315104918','',0,0,0,0,0.125815600178,'20050315104918','79949684895081'); INSERT INTO cur VALUES (2627,1,'Wikilibro_de_la_lengua_española:_Sintaxis_del_español:_La_palabra_:El_adjetivo','#REDIRECT [[Discusión:Español / Sintaxis / La palabra / El adjetivo]]\n','Discusión:Wikilibro de la lengua española: Sintaxis del español: La palabra :El adjetivo trasladada a Discusión:Español / Sintaxis / La palabra / El adjetivo',14,'ManuelGR','20050214204400','',0,1,0,1,0.275499684736,'20050221111018','79949785795599'); INSERT INTO cur VALUES (2628,14,'Wikilibros','Categoría raíz de de las páginas internas del proyecto Wikilibros. Todas las categorías de páginas de proyecto son subcategorías directas o indirectas de ésta.\n\nVéase también [[:Categoría:Principal]], la categoría raíz de los libros.','',14,'ManuelGR','20050214204717','',0,0,0,1,0.322253477991,'20050316143839','79949785795282'); INSERT INTO cur VALUES (2629,14,'Ciencias','[[w:Ciencia|Artículo de Wikipedia sobre «Ciencia»]]\n[[Categoría:Principal]]','',14,'ManuelGR','20050214205055','',0,0,0,1,0.220517139321,'20050214212644','79949785794944'); INSERT INTO cur VALUES (2630,14,'Ciencias_naturales','[[w:Ciencias naturales|Artículo de Wikipedia sobre las «ciencias naturales»]]\n[[Categoría:Ciencias]]','',14,'ManuelGR','20050214205252','',0,0,0,1,0.069255038117,'20050214205421','79949785794747'); INSERT INTO cur VALUES (2631,14,'Matemáticas','[[w:Matemáticas|Artículo de Wikipedia sobre las «Matemáticas»]]\n[[Categoría:Ciencias naturales]]','',14,'ManuelGR','20050214205420','',0,0,0,1,0.366138298364,'20050314023108','79949785794579'); INSERT INTO cur VALUES (2633,14,'Ciencias_aplicadas','[[w:Ciencias Aplicadas|Artículo de Wikipedia sobre las «ciencias aplicadas»]]\n[[Categoría:Ciencias]]','',14,'ManuelGR','20050214211051','',0,0,0,1,0.012342424785,'20050214211316','79949785788948'); INSERT INTO cur VALUES (2638,14,'Ciencias_sociales','[[w:Ciencias sociales|Artículo de Wikipedia sobre las «ciencias sociales»]]\n[[Categoría:Ciencias]]','',14,'ManuelGR','20050214212639','',0,0,0,1,0.315023820254,'20050214212639','79949785787360'); INSERT INTO cur VALUES (2639,14,'Español','Páginas del libro de [[Español]].\n[[Categoría:Lingüística]]','',14,'ManuelGR','20050214233750','',0,0,0,1,0.124918700395,'20050314015507','79949785766249'); INSERT INTO cur VALUES (2640,2,'Wolkmx',' \'\'\'WOLK-MX\'\'\'\n\n\n Hey que tal no espero que se topen con esta pagina, asi que solo\ndire que soy Mexicano, y que me parece grandioso este proyecto,\nespero que se publiquen mas libros, tratare de aportar lo que pueda.\n\n--[[Usuario:Wolkmx|Wolk Primus Inter Pares]] 04:38 15 feb, 2005 (UTC)','',287,'Wolkmx','20050215044127','',0,0,0,0,0.080584917515,'20050215044127','79949784955872'); INSERT INTO cur VALUES (2656,0,'Historia_de_los_Estados_Unidos_de_América','== Índice ==\n# [[Historia de los Estados Unidos de América:Introducción|Introducción]]\n# [[Historia de los Estados Unidos de América:Historia de Europa|Breve descripción de la historia de Europa (antes de 1942)]]\n# [[Historia de los Estados Unidos de América:América precolombina|América precolombina (antes de 1492)]]','',0,'213.60.153.116','20050215222831','',0,0,0,0,0.018637185694,'20050215222831','79949784777168'); INSERT INTO cur VALUES (2657,2,'Amaca/proyecto','== \'\'\'Proyecto Copa Mustang Fútbol colombiano.\'\'\' ==\n\n\nNuestro proyecto consiste en crear un software que nos permita hacer de manera automatizada la tabla de posiciones de la copa Mustang según los resultados que se presenten cada fecha.\n\nLos items que queremos que calcule el software son:\nPartidos jugados, partidos ganados, partidos perdidos, partidos empatados, puntos(cada partido ganado significan 3 puntos mas, cada partido empatado suma un punto y cada partido perdido no suma puntos), goles a favor(goles que ha anotado el equipo), goles en contra(goles que ha recibido el arco defendido por cada equipo), total de goles(la suma entre goles a favor y goles en contra teniendo en cuenta que los goles en contra tienen valor negativo), tarjetas rojas y amarillas(cada tarjeta es una sansión disciplinaria que el árbitro hace al jugador cuando ha cometido faltas contra otro jugador o cuando su comportamiento es indebido).\n\nLa tabla de resultados que queremos se muestre como salida después de haber obtenido los datos es la siguiente:\n\n\n\nPara poder realizar el proyecto, debemos saber el calendario y el sistema del campeonato; los podemos encontrar en la [http://www.dimayor.com Página de la Asociación de clubes del fútbol colombiano]\n\nPara la realización de nuestro proyecto pensamos utilizar Python, pero como no tenemos conocimiento alguno para programar, buscamos algún manual y encontramos varios textos tales como:\n-Un texto que se llama \"Inmersión en Python\" y lo pueden encontrar en [[http://www.gulic.org/static/diveintopython-5.4-es/toc/index.html\n]]\n-Una página que contiene varios manuales en español e inglés: [[http://usuarios.lycos.es/arturosa/]]\n\n\nAprendímos a manejar los módulos print y while y apartir de estos comandos, más adelante intentaremos que python calcule los resultados de los ganadores en el transcurso de la copa.\nUn ejemplo de como manejar los bucles y sentencias de decisión es el siguiente:\n\n>>>while a<10:\n... print a\n... a=a+3\n...\n\n\nComo meta de hoy (6 de marzo de 2005), logramos utilizar DrPython después de darnos cuenta de que necesitabamos además wxPython, la próxima meta será aprender a utilizar bien este programa para continuar con el proyecto.\nLa página de descarga de DrPython es: http://drpython.sourceforge.net/, allí se encuentra lo relacionado con DrPython, como soporte técnico y descargas entre otras.\nLa página sobre wxPython es: http://www.wxpython.org/, en donde se puede encontrar todo lo referente a wxPython.\n\n\nPara la instalación de DrPython en windows usted necesita tener:\n1) Python 2.3.0 o mayor\n2) WxPython 2.5.2.7 o mayor\n \n(Si usted quiere que corra DR Python con wxPython 2.4.x, intente con DrPython 2.4.6)\n\nPaso 1) Install Python, and wxPython.\n\nPAso 2) Descargue el archivo .zip de DPython, y descomprimalo en la ruta que especifica DrPython. \n\nPaso 3) Busque el archivo drpython.pyw en la ruta donde descomprimió el archivo .zip y haga doble click en él.','/* \'\'\'Proyecto Copa Mustang Fútbol colombiano.\'\'\' */',330,'SDaniel','20050316145640','',0,0,0,0,0.022200324825,'20050316145640','79949683854359'); INSERT INTO cur VALUES (2658,0,'Inmersión_en_Python/Su_primer_programa_en_Python/Prueba_de_módulos','Los módulos de Python son objetos y tienen varios atributos útiles. Puede usar este hecho para probar sus módulos de forma sencilla a medida que los escribe. Aquí tiene un ejemplo que usa el truco de \'\'if __name__\'\'.\n\n if __name__ == \"__main__\":\n\nAlgunas observaciones antes de que empiece lo bueno. Primero, no se necesitan paréntesis que encierren la expresión de if. Segundo, la sentencia if termina con dos puntos, y va seguida por código sangrado.\n\n:\'\'\'Nota:\'\'\' Al igual que C, Python utiliza == para la comparación y = para la asignación. Al contrario que C, Python no permite la asignación embebida, de manera que no existe la posibilidad de asignar un valor accidentalmente donde deseaba hacer una comparación.\n\nDe manera que... ¿por qué es un truco esta sentencia if en particular? Los módulos son objetos y todos los módulos tienen un atributo llamado \'\'__name__\'\'. El valor del \'\'__name__\'\' de un módulo depende de cómo esté usándolo. Si importa el módulo, entonces \'\'__name__\'\' es el nombre del fichero del módulo, sin el directorio de la ruta ni la extensión del fichero. Pero también puede ejecutar el módulo directamente como si fuera un programa, en cuyo caso \'\'__name__\'\' tendrá un valor especial predefinido, \'\'__main__\'\'.\n\n \'\'\'>>> import odbchelper\'\'\'\n \'\'\'>>> odbchelper.__name__\'\'\'\n \'odbchelper\'\n\nSabiendo esto, puede diseñar una batería de pruebas para su módulo dentro del propio módulo situándola dentro de esta sentencia if. Cuando ejecuta el módulo directamente, \'\'__name__\'\' es \'\'__main__\'\', de manera que se ejecutan las pruebas. Cuando importa el módulo, __name__ es otra cosa, de manera que se ignoran las pruebas. Esto hace más sencillo desarrollar y depurar nuevos módulos antes de integrarlos en un programa mayor.\n\n:\'\'\'Sugerencia:\'\'\' En MacPython, hay que dar un paso adicional para hacer que funcione el truco \'\'\'if __name__\'\'\'. Muestre el menú de opciones pulsando el triángulo negro en la esquina superior derecha de la ventana, y asegúrese de que está marcado \'\'Run as __main__\'\'.\n\n\'\'\'Lecturas complementarias sobre importar módulos\'\'\'\n* La [http://www.python.org/doc/current/ref/ Referencia del lenguaje Python] comenta los detalles de bajo nivel de la [http://www.python.org/doc/current/ref/import.html importación de módulos].','',186,'Almorca','20050215203608','',0,0,0,1,0.143947146851,'20050215203608','79949784796391'); INSERT INTO cur VALUES (2659,0,'Programación_en_Ada_/_Tipos_/_Enumeraciones','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Enumeraciones\n|anterior=Tipos / Enteros\n|siguiente=Tipos / Coma flotante\n}}\n\nUn tipo \'\'\'enumeración\'\'\' es una lista definida de los posibles valores:\n\n type Color_Primario is (Rojo, Verde, Azul);\n\nLas enumeraciones son uno de los tipos discretos, los otros son los tipos {{Ada:|Tipos / Enteros|enteros|}}.\n\nComo los tipos numéricos, donde por ejemplo 1 es un literal entero, Rojo, Verde y Azul son los llamados literales del tipo. No hay otros valores asignables a un objeto de este tipo.\n\n==Operadores y atributos predefinidios==\nLos únicos {{Ada:|O|o|peradores}} definidos en un tipo enumeración son los de orden: \"<\", \"<=\", \"=\", \"/=\", \">=\", \">\", donde la relación de orden viene dada implicitamente por la secuencia de los literales: cada literal tiene una posición, empezando por 0 para el primero, que se incrementa en uno para cada sucesor. Esta posición se puede obtener mediante el {{Ada:|Atributos|atributo|}} \'Pos; el inverso es \'Val, que devuelve el valor correspondiente a una posición. En nuestro ejemplo:\n\n Color_Primario\'Pos (Rojo) = 0\n Color_Primario\'Val (0) = Rojo\n\nLos literales pueden {{Ada:|Sobrecarga|sobrecargarse|}}, es decir, puede haber otro tipo con los mismos literales.\n\n type Luz_de_Tráfico is (Rojo, Ambar, Verde);\n\nLa resolución de la sobrecarga dentro del contexto de uso del literal normalmente resuelve qué significa Rojo.\n\n==Literales carácter==\nUna característica bastante única de Ada es la posibilidad de usar literales caracter como literales de una enumeración.\n\n type ABC is (\'A\', \'B\', \'C\');\n\nEl literal \'A\' no tiene mucho que ver con el literal \'A\' del tipo predefinido Character (o Wide_Character).\n\nTodo tipo que tiene al menos un literal carácter es un tipo carácter. Para todo tipo carácter, existen literales de cadena y el operador de concatenación predefinido \"&\".\n\n type Mi_Caracter is (No_Caracter, \'a\', Literal, \'z\');\n type Mi_String is array (Positive range <>) of Mi_Caracter;\n \n S: Mi_String := \"aa\" & Literal & \"za\" & \'z\';\n T: Mi_String := (\'a\', \'a\', Literal, \'z\', \'a\', \'z\');\n\nEn este ejemplo, S y T contienen el mismo valor.\n\nEl tipo predefinido Character se define de este modo en el {{Ada:|Unidades predefinidas / Standard|paquete Standard|}}.\n\n==Subtipos de enumeración==\nSe puede usar un rango para definir un {{Ada:|Subtipos|subtipo|}} sobre una enumeración:\n\n subtype Letra_Mayúscula is Character range \'A\' .. \'Z\';\n subtype Color_Frío is Color_Primario range Verde .. Azul;\n\n== Manual de referencia de Ada ==\n\n* [http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-3-5-1.html 3.5.1 Enumeration Types]\n\n[[en:Programming:Ada:Types:Enumeration]]','',14,'ManuelGR','20050221215407','',0,0,1,0,0.069039166011,'20050221215407','79949778784592'); INSERT INTO cur VALUES (2661,0,'Artes_Culinarias_/_Recetas_/_Arepas','== Ingredientes: ==\n*1 cucharada de aceite\n*agua\n*2 tasas de maíz blanco\n*1 cucharadita de sal\n\n==Preparación==\n# Vierta una taza y media de agua en un recipiente, agregue la sal y un chorrito de aceite.\n# Agregue progresivamente la harina diluyéndola en el agua, evitando que se formen grumos. \n# Amasa con las manos hasta obtener una masa suave que no se pegue a las manos.\n# Forme bolas medianas y aplánelas, creando un redondel simétrico y un poco grueso. \n# Caliente un aplancha y engrasada con un poquito de aceite.\n# Coloque las arepas y cocínelas de ambos lados, hasta que se despeguen solas de la plancha.\n# Luego lleve al horno previamente caliente a 350 grados y déjelas hasta que al retirarlas las golpee levemente y suenen a `hueco` y se tornen abombadas y doraditas, o, alternamente, dóralas en la misma plancha, ponédnosle una tapa.\n# Se sirven al momento, acompañadas o rellenas con queso, mantequilla, guisos, carnes, caraotas, huevos revueltos\n\n\n[http://www.bodeguita.com] Cortesía de Bodeguita.com','/* Preparación */',0,'66.176.38.104','20050215232513','',0,0,0,0,0.205592875154,'20050221123756','79949784767486'); INSERT INTO cur VALUES (2665,3,'Amaca','{{Bienvenido usuario}}\n\nHola Amaca, he trasladado la subpágina que has creado porque las subpáginas se introducen con barra y no con dos puntos. Ahora la puedes encontrar en [[Usuario:Amaca/proyecto]]. Bienvenido y que disfrutes por aquí. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 09:26 16 feb, 2005 (UTC)','bienvenido y sobre la creación de subpáginas',12,'Javier Carro','20050216092651','',0,0,0,1,0.351409616206,'20050216092651','79949783907348'); INSERT INTO cur VALUES (2666,0,'Inglés_/_De_compras','== Dialogue A==\n A: I went \'\'\'shopping\'\'\' to the \'\'\'supermarket\'\'\'.\n B: Really! What did you \'\'\'buy\'\'\'?\n A: Nothing, I wanted to buy a car, but they didn\'t \'\'\'sell\'\'\' anyone. They are only on \'\'\'rent\'\'\'.\n\n=== Vocabulary A ===\n\n\'\'\'shopping\'\'\' de compras\n\n\'\'\'supermarket\'\'\' supermercado\n\n\'\'\'buy\'\'\' comprar\n\n\'\'\'sell\'\'\' vender\n\n\'\'\'rent\'\'\' alquiler\n\n== Dialogue B==\n (In a \'\'\'shop\'\'\', \"A\" is a \'\'\'customer\'\'\' and \"B\" is an \'\'\'employee\'\'\').\n A: Excuse me, how much does this product \'\'\'cost\'\'\'?\n B: Five hundred pounds.\n A: That\'s too \'\'\'expensive\'\'\'. Do you have a \'\'\'cheap\'\'\'er one?\n B: It depends on how much you wish to \'\'\'spend\'\'\'.\n A: No more than two hundred pounds.\n B: We have this one, it costs one hundred and fifty pounds.\n A: Wonderful. May I pay with \'\'\'credit card\'\'\'?\n B: I\'m sorry, we only accept \'\'\'cash\'\'\'.\n\n===Vocabulary B===\n\n\'\'\'shop\'\'\' tienda\n\n\'\'\'customer\'\'\' cliente\n\n\'\'\'employee\'\'\' empleado\n\n\'\'\'cost\'\'\' costar\n\n\'\'\'expensive\'\'\' caro\n\n\'\'\'cheap\'\'\' barato\n\n\'\'\'spend\'\'\' gastar\n\n\'\'\'pay\'\'\' pagar\n\n\'\'\'credit card\'\'\' tarjeta de crédito\n\n\'\'\'cash\'\'\' en metálico','diálogo b y vocabulario',12,'Javier Carro','20050216131252','',0,0,0,0,0.321317352491,'20050216131252','79949783868747'); INSERT INTO cur VALUES (2667,0,'Inglés_/_El_estudiante','==Dialogue==\nA:What are you \'\'\'studying\'\'\'?\n\nB:I study English language.\n\nA:How many \'\'\'subjects\'\'\' do you have?\n\nB:I have seven subjects.\n\nA:Did you finish your \'\'\'exams\'\'\'?\n\nB:Yes, I did. But, I still have to prepare an \'\'\'essay project\'\'\' and two \'\'\'oral presentation\'\'\'s.\n\nA:Do you know the \'\'\'marks\'\'\'?\n\nB:Not yet. Maybe the next week. My \'\'\'teacher\'\'\'s and \'\'\'professor\'\'\'s are \'\'\'check\'\'\'ing the exams right now.\n\n\n==Vocabulary==\n\n\'\'\'study\'\'\' estudiar\n\n\'\'\'exam\'\'\' examen\n\n\'\'\'essay project\'\'\' trabajo en forma de ensayo\n\n\'\'\'oral presentation\'\'\' presentación oral en clase del trabajo delante del profesor y de los demás alumnos.\n\n\'\'\'marks\'\'\' notas\n\n\'\'\'teacher\'\'\' profesor\n\n\'\'\'professor\'\'\' catedrático\n\n\'\'\'check\'\'\' corregir','diálogo y vocabulario del diálogo',12,'Javier Carro','20050216123544','',0,0,0,1,0.239542142211,'20050216123544','79949783876455'); INSERT INTO cur VALUES (2668,0,'Inglés_/_Imperativo','El imperativo se forma sin mostrar sujeto, aunque la expresión se dirige siempre a una segunda persona, ya sea singular o plural. La persona se sabe por el contexto, o bien por alguna referencia explícita que puede aparecer yuxtapuesta al verbo imperativo. Véase algunos ejemplos:\n\n\n \'\'\'Shut up!\'\'\' (Plural, referido a varios oyentes).\n\n \'\'\'Shut up!\'\'\' (Singular, referido a un sólo oyente).\n\n \'\'\'You, guys, shut up!\'\'\'. (plural)\n\n \'\'\'You, Peter, shut up!\'\'\'. (singular)\n\n\n\nEl imperativo es usa para dar órdenes, mostrando autoridad. Algunos verbos que típicamente se usan en imperativo son:\n\n\'\'\'speak up\'\'\' habla(-d) más fuerte.\n\n\'\'\'shut up\'\'\' cállate / callaros.\n\n\'\'\'sit down\'\'\' siéntate / sentaros.\n\n\'\'\'stand up\'\'\' levántate / levantaros.\n\n\'\'\'wake up\'\'\' despierta / despertad','uso del imperativo, algunos ejemplos',12,'Javier Carro','20050216124750','',0,0,0,1,0.535498436546,'20050216124750','79949783875249'); INSERT INTO cur VALUES (2669,0,'Inmersión_en_Python/Tipos_de_datos_nativos','#[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Presentación de los diccionarios|Presentación de los diccionarios]]\n##[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Presentación de los diccionarios#Definir diccionarios|Definir diccionarios]]\n##[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Presentación de los diccionarios#Modificar diccionarios|Modificar diccionarios]]\n##[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Presentación de los diccionarios#Borrar elementos de diccionarios|Borrar elementos de diccionarios]]\n#[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Presentación de las listas|Presentación de las listas]]\n##[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Presentación de las listas#Definir listas|Definir listas]]\n##[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Presentación de las listas#Añadir elementos a listas|Añadir elementos a listas]]\n##[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Presentación de las listas#Buscar en listas|Buscar en listas]]\n##[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Presentación de las listas#Borrar elementos de listas|Borrar elementos de listas]]\n##[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Presentación de las listas#Uso de operadores de lista|Uso de operadores de listas]]\n#[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Presentación de las tuplas|Presentación de las tuplas]]\n#[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Declaración de variables|Declaración de variables]]\n##[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Declaración de variables#Referencia a variables|Referencia a variables]]\n##[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Declaración de variables#Asignar varios valores a la vez|Asignar valores a la vez]]\n#[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Formato de cadenas|Formato de cadenas]]\n#[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Inyección de listas (mapping)|Inyección en listas (mapping)]]\n#[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Unir listas y dividir cadenas|Unir listas y dividir cadenas]]\n##[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Unir listas y dividir cadenas/Nota histórica sobre los métodos de cadena|Nota histórica sobre los métodos de cadena]]\n#[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Resumen|Resumen]]\n\nVolveremos a su primer programa en Python en un minuto. Pero antes, se impone una pequeña digresión porque necesita saber cosas sobre los diccionarios, las tuplas y las listas. Si es un hacker de [[w:es:Perl|Perl]], probablemente pueda saltarse los comentarios sobre diccionarios y listas, pero debería prestar atención a las tuplas.','',186,'Almorca','20050310223216','',0,0,1,0,0.495398916963,'20050310223216','79949689776783'); INSERT INTO cur VALUES (2670,10,'Wikipedia','{| border=\"0\" width=\"35%\" cellpadding=\"5\" class=\"noprint\" style=\"font-size: 80%; float:right; border:solid #008 2px;margin-left:5px;margin-bottom:5px\" \n|-\n|[[Imagen:Wikipedia.png|50px|none|Wikipedia|]]\n|Para más información, véase el artículo \'\'[[w:{{{1}}}|{{{1}}}]]\'\' en Wikipedia.\n|}','Reduzco un poco el tamaño',14,'ManuelGR','20050311190120','',0,0,1,0,0.128120837945,'20050311190120','79949688809879'); INSERT INTO cur VALUES (2671,5,'Zona_de_pruebas/Sección_1','Esto es la discusión del problema.\n\n== Comentarios ==\n\nOtro comentario.','Comentarios',0,'83.213.226.76','20050217152319','',0,0,0,0,0.208255039387,'20050217152319','79949782847680'); INSERT INTO cur VALUES (2672,0,'Inmersión_en_Python/Tipos_de_datos_nativos/Presentación_de_los_diccionarios','Uno de los tipos incorporados de Python es el diccionario, que define relaciones uno a uno entre claves y valores.\n\n*Un diccionario en Python es como un hash en Perl. En Perl, las variables que almacenan hashes siempre empiezan con un carácter \'\'%\'\'. En Python las variables se pueden llamar de cualquier manera, y Python sabe su tipo internamente.\n\n*Un diccionario en Python es como una instancia de la clase Hashtable de Java.\n\n*Un diccionario en Python es como una instancia del objeto Scripting.Dictionary de Visual Basic.\n\n\n==Definir diccionarios==\n\n\'\'\'Ejemplo 3.1. Definición de un diccionario\'\'\'\n\n \'\'\'>>> d = {\"server\":\"mpilgrim\", \"database\":\"master\"}\'\'\' \'\'[1]\'\'\n \'\'\'>>> d\'\'\'\n {\'server\': \'mpilgrim\', \'database\': \'master\'}\n \'\'\'>>> d[\"server\"]\'\'\' \'\'[2]\'\'\n \'mpilgrim\'\n \'\'\'>>> d[\"database\"]\'\'\' \'\'[3]\'\'\n \'master\'\n \'\'\'>>> d[\"mpilgrim\"]\'\'\' \'\'[4]\'\'\n Traceback (innermost last):\n File \"\", line 1, in ?\n KeyError: mpilgrim\n\n:\'\'[1]\'\' Primero creamos un nuevo diccionario con dos elementos y lo asignamos a la variable d. Cada elemento es un par clave-valor, y el conjunto de los elementos se encierra entre llaves.\n\n:\'\'[2]\'\' \'\'\'server\'\'\' es una clave, y su valor asociado, referenciado por \'\'d[\"server\"]\'\', es \'\'\'mpilgrim\'\'\'.\n\n:\'\'[3]\'\' \'\'\'database\'\'\' es una clave, y su valor asociado, referenciado por \'\'d[\"database\"]\'\', es \'\'\'master\'\'\'.\n\n:\'\'[4]\'\' Puede obtener los valores por su clave pero no las claves por su valor. De manera que \'\'d[\"server\"]\'\' es \'\'\'mpilgrim\'\'\', pero \'\'d[\"mpilgrim\"]\'\' genera una excepción, porque \'\'\'mpilgrim\'\'\' no es una clave.\n\n==Modificar diccionarios==\n\n\'\'\'Ejemplo 3.2. Modificación de un diccionario\'\'\'\n\n \'\'\'>>> d\'\'\'\n {\'server\': \'mpilgrim\', \'database\': \'master\'}\n \'\'\'>>> d[\"database\"] = \"pubs\"\'\'\' \'\'[1]\'\'\n \'\'\'>>> d\'\'\'\n {\'server\': \'mpilgrim\', \'database\': \'pubs\'}\n \'\'\'>>> d[\"uid\"] = \"sa\"\'\'\' \'\'[2]\'\'\n \'\'\'>>> d\'\'\'\n {\'server\': \'mpilgrim\', \'uid\': \'sa\', \'database\': \'pubs\'}\n\n:\'\'[1]\'\' No puede tener claves duplicadas en un diccionario. Asignar un valor nuevo a una clave existente elimina el valor antiguo.\n:\'\'[2]\'\' Puede añadir pares clave-valor en cualquier momento. Esta sintaxis es idéntica a la usada para modificar valores existentes (sí, esto le irritará algún día cuando piense que está añadiendo valores nuevos pero en realidad sólo está modificando el mismo valor una y otra vez porque la clave no está cambiando como usted piensa.)\n\nAdvierta que el nuevo elemento (clave \'uid\', valor \'sa\') aparece en el medio. En realidad es sólo coincidencia que los elementos apareciesen en orden en el primer ejemplo; también es coincidencia que ahora aparezcan en desorden.\n\n:\'\'\'Nota:\'\'\' Los diccionarios no tienen concepto de orden entre sus elementos. Es incorrecto decir que los elementos están \"desordenados\", ya que simplemente no tienen orden. Esto es una distinción importante que le irritará cuando intente acceder a los elementos de un diccionario en un orden específico y repetible (por ejemplo, en orden alfabético por clave). Hay maneras de hacer esto, pero no vienen de serie en el diccionario.\n\nCuando trabaje con diccionarios, ha de tener en cuenta que las claves diferencian entre mayúsculas y minúsculas. [[Inmersión en Python/Tipos de dato nativos/Presentación de los diccionarios#Notas al pie|1]]\n\n\'\'\'Ejemplo 3.3. Las claves de los diccionarios distinguen las mayúsculas\'\'\'\n\n \'\'\'>>> d = {}\'\'\'\n \'\'\'>>> d[\"clave\"] = \"valor\"\'\'\'\n \'\'\'>>> d[\"clave\"] = \"otro valor\"\'\'\' \'\'[1]\'\'\n \'\'\'>>> d\'\'\'\n {\'clave\': \'otro valor\'}\n \'\'\'>>> d[\"Clave\"] = \"tercer valor\"\'\'\' \'\'[2]\'\'\n \'\'\'>>> d\'\'\'\n {\'Clave\': \'tercer valor\', \'clave\': \'otro valor\'}\n\n:\'\'[1]\'\' Asignar un valor a una clave existente en un diccionario simplemente reemplaza el valor antiguo por el nuevo.\n:\'\'[2]\'\' Esto no asigna un valor a una clave existente, porque las cadenas en Python distinguen las mayúsculas, de manera que \'clave\' no es lo mismo que \'Clave\'. Esto crea un nuevo par clave/valor en el diccionario; puede parecerle similar, pero en lo que concierne a Python es completamente diferente.\n\n\n\'\'\'Ejemplo 3.4. Mezcla de tipos de dato en un diccionario\'\'\'\n\n \'\'\'>>> d\'\'\'\n {\'server\': \'mpilgrim\', \'uid\': \'sa\', \'database\': \'pubs\'}\n \'\'\'>>> d[\"retrycount\"] = 3\'\'\' \'\'[1]\'\'\n \'\'\'>>> d\'\'\'\n {\'server\': \'mpilgrim\', \'uid\': \'sa\', \'database\': \'master\', \'retrycount\': 3}\n \'\'\'>>> d[42] = \"douglas\"\'\'\' \'\'[2]\'\'\n \'\'\'>>> d\'\'\'\n {\'server\': \'mpilgrim\', \'uid\': \'sa\', \'database\': \'master\', 42: \'douglas\', \'retrycount\': 3}\n\n:\'\'[1]\'\' Los diccionarios no son sólo para las cadenas. Los valores de los diccionarios pueden ser cualquier tipo de dato, incluyendo cadenas, enteros, objetos o incluso otros diccionarios. Y dentro de un mismo diccionario los valores no tienen por qué ser del mismo tipo: puede mezclarlos según necesite.\n:\'\'[2]\'\' Las claves de los diccionarios están más restringidas, pero pueden ser cadenas, enteros y unos pocos tipos más. También puede mezclar los tipos de claves dentro de un diccionario.\n\n\n==Borrar elementos de diccionarios==\n\n\'\'\'Ejemplo 3.5. Borrar elementos de un diccionario\'\'\'\n\n \'\'\'>>> d\'\'\'\n {\'server\': \'mpilgrim\', \'uid\': \'sa\', \'database\': \'master\', 42: \'douglas\', \'retrycount\': 3}\n \'\'\'>>> del d[42]\'\'\' \'\'[1]\'\'\n \'\'\'>>> d\'\'\'\n {\'server\': \'mpilgrim\', \'uid\': \'sa\', \'database\': \'master\', \'retrycount\': 3}\n \'\'\'>>> d.clear()\'\'\' \'\'[2]\'\'\n \'\'\'>>> d\'\'\'\n {}\n\n:\'\'[1]\'\' \'\'del\'\' le permite borrar elementos individuales de un diccionario por su clave.\n:\'\'[2]\'\' \'\'clear\'\' elimina todos los elementos de un diccionario. Observe que unas llaves vacías indica un diccionario sin elementos.\n\n\n==Lecturas complementarias sobre diccionarios==\n\n* [http://www.ibiblio.org/obp/thinkCSpy/ How to Think Like a Computer Scientist] le instruye sobre los diccionarios y le muestra cómo [http://www.ibiblio.org/obp/thinkCSpy/chap10.htm usarlos para modelar matrices dispersas].\n* La [http://www.faqts.com/knowledge-base/index.phtml/fid/199/ Python Knowledge Base] tiene muchos [http://www.faqts.com/knowledge-base/index.phtml/fid/541 ejemplos de código que usan diccionarios].\n* El [http://www.activestate.com/ASPN/Python/Cookbook/ Python Cookbook] comenta [http://www.activestate.com/ASPN/Python/Cookbook/Recipe/52306 cómo ordenar los valores de un diccionario por clave].\n* La [http://www.python.org/doc/current/lib/ Referencia de bibliotecas de Python] lista [http://www.python.org/doc/current/lib/typesmapping.html todos los métodos de los diccionarios].\n\n==Notas al pie==\n\n\'\'\'[1] N. del T.:\'\'\' En inglés se dice que es \'\'case sensitive\'\', que en castellano se traduce como sensible a la caja. \"Caja\", en el ámbito de la tipografía, se usa tradicionalmente para definir si una letra es mayúscula (caja alta) o minúscula (caja baja), en referencia al lugar en que se almacenaban los tipos móviles en las imprentas antiguas. En el resto del libro diré simplemente que se \"distinguen las mayúsculas\" (o no).','Página [[Inmersión en Python/Tipos de dato nativos/Presentación de los diccionarios]] renombrada a [[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Presentación de los diccionarios]].',4,'Pablo.cl','20050303015541','',0,0,0,0,0.301635018854,'20050304174616','79949696984458'); INSERT INTO cur VALUES (2673,4,'Preguntas_frecuentes',':\'\'Puedes editar esta página para añadir una pregunta. Si es de interés general te responderemos aquí. Si no lo es, seguramente será borrada.\'\'\n\n==Sobre el uso de un wiki para escribir libros==\n*\'\'\'Pero así (usando un wiki) se podrían destruir todos los libros, ¿no? ¿Somos capaces de mantener un libro protegido de los vándalos?\'\'\'\n\n:Precisamente el uso de un wiki nos permite mantener un hitorial de todos los cambios y poder recuperar cualquier versión anterior. Esto sirve tanto para mantener el registro de la autoría de cada cambio y para revertir los cambios malicios. Puedes acceder al historial de cada página en el enlace de la barra de solapas en la parte superior. Más información en [[Manual de uso wiki]] y el [[w:wiki|artículo de Wikipedia sobre \'\'wiki\'\']].\n\n==Véase también==\n*[[w:Wikipedia:Preguntas frecuentes]]','Invitación a hacer preguntas',14,'ManuelGR','20050218225916','',0,0,0,0,0.174524537527,'20050218225916','79949781774083'); INSERT INTO cur VALUES (2674,3,'201.240.127.195','{{bienvenida a ip}}-- [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 15:57 19 feb, 2005 (UTC)','Bienvenida a anónimo',14,'ManuelGR','20050219155758','',0,0,0,1,0.074468736589,'20050219155758','79949780844241'); INSERT INTO cur VALUES (2675,1,'El_español_como_idioma_extranjero','¿Tiene sentido un libro de español como idioma extranjero escrito en español? Propongo integrar [[Género de los sustantivos]] en el libro [[Español]] y redirigir este libro a aquel. Lo mejor es no borrarlo para mantener el historial pero realmente no le veo ningún sentido. [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 17:43 19 feb, 2005 (UTC)\n\n:Creo que tienes razón. Esta página fue algo que empezó a traducir Pablo.cl y le propuse lo mismo. Me parece que no le pareció mal lo de centrarsee en el wikilibro de la lengua española ya que esto de aquí parece haber quedado abandonado desde entonces y sus aportaciones las ha seguido haciendo en [[Español]]. Asi que opino lo mismo que tú. incluiría el capítulo creado dentro de [[Español]], respetando el historial.\n\n:Cuando nos decidamos hacer un wikilibro de español para extranjeros tendrá que ser muy icónico para que no les exijamos a los esforzados estudiantes saber español antes de aprenderlo :) --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 23:08 19 feb, 2005 (UTC)\n\n:::Lo que no tengo claro es dónde trasladar el capítulo, ¿quizá a [[Español / Sintaxis / La palabra / El sustantivo / El género]] o a [[Español / Sintaxis / La palabra / El género]] (haciendolo extensible a todas las palabras con género)? Javier, tú sabes más de estos temas, elige tú. [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 13:41 20 feb, 2005 (UTC)\n\n:::Creo que en lugar de ir en Sintaxis, debería ir en Morfología. La página se centra en la inflexión de género, es decir un aspecto de la morfología del sustantivo. De hecho, el conjunto de páginas pertenecientes al apartado \"Palabra\", estaba pensando que deberíamos moverlos a Morfología, porque sintaxis es la organización de sintagmas en oraciones. La palabra es el centro de estudio de la morfología. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 18:00 20 feb, 2005 (UTC)','Lo pondría en morfología, en lugar de ponerlo en sintaxis',12,'Javier Carro','20050220180047','',0,0,0,0,0.149747695587,'20050221111344','79949779819952'); INSERT INTO cur VALUES (2676,0,'Scilix:Errores:Anjuta','#REDIRECT [[Scilix/Errores/Anjuta]]\n','Scilix:Errores:Anjuta trasladada a Scilix/Errores/Anjuta',14,'ManuelGR','20050219175537','',0,1,0,1,0.031236857765,'20050219175537','79949780824462'); INSERT INTO cur VALUES (2677,4,'Políticas','#redirect [[Wikibooks:Políticas y orientaciones]]','#redirect [[Wikibooks:Políticas y orientaciones]]',14,'ManuelGR','20050219180141','',0,1,1,1,0.289700379584,'20050219180141','79949780819858'); INSERT INTO cur VALUES (2678,14,'Linux','[[w:Linux|Artículo sobre «Linux» en Wikipedia]]\n[[Categoría:Informática]]','',14,'ManuelGR','20050219180746','',0,0,0,1,0.226553184638,'20050305190120','79949780819253'); INSERT INTO cur VALUES (2679,0,'Escultismo_para_muchachos','\'\'\'Escultismo para Muchachos\n(Scouting for boys)\n\"Un manual de instrucción en buena ciudadanía\nhaciendo vida de campaña\"\nPor Lord Robert [[Robert Baden-Powell]] de Gilwell\'\'\'\n\nINTRODUCCIÓN\n\n“Escultismo para Muchachos de [[Robert Baden-Powell]]/ apareció originalmente en seis entregas quincenales de Enero a Marzo de 1908. El contenido de estas entregas fue arreglado ligeramente, editado y publicado en forma de libro en Mayo de 1908.\n\nEl libro inmediatamente encendió la imaginación de los muchachos de las [[Islas Británicas]], y se lanzó a la conquista del mundo. Fue traducido a varios idiomas y los muchachos de diveraos paises adoptaron el nuevo programa.\n\nLa Hernandad Mundial del Escultismo principiaba a surgir lentamente.\nDe Mayo de 1908 en adelante, Escultismo para Muchachos, sus traducciones y adaptaciones han sido reproducidas en millones de copias que han influido en la juventud de casi todos los países. El Movimiento Scout, basado en ellas, ha obtenido un crecimiento al que jamás se acercó cualquier otro movimiento juvenil.\n\nAl terminar la [[Segunda Guerra Mundial]], muchos de nosotros hemos sentido la necesidad de que las verdades sencillas acerca de honestidad, caridad, ayuda y autodependencia, expresadas tan efectivamen te por Baden-Powell, fueran reafirmadas para el mundo. Y es con este propósito que se publica esta edición de la Hermandad Mundial de Escultismo para Muchachos.\n\nFue [[William Hillcourt]], Director de Arte Scout de los Scouts de los Estados Unidos, quien tuvo la idea. Su sugestión fue apoyada de todo corazón por Elbert K. Fretwell, Jefe Scout Ejecutivo, y Lorne W Barclay, Director Nacional de Publicaciones, de los Scoutt de los Estados Unidos, Lady Baden-Powell, la Asociación de Scouts del Reino Unido y la Oficina Scout Mundial recibieron con agrado la proposición. Entonces Hillcourt editó y preparó el manuscrito a completa satisfacción de todos los interesados. Recibió valiosas sugestiones de Frank E. L. Coombs, Editor de Publicaciones de la Asociación de Scouts del Canadá.\n\nLa presente edición de Escultismo para Muchachos sigue los lineamientos de la última edición revisada por [[Robert Baden-Powell]]; pero se ha hecho un esfuerzo especial para presentarla en el estilo que B.P. hubiera usado para una edición de la Hermandad Mundial. El aspecto internacional ha sustituido al puramente nacional; por tanto, las referencias sobre prácticas específicamente británicas que no eran fáciles entender fuera del [[Reino Unido]], han sido eliminadas. Se ha tenido muy presente la opinión de los muchachos, como lo hubiera deseado B.P.\nLos doscientos dibujos que ilustran la edición han sido entresacados de un gran número de libros y artículos y constituyen la más grande selección reunida en un solo volumen de ilustraciones representativas hechas por el propio B.P.\n\nHay que otorgar especial reconocimiento, además de las personas ya mencionadas, a los Scouts de los Estados Unidos, que se hecharon a cuestas el trabajo que representa editar, imprimir y publicar este libro. A la Asociación de Scouts del Reino Unido y a los señores C. Arthur Pearson Ltd. por su amable cooperación y haber dado permiso para imprimir esta Edición de la Hermandad Mundial de Escultismo para Muchachos.