Wikiversidad
http://es.wikiversity.org/wiki/Portada
MediaWiki 1.9alpha
first-letter
Media
Especial
Discusión
Usuario
Usuario Discusión
Wikiversidad
Wikiversidad Discusión
Imagen
Imagen Discusión
MediaWiki
MediaWiki Discusión
Plantilla
Plantilla Discusión
Ayuda
Ayuda Discusión
Categoría
Categoría Discusión
Main Page
1
1
2006-10-16T09:12:45Z
127.0.0.1
==This subdomain is reserved for the creation of a Wikiversity in '''[[:en:Español|Español]]''' language==
If you can write in this language and want to collaborate in the creation of this encyclopedia then '''you''' can make it.
Go ahead. Translate this page and start working on your encyclopedia.
For help, see '''[[m:Help:How to start a new Wikipedia|how to start a new Wikipedia]]'''.
==Sister projects==
[http://meta.wikipedia.org Meta-Wikipedia] | [http://www.wiktionary.org Wikitonary] | [http://www.wikibooks.org Wikibooks] | [http://www.wikinews.org Wikinews] | [http://www.wikiquote.org Wikiquote] | [http://www.wikisource.org Wikisource]
See the [http://www.wikipedia.org Wikipedia portal] for other language Wikipedias.
[[aa:]]
[[af:]]
[[als:]]
[[ar:]]
[[de:]]
[[en:]]
[[as:]]
[[ast:]]
[[ay:]]
[[az:]]
[[be:]]
[[bg:]]
[[bn:]]
[[bo:]]
[[bs:]]
[[cs:]]
[[co:]]
[[cs:]]
[[cy:]]
[[da:]]
[[el:]]
[[eo:]]
[[es:]]
[[et:]]
[[eu:]]
[[fa:]]
[[fi:]]
[[fr:]]
[[fy:]]
[[ga:]]
[[gl:]]
[[gn:]]
[[gu:]]
[[he:]]
[[hi:]]
[[hr:]]
[[hy:]]
[[ia:]]
[[id:]]
[[is:]]
[[it:]]
[[ja:]]
[[ka:]]
[[kk:]]
[[km:]]
[[kn:]]
[[ko:]]
[[ks:]]
[[ku:]]
[[ky:]]
[[la:]]
[[ln:]]
[[lo:]]
[[lt:]]
[[lv:]]
[[hu:]]
[[mi:]]
[[mk:]]
[[ml:]]
[[mn:]]
[[mr:]]
[[ms:]]
[[mt:]]
[[my:]]
[[na:]]
[[nah:]]
[[nds:]]
[[ne:]]
[[nl:]]
[[no:]]
[[oc:]]
[[om:]]
[[pa:]]
[[pl:]]
[[ps:]]
[[pt:]]
[[qu:]]
[[ro:]]
[[ru:]]
[[sa:]]
[[si:]]
[[sk:]]
[[sl:]]
[[sq:]]
[[sr:]]
[[sv:]]
[[sw:]]
[[ta:]]
[[te:]]
[[tg:]]
[[th:]]
[[tk:]]
[[tl:]]
[[tr:]]
[[tt:]]
[[ug:]]
[[uk:]]
[[ur:]]
[[uz:]]
[[vi:]]
[[vo:]]
[[xh:]]
[[yo:]]
[[za:]]
[[zh:]]
[[zu:]]
Imagen:Wiki.png
3
4
2006-10-16T09:29:21Z
Guillom
1
Temporary logo, from [[:en:Image:Wiki.png]]
Temporary logo, from [[:en:Image:Wiki.png]]
Usuario:Hillgentleman
4
5
2006-10-16T10:12:32Z
Hillgentleman
4
[[:meta:user:hillgentleman]]
[[:beta:user:hillgentleman]]
[[:en:user:hillgentleman]]
[[:zh:user:hillgentleman]]
Usuario:Mathboy965
5
7
2006-10-16T16:51:21Z
Mathboy965
7
Soy bilingue en inglés y en español.
Mis paginas de usuario se pueden encontrar en:
*La Wikiversidad en inglés [http://en.wikiversity.org/wiki/User:Mathboy965]
*La Wikipedia en inglés [http://en.wikipedia.org/wiki/User:Mathboy965]
Ayuda:Ayuda
6
5918
2006-11-12T19:32:23Z
Javier Carro
6
/* Editar */
[[Image:Help-browser.svg|thumb|right|Logo de ayuda]]
[[meta:Help:Help|Página principal de ayuda en meta (inglés)]]
Este artículo es un directorio de páginas en el espacio de nombres de ayuda. Si tienes una pregunta, puedes realizarla en [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario]].
Si quieres empezar a colaborar y no sabes por donde empezar, [[Ayuda:Cómo puedo colaborar|aquí]] tienes algunas sugerencias.
==Introducción==
* [[Ayuda:Bienvenido|Bienvenido]]
* [[WV:NO|Lo que la Wikiversidad no es]]
==Editar==
*[[Ayuda:Editando]]
*[[Ayuda:Consultas frecuentes]]
*[[Ayuda:Editing tips and tricks]]
*[[Ayuda:Sumario de edición]]
==Crear páginas==
*[[Ayuda:Comenzando una nueva página]]
*[[Ayuda:Título de la página]]
==Enlaces==
*[[Ayuda:Enlace]]
*[[Ayuda:Enlace externo]]
*[[Ayuda:Enlace interwiki]]
*[[Ayuda:URL]]
==Otros==
*[[Ayuda:Categoría]]
*[[Ayuda:Historial]]
*[[Ayuda:Listas]]
*[[Ayuda:Fórmulas]]
*[[Ayuda:HTML en wikitext]]
*[[Ayuda:Discusión]]
*[[Ayuda:Variable]]
*[[Ayuda:Ejemplos de lenguaje wiki]]
*[[Ayuda:Referencia rápida]]
[[Categoría:Ayuda]]
[[de:Wikiversity:Hilfe]]
[[en:Help:Contents]]
Categoría:Ayuda
7
3028
2006-10-22T16:04:55Z
MelancholieBot
149
[[MediaZilla:4547|Robot]] > Añadido[[de:Kategorie:Wikiversity:Hilfe]], [[en:Category:Help]]
[[Categoría:Wikiversidad]]
[[de:Kategorie:Wikiversity:Hilfe]]
[[en:Category:Help]]
Categoría:Wikiversity
8
3023
2006-10-22T15:06:55Z
84.156.109.89
=>[[:Categoría:Wikiversidad]]
[[Categoría:Categorías]]
Categoría:Categorías
9
3032
2006-10-22T16:06:41Z
MelancholieBot
149
[[MediaZilla:4547|Robot]] > Añadido[[de:Kategorie:!Hauptkategorie]], [[en:Category:Categories]]
'''Esta es la categoría raíz. Ninguna página debe estar aquí; solamente contendrá subcategorías.'''
[[de:Kategorie:!Hauptkategorie]]
[[en:Category:Categories]]
Usuario:Javier Carro
10
6287
2006-11-22T23:44:05Z
Javier Carro
6
+babel
Hola soy el mismo de la [http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Javier_Carro Wikipedia].
Espero que disfrutes en la Wikiversidad y juntos podamos construir esta plataforma educativa.
Soy un antiguo bibliotecario de Wikipedia que de momento me quiero centrar más en la Wikiversidad.
==Los grupos de estudio de la Wikiversidad: máximo potencial de aprendizaje wiki==
La Wikiversidad está empezando a andar y ya está aportando ideas nuevas. Conceptos como el grupo de estudios bajo plataforma wiki es algo nuevo en Wikimedia. Se trata de un gran paso adelante en el aprovechamiento y organización de esfuerzos de los distintos proyectos de Wikimedia, así como de otros recursos educativos útiles en internet.
En la Wikiversidad los estudiantes se organizan en grupos por intereses particulares y son parte activa de creación de contenidos, discusión, práctica y mejora de materiales didácticos. Los estudiantes aprenden, con espíritu crítico y discuten con especialistas en dichas áreas que forman parte de la comunidad.
Hasta ahora, Wikimedia se había limitado a crear contenidos, o a almacenarlos. Ahora posibilita que esos contenidos se utilicen y modifiquen simultáneamente con lo que eso debe suponer en su mejora: revisión, [[Wikipedia:Verificabilidad|verificación]] y [[Wikipedia:Referencias|citación]] de materiales.
Wikilibros carece del dinamismo de Wikipedia, ya que escribir libros de texto no resulta tan ágil como escribir artículos. Pero el proceso wiki también funciona ahí, y, no es difícil imaginar que serán grupos de estudio de la Wikiversidad quienes darán un empujón considerable a aquellos wikilibros que necesiten amoldándolos a sus necesidades.
Soy filólogo en lengua inglesa, carrera en la que empecé a conocer algunas ramas de estudio lingüístico. Como consecuencia, me he aficionado a esta ciencia (lo siento, Riviera, yo sí la considero como tal) y por eso casi todas mis contribuciones a proyectos de Wikimedia están relacionadas con esta vasta y fértil área de estudio.
Espero participar activamente en varios grupos de estudio de la Wikiversidad relacionados con el aprendizaje de lenguas y con la iniciación a la lingüística computacional.
Si estás interesado, no te cortes y [[Wikiversidad:Bienvenido|participa]].
*[http://lenguasyredes.blogspot.com/ Mi blog]
{| border="1" cellpadding="2" cellspacing="0" width="25%" style="float:right; margin-left:1em; margin-bottom:0,5em; background:none;"
|-
|<center>[[Meta:Plantillas de Babel|Plantillas Babel]] de habilidades idiomáticas :</center>
|-
|{{User es}}{{User en-3}}{{User de-2}}
|-
|}
{| style="background:none"
|-
|[[Image:Wikiversity-world5b.png|35px|Wikiversidad]]||
; Wikiversidad
: [[:en:Special:Recentchanges|CR/en]] | [[:de:Special:Recentchanges|CR/de]] | [http://beta.wikiversity.org/wiki/Special:Recentchanges beta]
: [[Usuario:Javier Carro/cajón de sastre|cajón de sastre]]<br />
|-
|[[Imagen:Wikipedia without text-35px.png|Wikipedia]]||
; [[w:Usuario:Javier Carro|Wikipedia]]
: [[w:Portal:Lingüística]]:
: [http://wiki.lumrix.net/es/ buscador para wikipedia]
: [[:w:en:Wikipedia:Wikipedia_Signpost|Wikipedia Signpost]]<br />
|-
|[[Imagen:Wikibooks-logo.svg|35px|Wikilibros]]||
; Wikilibros
: [[b:User:Javier Carro|yo]] | [[b:Especial:Recentchanges|CR]] | [[b:Vocabulario (es)|español para extranjeros]]
|-
|[[Imagen:Wikimedia-logo.png|35px|Meta]]||
; Meta
: [[meta:User:Javier Carro|yo]]
; [http://ch.wikimedia.org/wiki/Main_Page Wikimedia CH]
: [http://ch.wikimedia.org/wiki/User:Javier_Carro yo] | [http://ch.wikimedia.org/wiki/Special:Recentchanges CR]
|-
|[[Image:Wiktionary-logo-es.png|35px|Wikcionario]]||
; Wikcionario
: [[wikt:Usuario:Javier Carro|yo]] | [http://es.wiktionary.org/wiki/Especial:Recentchanges CR]
: [http://wiktionaryz.org UW] ([[m:Category:Ultimate Wiktionary|in Meta]], [http://wiktionaryz.blogspot.com/ blog])
|-
|[[Imagen:Commons-logo.svg|35px|Commons]]||
; Commons
: [http://commons.wikimedia.org/wiki/User:Javier_Carro yo] | [http://commons.wikimedia.org/wiki/Portada Portada]
|}
__NOTOC__ __NOEDITSECTION__
{{PP}}
[[de:User:Javier Carro]]
[[en:User:Javier Carro]]
Wikiversidad:Claustro Wikiversitario
11
6463
2006-11-28T17:08:07Z
4lex
323
/* Barrapunto */
__NEWSECTIONLINK__
{| style="font-size: 95%; margin-right:5px; border-style: solid;"
| style="vertical-align:middle; width: 30%;padding: 10px; " | [[Image:Marburger-Religionsgespräch.jpg|270px|center]]<br />
<div style="text-align:center;">'''[{{fullurl:Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|action=edit§ion=new}} Comienza aquí una conversación sobre un nuevo tema]'''<br />
<small>Por favor, firma tus comentarios con <code><nowiki>-- ~~~~</nowiki></code></small></div>
| style="vertical-align:middle;padding: 10px;" |
'''Bienvenido al Claustro''' (equivalente del "Café" en Wikipedia).
Si quieres conocer la Wikiversidad puedes leer los siguientes enlaces:
* [[Wikiversidad:Ayuda|Ayuda]]
* [[Wikiversidad:Primeros pasos|Primeros pasos]]
* [[mw:Project:Support desk|Preguntas acerca del software Mediawiki (en inglés)]]
¿Todavía tienes preguntas, comentarios o sugerencias sobre la Wikiversidad? Para eso tienes esta página.
[[Categoría:Wikiversidad:Comunidad]]
<div style="text-align: left; clear: right">'''Comunicación:''' [irc://irc.freenode.net/wikiversidad Chat IRC] · [http://mail.wikimedia.org/mailman/listinfo/wikiversity-l Lista de correo electrónico (en inglés)] </div>
|}
'''<center>[http://es.wikibooks.org/wiki/Wikiversidad:Claustro_Wikiversitario?action=purge Purge Cache] - [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario/Archivo|Archivo del claustro]]</center>'''
'''En Wikiversidad actualmente trabajamos en [[Especial:Statistics|{{NUMBEROFARTICLES}} artículos]]'''.
----
__TOC__
==Bienvenidos al nuevo dominio de la Wikiversidad==
Hola a todos. Qué alegría ver este dominio por fin funcionando. Aquí podemos tratar de coordinar lo más importante que hay que hacer en los primeros pasos de la Wikiversidad en su nuevo dominio. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 18:53 16 oct 2006 (UTC)
===Import===
Hay que importar todo el contenido de Wikilibros que pertenece a la Wikiversidad. Para eso hay que tener algún administrador. Yo me he ofrecido en la lista de correo de Wikiversity ( wikiversity-l@wikimedia.org ) para serlo de forma temporal. Hasta que la comunidad decidáis quien debe ser, si debo permanecer, etc. Más que nada para que no seamos pasto del vandalismo. Todavía no me lo han concedido pero si alguien tiene alguna reserva, o quiere proponerse también, podemos tratarlo aquí. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 18:53 16 oct 2006 (UTC)
'''IMPORTANTE''': Mejor que copiar y pegar aquí el contenido de la antigua wikiversidad, '''usemos "Import" que respeta los historiales''' de los artículos. De lo contrario podemos violar facilmente la licencia GFDL.
===Páginas de dudosa necesidad===
A continuación listo algunas páginas que me estoy encontrando y que todavía no he importado porque creo que pueden ser candidatas a borrado (por favor, dad vuestra opinión):
*[http://es.wikibooks.org/wiki/Wikiversidad:Coordinaci%C3%B3n_multiling%C3%BCe] Autopromoción --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 20:50 16 oct 2006 (UTC)
*[http://es.wikibooks.org/wiki/Wikiversidad:Curso_Introducci%C3%B3n_a_Navegadores_accesibles] Ensayo no neutral. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 20:50 16 oct 2006 (UTC)
*[http://es.wikibooks.org/wiki/Wikiversidad:Departamento_de_Literatura_castellana/Gu%C3%ADa_y_legislaci%C3%B3n] Propone un marco educativo siguiendo políticas educativas exclusivamente españolas.
:Totalmente de acuerdo. Esos artículos no contienen información relevante. Saludos [[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 20:55 16 oct 2006 (UTC)
::# es propagandístico. Principalmente porque ¡ni siquiera lo explica bien ni permite verlo!
::# Si se cambia K-meleon por ''navegador ligero'' o similar, perdería la parte no neutral. Un ensayo sobre la evolución de internet tomando cada vez más ancho de banda. Podría fácilmente ser una charla dada en una universidad. Habrá que pensar la postura de la Wikiversidad al respecto.
::# Puede estar bien como referencia del modelo español, pero completamente inaplicable a la Wikiversidad
::[[Usuario:Platonides|Platonides]] 12:43 18 oct 2006 (UTC)
:De acuerdo [[Usuario:Maltusnet|Maltusnet]] 09:01 24 oct 2006 (UTC)
====Respecto a las páginas====
Las dos primeras, muy de acuerdo. La última, yo creo que se debería cambiar de título y ponerla en el lugar correspondiente. ¿Resumen para legislación en una hipotética Facultad de Derecho? ¿Paso a Wikipedia?.
Un abrazo,
--[[Usuario:Vegarede|Antón Vega]] 08:43 31 oct 2006 (UTC)
===Páginas imprescindibles===
Tenemos que adaptar algunas páginas:
*[[Wikiversidad:Derechos de autor]]
*[[Wikiversidad:Importación desde Wikilibros]]
Ojo! algunas páginas fundamentales, como la de la bienvenida ya existen en el dominio de wikilibros. Osea que espero que podamos traerlas en seguida, para que no tengamos luego duplicadas. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 18:53 16 oct 2006 (UTC)
Hola, soy bibliotecario en es:wikipedia, y si puedo ayudar en algo, adelante. --[[Usuario:Antur|Antur]] 19:06 16 oct 2006 (UTC)
:Buenas a todos. Javier Carro, ya eres administrador aquí, te lo cambió Yann [http://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special%3ALog&type=&user=&page=User%3AJavier+Carro%40eswikiversity]. Hay que comprobar si necesitan activar el Import aparte o ya está hecho. A continuación ya se puede pasar a importar a toda máquina ;-)
:A la hora de editar los textos aparecen en negrita, hay que mirar eso. Posiblemente tenga que ver con [[MediaWiki:Copyrightwarning]] no cierra el <nowiki><strong></nowiki> (lo cual nos genera también xhtml inválido)<sub>Arreglado en betawiki</sub>.
:Sugiero aprovechar el inicio del proyecto en español para evitar subir imágenes localmente y usar sólo las de commons, tal y como se ha hecho en la Wikipedia española.
:[[Usuario:Platonides|Platonides]] 20:23 16 oct 2006 (UTC)
Totalmente de acuerdo en lo de Commons. Pero ¿cómo podemos hacer eso? ¿Qué tal si hacemos una consulta durante un par de semanas, si la mayoría está a favor, vamos adelante con la idea.--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 20:57 16 oct 2006 (UTC)
Respecto a los temas técnicos que comentas, espero que podamos contar con alguna ayudita, porque no tengo ni idea de esos bugs. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 20:57 16 oct 2006 (UTC)
Bueno, dejo mi pequeña opinión al respecto. Creo que lo peor que le puede pasar a este proyecto es que empiece con mentalidad Wikipedia en español, y esa mentalidad es "todo se vota sin dar argumentos". A mí no me gusta nada ya ese sistema y sí el sistema de Wikipedia en inglés y Commons, por ejemplo, donde lo que se piden son opiniones (A favor, en contra, en medio...) y luego se evalúa (normalmente con sentido común) si hay consenso. [[Usuario:Barcex|Barcex]] 21:33 16 oct 2006 (UTC)
:El ''apartado técnico'' consiste simplement en poner en [[MediaWiki:Copyrightwarning]] el texto corregido de [http://nike.users.idler.fi/dev/index.php?title=MediaWiki:Copyrightwarning/es&action=edit betawiki]. Copiar y pegar... con permisos de administrador ;-)
:Coincido con Barcex en tratar de evitar ''votaciones para todo''. Esto es de momento pequeño y lograr consensos debería ser '''mucho''' más fácil. Aparte de ser mejor método para resolver los asuntos. [[Usuario:Platonides|Platonides]] 12:13 17 oct 2006 (UTC)
===Imágenes a Commons===
Inicio una consulta-votación sobre lo que acaba de plantear Platonides. ¿Deshabilitamos la subida de material multimedia, como han hecho en Wikipedia?
Plazo de la votación/consulta, no sé, mínimo 2 semanas, máximo... ¿1 mes?
*'''A favor''' de subir sólo en Commons. Basicamente, por eficiencia de recursos, [[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 20:57 16 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' de subir sólo en Commons.[[Usuario:Dark512|Dark512]] 21:53 16 oct 2006 (UTC)
* '''Criterio Commons firme/Sólo de Commons temporariamente''' Mi opinión es que el criterio de imágenes libres de Commons debiera ser no negociable, pero no el subir imágenes locales o no debiera ser también una decisión que pueda postergarse hasta que el proyecto vaya avanzando. En el medio, y dado que no hay muchos administradores ni fuerza de trabajo, sugiero que sólo se permita subir a Commons. [[Usuario:Barcex|Barcex]] 21:54 16 oct 2006 (UTC)
*'''Muy a favor''' por usar Commons. --[[Usuario:Taichi|Taichi]] 22:14 16 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' de subir solamente a Commons. --[[Usuario:Yorusti|yorusti]] 22:19 16 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' de subir a Commons de manera temporal hasta que los usuarios puedan definir su propia política de imágenes. Saludos [[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 22:29 16 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' de subir en Commons exclusivamente. Creo que las ventajas ya han quedado patentes en la Wikipedia hispana, menos problemas con las imágenes. [[Usuario:Kordas|Kordas]] 00:36 17 oct 2006 (UTC
**'''Respuesta''', ojo, sin ser polémico, pero muchos más problemas para Commons, en donde ha habido malestar por parte de algunos admins que se han tenido que comer el trabajo de que Wikipedia en español les mande toda su basura. [[Usuario:Barcex|Barcex]] 05:57 17 oct 2006 (UTC)
***¡Polémico, polémico!! xDD También es verdad que en Commons se dedican exclusivamente a controlar las imágenes, y que el número de admins hispanos ha aumentado. Vaya una cosa por la otra. [[Usuario:Kordas|Kordas]] 10:24 17 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' de subir a commons.-[[Usuario:Rafax|Rafax]] 00:40 17 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' de subir solamente a Commons. --[[Usuario:Zuirdj|Zuirdj]] 00:41 17 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' de subir a Commons, quedó demostrado su eficiencia en la wikipedia. [[Usuario:Gizmo II|Gizmo II]] 00:57 17 oct 2006(UTC)
**'''Respuesta''', ''chamigo'' Gizmo. ¿En términos de qué se mide esa eficiencia?. Estoy seguro que en términos de menor carga de trabajo sin duda. Pero... ¿en términos editoriales?. Te cuento una anécdota de hace un mes y pico: había en Commons una imagen PNG de un teclado Dvorak, era una imagen que sólo tenía las teclas alfanumérias sin ninguna tecla de control ni de símbolos. Para mí me parecía una forma muy didáctica de mostrar cómo era un teclado Dvorak. Sin embargo, la locura del SVG de Commons terminó borrándola, y reemplazándola por un SVG con todo detalle, todos los símbolos, todos los Ctrl, Alt, Del, Shift, las comas, las barras, todo, y en letras muy chiquitas. Resumen: no son imágenes con el mismo valor didáctico. Por más que argumenté esto en Commons (que lo didáctico está sobre lo técnico, y la política editorial debe definirla cada proyecto) la imagen se borró, porque allí el criterio editorial obedece mucho más a razones tecnocráticas. Entonces miro Wikiversidad, y sospecho que la didáctica debe ser su premisa, y me pregunto si podrá cumplir su objetivo de brindar material didáctico de alta calidad si Commons le impone sus criterios en ese aspecto. Por eso mi opinión de que se suba a Commons obedece exclusivamente a razones de falta de recursos en un proyecto "beta" pero no en una política a sellar con fuego, sino una decisión explícitamente temporal. [[Usuario:Barcex|Barcex]] 06:48 17 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' de subir a Commons.--[[Usuario:Antur|Antur]] 02:09 17 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' [[Usuario:Platonides|Platonides]] 11:10 17 oct 2006 (UTC)
*'''En contra''' '''''[[Usuario:Irwin|Irwin]]''''' 2 motivos por estar en contra que no tendremos muchas imágenes si tenemos todavía que descargarlas pero bueno es mas legal claro, y lo otro porque todos estan a favor y al menos tiene que haber un voto en contra no creen. 13:45 17 oct 2006 (CEST) ''Por ahora no me acostumbro a usar el'' '''(UTC)'''
:'''¿Cómo dices? ''' ''no tendremos muchas imágenes si tenemos todavía que descargarlas'' Si están en commons no hace falta subirlas en cada proyecto. En cambio si se suben localmente luego sí hace falta subirlas aparte para usarlas en wikiversity en inglés por ejemplo. No entiendo tu argumento. [[Usuario:Platonides|Platonides]] 12:08 17 oct 2006 (UTC)
:PD: ¿Nos interesa que se use el CEST como la wikipedia en español o usar UTC en las fechas?
**'''Comentario''': Irwin, insisto en el error, no estamos votando, esa es de las peores prácticas de Wikipedia en español y que soy muy insistente en tratar de erradicar. Son opiniones sobre una propuesta para luego sacar el denominador común y ver qué es lo que tiene consenso y qué no, pero no se trata de encasillarse a favor o en contra. De hecho, mi opinión (que está más arriba) no es ni a favor, ni en contra. Existen los grises. 12:50 17 oct 2006 (UTC) PD: Sobre lo de UTC, me parece bastante bien, ya que se trata de un proyecto con participantes de múltiples zonas horarias.
*'''A favor''' [[Usuario:Yavidaxiu|Yavidaxiu]] 11:58 17 oct 2006 (UTC)
*'''+ + a favor''' --[[Usuario:Alhen|Alhen]] 12:56 17 oct 2006 (UTC)
*'''A favor'''--[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 14:15 17 oct 2006 (UTC)
*'''A favor'''--[[Usuario:Pirenne|Pirenne]] 15:41 17 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' -- [[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 03:37 18 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' de subir sólo imágenes de Commons: es lo más legal --[[Usuario:Siabef|Siabef]] 14:36 18 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' --[[Usuario:Yakoo|Yakoo]] 22:39 29 oct 2006 (UTC)
== Sobre el espacio de nombres ==
Antes de seguir creando categorías y plantillas, sería bueno definir como se llamará el espacio de nombres principal: '''Wikiversity''' o '''Wikiversidad''' porque veo que ya hay páginas creadas pero con el nombre en inglés y yo he estado creando categorías con el espacio de nombres en español. Saludos [[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 02:36 17 oct 2006 (UTC)
*'''Wikiversidad''' [[Usuario:Yrithinnd|Yrithinnd]] 08:51 17 oct 2006 (UTC)
*'''Wikiversidad'''. Vamos a ser un poco originales :-D [[Usuario:Kordas|Kordas]] 10:24 17 oct 2006 (UTC)
*Bueno, si el proyecto se llama '''Wikiversidad''', que así sea. Por ahora me suena super cacofónico, pero será cosa de acostumbrarse. [[Usuario:Barcex|Barcex]] 11:04 17 oct 2006 (UTC)
*'''Wikiversidad''', evidentemente :D [[Usuario:Platonides|Platonides]] 11:10 17 oct 2006 (UTC)
*'''Wikiversidad''', no hay otro por ahora pero bueno asi sera mejor llamarlo. '''''[[Usuario:Irwin|Irwin]]''''' 13:58 17 oct 2006 (CEST) ''No me acostumbro al'' '''(UTC)'''
:<sub>Pero por favor, no se os ocurra llamar a los administradores ''wikiversidatarios'' ni con ningún ''palabro'' similar. [[Usuario:Platonides|Platonides]] 11:18 17 oct 2006 (UTC)</sub>
*'''Wikiversidad''' --[[Usuario:Yavidaxiu|Yavidaxiu]] 12:01 17 oct 2006 (UTC)
*'''Wikiversidad''' --[[Usuario:Alhen|Alhen]] 12:58 17 oct 2006 (UTC) Suena bien.
*'''Wikiversidad''' --[[Usuario:Oscar|Oscar]] 13:53 17 oct 2006 (UTC)
*'''Wikiversidad''' --[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 14:16 17 oct 2006 (UTC)
*'''Wikiversidad''' --[[Usuario:JLG|JLG]] 17:23 17 oct 2006 (UTC)
*'''Wikiversidad''' --[[Usuario:Pirenne|Pirenne]] 15:43 17 oct 2006 (UTC)
*'''Wikiversidad''', por aquello de la diversidad Zum 16:43 17 oct 2006 (UTC)
*'''Wikiversidad''' [[Usuario:Rafax|Rafax]] 02:37 18 oct 2006 (UTC)
*'''Wikiversidad''' [[Usuario:80.33.210.182|80.33.210.182]] 02:34 18 oct 2006 (UTC)
*'''Wikiversidad''' -- [[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 03:37 18 oct 2006 (UTC)
*'''Wikiversidad''' --[[Usuario:Yakoo|Yakoo]] 22:40 29 oct 2006 (UTC)
Vista la unanimidad (yo también estoy de acuerdo) y visto que ya algunos están trasladando las páginas a "Wikiversidad:". Supongo que para que ese espacio de nombres exista hay que solicitar un bug en bugzilla. Lo ha solicitado alguien? --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 16:39 17 oct 2006 (UTC)
:[[bugzilla:7618|A la orden]] - [[Usuario:Platonides|Platonides]] 17:54 17 oct 2006 (UTC)
== Bibliotecarios ==
Por ahora soy el único bibliotecario y hacen falta más. Además podéis decidir si debo continuar siéndolo o no, pues lo soy de forma extraordinaria y temporal. Para proponerse como bibliotecario y decidir quienes lo serán podéis pasaros por [[Wikiversity:Bibliotecarios]]. Hago un llamamiento para que, especialmente quienes tengan alguna experiencia de bibliotecario en otro proyecto de Wikimedia y quieran participar también aquí, se propongan cuanto antes y así podamos distribuir las tareas de mantenimiento. Gracias, :OD--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 16:45 17 oct 2006 (UTC)
Además, ahora hay un [[Wikiversity:Bibliotecarios|candidato a bibliotecario]] :) [[Usuario:Barcex|Barcex]] 18:28 17 oct 2006 (UTC)
===Llamada importante===
Necesito urgentemente que alguien más coja los botones, '''aunque sea sólo temporalmente''', hasta que usuarios que decidan involucrarse en el proyecto puedan ir recibiendo dicha responsabilidad. Si sabes lo que es ser biblio/administrador en un proyecto de Wikipedia y no sabes como colaborar aquí, creo que la mejor manera sería proponiéndote en [[Wikiversity:Bibliotecarios]]. Un saludo y gracias. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 16:39 18 oct 2006 (UTC)
== Cambio de logo ==
En meta están votando para cambiar el logo de wikiversity [http://meta.wikimedia.org/wiki/Wikiversity/logo]. ¿Este cambio afecta solamente la versión inglesa o aquí también se aplica?. Saludos. --[[Usuario:Pirenne|Pirenne]] 16:58 17 oct 2006 (UTC)
:En principio se hace para todas las wikiversidades, aunque esta podría -de forma individual- escoger otro. El principal problema con el logo temporal que tenemos es que es libre (y la WMF debe tener el © de los logos). [[Usuario:Platonides|Platonides]] 17:50 17 oct 2006 (UTC)
== Otros espacios de nombres que necesitamos ==
Propondría que al estilo de la wikiversidad inglesa se creasen diversos espacios de nombres. Algunas ideas:
*Escuela: (Equivaldría a una facultad, sería un portal genérico)
**Departamento: (+específico)
***Proyecto:
Estos tres espacios de nombres serían una de las estructuras organizativas posibles. Tiene la ventaja de que ofrece la información en el sistema de la universidades convencionales, eso facilitaría el acceso a la misma. Además, el contenido que traemos desde el otro dominio utiliza esta estructura.
Esta "estructura" sería unicamente orientativa. Esto quiere decir que no hay una jerarquía al estilo tradicional universitario "decanatos" "rectorados",etc. El participante sería totalmente libre de escoger los caminos que mejor le convengan para acceder a la información que anda buscando. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 19:04 17 oct 2006 (UTC)
:Yo creo que la estructura propuesta es adecuada. Pero también creo que sería necesario generar una discusión acerca de las ramas del conocimiento podrían ser incluidas en una misma escuela. Si no lo hacemos, podríamos tener varias escuelas que en realidad funcionarían mejor como una sola en estos momentos en que estamos en pañales. --[[Usuario:Yavidaxiu|Carlos María]] 05:30 18 oct 2006 (UTC)
::Estoy de acuerdo con Carlos María. Ese esquema está bien, pero decidamos antes que nada las escuelas que debe haber, y los departamentos que estén en cada una, ya que si no, puede ser todo un lío, y mejor quitarnos eso ahora para no tener que quebrarnos después la cabeza :) [[Usuario:Siabef|Siabef]] 14:47 18 oct 2006 (UTC)
:::Habida cuenta que esta cosa no una universidad (como paradójicamente dice Barcex abajo), por qué mejor no creamos...
:::*''Divisiones'',
:::*''Áreas'', y
:::*''Proyectos''
:::Por ejemplo:
:::*''División de Humanidades''
::::*''Área de Filosofía''
::::*''Área de Lingüística''
::::*''Área de Letras''
::::*''Área de Etcétera''
::: y cada una de las áreas con sus respectivos proyectos de aprendizaje. De esta suerte, dejamos en claro que aquí no se dan cursos de nada, y que la ''naturaleza'' de la Wikiversidad es bien distinta que el de una universidad tradicional. --[[Usuario:Yavidaxiu|Carlos María]] 00:25 19 oct 2006 (UTC)
::¿Es obligatorio tener una estructura armada antes que un contenido?
Propongo que cada curso o mejor dicho proyecto de aprendizaje no se encuadre dentro de una jerarquía de escuelas, departamentos y áreas. Mas bien que sea independiente como los libros en wikilibros. Luego para organizar los contenidos se podrían construir portales para facilitar la búsqueda de cursos. Para mi es una lástima ver como en la versión inglesa o la antigua Wikiversidad que estaba en wikilibros era un compendio de carreras o de cátedras, pero sin nada de utilidad y sin contenido útil. Para mi se pierde mucho tiempo en organizar la nada.
Además pueden existir proyectos de aprendizaje que sean comunes a varias áreas del conocimiento, por ejemplo análisis matemático que se demanda en muchas carreras y sería ilógico que se organizara un curso diferente por cada área o departamento que lo requiriese.
Además, se requiere que los cursos estén a un nivel universitario? Por ejemplo se podría organizar un proyecto para estudiar trigonometría, muy elemental para un curso de una casa de altos estudios.
Esa es mi opinión. --[[Usuario:Pirenne|Pirenne]]
:En eso si que tienes la razón. No podemos comenzar ''organizando la nada''. Pero ahora que lo estoy pensando, a bien poco me parece que esto se parecerá cada vez más a la wikipedia, con sus portales temáticos y todo eso. No termino de entender bien cuál es la especificidad de la wikiversidad. [[Usuario:Yavidaxiu|Carlos María]] 02:46 20 oct 2006 (UTC)
=== Cursos no, proyectos de aprendizaje ¿sí? ===
Debido a las reticencias iniciales del Board of Trustees, no se permiten hacer cursos, (supongo que por cursos se refieren a impartir lecciones del modo tradicional: profesor-alumnos-título). Por el contrario, se pueden crear [[Wikiversidad:Proyectos de aprendizaje|proyectos de aprendizaje]] y [[Wikiversidad:Grupos de estudio|grupos de estudio]]. Para que entendáis la terminología: los estudiantes se organizan en '''grupos de estudio''' para participar en proyectos de aprendizaje determinados. Esos grupos de estudio podrían interactuar o bien por IRC o bien en subpáginas del proyecto de aprendizaje. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 19:04 17 oct 2006 (UTC)
:No convendría tampoco usar esa nomenclatura, independientemente de lo que sea. Básicamente es para evitar confusiones y problemas legales. Como no somos una universidad, no podemos imprartir cursos, ni dar titulaciones. [[Usuario:Platonides|Platonides]] 12:22 18 oct 2006 (UTC)
::Je je.. tendríamos que empezar por escribir el "Lo que Wikiversidad no es", y a manera de ''disclaimer'' empezar por "Wikiversidad no es una universidad". {{cara|:)}} [[Usuario:Barcex|Barcex]] 22:50 18 oct 2006 (UTC)
===Contenidos didácticos en nivel principal===
Por último, el espacio de nombres principal se dedicaría a la creación de contenidos didácticos: Ejercicios, tests, enlaces a lecturas relevantes ... --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 19:04 17 oct 2006 (UTC)
::Hola, Javier. Sobre el uso del espacio de nombres principal, éste me parece apropiado. Respecto a los otros espacios de nombres, creo conveniente que primero se defina cual será la organización del proyecto. Abajo rescaté una propuesta que había presentado al claustro cuando funcionábamos en Wikilibros: básicamente se toman los proyectos generales de aprendizaje (programas) por un lado y una estructura de servicios por otro y donde se encuentran es el espacio para proyectos específicos de aprendizaje (cursos).
::Hay que comentar esto un poco y depurarlo. Pero antes de tener una estructura fija en nuestros espacios de nombres sería conveniente definir qué forma tiene nuestra Wikiversidad.
::-- [[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 04:00 18 oct 2006 (UTC)
:::Convendría decidir qué otros namespaces necesitamos ahora (se pueden añadir otros más adelante) para aprovechar y pedirlo junto al otro cambio. [[Usuario:Platonides|Platonides]] 12:22 18 oct 2006 (UTC)
== Idea rescatada del antiguo claustro ==
Retomo una propuesta que escribiere hace ya más de un año en el antiguo claustro en Wikilibros:
<div style="margin:0 2em;font-size:95%;font-style:italic;">
Me presento, primero, a los demás participantes del claustro.
Me parece muy importante el desarrollo de la Wikiversidad, no sólo como la administradora del conocimiento de Wikilibros, sino pensada ya como una gestora de conocimiento apoyada en los recursos de Wikimedia: ''en '''todos''' los recursos de Wikimedia''.
Esto debe incluir una colaboración más estrecha con los demás proyectos, incluyendo el proyecto bandera de la fundación: [[w:Portada|Wikipedia]].
Wikipedia reune, sin duda, unos elementos que aún están ausentes en Wikilibros: volumen de información, fácilmente entrelazada, y categorizada.
[[s:Portada|Wikisource]] y [[commons:Portada|la Comuna]] complementan indudablemente el material disponible en Wikilibros. [[q:Portada|Wikicitas]] es también un recurso importante, al igual que el [[wiktionary:es:Portada|Wikcionario]].
He tratado de plasmar esta visión integral desde algunos de mis proyectos ([[w:Wikiproyecto:Ingeniería|<nowiki>[1]</nowiki>]], [[b:Transporte de información y redes|<nowiki>[2]</nowiki>]] y [[w:Wikiproyecto:Historia de Colombia|<nowiki>[3]</nowiki>]]), pero aún no logro obtener el ''feeling'' correcto de la Wikiversidad.
Bien, como veo la Wikiversidad, esta debería estructurar dos elementos independientes: programas y servicios. Unos y otros podrían organizarse dentro de escuelas o facultades.
Un programa es un plan de estudios: una definición de qué conocimientos y destresas debe adquirir un estudiante para cumplir un objetivo de formación o, si llegase a ser el caso y alguien nos acredita, para otorgar un título.
Los servicios son los recursos de los que dispone cada estudiante para cumplir los objetivos trazados desde los programas. La coordinación de estos recursos está promovida desde los "departamentos".
En otras palabras, el departamento debe ser quien ofrezca servicios y recursos a los programas, bien propendiendo por su desarrollo y recopilación (wikilibros, wikipedia, commons, wikisource), como desarrollando nuevos conocimientos a partir de la investigación, además de concentrando el recurso docente (los profesores).
Esta es una estructura de grilla, que sin duda necesita una organización de quienes promueven unos y otros: los programas demandan recursos, pero también tienen la capacidad de crearlos. Los departamentos ofrecen recursos que serán utilizados por los programas.
Así, como ingeniero electrónico, tuve que tomar clases de matemáticas, física, electrónica, técnicas digitales, teoría de sistemas, control y comunicaciones, por nombrar sólo algunas de las más relevantes, disciplinariamente hablando. También inglés, redacción y metodología, ciencias religiosas, etc.
No es muy factible pensar que alguien coordinando un programa de ingeniería electrónica tenga que desarrollar contenidos en todas estas áreas. Tampoco es práctico que dupliquemos esfuerzos y pensar que la física que necesita un ingeniero electrónico es diferente a la física que necesita un estudiante de secundaria.
La estructura de árbol que se ofrece actualmente no refleja esta realidad. Podría estar equivocado en su lectura.
Una estructura de grilla (no necesariamente plasmada como una tabla wiki o html) es más apropiada, y en cada cruce está un conjunto de recursos y programas puntuales, que en las universidades tradicionales llamamos "cursos": un programa, un texto guía, un docente, y varios recursos adicionales de apoyo.
Así van surgiendo las necesidades y las demandas. Así irá surgiendo la wikiversidad. Los cursos exigirán textos guía que podrán ser provistos por los wikilibros. Los recursos adicionales serán recursos documentales que podrán estar disponibles en commons o wikisource (o en general en la web), y necesitará el apoyo de wikipedia y el wikcionario para aquello que se escape del alcance de los libros.
Bien planteado este modelo es una gran justificación de la Wikiversidad, y es una gran justificación de los demás proyectos de Wikimedia como fuente de recursos de la Wikiversidad... y bien aplicado, es también una forma de canalizar el recurso humano (estudiantes, profesores, etc.) a colaborar, de una forma apropiada, dentro de los demás proyectos de Wikimedia.
Seguiremos hablando.
— [[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] [[w:Usuario Discusión:Chlewey|(comentarios)]] 19:52 21 sep, 2005 (UTC)
</div>
¿Comentarios?
-- [[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 03:50 18 oct 2006 (UTC)
:Síp. Pero más bien una pregunta: ¿Qué es grilla? Porque en mi español mexicano, ''grilla'' es política. --[[Usuario:Yavidaxiu|Carlos María]] 05:19 18 oct 2006 (UTC)
::Hola: me apunté ayer en Física básica y por el momento estoy bastante desorientado. Carlos Th estructura el proyecto en torno a dos ideas, proyectos y servicios, que deberían encontrar reflejo en el diseño del árbol de categorías. Creo que ''grilla'' se refiere a ''malla'' o red bidimensional. Sería diseñar el árbol de categorías como una matriz (hoja de Excell) donde puedas entrar a cada punto por una fila (programa) o una columna (servicio).
::Si no te he entendido bien, Carlos Th, corrígeme por que la idea es difícil.--[[Usuario:Egaida|Egaida]] 16:11 19 oct 2006 (UTC)
:A ver. Yo con manzanas. Supongamos que se me ocurre proponer un ''Proyecto de aprendizaje'' sobre antropología. Y que en él se incluyan algunas cuestiones que no tienen qué ver con la antropología en sí, sino con otras áreas del conocimiento. Por ejemplo, incluir en el proyecto alguna cosa elemental de estadística o de historia. Entonces, ¿me enlazaría con los ''servicios'' ofrecidos por los proyectos de Historia o Matemáticas? No entiendo, soy muy cabeza dura. --[[Usuario:Yavidaxiu|Carlos María]] 03:04 20 oct 2006 (UTC)
::Veamos dos procesos diferentes: yo quiero aprendar sobre antropología (estudiante) o yo quiero facilitar un proyecto de aprendizaje sobre antropología (facilitador / profesor / o como queramos llamarle).
::En el primer caso voy a una página llamada [[Antropología]] y encuentro una guía de estudios y una serie de contenidos (aquí mismo, o en Wikipedia o en Wikilibros, etc.) Personalmente no me interesa si cada uno de los contenidos fue elaborado por un [[Departamento de Antropología]] o por otro departamento. Tal vez para entender algunos temas de antropología debo remitirme a un ''curso'' de estadística o de historia. Tampoco me interesa saber si quien editó esos contenidos pertenecía a un departamento de matemáticas o de historia.
::En el segundo caso, yo, como una persona versada en el tema de la antropología, elaboro un proyecto de aprendizaje. Sin duda entiendo, por que me pasó a mí cuando aprendí, que debo orientar a los estudiantes a complementar varios temas con materias de sociología, historia, matemáticas o psicología. Como antropólogo podría pensar qué temas de historia o matemáticas son relevantes para un estudiante de antropología, pero elaborar un curso de estadística que complemente los estudios de antropología, sería una labor paralela y dispendiosa. Habiendo un [[Departamento de Matemática]], mejor que sean ellos quienes elaboren el curso.
::Cuando me presento como facilitador de un curso, me encuentro con dos procesos: 1) determinar qué objetivos de formación son relevantes para un determinado proyecto de aprendizaje. 2) ofrecer los contenidos que permitan alcanzar tales objetivos de formación.
::Si separo ambas actividades, me encuentro con una matriz: en las columnas tenemos a las facultades o departamentos que diseñan los contenidos, y en las filas tenemos a las escuelas y programas que usan los contenidos para lograr un proyecto de formación.
::El estudiante normalmente recorrerá una fila, acompañado de un facilitador. Los editores de contenido generalmente se dedicarán a una columna.
::--[[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 03:38 20 oct 2006 (UTC)
:¡Ya entendí! Y ese sí es un milagro ; ). Entonces no estaba tan perdido. --[[Usuario:Yavidaxiu|Carlos María]] 03:43 20 oct 2006 (UTC)
== Aprender sobre arquitectura ==
hola, soy nuevo en esto por lo tanto no tengo experiencia,pero me intereza mucho aprender sobre arquitectura y como puedo tomar el aprendisaje o que pasos debo segir, agradeceria mucho me orientaran.
carlos alberto ramos
estudiante de aqrquitectura
cinemanet21@hotmail.com
:Tocayo: Podrías registrarte como usuario de la <s>wikipedia</s> wikiversidad, pulsando en el extremo superior derecho de tu pantalla, en donde dice ''Registrarse/ Crear una cuenta''. Luego, puedes ponerte de acuerdo con otros miembros de la comunidad para echar a andar el proyecto de Arquitectura. Pero recuerda que en este espacio no se dan cursos como tales, más bien venimos a aprender unos de otros. --[[Usuario:Yavidaxiu|Carlos María]] 03:04 20 oct 2006 (UTC)
::Yavidaxiu, te corrijo ese ''lapsus'', que no estamos en wikipedia! :D :D [[Usuario:Platonides|Platonides]] 21:07 20 oct 2006 (UTC)
:::Es la juerza de la costumbre, chino. XD --[[Usuario:Yavidaxiu|Carlos María]] 13:30 22 oct 2006 (UTC)
== En las noticias ==
''Nace la Wikiversidad, una plataforma educativa online'' http://www.20minutos.es/noticia/163187/0/wikipedia/educacion/didactico/ [[Usuario:Platonides|Platonides]] 20:56 18 oct 2006 (UTC)
== ¿Cómo crear un departamento? ==
Hola:
Acabo de registrarme en la Wikiversidad, aunque ya tengo algo más de un año de experiencia colaborando en la Wikipedia. He visto que el Departamento que más me interesa no existe aun. ¿Cómo puedo crearlo? ¿Sería yo el resaponsable del departamento en cuestión? Muchas gracias. Saludos.
--[[Usuario:Wewe|Wewe]] 22:35 18 oct 2006 (UTC)
:Antes de crearlo conviene comprobar si ya existe. Puede que todavía se encuentre en Wikilibros, a la espera de ser importado. Podrías decirme a qué departamento te refieres? Por otro lado, "responsable"... depende a lo que te refieras. En la Wikiversidad, como la Wikipedia, se elabora colaborativamente y, de momento, no hay cargos más allá de la responsabilidad de un administrador. Osea que con la misma libertad que puedes crear contenidos en Wikipedia, lo puedes hacer aquí, pero de la misma forma, con esa libertad puede venir otro usuario y compartir esa responsabilidad contigo. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 12:12 19 oct 2006 (UTC)
::Gracias. Pensaba en el Departamento de Matemática (así, en singular, ya en la Wikipedia hubo un encendido debate de si es en singular o en plural). En puridad sí que está creado (bueno, el de "Matemáticas", aunque imagino que una vez creado el de "Matemática" se podrá redirigir), pero el link está en rojo. Imagino que eso significa que el departamento existe como wiki, pero que aun nadie se ha encargado de nada.
::Lo que quiero decir con "responsable" es si tengo que crear toda la wiki del departamento, si tengo que ir haciendo yo los libros (hay muy pocos en wikilibros sobre Matemática, así que importar, lo que se dice importar, más bien nada). ¿Hay plantillas para las wikis de los departamentos?
::Muchas gracias.
::--[[Usuario:Wewe|Wewe]] 14:07 19 oct 2006 (UTC)
:::Respecto a las plantillas, que yo sepa, por ahora sólo tenemos la [[:Plantilla:Modelo de Proyecto de aprendizaje]] que puedes modificar para aplicarla a los proyectos que quieras crear. Como página de departamento, a mí me parece que un "Portal" al estilo de los portales de Wikipedia podría funcionar muy bien. En realidad, si comienzas un departamente no tienes porqué crear toda la página tú sólo. Eres libre de hacer una simple lista de enlaces a posibles proyectos que enmarcaría dicho departamento, de hacer todo un portal o de crear simplemente el enlace al proyecto que tú quieras hacer. Los "departamentos" (si la comunidad decide conservar ese nombre) no son más que una página con ciertos enlaces a varios proyectos. Creo que los usuarios no se deberían implicar en todo un departamento, pues es demasiada tarea, sino en los proyectos de ese departamento que le interesen. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 16:52 24 oct 2006 (UTC)
[[de:Wikiversity:Cafeteria]]
[[en:Wikiversity:Colloquium]]
== Sobre el nombre de esta página ==
:Verán, a tono de "Wikiversidad no es una universidad", y por los interwiki que Antur acaba de colocar, veo que en alemnán esta página se llama ''Cafeteria'' y en inglés se llama ''Colloquium''. Sospecho que Claustro Wikiversitario tiene muchísima connotación universitaria, por lo que sugiero cambiarla a '''Café''' o '''Coloquio'''. Opinen. [[Usuario:Barcex|Barcex]] 05:51 19 oct 2006 (UTC)
:De acuerdo en cambiar el nombre, auque '''Café''' me parece demasiado informal (ya me lo parecía en la Wikipedia). Podríamos votar primero si se cambia el nombre, y luego decidir el nombre. Lo digo para que en el tiempo transcurrido pueda haber participado más gente. Me parecería un poco injusto que lleguemos nosotros y decidamos algo así tan sólo porque somos los primeros y de momento hay poca gente. Un saludo. --[[Usuario:Wewe|Wewe]] 19:46 19 oct 2006 (UTC)
::A mi me pareció todo lo contrario cuando lo vi. Me pareció ''poco universitario'' puesto que asocio el claustro a un monasterio, no a una universidad (las universidades hicieron la competencia como centros de saber a los monasterios en su creación en la Edad Media). Por otro lado no me imagino a los universitarios en un claustro, sino ''de copas''. Pero puesto que se ha hecho así (venía ya de wikilibros ¿no?) me parece bien dejarlo.
::Otra forma de relacionarlo con el aprendizaje sería llamarlo algo así como ''el recreo'', pero le veo una connotación más infantil, ''más colegio que universidad''.
::[[Usuario:Platonides|Platonides]] 20:28 19 oct 2006 (UTC)
Me parece un nombre bastante formal pero no por ello inadecuado. [[Usuario:Dark512|Dark512]] 20:56 19 oct 2006 (UTC)
:A mi los términos "coloquio", "paraninfo" o "mesa redonda" me parecen adecuados, sería bueno que pusieramos en el tapete los nombres.--[[Usuario:Taichi|Taichi]] 02:07 20 oct 2006 (UTC)
::El ''paraninfo'' suena muy chido. Aunque me recuerda al ''Paraninfo del Antiguo Colegio de San Ildefonso'', donde hay unos esperpénticos murales de Diego Rivera (pero ese es mi propio ''insight'' cultural, que me impediría no ver esto como una sala oscura y fría de un edificio viejo XD). --[[Usuario:Yavidaxiu|Carlos María]] 02:51 20 oct 2006 (UTC)
Tomándolo de mi propia alma mater, podría sugerir los siguientes nombres: "La oficina", "La playita" o "La cafetería" (playita y cafetería podrían ir sin mayúscula).
--[[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 05:20 20 oct 2006 (UTC)
Claustro: Conjunto de profesores de un centro docente en ciertos grados de la enseñanza. A mí me parece que es lo que es esta página, la reunión de los "profesores" para ponerse de acuerdo, ¿no? Yo voto por que se quede el nombre. --[[Usuario:Baciyelmo|Baciyelmo]] 07:29 20 oct 2006 (UTC)
:¿Sólo los profesores?
:--[[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 14:01 20 oct 2006 (UTC)
: Siguiendo Charlos Th, tal vez sería mejor algo que agrupe a profesores y alumnos. Al menos en España, eso es el Consejo Escolar antes de la universidad, y el Claustro Universitario en ella. Así que supongo que lo más cercano es el nombre actual (aunque no sé si será igual en Latinoamérica). [[Usuario:Maltusnet|Maltus]] 07:30 25 oct 2006 (UTC)
Que les parece "El Recinto", "El salón", "El aula", "El hemiciclo", "La Tertulia", o "El Simposium"? Claro, pueden quedar solamente con la palabra clave. "Tertulia". [[Usuario:Horacio|Horacio]] 15:46 25 oct 2006 (UTC)
:El nombre original lo puse yo cuando aún estábamos en Wikilibros. La idea era que sea el centro de toma de decisiones de la Wikiversidad. Al menos en España, el centro de decisión de una Universidad es el Claustro Universitario, por eso llamé a éste "Claustro Wikiversitario". El significado original del Claustro es la reunión a puerta cerrada de todos los profesores (como hoy en día en los colegios de enseñanza primaria). En la Universidad actual, el Claustro Universitario es la reunión de los representantes de los profesores, alumnos y personal, y es quien elige al Rector y toma las decisiones más importantes. Por eso pensé que era el nombre adecuado, y evidentemente lo mantengo. --Envite (sin registrar desde que nos mudamos) [[Usuario:217.127.164.84|217.127.164.84]] 14:27 22 nov 2006 (UTC)
== Reformulando algunas ideas ==
La '''Wikiversidad''' no almacenaría contenidos de forma directa, los contenidos de la Wikiversidad se encontrarán en los diferentes recursos Wikimedia, principalmente en [[b:|Wikilibros]] y [[w:|Wikipedia]].
Cada página del espacio principal de nombres de la Wikiversidad representa un '''[[Wikiversidad:objetivo de formación|objetivo de formación]]'''. Un objetivo de formación es asimilable a un programa o un curso en una institución de educación tradicional, o como Javier lo llamara, un '''''proyecto de formación'''''. Al representar un objetivo de formación, esta página definirá un conjunto de destrezas que el estudiante debe alcanzar y una lista de recursos de contenidos por medio de los cuales puede apoyarse para alcanzar tales destrezas. Estos recursos pueden estar en Wikipedia, Wikilibros, [[s:|Wikisource]] y en otros proyectos Wikimedia, pero también puede incluir libros impresos o recursos de distintos tipos de páginas web.
Los objetivos de formación (páginas) pueden ser tan generales como [[educación secundaria]] o tan específicos como [[programación de microcontroladores Motorola 6800 para el control de secuenciadores de luces]]. Los objetivos de formación más generales se sirven de los objetivos de formación más específicos, lo cual se muestra mediante enlaces wiki internos.
Cada página puede, a su vez, incluir en qué planes de formación tradicionales está incluído. Por ejemplo la página sobre [[cálculo básico]] podrá ser parte del último año de un ''bachillerato académico'' en Colombia (secundaria), o podrá ser parte de un preuniversitario de ingeniería en Chile. <small>(sólo un ejemplo)</small>
Dado que la Wikiversidad no almacena contenidos, es muy probable que los contenidos no estén disponibles aún en otros proyectos Wikimedia. El proceso de búsqueda y creación de contenidos estará a cargo de las "'''Facultades'''" de la Wikiversidad. Se entiende por facultad a un grupo de personas que voluntariamente se proponen a compilar y crear contenidos dentro de un área más o menos específica del conocimiento y que pueda servir a uno o varios objetivos de formación.
Al igual que los objetivos de formación, las facultades podrán ser generales ([[Facultad:Ciencias sociales|Ciencias sociales]]) o específicas ([[Facultad:Análisis algebráico en grupos compactos|Análisis algebráico en grupos compactos]]).
Las facultades se definen y coordinan en su propio espacio de nombres y en cierta medida son similares a los Wikiproyectos de Wikipedia. Incluso, las facultades podrán convertirse en una especie de superwikiproyectos que abarquen todos los proyectos de Wikimedia y no sólo a la Wikiversidad.
Adicionalmente a los objetivos de formación y de las facultades, se encuentran las escuelas. Una "'''Escuela'''" es básicamente un portal que presenta los objetivos de formación más o menos generales y a las facultades que están relacionadas con una de las grandes áreas del conocimiento. Como portal de presentación, la escuela no define objetivos ni crea conocimientos.
Los tres grandes objetivos de la universidad tradicional son la docencia, la investigación y el servicio. Por el momento se han descrito algunas herramientas que son últiles, principalmente, para la labor docente: escuelas, facultades y objetivos de formación. La estructura misma de la Wikiversidad, como proyecto de Wikimedia, no hacen fácil cubrir la parte de servicio: no hay una estructura por la cual una institución contrate a la Wikiversidad para proveer un servicio específico.
La parte de la investigación es más compleja. Los proyectos existentes de Wikimedia rechazan la investigación original por sus problemas de verificabilidad y neutralidad de punto de vista. ¿Podrá la Wikiversidad realizar, e incluso promover, la investigación original?
Si bien me gustaría que la Wikiversidad sea una herramienta que sirva para promover la investigación, creo que la Wikiversidad no debe ser el medio para publicar los resultados de una investigación original. Creo que lo más sano es no permitir la investigación original en la Wikiversidad, al menos por ahora, aunque se pueden dar pautas para profundizar en los estudios por medio de la investigación e indicar las distintas formas como los resultados de una investigación pueden ser publicados en una revista indexada o por sistemas de revisión por pares disponibles en internet.
Mi visión es que en un futuro, la Wikiversidad tenga el dinamismo suficiente para ser uno de esos sistemas de revisión por pares, al menos en algunas áreas específicas del conocimiento. Cuando eso ocurra, creo que se puede permitir la publicación de resultados de investigación original.
Finalmente, propongo que la primera facultad que creemos sea la facultad de [[Facultad:metodología wikiversitaria|metodología wikiversitaria]]. La facultad de metodología wikiversitaria sera una metafacultad que marque las pautas sobre cómo deben desarrollarse los objetivos de formación, las facultades y las escuelas con el objetivo de lograr que los usuarios de la Wikiversidad puedan aprender.
-- [[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 03:02 20 oct 2006 (UTC)
:Incluso aceptando que se llamaran facultades, escuelas y departamentos, creo que habría que ser muy cuidadosos a la hora de definir unos y otros. Si como propones, tuviésemos una ''Facultad de Ciencias Sociales'' y una de ''Análisis algebráico en grupos compactos'', no veo necesidad de definir una estructura. Normalemnte las facultades de las universidades agrupan áreas del conocimiento que pueden estar vinculadas, y cuyas afinidades facilitan el cumplimiento de su misión docente. Por ello, me parece que es necesario establecer una especiede relaciones de parentesco entre las distintas áreas para poder formar las facultades que tengan competencias generales, escuelas por área y departamentos específicos. Para ello, bien podemos apoyarnos en los modelos de las universidades.
:La propuesta de formar una ''Facultad de metodología'' me parece buena. Sobre todo porque para como están las cosas, no hemos podido ni definir la estructura de la Wikiversidad. Digo: el hecho de que esto no sea una universidad no quiere decir que no deba existir un orden y jerarquía de contenidos.
:También la idea de convertir a las facultades de la Wikiversidad en una suerte de superwikiproyectos me parece interesante. De hecho, lo había estado pensando. De esta forma podrían enriquecerse los diferentes espacios Wiki con la participación colaborativa de los usuarios de la wikiversidad. Saludos, a mi tocayo colombiano, desde México. --[[Usuario:Yavidaxiu|Carlos María]] 03:28 20 oct 2006 (UTC)
::Viéndolo mejor, prefiero decantarme por los siguientes nombres:
::'''Escuela:''' es un portal que muestra los diferentes recursos, principalmente proyectos de aprendizaje, dentro de un área específica del conocimiento. Sirve también de lugar de encuentro de los ''facilitadores'' y ''estudiantes'' dentro de un área. ''('''Escuela:''' es un espacio de nombres)''
::'''Departamento:''' (lo que arriba llamé '''facultad'''), es un proyecto para recopilar y crear contenidos y definir la forma como estos contenidos se ofrecen a los ''estudiantes'', sirven también como siperwikiproyectos. ''('''Departamento:''' es un espacio de nombres)''
::'''Proyecto de aprendizaje''' son los ''cursos'' o conjuntos de cursos. Como la Wikiversidad no otorga títulos, no debe esperarse una evaluación, pero cada proyecto de aprendizaje define unos '''objetivos de formación''' que serán suplidos por los contenidos. ''(no hay espacio de nombres propio para los proyectos de aprendizaje, cada página del espacio de nombres principal es un proyecto de aprendizaje o parte de un proyecto de aprendizaje)''
::'''Estudiante''', es el usuario, registrado o no, que sigue un proyecto de aprendizaje.
::'''Facilitador''', es el usuario que define los objetivos de formación de cada proyecto de aprendizaje o que acompaña al estudiante que sigue un proyecto de aprendizaje específico. Es equivalente a varias de las funciones de un profesor.
::'''Editor''', es el usuario que contribuye dentro de un departamento a recopilar, crear y editar los contenidos que sirven a uno o varios proyectos de aprendizaje. Es equivalente a varias de las funciones de un profesor.
::'''Administrador'''... bueno, son lo que llamamos bibliotecarios en Wikipedia: quien con ayuda de unos botones extra se encarga de que todo esté en orden, principalmente ante ataques vandálicos.
::--[[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 05:14 20 oct 2006 (UTC)
===Convenciones de títulos===
Algunas convenciones de titulación:
Las páginas en el espacio de nombres principal seguirán los siguiente patrones de nombrado:
# Sólo la primera letra y los nombres propios irán en mayúscula.
# Los títulos inician con un substantivo, p. ej. [[Programación en Python]] y no [[La programación en Python]] ni [[Cómo programar en Python]].
# Salvo que tradicionalmente se use el plural ([[Matemáticas]], [[Telecomunicaciones]]), debe preferirse el singular.
# Se usarán correctamente los acentos explícitos aún en letras mayúculas.
# Es válido crear redirecciones desde otras opciones de uso de mayúsculas y desde opciones de titulación incorrecta por falta de acentos explícitos.
En las páginas en los espacios de nombres "Wikiversidad:" y "Ayuda:" se seguirán, básicamente, los mismos criterios de titulación que en el espacio de nombres principal (después de los dos puntos).
Las categorías generales (que abarcan objetivos de formación, escuelas y facultades, seguirán las convenciones de títulos del espacio de nombres principal. En este caso se puede preferir el plural cuando se agrupan varios elementos igualmente llamados.
Las categorías que sólo agrupan un tipo de páginas específicas (que no usen el espacio de nombres principal) usarán la siguiente convención: "Categoría:U:" para usuarios, "Categoría:W:" para el espacio de nombres de "Wikiversidad:", "Categoría:E:" para las escuelas, "Categoría:F:" para las facultades y "Categoría:A:" para las páginas de ayuda.
Las páginas en los espacios de nombres "Escuela:" y "Facultad:" seguirán las siguientes normas de titulación:
# Sólo la primera letra y los nombres propios irán en mayúscula.
# Si por razón de agrupación de recursos una escuela o facultad cubre dos o más temas, separados por la conjunción "y", cada tema irá en mayúsculas y habrá una redirección desde el término en minúsculas.
# No llevarán palabras como "Facultad de", "Escuela de", "Departamento de", etc. Después de "Escuela:" o "Facultad:" irá el nombre del área de conocimiento que cubre la unidad académica, sin artículos y desde cada área de conocimiento.
# Es válido crear redirecciones desde el espacio de nombres principal usando "Escuela de ''área''" a "Escuela:''Área''" o "Facultad de ''área''" a "Facultad:''Área''".
-- [[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 03:02 20 oct 2006 (UTC)
== Antes de seguir las discusiones abiertas... ==
Hola, es genial que se estén abriendo todas estas discusiones. Pero antes de seguirlas, creo que convendría que alguien que tenga algo de tiempo y sepa algo de inglés traduzca [[Wikiversity:Wikiversity/Approved project proposal|esta página]]. Disculpad que no lo haga yo, pero ahora ando muy liado. Digo esto porque se trata de la propuesta de principios de la Wikiversidad aprobada por la Fundación Wikimedia. Ese debe ser nuestro patrón de salida, de ahí no nos podemos salir. Asi que conviene que lo conozcamos todos. Un saludo, --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 17:30 20 oct 2006 (UTC)
:Pd. La página fue importada de meta. Como veréis todavía quedan enlaces en rojo por importar. Esos los iremos importando o si alguien se ofrece los puede ir traduciendo directamente. Indicando enlace a la página de origen y comentando al inicio de la página que se trata de una traducción.
Páginas que se pueden/deberían ir traduciendo:
http://meta.wikimedia.org/wiki/Wikiversity:Learning Esta página explica muy bien la idea de aprendizaje de Wikiversidad.
http://meta.wikimedia.org/wiki/Wikiversity/What_Wikiversity_is_not
::Estoy luchando con la traducción del Approved Project Proposal [[Usuario:Vivero/Maniobras|aquí]], y así de paso me lo aprendo... aunque con algunos problemas, es un texto difícil. Se agradecen las sugerencias y ediciones.--[[Usuario:Vivero|Vivero]] 20:24 20 oct 2006 (UTC)
:::Ahí dí una pequeña mano con [[Wikiversidad:Lo que la Wikiversidad no es]], pero falta eliminar el texto en inglés. Leyendo la propuesta aprobada, siento que mis ideas van por el camino correcto, aunque no es casualidad. En su momento estuve al tanto de muchas de las discusiones que se esgrimieron en el proceso de fundación y tras la primera fallida votación/fundación. Muchas de esas ideas propuestas las he adaptado a mi propio criterio, el cual parece no estar tan ajeno al criterio del '''Board of Trustees'''.
:::--[[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 12:58 21 oct 2006 (UTC)
::::Me traduzco la de ''Wikiversity:Learning'' [[Usuario:Yavidaxiu/Taller|aquí]] --[[Usuario:Yavidaxiu|Carlos María]] 17:30 21 oct 2006 (UTC)
He insertado [[Wikiversity:Wikiversity/Approved project proposal|en el sitio indicado por Javier]] los textos en español (manteniendo los de inglés en letra pequeña) del ''Approved project proposal'' y he sustituido los vínculos por los del documento original para que funcionen, aunque por supuesto conducen a textos en inglés :( excepto el de "Lo que Wikipedia no es", que ha traducido Carlos Th. Lo dejo así unos días para facilitar la revisión, y luego quitaré el texto en inglés --[[Usuario:Vivero|Vivero]] 17:43 21 oct 2006 (UTC)
== Sobre el trataniento dado a las Ciencias en la portada. ==
Mi opinión es que es bastante desacertado que exista un sólo vínculo para "Ciencias Exactas, Físicas y Naturales". De hecho me parece muy poco serio que exista una "Facultad de Ciencias" para una Universidad virtual en la que el potencial de alumnos es de millones. Considero que se deberían crear facultades de los distintos estudios, con vínculos separados en la portada. Y sobretodo me parece totalmente desacertado incluir las "Ciencias Exactas, Físicas y Naturales" dentro de las Ingenierías. Las Ingenierías son una cosa y las Ciencias otra, al igual que las Humanidades y las Ciencias Sociales no son tampoco lo mismo.
A mi leal entender, debería crearse un nuevo epígrafe denominado precisamente "Ciencias Exactas, Físicas y Naturales" y poner bajo él la Lógica, la Matemática, la Física, la Química, la Biología, la Geología y la Astronomía (espero no olvidar ninguna). Cada una de estos estudios debería contar con su propia facultad, ya que bajo "Biología", por ejemplo, hay más de una carrera posible (en España solamente ya hay varias: Ciencias del Mar, Ciencias Ambientales, Biología, Veterinaria...). Aquí no hay problemas de dinero ni de espacio, en el sentido de que para crear una nueva facultad no hay que construir un nuevo edificio y dotarlo de medios; simplemente hay que crear una nueva página wiki, y punto. Creo que lo que digo -crear nuevas facultades- no es tan descabellado entonces.
Un saludo.
--[[Usuario:Wewe|Wewe]] 22:46 20 oct 2006 (UTC)
:Creo que nos estamos enfocando en crear una estructura de escuelas, facultades y departamentos, tratando de copiar el esquema (burocrático) de la universidad tradicional y esto no debe ser así. Debemos enforcarnos en los proyectos de aprendizaje y así las facultades o departamentos que surjan irán siendo respuesta a las necesidades de crear contenidos para los distintos proyectos.
:--[[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 12:23 21 oct 2006 (UTC)
::De acuerdo en que el tema de la estructura de las escuelas puede ser ahora una discusión que puede dejarse para más tarde, cuando las cosas empiecen a funcionar con regularidad y los cursos estén lo suficientemente avanzados. Pero lo de que las Ciencias aparezcan en la portada bajo las Ingenierías... He estado mirando en las otras 12 Wikiversidades, y excepto en la japonesa, que no la sé leer, y en la portuguesa, en ninguna aparecen las Ingenierías y las Ciencias bajo el mismo epígrafe en la portada. En la portuguesa, de hecho, no aparecen los estudios técnicos en la portada -imagino que porque aun no los habrá, aunque lo desconozco-. En ninguna de ellas aparecen las Ciencias como parte de las Ingenierías.
::Repito que no digo que cada estudio tenga su propia facultad, pues eso se puede dejar a debate para más adelante. Lo que digo es que se debería hacer ese pequeño cambio en la Portada. Puede que penséis que estoy haciendo una montaña de un granito de arena, pero yo pienso que psicológicamente, la estrategia para captar colaboradores pasa por lo que estoy diciendo. La aparición de un link en rojo -como por ejemplo el de los estudios de Astronomía- en la Portada puede "picar" a más gente que se sientan muy interesados por el tema a participar (es muy simple: si yo soy un apasionado de la Astronomía y veo que en la portada la Astronomía aparece en rojo, es decir, nadie se encarga aun de ella, seguramente me sentiría más inclinado a meterme en el proyecto que si ni siquiera aparece la Astronomía en la Portada, en cuyo caso podría hasta ofenderme y desinteresarme por el proyecto - todo el mundo piensa que su objeto de estudio es el más importante).
::Espero haber justificado lo suficiente mis argumentos. Un saludo.
::--[[Usuario:Wewe|Wewe]] 13:25 21 oct 2006 (UTC)
== Facultad de medicina ==
Que tal acabo de encontrarme con esta pagina en la red y me parecio muy interesante, soy estudiante de medicina y no te que no esta desarrollado el formato de la misma me gustaria saber que puedo hacer o en que les puedo ayudar con respecto a ese tema
gracias
miguel
----
:Con la medicina hay que tener muchísimo cuidado. De hecho, en wikipedia se advierte de que no da consejos médicos, así mucho cuidado. [[Usuario:Dark512|Dark512]] 19:36 22 oct 2006 (UTC)
== Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ==
Hola a todos. En la portada, en el listado de Facultades y Escuelas, habría que corregir lo de Derecho, Economía , política, poniendo Política en mayúcula. Además, Economía apunta a la [[Facultad de Ciencias Empresariales]], que en realidad no es ninguna página de Facultad. Yo creé hace tiempo la [[Facultad de Ciencias Económicas]], y pienso que lo mejor sería unir ambas en una [[Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales]], con un Departamento de Economía y otro de Empresa. Lo que ocurre es que no sé cómo fusionar las páginas, y además considero que antes tiene que hablar la comunidad, ¿no?
<br>Muchas gracias y espero vuestras opiniones.<br>
--[[Usuario:Maltusnet|Maltus]] 07:52 25 oct 2006 (UTC)
== Novedades ==
Ya tenemos el namespace Wikiversidad: así como nuevos administradores/conserjes: Axxgreaz, Antur, Barcex, Platonides y Wewe.
[[Usuario:Platonides|Platonides]] 17:26 25 oct 2006 (UTC)
== Algunas dudas. ==
Hola:
Tengo algunas dudas sobre cómo participar. Mejor las expongo directamente:
*Ya soy bibliotecario, pero no encuentro ningún botón para importar archivos desde Wikilibros. ¿Cómo se hace?
*¿Cómo se crean cursos directamente en la Wikiversidad? ¿Hay que hacerlo directamente en Wikilibros? ¿Se hace igual que los wikilibros?
*Si un estudio no tiene coordinador (aparece vacante), ¿puedo serlo directamente poniendo mi nombre allí? Si no es así, ¿dónde presento mi candidatura y quién debe votarme?
*Sé que puedo parecer pesado, pero ¿a alguien le molestaría que pusiera enlaces a los distintos estudios científicos fuera del epígrafe "Ingenierías"?
*Aparte de los cursos propiamente dichos y de vigilar el vandalismo, ¿qué más puedo hacer?
Un saludo a todos:
--[[Usuario:Wewe|Wewe]] 20:04 27 oct 2006 (UTC)
:Bien, estamos apenas creando esto y pronto y a medida que empecemos a desarrollar los contenidos iremos definiendo la forma final de la Wikiversidad. Por el momento te comento:
:*Ya casi todo lo que tocaba importar se importó, que era la parte de la Wikiversidad. Si tienes algo más que importar, creo que Javier nos puede contestar mejor. Si no son páginas sino archivos diferentes (multimedia, pdf, etc.) no se subirían aquí sino a [[commons:]].
:*En Wikilibros no se crean cursos, se crean los materiales para los proyectos de aprendizaje de la Wikiversidad o de cualquier otra iniciativa. Aquí creamos los proyectos de aprendizaje. Creo que aún no se ha definido cómo, así que bien puedes comenzar explorando. Dado que los contenidos del curso ya deberían estar en Wikilibros o en la Wikipedia, no sería necesario duplicar los contenidos sino, más bien, orientar la metodología, las formas de buscar y leer los contenidos existentes, los objetivos de formación, etc.
:*Creo que más importante que inscribirnos como coordinadores es empezar a trabajar en el proyecto de aprendizaje. Igual no considero que los proyectos de aprendizaje no deberían tener dueños. Ni siquiera coordinadores.
:*<nowiki>{{sé valiente}}</nowiki>
:*Proponer la forma de crear los proyectos de aprendizaje...
:Saludos.
:--[[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 20:43 27 oct 2006 (UTC)
::Excepto en algunos detalles, de acuerdo con Carlos. Sólo un par de puntos:
*En [[:Plantilla:Modelo de Proyecto de aprendizaje]] puedes ver una propuesta de estructura de proyecto de aprendizaje, aunque no tienes porqué seguirla, puede serte orientativa.
*Algunos materiales didácticos también se pueden crear aquí: todos los que no tengan cabida en otros proyectos de Wikimedia, por ejemplo: tests, ejercicios, foros de discusión de grupos de estudio, respuestas a preguntas frecuentes en el proyecto, entrevistas con contenido didáctico... Aquí también se puede coordinar el trabajo en distintos proyectos de Wikimedia para mejorar sus contenidos en las áreas de estudio de sus participantes. Véase [[Departamento de Biología/Lista de artículos de la wikipedia a mejorar]]. Y como bien dice Carlos, es un proyecto donde el mayor potencial está en su experimentalidad. Estamos experimentando nuevos métodos de aprendizaje. Así que sientete libre de proponer algo nuevo. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 07:33 28 oct 2006 (UTC)
*Si necesitas una idea de cómo se puede hacer un departamento, creo que el [[Departamento de Química]] es uno de los mejores ejemplos de lo que un departamento puede ser. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 08:07 28 oct 2006 (UTC)
== ¿Departamenos o programas? ==
Creo que hay una tendencia en esta Wikviersidad de querer replicar el esquema organizacional de las universidades de ladrillo y cemento (buen punto para [[WV:NO]]: «Wikiversidad no es de ladrillo y cemento», similar a «Wikipedia no es de papel») de Facultades y Departamentos (o llámense Escuelas, Facultades, Departamentos y Áreas).
Creo que nuestro foco debe ser el de empezar a crear programas, y no tanto a crear departamentos. Como lo he expuesto varias veces, los departamentos surgirán de la necesidad de coordinar esfuerzos dentro de un área específica que sirvan a uno o varios programas.
En {{tl|Temas de estudio}} planteo una posible distribución de los temas de estudio de la Wikiversidad. Un tema de estudio es una agrupación de varios programas (proyectos de aprendizaje) de distinto nivel de profundización o especialización. Un tema de estudios como [[Matemática]] puede, por ejemplo, tener diferentes niveles de profundización como las matemáticas de la escuela primaria, las de escuela secundaria, las de apoyo a una escuela terciaria no técnica, matemáticas para ingeniería, o una carrera de pregrado o postgrado en matemáticas, así como diferentes especializaciones como la aritmética, el álgebra, la geometría, el cálculo o el análisis (por mencionar sólo algunas).
Si bien relacionados, nótese que estos temas de estudio no son (necesariamente) departamentos. La facultad (conjunto de profesores, autores y facilitadores) que soporten cada tema de estudio es independiente al tema de estudio y a los programas que de éste se deriven.
Quien crea un departamento se enfoca en a qué facultad o escuela pertenece y qué áreas lo componen y qué personas apoyan cada área.
Quien crea un programa o un tema de estudio (o [[Wikiversidad:Proyecto de aprendizaje|proyecto de aprendizaje]]) se enfoca en qué objetivos de formación se deben alcanzar, que prerrequisitos tiene, con qué otros temas de estudio se relaciona, lo complementan o lo profundizan y, finalmente, que contenidos lo soportan.
Pero desde la portada estamos promoviendo la creación de departamentos y no de proyectos de aprendizaje.
¿Comentarios?
—[[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 12:52 4 nov 2006 (UTC)
:De acuerdo respecto a la prioridad de crear "programas" o "proyectos de aprendizaje" o como se les quiera llamar. El departamento no es más que una página con enlaces relacionados. Necesaria pero sin contenidos. Respecto a la terminología que usemos. De momento usamos la heredada de la etapa anterior, pero no vería mal adaptarla a los giros que a tomado la Wikiversidad. Como bien dices esto no es una universidad de ladrillos, y ya alguien propuso modificar los nombres de "Facultades" por (no recuerdo bien) quizá "Portales"? --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 07:53 5 nov 2006 (UTC)
==Integración disciplinar==
¿Serían bienvenidos aquí proyectos de integración disciplinar? Me refiero a evitar por ejemplo, distinciones como ''Física'', ''Física para matemáticos'', ''Matemática para físicos'', ''Biología para químicos'', Química para físicos? Creo que ''wikiversity'' tiene un gran potencial en este sentido, dado que las universidades de ladrillo no pueden hacerlo.--[[Usuario:Egaida|Egaida]] 11:40 6 nov 2006 (UTC)
== Wikiversidad convertido en hosting? ==
He estado viendo los cambios recientes los últimos días, y parece que usuarios novatos han estado subiendo masivamente textos e imágenes que pueden contravenir con el espíritu del proyecto. Sería bueno saber de parte de los administradores qué medidas pueden tomar, ya que es mejor actuar ahora antes que se pierda el control por completo.--[[Usuario:Taichi|Taichi]] 04:37 8 nov 2006 (UTC)
:Restringir las imágenes a commons sería una buena idea. Wikiversidad funcionará en base a contenido libre, entonces, la opción por defecto para las imágenes es Commons desde mi punto de vista. [[User:Alhen|Alhen]] <small>Soy yo desde la ip</small> --[[Usuario:200.87.110.196|200.87.110.196]] 05:10 8 nov 2006 (UTC)
::Ya han pasado cerca de tres semanas desde que se inició la consulta [[Wikiversidad:Claustro_Wikiversitario#Im.C3.A1genes_a_Commons|#Im.C3.A1genes_a_Commons]]. Solo un comentario opuesto y unos veinte a favor de restringir la subida. Me pregunto si debemos pedir un bug o si alguien sabe cómo hacerlo. No creo que debamos esperar más para cancelar la opción de subida de archivos. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 16:50 8 nov 2006 (UTC)
:Al menos han respondido de la parte de imágenes, pero con respecto a los textos, estoy dando un paseo y la mayoría de las páginas del proyecto son textos subidos de forma masiva y que no pintan con los objetivos de la Wikiversidad, no es por tener mala fe, pero podría deslucirse el proyecto si no se actúa rapidamente con respecto al texto copiado.--[[Usuario:Taichi|Taichi]] 02:12 10 nov 2006 (UTC)
::No creo que sea tan dramático. Se vé que un grupo de estudiantes están subiendo sus trabajos de historia aquí. No veo que sea algo malo. Si alguno de esos trabajos no puede ser usado en la Wikiversidad, cualquier usuario puede incluirle alguna de las [[:Categoría:Wikiversidad:Plantillas de mantenimiento|Plantillas de mantenimiento]]. Creo que en la wikiversidad caben casitodo tipo de materiales didácticos que no caben ni en wikipedia, wikilibros o wikisource. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 16:19 10 nov 2006 (UTC)
::::Lo que veo que están haciendo, me parece que está por fuera del espíritu Wikimedia. Me temo que en estas monografías puede bien haber problemas de derechos de autor, punto de vista neutral o investigación original.
::::Finalmente, si todos esos problemas están superados... bueno, me parece que el lugar apropiado sería wikilibros.
::::Tal vez no lo viera tan mal si estas personas hubieran empezado, bajo un espíritu wiki, a desarrollar los objetivos de formación de un proyecto de enseñanza en teología, o algo así, y como consecuencia de ello se produjesen estos trabajos.
::::La Wikiversidad hoy en día no es más que un montón de escuelas, facultades y departamentos sin programas, para ahora convertirse en un hosting de contenidos sin estructura. Tal vez más adelante este tipo de proyectos enriquezca, pero hoy en día me parecen que le hacen más daño que bien a nuestra naciente Wikiversidad.
::::—[[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 03:41 16 nov 2006 (UTC)
== Preguntas de Novato ==
Hola, soy un estudiante de secundaria, de 14 años, y me gustaría participar en la wikiversidad, porque me ha parecido un proyecto útil y que podría servir de mucho a otros estudiantes como yo. Mis conocimientos de edición en wiki no son muy amplios, pero me manejo. Aprovecho para pedir permiso y editar el área de [[Escuela Secundaria]], con lecciones referentes a mi curso, e incluso a anteriores. Hasta luego. -- [[Usuario:Delta-1138|Delta-1138]] 21:14 8 nov 2006 (UTC)
:Hola Delta, bienvenido. No hace falta que pidas permiso, sé valiente y edita las páginas en las que quieras participar. En las wikis se aprende con la práctica, y pronto verás que editar la wiki es muy fácil. Para aprender a editar una wiki, puede serte útil [[w:es:Ayuda:Cómo se edita una página]]. que disfrutes :O) --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 16:37 9 nov 2006 (UTC)
== [[Los primeros monjes cristianos: San Benito, San Jerónimo y San Basilio.]] ==
Ya puse el otro día plantilla de aviso de violación de copyright en este artículo. Se ha retirado y se ha vuelto a "copiar y pegar" el contenido, desde páginas como la de Radio Praga o Iglesia.org. Convendría que un bibliotecario mirara el asunto.
Perdón por dar trabajo
--[[Usuario:Vivero|Vivero]] 17:55 9 nov 2006 (UTC)
:Gracias por el aviso, Vivero. Y ya que estamos, gracias por tus saludos en mi blog :oD --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 21:04 9 nov 2006 (UTC)
== Estudios preuniversitarios ==
Saludos a todos. Soy recién registrado en este proyecto, y creo que me voy a enganchar. Me interesan en especial los estudios preuniversitarios, concretamente el Bachillerato (preuniversitaria). Como desconozco cómo se denomina el Bachillerato en América, quería consultarles si lo renombramos a Bachiller o Bachillerato. Saludos, --'''''[[Usuario:Máximo de Montemar|"Max"]]''''' ([[Usuario Discusión:Máximo de Montemar|discusión]]) 12:15 10 nov 2006 (UTC)
== Escuela de música ==
Pienso que seria muy enriquecedor realizar una escuela de música, que es ajena a la universidad, con teoria musical, historia de la música, etc.
{{nofirmado|Wildbill|[[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 11:54 11 nov 2006 (UTC)}}
:Sólo te digo una cosa: ¡Adelante!
:—[[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 11:54 11 nov 2006 (UTC)
== Diseño de logo ya fue escogido. Ahora a votar por el color ==
[[Imagen:Wikiversity-logo-Snorky.svg|128px|left|Logo de la Wikiversidad en versión azul]]
En Meta ya eligieron el logo de las columnas y el globlo. Ahora la votación continúa para seleccionar el color.
Pásense por [[m:Wikiversity/logo]] para elegir el color de nuestra preferencia. Sin duda debemos también apoyar que el texto para nuestra versión sea "WIKIVERSIDAD".
—[[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 12:24 11 nov 2006 (UTC)
<br style="clear:both" />
[[Imagen:Wikiversidad-logo.svg|128px|left|Prueba con texto traducido]]
Aquí hice una prueba adaptando el nombre, aunque hay que revisarla, porque no estoy muy familiarizado con la edición en formato SVG [[Usuario:Antur|----Antur----]] - ([[Usuario Discusión:Antur|mensajes]]) 01:23 12 nov 2006 (UTC)
<br style="clear:both" />
== Multimedia sólo en Commons ==
Pues ya han deshabilitado la página de subida de archivos multimedia a este dominio. A partir de ahora habrá que hacerlo directamente en Commons, siguiendo las normas de esa comunidad. Gracias a todos los que opinaron. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 21:30 11 nov 2006 (UTC)
== Barrapunto ==
¿Ya hemos salido en BP? Si no, que alguien mande la noticia (y que avise) o la mando yo mismo, que ya he hecho en otras ocasiones un trabajo similar, y suelen publicarlo. La última vez salir en BP nos dio un subidón de colaboradores de la rama informática (aunque luego se despistaron la mayoría, porque el proyecto aún no tenía mucha forma). ¿O pensáis que es mejor esperar unas semanas hasta que esto esté más preparado para recibir -y retener- a un grupo de gente? -- [[Usuario:4lex|4lex]] 19:19 25 nov 2006 (UTC)
:No sé si ha salido en BP. Cuando estrenamos el dominio salimos en 20minutos y otras webs o blogs. Mucha gente vino, pero fue como la espuma del champán. [[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 00:46 26 nov 2006 (UTC)
::Sí, en eso estaba pensando. Creo que hay que tener un par de páginas para enganchar a los que se pasen por aquí con interés. La gente que llegue pensará (creo) algo como "¿aquí puedo aprender xxx?" o "¿aquí puedo enseñar yyy?" o "¿qué cosas ofrecen para aprender aquí?" o "¿qué cosas se buscan para enseñarlas aquí?". La portada y la estructura general parecen suficientes para que alguien audaz y que conozca un poco mediawiki encuentre a un profesor, si lo busca (y si lo hay disponible en lo que va buscando). No estoy seguro de si es tan fácil encontrar compañeros de estudio, o alumnos... o tener una idea clara de cómo va a aprender de ese profesor que ha encontrado. Antes de darnos más propaganda quizá debamos trabajar en esa infraestructura. Las categorías y las cajas de usuario podrían servir (cada usuario registrado se podría clasificar como "alumno potencial de..." y "profesor potencial de..." o algo similar). ¿Qué pensáis? -- [[Usuario:4lex|4lex]] 17:08 28 nov 2006 (UTC)
== Aprendiendo a aprender ==
No me parece mal que hagamos toda la publicidad que podamos, pero sin descuidar la tarea de mejorar contenidos. Estoy diseñando planes curriculares para aprender lenguas. Cuando tengan forma los subiré a la wiki. Creo que algo útil sería hacer una introducción de conceptos de pedagogía y didáctica en esta wiki para quienes quieren empezar un proyecto de aprendizaje y no conocen las herramientas ni tienen idea de procedimientos. [[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 00:46 26 nov 2006 (UTC)
Wikiversidad:Portal de la comunidad
12
911
2006-10-17T08:46:25Z
Yrithinnd
35
-doble redirección
#Redirect:[[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario]]
Usuario:Cormaggio
13
18
2006-10-16T19:07:39Z
Cormaggio
11
parece que interwiki no funciona :-(
Hablo poco Castellano, y probablemente no voy a contribuir aqui mucho. :-( Si quieres conactarme, por favor dejame un mesaje a [[:en:User:Cormaggio|mi pagina Inglesa]]
Usuario:Dark512
14
3088
2006-10-23T19:28:06Z
Dark512
13
<div style="margin:auto;width:300px;border:2px solid #005ADD;background:#c9dfff;padding:4px">Si quieres dejarme un mensaje hazlo [http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_Discusi%C3%B3n:Dark512 aquí]</div><br>
{{calendario}}
{{Equipo IRC|[D]aRk}}
Mi nick real es '''[D]aRk''', pero por limitaciones con los caracteres he decidido utilizar el alias Dark512 [[Image:Smiley head happy.png|15px]]
También soy Dark512 en la Wikipedia en Español.
[http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Dark512 Dark512 en Wikipedia en Español]
[http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_Discusi%C3%B3n:Dark512 Mi discusión en Wikipedia en Español]
Nací y vivo en [[:w:es:Tenerife|Tenerife]] ([[:w:es:Canarias|Islas Canarias]], [[:w:es:España|España]]) y soy estudiante de Historia en la [[:w:es:ULL|Universidad de La Laguna]] y de [[:w:es:Japonés|Japonés]] en su servicio de idiomas.
{|
|{{User es}}
|-
|{{User en-2}}
|-
|{{User fr-1}}
|-
|}
Usuario:Kordas
15
916
2006-10-17T10:29:54Z
Kordas
12
Hola!! Soy el mismo [[w:es:User:Kordas|Kordas]] de la [[w:es:Portada|Wikipedia en español]]. Si quieres contactar conmigo, siéntete libre en escribirme en mi página de discusión de '''''Wikiversidad''''', aunque miro más a menudo mi [[w:es:User Talk:Kordas|discusión de Wikipedia]]. Saludos!
Usuario Discusión:Dark512
16
32
2006-10-16T19:34:48Z
Javier Carro
6
gracias
<div style="margin:auto;width:300px;border:2px solid #005ADD;background:#c9dfff;padding:4px">Si quieres dejarme un mensaje hazlo [http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_Discusi%C3%B3n:Dark512 aquí]</div><br>
<div style="border:2px solid #95FF70; padding:2em; background:#D7FDCA;text-align:center">'''''Aviso''': Atenderé mas rápido si me dejas un mensaje en [http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_Discusi%C3%B3n:Dark512 Mi discusión en Wikipedia en Español].</div>
[http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Dark512 Dark512 en Wikipedia en Español]
[http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_Discusi%C3%B3n:Dark512 Mi discusión en Wikipedia en Español]
Puedes dejar tu mensaje ahí debajo :)
----
== gracias ==
Lo mismo digo. Ver tanta gente por aquí anima. :OD --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 19:34 16 oct 2006 (UTC)
Usuario:Dark512/monobook.css
17
22
2006-10-16T19:16:23Z
Dark512
13
/* <pre>
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/User:Sanbec/monobook.css
Personalizada por Axxgreazz, para el [[w:es:User:Axxgreazz/Monobook-Suite]]
http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Axxgreazz/Monobook-Suite */
/* body { font-family: Arial, Arial Unicode MS, sans-serif } */
/* colores de enlaces */
a {text-decoration:none}
a:active, a:hover {text-decoration:underline}
.stub:visited {color:darkorange !important}
p {
margin: .4em 0 .5em 0;
line-height: 1.5em;
}
#mensaje { display:none; }
#p-cactions #ca-edit-0 a {
padding-left: 0.4em;
padding-right: 0.4em;
}
/*
#siteSub {
display: inline;
font-size: 85%;
font-weight: normal;
}
*/
.Unicode .unicode { font-family: "Arial Unicode MS", Code2000, Gentium, "Lucida Sans Unicode", "TITUS Cyberbit Basic", "Lucida Grande", sans-serif }
.ns-1 * #content,
.ns-3 * #content,
.ns-5 * #content,
.ns-7 * #content,
.ns-9 * #content,
.ns-11 * #content,
.ns-13 * #content,
.ns-15 * #content,
.ns-102 * #content,
.ns-103 * #content,
.ns-1 * #mytabs li,
.ns-3 * #mytabs li,
.ns-5 * #mytabs li,
.ns-7 * #mytabs li,
.ns-9 * #mytabs li,
.ns-11 * #mytabs li,
.ns-13 * #mytabs li,
.ns-15 * #mytabs li,
.ns-102 * #mytabs li,
.ns-103 * #mytabs li {
background: #FFFFF0;
}
.ns-1 * #mytabs li a,
.ns-3 * #mytabs li a,
.ns-5 * #mytabs li a,
.ns-7 * #mytabs li a,
.ns-9 * #mytabs li a,
.ns-11 * #mytabs li a,
.ns-13 * #mytabs li a,
.ns-15 * #mytabs li a,
.ns-102 * #mytabs li a,
.ns-103 * #mytabs li a,
.ns-1 * #p-cactions li a,
.ns-3 * #p-cactions li a,
.ns-5 * #p-cactions li a,
.ns-7 * #p-cactions li a,
.ns-9 * #p-cactions li a,
.ns-11 * #p-cactions li a,
.ns-13 * #p-cactions li a,
.ns-15 * #p-cactions li a,
.ns-102 * #p-cactions li a,
.ns-103 * #p-cactions li a {
background-color: #FFFFF0;
}
.ns-1 * #content div.thumb,
.ns-3 * #content div.thumb,
.ns-5 * #content div.thumb,
.ns-7 * #content div.thumb,
.ns-9 * #content div.thumb,
.ns-11 * #content div.thumb,
.ns-13 * #content div.thumb,
.ns-15 * #content div.thumb,
.ns-102 * #content div.thumb,
.ns-103 * #content div.thumb {
border-color: #FFFFF0;
}
#bodyContent .plainlinks a {padding: 0 !important}
#p-cactions ul li, #p-cactions ul li a {
-moz-border-radius-topleft: .5em;
-moz-border-radius-topright: .5em;
}
#content {
-moz-border-radius-topleft: .5em;
-moz-border-radius-bottomleft: .5em;
}
div.pBody {
-moz-border-radius-topright: .5em;
-moz-border-radius-bottomright: .5em;
}
.diff-deletedline .diffchange {text-decoration: line-through;}
.diff-addedline .diffchange {text-decoration: underline;}
.mybutton {
float:left;
height:1.5em;
text-align:center;
text-decoration:none;
margin:1px;
padding:2px;
background:#A0A0A0;
font-weight:900;
}
div.BoxenVerschmelzen,
div.NavFrame {
margin: 0px;
padding: 2px;
border: 1px solid #aaaaaa;
text-align: center;
border-collapse: collapse;
font-size: 95%;
}
div.BoxenVerschmelzen div.NavFrame {
border-style: none;
border-style: hidden;
}
div.NavFrame + div.NavFrame {
border-top-style: none;
border-top-style: hidden;
}
div.NavPic {
background-color: #ffffff;
margin: 0px;
padding: 2px;
float: left;
}
div.NavFrame div.NavHead {
height: 1.6em;
font-weight: bold;
font-size: 100%;
background-color: #efefef;
}
div.NavFrame p {
font-size: 100%;
}
div.NavFrame div.NavContent {
font-size: 100%;
}
div.NavFrame div.NavContent p {
font-size: 100%;
}
div.NavEnd {
margin: 0px;
padding: 0px;
line-height: 1px;
clear: both;
}
.NavToggle {
font-size: x-small;
float:right;
}
/* Headings */
h1, h2, h3, h4, h5, h6 { color: #001155;}
#bodyContent h1 { color : #001155; }
#bodyContent h2 { color : #001155; }
#bodyContent h3 { color : #001155; }
#bodyContent h4 { color : #001155; }
#bodyContent h5 { color : #001155; }
#bodyContent h6 { color : #001155; }
h1 {
font-weight: 100;
-moz-border-radius-topright: .5em;
-moz-border-radius-bottomleft: .5em;
-moz-border-radius-topleft: .5em;
-moz-border-radius-bottomright: .5em;
background: #ECF3FC;
width: 80%;
margin: .5em 0 .5em 1em;
padding: .5em
}
h2 {
color: #001155;
font-size: 14pt;
font-weight: bold
}
h1 { border-bottom: 0px; }
/* Botones de edición */
input.editButton, #wpSave, #wpPreview, #wpDiff, #wpLivepreview, #wpCleanLP {
background : url(http://upload.wikimedia.org/wikipedia/es/b/ba/Search_button_bckg.png) center left repeat-x;
color: #003399;
font-weight: 400;
-moz-border-radius-topright: .5em;
-moz-border-radius-bottomleft: .5em;
-moz-border-radius-topleft: .5em;
-moz-border-radius-bottomright: .5em;
border: 1px solid;
}
/* Barra de navegación - Columna de la izquierda*/
/* Cabeceras de cajas (navegación, búsqueda, herramientas, interwikis, personal, desarrollo, recursos, participa) */
#p-navigation h5, #p-search h5, #p-tb h5, #p-lang h5, #p-nbx h5, #p-development h5, #p-resources h5, #p-participate h5 {
background: #CCE0FB;
padding: 4px 10px;
display: block;
font-weight: bold;
font-size: .8em;
margin-bottom: 1px;
-moz-border-radius-topright: 1em;
}
/* Cajas */
#p-navigation, #p-search, #p-tb, #p-lang, #p-nbx, #p-development, #p-resources, #p-participate { color: #316CA5; }
#p-navigation .PBody, #p-search .PBody, #p-tb .PBody, #p-lang .PBody, #p-nbx .PBody, #p-development .PBody, #p-resources .PBody #p-participate .PBody {
background: #F4F6FE;
border: 1px solid;
color: #003399;
font-size: 7pt;
}
#p-navigation a, #p-search a, #p-tb a, #p-lang a, #p-nbx a, #p-development a, #p-resources a #p-participate a { color: #003399; }
/* Caja de búsqueda - área de texto a buscar */
#searchInput {
border: 1px ridge !important;
color: #316CA5;
background: #fff;
}
/* Caja de búsqueda - botones */
input.searchButton {
background : #ECF3FC url(http://upload.wikimedia.org/wikipedia/es/b/ba/Search_button_bckg.png) center left repeat-x;
color: #003399;
font-weight: 400;
-moz-border-radius-topright: .4em;
-moz-border-radius-bottomleft: .4em;
-moz-border-radius-topleft: .4em;
-moz-border-radius-bottomright: .4em;
border: 1px solid;
}
/* colores del texto entre <code> (dejo por defecto)
code { background-color: #00AA00; }
code { color: Black }*/
/* Color de texto preformateado */
pre {
padding: 1em;
border: 1px solid #003399;
color: #003399;
background-color: #F4F6FE;
line-height: 1.1em;
}
/* Barras de abajo */
#footer {
background: transparent;
border-top: 0px;
border-bottom: 0px;
margin: 0.6em 0em 1em 0em;
padding: 0.4em 0em 1.2em 0em;
text-align: center;
font-size: 90%;
}
body {
font: x-small sans-serif;
color: black;
margin: 0;
padding: 0;
}
#catlinks {
border:1px solid #003399;
background-color:#ECF3FC;
color: #003399;
padding:5px;
margin-top: 1em;
clear: both;
}
/* Redondea los bordes :( */
#p-cactions ul li, #p-cactions ul li a {
-moz-border-radius-topleft: 0em;
-moz-border-radius-topright: 0em;
}
#content {
-moz-border-radius-topleft: 0em;
-moz-border-radius-bottomleft: 0em;
}
div.pBody {
-moz-border-radius-topright: 0em;
-moz-border-radius-bottomright: 0em;
}
.portlet h5
{
-moz-border-radius-topright: 0em;
}
/* Colores de la caja de edición al editar textos */
textarea { color: #000000; }
textarea { background : #f8f8f8; }
/* Barra arriba (la que tiene enlaces a las preferencias, buzón, usuario, etc.) */
#p-personal li a { color: #003399; }
#p-personal li a:hover { color: #C00000; }
/* Color por defecto */
#content { color : black; font-family:Trebuchet MS;}
#content { background : white; }
#p-cactions li { background : white; }
#p-cactions li a { background-color : white; }
/* Color de fondo de la página de artículos -> por defecto */
/* Color de fondo de la página de discusión de artículos */
.ns-1 * #content { color : black; }
.ns-1 * #content { background : #FFFFEE; }
.ns-1 * #p-cactions li { background : #FFFFEE; }
.ns-1 * #p-cactions li a { background-color : #FFFFEE; }
/* Color de fondo de la página de Usuario -> por defecto */
/* Color de fondo de la página de discusión de Usuario */
.ns-3 * #content { color : black; }
.ns-3 * #content { background : #FFFFEE; }
.ns-3 * #p-cactions li { background : #FFFFEE; }
.ns-3 * #p-cactions li a { background-color : #FFFFEE; }
/* Color de fondo de la página de Wikipedia */
.ns-4 * #content { color : black; }
.ns-4 * #content { background : #EEFFEE; }
.ns-4 * #p-cactions li { background : #EEFFEE; }
.ns-4 * #p-cactions li a { background-color : #EEFFEE; }
/* Color de fondo de la página de discusión de Wikipedia */
.ns-5 * #content { color : black; }
.ns-5 * #content { background : #FFFFEE; }
.ns-5 * #p-cactions li { background : #FFFFEE; }
.ns-5 * #p-cactions li a { background-color : #FFFFEE; }
/* Color de fondo de la página de descripción de imágenes
.ns-6 * #content { color : black; }
.ns-6 * #content { background : #EEEEFF; }
.ns-6 * #p-cactions li { background : #EEEEFF; }
.ns-6 * #p-cactions li a { background-color : #EEEEFF; }*/
/* Color de fondo de la página de discusión de imagenes */
.ns-7 * #content { background : #FFFFEE; }
.ns-7 * #content { color : black; }
.ns-7 * #p-cactions li { background : #FFFFEE; }
.ns-7 * #p-cactions li a { background-color : #FFFFEE; }
/* Color de fondo de la página de MediaWiki */
.ns-8 * #content { color : black; }
.ns-8 * #content { background : #EEEEFF; }
.ns-8 * #p-cactions li { background : #EEEEFF; }
.ns-8 * #p-cactions li a { background-color : #EEEEFF; }
/* Color de fondo de la página de discusión de MediaWiki */
.ns-9 * #content { color : black; }
.ns-9 * #content { background : #FFFFEE; }
.ns-9 * #p-cactions li { background : #FFFFEE; }
.ns-9 * #p-cactions li a { background-color : #FFFFEE; }
/* Color de fondo de la página de discusión de Plantilla */
.ns-11 * #content { color : black; }
.ns-11 * #content { background : #FFFFEE; }
.ns-11 * #p-cactions li { background : #FFFFEE; }
.ns-11 * #p-cactions li a { background-color : #FFFFEE; }
/* Color de fondo de la página de ayuda */
.ns-12 * #content { color : black; }
.ns-12 * #content { background : #FFEEEE; }
.ns-12 * #p-cactions li { background : #FFEEEE; }
.ns-12 * #p-cactions li a { background-color : #FFEEEE; }
/* Color de fondo de la pagina de discusión de ayuda */
.ns-13 * #content { color : black; }
.ns-13 * #content { background : #FFEEEE; }
.ns-13 * #p-cactions li { background : #FFEEEE; }
.ns-13 * #p-cactions li a { background-color : #FFEEEE; }
/* Color de fondo de la página de discusión de categoría */
.ns-15 * #content { color : black; }
.ns-15 * #content { background : #FFFFEE; }
.ns-15 * #p-cactions li { background : #FFFFEE; }
.ns-15 * #p-cactions li a { background-color : #FFFFEE; }
/* Color de fondo de la pagina de wikiproyectos*/
.ns-102 * #content { color : black; }
.ns-102 * #content { background : #FFFFEE; }
.ns-102 * #p-cactions li { background : #FFFFEE; }
.ns-102 * #p-cactions li a { background-color : #FFFFEE; }
/* Color de fondo de la pagina de discusión de wikiproyectos*/
.ns-103 * #content { color : black; }
.ns-103 * #content { background : #FFFFEE; }
.ns-103 * #p-cactions li { background : #FFFFEE; }
.ns-103 * #p-cactions li a { background-color : #FFFFEE; }
/* los n+1 son las páginas de discusión '0': 'Artículo', '2': 'Usuario', '4': 'Wikipedia', '6': 'Imagen', */
/* '8': 'MediaWiki', '10': 'Plantilla', '12': 'Ayuda', '14': 'Categoría' '102': 'Wikiproyectos' */
/************************ Configurador de Iconos ****************************/
/* Barra superior p-personal */
li#pt-anonuserpage a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/user.png) top left no-repeat; }
li#pt-mytalk a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/chat.png) top left no-repeat; }
li#pt-anontalk a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/chat.png) top left no-repeat; }
li#pt-preferences a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/configure.png) top left no-repeat; }
li#pt-logout a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/connect.png) top left no-repeat; }
li#pt-anonlogin a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/connected.png) top left no-repeat; }
/*Pestañas*/
li#ca-nstab-main a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/nstab-main.png) top left no-repeat; }
li#ca-nstab-user a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/nstab-user.png) top left no-repeat; }
li#ca-nstab-wp a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/nstab-wp.png) top left no-repeat; }
li#ca-article a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/article.png) top left no-repeat; }
li#ca-talk a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/chat.png) top left no-repeat; }
li#ca-edit a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/edit.png) top left no-repeat; }
li#ca-history a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/history.png) top left no-repeat; }
li#ca-protect a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/lock.png) top left no-repeat; }
li#ca-unprotect a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/unlock.png) top left no-repeat; }
li#ca-delete a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/delete.png) top left no-repeat; }
li#ca-move a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/move.png) top left no-repeat; }
li#ca-watch a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/watch.png) top left no-repeat; }
li#ca-unwatch a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/unwatch.png) top left no-repeat; }
/* Caja de navegación */
li#n-mainpage a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/mainpage.png) top left no-repeat; }
li#n-welcome a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/currentevents.png) top left no-repeat; }
li#n-portal a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/portal.png) top left no-repeat; }
li#n-village-pump a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/chat.png) top left no-repeat; }
li#n-upload a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/upload.png) top left no-repeat; }
li#n-recentchanges a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/recentchanges.png) top left no-repeat; }
li#n-latestfiles a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/currentevents.png) top left no-repeat;}
li#n-randomimage a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/random.png) top left no-repeat; }
li#n-help a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/help.png) top left no-repeat; }
li#n-contact a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/gear.png) top left no-repeat; }
li#n-sitesupport a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/sitesupport.png) top left no-repeat; }
li#n-currentevents a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/currentevents.png) top left no-repeat; }
li#n-randompage a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/random.png) top left no-repeat; }
li#n-Featured-articles a{padding-left: 18px;background:url(http://es.wikipedia.org/skins-1.5/amethyst/chat.png) top left no-repeat; }
Usuario Discusión:Javier Carro
18
6605
2006-11-30T20:55:46Z
69.139.125.218
Interlingual collaboration
Hello Javier. You now have sysop rights on es:wv. Please create ASAP a page about custodians on this wiki so as to legitimate your temporary status. [[Usuario:Guillom|Guillom]] 19:20 16 oct 2006 (UTC)
== Ánimo y adelante ==
Ánimo [[Imagen:Smiley head happy.png|15px]]
Hay mucho por hacer, pero seguro que todo ello da sus frutos al final; todo esto tiene muy buena pinta y buenas perspectivas de futuro [[Imagen:Smiley head happy.png|15px]]
[[Usuario:Dark512|Dark512]] 19:22 16 oct 2006 (UTC)
== Hola ==
Hey Javier: Por la página de Antur me enteré del proyecto y me apunto para participar. MAs bien creo que uno de los primeros pasos sería bloquear la Portada de la edición de anónimos, además un Café para las coordinaciones internas sería interesante <code style="background:yellow">;)</code> si gustas me hago cargo de lo segundo. Saludos [[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] 20:17 16 oct 2006 (UTC)
:Ok con lo del Café, si ya hay uno bueno pues a traerlo... mas bien por ahi ya creé la plantilla Café, pero si no sirve, puedes borrarla con confianza. Creo que como van a entrar varias manos a trabajar deberiamos tal vez a empezar a definir algunos lineamientos básicos, por ejemplo sobre las categorías, y algunas cosas que podamos ir trayendo (sin historial) de wikipedia por ejemplo (se puede hacer esto?). Saludos [[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 20:31 16 oct 2006 (UTC)
::Mi monobook ya lo traje y funciona ;) pero lo que te comentaba en el mensaje anterior era la posibilidad de traer plantillas sin historial, por ejemplo algunas de mantenimiento como enobras, o de ayuda como la plantilla tl. Lo de quitar las etiquetas me trajo una duda, aquí tambien se trabajará con subpáginas de artículos?. Me confirmas para darte una mano. Saludos [[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 21:01 16 oct 2006 (UTC)
::Que te parece el texto de esta plantilla {{tl|Bienvenido usuario}}? Saludos [[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 21:52 16 oct 2006 (UTC)
== Título de los artículos ==
Javier: no se puede importar sin el pre "Wikiversidad" ? . Aqui me parece que ya no hace falta. Ya estoy poniendo la plantilla, segun el registro de importaciones... ufffff! . Tengo que ver todavia como hacer para que no salga completa la direccion de la nueva ubicacion. Saludos --[[Usuario:Antur|Antur]] 21:08 16 oct 2006 (UTC)
**Lo que pasa que con el registro me aseguro que ya la importaste. Otra cosa, el contenido en wikilibros lo blanqueo o lo dejo debajo de la plantilla ? --[[Usuario:Antur|Antur]] 21:16 16 oct 2006 (UTC)
== Sugerencia ==
Hola Javi, ya que eres el ''mandamás'' por ahora, quería sugerirte que editaras la portada para cambiar el enlace '''Wikiversity:Primeros pasos en nuevo dominio''' por '''Wikiversidad:Claustro Wikiversitario'''. Es una chorradilla mía, lo sé, porque ya existe el redirect, pero bueno, así queda más lustroso. Un saludo y ya nos leemos :-) [[Usuario:Kordas|Kordas]] 00:39 17 oct 2006 (UTC)
:Hola de nuevo, cuando ví eso que te comento más arriba no podía editarla, me salía "Ver código fuente" o algo así, aunque ahora ya sale el "Editar". Venga, gracias ;-) [[Image:Arda.Tengwar.png|15px]] [[Usuario:Kordas|Kordas]] (''[[Usuario_Discusión:Kordas|sínome!]]'') 15:00 18 oct 2006 (UTC)
== Copyvio ==
Hola Javier,
It seems you need to make it clear to es:wv users that nobody should create pages using copy/paste. See for example this page: [[Wikiquote]] which is a copy/paste from [[w:Wikiquote]] and thus violates the GFDL. Thanks for warning people, and deleting the copied pages. If they are necessary, please import them using the [[Special:Import]] feature (es:wikipedia isn't an import source yet, you need to open a new bug on [[bugzilla:]] to request it).
Thanks. [[Usuario:Guillom|guillom]] 10:55 17 oct 2006 (UTC)
:Yes, of course, I'm so used to the import feature that I had forgotten this easier way to do :) Sorry. And I would be glad to help you and to come at your village pump, but it would be very difficult for me :) Cheers! [[Usuario:Guillom|guillom]] 22:36 17 oct 2006 (UTC)
== Saludando ==
Hola Javier. Soy [http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Petronas Petronas] en es.wikipedia. Ando perdido en el proyecto de wikiversidad, pero puedes contar con mi colaboración. Ya aprenderé poco a poco. Espero poder colocar mi granito de arena. Un saludo. --[[Usuario:Luis|Luis]] 17:26 17 oct 2006 (UTC)
== Bibliotecaría/Administración ==
Se llame ''administrador'' o ''bibliotecario'' el puesto, he propuesto que se regularice tu situación. [[Usuario:Barcex|Barcex]] 19:19 17 oct 2006 (UTC)
No sé qué fue "lo da ayer". Recuerdo haber sido bastante vehemente con lo de las votaciones, pero sólo a nivel de debate. De hecho fijate que en las consultas de hoy revolví un poquito la cosa como para incentivar el debate (constructivo) y no caer en la monotonía del "voto". [[Usuario:Barcex|Barcex]] 19:35 17 oct 2006 (UTC)
:Hola Javier, si gustas puedo darte una mano con las páginas especiales y con la importación desde wikilibros como bibliotecario/administrador de manera temporal. Tengo batante disponibilidad de tiempo por estos días así que creo que puedo ser de ayuda. Que opinas? Saludos [[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 23:39 17 oct 2006 (UTC) (''p.d creo que el servidor anda algo inestable?.'')
::Ok Javier, me avisas los resultados. En todo caso y tal vez para formalizar el tema, también me propuse en la página de Bibliotecarios. De ser adversa la votación, te devuelvo los botones y sigo colaborando como un usuario normal. <code style="background:yellow">;)</code>...Por cierto que nombre se le dará a los usuarios de la Wikiversidad? ...''wikiversitarios''? mmm... Saludos [[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 17:04 18 oct 2006 (UTC)
== GFDL ==
Mil perdones, realmente en el momento no pensé que ese tipo de contenidos...pero bueno, es así nomás. En fin, al no poder importar, dame alguna idea de que más puedo hacer... Saludos --[[Usuario:Antur|Antur]] 05:03 18 oct 2006 (UTC)
== Urgente otorgar botones ==
Hola, Javier.
Acabo de revertir dos veces seguidas el blanqueo de la [[Portada]], encontrándome con algunos inconvenientes:
#La portada se puede blanquear.
#Al restituir la portada, el filtro antispam me obliga a entregar el resultado de varias operaciones matemáticas: esto siginifica que el proceso de revertir es más engorroso que el de vandalizar.
#No tengo forma de bloquear al vandalo.
Creo que conviene otorgar los botones de administrador a varios usuarios (tal vez a cinco o seis que sean ya bibliotecarios de Wikipedia o Wikilibros) con un carácter urgente, incluso antes de que se normalice la situación por medio de una consulta.
--[[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 06:13 18 oct 2006 (UTC)
<br />Quien además requiere editar [[MediaWiki:Editsection]], [[MediaWiki:Mainpage]] y [[MediaWiki:Whatchlist]] entre otros mensajes...
== Una cuestión ==
Hoal Javier. De nuevo Luis. Traté de registrarme como ''Petronas'' que es mi nick en es.wikipedia. Pero no pude. Como estaba liado no me preocupé más y me registré como ''Luis''. Gracias a Kordas he descubierto la suplantación [http://es.wikiversity.org/wiki/Usuario:Petronas aquí]. No sé como lo valoras tú, pero a mi me parece un acto vandálico. Ya me dices. Un saludo. --[[Usuario:Luis|Luis]] 16:25 18 oct 2006 (UTC)
== Llamada ==
Si necesitas ayuda, estoy activo. Con un mensaje en mi discusión me tienes atendiendo seguro :D [[Usuario:Platonides|Platonides]] 16:42 18 oct 2006 (UTC)
:¿Donde está la muestra de que era un falso petronas? Si quieres lo pregunto ahora en el irc. [[Usuario:Platonides|Platonides]] 16:44 18 oct 2006 (UTC)
::Ah, visto [http://es.wikiversity.org/w/index.php?title=Usuario_Discusi%C3%B3n:Javier_Carro&diff=1488&oldid=1467 el mensaje]. La solución es renombrar al usuario Petronas a Petronas_falso y a Luis como Petronas. Pero tendría que dar un mensaje en la wikipedia española diciendo que es Luis aquí para poder hacerlo. [[Usuario:Platonides|Platonides]] 16:46 18 oct 2006 (UTC)
:::Te lo ha dicho ''Luis'' en wikiversity. <s>Pero para saber que es el Petronas de la wikipedia en español, tendría que decirlo en la wikipedia en español, porque sino podría ser otro afirmando ser Petronas (un poco burdo, pero...)</s>[http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Usuario_Discusi%C3%B3n:Kordas&diff=5183321&oldid=5182109]. No, no me importa moverlo, pero para eso hay que ser biblio ;-) Si quieres ponerme temporalmente de biblio aquí, adelante. Como tú veas. [[Usuario:Platonides|Platonides]] 16:51 18 oct 2006 (UTC)
::::Si, ya me fijé. Deberías tener el flag de burocrata para que se pueda organizar todo esto, y no tener que ir mandando emails por cada bibliotecario. Por cierto, ¿cuál es esa lista de correo? No la encuentro. [[Usuario:Platonides|Platonides]] 17:02 18 oct 2006 (UTC)
== Mover ==
'''¡NO!''' eso es lo que '''no''' hay que hacer. Hay que cambiar de nombre '''al usuario''' (para lo que se necesita ser burócrata). Mover las páginas de usuario sólo confundirá. [[Usuario:Platonides|Platonides]] 17:40 18 oct 2006 (UTC)
== Al final del [[Mediawiki:copyrightwarning]]... ==
... te falta poner un <nowiki></strong></nowiki>
[[Usuario:Platonides|Platonides]] 20:09 18 oct 2006 (UTC)
:Al fin no se muestra todo en negrita al editar :-) [[Usuario:Platonides|Platonides]] 20:11 18 oct 2006 (UTC) (De nada)
== Facultades ==
Javier: Sólo para confirmar, las «facultades» también van fuera del espacio de nombres de Wikiversidad no? Creo que el esquema a seguir como el de otros proyectos wiki es dejar en ese espacio de nombres las páginas oficiales... Espero tu confirmación para seguir con los traslados. Saludos [[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 04:39 19 oct 2006 (UTC)
== Hola una duda ==
Como hago para ingresar graficos o imagenes hechas por mi? gracias.
== JLG ==
Acabo de leer tu comentario en mi página de discusión y no sé a qué te refieres. Al contrario, te estoy muy agradecido por el traslado y me gusta que se quede como está (reconozco que lo otro era una animalada). Quizás lo que pretendía de decir es que posiblemente fuera muy pronto para tirarnos de cabeza a imaginar proyectos hasta que no hubiera un cierto consenso sobre cómo hacerlo, a fin de no tener que deshacer lo hecho. En cuanto a cómo me siento en la Wikiversidad, puedes imaginarte lo bien que estoy que me he autonombrado recibidor oficial del Departamento y voy dando la bienvenida a todos los que se inscriben. Por cierto que desde el otro día tengo tu blog entre mis favoritos. No me enrollo que ya he visto que tienes la página a tope de cuestiones. Lo dicho: muchas gracias y perdona no haberte podido ayudar en lo del traslado por culpa de mi ignorancia. Como siempre, recibe un cordial saludo. [[Usuario: JLG|JLG]] 20 de octubre de 2006, 19:11h
'''AÑADIDO:'''
Perdona que me ponga tan pesado, pero [[Usuario: Baciyelmo|Baciyelmo]] me dice que no le parece bien el nombre del [[Wikiversidad:Departamento de Literatura castellana|Departamento]], ya que debería ser Departamento de Literatura en Lengua Española o Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana. A mí personalmente me da igual. ¿Qué crees? Es posible que sea una pijadita inoportuna en pleno traslado, pero qué le vamos a hacer. Un cordial saludo. José Luis. [[Usuario: JLG|JLG]] 20 de octubre de 2006, 19:43h
== SALUDOS y pregunta ==
Javier,
acabo de crear mi usuario y veo en ''cambios recientes'':
: #
# (User creation log); 17:14 . . Fcge (Discusión | contribuciones) (New user: Discusión | contribuciones | bloquear)
Como no creo que me hayan hecho administrador ''honoris causa'', sugiero ver si no hay algún problema. Desde luego que no intenté probar si funciona.
Saludos, [[Usuario:Ejrrjs|Ejrrjs]] 18:34 20 oct 2006 (UTC)
== Dudas ==
Hola! He leído su página de usuario y me ha interesado eso de las lenguas, digame en que puedo servirle y con mucho gusto me agrego a la propuesta. Pero antes, espero no molestarle con una pequeñita ayuda resumida de lo que trata el proyecto en sí (incluso detalles), para determinar mi rumbo. Gracias [[Usuario:Horacio|Horacio]] 15:17 25 oct 2006 (UTC) (parece que olvidé firmarlo y por eso aún no me ha contestado)
== Posible vandalismo ==
El usuario [[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] retiro la candidatura de rafax como operador del sistema sin motivo aparente y ya [[usuario:rafax|Rafax]] había dado el si a su candidatura. sin más por el momento agradesco que revise el hirorial de lapágia de candidaturas a binliotecario. [[Usuario:Yorusti|yorusti]] 16:02 23 oct 2006 (UTC)
: fui al canal irc y hable con jorge dice que fue un error y que lo iba a solucionar. Gracias de todos modos. [[Usuario:Yorusti|yorusti]] 16:11 23 oct 2006 (UTC)
:: ya se arreglo todo disculpa las molestias.
==Bureaucrat==
Hello Javier. You are now a Bureaucrat here so you can [[Special:Makesysop|make admins]], following the request at [[m:Requests for permissions#Spanish Wikiversity]]. [[Usuario:Angela|Angela]] 04:00 25 oct 2006 (UTC)
== [[Wikiversidad:Bibliotecarios]] ==
Veo que alguien ha hecho un redirect incorrecto en esta página que ahora redirecciona a sí misma y no perimte ver el contenido anterior. Puedes revisarlo?. Saludos [[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 14:59 25 oct 2006 (UTC)
:Epa!, excelente, ya tenemos nuestro espacio de nombres en español! Además ya noté los botoncillos, habrá un manual de como usarlos <code style="background:yellow">;-)</code> Mas bien, iré traduciendo algunos mensajes del espacio de nombres de MediaWiki y veré si podemos usar algunas cosas de los monobooks de wikipedia y wikibooks. Saludos [[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 21:14 25 oct 2006 (UTC)
== Petronas ==
[[Especial:Renameuser]] 'Petronas' a 'Petronas Impostor' o similar. Luego 'Luis' a 'Petronas'. Ah, felicidades por la burocracia y gracias por lo que me toca :) [[Usuario:Platonides|Platonides]] 17:32 25 oct 2006 (UTC)
== Trabajo ==
Buenas
:Aunque ya sabés que tiempo no sobra, compromisos son compromisos. Quisiera que me indiques qué tarea de administración puedo ir haciendo.
Saludos. [[Usuario:Barcex|Barcex]] 23:04 26 oct 2006 (UTC)
==Propuestas==
Hola Javier, estoy de acuerdo, pero parcialmente. Verás, yo había pensado que los primeros cursos, esto es, primero y segundo, podríamos ponerlos a nivel básico e intermedio, y enseñar las literaturas en español, pero leyendo los textos en inglés.
Tercero y cuarto podrían impartirse en la wiki inglesa, si te parece.
Ya diseñé los planes de estudio y la página. Veremos si me da el tiempo para empezar o deberé postergarlo hasta que pueda. De todas formas, sería un honor que entre tú y yo pudiéramos diseñar los programas de algunas materias.
Bueno, eso es todo, saludos y escribe pronto.
--[[Usuario:Gustavo86|Gustavo86]] 18:38 1 nov 2006 (UTC)
Nos hemos quedado algo desde que fundamos la página. Yo ahora estoy cursando literatura y lengua inglesa II, y estoy trabajando con Pope y otros autores del "early eighteenth century". Sé que te mola más la lengua, pero si quieres nos podemos ayudar.
Veré cuando me hago de tiempo.
Saludos, --[[Usuario:Gustavo86|Gustavo86]] 01:21 10 nov 2006 (UTC)
== Portada ==
Hola Javier. No veo necesario el recuadro naranja de la portada, ya que más abajo se repite. Como no puedo editar en esa página, me gustaría que me dieses tu opinión al respecto. Saludos, --[[Usuario:Máximo de Montemar|Máximo de Montemar]] 01:35 10 nov 2006 (UTC)
== JLG: una duda ==
Hola Javier. Quería hacerte una consulta: he creado (en realidad lo estoy creando porque no es una tarea que termine) un buscador especializado en literatura y he puesto un enlace a él en el [[Departamento de Literatura castellana|Departamento]] y otro a la entrada de mi blog donde doy cuenta de las páginas que indexa. Como sé por experiencia propia que eso en la Wikipedia mosquea, quiero saber si te parece más pertinente que los deje, los quite o que elimine sólo el último. Un saludo, [[Usuario:JLG|JLG]]. 14 de noviembre de 2006, 19:32.
== Buenas :-) ==
Vaya, no me había fijado que esto estaba ya en marcha otra vez (quizá porque no miraba... de hecho lo sorprendente es que lo haya visto tan rápido). Creo que la próxima temporada voy a volver a estar más wikiactivo, así que estoy disponible para lo que gustes. -- [[Usuario:4lex|4lex]] 13:37 22 nov 2006 (UTC)
== Interlingual collaboration ==
I've added a large section called [[:en:Wikiversity translations#Interlingual collaboration|Interlingual collaboration]] to the English Wikiversity. In it, I propose an [[Orientation]] Page in both the [[:en:Spanish|Spanish]] and [[:en:German|German]] Wikiversities. If you can provide a Spanish translation of the word '''[http://en.wiktionary.org/wiki/orientation orientation]''' I shall in turn create REDIRECTS to the [[Orientation]] article at the English version.
As explained at [[:en:Wikiversity translations|Wikiversity translations]], it is important, yet difficult to communicate across language barriers. I think we can put our heads together to overcome a lot of these difficulties. [[:en:Computational linguistics|Computational linguistics]] ([[Lingüística computacional]]) will help create innovative tools for [[:en:Translation|Translation]] ([[Traducción]]). I'm excited about the prospects.
By the way: I speak and write only [[English]] (but I'm learning). Would you mind helping with the new [http://beta.wikiversity.org/wiki/Wikiversity:Translator's_Handbook Translator's Handbook]? Thanks a million (gracias un millón)! [[:en:User:CQ]] 20:55 30 nov 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Guillom
19
981
2006-10-17T17:20:38Z
Javier Carro
6
GFDL
thanks Guillom :OD I'll do it ASAP --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 19:21 16 oct 2006 (UTC)
Bienvenido Guillom
On est au [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]] (notre bistro).
Saludos, [[Usuario:Platonides|Platonides]] 11:26 17 oct 2006 (UTC)
== GFDL ==
Hello Guillom, thank you for the info. I understand that Import is the best system to keep the history of the articles, but I think it is not the only one. It can also be added a permanent link to the article source. Thus, the history of the article is also accesible and the GFDL would be respected. I have added such permanent link to those pages. If you think it is not the way to be done, I would be grateful if you can suggest it in the [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario]], so that the community can discuss this relevant topic. (Don't worry if u don't talk Spanish, we would translate it :O) --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 17:20 17 oct 2006 (UTC)
Wikiversidad:Bibliotecarios
20
5834
2006-11-10T11:27:35Z
Máximo de Montemar
272
En la Wikiversidad algunos usuarios tendrán unas ciertas responsabilidades para controlar el contenido. Evitando vandalismos, borrando, bloqueando usuarios que violen las normas de la comunidad,... Al mismo estilo que en Wikipedia, pero siendo este un proyecto aparte, puede que las políticas varíen en algunos puntos.
Los bibliotecarios de la Wikiversidad serán elegidos por la comunidad.
Si quieres saber algo más sobre lo que es un bibliotecario puedes ver [[Wikiversidad:administradores|esta página]].
Las propuestas anteriores se encuentran en el [[Wikiversidad:Bibliotecarios/Archivo|archivo]].
== Propuesta de Chlewey como bibliotecario ==
''Usuario propuesto:'' {{u|Chlewey}}
*'''A favor'''--[[Usuario:Kirishima|Kirishima]] 00:17 22 oct 2006 (UTC)
*'''A favor'''--Es bibliotecario en la Wikipedia, y un colaborador muy activo de la misma. --[[Usuario:Wewe|Wewe]] 11:54 23 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' --[[Usuario:Taichi|Taichi]] 02:28 27 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' Se ha mostrado activo en este proyecto desde hace tiempo y seguro que su ayuda en el mantenimiento mejoraría con los botones de administrador.--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 16:05 27 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' Si quiere ayudar que le den los botoncitos.--[[Usuario:Yorusti|yorusti]] 21:52 2 nov 2006 (UTC)
*'''A favor''' activo y con sentido común. [[Usuario:Barcex|Barcex]] 17:43 4 nov 2006 (UTC)
*'''A favor''' --'''''[[Usuario:Máximo de Montemar|"Max"]]''''' ([[Usuario Discusión:Máximo de Montemar|discusión]]) 11:27 10 nov 2006 (UTC) No tengo duda de que hará un buen trabajo.
Plantilla:Proyectos de Wikimedia
21
1528
2006-10-18T17:48:26Z
Angus
89
3x3
{|width="100%" style="background:#FFF; border:1px solid #BBB; font-size:100%" valign="top" colspan="2"|
{| width=100% cellpadding="2" cellspacing="5" valign="top" style="background:#FFF;"
|-
! style="background:#CFCFCF; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; border:1px solid #AAA; text-align:center;" |
{|width="100%" border="0" cellspacing="2" cellpadding="0" style="background:transparent;"
|-
!width="100%"| Proyectos Wikimedia
|}
|-
|
'''Wikiversity''' es un proyecto de la fundación sin ánimo de lucro [[Wikimedia]], al igual que los siguientes proyectos plurilingües y de contenido libre:
{| align="center" cellpadding="2" style="font-size:90%" width="100%"
|- valign="top"
| colspan="3" |
|-
| [[Image:Wiktionary-logo-en.png|35x50px|<nowiki></nowiki>]]
| [[wikt:|'''Wikcionario''']]<br />Diccionario con sinónimos
| [[Image:Wikipedia-logo.png|35x50px|<nowiki></nowiki>]]
| [[w:|'''Wikipedia''']]<br />Enciclopedia libre
| [[Image:Wikiquote-logo.svg|35x50px|<nowiki></nowiki>]]
| [[q:|'''Wikiquote''']]<br />Colección de citas
|-
| [[Image:Wikisource-logo.svg|35x50px|<nowiki></nowiki>]]
| [[s:|'''Wikisource''']]<br /> La biblioteca libre
| [[Image:Wikispecies-logo.svg|35x50px|<nowiki></nowiki>]]
| [[Wikispecies:Portada|'''Wikiespecies''']]<br />Directorio de especies
| [[Image:Wikibooks-logo.svg|35x50px|<nowiki></nowiki>]]
| [[b:|'''Wikilibros''']]<br />Libros de texto y manuales
|-
| [[Image:Wikinews-logo.png|35x50px|<nowiki></nowiki>]]
| [[n:|'''Wikinoticias''']]<br />Noticias libres
| [[Image:Commons-logo.svg|35x50px|<nowiki></nowiki>]]
| [[commons:Portada|'''Commons''']]<br />Imágenes y multimedia
| [[Image:Wikimedia-logo.svg|35x50px|<nowiki></nowiki>]]
| [[m:es/Portada|'''Meta-Wiki''']]<br />Coordinación de proyectos
|}
|}
<noinclude>
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de organización interna|{{PAGENAME}}]]
</noinclude>
Usuario:Axxgreazz
22
6594
2006-11-29T22:57:09Z
Axxgreazz
16
añado plantilla creadas previamente
<div style="float:right;">
<table style="width:242px;border:#99B3FF solid 1px">
<tr><td><center>'''[[Ayuda:Plantillas de Babel|Babel]]'''</center></td></tr>
<tr><td> {{User es}}</td></tr>
<tr><td> {{User en-2}}</td></tr>
</table></div>
[[:es:Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] de la [[:es:Portada|Wikipedia en español]].
Puedes escribirme en [[wikipedia:es:Usuario Discusión:Axxgreazz|mi página de discusión]].
== Proyectos ==
=== Wikipedia ===
*[[wikipedia:es:User:Axxgreazz]]
*[[wikipedia:en:User:Axxgreazz]]
=== Otros ===
*[[meta:User:Axxgreazz]]
*[[commons:User:Axxgreazz]]
*[[wikiquote:es:User:Axxgreazz]]
*[[wikibooks:es:User:Axxgreazz]]
*[[wiktionary:es:User:Axxgreazz]]
*[[wikisource:es:User:Axxgreazz]]
*[[wikinews:es:User:Axxgreazz]]
Usuario:Axxgreazz/monobook.js
23
38
2006-10-16T20:03:52Z
Axxgreazz
16
creando
//<pre><nowiki>
// [[w:es:Usuario:Axxgreazz/monobook-full.js]]
document.write('<'+'script src="http://es.wikipedia.org/w/index.php?'
+ 'title=Usuario:Axxgreazz/monobook-full.js'
+ '&action=raw&ctype=text/javascript&dontcountme=s"'
+ 'type="text/javascript"><'+'/script>');
//</nowiki></pre>
Usuario:Axxgreazz/monobook.css
24
39
2006-10-16T20:04:17Z
Axxgreazz
16
creando
/* <pre> */
/* [[w:es:Usuario:Axxgreazz/monobook-lite.css]] */
@import "http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Usuario:Axxgreazz/monobook-lite.css&action=raw&ctype=text/css";
Wikiversidad:Participantes
26
2300
2006-10-21T14:03:33Z
Kirishima
111
<< [[Wikiversidad|Portada]]
Aquellos que participen de alguna manera en la [[Wikiversidad:Portada|Wikiversidad]] pueden firmar aquí (este listado no significa ningún tipo de inscripción):
*[[User:Javier Carro|Javier Carro]] 15:32, 17 May 2004 (UTC)
*[[User:4lex|4lex]] 19:35, 3 Nov 2004 (UTC)
*[http://wikibooks.org/wiki/User:pedro.del.gallego Pedro Del Gallego]
**pedro DOT delgallego AT javahispano DOT org
**akumagallego AT jabber DOT org
*[[User:Jose_ignacio_villar| josé ignacio villar]]
*[[User:Arphean|Arphean]]
*[[User:Almorca|Almorca]]
*[[User:Kirishima|Kirishima]]
*[[Usuario:Envite|Envite]]
*[[Usuario:Lyter|Lyter]]
*[[Usuario:Enrique Ahumada Benítez|Enrique Ahumada Benítez]]
*[[Usuario:David Rodriguez|David Rodríguez]]
*[[User:Kavi88]]
*David Rodriguez, septiembre 2005 venezuela
*[[Usuario:Alex del Sur|Alex del Sur]]
*[[Usuario:Nemo|Nemo]] en España, 18 sep, 2005
*[[Usuario:Porao|Porao]] 10:39 20 sep, 2005 (UTC)
* [[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] [[w:Usuario Discusión:Chlewey|(comentarios)]] 18:23 20 sep, 2005 (UTC)
*[[Usuario:Marcos Balbín|:Marbin30]]
*[[Usuario:Lupus|Lupus]] 18:18 10 dic, 2005 (UTC)
* --[[Usuario:Calamar|Calamar]] 19:53 17 dic 2005 (UTC)
* [[Usuario:Maltusnet|Maltusnet]] 10:44 3 jul 2006 (UTC)
*[[Usuario:Daniel_ASV|Daniel Arturo Salinas Verduzco]]
*[[Usuario:Valsum|Valsum]] España, 17 de Agosto de 2006
*--[[Usuario:Arístides Herrera Cuntti|'''Ari Herrera Cuntti''']] [[Imagen:Escudo de armas del Perú.svg|20px]] ([[Usuario Discusión:Arístides Herrera Cuntti|discusión]]) 20:59 17 ago 2006 (UTC)
*[[Usuario:JLG|JLG]]
*--[[Usuario:Echani|Echani]] 13:44 21 oct 2006 (UTC)
Bienvenido
27
69
2006-10-16T20:08:48Z
Antur
10
[[Bienvenido]] trasladada a [[Wikiversidad:Bienvenido]]: Espacio de nombres correcto
#REDIRECT [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Ayuda:Bienvenido
28
6276
2006-11-22T15:32:53Z
Fev
321
/* ¿Cómo puedo participar en la Wikiversidad? */
'''¡Bienvenido o bienvenida a la Wikiversidad!''', un proyecto de la Fundación sin ánimo de lucro [[w:es:Wikimedia|Wikimedia]], (Fundación creadora de la famosa [[w:es:Wikipedia:Portada|Wikipedia]]).
== ¿Cómo puedo participar en la Wikiversidad? ==
Como estudiante, como profesor, sugiriendo mejoras, empezando un nuevo proyecto de aprendizaje, o un nuevo departamento, subiendo contenidos '''que no sean plagios''' que se puedan usar en algún grupo de estudio, etc...
== Quiero participar como estudiante: ¿dónde están los cursos? ==
Ve al departamento más relacionado con tu interés, y busca el proyecto o los proyectos de aprendizaje que más te interesen. Si no está, créalo :-)
== Quiero participar como profesor: ¿dónde están los alumnos? ==
Por ahora estamos montando los departamentos, preparando algunos temarios y material de estudio, aprovechando el material de la wikipedia y los wikilibros. Únete a nosotros y oferta tus [[Wikiversidad:Proyecto de aprendizaje|proyectos de aprendizaje]], que ya irán llegando los alumnos.
== ¿Proporciona títulos oficiales? ==
'''No''', o por lo menos, todavía no. Estamos empezando a construirla. Pero intentaremos llegar a proporcionar la información suficiente como para que los estudiantes que decidan estudiar aquí, aprendan los conocimientos equivalentes a una escuela, un instituto o una universidad convencional.
== ¿Qué os diferencia de una universidad convencional? ==
Mucho:
*No tienes que pagar nada para utilizarla. Aunque la Fundación Wikimedia que la sustenta, te anima a hacer donaciones económicas voluntarias para mantener el proyecto.
*Tampoco recibirás una compensación económica por la tareas que realices en la misma. Todos somos voluntarios colaboradores.
*No tenemos una sede física. Pues nuestro soporte es internet y los servidores donde almacenamos la información.
*La Wikiversity hace énfasis en el proceso de aprendizaje, no en el de la enseñanza. Este hecho trae consigo una diferencia importante: al no ser una universidad convencional se trata fundamentalmente de realizar estudios libres, deberá ser una universidad no compulsiva, sin cursos obligatorios ni adscripción ideológica a políticas ajenas a lo que debe ser el aprendizaje y la investigación científica.
== Soy profesor, ¿podría hacer que mi clase colabore con la Wikiversidad? ==
Por supuesto. El límite está en tu imaginación y en que respetes la licencia bajo la que trabajamos ([[w:es:Licencia de documentación libre GNU|GFDL]]) y las políticas de la Wikiversidad, que se deciden por el conjunto de la comunidad. Existen varios proyectos de colaboración entre diversos centros educativos y proyectos de Wikimedia. La Wikiversidad podría desarrollar asignaturas compartidas, y Wikilibros puede ser el soporte para elaborar asignaturas de otras universidades.
Véase [[w:es:Wikiproyecto:Wikipedia en las aulas|Wikiproyecto:Wikipedia en las aulas]].
[[Categoría:Ayuda|Bienvenido]]
Wikiversidad:Biblioteca de Lingüística
29
1937
2006-10-20T05:01:31Z
Yavidaxiu
38
/* Otras Bibliotecas virtuales */
<< [[Wikiversidad:Departamento_de_Lingüística|Departamento de Lingüística]]
¡Nota importante!Esta página contiene enlaces a fondos que pueden ser útiles para los usuarios de este departamento. Multitud de estos fondos no se encuentran en páginas wiki, por lo tanto no pueden utilizarse con la misma licencia [http://es.wikipedia.org/wiki/GNU_FDL GNU]. Esta biblioteca tan solo es una colección de enlaces a la que puedes añadir aquellos recursos que conozcas y así contribuir a ampliarla.
*'''[[Wikiversidad:Criterios de catalogación para las bibliotecas]]
==Fonología y fonética==
'''Artículos de Wikipedia'''
*[[w:es:Fonología]] y [[w:es:Fonética]]
'''Wikilibros y libros virtuales'''
*[http://www.geocities.com/sergiozamorab/fonetica.htm Fonética] o [http://www.geocities.com/SiliconValley/Horizon/7428/fonetica.htm] de Sergio Zamora.
:'''Descripción:''' Explica los conceptos de Fonética experimental, articulatoria, fonemática, fonética acústica y un breve esbozo de la historia de los estudios sobre fonética.
*[http://www.sil.org/training/capacitar/FONETICA/Fonetica.stm Materiales para la enseñanza de la fonética]
:'''Descripción:'''Compilación del SIL con cuadros de sonidos y enlaces a otros resúmenes de los principales conceptos de la fonética.
*[http://www.sil.org/capacitar/fonologia/cursos/cursobasicofonol.htm Curso básico de fonología] del SIL
*[http://cerezo.pntic.mec.es/~ffras/fonologia.pdf Introducción a la fonética y fonología del español] de Xavier Frías Conde. (.pdf)
'''Hemeroteca'''
'''Asociaciones y centros de investigación'''
*[http://www.arts.gla.ac.uk/IPA/ipa.html IPA]
:'''Descripción:''' Página oficial de la ''International Phonetic Association''.
'''Listas de correo'''
==Lexicografía y lexicología==
'''Artículos de Wikipedia'''
*[[w:es:Lexicografía]] [[w:es:Lexicología]]
'''Wikilibros y libros virtuales'''
*[http://www.sil.org/training/capacitar/lexicografia/marlettvarsovia.pdf El diccionario comunitario y dinámico como el fulcro en el fortalecimiento de la identidad etnolingüística]
:'''Descripción''':Libro virtual en pdf, elaborado por Stephen A. Marlett y editado por el Instituto Lingüístico de Verano y University of North Dakota. Se trata de una ponencia para el 50 Congreso de Americanistas, que se celebró el 11 de julio de 2000 en Varsovia, Polonia.
:'''Valoración''':
'''Hemeroteca'''
'''Asociaciones, páginas especializadas, centros de investigación y recursos'''
'''Listas de correo'''
==Lingüística aplicada==
'''Artículos de Wikipedia'''
*[[w:es:Lingüística aplicada]]
:'''Descripción:'''
'''Wikilibros y libros virtuales'''
*[http://wikibooks.org/wiki/C%C3%B3mo_aprender_lenguas Cómo aprender lenguas]
:'''Descripción''': Recomendaciones de técnicas y recursos para aprender lenguas.
:'''Valoración''': Bajo nivel de desarrollo.
*[http://www.sil.org/training/capacitar/A2l/A2l.stm Materiales para la enseñanza de la adquisición de una segunda lengua]
:'''Descripción''': Curso del SIL dividido en nueve temas que cuenta también con un listado de oraciones útiles para la interacción con el hablante.
'''Hemeroteca'''
'''Asociaciones, páginas especializadas, centros de investigación y recursos'''
*''[http://llt.msu.edu/ Language Learning Technology]''
*''[http://wikiguide.coedit.net/FrontPage Wikiguide for learning projects using wikis]''
:'''Descripción:''' Página wiki en inglés donde se plantean propuestas educativas para el uso de las wikis en el aula.
* http://www.wlu.ca/~wwwml/practice_language.shtml Lista de enlaces a recursos para aprender español, francés y alemán realizada por la Universidad de Laurier, (Canadá).
* http://www.word2word.com/ Enorme compilación de recursos para estudiar multitud de lenguas.
* http://cvc.cervantes.es/aula/matdid/ Materiales didácticos que ofrece el Instituto Cervantes para la enseñanza del español.
==Lingüística computacional==
'''Artículos de Wikipedia'''
*[[w:es:Lingüística computacional]]
:'''Descripción:'''
'''Wikilibros y libros virtuales'''
*''[http://cslu.cse.ogi.edu/HLTsurvey/HLTsurvey.html Survey of the State of the Art in Human Language Technology]'' (1996).
:'''Consejo de redacción''': Ronald A. Cole, Editor in Chief, Joseph Mariani, Hans Uszkoreit, Annie Zaenen, Victor Zue.
:'''Jefes de redacción''': Giovanni Battista Varile, Antonio Zampolli
:'''Patrocinadores''': ''National Science Foundation'' y la Comisión Europea.
:'''Apoyo adicional''': ''Center for Spoken Language Understanding'', ''Oregon Graduate Institute'', (EEUU), Universidad de Pisa, (Italia)
:'''Descripción:'''
*''[http://www.nyu.edu/pages/linguistics/anlcbk.html Natural Language Computing] A Generative Grammar in Prolog''.
'''Hemeroteca'''
:'''Descripción:'''
'''Asociaciones y centros de investigación'''
*[http://www.lllf.uam.es/ Laboratorio de Lingüística Informática] de la Universidad Autónoma de Madrid.
*[http://www.gedlc.ulpgc.es/ Grupo de Estructuras de Datos y Lingüística Computacional]
'''Diccionarios'''
*[http://ar.education.yahoo.com/reference/dict_en_es/ Diccionario español-inglés inglés-español American Heritage]
*http://www.instantweb.com/foldoc/
:'''Descripción:''' diccionario de términos informáticos en inglés.
'''Medioteca '''
*[http://www.ltg.ed.ac.uk/~jo/interarbora/ Interarbora parser]''
:'''Descripción:''' Analizador sintáctico.
*http://amor.rz.hu-berlin.de/~h0444e1w/vokeng.htm
:'''Descripción''': aplicación para aprender vocabulario. Creada por el usuario http://wikibooks.org/wiki/User:Get-back-world-respect
:'''Valoración''': Funciona sólo bajo Windows.
*http://www.agfl.cs.ru.nl/
:'''Descripción''': aplicación libre que permite construir analizadores sintácticos a partir de descripciones gramaticales expresadas mediante un formalismo de dos niveles. Funciona en GNU/Linux y Windows.
'''Listas de correo'''
:'''Descripción:'''
== Lingüística general ==
'''Artículos de Wikipedia'''
[http://es.wikipedia.org/wiki/MediaWiki:Coleccionesdeling%FC%EDstica Colecciones de artículos de lingüística en Wikipedia]
Libros en papel:
El más útil para un principio por ser general y muy didáctico pero sin faltarle rigor:
''La enciclopedia del lenguaje'', de David Crystal. Obra de referencia indispensable.
'''Wikilibros y libros virtuales'''
[http://post.queensu.ca/~lessardg/Cours/215/ FREN 215: Introduction à la linguistique française]
© Greg Lessard, 1996 Editado por el Departamento de Estudios Franceses de la Universidad de Queen en Kingston.
:'''Descripción:''' Manual en francés de lingüística general. Cada capítulo toca uno los siguientes temas: conceptos fundamentales, fonología, morfología derivativa, sintaxis, fonética, lexicología y semántica.
'''Hemeroteca'''
*[http://www2.uah.es/linred/informacion.htm «Linred» Lingüística en la red]
:'''Descripción:''' Revista electrónica de lingüística tanto teórica como aplicada, publica artículos de investigación y reseñas. En diciembre de 2004 cuenta con 12 artículos.
*''[http://cf.linguistlist.org/cfdocs/new-website/LL-WorkingDirs/home-final-clean.cfm Linguist list]'' (en inglés) Dicen ser el más amplio centro de lingüística del mundo. Organizado entre las Universidades del Este de Michigan, Arizona y el estado de Wayne.
'''Asociaciones, centros de investigación y otras páginas especializadas'''
*http://word2word.com
:'''Descripción''': impresionante compilación de recursos para el estudio de lenguas.
:'''Valoración''': Excelente.
Glosarios de términos lingüísticos
*[http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Lexikon%20der%20Linguistik/Eingangsseite/Lexikon-Linguistik-Eingangsseite.htm Glosario de términos lingüísticos de la Hispanoteka] La hispanoteca es una página sobre el español para hablantes de alemán.
*[http://es.wikipedia.org/wiki/Glosario_de_t%E9rminos_ling%FC%EDsticos Glosario de términos lingüísticos] de la Wikipedia.
*[http://www.sil.org/mexico/ling/glosario/E005ae-Glosario.htm Glosario Electrónico de Términos Lingüísticos (con los términos equivalentes en el inglés)] del ILV (''SIL'').
'''Listas de correo'''
==Lingüística histórica o comparada==
'''Artículos de Wikipedia'''
*[[w:es:Lingüística histórica]]
*[[w:es:familias de lenguas]]
'''Wikilibros y libros virtuales'''
'''Hemeroteca'''
'''Asociaciones y centros de investigación'''
'''Listas de correo'''
==Pragmática==
'''Artículos de Wikipedia'''
*[[w:es:Pragmática]], [[w:es:Deixis]]
'''Wikilibros y libros virtuales'''
*[http://cerezo.pntic.mec.es/%7Effras/pragmatica.pdf Introducción a la Pragmática]
© Xavier Frías Conde
© IANUA, Revista Philologica Romanica.
http://www.iaga.com/ianua. 2001.
ISSN: 1616-413X
:'''Descripción:''' En la primera parte, Frías explica los conceptos de las actividades discursivas según Èmile Benveniste, los actos de habla, el significado y la fuerza asociados a dichos actos según Austin, las condiciones de verdad y de presuposición, las implicaturas, las máximas de Grice y su tratamiento, las operaciones enunciativas del lenguaje según Culioli, la teoría de la pertinencia y las metáforas.
:En la segunda parte se centra en las funciones pragmáticas, aclarando lo que es la función informativa del lenguaje, el tema, rema, el foco y el tópico.
==Semántica==
'''Artículos de Wikipedia'''
*[[w:es:Semántica]]
'''Wikilibros, libros virtuales o páginas-temáticas'''
*[http://cerezo.pntic.mec.es/%7Effras/semantica.pdf Introducción a la semántica de la oración del español]
:'''Descripción:''' De [http://cerezo.pntic.mec.es/~ffras/ los manuales de introducción a la lingüística] de Xavier Frías Conde. Con 28 páginas en formato pdf (a 23 de diciembre de 2004). Escrito en 2001. Aborda las valencias Tesnière, la teoría de la transitividad de M.A.K. Halliday, la relación entre semántica y sintaxis.
*[http://www.geocities.com/sergiozamorab/semantic.htm ¿Qué es la semántica?]
:'''Descripción:''' Escrito por Sergio Zamora como subapartado de su página web "La lengua española". En este breve texto, Zamora explica la perspectiva filosófica, la perspectiva lingüística y define brevemente la Semántica general. En la perspectiva filosófica aborda la lógica simbólica y los actos de habla; y en la perspectiva lingüística diferencia las escuelas de la semántica descriptiva y la semántica teórica.
'''Hemeroteca'''
:'''Descripción:'''
'''Asociaciones y centros de investigación'''
:'''Descripción:'''
'''Listas de correo'''
==Sintaxis==
'''Artículos de Wikipedia'''
*[[w:es:Sintaxis]] [[w:es:Gramática transformacional]]
'''Wikilibros y libros virtuales'''
*[http://www.ling.upenn.edu/~beatrice/syntax-textbook/index.html The Syntax of Natural Language]
:Santorini, Beatrice, and Anthony Kroch. 2000.
:The syntax of natural language: An online introduction using the Trees program.
:© 2000 Beatrice Santorini and Anthony Kroch
:(A 21 de diciembre de 2004),última modificación conocida: 4 de febrero del 2004.
:'''Descripción:'''Libro de acceso libre en internet de sintaxis de la lengua inglesa desde una perspectiva de la Gramática Transformacional. Idioma: inglés
*[http://french.chass.utoronto.ca/fre378/ Une brève introduction aux concepts de la syntaxe générative]
:'''Descripción:'''Desarrollado por - Yves Roberge de la Universidad de Toronto con la colaboración de Henriette Gezundhajt. Idioma: francés.
'''Hemeroteca'''
'''Asociaciones, centros de investigación y recursos'''
*''[http://linguistics.berkeley.edu/~kathol/120/Docs/ Apuntes sobre sintaxis]''
:'''Descripción:'''Apuntes en inglés sobre estructuras sintácticas de la Universidad de Berkeley.
'''Listas de correo'''
==Traducción==
'''Artículos de Wikipedia'''
*[http://es.wikipedia.org/wiki/Traducci%F3n Traducción]
*[http://es.wikipedia.org/wiki/Traducci%F3n_autom%E1tica Traducción automática]
'''Wikilibros y libros virtuales'''
'''Hemeroteca'''
'''Asociaciones y centros de investigación'''
*[http://www.toledo2004.net/html/resumen_almagro.htm Resumen del I Congreso de Traductores de Almagro (2002)]
El II Congreso Internacional: El español, lengua de traducción
Congreso internacional de traducción de la lengua española celebrado del 20 al 22 de mayo de 2004 en Almagro, Toledo. A continuación se incluyen los enlaces a la presentación del Congreso, las ponencias y una ponencia que trato del fenómeno "wiki":
*[http://www.toledo2004.net/index.php Presentación]
*[http://www.toledo2004.net/html/ponencias.htm Ponencias]
**[http://www.toledo2004.net/html/contribuciones/ugarte.htm Traducción con Red. Colaboración entre iguales a través de Internet: listas, foros y «wikis»]
'''Listas de correo'''
*[http://lists.albura.net/efe.es/apuntes/2004-04/index.html Lista de correos donde se puede consultar y leer dudas respecto a la traducción al español]
'''Enlaces externos'''
*[http://www.olea.org/direcciones.html lista de enlaces útiles]
*[http://darkd.virtualave.net/linux.shtml programa]
* http://gtranslator.org
* http://www.internostrum.com/ programa de traducción automática '''español-catalán''', '''catalán-español'''. Está desarrollado por el ''Departament de Llenguatges i Sistemes Informàtics'' de la Universidad de Alicante.
* [http://dictionaries.travlang.com/esperanto.html Ergane, traductor en línea]
----
'''Idiomas'''
----
== '''Lenguas del mundo''' ==
*Mejor web sobre todas las lenguas registradas (si no casi) del mundo. Hecha por una organización protestante para evangelizar en un origen, pero es el archivo más vasto y completo en esta materia. Encontrarás información sobre las lenguas, su ubicación, nº de hablantes y mucho más. La web más completa al respecto, está en inglés. http://www.ethnologue.com/ También tiene una versión en papel.
*[http://www.proel.org/articulos.htm Amplio mapa de lenguas habladas en el mundo] realizado por el PROEL (Promotora española de la Lingüística). No es tan rigurosa como el ethnologue y la terminología es confusa, pero está en español y está bien.
*http://www.rosettaproject.org/ El proyecto Rosetta es un proyecto que trata de salvar la memoria histórica de las lenguas.
==Español==
'''Artículos de Wikipedia'''
*[http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%F1ol español]
'''Wikilibros y libros virtuales'''
*[http://wikibooks.org/wiki/Wikilibro_de_la_lengua_espa%C3%B1ola_%C3%8Dndice_general Wikilibro de la lengua española]
:'''Descripción''':
:'''Valoración''': Bajo nivel de desarrollo
*''[[:en:Spanish (Cover)|Spanish as a second language]]'' [[Image:Green.png]]
:'''Descripción:''' Wikilibro para aprender español escrito en inglés.
'''Hemeroteca'''
*[http://www.ucm.es/info/dileli/publi.htm Didáctica Lengua y literatura] revista electrónica realizada en la UCM sobre Adquisición, desarrollo y trastornos del lenguaje. Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Especial. Literatura Infantil y Juvenil. Biblioteca escolar. Textos de tradición oral. Lingüística aplicada a la didáctica de la lengua. Lingüística aplicada a la adquisición desarrollo y trastornos del lenguaje. Nuevas tecnologías: Aplicaciones y experiencias en el Laboratorio de Fonética ( CSL ). Enseñanza de la lengua para inmigrantes y refugiados. Crítica bibliográfica todo ello referido a las lenguas Española, Francesa e Inglesa).
Asociaciones y centros de investigación
* http://www.elcastellano.org Página de la lengua española
*[http://elies.rediris.es/ Estudios de Lingüística del Español] de la Universidad Autónoma de Barcelona.
'''Diccionarios'''
*[http://en.wikibooks.org/wiki/Diccionario_Fructuoso:_Prefacio Diccionario Fructuoso]
*[http://es.wiktionary.org/wiki/Portada Wikcionario] Diccionario Wiki en español.
*[http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm Diccionario de la Real Academia de la Lengua]
'''Listas de correo'''
* [http://elies.rediris.es/infoling/ Infoling] Lista de distribución moderada especializada en la lingüística del español.
==Otras lenguas==
'''Wikilibros y libros virtuales'''
*[http://www.aulafacil.com/Aleman1/CursoAleman/IndexClases.htm Curso de alemán] de Aulafácil.
*[[Catalán para castellanoparlantes|Catalán]]
*[http://www.aulafacil.com/CursoFrances/CursoFrances.htm Curso de francés] de Aulafácil.
*[http://www.aulafacil.com/Italiano/Cursoital.htm Curso de italiano] de Aulafácil.
*[http://www.aulafacil.com/Portugues/Cursoport.htm Curso de portugués] de Aulafácil.
*[http://www.aulafacil.com/Ruso/CursoRuso.htm Curso de ruso] de Aulafácil.
*[http://www.sil.org/training/capacitar/Descripciones.stm Lenguas amerindias] Página del SIL con enlaces a distintos recursos que tratan sobre lenguas amerindias.
==Otras Bibliotecas virtuales==
*http://cervantesvirtual.com principal biblioteca virtual en lengua española.
*http://www.gutenberg.net Gran biblioteca virtual con fondos principalmente en inglés.
[[Categoría:Facultad de Filosofía y Letras|Biblioteca lingüística]]
Departamento de Lingüística/Asignaturas
30
5121
2006-11-01T06:43:32Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Asignaturas del Departamento de Lingüística]] trasladada a [[Departamento de Lingüística/Asignaturas]]
==Cursos de traducción ==
*[[Wikiversidad:Prácticas de traducción]]
*[http://wikibooks.org/wiki/Wikiversity:Translation_practice_course Translation practice course]
==[[Wikiversidad:Asignatura de Traducción Automática]]==
==[[Wikiversidad:Curso de Sintaxis transformacional]]== (en español y en inglés)
Traducción Automática
31
1858
2006-10-20T03:58:06Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Asignatura de Traducción Automática]] trasladada a [[Traducción Automática]]
==Material académico==
[http://sirio.deusto.es/abaitua/konzeptu/ta/mt10h_es/ Curso de introducción a la Traducción automática]
==Introducción==
Manual escrito por Joseba Abaitúa de la Universidad de Deusto (2000). Este curso no está realizado mediante filosofía wiki, sino que es un manual de estudio. Sin embargo, cuenta con la autorización de uso del autor. (Para comprobar dicha autorización véase la página de "Autorizaciones" en la Wikipedia española).
==Descripción de contenidos==
Manual introductorio a los siguientes aspectos de la traducción automática:
:Presentación
::Motivación
::Objetivos
::Metodología
::Evaluación
:Dimensiones de la TA
::Tipología de textos
::Densidad léxica
::Distancia lingüística y cultural
::Desarrollo y recursos
::Medio y modo
::Fines
:Reseña histórica
::Seis décadas
::Evolución metodológica
:Traducción por reglas
::Método de interlingua
::Método de transferencia
:Traducción por analogías
::Métodos estadístics
::Traducción basada en ejemplos
::Alineación de corpora paralelos
::Memorias de traducción
:Sistemas más relevantes
::Hasta los años noventa
::La era Web
::La localización
:Ejercicios
:Trabajo práctico
::Bibliografía
Bibliografía básica
Obras citadas
Mecánica Teórica
32
1856
2006-10-20T03:55:37Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Asignatura:Mecánica Teórica]] trasladada a [[Mecánica Teórica]]
=Introducción=
La Mecánica es una disciplina imprescindible para el estudio y comprensión de la Física a cualquier nivel. Más aún, es imposible estudiar física mínimamente moderna (relatividad, mecánica cuántica) sin tener una base sólida de ésta disciplina, que por otra parte no requiere técnicas matemáticas avanzadas. Este curso surge del intento de solventar la carencia en la Wikiversidad de un curso con estas características.
La mayor parte de este curso puede seguirse suponiendo los siguientes conocimientos físicos y matemáticos:
*Física General preuniversitaria (dinámica de la partícula puntual, nociones de campos y de sólido rígido, ecuaciones de Maxwell).
*Cálculo diferencial e integral en una y varias variables.
*Ciertas nociones sobre Ecuaciones Diferenciales, principalmente sobre E.D. Ordinarias (E.D.O.s), aunque ocasionalmente también sobre E.D.P.s (ecs. en derivadas parciales).
=Mecánica newtoniana=
==Definiciones==
*La Mecánica es la parte de la Física que estudia el movimiento, es decir, el hecho de que determinadas propiedades de los objetos (posición, cantidad de movimiento, ...) cambien con el tiempo, y el cómo lo hacen.
*En Mecánica se emplea frecuentemente una abstracción llamada ''partícula puntual'', que corresponde a un ente que posee todas las propiedades de las que se ocupa la mecánica, pero que no posee dimensiones (no ''ocupa espacio''). Pese a que los objetos del mundo cotidiano no cumplen esta peculiaridad (dado que poseen dimensiones), esta abstracción es de gran utilidad en mecánica, ya que a menudo las dimensiones de un objeto son suficientemente pequeñas en comparación con las demás dimensiones características del problema a tratar que pueden despreciarse sin problemas. Además, esta abstracción funciona espectacularmente bien cuando se aplica al mundo subatómico, hasta el punto de que habitualmente se considera que las partículas elementales son objetos ''realmente'' puntuales.
===Leyes de Newton===
La Mecánica Newtoniana se basa en tres leyes, que son en realidad definiciones de los conceptos fundamentales que en ellas aparecen. Así, la primera ley es en realidad una definición de qué es una ''fuerza'', mientras que la segunda define lo que entendemos por ''cantidad de movimiento''.
Las tres leyes de Newton pueden enunciarse del siguiente modo:
#Todo cuerpo en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme permanece en dicho estado a menos que una '''fuerza''' lo modifique.
#La aceleración de un cuerpo (variación de su estado de reposo o movimiento) es proporcional a la magnitud de las fuerzas que actúan sobre él, en dirección y sentido de la suma de todas ellas, e inversamente proporcional a la '''masa''' de dicho cuerpo.
#Al aplicar una fuerza sobre un objeto, este responde a ella mediante otra de igual magnitud y sentido opuesto (''Principio de Acción-Reacción'').
=Formulación Lagrangiana de la Mecánica Clásica=
==Motivación: Coordenadas generalizadas. Ligaduras==
===Ecuaciones de Lagrange de primera y segunda especie===
===Ecuaciones de Lagrange===
==Formulación Axiomática de la Mecánica Lagrangiana==
===Acción Clásica. Principio de Hamilton===
===Principios Variacionales===
=Formulación Hamiltoniana de la Mecánica Clásica=
==Ecuaciones de Hamilton==
==Coordenadas cíclicas==
==El método de Routh==
Mecánica:Desarrollo 1
33
1854
2006-10-20T03:55:25Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Asignatura:Mecánica:Desarrollo 1]] trasladada a [[Mecánica:Desarrollo 1]]
[[Wikiversidad:Asignatura:Mecánica#Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (M.R.U.A.)|<nowiki>[Contexto]</nowiki>]]
<math>(1)\quad v=\frac{\mathrm{d}r}{\mathrm{d}t}\quad.</math> | Definición de '''Velocidad'''
<math>\begin{matrix}
(2a) & a & = & \frac{\mathrm{d}v}{\mathrm{d}t}=\mathrm{cte.} \\
(2b) & a & = & \frac{\mathrm{d}^2 r}{\mathrm{d}t^2}=\mathrm{cte.}
\end{matrix}\quad.</math> | Definición de '''Aceleración''' (constante en un '''M. R. U. A.''')
-----
<math>(\mathrm{I})\quad v=\!\int\!{a\,\mathrm{d}t}=a\,t+v_0\quad.</math> | Integrando (2a)
<math>(\mathrm{II})\quad r=\!\int\!\!\!\int\!{a\,\mathrm{d}t^2}=\frac{1}{2}a\,t^2+v_0\,t+r_0\quad.</math> | Integrando (2b)
<math>(\mathrm{III})\quad a=\frac{v-v_0}{t}\quad\mathrm{de\ (I)}</math>
<math>\begin{matrix}
(\mathrm{IV})\quad r & = & \frac{1}{2}\frac{v-v_0}{t}t^2+v_0\,t+r_0 & \quad\mathrm{de\ (II)\ y\ (III)} \\
& = & \frac{1}{2}(v-v_0)t+v_0\,t+r_0 \\
& = & \frac{1}{2}(v+v_0)t+r_0
\end{matrix}</math>
<math>(\mathrm{V})\quad r-r_0=\frac{1}{2}(v+v_0)t\quad\mathrm{de\ (IV)}</math>
<math>(\mathrm{VI})\quad 2(r-r_0)=(v+v_0)t\quad\mathrm{de\ (V)}\quad.</math> | C.q.d.
-----
<math>(\mathrm{VII})\quad t=\frac{v-v_0}{a}\quad\mathrm{de\ (I)}</math>
<math>(\mathrm{VIII})\quad r=\frac{1}{2}a\left(\frac{v-v_0}{a}\right)^2+v_0\frac{v-v_0}{a}+r_0\quad\mathrm{de\ (II)\ y\ (VII)}</math>
<math>(\mathrm{IX})\quad r-r_0=\frac{1}{2}a\left(\frac{v-v_0}{a}\right)^2+v_0\frac{v-v_0}{a}\quad\mathrm{de\ (VIII)}</math>
<math>\begin{matrix}
(\mathrm{X})\quad 2\,a(r-r_0) & = & (v-v_0)^2+2\,v_0(v-v_0) & \quad\mathrm{de\ (IX)} \\
& = & (v-v_0)\left[(v-v_0)+2\,v_0\right] \\
& = & (v-v_0)(v+v_0) \\
\end{matrix}</math>
<math>(\mathrm{XI})\quad 2\,a(r-r_0) = v^2-{v_0}^2\quad\mathrm{de\ (X)}\quad.</math> | C.q.d.
Mecánica
34
6074
2006-11-17T02:11:45Z
200.126.78.140
/* Cinemática */
Asignatura de '''Mecánica'''
Estudios de [[Wikiversidad:Estudios:Ciencias Físicas|Ciencias Físicas]]
[[Facultad de ciencias|Facultad de Ciencias]]
Temario:
*Cinemática
:MRU
:MRUA
:MAS
:MCU
*Dinámica
:Masa inercial
:Momento
:Fuerza
:Momento de una fuerza y momento de inercia
*Colisiones
:Energía
=Cinemática=
La '''Cinemática''' (del griego 'kinos': movimiento) es la parte de la '''Mecánica''' que se encarga de estudiar el movimiento, independientemente de las causas que lo generan.
Para ello, lo primero es tener claras unas cuantas definiciones.
La '''Posición''' es el lugar en el espacio (tridimensional cartesiano) que ocupa un móvil, y queda completamente definida mediante tres coordenadas <math>x</math>, <math>y</math> y <math>z</math>, o bien mediante el vector <math>\vec r</math>.
<math>\vec r=\{x,y,z\}</math>
La variación de la posición con el tiempo la hallamos derivando, y esa derivada la definimos como '''Velocidad''':
<math>\vec v=\frac{{\mathrm d}\vec r}{{\mathrm d}t}</math>
<math>\left\{\begin{matrix}
v_x & = & \frac{{\mathrm d}x}{{\mathrm d}t}\\
v_y & = & \frac{{\mathrm d}y}{{\mathrm d}t}\\
v_z & = & \frac{{\mathrm d}z}{{\mathrm d}t}\\
\end{matrix}\right.</math>
En ocasiones, al módulo de la velocidad se le llama '''celeridad''' o '''rapidez''': <math>c=|\vec v|=\sqrt{v_x^2+v_y^2+v_z^2}</math>.
==Movimiento Rectilíneo y Uniforme (M.R.U.)==
Cuando el vector velocidad, que acabamos de definir, es constante con respecto al tiempo, es decir, es constante en dirección y sentido, tenemos el tipo de movimiento que llamamos '''Movimiento Rectilíneo y Uniforme'''. Rectilíneo, porque la velocidad no varía en dirección, y uniforme, porque no varía en módulo.
En general, la posición <math>\vec r</math> es la integral de la velocidad:
<math>\vec r(t)=\!\int\!\vec v\,\mathrm{d}t</math>
A su vez, el espacio recorrido <math>s</math> es el módulo de la diferencia de posiciones:
<math>s(t)=\left|\!\int\!{\vec v\,\mathrm{d}t}-\vec {r_0}\right|=\left|\vec r(t)-\vec{r_0}\right|</math>
En los movimientos rectilíneos en general podemos obviar el carácter vectorial de la velocidad, definiendo como eje de trabajo el que coincide con la dirección de la velocidad, y como sentido positivo el de ésta:
<math>s(t)=\!\int\!{v\,\mathrm{d}t}-r_0=r(t)-r_0</math>
En el M.R.U., además, sabemos que la velocidad es una constante, y la podemos sacar de la integral:
<math>v=\mathrm{cte.}\ \Rightarrow\ \int\!{v\,\mathrm{d}t}=v\,t-r_0\ \Rightarrow\ s(t)=\left(v\,t-r_0\right)+r_0=v\,t</math>
Y si además definimos como origen del movimiento la posición inicial <math>r_0</math>:
<math>r_0=0\ \Rightarrow\ r(t)=v\,t\ \Rightarrow\ r(t)=s(t)</math>
==Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (M.R.U.A.)==
Si el vector velocidad varía, ya no estamos ante un M.R.U., sino ante un movimiento acelerado. El nombre proviene de una nueva magnitud, que mide, precisamente, la variación de la velocidad con respecto al tiempo: la '''aceleración''':
<math>\vec a=\frac{\mathrm{d}\vec v}{\mathrm{d}t}</math>
Esta variación de la velocidad puede ser tanto de módulo como de dirección, al ser vectorial. Si la aceleración es constante en dirección y sentido, y es paralela a la velocidad, ésta variará únicamente de módulo (y, en su caso, de sentido), pero no de dirección. En ese caso hablamos de '''Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado'''.
Como la aceleración es la derivada segunda de la posición:
<math>\vec a=\frac{\mathrm{d}^2\vec r}{\mathrm{d}t^2}=\frac{\mathrm{d}}{\mathrm{d}t}\!\left(\frac{\mathrm{d}\vec r}{\mathrm{d}t}\right)</math>
podemos hallar la posición como la integral segunda de la aceleración, que en este caso es constante:
<math>\vec a=\mathrm{cte.}\ \Rightarrow\ \vec r=\!\int\!\!\!\int\!\vec a\,\mathrm{d}t^2=\frac{1}{2}\vec a\,t^2+\vec{v_0}\,t+\vec{r_0}</math>
Si, como antes, prescindimos del carácter vectorial por definir el eje de trabajo como paralelo a la aceleración y a la velocidad, y su sentido positivo igual al de la aceleración, nos queda:
<math>a=\mathrm{cte.}\ \Rightarrow\ r=\!\int\!\!\!\int\!a\,\mathrm{d}t^2=\frac{1}{2}a\,t^2+v_0\,t+r_0</math>
E igual que antes, como el espacio recorrido es <math>s=r-r_0</math>:
<math>s=\frac{1}{2}a\,t^2+v_0\,t</math>
Además, operando con las ecuaciones anteriores podemos obtener otras como:
<math>\left(v+v_0\right)t=2\left(r-r_0\right)</math> (útil si la aceleración no es ni dato ni incógnita) [[Wikiversidad:Asignatura:Mecánica:Desarrollo 1|<nowiki>[Ver desarrollo]</nowiki>]]
<math>2\,a\left(r-r_0\right)=v^2-{v_0}^2</math> (útil si el tiempo no es ni dato ni incógnita) [[Wikiversidad:Asignatura:Mecánica:Desarrollo 1|<nowiki>[Ver desarrollo]</nowiki>]]
Arquitectura de Sistemas de Tiempo Real/Introducción a los Sistemas de Tiempo Real
35
1850
2006-10-20T03:52:52Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Arquitectura de Sistemas de Tiempo Real/Introducción a los Sistemas de Tiempo Real]] trasladada a [[Arquitectura de Sistemas de Tiempo Real/Introducción a los Sistemas de Tiempo Real]]
==Tema 1. Introducción a los sistemas de Tiempo Real==
# Definición de Sistema de Tiempo Real (STR)
# Planificación de Sistemas de Tiempo Real|Planificación de Sistemas de Tiempo Real
# Aplicaciones de STR
===Definiciones===
'''Def 1.1'''. Un sistema de tiempo real es un sistema que '''debe''' responder a estímulos externos en un período definido y finito de tiempo.
La corrección de las respuestas ofrecidas no sólo depende de la respuesta generada, sino también del tiempo empleado en generarla.
Una respuesta no generada en el tiempo estipulado, dependiendo del sistema, puede ser considerada como no válida en absoluto.
====Ejemplos de Aplicación====
* Aviación
* Control de Tráfico Aéreo
* Control de Tráfico Ferroviario
* Telecomunicaciones
* Sistemas Multimedia
* Control de centrales generadoras de energía
* Control de invernaderos
* Control de granjas
* Domótica
* CAM (Fabricación asistida por ordenador, p.e. Fresadoras, Tornos, Pintura, ...)
* Control de equipos médicos
Análisis Gravimétrico
36
1399
2006-10-18T05:58:50Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Análisis Gravimétrico]] trasladada a [[Análisis Gravimétrico]]
''Este tema es parte del curso de [[Wikiversidad:Química analítica|Química analítica]], dependiente del [[wikiversidad:Departamento de Química|Departamento de Química]]''.
La '''gravimetría''' es un método analítico cuantitativo, es decir que determina la ''cantidad'' de substancia, midiendo el peso de la misma (por acción de la gravedad).
= Gravimetría por precipitación =
Generalmente se trata de gravimetría '''por precipitación''', donde una substancia muy poco [[w:solubilidad|soluble]] que está relacionada (directa o indirectamente) con el compuesto a analizar ('''analito''') se separa de la [[w:Solución|solución]] original, se filtra, se seca o calcina y en base al peso de la susbtancia que queda ('''residuo''') se calcula la cantidad de analito buscado.
== Reactivo precipitante ==
El reactivo o agente precipitante es una solución lo más diluida posible pero de una concentración aproximada, a la que se le debe agregar siempre un ligero exceso por dos razones.
* Para asegurarse de que la reacción ha sido total.
* Para disminuir la [[w:solubilidad|solubilidad]] del precipitado. Por [[w:efecto ion común|efecto ion común]], el precipitado es más insoluble en una [[w:solución|solución]] que contenga un ion común con él, que con agua pura.
La reacción química que va a servir de base para el análisis debe dar un precipitado que debe cumplir con una serie de condiciones:
#Deberá ser '''cuantitativo''': Estrictamente ésto pocas veces es posible, pero la diferencia entre la cantidad real obtenida y la estequeometría deberá ser menor que la sensibilidad de la balanza (no deberá ser detectable por métodos ordinarios de pesada).
#Deberá estar '''libre de impurezas''': Estricatamente, tampoco es posible; siempre hay algún fenómeno de [[w:adsorción|adsorción]] y/o [[w:absorción|absorción]] de otros iones que tienden a impurificar la muestra. Se procura limitar la impurificación a un mínimo compatible con la presición que se busca.
#Deberá ser '''fácil de filtrar''' ya sea por [[w:papel de filtro#analítico cuantitativo|papel de filtro analítico cuantitativo]] del tamaño de poro adecuado, por [[w:crisol de Gooch|crisol de Gooch]] (éstos para calcinar), [[w:crisol|crisol de vidrio, de cuarzo ó de porcelana]] sinterizados (éstos últimos exclusivamente para precipitados que van a ser secados).
#Deberá ser '''fácil de lavar''' sin que haya pérdidas por solubilidad apreciables.
== Secuencia práctica de un análisis gravimétrico ==
#Toma de muestra y pesada por duplicado.
#Disolución.
#Toma de porción alícuota (si corresponde).
#Dilución.
#Ajuste del [[w:pH|pH]] y de la [[w:temperatura|temperatura]] previo a la precipitación.
#Adición del reactivo o agente precipitante en solución lo más diluida posible, bajo constante agitación. <!-- de puntas redondeadas (tratando en lo posible de no tocar las paredes y el fondo del vaso) -->
#Adición de un ligero exceso, previo a comprobación.
#Agitación con varila de vidrio.
#Digestión del precipitado.
#Filtración.
#Lavado del precipitado.
#Control del líquido de lavado: La ausencia de un ion tomado como referencia nos indica el final del lavado.
#Lavado final.
#Introducción del [[w:papel de filtro|papel de filtro]] con el precipitado, en el [[w:crisol|crisol de porcelana]] previamente tarado.
#Quemado del papel a baja temperatura, sin que arda.
#Calcinación en mufla hasta peso constante.
#Se coloca el crisol con residuo en el desecador para que tome temperatura ambiente.
#Pesado del crisol con el residuo.
#Cálculos.
#Expresión final del resultado del análisis en % p/p, %p/v, %g/l, ppm, o lo que corresponda.
=== Digestión del precipitado ===
Normalmente consiste en dejar el precipitado a [[w:baño María|baño María]] un par de horas; otras veces (como en el caso de determinación de [[w:fosfato|fosfatos]]), le sigue un reposo en heladera aproximadamente de 3 [[w:grados centígrados|ºC]] a 4 [[w:grados centígrados|ºC]] por algunas horas más.
Durante la digestión el precipitado va purificándose. Deja en las [[w:aguas madres|aguas madres]] los iones que lo impurifican (que eran impurezas adsorbidas). A la vez que se va formando la red cristalina del precipitado, los cristales se perfeccionan, se "sueldan", y forman cristales de mayor tamaño, que presentan mejor filtrabilidad, y además, no [[w:oclusión|ocluyen]] la trama del filtro.
=== Filtración ===
Si el producto de la precipitación va a ser calcinado se usa [[w:papel de filtro#analítico cuantitativo|papel de filtro analítico cuantitativo]] de diámetro apropiado para cada tipo de [[w:embudo|embudo]].
=== Lavado ===
El lavado tiene como objeto liberar al precipitado de las substancias que lo acompañan y que forman parte de la [[w:aguas madres|solución madre]].
La solución de lavado consiste en una solución diluida de un electrolito que tenga un ion común con el precipitado, para minimizar pérdidas por solubilidad; otras veces se lava con agua caliente. '''Nunca''' un precipitado debe lavarse con agua fría porque se produce [[w:peptización|peptización]].
=== Cálculos y expresión del resultado ===
Un método muy utilizado en gravimetría es el '''factor gravimétrico''', principalmente cuando se realiza la misma determinación, sobre distintas muestras; que consiste en el producto entre la relación de masas moleculares del la substancia buscada y la pesada, y su relación estequiométrica.
<math>F_G=\frac{n_{subst. buscada}\times P_{subst. buscada}}{n_{subst. pesada}\times P_{subst. pesada}}</math>
Por ejemplo si queremos expresar el resultado como Fe<sub>3</sub>O<sub>4</sub>, y pesamos Fe<sub>2</sub>O<sub>3</sub>, pero sabemos que la relación estequiométrica es 2:3 respetivamente.
<math>F_G=\frac{2\times Fe_3O_4}{3\times Fe_2O_3}</math>
Si queremos expresar el resultado como % m/m (porcentaje masa en masa, es decir gramos de analito, por cada 100 g de muestra), debemos realizar el siguiente cálculo.
<math>%=\frac{p_{residuo}\times F_G\times 100}{p_{muestra}}</math>
= Enlaces =
== Véase también ==
== Enlaces externos ==
*((en)) http://ull.chemistry.uakron.edu/analytical/Gravimetry/
{{esbozo}}
Plantilla:Café
37
149
2006-10-16T20:23:28Z
Axxgreazz
16
creando primer intento
<br style="clear:both;"/>
{| id="toc" style="margin: 0 2em 0 2em;text-align: left;"
! style="background:#ccccff" align="center" width="80%" | '''Café'''
! rowspan="4" |[[Imagen:Taza de café.png|right|150px|Taza]]
<br clear=right>
|-
|Esta página es para todo tipo de conversaciones y preguntas '''respecto a Wikiversity'''''
*'''Para consultas de contenido ir a [[Wikiversity:Consultas|Consultas]]'''.
*Para conversaciones inactivas del café (más de un mes sin ediciones) ir al '''[[Wikiversity:Archivo del café|Archivo del café]]'''. Si alguien echa una conversación de menos puede volver a traerla aquí, de lo contrario puede borrarse cuando pase otro mes sin novedades.
*'''[http://es.wikiversity.org/w/wiki.phtml?title={{ns:4}}:Café&action=edit§ion=new Haz clic aquí] para abrir un nuevo tema de conversación en el Café.
*Por favor, después de editar, '''pon un comentario en el resumen''' (algo así como en qué tema de esta página opinas/aportas algún comentario) para que se pueda ver en la página de cambios recientes. Gracias.</small>
|-
|}
Usuario Discusión:Axxgreazz
38
6593
2006-11-29T22:56:08Z
Axxgreazz
16
rv
{{Usuario:Axxgreazz/Estado actual|Axxgreazz}}
genial que te apuntes. Respecto a lo del café. Espera un momentito ;OD, tenemos uno que ya existe en wikilibros y lo importaré ahorita. De momento estamos usando [[Wikiversity:Primeros pasos en nuevo dominio]] que supongo archivaremos tan pronto el café original esté importado. Pero, si quieres, lo que hacemos es que, una vez importe el café original, puedes mejorar su formato.
Respecto a lo de semibloquear la portada a anónimos, ok.
Una forma genial de ayudar aquí sería adaptar tu monobook para el mantenimiento de wikiversity :OD o, renombrando los artículos importados de wikilibros quitándoles la etiqueta "Wikiversidad" a casi todos ellos. Concretamente a los contenidos didácticos.
--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 20:25 16 oct 2006 (UTC)
== Wikiversidad:Claustro Wikiversitario ==
Aquí lo tienes: [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario]]
== Importar ==
Sólo estamos autorizados a importar contenido con historial desde wikilibros y desde meta. Si quieres traer algo desde Wikipedia debes incluir el historial o bien en el resumen de edición o, si es demasiado grande, en la página de discusión. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 20:34 16 oct 2006 (UTC)
Casi seguro que trabajaremos también con subpáginas. Espero que esta versión de Mediawiki las tenga activadas como en Wikilibros. Respecto a traer plantillas copiadas de Wikipedia, no veo ningún problema. Todo lo contrario, sería genial. sobre todo las de mantenimiento que harán gran falta. Pero te recomiendo que añadas un enlace permanente a la plantilla origen en el resumen de edición. Supongo que con eso sería suficiente para respetar la GFDL.
== Plantilla ==
Genial. Sólo quitaría las referencias a enlaces en rojo para no despistar. Cuando esas páginas existan se pueden incluir a la plantilla. Que te parece?--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 21:58 16 oct 2006 (UTC)
== Help ==
Hola Axx: la verdad que sí, yo tengo que ponerme a hacer hoy otras cosas....... Una pregunta que me trabé: donde %&/%/(&%)%$ están o de donde se sacan las clases inexistentes, por ejemplo, la [[Plantilla:Sitio web]] usa ''class="infobox borderless"'', pero en esta wiki parece que no está. Otra mas, cómo aparece la caja de caracteres especiales en las páginas de edicion?, Saludos --[[Usuario:Antur|Antur]] 22:57 16 oct 2006 (UTC)
**No problem, cambiador (jajaja), estaba en la duda si es necesario Wiversidad: en todo, o algunas cosas vienen porque era un portal. Es el espacio de nombres?? . Vos te ibas y yo tambien....no hay caso,Saludos --[[Usuario:Antur|Antur]] 02:25 17 oct 2006 (UTC)
== Monobook ==
Hola Axx, verás, en la Wikipedia uso el monobook de Alhen por tradición y cariño, aunque he visto tu monoobok y me parece muy útil, y es muy apreciado por los demás. Me gustaría probarlo acá para irme aficionando, aunque creo que algo hice mal, porque no me funciona. A ver si me echas una mano, que no soy muy entendido en estas cuestiones. ¡Gracias de antemano! [[Image:Arda.Tengwar.png|15px]] [[Usuario:Kordas|Kordas]] (''[[Usuario_Discusión:Kordas|sínome!]]'') 14:58 18 oct 2006 (UTC)
:Genial, ya he guardado el texto que me diste en el monobook, y funciona perfectamente. Ahora a familiarizarme poco a poco con tanto botoncito, jeje... ¡Mil gracias! <code style="background:yellow">:D</code> [[Image:Arda.Tengwar.png|15px]] [[Usuario:Kordas|Kordas]] (''[[Usuario_Discusión:Kordas|sínome!]]'') 23:54 18 oct 2006 (UTC)
== bibliotecaría ==
Acabo de solicitar en la lista de correos de Wikiversity que te hagan bibliotecario de forma temporal y extraordinaria. Mil gracias. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 16:56 18 oct 2006 (UTC)
:Ah, bueno. Wikiversitarios es pronuunciable :) Aunque parece más el nombre para los alumnos :P [[Usuario:Platonides|Platonides]] 17:05 18 oct 2006 (UTC)
== Facultades ==
Eso es. En "Wikiversidad:" sólo páginas oficiales de políticas, etc. Las facultades o escuelas, en mi opinión, deberían tener un espacio de nombre propio, tal y como han hecho en la inglesa. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 11:56 19 oct 2006 (UTC)
== Saludos ==
Hola Axxgreazz, gracias por el saludo. Todavía no entiendo bien cómo funciona esto pero ya me voy a adaptar. Saludos, [[Usuario:Julie|Julie]] 02:28 23 oct 2006 (UTC)
== solucionado ==
Gracias por el aviso. Lo que ha pasado es que acaban de habilitar el espacio de nombres "wikiversidad" y la que existía como Wikiversidad: se había pasado a "Wikiversidad:loquesea/broken" (Por cierto, ya soy burocrata. Osea que en seguida os hare administradores) --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 16:25 25 oct 2006 (UTC)
== Plantillas de Babel ==
Hola, Axxgreazz.
Ya hay unas plantillas de Babel, tales como las que uso en mi página de usuario (traídas de Wikilibros).
Dado que el esquema que se tomó en Wikilibros es diferente al de Wikipedia-es, podemos estar creando duplicaciones innecesarias.
Particularmente ya existen {{tl|User es}} y {{tl|User en-2}}.
— [[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 22:54 29 nov 2006 (UTC)
Bioquímica
39
1403
2006-10-18T06:00:52Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Bioquímica]] trasladada a [[Bioquímica]]
Bioquímica es una de las ramas de química que explica la estructura , la función y el origen del desarrollo de las proteínas, ácidos nucleicos, los azúcares y los lípidos (grasas). Además, describe los pasos de reacción que ocurren dentro del metabolismo celular. El entender cómo ocurre el metabolismo de lípidos, nucleótidos, y amino ácidos es de suma importancia porque de estas moléculas surge la síntesis de moléculas más complejas. Estas moléculas complejas son la base de la vida.
Actualmente la bioquímica se encuentra ante continuos descubrimientos y nuevos hechos científicos. La definición del genoma humano , la clonación de genes para la regulación de enfermedades terminales tales como cáncer, el entender el funcionamiento del virus del SIDA para poder combatirlo, la preparación de nuevas drogas para erradicar infecciones bacteriales como el Antrax, el desarrollo de armas biológicas para la defensa nacional, la revolucionaria industria de perfumes y cosméticos, el desarrollo de alimentos resistentes a hongos e insectos y muchos otros temas que se reportan constantemente en las noticias periódicos y revistas del mundo entero.
Wikiversidad:Claustro Wikiversitario/Archivo/Proceso de fundación
40
175
2006-09-17T16:08:41Z
Javier Carro
6
[[Wikiversidad:Proceso de fundación]] trasladada a [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario/Archivo/Proceso de fundación]]: antigua página de discusión
==Mensajes Iniciales==
Me parece muy poderosa la posibilidad de hacer esto. Sin embargo, la genesis de una Universidad como esta deberia, segun mi opinion, tener la capacidad de autoorganizarse en base a su objetivo primario, una especie de manifiesto o carta fundamental, para de ahi los adherentes sumarse a esta iniciativa. Tal vez esto este hecho, y estoy opinando de mas, pero como no habia opiniones en español, comenzemos el debate.
----
En esta WikiUniversidad, es una Visión la que se quiere lograr. Y se logra gracias a la Misión que tiene.
----
Una futura homologación de títulos conseguidos en la wikiversidad, supone evaluar a los estudiantes. ¿Cómo hacemos esto? ¿Debemos recurrir a exámenes presenciales? (rompería la filosofía wiki de colaboración, pues al final la prueba sería individual). El futuro de la wikiversidad pasa por que se vea como una universidad tan oficial como cualquier otra, luego, ¿cómo evaluamos? ¿Se estudia cooperativamente y se evalua individualmente? ¿No es contradictorio? Si la wikiversidad se estanca en ser un sitio donde aprender y enseñar, pero no se homologan sus títulos de alguna manera, nunca será creíble.
Que conste que confío en este proyecto, pero mi gran duda es, insisto, cómo evaluar. Al menos hasta que la sociedad no cambie. Si queremos formar másters y doctores, y expedirles sus títulos, repito, ¿cómo los evaluamos?
==Acerca de la homologación y la finalidad de la Wikiversidad==
Relativo a lo que se comenta sobre una futura homologación, he de decir que me encantaría, pero hoy por hoy (y viendo el panorama me da la impresión de que esto no va a cambiar en bastante tiempo) esta meta es irrealizable.
La wikivesidad abre ya no solo un nuevo horizonte a la universidad tradicional, sino que es una nuevo paradigma para la enseñanza de titulaciones superiores. Por desgracia, esta visión se aleja de lo que actualmente se persigue en Europa con el espacio común de educación superior, con el que se está cambiando el modo de evaluar a los alumnos.
Hasta ahora las asignaturas tenían un peso que se media en el número de horas de clase, que de algún modo (a veces poco evidente) está relacionado con la cantidad de conocimiento que se imparte. Este punto en el modelo wiki esta superado ya que se puede evaluar cuantos créditos corresponderían a cada curso según su extensión. El problema viene cuando el nuevo modelo de créditos ects lo que trata de evaluar es el trabajo que realiza el alumno, lo que cierra la puerta a que un entorno como la wikiversidad pueda aspirar a constituirse como una universidad a distancia que pueda impartir titulaciones homologadas.
El problema fundamental como vemos radica en que la evaluación es un problema actualmente insalvable, por lo que aspirar a constituir una verdadera universidad es una quimera de la que debemos de alejarnos.
Por otra parte, exceptuando el ''leve'' problema de la expedición de títulos y la evaluación, la wikiversidad, es una universidad de facto en la que se imparte docencia, se generan contenidos y se investiga, como en cualquier otra universidad al uso. Esta, según mi opinión, es la parte que debemos potenciar, vertebrando una auténtica universidad virtual y abierta, en la que todos podamos enriquecernos y enriquecer a los demás con nuestro saber y trabajo.
Un objetivo importante que deberíamos marcarnos sería conseguir que las areas de conocimiento de la wikiversidad, fueran el punto de referencia para las universidades, y se puedieran contituir como el eje en torno al cual, departamentos de distintos centros universitarios, se unen para generar material docente, colaborar, y compartir resultados de investigación. De este modo, los planes de estudio de la Wikipedia, sin pertenecer a una ''verdadera universidad'', se estarían de facto impartiendo y evaluando en multitud de universidades con títulos homologados de habla hispana a ambos lados del Atántico.
*[http://wikibooks.org/wiki/User:Jose_ignacio_villar josé ignacio villar]
----
:No estoy de acuerdo :)
:Para empezar, evaluar y conseguir que las evaluaciones sean homologadas internacionalmente son dos problemas relacionados, pero que podemos resolver independientemente. Creo que establecer mecanismos de evaluación será complicado, pero posible. Cuando los mejoremos y depuremos, ya aspiraremos a su homologación. A bote pronto, se me ocurren algunas ideas, como:
:#Preparación de una "obra maestra", a modo de los aprendices medievales (en forma de wikilibro, o capítulo de wikilibro). La obra se puede evaluar colectivamente, con una votación (en la wikiversidad ya empezaron a decidir criterios para evitar trampas y abusos).
:#Ejercicios corregidos por uno o más profesores cualificados durante un tiempo suficiente (evaluación contínua). Nuevo problema: ¿cómo se cualifica un profesor? Se puede resolver en comunidad, es cuestión de preparar un conjunto de reglas adecuado.
:#Publicación de artículos en revistas externas con licencia libre, como la Public Library of Sciences o el arxiv.
:En resumen: el resto de tu escrito me parece muy bien, pero no creo que debamos ''renunciar'' a nada, ni considerarlo ''insalvable''. Cojamos masa crítica y organicemos el trabajo... y ya veremos hasta dónde somos capaces de llevar el proyecto :) --
:*[[Usuario:4lex|4lex]] 18:48 25 nov, 2004 (UTC)
----
::Desde luego que son buenas ideas, pero el problema es comprobar la identidad de quién es evaluado. Aun no es posible a través de internet, a menos que haya alguien de confianza contrastando la foto del dni. Esto es básico para certificar que un individuo ha adquirido unos conocimientos, y que todos esten en condiciones de igualdad a la hora de superar las pruebas.
::No voy a relatar la lista de tretas para aprobar examenes y oposiciones haciendo trampas, pero sabemos que se hacen. Por eso las pruebas de conocimiento son presenciales y los trabajos y prácticas hay que defenderlos presencialmente tambien ante los profesores que tratan de verificar la autoría por parte del alumno.
::Mientras no seamos capaces de certificar con un muy alto porcentaje de confianza que el alumno X con DNI Z ha adquirido unos conocimientos, en lugar de haber presentado a su hermano ingeniero a las pruebas, ninguna institución va a dar el más mínimo crédito a la titulación, y mucho menos va a homologar el título con el de universidades que (¿supuestamente?) cumplen este importante requisito.
::Por otra parte estan los trámites burocráticos para crear una universidad y las condiciones que imponen las leyes de universidades (tanto la orgánica como la de las comunidades en españa) acerca del personal docente, pas, órganos de gobierno, estatutos, etc...
::Quizá sea un wikiversitario demasiado pesimista, y ojalá que me equivoque (de veras me encantaría) en todo lo anterior :), pero prefiero trabajar con objetivos con los pies un poco mas cerca del suelo por el momento.
::El tiempo, el esfuerzo y un poco de suerte dirán si el futuro nos es favorable. Como lo que se puede controlar solo es lo segundo, hagamos entre todos que este fantastico proyecto crezca mas allá de donde hoy lo imaginamos.
::*[http://wikibooks.org/wiki/User:Jose_ignacio_villar josé ignacio villar]
:::Bueno, yo, por lo menos, (parafraseando) voy a ser realista: voy a trabajar por lo imposible. --[[Usuario:Envite|Envite]] 22:25 16 dic, 2004 (UTC)
===Confianza y a ejercer de hormigas: volando pero con los pies en el suelo===
:Las críticas que hace Jose Ignacio son razonables y las entiendo. Sin embargo, supongo que la visión inicial con la que moldeemos los primeros pasos de la Wikiversidad debería ser lo suficientemente abierta como para poder adaptarse a las circunstancias que nos rodeen en el futuro. La experiencia que tengo en menos de un año de colaboración en Wikimedia es que el progreso de estos proyectos puede ser tan extremadamente rápido que no podemos imaginarnos cual va a ser la forma que esto tendrá de aquí a dentro de unos meses. El '''crecimiento de ''aparente caos''''' es una de las características básicas de las Wikis. Es uno de nuestros puntos fuertes y, paradógicamente, puede que también sea una de nuestras debilidades si intentamos ver límites al proyecto. Para ilustraros estas ideas con un ejemplo, justo durante los días en los que nació el proyecto [http://commons.wikimedia.org/wiki/Portada Commons] recuerdo haber leido varios comentarios de usuarios recelosos que pensaban que era precipitado porque no se disponía de un software adecuado. Estoy hablando de hace no más de dos meses y medio. Pues bien: quienes decidieron poner el proyecto a caminar no se amilanaron a pesar de las limitaciones que obviamente no eran pocas. Ahora Commons tiene más de 10.000 archivos multimedia los cuales pueden usarse en todos y cada uno de los proyectos Wikimedia. Me parece un ejemplo abrumador de crecimiento y es una clara muestra de lo impredecible que es el crecimiento wiki. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 23:09 25 nov, 2004 (UTC)
:No obstante, tampoco deberíamos tener demasiadas expectativas a corto plazo. En el '''crecimiento de ''aparente caos''''' que os mencionaba también puede ocurrir que la Wikiversidad se estanque, que pierda usuarios significativos, que no logre atraer a estudiantes o a especialistas en materias de estudio y otro sin fín de contratiempos. Por eso, ahora lo que hace falta es mucho ánimo, que nos creamos que esto puede salir adelante y no nos propongamos objetivos inalcanzables. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 23:09 25 nov, 2004 (UTC)
----
:Creo que nos estamos llendo un poco de la realidad. Casi no tenemos ni las páginas de las facultades, los cursos que hay funcionando son nulos, y hasta que alguna asignatura esté terminada falta mucho, y no digamos para terminar el plan de estudios de una carrera.
Por que no nos centramos en crear los cursos y conseguir alumnos y cuando eso esté terminado ya nos preocuparemos de los examenes y de homologar las carreras.
Por favor, tengamos los pies en el suelo. --[[Usuario:Almorca|Almorca]] 20:47 15 dic, 2004 (UTC)
Un método '''sencillo''' y '''posible''' para evualuar y dar títulos, ya posible hoy en día con lo poco que tenemos en la Wikiversidad, es la autoevaluación.
Se le proporciona al alumno un test y, en página aparte, el solucionario. El alumno hace el test y lo corrige él mismo (evaluación), y si lo pasa, puede decir en su currículum que ha pasado el test tal del curso cual de la Wikiversidad (titulación). Queda al empresario comprobar que el alegato es cierto, pero entre dos empleados con igual titulación oficial, si uno me dice que además tiene títulos no oficiales es normal elegir a ese, porque aparte de lso títulos no oficiales que tenga, demuestra espíritu de iniciativa y superación personal. --[[Usuario:Envite|Envite]] 22:05 15 dic, 2004 (UTC)
:Mi opinión sobre la Wikiversidad es que no nos debemos obsesionar con crear una universidad ya que el uso de la filosofía Wiki y que no tenemos barrera nos puede permitir incluso crear nuevas carreras que no exiten (como por ejemplo sobre Ciencia Ficción como la han creado en una universidad de inglaterra).