\n\nEl Jefe Scout Mundial, que escribió Escultisrno para Muchachos en 1907, demostró ser el mismo visionario práctico al escribir lo siguiente en Julio de 1939:\n\"Toca al hombre restaurar para sí las bendiciones de la Paz, con la prosperidad y la felicidad que ella trae para todos\".\n\"Como primer paso para obtener esto, se necesita desarrollar el espíritu de buena voluntad y tolerancia, de verdad y ¡usticia, que sustituya a la envidia, al odio y la malicia\".\n\"En unos cuantos días, los muchachos de hoy serán los hombres de sus respectivos paises. Parece que a nosotros los Scouts se nos brinda la oportunidad de ayudar a hacer que el péndulo regrese hacia el sentido común, la caridad, el amor y el servicio\".\n“Nuestro Movimiento afrotunadamente, se ha convertido en una Hermandad Mundial, en la que existen el sentimiento de mutua compresión y camaraderia\".\n\"Esto es lo que el Escultismo quiere decir por Hermandad Mundial\".\n \nJohn S. Wilson','',0,'80.29.11.235','20050219223016','',0,0,0,0,0.261318664794,'20050305140332','79949780776983'); INSERT INTO cur VALUES (2681,14,'Informática_Educacional','Capítulos del libro [[Informática Educacional]]\n[[Categoría:Informática]]','',14,'ManuelGR','20050220163129','',0,0,0,1,0.238730897737,'20050306174247','79949779836870'); INSERT INTO cur VALUES (2682,3,'213.37.232.122','{{bienvenida a ip}} -- [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 20:08 20 feb, 2005 (UTC)','{{bienvenida a ip}}',14,'ManuelGR','20050220200832','',0,0,1,1,0.00457320761,'20050220200832','79949779799167'); INSERT INTO cur VALUES (2683,0,'Francés_-_Lección_1','je m´apelle Nelson et j´ a besoin aprendre francais.\n¿C´est possible que vuos m´aide moi?\nS´ il vous plaìt, fait la correction de cette texte !!','',0,'200.90.239.140','20050220210843','',0,0,0,1,0.035341353721,'20050220210843','79949779789156'); INSERT INTO cur VALUES (2684,0,'Inglés_/_Condicionales','== Conditionals ==\n{| align=center border=1\n|SUBJECT\n|\'\'\'would\'\'\'\n|VERB (+ COMPLEMENTS)\n|\'\'\'if\'\'\'\n|[subject\n|verb (+ complements)]\n|}\n\n{| align=center border=1\n| I\n|rowspan=2| \'\'\'would\'\'\' \n| do it\n|rowspan=2| \'\'\'if\'\'\' \n|someone\n|agree\n|- \n| You\n| come\n|they\n|decide it\n|}\n\n{| align=center border=1\n|SUBJECT\n|\'\'\'would have\'\'\'\n|PARTICIPLE (+ COMPLEMENTS)\n|\'\'\'if\'\'\'\n|[subject\n|\'\'\'had + PAST VERB\'\'\' \n|(+ complements)]\n|}\n\n{| align=center border=1\n| I\n|rowspan=2| \'\'\'would have\'\'\' \n| done it\n|rowspan=2| \'\'\'if\'\'\' \n|everyone\n|had agreed\n|- \n| You\n|come\n|they\n|had decided it\n|}\n\n== Conditional questions ==\n{| align=center border=1\n|\'\'\'Would\'\'\'\n|SUBJECT\n|VERB (+ COMPLEMENTS)\n|\'\'\'if\'\'\'\n|[subject\n|verb (+ complements)]\n|\'\'\'?\'\'\'\n|}\n\n{| align=center border=1\n|rowspan=2| \'\'\'Would\'\'\' \n| you\n| do it\n|rowspan=2| \'\'\'if\'\'\' \n|everyone\n|agree\n|rowspan=2| \'\'\'?\'\'\' \n|- \n| he\n| come\n|they\n|decide it\n|}\n\n{| align=center border=1\n|\'\'\'Would\'\'\' \n|SUBJECT\n|\'\'\'have\'\'\'\n|PARTICIPLE (+ COMPLEMENTS)\n|\'\'\'if\'\'\'\n|[subject\n|\'\'\'had + PAST VERB\'\'\' \n|(+ complements)] ?\n|}\n\n{| align=center border=1\n|rowspan=2| \'\'\'Would\'\'\' \n|you\n|rowspan=2| \'\'\'have\'\'\' \n| done it\n|rowspan=2| \'\'\'if\'\'\' \n|everyone\n|rowspan=2| \'\'\'had\'\'\' \n|agreed\n|rowspan=2| \'\'\'?\'\'\' \n|- \n| he\n|come\n|they\n|decided it\n|}','signos de interrogación',12,'Javier Carro','20050221113141','',0,0,1,0,0.273440022122,'20050221113141','79949778886858'); INSERT INTO cur VALUES (2778,2,'MeSkAliTo','Pues aqui estamos\n\n== Idiomas: ==\n\n* Castellano e Ingles\n\n\n== Inquietudes: ==\n\n* Software Libre\n\n* Hacktivismo\n\n* Filosofía\n\n* Discordianismo\n\n* Artes Marciales\n\n* ...','',312,'MeSkAliTo','20050221212507','',0,0,0,1,0.003504915141,'20050221212507','79949778787492'); INSERT INTO cur VALUES (2779,0,'Programación_en_Ada_/_Tipos_/_Coma_flotante','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Coma flotante\n|anterior=Tipos / Enumeraciones\n|siguiente=Tipos / Coma fija\n}}\n\nPara definir un tipo de coma flotante es suficiente con definir cuantos dígitos se necesitan de este modo:\n\n \'\'\'digits\'\'\' \'\'Digitos\'\'\n\nSi se desea también se puede definir el rango mínimo:\n\n \'\'\'digits\'\'\' \'\'Digitos\'\' \'\'\'range\'\'\' \'\'Primero\'\' .. \'\'Último\'\'\n\nEsta capacidad es uno de los grandes beneficios de Ada sobre la mayoría de los lenguajes de programación en este respecto. Otros lenguajes, sólo proporcionan un tipo \'\'float\'\' y otro \'\'long float\'\', y lo que la mayoría de los programadores hacen es:\n* elegir \'\'float\'\' si no están interesados en la precisión\n* de lo contrario, eligen \'\'long float\'\', puesto que es lo mejor que pueden obtener.\n\nEn cualquiera de los dos casos, el programador no sabe cual es la precisión que obtiene.\n\nEn Ada, uno especifica la precisión necesitada y el compilador elige el tipo de coma flotante que cumple \'\'al menos\'\' esa precisión. De este modo el requisito se cumple. Además, si la máquina tiene más de dos tipos de coma flotante, el compilador puede hacer uso de todos ellos.\n\nPor supuesto, el programador también puede hacer uso de los tipos de coma flotante predefinidos que son \'\'Float\'\' y posiblemente (si el compilador lo implementa) \'\'Short_Float\'\', \'\'Short_Short_Float\'\', \'\'Long_Float\'\' y \'\'Long_Long_Float\'\'.\n\n== Manual de referencia de Ada ==\n{{Wikipedia|Coma flotante}}\n* [http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-3-5-7.html 3.5.7 Floating Point Types]\n[[en:Programming:Ada:Types:digit]]','',14,'ManuelGR','20050227230332','',0,0,1,0,0.000818008229,'20050311190121','79949772769667'); INSERT INTO cur VALUES (2780,0,'Cortafuegos_en_OpenBSD','Lo primero es entender cómo nos pueden venir los paquetes de información. En nuestro caso, pueden llegar por cuatro interfaces:\n:-por la interfaz local de retorno (\'\'loopback\'\') lo0\n:-por la interfaz de red externa Ethernet rl0\n:-por la interfaz de red interna Ethernet para Aulas rl1\n:-por la interfaz de red interna Ethernet para Administración rl2\n\nA su vez, pueden provenir de cinco orígenes distintos:\n:-de la propia máquina $iplocal\n:-de la red externa $ext_red\n:-de la red de Aulas $aulas_red\n:-de la red de Administración $admon_red\n:-de Internet\n\nque son los mismos cinco posibles destinos de los paquetes.\n\nNo todas estas combinaciones son legales. Un paquete no puede, por ejemplo, venir por la interfaz externa y tener como origen una máquina de la red interna. Si recibimos un paquete así, nos están intentado engañar. Así que escribimos las reglas que prohiben esos paquetes:\n\n
\n#Dejamos pasar todo el tráfico de la interfaz de retorno\npass quick  on lo0  all\n#Bloqueamos cualquier paquete entrante que diga venir de nuestra propia máquina\nblock  on { rl0 rl1 rl2 }  from $iplocal  to any\n#Bloqueamos cualquier paquete entrante por la interfaz de red de aulas que diga venir de otro sitio, y lo mismo para la red de administración\nblock  on rl1  from ! $aulas_red to any\nblock  on rl2  from ! $admon_red to any\n#Bloqueamos cualquier paquete entrante por la interfaz externa que diga venir de la red interna\nblock  on rl0  from { $aulas_red $admon_red }\n#No hay que bloquear paquetes de salida, porque nuestra máquina nunca los enviará incorrectamente.\n
','',55,'Envite','20050223004016','',0,0,0,1,0.089417476242,'20050223004016','79949776995983'); INSERT INTO cur VALUES (2783,0,'Artes_culinarias_/_Recetas_/_Bechamel','#Redirect:[[Artes culinarias / Bechamel]]','Redirect',12,'Javier Carro','20050223123645','',0,1,1,1,0.809831762792,'20050223123645','79949776876354'); INSERT INTO cur VALUES (2786,0,'Combinatoria_Y_Optimización','=Combinatoria=\n==Introducción==\nSelecciones ordenadas → Permutaciones \\begin{cases} \\mbox{Con repeticion} \\\\ \\mbox{Sin repeticion} \\end{cases}\n\nSelecciones no ordenadas → Combinaciones \\begin{cases} \\mbox{Con repeticion} \\\\ \\mbox{Sin repeticion} \\end{cases}\n==Regla del Producto y Regla de la Suma==\n===Teorema de la Regla del Producto===\nConsideramos un proceso que se puede hacer en t etapas y que cada uno de estos se puede hacer de n_{i} maneras diferentes. Entonces el proceso se puede hacer de n_{1}, n_{2},...,n_{t} maneras diferentes.\n===Demostración===\nTenemos n_{1} opciones para el primer paso para cada uno de estas opciones, n_{2} para el segundo, (...). Por inducción se puede probar que tenemos n_{1}, n_{2},...,n_{t} opciones.','',0,'158.109.66.100','20050223130039','',0,0,0,1,0.069755664362,'20050223130039','79949776869960'); INSERT INTO cur VALUES (2787,2,'Lyter','Recién estoy comenzando mis colaboraciones, y desde ya me inscribo en la Wikiversidad.','',0,'200.91.28.246','20050223174535','',0,0,0,1,0.311794763568,'20050223174535','79949776825464'); INSERT INTO cur VALUES (2788,6,'Tipos_Ada.png','Jerarquía de los [[Programación en Ada / Tipos|tipos de Ada]].\n\nAutor: [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]]. Dibujado con el programa [[w:Dia|Dia]].\n{{GFDL}}','No me deja subir el .dia, luego quito el enlace',14,'ManuelGR','20050223215747','',0,0,0,0,0,'20050313114848','79949776784252'); INSERT INTO cur VALUES (2789,10,'GFDL','
\n{| align=\"center\" border=\"0\" cellpadding=\"4\" cellspacing=\"4\" style=\"border: 1px solid #CCCC99; background-color: #F1F1DE; width:95%\"\n|- \n| [[Imagen:Heckert_GNU_white.png|80px|GNU Heckert]]\n| style=\"font-size: 90%\" | Se autoriza la copia, la distribución y la modificación de este documento bajo los términos de la [[w:licencia de documentación libre GNU|licencia de documentación libre GNU]], versión 1.2 o cualquier otra que posteriormente publique la [[w:Fundación del Software Libre|Fundación del Software Libre]] (\'\'Free Software Fundation\'\'); sin secciones invariantes (\'\'Unvariant Sections\'\'), textos de portada (\'\'Front-Cover Texts\'\'), ni textos de contraportada (\'\'Back-Cover Texts\'\').\n\nSe incluye una copia en inglés de esta licencia en el artículo [[:en:Text of the GNU Free Documentation License|\'\'Text of the GNU Free Documentation License\'\']].\n|}\n[[categoría:Imágenes GFDL|{{PAGENAME}}]]','Copiado de Wikipedia',14,'ManuelGR','20050223214212','',0,0,0,1,0.011854240348,'20050223214212','79949776785787'); INSERT INTO cur VALUES (2790,6,'Chat.gif','Gif animado que ejemplifica el [[Español / La conjugación / El voseo#Voseo en Uruguay|voseo en Uruguay]]\n\nPor favor no borrar.\n\nSubido como \'\'fair use\'\' del sitio http://www.transit.com.uy/\n\nURL en el momento de subir: [http://www.transit.com.uy/transit/images/banners/chat.gif http: //www.transit.com.uy/transit/images/banners/chat.gif]','Enlace',4,'Pablo.cl','20050224033410','',0,0,0,0,0,'20050224033410','79949775966589'); INSERT INTO cur VALUES (2791,0,'Introducción_a_Linux/Archivos_y_permisos','{{navegar|libro=Introducción a Linux\n|actual=Archivos y permisos\n|anterior=Búsqueda y consulta de documentación\n|siguiente=Información personal y comunicación con otros usuarios\n}}\n\n==Archivos y permisos==\n\n\'\'\'Indicadores de Logros\'\'\'\n*Maneja los permisos de sus archivos.\n*Emplea comandos para manejo de directorios y archivos desde un intérprete de comandos.\n\n===Lectura: Archivos y permisos===\nEn esta sección se introducen diversos comandos para administrar archivos y permisos. Si bien estas operaciones pueden hacerse con una herramienta gráfica como Nautilus o el administrador de archivos de Gnome (gmc), resulta más rápido emplear comandos desde bash, y en algunas situaciones es la única opción (por ejemplo si el modo gráfico falla o si emplea un sistema que no tenga X-Window).\n\nUn comando usualmente recibe opciones y parametros que especifican que operación realizar; algunos parametros son indispensables mientras que las opciones modifican el comportamiento por defecto de un comando (y por tanto son opcionales). En la ayuda presentada por el comando \'\'\'man\'\'\' y en estas guías emplemos como notación los paréntesis cuadrados [ ] para encerrar parametros opcionales y opciones. Por ejemplo:\n\n\'\'\'ls [-l] [ruta]\'\'\'\n\nindica que el comando \'\'\'ls\'\'\' puede recibir la opción -l y una ruta como parámetro (las opciones suelen comenzar con uno o dos guiones). Puede descubrir que hace tal opción y el parámetro tecleando \'\'\'ls / -l\'\'\' y comparando con \'\'\'ls -l\'\'\', \'\'\'ls /\'\'\', y \'\'\'ls\'\'\'.\n\n====Administración de archivos, directorios y enlaces====\nEl programa \'\'\'ls\'\'\' por defecto presenta los nombres de archivos que no comienzan con el caracter \'.\' y que están en el directorio de trabajo del usuaurio. Los archivos cuyos nombres comienzan con el caracter punto suelen llamarse archivos de configuración, si desea verlos también al usar el comando \'\'\'ls\'\'\', puede emplear la opción -a (p.e. teclear \'\'\'ls -a\'\'\'). Si desea ver los archivos de un directorio diferente puede dar como argumento el nombre del directorio, por ejemplo \'\'\'ls /usr/bin\'\'\'. Además de -a y -l, el comando \'\'\'ls\'\'\' tiene muchas otras opciones que le permiten especificar qué mostrar y cómo mostrarlo.\n\nA continuación se presentan algunos programas para administrar archivos, junto con una breve descripción y unas pocas opciones ---Puede consultar todas las opciones que recibe un programa con \'\'\'man\'\'\':\n\n\'\'\'ln [-s] fuente destino\'\'\'\n\n:Crea un nuevo enlace para el archivo referenciado por fuente pero con el nombre destino. Por ejemplo, si en el directorio de trabajo hay un archivo enlazado con el nombre carta.txt, puede crearse otro enlace llamado diario.txt de esta manera: \'\'\'ln carta.txt diario.txt\'\'\'\n\n:Después de hacerlo tanto carta.txt como diario.txt serán nombres que enlazarán la misma información. La opción -s indica que el enlace debe ser símbolico, lo cual en general es más flexible que la opción por defecto [13]. \n\n\'\'\'mkdir [-p] ruta\'\'\'\n\n:Crea un directorio con la ruta especificada. Sin la opción -p todos los directorios de la ruta excepto el último deben existir (el último es el nuevo directorio por crear). Con la opción -p el comando \'\'\'mkdir\'\'\' creará todos los directorios necesarios para construir la ruta. \n\n\'\'\'mv fuente destino\'\'\'\n\n:Mueve el archivo fuente a la localización de destino. Si la localización de destino es el mismo directorio en el que está el fichero fuente, entonces simplemente se renombra el archivo.\n\n\'\'\'rm [-i] [-rf] archivo\'\'\'\n\n:Borra un archivo.\n\n \'\'\'Aviso\'\'\': Una vez se borra un archivo no hay un método sencillo para\n recuperarlo.\n\nLa opción -i confirma antes de borrar cada archivo, las opciones -rf permiten borrar directorios enteros junto con todos los subdirectorios que contengan (la opción -r por si sóla borra en subdirectorios, la opción -f borra sin preguntar al usuario y sin producir fallas cuando no haya archivos por borrar).\n\n\'\'\'cp [-rf] fuente destino\'\'\'\n\n:Copia del archivo fuente al destino especificado. Si se usa la opción -rf también se copiaran subdirectorios.\n\n\'\'\'df [-h]\'\'\'\n\n:Para examinar espacio disponible en los dispositivos de almacenamiento, en particular el de las particiones cuyos sistemas de archivos estén montados (ver [[Introducción a Linux/Desarrollo de habilidades para administrar computadores con Linux/Administración de archivos/Montaje y desmontaje de sistemas de archivos|Montaje y desmontaje de sistemas de archivos]]). Puede emplearse con la opción -h para obtener datos en unidades más conocidas (en Kilobytes, Megabytes y Gigabytes) [14].\n\n\'\'\'du [-s] [ruta [ruta] ... ]\'\'\'\n\n:Para examinar espacio empleado por cada una de las ruta y sus archivos y subdirectorios. Si no se especifica ruta alguna, este comando da información sobre el directorio de trabajo. La opción -s presnta totales de cada ruta (sin incluir los detalles de cada archivo o subdirectorio).\n\nAl usar la opción -a con \'\'\'ls\'\'\', por lo menos verá dos directorios más: . y .., el primero denota el directorio que examinó y el segundo denota el directorio en el cual está el directorio examinado. Por ejemplo si su directorio de trabajo es /home/pepe el caracter . abrevia /home/pepe mientras que .. abrevia /home.\n\nEn la mayoría de programas y en el intérprete de comandos podrá emplear tanto . como .. para referenciar archivos y subdirectorios relativos al directorio de trabajo. Así mismo los archivos y directorios que esten en su directorio de trabajo puede referenciarlo sin prefijo alguno, por ejemplo \'\'\'du .\'\'\' es equivalente a \'\'\'du\'\'\' porque muestra la utilización de disco del directorio de trabajo. Si en su directorio de trabajo tiene un directorio notas que tiene un archivo 2000.txt puede verlo con el comando \'\'\'less notas/2000.txt\'\'\'.\n\nTambién podrá emplear ~ que abrevia su directorio personal (i.e /home/sulogin). Por ejemplo si desde un intérprete de comandos teclea \'\'\'cd ~\'\'\', después \'\'\'cd ../..\'\'\' y después \'\'\'pwd\'\'\' verá que estará ubicado en el directorio raiz.\n\nOtra facilidad que brinda el interprete de comandos es la expansión de nombres de archivos con los comodines * y ?. ? indica una letra mientras que * indica una cantidad cualquiera de letras. Por ejemplo \'\'\'ls /var/lo?\'\'\' lista todos los archivos del directorio var de tres letras que comiencen con lo, mientras que \'\'\'cp *gz ~\'\'\' copia todos los archivos con sufijo gz en el directorio personal del usuario.\n\n====Permisos====\nPara brindar algo de privacidad y protección cada archivo o directorio tiene asociados permisos diferentes para el dueño, para el grupo y para los demás usuarios. En el caso de archivos los permisos que pueden darse o quitarse son: (r) lectura, (w) escritura y (x) ejecución. En el caso de directorios los permisos son: (r) para listar los archivos, (w) para escribir, crear o borrar archivos y (x) para acceder a archivos del directorio. [15].\n\nDesde un administrador de archivos, puede ver los permisos de un archivo con el botón derecho del mouse cuando el puntero está sobre el archivo, escogiendo la opción apropiada del menú que aparece. Desde un interprete de comandos puede emplear el comando \'\'\'ls\'\'\' con la opción -l. Un ejemplo del resultado de este comando se presenta a continuación: \n\n drwxr-xr-x 5 pepe users 4096 Feb 21 06:31 graficas\n -rw-r----- 1 pepe users 62561 May 13 18:13 c.tar.gz\n lrwxrwxrwx 1 pepe users 12 Nov 12 2000 a -> /etc/hosts\n\nLa primera línea presenta un directorio (la d al principio de la línea lo indica), la segunda presenta un archivo (el guión inicial lo indica) y la tercera un enlace. El nombre del directorio es graficas tiene 5 archivos, fue modificado por última vez el 21 de Febrero del año en curso a las 6:31AM, el dueño es pepe, el grupo es users y el tamaño es 4096 bytes ---en realidad el tamaño cobra sentido sólo en el caso de archivos como c.tar.gz cuyo tamaño es 62561 bytes. Los tres caracteres rwx que siguen a la d inicial indican los permisos para el dueño, los tres siguientes r-x indican los permisos para el grupo y los tres siguientes r-x indican los permisos para el resto de usuarios. Como el orden de estos permisos es siempre el mismo (primero lectura r, después escritura w y después ejecución x), resulta que el archivo x.tar.gz no es ejecutable, que puede ser leido por el dueño y el grupo pero no por los demás usuarios, además puede ser escrito sólo por pepe. Del enlace podemos destacar que se llama a, que enlaza al archivo /usr/bin/awk y que su tamaño y permisos reales los heredará de /usr/bin/awk.\n\nLos permisos de un archivo pueden ser modificados por el dueño o por el administrador del sistema con el comando \'\'\'chmod\'\'\' que espera dos parámetros: cambio por realizar al permiso y nombre del archivo por cambiar. Los permisos se pueden especificar en octal o con una o más letras para identificar al usuario (u para el usuario, g para el grupo, o para los demás usuarios y a para todos), un +, un - o un = y después letras para identificar los permisos (r, w o x). Por ejemplo:\n\n\'\'\'chmod og+x sube.sh\'\'\'\n:Da a los demás usuarios y al grupo permiso de ejecución del archivo sube.sh ---que debe estar en el directorio desde el cual se da el comando.\n\n\'\'\'chmod a-w deu.txt\'\'\'\n\n:Quita el permiso de escritura en el archivo deu.txt tanto al dueño, como al grupo, como a los demás usuarios. Este mismo resultado puede obtenerse con el comando \'\'\'chmod -w deu.txt\'\'\'. Cuando no se especifican usuarios \'\'\'chmod\'\'\' toma por defecto todos los usuarios.\n\n\'\'\'chmod u=rxw,g=rx,o= textos\'\'\'\n\n:Cambia permisos del archivo (o directorio) textos, el usuario puede leer, ejecutar y escribir, el grupo puede leer y ejecutar mientras que los demás usuarios no tienen permisos.\n\nEl dueño de un archivo pueden ser modificados sólo por el administrador del sistema con el programa \'\'\'chown\'\'\'. Un usuario que pertenezca a varios grupos puede cambiar el grupo de uno de sus archivos a alguno de los grupos a los que perteneza con el program \'\'\'chgrp\'\'\', por ejemplo\n\n\'\'\'chgrp estudiantes tarea1.txt\'\'\'\n\nCambiará el grupo del archivo tarea1.txt a estudiantes. Los grupos a los cuales un usuario pertenece son mostrados por el programa groups. \n\n===Lecturas recomendadas: Archivos y permisos===\n*En estas guías puede consultar más sobre permisos y administración, ver [[Introducción a Linux/Desarrollo de habilidades para administrar computadores con Linux/Administración de usuarios|Administración de usuarios]].\n\n*Cada uno de los comandos para administrar archivos es muy flexible y configurable por medio de opciones, recomendamos de forma especial consultar las páginas \'\'\'man\'\'\' de cada uno de ellos.\n\n*La jerarquía de directorios, los archivos y los permisos se organizan en las particiones de un disco duro o en un disquette empleando un sistema de archivo. Puede conocer algo más sobre el tema en la guía [[Introducción a Linux/Desarrollo de habilidades para administrar computadores con Linux/Administración de archivos|Administración de archivos]] o con \'\'\'man fs\'\'\'.\n\n*Como complemento a esta lectura, puede consultar varias secciones de la documentación de fileutils con \'\'\'info fileutils\'\'\' o en línea en http://www.gnu.org/manual/fileutils/html_mono/fileutils.html.\n\n===Ejercicios: Archivos y permisos===\n*¿En su directorio personal hay archivos de configuración? En caso afirmativo cite algunos.\n\n*Estando en un intérprete de comandos vaya al directorio /usr/share/pixmaps y liste con \'\'\'ls\'\'\' y caracteres comodín todos los archivos con extensión .xpm. Desde bash, copie uno de esos archivos a su directorio con el comando \'\'\'cp\'\'\'. (Ayuda: busque ayuda sobre el comando \'\'\'cp\'\'\' y emplee ~ para referirse a su directorio).\n\n*Para mejorar la seguridad de sus archivos y evitar que otras personas puedan consultarlos, quite a su directorio el permiso de ejecución para el grupo y para otros usuarios.\n\n*Revise los directorios de los usuarios del sistema en /home. Identifique y liste directorios con permisos de seguridad deficientes. Intente cambiar los permisos de archivos o directorios de otro usuario. \n\n===Notas===\n[13] El comportamiento por defecto de \'\'\'ln\'\'\' es crear enlaces \"duros\", es decir asociar el nombre del enlace con la información del archivo fuente. Un enlace suave es una referencia al nombre de un archivo ---no a la información\n\n[14] Un byte corresponde a un caracter, puede pensar en Kilobyte como en 1000 bytes --en realidad son 1024 bytes--, en Megabyte como 1\'000.000 de bytes o 1000 Kilobytes --en realidad 10242-- y en un Gigabyte con 1000\'000.000 de bytes o 1000 Megabytes --en realidad 10243.\n\n[15] Además de estos tipos de permiso, en Linux, hay otros que pueden aplicarse a programas y directorios para brindar algo de seguridad o afectar el desempeño. Por ejemplo el permiso s (set-user-ID) en un programa hace que la identificación del usuario que ejecuta el programa cambie por la identificación del dueño del programa durante su ejecución.\n\n{{navegar|libro=Introducción a Linux\n|actual=Archivos y permisos\n|anterior=Búsqueda y consulta de documentación\n|siguiente=Información personal y comunicación con otros usuarios\n}}','',124,'Sunsinron','20050224111045','',0,0,0,1,0.03331405528,'20050225173646','79949775888954'); INSERT INTO cur VALUES (2792,0,'Programación_en_Ada_/_GLADE','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Sistemas distribuidos con GLADE\n|anterior=Tareas / Ejemplos\n|siguiente=Unidades predefinidas\n}}\n\n==Introducción a GNAT-GLADE==\n\nEn primer lugar hay que aclarar que el nombre de esta librería puede confundir a los usuarios y programadores de GTK+ y GNOME. Existe una aplicación muy extendida para el diseño de interfaces gráficas que se llama \'[[w:en:Glade Interface Designer|Glade]]\'. Un gran número de lenguajes de programación disponen de librerías para poder leer los ficheros de interfaces que genera Glade (C, C++, Ada, Python, Scheme, Ruby, Eifell, etc). Pues bien, GNAT-GLADE no tiene nada que ver con esta (magnifica ;-) herramienta.\n\nGLADE (\'\'GNAT Library for Ada Distributed Environments\'\') es una extensión para GNAT, el compilador libre (licenciado bajo GPL) de Ada95, que permite desarrollar aplicaciones distribuidas basandose en el anexo del manual de referencia de Ada: [http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-E.html E. Distributed Systems].\n\nLa base de las aplicaciones distribuidas de Ada95 son las \'particiones\'. Básicamente una aplicación distribuida se compone de al menos un par de particiones.\n\nEs posible utilizar GNAT-GLADE de dos formas diferentes:\n\n* Con varias particiones sobre la misma máquina.\n* Con varias particiones sobre diferentes máquinas que formen parte de una red de computadoras.\n\nDesde luego resulta mucho más interesante la segunda de las opciones. Es más, para desarrollar aplicaciones con varias particiones sobre una misma máquina hay muchos casos en que seria más conveniente no utilizar GLADE y basarse únicamente en los mecanismos de [[Programación en Ada / Concurrencia|concurrencia]] de GNAT (Ada95): la aplicación será más eficiente.\n\n==¿Cómo funciona GNAT-GLADE?==\n\nCada una de las particiones de una aplicación basada en GNAT-GLADE, a la hora de la compilación se va a convertir en un ejecutable independiente. Cada uno de estos ejecutables serán los que se ejecuten por separado y se comuniquen entre ellos.\n\nExiste una herramienta que facilita todo este proceso: gnatdist.\n\nGnatdist lee un fichero de configuración en el que se especifica como queremos distribuir la aplicación y genera todos los ejecutables necesarios. De esta forma, es posible probar diferentes formas de distribuir una misma aplicación simplemente con lanzar gnatdist con un fichero de configuración distinto, sin necesidad de modificar el código de la aplicación.\n\n==Lenguaje de configuración de Gnatdist==\n\nLas configuraciones de Gnatdist se escriben en un lenguaje muy parecido a Ada 95. Es importante que todas las configuraciones se guarden en ficheros con extensión \".cfg\".\n\nPara lanzar la compilación de una aplicación distribuida con Gnatdist únicamente es necesario ejecutar gnatdist dándole como parámetro el nombre del fichero de configuración. Por ejemplo:\n \n gnatdist Ejemplo_Configuracion1.cfg\n\n===¿Cómo se escriben las configuraciones?===\n\nEn cualquier punto de la configuración es posible usar comentarios, que al igual que en Ada se comienzan con los caracteres \'-- \'.\n\nLos ficheros de configuración han de contener un bloque \"configuration\", cuyo nombre ha de coincidir, al igual que en el caso de los paquetes, con el nombre del fichero en el que se encuentra. Es decir:\n\n configuration Ejemplo_Configuracion1 is\n --\n -- Código de la configuración\n --\n end Ejemplo_Configuracion1;\n\n\n==Primer ejemplo==\n\nEl movimiento se aprende andando.. así que, vamos a por el primer ejemplo.\n\nEn este ejemplo vamos a crear una pequeña aplicación compuesta únicamente de dos particiones:\n\n* La primera de ellas es un servidor de sumas y restas (al más puro estilo [[w:en:Remote procedure call|RPC|]]). En el se van a definir dos operaciones: suma y resta, que dados dos números enteros, van a devolver el resultado de aplicar la operación elegida sobre ambos.\n* La segunda de ellas es un pequeño cliente que efectuará un par de operaciones para comprobar que efectivamente el servidor responde.\n\n===calculadora.ads===\n\n package Calculadora is\n \n pragma Remote_Call_Interface;\n \n function Sumar (Operador1 : in Integer;\n Operador2 : in Integer)\n return Integer;\n \n function Restar (Operador1 : in Integer;\n Operador2 : in Integer)\n return Integer;\n \n end Calculadora;\n\nEn esta definición del paquete llama la atención la instrucción \'pragma\'. Un pragma es simplemente una directiva para el compilador. En concreto, en este ejemplo, el pragma Remote_Call_Interface hace que se exporte la interfaz del paquete para que otras particiones puedan realizar llamadas a sus funciones, es decir, básicamente una llamada RPC.\n\n===calculadora.adb===\n\n package body Calculadora is\n \n function Sumar (Operador1 : in Integer;\n Operador2 : in Integer)\n return Integer is\n begin\n return Operador1 + Operador2;\n end Sumar;\n \n \n function Restar (Operador1 : in Integer;\n Operador2 : in Integer)\n return Integer is\n begin\n return Operador1 - Operador2;\n end Restar;\n \n end Calculadora; \n\nEste fichero es únicamente la implementación de las funciones del paquete calculadora.\n\n===cliente.adb===\n\n with Text_IO; use Text_IO;\n with Calculadora;\n \n procedure Cliente is\n begin\n \n Put_Line (\"- Calculadora, ¿cuanto es 321+123? = \" &\n Integer\'Image (Calculadora.Sumar (321,123)));\n \n Put_Line (\"- Calculadora, ¿cuanto es 321-123? = \" &\n Integer\'Image (Calculadora.Restar (321,123)));\n \n end Cliente; \n\nPor último, el cliente. Este programa hace un par de llamadas a los funciones exportadas por el proceso de calculadora. Como se puede ver el código no tiene en cuenta si el proceso calculadora se encuentra corriendo en la misma máquina o en otra. Simplemente realiza llamadas a las funciones de la calculadora. De todo lo demás, que es mucho, ya se ha encargado Gnatdist y se encarga Ada.\n\n===ejemplo.cfg===\n\n configuration ejemplo is\n pragma Starter (Ada);\n \n Particion1: Partition := (Calculadora);\n Particion2: Partition := (Cliente);\n \n procedure Cliente is in Particion2;\n end ejemplo; \n\nEste es el fichero de configuración/compilación de gnatdist.\n\nEl pragma Starter describe como queremos que gnatdist compile el proyecto. Existen tres posibilidades: Ada, Shell y None. En este caso es uno de los ejecutables el que lance todos los demás.\n\nA continuación se definen las dos particiones que se han utilizado en este ejemplo: una para la calculadora y la segunda para el cliente que le realiza peticiones.\n\nPor último se especifica cual es la parte principal (el \'\'main\'\'). Esta partición, lógicamente, ha de tener un body.\n\nCuidado con los nombres de los ficheros: han de coincidir con el nombre del paquete y además, han de estar en minúsculas. De no ser así gnatdist producirá un error.\n\n===Compilación y ejecución del programa===\n\nPara compilar la aplicación, como ya hemos visto, simplemente hay que ejecutar gnatdist:\n \n $ gnatdist ejemplo.cfg\n\nSi no ha habido ningún problema, se habrá producido una salida como esta:\n\n gnatdist: checking configuration consistency\n ------------------------------\n ---- Configuration report ----\n ------------------------------\n Configuration :\n Name : ejemplo\n Main : cliente\n Starter : Ada code\n \n Partition particion1\n Units :\n - calculadora (rci)\n \n Partition particion2\n Main : cliente\n Units :\n Name : ejemplo\n Main : cliente\n Starter : Ada code\n \n Partition particion1\n Units :\n - calculadora (rci)\n \n Partition particion2\n Main : cliente\n Units :\n - cliente (normal)\n \n -------------------------------\n gnatdist: building calculadora caller stubs from calculadora.ads\n gnatdist: building calculadora receiver stubs from calculadora.adb\n gnatdist: building partition particion1\n gnatdist: building partition particion2\n gnatdist: generating starter cliente \n\nEn este momento ya tenemos construidos todos los ejecutables:\n\n lrwxrwxrwx 1 alo alo 10 Oct 9 22:33 cliente -> particion2\n -rwxr-xr-x 1 alo alo 3663802 Oct 9 22:33 particion1\n -rwxr-xr-x 1 alo alo 3723193 Oct 9 22:33 particion2\n\nComo podemos ver, al especificar el Pragma Starter (Ada) en el fichero de configuración, gnatdist ha generado un link simbólico al ejecutable que va a lanzar los demás.\n\nEn esta prueba vamos a ejecutar los dos programas en la misma máquina, más adelante se explicará como hacerlo en varias.\n\n $ ./cliente\n Host for \"particion1\": localhost\n - Calculadora, ¿cuanto es 321+123? = 444\n - Calculadora, ¿cuanto es 321-123? = 198 \n\nAhora bien.. ¿estamos seguros de que se ha ejecutado un programa paralelo? ¿estamos seguros de que en realidad no se ha linkado el paquete Calculadora en los dos ejecutables?\n\nComo podemos ver en los procesos, realmente se han ejecutado los dos programas:\n\n [..]\n \n 7701 pts/10 S 0:00 \\_ bash\n 8753 pts/10 S 0:00 | \\_ ./cliente\n 8754 pts/10 S 0:00 | \\_ ./cliente\n 8755 pts/10 S 0:00 | \\_ ./cliente\n 8793 pts/10 S 0:00 | \\_ ./cliente\n \n [..]\n \n 8788 ? S 0:00 /home/alo/prog/glade/1/particion1 --detach --boot_location tcp://localhost:35802\n 8790 ? R 0:00 \\_ /home/alo/prog/glade/1/particion1 --detach --boot_location tcp://localhost:35802\n 8791 ? S 0:00 \\_ /home/alo/prog/glade/1/particion1 --detach --boot_location tcp://localhost:35802\n 8792 ? S 0:00 \\_ /home/alo/prog/glade/1/particion1 --detach --boot_location tcp://localhost:35802\n 8794 ? R 0:00 \\_ /home/alo/prog/glade/1/particion1 --detach --boot_location tcp://localhost:35802\n \n\nEs más, si examinamos los símbolos de los dos ejecutables podemos ver como la calculadora tiene linkadas las funciones de suma y resta:\n\n 08050500 g F .text 00000011 calculadora__restar\n 080504f0 g F .text 0000000d calculadora__sumar \n\ny el cliente, además, tiene las funciones que usa gnatdist para el acceso:\n\n 080502c0 l F .text 00000018 calculadora__sumar___clean.0\n 080502e0 l F .text 0000005a calculadora__sumar___input27___read30.2\n 08050340 l F .text 0000018a calculadora__sumar___input27.1\n 080504d0 g F .text 000002bf calculadora__sumar\n 08050790 l F .text 00000018 calculadora__restar___clean.3\n 080507b0 l F .text 0000005a calculadora__restar___input67___read70.5\n 08050810 l F .text 0000018a calculadora__restar___input67.4\n 080509a0 g F .text 000002bf calculadora__restar \n\n==Instalación bajo Debian GNU/Linux==\n\nInstalación de GNAT (compilador de Ada95) y GLADE para GNAT (extensión para soporte de programación distribuida).\n\nPara realizar la instalación en el sistema es imprescindible estar conectado como usuario \'root\':\n\n # apt-get install gnat gnat-glade\n\nInstalación de la documentación de ambos paquetes. Estos paquetes son opcionales aunque muy recomendables.\n\n # apt-get install gnat-glade-doc gnat-doc \n\n==Enlaces externos==\n*[http://libre.adacore.com/glade/ Página oficial de la versión pública de GLADE]\n*[http://www.adacore.com/addons_glade.php Página de AdaCore sobre la versión soportada de GLADE]\n*[http://labsopa.dis.ulpgc.es/ada/doc_html/glade_ug.html GLADE User Guide]\n\n==Manual de referencia de Ada==\n*[http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-E.html E. Distributed Systems]\n\n==Autores==\n* Artículo original de Alvaro López Ortega que se puede encontrar en [http://es.tldp.org/Tutoriales/ADA-Glade/html/ Programación distribuida con Ada95 bajo GNU/Linux (I)]. El autor ha aceptado publicarlo bajo licencia GFDL, ver la [[Programación en Ada / GLADE / Autorización|autorización]].\n\n*Copyright © 2001 por Alvaro López Ortega\n*Copyright © 2005 por los autores de esta versión. Consulte el historial.','',14,'ManuelGR','20050226140101','',0,0,1,0,0.185274095762,'20050226140101','79949773859898'); INSERT INTO cur VALUES (2793,0,'Álgebra_Lineal','==Introducción==\n\nEste Wikilibro está pensado para alumnos que acaban de entrar en la [[Wikiversidad|universidad]] en alguna ingeniería, Informática, Física... o en otra carrera con fuerte contenido matemático.\n\nAunque partimos de la base de que el lector tiene un conocimiento de previo de lo que son las matrices, los determinantes, etc. vamos a introducir muchos capitulos opcionales para gente que no tengan estos conocimientos.\n\nSi tiene alguna sugerencia sobre este Wikilibro la puede hacer en la [[Discusión:Álgebra Lineal|página de discusión]] del Wikilibro.\n\n==¿Qué es el Álgebra lineal?==\n\n== Tabla de contenidos ==\n\n#[[Álgebra Lineal/Espacios vectoriales y matrices|Espacios vectoriales y matrices]]\n##[[Álgebra Lineal/Espacios vectoriales y matrices/Definición de espacio vectorial y ejemplos|Definición de espacio vectorial y ejemplos]]\n##[[Álgebra Lineal/Espacios vectoriales y matrices/Operaciones con matrices|Operaciones con matrices]]\n##[[Álgebra Lineal/Espacios vectoriales y matrices/Funciones lineales y sus matrices|Funciones lineales y sus matrices]]\n#[[Álgebra Lineal/Método de Gauss y aplicaciones|Método de Gauss y sus aplicaciones]]\n##[[Álgebra Lineal/Método de Gauss y aplicaciones/Método de Gauss|Método de Gauss]]\n##[[Álgebra Lineal/Método de Gauss y aplicaciones/Resolución de sistemas de ecuaciones|Resolución de sistemas de ecuaciones]]\n##[[Álgebra Lineal/Método de Gauss y aplicaciones/Cálculo de la inversa de una matriz invertible|Cálculo de la inversa de una matriz invertible]]\n##[[Álgebra Lineal/Método de Gauss y aplicaciones/Independencia lineal|Independencia lineal]]\n#[[Álgebra Lineal/Determinantes|Determinantes]]\n##[[Álgebra Lineal/Determinantes/Definición de determinante y propiedades|Definición de determinante y propiedades]]\n##[[Álgebra Lineal/Determinantes/Relación entre determinantes y funciones lineales|Relación entre determinantes y funciones lineales]]\n##[[Álgebra Lineal/Determinantes/Regla de Cramer|Regla de Cramer]]\n#[[Álgebra Lineal/Subespacios y transformaciones|Subespacios y transformaciones]]\n##[[Álgebra Lineal/Subespacios y transformaciones/Subespacios: definición y ejemplos|Subespacios: definición y ejemplos]]\n##[[Álgebra Lineal/Subespacios y transformaciones/Bases y dimensión|Bases y dimensión]]\n##[[Álgebra Lineal/Subespacios y transformaciones/Aplicaciones lineales|Aplicaciones lineales]]\n#[[Álgebra Lineal/Autovalores y autovectores|Autovalores y autovectores]]\n##[[Álgebra Lineal/Autovalores y autovectores/Ecuación de autovalores, diagonalización|Ecuación de autovalores, diagonalización]]\n##[[Álgebra Lineal/Autovalores y autovectores/Modelos dinámicos lineales|Modelos dinámicos lineales]]\n#[[Álgebra Lineal/Ortogonalidad|Ortogonalidad]]\n##[[Álgebra Lineal/Ortogonalidad/Producto escalar y proyecciones ortogonales|Producto escalar y proyecciones ortogonales]]\n##[[Álgebra Lineal/Ortogonalidad/Mínimos cuadrados|Mínimos cuadrados]]\n#[[Álgebra Lineal/Matrices simétricas y formas cuadráticas|Matrices simétricas y formas cuadráticas]]\n##[[Álgebra Lineal/Matrices simétricas y formas cuadráticas/Diagonalización|Diagonalización]]\n##[[Álgebra Lineal/Matrices simétricas y formas cuadráticas/Valores singulares|Valores singulares]]\n\n== Enlaces de interés ==\n\n== Autor ==\n* Copyright © 2005 [[User:Almorca|Alejandro Moreno Calvo]]\n\nVer el [http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=%C3%81lgebra_Lineal&action=history historial] para ver el resto de autores\n\n{{GFDL}}','/* Autor */',186,'Almorca','20050224215002','',0,0,1,0,0.618642909598,'20050310194004','79949775784997'); INSERT INTO cur VALUES (2794,0,'Programación_en_Ada_/_GLADE_/_Autorización',' De: Alvaro Lopez Ortega \n A: Manuel GR \n Asunto: Re: Sobre artículo de programación distribuida con Ada\n Fecha: 23 Feb 2005 18:51:43 +0000 \n Hi Manuel,\n \n > Lo primero quería felicitarte por el siguiente artículo:\n > \n > Programación distribuida con ADA95 bajo GNU/Linux (I)\n > http://es.tldp.org/Tutoriales/ADA-Glade/html/\n > \n > Me preguntaba bajo qué licencia lo publicaste, porque no mencionas nada\n > en el artículo.\n \n ¿No tiene licencia? Vaya, que \"fallito\" \':-)\n \n > Ojalá lo hayas publicado bajo la GNU Free Documentation License, porque\n > estaba pensando que sería interesante añadir el artículo al siguiente\n > libro GFDL que me estoy encargando de desarrollar:\n > \n > http://es.wikibooks.org/wiki/Programaci%C3%B3n_en_Ada\n > \n > Está en Wikibooks (un proyecto hermano de Wikipedia, si te suena). Este\n > libro lo empezó un ex profesor de universidad y ahora yo me encargo de\n > continuarlo. Me gustaría añadir tu artículo como capítulo, aunque tú\n > conservarías el copyright como ocurre con todas las aportaciones a\n > Wikibooks. Sin embargo si aceptas ponerlo bajo la GFDL debes aceptar\n > modificaciones no sólo la copia.\n > \n > ¿Qué te parece? Por supuesto, estás invitado a colaborar en todos los\n > capítulos del wikilibro si lo deseas y sea cual sea tu respuesta sobre\n > el artículo.\n \n GFDL es perfecto.\n Me parece estupendo que lo incluyais en el libro. :-)','Autorización del autor del artículo',14,'ManuelGR','20050224204534','',0,0,0,1,0.700484007892,'20050224204534','79949775795465'); INSERT INTO cur VALUES (2795,0,'Inmersión_en_Python/Tipos_de_datos_nativos/Presentación_de_las_listas','Las listas son el caballo de tiro de Python. Si su única experiencia con listas son los array de Visual Basic o (dios no lo quiera) los datastore de Powerbuilder, prepárese para las listas de Python.\n\n:\'\'\'Nota:\'\'\' Una lista de Python es como un array en Perl. En Perl, las variables que almacenan arrays siempre empiezan con el carácter \'\'@\'\'; en Python, las variables se pueden llamar de cualquier manera, y Python se ocupa de saber el tipo que tienen.\n\n:\'\'\'Nota:\'\'\' Una lista en Python es mucho más que un array en Java (aunque puede usarse como uno si es realmente eso todo lo que quiere en esta vida). Una mejor analogía podría ser la clase ArrayList, que puede contener objetos arbitrarios y expandirse de forma dinámica según se añaden otros nuevos.\n\n== Definir listas ==\n\n\'\'\'Ejemplo 3.6. Definición de una lista\'\'\'\n\n \'\'\'>>> li = [\"a\", \"b\", \"mpilgrim\", \"z\", \"ejemplo\"]\'\'\' \'\'[1]\'\'\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'mpilgrim\', \'z\', \'ejemplo\']\n \'\'\'>>> li[0]\'\'\' \'\'[2]\'\'\n \'a\'\n \'\'\'>>> li[4]\'\'\' \'\'[3]\'\'\n \'ejemplo\'\n\n:\'\'[1]\'\'Primero definimos una lista de cinco elementos. Observe que mantienen su orden original. Esto no es un accidente. Una lista es un conjunto ordenado de elementos encerrados entre corchetes.\n:\'\'[2]\'\' Una lista se puede usar igual que un array basado en cero. El primer elemento de cualquier lista que no esté vacía es siempre \'\'li[0]\'\'.\n:\'\'[3]\'\' El último elemento de esta lista de cinco elementos es \'\'li[4]\'\', porque las listas siempre empiezan en cero.\n\n\'\'\'Ejemplo 3.7. Indices negativos en las listas\'\'\'\n\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'mpilgrim\', \'z\', \'ejemplo\']\n \'\'\'>>> li[-1]\'\'\' \'\'[1]\'\'\n \'ejemplo\'\n \'\'\'>>> li[-3]\'\'\' \'\'[2]\'\'\n \'mpilgrim\'\n\n:\'\'[1]\'\' Un índice negativo accede a los elementos desde el final de la lista contando hacia atrás. El último elemento de cualquier lista que no esté vacía es siempre \'\'li[-1]\'\'.\n:\'\'[2]\'\' Si el índice negativo le confunde, piense de esta manera: \'\'li[-n] == li[len(li) - n]\'\'. De manera que en esta lista, \'\'li[-3] == li[5 - 3] == li[2]\'\'.\n\n\'\'\'Ejemplo 3.8. Slicing de una lista\'\'\'\n\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'mpilgrim\', \'z\', \'ejemplo\']\n \'\'\'>>> li[1:3]\'\'\' \'\'[1]\'\'\n [\'b\', \'mpilgrim\']\n \'\'\'>>> li[1:-1]\'\'\' \'\'[2]\'\'\n [\'b\', \'mpilgrim\', \'z\']\n \'\'\'>>> li[0:3]\'\'\' \'\'[3]\'\'\n [\'a\', \'b\', \'mpilgrim\']\n\n:\'\'[1]\'\' Puede obtener un subconjunto de una lista, llamado \'\'[[Inmersión en Python/Tipos de datos nativos/Presentación de las listas#Notas al pie|\"slice\"]]\'\', especificando dos índices. El valor de retorno es una nueva lista que contiene todos los elementos de la primera lista, en orden, comenzando por el primer índice del slice (en este caso \'\'li[1]\'\'), hasta el segundo índice sin incluirlo (en este caso \'\'li[3]\'\').\n:\'\'[2]\'\' El particionado (\'\'slicing\'\') funciona si uno de los dos índices o ambos son negativos. Si le ayuda, puede pensarlo de esta manera: leyendo la lista de izquierda a derecha, el primer índice especifica el primer elemento que quiere, y el segundo especifica el primer elemento que no quiere. El valor de retorno es todo lo que hay en medio.\n:\'\'[3]\'\' Las listas empiezan en cero, así que \'\'li[0:3]\'\' devuelve los tres primeros elementos de la lista, empezando en \'\'li[0]\'\', y hasta li[3], pero sin incluirlo.\n\n\'\'\'Ejemplo 3.9. Atajos para particionar\'\'\'\n\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'mpilgrim\', \'z\', \'ejemplo\']\n \'\'\'>>> li[:3]\'\'\' \'\'[1]\'\'\n [\'a\', \'b\', \'mpilgrim\']\n \'\'\'>>> li[3:]\'\'\' \'\'[2]\'\' \'\'[3]\'\'\n [\'z\', \'ejemplo\']\n \'\'\'>>> li[:]\'\'\' \'\'[4]\'\'\n [\'a\', \'b\', \'mpilgrim\', \'z\', \'ejemplo\']\n\n:\'\'[1]\'\' Si el índice izquierdo es 0, puede no ponerlo, y el 0 queda implícito. De manera que \'\'li[:3]\'\' es lo mismo que el \'\'li[0:3]\'\' del Ejemplo 3.8, \"Slicing de una lista\".\n:\'\'[2]\'\' De forma similar, si el índice de la derecha es la longitud de la lista, puede eliminarlo. Así que \'\'li[3:]\'\' es lo mismo que \'\'li[3:5]\'\', porque esta lista tiene cinco elementos.\n:\'\'[3]\'\' Advierta la simetría. En esta lista de cinco elementos, \'\'li[:3]\'\' devuelve los 3 primeros elementos, y \'\'li[3:]\'\' devuelve los dos últimos. En realidad, \'\'li[:n]\'\' siempre devolverá los primeros n elementos, y \'\'li[n:]\'\' devolverá el resto, independientemente del tamaño de la lista.\n:\'\'[4]\'\' Si se omiten ambos índices se incluyen todos los elementos de la lista. Pero no es la misma que la lista original li; es una nueva lista que tiene todos los mismos elementos. \'\'li[:]\'\' es un atajo para hacer una copia completa de una lista.\n\n== Añadir elementos a listas ==\n\n\'\'\'Ejemplo 3.10. Adición de elementos a una lista\'\'\'\n\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'mpilgrim\', \'z\', \'ejemplo\']\n \'\'\'>>> li.append(\"nuevo\")\'\'\' \'\'[1]\'\'\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'mpilgrim\', \'z\', \'ejemplo\', \'nuevo\']\n \'\'\'>>> li.insert(2, \"nuevo\")\'\'\' \'\'[2]\'\'\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'nuevo\', \'mpilgrim\', \'z\', \'ejemplo\', \'nuevo\']\n \'\'\'>>> li.extend([\"dos\", \"elementos\"])\'\'\' \'\'[3]\'\'\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'nuevo\', \'mpilgrim\', \'z\', \'ejemplo\', \'nuevo\', \'dos\', \'elementos\']\n\n:\'\'[1]\'\' \'\'append\'\' añade un único elemento al final de la lista.\n:\'\'[2]\'\' \'\'insert\'\' inserta un único elemento en una lista. El argumento numérico es el índice del primer elemento que cambia de posición. Observe que los elementos de la lista no tienen por qué ser únicos; ahora hay dos elementos con el valor \'nuevo\', li[2] y li[6].\n:\'\'[3]\'\' \'\'extend\'\' concatena listas. Verá que no se llama a \'\'extend\'\' con varios argumentos; se le llama con uno, una lista. En este caso, esa lista tiene dos elementos.\n\n\'\'\'Ejemplo 3.11. La diferencia entre extend y append\'\'\'\n\n \'\'\'>>> li = [\'a\', \'b\', \'c\']\'\'\'\n \'\'\'>>> li.extend([\'d\', \'e\', \'f\'])\'\'\' \'\'[1]\'\'\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'c\', \'d\', \'e\', \'f\']\n \'\'\'>>> len(li)\'\'\' \'\'[2]\'\'\n 6\n \'\'\'>>> li[-1]\'\'\'\n \'f\'\n \'\'\'>>> li = [\'a\', \'b\', \'c\']\'\'\'\n \'\'\'>>> li.append([\'d\', \'e\', \'f\'])\'\'\' \'\'[3]\'\'\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'c\', [\'d\', \'e\', \'f\']]\n \'\'\'>>> len(li)\'\'\' \'\'[4]\'\'\n 4\n \'\'\'>>> li[-1]\'\'\'\n [\'d\', \'e\', \'f\']\n\n:\'\'[1]\'\' Las listas tienen dos métodos, extend y append, que parecen hacer lo mismo, pero en realidad son completamente diferentes. extend toma un único argumento, que es siempre una lista, y añade cada uno de los elementos de esa lista a la original.\n:\'\'[2]\'\' Aquí empezamos con una lista de tres elementos (\'a\', \'b\', y \'c\'), y la extendemos con una lista de otros tres elementos (\'d\', \'e\', y \'f\'), de manera que ahora tenemos una de seis.\n:\'\'[3]\'\' Por otro lado, \'\'append\'\' toma un argumento, que puede ser cualquier tipo de dato, y simplemente lo añade al final de la lista. Aquí, estamos llamado al método \'\'append\'\' con un único argumento, que es una lista de tres elementos.\n:\'\'[4]\'\' Ahora la lista original, que empezó siendo una lista de tres elementos, contiene cuatro. ¿Por qué cuatro? Porque el último elemento que acabamos de añadir es una lista. Las listas contienen cualquier tipo de dato, incluyendo otras listas. Puede que esto es lo que usted quiere, puede que no. No use \'\'append\' si lo que quiere hacer es \'\'extend\'\'.\n\n== Buscar en listas ==\n\n\'\'\'Ejemplo 3.12. Búsqueda en una lista\'\'\'\n\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'nuevo\', \'mpilgrim\', \'z\', \'ejemplo\', \'nuevo\', \'dos\', \'elementos\']\n \'\'\'>>> li.index(\"ejemplo\")\'\'\' \'\'[1]\'\'\n 5\n \'\'\'>>> li.index(\"nuevo\")\'\'\' \'\'[2]\'\'\n 2\n \'\'\'>>> li.index(\"c\")\'\'\' \'\'[3]\'\'\n Traceback (innermost last):\n File \"\", line 1, in ?\n ValueError: list.index(x): x not in list\n \'\'\'>>> \"c\" in li\'\'\' \'\'[4]\'\'\n False\n\n:\'\'[1]\'\' \'\'index\'\'\' encuentra la primera aparición de un valor en la lista y devuelve su índice.\n:\'\'[2]\'\' \'\'index\'\' encuentra la primera aparición de un valor en la lista. En este caso, \'nuevo\' aparece dos veces en la lista, en li[2] y li[6], pero index devolverá sólo el primer índice, 2.\n:\'\'[3]\'\' Si el valor no se encuentra en la lista, Python lanza una excepción. Esto es notablemente diferente a la mayoría de los lenguajes, que devolverán algún índice inválido. Aunque pueda parecer irritante, es bueno, porque significa que el programa terminará con error al hallar la fuente del problema, en lugar de más adelante cuando intente usar el índice no válido.\n:\'\'[4]\'\' Para probar si un valor está en la lista, utilice in, que devuelve \'\'True\'\' si el valor existe o \'\'False\'\' si no.\n\n\n:\'\'\'Nota\'\'\': Antes de la versión 2.2.1, Python no tenía un tipo booleano. Para compensarlo, Python aceptaba casi cualquier cosa en un contexto booleano (como una sentencia if), de acuerdo a las siguientes reglas:\n:* 0 es falso; el resto de los números son verdaderos.\n:* Una cadena vacía (\"\") es falso, cualquier otra cadena es verdadera.\n:* Una lista vacía ([]) es falso; el resto de las listas son verdaderas.\n:* Una tupla vacía (()) es falso; el resto de las tuplas son verdaderas.\n:* Un diccionario vacío ({}) es falso; todos los otros diccionarios son verdaderos.\n\n:Estas reglas siguen aplicándose en Python 2.2.1 y siguientes, pero ahora además puedes usar un verdadero booleano, que tiene el valor de \'\'True\'\' o \'\'False\'\'. Tenga en cuenta las mayúsculas; estos valores, como todo lo demás en Python, las distinguen.\n\n== Borrar elementos de listas ==\n\n\'\'\'Ejemplo 3.13. Borrado de elementos de una lista\'\'\'\n\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'nuevo\', \'mpilgrim\', \'z\', \'ejemplo\', \'nuevo\', \'dos\', \'elementos\']\n \'\'\'>>> li.remove(\"z\")\'\'\' \'\'[1]\'\'\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'nuevo\', \'mpilgrim\', \'ejemplo\', \'nuevo\', \'dos\', \'elementos\']\n \'\'\'>>> li.remove(\"nuevo\")\'\'\' \'\'[2]\'\'\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'mpilgrim\', \'ejemplo\', \'nuevo\', \'dos\', \'elementos\']\n \'\'\'>>> li.remove(\"c\")\'\'\' \'\'[3]\'\'\n Traceback (innermost last):\n File \"\", line 1, in ?\n ValueError: list.remove(x): x not in list\n \'\'\'>>> li.pop()\'\'\' \'\'[4]\'\'\n \'elementos\'\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'mpilgrim\', \'ejemplo\', \'nuevo\', \'dos\']\n\n:\'\'[1]\'\' \'\'remove\'\' elimina la primera aparición de un valor en una lista.\n:\'\'[2]\'\' \'\'remove\'\' elimina sólo la primera aparición de un valor. En este caso, \'nuevo\' aparecía dos veces en la lista, pero \'\'li.remove(\"nuevo\")\'\' sólo eliminó la primera aparición.\n:\'\'[3]\'\' Si el valor no se encuentra en la lista, Python lanza una excepción. Esto semeja el comportamiento del método \'\'index\'\'.\n:\'\'[4]\'\' \'\'pop\'\' es una bestia interesante. Hace dos cosas: elimina el último elemento de la lista, y devuelve el valor que borró. Observará que esto es diferente de \'\'li[-1]\'\', que devuelve un valor pero no cambia la lista, y de \'\'li.remove(valor)\'\', que cambia la lista pero no devuelve un valor.\n\n== Uso de operadores de lista ==\n\n\'\'\'Ejemplo 3.14. Operadores de lista\'\'\'\n\n \'\'\'>>> li = [\'a\', \'b\', \'mpilgrim\']\'\'\'\n \'\'\'>>> li = li + [\'ejemplo\', \'nuevo\']\'\'\' \'\'[1]\'\'\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'mpilgrim\', \'ejemplo\', \'nuevo\']\n \'\'\'>>> li += [\'dos\']\'\'\' \'\'[2]\'\'\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [\'a\', \'b\', \'mpilgrim\', \'ejemplo\', \'nuevo\', \'dos\']\n \'\'\'>>> li = [1, 2] * 3\'\'\' \'\'[3]\'\'\n \'\'\'>>> li\'\'\'\n [1, 2, 1, 2, 1, 2]\n\n:\'\'[1]\'\' Las listas también se pueden concatenar con el operador \'\'+\'\'. lista = lista + otralista da el mismo resultado que \'\'lista.extend(otralista)\'\'. Pero el operador + devuelve una nueva lista (concatenada) como valor, mientras que \'\'extend\'\' sólo altera una existente. Esto significa que \'\'extend\'\' es más rápido, especialmente para listas grandes.\n:\'\'[2]\'\' Python admite el operador \'\'+=\'\'. \'\'li += [\'dos\']\'\' es equivalente a \'\'li.extend([\'dos\']\'\'). El operador += funciona con listas, cadenas y enteros, y también puede sobrecargarse para trabajar con clases definidas por el usuario (más sobre clases en el [[Objetos y orientación a objetos|Capítulo 5]].)\n:\'\'[3]\'\' El operador * funciona en las listas como repetidor. \'\'li = [1, 2] * 3\'\' es el equivalente a \'\'li = [1, 2] + [1, 2] + [1, 2]\'\', que concatena las tres listas en una.\n\n== Lecturas complementarias sobre listas ==\n\n* [http://www.ibiblio.org/obp/thinkCSpy/ How to Think Like a Computer Scientist] le instruye sobre listas y señala algo importante al respecto de [http://www.ibiblio.org/obp/thinkCSpy/chap08.htm pasar listas como argumentos a funciones].\n* El [http://www.python.org/doc/current/tut/tut.html Tutorial de Python] muestra cómo [http://www.python.org/doc/current/tut/node7.html#SECTION007110000000000000000 usar listas como pilas y colas].\n* La [http://www.faqts.com/knowledge-base/index.phtml/fid/199/ Python Knowledge Base] contesta [http://www.faqts.com/knowledge-base/index.phtml/fid/534 preguntas frecuentes sobre listas] y tiene un montón de [http://www.faqts.com/knowledge-base/index.phtml/fid/540 código de ejemplo que usa listas].\n* La [http://www.python.org/doc/current/lib/ Referencia de bibliotecas de Python] enumera [http://www.python.org/doc/current/lib/typesseq-mutable.html todos los métodos de las listas].\n\n== Notas al pie ==\n\n\'\'\'N. del T.:\'\'\' porción, partición\n\n ','/* Lecturas complementarias sobre listas */',186,'Almorca','20050310202649','',0,0,0,0,0.68121775597,'20050310202649','79949689797350'); INSERT INTO cur VALUES (2796,1,'Álgebra_Lineal','Bien, apoyaré el proyecto pero por ahora sin mucho trabajo.\n:-) --[[Usuario:132.248.36.43|132.248.36.43]] 02:24 25 feb, 2005 (UTC)\n\n:Si vas a colaborar en el libro te recomiendo que te registres. Así será mucho más fácil ver tus contribuciones y nos hará el trabajo más sencillo a todos, ya que todas las contribucciones hechas por usuarios no registrados se revisan. -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 08:49 25 feb, 2005 (UTC)','/* Petición de registro a un colaborador */',186,'Almorca','20050225084922','',0,0,0,0,0.007657053808,'20050225084922','79949774915077'); INSERT INTO cur VALUES (2797,0,'Archivos_y_permisos','#REDIRECT [[Introducción a Linux/Archivos y permisos]]\n','Archivos y permisos trasladada a Introducción a Linux/Archivos y permisos',14,'ManuelGR','20050225173646','',0,1,0,1,0.262238356741,'20050225173646','79949774826353'); INSERT INTO cur VALUES (2798,0,'Español_/_Voseo_/_Supresión_de_la_vocal_débil','La 5ª inflexión verbal puede ser modificada suprimiendo la vocal débil de los diptongos: cantáis -> cantás. Esta modificación es la base para el voseo de Argentina y Centroamérica.\n\n{| border=1 \n|+ Primera terminación (-ar)\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Supresión de la vocal débil !! Comentario\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros cantáis || vos cantás ||  \n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros cantabais || vos cantabas || igual a la 2ª\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros cantasteis || vos cantastes || en todas partes se considera un vulgarismo\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros cantaréis || vos cantarés || poco usada\n|-\n| Condicional simple || vosotros cantaríais || vos cantarías || igual a la 2ª\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros cantéis || que vos cantés || en Buenos Aires se considera un vulgarismo\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros cantarais || que vos cantaras || igual a la 2ª\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros cantaseis || que vos cantases || igual a la 2ª\n|-\n| Imperativo negativo|| no cantéis (vosotros) || no cantés (vos) ||  \n|}\n \n{| border=1\n|+ Segunda terminación (-er)\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Supresión de la vocal débil !! Comentario\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros coméis || vos comés ||  \n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros comíais || vos comías || igual a la 2ª\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros comisteis || vos comistes || en todas partes se considera un vulgarismo\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros comeréis || vos comerés ||  \n|-\n| Condicional simple || vosotros comeríais || vos comerías || igual a la 2ª\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros comáis || que vos comás || en Buenos Aires se considera un vulgarismo\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros comierais || que vos comieras || igual a la 2ª\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros comieseis || que vos comieses || igual a la 2ª\n|-\n| Imperativo negativo|| no comáis (vosotros) || no comás (vos) ||  \n|}\n \n{| border=1\n|+ Tercera terminación (-ir)\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Supresión de la vocal débil !! Comentario\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros partís || vos partís || igual a la 5ª sin modificar\n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros partíais || vos partías || igual a la 2ª\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros partisteis || vos partistes || en todas partes se considera un vulgarismo\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros partiréis || vos partirés || poco usada\n|-\n| Condicional simple || vosotros partiríais || vos partirías || igual a la 2ª\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros partáis || que vos partás || en Buenos Aires se considera un vulgarismo\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros partierais || que vos partieras || igual a la 2ª\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros partieseis || que vos partieses || igual a la 2ª\n|-\n| Imperativo negativo|| no partáis (vosotros) || no partás (vos) ||  \n|}','-ir: comisteis -> partisteis',4,'Pablo.cl','20050301230724','',0,0,0,0,0.178439586931,'20050301230724','79949698769275'); INSERT INTO cur VALUES (2799,0,'Español_/_Voseo_/_Supresión_de_la_e_acentuada','La 5ª inflexión verbal puede ser modificada suprimiendo la \'\'e\'\' acentuada de los diptongos: comes --> comís. Esta modificación es la base para el voseo de Chile.\n\n{| border=1 \n|+ Primera terminación (-ar)\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Supresión de la \'\'e\'\' acentuada !! Comentario\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros cantáis || — ||  \n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros cantabais || — || igual a la 2ª\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros cantasteis || — || —\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros cantaréis || vos cantarís || poco usada\n|-\n| Condicional simple || vosotros cantaríais || — ||  \n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros cantéis || que vos cantís ||  \n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros cantarais || — ||  \n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros cantaseis || — ||  \n|-\n| Imperativo negativo|| no cantéis (vosotros) || no cantís (vos) ||  \n|}\n \n{| border=1\n|+ Segunda terminación (-er)\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Supresión de la \'\'e\'\' acentuada !! Comentario\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros coméis || vos comís ||  \n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros comíais || — ||  \n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros comisteis || — ||  \n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros comeréis || vos comerís || poco usada\n|-\n| Condicional simple || vosotros comeríais || — ||  \n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros comáis || — ||  \n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros comierais || — ||  \n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros comieseis || — ||  \n|-\n| Imperativo negativo|| no comáis (vosotros) || — ||  \n|}\n \n{| border=1\n|+ Tercera terminación (-ir)\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Supresión de la \'\'e\'\' acentuada !! Comentario\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros partís || vos partís || igual a la 5ª sin modificar\n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros partíais || — ||  \n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros comisteis || — ||  \n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros partiréis || vos partirís || poco usada\n|-\n| Condicional simple || vosotros partiríais || — ||  \n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros partáis || — ||  \n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros partierais || — ||  \n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros partieseis || — ||  \n|-\n| Imperativo negativo|| no partáis (vosotros) || — ||  \n|}','',4,'Pablo.cl','20050226031748','',0,0,0,1,0.122195662096,'20050226031748','79949773968251'); INSERT INTO cur VALUES (2800,0,'Programación_en_Ada_/_Entrada-salida','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Entrada/Salida\n|anterior=Sobrecarga\n|siguiente=Interfaz con otros lenguajes\n}}\n\nAda tiene cinco bibliotecas predefinidas independientes para operaciones de entrada/salida. Por tanto, la lección más importante a aprender es elegir la más adecuada en cada caso.\n\n== Direct I/O ==\n\nDirect I/O se usa para acceso directo a archivos que contienen unicamente elementos del mismo tipo. Con Direct_IO el cursor del archivo se puede situar en cualquier elemento de ese tipo (el concepto conocido en inglés como \'\'random access\'\'). El tipo de los elementos ha de ser un [[Programación en Ada / Tipos / Definitivos|subtipo definitivo (\'\'definite subtype\'\')]], es decir, un subtipo cuyos objetos tienen un tamaño definido.\n\n== Sequential I/O ==\n\nSequential I/O se usa para el acceso secuencial a archivos que unicamente contienen elementos de un tipo especificado.\n\nCon Sequential I/O es posible elegir entre tipos definitivos y no definitivos, pero los elementos se han de leer uno tras otro.\n\n== Storage I/O ==\n\nStorage I/O nos permite almacenar \'\'un único\'\' elemento en un \'\'buffer\'\' de memoria. El elemento ha de ser de un subtipo definitivo. Storage I/O se usa en la [[Programación en Ada / Concurrencia|programación concurrente]] para trasladar elementos de una tarea a otra.\n\n== Stream I/O ==\n\nStream I/O es el paquete de entrada/salida más potente de Ada. Stream I/O permite mezclar objetos de diferentes tipos en un archivo secuencia. Para leer/escribir de/en un \'\'stream\'\' (un flujo de datos) cada tipo provee un [[Programación en Ada / Atributos|atributo]] \'Read y otro \'Write. Estos atributos están definidos por el compilador para cada tipo que declaremos.\n\nEstos atributos tratan los elementos como datos sin interpretar. Son ideales tanto para entrada/salida de bajo nivel como para interoperar con otros lenguajes de programación.\n\nLos atributos \'Input y \'Output añaden información de control adicional al archivo, tal como el atributo \'First y el \'Last de un array.\n\nEn [[Programación en Ada / Tipos / Etiquetados|programación orientada a objetos]] es posible usar los atributos \'Class\'Input y \'Class\'Output para almacenar y recuperar correctamente un tipo concreto de la misma clase.\n\nStream I/O es también el paquete de entrada/salida más flexible. Todos los atributos de E/S pueden sobreescribirse con subprogramas definidos por el usuario y es posible definir nuestros propios tipos de Stream I/O usando técnicas avanzadas de orientación a objetos.\n\n== Text I/O ==\n\nText I/O probablemente sea el tipo de entrada/salida más usada. Todos los datos del archivo se representan en formato de texto legible. Text I/O provee la posibilidad de definir el \'\'layout\'\' de líneas y páginas, pero el estándar es texto de forma libre.\n\n==Biblioteca predefinida==\n* [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Direct_IO|Paquete Ada.Direct_IO]]\n* [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Sequential_IO|Paquete Ada.Sequential_IO]]\n* [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Storage_IO|Paquete Ada.Storage_IO]]\n* [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Streams|Paquete Ada.Streams]]\n* [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Streams.Stream_IO|Paquete Ada.Streams.Stream_IO]]\n* [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Text_IO|Paquete Ada.Text_IO]]\n* [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Text_IO.Complex_IO|Paquete Ada.Text_IO.Complex_IO]]\n* [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Text_IO.Decimal_IO|Paquete Ada.Text_IO.Decimal_IO]]\n* [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Text_IO.Enumeration_IO|Paquete Ada.Text_IO.Enumeration_IO]]\n* [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Text_IO.Fixed_IO|Paquete Ada.Text_IO.Fixed_IO]]\n* [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Text_IO.Float_IO|Paquete Ada.Text_IO.Float_IO]]\n* [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Text_IO.Integer_IO|Paquete Ada.Text_IO.Integer_IO]]\n* [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Text_IO.Modular_IO|Paquete Ada.Text_IO.Modular_IO]]\n\n==Manual de referencia de Ada==\n\n* [http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-13-13.html 13.13 Streams]\n* [http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-A-8-1.html A.8.1 The Generic Package Sequential_IO]\n* [http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-A-8-4.html A.8.4 The Generic Package Direct_IO]\n* [http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-A-10-1.html A.10.1 The Package Text_IO]\n* [http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-A-12-1.html A.12.1 The Package Streams.Stream_IO]\n\n[[en:Programming:Ada:InputOutput]]','/* Direct I/O */',14,'ManuelGR','20050226210444','',0,0,1,0,0.294844531092,'20050226210444','79949773789555'); INSERT INTO cur VALUES (2802,14,'Deportes','\'\'[[w:Deporte|Artículo de Wikipedia sobre el \"deporte\"]]\n[[Categoría:Ocio]]','',14,'ManuelGR','20050227123927','',0,0,0,1,0.059665668414,'20050316142352','79949772876072'); INSERT INTO cur VALUES (2803,14,'Ocio','\'\'[[w:Ocio|Artículo de Wikipedia sobre el \"ocio\"]]\'\'\n[[Categoría:Principal]]','',14,'ManuelGR','20050227124108','',0,0,0,1,0.096859677411,'20050227124108','79949772875891'); INSERT INTO cur VALUES (2804,0,'Español_/_Voseo','#redirect: [[Español / La conjugación / El voseo]]','',4,'Pablo.cl','20050227150255','',0,1,0,1,0.024095574588,'20050227150255','79949772849744'); INSERT INTO cur VALUES (2805,0,'Español_/_Voseo_/_Supresión_de_la_s','La 5ª inflexión verbal puede ser modificada suprimiendo la vocal \'\'s\'\' final: cantáis -> cantái. Esta modificación es la base para el voseo de Chile, pero sólo en la terminación \'\'áis\'\'.\n\n{| border=1 \n|+ Primera terminación (-ar)\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Supresión de la \'\'s\'\' !! Comentario\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros cantáis || vos cantái ||  \n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros cantabais || vos cantabai || igual a la 2ª\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros cantasteis || vos cantastei || no usada\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros cantaréis || vos cantaréi || no usada\n|-\n| Condicional simple || vosotros cantaríais || vos cantaríai ||\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros cantéis || que vos cantéi || no usada\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros cantarais || que vos cantarai || \n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros cantaseis || que vos cantasei || no usada\n|-\n| Imperativo negativo|| no cantéis (vosotros) || no cantéi (vos) || no usada\n|}\n \n{| border=1\n|+ Segunda terminación (-er)\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Supresión de la \'\'s\'\' !! Comentario\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros coméis || vos coméi || no usada\n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros comíais || vos comíai || \n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros comisteis || vos comistei || no usada\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros comeréis || vos comeréi || no usada\n|-\n| Condicional simple || vosotros comeríais || vos comeríai ||\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros comáis || que vos comái ||\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros comierais || que vos comierai ||\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros comieseis || que vos comiesei || no usada\n|-\n| Imperativo negativo|| no comáis (vosotros) || no comái (vos) || no usada\n|}\n \n{| border=1\n|+ Tercera terminación (-ir)\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Supresión de la \'\'s\'\' !! Comentario\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros partís || vos partí || no usada\n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros partíais || vos partíai || \n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros partisteis || vos partistei || no usada\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros partiréis || vos partiréi || no usada\n|-\n| Condicional simple || vosotros partiríais || vos partiríai ||\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros partáis || que vos partái ||\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros partierais || que vos partierai ||\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros partieseis || que vos partiesei || no usada\n|-\n| Imperativo negativo|| no partáis (vosotros) || no partái (vos) || no usada\n|}','',4,'Pablo.cl','20050227150929','',0,0,0,1,0.298795141232,'20050227150929','79949772849070'); INSERT INTO cur VALUES (2806,0,'Español_/_Voseo_/_Conjugación_chilena_moderna_urbana','