:Sobre los examenes, ya se verá cuendo tengamos que hacerlos, pero yo creo que lo mejor es hacerlos tipo text via internet. Podemos usar algún otro proyecto libre como Moddle. Conozco una empresa de Seguridad informática que da titulaciones gratuitas mediante un test que puedes resolver en 24 horas usando cualquier medio que tengas al alcance (incluso a tu primo el de cuenca) ya que según ellos cuando estes trabajando nadie te va a prohibir preguntar tus dudas. El examen se entrega a las 24 horas y si has aprobado te entregan un certificado cifrado (para impedir falsificaciones) que tiene un año de validez. Sólo han aprobado el 4.5% de la gente que se ha presentado. -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 20:59 20 ene, 2005 (UTC)
----
:Hola Amigos, recién me incorporo al proyecto y espero poder aportar de acuerdo a la magnitud de la iniciativa. Releyendo los mensajes, me quedé pensando en el por qué de la necesidad de "asimilar" el perfil de la wikiversidad al de las universidades "tradicionales". ¿Por qué debemos tener profesores y estudiantes? ¿Por qué tener carreras "cerradas"?, con exámenes, diplomas... ¿Por qué tener facultades? que terminan aislando disciplinas que dependiendo del enfoque pueden ser muuuy complementarias.
:Creo que el perfil que deba tener wikipedia debería ser resultado de una discusión sobre el rol de la universidad tradicional, estudiando de qué manera podemos desde aquí y en la medida de las posibilidades aportar a mejorar la formación de las presentes y futuras generaciones de profesionales.
:El potencial de la wikiversidad es justamente el de permitir una ampliación de conocimientos que la universidad "tradicional", la presencial y la virtual, no están muy en condiciones de facilitar. Soy arquitecto, especialista en planeamiento urbano-regional, doctor en geografía y ordenamiento del territorio y profesor en el área geografía regional en mi universidad tradicional y no pretendo que mis estudiantes "tradicionales" tengan que estudiar todos los años que estudié en mi formación para aprovechar la interdisciplina hasta ese punto. Con un enfoque de la amplitud que potencialmente tiene esta iniciativa, sería un excelente complemento de los contenidos y discusiones que se dan en carreras presenciales tradicionales y en las aulas virtuales como las que usamos nosotros moddle por medio.
:En síntesis y a modo de ejemplo, en el área que más manejo, que es la geografía social -o regional según el enfoque-, a mi ver resultaría mas interesante disponer de un centro, departamento o como sea que calce de acuerdo a lo que se viene avanzando, donde el tema principal sea por ejemplo "Territorio y Poder". Es decir, organizarnos en torno a líneas de discusión e investigación, donde cada uno desde su disciplina de origen realice sus aportes enriqueciendo y superando así las visiones disciplinarias. Una forma de funcionamiento sería, por ejemplo, determinar fechas de apertura y cierre de envíos de textos sobre la temática y fechas de discusión de estos aportes, avanzando y retroalimentando la línea general de trabajo y diversificandola en caso resulte conveniente.
:Bueno, espero no caer muy desde una nebulosa con estas ideas, sobre todo pensando que tal vez choca con avances que se vienen realizando desde hace meses, pero prefiero los golpes a callarme y quedar disponible para aportes, ajustes y lo que crean conveniente. Saludos a todos desde la Patagonia. --[[Usuario:Alex del Sur|Alex del Sur]] 04:22 16 sep, 2005 (UTC)
== Aprendiendo de experiencias reales ==
Teniendo en cuenta que muchísimas universidades utilizan internet para impartir clases, esas experiencias pueden servirnos para recoger ideas (siempre teniendo en cuenta, por supuesto, la diferencia entre la filosofía libre de Wikimedia y las universidades convencionales). Por poneros un ejemplo que me es cercano, en la misma Comunidad de Madrid el conjunto de universidades públicas han creado un proyecto en el que comparten asignaturas virtuales de docencia por internet. Si hubiese docentes interesados en que Wikimedia participase de alguna manera en esos proyectos, supongo que ese podría ser un buen paso adelante. Estoy pensando en Joseba Abaitua wikipedista de la Uni de Deusto o en el curso informático de la Universidad Javeriana que se imparte utilizando Wikibooks como soporte de trabajo, o en otras experiencias descritas en http://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Schools. Otro lugar de encuentro y trabajo compartido tiene que ser el [[w:es:Wikipedia:WikiProyecto_Wikipedia_en_las_aulas]] --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 23:09 25 nov, 2004 (UTC)
:[http://www.researchchannel.org/program/displayseries.asp?collid=87 Serie de conferencias sobre el impacto de las Tecnologías de la Información en las Universidades]
::4 videos con conferencias impartidas en 2001 donde se analiza el impacto en las actividades de investigación universitaria, en el ambiente universitario, en la estructuración y organización de las universidades y el futuro de la aplicación tecnológica.
:http://mit.ocw.universia.net/ proyecto conjunto de universia y el MIT que proporciona cursos universitarios gratuitos accesibles por internet. Funciona bajo licencia Creative commons. Su versión en inglés tiene muchos más cursos. Las asignaturas están organizadas por carreras y la estructuración y propuesta de contenidos es muy ilustrativa de lo que podríamos hacer nosotros.
Puntos negativos de mit.ocw:
*Creative commons es incompatible con GFDL porque CC no permite reproducir sus contenidos con fines comerciales, algo que sí hace GFDL (personalmente, yo preferiría trabajar bajo CC antes que bajo GFDL).
*Aunque tienen un montón de asignaturas en línea, muchas de ellas no son útiles para estudiantes que no estén matriculados a esa universidad, porque se restringe el acceso a determinadas páginas internas y porque, en muchos casos, los contenidos didácticos no se encuentran en la página web.
De todas formas de verdad que os recomiendo que la echéis un vistazo. Saludos. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 16:26 16 dic, 2004 (UTC)
== Logotipo de la Wikiversidad ==
¿Qué logo usamos? ¿hay alguien que sepa algo de diseño gráfico para darnos un colorcito especial a la portada <code style="background:yellow">:)</code>?, se me ocurre que podemos poner un anuncio en Commons y hacer un concurso de logotipos en [[Wikiversidad:Logotipo para la Wikiversidad]] ¿Qué os parece?. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 16:11 11 dic, 2004 (UTC)
== Claustro Wikiversitario ==
Las decisiones sobre la organización y la estructura interna de la Wikiversidad, que no correspondan a cada Centro o Departamento, se pueden (y deberían) discutir en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro]]. --[[Usuario:Envite|Envite]] 01:17 13 dic, 2004 (UTC)
== ¡Adelante con la Wikiversidad! ==
Hola colegas, soy profesor en la Universidad de Extremadura (UEx). Os cuento, la UEx instalará Moodle como futura Aula Virtual. Por mi parte, comencé a trabajar con Moodle el año pasado, y de las plataformas que conozco, basándome además en otros evaluadores, me pareció la mejor. A comienzos de este curso construimos con ella una especie de apoyo telemático a la asignatura. Y, ¡cómo no!, nos fuimos a los wikis de cabeza, ¡y contra ellos nos dimos! No sé si estará corregido ya o no, pero tales wikis (basados en el modelo Erfhurt) fallaban a la hora de evaluar las diferencias en el historial (su comportamiento era radilcamente aleatorio).
<br>¿Qué fallaba en Moodle? Los wikis (algunas cosillas más, pero fundamentalmente eso era lo que nos importaba a nosotros/as). ¿Por qué no copiar la idea de Wikipedia? Así lo hemos hecho: http://158.49.122.28/WikiCalc/
<br>Este post es para presentaros WikiCalc y para comunicaros un par de cosillas. Ante todo mi enhorabuena por todos los proyectos Wikimedia, y sobre todo mi interés por el proyecto Wikiversidad.
<br>Comentándolo entre algunos de mis compañeros/as, el principal problema que tenemos es la transformación de contenidos. Me explico, nuestros documentos (entre ellos todos esos apuntes que andan repartidos por tantas fotocopiadoras) suelen estar en msWord o [[Latex]] y nunca tuvimos cuidado de usar una fuente unicode, por lo que están plagado de symbols, etc., etc. ¿Conocéis alguna herramienta que pueda ayudarnos a todos a migrar nuestros contenidos? (con una macro de VBasic puedes hacer las sustituciones de tipo, pero transformar los subíndices, superíndices, etc. en <nowiki><sub></sub></nowiki>, ¿cómo se haría con VB?...)
<br>Insisto en mi interés en el proyecto Wikiversidad. Lo que voy a hacer es sumergirme en todo lo que habéis pensado y escrito y una vez que me sitúe en el ámbito de todas ellas intentaré aportar algún granito. De momento, si tenéis alguna idea de cómo puedo empezar a contribuir...
<br>Bueno pues encantado. Saludos. --[[Usuario:Juan Miguel León|Juan Miguel León]]
== La esclerotización de las estructuras ==
Modestamente y sin ánimo de molestar, me uno a quien opina que en el ciberespacio no necesitamos preocuparnos tanto por las estructuras convencionales, sino de demostrar el movimiento andando. Las divisiones disciplinarias actuales en el mundo de ahí fuera han hecho mucho daño al conocimiento y al entendimiento humano. La hiperespecialización es un arma de doble filo. Y crear las estructuras antes de dotarlas de contenido introduce un sesgo muy fuerte. Yo soy el primero que me avergüenzo de andar enredando tanto y dejar cosas empantanadas. Pero me parece absurdo andar pensando en homologaciones y exámenes cuando falta todo lo que falta. No nos dejemos caer en el agujero negro de las estructuras virtuales o nos convertiremos en ciberlecheras. Un poco de organización está bien, pero demasiada es inadaptativa. Mutemos pues, al ritmo que podamos. Ánimo, salud y clorofila! --[[Usuario:Calamar|Calamar]] 19:49 17 dic 2005 (UTC)
PS: por cierto, alguien sabe que pasó después de que se cerrase la votación para independizarse de wikibooks? Ando un poco perdido...
Wikiversidad:Claustro Wikiversitario/Archivo/2006 en Wikilibros
41
725
2006-10-16T22:19:40Z
Javier Carro
6
[[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario]] trasladada a [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario/Archivo/2006 en Wikilibros]]: archivando conversaciones del dominio antiguo
__NEWSECTIONLINK__
{| style="font-size: 95%; margin-right:5px; border-style: solid;"
| style="vertical-align:middle; width: 30%;padding: 10px; " | [[Image:Marburger-Religionsgespräch.jpg|270px|center]]<br />
<div style="text-align:center;">'''[{{fullurl:Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|action=edit§ion=new}} Comienza aquí una conversación sobre un nuevo tema]'''<br />
<small>Por favor, firma tus comentarios con <code><nowiki>-- ~~~~</nowiki></code></small></div>
| style="vertical-align:middle;padding: 10px;" |
'''Bienvenido al Claustro''' (equivalente del "Café" en Wikipedia).
Si quieres conocer la Wikiversidad puedes leer los siguientes enlaces:
* [[Wikiversidad:Ayuda|Ayuda]]
* [[Wikiversidad:Primeros pasos|Primeros pasos]]
* [[mw:Project:Support desk|Preguntas acerca del software Mediawiki (en inglés)]]
¿Todavía tienes preguntas, comentarios o sugerencias sobre la Wikiversidad? Para eso tienes esta página.
<div style="text-align: left; clear: right">'''Comunicación:''' [irc://irc.freenode.net/wikiversity-en Chat IRC (en inglés)] · [http://mail.wikimedia.org/mailman/listinfo/wikiversity-l Lista de correo electrónico (en inglés)] </div>
|}
'''<center>[http://es.wikibooks.org/wiki/Wikiversidad:Claustro_Wikiversitario?action=purge Purge Cache] - [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario/Archivo|Archivo del claustro]]</center>'''
__TOC__
----
==Opinión de Alex del Sur==
:Amigos, acabo de postear lo que sigue abajo en el general de la wikiversidad pero creí conveniente copiarlo también aquí, ya que se refiere a discusiones que están desarrollando.
:Hola Amigos, recién me incorporo al proyecto y espero poder aportar de acuerdo a la magnitud de la iniciativa. Releyendo los mensajes, me quedé pensando en el por qué de la necesidad de "asimilar" el perfil de la wikiversidad al de las universidades "tradicionales". ¿Por qué debemos tener profesores y estudiantes? ¿Por qué tener carreras "cerradas"?, con exámenes, diplomas... ¿Por qué tener facultades? que terminan aislando disciplinas que dependiendo del enfoque pueden ser muuuy complementarias.
:Creo que el perfil que deba tener wikipedia debería ser resultado de una discusión sobre el rol de la universidad tradicional, estudiando de qué manera podemos desde aquí y en la medida de las posibilidades aportar a mejorar la formación de las presentes y futuras generaciones de profesionales.
:El potencial de la wikiversidad es justamente el de permitir una ampliación de conocimientos que la universidad "tradicional", la presencial y la virtual, no están muy en condiciones de facilitar. Soy arquitecto, especialista en planeamiento urbano-regional, doctor en geografía y ordenamiento del territorio y profesor en el área geografía regional en mi universidad tradicional y no pretendo que mis estudiantes "tradicionales" tengan que estudiar todos los años que estudié en mi formación para aprovechar la interdisciplina hasta ese punto. Con un enfoque de la amplitud que potencialmente tiene esta iniciativa, sería un excelente complemento de los contenidos y discusiones que se dan en carreras presenciales tradicionales y en las aulas virtuales como las que usamos nosotros moddle por medio.
:En síntesis y a modo de ejemplo, en el área que más manejo, que es la geografía social -o regional según el enfoque-, a mi ver resultaría mas interesante disponer de un centro, departamento o como sea que calce de acuerdo a lo que se viene avanzando, donde el tema principal sea por ejemplo "Territorio y Poder". Es decir, organizarnos en torno a líneas de discusión e investigación, donde cada uno desde su disciplina de origen realice sus aportes enriqueciendo y superando así las visiones disciplinarias. Una forma de funcionamiento sería, por ejemplo, determinar fechas de apertura y cierre de envíos de textos sobre la temática y fechas de discusión de estos aportes, avanzando y retroalimentando la línea general de trabajo y diversificandola en caso resulte conveniente.
:Bueno, espero no caer muy desde una nebulosa con estas ideas, sobre todo pensando que tal vez choca con avances que se vienen realizando desde hace meses, pero prefiero los golpes a callarme y quedar disponible para aportes, ajustes y lo que crean conveniente. Saludos a todos desde la Patagonia. --Alex del Sur 04:22 16 sep, 2005 (UTC) --[[Usuario:Alex del Sur|Alex del Sur]] 04:29 16 sep, 2005 (UTC)
Buenas... quisiera discutir la idea de que los cursos dados por la Wikiversidad posean sigla... si ven en el [[Wikiversidad:Evolucion|Depto de Biologia --> Evolución]], coloque dos links, a dos cursos que me gustaria profundizar y obviamente, enseñar. Y como prueba, les puse un codigo aleatorio, que indicara el grado de materia a comprender para entender el curso a cabalidad. Asi, los cursos 100 a 199, serian ramos introductorios, los 200 a 299 un nivel mas avanzado y los 300-399 los que requieren de mayores tecnicismos.
Eso seria, espero vean mi idea. [[Usuario:Boku wa Kage|Boku wa Kage]] 05 de Septiembre, 2006
:Siéntete libre de organizar los contenidos como veas conveniente. No hay ningún estándar al respecto de momento. Pero si te recomendaría que uses un método sencillo. Creo que se lo pondrías más fácil al lector si escribes directamente: Curso de lo que sea (Introducción), o algo así. Los títulos deberían ser descriptivos por sí mismos. Pero, como ya te dije, siéntete libre. Un saludo y bienvenido a la Wikiversidad. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 18:07 6 sep 2006 (UTC)
== Acerca de los formatos de los contenidos ==
Hola a todos después de tanto tiempo lejos! Veo con alegría como durante este tiempo, la Wikiversidad no ha parado de atraer colaboradores...
Ya que regresé, he pensado en comenzar a desarrollar algunos de los programas de las asignaturas de la escuela de ingeniería informática, a partir de los materiales que se imparten en otras universidades, (cuyos autores por supuesto están dispuestos a ceder...) pero me he encuentrado con el problema de los formatos.
Por lo general uno de los medios más comunes para distribuir material docente es a través de documentos pdf, generados a partir de presentaciones, latex, documentos word u open office, etc... Cuya transformación al formato wiki, incluso en los casos en lo que están disponibles los fuentes, resulta costosísima, tanto por la estructura de los documentos, como por la extensión de los materiales.
Así que dejo aquí las siguientes cuestiones, para que aquel que pueda aportar algo deje su granito de arena. Creo que será de gran utilidad para todos y para la Wikiversidad.
¿Conoceis programas o metodos para transformar de otros formatos a wiki? ¿Hay algún modo de incrustar contenidos en latex? Y en caso de que las opciones anteriores no fueran viables: ¿Que les parece publicar dentro de wikipedia contenidos en formato pdf u otros?
Un saludos a todos! --[[Usuario:Jose ignacio villar|Jose ignacio villar]] 00:54 15 ene 2006 (UTC)
:Pues bien. Dos de los pilares de Wikipedia es que Wikipedia es una [[w:enciclopedia|enciclopedia]] y que Wikipedia es una [[w:wiki|wiki]]. Por lo tanto las presentaciones, informes, etc. que puedan estar en PDF no tienen cabida en Wikipedia porque, o bien no son enciclopédicos, o bien, lo poco que puede ser enciclopédico no será editable (en contra del espíritu wiki).
:Sin embargo ciertos documentos PDF pueden subirse a [[commons:]] y tocaría explorar la posibilidad de publicar documento PDF aquí en Wikilibros o en [[s:|Wikisource]]. (Igual, wikilibros y wikisource son también wikis, pero creo más factible permitir ese tipo de documentos aquí.
:Por otro lado, se pueden producir documentos HTML a partir de fuentes en LaTeX. Craqueando un poco el código se podría pensar en compiladores que tomen una fuente en LaTeX y generen código WikiMedia (mi instinto me hace pensar que alguien ya habrá pensado en eso y debe haber alguna solución por ahí, sólo tendremos que encontrarla). No se me hace absurdo tampoco pensar en macros de MS Word que generen código Wiki a partir de un documento en Word.
:Más difícil sería convertir directamente de PDF a wiki. Google convierte los PDF en HTML así que la posibilidad de tales herramientas no es absurda.
:Una ventaja es que no tienen que ser traductores perfectos. Una vez se logren traer los documentos, y con suficiente masa de usuarios, estos se irán arreglando bajo el espíritu Wiki.
:— [[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] [[w:Usuario Discusión:Chlewey|(comentarios)]] 20:14 23 ene 2006 (UTC)
::Hay compiladores LaTeX y lectores pdf libres para (casi)todas las plataformas. ¿Por qué no dar la posibilidad, para ciertos materiales, de usar el wiki para alojar, componer y/o retocar documentos .tex, con un enlace a la versión pdf? Esto no requiere herramientas especiales, y así seguiría siendo editable por la comunidad. Cuando se crea conveniente (una vez a la semana, al mes, al año) cualquiera puede coger el código del wiki, compilarlo y actualizar la version pdf en Commons. -- [[Usuario:4lex|4lex]] 06:57 24 abr 2006 (UTC)
==Sin creative commons==
Hola, yo para empezar a impulsar la wikiversidad, tengo una popuesta que quizá no va mucho con la filosofia pero que le daria el empujon necessario a la Wikiversidad.
Mi propuesta es que a medida que se vayan introduciendo las carreras en las diversas facultades, se incluya una lista de libros a consultar que contengan la materia requerida, para consultar en bibliotecas o si los hay de creative commons se ponen. Aunque estos no sean de creative commons daríamos una base para esas personas que quieren empezar a estudiar una carrera o adquirir por su parte los conocimientos básicos para una carrera. Cuando empiezen a proliferar los wikilibros, manuales, libros de ejercicios, ... entonces los podremos incluiir pero hasta entonces propongo que se pongan libros consultables en bibliotecas para poder empezar.--[[Usuario:Belerofot|Belerofot]] 08:23 2 ago 2006 (UTC)
==La Wikiversidad ya está aprobada oficialmente, ¿y ahora qué?==
Bueno, por ahora se está votando en Meta la concesión de nuevos dominios [http://meta.wikimedia.org/wiki/Requests_for_new_languages#Spanish_Wikiversity esta es la votación para el nuestro]. Ya contamos con más de diez votos, así que no creo que tarden en darnos el nuevo dominio. Será entonces cuando tendremos que importar todo el contenido de la Wikiversidad al nuevo dominio.
También tenemos que actualizar o crear algunas páginas informativas, para que el usuario nuevo sepa de qué va todo esto. Tenemos que explicar claramente la propuesta aprobada por Wikimedia, o conceptos fundamentales como "grupo de estudio".
Y por supuesto, sería importante ser parte activa en los pasos iniciales del proyecto. La Fundación ha dado un plazo de 6 meses para que la Wikiversidad tenga un proceso de discusión donde clarifique políticas generales. Estas discusiones están teniendo lugar en [http://beta.wikiversity.org/wiki/Portada Wiversity Beta]. Yo espero ponerme manos a la obra en una o dos semanas. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 06:49 9 sep 2006 (UTC)
== Dominio es.wikiversity.org solicitado en bugzilla ==
Informo que, tras el éxito de la votación en Meta, ayer he solicitado en bugzilla la creación del dominio para este proyecto. Podéis leer la solicitud en http://bugzilla.wikipedia.org/show_bug.cgi?id=7512 . Os animo a votar allí también porque los bugs con más votos suelen recibir más atención y además os enviarán emails actualizados respecto a dicho bug. Saludos y a por la wikiversidad. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 05:31 8 oct 2006 (UTC)
== Ya existe es.wikiversity.org ==
¡POR FIN! La Wikiversidad en español ya tiene dominio propio es.wikiversity.org . Pásate por [http://es.wikiversity.org/wiki/Wikiversity:Primeros_pasos_en_nuevo_dominio aquí] si quieres colaborar en la preparación del nuevo dominio. Hay mucho que hacer :OD --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 19:39 16 oct 2006 (UTC)
Usuario:Yorusti/monobook.css
42
253
2006-10-16T20:29:57Z
Yorusti
18
/* <pre> */
/* [[w:es:Usuario:Axxgreazz/monobook-lite.css]] */
@import "http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Usuario:Axxgreazz/monobook-full.css&action=raw&ctype=text/css";
Wikiversidad:Claustro Wikiversitario/Archivo
43
730
2006-10-16T22:21:28Z
Javier Carro
6
+Wikiversidad:Claustro Wikiversitario/Archivo/2006 en Wikilibros
==2004==
*[[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario/Archivo/Proceso de fundación|Proceso de fundación]]
*[[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario/Archivo/2004-2005]]
*[[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario/Archivo/2006 en Wikilibros]]
Wikiversidad:Claustro Wikiversitario/Archivo/2004-2005
44
259
2006-09-17T16:16:45Z
Javier Carro
6
traigo el resto de comentarios de 2004 y 2005 desde http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Wikiversidad:Claustro_Wikiversitario&oldid=54445
==Organización de la Wikiversidad en Centros y Departamentos==
* Parece que todos estamos de acuerdo en organizar la Wikiversidad en Centros (Facultades, Escuelas y Centros Superiores) y Departamentos, y parece haber también cierto consenso sobre la creación de Áreas de Conocimiento dentro de los Departamentos. Lo que no está tan claro, a la vista de los mensajes entre [[Usuario:Envite|Envite]] y [[Usuario:Jose ignacio villar|Jose ignacio villar]] es si los Departamentos deben ser comprehensivos (p. ej. un único Departamento de Física para toda la Wikiversidad) o especializados (p. ej. Departamento de Física Aplicada, Departamento de Electrónica y Electromagnetismo, Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear, Departamento de Física de la Materia Condensada y Departamento de Astrofísica).
: Creo que la organización de los departamentos podria ser como gestiona los paquetes GNU/Linux Debian. Esto es, crear un modulo comun(él cual debe ser de preferencia pequeño y sólo tendra lo elemental) de alguna materia que utilicen todas las carreras luego crear modulos semi-especificos el cual lo utilizaran menos carreras, y así hasta llegar a modulos especificos que seran utilizados solo por un depto en especifico. Con esta segmentación inteligente se logra no duplicar esfuersos y hacer untrabajo de gran calidad. Eduardo Aguila
: Mi opinión al respecto es que, al menos mientras la Wikiversidad esté creciendo y seamos pocos, para evitar duplicar esfuerzos deberíamos optar por el modelo de pocos Departamentos comprehensivos, con la idea de ir dividiéndolos en Departamentos más especializados a medida que la Wikiversidad crezca. --[[Usuario:Envite|Envite]] 05:06 13 dic, 2004 (UTC)
: Desde mi punto de vista, tienes parte de razón, puesto que somos muy pocos en la wikiversidad aun. Sin embargo, pienso que esta situación no va a durar mucho y hacer un esqueleto con huesos tan anchos a la wikiversidad, en poco tiempo puede hacer que sea un lastre a si misma, por el peso que puede suponer diversificar toda la estructura en departamentos más especializados.
: Por otra parte, creo que uno de los principales activos que debe buscar la wikiversidad es que se impliquen en ella profesores de la universidad tradicional, que se sentirán más cómodos utilizando y creando wikiasignaturas en su labor docente dentro de un ámbito como en el que desarrollan su labor, departamento XXX o YYY, así conseguimos dos objetivos: primero, la wikiversidad crece con las asignaturas que se creen para la universidad y las aportaciones de alumnos, y segundo, como efecto colateral se ganan colaboradores, usuarios y mucha publicidad. Acerca de la sinergia entre universidad tradicional y la wikiversidad, también cabe mencionar que este es un espacio perfecto para la colaboración entre distintos departamentos del mismo área pero en distintas universidades: creación de asignaturas compartidas, espacio común de investigación, etc..., pero en el marco de un wikidepartamento equivalente a sus departamentos.
: Finalmente, pienso que la propia estructura de especialización constituye en sí una fantástica jerarquía para organizar y mantener organizado el conocimiento que se genere.
: El problema de la duplicación del trabajo, se puede solventar creando areas interdepartamentales, en las que varios departamentos, puedan compartir wikiasignaturas y colaborar en wikigrupos de investigación --[[Usuario:Jose ignacio villar|Jose ignacio villar]] 12:12 13 dic, 2004 (UTC)
: ¿Qué tal una solución "de compromiso"? Algo como Departamento de Física Básica y Departamento de Física Aplicada, organizados en Áreas de Conocimiento. Ambos Departamentos tendrían docencia en varios Centros. Yo, como Astrofísico, puedo "dirigir" mejor el DFB, al menos hasta que llege un "físico básico", aunque colaboraré en el DFA, igual que espero que tú colabores en el DFB y sus cursos. --[[Usuario:Envite|Envite]] 02:14 14 dic, 2004 (UTC)
:Antes de nada saludos a todos, que soy nuevo por aquí.
:Estoy de acuerdo en que haya departamentos especializados, como puede ser el Departamento de Física Aplicada. Pero departamentos de este tipo, que deberían ser utilizados por la mayoría de las ingenierías y carreras técnicas, en mi opinión deben pertenecer a la Facultad de Ciencias en vez de a la Escuela de Ingeniería Informática, ya que no es lógica esta organización. Es decir, por regla general cada departamento tendría que pertenecer a la escuela que desarrolle su área de conocimiento.
:¿Qué os parece? --[[Usuario:Hari-Seldon|Hari-Seldon]] 23:02 29 ene, 2005 (UTC)
----
Un saludo a todos. Me parece que es buena idea dividir por departamentos sin embargo las areas de conocimiento se pueden agrupar en tres grandes grupos que son:
El área '''FISICO-MATEMATICAS''' que agrupa la mayoria de las ingenierias.
El área '''SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS''' que contiene desde la Filosofia hasta la administración.
y El área '''MÉDICO-BIOLOGICAS''' que abarcaria desde la Medicina hasta Sistemas Ambientales.
Para reducir duplicaciones sería bueno crear Departamentos de materias y ubicarlas en alguno de estos grupos y posteriormente ir desglozando a que Carrera, Licenciatura,Ingenieria, Escuela o Facultad le corresponde cada una de estas.
--[[Usuario:148.243.88.115|148.243.88.115]] 02:53 8 abr, 2005 (UTC)
:Saludos a todos.
:Mi opinión, como estudiante que se registró justamente para darla a conocer, es que los departamentos deben ser comprehensivos, no sólo porque se evita duplicar esfuerzos, sino que además la retroalimentación generada tendrá posibilidades muy ricas. Esto es algo que me he estado planteando en el marco de la universidad tradicional, y hoy encuentro la oportunidad de exponerlo. El asunto, creo que se reduce a responder las siguientes interrogantes: ¿Cuándo la materia matemática que estudia un Arquitecto se desliga de la estudiada por un Ingeniero u otro profesional? No creo que esa separación exista. Lo que hay es una diferencia en la profundisación: yo como estudiante de Arquitectura no veré asuntos relativos a las funciones que sí tratarán en clases de Ingeniería, pero las matemáticas siguen siendo una sóla. Además esta cohesión permite un orden en la web que a nivel de experiencia de usuario será rescatable, estimo. Por último, departamentos que serán comunes a variadas disciplinas permitirá un intercambio de información bastante enriquecedor. --[[Usuario:Eleniel|Eleniel]]
== Publicitación de la Wikiversidad ==
* Dado el carácter escolar de la wikiversidad, creo que tenemos que darnos a conocer en cuantos más medios educativos, mejor. Podemos hacer a continuación un listado de lo que creamos que se puede ir haciendo. Por ejemplo, propongo:
#[[Wikiversidad:Logotipo para la Wikiversidad]]
#[[Wikilibros:Publicidad para tu web]] diseñar banners que se puedan colgar en otras webs.
#Reunir direcciones de correo electrónico y páginas web de universidades, departamentos universitarios, profesores, asociaciones de estudiantes y otras entidades educativas a quienes podamos explicar las posibilidades que ofrece este proyecto. 4lex ya contactó con varios y se está haciendo el seguimiento en [[w:es:Wikipedia:WikiProyecto Wikipedia en las aulas]], pero creo que la Wikiversidad necesita una campaña de publicitación mucho más amplia si queremos que eche a andar.
#Animar a profesores que colaboran con proyectos wiki para que intenten implicar su actividad docente en la Wikiversidad. Otro potencial usuario de la Wikiversidad son los proyectos educativos de ONGs en países de habla hispana en vías de desarrollo, donde una gran parte de la población no cuenta con medios como para ir a la universidad.
#Realizar conferencias en facultades universitarias, colegios e institutos explicando las posibilidades que ofrece el software Mediawiki y las comunidades wiki para desarrollar nuevas formas de crear herramientas educativas. (En la uni de Deusto ya están planeando una con Jimbo Wales).
--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 23:12 13 dic, 2004 (UTC)
== Materiales didácticos ==
* Hasta ahora, en distintos proyectos wikiversitarios se han planteado distintas visiones de cómo se proporcionan los materiales didácticos a los estudiantes.
: Por ejemplo, la departamento de Matemáticas de la English wikiversity ha incluido los materiales que se deben estudiar en las mismas páginas de la Wikiversidad. Convirtiendo la Wikiversidad en una especie de libro virtual. Como un Wikilibro, pero organizado por cursos académicos. ( http://en.wikibooks.org/wiki/Wikiversity:School_of_Mathematics ). Otra idea curiosa de este departamento es la [http://en.wikibooks.org/wiki/School_of_Mathematics:General_assistance School of Mathematics:General assistance] donde los estudiantes pueden preguntar cualquier duda que no se resuelva en los contenidos que ofrece el departamento. Supongo que, cuando un estudiante tenga una duda sobre un asunto particular de una página en concreto, tanto la duda como la respuesta podrían hacerse en la página de discusión de donde surge dicha duda. Así estas preguntas-respuestas pueden ayudar a futuros estudiantes para posibles dudas similares que les pudiesen surgir.
: Por otro lado, en el caso del departamento de lingüística de la wikiversidad, siendo como soy un estudiante con muchas ganas de aprender pero con poco todavía que enseñar, me he dedicado a buscar contenidos didácticos que ya existen en internet y que están disponibles mediante enlaces externos.
: ¿De qué forma pensáis plantear los contenidos en vuestros respectivos departamentos? --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 23:12 13 dic, 2004 (UTC)
: Creo que una buena idea es tener una organización como la de las Universidades reales, fijándonos quizá un poquito más en la Universidades a distancia como la UNED. Es decir, creamos un Plan de Estudios para cada Facultad, repartimos las Asignaturas del Plan de Estudios entre los Departamentos, y cada Departamento crea los Programas de las Asignaturas, sus libros de texto, ejercicios, páginas para dudas equivalentes a las tutorías... Nótese que una misma asignatura se puede dar en más de un Centro, por ejemplo Mecánica, del Departamento de Física Básica, en la Facultad de Física y la Escuela Politécnica. --[[Usuario:Envite|Envite]] 02:20 14 dic, 2004 (UTC)
== Categorización de colaboradores ==
¿Habéis visto la categorización en Commons para organizar a los usuarios dependiendo de las lenguas que hablan?, aquí os pongo algunos enlaces ([http://commons.wikimedia.org/wiki/User:Javier_Carro Lo que aparece al pie de la página de usuario], [http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:User_es-3 la categoría de todos los que hablan inglés avanzado], [http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:User usuarios por lenguas], [http://commons.wikimedia.org/wiki/Commons:Babel_es la página del proyecto]). Como veréis, es muy útil categorizar los colaboradores por áreas. Pues, ¿por qué no hacemos lo mismo en la Wikiversidad y nos categorizamos según el tipo de conocimiento que tenemos? Sería más fácil localizar a tus compañeros de estudio, a tus profesores,... Ahora no puedo hacer una muestra. Aunque antes de empezar a hacerlo, tendríamos que acordar los parámetros de categorización, es decir: cómo llamamos a las categorías. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 07:12 16 dic, 2004 (UTC)
:Chachi :)
::Propuesta de categorías: los nombres de los departamentos/areas de conocimiento, y niveles 1 (corregir fallos y aportar ideas), 2 (portar y revisar contenidos), 3 (crear contenidos), 4 (crear cursos) y 5 (organizar la docencia completa), que pueden considerarse equivalentes académicamente a WikiDiplomado, WikiLicenciado, WikiAdjunto, WikiDoctor y WikiCatedrático --[[Usuario:Envite|Envite]] 17:49 16 dic, 2004 (UTC)
:No sé, esa categorización me parece un poco complicada. Sobre todo ahora que todavía no tenemos ninguna licenciatura. Además, siendo los poquitos que somos, estoy convencido de que habrá estudiantes que aportaremos ideas para crear contenidos, crear cursos e incluso organizar docencias. Además, pienso que gracias a la estructura comunitaria de la Wiki, la jerarquía tradicional de las universidades convencionales tenderá a diluirse, por lo que estudiantes con ganas de aprender y participar tendrán más libertad para aportar contenidos o ideas. Yo propondría, ahora que estamos empezando, diferenciar entre quienes vienen básicamente a aprender, y quienes saben lo suficiente para enseñar. Esas serían las diferencias fundamentales, creo yo (aunque relativas, porque supongo que algunos podemos querer aprender en algunas asignaturas, y podemos aconsejar en otras). Cuando seamos muchos y los contenidos variados, podríamos especificar más si lo vemos necesario. Los nombres de las categorías podrían ser los nombres y cursos de las carreras que se estudian. Por ejemplo: yo estoy estudiando 4° de Filología Inglesa, pues incluyo mi nombre en la Categoría de estudiantes de Filología inglesa, y, además, en la de estudiantes del cuarto curso de filología inglesa. Así, por un lado, encontramos fácilmente a todos los estudiantes de mi carrera en una sola categoría, y por otro, encontramos los estudiantes que están en el mismo curso. Sin embargo, con este sistema que propongo no se resuelve la situación de aquellos colaboradores que no son estudiantes de todas las asignaturas de un curso. Por lo que, es posible que lo mejor fuese crear una categoría por asignatura.
:La categorización de los que tienen conocimientos de alguna asignatura (monitores, profes, coordinadores...), propondría que fuese, no por carreras, ni cursos, sino por asignaturas. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 15:35 18 dic, 2004 (UTC)
:Bueno, hacerlo por áreas de conocimiento sería como hacerlo por asignaturas, solo que un poquito más general -> la que yo proponía es una categorización para colaboradores, no para los alumnos. Es decir, una categorización para poder saber qué puede aportar cada uno. La categorización de alumnos sí me parece muy bien como tú la propones, Javier. --[[Usuario:Envite|Envite]] 01:17 20 dic, 2004 (UTC)
== Estatus de la Wikiversidad dentro de Wikimedia ==
De momento, a los ojos de Wikimedia, somos una especie de experimento dentro de Wikibooks. Osea que no se nos considera, ni tan siquiera, proyecto. No pienso que sea por antipatías, recelos ni nada de eso, sino porque sólo estamos empezando. Además, hay quien tenía la visión de Wikibooks (''léase Wikilibros'') como las herramientas de trabajo para la Wikiversidad. Es decir, Wikiversidad sería una entidad que crea y utiliza Wikilibros. Lo cual, aunque puede ser cierto, no deja de ser algo reduccionista, ya que las posibilidades de la Wikiversidad están todavía por ver, pero prometen ser mucho más amplias. Además, de la misma forma que podemos crear wikilibros, también podemos completar artículos de Wikipedia, participar en el Wikcionario (con glosarios técnicos de nuestra área de estudio), desarrollar el software de MediaWiki (si se juntan un grupo de informáticos y se ponen a trabajar en una asignatura que tenga ese fin),...
Creo que deberíamos tomar una posición al respecto de cómo queremos que se nos considere en Wikimedia. Yo propondría que intentemos consensuar un texto y lo traduzcamos al inglés en el que podríamos solicitar que se nos considere proyecto de Wikimedia independiente (aunque, por supuesto, participativo en Wikibooks). Otra cuestión relacionada con esto y a discutir si decidimos redactar dicho texto es si vamos a solicitar un dominio propio para la Wikiversidad, o, por el contrario, si seguiremos aquí. A mí, personalmente, me parece bien seguir aquí, porque los Wikilibros son herramientas muy útiles para la Wikiversidad. Y creo que mover de nuevo la Wikiversidad de dominio sería un trabajo innecesario. Además, los materiales didácticos de muchas asignaturas pueden estructurarse muy bien como wikilibros. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 09:01 16 dic, 2004 (UTC)
:Yo creo que deberíamos crecer bastante más, para tener voz. Concentrarnos en afianzar los departamentos que ya están arrancados, y movernos un poco más para que se inaugure alguno más. La última vez que lo miré, la versión en castellano, por atrasada que esté, era la más adelantada, detrás de la anglófona. Si crecemos a un ritmo decente, a lo largo de 2005 podremos pedir (siguiendo la estela de la en:) un dominio propio. En mi opinión, Wikiversidad puede ser el proyecto más grande de Mediawiki, pero para eso no tendremos que reivindicar nada especial: basta con seguir creciendo, hasta que la realidad se imponga. -- [[Usuario:4lex|4lex]] 16:05 16 dic, 2004 (UTC)
:Hombre,... yo espero que no tengamos que cambiar de dominio dentro de un año cuando Wikiversidad tenga 2000 páginas que mover, al no ser que haya algún robot que haga la tarea. Está claro que la realidad impondrá el proyecto según crezca, pero otros proyectos fueron aprobados incluso antes de existir, como Wikinews, commons y no sé acerca de los otros. En fin, que me da un poco igual lo que se nos considere, pero creo que nos vendría bien saber qué piensan ''por ahí arriba'' de este proyecto. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 16:36 16 dic, 2004 (UTC)
:Quién sabe, a lo mejor al final la Wikiversidad es EL proyecto de Wikimedia, que se nutre de todos los demás. Puestos a mover páginas, mejor mientras haya pocas. El problema que yo veo es la multiplicación de los usuarios. Yo mismo a veces estoy editando un Wikilbro y hago un enlace a Wikipedia, lo sigo para comprobar lo que allí se dice, veo algo que no está claro y, para discutirlo y poder poner <nowiki>--~~~~</nowiki>, tengo que hacer login otra vez... De momento, entre Wikilibros y Wikiversidad no hay ese problema: los usuarios son los mismos. --[[Usuario:Envite|Envite]] 17:42 16 dic, 2004 (UTC)
:Leyendo la discusión, entre las alternativas que se proponen, yo abogaría por una posición que busque que la wikiversidad sea un proyecto piloto de wikimedia, pero con el mismo estatus que otros proyectos piloto (como wikinews), como un proyecto independiente de wikibooks.
:También solicitaria que se alojase en un nuevo dominio propio, antes de que una nueva mudanza sea como tragar canicas de acero. --[[Usuario:Jose ignacio villar|Jose ignacio villar]] 00:12 18 dic, 2004 (UTC)
:Yo estoy completamente de acuerdo con lo que dice Jose ignacio. Pero habrá que decidirlo lo antes posible. ¿Qué tal si creamos una votación o algo parecido? -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 18:20 2 ene, 2005 (UTC)
: Considero que sería interesante echarle un vistazo al sitio www.eumed.net de la Universidad de Málaga, donde la Facultad de Derecho, Departamento de Economía Política y Filosofía del Derecho a cargo del Dr. Martínez Coll, ha organizado un conjunto de materiales, biblioteca y publicaciones periódicas en torno a la economía. Creo que puede ser un buen modelo para la Wikiversidad. Gerardo D. Juárez
:Bueno, aunque mi postura parezca algo contradictoria, me parece que conviene reflexionar sobre lo que queremos solicitar. Si pedimos un nuevo dominio para iniciar la Wikiversidad por separado, sin tener practicamente nada de material didáctico con el que ofrecer las clases, me parece que los potenciales alumnos de la Wikiversidad vendrán y se irán decepcionados.
:Sin embargo, si por el contrario, nos centramos ahora en crear los materiales didácticos con los que en un futuro se podrá recibir las lecciones por la wikiversidad, entonces tendremos las herramientas necesarias para ofrecer clases.
:Aunque sigo plenamente convencido del potencial de este proyecto, no pienso que sea tan urgente lanzarlo si no poseemos de lo más esencial: material didáctico. Por eso os propongo y animo para que sigamos construyendo wikilibros de calidad y artículos de la wikipedia que podamos utilizar para las lecciones. Paralelamente podemos ir diseñando planes de estudios, pero lo he pensado mejor y creo que no nos conviene lanzar un proyecto como la wikiversidad que sigue sin tener material didáctico donde sostenerse. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Aquí los comentarios]] 20:34 2 ene, 2005 (UTC)
:Yo también creo que lo más importante ahora es crear cursos, pero hay que tener en cuenta que el estar en Wikibooks nos está imponiendo el tener la GFDL como licencia, cuando yo personalmente creo que sería más positivo trabajar bajo una licencia Creative Commons. -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 18:25 9 ene, 2005 (UTC)
:A mi parecer de momento la Wikiversidad necesita aún mucho para estar realmente operativa(aunque sea a nivel básico), de entrada creo que lo primero sería crear una buena base de wikilibros ya que si estos aún están ,en su edición en español, en un estado un tanto pobre no sé de donde se sacaran las bases para empezar a hacer una wikiversidad operativa, no obstante, una vez operativa la wikiversidad esta podría realizar unas aportaciones realmente muy interesantes a cualquiera de las otras secciones de los proyectos de Wikimedia
==Becas==
¿Qué os parece si creamos una sección donde se informe sobre becas y demás? [[Usuario:Almorca]]
:Pienso que puede ser una idea interesante. Un lugar donde se facilite el acceso a la información de las becas educativas que ofrecen distintas administraciones públicas o entes privados. Aunque, si se crea esa sección informativa, hay que dejar claro que las becas gubernamentales no son aplicables para los estudios aquí ya que el acceso a Wikimedia es gratuito y la participación voluntaria, osea que utilizar becas no tienen mucho sentido en este proyecto. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Aquí los comentarios]] 20:22 2 ene, 2005 (UTC)
Por otro lado, cuando seamos más, estaría bien tener nuestra propia lista de correo.--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Aquí los comentarios]] 20:22 2 ene, 2005 (UTC)
==Retoque de la portada==
Creo que deberíamos retocar un poco la portada y hacerla un poco más atractiva para los estudiantes.
Yo en lugar de lo de Escuelas, facultades y departamento, pondría una lista con las titulaciones ofertadas, y otra lista con las asignaturas ofertadas, o por lo menos por las últimas creadas. Además quitaría la Tabla de Centros y Departamentos de organización de profesores, que creo que es una cosa que sobra en la portada. -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 18:13 9 ene, 2005 (UTC)
:Bueno, las cosas evolucionan ;) En su momento, fue un buen sitio para poner todo eso. Voy a irme pensando otra organización para la portada, que sin ser rompedora con el estilo tenga en cuenta lo que comentas, que yo lo veo muy acertado. --[[Usuario:Envite|Envite]] 22:34 11 ene, 2005 (UTC)
::En la portada creo que hay una errata donde dice: ''Ya tenemos un sistema para crear tests interactivos de evaluación de conocimientos. Para probarlo tienes que instalarte la botonera de e ir a esta página''--[[Usuario:Lazamazu|Lazamazu]] 14:10 30 may 2006 (UTC)
==Cosas que yo creo que habría que ir haciendo==
Esto son cosas que yo creo que habría que ir haciendo poco a poco. Yo ahora estoy de examenes y bastante liado pero intentaré ayudar en lo que pueda.
*Yo creo que sería muy interesante fijarnos en como esta organizado los cursos del MIT(http://mit.ocw.universia.net/index.htm) y crear una organización de cursos parecida.
*Mejorar la portada y las páginas enlazadas en la portada como la de Bienvenida.
*Juntar las conversaciones de [[Wikiversidad:Proceso de fundación]] con las del Clausto.
*Crear un logotipo para la [[Wikiversidad]] (Esto creo que es bastante urgente si queremos darle un poco de publicidad al asunto y traer gente).
*Crear una plantilla para la [[w:|Wikipedia]] que enlaca a los cursos que se ofrecen en la Wikiversidad. -->'''HECHO'''
*Quizás sería interesante crear un grupo de [[Captación de colaboradores y publicidad]], que se encargue de mandar mails y hablar con universidades y profesores para intentar buscar apoyos para la Wikiversidad.
*Categorizar los cursos.
*Crear plantillas, por ejemplo, sobre el estado de un curso (Terminado, avanzado, empezando...)
Por ahora no se me ocurren más cosas. Suerte y a ver si poco a poco avanzamos. --[[Usuario:Almorca|Almorca]] 19:09 9 ene, 2005 (UTC)
==Yo añadiría==
Que la gente se ponga a hacer cosas y deje de charlar ;)
--[[Usuario:lospinos]]
=== Y yo considero ==
Que organicemos la Wikiuniversidad como un modo de que profesores universitarios y facultades de diversa índole, colaboren con materiales y programas, sobre todo para gente que no puede pagar la educación tradicional, y que por medio de algún examen o acreditación, el ministerio de educación de algún país, certifique a quienes cursaron el programa.
==Logotipo para la wikipedia==
Si queremos avanzar en la Wikipedia y darla a conocer a más gente necesitamos un logotipo.
>Mis queridos amigos, he realizado un esbozo de logo y lo metí en alguna parte ;) de wikiversidad eso no quiere decir que sepa donde: En fin lo pongo aquí también:
[[Imagen:logoWikiversidad.png]]
>Se puede acceder a esta imagen insertando una imagen al editar un artículo y poniéndole el nombre
> logoWikiversidad.png
>saludos, del reportero más dicharachero de barrio sésamo.
>PD: En todas estas pajillas mentales de lo que hay que hac>er... ummm mi recomendación es que todo >el mundo empieze a trabajar y ya veremos como va saliendo todo. Es decir, menos parpayuela y más >curro. [[Usuario:lospinos]]
Como es un proyecto conjunto de MediaWiki (o wikiMedia que siempre me lio) y no sólo nuestro donde hay que pedirlo. ¿En commons? [[Usuario:Almorca]]
:Para hacer un logotipo, basta con que alguno de nosotros lo creemos y decidamos entre todos que nos gusta. Sobre lo que dices de que es un "proyecto de Wikimedia", en estos momentos, todavía no se puede decir que la wikiversidad sea un proyecto por sí mismo. En estos momentos la wikiversidad es un experimento dentro de wikibooks, osea que tenemos que tener eso siempre en mente. Si queremos que la wikiversidad sea considerada un proyecto por sí mismo, necesitamos varias cosas:
#Ser un grupo de usuarios convencidos y tener unas metas claras, definidas y diferenciadas de las del resto de proyectos de Wikimedia y que, a su vez, tenga cabida dentro de los principios de Wikimedia.
#Presentar la propuesta en meta para que sea discutida por la comunidad en general.
#Si se llega a un acuerdo, más o menos, generalizado, se presenta al "Board of Trustees" una propuesta definida por escrito donde se detallen los principios y finalidades del proyecto para que sea analizada y aprobada o rechazada.
De estos 3 puntos, el 1 todavía flojea, ya que hay varios puntos en discusión y sin aclarar todavía, el 2 ya se hizo hace tiempo y, fue un debate con no mucha participación pero en el que ninguno de los que participó estuvo en contra de la Wikiversidad.
Una vez que tengamos el punto 1 y 2 más definidos podemos pasar al 3. Por lo que pienso que deberíamos dar respuestas adecuadas a las críticas que Comae hace en el Café. Pienso que la Wikiversidad tiene razón de ser, pero deberíamos animarnos a intentar darle más forma, ¿cómo va a funcionar?, ¿para qué va a servir?, ¿qué papel van a tener todos sus usuarios? ¿en qué sentido queremos distinguir entre profesores y alumnos? ¿Cuales van a ser los contenidos de la Wikiversidad? ¿Sólo planes de estudios? ¿con qué herramientas podemos contar para elaborar herramientas de enseñanza? --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 10:07 28 ene, 2005 (UTC)
:Yo decía lo de presentar el logotipo en commons por que no veo que ninguno de nosotros haga mucho por el logotipo (¿hay algún diseñador en el equipo?) y además así colaboramos a dar a conocer la Wikiversidad dentro de Wikimedia.
:Sobre lo que dices de que no tenemos claros nuestros principios, estoy totalmente de acuerdo pero yo creo que todo eso irá llegando según vayamos creando los cursos y los vayamos probando. Todo es a prueba y error. -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 17:37 28 ene, 2005 (UTC)
Acabo de colgar un nuevo logo, espero que os guste. Me parece estupendo este proyecto de Wikipedia. Espero que os guste. [[Usuario:Ariansalem]] 10:35 02 Agosto 2005 (UTC)
[[Imagen:LogoWikiversidad_VIC.PNG]]
== Mejor propuesta para Wikiversidad ==
Soy Tiger Fénix y aquí está mi propuesta: si no les gusta entonces sencillamente propongan sus logos. OJO, la paloma significa '''Libertad'''.
[[Imagen:WikiversidadTN-3.jpg]]
==Fundación de Wikiversity discutida en lista de Wikimedia==
A quienes estéis participando en Wikiversity, o queráis. Deciros que ha habido una discusión con numerosos emails a la lista de correos de Wikimedia. El primero fue
[http://mail.wikipedia.org/pipermail/foundation-l/2005-March/002575.html este] (tenéis que seguir los enlaces a los siguientes comentarios pulsando "next message". Los problemas son los siguientes:
#Alguien ha lanzado ya de.wikiversity.org sin ser todavía un proyecto oficial de Wikimedia.
#Todavía no se ha presentado una propuesta al Board of Trustees para crear el proyecto, ni se ha votado.
Sin embargo, parece que hay una opinión generalizada de posibilitar que la wikiversity empiece a dar sus pasos, siempre que se haga una presentación seria y se apruebe por votación. Parece que el usuario Mav va a redactar una propuesta recogiendo lo que parece ser la idea general de lo que debiera ser Wikiversity. Una especie de megawikiproyecto que se sirviese de los contenidos en distintos proyectos wiki para desarrollar cursos de aprendizaje y donde estudiantes puedan tener interactividad. Vamos a ver cómo sigue la iniciativa, pero me parece que en no mucho tiempo podremos ver la Wikiversidad con dominio propio y como proyecto oficial de la Wikimedia. Aunque lo más probable que al principio funcione como versión beta. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 08:09 20 mar, 2005 (UTC)
:Javier, avísame cuando esto vuelva a empezar a andar. Últimamente estoy muy centrado en wikinoticias y en noticias.blog, y en los próximos meses es posible que me dedique también a fr.wiktionary (para aprender un poco de francés). Sin embargo, este proyecto me sigue pareciendo de enorme interés, y me alegrará arrimar el hombro para ayudarte a sacarlo adelante, cuando proceda. Un saludo. [[Usuario:4lex|4lex]] 12:02 6 ago, 2005 (UTC)
==Posible futuro de wikiversity y África==
La posibilidad de crear Wikiversity ha sido discutida en un foro internacional en Sudafrica:
http://meta.wikimedia.org/wiki/Conference_reports/FLOSS%2C_South_Africa_2005
--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 13:34 24 abr, 2005 (UTC)
== Algunas ideas ==
Me presento, primero, a los demás participantes del claustro.
Me parece muy importante el desarrollo de la Wikiversidad, no sólo como la administradora del conocimiento de Wikilibros, sino pensada ya como una gestora de conocimiento apoyada en los recursos de Wikimedia: ''en '''todos''' los recursos de Wikimedia''.
Esto debe incluir una colaboración más estrecha con los demás proyectos, incluyendo el proyecto bandera de la fundación: [[w:Portada|Wikipedia]].
Wikipedia reune, sin duda, unos elementos que aún están ausentes en Wikilibros: volumen de información, fácilmente entrelazada, y categorizada.
[[s:Portada|Wikisource]] y [[commons:Portada|la Comuna]] complementan indudablemente el material disponible en Wikilibros. [[q:Portada|Wikicitas]] es también un recurso importante, al igual que el [[wiktionary:es:Portada|Wikcionario]].
He tratado de plasmar esta visión integral desde algunos de mis proyectos ([[w:Wikipedia:WikiProyecto Ingeniería|<nowiki>[1]</nowiki>]], [[Transporte de información y redes|<nowiki>[2]</nowiki>]] y [[w:Wikipedia:WikiProyecto Historia de Colombia|<nowiki>[3]</nowiki>]]), pero aún no logro obtener el ''feeling'' correcto de la Wikiversidad.
Bien, como veo la Wikiversidad, esta debería estructurar dos elementos independientes: programas y servicios. Unos y otros podrían organizarse dentro de escuelas o facultades.
Un programa es un plan de estudios: una definición de qué conocimientos y destresas debe adquirir un estudiante para cumplir un objetivo de formación o, si llegase a ser el caso y alguien nos acredita, para otorgar un título.
Los servicios son los recursos de los que dispone cada estudiante para cumplir los objetivos trazados desde los programas. La coordinación de estos recursos está promovida desde los "departamentos".
En otras palabras, el departamento debe ser quien ofrezca servicios y recursos a los programas, bien propendiendo por su desarrollo y recopilación (wikilibros, wikipedia, commons, wikisource), como desarrollando nuevos conocimientos a partir de la investigación, además de concentrando el recurso docente (los profesores).
Esta es una estructura de grilla, que sin duda necesita una organización de quienes promueven unos y otros: los programas demandan recursos, pero también tienen la capacidad de crearlos. Los departamentos ofrecen recursos que serán utilizados por los programas.
Así, como ingeniero electrónico, tuve que tomar clases de matemáticas, física, electrónica, técnicas digitales, teoría de sistemas, control y comunicaciones, por nombrar sólo algunas de las más relevantes, disciplinariamente hablando. También inglés, redacción y metodología, ciencias religiosas, etc.
No es muy factible pensar que alguien coordinando un programa de ingeniería electrónica tenga que desarrollar contenidos en todas estas áreas. Tampoco es práctico que dupliquemos esfuerzos y pensar que la física que necesita un ingeniero electrónico es diferente a la física que necesita un estudiante de secundaria.
La estructura de árbol que se ofrece actualmente no refleja esta realidad. Podría estar equivocado en su lectura.
Una estructura de grilla (no necesariamente plasmada como una tabla wiki o html) es más apropiada, y en cada cruce está un conjunto de recursos y programas puntuales, que en las universidades tradicionales llamamos "cursos": un programa, un texto guía, un docente, y varios recursos adicionales de apoyo.
Así van surgiendo las necesidades y las demandas. Así irá surgiendo la wikiversidad. Los cursos exigirán textos guía que podrán ser provistos por los wikilibros. Los recursos adicionales serán recursos documentales que podrán estar disponibles en commons o wikisource (o en general en la web), y necesitará el apoyo de wikipedia y el wikcionario para aquello que se escape del alcance de los libros.
Bien planteado este modelo es una gran justificación de la Wikiversidad, y es una gran justificación de los demás proyectos de Wikimedia como fuente de recursos de la Wikiversidad... y bien aplicado, es también una forma de canalizar el recurso humano (estudiantes, profesores, etc.) a colaborar, de una forma apropiada, dentro de los demás proyectos de Wikimedia.
Seguiremos hablando.
— [[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] [[w:Usuario Discusión:Chlewey|(comentarios)]] 19:52 21 sep, 2005 (UTC)
P.D. y terminé diciendo todo esto cuando mi principal objetivo era invitarlos a colaborar en el [[w:Wikipedia:WikiProyecto Ingeniería|proyecto de ingeniería en Wikipedia]]. — [[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] [[w:Usuario Discusión:Chlewey|(comentarios)]] 19:54 21 sep, 2005 (UTC)
P.D.2. además de invitar a quienes estén interesados a que apoyen o utilicen el nuevo libro sobre [[transporte de información y redes]]. — [[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] [[w:Usuario Discusión:Chlewey|(comentarios)]] 20:04 21 sep, 2005 (UTC)
P.D.3. y averiguar si a algún programa le interesa un libro sobre [[historia de Colombia]]. — [[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] [[w:Usuario Discusión:Chlewey|(comentarios)]] 20:04 21 sep, 2005 (UTC)
Curso de Ampliación de Grafos
45
4981
2006-11-01T01:21:51Z
200.105.151.94
/* '''Teoria de Grafos''' */
== '''Teoria de Grafos''' ==
'''def(1.1):'''Llamamos '''grafo dirigido''' o digrafo al conjunto'' G=(V,E)'' donde V es el conjunto de vertices y E el conjunto de aristas. Si la direccion de las aristas no importa, le llamamos '''grafo no dirigido'''.
'''def(1.2)''': definimos '''camino''' x-y en un grafo G=(V,E) a la sucesion alternada finita de vertices y aristas en G que comienzan en el vertice'' x'' y terminan en el vertice ''y''.
Llamamos '''longitud''' de un camino a la cantidad de aristas que este recorre
'''Camino cerrado''' es un camino de un vertice x a y donde x=y.(empieza en un vertice y termina en el mismo)
Llamamos '''Orden''' de un grafo a la cantidad de vertices finitos.
def(1.3):Sea G=(V,E) un grafo definimos la siguiente tabla;
nombre|vertices repitidos|aristas repedidas|cerrado
recorrido|Si|no|no
circuito|si|no|si
camino simple|no|si|no
ciclo|no|si|si
Arquitectura de Sistemas de Tiempo Real
46
5097
2006-11-01T06:25:31Z
Chlewbot
72
Prueba bot: Enlaces al espacio de nombres principal (ya no estamos en Wikilibros)
<table wigth="100%" style="border: 1px solid #000000; padding:5px;">
<tr>
<td>
'''Objetivos:'''
</td>
<td style="background: #adcada;">
Esta asignatura pretende enseñar los fundamentos de la programación. Se pretende que el alumno aprenda metodologías de programación y de diseño de programas. Para implementar los conocimientos se aprenderá [[w:es:Lenguaje de programación Pascal|Pascal]] y [[w:es:Lenguaje de programación C|C]].
</td>
</tr>
<tr>
<td>
'''Conocimientos previos'''
</td>
<td style="background: #c0e0f0;">
* Nivel Medio de programación
* Conocimientos de Sistema Operativo Linux (aconsejado)
</td>
</tr>
<tr>
<td>
'''Programa'''
</td>
<td style="background: #adcada;">
* [[Arquitectura de Sistemas de Tiempo Real/Introducción a los Sistemas de Tiempo Real|Introducción a los Sistemas de Tiempo Real]].
* Tolerancia a fallos
* Excepciones
* Programación Concurrente
* ...
* ...
</td>
</tr>
<tr>
<td>
'''Bibliografía'''
</td>
<td style="background: #c0e0f0;">
En preparación
</td>
</tr>
<tr>
<td>
'''Coordinadores'''
</td>
<td style="background: #adcada;">
* [[Usuario:Vegarede|Vegarede]]
</td>
</tr>
<tr>
<td>
'''Alumnos'''
</td>
<td style="background: #c0e0f0;">
Este curso está en preparación, por lo que si realizas el curso tenlo en cuenta. Agradecemos todas las sugerencias que tengáis.
</td>
</tr>
</table>
Estructuras de Datos y Algoritmos / Listas
48
1874
2006-10-20T04:05:38Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Curso de Estructuras de Datos y Algoritmos / Listas]] trasladada a [[Estructuras de Datos y Algoritmos / Listas]]
Conceptualmente una lista (también conocida como lista dinámica) está compuesta por nodos. Es una estructura de datos dinámica en la que a medida que se necesita más espacio para almacenar datos se le puede ir agregando nodos.
En su forma más básica, cada nodo contiene un valor almacenado y una referencia al siguiente nodo; esto se llama una lista lineal.
Una cola solo puede accederse desde el primer elemento. Por lo tanto, para acceder al último elemento almacenado en una lista es necesario recorrer todos notos anteriores, llegar al último nodo y obtener su valor. En promedio, el acceso a cualquier nodo de la lista es de orden N/2.
'''Variantes'''
[[Listas doblementente enlazadas]]
[[Listas circulares]]
[[Listas circulares doblementente enlazadas]]
Estructuras de Datos y Algoritmos / Tablas
49
1898
2006-10-20T04:20:55Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Curso de Estructuras de Datos y Algoritmos / Tablas]] trasladada a [[Estructuras de Datos y Algoritmos / Tablas]]
Una array es una estructura de datos estática cuyos elementos pueden ser accedidos mediante un subíndice.
Cabe destacar que todos los elementos responden a un mismo tipo de datos (Integer, Real , Char)
Ejemplo en C
int numeros[3] = {9, 5, 2} // define un array de 3 elementos enteros y le da contenido.
int a = numeros[0]; // asigna el elemento en la posición 0 del array (9) a la variable a.
numeros[2] = 3; // guarda el valor 3 en la posición 2 del array. El viejo valor de la posición 2 se perdió.
'''Inserciones'''
'''Búsqueda de un elemento en la lista'''
'''Modificación / supresión de un elemento de la lista'''
Estructuras de Datos y Algoritmos / Pilas
50
1876
2006-10-20T04:07:14Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Curso de Estructuras de Datos y Algoritmos / Pilas]] trasladada a [[Estructuras de Datos y Algoritmos / Pilas]]
Una pila (también llamada stack por su traducción al inglés) es una estructura de datos dinámica similar a una [[Wikiversidad:Curso_de_Estructuras_de_Datos_y_Algoritmos / Listas|lista]] con la diferencia de que solo pueden insertarse datos por un extremo y quitarse por este mismo extremo. De la misma forma que se puede trabajar con una pila de platos.
Estructuras de Datos y Algoritmos / Introducción
51
1868
2006-10-20T04:03:15Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Curso de Estructuras de Datos y Algoritmos / Introducción]] trasladada a [[Estructuras de Datos y Algoritmos / Introducción]]
El objetivo de este curso es de mostrar la estructuras de datos elementales en la programación y discutir sobre la utilización de las mismas.
Es fundamental estudiar junto con estas estructuras de datos los diferentes algoritmos que se pueden implementar sobre ellas (búsquedas, inserciones, etc ..).
Para elegir la estructura que mas se adapta a las necesidades. Vamos a dar una medida de la performancia de los diferentes algoritmos para ayudarnos en nuestra elección.
'''Nociones básicas de calculabilidad y complejidad'''
La '''complejidad''' de un algoritmo es el numero de operaciones necesarias para realizarlo.
Se dice que un algoritmo es de '''complejidad constante K''' si le numero de instrucciones necesarias para ejecutarlo no depende del numero de elementos de la estructura que estemos tratando.
Ejemplo : la inserción de un elemento en la posición n de un array (o tabla de longitud constante)
int n=10 // longitud del arrray.
int array[n]; // creación del array.
array[3]=10; // inserción de un elemento en la 3 posición, atención 3<n.
Se dice que un algoritmo es de '''complejidad N''' si le numero de instrucciones necesarias para ejecutarlo depende del numero de elementos de la estructura que estemos tratando.
Ejemplo : imprimir el contenido de una lista
int n=10 // longitud del arrray.
int array[n]; // creación del array.
for (int i=0;i<n;i++){
print array[i]; // imprime el i-essimo elemento de la lista.
}
la búsqueda secuencial dentro de una lista tiene una '''complejidad de N/2'''. Veamos el código :
int n=10 // longitud del arrray.
int array[n]; // creación del array.
for (int i=0;i<n;i++){
if (array[i]==elemento_buscado){
exit ; // final de la búsqueda
}
}
Estructuras de Datos y Algoritmos / Colas
52
1870
2006-10-20T04:03:34Z
Chlewey
71
[[Curso de Estructuras de Datos y Algoritmos / Colas]] trasladada a [[Estructuras de Datos y Algoritmos / Colas]]
Una cola (también llamada fila) es una estructura de datos dinámica similar a una [[Wikiversidad:Curso_de_Estructuras_de_Datos_y_Algoritmos / Listas|lista]] con la diferencia de que solo pueden insertarse datos por un extremo y quitarse por el otro. De la misma forma que se comportan las personas en una cola en un banco.
Estructuras de Datos y Algoritmos / Árboles
53
1904
2006-10-20T04:22:58Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Curso de Estructuras de Datos y Algoritmos / Árboles]] trasladada a [[Estructuras de Datos y Algoritmos / Árboles]]
'''Nodo''' (en nuestro caso nodo de un árbol) es un elemento unitario de composición de un árbol.
'''Camino direccional''' entre dos nodos de un árbol o relación padre-hijo. Sean dos nodos n1,n2 vamos a definir n1>n2 como la relación en la que n1 es el predecesor de o el padre de n2, R12.
'''Definición de árbol''' es un conjunto de relaciones o caminos direccionales entre los nodos del mismo cumpliendo una propiedad fundamental, que es que no hay ciclos entre las relaciones. Esto quiere decir que siguiendo las relaciones padre hijo no podemos nunca volver a un predecesor.
'''Ejemplo''' :
Sean los nodos n1,n2 podemos definir el árbol A para esos nodos como :
A={ (n1>n2)}={R12} [[Imagen:ArbolR12.png]]
Sean los nodos n1,n2,n3,n4 podemos definir el árbol A para esos nodos como :
A={ (n1>n2),(n2>n3)}={R12,R23} [[Imagen:ArbolR13.png]]
Sean los nodos n1,n2,n3,n4 podemos definir el árbol A para esos nodos como :
A={ (n1>n2),(n2>n3),(n1>n4)}={R12,R23,R14} [[Imagen:ArbolR14.png]]
Si añadiéramos la relación R31=(n3>n1) A dejaría de ser un árbol porque tendría un ciclo :
G={ (n1>n2),(n2>n3),(n1>n4),(n3>n1)}={R12,R23,R14,R31} [[Imagen:GrapheG14.png]]
De n1 a n2 por la relación R12
De n2 a n3 por la relación R23
De vuelta a n1 por la relación R21
'''Nodo raíz''' o raíz de un árbol: Es el nodo del árbol que no tiene predecesor (o padre). En el ejemplo n1
'''Nodo de tipo hoja''' o hoja de un árbol: Es un nodo del árbol que no tiene sucesores o hijos. En el ejemplo n3 y n4
Ingeniería del Software de Gestión III
54
1931
2006-10-20T04:50:23Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Curso de Ingeniería del Software de Gestión III]] trasladada a [[Ingeniería del Software de Gestión III]]
== Profesorado ==
[[User:DavidBenavides | David Benavides]]
== Objetivos ==
*Diseño de arquitecturas multicapa para aplicaciones de gestión
*Planificación de proyectos de pequeña envergadura
*Elaboración de la documentación asociada a un proyecto de desarrollo software
== Temario ==
*Tema 1: Patrones Arquitectónicos
*Tema 2: Diseño de la capa lógica
*Tema 3: Diseño de la capa de presentación
*Tema 4: Diseño de la capa de datos
*Tema 5: Planificación y Estimación
Fundamentos de programación
55
5018
2006-11-01T04:32:45Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Fundamentos de programación]] trasladada a [[Fundamentos de programación]]
<table wigth="100%" style="border: 1px solid #000000; padding:5px;">
<tr>
<td>
'''Objetivos:'''
</td>
<td style="background: #cddaca;">
Esta asignatura pretende enseñar los fundamentos de la programación. Se pretende que el alumno aprenda metodologías de programación y de diseño de programas. Para implementar los conocimientos se aprenderá [[w:es:Lenguaje de programación Pascal|Pascal]] y [[w:es:Lenguaje de programación C|C]].
</td>
</tr>
<tr>
<td>
'''Conocimientos previos'''
</td>
<td style="background: #e0f0e0;">
No se requiere ningún conocimiento previo para esta asignatura.
</td>
</tr>
<tr>
<td>
'''Programa'''
</td>
<td style="background: #cddaca;">
* [[Wikiversidad:Fundamentos de programación/Introducción a la programación|Introducción a la programación]].
* Metodología de la programación.
* Programación básica en Pascal.
* El lenguaje de programación C.
* Estructuras de datos.
* Ingeniería del software.
</td>
</tr>
<tr>
<td>
'''Bibliografía'''
</td>
<td style="background: #e0f0e0;">
* [[Fundamentos de programación]]
* [[Programación en Pascal]]
* [[Programación en C (fundamentos)]]
</td>
</tr>
<tr>
<td>
'''Coordinadores'''
</td>
<td style="background: #cddaca;">
* [[User:Almorca|Almorca]]
</td>
</tr>
<tr>
<td>
'''Alumnos'''
</td>
<td style="background: #e0f0e0;">
Este curso está en preparación, por lo que si realizas el curso tenlo en cuenta. Agradecemos todas las sugerencias que tengáis.
</td>
</tr>
</table>
Programación Avanzada en Java
56
1929
2006-10-20T04:48:29Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Curso de Programación Avanzada en Java]] trasladada a [[Programación Avanzada en Java]]
==Introducción==
Este es un curso en el que estudiaremos múltiples conceptos de programación avanzada en el lenguaje Java.
==Recursos==
Como ayuda, se tomarán algunos libros y wikilibros, como, por elemplo, el wikilibro [[Programación en Java]] de Pirenne y compañía.
[[Categoría:Lenguaje de programación Java]]
Programación Web
57
4886
2006-10-30T05:38:49Z
207.249.149.199
Anexa .net
== Curso de Programación Web == <br/>
Esta asignatura permitirá instruir al alumno en las tecnologías y herramientas en uso actualmente en la publicación de información en Internet. Se mostrarán diferentes soluciones para el desarrollo de aplicaciones Web.
Contenidos:
<ol>
<li>Introducción a Internet</li>
<li>HTML</li>
<li>DHTML</li>
<li>CSS</li>
<li>Javascript</li>
<li>Desarrollo de Aplicaciones Web con Perl/CGI</li>
<li>Desarrollo de Aplicaciones Web con PHP</li>
<li>Desarrollo de Aplicaciones Web con Java</li>
<li>Desarrollo de Aplicaciones Web con .Net</li>
<li>Introducción a Flash</li>
<li>Flash Avanzado (actionscript)</li>
</ol>
<br/>
Seguridad en Redes de Computadores
58
1922
2006-10-20T04:40:26Z
Chlewey
71
[[Curso de Seguridad en Redes de Computadores]] trasladada a [[Seguridad en Redes de Computadores]]
<table wigth="100%" style="border: 1px solid #000000; padding:5px;">
<tr>
<td>
'''Objetivos:'''
</td>
<td style="background: #adcada;">
En este curso se presenta la problemática de la seguridad en las redes de computadores y, más concretamente, en las redes [[w:es:TCP/IP|TCP/IP]]
Globalmente, los objetivos básicos que se deben alcanzar son los siguientes:
1. Entender los distintos tipos de vulnerabilidades que presentan las redes [[w:es:TCP/IP|TCP/IP]].
2. Ver qué técnicas de prevención existen contra los ataques más frecuentes.
3. Alcanzar unos conocimientos básicos del funcionamiento de las herramientas criptográficas más utilizadas.
4. Conocer los sistemas de autentificación más importantes, identificando sus características.
5. Ver diferentes propuestas existentes para ofrecer seguridad tanto a nivel de red, de transporte o de aplicación.
6. Conocer los diferentes sistemas de detección de intrusos.
</td>
</tr>
<tr>
<td>
'''Conocimientos previos'''
</td>
<td style="background: #c0e0f0;">
* Arquitectura de redes de computadores
</td>
</tr>
<tr>
<td>
'''Programa'''
</td>
<td style="background: #adcada;">
* [[Wikiversidad:Curso_de_Seguridad_en_Redes_de_Computadores/Introducción|Introducción]].
*[[Wikiversidad:Curso_de_Seguridad_en_Redes_de_Computadores/Ataques_contra_las_redes|Módulo 1. Ataques contra las redes]] [[w:es:TCP/IP|TCP/IP]]
##Seguridad en redes [[w:es:TCP/IP|TCP/IP]]
##Actividades previas a la realización de un ataque
##Escuchas de red
##Fragmentación [[w:es:IP|IP]]
##Ataques de denegación de servicio
##Deficiencias de programación
*Módulo 2. Mecanismos de prevención
##Sistemas cortafuegos
##Construcción de sistemas cortafuegos
##Zonas desmilitarizadas
##Características adicionales de los sistemas cortafuegos
*Módulo 3. Mecanismos de protección
##Conceptos básicos de criptografía
##Sistemas de autentificación
##Protección a nivel de red: [[w:es:IPsec|IPsec]]
##Protección a nivel de transporte: [[w:es:SSL|SSL]]/[[w:es:TSL|TSL]]/[[w:es:WTSL|WTSL]]
##Redes privadas virtuales ([[w:es:Red_privada_virtual|VPN]])
*Módulo 4. Aplicaciones seguras
##El protocolo [[w:es:SSH|SSH]]
##Correo electrónico seguro
*Módulo 5. Mecanismos para la detección de ataques e intrusiones.
##Necessidad de mecanismos adicionales en la prevención y protección
##Sistemas de detección de intrusos
##Escáners de vulnerabilidades
##Sistemas de decepción
##Prevención de intrusos
##Detección de ataques distribuidos
</td>
</tr>
<tr>
<td>
'''Bibliografía'''
</td>
<td style="background: #c0e0f0;">
El texto del curso es copia de la primera edición del texto para la asignatura "Aspectos avanzados de seguridad en redes" del Máster Internacional en Software Libre ofrecido por la Fundación para la Universidad Oberta de Catalunya.
''Primera edición: julio 2004''
''© Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya''
''Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona''
''Material realizado por Eureca Media, SL''
''© Autores: Jordi Herrera Joancomartí, Joaquín García Alfaro, Xavier Perramón Tornil''
''Depósito legal: B-37.669-2004''
''ISBN: 84-9788-212-1''
La edición en PDF se puede encontrar en el siguiente enlace: http://www.uoc.edu/masters/cat/web/materials_lliures.html
</td>
</tr>
<tr>
<td>
'''Coordinadores'''
</td>
<td style="background: #adcada;">
* [[Usuario:PilarVR|PilarVR]]
</td>
</tr>
<tr>
<td>
'''Alumnos'''
</td>
<td style="background: #c0e0f0;">
Este curso está en preparación, por lo que si realizas el curso tenlo en cuenta. Agradecemos todas las sugerencias que tengáis.
</td>
</tr>
</table>
Seguridad en Redes de Computadores/Ataques contra las redes
59
4915
2006-10-30T16:29:26Z
Javier Carro
6
Revertidas las ediciones realizadas por [[Special:Contributions/69.79.240.211|69.79.240.211]] ([[User talk:69.79.240.211|Talk]]); hacia la última versión por [[User:Platonides|Platonides]]
== Introducción ==
Durante los primeros años de internet, los ataques a sistemas informáticos requerían pocos conocimientos técnicos. Por un lado, los ataques realizados desde el interior de la red se basaban en la alteración de permisos para modificar la información del sistema. Por el contrario, los ataques externos se producían gracias al conocimiento de las contraseñas necesarias para acceder a los equipos de la red.
Con el paso de los años se han ido desarrollando nuevos ataques cada vez más sofisticados para explotar vulnerabilidades tanto en el diseño de las redes TCP/IP como en la configuración y operación de los sistemas informáticos que conforman las redes conectadas a
internet. Estos nuevos métodos de ataque se han ido automatizando, por lo que en muchos casos sólo se necesita un conocimiento técnico muy básico para realizarlos. Cualquier usuario con una conexión a internet tiene acceso hoy en día a numerosas aplicaciones para realizar estos ataques y las instrucciones necesarias para ejecutarlos.
En la mayor parte de la bibliografía relacionada con la seguridad en redes informáticas podemos encontrar clasificadas las tres generaciones de ataques siguientes:
'''Primera generación:''' ataques físicos. Encontramos aquí ataques que se centran en componentes electrónicos, como podrían ser los propios ordenadores, los cables o los dispositivos de red. Actualmente se conocen soluciones para estos ataques, utilizando protocolos
distribuidos y de redundancia para conseguir una tolerancia a fallos aceptable.
'''Segunda generación:''' ataques sintácticos. Se trata de ataques contra la lógica operativa de los ordenadores y las redes, que quieren explotar vulnerabilidades existentes en el software, algoritmos de cifrado y en protocolos. Aunque no existen soluciones globales
para contrarrestar de forma eficiente estos ataques, podemos encontrar soluciones cada vez más eficaces.
'''Tercera generación:''' ataques semánticos. Finalmente, podemos hablar de aquellos ataques que se aprovechan de la confianza de los usuarios en la información. Este tipo de ataques pueden ir desde la colocación de información falsa en boletines informativos y correos electrónicos hasta la modificación del contenido de los datos en servicios de confianza, como, por ejemplo, la manipulación de bases de datos con información pública, sistemas de información bursátil, sistemas de control de tráfico aéreo, etc.
Antes de pasar a hablar detalladamente de como evitar estos ataques desde un punto de vista más técnico, introduciremos en este módulo algunas de las deficiencias típicas de los protocolos TCP/IP y analizaremos algunos de los ataques más conocidos contra esta
arquitectura.
Usuario:Petronas
60
1529
2006-10-18T17:52:21Z
Javier Carro
6
[[Usuario:Petronas falso]] trasladada a [[Usuario:Petronas]]
Este usuario ha sido bloqueado por suplantar la identidad de otro usuario a espera de que podamos devolver el nombre al usuario legítimo. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 16:34 18 oct 2006 (UTC)
Seguridad en Redes de Computadores/Introducción
61
1918
2006-10-20T04:38:23Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Curso de Seguridad en Redes de Computadores/Introducción]] trasladada a [[Seguridad en Redes de Computadores/Introducción]]
En este curso se presenta la problemática de la seguridad en las redes de computadores y, más concretamente, en las redes [[w:es:TCP/IP|TCP/IP]].
La estructuración sigue el siguiente modelo:
En primer lugar, se presenta la problemática de la seguridad en las redes [[w:es:TCP/IP|TCP/IP]]. Cabe destacar que este curso se centra en la problemática de la seguridad en las redes y, por lo tanto algunos temas de seguridad que hacen referencia a procesos más específicos de los propios sistemas informáticos sólo los estudiaremos sumariamente como consecuencia de la problemática de la seguridad en las redes.
Una vez hayamos visto cuáles son los eventuales problemas de seguridad en este tipo de redes, nos centraremos en los mecanismos de prevención que existen para intentar minimizar la realización de los ataques descritos en el primer módulo. Veremos que, fundamentalmente, las técnicas de prevención se basan en el filtraje de información.
Posteriormente pondremos énfasis en las técnicas específicas de protección existentes. En particular, introduciremos las nociones básicas de [[w:es:Criptografía|Criptografía]] que nos permitirán entender el funcionamiento de distintos mecanismos y aplicaciones que permiten protegerse frente los ataques. En concreto nos centraremos en los mecanismos de autentificación y en la fiabilidad que nos proporcionan los diferentes tipos, veremos qué mecanismos de protección existen a nivel de red y a nivel de transporte y veremos cómo podemos crear [[w:es:Red_privada_virtual|redes privadas virtuales]]. Por otro lado, también veremos cómo funcionan algunas aplicaciones seguras, como el protocolo [[w:es:SSH|SSH]] o estándares de correo electrónico seguro.
Finalmente, y partiendo de la base que no todos los sistemas de prevención y protección de las redes [[w:es:TCP/IP|TCP/IP]] son infalibles, estudiaremos los diferentes mecanismos de detección de intrusos que existen y cuáles son sus arquitecturas y funcionalidades.
Sintaxis transformacional
62
1916
2006-10-20T04:36:40Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Curso de Sintaxis transformacional]] trasladada a [[Sintaxis transformacional]]
==Introducción==
El curso de sintaxis transformacional consta, inicialmente de dos manuales que se encuentran disponibles en internet. '''No obstante, es muy probable que estos manuales estén protegidos por [http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Copyrights derechos de autor]]''', por lo tanto no pueden ser tratados como si fueran material Wiki.
Este curso está comenzando a configurarse, si crees que puedes aportar alguna idea interesante, o bien puedes escribirla en la página de discusión, o directamente puedes completar o modificar cosas que veas mejorables.
==Finalidades del curso==
*Familiarizarse con parte de la terminología de esta escuela.
*Aportar una base para que el estudiante sea capaz de analizar de forma lógica las estructuras más representativas de la lengua inglesa y/o española.
*El estudiante adquiere capacidades de argumentación lógica.
==A quien va dirigido==
A aquellos estudiantes que quieren aprender sintaxis y desean conocer una aproximación al estudio de la estructura del lenguaje basado en la lógica propuesta por Noam Chomsky. El padre de la gramática generativa transformacional.
==Materiales académicos==
===Artículo wikipédico sobre Gramática Transformacional===
[[w:es:Gramática Transformacional]]
===Manual de sintaxis transformacional en español===
Manual escrito por Xavier Frías Conde. Se encuentra en formato "pdf".
http://cerezo.pntic.mec.es/%7Effras/sintax.pdf
===Manuales de sintaxis transformacional en inglés===
Manual escrito por Santorini, Beatrice y Kroch en inglés sobre la sintaxis inglesa. Se encuentra en formato "html". Este otro manual es bastante más completo.
[http://www.ling.upenn.edu/~beatrice/syntax-textbook/index.html The Sintax of Natural language]
Citation:
Santorini, Beatrice, and Anthony Kroch. 2000.
The syntax of natural language: An online introduction using the Trees program.
http://www.ling.upenn.edu/~beatrice/syntax-textbook.
© 2000 Beatrice Santorini and Anthony Kroch
===[[Wikiversidad:Biblioteca de Lingüística#Sección de Sintaxis]]===
==Prácticas==
Con los conocimientos que se vayan adquiriendo se puede ir practicando escribiendo partes de artículos del [[Español|Wikilibro de la lengua española]] desde una visión transformacional. Hay que tener en cuenta que en ese libro se pueden recoger las visiones de otras escuelas. Así que las aportaciones de esta escuela son simplemente una visión más, sin consideraciones de cuál es mejor o peor.
===Ejercicios de análisis===
Una posibilidad muy útil sería desarrollar ejercicios de análisis sintáctico. Para ello se puede utilizar el método de corchetes, ya que el arbóreo no parece que sea posible en este software.
==Consultas==
Se pueden realizar, o bien a aquellos usuarios que deseen participar, o bien, directamente en la página de discusión de esta asignatura. Las consultas pueden ser también recomendaciones a tener en cuenta, propuestas para mejorar el curso,... Quienes deseen participar o bien como instructores o bien como estudiantes, si lo desean, pueden firmar al final de esta página y especificar lo que van a hacer.
==Examinaciones==
A desarrollar...
==Participantes==
--[[User:Javier Carro|Javier Carro]] 00:25, 5 Jun 2004 (UTC) Estoy interesado en la sintaxis transformacional. Quiero aprender más, y, a la vez, me ofrezco para aclarar dudas a quienes no entiendan conceptos que yo ya domino. He estudiado un año de sintaxis inglesa.
Software ERP
63
6568
2006-11-29T18:28:38Z
Chlewey
71
Revert to revision 1914 dated 2006-10-20 04:35:40 by Chlewey using [[:en:Wikipedia:Tools/Navigation_popups|popups]]
== ERP ==
Acrónimo que viene del Inglés: "Enterprise Resource Planning" y que literalmente significa Planeación de Recursos de la Empresa y se refiere a los sistemas informáticos que cubren todos los aspectos (y recursos) de una empresa u organización. Estos sistemas empezaron integrando los sistemas clásicos de nómina, recursos humanos, ventas, producción, mercadeo y suministros. Sin embargo dependiendo la complejidad de la organización y su especialidad (ya que no es lo mismo una organización nacional sin fines de lucro que una multinacional de automóviles o refrescos)se ofrecen en el mercado diferentes alternativas que pueden ser arregladas a las necesidades del cliente integrando "relativamente"faácil nuevos paquetes o servicios. El paquete informático más conocido de este tema es el desarrollado por la empresa alemana SAP.
== CRM ==
Pagina en elaboracion -
Sistemas ERP , CRM , Etc.
Wikiversidad:Cómo crear un departamento wikiversitario
64
454
2006-05-11T16:03:04Z
Paprada
/* Investigación */
<<[[Wikiversidad/Prueba]]
Algunas ideas sobre los pasos que se pueden seguir para la creación de departamentos especializados:
Para empezar se podría:
==Crear '''grupo de voluntarios coordinados'''== entre sí. Para ello cada departamento podría contar con un listado de participantes con enlaces a:
*Sus páginas de discusión,
*Direcciones de correo electrónico.
*Chat IRC.
La coordinación es fundamental para hacer un departamento sólido y con unas pautas definidas.
*'''Revisión, corrección y ampliación periódica de los fondos''' de Wikipedia, Wikcionary y proyectos similares que servirán como fuente documental para el departamento.
*'''Creación de una Biblioteca del departamento''' que podrá constar de:
**Enlaces a Wikilibros y artículos de Wikipedia relacionados con su área.
**Enlaces externos a tutoriales y otras herramientas en internet útiles para el departamento. Estos enlaces externos son especialmente útiles cuando la wikipedia está todavía bastante incompleta en este área.
==Aspectos legales==
*Consultar con colaboradores que conozcan la legislación educativa del país donde se encuentra el servidor (Estados Unidos).
*Elaborar una página explicando la información que nos aporten los colaboradores que conozcan la materia.
==Organización interna== (a tener en cuenta):
*'''Adecuación de temarios''': debate y estructuración sobre los posibles contenidos de los cursos.
**Pruebas de conocimiento. Discutir su necesidad, y proveer adecuadas pruebas que permitan evaluar el conocimiento adquirido durante el curso.
*'''Resolución de conflictos'''
*'''Otras cosas que se nos puedan ocurrir'''.
==Investigación==
*'''Crear un portal donde aparezcan las diversos proyectos de investigación''' que se llevan a cabo en el departamento.
*'''Facilitar la coordinación de sus participantes''' con todas las herramientas con las que podamos.
*'''Publicación de los resultados de las distintas investigaciones''' realizadas por los equipos del departamento en alguno de los proyectos wiki.
**'''Dar publicidad de los resultados en revistas científicas''' relacionadas con el área de estudio.
**'''Desarrollar posibles aplicaciones''' de los resultados obtenidos.
vinculo de prueba [http://learning.upbbga.edu.co/hidrologia/CapituloII/Cap21.swf]
==Relaciones exteriores==
*Crear una sección donde se pueda organizar contactos con:
**Los departamentos del mismo área en otras universidades y
**Otros departamentos de la Wikiversidad. Útil especialmente para la colaboración en estudios interdepartamentales.
Para:
*Colaboración académica.
*Colaboración en proyectos de investigación.
Esto permite mejorar:
*El flujo de información interdepartamental
Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores
65
5108
2006-11-01T06:37:54Z
Chlewbot
72
Prueba bot: Enlaces al espacio de nombres principal (ya no estamos en Wikilibros)
Este departamento es parte de la [[Escuela de Ingeniería Informática]].
==Presentación del departamento==
[[Image:Chip.jpg|thumb|200px|right|Circuito Integrado]]
Bienvenido al [[Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores]]. En este departamento se estudian e investigan aquellas áreas relacionadas con el diseño, síntesis, programación y configuración de sistemas informáticos bajo nivel.
Se subdivide en seis áreas de conocimiento que abarcan desde los fundamentos del álgebra de Boole, hasta la sintesis de sistemas hardware con lenguajes visuales, pasando por el estudio de las diferentes arquitecturas teóricas y comerciales que se utilizan hoy en día.
==Áreas de Conocimiento==
* [[Área de Arquitectura de Computadores]]
* [[Área de Programación en Bajo Nivel]]
* [[Área de Lenguajes de Descripción de Hardware]]
* [[Área de Microcontroladores]]
* [[Área de Sistemas Paralelos]]
* [[Área de Sistemas de Tiempo Real]]
==Cursos==
===[[Área de Arquitectura de Computadores]]===
* Curso: [[Curso de Fundamentos de Computadores|Fundamentos de Computadores]]
* Curso: [[Curso de Estructura de Computadores|Estructura de Computadores]]
* Curso: [[Curso de Arquitectura de Computadores|Arquitectura de Computadores]]
===[[Área de Programación en Bajo Nivel]]===
* Curso: [[Curso de Técnicas de Programación en Bajo Nivel|Técnicas de Programación en Bajo Nivel]]
===[[Área de Lenguajes de Descripción de Hardware]]===
* Curso: [[Curso de Lenguajes de Descripción de Hardware|Lenguajes de Descripción de Hardware]]
===[[Área de Microcontroladores]]===
* Curso: [[Curso de Técnología de Microcontroladores|Técnología de Microcontroladores]]
===[[Área de Sistemas Paralelos]]===
* Curso: [[Curso de Arquitectura de Sistemas Paralelos|Arquitectura de Sistemas Paralelos]]
===[[Área de Sistemas de Tiempo Real]]===
* Curso: [[Curso de Arquitectura de Sistemas de Tiempo Real|Arquitectura de Sistemas de Tiempo Real]]
==Grupos de Investigación==
===[[Área de Arquitectura de Computadores]]===
===[[Área de Programación en Bajo Nivel]]===
===[[Área de Lenguajes de Descripción de Hardware]]===
===[[Área de Microcontroladores]]===
===[[Área de Sistemas Paralelos]]===
===[[Área de Sistemas de Tiempo Real]]===
==Docencia por Centros y Titulaciones==
===[[Escuela de Ingeniería Informática]]===
====[[Escuela de Ingeniería Informática/Ingeniero en Informática|Ingeniero en Informática]]====
* Curso: [[Curso de Fundamentos de Computadores|Fundamentos de Computadores]] (Troncal - Primero)
* Curso: [[Curso de Estructura de Computadores|Estructura de Computadores]] (Troncal - Primero)
* Curso: [[Curso de Arquitectura de Computadores|Arquitectura de Computadores]] (Troncal - Segundo)
* Curso: [[Curso de Técnicas de Programación en Bajo Nivel|Técnicas de Programación en Bajo Nivel]] (Troncal - Tercero)
* Curso: [[Curso de Arquitectura de Sistemas Paralelos|Arquitectura de Sistemas Paralelos]] (Troncal - Cuarto)
* Curso: [[Curso de Lenguajes de Descripción de Hardware|Lenguajes de Descripción de Hardware]] (Optativa)
* Curso: [[Curso de Técnología de Microcontroladores|Técnología de Microcontroladores]] (Optativa)
* Curso: [[Curso de Arquitectura de Sistemas de Tiempo Real|Arquitectura de Sistemas de Tiempo Real]] (Optativa)
====[[Escuela de Ingeniería Informática/Ingeniero Técnico en Informática de Gestión|Ingeniero Técnico en Informática de Gestión]]====
====[[Escuela de Ingeniería Informática/Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas|Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas]]====
==Participantes==
*[[User:Jose ignacio villar|josé ignacio villar]]
==Ver También==
Departamento de Biología
66
5185
2006-11-02T17:16:23Z
200.83.212.28
Este departamento es parte de la [[Wikiversidad]],
y de momento se integra en la [[Facultad_de_Ciencias_Exactas%2C_F%C3%ADsicas_y_Naturales | Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales]]
=Presentación=
De Wikipedia, la enciclopedia libre:
"''La biología (del griego βιος -vida- y λογος -estudio-) es la rama de las Ciencias Naturales que estudia la vida, o más exactamente, los fenómenos vitales (génesis, nutrición, desarrollo, reproducción, patogenia, etc.). La biología se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. En otras palabras, se preocupa de la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta.''"
Este departamento se dedicará al area de biología en la wikiversidad, donde se podrán impartir y aprender las diferentes disciplinas que integran la moderna biología. Por ahora, no es más que un esbozo autoorganizativo. '''¡Únete y participa!'''
=Cursos=
==Áreas de cursos de nivel universitario==
*[[Biología general]]: Un punto de vista amplio y general.
*[[Bioinformática]]
*[[Biologiacelular|Biologia Celular]]
*[[Biología del desarrollo]]
*[[Biología marina]]
*[[Biología molecular]]
*[[Bioquímica]]: En colaboración con el departamento de Química.
*[[Botánica]]
*[[Ecologia|Ecología]]
*[[Etología]]
*[[Evolución]]
*[[Fisiología]]
*[[Genética]]
*[[Inmunología]]
*[[Microbiología]]
*[[Neurobiología]]
*[[Zoología]]
== Cursos interdepartamentales "huérfanos" por el momento ==
*[[Economía ecológica]] lo ponemos aquí mientras madura una facultad de ciencias ambientales... y surgen facultades de economía derecho política etc etc... por ir haciendo algo, vamos...
=Organización=
==Participantes==
*[[User:calamar|calamar]]
*[[User:Boku_wa_Kage|Boku wa Kage]]
==Plan de trabajo==
# Preparación y mejora de la página principal
# Para cada curso, preparar
## un resumen mínimo del tema
## un esbozo del temario
## bibliografía convencional y enlaces a las páginas relacionadas en la wikipedia
# Revisar y mejorar el material enlazado de la wikipedia
##Preparar una [[Departamento de Biología/Lista de artículos de la wikipedia solicitados|Lista de artículos de la wikipedia solicitados]] y una [[Departamento de Biología/Lista de artículos de la wikipedia a mejorar|Lista de artículos de la wikipedia a mejorar]]
# Preparar wikilibros para los cursos
# Plan de difusión wikibiológica (o ''cómo la wikibioversidad dominará el mundo'' --> en la página de usuario de [http://es.wikibooks.org/wiki/Usuario:Calamar Calamar])
==Biología en la Wikipedia==
[http://es.wikipedia.org/wiki/Biologia ¿Un punto de partida razonable?]
==Otros idiomas==
Ya hay algunos wikilibros que se podrían ir traduciendo...
[http://en.wikibooks.org/wiki/Wikiversity:School_of_Biology]
[[en:Wikiversity:School of Biology]]
[[Categoría:Wikiversidad:Facultades:Facultad de ciencias]]
Departamento de Biología/Lista de artículos de la wikipedia a mejorar
67
5099
2006-11-01T06:27:33Z
Chlewbot
72
Prueba bot: Enlaces al espacio de nombres principal (ya no estamos en Wikilibros)
== Para el curso de Biología celular ==
== Para el curso de Ecología ==
*[[w:es:Ciclo del carbono]]
*[[w:es:Nicho ecológico]]
== Para el curso de Economía Ecológica ==
Este curso tiene su propia lista de artículos de la wikipedia a mejorar [[Economía ecológica:Wiki_mejoras | aquí]]
Departamento de Biología/Lista de artículos de la wikipedia solicitados
68
5100
2006-11-01T06:27:46Z
Chlewbot
72
Prueba bot: Enlaces al espacio de nombres principal (ya no estamos en Wikilibros)
== Para el curso de Biología Celular ==
*[[w:es:Teoría endosimbiótica]]
== Para el curso de Ecología ==
*[[w:es:Ciclos biogeoquímicos]]
== Para el curso de Etología ==
*[[w:es:Sociobiología]]
*[[w:es:Pauta de acción fija]]
== Para el curso de Economía Ecológica ==
Este curso tiene su propia página de artículos solicitados [[Economía ecológica:Wiki_solicitudes|aquí]]
Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
69
6323
2006-11-25T07:47:49Z
Marlonbtx
303
/* [[Área de Teoría de la Compututabilidad]] */
Este departamento es parte de la [[Escuela de Ingeniería Informática]].
==Presentación del Departamento==
[[Image: Babbage2.jpg|thumb|200px|right|Máquina de Babbage]]
Bienvenido al [[Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial]]. En este departamento se estudian e investigan aquellas áreas relacionadas con las bases teóricas de los distintos modelos de computación que podemos encontrarnos hoy en día, y de la aplicación de otros modelos aun teóricos a otros problemas que por su complejidad, aun no podemos resolver en tiempos razonables.
Por otra parte también nos ocupamos de los campos de la [[Inteligencia Artificial]] y del razonamiento automático, los cuales tratan de conseguir procedimientos que simulen en cierto modo la inteligencia humana para la resolución de problemas en los que el enfoque clásico algorítmico-determinista no sea una solución adecuada.
Se subdivide en cuatro áreas de conocimiento que abarcan desde los fundamentos de la teoría de la computación y la lógica hasta el desarrollo de sistemas capaz de interpretar el lenguaje natural o razonar automáticamente la demostración de teoremas.
==Áreas de Conocimiento==
* [[Área de Teoría de la Computabilidad]]
* [[Área de Modelos de Computación]]
* [[Área de Inteligencia Artificial]]
* [[Área de Razonamiento Automático]]
==Cursos==
===[[Área de Teoría de la Computabilidad]]===
* Curso: [[Curso de Teoría de la Computabilidad|Teoría de la Computación]]
* Curso: [[¨Curso de Lógica Informática|Lógica Informática]]
===[[Área de Modelos de Computación]]===
* Curso: [[Curso de Computabilidad, Modelos de Computación y Complejidad|Computabilidad, Modelos de Computación y Complejidad]]
===[[Área de Inteligencia Artificial]]===
* Curso: [[Curso de Inteligencia Artificial]]
* Curso: [[Curso de Sistemas Expertos|Lógica Difusa]]
* Curso: [[Curso de Sistemas Expertos|Sistemas Expertos]]
* Curso: [[Curso de Agentes Inteligentes|Agentes Inteligentes]]
* Curso: [[Curso de Agentes Inteligentes|Algoritmos Genéticos]]
* Curso: [[Curso de Redes Neuronales Artificiales|Redes Neuronales Artificiales]]
* Curso: [[Curso de Procesamiento del Lenguaje Natural|Procesamiento del Lenguaje Natural]]
* Curso: [[Curso de BioInformática|BioInformática]]
===[[Área de Razonamiento Automático]]===
* Curso: [[Curso de Programación Declarativa|Programación Declarativa]]
* Curso: [[Curso de Demostración Automática de Teoremas|Demostración Automática de Teoremas]]
==Grupos de Investigación==
===[[Área de Teoría de la Computabilidad]]===
===[[Área de Modelos de Computación]]===
===[[Área de Inteligencia Artificial]]===
===[[Área de Razonamiento Automático]]===
==Participantes==
*[[User:Jose ignacio villar|josé ignacio villar]]
==Ver También==
[[Usuario:Javier Carro/Recursos de Lingüística computacional|Recursos de Lingüística computacional]]
Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos
70
5124
2006-11-01T06:49:41Z
Chlewey
71
/* Cursos */
Este departamento es parte de la [[Escuela de Ingeniería Informática]].
==Presentación del departamento==
[[Image:Codecity.jpg|thumb|200px|right|Realidad Virtual]]
Bienvenido al [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos]]. En este departamento se estudian e investigan aquellas áreas relacionadas con los lenguajes de programación, y los distintos sistemas de procesado de datos.
Se subdivide en ocho áreas de conocimiento que abarcan desde los fundamentos de programación en un pseudo-lenguaje algorítmico para acercar al lector al paradigma de programación imperativa, hasta el proceso de ingeniería del software pasando por el estudio de las bases teóricas de los sistemas operativos, de distintos sistemas de procesado de datos (bases de datos, compiladores, etc...) y de diversos paradigmas y plataformas de programacón (porgramación distribuida, programación web, etc...)
==Áreas de Conocimiento==
* [[Área de Fundamentos de Programación]]
* [[Área de Estructuras de Datos y Algoritmia]]
* [[Área de Bases de Datos]]
* [[Área de Sistemas Operativos]]
* [[Área de Lenguajes Formales y Autómatas]]
* [[Área de Procesadores de Lenguajes]]
* [[Área de Programación Distribuida]]
* [[Área de Ingeniería del Software]]
* [[Área de Interacción Persona-Ordenador]]
==Cursos==
===[[Área de Fundamentos de Programación]]===
* Curso: [[Fundamentos de programación]]
* Curso: [[Estructuras de Datos y de la Información]]
* Curso: [[Programación orientada a objetos]]
===[[Área de Estructuras de Datos y Algoritmia]]===
* Curso: [[Curso de Estructuras de Datos y Algoritmos|Estructuras de Datos y Algoritmos]]
* Curso: [[Curso de Análisis y Diseño de Algoritmos|Análisis y Diseño de Algoritmos]]
* Curso: [[Introducción a la Criptografía]]
===[[Área de Bases de Datos]]===
* Curso: [[Curso de Fundamentos de Bases de Datos|Fundamentos de Bases de Datos]]
* Curso: [[Curso de Diseño de Bases de Datos|Diseño de Bases de Datos]]
* Curso: [[Curso de Bases de Datos XML|Bases de Datos XML]]
* Curso: [[Curso de Modelos de Bases de Datos |Modelos de Bases de Datos]]
===[[Área de Sistemas Operativos]]===
* Curso: [[Curso de Sistemas Operativos|Sistemas Operativos]]
* Curso: [[Curso de Software ERP|Software ERP]]
===[[Área de Lenguajes Formales y Autómatas]]===
* Curso: [[Curso de Lenguajes Formales y Autómatas|Lenguajes Formales y Autómatas]]
* Curso: [[Curso de Ampliación de Lenguajes Formales y Autómatas|Ampliación de Lenguajes Formales y Autómatas]]
===[[Área de Procesadores de Lenguajes]]===
* Curso: [[Curso de Procesadores de Lenguajes|Procesadores de Lenguajes]]
===[[Área de Programación Distribuida]]===
* Curso: [[Curso de Programación Distribuida|Programación Distribuida]]
* Curso: [[Curso de Programación Web|Programación Web]]
* Curso: [[Curso de Diseño de Interfaces Web|Diseño de Interfaces Web]]
===[[Área de Ingeniería del Software]]===
* Curso: [[Curso de Introducción a la Ingeniería del Software|Introducción a la Ingeniería del Software]]
* Curso: [[Curso de Ingeniería del Software|Ingeniería del Software]]
* Curso: [[Curso de Ingeniería del Software de Gestión III | Ingeniería del Software de Gestión III]]
==Grupos de Investigación==
===[[Área de Fundamentos de Programación]]===
===[[Área de Estructuras de Datos y Algoritmia]]===
* Wikilibro: [[Introducción a la Criptografía]]
* Wikilibro: [[Estructuras de datos y Algoritmos]]
===[[Área de Bases de Datos]]===
===[[Área de Sistemas Operativos]]===
===[[Área de Lenguajes Formales y Autómatas]]===
===[[Área de Procesadores de Lenguajes]]===
===[[Área de Programación Distribuida]]===
===[[Área de Ingeniería del Software]]===
* Wikilibro: [[Ingeniería de software]]
==Participantes==
*[[User:Jose ignacio villar|josé ignacio villar]]
*[[User:sergio.ciruela|Sergio Ciruela Martín]]
*[[User:Almorca|Alejandro Moreno Calvo]]
*[[User:angelventura|Angel-Ventura Mendo Gomez]]
*[[User:davidBenavides| David Benavides Cuevas]]
*[[Usuario:Vegarede|Antón Vega]]
*[[Torres Vera Israel]]
==Ver También==
Departamento de Informática y Sociedad
71
5109
2006-11-01T06:38:04Z
Chlewbot
72
Prueba bot: Enlaces al espacio de nombres principal (ya no estamos en Wikilibros)
Este departamento es parte de la [[Escuela de Ingeniería Informática]].
==Presentación del departamento==
[[Image: Pdahands.jpg|thumb|175px|right|PDA]]
El departamento de Informática y Sociedad surge para estudiar y divulgar las relaciones entre la sociedad y la informática. La informática ha influído notoriamente en el desarrollo de nuestra sociedad y viceversa, la sociedad va marcando las necesidades y demandas que la informática intenta cubrir. Esta relación es de una gran complejidad, y su estudio tanto por parte de sociólogos como por tecnólogos debería ser tema central en cualquier currículum formativo que implique a ambos.
==Áreas de Conocimiento==
* [[Área de Sociedad de la Información]]
: Desde la revolución industrial, donde la máquina de vapor provocó una profunda transformación de la sociedad, no se ha producido un cambio tan drástico en nuestra sociedad como el motivado por la llegada de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
* [[Área de Ética e Informática]]
: Este área estudia y ofrece información relacionada con los aspectos éticos de la informática, en tanto agente de profunda influencia social.
* [[Área de Derecho Informático]]
: La informática y su influencia en la sociedad impone articular una serie de normativas que controlen esta relación bilateral. Cuando se produce una brecha entre lo que la informática nos permite hacer y lo que las normas sociales y su legislación limitan, se produce un delito informático.
* [[Área de Software Libre]]
: La sociedad y su desarrollo tecnológico ha influído profundamente en la disciplina informática creando nuevos modelos de producción y uso del software.
* [[Área de Igualdad de Acceso]]
: Debido al fuerte ritmo que impone el desarrollo tecnológico, es importante detectar y solventar los problemas de aquellas comunidades y grupos sociales que no son capaces de seguir dicho desarrollo. Esto produce brechas digitales que deben salvarse de forma sostenible y eficaz.
==Cursos==
===[[Área de Sociedad de la Información]]===
===[[Área de Ética e Informática]]===
===[[Área de Derecho Informático]]===
===[[Área de Software Libre]]===
* Curso: [[Wikiversidad:Ofimática con software libre|Introducción a la ofimática con software libre]]
* Curso: [[Wikiversidad:Introducción al Software Libre|Introducción al Software Libre]]
===[[Área de Igualdad de Acceso]]===
* Curso: [[Curso Introducción a Navegadores accesibles|Introducción a Navegadores accesibles]]
==Grupos de Investigación==
===[[Área de Sociedad de la Información]]===
===[[Área de Ética e Informática]]===
===[[Área de Derecho Informático]]===
===[[Área de Software Libre]]===
===[[Área de Igualdad de Acceso]]===
==Participantes==
*[[User:Jose ignacio villar|josé ignacio villar]]
*[[User:Arphean|Arphean]]
*[[User:elemento|Juanjo]]
==Ver También==
Usuario Discusión:Antur
72
5180
2006-11-02T12:29:44Z
Platonides
17
Classes
No se puede. Así que habrá que trasladarlas una por una. Para la tarea que estás haciendo te recomiendo [http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Especial%3AAllpages&from=&namespace=102] Lo estoy siguiendo por orden alfabético. Gracias por la ayuda, :OD--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 21:14 16 oct 2006 (UTC)
:Yo lo blanquearía. Así no se duplican contenidos--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 21:20 16 oct 2006 (UTC)
::Gracias por la ayuda, Antur. Me voy a acostar, mañana intentaré terminar de importar el resto de páginas. Un saludo, --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 22:13 16 oct 2006 (UTC)
== Menudo... ==
...trabajo eh? ahora me he quedado sin ideas de que más sería útil... Saludos [[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 22:40 16 oct 2006 (UTC)
:Las clases se definen en el [[MediaWiki:Monobook.css]], el cual sólo puedes ser modificado por los administradores de la wiki. Sobre los caracteres especiales ahí si me queda la duda... Bueno estoy yendo a casa, luego continúo ayudando. Saludos [[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 23:10 16 oct 2006 (UTC)
:Hice una cambio con esto [[:Categoría:Wikiversidad:Plantillas de mantenimiento]] Saludos [[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 02:20 17 oct 2006 (UTC)
::jajaja si ya me fui...y ya estoy en mi casa <code style="background:yellow">;-)</code>. Creo que podemos seguir el esquma de Wikipedia (al menos hastan donde sea posible). Saludos [[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 02:28 17 oct 2006 (UTC)
== GFDL ==
Hola Antur, he recibido un mensaje de una queja por violación de la GFDL porque has copiado páginas de la Wikipedia sin incluir información ni de procedencia ni del historial de sus creadores. No te preocupes, ya le estoy incluyendo un enlace permanente ;O) --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 17:04 17 oct 2006 (UTC)
== Lo estoy prponiendo para operador del sistema. ==
Perdone usted que no le ubiese preguntado con antelación. Es que aún no estoy completamente al tanto de la wikietiqueta pero espero que acepte en caso contrario avíseme y retiraré la propuesta. --[[Usuario:Yorusti|yorusti]] 20:12 18 oct 2006 (UTC)
== Bienhallado ==
Gracias por tu mensaje de bienvenida, Antur. Ya veremos cómo se desarrolla la nueva wikicriatura. Por lo pronto, me considero matriculado en todas las facultades, mientras el tamaño del campus siga siendo paseable ;-) Luego ya veremos si me centro en las mates y ayudo a borrar la pizarra y a informar a los alumnos de horarios y cambios de profes... Si tenéis trabajos de wiki-bedel no dudéis en pedírmelo, que a lo mejor sé hacerlos --[[Usuario:Vivero|Vivero]] 10:57 20 oct 2006 (UTC)
== Departamento de Literatura castellana ==
Muchas gacias por las molestias que te has tomado en la redirección de este Departamento. [[Usuario: JLG|JLG]]
== Gracias por la bienvenida ==
Gracias por este acojimiento espontaneo a este lugar, en un futuro me gustaría contribuir con el Departamento de Informática Alternativa, pero no se como hacerlo en sí, es decir, de lo que trate, solo sé que suena interesante. Saludos desde México --[[Usuario:Ikon|Ikon]] 02:51 23 oct 2006 (UTC)
== Classes ==
Te [http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Usuario_Discusi%C3%B3n:Platonides&diff=next&oldid=5387891 contesto] aquí.
Los mensajes clave son [[Mediawiki:common.css]] y [[Mediawiki:monobook.css]] [[Usuario:Platonides|Platonides]] 12:29 2 nov 2006 (UTC)
Departamento de Matemática Elementales
73
6125
2006-11-18T21:12:15Z
Juan Marquez
151
/* Integrantes */ corr
Departamento de Matemática Elemental de la Wikiversidad
=Objetivo=
[[Image:Uendelig.jpg|thumb]]
Este Departamento tiene como objetivo fundamentar las bases matemáticas de todas y cada una de las titulaciones de la wikiversidad, tanto de las ciencias como de las ingenierías, compartiendo la tarea con el [[Departamento de Matemática Aplicada]] en función del tipo y orientación de la materia.
=Integrantes=
*[[Usuario:Lupus|Lupus]]
**(Ing. Químico esp. Materiales por la Universidad de Zaragoza - España)
*[[Usuario: Byron |Byron]]
**(Ing. Sistemas esp. Universidad san carlos de Guatemala- Guatemala)
*[[Usuario:Juan Marquez]]
**(Matemático por la [[w:Universidad de Guadalajara|Universidad de Guadalajara]], México)
Por favor, para inscribirse, háganlo incluyendo su titulación oficial, aunque no sea universitaria. Redacten las líneas de la siguiente manera:
<pre><nowiki>
*~~~~
**(<Titulación> <especialidad> por el/la <universidad/instituto/colegio> - <país>)
</nowiki>
</pre>
=Materia=
Aunque aún no se ha definido en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]] el nivel de especialización de los Departamentos, el Departamento de Matemática Elementales (o [[Departamento de Matemática]]) se encargará de:
*Apuntes de aritmética
*Álgebra lineal
*Geometría cartesiana
*Cálculo infinitesimal
*Cálculo vectorial
=Estudios=
:La materia anteriormente citada se impartirá en cursos.
:Algunas de esas asignaturas podrían ser interdepartamentales con el Departamento de Matemática Aplicada.
=Cursos programados=
* Curso: [[Curso de Aritmética y geometría|Aritmética y geometría]]
* Curso: [[Curso de Fundamentos de Matemáticas|Fundamentos de Matemáticas]]
* Curso: [[Curso de Cálculo vectorial|Cálculo vectorial]]
Departamento de Matemática Aplicada
74
6333
2006-11-25T17:16:43Z
Marlonbtx
303
/* [[Área de Matemática Discreta]] */
Este departamento es parte de la [[Escuela de Ingeniería Informática]].
==Presentación del departamento==
[[Image: Grafo.png|thumb|212px|right|Grafo]]
Bienvenido al [[Departamento de Matemática Aplicada]]. En este departamento se estudian e investigan aquellas áreas relacionadas con las bases matemáticas necesarias para comprender los fenómenos subyacentes a la informática y los diferentes procedimientos que son fruto de la aplicación de propiedades matemáticas a los sistemas de procesamiento de la información (criptografía, detección de errores, etc...)
Se subdivide en tres áreas de conocimiento, la primera se encarga del estudio de los métodos del álgebra y del cálculo. La segunda se ocupa de la matemática discreta y el estudio de los grafos como herramienta para la resolución de problemas. La tercera area, hace uso de los principios y propiedades estudiados para aplicarlos a distintos campos de la informática, como la criptografía, códigos con sistema de detección de errores, códigos autocorrectores, etc...
==Áreas de Conocimiento==
* [[Área de Álgebra y Cálculo]]
* [[Área de Matemática Discreta]]
* [[Área de Matemática Aplicada]]
==Cursos==
===[[Área de Álgebra y Cálculo]]===
* Curso: [[Curso de Álgebra Lineal|Álgebra Lineal]]
* Curso: [[Curso de Álgebra Numérica|Álgebra Numérica]]
* Curso: [[Curso de Introducción al Cálculo Infinitesimal|Introducción al Cálculo Infinitesimal]]
* Curso: [[Curso de Cálculo Infinitesimal|Cálculo Infinitesimal]]
* Curso: [[Curso de Cálculo Diferencial|Cálculo Diferencial]]
* Curso: [[Curso de Cálculo Integral|Cálculo Integral]]
* Curso: [[Curso de Cálculo Avanzado|Cálculo Avanzado]]
* Curso: [[Curso de Cálculo Complejo|Cálculo Complejo]]
===[[Área de Matemática Discreta]]===
* Curso: [[Curso de Introducción a la Matemática Discreta|Introducción a la Matemática Discreta]]
* Curso: [[Curso de Matemática Discreta|Matemática Discreta]]
* Curso: [[Curso de Ampliación de Grafos|Ampliación de Grafos]]
* Curso: [[Curso de Geometría Computacional|Geometría Computacional]]
* Curso: [[Curso de Lógica Difusa|Lógica Difusa]]
===[[Área de Matemática Aplicada]]===
* Curso: [[Curso de Criptografía|Criptografía]]
==Grupos de Investigación==
===[[Área de Álgebra y Cálculo]]===
'''===[[Área de Matemática Discreta]]==='''<br>
===[[Área de Matemática Aplicada]]===
==Participantes==
*[[User:Jose ignacio villar|josé ignacio villar]]
*[[User:pooof|Fabian Bozoglilanian]]
*[[Usuario:Itzigaya|Itzigaya]]
==Ver También==
[[en:School of Mathematics:Applied Mathematics]]
Discusión:Departamento de Matemática Aplicada
75
1801
2006-10-20T03:07:06Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad Discusión:Departamento de Matemática Aplicada]] trasladada a [[Discusión:Departamento de Matemática Aplicada]]
<div style="border: 1px solid black; padding: 10px;">
<b>Acerca del Traslado</b>
----
Esta página fue trasladada al nuevo domino el 23 de noviembre del 2004.
El [http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Wikiversidad:Departamento_de_Matem%C3%A1tica_Aplicada&action=history historial de cambios] anterior al traslado se conserva en la [http://en.wikibooks.org/wiki/Wikiversidad:Departamento_de_Matem%C3%A1tica_Aplicada antigua ubicación].
</div><br>
== Una de dudas ==
Estoy un poco perdido. En mi universidad se estudia lo que podríamos llamar Cálculo en una variable, Cálculo en varias variables, Álgebra y Álgebra lineal. ¿A que equivale cada uno en el departamento de matemáticas?¿No se podrían cambiar los nombres por estos que yo creo que son más representativos? -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 22:32 6 feb, 2005 (UTC)
==Departamento de matemática==
Hola, me preguntaba si sigue habiendo alguien por aquí que pueda ayudar a ordenar un poco ésto. Había pensado que Matemática aplicada se ocupase un poco de la matemática más avanzada y dejar los fundamentos al otro departamento, más general. Gracias!!!
Usuario:Antur
76
3112
2006-10-24T11:04:32Z
Antur
10
<div style="clear: all; align: center; padding: 1em; background-color: #F6C6A6;">
__NOTOC__
Hola, soy arquitecto y espero poder colaborar aquí en lo que se necesite.
[http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Antur Esta es mi página de usuario en Wikipedia en español]
Hoy es '''{{CURRENTDAY}}/{{CURRENTMONTH}}/{{CURRENTYEAR}}''' y Wikiversidad tiene '''[[Especial:Statistics|{{NUMBEROFARTICLES}} artículos]]'''.
== Mensajes ==
<div style="clear: all; align: center; padding: 1em; border: solid 2px #AAAAAA; background-color: #AAC7BB;">
'''[http://es.wikiversity.org/w/wiki.phtml?title=User_talk:Antur&action=edit§ion=new Por favor comunicarse conmigo por este enlace]'''<br>'''Sólo mensajes firmados.'''
Usuario:Axxgreazz/MSRelease
77
6537
2006-11-29T05:13:22Z
Axxgreazz
16
Marcando mensaje como leído usando [[w:es:User:Axxgreazz/Monobook-Suite|monobook-suite]]
2
Wikiversidad:Curso de Seguridad en Redes de Computadores
78
1924
2006-10-20T04:41:01Z
Chlewey
71
Redirigiendo a [[Seguridad en Redes de Computadores]]
#REDIRECT [[Seguridad en Redes de Computadores]]
Plantilla:Template link
79
686
2006-10-16T21:40:17Z
Axxgreazz
16
cambio a Wikiversidad
<nowiki>{{</nowiki>[[Plantilla:{{{1}}}|{{{1}}}]]{{#if:{{{2|}}}|<nowiki>|</nowiki>{{{2}}}}}{{#if:{{{3|}}}|<nowiki>|</nowiki>{{{3}}}}}{{#if:{{{4|}}}|<nowiki>|</nowiki>{{{4}}}}}<nowiki>}}</nowiki><noinclude>
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas que usan ParserFunctions|{{PAGENAME}}]]
</noinclude>
Departamento de Literatura castellana/Ciclos y asignaturas
80
5058
2006-11-01T06:01:11Z
Chlewbot
72
Prueba bot: Enlaces al espacio de nombres principal (ya no estamos en Wikilibros)
==PRIMER CICLO==
===Primer curso===
====[[Literatura Española Medieval]] (troncal)====
====[[Teoría de la Literatura]] (troncal)====
===Segundo curso===
====[[Literatura Española del Siglo de Oro]] (troncal)====
===Tercer curso===
====[[Literatura Española Moderna y Contemporánea]] (troncal)====
===''Asignaturas Optativas del Primer Ciclo''===
====[[Introducción a la edición y estudio del texto literario]]====
====[[Novela española contemporánea]]====
====[[Narrativa hispanoamericana contemporánea]]====
====[[Retórica]]====
==SEGUNDO CICLO==
===Cuarto curso===
====[[Literatura Española: Edad Media y Siglo de Oro]] (troncal)====
====[[Literatura Hispanoamericana I]] (troncal)====
===Quinto curso===
====[[Literatura Española: Siglos XVIII y XIX]] (troncal)====
====[[Literatura Española: Siglo XX]] (troncal)====
====[[Literatura Hispanoamericana II]] (troncal)====
===''Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo''===
====[[La Poesía del Barroco]]====
====[[El Romanticismo Español]]====
====[[Modernismo y Vanguardia]]====
----
Volver a [[Departamento de Literatura castellana]]
Departamento de Lingüística
81
5123
2006-11-01T06:45:06Z
Chlewey
71
<< [[Wikiversidad:Portada]]
__NOTOC__ __NOEDITSECTION__
{| cellspacing=3 width="100%"
|- valign="top"
|width="85%" bgcolor=white|
''Esto tan solo es una prueba con ideas para la página principal de un posible Departamento de Lingüística de la Wikiversidad.''
<!-- Tablón de anuncios -->
{| cellspacing=3 width="100%"
|- valign="top"
|width="65%" bgcolor="#f0f0ff" style="border:1px solid #c6c9ff;padding:1em;padding-top:0.5em;"|
==Mundo académico==
===De reciente creación===
*[[Área de Traducción]]
*[[Área de Sinología]]
*[[Wikiversidad:Biblioteca de Lingüística]]
===[[Departamento de Lingüística/Asignaturas|Cursos y asignaturas]]===
En esta sección se introducirán enlaces a los futuros cursos y asignaturas que se impartan en la Wikiversidad. Estarán organizadas por áreas y departamentos. Si no encuentras el curso que necesitas, puedes [[Wikiversidad:Solicita un curso|solicitar un curso]] o si quieres crearlo
*[[Wikiversity:Adding_a_course|constrúyete tú mismo un curso]].
*[[Prácticas de traducción]]
*[[Fonética y fonología española]]
*[[rellena este enlace y crea tu propio curso]]
===Investigación===
Aquí se podrá poner información sobre posibles proyectos de investigación desarrollados por colaboradores de Wikiversidad, así como publicarlo o bien en alguna publicación periódica wikilingüística, o bien en Wikilibros.
* La creación de una lengua auxiliar
(Propongo usar Wikibooks para llevar a cabo un proyecto de creación de una lengua auxiliar como el Esperanto, pero colaborativamente. Sin ánimo de desprestigiar al Esperanto, creo que la colaboración de personas de todo el mundo con éste objetivo puede suponer un experimento interesante. Ya sé que esto es solo un esbozo de la futura wikiversidad, pero si empezamos a dotarla de objetivos como éste, le daremos el impulso inicial que necesita. Gracias.)
[[Usuario:Krykhaluk|KrykhaluK]] 22:22 4 dic, 2004 (UTC)
|width="35%" bgcolor="#ffffec" style="border:1px solid #faf9b2;padding:1em;padding-top:0.5em;"|
===Foros de discusión y organización del departamento===
La página principal donde se organiza este departamento es [[Wikiversidad:Organización del Departamento de Lingüística]]
En el futuro también podremos utilizar un #wikiversidad para realizar discusiones a tiempo real. Si vas a participar puedes incluirte en el listado de [[Wikiversidad:Participantes en el Departamento de Lingüística|Participantes en el Departamento de Lingüística]].
|-
|colspan=2 bgcolor="#fffffc" style="border:1px solid #cfcfcf;padding:1em;padding-top:0.5em;padding-bottom:0em;"|
==Áreas de estudio e investigación del departamento==
*[[Área de Traducción]]
==Áreas de estudios e investigación interdepartamentales==
*[[Área de Adquisición del lenguaje]] | [[Área de Análisis crítico del discurso]]
*[[Área de Antropología lingüística]] | [[Área de Criptoanálisis]]
*[[Área de Desciframiento]] | [[Área de Escritura]]
*[[Área de Estilística]] | [[Área de Filosofía del lenguaje]]
*[[Área de Grafología]] | [[Área de Lingüística aplicada]]
*[[Área de Lingüística antropológica]] | [[Área de Lingüística cognoscitiva]]
*[[Área de Lingüística computacional]] | [[Área de Lingüística evolutiva]]
*[[Área de Lingüística histórica]] o comparada | [[Área de Neurolingüística]]
*[[Área de Ortografía]] | [[Área de Psicolingüística]]
*[[Área de Sociolingüística]] | [[Área de Uso del lenguaje]]
|-
|colspan=2 bgcolor="#fffffc" style="border:1px solid #cfcfcf;padding:1em;padding-top:0.5em;padding-bottom:0em;"|
=== Departamentos de Lingüística de otras Wikiversidades===
<small>
[http://en.wikibooks.org/wiki/Wikiversity:School_of_Linguistics English]<br/><br/>
|-
|}
[[en:Internet Technologies/IRC]]
[[Categoría:Facultad de Filosofía y Letras|Lingüística]]
Discusión:Departamento de Lingüística
82
1803
2006-10-20T03:07:30Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad Discusión:Departamento de Lingüística]] trasladada a [[Discusión:Departamento de Lingüística]]
[http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Wikiversidad:Departamento_de_Ling%C3%BC%C3%ADstica&action=history Historial de la página en antiguo dominio]
¿El cursillo de chino mandarín está bien aqui? Saludos [[w:es:usuario:Ecelan|Ecelan]]
Ni hao ma, Ecelan? Si quieres, o bien puedes hacer un manual para aprender Chino mandarín. Para lo que sería mejor empezar un wikilibro desde la portada de Wikilibros. O bien puedes iniciar un Centro de estudios orientales, o algo así, en el que se pueden derivar la realización de manuales, complementar trabajos de la Wikipedia, colaboración interlingüística entre wikipedias China y española.
La Wikiversidad es un proyecto más amplio que wikilibros que pretende dar salidas prácticas educativas a los materiales con que contamos. Por cierto, Ecelan, ahora hay un usuario de la Wikipedia china subiendo imágenes chinas en Commons, por si te interesa... ;) (Ah, y a lo mejor en un futuro puedo ayudarte un poquito con el chino, aunque por ahora lo tengo muy muy olvidado) --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 19:38 23 nov, 2004 (UTC)
Usuario:Barcex
83
589
2006-10-16T21:28:11Z
Barcex
20
Soy [[w:es:User:Barcex]]
Discusión:Departamento de Informática y Sociedad
84
1807
2006-10-20T03:09:52Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad Discusión:Departamento de Informática y Sociedad]] trasladada a [[Discusión:Departamento de Informática y Sociedad]]
<div style="border: 1px solid black; padding: 10px;">
<b>Acerca del Traslado</b>
----
Esta página fue trasladada al nuevo dominio el 23 de noviembre del 2004.
El [http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Wikiversidad:Departamento_de_Inform%C3%A1tica_y_Sociedad&action=history historial de cambios] anterior al traslado se conserva en la [http://en.wikibooks.org/wiki/Wikiversidad:Departamento_de_Inform%C3%A1tica_y_Sociedad antigua ubicación].
</div><br>
== Hola ==
Cito:
"Desde la revolución industrial, donde la máquina de vapor provocó una profunda transformación de la sociedad"
La máquina de vapor no provocó nada. Ninguna tecnología o artefacto puede provocar transformaciones en la sociedad. Este error se conoce como "determinismo tecnológico", algo muy común hoy en día, desgraciadamente...
:Estimado usuario anónimo, no sé en qué se basa para asegurar que "la máquina de vapor no provocó nada". Ésta fue impulsora principal de la industrialización y, si le quedan dudas de las profundas transformaciones sociales que produjo la industrialización, es una pena que no podamos preguntar a los campesinos que emigraron a las ciudades y pasaron de trabajar el campo a vivir explotados por la tiranía del reloj en un mundo laboral sin ningún control legislativo. Las primeras leyes legislativas de control del horario laboral fueron las leyes fabriles inglesas de 1833 y te reproduzco aquí algunas de sus genialidades:
''Las '''Leyes fabriles''' se aprobaron en [[1833]] en la [[Cámara de los Comunes (Inglaterra)|Cámara de los Comunes]] inglesa. Estas leyes prohibieron utilizar niños menores de 9 años para el trabajo asalariado y fijaron la jornada laboral de 8 horas para los niños con edades comprendidas entre los 9 y los 13 años, y la jornada laboral de 12 horas para aquellos entre los 13 y los 16 años de edad. Además se estipuló legalmente que los niños debían ir 2 horas al colegio.''
Por supuesto, esta ley no hablaba de los mayores de 16 años que no recibieron ningún tipo de protección social. Y, fíjese en la fecha, 1833; hacia 1770 ya había máquinas produciendo, la máquina de Vapor se inventó en 1775 y la industrialización provocó migraciones masivas del campo a la ciudad.
Además te animo a leer [[w:es:Máquina de Vapor]] y [[w:es:Revolución Industrial]]. Saludos. --[[Usuario:Javier Carro|[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Aquí los comentarios]]]] 05:02 24 dic, 2004 (UTC)
Plantilla:Bienvenido usuario
85
2378
2006-10-22T02:43:26Z
Antur
10
¡Hola '''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
* [[Actualidad]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
<noinclude>{{Uso de plantilla}}
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de avisos]]
</noinclude>
Usuario Discusión:Barcex
86
4769
2006-10-27T16:11:18Z
Javier Carro
6
admin
Por favor, dejame los mensajes en mi página de discusión de Wikipedia en español: [[w:es:Usuario Discusión:Barcex]]
== Lo estoy proponiendo para operador del sistema ==
Perdone usted que no le ubiese preguntado con antelación. Es que aún no estpy completamente al tanto de la wikietiqueta pero espero que acepte en caso contrario avíseme y retiraré la propuesta. --[[Usuario:Yorusti|yorusti]] 20:07 18 oct 2006 (UTC)
== Disculpas ==
Perdona, Barcex, os he despistado a unos cuantos al cambiar de sitio la traducción de la propuesta aprobada... ahora mismo la quito de mi página personal y todas sus subpáginas y la dejo sólo en el último sitio en que has editado. Perdona otra vez.--[[Usuario:Vivero|Vivero]] 21:39 21 oct 2006 (UTC)
== admin ==
Hola Barcex, gracias por ofrecerte. Estos días yo apenas tengo tiempo libre para pasarme por aquí así que no he podido comprobar como anda lo de los mensajes del Mediawiki. Creo que eso es algo en lo que puedes ayudar, si quieres y tienes un rato.
Otra cosa que queda por solucionar, algo más espinosa, porque no sé cómo hacerlo es: importar páginas desde wikibooks.en. El problema es que algunas de esas páginas se han ampliado en wikibooks.es. Así que no sé cómo pero habría que sumar los historiales de ambas. Seguro que en la página "Import" de meta está explicado pero no he tenido tiempo de leerlo. Bueno, sientete libre de ayudar según tus posibilidades. Un saludo, --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 16:11 27 oct 2006 (UTC)
Departamento de Física Básica
87
6481
2006-11-28T20:11:59Z
83.38.167.242
/* Integrantes */
Departamento de Física Básica de la Wikiversidad
=Objetivo=
[[Image:GodfreyKneller-IsaacNewton-1689.jpg|thumb|Issac Newton]]
Este Departamento tiene como objetivo fundacional impartir la docencia de Física en los estudios donde sea necesaria, compartiendo la tarea con el [[Departamento de Física Aplicada]] en función del tipo y orientación de la materia.
=Integrantes=
*[[Usuario:Envite|Envite]] 02:31 10 dic, 2004 (UTC)
**(Lic. CC. FF. esp. Astrofísica por la ULL - España)
*[[Usuario:4lex|4lex]] 17:49 14 dic, 2004 (UTC) (estaría interesado en colaborar con cursos de química-física y de computación cuántica)
**(Dr. CC.QQ. esp. Inorgánica por la UV-EG - España)
*[[Usuario:Ruben|Ruben]] 12:11 12 mar, 2005 (UTC)
**(Licenciado en Física, esp. Fundamental por la UCM - España)
*[[Usuario:Igtech|Igtech]] 23:12 22 jul, 2005 (UTC)
**(Lic. Física , Astrofísica por la UAB - España)
*[[Usuario:Sr.Nylson|Sr.Nylson]]
**(Lic. Fisica por la UTAC (Universidad Temporalmente Autonoma de Croatan) - TAZ)
*[[Usuario:Lupus|Lupus]]
**(Ing. Químico esp. Materiales por la Universidad de Zaragoza - España)
*[[Usuario:Migp|Migp]] 07:48 10 sep 2006 (UTC)
**(Lic. Física , Física Fundamental por la Universidad de Cantabria - España)
*[[Usuario:Egaida|Egaida]] 15:46 18 oct 2006 (UTC)
**(Lic. Física Teórica por la Universidad Autónoma de Madrid - Madrid)
*[[Ximitar]] 21:05 21 nov 2006 (UTC)
**(Lic. Física , esp. Astrofísica Galáctica y Extragaláctica por la UAM - España)
Por favor, para inscribirse, háganlo incluyendo su titulación oficial, aunque no sea universitaria. Redacten las líneas de la siguiente manera:
<pre><nowiki>
*~~~~
**(<Titulación> <especialidad> por el/la <universidad/instituto/colegio> - <país>)
</nowiki>
</pre>
=Materia=
Aunque aún no se ha definido en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]] el nivel de especialización de los Departamentos, el Departamento de Física Básica (o Departamento de Física) se encargará de:
*Mecánica
*Electromagnetismo
*Termodinámica
*Astrofísica
=Estudios=
La [[Facultad de ciencias]] nos ha encargado docencia en las carreras de [[Wikiversidad:Estudios:Ciencias Físicas|Física]] y [[Wikiversidad:Estudios:Ciencias Químicas|Química]].
:En los estudios de Física tenemos las siguientes materias, que se organizará en asignaturas: Mecánica clásica, Termodinámica, Mecánica estadística, Electromagnetismo, Relatividad especial, Mecánica cuántica, Óptica, etc.
::Algunas de esas asignaturas podrían ser interdepartamentales con el Departamento de Física Aplicada.
Discusión:Departamento de Física Básica
88
1805
2006-10-20T03:09:37Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad Discusión:Departamento de Física Básica]] trasladada a [[Discusión:Departamento de Física Básica]]
hola, y ya puestos... no podrian dar docencia también en biología? la biofísica es muuuuuy interesante... =) --[[Usuario:Calamar|Calamar]] 20:04 17 dic 2005 (UTC)
=¿Y esto?=
¿No habría que enlazar con el departamento, el curso de física?.
Es decir, poner al final:
[[Curso de Física]]
(Creo que es una página huérfana o algo)
:Podría usarse como curso básico de física para todas las carreras con algo como 'fundamentos de física'.
Departamento de Física Aplicada
89
5104
2006-11-01T06:28:33Z
Chlewbot
72
Prueba bot: Enlaces al espacio de nombres principal (ya no estamos en Wikilibros)
Este departamento es parte de la [[Escuela de Ingeniería Informática]].
==Presentación del departamento==
[[Image: Rayos.jpg|thumb|250px|right|Tormenta Eléctrica]]
Bienvenido al [[Departamento de Física Aplicada]]. En este departamento se estudian e investigan aquellas áreas relacionadas con las bases teóricas de los fenómenos físicos sobre los que están diseñados los computadores actuales.
Se subdivide en dos áreas de conocimiento, la primera se encarga de los fenómenos eléctrico y magnético, base de la informática actual. La segunda, ahonda en la física cuántica para explicar algunas aplicaciones de fenómenos cuánticos, como la unión semiconductora PN, la fotónica aplicada a la transmisión de datos, etc...
==Áreas de Conocimiento==
* [[Área de Electricidad y Electromagnetismo]]
* [[Área de Fisica Cuántica y Semiconductores]]
==Cursos==
===[[Área de Electricidad y Electromagnetismo]]===
* Curso: [[Curso de Fundamentos Físicos de la Informática, Electricidad y Electromagnetismo|Fundamentos Físicos de la Informática, Electricidad y Electromagnetismo]]
===[[Área de Fisica Cuántica y Semiconductores]]===
* Curso: [[Curso de Fundamentos Físicos de la Informática, Física Cuántica y Semiconductores|Fundamentos Físicos de la Informática, Física Cuántica y Semiconductores]]
* Curso: [[Curso de Fotónica Aplicada a la Computación y a la Transmisión de Información|Fotónica Aplicada a la Computación y a la Transmisión de Información]]
==Grupos de Investigación==
===[[Área de Electricidad y Electromagnetismo]]===
===[[Área de Fisica Cuántica y Semiconductores]]===
==Participantes==
*[[User:Jose ignacio villar|josé ignacio villar]]
*[[User:Sr.Nylson|Sr.Nylson]]
**(Lic. Fisica por la UTAC (Universidad Temporalmente Autonoma de Croatan) - TAZ)
==Ver También==
Discusión:Departamento de Física Aplicada
90
1632
2006-10-19T03:58:22Z
Antur
10
[[Wikiversidad Discusión:Departamento de Física Aplicada]] trasladada a [[Discusión:Departamento de Física Aplicada]]: espacio de nombres
<div style="border: 1px solid black; padding: 10px;">
<b>Acerca del Traslado</b>
----
Esta página fue trasladada al nuevo domino el 23 de noviembre del 2004.
El [http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Wikiversidad:Departamento_de_F%C3%ADsica_Aplicada&action=history historial de cambios] anterior al traslado se conserva en la [http://en.wikibooks.org/wiki/Wikiversidad:Departamento_de_F%C3%ADsica_Aplicada antigua ubicación].
</div><br>
-----
Hola, me presento. Soy el (de momento único) integrante del Departamento de Física, que supongo que dado el nombre de este departamento será de Física General.
Por supuesto, estoy abierto a colaboraciones interdepartamentales.
--[[Usuario:Envite|Envite]] 02:38 10 dic, 2004 (UTC)
Departamento de Filosofía
91
6410
2006-11-27T02:41:00Z
Crosvera
345
/* Áreas de cursos de nivel universitario */
Este departamento es parte de la [[Facultad de Filosofía y Letras]] de la [[Wikiversidad]].
=Presentación=
Bienvenido al Departamento de Filosofía de la Wikiversidad.
<blockquote>Según Cicerón ([http://www.thelatinlibrary.com/cicero/tusc.shtml ''Cuestiones Tusculanas''] V, III, 8), preguntaron en cierta ocasión a Pitágoras quiénes eran los filósofos y éste respondió que la vida le parecía a él semejante a los juegos en los festivales olímpicos: algunos hombres buscaban gloria, otros buscaban comprar o vender durante los eventos; pero había quienes ni acudían por el negocio ni por el aplauso, sino sólo por el espectáculo y para entender qué y cómo ocurrían ahí las cosas. Del mismo modo, en la vida hay quienes son esclavos de la ambición o del dinero, pero otros están interesados en entender la vida misma. Éstos se dan el nombre de filósofos (amantes de la sabiduría), y valoran la contemplación y el descubrimiento de la naturaleza más que cualquier otra empresa.</blockquote>
=Cursos=
==Áreas de cursos de nivel preuniversitario==
*[[Introducción a la Filosofía]]
==Áreas de cursos de nivel universitario==
*[[Bio-Ética]]
*[[Estética]]
*[[Ética]]
*[[Historia de la Filosofía]]
*[[Lógica]]
*[[Metafísica]]
=Organización=
==Participantes==
*[[Usuario:Alex beta]]
*[[Usuario:ernalve]]
==Plan de trabajo==
==Otros idiomas==
*[http://en.wikibooks.org/wiki/Wikiversity:School_of_Philosophy Wikiversity:School of Philosophy]
[[Categoría:Facultad de Filosofía y Letras|Filosofía]]
Categoría:Wikiversidad:Plantillas de avisos
92
1636
2006-10-19T04:23:45Z
Axxgreazz
16
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas|{{PAGENAME}}]]
Departamento de Estadística e Investigación Operativa
93
5103
2006-11-01T06:28:20Z
Chlewbot
72
Prueba bot: Enlaces al espacio de nombres principal (ya no estamos en Wikilibros)
Este departamento es parte de la [[Escuela de Ingeniería Informática]].
==Presentación del departamento==
[[Image: sinxy.gif|thumb|200px|right|Función]]
Bienvenido al [[Departamento de Estadística e Investigación Operativa]]. En este departamento se estudian e investigan aquellas áreas relacionadas con las ciencias estadísticas.
Se subdivide en dos áreas de conocimiento la primera se encarga de las las bases teóricas de la estadística y de algunas de sus aplicaciones. La segunda, trata acerca del campo de la Investigación Operativa.
==Áreas de Conocimiento==
* [[Área de Estadística]]
* [[Área de Investigación Operativa]]
==Cursos==
===[[Área de Estadística]]===
* Curso: [[Curso de Estadística Descriptiva|Estadística Descriptiva]]
* Curso: [[Curso de Estadística|Estadística]]
* Curso: [[Curso de Teoría de la Información y de la Codificación|Teoría de la Información y de la Codificación]]
===[[Área de Investigación Operativa]]===
* Curso: [[Curso de Investigación Operativa|Investigación Operativa]]
==Grupos de Investigación==
===[[Área de Estadística]]===
===[[Área de Investigación Operativa]]===
==Participantes==
*[[User:Jose ignacio villar|josé ignacio villar]]
*[[User:Fpalm|Francisco Palm]]
==Ver También==
Categoría:Wikiversidad:Plantillas
94
3031
2006-10-22T16:05:52Z
MelancholieBot
149
[[MediaZilla:4547|Robot]] > Añadido[[de:Kategorie:Vorlage]], [[en:Category:Templates]]
Una '''plantilla''' es un bloque de texto que puede ser puesto en varias páginas a la vez. Pueden ser una ficha o un cuadro sinóptico que sirve como molde para un determinado conjunto de elementos que comparten características similares como por ejemplo los países. Todos tienen sus respectivas capitales, lenguaje oficial, etc.
Estas plantillas tienen como objetivo homogeneizar la forma de mostrar los datos, para que la presentación sea elegante y que estos datos sean fácilmente editados. Sin embargo una plantilla sin contenido no es de utilidad para ningún lector, así que por favor, de ser utilizadas, tratad de esforzaros en completarlas.
Estas plantillas están pensadas para copiar manualmente en un nuevo artículo o para adaptar artículos existentes. Para plantillas de mensajes que se insertan automáticamente en las páginas, tenemos los [[Wikipedia:Mensajes personalizados de MediaWiki|Mensajes personalizados de MediaWiki]].
[[Categoría:Wikiversidad|Plantillas]]
[[de:Kategorie:Vorlage]]
[[en:Category:Templates]]
Departamento de Derecho y Ciencias Penales
95
5970
2006-11-15T01:36:50Z
Yakoo
194
/* Presentación */
Este departamento forma parte de la [[Wikiversidad]] e integra la [[Facultad de Derecho]].
==Presentación==
"''El estudio del [[w:es:Derecho penal|derecho penal]], como aparato de coerción de un Estado, o de cualquier grupo social, suscita gran interés en cuanto puede ser la herramienta de represión limitada o de mano de la ley, o un elemento de cambio revolucionario''"
Este departamento se dedicará al estudio de los fenómenos criminales, de las políticas ante estos, y de una serie de elementos históricos y normativos que determinan esta rama del derecho.
==Organización==
===Participantes===
===Grupos de trabajo===
===Áreas de estudio===
*[[Derecho Penal General]]
*[[Derecho Penal Especial]]: Según la legislación que se desee manejar.
*[[Criminología]]
*[[Política Criminal]]
*[[Filosofía Penal]]
*[[Dogmática Penal]]
*[[Derecho Procesal Penal]]
*[[Derecho Penitenciario]]
*[[Criminalística]]
==Cursos==
[[Categoría:Facultad de Derecho]]
Discusión:Departamento de Filosofía
96
4771
2006-10-27T20:12:09Z
Wewe
94
Lógca Matemática
De momento, y mientras no se apunte nadie a echar una mano (todos bienvenidos), me dedicaré a escribir en la Facultad de Filosofía de la versión inglesa de Wikiversity. Después traduciré al castellano los contenidos (si hay tiempo y ganas). Si hay alguien por ahí deseando preparar un curso sobre ''historia de la filosofía'', ''ética'' o cualquier otra cosa, ¡ánimos!
([[User:Alex beta|Alex beta]] 15:17, 18 Sep 2004 (UTC))
== Coordinación con el Proyecto Filosofía en Español ==
Estoy en correspondencia con Gustavo Bueno Sánchez, Coordinador del PFE (pfe arroba filosofia punto org). Se muestra dispuesto a colaborar con nosotros. Si alguien de aquí quiere coordinarse con ellos, seguro que puede salir algo productivo. -- [[User:4lex|4lex]] 09:44, 16 Nov 2004 (UTC)
== me anoto ==
Buenas
Hola, soy un estudiante de filosofia uruguayo, estoy cursando mi 1er año y también soy wikipedista en la wikies:.
Me interesa mucho el proyecto e iré aportando mientras vaya teniendo un poco más de tiempo... puedo colaborar en historia de la filosofía antigua, estética y filosofía marxista.
Un saludo
--[[Usuario:Ernalve|Ernalve]] 04:26 21 oct 2006 (UTC)
== Lógca Matemática ==
Hola:
Soy Wewe. Colaboro en el Departamento de Matemática. Allí vamos a necesitar un curso de Lógica Matemática y nos gustaría contar con la colaboración del Departamento de Filosofía para ello. Quien quiera participar --de cualquier manera, ya sea dando ideas u opiniones, ya sea trabajando activamente o supervisando el proyecto-- será bienvenido. A los interesados les pediría que se pongan en contacto conmigo o que se pasen por la página de discusión del Departamento de Matemática.
Saludos.
--[[Usuario:Wewe|Wewe]] 20:12 27 oct 2006 (UTC)
Escuela Politécnica
97
5065
2006-11-01T06:02:21Z
Chlewbot
72
Prueba bot: Enlaces al espacio de nombres principal (ya no estamos en Wikilibros)
La '''Escuela Politécnica''' será el centro encargado, en la Wikiversidad en castellano, de dictar los cursos correspondientes a las carreras de ciencias politécnicas como Arquitectura e Ingeniería.
En este momento, la única institución abierta es la [[Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones]]. Por favor, si deseas crear un curso relacionado con la Arquitectura o la Ingeniería, hazlo [[Wikiversidad:Portada|aquí]].
----
;Escuela Politécnica
*[[Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones|Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones]]
**[[Departamento de Automática]]
**[[Departamento de Electrónica]]
**[[Departamento de Teoría de la Señal]]
*[[Facultad de Ingeniería Industrial]]
*[[Escuela de Ingeniería Informática|Facultad de Ingeniería Informática]]
**[[Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores]]
**[[Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial]]
**[[Departamento de Física Aplicada]]
**[[Departamento de Informática y Sociedad]]
**[[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos]]
**[[Departamento de Matemática Aplicada]]
**[[Departamento de Tecnología Electrónica]]
*[[Facultad de Ingeniería Química]]
*[[Facultad de Ingeniería Aeronáutica]]
*[[Facultad de Ingeniería Agrónoma]]
*[[Facultad de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos]]
*[[Facultad de Ingeniería de Minas]]
*[[Facultad de Ingeniería Electrónica]]
**[[Departamento de Control]]
**[[Departamento de Electrónica]]
**[[Departamento de Electrónica Digital]]
**[[Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones]]
*[[Escuela Técnica Superior de Gestión en la Edificación (Arquitectura técnica)]]
[[Categoría:Wikiversidad:Facultades]]
Educación secundaria
98
5064
2006-11-01T06:02:11Z
Chlewbot
72
Prueba bot: Enlaces al espacio de nombres principal (ya no estamos en Wikilibros)
==Cursos de nivel preuniversitario==
*[[Wikiversidad:Fundamentos de química|Fundamentos de química]]: Bases de la disciplina, necesarias para asimilar conceptos más avanzados (desde el [[Departamento de Química]]).
Educación primaria
99
5063
2006-11-01T06:02:01Z
Chlewbot
72
Prueba bot: Enlaces al espacio de nombres principal (ya no estamos en Wikilibros)
==Cursos de educación primaria==
*[[Wikiversidad:Química para niños|Química para niños]]: Estímulos de la curiosidad, en forma de juegos (desde el [[Departamento de Química]]).
Economía ecológica:Wiki solicitudes
100
4918
2006-10-30T16:29:41Z
Javier Carro
6
Revertidas las ediciones realizadas por [[Special:Contributions/69.79.240.211|69.79.240.211]] ([[User talk:69.79.240.211|Talk]]); hacia la última versión por [[User:Antur|Antur]]
[[Wikiversidad:Economía ecológica | << volver al curso de economía ecológica]]
* [[w:es:Desmaterialización de la economía]]
* [[w:es:Evaluación multicriterio]]
* [[w:es:Curva de Kuznets ambiental]]
Economía ecológica:Wiki mejoras
101
1888
2006-10-20T04:14:36Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Economía ecológica:Wiki mejoras]] trasladada a [[Economía ecológica:Wiki mejoras]]
[[Wikiversidad:Economía ecológica | <<volver al curso de economía ecológica]]
*[[w:es:Democracia deliberativa]]
*[[w:es:Emergía]]
*[[w:es:Principio de precaución]]
Economía ecológica
102
1630
2006-10-19T03:56:45Z
Antur
10
[[Wikiversidad:Economía ecológica]] trasladada a [[Economía ecológica]]: espacio de nombres
[[Wikiversidad | << volver a la wikiversidad]]
este curso está amparado en el [[Wikiversidad:Departamento_de_Biología | dpto de biología]] a la espera de que se cree una facultad de ambientales y dptos de economía, derecho, política, etc...
== ¿Qué es la economía ecológica?? ==
Se puede ver una escueta definición en [[w:Economía ecológica |la entrada en la wikipedia]]
== Esbozo del Plan de Estudios ==
# La economía como sistema abierto
# Críticas a la contabilidad macroeconómica: los problemas del PIB
# Instrumentos de política ambiental
# Los problemas del análisis coste-beneficio como instrumento de valoración
# Medio ambiente y empresas
# La utilización de recursos no renovables
# Indicadores de (in)sustentabilidad
# Conflictos ecológicos distributivos
== Plan de trabajo ==
[[Wikiversidad:Economía ecológica:Wiki_solicitudes | Lista de artículos solicitados en la wikipedia]] y [[Wikiversidad:Economía ecológica:Wiki_mejoras | Lista de artículos de la wikipedia a mejorar]]
... y cuando los contenidos vayan tirando ya los iremos estructurando según un hilo lógico, ¿no?
== Bibliografía ==
[http://www.econlink.com.ar/dic/pib.shtml Algunas críticas al PIB]
Departamento de Tecnología Electrónica
103
5114
2006-11-01T06:38:58Z
Chlewbot
72
Prueba bot: Enlaces al espacio de nombres principal (ya no estamos en Wikilibros)
Este departamento es parte de la [[Escuela de Ingeniería Informática]].
==Presentación del departamento==
[[Image: Chip2.jpg|thumb|250px|right|Interior de un Chip]]
Bienvenido al [[Departamento de Tecnología Electrónica]]. En este departamento se estudian e investigan aquellas áreas relacionadas con la Microelectrónica y la Electrónica, así como sistemas de redes y comunicaciones.
Se subdivide en dos áreas de conocimiento, la primera se encarga del estudio de los principios de la electrónica, adquisición de datos, intrumentación y tratamiento digital de señales. La segunda se centra en las redes de computadores y sistemas de comunicación.
==Áreas de Conocimiento==
* [[Área de Electrónica y Microelectrónica]]
* [[Área de Redes y Sistemas de Comunicación]]
* [[Área de Telecomunicaciones]]
==Cursos==
===[[Área de Electrónica y Microelectrónica]]===
* Curso: [[Curso de Tecnología de Computadores, Electrónica y Lógica Discreta|Tecnología de Computadores, Electrónica y Lógica Discreta]]
* Curso: [[Curso de Instrumentación Electrónica|Instrumentación Electrónica]]
* Curso: [[Curso de Sistemas de Adquisición|Sistemas de Adquisición]]
* Curso: [[Curso de Tratamiento Digital de Señales|Tratamiento Digital de Señales]]
===[[Área de Redes y Sistemas de Comunicación]]===
* Curso: [[Curso de Introducción a la Arquitectura de Redes de Computadores|Introducción a la Arquitectura de Redes de Computadores]]
* Curso: [[Curso de Arquitectura de Redes de Computadores|Arquitectura de Redes de Computadores]]
* Curso: [[Curso de Seguridad en Redes de Computadores|Seguridad en Redes de Computadores]]
==Grupos de Investigación==
===[[Área de Electrónica y Microelectrónica]]===
===[[Área de Redes y Sistemas de Comunicación]]===
==Participantes==
*[[User:Jose ignacio villar|josé ignacio villar]]
==Ver También==
Plantilla:Catmás
104
685
2006-10-16T21:39:31Z
Axxgreazz
16
a ver...
:<div class="boilerplate" id="catmás" style="margin-left:0em;">''El artículo principal de esta [[Ayuda:Categoría|categoría]] es '''[[{{{1|{{PAGENAME}}}}}|{{{2|{{{1|{{PAGENAME}}}}}}}}]]'''.''</div><noinclude>
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de navegación|{{PAGENAME}}]]</noinclude>
Categoría:Wikiversidad:Plantillas de navegación
105
683
2006-10-16T21:37:40Z
Axxgreazz
16
Categoría [[Categoría:Wikiversidad:Plantillas|Wikiversidad:Plantillas]]
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas|Plantillas de navegacion]]
Categoría:Wikiversidad
106
3030
2006-10-22T16:05:29Z
MelancholieBot
149
[[MediaZilla:4547|Robot]] > Añadido[[de:Kategorie:Wikiversity]], [[en:Category:Wikiversity]]
{{catmás|Wikiversidad}}
[[Categoría:Categorías]]
[[Categoría:Índice de categorías| wi]]
[[de:Kategorie:Wikiversity]]
[[en:Category:Wikiversity]]
Categoría:Wikiversidad:Plantillas que usan ParserFunctions
107
687
2006-10-16T21:41:14Z
Axxgreazz
16
Categoría [[Categoría:Wikiversidad:Plantillas|Wikiversidad:Plantillas]]
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas|Plantillas que usan ParserFunctions]]
Categoría:Wikiversidad:Plantillas de organización interna
108
691
2006-10-16T21:44:16Z
Axxgreazz
16
mejor
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas|Plantillas de organización interna]]
Wikimedia
109
5794
2006-11-09T21:24:20Z
Echani
139
categoria
[[Image:Wikimedia.png|framed|175px|right|Logotipo de la fundación Wikimedia, realizado por usuario "Neolux"]]
La '''Fundación Wikimedia''' ('''''Wikimedia Foundation, Inc.''''') es la organización matriz de [[Wikipedia]], [[Wikinoticias]], [[Wikcionario]], [[Wikiquote]], [[Wikibooks]], [[Wikisource]], [[Wikicommons]], [[Wikispecies]], [[Wikiversidad]] y la ya abandonada [[Nupedia]]. Es una organización sin fines de lucro instituida bajo las leyes de [[Florida]] ([[Estados Unidos]]). Su existencia fue oficialmente anunciada por el director general de [[Bomis]] y cofundador de Wikipedia, Jimbo Wales el [[20 de junio]] de [[2003]]. El nombre de "Wikimedia" fue [[neologismo|acuñado]] por [[:en:User:Sheldon Rampton|Sheldon Rampton]] en una [[lista de correo]] ([http://mail.wikipedia.org/pipermail/wikien-l/ WikiEN-l]) en marzo del 2003. Los nombres de los dominios http://wikimedia.org y http://wikimediafoundation.org fueron adquiridos para la fundación por Daniel Mayer.
==Objetivos de la fundación==
Los objetivos de la Fundación que maneja [[Wikipedia]] es la de desarrollar y mantener proyectos de contenido libre basados en [[wiki]], y proveer el contenido total de esos proyectos al público en forma gratuita.
Además de la enciclopedia multilingüe de uso general [[Wikipedia]], la Fundación administra un diccionario multilingüe llamado [[Wikcionario]], una enciclopedia de citas llamada [[Wikiquote]], un depósito de textos de referencia en cualquier idioma llamado [[Wikisource]], un sitio de noticias llamado [[Wikinoticias]] y una colección de libros de texto electrónicos para estudiantes llamado [[Wikilibros]]. [http://en.wikipedia.org/wiki/Wikijunior Wikijunior] es un proyecto relacionado destinado a niños y adolescentes.
El crecimiento continuo de los proyectos de Wikipedia depende básicamente de donaciones, pero la Fundación Wikimedia trata de incrementar sus ingresos a través de fuentes alternativas de financiación como premios y patrocinios.
{{proyectoswikimedia}}
==Enlaces externos==
{{wikiquote}}
*[http://wikimediafoundation.org/wiki/Portada Fundación Wikimedia]
*[http://www.wikimediafoundation.org/bylaws.pdf Estatutos (.pdf)]
[[Categoría:Wikiversidad:Comunidad]]
Usuario:Loco085
110
693
2006-10-16T21:44:30Z
Loco085
21
Hola, mi nombre es Leandro. Soy argentino y colaboro en la [http://es.wikipedia.org Wikipedia] en español. Espero ayudar en algo por aquí.
Usuario Discusión:Loco085
111
695
2006-10-16T21:47:53Z
Axxgreazz
16
Dando la bienvenida a nuevo colaborador usando [[w:es:User:Axxgreazz/Monobook-Suite|monobook-suite]]
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''! Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
* [[Wikiversidad:Ayuda]]
Si eres nuevo en la Wikiversidad, pero no en otros proyectos hermanos como Wikipedia, es '''muy importante''' que al menos leas esto: [[Wikiversidad:Política de nombrado]].
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos --[[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 21:47 16 oct 2006 (UTC)
Plantilla:Proyectoswikimedia
112
4882
2006-10-30T02:04:23Z
Chlewey
71
<br />
<div class="plainlinks" style="text-align:center; font-size:95%; clear:both; background: #E8E8E8; border:1px solid #CFCFCF;width:98%;">
'''Wikipedia''' es un proyecto de la fundación sin ánimo de lucro '''Wikimedia''', al igual que los siguientes proyectos plurilingües y de contenido libre:
{| border="0"
|[[Image:Wiktionary-logo-es.png|35px|Wikcionario]]
|[[Imagen:Wikibooks-logo.svg|35px|Wikilibros]]
|[[Imagen:Wikiquote-logo.svg|35px|Wikicitas]]
|[[Imagen:Wikisource-logo.svg|35px|Wikifuentes]]
|[[Imagen:Wikispecies-logo.svg|35px|Wikiespecies]]
|[[Imagen:Wikinews-logo.png|35px|Wikinoticias]]
|[[Imagen:Commons-logo.svg|35px|Commons]]
|[[Imagen:Wikiversity beta.png|35px|Wikiversidad]]
|[[Imagen:Wikimedia-logo.svg|35px|Meta-Wiki]]
|-
|[[wikt:|'''Wikcionario''']]<br />Diccionario con sinónimos
|[[b:|'''Wikilibros''']]<br />Libros de texto y manuales
|[[q:|'''Wikiquote''']]<br />Colección de citas
|[[s:|'''Wikisource''']]<br /> La biblioteca libre
|[[Wikispecies:Portada|'''Wikiespecies''']]<br />Directorio de especies
|[[n:|'''Wikinoticias''']]<br />Noticias libres
|[[commons:Portada|'''Commons''']]<br />Imágenes y multimedia
|[[Portada|'''Wikiversidad''']]<br />Plataforma virtual de aprendizaje
|[[m:es/Portada|'''Meta-Wiki''']]<br />Coordinación de proyectos
|}
</div>
<noinclude>
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de organización interna|{{PAGENAME}}]]
</noinclude>
Plantilla:Tl
113
698
2006-10-16T21:52:25Z
Axxgreazz
16
Redireccionando a [[Plantilla:Template link]] usando [[w:es:User:Axxgreazz/Monobook-Suite|monobook-suite]]
#REDIRECT [[Plantilla:Template link]]
Usuario:Axxgreazz/Monobook-Suite/Release
114
703
2006-10-16T21:55:53Z
Axxgreazz
16
1
Plantilla:Wikiquote
115
707
2006-10-16T21:58:55Z
Antur
10
<div class="infobox sisterproject">[[Image:Wikiquote-logo.svg|left|50px|Wikiquote]]
[[q:Portada|Wikiquote]] alberga una colección de frases célebres de o sobre<div style="margin-left: 10px;">'''''[[q:{{{1|{{PAGENAME}}}}}|{{{2|{{PAGENAME}}}}}]]'''''
</div></div></div><noinclude>
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de enlace entre proyectos|Wikiquote]]
[[af:Template:Wikiquote]]
[[bg:Шаблон:Уикицитат]]
[[ca:Template:Viquidites]]
[[cs:Template:Wikiquote]]
[[da:Template:Wikiquote]]
[[de:Vorlage:Wikiquote]]
[[en:Template:Wikiquote]]
[[eo:Template:Wikiquote]]
[[et:Template:Wikiquote]]
[[fr:Modèle:Wikiquote]]
[[it:Template:Wikiquote]]
[[gl:Template:Wikiquote]]
[[hr:Template:Wikiquote]]
[[hu:Sablon:Wikidézetek]]
[[id:Template:Wikiquote]]
[[is:Template:Wikiquote]]
[[la:Template:Wikiquote]]
[[lb:Template:Wikiquote]]
[[lt:Šablonas:Vikicitatos]]
[[mk:Шаблон:Викицитат]]
[[ms:Template:Wikiquote]]
[[nds:Template:Wikiquote]]
[[nl:Template:Wikiquote]]
[[nn:Template:Wikiquote]]
[[no:Template:Wikiquote]]
[[pl:Template:Wikiquote]]
[[pt:Predefinição:Wikiquote]]
[[ro:Format:Wikiquote]]
[[ru:Шаблон:Wikiquote]]
[[simple:Template:Wikiquote]]
[[sk:Template:Wikiquote]]
[[sl:Predloga:Wikinavedek]]
[[su:Template:Wikiquote]]
[[sv:Template:Wikiquote]]
[[tr::Şablon:Vikisöz]]
[[tt:Template:Wikiquote]]
</noinclude>
Categoría:Wikiversidad:Plantillas de enlace entre proyectos
116
723
2006-10-16T22:15:38Z
Antur
10
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas]]
Wikipedia
117
712
2006-10-16T22:06:07Z
Antur
10
'''Wikipedia''' es una [[enciclopedia]] [[Contenido libre|libre]] [[multilingüe]] basada en la [[wiki|tecnología wiki]]. Wikipedia se escribe de forma colaborativa por [[voluntariado|voluntarios]], permitiendo que la gran mayoría de los artículos sean modificados por cualquier persona con acceso mediante un [[navegador web]]. El proyecto comenzó el [[15 de enero]] de [[2001]], fundada por [[Jimbo Wales]] y [[Larry Sanger]] como complemento de la enciclopedia escrita por expertos ''[[Nupedia]]''. Ahora depende de la [[fundación]] sin ánimo de lucro [[Wikimedia Foundation]]. Wikipedia tiene más de {{#expr:{{variables|total|NUMBEROFARTICLES}} round 1000}}.000 artículos, incluyendo más de {{#expr:{{variables|en|NUMBEROFARTICLES}} round 1000}}.000 en su [[Wikipedia en inglés|edición en inglés]], y a finales de febrero de 2006 alcanzó la cifra de 1.000.000 de usuarios registrados. Desde su concepción, Wikipedia no sólo ha ganado en popularidad<ref>[http://stats.wikimedia.org/EN/PlotsPngUsageVisits.htm Visitas por día]</ref> sino que su éxito ha propiciado la aparición de [[Wikipedia#Proyectos hermanos|proyectos hermanos]]. Existe, sin embargo, controversia sobre su fiabilidad.<ref>[http://www.elmundo.es/navegante/2005/12/19/esociedad/1134998202.html Wikipedia en la encrucijada]</ref> En este sentido, la revista científica [[Nature]] declaró a la Wikipedia en inglés casi tan exacta como la ''[[enciclopedia Britannica]]'' en artículos científicos.<ref>[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4540000/4540140.stm Gratis y confiable - BBC Mundo]</ref> <ref>[[wikinews:es:Un estudio de la revista "Nature" (Naturaleza en español) afirma que Wikipedia es casi tan exacta como la Britannica|Un estudio de la revista "Nature" afirma que Wikipedia es casi tan exacta como la Britannica]] en ''[[Wikinoticias]]''</ref>
Los medios de comunicación y la comunidad científica citan a Wikipedia, algunas veces de manera crítica, otras ensalzándola por su carácter de libre distribución, mejora constante, y multifacética, no sin mencionar su naturaleza multilingüe. A menudo no es citada como fuente única, sino como fuente informativa complementaria.
Actualmente Wikipedia tiene ediciones en más de 229 idiomas<ref>[[meta:List_of_Wikipedias|Lista completa de ''Wikipedias'' disponibles]]</ref>, pero solamente 137 están activas ([[mayo]] de [[2006]]). Quince ediciones superan los 50.000 artículos: [[Wikipedia en inglés|inglés]], [[Wikipedia en alemán|alemán]], [[Wikipedia en francés|francés]], [[Wikipedia en japonés|japonés]], [[Wikipedia en polaco|polaco]], [[Wikipedia en italiano|italiano]], [[Wikipedia en sueco|sueco]], [[Wikipedia en holandés|holandés]], [[Wikipedia en portugués|portugués]], [[Wikipedia en español|español]], [[Wikipedia en chino|chino]], [[Wikipedia en ruso|ruso]], [[Wikipedia en finés|finés]], [[Wikipedia en noruego|noruego]] y [[Wikipedia en esperanto|esperanto]]. La versión en alemán ha sido distribuida en [[DVD-ROM]], y se tiene la intención de hacer una versión inglesa en [[DVD]] y en [[papel]]. Muchas de sus otras ediciones han sido replicadas a través de [[Internet]] (mediante «[[Wikipedia:Espejos de Wikipedia|espejos]]») o se han creado enciclopedias derivadas (''[[fork]]s'') en otros [[sitio web|sitios webs]].
==Etimología==
La palabra Wikipedia se construyó a partir de:
* ''Wiki'', que proviene de ''wiki wiki'', '''rápido''' en [[Idioma hawaiano|hawaiano]],
*''pedia'', que proviene de ''paideia'', '''educación''' en [[griego clásico]].
==Características==
[[Image:Wikipedia growth.png|thumb|250px|El crecimiento de Wikipedia ha sido aproximadamente [[crecimiento exponencial|exponencial]] en varias de las ediciones con mayor número de artículos]]
El eslogan de Wikipedia es «La enciclopedia libre que todos podemos editar», y el proyecto es descrito por su cofundador Jimmy Wales como «un esfuerzo para crear y distribuir una enciclopedia libre, de la más alta calidad posible, a cada persona del planeta, en su idioma», <ref name="mail">[[Jimmy Wales]], [http://mail.wikipedia.org/pipermail/wikipedia-l/2005-March/038102.html Wikipedia is an encyclopedia], [[8 de marzo]] de [[2005]], <wikipedia-l@wikimedia.org></ref> para lograr «un mundo en el que cada persona del planeta tenga acceso libre a la suma de todo el saber de la humanidad».<ref>[http://interviews.slashdot.org/article.pl?sid=04/07/28/1351230 Wikipedia Founder Jimmy Wales Responds] en [[Slashdot]]</ref> Es desarrollada en el sitio web Wikipedia.org haciendo uso de un ''[[software]]'' ''wiki'', término originalmente usado para el [[WikiWikiWeb]]. Wales pretende que Wikipedia alcance a «la ''[[enciclopedia Británica|Britannica]]'' o la supere»<ref name="mail"/> en calidad y se lleve a formato impreso.
Existen tres características esenciales del proyecto Wikipedia que definen conjuntamente su función en la [[web]]:
#Es una [[enciclopedia]], entendida como soporte que permite la recopilación, el almacenamiento y la transmisión de la información de forma estructurada.
#Es un ''[[wiki]]'', por lo que, con pequeñas excepciones, puede ser editada por cualquiera.
#Es de [[contenido abierto]] y utiliza la licencia [[GFDL]].
Existen o han existido muchos otros [[Enciclopedia en línea|proyectos de enciclopedia]] en [[Internet]], sin embargo ninguno ha contado con el éxito de Wikipedia.
Se han usado políticas editoriales tradicionales y de autoría de artículos, como la «escritura-por-expertos» en la ''[[Stanford Encyclopedia of Philosophy]]'' y la ahora abandonada ''[[Nupedia]]''. Ocasionalmente se encuentran sitios web como ''[[H2G2|h2g2]]'' o ''[[Everything2]]'' que siguen unas pautas generales, y los artículos son redactados y controlados por personas individualmente.
Proyectos como Wikipedia, ''[[Susning.nu]]'', y la ''[[Enciclopedia Libre]]'' son ''wikis'' en los que los artículos son desarrollados por numerosos autores, y no existe un criterio de revisión formal. Wikipedia es la enciclopedia más grande en cuanto a número de artículos o palabras jamás escrita. Al contrario que muchas otras, su contenido se libera bajo la licencia GFDL.
Wikipedia dispone de un conjunto de políticas que decide qué información se debe incluir o no. Estas políticas se utilizan para resolver disputas sobre añadir, revisar, transferir a un proyecto hermano, o borrar artículos.
===Idiomas en los que se edita===
[[Image:Japanese Wikipedia.png|thumb|left|200px|Portada de Wikipedia en japonés]]
En mayo de 2006, Wikipedia englobaba 137 ediciones «activas» en distintos idiomas. Las cinco ediciones con más artículos son, en orden descendente, [[Wikipedia en inglés|inglés]], [[Wikipedia en alemán|alemán]], [[Wikipedia en francés|francés]], [[Wikipedia en polaco|polaco]] y [[Wikipedia en japonés|japonés]]. En total, Wikipedia contiene 229 ediciones de idiomas en varios estados, que suman 3,8 millones de artículos.<ref>[http://en.wikipedia.org/wikistats/ES/TablesWikipediaZZ.htm Todos los idiomas], Estadísticas de Wikipedia</ref>
Cada edición trabaja de forma independiente. Las ediciones no están obligadas a poseer el contenido de ediciones en otros idiomas, y sólo deben respetar políticas globales como mantener un «punto de vista neutral». Sin embargo, algunos artículos e imágenes se comparten entre las diversas ediciones de Wikipedia, solicitando traducciones organizadas de artículos de ediciones en otros idiomas, o a través del repositorio de ''[[Wikimedia Commons]]''. Los artículos traducidos sólo representan una pequeña parte de los artículos de cualquier edición.
<br clear="all" />
La siguiente es una lista de las quince mayores ediciones, ordenadas por número de artículos<ref>[http://stats.wikimedia.org/ES/TablesArticlesTotal.htm Estadísticas de Wikipedia, Número de artículos]</ref> y por tamaño en [[megabyte]]s<ref>[http://stats.wikimedia.org/ES/TablesDatabaseSize.htm Estadísticas de Wikipedia, Tamaño de la base de datos]</ref>; las cifras de artículos son actuales, los tamaños de las bases de datos son de mayo de 2006 (excepto la inglesa, que data de enero de 2006):
[[Image:Www.wikipedia.org screenshot.png|thumb|right|225px|Detalle del portal multilingüe de Wikipedia en http://www.wikipedia.org. Se muestran las ediciones con un mayor número de artículos]]
{|
| valign="top"|
#[[Wikipedia en inglés|Inglés]] ([[:en:Special:Statistics|{{variables|en|NUMBEROFARTICLES}} artículos]])
#[[Wikipedia en alemán|Alemán]] ([[:de:Special:Statistics|{{variables|de|NUMBEROFARTICLES}} artículos]])
#[[Wikipedia en francés|Francés]] ([[:fr:Special:Statistics|{{variables|fr|NUMBEROFARTICLES}} artículos]])
#[[Wikipedia en polaco|Polaco]] ([[:pl:Special:Statistics|{{variables|pl|NUMBEROFARTICLES}} artículos]])
#[[Wikipedia en japonés|Japonés]] ([[:ja:Special:Statistics|{{variables|ja|NUMBEROFARTICLES}} artículos]])
#[[Wikipedia en holandés|Holandés]] ([[:nl:Special:Statistics|{{variables|nl|NUMBEROFARTICLES}} artículos]])
#[[Wikipedia en italiano|Italiano]] ([[:it:Special:Statistics|{{variables|it|NUMBEROFARTICLES}} artículos]])
#[[Wikipedia en portugués|Portugués]] ([[:pt:Special:Statistics|{{variables|pt|NUMBEROFARTICLES}} artículos]])
#[[Wikipedia en sueco|Sueco]] ([[:sv:Special:Statistics|{{variables|sv|NUMBEROFARTICLES}} artículos]])
#[[Wikipedia en español|Español]] ([[Special:Statistics|{{variables|es|NUMBEROFARTICLES}} artículos]])
#[[Wikipedia en ruso|Ruso]] ([[:ru:Special:Statistics|{{variables|ru|NUMBEROFARTICLES}} artículos]])
#[[Wikipedia en chino|Chino]] ([[:zh:Special:Statistics|{{variables|zh|NUMBEROFARTICLES}} artículos]])
#[[Wikipedia en finés|Finés]] ([[:fi:Special:Statistics|{{variables|fi|NUMBEROFARTICLES}} artículos]])
#[[Wikipedia en noruego|Noruego]] ([[:no:Special:Statistics|{{variables|no|NUMBEROFARTICLES}} artículos]])
#[[Wikipedia en esperanto|Esperanto]] ([[:eo:Special:Statistics|{{variables|eo|NUMBEROFARTICLES}} artículos]])
|valign="top"|
#Inglés (2.700 megabytes)
#Alemán (1.100 megabytes)
#Francés (785 megabytes)
#Japonés (752 megabytes)
#Holandés (441 megabytes)
#Polaco (430 megabytes)
#Italiano (402 megabytes)
#Español (355 megabytes)
#Ruso (280 megabytes)
#Portugués (266 megabytes)
#Sueco (203 megabytes)
#Chino (186 megabytes)
#Hebreo (165 megabytes)
#Finlandés (134 megabytes)
#Noruego (109 megabytes)
|
|}
Muchas ediciones de Wikipedia utilizan [[bot|bots]] para la creación automática de esbozos, por lo que el número de artículos puede no parecer una referencia necesariamente válida con respecto a su estado o calidad. Una categorización diferente sería la media de tamaño por artículo, así, una Wikipedia con numerosos artículos de apenas unos pocos bytes quedaría situada por debajo de otra con menos entradas pero más trabajadas. Hay que tener en cuenta también que las Wikipedias rusa, japonesa, china y hebrea usan [[alfabeto|alfabetos]] no latinos, silabarios o sistemas [[ideograma|ideográmicos]] y ello aumenta el tamaño de las bases de datos .
===Edición===
En la edición en español cualquier persona tiene la posibilidad de crear un artículo nuevo y casi cualquier visitante puede editar el contenido, a excepción de los artículos que se encuentren protegidos. Sin embargo, en la inglesa los usuarios no registrados no pueden comenzar artículos desde cero. Wikipedia fue creada con la idea de que la colaboración entre usuarios por la mejora de un artículo durante un tiempo producirá textos de calidad, a semejanza de los proyectos de desarrollo de aplicaciones libres.
Los artículos evolucionan a través del tiempo y esto es visible en su historial de ediciones. A veces, algunas personas ven en la posibilidad de editar una oportunidad para molestar, y se producen vandalismos y guerras de ediciones.
[[Image:Guerra.png|thumb|right|Un ejemplo de una guerra de ediciones en el artículo [[España]]]]
Una '''[[Wikipedia:Guerra de ediciones|guerra de ediciones]]''' se produce cuando dos o más editores entran en un ciclo de reversiones mutuas debido a disputas causadas por el contenido del artículo. No hay que confundir vandalismo (que frecuentemente afecta una sola vez a un artículo o artículos) con guerra de ediciones, la cual repercute sobre un mismo artículo en un breve período de tiempo. Entre los artículos vandalizados frecuentemente (en la edición en español) destacan: [[George Walker Bush]] , [[Benedicto XVI]] o [[Testigos de Jehová]]; mientras que artículos con fuertes guerras de ediciones son: [[Cuba]] o [[Comunidad Valenciana]], debido a la disparidad entre las opiniones de sus redactores.
==Historia==
{{AP|Historia de Wikipedia}}
[[Image:Nupedia.jpg|thumb|left|300px|El logotipo de ''Nupedia'']]
Wikipedia se creó como una alternativa a ''[[Nupedia]]'', un proyecto de enciclopedia de [[contenido libre]] también fundado por Jimmy Wales, debido a las críticas de los colaboradores que recibió Nupedia por su burocrático proceso de validación de artículos. Pero pronto ganó impulso propio atrayendo a los colaboradores de ''Nupedia'' y de ''[[GNUpedia]]'', otro proyecto similar. Wikipedia comenzó como un proyecto en inglés el [[15 de enero]] de [[2001]], a partir del que otros proyectos paralelos en otros idiomas comenzaron a surgir paulatinamente.
El [[20 de septiembre]] de [[2004]] Wikipedia alcanzó un millón de artículos en 105 idiomas y recabó una considerable atención por parte de los medios de comunicación. El artículo número 1 millón se publicó en [[idioma hebreo|hebreo]] con el tema de la enseña oficial de [[Kazajstán]].
[[Wikipedia en español]] existe desde [[mayo]] de [[2001]], y cuenta actualmente con {{NUMBEROFARTICLES}} artículos, lo que la sitúa entre las diez mayores Wikipedias.
Para el [[1 de marzo]] de 2006 Wikipedia en inglés había sobrepasado el millón de artículos y el [[8 de marzo]] del mismo año Wikipedia en español llegó a los cien mil.
==Políticas==
Wikipedia tiene una serie de políticas que son establecidas por los propios participantes en el proyecto. Cada edición de Wikipedia adopta sus propias políticas, aunque algunas son comunes a todas ellas. Una vez que la comunidad logra el consenso sobre la aplicación de una norma, todos los editores están obligados a respetarla.
Algunas de estas políticas son:
#Debido a la diversidad y número de participantes e ideologías, provenientes de todas partes del mundo, Wikipedia intenta construir sus artículos de la forma más exhaustiva posible. El objetivo no es escribir artículos desde un único punto de vista, sino presentar abiertamente cada postura sobre un determinado tema.
#Se siguen un número de convenciones con respecto al nombramiento de artículos, optando preferentemente por la versión más comúnmente utilizada en su respectiva lengua.
#Las discusiones acerca del contenido y edición de un artículo ocurren en las páginas de discusión y no sobre el artículo mismo.
#Existen un número de temas que resultan excluidos de Wikipedia por no constituir artículos enciclopédicos estrictamente hablando. Por ejemplo, Wikipedia no contiene definiciones de diccionario (como verbos, adjetivos, etc.), que pueden encontrarse en el ''[[Wikcionario]]''.
===Neutralidad de contenidos===
Es común que algunas personas se vean en cierta forma ofendidas por alineamientos políticos o puntos de vista que contrastan o chocan contra sus opiniones formadas. Ése es el motivo por el que Wikipedia crece gracias al esfuerzo por mantener una neutralidad en los conocimientos.
Ya que es imposible que el conocimiento sea absoluto y neutral en algunos artículos, debe dejarse el orgullo personal a un lado para dar paso al proyecto Wikipedia permitiendo la libertad de un pensamiento.
Es importante saber y conocer que nadie es dueño de ningún artículo expuesto en Wikipedia.
===Vandalismo===
:''Para la política interna de Wikipedia sobre vandalismos véase [[Wikipedia:Vandalismo]]''
Un problema constante en esta enciclopedia es el [[Wikipedia:Vandalismo|vandalismo]] al que es sometida. El vandalismo son modificaciones inapropiadas u ofensivas a los artículos de la enciclopedia, que entorpecen el desarrollo del proyecto. El vandalismo es un acto de mala intención y de tal forma, ésta no puede ser empleada en nuestro sistema, de lo contrario se bloqueará el [[IP]] vandálico. Se han desarrollado herramientas para combatir el vandalismo de manera cómoda. Todas las ediciones que se realizan son guardadas en la base de datos del proyecto, cualquier versión de un artículo puede ser recuperada fácilmente por cualquier usuario.
A pesar del serio problema que esto aparenta a simple vista, el vandalismo en general no prospera. Dado que la mayor parte del público de Wikipedia posee buenas intenciones y que, por ende, los vandalismos son minoritarios entre las ediciones diarias, éstos rara vez consiguen permanecer sin ser borrados o revertidos por mucho tiempo.
==Personal==
[[Image:Wikipedesketch1.png|thumb|right|200px|Dibujo de un wikipedista en acción]]
Wikipedia está siendo editada por miles de personas alrededor del [[mundo]]. Las personas que editan Wikipedia son conocidas como ''[[Wikipedia:Wikipedistas|wikipedistas]]'', sus colaboradores actúan siempre de manera voluntaria. Hay diversas formas de colaborar además de crear o ampliar artículos, se pueden aplicar las convenciones de estilo establecidas a aquellos artículos que no las tengan, clasificarlos por materia, corregir faltas ortográficas, retirar textos con [[copyright]], etc.
Para colaborar no es necesario registrarse aunque a los usuarios que no lo hacen se les restringe ciertas acciones, como el votar en la toma de decisiones. Algunos colaboradores tienen la capacidad de llevar a cabo algunas operaciones extra, como el borrado de artículos, el bloqueo de páginas, etc. Sin embargo, estos usuarios, denominados en la edición en español [[Wikipedia:Bibliotecarios|bibliotecarios]], no tienen capacidad de decisión mayor que la de cualquier otro wikipedista y sus acciones se deben ajustar a las políticas adoptadas por toda la comunidad.
También se utilizan [[Bot|bots]] para la realización de ciertas tareas que pueden resultar tediosas para los editores, como la creación de enlaces entre las distintas ediciones de la enciclopedia, la corrección de faltas ortográficas, etc. Algunas ediciones de Wikipedia utilizan también bots para la creación masiva de artículos, normalmente esbozos.
A día de hoy, en la edición en español hay registrados {{variables|es|NUMBEROFUSERS}} usuarios (no necesariamente colaboradores activos), de los cuales un total de 84 usuarios son [[Wikipedia:Bibliotecarios|bibliotecarios]] y 47, [[Wikipedia:Bot|bots propios]] y automáticos de mantenimiento.
* [[Especial:Listusers|Lista de usuarios de la Wikipedia en español]]
* [[Especial:Listusers/sysop|Lista de bibliotecarios]]
* [[Especial:Listusers/bot|Lista de bots]]
==Restricciones de acceso==
En [[septiembre de 2004]], [[Reporteros sin fronteras]] informó que la Wikipedia fue bloqueada por [[República Popular de China|China]], siendo imposible consultarla. En diciembre del mismo año, fue desbloqueada, aunque el [[18 de octubre]] de [[2005]] el acceso a Wikipedia fue impedido nuevamente. Algún tiempo después, sería desbloqueada, para ser vuelta a bloquear más tarde.
==Fundación Wikimedia==
{{AP|Fundación Wikimedia}}
Es una organización sin fines de lucro instituida bajo las leyes de [[Florida]] ([[Estados Unidos]]). Su existencia fue oficialmente anunciada por el director general de [[Bomis]] y cofundador de Wikipedia, Jimbo Wales el [[20 de junio]] de [[2003]].
===Proyectos hermanos===
Wikipedia tiene varios proyectos hermanos que complementan a la enciclopedia. Todos ellos son multilingües, libres, apoyados en la tecnología wiki y administrados por la Fundación Wikimedia. Incluyen los siguientes:
{{Portada:Proyectos}}
*'''''[[Wikcionario]]''''': es el proyecto de la Fundación Wikimedia para la construcción de un [[diccionario]] libre. Tiene una función complementaria a Wikipedia, ya que un gran número de artículos por su carácter no enciclopédico se destinan al diccionario.
*'''''[[Wikilibros]]''''': tiene por objetivo poner a la disposición de cualquier persona [[libro de texto|libros de texto]], [[manual]]es, [[tutorial]]es u otros textos [[pedagogía|pedagógicos]] de contenido libre y de acceso gratuito.
*'''''[[Wikiquote]]''''': es un compendio abierto en línea de [[frase célebre|frases célebres]] en todos los idiomas, incluyendo las fuentes (cuando éstas se conocen).
*'''''[[Wikinoticias]]''''': es una fuente de [[noticia]]s de contenido libre.
*'''''[[Wikisource]]''''': es una [[biblioteca]] [[en línea]] de textos originales que hayan sido publicados con una [[licencia GFDL]] o se encuentren en [[dominio público]].
*'''''[[Wikimedia Commons]]''''': también recibe los nombres de ''Commons'' o ''La Comuna'', es un depósito común de [[imagen|imágenes]] y contenido [[multimedia]] para los proyectos hermanos de la [[Fundación Wikimedia]]. Antes de su existencia para usar una imagen en una cierta Wikipedia había que subirla a la edición de ésta, con lo que se clonaba el mismo contenido varias veces, algo realmente ineficiente. Para ello se usaban [[script]]s de subida masiva, que ahora han caído en desuso por la existencia de Commons.
*'''''[[Meta-Wiki]]''''': es un sitio web de apoyo para los proyectos de la Fundación Wikimedia.
*'''''[[Wikiespecies]]''''': es un repertorio abierto y libre de [[especie]]s [[biología|biológicas]]. Se cubren [[animal]]es, [[planta]]s, [[hongo]]s, [[bacteria]]s, [[unicelular]]es y toda forma de [[vida]].
===Wikipedia en otros idiomas===
{{Portada:Idiomas}}
===Grafías alternativas===
Ésta es una lista de las grafías usadas para nombrar a Wikipedia en las diferentes ediciones:
{| width="95%" cellpadding=3
|valign=top width="50%"|
*Bichipedia - [[:sc:|Sardo]]
*Biquipedia - [[:an:|Aragonés]]
*Վիքիպեդիա - [[:am:|Armenio]]
*Uichipedia - [[:roa-rup:|Arrumano]]
*Uiquipedia - [[:ast:|Asturiano]]
*Vicipéid - [[:ga:|Irlandés]]
*Vikipedio - [[:eo:|Esperanto]]
*Vikipedi - [[:tr:|Turco]]
*Vikipediya - [[:az:|Azerbayano]]
*Vikipedija - [[:lt:|Lituano]]
*Vikipēdija - [[:lv:|Letón]]
*Vikipeedia - [[:et:|Estonio]]
*Vikipeediä - [[:fiu-vro:|Võro]]
*Viquipèdia - [[:ca:|Catalán]]
*Vicipaedia - [[:la:|Latín]]
*Wicipǣdia - [[:ang:|Anglosajón]]
*Wicipedia - [[:cy:|Galés]]
*Wikipédia - [[:fr:|Francés]], [[:pt:|portugués]], [[:hu:|húngaro]], [[:sk:|eslovaco]]
*Wikipedia - [[:en:|Inglés]], [[:br:|bretón]], [[:da:|danés]], [[:eu:|euskera]], [[:nl:|holandés]], [[:fi:|finlandés]], [[:so:|somalí]], [[:de:|alemán]], [[:it:|italiano]], [[:na:|nauruano]], [[:no:|noruego]], [[:pl:|polaco]], [[:ro:|rumano]], [[:scn:|siciliano]], español, [[:sv:|sueco]], [[:tl:|filipino]], [[:co:|corso]], [[:is:|islandés]], [[:id:|indonesio]]
*Wikipedie - [[:cs:|Checo]]
*Wikipedio - [[:io:|Ido]]
*ويكيبيديا - [[:ar:|Árabe]]
*วิกิพีเดีย - [[:th:|Tailandés]]
*ウィキペディア - [[:ja:|Japonés]]
|valign=top|
*Wéijībǎikē / 维基百科 - [[:zh:|Chino]]
*Βικιπαίδεια - [[:el:|Griego]]
*Уикипедия - [[:bg:|Búlgaro]]
*ויקיפדיה - [[:he:|Hebreo]]
*ויקיפעדיע - [[:yi:|Yiddish]]
*Википедия - [[:ru:|Ruso]]
*Вікіпедія - [[:uk:|Ucraniano]]
*Wikipedija - [[:bs:|Bosnio]], [[:hr:|croata]], [[:mt:|maltés]], [[:sh:|serbocroata]], [[:sl:|esloveno]]
*ویکیپدیا - [[:fa:|Persa]]
*Википедиja - [[:mk:|Macedonio]], [[:sr:|serbio]]
*ვიკიპედია - [[:ka:|Georgiano]]
*ویـکـیـپـیـڈ یـا - [[:ur:|Urdú]]
*uikiPEdi, as - [[:jbo:|Lojban]]
*위키백과 - [[:ko:|Coreano]]
*ವಿಕಿಪೀಡಿಯ - [[:kn:|Canarés]]
*Oiquipedià - [[:oc:|Occitano]]
*விக்கிபீடியா - [[:ta:|Tamil]]
*Википеди - [[:os:|Osético]], [[:cv:|chuvacho]]
*विकिपीडिया - [[:hi:|Hindi]], [[:mr:|maratí]], [[:sa:|sánscrito]]
*Wîkîpediya - [[:ku:|Kurdo]]
*Wikipedy - [[:fy:|Frisón]]
*వికిపీడియా - [[:te:|Telugú]]
*Wîkîpedîä - [[:tt:|Tártaro]]
*Uikipedia - [[:fab:|Annobonés]]
*Huiquipedia - [[:nah:|Náhuatl]]
|}
==Software y hardware==
[[Image:Floridaserversfront1.jpg|250px|thumb|left|Wikipedia recibe alrededor 2000 peticiones de páginas por segundo. Más de 200 servidores soportan el tráfico]]
Wikipedia se ejecuta sobre el software libre [[Mediawiki]] en un cluster de servidores situados en [[Florida]] y en tres lugares más en el mundo: 202 máquinas en Florida, 3 cerca de [[París]], 11 en [[Ámsterdam]] y 23 en las instalaciones coreanas de [[Yahoo!]]. <ref>[[meta:Wikimedia servers|Información actualizada sobre los servidores de Wikimedia]]</ref> MediaWiki es la fase III del programa. Originalmente, Wikipedia se ejecutaba en [[UseModWiki]] creado por [[Clifford Adams]] (fase I). Al principio era necesario usar [[CamelCase]] para los enlaces; después esto se solucionó y fue posible usar dobles corchetes. Wikipedia comenzó su ejecución sobre un [[Software para wikis|motor wiki]] en [[PHP]] con base de datos [[MySQL]] en enero de 2002. Este software, fase II, fue escrito por [[Magnus Manske]] específicamente para el proyecto Wikipedia. Más tarde se implementaron muchas mejoras y modificaciones para incrementar el rendimiento debido a la creciente demanda. Por último, el software fue reescrito por [[Lee Daniel Crocker]]. Establecido en julio de 2002, esta fase III del programa se llamó MediaWiki. Está licenciada bajo la [[GNU GPL|licencia GPL]] y es usada por todos los [[proyectos de Wikimedia]].
<br clear="all" />
==Cultura popular==
El impacto que ha tenido Wikipedia en Internet ha provocado la aparición de [[parodia de enciclopedia|sitios de carácter cómico]] que la parodian. En inglés existe ''[[Uncyclopedia]]'' y ''[[Encyclopædia Dramatica]]'', en español existió ''[[Frikipedia]]'' y recientemente ''[[Inciclopedia]]''. El [http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Wikipedia artículo sobre Wikipedia] comienza así:
{{cita|''La '''Wikipedia''' es una burda imitación de la presente [[Inciclopedia]]. Sus autores intentaron hacerla seria, pero cometieron errores tan graves como afirmar que la [[Tierra]] gira alrededor del [[Sol]] y poner en duda que éste esté hecho de chili. Osan afirmar también que la [[Luna]] no está hecha de [[queso]].}}
También se han hecho viñetas [[humor|humorísticas]], en una de ellas aparece [[Skeletor]] [http://www.penny-arcade.com/comic/2005/12/16 vandalizando] el artículo de [[He-Man]].
Se han producido varios casos en los que los propios políticos, o personas próximas a ellos, modifican artículos interesadamente.<ref>[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4698000/4698670.stm Congreso de EE.UU. modifica Wikipedia]</ref> <ref>[http://www.20minutos.es/noticia/113442/0/wikipedia/internet/dimision/ Un responsable de la campaña electoral dimite por alterar un artículo de Wikipedia]</ref>
==Información complementaria==
{{info|Wikipedia|wikt|q|commons|n}}
*[http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Introducción Wikipedia:Introducción]
*[http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:FAQ Wikipedia:FAQ]
*[http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Reseñas_sobre_Wikipedia Wikipedia:Reseñas_sobre_Wikipedia]
*[http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Respuestas_a_objeciones_comunes Wikipedia:Respuestas_a_objeciones_comunes]
*[http://en.wikipedia.org/wikistats/ES/Sitemap.htm Estadísticas]
*[http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Políticas Wikipedia:Políticas]
==Véase también==
*[[Enciclopedia Libre]]
*[[Licencia de Documentación Libre GNU]]
*[[Uncyclopedia]]
*[[Wikimedia]]
*[[Wikimapa]]
*[[Wikipedia:Copyrights]]
*[[Wikipedia:Estadísticas]]
==Referencias==
<!-- Para añadir una referencia encierra el texto que quieras que aparezca aquí entre <ref></ref> en el punto concreto del artículo.-->
<references />
==Enlaces externos==
*[http://wikipedia.org Portal multilingüe de Wikipedia]
*[http://es.wikipedia.org Edición de Wikipedia en español]
[[Categoría:Proyectos de Wikimedia]]
{{Destacado|en}}
{{destacado|it}}
[[diq:Wikipedia]]
[[hsb:Wikipedija]]
[[af:Wikipedia]]
[[als:Wikipedia]]
[[am:ዊኪፔድያ]]
[[an:Biquipedia]]
[[ang:Wicipǣdia]]
[[ar:ويكيبيديا]]
[[ast:Uiquipedia]]
[[ay:Wikipedia]]
[[bat-smg:Vikipedėjė]]
[[be:Вікіпэдыя]]
[[bg:Уикипедия]]
[[bm:Wikipedia]]
[[bn:উইকিপিডিয়া]]
[[br:Wikipedia]]
[[bs:Wikipedia]]
[[ca:Viquipèdia]]
[[ceb:Wikipedya]]
[[chr:ᏫᎩᏇᏗᏯ]]
[[chy:Wikipedia]]
[[co:Wikipedia]]
[[cr:ᐎᑭᐱᑎᔭ]]
[[cs:Wikipedie]]
[[csb:Wikipedijô]]
[[cv:Википеди]]
[[cy:Wicipedia]]
[[da:Wikipedia]]
[[de:Wikipedia]]
[[dv:ވިކިޕީޑިއާ]]
[[el:Βικιπαίδεια]]
[[en:Wikipedia]]
[[eo:Vikipedio]]
[[et:Vikipeedia]]
[[eu:Wikipedia]]
[[fa:ویکیپدیا]]
[[fi:Wikipedia]]
[[fiu-vro:Vikipeediä]]
[[fj:Wikipedia]]
[[fo:Wikipedia]]
[[fr:Wikipédia]]
[[frp:Vuiquipèdia]]
[[fur:Vichipedie]]
[[fy:Wikipedy]]
[[ga:Vicipéid]]
[[gd:Wikipedia]]
[[gl:Wikipedia]]
[[gu:વિકિપીડિયા]]
[[gv:Wikipedia]]
[[he:ויקיפדיה]]
[[hi:विकिपीडिया]]
[[hr:Wikipedija]]
[[ht:Wikipedia]]
[[hu:Wikipédia]]
[[hy:Վիքիփեդիա]]
[[ia:Wikipedia]]
[[id:Wikipedia]]
[[ilo:Wikipedia]]
[[io:Wikipedio]]
[[is:Wikipedia]]
[[it:Wikipedia]]
[[ja:ウィキペディア]]
[[jbo:uikipedias]]
[[jv:Wikipedia]]
[[ka:ვიკიპედია]]
[[kk:Уикипедия]]
[[kl:Wikipedia]]
[[kn:ವಿಕಿಪೀಡಿಯ]]
[[ko:위키백과]]
[[ksh:Wikkipedija]]
[[ku:Wikipedia]]
[[kw:Wikipedia]]
[[la:Vicipaedia]]
[[lad:ויקיפידיה]]
[[lb:Wikipedia]]
[[li:Wikipedia]]
[[lmo:Wikipedia]]
[[ln:Wikipedia]]
[[lt:Vikipedija]]
[[lv:Vikipēdija]]
[[mg:Wikipedia]]
[[mi:Wikipedia]]
[[mk:Википедија]]
[[ml:വിക്കിപീഡിയ]]
[[mo:Википедия]]
[[mr:विकिपिडीया]]
[[ms:Wikipedia]]
[[mt:Wikipedija]]
[[na:Wikipedia]]
[[nah:Huiquipedia]]
[[nds:Wikipedia]]
[[nds-nl:Wikipedia]]
[[ng:Wikipedia]]
[[nl:Wikipedia]]
[[nn:Wikipedia]]
[[no:Wikipedia]]
[[nrm:Viqùipédie]]
[[oc:Wikipèdia]]
[[os:Википеди]]
[[pap:Wikipedia]]
[[pl:Wikipedia]]
[[pt:Wikipédia]]
[[qu:Wikipidiya]]
[[rmy:Vikipidiya]]
[[ro:Wikipedia]]
[[roa-rup:Wikipedia]]
[[ru:Википедия]]
[[sc:Wikipedia]]
[[scn:Wikipedia]]
[[sco:Wikipaedia]]
[[sh:Wikipedia]]
[[si:විකිපීඩියා]]
[[simple:Wikipedia]]
[[sk:Wikipédia]]
[[sl:Wikipedija]]
[[so:Wikipedia]]
[[sq:Wikipedia]]
[[sr:Википедија]]
[[su:Wikipédia]]
[[sv:Wikipedia]]
[[sw:Wikipedia]]
[[ta:விக்கிபீடியா]]
[[tg:Википедиа]]
[[th:วิกิพีเดีย]]
[[tl:Wikipedia]]
[[tpi:Wikipedia]]
[[tr:Vikipedi]]
[[tt:Wikipedia]]
[[uk:Вікіпедія]]
[[uz:Vikipediya]]
[[vec:Wikipedia]]
[[vi:Wikipedia]]
[[wa:Wikipedia]]
[[war:Wikipedia]]
[[yi:װיקיפּעדיע]]
[[zh:维基百科]]
[[zh-min-nan:Wikipedia]]
[[zh-yue:維基百科]]
Wikinoticias
118
5906
2006-11-12T10:52:20Z
Echani
139
/* Véase también */ categoria
'''[[n:Portada|Wikinews]]''' (o ''Wikinoticias'') es una [[fuente de noticias]] de [[contenido libre]] y un proyecto de la fundación [[Wikimedia]]. Wikinews permite que cualquier persona reporte noticias sobre una amplia variedad de temas. Su misión, como se expresa en su página principal, es ''crear un ambiente diverso donde ciudadanos reporteros pueden informar de forma independiente las noticias sobre una amplia variedad de eventos actuales''.