 \n{| border=1\n|+ Primera terminación: -ar\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Inflexión utilizada !! 7ª inflexión verbal\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros cantáis || 5ª modificada || tú \'\'o\'\' vos cantái\n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros cantabais || 5ª modificada || tú \'\'o\'\' vos cantabai\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros cantasteis || 2ª || tú \'\'o\'\' vos cantaste\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros cantaréis || Derivación espuria de la 2ª || tú \'\'o\'\' vos cantarái\n|-\n| Condicional simple || vosotros cantaríais || 5ª modificada || tú \'\'o\'\' vos cantaríai\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros cantéis || 5ª modificada || que tú \'\'o\'\' que vos cantís\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros cantarais || 5ª modificada || que tú \'\'o\'\' que vos cantarai\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros cantaseis || 2ª || que tú \'\'o\'\' que vos cantases\n|-\n| Imperativo afirmativo|| cantad (vosotros) || 2ª || canta (tú \'\'o\'\' vos)\n|-\n| Imperativo negativo|| no cantéis (vosotros) || 5ª modificada || no cantís (tú \'\'o\'\' vos)\n|}\n \n{| border=1\n|+ Segunda terminación: -er\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Inflexión utilizada !! 7ª inflexión verbal\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros coméis || 5ª modificada || tú \'\'o\'\' vos comís\n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros comíais || 5ª modificada || tú \'\'o\'\' vos comíai\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros comisteis || 2ª || tú \'\'o\'\' vos comiste\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros comeréis || Derivación espuria de la 2ª || tú \'\'o\'\' vos comerái\n|-\n| Condicional simple || vosotros comeríais || 5ª modificada || tú \'\'o\'\' vos comeríai\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros comáis || 5ª modificada || que tú \'\'o\'\' que vos comái\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros comierais || 5ª modificada || que tú \'\'o\'\' que vos comierai\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros comieseis || 2ª || que tú \'\'o\'\' que vos comieses\n|-\n| Imperativo afirmativo|| comad (vosotros) || 2ª || come (tú \'\'o\'\' vos)\n|-\n| Imperativo negativo|| no coméis (vosotros) || 5ª modificada || no comái (tú \'\'o\'\' vos)\n|}\n \n{| border=1\n|+ Tercera terminación: -ir\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Inflexión utilizada !! 7ª inflexión verbal\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros partís || 5ª modificada = 5ª || tú \'\'o\'\' vos partís\n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros partíais || 5ª modificada || tú \'\'o\'\' vos partíai\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros partisteis || 2ª || tú \'\'o\'\' vos partiste\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros partiréis || Derivación espuria de la 2ª || tú \'\'o\'\' vos partirái\n|-\n| Condicional simple || vosotros partiríais || 5ª modificada || tú \'\'o\'\' vos partiríai\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros partáis || 5ª modificada || que tú \'\'o\'\' que vos partái\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros partierais || 5ª modificada || que tú \'\'o\'\' que vos partierai\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros partieseis || 2ª || que tú \'\'o\'\' que vos partieses\n|-\n| Imperativo afirmativo|| partad (vosotros) || 2ª || parte (tú \'\'o\'\' vos)\n|-\n| Imperativo negativo|| no partéis (vosotros) || 5ª modificada || no partái (tú \'\'o\'\' vos)\n|}\n \n{| border=1\n|+ Conjugaciones irregulares espurias\n! Verbo !! Modo y tiempo !! Derivación tradicional || Derivación espuria !! 7ª inflexión verbal\n|-\n| Ser || Presente del indicativo || sois -> soi || eres -> erís || tú \'\'o\'\' vos erís\n|-\n| Haber || Presente del indicativo || habéis -> habís || has -> hai || tú \'\'o\'\' vos hai\n|-\n| Ver || Presente del indicativo || véis -> vis || ves -> veís || tú \'\'o\'\' vos veís\n|}','',4,'Pablo.cl','20050227160802','',0,0,0,1,0.632364668845,'20050227160802','79949772839197'); INSERT INTO cur VALUES (2807,0,'Matemáticas_/_Lógica_matemática_computacional','Lógica matemática y computacional\n\nParcial\nValidez\n\n\n1. Determine la validez del siguiente argumento:\n\nSi shakira no gana el grammy o sus ventas disminuyen, entonces cantará\nsolamente en inglés. Si shakira canta solamente en inglés, entonces\ndescuidará el mercado hispano o se concentrará en las grabaciones. Si no\ndescuida su romance con Antonio de la Rúa, entonces no se concentrará en\nlas grabaciones. Ni descuidará el mercado hispano, ni descuida su romance\ncon Antonio de la Rúa, entonces no se concentrará en las grabaciones. Ni\ndescuida el mercado hispano ni descuida su romance con Antonio de la\nRúa, entonces no se concentrará en las grabaciones. ni descuida el\nmercado hispano ni descuida su romance con Antonio de la Rúa. Por lo\ntanto Shakira gana el grammy.\n\n1.\n\nP= Gana el Grammy\n\nQ= Ventas disminuyen\n\nR= Canta inglés\n\nS= Descuida el mercado\n\nT= Concentra en las grabaciones\n\nL= Descuida su romance\n\n1. (∼PQ)⇒R\n

\n

\n2. R⇒(ST)\n

\n

\n3. ∼LT\n

\n

\n4. ∼S∧∼L\n

\n

\n============\n

\n

\n

\n

\n▵ P\n

\n

\n \n

\n

\n5. L∨∼T -3\n

\n

\n6. ∼(∼PQ)∨R -1\n

\n

\n7. (P∨∼Q)∨R -6\n

\n

\n8. (P∨R)∧(∼QR) -7\n

\n

\n9. ∼RST -2\n

\n

\n10. ∼S -4\n

\n

\n11. ∼L -4\n

\n

\n12. ∼RT -9 -10\n

\n

\n13. ∼T -5 -10\n

\n

\n14. ∼R -12 -13\n

\n

\n15. P∨R -8\n

\n

\n16. P -14 -15\n

\n

\n

\n \n\nPor: Juan Sebastian Cabrera Alarcon\nEstudiante: Universidad Javeriana\n\nUbicacion: Colombia, Bodota D.C\n\nFacultad: Ing. Electrónica','',7,'Offray','20050311121653','',0,0,0,0,0.081988084147,'20050314021803','79949688878346'); INSERT INTO cur VALUES (2809,0,'Matemáticas/_Logica_Matematica_Computacional_2','#REDIRECT [[Matemáticas/ Logica Matematica]]\n','Matemáticas trasladada a Matemáticas/ Logica Matematica',277,'Juan','20050227174210','',0,1,0,1,0.047375242029,'20050227205754','79949772825789'); INSERT INTO cur VALUES (2812,0,'Programación_en_Ada_/_Tipos_/_Coma_fija','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Coma fija\n|anterior=Tipos / Coma flotante\n|siguiente=Tipos / Arrays\n}}\n\n== Coma fija decimal ==\n\nEs posible definir un tipo de coma fija decimal declarando el delta (el error absoluto) y la cantidad de dígitos en base decimal necesitados (incluyendo la parte real):\n\n {{Ada/Reservada|delta}} \'\'Delta\'\' {{Ada/Reservada|digits}} \'\'Digitos\'\'\n\n\'\'Delta\'\' ha de ser una potencia de 10, si no, el tipo no será de coma fija decimal.\n\nTambién podemos definir el rango mínimo necesitado:\n\n {{Ada/Reservada|delta}} \'\'Delta\'\' {{Ada/Reservada|digits}} \'\'Digitos\'\' {{Ada/Reservada|range}} \'\'Primero\'\' .. \'\'Último\'\'\n\nEjemplo:\n\n {{Ada/Reservada|type}} T_Precio_en_Euros {{Ada/Reservada|is}} {{Ada/Reservada|delta}} 0.01 {{Ada/Reservada|digits}} 15;\n\n== Coma fija ordinaria ==\n\nPara un tipo de coma fija ordinaria (binaria) se especifica simplemente el delta con un rango.\n\n {{Ada/Reservada|delta}} \'\'Delta\'\' {{Ada/Reservada|range}} \'\'Primero\'\' .. \'\'Último\'\'\n\nEjemplo:\n\n {{Ada/Reservada|type}} T_Medida {{Ada/Reservada|is}} {{Ada/Reservada|delta}} 0.125 {{Ada/Reservada|range}} 0.0 .. 255.0;\n\n== Manual de referencia Ada ==\n{{Wikipedia|Coma fija}}\n* [http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-3-5-9.html 3.5.9 Fixed Point Types]\n\n[[en:Programming:Ada:Types:delta]]','Plantilla de palabras reservadas',14,'ManuelGR','20050305211507','',0,0,1,0,0.432827087157,'20050311190121','79949694788492'); INSERT INTO cur VALUES (2815,3,'Amaca:proyecto','Andrés,\n\nHe revisado el mapa mental del proyecto de la Copa Mustang de fúbol. Me parece que las descripciones son claras, pero el hecho de que la página del proyecto esté vacia no le dice nada a nadie más fuera de este contexto. Sería útil saber que este es un proyecto universitario, que tiene cabida dentro del proyecto Wikibooks a través del proyecto Wikiversidad y tener enlaces a los archivos del proyecto en SciGWI desde su página Wiki.\n\nPor favor realice estos cambios.','',7,'Offray','20050301145806','',0,0,0,1,0.017301569054,'20050301145806','79949698854193'); INSERT INTO cur VALUES (2816,0,'Español_/_Voseo_/_Real_Academia_Española','La Real Academia Española tiene en su [http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm diccionario en línea] las conjugaciones de \'\'vos\'\' tal como son aceptadas a nivel nacional en Argentina, y que son las correspondientes al habla de las personas cultas de la zona de Buenos Aires. Sólo dos inflexiones son las diferentes a la 2ª (pronombre \'\'tú\'\'): el presente del indicativo y el imperativo. La Academia omite el imperativo negativo, que incluso en Buenos Aires puede oirse con la 5ª inflexión: no cantes o no cantés.\n\n

 \n{| border=1\n|+ Primera terminación (-er)\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Inflexión utilizada !! 7ª inflexión verbal\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros cantáis || 5ª modificada || vos cantás\n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros cantabais || 5ª modificada = 2ª || vos cantabas\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros cantasteis || 2ª || vos cantaste\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros cantaréis || 2ª || vos cantarás\n|-\n| Condicional simple || vosotros cantaríais || 5ª modificada = 2ª || vos cantarías\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros cantéis || 2ª || que vos cantes\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros cantarais || 5ª modificada = 2ª || que vos cantaras\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros cantaseis || 5ª modificada = 2ª || que vos cantases\n|-\n| Imperativo afirmativo|| cantad (vosotros) || 5ª modificada || cantá (vos)\n|-\n| Imperativo negativo|| no cantéis (vosotros) || 2ª || no cantes (vos)\n|}\n

 \n{| border=1 \n|+ Segunda terminación (-er)\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Inflexión utilizada !! 7ª inflexión verbal\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros coméis || 5ª modificada || vos comés\n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros comíais || 5ª modificada = 2ª || vos comías\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros comisteis || 2ª || vos comiste\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros comeréis || 2ª || vos comerás\n|-\n| Condicional simple || vosotros comeríais || 5ª modificada = 2ª || vos comerías\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros comáis || 2ª || que vos comas\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros comierais || 5ª modificada = 2ª || que vos comieras\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros comieseis || 5ª modificada = 2ª || que vos comieses\n|-\n| Imperativo afirmativo|| comed (vosotros) || 5ª modificada || comé (vos)\n|-\n| Imperativo negativo|| no comáis (vosotros) || 2ª || no comas (vos)\n|}\n