== Historia ==
En [[noviembre de 2004]], se creó un [[wiki]] para pruebas del proyecto. Se trata de un subproyecto de la [[fundación Wikimedia]], y ha sido aprobado por el [[Consejo directivo]] (board of Trustees). En [[diciembre de 2004]], el sitio cambió de prueba de concepto a pruebas beta. También se creó una edición en [[idioma alemán|alemán]] el [[6 de diciembre]] de 2004.
El 28 y [[29 de enero]] de [[2005]] se crearon las versiones [[:n:Portada|española]], [[:n:fr:Accueil|francesa]], [[:n:nl:Hoofdpagina|holandesa]] y [[:n:sv:Huvudsida|sueca]]. La versión [[:n:bg:Начална страница|búlgara]] empezó el [[6 de febrero]], mientras que el 19 del mismo mes se lanzaron las versiones [[:n:pl:Strona główna|polaca]], [[:n:pt:Página principal|portuguesa]] y [[:n:ro:Pagina principală|rumana]]. El [[1 de abril]] iniciaron labores las versiones [[:n:it:Pagina principale|italiana]] y [[:n:uk:Головна|ucraniana]]. El [[23 de mayo]] arrancó la versión [[n:sr:Главна страна|serbia]] y el [[14 de julio]] inició la [[n:ja:メインページ|japonesa]]. A comienzos de noviembre arrancaron las ediciones en [[:n:he:עמוד ראשי|hebreo]] y [[:n:ru:Заглавная страница|ruso]]. En diciembre fueron creadas las versiones en [[:n:ar:الصفحة الرئيسية|árabe]] y [[:n:th:หน้าหลัก|tailandés]]. En enero de [[2006]] salió la versión en [[:n:no:Forside|noruego]]. Dos meses después apareció la versión en [[:n:zh:首页|chino]]. El [[26 de mayo]] fue estrenada la versión en [[:n:ca:Portada|catalán]].
Se [[:m:Wikinews/Start a new edition|crearán ediciones en otros idiomas]] en función de las demandas. Las próximas pueden ser la turca y una versión en esperanto.
==Wikinews vs. Indymedia==
En opinión de [[Jimbo Wales]], cofundador de la [[Wikipedia]], los objetivos de ambos proyectos son muy diferentes. [[Indymedia]] tiene una posición política de izquierda bien definida, mientras que Wikinews aspira a mantener un [[punto de vista neutral]].
==Punto de vista neutral==
Según Wales, si bien no hay receta mágica para evitar inclinarse y ser objetivo y neutral, lo interesante sobre la forma en que trabajan los [[Wiki]]s y su carácter abierto es que si se escribe algo y no se desea perecer en esa tarea, se tiene que escribir de forma que sea ampliamente satisfactorio para gente con muy diversos puntos de vista. Esto produce un incentivo natural para evitar terminología cargada o presentar solo una parte de los aspectos de la noticia.
== Véase también ==
{{commons|Wikinews|Wikinoticias}}
* ''' [[n:Portada|Wikinoticias (Wikinews en español)]]'''
** [[n:Wikinoticias:Escribir un artículo|Participa escribiendo una noticia en Wikinoticias]]
* [[n:en:Main Page|Edición en inglés de Wikinews]]
* [[n:pt:Página principal|Wikinotícias (Wikinews en portugués)]]
* [[n:de:Hauptseite|Edición en alemán de Wikinews]]
* [[m:Wikinews|Wikinews en Meta-Wiki]]
[[Categoría:Proyectos de Wikimedia]]
<!---->
[[zh-yue:維基新聞]]
[[ca:Viquinotícies]]
[[cs:Wikinews]]
[[da:Wikinews]]
[[de:Wikinews]]
[[en:Wikinews]]
[[fi:Wikinews]]
[[fr:Wikinews]]
[[he:ויקיחדשות]]
[[id:Wikinews]]
[[it:Wikinotizie]]
[[ja:ウィキニュース]]
[[ko:위키뉴스]]
[[la:Vicinuntii]]
[[lt:Vikinaujienos]]
[[nl:Wikinews]]
[[nn:Wikinews]]
[[no:Wikinytt]]
[[pl:Wikinews]]
[[pt:Wikinews]]
[[ro:Wikiştiri]]
[[ru:Викиновости]]
[[sq:Wikinews]]
[[sv:Wikinews]]
[[zh:维基新闻]]
Wikcionario
119
714
2006-10-16T22:10:33Z
Antur
10
'''Wiktionary''' (en español '''Wikcionario''') es un proyecto de [[diccionario]] en múltiples idiomas que utiliza el sistema [[MediaWiki]] y la licencia libre [[GFDL]].
Es un diccionario con [[definición|definiciones]], [[traducción|traducciones]], [[sinónimo]]s, [[etimología]]s y [[pronunciación|pronunciaciones]].
El proyecto comenzó el [[12 de diciembre]] de [[2002]]. En la actualidad, las versiones en francés (#1), inglés (#2) y vietnamita (#3) tienen más de 100.000 entradas. Los diccionarios en otros [[idioma]]s son más recientes. La versión en español comenzó el [[1 de mayo]] de [[2004]] y tiene alrededor de 15.000 entradas al 22 de septiembre de 2006 y se encuentra en la posición #17. La edición en español tiene traducciones de palabras en múltiples idiomas al español, así como en las ediciones en otros idiomas tienen traducciones del español a sus idiomas nativos.
==Enlaces externos==
*'''http://wiktionary.org/''' Página principal del proyecto Wiktionary. Enlaces a todos los wikcionarios
*http://es.wiktionary.org En español
*http://en.wiktionary.org En inglés
*http://fr.wiktionary.org En francés
*http://ca.wiktionary.org En catalán
[[Categoría:Proyectos de Wikimedia]]
[[an:Biquizionario]]
[[ca:Viccionari]]
[[cs:Wiktionary]]
[[csb:Słowôrz Wikipediji]]
[[da:Wiktionary]]
[[de:Wiktionary]]
[[en:Wiktionary]]
[[eo:Vikivortaro]]
[[fi:Wikisanakirja]]
[[fr:Wiktionary]]
[[hi:शब्दकोष]]
[[hu:Wiktionary]]
[[id:Wiktionary]]
[[is:Wiktionary]]
[[it:Wikizionario]]
[[ja:ウィクショナリー]]
[[ko:Wiktionary]]
[[ku:Wîkîferheng]]
[[la:Victionarium]]
[[lt:Vikižodynas]]
[[ms:Wiktionary]]
[[nl:Wiktionary]]
[[no:Wiktionary]]
[[pl:Wiktionary]]
[[pt:Wikcionário]]
[[ro:Wiktionary]]
[[simple:Wiktionary]]
[[sl:Wikislovar]]
[[sq:Wiktionary]]
[[su:Wiktionary]]
[[sv:Wikipedia:Länka till ordboken Wiktionary]]
[[zh:维基词典]]
Usuario Discusión:Taichi
120
715
2006-10-16T22:10:39Z
Axxgreazz
16
Dando la bienvenida a nuevo colaborador usando [[w:es:User:Axxgreazz/Monobook-Suite|monobook-suite]]
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos --[[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 22:10 16 oct 2006 (UTC)
Usuario:Taichi
121
716
2006-10-16T22:12:21Z
Taichi
22
Bueno ya no necesito presentarme, y para los que no sepan visiten [[wiki:Usuario:Taichi|aquí]], de vez en cuando visitaré por aquí.
Categoría:Proyectos de Wikimedia
122
717
2006-10-16T22:12:45Z
Antur
10
[[Categoría:Wikiversidad:Comunidad]]
Categoría:Wikiversidad:Comunidad
123
3029
2006-10-22T16:05:05Z
MelancholieBot
149
[[MediaZilla:4547|Robot]] > Añadido[[de:Kategorie:Wikiversity:Gemeinschaft]]
[[Categoría:Wikiversidad]]
[[de:Kategorie:Wikiversity:Gemeinschaft]]
Wikiversidad:Copyrights
124
721
2006-10-16T22:14:43Z
Axxgreazz
16
Redireccionando a [[Wikiversidad:Derechos de autor]] usando [[w:es:User:Axxgreazz/Monobook-Suite|monobook-suite]]
#REDIRECT [[Wikiversidad:Derechos de autor]]
Wikiversidad:Derechos de autor
125
724
2006-10-16T22:19:21Z
Axxgreazz
16
creo primera versión con texto desde http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Derechos de autor
== Versión breve ==
Los autores de textos o imágenes incluidos en Wikiversidad mantienen el [[w:Derechos de autor|copyright]] de su aportación, pero los licencian para ser distribuidos bajo la [[w:GNU FDL|GNU FDL]].
Por favor, si estás incluyendo información de la cual posees el copyright, pero ya está publicada en otro lugar, deja una nota en el sumario y la página de discusión confirmando que tú posees el copyright, y la dirección del lugar en que lo tienes publicado. De otra forma, cuando un colaborador vea que ya existe en otro lugar lo borrará para evitar una violación de derechos de autor.
'''No se admitirán en ningún caso''' en Wikiversidad '''artículos o imágenes copiados de otras páginas web''', libros, revistas, etc., sin haber obtenido primero el permiso del autor (o el dueño del copyright, si no fuera el mismo). Para obtener este permiso, puedes usar los [[w:Wikipedia:Autorizaciones#Modelos para pedir autorizaciones|modelos para pedir autorizaciones]]. Tampoco se admiten porciones de artículos; ni poner al principio de un artículo la definición del término copiada del diccionario. No sirve de nada citar el origen del contenido, si no se tiene el '''permiso explícito''' del dueño del copyright.
El que en un sitio web, disco, libro, revista o cualquier otro medio no especifique que sus contenidos tienen copyright no significa que se pueda suponer que no lo tengan. De hecho, '''se debe suponer que sí lo tienen''', pues las leyes internacionales así lo especifican. Para que un texto o imagen sea utilizable en wikipedia, debe estar expresamente acreditado que está en el dominio público o publicado bajo una licencia compatible con la GFDL.
No cumplir con estas normas puede dañar irreparablemente al proyecto, y hacer inútil todo nuestro trabajo. Si encuentras material que incumpla estas normas, avisa inmediatamente.
== ¿Cómo consigo material libre de copyrights? ==
* [[w:Wikipedia:Recursos de dominio público|Wikipedia:Recursos de dominio público]]
* [[w:Wikipedia:Imágenes de dominio público|Wikipedia:Imágenes de dominio público]]
* [[w:en:Bridgeman Art Library Ltd. v. Corel Corporation|en:Bridgeman Art Library Ltd. v. Corel Corporation]]
==Véase también==
*[[w:Derechos de autor|Derechos de autor]]
[[Categoría:Wikiversidad:Copyright]]
Wikiquote
127
978
2006-10-17T17:10:59Z
Javier Carro
6
esta página procede de http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Wikiquote&oldid=5150701
[[Image:Wikiquote-logo.png|right|thumb|100px|Logo de Wikiquote]]'''Wikiquote''' es una colección de citas célebres de personajes famosos, libros y proverbios. Se realiza de forma colaborativa a través de Internet, bajo la licencia libre [[GFDL]], y basándose en tecnología [[wiki]]. Se basa en una idea de Daniel Alston, implementada por Brion Vibber.
Es un proyecto hermano de [[Wikipedia]], siendo auspiciado también por la [[Wikimedia|Fundación Wikimedia]], y utilizando el mismo software, [[MediaWiki]].
El proyecto es aún muy reciente, y no ha alcanzado un gran desarrollo, pero existen ya versiones en varios idiomas. La versión con más páginas es en inglés, con más de 5.400 páginas de citas (sin contar redirecciones, páginas de discusión ni instrucciones sobre el propio proyecto). La versión en español tiene más de mil páginas.
==Principales Wikiquotes==
[[Image:Wikiquote cita.jpg|250ppx|right]]
Al concluir 2005:
{| {{Prettytable}}
!Idioma !! Wiki !! Nº de artículos !! Usuarios registrados
|-
|[[Idioma inglés|Inglés]] || [[q:en:Main Page|en]] || 5.464 [[q:en:Special:Statistics|artículos]] || 6.765 usuarios
|-
|[[Idioma alemán|Alemán]] || [[q:de:Hauptseite|de]] || 4.268 [[q:de:Spezial:Statistics|artículos]] || 1.399 usuarios
|-
|[[Idioma francés|Francés]] || [[q:fr:Accueil|fr]] || 2.827 [[q:fr:Special:Statistics|artículos]] || 545 usuarios
|-
|[[Idioma búlgaro|Búlgaro]] || [[q:bg:Main Page|bg]] || 2.232 [[q:bg:Special:Statistics|artículos]] || 139 usuarios
|-
|[[Idioma polaco|Polaco]] || [[q:pl:Main Page|pl]] || 2.221 [[q:pl:Special:Statistics|artículos]] || 457 usuarios
|-
|[[Idioma portugués|Portugués]] || [[q:pt:Página principal|pt]] || 2.190 [[q:pt:Special:Statistics|artículos]] || 238 usuarios
|-
|[[Idioma italiano|Italiano]] || [[q:it:Pagina principale|it]] || 2.126 [[q:it:Speciale:Statistics|artículos]] || 351 usuarios
|-
|[[Idioma español|Español]] || [[q:es:Portada|es]] || 1.016 [[q:es:Special:Statistics|artículos]] || 588 usuarios
|-
|}
==Enlaces relacionados==
* [[Wikipedia]]
* [[Wikcionario]]
* [[Wikilibros]]
* [[Wikisource]]
* [[MetaWiki]]
==Enlaces externos==
* [http://es.wikiquote.org/ Wikiquote en español]
* [http://en.wikiquote.org/ Wikiquote en inglés]
* [http://www.wikiquote.org/ Página principal multilingüe de Wikiquote]
[[Categoría:Proyectos de Wikimedia]]
Categoría:Wikiversidad:Copyright
128
729
2006-10-16T22:20:09Z
Axxgreazz
16
Categoría [[Categoría:Wikiversidad|Wikiversidad]]
[[Categoría:Wikiversidad|Copyright]]
Wikibooks
129
977
2006-10-17T17:09:36Z
Javier Carro
6
El contenido de esta página procede de http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Wikilibros&oldid=5135046
[[Image:Wikibooks-logo(es).png|framed|right|Logotipo de Wikibooks en español]]
'''Wikibooks''', anteriormente llamado '''Wikimedia Free Textbook Project''' y '''Wikimedia-Textbooks''', es un proyecto hermano de Wikipedia y es parte de [[Wikimedia Foundation]], que empezó el 10 de julio del [[2003]]. La edición en español se denomina '''Wikilibros'''.
El proyecto es una colección de libros, manuales, y otros textos, de contenido libre, que se escribe colaborativamente como [[Wikipedia]]. El sitio trabaja con tecnología [[wiki]], lo que significa que cada usuario puede colaborar en la escritura de cualquier libro, haciendo clic en un enlace "editar" que existe en cada página.
El proyecto fue abierto para responder a [[Karl Wick]], que quería un lugar donde empezar a construir libros de contenido abierto como los de química orgánica y física en orden a reducir el costo de comprar uno mismo materiales para estudiar.
Algunos de los primeros libros fueron originales y otros empezaron a ser copiados de otras fuentes de libros de contenido abierto en la [[Internet]]. Todo el contenido del sitio está bajo la [[GNU Free Documentation License]].
El sitio está trabajando en hacer disponibles para Internet muchos libros en diferentes lenguas; los fundadores esperan que sea un sitio útil y que ayude a muchas personas.
Hay dos subproyectos en Wikilibros: [[Wikijunior]] y [[Wikiversidad|Wikiversity]]. Wikijunior se dedica a crear libros educativos para niños de 8 a 12 años de edad. Wikiversity es un ambiente libre para aprender e investigar.
Nada más comenzar el año 2006, Wikilibros ha alcanzado las '''1000''' páginas.
== Enlaces externos ==
*[http://es.wikibooks.org/wiki/Portada Portada de Wikilibros]
*[http://wikibooks.org Portal plurilingüe de Wikibooks]
[[Categoría:Proyectos de Wikimedia]]
Usuario:Yorusti
130
2194
2006-10-20T18:57:13Z
Yorusti
18
Mi nombre es José Francisco Cordero. Soy Costarrisence. Tengo estudios de:
Ingenieria Eléctrica (inconclusos).
Filosofía.
Teología.
Actuamente curso Licenciatura en Docencia.
Esos son los campos en los que espero ayudar.
Mejor me buscan en la wikipedia: [[w:es:usuario:yorusti|Yorusti]]
Wikiversidad:Primeros pasos en nuevo dominio
131
734
2006-10-16T22:22:27Z
Javier Carro
6
[[Wikiversity:Primeros pasos en nuevo dominio]] trasladada a [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario]]: una vez archivadas conversaciones antiguas, traslado conversaciones de los primeros pasos al claustro
#REDIRECT [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario]]
Wikisource
132
735
2006-10-16T22:22:47Z
Antur
10
[[Imagen:Wikisource-logo.svg|thumb|150px|right|Nuevo logotipo de Wikisource, 2006]]
[[Imagen:Wikisource-logo.jpg|right|150px|thumb|Logotipo original de Wikisource]]
'''[[Wikisource:es:portada|Wikisource]]''' es un proyecto hermano de [[Wikipedia]] cuyo objetivo es crear una biblioteca de textos originales libres, que hayan sido publicados con una licencia [[GFDL]] o que sean de dominio público; junto con su traducción en distintas lenguas. A fecha de octubre de 2006 se edita en 50 lenguas.
Este sitio forma parte de la fundación [[Wikimedia]] y es un proyecto hermano de Wikipedia.
==¿Qué documentos son válidos para Wikisource?==
=== A incluir ===
Esta es una lista parcial de temas que se pueden incluir:
::1. Textos originales, previamente publicados por algún autor
::2. Textos de documentos históricos de interés nacional o internacional
::3. Traducciones de textos originales
::4. Tablas con información matemática y fórmulas
::5. Informaciones estadísticas, como los resultados de una votación
::6. Bibliografías de autores que figuran en Wikisource
::7. Código fuente que esté en dominio público o sea compatible con la licencia GFDL
=== A excluir ===
Esta es una lista parcial de temas que se tienen que excluir:
::1. Cualquier texto que infrinja las leyes de copyright
::2. Escritos originales pertenecientes a usuarios de los proyectos wikimedia
==Las trece mayores Wikisources==
Las trece mayores Wikisources por número de artículos a fecha de octubre de 2006 son:
# [[:en:s:Main_Page|Inglés]]: ([[:en:s:Special:Statistics|39.507]])
# [[:fr:s:Accueil|Francés]]: ([[:fr:s:Special:Statistics|19.005]])
# '''[[:s:Portada|Español]]: ([[:s:Especial:Statistics|16.516]])'''
# [[:pl:s:Strona_g%C5%82%C3%B3wna|Polaco]]: ([[:pl:s:Specjalna:Statistics|5.906]])
# [[:zh:s:%E9%A6%96%E9%A1%B5|Chino]]: ([[:zh:s:Special:Statistics|5.577]])
# [[:de:s:Hauptseite|Alemán]]: ([[:de:s:Spezial:Statistics|5.388]])
# [[:hr:s:Glavna_stranica|Croata]]: ([[:hr:s:Posebno:Statistics|5.036]])
# [[:ro:s:Pagina principală|Rumano]]: ([[:ro:s:Special:Statistics|4.624]])
# [[:pt:s:P%C3%A1gina_principal|Portugués]]: ([[:pt:s:Especial:Statistics|4.146]])
# [[:it:s:Pagina_principale|Italiano]]: ([[:it:s:Speciale:Statistics|3.713]])
# [[:ru:s:%D0%97%D0%B0%D0%B3%D0%BB%D0%B0%D0%B2%D0%BD%D0%B0%D1%8F_%D1%81%D1%82%D1%80%D0%B0%D0%BD%D0%B8%D1%86%D0%B0|Ruso]]: ([[:ru:s:%D0%A1%D0%BB%D1%83%D0%B6%D0%B5%D0%B1%D0%BD%D0%B0%D1%8F:Statistics|2.780]])
# [[:tr:s:Ana_Sayfa|Turco]]: ([[:tr:s:%C3%96zel:Statistics|2.665]])
# [[:th:s:%E0%B8%AB%E0%B8%99%E0%B9%89%E0%B8%B2%E0%B8%AB%E0%B8%A5%E0%B8%B1%E0%B8%81|Tailandés]]: ([[:th:s:%E0%B8%9E%E0%B8%B4%E0%B9%80%E0%B8%A8%E0%B8%A9:Statistics|2.042]])
==Tareas en curso==
*[[:Categoría:Wikipedia:Trasladar a Wikisource|Textos a trasladar a wikisource]]
==Plantillas relacionadas==
*[[:es:Categoría:Plantillas de enlace a Wikisource|Plantillas de enlace a Wikisource]]
==Enlaces externos==
{{commons|Wikisource}}
*[[s:Portada|Página de Wikisource en español]]
*[http://s23.org/wikistats/wikisources_html.php Estadísticas de Wikisource]
[[Categoría:Proyectos de Wikimedia]]
[[cs:Wikisource]]
[[de:Wikisource]]
[[el:Βικιθήκη]]
[[en:Wikisource]]
[[fa:ویکینبشته]]
[[fi:Wikiaineisto]]
[[fr:Wikisource]]
[[gu:વિકિસોર્સ]]
[[he:ויקיטקסט]]
[[hu:Wikisource]]
[[id:Wikisource]]
[[it:Wikisource]]
[[ja:ウィキソース]]
[[ko:위키자료집]]
[[nl:Wikisource]]
[[no:Wikisource]]
[[pl:Wikiźródła]]
[[pt:Wikisource]]
[[ro:Wikisursă]]
[[ru:Викитека]]
[[sk:Wikizdroj]]
[[sl:Wikivir]]
[[sv:Wikisource]]
[[zh:维基文库]]
Plantilla:Catindice
133
736
2006-10-16T22:22:48Z
Axxgreazz
16
traído desde http://es.wikipedia.org/wiki/Plantilla:Catindice
<!-- inspired from [[:nl:Categorie:Alles]] -->
{| class="plainlinks toccolours" style="width:100%"
|-
|colspan="14"|'''Indice de todas las categorías'''
|colspan="14" style="text-align: right"|[[Special:Random/Category|Categoria al azar]]
|-
|[[Special:Allpages/Category:!|!]]
|[[Special:Allpages/Category:0|0-9]]
|[[Special:Allpages/Category:A|A]]
|[[Special:Allpages/Category:B|B]]
|[[Special:Allpages/Category:C|C]]
|[[Special:Allpages/Category:D|D]]
|[[Special:Allpages/Category:E|E]]
|[[Special:Allpages/Category:F|F]]
|[[Special:Allpages/Category:G|G]]
|[[Special:Allpages/Category:H|H]]
|[[Special:Allpages/Category:I|I]]
|[[Special:Allpages/Category:J|J]]
|[[Special:Allpages/Category:K|K]]
|[[Special:Allpages/Category:L|L]]
|[[Special:Allpages/Category:M|M]]
|[[Special:Allpages/Category:N|N]]
|[[Special:Allpages/Category:Ñ|Ñ]]
|[[Special:Allpages/Category:O|O]]
|[[Special:Allpages/Category:P|P]]
|[[Special:Allpages/Category:Q|Q]]
|[[Special:Allpages/Category:R|R]]
|[[Special:Allpages/Category:S|S]]
|[[Special:Allpages/Category:T|T]]
|[[Special:Allpages/Category:U|U]]
|[[Special:Allpages/Category:V|V]]
|[[Special:Allpages/Category:W|W]]
|[[Special:Allpages/Category:X|X]]
|[[Special:Allpages/Category:Y|Y]]
|[[Special:Allpages/Category:Z|Z]]
|}
<noinclude>
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de navegación|Catindice]]
</noinclude>
Categoría:Índice de categorías
134
737
2006-10-16T22:23:27Z
Axxgreazz
16
creando
{{catindice}}
Wikicommons
135
738
2006-10-16T22:24:17Z
Antur
10
{{Sitio web
| nombre = Wikimedia Commons
| icono = Commons-logo-en.png
| logotipo = [[Image:Commons-logo-en.png|center]]
| captura = [[Image:Commons screenshot.png|center|200px]]
| piedefoto = Portada de Commons
| url = http://commons.wikimedia.org
| comercial = No
| tipo = Depósito de imágenes
| registro = Optativo
| propietario = [[Wikimedia Foundation]]
| creador = Comunidad de Wikimedia
| fechalanzamiento = Octubre de 2004
| estadoactual = Activo
| ingresos = Donaciones
}}
'''Wikimedia Commons''' (también llamado '''Wikicommons''' o simplemente '''Commons''') es un proyecto de [[Wikimedia]] creado a finales de octubre de 2004 y cuyo planteamiento es servir como archivo de imágenes y otros formatos multimedia que estén bajo licencia [[GFDL]], en el [[dominio público]] o bajo alguna otra [[copyleft|licencia libre]]. A finales de octubre de 2004 el usuario Erik Moeller consiguió implementar un método que permite a cualquier proyecto de Wikimedia hacer uso de los fondos de Wikicommons enlazando directamente sin necesidad de subir la imagen a cada proyecto por separado.
Es posible editar páginas sin registro previo, pero este paso es necesario para subir imágenes.
==Véase también==
*[[Ayuda:Imágenes]]
*[[Ayuda:Subir archivos en Commons]]
==Enlaces externos==
*[http://commons.wikimedia.org/wiki/Portada Portada de Wikicommons en español]
[[Categoría:Proyectos de Wikimedia]]
[[af:Wikimedia Commons]]
[[als:Wikimedia Commons]]
[[an:Wikimedia Commons]]
[[ar:ويكيميديا كومونز]]
[[bg:Общомедия]]
[[bs:Wikimedia Commons]]
[[ca:Wikimedia Commons]]
[[cs:Wikimedia Commons]]
[[cy:Comin Wicifryngau]]
[[da:Wikimedia Commons]]
[[de:Wikimedia Commons]]
[[en:Wikimedia Commons]]
[[et:Wikimedia Commons]]
[[fa:ویکیانبار]]
[[fi:Wikimedia Commons]]
[[fr:Wikimedia Commons]]
[[ga:Cómhaoin Wikimedia]]
[[gu:વિકિમીડિયા કૉમન્સ]]
[[he:ויקישיתוף]]
[[hu:Wikimedia Commons]]
[[id:Wikimedia Commons]]
[[it:Wikimedia Commons]]
[[ja:ウィキメディア・コモンズ]]
[[ka:ვიკისაწყობი]]
[[ko:위키미디어 공용]]
[[ku:Wikimedia Commons]]
[[la:Vicimedia Communia]]
[[lt:Vikiteka]]
[[lv:Wikimedia Commons]]
[[mi:Wikimedia Commons]]
[[mt:Wikimedia Commons]]
[[nds:Wikimedia Commons]]
[[nl:Wikimedia Commons]]
[[nn:Wikimedia Commons]]
[[no:Wikimedia Commons]]
[[pl:Commons]]
[[pt:Wikimedia Commons]]
[[ro:Wikimedia Commons]]
[[ru:Викисклад]]
[[sco:Wikimedia Commons]]
[[simple:Wikimedia Commons]]
[[sk:Wikimedia Commons]]
[[sl:Wikimedijina zbirka]]
[[sq:Wikimedia Commons]]
[[sr:Викимедијина Остава]]
[[su:Wikimedia Commons]]
[[sv:Wikimedia Commons]]
[[tg:Викимедиаи Умумӣ]]
[[tl:Wikimedia Commons]]
[[tr:Wikimedia Commons]]
[[vi:Wikimedia Commons]]
[[war:Wikimedia Commons]]
[[zh:维基共享资源]]
Wikiversidad:Bienvenido
136
741
2006-10-16T22:25:25Z
Javier Carro
6
[[Wikiversidad:Bienvenido]] trasladada a [[Ayuda:Bienvenido]]
#REDIRECT [[Ayuda:Bienvenido]]
Portada
137
edit=autoconfirmed:move=autoconfirmed
5876
2006-11-11T12:12:06Z
Chlewey
71
__NOTOC__ __NOEDITSECTION__
{| cellspacing=3 width="100%"
|- valign="top"
|width="85%" bgcolor=white|
{|
|[[Image:Wikiversite-banner.jpg|left|425px|Wikiversidad]]
|<span style="font-size:180%"><span style="color:#444444">'''WIKI'''</span><span style="color:#999999">'''VERSIDAD'''</span></span><br clear=all>
|}
[[Wikiversidad:Bienvenido|Bienvenido]] a la '''Wikiversidad''', una '''plataforma educativa online libre y gratuita''', con filosofía wiki. Aquí puedes crear [[Wikiversidad:Proyecto de aprendizaje|proyectos de aprendizaje]] a cualquier nivel educativo, participar en un grupo de aprendizaje, crear contenidos didácticos tales como exámenes, ejercicios de prácticas, foros de discusión sobre las dudas en las materias que estudias,...
|}
<!-- Tablón de anuncios -->
{| cellspacing=3 width="100%"
|- valign="top"
|width="65%" bgcolor="#f0f0ff" style="border:1px solid #c6c9ff;padding:1em;padding-top:0.5em;"|
{{Anuncios de portada}}
|width="35%" bgcolor="#ffffec" style="border:1px solid #faf9b2;padding:1em;padding-top:0.5em;"|
{{Escuelas}}
|-
|colspan=2 bgcolor="#fffffc" style="border:1px solid #cfcfcf;padding:1em;padding-top:0.5em;padding-bottom:0em;"|
=== Nuevos departamentos ===
''Si quieres comenzar un nuevo departamento, puedes leer [[Wikiversidad:Cómo crear un departamento wikiversitario]]''
===Acerca de la Wikiversidad===
Si quieres leer o escribir acerca del proceso de fundación de la Wikiversidad, existe una página de coordinación plurilingüe llamada http://beta.wikiversity.org .
|-
|colspan=2 bgcolor="#fffffc" style="border:1px solid #cfcfcf;padding:1em;padding-top:0.5em;padding-bottom:0em;"|
=== Otras Wikiversidades===
[[:de:Hauptseite|Deutsch (alemán)]] -
[[:en:Wikiversity:Main Page|English (inglés)]]
<small>
[[b:eo:Vikiversitato|esperanto]] -
[[b:fr:Wikiversité|français (francés)]] -
[[b:ie:Wikiversity|interlingue]] -
[[b:it:Wikiversità|italiano]] -
[[b:ja:Wikiversity:メインページ|日本語 (japonés)]] -
[[b:pt:Wikiversidade|português (portugués)]] -
[[b:sr:Викиверзитет|Српски / Srpski (serbio)]] -
[[b:fi:Wikiversity|suomi (finlandés)]]
|-
|colspan=2 bgcolor="#fffffc" style="border:1px solid #cfcfcf;padding:1em;padding-top:0.5em;padding-bottom:0em;"|
{{Proyectos de Wikimedia}}
|}
[[Categoría:Wikiversidad]]
[[en:Wikiversity:Main Page]]
[[de:Hauptseite]]
Wikiversidad
138
816
2006-10-16T22:26:29Z
Axxgreazz
16
creando primera versión a partir de http://es.wikipedia.org/wiki/Wikiversidad
[[Image:Wikiversity beta.png|135px|thumb|Símbolo de la Wikiversidad]]
La '''Wikiversidad''' es un proyecto en fase de preparación de la Fundación [[Wikimedia]]. Su objetivo es construir una plataforma educativa virtual [[GFDL|libre]] y gratuita, con filosofía [[wiki]] y que forme parte de la fundación [[Wikimedia]]. En este proyecto también es posible crear grupos de aprendizaje a otros niveles educativos.
Alojada inicialmente en [[Wikilibros]], se iniciaron varias versiones en distintas lenguas sin aprobación oficial. En la versión inglesa algunos usuarios propusieron su borrado<ref>[http://en.wikibooks.org/wiki/Wikibooks:Votes_for_deletion/Wikiversity Propuesta de borrado de la Wikiversidad en la versión inglesa de Wikilibros] (inglés)</ref>. Esto aceleró el proceso de discusión para intentar crear un proyecto autónomo de Wikilibros.
Una votación en Meta <ref>[http://meta.wikimedia.org/wiki/Wikiversity/Vote/es Votación en Meta para consultar a la comunidad de Wikimedia la aprobación o no de la Wikiversidad como proyecto de Wikimedia] (inglés)</ref> mostró que la propuesta era apoyada por una mayoría de usuarios. No obstante un grupo significativo de escépticos explicó sus dudas, sus críticas y sus miedos. Por ejemplo que los proyectos de Wikimedia, especialmente wikilibros, no están todavía lo suficientemente desarrollados para acoger algo de esta envergadura. También algunos criticaron que los contenidos de la Wikiversidad se solaparían con los de Wikilibros, así como que la Wikiversidad requiriría un software del que de momento MediaWiki carece y no parecía haber ningún desarrollador dispuesto a implementar esas modificaciones del software.
La Junta <ref>[[meta:Board of Trustees|Junta de administración de Wikimedia]] (inglés)</ref> decidió no aprobar el proyecto mientras no se modificasen algunos aspectos de la visión propuesta. Tras largas discusiones y con la ayuda de una subcomisión creada por la Fundación para definir de forma más clara las finalidades de esta propuesta, se elaboró una propuesta modificada <ref>[[:en:v:Wikiversity:Approved_Wikiversity_project_proposal|Propuesta modificada de la Wikiversidad]] (inglés)</ref>. Con esta segunda propuesta, [[Jimmy Wales]] anunció en la apertura de [[Wikimania]] 2006<ref>[http://www.supload.com/listen?s=SI0OG2vN04i Discurso de bienvenida] (inglés), Jimbo Wales, [http://wikimania2006.wikimedia.org/wiki/Main_Page Wikimania 2006]</ref> que el consejo de administración de la Fundación había aprobado la creación de este proyecto<ref> [http://wikimediafoundation.org/wiki/Resolution_Wikiversity La resolución de la Junta de la Fundación en que se aprueba la Wikiversidad] (inglés)</ref>. El [[15 de agosto]] de 2006 se lanzó el dominio de la versión inglesa <ref>[http://en.wikiversity.org/w/index.php?title=Wikiversity:Main_Page&dir=prev&action=history Primeras ediciones en la portada del portal inglés de la Wikiversidad]</ref>, y el [[24 de agosto]] el de la versión alemana.
El 16 de octubre de 2006 la [[Wikiversidad]] en español recibe dominio propio en es.wikiversity.org.
==Referencias==
<references />
==Enlaces externos==
*[http://es.wikiversity.org La Wikiversidad en español]
*[[b:Wikiversidad:Portada|Wikiversidad en español]] (Portada en Wikilibros, dominio donde se origina el proyecto)
*[http://en.wikiversity.org Portada en inglés]
*[http://de.wikiversity.org/wiki/Hauptseite Portada en alemán]
[[Categoría:Proyectos de Wikimedia]]
Plantilla:Sitio web
141
845
2006-10-16T22:27:59Z
Antur
10
{| class="infobox borderless" style="align: right; font-size: 90%; text-align: left; width: 24em;" summary="Plantilla:Sitio web"
|+ style="font-size: 125%; vertical-align: bottom;" |{{#if:{{{icono|}}}|[[Image:{{{icono}}}|16px|favicon]] |}} '''{{{nombre}}}'''
{{#if:{{{logotipo|{{{logotipo|}}}}}}|<tr><td colspan="2" style="text-align: center;">{{{logotipo}}}</td></tr>|}}<!--
-->{{#if:{{{captura|}}}|<tr><td colspan="2" style="text-align: center;">{{{captura}}}{{#if:{{{caption|}}}|<br /><span style="font-size: smaller;">{{{piedefoto}}}</span>|}}}}<!--
-->{{#if:{{{url|}}}|<tr><th>URL</th><td>{{{url}}}</td></tr>|}}<!--
-->{{#if:{{{comercial|}}}|<tr><th>¿Comercial?</th><td>{{{comercial}}}</td></tr>|}}
|-
! Tipo de sitio
| {{{tipo}}}<!--
-->{{#if:{{{registro|}}}|<tr><th>Registro</th><td>{{{registro}}}</td></tr>|}}
|- style="vertical-align: top;"
! Propietario
| {{{propietario}}}
|-
! Creador por
| {{{creador}}}<!--
-->{{#if:{{{fechalanzamiento|}}}|<tr><th>Lanzamiento</th><td>{{{fechalanzamiento}}}</td></tr>|}}<!--
-->{{#if:{{{ingresos|}}}|<tr><th>Ingresos</th><td>{{{ingresos}}}</td></tr>|}}<!--
-->{{#if:{{{estadoactual|}}}|<tr><th>Estado actual</th><td>{{{estadoactual}}}</td></tr>|}}
|}<noinclude>{{uso de plantilla}}
[[Categoría:Wikiversidad:Fichas|Sitio web]]
[[en:Template:Infobox Website]]
[[pl:Szablon:Infobox Strona WWW]]
</noinclude>
Usuario Discusión:Yorusti
142
2195
2006-10-20T18:57:35Z
Yorusti
18
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos --[[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 22:28 16 oct 2006 (UTC)
==Gracias==
Hola Yorusti, que sorpresa, lo he estado pensando un rato
y al final pienso que puedo ofrecer ayuda, gracias por
la postulación. Seguimos en contacto Yorusti.-[[Usuario:Rafax|Rafax]] 09:51 20 oct 2006 (UTC)
Categoría:Wikiversidad:Fichas
143
848
2006-10-16T22:29:00Z
Antur
10
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas]]
Plantilla:Uso de plantilla
144
851
2006-10-16T22:30:51Z
Antur
10
<div style="clear:both; width:35em; margin: 2em auto auto; background:#FFFFCC; padding:5px; border: 1px dotted black; font-size:100%; line-height:125%;">
<div style="text-align: center; font-weight: bold;">
<big>¿Cómo usar esta plantilla?</big><br /><small>Abajo se muestra los parámetros que se debe escribir en el artículo para usar la plantilla.</small>
</div>
<div style="background:#ffffff; padding:5px; margin:5px; border:1px dotted black;">
{{#ifexist:{{FULLPAGENAME}}/uso|{{{{FULLPAGENAME}}/uso}}|Aun no se han escrito las instrucciones sobre esta plantilla.<br />[{{fullurl:{{FULLPAGENAMEE}}/uso|action=edit&preload=Plantilla:Uso_de_plantilla/precarga}} Añadir una explicación sobre el uso de esta plantilla]}}
</div>
<div style="float:right;font-size:smaller;">{{editar|{{FULLPAGENAME}}/uso}}</div>
<small>Este recuadro no aparecerá en el artículo</small>
</div>
<noinclude>
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas que usan ParserFunctions|{{PAGENAME}}]]
[[gl:Template:Uso de plantilla]]
</noinclude>
Plantilla:Bienvenido usuario/uso
145
852
2006-10-16T22:32:37Z
Axxgreazz
16
<code><nowiki>{{subst:bienvenido usuario}}</nowiki></code>
<noinclude>
[[Categoría:Wikiversidad:Indicaciones para el uso de plantillas|Bienvenido usuario/uso]]
</noinclude>
Categoría:Wikiversidad:Indicaciones para el uso de plantillas
146
853
2006-10-16T22:33:10Z
Axxgreazz
16
Categoría [[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de organización interna|Wikiversidad:Plantillas de organización interna]]
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de organización interna|Indicaciones para el uso de plantillas]]
Plantilla:Sitio web/uso
147
854
2006-10-16T22:33:39Z
Antur
10
<pre>
{{Sitio web
| nombre =
| icono =
| logotipo =
| captura =
| piedefoto =
| url =
| comercial =
| tipo =
| registro =
| propietario =
| creador =
| fechalanzamiento =
| estadoactual =
| ingresos =
}}
</pre>
Plantilla:Editar
148
857
2006-10-16T22:37:18Z
Axxgreazz
16
corrijo enlaces
<span class="plainlinks noprint" style="font-size:smaller">[{{SERVER}}{{localurl:{{{1|{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}}}}|action=edit}} {{{2|editar}}}]</span><noinclude>
{{uso de plantilla}}
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de navegación|Editar]]
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de normalización|Editar]]</noinclude>
Plantilla:Editar/uso
149
858
2006-10-16T22:37:54Z
Axxgreazz
16
creando
Para editar una página:
:<code> <nowiki>{{</nowiki>editar|''página''}}</code>
Para editar una página bajo un texto diferente de "editar":
:<code> <nowiki>{{</nowiki>editar|''página''|''texto''}}</code>
<noinclude>
[[Categoría:Wikiversidad:Indicaciones para el uso de plantillas|Editar/uso]]
</noinclude>
Categoría:Wikiversidad:Plantillas de normalización
150
859
2006-10-16T22:39:23Z
Axxgreazz
16
Categoría [[Categoría:Wikiversidad:Plantillas|Wikiversidad:Plantillas]]
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas|Plantillas de normalizacion]]
Usuario:Irwin
151
862
2006-10-16T22:48:47Z
Irwin
25
Hola Wikiversidad un nuevo proyecto interesante
Hola soy '''Irwin''' bueno yo ayudo en la Wikipedia en español como '''Aioros1990''' pero siempre firmo con mi nombre mas bien aqui si tengo mi nombre como usuario, espero a ayudar algo aqui aunque creo que como no he entrado a la universidad pero aqui aprendere algo.
''Por ahora esta página esta en construcción''
Usuario:Rafax
152
866
2006-10-17T00:38:03Z
Rafax
27
Hola soy rafax y vengo de wikipedia.
Usuario Discusión:Johnbojaen
153
873
2006-10-17T00:43:01Z
Kordas
12
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]]. Saludos, [[Usuario:Kordas|Kordas]] 00:42 17 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Rafax
154
1549
2006-10-18T20:10:10Z
Yorusti
18
Lo estoy proponiendo para operador del sistema
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]]. Saludos, [[Usuario:Kordas|Kordas]] 00:42 17 oct 2006 (UTC)
== Lo estoy proponiendo para operador del sistema ==
Perdone usted que no le ubiese preguntado con antelación. Es que aún no estoy completamente al tanto de la wikietiqueta pero espero que acepte, en caso contrario avíseme y retiraré la propuesta. --[[Usuario:Yorusti|yorusti]] 20:10 18 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Diego Pava
155
875
2006-10-17T00:43:17Z
Kordas
12
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]]. Saludos, [[Usuario:Kordas|Kordas]] 00:42 17 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Pirenne
156
876
2006-10-17T00:44:09Z
Kordas
12
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos, [[Usuario:Kordas|Kordas]] 00:44 17 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Irwin
157
934
2006-10-17T12:04:54Z
Yavidaxiu
38
Gracias por la bienvenida
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos, [[Usuario:Kordas|Kordas]] 00:44 17 oct 2006 (UTC)
== Gracias por la bienvenida ==
Pues eso, gracias por la bienvenida, espero poder hacer algo por aquí. Estamos en contacto, y saludos desde México. (donde son las siete de la mañana, y estoy por irme a la universidad, pero no a la wiki, sino a la Autónoma Metropolitana, jiojiojio...) --[[Usuario:Yavidaxiu|Yavidaxiu]] 12:04 17 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Zuirdj
158
878
2006-10-17T00:44:28Z
Kordas
12
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos, [[Usuario:Kordas|Kordas]] 00:44 17 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Petronas falso
159
1514
2006-10-18T17:31:39Z
Javier Carro
6
[[Usuario Discusión:Petronas]] trasladada a [[Usuario Discusión:Petronas falso]]: cuenta de usuario de un suplantador Véase http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Usuario_Discusi%C3%B3n%3AKordas&diff=5183321&oldid=5182109
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos, crack. [[Usuario:Kordas|Kordas]] 00:45 17 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Platonides
160
5564
2006-11-06T21:54:02Z
Gersonvega
239
Confirmo que si, por Gerson Vega
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos, [[Usuario:Kordas|Kordas]] 00:45 17 oct 2006 (UTC)
== Transmigraciones anómicas ==
Es una de esas cuestiones anómicas en la transmigración de las almas en brócoli. (Es que copié el vínculo de su página: soy un huey-tlatoani : ) ) Saludos, Platonides. --[[Usuario:Yavidaxiu|Yavidaxiu]] 12:28 17 oct 2006 (UTC)
==Petronas==
Él me lo ha dicho en mi página de discusión. Luis es el verdadero Petronas. Si no te importa moverlo, él y yo te lo agradecemos. Y si te quieres ofrecer como biblio temporalmente, te lo agradeceré infinitamente. Mi tiempo para la wiki es limitado y no puedo hacer frente sólo a su mantenimiento. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 16:47 18 oct 2006 (UTC)
== +cosas ==
el problema es que yo no soy burócrata. No puedo hacerte administrador. Pero lo solicitaría en la lista, como a Axxgreazz, si no te importa. Creo que con 3 o 4 administradores la wiki puede andar más relajada. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 17:00 18 oct 2006 (UTC)
== wikiversity-l@wikimedia.org ==
wikiversity-l@wikimedia.org
== Classes ==
Gracias ! Ya con tus datos ingresé algunas de funciones en monobook, y anda... Las demàs que veo por ej. en es.wikipedia no lashe puesto, ya que no estoy seguro para qué son.Saludos [[Usuario:Antur|----Antur----]] - ([[Usuario Discusión:Antur|mensajes]]) 16:36 3 nov 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Dagavi
161
881
2006-10-17T00:45:56Z
Kordas
12
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos, [[Usuario:Kordas|Kordas]] 00:45 17 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Alhen
162
882
2006-10-17T00:46:43Z
Kordas
12
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos :-p [[Usuario:Kordas|Kordas]] 00:46 17 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Kordas
163
1669
2006-10-19T12:08:47Z
Er Komandante
42
/* Gracias */
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]]. Un saludo, [[Usuario:Johnbojaen|Johnbojaen]] 00:47 17 oct 2006 (UTC).
== Gracias ==
Hola cuerdas, gracias por la bienvenida, :P te dejo el mensaje para que te haga ilusión encontrarte un mensaje nuevo XD, lo sé se me va la pinza. [[Usuario:Yrithinnd|Yrithinnd]] 11:14 17 oct 2006 (UTC)
:Gracias por la bienvenida señora Kordas, espero colaborar en este proyecto sin precedentes. Juas juas, a estudiar primera, segunda, tercera carrera a medida que uno de edita. Suena interesante no? :P . Chau chau --[[Usuario:Alhen|Alhen]] 13:00 17 oct 2006 (UTC)
:Gracias por la bienvenida, Kapo Kordas. ¿Montamos el departamento Koclub? ;-) [[Usuario:Er Komandante|Er Komandante]] 12:08 19 oct 2006 (UTC)
== Portada ==
Hola Kordas, gracias por la sugerencia. Pero cualquier usuario registrado debería ser capaz de editar la portada, porque solo la semiprotegí. No puedes? Si crees que debes pedirme permiso para editarla, te equivocas campeón, que soy uno más. Sólo la protegí de ediciones anónimas a sugerencia de Axxgreazz. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 16:33 17 oct 2006 (UTC)
== monobuque ==
Hey Kordas.. que tal? Mira me queda la duda si el monobuque nunca te funcionó aquí o te dejó de funcionar intespetivamente? Puede ser que la versión que tienes está aún en pruebas y justamente ayer estuve haciendole algunos cambios.... En todo caso, borra todo el contenido de tu monobook, reemplazalo por el contenido de: [[w:Usuario:Axxgreazz/msuite.js]] y actualiza tu caché con f5. Con esto debería funcionar. Me confirmas los resultados. Saludos [[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 16:49 18 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Mathboy965
164
885
2006-10-17T00:50:13Z
Kordas
12
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos, [[Usuario:Kordas|Kordas]] 00:50 17 oct 2006 (UTC)
Usuario:Gizmo II
165
886
2006-10-17T00:52:36Z
Gizmo II
30
Soy un gremlin, así que ojo con mojarme o con darme de comer después de medianoche.
Usuario Discusión:Gizmo II
166
888
2006-10-17T01:10:51Z
Kordas
12
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos, gremlin. [[Usuario:Kordas|Kordas]] 01:10 17 oct 2006 (UTC)
Plantilla:Contenido inadecuado
167
1618
2006-10-19T03:46:48Z
Axxgreazz
16
<div class="messagebox" style="text-align: justify; background-color:#f9f9f9; border:1px solid #555;padding:5px">
<div style="text-align:center">'''''Esta página o parte de la misma puede no tener cabida en la Wikiversidad'''''[[Image:Stop it.png|left|50px]]
''Algún usuario cree que esta página no es adecuada para que la Wikiversidad la albergue. Para conocer los motivos, consulta la [[Wikiversidad Discusión:{{PAGENAME}}|página de discusión]].''
</div></div>
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de mantenimiento|{{PAGENAME}}]]
Categoría:Plantillas de mantenimiento
168
892
2006-10-17T02:16:21Z
Antur
10
[[Wikiversidad:Plantillas]]
Categoría:Wikiversidad:Plantillas de mantenimiento
169
5916
2006-11-12T19:29:24Z
Javier Carro
6
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas|Plantillas de mantenimiento]]
[[Categoría:Wikiversidad:Mantenimiento]]
Plantilla:Licencia desconocida
170
897
2006-10-17T02:28:30Z
Antur
10
{| cellspacing="8" cellpadding="0" style="width:80%; clear:both; text-align:center; margin:0.5em auto; background-color:#f9f9f9; border:2px solid #F00;"
| style="width:90px;" | [[Image:Question copyright.svg|45px|Licencia desconocida]]
| '''Atención:''' ''A este archivo le falta mención de la fuente y/o aclaración de [[Wikiversidad:Copyrights|copyright]] .<br /> Será borrado si ambos datos no se indican inmediatamente.''
|}
<includeonly>[[Categoría:Documentos sin licencia|{{PAGENAME}}]]</includeonly>
<noinclude>
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de mantenimiento|{{PAGENAME}}]]
</noinclude>
Plantilla:Destruir
171
1617
2006-10-19T03:46:11Z
Axxgreazz
16
<div class="messagebox" style="text-align: justify; background-color:#f9f9f9; border:1px solid #555;padding:5px">
<div style="text-align:center">'''''Mantenimiento de la Wikiversidad'''''
''En breve, un bibliotecario borrará esta página{{#if:{{{1|}}}|, a causa de: {{{1}}}}}.''
</div></div><includeonly>
[[Categoría:Wikiversidad:Borrar (definitivo)]]</includeonly> <noinclude>
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de mantenimiento|{{PAGENAME}}]]</noinclude>
Plantilla:Desambiguación
172
901
2006-10-17T02:38:34Z
Antur
10
<div class="notice metadata" id="disambig">[[Image:Disambig gray.svg|35px|left]]''Esta es una página de [[Wikiversidad:desambiguación|desambiguación]] ; una lista de artículos asociados por títulos similares. Si un [[Special:Whatlinkshere/{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|enlace interno]] te dirigió a esta página, puedes editarlo para que lleve directamente al artículo correspondiente .''<br clear="all" /></div><noinclude>
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de navegación|Desambiguación]]</noinclude>
Ayuda:Espacio de nombres de MediaWiki
173
903
2006-10-17T03:00:48Z
Axxgreazz
16
El '''espacio de nombres de MediaWiki''' es un mecanismo que permite personalizar o traducir la interfaz web de [[MediaWiki]] a los [[Wikiversidad:Bibliotecarios|bibliotecarios]] de Wikiversidad. Casi todos los mensajes definidos en $wgAllMessagesEs de [http://cvs.sourceforge.net/viewcvs.py/wikipedia/phase3/languages/LanguageEs.php?view=markup LanguageEs.php] se corresponden ahora con una página del espacio de nombres de MediaWiki.
Encontrarás más información e instrucciones (en inglés) sobre cómo utilizar este espacio de nombres, en [[meta:MediaWiki namespace]].
'''Véase también:'''
*[[Especial:Allmessages|Todos los mensajes]]: lista de todos los mensajes traducibles.
[[Categoría:Ayuda:Para bibliotecarios|Espacio de nombres de MediaWiki]]
Categoría:Ayuda:Para bibliotecarios
174
904
2006-10-17T03:02:27Z
Axxgreazz
16
Categoría [[Categoría:Ayuda|Ayuda]]
[[Categoría:Ayuda|Para bibliotecarios]]
Ingeniería
175
6456
2006-11-28T07:18:40Z
Chlewey
71
/* {{Nivel-UD|Ingeniería naval|Naval}} */
Conjunto de ciencias dedicadas al estudio de análisis y diseño de soluciones aplicadas a diversos entornos. El [[ingeniero]] optimiza tanto maquinaría como procesos.
* [[Ingeniería aeronautica]]
* [[Ingeniería de caminos, canales y puertos]]
* [[Ingeniería maritima]]
* [[Ingeniería de montes]]
* [[Ingeniería industrial]]
* [[Ingeniería informática]]
* [[Ingeniería de telecomunicaciones]]
== {{Nivel-UD|Ingeniería aeronáutica}} ==
== {{Nivel-UD|Ingeniería agrónoma}} ==
== {{Nivel-UD|Ingeniería de alimentos}} ==
== {{Nivel-UD|Ingeniería civil}} ==
== {{Nivel-UD|Ingeniería electrónica}} ==
== {{Nivel-UD|Ingeniería industrial}} ==
== {{Nivel-UD|Ingeniería informática}} ==
== {{Nivel-UD|Ingeniería de minas}} ==
== {{Nivel-UD|Ingeniería industrial}} ==
== {{Nivel-UD|Ingeniería naval}} ==
== {{Nivel-UD|Ingeniería química}} ==
== {{Nivel-UD|Ingeniería de sistemas}} ==
== {{Nivel-UD|Ingeniería de telecomunicaciones}} ==
== Véase también ==
* [[Escuela Politécnica]]
{{Wikiproyecto}}
[[Categoría:Temas de estudio]]
[[Categoría:{{PAGENAME}}| ]]
Usuario:Yrithinnd
176
913
2006-10-17T08:51:45Z
Yrithinnd
35
[[:w:Yrithinnd]]
Usuario Discusión:Yrithinnd
177
915
2006-10-17T10:27:46Z
Kordas
12
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos, comenieves. [[Usuario:Kordas|Kordas]] 10:27 17 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Jpcristian
178
919
2006-10-17T11:04:43Z
Kordas
12
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos, [[Usuario:Kordas|Kordas]] 11:04 17 oct 2006 (UTC)
Usuario:Guillom
179
925
2006-10-17T11:21:09Z
Guillom
1
hop
__NOTOC__ __NOEDITSECTION__
<div style="background: #F9F9F9; font-size: smaller; border: 1px solid #E9E9E9; margin: 0 0 1em 0; padding: 0.3em 1em; text-align: left;">
<span style="cursor: help;font-weight: bold;" title="sysop on bolded projects">guillom</span>
| '''[[w:fr:User:Guillom|Wikipedia fr]]'''
| '''[[m:User:Guillom|meta]]'''
| '''[[:en:User:Guillom|Wikiversity en]]'''
· <span class="plainlinks" style="font-weight: bold;">[http://beta.wikiversity.org/wiki/User:Guillom beta]</span>
| [[:b:fr:User:Guillom|Wikibooks fr]]
· [[b:en:User:Guillom|en]]
| [[:commons:User:Guillom|Commons]]
| [[:s:fr:User:Guillom|Wikisource]]
| [[:n:fr:User:Guillom|Wikinews]]
| [[:wikt:fr:User:Guillom|Wiktionary]]
|| [[w:Braille|⠛⠥⠊⠇⠇⠕⠍]]
| [[w:Idioma amhárico|ጊዮመ]]
| [[w:en:Alfabeto Fonético Internacional|/gi.jom/]]
</div>
<div style="width:75%;display:block;float:left;align:left;">
Hola, I am a French Wikimedian mainly working on [[:fr:User:Guillom|the French-language Wikipédia]] and on meta.
You will also find me on the English-language Wikiversity and on Wikiversity beta.
[[Image:Campo de Criptana Molinos de Viento 1.jpg|thumb|600px|center|Molinos de viento en Campo de Criptana (La Mancha, España).]]
</div>
<div style="width:23%;display:block;float:right;align:center;">
{{babel-2|fr|en-3|es-0}}
</div>
[[de:User:Guillom]]
[[en:User:Guillom]]
Usuario Discusión:Pristigaster
180
927
2006-10-17T11:47:26Z
Irwin
25
Dando la bienvenida a un nuevo usuario a la Wikiversidad
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos, '''''[[Usuario:Irwin|Irwin]]''''' 11:46 17 oct 2006 (UTC)
Usuario:Yavidaxiu
181
2345
2006-10-21T17:32:41Z
Yavidaxiu
38
Hola, compas. Soy Yavidaxiu en la [[w:es:User:Yavidaxiu|wikipedia en español]]
[[Usuario:Yavidaxiu/Taller]]
Usuario Discusión:Yavidaxiu
182
937
2006-10-17T12:18:37Z
Platonides
17
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos, '''''[[Usuario:Irwin|Irwin]]''''' 12:00 17 oct 2006 (UTC)
:Hola por aquí, Yavidaxiu. ¿Cómo es que el enlace de tu página de usuario lleva a la página de usuario en la wikipedia de ''Barcex''? [[Usuario:Platonides|Platonides]] 12:18 17 oct 2006 (UTC)
Usuario:Alhen
183
946
2006-10-17T13:06:52Z
Alhen
14
primero primero
Hola hola, probando probando, creo que habrá que pasar babel aquí, que no tenemos, sería mejor la de commons, que ya esta plantillarizada y tiene parser. Saludetes
Mismo alhen en
*Wikipedia: [[:w:es:User:Alhen]]
*Wikcionario: [[:wikt:es:User:Alhen]]
*Wikilibros: [[:b:es:User:Alhen]]
*Wiktionary: [[:wikt:en:User:Alhen]]
Usuario Discusión:Er Komandante
184
947
2006-10-17T13:44:19Z
Kordas
12
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos, ''kolega''. [[Usuario:Kordas|Kordas]] 13:44 17 oct 2006 (UTC)
Usuario:Airtrony
185
950
2006-10-17T13:54:25Z
Airtrony
43
Personaje que ademas de pasear por estos lares se dedica a la vida contemplativa.
Usuario Discusión:Airtrony
186
951
2006-10-17T13:55:02Z
Airtrony
43
Deja tu mensaje ....
Usuario:Jorgechp
187
952
2006-10-17T14:10:52Z
Jorgechp
45
Hola me llamo Jorge y soy wikipedista,[[W:Usuario:Jorgechp|aquí puedes ver más sobre mí]].
Si quieres contactar conmigo:
*Dejame un mensaje en mi discusión o en la [[W:Usuario Discusión:Jorgechp|discusión]] de [[W:Portada|Wikipedia]]
*Dejame un mensaje en mi [[http://es.howto.wikia.com/wiki/Usuario_Discusi%C3%B3n:Jorgechp discusión]] de [http://es.howto.wikia.com WikiAyuda]
*Envíame un [[Especial:Emailuser/Jorgechp|mail]]
Saludos!!!
Usuario Discusión:Jorgechp
188
953
2006-10-17T14:11:01Z
Axxgreazz
16
Dando la bienvenida a nuevo colaborador usando [[w:es:User:Axxgreazz/Monobook-Suite|monobook-suite]]
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos --[[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 14:11 17 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Oscar
189
954
2006-10-17T14:11:12Z
Axxgreazz
16
Dando la bienvenida a nuevo colaborador usando [[w:es:User:Axxgreazz/Monobook-Suite|monobook-suite]]
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos --[[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 14:11 17 oct 2006 (UTC)
Wikiversidad:Ayuda
190
2539
2006-10-22T07:50:57Z
Javier Carro
6
arreglo doble redirección
#REDIRECT [[Ayuda:Ayuda]]
Usuario:JLG
191
5957
2006-11-14T19:52:28Z
JLG
39
Colaboro con la Wikiversidad en el [[Departamento de Literatura castellana]].
Anteriormente (desde el año 2002), y de forma anónima, (des)organicé (y en buena parte rellené) el primer andamiaje de la sección de Literatura de España en la Wikipedia.
Soy Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga.
Estoy especialmente interesado (aunque no de forma única) en la literatura medieval y latino-medieval.
Usuario:Pirenne
192
962
2006-10-17T15:40:26Z
Pirenne
24
[[wikibooks:es:User:Pirenne]]
[[wikipedia:es:User:Pirenne]]
Usuario:Kordas/monobook.js
193
1576
2006-10-18T23:46:37Z
Kordas
12
otro intento...
//<pre><nowiki>
// [[w:es:Usuario:Axxgreazz/monobook-suite.js]]
document.write('<'+'script src="http://es.wikipedia.org/w/index.php?'
+ 'title=Usuario:Axxgreazz/monobook-suite.js'
+ '&action=raw&ctype=text/javascript&dontcountme=s"'
+ 'type="text/javascript"><'+'/script>');
//</nowiki></pre>
Usuario:Luis
194
1523
2006-10-18T17:38:45Z
Platonides
17
[[Usuario:Petronas]] trasladada a [[Usuario:Luis]]: Hay que cambiar el nombre '''al usuario'''
Bueno, aquí me he decidido por colocar mi nombre en vez de un nick. Soy [http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Petronas Petronas] en es.wikipedia. Allí me encontrarás con más facilidad.
Usuario:Jeba8
195
980
2006-10-17T17:18:20Z
Jeba8
53
Definició d'ACTITUD, Dr. Joan Josep Escoda Aresté, Barcelona, 1997.
ACTITUD
(professional en una organització) :
component personal que permet la formació d'opinions, l'adopció (o rebuig) de postures, la defensa (o atac) de creences, el manteniment (o modificació) d'inclinacions.
És tot allò que, aparentment ocult, influeix sobre l'actuació d'un professional provocant un tipus de situació i no un altre.
Dr. Joan Josep Escoda Aresté
Barcelona, 1997
Usuario Discusión:Luis
196
1521
2006-10-18T17:38:41Z
Platonides
17
[[Usuario Discusión:Petronas]] trasladada a [[Usuario Discusión:Luis]]: Hay que cambiar el nombre '''al usuario'''
Hola Luis, bienvenido. Gracias por ofrecerte. De momento hay un montón de tareas que hacer. Te puedes imaginar. Nos hacen falta traductores (para explicar lo que es la Wikiversidad, cómo la entiende la Fundación), [[Wikiversity:Bibliotecarios|bibliotecarios]], redactores de propuestas de políticas fundamentales (Wikipetiqueta,...) sólo algunas ideas si tienes tiempo y te apetece coger alguna ;O) --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 17:36 17 oct 2006 (UTC)
:Ya he bloqueado al usuario:Petronas y lo he explicado en su página de usuario. Ahora no tengo tiempo para preguntar en Meta que comprueben su IP y que te devuelvan el nombre de usuario. No sé a quien preguntar pero si sabes inglés, seguro que en el IRC de meta te pueden ayudar. Un saludo, --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 16:42 18 oct 2006 (UTC)
Escuela de Ingeniería Química
197
6305
2006-11-24T09:40:39Z
RafaeLGV
337
/* Integrantes */
Esta Escuela en constante revisión es parte de la [[Wikiversidad]].
=Presentación=
<nowiki>
El Ingeniero Químico hace uso de las transformaciones químicas y físicas a que son sometidas las materias primas, para obtener determinados productos, bienes o servicios de utilidad para el hombre; también emplea las formas y procedimientos como lograr estas transformaciones, haciendo uso de procesos eficientes, para lo cual tiene que diseñar y especificar los equipos, maquinarias y dispositivos de control con los que se desarrollarán estos procesos. Para conseguir esto, la Ingeniería Química basa sus conocimientos en la química, la física, matemáticas y en especial la fisicoquímica y termodinámica; asimismo, requiere de conocimientos humanísticos de gerencia, economía, administración y el cultivo del arte.
.</nowiki>
=Titulaciones=
*Ingeniero Químico
*Ingeniero de Materiales
'''Especializaciones'''
Dentro de Ingeniero Químico
*[[Escuela de Ingeniería Química/Procesos|Procesos]]
*[[Escuela de Ingeniería Química/Materiales|Materiales]]
Dentro de Ingeniero de Materiales
*[[Escuela de Ingeniería Química/Materiales estructurales|Materiales estructurales]]
=Departamentos=
*[[Departamento de Química]]
*[[Departamento de Física Básica]]
*[[Departamento de Física Aplicada]]
*[[Departamento de Matemática Básica]]
=Asignaturas=
'''Fundamentos de la ingeniería'''
*[[Wikiversidad:Química general|Fundamentos de Química]]
*[[Wikiversidad:Fundamentos de Matemáticas|Fundamentos de Matemáticas]]
*[[Curso de Física|Fundamentos de Física]]
*[[Wikiversidad:Materiales|Introducción a los Materiales]]
'''Ingeniería Química'''
*[[Wikiversidad:Química inorgánica|Química inorgánica]]
*[[Wikiversidad:Química orgánica|Química orgánica]]
*[[Físico Química]]
*[[Wikiversidad:Química analítica|Química analítica]]
*[[Wikiversidad:Química física|Química física]]
*[[Ingeniería de la Reacción Química]]
*[[Tecnologías del Medio Ambiente]]
*[[Wikiversidad:Operaciones Básicas|Operaciones básicas]]
*[[Wikiversidad:Experimentación Química|Experimentación Química]]
*[[Administración de empresas y organización de la producción]]
*[[Wikiversidad:Control|Control de procesos químicos]]
*[[Wikiversidad:Instrumentación|Instrumentación de procesos químicos]]
*[[Wikiversidad:Química industrial|Química industrial]]
*[[Wikiversidad:Reactores|Reactores químicos]]
*[[Wikiversidad:Oficina Técnica|Oficina Técnica]]
'''Ingeniería de Materiales'''
*[[Wikiversidad:Metalurgia física|Metalurgia física]]
*[[Wikiversidad:Polimeros|Polimeros]]
*[[Wikiversidad:Cerámicos|Céramicos]]
*[[Wikiversidad:Soldadura|Soldadura]]
*[[Wikiversidad:Fundición|Fundición]]
*[[Wikiversidad:Comportamiento Mecánico|Comportamiento Mecánico]]
*[[Wikiversidad:Geología y Mineralogía|Geología y Mineralogía]]
*[[Wikiversidad:Beneficio de minerales|Beneficio de minerales]]
*[[Wikiversidad:Flotación|Flotación]]
=Plan de trabajo=
* Crear objetivos inmediatos.
* [[Planes de estudio]] de las carreras.
* Crear asignaturas
* Colaborar con la [[w:es:Portada|Wikipedia]] creando artículos y creando libros para Wikilibros.
=Integrantes=
*[[Usuario:Lupus|Lupus]]
**Ing. Químico esp. Materiales, por la Universidad de Zaragoza - España**
*INVITADO AGUILAR
**Ldo. en Química, esp. Química Orgánica, por la Universidad de Costa Rica - Costa Rica**
*[[Usuario:Oakenfold|Oakenfold]]
**Estudiante Ing. Quimica 2do Ciclo, Universidad Nacional de San Agustin, Arequipa, Peru
*[[Usuario:RafaeLGV|RafaeLGV]] 09:38 24 nov 2006 (UTC)
**Ing. Químico, por la Universidad de Concepción - Chile
Por favor, para inscribirse, háganlo incluyendo su titulación oficial, aunque no sea universitaria. Redacten las líneas de la siguiente manera:
<pre><nowiki>
*~~~~
**(<Titulación> <especialidad> por el/la <universidad/instituto/colegio> - <país>)
</nowiki>
</pre>
= Ver También =
[http://en.wikibooks.org/wiki/Wikiversity:School_of_Chemistry Wikipedia Inglés: School of Chemistry]
[[en:Wikiversity:School_of_Chemistry]]
[http://en.wikibooks.org/wiki/Wikiversity:School_of_Engineering Wikipedia Inglés: School of Engineering]
[[en:Wikiversity:School_of_Engineering]]
[[Categoría:Wikiversidad:Facultades]]
Escuela de Ingeniería Informática/Ingeniero en Informática
198
6310
2006-11-24T20:30:54Z
Itzigaya
339
/* Participantes */
Esta titulación es parte de la [[Escuela de Ingeniería Informática]].
=Presentación=
[[Image:oldmemory.jpg|thumb|200px|right|Memoria de Anillos de Ferrita]]
En esta titulación se impartirán los distintos cursos dedicados a la formación en las diferentes disciplinas de la Ingeniería en Informática.
A lo largo de cinco cursos, se impartiran las diferentes asignaturas que conforman el plan de estudios de esta titulación.
Las asignaturas, se dividen en dos categorías: troncales y optativas. Las primeras conforman el esqueleto de conocimientos indispensables para cualquier Ingeniero en Informática. Por otra parte, las optativas están destinadas a la elección de itinerarios y a la especialización en determinadas areas.
=Departamentos=
*[[Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores]]
*[[Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial]]
*[[Departamento de Estadística e Investigación Operativa]]
*[[Departamento de Física Aplicada]]
*[[Departamento de Informática y Sociedad]]
*[[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos]]
*[[Departamento de Matemática Aplicada]]
*[[Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas]]
*[[Departamento de Tecnología Electrónica]]
=Plan de Estudios=
==Primero==
* Curso: [[Curso de Fundamentos de Computadores|Fundamentos de Computadores]] (Troncal - [[Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores|DATC]])
* Curso: [[Curso de Estructura de Computadores|Estructura de Computadores]] (Troncal - [[Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores|DATC]])
* Curso: [[Curso de Fundamentos Físicos de la Informática, Electricidad y Electromagnetismo|Fundamentos Físicos de la Informática, Electricidad y Electromagnetismo]] (Troncal - [[Departamento de Física Aplicada|DFA]])
* Curso: [[Curso de Fundamentos Físicos de la Informática, Física Cuántica y Semiconductores|Fundamentos Físicos de la Informática, Física Cuántica y Semiconductores]] (Troncal - [[Departamento de Física Aplicada|DFA]])
* Curso: [[Fundamentos de programación]] (Troncal - [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|DLSI]])
* Curso: [[Estructuras de Datos y de la Información]] (Troncal - [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|DLSI]])
* Curso: [[Curso de Álgebra Lineal|Álgebra Lineal]] (Troncal - [[Departamento de Matemática Aplicada|DMA]])
* Curso: [[Curso de Álgebra Numérica|Álgebra Numérica]] (Troncal - [[Departamento de Matemática Aplicada|DMA]])
* Curso: [[Curso de Introducción al Cálculo Infinitesimal|Introducción al Cálculo Infinitesimal]] (Troncal - [[Departamento de Matemática Aplicada|DMA]])
* Curso: [[Curso de Introducción a la Matemática Discreta|Introducción a la Matemática Discreta]] (Troncal - [[Departamento de Matemática Aplicada|DMA]])
* Curso: [[Curso de Matemática Discreta|Matemática Discreta]] (Troncal - [[Departamento de Matemática Aplicada|DMA]])
==Segundo==
* Curso: [[Curso de Arquitectura de Computadores|Arquitectura de Computadores]] (Troncal - [[Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores|DATC]])
* Curso: [[Curso de Teoría de la Computabilidad|Teoría de la Computabilidad]] (Troncal - [[Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial|DCCIA]])
* Curso: [[Curso de Lógica Informática|Lógica Informática]] (Troncal - [[Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial|DCCIA]])
* Curso: [[Curso de Análisis y Diseño de Algoritmos|Análisis y Diseño de Algoritmos]] (Troncal - [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|DLSI]])
* Curso: [[Curso de Estructuras de Datos y Algoritmos|Estructuras de Datos y Algoritmos]] (Troncal - [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|DLSI]])
* Curso: [[Curso de Fundamentos de Bases de Datos|Fundamentos de Bases de Datos]] (Troncal - [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|DLSI]])
* Curso: [[Curso de Lenguajes Formales y Autómatas|Lenguajes Formales y Autómatas]] (Troncal - [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|DLSI]])
* Curso: [[Curso de Cálculo Infinitesimal|Cálculo Infinitesimal]] (Troncal - [[Departamento de Matemática Aplicada|DMA]])
* Curso: [[Curso de Tecnología de Computadores, Electrónica y Lógica Discreta|Tecnología de Computadores, Electrónica y Lógica Discreta]] (Troncal - [[Departamento de Tecnología Electrónica|DTE]])
==Tercero==
* Curso: [[Curso de Técnicas de Programación en Bajo Nivel|Técnicas de Programación en Bajo Nivel]] (Troncal - [[Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores|DATC]])
* Curso: [[Curso de Computabilidad, Modelos de Computación y Complejidad|Computabilidad, Modelos de Computación y Complejidad]] (Troncal - [[Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial|DCCIA]])
* Curso: [[Curso de Programación Declarativa|Programación Declarativa]] (Troncal - [[Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial|DCCIA]])
* Curso: [[Curso de Diseño de Bases de Datos|Diseño de Bases de Datos]] (Troncal - [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|DLSI]])
* Curso: [[Curso de Sistemas Operativos|Sistemas Operativos]] (Troncal - [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|DLSI]])
* Curso: [[Curso de Ampliación de Lenguajes Formales y Autómatas|Ampliación de Lenguajes Formales y Autómatas]] (Troncal - [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|DLSI]])
* A elegir 3 materias optativas.
==Cuarto==
* Curso: [[Curso de Arquitectura de Sistemas Paralelos|Arquitectura de Sistemas Paralelos]] (Troncal - [[Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores|DATC]])
* Curso: [[Curso de Inteligencia Artificial]] (Troncal - [[Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial|DCCIA]])
* Curso: [[Curso de Procesadores de Lenguajes|Procesadores de Lenguajes]] (Troncal - [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|DLSI]])
* Curso: [[Curso de Introducción a la Ingeniería del Software|Introducción a la Ingeniería del Software]] (Troncal - [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|DLSI]])
* Curso: [[Curso de Ingeniería del Software|Ingeniería del Software]] (Troncal - [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|DLSI]])
* Curso: [[Curso de Introducción a la Arquitectura de Redes de Computadores|Introducción a la Arquitectura de Redes de Computadores]] (Troncal - [[Departamento de Tecnología Electrónica|DTE]])
* Curso: [[Curso de Arquitectura de Redes de Computadores|Arquitectura de Redes de Computadores]] (Troncal - [[Departamento de Tecnología Electrónica|DTE]])
==Quinto==
* A elegir 6 o más materias optativas.
==Materias Optativas==
* Curso: [[Curso de Lenguajes de Descripción de Hardware|Lenguajes de Descripción de Hardware]] (Optativa - [[Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores|DATC]])
* Curso: [[Curso de Técnología de Microcontroladores|Técnología de Microcontroladores]] (Optativa - [[Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores|DATC]])
* Curso: [[Curso de Arquitectura de Sistemas de Tiempo Real|Arquitectura de Sistemas de Tiempo Real]] (Optativa - [[Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores|DATC]])
* Curso: [[Curso de Sistemas Expertos|Sistemas Expertos]] (Optativa - [[Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial|DCCIA]])
* Curso: [[Curso de Agentes Inteligentes|Agentes Inteligentes]] (Optativa - [[Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial|DCCIA]])
* Curso: [[Curso de Redes Neuronales Artificiales|Redes Neuronales Artificiales]] (Optativa - [[Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial|DCCIA]])
* Curso: [[Curso de Procesamiento del Lenguaje Natural|Procesamiento del Lenguaje Natural]] (Optativa - [[Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial|DCCIA]])
* Curso: [[Curso de Demostración Automática de Teoremas|Demostración Automática de Teoremas]] (Optativa - [[Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial|DCCIA]])
* Curso: [[Curso de Fotónica Aplicada a la Computación y a la Transmisión de Información|Fotónica Aplicada a la Computación y a la Transmisión de Información]] (Optativa - [[Departamento de Física Aplicada|DFA]])
* Curso: [[Curso de Bases de Datos XML|Bases de Datos XML]] (Optativa - [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|DLSI]])
* Curso: [[Curso de Programación Distribuida|Programación Distribuida]] (Optativa - [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|DLSI]])
* Curso: [[Curso de Programación Web|Programación Web]] (Optativa - [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|DLSI]])
* Curso: [[Curso de Diseño de Interfaces Web|Diseño de Interfaces Web]] (Optativa - [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|DLSI]])
* Curso: [[Curso de Ampliación de Grafos|Ampliación de Grafos]] (Optativa - [[Departamento de Matemática Aplicada|DMA]])
* Curso: [[Curso de Geometría Computacional|Geometría Computacional]] (Optativa - [[Departamento de Matemática Aplicada|DMA]])
* Curso: [[Curso de Criptografía|Criptografía]] (Optativa - [[Departamento de Matemática Aplicada|DMA]])
* Curso: [[Curso de Instrumentación Electrónica|Instrumentación Electrónica]] (Optativa - [[Departamento de Tecnología Electrónica|DTE]])
* Curso: [[Curso de Sistemas de Adquisición|Sistemas de Adquisición]] (Optativa - [[Departamento de Tecnología Electrónica|DTE]])
* Curso: [[Curso de Tratamiento Digital de Señales|Tratamiento Digital de Señales]] (Optativa - [[Departamento de Tecnología Electrónica|DTE]])
* Curso: [[Curso de Seguridad en Redes de Computadores|Seguridad en Redes de Computadores]] (Optativa - [[Departamento de Tecnología Electrónica|DTE]])
=Participantes=
*[[User:Jose ignacio villar|josé ignacio villar]]
*[[User:Almorca|Alejandro Moreno Calvo]]
*[[User:Angelventura|Angel Mendo]]
*[[Usuario:Itzigaya|Itzigaya]]
=Ver También=
Escuela de Ingeniería Informática/Ingeniero Técnico en Informática de Gestión
199
5932
2006-11-12T23:31:16Z
217.125.251.174
/* Primero */
Esta titulación es parte de la [[Escuela de Ingeniería Informática]].
=Presentación=
[[Image:oldmemory.jpg|thumb|200px|right|Memoria de Anillos de Ferrita]]
En esta titulación se impartirán los distintos cursos dedicados a la formación en las diferentes disciplinas de la Ingeniería Técnica en Informática de Gestión.
A lo largo de tres cursos, se impartiran las diferentes asignaturas que conforman el plan de estudios de esta titulación.
Las asignaturas, se dividen en dos categorías: troncales y optativas. Las primeras conforman el esqueleto de conocimientos indispensables para cualquier Ingeniero Técnico en Informática de Gestión. Por otra parte, las optativas están destinadas a la elección de itinerarios y a la especialización en determinadas áreas.
=Departamentos=
*[[Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores]]
*[[Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial]]
*[[Departamento de Estadística e Investigación Operativa]]
*[[Departamento de Física Aplicada]]
*[[Departamento de Informática y Sociedad]]
*[[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos]]
*[[Departamento de Matemática Aplicada]]
*[[Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas]]
*[[Departamento de Tecnología Electrónica]]
=Plan de Estudios=
==Primero==
* Curso: [[Curso de Fundamentos de Computadores|Fundamentos de Computadores]] (Troncal - [[Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores|DATC]])
* Curso: [[Curso de Estructura de Computadores|Estructura de Computadores]] (Troncal - [[Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores|DATC]])
* Curso: [[Curso de Sistemas Digitales|Sistemas Digitales]] (Troncal - [[Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores|DATC]])
* Curso: [[Curso de Fundamentos Físicos de la Informática, Electricidad y Electromagnetismo|Fundamentos Físicos de la Informática, Electricidad y Electromagnetismo]] (Troncal - [[Departamento de Física Aplicada|DFA]])
* Curso: [[Curso de Fundamentos Físicos de la Informática, Física Cuántica y Semiconductores|Fundamentos Físicos de la Informática, Física Cuántica y Semiconductores]] (Troncal - [[Departamento de Física Aplicada|DFA]])
* Curso: [[Fundamentos de programación]] (Troncal - [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|DLSI]])
* Curso: [[Estructuras de Datos y de la Información]] (Troncal - [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|DLSI]])
* Curso: [[Curso de Álgebra Lineal|Álgebra Lineal]] (Troncal - [[Departamento de Matemática Aplicada|DMA]])
* Curso: [[Curso de Fundamentos de Organización y Gestión Empresarial|Fundamentos de Organización y Gestión Empresarial]] (Troncal - [[Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas|DOIGE]])
* Curso: [[Curso de Introducción al Cálculo Infinitesimal|Introducción al Cálculo Infinitesimal]] (Troncal - [[Departamento de Matemática Aplicada|DMA]])
* Curso: [[Curso de Introducción a la Matemática Discreta|Introducción a la Matemática Discreta]] (Troncal - [[Departamento de Matemática Aplicada|DMA]])
* Curso: [[Curso de Matemática Discreta|Matemática Discreta]] (Troncal - [[Departamento de Matemática Aplicada|DMA]])
==Segundo==
* Curso: [[Curso de Arquitectura de Computadores|Arquitectura de Computadores]] (Troncal - [[Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores|DATC]])
* Curso: [[Curso de Teoría de la Computabilidad|Teoría de la Computabilidad]] (Troncal - [[Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial|DCCIA]])
* Curso: [[Curso de Lógica Informática|Lógica Informática]] (Troncal - [[Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial|DCCIA]])
* Curso: [[Curso de Análisis y Diseño de Algoritmos|Análisis y Diseño de Algoritmos]] (Troncal - [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|DLSI]])
* Curso: [[Curso de Estructuras de Datos y Algoritmos|Estructuras de Datos y Algoritmos]] (Troncal - [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|DLSI]])
* Curso: [[Curso de Fundamentos de Bases de Datos|Fundamentos de Bases de Datos]] (Troncal - [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|DLSI]])
* Curso: [[Curso de Lenguajes Formales y Autómatas|Lenguajes Formales y Autómatas]] (Troncal - [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|DLSI]])
* Curso: [[Curso de Cálculo Infinitesimal|Cálculo Infinitesimal]] (Troncal - [[Departamento de Matemática Aplicada|DMA]])
* Curso: [[Curso de Tecnología de Computadores, Electrónica y Lógica Discreta|Tecnología de Computadores, Electrónica y Lógica Discreta]] (Troncal - [[Departamento de Tecnología Electrónica|DTE]])
==Tercero==
* Curso: [[Curso de Técnicas de Programación en Bajo Nivel|Técnicas de Programación en Bajo Nivel]] (Troncal - [[Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores|DATC]])
* Curso: [[Curso de Computabilidad, Modelos de Computación y Complejidad|Computabilidad, Modelos de Computación y Complejidad]] (Troncal - [[Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial|DCCIA]])
* Curso: [[Curso de Programación Declarativa|Programación Declarativa]] (Troncal - [[Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial|DCCIA]])
* Curso: [[Curso de Diseño de Bases de Datos|Diseño de Bases de Datos]] (Troncal - [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|DLSI]])
* Curso: [[Curso de Sistemas Operativos|Sistemas Operativos]] (Troncal - [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|DLSI]])
* Curso: [[Curso de Ampliación de Lenguajes Formales y Autómatas|Ampliación de Lenguajes Formales y Autómatas]] (Troncal - [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|DLSI]])
* Curso: [[Curso de Programación Avanzada en Java|Programación Avanzada en Java]]
* Curso: [[Curso de Ingeniería del Software de Gestión III | Ingeniería del Software de Gestión III]]
* A elegir 3 materias optativas.
==Materias Optativas==
* Curso: [[Curso de Lenguajes de Descripción de Hardware|Lenguajes de Descripción de Hardware]] (Optativa - [[Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores|DATC]])
* Curso: [[Curso de Técnología de Microcontroladores|Técnología de Microcontroladores]] (Optativa - [[Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores|DATC]])
* Curso: [[Curso de Arquitectura de Sistemas de Tiempo Real|Arquitectura de Sistemas de Tiempo Real]] (Optativa - [[Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores|DATC]])
* Curso: [[Curso de Sistemas Expertos|Sistemas Expertos]] (Optativa - [[Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial|DCCIA]])
* Curso: [[Curso de Agentes Inteligentes|Agentes Inteligentes]] (Optativa - [[Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial|DCCIA]])
* Curso: [[Curso de Redes Neuronales Artificiales|Redes Neuronales Artificiales]] (Optativa - [[Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial|DCCIA]])
* Curso: [[Curso de Procesamiento del Lenguaje Natural|Procesamiento del Lenguaje Natural]] (Optativa - [[Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial|DCCIA]])
* Curso: [[Curso de Demostración Automática de Teoremas|Demostración Automática de Teoremas]] (Optativa - [[Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial|DCCIA]])
* Curso: [[Curso de Fotónica Aplicada a la Computación y a la Transmisión de Información|Fotónica Aplicada a la Computación y a la Transmisión de Información]] (Optativa - [[Departamento de Física Aplicada|DFA]])
* Curso: [[Curso de Bases de Datos XML|Bases de Datos XML]] (Optativa - [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|DLSI]])
* Curso: [[Curso de Programación Distribuida|Programación Distribuida]] (Optativa - [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|DLSI]])
* Curso: [[Curso de Programación Web|Programación Web]] (Optativa - [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|DLSI]])
* Curso: [[Curso de Diseño de Interfaces Web|Diseño de Interfaces Web]] (Optativa - [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|DLSI]])
* Curso: [[Curso de Ampliación de Grafos|Ampliación de Grafos]] (Optativa - [[Departamento de Matemática Aplicada|DMA]])
* Curso: [[Curso de Geometría Computacional|Geometría Computacional]] (Optativa - [[Departamento de Matemática Aplicada|DMA]])
* Curso: [[Curso de Criptografía|Criptografía]] (Optativa - [[Departamento de Matemática Aplicada|DMA]])
* Curso: [[Curso de Instrumentación Electrónica|Instrumentación Electrónica]] (Optativa - [[Departamento de Tecnología Electrónica|DTE]])
* Curso: [[Curso de Sistemas de Adquisición|Sistemas de Adquisición]] (Optativa - [[Departamento de Tecnología Electrónica|DTE]])
* Curso: [[Curso de Tratamiento Digital de Señales|Tratamiento Digital de Señales]] (Optativa - [[Departamento de Tecnología Electrónica|DTE]])
* Curso: [[Curso de Seguridad en Redes de Computadores|Seguridad en Redes de Computadores]] (Optativa - [[Departamento de Tecnología Electrónica|DTE]])
=Participantes=
*[[User:Jose ignacio villar|josé ignacio villar]]
*[[User:Almorca|Alejandro Moreno Calvo]]
=Ver También=
Escuela de Ingeniería Informática
200
6330
2006-11-25T17:10:33Z
Marlonbtx
303
/* Participantes */
Esta Escuela es parte de la [[Wikiversidad]].
== Presentación ==
[[Image:Pdp-10.jpg|thumb|300px|right|DEC PDP-10]]
De [[w:es:Ingenier%C3%ADa_inform%C3%A1tica|Wikipedia]], la enciclopedia libre:
"''La [[w:es:Ingeniería|Ingeniería]] [[w:es:Informática|Informática]] consiste en la aplicación de la tecnología a la construcción de equipos capaces de procesar y almacenar la información de manera automática. La Ingeniería Informática se fundamenta físicamente en la actualidad en la Tecnología Electrónica para el soporte físico de sus procesos, en particular en la integración de cientos de miles o millones de transistores en circuitos lógicos. El conjunto de dispositivos físicos capaces de cumplir las funciones de la Ingeniería Informática se denomina Hardware.
''La [[w:Ingeniería Informática|Ingeniería Informática]] se ocupa de la generación de programas a través de miles o millones de sentencias lógicas que complementan a los dispositivos físicos para ofrecer la utilidad requerida por los usuarios, permitiendo explotar sus capacidades de cálculo, almacenamiento y proceso."
Esta escuela se dedicará al área de la Ingeniería Informática en la wikiversidad, donde se podrán impartir y aprender las diferentes disciplinas de la informática.
== Departamentos ==
*[[Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores|Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores]]
*[[Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial|Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial]]
*[[Departamento de Estadística e Investigación Operativa|Departamento de Estadística e Investigación Operativa]]
*[[Departamento de Física Aplicada|Departamento de Física Aplicada]]
*[[Departamento de Informática y Sociedad|Departamento de Informática y Sociedad]]
*[[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos|Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos]]
*[[Departamento de Matemática Aplicada|Departamento de Matemática Aplicada]]
*[[Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas|Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas]]
*[[Departamento de Tecnología Electrónica|Departamento de Tecnología Electrónica]]
*[[Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación]]
== Titulaciones ==
*[[Escuela de Ingeniería Informática/Ingeniero en Informática|Ingeniero en Informática]]
*[[Escuela de Ingeniería Informática/Ingeniero Técnico en Informática de Gestión|Ingeniero Técnico en Informática de Gestión]]
*[[Escuela de Ingeniería Informática/Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas|Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas]]
'''Masters'''
*[[Escuela de Ingeniería Informática/Seguridad informática|Seguridad informática]]
== Participantes ==
*[[User:Jose ignacio villar|josé ignacio villar]]
*[[User:Pendragon|Pendragon]]
*[[User:rbarbero|rbarbero]]
*[[User:pedro.del.gallego|Pedro Del Gallego]]
*[[Usuario:Envite|Envite]]
*[[Usuario:Almorca|Alejandro Moreno Calvo]]
*[[User:Arphean|Arphean]]
*[[User:sergio.ciruela| Sergio Ciruela Martín]]
*[[User:vegarede|Antón Vega]]
*[[User:lospinos|Demostenes]]
* [[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] [[w:Usuario Discusión:Chlewey|(comentarios)]]
*[[User:Ing.Marco Antonio Trejo Lemus| Marco Antonio Trejo Lemus]]
*[[User:axold|axold]]
*[[Usuario:Itzigaya|Itzigaya]]
*[[Usuario:Marlonbtx|Ramón Alejandro]]
== Plan de trabajo ==
# Preparar y mejorar los cursos de cada departamento.
# Desarrollar tácticas de autoevaluación de cada curso.
== Veáse también ==
*[http://en.wikibooks.org/wiki/Wikiversity:School_of_Computer_Science Wikipedia Inglés: School of Computer Science]
[[Categoría:Wikiversidad:Facultades]]
[[de:Fachbereich Informatik]]
[[en:Wikiversity:School of Computer Science]]
Escuela de Arquitectura
201
6399
2006-11-26T10:54:36Z
Chlewey
71
Esta Escuela es parte de la [[Wikiversidad]].
== Presentación ==
Desde su traslado de wikilibros se han comenzado a desarrollar nuevamente contenidos.
== Departamentos ==
Se ha pensado hasta ahora en una estructura de cinco departamentos, agrupando temas similares. Puedes proponer otros en la [[Discusión:Escuela de Arquitectura|página de discusión]].
Dentro de estos departamentos se indican algunos de los temas que podrán desarrollarse en proyectos de aprendizaje:
* '''[[Departamento de estructuras]]'''
:: ''Estática, Resistencia de Materiales, Estructuras de hormigón, Estructuras metálicas, Estructuras de madera, ...''
* '''[[Departamento de sistemas de representación]]'''
:: ''Geometría descriptiva, Diseño asistido por computadora, Teoría del color, Morfología, ....''
* '''[[Departamento de tecnología]]'''
:: ''Materiales, Condicionantes físicas, Sistemas constructivos, ...''
* '''[[Departamento de teoría e historia]]'''
:: Teoría de la arquitectura, Historía de la arquitectura,
* '''[[Departamento de proyectos y obras]]'''
:: ''Proceso de diseño, Dirección de obras, Arquitectura legal, Programación de obras, Cómputo y presupuesto, ....''
== Plan de trabajos general ==
* Definir objetivos por departamento y por proyecto de aprendizaje.
* Crear los [[Wikiversidad:Proyectos aprendizaje|proyectos de aprendizaje]].
* Búsqueda de contenidos en los demás proyectos wiki.
* Mejorar los artículos relacionados en '''Wikipedia en español''', '''Wikiosurce''' y '''Wikilibros'''.
== Referencias externas ==
Los estudios para conseguir la titulación de Arquitecto técnico en la [http://www.upv.es| Universidad Politecnica de Valencia] son los siguientes:
<div class="references-small">
*Geometria Descriptiva
*Fundamentos matemáticos aplicados a la Arquitectura
*Funtdamentos físicos aplicados a la Arquitectura
*Dibujo técnico
*Construcción I (nociones básicas de construcción)
*Materiales I (pétreos naturales y artificiales)
*Topografia
*Economia
*Historia de la construcción
*Instalaciones en Edificación
*Cálculo de estructuras
*Construcción II (estructuras)
*Materiales II (hormigón / acero)
*Construcción III (acabados)
*Calidad en la edificación
*Seguridad y Prevención
*Oficina técnica
*Presupuestos
*Programación y control de obra
*[http://www.aq.upm.es/secretaria/plan96.php Plan de estudios de Arquitectura] en la ETSA Madrid.
*[http://www.ehu.es/titulaciones/arquit.htm Plan de estudios de Arquitectura] y de [http://www.ehu.es/titulaciones/arqtec.htm Arquitectura técnica] en la Universidad del Pais Vasco.
*[http://www.upc.edu/castellano/estudis/1ri2ncicle/f-estudis/21001.htm Plan de estudios de Arquitectura] y de [http://www.upc.edu/castellano/estudis/1ri2ncicle/f-estudis/31001.htm Arquitectura técnica] en la ETSA Barcelona.
*[http://www.upc.edu/castellano/estudis/1ri2ncicle/f-estudis/29001.htm Plan de estudios de Arquitectura] en la ETSA Vallés.
*[http://www.unav.es/arquitectura/documentos/estudios/index.htm Plan de estudios de Arquitectura] en la Universidad de Navarra
</div>
[[Categoría:Wikiversidad:Facultades]]
[[Categoría:Diseño y arquitectura]]
Escuela Primaria
202
5838
2006-11-10T11:42:29Z
Máximo de Montemar
272
/* Plan de Estudios */ añado materias, más tarde se pueden añadir nuevas, o cambiar el nombre de alguna
Esta Escuela es parte de la [[Wikiversidad]].
== Presentación ==
Esta escuela se dedicará al área de la educación primaria para alumnos de seis a doce años de edad.
Se puede estructurar en tres ciclos de dos años.
== Departamentos ==
==Plan de Estudios==
=== Primer ciclo ===
====Primero====
*Matemáticas I
*Lengua I
*Ciencias de la Naturaleza I
*Inglés I
====Segundo====
*Matemáticas II
*Lengua II
*Ciencias de la Naturaleza II
*Inglés II
=== Segundo ciclo ===
====Tercero====
*Matemáticas III
*Lengua III
*Ciencias de la Naturaleza III
*Inglés III
====Cuarto====
*Matemáticas IV
*Lengua IV
*Ciencias de la Naturaleza IV
*Inglés IV
=== Tercer ciclo ===
====Quinto====
*Matemáticas V
*Lengua V
*Ciencias de la Naturaleza V
*Inglés V
====Sexto====
*Matemáticas VI
*Lengua VI
*Ciencias de la Naturaleza VI
*Inglés VI
== Participantes ==
== Plan de trabajo ==
# Preparar y mejorar los cursos de cada departamento.
# Desarrollar tácticas de autoevaluación de cada curso.
== Véase también ==
[[Categoría:Wikiversidad]]
Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones/Ingeniero de Telecomunicación
203
5127
2006-11-01T06:52:39Z
Chlewey
71
/* Plan de Estudios */
Esta titulación es parte de la [[Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones]].
=Presentación=
En esta titulación se impartirán los distintos cursos dedicados a la formación en las diferentes disciplinas de Ingeniero de Telecomunicación.
A lo largo de cinco cursos, se impartiran las diferentes asignaturas que conforman el plan de estudios de esta titulación.
Las asignaturas, se dividen en dos categorías: troncales y optativas. Las primeras conforman el esqueleto de conocimientos indispensables para cualquier Ingeniero en Telecomunicaciones. Por otra parte, las optativas están destinadas a la elección de itinerarios y a la especialización en determinadas areas.
=Departamentos=
*[[Departamento de Automática]]
*[[Departamento de Electrónica]]
*[[Departamento de Teoría de la Señal]]
*[[Departamento de Matemática Aplicada]]
*[[Departamento de Física Aplicada]]
=Plan de Estudios=
==Primero==
*Curso:[[Álgebra]] (Troncal - [[Departamento de Matemáticas|DM]])
*Curso:[[Cálculo]] (Troncal - [[Departamento de Matemáticas|DM]])
*Curso:[[Caracterización de Dispositivos]] (Troncal - [[Departamento de Electrónica|DE]])
*Curso:[[Circuitos Lineales]] (Troncal - [[Departamento de Teoría de la Señal|DTS]])
*Curso:[[Dispositivos Electrónicos]] (Troncal - [[Departamento de Electrónica|DE]])
*Curso:[[Estructura de Computadores]] (Troncal - [[Departamento de Automática|DA]])
*Curso:[[Física]] (Troncal - [[Departamento de Física Básica|DFB]])
*Curso:[[Fundamentos de Computadores]] (Troncal - [[Departamento de Automática|DA]])
*Curso:[[Fundamentos de programación]] (Troncal - [[Departamento de Automática|DA]])
*Curso:[[Fundamentos Físicos de la Ingeniería]] (Troncal - [[Departamento de Física Básica|DFB]])
*Curso:[[Programación]] (Troncal - [[Departamento de Automática|DA]])
==Segundo==
*Curso:[[Curso de Análisis de Circuitos|Análisis de Circuitos]] (Troncal - [[Departamento de Teoría de la Señal|DTS]])
*Curso:[[Curso de Arquitectura de Redes|Arquitectura de Redes]] (Troncal - [[Departamento de Automática|DA]])
*Curso:[[Curso de Campos Electromagnéticos|Campos Electromagnéticos]] (Troncal - [[Departamento de Teoría de la Señal|DTS]])
*Curso:[[Curso de Circuitos Electrónicos|Circuitos Electrónicos]] (Troncal - [[Departamento de Electrónica|DE]])
*Curso:[[Curso de Electrónica Básica|Electrónica Básica]] (Troncal - [[Departamento de Electrónica|DE]])
*Curso:[[Curso de Estadística|Estadística]] (Troncal - [[Departamento de Matemáticas|DM]])
*Curso:[[Curso de Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería|Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería]] (Troncal - [[Departamento de Matemáticas|DM]])
*Curso:[[Curso de Propagación de Ondas|Propagación de Ondas]] (Troncal - [[Departamento de Teoría de la Señal|DTS]])
*Curso:[[Curso de Señales y Sistemas|Señales y Sistemas]] (Troncal - [[Departamento de Teoría de la Señal|DTS]])
*Curso:[[Curso de Teoría de la Comunicación|Teoría de la Comunicación]] (Troncal - [[Departamento de Teoría de la Señal|DTS]])
==Tercero==
*Curso:[[Curso de Comunicación de Datos|Comunicación de Datos]] (Troncal - [[Departamento de Automática|DA]])
*Curso:[[Curso de Diseño de Filtros|Diseño de Filtros]] (Troncal - [[Departamento de Teoría de la Señal|TDS]])
*Curso:[[Curso de Señales y Sistemas II|Señales y Sistemas II]] (Troncal - [[Departamento de Teoría de la Señal|TDS]])
*Curso:[[Curso de Sistemas de Comunicación|Sistemas de Comunicación]] (Troncal - [[Departamento de Teoría de la Señal|TDS]])
*Curso:[[Curso de Sistemas Electrónicos Digitales|Sistemas Electrónicos Digitales]] (Troncal - [[Departamento de Electrónica|DE]])
*Curso:[[Curso de Sistemas y Servicios|Sistemas y Servicios]] (Troncal - [[Departamento de Automática|DA]])
*Curso:[[Curso de Subsistemas Analógicos|Susbsistemas Analógicos]] (Troncal - [[Departamento de Electrónica|DE]])
*Curso:[[Curso de Transmisión de Datos|Transmisión de Datos]] (Troncal - [[Departamento de Teoría de la Señal|TDS]])
*Curso:[[Curso de Transmisión Digital|Transmisión Digital]] (Troncal - [[Departamento de Teoría de la Señal|TDS]])
*A elegir 1 materia optativa.
==Cuarto==
==Quinto==
==Materias Optativas==
*Curso:[[Curso de Ampliación de Física|Ampliación de Física]] (Optativa - [[Departamento de Física Básica|DFB]])
*Curso:[[Curso de Computación Algorítmica|Computación Algorítmica]] (Optativa - [[Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial|DCCIA]])
*Curso:[[Curso de Computación Simbólica|Computación Simbólica]] (Optativa - [[Departamento de Matemáticas|DM]])
*Curso:[[Curso de Expresión Gráfica|Expresión Gráfica]] (Optativa - [[Departamento de Automática|DA]])
*Curso:[[Curso de Programación Avanzada|Programación Avanzada]] (Optativa - [[Departamento de Automática|DA]])
=Participantes=
*[[Usuario:Hari-Seldon|Hari-Seldon]]
=Ver También=
Estudios:Ciencias Físicas
204
6604
2006-11-30T18:10:39Z
148.202.11.36
/* Primer ciclo */
Los estudios de Ciencias Físicas, en el marco de la [[Facultad de ciencias]], serán el equivalente wikiversitario a la titulación oficial de Licenciado en Ciencias Físicas.
=Plan de Estudios=
==Primer ciclo==
Matemáticas: Álgebra, Cálculo integrodiferencial, Cálculo en varias variables, Ecuaciones integrodiferenciales y en diferencias finitas, Métodos matemáticos para la física.
Física: Mecánica Clásica ([[Departamento de Física Básica|DFB]]), Termodinámica (DFB), Electromagnetismo (DFB), Relatividad Especial (DFB), Mecánica Cuántica (DFB), Óptica (DFB y quizá DFA)
Química: Química general
Idiomas: Inglés
Software: Porgramacion en C
===Mecánica===
La materia de Mecánica, impartida por el Departamento de Física Básica (DFB), se organizará en una única asignatura: [[Wikiversidad:Asignatura:Mecánica|Mecánica]]
[[Categoría:Wikiversidad:Facultades:Facultad de ciencias]]
[[en:Wikiversity:School of Physics and Astronomy]]
Wikiversidad:Evaluación de conocimientos
205
6151
2006-11-19T09:45:27Z
Javier Carro
6
+en
El contenido de esta página es un ejemplo de cómo se puede crear un test de evaluación de conocimientos utilizando [http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Usuario:Comae/monobook.js&oldid=2604083 este código] desarrollado por Comae. Para que funcione debes copiártelo en tu botonera de la Wikiversidad.
<div id="wquiz">
#¿Cuánto vale 2+2?
#*1
#*2
#*3
#*4
#¿En qué continente está Leipzig?
#*Europa
#*Alemania
#*Asia
#*América
#¿En qué año acabó la Segunda Guerra Mundial?
#*1034
#*1987
#*1945
#*1942
<div id="wQuizAnswers">
#4
#Europa
#1945
</div>
</div>
[[en:Test and Quiz]]
[[Categoría:Materiales didácticos]]
Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones
206
5072
2006-11-01T06:03:31Z
Chlewbot
72
Prueba bot: Enlaces al espacio de nombres principal (ya no estamos en Wikilibros)
Esta Escuela es parte de la [[Wikiversidad]].
= Presentación =
= Departamentos =
* [[Departamento de Automática]]
* [[Departamento de Electrónica]]
* [[Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones]]
* [[Departamento de Matemática Aplicada]]
* [[Departamento de Física Aplicada]]
= Titulaciones =
* [[Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones/Ingeniero de Telecomunicación|Ingeniero de Telecomunicación]]
* [[Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones/Ingeniero Técnico de Telecomunicación: Especialidad Sistemas de Telecomunicación|Ingeniero Técnico de Telecomunicación: Especialidad Sistemas de Telecomunicación]]
* [[Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones/Ingeniero Técnico de Telecomunicación: Especialidad Sistemas Electrónicos|Ingeniero Técnico de Telecomunicación: Especialidad Sistemas Electrónicos]]
* [[Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones/Ingeniero Técnico de Telecomunicación: Especialidad Sonido e Imagen|Ingeniero Técnico de Telecomunicación: Especialidad Sonido e Imagen]]
* [[Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones/Ingeniero Técnico de Telecomunicación: Especialidad Telemática|Ingeniero Técnico de Telecomunicación: Especialidad Telemática]]
= Participantes =
* [[Usuario:Hari-Seldon|Hari-Seldon]]
* [[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] [[w:Usuario Discusión:Chlewey|(comentarios)]]
= Plan de trabajo =
* Crear unos objetivos
* Crear los planes de estudio de las carreras
* Crear asignaturas
* Colaborar con la [[w:es:Portada|Wikipedia]] creando artículos y creando libros para Wikilibros.
= Enlaces =
{{esbozo}}
Evolución
209
5281
2006-11-04T14:12:06Z
Boku wa Kage
237
----
<center><font color="#006400">'''EVOLUCIÓN'''</font></center>
----
<center>"Nada puede ser entendido en biologia, si no es bajo el prisma de la Evolucion"</center>
<center> T. Dobzhansky </center>
La Evolución implica un cambio constante, la Evolución es el proceso que explica la enorme biodiversidad presente en nuestros dias, y que en ultima instancia, ha sido complementada con diversas disciplinas biologicas, como la Biologia Celular, Bioquimica, Genetica, Matematicas, Taxonomia, entre otras.
[[Wikiversidad:Departamento_de_Biolog%C3%ADa|Volver al Departamento de Biología]]
Wikiversidad:Wikiversidad:Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones
210
1109
2006-10-17T18:06:58Z
Javier Carro
6
[[Wikiversity:Wikiversidad:Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones]] trasladada a [[Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones]]
#REDIRECT [[Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones]]
Escuela de Ingeniería Electrónica
211
5259
2006-11-04T12:10:56Z
Chlewey
71
Esta Escuela es parte de la [[Wikiversidad]].
== Presentación ==
La [[ingeniería electrónica|electrónica]] es una de las carreras de ingeniería que más campo cubre, desde el diseño de pequeños jugetes hasta controles de motores, sistemas de vigilancia, sistemas biomédicos, sistemas de control de aeronaves, no hay un solo lugar en el que no se utilize algun dispositivo electrónico.
== Objetivos ==
El estudio de la electrónica implica conocimientos de física, química y matemáticas. El principal objetivo de esta carrera es precisamente conocer los fundamentos y las aplicaciones mediante circuitos análogos y digitales.
Conforme se vaya avanzando en los cursos, se resolverán problemas y se realizarán simulaciones; siempre tomando en cuenta que estas son idealizadas, por lo que al desarrollar un circuito, lo diseñaremos de manera robusta.
Otro de los objetivos es el uso correcto de los instrumentos de medición y lectura de datos técnicos, conocimiento de los elementos electrónicos (resistores, capacitores, inductores),
Las comunicaciones electrónicas son un amplio campo fundamentado especialmente en el análisis de señales mediante transformadas de Fourier y últimamente usando Wavelets, por lo que deberemos tener buenas bases matemáticas. Nuestro objetivo sera el desarrollo de simulaciones y aplicaciones prácticas de estos sistemas.
== Departamentos ==
* [[Departamento de Control]]
* [[Departamento de Electrónica]]
* [[Departamento de Electrónica Análoga]]
* [[Departamento de Electrónica Digital]]
* [[Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones]]
* [[Departamento de Electrónica de Potencia|Electrónica de Potencia]]
== Titulaciones ==
* [[Ingeniería electrónica|Ingeniero Electrónico]]
* [[Ingeniería electrónica/Tecnología|Ingeniero Técnico en Electrónica]]
== Participantes ==
* [[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] [[w:Usuario Discusión:Chlewey|(comentarios)]]
== Plan de trabajo ==
* Crear unos objetivos
* Crear los planes de estudio de las carreras
* Crear asignaturas
* Colaborar con la [[w:Wikipedia:Wikiportal/Ingeniería|Wikipedia]] creando artículos y creando libros para [[Portada|Wikilibros]].
== Enlaces ==
{{esbozo}}
Wikiversidad:Propuesta aprobada de la Wikiversidad
212
5770
2006-11-08T20:12:01Z
Echani
139
arreglos varios
{{Por traducir}}
{| width="100%" align="center"
|bgcolor="#e0ffff" align="left"|
<blockquote style="padding: 1em; border: 2px dotted blue;">
Texto en proceso de traducción. Contiene todavía fragmentos dudosos y seguramente también otros erróneos. Los vínculos están pendientes de correcciones que "afinen su puntería", y casi siempre apuntarán a textos en inglés. El original en inglés se mantiene, oculto en la página de edición (entre <nowiki> <!-- </nowiki> y <nowiki> --> </nowiki>)
</blockquote>
<small></small>
|}
--------
''Esta página contiene una copia de la [[m:Wikiversity/Modified_project_proposal|propuesta de creación de un proyecto '''Wikiversidad''']]. La Wikiversidad se convirtió en un proyecto hermano de la Fundación Wikimedia tras la revisión de esta propuesta por parte del comité para proyectos especiales de la Fundación. El comité elevó su [[foundation:Resolution_Wikiversity|resolución]] al [[foundation:Consejo de administración|Consejo de administración]] que votó a favor de su aprobación.''
''Esta página es una traducción de [[:en:Wikiversity:Approved Wikiversity project proposal|la propuesta original en inglés]]. Esta página ha sido editada para facilitar su integración con el proyecto Wikiversidad.''
----
{{Wikiversity}}
<!-- This page is a modified proposal for '''[[Wikiversity]]''' to become a sister project of the [http://es.wikipedia.org/wiki/Fundaci%C3%B3n_Wikimedia Fundación Wikime]. The first section of this page ("Historical review of the Wikiversity project", below) contains a description of how the original Wikiversity project proposal was produced. The modified proposal is in [[#Mission|Part 2]], starting with "Mission". -->
En esta página se presenta una propuesta modificada para transformar '''[http://en.wikiversity.org/wiki/Wikiversity Wikiversity]'''<ref> en lo que sigue se usará el nombre en inglés del proyecto, ''Wikiversity'', cuando se aluda a debates y decisiones de la Fundación Wikimedia para la fundación del proyecto. En cambio, cuando el texto se refiera a la misión, atributos, alcance y fronteras del concepto, se traducirá como ''la Wikiversidad'' (N del T) </ref> refundándolo como un proyecto filial de la [http://es.wikipedia.org/wiki/Fundaci%C3%B3n_Wikimedia Fundación Wikimedia]. La primera sección ("Reseña histórica del proyecto Wikiversity", el primer apartado tras el índice) describe cómo nació el proyecto original de Wikiversity. La propuesta modificada puede leerse en los [[#Misión|restantes apartados]], a partir del título '''"Misión"'''
<!-- ==Historical review of the Wikiversity project== -->
==Reseña histórica del proyecto Wikiversity==
<!-- [[b:Wikiversity|Wikiversity]] was [[b:Wikibooks:Votes for deletion/Wikiversity|proposed for deletion]] from Wikibooks in August 2005. Soon after that, there was a [[Proposals for new projects#Wikiversity|proposal]] to make Wikiversity an independent WikiMedia project. In addition to the information on the proposed projects page, information about the original proposal was described in a [http://mail.wikimedia.org/pipermail/foundation-l/2005-August/003857.html mailing list post] and on the [[Wikiversity|Wikiversity page]] of the WikiMedia meta-wiki. -->
En agosto de 2005 se propuso la eliminación de ''Wikiversity'' <ref>[http://en.wikibooks.org/wiki/Wikibooks:Votes_for_deletion/Wikiversity Propuesta para eliminar Wikiversity de Wikibooks]</ref> como parte de ''Wikibooks''. Poco después, se presentó una propuesta para hacer de Wikiversity un proyecto independiente dentro de WikiMedia. Además de la información contenida en la página de propuestas de proyectos, se hizo una descripción informativa sobre la propuesta inicial en una nota enviada por lista de correos<ref>[http://mail.wikimedia.org/pipermail/foundation-l/2005-August/003857.html Nota en lista de correos con la propuesta de proyecto]</ref> y también en la [[:m:Wikiveristy|página de Wikiversity]] del meta-wiki de WikiMedia.
<!-- An old proposal and discussion can be seen here : [[Wikiversity/Original proposal]]. -->
Puede consultarse [http://en.wikiversity.org/wiki/Wikiversity:Approved_Wikiversity_project_proposal aquí] el texto en inglés de la propuesta antigua.
<!-- A '''modified project proposal''' follows ('''Part 2''') -->
A continuación se presenta la '''propuesta modificada del proyecto Wikiversity'''
<!-- == Mission == -->
==Misión==
'''La Wikiversidad es un centro destinado a la creación y uso de información y actividades educativas de libre disposición'''. Sus prioridades y metas básicas son:
*Crear y albergar un conjunto de información y recursos de aprendizaje, de libre disposición, en múltiples idiomas y para todas las edades.
*Dar cabida a proyectos académicos de aprendizaje, así como a comunidades que los desarrollen y mantengan.
*Complementar y desarrollar los proyectos de Wikimedia ya existentes (por ejemplo, a través de un proyecto cuyo objetivo sea encontrar fuentes adecuadas para los artículos de Wikipedia)
<!-- See more on [[Wikiversity/Scope]] and [[Wikiversity:Online Course]]. In the fulfillment of its mission, other tasks and goals may be initiated and developed by participants to support learning and the creation of new content. In particular, guidelines will be developed during the beta phase of Wikiversity's development on hosting and fostering ''research'' based in part on existing resources in Wikiversity and other Wikimedia projects. -->
Puede obtenerse más información en [http://en.wikiversity.org/wiki/Wikiversity:Scope Wikiversity:Scope] y en [http://en.wikiversity.org/wiki/Wikiversity:Online_Course Wikiversity:Online Course]. Como parte del cumplimiento de esta misión, los participantes en el proyecto pueden iniciar y desarrollar otras tareas, o plantear otros objetivos, pero siempre con el fin de apoyar la enseñanza y la creación de nuevos contenidos de aprendizaje. En particular, durante la fase beta del desarrollo de Wikiversity se desarrollarán directrices de apoyo y fomento de la ''investigación'' basada al menos en parte en los recursos existentes en la propia Wikiversidad y en otros proyectos de Wikimedia.
<!-- ==Learning== -->
==Aprendizaje==
'''El modelo de aprendizaje electrónico de la Wikiversidad'''. Las universidades de "cemento y ladrillos" empezaron siendo lugares de reunión de las personas que ansiaban conocimientos, con las que por su formación y especialización podían facilitar su obtención, dirigiendo como profesores el proceso de aprendizaje. La Wikiversidad será un centro virtual de reunión de los maestros con los alumnos, una wiki que albergará y promoverá un entorno flexible de aprendizaje en línea.
Las universidades tradicionales evolucionaron hasta tener aulas, cursos, grados, aranceles para los estudiantes, salarios para los profesores, titulaciones, certificación y acreditación de profesores y universidades. Toda esa estructura se creó porque resultaba necesario concentrar costosos recursos, tanto humanos como materiales, en un lugar concreto del mundo físico. El modelo de aprendizaje electrónico de la Wikiversidad se aparta de todas las características de las universidades convencionales que surgen de la necesidad de juntar personas y recursos en un determinado espacio físico y temporal. El modelo de aprendizaje electrónico de la Wikiversidad se beneficia de la capacidad del entorno wiki para liberar al aprendizaje de tales barreras de tiempo y espacio. Ver más en [http://en.wikiversity.org/wiki/Wikiversity:Learning Wikiversity:Learning].
===Grupos de aprendizaje===
-----------
{| width="100%" align="center"
|bgcolor="#e0ffff" align="left"|SE RUEGA REVISAR ESTE PÁRRAFO: TECNICISMOS SIN TRADUCIR, COMO 'LEARNING TRAIL' O 'TASK ARTIFACT' Y SOSPECHAS DE INFIDELIDAD AL ORIGINAL.
<!-- It is natural for the wiki format to develop "[[Learning community|learning groups]]" (creating and maintaining learning trails; interest portals; project or task artifacts) where all participants can discuss and learn collaboratively. These groups/communities will be help desks, mentoring teams, cohort groups, debate clubs - practical applications might be in doing research for Wikipedia, or writing code for MediaWiki. This is peer-learning, learning through collaboration and discussion - the "wiki way". -->
|}
Es natural del formato wiki desarrollar "[http://en.wikiversity.org/wiki/Wikiversity:Learning_community comunidades de aprendizaje]]" (creación y mantenimiento de 'learning trails', portales temáticos, proyectos o 'tasks artifacts') donde todos los participantes pueden discutir y aprender de manera colaborativa. Estos grupos o comunidades podrán ser ventanillas de ayuda, equipos de autoaprendizaje o ayuda, de discusión... las aplicaciones prácticas pueden ser hacer investigación para Wikipedia, o escribir código de MediaWiki. Esto es aprendizaje entre iguales, aprendizaje por colaboración y discusión. En suma, el "modo wiki" de hacer las cosas.
--------------
<!-- Wikiversity participants will actively participate in online learning projects. As for any wiki, community participation involves the editing of wiki pages. Wikiversity learning projects will consist of collections of wiki webpages concerned with the scholarly exploration of a particular topic. Some Wikiversity learning projects will be oriented around existing needs of other Wikimedia projects. For example, a group of Wikiversity participants might engage in a project to find good sources for an existing Wikipedia article. Another Wikiversity project might involve exploration of an established academic discipline and the participants might decide to collectively assemble material that would contribute to a Wikibooks textbook for that subject. Thus, Wikiversity will naturally complement existing Wikimedia projects by providing an environment that supports and fosters scholarly “secondary research”. Wikiversity will begin with a bias towards learning projects that provide support for existing Wikimedia projects, but with time, Wikiversity will evolve to serve the needs of its community. Students will express their learning needs and the Wikiversity community will evolve learning activities and projects to accommodate those needs. Some groups could act more didactically - there is room for materials to be laid out as instructions or tasks to be followed. In any case, communities will exist behind the materials to support the ongoing use and development of the content Wikiversity hosts. See [[Wikiversity:Learning|more on learning in Wikiversity]] and [[Wikiversity:Online_Course|more on online courses]]. -->
Los usuarios de la Wikiversidad tendrán partiocipación activa en proyectos de aprendizaje en línea. Como en cualquier wiki, la participación en la comunidad supone la edición de páginas wiki. Los proyectos de aprendizaje de la wikiversidad consistirán en conjuntos de paginas web wiki dedicadas a la exploración académica de una materia particular. Algunos proyectos de aprendizaje de la Wikiversidad se orientarán en torno a las necesidades detectadas en otros proyectos Wikimedia. Por ejemplo, un grupo de participantes en la Wikiversidad podría responsabilizarse de un proyecto para encontrar fuentes solventes para un determinado artículo de la Wikipedia. Y otro proyecto de la Wikiversidad podría dedicarse a la exploración de una disciplina académica concreta, y sus participantes complementarían de forma natural proyectos ya existentes de Wikimedia, aportando un entorno que apoye y fomente la "investigación secundaria" académica. La Wikiversidad empezará con un cierto sesgo hacia los proyectos de aprendizaje que proporcionen apoyo a los proyectos Wikimedia previos, pero con el tiempo evolucionará para satisfacer las necesidades de su comunidad. Los estudiantes manifestarán sus necesidades de aprendizaje, y la comunidad "Wikiversitaria" desarrollará actividades y proyectos que se ajusten a tales necesidades. Algunos grupos podrán actuar de forma más didáctica, aprovechando el sitio disponible para desplegar material como instrucciones o como guías a seguir para realizar tareas. Pero en cualquier caso, siempre habrá comunidades tras la información para apoyar el uso actual y el desarrollo futuro de los contenidos alojados en la Wikiversidad. Ver también [http://en.wikiversity.org/wiki/Wikiversity:Learning more on learning in Wikiversity] y [http://en.wikiversity.org/wiki/Wikiversity:Online_Course more on online courses]
<!-- == Resources == -->
==Recursos==
<!-- '''Resources''' will include teaching aids, lesson plans, curricula, links, reading lists, etc. Each subject area (or 'course', 'project'), essentially, each ''community'', creates a web of resources that would form the basis of discussions and activities within that field of Wikiversity, and that could be used by any other educators for their own purposes. Some of these will link up with other Wikimedia projects, such as Wikibooks and Wikipedia - a key to these resources should be that they prompt further work (practice/discussion/reflection/criticism etc). -->
Entre los '''recursos''' estarán las ayudas a la enseñanza, la planificación de lecciones, los temarios, los vínculos, las listas de lecturas recomendadas, etc. Cada materia, curso o proyecto, y en suma cada ''comunidad'' creará una web de recursos que será el fundamento de las discusiones y actividades en ese área de la Wikiversidad, y que podrá ser utilizada por otros educadores para sus propios fines. Algunas de estas webs tendrán vínculos a otros proyectos de Wikimedia, como Wikilibros o Wikipedia; un objetivo clave del uso de estos recursos debe ser fomentar los trabajos adicionales de mejora en ellos (práctica, discusión, reflexión, crítica, etc.)
<!-- == Research == -->
==Investigación==
<!-- Wikiversity could act as a repository of research carried out by the [[Wikimedia Research Network]] or other people involved in wiki-based [[research]], and could also host the proceedings of [[Wikimania]]. Whether or not Wikiversity will ever host original research in addition to secondary research is the subject of debate (see [[Talk:Wikiversity/Modified project proposal|talk page]]) though [[Primary research|original research]] could take place based on materials in Wikiversity (eg. materials on sociology prompt a survey research project). Guidelines for what would be appropriate research will be developed during the beta phase of the project through a community consensus process, and reviewed (by the [[Special projects committee]]) after six months. There will not ''necessarily'' be "approval" of research added to Wikiversity - though some sort of review process needs to be established which will deal with potential problems. -->
La wikiversidad debe ser depositaria de la investigación llevada a cabo por la red [http://meta.wikimedia.org/wiki/Wikimedia_Research_Network Wikimedia Research Network] o por otras personas que participen en [http://meta.wikimedia.org/wiki/Research investigación basada en la wiki], y podría incluso albergar las actas de [http://meta.wikimedia.org/wiki/Wikimania Wikimania]. La cuestión de si la Wikiversidad incluirá o no alguna vez en sus objetivos la investigación primaria, adicionalmente a la secundaria, está siendo debatida (ver [http://en.wikiversity.org/wiki/Wikiversity:Original_research Original research]), aunque podría realizarse investigación primaria basada en información de la Wikiversidad (por ejemplo, información sociológica obtenida de un proyecto que incluya una encuesta). En todo caso, las directrices sobre lo que ha de considerarse investigación adecuada se desarrollarán durante la fase beta del proyecto, a través de un proceso de consenso de la comunidad, y serán revisadas (por el [http://meta.wikimedia.org/wiki/Special_Projects_Committee comité de proyectos especiales]) a los seis meses. No ''necesariamente'' se llegará a establecer en Wikiversidad un "proceso de aprobación" de la investigacion, pero sí deberá establecerse al menos algún tipo de proceso de revisión que permita gestionar problemas potenciales.
<!-- == Scope of Wikiversity == -->
== Alcance y fronteras de la Wikiversidad ==
<!-- ===[[Wikiversity/Scope|What Wikiversity is]]=== -->
===[http://en.wikiversity.org/wiki/Wikiversity:Scope Lo que la Wikiversidad es]===
<!-- *'''A repository of free, multilingual educational resources.''' -->
*'''Un repositorio de recursos educativos multilingües de libre disposición.
<!-- *'''A network of communities to create and use these resources''' -->
*'''Una red de comunidades dedicada a crear y utilizar tales recursos
<!-- *'''A group effort to learn'''. Which may or may not be led by an instructor, who may or may not be an expert on the topic. -->
*'''Un esfuerzo de aprendizaje en grupo'''. Grupo que puede o no estar liderado por un instructor... un instructor que puede o no ser experto en el tema.
<!-- ===[[Wikiversity/What Wikiversity is not|What Wikiversity is not]]=== -->
===[[Wikiversidad:Lo que la Wikiversidad no es|Lo que la Wikiversidad no es]]===
<!-- *'''A duplication of other Wikimedia projects'''. While Wikiversity complements other Wikimedia projects, it will not simply duplicate their content. So, if you want to read about a topic, you may be better off visiting, say, Wikipedia or Wikibooks, but if you want to learn about this topic, you can do so at Wikiversity. Learning materials will be created and used on Wikiversity, but materials on other projects may also be used as learning materials themselves or even places to consolidate this learning, ie writing an article, manual etc based on what you've learned. There may be some overlapping, but each project will maintain its own focus. -->
*'''Una colección de copias de otros proyectos Wikimedia'''. La Wikiversidad complementa a otros proyectos Wikimedia, pero no simplemente duplicando su contenido. Así, si quieres leer algo sobre una materia, será mejor que acudas, por ejemplo, a los artículos de Wikipedia o los textos de Wikilibros que se ocupen del tema. En cambio, si lo que quieres es aprender sobre esa materia, lo podrás hacer en la Wikiversidad. Los contenidos de aprendizaje se crearán y utilizarán en la Wikiversidad, pero los contenidos residentes en otros proyectos también podrán usarse como materiales de aprendizaje en si mismos, o incluso como lugares donde consolidar el aprendizaje. Como por ejemplo escribiendo un artículo en Wikipedia o un manual en Wikilibros, basado en lo aprendido en la Wikiversidad. Puede existir algún solapamiento entre proyectos, pero cada uno debe ser fiel a su propio enfoque, y mantenerlo.
<!-- *'''A degree or title granting institution''': Wikiversity will not confer degrees or any other academic qualifications, nor will it entitle people to call themselves "professors", if they are not professors. -->
*'''Una institución que expide títulos académicos, o certificados de compentencia''': La Wikiversidad no otorgará certificados, títulos, ni ningún otro tipo de calificaciones académicas, ni autorizará a nadie que no sea profesor a hacerse llamar "profesor".
<!-- Work done on Wikiversity will hopefully be useful to other projects. When participants have significant results they may be used to improve other Wikimedia projects, and indeed other online learning, reference and data sources. -->
Se espera del trabajo realizado en la Wikiversidad que sea útil para otros proyectos. Cuando los participantes hayan obtenido resultados significativos, tales logros podrán utilizarse para mejorar otros proyectos Wikimedia, e incluso nuevas fuentes de datos y referencias de aprendizaje en línea.
<!-- See more at: [[Wikiversity/What Wikiversity is not]] and [[Wikiversity/Scope]]. -->
Más información en: [[Wikiversity/What Wikiversity is not|Lo que la Wikiversidad no es]] y en [http://en.wikiversity.org/wiki/Wikiversity:Scope Wikiversity:Scope]].
<!-- ==Features Wikiversity will/might need in the future== -->
==Prestaciones que la Wikiversidad necesitará, o podría necesitar, en el futuro==
<!-- * Metadata - there is currently work on a Metadata patch, which will be able to be added to Wikiversity retrospectively. -->
* Metadata - Se está trabajando actualmente en un "parche" de Metadata, que estará preparado para añadirse a la Wikiversidad retrospectivamente -->
<!-- * Page protection - there may be a need to restrict editing of pages or groups of pages to within groups of people (such as a research community, for example). However, this needs to be done with care, so as to minimise the exclusion of people to the work of that community. -->
* Protección de páginas - Puede haber necesidad de restringir la edición de páginas, o conjuntos de páginas, para que sólo puedan modificarlas los miembros de determinados grupos de personas (como, por ejemplo, los miembros de una comunidad de investigación). Sin embargo, esto debería hacerse con sumo cuidado, para minimizar la exclusión de personas en el trabajo de tales comunidades.
<!-- * Software - there is currently no software needed to get Wikiversity going, but participants are welcome to experiment with additions to the source code which might help the work of Wikiversity in some way. Implementations of these ideas will have to be done through the appropriate channels (probably the [[Special projects committee]]). -->
*Software - En este momento la Wikiversidad no tiene necesidades de software para seguir funcionando, pero se apreciará la iniciativa de los participantes que mejoren o amplíen el código fuente de modo que pueda ayudar al trabajo de la Wikiversidad, de una u otra forma. Las implementaciones de estas ideas siempre tendrán que llevarse a cabo a través de los canales adecuados (probablemente el [http://meta.wikimedia.org/wiki/Special_Projects_Committee comité de proyectos especiales])
<!-- ==Further discussion== -->
==Otros temas de discusión==
<!-- There has been some discussion of how to satisfy the Board's request for modification of the original Wikiversity proposal, which can be seen through these (and associated) pages: -->
Se han producido discusiones acerca de cómo ha de satisfacerse la petición del Consejo de Administración (''Board'') para que se modifique la propuesta original de la propuesta Wikiversity. Tales debates pueden consultarse en las siguientes páginas, y sus páginas asociadas:
<!-- *[[Talk:Wikiversity#Current status]] -->
*[[meta:Talk:Wikiversity#Current_status|Página de discusión del artículo '''Wikiversity''' en Meta]].
<!-- *[[Moving Wikiversity forward]] -->
*[[:en:Moving_Wikiversity_forward|Moving Wikiversity forward]]
<!-- *[[b:Talk:Wikiversity#Decision on Wikiversity?]] -->
*[http://en.wikibooks.org/wiki/Talk:Wikiversity#Decision_on_Wikiversity.3F Wikibooks:Decisión sobre Wikiversity]
<!-- Please place all additional discussion of modifications to the Wikiversity proposal on the [[Talk:Wikiversity/Modified project proposal|discussion page]] for the modified proposal. -->
==Referencias==
<references/>
{{WikiversityUsers}}
[[Category:Wikiversidad]]
[[en:Wikiversity:Wikiversity project proposal]]
Plantilla:Por traducir
213
6285
2006-11-22T23:29:48Z
Javier Carro
6
errata
'''Esta página ha sido importada y debemos traducirla. Su contenido es fundamental para el proyecto de la Wikiversidad.'''
Wikiversidad:Wikiversity/Modified project proposal
214
1236
2006-10-17T19:10:03Z
Javier Carro
6
[[Wikiversity:Wikiversity/Modified project proposal]] trasladada a [[Wikiversity:Wikiversity/Approved project proposal]]: cambio el nombre para ser más descriptivo de su relevancia
#REDIRECT [[Wikiversity:Wikiversity/Approved project proposal]]
Facultad de Sociología
215
5928
2006-11-12T23:00:10Z
Lunarca
46
/* Departamentos */
Bienvenido a la Página de la wiki-facultad de Sociología. Colabora con su ampliación aportando conocimiento de tu área de especialidad.
== Departamentos ==
- [[Sociología de la comunicación]]
- [[Sociología de la cultura]]
- [[Sociología de la economía]]
- [[Sociología de la educación]]
- [[Sociología del trabajo]]
[[Categoría:Wikiversidad:Facultades|Facultad de Sociologia]]
Facultad de Historia
216
6480
2006-11-28T20:11:26Z
Chlewey
71
/* Proyectos de aprendizaje */
Esta es la '''Facultad de Historia''' de la [[Wikiversidad]] que sirve de organización de recursos para los distintos proyectos de aprendizaje de '''[[Historia]]''' de la Wikiversidad.
== Departamentos ==
*[[Departamento de Historia Egipcia]]
*[[Departamento de Historia China]]
*[[Departamento de Historia Romana]]
*[[Departamento de Historia de Iberoamérica]]
*[[Departamento de Historia de México]]
*[[Departamento de Historia Eclesiástica]]
*[[Departamento de Historia del Perú]]
== Proyectos de aprendizaje ==
=== Temas históricos ===
{|
|-
| style="width:33%;vertical-align:top" |
*'''[[Historia universal]]'''
**[[Prehistoria]]
**[[Historia antigua]]
*'''Historia por continentes:'''
**[[Historia de América]]
**[[Historia de Europa]]
**[[Historia de Asia]]
**[[Historia de África]]
**[[Historia de Australia y Oceanía]]
*'''Historia por regiones'''
**[[Historia de América Latina]]
| style="width:33%;vertical-align:top" |
*'''Historia por civilizaciones'''
**[[Historia de Egipto]]
**[[Historia de Grecia]]
**[[Historia de Roma]]
*'''Historia por países desaparecidos'''
**[[Historia de la Unión Soviética]]
| style="width:33%;vertical-align:top" |
*'''Historia por países''' (actuales)
**[[Historia de China]]
**[[Historia de Colombia]]
**[[Historia de España]]
**[[Historia de Estados Unidos]]
**[[Historia de Fracia]]
**[[Historia de México]]
**[[Historia del Perú]]
**[[Historia de Rusia]]
|}
=== Método histórico ===
* [[Historia/Pregrado]]
== Véase también ==
* [[Historia]]
[[Categoría:Wikiversidad:Facultades|Facultad de Historia]]
[[de:Fachbereich:Geschichte]]
[[en:School:History]]
Facultad de Geografía
217
6266
2006-11-21T22:09:33Z
Fev
321
Esta es la '''Facultad de Geografía''' de la [[Wikiversidad]], donde podrás encontrar los distintos departamentos de humanidades que se están formando en esta universidad virtual en proceso de creación.
== Departamentos ==
*[[Departamento de Geografía Física]]
*[[Departamento de Geografía Humana]]
*[[Departamento de Geografía Histórica]]
*[[Departamento de Geografía Política|Dpto. de Geografía Politica]]
*[[Departamento de Geografía Económica|Dpto. de Geografía Económica]]
*[[Departamento de Hidrografía|Dpto. de Hidrografía]]
[[Categoría:Wikiversidad:Facultades|Facultad de Geografia]]
Facultad de Filosofía y Letras/Sinología
218
5080
2006-11-01T06:04:51Z
Chlewbot
72
Prueba bot: Enlaces al espacio de nombres principal (ya no estamos en Wikilibros)
Esta es la página principal de la titulación de '''Sinología''' del [[Área de Sinología|Área de Sinología]] de la [[Wikiversidad]].
== Presentación ==
A continuación podrás ver el plan de estudios donde se describirán las asignaturas a cursar por quienes deseen obtener conocimientos en sinología. La sinología es el estudio de la [[w:es:Idioma chino|lengua]], la [[w:es:Literatura china|literatura]], la [[w:es:Historia de China|historia]] y otros aspectos relevantes de la cultura [[w:China|china]].
Las asignaturas se dividen en dos grupos: [[Wikiversidad:Asignaturas troncales|troncales]] y [[Wikiversidad:Asignaturas optativas|optativas]].
==Plan de Estudios ==
=== Primero ===
*[[Wikiversidad:Lengua china I|Lengua china I]] (Troncal)
*[[Wikiversidad:Literatura china I|Literatura china I]] (Troncal)
*[[Wikiversidad:Lingüística General|Lingüística General]] - (Troncal [[Departamento de Lingüística|Dpto. de Lgtca.]])
*[[Wikiversidad:Lengua española I|Lengua española I]] - (Troncal [[Departamento de Filología Hispánica|Dpto. de Filología Hispánica]])
*Segunda lengua, a escoger entre las optativas.
*[[Wikiversidad:Historia Moderna de China|Historia Moderna de China]]
=== Segundo ===
*[[Wikiversidad:Lengua china II|Lengua china II]] (Troncal)
*[[Wikiversidad:Literatura china II|Literatura china II]] (Troncal)
*[[Wikiversidad:Lengua española II|Lengua española II]] (Troncal [[Departamento de Filología Hispánica|Dpto. de Filología Hispánica]])
*[[Wikiversidad:Historia Contemporánea de China|Historia Contemporánea de China]]
=== Tercero ===
*[[Wikiversidad:Lengua china III|Lengua china III]] (Troncal)
*[[Wikiversidad:Literatura china III|Literatura china III]] (Troncal)
=== Cuarto ===
*[[Wikiversidad:Lengua china IV|Lengua china IV]] (Troncal)
*[[Wikiversidad:Literatura china IV|Literatura china IV]] (Troncal)
=== Asignaturas optativas ===
*[[Wikiversidad:Alemán|Alemán]]
*[[Wikiversidad:Catalán|Catalán]]
*[[Wikiversidad:Francés|Francés]]
*[[Wikiversidad:Inglés|Inglés]]
*[[Wikiversidad:Japonés|Japonés]]
Facultad de Filosofía y Letras
219
5078
2006-11-01T06:04:31Z
Chlewbot
72
Prueba bot: Enlaces al espacio de nombres principal (ya no estamos en Wikilibros)
Esta es la '''Facultad de Filosofía y Letras''' de la [[Wikiversidad]], donde podrás encontrar los distintos departamentos de humanidades que se están formando en esta universidad virtual en proceso de creación.
== Departamentos ==
*[[Departamento de Filosofía|Dpto. de Filosofía]]
*[[Departamento de Lingüística|Dpto. de Lingüística]]
*[[Departamento de Historia|Dpto. de Historia]]
*[[Departamento de Literatura castellana|Dpto. de Literatura castellana]]
== Titulaciones ==
*[[Facultad de Filosofía y Letras/Sinología|Sinología]]
*[[Facultad de Filosofía y Letras/Filología Hispánica|Filología Hispánica]]
*[[Facultad de Filosofía y Letras/Filología Inglesa|Filología Inglesa]] (sería preferible impartirla en la Wikiversidad inglesa).
*[[Facultad de Filosofía y Letras/Historia|Historia]]
*[[Facultad de Filosofía y Letras/Historia del Arte|Historia del Arte]]
*[[Facultad de Filosofía y Letras/Filología Francesa|Filología Francesa]]
[[Categoría:Facultad de Filosofía y Letras| ]]
Facultad de Derecho
220
5975
2006-11-15T01:51:22Z
Yakoo
194
+enlaces externos
La '''Facultad de Derecho''' será el centro encargado, en la [[Wikiversidad]] en castellano, de dictar los cursos correspondientes a la carrera de Derecho.
==Presentación==
Hablar de Derecho, no es más que hablar de un sistema de normas que tienen por objetivo regular la conducta humana con la finalidad de lograr la paz social, por ende el bien común.
==Objetivos==
Se tiene como punto central y de vital relevancia lograr no solo un conocimiento básico del las Ciencias Jurídicas, sino además crear una conciencia social mediante la cual se logre sociedades más justas. El Derecho no solo tomándose como un estudio para ser abogados, ni juristas; sino también para los ciudadanos dispuestos a defender sus derechos.
==Departamentos==
*[[Departamento de Ciencias del Derecho ]]
*[[Departamento de Derecho Constitucional]]
*[[Departamento de Derecho Internacional]]
*[[Departamento de Derecho Civil]]
*[[Departamento de Derecho Comercial]]
*[[Departamento de Derecho y Ciencias Penales]]
*[[Departamento de Derecho Administrativo]]
*[[Departamento de Derecho Procesal]]
*[[Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social]]
*[[Departamento de Derechos Humanos]]
==Coordinadores==
* --[[Usuario:Yakoo|Yakoo]] 01:29 15 nov 2006 (UTC)
==Enlaces externos==
* [[b:es:Categoría:Derecho|Derecho]] en [[w:es:Wikilibros|Wikilibros]]
* [[s:es:Categoría:Derecho|Derecho]] en [[w:es:Wikisource|Wikisource]]
* [[w:es:Categoría:Derecho|Derecho]] en [[w:es:Wikipedia|Wikipedia]]
* [[w:es:Portal:Derecho|Portal de Derecho]] en [[w:es:Wikipedia|Wikipedia]]
[[Categoría:Facultad de Derecho| ]]
[[de:Fachbereich Rechtswissenschaften]]
[[en:School:Law]]
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
221
6400
2006-11-26T10:55:22Z
Chlewey
71
La '''Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales''' será el centro encargado, en la Wikiversidad en castellano, de dictar los cursos correspondientes a las carreras de ciencias no-técnicas como Matemáticas, Física, Química, Biología o Geología.
=Carreras=
De momento, y a la espera de nuevos profesores:
==[[Wikiversidad:Estudios:Ciencias Físicas|Estudios:Ciencias Físicas]]==
Departamentos:
*[[Departamento de Física Básica]]
*[[Departamento de Matemática]]
*[[Departamento de Física Aplicada]]
Coordinador: [[Usuario:Envite|Envite]]
==[[Wikiversidad:Estudios:Ciencias Químicas|Estudios:Ciencias Químicas]]==
Departamentos:
*[[Departamento de Química]]
*[[Departamento de Física Básica]]
*[[Departamento de Matemática]]
Coordinador: [[Usuario:4lex|4lex]]
==[[Departamento de Matemática|Estudios:Ciencias Exactas]]==
Departamentos:
*[[Departamento de Matemática]]
*[[Departamento de Matemática Aplicada]]
Coordinador: [[User: Wewe|Wewe]]
==[[Wikiversidad:Estudios:Ciencias Biológicas|Estudios:Ciencias Biológicas]]==
Departamentos:
*[[Departamento de Biología]]
*[[Departamento de Química]]
*[[Departamento de Matemática]]
Coordinador: [[Usuario:Calamar | calamar]]
[[Categoría:Wikiversidad:Facultades]]
[[Categoría:Ciencias exactas]]
[[Categoría:Ciencias naturales y físicas]]
Facultad de Ciencias Empresariales
222
4914
2006-10-30T16:29:23Z
Javier Carro
6
Revertidas las ediciones realizadas por [[Special:Contributions/69.79.240.211|69.79.240.211]] ([[User talk:69.79.240.211|Talk]]); hacia la última versión por [[User:Platonides|Platonides]]
Se entiende por Empresa la acción de emprender, acometer y empezar una obra de cierta importancia. Por “Ciencia” el conocimiento en busca de total certeza de manera ordenada y clara.
La empresa Industrial o comercial adquiere una importancia fundamental para nuestras sociedades mucho mas allá de los simples intereses monetarios personales ya que de estas depende también el bienestar y calidad de vida de los pueblos así que por lo tanto su manejo resulta realmente importante.
Un Administrador de Empresas o Empresario es mucho más que un negociante o comerciante; su interés trasciende al bienestar y servicio a la sociedad y requiere mayor sabiduría que un mero vendedor.
Conocimientos en Economía, siendo esta la ciencia del manejo de recursos escasos (ya sean monetarios o no), son necesarios así como de Psicología ya que el Capital Humano(mal llamado por algunos “recurso humano") resulta ser por mucho, mas valioso que todos los recursos materiales con que pueda contar la empresa y la manera de entender, predecir y modificar la conducta de sus integrantes de manera correcta sirviendo como [[Líder]] será una habilidad necesaria.
El marketing, publicidad y manejo de estadística y matemáticas así como métodos de negociación y conocimientos en derecho en el ámbito de aplicación son temas de estudio importantes.
En general puede decirse que Administrar es la acción de hacer que las cosas se hagan o se logren. Todo conocimiento particular o general útil para esto debe ser tenido en cuenta; leer y aprender a aprender por cuenta propia cobra sentido como tendencia vital en el mundo actual para un verdadero Empresario.
Facultad de Ciencias Económicas
223
5076
2006-11-01T06:04:11Z
Chlewbot
72
Prueba bot: Enlaces al espacio de nombres principal (ya no estamos en Wikilibros)
Esta Escuela es parte de la [[Wikiversidad]].
[[Imagen:Adam_Smith.jpg|thumb|250px|Adam Smith, considerado el padre de la economía]]
= Presentación =
Desde esta página se coordinarán los proyectos de aprendizaje sobre Economía. A mediados de noviembre debe empezar a funcionar el proyecto sobre Teoría económica, que será de un nivel básico, con nociones de microeconomía y macroeconomía. También se espera poner en marcha el de Historia del pensamiento económico, que será un proyecto totalmente colaborativo (sin ningún experto dirigiéndolo, a no ser que alguien se anime a ello). Aunque posiblemente lo prioritario para esta facultad sea su pronta fusión con la de Ciencias Empresariales.
= Departamentos =
* [[Departamento de Economía]]
* Departamento de Empresa (A la espera de fusión con [[Facultad de Ciencias Empresariales]])
= Proyectos de aprendizaje =
* [[Teoría económica]]
* [[Econometría]]
* [[Historia del pensamiento económico]]
* [[Economía Mundial]]
Propón tú también uno que te interese.
= Participantes =
* [[Usuario:Maltusnet|Maltusnet]] [[Usuario Discusión:Maltusnet|(comentarios)]]. Yo podría preparar temas de análisis económico, econometría y economía aplicada.
= Plan de trabajo =
* Crear unos guiones de estudio.
* Definir los conocimientos previos necesarios.
* Ponerse en contacto con otros departamentos (en especial, con los de la [[Facultad de Matemáticas]]).
* Encontrar material wiki o gratuito por internet para ofrecer en cada apartado.
* Elaborar ejercicios tipo.
= Enlaces =
* [[Facultad de Ciencias Empresariales]]
* [[:en:School:Economics|Escuela de Economía]] en la versión inglesa de la Wikiversidad
* [[:de:Fachbereich:Volkswirtschaftslehre|Sección de Economía]] en la versión alemana de la Wikiversidad
[[de:Fachbereich:Volkswirtschaftslehre]]
[[en:School:Economics]]
Experimentación Química
224
5075
2006-11-01T06:04:04Z
Chlewbot
72
Prueba bot: Enlaces al espacio de nombres principal (ya no estamos en Wikilibros)
Este curso lo imparte el [[Departamento de Química|departamento de química]].
=Presentación=
La química es una ciencia eminentemente experimental. Este curso se dedica a organizar e impartir los conocimientos y habilidades necesarios para un trabajo seguro y eficaz en un laboratorio moderno de química.
=Temario=
<u>Primera Parte:</u>
#Tratamiento de datos experimentales
##Cifras significativas
##Criterio de redondeo de cifras
##Estimaciones de errores
##Propagación de errores
##Tipos de escalas
#Conocimiento del material de laboratorio
#Preparación de disoluciones y técnicas de filtración
##Preparación de disoluciones
=Material=
==Bibliografía==
==Wikipedia==
*[[w:es:Laboratorio]]
*[[w:es:Experimento]]
==Wikilibros==
A continuación se incluye el wikilibro que se está preparando sobre experimentación química. Su destino final será, probablemente, http://es.wikibooks.org/wiki/Experimentación_química.
=Primera Parte=
==Tratamiento de Datos Experimentales==
Este tratamiento tiene como objetivo medir el error de los datos. La causa de tales errores es la aproximación de medidas. Los números exactos tienen infinitas cifras significativas o dígitos, los cuales tienen significado físico.
===Cifras Significativas===
Consideraciones:</br>
- Todos los dígitos distintos de cero son cifras significativas.</br>
- Los ceros entre cifras distintas de cero son también cifras significativas.
Ej: 106 --> 3 C.S.
1.02 --> 3 C.S.
100349.87 --> 8 C.S.
- Ceros a la izquierda NO son cifras significativas, a partir de la primera cifra distinta de cero.
Ej: 0.001301 --> 4 C.S.
- Ceros a la derecha, a partir de la primera C.S. distinta de cero, al final de un número SÍ es cifra significativa.
Ej: 0.30 --> 2 C.S.
0.330 --> 3 C.S.
1000.00 --> 6 C.S.
- Ceros sin coma decimal: Notación científica.
Ej: 5000 5 x 10<sup>3</sup> --> 1 C.S
5.0 x 10<sup>3</sup> --> 2 C.S
5.00 x 10<sup>3</sup> --> 3 C.S
====Operaciones====
<u>Suma y Resta:</u></br>
El resultado debe tener tantas C.S como tenga el término CON MENOR Nº de <u>decimales</u>.
Ej: 3.14159 + 2.1 = 5.24159 ---> 5.2 (con redondeo)
<u>Multiplicación y división:</u></br>
El resultado no puede contener más C.S. que las del término CON MENOR Nº de <u>cifras significativas</u>.
Ej: 3.14159 x 2.1 = 6.597339 => 6.5 ---> 6.6 (con redondeo)
===Criterios de redondeo de cifras===
- Si el primer dígito no significativo está entre el 0 y el 4 se elimina.</br>
- Si el primer dígito no significativo está comprendido entre 6 y 9 se elimina añadiendo una unidad al dígito anterios (última C.S., donde está el error).</br>
- Si el primer dígito no significativo es 5, el número que le precede no se cambia si es par y se incrementa en 1 si es impar.
Ej: 3.14 ---> 3.1
2.76 ---> 2.8
3.15 ---> 3.2
3.25 ---> 3.2
===Estimaciones de errores===
Al medir siempre se cometen errores. Hay dos tipos de errores:</br>
- <u>Error Absoluto (Δ):</u> Diferencia entre el valor real y el valor aproximado.</br>
Δ = |X - x| x= nº aproximado
X= nº real
Como no se conoce el valor real, se acota. Estimamos una cota tal que x - Δx ≤ X ≤ x + Δx.</br>
- <u>Error Relativo (δ):</u> Se representa como el error absoluto dividido entre el valor real.
<font size="5">δ</font>x = <u> Δx </u> x 100 ---> % de error
X
===Tipos de escalas===
<u>Escalas analógicas:</u> El error es la mitad de la mínima unidad.</br>
<u>Escalas digitales:</u> El error absoluto es la mínima unidad.</br>
==Conocimiento del Material de Laboratorio==
===Conocimiento del material de laboratorio===
Es Necesario que, antes de comenzar cualquier trabajo experimental, se conozca perfectamente el material utilizado con asiduidad en el laboratorio, así como las operaciones en que son utilizados cada uno de los dispositivos de que dispone.
A continuación se muestran los utensilios utilizados habitualmente en el laboratorio.
<center>[[Image:Exp_quim7.jpg]]</center>
<center>[[Image:Exp_quim8.jpg]]</center>
==Preparación de Disoluciones y Técnicas de Filtración==
===Preparación de disoluciones===
<u>Introducción</u>
La mayor parte de las reacciones químicas se llevan a cabo en disolución, siendo imprescindible conocer la cantidad de soluto que contiene una cierta cantidad de disolvente. En esta práctica se prepararán diferentes tipos de disoluciones, sólido-líquido, líquido-líquido y gas-líquido, controlando, cuando ello sea posible, la concentración de dichas disoluciones.
<u>Fundamento</u>
A la hora de preparar una disolución de concentración conocida, tendremos que detenninar la cantidad de soluto (expresada en gramos, moles, etc.) que debe contener una cierta cantidad de disolvente (expresada en volumen, masa, etc.) de fonna que, dependiendo de las unidades en que expresemos la cantidad de soluto y de disolvente o disolución, nos encontraremos con diferentes unidades de concentración. A continuación se recogen las expresiones de fracción molar (Xi), molaridad ó concentración molar (c), molalidad (m) y tanto por cien en peso (t):
x<sub>i</sub> = n<sub>i</sub>/<font size="4">Σ</font>n<sub>i</sub> c = n<sub>s</sub>/V m = n<sub>s</sub>/m<sub>d</sub> t = m<sub>s</sub>/m x 100
siendo:
m<sub>s</sub> : masa de soluto</br>
m : masa de disolución</br>
V : volumen de disolución</br>
n<sub>s</sub> : cantidad de sustancia (en mol) de soluto</br>
n<sub>i</sub> : cantidad de sustancia (en mol) del componente i</br>
m<sub>d</sub> : masa de disolvente (en Kg).</br>
<u>Aparatos y material</u>
5 frascos de 250 mL</br>
2 matraces aforados de 250 mL</br>
2 matraces aforados de 100 mL</br>
1 pesasustancias</br>
1 dosificador1 probeta de 25 m L</br>
1 pipeta graduada de 25 mL</br>
2 vasos de precipitados de 150 mL</br>
3 tubos de ensayo</br>
1 tubo de desprendimiento</br>
1 embudo cónico</br>
Papel indicador</br>
<u>Reactivos</u>
Nitrato férrico</br>
Hidróxido sódico</br>
Mármol</br>
Ácido clorhídrico comercial</br>
Ácido clorhídrico 2 M</br>
Cloruro amónico</br>
<u>Procedimiento</u>
<font color="red">''Preparación de disoluciones de sólidos en agua''</font><sup>1</sup></br>
1. Calcule la masa de sólido que debe pesar para preparar el volumen deseado de la disolución de molaridad ''c''. Si el sólido cristaliza con moléculas de agua, debe tenerlas en cuenta en los cálculos. El sólido debe estar seco antes de pesarlo.
2. Pese a continuación el sólido, de acuerdo con las siguientes instrucciones:
- Los reactivos sólidos nunca deben ponerse directamente sobre el platillo de la balanza, ya que se puede contaminar el sólido, y en algunos casos puede deteriorarse el plato de la balanza por corrosión.
- Conozca, antes de pesar, las características concretas de la balanza que va a utilizar, que puede ser una balanza analítica o un granatario, dependiendo de la precisión requerida.
- Pese, con la precisión requerida, un pesasustancias limpio y seco, y anote la lectura (pueden utilizarse también, según las circunstancias, un vaso de precipitados, un vidrio de reloj, una cápsula de porcelana, etc.). Otra opción es utilizar la función tara de la balanza.
- Agregue al pesasustancias (o el recipiente utilizado) el sólido que se va a pesar. Tenga siempre cuidado para no añadir materia "extraña" al recipiente ya pesado, evitando por ejemplo, posarlo sobre una superficie sucia o mojada. Conviene utilizar para moverlo unas pinzas, un trapo limpio o una toallita de papel que no deje fibras.
- Pese de nuevo cuidadosamente el pesasustancias y reactivo agregado, y anote la lectura. Si ha tarado la lectura dará directamente la masa de sustancia pesada.
- Si no ha tarado, calcule la cantidad de reactivo pesado como diferencia entre las dos lecturas. El valor obtenido no tiene por qué ser exactamente el calculado anteriormente. <u>No se empeñe en pesar exactamente esta cantidad, basta con que sea lo más aproximada posible</u>. Con la cantidad pesada se calculará la concentración exacta de la disolución que se va a preparar.</br>
___________________</br>
<sup>1</sup> <font size="1">Todas las disoluciones deben guardarse en frascos debidamente etiquetados para su posterior utilización</font>.</br>
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯</br>
- No retorne nunca el posible exceso de producto al bote original de reactivo, ya que podría impurificarlo.</br>
3. Las disoluciones se preparan en matraces aforados, cuyo volumen se ha medido, a una temperatura dada, y se ha señalado mediante una raya horizontal grabada. Introduzca el sólido pesado en el matraz. Para ello, añada un poco de agua destilada al pesasustancias (o recipiente donde haya pesado el reactivo), y disuelva el sólido con una varilla de vidrio. Lleve la disolución (a ser posible con un embudo) al matraz, y lave el recipiente varias veces con agua destilada, para asegurarse de que todo el so luto se ha transferido al matraz<sup>2</sup>.</br>
Otro método para transferir el sólido al matraz, fácilmente utilizable cuando el sólido es pulverulento y muy soluble, consiste en pasar directamente al matraz con mucho cuidado los cristales pesados. En este caso hay que ayudarse de un embudo y de un agitador para trasladar los cristales desde el recipiente donde se pesaron al embudo. Como en el método anterior, debe arrastrar el polvo final del recipiente al matraz enjuagando varias veces con agua destilada, mediante la ayuda de un frasco lavador (vea la figura).</br>
<center>[[Image:Exp_quim1.jpg]]</center>
4. Una vez transferido el sólido al matraz, «ajuste» el volumen de la disolución, procediendo del modo siguiente:</br>
- Añada agua destilada al matraz, sin llegar al cuello del mismo.</br>
- Agite suavemente el matraz hasta que se disuelva el sólido transferido, y homogeneice la disolución.</br>
- Siga añadiendo agua destilada, agitando y homogeneizando la disolución.</br>
- Deje reposar la disolución a fin de comprobar su homogeneización, y para que adquiera la temperatura ambiente (el material volumétrico suele aforarse a 20 °C).</br>
___________________</br>
<sup>2</sup> <font size="1">Si el sólido se disuelve con dificultad puede utilizarse un baño de ultrasonidos para facilitar el proceso</font>.</br>
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯</br>
- Agregue nuevamente agua destilada con mucho cuidado hasta cerca de la marca del enrase. Añada la última porción con un cuentagotas hasta que la tangente a la curvatura del menisco coincida con la línea de enrase grabada en el matraz.
- Tape el matraz, y mezcle bien la disolución agitando e invirtiendo varias veces el matraz.
5. Calcule la concentración de la disolución preparada.
6. Transfiera la disolución preparada a un frasco limpio y seco. Si por cualquier motivo el frasco al que ha de trasvasar la disolución no estuviera seco, evite diluir la disolución que ha preparado, enjuagándolo antes de llenado con dos pequeñas porciones de la disolución preparada, y desechando estas porciones. Tape el frasco, y rotúlelo claramente con una etiqueta en la que conste la disolución de que se trata, su concentración y la fecha de preparación.
A preparar:
1. 100 mL de disolución acuosa de Fe(NO<sub>3</sub>)<sub>3</sub> 0,1 M.</br>
2. 100 mL de disolución acuosa de NaOH 0,5 M.<sup>3</sup></br>
3. 100 mL de disolución acuosa de NH<sub>4</sub>Cl 0,5 M</br>
<font color="red">''Preparación de disoluciones de líquidos en agua''</font>
Cuando el soluto se encuentra en estado líquido es más fácil medir el volumen que pesar la cantidad necesaria. En esta práctica va a preparar disoluciones de una determinada concentración a partir de disoluciones líquidas más concentradas del reactivo deseado. En concreto se van a preparar disoluciones ácidas, y distinguiremos dos casos, según se parta del ácido comercial, cuya densidad y riqueza se conoce, o de una disolución más concentrada del ácido, de la que se conoce su molaridad.
a) <font color="blue">''Preparación de una disolución de ácido a partir de un ácido comercial''</font>
1. A partir de los datos de riqueza y densidad del ácido comercial, especificados en su etiqueta, calcule el volumen del producto comercial que debe disolver para obtener el volumen deseado de disolución.
2. Trasvase un volumen de ácido comercial superior al calculado en el apartado 1 desde su recipiente a un vaso de precipitados limpio, ayudándose para ello de una varilla de vidrio, según se muestra en la figura. La varilla «conduce» al líquido, evitando que éste resbale por la pared de la botella.</br>
___________________</br>
<sup>3</sup> <font size="1">Las disoluciones de hidróxido sódico absorben dióxido de carbono y vapor de agua del aire, por lo que se forma carbonato sódico y se diluyen. Por tanto, la concentración inicial de NaOH varía con el tiempo. Deben conservarse bien tapadas y determinar su concentración real, en aquellos experimentos en que ésta sea necesaria, en el momento de su utilización</font>.</br>
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯</br>
<center>[[Image:Exp_quim2.jpg]]</center>
3. Mida el volumen necesario del ácido comercial con una probeta (no es necesario que el ácido sea exactamente de una concentración determinada, ya que calculará después la concentración real).
4. Trasvase el contenido de la probeta a un vaso de precipitados, y adicione agua destilada.
5. Asegúrese de que la disolución está a temperatura ambiente (basta con tocar con la mano las paredes del recipiente) antes de trasvasar el contenido del vaso de precipitados al matraz aforado.
¡EL MATERIAL AFORADO NO DEBE ENFRIARSE NI CALENTARSE NUNCA, NI SIQUIERA PARA SECARLO. TAMPOCO DEBE EMPLEARSE PARA PREPARAR DIRECTAMENTE DISOLUCIONES CUYOS PROCESOS DE DISOLUCIÓN SEAN MUY EXOTÉRMICOS O ENDOTÉRMICOS (COMO LAS DISOLUCIONES DE NaOH O H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub>)!
6. Prepare la disolución siguiendo la técnica de preparación utilizada para sólidos
(apartados 4-6).
b) <font color="blue">''Preparación de una disolución de ácido por dilución''</font>
Un caso frecuente en el laboratorio es el de preparar una disolución a partir de otra de mayor concentración. En este caso, la forma de preparar la disolución deseada es similar a la expuesta anteriormente, y sólo varía el modo en que se calcula el volumen a tomar de la disolución de partida.
1. A partir de la concentración aproximada de la disolución concentrada, calcule el volumen de la misma que debe tomar para preparar el volumen deseado de disolución diluida.
2. Mida el volumen necesario del ácido diluido con una pipeta.
- Si la pipeta no está perfectamente limpia, lávela con una solución jabonosa y enjuáguela varias veces con agua del grifo, y una última vez con agua destilada. Si la pipeta está bien limpia debe dejar una película continua al fluir, es decir, no deben quedar gotas de agua adheridas a las paredes interiores de la pipeta.
¡NO META NUNCA UNA PIPETA DIRECTAMENTE EN LOS FRASCOS DE REACTIVOS!
- Introduzca el extremo de la pipeta por debajo de la superficie del líquido, y con ayuda de un dosificador succione 2 o 3 mL de reactivo. Incline con cuidado la pipeta y rótela para que el líquido moje por completo las paredes interiores de la pipeta. Tome un vaso de precipitados y vierta en él los productos de desecho de los enjuagues realizados.
¡ NO UTILICE NUNCA LA BOCA PARA LLENAR LA PIPETA !
- Vuelva a introducir la pipeta en el vaso donde se encuentra el ácido concentrado y llénela hasta por encima de la marca de calibrado. Saque el extremo de la pipeta y límpielo con papel de filtro.
- Sitúe la pipeta sobre el vaso de precipitados que utiliza para los desechos. Mantenga el vaso en posición ligeramente inclinada y, manteniendo la pipeta en posición vertical apoyada sobre la pared interior del vaso, deje caer el volumen de líquido en exceso (conviene practicar primero con una pipeta limpia y agua destilada para aprender a manejada y controlar la velocidad de vertido ).
- Sitúe la pipeta sobre el recipiente en el que va a verter el líquido (un matraz aforado de 250 mL en este caso). Durante el vertido mantenga el extremo de la pipeta apoyado sobre la pared del recipiente y por encima del nivel del líquido. El recipiente debe mantenerse ligeramente inclinado. Espere unos segundos hasta que el líquido haya escurrido bien, antes de sacar la pipeta. Si el matraz aforado o el recipiente de vertido tuvieran un diámetro de cuello inferior al de la pipeta utilizada, ayúdese de un embudo.
3. Prepare la disolución siguiendo la técnica de preparación utilizada para sólidos (apartados 4-6).
Se preparará:
l. 250 mL de disolución 1 M de ácido clorhídrico, partiendo de un ácido clorhídrico comercial, cuya concentración y densidad está indicada en la etiqueta.
2. 250 mL de disolución 0,1 M de ácido clorhídrico, tomando la cantidad necesaria de la disolución preparada en el caso anterior y diluyendo hasta 250 mL<sup>4</sup>.
<font color="red">''Preparación de disoluciones de gases en agua''</font>
Añada a un tubo de ensayo, que contenga unos 10 mL de ácido clorhídrico 2 M, algunos trozos pequeños de mármol hasta que se forme dióxido de carbono a una velocidad adecuada. Adapte inmediatamente a la boca del tubo un tapón de corcho provisto de un tubo de desprendimiento. (El tubo de desprendimiento no debería introducirse más de 1 cm en el tubo de ensayo donde se produce la reacción, para evitar la posibilidad de que pase líquido por el mismo si la efervescencia producida al añadir el mármol es demasiado vigorosa).</br>
___________________</br>
<sup>4</sup> <font size="1">Esta debe guardarse en un recipiente común para su posterior utilización en la práctica de "valoración acido-base"</font>.</br>
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯</br>
<center>[[Image:Exp_quim3.jpg]]</center>
Tome un tubo de ensayo que contenga unos 6 mL de agua destilada y haga burbujear CO<sub>2</sub> durante algunos minutos sobre el agua. Mida la acidez del líquido mediante un papel indicador de pH.
===Técnicas de filtración===
<u>Introducción</u>
Ya se ha mencionado que la mayor parte de los procesos químicos se llevan a cabo en disolución, de modo que cuando se forma una fase sólida, bien sea una impureza o el producto deseado, es necesario separarla de la disolución. Dicha separación se lleva a cabo mediante filtración, y la técnica empleada dependerá de las condiciones del sólido y la disolución a separar. Las técnicas más utilizadas se estudiarán en esta práctica.
<u>Fundamento</u>
Para llevar a cabo una filtración es necesario utilizar un tamiz que deje pasar las partículas del líquido y retenga las del sólido, con lo cual, al hacer pasar la mezcla líquido-sólido por el referido tamiz, quedarán separadas las dos fases. Los tamices más utilizados son papel de filtro, lana de vidrio y placas filtrantes.
El papel de filtro se va a utilizar la mayor parte de las veces, recurriendo a la lana de vidrio o las placas filtrantes cuando el carácter corrosivo de las especies a separar sea tal que pueda atacar al papel de filtro.
<font color="red">''Filtración con un filtro cónico''</font>
Va a ser utilizado cuando lo que nos interesa conservar es la disolución y no nos importa el tiempo que dure el proceso de filtración.
<center>[[Image:Exp_quim4.jpg]]</center>
Para llevar a cabo este tipo de filtración se construye un cono de papel de filtro, tal como se indica en la figura anterior, que se ajusta en un embudo de cristal. El embudo se sitúa en un triángulo de filtraciones para mantenerlo encima del recipiente destinado a recoger el filtrado y, entonces, se vierte la mezcla en el dispositivo, de forma que las partículas sólidas son retenidas por el papel de filtro, el cual deja pasar la disolución.
<font color="red">''Filtración con un filtro de pliegues''</font>
Se emplea cuando interesa que la filtración sea especialmente rápida. El dispositivo empleado es el mostrado en la figura anterior, pero esta vez, el filtro se pliega de forma que presente la mayor superficie posible.
<center>[[Image:Exp_quim5.jpg]]</center>
<font color="red">''Filtración con lana de vidrio''</font>
Se emplea cuando nos interesa la disolución y ésta es capaz de atacar el papel de filtro. El dispositivo utilizado es similar al utilizado en la filtración con filtro cónico o de pliegues, sustituyendo el papel de filtro por una pequeña porción de lana de vidrio colocada en el interior del embudo, de forma que la disolución tenga que pasar por ella para alcanzar el vástago del embudo.
<font color="red">''Filtración con Büchner''</font>
Se emplea cuando lo que nos interesa recoger es el sólido. Se trata de un sistema de filtración rápido que, además, permite secar parcialmente el sólido aislado. El dispositivo empleado aparece en la figura.
<center>[[Image:Exp_quim6.jpg]]</center>
<font color="red">''Filtración con placa filtrante''</font>
Se emplea cuando nos interesa el precipitado y éste, o la disolución, son capaces de atacar el papel de filtro. El dispositivo es similar al büchner, pero no se emplea papel de filtro al ser la placa de vidrio poroso.
<u>Aparatos y material</u>
1 embudo </br>
1 büchner </br>
1 kitasato </br>
Lana de vidrio </br>
Papel de filtro</br>
1 placa filtrante</br>
1 probeta de 25 mL</br>
1 reloj (o cronómetro)</br>
1 triángulo de madera</br>
1 vaso de precipitados de 50 mL</br>
<u>Reactivos</u>
Nitrato férrico 0,1 M (preparado anteriormente)</br>
Hidróxido sódico 0,5 M (preparado anteriormente)
<u>Procedimiento</u>
1. Prepare un dispositivo para llevar a cabo una filtración de cada uno de los tipos descritos anteriormente (filtro cónico, filtro de pliegues, büchner, lana de vidrio<sup>5</sup> y placa filtrante).
2. Tome 15 mL de la disolución de nitrato férrico preparada anteriormente, en un vaso de precipitados de 50 mL, y añada 10 mL de la disolución de NaOH 0,5 M. El coloide formado se debe filtrar utilizando un filtro cónico. Mida el tiempo que tarda en recoger 15 mL de líquido en una probeta.
Deje que filtre totalmente y anote el volumen de líquido recogido.
3. Repita el proceso anterior con un filtro de pliegues y con uno con lana de vidrio<sup>6</sup>.
¿Qué conclusiones pueden sacarse a la vista del tiempo empleado en recoger 15 mL de disolución con cada uno de los dispositivos?
4. Deje que filtren completamente las disoluciones.
¿Qué conclusiones pueden sacarse a la vista de los volúmenes de disolución recogidos con cada uno de los dispositivos?
5. Repita el mismo proceso midiendo el tiempo que tarda en filtrar completamente la disolución utilizando un büchner y una placa filtrante<sup>7</sup>.
Mida el volumen de disolución recogido en cada uno de los casos.
Compare los resultados obtenidos en estas últimas experiencias con los encontrados cuando se utilizaban filtros cónicos, de pliegues o de lana de vidrio.</br>
___________________</br>
<sup>5</sup> <font size="1">La filtración con lana de vidrio debe ser la más lenta. Hágala en primer lugar y, mientras termina de filtrar, vaya realizando los restantes ensayos.</br>
<sup>6</sup> La lana de vidrio debe quedar parcialmente introducida en el estrechamiento del embudo, cuidando de que no esté excesivamente apelmazada. La velocidad de filtración dependerá en gran medida de la cantidad de lana de vidrio utilizada, y del grado de apelmazamiento de la misma.<br>
<sup>7</sup> Estas dos técnicas utilizan el kitasato y la trompa de agua</font>.</br>
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯</br>
==Reactividad Química y su Aplicación a la Separación e Identidad de Especies==
<u>Objetivo</u>
El fin de este experimento es el estudio de la reactividad química de una serie de iones con el fin de poderlos clasificar, según los resultados obtenidos, en distintos grupos. A partir de esos grupos se propondrá un esquema de separación e identificación de los diferentes iones. .
El grupo de cationes que se analizará en esta práctica es: Ag<sup>+</sup>, Pb<sup>2+</sup>, CU<sup>2+</sup>, Ba<sup>2+</sup> y Fe<sup>3+</sup>.
<u>Fundamento</u>
Los iones, dependiendo de su reactividad frente a ciertos reactivos de uso común, denominados generales 'porque reaccionan con muchas especies, pueden clasificarse en diferentes grupos. De esta forma, basándose en esta clasificación, se pueden diseñar experimentos para conseguir separarlos, y una vez separados, pueden identificarse empleando reacciones químicas características.
En todas estas reacciones se encuentran implicados equilibrios de precipitación, formación de complejos y ácido-base.
Para llevar a cabo este experimento es necesario conocer la solubilidad, en medio acuoso, de las diferentes sales implicadas en el mismo. Esta información se ha resumido en la tabla 1, que incluye también algunos valores seleccionados de constantes de producto de solubilidad.
Del mismo modo que se forma un precipitado cuando el producto iónico es mayor que el producto de solubilidad, un precipitado se disolverá cuando las concentraciones de sus iones se reducen y el producto iónico se hace menor que K<sub>ps</sub>. Si, por cualquier procedimiento que disminuya la concentración de los iones en disolución, se altera el equilibrio con el sólido no disuelto, parte del sólido pasará a la disolución para restablecer el equilibrio suministrando más iones. El proceso continua hasta que el producto iónico se hace igual a K<sub>ps</sub>. Si la concentración de los iones se disminuye lo suficiente, el sólido puede disolverse completamente.
Hay varios procedimientos, físicos o químicos, que se pueden utilizar para disminuir las concentraciones de los iones en disolución. Los procedimientos químicos de disolución de precipitados incluyen la conversión de un ion a un electrolito débil, la conversión de un ion a otra especie por reacción redox, la formación de iones complejos, o procesos combinados de los anteriores.
Así, la solubilidad de cualquier sustancia cuyo anión sea básico (conjugado de un ácido débil) será afectada por el pH de la disolución, debido a la reacción de dicho anión con los protones. En este caso la solubilidad aumenta a medida que aumenta la acidez del medio. Ejemplos son los sulfuros, carbonatos, hidróxidos, fluoruros, o fosfatos.
Lógica
225
1595
2006-10-19T03:31:35Z
Antur
10
[[Wikiversidad:Lógica]] trasladada a [[Lógica]]: espacio de nombres
< [[Wikiversidad:Departamento_de_Filosof%C3%ADa|Departamento de filosofía]]
== Introducción ==
La [http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica lógica] se suele definir como el estudio de la ''inferencia válida''. Se llama inferencia al proceso de derivar una conclusión de un conjunto de supuestos (''premisas''). Se dice que un argumento es ''válido'' si, en virtud únicamente de su estructura, la verdad de las premisas implica ''necesariamente'' la verdad de la conclusión.<br />
Este es el punto de partida de muchos manuales de lógica, pero no será el nuestro. Por supuesto, no hay ningún desacuerdo real entre nuestro punto de vista y el suyo, como veremos; sólo hay una diferencia de enfoque.
=== Consistencia ===
<blockquote>-¿Y si a trescientos sesenta y cinco le quitamos uno, qué queda?<br />-Trescientos sesenta y cuatro, por supuesto.<br />Humpty Dumpty parecía dudar.<br />-Preferiría ver el cálculo sobre papel-, dijo.<br />Alicia no pudo evitar sonreírse al sacar su bloc de notas y hacer la cuenta:<br /><div align=center>365<br />- 1<br />_____<br />364</div>Humpty Dumpty tomó el bloc y lo examinó con cuidado.<br />-Eso parece estar bien...- comenzó.<br />-¡Lo estás mirando al revés!-, interrumpió Alicia.<br />-¡Sin duda!- dijo alegremente Humpty Dumpty -Ya decía yo que parecía algo extraño. Como iba diciendo, eso ''parece'' estar bien hecho, aunque ahora mismo no tengo tiempo para revisarlo en profundidad [...]<br />('''Lewis Carroll''', ''A través del espejo'')</blockquote>
Comencemos con algo evidente: no podemos creer en algo que sabemos que no es verdad. Podemos imaginar que somos moscas, por ejemplo, pero no podemos creérnoslo (suponiendo que sigamos más o menos cuerdos). A consecuencia de esto, no podemos tener dos creencias si somos conscientes de que son incompatibles, es decir, que no pueden ser verdad simultáneamente. Esto es simplemente una descripción de lo que hacemos habitualmente; no nos estamos preguntando si deberíamos ser o no lógicos o racionales.<br />
Consideremos el siguiente fragmento de conversación: <br />
- Estoy seguro de haberte visto en París la semana pasada.<br />
- ¡Imposible! Estuve en Londres toda la semana.<br />
Normalmente suponemos que no se puede estar simultáneamente en dos sitios alejados, así que probablemente pensaríamos que nos estaba mintiendo quien afirmara que había pasado la semana pasada entera en Londres y que la había pasado en París. Es común aceptar afirmaciones como ésta:<br />
- Pasé la semana entera en Londres, ''por lo tanto'' no estuve en París.<br />
Se podría dudar de la aseveración precedente, pero ¿podríamos dudar genuinamente del razonamiento? ¿Podríamos decir, como diría quizás Humpty Dumpty, "estuviste en Londres, sí, eso ''parece'' demostrar que no estuviste en París, pero ahora no tengo tiempo de comprobarlo"? De hecho, no lo decimos.<br />
Cuando pensamos las cosas a fondo, tendemos a desechar de manera natural algunas creencias que entran en contradicción con otras que nos parecen más ciertas. Éste será nuestro punto de partida.<br />
Diremos que un conjunto de creencias es ''consistente'' si todas las creencias del conjunto pueden ser verdad simultáneamente, es decir, si no hay contradicciones entre ellas. En lógica, procederemos con cuidado, tomándonos en serio la consistencia.<br />
No debe confundirse la consistencia con el sentido común, aunque sin duda están relacionados. Si albergo la peculiar creencia de que los alienígenas han llenado de cámaras ocultas mi vivienda con la ayuda de la CIA, entonces quizás me estoy comportando de manera poco razonable, pero no estoy siendo necesariamente inconsistente. Si esta creencia no contradice a ninguna de mis otras creencias, entonces, desde el punto de vista lógico, voy bien. Sin embargo, la consistencia si impone ciertas restricciones sobre nuestras creencias. Por ejemplo, si pienso que todos los osos tienen el pelaje marrón, entonces no puedo creer simultáneamente que es un oso este oso polar que estoy viendo en el zoo. Sería bastante natural pensar:
- Antes pensaba que todos los osos tienen el pelaje marrón, pero este oso que tengo ante mí tiene el pelaje blanco, así que no todos los osos tienen el pelaje marrón.
===Inferencia===
Se puede ''inferir'' una creencia de un conjunto de creencias cuando la negación de aquella entra en contradicción con éstas. Por ejemplo, "éste oso tiene el pelaje marrón" se puede inferir de "todos los osos tienen el pelaje marrón" porque la creencia de que este oso no tiene el pelaje marrón entra en contradicción con la creencia de que todos los osos tienen el pelaje marrón.
El ejemplo del oso ilustra otro punto importante. Desde el punto de vista de la consistencia, da igual que rechacemos la creencia de que todos los osos tienen pelaje marrón o la de que este (así llamado) oso polar es un oso. Ambas posibilidades son igualmente válidas desde el punto de vista de la consistencia. Hay creencias, sin embargo, a las que nos costaría mucho renunciar.
Introducción al Software Libre
226
1638
2006-10-19T04:24:26Z
Axxgreazz
16
[[Wikiversidad:Introducción al Software Libre]] trasladada a [[Introducción al Software Libre]]: retiro del espacio de nombres principal
==0. Introducción==
La generalización de la informática en las actividades genéricas y corrientes del Ser Humano, ha traído consigo una serie de limitaciones impuestas por los esquemas tradicionales de actuación que han planteado (y aún actualmente plantean) grandes problemas.
Por ejemplo, el esquema tradicional de patentes y otras restricciones se adecúan muy poco a ''cosas'' tan mentales o etéreas como el soporte lógico informático (también llamado ''software'').
Evidentemente, el software, en tanto a mero soporte intelectual, tiene un componente radicalmente distinto a aquellas invenciones implementadas de forma 'física' (desde el soporte físico informático o ''hardware'' hasta un coche o una lavadora). Este es que, a diferencia de los nuevos diseños físicos, tiene una copia mucho más fácil, y, además, dada su naturaleza cognoscitiva o intelectiva, esta facilidad de copia es un atributo propio del propio 'invento lógico'. Además, la copia no altera en absoluto el original.
Precisamente, por la necesidad de superación de ciertas limitaciones, aparece el Software Libre, aquel que garantiza una reproducción y copia legal (tanto parcial como totalmente), al mismo tiempo que permite el acceso a su código fuente para poder mejorar ese soporte lógico.
{{Desarrollo|00%|19:04 19 oct, 2005 (UTC)}}
Introducción a la química
227
6272
2006-11-22T13:48:18Z
4lex
323
/* Wikilibros */ es un wikilibro
Este curso lo imparte el [[Departamento de Química|departamento de química]].
=Presentación=
La química es una ciencia apasionante, encargada de describir la composición, propiedades y reacciones de la materia que nos rodea, y de la que estamos hechos. Este curso pretende ser el primer contacto de los estudiantes con el apasionante mundo de la química. Se presentarán por primera vez algunos conceptos verdaderamente fundamentales e imprescindibles, pero no todos ellos ni en gran profundidad: eso quedará para el curso siguiente: [[Wikiversidad:Fundamentos de química|Fundamentos de química]].
=Temario=
#Química descriptiva de la vida cotidiana
##El aire y los gases
##El agua y sus estados de agregación
##El agua, y sus disoluciones, mezclas y suspensiones
##Reacciones químicas
##Cobre, hierro, acero: metales y aleaciones
#Teoría atómica, y a partir de ella:
##Elementos y compuestos
##Átomos y moléculas
##Revisión de los conceptos anteriores a la luz de la teoría atómica:
###Leyes de los gases ideales
###Estados de agregación de la materia y cambios de estado
###Disoluciones, mezclas y suspensiones
###Reacciones químicas: leyes básicas
###La tabla periódica
=Material=
==Bibliografía==
Aprendiendo Química Tomo 1
Edición: 1990
==Wikipedia==
==Wikilibros==
*[[b:Química para niños]]: se pueden revisar los experimentos infantiles, repetirlos, y tratar de describirlos de forma algo más rigurosa, ahora que tenemos las herramientas conceptuales para ello.
Introducción a la Filosofía
228
5778
2006-11-09T11:53:25Z
Epampyn
269
Las preguntas importantes son "Quién soy Yo", "Por qué estamos aqui" y también "Cómo pensaba la gente que eran nuestros antepasados."
Es importante preguntarnos sobre el alma y el mundo. Pero también es importante ser quien hace las ideas sobre nuestro mundo, y quienes las preguntó primero.
Goethe dijo que "Quien que no puede aprender de tres mil años está viviendo solamente de mano a la boca."
Introducción a la Criptografía
229
1607
2006-10-19T03:41:53Z
Axxgreazz
16
[[Wikiversidad:Introducción a la Criptografía]] trasladada a [[Introducción a la Criptografía]]: retiro del espacio de nombres principal
Introducción a la Criptografía
__TOC__
<br style="clear: all"/>
==Introducción==
'''Objetivos'''
El objetivo de este curso es desmitificar la criptografía con algunos ejemplos y caso prácticos.
'''Conocimientos previos'''
Conocimientos elementales en algún lenguaje de programación
Álgebra
'''Coordinadores'''
* [[User:angelventura|Angel-Ventura Mendo Gomez]] [[Wikiversidad:Departamento_de_Lenguajes_y_Sistemas_Informáticos|DLSI]]
'''Referencias'''
* Wikilibro : [[Introducción a la Criptografía]]
Fundamentos de química
230
1606
2006-10-19T03:40:47Z
Axxgreazz
16
corrijo enlace
Este curso lo imparte el [[Departamento de Química|departamento de química]].
=Presentación=
La química es una disciplina muy amplia. Se conocen millones de compuestos, y sus propiedades y reacciones se estudian cada vez con mayor detalle. El objetivo de este curso es, dando por sentados algunos conceptos verdaderamente fundamentales, estudiados en el curso de [[Wikiversidad:Introducción a la química|introducción a la química]], poner los cimientos del estudio a nivel universitario de la química. Se presentarán todos los temas verdaderamente fundamentales, a partir de los cuales es posible asimilar los cursos superiores. Asimismo, se trabajará con un nivel más riguroso que en el curso anterior.
=Temario=
#Revisión de conceptos fundamentales
##Sustancias, elementos, compuestos, átomos y moléculas
##Estados de agregación de la materia y reacciones químicas
##Disoluciones, mezclas y suspensiones
##Teoría atómica, revisada a diferentes niveles
#Introducción de nuevos conceptos fundamentales
##Ácidos y bases
##Oxidantes y reductores
##Termodinámica
##Cinética
##Tabla periódica
##Diferentes tipos de enlace químico
##Formulación y nomenclatura
#Introducción a la química del carbono
##Principales compuestos orgánicos
##Principales reacciones orgánicas
#Introducción a la química de los compuestos no-carbonados
##Elementos representativos
##Metales de transición
#Introducción a la manipulación y observación química
##Cuaderno de laboratorio
##Seguridad en el laboratorio
=Material=
==Bibliografía==
*Temas básicos de química, Jesús Morcillo, Ed. Alhambra Universidad, ISBN 84-205-0782-2
==Wikipedia==
*[[w:es:Química|Química]]
*[[w:es:Teoría atómica|Teoría atómica]], [[w:es:Átomo|Átomo]] y [[w:es:Molécula|Molécula]]
*[[w:es:Elemento químico|Elemento químico]], [[w:es:Compuesto químico|Compuesto químico]] y [[w:es:Material|Material]]
*[[w:es:Fórmula química|Fórmula química]], [[w:es:Ecuación química|Ecuación química]] y [[w:es:Reacción química|Reacción química]]
*[[w:es:Solubilidad|Solubilidad]] y [[w:es:Disolución|Disolución]]
*[[w:es:Acidez|Acidez]] y [[w:es:pH|pH]]
*[[w:es:Masa atómica|Masa atómica]] y [[w:es:Tabla periódica de los elementos|Tabla periódica de los elementos]]
==Wikilibros==
Fundamentos de programación/Introducción a la programación
231
6265
2006-11-21T16:24:34Z
Towanda
320
corrección ortofrafia
Desde hace algunos pocos años las computadoras han comenzado a revolucionar las actividades humanas: éstas han facilitado un sin número de tareas y han permitido la realización de otras que se pensaban impracticables.
Estas máquinas son realmente útiles, sin embargo no dejan de ser sólo una herramienta, y una herramienta programable. En este curso se intenta dar una revisión sobre la forma en que estas herramientas pueden ser programadas. Obviamente comenzaremos por definir qué es una computadora.
En pocas palabras, una computadora es un dispositivo electrónico que permite realizar un sinfín de cálculos en tiempos relativamente cortos. Este sistema se puede comunicar con sus usuarios usando algunos dispositivos como el teclado o el ratón, a los que llamamos periféricos de entrada.
Las computadoras necesitan saber de manera exacta las operaciones que deben llevar a cabo para poder solucionar un problema. A este conjunto de instrucciones generalmente se le denomina '''algoritmo''' o '''programa'''.
Se puede definir algoritmo de una manera más formal como una serie o secuencia finita de instrucciones, cada una con un significado muy preciso, y que se ejecutan con unos recursos y en una cantidad de tiempo finitos.
Usuario:Wikiernesto
232
1312
2006-10-17T19:28:58Z
Wikiernesto
56
Manual de Postgres
Facultad de Teología
234
6040
2006-11-16T03:18:54Z
Chlewey
71
La principal función de esta Facultad es fomentar el estudio avanzado de la teología.
Estos son los cursos obligatorios:
#Introducción a la Filosofía
#[[Historia de la Filosofía: Edad Antigua]]
#[[Lógica y Filosofía del lenguaje]]
#[[Filosofía de la naturaleza ]]
#[[Filosofía del hombre ]]
#[[Metafísica ]]
#[[Lengua Latina ]]
#[[Historia Eclesiástica ]]
#[[Homilética ]]
Los cursos optativos son los siguientes:
#[[Filosofía de la ciencia]]
#Historia de la Filosofía: Edad Moderna
#Gnoseología
#[[Teología Natural]]
#[[Ética ]]
#[[Introducción a la Teología]]
#[[Patrología]]
#[[Lengua Griega]]
#[[Exégesis]]
Wikiversidad:Portada
235
1324
2006-10-17T19:35:17Z
Javier Carro
6
[[Wikiversidad:Portada]] trasladada a [[Portada]]: Traida y adaptada desde antiguo dominio
#REDIRECT [[Portada]]
Usuario:Emijrp
236
1327
2006-10-17T19:38:34Z
Emijrp
57
El mismo [[w:es:User:emijrp|emijrp]] de la wikipedia española.
Usuario:Paintman
237
1328
2006-10-17T19:39:35Z
Paintman
60
El mismo [[w:es:User:Paintman|Paintman]] de la Wikipedia española.
Usuario:Julie
238
1333
2006-10-17T19:42:05Z
Julie
59
Mi nombre es María Julia. En wikipedia soy [http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Julie Julie], y acá también! Soy estudiante de Ciencias Físicas en la Universidad de Buenos Aires. Y acá ya veremos.
Usuario Discusión:Emijrp
239
1332
2006-10-17T19:41:40Z
Emijrp
57
Mensajitos en la española, [[w:es:User talk:emijrp|emijrp]].
Wikiversidad:Proyecto de aprendizaje
240
5830
2006-11-10T11:22:42Z
Máximo de Montemar
272
==Proyectos de aprendizaje==
Un proyecto de aprendizaje implica la creación y desarrollo de páginas de la Wikiversidad que describan y faciliten la experiencia educativa de los miembros de grupos de estudio. Los proyectos de aprendizaje proveen actividades para los estudiantes.
En la Wikiversidad se aprende practicando, creando. A menudo, esto supone editar páginas web e incluir contenido en la Wikiversidad o en otras wikis como Wikilibros o Wikipedia así como incluir referencias verificables a contenido existente. También puede suponer leer o realizar actividades, así como escribir acerca de las mismas.
Si quieres crear un nuevo [[Wikiversidad:Proyecto de aprendizaje|proyecto de aprendizaje]], puedes hacerlo añadiendo
'''<nowiki>{{subst:Plantilla:Modelo de Proyecto de aprendizaje}}</nowiki>''' a la página del proyecto que desees crear: <nowiki>[[Nombre del proyecto]]</nowiki> sustituyendo "Nombre del proyecto" por su nombre correspondiente. Una vez guardes esa plantilla, sólo tienes que volver a editarla y completar o personalizar los campos que te aparecen en la página.
==Grupos de estudio==
La unidad básica de comunidad dentro de la Wikiversidad son los [[Wikiversity:Aprendizaje#Grupos de estudio|Grupos de estudio]]. Los grupos de estudio de la Wikiversidad son grupos de participantes con un objetivo de aprendizaje común. Los grupos de estudio participan en los proyectos de aprendizaje de la Wikiversidad que son relevantes para conseguir las metas de sus participantes.
==Enfoques pedagógicos==
Al diseñar una actividad de aprendizaje es importante establecer cuáles son los objetivos a lograr. Especialmente los conocimientos a construir y las habilidades cognitivas y metacognitivas a desarrollar. De tal manera que al proponer un proyecto de aprendizaje se piense en la función que cada proceso y tarea realizada tienen en el cumplimiento de esos objetivos, es decir en el desarrollo de nuevas habilidades y en la construcción de nuevos conocimientos.
[[Categoría:Wikiversidad]]
Wikiversidad:Wikiversidad:Proyecto de aprendizaje
241
1340
2006-10-17T19:56:22Z
Javier Carro
6
[[Wikiversity:Wikiversidad:Proyecto de aprendizaje]] trasladada a [[Wikiversidad:Proyecto de aprendizaje]]
#REDIRECT [[Wikiversidad:Proyecto de aprendizaje]]
Usuario:Skizzik
242
1341
2006-10-17T19:59:44Z
Skizzik
61
[[en:User:Skizzik]]
Wikiversidad:Resolución del "Board of Trustees"
243
1526
2006-10-18T17:45:13Z
Javier Carro
6
pequeños retoques de la traducción, categoría y aviso de procedencia
'''''(El contenido de esta página es una traducción de http://wikimediafoundation.org/wiki/Resolution_Wikiversity . La resolución del Comité Administrativo de la Fundación Wikimedia en la que se aprueba la creación de la Wikiversidad).'''''
Por esta resolución el Consejo confirma la recomendación del SPC (Special Projects Committe). Con las consideraciones sobre la creación de Wikiversidad.
El SPC recomienda la creación de una beta del proyecto Wikiversidad, para ser alojado en el dominio wikiversity.org, bajo este [http://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Wikiversity/Modified_project_proposal&oldid=395364#Scope_of_Wikiversity alcance], empezó en Agosto. El proyecto se dedicará a recoger recursos libres en distintas lenguas, y a apoyar a las comunidades a usar estos recursos para enseñar y aprender juntos. La fase beta del proyecto funcionará durante 6 meses durante los cuales se desarrollaran las directrices para promover los usos potenciales del sitio. Incluyendo la investigación colaborativa. Estas directrices serán revisadas por el SPC al final del periodo beta.
Los usuarios con nuevos idiomas podrán contribuir en beta.wikiversity.org ; si cuentan con al menos 10 participantes activos podrán pedir un dominio propio para su idioma.
SPC: 7 apoyos y 1 abstención
----
Enviado el 29 de julio. La votación se anticipó al 4 de agosto. Después de dicha fecha, la resolución será aprobada por mayoría simple de los votos emitidos (el comité ya ha aprobado tomar en cuenta la resolución).
Michael - For --[http://wikimediafoundation.org/wiki/User:Michael_Davis MDavis] 22:35, 30 July 2006 (UTC)
Tim -
Angela - For. [http://wikimediafoundation.org/wiki/User:Angela Angela] 01:39, 29 July 2006 (UTC)
Jimmy - For --[http://wikimediafoundation.org/wiki/User:Jimbo_Wales Jimbo Wales] 01:07, 29 July 2006 (UTC)
Anthere - For [http://wikimediafoundation.org/wiki/User:Anthere Anthere] 00:02, 29 July 2006 (UTC)
[[Categoría:Wikiversidad]]
Usuario Discusión:Samirtoom
244
1343
2006-10-17T20:18:32Z
Jorgechp
45
{{Bienvenido usuario}}--[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 20:18 17 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Siabef
246
1346
2006-10-17T21:01:34Z
Axxgreazz
16
Dando la bienvenida a nuevo colaborador usando [[w:es:User:Axxgreazz/Monobook-Suite|monobook-suite]]
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos --[[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 21:01 17 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Julie
247
1347
2006-10-17T21:01:49Z
Axxgreazz
16
Dando la bienvenida a nuevo colaborador usando [[w:es:User:Axxgreazz/Monobook-Suite|monobook-suite]]
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos --[[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 21:01 17 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Paintman
248
1348
2006-10-17T21:02:08Z
Axxgreazz
16
Dando la bienvenida a nuevo colaborador usando [[w:es:User:Axxgreazz/Monobook-Suite|monobook-suite]]
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos --[[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 21:02 17 oct 2006 (UTC)
Departamento de Informática Alternativa
249
6262
2006-11-21T02:27:50Z
200.109.137.89
/* Introducción */
=Introducción=
Este departamento dispone de un punto de vista diferente en lo referente al aprendizaje de habilidades informáticas. Sin discutir la eficacia del método tradicional, nos decantamos por un camino más pragmático. Pensamos que la orientación de los alumnos debe comenzar a la edad más temprana posible, pasando ligeramente por las más tiernas edades sin presión alguna, dejando que sean ellos quienes den los primeros pasos. Cuando el niño ya lee con algo de fluidez es tiempo de que tenga un maestro que lo guíe. Su intelecto informático debe dejarse crecer para luego ir dirigiendo los brotes en las direcciones apropiadas. Si este trabajo de "modelado" inicial se desempeña correctamente, el arbol crecerá recto sin problemas. En todo este tiempo no debe dejarse que el esfuerzo del aprendiz se diversifique demasiado ni se concentre en una sola cosa. La adolescencia es el momento ideal para dejarle explorar todas sus posibilidades. Dejar que su arbol intelectual informático se diversifique, se enmarañe e incluso se enrede; a veces cortando un brote descarriado, sin que se note mucho que somos nosotros quienes los dirigimos. Poco a poco, el desgaste de energía que eso conlleva tenderá a equilibrar el arbol y el alumno aprenderá a concentrar todo su empeño en un sólo proyecto.
Dentro de las habilidades que tratamos de potenciar, se encuentran la '''Inteligencia Artificial''', '''Robótica''' y '''Teoría Cuántica''', temas que en la universidad tradicional son con frecuencia tratados muy someramente.
=Cursos=
Iniciativas académicas, por área y en orden de aprendizaje:
'''Robótica'''
*[[Cinemática]]
'''Inteligencia Artificial'''
'''Sistemas Expertos'''
Todavía en proceso de construcción...
Usuario:Chlewey/Titular
250
1390
2006-10-18T04:27:04Z
Chlewey
71
[[{{ns:Image}}:Chlewey.png|left|Carlos con su hijo]]
{| style="float:right;margin:0 0 2ex 1em;background:transparent;"
|align="left"|
''Ciudad, monstruo ciudad.''
<br>''Selva cemento, ciudad natal.''
<br>''Ciudad, monstruo ciudad Bogotá.''
|-
|align="right"|
''— Carlos Thompson, [[1989]]''
|}
Ingeniero electrónico de profesión, '''Carlos Eugenio Thompson Pinzón''', también conocido como '''"Chlewey"''' (pronúnciese [{{IPA|xlju:i}}], esto es como "jliúi" o como "kliúi", aunque algunos dicen "chelegüey") es un internet-adicto quien de las listas de correo electrónico y la [[w:Usenet|Usenet]] ha terminado en Wikipedia y está haciendo ahora sus incursiones por Wikilibros y la Wikiversidad.
Usuario:Chlewey
251
6470
2006-11-28T19:23:43Z
Chlewey
71
{| style="width:100%;"
| colspan="2" style="padding:5px;vertical-align:top" |
{{/caja top|2={{/link|/bio|Más sobre Chlewey...}}|title=Carlos Eugenio Thompson Pinzón — ''Chlewey''}}
|-
| style="width:55%;padding:5px;vertical-align:top;" |
{{/caja|Contribuciones|title=Contribuciones|2={{/link|{{MediaWiki:Mainpage}}|Esta Wikiversidad}} tiene ya {{NUMBEROFARTICLES}} páginas}}
| style="width:45%;padding:5px;vertical-align:top;" |
{{/caja|Babel}}
{{/caja|Actualidad|title=Actualidad|2=Hoy es {{/link|{{CURRENTDAYNAME}}}} {{/link|{{CURRENTDAY}} de {{CURRENTMONTHNAME}}}} de {{/link|{{CURRENTYEAR}}}}}}
{{/caja|Sub|title=Subpáginas|2=[[Special:Recentchangeslinked/Usuario:Chlewey/watch|{{MediaWiki:Watchlist}}]]}}
{{/caja|Véase|title=Véase también}}
|-
| colspan=2 style="padding:5px;" valign="top"|
{{/caja bot|Proyectos|title=Proyectos Wikimedia}}
|}
__NOTOC__
__NOEDITSECTION__
[[de:Benutzer:Chlewey]]
[[en:User:Chlewey]]
Usuario:Chlewey/caja top
252
1376
2006-10-18T04:08:40Z
Chlewey
71
<div style="display:block; border:1px solid #000; -moz-border-radius-topright:0.5em; -moz-border-radius-topleft:0.5em; vertical-align: top; background-color:#fff; margin:0 0 10px; padding:0 4px 0 5px; color:#000;">
<div style="padding:3px; background:#000; text-align:center; font-weight:bold; font-size:133%; margin:0 -4px 5px -4px; border-bottom: 1px solid #aaa; color:#FFF; -moz-border-radius-topright:0.4em; -moz-border-radius-topleft:0.4em;">{{{title|{{{1|{{PAGENAME}}}}}}}}</div>
{{{{{base|/}}}{{{1|Titular}}}}}
<div style="clear:both; padding:1px 14px 2px 3px; background:#000; text-align:right; font-size:100%; font-weight:bold; margin:3px -4px 0px -5px; color:#fff;"><span style="float:left;"><span class="plainlinks noprint" style="font-size:smaller">[{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|action=purge}} {{{purge|purge}}}]</span> · <span class="plainlinks noprint" style="font-size:smaller">[{{SERVER}}{{localurl:{{{base|{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}/}}}{{{1|Titular}}}|action=edit}} {{{edit|{{MediaWiki:editsection}}}}}]</span></span>{{{2| ...}}}</div>
</div>
Usuario:Chlewey/caja
253
1377
2006-10-18T04:09:19Z
Chlewey
71
<div style="display:block; border:1px solid #000; -moz-border-radius-topright:0.4em; -moz-border-radius-topleft:0.4em; vertical-align: top; background-color:#fff; margin:0 0 10px; padding:0 4px 0 5px; color:#000;">
<div style="padding:3px; background:#000; text-align:center; font-weight:bold; font-size:100%; margin:0 -4px 5px -5px; border-bottom: 1px solid #aaa; color:#FFF;">{{{title|{{{1}}}}}}</div>
{{{{{base|/}}}{{{1}}}}}
<div style="clear:both; padding:1px 3px 2px; background:#000; text-align:left; font-size:100%; margin:3px -4px 0px -5px; color:#FFF;">
<span style="float:right;"><span class="plainlinks noprint" style="font-size:smaller">[{{SERVER}}{{localurl:{{{base|{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}/}}}{{{1}}}|action=edit}} {{{edit|{{MediaWiki:editsection}}}}}]</span></span>{{{2| }}}</div></div>
Usuario:Chlewey/caja bot
254
1378
2006-10-18T04:09:39Z
Chlewey
71
<div style="display:block; border:1px solid #000; vertical-align: top; background-color:#fff; margin:0 0 10px; padding:0 4px 0 5px; color:#000;">
<div style="padding:3px; background:#000; text-align:center; font-weight:bold; font-size:100%; margin:0 -4px 5px -5px; border-bottom: 1px solid #aaa; color:#fff;">{{{title|{{{1}}}}}}</div>
{{{{{base|/}}}{{{1}}}}}
<div style="clear:both; padding:1px 3px 2px; background:#000; -moz-border-radius-bottomright:0.4em; -moz-border-radius-bottomleft:0.4em; text-align:left; font-size:100%; margin:3px -4px 0px -5px; color:#fff;">
<span style="float:right;"><span class="plainlinks noprint" style="font-size:smaller">[{{SERVER}}{{localurl:{{{base|{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}/}}}{{{1}}}|action=edit}} {{{edit|{{MediaWiki:editsection}}}}}]</span></span>{{{2| }}}</div></div>
Usuario:Chlewey/Contribuciones
255
1885
2006-10-20T04:10:26Z
Chlewey
71
Aún no he concretado mis labores dentro de la Wikiversidad pero algunas ideas incluyen organizar el esquema de trabajo de la Wikiversidad, para lo cual ya dejé una propuesta en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro]].
===Facultades===
No planeo fundar ninguna de las facultades o departamentos pero muy probablemente participaré en
;[[Escuela Politécnica]]
:;[[Facultad de ciencias]]
::[[Departamento de Matemática]]
:;[[Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones]]
:;[[Facultad de Ingeniería Electrónica]]
:;[[Facultad de Ingeniería Informática]]
===Cursos===
Eventualmente me interesa dictar los siguientes cursos:
;[[Transporte de información y redes]]:Basado en el [[b:Transporte de información y redes|wikilibro]] pero orientado como curso.
Usuario:Chlewey/Babel
256
1381
2006-10-18T04:12:05Z
Chlewey
71
{{babel-3|es|en-3|sv-2}}
Usuario:Chlewey/link
257
1382
2006-10-18T04:12:45Z
Chlewey
71
[[{{{1}}}|<span style="color:#99F;">{{{2|{{{1}}}}}}</span>]]
Usuario:Chlewey/Sub
258
5590
2006-11-07T01:43:35Z
Chlewey
71
[[Usuario:Chlewey/Babel|Babel]],
[[Usuario:Chlewey/Contribuciones|Contribuciones]],
[[Usuario:Chlewey/No es|No es]],
[[Usuario:Chlewey/Portada|Portada]],
[[Usuario:Chlewey/Propuesta|Propuesta]],
[[Usuario:Chlewey/Proyectos|Proyectos]],
[[Usuario:Chlewey/Sub|Sub]],
[[Usuario:Chlewey/Titular|Titular]],
[[Usuario:Chlewey/Véase|Véase]],
[[Usuario:Chlewey/bio|bio]],
[[Usuario:Chlewey/caja|caja]],
[[Usuario:Chlewey/caja bot|caja bot]],
[[Usuario:Chlewey/caja top|caja top]],
[[Usuario:Chlewey/link|link]]
Usuario:Chlewey/Véase
259
1384
2006-10-18T04:15:15Z
Chlewey
71
*[[w:Usuario:Chlewey|Carlos Th]] en Wikipedia.
*[[b:Usuario:Chlewey|Carlos Th]] en Wikilibros.
*[http://wiki.slec.net/index.php/Usuario:Chlewey Carlos Th] en WikiSLEC.
Usuario:Chlewey/bio
260
5096
2006-11-01T06:14:33Z
Chlewey
71
{{abre recuadro|Carlos Eugenio Thompson Pinzón}}
{{imagen en recuadro|Chlewey.png|Carlos Thompson con su hijo}}
{{nació en recuadro|[[w:29 de noviembre|29 de noviembre]] de [[w:1972|1972]]|[[w:Bogotá|Bogotá]], [[w:Colombia|Colombia]]}}
{{ubicación-2 en recuadro|co|Bogotá|co-n|se}}
{{Babel-3 en recuadro|es|en-3|sv-2}}
|-
|colspan="2" align="center"|
{{megusta|#ccc 2px;|#fff;|Wikipedia-logo.png|Este usuario colabora también en '''[[w:Usuario:Chlewey|Wikipedia]]'''}}
{{megusta|#fb0 2px;|#fec;|Colhist proyecto.png|Este usuario es editor principal de '''[[Historia de Colombia]]'''}}
{{megusta|#fb0 2px;|#fec;|falta.png|Este usuario es editor principal de '''[[Transporte de información y redes]]'''}}
{{info en recuadro|En la Wikiversidad desde|Septiembre de 2005}}
{{info en recuadro|Profesión|[[Escuela de Ingeniería Electrónica|ingeniero electrónico]]}}
{{info en recuadro|Intereses|[[historia alterna]], [[glosopoesia|lenguas construidas]], [[Manual de vexilología|vexilología]], [[Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones|telecomunicaciones]], [[Transporte de información y redes|redes de datos]]}}
{{info en recuadro|Mayor información|
[http://chlewey.org/ The Chlewey Site]<br>
[http://ib.frath.net/w/User:Chlewey en IBWiki]<br>
[http://althistory.wikicities.com/wiki/User:Chlewey en el wiki de Historia Alterna]<br>
}}
{{cierra recuadro}}
{| style="float:left;"
|align="left"|
''Ciudad, monstruo ciudad.''
<br>''Selva cemento, ciudad natal.''
<br>''Ciudad, monstruo ciudad Bogotá.''
|-
|align="right"|
''— Carlos Thompson, [[w:1989|1989]]''
|}
<br style="clear:left;">
Ingeniero electrónico de profesión, '''Carlos Eugenio Thompson Pinzón''', también conocido como '''"Chlewey"''' (pronúnciese [{{IPA|xlju:i}}], esto es como "jliúi" o como "kliúi", aunque algunos dicen "chelegüey") es un internet-adicto quien de las listas de correo electrónico y la [[w:Usenet|Usenet]] ha terminado en Wikipedia y está haciendo ahora sus incursiones por Wikilibros y la Wikiversidad.
Plantilla:Babel-3
261
6299
2006-11-24T00:01:44Z
Chlewey
71
{| style="width: 242px; border: #99B3FF solid 1px"
| '''[[Wikiversidad:Babel|Babel]]'''
|-
| {{User {{{1}}}}}
|-
| {{User {{{2}}}}}
|-
| {{User {{{3}}}}}
|}<noinclude>[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas Babel|{{PAGENAME}}]]</noinclude>
Usuario:Chlewey/Proyectos
262
1388
2006-10-18T04:19:06Z
Chlewey
71
{|
|-
| [[Imagen:Wikimedia-logo.svg|60px]] ||
[[m:User:Chlewey|meta]]
| [[Imagen:Wikipedia-logo.png|60px]] ||
[[w:Usuario:Chlewey|es]]
[[w:af:Gebruiker:Chlewey|af]]
[[w:als:Benutzer:Chlewey|als]]
[[w:an:User:Chlewey|an]]
[[w:ar:مستخدم:Chlewey|ar]]
[[w:ast:Usuariu:Chlewey|ast]]
[[w:ay:Usuario:Chlewey|ay]]
[[w:bg:Потребител:Chlewey|bg]]
[[w:ca:Usuari:Chlewey|ca]]
[[w:cs:Wikipedista:Chlewey|cs]]
[[w:da:Bruger:Chlewey|da]]
[[w:de:Benutzer:Chlewey|de]]
[[w:el:Χρήστης:Chlewey|el]]
[[w:en:User:Chlewey|en]]
[[w:eo:Vikipediisto:Chlewey|eo]]
[[w:et:Kasutaja:Chlewey|et]]
[[w:fi:Käyttäjä:Chlewey|fi]]
[[w:fr:Utilisateur:Chlewey|fr]]
[[w:gl:User:Chlewey|gl]]
[[w:gn:Usuario:Chlewey|gn]]
[[w:he:משתמש:Chlewey|he]]
[[w:hr:Suradnik:Chlewey|hr]]
[[w:hu:User:Chlewey|hu]]
[[w:ia:Usator:Chlewey|ia]]
[[w:id:Pengguna:Chlewey|id]]
[[w:io:User:Chlewey|io]]
[[w:it:Utente:Chlewey|it]]
[[w:ja:利用者:Chlewey|ja]]
[[w:ko:사용자:Chlewey|ko]]
[[w:la:Usor:Chlewey|la]]
[[w:lad:User:Chlewey|lad]]
[[w:lt:Naudotojas:Chlewey|lt]]
[[w:ms:Pengguna:Chlewey|ms]]
[[w:nah:Usuario:Chlewey|nah]]
[[w:nl:Gebruiker:Chlewey|nl]]
[[w:nn:Brukar:Chlewey|nn]]
[[w:no:Bruker:Chlewey|no]]
[[w:pl:Wikipedysta:Chlewey|pl]]
[[w:pt:Usuário:Chlewey|pt]]
[[w:qu:Usuario:Chlewey|qu]]
[[w:ro:Utilizator:Chlewey|ro]]
[[w:ru:Участник:Chlewey|ru]]
[[w:simple:User:Chlewey|simple]]
[[w:sk:Redaktor:Chlewey|sk]]
[[w:sl:Uporabnik:Chlewey|sl]]
[[w:sr:Корисник:Chlewey|sr]]
[[w:sv:Användare:Chlewey|sv]]
[[w:tr:Kullanıcı:Chlewey|tr]]
[[w:uk:Користувач:Chlewey|uk]]
[[w:zh:User:Chlewey|zh]]
| [[Imagen:Wikisource-logo.svg|50px]] ||
[[s:Usuario:Chlewey|es]]
| [[Imagen:Wikiquote-logo.svg|60px]] ||
[[q:Usuario:Chlewey|es]]
| [[Imagen:Wikinews-logo.png|80px]] ||
[[n:Usuario:Chlewey|es]]
| [[Imagen:Wiktionary-logo-es.png|54px]] ||
[[wikt:Usuario:Chlewey|es]]
|}
Plantilla:IPA
263
1391
2006-10-18T04:27:39Z
Chlewey
71
<span title="This is an IPA-transcription; see: International phonetic alphabet." class="IPA" style="white-space: nowrap; font-family:{{IPA fonts}}; font-family /**/:inherit;">{{{1}}}</span><noinclude>[[Categoría:Wikilibros:Plantillas]]</noinclude>
Usuario:Chlewbot
264
1396
2006-10-18T05:20:02Z
Chlewey
71
Espacio reservado para un bot.
-- [[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 05:18 18 oct 2006 (UTC)
Wikiversidad:Análisis Gravimétrico
265
1400
2006-10-18T05:58:50Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Análisis Gravimétrico]] trasladada a [[Análisis Gravimétrico]]
#REDIRECT [[Análisis Gravimétrico]]
Wikiversidad:Ayuda/broken
266
1402
2006-10-18T06:00:13Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Ayuda]] trasladada a [[Ayuda:Ayuda]]
#REDIRECT [[Ayuda:Ayuda]]
Wikiversidad:Bioquímica
267
1404
2006-10-18T06:00:52Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Bioquímica]] trasladada a [[Bioquímica]]
#REDIRECT [[Bioquímica]]
Usuario:Antonio
269
1421
2006-10-18T08:31:51Z
Antonio
78
Pedagogo, Universitat de les Illes Balears
Departamento de Tecnología Educativa
270
1720
2006-10-19T19:17:10Z
Antur
10
[[Wikiversidad:Departamento de Tecnología Educativa]] trasladada a [[Departamento de Tecnología Educativa]]: Espacio de nombres
Este departamento pretende la investigación y compartir conocimientos en los diferentes proyectos y actividades que se han venido realizando en favor de la aplicación de la tecnología en el proceso enseñanza-aprendizaje.
El interés del departamento se centra en Las Tecnologias de la información y la comunicación aplicadas a la educación, el Diseño y desarrollo de medios didácticos, y entornos virtuales de formación; y la Evaluación de proyectos educativos y entornos virtuales de formación.
Futuro:
- Posibilidades de la inteligencia artificial
Usuario:Astaffolani
271
1434
2006-10-18T12:00:47Z
Astaffolani
82
Soy Adrián Staffolani, argentino, 34 años. Mi página de wikipedia es esta: http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Astaffolani
Departamento de Literatura castellana
272
5256
2006-11-04T10:13:40Z
JLG
39
Este departamento es parte de la [[Wikiversidad]].
==Presentación==
Bienvenido al Departamento de Literatura castellana de la Wikiversidad. Ya tenemos nuestro cubículo. Espero que pronto se vaya llenando de contenido.
Sería interesante que te dieras una vuelta por [[Wikiversidad:Proyecto de aprendizaje|esta página]] para así saber más o menos cómo se pretende que funcione esto.
==Ayuda==
==Organización==
===Participantes===
*[[Usuario: JLG]]
*[[Usuario: baciyelmo]]
*[[Usuario:Fer.filol]]
===Grupos de trabajo===
===[[Propuestas de investigación]]===
Como puedes ver, el título enlaza a una página. Por favor, haz tu propuesta en ella. Sé claro (no temas extenderte: leo muy rápido). Deja un modo de ponernos en contacto contigo. Gracias.
==Buscador==
Aprovechando la oportunidad que brinda Google Co-op, he creado un buscador especializado en literatura. Para saber las páginas que indexa, pincha [http://cerrodelaslombardas.blogspot.com/2006/11/repblica-de-las-letras.html aquí]. Si conoces otras que consideres interesantes, por favor, házmelo saber. Gracias.
[http://www.google.com/coop/cse?cx=006639939970638246582%3Alh3xcnugtvq República de las letras].
==Otros Departamentos de Literatura==
===En otros idiomas===
*[http://en.wikiversity.org/wiki/Wikiversity:School_of_Literature_and_English_Studies Literary Studies Department]
===En español===
[[Categoría:Facultad de Filosofía y Letras|Literatura castellana]]
Usuario Discusión:Sanbec
273
1441
2006-10-18T14:40:30Z
Jorgechp
45
{{Bienvenido usuario}}--[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 14:40 18 oct 2006 (UTC)
Usuario:Siabef
274
1448
2006-10-18T14:41:51Z
Siabef
58
joé
De momento, no está la cosa muy fina para poner aquí (cuando se desarrolle el proyecto, pues esta página estará mejor)
Así que, nada.. ¡Manos a la obra!
''Puedes encontrar a Siabef además en:''
*[[:w:Usuario:Siabef|Wikipedia]], donde está de manera activa.
En Wikilibros también estoy, pero, de momento, lo dejo de lado. Voy a centrarme más en la Wikiversidad y en Wikipedia.
Usuario Discusión:Ursus
275
1444
2006-10-18T14:41:04Z
Jorgechp
45
{{Bienvenido usuario}}--[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 14:41 18 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Edanna
276
1446
2006-10-18T14:41:25Z
Jorgechp
45
{{Bienvenido usuario}}--[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 14:41 18 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Sefidari
277
1447
2006-10-18T14:41:47Z
Jorgechp
45
{{Bienvenido usuario}}--[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 14:41 18 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Antonio
278
1449
2006-10-18T14:42:51Z
Jorgechp
45
{{Bienvenido usuario}}--[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 14:42 18 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Astaffolani
279
1450
2006-10-18T14:43:07Z
Jorgechp
45
{{Bienvenido usuario}}--[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 14:43 18 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Migp
280
1452
2006-10-18T14:44:19Z
Jorgechp
45
{{Bienvenido usuario}}--[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 14:44 18 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Chlewey
281
6595
2006-11-29T22:59:26Z
Axxgreazz
16
Babel
{{Bienvenido usuario}}--[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 14:44 18 oct 2006 (UTC)
== Babel ==
Oh no!!! Tienes razón, y eso que estuve navegando por las categorías no se me ocurrió ver tu página de usuario <code style="background:yellow">:(</code>. Bueno no importa si ya estan creadas, borraré las que recién creé y mas tarde ayudaré con la creación de algunas bajo el estándar que ya existe por aquí. Saludos y gracias por el aviso. [[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 22:59 29 nov 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Ciberaid
282
1454
2006-10-18T14:44:57Z
Jorgechp
45
{{Bienvenido usuario}}--[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 14:44 18 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Pabloherrero
283
1455
2006-10-18T14:45:31Z
Jorgechp
45
{{Bienvenido usuario}}--[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 14:45 18 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Nikkus
284
1456
2006-10-18T14:46:06Z
Jorgechp
45
{{Bienvenido usuario}}--[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 14:46 18 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Marcos
285
1457
2006-10-18T14:46:20Z
Kordas
12
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos, [[Usuario:Kordas|Kordas]] 14:46 18 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Ivanmolina
286
1458
2006-10-18T14:46:27Z
Kordas
12
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos, [[Usuario:Kordas|Kordas]] 14:46 18 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:JLG
287
6462
2006-11-28T09:47:11Z
Gustavo86
205
/* buscador personalizado */
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos, [[Usuario:Kordas|Kordas]] 14:47 18 oct 2006 (UTC)
== Propuestas? ==
Hola, JLG. La propuesta es, evidentemente, una broma. Necesitaría saber qué son exactamente "Propuestas de investigación" para poder aportar algo. Puedes contactar conmigo en la dirección que creo habre rellenado en mi perfil. Saludos, --[[Usuario:Baciyelmo|Baciyelmo]] 12:38 19 oct 2006 (UTC)
== Literatura española vs. castellana ==
Hola, José Luis:
Verás, lo de español vs. castellano es una cuestión espinosa en la que no vamos caer de nuevo (espero). Respecto al nombre del departamento: en las enseñanzas medias en España, la asignatura se llama así porque puede convivir con otra asigntura de otra literatura también española, pero no castellana. Dado que el nombre técnico de la lengua (es decir, el que los filólogos, y no los políticos, utilizamos) es español, creo que es el que debería figurar en el nombre del departamento. Por otra parte, no soy partidario de hablar de "literatura española", porque eso deja fuera a figuras como Sor Juana Inés o Cortázar, que forman parte sin duda de la misma tradición literaria (y, por tanto, del mismo campo de conocimento) que Góngora o Cela.
Vamos, que como esto es una Wikiversidad y no un wikituto en España, soy partidario de cambiar el nombre del departamento a "Dpto. de Literatura en Lengua Española" o "Dto. de Literatura Española e Hispanoamericana". He dicho.
Un saludo, --[[Usuario:Baciyelmo|Baciyelmo]] 16:53 20 oct 2006 (UTC)
== Hola ==
Hola JLG,
no pude evitar escribirte al leer un comentario que hiciste a otro usuario. Comentabas que estabas esperando mi autorización para poder seguir con el departamento de Literatura Castellana. No sé si hemos tenido algún mal entendido. Pero de ningún modo quiero cortarte de seguir con ese proyecto. No importé la página estructurada en créditos por lo que ya sabes. Pero eres libre de seguir el proyecto de aprendizaje, tal y como me comentaste. Si para ello quieres que importe "la página de la desdicha" y le haces las modificaciones necesarias, lo haría gustoso.
Espero que te encuentres agusto y disfrutes en esta wiki :O) --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 16:55 20 oct 2006 (UTC)
::Quienes participéis sois quienes debéis decidir el nombre. La eterna discusión español-castellano no la vamos a resolver aquí :O) así que conviene que todos pongais un poco de vuestra parte al decidir el nombre. Por cierto, me tranquiliza y halaga tu respuesta. Muchas gracias por lo de tu enlace a mi blog, aunque ahora no tengo tiempo para actualizarlo. Un saludo, --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 18:30 20 oct 2006 (UTC)
== buscador personalizado ==
Pues aquí todavía no hemos tomado una política al respecto. Esta claro que los enlaces que son pura autopromoción deben borrarse. Los que has incluido parecen relevantes para tu departamento, por eso no los veo mal. [[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 20:22 14 nov 2006 (UTC)
:Muy buen trabajo vas haciendo con el departamento de literatura castellana. Si puedo ayudar en algo, sólo tienes que decírmelo. Saludos, --[[Usuario:Gustavo86|Gustavo86]] 08:59 27 nov 2006 (UTC)
:Pues sí, está un poco quedado, pero de seguro lo sacas adelante con gente voluntaria y dispuesta al trabajo. A mí me sobra la voluntad pero me falta el tiempo, y supongo que si bien algo podré hacer, me temo que no estaré plenamente disponible hasta terminar este curso de Filología que estoy haciendo en la UNED. En fin, suerte y ánimos. Saludos, --[[Usuario:Gustavo86|Gustavo86]] 09:47 28 nov 2006 (UTC)
Usuario Discusión:555
288
1461
2006-10-18T14:47:54Z
Jorgechp
45
{{Bienvenido usuario}}--[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 14:47 18 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Mieco
289
1462
2006-10-18T14:49:01Z
Jorgechp
45
{{Bienvenido usuario}}--[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 14:49 18 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Btbw
290
1463
2006-10-18T14:49:26Z
Jorgechp
45
{{Bienvenido usuario}}--[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 14:49 18 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Maskim
291
1464
2006-10-18T14:49:53Z
Jorgechp
45
{{Bienvenido usuario}}--[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 14:49 18 oct 2006 (UTC)
Usuario:Jorgechp/monobook.js
292
1471
2006-10-18T15:13:32Z
Jorgechp
45
//<pre><nowiki>
// [http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Jorgechp/monobook.js]
document.write('<'+'script src="http://es.wikipedia.org/w/index.php?'
+ 'title=Usuario:Jorgechp/monobook.js'
+ '&action=raw&ctype=text/javascript&dontcountme=s"'
+ 'type="text/javascript"><'+'/script>');
//</nowiki></pre>
Usuario:Platonides/monobook.js
293
1480
2006-10-18T15:38:46Z
Platonides
17
/* Anticaptcha */
function AntiCaptcha() {
if (document.getElementById('wpCaptchaWord')) { //Nos han puesto un captcha
document.getElementById('wpCaptchaWord').value = eval(document.getElementById('wpCaptchaWord').parentNode.firstChild.textContent); //Lo resolvemos
document.getElementById('wpCaptchaWord').form.submit(); //Eviamos lo que queríamos y que el captcha nos impedía
}
}
hookEvent("load", AntiCaptcha);
Wikiversidad:Zona de pruebas
294
1481
2006-10-18T15:39:51Z
Platonides
17
*http://esto.es.un.enlace.com/captcha
*http://esto.es.otro.enlace.net/sin-captcha
*http://y.otro.más.org/captchas-no
*http://sigo.biz
Usuario:Egaida
295
1483
2006-10-18T15:50:47Z
Egaida
85
Creo mi página
==Bienvenida==
Bienvenido a mi página creada usando ''monobook conjunto vacío''.
Usuario Discusión:Bmir
296
1486
2006-10-18T16:22:01Z
Jorgechp
45
{{Bienvenido usuario}}[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 16:22 18 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Egaida
297
1487
2006-10-18T16:22:47Z
Jorgechp
45
{{Bienvenido usuario}}[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 16:22 18 oct 2006 (UTC)
Usuario:Petronas falso
304
1530
2006-10-18T17:52:21Z
Javier Carro
6
[[Usuario:Petronas falso]] trasladada a [[Usuario:Petronas]]
#REDIRECT [[Usuario:Petronas]]
Usuario:Almorca
305
1535
2006-10-18T19:20:49Z
Almorca
90
Si quieres saber más sobre mí visita mi [[b:es:Usuario:Almorca|página de usuario en Wikilibros]] o mi [http://almorca.tk página personal].
Usuario:Baciyelmo
306
1558
2006-10-18T20:21:21Z
Baciyelmo
91
Profesor de Lengua y Literatura Españolas en Departamento de Románicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la [[w:Universidad Masaryk|Universidad Masaryk]], en [[w:Brno|Brno]], República Checa [http://www.muni.cz].
Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid.
Por aquí estoy construyendo mi página: [http://www.phil.muni.cz/~vazquez]
En este sistema doy clases online: [http://www.phil.muni.cz/elf]
Discusión:Departamento de Literatura castellana
307
1724
2006-10-19T19:17:33Z
Antur
10
[[Discusión:Wikiversidad:Departamento de Literatura castellana]] trasladada a [[Discusión:Departamento de Literatura castellana]]: Espacio de nombres
Saludos. Ahora mismo no tengo tiempo, pero el proyecto de educación libre online me interesa muchísimo. Calculo que dentro de unos tres meses andaré un poco más libre y me encantará participar. Por ahora tengo dos cuestiones básicas.
Por una parte, me desconcierta bastante la falta de información de cuestiones básicas como:
1. Objetivos
2. Métodos
3. Organización
4. Forma de edición (¿es como en wikipedia o no?)
Agradecería al menos un enlace donde me pueda poner al corriente.
Por otro lado, creo que el título de Literatura castellana está, o bien equivocado (Literatura en lengua española sería lo correcto) o remite a una realidad bastante reducida (la de la literatura propiamente castellana).
Gracias y hasta pronto --[[Usuario:Baciyelmo|Baciyelmo]] 19:58 18 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Baciyelmo
308
3124
2006-10-24T18:22:23Z
JLG
39
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos,
[[Usuario:Platonides|Platonides]] 20:00 18 oct 2006 (UTC)
=== De JLG ===
Hola. Me alegra ver que alguien se inscribe en el [[Wikiversidad:Departamento de Literatura castellana|Departamento de Literatura castellana]]. Estoy pendiente de que el administrador dé el visto bueno al traslado de la página. En fin, espero que podamos coordinarnos para hacer algo interesante. Un saludo, [[Usuario:JLG|JLG]] 19 de octubre de 2006, 8:25h (UTC)
== JLG, otra vez ==
Evidentemente, imaginé que la propuesta era una broma, pero la he dejado para que no se diga somos unos sátrapas. Hoy no puedo exponerte mis ideas porque tengo que irme para el instituto (soy profesor, no alumno), pero mañana o pasado prometo hacerlo. Un saludo, Daniel. 19 de octubre de 2006.
== JLG, 20 de octubre de 2006 ==
Pues ya es mañana. ¿Qué entiendo por propuestas? Por lo visto, la Wikiversidad pretende que propiciar la creación de grupos de trabajo de los que salgan libros de textos o investigaciones. ¿Dónde se darán a conocer? Eso es más complicado porque parece que Wikibooks no acepta este tipo de obras. Yo lo veo como un lugar de encuentro con gente de gustos parecidos del que podría salir algo provechoso. El ejemplo paradigmático creo que podría ser [http://en.wikiversity.org/wiki/Wikiversity:School_of_Literature_and_English_Studies Wikiversity:School_of_Literature_and_English_Studies]
Acabo de leer lo que escribiste en la página de discusión del Departamento. La verdad es que parece que la cosa está aún algo confusa, aunque parece que se tiende a lo que te he contado: grupos de trabajo (en la página de [[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] se habla algo sobre esto). En cuanto al nombre, se lo di yo porque así es como se denomina la asignatura en las Enseñanzas Medias. En cualquier caso, creo que castellano debe entenderse como sinónimo de español; es decir, no reducirlo a Castilla, por muy ancha que sea.
No sé qué piensas tú. Un saludo,
José Luis ([[Usuario: JLG|JLG]]).
== Sobre el nombre del Departamento ==
Por mi parte no hay problema. Me da igual. Quizá si incluímos lo de Hispanoamericana nuestros hermanos del otro lado del charco se puedan molestar porque prefieran crear sus propias páginas. Lo consulto con [[Usuario:Javier Carro|Javier]].
Un saludo, José Luis ([[Usuario: JLG|JLG]]).
'''Actualización''': ya le he dejado un mensaje a [[Usuario:Javier Carro|Javier]] con tu propuesta.
Un saludo, José Luis ([[Usuario: JLG|JLG]]).
== Sobre el nombre del Departamento (2) ==
Me ha contestado [[Usuario:Javier Carro|Javier]] que lo decidamos nosotros. Entre las dos opciones, prefiero la de Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana. De todas formas, voy a dejarle un mensaje a [[Usuario:Fer.filol]], puesto que ya somos tres los inscritos, a ver qué piensa él. Un saludo, José Luis ([[Usuario: JLG|JLG]]).
== Sobre el nombre del Departamento (y 3, espero) ==
Como [[Usuario:Fer.filol]] no da señales de vida, ¿qué te parece si decidimos entre tú y yo el nombre? Me inclino, como ya he dicho, por el de Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana ya que es más aglutinador (somos tan pocos que no conviene ir haciendo subdivisiones) y no nos limita tanto como el de ahora. Un saludo, José Luis ([[Usuario: JLG|JLG]]).
MediaWiki:Copyrightwarning
309
5811
2006-11-09T22:56:20Z
Platonides
17
Por favor observa que todas las contribuciones a {{SITENAME}} se consideran hechas públicas bajo la $2 (ver detalles en $1). Si no deseas que la gente corrija tus escritos sin piedad y los distribuya libremente, entonces no los pongas aquí. También tú nos aseguras que escribiste este texto tú mismo y eres dueño de los derechos de autor, o lo copiaste desde el dominio público u otra fuente libre. Las páginas web también tienen copyright y no se pueden copiar sin permiso.<br />
<strong style="color: red; text-align: center">¡NO USES ESCRITOS CON COPYRIGHT SIN PERMISO!</strong><br />
Usuario Discusión:Cinemanet21
310
1553
2006-10-18T20:14:58Z
Jorgechp
45
{{bienvenido usuario}}[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 20:14 18 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Angus
311
1554
2006-10-18T20:15:28Z
Jorgechp
45
{{bienvenido usuario}}[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 20:15 18 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Almorca
312
1555
2006-10-18T20:15:57Z
Jorgechp
45
{{bienvenido usuario}}[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 20:15 18 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Duartejc
313
1556
2006-10-18T20:16:15Z
Jorgechp
45
{{bienvenido usuario}}[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 20:16 18 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Galstad
314
1563
2006-10-18T21:03:59Z
Yorusti
18
dando bienvenida
{{bienvenido usuario}}
--[[Usuario:Yorusti|yorusti]] 21:03 18 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Wewe
315
1564
2006-10-18T21:05:33Z
Yorusti
18
dando bienvenida
{{bienvenido usuario}}
--[[Usuario:Yorusti|yorusti]] 21:05 18 oct 2006 (UTC)
Usuario:Wewe
316
6118
2006-11-18T20:59:57Z
Juan Marquez
151
+cat
¡Hola!:
Estoy terminando la Licenciatura en Matemáticas en una universidad "tradicional". Espero poder contribuir de alguna manera.
[[Categoría:Matemática]]
Plantilla:Cara
317
1573
2006-10-18T22:52:55Z
Barcex
20
traigo esta plantilla desde Wikipedia en español, lo cito para cumplir con GFDL, no sea cosa que nos demanden por tal violación de copyright :)
<tt style="background:{{{2|yellow}}}">{{{1|:-)}}}</tt>
Wikiversidad:Departamento de Filosofía
319
1592
2006-10-19T03:29:16Z
Antur
10
[[Wikiversidad:Departamento de Filosofía]] trasladada a [[Departamento de Filosofía]]: A espacio de nombres correcto
#REDIRECT [[Departamento de Filosofía]]
Wikiversidad:Introducción a la Filosofía
320
1594
2006-10-19T03:29:52Z
Antur
10
[[Wikiversidad:Introducción a la Filosofía]] trasladada a [[Introducción a la Filosofía]]: Espacio de nombres
#REDIRECT [[Introducción a la Filosofía]]
Wikiversidad:Facultad de Teología
322
1599
2006-10-19T03:36:25Z
Axxgreazz
16
[[Wikiversidad:Facultad de Teología]] trasladada a [[Facultad de Teología]]: retiro del espacio de nombres principal
#REDIRECT [[Facultad de Teología]]
Wikiversidad:Formulación y nomenclatura en química inorgánica
323
1601
2006-10-19T03:38:07Z
Axxgreazz
16
[[Wikiversidad:Formulación y nomenclatura en química inorgánica]] trasladada a [[Formulación y nomenclatura en química inorgánica]]: retiro del espacio de nombres principal
#REDIRECT [[Formulación y nomenclatura en química inorgánica]]
Wikiversidad:Fundamentos de programación/Introducción a la programación
324
1603
2006-10-19T03:38:47Z
Axxgreazz
16
[[Wikiversidad:Fundamentos de programación/Introducción a la programación]] trasladada a [[Fundamentos de programación/Introducción a la programación]]: retiro del espacio de nombres principal
#REDIRECT [[Fundamentos de programación/Introducción a la programación]]
Wikiversidad:Fundamentos de química
325
1605
2006-10-19T03:40:22Z
Axxgreazz
16
[[Wikiversidad:Fundamentos de química]] trasladada a [[Fundamentos de química]]: retiro del espacio de nombres principal
#REDIRECT [[Fundamentos de química]]
Wikiversidad:Introducción a la Criptografía
326
1608
2006-10-19T03:41:53Z
Axxgreazz
16
[[Wikiversidad:Introducción a la Criptografía]] trasladada a [[Introducción a la Criptografía]]: retiro del espacio de nombres principal
#REDIRECT [[Introducción a la Criptografía]]
Wikiversidad:Introducción a la química
327
1611
2006-10-19T03:42:25Z
Axxgreazz
16
[[Wikiversidad:Introducción a la química]] trasladada a [[Introducción a la química]]: retiro del espacio de nombres principal
#REDIRECT [[Introducción a la química]]
Plantilla:Desarrollo
328
1616
2006-10-19T03:45:32Z
Axxgreazz
16
traído desde: http://es.wikibooks.org/wiki/Plantilla:Desarrollo
[[Imagen:{{{1}}}.png|Grado de desarrollo: {{{1}}} (a fecha de {{{2|22 de sep de 2006}}})]]<noinclude>
----
;Uso
: <tt><nowiki>{{</nowiki>Desarrollo|''grado_de_desarrollo''|''Fecha actual (sin hora)''}}</tt>
;Grado de desarrollo debe ser (puedes consultar [[Wikiversidad:Niveles de desarrollo]])
: <tt>00%</tt>, <tt>25%</tt>, <tt>50%</tt>, <tt>75%</tt> o <tt>100%</tt>, que mostrará las imágenes: [[Imagen:00%.png]] [[Imagen:25%.png]] [[Imagen:50%.png]] [[Imagen:75%.png]] [[Imagen:100%.png]] respectivamente.
;Fecha actual debería ser algo similar a
: <tt>{{CURRENTDAY}} {{CURRENTMONTHABBREV}} {{CURRENTYEAR}}</tt>
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de mantenimiento|{{PAGENAME}}]]
</noinclude>
Wikiversidad:Economía ecológica:Wiki solicitudes
329
1621
2006-10-19T03:52:06Z
Antur
10
[[Wikiversidad:Economía ecológica:Wiki solicitudes]] trasladada a [[Economía ecológica:Wiki solicitudes]]: sale de espacio de nombres principal
#REDIRECT [[Economía ecológica:Wiki solicitudes]]
Wikiversidad:Wikiversidad:Educación primaria
330
1623
2006-10-19T03:52:30Z
Antur
10
[[Wikiversity:Wikiversidad:Educación primaria]] trasladada a [[Wikiversidad:Educación primaria]]: arr. espacios de nombres
#REDIRECT [[Wikiversidad:Educación primaria]]
Wikiversidad:Facultad de Sociología
331
1625
2006-10-19T03:54:11Z
Antur
10
[[Wikiversidad:Facultad de Sociología]] trasladada a [[Facultad de Sociología]]: espacio de nombres
#REDIRECT [[Facultad de Sociología]]
Wikiversidad:Facultad de Historia
332
1627
2006-10-19T03:54:21Z
Antur
10
[[Wikiversidad:Facultad de Historia]] trasladada a [[Facultad de Historia]]: espacio de nombres
#REDIRECT [[Facultad de Historia]]
Wikiversidad:Facultad de Geografía
333
1629
2006-10-19T03:56:16Z
Antur
10
[[Wikiversidad:Facultad de Geografía]] trasladada a [[Facultad de Geografía]]: espacio de nombres
#REDIRECT [[Facultad de Geografía]]
Wikiversidad:Economía ecológica
334
1631
2006-10-19T03:56:45Z
Antur
10
[[Wikiversidad:Economía ecológica]] trasladada a [[Economía ecológica]]: espacio de nombres
#REDIRECT [[Economía ecológica]]
Wikiversidad Discusión:Departamento de Física Aplicada
335
1633
2006-10-19T03:58:22Z
Antur
10
[[Wikiversidad Discusión:Departamento de Física Aplicada]] trasladada a [[Discusión:Departamento de Física Aplicada]]: espacio de nombres
#REDIRECT [[Discusión:Departamento de Física Aplicada]]
Ayuda:Comenzando una nueva página
336
1637
2006-10-19T04:24:14Z
Antur
10
com. traducción
La pantalla de edición tiene una pestaña '''"editar"''', así que no te puedes perder. Las cuestiones relativas a edición en general se tratan en [[w:es:Ayuda:Edición|ayuda de edición]] .
== Principios generales ==
* '''[[Ayuda:Buscar|Buscar]]''' para ver si alguien ya ha escrito una página similar. Selecciona el título cuidadosamente.
* Revisa las convenciones del proyecto en el cual estás trabajando, en especial:
** si se justifica una página separada: quizá sea mejor agregar texto en una página relacionada (especialmente si el texto no es demasiado largo). La página luego puede separarse cuando crezca.
** convención de títulos: [[Ayuda:Título]]
** guía de estilo, contenido y formato.
** Al crear una página, y antes de grabarla, verifica <u>''Lo que enlaza aquí''</u> . Verifica los enlaces, adecúa el título de la página a los enlaces existentes o modifica estos últimos.
** Si nada enlaza , la página está aislada. Será conveniente agregar enlaces a ella en otras páginas.
== Comenzando páginas desde un enlace o después de una búsqueda ==
[[Categoría:Ayuda]]
[[en:Wikiversity:Help:Starting a new page]]
Wikiversidad:Introducción al Software Libre
337
1639
2006-10-19T04:24:26Z
Axxgreazz
16
[[Wikiversidad:Introducción al Software Libre]] trasladada a [[Introducción al Software Libre]]: retiro del espacio de nombres principal
#REDIRECT [[Introducción al Software Libre]]
Wikiversidad:Experimentación Química
338
1641
2006-10-19T04:26:34Z
Axxgreazz
16
[[Wikiversidad:Experimentación Química]] trasladada a [[Experimentación Química]]: retiro del espacio de nombres principal
#REDIRECT [[Experimentación Química]]
Wikiversidad:Facultad de Ciencias Económicas
339
1643
2006-10-19T04:26:58Z
Axxgreazz
16
[[Wikiversidad:Facultad de Ciencias Económicas]] trasladada a [[Facultad de Ciencias Económicas]]: retiro del espacio de nombres principal
#REDIRECT [[Facultad de Ciencias Económicas]]
Wikiversidad:Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
340
1646
2006-10-19T04:32:51Z
Axxgreazz
16
[[Wikiversidad:Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales]] trasladada a [[Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales]]: retiro del espacio de nombres principal
#REDIRECT [[Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales]]
Wikiversidad:Facultad de Derecho
341
1648
2006-10-19T04:35:39Z
Axxgreazz
16
[[Wikiversidad:Facultad de Derecho]] trasladada a [[Facultad de Derecho]]: retiro del espacio de nombres principal
#REDIRECT [[Facultad de Derecho]]
Categoría:Wikiversidad:Facultades
342
1676
2006-10-19T12:48:50Z
Javier Carro
6
[[Categoría:Wikiversidad]]
[[Categoría:Wikiversidad]]
{{catmás|Facultad}}
Wikiversidad:Evolucion
343
1656
2006-10-19T04:48:50Z
Axxgreazz
16
[[Wikiversidad:Evolucion]] trasladada a [[Evolución]]: retiro del espacio de nombres principal
#REDIRECT [[Evolución]]
Wikiversidad:Wikiversidad:Evaluación de conocimientos
344
1658
2006-10-19T04:49:37Z
Axxgreazz
16
[[Wikiversity:Wikiversidad:Evaluación de conocimientos]] trasladada a [[Wikiversidad:Evaluación de conocimientos]]: retiro del espacio de nombres principal
#REDIRECT [[Wikiversidad:Evaluación de conocimientos]]
Wikiversidad:Solicitud de cursos
345
2270
2006-10-21T02:39:19Z
Cbravo
119
Sería muy interesante poder tener un curso de meteorología. Somos muchos los interesados en este campo.
----
Vería como muy interesante cursos específicos de la rama de Historia general y particular por países, quizás mas específicamente sobre la prehistoria y la historia antigua.
Por ejemplo, cursos de:
*Prehistoria General
*Prehistoria en la Península Ibérica
*Historia Antigua
*Historia Antigua en la Península Ibérica.
*Historia Medieval
*Historia Medieval de España
Y así también con las Modernas y Contemporáneas (universal y de españa y otros países)
[[Usuario:Dark512|Dark512]] 21:16 19 oct 2006 (UTC)
Un tema interesante y en el que les puedo colaborar es la creación y desarrollo de las aulas digitales. Las aulas digitales las consideramos como un sistema de medios de enseñanza de carácter digital, que además están centradas en la relación profesor estudiante y toman en cuenta la relación objetivo- contenido y métodos digitales. Para ello en nuestro sitio disponemos de un curso que se llama: "Lo que no debe faltar en mi aula digital". --[[Usuario:Cbravo|Cbravo]] 02:39 21 oct 2006 (UTC)
Propuestas de investigación
346
4976
2006-10-31T22:19:48Z
81.39.123.166
Alguien ha propuesto esto: Obras completas del Conde de Altató, tan elogiado por su amigo Enrique Vila-Matas (ver su obra [http://www.tabernil.com/secciones/altato aquí]). Me comentan en la página desde la que llego a esta que deje un modo de ponerse en contacto conmigo. Aquí tienen un e-mail:
paulvarjak [a-rro-ba] gmail [pun-to] com
Les copio-pego un e-mail que he recibido al respecto del proyecto de estudio de la obra del conde, sirva como respuesta general:
--- Mensaje Original ---
Hola, me parece que estaría interesante empezar con obras como la del Conde Lucanor, o el Lazarillo de Tormes, para ir acostumbrandose a la lengua castellana antigua y no saltearnos a demasiados autores.
Muchas Gracias
Facundo
------------------------
Estimado Facundo. ¿De verdad cree que merece la pena proponer el estudio de algo tan reestudidado como el Conde Lucanor y el Lazarillo? Sinceramente (no sé si se ha familiarizado con el soneto del conde de Altató o no), creo que la postmodernidad del conde, a la par que la ausencia de estudio crítico en torno a su obra, lo hacen un bocado infinitamente más suculento. Le invito, si no lo ha hecho ya, a detenerse en la dicción del rapsoda Vira-Sol al recitar el soneto del conde en el link que propongo al principio: [http://www.tabernil.com/2006/06/conde_de_altato insuperable].
Un cordial saludo.
Paul Varjak
Departamento de Matemática
347
6293
2006-11-23T09:41:35Z
Wewe
94
/* Teoría intuitiva de conjuntos */
<center><big>'''Bienvenido al Departamento de Matemática.'''</big></center>
[[Image:Mathematicsgeneral.jpg|right|300px|thumb|Departamento de Matemática]]
Te invitamos a que te unas a nosotros, tanto si lo que quieres es estudiar como si deseas colaborar activamente. En la página de discusión encontrarás ideas para participar, así como las normas de participación.
==Áreas==
Las áreas de estudio del Departamento son:
*Álgebra
*Cálculo Diferencial e Integral
*Análisis y Análisis Funcional
*Ciencia de los Ordenadores
*Geometría
*Geometría Analítica
*Teoría de Números
*Análisis Numérico
*Investigación Operativa
*Probabilidad
*Estadística
*Topología
*(Otras especialidades)
==Participantes==
*[[Usuario: Wewe|Wewe]]
*[[Usuario: Juan Marquez|kiddo]]
*[[Slinky Duck]]
==Proyectos de aprendizaje==
===Para alumnos con conocimientos en Teoría Intuitiva de Conjuntos===
Si ya sabes lo que es una aplicación entre conjuntos, una relación de orden o de equivalencia, cómo usar el principio de inducción y sabes distinguir entre una demostración y una falacia, entonces ya estás preparado para seguir este proyecto de aprendizaje: [[planes de estudio de Matemática|planes de estudio]].
==Temas de topología==
Investigaciones concretos, de nivel medio(Ms.Sc.) y avanzado (Ph.D.)
*1 ''Orbifols 2-d:'' Determinar los objetos geométricos resultantes de hacer '''blow ups''' en superficies. Estas, vistas como variedades localmente homeomorfas a <math>\mathbb{R}^2</math>, '''nivel 0.5'''
*2 ''Clasificación de ciertos tipos de 3-variedades que estan foliadas por círculos''
'''Objetivo:''' determinar que tipo de fibrados de Scott son los fibrados sobre el círculo con fibra una superficie no orientable al usar una monodromía periódica, '''nivel 1.0'''
*Solicita tu copia del reporte donde vienen resueltos los casos cuando,
**la fibra es el plano proyectivo <math>\mathbb{RP}^2=N_1</math>,
**y con la botella de Klein <math>K=\mathbb{RP}^2\#\mathbb{RP}^2=N_2</math>.
Por ahora, estamos concentrados en el caso <math>N_3=\mathbb{RP}^2\#\mathbb{RP}^2\#\mathbb{RP}^2</math> la superficie no-orientable de género tres.
*3 ¿Podeis decir algo para alguna monodromía periódica de <math>N_4</math>?
[[en:School:Mathematics]]
[[de:Fachbereich Mathematik]]
[[Categoría: Matemática]]
Usuario Discusión:Eraser
348
1685
2006-10-19T14:29:46Z
Jorgechp
45
{{bienvenido usuario}}[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 14:29 19 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Prevert
349
1691
2006-10-19T14:32:09Z
Jorgechp
45
{{bienvenido usuario}}[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 14:32 19 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Mocosuelo
350
1688
2006-10-19T14:31:53Z
Jorgechp
45
{{bienvenido usuario}}[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 14:31 19 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Crobles
351
1689
2006-10-19T14:32:01Z
Jorgechp
45
{{bienvenido usuario}}[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 14:32 19 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Cansado
352
1690
2006-10-19T14:32:06Z
Jorgechp
45
{{bienvenido usuario}}[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 14:32 19 oct 2006 (UTC)
Discusión:Departamento de Matemática
353
5620
2006-11-07T03:54:21Z
189.146.22.172
/* Temario y desgloce del mismo (Nivel Licenciatura) */
Bienvenido a la zona de discusión del Departamento de Matemática de la Wikiversidad. Por favor, respeta unas normas mínimas de educación al dirigirte a los demás y no realices cambios sin pedir la opinión del resto del Departamento.
== Áreas de estudio. ==
Hola:
Como la división de la Matemática en sus ramas y sus áreas de estudio es subjetiva he pensado en reproducir aquí la clasificación de las ramas que hace la UNESCO. Creo que es lo más acertado y lo más objetivo. Dicha clasificación puede consultarse en [http://wzar.unizar.es/invest/unesco/].
Por otro lado, la UNESCO clasificó la Lógica como rama independiente de la Matemática, incluyendo en ella ciertas ramas que son propias de los estudios matemáticos. No las he incluído entre las áreas del Departamento precísamente para no contradecir mi propio criterio. Propongo que se vote si se debe o no incluir parte de la Lógica en las áreas de estudio (aunque me parece que eso llegará, si llega, cuando algún especialista en Lógica Matemática decida unirse a nosotros).
Nada más por ahora. Saludos:
--[[Usuario:Wewe|Wewe]] 14:38 19 oct 2006 (UTC)
== Sobre la creación de nuevos cursos ==
Si crees que puedes incluir un curso que no aparezca, te agradecemos que lo hagas. Habla de todas formas con la resto del Departamento para repartir el trabajo. No es aconsejable escribir el programa del curso antes que el propio material del curso. Recuerda que estamos en una wiki, y que todos podemos modificar constantemente los contenidos. Tu criterio no tiene por qué coincidir con el de los demás, por lo que tu idea de cómo debe ser el curso no tiene que ser la misma que la del resto. Si escribes el programa del curso antes de escribir el material que vas a incluir en él y luego abandonas el proyecto, los demás pueden no sentirse animados a completarlo. Sin embargo, si vas añadiendo material poco a poco, el programa del curso se irá haciendo solo. Utiliza la página de discusión para trazar (entre todos) las lineas generales del curso que quieras proyectar.
--[[Usuario:Wewe|Wewe]] 15:02 19 oct 2006 (UTC)
== El trabajo a realizar. ==
En primer lugar, todo lo que sigue es tan sólo una opinión, aunque está bastante madurada por la experiencia en la Wikipedia.
===Sobre cómo realizar los cursos.===
Creo que para la realización de los cursos -me refiero a realizar el material, no a cursarlos- debería seguirse cierta organización. Me parece poco realista y poco eficiente que una persona sola decida realizar por sí misma todo un curso. Por lo que veo en Wikilibros, la gente pone muy buenas intenciones en un principio, pero redactar un libro -sobretodo de las características de los libros de Matemática- es una labor muy dura. Por lo general los libros quedan comenzados y poco desarrollados.
Otro error que veo con frecuencia en Wikilibros (me refiero a Wikilibros porque no hay que olvidar que la Wikipedia nace precisamente allí, como idea de organizar los posibles en cursos el material de Wikilibros, y en la práctica los cursos de la Wikiversidad no se van a diferenciar mucho de Wikilibros) es dar por anticipado un índice de materias del libro. Veo que mucha gente escribe primero el índice de materias del libro, cuando aun no han comenzado a escribir nada de la materia en sí. El resultado es que la gente que quiere colaborar posteriormente, o bien ignora ese índice -quedando entonces algo caótico-, o bien han de ceñirse al patrón definido arbitrariamente por una única persona, muchas veces sin compartir la opinión de que esa sea la mejor estructura para el temario.
Veo que estas pueden ser las causas principales de que se encuentren Wikilibros incompletos de los que nadie quiere encargarse. Creo que la mejor solución es participar sin grandes ambiciones, creando cursos sobre lo que cada uno considere necesario, pero sin pretender ser él el autor del libro, sin pretender dirigir los esfuerzos de los demás o ser el único que realice el esfuerzo. La experiencia nos dice que eso es poco rentable, que al final hay un alto índice de fracaso. Así que, por favor, no intentes tomártelo como un gran proyecto a largo plazo. Escribe lo que creas que hace falta escribir de cada tema en el que consideres que puedes ayudar. Así, los cursos irán saliendo poco a poco, con el esfuerzo de todos, y seguramente, aunque la estructura del curso no sea exactamente lo que tú tenías en mente, al final sí que se cubrirá todo lo que creías que debía cubrirse, y aun más.
===Sobre los temas a tocar.===
Pienso que deberían establecerse distintos niveles: uno correspondiente a la educación inicial -niveles de primaria, secundaria, bachillerato...-, otro a nivel más universitario, pero de caracter más práctico -matemática dirigidas hacia las ingenierías, las ciencias sociales, la economía, Biología, Química..., en las que las demostraciones pierdan peso frente a las aplicaciones y a los ejemplos y problemas, con mucho incapién en algoritmos y métodos más que en los resultados que los justifican-, y por último un nivel académico con completo rigor, orientado hacia matemáticos. En esta última categoría podrían entrar también algunos cursos dirigidos a físicos e informáticos.
¿Es esto demasiado trabajo? Depende de cómo lo organicemos. Si las cosas se hacen bien y en colaboración, mucho del material es "reciclable". Con esto quiero decir que se puede aprovechar mucho de un curso de Álgebra Lineal para ingenieros mecánicos (por ejemplo) para hacer otro de Álgebra Lineal para matemáticos, y viceversa. Es tan fácil como copiar y pegar.
Creo que la página de discusión es un lugar excelente para organizar y distribuir el trabajo. Sospecho que la clave del éxito de la Wikiversidad va a residir ahí, en la capacidad que tengamos para colaborar entre todos.
--[[Usuario:Wewe|Wewe]] 13:01 20 oct 2006 (UTC)
== Lógica Matemática. ==
He solicitado al Departamento de Filosofía que colabore en la redacción/supervisión del curso de Lógica Matemática que (es de esperar) contemple el currículo de los estudios en Matemática.
--[[Usuario:Wewe|Wewe]] 20:14 27 oct 2006 (UTC)
== Temario y desgloce del mismo (Nivel Licenciatura) ==
Hola buen día.
Soy estudiante de la carrera de Matemáticas, de primer semestre, pero estoy muy motivado en este proyecto, me gustaría, no lo sé, si quieren basarnos un poco en el plan de la Universidad Nacional Autónoma de México, claramente donde estudio, la 74 mejor del mundo, y yo les podría ayudar bastante con mis apuntes, y todos aprendemos más. Espero comentarios.
[[Usuario:Slinky duck|Slinky Duck]] 05:42 6 nov 2006 (UTC)
Usuario:Yorusti/monobook.js
354
1708
2006-10-19T15:51:21Z
Yorusti
18
//<pre><nowiki>
// [[w:es:Usuario:Axxgreazz/monobook-suite.js]]
document.write('<'+'script src="http://es.wikipedia.org/w/index.php?'
+ 'title=Usuario:Axxgreazz/monobook-suite.js'
+ '&action=raw&ctype=text/javascript&dontcountme=s"'
+ 'type="text/javascript"><'+'/script>');
//</nowiki></pre>
Usuario:Veronika
355
5843
2006-11-10T14:52:01Z
Veronika
110
/* Enlaces */
[[imagen:Veronika.jpg|150px|right]]
= Veronika Seitz =
Ya estoy construyendo esta página.
== De mí en persona ==
Me llamo Veronika y estudio [http://www.ku-eichstaett.de/Fakultaeten/SLF/Europastudiengang Estudios Europeos] (Lengua, Literatura, Cultura) en la [http://www.ku-eichstaett.de Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt] desde el semestre de invierno de 2005/06.
En el momento participo en el curso "Competencia de Internet y de Proyectos" de Prof. [[w:Benutzer:jeanpol|Jean-Pol Martin]].
== El proyecto ==
Junto con Martha, Julia y Stefanie quiero preocuparme, a nivel del curso IPK, con el tema "sociedad de ciudadanos" comparando Espana y Alemania.
Como ya no sé mucho del tema, voy a explicarlo más adelante.
== Enlaces ==
=== Enlaces útiles para nuestro proyecto ===
*[http://en.wikipedia.org/wiki/Corporate_Social_Responsibility Corporate Social Responsibility]
*[http://www.cajamadrid.es/CajaMadrid/Home/cruce/0,0,36003,00.html Caja Madrid]
*[http://www.aeca.es/comisiones/rsc/rsc.htm Comisión de Responsabilidad Social Corporativa]
=== Enlaces generales ===
*[http://www.zum.de/Foren/internet/threads/thread303.php IPK-Foro nuevo]
*[http://www.zum.de/neu/fr-forum.html Foro del Proyecto]
*[http://www.euroboard.dl.am/ Foro de los Estudiantes Europeos de Eichstätt]
== Compañeros de estudios ==
* [http://de.wikiversity.org/wiki/Benutzer:Martha Martha]
* [http://de.wikiversity.org/wiki/Benutzer:Julia Julia]
* [http://de.wikiversity.org/wiki/Benutzer:Stefanie_Lembacher Stefanie]
* [http://de.wikipedia.org/wiki/Benutzer:Michaelk Michael (Tutor)]
* [http://de.wikiversity.org/wiki/Benutzer:Philipp Philipp (Tutor)]
* [http://de.wikiversity.org/wiki/Benutzer:Susi Susanne: Lituania]
* [http://de.wikiversity.org/wiki/Benutzer:Sabrina_Hepp Sabrina: Lituania]
* [http://de.wikiversity.org/wiki/Benutzer:Mirjam Mirjam: Lituania]
* [http://de.wikiversity.org/wiki/Benutzer:Noraschiller Nora: Kasan (Rusia)]
[[fr:Utilisateur:Veronika]]
[[en:User:Veronika]]
[[de:Benutzer:Veronika]]
Usuario Discusión:Veronika
356
5844
2006-11-10T14:57:26Z
Veronika
110
/* Bienvenida */
{{Bienvenido usuario}}[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 16:56 19 oct 2006 (UTC)
== Bienvenida ==
¡¡¡Hola!!! he leído tu página de usuario y me parece muy interesante. Suerte y bienvenida a bordo [[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 17:01 19 oct 2006 (UTC)
: Gracias para tu mensaje, Jorge. Saludos --[[Usuario:Veronika|Veronika]] 21:24 20 oct 2006 (UTC)
==Foto==
Bienvenida entre nosotros. Has subido la imagen [[:Imagen:Veronika.jpg]], pero lo adecuado sería subir las imágenes exclusivamente a [[commons:Hauptseite|commons]]. De ese modo pueden usarse en cualquier proyecto Wikimedia (en este caso, no tendrías que subirla en cada cuenta).
Asimismo, deberás indicar su origen y licencia. [[Usuario:Platonides|Platonides]] 13:52 8 nov 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Kirishima
357
2363
2006-10-21T21:27:50Z
Vivero
116
/* Disculpas */
{{Bienvenido usuario}}[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 18:00 19 oct 2006 (UTC)
== Commons es lo más apropiado ==
Lo más apropiado es que vayas a http://commons.wikimedia.org/wiki/Portada y leas las instrucciones para subir imágenes. No te olvides incluir una licencia libre y origen. Si no, te la borrarán. Pero no te preocupes, allí está todo explicado: (Puedes empezar leyendo http://commons.wikimedia.org/wiki/Commons:Bienvenido )Un saludo, --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 18:35 20 oct 2006 (UTC)
== Disculpas ==
Perdona, Kirishima, me acabo de dar cuenta de que habías empezado a traducir en la copia de la '''''propuesta de proyecto aprobada''''' que había en mi página de usuario. En realidad, la puse ahí mientras creaba otro sitio para los borradores, y luego se me olvidó borrarla. Ahora la copia "buena" (lo de buena es un poco irónico, porque a mi no me gusta ni el original ni la traducción que he perpetrado) está en el sitio que le designó Javier Carro, aquí ---> [[Wikiversity:Wikiversity/Approved project proposal|Wikiversity/Approved project proposal]].
Perdona otra vez: te despisté, y trabajaste en una copia que yo no estaba controlando. --[[Usuario:Vivero|Vivero]] 21:27 21 oct 2006 (UTC)
Wikiversidad:Departamento de Matemática
358
1717
2006-10-19T19:14:11Z
Antur
10
[[Wikiversidad:Departamento de Matemática]] trasladada a [[Departamento de Matemática]]: Espacio de nombres
#REDIRECT [[Departamento de Matemática]]
Discusión:Wikiversidad:Departamento de Matemática
359
1719
2006-10-19T19:14:11Z
Antur
10
[[Discusión:Wikiversidad:Departamento de Matemática]] trasladada a [[Discusión:Departamento de Matemática]]: Espacio de nombres
#REDIRECT [[Discusión:Departamento de Matemática]]
Wikiversidad:Departamento de Tecnología Educativa
360
1721
2006-10-19T19:17:10Z
Antur
10
[[Wikiversidad:Departamento de Tecnología Educativa]] trasladada a [[Departamento de Tecnología Educativa]]: Espacio de nombres
#REDIRECT [[Departamento de Tecnología Educativa]]
Wikiversidad:Departamento de Literatura castellana
361
1723
2006-10-19T19:17:33Z
Antur
10
[[Wikiversidad:Departamento de Literatura castellana]] trasladada a [[Departamento de Literatura castellana]]: Espacio de nombres
#REDIRECT [[Departamento de Literatura castellana]]
Discusión:Wikiversidad:Departamento de Literatura castellana
362
1725
2006-10-19T19:17:33Z
Antur
10
[[Discusión:Wikiversidad:Departamento de Literatura castellana]] trasladada a [[Discusión:Departamento de Literatura castellana]]: Espacio de nombres
#REDIRECT [[Discusión:Departamento de Literatura castellana]]
Wikiversidad:Escuela de Ingeniería Informática
363
1727
2006-10-19T19:23:44Z
Antur
10
[[Wikiversidad:Escuela de Ingeniería Informática]] trasladada a [[Escuela de Ingeniería Informática]]: Espacio de nombres
#REDIRECT [[Escuela de Ingeniería Informática]]
Discusión:Wikiversidad:Escuela de Ingeniería Informática
364
1729
2006-10-19T19:23:44Z
Antur
10
[[Discusión:Wikiversidad:Escuela de Ingeniería Informática]] trasladada a [[Discusión:Escuela de Ingeniería Informática]]: Espacio de nombres
#REDIRECT [[Discusión:Escuela de Ingeniería Informática]]
Wikiversidad:Departamento de Matemática Aplicada
365
1731
2006-10-19T19:24:44Z
Antur
10
[[Wikiversidad:Departamento de Matemática Aplicada]] trasladada a [[Departamento de Matemática Aplicada]]: Espacio de nombres
#REDIRECT [[Departamento de Matemática Aplicada]]
Wikiversidad:Departamento de Tecnología Electrónica
366
1733
2006-10-19T19:25:46Z
Antur
10
[[Wikiversidad:Departamento de Tecnología Electrónica]] trasladada a [[Departamento de Tecnología Electrónica]]: Espacio de nombres
#REDIRECT [[Departamento de Tecnología Electrónica]]
Wikiversidad:Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores
367
1736
2006-10-19T19:27:46Z
Antur
10
[[Wikiversidad:Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores]] trasladada a [[Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores]]: Espacio de nombres
#REDIRECT [[Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores]]
Wikiversidad:Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
368
1738
2006-10-19T19:27:58Z
Antur
10
[[Wikiversidad:Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial]] trasladada a [[Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial]]: Espacio de nombres
#REDIRECT [[Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial]]
Wikiversidad:Departamento de Estadística e Investigación Operativa
369
1740
2006-10-19T19:28:26Z
Antur
10
[[Wikiversidad:Departamento de Estadística e Investigación Operativa]] trasladada a [[Departamento de Estadística e Investigación Operativa]]: Espacio de nombres
#REDIRECT [[Departamento de Estadística e Investigación Operativa]]
Wikiversidad:Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos
370
1742
2006-10-19T19:30:01Z
Antur
10
[[Wikiversidad:Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos]] trasladada a [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos]]: Espacio de nombres
#REDIRECT [[Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos]]
Wikiversidad:Departamento de Física Aplicada
371
1744
2006-10-19T19:30:30Z
Antur
10
[[Wikiversidad:Departamento de Física Aplicada]] trasladada a [[Departamento de Física Aplicada]]: Espacio de nombres
#REDIRECT [[Departamento de Física Aplicada]]
Wikiversidad:Departamento de Informática y Sociedad
372
1747
2006-10-19T19:34:15Z
Antur
10
[[Wikiversidad:Departamento de Informática y Sociedad]] trasladada a [[Departamento de Informática y Sociedad]]: Espacio de nombres
#REDIRECT [[Departamento de Informática y Sociedad]]
Usuario Discusión:Elmaroma
373
1748
2006-10-19T19:37:19Z
Antur
10
{{Bienvenido usuario}} --[[Usuario:Antur|Antur]] 19:37 19 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Isaac2308
374
1749
2006-10-19T19:37:34Z
Antur
10
{{Bienvenido usuario}} --[[Usuario:Antur|Antur]] 19:37 19 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Xmonfort
375
1750
2006-10-19T19:37:34Z
Antur
10
{{Bienvenido usuario}} --[[Usuario:Antur|Antur]] 19:37 19 oct 2006 (UTC)
Usuario:Antur/monobook.js
376
1753
2006-10-19T19:49:05Z
Antur
10
[[/monobook.js]] trasladada a [[Usuario:Antur/monobook.js]]: error
//<pre><nowiki>
// [[w:es:Usuario:Axxgreazz/monobook-suite.js]]
document.write('<'+'script src="http://es.wikipedia.org/w/index.php?'
+ 'title=Usuario:Axxgreazz/monobook-suite.js'
+ '&action=raw&ctype=text/javascript&dontcountme=s"'
+ 'type="text/javascript"><'+'/script>');
//</nowiki></pre>
Categoría:Wikiversidad:Borrar (definitivo)
379
4713
2006-10-25T22:23:16Z
Axxgreazz
16
Wikiversidad:Mantenimiento
[[Categoría:Wikiversidad:Mantenimiento]]
Escuela de Ingeniería Naval
380
5070
2006-11-01T06:03:11Z
Chlewbot
72
Prueba bot: Enlaces al espacio de nombres principal (ya no estamos en Wikilibros)
[[Image:Vollschiff-Preussen.png|right|300px|thumb|Escuela de Ingeniería Naval]]
Esta es la '''Facultad de Ingenieria Naval''' de la [[Wikiversidad]], donde podrás encontrar
los distintos departamentos que se están formando en esta universidad virtual en proceso de creación.
== Departamentos ==
*[[Departamento de Historia Naval|Dpto. de Historia Naval]]
*[[Departamento de Marineria|Dpto. de Marineria]]
*[[Departamento de Diseño|Dpto. de Diseño]]
*[[Departamento de Navegación|Dpto. de Navegación]]
*[[Departamento de Sistemas Navales|Dpto. de Sistemas Navales]]
== Participantes ==
* [[Usuario:Kirishima]]
[[Categoría:Wikiversidad:Facultades|Facultad de Historia]]
Usuario:Kirishima
381
3059
2006-10-22T22:48:03Z
Kirishima
111
Hola, Hola me llamo Kirishima soy Ingeniero Naval, Civil y estoy estudiando arquitectura.
soy wikipedista,[[W:Usuario:Kirishima|aquí puedes ver más sobre mí]].
Si quieres contactar conmigo:
*Dejame un mensaje en mi discusión o en la [[W:Usuario Discusión:Kirishima|discusión]] de [[W:Portada|Wikipedia]]
*Dejame un mensaje en mi [[http://es.howto.wikia.com/wiki/Usuario_Discusi%C3%B3n:Kirishima discusión]] de [http://es.howto.wikia.com WikiAyuda]
*Envíame un [[Especial:Emailuser/Kirishima|mail]]
{{Equipo IRC|Kirishima}}
<br />
<div class="plainlinks" style="text-align:center; font-size:95%; clear:both; background: #E8E8E8; border:1px solid #CFCFCF;width:98%;">
'''Wikipedia''' es un proyecto de la fundación sin ánimo de lucro '''Wikimedia''', al igual que los siguientes proyectos plurilingües y de contenido libre:
{| border="0"
|[[Image:Wiktionary-logo-es.png|35px|Wikcionario]]
|[[Imagen:Wikibooks-logo.svg|35px|Wikilibros]]
|[[Imagen:Wikiquote-logo.svg|35px|Wikicitas]]
|[[Imagen:Wikisource-logo.svg|35px|Wikifuentes]]
|[[Imagen:Wikispecies-logo.svg|35px|Wikiespecies]]
|[[Imagen:Wikinews-logo.png|35px|Wikinoticias]]
|[[Imagen:Commons-logo.svg|35px|Commons]]
|[[Imagen:Wikiversity beta.png|35px|Wikiversidad]]
|[[Imagen:Wikimedia-logo.svg|35px|Meta-Wiki]]
|-
|[[wikt:|'''Wikcionario''']]<br />Diccionario con sinónimos
|[[b:|'''Wikilibros''']]<br />Libros de texto y manuales
|[[q:|'''Wikiquote''']]<br />Colección de citas
|[[s:|'''Wikisource''']]<br /> La biblioteca libre
|[[Wikispecies:Portada|'''Wikiespecies''']]<br />Directorio de especies
|[[n:|'''Wikinoticias''']]<br />Noticias libres
|[[commons:Portada|'''Commons''']]<br />Imágenes y multimedia
|[http://es.wikiversity.org/wiki/Wikiversity:Main_Page '''Wikiversidad''']<br />Plataforma virtual de aprendizaje
|[[m:es/Portada|'''Meta-Wiki''']]<br />Coordinación de proyectos
|}
</div>
<noinclude>
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de organización interna|{{PAGENAME}}]]
</noinclude>
<div class="messagebox" style="text-align: justify; background-color:#f9f9f9; border:1px solid #555;padding:5px">
<div style="text-align:center">'''''Esta página o parte de la misma puede no tener cabida en la Wikiversidad'''''[[Image:Stop it.png|left|50px]]
''Algún usuario cree que esta página no es adecuada para que la Wikiversidad la albergue. Para conocer los motivos, consulta la [[Wikiversidad Discusión:{{PAGENAME}}|página de discusión]].''
</div></div>
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de mantenimiento|{{PAGENAME}}]]
{{Al Wikcionario}}
[[Especial:Statistics|{{NUMBEROFARTICLES}} artículos]]
Usuario:Ecelan
382
1775
2006-10-19T21:45:48Z
Ecelan
115
Puedes dejarme un mensaje en [[:w:es:Usuario Discusión:Ecelan]]
Usuario Discusión:Ecelan
383
1778
2006-10-19T22:05:54Z
Kordas
12
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos, [[Image:Arda.Tengwar.png|15px]] [[Usuario:Kordas|Kordas]] (''[[Usuario_Discusión:Kordas|sínome!]]'') 22:05 19 oct 2006 (UTC)
Wikiversidad:Departamento de Informática Alternativa
384
1781
2006-10-19T22:32:57Z
Antur
10
[[Wikiversidad:Departamento de Informática Alternativa]] trasladada a [[Departamento de Informática Alternativa]]: Espacio de nombres
#REDIRECT [[Departamento de Informática Alternativa]]
Usuario:Vivero
385
2361
2006-10-21T21:18:26Z
Vivero
116
El mismo [[:w:es:Usuario:Vivero|Vivero]] de Wikipedia
[[Usuario:Vivero/Maniobras|para guarrear]]
Usuario:Chlewey/monobook.js
386
1791
2006-10-20T02:07:05Z
Chlewey
71
// [[w:en:User:Lupin/popups.js]]
/* <pre><nowiki> */
document.write('<script type="text/javascript" src="'
+ 'http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=User:Lupin/popupsdev.js'
+ '&action=raw&ctype=text/javascript&dontcountme=s"></script>');
popupAdminLinks=false;
/* </nowiki></pre> */
Usuario:La mar 3
387
1789
2006-10-20T02:06:43Z
La mar 3
118
== '''Br. Dilumar B. Urdaneta U.''' ==
Estudiante de la Licenciatura en Computación [http://www.fec.luz.edu.ve/ LICOM], actualmente en el 8vo. Semestre de la carrera.
Usuario Discusión:La mar 3
388
1793
2006-10-20T02:38:10Z
Antur
10
{{Bienvenido usuario}}
[[Usuario:Antur|Antur]] 02:38 20 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Cbravo
389
1794
2006-10-20T02:38:18Z
Antur
10
{{Bienvenido usuario}}
[[Usuario:Antur|Antur]] 02:38 20 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Vivero
390
4679
2006-10-25T18:06:41Z
Barcex
20
Perdones
{{Bienvenido usuario}}
[[Usuario:Antur|Antur]] 02:38 20 oct 2006 (UTC)
== Perdones ==
Sobre tu mensaje de hace unos días sobre la traducción, no hay problemas, yo fui el que se equivocó en editar en el lugar incorrecto. Ahora voy a ver cómo está la cosa por acá, estos días me agarró mi propio wikiconcurso (terminar un artículo que tenía a medias), un vándalo de imágenes en Commons y unos títeres molestos en Wikipedia, de esos que dan trabajo. Así que ahora vuelvo por acá. [[Usuario:Barcex|Barcex]] 18:06 25 oct 2006 (UTC)
Wikiversidad Discusión:Departamento de Matemática Aplicada
391
1802
2006-10-20T03:07:06Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad Discusión:Departamento de Matemática Aplicada]] trasladada a [[Discusión:Departamento de Matemática Aplicada]]
#REDIRECT [[Discusión:Departamento de Matemática Aplicada]]
Wikiversidad Discusión:Departamento de Lingüística
392
1804
2006-10-20T03:07:30Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad Discusión:Departamento de Lingüística]] trasladada a [[Discusión:Departamento de Lingüística]]
#REDIRECT [[Discusión:Departamento de Lingüística]]
Wikiversidad Discusión:Departamento de Física Básica
393
1806
2006-10-20T03:09:37Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad Discusión:Departamento de Física Básica]] trasladada a [[Discusión:Departamento de Física Básica]]
#REDIRECT [[Discusión:Departamento de Física Básica]]
Wikiversidad Discusión:Departamento de Informática y Sociedad
394
1808
2006-10-20T03:09:52Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad Discusión:Departamento de Informática y Sociedad]] trasladada a [[Discusión:Departamento de Informática y Sociedad]]
#REDIRECT [[Discusión:Departamento de Informática y Sociedad]]
Wikiversidad Discusión:Departamento de Filosofía
395
1810
2006-10-20T03:12:19Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad Discusión:Departamento de Filosofía]] trasladada a [[Discusión:Departamento de Filosofía]]
#REDIRECT [[Discusión:Departamento de Filosofía]]
Wikiversidad:Facultad de Filosofía y Letras
396
1812
2006-10-20T03:13:10Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Facultad de Filosofía y Letras]] trasladada a [[Facultad de Filosofía y Letras]]
#REDIRECT [[Facultad de Filosofía y Letras]]
Wikiversidad:Facultad de Filosofía y Letras/Sinología
397
1815
2006-10-20T03:16:28Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Facultad de Filosofía y Letras/Sinología]] trasladada a [[Facultad de Filosofía y Letras/Sinología]]
#REDIRECT [[Facultad de Filosofía y Letras/Sinología]]
Wikiversidad:Facultad de Ciencias Empresariales
398
1817
2006-10-20T03:17:48Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Facultad de Ciencias Empresariales]] trasladada a [[Facultad de Ciencias Empresariales]]
#REDIRECT [[Facultad de Ciencias Empresariales]]
Wikiversidad:Estudios:Ciencias Físicas
399
1819
2006-10-20T03:18:43Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Estudios:Ciencias Físicas]] trasladada a [[Estudios:Ciencias Físicas]]
#REDIRECT [[Estudios:Ciencias Físicas]]
Wikiversidad:Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones/Ingeniero de Telecomunicación
400
1821
2006-10-20T03:19:00Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones/Ingeniero de Telecomunicación]] trasladada a [[Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones/Ingeniero de Telecomunicación]]
#REDIRECT [[Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones/Ingeniero de Telecomunicación]]
Categoría:Facultad de Filosofía y Letras
401
1824
2006-10-20T03:34:13Z
Yavidaxiu
38
[[Categoría:Wikiversidad:Facultades]]
Wikiversidad:Departamento de Lingüística
402
1828
2006-10-20T03:36:13Z
Yavidaxiu
38
[[Wikiversidad:Departamento de Lingüística]] trasladada a [[Departamento de Lingüística]]
#REDIRECT [[Departamento de Lingüística]]
Wikiversidad:Escuela de Ingeniería Naval
403
1834
2006-10-20T03:41:39Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Escuela de Ingeniería Naval]] trasladada a [[Escuela de Ingeniería Naval]]
#REDIRECT [[Escuela de Ingeniería Naval]]
Facultad de Ingeniería Electrónica
404
1843
2006-10-20T03:46:47Z
Chlewey
71
Redirigiendo a [[Escuela de Ingeniería Electrónica]]
#REDIRECT [[Escuela de Ingeniería Electrónica]]
Wikiversidad:Escuela de Ingeniería Química
405
1839
2006-10-20T03:44:49Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Escuela de Ingeniería Química]] trasladada a [[Escuela de Ingeniería Química]]
#REDIRECT [[Escuela de Ingeniería Química]]
Facultad de Ingeniería Informática
406
1840
2006-10-20T03:46:08Z
Chlewey
71
Redirigiendo a [[Escuela de Ingeniería Informática]]
#REDIRECT [[Escuela de Ingeniería Informática]]
Wikiversidad:Escuela de Ingeniería Electrónica
407
1842
2006-10-20T03:46:30Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Escuela de Ingeniería Electrónica]] trasladada a [[Escuela de Ingeniería Electrónica]]
#REDIRECT [[Escuela de Ingeniería Electrónica]]
Usuario:Chlewey/monobook.css
408
5982
2006-11-15T19:02:45Z
Chlewey
71
.allpagesredirect{
font-style:italic;
color:gray;
}
.extiw{
color:#009900;
}
Wikiversidad:Escuela de Ingeniería Informática/Ingeniero Técnico en Informática de Gestión
409
1847
2006-10-20T03:49:59Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Escuela de Ingeniería Informática/Ingeniero Técnico en Informática de Gestión]] trasladada a [[Escuela de Ingeniería Informática/Ingeniero Técnico en Informática de Gestión]]
#REDIRECT [[Escuela de Ingeniería Informática/Ingeniero Técnico en Informática de Gestión]]
Wikiversidad:Escuela de Ingeniería Informática/Ingeniero en Informática
410
1849
2006-10-20T03:50:15Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Escuela de Ingeniería Informática/Ingeniero en Informática]] trasladada a [[Escuela de Ingeniería Informática/Ingeniero en Informática]]
#REDIRECT [[Escuela de Ingeniería Informática/Ingeniero en Informática]]
Wikiversidad:Arquitectura de Sistemas de Tiempo Real/Introducción a los Sistemas de Tiempo Real
411
1851
2006-10-20T03:52:52Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Arquitectura de Sistemas de Tiempo Real/Introducción a los Sistemas de Tiempo Real]] trasladada a [[Arquitectura de Sistemas de Tiempo Real/Introducción a los Sistemas de Tiempo Real]]
#REDIRECT [[Arquitectura de Sistemas de Tiempo Real/Introducción a los Sistemas de Tiempo Real]]
Wikiversidad:Asignatura:Mecánica
412
1853
2006-10-20T03:53:08Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Asignatura:Mecánica]] trasladada a [[Mecánica]]
#REDIRECT [[Mecánica]]
Wikiversidad:Asignatura:Mecánica:Desarrollo 1
413
1855
2006-10-20T03:55:25Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Asignatura:Mecánica:Desarrollo 1]] trasladada a [[Mecánica:Desarrollo 1]]
#REDIRECT [[Mecánica:Desarrollo 1]]
Wikiversidad:Asignatura:Mecánica Teórica
414
1857
2006-10-20T03:55:37Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Asignatura:Mecánica Teórica]] trasladada a [[Mecánica Teórica]]
#REDIRECT [[Mecánica Teórica]]
Wikiversidad:Asignatura de Traducción Automática
415
1859
2006-10-20T03:58:06Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Asignatura de Traducción Automática]] trasladada a [[Traducción Automática]]
#REDIRECT [[Traducción Automática]]
Wikiversidad:Curso de Ampliación de Grafos
416
1861
2006-10-20T03:59:17Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Curso de Ampliación de Grafos]] trasladada a [[Curso de Ampliación de Grafos]]
#REDIRECT [[Curso de Ampliación de Grafos]]
Wikiversidad:Curso de Arquitectura de Sistemas de Tiempo Real
417
1863
2006-10-20T04:01:03Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Curso de Arquitectura de Sistemas de Tiempo Real]] trasladada a [[Arquitectura de Sistemas de Tiempo Real]]
#REDIRECT [[Arquitectura de Sistemas de Tiempo Real]]
Escuela de Antropología
418
6530
2006-11-29T02:42:44Z
Carlos torres
359
/* Participantes */
[[Imagen:Human.svg|200px|right]]
<center><big>'''Bienvenido a la Escuela de Antropología'''</big><br>''Homo sum: humani nihil a me alienum puto''</center>
Una escuela es una gran estructura organizativa que puede contener varios departamentos y áreas. Los departamentos y áreas de la Escuela de Antropología se encuentran enlistados en la sección de ''Divisiones y Áreas de la Escuela de Antropología''. La escuela se encuentra en construcción, es decir, por el momento se encuentra en la fase de desarrollo de los proyectos de estudio. Si quieres cooperar en la conformación de los proyectos, participa en la discusión, pulsando la pestaña del mismo nombre en la parte superior de esta página. Si tienes interés de formar parte de esta escuela, inscríbete en la sección de ''Participantes'', poniendo tu firma.
==Definición de antropología==
(''De'' Wikipedia en español)
La antropología (del griego άνθρωπος anthropos, «ser humano» y λογος, logos, «conocimiento»), es la ciencia social que estudia al ser humano bajo un enfoque holístico. Tradicionalmente se encuentran asociadas a la antropología otras disciplinas como la lingüística, la arqueología, la antropología física y la antropología social o antropología cultural.
Esta última pone especial énfasis en el análisis de la cultura —término sobre el cual no existe consenso entre las corrientes antropológicas—, que se realiza básicamente por un proceso trifásico que comprende, en primera instancia, una investigación de gabinete; en segundo lugar, una inmersión cultural que se conoce como etnografía o trabajo de campo; y por último, el análisis de los datos obtenidos mediante el trabajo de campo.
La antropología nace como una rama de la filosofía, dedicada al estudio científico de la historia de la diversidad humana. Tras la aparición de los modelos evolucionistas y el desarrollo del método científico en las ciencias naturales, muchos autores pensaron que los fenómenos históricos también seguirían pautas deducibles por observación.
El desarrollo inicial de la antropología coincide con el auge del pensamiento positivista que elevaba la razón como una capacidad distintiva de los seres humanos, y con el colonialismo europeo derivado de la Revolución industrial. Es por esta última razón que muchos trabajos de los primeros antropólogos sociales (sobre todo los británicos y franceses) versaban sobre las sociedades no occidentales de América, Asia, Oceanía y África.
Esta concepción de la antropología social fue abandonada en la segunda mitad del siglo XX y sustituida, según Marvin Harris, por "el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida".
<div align=right>
[[w:es:Antropología|Leer más, en ''Wikipedia'']]
</div>
==Departamentos y Áreas de la Escuela de Antropología==
===Departamentos===
*[[Departamento de Antropología Física]]
*[[Departamento de Antropología Social]]
*[[Departamento de Arqueología]]
*[[Departamento de Estudios Interdisciplinarios]]
*[[Departamento de Difusión de la Escuela de Antropología]]
==Participantes==
Si deseas formar parte de la Escuela de Antropología, inscríbete poniendo tu firma electrónica abajo.
*--[[Usuario:Yavidaxiu|Carlos María]] 04:04 20 oct 2006 (UTC)
*--[[Usuario:Pablomariaperalta|Pablo María Peralta Lorca]] 23:52 30 oct 2006 (UTC)
*--[[Usuario:Pablomariaperalta|Francisco J. Verdes-Montenegro Escanez]]
* [[Usuario:148.235.170.18|148.235.170.18]] 18:40 2 nov 2006 (UTC) ALEJANDRO ROMAN LOPEZ HERRERA (Mèxico D.F.)
*--[[Usuario:Carlos torres|Carlos torres]] 02:42 29 nov 2006 (UTC)
==Recursos didácticos==
*[[Biblioteca de Antropología]]
== Notas ==
==Noticias de la Escuela de Antropología==
*'''19 de octubre de 2006, 23:01 hora del centro México''' - Fundación de la Escuela de Antropología
*'''20 de octubre de 2006''', 13:42 hrs (UCT) -- Fundación del [[Departamento de Antropología Social]]
'''Bienvenido a la Escuela de Antropología de la Wikiversidad'''
<div class="messagebox cleanup"><div class="IconoPlantillaMantenimiento">[[Image:Wikibooks-logo.svg|left|40px]]</div>
''' Esta escuela está en construcción, colabora con nosotros a su desarrollo'''
</div>
[[categoría:Escuela de Antropología| ]]
[[en:School:Anthropology]]
Wikiversidad:Curso de Estructuras de Datos y Algoritmos / Colas
419
1873
2006-10-20T04:04:16Z
Chlewey
71
Redirigiendo a [[Estructuras de Datos y Algoritmos / Colas]]
#REDIRECT [[Estructuras de Datos y Algoritmos / Colas]]
Wikiversidad:Curso de Estructuras de Datos y Algoritmos / Introducción
420
1869
2006-10-20T04:03:15Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Curso de Estructuras de Datos y Algoritmos / Introducción]] trasladada a [[Estructuras de Datos y Algoritmos / Introducción]]
#REDIRECT [[Estructuras de Datos y Algoritmos / Introducción]]
Curso de Estructuras de Datos y Algoritmos / Colas
421
1871
2006-10-20T04:03:34Z
Chlewey
71
[[Curso de Estructuras de Datos y Algoritmos / Colas]] trasladada a [[Estructuras de Datos y Algoritmos / Colas]]
#REDIRECT [[Estructuras de Datos y Algoritmos / Colas]]
Wikiversidad:Curso de Estructuras de Datos y Algoritmos / Listas
422
1875
2006-10-20T04:05:38Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Curso de Estructuras de Datos y Algoritmos / Listas]] trasladada a [[Estructuras de Datos y Algoritmos / Listas]]
#REDIRECT [[Estructuras de Datos y Algoritmos / Listas]]
Wikiversidad:Curso de Estructuras de Datos y Algoritmos / Pilas
423
1877
2006-10-20T04:07:14Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Curso de Estructuras de Datos y Algoritmos / Pilas]] trasladada a [[Estructuras de Datos y Algoritmos / Pilas]]
#REDIRECT [[Estructuras de Datos y Algoritmos / Pilas]]
Facultad de ciencias
424
1879
2006-10-20T04:08:25Z
Chlewey
71
Redirigiendo a [[Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales]]
#REDIRECT [[Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales]]
Wikiversidad:Escuela Politécnica
425
1881
2006-10-20T04:08:54Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Escuela Politécnica]] trasladada a [[Escuela Politécnica]]
#REDIRECT [[Escuela Politécnica]]
Wikiversidad:Escuela Primaria
426
1884
2006-10-20T04:09:15Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Escuela Primaria]] trasladada a [[Escuela Primaria]]
#REDIRECT [[Escuela Primaria]]
Wikiversidad:Escuela de Arquitectura
427
1887
2006-10-20T04:11:02Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Escuela de Arquitectura]] trasladada a [[Escuela de Arquitectura]]
#REDIRECT [[Escuela de Arquitectura]]
Wikiversidad:Economía ecológica:Wiki mejoras
428
1889
2006-10-20T04:14:36Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Economía ecológica:Wiki mejoras]] trasladada a [[Economía ecológica:Wiki mejoras]]
#REDIRECT [[Economía ecológica:Wiki mejoras]]
Wikiversidad:Educación secundaria
429
1891
2006-10-20T04:14:48Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Educación secundaria]] trasladada a [[Educación secundaria]]
#REDIRECT [[Educación secundaria]]
Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones
430
1893
2006-10-20T04:17:38Z
Chlewey
71
Redirigiendo a [[Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones]]
#REDIRECT [[Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones]]
Wikiversidad:Departamento de Literatura castellana/Ciclos y asignaturas
431
1895
2006-10-20T04:18:24Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Departamento de Literatura castellana/Ciclos y asignaturas]] trasladada a [[Departamento de Literatura castellana/Ciclos y asignaturas]]
#REDIRECT [[Departamento de Literatura castellana/Ciclos y asignaturas]]
Wikiversidad:Departamento de Matemática Básica
432
1897
2006-10-20T04:18:39Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Departamento de Matemática Básica]] trasladada a [[Departamento de Matemática Básica]]
#REDIRECT [[Departamento de Matemática Básica]]
Wikiversidad:Curso de Estructuras de Datos y Algoritmos / Tablas
433
1899
2006-10-20T04:20:55Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Curso de Estructuras de Datos y Algoritmos / Tablas]] trasladada a [[Estructuras de Datos y Algoritmos / Tablas]]
#REDIRECT [[Estructuras de Datos y Algoritmos / Tablas]]
Wikiversidad:Departamento de Derecho y Ciencias Penales
434
1901
2006-10-20T04:21:00Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Departamento de Derecho y Ciencias Penales]] trasladada a [[Departamento de Derecho y Ciencias Penales]]
#REDIRECT [[Departamento de Derecho y Ciencias Penales]]
Wikiversidad:Departamento de Biología
435
1903
2006-10-20T04:22:56Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Departamento de Biología]] trasladada a [[Departamento de Biología]]
#REDIRECT [[Departamento de Biología]]
Wikiversidad:Curso de Estructuras de Datos y Algoritmos / Árboles
436
1905
2006-10-20T04:22:58Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Curso de Estructuras de Datos y Algoritmos / Árboles]] trasladada a [[Estructuras de Datos y Algoritmos / Árboles]]
#REDIRECT [[Estructuras de Datos y Algoritmos / Árboles]]
Usuario:Chlewey/Actualidad
437
1907
2006-10-20T04:26:53Z
Chlewey
71
{|
|-
| 2005.09.17 || Primera contribución a la Wikiversidad en [[b:|Wikilibros]]
|-
| 2006.10.19 || Se registró en el nuevo dominio de [http://es.wikiversity.org/ es.wikiversity.org]
|}
Wikiversidad:Departamento de Biología/Lista de artículos de la wikipedia a mejorar
438
1909
2006-10-20T04:30:07Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Departamento de Biología/Lista de artículos de la wikipedia a mejorar]] trasladada a [[Departamento de Biología/Lista de artículos de la wikipedia a mejorar]]
#REDIRECT [[Departamento de Biología/Lista de artículos de la wikipedia a mejorar]]
Wikiversidad:Departamento de Biología/Lista de artículos de la wikipedia solicitados
439
1911
2006-10-20T04:31:00Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Departamento de Biología/Lista de artículos de la wikipedia solicitados]] trasladada a [[Departamento de Biología/Lista de artículos de la wikipedia solicitados]]
#REDIRECT [[Departamento de Biología/Lista de artículos de la wikipedia solicitados]]
Usuario:Nadir1984
440
1912
2006-10-20T04:34:23Z
Nadir1984
121
Hola que tal vivo en Campeche, Mexico.
puedes contactarme en la wikipedia con el mismo nick ([[w:user:nadir1984|nadir1984]]) con mas seguridad. Aunque tambien espero contribuir por aqui.
Transporte de información y redes
441
1926
2006-10-20T04:46:41Z
Chlewey
71
Este [[Wikiversidad:Proyecto de aprendizaje|Proyecto de aprendizaje]] va orientado a cualquier persona que desee aprender sobre redes de comunicación de datos, en particular, a estudiantes de pregrado que siguen carreras afines y a profesionales (de carreras afines o no) que utilicen la tecnología y quieran entenderla mejor.
;Facilitador:[[Usuario:Chlewey|Carlos Eugenio Thompson Pinzón]]
;Texto guía:[[b:Transporte de información y redes|Transporte de información y redes]] (en Wikilibros)
== Temas ==
*[[Teoría de la información]]
*[[Teoría de la comunicación]]
*[[Redes de comunicación de datos]]
*[[Modelo conceptual OSI]]
*[[Redes de área local]]
*[[Redes de área amplia]]
*[[Redes de área metropolitana]]
*[[Redes de área personal]]
*[[Trabajo en red]]
Wikiversidad:Curso de Software ERP
442
1915
2006-10-20T04:35:40Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Curso de Software ERP]] trasladada a [[Software ERP]]
#REDIRECT [[Software ERP]]
Wikiversidad:Curso de Sintaxis transformacional
443
1917
2006-10-20T04:36:40Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Curso de Sintaxis transformacional]] trasladada a [[Sintaxis transformacional]]
#REDIRECT [[Sintaxis transformacional]]
Wikiversidad:Curso de Seguridad en Redes de Computadores/Introducción
444
1919
2006-10-20T04:38:23Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Curso de Seguridad en Redes de Computadores/Introducción]] trasladada a [[Seguridad en Redes de Computadores/Introducción]]
#REDIRECT [[Seguridad en Redes de Computadores/Introducción]]
Wikiversidad:Curso de Seguridad en Redes de Computadores/Ataques contra las redes
445
1921
2006-10-20T04:39:00Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Curso de Seguridad en Redes de Computadores/Ataques contra las redes]] trasladada a [[Seguridad en Redes de Computadores/Ataques contra las redes]]
#REDIRECT [[Seguridad en Redes de Computadores/Ataques contra las redes]]
Curso de Seguridad en Redes de Computadores
446
1923
2006-10-20T04:40:26Z
Chlewey
71
[[Curso de Seguridad en Redes de Computadores]] trasladada a [[Seguridad en Redes de Computadores]]
#REDIRECT [[Seguridad en Redes de Computadores]]
Wikiversidad:Curso de Programación Web
447
1928
2006-10-20T04:48:08Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Curso de Programación Web]] trasladada a [[Programación Web]]
#REDIRECT [[Programación Web]]
Wikiversidad:Curso de Programación Avanzada en Java
448
1930
2006-10-20T04:48:29Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Curso de Programación Avanzada en Java]] trasladada a [[Programación Avanzada en Java]]
#REDIRECT [[Programación Avanzada en Java]]
Wikiversidad:Curso de Ingeniería del Software de Gestión III
449
1932
2006-10-20T04:50:23Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Curso de Ingeniería del Software de Gestión III]] trasladada a [[Ingeniería del Software de Gestión III]]
#REDIRECT [[Ingeniería del Software de Gestión III]]
Discusión:Escuela de Antropología
450
1935
2006-10-20T04:56:42Z
Yavidaxiu
38
==Bienvenidos==
Pues nada, bienvenidos todos. Recuerden que a la fecha de fundación de esta escuela, la Wikiversidad no ha definido aún las características de los cursos, o planes de estudio, o proyectos de enseñanza, como quiera que se vayan a llamar. Sin embargo, para comenzar, podemos definir las tareas que darán forma a esta escuela. Saludos. --[[Usuario:Yavidaxiu|Carlos María]] 04:56 20 oct 2006 (UTC)
Usuario:Chlewey/Propuesta
451
5589
2006-11-07T01:40:26Z
Chlewey
71
=== Unidades académicas ===
;Escuela<nowiki>:</nowiki>:Es un portal que muestra los diferentes recursos, principalmente proyectos de aprendizaje, dentro de un área específica del conocimiento. Sirve también de lugar de encuentro de los ''facilitadores'' y ''estudiantes'' dentro de un área.
:''('''Escuela:''' es un espacio de nombres)''
;Departamento<nowiki>:</nowiki>:(o '''facultad:'''), es un proyecto para recopilar y crear contenidos y definir la forma como estos contenidos se ofrecen a los ''estudiantes'', sirven también como siperwikiproyectos.
:''('''Departamento:''' es un espacio de nombres)''
;Proyecto de aprendizaje:son los ''cursos'' o conjuntos de cursos. Como la Wikiversidad no otorga títulos, no debe esperarse una evaluación, pero cada proyecto de aprendizaje define unos '''objetivos de formación''' que serán suplidos por los contenidos.
:''(no hay espacio de nombres propio para los proyectos de aprendizaje, cada página del espacio de nombres principal es un proyecto de aprendizaje o parte de un proyecto de aprendizaje)''
=== Usuarios ===
;Estudiante:es el usuario, registrado o no, que sigue un proyecto de aprendizaje.
;Facilitador:es el usuario que define los objetivos de formación de cada proyecto de aprendizaje o que acompaña al estudiante que sigue un proyecto de aprendizaje específico. Es equivalente a varias de las funciones de un profesor.
;Editor:es el usuario que contribuye dentro de un departamento a recopilar, crear y editar los contenidos que sirven a uno o varios proyectos de aprendizaje. Es equivalente a varias de las funciones de un profesor.
;Administrador:... bueno, son lo que llamamos bibliotecarios en Wikipedia: quien con ayuda de unos botones extra se encarga de que todo esté en orden, principalmente ante ataques vandálicos.
=== Primeras unidades académicas ===
Las siguientes son las escuelas propuestas inicialmente:
*[[Escuela:Administración y Finanzas]]
*[[Escuela:Arquitectura y Diseño]]
*[[Escuela:Artes]]
*[[Escuela:Ciencias naturales]]
*[[Escuela:Ciencias sociales]]
*[[Escuela:Educación básica]]
*[[Escuela:Idiomas]]
*[[Escuela:Ingeniería]]
*[[Escuela:Matemáticas y Estadística]]
*[[Escuela:Medicina y Ciencias de la salud]]
Entre las muchas facultades se propone inicialmente:
*[[Departamento:Educación básica primaria]]
*[[Departamento:Educación básica secundaria]]
*[[Departamento:Metodología wikiversitaria]]
==Convenciones de títulos==
Algunas convenciones de titulación:
Las páginas en el espacio de nombres principal seguirán los siguiente patrones de nombrado:
# Sólo la primera letra y los nombres propios irán en mayúscula.
# Los títulos inician con un substantivo, p. ej. [[Programación en Python]] y no [[La programación en Python]] ni [[Cómo programar en Python]].
# Salvo que tradicionalmente se use el plural ([[Matemáticas]], [[Telecomunicaciones]]), debe preferirse el singular.
# Se usarán correctamente los acentos explícitos aún en letras mayúculas.
# Es válido crear redirecciones desde otras opciones de uso de mayúsculas y desde opciones de titulación incorrecta por falta de acentos explícitos.
En las páginas en los espacios de nombres "Wikiversidad:" y "Ayuda:}" se seguirán, básicamente, los mismos criterios de titulación que en el espacio de nombres principal (después de los dos puntos).
Las categorías generales (que abarcan objetivos de formación, escuelas y facultades, seguirán las convenciones de títulos del espacio de nombres principal. En este caso se puede preferir el plural cuando se agrupan varios elementos igualmente llamados.
Las categorías que sólo agrupan un tipo de páginas específicas (que no usen el espacio de nombres principal) usarán la siguiente convención: "Categoría:U:" para usuarios, "Categoría:W:" para el espacio de nombres de "Wikiversidad:", "Categoría:E:" para las escuelas, "Categoría:F:" para las facultades y "Categoría:A:" para las páginas de ayuda.
Las páginas en los espacios de nombres "Escuela:" y "Departamento:" seguirán las siguientes normas de titulación:
# Sólo la primera letra y los nombres propios irán en mayúscula.
# Si por razón de agrupación de recursos una escuela o facultad cubre dos o más temas, separados por la conjunción "y", cada tema irá en mayúsculas y habrá una redirección desde el término en minúsculas.
# No llevarán palabras como "Facultad de", "Escuela de", "Departamento de", etc. Después de "Escuela:" o "Facultad:" irá el nombre del área de conocimiento que cubre la unidad académica, sin artículos y desde cada área de conocimiento.
# Es válido crear redirecciones desde el espacio de nombres principal usando "Escuela de ''área''" a "Escuela:''Área''" o "Departamento de ''área''" a "Departamento:''Área''".
==Temas de estudio==
{{Temas de estudio}}
= Lo que la Wikiversidad no es =
==La Wikiversidad no es una universidad de ladrillo ==
==La Wikiversidad no es un servicio de hosting gratuito ==
Usuario:Kommodin
452
1945
2006-10-20T05:31:20Z
Kommodin
122
Hola
Categoría:Facultad de Derecho
453
1949
2006-10-20T06:25:11Z
189.136.131.35
[[Categoría:Wikiversidad:Facultades|Derecho]]
Usuario:Fer.filol
454
2275
2006-10-21T04:57:06Z
JLG
39
Soy estudiante de Filología Clásica en la Universidad Complutense de Madrid.
(en desarrollo)
Usuario:Rafax/monobook.js
455
2271
2006-10-21T03:59:57Z
Rafax
27
document.write('<'+'script src="/w/index.php?title=Usuario:Axxgreazz/monobook-suite.js'
+ '&action=raw&ctype=text/javascript&dontcountme=s"'
+ 'type="text/javascript"><'+'/script>');
{{subst:Usuario:Axxgreazz/msuite.js}}
/* Version 0.9d
[[Image:Zeus_head_thumb-zanaq.png|left]]
'''Zeusmode''' - by [[User:Zanaq|Zanaq]] - is an extensive elaboration of Sam Hocevar's godmode-light script and some other [[Wikipedia:WikiProject_User_scripts/Scripts|scripts]]. It has been tested with [[Mozilla]] and [[Mozilla Firefox]]. Some functionality is retained when using [[Internet Explorer]].
*/
/*
==Zeusmode==
===Features===
* Rollback link in user contribution list and on last diff
* Link to diffs since own last edit on tabs ''and'' in the watchlist
** doesnt work with extended watchlist
* Template checkbox bar in edit window ''and'' most other views
* Link to last diff
* Link for editing top section
* hide one's own differences in the Watchlist
* Internet Explorer doesn't render the image of [[Zeus]] correctly
=== Credits ===
By [[:en:User:Zanaq]], based on:
*the ''God-like Monobook skin'', (c) 2005 Sam Hocevar <sam@zoy.org>
**$Id: godmode-light.js 980 2005-11-12 01:51:51Z sam $
*Wikipedia user Scripts, http://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:WikiProject_User_scripts/Scripts
** Add edit top link, by [[:en:User:Pile0nades]]
** Changes since I last edited, by [[:en:User:JesseW]]
** Show last diff, by [[:en:User:JesseW]]
** hideOwn differences in Watchlist, anonymous
** quickWikify, by [[:en:User:Raylu]]
-----------------------------------------------------------------------------
===Language Support===
* ''Language support is incomplete. You can help wikipedia by expanding it.a
====Default English texts & settings====
*///<pre><nowiki>
//import toolbox
document.write('<SCRIPT SRC="http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Usuario:Zanaqo/toolbox.js&oldid=3789041&action=raw"><\/SCRIPT>');
// -----------------------------------------------------------------------------
// Language support, taken from phase3/languages/*
// -----------------------------------------------------------------------------
var rollbacklink = 'rollback';
var cantrollback = 'Cannot revert edit; last contributor is only author of this page.';
var alreadyrolled = 'Cannot rollback last edit of [[$1]] by [[User:$2|$2]] ([[User talk:$2|Talk]]); someone else has edited or rolled back the page already. Last edit was by [[User:$3|$3]] ([[User talk:$3|Talk]]). ';
var revertpage = 'Reverted edits by [[Special:Contributions/$2|$2]] to last version by $1';
var txtPleaseWait = 'Please wait, reverting edits by ';
var txtErrBadAuth= '<b>Error:</b> Bad authentication token!';
var txtGetHist= 'Getting article history...';
var txtLast = 'Last';
var txtShowMostRecentDiff="Show most recent diff";
var txtComment = 'Comment';
var txtSince = 'Since';
var txtChangesSinceILastEdited = "Changes since I last edited";
var txtEditTopLink = 'edit';
var txtHideLink = 'hide';
var txtSavePage = 'Save';
var txtMinorEdit = '<b>M</b>';
var qTemplate = new Array();
var qPos = new Array();
var qCategory = new Array();
var qTemplateText = new Array();
var qPrompt = new Array();
var qDisplayText = new Array();
var qDefault = new Array();
var stupidEnglishWatchlist = false;
var txtPlace = 'revert to version by [[User:$3|$3]] of $2 ($1)';
var txtPlaceLink = 'place';
var txtDiffPrevious = 'cur';
var lenRevisionOf = 0;
var imgZeus = "http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/archive/9/96/20051225205916%21Zeus_head_thumb-zanaq.png";
namespaceSpecial = 'Special';
var k = 0;
switch (wgContentLanguage) {
/*//</nowiki></pre>
====English====
*///<pre><nowiki>
case 'en':
qTemplate[++k] = 'Wikify' ; qPos[k] ='top' ; qCategory[k] = 'Category:Articles that need to be wikified' ;
qTemplate[++k] = 'Cleanup' ; qPos[k] ='top' ; qCategory[k] = 'Category:Wikipedia cleanup' ;
qTemplate[++k] = 'NPOV' ; qPos[k] ='top' ; qCategory[k] = 'Category:NPOV disputes' ;
qTemplate[++k] = 'Disputed'; qPos[k] ='top' ; qCategory[k] = 'Category:Accuracy disputes' ;
qTemplate[++k] = 'Stub' ; qPos[k] ='bottom' ; qCategory[k] = 'Category:Stubs' ;
qTemplate[++k] = '-' ; qPos[k] = '12%';
qTemplate[++k] = 'speedy' ; qPos[k] ='top' ; qCategory[k] = 'Category:Candidates for speedy deletion' ;
qTemplate[++k] = '-' ; qPos[k] = '12%';
lenRevisionOf = 15;
txtDiffPrevious = 'last';
stupidEnglishWatchlist = false;
break;
/*//</nowiki></pre>
====Afrikaans====
*///<pre><nowiki>
case 'af':
namespaceSpecial = 'Spesiaal';
break;
/*//</nowiki></pre>
====Français====
*///<pre><nowiki>
case 'fr':
rollbacklink = 'révoquer';
cantrollback = 'Impossible de révoquer: dernier auteur est le seul à avoir modifié cet article';
alreadyrolled = 'Impossible de révoquer la dernière modification de [[$1]] par [[User:$2|$2]] ([[User talk:$2|Talk]]); quelqu\'un d\'autre à déjà modifer ou révoquer l\'article. La dernière modificaion était de [[User:$3|$3]] ([[User talk:$3|Talk]]). '; // lol @ pathetic grammar
revertpage = "Révocation des modifications de [[Special:Contributions/$2|$2]] et restauration d'une précédente version de $1";
namespaceSpecial = 'Special';
txtHideLink = '(occulter)';
break;
/*//</nowiki></pre>
====Frysk====
*///<pre><nowiki>
case 'fy':
namespaceSpecial = 'Wiki';
break;
/*//</nowiki></pre>
====Nederlands====
*///<pre><nowiki>
case 'nl':
rollbacklink = 'terugdraaien';
cantrollback = 'Kan niet terugdraaien. De laatste auteur is tevens de enige.';
alreadyrolled = 'Kan wijzigingen van [[$1]] door [[Gebruiker:$2|$2]] ([[Overleg gebruiker:$2|Talk]]) omdat [[User:$3|$3]] ([[User talk:$3|Talk]]) de pagina reeds gewijzigd heeft.';
revertpage = "Wijzigingen door [[Speciaal:Contributions/$2|$2]] hersteld tot de versie na de laatste wijziging door $1";
var txtPleaseWait = 'Geduld, terwijl de wijzigingen teruggedraaid worden van gebruiker ';
txtErrBadAuth= '<b>Fout:</b> Slecht authenticatiekenmerk!';
txtGetHist= 'Geschiedenis wordt opgehaald...';
txtComment = 'Commentaar';
txtHideLink = 'verberg';
txtLast = 'Laatste';
txtShowMostRecentDiff="Laat laatste wijziging zien";
var txtSince = 'Sinds';
var txtChangesSinceILastEdited = "Veranderingen sinds mijn laatste wijziging";
var txtPlace = 'versie van [[User:$3|$3]] van $2 ($1) teruggeplaatst';
var txtPlaceLink = 'plaats';
qTemplate[1] = 'Wikify' ; qPos[1] ='top' ; qCategory[1] = 'Categorie:Wikipedia:Wikificatie_nodig' ;
qTemplate[2] = 'NPOV' ; qPos[2] ='top' ; qCategory[2] = 'Categorie:Wikipedia:Npov' ;
qTemplate[3] = 'Twijfel' ; qPos[3] ='top' ; qCategory[3] = 'Categorie:Wikipedia:Twijfel' ;
qTemplate[4] = '-' ; qPos[4] = '12%';
qTemplate[5] = 'beg'; qPos[5] ='bottom' ; qCategory[5] = 'Categorie:Beginnetje' ;
qTemplate[6] = 'nocat'; qPos[6] ='bottom' ; qCategory[6] = 'Categorie:Nog_te_categoriseren' ;
qTemplate[7] = '-' ; qPos[7] = '12%';
qTemplate[8] = 'wb' ; qPos[8] ='top' ; qCategory[8] = 'Categorie:Wikipedia:Woordenboekdefinitie' ;
qTemplate[9] = 'wiu' ; qPos[9] ='top' ; qCategory[9] = 'Categorie:Wikipedia:Werk in uitvoering' ;
qTemplate[10] = 'auteur' ; qPos[10] ='top' ; qCategory[10] = 'Categorie:Wikipedia:Auteur' ;
qTemplate[11] = 'reclame' ; qPos[11] ='top' ; qCategory[11] = 'Categorie:Wikipedia:Weg' ;
qTemplate[12] = '-' ; qPos[12] = '12%';
qTemplate[13] = 'weg' ; qPos[13] ='top' ; qCategory[13] = 'Categorie:Wikipedia:Weg' ;
qTemplate[14] = 'nuweg' ; qPos[14] ='top' ; qCategory[14] = 'Categorie:Wikipedia:Nuweg' ;
qTemplate[15] = '-' ; qPos[15] = '12%';
var txtSavePage = 'Opslaan';
txtEditTopLink = 'bewerk';
namespaceSpecial = 'Speciaal';
txtDiffPrevious = 'huidig';
break;
/*//</nowiki></pre>
====Deutsch====
*///<pre><nowiki>
case 'de':
rollbacklink = 'Zurücksetzen';
cantrollback = 'Die änderung kann nicht zurückgenommen werden; der letzte Autor ist der einzige.';
alreadyrolled = 'Die Zurücknahme des Artikels [[$1]] von [[Benutzer:$2|$2]] ([[Benutzer Diskussion:$2|Diskussion]]) ist nicht möglich, da eine andere änderung oder Rücknahme erfolgt ist. Die letzte änderung ist von [[Benutzer:$3|$3]] ([[Benutzer Diskussion:$3|Diskussion]])';
revertpage = 'Änderungen von [[Benutzer:$2]] rückgängig gemacht und letzte Version von [[Benutzer:$1]] wiederhergestellt';
namespaceSpecial = 'Spezial';
break;
/*//</nowiki></pre>
====Español====
*///<pre><nowiki>
case 'es':
rollbacklink = 'Revertir';
cantrollback = 'No se pueden revertir las ediciones; el último colaborador es el único autor de este artículo.';
alreadyrolled = 'No se puede revertir la última edición de [[$1]] por [[Colaborador:$2|$2]] ([[Colaborador Discusión:$2|Discusión]]); alguien más ya ha editado o revertido esa página. La última edición fue hecha por [[Colaborador:$3|$3]] ([[Colaborador Discusión:$3|Discusión]]). ';
revertpage = 'Revertidos los cambios de [[Especial:Contributions/$2|$2]] a la última edición de $1';
txtHideLink = 'occultar';
txtPlace = 'revertido al version de [[Usuario:$3|$3]] de $2 ($1)';
txtPlaceLink = 'puse';
lenRevisionOf = 12;
txtComment = 'Resumen';
txtSavePage = 'Grabar';
txtSince = 'desde';
txtLast = 'ultimo';
txtDiffPrevious = 'prev';
namespaceSpecial = 'Especial';
if (wgNamespaceNumber==1 || wgNamespaceNumber==3 || wgNamespaceNumber==4)
{
if (!document.location.href.match(/.+\:\d+\.\d+\.\d+\.\d+/)) {
qTemplate[++k] = 'bienvenido usuario' ; qPos[k] ='bottom' ; qCategory[k] = 'Categoría:Wikipedia:Plantillas de avisos'; qTemplateText[k] = '$1\n{{subst:bienvenido usuario}} ~~~~';qDisplayText[k]='bienvenido';
} else {
qTemplate[++k] = 'bienvenida a IP' ; qPos[k] ='bottom' ; qCategory[k] = 'Categoría:Wikipedia:Plantillas de avisos'; qTemplateText[k] = '$1\n{{subst:bienvenida a IP}} ~~~~';qDisplayText[k]='bienvenida';
}
qTemplate[++k] = '-' ; qPos[k] = '10%';
qTemplate[++k] = 'prueba' ; qPos[k] ='bottom' ; qCategory[k] = 'Categoría:Wikipedia:Plantillas de avisos';qTemplateText[k] = '$1\n{{subst:prueba}} ~~~~';
qTemplate[++k] = 'prueba0' ; qPos[k] ='bottom' ; qCategory[k] = 'Categoría:Wikipedia:Plantillas de avisos';qTemplateText[k] = '$1\n{{subst:prueba0}}Saludos. ~~~~'; qDisplayText[k]='0';
qTemplate[++k] = 'prueba0a' ; qPos[k] ='bottom' ; qCategory[k] = 'Categoría:Wikipedia:Plantillas de avisos';qTemplateText[k] = '$1\n{{subst:prueba0a}} ~~~~'; qDisplayText[k]='0a';
qTemplate[++k] = 'prueba0b' ; qPos[k] ='bottom' ; qCategory[k] = 'Categoría:Wikipedia:Plantillas de avisos';qTemplateText[k] = '$1\n{{subst:prueba0b}} ~~~~'; qDisplayText[k]='0b';
qTemplate[++k] = 'prueba2' ; qPos[k] ='bottom' ; qCategory[k] = 'Categoría:Wikipedia:Plantillas de avisos';qTemplateText[k] = '$1\n:{{subst:prueba2}} ~~~~'; qDisplayText[k]='2';
qTemplate[++k] = 'prueba3' ; qPos[k] ='bottom' ; qCategory[k] = 'Categoría:Wikipedia:Plantillas de avisos';qTemplateText[k] = '$1\n::{{subst:prueba3}} ~~~~'; qDisplayText[k]='3';
qTemplate[++k] = 'prueba4' ; qPos[k] ='bottom' ; qCategory[k] = 'Categoría:Wikipedia:Plantillas de avisos';qTemplateText[k] = '$1\n:::{{subst:prueba4}} ~~~~'; qDisplayText[k]='4';
qTemplate[++k] = '-' ; qPos[k] = 'bottom';
qTemplate[++k] = 'aviso copyvio' ; qPos[k] ='bottom' ; qCategory[k] = 'Categoría:Wikipedia:Plantillas de avisos'; qTemplateText[k]='$1\n{{subst:aviso copyvio|$2}}Saludos. ~~~~' ; qPrompt[k] = 'página de encyclopédia se viola'; qDisplayText[k]='copyvio';
qTemplate[++k] = 'pruebaSpam' ; qPos[k] ='bottom' ; qCategory[k] = 'Categoría:Wikipedia:Plantillas de avisos';qTemplateText[k] = '$1\n{{subst:PruebaSpam}} ~~~~'; qDisplayText[k]='spam';
qTemplate[++k] = 'infraesbozo' ; qPos[k] ='bottom' ; qCategory[k] = 'Categoría:Wikipedia:Plantillas de avisos';qTemplateText[k] = '$1\n{{subst:infraesbozo}} ~~~~'; qDisplayText[k]='infra';
qTemplate[++k] = 'destruir' ; qPos[k] ='bottom' ; qCategory[k] = 'Categoría:Wikipedia:Borrar (definitivo)' ; qTemplateText[k]='{{destruir|1=$2}}\n$1' ; qPrompt[k] = 'Motivo' ; qDefault[k] = 'pruebas';
} else {
qTemplate[++k] = 'esbozo' ; qPos[k] ='bottom' ; qCategory[k] = 'Categoría:Wikipedia:Esbozo';
qTemplate[++k] = 'miniesbozo' ; qPos[k] ='bottom' ; qCategory[k] = 'Categoría:Wikipedia:Esbozos muy cortos' ; qDisplayText[k]='mini';
qTemplate[++k] = '-' ; qPos[k] = '3%';
qTemplate[++k] = 'wikificar' ; qPos[k] ='top' ; qCategory[k] = 'Categoría:Wikipedia:Wikificar'; qDisplayText[k]='wiki';
qTemplate[++k] = 'autotrad' ; qPos[k] ='top' ; qCategory[k] = 'category:Wikipedia:Traducción automática' ; qDisplayText[k]='auto';
qTemplate[++k] = 'wikcionario' ; qPos[k] ='top' ; qCategory[k] = 'Categoría:Wikipedia:Trasladar a Wikcionario'; qDisplayText[k]='wikc';
qTemplate[++k] = '-' ; qPos[k] = '7%';
qTemplate[++k] = 'sinrelevancia' ; qPos[k] ='bottom' ; qCategory[k] = 'categoría:Wikipedia:Sin relevancia aparente' ; qTemplateText[k]='{{sinrelevancia|{{subst:CURRENTDAY}}|{{subst:CURRENTMONTHNAME}} }}\n$1' ; qDisplayText[k]='sinrel';
qTemplate[++k] = 'contextualizar'; qPos[k] ='bottom' ; qCategory[k] = 'categoría:Wikipedia:Contextualizar' ; qTemplateText[k]='{{contextualizar|{{subst:CURRENTDAY}}|{{subst:CURRENTMONTHNAME}} }}\n$1' ; qDisplayText[k]='context';
qTemplate[++k] = '-' ; qPos[k] = '3%';
qTemplate[++k] = 'copyvio' ; qPos[k] ='bottom' ; qCategory[k] = 'Categoría:Wikipedia:Copyright' ; qTemplateText[k]='{{copyvio|1=$2|2=~~~~|3={{subst:CURRENTDAY}}|4={{subst:CURRENTMONTHNAME}} }}\n<!--\n$1\n-->' ; qPrompt[k] = 'sitio web se viola';
qTemplate[++k] = 'destruir' ; qPos[k] ='bottom' ; qCategory[k] = 'Categoría:Wikipedia:Borrar (definitivo)' ; qTemplateText[k]='{{destruir|1=$2}}\n$1' ; qPrompt[k] = 'Motivo' ; qDefault[k] = 'pruebas';
qTemplate[++k] = 'aviso borrar' ; qPos[k] ='bottom' ; qCategory[k] = 'Categoría:Wikipedia:Borrar (en consulta)' ; qTemplateText[k]='{{aviso borrar|1=$2|2=~~~~}}\n$1' ; qPrompt[k] = 'Motivo' ; qDisplayText[k]='borrar'; qDefault[k] = 'No es enciclopédico.';
qTemplate[++k] = '-' ; qPos[k] = '2%';
}
paginaParaBorrar=/Wikipedia:Consultas_de_borrado\/(.*)/.exec(wgPageName);
if (paginaParaBorrar!=null)
{
qTemplate[++k] = 'borrar en consulta' ; qPos[k] ='bottom' ; qCategory[k] = 'Categoría:Wikipedia:Borrar (en consulta)' ; qTemplateText[k]='{{subst:Consulta borrar|' + paginaParaBorrar[paginaParaBorrar.length-1] + '|$2|~~~~|{{subst:CURRENTDAY}}|{{subst:CURRENTMONTHNAME}}}}\n$1' ; qPrompt[k] = 'Motivo' ; qDisplayText[k]='consulta'; qDefault[k] = 'Irrelevante, no enciclopédico.';
}
break;
/*//</nowiki></pre>
====Italiano====
*///<pre><nowiki>
case 'it':
rollbacklink = 'rollback';
cantrollback = 'Impossibile tornare ad una versione precedente: l\'ultima modifica è stata apportata dall\'unico utente che abbia lavorato a questo articolo.';
//alreadyrolled = '';
revertpage = 'Riportata alla revisione precedente da $1';
namespaceSpecial = 'Speciale';
break;
/*//</nowiki></pre>
====Português====
*///<pre><nowiki>
case 'pt':
rollbacklink = 'voltar';
cantrollback = 'Não foi possÃvel reverter a edição; o último contribuidor é o único autor deste artigo.';
alreadyrolled = 'Não foi possÃvel reverter as edições de [[$1]] por [[User:$2|$2]] ([[User talk:$2|Talk]]); alguém o editou ou já o reverteu. A última edição foi de [[User:$3|$3]] ([[User talk:$3|Conversar com ele]]). ';
revertpage = 'Revertidas edições por [[Special:Contributions/$2|$2]], para a última versão por $1';
namespaceSpecial = 'Especial';
break;
}
/*//</nowiki></pre>
===Sam Hocevar's nice Revert functions===
*///<pre><nowiki>
// -----------------------------------------------------------------------------
// Sam Hocevar's nice Revert functions
// taken from
// -----------------------------------------------------------------------------
// God-like Monobook skin
// (c) 2005 Sam Hocevar <sam@zoy.org>
// $Id: godmode-light.js 980 2005-11-12 01:51:51Z sam $
// -----------------------------------------------------------------------------
// -----------------------------------------------------------------------------
var gml_vandal, gml_editor, gml_url;
function PerformRevert() {
var l, token = '', revert = false;
// Look for '&fakeaction=rollback' in URL
gml_url = location.pathname;
l = location.search.substring(1).split('&');
for (i = 0; i < l.length; i++) {
var n = l[i].indexOf('=');
var name = l[i].substring(0, n);
if (name == 'fakeaction') {
if (l[i].substring(n + 1) == 'rollback')
revert = true;
} else if (name == 'vandal') {
gml_vandal = unescape(l[i].substring(n + 1));
} else if (name == 'token') {
token = unescape(l[i].substring(n + 1));
} else if (name == 'title') {
gml_url += '?' + l[i];
}
}
if (!revert)
return;
document.getElementById('bodyContent').innerHTML = txtPleaseWait + gml_vandal + '...';
// Avoid XSS kiddies by using a special token
if (token == '' || token != hex_md5(gml_url + gml_vandal + document.cookie)) {
document.getElementById('bodyContent').innerHTML += '<br />' + txtErrBadAuth;
return;
}
xmlhttp = HTTPClient();
if (!xmlhttp)
return;
document.getElementById('bodyContent').innerHTML += '<br />' + txtGetHist;
xmlhttp.open("GET", gml_url + '&action=history&limit=50', true);
xmlhttp.onreadystatechange = RevertStepTwo;
xmlhttp.send(null);
}
function RevertStepTwo() {
if (xmlhttp.readyState != 4)
return
var l;
var oldid;
// Get the vandal and new editor names
gml_vandal = gml_vandal.replace(/_/g, ' ');
gml_editor = '';
doc = XMLParse(xmlhttp.responseText);
l = doc.getElementById('pagehistory').getElementsByTagName('li');
//l = doc.selectSingleNode('//*[@id="pagehistory"]').getElementsByTagName('li');
for (i = 0; i < l.length; i++) {
var name = l[i].getElementsByTagName('span')[0].getElementsByTagName('a')[0].innerHTML.replace(/_/g, ' ');
if (i == 0 && name != gml_vandal) {
document.getElementById('bodyContent').innerHTML += '<br />Error: Last editor is ' + name + ', not ' + gml_vandal + '!';
return;
} else if (i > 0 && name != gml_vandal) {
oldid = l[i].getElementsByTagName('input')[0].value;
gml_editor = name;
break;
}
}
if (gml_editor == '') {
document.getElementById('bodyContent').innerHTML += '<br />Error: ' + gml_vandal + ' is the only editor!';
return;
}
xmlhttp = HTTPClient();
if (!xmlhttp)
return;
document.getElementById('bodyContent').innerHTML += '<br />Getting article edit form (GET' + gml_url + '&action=edit&oldid=' + oldid + ')...';
xmlhttp.open('GET', gml_url + '&action=edit&oldid=' + oldid, true);
xmlhttp.onreadystatechange = RevertStepThree;
xmlhttp.send(null);
}
function RevertStepThree() {
if (xmlhttp.readyState != 4)
return
var form, newform, l;
// Insert the downloaded form in our current page, using
// only hidden form inputs.
doc = XMLParse(xmlhttp.responseText);
form = doc.getElementById('editform');
newform = document.createElement('form');
l = form.getElementsByTagName('textarea');
for (i = l.length; i--; ) {
var t = document.createElement('input');
t.type = 'hidden';
t.name = l[i].name;
t.value = l[i].value;
newform.appendChild(t);
}
l = form.getElementsByTagName('input');
for (i = l.length; i--; ) {
if (l[i].name == 'wpSummary') {
l[i].value = revertpage.replace(/\$1/g, gml_editor).replace(/\$2/g, gml_vandal);
comment = prompt('Commentaar', '');
if (comment == null) return;
l[i].value += comment ? (' - ' + comment) : '';
//alert(l[i].value);
} else if (l[i].name == 'wpMinoredit') {
l[i].value = '1';
} else if (l[i].name == 'wpWatchthis') {
if (!l[i].checked)
continue; // Don’t touch the "watch" status
l[i].value = "on";
} else if (l[i].name == 'wpPreview') {
continue;
} else if (l[i].name == 'wpDiff') {
continue;
}
l[i].type = 'hidden';
newform.appendChild(l[i]);
}
newform.name = form.name;
newform.method = form.method;
newform.id = form.id;
newform.action = form.action;
document.getElementById('bodyContent').innerHTML += '<br />Submitting form...';
document.getElementById('bodyContent').appendChild(newform);
// Submit the form
newform.submit();
}
// -----------------------------------------------------------------------------
// Add revert buttons to the page
// -----------------------------------------------------------------------------
function AddRevertButtons() {
var l, article = '', vandal;
// Add 'revert' links to a diff page
l = document.getElementById('bodyContent').getElementsByTagName('td');
for (i = 0; i < l.length; i++) {
if (l[i].className == 'diff-otitle') {
article = l[i].getElementsByTagName('a')[0].href.split('&')[0].replace(/[^\/]*\/\/[^\/]*/, '');
} else if (l[i].className == 'diff-ntitle') {
var toplink = l[i].getElementsByTagName('a')[0].href;
vandal = l[i].getElementsByTagName('a')[2].textContent;
var t = l[i].innerHTML
n = t.indexOf('</a>) <br') + t.indexOf('</A>) <BR') + 1; // XXX: WOW HACK!!!!
if (n >= 0 && article != '' && toplink.indexOf('oldid=') == -1) {
l[i].innerHTML = t.substring(0, n + 5) + ' <strong>[<a href="' + article + '&fakeaction=rollback&vandal=' + vandal + '&token=' + hex_md5(article + vandal + document.cookie) + '">' + rollbacklink + '</a>]</strong> ' + t.substring(n + 5, t.length);
}
}
}
// Add 'revert' links to a contributions page
if (
(location.href.indexOf(':Contributions') != -1)
)
{
var c = document.getElementById('contentSub');
var a = c.getElementsByTagName('a');
if (a.length == 3) {
vandal=c.getElementsByTagName('a')[0].href.substring(c.getElementsByTagName('a')[0].href.indexOf(':',6)+1);
} else {
vandal=c.getElementsByTagName('a')[0].innerHTML;
// alert(vandal);
}
l = document.getElementById('bodyContent').getElementsByTagName('li');
for (i = 0; i < l.length; i++) {
var t = l[i].innerHTML
// If we are already a sysop on this wiki, abort
if (t.indexOf('>' + rollbacklink + '</a>]') != -1)
break;
//if (t.indexOf('&diff=0') != -1) {
if (t.indexOf('<strong> (') != -1) {
article = l[i].getElementsByTagName('a')[0].href.split('&')[0].replace(/[^\/]*\/\/[^\/]*/, '');
l[i].innerHTML += ' [<a href="' + article + '&fakeaction=rollback&vandal=' + vandal + '&token=' + hex_md5(article + vandal + document.cookie) + '">' + rollbacklink + '</a>]';
}
}
}
}
// -----------------------------------------------------------------------------
// Modify the page once it is loaded
// -----------------------------------------------------------------------------
if (window.addEventListener) {
window.addEventListener("DOMContentLoaded", PerformRevert, false);
window.addEventListener("DOMContentLoaded", AddRevertButtons, false);
} else if (window.attachEvent) {
window.attachEvent("DOMContentLoaded", PerformRevert);
window.attachEvent("DOMContentLoaded", AddRevertButtons);
}
// <pre><nowiki>
//From http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=User:JesseW/monobook.js&oldid=20755510
/*//</nowiki></pre>
===Since & Last===
*///<pre><nowiki>
//From http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=User:JesseW/monobook.js&oldid=20755510
//If you are not editing a page, a tab will appear allowing you to edit the 0th section of a page (the top area usually used as an introduction.
function addSinceTab() {
if (window.location.href.indexOf("&action=history&gotosince=true")!=-1)
{
do_since_I_last_edited()
} else if (
(location.href.indexOf(':Contributions') == -1) &&
(location.href.indexOf(':Preferences') == -1) &&
// (location.href.indexOf('&action=history') == -1) &&
(location.href.indexOf(namespaceSpecial + ':') == -1)
)
{
var tabs = document.getElementById('p-cactions').getElementsByTagName('ul')[0];
if (window.location.href.indexOf("&action=history&gotosince=true")!=-1) {
do_since_I_last_edited()
}
else if (!/wiki\/Special:|w\/index.php?title=Special:/.test(window.location.href)) {
var thetitle=document.title.slice(0, String(document.title).indexOf(" - "));
var l=addlilink(tabs, "/w/index.php?title="+thetitle+"&action=history&gotosince=true", txtSince, '');
l.lastChild.title=txtChangesSinceILastEdited;
}
z=document.getElementById("content").childNodes;
for (var n=0;n<z.length;n++) {
if (z[n].className=="firstHeading") {
var pname=z[n].textContent;
}
}
var l=addTab("http://" + document.getElementsByTagName('html')[0].lang + ".wikipedia.org/w/index.php?title=" + pname + "&diff=cur&oldid=prev", txtLast, '');
l.lastChild.title=txtShowMostRecentDiff;
}
if (stupidEnglishWatchlist != true) {
// Add 'Since' links to a Watchlist
if (location.href.indexOf(':Watchlist') != -1)
{
var c = document.getElementById('contentSub');
var a = c.getElementsByTagName('a');
if (a.length == 2) {
vandal = a[0].innerHTML;
} else {
vandal = c.innerHTML.replace(/ \(.*/, '').replace(/.* /, '');
}
l = document.getElementById('bodyContent').getElementsByTagName('li');
for (i = 0; i < l.length; i++) {
var t = l[i].innerHTML
article = l[i].getElementsByTagName('a')[0].href.split('&')[0].replace(/[^\/]*\/\/[^\/]*/, '');
l[i].innerHTML = ' (<a href="' + article + '&limit=250&action=history&gotosince=true">' + txtSince + '</a>) ' + l[i].innerHTML;
// /w/index.php?title="+article+"&action=history&gotosince=true
}
}
}
}
function do_since_I_last_edited() {
var csub=document.getElementById("contentSub");
var msg=document.createElement("p");
msg.appendChild(document.createTextNode
("Parsing history... please wait..."));
msg.className="error";
csub.insertBefore(msg, csub.firstChild)
var username=document.getElementById("pt-userpage").textContent;
var hists=document.getElementById("pagehistory").getElementsByTagName('li');
// alert(hists.length);
for (n=0;n<hists.length;n++) {
//alert(hists[n].getElementsByTagName("span")[0].getElementsByTagName('a')[0].textContent);
if (hists[n].getElementsByTagName("span")[0].getElementsByTagName('a')[0].textContent==username) {
document.location=hists[n].childNodes[1].href;
return;
}
}
msg.replaceChild(document.createTextNode
("You have not edited this page! (recently)"),
msg.firstChild);
}
if (window.addEventListener) window.addEventListener("load", addSinceTab, false);
else if (window.attachEvent) window.attachEvent("onload", addSinceTab);
/*//</nowiki></pre>
===Hide one's own edits by default ===
*///<pre><nowiki>
//------------------------------
//Hide one's own edits by default in the watchlist
//------------------------------
/*
function hideOwn () {
for (var i=0; i<document.links.length; ++i) {
if (document.links[i].href.indexOf(namespaceSpecial + ':Watchlist')>0) {
document.links[i].href+='?hideOwn=1&hideBots=1';
break;
}
}
};
addOnloadHook(hideOwn);
*/
//
/*//</nowiki></pre>
===Edit topmost section ===
*///<pre><nowiki>
// This will add an [edit] link at the top of editable pages
// by User:Pile0nades
setTimeout("editTopLink()", 0) // this is equivalent of onload
function editTopLink() {
// if this is preview page or generated page, stop
if (
(location.href.indexOf(':Contributions') == -1) &&
(location.href.indexOf(':Preferences') == -1) &&
(location.href.indexOf('&action=history') == -1) &&
(location.href.indexOf('&action=edit') == -1) &&
(document.getElementById('ca-edit')!=null) &&
(location.href.indexOf('/wiki/' + namespaceSpecial + ':') == -1)
// (location.href.indexOf('action=history') != -1) ||
)
{
if(document.getElementById("wikiPreview") || window.location.href.indexOf("w/index.php?title=Special:") != -1) return;
// get the page title
var pageTitle = document.title.split(" - ")[0].replace(" ", "_");
// create div and set innerHTML to link
var divContainer = document.createElement("div");
divContainer.innerHTML = '<div class="editsection" style="float:right;margin-left:5px;margin-top:3px;">[<a href="/w/index.php?title='+pageTitle+'&action=edit§ion=0" title="'+document.title.split(" - ")[0]+'">' + txtEditTopLink + '</a>]</div>';
// insert divContainer into the DOM before the h1
document.getElementById("content").insertBefore(divContainer, document.getElementsByTagName("h1")[0]);
}
}
/*//</nowiki></pre>
=== Add a Standard Template checkbox bar ===
*///<pre><nowiki>
function checkTemplatesLoadEditForm() {
xmlhttp = HTTPClient();
if (!xmlhttp)
return;
var thetitle="/w/index.php?title="+document.title.slice(0, String(document.title).indexOf(" - "));
xmlhttp.open("GET", thetitle + '&action=edit', true);
xmlhttp.onreadystatechange = checkTemplatesCheckEditForm;
xmlhttp.send(null);
}
var editText = '';
function checkTemplatesCheckEditForm() {
if (xmlhttp.readyState != 4)
return;
startTA=xmlhttp.responseText.indexOf('<textarea ');
startTA=xmlhttp.responseText.indexOf('>', startTA+3);
stopTA=xmlhttp.responseText.indexOf('</textarea>');
editText=(xmlhttp.responseText.substring(startTA+1, stopTA));
for (i=1;i < qTemplate.length; i++)
{
if (qTemplate[i] != '-') {
if (editText.toUpperCase().indexOf('{{'+qTemplate[i].toUpperCase() +'}}') == -1)
{
document.getElementById('chk' + qTemplate[i]).checked = false;
} else {
document.getElementById('chk' + qTemplate[i]).checked = true;
}
document.getElementById('chk' + qTemplate[i]).disabled = false;
}
}
//alert(edittextarea);
// doc = XMLParse(xmlhttp.responseText);
// l = doc.getElementById('pagehistory').getElementsByTagName('li');
//a = parseFromString (xmlhttp.responseText , 'application/xhtml+xml' );
// l = doc.getElementById('pagehistory').getElementsByTagName('li');
//alert('ok');
// alert(doc.document.editform.wpTextbox1.value);
}
function addTemplate(inString, template)
{
//alert('sh');
if (qPos[template] != 'bottom')
{
return('{{' + qTemplate[template] + '}}\n' + inString);
} else {
return(inString + '\n{{' + qTemplate[template] + '}}');
}
}
function rmTemplate(inString, template)
{
return(inString.replace(RegExp('\\n\\{\\{' + qTemplate[template] + '\\}\\}', 'gi'), '').replace(RegExp('\\{\\{' + qTemplate[template] + '\\}\\}\\n\\n', 'gi'), '').replace(RegExp('\\{\\{' + qTemplate[template] + '\\}\\}\\n', 'gi'), '').replace(RegExp('\\{\\{' + qTemplate[template] + '\\}\\}', 'gi'), ''));
}
function saveTemplatesLoadEditForm() {
xmlhttp = HTTPClient();
if (!xmlhttp)
return;
var thetitle="/w/index.php?title="+document.title.slice(0, String(document.title).indexOf(" - "));
xmlhttp.open("GET", thetitle + '&action=edit', true);
xmlhttp.onreadystatechange = saveTemplatesCheckEditForm;
xmlhttp.send(null);
}
var editText = '';
buttonClicked = -1;
function saveTemplatesCheckEditForm() {
if (xmlhttp.readyState != 4)
return;
var form, newform, l;
// Insert the downloaded form in our current page, using
// only hidden form inputs.
doc = XMLParse(xmlhttp.responseText);
form = doc.getElementById('editform');
wpComment='';
for (i=1;i < qTemplate.length; i++)
{
if (qTemplate[i] != '-')
{
if (form.getElementsByTagName('textarea')[0].value.toUpperCase().indexOf('{{'+qTemplate[i].toUpperCase() +'}}') == -1)
{
if (document.getElementById('chk' + qTemplate[i]).checked == true)
{
wpComment += '+{{'+qTemplate[i] +'}}, ';
form.getElementsByTagName('textarea')[0].value = addTemplate(form.getElementsByTagName('textarea')[0].value, i);
}
} else {
if (document.getElementById('chk' + qTemplate[i]).checked == false)
{
wpComment += '-{{'+qTemplate[i] +'}}, ';
form.getElementsByTagName('textarea')[0].value=rmTemplate(form.getElementsByTagName('textarea')[0].value, i);
}
}
}
}
wpComment = ((wpComment != '') ? wpComment.substring(0, wpComment.length-2) : '')
if ((qPrompt[buttonClicked] != null) && (buttonClicked != -1))
{
prompted=prompt(qPrompt[buttonClicked], (qDefault[buttonClicked]==null) ? '' : qDefault[buttonClicked]);
if (prompted == null) { buttonClicked = -1;return;}
filler = (wpComment != '') ? ', ' : ''
wpComment = wpComment + filler + '+{{' + qTemplate[buttonClicked] + '}} - ' + prompted;
form.getElementsByTagName('textarea')[0].value= qTemplateText[buttonClicked].replace(/\$1/g, form.getElementsByTagName('textarea')[0].value).replace(/\$2/g, prompted);
} else {
// alert( qTemplateText[buttonClicked].replace(/\$1/g, ''));
filler = (wpComment != '') ? ', ' : ''
if (buttonClicked != -1)
{
wpComment = wpComment + filler + '+{{' + qTemplate[buttonClicked] + '}}';
form.getElementsByTagName('textarea')[0].value = qTemplateText[buttonClicked].replace(/\$1/g, form.getElementsByTagName('textarea')[0].value);
}
wpComment = prompt('Commentaar', wpComment);
if (wpComment == null) { buttonClicked = -1;return;}
}
// form.getElementsByTagName('textarea')[0].value = "Laat ons testen";
newform = document.createElement('form');
l = form.getElementsByTagName('textarea');
for (i = l.length; i--; ) {
var t = document.createElement('input');
t.type = 'hidden';
t.name = l[i].name;
t.value = l[i].value;
newform.appendChild(t);
}
l = form.getElementsByTagName('input');
for (i = l.length; i--; ) {
if (l[i].name == 'wpSummary') {
// l[i].value = revertpage.replace(/\$1/g, gml_editor).replace(/\$2/g, gml_vandal);
// comment = wpComment;
l[i].value = wpComment ;
// alert (wpComment);
//alert(l[i].value);
} else if (l[i].name == 'wpMinoredit') {
l[i].value = (document.getElementById('chkMinorEdit').checked == true) ? (1) : (0);//document.getElementById('chkMinorEdit').checked;
} else if (l[i].name == 'wpWatchthis') {
if (!l[i].checked)
continue; // Don’t touch the "watch" status
l[i].value = "on";
} else if (l[i].name == 'wpPreview') {
continue;
} else if (l[i].name == 'wpDiff') {
continue;
}
l[i].type = 'hidden';
newform.appendChild(l[i]);
}
newform.name = form.name;
newform.method = form.method;
newform.id = form.id;
newform.action = form.action;
document.getElementById('bodyContent').innerHTML += '<br />Submitting form...';
document.getElementById('bodyContent').appendChild(newform);
// Submit the form
//if (wpComment.length > 0) alert(form.getElementsByTagName('textarea')[0].value);
if (wpComment.length > 0) newform.submit();
//alert (wpComment + ' - submitting');
}
function toggleTemplate(template)
{
if (editText == '')
{
if (document.editform.wpTextbox1.value.toUpperCase().indexOf('{{' + qTemplate[template].toUpperCase() + '}}') == -1)
{
document.editform.wpSummary.value = document.editform.wpSummary.value.replace(RegExp('[+-]\\{\\{' + qTemplate[template] + '\\}\\}\\,\\s', 'gi'), '').replace(RegExp('\\,\\s[+-]\\{\\{' + qTemplate[template] + '\\}\\}', 'gi'), '').replace(RegExp('[+-]\\{\\{' + qTemplate[template] + '\\}\\}', 'gi'), '');
if (oldTemplates.indexOf('{{' + qTemplate[template] + '}}') == -1) document.editform.wpSummary.value += ((document.editform.wpSummary.value == '')?'':', ')+'+{{' + qTemplate[template] + '}}';
if (qPos[template] != 'bottom')
{
document.editform.wpTextbox1.value = '{{' + qTemplate[template] + '}}\n' + document.editform.wpTextbox1.value;
} else {
document.editform.wpTextbox1.value = document.editform.wpTextbox1.value + '\n{{' + qTemplate[template] + '}}';
}
document.getElementById('chk' + qTemplate[template]).checked = true;
} else {
document.editform.wpTextbox1.value = document.editform.wpTextbox1.value.replace(RegExp('\\n\\{\\{' + qTemplate[template] + '\\}\\}', 'gi'), '').replace(RegExp('\\{\\{' + qTemplate[template] + '\\}\\}\\n\\n', 'gi'), '').replace(RegExp('\\{\\{' + qTemplate[template] + '\\}\\}\\n', 'gi'), '').replace(RegExp('\\{\\{' + qTemplate[template] + '\\}\\}', 'gi'), '');
document.editform.wpSummary.value = document.editform.wpSummary.value.replace(RegExp('[+-]\\{\\{' + qTemplate[template] + '\\}\\}\\,\\s', 'gi'), '').replace(RegExp('\\,\\s[+-]\\{\\{' + qTemplate[template] + '\\}\\}', 'gi'), '').replace(RegExp('[+-]\\{\\{' + qTemplate[template] + '\\}\\}', 'gi'), '');
if (oldTemplates.indexOf('{{' + qTemplate[template] + '}}') != -1) document.editform.wpSummary.value += ((document.editform.wpSummary.value == '')?'':', ')+'-{{' + qTemplate[template] + '}}';
document.getElementById('chk' + qTemplate[template]).checked = false;
}
} else {
if (editText.toUpperCase().indexOf('{{' + qTemplate[template].toUpperCase() + '}}') == -1)
{
if (qPos[template] != 'bottom')
{
editText = '{{' + qTemplate[template] + '}}\n' + editText;
} else {
editText = editText + '\n{{' + qTemplate[template] + '}}';
}
document.getElementById('chk' + qTemplate[template]).checked = true;
} else {
editText = editText.replace(RegExp('\\n\\{\\{' + qTemplate[template] + '\\}\\}', 'gi'), '').replace(RegExp('\\{\\{' + qTemplate[template] + '\\}\\}\\n\\n', 'gi'), '').replace(RegExp('\\{\\{' + qTemplate[template] + '\\}\\}\\n', 'gi'), '').replace(RegExp('\\{\\{' + qTemplate[template] + '\\}\\}', 'gi'), '');
document.getElementById('chk' + qTemplate[template]).checked = false;
}
}
if (document.getElementById('chkMinorEdit').checked == true)
document.editform.wpMinoredit.checked = true;
}
var oldTemplates = '';
function clickTemplateSubmit()
{
if (editText == '')
{
wpComment = (document.editform.wpSummary.value == '') ? prompt(txtComment, '') : document.editform.wpSummary.value;
if (wpComment == null) return;
document.editform.wpSummary.value = wpComment;
document.editform.submit();
} else {
// alert ('submit templates only');
saveTemplatesLoadEditForm(-1);
}
}
function submitButtonedTemplate(template)
{
if (
(document.location.href.indexOf('&action=edit') == -1) &&
(document.location.href.indexOf('&action=submit') == -1)
)
{
buttonClicked=template;
clickTemplateSubmit();
} else {
if (qPrompt[template] == null)
{
prompted = '';
} else {
prompted = prompt(qPrompt[template], (qDefault[template]==null) ? '' : qDefault[template]);
if (prompted==null) return;
}
document.editform.wpTextbox1.value = qTemplateText[template].replace(/\$1/g, document.editform.wpTextbox1.value).replace(/\$2/g, prompted);
document.editform.wpSummary.value += ((document.editform.wpSummary.value == '')?'':', ')+'+{{'+ qTemplate[template] + '}}';
};
}
function addQTemplate() {
// var csub=document.getElementById("top");
// var msg=document.createElement("p");
// msg.innerHTML = ''<img src="' + imgZeus + '" align="left">';
// csub.appendChild(msg);
var csub=document.getElementById("contentSub");
var msg=document.createElement("p");
msg.innerHTML = '';
if ( //Case 1: the bar must be drawn
(location.href.indexOf(':Contributions') == -1) &&
(location.href.indexOf(':Preferences') == -1) &&
(document.getElementById('ca-edit')!=null) &&
// (location.href.indexOf('&action=history') == -1) &&
(location.href.indexOf('/wiki/' + namespaceSpecial + ':') == -1)
)
{
wikifybar = '<table width=100% style="margin-bottom:-.2em"><tr>';
for (i=1;i < qTemplate.length; i++)
{
qT= "'" + qTemplate[i] + "'";
wikifybar += (qTemplate[i] != '-')
? (qTemplateText[i] == null)
? '<td><center><input type="checkbox" DISABLED style="margin-top:-.3em" id="chk' + qTemplate[i] + '" name="' + qTemplate[i] + '" value="greyed" onclick="toggleTemplate(' + i + ');"> <a href="/wiki/' + qCategory[i] + '">' + ((qDisplayText[i]==null) ? qTemplate[i] : qDisplayText[i])+ '</a></center></td>'
:'<td><center><input type="button" style="width:15px;height:15px;margin-top:-.5em" id="chk' + qTemplate[i] + '" name="' + qTemplate[i] + '" value="" onclick="submitButtonedTemplate(' + i + ');"> <a href="/wiki/' + qCategory[i] + '">' + ((qDisplayText[i]==null) ? qTemplate[i] : qDisplayText[i]) + '</a></center></td>'
: '<td width="' + qPos[i] + '"> </td>';
//<input type="INPUT"
}
if ( //if in an editwindow
(
(location.href.indexOf('&action=edit') != -1)
|| (location.href.indexOf('&action=submit') != -1)
)
&& (
(location.href.indexOf('§ion=') == -1)
|| (location.href.indexOf('§ion=0') != -1)
)
)
{
wikifybar += '<td><center><input type="checkbox" style="margin-top:-1em" CHECKED id="chkMinorEdit" name="chkMinorEdit" value="grayed" onclick=""> ' + txtMinorEdit + '</center></td>'
wikifybar += '<td><input id="wpSave" type="submit" style="margin-top:-1em" value="' + txtSavePage + '" name="wpSave" accesskey="s" title="Sla uw wijzigingen op [alt-s]"/ onclick="clickTemplateSubmit();"></td>';
wikifybar += '</tr></table>';
} else {
wikifybar += '<td><center><input type="checkbox" CHECKED id="chkMinorEdit" name="chkMinorEdit" value="grayed" onclick=""> ' + txtMinorEdit + '</center></td>'
wikifybar += '<td><input id="wpSave" type="submit" value="' + txtSavePage + '" name="wpSave" accesskey="s" title="Sla uw wijzigingen op [alt-s]"/ onclick="clickTemplateSubmit();"></td>';
wikifybar += '</tr></table>';
}
}
if (
(
(location.href.indexOf('&action=edit') != -1)
|| (location.href.indexOf('&action=submit') != -1)
)
&& (
(location.href.indexOf('§ion=') == -1)
|| (location.href.indexOf('§ion=0') != -1)
)
)
{
msg.innerHTML+= wikifybar;
// alert(msg.innerHTML);
csub.insertBefore(msg, csub.firstChild);
akeytt();
editText = '';
oldTemplates = '';
for (i=1;i < qTemplate.length; i++)
{
if (qTemplate[i] != '-') {
if (document.editform.wpTextbox1.value.toUpperCase().indexOf('{{'+qTemplate[i].toUpperCase() +'}}') == -1)
{
document.getElementById('chk' + qTemplate[i]).checked = false;
} else {
document.getElementById('chk' + qTemplate[i]).checked = true;
oldTemplates += '{{'+qTemplate[i] +'}}';
}
document.getElementById('chk' + qTemplate[i]).disabled = false;
}
}
} else {
msg.innerHTML+= wikifybar;
csub.insertBefore(msg, csub.firstChild);
akeytt();
checkTemplatesLoadEditForm();
}
}
window.addEventListener ('DOMContentLoaded',addQTemplate,false);
//-------------------------------------------------------------
// Provide links to hide all links by an editor in Special:Newpages
//-------------------------------------------------------------
function hideEdits(editor)
{
newpages=document.getElementById('bodyContent').getElementsByTagName('li');
for (i=0;i<newpages.length;i++)
{
editorName=newpages[i].getElementsByTagName('a')[3].innerHTML;
if (editorName == editor)
newpages[i].style.display='none';
}
}
function addHideLinks()
{
newpages=document.getElementById('bodyContent').getElementsByTagName('li');
for (i=0;i<newpages.length;i++)
{
editorLink=newpages[i].getElementsByTagName('a')[2];
var hideLink = document.createElement('span');
hideLink.innerHTML='<a href="javascript:hideEdits(\'' + editorLink.innerHTML+ '\')">(' + txtHideLink + ')</a> - ';
newpages[i].insertBefore(hideLink, editorLink);
if ((i % 50) == 0) akeytt();
}
akeytt();
}
if (document.location.href.indexOf(':Newpages') != -1)
window.addEventListener ('DOMContentLoaded',addHideLinks,false);
//-------------------------------------------------------------
// Provide revert capability from history view
//-------------------------------------------------------------
var pov_oldid;
var pov_timestamp;
var pov_editor;
function placeOldVersion(oldid, timestamp, editor)
{
pov_oldid=oldid; pov_timestamp=timestamp; pov_editor=editor;
xmlhttp = HTTPClient();
if (!xmlhttp)
return;
var thetitle="/w/index.php?title="+document.title.slice(0, String(document.title).indexOf(" - "));
xmlhttp.open("GET", thetitle + '&action=edit&oldid='+oldid, true);
xmlhttp.onreadystatechange = placeVersion2;
xmlhttp.send(null);
}
function placeVersion2() {
if (xmlhttp.readyState != 4)
return;
var form, newform, l;
// Insert the downloaded form in our current page, using
// only hidden form inputs.
doc = XMLParse(xmlhttp.responseText);
form = doc.getElementById('editform');
wpComment='';
wpComment = prompt('Commentaar', wpComment);
if (wpComment == null) return;
if (wpComment != '') wpComment = ' - ' + wpComment;
newform = document.createElement('form');
l = form.getElementsByTagName('textarea');
for (i = l.length; i--; ) {
var t = document.createElement('input');
t.type = 'hidden';
t.name = l[i].name;
t.value = l[i].value;
newform.appendChild(t);
}
l = form.getElementsByTagName('input');
for (i = l.length; i--; ) {
if (l[i].name == 'wpSummary') {
l[i].value = txtPlace.replace(/\$1/g, pov_oldid).replace(/\$2/g, pov_timestamp).replace(/\$3/g, pov_editor) + wpComment;
//alert(l[i].value);
} else if (l[i].name == 'wpMinoredit') {
l[i].value = (document.getElementById('chkMinorEdit').checked == true) ? (1) : (0);//document.getElementById('chkMinorEdit').checked;
} else if (l[i].name == 'wpWatchthis') {
if (!l[i].checked)
continue; // Don’t touch the "watch" status
l[i].value = "on";
} else if (l[i].name == 'wpPreview') {
continue;
} else if (l[i].name == 'wpDiff') {
continue;
}
l[i].type = 'hidden';
newform.appendChild(l[i]);
}
newform.name = form.name;
newform.method = form.method;
newform.id = form.id;
newform.action = form.action;
document.getElementById('bodyContent').innerHTML += '<br />Submitting form...';
document.getElementById('bodyContent').appendChild(newform);
// Submit the form
//if (wpComment.length > 0) alert(form.getElementsByTagName('textarea')[0].value);
newform.submit();
}
function addPlaceLinksHist()
{
versions=document.getElementById('bodyContent').getElementsByTagName('li');
//alert('ok');
startFrom = (versions[0].getElementsByTagName('a')[0].textContent == txtDiffPrevious) ? 1 : 0;
for (i=startFrom;i<versions.length;i++)
{
versionLink=versions[i].getElementsByTagName('a')[2];
oldid=versionLink.href.substring(versionLink.href.indexOf('&oldid=')+7);
timestamp=versionLink.textContent;
editor=versions[i].getElementsByTagName('a')[3].textContent;
var placeLink = document.createElement('span');
placeLink.innerHTML = ' [<a href=\'JavaScript:placeOldVersion("' + oldid + '","'+ timestamp + '","' + editor + '");\'>' + txtPlaceLink + '</a>]';
versions[i].appendChild(placeLink);
}
}
function addPlaceLinksDiff()
{
l = document.getElementById('bodyContent').getElementsByTagName('td');
for (i = 0; i < l.length; i++)
{
if ( (l[i].className == 'diff-ntitle') || (l[i].className == 'diff-otitle') )
{
versionLink=l[i].getElementsByTagName('a')[0];
if (versionLink.href.indexOf('&oldid=') != -1)
{
oldid=versionLink.href.substring(versionLink.href.indexOf('&oldid=')+7);
timestamp=versionLink.textContent.substring(lenRevisionOf);
editor=l[i].getElementsByTagName('a')[2].textContent;
l[i].innerHTML += ' [<a href=\'JavaScript:placeOldVersion("' + oldid + '","'+ timestamp + '","' + editor + '");\'><b>' + txtPlaceLink + '</b></a>]';
}
}
}
}
if (document.location.href.indexOf('&action=history') != -1)
window.addEventListener ('DOMContentLoaded',addPlaceLinksHist,false);
if (document.location.href.indexOf('&diff=') != -1)
window.addEventListener ('DOMContentLoaded',addPlaceLinksDiff,false);
//</nowiki></pre>
Departamento de Sistemas Navales
456
2221
2006-10-20T21:00:11Z
Kirishima
111
== Presentación del departamento ==
El propósito de este departamento es agrupar todo lo relacionado a las caracteristicas técnicas que hacen posible el funcionamiento incluso mecámico de una embarcación.
'''Areas de Conocimientos'''
[[Sistemas de Propulsión]]
[[Sistema de Refrigeracion y Generación]]
[[Armamento Naval]]
[[Controles Portuarios]]
----
Introducción a Motores Diesel
457
2281
2006-10-21T11:40:30Z
200.118.9.235
== 1.1 Defenicion de un Motor Diesel ==
El motor de combustión interna es una máquina termica en la cual se obtiene trabajo mediante la combustión de una determinada cantidad de combustible en el interior de sus cilindros. Un motor diesel es una máquina de combustión interna que usa combustible inyectado de forma pulverizada dentro de los cilindros, los cuales contienen aire comprimido a una presión y temperatura relativamente altas. La temperatura del aire debe ser lo suficientemente alta como para permitir la ignición de las particulas del combustible inyectado. Ningún otro medio es empleado para producir la ignición. Debido al método de ignición usado, los motores diesel son a menudo llamados motores de ignición por compresión. Esto los diferencia de los demás motores de combustión interna llamados motores de ignición por chispa. Estos ultimos motores emplean la gasolina como combustible y la mezcla de aire y gasolina entra en ignición mediante el uso de la chispa eléctrica.
== 1.2 Importancia de los Motores de Combustión Interna ==
La importancia de los motores de combustión interna puede observarse facilmente ya que debido a estos, se obtiene el funcionamiento de de buques de carga, granel, combate etc. Las marinas suelem emplear poco los motores a gasolina exepto en los aviones y botes pequeños. En cuanto a los motores Diesel su aplicación en los buques es enorme.
== 1.3 Empleo de los motores Diesel ==
En las marinas, los motores Diesel fueron empleados en submarinos y torpederas. Los motores diesel están siendo usados para impulsar remolcadores de 400 hp a 3000 hp, lanchas de desembarco de 175 a 2000 hp, caza-submarinos de 800 a 1800 hp, lanchas de patrullaje y barreminas de 3000 hp, submarinos de 600 hp etc.Además los motores diesel son usados como fuente primaria en acorazados, destructores y portaaviones.
== 1.4 Ventajas de los motores Diesel ==
* Alta potencia por libra de peso en la instalación, especialmente con motores de alta velocodad.
*Gran seguridad de operación
*Bajo consumo por hp-hora, lo que significa un aumento en la autonomía de los buques con estos motores
*Reducción en el peligro de incendio comparado con los motores a gasolina
*Rapdes en su operación
*Facilidad para el almacenamiento del combustible.
== 1.5 Tendencia del desarrollo ==
Los primeros motores diesel fueron de baja velocidad y muy pesados. los primeros pasos de perfeccionamiento fueron
*Incrementar la potencia de un diámetro y carrera dados, para aumentar la velocidad de operacón, obteniendo así un mayor numero de carreras de trabajo por minuto.
*Aumentar la presión del gas mediante el mejoramiento de la combustión para obtener un empleo mas eficiente del aire en el interior de los cilindros. El paso siguiente fué reducir el peso de los motores por medio del uso cuidadoso de los materiales. evitando pesos innesesarios donde fuera posible.
Se usa materiales de altogrado de resistencia para un peso dado en las partes móviles como en las fijas, tales como aleaciones resistentes en vez de hierro fundido para las válvulas de escape, aleaciones de aluminio en vez de hierro fundido para los pistones, aleaciones de acero de alta resistenciapara las bielas y cigueñales, hierro fundido niquelado para las camisas etc.
Especial atención se ha puesto para aliviar las partes de movimiento alternativo con el objeto de eliminar las tan indeseables fuerzas de inercia con lo cual se ha logrado aumentar gradualmente la velocidad. Otro paso fué logrado acortando los motores mediante la disposición de los cilindros en V etc.
El ultimo paso fué la sobrealimentación con lo cual se aumenta la cantidad de aire de admisión. Lograndose con esto un incremento en la cantidad de combustible quemado en el motor cuyo resultado es el aumento de la presión y por consiguiente la potencia desarrollada.
Motores Diesel
458
1985
2006-10-20T13:32:58Z
Kirishima
111
[[Motores Diesel]] trasladada a [[Introducción a Motores Diesel]]
#REDIRECT [[Introducción a Motores Diesel]]
Departamento de Antropología Social
459
4860
2006-10-29T05:45:02Z
Yavidaxiu
38
/* Área de los campos de la antropología social */
<center><big>'''Bienvenido al Departamento de Antropología Social'''</center>
El '''Departamento de Antropología Social''' forma parte de la [[Escuela de Antropología]] de la [[Wikiversidad]]. Su objetivo es conjuntar y producir materiales didácticos que ayuden a la formación de los estudiantes e interesados en esta disciplina.
Este departamento coordina los [[Wikiversidad:Proyecto de aprendizaje|proyectos de aprendizaje]] en la rama. Recuerda que la Wikiversidad no da cursos como tales, ni extiende certificados de formación universitaria: es un espacio de intercambio y construcción colectiva del conocimiento.
==Especificidad de la antropología social==
En el lenguaje cotidiano, es común asociar la actividad del antropólogo con tres campos principales:
*Las excavaciones de zonas arqueológicas, con el propósito de descubrir edificios antiguos.
*Las excavaciones en sitios arqueológicos, con el propósito de encontrar restos de seres humanos (y sus antepasados antropoides) que han pasado por la sombra de la historia.
*Los viajes a lugares exóticos, con el propósito de conocer las costumbres más extrañas.
En realidad, ''antropología'' es un término que designa un conjunto de disciplinas interesadas por el estudio amplio de los seres humanos en todas sus facetas. Cada una de estas ramas tiene un campo específico. El de la antropología social corresponde al estudio de los grupos humanos, de su cultura, sus modos de organización política y de producción, distribución y consumo de los bienes necesarios para la sumbsistencia. Por ello, un antropólogo social no necesariamente re-descubre construcciones y restos hmínidos olvidados, o viaja al África para para participar en rituales que son desconocidos para la sociedad de la que proviene. Y a pesar de ello, su actividad tampoco excluye la interacción con las otras disciplinas antropológicas ni con otras de la más variada índole.
La antropología social moderna está interesada en todas las formas de vida social, no importando si el grupo humano es una tribu andamanesa o un grupo de pandilleros de las calles de Nueva York. Cada vez menos se propone descubrir las ''leyes del funcionamiento social'' a la manera de [[w:es:Alfred Reginald Radcliffe-Brown|Radcliffe-Brown]], o la enumeración simple de los elementos de una cultura, como los antropólogos estadounidenses de la primera mitad del siglo XX. La antropología social produce ''interpretaciones plausibles'' de los hechos sociales, y en las últimas décadas ha puesto su atención en fenómenos sociales tan dispares como la aparición de comunidades virtuales --entre las que cabe clasificar a esta Wikiversidad y proyectos hermanos--, la emergencia de los grupos periféricos de la sociedad occidental --mujeres, homosexuales, indígenas...--, o las guerras internacionales por el petróleo.
==Proyectos dependientes del departamento==
Este proyecto de aprendizaje pretende ser un foro de construcción colectiva de conocimiento. La Wikiversidad sólo producirá materiales muy básicos necesarios para la discusión y servirá como punto de encuentro de los interesados en la materia. En el Departamento de Antropología Social y los proyectos de aprendizaje asociados, tal como en cualquier ámbito académico, nadie tiene la verdad absoluta.
===Proyectos de aprendizaje ofrecidos por el Departamento de Antropología Social===
====Área de la teoría antropológica====
*[[Introducción a la antropología social]]
*[[Evolucionismo social]]
*[[Funcionalismo]]
*[[Culturalismo]]
*[[Estructuralismo funcionalista]]
*[[Neoevolucionismo]]
*[[Procesualismo]]
*[[Estructuralismo]]
*[[Antropología marxista]]
*[[Antropología simbólica]]
*[[Antropología posmoderna]]
*[[Antropología en los países de habla hispana]]
====Área de los campos de la antropología social====
*[[Cultura]]
*[[Antropología económica]]
*[[Antropología política]]
*[[Sistemas de parentesco y matrimonio]]
*[[Estratificación social y clases sociales]]
*[[Sociolingüística]]
*[[Antropología aplicada]]
*[[Ecología]]
*[[Cultura e ideología]]
*[[Etnicidad]]
*[[Antropología urbana]]
*[[Antropología de las religiones]]
*[[Género e identidades sexuales]]
*[[Globalización]]
====Área de la investigación antropológica====
*[[Etnografía]]
*[[Técnicas de investigación documental]]
*[[Técnicas de investigación de campo]]
*[[Antropología visual]]
*[[Lógica básica]]
*[[Estadística básica]]
====Área de conocimientos humanísticos básicos====
*[[Pensamiento social contemporáneo]]
*[[Economía política]]
*[[Historia de América Latina]]
*[[Historia de España]]
*[[Arqueología de América Latina]]
*[[Arqueología de España]]
==Recursos didácticos==
*[[Biblioteca de Antropología]]
[[Categoría:Escuela de Antropología|Antropología Social]]
Categoría:Escuela de Antropología
460
1992
2006-10-20T13:43:33Z
Yavidaxiu
38
[[categoría:Wikiversidad:Facultades|Antropología]]
Wikiversidad:Departamento de Sistemas Navales
461
2002
2006-10-20T14:02:32Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Departamento de Sistemas Navales]] trasladada a [[Departamento de Sistemas Navales]]
#REDIRECT [[Departamento de Sistemas Navales]]
Biblioteca de Antropología
462
3022
2006-10-22T13:33:54Z
Yavidaxiu
38
/* En español */
'''Esta colección de enlaces constituye un acervo de materiales asociados con los departamentos y proyectos de aprendizaje de la [[Escuela de Antropología]]''
'''¡Nota importante!''' Esta página contiene enlaces a fondos que pueden ser útiles para los usuarios de esta escuela. Muchos de estos fondos no se encuentran en páginas wiki, por lo tanto no pueden utilizarse con la misma licencia [http://es.wikipedia.org/wiki/GNU_FDL GNU]. Esta biblioteca tan solo es una colección de enlaces a la que puedes añadir aquellos recursos que conozcas y así hacerla crecer.
==Revistas electrónicas disponibles a todo el público==
===En español===
*[http://www.potlatch.com.ar Potlatch - ''Cuaderno de antropología y semiótica'' (Argentina)]
*[http://www.antropologiavisual.cl/ ''Revista Chilena de Antropología Visual'' (Chile)]
*[http://www.ugr.es/~pwlac/Welcome.html Gazeta de Antropología (España)]
*[http://www.ujaen.es/huesped/rae/cuerpo.html ''Revista de Antropología Experimental'', de la Universidad de Jaén (España)]
*[http://uam-antropologia.info/web/component/option,com_docman/Itemid,26/ Revista ''Alteridades''], producida por el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana -- Unidad Iztapalapa (México).
===En francés===
*[http://lhomme.revues.org/ ''L'Homme'', revista francesa de antropología]
==Otros sitios==
===En español===
*[http://www.antropologia.cl Sitio de Antropología (Chile)]
==En inglés==
*[http://www.movinganthropology.org/ MASN, organización estudiantil internacional de antropología]
*[http://www.aaanet.org/ The American Anthropological Association Homepage]
*[http://www.antropologi.info Anthropology. Info]
*[http://www.anthrobase.com Anthrobase.com]
*[http://www.anthropology.net Anthropology.net]
[[Categoría:Escuela de Antropología|Biblioteca]]
Departamento de Sistemas Navales/Principios Básicos
463
2161
2006-10-20T17:09:50Z
Kirishima
111
== 1.1 Unidades de Medida ==
Todas las cantidades fisicas pueden ser expresadas por medio de tres unidades, longitus, fuerza y tiempo. En el sistema ingles, usado en los Estados Unidos, las unidades basicas son el pie, la libra y el segundo.
Las unidades derivadas son precisamente aquellas derivadas de las tres unidades inglesas básicas y son empleadas para medir cantidades encontradas en ingenería práctica.
== 1.2 Unidades Derivadas ==
'''Area''' es una medida de superficie y es expresada como el producto de la longitud por la altura o de dos caracteristicas de una superficie. Las areas son expresadas en unidades cuadradas tales como pies o pulgadas cuadradas.
'''Volumen''' es una medida de espacio y se expresa como el producto de un area por su longitud o de sus tres dimensiones caracteristicas de un espacio. Los volumenes son expresados en pies o pulgadas cubicas.
'''Movimiento lineal''' es la longitud de una linea a lo largo de la cual un cuerpo o punto se ha movido de una posicion a otra. La distancia lineal es mdedida en unidades de longitud, tales como piés o pulgadas.
'''Movimiento de rotación''' es el desplazamiento de un punto o cuerpo a lo largo de una trayectoria circular. La posición de un punto o cuerpo giratorio con respecto a un punto fijo en un plano puede ser expresado por el angulo a travez del cual ha rotado.
'''Velocidad''' es la distancia recorrida por un punto movil en una unidad de tiempo tal como minuto, segundo, hora. La velocidad se obtiene dividiendo la distancia recorrida por el tiempo empleado en recorrerla.
''Velocidad = Distancia / Tiempo''
Cuando la velocidad es expresada en pies y el tiempo en minutos la velocidad, será expresada en pies o minutos. Si el tiempo es expresado en segundos, la velocidad sera expresada en pies por segundo.
Ejemplo 2-1. Un punto recorre 1800 pies en 2.5 minutos, encontrar su velocidad:
Velocidad = Distancia / Tiempo = 1800/2.5=720 pies/min.
La velocidad puede ser uniforme o variable. Si el movimiento es uniforme (caso del ejemplo), cuando la velocidad es constante, la expresión anterior será la velocidad actual. Si el movimiento y por consiguiente la velocidad no es uniforme como en el movimiento alternativo de un pistón en el cilindro de una máquina, entonces la expresión anterior será la velocidad media. La velocidad media del pistón será la velocidad del pistón. La velocidad de un vehiculo móvil o un avión es generalmente denominada velocidad y se expresa en millaspor hora.
Ejemplo 2-2. Encontrar la velocidad en pies por minuto de un automovil que viaja a 50 millas por hora.
Puesto que una milla = 5280 pies, una hora = 60 minutos, la velocidad de 50 millas por hora = 50 x 5280 / 60 = 4400 pies por minuto.
Cuando a flujos de fluidos tales como gases o liquidos, la rata de flujo se llama velocidad y es expresada en pies por minuto o pies por segundos. Por otra parte el termino "velocidad" es aplicado cuando se hace referencia al movimiento de rotación de un mecanismo. Así la velociadad del motor se dice que es de tantas revoluciones del sigueñal por minuto y es designada r.p.m.
'''Aceleración''' es el cambio de velocidad de un cuerpo en movimiento en la unidad de tiempo. La aceleración puede ser uniforme o variable. Es considerada positiva cuando la velocidad aumenta y negativa cuando la velocidad decrece. La aceleración negativa es laamada desaceleración.
Ejemplo 2-3. Un cuerpo en reposo es sometido a una fuerza la cual despues de 4 segundos se le ha permitido adquirir una velocidad de 6000 pies por minuto. Cual es el promedio de la aceleración en pies por segundo.
6000 pies por minuto = 6000 / 60 = 100 pies por seg
Promedio de la aceleración o aceleración media:
Cambio en la velocidad / Cambio en el tiempo = 100/4 = 25 pies por segundo.
'''Presión''' puede ser definida como una fuerza actuando sobre la unidad de superficie. La presión puede ser ejercida bien por un cuerpo solido o por un fluido.
Ejemplo 2-4. Determinar la presión en la sub-base de un motor: el peso del motor son 1800 libras, el area de contacto son 2 tiras de 2 pulgadas de ancho y 40 pulgadas de longitud.
En el caso del motor es una fuerza que lo presiona contra la sub-base y la presión <math>P</math> será igual a:
<math>P= 1800/2(2X40)= 11.25 (PSI)</math>
P = F / A
En el caso de contacto entre dos cuerpos solidos, las superficies tienen un contacto perfecto y uniforme solamente en circustancias exepcionales. La presencia de areas irregulares, dará altas presionesen los puntos elevados y baja en los deprimidos. En un caso semejante, la presión determina como el ejeplo anteror dará solamente el valor medio. Sin embargo, cuando una fuerza es transmitida por fluido, biensea liquido o gas, la presión entre el fluido y las paredes del recipiente será uniforme e igual en todas direcciones sin tener en cuenta la forma de las paredes.
Ejemplo 2-5. Determine la presión en un compresor de aire, si la fuerza ejercida sobre el pistón es de 750 libras y el diametro del piston son 3 pulgadas, la superficie de un circulo de 33 pulgadas de diametro.
''A= π x r^2'' = ''A= π x (d/2)^2'' = π x d^2/4 =
3.14 x 3 x /4 = 7.07 libras por pulgada cuadrada.
'''Gravedad Especifica'''la relación entre el peso de cierto volumen de un liquido y el peso de un volumen igual de agua se llama gravedad especifica.
Ejemplo 2-6 Determine el peso de un galon de combustible el cual tiene gravedad especifica de 0.84. El peso del combustible sera igual al peso del agua por la gravedad especifica.
6.24 x 0.84 = 7 libras por galon.
== 1.3 Trabajo y Potencia ==
El '''trabajo''' es producido cuando una fuerza esta en movimiento a travez de cierta distancia. El trabajo es medido por el producto de la fuerza F por la distancia d recorrida en dirección de la fuerza.
Trabajo = Fuerza x Distancia = W = F x d
El trabajo es expresado en libras-pies o libras pulgadas.
Ejemplo 2-7. Encontrar el trabajo necesario para levantar 100 libras de peso en una altura de 2.75 pies.
<math>100x2.75=275 Libras-Pie</math>
'''Potencia''' es la rata a la cual el trabajo es desarrollado o el numero de unidades de trabajo producidas en una unidad de tiempo. La potencia es medida en libras-pies por minuto.
Potencia = Trabajo / Tiempo.
== 1.4 Temperatura ==
La temperatura de un cuerpo es una caracteristica que solo puede ser determinada en comparación con otro cuerpo. Cuando 2 cuerpos están en contacto directo, el mas caliente empezará a calentar al otro y se dice que tiene mayor temperatura
Principios Básicos
464
2027
2006-10-20T15:50:03Z
Javier Carro
6
[[Principios Básicos]] trasladada a [[Departamento de Sistemas Navales/Principios Básicos]]: para desambiguar título
#REDIRECT [[Departamento de Sistemas Navales/Principios Básicos]]
Wikiversidad:Primeros pasos
465
2034
2006-09-17T18:09:28Z
Javier Carro
6
/* ¿Cómo puedo empezar? */
Bienvenido a la Wikiversidad, a continuación
==¿Qué es la Wikiversidad?==
La Wikiversidad no es una universidad. Es una wiki, donde grupos de estudio se organizan para aprender, crear materiales didácticos libres y usarlos. En la wikiversidad cobra importancia el grupo de estudio donde diversos usuarios con intereses similares colaboran para resolver dudas y mejorar contenidos. Los usuarios aprenden con la práctica, y a la vez comparten sus conocimientos con los demás usuarios.
==¿Pero no se solapa con Wikilibros?==
No, porque en Wikilibros la tarea de trabajo es exclusivamente crear manuales o libros de texto. Sin embargo, en la Wikiversidad los utilizamos. La Wikiversidad necesita materiales didácticos de calidad. Por eso los usuarios de la Wikiversidad colaboramos en otros proyectos de Wikimedia para mejorar los contenidos que nos puedan ser útiles: artículos de Wikipedia, wikilibros, wikisources,...
==¿Cómo puedo empezar?==
Acabamos de echar a andar, por eso no es muy probable que encuentres proyectos maduros en el área de estudio que desees. Pero puedes empezar tú mismo.
*Crea un [[Wikiversidad:Proyecto de aprendizaje|proyecto de aprendizaje]] añadiendo
'''<nowiki>{{subst:Plantilla:Modelo de Proyecto de aprendizaje}}</nowiki>''' a la página del proyecto que desees crear: <nowiki>[[Wikiversidad:Nombre del proyecto]]</nowiki> sustituyendo "Nombre del proyecto" por su nombre correspondiente.
[[Categoría:Wikiversidad]]
Prácticas de traducción
466
5277
2006-11-04T12:45:17Z
88.64.113.155
/* Correctores */
<<[[Área de Traducción]]
Las '''Prácticas de traducción de español a inglés''' y '''de inglés a español''' aspiran a ser un proyecto interwikipédico. Es decir, se deberían desarrollar entre más de una wikipedia. Está orientada a aquellos que tienen un nivel intermedio o avanzado de conocimiento de una de estas dos lenguas. Esta asignatura persigue:
*'''Entrenar al estudiante en la traducción de textos'''.
*'''Enriquecer las distintas wikipedias con nuevos usuarios y nuevos artículos'''.
Consiste en lo siguiente:
# El estudiante '''selecciona un artículo''' de la wikipedia en su lengua natal.
# '''Lo traduce''' en la wikipedia escrita en la lengua que está aprendiendo.
# '''Inserta el título del artículo traducido en un listado''' de enlaces en la página de la asignatura.
# Cuando el estudiante tenga dudas, él puede:
#*Consultar a algún corrector en su página de usuario.
#*Estudiar las obras de consulta de la sección de traducción y lingüística aplicada en la [http://wikibooks.org/wiki/Wikiversidad:Biblioteca_de_Ling%C3%BC%C3%ADstica Wikiversidad:Biblioteca de Lingüística].
#'''El corrector revisa y corrige los artículos''' traducidos.
#*La función básica del corrector es corregir faltas de '''ortografía, estilo, falsos amigos, gramática'''... También sería bueno que el corrector '''dé algún consejo''' de vez en cuando al estudiante en su página de discusión sobre los errores más comunes o más graves que ha cometido.
#*Los correctores de la wikipedia española corregirían a estudiantes de la wiki inglesa y viceversa.
#Además los estudiantes pueden '''consultar el historial de la página traducida para conocer los errores''' que han cometido.
#Tanto estudiantes como correctores deberían figurar en un listado donde sea fácilmente accesible el enlace a la página de usuario de cada uno de ellos.
'''Y... ¿Qué puedo hacer yo si no quiero participar?'''
*'''Coméntaselo a algún amigo o conocido que esté aprendiendo español o inglés.'''
----
==Correctores==
*--[[User:Jujyju|Jujyju]]16:58, 17 Oct 2006 Corrijo textos en español para hablantes de inglés, francés y español
*--[[User:Javier Carro|Javier Carro]] 14:22, 18 May 2004 (UTC) Corrijo textos en español para angloparlantes o para estudiantes de español con un nivel avanzado de comprensión.
*--[[User:4lex|4lex]] 17:16, 3 Nov 2004 (UTC) Corrijo traducciones al español, preferentemente de artículos científicos. Puedo entenderme con estudiantes angloparlantes o germanoparlantes.
*--[[:w:es:Usuario Discusión:Ecelan|Ecelan]] 16:13, 7 Nov 2004 (UTC) Corrijo textos traducidos al español. / I'm no english teacher but I can help correcting your spanish texts.
==Estudiantes==
*Pon aquí en enlace a tu página de usuario /Write here the link to your user page.
*--[http://en.wikiversity.org/wiki/User:Jujyju Jujyju]
*--[http://en.wikiversity.org/wiki/User:Michael_gb Michael Brown]
*--[http://en.wikibooks.org/wiki/User:Ricardo_Stuven User:Ricardo Stuven]
*--[http://en.wikibooks.org/wiki/User:Andy_Kawel Andy Kawel]
*--[http://en.wikibooks.org/wiki/User:Kitsune_Sniper David Silva]
*--[http://en.wikibooks.org/wiki/User:Sma Sma] 17:17, 30 Oct 2004 (UTC)
*--[[Usuario:Arthaey|Arthaey]] 04:02 4 ene, 2005 (UTC)
*--[[Usuario:Nikue|Nikue]] 23:45 30 mar, 2005 (UTC)
*--[[Usuario:shikisi|shikisi]]
*--[http://es.wikibooks.org/wiki/User:perevictor Victoriam]
*--[http://es.wikibooks.org/wiki/User:zezofish]
*--[http://en.wikibooks.org/wiki/User:livingfossil Jake Davis]
*--[http://es.wikibooks.org/wiki/Usuario:Alien8dave David Barrios]
==Traducciones hechas==
*acontecimientos de 2003, de [http://en.wikipedia.org/wiki/2003] a [http://es.wikipedia.org/wiki/Enero_de_2003]. Traductor: [[User:Sma|Sma]], Corrector: [[User:4lex|4lex]]
* acontecimientos de 2003, de [http://en.wikipedia.org/wiki/2003] a [http://es.wikipedia.org/wiki/Febrero_de_2003]. Traductor: [[User:Sma|Sma]], Corrector: [[User:4lex|4lex]]
----
Si quieres participar en el curso de traducción al inglés puedes ir a
*[http://en.wikibooks.org/wiki/Wikiversity:Translation_practice_course Wikiversity:Translation practice course]
Por otro lado, hay una página con un gran listado de traductores: http://meta.wikipedia.org/wiki/Translators
[[en:Wikiversity:Translation practice course]]
Programación orientada a objetos
467
2105
2006-10-20T16:33:00Z
Javier Carro
6
[[Wikiversidad:Programación orientada a objetos]] trasladada a [[Programación orientada a objetos]]
<table wigth="100%" style="border: 1px solid #000000; padding:5px;">
<tr>
<td>
'''Objetivos:'''
</td>
<td style="background: #cddaca;">
</td>
</tr>
<tr>
<td>
'''Conocimientos previos'''
</td>
<td style="background: #e0f0e0;">
*[[Wikiversidad:Fundamentos de programación|Fundamentos de programación]]
</td>
</tr>
<tr>
<td>
'''Programa'''
</td>
<td style="background: #cddaca;">
*[[Wikiversidad:Programación orientada a objetos\ Conceptos|Concepto de programación orientada a objetos ]]
*[[Wikiversidad:Programación orientada a objetos\ Tipo de datos abstractos |Tipo de datos abstractos]]
</td>
</tr>
<tr>
<td>
'''Bibliografía'''
</td>
<td style="background: #e0f0e0;">
*[[Programación orientada a objetos]]
</td>
</tr>
<tr>
<td>
'''Coordinadores'''
</td>
<td style="background: #cddaca;">
</td>
</tr>
<tr>
<td>
'''Alumnos'''
</td>
<td style="background: #e0f0e0;">
</td>
</tr>
</table>
Química física
468
5084
2006-11-01T06:05:38Z
Chlewbot
72
Prueba bot: Enlaces al espacio de nombres principal (ya no estamos en Wikilibros)
Este curso lo imparte el [[Departamento de Química|departamento de química]].
=Presentación=
La química física es la disciplina que estudia fenómenos químicos, como reactividad y propiedades de diferentes compuestos, con la ayuda de herramientas físicas, tanto teóricas como instrumentales. Esta disciplina es quizá la que aporta una comprensión más fundamental de los fenómenos químicos, algo que revierte en el resto de las ramas de la química. El objetivo de este curso es, dando por sentados los conceptos de la
[[Wikiversidad:Química general|química general]], ofrecer una primera exploración de la rama de la química física. La profundización en especialidades se dejará para cursos superiores.
=Temario=
#Introducción a la Química física
##Cinemática de una partícula
##Leyes de Newton
##Trabajo y energía
##Movimiento armónico
##Sistemas de partículas y conservación del momento lineal
##Rotación
##Conservación del momento angular
##Gravitación
##Fluidos
##Ondas y sonido
##Óptica
##Campo eléctrico
##Flujo de campo eléctrico: Ley de Gauss
##Potencial eléctrico: Propiedades electrostáticas de aislantes y conductores
##Condensadores
##Corriente eléctrica
##Campo magnético
##Fuentes del campo magnético
##Inducción: Ley de Faraday-Lenz
#Química física macroscópica
##Fundamentos de Termodinámica
##Fundamentos de Cinética
##Cambios de fase, gases y disoluciones
##Electroquímica
##Fotoquímica
#Química física microscópica
##Fundamentos de Química Cuántica
##Orbitales atómicos y estructura atómica
##Orbitales moleculares y estructura molecular
##Fundamentos de Espectroscopía
#Química física en el laboratorio
##Instrumentación específica
##Teoría de errores
=Material=
==nbnhghjhjhjghfjjghdsjhoñcnlxzhvjv
czvv
v
c
vc
b
fb
fxbx
cbxfg
Química orgánica
469
5034
2006-11-01T04:36:56Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Química orgánica]] trasladada a [[Química orgánica]]
Este curso lo imparte el [[Departamento de Química|departamento de química]].
=Presentación=
La riqueza de la química del carbono es abrumadora. Originalmente, se confundió con la bioquímica, al estar la química de la vida basada mayoritariamente en la química del carbono. Desde la primera síntesis de la urea en un laboratorio de química, que demostró que la química orgánica no era fundamentalmente distinta a la química convencional, se han hecho enormes avances metodológicos y teóricos, se han sintetizado y descrito millones de compuestos y se han basado ramas enteras de la industria en las reacciones orgánicas.
=Temario=
#Introducción: la química del carbono
##Qué es la química orgánica
##Fórmula empírica, molecular y estructural
##Grupos funcionales
##Isomería
##Resonancia
##Nomenclatura
#Estereoquímica
##Isomería constitucional
##Estereoisomería
##Propiedades de los enantiómeros
###Actividad óptica
###Configuración relativa y absoluta
##Fórmulas de proyección de Fischer
##Estereoisomería de compuestos alicíclicos
##Estereoisomería de compuestos sin centros quirales
#Alcanos y cicloalcanos
##Propiedades físicas
##Conformación
###De compuestos lineales
###De compuestos cíclicos
##Ciclohexanos sustituidos
##Reacciones de los alcanos
#Cinética y termoquímica orgánica
##Mecanismos de reacción
##Control cinético y termodinámico
##Electrófilos y nucleófilos
##Tipos de reacciones orgánicas
##Equilibrio químico
##Estados de oxidación de moléculas orgánicas
#Halogenuros de alquilo
##Propiedades físicas
##Sustitución nucleofílica alifática
##Estereoquímica de las reacciones de eliminación
##Factores que gobiernan la sustitución y la eliminación
#Compuestos oxigenados con enlace simple: alcoholes, éteres y similares.
##Propiedades físicas
##Formas de obtención
##Reacciones de sustitución de alcoholes
##Reacciones de eliminación de alcoholes
##Los alcoholes como ácidos
##Alcóxidos y fenóxidos
##Esterificación
##Oxidación de alcoholes
##Obtención de éteres
##Reacciones de los éteres
##Reacciones de los epóxidos
##Tioles y sulfuros
#Alquenos, alquinos y polienos
##Propiedades físicas
##Estabilidad relativa
##Obtención de alquenos y alquinos
##Adiciones electrofílicas
##Adición de halogenuros de hidrógeno
##Hidratación
##Oligomerización y polimerización
##Hidrogenación catalítica
##Adición 1,2 y 1,4 de dienos conjugados
##Reacción de Diels-Alder
#Aromáticos
##Enlace en aromáticos. Regla de Hückel
##Estabilidad del anillo aromático
##Sustitución electrofílica aromática
###Reacción de Friedel-Crafts
##Disustituciones
##Halobencenos y sustitución nucleofílica aromática
#Aldehidos y cetonas
##El grupo carbonilo
##Propiedades físicas
##Tautomería ceto-enólica
##Mecanismo de adición nucleofílica
##Hidrohalogenación
##Halogenación
##Hidratación
##Reacciones con alcoholes
##Adición de carbaniones
##Reacciones con HCN
##Adición de organometálicos
##Reacciones con amoniaco y aminas
##Reacción con hidrazina
##Reacción de Wittig
##Alquilación de enolatos
##Reactividad de hidrógenos en alfa
##Condensación aldólica
##Reducción de aldehidos y cetonas
##Oxidación de aldehidos y cetonas
#Ácidos carboxílicos
##Propiedades físicas
##Propiedades de acidez
##Interconversiones: mecanismo general de sustitución
##Esterificación de Fischer
##Hidrólisis de ésteres
##Reducción con hidruros metálicos
##Reacciones con derivados organometálicos
##Condensación de Claisen
##Amidas
###Reacciones sobre el nitrógeno
##Síntesis de Gabriel
##Degradación de Hoffmann
##Nitrilos
=Material=
==Bibliograf?a==
==Wikipedia==
*[[w:es:Qu?mica org?nica]]
*[[w:es:Compuesto org?nico]]
*[[w:es:Grupo funcional]]
==Wikilibros==
El material que sigue ser? movido en alg?n momento a [http://es.wikibooks.org/wiki/Qu?mica_org?nica wikilibros:Qu?mica org?nica].
=Tema 1: Introducción=
==¿Qué es la química orgánica?==
La química orgánica es la química del [http://es.wikipedia.org/wiki/Carbono carbono]. No todos los compuestos con carbono son orgánicos pero todos los compuestos orgánicos contienen carbono.
Cuando se inició el estudio de los compuestos orgánicos, estos no se podían sintetizar sino que simplemente se aislaban y purificaban de su fuente natural: los organismos vivos. De ahí derivó el nombre de química orgánica. Más tarde se desarrolló la teoría estructural y se comprendieron los fundamentos de la síntesis orgánica de modo que se pudieron sintetizar en laboratorio compuestos que se pensaba que solo podían "ser creados" en los seres vivos.
FSDFS
==Fórmula empírica, molecular y estructural==
En química hay una relación directa entre las propiedades de un compuesto y su ''estructura''. Si queremos predecir las propiedades físicas y químicas de un compuesto es esencial conocerla. Podemos proceder a tres niveles:
La '''fórmula empírica''' es aquella que indica 1. los elementos que componen la molécula y 2. en qué proporción están entre sí. Se llama empírica porque es la que se deduce de los experimentos de ''combustión''. Veamoslo con un ejemplo:
''Tenemos un compuesto cuya combustión revela que contiene un 25,7% de C, un 1,43% de H y un 50,0% de Cl en peso ¿Cuál es su fórmula empírica?''
Pasos a seguir:
#Primero. El contenido en O se obtiene por diferencia: 100 - 25,7 - 1,43 - 50,0 = 22,8%
#Segundo. Calcular el contenido de cada elemento en moles (si no sabes hacer esto dirigete a un curso de química básica). C = 25,7/12 = 2,14; H = 1,43/1; Cl = 50/35,5 = 1,43 y O = 22,8/16 = 1,43.
#Tercero. Dividir cada uno de los número obtenidos por el menor. Debemos obtener un números enteros o casi enteros. Redondeamos y obtenemos C = 2,14/1,43 = 1,5; H = 1; Cl = 1; O = 1. En este caso hemos obtenido un semientero. Toda la serie se puede convertir en enteros multiplicando por 2. Y tenemos C = 3, H = 2; Cl = 2 y O = 2.
#Escribimos la fórmula empírica: C<sub>3</sub>H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>Cl<sub>2</sub>.
La '''fórmula molecular''' indica qué elementos forman parte de una molécula y qué cantidad de ellos hay. No confundir el número de átomos de una molécula (fórmula molecular) con la proporción de los mismos (fórmula empírica). Así, si tenemos una molécula que contiene dos átomos de carbono y cuatro de hidrógeno su fórmula molecular sería C<sub>2</sub>H<sub>4</sub> mientras que la empírica sería C<sub></sub>H<sub>2</sub>
La '''fórmula estructural''' revela, además de los elementos que componen la molécula y su número, cómo están dispuestos y enlazados entre sí.
A las tres anteriores podemos añadir la '''fórmula espacial''' que indica lo mismo que la fórmula estrucural y además, la disposición de sus átomos en las tres dimensiones del espacio.
Química computacional
470
5040
2006-11-01T04:37:56Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Química computacional]] trasladada a [[Química computacional]]
Química computacional
La química computacional es una rama de la química teórica y de la química cuántica. El objetivo de la química computacional es producir y utilizar programas informáticos para el estudio de las propiedades (como energía, momento dipolar, frecuencias de vibración) de moléculas y, en menor medida, sólidos extendidos. También se usa para cubrir áreas de solapamiento entre la informática y la química.
En química teórica, los químicos y los físicos desarrollan algoritmos y teorías que permiten predicciones precisas de propiedades atómicas o moleculares, o caminos para las reacciones químicas. Los químicos computacionales usan los programas y metodologías existentes y los aplican a problemas químicos específicos.
Hay dos aproximaciones diferentes a esto:
estudios computacionales para encontrar un punto de partida para la síntesis en laboratorio;
estudios computacionales para explorar mecanismos de reacción y explicar observaciones en reacciones ya vistas en el laboratorio.
Hay varias areas en este campo:
la representación computacional de átomos y moléculas
almacenamiento, organización y búsqueda de datos sobre entidades químicas (Bases de datos)
identificación de patrones, tendencias y correlaciones entre estructuras químicas y sus propiedades ( QSPR )
elucidación de estructuras basadas en la simulación de campos de fuerzas
modelos para ayudar a la síntesis eficiente de compuestos
diseño de moléculas que interaccionen con otras de forma efectiva, especialmente en diseño de fármacos
Los programas usados en química computacional se basan en diferentes métodos mecanocuánticos que resuelven la ecuación de Schrödinger molecular. Los métodos que no incluyen parámetros empíricos ni semi-empíricos en sus ecuaciones se llaman métodos ab initio. Las clases más populares de métodos ab initio son: Hartree-Fock, teoría de perturbaciones de Moller-Plesset, interacción de configuraciones, coupled cluster, matrices de densidad reducidas y teoría del funcional de la densidad (existen ciertas diferencias de opinión sobre si la teoría del funcional de la densidad ha de considerarse puramente ab initio o semiempírico). Cada clase contiene diversos métodos que usan diferentes variantes de la teoría, típicamente orientados a una propiedad molecular concreta, o a un conjunto especial de moléculas. La abundancia de estos métodos es una prueba de que no hay un método único que sea adecuado para todos los propósitos.
En principio, sería posible usar un método "exacto" (por ejemplo, interacción completa de configuraciones con una base lo suficientemente grande) y aplicarlo a todas las moléculas. Sin embargo, aunque estos métodos son bien conocidos y están disponibles en muchos programas, el coste computacional crece factorialmente (más rápido que exponencialmente) con el número de electrones de la molécula. Por este motivo, hay un gran número de métodos aproximados que buscan el mejor compromiso en cada caso entre exactitud y coste computacional. Actualmente, la química computacional puede calcular con gran precisión y sin grandes costes las propiedades de moléculas de hasta una decena de electrones. El tratamiento de moléculas que contienen unas pocas docenas de electrones prácticamente sólo es abordable por métodos más aproximados, como la teoría del funcional de la densidad. Los sistemas mayores, como moléculas con varios metales pesados, superficies, sistemas tridimensionales o enzimas, sólo se pueden tratar de forma heterogénea, focalizando el interés en una zona del espacio o en algunos de los electrones, y dejando que el resto se reproduzca por pseudopotenciales, cargas eléctricas puntuales, o campos de fuerzas clásicos.
Hay cierta polémica en el campo sobre si los métodos más aproximados son suficientemente precisos como para describir adecuadamente reacciones químicas complejas, como las que se dan en bioquímica.
Hay un gran número de paquetes informáticos disponibles que son autosuficientes y que implementan muchos métodos mecanocuánticos. Entre los más usados se encuentran GAUSSIAN, GAMESS, Q-Chem, ACES, MOLPRO, DALTON, Spartan y PSI.
Química inorgánica
471
5036
2006-11-01T04:37:21Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Química inorgánica]] trasladada a [[Química inorgánica]]
Este curso lo imparte el [[Departamento de Química]].
=Presentación=
Desde hace milenios, la humanidad trabaja con la química de la tabla periódica. Desde la aparición de la química como disciplina, estos compuestos y sus manipulaciones han sido llevados a cabo de acuerdo con el método científico, lo que ha ocasionado avances muy importantes. Sin embargo, la riqueza de la química de la tabla periódica está aún, en su mayor parte, por explorar. El objetivo de este curso es, dando por sentados los conceptos de la
[[Química general|química general]], ofrecer una primera exploración de la rama de la química inorgánica. La profundización en especialidades se dejará para cursos superiores.
=Temario=
#Química inorgánica teórica
##Orbitales d, orbitales f
##Ligandos y compuestos de coordinación
##Estereoquímica
##Mecanismos de reacción en compuestos de coordinación
##Teoría de grupos puntuales aplicada a la química inorgánica
##Teoría de grupos espaciales: introducción a la cristalografía
##Sólidos moleculares y sólidos no estequiométricos
#Química inorgánica descriptiva
##Química de los elementos representativos
###Química del hidrógeno
###Química de los alcalinos (grupo 1)
###Química de los alcalinotérreos (grupo 2)
###Química de los térreos (grupo 13)
###Química del grupo del carbono (grupo 14)
###Química del grupo del nitrógeno (grupo 15)
###Química de los calcógenos (grupo 16)
###Química de los halógenos (grupo 17)
###Química de los gases nobles (grupo 18)
##Química de los metales de transición
###Escandio e Itrio (grupo 3)
###Titanio, Circonio y Hafnio (grupo 4)
###Vanadio, Niobio y Tántalo (grupo 5)
###Cromo, Molibdeno y Tungsteno (grupo 6)
###Manganeso, Tecnecio y Renio (grupo 7)
###Hierro, Rutenio y Osmio (grupo 8)
###Cobalto, Rodio e Iridio (grupo 9)
###Níquel, Paladio y Platino (grupo 10)
###Cobre, Plata y Oro (grupo 11)
###Zinc, Cadmio y Mercurio (grupo 12)
###Lantánidos
###Actínidos
##Catalizadores inorgánicos
##Química bioinorgánica de metales
##Química bioinorgánica de no metales
#Química inorgánica en el laboratorio
##Síntesis y estudio de compuestos comunes
##Introducción a la síntesis y estudio de compuestos de coordinación
=Material=
==Bibliografía==
*Química inorgánica avanzada. F. Albert Cotton, Geoffrey Wilkinson, Ed. Limusa ISBN 968-18-1795-8
==Wikipedia==
*[[w:es:Química inorgánica]]
*[[w:es:Serie química]]
==Wikilibros==
Química analítica
472
5046
2006-11-01T05:06:34Z
Chlewey
71
Este curso lo imparte el [[Departamento de Química|departamento de química]].
=Presentación=
La Química Analítica es la ciencia de la información cuyo objeto es la materia. Se dice que es una ciencia de la información debido a que aporta datos sobre la composición de la materia utilizando métodos analíticos para tratar muestras problema.
=Temario=
#[[Concepto y objetivos de la Química Analítica: el método analítico|Concepto y objetivos de la Química Analítica: el método analítico]]
#[[Equilibrio químico en disolución|Equilibrio químico en disolución]]
#[[Equilibrio Ácido-Base|Equilibrio Ácido-Base]]
#[[Principios del análisis volumétrico|Principios del análisis volumétrico]]
#[[Volumetrías Ácido-Base|Volumetrías Ácido-Base]]
#[[Equilibrio de formación de complejos|Equilibrio de formación de complejos]]
#[[Equilibrio de precipitación|Equilibrio de precipitación]]
#[[Análisis Gravimétrico|Análisis Gravimétrico]]
#[[Volumetrías de precipitación|Volumetrías de precipitación]]
#[[Equilibrio de Oxidación-Reducción|Equilibrio de Oxidación-Reducción]]
#[[Volumetrías de Oxidación-Reducción|Volumetrías de Oxidación-Reducción]]
#[[Metodología general del análisis cualitativo|Metodología general del análisis cualitativo]]
Química general
473
5085
2006-11-01T06:05:48Z
Chlewbot
72
Prueba bot: Enlaces al espacio de nombres principal (ya no estamos en Wikilibros)
Este curso lo imparte el [[Departamento de Química|departamento de química]].
=Presentación=
La química es una disciplina muy amplia, con una infinidad de especializaciones, algunas de ellas puramente químicas, y muchas otras con mayor o menor grado de interdisciplinariedad. El objetivo de este curso es, dando por sentados los
[[Wikiversidad:Fundamentos de química|fundamentos de la química]], presentar una visión general, que, sin profundizar en ninguna de sus ramas, sí muestre las materias más relevantes de cada una de ellas.