 \n{| border=1 \n|+ Tercera terminación (-ir)\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Inflexión utilizada !! 7ª inflexión verbal\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros partís || 5ª || vos partís\n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros partíais || 5ª modificada = 2ª || vos partías\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros partisteis || 2ª || vos partiste\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros partiréis || 2ª || vos partirás\n|-\n| Condicional simple || vosotros partiríais || 5ª modificada = 2ª || vos partirías\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros partáis || 2ª || que vos partas\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros partierais || 5ª modificada = 2ª || que vos partieras\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros partieseis || 5ª modificada = 2ª || que vos partieses\n|-\n| Imperativo afirmativo|| partid (vosotros) || 5ª modificada || partí (vos)\n|-\n| Imperativo negativo|| no partáis (vosotros) || 2ª || no partas (vos)\n|}\n \n{| border=1 \n|+ Casos especiales\n! Verbo !! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Inflexión utilizada !! 7ª inflexión verbal\n|-\n| Ser || Presente del indicativo || sois || 5ª modificada || vos sos\n|-\n| Haber || Presente del indicativo || habéis || 2ª || vos has\n|-\n| Ir || Imperativo || id || Del verbo andar || andá vos\n|}','',4,'Pablo.cl','20050301232843','',0,0,1,0,0.524349400915,'20050301232843','79949698767156'); INSERT INTO cur VALUES (2817,0,'Español_/_Voseo_/_Zulia','En el estado [[w:Zulia|Zulia]], en Venezuela, se utiliza la 5ª inflexión verbal sin modificar, con la excepción del imperativo. En este último caso se pierde la \'\'d\'\' final.\n{| border=1\n|+ Primera terminación (-ar)\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Inflexión utilizada !! 7ª inflexión verbal\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros cantáis || 5ª || vos cantáis\n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros cantabais || 5ª || vos cantabais\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros cantasteis || 5ª || vos cantasteis\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros cantaréis || 5ª || vos cantaréis\n|-\n| Condicional simple || vosotros cantaríais || 5ª || vos cantaríais\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros cantéis || 5ª || que vos canteis\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros cantarais || 5ª || que vos cantarais\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros cantaseis || 5ª || que vos cantaseis\n|-\n| Imperativo afirmativo|| cantad (vosotros) || 5ª modificada || cantá (vos)\n|-\n| Imperativo negativo|| no cantéis (vosotros) || 5ª || no cantéis (vos)\n|}\n \n{| border=1\n|+ Segunda terminación (-er)\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Inflexión utilizada !! 7ª inflexión verbal\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros coméis || 5ª || vos coméis\n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros comíais || 5ª || vos comíais\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros comisteis || 5ª || vos comisteis\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros comeréis || 5ª || vos comeréis\n|-\n| Condicional simple || vosotros comeríais || 5ª || vos comeríais\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros comáis || 5ª || que vos comáis\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros comierais || 5ª || que vos comierais\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros comieseis || 5ª || que vos comieseis\n|-\n| Imperativo afirmativo|| comed (vosotros) || 5ª modificada || comé (vos)\n|-\n| Imperativo negativo|| no comáis (vosotros) || 5ª || no comáis (vos)\n|}\n \n{| border=1\n|+ Tercera terminación (-ir)\n! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Inflexión utilizada !! 7ª inflexión verbal\n|-\n| Presente del indicativo || vosotros partís || 5ª || vos partís\n|-\n| Pretérito imperfecto del indicativo || vosotros partíais || 5ª || vos partíais\n|-\n| Pretérito perfecto simple del indicativo || vosotros partisteis || 5ª || vos partisteis\n|-\n| Futuro simple del indicativo || vosotros partiréis || 5ª || vos partiréis\n|-\n| Condicional simple || vosotros partiríais || 5ª || vos partiríais\n|-\n| Presente del subjuntivo || que vosotros partáis || 5ª || que vos partáis\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 1 || que vosotros partierais || 5ª || que vos partierais\n|-\n| Pretérito del subjuntivo 2|| que vosotros partieseis || 5ª || que vos partieseis\n|-\n| Imperativo afirmativo|| partid (vosotros) || 5ª modificada || partí (vos)\n|-\n| Imperativo negativo|| no partáis (vosotros) || 5ª || no partáis (vos)\n|}\n \n{| border=1 \n|+ Caso especial\n! Verbo !! Modo y tiempo !! 5ª inflexión !! Inflexión utilizada !! 7ª inflexión verbal\n|-\n| Ir || Imperativo || id || Del verbo andar || andá vos\n|}','Segunda y tercera conjugación',4,'Pablo.cl','20050302011245','',0,0,0,0,0.100672802863,'20050302011245','79949697988754'); INSERT INTO cur VALUES (2822,0,'Inmersión_en_Python/Instalación_de_Python/Instalación_de_Python_desde_el_Código_Fuente','#REDIRECT [[Inmersión en Python/Instalación de Python/Instalación de Python desde el código fuente]]\n','Inmersión en Python/Instalación de Python/Instalación de Python desde el Código Fuente trasladada a Inmersión en Python/Instalación de Python/Instalación de Python desde el código fuente',4,'Pablo.cl','20050303020620','',0,1,0,1,0.181171057911,'20050303020620','79949696979379'); INSERT INTO cur VALUES (2823,0,'Wikiversidad:Fundamentos_de_programación/Introducción_a_la_programación','Desde hace algunos pocos años las computadoras han comenzado a revolucionar las actividades humanas: éstas han facilitado un sinnúmero de tareas y han permitido la realización de otras que se pensaban impracticables.\n\nEstas máquinas son realmente útiles, sin embargo no dejan de ser sólo una herramienta, y una herramienta programable. En este curso se intenta dar una revisión sobre la forma en que estas herramientas pueden ser programadas. Obviamente comenzemos por definir qué es una computadora.\n\nEn pocas palabras, una computadora es un dispositivo electrónico que permite realizar un sinnúmero de cálculos en tiempos relativamente cortos. Este sistema se puede comunicar con sus usuarios usando algunos dispositivos como el teclado o el ratón.\n\nLas computadoras necesitan saber de manera exacta las operaciones que deben llevar a cabo para poder solucionar un problema, a este conjunto de instrucciones generalmente se le denomina \'\'\'algoritmo\'\'\'.','algunos acentos gráficos',12,'Javier Carro','20050304174208','',0,0,1,0,0.001410458841,'20050304174208','79949695825791'); INSERT INTO cur VALUES (2824,2,'Juliocombativo','Bueno, pues a manera de resumen naci el 7 de Abril de 1985 y estudio actualmente el 6º semestre de la Licenciatura en Informática Administrativa en en Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Guanajuato (ITSUR), en Uriangato, Guanajuato, México.','',335,'Juliocombativo','20050303213334','',0,0,0,1,0.096392961432,'20050303213334','79949696786665'); INSERT INTO cur VALUES (2825,0,'Decko_Cyberbaby','{{MultiLicenseMinorPD}}\n{{MultiLicenseWithCC-BySA-Any}}','',291,'Decko','20050308175429','',0,0,0,0,0.076876832531,'20050308175429','79949691824570'); INSERT INTO cur VALUES (2826,2,'Decko','#REDIRECT [[Decko Cyberbaby]]\n','Usuario:Decko trasladada a Decko Cyberbaby',291,'Decko','20050303222937','',0,1,0,1,0.169185263168,'20050303222937','79949696777062'); INSERT INTO cur VALUES (2827,1,'XUL','Como se puede hacer que la logica de XUL sea php?\nSe podria poner codigo XUL en un servidor WEB y servir XUL ?','',0,'200.106.24.76','20050304003217','',0,0,0,0,0.104776119072,'20050304003217','79949695996782'); INSERT INTO cur VALUES (2828,0,'Excursionismo','\'\'\"Para mí sólo existe una manera más agradable de viajar que a caballo: a pie. Se emprende la marcha cuando se place; se detiene según su voluntad, se esfuerza poco o mucho, según se desee. Se observa todo el país... No preciso tomar senderos desbrazados ni carreteras cómodas. Paso por todas partes por las que pasa una persona, veo todo lo que puede ver una persona y, puesto que dependo únicamente de mí disfruto de toda la libertad de la que puede gozar una persona.\"\'\' [[w:es:Jean-Jacques Rousseau|Jean-Jacques Rousseau]] (siglo XVIII).\n\n\n\'\'\'Menú\'\'\'\n#[[Excursionismo#Introducción|Introducción]]\n#[[excursionismo/Incursionando en la naturaleza|Incursionando en la naturaleza]]\n#[[excursionismo/Organización|La organización]]\n#[[excursionismo/Marcha|La marcha]]\n#[[excursionismo/Orientación|Orientación]]\n#[[excursionismo/Vestimenta|La vestimenta]]\n#[[excursionismo/Equipo|El equipo]]\n#[[excursionismo/Alimentación|Alimentación]]\n#[[excursionismo/Campamento|El campamento]]\n#[[excursionismo/Nudos|Nudos]]\n#[[excursionismo/Técnicas adicionales|Técnicas adicionales]]\n#[[excursionismo/Seguridad|Seguridad]]\n#[[excursionismo/Primeros auxilios|Primeros auxilios]]\n#[[excursionismo/Supervivencia|Supervivencia]]\n#[[excursionismo/Ética y cuidado ambiental|Ética y cuidado del ambiente]]\n#[[excursionismo/Contratiempos|Contratiempos y cómo evitarlos]]\n#[[excursionismo/Expediciones|Expediciones]]\n#[[excursionismo/Apéndices|Apéndices]]\n\n\n \'\'\'Nota\'\'\'. Esta actividad puede llegar a ser [[w:peligro|peligrosa]]. Realizarla sin el\n equipo adecuado, sin los [[w:conocimiento|conocimientos]] necesarios o sin un [[w:guía|guía]] capacitado \n puede resultar en contratiempos, lesiones o accidentes. Aún siguiendo estas \n medidas la naturaleza de la actividad tiene peligros implícitos, por lo que exige \n respeto y cuidado. \'\'\'Este libro no sustituye a un [[w:instructor|instructor]].\n\n\n\n= Introducción =\nUn suspiro en el hombre contemporáneo lo orilla a contemplar y visitar el campo, la naturaleza. A todos les agrada ver un paisaje natural hermoso, un cuadro de este tipo es frecuente en muchas oficinas y hogares; una habitación con vista a un bosque, a un lago es algo envidiable para las personas citadinas, sin embargo, algunas personas, -sobre todo durante la juventud-, se les despierta un impulso que va más allá de contemplar la naturaleza y deciden aventurarse a ella.\n\nEste libro es para este tipo de personas. Ha sido creado con el propósito de dar un punto de inicio a la maravillosa actividad de [[w:excursionismo|excursionar]] por los sitios naturales de nuestro [[w:planeta|planeta]]. Un mundo moderno que si bien altamente explorado y también amenazado en su flora y su fauna, ofrece aún a quien quiera dar un poco de esfuerzo, belleza, tranquilidad, salud, deporte y convivencia que muchas veces y en muchos de nosotros trasciende para toda la vida e incluso hacia las generaciones siguiente.\n\nNuestro objetivo es dar los conocimientos básicos para excursionar, reduciendo al mínimo los contratiempos y peligros y aumentando así al máximo el placer y la satisfacción de la actividad. Es también el excursionismo una forma de compenetrarse con los demás seres vivos con que compartimos nuestra Tierra, así como con nuestros mismos semejantes en plena armonía.\n\nSean bienvenidos todos a utilizar este libro, a enriquecerlo y a difundirlo.\n\n[[Categoría:Deportes]]','',186,'Almorca','20050316142351','',0,0,0,0,0.504394233721,'20050316142351','79949683857648'); INSERT INTO cur VALUES (2829,0,'Manual_de_ASP','Asp significa Active Server Pages.','',0,'62.14.249.65','20050304122129','',0,0,0,1,0.250322023635,'20050304122129','79949695877870'); INSERT INTO cur VALUES (2830,2,'MarhaultElsdragon','Para saber más información sobre mi, visiten aquí: [[http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:MarhaultElsdragon]]\n\nAquellos que desean discutir algo acerca de wikibooks pueden hacerlo aquí: [[http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_Discusión:MarhaultElsdragon]]','',338,'MarhaultElsdragon','20050304205225','',0,0,0,0,0.431943272106,'20050304205225','79949695794774'); INSERT INTO cur VALUES (2831,0,'Excursionismo/Equipo','\'\'\'CONSTRUCCION\'\'\'\n\n\nEl presente capítulo trata sobre el equipo necesario para una excursión a pie, ya sea corta o de varios días, para expediciones véa el capítulo correspondiente de este libro.\n\n\nHablaremos aquí de la mochila, el equipo para campamento, el equipo para alimentarse y cocinar, (dejando específicamente los alimentos para el capítulo respectivo) así como muchos otros objetos necesarios y comunes que un excursionista suele empacar para una excursión.\n\n\n== Nociones básica==\nPor la actividad propia del excursionismo, la persona que desee realizar una excursión a través de un medio natural, no sólo necesitará entusiasmo, condición física normal y calzado y ropa adecuada; requerirá también varias cosas más como alimentos, agua, una navaja, ropa adicional de abrigo, guardar ropa en caso de que se acaloré así como dónde guardar todo esto, entre muchas otras cosas útiles e importantes a considerar.\n\n\nUn aspecto general del equipo es el peso, su utilidad así como su calidad. Un excursionista carga normalmente con su mochila y con ellá todas sus cosas personales así como a veces algunas comunes al grupo, esto hace que la cuestión del peso sea muy importante si queremos disfrutar de una excursión en lugar de terminar odiándola. Sin embargo el factor peso no es lo más importante, pues primordialmente debe buscarse llevar equipo útil y práctico además que tenga buena calidad. De nada servirá llevar algo ligero si no sirve o si no resiste el uso que le exijamos en el campo. Es por esto que a la hora de empacar y decidir que equipo y objetos llevar de excursión debemos tener en mente \'\'utilidad\'\' y \'\'peso\'\', en este orden. La utilidad se refiere a que tanto servirá un objeto para lo que lo llevamos y a que tan buena calidad tiene para el uso que le daremos. El peso si bien es obvio entenderlo, muchas veces se menosprecia el peso de las cosas en casa y a media excursión deseamos tirarlas así como también si realmente vale la pena cargarlo, muchas cosas son deseable pero realmente no se justifica llevarlas debido a su peso, dependerá en particular de cada persona, de su evaluación personal o de la decisión del guía (en caso de que exista y así lo requiera) hacer un balance entre la utilidad de un determinado objeto y su peso.\n\n\nEs frecuente que los excursionistas novatos lleven equipo inadecuado y muchas veces equipo innecesario, en realidad ha pasado que algunos jóvenes arrojan por una ladera su bolsa de dormir debido a la falta de experiencia.\n\n\nA continuación detallaremos el equipo común en las excursiones, abordando para cada objeto en particular sus características, su utilidad, como sacar ventaja de ellos así como una guía para saber escoger uno en la tienda. Teniendo con esto información de utilidad que ayude al lector a ahorrarse muchas excursiones incómodas que por falta de experiencia hacen pasar malos momentos al excursionista principiante.\n\n\n== La mochila ==\nToda excursión que vaya más allá de un paseo corto requiere el uso de una mochila, ya que el excursionista requiere de llevar consigo agua, alimentos, ropa de abrigo, objetos personales entre muchas otras cosas más. Del tipo de excursión y los alcances de la misma va a depender la mochila que se deba llevar.\n\nUna mochila para excursionismo debe ajustarse cómodamente a la espalda de la persona, debe de permitir que las manos y brazos queden libres además que no debe estorbar la vista o la movilidad de las piernas. Actualemente las mochilas para excursionismo se fabrican de materiales sintéticos que son resistentes, impermeables, ligeros y en muchos casos económicos.\n\n\n===Tipos de mochilas===\n*De tipo costal. Actualmente son las más comunes, son hechas a base de tela sintética en forma de costal pero con múltiples prestaciones adicionales como bolsa superior, compartimento para la bolsa de dormir, algunas cuentan con bolsas laterales además de que todas tienen azas ajustables para los brazos y la cintura , múltiples cintas de ajuste para acomodar algunos objetos y modificar la forma de la mochila para mejorar la distribución de carga en el cuerpo de quien la carga. Antigüamente se hacian de telas naturales pero esta se mojaba fácilmente y su duración era menor.\n*De armazón externo. Estas incluyen características similares a las de tipo costal pero tienen una estructura externa de aluminio o algún otro material que da forma a la mochila, con esta estructura la mochila hace poco contacto en la espalda (solo hombros y cintura) haciéndolas ideales para excursiones en climas calurosos.\n*De ataque. Esta mochila es pequeña, de unos 20 litros, se utiliza para excursiones cortas en que es necesario llevar poco equipo y alimentos, como en el caso de una excursión de pocas horas o si se va a atacar la cumbre de una montaña recorriendo los últimos kilómetros desde un campamento.\n*De expedición. Estas mochilas son las más grandes, más de 90 litros, por su uso son grandes y bastante resistentes para permitir empacar el equipo y demás objetos que una expedición requiere. Véase el capítulo de expediciones.\n\n\n===Cómo acomodar las cosas===\nLa bolsa de dormir se acomoda al fondo, las cosas pesadas de preferencia en la parte alta y junto a la espalda y los demás espacios a criterió del uso de los objetos, como ejemplo la ropa de cambio al fondo, sobre la bolsa de dormir y las cosas más importantes más accesibles como por ejemplo el botiquín y la navaja en las bolsas laterales y la capa contra lluvia y nuestra identificación en la bolsa superior.\n\n\n===Recomendaciones de compra===\nSe debe acudir a una tienda especializada y de preferencia con alguna persona con experiencia o al menos después de haberse informado por fuentes imparciales, tómese en cuenta que los vendedores por lo común persuadirnos de que compremos lo que a ellos mejor comisión les dá en lugar de que sea lo que mejor nos convenga de acuerdo a nuestro físico, economía e intenciones de uso.\n\n\n== La navaja ==\nUna navaja con múltiples accesorios como por ejemplo del tipo suizo es muy importante y útil, además de saber utilizarla.\n\n== Bolsa de dormir ==\n\n\n== Tienda de campaña ==\n\n\n== Plancha aislante ==','',264,'Gengiskanhg','20050305005715','',0,0,0,0,0.022237873389,'20050305005715','79949694994284'); INSERT INTO cur VALUES (2832,0,'Excursionismo/Expediciones','\'\'\'EN CONSTRUCCIÓN\'\'\'\n\nUna expedición es una excursión de largo alcance en la que se tiene algun objetivo específico, como pueden ser conquistar una cumbre nevada, atravesar una selva o recorrer a pié toda la costa de algún país determinado. En este capítulo se introduce al lector a las expediciones, su planeación, la preparación que conllevan, el equipo específico, entre otras muchas cosas.','',264,'Gengiskanhg','20050305010243','',0,0,0,1,0.560480073218,'20050305010243','79949694989756'); INSERT INTO cur VALUES (2833,1,'Decko_Cyberbaby','Aunque no creo que Wikilibros sea sitio más adecuado para el alojamiento de un proyecto que pretenda crear un videojuego, por que no pones un enlace en los grupos de investigación de informática de la wikiversidad. -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 14:00 5 mar, 2005 (UTC)','',186,'Almorca','20050305140034','',0,0,0,1,0.319340628888,'20050305140034','79949694859965'); INSERT INTO cur VALUES (2834,1,'Escultismo_para_muchachos','Esto debería ir en Wikisource -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 14:03 5 mar, 2005 (UTC)','',186,'Almorca','20050305140332','',0,0,0,1,0.108213964403,'20050305140332','79949694859667'); INSERT INTO cur VALUES (2835,0,'Informática_Educacional:FreeMind','\n==Definición e Historia==\nFreeMind es una herramienta libre para hacer mapas conceptuales, desarrollada en Java.\n \n==Funcionamiento==\nEn desarrollo.\n\n==Aplicación==\nEn desarrollo.\n\n==Ventajas==\nEn desarrollo.\n\n==Desventajas==\nEn desarrollo.\n\n==Alternativas==\nEn desarrollo.\n\n==Enlaces externos==\n*[http://freemind.sourceforge.net/wiki/index.php/Main_Page Página de FreeMind]\n*[http://freemind.sourceforge.net/wiki/index.php/Main_Page#Download Descargar FreeMind]\n[[Categoría:Informática Educacional|FreeMind]]','',342,'Ameriko','20050305184835','',0,0,0,0,0.036136173117,'20050305184835','79949694815164'); INSERT INTO cur VALUES (2836,10,'Ada/Reservada','\'\'\'[[Programación en Ada / Elementos del lenguaje#Palabras reservadas|{{{1}}}]]\'\'\'','Plantilla para palabras reservadas en código fuente en Ada',14,'ManuelGR','20050305203951','',0,0,0,1,0.108866901528,'20050305203951','79949694796048'); INSERT INTO cur VALUES (2837,0,'Programación_en_Ada_/_Tipos_/_Arrays','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Arrays\n|anterior=Tipos / Coma fija\n|siguiente=Tipos / Strings\n}}\n\nUn [[w:array|array]] es una colección de elementos a los que se puede acceder por su índice. En Ada todo tipo definitivo (aquel del que se conoce su tamaño) se permite como elemento y cualquier tipo discreto, (es decir, {{Ada:|Tipos / Enteros|enteros con signo y modulares|}}, o {{Ada:|Tipos / Enumeraciones|enumeraciones|}}) puede usarse como índice.\n\n== Declaración de arrays ==\n\nLos arrays de Ada son de alto nivel, comparados, por ejemplo, con los de C/C++. Esto se traduce en varias posibilidades sintácticas que se presentan a continuación.\n\n=== Sintáxis básica ===\n\nLa declaración básica de un array es la siguiente:\n\n {{Ada/Reservada|array}} (Tipo_Índice) {{Ada/Reservada|of}} Tipo_Elemento\n\nEste array consiste en un elemento de tipo \'\'Tipo_Elemento\'\' por cada posible valor de Tipo_Índice. Por ejemplo, si quisieramos contar las ocurrencias de cada letra en un texto nos definiríamos un array de este tipo:\n\n {{Ada/Reservada|type}} Contador_Caracteres {{Ada/Reservada|is}} {{Ada/Reservada|array}} (Character) {{Ada/Reservada|of}} Natural;\n\n:\'\'Nota: usamos Natural como tipo de elemento puesto que los valores negativos de Integer no tienen sentido en una cuenta. Es conveniente usar el subtipo entero más adecuado en cada caso.\'\'\n\n=== Con subrango conocido ===\n\nA menudo no necesitamos un array con todos los valores posibles del tipo del índice. En este caso definimos un {{Ada:|Subtipos|subtipo|}} del tipo índice con el rango necesitado.\n\n {{Ada/Reservada|subtype}} Subtipo_Índice {{Ada/Reservada|is}} Tipo_Índice {{Ada/Reservada|range}} Primero ... Último;\n \n {{Ada/Reservada|array}} (Subtipo_Índice) {{Ada/Reservada|of}} Tipo_Elemento;\n\nPara lo que hay una forma más abreviada si no deseamos definir el subtipo con nombre, se puede hacer anónimamente:\n\n {{Ada/Reservada|array}} (Tipo_Índice {{Ada/Reservada|range}} Primero ... Último) {{Ada/Reservada|of}} Tipo_Elemento;\n\nPuesto que Primero y Último son expresiones del tipo Tipo_Índice, una forma más simple es la siguiente:\n\n {{Ada/Reservada|array}} (Primero ... Último) {{Ada/Reservada|of}} Tipo_Elemento\n\nTen en cuenta que si First y Last son literales numéricos, esto implica que el tipo índice base es el Integer.\n\nSi en el ejemplo anterior, sólo deseasemos contar letras mayúsculas desechando otros caracteres, podríamos definir el tipo array de este modo:\n\n {{Ada/Reservada|type}} Contador_Caracteres {{Ada/Reservada|is}} {{Ada/Reservada|array}} (Character {{Ada/Reservada|range}} \'A\' .. \'Z\') {{Ada/Reservada|of}} Natural;\n\n=== Con un subrango desconocido ===\n\nA menudo el rango necesitado no se conoce hasta tiempo de ejecución o necesitamos {{Ada:|O|o|bjetos}} array de varias longitudes. En lenguajes de más bajo nivel como [[Programación en C (fundamentos)|C]] necesitaríamos hacer uso de la memoria dinámica (del \'\'heap\'\'). Pero no es el caso de Ada, puesto que la caja \'\'<>\'\' nos permite declarar arrays de tamaño no restringido:\n\n {{Ada/Reservada|array}} (Tipo_Índice {{Ada/Reservada|range}} <>) {{Ada/Reservada|of}} Tipo_Elemento\n\nCuando declaramos objetos de este tipo, los extremos (\'\'bounds\'\') del array deben conocerse, bien como resultado de una función o por una inicialización mediante un agregado. Desde su declaración hasta su finalización, el objeto no puede cambiar de tamaño.\n\n=== Con elementos \'\'aliased\'\' ===\n\nLos programadores de C/C++ dan por hecho que todo elemento de un array tiene una dirección propia en memoria (de hecho el nombre del array es un puntero sobre el que se puede operar).\n\nEn Ada, esto no es siempre así. Veamos este ejemplo:\n\n {{Ada/Reservada|type}} Día_De_Mes {{Ada/Reservada|is}} {{Ada/Reservada|range}} 1 .. 31;\n {{Ada/Reservada|type}} Día_Con_Cita {{Ada/Reservada|is}} {{Ada/Reservada|array}} (Día_De_Mes) {{Ada/Reservada|of}} Boolean;\n {{Ada/Reservada|pragma}} \'\'[[Programación en Ada / Pragmas / Pack|Pack]]\'\' (Día_Con_Cita); \n\nPuesto que hemos empaquetado el array, el compilador usará el mínimo espacio de almacenamiento posible. En la mayoría de los casos esto implica que los 8 valores booleanos cabrán en un byte.\n\nPero este no es el único caso en el que el compilador de Ada puede empaquetar un array puesto que tiene libertad en los casos en que sea más optimo.\n\nSi queremos acceder con un {{Ada:|Tipos / Punteros / A objetos|puntero|}} a cada elemento tenemos que expresarlo explícitamente.\n\n {{Ada/Reservada|type}} Día_De_Mes {{Ada/Reservada|is}} {{Ada/Reservada|range}} 1 .. 31;\n {{Ada/Reservada|type}} Día_Con_Cita {{Ada/Reservada|is}} {{Ada/Reservada|array}} (Día_De_Mes) {{Ada/Reservada|of}} {{Ada/Reservada|aliased}} Boolean;\n\n== Uso de arrays ==\n\nPara acceder a los elementos de un array se usan el nombre del objeto array seguido del índice entre paréntesis.\n\nSe puede acceder a una rodaja (\'\'slice\'\') de un array usando (x .. y).\n\n== Ejemplo de uso ==\n\n {{Ada/Reservada|with}} Ada.Text_IO, Ada.Integer_Text_IO;\n {{Ada/Reservada|use}} Ada.Text_IO, Ada.Integer_Text_IO;\n \n {{Ada/Reservada|procedure}} Agenda {{Ada/Reservada|is}}\n \n {{Ada/Reservada|type}} Día_De_Mes {{Ada/Reservada|is}} range 1 .. 31;\n {{Ada/Reservada|type}} Día_Con_Cita {{Ada/Reservada|is}} array (Día_De_Mes) {{Ada/Reservada|of}} Boolean;\n Citas_En_Mayo : Día_Con_Cita := ({{Ada/Reservada|others}} => False); -- Se inicializa todo el mes a False\n {{Ada/Reservada|begin}}\n \n -- Tengo citas los días 3, del 8 al 16 (excepto el 14), y el último día del mes.\n \n Citas_En_Mayo (3) := True;\n Citas_En_Mayo (8 .. 16) := ({{Ada/Reservada|others}} => True);\n Citas_En_Mayo (14) := False;\n Citas_En_Mayo (Citas_En_Mayo\'Last) := True;\n \n Put (\"En mayo tienes citas los días:\");\n {{Ada/Reservada|for}} I {{Ada/Reservada|in}} Citas_En_Mayo\'Range {{Ada/Reservada|loop}}\n {{Ada/Reservada|if}} Citas_En_Mayo (I) {{Ada/Reservada|then}}\n Put (Día_De_Mes\'Image (I));\n {{Ada/Reservada|end}} {{Ada/Reservada|if}};\n {{Ada/Reservada|end}} {{Ada/Reservada|loop}};\n \n {{Ada/Reservada|end}} Agenda;\n\n==Véase también==\n* [[Fundamentos de programación/Estructuras de datos/Arrays]]\n\n== Manual de referencia de Ada ==\n\n* [http://www.adaic.org/standards/95lrm/html/RM-3-6.html 3.6 Array Types]\n\n[[en:Programming:Ada:Types:array]]','/* Manual de referencia de Ada = */',14,'ManuelGR','20050305231655','',0,0,1,0,0.0096827047,'20050312231802','79949694768344'); INSERT INTO cur VALUES (2838,0,'Programación_en_Ada_/_Cláusula_renames','#redirect [[Programación en Ada / Renombrado]]','',14,'ManuelGR','20050305211144','',0,1,1,1,0.134433833855,'20050305211144','79949694788855'); INSERT INTO cur VALUES (2839,0,'Programación_en_Ada_/_Texto_completo','__TOC__\n\n= Instalación =\n{{:Programación en Ada / Instalación}}\n\n= Hola Mundo =\n{{:Programación en Ada / Hola Mundo}}\n\n= Elementos del lenguaje =\n{{:Programación en Ada / Elementos del lenguaje}}\n\n= Tipos =\n{{:Programación en Ada / Tipos}}\n\n= Enteros =\n{{:Programación en Ada / Tipos / Enteros}}\n\n= Enumeraciones =\n{{:Programación en Ada / Tipos / Enumeraciones}}\n\n= Coma flotante =\n{{:Programación en Ada / Tipos / Coma flotante}}\n\n= Arrays =\n{{:Programación en Ada / Tipos / Arrays}}\n\n= Strings =\n{{:Programación en Ada / Tipos / Strings}}\n\n= Strings =\n{{:Programación en Ada / Tipos / Strings}}\n\n= Registros =\n{{:Programación en Ada / Tipos / Registros}}\n\n= Registros discriminados =\n{{:Programación en Ada / Tipos / Registros / Discriminados}}\n\n= Registros variantes =\n{{:Programación en Ada / Tipos / Registros / Variantes}}\n\n= Punteros a objetos =\n{{:Programación en Ada / Tipos / Punteros / A objetos}}\n\n= Punteros a subprogramas =\n{{:Programación en Ada / Tipos / Punteros / A subprogramas}}\n\n= Tipos derivados =\n{{:Programación en Ada / Tipos / Derivados}}\n\n= Tipos etiquetados =\n{{:Programación en Ada / Tipos / Etiquetados}}\n\n= Subtipos =\n{{:Programación en Ada / Subtipos}}\n\n= Objetos =\n{{:Programación en Ada / Objetos}}\n\n= Atributos =\n{{:Programación en Ada / Atributos}}\n\n= Expresiones =\n{{:Programación en Ada / Expresiones}}\n\n= Operadores =\n{{:Programación en Ada / Operadores}}\n\n= Sentencias y estructuras de control =\n{{:Programación en Ada / Sentencias y estructuras de control}}\n\n= Subprogramas =\n{{:Programación en Ada / Subprogramas}}\n\n= Sobrecarga =\n{{:Programación en Ada / Sobrecarga}}\n\n= Entrada-salida =\n{{:Programación en Ada / Entrada-salida}}\n\n= Interfaz con otros lenguajes =\n{{:Programación en Ada / Interfaz con otros lenguajes}}\n\n= Cláusulas de representación =\n{{:Programación en Ada / Cláusulas de representación}}\n\n= Diseño y programación de sistemas grandes =\n{{:Programación en Ada / Diseño y programación de sistemas grandes}}\n\n= Paquetes =\n{{:Programación en Ada / Paquetes}}\n\n= Cláusula use =\n{{:Programación en Ada / Cláusula use}}\n\n= Cláusula with =\n{{:Programación en Ada / Cláusula with}}\n\n= Unidades predefinidas / Standard =\n{{:Programación en Ada / Unidades predefinidas / Standard}}\n\n= Declaraciones =\n{{:Programación en Ada / Declaraciones}}\n\n= Ámbito =\n{{:Programación en Ada / Ámbito}}\n\n= Visibilidad =\n{{:Programación en Ada / Visibilidad}}\n\n= Renombrado =\n{{:Programación en Ada / Renombrado}}\n\n= La biblioteca =\n{{:Programación en Ada / La biblioteca}}\n\n= Unidades de biblioteca =\n{{:Programación en Ada / Unidades de biblioteca}}\n\n= Unidades hijas =\n{{:Programación en Ada / Unidades hijas}}\n\n= Subunidades =\n{{:Programación en Ada / Subunidades}}\n\n= Dependencia =\n{{:Programación en Ada / Dependencia}}\n\n= Tipos abstractos de datos =\n{{:Programación en Ada / Tipos abstractos de datos}}\n\n= Tipos limitados =\n{{:Programación en Ada / Tipos limitados}}\n\n= Unidades genéricas =\n{{:Programación en Ada / Unidades genéricas}}\n\n= Excepciones =\n{{:Programación en Ada / Excepciones}}\n\n= Unidades predefinidas / Ada.Exceptions =\n{{:Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Exceptions}}\n\n= Concurrencia =\n{{:Programación en Ada / Concurrencia}}\n\n= Tareas =\n{{:Programación en Ada / Tareas}}\n\n= Sincronización mediante citas =\n{{:Programación en Ada / Tareas / Sincronización mediante citas}}\n\n= Aceptación de citas =\n{{:Programación en Ada / Tareas / Aceptación de citas}}\n\n= Selección de citas =\n{{:Programación en Ada / Tareas / Selección de citas}}\n\n= Llamadas a punto de entrada complejas =\n{{:Programación en Ada / Tareas / Llamadas a punto de entrada complejas}}\n\n= Dinámicas =\n{{:Programación en Ada / Tareas / Dinámicas}}\n\n= Dependencia =\n{{:Programación en Ada / Tareas / Dependencia}}\n\n= Ejemplos de tareas =\n{{:Programación en Ada / Tareas / Ejemplos}}\n\n= GLADE =\n{{:Programación en Ada / GLADE}}\n\n= Unidades predefinidas =\n{{:Programación en Ada / Unidades predefinidas}}\n\n= Unidades predefinidas. System =\n{{:Programación en Ada / Unidades predefinidas / System}}\n\n= Unidades predefinidas. Ada.Strings.Fixed =\n{{:Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Strings.Fixed}}\n\n= Unidades predefinidas. Ada.Strings.Bounded =\n{{:Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Strings.Bounded}}\n\n= Unidades predefinidas. Ada.Strings.Unbounded =\n{{:Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Strings.Unbounded}}\n\n= Unidades predefinidas. Ada.Text_IO =\n{{:Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Text_IO}}\n\n= Unidades predefinidas. Ada.Sequential_IO =\n{{:Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Sequential_IO}}\n\n= Unidades predefinidas. Ada.Numerics =\n{{:Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Numerics}}\n\n= Unidades predefinidas. Ada.Command_Line =\n{{:Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Command_Line}}\n\n= Unidades predefinidas. Interfaces =\n{{:Programación en Ada / Unidades predefinidas / Interfaces}}\n\n= Unidades predefinidas. Interfaces.C =\n{{:Programación en Ada / Unidades predefinidas / Interfaces.C}}\n\n= Recursos en la Web =\n{{:Programación en Ada / Recursos en la Web}}','/* Arrays */ Strings',14,'ManuelGR','20050313005325','',0,0,0,0,0.147464193697,'20050313005325','79949686994674'); INSERT INTO cur VALUES (2841,0,'Artes_culinarias_/_Recetas_/_Gazpacho','Para cuatro personas (receta fácil).\n\n* Media cebolla\n* Tres dientes de ajo\n* Un puñadito de sal\n* Medio vaso (pequeño) de vinagre de Jerez\n* Un vaso (pequeño) de aceite de oliva\n* Dos tomates medianos\n* Tres pimientos\n* Medio pepino\n* Cuatro vasos de agua\n\nTodo pasado por la batidora. Se puede incluir un poco de pan duro para darle espesor antes de batir. Se sirve muy frío.','se sirve muy frío',12,'Javier Carro','20050306161542','',0,0,1,0,0.136570989315,'20050306161542','79949693838457'); INSERT INTO cur VALUES (2842,2,'KarlTheBest:Agentesdechat','Los Agentes de Chat son programas-robot que se conectan con un servidor de chat simulando ser un usuario humano común.\nEn una comunidad virtual son frecuentes las reuniones en canales de chat, bien sea para discutir temas actuales de la comunidad, temas personales y demás. El uso de un \'\'chatbot\'\' (agente de chat), permitiría agilizar el ingreso de usuarios nuevos al campo cultural de la comunidad.','',348,'KarlTheBest','20050308173359','',0,0,0,1,0.169979377914,'20050308173359','79949691826640'); INSERT INTO cur VALUES (2843,0,'Fisica_con_Transformadas','La fisica con transformadas descubierto/inventado por Rodolfo Padilla Avalos.\n\nLas formulas de fisica con transformadas estan en la siguiente direccion web:\n\nhttp://physicstransforms.co.nr','agregar fisica con transformadas',267,'Jariep','20050309063125','',0,0,0,1,0.63439561687,'20050309063125','79949690936874'); INSERT INTO cur VALUES (2844,0,'Pensamiento_Algorítmico','= Introducción =\n\nEste es el Wikilibro de la materia de pensamiento algorítmico de la [http://www.javeriana.edu.co Pontificia Universidad Javeriana]. Está construido dentro de las lógicas del proyecto [[Wikiversidad:Portada|Wikiversidad]], por tanto si bien podría constituirse en un texto guía para futuras clases, por lo pronto pretende más bien ayudar a construir un mapa de camino de nuestro recorrido por la asignatura. Por estas razones intentaremos concentrarnos más en los recursos que permiten dejar memoria de la clase y en los contenidos curriculares que permiten usar textos guías ya impresos y dar cuenta de como el conocimiento se modifica en la medida en que se usa.\n\nEmpezaremos con un solucionario de algunos de los problemas en los libros guías. Los métodos de solución han sido explicados en clase y desarrollados por los estudiantes. El enunciado del ejercicio es citado para referencia y se reproduce dentro de las políticas de \"Fair Use\" del copyright.\n\nSi quiere ver cuáles son los ejercicios propuestos y resueltos (en construcción) haga click [[Pensamiento Algorítmico:Solucionario|acá]]\n\nAdemás estamos intentando construir simultáneamente un glosario de términos que pueden ser utiles en la solución de los ejercicios. Algunos de estos serán simplemente listados de enlaces a artículos de la Wikipedia, mientras que otros deberán ser reescritos a fin de hacer \"trasnposición didáctica\" y adaptarlos a la asignatura.\n\nSi quiere revisar el glosario de términos (en construcción) haga click [[Pensamiento Algorítmico:Solucionario|acá]]\n\n= Docentes =\n\nEstos son los docentes que participan de este proyecto (el listado aparece de acuerdo al nombre y la filiación institucional).\n\n* [[Usuario:Offray|Offray Vladimir Luna Cárdenas]] [http://www.javeriana.edu.co Pontificia Universidad Javeriana]\n\n= Estudiantes =\n\nEstos son los estudiantes que participan de este proyecto (el listado aparece de acuerdo al nombre y la filiación institucional, incluyendo el grupo de la asignatura).','Enlace Javeriana',7,'Offray','20050309150541','',0,0,1,0,0.110356897093,'20050309150541','79949690849458'); INSERT INTO cur VALUES (2845,0,'Pensamiento_Algorítmico:Solucionario','Este solucionario está en construcción. Coloque acá el ejercicio que usted desea realizar/aportar a nuestro Wikibook. Deberá colocarlo de la siguiente manera.\n\nLibro (Título, autor, edición año) o con un enlace a una página con estos datos, Capítulo, Número de Ejercicio, número de Página.','',0,'200.105.54.37','20050312073123','',0,0,0,0,0.324010132638,'20050312073123','79949687926876'); INSERT INTO cur VALUES (2847,0,'Álgebra_Lineal/Espacios_vectoriales_y_matrices','== Definición ==\n\n\'\'\'Un espacio vectorial \'\'V\'\' sobre un cuerpo \'\'k\'\' es un conjunto no vacío sobre el que se definen 2 operaciones: suma entre elementos de V y el producto de elementos de k por elementos de V.\'\'\'\n\n\nRespecto a la suma se pide que verifique una serie de propiedades:\n\n* Propiedad asociativa\n(a + b) + c = a + (b + c)\n\n* Existencia de elemento neutro\n\\exists e \\in V tal que \\forall a \\in V. \ne + a = a + e = a\n\n* Existencia de elemento simétrico u opuesto\n\\forall a \\in V, \\exists a\' \\in V.\na + a\' = a\' + a = e\n\n* Propiedad conmutativa\n\\forall a, b \\in V\na + b = b + a\n\nEsto significa que \'\'(V,+) es conmutativo\'\'.\n\n\nRespecto al producto por elementos de k se pide que verifique:\n\n* \\forall a \\in V, \\forall \\alpha \\in K\n\\alpha * a = a * \\alpha\n\n* \\forall a \\in V, \\forall \\alpha, \\beta \\in K\n\\alpha*a + \\beta*a = (\\alpha + \\beta) * a\n\n* \\forall a \\in V, \\forall \\alpha, \\beta \\in K\n\\alpha(\\beta*a) = (\\alpha*\\beta)*a\n\n* \\forall a, b \\in V, \\forall \\alpha \\in K\n\\alpha(a + b) = \\alpha*a + \\alpha*b\n\n* \\forall a \\in V, \\forall 1 \\in K\n1*a = a\n\nLos elementos de V se llaman \'\'vectores\'\' y los elementos de K se llaman \'\'escalares\'\'.\n\n== Ejemplos ==\n\n# \\mathbb{R}^n es un espacio vectorial sobre \\mathbb{R}','',186,'Almorca','20050311095740','',0,0,0,0,0.094300573523,'20050311095740','79949688904259'); INSERT INTO cur VALUES (2848,1,'Programación_en_Ada_/_Concurrencia','Deberian de escribir un concepto mas especifico de concurrencia y escribri sus caracteristicas mas importantes.\n\n:Se puede mejorar un poco la definición, pero para profundizar lo mejor será remitir a Wikipedia: [[w:Concurrencia]]. [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 18:40 11 mar, 2005 (UTC)','',14,'ManuelGR','20050311184045','',0,0,0,0,0.301087563345,'20050311184045','79949688815954'); INSERT INTO cur VALUES (2849,1,'Matemáticas_/_Lógica_matemática_computacional','Juan Sebastian:\n\nSería conveniente relocalizar estos ejercicios a la página personal suya en los Wikibooks y también crear desde esa página un enlace a la página de ejercicios de sus demás compañeros. La idea es hacer algo similar a lo que hicieron algunos de mis estudiantes previamente.\n\nPuede mirar un ejemplo de algo similar a lo que le sugiero en:\n\nhttp://es.wikibooks.org/wiki/Usuario:Sergiores\n\nCordialmente,\n\n[[Usuario:Offray|Offray]]','',7,'Offray','20050311115753','',0,0,0,1,0.157319170387,'20050314021809','79949688884246'); INSERT INTO cur VALUES (2850,0,'Pensamiento_Algorítmico:Programa','= Pensamiento Algorítmico: Programa de la Asignatura =\n\nPrerrequisitos: Ninguno\nCorrequisitos: Ninguno\n\n== Justificación ==\n\nProporcionar al estudiante de ingeniería electrónica los\nconocimientos necesarios para que pueda aumentar su capacidad de\nanálisis lógico deductivo y comprenda la modelación\ncomo el camino más viable para la solución de un problema.\nCrear las destrezas iniciales en la construcción y diseño\nde algortimos.\n\n== Objetivos ==\nAprender a utilizar la lógica como el mecanismo que permite la\nespecificación de condicionales en los diferentes algoritmos\nque conforman un programa.\n

  • \nEntender la lógica como elemento de razonamiento que sustenta\nlas investigaciones actuales en algunas áreas de la\ncomputación.\n
  • \nDespertar el sentido lógico deductivo de los estudiantes\nmediante la solución de problemas aplicados.\n
  • \nGenerar modelos de pensamiento que permitan la construcción y\ndiseño de algoritmos.\n\n== Habilidades que contribuye a desarrollar ==\n\nDesarrollar el sentido lógico deductivo de los estudiantes mediante problemas de razonamiento.\n
  • \nDesarrollar el sentido interpretativo mediante expresiones lógicas que representan expresiones del lenguaje natural\ncotidiano.\n
  • \nDesarrollar habilidades básicas para la construcción de\nmodelos algorítmicos.\n\n== Estratégias pedagógicas ==\n\nEl aprendizaje del contenido se realizará mediante clases magistrales. Lectura previa por parte del estudiante. Las clases se\nacompañan de quices, talleres y parciales para el reforzamiento y verificación del proceso de aprendizaje. Se incentivará la investigación y la competitividad mediante trabajo y participación en clase.\n\n== Contenido ==\n\nCálculo proposicional (4 Semanas)\n

    1. \nInducción. Proposiciones. Conexiones lógicas.\n
    2. \nProposiciones compuestas. Fórmulas bien formadas.\nTautologías y contradicciones.\n
    3. \nEquivalencias lógicas. Formas Normales.\n
    4. \nReglas de inferencia y deducción proposicional.\nDemostraciones.\n
    5. \nCláusulas y resolución básica.\n
  • \nCálculo de predicados. (4 Semanas)\n

    1. \nComponentes sintácticos del cálculo de predicados.\n
    2. \nFórmulas bien formadas, interpretación y validez.\nDemostraciones.\n
    3. \nDerivaciones y equivalencias.\n
    4. \nFormas normales y fórmulas de Skolem.\n
    5. \nCláusulas y resolución.\n
  • \nSoluciones algorítmicas (4 Semanas)\n

    1. \nConcepto de algoritmo.\n
    2. \nFases en la resolución de problemas.\n
    3. \nProblemas matemáticos con solución\nalgorítmica.\n
  • \nRecursos algorítmicos. (2 Semanas)\n

    1. \nSeudocódigo y diagrama de flujo.\n
    2. \nConceptos de programa.\n
    3. \nEntrada y salida de datos.\n
  • \nProgramación estructurada y modular (3 Semanas)\n