=Temario=
#Fundamentos de química física
##Teoría atómica, revisada a diferentes niveles: Teoría cuántica
##Ácidos y bases:Arrhenius, Lowry-Brönsted, Lewis
##Estado de oxidación, oxidantes y reductores: Electroquímica
##Termodinámica: Perturbación del equilibrio químico
##Cinética: Teoría cinética de gases
##Diferentes tipos de enlace químico
##Leyes de los gases
##Leyes de disoluciones
##Modelo de repulsión de pares electrónicos de la capa de valencia
##Modelo de orbitales moleculares como combinación lineal de orbitales atómicos
#Fundamentos de química inorgánica
##Tabla periódica: Orbitales y variación de las propiedades periódicas
##Química descriptiva de los elementos representativos
##Química descriptiva de los metales de transición
##Formulación y nomenclatura
#Fundamentos de química orgánica
##Principales grupos funcionales
##Principales reacciones orgánicas
##[[Wikiversidad:Formulación y nomenclatura en química inorgánica|Formulación y nomenclatura]]
#Fundamentos de bioquímica
##La célula
##Ácidos nucléicos y genoma: ADN y ARN
##Funcionamiento de la célula: Proteínas y enzimas
##Bioenergética: Metabolismo celular, ATP, bomba de protones
#Fundamentos de química analítica
##Analito, muestra, interferencias, blanco
##Principales técnicas de análisis
##Resolución matemática de los problemas mas sencillos de química analítica
#Laboratorio de química general
##Material volumétrico y no volumétrico
##Aparataje común y su manejo
##Seguridad en el laboratorio
=Material=
==Bibliografía==
*Química - Curso universitario. Bruce M. Mahan, Rollie J. Myers, Ed. Addison-Wesley iberoamericana, ISBN 0-201-64419-3
==Wikipedia==
*[[w:es:Química|Química]]
*[[w:es:Teoría atómica|Teoría atómica]] y [[w:es:Mecánica cuántica|Mecánica cuántica]]
*[[w:es:Ácido|Ácido]], [[w:es:Base (química)|Base]] y [[w:es:pH|pH]]
*[[w:es:Oxidación|Oxidación]] y [[w:es:Electroquímica|Electroquímica (pendiente)]]
*[[w:es:Termodinámica|Termodinámica]] y [[w:es:Equilibrio químico|Equilibrio químico]]
*[[w:es:Cinética (química)|Cinética (pendiente)]] y [[w:es:Teoría cinética de gases|Teoría cinética de gases (pendiente)]]
*[[w:es:Enlace químico|Enlace químico]]
*[[w:es:Gas ideal|Gas ideal (pendiente)]]
*[[w:es:Disolución|Disolución (esbozo)]]
*[[w:es:Orbital|Orbital]] y [[w:es:Orbital molecular|Orbital molecular]]
*[[w:es:Tabla periódica|Tabla periódica]], [[w:es:Serie química|Serie química]], [[w:es:Metal de transición|Metal de transición]], y cada elemento y serie de la tabla periódica
*[[w:es:Química orgánica (esbozo)|Química orgánica (esbozo)]], [[w:es:Grupo funcional|Grupo funcional (muchos pendientes)]] y los principales tipos de compuestos orgánicos y grupos funcionales
*[[w:es:Célula (biología)|Célula]]
*[[w:es:ADN|ADN]], [[w:es:ARN|ARN]]
*[[w:es:Proteína|Proteína]] y [[w:es:Enzima|Enzima]]
*[[w:es:Adenosina_trifosfato|ATP]], [[w:es:Anabolismo|Anabolismo]] y [[w:es:Catabolismo|Catabolismo]]
*[[w:es:Química analítica|Química analítica (esbozo)]]
*[[w:es:Laboratorio|Laboratorio (esbozo)]]
==Wikilibros==
Química para niños
474
5086
2006-11-01T06:05:57Z
Chlewbot
72
Prueba bot: Enlaces al espacio de nombres principal (ya no estamos en Wikilibros)
Este curso lo imparte el [[Departamento de Química|departamento de química]].
=Presentación=
La [http://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica Química] es una ciencía muy bella y maravillosa, aquí se presentará un curso para orientar a padres y profesores para niños, para estimular su inquietud científica, para descubrir a los genios del mañana.
Este curso servirá de guía para enseñar los conceptos básicos de la química, algunos experimentos fáciles de hacer y juegos educativos.
'''LOS EXPERIMENTOS DEBEN SIEMPRE HACERSE BAJO LA SUPERVISIÓN DE UN ADULTO.'''
=Temario=
Este curso es una guía de recursos y de sugerencias para el estímulo infantil, así que no debe tomarse como un plan de estudio en sentido estricto. Sin embargo, hay una serie de cuestiones que es muy interesante que los niños se planteen, que les servirán para entender ciertos conceptos fundamentales. Algunas de estas son:
#"El trozo más pequeño" o si existe un límite a la divisibilidad.
#"¿De qué está hecho todo?", tarea compartida entre la química, la física y la filosofía
#"Semejanzas y diferencias" entre diferentes compuestos químicos de la vida cotidiana
#"¿Ha cambiado?" o diferencia entre reacción química y cambio de estado
Wikiversidad:Química para niños
475
2102
2006-10-20T16:30:39Z
Javier Carro
6
[[Wikiversidad:Química para niños]] trasladada a [[Química para niños]]
#REDIRECT [[Química para niños]]
Wikiversidad:Prácticas de traducción
476
2104
2006-10-20T16:32:00Z
Javier Carro
6
[[Wikiversidad:Prácticas de traducción]] trasladada a [[Prácticas de traducción]]
#REDIRECT [[Prácticas de traducción]]
Departamento de Lingüística/Organización
479
5057
2006-11-01T06:01:01Z
Chlewbot
72
Prueba bot: Enlaces al espacio de nombres principal (ya no estamos en Wikilibros)
<<[[Departamento de Lingüística]]
==ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA==
===Desarrollar===
====Cursos de idiomas====
Mediante:
*'''[http://es.wikibooks.org/wiki/Portada Wikilibros]'''.
**'''Controlar la calidad de los wikilibros''' con los que se trabajará.
**'''Corregir posibles errores''' de los wikilibros.
**'''Completando capítulos''' de wikilibros en proceso de elaboración.
**'''Iniciando la elaboración de nuevos wikilibros''' sobre asuntos de los que no tenemos bibliografía...
**'''Traducir wikilibros de otras lenguas'''. Especialmente aquellos que tengan mejor calidad.
*'''WikiProyectos de Lingüística en Wikipedia'''.
**[http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:WikiProyecto_Plantillas_de_ling%FC%EDstica Wikiproyecto Plantillas de Lingüística]
**[http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:WikiProyecto_Lenguas_del_mundo Wikiproyecto Lenguas del mundo]
*Participación de usuarios [http://meta.wikipedia.org/wiki/Translators traductores]. Su ayuda puede ser tremendamente útil:
**'''Traduciendo textos'''
**'''Diseñando asignaturas de conversación real''' en chats.
**'''Corrigiendo ejercicios...
====[[Wikiversidad:Biblioteca de Lingüística]]====
En esta página debería haber enlaces a:
*Los artículos de Wikipedia y Wikilibros de este área.
*Enlaces externos a tutoriales, cursos online, y herramientas (chats multilingües, recursos para profesores y estudiantes, ...)
====[http://es.wikibooks.org/wiki/Wikiversidad:Asignaturas_del_Departamento_de_Ling%c3%bc%c3%adstica Wikiversidad:Asignaturas del Departamento de Lingüística]==== que sepan aprovechar los recursos de los que disponemos.
*[[Pruebas de calificación de nivel]] discutir su necesidad, crear muestras para quienes deseen autoevaluarse.
====[[Wikiversidad:Planes de estudios del Departamento de Lingüística]]==== adaptados a los nuevos avances en los estudios de las materias.
==Participación y colaboración==
===Investigaciones===
Del departamento e interdepartamentales:
*[[Wikiresearch]] Plataforma de investigación, por ahora sólo en inglés.
*Por desarrollar herramientas más eficaces para:
**Traducción automática de textos.
**Otras materias que se vayan planteando.
Wikiversidad:Organización del Departamento de Lingüística
480
2113
2006-10-20T16:37:18Z
Javier Carro
6
[[Wikiversidad:Organización del Departamento de Lingüística]] trasladada a [[Departamento de Lingüística/Organización]]
#REDIRECT [[Departamento de Lingüística/Organización]]
Área de Traducción
481
5089
2006-11-01T06:06:28Z
Chlewbot
72
Prueba bot: Enlaces al espacio de nombres principal (ya no estamos en Wikilibros)
El '''Area de Traducción''' del [[Departamento de Lingüística]] puede llegar a desarrollar diversas actividades.
==Novedades==
===El II Congreso Internacional: El español, lengua de traducción===
Congreso internacional de traducción de la lengua española celebrado en Almagro, Toledo. A continuación se incluyen los enlaces a la presentación del Congreso, las ponencias y una ponencia que trato del fenómeno "wiki":
*[http://www.toledo2004.net/index.php Presentación]
*[http://www.toledo2004.net/html/ponencias.htm Ponencias]
**[http://www.toledo2004.net/html/contribuciones/ugarte.htm Traducción con Red. Colaboración entre iguales a través de Internet: listas, foros y «wikis»]
===Resumen del I Congreso de Traductores de Almagro (2002)===
*http://www.toledo2004.net/html/resumen_almagro.htm
==Actividades académicas==
*[[Wikiversidad:Prácticas de traducción]]
*[[http://sirio.deusto.es/abaitua/konzeptu/ta/mt10h_es/ Curso de introducción a la Traducción Automática]] (manual no wiki) realizado por Joseba Albaitúa, de la Universidad de Deusto.
==Colaboración interwiki==
*Proyecto de [[Wikiversidad:coordinación multilingüe]]
*[http://meta.wikipedia.org/wiki/Wikipedia_Machine_Translation_Project WikiProyecto de Traducción Automática] (Página en inglés).
*Página de [http://meta.wikipedia.org/wiki/Translators traductores].
*[http://meta.wikipedia.org/wiki/Multilingualism Multilingüismo] propuestas y enlaces a páginas sobre el tratamiento en MetaWiki del factor multilingüista.
*[[Wikiversidad:Biblioteca de Lingüística#Secci.C3.B3n_de_Traducci.C3.B3n|Sección de Traducción en la Biblioteca de Lingüística]]
==Estudios interdepartamentales==
*[[Departamento de Lingüística computacional]]
==Otras propuestas==
*Propón tus propias ideas aquí.
Área de Ética e Informática
482
2142
2006-10-20T16:47:28Z
Javier Carro
6
[[Wikiversidad:Área de Ética e Informática]] trasladada a [[Área de Ética e Informática]]
El área de ética e informática se dedicará a explorar e investigar las implicaciones éticas de las posibilidades actuales de la informática y aquellas que aparezcan en perspectiva.
Área de Inteligencia Artificial
483
5120
2006-11-01T06:40:02Z
Chlewbot
72
Prueba bot: Enlaces al espacio de nombres principal (ya no estamos en Wikilibros)
La Inteligencia Artificial puede entenderse como la toma de decisiones por parte de aparatos elaborados por el hombre.
El Área de Inteligencia Artificial se encarga de impartir a sus alumnos métodos de generar este tipo de comportamientos, cubriendo temas afines.
'''BioInformática''': Se enfoca primordialmente a un juego de algoritmos que están basados en la naturaleza, y la forma en que ésta realiza sus operaciones básicas. En este se engloban los algoritmos evolutivos, el conocimiento de enjambres, redes neuronales y algunos otros modelos menos conocidos.
== Cursos Disponibles ==
* Curso: [[Curso de Inteligencia Artificial]]
* Curso: [[Curso de Sistemas Expertos|Sistemas Expertos]]
* Curso: [[Curso de Agentes Inteligentes|Agentes Inteligentes]]
* Curso: [[Curso de Redes Neuronales Artificiales|Redes Neuronales Artificiales]]
* Curso: [[Curso de Procesamiento del Lenguaje Natural|Procesamiento del Lenguaje Natural]]
* Curso: [[Curso de BioInformática|BioInformática]]
== Grupos de Investigación ==
* Ninguno de Momento
Área de Sinología
484
5088
2006-11-01T06:06:18Z
Chlewbot
72
Prueba bot: Enlaces al espacio de nombres principal (ya no estamos en Wikilibros)
Bienvenido al '''Área de Sinología''' del [[Departamento de Lingüística]] de la [[Wikiversidad]]!
Aqui podrás aprender todo lo que tenga que ver con la lengua y cultura china.
Ten paciencia, el área todavía está en sus comienzos. Si te animas a ayudar, '''necesitamos gente''' para ayudarnos a crear un cursillo, un diccionario y todo tipo de información sobre la cultura milenaria de China.
----------------------------
=Materiales de estudio:=
==Estudios==
*Carrera de [[Facultad de Filosofía y Letras/Sinología|Sinología]]
*''Wikibook'' (en inglés): [http://en.wikibooks.org/wiki/Mandarin_Chinese Mandarin Chinese]
*''Wikilibro'': [[Chino Mandarín]]
==Bibliografía==
*Ceinos, Pedro ''Manual de escritura de los caracteres chinos'' Ed. Miraguano 1998 ISBN 84-7813-173-0
:Interesante para aprender y recordar los caracteres chinos.
*Chen, Hanne ''KulturSchock China'' Ed. Reise Know-How Verlag Peter Rump GmbH 2004 ISBN 3-8317-1075-9
:Desgraciadamente sólo en alemán. Contiene todo aquello que deberiamos saber para visitar el país sin caer en el ridículo más total: costumbres, un poco de historia y sabios consejos.
* Yuan, Boping y Church, Sally K. (editores) ''Oxford Starter Chinese Dictionary'' Ed. Oxford Univerity Press 2000 ISBN 0-19-860258-8
:Diccionario chino-inglés/inglés-chino para principiantes. Contiene no sólo traducciones si no también pequeños ejemplos, explicaciones y algo de gramática, como listas de contadores, etc. Perfecto para principiantes.
==Diccionarios:==
*En Wiktionary, chino-inglés: [http://en.wiktionary.org/wiki/Wiktionary:Chinese_Pinyin_index Pinyin], [http://en.wiktionary.org/wiki/Wiktionary:Chinese_radical_index radicales] o [http://en.wiktionary.org/wiki/Wiktionary:Chinese_total_strokes_index número total de trazos]
*Chino-inglés: [http://www.zhongwen.com/ Zhongwen] (escritura tradicional)
*Chino-inglés: [http://www.rikai.com/perl/HomePage.pl?Language=Zh Rikai] (escritura simplificada)
*Chino-español: [http://www.chino-china.com/diccionario chino-china.com]
*Diccionario con muchos mas caracteres que el Cedict: MDBG Chinese-English dictionary: http://www.mdbg.net/chindict/chindict.php?page=main
*Diccionario etimológico del chino (en inglés): http://www.internationalscientific.org/Etymology.aspx?characterInput=%E5%A4%A9&submitButton=Analyze+Character
==Cultura:==
*En Wikipedia: [http://es.wikipedia.org/wiki/China República Popular China] y [http://es.wikipedia.org/wiki/Taiw%C3%A1n Taiwán]
*Wikipedia china: [http://zh.wikipedia.org/wiki/%E9%A6%96%E9%A1%B5 维基百科]
*Wikilibros chinos: [http://zh.wikibooks.org/wiki/%E9%A6%96%E9%A1%B5 自由的百科全书]
*[http://sinohispania.metropoliglobal.com/index.htm Sinohispania], en español
= Plan de Trabajo o Tareas pendientes =
*Iniciar en la Wikipedia en español el artículo [[w:es:Literatura china]].
*Completar [[w:es:Caligrafía china]]
*Iniciar el diccionario español-chino, chino-español en el Wikcionario.
**Ya tenemos el Índice de radicales traducido desde el Wikti inglés: [http://es.wiktionary.org/wiki/Wiktionary:%C3%8Dndice_del_chino_mandar%C3%ADn/radicales aquí].
*Ir completando el plan de estudios de la carrera de [[Facultad de Filosofía y Letras/Sinología]]
=Colaboradores=
*[[Usuario:Ecelan|Ecelan]] 19:32 17 dic, 2004 (UTC) (Llevo estudiando chino año y medio, pero espero que colaborar por aquí me ayude a recordar todos esos malditos garabatos ;)
*[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 22:53 17 dic, 2004 (UTC) (Sólo he estudiado un año de chino pero me gustaría seguir aprendiéndolo, así como escribir sobre la historia moderna y contemporánea de China).
Área de Bases de Datos
485
2183
2006-10-20T18:31:39Z
Ejrrjs
132
[[imagen:DataGrid_mostrando_unos_registros.gif|150px|thumb|right|'Datagrid' mostrando unos registros]]
Los datos son algo natural y básico en los sistemas informáticos. Sea una agenda, sea una aplicación de gestión, hasta un procesador de textos, usan datos.
Un tipo de aplicación informática de enorme relevancia y gran potencia que sostienen una gran cantidad de sistemas hoy en día son los sistemas de gestión de bases de datos (SGDB). Desde Gestores de Información Personal (PIM, por sus siglas en inglés), aplicaciones web, y gran cantidad de sistemas actuales se basan en ellas.
Desde este área, vamos a investigar la forma de analizar las necesidades de cada aplicación, como asistencia al proceso de un diseño racional de las bases de datos, para mantener y mejorar la potencia de estas aplicaciones críticas en tantos sistemas.
==Participantes==
* [[Usuario:Vegarede|Antón Vega]]
* [[Usuario:Ejrrjs]]
Discusión:Portada
491
6563
2006-11-29T17:49:40Z
Javier Carro
6
Revertidas las ediciones realizadas por [[Special:Contributions/200.106.60.6|200.106.60.6]] ([[User talk:200.106.60.6|Talk]]); hacia la última versión por [[User:Axxgreazz|Axxgreazz]]
[http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Wikiversidad&action=history Historial de la página en el antiguo dominio]
=Ojo=
No discutan aquí cosas que irían en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]]
= Cambios en el organigrama =
Mi propuesta es meter a [[Escuela de Ingeniería Informática]] dentro de la [[Escuela Politécnica]].
¿Qué os parece? --[[Usuario:Almorca|Almorca]] 17:47 19 dic, 2004 (UTC)
:Creo que es lo bastante grande como para poder tenerse sola. De todos modos, meter la EII en la EP sería hacer el trabajo dos veces, porque no tardará en crecer tanto como para que pensemos incluso en dividir. Fíjate que es, junto con Física y Matemáticas, la parte de la Wikiversidad a la que le auguro un crecimiento más rápido. --[[Usuario:Envite|Envite]] 01:19 20 dic, 2004 (UTC)
::Estoy contigo en lo de que es la parte de la Wikiversidad que probablemente tendrá un desarrollo más rápido, pero encuadrarla dentro de la [[Escuela Politécnica]] no tiene porque suponerle una carga sino que simplemente es una forma de organizar la portada. --[[Usuario:Almorca|Almorca]] 20:53 20 dic, 2004 (UTC)
:Estoy de acuerdo con envite en no integrar la eii en la escuela politécnica y opino parecido acerca de las facultades que menciona.
: A menos que las carreras tengan una fortísima relacióm, como por ejemplo, las tres ingenierías en informática, el hecho de unificarlas en un mismo centro, cuando alcancen una masa crítica va a forzar una separación innegable.
:El conocimiento y los grupos de trabajo alrededor de ellos, tienden a organizarse por categorías, y en el mundo universitario, estas las marcan los centros, los departamentos, las areas de conocimiento y en último nivel, las asignaturas. Intentar crear grandes bolsas de conocimiento lo menos jerarquizadas que sea posible creo que es un error que debiamos evitar. En la universidad, la tendencia es separar grandes areas en departamentos de tamaño mediano y evitar los macrodepartamentos generalistas. Antes, estas divisiones se daban solo cuando la situación de gigantismo era insostenible. Hoy se hace por la eficiencia que estas estructuras medianas han demostrado a nivel de organización, coordinación y especialización en sus areas de conocimiento. Deberíamos aprender de los errores que otros han cometido antes.--[[Usuario:Jose ignacio villar|Jose ignacio villar]] 23:14 21 dic, 2004 (UTC)
=Creación de nuevas facultades=
En el apartado "Departamento sin sede en Escuelas o Facultades" hay cuatro departamentos que sería fácil introducir en una [[Facultas de Filosofía y Letras]]. Que os parece, ¿la creamos?. --[[Usuario:Almorca|Almorca]] 20:54 16 dic, 2004 (UTC)
¡Adelante! Si te fijas, en la Tabla de profesores ya está hecho. --[[Usuario:Envite|Envite]] 21:45 16 dic, 2004 (UTC)
Hola a todos/as, acabo de entrar por primera vez en la "Wikiversidad", y me parece realmente interesante y buena la idea, aunque, he podido observar que todo está orientado a la informatica ( y todas sus derivaciones y/o ramas ) y, me gustaría proponerles la creación del "Departamento de Biología", la razón es, además de que me ancanta la biología, es que "se me da" bastante bien, y si se necisita ayuda en dicho campo podriais contar conmigo ;)
Bueno, espero sus respuestas, y si se necisita a gente para cualquier "cosa" cuenten con mi apoyo ;)
Saludos
Hola NEITO. Por favor, en cosa de comentarios en páginas de Discusión, como ésta, no te olvides de firmar lso mensajes. Hazlo escribiendo simplemente <nowiki>--~~~~</nowiki> y saldrá el equivalente a esto:--[[Usuario:Envite|Envite]] 21:25 21 dic, 2004 (UTC)
En cuanto al Departamento de Biología, como puedes ver en la página principal ya está el enlace. Síguelo, y se te abrirá un cuadro de texto donde puedes empezar a escribir. ¡Es todo tuyo! --[[Usuario:Envite|Envite]] 21:25 21 dic, 2004 (UTC)
Ok gracias a ambos, me refiero a 4lex y a tí Envite, por el apoyo, intentaré hacer hoy unos esquemas sobre el "curso" y buscaré colaboradores :D
Saludos
P.D.: Perdonad por lo de la firma en el mensaje anterior.
--[[Usuario:NeiTo|NeiTo]] 12:37 22 dic, 2004 (UTC)
=Acerca de la migración=
Propongo que añadamos aquí una lista de páginas que veamos que faltan por migrar desde en.wikibooks.org.
Páginas detectadas:
*[http://en.wikibooks.org/wiki/Wikiversidad:Educaci%C3%B3n_primaria Educación Primaria] (Estado: Migrada)
*[http://en.wikibooks.org/wiki/WIkiversidad:Educaci%C3%B3n_secundaria Educación Secundaria] (Estado Migrada)
*[http://en.wikibooks.org/wiki/Wikiversidad:C%C3%B3mo_crear_un_departamento_wikiversitario Cómo crear un departamento] (Estado: Migrada)
En el momento que no queden páginas y durante un tiempo no aparezcan nuevas, podríamos dar el proceso de traslado por completado.
Actualización: Llevamos ya siete días de mudanza y nadie ha sugerido nuevas páginas que queden sin portar. Quizá sea ya momento de quitar las advertencias...[[Usuario:Jose_ignacio_villar]]
Creo que toda la Wikiversidad está migrada. Lo que no se ha hecho es blanquear todas las páginas en el antiguo dominio. El departamento de informática tiene las páginas tal y como estaban pero con el logotipo advirtiendo de la migración. Todas las páginas en el dominio antiguo de la wikiversidad deberían blanquearse (es decir: editar la página, borrar su contenido sin destruir la página en sí e incluir un enlace o redireccionamiento a la página en su nuevo dominio) para evitar que algún despistado que no lea el logo de advertencia pierda el tiempo allí editando e incluyendo material (ya nos ocurrió migrando Wikibooks). Recordad que aunque se blanquee la página, el contenido en el historial permanece, que es lo único que nos interesa allí. Osea que habría que asegurarse de que todas las páginas allí se blanquean y entonces podríamos dar el trabajo por terminado y quitar los logos de migración. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 01:16 1 dic, 2004 (UTC)
Buena idea la de blanquear el dominio antiguo, así no habrán dudas acerca de donde está ahora la wikiversidad. He estado esta tarde pateandome los módulos que quedaban sin blanquear o sin enlace y ya no queda ninguno, al menos de los que tenían algún enlace. También he quitado las advertencias en ambos dominios para que sigamos trabajando aquí con toda normalidad --[[Usuario:Jose_ignacio_villar]]
== Nueva portada para la Wikiversidad ==
He creado una [[Usuario:Almorca/Portada para la Wikiversidad|nueva portada para la Wikiversidad]] ya que la que hay me parece poco atractiva para la gente.
Me gustaría que le echaseis un vistazo y me dieseis vuestra opinión y/o que mejoraseis lo que creais conveniente para así crear un nueva portada que sea mejor que la anterior. -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 19:48 15 mar, 2005 (UTC)
P.D. Estamos abandonando mucho este proyecto, quizás deberiamos dedicarle un poco más de esfuerzo y comenzar a crear algún curso como muestra de lo que puede llegar a ser la [[Wikiversidad]].
:Me parece que la portada que has hecho mejora bastante la presentación de la Wikiversidad. Quizá, una pega que le veo es que se mezcla wikibooks con wikiversidad. Lo entiendo, porque a veces se me hace difícil diferenciar un proyecto de otro. Sobre todo si no hay actividad entre estudiantes en la wikiversidad. También hay que dejar claro que esto todavía es un experimento, o algo así. Y todavía no es un proyecto oficial de Wikimedia. Sobre lo que dices de la poca participación en la Wikiversidad, puede que se deba a varios motivos:
#Escasez de contenidos didácticos con los que trabajar. (Debemos seguir creando y mejorando wikilibros, wikisources y wikipedia.
#Carácter no oficial del proyecto.
#Falta de publicidad. (Hasta que no seamos un proyecto oficial no deberíamos publicitarlo, creo yo).
De todas formas, parece que hay bastante aceptación, aunque esté resultando difícil darle una forma inicial. Vamos a ver cómo evoluciona el asunto una vez Mav presente una propuesta seria, se vote, etc. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Mi buzón]] 05:24 21 mar, 2005 (UTC)
[http://www.ejemplo.com Título del enlace]== Nuevas Facultades ==
Será posible que aún no exista una Facultad de Medicina [[Usuario:200.120.197.205|200.120.197.205]] 20:53 20 mar, 2005 (UTC)
:Yo ya he puesto el enlace en la portada. Ahora te animo a que la crees tu, ya que mis conocimientos de medicina se limitan a poner tiritas. Si necesita alguna ayuda preguntamela [http://es.wikibooks.org/wiki/Usuario_Discusi%C3%B3n:Almorca aquí] -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 22:33 21 mar, 2005 (UTC)
He puesto el enlace para una Facultad de Teología. Me gustaría crearla pero en forma colectiva con asocio de otros miembros serios y con la formación y mentalidad adecuadas.
[[Usuario:Raserran|Raserran]]
== Votación sobre la creación de Wikiversity/Wikiversidad ==
Se ha iniciado una [[m:Wikiversity/Vote/es|votación]] sobre la propuesta de creación de un nuevo proyecto Wikimedia llamado [[m:Wikiversity|Wikiversity]]. Solicitamos a todos los interesados leer la propuesta y pasar a votar en apoyo u oposición a la creación de este proyecto. Los resultados de esta votación determinarán si el proyecto se inicia con su propio grupo de Wikis como un nuevo proyecto hermano Wikimedia, una vez aprobado por el Consejo de Administración de la Fundación Wikimedia. La discusión sobre esta propuesta tiene lugar en [[m:Talk:Wikiversity|la página de discusión de la propuesta]].
:La propuesta nació luego de que se propusiera borrar las páginas de Wikiversity en Wikilibros en inglés --[[Usuario:Ascánder|Ascánder]] 17:58 16 sep, 2005 (CEST)
==Looking for help==
Sorry, my Spanish is terrible. I am looking for someone (esp. if they are in the fire service) who would be willing to begin translating the [http://en.wikibooks.org/wiki/Wikiversity:School_of_Fire_and_Emergency_Management Wikiversity:School of Fire and Emergency Management] into Spanish. As well, to do some joint work between the two Wikiversities. If interested, please leave me a message on my talk page at: [http://en.wikibooks.org/wiki/User_talk:Mfinney Mfinney]--[[Usuario:Mfinney|Mfinney]] 21:40 9 mar 2006 (UTC)
==Revisar enlaces==
Por favor, quien tenga idea de enlazar con páginas wiki, que revise los enlaces a los demás proyectos en inglés, francés... que no funcionan. (Y que borre éste mensaje después). Gracias!
== Sobre el trataniento dado a las Ciencias en la portada. ==
Mi opinión es que es bastante desacertado que exista un sólo vínculo para "Ciencias Exactas, Físicas y Naturales". De hecho me parece muy poco serio que exista una "Facultad de Ciencias" para una Universidad virtual en la que el potencial de alumnos es de millones. Considero que se deberían crear facultades de los distintos estudios, con vínculos separados en la portada. Y sobretodo me parece totalmente desacertado incluir las "Ciencias Exactas, Físicas y Naturales" dentro de las Ingenierías. Las Ingenierías son una cosa y las Ciencias otra, al igual que las Humanidades y las Ciencias Sociales no son tampoco lo mismo.
A mi leal entender, debería crearse un nuevo epígrafe denominado precisamente "Ciencias Exactas, Físicas y Naturales" y poner bajo él la Lógica, la Matemática, la Física, la Química, la Biología, la Geología y la Astronomía (espero no olvidar ninguna). Cada una de estos estudios debería contar con su propia facultad, ya que bajo "Biología", por ejemplo, hay más de una carrera posible (en España solamente ya hay varias: Ciencias del Mar, Ciencias Ambientales, Biología, Veterinaria...). Aquí no hay problemas de dinero ni de espacio, en el sentido de que para crear una nueva facultad no hay que construir un nuevo edificio y dotarlo de medios; simplemente hay que crear una nueva página wiki, y punto. Creo que lo que digo -crear nuevas facultades- no es tan descabellado entonces.
Un saludo.
--[[Usuario:Wewe|Wewe]] 22:46 20 oct 2006 (UTC)
== Derecho, Economía y Política ==
En la portada, n la lista de Facultades, al final, aparecen Derecho, Economía y Política. Política está en minúscula, por lo que creo que debería ser cambiado. Economía apunta a la [[Facultad de Ciencias Empresariales]], que además no es propiamente una página de "Facultad". Yo creé hace tiempo una página de portada para Economía, la [[Facultad de Ciencias Económicas]], aunque posiblemente lo mejor sería que dicho enlace apuntara a una [[Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales]]. A partir de la semana que viene estaré más disponible, y podré trabajarla un poco. [[Usuario:Maltusnet|Maltusnet]] 09:32 24 oct 2006 (UTC)
----
==Sobre Facultad de Derecho, Economía, y Política.-==
muy buenas a todos...<br>
junto con saludarlos, señalando que soy recién llegado a éste proyecto; quisiera señalar sobre lo citado, que la idea es buena, pero que en caso citado, "Derecho, Economía, y Política", creo que se vería mejor, en cuanto a la administración de los mismos, como también para evitar confusiones, entre usuarios posibles de los mismos, que Facultad original citada, sea dividida en "Facultad de Derecho", "Facultad de Ciencias Económicas", y "Facultad de Ciencias Políticas".-<br>
agradeciendo toda posible respuesta a la misma, y por el mejor desempeño de la "Wikiversidad", se despide por ahora de Ustedes, y hasta una próxima...<br>
--[[Usuario:Cpant23|Cpant23]] 20:12 31 oct 2006 (UTC)
Wikiversidad Discusión:Portada
492
2156
2006-10-20T16:56:34Z
Javier Carro
6
[[Wikiversidad Discusión:Portada]] trasladada a [[Discusión:Portada]]
#REDIRECT [[Discusión:Portada]]
Productos del Petróleo
493
2287
2006-10-21T12:25:01Z
Kirishima
111
== Petroleo Crudo ==
El petróle o petroleo crudo es un liquido oscuro mezclado con un gran numero de compuestos. Sus elementos quimicos principales son hidrogeno y carbono, por esta razon los compuestos derivados del petroleo son llamados hidrocarburos. La cantidad de hidrogeno presente en los compuestos varia del 11 al 15 por ciento por peso, siendo el resto carbono. Alguno de estos hidrocarburos cuando se separan del petroleo crudo son gases o temperaturas ordinarias y como tales son embotellados en cilindros de acero a presión y usados como combustibles. Otros compuestos permanecen sólidos como el asfalto, usado como pavimentación o las ceras parafínicas empleadas como sellamientos.
El petróleo bruto también comtiene una gran cantidad de impurezas como sulfatos, oxigeno, nitrógeno, agua, sal , arena y greda.
== Destilación ==
== Aceite Diesel ==
Los aceites combustibles apropiados para los motores diesel de alta velocidad modernos y encontrados en las especificaciones de las marinas son obtenidos por destilación directa del petróleo, por tratamiento de ciertos gases combustibles o por la combinación de algunos aceites. Estos pasan de petróleos pesados a gases combustibles intermedios.
Las propiedades de los aceites combustibles tienen una gran influencia en el funcionamiento y eficiencia de los motores diesel. Las principales propiedades que afectan la operación de los motores son:
*Calidad de ignición
*Volatilidad
*Residuos de carbón
*Viscosidad
*Contenido de sulfuros
*Cenizas
*Agua y sedimentos
*Punto de inflamación
*Punto de derrame
*Acidez
== Ignición ==
== Gasolina como Combustible Diesel ==
== Lubricantes ==
== Lubricación del Motor Diesel ==
Usuario:Ejrrjs
494
2187
2006-10-20T18:35:10Z
Ejrrjs
132
[[en:User:Ejrrjs]]
Usuario Discusión:Ejrrjs
495
2189
2006-10-20T18:41:31Z
Javier Carro
6
bienvenido y respondo tu pregunta
Hola Ejrrjs,
lo que acabas de ver en cambios recientes es el momento en que tu cuenta de usuario se ha creado y se ha incluido en el registro de cuentas de usuario. Nadie te ha hecho administrador por eso. Le ocurre a todos los usuarios en el momento que crean su cuenta. Puedes ver el registro [[Especial:Log/newusers|aquí]]. Un saludo y sé bienvenido. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 18:41 20 oct 2006 (UTC)
Construcción del Motor
496
5188
2006-11-02T17:55:50Z
201.252.74.165
/* 1. Partes del Motor */
== 1. Partes del Motor ==
Los motores diesel varian enormemente en su apariencia exterior, tamaño, numero de cilindros, dispocición de los cilindros y detalles de construcción. Sin embargo, todos tiene las partes basicas principales, las cuales pueden tener diferentes aspectos para desempeñar las mismas funciones.
Solamente hay muy pocas partes de trabajo básicas principales que ayudarán a las principales en su funcionamiento así como las partes de conexión necesarias para mantener el trabajo del conjunto. Las partes principales de trabajo son:
*Cilindro
*Pistón
*Biela
*Cigueñal
*Cojinetes
*Bomba de combustible y toberas.
'''Cilindro''': El corazón del motor es el cilindro donde el combustible es quemado y la potencia se desarrolla. El interor del cilindro está formado por la camisa y el cabezote que sella un extremo del cilindro y amenudo, aunque no siempre, contiene las valvulas para administrar combustible y aire y para eliminar los gases producidos por la combustión. El diametro del cilindro es conocido como taladro o diametro interior.
'''Pistón''':El pistón sella el otro extremo del cilindro y transmite al exterior la potencia desarrollada en el interior del cilindro por la combustión del aceite combustible. Una estanqueidad entre el pistón y la camisa del cilindro es producida por los anillos del pistón lubricados con aceite del motor. La distancia que el pistón recorre de un extremo al otro del cilindro se conoce con el nombre de carrera.
'''Biela''': Un extremo llamado pié de biela está asegurado al bulon del pistón y el otro llamado cabeza de biela tiene un cojinete y va asegurado al motor. La biela trasnforma el movimiento alternativo del piston en movimiento continuo de rotacion en el cigueñal durante la carrera de trabajo y viceversa durante todas las carreras.
'''Cigueñal''': El cigueñal obtiene su movimiento de rotación del pistón a travez de la biela y el muñon colocado entre las manivelas. El trabajo del pistón es transmitido a la helice o al eje propulsor de un generador. Un volante de masa suficiente es asegurado al cigueñal con el objeto de reducir las fluctuaciones de la velocidad por almacenamiento cinetico durante las carreras de trabajo.
El carter es construído para proteger el cigueñal, los cojinetes, las bielas y demás accesorios para recojer el aceite de las partes móviles y para servir de receptor del aceite del sistema de lubricación.
El combustible para los motores Diesel es suministrado por la camara de combustión de los cilindros por un sistema de inyección compuesto de bombas, tuberias e inyectores.
== 2. Tipos de Motores ==
Los motores Diesel pueden dividirse según: (1)los ciclos de funcionamiento , (2)la disposición o arreglo de los cilindros, (3) el efecto de los pistones, (4) métodos de inyeccion.
'''Ciclo de funcionamiento'''
Los motores Diesel pueden clasificarse segun el numero de tiempos del motor en: Motores de 4 ciclos y motores de 2 ciclos. el significado de estos terminos se explicará en la parte de [[Principios del Motor Diesel]]
'''Disposicion de los cilindros'''
*Cilindros en linea: Es la disposición mas simple con todos los cilindros, paralelos en linea. Esta clase de construcción se emplea en los motores que tienen hasta 10 cilindros.
*Disposición en V:Si el motor tiene mas de 8 cilindros puede ser dificil hacerlo sin una armadura lo sufucientemente rigido en linea. La disposición en V con 2 bielas conectadas a un mismo muñon permite la reducción de la longitud a la mitad haciendole así mucho más rigido, con un cigueñal resistente . Este alegro común para los motores de 8 a 16 cilindros. Los cilindros situados en el plano reciben el nombre de bloque y el angulo de los bloques puede variar de 30° a 120° siendo el angulo más común entre 40° y 75°
-Motor horizontal: se fabrican motores cno un angulo de 180°, se usa principalmente para buses y camiones.
-Motores de unidades multiples: con el objeto dr aumentar la potencia del motor sin aumentar el diametro interior de sus cilindros ni la carrera de los pistones, se han agrupado dos o cuatro completos de seis u ocho cilindros conectandolos al eje propulsor mediante embragues y cadenas o transmisión.
-Motores con cigueñal vertica. Es un motor con 4 bielas conectadas a un mismo muñon. los 4 cilindros estan todos en un plano horizontal, quedando de esta en forma vertical. Cuatro bloques colocados uno en sima del otro usando un cigueñal con 4 manivelas, formando un motor completo de 16 pistones, este motor es muy frecuente en la industria naval.
'''Efecto de los pistones'''
Los motores de simple efecto usan solo una cara del pistón para producir potencia, la gran mayoria de los motores Diesel son de simple efecto.
Los motores de doble efecto usan ambos extremos del cilindro y las dos caras del pistón para el desarrollo de la potencia. Los motores de doble efecto son costruidos para unidades grandes y de velocidad relativamente baja.
Se han desarrollado a partir de este tipo motores con pistones opuestos en un mismo cilindro.
'''Inyección de combustible'''
Los motores diesel están divididos en motores de inyección con aire y motores de inyección solida o mecanica. El significado y explicaciones se daran en la sección[[ Inyección del Combustible]], el sistema de inyección de aire está desapareciendo tanto de las instalaciones navales como estacionarias.
== 3.Designacion de los Motores ==
En el campo naval, los motores son designados por el numero de cilindros, el diametro interior de los cilindros, la carrera del pistón y la velocidad, si el motor opera a una velocidad determinada mensionada. Asi un motor de 6 cilindros x 3,75" x 5 x 1500 r.p.m. o a menudo 6 x 3,75" x 5 x 1500, lo cual significa un motor de seis cilindros de 3 3/4 pulgadas de diametro interior, 5 pulgadas de carrera operando normalmente a 1500 revoluciones por minuto.
Usuario:Vivero/Maniobras
497
2365
2006-10-21T21:40:03Z
Vivero
116
Blanqueo la página para no desorientar
Sistemas de Propulsión
498
2217
2006-10-20T20:51:58Z
Kirishima
111
== Propulsion a Vela ==
== Sistemas de Propulsión a Carbón ==
== Sistemas de Propulsión Diesel ==
*[[Introducción a Motores Diesel]]
*[[Principios Básicos]]
*[[Productos del Petróleo]]
*[[Construcción del Motor]]
*[[Principios del Motor Diesel]]
*[[Funcionamiento del Motor Diesel]]
*[[Partes de la Estructura de los Motores Diesel]]
*[[Mecanismos de Distribución]]
*[[Inyección del Combustible]]
*[[Cojinetes y lubricación de los Cojinetes]]
*[[Sistemas del Motor Diesel]]
*[[Auxiliares]]
*[[Controles del Motor]]
*[[Embragues y Engranajes]]
*[[Mecanismos del Motor]]
*[[Vibraciónes y Aislamiento]]
*[[Mantenimiento]]
== Sistemas mixtos de Propulsión a Gas ==
== Sitemas de Propulsión Nuclear ==
Principios del Motor Diesel
499
2231
2006-10-20T22:07:41Z
Kirishima
111
== 1. Ciclo de los Motores de 4 Tiempos ==
Una serie de trasformaciones que se repiten con regularidad y en la misma secuencia es conocida como ciclo. La secuencia de un motor diesel es: (1) Relleno de cilindro con aire puro. (2)Compresión de la carga de aire con el objeto de elevar su presión y temperatura a aquella requerida para producir la ignición y la combustión eficientemente. (3)Combustión y expansión de los gases calientes (4)Eliminación de los gases quemados por el escape de estos del cilindro. Cuando estas cuatro transformaciones son completadas, el ciclo es repetido. Cuando una de estas transformaciones se realiza durante una carrera del pistón, el ciclo es llamado "ciclo de cuatro tiempos".
*Puntos muertos del Pistón.
Plantilla:Vandalismo
500
2253
2006-10-21T00:45:47Z
Kirishima
111
<div class="messagebox" style="text-align: justify; background-color:#f9f4f4; border:1px solid #555;padding:5px">
<div style="text-align:center">'''''Alerta por posible Vandalismo'''''[[Image:Stop_hand.svg|left|50px]]
Te agradecemos tu interés en la Wikiversidad, pero por favor, no vuelvas a crear documentos sin sentido pues puede ser considerados como un acto de vandalismo y serán borrados inmediatamente. Esta será nuestra única advertencia, en caso de que usted continúe creando documentos de ese tipo podría ser sancionado. [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario:{{PAGENAME}}|Página de discusión]].''
</div></div>
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de mantenimiento|{{PAGENAME}}]]
Plantilla:Semiprotegida
501
4703
2006-10-25T21:47:25Z
Axxgreazz
16
[[:Categoría:Wikiversidad:Páginas semiprotegidas]]
<div class="messagebox protected"><div class="IconoPlantillaMantenimiento">[[Imagen:Crystal_file_locked.png|20px|left|Icono de artículo semiprotegido]]</div>
Esta página está [[Wikiversidad:Semibloqueo de páginas|semiprotegida]]. Puede discutir los cambios o pedir su desprotección en la [[{{NAMESPACE}} Discusión:{{PAGENAME}}|página de discusión]] del artículo.
</div><includeonly>[[Categoría:Wikiversidad:Páginas Semiprotegidas|{{PAGENAME}}]]</includeonly><noinclude>
Puedes encontrar la lista de Páginas protegidas en [[:Categoría:Wikiversidad:Páginas semiprotegidas]]
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de mantenimiento|{{PAGENAME}}]]
Plantilla:Al Wikcionario
502
2252
2006-10-21T00:44:47Z
Kirishima
111
{| cellspacing="8" cellpadding="0" style="width:80%; clear:both; text-align:center; margin:0.5em auto; background-color:#f9f9f9; border:2px solid #F00;"
| style="width:90px;" | [[Image:Nuvola apps kmessedwords.png|45px|Licencia desconocida]]
| '''Atención:''' '''Este documento, en su redacción actual, corresponde a una definición de diccionario y debería estar en el [[Wikcionario]]'''. Si amplías este documento con contenido enciclopédico, elimina por favor esta plantilla. <br /> Recuerda que los contenidos del [[drae:{{lcfirst:{{PAGENAME}}}}|DRAE]] y de casi todos los diccionarios tienen los [[derecho de autor|derechos reservados]]. Será borrado si ambos datos no se indican inmediatamente.''
|}
<includeonly>[[Categoría:Documentos sin licencia|{{PAGENAME}}]]</includeonly>
<noinclude>
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de mantenimiento|{{PAGENAME}}]]
</noinclude>
Plantilla:Publicidad
503
5922
2006-11-12T19:52:14Z
Javier Carro
6
<div class="messagebox" style="text-align: justify; background-color:#f9f9f9; border:1px solid #555;padding:5px">
<div style="text-align:center">'''''Esta página o parte de la misma puede no tener cabida en la Wikiversidad. '''''
'''La versión actual de este artículo o sección parece Publicidad.'''<br/><span style="font-size: 90%">Por favor discuta este problema en la Página de Discusión.<br></span></div>
''
</div></div>
<div style="text-align:left; border-top: 1px solid #999999; padding:0; font-size: 85%;">
Uso de esta plantilla: <nowiki>{{publicidad|</nowiki>{{CURRENTDAY}}|{{CURRENTMONTHNAME}}}}
</div>
</div>
<includeonly>[[categoría:Wikiversidad:Mantenimiento:{{{1}}} de {{{2}}}]]
[[categoría:Wikiversidad:Mantenimiento:{{{2}}}]]</includeonly>
<noinclude>[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de mantenimiento|{{PAGENAME}}]]</noinclude>
Plantilla:SinAcuerdo
504
2260
2006-10-21T01:03:36Z
Kirishima
111
{| cellspacing="8" cellpadding="0" style="width:80%; clear:both; text-align:center; margin:0.5em auto; background-color:#f9f9f9; border:1px solid #70D;"
| style="width:90px;" | [[Image:Presa de decissions.png|45px|Licencia desconocida]]
| '''Este es un tema polémico y genera controversias.''' <u>''No existe aún acuerdo en las fuentes expertas sobre la materia''</u>. Recomendamos leer las opiniones contenidas en la página '''[[{{NAMESPACE}} Discusión:{{PAGENAME}}|de discusión]]''' y otras especializadas. Contribuya aportando nuevas fuentes confiables, así como brindando su opinión objetiva y responsable.
''
|}
<includeonly>[[Categoría:Documentos sin licencia|{{PAGENAME}}]]</includeonly>
<noinclude>
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de mantenimiento|{{PAGENAME}}]]
</noinclude>
Plantilla:Noneutralidad
505
2262
2006-10-21T01:07:19Z
Kirishima
111
<div class="messagebox" style="text-align: justify; background-color:#f9f5f4; border:1px solid #555;padding:5px">
<div style="text-align:center">[[Image:Balanza no neutral.png|left|50px]]
Existen desacuerdos sobre la [[Wikipedia:Punto de vista neutral|neutralidad en el punto de vista]] de la versión actual '''{{{1|de este artículo}}}'''. En [[Discusión:{{PAGENAME}}|la página de discusión]] puede consultar el debate al respecto.
''
</div></div>
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de mantenimiento|{{PAGENAME}}]]
Plantilla:Noesunforo
506
2263
2006-10-21T01:15:25Z
Kirishima
111
<div class="messagebox" style="text-align: justify; background-color:#f9f9f0; border:1px solid #555;padding:5px">
<div style="text-align:center">'''''Aviso Importante'''. <br/><span style="font-size: 90%">Recuerda que las paginas de la [[Wikiversidad]] están destinadas al diálogo acerca de la edición de su contenido (no a las opiniones)»''. Por favor abstente de escribir reflexiones personales o no enfocadas al desarrollo del contenido del documento, ya que la Wikiversidad no es una zona de pruebas, ni un foro de discusión.<br></span></div>
''
</div></div>
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de mantenimiento|{{PAGENAME}}]]
Plantilla:A Wikiquote
507
2264
2006-10-21T01:19:25Z
Kirishima
111
{| cellspacing="8" cellpadding="0" style="width:80%; clear:both; text-align:center; margin:0.5em auto; background-color:#f9f9f9; border:2px solid #F00;"
| style="width:90px;" | [[Image:Nuvola apps kmessedwords.png|45px|A Wikiquote]]
| '''Esta sección contiene sólo citas y debería trasladarse a [[Wikiquote]]'''
|}
<includeonly>[[Categoría:Documentos sin licencia|{{PAGENAME}}]]</includeonly>
<noinclude>
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de mantenimiento|{{PAGENAME}}]]
</noinclude>
Plantilla:Eventofuturo
508
2265
2006-10-21T01:24:32Z
Kirishima
111
<div class="messagebox" style="text-align: justify; background-color:#f9f9f9; border:1px solid #555;padding:5px">
<div style="text-align:center">'''Este documento o sección se refiere a un evento que va a suceder en un futuro próximo'''[[Image:Current event marker.png|left|50px]]
Hay información [[Inferencia|especulativa]], que podría cambiar en cualquier momento.
''
</div></div>
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de mantenimiento|{{PAGENAME}}]]
Plantilla:Mal traducido
509
2266
2006-10-21T01:30:56Z
Kirishima
111
{| cellspacing="8" cellpadding="0" style="width:80%; clear:both; text-align:center; margin:0.5em auto; background-color:#f9f9f9; border:2px solid #F00;"
| style="width:90px;" | [[Image:Noia 64 apps keyboard layout.png|45px|Mal traducido]]
| '''El texto que sigue a continuación es una mala traducción'''. Posiblemente sea una traducción automática que no ha sido revisada por humanos o una traducción de alguien que no tiene suficientes conocimientos de español o de la lengua de origen..''
|}
<includeonly>[[Categoría:Documentos sin licencia|{{PAGENAME}}]]</includeonly>
<noinclude>
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de mantenimiento|{{PAGENAME}}]]
</noinclude>
Usuario:Cbravo
510
2268
2006-10-21T02:17:12Z
Cbravo
119
Carlos Bravo Reyes
Especialista en Tecnología Educativa
Doctor en Pedagogía en el área del multimedia como medio de enseñanza
Usuario Discusión:Fer.filol
511
2276
2006-10-21T05:03:11Z
JLG
39
== Bienvenido, ==
Fer.filol. Ya somos tres, que no son muchos, pero según el dicho popular, sí una multitud. A ver si nos podemos conocer algo mejor (gustos, qué esperamos de la Wikiversidad, etc.) y nos podemos asociar para hacer algo en común. Como digo en mi perfil, estoy especialmente interesado en la literatura medieval tanto latina como castellana. De modo que ya tenemos algo en común. Un saludo, [[Usuario: JLG|JLG]] (20 de cotubre de 2006, 17:18h)
== Sobre el nombre del Departamento ==
[[Usuario:Baciyelmo]] me ha dicho que no le parece bien el nombre del Departamento, que prefiere el de Departamento de Literatura en Lengua Española o Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana. ¿Qué piensas? Un saludo, José Luis ([[Usuario:JLG]])
Estética
512
2277
2006-10-21T05:10:49Z
Ernalve
135
creo esto por ahora, aunque en base a cosas que acabo de leer en el "claustro" no se si es esta la ruta de acción o cual es...
La '''estética''' es la disciplina que estudia y teoriza sobre el arte y sus características de un modo general.
Aunque el término 'estética' surgió en el siglo XVII de la mano de Baumgarten, este tipo de reflexiones ya venian existiendo desde la Antiguedad. Los principales filósofos considerados en la historia de la estética son: Platón, Aristóteles, Hume, Hegel, Baumgarten, Moritz, Kant, Adorno, entre otros.
== La estética en la antiguedad ==
=== Platón ===
Platón no realizó una reflexión puramente estética, ya que su interés al hablar del arte era el valor pedagógico o político del mismo para su proyecto de ciudad-estado (polis) ideal. Sin embargo, comunmente se estudian algunos de sus diálogos por ser de los primeros de la reflexión filosófica occidental al respecto. Entre estos diálogos están: "'''Ión, o sobre la Ilíada'''" en el que se afirma que el poeta no es tal en virtud de un conocimiento o una técnica (techné=arte) sino que su obra surge por posesión divina por una musa; otro diálogo relevante que trata en particular sobre la belleza (entendida como bien, justicia, rectitud) es el "'''Hipias Mayor, o de lo bello'''".
[[imagen:platon.jpg|thumb|right|200px|Detalle de "La escuela de Atenas" de Rafael, en la que aparece retratado Platón]]
En los libros II, III y X de su obra cumbre, '''La República''', Platón hace comentarios generales sobre lo que debe restringírsele al arte, tanto literario, dramático, pictórico o de la escultura. Una de las críticas principales es la de no representar en los '''''contenidos''''' del arte a hombres virtuosos, héroes o dioses como aquello que no son o no deberían ser: mentirosos, malvados, incoherentes, etc. Por otro lado, aparece la crítica a la '''''forma''''' del arte prevalecente y nueva en el siglo V ac. en el que Platón vivió: el naturalismo mimético.
La mimesis es la imitación de la realidad mediante el arte, es un punto de mucha discusión en estética y muchos autores ven que Platón es simplista al comparar por ejemplo al pintor con alguien que pone espejos frente a la naturaleza. La crítica de Platón está fundada en su teoría de las ideas en la cual las "imágenes" o "sombras", entre las que está el arte, están en la escala inferior del conocimiento por ser "copia de copia". Esto significa que son una copia de los objetos sensibles que son, a su vez, copia de las ideas inteligibles. Por esto, el arte no podría dar ningun conocimiento sino simplemente engañar acerca de la realidad.
Usuario:Ernalve
513
2278
2006-10-21T05:21:43Z
Ernalve
135
'''Hola''', soy '''Ernesto Alves''' vivo en Uruguay y estudio filosofía. Tengo 19 años y soy el mismo '''ernalve''' de la wikipedia en español.
Nos podemos contactar acá o en ernalve@gmail.com
"Un saludo cordial"...
Usuario:Ernalve/monobook.js
514
2279
2006-10-21T05:26:32Z
Ernalve
135
//Esta versión es todo lo estable que mis neuronas dan de sí, que no es mucho.
/************ Módulo de marcadores **************/
function marcadores()
{
var botones='<div class="portlet" style="border:1px solid gray; background:#fafafa; text-align:center"><ul>'+
marcadorCrea("Nueva portada", "http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Nueva portada")+
marcadorCrea("Café", "http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Café")+
marcadorCrea("Wikiproyecto ayuda", "http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:WikiProyecto_Ayuda")+
'</ul></div>';
var personal = document.getElementById("n-portal");
personal.innerHTML += botones;
}
function marcadorCrea(texto, destino)
{
return '<li><a href="'+destino+'" style="text-decoration:none; font-size:10.5px; display:block">'+texto+'</a></li>';
}
/************ Fin módulo de marcadores **************/
/************ Módulo botonera flotante **************/
function botoneraFlotante()
{
var bots='<div class="menuflotante"><ul>';
var wp="http://es.wikipedia.org/wiki/";
var firma="~"+"~"+"~"+"~";
bots+=botón("Mapa", wp+"Wikipedia:Mapa");
bots+=botón("Zona de pruebas", wp+"Wikipedia:Zona de pruebas");
bots+=botón("Logs", wp+"Especial:Log");
if (document.getElementById("editform")==null){
bots+="<li><hr /></li>";
bots+=botón("Portal comunidad", wp+"Wikipedia:Portal de la comunidad");
bots+=botón("Café", wp+"Wikipedia:Café");
bots+=botón("Cartelera de acont.", wp+"Wikipedia:Cartelera de acontecimientos");
bots+=botón("WikiProyectos", wp+"Wikipedia:WikiProyecto");
bots+=botón("C:Mantenimiento", wp+"Categoría:Wikipedia:Mantenimiento");
bots+=botón("Mensajes Mediawiki",wp+"Especial:Allmessages");
bots+=botón("Comprobar copyright", "http://www.copyscape.com/?q="+window.location);
}else{
//Estos botones sólo se muestran si se está editando:
bots+=botón("Respuestas rápidas", wp+"Wikipedia:Respuestas rápidas");
bots+="<li><hr /></li>";
//Para ediciones en páginas de discusión
bots+="<li><b>Comentarios</b><ul>";
bots+=botón("WEI <code style=\"background:yellow\">:\)</code>", "javascript:insertTags('<code style='+comilla()+'background:yellow'+comilla()+'>','</code>','');");
bots+=botón("Sin firma", "javascript:insertTags('{"+"{Nofirmado|','|--~~"+"~~}}','');");
bots+=botón("Bienvenido usuario","javascript:insertTags('{'+'{Bienvenido usuario}}','','');");
bots+=botón("Bienvenida IP","javascript:insertTags('{'+'{Bienvenida ip}}','','');");
bots+=botón("Imag. s/licencia","javascript:insertTags('{{Rec"+"ordar}}','','');");
bots+="</ul></li>";
//Para virguerías
bots+="<li><b>Utilidades</b><ul>";
bots+=botón("Texto.peso", "javascript:alert (document.getElementById('wpTextbox1').value.length)");
bots+=botón("Tabla", "javascript:insertTags('{| border=1\\n!bgcolor=red|-\\n|', '\\n|A12\\n|-\\n|A21||A22\\n|}', '');");
bots+=botón("Redirect","javascript:insertTags('#REDI"+"RECT [[',']]','');");
bots+="</ul></li>";
//Para poner cartelitos variados
bots+="<li><b>Cartelería</b><ul>";
bots+="<li><b>Permanentes</b><ul>";
bots+=botón("Desambiguar", "javascript:insertTags('{{desambiguación"+"}}','','');");
bots+=botón("Aviso médico", "javascript:insertTags\(\'{{avisomedico"+"}}\','','');");
bots+=botón("Título erróneo",
"javascript:insertTags\(\'{{Título erróneo|"+"\','}}','');");
bots+="</ul></li>";
bots+="<li><b>Mejoras</b><ul>";
bots+=botón("Esbozo", "javascript:insertTags('{{esboz"+"o de|}}','','');");
bots+=botón("Mejorar", "javascript:insertTags('{{mejo"+"rar}}','','');");
bots+=botón("Wikificar", "javascript:insertTags('{{wikificar"+"}}','','');");
bots+=botón("OrtoGramática", "javascript:insertTags('{{copyedit"+"}}','','');");
bots+=botón("Traducción", "javascript:insertTags('{{autotrad"+"}}','','');");
bots+=botón("Complejo", "javascript:insertTags('{{complejo"+"}}','','');");
bots+="</ul></li>";
bots+="<li><b>Fontanería</b><ul>";
bots+=botón("Fusionar", "javascript:insertTags('{{fus"+"ionar|el otro}}','','');");
bots+=botón("Posible fusionar", "javascript:insertTags('{{posiblefusionar"+"|el otro}}','','');");
bots+=botón("Lista->Cat.", "javascript:insertTags('{{List"+ "aacategoría|Categoría}}','','');");
bots+=botón("listas", "javascript:insertTags('{{listas"+"}}','','');");
bots+=botón("->Wikcionario", "javascript:insertTags('{{Wikc"+"ionario}}','','');");
bots+=botón("->Wikisource", "javascript:insertTags('{{wiki"+"source}}','','');");
bots+="</ul></li>";
bots+="<li><b>Avisos</b><ul>";
bots+=botón("Discutido", "javascript:insertTags('{{discu"+"tido}}','','');");
bots+=botón("No neutralidad", "javascript:insertTags('{{noneutralidad"+"|}}','','');");
bots+=botón("Semiprotegida", "javascript:insertTags('{{semiprotegida"+"}}','','');");
bots+=botón("Protegido", "javascript:insertTags('{{prote"+"gido}}','','');");
bots+=botón("Sin relevancia", "javascript:insertTags('{{sinrelevancia|{{subst:CURRENTDAY"+"}}|{{subst:CURRENTMONTHNAME"+"}}}}','','');");
bots+="</ul></li>";
bots+="<li><b>Letales</b><ul>";
bots+=botón("Sin contexto", "javascript:insertTags('{{contextualizar"+"|{{CURRENTDAY"+"}}|{{CURRENTMONTHNAME"+"}}}}','','');");
bots+=botón("Copyright", "javascript:insertTags('{{Copy"+"vio|1=', '|2=~"+"~~"+"~|3={{subs"+"t:CURRENTDAY}}|4={{subs"+"t:CURRENTMONTHNAME}}}}','');");
bots+=botón("Imag. s/origen", "javascript:insertTags('{{Ori"+"gen desconocido}}','','');");
bots+=botón("Borrar:votación", "javascript:insertTags('{{aviso bor"+"rar}}','','');");
bots+=botón("Borrar:ya", "javascript:insertTags('{{dest"+"ruir}}','','');");
bots+="</ul></li>";
bots+="</ul></li>";
//bots+=botón("", "javascript:insertTags('{{"+"|}}','','');");
}
bots+="<li><hr /></li>";
bots+='</ul></div>';
var toolbox = document.getElementById("globalWrapper");
toolbox.innerHTML = bots + toolbox.innerHTML;
}
function comilla(){return '"';}
function botón(texto, destino)
{
return '<li><a href="'+destino+'" style="text-decoration:none">'+texto+'</a></li>';
}
/************ Fin módulo botonera flotante **************/
/************ Módulo de búsqueda **************/
function moduloBusqueda()
{
var btSearch = "<br /><div>";
btSearch += buttonCode("Wikipedia, a través de Google", "G", "http://www.google.com/search?q=", "&btnG=B%FAsqueda+en+Google.com&domains=http://es.wikipedia.org&sitesearch=http://es.wikipedia.org&ie=iso-8859-1&oe=iso-8859-1");
btSearch += buttonCode("Wikipedia en inglés", "en", "http://en.wikipedia.org/wiki/", "");
btSearch += buttonCode("Enciclopedia Libre", "EL", "http://enciclopedia.us.es/index.php/", "");
btSearch += buttonCode("Wikcionario", "Wkc", "http://es.wiktionary.org/wiki/", "");
btSearch += buttonCode("Diccionario de la Real Academia Española", "DRAE", "http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=2&LEMA=", "");
btSearch += "<br />";
btSearch += buttonCode("Websters dictionary en:. The Rosetta Edition.", "Webster", "http://www.websters-online-dictionary.org/definition/english/",".html");
btSearch += buttonCode("Diccionario American Heritage (español-inglés inglés-español)", "AH", "http://ar.education.yahoo.com/search/ar?p=", "");
var boxSearch = document.getElementById("searchform");
if (boxSearch)
boxSearch.innerHTML += btSearch+"</div>";
}
function goSearch(inicio, fin)
{
var text = document.getElementById("searchInput");
window.open(inicio + escape(text.value) + fin);
}
function buttonCode(titulo, texto, inicio, fin)
{
return ' <a class="botónbusca" href="javascript:goSearch(\''+inicio+'\', \''+fin+'\')" title="'+titulo+'">'+texto+'</a>';
}
/************ Fin módulo de búsqueda **************/
/************ Módulo mapa2barra **************
// En la página del mapa, elimina todo salvo el mapa, de tal
// forma que pueda ser utilizado como barra lateral de navegador.
function mapa2barra()
{
if(mapa = document.getElementById("mapa_barra"))
{
bod=document.getElementById("globalWrapper");
bod.style["position"]="absolute";
bod.style["left"]="-7145px";
mapa.style["position"] = "absolute";
mapa.style["left"]="7000px";
mapa.style["top"]="-32px";
mapa.style["width"]="97%";
mapa.style["margin-left"]="0px";
if(botonera=document.getElementById("botonera"))
botonera.style["display"]="none";
}
}
************ Fin módulo mapa2barra **************/
/*********** Motor de módulos ***********/
/* Éste es el que pone en marcha los módulos.
/* No debes cambiar esta parte NUNCA.
/* Para configurar tus módulos, vete a la sección del
/* final, donde pone "Configuración de módulos".
/*********************************************************/
var plugin=new Array();
function pluginRun()
{
//Cargar todos los plugins
for (i=0;i<plugin.length;i++)
{
plugin[i]();
}
}
function pluginLoad(nombre)
{
plugin[plugin.length++]=nombre;
}
function pluginImport(nombre) //Cargar plugin(i)
{
document.write('<'+'script src="/w/wiki.phtml?title='+nombre+'&ctype=text/javascript&action=raw&dontcountme=s" type="text/javascript"><'+'/script>');
}
window.onload = pluginRun;
/****************** Configuración de módulos ******************/
/* Si quieres desactivar temporalmente un módulo, basta con
/* agregar dos barras "//" al principio de las líneas en las
/* que aparezca.
/**************************************************************/
//Importar plugins externos:
//pluginImport("Usuario:Comae/Prueba3");
///[[Usuario:Pilaf/wikicode.js]]: cargar sólo si se necesita.
var wpUserName = 'Comae';
//pluginImport("Usuario:Pilaf/wikicode.js");
//Activar plugins
pluginLoad(moduloBusqueda);
pluginLoad(botoneraFlotante);
//pluginLoad(loadButtons);
//pluginLoad(marcadores);
//pluginLoad(mapa2barra);
//pluginLoad(LivePreviewInstall);
Usuario Discusión:Ernalve
515
2280
2006-10-21T07:57:28Z
Jorgechp
45
{{bienvenido usuario}}[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 07:57 21 oct 2006 (UTC)
Wikiversity/What Wikiversity is not
516
2289
2006-10-21T12:31:08Z
Chlewey
71
Redirigiendo a [[Wikiversidad:Lo que la Wikiversidad no es]]
#REDIRECT [[Wikiversidad:Lo que la Wikiversidad no es]]
Wikiversidad:Lo que la Wikiversidad no es
517
4754
2006-10-26T16:06:34Z
Javier Carro
6
/* Lo que la Wikiversidad no es */ retoques de ortografía
{{política propuesta|[[WV:NO]]}}
:''Nota: lea la [[Wikiversidad:Propuesta aprobada de la Wikiversidad|Propuesta aprobada de la Wikiversidad]]''.
La '''Wikiversidad''' es un espacio para la creación y uso de actividades y materiales [[Wikiversidad:Libres|libres]] de aprendizaje. Esta página bosqueja algunas de las cosas que la Wikiversidad '''no''' es.
== Lo que la Wikiversidad no es ==
*'''Una institución que confiere títulos''': La Wikiversidad no confiere grados académicos, ni diplomas, certificados, títulos, etc.
*'''Un lugar para ofrecer cargos académicos''': La Wikiversidad no otorga a los participantes el derecho de llamarse "profesor" sólo por el hecho de crear o dirigir una sección de su contenido. Si eres un profesor en la vida real, eres libre de hacerte llamar así, pero la Wikiversidad no permite a las personas que se inventen sus propios títulos.
*'''Una institución de educación superior''': La Wikiversidad no se restringe sólo a materiales de educación "superior" o "terciaria". Su objetivo es desarrollar materiales didácticos para todos los niveles y edades. Es una [[wikt:universidad|universidad]] sólo en el sentido de una comunidad transnacional de profesores, estudiantes e investigadores (''universitas magistrorum et scholarium'') dedicados a un aprendizaje durante toda la vida.
*'''Una duplicación de otros proyectos Wikimedia''': la Wikiversidad complementa a los otros proyectos Wikimedia y no se dedicará a simplemente duplicar sus contenidos. Así, si quieres leer sobre algún tema, será mejor visitar, digamos, [[w:Portada|Wikipedia]] o [[b:Portada|Wikilibros]], pero si quieres aprender sobre este tema lo puedes hacer en la Wikiversidad. Los materiales de aprendizaje serán creados y usados en la Wikiversidad, pero los materiales de otros proyectos podrán ser también usados por sí mismos como material de aprendizaje; o incluso los otros proyectos podrán ser usados como lugares para consolidar este aprendizaje, por ejemplo, escribiendo o mejorando un artículo, manual, etc. basado en lo que has aprendido. Podrá haber algún solapamiento, pero cada proyecto tendrá su propio enfoque.
[[Categoría:Wikiversidad:Políticas|Lo que la Wikiversidad no es]]
[[de:Wikiversity:Was Wikiversity nicht ist]]
[[en:Wikiversity:What Wikiversity is not]]
Usuario:Echani
518
3126
2006-10-24T19:08:08Z
84.76.140.244
Buenas a todos. Me he apuntado a este '''proyectazo''' en octubre de 2006.
'''Otros proyectos'''
*Mi [[W:usuario:Echani|página de usuario]] en la [[W:Portada|Wikipedia]]
Ayuda Discusión:Ayuda
519
5142
2006-11-01T16:15:12Z
Echani
139
titulo de la pagina
Hola a todos los que participais aquí. No se quien puede arreglarlo, pero el enlace de ayuda del panel de la izquierda, no conduce a esta página porque hay una doble redirección. Por otra parte, no me importaría colaborar traduciendo las páginas de ayuda del inglés. No se si ya se esta haciendo u organizando. Por mi parte,empezare traduciendo alguna pequeña. --[[Usuario:Echani|Echani]] 14:05 21 oct 2006 (UTC)
Propongo que la página principal de Ayuda sea '''Ayuda:Contenidos''', igual que en wikipedia. Habria que trasladar ésta, arreglar las redirecciones, y modificar el mensaje de sistema [[MediaWiki:Helppage]] (trabajo para un biblio). Un saludo a todos - --[[Usuario:Echani|Echani]] 16:15 1 nov 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Echani
520
2304
2006-10-21T14:30:51Z
Jorgechp
45
{{bienvenido usuario}}[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 14:30 21 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Meta Wiki
521
2305
2006-10-21T14:31:32Z
Jorgechp
45
{{bienvenido usuario}}[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 14:31 21 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Luistorr
522
2306
2006-10-21T14:31:34Z
Jorgechp
45
{{bienvenido usuario}}[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 14:31 21 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:OiraM
523
2307
2006-10-21T14:31:39Z
Jorgechp
45
{{bienvenido usuario}}[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 14:31 21 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Horacio
524
4685
2006-10-25T19:17:52Z
Javier Carro
6
Respuesta
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos, [[Image:Arda.Tengwar.png|15px]] [[Usuario:Kordas|Kordas]] (''[[Usuario_Discusión:Kordas|sínome!]]'') 14:32 21 oct 2006 (UTC)
== Respuesta ==
Disculpa que no te haya respondido todavía. Ahora ando liado, espero explicarte mis ideas mañana. Vale? --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 19:17 25 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Ihigueras
525
2311
2006-10-21T14:33:06Z
Kordas
12
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos, [[Image:Arda.Tengwar.png|15px]] [[Usuario:Kordas|Kordas]] (''[[Usuario_Discusión:Kordas|sínome!]]'') 14:33 21 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Fprietoster
526
2312
2006-10-21T14:34:28Z
Jorgechp
45
{{bienvenido usuario}}[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 14:34 21 oct 2006 (UTC)
Ayuda:Enlace
527
5139
2006-11-01T15:45:46Z
Echani
139
/* Enlaces interwiki */
{{Por traducir}}
''[[w:en:Help:Link|Texto original en inglés]]''
----
Los [[w:Hiperenlace|hiperenlaces]] permiten a los usuarios moverse de una página a otra. For some basic information about using hyperlinks, see [[w:Help:Editing#Links, URLs]]. Existen tres tipos básicos de enlaces reconocidos por el software [[w:Mediawiki|Mediawiki]], cada uno de ellos representado de forma diferente vía [[w:CSS|CSS]].
== Enlaces wiki ==
Un '''enlace wiki''' o '''enlace interno''' enlaza con otra página de un mismo proyecto, en este caso, con otra página de la ''wikiversidad''.
===Sintaxis===
*<code><nowiki>[[a]]</nowiki></code> es el tipo básico de enlace interno. El resultado es [[a]].
*<code><nowiki>[[a|b]]</nowiki></code> resulta [[a|b]] (enlace a ''a'', etiquetado como ''b'').
*<code><nowiki>[[a]]b</nowiki></code> resulta [[a]]b, tal y como haría <nowiki>[[a|ab]]</nowiki> : [[a|ab]].
*<code><nowiki>[[a|b]]c</nowiki></code> muestra [[a|b]]c, tal como resultaría <nowiki>[[a|bc]]</nowiki>, o sea, [[a|bc]].
*<code><nowiki>a[[b]]</nowiki></code> muestra a[[b]].
*<code><nowiki>[[a]]<</nowiki>nowiki>b</nowiki></code> resulta [[a]]<nowiki>b</nowiki>.
*<code><nowiki>[[a]]''b''</nowiki></code> muestra [[a]]''b''.
*<code><nowiki>''[[a]]''b</nowiki></code> muestra ''[[a]]''b.
*<code><nowiki>[[a|b]]c<</nowiki>nowiki>d</nowiki></code> resulta [[a|b]]c<nowiki>d</nowiki>.
*<code><nowiki>[[a]][[b]]</nowiki></code> muestra [[a]][[b]] (dos enlaces, pero aparentemente idénticos al enlace [[ab]]), incluso si los enlaces están subrayados ([[a]] [[b]] y [[a b]] se ven igual solo si los enlaces no están subrayados).
:''El símbolo '''|''' se utiliza para modificar el texto visible del enlace.''
El software MediaWiki comprueba automáticamente si la página objeto del enlace existe. Si no existe, el enlace se muestra en color rojo<ref>El enlace a páginas que no existen se muestra en color rojo en la configuración por defecto. Un usuario puede modificar la forma en que se le presentan estos enlaces</ref> y conduce directamente a una página de edición. Los ''enlaces rojos'' son útiles para determinar si una página existe, e incitan a la creación de páginas nuevas.
Los enlaces a las imágenes, categorías y otras lenguas, utilizan la misma sintaxis que los enlaces internos. Sin embargo, estos enlaces no se muestran como tales, sino que el software realizará acciones automáticas, como mostrar la imagen, añadir el artículo a la categoría o añadir el interwiki al listado del panel lateral. Para evitar que esto se produzca, se puede añadir dos puntos al principio del enlace, con lo que se convierten en enlaces corrientes. Por ejemplo:
* <code><nowiki>[[Categoría:Ayuda]]</nowiki></code> añade el artículo a la categoría
** pero <code><nowiki>[[:Categoría:Ayuda]]</nowiki></code> se muestra como [[:Categoría:Ayuda]].
* <code><nowiki>[[en:Help:Link]]</nowiki></code> añade el interwiki al panel lateral
** pero <code><nowiki>[[:en:Help:Link]]</nowiki></code> se muestra como [[:en:Help:Link]].
* <code><nowiki>[[Image:Mediawiki.png]]</nowiki></code> inserta una imagen
** pero <code><nowiki>[[:Image:Mediawiki.png]]</nowiki></code> se muestra como [[:Image:Mediawiki.png]].
La existencia de un enlace de una página a otra se almacena en la tabla ''pagelinks'' de la base de datos interna, independientemente de si la página objetivo existe o no.
===Umbral de esbozo===
Un enlace interno se cataloga como esbozo si se cumplen tres condiciones:
*se encuentra en el espacio de nombres principal,
*no es una [[w:Wikipedia:Redirecciones|Redirección]]
*el tamaño es inferior al ''umbral de esbozo'' especificado en las ''preferencias de usuario''.
Esta funcionalidad permite identificar inmediatamente páginas cortas que probablemente necesitan ser ampliadas. También es posible establecer un umbral de esbozo elevado para:
*identificar enlaces a páginas excesivamente largas. Sin embargo, como sólo se comprueba el tamaño del [[w:wikitexto|wikitexto]], puede pasar por alto páginas que se exceden por la inclusión de plantillas o imágenes.
*Distinguir enlaces al espacio de nombres principal del resto. Una redirección al espacio de nombres principal no se mostrará como tal, incluso aunque la propia redirección esté en este espacio de nombres.
*Identificar los enlaces a redirecciones, para tareas de limpieza.
However, section linking to a "stub" does not work. Although this is normally a minor issue, this may cause problems with users who set a very high threshold.
== Enlaces interwiki ==
Un '''[[w:Ayuda:Interwiki|enlace interwiki]]''' enlaza una página con otra de otro [[w:sitio web|sitio web]] diferente. A pesar de su nombre, un interwiki no tiene que apuntar necesariamente a un sitio web que a su vez sea un [[w:Wiki|wiki]], pero sí tiene que figurar en el [[m:Interwiki_map|mapa de interwikis]] definido para el wiki de origen.
Estos enlaces llevan asociada la clase ''"extiw"'' por lo que pueden representarse de manera diferente por medio de CSS. Estos enlaces se escriben de manera idéntica a los enlaces internos, pero con el prefijo referente al sitio web en cuestión: por ejemplo, en los proyectos de la familia Wikimedia <code><nowiki>[[wikipedia:Portada]]</nowiki></code> (o abreviadamente <code><nowiki>[[w:Portada]]</nowiki></code>) enlaza a la portada de wikipedia Wikipedia's main page. Se puede modificar el texto que se muestra de la misma manera que con los ''wikilinks''.
=== Interwikis a un mismo proyecto ===
A pesar de que los interwikis se idearon para enlazar web diferentes, se pueden utilizar para enlazar páginas de un mismo proyecto. Sin embargo no se recomienda, entre otras razones porque el software no detecta si la página existe o si es un enlace a sí misma.
Pros:
* Una copia del wikitexto en un proyecto hermano puede apuntar a la misma página. En ocasiones se necesitan dos prefijos para este propósito, por ejemplo: <code><nowiki>[[w:de:a]]</nowiki></code> (siendo ''w'' de wikipedia y ''de'' de idioma alemán).
== Enlaces externos ==
Los '''[[Ayuda:Enlace externo|Enlaces externos]]''' especifican directamente una dirección [[w:URL|URL]] para enlazar a una página cualquiera de [[w:internet|internet]].
Hay tres maneras de crear enlaces externos:
#Escribir la dirección sin más: <code><nowiki>http://www.example.org</nowiki></code>
#* El resultado será: http://www.example.org.
#Escribir la dirección entre corchetes: <code><nowiki>[http://www.example.org]</nowiki></code> * #*Resultado: [http://www.example.org]. Todos los enlaces de esta clase se numerarán correlativamente.
#La forma más potente: <code><nowiki>[http://www.example.org texto para mostrar]</nowiki></code>
#* Se creará un enlace que mostrará el texto especificado tras el primer espacio en blanco: [http://www.example.org texto para mostrar]
A diferencia de los enlaces internos, <code><nowiki>[http://www.example.org a]s</nowiki></code> aparece como [http://www.example.org a]s.
Es posible utilizar enlaces externos para enlazar páginas internas, pricipalmente cuando se quiere especificar parámetros a través de la URL. Por ejemplo, para enlazar a una versión antigua de una página, o al [[w:diff|diff]] entre versiones, etc. Sin embargo, no se acoseja utilizar enlaces externos a una página normal del proyecto.
== Enlaces a secciones ==
Enlaces del tipo <code><nowiki>[[#nombre de ancla]]</nowiki></code> apuntarán a una sección de la misma página identificada por el ''nombre de ancla''. Los encabezados del tipo ''wikitext'', como <code><nowiki>==éste==</nowiki></code>, son nombres de ancla válidos a los que se puede apuntar. Además, existe un nombre reservado que es <code><nowiki>[[#top]]</nowiki></code>, y que indica el [[#top|inicio de la página]]. Por último, puede incluirse un ancla en cualquier lugar de un artículo por medio de código [[w:HTML|HTML]] de este modo: <code><nowiki><div id="nombre_de_ancla"></div></nowiki></code>.
Desde cualquier página podemos enlazar a una sección concreta de otra, añadiéndo el nombre de ancla al enlace de esta manera: <code><nowiki>[[Ayuda:Página#Enlace_a_sección]]</nowiki></code>.
<!-- Seccion discutida
Esta seccion ha sido traducida de la version inglesa. Sin embargo, el problema descrito en él parece no producirse--
=== Problemas con conversiones de nombres de páginas ===
Nótese que si el nombre de la página debe ser convertido (por ejemplo, de ''/wiki/portada'' a //wiki/Portada''), el enlace a una sección de dicha página sí funcionará, pero desaparecerá de la barra de títulos. Como consecuencia de esto, resultará más complicada añadir dicha sección a los marcadores (o favoritos) del usuario. Este problema no ocurre con los ''wikilinks'', ya que las conversiones de títulos se produjeron en el mismo momento en que fueron añadidos al artículo.
Por ejemplo, el enlace [[w:Ayuda:contenidos#Ayuda avanzada]] funcionará correctamente. Pero al seguir el enlace, la parte de la sección (''Introducción'') desaparecerá porque ''contenidos debe convertirse a ''Contenidos''. En cambio [[w:Ayuda:Contenidos#Ayuda avanzada]] funcionará a la perfección.
fin de la seccion discutida-->
=== Redirects with section links ===
A [[Help:Redirect|redirect]] to a page section does not go to the section. However, one can add the section anyway as a clarification, and it will work if the redirect is manually clicked from the redirect page. However, links with a section to a redirect will lead to the section on the redirect's page.
==Subpáginas==
El sofware MediaWiki permite la creación de '''[[w:Ayuda:Subpáginas|subpáginas]]''', aunque esta función puede o no estar activada dependiendo del proyecto o del espacio de nombres. En caso de estar activado se aplica lo siguiente, en caso contrario un artículo con un título del tipo "A/b" es simplemente una página con ese nombre.
Se puede especificar una estructura jerárquica en árbol utilizando el carácter "/" en los nombres de páginas. A/b es una subpágina de A, por tanto, A es parent de A/b; de igual modo A/b/c es subpágina de A/b; A/a, A/b, y A/c son siblings.
Al inicio de cada subpágina se muestra siempre un enlace a todas las páginas
At the top of the subpage body links to all ancestor pages are shown automatically, without any corresponding wikitext. The links show up even if the child page does not exist, but the sequence of ancestors stops before any non-existing ancestor page (e.g., if the grandparent page does not exist, the parent page is not shown either). Like most letters of a page name, the first letter after the slash is case-sensitive; "/subpage" and "/Subpage" are different pages.
[[Help:What links here|What links here]] and [[Help:Related changes|Related changes]] ignore these automatic links.
=== Relative links ===
Relative links still work if all pages of a tree are renamed according a name change of the root, including making it a child of a new root.
Inside a subpage hierarchy the following relative links can be used:
* <nowiki>[[../]]</nowiki> links to the parent of the current subpage, e.g., on A/b it links to A, on A/b/c it links to A/b.
* <nowiki>[[../s]]</nowiki> links to a sibling of the current subpage, e.g., on A/b, it links to A/s.
*<nowiki>[[/s]]</nowiki> links to a subpage, e.g. on A it is the same as <nowiki>[[A/s]]</nowiki>.
See also [[w:Wikipedia:Subpages]], and the example pages [[m:Link/a/b]] and [[m:Help:Link/a/b]]. For the latter the subpage feature does not work because of the namespace.
=== Espacio de usuario ===
Un usuario puede crear subpáginas del tipo <code><nowiki>[[Usuario:Nombre/Subpágina]]</nowiki></code>, formando todas ellas lo que se denomina [[w:Ayuda:espacio de usuario|espacio de usuario]]. Rules are often relaxed in a user's own subpages, whereas they are typically tightened for a user editing another user's subpages.
===Subpáginas no intencionadas===
Siempre que en un nombre de página aparezca una barra ("/") se formará una jerarquía de subpáginas. Por ejemplo, un artículo titulado "Curso académico 2005/2006" será subpágina de "Curso académico 2005" incluso aunque ésta no exista. Mientras la segunda página no exista, no afectará a la primera. Sin embargo, si se pretendiera crear subpáginas como "Curso académico 2005/2006/ Temario", ésta no mostraría los enlaces a las páginas precedentes, porque la página que se encuentra en lo alto de la jerarquía no existe. Esto puede solucionarse creando un artículo vacío solo con ese propósito.
=== Activación de subpáginas ===
La Wikipedia tiene activada esta funcionalidad para los espacios de nombres de discusión, usuarios y proyectos. Meta-Wiki lo tiene también activado para el espacio principal. Consulte la [http://meta.wikimedia.org/wiki/LocalSettings.php#Enabling_subpages documentación del software WediaWiki] para más información.
== Miscelánea ==
=== Enlaces mediante imágenes ===
Es posible utilizar imágenes para enlazar a otras páginas. Véase [[meta:Help:Navigational_image|el manual en ''meta-wiki'' (en inglés)]].
=== "Hover box" on links ===
On some browsers, holding the cursor over link will show a hover box containing the text of the link's HTML title attribute. MediaWiki sets this to the target page name (without the possible section indication) if it's a wikilink, the page name with prefix if it's an interwiki link, and the URL if it's an external link.
This can be switched off in the [[Help:Preferences|user preferences]]. The browser may also show similar info, but with the possible section indication, in the address bar.
For these effects a piped link is useful even if it not followed; for example, for displaying the meaning of an acronym (e.g. [[neutral point of view|NPOV]]) or any other remark. It is possible to produce a hover box without a link, see {{tim|H:title}}.
=== Caracteres no válidos ===
En los ''wikilinks'' e ''interwikis'' no se puede emplear el caracter "+" , por ejemplo, [[a+b]] se mostrará tal cual como texto. En los enlaces externos, un simbolo '''+''' equivale a un espacio en blanco (*nota).
In accordance with the rules explained in [[Help:Page name]], conversions are automatically made to [[Help:Special characters|non-literal characters]] in wiki and interwiki links. For example, "<code><nowiki>[[Help:Page%20name]]</nowiki></code>" becomes "[[Help:Page name]]". However, the opposite is true for external links; literal characters are converted into non-literal characters. For example, most browsers will convert ".../wiki/!" to ".../wiki/%21".
A code like %70 in a redirect disables it, although the link works from the redirect page. For a redirect that works, the redirect page shows the canonical form of the target, unlike its preview page, which renders the link in the usual way.
=== Sintaxis especial ===
Using an empty pipe syntax on wiki and interwiki links will hide interwiki prefixes and parentheses. For example, <nowiki>[[w:Mercury (planet)|]]</nowiki> becomes [[w:Mercury (planet)|Mercury]]. This pipe syntax should only be used where the unqualified reference is not ambiguous, such as in an article about the solar system. See [[Help:Piped link]].
=== Additional effects of links ===
*[[Help:Related changes|Related changes]]
*[[Help:What links here|Backlink]]s
*[[Help:Preferences#Date_format|Date format]]
* Using a space after the pipe syntax (<nowiki>[[Main page| ]]</nowiki>) produces (perhaps depending on the browser) a space only, not a link ("[[Main page| ]]"), but it is treated as a link for the "what links here" feature.
===Links from a page===
With [[query]] the links from page ''pagename'', sorted by namespace, and for each namespace alphabetically, are given by <nowiki>{{SERVER}}{{SCRIPTPATH}}</nowiki>/query.php?what=links&titles=''pagename'' , e.g. {{SERVER}}{{SCRIPTPATH}}/query.php?what=links&titles={{FULLPAGENAME}} .
==See also==
*[[Help:Calculation]]
*[[Help:Editing#Links, URLs]]
*[[Help:Interwiki linking]]
*[[Help:Piped link]]
*[[Help:Self link]]
*[[Help:Template#Restrictions]] (and the next section)
*[[Help:URL]]
*[[Help:What links here]]
*[[m:Parser testing/replaceInternalLinks]]
*[[m:Parser testing/replaceExternalLinks]]
*[[m:Links table]]
*[[m:Brokenlinks table]]
*[[w:Hyperlink|Hyperlink]]
*[[w:Wikipedia:Canonicalization|Wikipedia:Canonicalization]]
*[[w:Template:linkless|Linkless]]
*[[w:Red Link|Red Link]]
==Notas==
<references/>
[[Categoría:Ayuda]]
[[en:Help:Link]]
Usuario:Axxgreazz/Estado
528
6533
2006-11-29T05:08:54Z
Axxgreazz
16
no conectado
5
Plantilla:MedLine
529
2334
2006-10-21T16:48:47Z
Kirishima
111
{| width="33%" class="noprint toccolours" style="clear:right; font-size:90%; margin:0 0 1em 1em; float: right;"
| [[Image:Caduceus.svg|50px|none|[[Medline]]]]
| En [[Medline]] puedes encontrar más información sobre <br>
'''[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=PureSearch&db=pubmed&details_term=%22{{{1}}}%22 {{{2|{{PAGENAME}}}}}]''' ''(en inglés)''.
|}<noinclude>[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de enlace entre proyectos]]
Plantilla:Commons
530
5905
2006-11-12T10:47:46Z
Echani
139
cierro etiqueta noinclude
{| width="33%" class="noprint toccolours" style="clear:right; font-size:90%; margin:0 0 1em 1em; float: right;"
| [[Image:Commons-logo.svg|45px|none|[[Commons]]]]
| [[Wikipedia Commons]] Alberga contenidos multimedia sobre <br>
'''[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=PureSearch&db=pubmed&details_term=%22{{{1}}}%22 {{{2|{{PAGENAME}}}}}]''' ''(en inglés)''.
|}<noinclude>[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de enlace entre proyectos]]</noinclude>
Usuario:Yavidaxiu/Taller
531
4838
2006-10-28T15:36:56Z
81.203.194.217
/* Aprendiendo juntos */
''Esta pàgina està siendo traducida de http://meta.wikimedia.org/wiki/Wikiversity:Learning''
{{MovedToWikiversity|Wikiversity:Learning (Meta)}}
{{Wikiversity}}
{{WikiversityActivities}}
<small>This page is about how '''learning''' takes place on [[Wikiversity]]. See also [[b:Wikiversity:Learning|Wikiversity:Learning]] (on Wikibooks).</small>
Esta página trata sobre el '''proceso de aprendizaje''' en la ''Wikiversidad''.
==Introducción==
<small>==Introduction==
<small>Materials will be hosted on Wikiversity as stand-alone content - to be used as part of a non-Wikiversity course, or for self-study - but they could also act as an initiative for further work, on Wikiversity or other Wikimedia projects, or elsewhere in general. Furthermore, the ''use'' of these materials within the community will inevitably also constitute a type of collaborative learning. However, the material that Wikiversity hosts may be used in any way, depending on the people who use them and the context in which they are used.</small>
La Wikiversidad albergará materiales como ''stand-alone content'' --para ser empleados como parte de un no-curso de wikiversitario, o de estudios autodidactas--, pero que podrìan servir tambièn como iniciativas para trabajos màs amplios, tanto en la Wikiversidad como en otros proyectos de Wikimedia o en cualquiera otra parte. Por añadidura, el ''empleo'' de los materiales en la comunidad constituirán inevitablemente un tipo de aprendizaje colaborativo. Sin embargo, los contenidos de la Wikiversidad podrán ser empleados en formas diferentes, dependiendo de los usuarios y el contexto de su uso.
==Aprender haciendo==
<small>==Learning by doing==
<small>The process of ''actually learning on Wikiversity'' is primarily through experience - "learning by doing" or "experiential learning". Editing a wiki is an active, participatory process, involving action (editing, being bold) and reflection (discussion). Learning activities ''on Wikiversity'' need to focus on their '''wiki'''-based potential and the fact that they are based on collaborative, communal processes - see [[Learning community]], or some ideas for different learning groups below.<small/>
El proceso de ''aprendizaje activo en la Wikiversidad'' se realiza principalmente a través de la experiencia --''aprender haciendo'' o ''aprendizaje por la experiencia''. Como proceso activo y participativo, la edición de una ''wiki'' implica acción (editando para hacer crecer) y reflexión (a través de la discusión). Las actividades de aprendizaje ''en la Wikiversidad'' deben enfocarse en su potencial basado en el concepto de ''wiki'' y en su naturaleza originada en un proceso comunitario y colaborativo --ver [[comunidad de aprendizaje]] u otras ideas para grupos de aprendizaje diferentes más abajo.
==Aprendiendo juntos==
<small>==Learning together==
<small>Fundamentally, though, learning is seen as a part of taking part in Wikiversity - in this, the following quote from Lave and Wenger (1991) may be useful:
<small>:"''There is a significant contrast between a theory of learning in which practice (in a narrow, replicative sense) is subsumed within processes of learning and one in which learning is taken to be an integral aspect of practice (in a historical, generative sense)."'' (pp:34-35)
<small>In other words, it is through taking part in developing and critiquing materials that people will form learning groups/communities and both further their own and the group's learning and generate new knowledge in the process. Wikiversity is about facilitating learning, and, as well as hosting excellent materials which may be used off the shelf by casual users, it is also designed to allow for this type of collaborative learning to take place.</small>
El aprendizaje es concebido fundamentalmente como una consecuencia del involucramiento en la Wikiversidad. En ese sentido, puede resultar ilustrativa la siguiente cita de Lave y Wenger (1991):
:''Existe un contraste significativo entre una teoría del aprendizaje en el cual la práctica (en un sentido restringido y replicativo) es subsumida dentro del proceso de aprendizaje, y otra en la cual el aprendizaje es considerado como un aspecto integral de la práctica (en un sentido histórico y generativo).'' (pp. 34-35)
En otras palabras, es gracias a la participación en el desarrollo y crítica de los materiales como las personas conformarán grupos/comunidades de aprendizaje. Con ello, harán potenciarán su aprendizaje y el de su comunidad, al tiempo que adquirirán nuevo conocimiento en el proceso. La Wikiversidad es ante todo una herramienta facilitadora del aprendizaje. Pero del mismo modo que alberga materiales excelentes que pueden ser empleados fuera de su espacio y por usuarios casuales, ha sido diseñada para posibilitar este tipo de aprendizaje colaborativoa través de la participación.
==Grupos de aprendizaje==
<small>==Learning groups==
<small>(This content was moved from [[Wikiversity/Modified project proposal]])</small>
<small>''Este contenido ha sido trasladado a [[Wikiversidad:Modified project proposal]]
<small>* A learning group on a subject might write lectures collectively using readings they have done (chosen collectively). These would be a way for the group to get down the major points that they have learned. It might look like lecture notes that students take in regular university classes. These notes act as a guide for users to then take the knowledge they have gained and apply it to improving Wikipedia articles and writing Wikibooks. On the other hand, the group might chose to meet in chat rooms. These learning groups might not use wiki format lectures.
*Un grupo de aprendizaje en cualquier tema podría producir materiales colectivamente, empleando lecturas realizadas por sus miemros y elegidas colectivamente. Estos materiales se constituirían en un medio por el que el grupo podrá obsevar los principales temas aprendidos, y pueden ser considerados como similares a las notas que los estudiantes realizan en las clases de una universidad tradicional. Las notas sirven de guía para que los usuarios empleen los conocimientos adquiridos en la edición de artículos de la Wikipedia o en la creación de Wikilibros. Por otra parte, el grupo podría establecer contacto a través de salas de conversación virtual (''chats''). Los grupos de aprendizaje no necesariamente emplearan lecturas en formato wiki.
<small>* They might, collectively, create assignments to get a better understanding of the material and to contribute to the Wikimedia community. One example would be to have the group set out to improve a Wikipedia entry based on information learned from the readings and discussions. Another, most likely as a final project once the group has completed it's learning objectives, is to write a Wikibook based on what is learned from the group. This wikibook could then be used in future groups who decide to study the same subject, and they might perhaps again improve upon the wikibook based on what they have learned (possibly using sources the first group did not).
*En colectivo, las comunidades de aprendizaje pueden crear asignaturas para favorecer una mejor comprensión de los materiales disponibles y la contribución con la comunidad ''wiki''. Por ejemplo, es posible que los miembros de algún grupo decidan perfeccionar alguna entrada de la Wikipedia, apoyados en la información adquirida por vía de las lecturas y la discusión. Alguna otra comunidad puede plantearse como objetivo para la conclusión de sus actividades de aprendizaje la edición de un wikilibro sobre el tema de interés para el grupo. El wikilibro producido podría ser empleado por grupos futuros que hubieran decidido abordar el mismo tema; a su vez, los nuevos participantes decidirían tomar parte, o no, en el perfeccionamiento de la obra de sus antecesores, sobre la base de lo que aprendieron (usando materiales que probablemente no estuvieron al alcance de las primeras comunidades).
** For example, users could form '''reading groups'''. Imagine an assignment where users read book X for author Y. User A learns information that is useful for Wikipedia, and adds a citation to book X in some Wikipedia articles. User B quotes a sentence of book X in Wiktionary to demonstrate how to use a word. User C mentions book X or author Y in a Wikibook. User D learned much from reading book X, but never contributed to Wikipedia, Wiktionary, or Wikibooks using that knowledge. All four users benefited by using talk pages at Wikiversity to discuss confusing or interesting parts of book X.
** Another example would be the query expedition. It might be organized as a pool of best guess with individuals or teams taking pro, con, strawman, idiot user, or other roles in the attack/defense/hybridization of the final answer to 1.) deliver to the query originator and 2.) evaluate per compare contrast procedures against initial WAGs for credit, glory and learning feedback. This product would obviously be posted somewhere safe from deletionists until other teams had a chance to evaluate how best to integrate the newly found and created knowledge artifacts, data and links into other Wikiversity resources such as the brainstorming stash or inevitable to do and wishlists.
See: [[Wikiversity:Communities|Wikiversity Learning Projects]]
=== Citing sources ===
Some Wikimedia projects, especially [[Wikipedia:en:Main Page|Wikipedia]], need to [[Wikipedia:en:Project:Cite sources|cite sources]]. Learning groups at Wikiversity can study such sources and teach users to cite them.
For example, the Wikipedia article [[Wikipedia:en:Effects of the automobile on societies]] cites no outside sources. But if it did, the article would not cite ''every'' outside source about said effects of automobiles. Wikiversity could make a list of references to outside sources (including ISBN numbers, URLs, and links to [[Wikisource:en:Main Page|Wikisource]] and [[Wikiquote:en:Main Page|Wikiquote]]) for studying effects of automobiles on societies. Wikiversity users could study some of these sources and provide comments. They can also use the sources to edit the Wikipedia article, thus adding those sources as citations.
See: [[Service community]] and [[Citing Sources]]
==References==
*Lave, J., Wenger, E. (1991) ''Situated learning: legitimate peripheral participation''. Cambridge: Cambridge University Press
[[Category:Wikiversity]]
Discusión:Prácticas de traducción
532
2356
2006-10-21T20:21:42Z
Drecik
142
Aquí hay una cosa que no entiendo. ¿Por qué las traducciones hay que hacerlas inversas (lengua materna --->> lengua estudiada) cuando en la facultad nos enseñan a hacerlo al revés? Yo estoy estudiando traducción e interpretación y sé que lo más lógico a la hora de traducir es hacerlo desde una lengua no materna hacia la lengua propia del traductor ya que se presupone un mayor conocimiento de ésta y por lo tanto el texto producido será de mayor calidad. Aunque no sé si esto se puede cambiar a estas alturas, espero que sí, así que espero vuestros comentarios.--[[Usuario:Drecik|Drecik]] 20:21 21 oct 2006 (UTC)
Wikiversidad Discusión:Solicitud de cursos
533
4743
2006-10-26T11:37:07Z
Chlewey
71
[[Discusión:Wikiversidad:Solicitud de cursos]] trasladada a [[Wikiversidad Discusión:Solicitud de cursos]]
Me gustaria que se hiciese un departamento de Contabilidad Financiera
Categoría:Wikiversidad:Políticas
534
2370
2006-10-22T02:10:13Z
Antur
10
[[Categoría:Wikiversidad]]
Plantilla:Política propuesta
535
5771
2006-11-08T20:15:32Z
Echani
139
enlaces
{| cellspacing="8" cellpadding="0" style="width:80%; clear:both; text-align:center; margin:0.5em auto; background-color:#f9f9f9; border:2px solid #F00;"
|-
| [[Image:Purple question mark.gif|30px]]
||'''Esta página es una ''propuesta'' de {{{type|[[Wikiversidad:Políticas|política,guía,]] o procedimiento}}}.''' La propuesta puede estar aún en desarrollo, en [[{{NAMESPACE}} Discusión:{{PAGENAME}}|discusión]], o en busca de consenso para su adopción. Las referencias o enlaces a esta página no deberían describirla como "política".
|{{#if:{{{1|}}}|{{shortcut|{{{1|}}}}}}}
|}
<noinclude>[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de organización interna]]</noinclude>
Plantilla:Shortcut
536
2373
2006-10-22T02:27:53Z
Antur
10
plantilla secundaria tomada de en:wikiversity
<span id="shortcut" class="shortcut">Shortcut: {{{1}}}</span>
Usuario Discusión:Enrique Garcia Reyes
537
2374
2006-10-22T02:30:51Z
Antur
10
{{Bienvenido usuario}}
[[Usuario:Antur|Antur]] 02:30 22 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Ikon
538
3072
2006-10-23T02:55:58Z
Antur
10
De nuevo
{{Bienvenido usuario}}
[[Usuario:Antur|Antur]] 02:31 22 oct 2006 (UTC)
== De nuevo ==
Bueno, aquí está casi todo por hacer, así que la única forma es leer la documentación disponible, ponerse de acuerdo con la comunidad, y adelante! . Un cordial saludo [[Usuario:Antur|Antur]] 02:55 23 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Drecik
539
2376
2006-10-22T02:31:27Z
Antur
10
{{Bienvenido usuario}}
[[Usuario:Antur|Antur]] 02:31 22 oct 2006 (UTC)
Actualidad
540
4862
2006-10-29T08:45:13Z
Javier Carro
6
cat y varias noticias
=Octubre 2006=
== Organización de Wikiversidad ==
*Ahora también podemos [[meta:Help:Import|importar]] páginas desde la wikiversidad inglesa y desde wikilibros en inglés. Eso posibilitará que conservemos el historial de las primeras páginas que se crearon de este proyecto. --08:45 29 oct 2006 (UTC)
*El espacio de nombres del proyecto ya ha sido cambiado de "Wikiversity:" a "Wikiversidad:". --08:45 29 oct 2006 (UTC)
* '''Ya tenemos varios''' [[Wikiversidad:Bibliotecarios|administradores]] elegidos por la comunidad. Además tenemos nuestro propio [[Wikiversidad:Burócratas|burócrata]]. --08:45 29 oct 2006 (UTC)
* '''Es importante''' pasar por [[Wikiversity:Wikiversity/Approved project proposal|políticas]], donde se están traduciendo las políticas aprobadas para la Wikiversidad, a fin de entender cabalmente las posibilidades y limitaciones del proyecto.
[[Categoría:Wikiversidad]]
Discusión:Estructuras de Datos y Algoritmos
541
5026
2006-11-01T04:34:59Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad Discusión:Curso de Estructuras de Datos y Algoritmos]] trasladada a [[Discusión:Estructuras de Datos y Algoritmos]]
Cambié el término 'fila' por 'cola' por ser así como mayormente lo he leido en distintas bibliografías. Soy de Argentina.
== Mejor crearlo como wikilibro ==
Creo que este curso como se está enfocando debería ser un wikilibro. La orientación que se debería dar a Wikiversidad es que hay un verdadero curso en línea sobre una materia con unos alumnos y uno o más profesores. Para el curso se puede usar como material los wikilibros y la Wikipedia. Por eso creo que este curso se debería renombrar a [[Estructuras de Datos y Algoritmos]] y sólo cuando el libro esté maduro se puede plantear como curso de la Wikiversidad abierto a la inscripción de alumnos. [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 20:47 2 feb 2006 (UTC)
Estoy de acuerdo con el principio y en el curso hay un link para la creación del libro. Pero esta tarea es de una gran envergadura y por el momento mis ambiciones son mas pequeñas. Lo que intento es crear unas notas (o apuntes) que sirvan de base para el curso y la posterior realización del libro.
Con respecto a la inscripción de los alumnos, ¿ conoces algún curso que esté ya funcionando ?. Su experiencia podría ayudarnos. Un saludo [[Usuario:Angelventura|Angel V.]] 7 feb 2006
:No, no existe ningún curso activo que yo sepa. Personalmente creo que es difícil reunir los intereses de alumnos y profesores en un momento determinado y por eso sería mejor centrarnos primero en escribir libros, aunque en principio sean unas simples notas, pero en un wiki todo empieza siendo pequeño, ¿no te parece? [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 21:09 7 feb 2006 (UTC)
::Me parece bien. Voy a inspirarme en la estructura tu libro [[Programación en Ada]], si no te parece mal. Un saludo --[[Usuario:Angelventura|Angelventura]] 15:15 9 feb 2006 (UTC)
Estructuras de Datos y Algoritmos
542
5024
2006-11-01T04:34:59Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Curso de Estructuras de Datos y Algoritmos]] trasladada a [[Estructuras de Datos y Algoritmos]]
Estructura de Datos y algoritmos
__TOC__
==Introducción==
'''Objetivos'''
El objetivo de este curso es explicar los fundamentos de base de algoritmos , como las búsquedas y ordenaciones, y estructuras de datos, como filas, pilas y árboles, necesarios para la programación
'''Conocimientos previos'''
Conocimientos elementales en algún lenguaje de programación
==Apartados==
#[[Wikiversidad:Curso_de_Estructuras_de_Datos_y_Algoritmos / Tablas|Tablas o arrays]]
#[[Wikiversidad:Curso_de_Estructuras_de_Datos_y_Algoritmos / Listas|Listas]]
#[[Wikiversidad:Curso_de_Estructuras_de_Datos_y_Algoritmos / Colas |Colas ]]
#[[Wikiversidad:Curso_de_Estructuras_de_Datos_y_Algoritmos / Pilas | Pilas ]]
#[[Wikiversidad:Curso_de_Estructuras_de_Datos_y_Algoritmos / Árboles | Árboles]]
#[[Wikiversidad:Curso_de_Estructuras_de_Datos_y_Algoritmos / Tablas de Hash | Tablas de Hash]]
#[[Wikiversidad:Curso_de_Estructuras_de_Datos_y_Algoritmos / Algoritmos secuenciales| Algoritmos secuenciales]]
#[[Wikiversidad:Curso_de_Estructuras_de_Datos_y_Algoritmos / Algoritmos recursivos| Algoritmos recursivos]]
#[[Wikiversidad:Curso_de_Estructuras_de_Datos_y_Algoritmos / Algoritmos de ordenación | Algoritmos de ordenación]]
#[[Wikiversidad:Curso_de_Estructuras_de_Datos_y_Algoritmos / Anexo 1 | Anexo 1 : « Collections » , estructuras de datos en JAVA]]
Wikiversidad:Acerca de
543
2491
2006-10-22T06:45:39Z
Javier Carro
6
por ahora, para salir del paso
#Redirect:[[Wikiversidad:Primeros pasos]]
Plantilla:Modelo de Proyecto de aprendizaje
544
5194
2006-11-02T20:20:42Z
Javier Carro
6
/* Actividades */
==Sumario de un proyecto de aprendizaje==
* '''Project code:'''
* '''Requisitos preliminares:'''
** ...
* '''Duración:'''
* '''Sugerencias de evaluación:'''
* '''[[Wikiversidad:Portal|Portal]]:'''
* '''[[Wikiversidad:Escuela|Escuela]]:'''
* '''Departmento:'''
* '''Nivel:'''
==Sumario del contenido==
[Breve descripción del proyecto, en una o dos frases.]
==Objetivos==
Este proyecto de aprendizaje ofrece ____.
*etc.
Conceptos que se aprenderán incluyen: [[/conceptos]]
==[[Wikiversidad:Portal:Materiales didácticos|Materiales didácticos]]==
Materiales didácticos y [[Wikiversidad:Proyecto de aprendizaje|proyectos de aprendizaje]] se encuentran en el espacio de nombre principal. Simplemente crea un <nowiki>[[Enlace]</nowiki>] cambiando “enlace” por el nombre de la lección y comienza a escribir!
También deberías leer [[Wikiversidad:Aprendizaje|el modelo de aprendizaje de la Wikiversidad]]. Las lecciones deberían centrarse en actividades de aprendizaje para los participantes en la Wikiversidad. Los materiales didácticos y proyectos pueden ser usados por distintos proyectos. Es decir, puede haber cooperación entre distintos departamentos que emplean los mismos recursos educativos.
===Lecciones===
* Lección 1: ...
====Actividades====
Ejercicios, pruebas de nivel de conocimiento, trabajos en grupo, u otras tareas. Todas ellas asociadas a sus respectivas lecciones.
*1ª actividad.
*etc.
====Lecturas====
Cada actividad tiene asociadas una serie de lecturas recomendadas.
*Lecturas para la 1ª actividad.
* '''Guías de estudio:'''
* '''Artículo de wikipedia:''' [[w: __Título del artículo__ ]]
* Wikilibros:[[b:__Nombre del Wikilibro___]]
*etc.
==Referencias==
Otras lecturas adicionales de utilidad:
==Participantes activos==
Participantes activos en este [[Portal:Proyecto de aprendizaje#Grupo de aprendizaje|Grupo de aprendizaje]]
* ...
[[Categoría:Wikiversidad]] <---include subject name
<noinclude>[[Categoría:Wikiversidad: Modelos de plantillas]]</noinclude>
Wikiversidad:Limitación general de responsabilidad
545
4686
2006-10-25T20:32:45Z
Platonides
17
[[Wikiversidad:Limitación general de responsabilidad/broken]] trasladada a [[Wikiversidad:Limitación general de responsabilidad]]: Recuperando desde el cambio de nombre del namespace
'''Limitación general de responsabilidad:'''
<div style="text-align:center; font-size:1.4em">
'''Por favor, lea atentamente las siguientes declaraciones.'''
</div>
==Wikiversity no garantiza la validez de sus textos==
La '''Wikiversidad''' es parte del proyecto internacional '''Wikiversity''', el cual es una comunidad on-line de aprendizaje de contenido abierto en varios idiomas. El contenido es abierto porque se escribe bajo la participación voluntaria de personas y grupos que desarrollan conjuntamente libros que recogen una rama concreta del conocimiento humano. Su esquema de funcionamiento permite a cualquier persona que disponga de conexión a Internet y de navegador, modificar el contenido de los libros existentes. Por este motivo, por favor, tenga presente que '''la información que encuentre en este dominio no ha sido necesariamente revisado por expertos profesionales''', que conocen los temas de las diferentes materias de la forma necesaria para proporcionar una información completa, precisa y fiable en cualquiera de los campos de ''Wikiversity''.
Esto no significa que no vaya a encontrar información exacta y valiosa en '''Wikiversity'''. Así será, la mayoría de las veces. Sin embargo, '''Wikiversity no puede garantizar la validez de la información que encuentre aquí.'''
''Ninguno de los autores, editores, patrocinantes, administradores, operadores de sistema, ni ninguna otra persona relacionada de cualquier manera con Wikiversity puede ser considerada legalmente responsable de la aparición de información inexacta, errónea o difamatoria, o por el uso que Ud. haga de la información contenida en sus páginas o enlazada desde ellas.''
==Uso de la información - Licencia limitada==
'''¡Puede usar libremente esta información, siempre que cumpla con las condiciones de la licencia!''' Para mayor información, lea detenidamente la [[:wikisource:GNU Free Documentation License | licencia de documentación libre GNU]]. Una explicación sobre la licencia, pero no su texto legal, aparece en [[w:licencia de documentación libre GNU|este artículo]].
La información aquí contenida se suministra libre y gratuitamente, sin crear ningún tipo de acuerdo o contrato entre usted y los propietarios o usuarios de este sitio, los propietarios de los servidores en los que este sitio está alojado, los contribuyentes individuales a Wikiversity, los administradores de cualquier proyecto, los operadores del sistema, ni persona alguna relacionada con este proyecto u otros proyectos hermanos. Se le concede a Ud. una licencia limitada para copiar cualquier material de este sitio; esa licencia no crea en forma alguna responsabilidad contractual o extracontractual de parte de '''Wikiversity''' ni ninguno de sus agentes, miembros, organizadores u otros usuarios.
Salvo la [[:wikisource:GNU Free Documentation License | licencia de documentación libre GNU]], no existe contrato ni acuerdo que cubra el uso o las modificaciones que usted haga respecto de esta información. Nadie en Wikiversity puede ser considerado responsable de los cambios, alteraciones, modificaciones o eliminaciones de cualquier información que Ud. ingrese en Wikiversity o cualquiera de sus proyectos asociados.
==Marcas registradas y otros derechos de propiedad industrial==
Cualesquiera marcas registradas, marcas de servicio, marcas colectivas, derechos de diseño u otros derechos similares que se mencionan, usan o citan en los artículos de Wikiversity son propiedad de los respectivos titulares de derechos. Su utilización aquí no implica que Ud. pueda usarlos para ningún propósito distintos del uso informativo idéntico o similar al contemplado por los autores originales de estos artículos Wikiversity bajo la licencia de documentación libre GNU (GFDL). Salvo indicación en contrario, los sitios de Wikiversity y Wikimedia no están relacionados con los titulares de los citados derechos, y por lo tanto Wikiversity no puede otorgar derecho alguno para el uso de materiales protegidos. El uso que Ud. haga de esa propiedad inmaterial o similares es exclusivamente a su propio riesgo.
==Interpretaciones==
Salvo indicación en contrario, las conclusiones, las interpretaciones y las opiniones expresadas en los artículos de Wikiversity corresponden a los respectivos autores, y no representan necesariamente el punto de vista de Wikiversity. La información suministrada no debe interpretarse de ninguna manera en el sentido de que '''Wikiversity''' avale, sostenga o suscriba posiciones, entidades o programas particulares, reclamaciones territoriales o reivindicaciones de personas o grupos.
==Wikiversity puede contener material explícito==
Por el carácter general, '''Wikiversity''' puede contener materiales que ofendan su sensibilidad, no aptos para menores de edad o incluso ilegales en su país. Si esto puede suponer un problema, por favor absténgase de su uso. Si eres menor de edad, consulta a tus progenitores o tutores legales antes de hacer uso de Wikiversity.
''Gracias por leer esta página, y que disfrutes usando Wikiversity.''
[[Categoría:Wikiversidad|Limitación general de responsabilidad]]
[[en:Wikiversity:General disclaimer]]
MediaWiki:Privacy
547
2536
2006-10-22T07:46:04Z
Javier Carro
6
Política de protección de datos
Política de protección de datos
Wikiversidad:Política de protección de datos
548
2513
2006-10-22T07:08:54Z
Javier Carro
6
http://wikimediafoundation.org/wiki/Pol%C3%ADtica_de_privacidad
Léase el siguiente enlace: http://wikimediafoundation.org/wiki/Pol%C3%ADtica_de_privacidad
Discusión:Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones/Ingeniero de Telecomunicación
549
5106
2006-11-01T06:32:33Z
Chlewbot
72
Prueba bot: Enlaces al espacio de nombres principal (ya no estamos en Wikilibros)
Hola. Creo que lo mejor para la carrera es que sólo crees y los departamentos que seán estrictamente de tu carrera y que incluyas enlaces a otros departamentos que sean de otros departamentos, como has hecho con el departamento de física básica.
En la [[Escuela de Ingeniería Informática/Ingeniero en Informática|escuela de informática]] tenemos muchos departamentos creados que deberíamos compartir tales como el [[Departamento de Tecnología Electrónica]] o el [[Departamento de Física Aplicada]] -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 22:14 29 ene, 2005 (UTC)
:Coincido contigo. Pero creo que para hacerlo bien, cada departamento entonces debería pertenecer a su rama general. Por ejemplo, el departamento de Física Aplicada debería pertenecer a la Facultad de Ciencias si se va a encargar de asignaturas de bastantes carreras distintas. Ahora lo comentaré en el claustro.
:De momento no tengo muy claro que vaya a dejar la distribución de materias tal y como están, ya que para empezar dentro de poco habría que ver si se van a seguir los nuevos criterios europeos, y entre otras cosas eso supondría reducir la carrera a cuatro años. Y por cierto tengo una duda: ¿los cursos van a ser íntegros, o se pueden dividir en semestres? Yo preferiría que se pudieran dividir ya que muchas asignaturas de un semestre son necesarias para poder trabajar bien las asignaturas del semestre siguiente.--[[Usuario:Hari-Seldon|Hari-Seldon]] 23:01 29 ene, 2005 (UTC)
Discusión:Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones
552
6281
2006-11-22T21:51:33Z
Mykel
328
/* Esbozo inicial */
= Esbozo inicial =
He creado este esbozo para animar a la gente a participar e ir definiendo mejor cómo debería ser ésta Escuela. De momento he creado las titulaciones y departamentos que conozco de la escuela en la que yo estoy estudiando, a la espera de que participe más gente aportando otras ideas.
Un saludo.--[[Usuario:Hari-Seldon|Hari-Seldon]]
:Hola. Bienvenido a la wikiversidad. Yo pertenezco al departamento de Informática. Si necesitas ayuda o cualquier cosa puedes preguntarla en [[Wikiversidad:Ayuda]]. Creo que lo principal es que hagáis una lista de las asignaturas que tenéis pensado enseñar para que la gente se anime y empieza a crearlas. -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 17:39 28 ene, 2005 (UTC)
::Gracias por la bienvenida. Yo podría empezar a añadir una lista de asignaturas a la titulación de Ingeniería de Telecomunicación imitando las de mi facultad, y a partir de ahí se podría ir modificando. ¿Sería correcto? Tampoco quiero fijar demasiado las bases mientras no haya más miembros con los que organizar la Escuela. Saludos. (Por cierto, se me había olvidado firmar en el comentario anterior, corregido)--[[Usuario:Hari-Seldon|Hari-Seldon]] 20:38 28 ene, 2005 (UTC)
:::La escuela de informática empezó así. Una sola persona creó toda la estrucutura, los planes de estudio, etc. y luego nos fuimos sumando los demás. Yo creo que lo mejor es que empiezes tú y según vaya llegando más gente que se apunte, porque si la gente llega y ve que no hay nada muy probablemente se desanime y se vaya, mientras que si ve que poco a poco va arrancando pues a lo mejor se anima y se apunta. Por otro lado tienes toda nuestra ayuda para lo que necesites. -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 09:59 29 ene, 2005 (UTC)
Hola a todos.--[[Usuario:Mykel|-Mykel]]
:::Si queremos hacer una enciclopedia colaborativa, que abarque en la medida de lo posible el conocimiento de la ingenieria en el ámbito de las telecomunicaciones, creo que hemos de ir desarrrollando y expendiendo esos conocimientos. Darle un enfoque departamental, cicclica o de titulación a la usanza de los actules planes de estudio de le senseñanza superior española, como parce entender se quiere iniciar no me parece acertado. Se puede, no obstante y si hay interes en ello, hacer un apéndice de como estén estructuradas en la actualidad esas enseñanzas en un determinado pais.
Saludos,
Mykel
Discusión:Escuela de Ingeniería Informática/Ingeniero en Informática
554
5105
2006-11-01T06:32:25Z
Chlewbot
72
Prueba bot: Enlaces al espacio de nombres principal (ya no estamos en Wikilibros)
= Cambio en los departamentos =
No sé que opináis vosotros, pero yo que creo que los departamentos que no son específicos de la rama de la ingeniería informática deberían desaparecer y sus cursos deberían ser impartidos por la gente de las respectivas facultades.
Resumiendo, lo que propongo es que se hable con el [[Departamento de Física]] de la [[Facultad de ciencias]] para que se encarguen ellos de las asignaturas del [[Departamento de Física Aplicada]] y con el [[Departamento de Matemáticas]] para que se encargue de las asignaturas del [[Departamento de Matemática Aplicada]]. -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 15:46 16 dic, 2004 (UTC)
Acerca de los departamentos atómicos o comprehensivos, personalmente soy partidario de la especialización. En una universidad medianamente grande, no es común que haya un depto de matemáticas, uno de física, etc... sino que cada uno se especialice en un determinado area. Por otra parte las ciencias aplicadas, de más interés en la ingeniería, son las de menos interés para los científicos, por eso suele haber departamentos de matemática y física aplicadas, para la investigación y docencia desde el punto de vista de la ingeniería.
Acerca de quitar los departamentos de la lista, tampoco creo que debieramos puesto que ni esos, ni ningún otro, son propios de la Escuela de Ingeniería Informática. Por un lado está la escuela, que tiene un plan de estudios y oferta una serie de titulaciones. Por otro, estan los departamentos, que imparten sus asignaturas en varias facultades o escuelas y en el caso de los de la lista, imparten cursos en la escuela de ing informática. --[[Usuario:Jose ignacio villar|Jose ignacio villar]] 01:40 17 dic, 2004 (UTC)
Estoy de acuerdo contigo en lo de que los departamentos deben de ser especializados.
El problema que yo veo es que un un nombre como [[Departamento de Física Aplicada]] no es el mejor nombre para un Departamamento que se va a encargar de ''estudiar e investigar aquellas áreas relacionadas con las bases teóricas de los fenómenos físicos sobre los que está diseñados los computadores actuales.''
Sinceramente, lo que estamos creando con esto es un departamento de Física que sea de la [[Escuela de Ingeniería Informática]], y yo creo que eso no es bueno, ya que la física tiene su propia facultad, la [[Facultad de ciencias]], donde hay un [[Departamento de Física Básica]] en donde perfectamente se podría introducir un [[Departamento de Electrónica]] (o de electromágnetismo), que sustituyese a nuestro [[Departamento de Física Aplicada]].
Por todo esto propongo crear un [[Departamento de Electrónica]] y el que sustituya a nuestro [[Departamento de Física Aplicada]] y al [[Departamento de Tecnología Electrónica]] y que sea dependiente del [[Departamento de Física Básica]] y no de la [[Escuela de Ingeniería Informática]]. Y también haría lo mismo para el [[Departamento de Estadística e Investigación Operativa]] que lo pondría dentro del [[Departamento de Matemáticas]] y con el [[Departamento de Matemática Aplicada]] que también lo pondría dentro del [[Departamento de Matemáticas]] y lo mismo haría con el [[Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas]] que lo pondría dentro de la [[Facultad de Economía]]. --[[Usuario:Almorca|Almorca]] 17:52 19 dic, 2004 (UTC)
En lo relativo al departamento de Física Aplicada, discrepo en la diferencia con el depto. de física básica. La física, al igual que otras ciencias como las matemáticas son vistas con una óptica radicalmente distinta entre científicos e ingenieros. Mientras unos se preocupan de conocer su mecánica de funcionamiento, los otros se centran, basándose en los descubrimientos de los primeros en aplicarlos a ingeniería. De ahí que en la mayoría de universidades, los departamentos de ciencias aplicadas convivan separadamente de los de ciencias puras. El departamento de física aplicada en concreto no pretende ser exclusivamente de la escuela de ing. informática, sino de todas las ingenierías de la wikiversidad que requieran la física desde el punto de vista de su aplicación en ingeniería. Lo mismo es extensivo al departamento de matemática aplicada, que se centra más que en la propias matemáticas en dar unas nociones necesarias y en estudiarlas desde el punto de vista de su aplicación a la electrónica y topología computacional. --[[Usuario:Jose ignacio villar|Jose ignacio villar]] 04:40 20 dic, 2004 (UTC)
Estoy de acuerdo contigo en que existen físicos más teóricos y otros más prácticos, pero en lo que no estoy de acuerdo contigo es en que debemos separar a estos dos tipos de físicos (sí, físicos, no ingenieros). Yo creo que deberíamos crear un sólo departamento donde perfectamente pueden convivir los dos, unos desarrollando teoría y otros mediante proyectos más de investigación, igual que en los departamentos de informática habrá gente que dará clases y habrá otros que sólo trabajen en los grupos de investigación.
Lo segundo que quería decir era que un nombre como Física Aplicada no me parece, ni de lejos, el más apropiado para una asignatura que va trata de ''estudiar e investigar aquellas áreas relacionadas con las bases teóricas de los fenómenos físicos sobre los que está diseñados los computadores actuales'' y sigo proponiendo crear un [[Departamento de Electrónica]] que sustituya a nuestro [[Departamento de Física Aplicada]] y al [[Departamento de Tecnología Electrónica]].
Y tercero. Respecto a lo de que si el departamento tiene que depender de Física o debe de ser de todas las ingenierías, estoy contigo en que el departamento tiene que ser de todas las ingenierías, pero el que debería controlarlo y donde debería encuadrarse debería ser en el departamento de Física, y hay debería de estar listado. --[[Usuario:Almorca|Almorca]] 20:49 20 dic, 2004 (UTC).
A ver, no confundan Facultades y Departamentos. Las facultades organizan los estudios de cara a los Alumnos, mientras que los Departamentos organizan a los Profesores de acuerdo a sus conocimientos. Un mismo Departamento puede tener docencia en veinte Facultades, y en la misma Facultad pueden tener docencia veinte Departamentos. Los Departamentos no "dependen" de las Facultades ni están de ninguna otra manera ligados a ellas.
Dicho esto, sobre lo de los Departamentos de Física, creo apropiado que haya dos, uno de Física Básica y otro de Física Aplicada. Ambos integrados por *físicos*, no ingenieros. No hace falta un Departamento de Electrónica, eso puede ser perfectamente un Área de Conocimiento integrada en el Dpto. Física Aplicada, que se encargará de dar docencia sobre las aplicaciones de la Física en todas las Facultades en las que haga falta, comenzando por la Facultad de Informática y la Escuela Politécnica. Y es justamente en eso donde cae ''estudiar e investigar aquellas áreas relacionadas con las bases teóricas de los fenómenos físicos sobre los que está diseñados los computadores actuales'': en Física Aplicada. Física Básica se encargará, por su parte, de los fundamentos de la Física, es decir, de dar los cursos de Mecánica, de Termodinámica, de Electricidad, de Electrónica, de Relatividad, de Cuántica, de Astrofísica... en tanto en cuanto se trate de la materia en sí misma, no de su aplicación.
Como ejemplo, el DFB puede dar Electrónica en 1º de Informática, y luego el DFA dar Microcircuitos electrónicos en 2º. Hace falta una base de electrónica general (DFB) para poder dar una materia particularizada (DFA).
Así es como me dieron la materia a mí (soy físico) y la verdad es que no me puedo quejar.--[[Usuario:Envite|Envite]] 22:22 21 dic, 2004 (UTC)
= Sobre el plan de estudios =
Desde mi punto de vista lo más importante ahora es crear un buen plan de estudios. Para ello, yo propongo seguir el nivel español, por lo que habría que enterarse cuales son las asignaturas troncales de esta carrera.
Yo creo que un plan de estudios equilibrado es el de la Universidad Autónoma de Madrid, que podéis ver en http://www.ii.uam.es/esp/alumnos/planes_inf.php -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 15:46 16 dic, 2004 (UTC)
:La columna vertebral de la escuela está basada en el sistema español, concretamente, es un híbrido de la propuesta de reforma del plan de estudios de las ingenierías de la Universidad de Sevilla para el Espacio Europeo de Educación Superior y el plan de estudios troncal del sistema español. Así que estaremos preparados para afrontar el cambio a la Declaración de Bolonia casi sin notarlo. --[[Usuario:Jose ignacio villar|Jose ignacio villar]] 01:46 17 dic, 2004 (UTC)
::Aunque no he revisado el plan de estudios completamente, en segundo, tercero y cuarto, habría que meter alguna optativa, pero lo que yo realmente creo que sería lo mejor sería que las asignaturas fuesen por libre. De aquí a medio plazo no podemos ni plantearnos el simple hecho de tener todos los cursos terminados, con lo que menos nos vamos a plantear si homologar la Wikiversidad como universidad oficial, por lo que creo que sería mejor poner cursos libres, estilo cursillo del inem, y no agruparlos en cursos, que al fin y al cabo es una organización que no nos aporta nada. --[[Usuario:Almorca|Almorca]] 20:59 20 dic, 2004 (UTC)
::: Actualmente, el plan de estudios, cuenta con una importante carga docente de asignaturas optativas en primer y segundo ciclo, que se pueden cursar en cualquier momento. El plan de estudios actual, está homologado por el sistema de esducación español y aunque el la wikiversidad la división por cursos no sea determinante, el hecho de organizarla como una universidad tradicional aporta ventajas fundamentales:
:::Aunque no se pretenda formar licenciados, como dice javier carro, "No se trata de producir licenciados pero, si alguien quiere adquirir conocimientos equivalentes a los de un licenciado ¿por qué no facilitarle a esa persona los medios a nuestro alcance para conseguirlo?". A pesar de cualquier organización, las asignaturas se pueden entender como cursos libres, pero no es excluyente de proponer un plan de estudios de una titulacion completa, organizada en cursos, que resultará de gran atractivo a personas que por diversos motivos no puedan asistir a una universidad.
:::Por otra parte, la organización en cursos, además de garantizar una cantidad de conocimientos equivalente a la de un titulado homologado, ayuda a nivelar la carga que se puede asimilar comunmente en el periodo de un curso, y propone un orden coherente a la hora de comenzar a adquirir unos conceptos utilizando otros como base. Lo que quiero decir, es que las dos opciones son válidas, y pueden convivir perfectamente. Los alumnos pueden cursar asignaturas sueltas o todas las que se proponen como un plan de estudios, eso depende del interés y tiempo de cada uno. [[Usuario:Jose ignacio villar|Jose Ignacio Villa]]
::::Totalmente de acuerdo con Jose, la Wikiversidad no es de papel. Es mucho '''más flexible''' que cualquier otro tipo de universidad, por lo que los planes de estudios no son más que '''sugerencias orientativas''' al estudiante, pero '''no obligaciones''' para quien quiera utilizar nuestros contenidos. Pongamos el caso de un licenciado que no tiene tiempo ni dinero para ir a hacer un curso de especialización de sinología en la uni tradicional, pues no tiene más que venir al área de sinología y escoger las asignaturas que más se adecúen a sus necesidades. Si se quiere hacer cursillos, un estudiante siempre tiene la libertad de escoger lo que más le interese. Y, en cuanto tengamos contenidos, creo que sería bueno resaltar en portada aquellas asignaturas/cursillos que ya sean utilizables, para dar una mayor salida práctica al proyecto en menor período de tiempo. --[[Usuario:Javier Carro|[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Aquí los comentarios]]]] 05:38 21 dic, 2004 (UTC)
== Enlace sobre los nuevos planes de estudio ==
[http://barrapunto.com/article.pl?sid=05/01/17/1844219&mode=thread Aquí] os dejo un enlace sobre los nuevos planes de estudios, que serán de 4 años para todas las carreras. Lo dejo para que vayamos pensando en ir actualizando nuestros planes de estudio (sin prisa pero sin pausa). En mi [[w:es:Universidad Autónoma de Madrid|universidad]], informática ya es de 4 años.
== Criticas al sistema Español ==
Buenos días me presento [[Usuario:Angelventura|Angel-Ventura Mendo Gomez]] quizás sea un poco crudo y os pido disculpas de antemano pero como podéis ver he tenido experiencia en varias universidades y planes de estudio. En Salamanca he asistido a la creación de la titulación de ingeniero en informática y de verdad el plan de estudios que me planteáis despierta mis peores pesadillas.
No voy a entrar en el anecdotario porque habría para un Wikipedia completa, pero groso modo el plan de estudios que seguí en Francia era mucho mas practico y adaptado a la realidad que el español (que es muy parecido al que proponéis)
Rápidamente:
# Cinco años es demasiado.
# Un informático no necesita conocimientos especializados en física, mucho menos en física quántica y semiconductores. No se nos pide diseñar microprocesadores.
# Un informático no es un ingeniero en electrónica, son carreras distintas. Tampoco se nos pide diseñar nuevos componentes
# Un informático tampoco es un matemático ni un experto en calculo numérico, para eso están los licenciados en matemáticas y además los hay con especialidad en calculo numérico.
Quizás un informático si necesite conocimientos elementales en matemáticas y física por lo que os propongo sustituir las asignaturas de :
* Curso: Fundamentos Físicos de la Informática, Electricidad y Electromagnetismo (Troncal - DFA)
* Curso: Fundamentos Físicos de la Informática, Física Cuántica y Semiconductores (Troncal - DFA)
* Curso: Álgebra Lineal (Troncal - DMA)
* Curso: Álgebra Numérica (Troncal - DMA)
* Curso: Introducción al Cálculo Infinitesimal (Troncal - DMA)
* Curso: Introducción a la Matemática Discreta (Troncal - DMA)
* Curso: Matemática Discreta (Troncal - DMA)
Por dos asignaturas
* Física y Química : Electricidad y magnetismo, óptica, electrónica, Química, todo a nivel elemental (Troncal - DFA)
* Matemáticas : Álgebra, Análisis, Calculo numérico y elementos finitos, Probabilidad (Troncal - DMA
'''Nuestro objetivo tiene que ser formar buenos profesionales, no convertir la universidad en una carrera de obstaculos.'''
== Sobre los sistemas Universitarios ==
Saludos, les habla Amin Mansuri (todavía no tengo usuario). Soy profesor Universitario en Paraguay y egresado del sistema EEUU.
Creo que si entramos a una discusión de cual sistema es mejor, nunca vamos a terminar. Pero quisiera sugerir que es el alumno el que deba decidir la combinación exacta de materias. Nosotros preparamos cursos, los categorizamos, y el alumno escoge un cierto numero de materias por categoria. Cuando haya completado suficientes "creditos" se "gradua".
Es verdad, asi funciona el sistema Estadounidense, pero es un sistema flexible que se acopla mas facilmente a los requisitos de cada individuo. Es más compatible para adultos y se adaptará mejor a diferentes países.
Saludos.
Discusión:Escuela de Ingeniería Informática
556
3080
2006-10-23T15:20:00Z
FerchuLBeker
63
Propiedad Intelectual
<div style="border: 1px solid black; padding: 10px;">
<b>Acerca del Traslado</b>
----
Esta página fue trasladada al nuevo domino el 23 de noviembre del 2004.
El [http://en.wikibooks.org/w/wiki.phtml?title=Wikiversidad:Escuela_de_Ingenier%C3%ADa_Inform%C3%A1tica&action=history historial de cambios] anterior al traslado se conserva en la [http://en.wikibooks.org/wiki/Wikiversidad:Escuela_de_Ingenier%C3%ADa_Inform%C3%A1tica antigua ubicación].
</div><br>
=Sobre las áreas=
Me váis a llamar pesado :-D por tocar tanto las narices pero no lo puedo remediar.
Yo creo que dentro del departamento de informática está todo muy encuadrado. Hay un montón de departamentos y dentro de cada departamtento un montón de áreas y grupos de investigación, con lo que al final te armas un lio tremendo.
Sinceramente, no le veo ninguna utilidad a dividir los departamentos en áreas, así que, ¿por qué no los quitamos? --[[Usuario:Almorca|Almorca]] 21:04 20 dic, 2004 (UTC)
==Sin título==
Quien ha decidido esta forma de organización de los departamentos (y quien se ha cargado el de Lenguages y ciencia de la computacion) no digo que este mal esta forma de hecho muchas escuelas se subdividen asi) pero no todas. Bueno me adiero al departamentos de Lenguajes y Sistemas de información, espero que el departamento dure esta vez.
[user:pedro.del.gallego|Pedor Del Gallego]
== Areas de conocimiento ==
Creo que sería bueno que dentro de los departamentos se comenzara a perfilar qué áreas son las que van a soportar. Es importante no solapar, e intentar que cada área se corresponda con la "lógica" del departamento. <br>
Como primera aproximación, podríamos empezar a rellenar dentro de los departamentos qué áreas se desean incluir según el criterio de cada uno, y después discutir si alguna debe ser modificada/cambiada de departamento.<br>
[[user:rbarbero|rbarbero]]
== RE: Areas del conocimiento ==
+1 Ami me parece bien
== RE: Areas del conocimiento ==
Ok, perfecto.
[[User:Jose ignacio villar|josé ignacio villar]]
== Investigación ==
Gran trabajo el que se ha hecho con las áreas de conocimiento!!! Enhorabuena.
Y ahora... creo que habría que hacer hueco a lo que creo que realmente puede ser una bomba en la wikiversidad... las áreas de investigación. Que os parece? - rbarbero
== Re: Investigación ==
Muy buena idea la de crear grupos de investigación. Yo en principio los enmarcaría dentro de las areas de conocimiento, del mismo modo que se estructuran los cursos. Algo parecido a como se hace en algunas universidades, que un determinado area tiene por un lado su docencia (asignaturas) y por otro sus grupos de investigación.
[[User:Jose ignacio villar|josé ignacio villar]]
==Profe nuevo==
Hola, me acabo de apuntar a este Departamento, y de momento soy el Decano del de Física. Soy el autor del Curso de C de Wikilibros, y creo que podría ser un buen libro de texto para este Departamento, ¿no?
--[[Usuario:Envite|Envite]] 02:35 10 dic, 2004 (UTC)
== Crear coordinadores de departamento y de asignaturas ==
En [[w:es:Universidad Autónoma de Madrid|mi universidad]] existe una figura que se llama Coordinador de asignatura. Yo propongo crear lo mismo para los distintos departamento y para las distintas asignaturas y que sea él el responsable de hacer cambios en la web según lo discutido en la página de discusión y de tareas similares. Sería como una especie de bibliotecario pero de un ámbito reducido. --[[Usuario:Almorca|Almorca]] 17:19 20 dic, 2004 (UTC)
:Creo que ese es un asunto para decidir de cómo va a estructurarse el conjunto de la Wikiversidad y tratarlo en el claustro.Una posibilidad es hacer algo parecido a lo que hacen en Wikinews. Existe una página donde se elaboran los esbozos y, cuando estén presentables y aprobados por los usuarios, se traslada a su página oficial. Es mejoraría la presentación de los contenidos y separaría lo que está en desarrollo y los contenidos que ya se pueden utilizar. --[[Usuario:Javier Carro|[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Aquí los comentarios]]]] 18:36 20 dic, 2004 (UTC)
== Ayuda ==
Como haria para anotarme en esta escuela?
==¿A que se refieren con titulaciones?==
--Fernando "Ferchu" L. Beker 20:38 17 oct 2006 (UTC)
:Respondido en su página de usuario.--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 07:27 22 oct 2006 (UTC)
== Propiedad Intelectual ==
Creo que a diferencia de lo que es la wikipedia, en donde es lógico que el 100% de la propiedad intelectual corresponda a la Comunidad, en Wikiversidad es diferente porque va a ser complicado conseguir material de alta calidad en la cantidad necesaria si no se les permite a los autores "prestar" su material para dar los cursos y no están obligados a "donar" el mismo.
¿Estoy entendiendo mal el concepto de Prop Int que impera en wikiversidad o es como lo pienso?
--[[Usuario:FerchuLBeker|Fernando "Ferchu" L. Beker]] 15:20 23 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:FerchuLBeker
557
2530
2006-10-22T07:25:56Z
Javier Carro
6
te respondo
Te respondo a lo que comentas de las titulaciones en [[Discusión:Escuela de Ingeniería Informática]]. Esa página fue creada antes de tener una resolución clara de Wikimedia Foundation sobre los principios de Wikiversity. Ahora está claro que aquí no se reciben titulaciones, no obstante se pueden crear proyectos de aprendizaje como el que comentas orientados a la materia de una titulación. Un saludo, --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 07:25 22 oct 2006 (UTC)
MediaWiki:Sitesupport-url
559
2534
2006-10-22T07:43:52Z
Javier Carro
6
Wikimedia:Donaciones
MediaWiki:Privacypage
560
2535
2006-10-22T07:45:36Z
Javier Carro
6
Wikimedia:Política de privacidad
Wikimedia:Política de privacidad
Facultad de Medicina
561
5911
2006-11-12T17:19:58Z
189.143.42.145
/* Divisiones en Medicina Familia, Medicina General y Medicina Interna */
<center><big>'''Bienvenidos a la Facultad de Medicina'''</big></center>
[[Image:Vaccination-polio-india.jpg|thumb|right|300px|][w:Polio|Polio]]
'''[[w:Medicina|Medicina]]''' es el arte y ciencia de curar, diagnosticar y tratar la [[w:enfermedad|enfermedad]] y las [[w:lesiones|lesiones]]. Es un área del conocimiento; una [[W: ciencia|ciencia]] del [[W: cuerpo|cuerpo]] [[W: sistemas|sistemas]], sus enfermedades y tratamientos; y la aplicación en la práctica de tal conocimiento. Sin embargo, se hace referencia a la medicina como la figura del médico o del cirujano.
La ciencia de la medicina es el conocimiento de los sistemas y de las enfermedades del cuerpo, mientras que [[W: el profesional|profesional]] de la medicina refiere a la estructura social del grupo de gente entrenada formalmente para aplicar ese conocimiento para tratar las enfermedades.
La medicina abarca varias especialidades, por ejemplo [[W: cardiología|cardiología]], [[W: pulmonología|pulmonología]], [[W: neurología|neurología]], u otros campos tales como medicina del deporte, investigación o salud pública.
==División interna de Facultad.-==
Ésta Facultad, consta de los siguientes Divisiones, Departamentos, y Escuelas.-<br>
[[Image:Cell differentiation.gif|thumb|right|400px|The early embryo and some cell types derived from the major embryonic cell lineages. '''Note''': the cells of the future baby are derived from the embryonic ectoderm, not the extra-embryonic support tissues which is marked "mesoderm" here. (see: [http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Search&db=books&doptcmdl=GenBookHL&term=Early+Mammalian+Development+AND+dbio%5Bbook%5D+AND+131744%5Buid%5D&rid=dbio.section.2609 Early Mammalian Development] in "Developmental Biology" by Scott F. Gilbert).]]
<br>
<br>
===[[Wikiversidad:División de Ciencias Básicas|División de Ciencias Básicas]].-===
* [[Wikiversidad:Departamento de Química|Química]].-
* [[Wikiversidad:Departamento Bioquímica|Bioquímica]].-
* [[Wikiversidad:Departamento de Física|Física]].-
* [[Wikiversidad:Departamento de Biología Molecular|Biología Molecular]].-
* [[Wikiversidad:Departamento de Biología Célular|Biología Célular]].-
* [[Wikiversidad:Departamento de Anatomo -Fisiología|El Cuerpo Humano]].-
* [[Wikiversidad:Departamento de Anatomía|Anatomía]].-
* [[Wikiversidad:Facultad de Ciencias de la Comunicación|Comunicación]].-
* [[Wikiversidad:Departamento de Filosofía|Filosofía]].-
* [[Wikiversidad:Departamento de Biología General|Biología General]].-
* [[Wikiversidad:Departamento de Farmacología|Farmacología]].-
* [[Wikiversidad:Departamento de Fisiología|Fisiología]].-
* [[Wikiversidad:Departamento Técnico de Laboratorios|Técnicas de Laboratorio]].-
<br>
===[[Wikiversidad:División de Medicina General|División de Medicina General]].-===
====[[Wikiversidad:Sub -División de Estudios Médicos|Sub -División de Estudios Médicos]].-====
* [[Wikiversidad:Departamento de Citología|Citología]].-
* [[Wikiversidad:Departamento de Microbiología|Microbiología]].-
* [[Wikiversidad:Departamento de Patología|Patología]].-
* [[Wikiversidad:Departamento de Enfermedades Infecciosas|Enfermedades Infecciosas]].-
* [[Wikiversidad:Departamento de Epidemiología|Epidemiología]].-
* [[Wikiversidad:Departamento de Infectología|Infectología]].-
* [[Wikiversidad:Departamento de Bacteriología|Bacteriología]].-
* [[Wikiversidad:Departamento de Virología|Virología]].-
* [[Wikiversidad:Departamento de Micología|Micología]].-
<br>
====[[Wikiversidad:Sub -División de Áreas Médicas|Sub -División de Áreas Médicas]].-====
* [[Wikiversidad:Departamento de Medicina General|Medicina General, ó Interna]].-
* [[Wikiversidad:Departamento de Histología|Histología]].-
* [[Wikiversidad:Departamento de Hematología|Hematología]].-
* [[Wikiversidad:Departamento de Medicina del Dolor|Medicina del Dolor]].-
** [[Wikiversidad:Sub -Departamento de Analgesiología|Área de Analgesia]].-
** [[Wikiversidad:Sub -Departamento de Anestesiología|Área de Anestesia]].-
<br>
===[[Wikiversidad:División de Cirugía|División de Cirugía]].-===
* [[Wikiversidad:Departamento de Cirugía|Cirugía]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía General|Cirugía General]].-
* [[Wikiversidad: Departamento de Cirugía según rangos de Edad|Cirugía según rangos de Edad]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Embrionaria|Cirugía Embrionaria]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Neonatal|Cirugía Neonatal]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Pediátrica|Cirugía Pediátrica]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Juvenil|Cirugía Juvenil]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Adulta|Cirugía Adulta]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Geriátrica|Cirugía Geriátrica]].-
* [[Wikiversidad: Departamento de Cirugía de Urgencia (ó de Emergencia)|Cirugía de Urgencia]].-
* [[Wikiversidad: Departamento de Cirugía Cardiovascular, y Respiratoria|Cirugía Cardiovascular, y Respiratoria]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Cardíaca|Cirugía Cardíaca]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Vascular|Cirugía Vascular]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Circulatoria|Cirugía Circulatoria]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Toráxica|Cirugía Toráxica]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Respíratoria|Cirugía Respiratoria]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Pulmonar|Cirugía Pulmonar]].-
* [[Wikiversidad: Departamento de Cirugía Nerviosa, y Neurocirugía|Cirugía Nerviosa, y Neurocirugía]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Nerviosa|Cirugía Nerviosa]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Neurocirugía|Neurocirugía]].-
* [[Wikiversidad: Departamento de Cirugía Esquelética, y Locomotora|Cirugía Esquelética, y Locomotora]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Esquelética|Cirugía Esquelética]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Esquelética (Extremidades)|Cirugía Esquelética (en Extremidades)]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Locomotora|Cirugía Locomotora]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Traumatológica|Cirugía Traumatológica]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Osteológica|Cirugía Osteológica]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Miológica|Cirugía Muscular]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Arteológica|Cirugía de Articulaciones]].-
* [[Wikiversidad: Departamento de Cirugía Digestiva|Cirugía Digestiva]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Bucal|Cirugía Bucal]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Esofágica|Cirugía Esofágica]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Gástrica|Cirugía Gástrica]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Hepática|Cirugía Hepática]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Pancreática|Cirugía Pancreática]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Intestinal|Cirugía Intestinal]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Rectal -Anal|Cirugía Rectal -Anal]].-
* [[Wikiversidad: Departamento de Cirugía Urinaria|Cirugía Urinaria]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Renal|Cirugía Renal]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Urinaria|Cirugía Urinaria]].-
* [[Wikiversidad: Departamento de Cirugía Reproductiva|Cirugía Reproductiva]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Reproductiva Masculina|Cirugía Reproductiva Masculina]].-
*** [[Wikiversidad: Área Cirugía Reproductiva Masculina|Cirugía Reproductiva Masculina]].-
*** [[Wikiversidad: Área Cirugía de Control de Natalidad|Cirugía de Control de Natalidad]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Reproductiva Femenina|Cirugía Reproductiva Femenina]].-
*** [[Wikiversidad: Área Cirugía Reproductiva Femenina|Cirugía Reproductiva Femenina]].-
*** [[Wikiversidad: Área Cirugía Ginecológica|Cirugía Ginecológica]].-
*** [[Wikiversidad: Área Cirugía Uterina|Cirugía Uterina]].-
*** [[Wikiversidad: Área Cirugía Obstétrica|Cirugía Obstétrica]].-
*** [[Wikiversidad: Área Cirugía de Control de Natalidad|Cirugía de Control de Natalidad]].-
* [[Wikiversidad: Departamento de Cirugía Endocrina|Cirugía Endocrina]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Endocrina|Cirugía Endocrina]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Glandular|Cirugía Glandular]].-
* [[Wikiversidad: Departamento de Cirugía en Aparatos de los Sentidos|Cirugía Sensorial]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Oftalmológica|Cirugía Oftalmológica]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Otológica|Cirugía Otológica]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Otorrinolaringológica|Cirugía Otorrinolaringológica]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Odontológica|Cirugía Odontológica]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Máxilofacial|Cirugía Máxilofacial]].-
* [[Wikiversidad: Departamento de Cirugía Dérmica|Cirugía Dérmica]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Dérmica|Cirugía Dérmica]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Quemados|Cirugía Quemados]].-
* [[Wikiversidad: Departamento de Cirugía Plástica, y Reconstructiva|Cirugía Plástica, y Reconstructiva]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Plástica|Cirugía Plástica]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Reconstructiva|Cirugía Reconstructiva]].-
** [[Wikiversidad: Sub -Departamento de Cirugía Ortopédica|Cirugía Ortopédica]].-
* [[Wikiversidad: Departamento de Cirugía de Transplantes|Cirugía de Transplantes]].-
* [[Wikiversidad: Departamento de Cirugía Oncológica|Cirugía Oncológica]].-
<br>
===[[Wikiversidad:División de Especialidades Médicas|División de Especialidades Médicas]].-===
====[[Wikiversidad:Sub -División de Especialidades Médicas; Sistema Circulatorio|Sub -División de Especialidades Médicas; Sistema Circulatorio, y Cardiovascular]].-====
*[[Wikiversidad:Departamento de Cardiología|Cardiología]].-
...<br>
<br>
<br>
* [[Topic:Microbiología Médica|Microbiología Médica]].-
* [[Topic:Inmunología|Inmunología]].-
** [[Topic:Oftalmología|Oftalmología]]
** [[Otorrinolaringología--Cirugía de Cabeza y Cuello]]
** [[Topic:Urología|Urología]]
* [[Topic:Anestesiología|Anestesiología]]
* [[Topic:Medicina de Emergencias|Medicina de Emergencias]]
* [[Topic:Medicina de Cuidados Intensivos|Medicina de Cuidados Intensivos]]
* [[Topic:Genética|Genética]].-
* [[Topic:Informatización de la Salud|Informatización de la Salud]].-
* [[Topic:Terapia Ocupacional]].-
===Divisiones en Medicina Familiar, Medicina General y Medicina Interna===
* [[Topic:Medicina de Familia|Medicina de Familia]]
**[[Topic:Endocrinología|Endocrinología]]
**[[Topic:Gastroenterología|Gastroenterología]]
**[[Topic:Nefrología|Nefrología]]
**[[Topic:Oncología|Oncología]]
**[[Topic:Pulmonología|Pulmonología]]
**[[Topic:Reumatología|Reumatología]]
* [[Topic:Dermatología|Dermatología]]
===Divisiones del Cuidado de la Salud y Práctica General===
* [[Topic:Atención Primaria de la Salud|Atención Primaria de la Salud]]
* [[Topic:Práctica General|Práctica General]]
* [[Topic:Medicina Pública y Medicina Ocupacional|Medicina Pública y Medicina Ocupacional]]
===División de Cuidado de la Mujer, el Niño y Salud de la Ancianidad===
* [[Topic:Obstetria y Ginecología|Obstetria y Ginecología]]
* [[Topic:Pediatría|Pediatría]]
* [[Topic:Geriatría|Geriatría]]
===Divisiones en Neurosciencias===
* [[Topic:Psiquiatría|Psiquiatría]]
* [[Topic:Neurología|Neurología]]
* [[Topic:Neurociencias|Neurociencias]]
* [[School:Psicología|Psicología]]
===Divisiones en Diagnóstico y Ciencias Terapéuticas===
* [[Topic:Radiología|Radiología]]
* [[Topic:Radioterapia Oncológica|Radioterapia Oncológica]]
===División de Medicina Experimental===
* [[Topic:Informática Biomédica|Informática Biomédica]]
===División Medicina Militar===
* [[Topic:Medicina Militar|Medicina Militar]]
===División Medicina Legal, y Forense.-===
* [[Wikiversidad: Departamento de Medicina Legal|Medicina Legal]].-
==Multidisciplinary courses==
* [[Topic:Clinical cases]]
=Participantes Activos=
# [[User:Stevenfruitsmaak|Steven Fruitsmaak]] <small>([[User_talk:Stevenfruitsmaak|Talk]])</small> 00:10, 24 August 2006 (UTC)
# [[User:Daniel575|Daniel575]] 15:34, 5 September 2006 (UTC)
# [[User:Xrayman|Richard]] 06:25, 12 September 2006 (UTC)
# [[User:Zerackam|Pouyan Golshani]] 10:08, 17 September 2006 (UTC
# [[User:Travesia2007|Pablo María Peralta Lorca]] 21:15, 3 de Noviembre 2006 (UTC)
# [[Usuario:Cpant23|Cpant23]] 21:02 6 nov 2006 (UTC)
=Noticias=
* '''Agosto 24, 2006''' - School founded! Also most elements transferred from WikiBooks. Let the learning begin!
* '''Octubre 2, 2006''' - Special learning project [[Nobel Prize in Physiology or Medicine]] - explain the science behind each year's award.
* '''Octubre 4, 2006''' - Special learning project [[Nobel Prize in Chemistry]] - explain the science behind each year's award.
==Ver también....-==
*[[Estudios:Ciencias Biológicas|Ciencias Biológicas]].-
*[[Wikiversidad:Facultad de Farmacia|Facultad de Farmacia]].-
{{Wikilibros|Medicina}}
[[Categoria:Medicina]]
[[Categoria:Wikiversity schools|Medicina]]
[[de:Fachbereich_Humanmedizin]]
Discusión:Fundamentos de programación
562
2542
2006-10-22T07:52:23Z
Javier Carro
6
[[Wikiversidad Discusión:Fundamentos de programación]] trasladada a [[Discusión:Fundamentos de programación]]
Hay que mirar que lenguajes de programación enseñamos. Yo he puesto Pascal porque partiendo de Pascal, aprender luego C es bastante fácil y porque Pascal en sí es bastante fácil de aprender y al ser un lenguaje estructurado es muy bueno para la enseñanza de programación.
Dicen que Python también está bien. Yo no se nada de él.
Bueno se aceptan sugerencias. -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 21:43 23 ene, 2005 (UTC)
:Ada también es una buena opción. Se parece en algunos aspectos a Pascal, principalmente en la legibilidad de su sintaxis, pero es mucho más potente. Con Ada también tienes la ventaja de que el libro de [[Programación en Ada]] está bastante avanzado. Quizá el problema es que no está muy orientado a programadores noveles. Lo ideal sería avanzar en el libro de [[Manual Básico para un Programador]], para poder hacer enlaces a él desde el de Ada o de cualquier lenguaje, cuando fuese necesario explicar algo a programadores principiantes. [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 20:05 24 ene, 2005 (UTC)
== Java ==
En algunas universidades se da [[w:es:Lenguaje de programación Java|Java]] hasta Tercer Curso, donde se 'empieza' con [[Programación_en_C_(fundamentos)|C]]. ¿En ese caso que habría que hacer? ¿Se puede poner también en la lista? [[Usuario:ICrash|iCrash]] 11:25 14 mar, 2005 (UTC)
:Java también sería una opción, pero no empezar hasta 3º de carrera con C me parece un error. Además Java es más un lenguaje para usar en asignaturas como Redes y Programación Orientada a Objetos. -- [[Usuario:Almorca|Almorca]] 18:46 14 mar, 2005 (UTC)
::Siendo un Lenguaje Orientado a Objetos es más fácil, más intuitivo, que C... De todos modos, lo que decía era que se implanta en tres universidades, como mínimo, en la Comunidad de Madrid, por lo que no sería un error ponerlo de algún modo... La verdad es que lo ignoro, pues es mi primer día en Wikibooks, :-\ [[Usuario:ICrash|iCrash]] 20:15 14 mar, 2005 (UTC)
Discusión:Facultad de Filosofía y Letras/Sinología
564
2547
2006-10-22T07:53:57Z
Javier Carro
6
[[Wikiversidad Discusión:Facultad de Filosofía y Letras/Sinología]] trasladada a [[Discusión:Facultad de Filosofía y Letras/Sinología]]
Creo que deberíamos añadir por lo menos alguna asignatura de '''arte chino''' (incluyendo la caligrafía) y tambien de '''historia antigua'''. Entre las asignaturas optativas creo que un buen complemento sería el '''japonés'''. --[[Usuario:Ecelan|Ecelan]] 18:40 19 dic, 2004 (UTC)
:Buena idea, adelante. El plan, hasta ahora, sólo tiene algunas asignaturas que yo había pensado deben estar. Pero desde luego que tanto japonés como arte chino serían asignaturas fundamentales, también alguna asignatura sobre filosofías y religiones orientales. La historia contemporánea china supongo que habría que dividirla entre las siguientes asignaturas: "República", por un lado, la "China de Mao" por otro y "un gobierno dos sistemas: las reformas capitalistas" por otro. --[[Usuario:Javier Carro|[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] [[Usuario_Discusión:Javier Carro|Aquí los comentarios]]]] 19:58 19 dic, 2004 (UTC)
Ayuda:Plantillas de Babel
566
6286
2006-11-22T23:41:30Z
Javier Carro
6
/* El censo en Babel */ traduzco un poco más
{{por traducir}}
<!--{{Meta}}
<small>In other languages:{{Lang-Babel}} </small>-->
<!--This page provides the framework for displaying the language ability of users on their user page. This helps with communication by listing the languages and the level thereof the user can understand.-->
Esta página explica el método por el cual un usuario puede mostrar en su página de usuario sus conocimientos de idiomas. Esto resulta de gran ayuda ya que permite conocer las lenguas que un usuario habla y en que grado las entiende.
<!--==Census in Babel==-->
==El censo en Babel==
{| border="1" cellpadding="2" cellspacing="0" width="25%" style="float:right; margin-left:1em; margin-bottom:0,5em; background:none;"
|-
<!--|<center>Example of language skill box-->
|<center>Ejemplo de caja de habilidades idiomáticas
|-
|<div style="float:left;border:solid #6EF7A7 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#C5FCDC"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#6EF7A7;text-align:center;font-size:14pt">'''en'''</td >
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">
This user is a '''native [[:Category:User en|English]]''' speaker.</td >
</tr ></table ></div >
<div style="float:left;border:solid #99B3FF 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#E0E8FF"><tr >
<td style="width:45px;height:45px;background:#99B3FF;text-align:center;font-size:14pt">'''ja-1'''</td >
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">この利用者は'''[[:Category:User ja-1|簡単]]'''な'''[[:Category:User ja|日本語]]'''を話します。</td >
</tr></table></div>
|}
<!--Not everyone at the meta speaks the same language. To help with communication Users can categorize themselves into different language categories on their user page. Example language groups are:en for English, de for German, and so on. Additionally, users can specify their level of proficiency in the language.-->
No todo el mundo habla la misma lengua en los proyectos de la Fundación Wikimedia. Para facilitar la comunicación, los usuarios pueden incuirse a sí mismos en la categoría de los usuarios que dominan una lengua en determinado grado. Esto se consigue añadiendo la plantilla correspondiente en la página de usuario. Ejemplos de lenguas son: '''es''' para el español,, '''en''' para el inglés, '''fr''' para el francés... El conociento del idioma viene determinado por el grado:
<!--*1 stands for basic knowledge, i.e. the ability to understand and answer simple questions in the language.
*2 stands for intermediate knowledge.
*3 stands for advanced or fluent knowledge, i.e. the ability to correct spelling and grammar errors in the language.
*Category without number stands for 1st language speakers (so-called mother tongue).-->
* '''1''' es el conocimiento básico de un idioma, por ejemplo, la capacidad de entender y responder una pregunta sencilla en dicho idioma
* '''2''' es el grado intermedio
* '''3''' es un nivel alto, con conocimientos suficientes para corregir errores ortográficos y de gramática en un escrito.
* La categoría sin número está reservada para los hablantes nativos de dicho idioma.
<!--For example, de-1 refers to a user with basic skills in German, and en-3 refers to a user with advanced skills in English. The two-letter language code is the two-letter code as described in [[Wikipedia:ISO 639|ISO 639]]. (See [[List of Wikipedias]]).-->
Por ejemplo, '''de-1''' es un conocimiento básico del alemán, y '''en-3''' es para un usuario con un dominio elevado del inglés. El código de dos letras es el códio de la lengua tal y como lo define el estandar [[w:ISO 639|ISO 639]] (véase la [[m:List of Wikipedias|lista de Wikipedias]]).
<!--Here is a sample of template usage:see the example of language skill box on the above. If your language has templates already on Commons, you can copy them to meta. (See [[Commons:Commons:Babel|Commons:Babel]]).-->
Este es un ejemplo práctico del uso de las plantillas. Si aún no existen en este proyecto, puede copiarse de [[Commons:Commons:Babel|Commons:Babel]].
Para conseguir la tabla que aparece arriba, escribe el siguiente código:
<pre>
{| border="1" cellpadding="2" cellspacing="0" width="25%" style="float:right; margin-left:1em; margin-bottom:0,5em; background:none;"
|-
|<center>[[Meta:Plantillas de Babel|Plantillas Babel]] de habilidades idiomáticas :</center>
|-
|{{User en}}{{User ja-1}}
|-
|}
</pre>
Emplear estas plantillas ofrece otra ventaja: Si tienes un conocimiento avanzado o nativo de más de una lengua, serás clasificados en una categoría que combina ambas lenguas. Así es más fácil encontrar usuarios con aptitudes en una determinada combinación lingüística.
==How to add your language level to your user page==
*1:Select your language(s) and level, e.g. you speak english fluently (en-3) and basic spanish (es-1)
*2:Add the matching templates <nowiki>{{user en-3}} and {{user es-1}}</nowiki> to the end of your user page.
Your user page is now listed in the [[:Category:user en-3]] and [[:Category:user en]] for english, [[:Category:user es-1]] and [[:Category:user es]] for spanish, all of which are subcategories of [[:Category:Users]].
===Code Languages===
:af an ar ay bg br ca cs cy da de dsb el en eo es et fa fi fr fur fy grc he hi hr hsb id is it ja ko la lb lv mi ms nl no oc pl pt qu ro ru sk sl sq sr sv th uk vi zh zh-min-nan zh-yue
===Categories and templates===
Here a sample list of categories and templates needed. The order of creation is important:
#Create the main category, (noted 1)
#Create the secondary categories (noted 2-4)
#Create the templates (noted 5-8). Template for 1st language speaker is green. Others are blue.
Current work... (Add your language [{{SERVER}}{{localurl:Template:Babel_list_of_languages|action=edit}} here] if it isn't in the next list)
{{Lista de lenguas de Babel}}
[[Categoría:Ayuda|Babel]]
[[Category:Multilingualism]]
=== Quarters of Babel ===
Babel templates are used on some other projects including
<!--*Commons:[[Commons:Commons:Babel|Wikimedia Commons]]-->
* '''[[Commons:|Commons]]'''
<!--*Wikibooks
**en:[[Wikibooks:en:Project:Babel|English Wikibooks]]
**de:[[Wikibooks:de:Wikibooks:Babel|German Wikibooks]]-->
* '''[[b:|Wikibooks]]'''
<!--*Wikinews
**fr:[[n:fr:Wikinews:Babel|French Wikinews]]-->
* '''[[n:|Wikinews]]'''
<!--*Wikipedia
**ast:[[ast:Uiquipedia:Babel|Asturian Wikipedia]]
**bg:[[bg:Уикипедия:Babel|Bulgarian Wikipedia]]
**br:[[br:Wikipedia:Babel|Breton Wikipedia]]
**ca:[[ca:Viquipèdia:Babel|Catalan-Valencian Wikipedia]]
**cs:[[cs:Wikipedie:Babylón|Czech Wikipedia]]
**da:[[da:Wikipedia:Babel|Danish Wikipedia]]
**de:[[de:Wikipedia:Babel|German Wikipedia]]
**el:[[el:Βικιπαίδεια:Βαβέλ|Greek Wikipedia]] (still to be developed)
**en:[[en:Wikipedia:Babel|English Wikipedia]]
**eo:[[eo:Vikipedio:Babel|Esperanto Wikipedia]]
**es:[[es:Wikipedia:Babel|Spanish Wikipedia]]
**fa:[[fa:Wikipedia:Babel|Persian Wikipedia]]
**fr:[[fr:Wikipédia:Babel|French Wikipedia]]
**ga:[[ga:Vicipéid:Baibéal|Irish Wikipedia]]
**gl:[[gl:Galipedia:Babel|Galician Wikipedia]]
**id:[[id:Wikipedia:Babel|Indonesian Wikipedia]]
**it:[[it:Wikipedia:Babel|Italian Wikipedia]]
**ja:[[ja:Wikipedia:バベル|Japanese Wikipedia]]
**ko:[[ko:위키백과:바벨|Korean Wikipedia]]
**li:[[li:Wikipedia:Babel|Limburgish Wikipedia]] (still to be developed)
**mi:[[mi:Wikipedia:Babel|Maori Wikipedia]]
**ms:[[ms:Wikipedia:Babel|Malay Wikipedia]]
**na:[[na:Wikipedia:Babel|Nauruan Wikipedia]]
**nds:[[nds:Wikipedia:Babel|Plattdüütsche Wikipedia]]
**nl:[[nl:Wikipedia:Babel|Dutch (Netherlands) Wikipedia]]
**no:[[no:Wikipedia:Babel|Norwegian Wikipedia]]
**pl:[[pl:Wikipedia:Babel|Polish Wikipedia]]
**oc:[[oc:Oiquipedià:Babel|Occitan wikipedia]]
**pt:[[pt:Wikipedia:Babel|Portuguese Wikipedia]]
**ru:[[ru:Википедия:Вавилон|Russian Wikipedia]]
**simple:[[simple:Wikipedia:Babel|Simple English Wikipedia]]
**sl:[[sl:Wikipedija:Babilon|Slovenian Wikipedia]]
**sh:[[sh:Wikipedia:Babel|Serbocroatian Wikipedia]]
**sr:[[sr:Википедија:Језичке кутијице|Serbian Wikipedia]]
**sv:[[sv:Wikipedia:Babel|Swedish Wikipedia]]
**tr:[[tr:Vikipedi:Babil|Turkish Wikipedia]]
**uk:[[uk:Вікіпедія:Вавілон|Ukrainian Wikipedia]]
**zh:[[zh:Wikipedia:巴別|Chinese Wikipedia]]-->
* '''[[w:|Wikipedia]]'''
<!--*Wikiquote:
**en:[[q:en:Wikiquote:Babel|English Wikiquote]]-->
* '''[[q:|Wikiquote]]'''
<!--*Wikisource:
**de:[[s:de:Wikisource:Babel|German Wikisource]]
**en:[[s:en:Wikisource:Babel|English Wikisource]] (under construction)
**it:[[s:it:Wikisource:Babel|Italian Wikisource]]-->
* '''[[s:|Wikisource]]'''
<!--*Wiktionary
**de:[[wikt:de:Wiktionary:Babel|German Wiktionary]]
**en:[[wikt:en:Wiktionary:Babel|English Wiktionary]]
**no:[[wikt:no:Wiktionary:Babel|Norwegian Wiktionary]]
**fr:[[wikt:fr:Wiktionary:Babel|French Wiktionary]]
**it:[[wikt:it:Wiktionary:Babel|Italian Wiktionary]]
**la:[[wikt:la:Wiktionary:Babel|latin Wiktionary]]-->
* '''[[wikt:Wiktionary]]'''
<!--Some new attempts are going on including
*Project lang oriented
**de:[[de:Wikipedia:Babel|German Wikipedia:'''Template for editors who are not capable of project lang''']]
**it:[[it:Wikipedia:Babel/It-0|Italian Wikipedia:'''Template for editors who are not capable of project lang''']]
**na:[[na:Wikipedia:Babel#na – Ekakairũ Naoero (Ekakairũ Naoero)|Nauruan Wikipedia:'''Template for editors who are not capable of project lang''']]
**nds:[[nds:Wikipedia:Babel/nds-0|Plattdüütsche Wikipedia - '''Template for editors who are not capable of project lang''']]
**es:[[es:Wikipedia:Babel|Spanish Wikipedia '''Color separation for project lang''']]
**oc:[[oc:Wikipedia:Babel|Occitan Wikipedia '''Template for editors who are not capable of project lang''']]
**pl:[[pl:Wikipedia:Babel|Polish Wikipedia:'''Template for editors who are not capable of project lang''']]-->
<!--*Improvement of usability
**Template to put Babel templates
***w:de:[[de:Wikipedia:Babel|German Wikipedia]]
***w:en:[[en:Wikipedia:Babel|English Wikipedia]]
***w:na:[[na:Wikipedia:Babel|Nauruan Wikipedia]]
***w:nds:[[nds:Wikipedia:Babel|Wikipedia op Plattdüütsch]]
***w:es:[[es:Wikipedia:Babel|Spanish Wikipedia]]
***w:fr:[[fr:Wikipedia:Babel|French Wikipedia]]
***n:fr:[[n:fr:Wikinews:Babel|French Wikinews]]
***w:oc:[[oc:Wikipedia:Babel|Occitan Wikipedia]]
***w:pl:[[pl:Wikipedia:Babel|Polish Wikipedia]]
***s:it [[it:wikisource:Babel/Lingue|Italian Wikisource]]
***Commons:[[Commons:Commons:Babel|Wikimedia Commons]]
**Color gradation (pale blue, light tarquois, blue)
***w:en:[[en:Wikipedia:Babel|English Wikipedia]]-->
[[Categoría:Ayuda|Babel]]
Plantilla:User es-1
567
2657
2006-10-22T08:14:42Z
Javier Carro
6
[[Ayuda:User es-1]] trasladada a [[Plantilla:User es-1]]
<div style="float:left;border:solid #C0C8FF 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#F0F8FF"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#C0C8FF;text-align:center;font-size:14pt">'''es-1'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Este usuario puede contribuir con un nivel '''[[:Category:User es-1|básico]]''' de '''[[:Category:User es|español]]'''.[[Category:User es-1]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User es-2
569
2662
2006-08-16T21:40:22Z
TXiKi
<div style="float:left;border:solid #77E0E8 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#D0F8FF"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#77E0E8;text-align:center;font-size:14pt">'''es-2'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Este usuario puede contribuir con un nivel '''[[:Category:User es-2|intermedio]]''' de '''[[:Category:User es|español]]'''.[[Category:User es-2]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User es-3
570
2664
2005-02-23T16:53:46Z
Aphaia
copy from [[Commons:Template:User es-3]] a bit modefied
<div style="float:left;border:solid #99B3FF 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#E0E8FF"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#99B3FF;text-align:center;font-size:14pt">'''es-3'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Este usuario puede contribuir con un nivel '''[[:Category:User es-3|avanzado]]''' de '''[[:Category:User es|español]]'''.[[Category:User es-3]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User es-4
571
2671
2006-05-09T17:23:58Z
Redux
Adjusting color code of template for level 4 proficiency.
<div style="float:left;border:solid #FFFF99 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#FFFF99"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#FFFF00;text-align:center;font-size:14pt">'''es-4'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Este usuario puede contribuir con un nivel '''[[:Category:User es-4|casi nativo]]''' de '''[[:Category:User es|español]]'''.[[Category:User es-4|{{PAGENAME}}]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User es
572
6302
2006-11-24T00:03:53Z
Chlewey
71
<div style="float:left;border:solid #6EF7A7 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#C5FCDC"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#6EF7A7;text-align:center;font-size:14pt">'''es'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Este usuario es '''[[:Category:User es-N|hablante nativo]] de [[:Category:Usuario es|español]]'''.[[Category:User es-N|{{PAGENAME}}]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User en
573
2692
2006-01-22T19:41:37Z
62.101.186.132
<div style="float:left;border:solid #6EF7A7 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#C5FCDC"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#6EF7A7;text-align:center;font-size:14pt">'''en'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">This user is a '''[[:Category:User en-N|native]] [[:Category:User en|English]]''' speaker.[[Category:User en|{{PAGENAME}}]][[Category:User en-N|{{PAGENAME}}]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User en-1
574
2699
2006-05-09T18:47:49Z
Redux
Adjusting color code of template for level 1 proficiency.
<div style="float:left;border:solid #C0C8FF 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#F0F8FF"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#C0C8FF;text-align:center;font-size:14pt">'''en-1'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">This user is able to contribute with a '''[[:Category:User en-1|basic]]''' level of '''[[:Category:User en|English]]'''.[[Category:User en-1|{{PAGENAME}}]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User en-2
575
2707
2006-05-09T14:10:18Z
Redux
Adjusting color code of template for level 2 proficiency.
<div style="float:left;border:solid #77E0E8 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#D0F8FF"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#77E0E8;text-align:center;font-size:14pt">'''en-2'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">This user is able to contribute with an '''[[:Category:User en-2|intermediate]]''' level of '''[[:Category:User en|English]]'''.[[Category:User en-2|{{PAGENAME}}]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User en-3
576
2712
2005-06-02T04:17:01Z
Aphaia
Reverted edits by Phoenix-forgotten to last version by Aphaia
<div style="float:left;border:solid #99B3FF 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#E0E8FF"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#99B3FF;text-align:center;font-size:14pt">'''en-3'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">This user is able to contribute with an '''[[:Category:User en-3|advanced]]''' level of '''[[:Category:User en|English]]'''.[[Category:User en-3|{{PAGENAME}}]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User en-4
577
2721
2006-05-21T23:26:56Z
Shibo77
<div style="float:left;border:solid #CCCC00 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#FFFF99"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#FFFF00;text-align:center;font-size:14pt">'''en-4'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">This user is able to contribute with a '''[[:Category:User en-4|near-native]]''' level of '''[[:Category:User en|English]]'''. [[Category:User en|{{PAGENAME}}]][[Category:User en-4|{{PAGENAME}}]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User de-4
578
2725
2006-07-16T09:59:00Z
Ft1
no wikilink as for the other language templates
<div style="float:left;border:solid #FFFF99 1px;margin:1px">
{| cellspacing="0" style="width:238px;background:#FFFF99"
| style="width:45px;height:45px;background:#FFFF00;text-align:center;font-size:14pt" | '''de-4'''
| style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em" | Dieser Benutzer hat '''[[:Category:User de-4|mit einem Muttersprachler vergleichbare]] [[:Category:User de|Deutschkenntnisse]]'''. [[Category:User de|{{PAGENAME}}]] [[Category:User de-4|{{PAGENAME}}]]
|} </div>
Plantilla:User de-3
579
2727
2005-02-23T16:10:25Z
Aphaia
copy from [[Commons:Template:User de-3]] a bit modefied
<div style="float:left;border:solid #99B3FF 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#E0E8FF"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#99B3FF;text-align:center;font-size:14pt">'''de-3'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Dieser Benutzer hat '''[[:Category:User de-3|sehr gute]]''' '''[[:Category:User de|Deutschkenntnisse]]'''.[[Category:User de-3|{{PAGENAME}}]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User de-2
580
2731
2006-05-09T14:06:26Z
Redux
Adjusting color code of template for level 2 proficiency.
<div style="float:left;border:solid #77E0E8 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#D0F8FF"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#77E0E8;text-align:center;font-size:14pt">'''de-2'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Dieser Benutzer hat '''[[:Category:User de-2|fortgeschrittene]]''' '''[[:Category:User de|Deutschkenntnisse]]'''.[[Category:User de-2|{{PAGENAME}}]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User de-1
581
2734
2006-05-09T18:50:19Z
Redux
Adjusting color code of template for level 1 proficiency.
<div style="float:left;border:solid #C0C8FF 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#F0F8FF"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#C0C8FF;text-align:center;font-size:14pt">'''de-1'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Dieser Benutzer hat '''[[:Category:User de-1|grundlegende]] [[:Category:User de|Deutschkenntnisse]]'''.[[Category:User de-1|{{PAGENAME}}]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User de
582
2742
2005-12-24T12:32:14Z
Karottenreibe
Formatting correctet
<div style="float:left;border:solid #6EF7A7 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#C5FCDC"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#6EF7A7;text-align:center;font-size:14pt">'''de'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Dieser Benutzer spricht '''[[:Category:DE|Deutsch]]''' als '''[[:Category:User de-N|Muttersprache]]'''.[[Category:User de|{{PAGENAME}}]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User ca
583
2746
2005-03-16T11:12:42Z
217.13.121.114
<div style="float:left;border:solid #6EF7A7 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#C5FCDC"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#6EF7A7;text-align:center;font-size:14pt">'''ca'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Aquest usuari parla '''català com a la [[:Category:User ca|seva primera llengua]]'''.[[Category:User ca|{{PAGENAME}}]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User ca-1
584
2749
2006-05-09T19:17:53Z
Redux
Adjusting color code of template for level 1 proficiency.
<div style="float:left;border:solid #C0C8FF 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#F0F8FF"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#C0C8FF;text-align:center;font-size:14pt">'''ca-1'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Aquest usuari pot contribuir amb un nivell '''[[:Category:User ca-1|bàsic]]''' de '''[[:Category:User ca|català]]'''.[[Category:User ca-1]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User ca-2
585
2752
2006-05-09T16:07:14Z
Redux
Adjusting color code of template for level 2 proficiency.
<div style="float:left;border:solid #77E0E8 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#D0F8FF"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#77E0E8;text-align:center;font-size:14pt">'''ca-2'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Aquest usuari pot contribuir amb un nivell '''[[:Category:User ca-2|intermig]]''' de '''[[:Category:User ca|català]]'''.[[Category:User ca]][[Category:User ca-2]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User ca-3
586
2754
2005-03-04T15:11:13Z
80.58.36.107
<div style="float:left;border:solid #99B3FF 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#E0E8FF"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#99B3FF;text-align:center;font-size:14pt">'''ca-3'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Aquest usuari pot contribuir amb un nivell '''[[:Category:User ca-3|avançat]]''' de '''[[:Category:User ca|català]]'''.[[Category:User ca]][[Category:User ca-3]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User ca-4
587
2759
2006-08-29T16:12:53Z
Clamengh
<div style="float:left;border:solid #CCCC00 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#FFFF99"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#FFFF00;text-align:center;font-size:14pt">'''[[Catalan language|ca]]-4'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">El nivell d'aquest usuari correspon al d'un '''[[:Category:User ca-4|parlant natiu]]''' del '''[[:Category:User ca|català]]'''. [[Category:User ca|{{PAGENAME}}]][[Category:User ca-4|{{PAGENAME}}]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User gl-3
588
2764
2005-10-03T19:24:16Z
Calítoe
<div style="float:left;border:solid #99B3FF 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#E0E8FF"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#99B3FF;text-align:center;font-size:14pt">'''gl-3'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Este usuario pode contribuir cun nivel '''[[:Category:User gl-3|avanzado]]''' de '''[[:Category:User gl|galego]]'''.[[Category:User gl|{{PAGENAME}}]][[Category:User gl-3|{{PAGENAME}}]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User gl-2
589
2767
2006-05-09T16:43:28Z
Redux
Adjusting color code of template for level 2 proficiency.
<div style="float:left;border:solid #77E0E8 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#D0F8FF"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#77E0E8;text-align:center;font-size:14pt">'''gl-2'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Este usuario pode contribuir cun nivel '''[[:Category:User gl-2|intermedio]]''' de '''[[:Category:User gl|galego]]'''.[[Category:User gl-2]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User gl-1
590
2770
2006-05-09T19:32:03Z
Redux
Adjusting color code of template for level 1 proficiency.
<div style="float:left;border:solid #C0C8FF 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#F0F8FF"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#C0C8FF;text-align:center;font-size:14pt">'''gl-1'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Este usuario pode contribuir cun nivel '''[[:Category:User gl-1|básico]]''' de '''[[:Category:User gl|galego]]'''.[[Category:User gl-1]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User gl
591
2772
2005-07-20T16:37:09Z
Stoni
<div style="float:left;border:solid #6EF7A7 1px;margin:1px">
{| cellspacing="0" style="width:238px;background:#C5FCDC"
| style="width:45px;height:45px;background:#6EF7A7;text-align:center;font-size:14pt" | '''gl'''
| style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em" | Este usuario é un falante '''[[:Category:User gl-N|nativo]]''' de '''[[:Category:User gl|galego]]'''.[[Category:User gl|{{PAGENAME}}]][[Category:User gl-N|{{PAGENAME}}]]
|}</div>
Plantilla:User eu
592
2774
2006-08-16T21:49:04Z
TXiKi
<div style="float:left;border:solid #6EF7A7 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#C5FCDC"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#6EF7A7;text-align:center;font-size:14pt">'''eu'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Erabiltzaile hau '''[[:Category:User eu-N|euskaldun zaharra]]''' da ('''[[:Category:User eu|euskara]]''' du ama hizkuntza).[[Category:User eu-N|{{PAGENAME}}]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User eu-1
593
2777
2006-08-16T21:36:13Z
TXiKi
<div style="float:left;border:solid #C0C8FF 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#F0F8FF"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#C0C8FF;text-align:center;font-size:14pt">'''eu-1'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Erabiltzaile honek '''[[:Category:User eu-1|oinarrizko mailan]]''' lagun dezake '''[[:Category:User eu|euskaraz]]'''.[[Category:User eu-1]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User eu-2
594
2779
2006-08-16T21:40:54Z
TXiKi
<div style="float:left;border:solid #77E0E8 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#D0F8FF"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#77E0E8;text-align:center;font-size:14pt">'''eu-2'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Erabiltzaile honek '''[[:Category:User eu-2|maila ertainean]]''' lagun dezake '''[[:Category:User eu|euskaraz]]'''.[[Category:User eu-2]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User eu-3
595
2781
2006-08-16T21:42:43Z
TXiKi
<div style="float:left;border:solid #99B3FF 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#E0E8FF"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#99B3FF;text-align:center;font-size:14pt">'''eu-3'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Erabiltzaile honek '''[[:Category:User eu|euskaraz]]''' '''[[:Category:User eu-3|maila aurreratuan]]''' lagun dezake.[[Category:User eu-3]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User eu-4
596
2783
2006-08-16T21:45:48Z
TXiKi
<div style="float:left;border:solid #FFFF99 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#FFFF99"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#FFFF00;text-align:center;font-size:14pt">'''eu-4'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Erabiltzaile honek '''[[:Category:User eu-4|euskaldun zahar baten antzeko mailan]]''' lagun dezake '''[[:Category:User eu|euskaraz]]'''.[[Category:User eu-4|{{PAGENAME}}]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User fr
597
2787
2005-09-26T17:26:29Z
Korg
5
reformulation
<div style="float:left;border:solid #6EF7A7 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#C5FCDC"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#6EF7A7;text-align:center;font-size:14pt">'''fr'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Cet utilisateur a pour '''[[:Category:User fr|langue maternelle]]''' le '''[[:Category:FR|français]]'''.[[Category:User fr|{{PAGENAME}}]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User fr-1
598
2790
2006-05-09T19:27:51Z
Redux
Adjusting color code of template for level 1 proficiency.
<div style="float:left;border:solid #C0C8FF 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#F0F8FF"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#C0C8FF;text-align:center;font-size:14pt">'''fr-1'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Cette personne peut contribuer avec un niveau '''[[:Category:User fr-1|élémentaire]]''' de '''[[:Category:User fr|français]]'''.[[Category:User fr-1|{{PAGENAME}}]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User fr-2
599
2793
2006-05-09T14:12:03Z
Redux
Adjusting color code of template for level 2 proficiency.
<div style="float:left;border:solid #77E0E8 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#D0F8FF"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#77E0E8;text-align:center;font-size:14pt">'''fr-2'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Cette personne peut contribuer avec un niveau '''[[:Category:User fr-2|intermédiaire]]''' de '''[[:Category:User fr|français]]'''.[[Category:User fr-2|{{PAGENAME}}]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User fr-3
600
2795
2005-02-23T17:01:14Z
Aphaia
copy from [[Commons:Template:User fr-2]] a bit modefied
<div style="float:left;border:solid #99B3FF 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#E0E8FF"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#99B3FF;text-align:center;font-size:14pt">'''fr-3'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Cette personne peut contribuer avec un niveau '''[[:Category:User fr-3|avancé]]''' de '''[[:Category:User fr|français]]'''.[[Category:User fr-3|{{PAGENAME}}]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User it-3
601
2800
2005-04-27T17:10:32Z
Gatto Nero
added "margin:1px;"
<div style="float: left; border: solid #99B3FF 1px; margin: 1px;">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#E0E8FF"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#99B3FF;text-align:center;font-size:14pt">'''it-3'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Questo utente può contribuire con un '''[[:Category:User it|Italiano]]''' di livello '''[[:Category:User it-3|avanzato]]'''.[[Category:User it-3|{{PAGENAME}}]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User it-2
602
2806
2006-05-09T14:12:52Z
Redux
Adjusting color code of template for level 2 proficiency.
<div style="float: left; border: solid #77E0E8 1px; margin: 1px;">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#D0F8FF"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#77E0E8;text-align:center;font-size:14pt">'''it-2'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Questo utente può contribuire con un '''[[:Category:User it|Italiano]]''' di livello '''[[:Category:User it-2|intermedio]]'''.[[Category:User it-2|{{PAGENAME}}]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User it-1
603
2813
2006-05-09T19:39:12Z
Redux
Adjusting color code of template for level 1 proficiency.
<div style="float: left; border: solid #C0C8FF 1px; margin: 1px;">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#F0F8FF"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#C0C8FF;text-align:center;font-size:14pt">'''it-1'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Questo utente può contribuire con un '''[[:Category:User it|Italiano]]''' di livello '''[[:Category:User it-1|semplice]]'''.[[Category:User it-1|{{PAGENAME}}]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User it
604
2820
2005-04-27T16:49:37Z
Gatto Nero
added "margin:1px;
<div style="float: left; border: solid #6EF7A7 1px; margin:1px;">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#C5FCDC"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#6EF7A7;text-align:center;font-size:14pt">'''it'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Questo utente parla '''italiano come [[:Category:User it|lingua madre]]''' (come prima lingua o con capacità equivalenti).[[Category:User it|{{PAGENAME}}]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User pt
605
2826
2006-08-01T02:13:29Z
201.17.119.109
<div style="float:left;border:solid #6EF7A7 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#C5FCDC"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#6EF7A7;text-align:center;font-size:14pt">'''pt'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Este usuário fala '''português''' como sua '''[[:Category:User pt|língua-mãe]]'''.[[Category:User pt|{{PAGENAME}}]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User pt-1
606
2829
2006-05-09T18:48:39Z
Redux
Adjusting color code of template for level 1 proficiency.
<div style="float:left;border:solid #C0C8FF 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#F0F8FF"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#C0C8FF;text-align:center;font-size:14pt">'''pt-1'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Este usuário pode contribuir com um nível '''[[:Category:User pt-1|básico]]''' de '''[[:Category:User pt|português]]'''.[[Category:User pt-1|{{PAGENAME}}]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User pt-2
607
2832
2006-05-09T14:08:26Z
Redux
Adjusting color code of template for level 2 proficiency.
<div style="float:left;border:solid #77E0E8 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#D0F8FF"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#77E0E8;text-align:center;font-size:14pt">'''pt-2'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Este usuário pode contribuir com um nível '''[[:Category:User pt-2|intermediário]]''' de '''[[:Category:User pt|português]]'''.[[Category:User pt-2|{{PAGENAME}}]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User pt-3
608
2835
2005-03-25T01:14:48Z
Diego UFCG
<div style="float:left;border:solid #99B3FF 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#E0E8FF"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#99B3FF;text-align:center;font-size:14pt">'''pt-3'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Este usuário pode contribuir com um nível '''[[:Category:User pt-3|avançado]]''' de '''[[:Category:User pt|português]]'''.[[Category:User pt-3|{{PAGENAME}}]]</td>
</tr></table></div>
Plantilla:User an-3
609
2840
2006-03-19T09:46:06Z
CHV
<div style="float:left;border:solid #99B3FF 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#E0E8FF"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#99B3FF;text-align:center;font-size:14pt">'''an-3'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Iste usuario puede contrebuyir con un ran''' [[:Category:User an-3|enantau]]''' d''''[[:Category:User an|aragonés]]'''.[[Category:User an-3|{{PAGENAME}}]]<noinclude>[[Category:User an|{{PAGENAME}}]]</noinclude></td>
</tr></table></div>
Plantilla:User an-2
610
2848
2006-06-02T16:22:26Z
62.101.190.90
<div style="float:left;border:solid #77E0E8 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#D0F8FF"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#77E0E8;text-align:center;font-size:14pt">'''an-2'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Iste usuario puede contrebuyir con un ran''' [[:Category:User an-2|meyo]]''' d''''[[:Category:User an|aragonés]]'''.[[Category:User an-2|{{PAGENAME}}]]<noinclude>[[Category:User an|{{PAGENAME}}]]</noinclude></td>
</tr></table></div>
Plantilla:User an-1
611
2854
2006-05-09T19:09:19Z
Redux
Adjusting color code of template for level 1 proficiency.
<div style="float:left;border:solid #C0C8FF 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#F0F8FF"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#C0C8FF;text-align:center;font-size:14pt">'''an-1'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Iste usuario puede contrebuyir con un ran''' [[:Category:User an-1|alazetal]]''' d''''[[:Category:User an|aragonés]]'''.[[Category:User an-1|{{PAGENAME}}]]<noinclude>[[Category:User an|{{PAGENAME}}]]</noinclude></td>
</tr></table></div>
Plantilla:User an
612
2861
2006-03-19T09:47:04Z
CHV
<div style="float:left;border:solid #6EF7A7 1px;margin:1px">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#C5FCDC"><tr>
<td style="width:45px;height:45px;background:#6EF7A7;text-align:center;font-size:14pt">'''an'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em">Iste usuario ye un fablán '''[[:Category:User an-N|natibo]]''' d''''[[:Category:User an|aragonés]]'''.[[Category:User an-N|{{PAGENAME}}]]<noinclude>[[Category:User an|{{PAGENAME}}]]</noinclude></td>
</tr></table></div>
Ayuda:Babel templates
613
2864
2006-10-22T08:25:14Z
Javier Carro
6
[[Ayuda:Babel templates]] trasladada a [[Ayuda:Plantillas de Babel]]
#REDIRECT [[Ayuda:Plantillas de Babel]]
Plantilla:Lista de lenguas de Babel
614
2991
2006-10-22T08:30:52Z
Javier Carro
6
[[Plantilla:Babel list of languages]] trasladada a [[Plantilla:Lista de lenguas de Babel]]
{| border="1" cellpadding="2" cellspacing="0" style="font-size:95%;" class="plainlinks"
|- style="text-align:center;background-color:#6EB4EB;"
!Language
!Categories
!Templates
|-
|<font id="af" />af - Afrikaans
|
[[:Category:User af|user af]]
* [[:Category:User af-1|user af-1]]
* [[:Category:User af-2|user af-2]]
*[[:Category:User af-3|user af-3]].
|Gebruik die volgende template op jou gebruikersblad:
* <nowiki>{{</nowiki>[[Template:User af-3|user af-3]]}} – Gebruikers wat Africans vlot is.
* <nowiki>{{</nowiki>[[Template:User af-2|user af-2]]}} – Gebruikers met 'n gemiddelde bemagtiging van Africans.
* <nowiki>{{</nowiki>[[Template:User af-1|user af-1]]}} – Gebruikers met 'n basiese begrip van Afrikaans.