    1. \nEstructuras selectivas.\n
    2. \nEstructuras repetitivas.\n
    3. \nSubrutinas\n
    4. \nRecurrencia\n\n\n== Evaluación ==\n\nPrimer Parcial\n\nSegundo Parcial\n\nExamen Final\n\nNota de profesor: Quices, talleres y trabajos.\n\n\n== Bibliografía ==\n\nGrimaldi R. Matemáticas discretas y combinatoria. Addison\nWesley, 1997\n
    5. \nSuppes P. Introducción a la lógica matemática.\nReverté, 1994.\n
    6. \nKolman B. Estructuras de matemáticas discretas para la\ncomputación.\n
    7. \nJoyanes L. Fundamentos de programación: Algoritmos, estrucutras\nde datos y objetos. Mc Graw Hill, 2003.\n
    8. \nOviedo. Lógica de Programación. ECOE, 2001.\n
    9. \nBrassard G. Fundamentos de Algoritmia. Pearson, 1997.\n
    10. \nGrassman, W. K. Matemática discreta y Lógica. Prentice\nHall 1997.','',0,'200.3.154.74','20050311145807','',0,0,0,1,0.364786526564,'20050311145807','79949688854192'); INSERT INTO cur VALUES (2851,6,'Imagen1.jpg','','',359,'Fercho','20050311230515','',0,0,0,1,0,'20050312022933','79949688769484'); INSERT INTO cur VALUES (2852,6,'Imagen2.jpg','','',359,'Fercho','20050311230727','',0,0,0,1,0,'20050312022933','79949688769272'); INSERT INTO cur VALUES (2853,6,'Imagen3.jpg','','',359,'Fercho','20050311231208','',0,0,0,1,0,'20050312022933','79949688768791'); INSERT INTO cur VALUES (2854,6,'Imagen4.jpg','','',359,'Fercho','20050311231340','',0,0,0,1,0,'20050312022933','79949688768659'); INSERT INTO cur VALUES (2855,6,'Imagen5.jpg','','',359,'Fercho','20050311231420','',0,0,0,1,0,'20050312022933','79949688768579'); INSERT INTO cur VALUES (2856,6,'Imagen8.jpg','','',359,'Fercho','20050311231804','',0,0,0,1,0,'20050312022933','79949688768195'); INSERT INTO cur VALUES (2857,6,'Imagen7.jpg','','',359,'Fercho','20050311232137','',0,0,0,1,0,'20050311232137','79949688767862'); INSERT INTO cur VALUES (2858,6,'Imagen9.jpg','','',359,'Fercho','20050311232245','',0,0,0,1,0,'20050311232245','79949688767754'); INSERT INTO cur VALUES (2859,2,'Hernandez.o','===Ejercicios Pensamiento Algoritmico===\nEn esta pagina encontraremos cierta cantidad de ejercicios desarrollados sobre logica propisicional empezando por los ejercicios mas simples hasta ver unos con mayor complejidad como lo son los ejercicios de verdad o falcedad y lo que estos implican [[LOGICA PROPOSICIONAL]].','PENSAMIENTO ALGORITMICO',316,'Hernandez.o','20050312000053','',0,0,0,1,0.034544351442,'20050312000053','79949687999946'); INSERT INTO cur VALUES (2860,11,'Proyectos_de_Wikimedia','¿Soy el único al que el navegador no le muestra las imágenes? -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 12:59 12 mar, 2005 (UTC)','/* Duda acerca de la plantilla */',186,'Almorca','20050312125921','',0,0,0,1,0.074911319075,'20050312125921','79949687874078'); INSERT INTO cur VALUES (2861,4,'Votaciones','\n{| align=right bgcolor=#FFFFFF border=1 cellspacing=0 cellpadding=4 style=\"margin-left:15px;margin-bottom:10px;\"\n|+ \'\'\'Formato para las propuestas\'\'\'\n|- \n| \'\'\'Asunto\'\'\' || Descripción del asunto a votarse.\n|-\n| \'\'\'Duración\'\'\' || Mínimo 3 días, máximo 14 días.\n|-\n| \'\'\'A favor\'\'\' || Votos a favor, firmados.\n|-\n| \'\'\'En contra\'\'\' || Votos en contra, firmados.\n|-\n| \'\'\'Comentarios\'\'\' || Notas o justificación de cambios.\n|-\n|}\n\nEsta es la página de \'\'\'votaciones\'\'\'. Aquí se deciden los asuntos de Wikilibros de forma democrática.\n\n# Para firmar tu participación sólo coloca cuatro tildes al final de tu voto o comentario: (~~~~). \n# Los votos de usuarios no registrados no cuentan.\n# Al final de la votación, el usuario que propuso el tema (el \'\'responsable\'\') hace un conteo y lo publica al final de las participaciones. A partir de entonces entrará en efecto la propuesta.\n# Los \'\'\'[[Wikibooks:Bibliotecarios|bibliotecarios]]\'\'\' pueden modificar la duración de la elección e invalidar votos cuando la seriedad o la identidad del elector sea sospechosa. Ambas acciones deberán justificarse en \'\'Comentarios\'\'.\n\n== Votaciones permanentes ==\n\nLas siguientes elecciones se llevan a cabo de manera contínua en sus respectivas páginas:\n* [[Wikibooks:Páginas para borrar/Votación]]: Votación para decidir el borrado o la conservación de ciertas páginas que por diferentes motivos puedan resultar polémicas. (Esto lo he copiado de la [[w:|Wikipedia]] y puede ser interesante).\n\n== Elecciones de bibliotecario ==\nActualmente, no hay nuevas candidaturas en [[Wikibooks:Candidaturas a bibliotecario]].\n\n== Votaciones ==\nSe está votando [[Wikibooks Discusión:Convenciones nombrando artículos|el uso de subpáginas]] como política oficial para la creación de Wikilibros.\n\n\n\n
      \'\'- En la zona horaria CEST, es la hora {{CURRENTTIME}} del {{CURRENTDAY}}/{{CURRENTMONTH}}/{{CURRENTYEAR}}\'\' -
      \n{| border=1 cellspacing=0 width=100% cellpadding=4 \n!Asunto!!Responsable!!Fecha de inicio!!Fecha de finalización!!Resultado Final\n|- bgcolor=#FFFFE0\n| [[Wikibooks Discusión:Convenciones nombrando artículos|Uso de subpáginas]]\n| [[Usuario:Almorca|Almorca]]\n|12/3/2005\n|26/3/2005\n|\n|}\n\nArchivo: [[Wikibooks:Votaciones/archivos]]','/* Creada la página al estilo de Wikipedia */',186,'Almorca','20050312140611','',0,0,0,1,0.300395836856,'20050312140611','79949687859388'); INSERT INTO cur VALUES (2862,0,'Programación_en_Ada_/_Tipos_/_Strings','{{navegador|libro=Programación en Ada\n|actual=Strings\n|anterior=Tipos / Arrays\n|siguiente=Tipos / Registros\n}}\n\nEn Ada los strings son un tipo especial de [[Programación en Ada / Tipos / Arrays|array]] que está implicitamente definido en el paquete [[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Standard|Standard]] como:\n\n type String is array (Positive range <>) of Character;\n\nQue el rango se defina sobre el subtipo Positive implica que ningún string de Ada puede empezar en 0. Esta es una diferencia con los strings de C/C++, la otra es que un string de Ada no tiene porqué terminar en nul, de hecho puede tener caracteres nul intercalados.\n\nPuesto que hay dos tipos de caracteres, hay también dos tipos de strings: String y Wide_String que es un array de Wide_Character.\n\nPara facilitar el uso de los strings hay varios paquetes predefinidos para su manejo:\n*[[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Strings.Fixed|Ada.Strings.Fixed]]: para strings de tamaño fijo.\n*[[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Strings.Bounded|Ada.Strings.Bounded]]: para strings con longitud variable y un limite superior definido.\n*[[Programación en Ada / Unidades predefinidas / Ada.Strings.Unbounded|Ada.Strings.Unbounded]]: para strings sin límites de tamaño.\n\nPara manejo de Wide_Strings existen otros tres paquetes predefinidos que se nombran anteponiendo Wide_ a cada uno.\n\n==Manual de refencia de Ada==\n*[http://www.adaic.com/standards/95lrm/html/RM-3-6-3.html 3.6.3 String Types]','',14,'ManuelGR','20050312231801','',0,0,0,1,0.001563737131,'20050312231801','79949687768198'); INSERT INTO cur VALUES (2863,2,'Unnio','Hola aqui de nuevo. voy aportar aqui, como siempre. y ya.','',362,'Unnio','20050313014429','',0,0,0,1,0.003089612509,'20050313014429','79949686985570'); INSERT INTO cur VALUES (2864,0,'Chino_Mandarín','
      \n中文 ~ Español
      \nAprendiendo chino mandarín
      \n
      \'\'\'[[Chino/contenido|Ir al contenido »]]\'\'\'
      \n\n\n\n \n \n \n\n\n \n \n \n\n\n \n \n \n\n
      [[Image:Flag of China.png|200px|Bandera de la R.P. China]]
      [[Image:Taiwan flag.png|200px|Bandera de Taiwan]]
      [[Image:Flag of Singapore.png|200px|Bandera de Singapur]]
      中华人民共和国 (中国)
      中華民國 (台灣)
      新加坡共和国 (新加坡)
      \'\'República Popular China
      (China)\'\'
      \'\'República de China
      (Taiwan)\'\'
      \'\'República de Singapur
      (Singapur)\'\'
      \n\n[[Categoría:Idiomas]]','/* Cambio enlace a subpágina */',186,'Almorca','20050313202051','',0,0,1,0,0.002621685992,'20050313202051','79949686797948'); INSERT INTO cur VALUES (2865,0,'Chino:_contenido','\n\nBienvenid@ al wikibro de [[w:es:Idioma chino|Chino]] [[w:es:Mandarín|mandarín estándar]]. Por favor, lea la [[Chino: introducción|introducción]] [[Image:00%.png]] antes de comenzar.\n\n\'\'\'\'\'Nota\'\'\'\'\': Para usar este libro, su navegador debe estar configurado para leer caracteres chinos. si los caracteres en los recuadros grises aparecen como cuadrados en blanco o sin sentido, el navegador no está correctamente configurado.\n{| border=\"1\" cellspacing=\"0\" cellpadding=\"6\" align=\"center\"\n| style=\"background-color:#eeeeee;\" | 我们需要您的帮助!如果您了解中文,请参与本教科书的建设!\n|-\n| style=\"background-color:#eeeeee;\" | 我們需要您的幫助!如果您瞭解中文,請參與本教科書的建設!\n|}\n\n== Lecciones / 课程 / 課程 ==\n*Introducción / 介绍 / 介紹\n**[[Chino: sobre el chino|Sobre el chino
      中文是什么? / 中文是什麽?]] [[Image:00%.png]]\n**[[Chino: guía del libro|Cómo usar este libro
      如何使用本教科书 / 如何使用本教科書]] [[Image:00%.png]]\n**[[Chino: cómo estudiar chino|Cómo estudiar chino
      如何学中文 / 如何學中文?]] [[Image:00%.png]]\n**[[Chino: fundamentos de la lengua|Fundamentos de la lengua
      中文基础 / 中文基礎]] [[Image:00%.png]]\n\n*Texto / 课文 / 課文\n**[[Chino - Lección 1|Lección 1: ¡Hola!
      第一课:你好!]] [[Image:00%.png]]\n**[[Chino - Lección 2|Lección 2: ¿Estás ocupado hoy?
      第二课:今天你忙不忙?]] [[Image:00%.png]]\n**[[Chino - Lección 3|Lección 3: Introducción a las partículas
      第二课:助词 / 第二課:助詞]] [[Image:00%.png]]\n**[[Chino - Lección 4|Lección 4: Verbos y orden de las palabras
      第四课:词序和动词 / 第四課:詞序和動詞]] [[Image:00%.png]]\n**[[Chino - Lección 5|Lección 5: Contadores
      第五课:量词 / 第五課:量詞]] [[Image:00%.png]]\n**[[Chino - Lección 6|Lección 6: Más sobre interrogativas
      第六课:疑问助词 / 第六課:疑問助詞]] [[Image:00%.png]]\n**[[Chino - Lección 7|Lección 7: ¿Qué es esto?
      第七课:这是什么? / 第七課:這是什麽?]] [[Image:00%.png]]\n**[[Chino - Lección 8|Lección 8: Mi nombre es Wang Ming
      第八课:我的名字叫王明。 / 第八課:我的名字叫王明]] [[Image:00%.png]]\n**[[Chino - Lección 9|Lección 9: Hoy es lunes
      第九课:今天星期一 / 第九課:今天星期一。]] [[Image:00%.png]]\n\n\'\'Más lecciones irán apareciendo según se vayan añadiendo en el curso Chino-Inglés.\n近期內將會添加更多課程。\'\'\n\n\n\n==Colaboradores==\n: [[Usuario:Ecelan|Ecelan]] 20:26 13 mar, 2005 (UTC)','Comienzo traducción',194,'Ecelan','20050313202657','',0,0,0,1,0.093205389458,'20050313202657','79949686797342'); INSERT INTO cur VALUES (2866,10,'Wikilibro','=== Wikilibro destacado - [[Inmersión en Python]] ===\n\n\'\'\'[[Inmersión en Python]]\'\'\' es un manual para aprender [[w:es:Lenguaje de programación Python|Python]], que es un [[w:es:Lenguaje de programación|lenguaje de programación]] interpretado e interactivo, capaz de ejecutarse en una gran cantidad de plataformas. Es muy sencillo de aprender y su eficacia ha sido probada en programas como el gestor de listas de correo [http://www.list.org/ Mailman] o los gestores de contenido [http://www.zope.org/ Zope] y [http://www.plone.org/ Plone] - [http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Plantilla:Wikilibro&action=edit Editar]','',186,'Almorca','20050313214721','',0,0,0,0,0.037386716953,'20050313214721','79949686785278'); INSERT INTO cur VALUES (2867,0,'Programación_en_Ada_/_Unidades_predefinidas_/_Ada.Text_IO.Editing','Ada.Text_IO.Editing es un paquete predefinido para la entrada y salida de [[Programación en Ada / Tipos / Coma fija|tipos de coma fija]] en formato monetario.\n\nEjemplo:\n\n with Ada.Text_IO.Editing;\n \n Procedure Ejemplo_Euros is\n \n type T_Precio_En_Euros is delta 0.01 digits 6;\n \n package Euros_IO is new Ada.Text_IO.Editing.Decimal_Output\n (Num => T_Precio_En_Euros,\n Default_Currency => \"EUR \",\n Default_Fill => \' \',\n Default_Separator => \'.\',\n Default_Radix_Mark => \',\');\n \n Un_Precio : constant T_Precio_En_Euros := 5873.26;\n begin\n \n Ada.Text_IO.Put_Line\n (Euros_IO.Image\n (Item => Un_Precio,\n Pic => Ada.Text_IO.Editing.To_Picture\n (\"#_###_###_##9.99\")));\n end Ejemplo_Euros;\n\nLa salida es:\n EUR 5.873,26\n\n==Manual de referencia de Ada==\n*[http://www.adaic.com/standards/95lrm/html/RM-F-3-3.html F.3.3 The Package Text_IO.Editing]','',14,'ManuelGR','20050313234107','',0,0,1,0,0.001332184294,'20050313234107','79949686765892'); INSERT INTO cur VALUES (2868,0,'Matemáticas_/_Lógica_matemática_computacional_Original','#REDIRECT [[Matemáticas / Lógica matemática computacional]]\n','Matemáticas / Lógica matemática computacional Original trasladada a Matemáticas / Lógica matemática computacional',4,'Pablo.cl','20050314021803','',0,1,0,1,0.471377905021,'20050314021803','79949685978196'); INSERT INTO cur VALUES (2869,1,'Matemáticas_/_Lógica_matemática_computacional_Original','#REDIRECT [[Discusión:Matemáticas / Lógica matemática computacional]]\n','Discusión:Matemáticas / Lógica matemática computacional Original trasladada a Discusión:Matemáticas / Lógica matemática computacional',4,'Pablo.cl','20050314021809','',0,1,0,1,0.123390065478,'20050314021809','79949685978190'); INSERT INTO cur VALUES (2870,0,'Cálculo_en_Una_Variable','#REDIRECT [[Cálculo en una variable]]\n','Cálculo en Una Variable trasladada a Cálculo en una variable',4,'Pablo.cl','20050314022904','',0,1,0,1,0.136478548875,'20050314022904','79949685977095'); INSERT INTO cur VALUES (2871,0,'Cálculo_en_Una_Variable/Límites','#REDIRECT [[Cálculo en una variable/Límites]]\n','Cálculo en Una Variable/Límites trasladada a Cálculo en una variable/Límites',4,'Pablo.cl','20050314023230','',0,1,0,1,0.067120830517,'20050314023230','79949685976769'); INSERT INTO cur VALUES (2872,0,'Sociedad_del_Conocimiento_y_Grupos_Humanos_en_Red','#REDIRECT [[Sociedad del conocimiento y grupos humanos en red]]\n','Sociedad del Conocimiento y Grupos Humanos en Red trasladada a Sociedad del conocimiento y grupos humanos en red',4,'Pablo.cl','20050314023918','',0,1,0,1,0.000948712091,'20050314023918','79949685976081'); INSERT INTO cur VALUES (2873,10,'Wikicurso','=== Wikicurso destacado - [[Wikiversidad:Prácticas de traducción|Prácticas de traducción]] ===\n\nLas \'\'\'[[Wikiversidad:Prácticas de traducción|prácticas de traducción de español a inglés]]\'\'\' y de \'\'\'inglés a español\'\'\' aspiran a ser un proyecto interwikipédico. Esta orientada a aquellos que tienen un nivel intermedio o avanzado de conocimiento de una de estas dos lenguas y persigue:\n* Entrenar al estudiante en la traducción de textos.\n* Enriquecer las distintas wikipedias con nuevos usuarios y nuevos artículos.\n\n[http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Plantilla:Wikicurso&action=edit Editar]','',186,'Almorca','20050316144630','',0,0,1,0,0.191056873678,'20050316144630','79949683855369'); INSERT INTO cur VALUES (2874,2,'ICrash','','',363,'ICrash','20050314110423','',0,0,0,0,0.034023911849,'20050314110423','79949685889576'); INSERT INTO cur VALUES (2875,0,'Normas_y_trucos_en_cables_de_red','Para la mayor parte de los usuarios de ordenadores (de ordenadores conectados en red, se entiende), \'cable de red\' hace referencia a ese cable de ocho hilos con un conector como el de teléfono, pero más ancho.\n\nA ese cable precisamente nos vamos a referir.\n\n=Categorías=\n\nEl cable de red viene en varias \"calidades\" o \'\'\'categorías\'\'\'. Actualmente se encuentran facilmente las categorías \'\'\'5\'\'\', \'\'\'5e\'\'\' (5 \'\'enhanced\'\' o 5 mejorada) y \'\'\'6\'\'\'.\n\n=Clases=\n\nEl cable consta de ocho hilos de cobre aislados entre sí, trenzados de dos en dos (de ahí que se le llame también \"cable de \'par trenzado\'\"), que opcionalmente pueden ir \"blindados\". De ahí que podamos encontrar fácilmente las clases \'\'\'UTP\'\'\' (\'\'Unshielded Twisted Pair\'\' o par trenzado sin blindar) y \'\'\'FTP\'\'\' (\'\'Folded Twisted Pair\'\' o par trenzado recubierto), y más dificilmente \'\'\'STP\'\'\' (\'\'Shielded Twisted Pair\'\' o par trenzado blindado). En el cable \'\'\'FTP\'\'\' los ocho hilos, juntos, van forrados por fuera con una lámina de papel de plata que los protege a todos de parásitos eléctricos. En el cable \'\'\'STP\'\'\', es cada par quien va forrado y protegido, aislado así de los demás pares.\n\n=Composición=\n\nUn cable de par trenzado consta, como dijimos arriba, de ocho hilos, trenzados de dos en dos. Estos hilos normalmente se distinguen por sus colores. Normalmente, uno de los hilos de cada par es de un color sólido (anaranjado, verde, azul o marrón) y el otro blanco, marcado con líneas o puntos del mismo color que su compañero. Así, los cuatro pares normalmente son:\n*\'\'\'Blanco Naranja\'\'\' (BN) y \'\'\'Naranja\'\'\' (N)\n*\'\'\'Blanco Verde\'\'\' (BV) y \'\'\'Verde\'\'\'(V)\n*\'\'\'Blanco Azul\'\'\' (BA) y \'\'\'Azul\'\'\' (A)\n*\'\'\'Blanco Marrón\'\'\' (BM) y \'\'\'Marrón\'\'\' (M)\n\n=Conexiones=\n==Ethernet==\n\nEl estándar para una conexión Ethernet es que las dos cabezas del cable tengan los hilos en el mismo orden, siendo pareja 1 y 2, 3 y 6, 4 y 5, y 7 y 8. Para evitar quebraderos de cabeza y malentendidos, normalmente esto se consigue utilizando todos el mismo orden en los cables:\n\nBN N BV A BA V BM M\n\n===Cable cruzado===\n\nEl estándar anterior vale cuando los dispositivos que se conectan son capaces de intercambiar las señales RX y TX (transmisión y recepción). Ésto normalmente ocurre cuando se conectan ordenadores con conmutadores, o conmutadores entre sí. Sin embargo, al conectar entre sí dos ordenadores nos enocntraremos que los dos tratan de transmitir por el mismo hilo, ocasionándose el caos. Por ello, para una conexión directa entre ordenadores se utiliza un cable llamado \"cruzado\", ya que cruza los hilos de una cabeza con los de la otra. En un cable cruzado, una de las cabezas se hace como se estableció arriba y la otra en este orden:\n\nBV V BN M BM N BA A\n\nNormalmente un cable cruzado se marca con color rojo para distinguirlo.\n\n===Truco 1: Reutilizar hilos===\n\nLo cierto es que una conexión Ethernet solamente utiliza cuatro de los ocho hilos, los 1, 2, 3 y 6. Con ello, no debemos preocuparnos si alguno de los hilos no utilizados no quedó bien conectado a los cabezales, ya que no afectará a la transmisión de datos.\n\nPor eso, basta con conectar así:\n\nBN N BV x x V x x x\n\nIgualmente, si en un cable largo se parte algún hilo utilizado (son cosas que pasan, sobre todo en las esquinas), no hay por qué tirar todo el cable a la basura y poner uno nuevo: basta con cortar los cabezales y poner otros nuevos, en los que no se utilicen los hilos rotos.\n\n===Truco 2: Conexión doble para portátiles===\n\nAprovechándonos del mismo principio podemos, para nuestro ordenador portátil, preparar un cable con dos cabezales en cada extremo. Un cabezal de cada extremo llevando una conexión directa, y la otra pareja de cabezales llevando una conexión cruzada. Así estaremos preparados tanto si hemos de conectarlo a otro ordenador como a un conmutador de red.\n\n===Truco 3: Conexiones dobles en oficinas===\n\nPor el mismo principio, al preparar redes para oficinas podemos ahorrar mucho en canalizaciones (y en cable) si llevamos dos conexiones por cada cable, entre cada dos conmutadores o entre cada conmutador y los puntos de red en las paredes.','/* Truco 1: Reutilizar hilos */',55,'Envite','20050314191252','',0,0,0,0,0.183082817678,'20050314191252','79949685808747'); INSERT INTO cur VALUES (2876,3,'Ruben','¡Bienvenido al Departamento!\n\n--[[Usuario:Envite|Envite]] 19:15 14 mar, 2005 (UTC)','',55,'Envite','20050314191520','',0,0,0,1,0.31214871647,'20050314191520','79949685808479'); INSERT INTO cur VALUES (2877,0,'Esperanto','[http://www.cursodeesperanto.com.br/bazo/index.html?es Curso de Esperanto]\n[http://www.lernu.net/lernu.php?lingvo=es Lernu.net]','',0,'195.35.129.8','20050315181116','',0,0,0,0,0.001294567987,'20050315181116','79949684818883'); INSERT INTO cur VALUES (2878,10,'WikicursosSolicitados','\n\n[[Wikiversidad:Curso de Paleontología|Paleontología]] - [[Wikiversidad:Curso de Paleoantropología|Paleoantropología]]','',186,'Almorca','20050314200648','',0,0,0,1,0.002785517736,'20050314200648','79949685799351'); INSERT INTO cur VALUES (2879,1,'Introducción_a_Linux/Escritorio_y_herramientas_GNOME','El enlace :\nhttp://www.croftj.net/~barreiro/spanish/gnome-es/gnome-users-guide/quickstart.html\nEstá roto. :-(\n----','Aviso de enlace roto',0,'80.58.43.172','20050314202408','',0,0,0,1,0.237822467055,'20050314202408','79949685797591'); INSERT INTO cur VALUES (2880,0,'Teoría_de_Interfaces_de_Usuario_-_Modelo_de_Dimensiones','==Este es un borrador de la teoría, por favor si desea agregar algo por ahora póngalo en la sección Discusión.==\nAutor Original: Joaquín Duo
      \n\'\'\'Esta teoría es una nueva aproximación al desarrollo de Interfaces de Usuarios. La he publicado ya que le encuentro mucha utilidad. Espero que os sirva.\'\'\' (y no estropear vuestra wiki :D)\n\nSi todo lo que hace la máquina no se comunica, pues es en vano que funcione. Por lo tanto he desarrollado una teoría que abarque sus formas de comunicación con el humano.\nCuando la máquina se comunica con el usuario, en general, no le puede transmitir toda la información de su estado en un instante. Sino que para la comunicación dividimos la información en segmentos más pequeños. Sin duda esta propiedad de agrupar en conjuntos más pequeños es una de las características de la comunicación que primero se destaca sobre las otras dos (relacional y estructural). \n\nCuando comunicamos el estado de una memoria, por ejemplo binaria, (0111010101) a la larga estamos comunicando un valor (numérico, si se quiere). Este rango de memoria puede tomar una cantidad de valores posibles. A ese rango de le llamaremos dimensión, pues los valores pueden variar en esa “dimensión”*. \nPor lo que definimos: “La cantidad de dimensiones es igual a la cantidad de divisiones que hagamos de una región de memoria”.\n\'\'Ejemplo:\'\' Dato de un punto en la pantalla, lo podemos dividir en dos dimensiones de espacio y tres de color. O sea 5D en total.\n 10101 11010 1110101 1011110 11010011\n X Y R G B\n\n\'\'Otro ejemplo:\'\' Podemos dividir la información de un texto en palabras, y las palabras en letras.\n\nLa forma de dividir la información depende de criterios que apliquemos. Dependiendo el tipo de criterio los podemos clasificar en dos: Criterios de división abstractos y Criterios de división en la comunicación.\nCriterios de división abstractos: La división de datos abstracta no tiene restricciones, podemos dividir la información según el criterio que se nos ocurra hasta la menor unidad de dato.\nEjemplo: podemos dividir el disco duro en particiones, las particiones en archivos, etc.\nCriterios de división en la comunicación: Depende de los órganos sensoriales de ser humano y de su capacidad de procesar la información que recibe de éstos.\nEjemplo: podemos dividir al espacio en tres variables. El sonido en dos (amplitud y tiempo). Los colores en tres. \nComo son pocos los criterios los daremos a continuación.\n\n====Criterios Comunes de División en la comunicación====\n*Temporal: 1D (noción de cambio)\nÓrganos sensoriales\n*Color: 3D\n*Imagen: grilla 2D x (color 3D) (podríamos considerar la grilla de 1D+proceso=2D)\n*Imagen estereoscópica:[grilla 2Dx(color 3D)]x 2 ([grilla 2Dx(color 3D)]x2 +proceso=noción espacio y forma=3D, pues tenemos suficiente información para crear una noción del espacio)\n*Tacto (presión): 1D\n*Tacto (lugar)*: 1D (qué dendrita es) (*podría considerarse como de 2D o de 3D, pero lo cierto es que las dendritas las podríamos poner en 1D alineadas y no nos daríamos cuenta de la diferencia. Para que podamos considerarla como 2D o 3D tenemos que tener en cuenta: 1D presiones+1D dentritas+Visión+Memoria Visual+Memoria Sensorial+Proceso=noción de la posición de posición del cuerpo= muchas dimensiones (también noción del lugar de una parte del cuerpo) =3D (noción del lugar de la presión en la piel) =2D (noción de la presión en el interior del cuerpo) = 3D) (de cualquier manera es *dividir un dato, como ya dijimos)\n*Temperatura: 1D\n*Olor: 1D (?)\n*Gusto: 1D (?)\n*Sonido: 1D amplitud (+ 1D tiempo obligatoria)\nAhora a todas éstas les podemos sumar el tiempo, que es la medida del cambio de las dimensiones. (de cualquier manera ninguno de nuestros sentidos son totalmente instántaneos, pero algunos son más rápidos que nuestro consciente)\nDaré algunos ejemplos:\n*Imagen en movimiento: grilla 2D x (color 3D) + 1D tiempo (Cine por ejemplo)\n*Imagen estereoscópica en movimiento: [grilla 2Dx(color 3D)]x 2 + 1D tiempo (nuestra visión normal (en general), una película estereoscópica)\n*Sonido: 1D amplitud + 1D tiempo (claro que el sonido siempre necesita tiempo, porque no podemos medir un sonido sin variación de amplitudes)\nComo dije más arriba estos son criterios. Por ejemplo, podemos dividir al gusto en: salado, dulce, ácido, amargo, etc.\n\n====Dimensiones acotadas y división de dimensiones de comunicación.====\nEn la computadora, al ser rangos de memoria, las dimensiones tienen valores límites. Lo que podemos hacer es cambiar estos límites o acotamientos.\n# Si tenemos un rango de memoria y hacemos que sea el doble de grande, haremos que pueda transmitir el doble de información.\n# Si poseemos un rango de memoria y lo dividimos en la mitad, crearemos dos nuevas dimensiones con la mitad de posibilidades de comunicación que la primera. \n\'\'Ejemplo:\'\' si divido a la pantalla (2D) en dos, genero dos espacios bidimensionales (2x2D´=“4D”) con la mitad de capacidad comunicativa. 2D´=2D/2 => (2D/2)x2=2D \nPuse “4D” entre comillas pues la dimensión de comunicación sigue siendo de 2D, pero se pueden establecer límites pautados que dividan a un espacio en nuevos espacios. (“a partir de esta valor para allá es otro espacio”, por decir, a partir de una linea que divide la pantalla) \n\n====Entrada y salida====\nVamos a dividir en dos al modelo de comunicación:\n#Comunicación de salida de la máquina.\n#Comunicación de entrada a la máquina.\n\n=====Salida de la máquina=====\nEsta es la más importante, pues es el humano es el que tiene que estar más informado sobre lo que pasa en la máquina, que la máquina sobre lo que pasa en el humano. (por ahora)\nLo que hace la máquina es comunicar las dimensiones abstractas que hay en la máquina a través de las dimensiones de la comunicación. Podemos comunicar un sólo valor por dimensión. O sea, una dimensión abstracta corresponde a una dimensión de comunicación.\nNo hace falta que el significado de la dimensión abstracta coincida con el de comunicación. O sea por ejemplo no es necesario comunicar espacio con espacio, tiempo con tiempo, etc.(¿cómo haría para comunicar quichicientos-murimuchísimos-millones de años?). Esto hace que la combinaciones generen medios muy potentes.\n\nEjemplo: en la edición de sonido se utilizan las 2D espaciales de la pantalla para comunicar las 2D del sonido (como se vio, amplitud y tiempo)\nDimensiones de los dispositivos de salida\nSonido: 2D\nImpresora: grilla bidimensional: de 3D (Color) o 1D (B&N)\nPantalla: grilla bidimensional: de 3D (Color) o 1D (B&N)\n\n=====Entrada a la maquina=====\nHemos dicho cómo mostrar información, pero no cómo ingresarla.\nEn general el esquema para su ingreso será el siguiente:\n#Elegir la variable, o dimensión, a la que se quiere dar el valor.\n#Dar el valor a la variable.\n#Comunicar ese valor de vuelta para su verificación. (a través de una variable de comunicación)\nPara hacer el primer paso necesitamos una variable apuntadora de variables (una variable que me diga a qué variable le voy a dar valores). Pues no puedo querer elegir la variable apuntadora si no tengo con qué apuntar.\nSupongamos un árbol de variables.\n\nCon solamente cuatro teclas podemos navegarlo rápidamente.\nLuego de elegir la variable podemos ingresar el valor para variable elegida. Por ejemplo, por teclado, tipeando en número o palabra elegida, o moviendo el mouse o joystick.\nEn general la máquina no tiene que indicar qué estamos ingresando para su verificación, ya que podrían estar mal los datos.\nPor ejemplo en el árbol de variables podría poner un marcador en la variable elegida.\n imagen\nY en el ingreso del valor de la variable elegida comunicarla para su verificación: con número o palabra elegida, o en el caso de un número puede ser también con una barra en la que la altura sea el valor de la variable, que cambie el color o el sonido, etc...\n imagen\nLa frase que definiría la entrada sería “Elegir la variable (o dimensión), luego darle el valor deseado” (obviando la información de verificación, pues es un hecho defacto en las máquinas)\n\n====Divisiones de las dimensiones o variables====\nVimos que en la salida podíamos dividir y agrupar dimensiones, aquí veremos cómo repercute en su indexación, y en la entrada de valores.\nSi a una variable la dividimos en n pedazos, tendremos n nuevas variables o dimensiones, y además necesitaremos una nueva variable, o dimensión, (j, por ejemplo) que permita elegir entre esas nuevas dimensiones. Digamos que lo que indexamos son los elementos de la nueva dimensión que creamos.\nEjem: Si dividimos la pantalla en dos partes, necesitamos una nueva variable (que con un bit alcanza) que sirva para elegir entre esos dos nuevos espacios.(por ejemplo si queremos elegir entre dos programas)','',372,'Joaquinduo','20050315055151','',0,0,0,1,0.375440373866,'20050315055151','79949684944848'); INSERT INTO cur VALUES (2881,14,'Wikiversidad','La categoría padre de todas las páginas de la [[Wikiversidad]].\n\nEn esta categoría se incluyen todas las páginas relacionadas con la Wikiversidad que son de ayuda, de información o que no pertenecen a ningún departamento o facultad.','',186,'Almorca','20050315194253','',0,0,0,1,0.174651796185,'20050316145713','79949684805746'); INSERT INTO cur VALUES (2882,14,'Wikiversidad:Facultades','En esta categoría se incluyen todas las Facultades que pertenecen a la [[Wikiversidad]].','',186,'Almorca','20050315194537','',0,0,0,1,0.014731697184,'20050315201005','79949684805462'); INSERT INTO cur VALUES (2883,14,'Wikiversidad:Facultades:Facultad_de_ciencias','Categoría en la que se incluyen las páginas que pertenecen a la [[Wikiversidad:Facultad de ciencias|Facultad de ciencias]].','',186,'Almorca','20050315200523','',0,0,0,1,0.155397619817,'20050315212945','79949684799476'); INSERT INTO cur VALUES (2884,0,'Precálculo:Matemáticas_Educación_Secundaria','Matemáticas.\n\nÍndice de Contenidos.\n----\n\nNúmeros y polinomios.\n\nMatrices y determinantes.\n\nEcuaciones y sistemas.\n\nProgramación lineal.\n\n----\n\nFunciones y propiedades(dominio, recorrido, tipos, límites).\n\nFunciones elementales (trigonométricas, exponenciales, logarítmicas,....).\n\nDerivadas, reglas y teoremas .\n\nIntegrales (Integral indefinida y su cálculo, integral definida.Teorema fundamental,longitudes, áreas y volúmenes).\n\n----\n\nTeorema de Pitágoras y Thales.\n\nMovimientos y simetrías.\n\nSemejanza y Trigonometría.\n\nRectas, planos y cónicas.\n\n\n----\nEstadística en una variable y dos.\n\nMedidas de centralización y dispersión.\n\nProbabilidad. Probabilidad condicionada.','algunos acentos',12,'Javier Carro','20050316052305','',0,0,1,0,0.152283718383,'20050316052305','79949683947694'); INSERT INTO cur VALUES (2885,0,'Administración_de_tiempo','#[[/Introducción]]\n#[[/Tiempo de calidad]]\n#[[/Desperdiciadores de tiempo]]\n#[[/Identificación de hábitos personales]] \'\'Ejercicio\'\'\n#[[/Causas de la morosidad]]\n#[[/El valor económico del tiempo laborable personal]] \'\'Ejercicio\'\'\n#[[/El uso del tiempo]]\n#[[/Administración de actividades]]\n#[[/Cuatro generaciones del uso del tiempo]]\n#[[/Conclusiones prácticas]]\n#[[/Evaluación periódica]] \n\nContenido original por Juan Enrique Pérez de [http://www.capital-humano.com Capital Humano].','#s',54,'Karl Wick','20050316001714','',0,0,1,0,0.164732020556,'20050316001714','79949683998285'); INSERT INTO cur VALUES (2886,0,'Excursionismo/Incursionando_en_la_naturaleza','== Historia ==\nNuestros propias piernas han sido el medio de transporte por excelencia desde que el hombre apareció sobre la tierra. Como sucede con otras actividades que se han transformado para satisfacer las demandas actuales, caminar se ha convertido, en el caso de los habitantes citadinos, en un medio para estar en contacto con la naturaleza, hacer ejercício y dar rienda suelta a nuestros pasatiempos.\n{{esbozo}}','',264,'Gengiskanhg','20050316024814','',0,0,1,0,0.67184623349,'20050316024814','79949683975185'); INSERT INTO cur VALUES (2887,0,'Excursionismo/Primeros_auxilios','==Lo fundamental==\nLos primeros auxilios deben ser realmente una ayuda. Para eso, hay que seguir los siguientes pasos: \n*Mantener la calma, (afectados y no afectados) reflexionar con claridad y hacerse una idea de conjunto.\n*No provocar daños con actuaciones precipitadas.\n*Alejar al herido de la zona de peligro. En caso necesario aplicar las medidas de salvamento, que son:\n**Mantener la actividad cardiaca y la respiración. Si están inconscientes colocarlos en posición de costado estable, boca arriba o boca debajo dependiendo de la posición en que se encuentren. \n**Nunca suministrar líquidos al accidentado\n**Detener hemorragias, inmovilizar fracturas y tratamiento contra choque\n**Si el afectado sufre de hemorragia o se encuentra en shock es necesario aplicar medidas inmediatas para salvar la vida.\n\n\n=== Hemorragias ===\nLas hemorragias pueden detenerse con ayuda de un centro de presión; es decir, se emplea un objeto sólido (como un mechero, una brújula, etc.) colocándolo sobre un cojinete de gasas asépticas a fin de reforzar la presión necesaria para cerrar los vasos sanguíneos. Encima de ambos se hace un vendaje y se mantiene elevada la parte del cuerpo herida.\nLos accidentes que presentan graves hemorragias deben ser trasladados con la mayor rapidez posible al médico.\n\n\n=== Shock ===\nEl estado de shock puede ser ocasionado por la pérdida de mas de un litro de sangre, una hemorragia interna no reconocida también lo puede provocar, al igual que dolores agudos. \nLa palidez extrema, pulso rápido y apenas palpable, manos frías y humedad, inquietud, temblor, sudor frío y respiración descompasada son señales de un shock. \nLa medida mas indicada es tender al accidentado con las piernas ligeramente mas altas a fin de facilitar la irrigación del cerebro y administrar analgésicos en caso de haber heridas graves. Abrir las prendas estrechas, cubrirlo, alejar los ruidos y las luces deslumbrantes. Si se traslada al accidentado con demasiada rapidez los síntomas pueden agravarse, por lo que hay que actuar con prudencia.\n\n\n=== Ausencia de respiración ===\nDespejar vías respiratorias flexionado la cabeza de accidentado totalmente hacia atrás, presionando el maxilar inferior hacia arriba, a fin de extender la garganta. En caso necesario hay que extraer de la boca el vomito, la sangre, los objetos extraños, la prótesis dental, limpiando la boca por dentro con un pañuelo envuelto alrededor de los dedos. \nSi no se nota actividad respiratoria se debe efectuar la respiración artificial. Para ello se suministra la propia exhalación a través de la boca o la nariz del accidentado , colocando un pañuelo, el flujo del aire debe seguir nuestra propia respiración. La expansión y contracción del tórax del accidentado nos indican si el aire está realmente llegando a sus pulmones. \n \n\n=== Otros consejos ===\n*Rayos: Abrir todas las prendas estrechas, reanimación mediante respiración artificial.\nFracturas: entablillar provisionalmente incluyendo acolchonamiento (con ramas, bastones, cartón, etc.) mantener en alto la parte fracturada.\n*Ahogo: actuar con rapidez, desabrochar las prendas, limpiar la boca, sacar la lengua del accidentado, colocarlo sobre el vientre, mejor aun sobre sus rodillas, luego golpear su espalda para expulsar el agua. En seguida instalarlo de espalda sobre el suelo, con la cabeza hacia un lado, y suministrarle respiración artificial si es necesario.\n*Picaduras de insectos: sacar el aguijón, impregnar con jabón, aplicar compresa fría y humedad de ser posible con alcohol.\n*Mordedura de perro: tratar la herida con yodo y alcohol, acudir inmediatamente al médico.\nInsolación: colocar al afectado boca arriba a la sombra, elevando el tronco con la cabeza hacia un lado. Aplicar compresas de agua fría. Si el accidentado deja de respirar, aplicar respiración artificial, una vez recuperado el conocimiento administrar mucho liquido.\n*Mordeduras de serpiente: desinfectar, vendar estérilmente e inmovilizar la parte afectada. Analgésicos y tratamientos contra el choque. Acudir inmediatamente al medico, llevar al animal muerto o bien describirlo a fin de que se pueda seleccionar el antídoto.\n\n\n== Mal de montaña ==\nEste mal no es una enfermedad, En sí es la falta de adaptación del organismo a la altura, a la presión atmosférica. Los síntomas son: dolor de cabeza, vértigo, nauseas, vómito, (achaques clásicos de la adaptación a la altura provocada por la falta de oxigeno. La severidad de estos trastornos está en relación directa con la velocidad de ascenso (automóvil, funicular, avión). De manera inversa, estos síntomas desaparecen al descender a las zonas mas bajas.\n\nNunca deben administrarse medicamentos diferentes, uno inmediatamente después del otro, siempre hay que esperar que el primero surta efecto.\n \nSe dejará solo al herido sólo que no exista otra posibilidad, la decisión depende del estado psíquico y físico del accidentado. Nunca se debe dejar solo a una persona que ha perdido el sentido.\nLa persona que vaya en busca de ayuda ha de hacerlo con la mayor precaución a fin de no sufrir un accidente.','',264,'Gengiskanhg','20050316025534','',0,0,0,1,0.009631241371,'20050316025534','79949683974465'); INSERT INTO cur VALUES (2888,0,'Excursionismo/Orientación','Todos nosotros hacemos uso de nuestro sentido natural de orientación, cuando nos desplazamos por nuestro barrio, nuestra ciudad o por nuestro país. Cuando nos encontramos con una calle prohibida y nos vemos en la obligación de efectuar un rodeo, de forma instintiva tratamos de regresar al buen camino con la finalidad de llegar al destino que nos habíamos marcado. En la naturaleza ocurrirá exactamente igual, podremos orientarnos sirviéndonos de nuestro instinto, de las señales que encontramos a nuestro alrededor o utilizando un mapa. Obviamente será necesario también que le dediquemos la suficiente atención y que cuando nos desplacemos por la naturaleza procuremos fijarnos en cada detalle.\nLa orientación es además un deporte en sí misma que día a día gana más aficionados y permite a miles de deportistas practicar una actividad divertida que los pone en contacto con la naturaleza.\n\n===Brújula===\nEs de mucha utilidad para los casos de orientación con los mapas, éstas deben ser de buena calidad para no errar en la información de lectura de campo.\nComo norma, la aguja de la brújula debe moverse dentro de un líquido especial que evita que gire a lo loco y nos proporciona una lectura mas rápida y precisa. Existen diferentes tipos de brújulas: transparentes que permiten ser colocadas en el mapa para su lectura; las que poseen el circulo de grados con movimiento independiente que puede girarse, los modelos con espejo; con punto de mira y caja metálica.\n\n===Mapa===\nSe trata de una reproducción reducida, más o menos exacta, de una parte de la superficie terrestre, cuyas dimensiones aparecen en escala. Cuantos más detalles incluyan un mapa, más fácil resultará para el usuario imaginarse los verdaderos datos del terreno.\nCuando se elija el lugar sería conveniente llevar un mapa de la zona: la escala , 1:50,000 del Instituto Nacional de Esdística Geográfica e Informática, ya que cubre un terreno amplio y detallado, indicando: iglesias, subestaciones eléctricas, ríos, lagunas, cascadas, poblaciones, carreteras, veredas, etc., además del plano, las formas del terreno brindad valiosas informaciones sobre su transitabilidad, especialmente en terrenos desprovistos de senderos. \nEn éste aspecto las cotas son fuentes de mejor información, se trata de líneas imaginarias que unen todos los puntos del terreno situados a la misma altura sobre el nivel del mar. Mientras más compactas sean estas líneas, mayor será la pendiente del terreno.\nEn los mapas con escala de 1:50,000 y 1:25,000 las cotas vienen señaladas a intervalos de 20mts.\nEn los mapas con escala de 1:50,000 significa que un centímetro en el mapa corresponden 500 mts. en la naturaleza)\n\n===Señales===\nSon marcas que podemos encontrar en cualquier parte del camino o senderos, para saber en cualquier momento hacia donde continua nuestro destino y lo que podemos encontrar en los próximos metros. Estas señales o marcas pueden ser muy variadas, las podemos encontrar en los troncos de los árboles, en las rocas, pequeños montículos de piedras, listones de tela de color, etc..\nSe recomienda no destruir las señales que se encuentran, de lo contrario si podemos darle mantenimiento para que se mantengan en buen estado ya que éstas servirán de guía a los que nos sigan a lo largo de los meses.','',264,'Gengiskanhg','20050316030040','',0,0,0,1,0.136011832327,'20050316030040','79949683969959'); INSERT INTO cur VALUES (2889,0,'Excursionismo/Seguridad','==Introducción==\nLos peligros se dividen en objetivos y subjetivos.\n#Los objetivos se deben a causas naturales externas, como condiciones atmosféricas, animales salvajes, animales venenosos, etc.\n#Los subjetivos, por el contrario, tienen su causa en el ser humano y pueden resumirse en tres conceptos: estimación exagerada de las propias capacidad, negligencia e ignorancia.\nLa mayoría de los accidentes caen dentro de la clasificación de subjetivos, es decir tienen su causa en el ser humano.\nCuando por comodidad no atendemos a medidas de precaución, cuando la amenaza no se toma en serio, cuando nos confiamos en la rutina o cuando al final de la excursión pensamos que ya no puede pasar nada.\n\nTener en cuenta medidas de seguridad nos llevará a un buen termino de nuestras excursiones y ha asegurar que estas sean una grata vivencia o en caso de accidentes tener una rápida respuesta.\n\n==Medidas básicas==\nAlgunas medidas de seguridad son:\n*Portar siempre identificación con los siguientes datos: A quien notificar y teléfono, tipo de sangre, alergias y afiliación de institución de salud o seguro medico.\n*Dejar una nota con la ruta y el destino a familiares y en el último poblado o comisaría de policía.\nContar con números telefónicos de cruz roja, bomberos y otros centros de auxilio.\n*Estimar posibles riesgos antes de que sucedan, para así evitar accidentes. \n*Informar al guía, retaguardia o compañeros de malestares físicos, mentales y de salud.\n*Si se tiene algún padecimiento llevar el medicamento necesario.\n*En situaciones difíciles buscar el control y serenidad que nos ayuden a la cooperación y búsqueda de soluciones.\n*Ser optimistas sin perder la racionalidad de las circunstancias.\n\n==Seguridad ante el clima==\nEn relación al clima también debemos tomar medidas de seguridad. En una tormenta eléctricas, hay que evitar los árboles. Una exposición prolongada al sol puede producir mareo, náuseas, vómito, fiebre, e incluso pérdida de la conciencia, para evitarlo debemos cubrir la cabeza del sol. Una insolación es muy peligrosa y, dependiendo de su gravedad, puede ser incluso mortal.','',264,'Gengiskanhg','20050316030402','',0,0,1,1,0.039398274893,'20050316030402','79949683969597'); INSERT INTO cur VALUES (2890,0,'Excursionismo/Supervivencia','==Actitud==\nUna fábula nos cuenta como dos ranas caen en un cubo lleno de leche una noche. Una piensa “se acabó”, y se ahoga. La otra se debate obstinadamente durante la noche. A la mañana siguiente ya dispone de tierra firme bajo sus pies: ¡mantequilla!.\nEl principio de la supervivencia no podría caracterizarse mejor. Aunque en las situaciones peligrosas la voluntad y la perseverancia constituyen los factores más importantes, no basta con “debatirse”. La mente clara, una distribución conveniente de las fuerzas e inventiva para improvisar, son de igual forma muy importantes.\nLas emergencias surgen de improvisto y siempre tienen características diferentes: pongamos por ejemplo la pérdida de todo el equipo al caer a un río, o la tienda de campaña arrancada por una tormenta.... Independientemente de las circunstancias locales, podemos establecer las siguientes normas:\n*Mantener la calma, el nerviosismo nos roba fuerzas psíquicas y físicas y conduce a decisiones y conductas precipitadas.\n*Ponderar la situación con detenimiento : ¿qué tiene mayor probabilidad de éxito: esperar a ser rescatados o abrirse paso hasta el poblado mas cercano?\n*Recapitular todas las experiencias posibles sin caer presa del pánico; la palabra mágica es improvisar.\n*Distribuir cuidadosamente las fuerzas. Materiales, alimentos y agua si es que se tienen.\nLa voluntad de vivir resulta decisiva. Aquel que se rinde está perdido.\n\n==Paquete de supervivencia==\nEs imposible prever todas las situaciones de emergencia, pero el objeto es tener la mayor eficacia con el menor esfuerzo. Por lo que se sugiere un paquete de supervivencia que aumenta las posibilidades de sobrevivir:\n* Cerillos o encendedor en recipiente impermeable\n* Lámpara y vela\n* Brujula y mapa.\n* Navaja\n* Bolsas de plastico nuevas y resistentes. \n* Alambre\n* Hilo de pescar y anzuelos\n* Silbato de señales\n* Manta de salvamento forrada de aluminio.\nLógicamente, estos objetos deben llevarse muy cerca del cuerpo, en bolsillos, bolsas especiales en el cinturón, etc.\n\nRefugio de emergencia, se pueden utilizar cuevas, las ramas de un arbol, piedras o incluso una depreción del terreno. Ante todo, es importante aislarse del frío, del sol, del viento y la lluvia.\nEn lugares fríos, si uno se ve obligado hacer vivac, debe ponerse toda la ropa que tenga a disposición ( las prendas secas debajo, las algo más húmedas arriba) y buscar un lugar cómodo y resguardado del viento. Un vivac se puede realizar con un saco de vivac de perlón para acampar al aire libre. Este saco protege del viento y ayuda a conservar el cuerpo del calor. Un buen sustituto del saco de vivac sería la manta isotérmica.\n\nAlimentación provisional y de emergencia. No todas las plantas son comestibles. Para identificar lo que es comestible podemos guirnos por lo siguiente :\nLa base de alimentos de los roedores y animales herbívoros, generalmente no es perjudicial para el ser humanl.\nPrimero probar con un pequeño mordisco; si tiene un sabor desagradable, escupir de inmediato.\nComer en reducida cantidad y esperar algunas horas. Si no se presenta dolor de estoma o diarrea, se puede continuar comiendo.\nLa mayoría de las plantas de savia lechosa son venenosas.\n\nLas frutas y bayas silvestres tienen un gran valor nutritivo, Los alimentos animales son mas difíciles de conseguir. La violación a reglamentaciones de pesca y caza debe dejarse a los casos mas extremos. Sin armas solo nos queda recurrir a trampas y lazos primitivos. Por lo demás solo nos quedan los animales de tamaños reducidos como caracoles, ranas, lagartijas, ¡todas las serpientes son comestibles!, orugas, huevos de ave, etc.\n\nEl fuego, el fuego resulta vital. Los métodos para hacer fuego sin una cerilla o encendedor son muy laboriosos y en muy contadas ocasiones se ven coronados con éxito: hacer saltar una chispa golpeando un cuchillo contra una piedra dura, concentrar los rayos del sol con una lente, el frotamiento de un taladro de arco o molinillo. Además de infinita paciencia se requiere de un lugar protegido del viento y suficiente material para encender el fuego (hierva seca, gasas, vendajes, etc.)\nUn paquete de cerillos en una bolsa impermeable constituyen un tesoro muy preciado. Cada fósforo debe utilizarse como si fuera el último.\n\nAgua. El ser humano puede sobrevivir cuatro veces más tiempo sin alimentos sólidos que sin líquidos. La falta de agua conduce a un espesamiento de la sangre. La sangre espesa y viscosa aumenta el esfuerzo que debe realizar el corazón, al exigir una mayor presión de bombeo.\nEs importante asegurar el contar con agua y racionar su uso mientras no se encuentre un abastecimiento.\n\nCon elementos de la naturaleza podemos improvisar para elaborar cordeles, refugios, sombreros, canastilla o mochila, etc.\n\n\'\'\'En verdad esperamos nunca tener que recurrir a situaciones de primeros auxilios graves y supervivencia real.\'\'\'','',264,'Gengiskanhg','20050316031326','',0,0,0,1,0.484327290536,'20050316031326','79949683968673'); INSERT INTO cur VALUES (2891,3,'JUANCHO','PROYECTO DOMOTICA\n\n\nPROYECTO DOMOTICA\n\nIntroduccion y Faqs de la Domotica\n\n\nEl término domótica proviene de la conjunción del término latino \"Domus\" (casa en latín) y de automática.\n\nA mitad de los 80 la Domitica se comenzo a hablar,se comenzo a hablar de este con el fin de representar la robotizacion de las actividades domesticas, entre otras; la Domotica tambien aparece con el fin de sustituir la idea de los edificios inteligentes, la cual no ha tenido mayores exitos.\n\nLa Domotica es una disciplina para gente que esta dispuesta a investigar cosas nuevas. Esta se aplica en la robotizacion de un hogar, es decir que vas a hacer de tu hogar un lugar seguro y practico.\n\nEl principal fin de la Domotica es\n\n 1. facilidades en el hogar.\n 2. Seguridad.\n 3. El ahorro de la energia.\n 4. Servicios multimedia, camaras sensores que ayudan a la seguridad.\n 5. El uso de diseño de sistemas que me permitan hacer cosas un poco desagradables\n\nCuando hablamos de casas inteligentes o domoticas, no necesariamente hablamos de casas super lujosas, cuando la domotica empezo todo era carisimo y se consideraba que solo era apto para los millonarios como Bill Gate, pero ahora que los precios en los mercados han disminuido todo el mundo puede tener acceso a estos servicios.\n\nPensandolo bien, si analizamos las situaciones, podemos tomar como ejemplo las familias. Miren los sistemas Domotica no tienen que ser neceariamente igual en todos lados, ya que no todos los hogares y habitantes de ellos son las mismas con los mismos gustos y mismos quehaceres, osea que a algunas personas les sale mas caro este sistema, y a otras no.\n\nHoy en dia la Domotica la encuentras en todas partes, en los bancos, en los hogares, incluso en la carretera.\n\nSi quieres utilizar la Domotica en tu hogar no tienes que cubrir lo todo, puedes escoger solo algunas areas especificas.\n\nLa fabricacion de los modulos, en el caso de los sitemas que usan los cables de electricidad para transportar la informacion entre ellos, estos son de fabricacion en serie y son facil de conseguir, tienes que tener en cuenta los siguientes detalles; por ejemplo que sean de 220V o 110V segun sea requerido -->Cuando V es = a voltios.\n\n 1. Algunos Ejemplos de Domotica:\n 2. Tener una cerradura a base de codigo.\n 3. Mallas electricas.\n 4. Luzes de celdas Photoelectricas.\n 5. Sistema de camaras, con monitores.\n 6. Detectores de humo.\n 7. Regulador de Temperatura.\n 8. Riego Automatico.\n 9. EtX....\n\n\n¿Que tiene de bueno la Domotica? Bueno los sistemas Domoticos son exelentes porque son adaptables a cualquier actividad.\n\nDomotica X10\n\n\nSe le llama Domotica X10 por el sistema de automatizacion de los hogares con dispostivos de comunicacion en formato digital, los que utilizan corrientes electricas con frecuencias de 120khz., con las cuales se transportan las señales X10 digitales.\n\nLa Domotica X10 se destaca principalmente por utilizar el mismo wire de la electricidad de la casa, es decir que no requiere de otro tipo de wire mas que el que estaba previamente instalado en el hogar. Con este mismo wire se le es permitido enviar y recibir toda la informacion y el suministro de potencia.\n\nEl Domotica X10 necesita de una red electrica convencional es decir que no tienes que comprar otra con la que tienes en tu hogar es suficiente. Mediante esta red vamos a poder tener acceso a todo utencilio electrico.\n\nEncuanto a distancia el X10 se vale de señales de frecuencia alta \"120khz.\" ademas de los wires el X10 utiliza Utencilios de Emision y Resepcion.\n\nDomotica EIB\n\n\nLa Domotica EIB se basa en un sistema de control en red que robotiza todo lo que es de servicio electrico.\n\nLa EIB se origina unos 6 años despues de que habia salido la Domotica, esta es muy pedido sus servicios de edificacion ya qu todas estas instalaciones son de origen tecnico.\n\nMas que todo la EIB fue muy demandada por complicaciones en exeso en las instalaciones electricas tradicionales, por los diversos accidentes y anomailas.\n\nEl crecimiento de la EIB se debe a que esta basado en crotecnologia, y como todos sabemos ya este es muy demandada entre mas pequeño es mejor para nosotros. Ademas que eran muy versatiles y programables todos los aparatos que sacaban.\n\nEl EIB se origina cuando varias compañias Europeas se unen con el fin de sacar adelante el proyecto de Sistemas de Instalacion Electrica moderna que hiciera compatible la interconexion entre todos los productos de estas compañias.\n\nEste sistema es estandar y es abierto, es decir que controlan a todos los productos, y que los productos sean de la misma caracteristica y funcionamiento que el EIB.\n\nEl EIB a sido registrado como (European Instalacion Bus Asosiacion).\n\nDomotica Lonworks\n\n\nLON (Local Operating Networks) es la abreviatura de LONWORKS, tecnología basada en el protocolo LonTalk que proporciona todas las herramientas para la implementación de redes de control distribuidas\n\nComo digitalizar tu casa?\n\nSe puede trabjar de diferentes maneras, uno de los puntos que mas a gradan en la domotica es la versatilidad de la domotica, la pueden trabajar con ayuda de tu PC, o tambien con ayuda de un control remoto que mediante un circuito te permite programar tu casa como anteriormente se menciono, tambien con progrmaciones estandar que son las meno versatiles gracias a que no te permiten muchas posibilidades y modificarlas te cuestan una gran suma de dinero.\n\n1. con ayuda de tu PC.\n\nEsta forma es muy versatil gracias a que te permite tener un sin numero de posibilidades, y gracias al avance continuo de las computadoras pudes tener diferentes opcines de configuracion de el comportamiento de tu casa; por ejemplo, puedes desarrollar en diferentes lenguajes de programacion diferentes interfaces, los cuales te permiten facilitar, complemetar y adaptar el software a las necesidades personales. Tambien pudes manejar desde tu PC los diferentes puertos bidirecccionales (paralelo, serie, juegos) y complementar la funcionalidad de tu casa.\n\n1.1. Como Dijitalizar tu casa (Consejos)\n\n1.1.1. Requerimientos:\n\na.Visual Basic 6.0. (No es un requerimiento fundamental si sabes programar en otro lenguage y puedas hacer declaraciones o modulos que te permitan manejar el puerto paralelo asignadole valores y variables podras desarrollarlo)\n\nb.Puerto paralelo disponible. (no es nesesario utilizar este puerto, gracis a que utilizandon los declaraciones podras controlar el de serie el USB y el de juegos)\n\nc.Puerto USB disponible (unicamente cuando inclulles dentro de tu proyecto una camara web)\n\nd.Conocimientos Basicos de electronica y redes. (Herramienta para desarrollar tu circuito)\n\ne.Mucho tiempo disponible\n\n1.1.2. Pasos:\n\nAntes de comenzar a programar tendras que empezar por hacer la lista de lo que quieres que tu casa haga, por ejemplo: si tu quieres que tu PC controle la temperatura, prender las luces, controlar el bienestar de tus plantas, darle seguridad a tu vivienda etc.. despues de esto tendras que comezar al pleneacion de tu circuito para esto te aconcejo untilazar un programa el cual te permite probar tus circuitos y es muy facil de manejar es un freeware y lo pogras descargar haciendo clik Aqui existen (http://www.microcode.com/downloads/files/cmstudnt.exe) diferentes clases de circuitos (estos unicamente nos sirven para la salida de datos de 8bits de puerto):\n\n1.1.2.1. optoacolados: estos circuitos son muy confiables gracias a que te permiten el aislamiento total de tu PC del circuito externo, para este circuito utilizaras optoacopladores de las siguientes referencias 4N26 o 4N27 que son de tipo Darlington(permiten manejar voltages superiores a los 5 voltios y 1 amperio de potencia sin sufrir daños, no es estrictamente nesesario utilizarlos gracis a que existen muchas clases de optoacopladores, con caracteristicas similares),si trabajas con:\n\n1.1.2.1.1.Relays tendras que anexar a tu circuito trancistores darlington para apliar la potencia del optoacoplador y hacer funcionar el relay.\n\n1.1.2.1.2.Triacs tendras que anexar una serie de resistencias y transistores para activar el triac. ver siguiente imagen.\n\n1.1.2.2. Con circuitos Integrados: el circuito integrado te permite reducir algunos costos pero no estan seguro como lo es con los optoacopladore, estos tranen una serie de trancistores, diodos y otros incorporados y hacen muchas cosas, tienes que utilizar el circuito integrado ULN2803 el cual esta conformado por transistores darlington, tendras que utilizar 2 condensadores no polarizados de 1uf y un regulador de potencia 7812, este circuito trabaja con relay de 5 o 12v y es mas sencillo de hacer. aunque no lo aconsejo.\n\nPara la entrada tendra dsipones de 3 bits los tendras que saber utilizar porque como puedes ver son muy pocos, tendras que hacer lo siguente:\n\n1.1.3.1.Con swich directos: esta es la forma ams sencilla de manejar la entrada po el puerto paralelo gracias a que tendras que contactar unicamente cualquiera de los pines siguientes a los de salida y unirlos con los anteriores al 25 o el 25.\n\n1.1.3.2.Con circuito integrado: esta es una forma mas compleja, te recomiendo mirar el siguiente diagrama de circuito, este trabajan con el integrado 4069, con el 74HC245, tendras que anexar un controlador de potencia 7805 y 1 condensador de un 1uf','',377,'JUANCHO','20050316151743','',0,0,0,1,0.379961458527,'20050316151743','79949683848256'); INSERT INTO cur VALUES (2892,3,'JUANCHO','PROYECTO DOMOTICA\n\n\nPROYECTO DOMOTICA\n\nIntroduccion y Faqs de la Domotica\n\n\nEl término domótica proviene de la conjunción del término latino \"Domus\" (casa en latín) y de automática.\n\nA mitad de los 80 la Domitica se comenzo a hablar,se comenzo a hablar de este con el fin de representar la robotizacion de las actividades domesticas, entre otras; la Domotica tambien aparece con el fin de sustituir la idea de los edificios inteligentes, la cual no ha tenido mayores exitos.\n\nLa Domotica es una disciplina para gente que esta dispuesta a investigar cosas nuevas. Esta se aplica en la robotizacion de un hogar, es decir que vas a hacer de tu hogar un lugar seguro y practico.\n\nEl principal fin de la Domotica es\n\n 1. facilidades en el hogar.\n 2. Seguridad.\n 3. El ahorro de la energia.\n 4. Servicios multimedia, camaras sensores que ayudan a la seguridad.\n 5. El uso de diseño de sistemas que me permitan hacer cosas un poco desagradables\n\nCuando hablamos de casas inteligentes o domoticas, no necesariamente hablamos de casas super lujosas, cuando la domotica empezo todo era carisimo y se consideraba que solo era apto para los millonarios como Bill Gate, pero ahora que los precios en los mercados han disminuido todo el mundo puede tener acceso a estos servicios.\n\nPensandolo bien, si analizamos las situaciones, podemos tomar como ejemplo las familias. Miren los sistemas Domotica no tienen que ser neceariamente igual en todos lados, ya que no todos los hogares y habitantes de ellos son las mismas con los mismos gustos y mismos quehaceres, osea que a algunas personas les sale mas caro este sistema, y a otras no.\n\nHoy en dia la Domotica la encuentras en todas partes, en los bancos, en los hogares, incluso en la carretera.\n\nSi quieres utilizar la Domotica en tu hogar no tienes que cubrir lo todo, puedes escoger solo algunas areas especificas.\n\nLa fabricacion de los modulos, en el caso de los sitemas que usan los cables de electricidad para transportar la informacion entre ellos, estos son de fabricacion en serie y son facil de conseguir, tienes que tener en cuenta los siguientes detalles; por ejemplo que sean de 220V o 110V segun sea requerido -->Cuando V es = a voltios.\n\n 1. Algunos Ejemplos de Domotica:\n 2. Tener una cerradura a base de codigo.\n 3. Mallas electricas.\n 4. Luzes de celdas Photoelectricas.\n 5. Sistema de camaras, con monitores.\n 6. Detectores de humo.\n 7. Regulador de Temperatura.\n 8. Riego Automatico.\n 9. EtX....\n\n\n¿Que tiene de bueno la Domotica? Bueno los sistemas Domoticos son exelentes porque son adaptables a cualquier actividad.\n\nDomotica X10\n\n\nSe le llama Domotica X10 por el sistema de automatizacion de los hogares con dispostivos de comunicacion en formato digital, los que utilizan corrientes electricas con frecuencias de 120khz., con las cuales se transportan las señales X10 digitales.\n\nLa Domotica X10 se destaca principalmente por utilizar el mismo wire de la electricidad de la casa, es decir que no requiere de otro tipo de wire mas que el que estaba previamente instalado en el hogar. Con este mismo wire se le es permitido enviar y recibir toda la informacion y el suministro de potencia.\n\nEl Domotica X10 necesita de una red electrica convencional es decir que no tienes que comprar otra con la que tienes en tu hogar es suficiente. Mediante esta red vamos a poder tener acceso a todo utencilio electrico.\n\nEncuanto a distancia el X10 se vale de señales de frecuencia alta \"120khz.\" ademas de los wires el X10 utiliza Utencilios de Emision y Resepcion.\n\nDomotica EIB\n\n\nLa Domotica EIB se basa en un sistema de control en red que robotiza todo lo que es de servicio electrico.\n\nLa EIB se origina unos 6 años despues de que habia salido la Domotica, esta es muy pedido sus servicios de edificacion ya qu todas estas instalaciones son de origen tecnico.\n\nMas que todo la EIB fue muy demandada por complicaciones en exeso en las instalaciones electricas tradicionales, por los diversos accidentes y anomailas.\n\nEl crecimiento de la EIB se debe a que esta basado en crotecnologia, y como todos sabemos ya este es muy demandada entre mas pequeño es mejor para nosotros. Ademas que eran muy versatiles y programables todos los aparatos que sacaban.\n\nEl EIB se origina cuando varias compañias Europeas se unen con el fin de sacar adelante el proyecto de Sistemas de Instalacion Electrica moderna que hiciera compatible la interconexion entre todos los productos de estas compañias.\n\nEste sistema es estandar y es abierto, es decir que controlan a todos los productos, y que los productos sean de la misma caracteristica y funcionamiento que el EIB.\n\nEl EIB a sido registrado como (European Instalacion Bus Asosiacion).\n\nDomotica Lonworks\n\n\nLON (Local Operating Networks) es la abreviatura de LONWORKS, tecnología basada en el protocolo LonTalk que proporciona todas las herramientas para la implementación de redes de control distribuidas\n\nComo digitalizar tu casa?\n\nSe puede trabjar de diferentes maneras, uno de los puntos que mas a gradan en la domotica es la versatilidad de la domotica, la pueden trabajar con ayuda de tu PC, o tambien con ayuda de un control remoto que mediante un circuito te permite programar tu casa como anteriormente se menciono, tambien con progrmaciones estandar que son las meno versatiles gracias a que no te permiten muchas posibilidades y modificarlas te cuestan una gran suma de dinero.\n\n1. con ayuda de tu PC.\n\nEsta forma es muy versatil gracias a que te permite tener un sin numero de posibilidades, y gracias al avance continuo de las computadoras pudes tener diferentes opcines de configuracion de el comportamiento de tu casa; por ejemplo, puedes desarrollar en diferentes lenguajes de programacion diferentes interfaces, los cuales te permiten facilitar, complemetar y adaptar el software a las necesidades personales. Tambien pudes manejar desde tu PC los diferentes puertos bidirecccionales (paralelo, serie, juegos) y complementar la funcionalidad de tu casa.\n\n1.1. Como Dijitalizar tu casa (Consejos)\n\n1.1.1. Requerimientos:\n\na.Visual Basic 6.0. (No es un requerimiento fundamental si sabes programar en otro lenguage y puedas hacer declaraciones o modulos que te permitan manejar el puerto paralelo asignadole valores y variables podras desarrollarlo)\n\nb.Puerto paralelo disponible. (no es nesesario utilizar este puerto, gracis a que utilizandon los declaraciones podras controlar el de serie el USB y el de juegos)\n\nc.Puerto USB disponible (unicamente cuando inclulles dentro de tu proyecto una camara web)\n\nd.Conocimientos Basicos de electronica y redes. (Herramienta para desarrollar tu circuito)\n\ne.Mucho tiempo disponible\n\n1.1.2. Pasos:\n\nAntes de comenzar a programar tendras que empezar por hacer la lista de lo que quieres que tu casa haga, por ejemplo: si tu quieres que tu PC controle la temperatura, prender las luces, controlar el bienestar de tus plantas, darle seguridad a tu vivienda etc.. despues de esto tendras que comezar al pleneacion de tu circuito para esto te aconcejo untilazar un programa el cual te permite probar tus circuitos y es muy facil de manejar es un freeware y lo pogras descargar haciendo clik Aqui existen (http://www.microcode.com/downloads/files/cmstudnt.exe) diferentes clases de circuitos (estos unicamente nos sirven para la salida de datos de 8bits de puerto):\n\n1.1.2.1. optoacolados: estos circuitos son muy confiables gracias a que te permiten el aislamiento total de tu PC del circuito externo, para este circuito utilizaras optoacopladores de las siguientes referencias 4N26 o 4N27 que son de tipo Darlington(permiten manejar voltages superiores a los 5 voltios y 1 amperio de potencia sin sufrir daños, no es estrictamente nesesario utilizarlos gracis a que existen muchas clases de optoacopladores, con caracteristicas similares),si trabajas con:\n\n1.1.2.1.1.Relays tendras que anexar a tu circuito trancistores darlington para apliar la potencia del optoacoplador y hacer funcionar el relay.\n\n1.1.2.1.2.Triacs tendras que anexar una serie de resistencias y transistores para activar el triac. ver siguiente imagen.\n\n1.1.2.2. Con circuitos Integrados: el circuito integrado te permite reducir algunos costos pero no estan seguro como lo es con los optoacopladore, estos tranen una serie de trancistores, diodos y otros incorporados y hacen muchas cosas, tienes que utilizar el circuito integrado ULN2803 el cual esta conformado por transistores darlington, tendras que utilizar 2 condensadores no polarizados de 1uf y un regulador de potencia 7812, este circuito trabaja con relay de 5 o 12v y es mas sencillo de hacer. aunque no lo aconsejo.\n\nPara la entrada tendra dsipones de 3 bits los tendras que saber utilizar porque como puedes ver son muy pocos, tendras que hacer lo siguente:\n\n1.1.3.1.Con swich directos: esta es la forma ams sencilla de manejar la entrada po el puerto paralelo gracias a que tendras que contactar unicamente cualquiera de los pines siguientes a los de salida y unirlos con los anteriores al 25 o el 25.\n\n1.1.3.2.Con circuito integrado: esta es una forma mas compleja, te recomiendo mirar el siguiente diagrama de circuito, este trabajan con el integrado 4069, con el 74HC245, tendras que anexar un controlador de potencia 7805 y 1 condensador de un 1uf','',377,'JUANCHO','20050316151931','',0,0,0,1,0.442306428567,'20050316151931','79949683848068'); INSERT INTO cur VALUES (2893,3,'JUANCHO','PROYECTO DOMOTICA\n\nIntroduccion y Faqs de la Domotica\n\n\nEl término domótica proviene de la conjunción del término latino \"Domus\" (casa en latín) y de automática.\n\nA mitad de los 80 la Domitica se comenzo a hablar,se comenzo a hablar de este con el fin de representar la robotizacion de las actividades domesticas, entre otras; la Domotica tambien aparece con el fin de sustituir la idea de los edificios inteligentes, la cual no ha tenido mayores exitos.\n\nLa Domotica es una disciplina para gente que esta dispuesta a investigar cosas nuevas. Esta se aplica en la robotizacion de un hogar, es decir que vas a hacer de tu hogar un lugar seguro y practico.\n\nEl principal fin de la Domotica es\n\n 1. facilidades en el hogar.\n 2. Seguridad.\n 3. El ahorro de la energia.\n 4. Servicios multimedia, camaras sensores que ayudan a la seguridad.\n 5. El uso de diseño de sistemas que me permitan hacer cosas un poco desagradables\n\nCuando hablamos de casas inteligentes o domoticas, no necesariamente hablamos de casas super lujosas, cuando la domotica empezo todo era carisimo y se consideraba que solo era apto para los millonarios como Bill Gate, pero ahora que los precios en los mercados han disminuido todo el mundo puede tener acceso a estos servicios.\n\nPensandolo bien, si analizamos las situaciones, podemos tomar como ejemplo las familias. Miren los sistemas Domotica no tienen que ser neceariamente igual en todos lados, ya que no todos los hogares y habitantes de ellos son las mismas con los mismos gustos y mismos quehaceres, osea que a algunas personas les sale mas caro este sistema, y a otras no.\n\nHoy en dia la Domotica la encuentras en todas partes, en los bancos, en los hogares, incluso en la carretera.\n\nSi quieres utilizar la Domotica en tu hogar no tienes que cubrir lo todo, puedes escoger solo algunas areas especificas.\n\nLa fabricacion de los modulos, en el caso de los sitemas que usan los cables de electricidad para transportar la informacion entre ellos, estos son de fabricacion en serie y son facil de conseguir, tienes que tener en cuenta los siguientes detalles; por ejemplo que sean de 220V o 110V segun sea requerido -->Cuando V es = a voltios.\n\n 1. Algunos Ejemplos de Domotica:\n 2. Tener una cerradura a base de codigo.\n 3. Mallas electricas.\n 4. Luzes de celdas Photoelectricas.\n 5. Sistema de camaras, con monitores.\n 6. Detectores de humo.\n 7. Regulador de Temperatura.\n 8. Riego Automatico.\n 9. EtX....\n\n\n¿Que tiene de bueno la Domotica? Bueno los sistemas Domoticos son exelentes porque son adaptables a cualquier actividad.\n\nDomotica X10\n\n\nSe le llama Domotica X10 por el sistema de automatizacion de los hogares con dispostivos de comunicacion en formato digital, los que utilizan corrientes electricas con frecuencias de 120khz., con las cuales se transportan las señales X10 digitales.\n\nLa Domotica X10 se destaca principalmente por utilizar el mismo wire de la electricidad de la casa, es decir que no requiere de otro tipo de wire mas que el que estaba previamente instalado en el hogar. Con este mismo wire se le es permitido enviar y recibir toda la informacion y el suministro de potencia.\n\nEl Domotica X10 necesita de una red electrica convencional es decir que no tienes que comprar otra con la que tienes en tu hogar es suficiente. Mediante esta red vamos a poder tener acceso a todo utencilio electrico.\n\nEncuanto a distancia el X10 se vale de señales de frecuencia alta \"120khz.\" ademas de los wires el X10 utiliza Utencilios de Emision y Resepcion.\n\nDomotica EIB\n\n\nLa Domotica EIB se basa en un sistema de control en red que robotiza todo lo que es de servicio electrico.\n\nLa EIB se origina unos 6 años despues de que habia salido la Domotica, esta es muy pedido sus servicios de edificacion ya qu todas estas instalaciones son de origen tecnico.\n\nMas que todo la EIB fue muy demandada por complicaciones en exeso en las instalaciones electricas tradicionales, por los diversos accidentes y anomailas.\n\nEl crecimiento de la EIB se debe a que esta basado en crotecnologia, y como todos sabemos ya este es muy demandada entre mas pequeño es mejor para nosotros. Ademas que eran muy versatiles y programables todos los aparatos que sacaban.\n\nEl EIB se origina cuando varias compañias Europeas se unen con el fin de sacar adelante el proyecto de Sistemas de Instalacion Electrica moderna que hiciera compatible la interconexion entre todos los productos de estas compañias.\n\nEste sistema es estandar y es abierto, es decir que controlan a todos los productos, y que los productos sean de la misma caracteristica y funcionamiento que el EIB.\n\nEl EIB a sido registrado como (European Instalacion Bus Asosiacion).\n\nDomotica Lonworks\n\n\nLON (Local Operating Networks) es la abreviatura de LONWORKS, tecnología basada en el protocolo LonTalk que proporciona todas las herramientas para la implementación de redes de control distribuidas\n\nComo digitalizar tu casa?\n\nSe puede trabjar de diferentes maneras, uno de los puntos que mas a gradan en la domotica es la versatilidad de la domotica, la pueden trabajar con ayuda de tu PC, o tambien con ayuda de un control remoto que mediante un circuito te permite programar tu casa como anteriormente se menciono, tambien con progrmaciones estandar que son las meno versatiles gracias a que no te permiten muchas posibilidades y modificarlas te cuestan una gran suma de dinero.\n\n1. con ayuda de tu PC.\n\nEsta forma es muy versatil gracias a que te permite tener un sin numero de posibilidades, y gracias al avance continuo de las computadoras pudes tener diferentes opcines de configuracion de el comportamiento de tu casa; por ejemplo, puedes desarrollar en diferentes lenguajes de programacion diferentes interfaces, los cuales te permiten facilitar, complemetar y adaptar el software a las necesidades personales. Tambien pudes manejar desde tu PC los diferentes puertos bidirecccionales (paralelo, serie, juegos) y complementar la funcionalidad de tu casa.\n\n1.1. Como Dijitalizar tu casa (Consejos)\n\n1.1.1. Requerimientos:\n\na.Visual Basic 6.0. (No es un requerimiento fundamental si sabes programar en otro lenguage y puedas hacer declaraciones o modulos que te permitan manejar el puerto paralelo asignadole valores y variables podras desarrollarlo)\n\nb.Puerto paralelo disponible. (no es nesesario utilizar este puerto, gracis a que utilizandon los declaraciones podras controlar el de serie el USB y el de juegos)\n\nc.Puerto USB disponible (unicamente cuando inclulles dentro de tu proyecto una camara web)\n\nd.Conocimientos Basicos de electronica y redes. (Herramienta para desarrollar tu circuito)\n\ne.Mucho tiempo disponible\n\n1.1.2. Pasos:\n\nAntes de comenzar a programar tendras que empezar por hacer la lista de lo que quieres que tu casa haga, por ejemplo: si tu quieres que tu PC controle la temperatura, prender las luces, controlar el bienestar de tus plantas, darle seguridad a tu vivienda etc.. despues de esto tendras que comezar al pleneacion de tu circuito para esto te aconcejo untilazar un programa el cual te permite probar tus circuitos y es muy facil de manejar es un freeware y lo pogras descargar haciendo clik Aqui existen (http://www.microcode.com/downloads/files/cmstudnt.exe) diferentes clases de circuitos (estos unicamente nos sirven para la salida de datos de 8bits de puerto):\n\n1.1.2.1. optoacolados: estos circuitos son muy confiables gracias a que te permiten el aislamiento total de tu PC del circuito externo, para este circuito utilizaras optoacopladores de las siguientes referencias 4N26 o 4N27 que son de tipo Darlington(permiten manejar voltages superiores a los 5 voltios y 1 amperio de potencia sin sufrir daños, no es estrictamente nesesario utilizarlos gracis a que existen muchas clases de optoacopladores, con caracteristicas similares),si trabajas con:\n\n1.1.2.1.1.Relays tendras que anexar a tu circuito trancistores darlington para apliar la potencia del optoacoplador y hacer funcionar el relay.\n\n1.1.2.1.2.Triacs tendras que anexar una serie de resistencias y transistores para activar el triac. ver siguiente imagen.\n\n1.1.2.2. Con circuitos Integrados: el circuito integrado te permite reducir algunos costos pero no estan seguro como lo es con los optoacopladore, estos tranen una serie de trancistores, diodos y otros incorporados y hacen muchas cosas, tienes que utilizar el circuito integrado ULN2803 el cual esta conformado por transistores darlington, tendras que utilizar 2 condensadores no polarizados de 1uf y un regulador de potencia 7812, este circuito trabaja con relay de 5 o 12v y es mas sencillo de hacer. aunque no lo aconsejo.\n\nPara la entrada tendra dsipones de 3 bits los tendras que saber utilizar porque como puedes ver son muy pocos, tendras que hacer lo siguente:\n\n1.1.3.1.Con swich directos: esta es la forma ams sencilla de manejar la entrada po el puerto paralelo gracias a que tendras que contactar unicamente cualquiera de los pines siguientes a los de salida y unirlos con los anteriores al 25 o el 25.\n\n1.1.3.2.Con circuito integrado: esta es una forma mas compleja, te recomiendo mirar el siguiente diagrama de circuito, este trabajan con el integrado 4069, con el 74HC245, tendras que anexar un controlador de potencia 7805 y 1 condensador de un 1uf','',377,'JUANCHO','20050316152031','',0,0,0,1,0.539688999391,'20050316152031','79949683847968'); INSERT INTO cur VALUES (2894,3,'JUANCHO','PROYECTO DOMOTICA\n\nIntroduccion y Faqs de la Domotica\n\n\nEl término domótica proviene de la conjunción del término latino \"Domus\" (casa en latín) y de automática.\n\nA mitad de los 80 la Domitica se comenzo a hablar,se comenzo a hablar de este con el fin de representar la robotizacion de las actividades domesticas, entre otras; la Domotica tambien aparece con el fin de sustituir la idea de los edificios inteligentes, la cual no ha tenido mayores exitos.\n\nLa Domotica es una disciplina para gente que esta dispuesta a investigar cosas nuevas. Esta se aplica en la robotizacion de un hogar, es decir que vas a hacer de tu hogar un lugar seguro y practico.\n\nEl principal fin de la Domotica es\n\n 1. facilidades en el hogar.\n 2. Seguridad.\n 3. El ahorro de la energia.\n 4. Servicios multimedia, camaras sensores que ayudan a la seguridad.\n 5. El uso de diseño de sistemas que me permitan hacer cosas un poco desagradables\n\nCuando hablamos de casas inteligentes o domoticas, no necesariamente hablamos de casas super lujosas, cuando la domotica empezo todo era carisimo y se consideraba que solo era apto para los millonarios como Bill Gate, pero ahora que los precios en los mercados han disminuido todo el mundo puede tener acceso a estos servicios.\n\nPensandolo bien, si analizamos las situaciones, podemos tomar como ejemplo las familias. Miren los sistemas Domotica no tienen que ser neceariamente igual en todos lados, ya que no todos los hogares y habitantes de ellos son las mismas con los mismos gustos y mismos quehaceres, osea que a algunas personas les sale mas caro este sistema, y a otras no.\n\nHoy en dia la Domotica la encuentras en todas partes, en los bancos, en los hogares, incluso en la carretera.\n\nSi quieres utilizar la Domotica en tu hogar no tienes que cubrir lo todo, puedes escoger solo algunas areas especificas.\n\nLa fabricacion de los modulos, en el caso de los sitemas que usan los cables de electricidad para transportar la informacion entre ellos, estos son de fabricacion en serie y son facil de conseguir, tienes que tener en cuenta los siguientes detalles; por ejemplo que sean de 220V o 110V segun sea requerido -->Cuando V es = a voltios.\n\n 1. Algunos Ejemplos de Domotica:\n 2. Tener una cerradura a base de codigo.\n 3. Mallas electricas.\n 4. Luzes de celdas Photoelectricas.\n 5. Sistema de camaras, con monitores.\n 6. Detectores de humo.\n 7. Regulador de Temperatura.\n 8. Riego Automatico.\n 9. EtX....\n\n\n¿Que tiene de bueno la Domotica? Bueno los sistemas Domoticos son exelentes porque son adaptables a cualquier actividad.\n\nDomotica X10\n\n\nSe le llama Domotica X10 por el sistema de automatizacion de los hogares con dispostivos de comunicacion en formato digital, los que utilizan corrientes electricas con frecuencias de 120khz., con las cuales se transportan las señales X10 digitales.\n\nLa Domotica X10 se destaca principalmente por utilizar el mismo wire de la electricidad de la casa, es decir que no requiere de otro tipo de wire mas que el que estaba previamente instalado en el hogar. Con este mismo wire se le es permitido enviar y recibir toda la informacion y el suministro de potencia.\n\nEl Domotica X10 necesita de una red electrica convencional es decir que no tienes que comprar otra con la que tienes en tu hogar es suficiente. Mediante esta red vamos a poder tener acceso a todo utencilio electrico.\n\nEncuanto a distancia el X10 se vale de señales de frecuencia alta \"120khz.\" ademas de los wires el X10 utiliza Utencilios de Emision y Resepcion.\n\nDomotica EIB\n\n\nLa Domotica EIB se basa en un sistema de control en red que robotiza todo lo que es de servicio electrico.\n\nLa EIB se origina unos 6 años despues de que habia salido la Domotica, esta es muy pedido sus servicios de edificacion ya qu todas estas instalaciones son de origen tecnico.\n\nMas que todo la EIB fue muy demandada por complicaciones en exeso en las instalaciones electricas tradicionales, por los diversos accidentes y anomailas.\n\nEl crecimiento de la EIB se debe a que esta basado en crotecnologia, y como todos sabemos ya este es muy demandada entre mas pequeño es mejor para nosotros. Ademas que eran muy versatiles y programables todos los aparatos que sacaban.\n\nEl EIB se origina cuando varias compañias Europeas se unen con el fin de sacar adelante el proyecto de Sistemas de Instalacion Electrica moderna que hiciera compatible la interconexion entre todos los productos de estas compañias.\n\nEste sistema es estandar y es abierto, es decir que controlan a todos los productos, y que los productos sean de la misma caracteristica y funcionamiento que el EIB.\n\nEl EIB a sido registrado como (European Instalacion Bus Asosiacion).\n\nDomotica Lonworks\n\n\nLON (Local Operating Networks) es la abreviatura de LONWORKS, tecnología basada en el protocolo LonTalk que proporciona todas las herramientas para la implementación de redes de control distribuidas\n\nComo digitalizar tu casa?\n\nSe puede trabjar de diferentes maneras, uno de los puntos que mas a gradan en la domotica es la versatilidad de la domotica, la pueden trabajar con ayuda de tu PC, o tambien con ayuda de un control remoto que mediante un circuito te permite programar tu casa como anteriormente se menciono, tambien con progrmaciones estandar que son las meno versatiles gracias a que no te permiten muchas posibilidades y modificarlas te cuestan una gran suma de dinero.\n\n1. con ayuda de tu PC.\n\nEsta forma es muy versatil gracias a que te permite tener un sin numero de posibilidades, y gracias al avance continuo de las computadoras pudes tener diferentes opcines de configuracion de el comportamiento de tu casa; por ejemplo, puedes desarrollar en diferentes lenguajes de programacion diferentes interfaces, los cuales te permiten facilitar, complemetar y adaptar el software a las necesidades personales. Tambien pudes manejar desde tu PC los diferentes puertos bidirecccionales (paralelo, serie, juegos) y complementar la funcionalidad de tu casa.\n\n1.1. Como Dijitalizar tu casa (Consejos)\n\n1.1.1. Requerimientos:\n\na.Visual Basic 6.0. (No es un requerimiento fundamental si sabes programar en otro lenguage y puedas hacer declaraciones o modulos que te permitan manejar el puerto paralelo asignadole valores y variables podras desarrollarlo)\n\nb.Puerto paralelo disponible. (no es nesesario utilizar este puerto, gracis a que utilizandon los declaraciones podras controlar el de serie el USB y el de juegos)\n\nc.Puerto USB disponible (unicamente cuando inclulles dentro de tu proyecto una camara web)\n\nd.Conocimientos Basicos de electronica y redes. (Herramienta para desarrollar tu circuito)\n\ne.Mucho tiempo disponible\n\n1.1.2. Pasos:\n\nAntes de comenzar a programar tendras que empezar por hacer la lista de lo que quieres que tu casa haga, por ejemplo: si tu quieres que tu PC controle la temperatura, prender las luces, controlar el bienestar de tus plantas, darle seguridad a tu vivienda etc.. despues de esto tendras que comezar al pleneacion de tu circuito para esto te aconcejo untilazar un programa el cual te permite probar tus circuitos y es muy facil de manejar es un freeware y lo pogras descargar haciendo clik Aqui existen (http://www.microcode.com/downloads/files/cmstudnt.exe) diferentes clases de circuitos (estos unicamente nos sirven para la salida de datos de 8bits de puerto):\n\n1.1.2.1. optoacolados: estos circuitos son muy confiables gracias a que te permiten el aislamiento total de tu PC del circuito externo, para este circuito utilizaras optoacopladores de las siguientes referencias 4N26 o 4N27 que son de tipo Darlington(permiten manejar voltages superiores a los 5 voltios y 1 amperio de potencia sin sufrir daños, no es estrictamente nesesario utilizarlos gracis a que existen muchas clases de optoacopladores, con caracteristicas similares),si trabajas con:\n\n1.1.2.1.1.Relays tendras que anexar a tu circuito trancistores darlington para apliar la potencia del optoacoplador y hacer funcionar el relay.\n\n1.1.2.1.2.Triacs tendras que anexar una serie de resistencias y transistores para activar el triac. ver siguiente imagen.\n\n1.1.2.2. Con circuitos Integrados: el circuito integrado te permite reducir algunos costos pero no estan seguro como lo es con los optoacopladore, estos tranen una serie de trancistores, diodos y otros incorporados y hacen muchas cosas, tienes que utilizar el circuito integrado ULN2803 el cual esta conformado por transistores darlington, tendras que utilizar 2 condensadores no polarizados de 1uf y un regulador de potencia 7812, este circuito trabaja con relay de 5 o 12v y es mas sencillo de hacer. aunque no lo aconsejo.\n\nPara la entrada tendra dsipones de 3 bits los tendras que saber utilizar porque como puedes ver son muy pocos, tendras que hacer lo siguente:\n\n1.1.3.1.Con swich directos: esta es la forma ams sencilla de manejar la entrada po el puerto paralelo gracias a que tendras que contactar unicamente cualquiera de los pines siguientes a los de salida y unirlos con los anteriores al 25 o el 25.\n\n1.1.3.2.Con circuito integrado: esta es una forma mas compleja, te recomiendo mirar el siguiente diagrama de circuito, este trabajan con el integrado 4069, con el 74HC245, tendras que anexar un controlador de potencia 7805 y 1 condensador de un 1uf','',377,'JUANCHO','20050316152344','',0,0,0,1,0.73964499227,'20050316152344','79949683847655'); INSERT INTO cur VALUES (2895,3,'JUANCHO','PROYECTO DOMOTICA\n\nIntroduccion y Faqs de la Domotica\n\n\nEl término domótica proviene de la conjunción del término latino \"Domus\" (casa en latín) y de automática.\n\nA mitad de los 80 la Domitica se comenzo a hablar,se comenzo a hablar de este con el fin de representar la robotizacion de las actividades domesticas, entre otras; la Domotica tambien aparece con el fin de sustituir la idea de los edificios inteligentes, la cual no ha tenido mayores exitos.\n\nLa Domotica es una disciplina para gente que esta dispuesta a investigar cosas nuevas. Esta se aplica en la robotizacion de un hogar, es decir que vas a hacer de tu hogar un lugar seguro y practico.\n\nEl principal fin de la Domotica es\n\n 1. facilidades en el hogar.\n 2. Seguridad.\n 3. El ahorro de la energia.\n 4. Servicios multimedia, camaras sensores que ayudan a la seguridad.\n 5. El uso de diseño de sistemas que me permitan hacer cosas un poco desagradables\n\nCuando hablamos de casas inteligentes o domoticas, no necesariamente hablamos de casas super lujosas, cuando la domotica empezo todo era carisimo y se consideraba que solo era apto para los millonarios como Bill Gate, pero ahora que los precios en los mercados han disminuido todo el mundo puede tener acceso a estos servicios.\n\nPensandolo bien, si analizamos las situaciones, podemos tomar como ejemplo las familias. Miren los sistemas Domotica no tienen que ser neceariamente igual en todos lados, ya que no todos los hogares y habitantes de ellos son las mismas con los mismos gustos y mismos quehaceres, osea que a algunas personas les sale mas caro este sistema, y a otras no.\n\nHoy en dia la Domotica la encuentras en todas partes, en los bancos, en los hogares, incluso en la carretera.\n\nSi quieres utilizar la Domotica en tu hogar no tienes que cubrir lo todo, puedes escoger solo algunas areas especificas.\n\nLa fabricacion de los modulos, en el caso de los sitemas que usan los cables de electricidad para transportar la informacion entre ellos, estos son de fabricacion en serie y son facil de conseguir, tienes que tener en cuenta los siguientes detalles; por ejemplo que sean de 220V o 110V segun sea requerido -->Cuando V es = a voltios.\n\n 1. Algunos Ejemplos de Domotica:\n 2. Tener una cerradura a base de codigo.\n 3. Mallas electricas.\n 4. Luzes de celdas Photoelectricas.\n 5. Sistema de camaras, con monitores.\n 6. Detectores de humo.\n 7. Regulador de Temperatura.\n 8. Riego Automatico.\n 9. EtX....\n\n\n¿Que tiene de bueno la Domotica? Bueno los sistemas Domoticos son exelentes porque son adaptables a cualquier actividad.\n\nDomotica X10\n\n\nSe le llama Domotica X10 por el sistema de automatizacion de los hogares con dispostivos de comunicacion en formato digital, los que utilizan corrientes electricas con frecuencias de 120khz., con las cuales se transportan las señales X10 digitales.\n\nLa Domotica X10 se destaca principalmente por utilizar el mismo wire de la electricidad de la casa, es decir que no requiere de otro tipo de wire mas que el que estaba previamente instalado en el hogar. Con este mismo wire se le es permitido enviar y recibir toda la informacion y el suministro de potencia.\n\nEl Domotica X10 necesita de una red electrica convencional es decir que no tienes que comprar otra con la que tienes en tu hogar es suficiente. Mediante esta red vamos a poder tener acceso a todo utencilio electrico.\n\nEncuanto a distancia el X10 se vale de señales de frecuencia alta \"120khz.\" ademas de los wires el X10 utiliza Utencilios de Emision y Resepcion.\n\nDomotica EIB\n\n\nLa Domotica EIB se basa en un sistema de control en red que robotiza todo lo que es de servicio electrico.\n\nLa EIB se origina unos 6 años despues de que habia salido la Domotica, esta es muy pedido sus servicios de edificacion ya qu todas estas instalaciones son de origen tecnico.\n\nMas que todo la EIB fue muy demandada por complicaciones en exeso en las instalaciones electricas tradicionales, por los diversos accidentes y anomailas.\n\nEl crecimiento de la EIB se debe a que esta basado en crotecnologia, y como todos sabemos ya este es muy demandada entre mas pequeño es mejor para nosotros. Ademas que eran muy versatiles y programables todos los aparatos que sacaban.\n\nEl EIB se origina cuando varias compañias Europeas se unen con el fin de sacar adelante el proyecto de Sistemas de Instalacion Electrica moderna que hiciera compatible la interconexion entre todos los productos de estas compañias.\n\nEste sistema es estandar y es abierto, es decir que controlan a todos los productos, y que los productos sean de la misma caracteristica y funcionamiento que el EIB.\n\nEl EIB a sido registrado como (European Instalacion Bus Asosiacion).\n\nDomotica Lonworks\n\n\nLON (Local Operating Networks) es la abreviatura de LONWORKS, tecnología basada en el protocolo LonTalk que proporciona todas las herramientas para la implementación de redes de control distribuidas\n\nComo digitalizar tu casa?\n\nSe puede trabjar de diferentes maneras, uno de los puntos que mas a gradan en la domotica es la versatilidad de la domotica, la pueden trabajar con ayuda de tu PC, o tambien con ayuda de un control remoto que mediante un circuito te permite programar tu casa como anteriormente se menciono, tambien con progrmaciones estandar que son las meno versatiles gracias a que no te permiten muchas posibilidades y modificarlas te cuestan una gran suma de dinero.\n\n1. con ayuda de tu PC.\n\nEsta forma es muy versatil gracias a que te permite tener un sin numero de posibilidades, y gracias al avance continuo de las computadoras pudes tener diferentes opcines de configuracion de el comportamiento de tu casa; por ejemplo, puedes desarrollar en diferentes lenguajes de programacion diferentes interfaces, los cuales te permiten facilitar, complemetar y adaptar el software a las necesidades personales. Tambien pudes manejar desde tu PC los diferentes puertos bidirecccionales (paralelo, serie, juegos) y complementar la funcionalidad de tu casa.\n\n1.1. Como Dijitalizar tu casa (Consejos)\n\n1.1.1. Requerimientos:\n\na.Visual Basic 6.0. (No es un requerimiento fundamental si sabes programar en otro lenguage y puedas hacer declaraciones o modulos que te permitan manejar el puerto paralelo asignadole valores y variables podras desarrollarlo)\n\nb.Puerto paralelo disponible. (no es nesesario utilizar este puerto, gracis a que utilizandon los declaraciones podras controlar el de serie el USB y el de juegos)\n\nc.Puerto USB disponible (unicamente cuando inclulles dentro de tu proyecto una camara web)\n\nd.Conocimientos Basicos de electronica y redes. (Herramienta para desarrollar tu circuito)\n\ne.Mucho tiempo disponible\n\n1.1.2. Pasos:\n\nAntes de comenzar a programar tendras que empezar por hacer la lista de lo que quieres que tu casa haga, por ejemplo: si tu quieres que tu PC controle la temperatura, prender las luces, controlar el bienestar de tus plantas, darle seguridad a tu vivienda etc.. despues de esto tendras que comezar al pleneacion de tu circuito para esto te aconcejo untilazar un programa el cual te permite probar tus circuitos y es muy facil de manejar es un freeware y lo pogras descargar haciendo clik Aqui existen (http://www.microcode.com/downloads/files/cmstudnt.exe) diferentes clases de circuitos (estos unicamente nos sirven para la salida de datos de 8bits de puerto):\n\n1.1.2.1. optoacolados: estos circuitos son muy confiables gracias a que te permiten el aislamiento total de tu PC del circuito externo, para este circuito utilizaras optoacopladores de las siguientes referencias 4N26 o 4N27 que son de tipo Darlington(permiten manejar voltages superiores a los 5 voltios y 1 amperio de potencia sin sufrir daños, no es estrictamente nesesario utilizarlos gracis a que existen muchas clases de optoacopladores, con caracteristicas similares),si trabajas con:\n\n1.1.2.1.1.Relays tendras que anexar a tu circuito trancistores darlington para apliar la potencia del optoacoplador y hacer funcionar el relay.\n\n1.1.2.1.2.Triacs tendras que anexar una serie de resistencias y transistores para activar el triac. ver siguiente imagen.\n\n1.1.2.2. Con circuitos Integrados: el circuito integrado te permite reducir algunos costos pero no estan seguro como lo es con los optoacopladore, estos tranen una serie de trancistores, diodos y otros incorporados y hacen muchas cosas, tienes que utilizar el circuito integrado ULN2803 el cual esta conformado por transistores darlington, tendras que utilizar 2 condensadores no polarizados de 1uf y un regulador de potencia 7812, este circuito trabaja con relay de 5 o 12v y es mas sencillo de hacer. aunque no lo aconsejo.\n\nPara la entrada tendra dsipones de 3 bits los tendras que saber utilizar porque como puedes ver son muy pocos, tendras que hacer lo siguente:\n\n1.1.3.1.Con swich directos: esta es la forma ams sencilla de manejar la entrada po el puerto paralelo gracias a que tendras que contactar unicamente cualquiera de los pines siguientes a los de salida y unirlos con los anteriores al 25 o el 25.\n\n1.1.3.2.Con circuito integrado: esta es una forma mas compleja, te recomiendo mirar el siguiente diagrama de circuito, este trabajan con el integrado 4069, con el 74HC245, tendras que anexar un controlador de potencia 7805 y 1 condensador de un 1uf','',377,'JUANCHO','20050316152433','',0,0,1,1,0.387540060507,'20050316152433','79949683847566'); INSERT INTO cur VALUES (2896,3,'JUANCHO','PROYECTO DOMOTICA\n\nIntroduccion y Faqs de la Domotica\n\n\nEl término domótica proviene de la conjunción del término latino \"Domus\" (casa en latín) y de automática.\n\nA mitad de los 80 la Domitica se comenzo a hablar,se comenzo a hablar de este con el fin de representar la robotizacion de las actividades domesticas, entre otras; la Domotica tambien aparece con el fin de sustituir la idea de los edificios inteligentes, la cual no ha tenido mayores exitos.\n\nLa Domotica es una disciplina para gente que esta dispuesta a investigar cosas nuevas. Esta se aplica en la robotizacion de un hogar, es decir que vas a hacer de tu hogar un lugar seguro y practico.\n\nEl principal fin de la Domotica es\n\n 1. facilidades en el hogar.\n 2. Seguridad.\n 3. El ahorro de la energia.\n 4. Servicios multimedia, camaras sensores que ayudan a la seguridad.\n 5. El uso de diseño de sistemas que me permitan hacer cosas un poco desagradables\n\nCuando hablamos de casas inteligentes o domoticas, no necesariamente hablamos de casas super lujosas, cuando la domotica empezo todo era carisimo y se consideraba que solo era apto para los millonarios como Bill Gate, pero ahora que los precios en los mercados han disminuido todo el mundo puede tener acceso a estos servicios.\n\nPensandolo bien, si analizamos las situaciones, podemos tomar como ejemplo las familias. Miren los sistemas Domotica no tienen que ser neceariamente igual en todos lados, ya que no todos los hogares y habitantes de ellos son las mismas con los mismos gustos y mismos quehaceres, osea que a algunas personas les sale mas caro este sistema, y a otras no.\n\nHoy en dia la Domotica la encuentras en todas partes, en los bancos, en los hogares, incluso en la carretera.\n\nSi quieres utilizar la Domotica en tu hogar no tienes que cubrir lo todo, puedes escoger solo algunas areas especificas.\n\nLa fabricacion de los modulos, en el caso de los sitemas que usan los cables de electricidad para transportar la informacion entre ellos, estos son de fabricacion en serie y son facil de conseguir, tienes que tener en cuenta los siguientes detalles; por ejemplo que sean de 220V o 110V segun sea requerido -->Cuando V es = a voltios.\n\n 1. Algunos Ejemplos de Domotica:\n 2. Tener una cerradura a base de codigo.\n 3. Mallas electricas.\n 4. Luzes de celdas Photoelectricas.\n 5. Sistema de camaras, con monitores.\n 6. Detectores de humo.\n 7. Regulador de Temperatura.\n 8. Riego Automatico.\n 9. EtX....\n\n\n¿Que tiene de bueno la Domotica? Bueno los sistemas Domoticos son exelentes porque son adaptables a cualquier actividad.\n\nDomotica X10\n\n\nSe le llama Domotica X10 por el sistema de automatizacion de los hogares con dispostivos de comunicacion en formato digital, los que utilizan corrientes electricas con frecuencias de 120khz., con las cuales se transportan las señales X10 digitales.\n\nLa Domotica X10 se destaca principalmente por utilizar el mismo wire de la electricidad de la casa, es decir que no requiere de otro tipo de wire mas que el que estaba previamente instalado en el hogar. Con este mismo wire se le es permitido enviar y recibir toda la informacion y el suministro de potencia.\n\nEl Domotica X10 necesita de una red electrica convencional es decir que no tienes que comprar otra con la que tienes en tu hogar es suficiente. Mediante esta red vamos a poder tener acceso a todo utencilio electrico.\n\nEncuanto a distancia el X10 se vale de señales de frecuencia alta \"120khz.\" ademas de los wires el X10 utiliza Utencilios de Emision y Resepcion.\n\nDomotica EIB\n\n\nLa Domotica EIB se basa en un sistema de control en red que robotiza todo lo que es de servicio electrico.\n\nLa EIB se origina unos 6 años despues de que habia salido la Domotica, esta es muy pedido sus servicios de edificacion ya qu todas estas instalaciones son de origen tecnico.\n\nMas que todo la EIB fue muy demandada por complicaciones en exeso en las instalaciones electricas tradicionales, por los diversos accidentes y anomailas.\n\nEl crecimiento de la EIB se debe a que esta basado en crotecnologia, y como todos sabemos ya este es muy demandada entre mas pequeño es mejor para nosotros. Ademas que eran muy versatiles y programables todos los aparatos que sacaban.\n\nEl EIB se origina cuando varias compañias Europeas se unen con el fin de sacar adelante el proyecto de Sistemas de Instalacion Electrica moderna que hiciera compatible la interconexion entre todos los productos de estas compañias.\n\nEste sistema es estandar y es abierto, es decir que controlan a todos los productos, y que los productos sean de la misma caracteristica y funcionamiento que el EIB.\n\nEl EIB a sido registrado como (European Instalacion Bus Asosiacion).\n\nDomotica Lonworks\n\n\nLON (Local Operating Networks) es la abreviatura de LONWORKS, tecnología basada en el protocolo LonTalk que proporciona todas las herramientas para la implementación de redes de control distribuidas\n\nComo digitalizar tu casa?\n\nSe puede trabjar de diferentes maneras, uno de los puntos que mas a gradan en la domotica es la versatilidad de la domotica, la pueden trabajar con ayuda de tu PC, o tambien con ayuda de un control remoto que mediante un circuito te permite programar tu casa como anteriormente se menciono, tambien con progrmaciones estandar que son las meno versatiles gracias a que no te permiten muchas posibilidades y modificarlas te cuestan una gran suma de dinero.\n\n1. con ayuda de tu PC.\n\nEsta forma es muy versatil gracias a que te permite tener un sin numero de posibilidades, y gracias al avance continuo de las computadoras pudes tener diferentes opcines de configuracion de el comportamiento de tu casa; por ejemplo, puedes desarrollar en diferentes lenguajes de programacion diferentes interfaces, los cuales te permiten facilitar, complemetar y adaptar el software a las necesidades personales. Tambien pudes manejar desde tu PC los diferentes puertos bidirecccionales (paralelo, serie, juegos) y complementar la funcionalidad de tu casa.\n\n1.1. Como Dijitalizar tu casa (Consejos)\n\n1.1.1. Requerimientos:\n\na.Visual Basic 6.0. (No es un requerimiento fundamental si sabes programar en otro lenguage y puedas hacer declaraciones o modulos que te permitan manejar el puerto paralelo asignadole valores y variables podras desarrollarlo)\n\nb.Puerto paralelo disponible. (no es nesesario utilizar este puerto, gracis a que utilizandon los declaraciones podras controlar el de serie el USB y el de juegos)\n\nc.Puerto USB disponible (unicamente cuando inclulles dentro de tu proyecto una camara web)\n\nd.Conocimientos Basicos de electronica y redes. (Herramienta para desarrollar tu circuito)\n\ne.Mucho tiempo disponible\n\n1.1.2. Pasos:\n\nAntes de comenzar a programar tendras que empezar por hacer la lista de lo que quieres que tu casa haga, por ejemplo: si tu quieres que tu PC controle la temperatura, prender las luces, controlar el bienestar de tus plantas, darle seguridad a tu vivienda etc.. despues de esto tendras que comezar al pleneacion de tu circuito para esto te aconcejo untilazar un programa el cual te permite probar tus circuitos y es muy facil de manejar es un freeware y lo pogras descargar haciendo clik Aqui existen (http://www.microcode.com/downloads/files/cmstudnt.exe) diferentes clases de circuitos (estos unicamente nos sirven para la salida de datos de 8bits de puerto):\n\n1.1.2.1. optoacolados: estos circuitos son muy confiables gracias a que te permiten el aislamiento total de tu PC del circuito externo, para este circuito utilizaras optoacopladores de las siguientes referencias 4N26 o 4N27 que son de tipo Darlington(permiten manejar voltages superiores a los 5 voltios y 1 amperio de potencia sin sufrir daños, no es estrictamente nesesario utilizarlos gracis a que existen muchas clases de optoacopladores, con caracteristicas similares),si trabajas con:\n\n1.1.2.1.1.Relays tendras que anexar a tu circuito trancistores darlington para apliar la potencia del optoacoplador y hacer funcionar el relay.\n\n1.1.2.1.2.Triacs tendras que anexar una serie de resistencias y transistores para activar el triac. ver siguiente imagen.\n\n1.1.2.2. Con circuitos Integrados: el circuito integrado te permite reducir algunos costos pero no estan seguro como lo es con los optoacopladore, estos tranen una serie de trancistores, diodos y otros incorporados y hacen muchas cosas, tienes que utilizar el circuito integrado ULN2803 el cual esta conformado por transistores darlington, tendras que utilizar 2 condensadores no polarizados de 1uf y un regulador de potencia 7812, este circuito trabaja con relay de 5 o 12v y es mas sencillo de hacer. aunque no lo aconsejo.\n\nPara la entrada tendra dsipones de 3 bits los tendras que saber utilizar porque como puedes ver son muy pocos, tendras que hacer lo siguente:\n\n1.1.3.1.Con swich directos: esta es la forma ams sencilla de manejar la entrada po el puerto paralelo gracias a que tendras que contactar unicamente cualquiera de los pines siguientes a los de salida y unirlos con los anteriores al 25 o el 25.\n\n1.1.3.2.Con circuito integrado: esta es una forma mas compleja, te recomiendo mirar el siguiente diagrama de circuito, este trabajan con el integrado 4069, con el 74HC245, tendras que anexar un controlador de potencia 7805 y 1 condensador de un 1uf','',377,'JUANCHO','20050316152752','',0,0,1,1,0.724519780677,'20050316152752','79949683847247');