* <nowiki>{{</nowiki>[[Template:User af|user af]]}} – Gebruikers met 'n basiese begrip van Afrikaans.
|-
|an - Aragonés
|[[:Category:User an]], y as subcategorías
*[[:Category:User an-0]]
*[[:Category:User an-1]]
*[[:Category:User an-2]]
*[[:Category:User an-3]]
*[[:Category:User an-4]]
*[[:Category:User an-N]]
|Use the following templates on your user page:
*<nowiki>{{user an-0}}</nowiki> ([[Template:user an-0|beyer]])
*<nowiki>{{user an-1}}</nowiki> ([[Template:user an-1|beyer]])
*<nowiki>{{user an-2}}</nowiki> ([[Template:user an-2|beyer]])
*<nowiki>{{user an-3}}</nowiki> ([[Template:user an-3|beyer]])
*<nowiki>{{user an-4}}</nowiki> ([[Template:user an-4|beyer]])
*<nowiki>{{user an}}</nowiki> ([[Template:user an|beyer]])
|-
|ang - Old English
|[[:Category:User ang]], with subcategories
*[[:Category:User ang-1]]
*[[:Category:User ang-2]]
*[[:Category:User ang-3]]
*[[:Category:User ang-N]]
|Use the following templates on your user page:
*<nowiki>{{user ang-1}}</nowiki> ([[Template:user ang-1|view]])
*<nowiki>{{user ang-2}}</nowiki> ([[Template:user ang-2|view]])
*<nowiki>{{user ang-3}}</nowiki> ([[Template:user ang-3|view]])
*<nowiki>{{user ang}}</nowiki> ([[Template:user ang|view]])
|-
|<font id="ar" />ar - عربي
|<p dir="rtl" style="text-align:left;">
التصنيف [[:Category:User ar]] مع التصنيفات الفرعية التالية:
*[[:Category:User ar-1]]
*[[:Category:User ar-2]]
*[[:Category:User ar-3]].</p>
|
أضف أحد المقالب الآتية لصفحة المستخدم الخاصة فيك:
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:user ar-1|user ar-1]]<nowiki>}}</nowiki>
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:user ar-2|user ar-2]]<nowiki>}}</nowiki>
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:user ar-3|user ar-3]]<nowiki>}}</nowiki>
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:user ar|user ar]]<nowiki>}}</nowiki>
|-
|ast - Asturianu
|[[:Category:User ast]], coles subcategoríes
*[[:Category:User ast-1]]
*[[:Category:User ast-2]]
*[[:Category:User ast-3]]
|Use the following templates on your user page:
*<nowiki>{{user ast-1}}</nowiki> ([[Template:user ast-1|Ver]])
*<nowiki>{{user ast-2}}</nowiki> ([[Template:user ast-2|Ver]])
*<nowiki>{{user ast-3}}</nowiki> ([[Template:user ast-3|Ver]])
*<nowiki>{{user ast}}</nowiki> ([[Template:user ast|ver]])
|-
|<font id="ay" />ay - Aymar aru
|[[:Category:User ay]], con las subcategorías
*[[:Category:User ay-1]]
*[[:Category:User ay-2]]
*[[:Category:User ay-3]]
|Utiliza las siguientes plantillas en tu página de usuario:
*<nowiki>{{user ay-1}}</nowiki> ([[Template:user ay-1|ver]])
*<nowiki>{{user ay-2}}</nowiki> ([[Template:user ay-2|ver]])
*<nowiki>{{user ay-3}}</nowiki> ([[Template:user ay-3|ver]])
*<nowiki>{{user ay}}</nowiki> ([[Template:user ay|ver]])
|-
|<font id="be" />be - Беларуская
|Катэгорыя [[:Category:User be|user be]], з падкатэгорыямі
*[[:Category:User be-1|user be-1]]
*[[:Category:User be-2|user be-2]]
*[[:Category:User be-3|user be-3]]
*[[:Category:User be-N|user be-N]].
|Ужывайце гэты шаблон каб дадаць вашыя зьвесткі на пэрсанальную старонку:
* <nowiki>{{</nowiki>[[Template:User be-3|user be-3]]}} – удзельнікі і ўдзельніцы, якія выдатна ведаюць беларускую мову;
* <nowiki>{{</nowiki>[[Template:User be-2|user be-2]]}} – удзельнікі і ўдзельніцы, якія ведаюць беларускую мову на сярэднім узроўні;
* <nowiki>{{</nowiki>[[Template:User be-1|user be-1]]}} – удзельнікі і ўдзельніцы, якія ведаюць беларускую мову на пачатковым узроўні;
* <nowiki>{{</nowiki>[[Template:User be|user be]]}} – удзельнікі і ўдзельніцы, для якіх беларуская мова зьяўляецца роднай.
|-
|<font id="bg" />bg - Български
|Категория [[:Category:User bg|user bg]], с подкатегории
*[[:Category:User bg-1|user bg-1]]
*[[:Category:User bg-2|user bg-2]]
*[[:Category:User bg-3|user bg-3]].
|Използвайте един от следните шаблони за категоризиране на потребителската си страница:
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:User bg-3|user bg-3]]}} – потребители, имащи задълбочени познания по български;
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:User bg-2|user bg-2]]}} – потребители, имащи познания на средно ниво по български;
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:User bg-1|user bg-1]]}} – потребители, имащи основни познания по български;
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:User bg|user bg]]}} – потребители, на които българският е роден език.
|-
|br - Brezhoneg
|[[:Category:User br]], gant an isrummadoù
*[[:Category:User br-1]]
*[[:Category:User br-2]]
*[[:Category:User br-3]]
|Ober gant ar patromoù da heul war ho pajenn implijer:
*<nowiki>{{user br-1}}</nowiki> ([[Template:user br-1|view]])
*<nowiki>{{user br-2}}</nowiki> ([[Template:user br-2|view]])
*<nowiki>{{user br-3}}</nowiki> ([[Template:user br-3|view]])
*<nowiki>{{user br}}</nowiki> ([[Template:user br|view]])
|-
|ca - Català
|[[:Category:User ca]], amb les subcategories
*[[:Category:User ca-1]]
*[[:Category:User ca-2]]
*[[:Category:User ca-3]]
|Feu servir les següents plantilles a la vostra pàgina d'usuari:
*<nowiki>{{user ca-1}}</nowiki> ([[Template:user ca-1|view]])
*<nowiki>{{user ca-2}}</nowiki> ([[Template:user ca-2|view]])
*<nowiki>{{user ca-3}}</nowiki> ([[Template:user ca-3|view]])
*<nowiki>{{user ca}}</nowiki> ([[Template:user ca|view]])
|-
|cs - Český
|[[:Category:User cs]] s podkategoriemi:
*[[:Category:User cs-1]]
*[[:Category:User cs-2]]
*[[:Category:User cs-3]]
|Use the following templates on your user page:
*<nowiki>{{user cs-1}}</nowiki> ([[Template:User cs-1|view]])
*<nowiki>{{user cs-2}}</nowiki> ([[Template:User cs-2|view]])
*<nowiki>{{user cs-3}}</nowiki> ([[Template:User cs-3|view]])
*<nowiki>{{user cs}}</nowiki> ([[Template:User cs|view]])
|-
|cy - Cymraeg
|[[:Category:User cy]], a'r is-categorïau
*[[:Category:User cy-1]]
*[[:Category:User cy-2]]
*[[:Category:User cy-3]]
|Defnyddiwch y cod isod ar eich tudalen defnyddiwr:
*<nowiki>{{user cy-1}}</nowiki> ([[Template:user cy-1|view]])
*<nowiki>{{user cy-2}}</nowiki> ([[Template:user cy-2|view]])
*<nowiki>{{user cy-3}}</nowiki> ([[Template:user cy-3|view]])
*<nowiki>{{user cy}}</nowiki> ([[Template:user cy|view]])
|-
|da - Dansk
|[[:Category:User da]], with subcategories
*[[:Category:User da-1]]
*[[:Category:User da-2]]
*[[:Category:User da-3]]
|Use the following templates on your user page:
*<nowiki>{{user da-1}}</nowiki> ([[Template:user da-1|view]])
*<nowiki>{{user da-2}}</nowiki> ([[Template:user da-2|view]])
*<nowiki>{{user da-3}}</nowiki> ([[Template:user da-3|view]])
*<nowiki>{{user da}}</nowiki> ([[Template:user da|view]])
|-
|de - Deutsch
|[[:Category:User de]] mit den Unterkategorien
*[[:Category:User de-1]]
*[[:Category:User de-2]]
*[[:Category:User de-3]].
|Füge einen der folgende Bausteine auf deiner Benutzerseite ein:
*<nowiki>{{user de-1}}</nowiki> [[Template:user de-1|ansehen]]
*<nowiki>{{user de-2}}</nowiki> [[Template:user de-2|ansehen]]
*<nowiki>{{user de-3}}</nowiki> [[Template:user de-3|ansehen]]
*<nowiki>{{user de}}</nowiki> [[Template:user de|ansehen]]
|-
|dsb - Dolnoserbšćina
|[[:Category:User dsb]] z podkategorijemi:
*[[:Category:User dsb-1]]
*[[:Category:User dsb-2]]
*[[:Category:User dsb-3]]
|Use the following templates on your user page:
*<nowiki>{{user dsb-1}}</nowiki> ([[Template:User dsb-1|view]])
*<nowiki>{{user dsb-2}}</nowiki> ([[Template:User dsb-2|view]])
*<nowiki>{{user dsb-3}}</nowiki> ([[Template:User dsb-3|view]])
*<nowiki>{{user dsb}}</nowiki> ([[Template:User dsb|view]])
|-
|dv - Divehi
|[[:Category:User dv]] with subcategories
*[[:Category:User dv-1]]
*[[:Category:User dv-2]]
*[[:Category:User dv-3]]
*[[:Category:User dv-4]]
|Use the following templates on your user page:
*<nowiki>{{user dv-1}}</nowiki> ([[Template:User dv-1|view]])
*<nowiki>{{user dv-2}}</nowiki> ([[Template:User dv-2|view]])
*<nowiki>{{user dv-3}}</nowiki> ([[Template:User dv-3|view]])
*<nowiki>{{user dv-4}}</nowiki> ([[Template:User dv-4|view]])
*<nowiki>{{user dv}}</nowiki> ([[Template:User dv|view]])
|-
|et - Eesti
|[[:Category:User et]] alajaotustega
*[[:Category:User et-1]]
*[[:Category:User et-2]]
*[[:Category:User et-3]]
*[[:Category:User et-4]].
|Lisa üks järgnevatest mallidest oma kasutajalehele:
*<nowiki>{{user et-1}}</nowiki> [[Template:user et-1|view]]
*<nowiki>{{user et-2}}</nowiki> [[Template:user et-2|view]]
*<nowiki>{{user et-3}}</nowiki> [[Template:user et-3|view]]
*<nowiki>{{user et-4}}</nowiki> [[Template:user et-4|view]]
|-
|el - Ελληνικά
|[[:Category:User el]], με τις υποκατηγορίες
*[[:Category:User el-1]]
*[[:Category:User el-2]]
*[[:Category:User el-3]]
|Πρότυπα (Επικέτες) για χρήση στην σελίδα σας:
*<nowiki>{{user el}}</nowiki> ([[Template:user el|εμφάνιση]])
*<nowiki>{{user el-1}}</nowiki> [[Template:user el-1|εμφάνιση]])
*<nowiki>{{user el-2}}</nowiki> ([[Template:user el-2|εμφάνιση]])
*<nowiki>{{user el-3}}</nowiki> [[Template:user el-3|εμφάνιση]])
|-
|en - English
|[[:Category:User en]], with subcategories
*[[:Category:User en-0]]
*[[:Category:User en-1]]
*[[:Category:User en-2]]
*[[:Category:User en-3]]
*[[:Category:User en-4]]
*[[:Category:User en-N]]
|Use the following templates on your user page:
*<nowiki>{{user en-0}}</nowiki> ([[Template:user en-0|view]])
*<nowiki>{{user en-1}}</nowiki> ([[Template:user en-1|view]])
*<nowiki>{{user en-2}}</nowiki> ([[Template:user en-2|view]])
*<nowiki>{{user en-3}}</nowiki> ([[Template:user en-3|view]])
*<nowiki>{{user en-4}}</nowiki> ([[Template:user en-4|view]])
*<nowiki>{{user en}}</nowiki> ([[Template:user en|view]])
|-
|eo - Esperanto
|[[:Category:User eo]] kaj subkategorioj
*[[:Category:User eo-1]]
*[[:Category:User eo-2]]
*[[:Category:User eo-3]]
|Uzi tiujn ĉi ŝablonojn en via paĝo:
*<nowiki>{{user eo-1}}</nowiki> ([[Template:user eo-1|vidu]])
*<nowiki>{{user eo-2}}</nowiki> ([[Template:user eo-2|vidu]])
*<nowiki>{{user eo-3}}</nowiki> ([[Template:user eo-3|vidu]])
*<nowiki>{{user eo-4}}</nowiki> ([[Template:user eo-4|vidu]])
*<nowiki>{{user eo}}</nowiki> ([[Template:user eo|vidu]])
<!-- Native speakers of Esperanto are real! / Denaskuloj ja ekzistas! -->
|-
|es - Español
|[[:Category:User es]], con las subcategorías
*[[:Category:User es-1]]
*[[:Category:User es-2]]
*[[:Category:User es-3]]
*[[:Category:User es-4]]
*[[:Category:User es-N]]
|Utiliza las siguientes plantillas en tu página de usuario:
*<nowiki>{{user es-1}}</nowiki> ([[Template:user es-1|mostrar]])
*<nowiki>{{user es-2}}</nowiki> ([[Template:user es-2|mostrar]])
*<nowiki>{{user es-3}}</nowiki> ([[Template:user es-3|mostrar]])
*<nowiki>{{user es-4}}</nowiki> ([[Template:user es-4|mostrar]])
*<nowiki>{{user es}}</nowiki> ([[Template:user es|mostrar]])
|-
|eu - Euskara
|[[:Category:User eu]], hurrengo azpikategoriekin
*[[:Category:User eu-1]]
*[[:Category:User eu-2]]
*[[:Category:User eu-3]]
*[[:Category:User eu-4]]
*[[:Category:User eu-N]]
|Zure lankide orrian txantiloi hauek erabil ditzakezu:
*<nowiki>{{user eu-1}}</nowiki> ([[Template:user eu-1|ikusi]])
*<nowiki>{{user eu-2}}</nowiki> ([[Template:user eu-2|ikusi]])
*<nowiki>{{user eu-3}}</nowiki> ([[Template:user eu-3|ikusi]])
*<nowiki>{{user eu-4}}</nowiki> ([[Template:user eu-4|ikusi]])
*<nowiki>{{user eu}}</nowiki> ([[Template:user eu|ikusi]])
|-
|fa - <span style="font-family:Tahoma, Arial, sans-serif;">فارسی</span>
|<p dir="rtl" style="text-align:left;font-family:Tahoma, Arial, sans-serif; font-size:8pt;">
[[:Category:User fa]]، با زیرردههای
*[[:Category:User fa-3]]
*[[:Category:User fa-2]]
*[[:Category:User fa-3]]
|
از الگوهای زیر در صفحهٔ کاربری خود استفاده کنید :</p>
*<nowiki>{{user fa-1}}</nowiki> ([[Template:user fa-1|<span style="font-family:Tahoma, Arial, sans-serif; font-size:8pt;">نمونه را ببینید</span>]])
*<nowiki>{{user fa-2}}</nowiki> ([[Template:user fa-2|<span style="font-family:Tahoma, Arial, sans-serif; font-size:8pt;">نمونه را ببینید</span>]])
*<nowiki>{{user fa-3}}</nowiki> ([[Template:user fa-3|<span style="font-family:Tahoma, Arial, sans-serif; font-size:8pt;">نمونه را ببینید</span>]])
*<nowiki>{{user fa}}</nowiki> ([[Template:user fa|<span style="font-family:Tahoma, Arial, sans-serif; font-size:8pt;">نمونه را ببینید</span>]])
|-
|fi - Suomi
|[[:Category:User fi]], alaluokkien kanssa
*[[:Category:User fi-1]]
*[[:Category:User fi-2]]
*[[:Category:User fi-3]]
|Käytä seuraavia mallineita käyttäjäsivullasi:
*<nowiki>{{user fi-1}}</nowiki> ([[Template:user fi-1|view]])
*<nowiki>{{user fi-2}}</nowiki> ([[Template:user fi-2|view]])
*<nowiki>{{user fi-3}}</nowiki> ([[Template:user fi-3|view]])
*<nowiki>{{user fi}}</nowiki> ([[Template:user fi|view]])
|-
|fr - Français
|[[:Category:User fr]], avec les sous-catégories
*[[:Category:User fr-1]]
*[[:Category:User fr-2]]
*[[:Category:User fr-3]]
|Utilisez les modèles suivants sur votre page utilisateur :
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:User fr-1|user fr-1]]}} begining french
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:User fr-2|user fr-2]]}} good french
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:User fr-3|user fr-3]]}} fluent french
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:User fr|user fr]]}} natively french speaking
|-
|fur - Furlan
|[[:Category:User fur]], cu lis sotcategoriis
*[[:Category:User fur-1]]
*[[:Category:User fur-2]]
*[[:Category:User fur-3]]
|Dopre i modei ca sot inte tô pagjine utent:
*<nowiki>{{user fur-1}}</nowiki> ([[Template:user fur-1|cjale]]) furlan di base
*<nowiki>{{user fur-2}}</nowiki> ([[Template:user fur-2|cjale]]) bon furlan
*<nowiki>{{user fur-3}}</nowiki> ([[Template:user fur-3|cjale]]) furlan avanzât
*<nowiki>{{user fur}}</nowiki> ([[Template:user fur|cjale]]) marilenghe
|-
|fy - Frysk
|[[:Category:User fy]], met de sub-categorieën
*[[:Category:User fy-1]]
*[[:Category:User fy-2]]
*[[:Category:User fy-3]]
|Gebruik de volgende sjablonen op je gebruikerspagina:
*<nowiki>{{user fy-1}}</nowiki> ([[Template:user fy-1|view]])
*<nowiki>{{user fy-2}}</nowiki> ([[Template:user fy-2|view]])
*<nowiki>{{user fy-3}}</nowiki> ([[Template:user fy-3|view]])
*<nowiki>{{user fy}}</nowiki> ([[Template:user fy|view]])
|-
|ga - Gaeilge
|[[:Category:User ga]], leis fo-ranganna
*[[:Category:User ga-0]]
*[[:Category:User ga-1]]
*[[:Category:User ga-2]]
*[[:Category:User ga-3]]
|Bain usaid as na munlai seo ar do leathanna usaideoir:
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:User ga-0|user ga-0]]}} níl aon Gaeilge ann
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:User ga-1|user ga-1]]}} bun-Ghaeilge
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:User ga-2|user ga-2]]}} leibhéal meánach na Gaeilge
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:User ga-3|user ga-3]]}} árd-Ghaeilge
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:User ga|user ga]]}} Gaeilge líofa
|-
|gil - Kiribati
|[[:Category:User gil]], aika i an te koraki
*[[:Category:User gil-1]]
*[[:Category:User gil-2]]
*[[:Category:User gil-3]]
|Kabongana te kiriaria te bwai arei i aon am tia anga te mane n tangoaki ni karekea bakoana te iteraniba:
*<nowiki>{{user gil-1}}</nowiki> ([[Template:user gil-1|matauakina]])
*<nowiki>{{user gil-2}}</nowiki> ([[Template:user gil-2|matauakina]])
*<nowiki>{{user gil-3}}</nowiki> ([[Template:user gil-3|matauakina]])
*<nowiki>{{user gil}}</nowiki> ([[Template:user gil|matauakina]])
|-
|gl - Galego
|[[:Category:User gl]], coas subcategorías
*[[:Category:User gl-1]]
*[[:Category:User gl-2]]
*[[:Category:User gl-3]]
|Use os seguintes modelos na súa páxina de usuarios segundo o nivel de coñecemento da lingua:
*<nowiki>{{user gl-1}}</nowiki> ([[Template:user gl-1|ver]]) nivel básico
*<nowiki>{{user gl-2}}</nowiki> ([[Template:user gl-2|ver]]) nivel intermedio
*<nowiki>{{user gl-3}}</nowiki> ([[Template:user gl-3|ver]]) nivel avanzado
*<nowiki>{{user gl}}</nowiki> ([[Template:user gl|ver]]) galegofalante
|-
|grc - Ἀρχαῖα ἑλληνικὴ γλῶττα
|[[:Category:User grc]], μετὰ τῶν ὑποκατηγοριῶν
*[[:Category:User grc-1]]
*[[:Category:User grc-2]]
*[[:Category:User grc-3]]
|πρωτότυπα εἰς τὰς σὰς σελίδας:
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:user grc-1|user grc-1]]}}
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:user grc-2|user grc-2]]}}
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:user grc-3|user grc-3]]}}
|-
|gu - ગુજરાતી
|[[:Category:User gu]], જેના ઉપવિભાગો છે
*[[:Category:User gu-1]]
*[[:Category:User gu-2]]
*[[:Category:User gu-3]]
|નીચે આપેલી templates નો તમારા સભ્ય પત્ર ઉપર ઉપયોગ કરો:
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:User gu-1|user gu-1]]}} પ્રારંભિક ગુજરાતી
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:User gu-2|user gu-2]]}} સારી ગુજરાતી
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:User gu-3|user gu-3]]}} સરસ ગુજરાતી
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:User gu|user gu]]}} માતૃભાષા ગુજરાતી
|-
|he - עברית
|[[:Category:User he]], with subcategories
*[[:Category:User he-1]]
*[[:Category:User he-2]]
*[[:Category:User he-3]]
*[[:Category:User he-4]]
|Use the following templates on your user page:
*<nowiki>{{user he-1}}</nowiki> ([[Template:user he-1|view]])
*<nowiki>{{user he-2}}</nowiki> ([[Template:user he-2|view]])
*<nowiki>{{user he-3}}</nowiki> ([[Template:user he-3|view]])
*<nowiki>{{user he-4}}</nowiki> ([[Template:user he-4|view]])
*<nowiki>{{user he}}</nowiki> ([[Template:user he|view]])
|-
|hi - हिन्दी
|[[:Category:User hi]], और इसके उपविभाग हैं
*[[:Category:User hi-1]]
*[[:Category:User hi-2]]
*[[:Category:User hi-3]]
|अपने सभ्यपत्र पर निम्न लिखित templates का उपयोग करें।
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:User hi-1|user hi-1]]}} – प्रारंभिक हिन्दी
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:User hi-2|user hi-2]]}} – अच्छी हिन्दी
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:User hi-3|user hi-3]]}} – विशारद हिन्दी
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:User hi|user hi]]}} – मातृभाषा हिन्दी
|-
|hsb - Hornjoserbšćina
|[[:Category:User hsb]] z podkategorijemi:
*[[:Category:User hsb-1]]
*[[:Category:User hsb-2]]
*[[:Category:User hsb-3]]
|Use the following templates on your user page:
*<nowiki>{{user hsb-1}}</nowiki> ([[Template:User hsb-1|view]])
*<nowiki>{{user hsb-2}}</nowiki> ([[Template:User hsb-2|view]])
*<nowiki>{{user hsb-3}}</nowiki> ([[Template:User hsb-3|view]])
*<nowiki>{{user hsb}}</nowiki> ([[Template:User hsb|view]])
|-
|hr - Hrvatski
|[[:Category:User hr]], s podkategorijama
*[[:Category:User hr-1]]
*[[:Category:User hr-2]]
*[[:Category:User hr-3]]
|Koristite predloške na vašim korisničkim stranicama:
*<nowiki>{{user hr-1}}</nowiki> ([[Template:user hr-1|view]])
*<nowiki>{{user hr-2}}</nowiki> ([[Template:user hr-2|view]])
*<nowiki>{{user hr-3}}</nowiki> ([[Template:user hr-3|view]])
*<nowiki>{{user hr}}</nowiki> ([[Template:user hr|view]])
|-
|hu - Magyar
|[[:Category:User hu]], és alkategóriájai
*[[:Category:User hu-1]]
*[[:Category:User hu-2]]
*[[:Category:User hu-3]]
|Használd a következö sablonokat a felhasználói oldaladon:
*<nowiki>{{user hu-1}}</nowiki> ([[Template:user hu-1|megnézni]])
*<nowiki>{{user hu-2}}</nowiki> ([[Template:user hu-2|megnézni]])
*<nowiki>{{user hu-3}}</nowiki> ([[Template:user hu-3|megnézni]])
*<nowiki>{{user hu}}</nowiki> ([[Template:user hu|megnézni]])
|-
|ia - Interlingua
|[[:Category:User ia]], with subcategories
*[[:Category:User ia-1]]
*[[:Category:User ia-2]]
*[[:Category:User ia-3]]
|Use the following templates on your user page:
*<nowiki>{{user ia-1}}</nowiki> ([[Template:user ia-1|view]])
*<nowiki>{{user ia-2}}</nowiki> ([[Template:user ia-2|view]])
*<nowiki>{{user ia-3}}</nowiki> ([[Template:user ia-3|view]])
*<nowiki>{{user ia}}</nowiki> ([[Template:user ia|view]])
|-
|id - Bahasa Indonesia
|[[:Category:User id]], with subcategories
*[[:Category:User id-1]]
*[[:Category:User id-2]]
*[[:Category:User id-3]]
|Use the following templates on your user page:
*<nowiki>{{user id-1}}</nowiki> ([[Template:user id-1|view]])
*<nowiki>{{user id-2}}</nowiki> ([[Template:user id-2|view]])
*<nowiki>{{user id-3}}</nowiki> ([[Template:user id-3|view]])
*<nowiki>{{user id}}</nowiki> ([[Template:user id|view]])
|-
|is - Íslenska
|[[:Category:User is]], with subcategories
*[[:Category:User is-1]]
*[[:Category:User is-2]]
*[[:Category:User is-3]]
|Use the following templates on your user page:
*<nowiki>{{user is-1}}</nowiki> ([[Template:user is-1|view]])
*<nowiki>{{user is-2}}</nowiki> ([[Template:user is-2|view]])
*<nowiki>{{user is-3}}</nowiki> ([[Template:user is-3|view]])
*<nowiki>{{user is}}</nowiki> ([[Template:user is|view]])
|-
|it - Italiano
|[[:Category:User it]], con sottocategorie
*[[:Category:User it-1]]
*[[:Category:User it-2]]
*[[:Category:User it-3]]
|Usa i seguenti template sulla tua pagina utente:
*<nowiki>{{user it-1}}</nowiki> ([[Template:user it-1|vedi]])
*<nowiki>{{user it-2}}</nowiki> ([[Template:user it-2|vedi]])
*<nowiki>{{user it-3}}</nowiki> ([[Template:user it-3|vedi]])
*<nowiki>{{user it}}</nowiki> ([[Template:user it|vedi]])
|-
|ja - 日本語
|[[:Category:User ja]]、およびそのサブカテゴリー
*[[:Category:User ja-1]]
*[[:Category:User ja-2]]
*[[:Category:User ja-3]]
|以下のテンプレートをあなたの利用者ページに使ってください:
*<nowiki>{{user ja-1}}</nowiki> ([[Template:user ja-1|view]])
*<nowiki>{{user ja-2}}</nowiki> ([[Template:user ja-2|view]])
*<nowiki>{{user ja-3}}</nowiki> ([[Template:user ja-3|view]])
*<nowiki>{{user ja}}</nowiki> ([[Template:user ja|view]])
|-
|jv - Basa Jawa
|[[:Category:User jv]], with subcategories
*[[:Category:User jv-1]]
*[[:Category:User jv-2]]
*[[:Category:User jv-3]]
|Use the following templates on your user page:
*<nowiki>{{user jv-1}}</nowiki> ([[Template:user jv-1|view]])
*<nowiki>{{user jv-2}}</nowiki> ([[Template:user jv-2|view]])
*<nowiki>{{user jv-3}}</nowiki> ([[Template:user jv-3|view]])
*<nowiki>{{user jv}}</nowiki> ([[Template:user jv|view]])
|-
|ka - ქართული
|[[:Category:User ka]], with subcategories
*[[:Category:User ka-1]]
*[[:Category:User ka-2]]
*[[:Category:User ka-3]]
|Use the following templates on your user page:
*<nowiki>{{user ka-1}}</nowiki> ([[Template:user ka-1|view]])
*<nowiki>{{user ka-2}}</nowiki> ([[Template:user ka-2|view]])
*<nowiki>{{user ka-3}}</nowiki> ([[Template:user ka-3|view]])
*<nowiki>{{user ka}}</nowiki> ([[Template:user ka|view]])
|-
|kn - (Kannada)
|[[:Category:User kn]], with subcategories
*[[:Category:User kn-1]]
*[[:Category:User kn-2]]
*[[:Category:User kn-3]]
|Use the following templates on your user page:
*<nowiki>{{user kn-1}}</nowiki> ([[Template:user kn-1|view]])
*<nowiki>{{user kn-2}}</nowiki> ([[Template:user kn-2|view]])
*<nowiki>{{user kn-3}}</nowiki> ([[Template:user kn-3|view]])
*<nowiki>{{user kn}}</nowiki> ([[Template:user kn|view]])
|-
|ko - 한국어
|[[:Category:User ko]]의 다음 하위 분류도 사용됩니다.
*[[:Category:User ko-1]]
*[[:Category:User ko-2]]
*[[:Category:User ko-3]]
|당신의 문서에서 다음 틀을 사용하시기 바랍니다.
*<nowiki>{{user ko-1}}</nowiki> ([[Template:user ko-1|보기]])
*<nowiki>{{user ko-2}}</nowiki> ([[Template:user ko-2|보기]])
*<nowiki>{{user ko-3}}</nowiki> ([[Template:user ko-3|보기]])
*<nowiki>{{user ko}}</nowiki> ([[Template:user ko|보기]])
|-
|ksh - Ripoarisch
|[[:Category:User ksh]], med dä Ungerschoblaad
*[[:Category:User ksh-1]]
*[[:Category:User ksh-2]]
*[[:Category:User ksh-3]]
*[[:Category:User ksh-4]]
|med dän Vüürlaach kißßt do de Sprooch op ding Medmachersigg
*<nowiki>{{user ksh-1}}</nowiki> ([[Template:user ksh-1|aaluure]])
*<nowiki>{{user ksh-2}}</nowiki> ([[Template:user ksh-2|aaluure]])
*<nowiki>{{user ksh-3}}</nowiki> ([[Template:user ksh-3|aaluure]])
*<nowiki>{{user ksh-4}}</nowiki> ([[Template:user ksh-4|aaluure]])
*<nowiki>{{user ksh}}</nowiki> ([[Template:user ksh|aaluure]])
|-
|la - Latina
|[[:Category:User la]], cum subcategoriis
*[[:Category:User la-1]]
*[[:Category:User la-2]]
*[[:Category:User la-3]]
|his formulis utere in usoris paginis tuis:
*<nowiki>{{user la-1}}</nowiki> ([[Template:user la-1|vide]])
*<nowiki>{{user la-2}}</nowiki> ([[Template:user la-2|vide]])
*<nowiki>{{user la-3}}</nowiki> ([[Template:user la-3|vide]])
|-
|lad - Ladino o djudeo-espanyol
|[[:Category:User lad]], kon las subkategorias
*[[:Category:User lad-1]]
*[[:Category:User lad-2]]
*[[:Category:User lad-3]]
|Uza las siguientes plantiyas en tu pajina de usuario:
*<nowiki>{{user lad-1}}</nowiki> ([[Template:user lad-1|amostrar]])
*<nowiki>{{user lad-2}}</nowiki> ([[Template:user lad-2|amostrar]])
*<nowiki>{{user lad-3}}</nowiki> ([[Template:user lad-3|amostrar]])
*<nowiki>{{user lad}}</nowiki> ([[Template:user lad|amostrar]])
|-
|lb - Lëtzebuergesch
|[[:Category:User lb]], mat den Ënnerkategorien
*[[:Category:User lb-1]]
*[[:Category:User lb-2]]
*[[:Category:User lb-3]]
|Benotzt folgend Templates op ärer Usersäit:
*<nowiki>{{user lb-1}}</nowiki> ([[Template:user lb-1|ukucken]])
*<nowiki>{{user lb-2}}</nowiki> ([[Template:user lb-2|ukucken]])
*<nowiki>{{user lb-3}}</nowiki> ([[Template:user lb-3|ukucken]])
*<nowiki>{{user lb}}</nowiki> ([[Template:user lb|ukucken]])
|-
|li - Limburgs
|[[:Category:User li]], mèt de subkategorieë
*[[:Category:User li-1]]
*[[:Category:User li-2]]
*[[:Category:User li-3]]
|Gebruuk de volgende sjablone op dien gebroekerspagina:
*<nowiki>{{user li-1}}</nowiki> ([[Template:user li-1|bekiek]])
*<nowiki>{{user li-2}}</nowiki> ([[Template:user li-2|bekiek]])
*<nowiki>{{user li-3}}</nowiki> ([[Template:user li-3|bekiek]])
*<nowiki>{{user li}}</nowiki> ([[Template:user li|bekiek]])
|-
|lv - Latviešu
|[[:Category:User lv]] ar apakškategorijām
*[[:Category:User lv-1]]
*[[:Category:User lv-2]]
*[[:Category:User lv-3]]
|Savā lietotāja lapā izmanto šādas veidnes:
*<nowiki>{{user lv-1}}</nowiki> ([[Template:user lv-1|aplūkot]])
*<nowiki>{{user lv-2}}</nowiki> ([[Template:user lv-2|aplūkot]])
*<nowiki>{{user lv-3}}</nowiki> ([[Template:user lv-3|aplūkot]])
*<nowiki>{{user lv}}</nowiki> ([[Template:user lv|aplūkot]])
|-
|lt - Lietuvių
|[[:Category:User lt]] su subkategorijomis
*[[:Category:User lt-1]]
*[[:Category:User lt-2]]
*[[:Category:User lt-3]]
|Vartotojo puslapyje patalpinkite šiuos šablonus:
*<nowiki>{{user lt-1}}</nowiki> ([[Template:user lt-1|žiūrėti]])
*<nowiki>{{user lt-2}}</nowiki> ([[Template:user lt-2|žiūrėti]])
*<nowiki>{{user lt-3}}</nowiki> ([[Template:user lt-3|žiūrėti]])
*<nowiki>{{user lt}}</nowiki> ([[Template:user lt|žiūrėti]])
|-
|nl - Nederlands
|[[:Category:User nl]], met de sub-categorieën
*[[:Category:User nl-1]]
*[[:Category:User nl-2]]
*[[:Category:User nl-3]]
|Gebruik de volgende sjablonen op je gebruikerspagina:
*<nowiki>{{user nl-1}}</nowiki> ([[Template:user nl-1|view]])
*<nowiki>{{user nl-2}}</nowiki> ([[Template:user nl-2|view]])
*<nowiki>{{user nl-3}}</nowiki> ([[Template:user nl-3|view]])
*<nowiki>{{user nl}}</nowiki> ([[Template:user nl|view]])
|-
|nds - Nedersaksisch
|[[:Category:User nds]], mit de sübkategorieën
*[[:Category:User nds-1]]
*[[:Category:User nds-2]]
*[[:Category:User nds-3]]
|Gebruuk de volgende sjablonen op joew gebrukerspagina:
*<nowiki>{{user nds-1}}</nowiki> ([[Template:user nds-1|view]])
*<nowiki>{{user nds-2}}</nowiki> ([[Template:user nds-2|view]])
*<nowiki>{{user nds-3}}</nowiki> ([[Template:user nds-3|view]])
*<nowiki>{{user nds}}</nowiki> ([[Template:user nds|view]])
|-
|nn - Norwegian nynorsk
|[[:Category:User nn]], with subcategories
*[[:Category:User nn-1]]
*[[:Category:User nn-2]]
*[[:Category:User nn-3]]
|Use the following templates on your user page:
*<nowiki>{{user nn-1}}</nowiki> ([[Template:user nn-1|view]])
*<nowiki>{{user nn-2}}</nowiki> ([[Template:user nn-2|view]])
*<nowiki>{{user nn-3}}</nowiki> ([[Template:user nn-3|view]])
*<nowiki>{{user nn}}</nowiki> ([[Template:user nn|view]])
|-
|no - Norwegian
|[[:Category:User no]], with subcategories
*[[:Category:User no-1]]
*[[:Category:User no-2]]
*[[:Category:User no-3]]
|Use the following templates on your user page:
*<nowiki>{{user no-1}}</nowiki> ([[Template:user no-1|view]])
*<nowiki>{{user no-2}}</nowiki> ([[Template:user no-2|view]])
*<nowiki>{{user no-3}}</nowiki> ([[Template:user no-3|view]])
*<nowiki>{{user no}}</nowiki> ([[Template:user no|view]])
|-
|oc - Occitan
|[[:Category:User oc]], amb las jos-categorias
*[[:Category:User oc-1]]
*[[:Category:User oc-2]]
*[[:Category:User oc-3]]
*[[:Category:User oc-4]]
|Utilisatz los modèls seguents sus vòstra pagina utilisator :
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:User oc-1|user oc-1]]}} begining occitan
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:User oc-2|user oc-2]]}} good occitan
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:User oc-3|user oc-3]]}} fluent occitan
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:User oc-4|user oc-4]]}} expert occitan
*<nowiki>{{</nowiki>[[Template:User oc|user oc]]}} natively occitan speaking
|-
|pl - Polski
|[[:Category:User pl]], z podkategoriami
*[[:Category:User pl-1]]
*[[:Category:User pl-2]]
*[[:Category:User pl-3]]
|Na swojej stronie użytkownika zastosuj następujące szablony:
*<nowiki>{{user pl-1}}</nowiki> ([[Template:user pl-1|zobacz]])
*<nowiki>{{user pl-2}}</nowiki> ([[Template:user pl-2|zobacz]])
*<nowiki>{{user pl-3}}</nowiki> ([[Template:user pl-3|zobacz]])
*<nowiki>{{user pl}}</nowiki> ([[Template:user pl|zobacz]])
|-
|pms - Piemontèis
|[[:Category:User pms]], con soe sotcategorìe
*[[:Category:User pms-1]]
*[[:Category:User pms-2]]
*[[:Category:User pms-3]]
|Dòvra sti modej-sì an tua pàgina personal:
*<nowiki>{{user pms-1}}</nowiki> ([[Template:user pms-1|varda]]) a livel dë student
*<nowiki>{{user pms-2}}</nowiki> ([[Template:user pms-2|varda]]) im rangio
*<nowiki>{{user pms-3}}</nowiki> ([[Template:user pms-3|varda]]) tan-me se a fussa mia lenga
*<nowiki>{{user pms}}</nowiki> ([[Template:user pms|varda]]) parlant nativ
|-
|pt - Português
|[[:Category:User pt]], com as subcategorias
*[[:Category:User pt-0]]
*[[:Category:User pt-1]]
*[[:Category:User pt-2]]
*[[:Category:User pt-3]]
*[[:Category:User pt-4]]
|Use as seguintes predefinições em sua página de usuário:
*<nowiki>{{user pt-0}}</nowiki> ([[Template:user pt-0|view]])
*<nowiki>{{user pt-1}}</nowiki> ([[Template:user pt-1|view]])
*<nowiki>{{user pt-2}}</nowiki> ([[Template:user pt-2|view]])
*<nowiki>{{user pt-3}}</nowiki> ([[Template:user pt-3|view]])
*<nowiki>{{user pt-4}}</nowiki> ([[Template:user pt-4|view]])
*<nowiki>{{user pt}}</nowiki> ([[Template:user pt|view]])
|-
|qu - Runa Simi
|[[:Category:User qu]], with subcategories
*[[:Category:User qu-1]]
*[[:Category:User qu-2]]
*[[:Category:User qu-3]]
|Use the following templates on your user page:
*<nowiki>{{user qu-1}}</nowiki> ([[Template:user qu-1|view]])
*<nowiki>{{user qu-2}}</nowiki> ([[Template:user qu-2|view]])
*<nowiki>{{user qu-3}}</nowiki> ([[Template:user qu-3|view]])
*<nowiki>{{user qu}}</nowiki> ([[Template:user qu|view]])
|-
|ro - Română
|[[:Category:User ro]], cu subcategoriile
*[[:Category:User ro-1]]
*[[:Category:User ro-2]]
*[[:Category:User ro-3]]
|Foloseşte formatele următoare pe pagina ta de utilizator:
*<nowiki>{{user ro-1}}</nowiki> ([[Template:user ro-1|vezi]])
*<nowiki>{{user ro-2}}</nowiki> ([[Template:user ro-2|vezi]])
*<nowiki>{{user ro-3}}</nowiki> ([[Template:user ro-3|vezi]])
*<nowiki>{{user ro}}</nowiki> ([[Template:user ro|vezi]])
|-
|ru - Русский
|[[:Category:User ru]] и подкатегории
*[[:Category:User ru-1]]
*[[:Category:User ru-2]]
*[[:Category:User ru-3]]
|Воспользуйтесь этими шаблонами на вашей личной странице:
*<nowiki>{{user ru-1}}</nowiki> ([[Template:user ru-1|просмотреть]])
*<nowiki>{{user ru-2}}</nowiki> ([[Template:user ru-2|просмотреть]])
*<nowiki>{{user ru-3}}</nowiki> ([[Template:user ru-3|просмотреть]])
*<nowiki>{{user ru}}</nowiki> ([[Template:user ru|просмотреть]])
|-
|sk - Slovenčina
|[[:Category:User sk]], with subcategories
*[[:Category:User sk-1]]
*[[:Category:User sk-2]]
*[[:Category:User sk-3]]
|Use the following templates on your user page:
*<nowiki>{{user sk-1}}</nowiki> ([[Template:user sk-1|view]])
*<nowiki>{{user sk-2}}</nowiki> ([[Template:user sk-2|view]])
*<nowiki>{{user sk-3}}</nowiki> ([[Template:user sk-3|view]])
*<nowiki>{{user sk}}</nowiki> ([[Template:user sk|view]])
|-
|sl - Slovenščina
|[[:Category:User sl]], with subcategories
*[[:Category:User sl-1]]
*[[:Category:User sl-2]]
*[[:Category:User sl-3]]
|Use the following templates on your user page:
*<nowiki>{{user sl-1}}</nowiki> ([[Template:user sl-1|view]])
*<nowiki>{{user sl-2}}</nowiki> ([[Template:user sl-2|view]])
*<nowiki>{{user sl-3}}</nowiki> ([[Template:user sl-3|view]])
*<nowiki>{{user sl}}</nowiki> ([[Template:user sl|view]])
|-
|sh - Srpskohrvatski<br />Српскохрватски
|[[:Category:User sh]], with subcategories
*[[:Category:User sh-1]]
*[[:Category:User sh-2]]
*[[:Category:User sh-3]]
|Use the following templates on your user page:
*<nowiki>{{user sh-1}}</nowiki> ([[Template:user sh-1|view]])
*<nowiki>{{user sh-2}}</nowiki> ([[Template:user sh-2|view]])
*<nowiki>{{user sh-3}}</nowiki> ([[Template:user sh-3|view]])
*<nowiki>{{user sh}}</nowiki> ([[Template:user sh|view]])
|-
|sr - Српски
|[[:Category:User sr]], with subcategories
*[[:Category:User sr-1]]
*[[:Category:User sr-2]]
*[[:Category:User sr-3]]
|Use the following templates on your user page:
*<nowiki>{{user sr-1}}</nowiki> ([[Template:user sr-1|view]])
*<nowiki>{{user sr-2}}</nowiki> ([[Template:user sr-2|view]])
*<nowiki>{{user sr-3}}</nowiki> ([[Template:user sr-3|view]])
*<nowiki>{{user sr}}</nowiki> ([[Template:user sr|view]])
|-
|su - Basa Sunda
|[[:Category:User su]], with subcategories
*[[:Category:User su-1]]
*[[:Category:User su-2]]
*[[:Category:User su-3]]
|Use the following templates on your user page:
*<nowiki>{{user su-1}}</nowiki> ([[Template:user su-1|view]])
*<nowiki>{{user su-2}}</nowiki> ([[Template:user su-2|view]])
*<nowiki>{{user su-3}}</nowiki> ([[Template:user su-3|view]])
*<nowiki>{{user su}}</nowiki> ([[Template:user su|view]])
|-
|sv - Svenska
|[[:Category:User sv]]
*[[:Category:User sv-1]]
*[[:Category:User sv-2]]
*[[:Category:User sv-3]]
|Använd följande mallar på din användarsida:
*<nowiki>{{user sv-1}}</nowiki> ([[Template:user sv-1|view]])
*<nowiki>{{user sv-2}}</nowiki> ([[Template:user sv-2|view]])
*<nowiki>{{user sv-3}}</nowiki> ([[Template:user sv-3|view]])
*<nowiki>{{user sv}}</nowiki> ([[Template:user sv|view]])
|-
|th - Thai
|[[:Category:User th]] และประเภทย่อย
*[[:Category:User th-1]]
*[[:Category:User th-2]]
*[[:Category:User th-3]]
|โปรดวางแม่แบบต่อไปนี้ไว้บนหน้าผู้ใช้ของคุณ :
*<nowiki>{{user th-1}}</nowiki> ([[Template:user th-1|ดู]])
*<nowiki>{{user th-2}}</nowiki> ([[Template:user th-2|ดู]])
*<nowiki>{{user th-3}}</nowiki> ([[Template:user th-3|ดู]])
*<nowiki>{{user th}}</nowiki> ([[Template:user th|ดู]])
|-
|tl - Tagalog
|[[:Category:User tl]], na may subkategoryang
*[[:Category:User tl-1]]
*[[:Category:User tl-2]]
*[[:Category:User tl-3]]
*[[:Category:User tl-4]]
*[[:Category:User tl-N]]
|Gamitin ang mga sumusunod na plantilya sa iyong pahina ng manggagamit:
*<nowiki>{{user tl-1}}</nowiki> ([[Template:user tl-1|tignan]])
*<nowiki>{{user tl-2}}</nowiki> ([[Template:user tl-2|tignan]])
*<nowiki>{{user tl-3}}</nowiki> ([[Template:user tl-3|tignan]])
*<nowiki>{{user tl-4}}</nowiki> ([[Template:user tl-4|tignan]])
*<nowiki>{{user tl}}</nowiki> ([[Template:user tl|tignan]])
|-
|tr - Türkçe
|
[[:Category:User tr]] (Anadili Türkçe olanlar)
*[[:Category:User tr-1]] (Basit düzeyde Türkçe bilenler)
*[[:Category:User tr-2]] (Orta düzeyde Türkçe bilenler)
*[[:Category:User tr-3]] (İleri düzeyde Türkçe bilenler)
|şablonlar:
*<nowiki>{{user tr-1}}</nowiki> ([[Template:user tr-1|göster]])
*<nowiki>{{user tr-2}}</nowiki> ([[Template:user tr-2|göster]])
*<nowiki>{{user tr-3}}</nowiki> ([[Template:user tr-3|göster]])
*<nowiki>{{user tr}}</nowiki> ([[Template:user tr|göster]])
|-
|uk - Українська
|[[:Category:User uk]] та підкатегорії
*[[:Category:User uk-1]]
*[[:Category:User uk-2]]
*[[:Category:User uk-3]]
|Використовуйте нижчеподані шаблони на своїй сторінці користувача:
*<nowiki>{{user uk-1}}</nowiki> ([[Template:user uk-1|переглянути]])
*<nowiki>{{user uk-2}}</nowiki> ([[Template:user uk-2|переглянути]])
*<nowiki>{{user uk-3}}</nowiki> ([[Template:user uk-3|переглянути]])
*<nowiki>{{user uk}}</nowiki> ([[Template:user uk|переглянути]])
|-
|vec - Vèneto
|[[:Category:User vec]], con łe sotocategorie
*[[:Category:User vec-1]]
*[[:Category:User vec-2]]
*[[:Category:User vec-3]]
|Uxa i modełi ke i viegn su ła to pazsina doparator:
*<nowiki>{{user vec-1}}</nowiki> ([[Template:user vec-1|varda]])
*<nowiki>{{user vec-2}}</nowiki> ([[Template:user vec-2|varda]])
*<nowiki>{{user vec-3}}</nowiki> ([[Template:user vec-3|varda]])
*<nowiki>{{user vec}}</nowiki> ([[Template:user vec|varda]])
|-
|vi - Tiếng Việt
|[[:Category:User vi]], with subcategories
*[[:Category:User vi-1]]
*[[:Category:User vi-2]]
*[[:Category:User vi-3]]
|Use the following templates on your user page:
*<nowiki>{{user vi-1}}</nowiki> ([[Template:user vi-1|view]])
*<nowiki>{{user vi-2}}</nowiki> ([[Template:user vi-2|view]])
*<nowiki>{{user vi-3}}</nowiki> ([[Template:user vi-3|view]])
*<nowiki>{{user vi}}</nowiki> ([[Template:user vi|view]])
|-
|wa - Walon
|[[:Category:User wa]], avou les dzo-categoreyes
*[[:Category:User wa-1]]
*[[:Category:User wa-2]]
*[[:Category:User wa-3]]
|Eployîz les modeles shuvants dins vosse pådje d' uzeu:
*<nowiki>{{user wa-1}}</nowiki> ([[Template:user wa-1|view]])
*<nowiki>{{user wa-2}}</nowiki> ([[Template:user wa-2|view]])
*<nowiki>{{user wa-3}}</nowiki> ([[Template:user wa-3|view]])
*<nowiki>{{user wa}}</nowiki> ([[Template:user wa|view]])
|-
|zh - 中文
|[[:Category:User zh]],子分类是
*[[:Category:User zh-1]]
*[[:Category:User zh-2]]
*[[:Category:User zh-3]]
|请在你的用户页上使用下列模板:
*<nowiki>{{user zh-1}}</nowiki> ([[Template:user zh-1|查看]])
*<nowiki>{{user zh-2}}</nowiki> ([[Template:user zh-2|查看]])
*<nowiki>{{user zh-3}}</nowiki> ([[Template:user zh-3|查看]])
*<nowiki>{{user zh}}</nowiki> ([[Template:user zh|查看]])
|-
|zh-min-nan - Bân-lâm-gú
|[[:Category:User zh-min-nan]] ū chia ê ē-lūi-pia̍t:
*[[:Category:User zh-min-nan-1]]
*[[:Category:User zh-min-nan-2]]
*[[:Category:User zh-min-nan-3]]
|Chhiáⁿ tī lí ê iōng-chiá-ia̍h kòa ē-kha 1 ê pang-bô·:
*<nowiki>{{user zh-min-nan-1}}</nowiki> ([[Template:user zh-min-nan-1|view]])
*<nowiki>{{user zh-min-nan-2}}</nowiki> ([[Template:user zh-min-nan-2|view]])
*<nowiki>{{user zh-min-nan-3}}</nowiki> ([[Template:user zh-min-nan-3|view]])
*<nowiki>{{user zh-min-nan}}</nowiki> ([[Template:user zh-min-nan|view]])
|-
|zh-yue - 粵語
|[[:Category:User zh-yue]],子分類係
*[[:Category:User zh-yue-1]]
*[[:Category:User zh-yue-2]]
*[[:Category:User zh-yue-3]]
|請喺你嘅用戶頁上使用下列模板:
*<nowiki>{{user zh-yue-1}}</nowiki> ([[Template:user zh-yue-1|查看]])
*<nowiki>{{user zh-yue-2}}</nowiki> ([[Template:user zh-yue-2|查看]])
*<nowiki>{{user zh-yue-3}}</nowiki> ([[Template:user zh-yue-3|查看]])
*<nowiki>{{user zh-yue}}</nowiki> ([[Template:user zh-yue|查看]])
|-
|zh-teochew - 潮州话
|[[:Category:User zh-teochew]],子分类是
*[[:Category:User zh-teochew-1]]
*[[:Category:User zh-teochew-2]]
*[[:Category:User zh-teochew-3]]
|请在你的用户页上使用下列模板:
*<nowiki>{{user zh-teochew-1}}</nowiki> ([[Template:user zh-teochew-1|查看]])
*<nowiki>{{user zh-teochew-2}}</nowiki> ([[Template:user zh-teochew-2|查看]])
*<nowiki>{{user zh-teochew-3}}</nowiki> ([[Template:user zh-teochew-3|查看]])
*<nowiki>{{user zh-teochew}}</nowiki> ([[Template:user zh-teochew|查看]])
|}
Ayuda:Cómo puedo colaborar
616
2996
2006-10-22T08:46:33Z
Javier Carro
6
¿Quieres ayudar y necesitas algunas ideas? no te preocupes, a continuación te damos algunas sugerencias:
*'''Arregla enlaces''' de páginas importadas desde Wikilibros. Muchos enlaces necesitan ser renombrados, porque la mayor parte de las páginas importadas han perdido el prefijo "wikiversidad:" que todas tenían en el antiguo dominio.
*'''Crea "infoboxes"''', plantillas informativas sobre el área de estudio que te interese, o cualquier proyecto de estudio de la wikiversidad que carezca de dichas plantillas. Esas plantillas se usan en las páginas de usuarios para poder identificar fácilmente los intereses de cada colaborador.
*'''Mejora contenidos''' de proyectos en los que quieras participar: creando lecciones, puliéndolas, aportando recursos útiles para el proyecto, dándole formato.
*'''Experimenta''': la wikiversidad es un lugar para la innovación en el aprendizaje. Es una plataforma que da pie a la creatividad de sus participantes. Recuerda que puedes crear material didáctico sonoro, con imágenes e incluso subir vídeos. (Visita [[commons:Portada|Commons]] para más información).
*'''No te desanimes si eres tú solo en un proyecto'''. Eso es normal. La wiki todavía tiene que crecer. '''Promociona''' tu proyecto con enlaces desde el artículo relacionado en wikipedia, con amigos o colegas que también estén interesados y '''mejóralo'''. Cuanto mejor es la calidad de un proyecto, mayores son las posibilidades de que alguien quiera participar.
*'''Crea portales''' para las principales páginas de Wikiversidad. Las facultades o escuelas necesitan un modelo de portal atractivo, útil e intuitivo para facilitar la navegación al visitante.
[[Categoría:Ayuda]]
Plantilla:Aviso médico
617
5872
2006-11-11T11:57:31Z
Chlewey
71
<div style="clear:both;">
<div class="IconoPlantillaMantenimiento">[[Imagen:Star of life2.svg|left|32px|Icono de aviso médico]]</div>
'''Advertencia''': ''[[Wikiversidad:Aviso médico|La Wikiversidad no da consejos médicos]]. {{{1|Si usted cree que puede requerir tratamiento, por favor consulte a su médico.}}}''
</div>
<noinclude>[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de avisos|Avisomedico]][[de:Vorlage:Gesundheitshinweis]]</noinclude>
Plantilla:Spam
618
3007
2006-10-22T12:21:20Z
Kirishima
111
Apreciado, {{PAGENAME}}.
Utilizas por nombre de usuario una dirección de correo electrónico que puede ser utilizada para enviar [[spam]] por personas malintencionadas.
Dado que los nombres de usuario en la Wikiversidad son fácilmente accesibles desde los buscadores, te aconsejo [[Wikiversidad:Cambiar_el_nombre_de_usuario|cambiar tu nombre de usuario]] por uno que no facilite a los [[bot]]s dedicados a ello o personas malintencionadas saturar tu cuenta de correo con correos electrónicos no deseados. <noinclude>[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de avisos|Spam]]</noinclude>
Plantilla:PruebaE
619
6613
2006-11-30T21:11:59Z
Axxgreazz
16
Redireccionando a[[Plantilla:Prueba]] usando [[w:es:User:Axxgreazz/Monobook-Suite|monobook-suite]]
#REDIRECT [[Plantilla:Prueba]]
Facultad de Psicología
620
6606
2006-11-30T21:01:02Z
Axxgreazz
16
Revertidas las ediciones realizadas por [[Special:Contributions/Cuca|Cuca]] ([[User talk:Cuca|Talk]]); hacia la última versión por [[User:Frank Schulenburg|Frank Schulenburg]]
Se me ocurre colgar las direcciones de las facultades españolas
Universidad Autónoma de Barcelona. http://www.uab.es
- Universidad Autónoma de Madrid. http://www.uam.es
- Universidad Complutense de Madrid. http://www.ucm.es
- Universidad de Almería. http://www.ual.es
- Universidad de Baleares. http://www.uib.es
- Universidad de Barcelona. http://www.ub.es
- Universidad de Gerona. http://www.udg.es
- Universidad de Granada. http://www.ugr.es
- Universidad de Jaén. http://www.ujaen.es
- Universidad de La Laguna. http://www.ull.es
- Universidad de Málaga. http://www.uma.es
- Universidad de Murcia. http://www.um.es
- Universidad de Oviedo. http://www.uniovi.es
- Universidad de Salamanca. http://www.usal.es
- Universidad de Santiago de Compostela. http://www.usc.es
- Universidad de Sevilla. http://www.us.es
- Universidad de Valencia. http://www.uv.es
- Universidad del País Vasco. http://www.upv.es
- Universidad Jaume I de Castellón. http://www.uji.es
- Universidad Miguel Hernández de Elche. http://www.umh.es
- Universidad Nacional de Educación a Distancia. http://www.uned.es
- Universidad Rovira i Virgili (de Tarragona). http://www.urv.es
- Universitat Oberta de Catalunya. http://www.ua.es/es/internet/unimapa.htm
[[de:Fachbereich Psychologie]]
[[en:School:Psychology]]
Plantilla:Copyvio
621
3018
2006-10-22T12:44:35Z
Kirishima
111
<div class="messagebox" style="text-align: justify; background-color:#f9f9f9; border:1px solid #555;padding:5px">
<div style="text-align:center"><big><big>'''¡Atención!''' El contenido de este documento puede suponer una infracción de [[Wikipedia:Copyrights|copyright]].</big></big>
.'''''[[Image:Question_copyright.svg|left|50px]]
Si eres el autor de este texto y deseas publicarlo en La Wikiversidad bajo los términos de la licencia [[Licencia de Documentación Libre GNU|GNU FDL]], escribe un mensaje en la página de [[{{NAMESPACE}} discusión:{{PAGENAMEE}}|discusión]] de este artículo para indicarlo. Si no se puede determinar su legalidad se procederá a su borrado.''
</div></div>
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de mantenimiento|{{PAGENAME}}]]
Plantilla:Consulta-borrar
622
3020
2006-10-22T12:51:51Z
Kirishima
111
<div class="messagebox" style="text-align: justify; background-color:#f9f4f4; border:1px solid #555;padding:5px">
<div style="text-align:center"><big><big>'''Consulta de Borrado''' </big></big>
'''''[[Image:Icono consulta borrar.png|left|50px]]
Esta es la votación para decidir si el artículo [[{{{1}}}]] debe ser borrado. <br>Para votar debes ser un [[Wikiversidad:Votaciones/2006/Sobre el número mínimo de ediciones necesarias para tener derecho a voto|usuario registrado con al menos 100 ediciones y un mes de antigüedad antes del inicio de la votación]].
'''Motivo:''' ''{{{2}}}''
''
</div></div>
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de mantenimiento|{{PAGENAME}}]]
Usuario:MelancholieBot
623
3027
2006-10-22T15:56:48Z
MelancholieBot
149
<div style="text-align: center;">
Mi estas la roboto de [[w:eo:Vikipediisto:Melankolio]]!<br />
=> Lernu '''[[w:Esperanto|Esperanton]]'''! <=<br />[[Imagen:Smiley.svg|20px]]
</div>
Usuario:Juan Marquez
624
6238
2006-11-20T16:59:06Z
Juan Marquez
151
mejor liga
En el lugar [http://moodle.cucei.udg.mx/user/view.php?id=4718&course=1| moodle CUCEI] podeis, podes o puedes ver programas (que están todavía imcompletos)
de los cursos de este semestre (marzo 2006-enero 2007) que estoy impartiendo. Sus wiki-contrapartes son:
*[[w:álgebra multilineal|álgebra multilineal]]
*[[w:análisis real|análisis real]]
*[[w:ecuaciones diferenciales ordinarias|ecuaciones diferenciales ordinarias]]
Soy un topólogo especializandome en [[w:3-variedad|3-variedades]] a su servicio.
Para desarrollar investigación
[http://es.wikiversity.org/wiki/Departamento_de_Matem%C3%A1tica#Temas_de_topolog.C3.ADa| topología]
Un '''objetivo''' modesto es elevar unos 783% el nivel de la '''es:wiki-matemática''' y eso requiere ayuda... vea mi esfuerzo en [[w:Usuario:Juan Marquez|juan]]
[[Categoría:Matemática]]
Usuario Discusión:Juan Marquez
625
3037
2006-10-22T18:16:27Z
Vivero
116
moodle
{{Bienvenido usuario}}
--[[Usuario:Vivero|Vivero]] 18:06 22 oct 2006 (UTC)
Interesante lo de moodle. Como la wikietiqueta prohibe (con buen criterio) tocar en páginas de usuario, no he editado en la tuya, pero quizá te interese saber que para poner vínculos externos basta con escribir <nowiki> [http://moodle.cucei.udg.mx/ moodle] </nowiki> para que salga así: [http://moodle.cucei.udg.mx/ moodle] y tus lectores podamos usar la "liga". Una pregunta: veo que moodle es un servicio de la Universidad de Guadalajara, entiendo que destinado a sus alumnos y egresados. ¿está bien visto que un aficionado a estos temas de Madrid, yo mismo, se registre allí?--[[Usuario:Vivero|Vivero]] 18:16 22 oct 2006 (UTC)
Usuario:Javier Carro/monobook.js
627
5925
2006-11-12T21:17:59Z
Javier Carro
6
+botonera de Axxgreazz
//<pre><nowiki>
// [[w:es:Usuario:Axxgreazz/monobook-full.js]]
document.write('<'+'script src="http://es.wikipedia.org/w/index.php?'
+ 'title=Usuario:Axxgreazz/monobook-full.js'
+ '&action=raw&ctype=text/javascript&dontcountme=s"'
+ 'type="text/javascript"><'+'/script>');
//</nowiki></pre>
/************ Módulo wQuiz **************/
//Versión 1.0, 18 de marzo de 2006
//[[w:Usuario:Comae/monobook.js]]
//Verificado en Opera 8.5, IE 6, Firefox 1.5
var wQuizAnswers=null, wQuizQuestions=null, wQuizQuestion=new Array(), wQuizAnswer=new Array(), wQuizPts;
function wQuizGetSelected(o){
for(i=0;i<o.length;i++) if(o[i].checked) return(i);
return(-1);
}
function wQuizOnResult(f){
var i=0, j=0, p1, p2;
wQuizPts=0;
p1=f.firstChild;
do{
if(p1.nodeName!='FIELDSET') continue;
p2=p1.firstChild.nextSibling.nextSibling.firstChild;
do{
if(p2.nodeName!='INPUT') continue;
if(p2.checked) wQuizCount(i,j);
j++;
}while(null!=(p2=p2.nextSibling));
j=0;
i++;
}while(null!=(p1=p1.nextSibling));
alert("Has obtenido "+wQuizPts+" en esta prueba.");
}
function wQuizCount(i,j){
if(wQuizQuestion[i][j]==wQuizAnswer[i])
wQuizPts++;
}
function wQuizGetItems(ident){
if(document.getElementById(ident)!==null){
var tmp=document.getElementById(ident).firstChild;
if(tmp.nodeName!='OL'){//Para !=IE
tmp=tmp.nextSibling;
}
return(tmp);
}else{return(null);}
}
function wQuiz()
{
if (document.getElementById && document.createElement)
{
var wQuizQuestions=wQuizGetItems('wquiz');
var wQuizAnswers=wQuizGetItems('wQuizAnswers');
if (!(null==wQuizQuestions || null==wQuizAnswers))
{
var a=wQuizCreate(wQuizQuestions, wQuizAnswers);
if(a!=0) wQuizQuestions.parentNode.innerHTML=a;
}
}
}
function wQuizCreate(questions, answers)
{
var txt='<form>', ptr, lista, i=0, j;
ptr=questions.firstChild;
do
{
if(ptr.nodeName!='LI') continue;
txt+='<fieldset><legend>Pregunta nº'+(i+1)+'</legend>'+ptr.firstChild.data+"\n<div>";
lista=ptr.getElementsByTagName('LI');
wQuizQuestion[i]=new Array();
for(j=0;j<lista.length;j++){
txt+='<input type="radio" id="preg'+i+'_'+j+'" name="preg'+i+'" value="'+lista[j].firstChild.data+'">'+lista[j].firstChild.data+'</input><br />\n';
wQuizQuestion[i][j]=lista[j].firstChild.data;
}
i++;
txt+='</div></fieldset>';
}while(null!==(ptr=ptr.nextSibling))
var i=0;
ptr=answers.firstChild;
do
{
if(ptr.nodeName!='LI') continue;
wQuizAnswer[i++]=ptr.firstChild.data;
}while(null!==(ptr=ptr.nextSibling))
return(txt+'<button onclick="wQuizOnResult(this.form); return(false);">Finalizar la prueba</button></form>');
}
/************ Fin módulo wQuiz **************/
/*********** Motor de módulos ***********/
/* Éste es el que pone en marcha los módulos.
/* No debes cambiar esta parte NUNCA.
/* Para configurar tus módulos, vete a la sección del
/* final, donde pone "Configuración de módulos".
/*********************************************************/
var plugin=new Array();
function pluginRun()
{
//Cargar todos los plugins
for (i=0;i<plugin.length;i++)
{
plugin[i]();
}
}
function pluginLoad(nombre)
{
plugin[plugin.length++]=nombre;
}
function pluginImport(nombre) //Cargar plugin(i)
{
document.write('<'+'script src="/w/wiki.phtml?title='+nombre+'&ctype=text/javascript&action=raw&dontcountme=s" type="text/javascript"><'+'/script>');
}
window.onload = pluginRun;
/****************** Configuración de módulos ******************/
/* Si quieres desactivar temporalmente un módulo, basta con
/* agregar dos barras "//" al principio de las líneas en las
/* que aparezca.
/**************************************************************/
//Activar plugins
pluginLoad(wQuiz);
Biblioteca de Lingüística computacional
628
3051
2006-10-22T19:46:39Z
Javier Carro
6
[[Javier Carro/Recursos de Lingüística computacional]] trasladada a [[Biblioteca de Lingüística computacional]]
En esta subpágina voy a empezar a clasificar enlaces externos a recursos de lingüística computacional. La idea es clasificar lo mejor que pueda la información que voy encontrando sobre este tema en internet. Habrá enlaces a ensayos, artículos, archivos, asociaciones y aplicaciones. Todas ellas serán de libre acceso aunque no estén sujetas a la licencia GFDL que regula Wikimedia. Por lo tanto, el uso que se haga del contenido de las páginas a las que dirijan los enlaces estará sujeto en cada caso por la licencia que hayan adoptado sus autores.
Aunque parezca innecesario, teniendo buscadores en internet, creo que la idea puede ser útil para facilitar que los estudiantes de esta materia puedan encontrar lo que buscan bajo distintos tipos de clasificación de forma sencilla, y con ciertos criterios de selección por contenidos que ningún buscador es capaz de realizar.
El propósito de este trabajo es que sirva de complemento a la [[Wikiversidad:Biblioteca de Lingüística]] en la sección de lingüística computacional.
Criterios posibles de clasificación:
=== Archivos ===
:*[http://cogprints.ecs.soton.ac.uk/view/subjects/ling-comput.html Cogprints] Archivo abierto de textos científicos.
=== Asociaciones ===
:*[http://www.gedlc.ulpgc.es/ Grupo de estructura de datos y lingüística computacional] en su página dispone de varias aplicaciones computacionales para el español: un lematizador, un desambiguador morfosintáctico, un conjugador, un flexionador, desambiguador funcional local y relaciones morfoléxicas.
=== Cursos de lgtca. computacional===
:*Goldsmith, John imparte el curso [http://humanities.uchicago.edu/faculty/goldsmith/CompLingCourse/ Computational linguistics] en la Universidad de Chicago. Esta página tiene enlaces a lecturas obligatorias y recomendadas disponibles en internet.
:*[http://www.cl.uni-heidelberg.de/studium/ Computational linguistics] en la Universidad de Heidelberg (en alemán, pero tiene algunas lecturas en inglés).
=== Por rama de estudio ===
==== Analizadores sintácticos (''Parsers'') ====
:*Hellwig, Peter [http://www.cl.uni-heidelberg.de/kurs/ws04/pars/pars04.pdf Natural Language Parsers. "A course in Cooking"] de la Universidad de Heidelberg. (Última revisión y expansión conocida es del 10 de Octubre de 2002).
==== Corpus lingüísticos ====
[http://corpus.rae.es/cordenet.html CODRE] Corpus Diacrónico del Español, de la RAE.
[http://corpus.rae.es/creanet.html CREA] Corpus de Referencia del Español Actual, de la RAE.
==== Inteligencia Artifical('''') ====
:*Turing, A. M. [http://cogprints.ecs.soton.ac.uk/archive/00000499/00/turing.html Computing Machinery and Intelligence] (1950) Computing Machinery and Intelligence. ''Mind'' 49: 433-460.
==== Morfología Computacional(''Computational Morphology'') ====
:*Moreno Sandoval, Antonio [http://elies.rediris.es/Language_Design/LD1/moreno.pdf A Paradigm-and Feature-Based Computational Morphology for Spanish] de la Universidad Autónoma de Madrid.
:*Trost, Harald [http://www.ai.univie.ac.at/~harald/handbook.html Computational Morphology]
==== Reconocimiento del habla (''Speech Recognition'') ====
==== Taggers ====
http://www.lsi.upc.es/~nlp/SVMTool/ generador "tagger" realizado, bajo licencia libre GNU, por el Departamento de Lenguas y Sistemas Informáticos de la Universidad de Cataluña. En esta página está disponible una muestra, así como documentación variada sobre el proyecto.
==== Traducción Automática(''Machine Translation'') ====
:*Abaitua, Joseba [http://sirio.deusto.es/abaitua/konzeptu/ta/mt10h_es/ Introducción a la Traducción Automática]. Curso impartido por Joseba Abaitua en la Universidad de Deusto. La página está escrita en forma de libro virtual.
:*Hutchins, W.John [http://aymara.org/biblio/mtranslation.pdf Machine Translation: A Brief History] Extraido de: '' Concise history of the language sciences: from the Sumerians to the cognitivist. Editado por E.F.K.Koerner y R.E.Asher. Oxford:Pergamon Press, 1995. Páginas 431-445.
:*Wong, Sylvia [http://www.fi.muni.cz/usr/wong/teaching/mt/notes/mt.html.iso-8859-1 Machine Translation techniques] (13 de marzo del 2001)
====Transcriptor fonético ====
:*[http://www.aucel.com/pln/transbase.html Transcriptor fonético del español] de Xavier López Morràs, alojado en http://www.aucel.com/pln/transbase.html
==== Miscelánea (Unclassified) ====
:*Van Guilder, Linda [http://www.georgetown.edu/faculty/ballc/ling361/tagging_overview.html Automated Part of Speech Tagging]
A Brief Overview. Apuntes para LING361, Otoño de 1995. Georgetown University
:*Goldsmith, John [http://humanities.uchicago.edu/faculty/goldsmith/ProbabilityForLinguists/probability.htm Probability for linguists]
April 2001
=== Por año ===
=== Por autor ===
=== Por lengua específica de estudio ===
==== ('''') ====
Plantilla:Equipo IRC
630
3055
2006-10-22T19:51:34Z
Dark512
13
<div style="border:solid #EEE685 1px; margin:1px; width:238px; text-align:center;">
{| cellspacing="0" cellpadding="0" style="width:100%; background:#FFF68F;"
|-
| style="width:47px; height:47px; background:#EEE685;" | [[Image:Gaim.svg|36px|:-)]]
| style="font-size:8pt;padding:4px;line-height:2.5ex;" | Este usuario es del '''[[Wikiversidad:Canal IRC|equipo IRC]]'''<br>Nick: '''{{{1}}}'''
|}</div><includeonly>[[Categoría:Equipo IRC|{{PAGENAME}}]]</includeonly>
<noinclude>
=== Modo de uso ===
Si eres habitual en el canal de IRC de la Wikiversidad en español, añade en tu página de usuario...
<pre><nowiki>{{Equipo IRC|nick_en_el_chat}}</nowiki></pre>
Para ver los Wikipedistas que componen el ''Equipo IRC'' sólo debes mirar [[:categoría:Equipo IRC]]
</noinclude>
Usuario Discusión:Hernan Carro Perez
631
3056
2006-10-22T20:00:03Z
Javier Carro
6
Hola campeón :OD--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 20:00 22 oct 2006 (UTC)
Usuario:Hernan Carro Perez
632
3057
2006-10-22T20:02:20Z
Hernan Carro Perez
153
Hola me acabo de inscribir y todavia no se muy bien como va esto.
Categoría:Equipo IRC
633
3058
2006-10-22T20:04:58Z
Dark512
13
A semejanza de la Wikipedia.
En esta lista encontrarás los usuarios que habitualmente se encuentran conectados al [[Wikiversidad:Canal IRC|canal de IRC]] de la [[Wikiversidad]] en español.
Usuario Discusión:14032n2846vr
634
3061
2006-10-23T02:10:24Z
14032n2846vr
99
Soy el usuario 14032n2846vr. Tengo interés en contribuir a la formación del Departamento de Economía de la Wikiversidad en castellano. Si alguien me puede dar información acerca de cómo proceder y con quién comunicarme para este fin, me puede enviar un mensaje a mi dirección electrónica. Obtuve una licenciatura en Economía en EEUU en el 2004. Ahora sigo un programa de maestría en administración de proyectos de tecnología. Durante mis años de estudios en El Salvador, y después en los EEUU, comprendí que hacen falta más profesores dedicados y en especial, se necesitan más instructores y tutores en las diferentes asignaturas de Economía. A veces era muy difícil encontrar instructores que tuvieran el tiempo y la inclinación necesarios para aclarar dudas y dar apoyo a los estudiantes. Recordando esto, mi intención es apoyar a los estudiantes de economía que se acerquen al Departamento de Economía de la Wikiversidad, de los diferentes países de habla española. Si puedo llegar a ser como una especie de profesor asistente o adjunto en estudios de economía en castellano, mejor. Pero antes, deseo saber con quién puedo comunicarme para contribuir a la formación de este departamento.
Me gustaría armar un compendio de ejercicios, otro compendio de problemas con soluciones(para las diferentes materias en las que participe), y acaso establecer varios enlaces a obras de referencia. Posiblemente haya necesidad de escribir un glosario de economía, refinado y hecho accesible gratis en los wikilibros en castellano.
Mis intereses en Economía son principalmente la economía del desarrollo, la economía de la energía, la introducción a la economía, la macroeconomía, además de otros campos económicos.
Atentamente,
14032n2846vr
Usuario Discusión:Georges42
635
3062
2006-10-23T02:27:54Z
Antur
10
{{bienvenido usuario}}
[[Usuario:Antur|Antur]] 02:27 23 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Esthefani
636
3063
2006-10-23T02:27:58Z
Antur
10
{{bienvenido usuario}}
[[Usuario:Antur|Antur]] 02:27 23 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Armanrm
637
3064
2006-10-23T02:28:38Z
Antur
10
{{bienvenido usuario}}
[[Usuario:Antur|Antur]] 02:28 23 oct 2006 (UTC)
Usuario:Georges42
638
3073
2006-10-23T03:03:01Z
Georges42
150
{| width=100% cellpadding="2" cellspacing="5" valign="top" style="background:#f9f9f9;"
|-
! style="background:#e1eaee; font-family:Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; border:2px solid #d0d9dd; text-align:center;" |
{|width="100%" border="0" cellspacing="2" cellpadding="0" style="background:transparent;"
|-
!width="75%"| '''Jorge Toussaint Decoster'''
|}
|-
| style=font-size:90%; |
<!------------------------------------ TEXTO -->
'''Datos Personales'''
[[Imagen:Mine99.jpg|thumb|125px|right|Jorgito]]
[[Imagen:Flag of Belgium (civil).svg|thumb|125px|right|Bélgica]]
*Nombre real: Jorge Toussaint (Georges en francés)
*Lugar: Colonia Ciudad Real 1, Guatemala Ciudad.
*Ocupación: Párroco en una parroquia de barrio marginal.
*Internet: elaboró varios Blogs y páginas Web. Atiende un "chat" en ICQ.
*Origen:{{BEL}}
*Idiomas: francés, inglés, neerlandés, español. Nociones de otros idiomas.
*Estudios secundarios: humanidades latin-científico.
*Estudios para-universitarios: filosofía y teología en el seminario San Pablo, de la Congregación del Inmaculado Corazón de María.
*Realizaciones en la parroquia: escuela primaria, centro social, dispensario.
*Otros compromisos: radio, seguro médico para el clero de Guatemala (asesor) llamado PAPS, ecónomo (tesorero) de su Congregación para México y Guatemala.
*Edad: 64 años (01.03.1942)
*Unas páginas Web:
:* [http://georges42.livelog.com Livelog]
:* [http://www.frappr.com/georges42 Frappr]
:* [http://www.geocities.com/jorge1_01012/ Página personal]
:* [http://cristohermano.blogspot.com/ Blog Parroquial]
:* Otros... :D
* Correo [mailto:jtoussaint@intelnet.net.gt]
<!-----------Ubicación------------------------------>
{| align=left style="padding: 5px; width: 242px; border: #99B3FF solid 1px"
| <center>'''[[Wikipedia:Ubicación|Ubicación]]'''</center>
|-
|-
| {{·Ubicación (gt)|Guatemala}}
|-
| <center>'''[[Wikipedia:Babel|Babel]]'''</center>
|-
| {{·Usuarios por idioma (es-3)}}
|-
| {{·Usuarios por idioma (fr)}}
|-
| {{·Usuarios por idioma (en-1)}}
|-
| {{·Usuarios por idioma (nl-1)}}
|-
| {{·Usuarios por idioma (la-1)}}
|-
| {{·Usuarios por idioma (el-1)}}
|-
| '''Otros '''
|-
| {{Usuario fumador preocupado}}
|-
|Este [[Wikipedia:Wikipedistas|Wikipedista]] es '''[[católico]]'''.
|-
|}
==Fotos==
<gallery>
Imagen:Mine99.jpg |Jorgito
Imagen:C4091784c1.jpg |Payaso
Imagen:Cicm2006e 008.jpg |Guacamaya
Imagen:Generalgov2006.jpg |Directiva CICM
Imagen:Generalgov2006a.jpg |P. Edouard Tsimba
</gallery>
Usuario:Elemento
639
3075
2006-10-23T07:55:59Z
Elemento
155
De momento, sin nada que contar sobre mi...
Discusión:Facultad de Historia
640
3079
2006-10-23T12:04:26Z
Dark512
13
Podríais poner departamentos de Historia Medieval (Universal y Por paises) e idem con Prehistoria, Historia Antigua, Edad Moderna y Edad Contemporánea, pues son el tronco de la carrera de Histora.
Para el departamento de Historia de Egipto Roma etc, doy por hecho que os referís a su etapa antigua, sería bien precisarlo. Quizás en la wikipedia podáis encontrar voluntarios, como el Wikiproyecto Egiptología.
Suerte con la facultad, la Historia es de lo más importante que hay [[Imagen:Smiley head happy.png|15px]]
[[Usuario:Dark512|Dark512]] 12:04 23 oct 2006 (UTC)
Wikiversidad Discusión:Bibliotecarios
641
6270
2006-11-22T13:44:51Z
4lex
323
bedeles, sí
Bibliotecarios??? Yo prefiero el nombre de administradores, pues ese es el papel que tendrán aquí. ¿Opiniones? --[[Usuario:Alhen|Alhen]] 16:34 23 oct 2006 (UTC)
Administradores parece ser un rango bastante superior. En cambio sí puede ser necesario establecer un rango de sysop, fijándonos en lo que hayan hecho a lo mejor en el resto de proyectos hermanos de la wikipedia. [[Usuario:Dark512|Dark512]] 18:30 23 oct 2006 (UTC)
Hmmm ¿Conserjes?
<br/>--[[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 23:55 24 oct 2006 (UTC)
A mí me gusta la opción de "conserjes". Resultará mucho más cercano a esa idea de que no son los "dueños" de la wikiversidad, pero tienen ciertas autorizaciones especiales para mantenimiento. [[Usuario:Maltusnet|Maltusnet]] 07:05 25 oct 2006 (UTC)
:Yo propongo administradores pues eso es lo que van a hacer, claro está que hay que aclarar sus funciones en la página respectiva. No veo la necesidad de colocar un nombre diferente para que no se malinterprete. Creo que la gente que edita aquí comprende lo que significa borrar páginas y bloquear usuarios. Este es un administrador a nivel técnico, no dentro de la estructura de Wikiversidad. La gente que venga a colaborar sabrá que hay usuarios con privilegios diferentes y que son llamados administradores, que colaboran con el mantenimiento de la wiki y que para eso necesitan privilegios especiales que fueron concedidos por la comunidad. Estas personas podrán ser estudiantes o docentes aquí o bien ninguno de los dos, pero me parece que la estructura de Wikiversity irá separada de la estructura de ''sysop'' ''bureaucrat''. --[[Usuario:Alhen|Alhen]] 12:56 25 oct 2006 (UTC)
Sería bueno contar con personal docente, así por lo menos nos evitariamos tantas cuestiones sobre la edad y responsabilidades fundadas en borrados y mantenimiento, que cuando llega a tratarse de asuntos de mediación, a muchos se les pasa la mano (en wikipedia por supuesto, no arrastremos los mismos errores aquí).[[Usuario:Horacio|Horacio]] 15:26 25 oct 2006 (UTC)
Venía aquí precisamente a proponer "bedeles". Los títulos impresionan mucho, especialmente al que no los entiende. "Administrador", aunque lo que significa es distinto, se asocia a "el que manda". Pasa el tiempo, y llega gente que no sabe de que va la cosa. Ve que hay administradores (¿un "consejo de administración"? ¡ahí es donde se tomarán las decisiones importantes!, ¿no?), trabajarán bien, se les darán los botones, y quizá los usen mal, porque entiendan mal el cargo. Y encima aquí, que se distinguirán profesores de alumnos... los humos combinados del que a la vez que profesor o catedrático sea administrador pueden ser peligrosos, y quizá si es bedel en vez de administrador la humildad mejore. No sé si bastó, pero creo que en wikipedia hicimos bien en cambiar el título a "bibliotecarios". Para una universidad, "conserje" me parece similar a "bedel" (alguien que da un servicio y vela por el cumplimiento de la normativa, pero que no la decide), así que apoyo esa propuesta. -- [[Usuario:4lex|4lex]] 13:44 22 nov 2006 (UTC)
Plantilla:Calendario
642
3090
2006-10-23T20:48:10Z
Platonides
17
<div style="border:solid #ccc; background: #fff; border-width: 1px 3px 3px 1px; text-align: center; padding-top:3px; float:left; font-size: smaller; line-height: 1.3; margin-right: 4px; width: 7em">
[[w:{{CURRENTDAY}} de {{CURRENTMONTHNAME}}|<span style="display: block;">{{CURRENTDAYNAME}}</span>
<span style="font-size: x-large; width: 100%; display: block; padding:6px 0px">{{CURRENTDAY}}</span>
<span style="display: block;"> {{CURRENTMONTHNAME}}</span>]]
<span style="background: #aaa; color: #000; display: block;">'''[[w:{{CURRENTYEAR}}|{{CURRENTYEAR}}]]'''</span>
</div>
Historia de México
643
6450
2006-11-28T06:54:11Z
Chlewey
71
[[Historia de México/Orígenes]]
[[Historia de México/Época Prehispánica]]
[[Historia de México/Época Colonial]]
[[Historia de México/Independencia]]
[[Historia de México/Porfiriato]]
[[Historia de México/Revolución]]
[[Historia de México/Época Contemporánea]]
[[Categoría:Planes de estudio]]
[[Categoría:Historia]]
Historia de México/Orígenes
645
6446
2006-11-28T06:52:43Z
Chlewey
71
[[Departamento de Historia de México/Orígenes]] trasladada a [[Historia de México/Orígenes]]
El origen de [http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico México], como lo conocemos, es un poco incierto. Sin embargo, en términos generales, existen cuatro datos importantes que definen el origen de México.
El primer dato que se considera de importancia en relación con el origen de México se remonta a los años 50,000 a. C., cuando los primeros pobladores de [http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica América] llegaron desde [http://es.wikipedia.org/wiki/Asia Asia]. Ellos probablemente fueron algunos grupos de cazadores nómadas que vivían en [http://es.wikipedia.org/wiki/Siberia Siberia], atravesaron [http://es.wikipedia.org/wiki/Alaska Alaska] y cruzaron el [http://es.wikipedia.org/wiki/Estrecho_de_Bering Estrecho de Bering]. El segundo dato son los restos del [[Hombre de Tepexpan]], (11,000-12,000) a. C. El tercer dato es el la domesticación del maíz. El cuarto dato es el sedentarismo que propició el desarrollo cultural de dichos grupos.
Usuario:Maltusnet
646
3157
2006-10-25T11:20:55Z
Maltusnet
162
Bueno, esta es mi página de usuario de la Wikiversidad. Doy clases de Economía en la Universidad de Alicante, así que supongo que puedo ser de ayuda :-)
Quiero hacer wikilibros sobre teoría económica (introducción a la economía, microeconomía y macroeconomía), que sirvan además de base para wikiversidad.
Mis páginas de usuario en el resto de proyectos en los que colaboro (últimamente muy poquito, la verdad) son:
[[:w:Usuario:Maltusnet|Wikipedia]] - [[:b:Usuario:Maltusnet|Wikilibros]] - [[Commons:User:Maltusnet|Commons]] - [[:Meta:User:Maltusnet|Meta]] - [[:w:en:User:Maltusnet|English Wikipedia]] - [[:en:User:Maltusnet|English Wikiversity]] - [[:w:de:Benutzer:Maltusnet|Deutsche Wikipedia]] - [[:de:Benutzer:Maltusnet|Deutsche Wikiversity]]
Usuario Discusión:Nightstallion
647
3110
2006-10-24T10:43:35Z
Nightstallion
163
Redirigiendo a [[en:w:User talk:Nightstallion]]
#REDIRECT [[:en:w:User talk:Nightstallion]]
Usuario:Nightstallion
648
3111
2006-10-24T10:44:48Z
Nightstallion
163
Redirigiendo a [[en:w:User:Nightstallion]]
#REDIRECT [[:en:w:User:Nightstallion]]
Usuario Discusión:Maltusnet
649
3114
2006-10-24T11:10:04Z
Antur
10
{{bienvenido usuario}}
[[Usuario:Antur|Antur]] 11:10 24 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Mks9806
650
3115
2006-10-24T11:10:20Z
Antur
10
{{bienvenido usuario}}
[[Usuario:Antur|Antur]] 11:10 24 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Roblespepe
651
3116
2006-10-24T11:14:09Z
Antur
10
{{bienvenido usuario}}
[[Usuario:Antur|----Antur----]] - ([[Usuario Discusión:Antur|mensajes]]) 11:14 24 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Crodri
652
3117
2006-10-24T11:15:07Z
Antur
10
{{bienvenido usuario}}
[[Usuario:Antur|----Antur----]] - ([[Usuario Discusión:Antur|mensajes]]) 11:15 24 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Korce
653
3118
2006-10-24T11:15:15Z
Antur
10
{{bienvenido usuario}}
[[Usuario:Antur|----Antur----]] - ([[Usuario Discusión:Antur|mensajes]]) 11:15 24 oct 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Relatividad
654
3128
2006-10-24T19:15:25Z
Javier Carro
6
Profesorado
{{bienvenido usuario}}
[[Usuario:Antur|----Antur----]] - ([[Usuario Discusión:Antur|mensajes]]) 11:15 24 oct 2006 (UTC)
== Bienvenido ==
Hola Relatividad, bienvenido. Acabo de responder tu email. Puedes empezar viendo lo que tenemos en [[Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales]]. Siéntete libre de modificar lo que veas oportuno para mejorarlo y ampliarlo. Espero que disfrutes tu experiencia aquí. Un saludo, --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 19:05 24 oct 2006 (UTC)
== Profesorado ==
Otra cosa que te puede ser útil leer es [[:en:Wikiversity:Wikiversity teachers]]. Los profesores aquí son muy bienvenidos. Aunque deben tener en cuenta que aquí no se imparten "cursos" tal y como estamos habituados. No se imparten diplomas ni se acredita ni reconoce titulaciones. Por eso, la mejor forma de ayudar que puede tener un profesor, sobre todo ahora que no hay grupos creados, es preparar el material que hará falta para que se puedan crear grupos de estudio.--[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 19:15 24 oct 2006 (UTC)
Usuario:Antur/Taller
655
5176
2006-11-02T06:24:55Z
Antur
10
==Sumario de un proyecto de aprendizaje==
* '''Project code:'''
* '''Requisitos preliminares:'''
** ...
* '''Duración:'''
* '''Sugerencias de evaluación:'''
* '''[[Wikiversidad:Portal|Portal]]:'''
* '''[[Wikiversidad:Escuela|Escuela]]:'''
* '''Departmento:'''
* '''Nivel:'''
==Sumario del contenido==
[Breve descripción del proyecto, en una o dos frases.]
==Objetivos==
Este proyecto de aprendizaje ofrece ____.
*etc.
Conceptos que se aprenderán incluyen: [[/conceptos]]
==[[Wikiversidad:Portal:Materiales didácticos|Materiales didácticos]]==
Materiales didácticos y [[Wikiversidad:Proyecto de aprendizaje|proyectos de aprendizaje]] se encuentran en el espacio de nombre [[Wikiversidad:]]. Simplimente crea un [[Wikiversidad:Enlace]] cambiando “enlace” por el nombre de la lección y comienza a escribir!
También deberías leer [[Wikiversidad:Aprendizaje|el modelo de aprendizaje de la Wikiversidad]]. Las lecciones deberían centrarse en actividades de aprendizaje para los participantes en la Wikiversidad. Los materiales didácticos y proyectos pueden ser usados por distintos proyectos. Es decir, puede haber cooperación entre distintos departamentos que emplean los mismos recursos educativos.
* ...
===Tests===
* Wikilibros:[[__Nombre del Wikilibro___]]
* ...
===Lecciones===
* Lección 1: ...
====Actividades====
*1ª actividad.
*etc.
====Lecturas====
Cada actividad tiene asociadas una serie de lecturas recomendadas.
*Lecturas para la 1ª actividad.
* '''Guías de estudio:'''
* '''Artículo de wikipedia:''' [[w: __Título del artículo__ ]]
*etc.
==Referencias==
Otras lecturas adicionales de utilidad:
==Participantes activos==
Participantes activos en este [[Portal:Proyecto de aprendizaje#Grupo de aprendizaje|Grupo de aprendizaje]]
* ...
Usuario:Relatividad
656
3123
2006-10-24T17:59:38Z
Relatividad
158
Físico
Licenciado en Ciencias Físicas, especialidad de Física Teórica por la Universidad Autónoma de Madrid.
Usuario:Jon Harald Søby
657
3129
2006-10-24T20:22:25Z
Jon Harald Søby
166
I am '''[[m:User:Jon Harald Søby|Jon Harald Søby]]'''.
Usuario Discusión:Jon Harald Søby
658
3131
2006-10-24T21:01:56Z
Platonides
17
Greeting
Hi Jon. Glad to see you here. :-)
Abusing of you being here... What about fullfilling [[meta:Requests_for_permissions#Spanish_Wikiversity]] (second request) ? ;-)
We have no bureucrats and only one sysop. [[Usuario:Platonides|Platonides]] 21:01 24 oct 2006 (UTC)
MediaWiki Discusión:Mainpage
659
3133
2006-10-25T00:01:22Z
Chlewey
71
Favor cambiar el valor de esta página a "Portada"
MediaWiki Discusión:Watchlist
660
3137
2006-10-25T00:08:24Z
Chlewey
71
Favor cambiar el valor de esta página a "lista de seguimiento"
P.D. Bien, el valor no debe cambiar, sólo pido que la página exista... no había tenido problemas en otros proyectos, no sé si es porque las páginas ya habían sido creadas allá y este es el primer proyecto Wikimedia en que las páginas MediaWiki están vacías...
--[[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 00:08 25 oct 2006 (UTC)
MediaWiki Discusión:Editsection
661
3135
2006-10-25T00:02:31Z
Chlewey
71
favor cambiar el valor de esta página a "editar"
MediaWiki Discusión:Mypreferences
662
3136
2006-10-25T00:03:36Z
Chlewey
71
Favor cambiar el valor de esta página a "preferencias" o "mis preferencias"
Orígenes
663
3140
2006-10-25T01:46:54Z
Chlewey
71
[[Orígenes]] trasladada a [[Departamento de Historia de México/Orígenes]]
#REDIRECT [[Departamento de Historia de México/Orígenes]]
Discusión:Facultad de Ciencias Empresariales
665
3146
2006-10-25T07:46:56Z
Maltusnet
162
Creo que esta Facultad se debería fusionar con la de Economía para formar la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Lo propondré en el Café.
Imagen:Veronika.jpg
666
3153
2006-10-25T09:46:30Z
Veronika
110
Usuario:Horacio
667
3168
2006-10-25T15:52:00Z
Horacio
134
Mexicano con estudios en Diseño Gráfico a nivel medio, autodidacta por convicción, dispuesto a colaborar y aprender.
Wikiversidad:Bibliotecarios/broken
668
3170
2006-10-25T16:23:43Z
Javier Carro
6
[[Wikiversidad:Bibliotecarios/broken]] trasladada a [[Wikiversidad:Bibliotecarios]]
#REDIRECT [[Wikiversidad:Bibliotecarios]]
Discusión:Wikiversidad:Bibliotecarios
669
3173
2006-10-25T17:08:08Z
Javier Carro
6
[[Discusión:Wikiversidad:Bibliotecarios]] trasladada a [[Wikiversidad Discusión:Bibliotecarios]]
#REDIRECT [[Wikiversidad Discusión:Bibliotecarios]]
MediaWiki:Mypreferences
670
3174
2006-10-25T17:16:19Z
Javier Carro
6
mis preferencias
mis preferencias
MediaWiki:Watchlist
671
3175
2006-10-25T17:17:39Z
Javier Carro
6
lista de seguimiento
Lista de seguimiento
MediaWiki:Mainpage
672
3176
2006-10-25T17:18:01Z
Javier Carro
6
Portada
MediaWiki:Editingold
673
3177
2006-10-25T17:23:01Z
Platonides
17
<strong>ADVERTENCIA: Estás editando una versión antigua de esta página.
Si la grabas, los cambios hechos desde esa revisión se perderán.</strong>
MediaWiki:1movedto2
674
3180
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
[[$1]] trasladada a [[$2]]
MediaWiki:1movedto2 redir
675
3181
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
[[$1]] trasladada a [[$2]] sobre una redirección
MediaWiki:Common.css
676
5556
2006-11-06T21:06:57Z
Platonides
17
/* <pre> */
/* Merge template style */
.messagebox {
border: 1px solid #aaaaaa;
background-color: #f9f9f9;
width: 85%;
margin: 0 auto 1em auto;
padding: .2em;
text-align: justify;
font-size: 90%;
}
.messagebox.merge {
border: 1px solid #cf9fff;
background-color: #f5edf5;
text-align: center;
}
.messagebox.cleanup {
border: 1px solid #9f9fff;
background-color: #efefff;
text-align: center;
}
.messagebox.standard-talk {
border: 1px solid #c0c090;
background-color: #f8eaba;
text-align: center;
}
.messagebox.warning {
border: 1px solid #fcc;
background-color: #fee;
text-align: center;
font-size: 100%;
}
/* Infobox template style */
.infobox {
border: 1px solid #aaaaaa;
background-color: #f9f9f9;
color: black;
margin-bottom: 0.5em;
margin-left: 1em;
padding: 0.2em;
float: right;
clear: right;
}
.infobox caption {
font-size: larger;
margin-left: inherit;
}
.infobox.bordered {
border-collapse: collapse;
}
.infobox.bordered td,
.infobox.bordered th {
border: 1px solid #aaaaaa;
}
.infobox.bordered .borderless td,
.infobox.bordered .borderless th {
border: 0;
}
.infobox.sisterproject {
width: 20em;
font-size: 90%;
}
/* Importo formato para versos de WikiSource
pre.verse {
background-color: #ffffff;
font-family:sans-serif;
line-height: 150%;
border: none;
padding-left: 2em;
margin: 0;
white-space: pre;
}
.IconoPlantillaMantenimiento {
float:left;
margin-left: 1em;
margin-right: 1em;
}
/* hiddenStructure importado de w:en para permitir esconder automáticamente
los parámetros vacíos en tablas */
.hiddenStructure {
display: none;
speak: none;
}
/*Hay consenso en evitar subidas locales de archivos. Trampas CSS para ocultar a los novatos que se peuden subir archivos.*/
#t-upload, #upload { display: none; speak: none; }
MediaWiki:Monobook.css
677
5203
2006-11-03T05:37:28Z
Antur
10
agregado references y prettytable
/* cambia este archivo para personalizar la piel monobook para el sitio entero */
/* <nowiki><pre> */
/* make the list of references look smaller */
ol.references {
font-size: 100%;
}
.references-small { font-size: 90%;}
/* wikitable/prettytable class for skinning normal tables */
table.wikitable,
table.prettytable {
margin: 1em 1em 1em 0;
background: #f9f9f9;
border: 1px #aaaaaa solid;
border-collapse: collapse;
}
table.wikitable th, table.wikitable td,
table.prettytable th, table.prettytable td {
border: 1px #aaaaaa solid;
padding: 0.2em;
}
table.wikitable th,
table.prettytable th {
background: #f2f2f2;
text-align: center;
}
table.wikitable caption,
table.prettytable caption {
margin-left: inherit;
margin-right: inherit;
}
/* </nowiki></pre> */
MediaWiki:Monobook.js
678
3184
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
/* tooltips and access keys */
var ta = new Object();
ta['pt-userpage'] = new Array('.','Mi página de usuario');
ta['pt-anonuserpage'] = new Array('.','La página de usuario de la IP desde la que editas');
ta['pt-mytalk'] = new Array('n','Mi página de discusión');
ta['pt-anontalk'] = new Array('n','Discusión sobre ediciones hechas desde esta dirección IP');
ta['pt-preferences'] = new Array('','Mis preferencias');
ta['pt-watchlist'] = new Array('l','La lista de páginas para las que estás vigilando los cambios');
ta['pt-mycontris'] = new Array('y','Lista de mis contribuciones');
ta['pt-login'] = new Array('o','Te animamos a registrarte, aunque no es obligatorio');
ta['pt-anonlogin'] = new Array('o','Te animamos a registrarte, aunque no es obligatorio');
ta['pt-logout'] = new Array('o','Salir de la sesión');
ta['ca-talk'] = new Array('t','Discusión acerca del artículo');
ta['ca-edit'] = new Array('e','Puedes editar esta página. Por favor, usa el botón de previsualización antes de grabar.');
ta['ca-addsection'] = new Array('+','Añade un comentario a esta discusión');
ta['ca-viewsource'] = new Array('e','Esta página está protegida, sólo puedes ver su código fuente');
ta['ca-history'] = new Array('h','Versiones anteriores de esta página y sus autores');
ta['ca-protect'] = new Array('=','Proteger esta página');
ta['ca-delete'] = new Array('d','Borrar esta página');
ta['ca-undelete'] = new Array('d','Restaurar las ediciones hechas a esta página antes de que fuese borrada');
ta['ca-move'] = new Array('m','Trasladar (renombrar) esta página');
ta['ca-watch'] = new Array('w','Añadir esta página a tu lista de seguimiento');
ta['ca-unwatch'] = new Array('w','Borrar esta página de tu lista de seguimiento');
ta['search'] = new Array('f','Buscar en este wiki');
ta['p-logo'] = new Array('','Portada');
ta['n-mainpage'] = new Array('z','Visitar la Portada');
ta['n-portal'] = new Array('','Acerca del proyecto, qué puedes hacer, dónde encontrar información');
ta['n-currentevents'] = new Array('','Información de contexto sobre acontecimientos actuales');
ta['n-recentchanges'] = new Array('r','La lista de cambios recientes en el wiki');
ta['n-randompage'] = new Array('x','Cargar una página aleatoriamente');
ta['n-help'] = new Array('','El lugar para aprender');
ta['n-sitesupport'] = new Array('','Respáldanos');
ta['t-whatlinkshere'] = new Array('j','Lista de todas las páginas del wiki que enlazan con ésta');
ta['t-recentchangeslinked'] = new Array('k','Cambios recientes en las páginas que enlazan con esta otra');
ta['feed-rss'] = new Array('','Sindicación RSS de esta página');
ta['feed-atom'] = new Array('','Sindicación Atom de esta página');
ta['t-contributions'] = new Array('','Ver la lista de contribuciones de este usuario');
ta['t-emailuser'] = new Array('','Enviar un mensaje de correo a este usuario');
ta['t-upload'] = new Array('u','Subir imágenes o archivos multimedia');
ta['t-specialpages'] = new Array('q','Lista de todas las páginas especiales');
ta['ca-nstab-main'] = new Array('c','Ver el artículo');
ta['ca-nstab-user'] = new Array('c','Ver la página de usuario');
ta['ca-nstab-media'] = new Array('c','Ver la página de multimedia');
ta['ca-nstab-special'] = new Array('','Esta es una página especial, no se puede editar la página en sí');
ta['ca-nstab-project'] = new Array('a','Ver la página de proyecto');
ta['ca-nstab-image'] = new Array('c','Ver la página de la imagen');
ta['ca-nstab-mediawiki'] = new Array('c','Ver el mensaje de sistema');
ta['ca-nstab-template'] = new Array('c','Ver la plantilla');
ta['ca-nstab-help'] = new Array('c','Ver la página de ayuda');
ta['ca-nstab-category'] = new Array('c','Ver la página de categoría');
MediaWiki:About
679
3185
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
Acerca de
MediaWiki:Aboutpage
680
3186
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
Project:Acerca de
MediaWiki:Aboutsite
681
3187
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
Acerca de {{SITENAME}}
MediaWiki:Accesskey-compareselectedversions
682
3188
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
v
MediaWiki:Accesskey-diff
683
3189
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
v
MediaWiki:Accesskey-minoredit
684
3190
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
i
MediaWiki:Accesskey-preview
685
3191
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
p
MediaWiki:Accesskey-save
686
3192
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
s
MediaWiki:Accesskey-search
687
3193
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
f
MediaWiki:Accesskey-watch
688
3194
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
w
MediaWiki:Accmailtext
689
3195
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
La contraseña para «$1» se ha enviado a $2.
MediaWiki:Accmailtitle
690
3196
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
La contraseña ha sido enviada.
MediaWiki:Accountcreated
691
3197
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
Cuenta creada
MediaWiki:Accountcreatedtext
692
3198
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
La cuenta de usuario para $1 ha sido creada.
MediaWiki:Acct creation throttle hit
693
3199
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
Lo sentimos, ya has creado $1 cuentas. No puedes crear otra.
MediaWiki:Actioncomplete
694
3200
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
Acción completa
MediaWiki:Addedwatch
695
3201
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
Añadido a la lista de seguimiento
MediaWiki:Addedwatchtext
696
3202
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
La página «[[:$1]]» ha sido añadida a tu [[Special:Watchlist|lista se seguimiento]]. Cambios futuros en esta página y su página de discusión asociada se indicarán ahí, y la página aparecerá '''en negritas''' en la [[Special:Recentchanges|lista de cambios recientes]] para hacerla más fácil de detectar. <p>Cuando quieras eliminar la página de tu lista de seguimiento, presiona "Dejar de vigilar" en el menú.
MediaWiki:Addsection
697
3203
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
+
MediaWiki:Allarticles
698
3204
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
Todos los artículos
MediaWiki:Allinnamespace
699
3205
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
Todas las páginas (espacio $1)
MediaWiki:Alllogstext
700
3206
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
Presentación combinada de los registros de subidas, borrados, protecciones, bloqueos y administradores.
Puedes filtrar esta vista seleccionando el tipo de registro, el nombre de usuario, o la página afectada.
MediaWiki:Allmessages
701
3207
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
Todos los mensajes de MediaWiki
MediaWiki:Allmessagescurrent
702
3208
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
Texto actual
MediaWiki:Allmessagesdefault
703
3209
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
Texto predeterminado
MediaWiki:Allmessagesfilter
704
3210
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
Filtrar por nombre del mensaje:
MediaWiki:Allmessagesmodified
705
3211
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
Mostrar sólo los modificados
MediaWiki:Allmessagesname
706
3212
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
Nombre
MediaWiki:AllmessagesnotsupportedDB
707
3213
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
Special:AllMessages no está disponible porque wgUseDatabaseMessages está deshabilitado.
MediaWiki:AllmessagesnotsupportedUI
708
3214
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
Tu lengua de interfaz actual (<b>$1</b>) no está disponible en Special:AllMessages en este sitio.
MediaWiki:Allmessagestext
709
3215
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
Esta es una lista de mensajes del sistema disponibles en el espacio de nombres MediaWiki:.
MediaWiki:Allnotinnamespace
710
3216
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
Todas las páginas (fuera del espacio $1)
MediaWiki:Allowemail
711
3217
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
Habilitar la recepción de correo de otros usuarios
MediaWiki:Allpages
712
3218
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
Todas las páginas
MediaWiki:Allpages-summary
713
3219
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
MediaWiki:Allpagesbadtitle
714
3220
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
El título dado era inválido o tenía un prefijo de enlace inter-idioma o inter-wiki. Puede contener uno o más caracteres que no se pueden usar en títulos.
MediaWiki:Allpagesfrom
715
3221
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
Mostrar páginas comenzando en:
MediaWiki:Allpagesnext
716
3222
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
Siguiente
MediaWiki:Allpagesprefix
717
3223
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
Mostrar páginas con el prefijo:
MediaWiki:Allpagesprev
718
3224
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
Anterior
MediaWiki:Allpagessubmit
719
3225
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
Mostrar
MediaWiki:Alphaindexline
720
3226
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
$1 a $2
MediaWiki:Already bureaucrat
721
3227
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
Este usuario ya es un burócrata
MediaWiki:Already sysop
722
3228
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
Este usuario ya es un administrador
MediaWiki:Alreadyloggedin
723
3229
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
<strong>Usuario $1, ¡ya entraste!</strong><br />
MediaWiki:Alreadyrolled
724
3230
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
No se puede revertir la última edición de [[$1]] por [[User:$2|$2]] ([[User talk:$2|discusión]]); alguien más ya ha editado o revertido esa página. La última edición fue hecha por [[User:$3|$3]] ([[User talk:$3|discusión]]).
MediaWiki:Ancientpages
725
3231
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
Artículos más antiguos
MediaWiki:Ancientpages-summary
726
3232
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
MediaWiki:And
727
3233
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
y
MediaWiki:Anoneditwarning
728
3234
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
No has introducido tu nombre de usuario. Tu dirección IP se guardará en el historial de edición de la página.
MediaWiki:Anonnotice
729
3235
2006-10-25T17:49:09Z
MediaWiki default
-
MediaWiki:Anononlyblock
730
3236
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
sólo anon.
MediaWiki:Anontalk
731
3237
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Discusión para esta IP
MediaWiki:Anontalkpagetext
732
3238
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
---- ''Esta es la página de discusión para un usuario anónimo que aún no ha creado una cuenta (o no la usa). Por lo tanto, tenemos que usar su dirección IP para identificarlo. Una dirección IP puede ser compartida por varios usuarios. Si eres un usuario anónimo y sientes que te han dirigido comentarios irrelevantes, por favor [[Special:Userlogin|crea una cuenta o entra]] para evitar confusiones futuras con otros usuarios anónimos.''
MediaWiki:Anonymous
733
3239
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Usuario(s) anónimo(s) de {{SITENAME}}
MediaWiki:Apr
734
3240
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
abr
MediaWiki:April
735
3241
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
abril
MediaWiki:April-gen
736
3242
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
abril
MediaWiki:Article
737
3243
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Artículo
MediaWiki:Articleexists
738
3244
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Ya existe una página con ese nombre, o el nombre que has
escogido no es válido.
Por favor, elige otro nombre.
MediaWiki:Articlepage
739
3245
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Ver artículo
MediaWiki:Articletitles
740
3246
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Artículos que comienzan por ''$1''
MediaWiki:Ascending abbrev
741
3247
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
asc
MediaWiki:Aug
742
3248
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
ago
MediaWiki:August
743
3249
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
agosto
MediaWiki:August-gen
744
3250
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
agosto
MediaWiki:Autoblocker
745
3251
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Has sido bloqueado automáticamente porque tu dirección IP ha sido usada recientemente por "[[User:$1|$1]]". La razón esgrimida para bloquear a "[[User:$1|$1]]" fue "$2".
MediaWiki:Autoredircomment
746
3252
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Redirigiendo a [[$1]]
MediaWiki:Badaccess
747
3253
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Error de permisos
MediaWiki:Badaccess-group0
748
3254
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
No estás autorizado a ejecutar la acción que has solicitado.
MediaWiki:Badaccess-group1
749
3255
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
La acción que has solicitado está restringida a los usuarios de uno de estos grupos: $1.
MediaWiki:Badaccess-group2
750
3256
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
La acción que has solicitado está restringida a los usuarios de uno de estos grupos: $1.
MediaWiki:Badaccess-groups
751
3257
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
La acción que has solicitado está restringida a los usuarios de uno de estos grupos: $1.
MediaWiki:Badarticleerror
752
3258
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Esta acción no se puede llevar a cabo en esta página.
MediaWiki:Badfilename
753
3259
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
El nombre de la imagen se ha cambiado a "$1".
MediaWiki:Badfiletype
754
3260
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
".$1" no es un formato de imagen recomendado.
MediaWiki:Badipaddress
755
3261
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
La dirección IP no tiene el formato correcto.
MediaWiki:Badquery
756
3262
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Consulta de búsqueda formateada en forma incorrecta
MediaWiki:Badquerytext
757
3263
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
No pudimos procesar tu búsqueda.
Esto es probablemente porque intentaste buscar una palabra de menos de tres letras, lo que todavía no es posible.
También puede ser que hayas cometido un error de escritura en la expresión.
Por favor, intenta una búsqueda diferente.
MediaWiki:Badretype
758
3264
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Las contraseñas que ingresaste no concuerdan.
MediaWiki:Badsig
759
3265
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Firma en crudo inválida; comprueba las etiquetas HTML.
MediaWiki:Badtitle
760
3266
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Título incorrecto
MediaWiki:Badtitletext
761
3267
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
El título de la página solicitada esta vacío, es inválido, o es un enlace interlenguaje o interwiki incorrecto.
MediaWiki:Blanknamespace
762
3268
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
(Principal)
MediaWiki:Blocked-mailpassword
763
3269
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Your IP address is blocked from editing, and so
is not allowed to use the password recovery function to prevent abuse.
MediaWiki:Blockededitsource
764
3270
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
El texto de '''tus ediciones''' a '''$1''' se muestran a continuación:
MediaWiki:Blockedoriginalsource
765
3271
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
El código fuente de '''$1''' se muestra a continuación:
MediaWiki:Blockedtext
766
3272
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Tu nombre de usuario o dirección IP ha sido bloqueada por $1.
La razón dada es la que sigue:<br />$2<br /> Puedes contactar a $1 o a otro de los [[Project:Administradores|administradores]] para
discutir el bloqueo.
Nota que no podrás usar el enlace "enviar correo electrónico a este usuario" si no has registrado una dirección válida de correo electrónico en tus [[Special:Preferences|preferencias]].
Tu dirección IP es $3. Por favor, menciona esta dirección en cualquier consulta que hagas.
MediaWiki:Blockedtitle
767
3273
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
El usuario está bloqueado
MediaWiki:Blockip
768
3274
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Bloquear usuario
MediaWiki:Blockipsuccesssub
769
3275
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Bloqueo exitoso
MediaWiki:Blockipsuccesstext
770
3276
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
La dirección IP "$1" ha sido bloqueada. <br />Ver [[Special:Ipblocklist|lista de IP bloqueadas]] para revisar bloqueos.
MediaWiki:Blockiptext
771
3277
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Usa el formulario siguiente para bloquear el
acceso de escritura desde una dirección IP específica o un nombre de usuario.
Esto debería hacerse sólo para prevenir vandalismos, y de
acuerdo a las [[Project:Políticas|políticas de {{SITENAME}}]].
Explica la razón específica del bloqueo (por ejemplo, citando
las páginas en particular que han sido objeto de vandalismo).
MediaWiki:Blocklink
772
3278
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
bloquear
MediaWiki:Blocklistline
773
3279
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
$1, $2 bloquea $3 ($4)
MediaWiki:Blocklogentry
774
3280
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
bloqueó a "$1" durante un plazo de "$2".
MediaWiki:Blocklogpage
775
3281
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Bloqueos de usuarios
MediaWiki:Blocklogtext
776
3282
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Esto es un registro de bloqueos y desbloqueos de usuarios. Las direcciones bloqueadas automáticamente no están listadas. Vea el [[Special:Ipblocklist|listado de bloqueos de IP]] para la lista de prohibiciones y bloqueos actualmente vigente.
MediaWiki:Bold sample
777
3283
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Texto en negrita
MediaWiki:Bold tip
778
3284
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Texto en negrita
MediaWiki:Booksources
779
3285
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Fuentes de libros
MediaWiki:Booksources-summary
780
3286
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
MediaWiki:Booksourcetext
781
3287
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
A continuación hay una lista de enlaces a otros sitios que venden libros nuevos y usados, y también pueden contener información adicional acerca de los libros que estás buscando.
{{SITENAME}} no está relacionada con ninguno de estos negocios, y esta lista no debe ser considerada un patrocinio de los mismos.
MediaWiki:Boteditletter
782
3288
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
b
MediaWiki:Brokenredirects
783
3289
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Redirecciones incorrectas
MediaWiki:Brokenredirects-summary
784
3290
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
MediaWiki:Brokenredirectstext
785
3291
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Las redirecciones siguientes enlazan a un artículo que no existe.
MediaWiki:Bugreports
786
3292
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Informes de error de software
MediaWiki:Bugreportspage
787
3293
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Project:Informes de error
MediaWiki:Bydate
788
3294
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
por fecha
MediaWiki:Byname
789
3295
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
por nombre
MediaWiki:Bysize
790
3296
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
por tamaño
MediaWiki:Cachederror
791
3297
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Esta es una copia guardada en el cache de la página requerida, y puede no estar actualizada.
MediaWiki:Cancel
792
3298
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Cancelar
MediaWiki:Cannotdelete
793
3299
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
No se pudo borrar la página o imagen especificada. (Puede haber sido borrada por alguien antes)
MediaWiki:Cannotundelete
794
3300
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Ha fallado el deshacer el borrado; alguien más puede haber deshecho el borrado antes.
MediaWiki:Cantcreateaccounttext
795
3301
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
La creación de cuentas desde esta dirección IP (<b>$1</b>) ha sido bloqueada.
Esto se debe probablemente a vandalismos persistentes desde tu escuela o tu proveedor de servicios de Internet.
MediaWiki:Cantcreateaccounttitle
796
3302
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
No se puede crear la cuenta
MediaWiki:Cantrollback
797
3303
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
No se pueden revertir las ediciones; el último colaborador es el único autor de este artículo.
MediaWiki:Categories
798
3304
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Categorías
MediaWiki:Categoriespagetext
799
3305
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Existen las siguientes categorías en este wiki.
MediaWiki:Category header
800
3306
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Artículos en la categoría "$1"
MediaWiki:Categoryarticlecount
801
3307
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Hay $1 {{PLURAL:$1|artículo|artículos}} en esta categoría.
MediaWiki:Categorypage
802
3308
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Ver página de categoría
MediaWiki:Catseparator
803
3309
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
|
MediaWiki:Changed
804
3310
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
modificada
MediaWiki:Changepassword
805
3311
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Cambiar contraseña
MediaWiki:Changes
806
3312
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
cambios
MediaWiki:Clearwatchlist
807
3313
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Limpiar lista de seguimiento
MediaWiki:Clearyourcache
808
3314
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
'''Nota:''' Tras salvar el archivo, debes refrescar la caché de tu navegador para ver los cambios:
*'''Mozilla:''' ''ctrl-shift-r'',
*'''Internet Explorer:''' ''ctrl-f5'',
*'''Safari:''' ''cmd-shift-r'',
*'''Konqueror''' ''f5''.
MediaWiki:Columns
809
3315
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Columnas:
MediaWiki:Compareselectedversions
810
3316
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Comparar versiones seleccionadas
MediaWiki:Confirm
811
3317
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Confirmar
MediaWiki:Confirm purge
812
3318
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
¿Vaciar la cache de esta página?
$1
MediaWiki:Confirm purge button
813
3319
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Aceptar
MediaWiki:Confirmdelete
814
3320
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Confirma el borrado
MediaWiki:Confirmdeletetext
815
3321
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Estás a punto de borrar una página o imagen
en forma permanente,
así como todo su historial, de la base de datos.
Por favor, confirma que realmente quieres hacer eso, que entiendes las
consecuencias, y que lo estás haciendo de acuerdo con [[Project:Políticas]].
MediaWiki:Confirmedittext
816
3322
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Debes confirmar tu dirección electrónica antes de editar páginas. Por favor, establece y valida una dirección electrónica a través de tus [[Special:Preferences|preferencias de usuario]].
MediaWiki:Confirmedittitle
817
3323
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Se requiere confirmación de dirección electrónica para editar
MediaWiki:Confirmemail
818
3324
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Confirmar dirección de correo
MediaWiki:Confirmemail body
819
3325
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Alguien, probablemente tú mismo, ha registrado una
cuenta "$2" con esta dirección de correo en {{SITENAME}},
desde la dirección IP $1.
Para confirmar que esta cuenta realmente te pertenece y
activar el correo en {{SITENAME}}, abre este enlace:
$3
Si la cuenta no es tuya, no sigas el enlace. El código de confirmación expirará en $4.
MediaWiki:Confirmemail error
820
3326
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Algo salió mal al guardar tu confirmación.
MediaWiki:Confirmemail invalid
821
3327
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Código de confirmación incorrecto. El código debe de haber expirado.
MediaWiki:Confirmemail loggedin
822
3328
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Tu dirección de correo ha sido confirmada.
MediaWiki:Confirmemail needlogin
823
3329
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Necesitas $1 para confirmar tu dirección electrónica.
MediaWiki:Confirmemail noemail
824
3330
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
You do not have a valid email address set in your [[Special:Preferences|user preferences]].
MediaWiki:Confirmemail send
825
3331
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Envía el código de confimación.
MediaWiki:Confirmemail sendfailed
826
3332
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
No fue posible enviar el correo de confirmación. Por favor, comprueba que no haya caracteres inválidos en la dirección de correo que has ingresado.
MediaWiki:Confirmemail sent
827
3333
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Confirmación de correo enviada.
MediaWiki:Confirmemail subject
828
3334
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
confirmación de la dirección de correo de {{SITENAME}}
MediaWiki:Confirmemail success
829
3335
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Tu dirección de correo ha sido confirmada. Ahora puedes registrarte y colaborar en el wiki.
MediaWiki:Confirmemail text
830
3336
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Este wiki requiere que valides tu dirección de correo antes de usarlo. Pulsa el botón de abajo para enviar la confirmación.
El correo incluirá un enlace con un código; cárgalo para confirmar la validez de tu dirección.
MediaWiki:Confirmprotect
831
3337
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Confirmar protección
MediaWiki:Confirmprotecttext
832
3338
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
¿Realmente deseas proteger esta página?
MediaWiki:Confirmrecreate
833
3339
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
El usuario [[User:$1|$1]] ([[User talk:$1|discusión]]) borró este artículo después de que tú empezaces a editarlo y dio esta razón: ''$2'' Por favor, confirma que realmente deseas crear de nuevo el artículo.
MediaWiki:Confirmunprotect
834
3340
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Confirmar la desprotección.
MediaWiki:Confirmunprotecttext
835
3341
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
¿Realmente deseas desproteger esta página?
MediaWiki:Contextchars
836
3342
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Caracteres de contexto por línea
MediaWiki:Contextlines
837
3343
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Líneas para mostrar por resultado
MediaWiki:Contribslink
838
3344
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
contribuciones
MediaWiki:Contribsub
839
3345
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
$1
MediaWiki:Contributions
840
3346
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Contribuciones del usuario
MediaWiki:Copyright
841
3347
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
El contenido está disponible bajo los términos de la <i>$1</i>
MediaWiki:Copyrightpage
842
3348
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Project:Copyrights
MediaWiki:Copyrightpagename
843
3349
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Copyright de {{SITENAME}}
MediaWiki:Copyrightwarning2
844
3350
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Por favor, ten en cuenta que todas las contribuciones a {{SITENAME}} pueden ser editadas, modificadas o eliminadas por otros colaboradores. Si no deseas que la gente corrija tus escritos sin piedad y los distribuya libremente, entonces no los pongas aquí. <br />También tú nos aseguras que escribiste esto tú mismo y eres dueño de los derechos de autor, o lo copiaste desde el dominio público u otra fuente libre. (véase $1 para detalles). <br /><strong>¡NO USES ESCRITOS CON COPYRIGHT SIN PERMISO!</strong>
MediaWiki:Couldntremove
845
3351
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
No se pudo borrar el artículo '$1'...
MediaWiki:Createaccount
846
3352
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Crea una nueva cuenta
MediaWiki:Createaccountblock
847
3353
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Creación de cuenta bloqueada.
MediaWiki:Createaccountmail
848
3354
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
por correo
MediaWiki:Createarticle
849
3355
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Crear artículo
MediaWiki:Created
850
3356
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
creada
MediaWiki:Creditspage
851
3357
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Créditos de la página
MediaWiki:Cur
852
3358
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
act
MediaWiki:Currentevents
853
3359
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Actualidad
MediaWiki:Currentevents-url
854
3360
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Actualidad
MediaWiki:Currentrev
855
3361
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Revisión actual
MediaWiki:Currentrevisionlink
856
3362
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Ver revisión actual
MediaWiki:Data
857
3363
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Datos
MediaWiki:Databaseerror
858
3364
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Error de la base de datos
MediaWiki:Databasenotlocked
859
3365
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
La base de datos no está bloqueada.
MediaWiki:Datedefault
860
3366
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Sin preferencia
MediaWiki:Dateformat
861
3367
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Formato de fecha
MediaWiki:Datetime
862
3368
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Fecha y hora
MediaWiki:Dberrortext
863
3369
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Ha ocurrido un error de sintaxis en una consulta
a la base de datos.
Esto puede indicar un error en el software.
La última consulta que se intentó fue:
<blockquote><tt>$1</tt></blockquote> dentro de la función "<tt>$2</tt>". El error de retorno de
MySQL fue"<tt>$3: $4</tt>".
MediaWiki:Dberrortextcl
864
3370
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Ha ocurrido un error de sintaxis en una consulta
a la base de datos.
La última consulta que se intentó fue:
"$1"
desde la función "$2".
MySQL retornó el error "$3: $4".
MediaWiki:Deadendpages
865
3371
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Páginas sin salida
MediaWiki:Deadendpages-summary
866
3372
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
MediaWiki:Deadendpagestext
867
3373
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
The following pages do not link to other pages in this wiki.
MediaWiki:Dec
868
3374
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
dic
MediaWiki:December
869
3375
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
diciembre
MediaWiki:December-gen
870
3376
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
diciembre
MediaWiki:Default
871
3377
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
por defecto
MediaWiki:Defaultns
872
3378
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Buscar en estos espacios de nombres por defecto:
MediaWiki:Defemailsubject
873
3379
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Correo de {{SITENAME}}
MediaWiki:Delete
874
3380
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Borrar
MediaWiki:Delete and move
875
3381
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Borrar y trasladar
MediaWiki:Delete and move confirm
876
3382
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Sí, borrar la página
MediaWiki:Delete and move reason
877
3383
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Borrada para dejar paso al traslado
MediaWiki:Delete and move text
878
3384
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
==Se necesita borrado==
La página de destino ("[[$1]]") ya existe. ¿Quieres borrarla para dejar paso al traslado?
MediaWiki:Deletecomment
879
3385
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Razón para el borrado
MediaWiki:Deletedarticle
880
3386
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
borrado "$1"
MediaWiki:Deletedrev
881
3387
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
[borrado]
MediaWiki:Deletedrevision
882
3388
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Borrada revisión antigua $1.
MediaWiki:Deletedtext
883
3389
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
"$1" ha sido borrado.
Véase $2 para un registro de los borrados recientes.
MediaWiki:Deletedwhileediting
884
3390
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Aviso: ¡Esta página ha sido borrada después de que iniciases la edición!
MediaWiki:Deleteimg
885
3391
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
borr
MediaWiki:Deleteimgcompletely
886
3392
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Borrar todas las revisiones
MediaWiki:Deletepage
887
3393
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Borrar esta página
MediaWiki:Deletesub
888
3394
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
(Borrando "$1")
MediaWiki:Deletethispage
889
3395
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Borrar esta página
MediaWiki:Deletionlog
890
3396
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
registro de borrados
MediaWiki:Dellogpage
891
3397
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Registro de borrados
MediaWiki:Dellogpagetext
892
3398
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Abajo hay una lista de los borrados más recientes.
Todos los tiempos se muestran en hora del servidor (UTC).
<ul>
</ul>
MediaWiki:Descending abbrev
893
3399
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
desc
MediaWiki:Destfilename
894
3400
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Nombre de destino
MediaWiki:Diff
895
3401
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
dif
MediaWiki:Difference
896
3402
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
(Diferencia entre revisiones)
MediaWiki:Disambiguations
897
3403
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Páginas de desambiguación
MediaWiki:Disambiguations-summary
898
3404
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
MediaWiki:Disambiguationspage
899
3405
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Template:Desambiguación
MediaWiki:Disambiguationstext
900
3406
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Los siguientes artículos enlazan a una <i>página de desambiguación</i>. Deberían enlazar al artículo apropiado.<br />Una página es considerada de desambiguación si está enlazada desde $1.<br />Enlaces desde otros espacios de nombre <b>no</b> son listados aquí.
MediaWiki:Disclaimerpage
901
3407
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Project:Limitación general de responsabilidad
MediaWiki:Disclaimers
902
3408
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Aviso legal
MediaWiki:Displaytitle
903
3409
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
(Link to this page as [[$1]])
MediaWiki:Doubleredirects
904
3410
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
Redirecciones dobles
MediaWiki:Doubleredirects-summary
905
3411
2006-10-25T17:49:10Z
MediaWiki default
MediaWiki:Doubleredirectstext
906
3412
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
<b>Atención:</b> Esta lista puede contener falsos positivos. Eso significa usualmente que hay texto adicional con enlaces bajo el primer #REDIRECT.<br />
Cada fila contiene enlaces al segundo y tercer redirect, así como la primera línea del segundo redirect, en la que usualmente se encontrará el artículo "real" al que el primer redirect debería apuntar.
MediaWiki:Download
907
3413
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
descargar
MediaWiki:Eauthentsent
908
3414
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Un correo electrónico de confirmación ha sido enviado a la
dirección especificada. Antes de que se envíe algún otro correo,
sigue por favor las instrucciones enviadas en el mensaje, para confirmar que la dirección te pertenece.
MediaWiki:Edit
909
3415
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Editar
MediaWiki:Edit-externally
910
3416
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Editar este archivo usando una aplicación externa
MediaWiki:Edit-externally-help
911
3417
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Ver las [http://meta.wikimedia.org/wiki/Help:External_editors instrucciones de configuración] para más información.
MediaWiki:Editcomment
912
3418
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
El resumen de la edición fue: "<i>$1</i>".
MediaWiki:Editconflict
913
3419
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Conflicto de edición: $1
MediaWiki:Editcurrent
914
3420
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Edita la versión actual de esta página
MediaWiki:Edithelp
915
3421
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Ayuda de edición
MediaWiki:Edithelppage
916
3422
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Help:Cómo se edita una página
MediaWiki:Editing
917
3423
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Editando $1
MediaWiki:Editingcomment
918
3424
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Editando $1 (comentario)
MediaWiki:Editinginterface
919
3425
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
'''Aviso:''' Estás editando una página usada para proporcionar texto a la interfaz de {{SITENAME}}. Los cambios en esta página afectarán a la apariencia de la interfaz para los demás usuarios.
MediaWiki:Editingsection
920
3426
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Editando $1 (sección)
MediaWiki:Editinguser
921
3427
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Editando $1
MediaWiki:Editold
922
3428
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
editar
MediaWiki:Editsection
923
3429
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
editar
MediaWiki:Editsectionhint
924
3430
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Editar sección: $1
MediaWiki:Editthispage
925
3431
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Editar esta página
MediaWiki:Edittools
926
5171
2006-11-02T06:12:12Z
Antur
10
trad categoría
<!-- Este texto aparecerá bajo los formularios de edición y subida. -->
<div id="editpage-specialchars" class="plainlinks" style="margin-top: 15px; border-width: 1px; border-style: solid; border-color: #aaaaaa; padding: 2px;">
<span id="edittools_main">'''Insertar:''' <charinsert>– — … ° ≈ ≠ ± − × ÷ ← → · § </charinsert></span><span id="edittools_name"> '''Tu firma:''' <charinsert>~~~~</charinsert></span>
----
<small><span id="edittools_wikimarkup">'''Wiki:'''
<charinsert><nowiki>{{</nowiki>+<nowiki>}}</nowiki> </charinsert>
<charinsert><nowiki>|</nowiki></charinsert>
<charinsert>[+]</charinsert>
<charinsert>[[+]]</charinsert>
<charinsert>[[|+]]</charinsert>
<charinsert>[[Categoría:+]]</charinsert>
<charinsert>#REDIRECT[[+]]</charinsert>
<charinsert><s>+</s></charinsert>
<charinsert><sup>+</sup></charinsert>
<charinsert><sub>+</sub></charinsert>
<charinsert><blockquote>+</blockquote></charinsert>
<charinsert><ref>+</ref></charinsert>
<charinsert><nowiki><div class="references-small"></nowiki></charinsert>
<charinsert><references/></charinsert>
<charinsert><includeonly>+</includeonly></charinsert>
<charinsert><nowiki>+</nowiki></charinsert> •
<span id="edittools_symbols">'''Símbolos:''' <charinsert> ~ | ¡ ¿ † ‡ ↔ ↑ ↓ • </charinsert>
<charinsert> # ¹ ² ³ ½ ⅓ ⅔ ¼ ¾ ⅛ ⅜ ⅝ ⅞ </charinsert>
<charinsert> ‘ “ ’ ” </charinsert>
<charinsert> ¢ $ € £ ¥ «+»</charinsert></span>
<span id="edittools_characters">'''Caracteres:'''
<span class="latinx">
<charinsert> Á á É é Í í Ó ó Ú ú </charinsert>
<charinsert> Ü ü </charinsert>
<charinsert> ß </charinsert>
<charinsert> ɸ ʃ ʒ ɕ ʑ ʂ ʐ ʝ ɣ ʁ ʕ ʜ ʢ ɦ </charinsert>
<charinsert> ɱ ɳ ɲ ŋ ɴ </charinsert>
<charinsert> ʋ ɹ ɻ ɰ </charinsert>
<charinsert> ʙ ʀ ɾ ɽ </charinsert>
<charinsert> ɫ ɬ ɮ ɺ ɭ ʎ ʟ </charinsert>
<charinsert> ɥ ʍ ɧ </charinsert>
<charinsert> ɓ ɗ ʄ ɠ ʛ </charinsert>
<charinsert> ʘ ǀ ǃ ǂ ǁ </charinsert>
</small>
</div>
<div style="background: #FF2A2A; border:2px solid #FF0000; color: white; font-weight: bold; text-align: center; padding: 2px;">¡No uses sin permiso escritos con derechos de autor!</div>
MediaWiki:Editusergroup
927
3433
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Modificar grupos de usuarios
MediaWiki:Email
928
3434
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Correo electrónico
MediaWiki:Emailauthenticated
929
3435
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Tu dirección electrónica fue autentificada en $1.
MediaWiki:Emailconfirmlink
930
3436
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Confirma tu dirección de correo electrónico
MediaWiki:Emailfrom
931
3437
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
De
MediaWiki:Emailmessage
932
3438
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Mensaje
MediaWiki:Emailnotauthenticated
933
3439
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Aún no has confirmado tu durección de correo.
Hasta que lo hagas, las siguientes funciones no estarán disponibles.
MediaWiki:Emailpage
934
3440
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Correo electrónico a usuario
MediaWiki:Emailpagetext
935
3441
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Si este usuario ha registrado una dirección electrónica válida en sus preferencias de usuario, el siguiente formulario sirve para enviarle un mensaje.
La dirección electrónica que indicaste en tus preferencias de usuario aparecerá en el remitente para que el destinatario te pueda responder.
MediaWiki:Emailsend
936
3442
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Enviar
MediaWiki:Emailsent
937
3443
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Correo electrónico enviado
MediaWiki:Emailsenttext
938
3444
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Tu correo electrónico ha sido enviado.
MediaWiki:Emailsubject
939
3445
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Asunto
MediaWiki:Emailto
940
3446
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Para
MediaWiki:Emailuser
941
3447
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Enviar correo electrónico a este usuario
MediaWiki:Emptyfile
942
3448
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
El archivo que has intentado subir parece estar vacío; por favor, verifica que realmente se trate del archivo que intentabas subir.
MediaWiki:Enotif body
943
3449
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Estimado/a $WATCHINGUSERNAME,
La página de {{SITENAME}} «$PAGETITLE»
ha sido $CHANGEDORCREATED por el usuario $PAGEEDITOR el $PAGEEDITDATE.
La versión actual se encuentra en {{fullurl:$PAGETITLE_RAWURL}}
$NEWPAGE
El resumen de edición es: $PAGESUMMARY $PAGEMINOREDIT
Para comunicarse con el usuario:
por correo: {{fullurl:Especial:Emailuser|target=$PAGEEDITOR_RAWURL}}
en el wiki: {{fullurl:Usuaro:$PAGEEDITOR_RAWURL}}
Para recibir nuevas notificaciones de cambios de esta página, deberá vistarla nuevamente.
También puede, en su lista de seguimiento, modificar las opciones de notificación de sus
páginas vigiladas.
El sistema de notificación de {{SITENAME}}.
--
Cambie las opciones de su lista de seguimiento en:
{{fullurl:Especial:Watchlist|edit=yes}}
MediaWiki:Enotif lastvisited
944
3450
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Vaya a $1 para ver todos los cambios desde su última visita.
MediaWiki:Enotif mailer
945
3451
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Notificación por correo de {{SITENAME}}
MediaWiki:Enotif newpagetext
946
3452
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Se trata de una nueva página.
MediaWiki:Enotif reset
947
3453
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Marcar todas las páginas visitadas
MediaWiki:Enotif subject
948
3454
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
La página $PAGETITLE de {{SITENAME}} ha sido $CHANGEDORCREATED por $PAGEEDITOR
MediaWiki:Enterlockreason
949
3455
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Explica el motivo del bloqueo, incluyendo una estimación de cuándo se producirá el desbloqueo
MediaWiki:Error
950
3456
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Error
MediaWiki:Errorpagetitle
951
3457
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Error
MediaWiki:Exbeforeblank
952
3458
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
contenido antes de borrar era: '$1'
MediaWiki:Exblank
953
3459
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
página estaba vacía
MediaWiki:Excontent
954
3460
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
El contenido era: '$1'
MediaWiki:Excontentauthor
955
3461
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
El contenido era: '$1' (y el único autor fue '$2')
MediaWiki:Exif-aperturevalue
956
3462
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Apertura
MediaWiki:Exif-artist
957
3463
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Autor
MediaWiki:Exif-bitspersample
958
3464
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Bits por componente
MediaWiki:Exif-brightnessvalue
959
3465
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Luminosidad
MediaWiki:Exif-cfapattern
960
3466
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Patrón CFA
MediaWiki:Exif-colorspace
961
3467
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Espacio de color
MediaWiki:Exif-colorspace-1
962
3468
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
sRGB
MediaWiki:Exif-colorspace-ffff.h
963
3469
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
FFFF.H
MediaWiki:Exif-componentsconfiguration
964
3470
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Significado de cada componente
MediaWiki:Exif-componentsconfiguration-0
965
3471
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
no existe
MediaWiki:Exif-componentsconfiguration-1
966
3472
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Y
MediaWiki:Exif-componentsconfiguration-2
967
3473
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Cb
MediaWiki:Exif-componentsconfiguration-3
968
3474
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Cr
MediaWiki:Exif-componentsconfiguration-4
969
3475
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
R
MediaWiki:Exif-componentsconfiguration-5
970
3476
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
G
MediaWiki:Exif-componentsconfiguration-6
971
3477
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
B
MediaWiki:Exif-compressedbitsperpixel
972
3478
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Modo de compresión de la imagen
MediaWiki:Exif-compression
973
3479
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Esquema de compresión
MediaWiki:Exif-compression-1
974
3480
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
No comprimida
MediaWiki:Exif-compression-6
975
3481
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
JPEG
MediaWiki:Exif-contrast
976
3482
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Contraste
MediaWiki:Exif-contrast-0
977
3483
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Normal
MediaWiki:Exif-contrast-1
978
3484
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Suave
MediaWiki:Exif-contrast-2
979
3485
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Duro
MediaWiki:Exif-copyright
980
3486
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Titular de los derechos de autor
MediaWiki:Exif-customrendered
981
3487
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Procesador personalizado de imagen
MediaWiki:Exif-customrendered-0
982
3488
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Proceso normal
MediaWiki:Exif-customrendered-1
983
3489
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Proceso personalizado
MediaWiki:Exif-datetime
984
3490
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Fecha y hora de modificación del archivo
MediaWiki:Exif-datetimedigitized
985
3491
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Fecha y hora de la digitalización
MediaWiki:Exif-datetimeoriginal
986
3492
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Fecha y hora de la generación de los datos
MediaWiki:Exif-devicesettingdescription
987
3493
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Descripción de los ajustes del dispositivo
MediaWiki:Exif-digitalzoomratio
988
3494
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Razón de zoom digital
MediaWiki:Exif-exifversion
989
3495
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Versión Exif
MediaWiki:Exif-exposurebiasvalue
990
3496
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Sesgo de exposición
MediaWiki:Exif-exposureindex
991
3497
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Índice de exposición
MediaWiki:Exif-exposuremode
992
3498
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Modo de exposición
MediaWiki:Exif-exposuremode-0
993
3499
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Exposición automática
MediaWiki:Exif-exposuremode-1
994
3500
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Exposición manual
MediaWiki:Exif-exposuremode-2
995
3501
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Auto bracket
MediaWiki:Exif-exposureprogram
996
3502
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Programa de exposición
MediaWiki:Exif-exposureprogram-0
997
3503
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
No definido
MediaWiki:Exif-exposureprogram-1
998
3504
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Manual
MediaWiki:Exif-exposureprogram-2
999
3505
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Programa normal
MediaWiki:Exif-exposureprogram-3
1000
3506
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Prioridad de apertura
MediaWiki:Exif-exposureprogram-4
1001
3507
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Prioridad de obturador
MediaWiki:Exif-exposureprogram-5
1002
3508
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Programa creativo (sesgado hacia la profundidad de campo)
MediaWiki:Exif-exposureprogram-6
1003
3509
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Action program (sesgado hacia alta velocidad de obturador)
MediaWiki:Exif-exposureprogram-7
1004
3510
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Modo retrato (para primeros planos con el fondo desenfocado)
MediaWiki:Exif-exposureprogram-8
1005
3511
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Modo panorama (para fotos panorámicas con el fondo enfocado)
MediaWiki:Exif-exposuretime
1006
3512
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Tiempo de exposición
MediaWiki:Exif-exposuretime-format
1007
3513
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
$1 sec ($2)
MediaWiki:Exif-filesource
1008
3514
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Fuente de archivo
MediaWiki:Exif-filesource-3
1009
3515
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
DSC
MediaWiki:Exif-flash
1010
3516
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Flash
MediaWiki:Exif-flashenergy
1011
3517
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Energía del flash
MediaWiki:Exif-flashpixversion
1012
3518
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Versión admitida de Flashpix
MediaWiki:Exif-fnumber
1013
3519
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Número F
MediaWiki:Exif-fnumber-format
1014
3520
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
f/$1
MediaWiki:Exif-focallength
1015
3521
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Longitud de la lente focal
MediaWiki:Exif-focallength-format
1016
3522
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
$1 mm
MediaWiki:Exif-focallengthin35mmfilm
1017
3523
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Longitud focal en película de 35 mm
MediaWiki:Exif-focalplaneresolutionunit
1018
3524
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Unidad de resolución del plano focal
MediaWiki:Exif-focalplaneresolutionunit-2
1019
3525
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
pulgadas
MediaWiki:Exif-focalplanexresolution
1020
3526
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Resolución X plano focal
MediaWiki:Exif-focalplaneyresolution
1021
3527
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Resolución Y plano focal
MediaWiki:Exif-gaincontrol
1022
3528
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Control de escena
MediaWiki:Exif-gaincontrol-0
1023
3529
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Ninguna
MediaWiki:Exif-gaincontrol-1
1024
3530
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Low gain up
MediaWiki:Exif-gaincontrol-2
1025
3531
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
High gain up
MediaWiki:Exif-gaincontrol-3
1026
3532
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Low gain down
MediaWiki:Exif-gaincontrol-4
1027
3533
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
High gain down
MediaWiki:Exif-gpsaltitude
1028
3534
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Altitud
MediaWiki:Exif-gpsaltituderef
1029
3535
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Refencia de altitud
MediaWiki:Exif-gpsareainformation
1030
3536
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Nombre de la área GPS
MediaWiki:Exif-gpsdatestamp
1031
3537
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Fecha GPS
MediaWiki:Exif-gpsdestbearing
1032
3538
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Orientación del destino
MediaWiki:Exif-gpsdestbearingref
1033
3539
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Referencia para la orientación al destino
MediaWiki:Exif-gpsdestdistance
1034
3540
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Distancia al destino
MediaWiki:Exif-gpsdestdistanceref
1035
3541
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Referencia para distancia al destination
MediaWiki:Exif-gpsdestlatitude
1036
3542
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Destino de latitud
MediaWiki:Exif-gpsdestlatituderef
1037
3543
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Referencia para la latitud del destino
MediaWiki:Exif-gpsdestlongitude
1038
3544
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Longitud del destino
MediaWiki:Exif-gpsdestlongituderef
1039
3545
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Referencia para la longitud del destino
MediaWiki:Exif-gpsdifferential
1040
3546
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Corrección diferencial de GPS
MediaWiki:Exif-gpsdirection-m
1041
3547
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Dirección magnética
MediaWiki:Exif-gpsdirection-t
1042
3548
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Dirección real
MediaWiki:Exif-gpsdop
1043
3549
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Precisión de medición
MediaWiki:Exif-gpsimgdirection
1044
3550
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Dirección de imágen
MediaWiki:Exif-gpsimgdirectionref
1045
3551
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Referencia de la dirección de imágen
MediaWiki:Exif-gpslatitude
1046
3552
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Latitud
MediaWiki:Exif-gpslatitude-n
1047
3553
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Latitud norte
MediaWiki:Exif-gpslatitude-s
1048
3554
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Latitud sur
MediaWiki:Exif-gpslatituderef
1049
3555
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Latitud norte o sur
MediaWiki:Exif-gpslongitude
1050
3556
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Longitud
MediaWiki:Exif-gpslongitude-e
1051
3557
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Longitud este
MediaWiki:Exif-gpslongitude-w
1052
3558
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Longitud oeste
MediaWiki:Exif-gpslongituderef
1053
3559
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Longitud este u oeste
MediaWiki:Exif-gpsmapdatum
1054
3560
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Geodetic survey data used
MediaWiki:Exif-gpsmeasuremode
1055
3561
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Modo de medición
MediaWiki:Exif-gpsmeasuremode-2
1056
3562
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Medición bidimensional
MediaWiki:Exif-gpsmeasuremode-3
1057
3563
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Medición tridimensional
MediaWiki:Exif-gpsprocessingmethod
1058
3564
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Nombre del método de procesado GPS
MediaWiki:Exif-gpssatellites
1059
3565
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Satélites usados para la medición
MediaWiki:Exif-gpsspeed
1060
3566
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Velocidad del receptor GPS
MediaWiki:Exif-gpsspeed-k
1061
3567
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Kilómetros por hora
MediaWiki:Exif-gpsspeed-m
1062
3568
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Millas por hora
MediaWiki:Exif-gpsspeed-n
1063
3569
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Nudos
MediaWiki:Exif-gpsspeedref
1064
3570
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Unidad de velocidad
MediaWiki:Exif-gpsstatus
1065
3571
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Receiver status
MediaWiki:Exif-gpsstatus-a
1066
3572
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Measurement in progress
MediaWiki:Exif-gpsstatus-v
1067
3573
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Measurement interoperability
MediaWiki:Exif-gpstimestamp
1068
3574
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
GPS time (atomic clock)
MediaWiki:Exif-gpstrack
1069
3575
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Direction of movement
MediaWiki:Exif-gpstrackref
1070
3576
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Reference for direction of movement
MediaWiki:Exif-gpsversionid
1071
3577
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
GPS tag version
MediaWiki:Exif-imagedescription
1072
3578
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Título de la imagen
MediaWiki:Exif-imagelength
1073
3579
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Altura
MediaWiki:Exif-imageuniqueid
1074
3580
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
ID único de imagen
MediaWiki:Exif-imagewidth
1075
3581
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Anchura
MediaWiki:Exif-isospeedratings
1076
3582
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Calificación de velocidad ISO
MediaWiki:Exif-jpeginterchangeformat
1077
3583
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Desplazamiento al JPEG SOI
MediaWiki:Exif-jpeginterchangeformatlength
1078
3584
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Bytes de datos JPEG
MediaWiki:Exif-lightsource
1079
3585
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Fuente de luz
MediaWiki:Exif-lightsource-0
1080
3586
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Desconocido
MediaWiki:Exif-lightsource-1
1081
3587
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Luz diurna
MediaWiki:Exif-lightsource-10
1082
3588
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Tiempo nublado
MediaWiki:Exif-lightsource-11
1083
3589
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Penumbra
MediaWiki:Exif-lightsource-12
1084
3590
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Fluorescente de luz diurna (D 5700 – 7100K)
MediaWiki:Exif-lightsource-13
1085
3591
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Fluorescente de día soleado (N 4600 – 5400K)
MediaWiki:Exif-lightsource-14
1086
3592
2006-10-25T17:49:11Z
MediaWiki default
Fluorescente blanco frío (W 3900 – 4500K)
MediaWiki:Exif-lightsource-15
1087
3593
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Fluroescente blanco (WW 3200 – 3700K)
MediaWiki:Exif-lightsource-17
1088
3594
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Luz estándar A
MediaWiki:Exif-lightsource-18
1089
3595
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Luz estándar B
MediaWiki:Exif-lightsource-19
1090
3596
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Luz estándar C
MediaWiki:Exif-lightsource-2
1091
3597
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Fluorescente
MediaWiki:Exif-lightsource-20
1092
3598
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
D55
MediaWiki:Exif-lightsource-21
1093
3599
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
D65
MediaWiki:Exif-lightsource-22
1094
3600
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
D75
MediaWiki:Exif-lightsource-23
1095
3601
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
D50
MediaWiki:Exif-lightsource-24
1096
3602
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Tungsteno de estudio ISO
MediaWiki:Exif-lightsource-255
1097
3603
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Otra fuente de luz
MediaWiki:Exif-lightsource-3
1098
3604
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Tungsteno (luz incandescente)
MediaWiki:Exif-lightsource-4
1099
3605
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Flash
MediaWiki:Exif-lightsource-9
1100
3606
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Buen tiempo
MediaWiki:Exif-make
1101
3607
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Fabricante de la cámara
MediaWiki:Exif-make-value
1102
3608
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
$1
MediaWiki:Exif-makernote
1103
3609
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Notas del fabricante
MediaWiki:Exif-maxaperturevalue
1104
3610
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Apertura máxima de tierra
MediaWiki:Exif-meteringmode
1105
3611
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Modo de medición
MediaWiki:Exif-meteringmode-0
1106
3612
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Desconocido
MediaWiki:Exif-meteringmode-1
1107
3613
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Media
MediaWiki:Exif-meteringmode-2
1108
3614
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
CenterWeightedAverage
MediaWiki:Exif-meteringmode-255
1109
3615
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Otro
MediaWiki:Exif-meteringmode-3
1110
3616
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Spot
MediaWiki:Exif-meteringmode-4
1111
3617
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
MultiSpot
MediaWiki:Exif-meteringmode-5
1112
3618
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Patrón
MediaWiki:Exif-meteringmode-6
1113
3619
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Parcial
MediaWiki:Exif-model
1114
3620
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Modelo de cámara
MediaWiki:Exif-model-value
1115
3621
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
$1
MediaWiki:Exif-oecf
1116
3622
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Factor de conversión optoelectrónica
MediaWiki:Exif-orientation
1117
3623
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Orientación
MediaWiki:Exif-orientation-1
1118
3624
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Normal
MediaWiki:Exif-orientation-2
1119
3625
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Volteada horizontalmente
MediaWiki:Exif-orientation-3
1120
3626
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Rotada 180°
MediaWiki:Exif-orientation-4
1121
3627
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Volteada verticalmente
MediaWiki:Exif-orientation-5
1122
3628
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Rotada 90° CCW y volteada verticalmente
MediaWiki:Exif-orientation-6
1123
3629
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Rotada 90° CW
MediaWiki:Exif-orientation-7
1124
3630
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Rotada 90° CW y volteada verticalmente
MediaWiki:Exif-orientation-8
1125
3631
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Rotada 90° CCW
MediaWiki:Exif-photometricinterpretation
1126
3632
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Composición de pixel
MediaWiki:Exif-photometricinterpretation-2
1127
3633
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
RGB
MediaWiki:Exif-photometricinterpretation-6
1128
3634
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
YCbCr
MediaWiki:Exif-pixelxdimension
1129
3635
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Altura de imagen válida
MediaWiki:Exif-pixelydimension
1130
3636
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Anchura de imagen válida
MediaWiki:Exif-planarconfiguration
1131
3637
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Distribución de datos
MediaWiki:Exif-planarconfiguration-1
1132
3638
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
formato rechoncho (chunky)
MediaWiki:Exif-planarconfiguration-2
1133
3639
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
formato plano
MediaWiki:Exif-primarychromaticities
1134
3640
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Cromaticidades de primaridades
MediaWiki:Exif-referenceblackwhite
1135
3641
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Pareja de valores negro y blanco de referencia
MediaWiki:Exif-relatedsoundfile
1136
3642
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Archivo de audio relacionado
MediaWiki:Exif-resolutionunit
1137
3643
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Unidad de resolución X e Y
MediaWiki:Exif-rowsperstrip
1138
3644
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Número de filas por banda
MediaWiki:Exif-samplesperpixel
1139
3645
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Número de componentes
MediaWiki:Exif-saturation
1140
3646
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Saturación
MediaWiki:Exif-saturation-0
1141
3647
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Normal
MediaWiki:Exif-saturation-1
1142
3648
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Baja saturación
MediaWiki:Exif-saturation-2
1143
3649
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Alta saturación
MediaWiki:Exif-scenecapturetype
1144
3650
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Tipo de captura de escena
MediaWiki:Exif-scenecapturetype-0
1145
3651
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Estándar
MediaWiki:Exif-scenecapturetype-1
1146
3652
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Paisaje
MediaWiki:Exif-scenecapturetype-2
1147
3653
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Retrato
MediaWiki:Exif-scenecapturetype-3
1148
3654
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Escena nocturna
MediaWiki:Exif-scenetype
1149
3655
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Tipo de escena
MediaWiki:Exif-scenetype-1
1150
3656
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Una imagen directamente fotografiada
MediaWiki:Exif-sensingmethod
1151
3657
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Método de sensor
MediaWiki:Exif-sensingmethod-1
1152
3658
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
No definido
MediaWiki:Exif-sensingmethod-2
1153
3659
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Sensor de área de color de un chip
MediaWiki:Exif-sensingmethod-3
1154
3660
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Sensor de área de color de dos chips
MediaWiki:Exif-sensingmethod-4
1155
3661
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Sensor de área de color de tres chips
MediaWiki:Exif-sensingmethod-5
1156
3662
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Sensor de área secuencial de color
MediaWiki:Exif-sensingmethod-7
1157
3663
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Sensor trilineal
MediaWiki:Exif-sensingmethod-8
1158
3664
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Sensor lineal secuencial de color
MediaWiki:Exif-sharpness
1159
3665
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Agudeza
MediaWiki:Exif-sharpness-0
1160
3666
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Normal
MediaWiki:Exif-sharpness-1
1161
3667
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Suave
MediaWiki:Exif-sharpness-2
1162
3668
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Dura
MediaWiki:Exif-shutterspeedvalue
1163
3669
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Velocidad de obturador
MediaWiki:Exif-software
1164
3670
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Software usado
MediaWiki:Exif-software-value
1165
3671
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
$1
MediaWiki:Exif-spatialfrequencyresponse
1166
3672
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Respuesta de frecuencia espacial
MediaWiki:Exif-spectralsensitivity
1167
3673
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Sensibilidad espectral
MediaWiki:Exif-stripbytecounts
1168
3674
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Bytes por banda comprimida
MediaWiki:Exif-stripoffsets
1169
3675
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Localización de datos de imagen
MediaWiki:Exif-subjectarea
1170
3676
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Área del sujeto
MediaWiki:Exif-subjectdistance
1171
3677
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Distancia al sujeto
MediaWiki:Exif-subjectdistance-value
1172
3678
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
$1 metros
MediaWiki:Exif-subjectdistancerange
1173
3679
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Rango de distancia al sujeto
MediaWiki:Exif-subjectdistancerange-0
1174
3680
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Desconocida
MediaWiki:Exif-subjectdistancerange-1
1175
3681
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Macro
MediaWiki:Exif-subjectdistancerange-2
1176
3682
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Vista cercana
MediaWiki:Exif-subjectdistancerange-3
1177
3683
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Vista lejana
MediaWiki:Exif-subjectlocation
1178
3684
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Localización del sujeto
MediaWiki:Exif-subsectime
1179
3685
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
DateTime subseconds
MediaWiki:Exif-subsectimedigitized
1180
3686
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
DateTimeDigitized subseconds
MediaWiki:Exif-subsectimeoriginal
1181
3687
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
DateTimeOriginal subseconds
MediaWiki:Exif-transferfunction
1182
3688
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Función de transferencia
MediaWiki:Exif-usercomment
1183
3689
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Comentarios de usuario
MediaWiki:Exif-whitebalance
1184
3690
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Balance de blanco
MediaWiki:Exif-whitebalance-0
1185
3691
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Balance de blanco automático
MediaWiki:Exif-whitebalance-1
1186
3692
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Balance de blanco manual
MediaWiki:Exif-whitepoint
1187
3693
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Cromaticidad de punto blanco
MediaWiki:Exif-xresolution
1188
3694
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Resolución horizontal
MediaWiki:Exif-xyresolution-c
1189
3695
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
$1 dpc
MediaWiki:Exif-xyresolution-i
1190
3696
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
$1 dpi
MediaWiki:Exif-ycbcrcoefficients
1191
3697
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Coeficientes de matriz de transformación de espacio de color
MediaWiki:Exif-ycbcrpositioning
1192
3698
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Posicionamientos Y y C
MediaWiki:Exif-ycbcrsubsampling
1193
3699
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Razón de submuestreo de Y a C
MediaWiki:Exif-yresolution
1194
3700
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Resolución vertical
MediaWiki:Expiringblock
1195
3701
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
expira $1
MediaWiki:Explainconflict
1196
3702
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Alguien más ha cambiado esta página desde que empezaste
a editarla.
El área de texto superior contiene el texto de la página como existe
actualmente. Tus cambios se muestran en el área de texto inferior.
Vas a tener que incorporar tus cambios en el texto existente.
<b>Sólo</b> el texto en el área de texto superior será grabado cuando presiones
"Grabar página".<br />
MediaWiki:Export
1197
3703
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Exportar páginas
MediaWiki:Export-submit
1198
3704
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Exportar
MediaWiki:Exportcuronly
1199
3705
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Sólo incluir la revisión actual, no el historial completo
MediaWiki:Exportnohistory
1200
3706
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
----
'''Nota:''' Exportar el historial completo de páginas a través de este formulario ha sido deshabilitado debido a problemas de rendimiento del servidor.
MediaWiki:Exporttext
1201
3707
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Puedes exportar el texto y el historial de edición de una página en particular o de un conjunto de páginas a un texto XML. En el futuro, este texto podría posteriormente importarse en otro wiki que ejecutase MediaWiki, sin embargo esta capacidad no está aún disponible en la versión actual.
Para exportar páginas, escribe los títulos en la caja de texto de abajo, un título por línea, y selecciona si quieres la versión actual junto a las versiones anteriores, con las líneas del historial, o sólo la versión actual con la información sobre la última edición.
En el último caso puedes usar un enlace, por ejemplo [[Special:Export/{{Mediawiki:Mainpage}}]] for the page {{Mediawiki:Mainpage}}.
MediaWiki:Externaldberror
1202
3708
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Hubo un error de autenticación externa de la base de datos o bien tú no está autorizado a actualizar tu cuenta externa.
MediaWiki:Extlink sample
1203
3709
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
http://www.ejemplo.com Título del enlace
MediaWiki:Extlink tip
1204
3710
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Enlace externo (recuerda añadir el prefijo http://)
MediaWiki:Faq
1205
3711
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
FAQ
MediaWiki:Faqpage
1206
3712
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Project:FAQ
MediaWiki:Feb
1207
3713
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
feb
MediaWiki:February
1208
3714
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
febrero
MediaWiki:February-gen
1209
3715
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
febrero
MediaWiki:Feed-atom
1210
3716
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Atom
MediaWiki:Feed-invalid
1211
3717
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Tipo de subscripción a sindicación de noticias inválida.
MediaWiki:Feed-rss
1212
3718
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
RSS
MediaWiki:Feedlinks
1213
3719
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Sindicación:
MediaWiki:Filecopyerror
1214
3720
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
No se pudo copiar el archivo "$1" a "$2".
MediaWiki:Filedeleteerror
1215
3721
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
No se pudo borrar el archivo "$1".
MediaWiki:Filedesc
1216
3722
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Sumario
MediaWiki:Fileexists
1217
3723
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Ya existe un archivo con este nombre, por favor comprueba el existente $1 si no estás seguro de querer reemplazarlo.
'''Nota:''' Si finalmente sustituyes el archivo, debes refrescar la caché de tu navegador para ver los cambios:
*'''Mozilla''' / '''Firefox''': Pulsa el botón '''Recargar''' (o '''ctrl-r''')
*'''Internet Explorer''' / '''Opera''': '''ctrl-f5'''
*'''Safari''': '''cmd-r'''
*'''Konqueror''': '''ctrl-r''
MediaWiki:Fileexists-forbidden
1218
3724
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Ya existe un archivo con este nombre. Por favor, vuelve atrás y sube este archivo con un nuevo nombre. [[Image:$1|thumb|center|$1]]
MediaWiki:Fileexists-shared-forbidden
1219
3725
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Ya existe en ''[[Commons:Portada|Commons]]'' un archivo con el mismo nombre. Por favor regresa a la página anterior y sube tu archivo con otro nombre. [[Image:$1|thumb|center|$1]]
MediaWiki:Fileinfo
1220
3726
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
$1KB, tipo MIME: <code>$2</code>
MediaWiki:Filemissing
1221
3727
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Falta archivo
MediaWiki:Filename
1222
3728
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Nombre del archivo
MediaWiki:Filenotfound
1223
3729
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
No se pudo encontrar el archivo "$1".
MediaWiki:Filerenameerror
1224
3730
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
No se pudo renombrar el archivo "$1" a "$2".
MediaWiki:Files
1225
3731
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Archivos
MediaWiki:Filesource
1226
3732
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Fuente
MediaWiki:Filestatus
1227
3733
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Estado de copyright
MediaWiki:Fileuploaded
1228
3734
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
El archivo "$1" se subió con éxito.
Por favor sigue este enlace: ($2) a la página de descripción y escribe
la información acerca del archivo, tal como de dónde viene, cuándo fue
creado y por quién, y cualquier otra cosa que puedas saber al respecto.
MediaWiki:Fileuploadsummary
1229
3735
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Descripción:
MediaWiki:Filewasdeleted
1230
3736
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Un archivo con este nombre se subió con anterioridad y posteriormente ha sido borrado. Deberías revisar el $1 antes de subirlo de nuevo.
MediaWiki:Formerror
1231
3737
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Error: no se pudo enviar el formulario
MediaWiki:Fri
1232
3738
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
vie
MediaWiki:Friday
1233
3739
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Viernes
MediaWiki:Getimagelist
1234
3740
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
obteniendo la lista de imágenes
MediaWiki:Go
1235
3741
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Ir
MediaWiki:Googlesearch
1236
3742
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
<form method="get" action="http://www.google.com/search" id="googlesearch">
<input type="hidden" name="domains" value="{{SERVER}}" />
<input type="hidden" name="num" value="50" />
<input type="hidden" name="ie" value="$2" />
<input type="hidden" name="oe" value="$2" />
<input type="text" name="q" size="31" maxlength="255" value="$1" />
<input type="submit" name="btnG" value="$3" />
<div>
<input type="radio" name="sitesearch" id="gwiki" value="{{SERVER}}" checked="checked" /><label for="gwiki">{{SITENAME}}</label>
<input type="radio" name="sitesearch" id="gWWW" value="" /><label for="gWWW">WWW</label>
</div>
</form>
MediaWiki:Gotaccount
1237
3743
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
¿Ya tienes una cuenta? $1.
MediaWiki:Gotaccountlink
1238
3744
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Ingresar
MediaWiki:Group
1239
3745
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Grupo:
MediaWiki:Group-all
1240
3746
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
(todos)
MediaWiki:Group-bot
1241
3747
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Bots
MediaWiki:Group-bot-member
1242
3748
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Bot
MediaWiki:Group-bureaucrat
1243
3749
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Burócratas
MediaWiki:Group-bureaucrat-member
1244
3750
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Burócrata
MediaWiki:Group-sysop
1245
3751
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Administradores
MediaWiki:Group-sysop-member
1246
3752
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Administrador
MediaWiki:Grouppage-bot
1247
3753
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Project:Bot
MediaWiki:Grouppage-bureaucrat
1248
3754
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Project:Burócratas
MediaWiki:Grouppage-sysop
1249
3755
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Project:Administradors
MediaWiki:Groups
1250
3756
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Grupos de usuarios
MediaWiki:Guesstimezone
1251
3757
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Obtener la hora del navegador
MediaWiki:Headline sample
1252
3758
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Texto de titular
MediaWiki:Headline tip
1253
3759
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Titular de nivel 2
MediaWiki:Help
1254
3760
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Ayuda
MediaWiki:Helppage
1255
3761
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Project:Ayuda
MediaWiki:Hide
1256
3762
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
esconder
MediaWiki:Hideresults
1257
3763
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Ocultar resultados
MediaWiki:Hidetoc
1258
3764
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
esconder
MediaWiki:Hist
1259
3765
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
hist
MediaWiki:Histfirst
1260
3766
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Primeras
MediaWiki:Histlast
1261
3767
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Últimas
MediaWiki:Histlegend
1262
3768
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Leyenda: (act) = diferencia con la versión actual,
(prev) = diferencia con la versión previa, M = edición menor
MediaWiki:History
1263
3769
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Historial
MediaWiki:History-feed-description
1264
3770
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Historial de revisiones para esta página en el wiki
MediaWiki:History-feed-empty
1265
3771
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
La página solicitada no existe.
Puede haber sido borrada del wiki o renombrada.
Prueba a [[Special:Search|buscar en el wiki]] nuevas páginas relevantes.
MediaWiki:History-feed-item-nocomment
1266
3772
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
$1 en $2
MediaWiki:History-feed-title
1267
3773
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Historial de revisiones
MediaWiki:History copyright
1268
3774
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
-
MediaWiki:History short
1269
3775
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Historial
MediaWiki:Historywarning
1270
3776
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Atención: La página que estás por borrar tiene un historial:
MediaWiki:Hr tip
1271
3777
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Línea horizontal (utilízala con moderación)
MediaWiki:Ignorewarning
1272
3778
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Ignorar aviso y guardar de todos modos
MediaWiki:Ignorewarnings
1273
3779
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Ignorar cualquier aviso
MediaWiki:Illegalfilename
1274
3780
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
El nombre de archivo «$1» contiene caracteres que no están permitidos en títulos de páginas. Por favor, renombra el archivo e intenta volver a subirlo.
MediaWiki:Ilsubmit
1275
3781
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Búsqueda
MediaWiki:Image sample
1276
3782
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Ejemplo.jpg
MediaWiki:Image tip
1277
3783
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Imagen incorporada
MediaWiki:Imagelinks
1278
3784
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Enlaces a la imagen
MediaWiki:Imagelist
1279
3785
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Lista de imágenes
MediaWiki:Imagelist-summary
1280
3786
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
MediaWiki:Imagelist date
1281
3787
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Date
MediaWiki:Imagelist description
1282
3788
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Description
MediaWiki:Imagelist name
1283
3789
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Name
MediaWiki:Imagelist search for
1284
3790
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Search for image name:
MediaWiki:Imagelist size
1285
3791
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Size (bytes)
MediaWiki:Imagelist user
1286
3792
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
User
MediaWiki:Imagelistall
1287
3793
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
todos
MediaWiki:Imagelistforuser
1288
3794
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Esto sólo muestra imágenes subidas por $1.
MediaWiki:Imagelisttext
1289
3795
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Abajo hay una lista de $1 imágenes ordenadas $2.
MediaWiki:Imagemaxsize
1290
3796
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Limitar imágenes en las páginas de descripción a:
MediaWiki:Imagepage
1291
3797
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Ver página de imagen
MediaWiki:Imagereverted
1292
3798
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Revertido a una versión anterior tuvo éxito.
MediaWiki:Imgdelete
1293
3799
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
borr
MediaWiki:Imgdesc
1294
3800
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
desc
MediaWiki:Imgfile
1295
3801
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
file
MediaWiki:Imghistlegend
1296
3802
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Leyenda: (act) = esta es la imagen actual, (borr) = borrar
esta versión antigua, (rev) = revertir a esta versión antigua.
<br /><i>Clic en la fecha para ver imagen subida en esa fecha</i>.
MediaWiki:Imghistory
1297
3803
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Historial de la imagen
MediaWiki:Imglegend
1298
3804
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Leyenda: (desc) = mostrar/editar la descripción de la imagen.
MediaWiki:Imgmultigo
1299
3805
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Go!
MediaWiki:Imgmultigotopost
1300
3806
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
MediaWiki:Imgmultigotopre
1301
3807
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Go to page
MediaWiki:Imgmultipagenext
1302
3808
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
next page →
MediaWiki:Imgmultipageprev
1303
3809
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
← previous page
MediaWiki:Immobile namespace
1304
3810
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
El título de destino es de un tipo especial; no se pueden trasladar página a ese espacio de nombres.
MediaWiki:Import
1305
3811
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Importar páginas
MediaWiki:Import-interwiki-history
1306
3812
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Copiar todas las versiones históricas para esta página
MediaWiki:Import-interwiki-namespace
1307
3813
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Transferir páginas al espacio de nombres:
MediaWiki:Import-interwiki-submit
1308
3814
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Importar
MediaWiki:Import-interwiki-text
1309
3815
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Selecciona un wiki y un título de página para importar.
Las fechas de revisiones y los nombres de editores se preservarán.
Todas las importaciones transwiki se registran en el [[Special:Log/import|registro de importaciones]].
MediaWiki:Import-logentry-interwiki
1310
3816
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
transwikificada $1
MediaWiki:Import-logentry-interwiki-detail
1311
3817
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
$1 revisión/ones desde $2
MediaWiki:Import-logentry-upload
1312
3818
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
importada [[$1]] por subida de archivo
MediaWiki:Import-logentry-upload-detail
1313
3819
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
$1 revisión/ones
MediaWiki:Import-revision-count
1314
3820
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
$1 revisión/ones
MediaWiki:Importbadinterwiki
1315
3821
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
Enlace interwiki anómalo
MediaWiki:Importcantopen
1316
3822
2006-10-25T17:49:12Z
MediaWiki default
No se puedo importar este archivo
MediaWiki:Importfailed
1317
3823
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
La importación ha fallado: $1
MediaWiki:Importhistoryconflict
1318
3824
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Existen revisiones en el historial con conflicto (puede que se haya importado esta página antes)
MediaWiki:Importing
1319
3825
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Importando $1
MediaWiki:Importinterwiki
1320
3826
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Importación transwiki
MediaWiki:Importlogpage
1321
3827
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Registro de importaciones
MediaWiki:Importlogpagetext
1322
3828
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Importaciones administrativas de páginas con historial desde otros wikis.
MediaWiki:Importnofile
1323
3829
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
No se subieron archivos de importación.
MediaWiki:Importnopages
1324
3830
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
No hay páginas que importar.
MediaWiki:Importnosources
1325
3831
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
No hay fuentes de importación transwiki y las subidas directas de historial están deshabilitadas.
MediaWiki:Importnotext
1326
3832
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Vacío o sin texto
MediaWiki:Importstart
1327
3833
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Importando páginas...
MediaWiki:Importsuccess
1328
3834
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
¡La importación tuvo éxito!
MediaWiki:Importtext
1329
3835
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Por favor, exporta el archivo desde el wiki de origen usando la utilidad Special:Export, guárdalo en tu disco y súbelo aquí.
MediaWiki:Importunknownsource
1330
3836
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Tipo de fuente de importación desconocida
MediaWiki:Importuploaderror
1331
3837
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
La subida del archivo de importación ha fallado; quizá el archivo es mayor que el tamaño de subida permitido.
MediaWiki:Infiniteblock
1332
3838
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
infinito
MediaWiki:Info short
1333
3839
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Información
MediaWiki:Infosubtitle
1334
3840
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Información de la página
MediaWiki:Internalerror
1335
3841
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Error interno
MediaWiki:Intl
1336
3842
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Enlaces interlenguaje
MediaWiki:Invalidemailaddress
1337
3843
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
La dirección electrónica no puede ser aceptada pues parece que tiene un formato no válido. Por favor, escribe una dirección bien formada o vacía el campo.
MediaWiki:Invert
1338
3844
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Invertir selección
MediaWiki:Ip range invalid
1339
3845
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Rango de IP no es válido.
MediaWiki:Ipaddress
1340
3846
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Dirección IP
MediaWiki:Ipadressorusername
1341
3847
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Dirección IP o nombre de usuario
MediaWiki:Ipb already blocked
1342
3848
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
"$1" ya se encuentra bloqueado.
MediaWiki:Ipb cant unblock
1343
3849
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
'''Error''': Número ID $1 de bloqueo no encontrado. Pudo haber sido desbloqueado ya.
MediaWiki:Ipb expiry invalid
1344
3850
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Tiempo de caducidad no válido.
MediaWiki:Ipbanononly
1345
3851
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Bloquear usuarios anónimos solamente
MediaWiki:Ipbcreateaccount
1346
3852
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Prevenir creación de cuenta de usuario.
MediaWiki:Ipbexpiry
1347
3853
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Caduca dentro de
MediaWiki:Ipblocklist
1348
3854
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Lista de direcciones IP bloqueadas
MediaWiki:Ipblocklist-summary
1349
3855
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
MediaWiki:Ipblocklistempty
1350
3856
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
La lista de bloqueo está vacía.
MediaWiki:Ipboptions
1351
3857
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
15 minutos:15 minutes,media hora:30 minutes,una hora:1 hour,2 horas:2 hours,un día:1 day,3 días:3 days,una semana:1 week,2 semanas:2 weeks,un mes:1 month,para siempre:infinite
MediaWiki:Ipbother
1352
3858
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Especificar caducidad
MediaWiki:Ipbotheroption
1353
3859
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Otro tiempo
MediaWiki:Ipbreason
1354
3860
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Razón
MediaWiki:Ipbsubmit
1355
3861
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Bloquear esta dirección
MediaWiki:Ipusubmit
1356
3862
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Desbloquear esta dirección
MediaWiki:Isbn
1357
3863
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
ISBN
MediaWiki:Isredirect
1358
3864
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
página redirigida
MediaWiki:Istemplate
1359
3865
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
inclusión
MediaWiki:Italic sample
1360
3866
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Texto en cursiva
MediaWiki:Italic tip
1361
3867
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Texto en cursiva
MediaWiki:Iteminvalidname
1362
3868
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Problema con el artículo '$1', nombre inválido...
MediaWiki:Jan
1363
3869
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
ene
MediaWiki:January
1364
3870
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
enero
MediaWiki:January-gen
1365
3871
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
enero
MediaWiki:Jul
1366
3872
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
jul
MediaWiki:July
1367
3873
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
julio
MediaWiki:July-gen
1368
3874
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
julio
MediaWiki:Jumpto
1369
3875
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Saltar a
MediaWiki:Jumptonavigation
1370
3876
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
navegación
MediaWiki:Jumptosearch
1371
3877
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
búsqueda
MediaWiki:Jun
1372
3878
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
jun
MediaWiki:June
1373
3879
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
junio
MediaWiki:June-gen
1374
3880
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
junio
MediaWiki:Laggedslavemode
1375
3881
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Aviso: a la página le pueden faltar las actualizaciones recientes.
MediaWiki:Largefile
1376
3882
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Se recomienda que las imágenes no excedan los $1 bytes de tamaño. Esta imágen tiene $2
MediaWiki:Largefileserver
1377
3883
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
El tamaño de este archivo es mayor del que este servidor admite por configuración.
MediaWiki:Last
1378
3884
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
prev
MediaWiki:Lastmodifiedat
1379
3885
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Esta página fue modificada por última vez el $2, $1.
MediaWiki:Lastmodifiedatby
1380
3886
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Esta página fue modificada por última vez en $2, $1 por $3.
MediaWiki:License
1381
3887
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Licencia
MediaWiki:Licenses
1382
3888
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
-
MediaWiki:Lineno
1383
3889
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Línea $1:
MediaWiki:Link sample
1384
3890
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Título del enlace
MediaWiki:Link tip
1385
3891
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Enlace interno
MediaWiki:Linklistsub
1386
3892
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
(Lista de enlaces)
MediaWiki:Linkprefix
1387
3893
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
/^(.*?)([a-zA-Z\x80-\xff]+)$/sD
MediaWiki:Linkshere
1388
3894
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Las siguientes páginas enlazan aquí:
MediaWiki:Linkstoimage
1389
3895
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Las siguientes páginas enlazan a esta imagen:
MediaWiki:Listingcontinuesabbrev
1390
3896
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
cont.
MediaWiki:Listredirects
1391
3897
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Lista de redirecciones
MediaWiki:Listredirects-summary
1392
3898
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
MediaWiki:Listusers
1393
3899
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Lista de usuarios
MediaWiki:Listusers-summary
1394
3900
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
MediaWiki:Listusersfrom
1395
3901
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Display users starting at:
MediaWiki:Loadhist
1396
3902
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Recuperando el historial de la página
MediaWiki:Loadingrev
1397
3903
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
recuperando revisión para diff
MediaWiki:Localtime
1398
3904
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Hora local
MediaWiki:Lockbtn
1399
3905
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Bloquear la base de datos
MediaWiki:Lockconfirm
1400
3906
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Sí, realmente quiero bloquear la base de datos.
MediaWiki:Lockdb
1401
3907
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Bloquear la base de datos
MediaWiki:Lockdbsuccesssub
1402
3908
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
El bloqueo se ha realizado con éxito
MediaWiki:Lockdbsuccesstext
1403
3909
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
La base de datos de {{SITENAME}} ha sido bloqueada.
<br />Recuerda retirar el bloqueo después de completar las tareas de mantenimiento.
MediaWiki:Lockdbtext
1404
3910
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
El bloqueo de la base de datos impedirá a todos los usuarios editar páginas, cambiar sus preferencias, modificar sus listas de seguimiento y cualquier otra función que requiera realizar cambios en la base de datos. Por favor, confirma que ésto es precisamente lo que quieres hacer y que desbloquearás la base de datos tan pronto hayas finalizado las operaciones de mantenimiento.
MediaWiki:Lockfilenotwritable
1405
3911
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
El archivo-cerrojo de la base de datos no tiene permiso de escritura. Para bloquear o desbloquear la base de datos, este archivo tiene que ser escribible por el sesrvidor web.
MediaWiki:Locknoconfirm
1406
3912
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
No has confirmado lo que deseas hacer.
MediaWiki:Log
1407
3913
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Registros
MediaWiki:Logempty
1408
3914
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
No hay elementos en el registro con esas condiciones.
MediaWiki:Login
1409
3915
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Registrarse/Entrar
MediaWiki:Loginend
1410
3916
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
MediaWiki:Loginerror
1411
3917
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Error de inicio de sesión
MediaWiki:Loginlanguagelabel
1412
3918
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Idioma: $1
MediaWiki:Loginlanguagelinks
1413
3919
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
* Deutsch|de
* English|en
* Esperanto|eo
* Français|fr
* Español|es
* Italiano|it
* Nederlands|nl
MediaWiki:Loginpagetitle
1414
3920
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Registrarse/Entrar
MediaWiki:Loginproblem
1415
3921
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
<b>Hubo un problema con tu entrada.</b><br />¡Inténtalo otra vez!
MediaWiki:Loginprompt
1416
3922
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Necesitas tener cookies permitidos para registrarte en {{SITENAME}}.
MediaWiki:Loginreqlink
1417
3923
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
ingresar
MediaWiki:Loginreqpagetext
1418
3924
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Debes $1 para ver otras páginas.
MediaWiki:Loginreqtitle
1419
3925
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Se requiere ingresar
MediaWiki:Loginsuccess
1420
3926
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Has iniciado tu sesión en {{SITENAME}} como "$1".
MediaWiki:Loginsuccesstitle
1421
3927
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Inicio de sesión exitoso
MediaWiki:Logout
1422
3928
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Salir
MediaWiki:Logouttext
1423
3929
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Has terminado tu sesión.
Puedes continuar usando {{SITENAME}} en forma anónima, o puedes
iniciar sesión otra vez como el mismo u otro usuario.
MediaWiki:Logouttitle
1424
3930
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Fin de sesión
MediaWiki:Lonelypages
1425
3931
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Páginas huérfanas
MediaWiki:Lonelypages-summary
1426
3932
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
MediaWiki:Lonelypagestext
1427
3933
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
The following pages are not linked from other pages in this wiki.
MediaWiki:Longpageerror
1428
3934
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
<strong>ERROR: El testo que has enviado ocupa $1 kilobytes, lo cual es mayor que $2 kilobytes. No se puede guardar.</strong>
MediaWiki:Longpages
1429
3935
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Páginas largas
MediaWiki:Longpages-summary
1430
3936
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
MediaWiki:Longpagewarning
1431
3937
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
<strong>ADVERTENCIA: Esta página tiene un tamaño de $1 kilobytes; algunos navegadores pueden tener problemas editando páginas de 32kb o más.
Por favor considera la posibilidad de descomponer esta página en secciones más pequeñas.</strong>
MediaWiki:Mailerror
1432
3938
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Error al enviar correo: $1
MediaWiki:Mailmypassword
1433
3939
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Envíame una nueva contraseña por correo electrónico
MediaWiki:Mailnologin
1434
3940
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
No enviar dirección
MediaWiki:Mailnologintext
1435
3941
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Debes [[Special:Userlogin|iniciar sesión]] y tener una dirección electrónica válida en tus [[Special:Preferences|preferencias]] para enviar un correo electrónico a otros usuarios.
MediaWiki:Mainpagedocfooter
1436
3942
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Por favor, lee [http://meta.wikimedia.org/wiki/MediaWiki_i18n documentation on customizing the interface] y [http://meta.wikimedia.org/wiki/MediaWiki_User%27s_Guide User's Guide] para conocer su configuración y uso.
MediaWiki:Mainpagetext
1437
3943
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Software wiki instalado con éxito.
MediaWiki:Makesysop
1438
3944
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Convertir a un usuario en administrador
MediaWiki:Makesysopfail
1439
3945
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
<b>No se pudo convertir al usuario "$1" en administrador. (¿Escribiste su nombre correctamente?)</b>
MediaWiki:Makesysopname
1440
3946
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Nombre del usuario:
MediaWiki:Makesysopok
1441
3947
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
<b>El usuario "$1" es ahora un administrador</b>
MediaWiki:Makesysopsubmit
1442
3948
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Convertir en administrador
MediaWiki:Makesysoptext
1443
3949
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Con este formulario los burócratas pueden convertir usuarios normales en administradores.
Escribe el nombre del usuario en la caja y pulsa el botón para convertir a este usuario en administrador.
MediaWiki:Makesysoptitle
1444
3950
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Convertir a este usuario en administrador
MediaWiki:Mar
1445
3951
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
mar
MediaWiki:March
1446
3952
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
marzo
MediaWiki:March-gen
1447
3953
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
marzo
MediaWiki:Markaspatrolleddiff
1448
3954
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Marcar como revisado
MediaWiki:Markaspatrolledlink
1449
3955
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
[$1]
MediaWiki:Markaspatrolledtext
1450
3956
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Marcar este artículo como revisado
MediaWiki:Markedaspatrolled
1451
3957
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Marcar como revisado
MediaWiki:Markedaspatrollederror
1452
3958
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
No se puede marcar como patrullada
MediaWiki:Markedaspatrollederrortext
1453
3959
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Debes especificar una revisión para marcarla como patrullada.
MediaWiki:Markedaspatrolledtext
1454
3960
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
La versión seleccionada ha sido marcada como revisada.
MediaWiki:Matchtotals
1455
3961
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
La consulta "$1" coincidió con $2 títulos de artículos
y el texto de $3 artículos.
MediaWiki:Math
1456
3962
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Fórmulas
MediaWiki:Math bad output
1457
3963
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
No se puede escribir o crear el directorio de salida de math
MediaWiki:Math bad tmpdir
1458
3964
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
No se puede escribir o crear el directorio temporal de math
MediaWiki:Math failure
1459
3965
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
No se pudo entender
MediaWiki:Math image error
1460
3966
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
La conversión a PNG ha sido errónea
MediaWiki:Math lexing error
1461
3967
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
error de léxico
MediaWiki:Math notexvc
1462
3968
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Falta el ejecutalbe de texvc; por favor, lee math/README para configurarlo.
MediaWiki:Math sample
1463
3969
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Escribe aquí una fórmula
MediaWiki:Math syntax error
1464
3970
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
error de sintaxis
MediaWiki:Math tip
1465
3971
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Fórmula matemática (LaTeX)
MediaWiki:Math unknown error
1466
3972
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
error desconocido
MediaWiki:Math unknown function
1467
3973
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
función desconocida
MediaWiki:May
1468
3974
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
may
MediaWiki:May-gen
1469
3975
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
mayo
MediaWiki:May long
1470
3976
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
mayo
MediaWiki:Media sample
1471
3977
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Ejemplo.ogg
MediaWiki:Media tip
1472
3978
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Enlace a archivo multimedia
MediaWiki:Mediawarning
1473
3979
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
'''Aviso''': Este archivo podría contener código malicioso, ejecutándolo tu sistema podría resultar comprometido.<hr />
MediaWiki:Mediawikipage
1474
3980
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Ver página de mensaje
MediaWiki:Metadata
1475
3981
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Metadatos
MediaWiki:Metadata-collapse
1476
3982
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Ocultar datos detallados
MediaWiki:Metadata-expand
1477
3983
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Mostrar datos detallados
MediaWiki:Metadata-fields
1478
3984
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Los campos de metadatos EXIF que se listan en este mensaje se mostrarán en la página de descripción de la imagen aún cuando la tabla de metadatos esté plegada. Existen otros campos que se mantendrán ocultos por defecto y que podrán desplegarse.
* make
* model
* datetimeoriginal
* exposuretime
* fnumber
* focallength
MediaWiki:Metadata-help
1479
3985
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Este archivo contiene información adicional (metadatos), probablemente añadida por la cámara digital, el escáner o el programa usado para crearlo o digitalizarlo. Si el archivo ha sido modificado desde su estado original, pueden haberse perdido algunos detalles.
MediaWiki:Metadata help
1480
3986
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Metadata (see [[{{ns:project}}:Metadata]] for an explanation):
MediaWiki:Mimesearch
1481
3987
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Búsqueda MIME
MediaWiki:Mimesearch-summary
1482
3988
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
MediaWiki:Mimetype
1483
3989
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Tipo MIME:
MediaWiki:Minlength
1484
3990
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Los nombres de imágenes deben ser al menos de tres letras.
MediaWiki:Minoredit
1485
3991
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Esta es una edición menor
MediaWiki:Minoreditletter
1486
3992
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
m
MediaWiki:Missingarticle
1487
3993
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
La base de datos no encontró el texto de una
página que debería haber encontrado, llamada "$1".
Esto es causado usualmente por seguir un enlace a una diferencia de páginas o historial obsoleto a una página que ha sido borrada.
Si esta no es la causa, puedes haber encontrado un error en el software. Por favor, informa de esto a un administrador,
incluyendo el URL.
MediaWiki:Missingcommenttext
1488
3994
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Por favor introduce texto debajo.
MediaWiki:Missingimage
1489
3995
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
<b>Falta imagen</b><br /><i>$1</i>
MediaWiki:Missingsummary
1490
3996
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
'''Atención:''' No has escrito un resumen de edición. Si haces clic nuevamente en «{{MediaWiki:Savearticle}}» tu edición se grabará sin él.
MediaWiki:Mon
1491
3997
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
lun
MediaWiki:Monday
1492
3998
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Lunes
MediaWiki:Moredotdotdot
1493
3999
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Más...
MediaWiki:Mostcategories
1494
4000
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Páginas con más categorías
MediaWiki:Mostcategories-summary
1495
4001
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
MediaWiki:Mostimages
1496
4002
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Imágenes más usadas
MediaWiki:Mostimages-summary
1497
4003
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
MediaWiki:Mostlinked
1498
4004
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Artículos más enlazados
MediaWiki:Mostlinked-summary
1499
4005
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
MediaWiki:Mostlinkedcategories
1500
4006
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Categorías más enlazadas
MediaWiki:Mostlinkedcategories-summary
1501
4007
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
MediaWiki:Mostrevisions
1502
4008
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Artículos con más ediciones
MediaWiki:Mostrevisions-summary
1503
4009
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
MediaWiki:Move
1504
4010
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Trasladar
MediaWiki:Movearticle
1505
4011
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Renombrar página
MediaWiki:Movedto
1506
4012
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
renombrado a
MediaWiki:Movelogpage
1507
4013
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Registro de renombrados
MediaWiki:Movelogpagetext
1508
4014
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Abajo se encuentra una lista de páginas renombradas.
MediaWiki:Movenologin
1509
4015
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
No has iniciado sesión
MediaWiki:Movenologintext
1510
4016
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Es necesario ser usuario registrado y [[Special:Userlogin|haber iniciado sesión]] para renombrar una página.
MediaWiki:Movepage
1511
4017
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Renombrar página
MediaWiki:Movepagebtn
1512
4018
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Renombrar página
MediaWiki:Movepagetalktext
1513
4019
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
La página de discusión asociada, si existe, será renombrada automáticamente '''a menos que:'''
*Estés moviendo la página entre espacios de nombre diferentes,
*Una página de discusión no vacía ya existe con el nombre nuevo, o
*Desactivaste la opción "Renombrar la página de discusión también".
En estos casos, deberás trasladar manualmente el contenido de la página de discusión.
MediaWiki:Movepagetext
1514
4020
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Usando el formulario que sigue renombrará una página,
moviendo todo su historial al nombre nuevo.
El título anterior se convertirá en un redireccionamiento al nuevo título.
Los enlaces al antiguo título de la página no se cambiarán. Asegúrate de no dejar redirecciones dobles o rotas.
Tú eres responsable de hacer que los enlaces sigan apuntando adonde se supone que lo deberían hacer.
Recuerda que la página '''no''' será renombrada si ya existe una página con el nuevo título, a no ser que sea una página vacía o un ''redirect'' sin historial.
Esto significa que podrás renombrar una página a su título original si has cometido un error, pero que no podrás sobreescribir una página existente.
<b>¡ADVERTENCIA!</b>
Este puede ser un cambio drástico e inesperado para una página popular;
por favor, asegúrate de entender las consecuencias que acarreará
antes de seguir adelante.
MediaWiki:Movereason
1515
4021
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Motivo
MediaWiki:Movetalk
1516
4022
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Renombrar la página de discusión también, si es aplicable.
MediaWiki:Movethispage
1517
4023
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Trasladar esta página
MediaWiki:Mw math html
1518
4024
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
HTML si es posible, si no, PNG
MediaWiki:Mw math mathml
1519
4025
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
MathML
MediaWiki:Mw math modern
1520
4026
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Recomendado para navegadores modernos
MediaWiki:Mw math png
1521
4027
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Producir siempre PNG
MediaWiki:Mw math simple
1522
4028
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
HTML si es muy simple, si no, PNG
MediaWiki:Mw math source
1523
4029
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Dejar como TeX (para navegadores de texto)
MediaWiki:Mycontris
1524
4030
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Mis contribuciones
MediaWiki:Mypage
1525
4031
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Mi página
MediaWiki:Mytalk
1526
4032
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Mi discusión
MediaWiki:Namespace
1527
4033
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Espacio de nombres:
MediaWiki:Namespacesall
1528
4034
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
todos
MediaWiki:Navigation
1529
4035
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Navegación
MediaWiki:Nbytes
1530
4036
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
$1 {{PLURAL:$1|byte|bytes}}
MediaWiki:Ncategories
1531
4037
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
$1 {{PLURAL:$1|categoría|categorías}}
MediaWiki:Newarticle
1532
4038
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
(Nuevo)
MediaWiki:Newarticletext
1533
4039
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Has seguido un enlace a una página que aún no existe. Si lo que quieres es crear esta página, empieza a escribir en la caja que sigue. Para más información consulta la [[Project:Ayuda|página de ayuda]]. Si llegaste aquí por error, presiona la tecla para volver a la página anterior de tu navegador.
MediaWiki:Newarticletextanon
1534
4040
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
{{int:newarticletext}}
MediaWiki:Newbies
1535
4041
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
noveles
MediaWiki:Newimages
1536
4042
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Galería de imágenes nuevas
MediaWiki:Newimages-summary
1537
4043
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
MediaWiki:Newmessagesdifflink
1538
4044
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
dif. entre las dos últimas versiones
MediaWiki:Newmessageslink
1539
4045
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
mensajes nuevos
MediaWiki:Newpage
1540
4046
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Página nueva
MediaWiki:Newpageletter
1541
4047
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
N
MediaWiki:Newpages
1542
4048
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Páginas nuevas
MediaWiki:Newpages-summary
1543
4049
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
MediaWiki:Newpages-username
1544
4050
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Nombre de usuario
MediaWiki:Newpassword
1545
4051
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
Contraseña nueva:
MediaWiki:Newtalkseperator
1546
4052
2006-10-25T17:49:13Z
MediaWiki default
,_
MediaWiki:Newtitle
1547
4053
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
A título nuevo
MediaWiki:Newwindow
1548
4054
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
(Se abre en una ventana nueva)
MediaWiki:Next
1549
4055
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
sig
MediaWiki:Nextdiff
1550
4056
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Ir a siguiente diferencia →
MediaWiki:Nextn
1551
4057
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
$1 siguientes
MediaWiki:Nextpage
1552
4058
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Siguiente página ($1)
MediaWiki:Nextrevision
1553
4059
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Revisión siguiente →
MediaWiki:Nlinks
1554
4060
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
$1 {{PLURAL:$1|enlace|enlaces}}
MediaWiki:Nmembers
1555
4061
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
$1 {{PLURAL:$1|artículo|artículos}}
MediaWiki:Noarticletext
1556
4062
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
(En este momento no hay texto en esta página)
MediaWiki:Noarticletextanon
1557
4063
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
{{int:noarticletext}}
MediaWiki:Noconnect
1558
4064
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
No se pudo conectar a la base de datos en $1
MediaWiki:Nocontribs
1559
4065
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
No se encontraron cambios que cumplieran estos criterios.
MediaWiki:Nocookieslogin
1560
4066
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
{{SITENAME}} utiliza <em>cookies</em> para el ingreso de los usuarios. Tienes las <em>cookies</em> deshabilitadas en el navegador. Por favor, actívalas e inténtalo de nuevo.
MediaWiki:Nocookiesnew
1561
4067
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
La cuenta de usuario ha sido creada, pero ahora mismo no estás identificado. {{SITENAME}} usa <em>cookies</em> para identificar a los usuarios registrados, pero tú las tienes deshabilitadas. Por favor, habilítalas, e ingresa con tu nuevo nombre y contraseña.
MediaWiki:Nocreatetext
1562
4068
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Este wiki ha restringido la posibilidad de crear nuevas páginas. Puedes volver atrás y editar una página existente, o [[Special:Userlogin|ingresar o crear una cuenta]].
MediaWiki:Nocreatetitle
1563
4069
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Creación de páginas limitada
MediaWiki:Nocreativecommons
1564
4070
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Metadatos Creative Commons RDF deshabilitados en este servidor.
MediaWiki:Nocredits
1565
4071
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Hay información de créditos para esta página.
MediaWiki:Nodb
1566
4072
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
No se pudo seleccionar la base de datos $1
MediaWiki:Nodublincore
1567
4073
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Metadatos Dublin Core RDF deshabilitados en este servidor.
MediaWiki:Noemail
1568
4074
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
No hay dirección electrónica (e-mail) registrada para "$1".
MediaWiki:Noemailprefs
1569
4075
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
<strong>Especifica una dirección electrónica para que funcionen estas características.</strong>
MediaWiki:Noemailtext
1570
4076
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Este usuario no ha especificado una dirección electrónica válida, o ha elegido no recibir correo electrónico de otros usuarios.
MediaWiki:Noemailtitle
1571
4077
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
No hay dirección electrónica
MediaWiki:Noexactmatch
1572
4078
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
<div style="border: 1px solid #ccc; padding: 7px;"><div style="background: #F9F9F9; padding: 7px">
<div style="font-size:115%"><b>No existe ningún artículo con el título que has escrito.</b></div>
<hr />
<ul>
<li>Posibles causas:
<ul>
<li>Puede que lo hayas <b>tecleado mal</b> o con alguna <b>falta de ortografía</b>. Comprueba el texto (recuerda que mayúsculas y acentos afectan a la búsqueda) o consulta [[{{ns:project}}:Búsqueda]]<!-- /a -->. </li>
<li>Puede que el artículo que buscas <b>tenga otro título</b>. Prueba a repetir tu búsqueda utilizando el botón "Búsqueda" de más arriba.
</li>
</ul>
</li>
<li>
Ten en cuenta que {{SITENAME}} es un wiki en desarrollo que va siendo construido poco a poco por sus visitantes. Si el artículo que buscas aún no existe, puedes crearlo siguiendo <b>[[$1|este enlace]]</b>. Puede que así otra gente vea el artículo y trate de completarlo.
</li>
</ul></div>
<div style="font-size:90%; padding-left: 7px">
<b>Muy importante:</b> en {{SITENAME}} <b>no se aceptan en ningún caso</b> textos con copyright sin el permiso explícito de sus autores. En particular, la mayoría de las páginas web (indiquen o no su autor o copyright) tienen copyright, por lo que su contenido es inadmisible aquí. Ten en cuenta que copiar este tipo de materiales <b>puede causar serios daños al proyecto</b>. Para más información, puedes leer <b>[[{{ns:project}}:Copyrights]]</b>
</div>
</div>
MediaWiki:Nohistory
1573
4079
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
No hay un historial de ediciones para esta página.
MediaWiki:Noimage
1574
4080
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
No existe un archivo con este nombre, puedes $1.
MediaWiki:Noimage-linktext
1575
4081
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
subirlo
MediaWiki:Noimages
1576
4082
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
No hay nada que ver.
MediaWiki:Nolicense
1577
4083
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Ninguna seleccionada
MediaWiki:Nolinkshere
1578
4084
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Ninguna página enlaza aquí.
MediaWiki:Nolinkstoimage
1579
4085
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
No hay páginas que enlacen a esta imagen.
MediaWiki:Nologin
1580
4086
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
¿No tienes una cuenta? $1.
MediaWiki:Nologinlink
1581
4087
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Créala
MediaWiki:Noname
1582
4088
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
No has especificado un nombre de usuario válido.
MediaWiki:Nonefound
1583
4089
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
<strong>Nota</strong>: a menudo el fracaso en una búsqueda se debe a intentar buscar palabras comunes como "la" o "de",
que no están en el índice, o por especificar más de una palabra a buscar (sólo las páginas
que contengan todos los términos de una búsqueda aparecerán en el resultado).
MediaWiki:Nonunicodebrowser
1584
4090
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
<strong>AVISO: Tu navegador no cumple la norma Unicode. Se ha activado un sistema de edición alternativo que te permitirá editar artículos con seguridad: los caracteres no ASCII aparecerán en la caja de edición como códigos hexadecimales.</strong>
MediaWiki:Nospecialpagetext
1585
4091
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Has requerido una página especial que no es
reconocida por el software de {{SITENAME}}.
MediaWiki:Nosuchaction
1586
4092
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
No existe tal acción
MediaWiki:Nosuchactiontext
1587
4093
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
La acción especificada por el URL no es
reconocida por el software de {{SITENAME}}
MediaWiki:Nosuchspecialpage
1588
4094
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
No existe esa página especial
MediaWiki:Nosuchuser
1589
4095
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
No existe usuario alguno llamado "$1".
Revisa tu escritura, o usa el formulario de abajo para crear una nueva cuenta de usuario.
MediaWiki:Nosuchusershort
1590
4096
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
No hay un usuario con el nombre "$1". Revisa cómo lo has escrito.
MediaWiki:Notacceptable
1591
4097
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
El servidor wiki no puede proveer los datos en un formato que tu cliente (navegador) pueda entender.
MediaWiki:Notanarticle
1592
4098
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
No es un artículo
MediaWiki:Notargettext
1593
4099
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
No has especificado en qué página
llevar a cabo esta función.
MediaWiki:Notargettitle
1594
4100
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
No hay página objetivo
MediaWiki:Note
1595
4101
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
<strong>Nota:</strong>
MediaWiki:Notextmatches
1596
4102
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
No hay coincidencias de texto de artículo
MediaWiki:Notitlematches
1597
4103
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
No hay coincidencias de título de artículo
MediaWiki:Notloggedin
1598
4104
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
No has entrado
MediaWiki:Nouserspecified
1599
4105
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Debes especificar un nombre de usuario.
MediaWiki:Nov
1600
4106
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
nov
MediaWiki:November
1601
4107
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
noviembre
MediaWiki:November-gen
1602
4108
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
noviembre
MediaWiki:Nowatchlist
1603
4109
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
No tienes ninguna página en tu lista de seguimiento.
MediaWiki:Nowiki sample
1604
4110
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Aquí inserta texto sin formato
MediaWiki:Nowiki tip
1605
4111
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Pasar por alto el formato wiki
MediaWiki:Nrevisions
1606
4112
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
$1 {{PLURAL:$1|revisión|revisiones}}
MediaWiki:Nstab-category
1607
4113
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Categoría
MediaWiki:Nstab-help
1608
4114
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Ayuda
MediaWiki:Nstab-image
1609
4115
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Imagen
MediaWiki:Nstab-main
1610
4116
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Artículo
MediaWiki:Nstab-media
1611
4117
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Media
MediaWiki:Nstab-mediawiki
1612
4118
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Mensaje
MediaWiki:Nstab-project
1613
4119
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Página del proyecto
MediaWiki:Nstab-special
1614
4120
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Especial
MediaWiki:Nstab-template
1615
4121
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Plantilla
MediaWiki:Nstab-user
1616
4122
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Usuario
MediaWiki:Numauthors
1617
4123
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Número de autores distintos (artículo): $1
MediaWiki:Number of watching users RCview
1618
4124
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
[$1]
MediaWiki:Number of watching users pageview
1619
4125
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
[$1 usuarios vigilando]
MediaWiki:Numedits
1620
4126
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Número de ediciones (artículo): $1
MediaWiki:Numtalkauthors
1621
4127
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Número de autores distintos (página de discusión): $1
MediaWiki:Numtalkedits
1622
4128
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Número de ediciones (página de discusión): $1
MediaWiki:Numwatchers
1623
4129
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Número de usuarios vigilándola: $1
MediaWiki:Nviews
1624
4130
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
$1 {{PLURAL:$1|vista|vistas}}
MediaWiki:Oct
1625
4131
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
oct
MediaWiki:October
1626
4132
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
octubre
MediaWiki:October-gen
1627
4133
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
octubre
MediaWiki:Ok
1628
4134
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
OK
MediaWiki:Old-revision-navigation
1629
4135
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Revisión a fecha de $1; $5<br />($6) $3 | $2 | $4 ($7)
MediaWiki:Oldpassword
1630
4136
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Contraseña antigua:
MediaWiki:Orig
1631
4137
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
orig
MediaWiki:Othercontribs
1632
4138
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Basado en el trabajo de $1.
MediaWiki:Otherlanguages
1633
4139
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Otros idiomas
MediaWiki:Others
1634
4140
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
otros
MediaWiki:Pagecategories
1635
4141
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
{{PLURAL:$1|Categoría|Categorías}}
MediaWiki:Pagemovedsub
1636
4142
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Renombrado realizado
MediaWiki:Pagemovedtext
1637
4143
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Página "[[$1]]" renombrada a "[[$2]]".
MediaWiki:Pagetitle
1638
4144
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
$1 - {{SITENAME}}
MediaWiki:Passwordremindertext
1639
4145
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Alguien (probablemente tú, desde la dirección IP $1)
solicitó que te enviáramos una nueva contraseña para iniciar sesión en {{SITENAME}} ($4).
La contraseña para el usuario "$2" es ahora "$3".
Ahora deberías iniciar sesión y cambiar tu contraseña.
Si fue alguien más quien solicitó este mensaje o has recordado tu contraseña y ya no deseas cambiarla, puedes ignorar este mensaje y seguir usando tu contraseña original.
MediaWiki:Passwordremindertitle
1640
4146
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Recordatorio de contraseña de {{SITENAME}}
MediaWiki:Passwordsent
1641
4147
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Una nueva contraseña ha sido enviada a la dirección electrónica registrada para "$1".
Por favor entra otra vez después de que la recibas.
MediaWiki:Passwordtooshort
1642
4148
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Tu contraseña es muy corta. Debe tener al menos $1 caracteres.
MediaWiki:Perfcached
1643
4149
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Los siguientes datos están en cache y por tanto pueden estar desactualizados:
MediaWiki:Perfcachedts
1644
4150
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Estos datos están almacenados. Su última actualización fue el $1.
MediaWiki:Perfdisabled
1645
4151
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Lo siento, esta función está temporalmente desactivada porque enlentece la base de datos a tal punto que nadie puede usar el wiki.
MediaWiki:Perfdisabledsub
1646
4152
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Aquí hay una copia grabada de $1:
MediaWiki:Permalink
1647
4153
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Enlace permanente
MediaWiki:Personaltools
1648
4154
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Herramientas personales
MediaWiki:Popularpages
1649
4155
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Páginas populares
MediaWiki:Popularpages-summary
1650
4156
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
MediaWiki:Portal
1651
5207
2006-11-03T10:14:15Z
Platonides
17
Al claustro
Claustro Wikiversitario
MediaWiki:Portal-url
1652
5206
2006-11-03T10:14:02Z
Platonides
17
Apuntando al claustro
Wikiversidad:Claustro Wikiversitario
MediaWiki:Postcomment
1653
4159
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Poner un comentario
MediaWiki:Powersearch
1654
4160
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Búsqueda
MediaWiki:Powersearchtext
1655
4161
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Buscar en espacios de nombre:<br />
$1<br />
$2 Listar redirecciones Buscar $3 $9
MediaWiki:Preferences
1656
4162
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Preferencias
MediaWiki:Preferences-summary
1657
4163
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
MediaWiki:Prefixindex
1658
4164
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Páginas por prefijo
MediaWiki:Prefixindex-summary
1659
4165
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
MediaWiki:Prefs-help-email
1660
4166
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
* Correo (opcional): Permite a otros usuarios escribirte por correo desde tu página de usuario o tu página de discusión sin la necesidad de revelar tu identidad.
MediaWiki:Prefs-help-email-enotif
1661
4167
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Esta dirección también se usa para mandarte notificaciones por correo si tienes habilitadas las opciones correspondientes.
MediaWiki:Prefs-help-realname
1662
4168
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
* Nombre real (opcional): si optas por proporcionarlo, se usará para dar atribución a tu trabajo.
MediaWiki:Prefs-misc
1663
4169
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Miscelánea
MediaWiki:Prefs-personal
1664
4170
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Datos personales
MediaWiki:Prefs-rc
1665
4171
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Cambios recientes
MediaWiki:Prefs-watchlist
1666
4172
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Seguimiento
MediaWiki:Prefs-watchlist-days
1667
4173
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Número de días a mostrar en la lista de seguimiento:
MediaWiki:Prefs-watchlist-edits
1668
4174
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Número de ediciones a mostrar en la lista extendida:
MediaWiki:Prefsnologin
1669
4175
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
No has entrado
MediaWiki:Prefsnologintext
1670
4176
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Debes [[Special:Userlogin|entrar]] para cambiar las preferencias de usuario.
MediaWiki:Prefsreset
1671
4177
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Las preferencias han sido repuestas a sus valores almacenados.
MediaWiki:Preview
1672
4178
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Previsualizar
MediaWiki:Previewconflict
1673
4179
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Esta previsualización refleja el texto en el área
de edición superior como aparecerá si eliges grabar.
MediaWiki:Previewnote
1674
4180
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
¡Recuerda que esto es sólo una previsualización, y no ha sido grabada todavía!
MediaWiki:Previousdiff
1675
4181
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
← Ir a diferencia anterior
MediaWiki:Previousrevision
1676
4182
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
← Revisión anterior
MediaWiki:Prevn
1677
4183
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
$1 previos
MediaWiki:Print
1678
4184
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Imprimir
MediaWiki:Printableversion
1679
4185
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Versión para imprimir
MediaWiki:Projectpage
1680
4186
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Ver página meta
MediaWiki:Protect
1681
4187
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Proteger
MediaWiki:Protect-default
1682
4188
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
(por defecto)
MediaWiki:Protect-level-autoconfirmed
1683
4189
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Bloquear usuarios no registrados
MediaWiki:Protect-level-sysop
1684
4190
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Sólo administradores
MediaWiki:Protect-text
1685
4191
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Puedes visualizar y modificar el nivel de protección de [[$1]].
Por favor, asegúrate de que sigues las [[Project:Políticas de protección de páginas|políticas de protección de páginas]].
MediaWiki:Protect-unchain
1686
4192
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Configurar permisos para traslados
MediaWiki:Protect-viewtext
1687
4193
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
No tienes permiso para modificar los niveles de protección de esta página. Los niveles de protección actuales para [[$1]] son:
MediaWiki:Protectcomment
1688
4194
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Razón para proteger
MediaWiki:Protectedarticle
1689
4195
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
protegió [[$1]]
MediaWiki:Protectedinterface
1690
4196
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Esta página provee texto del interfaz del software. Está bloqueada para evitar [[{{ns:project}}:vandalismo|vandalismos]]. Si cree que debería cambiarse el texto, hable con un [[{{ns:project}}:Administradors|Administrador]].
MediaWiki:Protectedpage
1691
4197
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Página protegida
MediaWiki:Protectedpagewarning
1692
4198
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
<strong>ADVERTENCIA: Esta página ha sido protegida de manera que sólo usuarios con permisos de administrador pueden editarla. Asegúrate de que estás siguiendo las [[Project:Políticas de bloqueo de páginas|gPolíticas de bloqueo de páginas]].</strong>
__NOEDITSECTION__<h3>La edición de esta página está [[Project:Esta página está protegida|protegida]].</h3>
* Puedes opinar sobre este bloqueo en la [[{{TALKPAGENAME}}|página de discusión]] del artículo.<br />
MediaWiki:Protectedtext
1693
4199
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Esta página ha sido protegida para impedir su modificación; hay varias razones para que esto sea así, por favor vea
[[Project:Esta página está protegida]].
Puedes ver y copiar el texto fuente de esta página:
MediaWiki:Protectlogpage
1694
4200
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Protecciones de páginas
MediaWiki:Protectlogtext
1695
4201
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Abajo se presenta una lista de protección y desprotección de página.
Véase [[Project:Esta página está protegida]] para más información.
MediaWiki:Protectmoveonly
1696
4202
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Proteger sólo contra traslados
MediaWiki:Protectsub
1697
4203
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
(Protegiendo "$1")
MediaWiki:Protectthispage
1698
4204
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Proteger esta página
MediaWiki:Proxyblocker
1699
4205
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Bloqueador de proxies
MediaWiki:Proxyblockreason
1700
4206
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Tu dirección IP ha sido bloqueada porque es un proxy abierto. Por favor, contacta con tu proveedor de servicios de Internet o con tu servicio de asistencia técnica e infórmales de este grave problema de seguridad.
MediaWiki:Proxyblocksuccess
1701
4207
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Hecho.
MediaWiki:Pubmedurl
1702
4208
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&list_uids=$1
MediaWiki:Qbbrowse
1703
4209
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Hojear
MediaWiki:Qbedit
1704
4210
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Editar
MediaWiki:Qbfind
1705
4211
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Encontrar
MediaWiki:Qbmyoptions
1706
4212
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Mis opciones
MediaWiki:Qbpageinfo
1707
4213
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Información de página
MediaWiki:Qbpageoptions
1708
4214
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Opciones de página
MediaWiki:Qbsettings
1709
4215
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Preferencias de "Quickbar"
MediaWiki:Qbspecialpages
1710
4216
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Páginas especiales
MediaWiki:Randompage
1711
4217
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Página aleatoria
MediaWiki:Randompage-url
1712
4218
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Special:Random
MediaWiki:Randomredirect
1713
4219
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Ir a una redirección cualquiera
MediaWiki:Range block disabled
1714
4220
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
La facultad de administrador de crear bloqueos de rango está deshabilitada.
MediaWiki:Rc categories
1715
4221
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Limitar a categorías (separadas por "|")
MediaWiki:Rc categories any
1716
4222
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Any
MediaWiki:Rclinks
1717
4223
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Ver los últimos $1 cambios en los últimos $2 días.<br />$3
MediaWiki:Rclistfrom
1718
4224
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Mostrar cambios nuevos desde $1
MediaWiki:Rclsub
1719
4225
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
(a páginas enlazadas desde "$1")
MediaWiki:Rcnote
1720
4226
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Abajo están los últimos <b>$1</b> cambios en los últimos <b>$2</b> días, actualizados $3
MediaWiki:Rcnotefrom
1721
4227
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Abajo están los cambios desde <b>$2</b> (se muestran hasta <b>$1</b>).
MediaWiki:Rcpatroldisabled
1722
4228
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Revisión de los Cambios Recientes deshabilitada
MediaWiki:Rcpatroldisabledtext
1723
4229
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
La capacidad de revisar los Cambios Recientes está deshabilitada en este momento.
MediaWiki:Rcshowhideanons
1724
4230
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
$1 usuarios anónimos
MediaWiki:Rcshowhidebots
1725
4231
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
$1 bots
MediaWiki:Rcshowhideliu
1726
4232
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
$1 usuarios registrados
MediaWiki:Rcshowhidemine
1727
4233
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
$1 mis ediciones
MediaWiki:Rcshowhideminor
1728
4234
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
$1 ediciones menores
MediaWiki:Rcshowhidepatr
1729
4235
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
$1 ediciones patrulladas
MediaWiki:Readonly
1730
4236
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Base de datos bloqueada
MediaWiki:Readonly lag
1731
4237
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
La base de datos ha sido bloqueada automáticamente mientras los servidores esclavos de la base de datos alcanzan al amo
MediaWiki:Readonlytext
1732
4238
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
La base de datos de {{SITENAME}} está temporalmente
bloqueada para nuevas entradas u otras modificaciones, probablemente
para mantenimiento de rutina, después de lo cual volverá a la normalidad.
El administrador que la bloqueó ofreció esta explicación:
<p>$1
MediaWiki:Readonlywarning
1733
4239
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
<strong>ADVERTENCIA: La base de datos ha sido bloqueada para mantenimiento, así que no podrás grabar tus modificaciones en este momento.
Puedes "cortar y pegar" a un archivo de texto en tu computador, y grabarlo para
intentarlo después.</strong>
MediaWiki:Recentchanges
1734
4240
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Cambios recientes
MediaWiki:Recentchanges-url
1735
4241
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Special:Recentchanges
MediaWiki:Recentchangesall
1736
4242
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
todos
MediaWiki:Recentchangescount
1737
4243
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Número de títulos en cambios recientes
MediaWiki:Recentchangeslinked
1738
4244
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Seguimiento de enlaces
MediaWiki:Recentchangestext
1739
6268
2006-11-22T09:27:31Z
Javier Carro
6
+beta
'''Sigue los cambios más recientes al wiki en esta página.'''
<div align="right">
<small><nowiki>[</nowiki>[http://es.wikiversity.org/w/index.php?title=MediaWiki:Recentchangestext&action=edit editar] | [[MediaWiki Discusión:Recentchangestext|discusión]]]</small>
</div>
{| cellpadding=3
|style="text-align: right; vertical-align: top"|
'''[[{{ns:4}}:Ayuda|Ayuda]]'''
|¡[[{{ns:4}}:Bienvenido|Bienvenidos]]! - [[:Categoría:Wikiversidad:Mantenimiento|Mantenimiento]] - [[:Categoría:Materiales didácticos|Materiales didácticos]]
|-
|style="text-align: right; vertical-align: top"|
'''Cambios recientes'''
|En: [http://beta.wikiversity.org/w/index.php?title=Special:Recentchanges&limit=250 Coordinación plurilingüe], [[m:Special:Recentchanges|Meta]], [[Commons:Special:Recentchanges|Commons]], [[w:es:Special:Recentchanges|Wikipedia]], [[b:Special:Recentchanges|Wikilibros]], [[wikt:Special:Recentchanges|Wikcionario]], [[s:Special:Recentchanges|Wikisource]], [[q:Especial:Recentchanges|Wikiquote]], [[wikinews:es:Especial:Recentchanges|Wikinews]]
|-
|style="text-align: right; vertical-align: top"|
'''Estadísticas'''
|En estos momentos, {{ns:4}} en español tiene '''{{NUMBEROFARTICLES}}''' páginas.
|-
|style="text-align: right; vertical-align: top"|
|}
[[de:Special:Recentchanges]]
[[en:Special:Recentchanges]]
MediaWiki:Recreate
1740
4246
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Crear de nuevo
MediaWiki:Redirectedfrom
1741
4247
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
(Redirigido desde $1)
MediaWiki:Redirectingto
1742
4248
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Redirigiendo a [[$1]]...
MediaWiki:Redirectpagesub
1743
4249
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Página redirigida
MediaWiki:Remembermypassword
1744
4250
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Quiero que me recuerden entre sesiones.
MediaWiki:Removechecked
1745
4251
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Borrar artículos seleccionados de la lista de seguimiento
MediaWiki:Removedwatch
1746
4252
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Eliminada de la lista de seguimiento
MediaWiki:Removedwatchtext
1747
4253
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
La página "[[:$1]]" ha sido eliminada de tu lista de seguimiento.
MediaWiki:Removingchecked
1748
4254
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Eliminando los artículos solicitados de la lista de seguimiento...
MediaWiki:Resetprefs
1749
4255
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Volver a preferencias por defecto
MediaWiki:Restorelink
1750
4256
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
{{PLURAL:$1|una edición borrada|$1 ediciones borradas}}
MediaWiki:Restrictedpheading
1751
4257
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Páginas especiales restringidas
MediaWiki:Restriction-edit
1752
4258
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Pueden editar
MediaWiki:Restriction-move
1753
4259
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Pueden trasladar
MediaWiki:Resultsperpage
1754
4260
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Resultados para mostrar por página
MediaWiki:Retrievedfrom
1755
4261
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Obtenido de "$1"
MediaWiki:Returnto
1756
4262
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Regresa a $1.
MediaWiki:Retypenew
1757
4263
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Reescribe la nueva contraseña:
MediaWiki:Reupload
1758
4264
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Subir otra vez
MediaWiki:Reuploaddesc
1759
4265
2006-10-25T17:49:14Z
MediaWiki default
Regresar al formulario para subir.
MediaWiki:Rev-deleted-comment
1760
4266
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
(comentario eliminado)
MediaWiki:Rev-deleted-text-permission
1761
4267
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
<div class="mw-warning plainlinks">
Esta revisión de la página ha sido eliminada de los archivos públicos.
puede haber detalles en el [{{fullurl:Special:Log/delete|page={{PAGENAMEE}}}} registro de borrado].
</div>
MediaWiki:Rev-deleted-text-view
1762
4268
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
<div class="mw-warning plainlinks">
Esta revisión de la página ha sido eliminada de los archivos públicos.
Como administrador de este wiki puedes verla;
puede haber detalles en el [{{fullurl:Special:Log/delete|page={{PAGENAMEE}}}} registro de borrado].
</div>
MediaWiki:Rev-deleted-user
1763
4269
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
(nombre de usuario eliminado)
MediaWiki:Rev-delundel
1764
4270
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
mostrar/ocultar
MediaWiki:Revdelete-hide-comment
1765
4271
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Ocultar comentario de edición
MediaWiki:Revdelete-hide-restricted
1766
4272
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Aplicar estas restricciones a los administradores tal como al resto
MediaWiki:Revdelete-hide-text
1767
4273
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Ocultar el texto de la revisión
MediaWiki:Revdelete-hide-user
1768
4274
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Ocultar el nombre/IP del editor
MediaWiki:Revdelete-legend
1769
4275
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Establecer restricciones de revisión:
MediaWiki:Revdelete-log
1770
4276
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Comentario de registro:
MediaWiki:Revdelete-logentry
1771
4277
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
cambiada la visibilidad de la revisión para [[$1]]
MediaWiki:Revdelete-nooldid-text
1772
4278
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
You have not specified target revision or revisions
to perform this function on.
MediaWiki:Revdelete-nooldid-title
1773
4279
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
No target revision
MediaWiki:Revdelete-selected
1774
4280
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Revisión seleccionada de [[:$1]]:
MediaWiki:Revdelete-submit
1775
4281
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Aplicar a la revisión seleccionada
MediaWiki:Revdelete-text
1776
4282
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Las revisiones borradas aún aparecerán en el historial de la página,
pero sus contenidos no serán accesibles al público.
Otros administradores de este wiki aún podrán acceder al contenido oculto y podrán deshacer el borrado a través de la misma interfaz, a menos los operadores del sitio establezcan una restricción adicional.
MediaWiki:Reverted
1777
4283
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Recuperar una revisión anterior
MediaWiki:Revertimg
1778
4284
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
rev
MediaWiki:Revertmove
1779
4285
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
revertir
MediaWiki:Revertpage
1780
4286
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Revertidas las ediciones realizadas por [[Special:Contributions/$2|$2]] ([[User talk:$2|Talk]]); hacia la última versión por [[User:$1|$1]]
MediaWiki:Revhistory
1781
4287
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Historial de revisiones
MediaWiki:Revisionasof
1782
4288
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Revisión de $1
MediaWiki:Revisiondelete
1783
4289
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Borrar/deshacer borrado revisiones
MediaWiki:Revnotfound
1784
4290
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Revisión no encontrada
MediaWiki:Revnotfoundtext
1785
4291
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
La revisión antigua de la página por la que preguntaste no se pudo encontrar.
Por favor revisa el URL que usaste para acceder a esta página.
MediaWiki:Rfcurl
1786
4292
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
http://www.ietf.org/rfc/rfc$1.txt
MediaWiki:Rights
1787
4293
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Permisos:
MediaWiki:Rightslog
1788
4294
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Cambios de perfil de usuarios
MediaWiki:Rightslogentry
1789
4295
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
modificó los grupos a los que pertenece $1: de $2 a $3
MediaWiki:Rightslogtext
1790
4296
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Este es un registro de cambios a los permisos de usuarios.
MediaWiki:Rightsnone
1791
4297
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
ninguno
MediaWiki:Rollback
1792
4298
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Revertir ediciones
MediaWiki:Rollback short
1793
4299
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Revertir
MediaWiki:Rollbackfailed
1794
4300
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Reversión fallida
MediaWiki:Rollbacklink
1795
4301
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Revertir
MediaWiki:Rows
1796
4302
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Filas:
MediaWiki:Sat
1797
4303
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
sab
MediaWiki:Saturday
1798
4304
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Sábado
MediaWiki:Savearticle
1799
4305
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Grabar la página
MediaWiki:Savedprefs
1800
4306
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Tus preferencias han sido grabadas.
MediaWiki:Savefile
1801
4307
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Grabar archivo
MediaWiki:Saveprefs
1802
4308
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Grabar preferencias
MediaWiki:Saveusergroups
1803
4309
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Guardar grupos de usurarios
MediaWiki:Scarytranscludedisabled
1804
4310
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
[Transclusión interwiki está deshabilitada]
MediaWiki:Scarytranscludefailed
1805
4311
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
[Obtención de plantilla falló para $1; lo sentimos]
MediaWiki:Scarytranscludetoolong
1806
4312
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
[URL es demasiado larga; lo sentimos]
MediaWiki:Search
1807
4313
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Buscar
MediaWiki:Searcharticle
1808
4314
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Ir
MediaWiki:Searchbutton
1809
4315
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Buscar
MediaWiki:Searchcontaining
1810
4316
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Buscar artículos que contengan ''$1''.
MediaWiki:Searchdisabled
1811
4317
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
La búsqueda en {{SITENAME}} está temporalmente deshabilitada. Mientras tanto puedes buscar mediante estos buscadores externos, pero ten en cuenta que sus índices del contenido de {{SITENAME}} pueden estar desactualizados.
MediaWiki:Searchfulltext
1812
4318
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Buscar por texto completo
MediaWiki:Searchnamed
1813
4319
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Buscar artículos con este nombre ''$1''.
MediaWiki:Searchresults
1814
4320
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Resultados de búsqueda
MediaWiki:Searchresultshead
1815
4321
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Búsquedas
MediaWiki:Searchresulttext
1816
4322
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Para más información acerca de búsquedas en {{SITENAME}}, ve a [[Project:Búsqueda|Buscando en {{SITENAME}}]].
MediaWiki:Searchsubtitle
1817
4323
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Has consultado por '''[[:$1]]'''
MediaWiki:Searchsubtitleinvalid
1818
4324
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Para consulta "$1"
MediaWiki:Sectionlink
1819
4325
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
→
MediaWiki:Selectnewerversionfordiff
1820
4326
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Selecciona una versión más reciente para comparar
MediaWiki:Selectolderversionfordiff
1821
4327
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Selecciona una versión más antigua para comparar
MediaWiki:Selfmove
1822
4328
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Los títulos de origen y destino son los mismos; no se puede trasladar un página sobre sí misma.
MediaWiki:Semiprotectedpagewarning
1823
4329
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
'''Nota:''' Esta página ha sido protegida para que sólo usuarios registrados puedan editarla.
MediaWiki:Sep
1824
4330
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
sep
MediaWiki:September
1825
4331
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
septiembre
MediaWiki:September-gen
1826
4332
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
septiembre
MediaWiki:Servertime
1827
4333
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
La hora en el servidor es
MediaWiki:Session fail preview
1828
4334
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
<strong>Lo sentimos, no pudimos procesar tu edición debido a una pérdida de los datos de sesión. Por favor, prueba de nuevo, y si no funciona, prueba a salir y volver a ingresar.</strong>
MediaWiki:Session fail preview html
1829
4335
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
<strong>Lo sentimos, no hemos podido procesar tu cambio debido a una pérdida de datos de sesión.</strong>
''Puesto que este wiki tiene el HTML puro habilitado, la visión preliminar está oculta para prevenirse contra ataques en JavaScript.''
<strong>If this is a legitimate edit attempt, please try again. If it still doesn't work, try logging out and logging back in.</strong>
MediaWiki:Sessionfailure
1830
4336
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Parece que hay un problema con tu sesión;
esta acción ha sido cancelada como medida de precaución contra secuestros de sesión.
Por favor, pulsa "Retroceder", recarga la página de la que viniste e inténtalo de nuevo.
MediaWiki:Set rights fail
1831
4337
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
<b>Permisos para "$1" no se han podido establecer. (¿Escribiste su nombre correctamente?)</b>
MediaWiki:Set user rights
1832
4338
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Establecer permisos de usuario
MediaWiki:Setbureaucratflag
1833
4339
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Establecer la condición de burócrata
MediaWiki:Shareddescriptionfollows
1834
4340
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
-
MediaWiki:Sharedupload
1835
4341
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Este archivo está compartido y puede usarse desde otros proyectos.
MediaWiki:Shareduploadwiki
1836
4342
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Puedes consultar $1 para más información.
MediaWiki:Shareduploadwiki-linktext
1837
4343
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
página de descripción del archivo
MediaWiki:Shortpages
1838
4344
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Páginas cortas
MediaWiki:Shortpages-summary
1839
4345
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
MediaWiki:Show
1840
4346
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
mostrar
MediaWiki:Showbigimage
1841
4347
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Descargar versión de alta resolución ($1×$2, $3 KB)
MediaWiki:Showdiff
1842
4348
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Mostrar cambios
MediaWiki:Showhidebots
1843
4349
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
($1 bots)
MediaWiki:Showingresults
1844
4350
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Abajo se muestran hasta <b>$1</b> resultados empezando por el nº<b>$2</b>.
MediaWiki:Showingresultsnum
1845
4351
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Abajo se muestran los <b>$3</b> resultados empezando por el nº<b>$2</b>.
MediaWiki:Showlast
1846
4352
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Mostrar las últimas $1 imágenes ordenadas $2.
MediaWiki:Showlivepreview
1847
4353
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Live preview
MediaWiki:Showpreview
1848
4354
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Mostrar previsualización
MediaWiki:Showtoc
1849
4355
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
mostrar
MediaWiki:Sidebar
1850
4356
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
* navigation
** mainpage|mainpage
** portal-url|portal
** currentevents-url|currentevents
** recentchanges-url|recentchanges
** randompage-url|randompage
** helppage|help
** sitesupport-url|sitesupport
MediaWiki:Sig tip
1851
4357
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Firma, fecha y hora
MediaWiki:Signupend
1852
4358
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
{{int:loginend}}
MediaWiki:Sitenotice
1853
4359
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
-
MediaWiki:Sitestats
1854
4360
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Estadísticas del sitio
MediaWiki:Sitestatstext
1855
4361
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Hay un total de '''$1''' páginas en la base de datos
Esto incluye páginas de discusión, páginas sobre {{SITENAME}}, esbozos, redirecciones y otras que probablmente no califican como artículos.
Excluyéndolas, hay '''$2''' páginas que, probablmente, son artículos legítimos.
'''$8''' archivos fueron almacenados en el servidor.
Han habido un total de '''$3''' visitas y '''$4''' ediciones de página desde que el wiki fue instalado.
Esto resulta en un promedio de '''$5''' ediciones por página y '''$6''' visitas por edición.
La longitud de [http://meta.wikimedia.org/wiki/Help:Job_queue job queue] es de '''$7'''
MediaWiki:Sitesubtitle
1856
4362
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
MediaWiki:Sitesupport
1857
4363
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Donaciones
MediaWiki:Sitetitle
1858
4364
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
{{SITENAME}}
MediaWiki:Siteuser
1859
4365
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Usuario $1 de {{SITENAME}}
MediaWiki:Siteusers
1860
4366
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Usuario(s) $1 de {{SITENAME}}
MediaWiki:Skin
1861
4367
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Piel
MediaWiki:Skinpreview
1862
4368
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
(Ver cómo queda)
MediaWiki:Sorbs
1863
4369
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
SORBS DNSBL
MediaWiki:Sorbs create account reason
1864
4370
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Tu dirección IP está listada como proxy abierto en [http://www.sorbs.net SORBS] DNSBL. No puedes crear una cuenta
MediaWiki:Sorbsreason
1865
4371
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Tu dirección IP está listada como proxy abierto en [http://www.sorbs.net SORBS] DNSBL.
MediaWiki:Sourcefilename
1866
4372
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Nombre de origen
MediaWiki:Sp-contributions-newbies-sub
1867
4373
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Para nuevos
MediaWiki:Sp-contributions-newer
1868
4374
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
< $1 posteriores
MediaWiki:Sp-contributions-newest
1869
4375
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Últimas
MediaWiki:Sp-contributions-older
1870
4376
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
$1 previas >
MediaWiki:Sp-contributions-oldest
1871
4377
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Primeras
MediaWiki:Sp-newimages-showfrom
1872
4378
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Mostrar nuevas imágines empezando por $1
MediaWiki:Spam blanking
1873
4379
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Todas las revisiones contienen enlaces a $1, blanqueando
MediaWiki:Spam reverting
1874
4380
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Revirtiendo a la última versión que no contenga enlaces a $1
MediaWiki:Spambot username
1875
4381
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Limpieza de spam de MediaWiki
MediaWiki:Spamprotectionmatch
1876
4382
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
El siguiente texto es el que activó nuestro filtro ''anti-spam'' (contra la publicidad no solicitada): $1
MediaWiki:Spamprotectiontext
1877
4383
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
La página que intentas guardar ha sido bloqueada por el filtro de spam. Esto se debe probablemente a alguno de los un enlaces externos incluidos en ella.
La siguiente expresión regular define los enlaces que se encuentran bloqueados en este momento:
MediaWiki:Spamprotectiontitle
1878
4384
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Filtro de protección contra spam
MediaWiki:Speciallogtitlelabel
1879
4385
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Título:
MediaWiki:Specialloguserlabel
1880
4386
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Usuario:
MediaWiki:Specialpage
1881
4387
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Página Especial
MediaWiki:Specialpages
1882
4388
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Páginas especiales
MediaWiki:Specialpages-summary
1883
4389
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
MediaWiki:Spheading
1884
4390
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Páginas especiales
MediaWiki:Sqlhidden
1885
4391
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
(Consulta SQL oculta)
MediaWiki:Statistics
1886
4392
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Estadísticas
MediaWiki:Statistics-mostpopular
1887
4393
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Páginas más vistas
MediaWiki:Storedversion
1888
4394
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Versión almacenada
MediaWiki:Stubthreshold
1889
4395
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Umbral para mostrar esbozos:
MediaWiki:Subcategories
1890
4396
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Subcategorías
MediaWiki:Subcategorycount
1891
4397
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Hay {{PLURAL:$1|una subcategoría|$1 subcategorías}} en esta categoría.
MediaWiki:Subject
1892
4398
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Tema/título
MediaWiki:Successfulupload
1893
4399
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Subida con éxito
MediaWiki:Summary
1894
4400
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Resumen
MediaWiki:Sun
1895
4401
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
dom
MediaWiki:Sunday
1896
4402
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Domingo
MediaWiki:Table pager empty
1897
4403
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
No results
MediaWiki:Table pager first
1898
4404
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
First page
MediaWiki:Table pager last
1899
4405
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Last page
MediaWiki:Table pager limit
1900
4406
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Show $1 items per page
MediaWiki:Table pager limit submit
1901
4407
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Go
MediaWiki:Table pager next
1902
4408
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Next page
MediaWiki:Table pager prev
1903
4409
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Previous page
MediaWiki:Tagline
1904
4410
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
De {{SITENAME}}
MediaWiki:Talk
1905
4411
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Discusión
MediaWiki:Talkexists
1906
4412
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
La página fue renombrada con éxito, pero la página de discusión no se pudo mover porque ya existe una en el título nuevo. Por favor incorpora su contenido manualmente.
MediaWiki:Talkpage
1907
4413
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Discutir esta página
MediaWiki:Talkpagemoved
1908
4414
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
La página de discusión correspondiente también fue renombrada.
MediaWiki:Talkpagenotmoved
1909
4415
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
La página de discusión correspondiente <strong>no</strong> fue renombrada.
MediaWiki:Talkpagetext
1910
4416
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
<!-- MediaWiki:talkpagetext -->
MediaWiki:Templatepage
1911
4417
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Ver página de plantilla
MediaWiki:Templatesused
1912
4418
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Plantillas usadas en esta página:
MediaWiki:Textboxsize
1913
4419
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Edición
MediaWiki:Textmatches
1914
4420
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Coincidencias de texto de artículo
MediaWiki:Thisisdeleted
1915
4421
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
¿Ver o restaurar $1?
MediaWiki:Throttled-mailpassword
1916
4422
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
A password reminder has already been sent, within the
last $1 hours. To prevent abuse, only one password reminder will be sent per
$1 hours.
MediaWiki:Thu
1917
4423
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
jue
MediaWiki:Thumbnail-more
1918
4424
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Aumentar
MediaWiki:Thumbnail error
1919
4425
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Error al crear miniatura: $1
MediaWiki:Thumbsize
1920
4426
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Tamaño de diapositivas:
MediaWiki:Thursday
1921
4427
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Jueves
MediaWiki:Timezonelegend
1922
4428
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Huso horario
MediaWiki:Timezoneoffset
1923
4429
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Diferencia
MediaWiki:Timezonetext
1924
4430
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Entra el número de horas de diferencia entre tu hora local
y la hora del servidor (UTC).
MediaWiki:Titlematches
1925
4431
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Coincidencias de título de artículo
MediaWiki:Toc
1926
4432
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Tabla de contenidos
MediaWiki:Tog-autopatrol
1927
4433
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Marcar mis ediciones como patrulladas
MediaWiki:Tog-editondblclick
1928
4434
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Editar páginas con doble clic (JavaScript)
MediaWiki:Tog-editsection
1929
4435
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Habilitar la edición de secciones usando el enlace [editar]
MediaWiki:Tog-editsectiononrightclick
1930
4436
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Habilitar la edición de secciones presionando el botón de la derecha<br /> en los títulos de secciones (JavaScript)
MediaWiki:Tog-editwidth
1931
4437
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
La caja de edición tiene el ancho máximo
MediaWiki:Tog-enotifminoredits
1932
4438
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Notifícame también los cambios menores de página
MediaWiki:Tog-enotifrevealaddr
1933
4439
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Revela mi dirección electrónica en los correos de notificación
MediaWiki:Tog-enotifusertalkpages
1934
4440
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Notifícame cuando cambia mi página de discusión de usuario
MediaWiki:Tog-enotifwatchlistpages
1935
4441
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Enviame un correo cuando haya cambios de página
MediaWiki:Tog-extendwatchlist
1936
4442
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Expandir la lista de seguimiento a todos los cambios aplicables
MediaWiki:Tog-externaldiff
1937
4443
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Utilizar ''diff'' externo por defecto
MediaWiki:Tog-externaleditor
1938
4444
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Utilizar editor externo por defecto
MediaWiki:Tog-fancysig
1939
4445
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Firma sin enlace automático
MediaWiki:Tog-forceeditsummary
1940
4446
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Alertar al grabar sin resumen de edición.
MediaWiki:Tog-hideminor
1941
4447
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Esconder ediciones menores en «cambios recientes»
MediaWiki:Tog-highlightbroken
1942
4448
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Destacar enlaces a artículos vacíos <a href="" class="new">como este</a> (alternativa: como éste<a href="" class="internal">?</a>).
MediaWiki:Tog-justify
1943
4449
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Ajustar párrafos
MediaWiki:Tog-minordefault
1944
4450
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Marcar todas las ediciones como menores por defecto
MediaWiki:Tog-nocache
1945
4451
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Inhabilitar el ''cache'' de páginas
MediaWiki:Tog-nolangconversion
1946
4452
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Disable variants conversion
MediaWiki:Tog-numberheadings
1947
4453
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Auto-numerar encabezados
MediaWiki:Tog-previewonfirst
1948
4454
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Mostrar previsualización al comenzar a editar
MediaWiki:Tog-previewontop
1949
4455
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Mostrar la previsualización antes de la caja de edición en lugar de después
MediaWiki:Tog-rememberpassword
1950
4456
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Recordar la contraseña entre sesiones
MediaWiki:Tog-showjumplinks
1951
4457
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Habilitar enlaces de accesibilidad «saltar a»
MediaWiki:Tog-shownumberswatching
1952
4458
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Mostrar el número de usuarios que la vigilan
MediaWiki:Tog-showtoc
1953
4459
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Mostrar la tabla de contenidos (para paginas con más de 3 encabezados)
MediaWiki:Tog-showtoolbar
1954
4460
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Mostrar barra de edición
MediaWiki:Tog-underline
1955
4461
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Subrayar enlaces
MediaWiki:Tog-uselivepreview
1956
4462
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Usar live preview (JavaScript) (Experimental)
MediaWiki:Tog-usenewrc
1957
4463
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Cambios recientes realzados (no para todos los navegadores)
MediaWiki:Tog-watchcreations
1958
4464
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Vigilar las páginas que yo cree.
MediaWiki:Tog-watchdefault
1959
4465
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Vigilar las páginas que yo modifique
MediaWiki:Tog-watchlisthidebots
1960
4466
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
No mostrar ediciones de bots en la lista de seguimiento
MediaWiki:Tog-watchlisthideown
1961
4467
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
No mostrar mis ediciones en la lista de seguimiento
MediaWiki:Toolbox
1962
4468
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Herramientas
MediaWiki:Tooltip-compareselectedversions
1963
4469
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Ver las diferencias entre las dos versiones seleccionadas de esta página. [alt-v]
MediaWiki:Tooltip-diff
1964
4470
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Muestra los cambios que has introducido en el texto. [alt-v]
MediaWiki:Tooltip-minoredit
1965
4471
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Marcar este cambio como menor [alt-i]
MediaWiki:Tooltip-preview
1966
4472
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Previsualiza tus cambios, ¡por favor, usa esto antes de grabar! [alt-p]
MediaWiki:Tooltip-recreate
1967
4473
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Recupera una página que ha sido borrada
MediaWiki:Tooltip-save
1968
4474
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Guardar tus cambios [alt-s]
MediaWiki:Tooltip-search
1969
4475
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Buscar en este wiki [alt-f]
MediaWiki:Tooltip-watch
1970
4476
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Añadir esta página a tu lista de seguimiento [alt-w]
MediaWiki:Trackback
1971
4477
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
; $4$5 : [$2 $1]
MediaWiki:Trackbackbox
1972
4478
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
<div id="mw_trackbacks">
Trackbacks para este artículo:<br />
$1
</div>
MediaWiki:Trackbackdeleteok
1973
4479
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
El trackback se borró correctamente.
MediaWiki:Trackbackexcerpt
1974
4480
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
; $4$5 : [$2 $1]: <nowiki>$3</nowiki>
MediaWiki:Trackbacklink
1975
4481
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Trackback
MediaWiki:Trackbackremove
1976
4482
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
([$1 Borrar])
MediaWiki:Tryexact
1977
4483
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
Probar con coincidencia exacta
MediaWiki:Tue
1978
4484
2006-10-25T17:49:15Z
MediaWiki default
mar
MediaWiki:Tuesday
1979
4485
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Martes
MediaWiki:Uclinks
1980
4486
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Ver los últimos $1 cambios; ver los últimos $2 días.
MediaWiki:Ucnote
1981
4487
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Abajo están los últimos <b>$1</b> cambios de este usuario en los últimos <b>$2</b> días.
MediaWiki:Uctop
1982
4488
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
(última modificación)
MediaWiki:Uid
1983
4489
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
ID de usuario:
MediaWiki:Unblocked
1984
4490
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
[[User:$1|$1]] ha sido desbloqueado
MediaWiki:Unblockip
1985
4491
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Desbloquear usuario
MediaWiki:Unblockiptext
1986
4492
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Usa el formulario que sigue para restaurar el
acceso de escritura a una dirección IP previamente bloqueada.
MediaWiki:Unblocklink
1987
4493
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
desbloquear
MediaWiki:Unblocklogentry
1988
4494
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
desbloqueó a "$1"
MediaWiki:Uncategorizedcategories
1989
4495
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Categorías sin categorizar
MediaWiki:Uncategorizedcategories-summary
1990
4496
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
MediaWiki:Uncategorizedimages
1991
4497
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Imágenes sin categorizar
MediaWiki:Uncategorizedimages-summary
1992
4498
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
MediaWiki:Uncategorizedpages
1993
4499
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Páginas sin categorizar
MediaWiki:Uncategorizedpages-summary
1994
4500
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
MediaWiki:Undelete
1995
4501
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Restaurar una página borrada
MediaWiki:Undelete short
1996
4502
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Restaurar {{PLURAL:$1|una edición|$1 ediciones}}
MediaWiki:Undeletearticle
1997
4503
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Restaurar página borrada
MediaWiki:Undeletebtn
1998
4504
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
¡Restaurar!
MediaWiki:Undeletecomment
1999
4505
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Razón para restaurar:
MediaWiki:Undeletedarticle
2000
4506
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
restaurado "$1"
MediaWiki:Undeletedfiles
2001
4507
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
$1 archivo(s) restaurados
MediaWiki:Undeletedpage
2002
4508
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
<big>'''Se ha restaurado $1'''</big>
Consulta el [[Special:Log/delete|registro de borrados]] para ver una lista de los últimos borrados / restauraciones.
MediaWiki:Undeletedrevisions
2003
4509
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
{{PLURAL:$1|Una edición restaurada|$1 ediciones restauradas}}
MediaWiki:Undeletedrevisions-files
2004
4510
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
$1 revisions and $2 file(s) restored
MediaWiki:Undeleteextrahelp
2005
4511
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Para restaurar todas las revisiones, deja todas las casillas sin seleccionar y pulsa '''¡Restaurar!'''. Para restaurar sólo algunas revisiones, marca las revisiones que quieres restaurar y pulsa '''¡Restaurar!'''. Haciendo clic en al botón '''Nada''', se deseleccionarán todas las casillas y eliminará el comentario actual.
MediaWiki:Undeletehistory
2006
4512
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Si restauras una página, todas las revisiones serán restauradas al historial.
Si una nueva página con el mismo nombre ha sido creada desde el borrado, las versiones restauradas aparecerán como historial anterior, y la revisión actual de la página "viva" no será automáticamente reemplazada.
MediaWiki:Undeletehistorynoadmin
2007
4513
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
El artículo ha sido borrado. La razón de su eliminación se indica abajo en el sumario, así como el detalle de las ediciones realizadas antes del borrado. El texto completo del artículo está disponible sólo para usuarios con permisos de [[Project:Administradores|administrador]].
MediaWiki:Undeletepage
2008
4514
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Ver y restaurar páginas borradas
MediaWiki:Undeletepagetext
2009
4515
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Las siguientes páginas han sido borradas pero aún están en el archivo y pueden ser restauradas. El archivo puede ser limpiado periódicamente.
MediaWiki:Undeletereset
2010
4516
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Nada
MediaWiki:Undeleterevision
2011
4517
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Revisión borrada al $1
MediaWiki:Undeleterevisions
2012
4518
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
$1 revisiones archivadas
MediaWiki:Underline-always
2013
4519
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Siempre
MediaWiki:Underline-default
2014
4520
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Valor por defecto del navegador
MediaWiki:Underline-never
2015
4521
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Nunca
MediaWiki:Unexpected
2016
4522
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Valor no esperado: "$1"="$2".
MediaWiki:Unit-pixel
2017
4523
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
px
MediaWiki:Unlockbtn
2018
4524
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Desbloquear la base de datos
MediaWiki:Unlockconfirm
2019
4525
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Sí, realmente quiero desbloquear la base de datos.
MediaWiki:Unlockdb
2020
4526
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Desbloquear la base de datos
MediaWiki:Unlockdbsuccesssub
2021
4527
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
El desbloqueo se ha realizado con éxito
MediaWiki:Unlockdbsuccesstext
2022
4528
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
La base de datos de {{SITENAME}} ha sido desbloqueada.
MediaWiki:Unlockdbtext
2023
4529
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
El desbloqueo de la base de datos permitirá a todos los usuarios editar páginas, cambiar sus preferencias, modificar sus listas de seguimiento y cualesquiera otras funciones que impliquen modificar la base de datos. Por favor, confirma que esto es precisamente lo que quieres hacer.
MediaWiki:Unprotect
2024
4530
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Desproteger
MediaWiki:Unprotectcomment
2025
4531
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Razón para desproteger
MediaWiki:Unprotectedarticle
2026
4532
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
desprotegió [[$1]]
MediaWiki:Unprotectsub
2027
4533
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
(Desprotegiendo "$1")
MediaWiki:Unprotectthispage
2028
4534
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Desproteger esta página
MediaWiki:Unusedcategories
2029
4535
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Categorías sin uso
MediaWiki:Unusedcategoriestext
2030
4536
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Las siguientes categorías han sido creadas, pero ningún artículo o categoría las emplea.
MediaWiki:Unusedimages
2031
4537
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Imágenes sin uso
MediaWiki:Unusedimagestext
2032
4538
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
<p>Por favor note que otros sitios web
tales como otras {{SITENAME}}s pueden enlazar a una imagen
con un URL directo, y de esa manera todavía estar listada aquí
a pesar de estar en uso activo.
MediaWiki:Unusedtemplates
2033
4539
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Plantillas sin uso
MediaWiki:Unusedtemplates-summary
2034
4540
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
MediaWiki:Unusedtemplatestext
2035
4541
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Aquí se enumeran todas las páginas en la zona de plantillas que no están incluidas en otras páginas. Recuerda mirar lo que enlaza a las plantillas antes de borrarlas.
MediaWiki:Unusedtemplateswlh
2036
4542
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
otros enlaces
MediaWiki:Unwatch
2037
4543
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Dejar de vigilar
MediaWiki:Unwatchedpages
2038
4544
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Páginas no vigiladas
MediaWiki:Unwatchedpages-summary
2039
4545
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
MediaWiki:Unwatchthispage
2040
4546
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Dejar de vigilar
MediaWiki:Updated
2041
4547
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
(Actualizado)
MediaWiki:Updatedmarker
2042
4548
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
actualizado desde mi última visita
MediaWiki:Upload
2043
4549
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Subir archivo
MediaWiki:Upload directory read only
2044
4550
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
El directorio para subida de archivos ($1) no puede ser escrito por el servidor web.
MediaWiki:Upload source file
2045
4551
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
(a file on your computer)
MediaWiki:Upload source url
2046
4552
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
(a valid, publicly accessible URL)
MediaWiki:Uploadbtn
2047
4553
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Subir un archivo
MediaWiki:Uploadcorrupt
2048
4554
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Este archivo está corrupto o tiene una extensión incorrecta. Por favor, comprueba el archivo y súbleo de nuevo.
MediaWiki:Uploaddisabled
2049
4555
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Lo sentimos, la capacidad de subir archivos está desactivada.
MediaWiki:Uploaddisabledtext
2050
4556
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Las subidas de archivos están deshabilitadas en este wiki
MediaWiki:Uploadedfiles
2051
4557
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Archivos subidos
MediaWiki:Uploadedimage
2052
4558
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
subió "[[$1]]".
MediaWiki:Uploaderror
2053
4559
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Error al intentar subir archivo
MediaWiki:Uploadlog
2054
4560
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
registro de subidas
MediaWiki:Uploadlogpage
2055
4561
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Registro de subidas
MediaWiki:Uploadlogpagetext
2056
4562
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Abajo hay una lista de los archivos que se han
subido recientemente. Todas las horas son del servidor (UTC).
<ul>
</ul>
MediaWiki:Uploadnewversion-linktext
2057
4563
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Subir una nueva versión de este archivo
MediaWiki:Uploadnologin
2058
4564
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
No has iniciado sesión
MediaWiki:Uploadnologintext
2059
4565
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Tienes que [[Special:Userlogin|iniciar sesión]] para poder subir archivos.
MediaWiki:Uploadscripted
2060
4566
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Este archivo contiene HTML o código de script que puede ser interpretado erroneamente por un navegador web.
MediaWiki:Uploadtext
2061
5560
2006-11-06T21:34:57Z
Platonides
17
Las imágenes a Commons
[[Image:Commons-logo.svg|60px|right]]
Los archivos deben ser cargados en '''[[Commons:Commons:Bienvenido|Wikimedia Commons]]'''. Los archivos allí subidos estarán disponibles para todos los proyectos de la [[Foundation:Acerca_de_Wikimedia|Fundación Wikimedia]].
Recuerda que todas las imágenes y archivos deben indicar claramente su origen y tener una [[commons:Commons:Sobre las licencias|licencia libre]]. Si tienes problemas puedes pedir ayuda en el [[commons:Commons:Café|Café de Commons]]
*[http://commons.wikimedia.org/wiki/Commons:Primeros_pasos?uselang=es Primeros pasos en Commons]
MediaWiki:Uploadvirus
2062
4568
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
¡El archivo contiene un virus! Detalles: $1
MediaWiki:Uploadwarning
2063
4569
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Advertencia de subida de archivo
MediaWiki:User rights set
2064
4570
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
<b>Permisos para "$1" actualizados</b>
MediaWiki:Usercssjsyoucanpreview
2065
4571
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
<strong>Consejo:</strong> Usa el botón «Mostrar previsualización» para probar tu nuevo css/js antes de grabarlo.
MediaWiki:Usercsspreview
2066
4572
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
'''¡Recuerda que sólo estás previsualizando tu css de usuario, aún no se ha grabado!'''
MediaWiki:Userexists
2067
4573
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
El nombre que entraste ya está en uso. Por favor, elige un nombre diferente.
MediaWiki:Userinvalidcssjstitle
2068
4574
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
'''Aviso:''' No existe la piel "$1". Recuerda que las páginas personalizadas .css y .js tienen un título en minúsculas, p.e. Usuario:Foo/monobook.css en vez de Usuario:Foo/Monobook.css.
MediaWiki:Userjspreview
2069
4575
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
'''¡Recuerda que sólo estás previsualizando tu javascript de usuario, y que todavía no se ha grabado!'''
MediaWiki:Userlogin
2070
4576
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Registrarse/Entrar
MediaWiki:Userlogout
2071
4577
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Salir
MediaWiki:Usermailererror
2072
4578
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
El objeto de correo devolvió un error:
MediaWiki:Username
2073
4579
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Nombre de usuario:
MediaWiki:Userpage
2074
4580
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Ver página de usuario
MediaWiki:Userrights
2075
4581
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Configuración de permisos de usuarios
MediaWiki:Userrights-editusergroup
2076
4582
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Modificar grupos de usuarios
MediaWiki:Userrights-groupsavailable
2077
4583
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Grupos disponibles:
MediaWiki:Userrights-groupshelp
2078
4584
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Selecciona los grupos a los que quieres unir al usuario (o de los que le quieres dar de baja).
Los grupos no seleccionados no cambiarán. Puedes deseleccionar con CTRL + clic izquierdo
MediaWiki:Userrights-groupsmember
2079
4585
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Miembro de:
MediaWiki:Userrights-lookup-user
2080
4586
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Configurar grupos de usuarios
MediaWiki:Userrights-summary
2081
4587
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
MediaWiki:Userrights-user-editname
2082
4588
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Escribe un nombre de usuario:
MediaWiki:Userstats
2083
4589
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Estadísticas de usuario
MediaWiki:Userstatstext
2084
4590
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Hay '''$1''' usuarios registrados.
de los cuales '''$2''' (o '''$4%''') son administradores (ver $3).
MediaWiki:Variantname-kk
2085
4591
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
kk
MediaWiki:Variantname-kk-cn
2086
4592
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
kk-cn
MediaWiki:Variantname-kk-kz
2087
4593
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
kk-kz
MediaWiki:Variantname-kk-tr
2088
4594
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
kk-tr
MediaWiki:Variantname-sr
2089
4595
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
sr
MediaWiki:Variantname-sr-ec
2090
4596
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
sr-ec
MediaWiki:Variantname-sr-el
2091
4597
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
sr-el
MediaWiki:Variantname-sr-jc
2092
4598
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
sr-jc
MediaWiki:Variantname-sr-jl
2093
4599
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
sr-jl
MediaWiki:Variantname-zh
2094
4600
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
zh
MediaWiki:Variantname-zh-cn
2095
4601
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
cn
MediaWiki:Variantname-zh-hk
2096
4602
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
hk
MediaWiki:Variantname-zh-sg
2097
4603
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
sg
MediaWiki:Variantname-zh-tw
2098
4604
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
tw
MediaWiki:Version
2099
4605
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Versión
MediaWiki:Versionrequired
2100
4606
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
La versión $1 de MediaWiki es necesaria para emplear esta página
MediaWiki:Versionrequiredtext
2101
4607
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Se necesita utilizar la versión $1 de MediaWiki para utilizar esta página. Para más información, consulta [[Special:Version]]
MediaWiki:Viewcount
2102
4608
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Esta página ha sido visitada {{PLURAL:$1|una vez|$1 veces}}.
MediaWiki:Viewdeleted
2103
4609
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
¿Deseas ver $1?
MediaWiki:Viewdeletedpage
2104
4610
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Ver páginas borradas
MediaWiki:Viewhelppage
2105
4611
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Ver página de ayuda
MediaWiki:Viewpagelogs
2106
4612
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Ver los registros de esta página
MediaWiki:Viewprevnext
2107
4613
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Ver ($1) ($2) ($3).
MediaWiki:Views
2108
4614
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Vistas
MediaWiki:Viewsource
2109
4615
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Ver código fuente
MediaWiki:Viewsourcefor
2110
4616
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
para $1
MediaWiki:Viewtalkpage
2111
4617
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Ver discusión
MediaWiki:Wantedcategories
2112
4618
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Categorías requeridas
MediaWiki:Wantedcategories-summary
2113
4619
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
MediaWiki:Wantedpages
2114
4620
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Páginas requeridas
MediaWiki:Wantedpages-summary
2115
4621
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
MediaWiki:Watch
2116
4622
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Vigilar
MediaWiki:Watchdetails
2117
4623
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
* $1 páginas vigiladas, sin contar las de discusión
* [[Special:Watchlist/edit|Mostrar y editar la lista de seguimiento]]
MediaWiki:Watcheditlist
2118
4624
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Aquí está un listado alfabético de tu lista de seguimiento.
Selecciona los artículos que deseas eliminar de tu lista de seguimiento y
pulsa el botón 'Eliminar artículos seleccionados' al final de la página.
MediaWiki:Watchlistall1
2119
4625
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
todos
MediaWiki:Watchlistall2
2120
4626
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
todos
MediaWiki:Watchlistanontext
2121
4627
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Para ver o editar las entradas de tu lista de seguimiento debes $1.
MediaWiki:Watchlistclearbutton
2122
4628
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Vaciar la lista de seguimiento
MediaWiki:Watchlistcleardone
2123
4629
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Tu lista de seguimiento ha sido borrada. Se eliminaron $1 elementos.
MediaWiki:Watchlistcleartext
2124
4630
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
¿Estás seguro de querer borrarlos?
MediaWiki:Watchlistcontains
2125
4631
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Tu lista de seguimiento posee $1 páginas.
MediaWiki:Watchlistcount
2126
4632
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
'''Tienes $1 páginas en tu lista de seguimiento, incluyendo las de discusión.'''
MediaWiki:Watchlistfor
2127
4633
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
(para '''$1''')
MediaWiki:Watchmethod-list
2128
4634
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
buscando ediciones recientes en la lista de seguimiento
MediaWiki:Watchmethod-recent
2129
4635
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
chequeando ediciones recientes en la lista de seguimiento
MediaWiki:Watchnochange
2130
4636
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Ninguno de los artículos en tu lista de seguimiento fue editado en el periodo de tiempo mostrado.
MediaWiki:Watchnologin
2131
4637
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
No has iniciado sesión
MediaWiki:Watchnologintext
2132
4638
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Debes [[Special:Userlogin|iniciar sesión]] para modificar tu lista de seguimiento.
MediaWiki:Watchthis
2133
4639
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Vigilar este artículo
MediaWiki:Watchthispage
2134
4640
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Vigilar esta página
MediaWiki:Watchthisupload
2135
4641
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Watch this page
MediaWiki:Wed
2136
4642
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
mie
MediaWiki:Wednesday
2137
4643
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Miércoles
MediaWiki:Welcomecreation
2138
4644
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
== ¡Bienvenido(a), $1! ==
Tu cuenta ha sido creada. No olvides personalizar [[Special:Preferences|tus preferencias]] de {{SITENAME}}.
MediaWiki:Whatlinkshere
2139
4645
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Lo que enlaza aquí
MediaWiki:Whatlinkshere-barrow
2140
4646
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
<
MediaWiki:Whatlinkshere-summary
2141
4647
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
MediaWiki:Whitelistacctext
2142
4648
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Para que se te permita crear cuentas en este wiki tienes que [[Special:Userlogin|iniciar sesión]] y tener los permisos apropiados.
MediaWiki:Whitelistacctitle
2143
4649
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
No se te permite crear una cuenta
MediaWiki:Whitelistedittext
2144
4650
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Tienes que $1 para editar artículos.
MediaWiki:Whitelistedittitle
2145
4651
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Se requiere ingresar para editar.
MediaWiki:Whitelistreadtext
2146
4652
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Tienes que [[Special:Userlogin|registrarte]] para leer artículos.
MediaWiki:Whitelistreadtitle
2147
4653
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Se requiere ingresar para leer
MediaWiki:Widthheight
2148
4654
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
$1×$2
MediaWiki:Wldone
2149
4655
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Hecho.
MediaWiki:Wlheader-enotif
2150
4656
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
* La notificación por correo electrónico está habilitada
MediaWiki:Wlheader-showupdated
2151
4657
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
* Las páginas modificadas desde tu última visita aparecen en '''negrita'''
MediaWiki:Wlhideshowbots
2152
4658
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
$1 ediciones de bots.
MediaWiki:Wlhideshowown
2153
4659
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
$1 mis ediciones.
MediaWiki:Wlnote
2154
4660
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Abajo están los últimos $1 cambios en las últimas <b>$2</b> horas.
MediaWiki:Wlsaved
2155
4661
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Esta es una versión guardada de tu lista de seguimiento.
MediaWiki:Wlshowlast
2156
4662
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Mostrar las últimas $1 horas $2 días $3
MediaWiki:Wrong wfQuery params
2157
4663
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Parámetros incorrectos para wfQuery()<br />
Funcción: $1<br />
Consulta: $2
MediaWiki:Wrongpassword
2158
4664
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
La contraseña que ingresaste es incorrecta. Por favor inténtalo de nuevo.
MediaWiki:Wrongpasswordempty
2159
4665
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
No has escrito una contraseña, inténtalo de nuevo.
MediaWiki:Youhavenewmessages
2160
4666
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Tienes $1 ($2).
MediaWiki:Youhavenewmessagesmulti
2161
4667
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Tienes nuevos mensajes en $1
MediaWiki:Yourdiff
2162
4668
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Diferencias
MediaWiki:Yourdomainname
2163
4669
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Tu dominio
MediaWiki:Youremail
2164
4670
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Tu dirección de correo electrónico
MediaWiki:Yourlanguage
2165
4671
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Idioma:
MediaWiki:Yourname
2166
4672
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Tu nombre de usuario
MediaWiki:Yournick
2167
4673
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Tu apodo (para firmas)
MediaWiki:Yourpassword
2168
4674
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Tu contraseña
MediaWiki:Yourpasswordagain
2169
4675
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Repite tu contraseña
MediaWiki:Yourrealname
2170
4676
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Tu nombre real *
MediaWiki:Yourtext
2171
4677
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Tu texto
MediaWiki:Yourvariant
2172
4678
2006-10-25T17:49:16Z
MediaWiki default
Variante lingüística
Wikiversidad:Wikiversity/Approved project proposal
2173
4683
2006-10-25T18:27:25Z
Barcex
20
[[Wikiversidad:Wikiversity/Approved project proposal]] trasladada a [[Wikiversidad:Propuesta aprobada de la Wikiversidad]]: traslado a título en castellano que figura en [[Wikiversidad:lo que la Wikiversidad no es]]
#REDIRECT [[Wikiversidad:Propuesta aprobada de la Wikiversidad]]
Wikiversidad:Limitación general de responsabilidad/broken
2174
4687
2006-10-25T20:32:45Z
Platonides
17
[[Wikiversidad:Limitación general de responsabilidad/broken]] trasladada a [[Wikiversidad:Limitación general de responsabilidad]]: Recuperando desde el cambio de nombre del namespace
#REDIRECT [[Wikiversidad:Limitación general de responsabilidad]]
Plantilla:Protegido
2175
4702
2006-10-25T21:46:51Z
Axxgreazz
16
[[:Categoría:Wikiversidad:Páginas protegidas]]
<div class="messagebox protected">
<div class="IconoPlantillaMantenimiento">[[Imagen:Crystal_file_locked.png|50px|left|Icono de artículo protegido]]</div>
[[Wikiversidad:Esta página está protegida|Este artículo ha sido protegido para su edición]] hasta que las diferencias en su contenido sean resueltas en [[{{NAMESPACE}} Discusión:{{PAGENAME}}|su página de discusión]]. <br/>
'''Importante''': la protección no implica necesariamente el respaldo a la <span class="plainlinks">[{{fullurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|action=history}} edición actual].
</div>
<includeonly>[[Categoría:Wikipedia:Página protegida]]</includeonly>
<noinclude><br>Puedes encontrar la lista de Páginas protegidas en [[:Categoría:Wikiversidad:Páginas protegidas]][[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de mantenimiento|{{PAGENAME}}]]
Categoría:Wikiversidad:Mantenimiento
2177
4698
2006-10-25T21:42:26Z
Axxgreazz
16
[[Categoría:Wikiversidad]]
Categoría:Wikiversidad:Páginas protegidas
2179
4700
2006-10-25T21:43:50Z
Axxgreazz
16
Categoría [[Categoría:Wikiversidad:Mantenimiento|Wikiversidad:Mantenimiento]]
[[Categoría:Wikiversidad:Mantenimiento|Wikiversidad:Paginas protegidas]]
Categoría:Wikiversidad:Páginas semiprotegidas
2180
4701
2006-10-25T21:44:53Z
Axxgreazz
16
Categoría [[Categoría:Wikiversidad:Mantenimiento|Wikiversidad:Mantenimiento]]
[[Categoría:Wikiversidad:Mantenimiento|Wikiversidad:Paginas semiprotegidas]]
MediaWiki:Renameuserlogpage
2181
4706
2006-10-25T22:01:32Z
Axxgreazz
16
traducción
Cambios de nombre de usuarios
MediaWiki:Newuserlogpage
2182
4707
2006-10-25T22:02:19Z
Axxgreazz
16
traduzco
Altas de usuarios
MediaWiki:Makebot-logpage
2183
4712
2006-10-25T22:15:24Z
Axxgreazz
16
Revertidos los cambios de [[User:Axxgreazz|Axxgreazz]] a la versión 4708 de [[User:Axxgreazz|Axxgreazz]] usando [[w:es:User:Axxgreazz/Monobook-Suite|monobook-suite]]
Activaciones de flag de bot
MediaWiki:Newuserlogpagetext
2184
4709
2006-10-25T22:08:09Z
Axxgreazz
16
traduzco
Este es un registro de altas recientes de usuarios
Departamento de Control
2185
4723
2006-10-26T06:07:55Z
Antur
10
[[Wikiversidad:Departamento de Control]] trasladada a [[Departamento de Control]]: espacio de nombres principal
Definicion de control
Aplicaciones
Tipos de control
Wikiversidad:Administradores
2186
4753
2006-10-26T15:58:40Z
Axxgreazz
16
IP enlazado a wikipedia
__NOTOC__
En [[Wikiversidad:Acerca de|Wikiversidad]], todo el mundo puede editar cualquier artículo. Sin embargo, algunas acciones y tareas de mantenimiento están reservadas para una clase especial de usuarios, los '''administradores''' (o '''''sysops''''', ''system operators'').
Los administradores son los únicos que pueden:
* Borrar páginas e imágenes;
* Ver y restaurar páginas e imágenes borradas;
* Bloquear y desbloquear [[w:IP|IP]] de usuarios anónimos;
* Bloquear y desbloquear usuarios registrados;
* Proteger o bloquear una página, así como las funciones inversas;
* Editar en páginas protegidas o bloqueadas;
* Revertir páginas rápidamente;
* Editar el [[Ayuda:Espacio de nombres de MediaWiki|espacio de nombres de MediaWiki]]
Sin embargo, los administradores sólo pueden usar esas capacidades en concordancia con las [[:Categoría:Wikiversidad:Políticas|políticas de Wikiversidad]]. En particular, un administrador no debe usar sus poderes para dirimir un [[Wikiversidad:Guerra de ediciones|conflicto de ediciones]] en el que él es parte interesada. Del mismo modo, los bloqueos a usuarios registrados sólo se harán en casos de vandalismo patente, o luego de un proceso en caso de usuarios que no cumplen con otras políticas de Wikiversidad.
==Lo que los administradores no son==
# No son dueños de Wikiversidad.
# No son empleados de Wikiversidad.
# No tienen autoridad de ningún tipo, más allá de la de cualquier otro usuario.
# No son los responsables de poner las normas; las normas de Wikiversidad son escritas entre todos los usuarios, por consenso.
# No son los únicos que pueden luchar contra vándalos, arreglar errores, y otras tareas de mantenimiento. Todo eso es tarea de todos los usuarios sin excepción.
# No son usuarios de ''élite.''
# No deciden qué se borra y qué no, ni a quién se bloquea y a quién no. Eso lo deciden las políticas de Wikiversidad y, si no, la propia comunidad.
# No tienen ninguna responsabilidad legal, ni de representación de Wikiversidad, más allá de la que tenga cualquier otro usuario.
# No son infalibles, ni sus actos tienen por qué sentar precedentes.
# No tienen poder de veto, ni capacidad de decisión mayor que la de cualquier otro usuario.
== Elección de administradores ==
[[Wikiversidad:Bibliotecarios|Aquí]] se encuentran las últimas votaciones realizadas para la elección de los primeros administradores.
==Véase también==
* [[:Wikiversidad:Burócratas]]
* [[m:Administrators of Wikimedia projects/Wikiversities|Administrators of various Wikiversities]] de Meta-Wiki
* [[Especial:Listadmins|Lista de administradores]]
[[af:Wikipedia:Administrateur]]
[[als:Wikipedia:Administratoren]]
[[ar:ويكيبيديا:إداريون]]
[[arc:Wikipedia:Administrators]]
[[ast:Uiquipedia:Alministradores]]
[[av:Википедия:Администраторал]]
[[be:Вікіпэдыя:Адміністрацыя]]
[[bg:Уикипедия:Администратори]]
[[bm:Wikipedia:Administrateurs]]
[[br:Wikipedia:Merourien]]
[[bs:Wikipedia:Administratori]]
[[ca:Viquipèdia:Administradors]]
[[cs:Wikipedie:Správci]]
[[cy:Wicipedia:Gweinyddwyr]]
[[da:Wikipedia:Administratorer]]
[[de:Wikipedia:Administratoren]]
[[el:Βικιπαίδεια:Διαχειριστές]]
[[en:Wikipedia:Administrators]]
[[eo:Vikipedio:Administrantoj]]
[[eu:Wikipedia:Administratzaileak]]
[[fa:ویکیپدیا:مدیران]]
[[fi:Wikipedia:Ylläpitäjät]]
[[fj:Wikipedia:Administrators]]
[[fo:Wikipedia:Umboðsstjóri]]
[[fr:Wikipédia:Administrateur]]
[[fur:Vichipedie:Aministradôrs]]
[[fy:Wikipedy:Behearders]]
[[ga:Vicipéid:Riarthóirí]]
[[gl:Wikipedia:Administradores]]
[[gu:વિકિપીડિયા:પ્રબંધક]]
[[ha:Wikipedia:Administrators]]
[[he:ויקיפדיה:מפעיל מערכת]]
[[hi:विकिपीडिया:प्रबन्धक]]
[[hr:Wikipedija:Administratori]]
[[hsb:Wikipedia:Administratorojo]]
[[hu:Segítség:Adminisztrátorok]]
[[ia:Wikipedia:Administratores]]
[[id:Wikipedia:Pengurus]]
[[io:Wikipedia:Administranti]]
[[is:Wikipedia:Stjórnendur]]
[[it:Wikipedia:Amministratori]]
[[ja:Wikipedia:管理者]]
[[jv:Wikipedia:Pangurus]]
[[ka:ვიკიპედია:ადმინისტრატორები]]
[[kk:Wikipedia:Әкімшілер]]
[[kn:ವಿಕಿಪೀಡಿಯ:ನಿರ್ವಾಹಕರು]]
[[ko:위키백과:관리자]]
[[ks:Wikipedia:Administrators]]
[[ku:Wîkîpediya:Koordînasyon]]
[[la:Vicipaedia:Magistratus]]
[[lad:Wikipedia:Administradores]]
[[lb:Wikipedia:Administratoren]]
[[li:Wikipedia:Systeemwèrkers]]
[[lmo:Wikipedia:Aministraduur]]
[[lt:Wikipedia:Administratoriai]]
[[lv:Wikipedia:Administrācija]]
[[mi:Wikipedia:Administrators]]
[[mk:Википедија:Администратори]]
[[ms:Wikipedia:Penyelia]]
[[mt:Wikipedija:Amministraturi]]
[[na:Wikipedia:Administrators]]
[[nap:Wikipedia:Amministratore]]
[[nds:Wikipedia:Administraters]]
[[nl:Wikipedia:Moderator]]
[[nn:Wikipedia:Administratorar]]
[[no:Wikipedia:Administratorer]]
[[os:Википеди:Админтæ]]
[[pl:Wikipedia:Administratorzy]]
[[ps:Wikipedia:Administrators]]
[[pt:Wikipedia:Administradores]]
[[rmy:Vikipidiya:Administratorurya]]
[[ro:Wikipedia:Administratori]]
[[ru:Википедия:Администраторы]]
[[ru-sib:Wikipedia:Administrators]]
[[sa:Wikipedia:Administrators]]
[[scn:Wikipedia:Amministraturi]]
[[se:Wikipedia:Hálddašeaddjit]]
[[simple:Wikipedia:Administrators]]
[[sk:Wikipédia:Správcovia]]
[[sl:Wikipedija:Administratorji]]
[[sm:Wikipedia:Administrators]]
[[sq:Wikipedia:Administruesit]]
[[sr:Википедија:Администратори]]
[[su:Wikipedia:Kuncén]]
[[sv:Wikipedia:Administratörer]]
[[sw:Wikipedia:Wakabidhi]]
[[tet:Wikipedia:Administradór Sira]]
[[th:วิกิพีเดีย:ผู้ดูแลระบบ]]
[[tk:Wikipedia:Yöneticilik Başvurusu]]
[[tl:Wikipedia:Mga Tagapangasiwa]]
[[tr:Vikipedi:Yöneticiler]]
[[tt:Wikipedia:İdäräçelär]]
[[ug:Wikipedia:هاكیملار]]
[[uk:Вікіпедія:Адміністратори]]
[[uz:Vikipediya: Administratorlar]]
[[vec:Wikipedia:Aministradori]]
[[vi:Wikipedia:Người quản lý]]
[[wa:Wikipedia:Manaedjeus]]
[[wuu:Wikipedia:管理员]]
[[yi:װיקיפּעדיע:Administrators]]
[[zh:Wikipedia:管理员]]
[[zh-min-nan:Wikipedia:Hêng-chèng jîn-oân]]
[[zh-yue:Wikipedia:管理員]]
Wikiversidad:Administradors
2187
4719
2006-10-26T05:59:43Z
Antur
10
[[Wikiversidad:Administradors]] trasladada a [[Wikiversidad:Administradores]]: nombre correcto
#REDIRECT [[Wikiversidad:Administradores]]
Wikiversidad:Burócratas
2189
4741
2006-10-26T11:10:50Z
Maltusnet
162
Los '''burócratas''' son una clase especial de [[Wikiversidad:administradores|administradores]] con poder para nombrar o desnombrar a otros administradores y burócratas. La existencia de los burócratas no es intencionada para el nombramiento indiscriminado de administradores, sino simplemente para aliviar las tareas de los [[Wikiversidad:desarrolladores|desarrolladores]], los antiguos encargados de los nombramientos ''per se''.
Además, los burócratas pueden [[Wikiversidad:Cambiar el nombre de usuario|cambiar el nombre de un usuario]] y adjudicar la marca de [[Wikiversidad:Bot|bot]].
Los burócratas de Wikiversidad son actualmente:
*{{u|Javier Carro}}
Plantilla:U
2190
4740
2006-10-26T06:23:16Z
Antur
10
[[User:{{{1}}}|{{{1}}}]] ([[User talk:{{{1}}}|discusión]] | [[Special:Emailuser/{{{1}}}|email]] | [[Special:Contributions/{{{1}}}|contribuciones]])
Plantilla:User
2191
4739
2006-10-26T06:22:12Z
Antur
10
[[Plantilla:User]] trasladada a [[Plantilla:U]]: uso común de plantilla
#REDIRECT [[Plantilla:U]]
Discusión:Wikiversidad:Solicitud de cursos
2192
4744
2006-10-26T11:37:07Z
Chlewey
71
[[Discusión:Wikiversidad:Solicitud de cursos]] trasladada a [[Wikiversidad Discusión:Solicitud de cursos]]
#REDIRECT [[Wikiversidad Discusión:Solicitud de cursos]]
WV:NO
2193
4745
2006-10-26T11:52:40Z
Chlewey
71
Redirigiendo a [[Wikiversidad:Lo que la Wikiversidad no es]]
#REDIRECT [[Wikiversidad:Lo que la Wikiversidad no es]]
Wikiversidad Discusión:Burócratas
2194
4755
2006-10-26T20:06:00Z
Javier Carro
6
¿Alguien más quiere ser burócrata?
Bueno, me han dado los botones de burócrata (gracias a Platónides por solicitarlo en Meta y a todos los que me habéis votado como administrador). No sé realmente cual debería ser la política al respecto. Pero creo que convendría que alguno de los administradores fuesen también burócratas, para no depender sólo en mi. Propondría que fuera alguno que quiera involucrarse en este proyecto a largo plazo. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 20:06 26 oct 2006 (UTC)
Usuario:Titogonzalez23
2195
4761
2006-10-26T23:25:52Z
Titogonzalez23
183
/* Mis Enlaces Internos a Wikcionario */
[[Image:Mi_foto.jpg|thumb|Titogonzalez23]]
== Prólogo ==
¡Hola, amigos¡ Para todos aquellos que me conocieron en [[FOTECH]] y para los mas nuevitos, que aun no me conocen, les cuento que me llamo Héctor González, mas conocido como "TITO" (o por mi nick titogonzalez23), nací el 5 de mayo de [[1977]], en el pueblo de [[Coya]], ubicado entre Rancagua y Machalí, llegué al mundo con problemas de salud, una asfixia postnatal, puesto que tragué liquido amniótico desde el vientre de mi madre, y con daños neurologicos iireversibles, producto de una disyunción cerebral, que hace de mi, el mas lento de mi familia. Pero gracias a Dios tiro pa' adelante igual.
----------------------------------------------------------------------
== Mi Infancia y Adolescencia ==
Mis padres son Héctor González León y María Avilés Sánchez, tengo una hermana mayor, que se llama Fabiola, destacada pintora chilena, radicada en Antofagasta. Estudié en el Colegio "Whipple School", luego en los Colegios Municipales E-28 "[[Aurora de Chile]]" y E-10 "Gobernador [[José Antonio Manso de Velasco]]", y mis estudios de enseñanza media en el "[[Instituto Rancagua]]", en dicho colegio, gané una mención honrosa en un concurso de poesía, organizado por el Centro de Alumnos de dicho colegio, con el poema "Lágrimas de Invierno".
----------------------------------------------------------------------
== Mis Inicios Literarios ==
Publiqué mis primeros poemas con el pseudónimo de "TITO", en el Diario "[[El Rancagüino]]" entre 1997 y 1998, y formé parte de los talleres literarios de la Biblioteca Municipal No 34 "Eduardo de Geyter" y en la Biblioteca Municipal No 251 "[[Santiago Benadava]]" en Rancagua, en esta ultima, soy miembro fundador del Taller Literario "[[Oscar Castro]]", que dirige la destacada escritora chilena [[Edith Ruiz]] (ganadora del Concurso Literario "Cuentos de la Patagonia" en 1999, organizado por la Municipalidad de [[Puerto Aisén]], de donde es oriunda).
---------------------------------------------------------------------
== Mis Incursiones como Cibernauta ==
En 2001, entré al mundo cibernético, integré los foros de [[TVN]] , [[Canal 13 (Chile)]], [[FOTECH]] y el foro oficial de [[Carolina Soto]], desempeñé como moderador de Religión en FORO TV y como moderador regional en el Foro del Comando de [[Michelle Bachelet]].
Actualmente soy corresponsal de [[Atina Chile]] y [[El Rancahuaso]], y miembro fundador de la [[Asociación Chilena de Blogger]] (ACB).
-----------------------------------------------------------------------
== Mi Conversión al Cristianismo ==
Tambien fuí bautizado en la [[Iglesia Adventista del Septimo Día]] en Rancagua, el 23 de diciembre de 1989, y fui ordenado Diácono en el año 2004, cargo en la que desempeño con agrado, y tambien, además de poeta, como misionero y laico seglar.
-------------------------------------------------------------------
== Enlaces ==
=== Mis Enlaces Externos a Wikiversidad ===
*[http://www.titogonzalez23.blogspot.com/ Mi blog]
*[http://www.achib.blogspot.com/ Agrupación Chilena de Blogs (ACHIB)]
*[http://www.elrancahuaso.cl/ Diario El Rancahuaso]
*[http://www.atinachile.cl/ Atina Chile]
=== Mis Enlaces Internos a Wikiversidad===
*[http://es.wikiversity.org/wiki/Usuario:Titogonzalez23/Mis_wikiversity-proyectos/ Mis proyectos en Wikiversidad]
-------------------------------------------------------------------
Usuario Discusión:Titogonzalez23
2196
4759
2006-10-26T23:25:06Z
Titogonzalez23
183
[[Image:Mi_foto.jpg|thumb|Titogonzalez23]]
== Comentarios ==
Acá pueden dejarme sus saludos, consejos, y sugerencias:
Usuario:JWSchmidt
2197
5907
2006-11-12T14:02:15Z
68.109.175.242
[http://en.wikiversity.org/wiki/User:JWSchmidt John Schmidt]
==Links==
<s>The [http://en.wikiversity.org/wiki/Wikiversity current link] from Spanish language Wikiversity side bar.</s> It has been fixed! --[[Usuario:JWSchmidt|JWSchmidt]] 22:01 11 nov 2006 (UTC)
Should link to [http://en.wikiversity.org/wiki/Wikiversity:Main_Page the main page].
<S>Same problem for the [http://de.wikiversity.org/wiki/Wikiversity German language Wikiversity].</s>
Usuario Discusión:JWSchmidt
2198
4766
2006-10-27T05:46:45Z
Antur
10
{{bienvenido usuario}}
[[Usuario:Antur|----Antur----]] - ([[Usuario Discusión:Antur|mensajes]]) 05:46 27 oct 2006 (UTC)
Usuario:Chlewey/Portada
2199
5276
2006-11-04T12:34:26Z
Chlewey
71
__NOTOC__ __NOEDITSECTION__
{| cellspacing=3 width="100%"
|- valign="top"
|width="85%" bgcolor=white|
<div style="background-color: #fff7cb; padding: 0 10px; border: 1px solid #ffad80">
[[Wikiversidad:Bienvenido|Bienvenido]] a la '''Wikiversidad''', una '''plataforma educativa online libre y gratuita''', con filosofía wiki. Aquí puedes crear [[Wikiversidad:Proyecto de aprendizaje|proyectos de aprendizaje]] de cualquier nivel educativo, participar en un grupo de aprendizaje, crear contenidos didácticos tales como Wikis, WebQuest, PBLs, trabajos cooperativos, exámenes, ejercicios teóricos o prácticos, foros de discusión sobre las materias que estudias, etc.
</div>
{|
|[[Image:Wikiversite-banner.jpg|left|425px|Wikiversidad]]
|<span style="font-size:180%"><span style="color:#444444">'''WIKI'''</span><span style="color:#999999">'''VERSIDAD'''</span></span><br clear=all>
|}
[[Wikiversidad:Bienvenido|Bienvenido]] a la '''Wikiversidad''', una '''plataforma educativa online libre y gratuita''', con filosofía wiki. Aquí puedes crear [[Wikiversidad:Proyecto de aprendizaje|proyectos de aprendizaje]] a cualquier nivel educativo, participar en un grupo de aprendizaje, crear contenidos didácticos tales como exámenes, ejercicios de prácticas, foros de discusión sobre las dudas en las materias que estudias,...
|}
<!-- Tablón de anuncios -->
{| cellspacing=3 width="100%"
|- valign="top"
|width="65%" bgcolor="#f0f0ff" style="border:1px solid #c6c9ff;padding:1em;padding-top:0.5em;"|
{{Anuncios de portada}}
|width="35%" bgcolor="#ffffec" style="border:1px solid #faf9b2;padding:1em;padding-top:0.5em;"|
===Acerca de la Wikiversidad===
Si quieres leer o escribir acerca del proceso de fundación de la Wikiversidad, existe una página de coordinación plurilingüe llamada http://beta.wikiversity.org .
|-
| bgcolor="#fffffc" style="border:1px solid #cfcfcf;padding:1em;padding-top:0.5em;padding-bottom:0em;vertical-align:top;"|
== Temas de estudio ==
{{Temas de estudio}}
| bgcolor="#fffffc" style="border:1px solid #cfcfcf;padding:1em;padding-top:0.5em;padding-bottom:0em;vertical-align:top;"|
==Organización administrativa==
{{Escuelas}}
|-
|colspan=2 bgcolor="#fffffc" style="border:1px solid #cfcfcf;padding:1em;padding-top:0.5em;padding-bottom:0em;"|
=== Otras Wikiversidades===
<small>
[http://de.wikiversity.org/wiki/Hauptseite Deutsch] [http://en.wikiversity.org/wiki/Wikiversity:Main_Page English] [http://it.wikibooks.org/wiki/Wikiversità Italiano]
[http://pt.wikibooks.org/wiki/Wikiversidade Português]
<br>
|-
|colspan=2 bgcolor="#fffffc" style="border:1px solid #cfcfcf;padding:1em;padding-top:0.5em;padding-bottom:0em;"|
{{Proyectos de Wikimedia}}
|}
[[:Categoría:Wikiversidad]]
[[:en:Wikiversity:Main Page]]
[[:de:Hauptseite]]
Plantilla:Nivel-PSUD
2200
5269
2006-11-04T12:30:58Z
Chlewey
71
[[Usuario:Chlewey/Portada/PSUD]] trasladada a [[Plantilla:Nivel-PSUD]]
[[{{{1}}}|{{{2|{{{1}}}}}}]] ([[{{{1}}}/Escuela primaria|P]][[{{{1}}}/Escuela secundaria|S]][[{{{1}}}/Pregrado|U]][[{{{1}}}/Postgrado|D]])
Plantilla:Nivel-SUD
2201
5271
2006-11-04T12:31:11Z
Chlewey
71
[[Usuario:Chlewey/Portada/SUD]] trasladada a [[Plantilla:Nivel-SUD]]
[[{{{1}}}|{{{2|{{{1}}}}}}]] ([[{{{1}}}/Escuela secundaria|S]][[{{{1}}}/Pregrado|U]][[{{{1}}}/Postgrado|D]])
Plantilla:Nivel-UD
2202
5273
2006-11-04T12:31:24Z
Chlewey
71
[[Usuario:Chlewey/Portada/UD]] trasladada a [[Plantilla:Nivel-UD]]
[[{{{1}}}|{{{2|{{{1}}}}}}]] ([[{{{1}}}/Pregrado|U]][[{{{1}}}/Postgrado|D]])
Plantilla:Nivel-PSU
2203
5267
2006-11-04T12:30:27Z
Chlewey
71
[[Usuario:Chlewey/Portada/PSU]] trasladada a [[Plantilla:Nivel-PSU]]
[[{{{1}}}|{{{2|{{{1}}}}}}]] ([[{{{1}}}/Escuela primaria|P]][[{{{1}}}/Escuela secundaria|S]][[{{{1}}}/Pregrado|U]])
Departamento de Química Analítica
2204
4798
2006-09-18T18:04:36Z
Javier Carro
6
[[Wikiversidad:Departamento de Quimica Analitica]] trasladada a [[Wikiversidad:Departamento de Química Analítica]]
Este departamento es parte de la [[Wikiversidad]].
== Presentación ==
Bienvenido al Departamento de Química Analítica de la Wikiversidad.
Por ahora este Departamento es sólo un esbozo, pero pronto se irá llenando de contenido.
== Ayuda ==
== Organización ==
===Participantes===
*[[Usuario: Falava]]
* ...
===Plan de trabajo===
* Preparación y mejora de la página principal
* Para cada curso, preparar
** un resumen mínimo del tema
** un esbozo del temario
** bibliografía convencional y enlaces a las páginas relacionadas en la wikipedia
* Revisar y mejorar el material enlazado de la wikipedia
* Preparar wikilibros para los cursos
== Cursos ==
* [[Departamento de Quimica Analitica/Curso de Quimica analitica|Química Analítica]]
* [[Departamento de Quimica Analitica/Curso de Quimica analitica avanzada|Química Analítica Avanzada]]
* [[Departamento de Quimica Analitica/Curso de Analisis instrumental|Análisis Instrumental]]
* [[Departamento de Quimica Analitica/Curso de Tecnicas analiticas de eparacion|Técnicas Analíticas de Separación]]
* [[Departamento de Quimica Analitica/Curso de Tecnicas cromatograficas avanzadas|Técnicas Cromatográficas Avanzadas]]
* [[Departamento de Quimica Analitica/Curso de Tecnicas electroquimicas avanzadas|Técnicas Electroquímicas Avanzadas]]
* [[Departamento de Quimica Analitica/Curso de Tecnicas espectroscopicas avanzadas|Técnicas Espectroscópicas Avanzadas]]
* [[Departamento de Quimica Analitica/Curso de Quimiometria y gestion de la calidad|Quimiometría y Gestión de la Calidad]]
== Proyectos de investigación ==
== Departamentos de Química Analítica en otros idiomas ==
* Ingles [[http://en.wikiversity.org/wiki/Topic:Analytical_Chemistry]]
Departamento de Química
2205
5061
2006-11-01T06:01:42Z
Chlewbot
72
Prueba bot: Enlaces al espacio de nombres principal (ya no estamos en Wikilibros)
Este departamento es parte de la [[Wikiversidad]].
=Presentación=
[[Image:Round bottomed flask half full.png|right|150px]]
De Wikipedia, la enciclopedia libre:
"''[[:w:Química|Química]] es la [[:w:ciencia|ciencia]] que estudia la estructura, propiedades y transformaciones de la [[:w:materia|materia]] a partir de su composición [[:w:átomo|atómica]], formando diferentes substancias.''"
Este departamento se dedicará al area de química en la wikiversidad, donde se podrán impartir y aprender las diferentes disciplinas de la química. Por ahora, no es más que un esbozo. ¡Únete y participa!
=Cursos=
==Áreas de cursos de nivel preuniversitario==
Aquí se recoge(rá) el material para cursos preuniversitarios, al que, según los casos, puede acceder directamente por el estudiante, o puede ser de interés para padres y educadores. También son los primeros materiales a consultar para aquel que comienza su formación autodidacta desde cero.
*[[Wikiversidad:Química para niños|Química para niños]]: Estímulos de la curiosidad, en forma de juegos.
*[[Wikiversidad:Introducción a la química|Introducción a la química]]: Primera toma de contacto con los conceptos fundamentales.
*[[Wikiversidad:Fundamentos de química|Fundamentos de química]]: Bases de la disciplina, necesarias para asimilar conceptos más avanzados.
==Áreas de cursos de nivel universitario==
*[[Wikiversidad:Química general|Química general]]: Un punto de vista amplio y general.
===Historia de la química===
*[[Wikiversidad:Predecesores de la Química (-1800)|Predecesores de la química (-1800)]]: Alquimia, procesos artesanales,...
*[[Wikiversidad:Química temprana (1800-1900)|Química temprana (1800-1900)]]: Cuando se sentaron las primeras bases de la disciplina.
*[[Wikiversidad:Química actual (1900-)|Química actual (1900-)]]: Los avances que se han hecho desde principios del siglo XX.
===Ramas de la química básica "pura"===
*[[Wikiversidad:Química analítica|Química analítica]]: Análisis cuantitativo y cualitativo de la composición de una muestra.
*[[Wikiversidad:Química inorgánica|Química inorgánica]]: Síntesis y estudio de las propiedades de compuestos basados en diferentes elementos de la tabla periódica.
*[[Wikiversidad:Química orgánica|Química orgánica]]: Síntesis y estudio de las propiedades de compuestos basados en cadenas de carbono.
*[[Wikiversidad:Experimentación Química|Experimentación Química]]: La química llevada a la práctica.
===Ramas de la química básica interdisciplinar===
*[[Wikiversidad:Bioquímica|Bioquímica]]: La química de la vida.
*[[Wikiversidad:Química física|Química física]]: El estudio de la química usando conceptos de la física.
*[[:w:Ingeniería química|Ingeniería Química]]: El uso de la química en aplicaciones industriales. (O el uso de la ingeniería en procesos químicos de aplicación industrial)
====Partes propias de la Ingeniería Química====
*[[Wikiversidad:Operaciones Básicas|Operaciones básicas]]: Introducción a los balances de materia y energía, transporte de fluidos... toda la química que no ocurre en los reactores.
*[[Wikiversidad:Química industrial|Química industrial]]: Procesos industriales de obtención y refino. Aprovechamiento de materias primas. Aplicaciones.
*[[Wikiversidad:Reactores|Reactores químicos]]: Diseño y dimensionado de reactores químicos, donde se llevan a cabo los procesos químicos.
*[[Wikiversidad:Control|Control de procesos químicos]]: Diseño de controladores, analógicos o computacionales.
*[[Wikiversidad:Instrumentación|Instrumentación de procesos químicos]]: [[:w:Sensor|Sensores]], sistemas de actuación, transmisión, etc.
===Ramas especializadas interdisciplinares===
*[[Wikiversidad:Ciencia de materiales|Ciencia de materiales]]: Síntesis y propiedades de materiales de interés práctico.
*[[Wikiversidad:Farmacología|Farmacología]]: Estudio sobre los medicamentos.
*[[Wikiversidad:Magnetoquímica|Magnetoquímica]]: La química del magnetismo.
*[[Wikiversidad:Metalurgia|Metalurgia]]: Estudios sobre la química y las propiedades de los metales.
*[[Wikiversidad:Química computacional|Química computacional]]: La aplicación de ordenadores a la resolución de problemas químicos.
*[[Wikiversidad:Química cuántica|Química cuántica]]: El estudio de la química apoyándose en la teoría cuántica.
*[[Wikiversidad:Química medioambiental|Química medioambiental]]: La aplicación de la química al estudio del medio ambiente.
*[[Wikiversidad:Química supramolecular|Química supramolecular]]: La química de las relaciones entre moléculas, y agregados de moléculas.
*[[Wikiversidad:Química teórica|Química teórica]]: Estudios teóricos sobre química.
=Organización=
==Participantes==
*[[User:4lex|4lex]]
*[[User:Gmagno|Gmagno]]
*[[User:Mastermind|Salva]]
*[[User:Pochi|Pochi]]
*[[User:Lupus|Lupus]]
*[[User:Falava|Falava]]
==Plan de trabajo==
# Preparación y mejora de la página principal
# Para cada curso, preparar
## un resumen mínimo del tema
## un esbozo del temario
## bibliografía convencional y enlaces a las páginas relacionadas en la wikipedia
# Revisar y mejorar el material enlazado de la wikipedia
##Preparar una [[Departamento de Química/Lista de artículos de la wikipedia solicitados|Lista de artículos de la wikipedia solicitados]] y una [[Departamento de Química/Lista de artículos de la wikipedia a mejorar|Lista de artículos de la wikipedia a mejorar]]
# Preparar wikilibros para los cursos
==Otros idiomas==
[http://en.wikibooks.org/Wikiversity:School_of_Chemistry School of chemistry]
[[en:Wikiversity:School of Chemistry]]
[[Categoría:Wikiversidad:Facultades:Facultad de ciencias]]
Departamento de Química/Lista de artículos de la wikipedia solicitados
2206
4823
2006-06-11T15:15:22Z
81.202.224.32
Para el curso de [[Wikiversidad:Química general]]:
*[[w:es:Electroquímica]]
*[[w:es:Cinética (química)]]
*[[w:es:Teoría cinética de gases]] (hecho)
*[[w:es:Gas ideal]], incluyendo las leyes de los gases
*[[w:es:Disolución]], incluyendo las leyes de las disoluciones
*Muchos tipos de compuestos y grupos funcionales de [[w:es:Grupo funcional]]
*Los principales conceptos en [[w:es:Química analítica]] (analito, muestra, blanco, principales técnicas de análisis...)
Departamento de Química/Lista de artículos de la wikipedia a mejorar
2207
4825
2004-11-25T09:20:06Z
Javier Carro
6
migrado desde en.wikibooks.org
*[[w:es:Laboratorio]] - faltan las descripciones de muchas técnicas analíticas
*[[w:es:Química analítica]] - no es más que un esbozo
MediaWiki:Captcha-createaccount
2208
4832
2006-10-28T09:30:25Z
Barcex
20
Para crear una cuenta nueva deberás tipear en el recuadro el resultado de los números que aparecen más abajo.<br/>
<small>([[Especial:Captcha/help|¿Qué es esto?]])</small>
MediaWiki:Captcha-createaccount-fail
2209
4833
2006-10-28T09:32:29Z
Barcex
20
traduzco
No has ingresado el código de confirmación o el mismo es incorrecto.
MediaWiki:Captcha-short
2210
4834
2006-10-28T09:35:29Z
Barcex
20
traduzco libremente
Tu edición incluye nuevos enlaces externos (URL); como una medida de protección ante el ''spam'' automatizado deberás tipear el resultado de los números que aparecen más abajo:<br />
<small>([[Special:Captcha/help|¿Qué es esto?]])</small>
MediaWiki:Captchahelp-title
2211
4835
2006-10-28T09:36:20Z
Barcex
20
traduzco
Ayuda de Captcha
MediaWiki:Captchahelp-text
2212
4836
2006-10-28T09:47:07Z
Barcex
20
traduzco
Los sitios Web que aceptan que el público agregue contenido, como esta wiki, se encuentran a menudo con ''spammers'' que usan herramientas automatizadas para ingresar enlaces publicitarios a distintos sitios. Aunque podemos quitar esos enlaces posteriormente, se trata de un problema muy molesto.
A veces, especialmente cuando agregues nuevos enlaces externos, podrá aparecerte una imagen con texto coloreado o distorsionado, o un cálculo mátemático que debes tipear en el campo que aparece más abajo. Dado que esta tarea es difícil de automatizar, permite que los usuarios humanos puedan hacerla pero no que los robots automatizados que usan los ''sapmmers'' lo hagan.
Lamentablemente esto puede ser un inconveniente para usuarios con visión limitada o que usan navegadores de texto o con sistemas de voz sintetizada. Por el momento no tenemos una alternativa audible disponible. Por favor contacta a los administradores de este sitio para pedir ayuda si este problema te impide ingresar datos.
Para volver a la página anterior presiona el botón 'Retroceder' de tu navegador.
Ayuda:Enlace interwiki
2213
4943
2006-10-30T20:21:58Z
Echani
139
{{Por traducir}}
''[[:en:Help:interwiki linking|Texto original en inglés]]''
----
Un '''enlace interwiki''' es un enlace corriente del tipo <code><nowiki>[[enlace]]</nowiki></code> que, por medio de un '''prefijo''', permite enlazar páginas en otros idiomas, de otros proyectos, e incluso de otros sitios web.
Por ejemplo, el enlace <code><nowiki>[[Portada]]</nowiki></code> conduciría a la portada de la ''wikiversidad''. Sin embargo <code><nowiki>[[w:Portada]]</nowiki></code> conduciría a la portada de la ''wikipedia'' y <code><nowiki>[[en:Main Page]]</nowiki></code> enlazaría a la portada de la wikiversidad en inglés.
==Interwikis entre proyectos==
La fundación [[m:Wikimedia_Foundation/Es|Wikimedia]] mantiene diversos proyectos que pueden ser enlazados entre sí y que se listan a continuación. Además, pueden crearse interwikis a otros sitios web que no sean de WikiMedia, e incluso que no sean ''wikis''.
===Prefijos más empleados===
{|
! Prefijo
! Ejemplo
! align="left" | Abreviatura
|-
| <code>[[wikibooks:]]</code>
| [[wikibooks:]]
| <code>[[b:]]</code> [[b:]]
|-
| <code>[[meta:]]</code>
| [[meta:]]
| <code>[[m:]]</code> [[m:]]
|-
| colspan="2" | http://www.mediawiki.org/
| <code>[[mw:]]</code> [[mw:]]
|-
| <code>[[wikinews:]]</code>
| [[wikinews:]]
| <code>[[n:]]</code> [[n:]]
|-
| <code>[[wikiquote:]]</code>
| [[wikiquote:]]
| <code>[[q:]]</code> [[q:]]
|-
| <code>[[wikisource:]]</code>
| [[wikisource:]]
| <code>[[s:]]</code> [[s:]]
|-
| <code>[[wikipedia:]]</code>
| [[Wikipedia:]]
| <code>[[w:]]</code> [[w:]]
|-
| <code>[[wiktionary:]]</code>
| [[wiktionary:]]
| <code>[[wikt:]]</code> [[wikt:]]
|-
| <code>[[commons:]]</code>
| [[commons:]]
|
|-
| <code>[[foundation:]]</code>
| [[foundation:]]
| align="right" | <small>igual que [[wikimedia:]]</small>
|-
| <code>[[google:]]</code>
| [[google:]]
| align="right" | <small>para consultas a Google</small>
|-
| <code>[[mediazilla:]]</code>
| [[mediazilla:]]
| align="right" | <small>para los números de ''bugs''</small>
|-
| <code>[[sep11:]]</code>
| [[sep11:]]
|
|-
| <code>[[wikimedia:]]</code>
| [[wikimedia:]]
|
|-
| <code>[[wikispecies:]]</code>
| [[wikispecies:]]
|
|-
| <code>[[incubator:]]</code>
| [[incubator:]]
|
|}
''La versión '''larga''' no funciona para enlazar páginas de un mismo proyecto. La forma '''abreviada''' funciona en todo caso. Los prefijos pueden escribirse con mayúscula o minúnscula indistintamente [[Wikipedia:]] equivale a [[wikipedia:]]''
En '''Meta''' existe una lista llamada [[m:Interwiki map|Interwiki map]] que incluye todos los prefijos admitidos. Puede verse la misma lista con ejemplos [http://svn.wikimedia.org/viewvc/mediawiki/trunk/phase3/maintenance/interwiki.sql?view=markup aquí].
===Sintaxis===
La sintaxis básica es <code><nowiki>[[Prefijo de proyecto:Página]]</nowiki></code>.
Si solo se especifica el prefijo de proyecto, conduce a la portada (por ejemplo [[w:]]), en la mayoría de los prefijos más comunes. En cambio, fallaría con [[wikipediawikipedia:]] (sería necesario especificar una página de destino).
Si no se especifica un idioma, conduce al proyecto en el mismo idioma del origen. Pueden emplearse ambos prefijos (como se explica más abajo).
===Wikia===
En el caso de proyectos de [[w:Wikia|Wikia]], el prefijo que se debe colocar para varias webs antiguas es el código interno del proyecto. Para los otros se añade "Wikia:c:" al principio (por ejemplo <tt>[[Wikia:c:sydney]]</tt>
o abreviadamente <tt>[[w:c:trains:locomotive]]</tt>).
Desde los proyectos Wikimedia (como éste) se emplea<tt>[[wikiasite:sydney]]</tt> que resulta [[wikiasite:sydney]], <tt>[[wikia:trains:locomotive]]</tt> enlazando a [[wikia:trains:locomotive]], o, para la central de Wikia, [[wikicities:List of Wikia]].
==Enlaces a otros idiomas==
Para el caso de proyectos multilingües, con un proyecto paralelo por cada idioma, se utiliza un sistema de enlaces interlingüísticos. Cada página del proyecto muestra una lista en el panel lateral, en la sección de otros idiomas, con enlaces a las páginas equivalentes en otros idiomas. Los enlaces entre lenguas también pueden utilizarse para conectar las descripciones en diferentes idiomas de una misma imagen.
===Sintaxis básica===
Los enlaces interlingüísticos tienen la siguiente forma:
:<code><nowiki>[[Código de lengua:Título]]</nowiki></code>
donde el código de lengua es un código de 2 letras de acuerdo con el estándar internacional [[w:ISO 639|ISO 693]] (véase [[w:Especial:SiteMatrix|la lista completa]]). El español es "es", el inglés es "en", alemán es "de", etc). Se emplean códigos de idomas, no códigos de paises.
Estos enlaces son tratados de forma especial, ya que no se muestran en el cuerpo del artículo, sino en una cabecera especial denominada "Otros idiomas:" listadas por orden alfabético del nombre de las lenguas. Pueden situarse en cualquier parte del artículo original, aunque lo más recomendable y la práctica habitual es colocarlas al final de la página.
Supongamos que tenemos las páginas [[:de:Zug]], [[:en:Train]], [[:fr:Train]]. Entonces necesitamos:
*en ''de'': [[:en:Train]], [[:fr:Train]]
*en ''en'': [[:de:Zug]], [[:fr:Train]]
*en ''fr'': [[:de:Zug]], [[:en:Train]]
No se debe incluir un enlace hacia la página de la lengua que está escribiendo.
===Sintaxis avanzada===
*Cuando una página esté previsto que se use como [[w:Ayuda:Plantillas|plantilla]] (incluso si no está en el espacio de nombres ''Plantillas:''), los interwikis deben colocarse entre las etiquetas <tt><noinclude></tt> y <tt></noinclude></tt>. Así se evita que los interwikis se añadan a la página en la que es insertada la plantilla. Por ejemplo <tt><noinclude>[[en:interwiki linking]]</noinclude></tt>.
*Si sólo se especifica un código de idioma, el enlace llevará a la página principal del proyecto correspondiente:
<nowiki>[[:de:]]</nowiki> muestra [[:de:]]
<nowiki>[[:os:]]</nowiki> muestra [[:os:]]
*Los enlaces se listan en el orden en que aparecen en la página, aunque su posición es irrelevante. El emplazamiento no altera de ningún modo la apariencia visual de los enlaces en la página renderizada; se listan en el lugar especificado por CSS.
*Por lo general, se colocan al final del texto. Colocarlas al principio es problemático - ya que es confuso para los editores novatos y a veces se muestran en los resultados de búsqueda donde se desearía ver el cuerpo del artículo. Por esta razón, se recomienda poner los enlaces lingüísticos en el fondo de la página, debajo del listado de categorías.
*Normalmente solo es necesario especificar manualmente una página en un idioma alternativo, ya que los [[w:Wikipedia:Bots|Bot]] se encargan de completar la lista automáticamente, siempre y cuando se especifique al menos uno.
*Para que un enlace entre idiomas aparezca en el propio cuerpo de la página, se le debe colocar el símbolo '''<code>":"</code>''' al principio: por ejemplo <code><nowiki>[[:en:wiki]]</nowiki></code>. Puede ser útil para enlazar una página en otro idioma cuando no existe una versión local.
*El texto que se muestra por defecto es el nombre del idioma. No se puede modificar (con la sintáxis <code><nowiki>[[a|b]]</nowiki></code>) a no ser que se convierta previamente en un enlace en el texto por medio de '''<code>":"</code>'''. Por ejemplo: <code><nowiki>[[:en:wiki|wiki]]</nowiki></code>.
*Un enlace al mismo proyecto (es decir, a la misma página), aparece en el cuerpo del texto incluso aunque se especifique el prefijo del proyecto. Por ejemplo <code><nowiki>[[es:Ayuda:Enlace_interwiki]]</nowiki></code> se muestra [[es:Ayuda:Enlace_interwiki]].
*Un enlace a otro idioma puede enlazar directamente a una sección del artículo de destino, por ejemplo: <code><nowiki>[[en:Help:Interwiki linking#See also]]</nowiki></code>.
*En proyectos no multilingües, el funcionamiento es ligeramente diferente:
**en '''commons''', un enlace interlingüístico en ''commons'' enlazará a la versión en dicho idioma de [[w:|wikipedia]].
** '''meta''' utiliza otro método basado en URL para los diferentes idiomas, por ejemplo véase http://meta.wikimedia.org/wiki/Meta:Es/Enlaces_entre_lenguas
==Combinaciones de prefijos==
Es posible incluir más de un prefijo, para especificar simultáneamente proyecto y lengua. Por ejemplo:
*<code><nowiki>[[s:de:Hauptseite]]</nowiki></code> [[s:de:Hauptseite]] (Portada de ''wikisource'' en alemán)
*<code><nowiki>[[b:en:Main page]]</nowiki></code> [[b:en:Main page]] (Portada de ''wikibooks'' en inglés)
En este caso es imprescindible especificar un nombre de página. Un enlace del tipo [[w:en:]] no funcionaría.
Combinar más de un prefijo puede dar lugar a resultados inesperados e incluso arbitrarios. Combinaciones que funcionan para un proyecto e idioma pueden no funcionar para otros. Siempre es preferible colocar el prefijo de proyecto antes del de idioma.
Los prefijos múltiples son evaluados de izquierda a derecha por los servidores de Wikimedia más importantes. En [[m:|Meta]] los prefijos de idioma por sí solos son una forma abreviada de apuntar a la wikipedia en dicho idioma: [[m:es:universidad]] conduce al artículo universidad de la wikipedia en castellano. Generalmente no es necesario colocar más de dos prefijos.
Un ''espacio de nombres'' no se puede reutilizar como codigo de prefijo para un proyecto externo. Sin embargo, es posible que un espacio de nobres y un proyecto compartan un nombre, lo que crearía un conflicto. En este caso es necesario repetir el prefijo así: [[:en:Wikisource:Wikisource:Scriptorium]].
Por razones de portabilidad entre proyectos, se puede crear un enlace que funcione desde cualquier proyecto o lengua de wikimedia. Por ejemplo, <code><nowiki>[[MetaWikipedia:wikibooks:Main Page]]</nowiki></code>. El ''"MetaWikipedia:"'' que parece supérfluo previene que ''wikibooks'' sea considerado un espacio de nombres cuando este código es usado en el propio [[b:|wikibooks]]. Además, cuando se emplea en meta, el "MetaWikipedia:" es ignorado (no es un espacio de nombres, y es reconocido como un código). Los enlaces como el del ejemplo funcionan desde cualquier proyecto, por lo que pueden copiarse literalmente de uno a otro. Sin embargo, no disfruta de las características de detección de existencia y de autoenlace que sí poseen los ''enlaces wiki''.
==Véase también==
*[[m:Meta:Es/Enlaces_entre_lenguas|Información sobre enlaces entre lenguas en meta-wiki]]
*[[m:Help:Guide for system administrators for setting up interwiki linking|Guía para administradores de como activar los enlaces interlingüísticos (en inglés)]]
*[[m:Sister projects|Proyectos de Wikimedia en meta-wiki (en inglés)]]
*[[:Categoría:Proyectos de Wikimedia|Proyectos de Wikimedia]]
*[[m:Interwiki map|Mapa de interwikis]]
[[Categoría:Ayuda]]
[[en:Help:interwiki linking]]
Historia de la arquitectura
2214
5175
2006-11-02T06:18:08Z
Antur
10
''Este [[wikiversidad:Proyecto de aprendizaje|proyecto de aprendizaje]] forma parte de la '''[[Escuela de Arquitectura]]''', [[Departamento de teoría e historia]]''
== Contexto ==
Estudiar la historia de la arquitectura es un proceso multidisciplinario que forma parte de la historia del arte, en cuanto expresión del ser humano ''( en este caso particular con referencia a la modificación de su hábitat'') . Además, en un enfoque de tipo tecnológico, se trata de analizar y comprender como en diversos momentos históricos se dieron respuestas constructivas a los requerimientos culturales de cada sociedad, partiendo de distintas condicionantes sociales y técnicas en un entorno diferente.
== Organización del temario ==
La organización de temas sigue un orden cronológico. Las épocas más antiguas requerirán mayor grado de abstracción y síntesis a fin de alcanzar objetivos del proyecto.
En la época contemporánea y en la identificación de tendencias puede generarse un debate sobre la ''"etiqueta"'' que reunirá expresiones de un determinado conjunto de producciones arquitectónicas, pero esa situación es común a cualquier estudio histórico enfocado a tematáticas artísticas, en cuanto su definición como movimiento, estilo o tendencia resulta subjetivo hasta alcanzar la distancia de análisis que dá el simple paso del tiempo.
== Introducción a la historia de la arquitectura ==
=== Recursos ===
{|{{wikitabla1}}
|-
|'''Lecturas en wikipedia'''||'''Para completar o traducir'''<br>'''de otros idiomas'''||'''Enlaces externos'''||'''Observaciones'''
|-
|*[[:w:Historia de la arquitectura|Historia de la arquitectura]]|| || || Lectura general
|-
|}
== Arquitectura prehistórica ==
En la prehistoria se encuentran los fundamentos del concepto de hábitat humano, cuando lentamente se comienza a modificar el entorno.
'''Cronología:'''
=== Recursos ===
{|{{wikitabla1}}
|-
|'''Lecturas en wikipedia'''||'''Para completar o traducir'''<br>'''de otros idiomas'''||'''Enlaces externos'''||'''Observaciones'''
|-
|*[[:w:Arquitectura prehistórica|Arquitectura prehistórica]]|| ||* [http://www.dearqueologia.com/menhir.htm Ficha de menhires]||
|-
| || || [http://www.geocities.com/kofi_666/tut_menhir.html Construcción de maqueta] ||
|-
|}
=== Glosario ===
Referencias de búsqueda: 1 -Wikipedia en español 2 - Wikicionario 3 - DRAE
<div class="references-small" style="-moz-column-count:4; column-count:4;">
* '''Menhir''' - [[w:Menhir|1]] - [[wikt:Menhir|2]] - [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=2&LEMA=Menhir 3]
* '''Palafito''' - [[w:Palafito|1]] - [[wikt:Palafito|2]] - [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=2&LEMA=Palafito 3]
* '''Construcción ciclópea''' - [[w:Construcción ciclópea|1]] - [[wikt:Ciclópeo|2]] - [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=2&LEMA=Ciclópeo 3]
* '''Dolmen'''
* '''Megalito'''
</div>
== Arquitectura Antigua ==
[[Image:Egypt.Giza.Sphinx.01.jpg|right|200px]]
'''Cronología:'''
=== Contenidos ===
* Arquitectura egipcia
* Arquitectura asiria
* Arquitectura de Babilonia
* Arquitectura sumeria
* Arquitectura etrusca
* Arquitectura minoica
* Arquitectura micénica
* Arquitectura egea
* Arquitectura medo-persa
* Arquitectura caldea
=== Recursos ===
{|{{wikitabla1}}
|-
|'''Lecturas en wikipedia'''||'''Para completar o traducir'''<br>'''de otros idiomas'''||'''Enlaces externos'''||'''Observaciones'''
|-
|*[[:w:Arquitectura egipcia|Arquitectura egipcia]]|| || ||
|-
|}
[[Categoría:Arquitectura]]
Plantilla:Wikitabla1
2215
4848
2006-10-29T04:51:39Z
Antur
10
plantilla para tablas adecuación de w:es:tablabonita
<noinclude>[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas|{{PAGENAME}}]]</noinclude>border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; background: #fafafa; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;{{{1|}}}"
Usuario:Yakoo
2218
4876
2006-10-29T22:37:13Z
Yakoo
194
Hola!, soy '''[http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Yakoo Yakoo]''' de la [http://es.wikipedia.org Wikipedia en español].
Puedes escribirme en '''[http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_Discusión:Yakoo mi página de discusión en la wikipedia en español]'''.
Facultad de Farmacia
2219
5553
2006-11-06T20:55:42Z
Cpant23
198
adición de links, en texto citado...
==Facultad de Farmacia.-==
Bienvenidos, a la Facultad de Farmacia....-<br>
Todos son invitados a unirse, a ésta nueva Facultad, de la Wikiversidad, -que se encuentra en etapa de formación-,....-<br>
Ésta Facultad, consta de los siguientes Departamentos, y Escuelas.-<br>
<br>
*Departamento de Farmacia.-
**Sub -Departamento de Farmacia Alopática.-
**Sub -Departamento de Farmacia Homeopática.-
**Sub -Departamento de Farmacia Naturista.-
*Departamento de Farmacia Química.-
*[[Wikiversidad:Departamento de Farmacología|Departamento de Farmacología]].-
**[[Wikiversidad:Sub -Departamento de Farmacología General|Sub -Departamento de Farmacología General]].-
**[[Wikiversidad:Sub -Departamento de Farmacología Clínica|Sub -Departamento de Farmacología Clínica]].-
**[[Wikiversidad:Sub -Departamento de Farmacología Clínica Humana|Sub -Departamento de Farmacología Clínica Humana]].-
**[[Wikiversidad:Sub -Departamento de Farmacología Clínica Veterinaria|Sub -Departamento de Farmacología Clínica Veterinaria]].-
*Departamento de Bio -Farmacología.-
*Departamento de Farmacocinética.-
*Departamento de Farmacodinámica.-
*Departamento de Farmacoquímica.-
*Departamento de Farmacognosia.-
*Departamento de Farmacia Galénica.-
*Departamento de Legislación Farmacéutica.-
**Sub -Departamento de Legislación Farmacéutica.-
**Sub -Departamento de Procedimientos Farmacéuticos.-
**Sub -Departamento de Administración Farmacéutica.-
*Departamento de Terapéutica.-
**Sub -Departamento de Terapéutica Clínica.-
**Sub -Departamento de Terapéutica Humana.-
**Sub -Departamento de Terapéutica Veterinaria.-
*Departamento de Química Farmacéutica.-
**Sub -Departamento de Industria Farmacéutica.-
**Sub -Departamento de Economía Farmacéutica.-
**Sub -Departamento de Procedimientos Farmacéuticos.-
**Sub -Departamneto de Vigilancia Farmacéutica.-
*Departamento de Toxicología.-
**Sub -Departamento de Toxicología.-
**Sub -Departamento de Bio -Toxicología.-
*Departamento de Bromatología.-
**Sub -Departamento de Bromatología.-
**Sub -Departamento de Bio -Bromatología.-
*Departamento de Farmacopea.-
**Sub -Departamento de Farmacopea Humana.-
**Sub -Deaprtamento de Farmacopea Veterinaria.-
*Departamento de Investigación.-
**Sub -Departamento de Investigaciones Teóricas.-
**Sub -Departamento de Investigaciones Químicas.-
**Sub -Departamento de Investigaciones Bioquímicas.-
**Sub -Departamento de Investigaciones Microbiológicas.-
**Sub -Departamento de Investigaciones Epidemiológicas.-
***Área Bacteriología.-
***Área Virología.-
***Área Micología.-
**Sub -Departamento de Investigaciones Toxicológicas.-
**Sub -Departamento de Investigaciones Bromatológicas.-
**Sub -Departamento de Administración de Investigaciones.-
***Área Administración.-
***Área Procedimientos.-
***Área Vigilancia, y Control.-
**Sub -Departamento de Investigaciones Farmacológicas.-
**Sub -Departamento de Investigaciones Farmacéuticas.-
<br>
*Escuela de Investigaciones Farmacéuticas.-
*Escuela Técnica de Farmacia.-
<br>
===Idea, y objetivos de ésta Facultad.-===
La idea de ésta Facultad, es simplemente educar, informar, y cooperar, en el desarrollo de usuarios, en el área de Farmacia, mediante la ejecución del estudio de sus miembros, usuarios, y alumnos, para la hacer la misma, todavía más grande de lo que ya es, como profesión del área de la Salud.-<br>
<br>
<br>
==Participantes activos==
Participantes activos en este [[Portal:Proyecto de aprendizaje#Grupo de aprendizaje|Grupo de aprendizaje]]
* cpant23
Departamento de astronomía
2220
4923
2006-10-30T16:37:02Z
Mariomario
127
/* DEPARTAMENTO DE ASTRONOMÍA */
30/10/06
----
== PRESENTACIÓN ==
Dado que no existe una carrera universitaria de astronomía en España (la única oportunidad es la de hacer física y especializarse en astrofísica), y que no todo el mundo puede permitirse estudiar en el extranjero, con este departamento pretendo reunir la máxima materia posible para los apasionados del tema
----
== ORGANIZACIÓN ==
'''PARTICIPANTES'''
Mario Fernández (Fundador)
----
== WIKILIBROS ==
----
== PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN ==
----
== MATERIAL DE APOYO ==
*Libros (por orden alfabético, por favor)
**"Cosmos" - Carl Sagan
**"El universo en una cáscara de nuez" - Stephen Hawkings
**"Un punto azul pálido" - Carl Sagan
*Podcasts (Necesario [http://www.apple.com/es/itunes/download/ iTunes])
**[http://phobos.apple.com/WebObjects/MZStore.woa/wa/viewPodcast?id=192959265&s=143454 Clases de Astro10P de la Universidad de Berkeley, California. Profesor: Joshua Bloom ( en inglés)]
----
Historia Eclesiástica
2222
6622
2006-11-30T21:23:29Z
Axxgreazz
16
no firmas
Esta disciplina del conocimiento intenta conocer la evolución de la fe cristiana desde sus inicios en el Pentecostes, hasta la actualidad, pasando por los principales eventos históricos que generó y que la rodearon.
#[[Breve historia de los merovingios ]]
#[[Breve Historia de los Suevos]]
#[[Breve historia de los concilios de la edad media I ]]
#[[Breve historia de los concilios de la edad media II ]]
#[[Breve historia de los visigodos ]]
#[[Breve historia de los burgundios]]
#[[Breve historia de los ostrogodos ]]
#[[Historia de los longobardos ]]
#[[Historia de la península de Inglaterra ]]
#[[Las campañas del General Bizantino Belisario]]
#[[El monasticismo ]]
#[[Los primeros monjes cristianos: San Benito, San Jerónimo y San Basilio. ]]
#[[Breve historia de los merovingios ]]
#[[Historia de la señal de la cruz ]]
#[[Historia de la observancia del domingo]]
#[[Historia de la veneración de las imágenes ]]
#[[Historia de la celebración de la misa ]]
#[[Historia de la exaltación de María como madre de Dios.]]
#[[Historia de la indumentaria de los sacerdotes. ]]
#[[Historia de la canonización de los santos muertos ]]
#[[Historia del celibato de los sacerdotes ]]
#[[Historia de la Inquisición en Europa ]]
#[[Historia del rosario y de las indulgencias. ]]
#[[Historia de la adoración a la Hostia ]]
#[[Historia de Juan Wicleff ]]
#[[Historia de Juan Hus ]]
#[[Historia de las Guerras Husitas ]]
#[[Breve historia de los merovingios ]]
#[[Historia de los libros apócrifos “canónicos” ]]
#[[Historia de la Masacre de San Bartolomé ]]
#[[Historia de la Inquisición en América ]]
#[[La controversia de las investiduras ]]
#[[Historia de los Otones ]]
#[[Las tres primeras cruzadas ]]
#[[Breve historia de los Cátaros ]]
#[[Breve historia de los Valdenses. ]]
#[[La Historia de Savonarola ]]
#[[Juan Calvino y el Anglicanismo ]]
#[[Los cinco últimos papas del siglo XX]]
#[[Los cinco últimos papas del siglo XX y XI]]
#[[Papas del siglo IX]]
#[[Papas del siglo VIII ]]
Usuario Discusión:Yavidaxiu/Taller
2223
4935
2006-10-30T19:44:11Z
200.82.249.219
—Tenemos un centro de investigaciones y estamos trabajando en un proyecto de educación alternativo a distancia y queremos utilizar los medios electrónicos de comunicación para difundirlo y seleccionamos esta para hacerlo.
Se trata de un nuevo sistema de educación que capacite al individuo para la vida, un sistema que tiene tres áreas específicas; una relacionada con el conocimiento del hombre, antropología, etnología e historia, donde aprenda como actuaban y que hacían nuestros antepasados; el segundo es de conocimiento de la naturaleza, ecología y ambiente, de los secretos de la naturaleza, y por último el tercero de tecnología popular, artesanía y tecnologías ambientales no contaminantes, todo esto dentro de un plan de desarrollo ambiental, donde se recupere la conciencia humana y el verdedero rol que la humanidad tiene que recuperar.
Esos tres niveles progresivos serán soportados por un conjunto de libros que deseamos hacerlos por internet, disponemos de gran material arqueológico, estudios realizados en ellos, material fotográfico, más de quince años de investrigaciones y piueden revolucionar el muyndo y cambiar el concepto que tenemos de nuestros antepasados.
Este novedoso proyecto tiene como positivo el romper muchos paradigmas y especialmente recupera la visión y misión que tenía el hombre ancestral, que vivía intensamente, en libertad y que mantenía una relación bidireccional con la naturaleza. deseamos que este espacio pueda servir para la difusión del mismo, pero tenemos mucho material especialmente fotográfico, sobre piezas precolombinas y nos gustaría que se elaborase una ficha técnica digital estandard para registrar y accesar a todos los museos del mundo, nosotros tenemos dos privados, son pequeños y no nos caben las piezas para exibirlos, tenemos muchas investigaciones en linguística, simbología, cerámica, lítica, ornamento, cultivos y nos motiva poder crear grupos de investigación por rubro y que cada pais escriba de nuevo su historia. Isiro
Usuario:Joseaperez
2224
4946
2006-10-30T22:10:25Z
Joseaperez
199
Inicio.
Ayuda:Editando
2225
5796
2006-11-09T21:34:37Z
Echani
139
categoria
== Principios básicos de edición ==
*'''[[Wikiversidad:Introducción|Breve tutorial introductorio]]'''
;Comienza a editar
:Para comenzar a editar una página, haz click en la pestaña '''"Editar"''', lo que te llevará a la página de edición . La página de edición contiene una caja donde se encuentra o ingresa el ''[[Ayuda:wikitext|wikitext]]'', un código fuente a partir del cual el servidor produce una página web. <br>
'''Si lo que necesitas es experimentar y probar el lenguaje , por favor edita en la [[Wikiversidad:Zona de pruebas|zona de pruebas]], no aquí'''.
;Resume tus cambios
:Te recomendamos que escribas un breve [[Ayuda:Resumen de edición|resumen]] en la pequeña caja que se encuentra bajo la caja de edición. Puedes usar abreviaturas para describir tus cambios, como se explica en [[Ayuda:Texto del resumen|texto del resumen]] .
;Previsualiza antes de grabar
Cuando termines, presiona [[Ayuda:Previsualizar|previsualizar]] para ver cómo quedarán tus cambios '''antes''' de hacerlos permanentes. Repite el proceso editar/previsualizar hasta que estés satisfecho, y luego presiona '''"Grabar"''' para que inmediatamente tus cambios se apliquen a la página.
;Revisa el historial de edición
Puedes retroceder en el tiempo para ver todas las versiones de la página. Para hacerlo solo tienes que clickear en la pestaña '''historial'''. Allí verás quién y cuándo editó la página, además del respectivo resumen de edición. El historial incluye herramientas que te permiten comparar las diferencias entre ediciones, y desde allí puedes además ir a la página de discusión de cada editor.
{{:Ayuda:Referencia rápida}} <!-- Editar esta sección en [[Ayuda:Referencia rápida]] -->
{{:Ayuda:Sugerencias}} <!-- Editar esta sección en [[Ayuda:Sugerencias]] -->
== Ediciones menores ==
Un usuario registrado puede marcar una edición como "menor". Las [[Ayuda:Edición menor|ediciones menores]] son generalmente correcciones de tipeo, ortografía, o arreglos menores del texto. Los usuarios pueden seleccionar la no visualización de ediciones menores cuando revisan los [[Ayuda:Cambios recientes|cambios recientes]].
Marcar un cambio importante como edición ''menor'' es contrario a la Wikietiqueta. Si accidentalmente lo haces, genera una [[Ayuda:Edición falsa|falsa edición]], verifica que la casilla "<small>'''[ ] Esta es una edición menor'''</small>" no esté marcada, y explica en el sumario que la edición pevia no fue menor.
==Véase también==
*[[Ayuda:Preguntas frecuentes de edición]]
*[[Ayuda:Conversión automática de wikitext]]
*[[Ayuda:Cálculo]]
*[[Ayuda:Barra de edición]]
*[[Ayuda:HTML en wikitext]]
*[[Ayuda:Administración#Página protegida|Protección de páginas]]
*[[Ayuda:Comenzando una nueva página]]
*[[Ayuda:Variable]]
==Referencias externas ==
*[http://home.earthlink.net/~awinkelried/keyboard_shortcuts.html Caracteres especiales en HTML]
[[Categoría:Ayuda|Editando]]
Ayuda:Referencia rápida
2226
4958
2006-10-31T03:45:00Z
Antur
10
== Instrucciones wikitext ==
* Puedes ver ejemplos más detallados en [[Ayuda:Ejemplos de instrucciones wiki|ejemplos]].
* Si lo que necesitas es experimentar sin peligro o produciendo algún daño, hazlo en la [[Wikiversidad:zona de pruebas|zona de pruebas]] .
=== Formato básico de textos ===
{| border="1" cellpadding="2" cellspacing="0"
|- style="background: #ffce7b;border:0px"
!Cómo se ve
!Lo que debes tipear
|-
|
Puedes usar ''texto en cursiva'' poniendo dos
apóstrofes al principio y al final de la palabra o frase.
Tres apóstrofes preoducirán '''texto resaltado'''.
Cinco apóstrofes generarán un texto '''''resaltado en cursiva'''''.
|<pre><nowiki>
Puedes usar ''texto en cursiva'' poniendo dos
apóstrofes al principio y al final de la palabra o frase.
Tres apóstrofes preoducirán '''texto resaltado'''.
Cinco apóstrofes generarán un texto '''''resaltado en cursiva'''''.
</nowiki></pre>
|-
|
Una línea simple
no tiene efecto
en el fraseo.
Pero una línea vacía
comienza un nuevo párrafo.
|<pre><nowiki>
Una línea simple
no tiene efecto
en el fraseo.
Pero una línea vacía
comienza un nuevo párrafo.
</nowiki></pre>
|-
|
Puedes saltar lineas<br>
sin comenzar un nuevo párrafo.<br>
Por favor no uses este<br>
codigo en demasía.
|<pre><nowiki>
Puedes saltar lineas<br>
sin comenzar un nuevo párrafo.<br>
Por favor no uses este<br>
codigo en demasía.
</nowiki></pre>
|-
|
Debes firmar tus comentarios en páginas de discusión:
: Tres tildes generan tu nombre de usuario: [[User:Karl Wick|Karl Wick]]
: Cuatro tildes generan tu nombre de usuario más la hora y fecha: [[User:Karl Wick|Karl Wick]] 07:46, 27 November 2005 (UTC)
: Cinco tildes generan sólo la hora y fecha: 07:46, 27 November 2005 (UTC)
|<pre><nowiki>
Debes firmar tus comentarios en páginas de discusión:
: Tres tildes generan tu nombre de usuario: ~~~
: Cuatro tildes generan tu nombre de usuario más la hora y fecha: ~~~~
: Cinco tildes generan sólo la hora y fecha: ~~~~~
</nowiki></pre>
|-
|
Puedes usar también <b>instrucciones HTML </b> si lo necesitas
Algunas formas útiles de HTML son:
Poner texto en <tt>fuente typewriter </tt>.
La misma fuente se usa generalmente para
<code>código de ordenador</code>.
<strike>Tachar</strike> o
<u>subrayar</u> texto, o escribirlo en
<span style="font-variant:small-caps">
mayúsculas</span>.
Superíndices y subíndices:
x<sup>2</sup>, x<sub>2</sub>
Comentarios invisibles que sólo aparecen al editar la página:
<!-- Nota para editores: bla bla bla. -->
Los comentarios irán usualmente en la página de discusión.
|<pre><nowiki>
Puedes usar también <b>instrucciones HTML </b> si lo necesitas
Algunas formas útiles de HTML son:
Poner texto en <tt>fuente typewriter </tt>.
La misma fuente se usa generalmente para
<code>código de ordenador</code>.
<strike>Tachar</strike> o
<u>subrayar</u> texto, o escribirlo en
<span style="font-variant:small-caps">
mayúsculas</span>.
Superíndices y subíndices:
x<sup>2</sup>, x<sub>2</sub>
Comentarios invisibles que sólo aparecen al editar la página:
<!-- Nota para editores: bla bla bla. -->
Los comentarios irán usualmente en la página de discusión.
</nowiki></pre>
|}
Para una lista de las instrucciones HTML permitidas véase [[Ayuda:HTML en wikitext|HTML en wikitext]]. '''Sin embargo, trata de evitar HTML y utilizar el lenguaje wiki siempre que sea posible.'''
=== Diagramando tu artículo ===
{| border="1" cellpadding="2" cellspacing="0"
|- style="background: #ffce7b;border:0px"
!Cómo se ve
!Lo que debes tipear
|-
|
<span style="font-size: 150%"><b>Título de sección</b></span>
Los títulos organizan el artículo en secciones.
El software wiki puede generar automáticamente
una [[Ayuda:Tabla de contenidos|tabla de contenidos]] a partir de las mismas.
<span style="font-size: 125%"><b>Subsección</b></span>
Usando más signos igual se crea una subsección.
<b>Subsección más pequeña</b>
No saltees niveles, por ejemplo desde dos a cuatro signos igual.
Comienza con dos, no uses un solo signo igual.
|<pre><nowiki>
== Título de sección ==
Los títulos organizan el artículo en secciones.
El software wiki puede generar automáticamente
una [[Ayuda:Tabla de contenidos|tabla de contenidos]] a partir de las mismas.
=== Subsección ===
Usando más signos igual se crea una subsección.
==== Subsección más pequeña ====
No saltees niveles, por ejemplo desde dos a cuatro signos igual.
Comienza con dos, no uses un solo signo igual.
</nowiki></pre>
|-
|
* ''Las [[Ayuda:Lista|list]]as'' no numeradas son fáciles de hacer:
** Comienza siempre con un asterisco.
*** Más asteriscos generan un subnivel.
*Nueva entrada
*en una lista
marca el fin de la lista.
*Por supuesto, puedes empezar de nuevo.
|<pre><nowiki>
* ''Las [[Ayuda:Lista|list]]as'' no numeradas son fáciles de hacer:
** Comienza siempre con un asterisco.
*** Más asteriscos generan un subnivel.
*Nueva entrada
*en una lista
marca el fin de la lista.
*Por supuesto, puedes empezar de nuevo.
</nowiki></pre>
|-
|
# También puedes hacer listas numeradas:
## Muy organizadas
## Fáciles de seguir
Una nueva línea marca el fin de la lista.
#La siguiente lista vuelve a comenzar en 1.
|<pre><nowiki>
Una nueva línea marca el fin de la lista.
#La siguiente lista vuelve a comenzar en 1.
</nowiki></pre>
|-
|
* Puedes incluso hacer listas mixtas
*# y anidarlas
*#* o saltar líneas<br>dentro de una lista.
|<pre><nowiki>* Puedes incluso hacer listas mixtas
*# y anidarlas
*#* o saltar líneas<br>dentro de una lista.</nowiki></pre>
|-
|
Otro tipo de lista es una '''lista de definiciones''':
; palabra : definición de la palabra
; frase más larga
: una frase larga, por ejemplo, incluso en una ventana relativamente ancha, permite ver que el salto de línea mantiene la indentación de la lista de definiciones, y el resaltado de la palabra definida. Esto acentúa la legibilidad del texto.
|<pre><nowiki>
Otro tipo de lista es una '''lista de definiciones''':
; palabra : definición de la palabra
; frase más larga
: una frase larga, por ejemplo,
incluso en una ventana relativamente ancha,
permite ver que el salto de línea mantiene
la indentación de la lista de definiciones,
y el resaltado de la palabra definida.
Esto acentúa la legibilidad del texto.</nowiki></pre>
|-
|
:Dos puntos producen una sangría de texto.
Una nueva linea inicia otro párrafo.
::Esta se usa frecuentemente para seguir hilos en [[Ayuda:Página de discusión|páginas de discusión]].
|<pre><nowiki>
:Dos puntos producen una sangría de texto.
Una nueva linea inicia otro párrafo.
::Esta se usa frecuentemente para seguir hilos en páginas de discusión.
</nowiki></pre>
|-
|
Puedes hacer líneas horizontales
para separar texto.
----
Pero es preferible usar secciones,
de manera que se genere una tabla de contenidos.
|<pre><nowiki>
Puedes hacer líneas horizontales
para separar texto.
----
Pero es preferible usar secciones,
de manera que se genere una tabla de contenidos.
</nowiki></pre>
|}
Usuario:Vegarede
2227
4960
2006-10-31T08:44:44Z
Vegarede
200
Inicio
Como alumno universitario espero poner mi granito de arena para el desarrollo de la Escuela Superior de Ingeniería Informática, y en todo lo que pueda hacer por el conocimiento libre.
Ayuda:Enlace externo
2228
5293
2006-11-04T19:58:07Z
Echani
139
reordenado
{{Por traducir}}
''[[:en:Help:URL|Texto original en inglés]]''
----
Los '''[[Ayuda:Enlace|enlaces]] externos''' especifican directamente una dirección [[w:URL|URL]] para enlazar a una página cualquiera de [[w:internet|internet]].
La forma de incluirlos es: <code><nowiki>[http://www.example.org nombre para mostrar]</nowiki></code>, que se mostrará [http://www.example.org nombre para mostrar], con el texto que queremos mostrar separado de la URL por un espacio en blanco. Los enlaces para los que no se especifique texto se numerarán: <code><nowiki>[http://www.example.org]</nowiki></code> se muestra [http://www.example.org]. Si el enlace se escribe sin corchetes se mostrará íntegramente, como http://www.example.org .
==URLs in external links==
A [[Help:Link|link]] in external link style can be of the forms:
*''target'': <nowiki>http://meta.wikimedia.org/</nowiki> is rendered as http://meta.wikimedia.org/
*[ ''target'' ''label'' ], with a blank space in between: <nowiki> [http://meta.wikimedia.org/ wikimedia] </nowiki> gives [http://meta.wikimedia.org/ wikimedia] (see also [[Help:Piped link]])
*[ ''target'' ] - these are automatically labelled with serial numbers 1, 2, 3, ...:<nowiki> [http://meta.wikimedia.org/]</nowiki> gives [http://meta.wikimedia.org/]
The target is a URL which can start with "<nowiki>http://</nowiki>" or "<nowiki>ftp://</nowiki>";
"file://" does not work by default. If enabled it only works in MSIE. To enable it, add a $wgUrlProtocols entry to [[LocalSettings.php]]; see the $wgUrlProtocols in [[DefaultSettings.php]] for example.
All [[Help:Special characters|character]]s of the URL must be among:
A-Z a-z 0-9 ._\/~%-+&#?!=()@
If a URL contains a different character it should be converted; for example, ^ has to be written %5e, the hexadecimal [[w:ASCII|ASCII]] value with a percent sign in front. A blank space can also be converted into an underscore.
Conversion:
" # $ % &<!-- --> ' * , : ;
%20 %22 %23 %24 %25 %26 <!-- -->%27 %2a %2c %3a %3b
< > ? [ ] ^ ` { | }
%3c %3e %3f %5b %5d %5e %60 %7b %7c %7d
For the other characters either the code or the character can be used in internal and external links, they are equivalent. The system does a conversion when needed. E.g.
<nowiki>[[%C3%80_propos_de_M%C3%A9ta]]</nowiki>
is rendered as [[%C3%80_propos_de_M%C3%A9ta]], almost like [[ À propos de Méta]], which leads to this page on Meta with in the address bar the URL
http://meta.wikipedia.org/wiki/%C3%80_propos_de_M%C3%A9ta
while http://meta.wikipedia.org/wiki/À_propos_de_Méta leads to the same.
See also (in Wikipedia): [[w:Internationalized domain names|Internationalized domain names]] and [[:en:Punycode|Punycode]].
=== Percent-encoding ===
For ASCII characters (up to decimal 127, hex. 7F) percent-encoding simply means adding '''%''' to the hex. value, e.g. for
a tilde '''~''' (decimal 126, hex. 7E) it's %7E. Otherwise (non-ASCII) convert it first to UTF-8 and then percent-encode it. Example:
# Convert the character to Unicode, e.g. Latin-1 192 (hex. C0) to À (u+00C0), or windows-1252 131 (hex. 8B) to Š (u+0160).
# Convert Unicode to bits, 00000000 11000000 (u+00C0), or 00000001 01100000 (u+0160).
# Build groups of six bits from the right adding leading zeros if necessary until the rest are zeros: 000011 000000 (u+00C0), or 000101 100000 (u+0160).
# Add '''10''' in front of all but the leftmost group. 2 bits + 6 bits = 8bits, also known as octet.
# If there are only two groups, and the first (left) starts with 0:
## Add '''11''' to the left: '''11''' 000011 '''10''' 0000000 (u+00C0), or '''11''' 000101 '''10''' 100000 (u+0160).
## Convert the octets to hex., add percent in front, ready: %C3%80 (u+00C0), or %C5%A0 (u+0160).
# If the first (left) of two groups starts with 1:
#: Add '''111''' 00000 '''10''' to the left, then percent-encode three octects, %E0%??%??
# If there are three groups, the first (left) starting with 00 (000001 up to 001111):
#: Replace 00 by '''111''' 0, percent-encode three octects, ready, result %E?%??%??.
# Otherwise it's at least 010000 000000 000000 (u+10000) needing '''four''' UTF-8 octets:
#: '''1111''' 0000 '''10''' 010000 '''10''' 000000 '''10''' 000000 would be %F0%90%80%80.
===Aspecto visual===
Los enlaces externos llevan asociada la etiqueta de clase ''"external"''. La interfaz ''monobook'', empleada por defecto en wikimedia, inserta una ''flechita'' tras cada enlace externo. Esta función puede suprimirse especificando para dicho enlace la clase ''plainlinks'' así:
*<nowiki><</nowiki>span class="plainlinks">http<nowiki>://a</</nowiki>span> se ve como <span class="plainlinks">http://a</span>
A diferencia de los enlaces internos, <nowiki>[http://www.example.org a]s</nowiki> aparece como [http://www.example.org a]s.
==Enlaces externos a un proyecto==
Las páginas de proyectos de WikiMedia pueden enlazarse por medio de [[Ayuda:Enlace interwiki|interwikis]]. Sin embargo, en ocasiones puede ser útil enlazarlas por medio de enlaces externos, ya que estos enlaces permiten pasar parámetros por medio de la dirección URL. Sin embargo, no se acoseja utilizar enlaces externos a una página normal del proyecto. Esta clase de enlaces no se beneficia de ninguna de las bondades de los ''wikilinks'', y puede dejar de funcionar si el contenido es exportado a otro [[w:Dominio de internet|nombre de dominio]].
===Nombres de dominio de WikiMedia===
La estructura de las direcciones URL de proyectos son:
* '''xx.wikipedia.org''' siendo ''xx'' el sódigo de idioma (véase [[m:Complete list of language Wikipedias available|Lista de wikipedias]])
*xx.wiktionary.org
*xx.wikiquote.org
*xx.wikibooks.org
*xx.wikisource.org
*commons.wikimedia.org
*meta.wikimedia.org (meta.wikipedia.org redirige allí)
Una URL que empiece por ''www.wikipedia.org'' redirige a la wikipedia en inglés. Sólo la propia dirección http://www.wikipedia.org a secas conduce a un portal multilingüe.
En proyectos que no son de WikiMedia la "w/" en URLs tales como:
http://www.wikipedia.org/w/wiki.phtml?title=Main_Page&action=history puede variar, como:
*http://www.disinfopedia.org/wiki.phtml?title=Disinfopedia_Main_Page&action=history
*http://wikitravel.org/en/index.php?title=Main_Page&action=history
*http://en.wikipedia.org/wiki/Vancouver
*http://wikitravel.org/en/Vancouver
Aunque por defecto es '''/wiki/wiki.phtml''', como queda establecido de serie en ''DefaultSetting.php'' ([http://cvs.sourceforge.net/viewcvs.py/wikipedia/phpwiki/newcodebase/DefaultSettings.php?rev=1.21&view=markup]:)
===Use in templates===
For use in templates, note that all URLs on e.g. the English Wikipedia can be written in the form
<nowiki>http://</nowiki>en.wikipedia.org/w/index.php?title={{{1}}}
This requires {{{1}}} to be written with underscores and escape codes (if applicable). To benefit from the conversion carried out by fullurl, two parameters are needed:
<nowiki>{{fullurl:{{{1}}}|{{{2}}}}}</nowiki>
(see [[Template talk:Url 2p]]). An example with the second parameter in fullurl fixed is {{tiw|ed}} containing the link <nowiki>[{{fullurl:Template:{{{1}}}|action=edit}} {{MediaWiki:Edit}} {{{2|{{{1}}}}}}].</nowiki>
This works for a link in external link style to a page in the same project. We can use localurl for a link to a project which uses the same string in the URL between the server name and the question mark ([http://www.mediawiki.org/wiki/Help:$wgScript $wgScript], on Wikimedia "/w/index.php"), but not for links to other projects.
===Versiones antiguas de páginas===
Todas las versiones antiguas de las páginas están numeradas en orden cronológico con un identificador llamado [[m:oldid|oldid]]. Esto permite crear enlaces directos a páginas antiguas, como se ve en estos ejemplos:
*http://meta.wikimedia.org/w/wiki.phtml?title=Help:Link&oldid=53587 - normal link to old page
*http://meta.wikimedia.org/w/wiki.phtml?oldid=53587 - no page name in the URL, goes to the correct page
*http://meta.wikimedia.org/w/wiki.phtml?title=Help:Link&oldid=53588 - number and name do not correspond; the name is ignored
*http://meta.wikimedia.org/w/wiki.phtml?title=abc&oldid=53587 - non-existing page name; oldid is ignored, works like going to a non-existing page, except for the links to assumed previous and next versions, and on editing, for the warning of editing an old version of a page.
See also [[Help:Page history#Linking_to_a_specific_version_of_a_page|Linking to specific versions of a page]].
===Páginas nuevas===
Cada página está numerada según su orden de creación, por medio del índice ''page_id'' de la [[m:page table|tabla de páginas]].
*http://meta.wikimedia.org/w/wiki.phtml?title=x&curid=9906 - gives the page with correct full name
Conversely, most [[query]] output provides page names as well as page id's, e.g. http://meta.wikimedia.org/w/query.php?titles=Hilfe:Zeitleiste
See also [[m:Multiple titles]].
From [[m:MediaWiki 1.5|MediaWiki 1.5]] page versions get a number "oldid" as soon as they are created; they are produced by variable <nowiki>{{REVISIONID}}</nowiki>. The URL is like in the previous section.
===Edición===
Puede invocarse directamente una página en modo de edición de este modo:
*Para editar la página completa: http://meta.wikimedia.org/w/wiki.phtml?title=Help:URL&action=edit
*Para editar una sección: http://meta.wikimedia.org/w/wiki.phtml?title=Help:URL&action=edit§ion=5
*Para añadir al final del artículo: http://meta.wikimedia.org/w/wiki.phtml?title=Help:URL&action=edit§ion=1000 (usando un número de sección muy alto)
*Ditto with [[Help:Edit summary#.22Post_a_comment.22_feature|"Post a comment" feature]]: http://meta.wikimedia.org/w/wiki.phtml?title=Help:URL&action=edit§ion=new
===Miscelánea===
Se puede obtener el [[w:wikitexto|wikitexto]] plano de una página directamente de una URL del tipo:
<code>{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAMEE}}|action=raw}}</code>
Otras acciones que se pueden especificar son:
* action=view - se visualiza la página de forma habitual
* action=watch - se añade la página a la lista de seguimiento
* action=unwatch - se quita la página de la lista de seguimiento
* action=delete - borra la página 2
* action=revert
* action=purge
* action=rollback - revierte a una edición anterior
* action=unprotect - bloquea la página e impide cualquier edición 2
* action=unprotect - desbloquea la página 2
* action=info - 3
* action=markpatrolled - 1 2
* action=validate - 3
* action=render - se muestra únicamente el contenido del artículo renderizado como HTML.
* action=deletetrackback -
* action=history - muestra el historial de ediciones
Las más usuales de entre estas, pueden invocarse más fácilmente mediante los enlaces o pestañas de las páginas. Para algunas es necesarios disponer de privilegios de administrador, los usuarios comunes obtendrían el mensaje de error especificado en [[MediaWiki:Badaccesstext]].
1- hay que especificar el código de una versión concreta del historial
2- Necesitan permisos de administrador
3- No funcionan
==Kinds of dead links==
There can be various kinds of errors in the URL. With some the server is not even reached, with others the server takes some action. The server may also go to the correct page and just ignore a wrong parameter or anchor.
*{{SERVER}}{{localurl:%abc}}
*http://meta.wikimedia.or/
*{{SERVER}}abc
*http://met.mediawiki.org
*{{SERVER}}/abc
*http://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Help:URL&action=abc
*http://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Help:URL&act=abc
*http://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Help:URL#abc
==Véase también==
*[[Special:Linksearch]] encuentra todas las páginas que enlazan con un sitio web determinado.
*[[Ayuda:Espacio de nombres]]
*[[m:URI schemes| Esquemas de URIs]] reconocidos por MediaWiki (en inglés).
[[Categoría:Ayuda]]
[[en:Help:URL]]
Usuario:Xexo
2229
4963
2006-10-31T17:27:05Z
Xexo
202
Bienvenidos a mi base de operaciones, la <code style="background:orange">xexocueva</code> [[Imagen:Flag of Chile.svg|20px]]
Usuario:OiraM
2230
4965
2006-10-31T18:50:12Z
OiraM
137
*[[w:Usuario:OiraM]]
*[[wikt:Usuario:OiraM]]
*[[s:Usuario:OiraM]]
Usuario:Pablomariaperalta
2231
4966
2006-10-31T19:09:42Z
Joseaperez
199
Por no dejar el enlace en rojo
Wikiversidad:Sub -Departamento de Farmacología Clínica Humana
2232
5637
2006-11-07T05:47:53Z
Cpant23
198
pequeñas modificaciones a textos,,,
Este sub -departamento es parte de la [[Departamento de Farmacología]].-<br>
<br>
==Presentación del sub -departamento.-==
Bienvenido al [[Wikiversidad:Sub -Departamento de Farmacología Clínica Humana|Sub -Departamento de Farmacología Clínica Humana]]; En este sub -departamento se estudian todas aquellas áreas relacionadas con la Farmacología Humana.-<br>
Se subdivide en 11 áreas de conocimiento que abarcan todos los sistemas, y aparatos, del cuerpo humano.-<br>
<br>
==Áreas de Conocimiento.-==
* [[Wikiversidad:Área de Farmacología Circulatoria Humana|Área de Farmacología, en el Sistema circulatorio, y cardiovascular]].-
* [[Wikiversidad:Área de Farmacología Respiratoria Humana|Área de Farmacología, en el Sistema respiratorio]].-
* [[Wikiversidad:Área de Farmacología Nerviosa Humana|Área de Farmacología, en el Sistema nervioso]].-
* [[Wikiversidad:Área de Farmacología Esquelética Humana|Área de Farmacología, en el Sistema locomotor]].-
* [[Wikiversidad:Área de Farmacología Digestiva Humana|Área de Farmacología, en el Sistema digestivo]].-
* [[Wikiversidad:Área de Farmacología Urinaria Humana|Área de Farmacología, en el Sistema urinario]].-
* [[Wikiversidad:Área de Farmacología Reproductiva Humana|Área de Farmacología, en los Sistemas reproductivos]].-
* [[Wikiversidad:Área de Farmacología Endocrina Humana|Área de Farmacología, en el Sistema endocrino]].-
* [[Wikiversidad:Área de Farmacología Sensorial Humana|Área de Farmacología, en los Aparatos de los sentidos]].-
* [[Wikiversidad:Área de Farmacología Dérmica Humana|Área de Farmacología, en el Sistema dérmico]].-
* [[Wikiversidad:Área de Farmacología Microbiológica Humana|Área de Farmacología, en el control de Agentes microbiológicos]].-
<br>
==... .-==
<br>
<br>
==Participantes==
*[[User:cpant23|cpant23]].-
<br>
==Ver También==
Sub -Departamento de Farmacología Clínica Humana
2233
4974
2006-10-31T22:05:54Z
Cpant23
198
[[Sub -Departamento de Farmacología Clínica Humana]] trasladada a [[Wikiversidad:Sub -Departamento de Farmacología Clínica Humana]]: Error en enlace original (no se consideró, colocar Wikiversidad:...).-
#REDIRECT [[Wikiversidad:Sub -Departamento de Farmacología Clínica Humana]]
Área de Farmacología Nerviosa Humana
2234
5549
2006-11-06T20:33:17Z
Cpant23
198
pequeñas correcciones a textos,,,
==[[Área de Farmacología Nerviosa Humana|Área de Farmacología, en el Sistema nervioso]].-==
===Cursos.-===
* Curso: [[Curso de Farmacología Humana del dolor|Farmacología Humana del dolor]].-
* Curso: [[Curso de Farmacología Humana de la inflamación|Farmacología Humana de la inflamación]].-
* Curso: [[Curso de Farmacología Humana en trastornos nerviosos|Farmacología Humana en trastornos nerviosos]].-
* Curso: [[Curso de Farmacología Humana en enfermedades nerviosas|Farmacología Humana en enfermedades nerviosas]].-
* Curso: [[Curso de Farmacología Humana de la depresión|Farmacología Humana de la depresión]].-
* Curso: [[Curso de Farmacología Humana de la ansiedad|Farmacología Humana de la ansiedad]].-
* Curso: [[Curso de Psicofarmacología Humana|Psicofarmacología Humana]].-
* Curso: [[Curso de Neurofarmacología|Neurofarmacología Humana]].-
<br>
===Asignaturas.-===
* Asignatura: [[Wikiversidad:Asignatura de Analgésicos H-01|Farmacología Humana de Analgésicos I]].-
* Asignatura: [[Wikiversidad:Asignatura de Analgésicos H-02|Farmacología Humana de Analgésicos II]].-
* Asignatura: [[Wikiversidad:Asignatura de Analgésicos H-03|Farmacología Humana de Analgésicos III]].-
* Asignatura: [[Wikiversidad:Asignatura de Anestésicos H-01|Farmacología Humana de Anestésicos I]].-
* Asignatura: [[Wikiversidad:Asignatura de Anestésicos H-02|Farmacología Humana de Anestésicos II]].-
* Asignatura: [[Wikiversidad:Asignatura de Anestésicos H-03|Farmacología Humana de Anestésicos III]].-
* Asignatura: [[Wikiversidad:Asignatura de Anticonvulsivantes H-01|Farmacología Humana de Anticonvulsivantes I]].-
* Asignatura: [[Wikiversidad:Asignatura de Anticonvulsivantes H-02|Farmacología Humana de Anticonvulsivantes II]].-
* Asignatura: [[Wikiversidad:Asignatura de Antiinflamatorios H-01|Farmacología Humana de Antiinflamatorios I]].-
* Asignatura: [[Wikiversidad:Asignatura de Antiinflamatorios H-02|Farmacología Humana de Antiinflamatorios II]].-
* Asignatura: [[Wikiversidad:Asignatura de Antineurálgicos H-01|Farmacología Humana de Antineurálgicos I]].-
* Asignatura: [[Wikiversidad:Asignatura de Antineurálgicos H-02|Farmacología Humana de Antineurálgicos II]].-
* Asignatura: [[Wikiversidad:Asignatura de Antiparkinsonianos H-01|Farmacología Humana de Antiparkinsonianos I]].-
* Asignatura: [[Wikiversidad:Asignatura de Antiparkinsonianos H-02|Farmacología Humana de Antiparkinsonianos II]].-
* Asignatura: [[Wikiversidad:Asignatura de Antipiréticos H-01|Farmacología Humana de Antipiréticos I]].-
* Asignatura: [[Wikiversidad:Asignatura de Antipiréticos H-02|Farmacología Humana de Antipiréticos II]].-
* Asignatura: [[Wikiversidad:Asignatura de Antirreumáticos H-01|Farmacología Humana de Antirreumáticos I]].-
* Asignatura: [[Wikiversidad:Asignatura de Antirreumáticos H-02|Farmacología Humana de Antirreumáticos II]].-
* Asignatura: [[Wikiversidad:Asignatura de Estimulantes del SNC H-01|Farmacología Humana de Estimulantes del SNC I]].-
* Asignatura: [[Wikiversidad:Asignatura de Estimulantes del SNC H-02|Farmacología Humana de Estimulantes del SNC II]].-
* Asignatura: [[Wikiversidad:Asignatura de Estimulantes del SNC H-03|Farmacología Humana de Estimulantes del SNC III]].-
* Asignatura: [[Wikiversidad:Asignatura de Psicofármacos H-01|Farmacología Humana de Psicofármacos I]].-
* Asignatura: [[Wikiversidad:Asignatura de Psicofármacos H-02|Farmacología Humana de Psicofármacos II]].-
* Asignatura: [[Wikiversidad:Asignatura de Psicofármacos H-03|Farmacología Humana de Psicofármacos III]].-
Usuario:Rakela
2235
4978
2006-10-31T23:05:14Z
Rakela
203
<table border="0" align="center" cellpadding="5" cellspacing="0">
<tr>
<td rowspan="11" valign="middle"><div align="center">[[Image:PuertoAldea.JPG|550px]]</div></td>
</tr>
<tr>
<td><div align="center">
<div style="float:left;border:solid #E6DEE6 1px;margin:1px;">
<table cellpadding="0" cellspacing="0" style="width:238px;background:#E6DEE6;"><tr>
<td style="width:45px;height:35px;background:#E6DEE6;text-align:center;font-size:14pt;">'''cl'''</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em;">La '''lengua nativa''' de este loco es el '''[[español chileno|<span style="color:black">español chileno</span>]]''' [[wikt:cachái|<span style="color:black">¿cachái?</span>]]
</td>
</tr></table></div></div></td>
</tr>
<tr>
<td>
<div style="float:left;border:solid #E6DEE6 1px;margin:1px;">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#E6DEE6;"><tr>
<td style="width:45px;height:35px;background:#E6DEE6;text-align:center;font-size:14pt;">[[Image:Flag of Chile.svg|40px]]</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em;color:black">Este wikipedista es '''[[Chile|<span style="color:black">chileno</span>]]'''</td>
</tr></table></div></div></td>
</tr>
<tr>
<td><div align="center">
<div style="float:left;border:solid #E6DEE6 1px;margin:1px;">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#E6DEE6;"><tr>
<td style="width:45px;height:35px;background:#E6DEE6;text-align:center;font-size:14pt;">[[Image:Moneda 1.JPG|40px]]</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em;color:black">Este wikipedista vive en la ciudad de '''[[Santiago de Chile|<span style="color:black">Santiago</span>]]'''</td>
</tr></table></div></div></td>
</tr>
<tr>
<td><div align="center">
<div style="float:left;border:solid #E6DEE6 1px;margin:1px;">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#E6DEE6;"><tr>
<td style="width:45px;height:35px;background:#E6DEE6;text-align:center;font-size:14pt;">[[Image:PlayaSocos.JPG|40px]]</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em;color:black">Este wikipedista vivió algún tiempo en el balneario de '''[[Tongoy|<span style="color:black">Tongoy</span>]]'''</td>
</tr></table></div></div></td>
</tr>
<tr>
<td><div align="center">
<div style="float:left;border:solid #E6DEE6 1px;margin:1px;">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#E6DEE6;"><tr>
<td style="width:45px;height:35px;background:#E6DEE6;text-align:center;font-size:14pt;">[[Image:Frontisuchile.jpg|40px]]</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em;color:black">Este wikipedista estudia [[Facultad de Derecho de la Universidad de Chile|<span style="color:black">Derecho</span>]] en la gloriosa '''[[Universidad de Chile|<span style="color:black">Universidad de Chile</span>]]'''</td>
</tr></table></div></div></td>
</tr>
<tr>
<td><div align="center">
<div style="float:left;border:solid #E6DEE6 1px;margin:1px;">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#E6DEE6;"><tr>
<td style="width:45px;height:35px;background:#E6DEE6;text-align:center;font-size:14pt;color:#003399">[[Image:Voting box clipart.gif|35px]]</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em;color:black">Este wikipedista está inscrito en los '''[[Elección|<span style="color:black">registros electorales</span>]]'''</td>
</tr></table></div></div></td>
</tr>
<tr>
<td><div align="center">
<div style="float:left;border:solid #E6DEE6 1px;margin:1px;">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#E6DEE6;"><tr>
<td style="width:45px;height:35px;background:#E6DEE6;text-align:center;font-size:14pt;">[[Image:Red flag waving transparent.png|20px]]</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em;color:black">Este wikipedista es adherente del '''[[Partido Socialista de Chile|<span style="color:black">Partido Socialista</span>]]'''</td>
</tr></table></div></div></td>
</tr>
</table>
<table border="0" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td><div align="center">
<div style="float:center;border:solid #E6DEE6 1px;margin:1px;">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#E6DEE6;"><tr>
<td style="width:20px;background:#E6DEE6;text-align:center;font-size:14pt;">[[Image:Flag of Colombia.svg|20px]]</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em;color:black">Este wikipedista vivió en '''[[Colombia|<span style="color:black">Colombia</span>]]'''</td>
</tr></table></div></div></td>
<td><div align="center">
<div style="float:center;border:solid #E6DEE6 1px;margin:1px;">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#E6DEE6;"><tr>
<td style="width:20px;background:#E6DEE6;text-align:center;font-size:14pt;">[[Image:Flag of Peru.svg|20px]]</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em;color:black">Este wikipedista conoce el '''[[Perú|<span style="color:black">Perú</span>]]'''</td>
</tr></table></div></div></td> </tr>
<tr>
<td><div align="center">
<div style="float:center;border:solid #E6DEE6 1px;margin:1px;">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#E6DEE6;"><tr>
<td style="width:20px;background:#E6DEE6;text-align:center;font-size:14pt;">[[Image:Flag of Argentina.svg|20px]]</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em;color:black">Este wikipedista conoce '''[[Argentina|<span style="color:black">Argentina</span>]]'''</td>
</tr></table></div></div></td>
<td><div align="center">
<div style="float:center;border:solid #E6DEE6 1px;margin:1px;">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#E6DEE6;"><tr>
<td style="width:20px;background:#E6DEE6;text-align:center;font-size:14pt;">[[Image:Flag of Ecuador.svg|20px]]</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em;color:black">Este wikipedista conoce '''[[Ecuador|<span style="color:black">Ecuador</span>]]'''</td>
</tr></table></div></div></td>
</tr>
<tr>
<td><div align="center">
<div style="float:center;border:solid #E6DEE6 1px;margin:1px;">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#E6DEE6;"><tr>
<td style="width:20px;background:#E6DEE6;text-align:center;font-size:14pt;">[[Image:Flagge.jpg|20px]]</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em;color:black">'''[[:Categoría:Wikipedia:Wikipedistas de Chile|<span style="color:black">Wikipedistas de Chile</span>]]'''</td>
</tr></table></div></div></td>
<td><div align="center">
<div style="float:center;border:solid #E6DEE6 1px;margin:1px;">
<table cellspacing="0" style="width:238px;background:#E6DEE6;"><tr>
<td style="width:20px;background:#E6DEE6;text-align:center;font-size:14pt;">[[Image:B plus.png|20px]]</td>
<td style="font-size:8pt;padding:4pt;line-height:1.25em;color:black">'''[http://tools.wikimedia.de/~interiot/cgi-bin/count_edits?user=Rakela&dbname=eswiki_p <span style="color:black">Número de contribuciones</span>]'''</td>
</tr></table></div></div></td>
</tr>
</table>
<font color= blue>
¡Hola!
[[Image:ManuelRodrigez.jpg|thumb|150px|right|Ni O'higginista ni carrerino: un héroe de verdad: [[Manuel Rodríguez]]]]
[[Image:RamonFreire.jpg|thumb|150px|left|¡¡Aguante [[Ramón Freire|Freire]]!!]]
Mi nombre es Ricardo, soy [[chileno]] y viví en [[Colombia]] varios años a mediados de los 90. Estudio [[derecho]] en la [[Facultad de Derecho Universidad de Chile|Facultad]] homónima de la [[Universidad de Chile]]. Vivo en [[Santiago]], y ahora tengo un poco de tiempo libre para colaborar ya que acabo de pasar mi examen de grado... todo un parto...
<div style="float:right;">
</div>
Soy un [[Tongoy|tongoyino]] convencido que es uno de los mejores lugares de la tierra para vivir (de hecho estuve allá estudiando para el grado). [[Wikipedia en español|Wikipedia]] siempre me llamó la atención, pero recién hace poco empecé a colaborar en mi especialidad: [[derecho]]. Sin embargo soy algo así como [[Historia de Chile|historiador]] amateur y geógrafo frustrado.
De ahí viene mi pasión por el conocimiento enciclopédico. Soy un poco rabioso con temas sobre el pasado reciente de mi país y sobre todo con temas políticos. Me gusta discutir y convencer, pero no soporto la hipocresía. Bueno, ya saben, comentarios y mensajes acá.
Atte.:
[http://tools.wikimedia.de/~interiot/cgi-bin/count_edits?user=Rakela&dbname=eswiki_p Rakela]
==Ahora laburando en...==
*[[Guerras de las Dos Rosas]]
*[[Universidad de Chile]]
*[[Tongoy]]
*[[Segunda Guerra del Congo]]
</font>
----
<center><small>'''[[Image:Commons without text-35px.png|18px]][[:commons:User:Rakela|Commons]] - [[Image:Wikibooks-logo.svg|18px]][[:b:User:Rakela|Wikibooks]] - [[Image:Wikimedia.png|18px]][[:meta:User:Rakela|Meta]] - [[Image:Wikipedia-favicon.png|18px]][[:es:Usuario:Rakela|Wikipedia]]'''</center></small>
Usuario:Comakut
2236
4980
2006-11-01T00:56:37Z
Comakut
204
Mi [[:w:Usuario:Comakut|página de usuario]] en [[:w:Portada|Wikipedia]].
[[en:User:Comakut]]
Usuario:Gustavo86
2237
6416
2006-11-27T09:09:17Z
Gustavo86
205
/* Datos personales */
Hola, mi nombre es '''Gustavo Góngora''', y estoy aquí para colaborar con la Facultad de Filología, en el departamento de lengua y literatura inglesa.
==Datos personales==
'''Lugar de nacimiento:''' Montevideo, Uruguay.
'''Fecha de nacimiento:''' 24 de septiembre de 1986
'''Signo:''' Libra
'''Lugar de residencia:''' Seu d'Urgell, Lleida, Catalunya (España).
'''Intereses:''' Letras, lengua inglesa y algo de castellano.
'''Idiomas hablados:''': Inglés (avanzado), portugués (intermedio alto), italiano (básico) y catalán (básico).
{| border="1" cellpadding="2" cellspacing="0" width="25%" style="float:right; margin-left:1em; margin-bottom:0,5em; background:none;"
|-
|<center>[[Meta:Plantillas de Babel|Plantillas Babel]] de habilidades idiomáticas :</center>
|-
|{{User es}}{{User en-3}}{{User pt-3}}{{User it-1}}{{User ca-1}}
|-
|}
==Propósitos==
Colaborar y recibir apoyo entre colegas que hayan o aún estén estudiando Filología Inglesa (o licenciatura en lengua y literatura inglesas).
==¿Dónde me puedes encontrar?==
*En [http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Gustavo86 Wikipedia en español]
*En [http://en.wikipedia.org/wiki/User:Gustavo86 Wikipedia en inglés]
*En [http://pt.wikipedia.org/wiki/Usu%C3%A1rio:Gustavo86 Wikipedia en portugués]
*En [http://ca.wikipedia.org/wiki/Usuari:Gustavo86 Wikipedia en catalán]
Facultad de Filosofía y Letras/Filología Inglesa
2238
5079
2006-11-01T06:04:41Z
Chlewbot
72
Prueba bot: Enlaces al espacio de nombres principal (ya no estamos en Wikilibros)
Esta es la página principal de la titulación de '''Filología Inglesa''' del [[Área de Filología Inglesa|Área de Filología Inglesa]] de la [[Wikiversidad]].
== Presentación ==
A continuación podrás ver el plan de estudios donde se describirán las asignaturas a cursar por quienes deseen obtener conocimientos en Filología Inglesa. La filología inglesa es el estudio de la [[w:es:idioma inglés|lengua]], la [[w:es:Literatura inglesa|literatura]], la [[w:es:Historia de Inglaterra|historia]] y otros aspectos relevantes de la cultura del [[w:Reino Unido|Reino Unido]] y otros países anglófonos.
Las asignaturas se dividen en dos grupos: [[Wikiversidad:Asignaturas troncales|troncales]] y [[Wikiversidad:Asignaturas optativas|optativas]].
==Plan de Estudios ==
===Primero===
*[[Wikiversidad:Lengua inglesa I|Lengua inglesa I]] (Troncal)
*[[Wikiversidad:Literatura inglesa I|Literatura inglesa I]] (Troncal)
*[[Wikiversidad:Lingüística General|Lingüística General]] - (Troncal [[Departamento de Lingüística|Dpto. de Lgtca.]])
*[[Wikiversidad:Lengua española I|Lengua española I]] - (Troncal [[Departamento de Filología Hispánica|Dpto. de Filología Hispánica]])
*Segunda lengua, a escoger entre las optativas.
*[[Wikiversidad:Literatura norteamericana hasta el siglo XX|Literatura norteamericana hasta el siglo XX]]
=== Segundo ===
*[[Wikiversidad:Lengua inglesa II|Lengua inglesa II]] (Troncal)
*[[Wikiversidad:Literatura inglesa II|Literatura inglesa II]] (Troncal)
*[[Wikiversidad:Lengua española II|Lengua española II]] (Troncal [[Departamento de Filología Hispánica|Dpto. de Filología Hispánica]])
*[[Wikiversidad:Literatura norteamericana contemporánea|Literatura norteamericana contemporánea]] (Troncal)
*[[Wikiversidad:Teoría de la literatura|Teoría de la literatura]] (Troncal)
===Tercero===
*[[Wikiversidad:Gramática inglesa|Gramática inglesa]] (Troncal)
*[[Wikiversidad:Literatura inglesa III|Literatura inglesa III]] (Troncal)
*[[Wikiversidad:Historia del Reino Unido y Estados Unidos|Historia del Reino Unido y Estados Unidos]] (Troncal)
*[[Wikiversidad:Traducción de textos inglés-español|Traducción de textos inglés-español]] (Troncal)
=== Cuarto ===
*[[Wikiversidad:Sintaxis inglesa|Sintaxis inglesa]] (Troncal)
*[[Wikiversidad:Fonética inglesa|Fonética inglesa]] (Troncal)
*[[Wikiversidad:Pensamiento literario británico contemporáneo|Pensamiento literario británico contemporáneo]] (Troncal)
=== Asignaturas optativas ===
*[[Wikiversidad:Alemán|Alemán]]
*[[Wikiversidad:Catalán|Catalán]]
*[[Wikiversidad:Francés|Francés]]
*[[Wikiversidad:Portugués|Portugués]]
*[[Wikiversidad:Italiano|Italiano]]
Usuario:Cpant23
2239
5788
2006-11-09T18:20:56Z
Travesia2007
236
muy buenas a todos...<br>
Soy César Pantoja Vera, residente en la VII Región del Maule, República de Chile.-<br>
Tengo 33 años, y soy Técnico Farmacia titulado, en la República de Chile.-<br>
Hasta la fecha, era "Wikipedista Anónimo" (registrado, aunque sin hacerlo válido); y espero poder cooperar con lo necesario, para la puesta en marcha, de la Facultad de Farmacia.-<br>
Pueden ubicarme, para dudas ó preguntas, relativas a Farmacia, en...<br>
<br>
yahoo.es,<br>
walla.com,<br>
y hotmail.com.-<br>
<br>
...escribiendo al mismo nobre usuario.-<br>
También podré ayudarles, en la puesta en marcha, de las Facultades de "Medicina", y de "Historia".-<br>
>>> HOLA CHILE !!!
Soy Pablo Peralta y logueado como Travesia2007, espero que comencemos una gran etapa en la construcción de la Page de Medicina y Farmacia. Te comento que tengo 25 años y soy estudiante de Medicina en Ciudad de Mendoza, ARGENTINA.
Un amigo se va a unir para hacer algo con Ingeniería Industrial y queremos darle con todos con esto de las Universidades WIKI... Saludos. Mi mail es travesia2007@gmail.com . Escribime !!!
PABLO PERALTA
Área de Filología Inglesa
2240
5144
2006-11-01T17:24:29Z
Javier Carro
6
/* Colaboradores */
¡Bienvenido al '''Área de Filología Inglesa''' del [[Departamento de Lingüística]] de la [[Wikiversidad]]!
Aquí podrás aprender todo lo que tenga que ver con la lengua y cultura inglesa.
Ten paciencia, el área todavía está en sus comienzos. Si te animas a ayudar, '''necesitamos gente''' para ayudarnos a crear un cursillo, un diccionario y todo tipo de información sobre la cultura de Inglaterra y los países de habla inglesa.
----------------------------
=Materiales de estudio:=
==Estudios==
*Carrera de [[Facultad de Filosofía y Letras/Filología Inglesa|Filología Inglesa]]
*''Wikibook'' (en inglés): [http://en.wikibooks.org/wiki/English_language English language]
*''Wikilibro'': [[Inglés]]
==Bibliografía==
* ''A history of the English language'', 5th edition, Routledge, 2002, ISBN 0-415-28099-0
* Bragg, Melvyn, ''The Adventure of English: The Biography of a Language '', Arcade Publishing, 2004 ISBN 1-55970-710-0
* Crystal, David (1997), ''English as a Global Language'', Cambridge, Cambridge University Press ISBN 0-521-53032-6}}
* Crystal, David, ''The Stories of English'', Allen Lane, 2004, ISBN 0-7139-9752-4
* Crystal, David, ''The Cambridge encyclopedia of the English language'', 2nd ed. Cambridge University Press, 2003 ISBN 0-521-53033-4
* Halliday, MAK, ''An introduction to functional grammar'', 2nd ed. London, Edward Arnold, 1994 ISBN 0-340-55782-6
* McArthur, T. (ed.) ''The Oxford Companion to the English Language'', Oxford University Press, 1992 ISBN 0-19-214183-X}}
* Robinson, Orrin, ''Old English and Its Closest Relatives, Stanford Univ. Press, 1992, ISBN 0-8047-2221-8
* Greenblatt, Stephen & Abram J. ''The Norton Anthology of English literature'', volumes one and two, Norton ed., 2004
* Sanders, Andrew, ''The Short Oxford History of English literature'', Oxford, Oxford University Press, 2004
==Diccionarios:==
* [http://oesi.cervantes.es/traduccionAutomatica.html Traductor automático español-inglés] del [[Instituto Cervantes]].
* [http://www.m-w.com/ Diccionario Inglés de Merriam-Webster]
* [http://www.oed.com/ Diccionario Inglés de Oxford]
* [http://www.uiowa.edu/%7Eacadtech/phonetics/#/ Los sonidos del inglés estadounidense - Universidad de Iowa]
==Cultura:==
==Colaboradores==
*[[Usuario:Gustavo86|Gustavo86]] 03:37 1 nov 2006 (UTC) (Estudiante de 2º curso de Filología Inglesa por la UNED, matrícula en lengua española y sobresaliente en lengua inglesa de nivel intermedio alto)
*[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 17:24 1 nov 2006 (UTC) Recien licenciado en estos estudios. Me interesa más la lingüística que la literatura.
Ingeniería electrónica
2241
6346
2006-11-26T07:17:03Z
Chlewey
71
Progama en '''[[w:Ingeniería electrónica|Ingeniería electrónica]]'''.
;Niveles de formación
*[[Ingeniería electrónica/Tecnología|Tecnología]]
*[[Ingeniería electrónica/Pregrado|Pregrado]] (universitario)
*[[Ingeniería electrónica/Postgrado|Postgrado]] (maestría o doctorado)
== Objetivos de formación ==
Este proyecto de aprendizaje busca formar competencias similares a las requeridas para optar por un grado universitario de ingeniero electrónico, magíster en ingeniería electrónica o doctorado en ingeniería con énfasis en ingeniería electrónica. En consecuencia este proyecto de aprendizaje requiere que al finalizar el estudiante haya desarrollado destrezas acordes en campos tales como:
* [[Electrónica]]
* [[Teoría de control]]
* [[Teoría de la comunicación]]
* [[Técnicas digitales]]
Es importante a su vez que el estudiante posea o desarrolle destrezas en
* [[Matemáticas]]
* [[Física]]
* [[Química básica]]
* [[Español]]
* [[Metodología de la investigación]]
== Temas de profundización ==
* [[Control]]
* [[Robótica]]
* [[Telecomunicaciones]]
== Proyectos de aprendizaje complementarios ==
* [[Ingeniería de telecomunicaciones]]
== Véase también ==
* [[Escuela de Ingeniería Electrónica]]
[[Categoría:Temas de estudio]]
[[Categoría:Ingeniería electrónica| ]]
[[Categoría:Ingeniería|Electronica]]
Ingeniería electrónica/Postgrado
2243
6348
2006-11-26T07:17:47Z
Chlewey
71
Progama en '''[[Ingeniería electrónica]]'''. Nivel de postgrado.
== Objetivos de formación ==
Este proyecto de aprendizaje busca formar competencias similares a las requeridas para optar por un grado universitario de magíster en ingeniería electrónica o doctorado en ingeniería con énfasis en ingeniería electrónica. En consecuencia este proyecto de aprendizaje requiere que al finalizar el estudiante haya desarrollado destrezas acordes en campos tales como:
* [[Electrónica]]
* [[Teoría de control]]
* [[Teoría de la comunicación]]
* [[Técnicas digitales]]
Es importante a su vez que el estudiante posea o desarrolle destrezas en
* [[Matemáticas]]
* [[Física]]
* [[Español]]
* [[Metodología de la investigación]]
== Temas de profundización ==
* [[Control]]
* [[Robótica]]
* [[Telecomunicaciones]]
== Proyectos de aprendizaje complementarios ==
* [[Ingeniería de telecomunicaciones]]
== Véase también ==
* [[Escuela de Ingeniería Electrónica]]
[[Categoría:Planes de estudio]]
[[Categoría:Ingeniería electrónica]]
Ingeniería electrónica/Pregrado
2244
6352
2006-11-26T07:19:19Z
Chlewey
71
Progama en '''[[Ingeniería electrónica]]'''. Nivel universitario de pregrado.
== Objetivos de formación ==
Este proyecto de aprendizaje busca formar competencias similares a las requeridas para optar por un grado universitario de ingeniero electrónico. En consecuencia este proyecto de aprendizaje requiere que al finalizar el estudiante haya desarrollado destrezas acordes en campos tales como:
* [[Electrónica]]
* [[Teoría de control]]
* [[Teoría de la comunicación]]
* [[Técnicas digitales]]
Es importante a su vez que el estudiante posea o desarrolle destrezas en
* [[Matemáticas]]
* [[Física]]
* [[Español]]
* [[Metodología de la investigación]]
== Temas de profundización ==
* [[Control]]
* [[Robótica]]
* [[Telecomunicaciones]]
== Proyectos de aprendizaje complementarios ==
* [[Ingeniería de telecomunicaciones]]
== Véase también ==
* [[Escuela de Ingeniería Electrónica]]
[[Categoría:Planes de estudio]]
[[Categoría:Ingeniería electrónica]]
Ingeniería electrónica/Tecnología
2245
6349
2006-11-26T07:18:04Z
Chlewey
71
Progama en '''[[Ingeniería electrónica]]'''. Nivel de tecnología.
== Objetivos de formación ==
Este proyecto de aprendizaje busca formar competencias similares a las requeridas para optar por un título de tecnologo en electrónica o de ingeniero técnico en electrónica. En consecuencia este proyecto de aprendizaje requiere que al finalizar el estudiante haya desarrollado destrezas acordes en campos tales como:
* [[Electrónica]]
* [[Teoría de control]]
* [[Teoría de la comunicación]]
* [[Técnicas digitales]]
== Temas de profundización ==
* [[Control]]
* [[Robótica]]
* [[Telecomunicaciones]]
== Proyectos de aprendizaje complementarios ==
* [[Ingeniería de telecomunicaciones]]
== Véase también ==
* [[Escuela de Ingeniería Electrónica]]
[[Categoría:Planes de estudio]]
[[Categoría:Ingeniería electrónica]]
Historia
2247
6347
2006-11-26T07:17:25Z
Chlewey
71
Progama en '''[[w:Historia|Historia]]'''.
;Niveles de formación
*[[Historia/Escuela primaria|Primaria]]
*[[Historia/Escuela secundaria|Secundaria]]
*[[Historia/Pregrado|Pregrado]] (universitario)
*[[Historia/Postgrado|Postgrado]] (maestría o doctorado)
== Objetivos de formación ==
Los proyectos de aprendizaje en el área de historia buscan formar en el estudiante un conocimiento crítico de la historia, de acuerdo al nivel de formación y al énfasis que el estudiante desee desarrollar.
Los proyectos de aprendizaje de esta área se dividen en dos grandes temas:
#Aprendizaje de temas históricos
#Aprendizaje sobre la ciencia de la historia
Los primeros incluyen temas de aprendizaje sobre la historia de los diferentes países, regiones y continentes, tanto a nivel de escuela primaria como de escuela secundaria. Estos incluyen:
* [[Historia universal]]
* [[Historia por países]]
El segundo tipo de proyectos de aprendizaje contribuyen a la formación de competencias similares a las requeridas para optar por un grado universitario de licenciado en historia, historiador, magíster en historia o doctorado en historia.
Es importante a su vez que el estudiante posea o desarrolle destrezas en
* [[Español]]
* [[Geografía]]
* [[Metodología de la investigación]]
== Temas de profundización ==
== Proyectos de aprendizaje complementarios ==
* [[Antropología]]
== Véase también ==
* [[Facultad de Historia]]
[[Categoría:Temas de estudio]]
[[Categoría:Historia| ]]
Wikiversidad:Facultad de Psicología
2248
5017
2006-11-01T04:32:23Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Facultad de Psicología]] trasladada a [[Facultad de Psicología]]
#REDIRECT [[Facultad de Psicología]]
Wikiversidad:Fundamentos de programación
2249
5019
2006-11-01T04:32:45Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Fundamentos de programación]] trasladada a [[Fundamentos de programación]]
#REDIRECT [[Fundamentos de programación]]
Wikiversidad:Facultad de Filosofía y Letras/Filología Inglesa
2250
5021
2006-11-01T04:33:12Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Facultad de Filosofía y Letras/Filología Inglesa]] trasladada a [[Facultad de Filosofía y Letras/Filología Inglesa]]
#REDIRECT [[Facultad de Filosofía y Letras/Filología Inglesa]]
Wikiversidad:Área de Farmacología Nerviosa Humana
2251
5023
2006-11-01T04:34:02Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Área de Farmacología Nerviosa Humana]] trasladada a [[Área de Farmacología Nerviosa Humana]]
#REDIRECT [[Área de Farmacología Nerviosa Humana]]
Wikiversidad:Curso de Estructuras de Datos y Algoritmos
2252
5025
2006-11-01T04:34:59Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Curso de Estructuras de Datos y Algoritmos]] trasladada a [[Estructuras de Datos y Algoritmos]]
#REDIRECT [[Estructuras de Datos y Algoritmos]]
Wikiversidad Discusión:Curso de Estructuras de Datos y Algoritmos
2253
5027
2006-11-01T04:34:59Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad Discusión:Curso de Estructuras de Datos y Algoritmos]] trasladada a [[Discusión:Estructuras de Datos y Algoritmos]]
#REDIRECT [[Discusión:Estructuras de Datos y Algoritmos]]
Wikiversidad:Departamento de Derecho Comercial
2254
5029
2006-11-01T04:35:25Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Departamento de Derecho Comercial]] trasladada a [[Departamento de Derecho Comercial]]
#REDIRECT [[Departamento de Derecho Comercial]]
Wikiversidad:Departamento de Física Básica
2255
5031
2006-11-01T04:35:56Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Departamento de Física Básica]] trasladada a [[Departamento de Física Básica]]
#REDIRECT [[Departamento de Física Básica]]
Wikiversidad:Educación primaria
2256
5033
2006-11-01T04:36:19Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Educación primaria]] trasladada a [[Educación primaria]]
#REDIRECT [[Educación primaria]]
Wikiversidad:Química orgánica
2257
5035
2006-11-01T04:36:56Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Química orgánica]] trasladada a [[Química orgánica]]
#REDIRECT [[Química orgánica]]
Wikiversidad:Química inorgánica
2258
5037
2006-11-01T04:37:21Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Química inorgánica]] trasladada a [[Química inorgánica]]
#REDIRECT [[Química inorgánica]]
Wikiversidad:Química general
2259
5039
2006-11-01T04:37:42Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Química general]] trasladada a [[Química general]]
#REDIRECT [[Química general]]
Wikiversidad:Química computacional
2260
5041
2006-11-01T04:37:56Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Química computacional]] trasladada a [[Química computacional]]
#REDIRECT [[Química computacional]]
Wikiversidad:Química analítica
2261
5043
2006-11-01T04:38:09Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Química analítica]] trasladada a [[Química analítica]]
#REDIRECT [[Química analítica]]
Wikiversidad:Facultad de Medicina
2262
5045
2006-11-01T04:45:52Z
Antur
10
[[Wikiversidad:Facultad de Medicina]] trasladada a [[Facultad de Medicina]]: Espacio de nombres principal
#REDIRECT [[Facultad de Medicina]]
Plantilla:Abre recuadro
2263
5091
2006-11-01T06:11:36Z
Chlewey
71
{| cellpadding="3" border="1" style="clear:right; float:right; border:1px solid #88a; background:#f7f8ff; font-size:95%; margin:0 0 0.5em 1em; width:250px; border-collapse:collapse;"
|+ <big>'''{{{1}}}'''</big>
Plantilla:Info en recuadro
2264
5092
2006-11-01T06:12:08Z
Chlewey
71
|-
| width="35%" valign="top" style="white-space:{{{ws1}}};" | '''{{{1}}}:'''
| width="65%" valign="top" style="white-space:{{{ws2}}};" | {{{2}}}
Plantilla:Cierra recuadro
2265
5093
2006-11-01T06:12:30Z
Chlewey
71
|}
Plantilla:Imagen en recuadro
2266
5094
2006-11-01T06:13:15Z
Chlewey
71
<noinclude>
{{abre recuadro|{{PAGENAME}}}}
</noinclude>|-
| colspan="2" style="background-color:#e9e9e9;" align="center" |
[[Imagen:{{{1}}}|200px|{{{2|{{PAGENAME}}}}}]]
<br />{{{2|}}}
<noinclude>{{cierra recuadro}}
[[Categoría:Wikipedia:Plantillas de recuadros|{{PAGENAME}}]]
</noinclude>
Plantilla:Nació en recuadro
2267
5095
2006-11-01T06:13:46Z
Chlewey
71
<noinclude>
{{abre recuadro|{{PAGENAME}}}}
</noinclude>|-
| width="35%" valign="top" |
'''Nació:'''
<br> Lugar:
| width="65%" valign="top" |
{{{1}}}
<br>{{{2}}}
<noinclude>{{cierra recuadro}}
[[Categoría:Wikipedia:Plantillas de recuadros|{{PAGENAME}}]]
</noinclude>
Wikiversidad:Asignaturas del Departamento de Lingüística
2268
5122
2006-11-01T06:43:32Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Asignaturas del Departamento de Lingüística]] trasladada a [[Departamento de Lingüística/Asignaturas]]
#REDIRECT [[Departamento de Lingüística/Asignaturas]]
Wikiversidad:Facultad de Farmacia
2269
5130
2006-11-01T06:57:01Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Facultad de Farmacia]] trasladada a [[Facultad de Farmacia]]
#REDIRECT [[Facultad de Farmacia]]
Música afroamericana
2270
5831
2006-11-10T11:24:08Z
Máximo de Montemar
272
==Sumario de un proyecto de aprendizaje==
* '''Project code:'''
* '''Requisitos preliminares:'''
** ...
* '''Duración:'''
* '''Sugerencias de evaluación:'''
* '''[[Wikiversidad:Portal|Portal]]:'''
* '''[[Wikiversidad:Escuela|Escuela]]:'''
* '''Departmento:'''
* '''Nivel:'''
==Sumario del contenido==
[Breve descripción del proyecto, en una o dos frases.]
==Objetivos==
Este proyecto de aprendizaje ofrece ____.
*etc.
Conceptos que se aprenderán incluyen: [[/conceptos]]
==[[Wikiversidad:Portal:Materiales didácticos|Materiales didácticos]]==
Materiales didácticos y [[Wikiversidad:Proyecto de aprendizaje|proyectos de aprendizaje]] se encuentran en el espacio de nombre principal. Simplimente crea un <nowiki>[[Enlace]</nowiki>] cambiando “enlace” por el nombre de la lección y comienza a escribir!
También deberías leer [[Wikiversidad:Aprendizaje|el modelo de aprendizaje de la Wikiversidad]]. Las lecciones deberían centrarse en actividades de aprendizaje para los participantes en la Wikiversidad. Los materiales didácticos y proyectos pueden ser usados por distintos proyectos. Es decir, puede haber cooperación entre distintos departamentos que emplean los mismos recursos educativos.
* ...
===Tests===
* Wikilibros:[[b:__Nombre del Wikilibro___]]
* ...
===Lecciones===
* Lección 1: ...
====Actividades====
*1ª actividad.
*etc.
====Lecturas====
Cada actividad tiene asociadas una serie de lecturas recomendadas.
*Lecturas para la 1ª actividad.
* '''Guías de estudio:'''
* '''Artículo de wikipedia:''' [[w: __Título del artículo__ ]]
*etc.
==Referencias==
Otras lecturas adicionales de utilidad:
==Participantes activos==
Participantes activos en este [[Portal:Proyecto de aprendizaje#Grupo de aprendizaje|Grupo de aprendizaje]]
* ...
<---include subject name
[[Categoría:{{PAGENAME}}|{{PAGENAME}}]]
Usuario Discusión:Gustavo86
2272
6417
2006-11-27T14:56:45Z
80.34.135.92
Hola Gustavo, Bienvenido. Espero que podamos colaborar. Yo acabo de licenciarme en Filología Inglesa por la UAM. Aunque no cuento con mucho tiempo, espero poder ayudarte en este proyecto. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 17:22 1 nov 2006 (UTC)
:Una propuesta que hice hace unas semanas en wikiversity.beta es que los cursos de lenguas a un nivel avanzado se hagan en los dominios de la lengua que se estudia ( [http://beta.wikiversity.org/wiki/Wikiversity:A_proposal_of_language_learning_policy]). Creo que Filología inglesa debe ser enseñada en inglés. Hay diversos motivos para ello. Por ejemplo, a ese nivel los estudiantes deben leer y escribir inglés con cierta fluidez. Así que propondría trasladar estos estudios a en.wikiversity.org . Seguro que allí encontraremos más gente que aquí interesada en estos estudios. Qué te parece? --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 17:34 1 nov 2006 (UTC)
::Como quieras, aunque no creo que sea lo más correcto, siéntete libre de iniciar cursos aquí también. De todas formas, cuenta con unos apuntes que tengo en [[b:en:User:Javier Carro/Transformational Grammar]]. Solicitaré que los importen a la wikiversidad inglesa. Y lo mismo digo, encantado de colaborar contigo :O) --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 20:03 1 nov 2006 (UTC)
== Gracias por la bienvenida ==
Gracias por la bienvenida, trataré de frenar mis impulsos vandálicos. Saludos, --[[Usuario:Máximo de Montemar|Máximo de Montemar]] 01:20 10 nov 2006 (UTC)
== Gracias por la felicitación ==
Pues eso: muchas gracias por la felicitación. La verdad es que el Departamento está algo paradillo. A ver si pasan las Navidades y hago un par de ofertas para grupos de trabajo. La cuestión es ¿a quién? ¿dónde se le da publicidad? Ya hablaré con [[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]]. Saludos, --[[Usuario:JLG|JLG]] 15:56 27 nov. 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Pmsouto
2275
5155
2006-11-01T22:19:46Z
Platonides
17
¡'''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos, [[Usuario:Platonides|Platonides]] 22:19 1 nov 2006 (UTC)
MediaWiki:Categorytree
2276
5156
2006-11-02T00:37:49Z
Barcex
20
Árbol de Categorías
MediaWiki:Categorytree-collapse
2277
5157
2006-11-02T00:38:13Z
Barcex
20
esconder
MediaWiki:Categorytree-expand
2278
5158
2006-11-02T00:38:17Z
Barcex
20
mostrar
MediaWiki:Categorytree-header
2279
5160
2006-11-02T00:40:13Z
Barcex
20
enlaces a wikipedia
Visualiza el nombre de una categoría para ver su contenido en forma de árbol. Note que esta operación requiere una funcionalidad de [[w:JavaScript|JavasCript]] conocida como [[w:AJAX|AJAX]]. Si usted tiene un navegador antiguo o JavaScript deshabilitado, esta no funcionará.
Usuario:Kordas/Estado
2280
5162
2006-11-02T01:16:27Z
Kordas
12
desconectado
5
Wikiversidad:Música afroamericana
2281
5164
2006-11-02T04:58:35Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Música afroamericana]] trasladada a [[Música afroamericana]]
#REDIRECT [[Música afroamericana]]
Departamento de teoría e historia
2282
5173
2006-11-02T06:13:13Z
Antur
10
/* Proyectos de aprendizaje */
Este departamento pertenece a la '''[[Escuela de Arquitectura]]'''
----
== Proyectos de aprendizaje ==
* [[Historia de la arquitectura]]
:: <small>Se está iniciando el desarrollo y formato de un proyecto de aprendizaje sobre Historia de la arquitectura, en secuencia cronológica e intentando -en primera instancia- reunir los recursos disponibles en Wikipedia, Wikilibros, y otras fuentes, además de mejorar o traducir tales recursos</small> '''en sus proyectos de origen'''.
[[Categoría:Arquitectura]]
== Participantes ==
* {{u|Antur}}
* <small>''(agrega tu nombre antes de esta línea usando</small> <nowiki>{{u|Tunombre}}</nowiki> )''
[[Categoría:Arquitectura]]
[[Categoría:Arquitectura]]
Categoría:Arquitectura
2283
5178
2006-11-02T06:34:20Z
Antur
10
[[Categoría:Wikiversidad:Facultades]]
Usuario Discusión:Erick
2285
5186
2006-11-02T17:35:25Z
Jorgechp
45
Dando la bienvenida a nuevo colaborador usando [[w:es:User:Axxgreazz/Monobook-Suite|monobook-suite]]
¡Hola '''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
* [[Actualidad]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos --[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 17:35 2 nov 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Gblanco
2286
5187
2006-11-02T17:36:14Z
Jorgechp
45
Dando la bienvenida a nuevo colaborador usando [[w:es:User:Axxgreazz/Monobook-Suite|monobook-suite]]
¡Hola '''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
* [[Actualidad]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos --[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 17:36 2 nov 2006 (UTC)
Las tres primeras cruzadas
2287
5192
2006-11-02T19:56:15Z
Ben da vid
220
== [[Usuario:Ben da vid|Ben da vid]] 19:40 2 nov 2006 (UTC)Benjamín Trinidad Ticse
== Universidad Peruana Unión
Facultad de Teología
E.A.P. Religión y Salud Pública
Una monografía de “Las tres primeras cruzadas”
Presentado en requerimientos parciales del curso de
Historia Eclesiástica II
Por
Benjamín D. Trinidad Ticse
Septiembre, 2006 ==
INDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA 3
INTRODUCCIÓN 4
CAPITULO I GÉNESIS DE LAS CRUZADAS 5
Origen de la idea cruzada 5
Precedentes históricos 6
Persecuciones y guerras santas 7
Móviles de las cruzadas 8
CAPITULO II PRIMERA CRUZADA 9
Origen 9
Contexto político, histórico, religioso y económico 10
Personajes religiosos y políticos 11
Ruta 16
Resultados 16
CAPITULO III SEGUNDA CRUZADA 18
Origen 18
Contexto político, histórico, religioso y económico 19
Personajes religiosos y políticos 20
CAPITULO IV TERCERA CRUZADA 25
Origen 25
Contexto político, histórico, religioso y económico 26
Personajes religiosos y políticos 27
CAPITULO V ÓRDENES RELIGIOSAS Y MILITARES 32
Caballeros Hospitalarios 32
Caballeros Templarios 33
Caballeros Teutones 39
Otros caballeros 40
CAPÍTULO VI CONSECUENCIAS GENERALES DE LAS CRUZADAS 41
CONCLUSIONES 43
BIBLIOGRAFÍA 45
ANEXOS 46
DEDICATORIA
A la verdadera fe que muchos no entendieron al cruzar hacia Tierra Santa, muriendo en la ignorancia pero con esperanza de ser salvos. Que Dios pueda remunerar, a los causantes, su paga.
INTRODUCCIÓN
Finalizaba el año 1095 de nuestra era cuando el papa Urbano II, en el auge de su primera lucha contra los emperadores por causa de las querella de las investiduras, lanzaba ante doscientos sesenta y cuatro obispos y cuatrocientos abades y ante los representantes eclesiásticos una convocatoria para ir a los lugares santos... cómo fue posible que una sola voz diera inicio a fenómenos medievales de gran envergadura. En el presente intitulado “Las tres primeras cruzadas” se trata de se vislumbrar todas estas cosas, esta investigación trata de las primeras expediciones realizadas por los cristianos de Europa Occidental, ordenadas por el Papa, hacia la tierra santa de Jerusalén con el fin de conquistarlo de los musulmanes. Es iniciada en el año 1095 y todas las ocho cruzadas duran aproximadamente doscientos años. El contexto político, histórico y económico muestra que por encima de los intereses religiosos se encontraba la necesidad de poderío papal y por ende su señorío en oriente. La guerra entre la cruz (cristianismo) y la media luna (Islam) permite la recuperación del poderío papal en toda Europa, que atravesaba cierta crisis.
La estructura del escrito analiza cada cruzada presentado de manera detallada sus características. Al final se muestran las conclusiones y recomendaciones del autor.
CAPITULO I
GÉNESIS DE LAS CRUZADAS
Origen de la idea de las cruzadas
Gibbon, en una expresión concisa, como todas sus fraudulentas sentencias, y mucho más exacta que la mayoría de éstas (porque prescindía del carácter religioso que le tocaba juzgar), denominó a este importante episodio de nuestra historia «La disputa mundial».
Con este título publicó Carlos Erdman en 1935 un interesantísimo libro que ilustro con nueva luz el origen de las cruzadas. Hasta entonces se había buscado la causa y origen de éstas en la creciente y amenazadora marea turca de una parte, y de otra en la costumbre de los cristianos de hacer peregrinaciones a Palestina, a fin de expiar sus propios pecados y venerar los santos recuerdos del Salvador… Erdman ve germinar y desarrollarse paulatinamente la idea de cruzada desde mucho antes… A la milicia saecularis la Iglesia oponía la militia Christi, que no lucha con espada material ni derrama sangre, y que es la milicia de los que perdonan a los enemigos y guerrean contra sí mismos en la continua lucha espiritual y ascética…la guerra se justificaba cuando se hacía por defender a la Iglesia o por amparar a los débiles y desvalidos inocentes; después, igualmente cuando era contra los paganos… Entonces la expresión militia Christi dejó de significar el combate espiritual y ascético y empezó a tomarse como sinónimo de la Iglesia militante o el conjunto de los pueblos cristianos; y al iniciarse las cruzadas que representan el último eslabón de este proceso ideológico, milis Christi se le llamó al guerrero que tomaba la cruz para luchar contra el Islam y militia Christi fue el ejército de los cruzados… la devoción que en aquellas postrimerías del siglo XI crecía prodigiosamente en todos los corazones cristianos; y unido a eso, el firme convencimiento de que quien tomaba la cruz, seguía a Cristo y luchaba por Cristo, obtenía la plena remisión de sus pecados
Precedentes históricos
La abadía de Cluny dentro de sus doctrinas aprobó la peregrinación, ellos controlaban y persuadían emprender viajes a Tierra Santa El éxito de las peregrinaciones dependía de dos condiciones: primero, que la vida en Palestina fuera lo suficientemente tranquila para que el indefenso viajero pudiera moverse y rogar libremente y segunda, que el camino se conservase abierto. La primera necesitaba paz y buen gobierno en el mundo musulmán, lo segundo exigía prosperidad y benevolencia por parte de Bizancio
No con carácter cristianamente universal ni dirigidas por el jefe de la cristiandad, hubo en Oriente guerras que, por tender a la reconquista del suelo palestinense, profanado por los enemigos de la cruz, podían el alguna manera llamarse santas, si bien es verdad que generalmente predominaban en ellas la finalidad política… El autor aquí se refiere a la guerra que existió entre los árabes y turcos… la afluencia de peregrinos comenzó a crecer en el siglo X. Quien por el ansia de expiar algún grave crimen, quien por mortificar su cuerpo con las fatigas del viaje por venerar y obtener reliquias de santos, eran muchos los que se ponían en camino, atraídos por el amor de Cristo y por la fascinación que ejercían los nombres de Jerusalén, Nazaret, Tiberíades, el Jordán
Persecuciones y guerras santas
Con la revolución política que puso toda Palestina en manos de los fatimitas de Egipto (969), no cambió la situación de los cristianos, al menos por el momento. El llamamiento que hacía el año 1000 dirigió ala Iglesia jerolimitada a la Iglesia latina, y que se encuentra en el epistolado de Silvestre II, si es auténtico, de lo que algunos dudan, significaría un momento angustioso y quizá un peligro inminente… realmente las circunstancias eran gravísimas para el nombre cristiano en Tierra Santa. El califa fatimita de Egipto tenía el plan de destruir todo lo que sabía a cristianismo… y de 1009 a 1020 cristianos tuvieron sus casas saqueadas y sus personas ferozmente perseguidas… estas persecuciones duraron poco más de diez años… luego sucedió lo contrario se mando a reconstruir los lugares santos y los cristianos y judíos tenían acceso a la visita del Santo Sepulcro… Cuando las persecuciones se convirtieron en expediciones armadas, por intervención del papa, la nueva guerra santa revistió caracteres especiales y tuvo origen la cruzada
Móviles de las cruzadas
Se mencionan los cuatro motivos :
• Expansión de la fe católica hacia el Oriente.
• El honor feudal de los caballeros por demostrar valor, generosidad y fe.
• Codicia de nuevas tierras.
• Acrecentar los dominios territoriales del papado.
• Alicientes
o El perdón de los pecados
o Entrada al cielo en caso de ser muerto
o Cancelación de las deudas
o La protección de su familia y propiedad.
CAPITULO II
PRIMERA CRUZADA
Origen y desarrollo
Carlo Magno vivió en el mismo tiempo que el califa Harum-al-Raschid, el Harum-al-Raschid de “Las Mil y Una Noches”. Hay datos históricos que nos recuerdan que este personaje envió embajadores desde Bagdad, que había reemplazado a Damasco como capital del Imperio Musulmánico, con una espléndida tienda, un reloj de agua, un elefante y las Llaves del Santo Sepulcro. Este último presente estaba admirablemente calculado para llamar la atención del Imperio Bizantino y del Sacro Imperio Romano, acerca de quién era el verdadero protector de los cristianos en Jerusalén
En el año 1055 los seljúcidas invadieron Mesopotamia y tomaron Bagdad. En el 1071, por causa de las disensiones entre los cristianos, inflingieron una desastrosa derrota al ejército bizantino en Manzikert, de la que nunca se recuperó plenamente el Imperio oriental
Las hordas de Orthok se apoderaron de Jerusalén en 1081, eran de la clase ignorante de los turcos, estos comenzaron a maltratar a los peregrinos, a abrumarlos con fuertes impuestos y a vejarlos de mil maneras
Los cruzados tomaron Nicea el 1 de julio de 1097, derrotaron a los turcos en Dorilea y se apoderaron de Antioquia y llegaron frente a Jerusalén el 1 de julio de 1097
El ataque a Jerusalén comenzó el 14 de julio de 1099, la organización del ejército que atacó a Jerusalén es la siguiente: Al norte, Roberto de Normandía (puerta de Herodes); al Oeste, Godofredo de Bouillón (puerta de Jaffa); al sur, Raimundo de Santiago (monte de Sión) y al Este, que era la entrada a Jerusalén, Roberto de Flandés (puerta de Esteban o de Damasco). Aquel 14 de julio llevaban un mes sitiándola. A amanecer del día 15 atacaron la ciudad a las tres de la tarde
Contexto político, histórico, religioso y económico
En lo histórico, los peregrinos cristianos tenían libre acceso a los lugares santos; una peregrinación a Palestina era desde hace tiempo una forma de devoción o penitencia, pero desde 1970 los turcos arrebataron Jerusalén a los fatimíes y los peregrinos empezaron a contar a su regreso episodios de vejaciones y profanación
En lo político, no había transcurrido todavía un cuarto de siglo desde la ruptura entre las iglesias latina y griega. Esta oposición vivía aún en el espíritu de los hombres y el desastre de Bizancio presentaba al Papa la oportunidad suprema para afirmar de nuevo la autoridad de la Iglesia latina sobre los griegos disidentes
Personajes religiosos y políticos
Urbano II
En noviembre de 1095 reunió en la catedral de Clermont Ferrand más de 250 báculos episcopales. Dictó medidas importantes referentes a la disciplina religiosa, la aplicación de la “tregua de Dios” y la excomunión del Rey Felipe I de Francia, reo de adulterio El 29 de Julio de 1099, dos semanas después de que sus soldados entraran en la Ciudad Santa, antes de que hubiese podido llegar alguna noticia, murió en Roma
He aquí un fragmento de la frase de Urbano II:
Lo digo a los presentes. Ordeno que se le diga a los ausentes. Cristo lo manda. A todos los que vayan y pierdan la vida, ya sea en el camino o en el mar, ya sea en la lucha contra los paganos, se les concederá el perdón inmediato de sus pecados. Esto lo concedo a todos los que han de marchar, en virtud del gran don que Dios me ha dado
Alejo Conmeno(1048-1118)
Rey de Bizancio (1081-1118), pidió ayuda al Papa Urbano II.
Alejo I Comneno emperador bizantino (1081-1118). Coronado en un momento en que el Imperio bizantino estaba amenazado por enemigos foráneos en todas sus fronteras, Alejo comenzó su reinado aliándose con los venecianos para resistir a los invasores normandos dirigidos por Roberto Guiscardo en Grecia. En 1091 derrotó a los pechenegos, una tribu turca que realizaba incursiones en el Imperio desde el norte; en el mismo año estabilizó la situación en el este firmando un tratado con los selyúcidas turcos. En 1095 Alejo pidió ayuda al Papa Urbano II para recuperar Anatolia, en manos de los selyúcidas, al mismo tiempo que se producía la llegada de la primera Cruzada, a la cual ayudó activamente. Exigió un juramento de alianza a los líderes de la Cruzada (entre ellos, a Bohemundo I, hijo de su viejo enemigo Roberto Guiscardo) cuando llegaron a Constantinopla al año siguiente. Con su ayuda, recuperó el control de Anatolia occidental, pero no pudo impedir que estos cruzados establecieran estados independientes en Siria y Palestina. Una disputa con Bohemundo relativa al dominio de Antioquía, acabó cuando el normando reconoció a Alejo como su señor en 1108. La biografía de Alejo, la Alexiada, fue escrita por su hija Ana Comneno. Constituye una valiosa fuente de información histórica, aunque a veces presenta una exagerada tendencia probizantina
Representantes de los caballeros
Godofredo de Bouillon,
Tras algunas muestras de desgano aceptó el poder, aunque rogó que se le dispensara de llevar el título de Rey. Quería ser llamado “Advocatus Sancti Sepulchri”, defensor consagrado del santo sepulcro… murió el 18 de julio del año 1100
Nombre por el que es más conocido Godofredo IV de Boulogne (c. 1061-1100), noble y militar francés, y líder de la primera Cruzada. En 1082 Godofredo fue nombrado duque de Baja Lorena por el emperador del Sacro Imperio Romano Enrique IV, e instaló su capital en Bouillon, situada en la región de las Ardenas (Francia). Godofredo y su hermano Balduino I, más tarde rey de Jerusalén, condujeron desde los Países Bajos un ejército a la primera Cruzada. Al llegar a Constantinopla (actual Estambul) en diciembre de 1096, logró establecer buenas relaciones con el emperador de Oriente Alejo I Comneno. En 1099 Godofredo participó en el sitio y posterior toma de Jerusalén. Se le ofreció el título de rey de Jerusalén, pero lo rehusó por motivos religiosos y a cambio fue nombrado protector del Santo Sepulcro. En agosto de 1099, Godofredo derrotó a los egipcios en Ascalón (la actual Ashqelon, en Israel) cuando aquéllos se dispusieron a atacar Jerusalén. Como primer gobernante cristiano de Jerusalén, Godofredo se convirtió con el paso del tiempo en el héroe de muchas canciones, leyendas y obras literarias, entre las que se incluyen algunos de los poemas épicos franceses del medievo conocidos como chansons de geste (canciones de gesta) y el titulado Jerusalén liberada (1575) de Torquato Tasso
Balduino I
Balduino I (de Jerusalén) (1058-1118), rey de Jerusalén (1100-1118), hermano del cruzado francés Godofredo de Bouillon. Participando en la primera Cruzada, Balduino se asentó en Edesa (la actual Urfa, en Turquía), una posesión cristiana que él ayudó a defender contra los ataques musulmanes. Se convirtió en el gobernante de Jerusalén a la muerte de Godofredo y adoptó el título de rey. Posteriormente, Balduino aumentó el poder cristiano en Palestina, derrotó a los musulmanes en Acre y en Sidón, e invadió Egipto.
Bohemundo(c. 1057-1111)
Príncipe de Antioquía (1098-1104), fundador del Estado latino de Oriente conocido como principado de Antioquía. Hijo mayor de Roberto Guiscardo, duque normando de Apulia, Calabria y Sicilia, desde 1081 hasta 1085 dirigió las campañas emprendidas por su padre contra el emperador bizantino Alejo I Comneno en Macedonia y Tesalia. Tras el fallecimiento de Roberto Guiscardo (1085), sus dominios fueron repartidos entre Bohemundo y el hermano de éste. Bohemundo se unió, en 1095, a la primera Cruzada para ampliar sus posesiones. En junio de 1098 capturó Antioquía, donde fundó el principado del mismo nombre. Dos años después fue hecho prisionero por los musulmanes, en cuyas manos estuvo hasta 1103. Al año siguiente, entregó el gobierno del principado a su sobrino Tancredo y se dirigió en busca de ayuda a Francia, donde contrajo matrimonio con Constanza, hija del rey Felipe I. En lugar de regresar a Antioquía con las tropas que había reunido, se dirigió en 1107 hacia el noroeste griego, pero fracasó en la conquista de la ciudad de Dürres (Durazzo) frente al Imperio bizantino, con quien disputaba la posesión de aquellos territorios, viéndose obligado a aceptar la paz y convirtiéndose en vasallo de Alejo I Comneno. Falleció en Canosa di Puglia (Apulia) en 1111. Sus descendientes gobernaron Antioquía hasta 1268.
Representantes de los pueblos
Pedro “EL Ermitaño” Predicador (1050-115)
Predicador de la primera cruzada. Nació cerca de Amiens (Francia) era un asceta ermitaño de mediana edad cuando Urbano II proclamó la cruzada y él de inmediato comenzó a predicarla con fervor evangélico. Atrajo un notable número de seguidores, especialmente entre los campesinos movidos por esperanzas escatológicas y estrecheses económicas. En 1096 se puso en marcha con unos 20, 000 seguidores rumbo a Tierra Santa. Aquella abigarrada e indisciplinada multitud provocó la hostilidad en muchas de las regiones que atravesaban y finalmente su falta de conocimientos militares los llevó a una horrible masacre en Civitot, Asia menor, a manos de los turcos
Gualterio “Sin Haber”
Ambos se dedicaron a la Rapiña. Húngaros y búlgaros lucharon contra éstos y fracasaron.
Ruta
Hubo varias rutas y varios grupos, pero todos debían encontrarse en Constantinopla generalmente en la mayoría de las cruzadas la concentración se realizaba en Constantinopla. Y de allí seguían a Nicea, Edesa, Antioquia, Trípoli, Tiro, Acre y Jerusalén. Otros, en caso de los barcos mercaderes de Europa desembarcaban en las costas y de allí partían a Jerusalén. Esto sería repetitivo en la mayoría de las cruzadas.
Resultados
Se mencionan los siguientes:
a. Los cruzados ofrecieron a Godofredo de Bouillon el trono de Jerusalén. Pero el duque de Lotaringia (Baja Lorena) se negó a llevar la corona de oro donde Cristo la llevó de espinas
b. Cuatro reinos fueron establecidos en una faja de 800 x80 kms. Se ajustaron a las costumbres orientales. Respetaron a los mahometanos por sus conocimiento superior, especialmente en medicina
c. Uno de los aspectos en que se aprecia con mayor claridad la importancia del Císter en el impulso hacia oriente está en relación con la Orden del Temple, una de las primeras consecuencias del éxito de la primera cruzada.
CAPITULO III
SEGUNDA CRUZADA
Origen y desarrollo
El reino de Jerusalén fue tomada gracias a las divisiones que existía en el Islám ya para entonces, tras la muerte de Godofredo, su hermano Balduino se proclamó rey en 1100
La segunda cruzada se organizó con motivo de la caída de Edesa (1144) . Sin embargo, a pesar de que fue auspiciada por el Rey de Francia y del emperador de Alemania, fue un rotundo fracaso Edesa era entonces el puesto de avanzada en el norte de los territorios cristianos. Aunque esto suponía un peligro para el flanco septentrional de Tierra Santa, sus habitantes no se alarmaron. Se habían acostumbrado a vivir con los musulmanes... esta caída en Europa produjeron una alarma inmediata. Especialmente entre los dirigentes de la Iglesia. El islán parecía dispuesto a expulsar a los cristianos de Tierra Santa... al mensaje de San Bernardo se unieron el emperador Conrado III y el rey Luis VII de Francia. Muchos de los cruzados no llegaron nunca a Tierra Santa. Los dos monarcas se enemistaron con los bizantinos y tuvieron que abandonar el asedio de Damasco. Conrado regresó a Alemania en 1148 y Luis volvió a Francia al año siguiente. San Bernardo dijo que el fracaso constituye un abismo tan profundo que debo bendecir a quien no se escandalice por ello... a esto le suceden 30 años donde la Tierra Santa sufre una transformación por Saladino. La ciudad estaba llena de refugiados cristianos, pero muy pocos eran soldados. En quince días los musulmanes derribaron gran parte de las murallas, y la ciudad de rindió. Saladino permitió escapar a los defensores garantizándoles la vuelta a los territorios cristianos más próximos. La santa cruz fue sacada de la Iglesia del Santo Sepulcro y arrastrada durante dos días por las calles de la ciudad. Las campanas de las iglesias fueron fundidas, y los suelos y paredes de la mezquita de Omar purificados con agua de rosas. Saladino continuó sus conquistas hasta que sólo Tiro permaneció en manos cristianas
Contexto político, histórico, religioso y económico
En el político, el reino de Jerusalén estaba debilitado por la muerte (por lepra) del joven Balduino IV en 1185seguida casi inmediatamente por la de su hijo todavía niño Baluino V. A este hecho es disputado el reino entre Guido de Lusignan y Conrado de Monfferrat, los dos jefes estaban casados con hermanas de Balduino IV, Sibila e Isabel. Este enfrentamiento interno fue aprovechado por Saladito. De esta forma se modificó completamente la carta política de Tierra Santa
Personajes religiosos y políticos
Saladino(1138-1193)
Ayub, hijo del Jefe de una tribu nómada, fue nombrado gobernador de la pequeña ciudad de Tekrit, y allí tuvo, en el año 1138, producto de una efímera aventura, un hijo llamado Saladito... Ya joven se incorporó en los ejércitos musulmanes. Y en agosto de 1183, reunió en Damasco un poderoso ejército con el fin de descargar sobre Jerusalén el golpe definitivo... en la fecha indicada ingresó a la Santa Ciudad... También tiene entrada en la tercera cruzada por tratar con reyes de Europa de manera directa, al final llega a un acuerdo con ellos. Durante el invierno de 1192, Saladito se encontraba cabalgando al frente a una caravana, de regreso a la Meca, cuando la temperatura descendió bruscamente. El sultán se enfermó de pulmonía y sintió que había llegado su hora. El 27 de febrero de 1193, en Damasco, entregó su alma al todopoderoso Alá
Eugenio III,
Encargó a Bernardo de Claraval la predicación de la cruzada
Fue papa desde 1145. su nombre es Bernardo Pignatelli de pisa. Ingresó a la orden de los cistercienses y estudió bajo Bernardo en Claraval. Luego fue nombrado abad del monasterio cisterciense de San Anastasio en Roma y después fue hecho cardenal y finalmente papa
San Bernardo de Claraval
Fue el predicador de la segunda cruzada, era Abad de Clairuaux
Reformados monástico, místico y teólogo. Nació en una familia noble e Fontaines, cerca de Gijón, Francia. Ingresó en el monasterio cisterciense de Citeaux aproximadamente en 1111, donde pronto se le pidió fundar una nueva casa. En 1115 el joven abad estableció una nueva comunidad en Claraval que pronto se convirtió en principal centro de la orden. Siendo firme creyente en la estricta observancia, en 1119 atacó a Cluny por su supuesta decadencia disciplinaria. En 1128 logró el reconocimiento de la orden de los Caballeros Templarios cuyas reglas él mismo trazó… a causa de su personalidad, más que su fuerza intelectual, Bernardo fue la figura dominante en la cristiandad latina del siglo XII, pero fue controvertido en su época como lo es hoy… a causa de su profundamente sentida devoción hacia la madre de Dios, impulso al hasta entonces insignificante culto a la Virgen en el Occidente. Le son atribuidos varios himnos, algunos traducidos al español
Luis VII (Capeto reinante)
Luis VII el Joven (c. 1121-1180), rey de Francia (1137-1180), hijo y sucesor de Luis VI. Contrajo matrimonio con Leonor de Aquitania, hija de Guillermo X, duque de Aquitania, en el primer año de su reinado. Pronto se ganó la hostilidad del papa Inocencio II al apoyar a un candidato rival al propuesto por Inocencio como obispo de Bourges, por lo que sus tierras fueron puestas bajo interdicto papal. Mantuvo una guerra que duró dos años y conquistó Champaña en 1144. Se unió en el año 1147 a la fracasada segunda Cruzada, de la que fue uno de sus dos líderes militares (el otro era Conrado III de Alemania). Luis regresó a Francia dos años más tarde y en 1152 su matrimonio con Leonor fue anulado. En ese mismo año, ella se casó con Enrique de Anjou, el posterior rey de Inglaterra, Enrique II. Luis inició una guerra contra éste por la posesión de Aquitania, aunque renunció a todos los derechos sobre el ducado en 1154, año en que Enrique fue coronado rey de Inglaterra. Entre 1157 y 1180 Luis continuó sosteniendo enfrentamientos militares de forma esporádica con Enrique, que aún poseía muchas tierras francesas. Le sucedió su hijo Felipe II Augusto
Conrado III
Conrado III Hohenstaufen (1093-1152), rey germano (1138-1152), fundador de la dinastía Hohenstaufen de emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico. Era el hijo más joven de Federico I (duque de Suabia) y fue conde de Hohenstaufen. El tío de Conrado, el emperador Enrique V, le nombró duque de Franconia en 1115 y regente de Germania en 1116. Tras la muerte de Enrique V en el año 1125, Conrado apoyó a su hermano Federico II, duque de Suabia, en su infructuosa disputa a la elección imperial que recayó en Lotario II, duque de Sajonia, quien también fue elegido rey de Germania. Conrado fue nombrado rey (también denominado antirrey) de Germania en 1127. El resultado fue la guerra entre ambos rivales. Conrado marchó a Milán, donde fue coronado rey de Italia en 1128. El Papa coronó a Lotario como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 1133, y dos años más tarde Conrado reconoció a Lotario como emperador. Tras la muerte de Lotario en 1137, Conrado fue nuevamente elegido rey de los germanos. Aunque el Papa comenzó a aceptarle, los sucesos en el Imperio evitaron que Conrado recibiera la coronación formal como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
El principal enemigo de Conrado fue el yerno de Lotario II, Enrique el Soberbio, duque de Baviera y Sajonia, quien rehusó someterse a la autoridad de Conrado. Los largos siglos de guerra entre la familia de los güelfos, a la que pertenecía Enrique, y los Hohenstaufen, también conocidos como gibelinos, se originaron durante el reinado de Conrado. La contienda de Conrado con los güelfos y sus esfuerzos fracasados para consolidar el Imperio, fueron interrumpidos por el llamamiento de la segunda Cruzada (1147-1149), en la cual tuvo un papel destacado. Le sucedió su sobrino, el duque Federico de Suabia, quien fue emperador con el nombre de Federico I (Federico Barbarroja)
Balduino II
Balduino II (de Jerusalén) (fallecido en 1131), rey de Jerusalén (1118-1131), primo y sucesor de Balduino I, con quien participó en la primera Cruzada. En 1104 fue capturado por los musulmanes, quienes le tuvieron preso hasta 1108. Después de ser elegido rey tras la muerte de Balduino I, realizó una campaña militar contra los turcos, obteniendo el control de Alepo y Damasco. A Baldunio II le sucedió su yerno Foulques V el Joven, conde de Anjou
CAPITULO IV
TERCERA CRUZADA
Origen y desarrollo
Saladino toma Jerusalén en el año 1187 derrotando antes en Tiberias a Guido de Lusignan que gobernaba dicha ciudad. Esto dio origen a la tercera cruzada Estas noticias causaron gran consternación en Europa y despertaron grandes deseos de recuperar los Santos Lugares. Urbano III murió poco después, y su fallecimiento fue atribuido a las victorias musulmanas. Su sucesor Gregorio VII, emitió una bula proclamando una nueva cruzada en Oriente... las personas relevantes que acompañarían esta cruzada son: el emperador Federico Barbarota, el rey de Francia Felipe Augusto y Enrique II de Inglaterra...Enrique murió en 1189... Federico Barbarota murió en 1190... el único que quedaba era Ricardo Corazón de León, que antes de su partida a Europa en 1192, estableció una tregua de tres años con Saladino, según la cual los cruzados conservaban la costa desde Escalón a Acre y el derecho de acceder a Jerusalén. Pequeños destacamentos de cruzados fueron autorizados a visitar el Santo Sepulcro, a condición de que no fuesen armados. El poder del Islam bajo Saladino parecía insuperable. Cuando murió en 1193, los musulmanes se sintieron desvalidos. “con su muerte, afirma una crónica, desapareció un gran hombre. La vida se hizo más difícil y la tierra se cubrió de tinieblas. El mundo debe llorar a su fénix y el Islam ha perdido su bastión. A fines del siglo XII las cruzadas parecían haber terminado. La gran esperanza de liberar el Santo Sepulcro del poder de los infieles se había eclipsado a causa de muchas luchas internas de Occidente
Contexto político, histórico, religioso y económico
Loa años que siguen a la segunda cruzada son la franca decadencia, no tanto por la exigüidad de fuerzas bélicas, cuando por las escisiones intestinas dentro de la misma familia real; por las perpetuas disensiones entre los reyes, las Órdenes Militares y los patriarcas de Jerusalén; y en fin por la falta de un programa político y militar… abandonado a sí mismo, Balduino III siguió peleando contra Nur-ed-din, que dominaba ya en toda Siria, y hasta tuvo la fortuna de reconquistar Escalón en agosto de 1153… le sucedió su hermano Almarico I (1162-1173) quien estrechó aún más las relaciones con Bizzancio, casándose con una de sus princesas… en medio de todo este ambiente aparece Saladito quien asume el liderazgo militar de los musulmanes… en Jerusalén al ambiente es diferente ya que Balduino IV (1173-1184) asume el reino pero era leproso, corona a su hijo que también muere y Guido de Lusignan asumiría le trono con su esposa Sibila hermana de Balduino IV
Personajes religiosos y políticos
Gregorio VII (1023-1085)
Papa desde 1073, mació en Saona, Toscaza y fue educado en una escuela de Letrán en Roma. Cuando Gregorio VI fue deportado a Alemania después del Sínodo de Sutri, Hildebrando lo acompañó y entró en contacto con muchos que proponían la reforma eclesial. En cierto momento se hizo monje, no se sabe si antes o después de su estada en Alemania… es conocido porque fue protagonista en la querella de las investiduras contra Enrique IV… la contribución importante de Gregorio al desarrollo del papado estribó en la influencia que ejerció sobre el derecho canónico, que por muchos años dio forma a la política tanto eclesiástica como civil
Clemente III
Junto a Gregorio impulsaron la tercera cruzada. Clemente III (papa) (fallecido en 1191), papa (1187-1191). Paolo Scolari nació en Roma. Era cardenal obispo de Palestrina cuando, meses antes de ser elegido papa en Pisa, el reino latino de Jerusalén cayó en manos del sultán Saladino I, lo que motivó que su antecesor, el papa Gregorio VIII, proclamara el 29 de octubre de ese mismo año la tercera Cruzada. Las primeras actuaciones de Clemente III se centraron en disponer los preparativos de esta empresa, la cual, pese al entusiasmo despertado y al gran ejército reunido en torno al emperador del Sacro Imperio (Federico I Barbarroja) y a los reyes de Francia (Felipe II Augusto) e Inglaterra (Ricardo I Corazón de León), no consiguió liberar la ciudad santa.
Durante su breve pontificado el Papado volvió a Roma y obtuvo el reconocimiento de Estado Pontificio, así como el derecho a acuñar moneda y a cobrar todas sus antiguas rentas. Clemente III cedió el feudo papal de Sicilia a Tancredo de Lecce, para evitar que el sur de Italia recayera en el Sacro Imperio (debido al matrimonio contraído en 1186 entre Constanza de Sicilia y el hijo de Federico I, más tarde emperador con el nombre de Enrique VI). Falleció en 1191 en Roma, y fue sucedido por el papa Celestino III.
Balduino III
Balduino III (de Jerusalén) (c. 1130-1162), rey del reino latino de Jerusalén (1143-1162), hijo y sucesor de Foulques V el Joven, conde de Anjou. Durante gran parte de su reinado, Balduino estuvo en guerra con Nur al-Din, gobernante turco de Alepo, que le sacó una ventaja estratégica y tomó Damasco en 1154. Mantuvo buenas relaciones con el emperador bizantino Manuel I Comneno, con cuya hija contrajo matrimonio. A Balduino le sucedió en el trono su hermano Amaury I.
Balduino IV
Muchacho de trece años, que a la muerte de Amaury el 11 de Julio de 1174, asumió el trono de Jerusalén, este padecía lepra... desde los cinco años. Poseía sin embargo una voluntad férrea, y era tan hábil como su oponente. Su batalla contra Saladito nunca se decidió claramente a favor de ninguno. El 16 de marzo de 1185, el lacerado rey expiró a los veinticuatro años, lamentado no continuar vivo para no poder conocer que la posteridad deparaba a su digno enemigo .
Federico Barbarota (1122-1190)
Se ahogó en el camino en Asia Menor
Rey alemán y emperador romano. Sobrino del débil Conrado III, fue elegido rey en 1152… el esfuerzo de Federico por restaurar los derechos de la monarquía germana y expandir su control territorial mientras trataba de revivir la autoridad del imperio, hicieron de él un personaje histórico controvertido… utilizó obligaciones feudales para fortalecer a la monarquía y amplió sus dominios familiares… en cuatro campañas seguidas en Italia, Federico tuvo poco éxito. El papa Alejandro III se volvió contra el emperador, que por entonces apoyaba aun antipapa… en la cumbre de su éxito, muere mientras participaba en la Tercera Cruzada
Felipe Augusto de Francia
En discordia con el rey inglés volvió dejando a un solo rey en la tercera cruzada.
Felipe II Augusto (1165-1223), rey de Francia (1180-1223) y uno de los monarcas europeos más poderosos de la edad media.
Hijo del rey Luis VII, Felipe nació el 21 de agosto de 1165 en Gonesse, cerca de París. Fue corregente con su padre en el año 1179. Desde 1181 hasta 1186 combatió contra una coalición de nobles en Flandes, Borgoña y Champaña y, a costa de éstos, amplió el territorio del reino. En 1190, participó en la tercera Cruzada junto al emperador Federico I Barbarroja y al Duque de Aquitania, que en 1189 se convirtió en Ricardo I de Inglaterra. Al suscitarse divergencias entre éstos, Felipe regresó a Francia en el año 1191. Aliado con el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Enrique VI, y con el hermano de Ricardo I, Juan Sin Tierra, (posterior rey de Inglaterra), ocupó los territorios que Ricardo I poseía en Francia. Al regreso de éste en 1194 se declaró la guerra entre ambos. En el momento de la muerte de Ricardo I, ocurrida en 1199, Felipe II se había visto obligado a entregar la mayor parte de los territorios que se había anexionado, pero continuó luchando contra Juan, soberano de Inglaterra desde el año 1199. Entre los años 1202 y 1205 Felipe duplicó su territorio al anexionar Normandía, Maine, Bretaña, Anjou, Turena y Poitou.
Ricardo Corazón de León (1157-1199)
Respetuoso de Saladito firmó una tregua con él, permitiendo que los peregrinos cristianos visitasen a los santos lugares con comodidad y seguridad
Rey de Inglaterra desde 1189. Conocido como Coeur-de-lion (“Corazón de León”) dirigió la tercera cruzada, junto con Felipe Augusto de Francia y el emperador Federico Barbarota. Este último murió en el camino, y cuando Ricardo y Felipe llegaron por mar (1191), encontraron a Guy Lusignan sitiando a Acre en cuya toma de masacre de sus habitantes colaboraron. Ricardo y Felipe disputaban continuamente. No lograron tomar Jerusalén, pero Ricardo tuvo una serie de victorias y firmó un tratado (1192) mediante el cual los cristianos mantenían en su poder las ciudades costeras… y acceso a los lugares Santos… de regreso a su patria Ricardo fue capturado por el emperador Enrique VI quien pidió rescate por su libertad. Murió en batalla en Francia
CAPITULO V
ÓRDENES RELIGIOSAS Y MILITARES
Los comienzos de las órdenes militares de caballería se encuentran en el servicio a los peregrinos y a los enfermos, de donde derivó la protección contra los mahometanos y paganos, estos miembros se dividían en tres grupos: caballeros nobles para el servicio de las armas, capellanes y hermanos de la orden para el servicio de los enfermos, pero también de las armas. A la cabeza se encontraba el gran maestre, auxiliado por el capítulo general. Para la Tierra Santa tuvieron importancia los caballeros de San Juan y los templarios
Caballeros Hospitalarios
En 1048 los mercaderes de Arnalfi habían obtenido de los musulmanes permiso para construir un Hospital en Jerusalén para peregrinos, pobres y enfermos. En 1120 la plana mayor de la institución fue organizada por Raimundo de Puy como una orden religiosa con votos de castidad, pobreza, obediencia y protección militar a los cristianos de Palestina; y estos caballeros del hospital de San Juan, se convirtieron en unote los cuerpos caritativos más nobles del mundo cristiano Después de la caída de Rodas y el Dodecaneso, e hicieron de estas islas un bastión contra los turcos y un centro comercial (1309-1522). Expulsados finalmente por los turcos, recibieron del emperador Carlos V (1530) la isla de Malta desde la que prosiguieron la lucha contra los piratas sarracenos. La revolución francesa les privó de sus posesiones y Napoleón les quitó incluso la isla de Malta en 1798. A partir de 1859 revivieron los caballeros de Malta. Se dedican principalmente al cuidado de los enfermos
Caballeros Templarios
Nació hacia el 119 en Jerusalén, donde Hugo de Payens se asoció con siete caballeros franceses y fundó una asociación religiosa que intentaba armonizar la vida claustral y ascética con la profesión militar. Tenía por finalidad la defensa de los peregrinos que llegaban a Tierra Santa. El rey Balduino II de Jerusalén les cedió parte de su palacio, erigido según se creía sobre él antiguo Templo de Salomón; de ahí que se les denominase caballeros del templo o templarios
Tras la caída de San Juan de Acre (1291), la orden trasladó su actividad a Chipre, pero degeneró pronto y desapareció en el tristemente célebre “proceso de los templarios”, a partir del 1305 (fue suprimida definitivamente en 1312 por el papa Clemente V) Además del servicio de armas atendieron hospitales
Uno de los aspectos que más llama la atención es que esta orden surge como fruto del éxito de la primera cruzada. Conquistada Jerusalén y constituidos los estados cruzados —condados de Edesa y Trípoli, principado de Antioquía y reino de Jerusalén—se plantea el problema esencial de su mantenimiento, cuyo dilema esencial es si la cruzada es solamente una expedición o exige una permanencia, como parece evidente.
Por otra parte, no sólo se trata de defender lo conquistado sino de garantizar a los peregrinos el acceso a los lugares santos; muchos realizan su peregrinación en grupos armados, pero, incluso en esas condiciones, es posible tropezar con dificultades. Como respuesta a una necesidad inevitable surgen pequeños grupos de caballeros que consideran imprescindible garantizar ese acceso y prestar su ayuda a los peregrinos. Es el germen de la Orden del Temple7. En 1119, Hugo de Payens y Godofredo de Saint-Omer, con un pequeño número de caballeros, deciden poner sus armas al servicio de los peregrinos que llegan a Tierra Santa. Se trata de una iniciativa en relación con el nuevo rey de Jerusalén, Balduino II, que inicia su reinado ese mismo año, y que les adscribe a los canónigos regulares instalados en el antiguo emplazamiento del Templo, como una orden tercera. Pronto construyen su pequeño convento anexo sin duda al santuario de la Roca, modelo de muchas de sus construcciones en Occidente.
Como tantas otras empresas humanas, los comienzos del Temple son difíciles; la explicación no exige razones complejas: la propia novedad que significa una caballería integrada por monjes, la permanente instalación en Oriente, requerida por su misión, son obstáculos más que suficientes.
El cumplimiento del ideal cristiano no exige al caballero el abandono de la misión que corresponde a su orden. San Bernardo tiene la plena seguridad de que es la vida del monje el camino más seguro para el cumplimiento de ese ideal, pero propone a los hombres de guerra un proyecto enteramente similar: pelear el combate de Cristo, como, en otro orden de cosas, hace el monje; santificar la guerra —su actividad habitual— porque es una guerra contra los infieles, idólatras, por tanto, injustos, en defensa de los fieles de Cristo, peregrinos, los justos. En esta actividad hallarán la santificación, tomando de la santidad de los lugares en que desarrollan su actividad el motivo de su oración; o hallando incluso el martirio. La obra consta de dos partes: en la primera se justifica la legitimidad y necesidad de la Orden; la segunda es un itinerario espiritual por Tierra Santa. No se trata de una descripción de los lugares mencionados, que san Bernardo desconoce absolutamente, sino una evocación alegórica de cada uno de ellos, a través de la cual el monje-caballero —todos los caballeros y peregrinos, en general— sigue un itinerario espiritual cuyo colofón es la conversión personal y la plena identificación con Cristo, objetivo último de toda la obra del santo cisterciense. En el prólogo deja constancia el autor de la insistencia del primer maestre para lograr de él la redacción del mismo. El hecho tiene una lógica incluso personal: Hugo de Payens es pariente de san Bernardo y son bastantes los vínculos personales y afectivos que, tanto ahora como en los años sucesivos, mantendrá con el Temple. En la primera parte destacan, especialmente, los siguientes aspectos:
1. Excelencia de la vida y muerte del caballero.
La admirable novedad de la nueva orden es que una misma persona combata por las armas a un enemigo poderoso, como lo hacen los caballeros, y al mal, al diablo, con la firmeza de la fe, como los monjes. Para este caballero todo son perspectivas favorables: si vence, obtendrá la máxima gloria, pues lucha por Cristo; si muere, la máxima dicha, pues muere por Cristo.
2. Santidad de la nueva milicia.
Lo es porque defiende la causa de Cristo. Está exenta de todo peligro que acecha a un ejército secular: ser muerto puede acarrear al caballero la muerte espiritual también, porque al morir mientras deseaba matar es, en realidad, un homicida; vencer y matar es sucumbir a una inmoralidad, ser también un homicida. Incluso la legítima defensa plantea a San Bernardo algunos reparos pues no deja de ser una anteposición del bien corporal al espiritual.
3. Clases de milicia.
Jugando con los términos malicia y milicia, contrapone la caballería —malicia— con la verdadera milicia de Cristo. Los primeros se mueven por torcidos objetivos, combaten por odio, ambición o vanagloria —preocupados por los adornos, como las mujeres— y su fin sólo puede ser la muerte, propia o del enemigo, pero siempre con muerte espiritual, la única terrible. Los soldados de Cristo le sirven muriendo y matando: con seguridad de conciencia en uno y otro caso. Si matan, porque lo hacen para defender a los justos: su acción es un malicidio; si mueren, porque han llegado a su meta. No propone la muerte de los paganos como algo necesario, si se hallan otros medios para combatir su opresión sobre los justos, pero, en las actuales circunstancias, es preferible esa solución para que no pese el cetro de los malvados sobre el lote de los justos.
4. Licitud del uso de la fuerza.
Es preciso desenvainar las dos espadas —espiritual y material— contra todos los enemigos de la fe cristiana. Es preciso mantener la libertad de Jerusalén: para demostrarlo aporta un abrumador número de citas de los profetas. No olvida, sin embargo, advertir contra una interpretación literal de estos textos y prevenir contra la tentación de considerar a la Jerusalén terrestre como bien absoluto cuando es, únicamente, figura de la verdadera Jerusalén, la celeste.
Tras este panorama general, describe la vida de los templarios y ensalza hiperbólicamente las virtudes que atesoran estos monjes soldados: disciplina, austeridad, vida común, humildad, trabajo, ausencia total de actividades frívolas e innecesarias; en lo militar destacan por su valor, organización, previsión, ansia de victoria, no de gloria y, sobre todo, por su confianza en Dios. Compara la misión del Templario, cuya vida santa adorna el nuevo templo más que la belleza material al antiguo Templo, con la actitud del propio Cristo expulsando de él a los vendedores. La gloria del templario es doble, por su conversión y por el servicio que presta; como lo es la de Jerusalén, por su santidad y por ser instrumento de santificación para esta milicia. La segunda parte considera un itinerario espiritual, de renovación del hombre, que culmina, como hemos dicho, en la plena identificación con Cristo. La excelencia de los lugares mencionados constituye el gran impulso de la cristiandad hacia Oriente y, al tiempo, la máxima alabanza del Temple. Belén, casa del pan, donde nace el alimento espiritual para el hombre; con este alimento el hombre ha de pasar de la flor, Nazaret, al fruto, al reconocimiento de la plena divinidad de Cristo, de modo que no le ocurra como al pueblo judío, incapaz de llegar a la "verdad plena"
El Monte de los Olivos y el valle de Josafat son la invitación al examen y confesión de los propios pecados; con ello el hombre alcanza su plena curación espiritual en el Jordán, santificado por el bautismo de Cristo y la presencia casi patente de la Trinidad. En el Calvario se opera la plenitud de la salvación, por el total despojo de Cristo, como ha de hacer el hombre.
El Santo Sepulcro es el lugar más emotivo; San Bernardo, además de apelar a la emoción del peregrino, redacta un elevado tratado teológico sobre la salvación en el que emplea un tono muy diferente del utilizado para referirse a los demás lugares. La muerte, paso obligado para el hombre como consecuencia del pecado, una muerte voluntaria impuso una muerte inevitable, exige una satisfacción por la deuda del pecado —el sufrimiento corporal de Cristo—, al tiempo que su muerte voluntaria nos merece la vida: pudo morir por ser hombre y no pudo morir inútilmente por ser justo. Tras una larga argumentación teológica sobre la locura de la salvación, adivina el autor quienes puedan contemplar el lugar mismo de la sepultura del Señor se sentirán como poseídos de la más dulce e intensa devoción..., y olvidarán las penalidades, gastos y peligros del viaje. El tono vibrante de san Bernardo hubo de electrizar el ánimo de quien leyese este pasaje como tantas veces ocurrió con quienes le escucharon en la predicación de la segunda cruzada. Tomando como recurso la etimología de Betfagé, casa de la boca, apela el santo a la conversión del pecador y la confesión de sus pecados, como primer paso de su existencia renovada. Esboza una más amplia meditación sobre la confesión, las disposiciones de los penitentes y el modo de proceder de los sacerdotes26. Al fin, el hombre renovado llega a Betania, la casa de la obediencia, virtud esencial en la vida del hombre nuevo, tanto en la acción como en la contemplación (Marta y María)
Programa de renovación para el hombre y programa de vida, san Bernardo trasciende en su escrito la sola alabanza de la Orden. No es difícil suponer el efecto que tales argumentos, que constituyeron muy probablemente el esquema de sus predicaciones orales, hubieron de causar en los hombres de su tiempo. Es indudable que su acción fue decisiva en el crecimiento del Temple, tanto como en la promoción de una nueva cruzada.
Caballeros Teutones
Tuvieron su origen durante la tercera cruzada… para atender a los soldados y peregrinos enfermos de lengua alemana. En 1191, al año siguiente de su nacimientos, empapa Clemente III confirmó la comunidad del hospital; en 1198 se transformó en orden militar…Tras la batalla de Tannenberg contra los polacos, en 1410, comenzó el declive de la orden. Alberto de Brandeburgo, gran maestro de la orden, transformó en 1525 el territorio de la orden en un principado protestante. En la parte católica de Alemania sobrevivió la orden, pero fue suprimida en 1805 en la confederación de Estados renanos. Hoy tiene su centro en Viena; y posee filiales en el sur del Tirol y en algunas ciudades alemanas
Otros caballeros
En 1318, el rey Dionisio de Portugal fundó la orden de Cristo con antiguos miembros de la suprimida orden de los templarios… esta orden fue suprimida en 1797
Los mercedarios, fundados por san Pedro Nolasco y san Raimundo de Penafort, fueron una orden de caballería sólo de forma provisional. Su fundación tuvo lugar en 1218
Fundación posterior y desdichada fue la orden de Caballería de San Jorge, obra del emperador Federico III en 1470 (Millstatt-Wiener Neustadt)
CAPÍTULO VI
CONSECUENCIAS GENERALES DE LAS CRUZADAS
Los resultados de las cruzadas fueron :
1. Aumento del prestigio del papa.
2. Resultó en el establecimiento de algunas órdenes religiosas:
a. Los Hospitalarios
b. Los templarios
c. Teutónicos
3. Estimularon la caballería, torneos, heráldica, nombres de la familia, genealogías. Sus excesos debilitaron el feudalismo.
4. Solucionaron el problema del exceso de población. Muchos (especialmente en Francia) no regresaron.
5. Hicieron resaltar la personalidad femenina. Las mujeres quedaron solas y muchas tuvieron que hacer frente a los problemas de Europa.
6. Cambiaron los métodos de hacer guerra. Aprendieron a usar maquinaria para atacar a casillos y ciudades enmuralladas.
7. Aumentó el número de estados feudales, llevando al fortalecimiento del poder real y de las ciudades, disminuyendo el poder de los nobles.
8. Aceleró el conocimiento del oriente por el occidente (pero no fue la única causa).
a. Vieron tierras y gentes diferentes. Hasta entonces pocos conocían.
b. Conocieron nuevo lujos: Azúcar, perfumes, sedas, especerías, alcanfor, almizcle, marfil, etc. Desconocidos en occidente. Llevó a la demanda por estas cosas.
c. Abrieron nuevas rutas para el comercio. Comerciantes italianos proporcionaron barcos a lo participantes en las cruzadas. Fueron pagados. Obtuvieron privilegios comerciales especiales en zonas tomadas por el enemigo. Francia y Alemania exigieron mercancías finas, y barcos más grandes las cargaban. Fueron intermediarios par cosas del lejano oriente y de India.
d. Estimuló la manufactura. Surgieron nuevas invenciones (molino, etc)
e. Nuevos idiomas llegaron a occidentes. Hubo refinamiento.
f. Peor no fue el único contacto, pues el occidente conocía al oriente por medio de musulmanes en Silicia y España. El conocimiento pudiera haber venido sin las cruzadas.
CONCLUSIONES
1. Las cruzadas siempre existieron, si embargo se le da tal nombre debido a la envergadura que éstas tuvieron y por la intervención directa del papa.
2. La definición a la que se llega de Cruzada es la siguiente: Una expedición militar, organizada para la recuperación de los Santos Lugares, a la que se atribuyen incentivos de carácter espiritual1, convocada por el Pontificado y presidida por un legado pontificio.
3. Las cruzadas, fueron la cuna para lo que más adelante se conoce como la época del Renacimiento, debido a que el mega-intercambio cultural producido por éstas permitió la expansión de los conocimientos y todo lo que la cultura implica.
4. Las argucias utilizadas en estas guerras, presentadas en la investigación como “móviles de las cruzadas” conllevan a un serio pensamiento de la ignorancia del pueblo de aquel tiempo, sin embargo toda esta trama era parte del cumplimiento de la profecía.
5. La imagen de los caballeros templarios representa la unión del poder político y religioso, imagen que se da en la profecía a aquel cuerno pequeño. Además se presenta esta misma imagen antes del retorno de nuestro Señor Jesús pero relativizado a nuestra cultura.
6. Una huella inmensa que dejo estas guerras santas son la actual desavenencia en el medio oriente entre judíos, cristiano y musulmanes. Lo cual demuestra los terribles engaños que Satanás tiene para hoy.
BIBLIOGRAFÍA
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Brown, Walton J. Historia de la civilización Europea. División Interamericana: 1964.
Cuba Reyes, Leonardo. Historia Universal. Perú: San Marcos, s.f.
De Cadiz, Luis M. La civilización árabe. Buenos Aires: Atlántida S.A., 1949.
Durant, Hill. La edad de la fe. Buenos Aires: Sudamericana, s.f.
García Villoslada, Ricardo. Historia de la Iglesia Católica. Madrid: Biblioteca de Autores Cristiano, 1963.
Gonzáles, Justo L. La era de los latos ideales. EE.UU: Caribe, 1978.
Grimberg, Carl. Historia Universal. T 14. Lima: Gente S.A., 1987.
Heers, Jacques. Historia de la edad media. Barcelona: Graficas Justar S.A., 1979.
Lenzenqeger, Josef. Historia de la Iglesia Católica. Barcelona: Herder, 1989.
Nelson, Gral. Wilton M. Ed. Diccionario de la Historia de la Iglesia. Colombia: Caribe, 1989
Océano. Grandes personajes. España: Océano, 2003.
Perez, Rafael. La historia siglo a siglo contada por los niños. España: 1979.
Runciman, Steven. Historias de las cruzadas. Madrid: Alianza, 1997.
Sánchez, Luis A. Historia Antigua. s.l: s.f.
Tamayo, Manual. Historia Universal “Edad Media” Suecia: Daimon, 1967.
Wells, H.G. Breve historia del mundo. Chile: Ercilla, 1934
Wright, Esmond. Dir. Historia Universal y de Latinoamérica “Cristianismo y Feudalismo” España: Nauta, s.f.
Zernov, Nicolaz. Cristianismo Oriental. Madrid: Guadamarra, 1962.
Páginas Webs
Álvarez Palenzuela, Vicente Ángel. Cuadernos de Historia Medieval Secc. Miscelánea, 1 (1998) EL CISTER Y LAS ÓRDENES MILITARES EN EL IMPULSO HACIA ORIENTE. Universidad Autónoma de Madrid. Revisado el 31 de octubre del 2006.
http://www.uam.es/departamentos/filoyletras/hmedieval/especifica/cuadernos/miscelan/1998 1/01.pdf.
LAS CRUZADAS 1937. Revisado el 31 de Octubre del 2006. http://www.homolegens.com/pdf/07_cap_01.pdf ==
ANEXO Nº 1 Mapa de las tres cruzadas
[[Imagen:Mapa de las tres cruzadas.jpg]]
ANEXO Nº 2 La Primera cruzada
[[Imagen:La Primera cruzada.jpg]]
ANEXO Nª 3 Europa después de la primera Cruzada
[[Imagen:Ejemplo.jpg]]
ANEXO Nº 4 Órdenes de Caballeros
[[Imagen:Europa después de la primera Cruzada.jpg]]
Leyenda
La Orden del Temple fue una orden monástica militar formada al final de la Primera Cruzada con el mandato de proteger a los peregrinos cruzados que estuviesen de peregrinación a Tierra Santa. Eran conocidos como Pobres Caballeros del Templo de Salomón. Los caballeros templarios participaron en las batallas por la Tierra Santa con el rey Ricardo I, Ricardo Corazón de León y otros cruzados. Los caballeros templarios vestían una cota de malla y adoptaron una almilla blanca con una cruz roja como su heráldica. Los escudos eran blancos con una cruz roja también. Por esto a los templarios se les conocía como caballeros de la cruz roja para distinguirlos de los caballeros hospitalarios que eran los caballeros de la cruz blanca.
Leyenda
Los caballeros hospitalarios eran miembros de la orden militar y religiosa del Hospital de San Juan de Jerusalén. Eran una combinación de protección, espíritu de lucha y cuidado de la salud. Se suponía que todos los caballeros de la orden actuaban bajo la justicia, bajo la ley de caballería. Los caballeros hospitalarios, como uniforme, vestían una cota de malla cubierta por una túnica negra. Adoptaron una cruz blanca como heráldica que aparecía tanto en la túnica com el escudo. Por eso los caballeros hospitalarios eran conocidos como los caballeros de la cruz blanca para distinguirlos de los caballeros templarios, que eran los caballeros de la cruz roja. En 1291, los hospitalarios perdieron su fortaleza en Acre y se trasladaron a Chipre. Conquistaron Rodas a los sarracenos en 1309 y fue suya durante 200 años. Se llamaron a ellos mismos “los Caballeros de Rodas”. Sin embargo, en 1522, después de ser expulsados por los turcos, los hospitalarios buscaron un nuevo hogar en la isla de Malta y se reestablecieron como los “Caballeros de Malta”. La cruz blanca es todavía un símbolo de Malta. Leyenda
Los mercaderes italianos de Amalfi fundaron en 1048 en Jerusalén un pequeño hospital y una iglesia dedicados a San Juan para cuidar de los peregrinos enfermos. Utilizaron la cruz de Amalfi como su símbolo. Los monjes del hospital cuidaron a los cruzados con sus medicinas durante la Primera Cruzada, cuando se tomó Jerusalén. El bendecido Raymundo fue el segundo prior de la orden en 1118. Permitió que los monjes aprendiesen a proteger y luchar por los peregrinos. Desarrolló una orden militar y formó la Orden de los Caballeros del Temple. Llevaban la cruz blanca de Amalfi en las banderas rojas y en las armaduras y también en sus uniformes. Los miembros de la orden cubrían todos los países católicos de Europa y estaba formada por siete grupos nacionales y lingüísticos, también conocidos como templarios. Caballero normando
La Primera Cruzada tuvo lugar en 1095 cuando el Papa Urbano II pidió ayuda a las fuerzas de la Alianza occidental para recuperar las tierras de Anatolia conquistadas por los Seljuk en 1088-1099. Realmente, la petición nunca incluyó la recaptura de la Ciudad Santa de Jerusalén. Después de que los cruzados normandos conquistasen toda Sicilia en 1091, las fuerzas italonormandas de Bohemundo y otros cruzados vencieron a los turcos en la Batalla de Dorilea en 1097. Finalmente, en julio de 1099, las tropas de Godofredo conquistaron Jerusalén y la Tierra Santa y establecieron el reino latino. El caballero normando del siglo XI vestía una cota de malla, un yelmo metálico con forma cónica e iba armado con espada, hacha y escudo de madera. El caballero y la caballería normandos tuvieron un papel muy importante en la historia de la Primera Cruzada.
Leyenda
Los caballeros ingleses siempre utilizaban los tres leones como su símbolo real, en escudos, armaduras y banderas. Esta heráldica nos muestra tres orgullosos leones dorados de cara, caminando. El león más antiguo conocido en la heráldica, lo utilizaron los reyes de León (el rey de las bestias) en Noruega y Dinamarca. No hay duda de que, con las tropas inglesas en las cruzadas, Ricardo I “Corazón de León”, llevaban un escudo decorado con tres leones dorados y un fondo rojo. Hoy en día sigue siendo el símbolo real de Inglaterra.
Usuario Discusión:Rodolfo Recabarren
2288
5195
2006-11-02T21:48:33Z
Yorusti
18
bienvenida
¡Hola '''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
* [[Actualidad]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
--[[Usuario:Yorusti|yorusti]] 21:48 2 nov 2006 (UTC)
Usuario Discusión:David el gato
2289
5196
2006-11-02T21:49:24Z
Yorusti
18
Dando la bienvenida a nuevo colaborador usando [[w:es:User:Axxgreazz/Monobook-Suite|monobook-suite]]
¡Hola '''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
* [[Actualidad]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos --[[Usuario:Yorusti|yorusti]] 21:49 2 nov 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Ben da vid
2290
5197
2006-11-02T21:49:55Z
Yorusti
18
Dando la bienvenida a nuevo colaborador usando [[w:es:User:Axxgreazz/Monobook-Suite|monobook-suite]]
¡Hola '''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
* [[Actualidad]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos --[[Usuario:Yorusti|yorusti]] 21:49 2 nov 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Samuel Teológico
2291
5198
2006-11-02T21:50:27Z
Yorusti
18
Dando la bienvenida a nuevo colaborador usando [[w:es:User:Axxgreazz/Monobook-Suite|monobook-suite]]
¡Hola '''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
* [[Actualidad]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos --[[Usuario:Yorusti|yorusti]] 21:50 2 nov 2006 (UTC)
Wikiversidad:Bibliotecarios/Archivo
2292
5202
2006-11-03T05:26:42Z
Antur
10
Este es un registro de propuestas ya cerradas.
'''Por favor, no edites este artículo: se mantiene como referencia'''
----
<div style="clear: all; align: center; padding: 1em; background-color: #FFC6FF;">
== Propuesta de Javier Carro como bibliotecario ==
La siguiente consulta tiene como objetivo validar la "bibliotecaría" de [[Usuario:Javier Carro]].
*'''A favor''' Creo que lo principal es el compromiso y todo indica que el usuario lo tiene, por lo que sugiero dejar en firme su puesto ya que es importante que el proyecto empiece pisando fuerte en el aspecto de tener puestos en firme de los cuales no se pueda cuestionar su legitimidad. [[Usuario:Barcex|Barcex]] 18:26 17 oct 2006 (UTC)
* '''A favor''' realmente es quien esta dirigiendo este proyecto y creo que debe tener autoridad, pero a la vez insto a que se eliga un conjunto de al menos 5 operadores del sistema para que este proyecto tenga ya un organismo rector de tipo dcemocrático y no uni-personal. --[[Usuario:Yorusti|yorusti]] 21:18 17 oct 2006 (UTC)
**'''Comentario''': En casi ninguno de los proyectos de Wikimedia (por no decir en ninguno), los bibliotecarios/administradores son organismos rectores ni tienen tareas de decisión tan importantes. Esencialmente son quienes pueden borrar/bloquear páginas y bloquear usuarios. Pero no pueden ejercer estas tareas a su antojo. Además, una cosa a resaltar es que ninguno de estros proyectos sigue un modelo democrático como premisa. Desafortunadamente ese es un aspecto en el que la prensa ha contribuido a desinformar [[Usuario:Barcex|Barcex]] 21:54 17 oct 2006 (UTC)
* '''A favor'''. Aunque no me suena eso de ''Bibliotecario'', dado que esto no es una biblioteca. Deberíamos buscar un nombre más adecuado. Como Yorusti, creo que haría falta elegir a otras personas que le echen la mano en la tarea de poner orden en esta Universidad, antes que sea inundada de vandalismos. [[Usuario:Yavidaxiu|Yavidaxiu]] 21:43 17 oct 2006 (UTC)
**'''Comentario''': Wikipedia tampoco es una biblioteca y les llamamos ''bibliotecarios'', esencialmente porque su tarea es administrativa (borrar/restaurar/proteger páginas, bloquear usuarios). En inglés se los llama ''administrators''. No estoy ni por uno ni por otro nombre, porque los veo a los dos bastante adecuados. [[Usuario:Barcex|Barcex]] 22:00 17 oct 2006 (UTC)
* '''A favor'''. Saludos [[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 23:26 17 oct 2006 (UTC)
* '''A favor'''. Ha sido uno de los que más se ha preocupado en este proyecto. Lo del nombre del título puede resolverse en otro tema.--[[Usuario:Taichi|Taichi]] 01:37 18 oct 2006 (UTC)
* '''A favor'''[[Usuario:Rafax|Rafax]] 02:39 18 oct 2006 (UTC)
* '''A favor''' --[[Usuario:Chlewey|Chlewey]] 03:38 18 oct 2006 (UTC)
* '''A favor''' ----[[Usuario:Antur|Antur]] 04:54 18 oct 2006 (UTC)
* '''A favor''' [[Usuario:Dark512|Dark512]] 13:08 18 oct 2006 (UTC)
* '''A favor'''--[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 14:24 18 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' - Totalmente a favor, es el implicado número 1 en el proyecto. [[Usuario:Kordas|Kordas]] 14:40 18 oct 2006 (UTC) ''PD: qué os parece el título de '''[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&LEMA=ujier ujier]'''? xD''
*'''A favor''': Es uno de los que más se esforzaron por que naciera esto. Así que, se merece ser "biblio" --[[Usuario:Siabef|Siabef]] 14:44 18 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' - [[Usuario:Loco085|[[Usuario:Loco085|Leandro]] - [[Usuario Discusión:Loco085|mensajes acá]]]] 15:27 18 oct 2006 (UTC)
*[[Usuario:Yrithinnd|Yrithinnd]] 18:41 18 oct 2006 (UTC)
* [[Usuario:Platonides|Platonides]] 19:31 18 oct 2006 (UTC) <sub>¿No había votado?</sub>
*¿Les va '''Conserje'''? '''=D''' [[Usuario:Gizmo II|Gizmo II]] 19:38 18 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' - [[Usuario:Cormaggio|Cormaggio]] 20:36 18 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' - Por todo lo dicho, y felicito a Javier Carro por ser impulsor de este proyecto. --[[Usuario:Pirenne|Pirenne]]
*'''A favor''' [[Usuario:Er Komandante|Er Komandante]] 12:20 19 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' --[[Usuario:Ecelan|Ecelan]] 21:43 19 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' --[[Usuario:Astaffolani|Astaffolani]] 11:39 20 oct 2006 (UTC)
*'''A favor'''--[[Usuario:Vivero|Vivero]] 17:33 20 oct 2006 (UTC)
*'''A favor'''--[[Usuario:Kirishima|Kirishima]] 00:17 22 oct 2006 (UTC)
* --[[Usuario:Alhen|Alhen]] 16:42 23 oct 2006 (UTC) No me va lo de bibliotecario para este proyecto. Mejor administradores. Ver [[Discusión:Wikiversidad:Bibliotecarios|Discusión]].
*'''A favor'''--[[Usuario:Maltusnet|Maltus]] 11:30 25 oct 2006 (UTC) Es quien lo ha movido todo, ¿no?
== Propuesta de Axxgreazz como bibliotecario ==
Bueno, no me agrada en demasía las autonominaciones, pero ante la falta de bibliotecarios y el mucho trabajo por hacer, me ofrezco para ocupar este puesto de manera temporal, luego cuando mas usuarios podría someterse mi candidatura nuevamente a votación. Que opinan? Saludos [[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 16:54 18 oct 2006 (UTC)
:A mi me parece bien. Deberíamos ser un poco ''liberales'' a la hora de dar bibliotecaría a usuarios conocidos, ya que apenas tenemos. Ya nos han vandalizado por primera vez la portada :P (si me necesitais para biblio, estoy disponible también :D) [[Usuario:Platonides|Platonides]] 16:56 18 oct 2006 (UTC)
*'''A favor'''. Por la imperiosa necesidad, ya he solicitado en la lista de correos de wikiversity que te otorguen los botones, de forma temporal y extraordinaria, como a mí. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 16:58 18 oct 2006 (UTC)
*'''A favor'''. Como dije me parece necesaria la existencia de un grupo de almenos 5 operadores de sistema, que me parece bien se llamen aquí ujieres o decanos. --[[Usuario:Yorusti|yorusti]] 17:35 18 oct 2006 (UTC)
*[[Usuario:Yrithinnd|Yrithinnd]] 18:41 18 oct 2006 (UTC)
*'''A favor en firme''' puesto que en Wikipedia ha demostrado ser bueno, y es alguien que maneja muy bien el tema plantillas/scripts/css/.js considero '''imprescindible''' que tenga los botones en esta etapa en donde se debe construir desde los cimientos, y en el futuro también. [[Usuario:Barcex|Barcex]] 19:11 18 oct 2006 (UTC)
*A favor [[Usuario:Platonides|Platonides]] 19:31 18 oct 2006 (UTC)
*'''Sí''' [[Usuario:Gizmo II|Gizmo II]] 19:38 18 oct 2006 (UTC)
*'''A favor'''[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 20:24 18 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' --[[Usuario:Yavidaxiu|Carlos María]] 21:34 18 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' [[Image:Arda.Tengwar.png|15px]] [[Usuario:Kordas|Kordas]] (''[[Usuario_Discusión:Kordas|sínome!]]'') 23:50 18 oct 2006 (UTC) Of course.
*'''A favor''' Porque ya conoce los misteriosos botones --[[Usuario:Pirenne|Pirenne]] 02:06 19 oct 2006 (UTC)
* '''A favor''' --[[Usuario:Antur|Antur]] 03:17 19 oct 2006 (UTC)
* '''A favor''' --[[Usuario:Taichi|Taichi]] 03:43 19 oct 2006 (UTC)
* '''A favor''' [[Usuario:Er Komandante|Er Komandante]] 12:20 19 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' [[Usuario:Dark512|Dark512]] 20:57 19 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' [[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 02:50 20 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' Que no falte.-[[Usuario:Rafax|Rafax]] 09:33 20 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' --[[Usuario:Astaffolani|Astaffolani]] 11:42 20 oct 2006 (UTC)
*'''A favor'''--[[Usuario:Vivero|Vivero]] 17:33 20 oct 2006 (UTC)
== Propuesta de Antur como bibliotecario ==
*'''A favor'''. Es un buen biblio de la wikipedia y si viene a colaborar que le den los botones.--[[Usuario:Yorusti|yorusti]] 17:45 18 oct 2006 (UTC)
*[[Usuario:Yrithinnd|Yrithinnd]] 18:41 18 oct 2006 (UTC)
* '''A favor''' [[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 04:31 19 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' <s>El usuario no ha expresado su opinión aún</s> [[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 20:24 18 oct 2006 (UTC)
**'''Comentario''': no me anda el IRC, pero en lo demás digo exactamente lo mismo que Barcex, aquí abajo --[[Usuario:Antur|Antur]] 03:21 19 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 11:58 19 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' [[Usuario:Er Komandante|Er Komandante]] 12:20 19 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' --[[Usuario:Pirenne|Pirenne]] 14:49 19 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' [[Usuario:Dark512|Dark512]] 20:58 19 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' [[Image:Arda.Tengwar.png|15px]] [[Usuario:Kordas|Kordas]] (''[[Usuario_Discusión:Kordas|sínome!]]'') 22:02 19 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' --[[Usuario:Taichi|Taichi]] 01:58 20 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' Adelante!.-[[Usuario:Rafax|Rafax]] 09:34 20 oct 2006 (UTC)
*'''A favor'''--[[Usuario:Vivero|Vivero]] 17:34 20 oct 2006 (UTC)
*'''A favor'''--[[Usuario:Kirishima|Kirishima]] 00:17 22 oct 2006 (UTC)
== Propuesta de Barcex como bibliotecario ==
*'''A favor'''. Posee un buen criterio y experiencia. --[[Usuario:Yorusti|yorusti]] 17:45 18 oct 2006 (UTC)
*[[Usuario:Yrithinnd|Yrithinnd]] 18:41 18 oct 2006 (UTC)
* '''A favor''' [[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 04:31 19 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' <s>Deberían preguntarle primero, creo que no quería.</s> [[Usuario:Gizmo II|Gizmo II]] 19:38 18 oct 2006 (UTC)<small> <s>dispuesto a cambiar de voto si barcex aprueba la candidatura.</s> Cambio =) [[Usuario:Gizmo II|Gizmo II]] 02:08 20 oct 2006 (UTC)</small>
*'''A favor''' <s>El usuario no ha expresado su opinión aún</s> [[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 20:24 18 oct 2006 (UTC)
**'''Comentario''': Como le comenté a varios (por IRC y por Wiki), mi intención en este proyecto es involucrarme en esta etapa de construcción inicial porque creo que vale la pena darle el empujón necesario para que arranque. Si en eso puede servir mi experiencia y consideran que les puedo ser útil, entonces no tengo problemas en aceptar la candidatura. De todos modos debo aclarar que no tengo en claro al día de hoy si cuando el proyecto esté más en marcha podré dedicarle suficiente tiempo sin descuidar mis tareas actuales en Wikipedia y en Commons. [[Usuario:Barcex|Barcex]] 22:39 18 oct 2006 (UTC)
*'''A favor'''--[[Usuario:Pirenne|Pirenne]] 02:07 19 oct 2006 (UTC)
* '''A favor''' - --[[Usuario:Antur|Antur]] 03:20 19 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 11:58 19 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' [[Usuario:Er Komandante|Er Komandante]] 12:20 19 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' [[Usuario:Dark512|Dark512]] 20:58 19 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' [[Image:Arda.Tengwar.png|15px]] [[Usuario:Kordas|Kordas]] (''[[Usuario_Discusión:Kordas|sínome!]]'') 22:01 19 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' --[[Usuario:Taichi|Taichi]] 01:59 20 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' [[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 02:50 20 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' Adelante.-[[Usuario:Rafax|Rafax]] 09:35 20 oct 2006 (UTC)
*'''A favor'''--[[Usuario:Vivero|Vivero]] 17:37 20 oct 2006 (UTC)
*'''A favor'''--[[Usuario:Kirishima|Kirishima]] 00:17 22 oct 2006 (UTC)
== Propuesta de Platonides como bibliotecario ==
*'''Sí''' [[Usuario:Gizmo II|Gizmo II]] 19:38 18 oct 2006 (UTC) <small>Pero a la próxima que me conflictuas, te voto en contra =P</small>
:<small>La culpa no fue mía, sino de wikiversity que no me avisó de un conflcito de edición. Da gracias a que estaba atento :D [[Usuario:Platonides|Platonides]] 19:43 18 oct 2006 (UTC)</small>
*'''A favor''', (en otros casos no voto porque no parece que los usuarios hayan dado su consentimiento) --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 19:57 18 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' [[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 20:24 18 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' --[[Usuario:Yavidaxiu|Carlos María]] 21:35 18 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' [[Image:Arda.Tengwar.png|15px]] [[Usuario:Kordas|Kordas]] (''[[Usuario_Discusión:Kordas|sínome!]]'') 23:52 18 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' --[[Usuario:Pirenne|Pirenne]] 02:08 19 oct 2006 (UTC)
* '''A favor''' --[[Usuario:Antur|Antur]] 03:22 19 oct 2006 (UTC)
* '''A favor''' --[[Usuario:Taichi|Taichi]] 03:43 19 oct 2006 (UTC)
* '''A favor''' [[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 04:31 19 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' [[Usuario:Er Komandante|Er Komandante]] 12:20 19 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' --[[Usuario:Yorusti|yorusti]] 15:40 19 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' [[Usuario:Dark512|Dark512]] 20:58 19 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' --[[Usuario:Ecelan|Ecelan]] 21:44 19 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' [[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 02:50 20 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' Adelante.-[[Usuario:Rafax|Rafax]] 09:36 20 oct 2006 (UTC)
*'''A favor'''--[[Usuario:Vivero|Vivero]] 17:35 20 oct 2006 (UTC)
*'''A favor'''--[[Usuario:Kirishima|Kirishima]] 00:17 22 oct 2006 (UTC)
== Propuesta de Wewe como bibliotecario ==
No tengo ninguna experiencia como bibliotecario. Llevo unos 14 meses colaborando en la Wikipedia, de forma bastante activa. Allí no me atrevía a solicitar un puesto de bibliotecario, porque veía cómo gente con más experiencia que yo veían rechazadas sus candidaturas. Veo que aquí hacen mucha falta y que puedo ser más útil. Estoy deseando colaborar.
*'''A favor''' [[Usuario:Platonides|Platonides]] 21:02 19 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' --[[Usuario:Taichi|Taichi]] 02:01 20 oct 2006 (UTC): Según lo que vi, colabora de manera neutral, así que no hay problemas en dar los botones
*'''A favor''' [[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 02:50 20 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' Adelante.-[[Usuario:Rafax|Rafax]] 09:36 20 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' Yo le votaría tanto allí como aquí. [[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 15:02 20 oct 2006 (UTC)
*'''A favor'''--[[Usuario:Vivero|Vivero]] 17:36 20 oct 2006 (UTC)
*'''A favor''' [[Usuario:Yorusti|yorusti]] 18:50 20 oct 2006 (UTC)
*'''A favor'''--[[Usuario:Kirishima|Kirishima]] 00:17 22 oct 2006 (UTC)
Estudios:Ciencias Biológicas
2293
6469
2006-11-28T18:50:34Z
150.214.40.24
== INTRODUCCIÓN ==
Biología, del griego ''bios'' "vida" y ''logos'' "ciencia" ciencia que estudia la vida. La Biología es una ciencia que ha existido desde la Antigüedad, pero en el último siglo ha dado un gran salto al comprender los mecanismos de trasmisión de la herencia genética. Este artículo lo escribo desde mi ignorancia como alumno de segundo de bachillerato en espera de que personas mas sabias en la materia borren mis errores lo mejoren. He decidido empezar desde los niveles más bajos para ir subiendo en niveles de organización.
== BIOQUÍMICA ==
En este apartado hablaremos de la química de la vida. Un ser vivo está compuesto de muchos elementos químicos, en gran parte por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Luego hay otro grupo de elementos que se encuentran en pequeñas cantidades, como el fósforo o el azufre. El resto de elementos se encuentra en ínfimas cantidades, pero, aún así, son imprescindibles para la vida. Éstos son los denominados oligoelementos.
Como componentes químicos inorgánicos, hay que destacar el papel que realizan ciertas sustancias químicas como el agua
== La Célula ==
Aunque existan ciertas formas acelulares, de las que hablaremos más adelante, la célula es la unidad morfológica funcional y genética de todo ser vivo.
[[en:School:Biology]]
[[de:Fachbereich:Biologie]]
Usuario:Jose ignacio villar
2294
6295
2006-11-23T12:49:39Z
62.174.255.81
<nowiki> hola Mari</nowiki>
Discusión:Escuela de Arquitectura
2295
5258
2006-11-04T11:03:23Z
Echani
139
/* Departamentos */ nombres de departamento
==Departamentos==
Propongo un '''Departamento de urbanística'''. --[[Usuario:Echani|Echani]] 10:58 4 nov 2006 (UTC)
Por otra parte, creo que los nombres de departamentos no deberían ser tan genéricos. ¿No habrá otro departamento de tecnología en toda la wikiversidad?, o de historia... --[[Usuario:Echani|Echani]] 11:03 4 nov 2006 (UTC)
Plantilla:Escuelas
2296
5262
2006-11-04T12:22:29Z
Chlewey
71
===Estudios preuniversitarios===
*[[Escuela Primaria]], [[Escuela Secundaria|Secundaria]], [[Escuela Preuniversitaria|Preuniversitaria]]
===Escuelas y Facultades===
* '''[[Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales|Ciencias Exactas, Físicas y Naturales]]'''
**[[Departamento de Matemática|Matemática]]
**[[Estudios:Ciencias Físicas|Física]], [[Estudios:Ciencias Químicas|Química]], [[Estudios:Ciencias Biológicas|Biología]],
*'''Ingeniería'''
**[[Escuela de Ingeniería Informática|Informática]], [[Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones|Telecomunicaciones]], [[Escuela de Ingeniería Industrial|Industrial]], [[Escuela de Ingeniería Química|Química]], [[Escuela de Ingeniería Aeronáutica|Aeronáutica]], [[Escuela de Ingeniería Agrónoma|Agronomía]], [[Escuela de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos|Caminos, Canales y Puertos]] , [[Escuela de Ingeniería de Minas|Minas]], [[Escuela de Ingeniería Electrónica|Electrónica]], [[Escuela de Ingeniería Naval|Naval]]
* '''Arquitectura y Urbanismo'''
**[[Escuela de Arquitectura|Arquitectura]]
*'''Artes y Humanidades'''
**[[Facultad de Bellas Artes|Bellas Artes]], [[Facultad de Filosofía y Letras|Filosofía y Letras]], [[Facultad de Ciencias de la Comunicación|Ciencias de la Comunicación]], [[Facultad de Historia|Historia]],[[Facultad de Geografía|Geografía]], [[Facultad de Sociología|Sociología]], [[Facultad de Teología|Teología]]
*'''Ciencias Humanas y de la Salud'''
**[[Facultad de Medicina|Facultad de Medicina]], [[Escuela de Enfermería|Escuela de Enfermería]], [[Facultad de Farmacia|Facultad de Farmacia]], [[Facultad de Psicología|Facultad de Psicología]]
*'''[[Facultad de Derecho|Derecho]]'''
* '''[[Facultad de Ciencias Empresariales|Economía]]'''
*'''[[Facultad de Ciencias Políticas|Política]]'''
Plantilla:Anuncios de portada
2297
5800
2006-11-09T21:44:55Z
Echani
139
/* Tablón de Anuncios */ enlace roto
===De reciente creación===
Ya tenemos un sistema para crear tests interactivos de evaluación de conocimientos. Para probarlo tienes que instalarte [http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Usuario:Comae/monobook.js&oldid=2604083 esta botonera de Comae] e ir a [[Wikiversidad:Evaluación de conocimientos|esta página]]
*[[Escuela de Antropología]]
*[[Departamento de Literatura castellana]]
*[[Departamento de Química Analítica]]
*[[Departamento de Informática Alternativa]]
*[[Departamento de Tecnología Educativa]]
===Mundo académico===
A la derecha de esta página están los [[Wikiversidad:Proyecto de aprendizaje|proyectos de aprendizaje]] organizados por facultades, áreas y departamentos. Si no encuentras el que necesitas, puedes [[Wikiversidad:Solicitud de cursos|solicitar uno nuevo]] o [[Wikiversidad:Cómo crear un departamento wikiversitario|construirlo tú mismo]].
===Comunicaciones y ayuda===
En la página de [[Wikiversidad:Ayuda]] se podrá encontrar la información necesaria para responder las dudas de los usuarios. Así como los usuarios podrán consultar cualquier asunto a otros participantes en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro]].
*[[w:Internet Relay Chat|Chat IRC]] es un chat donde puedes discutir a tiempo real con otros miembros de wikiversidades, ahora disponible en español, [irc://irc.freenode.net/wikiversidad #wikiversidad], en la red Freenode.
* Lista de correos: ''Wikiversity-l'' Puedes [http://mail.wikimedia.org/mailman/subscribe/wikiversity-l suscribirte] a la lista de correos o [http://mail.wikimedia.org/pipermail/wikiversity-l/ ver el archivo]. (Esta lista no es sólo del proyecto en español, sino de todas las wikiversidades).
===Tablón de Anuncios===
*Terminó en Meta la votación para escoger el logotipo de la Wikiversidad. Podéis verlo [[meta:Wikiversity/logo|aquí]] 08:15 4 nov 2006 (UTC)
*En Wikiversity Beta, página donde se coordinan los proyectos en distintos idiomas de la Wikiversidad, se están discutiendo líneas generales y políticas que afectarán a todos los proyectos. Por ejemplo, [http://beta.wikiversity.org/wiki/Wikiversity:Scope_of_research/En normativa para hacer investigaciones] 06:35 9 sep 2006 (UTC)
Plantilla:Temas de estudio
2298
6359
2006-11-26T10:12:33Z
Chlewey
71
===[[Artes y humanidades]]===
{{Nivel-PSUD|Artes interpretativas}} -
{{Nivel-PSUD|Artes plásiticas}} -
{{Nivel-SUD|Filosofía}} -
{{Nivel-PSUD|Música}} -
{{Nivel-SUD|Teología}}
===[[Ciencias de la comunicación]]===
{{Nivel-UD|Bibliotecología}} -
{{Nivel-UD|Comunicación social}} -
{{Nivel-UD|Filología}} -
{{Nivel-UD|Periodismo}}
===[[Ciencias económicas]]===
{{Nivel-UD|Administración de empresas}} -
{{Nivel-UD|Economía}} -
{{Nivel-SUD|Contaduría pública}}
===[[Ciencias exactas]]===
{{Nivel-UD|Actuaría}} -
{{Nivel-SUD|Estadística}} -
{{Nivel-PSUD|Matemáticas}}
===[[Ciencias naturales y físicas]]===
{{Nivel-PSUD|Biología}} -
{{Nivel-SUD|Ecología}} -
{{Nivel-SUD|Física}} -
{{Nivel-SUD|Química}}
===[[Ciencias de la salud]]===
{{Nivel-UD|Enfermería}} -
{{Nivel-UD|Farmacia}} -
{{Nivel-UD|Medicina}} -
{{Nivel-UD|Nutrición}} -
{{Nivel-UD|Odontología}}
===[[Ciencias sociales]]===
{{Nivel-UD|Antropología}} -
{{Nivel-PSUD|Geografía}} -
{{Nivel-PSUD|Historia}} -
{{Nivel-UD|Psicología}} -
{{Nivel-UD|Sociología}}
===[[Derecho y ciencias políticas]]===
{{Nivel-UD|Derecho}} -
{{Nivel-UD|Ciencias políticas}}
===[[Diseño y arquitectura]]===
{{Nivel-UD|Arquitectura}} -
{{Nivel-UD|Diseño industrial}}
===[[Ingeniería]]===
{{Nivel-UD|Ingeniería aeronáutica|Aeronáutica}} -
{{Nivel-UD|Ingeniería agrónoma|Agrónoma}} -
{{Nivel-UD|Ingeniería de alimentos|Alimentos}} -
{{Nivel-UD|Ingeniería civil|Civil}} -
{{Nivel-UD|Ingeniería electrónica|Electrónica}} -
{{Nivel-UD|Ingeniería industrial|Industrial}} -
{{Nivel-UD|Ingeniería informática|Informática}} -
{{Nivel-UD|Ingeniería de minas|Minas}} -
{{Nivel-UD|Ingeniería industrial|Industrial}} -
{{Nivel-UD|Ingeniería naval|Naval}} -
{{Nivel-UD|Ingeniería química|Química}} -
{{Nivel-UD|Ingeniería de sistemas|Sistemas}} -
{{Nivel-UD|Ingeniería de telecomunicaciones|Telecomunicaciones}}
===[[Pedagogía]]===
{{Nivel-UD|Pedagogía infantil}}
===[[Lenguas]]===
{{Nivel-PSUD|Español}} -
{{Nivel-PSU|Esperanto}} -
{{Nivel-PSU|Inglés}} -
{{Nivel-PSU|Francés}}
Usuario:Chlewey/Portada/PSU
2299
5268
2006-11-04T12:30:27Z
Chlewey
71
[[Usuario:Chlewey/Portada/PSU]] trasladada a [[Plantilla:Nivel-PSU]]
#REDIRECT [[Plantilla:Nivel-PSU]]
Usuario:Chlewey/Portada/PSUD
2300
5270
2006-11-04T12:30:59Z
Chlewey
71
[[Usuario:Chlewey/Portada/PSUD]] trasladada a [[Plantilla:Nivel-PSUD]]
#REDIRECT [[Plantilla:Nivel-PSUD]]
Usuario:Chlewey/Portada/SUD
2301
5272
2006-11-04T12:31:11Z
Chlewey
71
[[Usuario:Chlewey/Portada/SUD]] trasladada a [[Plantilla:Nivel-SUD]]
#REDIRECT [[Plantilla:Nivel-SUD]]
Usuario:Chlewey/Portada/UD
2302
5274
2006-11-04T12:31:24Z
Chlewey
71
[[Usuario:Chlewey/Portada/UD]] trasladada a [[Plantilla:Nivel-UD]]
#REDIRECT [[Plantilla:Nivel-UD]]
MediaWiki:Categorytree-loading
2303
5283
2006-11-04T17:45:21Z
Barcex
20
traduzco
cargando
MediaWiki:Categorytree-mode-all
2304
5284
2006-11-04T17:45:38Z
Barcex
20
todas las páginas
MediaWiki:Categorytree-load
2305
5285
2006-11-04T17:46:04Z
Barcex
20
cargar
MediaWiki:Categorytree-not-found
2306
5286
2006-11-04T17:46:54Z
Barcex
20
La categoría <i>$1</i> fue encontrada
MediaWiki:Categorytree-show-list
2307
5287
2006-11-04T17:47:13Z
Barcex
20
Mostrar como lista
MediaWiki:Categorytree-show-tree
2308
5288
2006-11-04T17:47:17Z
Barcex
20
Mostrar como árbol
MediaWiki:Categorytree-tab
2309
5289
2006-11-04T17:47:31Z
Barcex
20
Árbol
MediaWiki:Categorytree-too-many-subcats
2310
5290
2006-11-04T17:48:28Z
Barcex
20
No se pueden mostrar las categorías en forma de árbol pues hay muchas subcategorías
Imagen:Facu.jpg
2312
5754
2006-11-08T13:44:57Z
Platonides
17
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Usuario Discusión:Gianleo
2313
5313
2006-11-05T07:45:21Z
Javier Carro
6
bienvenido y algun consejo sobre las imagenes
{{Bienvenido usuario}}
Hola Gianleo, bienvenido y gracias por tus aportaciones. Antes de nada, como he visto que has subido una imagen y no le has añadido información a la misma, te comento que las imágenes hay que licenciarlas para que puedan ser usadas libremente, indicando también procedencia y autor. De momento, según un sondeo en el Claustro, la Wikiversidad tiene las mismas políticas que Wikimedia Commons. Puedes ver en Commons información sobre las licencias aceptables y las que no ( http://commons.wikimedia.org/wiki/Commons:Sobre_las_licencias ). Si tienes dudas, no tengas inconveniente en preguntarnos.
Recuerda, debes licenciar la imagen, de lo contrario, <u>tendremos que borrarla</u> porque puede estar infringiendo derechos de autor. Un saludo y a su disposición. --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 07:45 5 nov 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Gersonvega
2315
6234
2006-11-20T10:02:06Z
Javier Carro
6
retiro material con plagios
¡Hola '''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
* [[Actualidad]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos --[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 16:26 5 nov 2006 (UTC)
== No plagies otras webs ==
Por favor, deja de incluir copias de otras páginas web. Todo ese material viola derechos de autor y será borrado. Preguntad a vuestro profesor cómo se hace un trabajo sin tener que plagiar una obra. Si sigues incluyendo contenidos plagiados serás bloqueado. [[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 09:43 20 nov 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Mephystopheles
2316
5318
2006-11-05T16:29:30Z
Jorgechp
45
Dando la bienvenida a nuevo colaborador usando [[w:es:User:Axxgreazz/Monobook-Suite|monobook-suite]]
¡Hola '''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
* [[Actualidad]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos --[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 16:29 5 nov 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Travesia2007
2317
5319
2006-11-05T16:29:56Z
Jorgechp
45
Dando la bienvenida a nuevo colaborador usando [[w:es:User:Axxgreazz/Monobook-Suite|monobook-suite]]
¡Hola '''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
* [[Actualidad]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos --[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 16:29 5 nov 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Ragunaroku
2318
5320
2006-11-05T16:30:54Z
Jorgechp
45
Dando la bienvenida a nuevo colaborador usando [[w:es:User:Axxgreazz/Monobook-Suite|monobook-suite]]
¡Hola '''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
* [[Actualidad]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos --[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 16:30 5 nov 2006 (UTC)
Usuario Discusión:ROBERTO
2319
5321
2006-11-05T16:30:56Z
Jorgechp
45
Dando la bienvenida a nuevo colaborador usando [[w:es:User:Axxgreazz/Monobook-Suite|monobook-suite]]
¡Hola '''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
* [[Actualidad]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos --[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 16:30 5 nov 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Denixjd
2320
6427
2006-11-28T05:41:35Z
Antur
10
Plagio y borrado reiterado
¡Hola '''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
* [[Actualidad]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos --[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 16:30 5 nov 2006 (UTC)
== Plagio y borrado reiterado ==
Hola Denixjd: tu contribución en "Los primeros monjes cristianos...." ha sido borrada (y ya lo había sido anteriormente) por estar plagiada de un sitio web que incluye claramente una nota de copyright. Debo resaltar que este tipo de ediciones puede perjudicar seriamente al proyecto de la Wikiversidad, por lo que te agradeceré respetes en el futuro las políticas relativas al origen de los textos. Por otro lado, este tipo de artículos al no estar enmarcados en un proyecto determinado de aprendizaje son de relativa utilidad. Saludos [[Usuario:Antur|----Antur----]] - ([[Usuario Discusión:Antur|mensajes]]) 05:41 28 nov 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Josevm 16
2321
5567
2006-11-06T22:09:24Z
Platonides
17
¡Hola '''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
* [[Actualidad]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos --[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 16:31 5 nov 2006 (UTC)
==Imágenes==
Las imágenes no deberían subirse aquí, sino en [[commons:Portada|Commons]]. Así las imágenes estarán disponibles para todos los proyectos. Asimismo te recuerdo que todas las imágenes deben indicar su origen y su licencia (y ser una licencia '''libre'''). De lo contrario deben borrarse. [[Usuario:Platonides|Platonides]] 22:09 6 nov 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Orador1
2322
5324
2006-11-05T16:31:05Z
Jorgechp
45
Dando la bienvenida a nuevo colaborador usando [[w:es:User:Axxgreazz/Monobook-Suite|monobook-suite]]
¡Hola '''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
* [[Actualidad]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos --[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 16:31 5 nov 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Montgomery
2323
5325
2006-11-05T16:31:07Z
Jorgechp
45
Dando la bienvenida a nuevo colaborador usando [[w:es:User:Axxgreazz/Monobook-Suite|monobook-suite]]
¡Hola '''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
* [[Actualidad]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos --[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 16:31 5 nov 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Dejo86
2324
5326
2006-11-05T16:31:12Z
Jorgechp
45
Dando la bienvenida a nuevo colaborador usando [[w:es:User:Axxgreazz/Monobook-Suite|monobook-suite]]
¡Hola '''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
* [[Actualidad]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos --[[Usuario:Jorgechp|Jorgechp]] 16:31 5 nov 2006 (UTC)
Los cinco últimos papas del siglo XX
2325
5463
2006-11-06T03:10:13Z
Samuel venancio
249
Universidad Peruana Unión
Facultad de Teología
E. A. P. Religión y Salud Pública
LOS PAPAS DEL SIGLO XX
Trabajo de investigación presentado para el curso de
Historia Eclesiástica II
Por
Vivanco Canchari, Mirtha Socorro
Noviembre 2006
DEDICATORIA
A mis padres: Pedro y Paula y mi Hna.
Luz por su compresión y amor profundo
y su apoyo efectivo y moral.
Índice
I. INTRODUCCION………………………………………………………….. 5
II. HISTORIA A TRAVES DE SUS PAPAS ………………………………… 6
A. S.S. León XIII…………………………………………………………... 6
a. Breve biografía
b. Su pontificado
c. Relaciones internacionales
d. Su legado
e. Su Magisterio pontificio
B. S.S. San Pío X ………………………………………………………… 11
a. Breve biografía
b. Su pontificado
c. Programa Pontificio
d. Un impulso renovador
e. El clero
f. Música sagrada y liturgia
g. El "Papa de la Eucaristía"
h. El Catecismo de San Pío X
i. Un nuevo Código de Derecho Canónico
j. Empuje misionero
k. Otras iniciativas
l. Firmeza en la persecución
m. Propulsor de la paz ante los sucesos mundiales
n. Ejemplo de virtudes
o. Modelo de un sacerdote dedicado al estudio y a la autoformación
p. Algunos de sus documentos más importantes
C. Benedicto XV.……………………………………………………………… 17
a. Breve biografía
b. Algunos rasgos de su pontificado
c. Su labor intraeclesial
d. Las relaciones de la Iglesia con los estados
e. Algunos de los documentos más importantes de su magisterio pontificio
D. S.S. Pío XI……………………………………………………….…………21
a. Breve biografía
b. Algunas notas de su pontificado
c. Las relaciones de la Iglesia con otros estados
d. Su legado
e. Su magisterio pontificio
E. S.S. Pío XII………………………………………………………………… 25
a. Breve biografía
b. Su Pontificado
c. Su ejercicio pastoral y preocupación eclesial
d. En el contexto mundial
e. Su legado
f. Su magisterio pontificio
F. S.S. Beato Juan XXIII……………………………………………………… 32
a. Biografía
b. Su pontificado
c. El Concilio Vaticano II
d. Su legado
e. Sus principales documentos
G. S.S. Pablo VI ……………………………………………………………….. 39
a. Breve biografía
b. Su Pontificado
c. El Papa Pablo VI y el Concilio Vaticano II
d. Cronología del Concilio bajo su pontificado
e. La aplicación del Concilio: la época post-conciliar
f. Otras labores de su pontificado
g. Las enseñanzas al Pueblo de Dios
h. Su tránsito a la casa del Padre
i. Su magisterio pontificio
H. S.S. Juan Pablo I ……………………………………………………………… 45
a. Breve biografía
b. Un nuevo Papa
c. Su breve pontificado
I. S.S. Juan Pablo II ……………………………………………………………. 51
a. Breve biografía
b. Sucesor de Pedro
c. Me llamaré Juan Pablo
d. Improntas del pontificado de Juan Pablo II
e. El atentado
f. Servidor de la comunión y de la reconciliación
g. S.S. Juan Pablo II y los jóvenes
h. Maestro de ética y valores
i. Trabajando por la consolidación de los frutos del Concilio Vaticano II
j. Las debilidades del Papa
k. Su Magisterio pontificio
III. BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………… 73
Introducción
Bueno se presenta esta Monografía de los Sumos Pontífices que el Altísimo ha llamado para dirigir su Iglesia en el difícil siglo XX.
No tienen la pretensión de ser exhaustivas de cuanto haya que decir. Más bien son muy conscientes de sus limitaciones. Tan sólo buscan, desde su humildad, aportar algo a la memoria católica colectiva sobre los Papas que han contribuido a forjar la Iglesia que avanza hacia el tercer milenio.
Pienso que es fundamental tener conciencia de nuestra historia y procurar guardar en nuestra memoria rasgos que son importantes para la conciencia de nuestra identidad como Pueblo de Dios que peregrina.
En la medida de lo posible buscaré ampliar algunos temas, así como conseguir enlaces a temas y documentos de interés.
Historia a través de sus Papas
Siguiendo la dirección marcado por los papas del siglo XIX, los del siglo XX han trabajado hasta nuestros días no solo por mantener el prestigio alcanzado, sino por aumentar el ascendiente de la iglesia católica e imprimirle un ritmo de actividad cada vez mas intenso. La Iglesia Católica desarrolla una actividad mayor en las ciencias e investigación científica, en la obra apostólica de las naciones, en el arte y la liturgia.
Los Papas del siglo XX
S.S. León XIII
I. Una breve biografía (1878-1903)
Vincenzo Gioacchino Pecci, el sexto hijo de una familia humilde, vino al mundo el 2 de marzo de 1810, en la ciudad de Carpineto, situada al sur de Roma.
Vicenzo fue educado primero en el colegio jesuita de Viterbo (1818-24), luego en el Colegio Romano (1824-32) y posteriormente estudió en la Academia de Estudios Eclesiásticos (1832-37). Ordenado sacerdote del Señor en 1837, fue inmediatamente integrado al servicio papal, y como gobernador fue enviado primero a Benevento (1838-41) y luego a Perugia (1841-43). Se distinguió por ser muy capaz y justo en el gobierno de los estados pontificios a él encomendados, por lo que tuvo una reconocida popularidad. Su profunda preocupación social le llevó, entre otras iniciativas, a crear un banco para ayudar a los pobres. En 1843 fue consagrado obispo, y fue enviado por Su Santidad Gregorio XVI a Bélgica para asumir allí la nunciatura. Dos años más tarde, nuevamente en Italia, le era encargado el gobierno pastoral de la diócesis de Perugia. En 1853 es creado Cardenal por el Papa Pío IX. Durante su paternal presencia como Pastor de su diócesis, insistió mucho en fomentar una profunda instrucción religiosa de sus fieles. Para dar un fuerte impulso al estudio del tomismo, fundó en el año 1859 la Academia de Santo Tomás de Aquino.
Cuando el año 1860 el estado pontificio de Perugia era anexado a Cerdeña, una legislación fuertemente secularista era introducida por los nuevos gobernantes —conocidos con el nombre de piamonteses—, poniendo fuertes trabas a la libertad religiosa de los fieles católicos. La situación llevó a Mons. Pecci a alzar firme su voz de protesta, siendo constante y firme en la defensa que hacía de los derechos de la Iglesia y de su grey en particular. Sin embargo, a pesar de esta actitud de oposición, supo mantener siempre una buena relación con el nuevo gobierno.
En una serie de cartas pastorales publicadas entre 1874 y 1877 el Cardenal Pecci hacía público su deseo de lograr un mayor acercamiento entre el catolicismo y la cultura contemporánea.
El año 1877 es trasladado a Roma y —luego del tránsito del Papa Pío IX— es nombrado camarlengo (Cardenal que administra los asuntos de la Iglesia cuando sobreviene la vacancia de la Sede Apostólica). Será él el elegido, el 20 de febrero de 1878, para sucederle en la cátedra de Pedro.
II. Su pontificado
Tras un cónclave de tres días la elección de un nuevo Pontífice recaía un tanto inesperadamente sobre el Cardenal Gioacchino Pecci, por entonces un hombre que con una salud bastante precaria llegaba a los casi 69 años. Acaso por ello pensaron algunos que se trataba de un pontificado "de transición". Sin embargo, a despecho de toda cábala humana, el Espíritu Santo elegía a este siervo suyo para guiar la Barca de Pedro por el umbral del siglo adveniente, nuestro siglo XX. Al asumir la misión apostólica que Dios le confiaba, la de confirmar a su hermanos en la fe, el nuevo Pontífice elegía el nombre de León. ¿Una inspiración divina para que su nombre fuese como un signo o anuncio de lo que sería la nota esencial de su pontificado? Lo cierto es que el nuevo Papa, que a más de uno habría sugerido la idea de que el suyo sería un pontificado breve, habría de guiar la barca de Pedro —con ejemplar firmeza— ¡durante casi veintiséis años! Y vaya que, cual rugido de león, haría resonar más de una vez la firme voz de la Iglesia en todo el mundo, la voz que con singular energía se alza en defensa de sus hijos, especialmente cuando ve que se maltrata y desprecia a los más débiles e indefensos.
En este sentido, Su Santidad León XIII ha llegado a ser conocido como el primer Papa de las encíclicas. Muy prolífico en su labor magisterial —publicó alrededor de cincuenta documentos—, hizo conocer al mundo entero la enseñanza de la Iglesia iluminando con la luz del Evangelio los más diversos problemas que se iban presentando en su tiempo.
La más importante de sus encíclicas, sin duda, es la conocida con el nombre de Rerum novarum, y fue promulgada el 15 de mayo de 1891. Con esta encíclica se iniciaba una nueva etapa conocida como Magisterio Social Pontificio, etapa que de ninguna manera desconoce sino que, todo lo contrario, hunde sus raíces en el Evangelio mismo, así como en el pensamiento y la acción social que, inspirándose en las enseñanzas evangélicas del Maestro, han acompañado a la Iglesia desde el inicio de su caminar.
Por medio de esta encíclica el Papa de los obreros, con tono firme, hacía resonar en el mundo entero la voz de la Iglesia que, una vez más, se alzaba en defensa de los débiles, los pobres, los «sin voz». Advertía claramente de los peligros que traerían para el mismo hombre las nuevas concepciones políticas, sociales y económicas que no tomaban en cuenta a la persona humana y que, además, evadían sus responsabilidades sociales por su marcada tendencia individualista. Ciertamente, la creciente pobreza y explotación del hombre por el hombre —en el campo del trabajo— hacía necesario este llamamiento universal que, en nombre de Dios y con hondo clamor humano defendiese a los obreros. Al publicar la Rerum novarum, el Papa León XIII mostraba una vez más la profunda preocupación que, como Pastor Universal, movía su corazón para alzar su enérgica voz de protesta al agravarse cada vez más la llamada "cuestión social". No sin razón su encíclica ha sido llamada la «Carta Magna del Trabajo».
Es conocido también el gran empeño que Su Santidad León XIII pusiera en favorecer la unidad entre la fe y el pensamiento. Con este fin dio un nuevo impulso a la doctrina de Santo Tomás de Aquino, proponiendo en su encíclica Aeterni Patris a este santo como modelo para los estudios filosóficos y teológicos. En el terreno ecuménico se dio un verdadero cambio, al menos en lo que se refiere a las relaciones con la Iglesia Oriental. El objetivo del Papa León XIII, en este sentido, era lograr la reunificación de quienes se habían separado de la Iglesia. Fruto de esos esfuerzos fueron, en 1879, el fin del cisma caldeo y del cisma armenio.
En este mismo campo, la cosas no fueron tan bien en lo que se refiere a los anglicanos. Con ellos no sólo no se llegó a ningún acuerdo, sino que se abrió más aún la brecha cuando en 1896 una comisión pontificia, nombrada por el mismo Santo Padre con el objeto de estudiar la validez de las ordenaciones anglicanas, llegó a la conclusión que no se había dado entre ellos la continuidad de la sucesión apostólica. La actitud que el Papa León XIII mostró frente a las diversas ciencias fue la de un vivo interés y deseo de que se llegase siempre al conocimiento de la verdad. Entre otras cosas, fue él quien abrió las puertas del Archivo Vaticano en 1883 —de acceso muy restringido durante siglos—, dando amplias facilidades para la investigación histórica.
Relaciones internacionales
A lo largo de su pontificado, León XIII mostró extraordinarias habilidades para el gobierno y el manejo de las relaciones internacionales con otros Estados. Una de las intenciones de su pontificado fue la de lograr ubicar adecuadamente a la Iglesia en la sociedad tal y como se iba perfilando por entonces. Para ello, por medio de una hábil política eclesiástica, buscó mejorar en lo posible las frágiles o quebradizas relaciones con los diversos Estados europeos.
Para entonces las posesiones territoriales del papado —luego de serle arrebatados los estados pontificios— se reducían a un minúsculo espacio: el Vaticano. Al publicar su primera encíclica, el Papa León XIII aclaraba que, en este sentido, la Iglesia jamás había perseguido el gobierno temporal por ambición o por afán de dominio, sino porque «cuando se trata del poder temporal de la Sede Apostólica, está a la vez en juego el bienestar común y la salvación de toda la sociedad humana». Se trataba de la independencia y de la libertad de la Iglesia para cumplir con su misión. En lo que se refiere a las negociaciones diplomáticas con el Estado italiano no se dieron frutos positivos. Tampoco fueron mayores los éxitos en las relaciones con el Estado francés, aunque con el alemán sí se dieron mejores resultados: se obtuvo la paz y tranquilidad para los católicos que por ese entonces se habían visto gravemente afectados por la "guerra religiosa" o Kulturkampf, emprendida por Bismark por medio de leyes, publicadas principalmente el año 1873, contra el clero católico y los demás fieles. Asimismo fue exitoso el arbitraje ejercido por León XIII en torno a las Islas Carolinas, cuya posesión territorial se disputaban Alemania y España.
Su legado
El Papa León XIII sería llamado a la casa del Padre Eterno a los casi 94 años, el 20 de julio de 1903. Tras de sí había dejado un valiosísimo legado a sus hijos y a la humanidad entera. Sin duda, su amoroso servicio pastoral ha redundado en inmensos beneficios para la Iglesia de nuestro siglo, frutos de los que podrá cosechar la Iglesia también en los siglos venideros. Verdaderamente, como decía el Señor, uno es el que siembra, otro es el que riega, otro el que cosecha y se beneficia con los frutos... y en los sabios designios del Señor, lo que León XIII sembró, lo que el Señor mismo ha hecho crecer y madurar por la gracia de su Espíritu, eso es lo que hoy recibimos y cosechamos, los frutos de los que nos nutrimos.
Su Santidad León XIII, con su firme y valiente defensa del hombre frente a los peligros de las erradas concepciones antropológicas que nutren las ideologías y economías de este siglo, ha hecho sentir muy fuerte en el mundo entero la voz de la Iglesia que sale en defensa de lo que para ella es lo más sagrado: el ser humano y su dignidad, dignidad que le viene de ser hijo de Dios, por quien Cristo en la cruz pagó un precio de Sangre. El "rugido" de León XIII sigue resonando fuerte en el corazón de la Iglesia y en el mundo entero, recordando a todos lo que casi un siglo después proclamaron los Padres conciliares: para la Iglesia «nada hay de verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón» (Lumen gentium, 1).
III. Su Magisterio pontificio
Encíclicas:
• Aeterni Patris (4-8-1879), sobre la restauración de la filosofía cristiana y la renovación de la ciencia teológica.
• Arcanum divinae Sapientiae (10-2-1880), sobre la familia.
• Diuturnum illud (29-6-1881), sobre la autoridad política.
• Immortale Dei (1-11-1885), sobre la constitución cristiana del Estado.
• Libertas Praestantissimum (20-6-1888), sobre la libertad y el liberalismo.
• Rerum novarum (15-5-1891), sobre la situación de los obreros.
• Providentisimus Deus (18-11-1893), sobre los estudios bíblicos.
• Satis cognitum (29-6-1896), sobre la naturaleza de la Iglesia.
• Divinum illud munus (9-5-1897), sobre la presencia y virtud admirable del Espíritu Santo.
S.S. San Pío X
I. Breve biografía (1903-1914)
Nacido en una familia pobre, humilde y numerosa, Giuseppe Melchiorre Sarto vino al mundo el 2 de junio de 1835 en Riese, Italia. Desde pequeño se mostró muy afanoso para los estudios, siendo esa inquietud la que le llevaría a aprovechar muy bien la enseñanza del catecismo. Por entonces, y desde que ayudaba al párroco como monaguillo, el travieso "Beppi" ya les decía a sus padres una frase que reiteraría con frecuencia: «quiero ser sacerdote». Con el tiempo este deseo que experimentó desde niño no haría más que afianzarse y madurar en un ardiente anhelo de responder al prístino llamado del Señor.
Así pues, en 1850 ingresaba al seminario de Padua, para ser ordenado sacerdote del Señor el 18 de setiembre de 1858. Su primera labor pastoral la realizó en la parroquia de Tómbolo-Salzano, distinguiéndose —además de su gran caridad para con los necesitados— por sus ardorosas prédicas. Por ellas el padre Giuseppe atraía a muchas "ovejas descarriadas" hacia el rebaño del Señor. Sus oyentes percibían el especial ardor de su corazón cuando hablaba de la Eucaristía, o la delicadeza y ternura cuando hablaba de la Virgen Madre, o recibían también sus paternales correcciones cuando se veía en la obligación de reprender con firmeza ciertas faltas o errores que deformaban la vida de caridad que debían llevar entre sí. Ya desde el inicio de su sacerdocio Giuseppe daba muestras de ser un verdadero hombre de Dios. El fuerte deseo de hacer del Señor Jesús el centro de su propia vida y de la de aquellos que habían sido puestos bajo su cuidado pastoral, le llevaba a darlo todo y darse todo él a los demás. Ningún sacrificio era muy grande para él cuando la caridad así se lo requería.
Luego de trabajar en Treviso (1875 a 1884) como canciller y como director espiritual del seminario, el padre Sarto sería ordenado Obispo para la diócesis de Mantua. Como Obispo se distinguiría también —y de modo ejemplar— por la práctica de la caridad. En 1893, León XIII le concedió el capelo cardenalicio y lo trasladó a Venecia. Al igual que en Tómbolo-Salzano, en Treviso y en Mantua luego, el ahora Patriarca de Venecia daría muestras de ser un celoso pastor y laborioso "jornalero" en la viña del Señor. En ningún momento cambió su modo de ser: siempre sencillo, siempre muy humilde, siempre ejemplar en cuanto a la caridad. Es más, a mayor "dignidad" dentro de la Iglesia (primero como obispo, luego como cardenal), mayor era el celo con el que se esmeraba en la práctica de las virtudes cristianas, especialmente en el humilde servicio para con quienes necesitasen —de una o de otra forma— de su pastoral caridad. Al tránsito de S.S. León XIII, acaecido el 20 de julio de 1903, el Cardenal Giuseppe Sarto sería el nuevo elegido por el Espíritu Santo para guiar la barca de Pedro.
II. Su pontificado
Cuentan los hagiógrafos que, cuando al tercer día de Cónclave ninguno de los Cardenales alcanzaba aún la mayoría necesaria para su elección, el Cardenal Sarto hizo lo imposible —dicen que lloraba como un niño— por disuadir a los Cardenales electores de que no le tomasen en cuenta, cuando cada vez más miradas empezaron a volverse hacia este sencillo "Cardenal rural" (como le gustaba decir de sí mismo). Así pues, repentinamente lo imprevisto e inesperado —¡para él y para todos!— comenzaba a vislumbrarse en el horizonte: la posibilidad —para él "el peligro"— de ser él el elegido para suceder a León XIII en la Cátedra de Pedro. Muchos, incluso aquellos que hasta entonces no le habían conocido aún muy bien, comprendieron que detrás de la sencillez y sincera humildad de este hombre —que tanto se negaba a la posibilidad por sentirse tan indigno— se hallaba una enorme potencia sobrenatural, así que, dóciles a las mociones del Espíritu divino, terminaron dándole a él su voto. El Cardenal Sarto, luego de esta votación, se supo incuestionablemente llamado y elegido por Dios mismo: con docilidad, aceptó su evidente designio —expresado por la votación del colegio Cardenalicio reunido en Cónclave—, y pronunció estas palabras: «Acepto el Pontificado como una cruz. Y porque los Papas que han sufrido por la Iglesia en los últimos tiempos se llamaron Pío, escojo este nombre».
Al pronunciar su "sí", lleno de la humilde consciencia de su propia pequeñez e insignificancia, el Cardenal Giuseppe Sarto respondía decidida y fielmente al llamado que Dios le hacía. Desde ahora, como Papa, su vida estaría plenamente asociada al sacrificio del Señor en la Cruz, y él —asociándose amorosamente a su Cruz— manifestaba su total disposición para servir y guiar al rebaño del Señor hacia los pastos abundantes de la Vida verdadera. Su más hondo anhelo, aquél que como un fuego abrasaba su corazón, quedaría expresado en la frase-consigna de instaurarlo todo en Cristo: «¡Omnia instaurare in Christo!». Ése era el celo que consumía su corazón, celo que le impulsaba a querer «llevar todo el mundo al Señor». Con este fuego interior buscaría, pues, avivar también el ardor de muchos de los corazones de los hijos e hijas de la Iglesia, para, de este modo, llevar la luz y el calor del Señor al mundo entero.
Programa Pontificio
Su "programa pontificio" no buscaba ser otro que el del Buen Pastor: empeñado seriamente en alimentar, guiar y custodiar al humano rebaño que el Señor le encomendaba, así como buscar a las ovejas perdidas para atraerlas hacia el redil de Cristo.
En este sentido su primera encíclica nos da una muy clara idea de lo que el santo Papa buscaría desarrollar a lo largo de todo su pontificado: E supremi apostolatus cathedra... eran las primeras palabras de esta "encíclica programática", en la que comenzaba compartiendo los temores que le acometieron ante la posibilidad de ser elegido como el próximo timonel de la Barca de Pedro. El no se consideraba sino un indigno sucesor de un Pontífice que 26 años había gobernado a la Iglesia con extraordinaria sabiduría, prudencia y pastoral solicitud: S.S. León XIII. Una vez elegido, no le cabía duda alguna de que el Señor le pedía a él sostener firmemente el timón de la barca de Pedro, en medio de una época que se presentaba como muy difícil. En la mencionada encíclica su diagnóstico aparecerá muy preciso y certero: «Nuestro mundo sufre un mal: la lejanía de Dios. Los hombres se han alejado de Dios, han prescindido de Él en el ordenamiento político y social. Todo lo demás son claras consecuencias de esa postura».
Considerando estas cosas, el Santo Padre lanza entonces su programa. En él recuerda a todos, como hombre de Dios que es, que su misión es sobre todo la de apacentar el rebaño de Cristo y la de hacer que todos los hombres se vuelvan al Señor, en quien se encuentra el único principio válido para todo proyecto de convivencia social, ya que Él, en última instancia, es el único principio de vida y reconciliación para el mismo ser humano. Sentada esta sólida base, proclamó nuevamente en esta encíclica la santidad del matrimonio, alentó a la educación cristiana de los niños, exigió la justicia de las relaciones sociales, hizo recordar su responsabilidad de servicio a quienes gobiernan, etc.
La fuerza con la que S.S. Pío X quería contar para esta monumental tarea de instaurarlo todo en Cristo era la fuerza de la santidad de la Iglesia, que debía brillar en cada uno de sus miembros. Por eso llamó a ser colaboradores suyos, en primer término, a los hermanos en el sacerdocio: sobre todo en ellos —por ser "otros Cristos"— debía resplandecer fulgurante la llama de la santidad. Llamados a servir al Señor con una inefable vocación, habían de ser ellos los primeros en llenarse de la fuerza del Espíritu divino, pues "nadie da lo que no tiene", ¿y cómo podrían ellos, los especialmente elegidos para esa misión, instaurarlo todo en Cristo si no era el suyo un corazón como el corazón sacerdotal del Señor Jesús, ardiente en el amor y en la caridad para con los hermanos? Sólo con una vida santa podrían sus sacerdotes ser portadores de la Buena Nueva del Señor Jesús para todo su Pueblo santo. Recordará entonces que es competencia de los Obispos, como principales y últimos responsables, el formar este clero santo. ¡Este era un asunto de la mayor importancia!, y por ello los seminarios debían ser para sus Obispos como "la niña de sus ojos": ellos deben mostrar un juicio certero para aceptar solamente a quienes serán aptos para cumplir con perpetua fidelidad las exigencias de la vocación sacerdotal; han de brindarles una preparación intelectual seria; han de educar a sus sacerdotes para que su prédica constituya un verdadero alimento para los feligreses, y para que sean capaces de llevar adelante una catequesis seria para alejar la ignorancia religiosa de los hijos de la Iglesia; han de enseñarles —con el ejemplo— a vivir una caridad pastoral sin límites; han de educarlos en el amor a una observante disciplina; y como fundamento de todo, han de habituarlos a llevar una sólida y profunda vida espiritual. El Santo Padre, para esta gran tarea de renovación en Cristo, fijó sus ojos asimismo en los seglares comprometidos: siempre fieles a sus obispos, los exhortaba a trabajar por los intereses de la Iglesia, a ser para todos un ejemplo de vida santa llevada en medio de sus cotidianos afanes.
Un impulso renovador
La fuerte preocupación del Papa por la santidad de todos los miembros de la Iglesia es lo que le llevaría a impulsar algunas reformas al interior de la misma.
El clero
Ya hemos hablado de la honda preocupación que sentía el Santo Pontífice por la santidad de los sacerdotes. Él mismo, con el ejemplo, se esforzó porque los clérigos cumpliesen cuidadosamente con las obligaciones propias de su estado, respondiendo de la mejor manera posible al don recibido de lo Alto, por la imposición de manos del Obispo. El sentido del deber y el ardiente amor al Señor debían llevarles a asumir con radical amor y fidelidad sus responsabilidades, y ése precisamente era el testimonio que él mismo daba a los clérigos. A esta preocupación se debió la reforma de los seminarios, así como la institución de numerosas bibliotecas eclesiásticas.
Música sagrada y liturgia
Es conocido el gran amor por la música sagrada que desde niño acompañaba al Santo Padre, cosa que se manifestó también inmediatamente en su pontificado: famoso es el Motu proprio que firmaba ya a los tres meses de su elección. En él daba a conocer algunas normas que renovaban la música eclesiástica. Su Santidad Pío X promovió, asimismo, la reforma de la liturgia de las horas.
El "Papa de la Eucaristía"
Su gran amor a la Eucaristía y la conciencia del valor de la Presencia Real del Señor Jesús en el Santísimo Sacramento le llevaron a permitir la comunión diaria a todos los fieles, así como a cambiar la costumbre de la primera comunión: en adelante los niños podría recibir el Santísimo Sacramento cuando tuviesen ya uso de razón, a partir de los 7 años. En 1905 la Sagrada Congregación del Concilio abría las puertas a la Comunión frecuente. La razón de esta disposición, promovida por el Santo Padre, la encontramos en estas palabras: «La finalidad primera de la Santa Eucaristía no es garantizar el honor y la reverencia debidos al Señor, ni que el Sacramento sea premio a la virtud, sino que los fieles, unidos a Dios por la Comunión, puedan encontrar en ella fuerza para vencer las pasiones carnales, para purificarse de los pecados cotidianos y para evitar tantas caídas a que está sujeta la fragilidad humana».
El Catecismo de San Pío X
Cuando niño Guiseppe había experimentado el gran beneficio de nutrir la fe —por medio de una buena enseñanza del catecismo— con las verdades reveladas y confiadas a la Iglesia para su custodia e interpretación. Sólo de este modo la persona, encendido el corazón en la verdad divina, podría vivir de acuerdo a ella en su vida cotidiana. Así, pues, como sacerdote, como obispo y luego como Papa, hizo todo lo posible por impulsar la enseñanza del Catecismo y por mantener la pureza de la doctrina. Bien sabía el Santo Padre que apartar la ignorancia religiosa era el inicio del camino para recuperar la fe que en muchos se iba debilitando y perdiendo incluso. Siempre apacentando la grey del Señor y velando por la pureza de la doctrina cristiana, S.S. San Pío X debió actuar con firmeza ante el modernismo. Importante en este sentido es la publicación del decreto Lamentabili (julio de 1907) por el que condenaba numerosas tesis exegéticas y dogmáticas —influenciadas por aquella herejía de moda—, y su encíclica Pascendi (setiembre de 1907) por la que condenaba otras tesis modernistas.
Un nuevo Código de Derecho Canónico
Cuando era obispo en Mantua, mons. Sarto ya se había manifestado como un jurista de peso. Por entonces publicó diversos artículos sobre la materia. En Venecia, como Patriarca, fundó en aquella diócesis una Facultad de Derecho. Elegido Papa, vio la necesidad y conveniencia de elaborar una nueva codificación de las leyes canónicas, adecuada a las circunstancias concretas que por entonces se vivían. Esta labor monumental, a la que daría impulso a pocos meses de iniciado su pontificado, hallaría su culminación recién el año 1917, bajo el pontificado de S.S. Benedicto XV.
Empuje misionero
Su gran celo por difundir el Evangelio de Jesucristo a los que aún no lo conocían le llevó a dar un gran impulso a la actividad misionera de la Iglesia. En esta misma línea, incentivó la formación de seminarios regionales.
Otras iniciativas
Entre otras iniciativas el Papa Pío X impulsó una reforma de la curia romana, encomendó la revisión de la Vulgata a los benedictinos (1907), fundó el Pontificio Instituto Bíblico en Roma (1909) y dio inicio a la publicación de la llamada Acta Apostolicae Sedis (1909), que aún hoy es la publicación oficial que trae los documentos pontificios.
Firmeza en la persecución
Durante su pontificado se consuma en Francia (1905) la separación de Iglesia y Estado. Éste sería un capítulo muy doloroso para el Santo Padre. Sin transigir en lo más mínimo ante las presiones de un Estado que quería subyugar a la Iglesia de Cristo, alentó a sus pastores y demás fieles franceses a no temer ser despojados de todos sus bienes y derechos. El Papa sufrió mucho por esta nueva persecución desatada contra la "hija predilecta", la Iglesia de Francia, y se conmovió hondamente por la respuesta de fiel adhesión de los obispos.
Años después aquél mal ejemplo sería seguido: en España (1910) y en Portugal (1911) también se daría la definitiva separación entre la Iglesia y el Estado.
Propulsor de la paz ante los sucesos mundiales
S.S. San Pío X anhelaba la paz mundial, y sabía que sólo en Cristo ésta podía ser verdadera y duradera. Fue su más ardiente deseo el ayudar a evitar la primera gran guerra europea, que él veía venir con tanta claridad: mucho tiempo atrás, había predicho que estallaría en 1914. «Gustoso daría mi vida, si con ello pudiera conseguir la paz en Europa», había manifestado en una oportunidad. El 2 de agosto de 1914, ante el inminente estallido de la guerra, el Santo Padre instaba —en un escrito dirigido a los católicos de todo el mundo, y como un último y denodado esfuerzo por obtener el don de la paz— a poner los ojos en Cristo el Señor, Príncipe de la Paz, y a suplicarle insistentemente por la paz mundial.
Ejemplo de virtudes
Humilde, muy humilde era aquel Papa que en su "Testamento espiritual" dejaría escrito a sus hijos e hijas: «Nací pobre, he vivido pobre, muero pobre». Se trataba, ciertamente, de una pobreza que iba más allá de lo puramente material: Giuseppe Sarto, dentro de los designios Divinos elegido sucesor de Pedro para gobernar la Iglesia del Señor, jamás se aferró a seguridad humana alguna, viviendo el desprendimiento en grado heroico, apoyado siempre en una total confianza en la Providencia divina. A no pocos edificó su admirable testimonio de caridad y de amor al prójimo. Cuando a su puerta tocaba alguien que necesitaba de su ayuda, renunciaba incluso a lo que él necesitaba para alimentarse: su magnanimidad no tenía límites. Sobrio y frugal en las comidas; amante de la limpieza y del orden; sencillo en sus vestidos; para nada amigo de recibir aplausos: así se mostró siempre Guiseppe, primero como presbítero, luego como Obispo y Cardenal, y también como Sucesor del Apóstol Pedro.
Modelo de un sacerdote dedicado al estudio y a la autoformación
Algunos sostienen que por la extrema modestia que mostraba se difundió la idea de que S.S. San Pío X, si bien era un hombre santo, era poco inteligente o no estaba muy bien preparado: hablaba siempre tan convencido de su propia insignificancia, de su falta de preparación, de su "condición rural", que muchos llegaron a tomarlo en serio. Sin embargo, la evidencia histórica muestra que la realidad estaba muy distante de aquella falsa idea.
El seminario de Padua conoció en Guiseppe a un joven bien dotado y muy aprovechado en los estudios: fue el más destacado alumno de su tiempo. Y si bien es cierto que a sus posteriores éxitos académicos —que también los tuvo— siguieron dieciocho años de intensa tarea pastoral, el Padre y luego Obispo Sarto nunca escatimó en recortar incluso algunas horas de descanso para dedicarlas al estudio: a costa de exigencia personal y disciplina jamás abandonó su propia formación, tan necesaria para nutrir su fe y para mejor poder responder a su misión de ser luz para los demás, maestro de la verdad. Los sermones, las conferencias, sus cartas pastorales, el mismo trato con las gentes, eran diversas ocasiones que le exigían gran dedicación en este importante asunto, y él así lo comprendió. Además, dotado naturalmente con una insaciable curiosidad intelectual, ésta le llevaba a estudiar, escuchar, y buscar conocer. Años de formación en el silencio acompañaron su ministerio, iluminándolo, nutriéndolo, enriqueciéndolo, siempre abriéndole los horizontes para mejor conocer y comprender a aquellos a cuyos corazones quería acceder para iluminarlos con la verdad de Jesucristo, y ganarlos para Él. En este sentido hay que añadir también que ya como Obispo y Cardenal era muy conocido por su versado manejo de la Sagrada Escritura y de los Padres de la Iglesia.
Su amor a la Madre del Señor
Santa María estaba muy presente en el corazón de este Santo Papa: le gustaba llevar entre manos el santo Rosario. Diariamente visitaba la gruta de Lourdes, en los jardines Vaticanos. Interrumpía cualquier conversación para invitar a sus interlocutores al rezo del Angelus. Como preparación inmediata para el acontecimiento del 50 aniversario de la proclamación de la Inmaculada Concepción publicó su encíclica Ad diem illum.
Un Papa elevado a los altares
Su tránsito a la Casa del Padre acaeció un 20 de agosto de 1914, poco antes del estallido de la llamada "primera guerra mundial". Muchos ya en vida, sin duda impresionados por esa personalidad serena con la que transparentaba el amor del Señor, y que él hacía tan concreto y cercano a todos, no dudaban en llamarlo "Papa santo". Con su característica sencillez y humildad, sin dejarse impresionar por tal calificativo, y haciendo uso de un juego de palabras, respondía con mucha naturalidad a quienes así lo llamaban que se equivocaban por una letra: «No "Papa santo" —decía él—, sino "Papa Sarto"».
Lo cierto es que a S.S. Pío X se le atribuyeron ya en vida muchos milagros. Asimismo, testimonios abundantes concordaban en afirmar que tenía el don de penetrar en lo más secreto de los corazones humanos, y de "ver" lo que en ellos había.
El 14 de febrero de 1923 se introducía su causa de beatificación, iniciándose un largo y exigente proceso que duraría hasta el 12 de febrero de 1951. En aquella fecha memorable el censor (quien hacía las veces de "fiscal") se hincaba a los pies de S.S. Pío XII para certificar que luego del rigurosísimo proceso podía pasarse a su beatificación, cuando Su Santidad así lo dispusiese. Estas fueron las emotivas palabras que, luego de su informe, pronunció el censor: «Permitidme, pues, Beatísimo Padre, que, postrado humilde a sus pies, añada también mi petición, yo que procuré cumplir fielmente el cargo de censor que se me había encomendado; impulsado por la verdad, juzgo saludable y oportunísimo, y lo confieso abiertamente, que este ejemplo puesto auténticamente en el candelabro ilumine con el multiforme esplendor de sus virtudes no sólo a los fieles, sino también a los que viven en las tinieblas y en la sombra de la muerte, y los atraiga y conduzca al reino de la verdad, de la unidad y de la paz». S.S. Pío X fue elevado a los altares el 29 de Mayo de 1954, y de este modo, podemos decir, su ardiente deseo de instaurarlo todo en Cristo se prolonga, por su luminoso testimonio de vida y por su intercesión, por este y los siglos venideros.
III. Algunos de sus documentos más importantes
• Tra le sollecitudini, Motu propio sobre la música sagrada (22 de noviembre de 1903).
• Sacra tridentina Synodus, Decreto de la Sagrada Congregación del Santo Concilio soobre la Coomunión frecuente (20 de diciembre de 1905).
• Lamentabili sine exitu, Decreto del Santo Oficio sobre los errores del modernismo, aprobado por el Papa (3 de julio de 1907).
• Pascendi dominici gregis, Encíclica sobre las doctrinas de los modernistas (8 de setiembre de 1907).
• Haerent animo, Constitución apostólica sobre la santidad del clero (4 de agosto de 1908).
Benedicto XV
I. Breve biografía(1914-1922)
Hijo de una familia noble, Giacomo della Chiesa nació en Génova, Italia, el 21 de noviembre de 1854.
Estudió derecho en la Universidad de Génova, graduándose como doctor en derecho civil el año 1875. Posteriormente perfeccionó sus estudios de teología en la Universidad Gregoriana de Roma.
Apenas ordenado sacerdote en 1878, ingresó a la Accademia dei Nobili Ecclesiastici, escuela diplomática vaticana en la que se preparó para servir a la Iglesia en estas necesidades. Luego de algún tiempo de trabajo en la Santa Sede, della Chiesa sería enviado a España en calidad de nuncio. Su gestión fue decisiva en la mediación papal ofrecida para resolver el problema territorial generado entre España y Prusia por la disputa de las Islas Carolinas. Posteriormente sería llamado de vuelta a Roma para trabajar como asistente en la Secretaría de Estado del Vaticano. En 1901 asumía el cargo de Sub-Secretario de Estado. El año 1907 el Papa Pío X lo nombró Arzobispo de Bolonia. En su nueva diócesis el nuevo Arzobispo ejerció con gran celo su labor pastoral, distinguiéndose, entre otras cosas, por ser un extraordinario director espiritual. Para el año 1914 Su Santidad Pío X le otorgaba el capelo cardenalicio, tres meses antes de ser él el próximo elegido para sucederle en la Cátedra de San Pedro.
II. Algunos rasgos de su pontificado
Poco después del tránsito del Papa Pío X a la casa del Padre Eterno, estallaba la gran guerra. Ciertamente fue en medio de una situación de gran tensión internacional cuando él asumía el timón de la Barca de Pedro. Dotado de una gran destreza y habilidad diplomática, Su Santidad Benedicto XV buscaría con singular empeño poner este don al servicio de la paz de las naciones. Su gran deseo era el de prestar su mediación para lograr una pronta distensión y un justo acuerdo de paz, y para ello declaró la imparcialidad y neutralidad total de la Iglesia.
Al momento de elegir a un hombre de extraordinarias cualidades para conducir firmemente la barca de Pedro en medio de las tormentosas aguas del conflicto mundial, los Cardenales habían elegido también a un hombre de gran corazón. El Papa Benedicto se distinguía por un gran amor paternal: su misión —así lo entendía él— era la de ser un apóstol de la paz, un promotor de comunión y reconciliación en medio del odio y del irracional conflicto. S.S. Benedicto XV quiso ser para todos un padre, un hermano solidario, un cristiano coherente. Y, ciertamente, muchas fueron las muestras de su solidaridad afectiva y efectiva, especialmente para con las víctimas de la gran guerra. Por ello el Papa Benedicto XV ha sido calificado —con mucha justicia— como el buen samaritano de la humanidad. Asimismo, por su gran amor a los hombres, por su incansable tarea en favor de la comunión y reconciliación entre las naciones, y por su eficaz solidaridad para con la sufriente humanidad, la Iglesia recordará siempre a este Pastor como el Papa de la paz. Es también un justo homenaje para este sucesor de Pedro recordar que, al acercarse ya la hora de su tránsito a la Casa del Padre Eterno, elevaba su ofrenda al Señor con estas palabras: «Nos ofrecemos nuestra vida a Dios en nombre de la paz del Mundo».
Su labor intraeclesial
Algunos sucesos saltantes del pontificado de S.S. Benedicto XV al interior de la Iglesia fueron: En 1917 fue promulgado el Código de Derecho de Canónigo, fruto de varios años de trabajo iniciados durante el pontificado de su predecesor, S.S. Pío X. Se puede decir que éste fue el acontecimiento intraeclesial más importante de su pontificado, dado que el Código se constituyó en el elemento decisivo para la organización eclesiástica. En 1917 el Santo Padre crea la Congregación para las Iglesias Orientales. En 1919 publica su encíclica Maximum illud, conocida como «la carta magna» de la actividad misionera. «La Iglesia de Dios es católica y, por lo tanto, no puede ser extraña a ningún pueblo», decía en ella el Santo Padre. En esta encíclica da ciertas directrices que se constituyen en hitos fundamentales para la posterior acción misionera y evangelizadora de la Iglesia.
Las relaciones de la Iglesia con los estados
Al estallar el conflicto generalizado en Europa, la labor del Papa Benedicto XV se presentaba muy delicada y ardua. Desde el principio se pronunció por la paz y proclamó la absoluta neutralidad e imparcialidad de la Iglesia. Lamentablemente sus reiterados llamados a la paz mundial quedaron sin ser escuchados. En un nuevo intento de lograr la paz, y juzgando el Papa que había llegado un momento favorable para intentar una mediación papal entre las naciones beligerantes, envió en 1917 una carta a sus líderes, proponiendo un serio plan de paz. Por la terca cerrazón de algunos esta sensata propuesta tampoco prosperaría. Mientras tanto S.S. Benedicto XV orientó los esfuerzos de la Iglesia hacia el ejercicio de la caridad efectiva, dirigida a ayudar a los que más sufrían como consecuencia de la guerra: repartió víveres y material sanitario, donó dinero, organizó un servicio de búsqueda de desaparecidos por el que, gracias a sus denodados esfuerzos y gestiones, muchos presos de guerra pudieron retornar a sus hogares. Terminada la guerra el año 1919 el bondadoso Pontífice continuó con su oficio de buen samaritano: entre otras muchas acciones caritativas, intercedió en favor de los alemanes, para que los aliados desistiesen del cruel bloqueo que habían impuesto, y que venía ocasionando un innecesario sufrimiento a muchas mujeres y niños. El Santo Padre mandó realizar asimismo una colecta en los templos católicos de todo el mundo para ayudar a niños hambrientos.
También en la Unión Soviética, cuando la hambruna azotó a sus pueblos el año 1921, pondría a disposición de los necesitados la ayuda solidaria de la Iglesia. Debido a los esfuerzos pacificadores del Papa Benedicto XV, la Santa Sede experimentó por entonces un avance muy positivo en lo referente a las relaciones internacionales: recibió el reconocimiento diplomático del gobierno de Inglaterra (1914) y de Francia (1921); con el gobierno italiano se abría un camino de negociación cuando Su Santidad hizo explícito que la Iglesia no pretendía recuperar los estados pontificios que había perdido, con lo que se sentaban las bases para que, en el futuro, se llegase a una plena reconciliación con el estado italiano.
III. Algunos de los documentos más importantes de su magisterio pontificio
Encíclicas:
• Pacem dei munus (23-5-1920), sobre la restauración cristiana de la paz.
• Spiritus Paraclitus (15-9-1920), sobre la interpretación de la Sagrada Escritura.
S.S. Pío XI
I. Breve biografía(1922-1939)
Ambrogio Damiano Achille Ratti nació el 31 de mayo de 1857 en Desio —cerca de Milán, Italia— en el seno de una familia acomodada y muy respetada.
Luego de asistir al seminario de Milán, fue ordenado sacerdote el 27 de diciembre de 1879. Posteriormente continuó sus estudios teológicos en la Universidad Gregoriana en Roma. Desde 1882 ejerció la docencia de en el seminario de Padua, y seis años más tarde, trasladándose a la biblioteca Ambrosiana, en Milán, haría de la investigación científica el centro de sus ocupaciones. Manteniendo siempre viva su actividad pastoral, y dándose tiempo en ocasiones para ejercer el montañismo —se cuenta que era un experto—, Achille se dedicó al estudio de la paleografía. En ese lapso edita el Misal Ambrosiano y publica algunas obras.
En 1907 asumía el cargo de director de dicha biblioteca, alcanzando tanta reputación que el año 1912 el Papa Pío X lo nombraba proprefecto de la gran Biblioteca Vaticana, y dos años más tarde, será nombrado prefecto de la misma.
En 1918, aprovechando su gran habilidad para los idiomas, el Papa Benedicto XV lo envía a Polonia, primero como visitador apostólico, y al año siguiente como nuncio, nombrándolo arzobispo titular de Lepanto. Para un erudito que ya cargaba con más de sesenta años a cuestas, el ir a su primera misión diplomática era realmente un reto, y más aún porque esta tarea nada tenía de sencilla. Acostumbrado acaso a luchar por conquistar las cumbres más difíciles, Achille, con mucha habilidad y coraje, supo llevar a cabo con éxito la misión encomendada. Por entonces su celo pastoral se mostró tan intenso que en agosto de 1920, cuando el ejército bolchevique se acercaba amenazante a las puertas de Varsovia, monseñor Ratti se negó a abandonar la cuidad.
En 1921 el Papa Benedicto XV lo llamó de vuelta a Italia, lo nombró arzobispo de Milán y le otorgó el capelo cardenalicio. Pocos meses después el cardenal Achille Ratti sería elegido para suceder a S.S. Benedicto XV en la Sede de Pedro. Con el nombre de Pío XI él tomaba en sus manos el timón de la Barca de Pedro.
II. Algunas notas de su pontificado
Su Santidad Pío XI tuvo que guiar a la Iglesia en medio de un mundo sacudido y herido por las secuelas de la guerra. Su deseo más entrañable era el de lograr la paz duradera, trabajando para que el Señor Jesús llegase a ser el centro y el principio de toda la sociedad. «La paz de Cristo en el reino de Cristo» expresaba el núcleo de su "programa pontificio", y con este lema buscaba motivar a todos los hijos de la Iglesia para que aportasen, cada cual en su particular ámbito de competencia, a la construcción de un nuevo orden social según los principios que para la convivencia en sociedad posee la Iglesia. Fue este deseo por el que en diciembre de 1925 instituía la fiesta de Cristo Rey con la publicación de su encíclica Quas primas. En ella decía: «En la primera encíclica, que al comenzar nuestro pontificado enviamos a todos los obispos del orbe católico, analizábamos las causas supremas de las calamidades que veíamos abrumar y afligir al género humano. Y en ella proclamamos Nos claramente no sólo que este cúmulo de males había invadido la tierra, porque la mayoría de los hombres se había alejado de Jesucristo y de su ley santísima, así en su vida y costumbres como en la familia y en la gobernación del Estado, sino también que nunca resplandecería una esperanza cierta de paz verdadera entre los pueblos mientras los individuos y las naciones negasen y rechazasen el imperio de nuestro Salvador. Por lo cual, no sólo exhortamos entonces a buscar la paz de Cristo en el reino de Cristo, sino que además, prometimos que para dicho fin haríamos todo cuanto posible nos fuese.»
Con este mismo objetivo proclamaría tres años jubilares (1925, 1929 y 1933), así como bienales congresos eucarísticos. Este deseo de recordarle el primado de lo espiritual a una sociedad que optaba por una visión materialista, se mostraría también —con diversos énfasis— en sus sucesivas encíclicas: Divini illius magistri (1929), sobre la educación cristiana; Casti connubii (1930), que define el matrimonio cristiano y condena la contracepción; Quadragesimo anno (1931), que reafirma y profundiza las enseñanzas sociales que su predecesor, el Papa León XIII, desarrolló en su encíclica Rerum novarum.
Las numerosas canonizaciones que realizó tendrían también aquél mismo objetivo: Juan Fischer, Tomás Moro, Juan Bosco, Teresa de Lisieux... Asimismo fue él quien elevó a San Pedro Canisio, Juan de la Cruz, Roberto Belarmino y a Alberto Magno al rango de Doctores de la Iglesia. En la línea de su predecesor, el Papa Della Chiesa, buscó dar un mayor impulso a las misiones. Con tal fin amplió la base de las iglesias misioneras fundando seminarios para clero nativo, y en la universidad Gregoriana instituyó las facultades de historia de la Iglesia y ciencias misionales. En 1936 S.S. Pío XI fundó la Academia Pontificia de las Ciencias, incluyendo como miembros a distinguidos científicos de diversos países. En este mismo campo, promovió un serio estudio en la línea de las diversas ciencias, en cuyo avance veía un reto al que la Iglesia debía responder. En 1931 instaló una estación de radio en el Vaticano, siendo el primer Papa en usar de este medio de comunicación con propósitos pastorales.
Las relaciones de la Iglesia con otros estados
Fueron notables sus esfuerzos para lograr acuerdos o "concordatos" por los que la Iglesia regularizaba su posición y sus derechos frente a los diversos estados. El de mayor trascendencia sin duda fue el concordato firmado con Italia en 1929 (Tratado de Letrán), por el que se llegaba a una definitiva y satisfactoria solución de la «cuestión romana»: la ciudad del Vaticano se reconocía como un estado independiente y neutral. Asimismo, por medio de su secretario de estado, el entonces cardenal Eugenio Pacelli, firmó los concordatos con el Reich alemán y con Austria, en 1933.
La preocupación del Pastor de la Iglesia Universal en lo que tocaba a los estados totalitarios fue en continuo aumento con los años, debido a las diversas amenazas que contra la dignidad humana veía gestarse. Nada menos que treinticuatro fueron las cartas de protesta que entre 1933 y 1936 dirigió al gobierno del Reich alemán, por la continua violación del Concordato y por la progresiva opresión a la iba sometiendo a la Iglesia en Alemania. Esta situación daría pie finalmente a hacer pública en su encíclica Mit brennender Sorge (1937) una enérgica condena a las enseñanzas y prácticas del nacionalsocialismo alemán. El mismo año condenaría también al comunismo con su encíclica Divini Redemptoris. Protestó enérgicamente ante la cruel y feroz persecución desatada en México contra los católicos, y en 1933 denunciaba asimismo la separación entre Iglesia-Estado a la que el gobierno republicano había llevado a España.
Su legado
Poco antes de su tránsito a la casa del Padre Eterno, el 10 de febrero de 1939, el Papa Pío XI ofreció su vida por la paz del mundo, con la ilusión y esperanza de que ésta pudiese aún mantenerse en Europa a pesar de la ya muy delicada situación. En este sentido, buscó con empeño infatigable trabajar en favor de la unidad de humanidad, con la clara conciencia de que ésta no podía provenir de ninguna ideología de moda, sino de Aquél que es el único principio de unidad y comunión posible para la dividida humanidad: Jesucristo, el Señor y Rey del universo, el Príncipe de la Paz. Para promover la revitalización y el fortalecimiento de la sociedad cristiana, dio un gran impulso a la actividad misional, con el objetivo de hacer surgir vocaciones nativas en cada país. Comprendía bien S.S. Pío XI que sólo a través de una renovada misión apostólica y evangelizadora de la Iglesia, la sociedad misma habría de ser vigorizada en sus mismas raíces. Significativos fueron también sus esfuerzos por acercarse a las Iglesias Orientales separadas.
III. Su magisterio pontificio
En treinta encíclicas vertió luz sobre las diversas dificultades de la época. Sobresalientes son sus encíclicas sobre la educación, el matrimonio, y sobre el problema social.
Encíclicas:
• Quas primas (11-11-1925), sobre la fiesta de Cristo Rey.
• Rerum Ecclesiae (28-2-1926), sobre la acción misionera.
• Miserentissimus Redemptor (8-5-1928), sobre la expiación que todos deben al Sagrado Corazón de Jesús.
• Mens nostra (20-12-1929), sobre los ejercicios espirituales.
• Divini illius Magistri (31-12-1929), sobre la educación cristiana de la juventud.
• Casti connubii (31-12-1930), sobre el matrimonio cristiano.
• Quadragessimo anno (15-5-1931), sobre la restauración del orden social.
• Non abbiamo bisogno (1931), sobre el fascismo italiano.
• Ad catholici sacerdotii (20-12-1935), sobre el sacerdocio católico.
• Mit brennender Sorge (14-3-1937), sobre la situación de la Iglesia Católica en el Reich alemán.
S.S. Pío XII
I. Biografía (1939-1958)
Eugenio María Giovanni Pacelli nació en Roma el 2 de marzo de 1876. Hijo de una familia dedicada al servicio papal, tuvo como padre a un hombre profundamente piadoso y disciplinado. Fue él mismo quien, por la temprana pérdida de su esposa, atendió y educó a conciencia a sus cuatro hijos.
Eugenio realizó sus primeros estudios en Roma, y desde joven manifestó una admirable dedicación a los estudios, que junto con una extraordinaria memoria y una vida muy disciplinada, hicieron de él un estudiante ejemplar. Dotado de un espíritu sumamente fino y profundo, y ayudado sin duda por la educación recibida en casa, Eugenio manifestó ya por aquel entonces una madurez poco común. Sus ideales, marcados por la nobleza y el servicio, confluyeron con el llamado del Señor a seguirle en el camino sacerdotal. Luego de su formación y preparación en el Seminario de Capranica, en el Seminario de San Apolinario y en la Universidad Gregoriana, fue ordenado sacerdote el año 1899.
Dos años después pasó a trabajar en la Secretaría de Estado del Vaticano. Habiendo culminado con éxito sus estudios en derecho eclesiástico y civil el año 1902, fue contado, dos años más tarde, entre los colaboradores de la comisión a la que el Papa Pío X confió la revisión y nueva codificación de las leyes canónicas, con el objeto de promulgar un Código de Derecho Canónico actualizado. Mientras Pacelli dedicaba tiempo y esfuerzo a esta delicada y ardua tarea, pudo desempeñarse también como profesor de Diplomacia Eclesiástica en la Pontificia Accademia dei Nobili Ecclesiastici (1909-14).
En 1911 fue nombrado Subsecretario de la Congregación de los Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios y luego, Secretario de la misma en 1914.
En abril de 1917 fue elegido como Nuncio en Baviera, siendo consagrado por el Papa Benedicto XV —un mes después— arzobispo titular de Sardes. Una vez en Munich (capital de Baviera), el Nuncio Pacelli fue de gran ayuda al Papa Benedicto XV en sus esfuerzos por aliviar a las víctimas de la primera guerra mundial. Por aquellos tiempos difíciles, signados por los terribles efectos y secuelas de la gran guerra, el Nuncio Pacelli dio muestras de ser un verdadero Pastor. A despecho de las serias amenazas contra su vida, supo permanecer valientemente al lado del pueblo que el Santo Padre le había confiado. Sumamente comprensivo y pródigo en palabras de aliento y de esperanza cristiana para con quienes se sentía solidario en su dolor y padecimientos, se distinguió en todo momento por hacer concreta su caridad. Su extraordinaria bondad llegó a ser prontamente conocida por muchos alemanes que, por ese entonces, se beneficiaron de diversos modos de su caridad y celo pastoral.
En 1920 fue nombrado primer Nuncio ante la nueva República Alemana (conocida como la República Weimar), mientras seguía siendo Nuncio en Baviera. Aunque la nueva nunciatura tenía su sede en Berlín, no se trasladaría allí sino hasta el año 1925.
En 1924 firmó el Concordato de la Santa Sede con Baviera.
Una vez trasladado a Berlín, y aunque ésta era la metrópoli del protestantismo, Monseñor Pacelli supo ganarse rápidamente la estima y el respeto de la población entera, como lo hiciera anteriormente en Munich. Mostraba un vivo interés por la vida eclesial y social de Alemania, y con su presencia paternal y sus extraordinarias alocuciones llenas de vitales enseñanzas, fomentaba la vida católica por donde podía. Se preocupaba de visitar hospitales, orfanatos, seminarios, escuelas, fábricas y talleres de todo tipo en diversas ciudades.
Tres largos años de esfuerzos denodados dieron fruto en 1929, cuando el parlamento alemán aceptó y firmó el Concordato con la Santa Sede.
Luego de 13 años de fructífera labor, en los que dio muestras de un inquebrantable sentido de responsabilidad, de una constante actitud paternal para educar, para perdonar y acoger, y para enseñar, Monseñor Pacelli dejó su cargo en la Nunciatura –y con ello Alemania— al ser nombrado cardenal en 1929. Al despedirse de Alemania, una grave preocupación oprimía a quien durante tanto tiempo había compartido la suerte del pueblo alemán: el paulatino auge del nacionalsocialismo. Por entonces nadie quiso escuchar sus muchas y clarividentes advertencias contra el peligro que se avecinaba.
Al llegar a Roma, y ya como Cardenal Pacelli, sería inmediatamente nombrado como nuevo Secretario de Estado. Su sentido de responsabilidad, su férrea voluntad y disciplina personal y su enorme amor a la Iglesia, hicieron que entregara sus mejores energías para ponerse a la altura de tan excepcional responsabilidad. Sin duda ello le valió el singularísimo aprecio del Papa Pío XI, quien encontró en él un extraordinario colaborador y servidor. La confianza depositada en él por el Santo Padre fue un fuerte estímulo para realizar, en su puesto de servicio a la Iglesia, un trabajo incansable, tan efectivo como humilde en el cumplimiento abnegado de sus obligaciones. Famoso sería también el Concordato que, como enviado del Pontífice, firmó con Austria y con la Alemania nazi en 1933.
Muestra también de la gran confianza y estima que le tenía S.S. Pío XI fue su nombramiento como Legado Pontificio en visita a varios países del mundo:
En 1934 asistió al Congreso Eucarístico Internacional celebrado en Buenos Aires.
En 1935, en su primer viaje a Francia, asistió a Lourdes.
En 1936 fue enviado por Pío XI a realizar una visita pastoral por las tierras norteamericanas.
En 1937, en su segundo viaje a Francia, asistió a la consagración de la basílica de Lisieux (Pío XI era un ferviente devoto de Santa Teresita).
En 1938 asistió al Congreso Eucarístico Internacional celebrado en Budapest.
El testimonio de su ejemplar servicio y adhesión al Santo Padre quedaría grabado en los corazones de algunos cardenales alemanes cuando, en una importante reunión con ellos, pocos meses antes de ser llamado a la presencia del Padre Eterno, S.S. Pío XI les hacía partícipes de esta confidencia: «Sé como nadie lo que Su Eminencia —refiriéndose al Cardenal Pacelli— hace por mí y por la Iglesia, y ustedes deben saber lo que Nos debemos a nuestro Secretario de Estado. Piénsenlo cuando yo no esté aquí».
II. Su Pontificado
Sucede que no sólo aquellos cardenales alemanes, sino también todos los demás cardenales presentes en el cónclave pensaron en el hasta entonces Secretario de Estado como el siguiente sucesor de Pedro. En efecto, no habían transcurrido 24 horas desde el inicio del cónclave cuando los hijos de la Iglesia escuchaban jubilosos la expresión "habemus Papam": el 2 de marzo de 1939, exactamente cuando cumplía 63 años de edad, el Cardenal Eugenio Pacelli fue elegido como sucesor de S.S. Pío XI en la Cátedra de Pedro. Sin duda sus lazos de amistad y de profunda admiración y devoción —«Pío XI es un gran Papa y un santo», había dicho alguna vez— le hicieron tomar su mismo nombre: Pío, en su caso, XII.
Desde su primer discurso, pronunciado el 4 de marzo de 1939, asombraría al mundo entero por su sabiduría llena de Dios, y por su lucidez en los terrenos de la vida religiosa y social. Su deseo era el de iluminar con la luz de Cristo a toda clase de profesionales: hombres de ciencia, del mundo de la economía y de la política, trabajadores, artesanos y agricultores...
Su ejercicio pastoral y preocupación eclesial
Como Pastor sensible a la situación del hombre moderno, el Papa Pío XII sintió la necesidad de poner medios adecuados para que el hombre del mundo del trabajo pudiera acceder con más facilidad al sustento espiritual. Para ello adecuó los horarios de las misas, y redujo el tiempo hasta entonces observado para la abstinencia antes de recibir la Sagrada Comunión.
El Papa Pacelli se caracterizó asimismo por tener una profunda piedad mariana. No había día en que dejara de rezar la oración del Rosario, siempre a la misma hora. Asimismo es él quien, recogiendo el sentir de la Iglesia, promulgó el Dogma de la Asunción de María a los cielos, el 1 de noviembre de 1950. Durante su Pontificado canonizó a 33 personas, incluyendo a su predecesor el Papa Pío X. Creó también numerosos cardenales (32 en 1946 y 24 en el 53), muchos de ellos no italianos, iniciando por lo mismo un proceso de internacionalización del Colegio Cardenalicio.
Fue el primer Papa en ser conocido ampliamente por medio de la radio, e incluso por la televisión.
En el campo moral precisó, entre otras cosas, el concepto de culpa colectiva y se pronunció sobre el problema de la inseminación artificial.
En el campo social renovó de manera vigorosa la enseñanza social de la Iglesia, extendiéndola a nuevos temas surgidos con el avance del mundo. De manera muy especial destaca en su Magisterio su clara preocupación por la persona humana, a tal punto que ésta ha sido considerada el núcleo de sus enseñanzas sociales, en torno a la cual se pueden articular temas tan diversos como la comunidad social, la nación, el orden internacional, la propiedad, el trabajo y la economía. Con énfasis enseñaba que la persona humana es tanto el origen como el fundamento y la meta de la vida social.
En el contexto mundial
Su Santidad Pío XII era considerado como el Papa de la paz. Como tal procuró por todos los medios posibles evitar la nueva guerra en Europa: realizó por ello, en un último intento diplomático, un llamado a todos para buscar resolver las diferencias pacíficamente, por la vía del diálogo. En un mensaje radial, difundido el 24 de agosto de 1938, habló al mundo entero para invitarle a abstenerse del recurso a la guerra, a la vez que le proponía un sensato programa de paz de cinco puntos, entre los cuales estaban: el desarme general, el reconocimiento de los derechos de las minorías, y el derecho de las naciones a la independencia.
Durante el conflicto, Roma permaneció estrictamente neutral e imparcial. Llamó incesantemente a la paz duradera en base a la ley natural. Si bien ninguno de sus esfuerzos pacificadores logró evitar la guerra, el Papa Pío XII logró salvar a Roma —durante la ocupación alemana— de la destrucción. Asimismo, gracias a sus decididos esfuerzos, muchos —sean quienes fueran— pudieron hallar refugio en el minúsculo Estado Papal del Vaticano. A lo largo de la guerra, una comisión pontificia desarrolló un vasto programa de ayuda para las víctimas, especialmente para los prisioneros de guerra.
Su legado
Pequeño de estatura, delgado y ascético de apariencia, su personalidad irradiaba nobleza, servicio, bondad... y santidad. Siempre se le veía cordial con todos, preocupado más en las necesidades de los demás que en las propias, dando abundantes muestras de caridad concreta especialmente para con quienes sufrieron por la guerra... Su testimonio de caridad y de santidad, sin duda, fue el origen de numerosas conversiones, de las cuales la más famosa sería la del Gran Rabino de Roma, quien al bautizarse tomaría su nombre: Eugenio Zolli. Él, impresionado por esa caridad y cuando todavía era el Gran Rabino de Roma, recibió de Pío XII cuanto oro faltaba para reunir los cincuenta kilogramos que la comunidad israelita había de entregar a las fuerzas alemanas de ocupación en un lapso de veinticuatro horas, so pena de ser deportados sus principales miembros; asimismo fue testigo de como, una vez desencadenada la persecución en Roma, Su Santidad suspendía de modo extraordinario las severas prescripciones del Derecho Canónico, de modo que se albergasen a las familias judías en la más estrecha clausura. Muchos y magníficos ejemplos de esta extraordinaria caridad cristiana fueron recogidos por Zolli en su obra Antisemitismo.
Por su grandeza de espíritu, y su gran sencillez y humildad, entregó su vida al servicio de la Iglesia, mostrando una gran capacidad de trabajo y sacrificio, como un verdadero "siervo de los siervos de Dios". «Pío XII ha entrado en la historia de la Iglesia sobre todo como hombre que se consumió en holocausto, en aras del servicio de Dios, a la Iglesia, a todos los hombres... Sacrificarse hasta el fin era para Pío XII lógico y natural. "Dios me ha encomendado este ministerio y debo corresponderle con todas mis energías. Un Papa no tiene derecho a pensar en sí". Ésa fue su convicción íntima, y obraba en consecuencia».Su capacidad de trabajo, de sacrificio y de entrega por los demás sin duda fue enorme, llegando al grado de la heroicidad. S.S. Pío XII fue llamado a la presencia del Padre el 9 de octubre de 1958.
III. Su magisterio pontificio
El Papa Pío XII fue un hombre de una extraordinaria formación humana y de vasta cultura. Su sólida formación teológica y su ardiente amor a la Iglesia se manifiestan en su fructífera labor de Magisterio, en la que hallamos documentos muy importantes:
Encíclicas:
• Summi Pontificatus (20-10-1939), sobre la decadencia moral en el seno de la humanidad y la regeneración en Cristo por medio de la Iglesia.
• Divino afflante Spiritu (30-9-1943), sobre los estudios bíblicos.
• Mystici corporis Christi (29-6-1943), sobre la naturaleza de la Iglesia, "Cuerpo Místico de Cristo".
• Mediator Dei et hominum (20-11-1947), sobre la sagrada liturgia.
• Humani generis (12-8-1950), sobre las falsas opiniones contra los fundamentos de la doctrina católica.
• Munificentissimus Deus (1950), sobre el dogma de la Asunción de María.
• Evangelii praecones (2-6-1951), sobre el modo de promover la obra misional.
• Sacra virginitas (25-3-1954), sobre la sagrada virginidad.
• Haurietis aquas (15-5-1956), sobre el culto al Sagrado Corazón de Jesús.
• Fidei donum (21-4-1957), sobre las misiones, especialmente en África.
• Miranda prorsus (1957), sobre líneas centrales en lo referente a los medios audio visuales.
Algunos discursos importantes:
• La Elevatezza (20-2-1946), sobre la supranacionalidad de la Iglesia.
• L’Importance (17-2-1950), sobre la prensa católica y la opinión pública.
• Soyez les bienvenues (18-4-1952), sobre los errores de la moral de situación.
• Discurso sobre los límites morales de los métodos médicos (14-9-1952).
• Nous vous souhaitons (13-4-1953), sobre la personalidad y conciencia.
• Vous avez voulu (7-9-1955), sobre la Iglesia y la inteligencia de la historia.
• Algunos radiomensajes importantes:
• La solennitá (1-6-1941), en el 50 aniversario de la «Rerum novarum».
• Oggi (1-9-1944), en el V aniversario del comienzo de la guerra.
• Benignitas et Humanitas (24-12-1944), sobre el problema de la democracia.
• La famiglia (23-3-1952), sobre la conciencia y la moral.
S.S. Beato Juan XXIII
I. Biografía (1958-1963)
Angelo Giuseppe Roncalli nació el 25 de noviembre de 1881, en Sotto il Monte, pueblito que dista 12 kilómetros de Bérgamo, al norte de Italia. Ésta es una tierra que vio florecer numerosos y modélicos cristianos gracias a la labor evangelizadora realizada por San Alejandro, mártir, XVII siglos atrás: su sangre derramada por la fe sería allí semilla de innumerables cristianos.
Angelo era "hijo del viñador Roncalli" . En efecto, él era descendiente de una familia campesina, profundamente católica, humilde y a la vez muy numerosa: eran trece hermanos, de los cuales él era el tercero. Fue este el ambiente en el que se iría forjando una personalidad con la que cautivaría a sus feligreses y al mundo entero: en la familia llegó a ser como un padre para todos sus hermanos, sencillo y manso, a la vez vital y exigente, siempre generoso.
En su infancia, conjugando sus primeros estudios con los trabajos agrícolas, Angelo asistió a la escuela de su pueblo. Por aquél tiempo integró el grupo de monaguillos. Ya desde que tuvo conciencia experimentó el llamado del Señor al sacerdocio pues nunca, como confesó él mismo poco antes de su tránsito, hubo momento alguno en que hubiese deseado otra cosa. Sin duda este deseo se reflejó ya desde niño en sus actitudes y opciones: sus amigos de infancia no tardaron en llamarle "Angelito, el cura". A los once años, lejos aún de alcanzar los catorce requeridos por entonces como mínimo, fue tempranamente admitido en el seminario de Bérgamo. Por su precoz madurez y su evidente vocación, recibió ya a esa edad, la tonsura, que implicaba al mismo tiempo el uso diario de la sotana.
Esta inclinación tan temprana de ningún modo significó que para él la lucha hubiese sido fácil y sencilla. Consta en su Diario del Alma, publicación posterior a su muerte que reúne sus escritos personales desde los 14 años de edad, que su vida íntegra estaba hecha de batallas cotidianas en las que habían victorias así como también derrotas. La lucha no era fácil, pero a él lo sostenía un firme propósito que jamás abandonó: "estoy obligado, como mi tarea principal y única, hacerme santo cueste lo que cueste" , escribió poco antes de ser ordenado sacerdote. Este era el horizonte al que, en medio de las tensiones de la lucha cotidiana, tendía siempre más que como una "inclinación de nacimiento", un propósito decidido e inconmovible de su voluntad, en obediencia a un singular sentido del deber de responder a los que había descubierto era su vocación particular. A Giuseppe, alumno inteligente y aprovechado, le fue concedida en 1901 una beca para ampliar sus estudios teológicos en el Ateneo Pontificio de San Apolinar, en Roma. El año siguiente tuvo que interrumpir sus estudios para realizar el servicio militar, obligatorio por entonces aún para clérigos, siendo incorporado al regimiento de infantería militar de Bérgamo. A finales de 1902 era conocido como el sargento Roncalli. En 1903 vuelve a sus estudios en Roma, culminándolos con un doctorado en teología.
El 10 de agosto de 1904 es ordenado sacerdote, y su primera Misa la ofició al día siguiente en la Basílica de San Pedro.
A principios de 1905 el Padre Roncalli vuelve a Bérgamo para trabajar al lado de su Obispo, Mons. Giacomo Tedeschi (1857-1914), quien lo nombró su secretario personal. El Padre Roncalli aprendió mucho de la vida ejemplar de su Obispo, con quien trabajó hasta el día en que éste fue llamado a la casa del Padre, el año 1914. De él escribió una intensa biografía, cuya primera edición apareció en Bérgamo el año 1916. En su época de secretario (1905-1914) enseñaba también en el seminario de Bérgamo, dictando clases de Historia de la Iglesia y de Apologética. Cuando lo permitían las circunstancias el secretario del Obispo visitaba la Biblioteca Ambrosiana. Por aquél entonces era prefecto de la misma el Padre Achille Ratti -futuro Pío XI-, con quien compartía un interés común por la figura del Santo Cardenal Carlos Borromeo. Sus pesquisas históricas tuvieron como objeto conocer la vida y pensamiento de este gran Santo, cuyo aporte -especialmente en lo que se refiere al Concilio de Trento (1545-1563)- sería decisivo en un tiempo tan difícil para la Iglesia. Con el tiempo el Padre Roncalli publicaría el fruto de alguna de sus investigaciones: una edición crítica de las actas de la visita apostólica de San Carlos Borromeo a Bérgamo.
Con el estallido de la primera guerra mundial, en 1914, se incorpora en Bérgamo al ejército, ofreciendo su servicio primero en la pastoral sanitaria, y a partir de 1916 como capellán militar. Al ir acercándose el final de la guerra, hacia fines de 1918, el Padre Roncalli es nombrado director espiritual del Seminario de Bérgamo. Un año después, en enero de 1921 es llamado a Roma para trabajar en la Congregación para la Propagación de la Fe. Es nombrado por Benedicto XV "Prelado Doméstico de Su Santidad". Su misión era visitar a los Obispos italianos e informarles sobre las reformas que el Papa se proponía realizar con el fin de financiar las misiones. Su servicio a la Iglesia le llevó también a visitar a diversos Obispos de Alemania, Francia, Bélgica y de los Países Bajos.
En marzo de 1925 el Sucesor de Benedicto XV, Pío XI, lo nombra Visitador Apostólico en Bulgaria, una nación mayoritariamente ortodoxa y con un Estado confesional ortodoxo, donde los católicos apenas bordeaban las 40.000 personas. Después de siete siglos Bulgaria contaría nuevamente con un representante oficial de la Santa Sede en su territorio. Mons. Roncalli era enviado prácticamente a "tierra de misión". El 19 de marzo de 1921, dos semanas después de este nombramiento, Guiseppe Roncalli era consagrado Obispo, y un mes después se encontraba ya en Sofía, capital búlgara. Visitó las diversas comunidades católicas diseminadas por toda la nación y además de establecer buenas relaciones con sus gobernantes logró con los años y con un trabajo muy delicado de acercamiento a los diversos miembros de la jerarquía de la Iglesia oriental. Posteriormente Mons. Roncalli es nombrado Delegado Apostólico de Bulgaria.
En 1934 es nombrado Delegado Apostólico para Turquía y Grecia, por lo que se traslada a Estambul primero, y en 1937 a Atenas. En esta última ciudad pasaría la mayor parte de la segunda guerra mundial, donde con ayuda de la Santa Sede y en contacto estrecho con la Iglesia Ortodoxa, prestó una significativa y caritativa ayuda a la población. Más su contacto no era solamente con la Iglesia Ortodoxa: en los difíciles años de la guerra el gran rabino de Palestina, cuando se encontraba en Turquía, se comunicaba "casi diariamente con el Vaticano… gracias a Roncalli, amigo sincero de Israel, que salvó a miles de hebreos" . También aquellos años vividos en el cercano Oriente le permitieron establecer firmes lazos con miembros de las Iglesias orientales, lo que sin duda influía positivamente para el acercamiento de la Sede de Pedro con la Iglesia oriental.
El 6 de diciembre de 1944, en un momento muy delicado que exigía de gran tacto y habilidad diplomática, el Papa Pío XII lo nombra Nuncio en París, a donde llega el 1 de enero de 1945. En los ocho años que duraría su labor como Nuncio Mons. Roncalli supo ganarse la estima de los franceses. Su prudencia, tacto e inteligencia, le permitieron manejar situaciones que a veces se presentaban realmente complicadas y desfavorables. Con su presencia paternal y bondadosa lograba ablandar el corazón de muchos, así por ejemplo, logró que a los prisioneros de guerra alemanes se les diese un trato digno y respetuoso. Su capacidad de hacer amigos y su bondad fuera de toda sospecha le ayudaron a prestar un verdadero servicio reconciliador y sanante en un período en el que entre los franceses muchas heridas habían quedado abiertas.
En enero de 1953 el Nuncio de París, cuando contaba ya con 71 años, es nombrado por el Papa Pío XII Cardenal y Patriarca de Venecia, una Diócesis pequeña pero muy importante. Una nueva etapa se abría entonces para él en su vida: el servicio pastoral directo. En su diario escribía: "En los pocos años que me quedan de vida, quiero ser un pastor en la plenitud del término" . Sin duda ni se imaginaba la "plenitud" que alcanzaría el término. Lo cierto es que en Venecia, libre ya de las innumerables exigencias de su antiguo e importante servicio diplomático, pudo darle más tiempo a los encuentros cotidianos con la gente sencilla y humilde: "Se le veía rezando con frecuencia en la catedral, se paraba por las calles para hablar con la gente sencilla, como los gondoleros, visitaba las parroquias, administraba las primeras comuniones en colegios e institutos, iba a ver a los enfermos pobres de los hospitales y especialmente a los sacerdotes enfermos o ancianos, acudía a la cárcel para estar con los prisioneros y recibía a los personajes famosos en la política, las ciencias o las artes que visitaban Venecia y acababa por hacerse amigo suyo, dado su espíritu paternal y bondadoso" .
Siempre espontáneo y cercano en el trato con la población y con el clero, desplegó también en Venecia su notable celo pastoral. Paternal y bondadosamente supo conducir por el camino de la virtud cristiana a la grey encomendada a su cuidado.
II. Su pontificado
El cardenal Angelo Giuseppe Roncalli contaba con 76 años cuando el 28 de octubre de 1958 era elegido para suceder en la sede petrina a S.S. Pío XII. El nuevo Papa quiso asumir el nombre del Apóstol Juan, el discípulo amado. A pesar de su edad por la que muchos quisieron considerar su pontificado como uno "de transición" , el Pontífice Juan XXIII se preparaba para asumir un gran reto: convocar un nuevo Concilio Ecuménico, lo que tomó por sorpresa a más de uno. Ya en tiempos de su predecesor el Papa Pio XII se había venido preprando un concilio universal, pero por diversas razones el proyecto quedó interrumpido.
S.S. Juan XXIII supo acoger la inspiración del Espíritu Santo, y, mostrando una vez más su paternal bondad y su gran energía y vitalidad llevó adelante la convocatoria del Concilio Vaticano II. Por su humilde deseo de ser un buen "párroco del mundo" supo ver la necesidad de que la Iglesia reflexionara sobre sí misma para poder responder adecuadamente a las necesidades de todos los hombres y mujeres pertenecientes a un mundo en cambio que se alejaba cada vez más de Dios.
El espíritu de su pontificado fue definido por él mismo en junio de 1959, con el término: aggiornamento, que se esclarecerá mejor en el radiomensaje Ecclesia Christi lumen gentium, del 11 de setiembre de 1962, en vísperas de la apertura Concilio. Era el deseo del nuevo Papa y de la Iglesia toda prepararse para responder con fidelidad a los nuevos desafíos apostólicos del mundo hodierno. Así, pues, el "Papa bueno", un 25 de enero de 1959 (poco más de dos meses de iniciado su pontificado), tomaba por sorpresa a propios y extraños convocando a todos los obispos del mundo a la celebración del Concilio Vaticano II. La tarea primordial era la de prepararse a responder a los signos de los tiempos buscando, según la inspiración divina, un aggiornamiento de la Iglesia que en todo respondiese a las verdades evangélicas. «¿Qué otra cosa es, en efecto, un Concilio Ecuménico —decía el Papa Bueno— sino la renovación de este encuentro de la faz de Cristo resucitado, rey glorioso e inmortal, radiante sobre la Iglesia toda, para salud, para alegría y para resplandor de las humans gentes?» Para esto planteaba el famoso aggiornamento hacia adentro, presentando a los hijos de la Iglesia la fe que ilumina y la gracia que santifica, y hacia afuera presentando ante el mundo el tesoro de la fe a través de sus enseñanzas. Estas dos dimensiones se manifestarían constantemente en su pontificado.
La apertura eclesial al mundo se muestra con claridad en sus encíclicas, siempre dejando en claro que ello no significaba en absoluto ceder en las verdades de fe. «Esta doctrina es, sin duda, verdadera e inmutable, y el fiel debe prestarle obediencia, pero hay que investigarla y exponerla según las exigenciasde nuestro tiempo. Una cosa, en efecto, es el depósito de la fe o las verdades que contiene nuestra venerable doctrina, y otra distinta es el modo como se enuncian estas verdades, conservando, sin embargo, el mismo sentido y significado». Dentro de este espíritu de apertura en fidelidad a la doctrina de siempre, el Papa Juan XXIII se esforzó ambién en buscar un mayor acercamiento y unión entre los cristianos. Su encíclica Ad Petri cathedram (1959) y la institución de un Secretariado para la Promoción de la Unión de los Cristianos fueron hitos muy importantes en este propósito.
El Concilio Vaticano II
Para S.S. Juan XXIII cuatro habían de ser los principales propósitos de este gran Concilio: Buscar una profundización en la conciencia que la Iglesia tiene de sí misma. Impulsar una renovación de la Iglesia en su modo de aproximarse a las diversas realidades modernas, mas no en su esencia. Promover un mayor diálogo de la Iglesia con todos los hombres de buena voluntad en nuestro tiempo. Promover la reconciliación y unidad entre todos los cristianos.
Su legado
El segundo Concilio Vaticano, luego de una larga y concienzuda preparación, se inició el 11 de octubre de 1962, aunque él mismo no sería el elegido para llevarlo a su feliz término. Pronto el Papa Juan XXIII se enteraba de su mortal enfermedad que, asociándolo a la Cruz del Señor, le llevaría por un largo camino de pasión, ofrecido por toda la Iglesia.
Juan XXIII fue llamado a la casa del Padre el 3 de junio de 1963, a poco de haberse iniciado el Concilio Vaticano II.
Su muerte suscitó una profunda tristeza en el mundo entero, lo que manifestó manera en que este Papa se hizo querer en tan poco tiempo. Ciertamente, su extraordinaria bondad y simpatía le permitió ganarse la amistad y el respeto de gente muy diversa, lo que con justicia le mereció el calificativo de "Il Papa buono", el Papa bueno.
III. Sus principales documentos
Eclesiología:
• Gaudet Mater Ecclesia (1962)
• Credo unam, sanctam, catholicam… Ecclesiam (1962)
Evangelización:
• Princeps Pastorum (1959)
• Ecclesia Christi lumen gentium (1962)
• Convivencia social:
• Ad Petri Cathedram (1959)
• Mater et Magistra (1961)
• Pacem in terris (1963)
Medios de comunicación:
• La grave obligación de todos (1959)
S.S. Pablo VI
I. Breve biografía (1963-1978)
Hijo de un abogado y de una piadosa mujer, Giovanni Battista Montini nació en Concesio, cerca de Brescia, el 26 de septiembre de 1897. Desde pequeño Giovanni se caracterizó por una gran timidez, así como por un gran amor al estudio.
Acogiendo el llamado sacerdotal, Giovanni ingresó a los 19 años al Seminario de Brescia. Ordenado sacerdote del Señor el 29 de mayo de 1920, cuando tenía cumplidos 23 años, se dirigió a Roma para perfeccionar allí sus estudios teológicos.
Allí mismo realizó estudios también en la academia pontificia de estudios diplomáticos y en 1922 ingresó al servicio papal como miembro de la Secretaría de Estado. En mayo de 1923 se le nombró secretario del Nuncio en Varsovia, cargo que por su frágil salud tuvo que abandonar a finales del mismo año. De vuelta en Roma, y trabajando nuevamente en la Secretaría de Estado de la Santa Sede, el padre Montini dedicó gran parte de sus esfuerzos apostólicos al movimiento italiano de estudiantes católicos (1924-1933), ejerciendo allí una importante labor pastoral. En 1931, a sus 32 años, le era asignada la cátedra de Historia Diplomática en la Academia Diplomática.
En 1937 fue nombrado asistente del Cardenal Pacelli, quien por entonces se desempeñaba como Secretario de Estado. En este puesto de servicio Monseñor Montini prestaría un valioso apoyo en la ayuda que la Santa Sede brindó a numerosos refugiados y presos de guerra.
En 1944 , ya bajo el pontificado de S.S. Pío XII, fue nombrado director de asuntos eclesiásticos internos, y ocho años más tarde, Pro-secretario de Estado.
En 1954, el Papa Pío XII lo nombró Arzobispo de Milán. El nuevo Arzobispo habría de enfrentar muchos retos, siendo el más delicado de todos el problema social. Entregándose con gran energía al cuidado de la grey que se le confiaba, desarrolló un plan pastoral que tendría como puntos centrales la preocupación por los problemas sociales, el acercamiento de los trabajadores industriales a la Iglesia, y la renovación de la vida litúrgica. Por el respeto y la confianza que supo ganarse por parte de la inmensa multitud de obreros, Montini sería conocido como el "Arzobispo de los obreros".
En diciembre de 1958 fue creado Cardenal por S.S. Juan XXIII quien, al mismo tiempo, le otorgó un importante rol en la preparación del Concilio Vaticano II al nombrarlo su asistente. Durante estos años previos al Concilio, el Cardenal Montini realizó algunos viajes importantes: Estados Unidos (1960); Dublín (1961); África (1962).
II. Su pontificado
El Cardenal Montini contaba con 66 años cuando fue elegido como sucesor del Pontífice Juan XXIII, el 21 de junio de 1963, tomando el nombre de Pablo VI. Tres días antes de su coronación, realizada el 30 de junio, el nuevo Papa daba a conocer a todos el programa de su pontificado: su primer y principal esfuerzo se orientaba a la culminación y puesta en marcha del gran Concilio, convocado e inaugurado por su predecesor. Además de esto, el anuncio universal del Evangelio, el trabajo en favor de la unidad de los cristianos y del diálogo con los no creyentes, la paz y solidaridad en el orden social —esta vez a escala mundial—, merecerían su especial preocupación pastoral.
El Papa Pablo VI y el Concilio Vaticano II
El pontificado de Pablo VI está profundamente vinculado al Concilio, tanto en su desarrollo como en la inmediata aplicación.
En su primera encíclica, la "programática" Ecclesiam suam, publicada en 1966 al finalizar la segunda sesión del Concilio, planteaba que eran tres los caminos por los que el Espíritu le impulsaba a conducir a la Iglesia, respondiendo a los "vientos de renovación" que desplegaban las amplias velas de la barca de Pedro. Decía él mismo el día anterior a la publicación de su encíclica Ecclesiam suam: El primer camino «es espiritual; se refiere a la conciencia que la Iglesia debe tener y fomentar de sí misma. El segundo es moral; se refiere a la renovación ascética, práctica, canónica, que la Iglesia necesita para conformarse a la conciencia mencionada, para ser pura, santa, fuerte, auténtica. Y el tercer camino es apostólico; lo hemos designado con términos hoy en boga: el diálogo; es decir, se refiere este camino al modo, al arte, al estilo que la Iglesia debe infundir en su actividad ministerial en el concierto disonante, voluble y complejo del mundo contemporáneo. Conciencia, renovación, diálogo, son los caminos que hoy se abren ante la Iglesia viva y que forman los tres capítulos de la encíclica».
Cronología del Concilio bajo su pontificado
El 29 de setiembre de 1963 se abre la segunda sesión del Concilio. S.S. Pablo VI la clausura el 4 de diciembre con la promulgación de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia.
En enero de 1964 (4-6), S.S. Pablo VI realiza un viaje sin precedentes a Tierra Santa, en donde se da un histórico encuentro con Atenágoras I, Patriarca de Jerusalén.
El 6 de agosto de 1964, S.S. Pablo VI publica su encíclica programática Ecclesiam suam. La tercera sesión conciliar duraría del 14 de setiembre hasta el 21 de noviembre de 1964. Se clausuraba con la promulgación de la Constitución sobre la Iglesia. En aquella ocasión proclamó a María como Madre de la Iglesia.
Entre la tercera y cuarta sesión del Concilio (diciembre 1964), S.S. Pablo VI viaja a Bombay, para participar en un Congreso Eucarístico Internacional.
El 4 de octubre, durante la cuarta y última sesión del Concilio, viaja a Nueva York a la sede de la ONU, para hacer un histórico llamado a la paz mundial ante los representantes de todas las naciones.
El 7 de diciembre de 1965, un día antes de finalizar el gran Concilio, el Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras I hacen una declaración conjunta por la que deploraban y se levantaban los mutuos anatemas , pronunciados por representantes de la Iglesia Oriental y Occidental en Constantinopla en 1054, y que marcaban el momento culminante del cisma entre las Iglesias de oriente y la de occidente.
El 8 de diciembre de 1965 confirmaba solemnemente todos los decretos del Concilio, y proclamaba un jubileo extraordinario, el 1 de enero al 29 de mayo de 1966, para la reflexión y renovación de toda la Iglesia a la luz de las grandes enseñanzas conciliares.
La aplicación del Concilio: la época post-conciliar
Culminado el gran Concilio abierto al tercer milenio, se iniciaba el difícil periodo de su aplicación. Ello exigía un hombre de mucha fortaleza interior, con un espíritu hondamente cimentado en el Señor; hombre de profunda oración para discernir, a la luz del Espíritu los caminos seguros por donde conducir al Pueblo de Dios en medio de dificultades propias de todo proceso de cambio, de adecuación, de renovación... propias también de la furia del enemigo, cuyas fuerzas buscan prevalecer sobre la Iglesia de Cristo.
Lo que a S.S. Pablo VI le tocó vivir como Pastor universal de la grey del Señor, lo resume el Papa Juan Pablo II en un valiosísimo testimonio, pues él —como dice él mismo— había podido «observar de cerca» su actividad: «Me maravillaron siempre su profunda prudencia y valentía, así como su constancia y paciencia en el difícil período posconciliar de su pontificado. Como timonel de la Iglesia, barca de Pedro, sabía conservar una tranquilidad y un equilibrio providencial incluso en los momentos más críticos, cuando parecía que ella era sacudida desde dentro, manteniendo una esperanza inconmovible en su compactibilidad».
Otras labores de su pontificado
El Papa Montini tuvo también una gran preocupación por la unión de los cristianos, causa a la que dedicó no pocos esfuerzos, dando así los primeros pasos hacia la unidad de todos los cristianos.
Por otro lado, fomentó con insistencia la colaboración colegial de los obispos. Este impulso se concretaría de diversas formas, siendo las más significativas el proceso de consilidación de las Conferencias Episcopales Nacionales en toda la Iglesia, los diversos Sínodos locales y también los Sínodos internacionales trienales. Durante su pontificado los temas tratados en estos Sínodos episcopales fueron:
• El sacerdocio (1971);
• La evangelización (1974);
• La catequesis (1977).
Otro hito importante de su pontificado lo constituye el viaje realizado al continente americano para la inauguración de la II Conferencia general del Episcopado Latinoamericano, siendo ésta la primera vez que un Sucesor de Pedro pisaba tierras americanas.
Las enseñanzas al Pueblo de Dios
S.S. Pablo VI ha dejado un rico legado en sus muchos escritos. Dentro de esta larga lista cabe resaltar a la encíclica Populorum progressio, la cual trata sobre el tema del desarrollo integral de la persona. Esta encíclica fue la base para la Conferencia de los Obispos latinoamericanos en Medellín. También merece ser especialmente mencionada la exhortación Evangelii nuntiandi, carta magna de la evangelización, que pone enfáticamente el anuncio de Jesucristo en el corazón de la misión de la Iglesia. Para muchos, esta carta vino de algún modo, a completar y profundizar la Gaudium et spes. Además, constituyó el telón de fondo de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, en Puebla.
La encíclica programática Ecclesiam suam –la primera que escribió , es asimismo, de gran importancia. Manifiesta que de la «conciencia contemporánea de la Iglesia , nos dice S.S. Juan Pablo II, Pablo VI hizo el tema primero de su fundamental Encíclica que comienza con las palabras Ecclesiam suam; Iluminada y sostenida por el Espíritu Santo, la Iglesia tiene una conciencia cada vez más profunda, sea respecto de su misterio divino, sea respecto de su misión humana, sea finalmente respecto de sus mismas debilidades humanas: es precisamente esta conciencia la que debe seguir siendo la fuente principal del amor de esta Iglesia, al igual que el amor por su parte contribuye a consolidar y profundizar esa conciencia. Pablo VI nos ha dejado el testimonio de esa profundísima conciencia de Iglesia. A través de los múltiples y frecuentemente dolorosos acontecimientos de su pontificado, nos ha enseñado el amor intrépido a la Iglesia . Son muy significativas también todas las enseñanzas dadas con ocasión del Año Santo de la Reconciliación, en 1975, lo que queda manifiesto en una importante exhortación apostólica: La reconciliación dentro de la Iglesia. Por otro lado, es también de especial importancia El Credo del Pueblo de Dios. En el, el Papa Pablo VI hace una hermosa profesión de fe, que reafirma las verdades que el Cuerpo místico de Cristo cree y vive, tomando así una firme postura ante los no pocos intentos de agresión que sufría la fe cristiana. La herencia que ha dejado a la Iglesia con todos sus escritos es invalorable.
Su tránsito a la casa del Padre
Su Santidad Pablo VI, luego de su incansable labor en favor de la Iglesia a la que tanto amor mostró, fue llamado a su presencia por el Padre Eterno, el 6 de agosto de 1978, en la Fiesta de la Transfiguración (que curiosamente fue también la fecha de la publicación de la encíclica que anunciaba el programa de su pontificado). Acaso el Señor mismo, con este signo de su amorosa Providencia, quiso rubricar con sello divino aquello que el Santo Padre, pocos años antes, había escrito en una preciosa exhortación apostólica sobre la alegría cristiana: «...existen muchas moradas en la casa del Padre y, para quienes el Espíritu Santo abrasa el corazón, muchas maneras de morir a sí mismos y de alcanzar la santa alegría de la resurrección. La efusión de la sangre no es el único camino. Sin embargo, el combate por el Reino incluye necesariamente la experiencia de una pasión de amor, y de este mundo al Padre, en el soplo vivificador del Espíritu». Y ciertamente, el Padre Eterno quiso que este hijo suyo, habiendo pasado por muchos sufrimientos y habiendo entregado ejemplarmente su vida en el servicio amoroso a la Iglesia, pasase "de la cruz a la luz" en el día en que la Iglesia entera celebraba la gran Fiesta de la Transfiguración, que indica esperanzada la meta final a la que conduce la muerte física de todo cristiano fiel. Y él , como dijera S.S. Juan Pablo I, había transitado ese camino de modo ejemplar: en quince años de Pontificado, este Papa ha demostrado no sólo a mí, sino a todo el mundo, cómo se ama, cómo se sirve y cómo se trabaja y sufre por la Iglesia de Cristo».
Por ello, ante la muerte y la separación total y definitiva de la vida presente, siento el deber de celebrar el don, la fortuna, la belleza, el destino de esta misma fugaz existencia: Señor, te doy gracias porque me has llamado a la vida y más aún todavía porque me has regenerado y destinado a la plenitud de la vida».
III. Su magisterio pontificio
Encíclicas
• Ecclesiam suam (6-8-1964), sobre los caminos que la Iglesia Católica debe seguir en la actualidad para cumplir con su misión.
• Mysterium fidei (3-9-1965), sobre la doctrina y culto de la Santa Eucaristía.
• Populorum progressio (26-3-1967), sobre la necesidad de promover el desarrollo de los pueblos.
• Sacerdotalis caelibatus (24-6-1967), sobre el celibato sacerdotal.
• Humanae vitae (25-7-1968), sobre la regulación de la natalidad.
Exhortaciones apostólicas:
• Marialis cultus (2-2-1974), sobre la recta ordenación y desarrollo del culto a la Santísima Virgen.
• Petrum et Paulum
• Gaudete in Domino (9-5-1975), sobre la alegría cristiana.
• Evangelii nuntiandi (8-12-1975), acerca de la evangelización en el mundo contemporáneo.
Cartas apostólicas:
• Octogesima adveniens (1971), con ocasión del 80 aniversario de la encíclica Rerum novarum.
Declaraciones:
•Persona humana (29-12-1975), acerca de algunas cuestiones de ética sexual.
Inter insigniores (15-10-1976), sobre la cuestión de la admisión de las mujeres al sacerdocio
ministerial.
Otros:
•Constitución apostólica Paenitemini (17-2-1966), sobre el valor de la penitencia individual.
S.S. Juan Pablo I
I. Breve biografía (1978-1978)
Albino Luciani nació el 17 de octubre de 1912, en Forno di Canale (hoy Canale d'Agordo), por entonces un pueblecito de poco más de mil habitantes al norte de Italia, en la diócesis de Belluno.
Albino pertenecía a una familia humilde y de escasos recursos. Su padre, un hombre de carácter amable, era obrero. Habiendo enviudado en su primer matrimonio, se casó en segundas nupcias con una mujer muy piadosa y de firmes principios católicos. Aquel buen hombre, hasta entonces socialista, se comprometió a educar a sus futuros hijos en la fe católica.
En busca de trabajo, la familia Luciani emigró a Suiza. Años más tarde, el padre, de vuelta en Italia, halló trabajo en Murano —la isla de los vidrieros frente a Venecia—, en una fábrica de vidrio artístico.
Albino era el mayor de cuatro hermanos. Después de estudiar en el seminario local de Belluno, fue ordenado sacerdote del Señor el 7 de julio de 1935. Posteriormente se dirigió a Roma para continuar sus estudios teológicos en la universidad Gregoriana.
En 1937 regresó a su pueblo natal, donde fue nombrado coadjutor de la parroquia. Pronto sería nombrado vicerrector del Seminario Gregoriano de Belluno y allí, por espacio de diez años, se dedicó a enseñar diversas materias: teología dogmática, moral, derecho y arte sacro. Su perfil como maestro lo describiría uno de sus alumnos de este modo: «el padre Albino era sumamente apreciado por su capacidad de síntesis, de ir a lo esencial. . Como superior, unía una cierta firmeza con mucha benevolencia, con lo cual convertía en una persona activa a todo aquel que le faltaba entusiasmo».
En 1947 fue nombrado Pro-vicario de la diócesis de Belluno, y dos años más tarde le fue encomendada la organización del Congreso Eucarístico de Belluno. De la experiencia de todos esos años, y como director de la oficina de Catequesis, publicó por entonces un libro titulado: Catequesis en migajas. En efecto, el campo de su especial interés era la catequesis. Había nacido para ser maestro.
El año 1954 es nombrado vicario general de Belluno, y cuatro años más tarde el Papa Juan XXIII, en Roma, lo consagraba Obispo para la diócesis de Vittorio Veneto, cerca de Venecia. Durante un tiempo perteneció a la Comisión para la Doctrina de la Fe, del Episcopado Italiano. Entonces ya se manifiesta una clara búsqueda de la coherencia de la fe, siempre unida a la caridad para con quien yerra.
En 1969 el Papa Pablo VI lo nombra patriarca de Venecia, y en 1973 es creado cardenal por el mismo Papa. A pesar de estos importantes nombramientos, Albino Luciani nunca perdió su característica humildad y sencillez: «¿Qué es eso de Príncipe de la Iglesia? Yo sigo siendo un seminarista», añadiendo luego con mucha naturalidad: «Hay obispos de muchos tipos. Algunos asemejan a las águilas que vuelan por las alturas con documentos magisteriales. Otros son jilgueros que cantan las glorias del Señor de modo maravilloso. Otros, en cambio, son simples gorriones, que lo único que saben hacer es piar desde lo alto del árbol de la Iglesia. Yo soy de estos últimos».Durante tres años (1973-76), será vicepresidente de la Conferencia Episcopal Italiana.
Su amor y solidaridad para con los más necesitados lo expresaba constantemente. Cuando en 1976 ofreció el producto de la venta de dos cruces pectorales —regalo del Papa Juan XXIII—, y un anillo —regalo del Papa Pablo VI— para ayudar a los subnormales, dijo a los presentes: «Es poca cosa por la ayuda que con esto puedo aportar, pero es mucho si nos ayuda a entender que el verdadero tesoro de la Iglesia son los pobres, los desheredados, los pequeños a los que hay que ayudar». Se situaba así en una trayectoria que impulsada en el mismo Señor Jesús ha avanzado constantemente a lo largo de la vida de la Iglesia.
El mismo año publica su famoso libro Illustrissimi, cartas literarias dirigidas a personajes de la historia o fantasía, y que para él serán un medio de expresar sus más profundas convicciones y puntos de vista. Así, por ejemplo, se referirá a los teólogos que por aquel entonces se consideraban "avanzados": «Teólogo —decía— no es el que habla de Dios, sino también el que habla a Dios. ¿Y cuántos de ellos hablan con Dios y nos ayudan a hablar con Él?». Y en otro pasaje: «Se dice: ‘Todos estamos tarados frente a la verdad. Antes existía en la Iglesia el Magisterio normativo; ahora todos nos encontramos en un proceso de búsqueda. Es la hora del pluralismo en la fe’. Sólo que la fe no es pluralista: se puede admitir un sano pluralismo en teología, en la liturgia, en otras cosas, pero nunca en la fe. En cuanto nos consta que Dios ha revelado una verdad, la única respuesta posible es sí. Para todos y en todos los tiempos: sí con convicción y valentía, sin dudas ni vacilaciones… En cuanto al Magisterio normativo… existía ayer y existe hoy». Su sentido sencillo y jovial no debe hacer pensar jamás que se trata de una persona acrítica, todo lo contrario. Su sentido de análisis del mundo hodierno es siempre muy agudo, como lo es su respuesta pastoral. Los pasajes dignos de citar son en verdad una multitud. Pero finalicemos este acápite con una cita sobre el problema de la fe: «Sí, respiras objeciones antirreligiosas como se respira el aire, en el colegio, en la fábrica, en el cine, etc. Si tu fe es un montón de buen trigo, vendrá todo un ejercito de ratones a tomarlo por asalto. Si es un traje, cien manos tratarán de desgárratelo. Si es una casa, la piqueta querrá derribarla piedra a piedra. Tendrás que defenderte: hoy, de la fe sólo se conserva lo que se defiende».
Un nuevo Papa...
El cónclave de agosto de 1978 fue el más grande hasta entonces —en cuanto al número de Cardenales asistentes—, y quizá también uno de los más breves. Al finalizar la primera jornada, el mundo entero sería sorprendido por la nueva elección, pues entre las infaltables cábalas y especulaciones, pocos habían fijado su atención en el patriarca de Venecia, tan poco conocido fuera de Italia.
El nuevo Papa elige entonces los nombres de sus predecesores inmediatos: Juan y Pablo. ¿Una señal de continuidad con respecto al camino emprendido por sus más cercanos predecesores? Ciertamente el nuevo Papa se mostraba como un "hombre del Concilio", porque era un hombre de la Iglesia, fiel a ella y fiel a Cristo, su Señor. "Su programa" sería el programa del Espíritu Santo, y él seguiría las líneas fundamentales de sus predecesores, como él mismo lo planteó. La elección del nombre —más allá de las conjeturas que podamos hacer— se debió a un gesto de profunda gratitud y de unidad cordial con sus predecesores:
«Ayer por la mañana fui a la Sixtina —decía el recién electo Pontífice— a votar tranquilamente. Nunca había imaginado lo que iba a suceder. Apenas comenzó el peligro para mí, los dos compañeros que tenía al lado me susurraron palabras de ánimo. Uno me dijo: "Ánimo; si el Señor da un peso, dará también las fuerzas para llevarlo." Y el otro compañero: "No tenga miedo; en el mundo entero hay mucha gente que reza por el nuevo Papa". Al llegar el momento he aceptado.
»Después vino la cuestión del nombre, porque preguntaban qué nombre quiere tomar, y yo había pensado poco en ello. Hice este razonamiento: "El Papa Juan quiso consagrarme personalmente aquí, en la basílica de San Pedro. Después, aunque indignamente, en Venecia, le he sucedido en la cátedra de San Marcos, en esa Venecia que todavía está completamente llena del Papa Juan. Lo recuerdan los gondoleros, las religiosas, todos. Pero el Papa Pablo no sólo me ha hecho cardenal, sino que algunos meses antes, sobre el estrado de la plaza de San Marcos, me hizo ponerme completamente colorado ante veintemil personas, porque se quitó la estola y me la puso sobre las espaldas. Jamás me he puesto tan colorado. Por otra parte, en quince años de Pontificado, este Papa ha demostrado no sólo a mí, sino a todo el mundo, cómo se ama, cómo se sirve y cómo se trabaja y se sufre por la Iglesia de Cristo. Por estas razones dije: me llamaré Juan Pablo.
Entendámonos, yo no tengo la sapientia cordis del Papa Juan, ni tampoco la preparación y la cultura del Papa Pablo, pero estoy en su puesto, debo tratar de servir a la Iglesia. Espero que me ayudaréis con vuestras plegarias.
Su breve pontificado
En otra ocasión decía el electo Pontífice: «Yo he sido y soy, y ante todo, un párroco. ¿Recuerda la parábola del Buen Pastor? Pues bien, ése ha sido siempre mi programa»...
El Papa Juan Pablo I se proyectaba como un hombre de diálogo, de escucha, y se mostraba en todo momento cercano, dialogante, tan conciliador como coherente, muy humilde y sonriente. Su tarea —así lo entendía él— era la del pastoreo de la Iglesia en fidelidad a lo que el Espíritu había ido suscitando ante los «signos de los tiempos». Para él la responsabilidad de gobierno era servicio: «Nosotros los obispos gobernamos sólo si servimos: nuestro gobierno es adecuado si se concreta en servicio o se ejerce con miras al servicio, con espíritu y estilo de servicio». Y servir es eseñar, exhortar, es guiar, ejercer la sacra potestad.
Hablando de las catequesis de los miércoles de Pablo VI, decía: «Trataré de imitarlo, con la esperanza de poder yo también de alguna manera ayudar a la gente a hacerse más buena. Pero para ser buenos es necesario estar en regla con Dios, con el prójimo y con nosotros mismos». En sus catequésis se trató de la bondad y la humildad, y luego de cada una de las tres virtudes teologales: la fe, la esperanza y la caridad.
Sin embargo, Juan Pablo I, elegido por el Espíritu Santo para ser «párroco del mundo» en la sucesión de la cátedra de San Pedro, por los misteriosos designios de Dios sería llamado pronto a la Casa del Padre, el 28 de setiembre de 1978, habiendo transcurrido escasamente un mes de su pontificado. Hablando del excepcional pontificado del Papa Juan Pablo I, Luis Fernando Figari escribía en junio de 1979, mostrando algo de lo que por aquel entonces se experimentaba en la comunidd eclesial: «La Iglesia Católica da otra respuesta al mundo. Y es que con la también providencial elección de Albino Luciani como Juan Pablo I, la Iglesia de Cristo había respondido a las inquietudes del mundo de este segundo milenio. Sí, el Papa Luciani fue una hermosa y sorprendente respuesta para un mundo anhelante de amor, de alegría, de esperanza, de confianza. Desde su aparición en los balcones del Vaticano, el Papa Juan Pablo I cautivó a todos cuantos contemplaban la escena. ‘El Papa de la sonrisa’, ‘el Papa de los niños’, como se le ha llamado, fue una respuesta generadora de entusiasmo. El Espíritu Santo que vela por la Iglesia suscitó a través de la elección del Patriarca de Venecia una corriente mundial de entusiasmo religioso, de fervor, de sencillez. El corto reinado del Papa Luciani fue como una muestra pública de que hoy, en medio de la secularización, en medio de los conflictos, de las traiciones de tantos, es posible ser cristiano; simple y sencillamente cristiano.
»Esto fue Juan Pablo I: modelo de cristiano. Su atrayente figura; su palabra calma y segura; su doctrina firme, sólida, tradicional, devolvieron a muchísimos el entusiasmo que se había perdido en medio de la rebeldías y contestaciones que por doquier se venían levantando contra el anciano Pablo VI, quien fiel a sus intenciones y al llamado de Dios seguía predicando la sana doctrina sin que muchos le escucharan, y ante el entusiasmo de pocos. Al dejar la dolida y sufrida figura de Pablo VI a la esperanzadora y cálida imagen de Juan Pablo I, el mundo católico, el mundo de aquellos que buscan realmente ser fieles al Señor Jesús y al Evangelio íntegro, se alegró. Alegría nacida no por un rechazo a Pablo VI, a quien también se amó, y mucho, sino por la esperanza de luz, de orden, de paz que un nuevo hombre en la Cátedra de Pedro podía traer. »La alegría y esperanza en torno a Juan Pablo I no fue vana. Su corto reinado, ¡su imperecedero reinado!, es un firme testimonio de ello. ¡Es posible ser cristiano hoy! ¡Es posible ser sencillo, humilde, comprometido con los que sufren, feliz, y ser al mismo tiempo consecuente testigo de la milenaria tradición católica! Pero, el Papa Juan Pablo I, que daba testimonio de este esperanzador mensaje, fue convocado por el Señor a su presencia. Y el mundo, una vez más, se detuvo ante la incertidumbre. »Momentos como aquellos sirven para comprobar la solidez de la fe. Por ella sabemos que el Espíritu Santo está con la Iglesia, que es su vida misma, y que Santa María guía y dirige la acción de sus hijos. Pero en momentos difíciles aparece para muchos ‘un margen de falta de certeza incluso en algunos corazones se abre camino la corrosiva duda… (Por eso la elección del Papa Juan Pablo II) es una reafirmación de la fe que no debe flaquear: la ‘Iglesia Católica da otra respuesta al mundo’» (tomado del libro Voz de esperanza: S.S. Juan Pablo II).
¿Quién podrá agotar los inescrutables designios divinos? Unas explicaciones y el percibir los signos de los tiempos nos hacen ver algo del misterio, profundizar un poco, y nos ayudan a avivar la confianza, pero alguna transitoria incógnita puede quizá aún quedar. ¡Y es que, precisamente, está en la naturaleza del misterio que no se agota! Ante ello, mostrémonos agradecidos por lo que comprendemos y recordemos que los caminos del Señor, ciertamente, no son siempre los caminos que según nuestro entendimiento o nuestro gusto serían los más lógicos o deseables. Sobre la importancia de este brevísimo pontificado, aunque algo hemos podido intuir y barruntar, como lo hemos hecho a través de la cita, sólo Dios la conoce en plenitud. A nosotros nos basta lo que entendemos, y lo agradecemos de corazón.
S.S. Juan Pablo II
I. Breve biografía (1978)
Karol Wojtyla nace el 18 de mayo de 1920, en Wadowice, a unos pocos kilómetros de Cracovia, una importante ciudad y centro industrial al norte de Polonia.
Su padre, un hombre profundamente religioso, era militar de profesión. Enviudó cuando Karol contaba apenas con nueve años. De él -según su propio testimonio- recibió la mejor formación: «Bastaba su ejemplo para inculcar disciplina y sentido del deber. Era una persona excepcional».
De joven el interés de Karol se dirigió hacia el estudio de los clásicos, griegos y latinos. Con el tiempo fue creciendo en él un singular amor a la filología: a principios de 1938 se traslada junto con su padre a Cracovia para matricularse en la universidad Jaghellonica y cursar allí estudios de filología polaca.
Sin embargo, con la ocupación de Polonia por parte de las tropas de Hitler, hecho acontecido el 1 de septiembre de 1939, sus planes de estudiar filología se verían definitivamente truncados.
En esta difícil situación, y con el fin de evitar la deportación a Alemania, Karol busca un trabajo. Es contratado como obrero en una cantera de piedra, vinculada a una fábrica química, de nombre Solvay.
También en aquella difícil época Karol se iniciaba en el "teatro de la palabra viva", una forma muy sencilla de hacer teatro: la actuación consistía esencialmente en la recitación de un texto poético. Las representaciones se realizaban en la clandestinidad, en un círculo muy íntimo, por el riesgo de verse sometidos a graves sanciones por parte de los nazis.
Otra importante ocupación de Karol por aquella época era la ayuda eficaz que prestaba a las familias judías para que pudiesen escapar de la persecución decretada por el régimen nacionalsocialista. Poniendo en riesgo su propia vida, salvaría la vida de muchos judíos.
A principios de 1941 muere su padre. Karol contaba por entonces con 21 años de edad. Este doloroso acontecimiento marcará un hito importante en el camino de su propia vocación: «después de la muerte de mi padre -dirá el Santo Padre en diálogo con André Frossard-, poco a poco fui tomando conciencia de mi verdadero camino. Yo trabajaba en la fábrica y, en la medida en que lo permitía el terror de la ocupación, cultivaba mi afición a las letras y al arte dramático. Mi vocación sacerdotal tomó cuerpo en medio de todo esto, como un hecho interior de una transparencia indiscutible y absoluta. Al año siguiente, en otoño, sabía ya que había sido llamado. Veía claramente qué era lo que debía abandonar y el objetivo que debía alcanzar "sin una mirada atrás". Sería sacerdote». Habiendo escuchado e identificado con claridad el llamado del Señor y pronunciando sin miedo su propio “sí”, el joven Karol emprende el camino de su preparación para el sacerdocio ingresando al seminario clandestino de Cracovia, en 1942. Dadas las siempre difíciles circunstancias, el hecho de su ingreso al seminario -que se había establecido clandestinamente en la residencia del Arzobispo Metropolitano, futuro Cardenal Adam Stepan Sapieha- debía quedar en la más absoluta reserva, por lo que no dejó de trabajar como obrero en Solvay. Años de intensa formación transcurrieron en la clandestinidad hasta el 18 de enero de 1945, cuando los alemanes abandonaron la ciudad ante la llegada de la "armada roja". El 1 de noviembre de 1946, fiesta de Todos los Santos, llegó el día anhelado: por la imposición de manos de su Obispo, Karol participaba desde entonces -y para siempre- del sacerdocio del Señor. De inmediato el padre Wojtyla fue enviado a Roma para continuar en el Angelicum sus estudios teológicos.
Dos años más tarde, culminados excelentemente los estudios previstos, vuelve a su tierra natal: «Regresaba de Roma a Cracovia -dice el Santo Padre en Don y Misterio- con el sentido de la universalidad de la misión sacerdotal, que sería magistralmente expresado por el Concilio Vaticano II, sobre todo en la Constitución dogmática sobre la Iglesia, Lumen gentium. No sólo el obispo, sino también cada sacerdote debe vivir la solicitud por toda la Iglesia y sentirse, de algún modo, responsable de ella».
Como Vicario fue destinado a la parroquia de Niegowic, donde además de cumplir con las obligaciones pastorales propias de la parroquia, asumió la enseñanza del curso de religión en cinco escuelas elementales.
Pasado un año fue trasladado a la parroquia de San Florián. Entre sus nuevas labores pastorales le tocó hacerse cargo de la pastoral universitaria de Cracovia. Semanalmente iba disertando -para la juventud universitaria- sobre temas básicos que tocaban los problemas fundamentales sobre la existencia de Dios y la espiritualidad del ser humano, temas que eran necesarios profundizar junto con la juventud en el contexto del ateísmo militante, impuesto por el régimen comunista de turno en el gobierno de Polonia.
Dos años después, en 1951, el nuevo Arzobispo de Cracovia, mons. Eugeniusz Baziak, quiso orientar la labor del padre Wojtyla más hacia la investigación y la docencia. No sin un gran sacrificio de su parte, el padre Karol hubo de reducir notablemente su trabajo pastoral para dedicarse a la enseñanza de Ética y Teología Moral en la Universidad Católica de Lublín. A él se le encomendó la cátedra de Ética. Su labor docente la ejerció posteriormente también en la Facultad de Teología de la Universidad Estatal de Cracovia.
Nombrado Obispo por el Papa Pío XII, fue consagrado el 23 de setiembre de 1958. Fue entonces destinado como Obispo auxiliar a la diócesis de Cracovia, quedando a cargo de la misma en 1964. Dos años después, la diócesis de Cracovia sería elevada al rango de Arquidiócesis por el Papa Pablo VI.
Su labor pastoral como Obispo estuvo marcada por su preocupación y cuidado para con las vocaciones sacerdotales. En este sentido, su infatigable labor apostólica y su intenso testimonio sacerdotal dieron lugar a una abundante respuesta de muchos jóvenes que descubrieron su llamado al sacerdocio y tuvieron el coraje de seguirlo.
Asimismo, ya desde entonces destacaba entre sus grandes preocupaciones la integración de los laicos en las tareas pastorales.
Mons. Wojtyla tendrá una activa participación en el Concilio Vaticano II. Además de sus intervenciones, que fueron numerosas, fue elegido para formar parte de tres comisiones: Sacramentos y Culto Divino, Clero y Educación Católica. Asimismo formó parte del comité de redacción que tuvo a su cargo la elaboración de la Constitución pastoral Gaudium et spes.
Es creado Cardenal por el Papa Pablo VI en 1967, un año clave para la Iglesia peregrina en tierras polacas. Fue entonces que la Sede Apostólica puso en marcha su conocida Ostpolitik, dando inicio a un importante "deshielo" a nivel de las frías relaciones entre la Iglesia y el Estado comunista. El flamante Cardenal Wojtyla asumiría un importante papel en este diálogo, y sin duda respondió a esta difícil y delicada tarea con mucho coraje y habilidad. Su postura -la postura en representación de la Iglesia- era la misma que había sido tomada también por sus ejemplares predecesores: la defensa de la dignidad y derechos de toda persona humana, así como la defensa del derecho de los fieles a profesar libremente su fe.
Su sagacidad y tenacidad le permitieron obtener también otras significativas victorias: tras largos años de esfuerzos, en contra de la persistente oposición de las autoridades, tuvo el gran gozo de inaugurar una iglesia en Nowa Huta, una "ciudad piloto" comunista. La iglesia, construida íntegramente por voluntarios, se alzaba finalmente como símbolo silente y a la vez elocuente de la victoria de la fe cristiana sobre el régimen comunista.
En cuanto a la pastoral de su arquidiócesis, el continuo crecimiento de la cuidad planteaba al Cardenal muchos retos. Ello motivó a que con habitual frecuencia reuniese a su presbiterio para analizar las diversas situaciones, con el objeto de responder adecuada y eficazmente a los desafíos que se iban presentando.
En 1975 asiste al III Simposio de Obispos Europeos. Allí en el que se le confía la ponencia introductoria: «El obispo como servidor de la fe». Ese mismo año dirige los ejercicios espirituales para Su Santidad Pablo VI y para la Curia vaticana. Las pláticas que dio en aquella ocasión fueron publicadas en un libro titulado Signo de contradicción.
II. Sucesor de Pedro
El 16 de octubre de 1978 la plaza de San Pedro y el orbe entero se conmocionó cuando, luego de haber visto el “humo blanco” elevarse desde la chimenea de la Capilla Sixtina, estaba ansioso de saber quien sería su nuevo Pastor universal. La espera llegó a su fin cuando el Cardenal Pericle Felici anunció públicamente: "Habemus Papam!", pronunciando inmediatamente el nombre del elegido: “el cardenal Karol Wojtyla”, Arzobispo de Cracovia.
Pocos minutos después aparecía ante todos la imagen de aquél pontífice que se haría tan familiar y cercano a millones de personas en todos los continentes. “¡Alabado sea Jesucristo!” fueron las primeras palabras que pronunció el recién electo Pontífice al asomarse por primera vez por la ventana del palacio apostólico para presentarse ante los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, ante todo el Pueblo de Dios y el mundo entero. Con esta invitación declaraba quién era el centro de su vida, a quién servía, en quien tenía puesta su confianza: al Señor Jesús quería alabar por su elección, ¡con los labios y con la vida!
Luego, consciente de ser el primer Papa no italiano desde Adriano VI (1522), dijo el nuevo Pontífice: «Me han llamado de una tierra distante, distante pero siempre cercana en la comunión de la Fe y Tradición cristianas. Y así me presento ante todos ustedes para confesar nuestra fe común, nuestra esperanza, nuestra fe en la Madre de Cristo y de la Iglesia». Desde el principio cautivó a la multitud con su sencillez, su cercanía, con la claridad y profundidad de su mensaje, un mensaje que brotaba de la fe. La multitud de creyentes rompió en largos y enfervorizados aplausos, saludando y acogiendo con corazón abierto a su nuevo y amable Pastor.
De una tierra distante
Juan Pablo II era hijo de Polonia, una extraordinaria nación que por su fidelidad a la fe, puesta en el crisol de la prueba muchas veces, llegó a ser considerada como un "baluarte de la cristiandad". De allí el "Semper fidelis", título con el que orgullosamente califican los católicos polacos a su patria. La personalidad de este hombre estaba sellada por la identidad y cultura propias de su Polonia natal: una nación con raíces profundamente católicas, cuya unidad e identidad, más que en sus límites territoriales, se encuentra en su historia común, en su lengua y en la fe católica.
El origen de esta nación, al mismo tiempo, está unido a los pueblos eslavos, evangelizados en el siglo X por los santos hermanos Cirilo y Metodio. Será casualmente «recordando la inestimable contribución dada por ellos a la obra del anuncio del Evangelio en aquellos pueblos y, al mismo tiempo, a la causa de la reconciliación, de la convivencia amistosa, del desarrollo humano y del respeto a la dignidad intrínseca de cada nación», que su S.S. Juan Pablo II proclamaría a los santos Cirilo y Metodio compatronos de Europa, junto a la enorme figura de San Benito. A ellos dedicaría también su hermosa encíclica Slavorum apostoli, en la que manifiesta su gratitud: «se siente particularmente obligado a ello el primer Papa llamado a la sede de Pedro desde Polonia y, por lo tanto, de entre las naciones eslavas».
“Me llamaré Juan Pablo”
Karol Wojtyla quiso tomar el mismo nombre que había tomado su predecesor: Juan Pablo. En una hermosa y profunda reflexión, hecha pública en su primera encíclica, explica él mismo el motivo de la elección de este nombre: «ya el día 26 de agosto de 1978, cuando él (el electo Cardenal Albino Luciani) declaró al Sacro Colegio que quería llamarse Juan Pablo -un binomio de este género no tenía precedentes en la historia del Papado- divisé en ello un auspicio elocuente de la gracia para el nuevo pontificado. Dado que aquel pontificado duró apenas 33 días, me toca a mí no sólo continuarlo sino también, en cierto modo, asumirlo desde su mismo punto de partida. Esto precisamente quedó corroborado por mi elección de aquellos dos nombres. Con esta elección, siguiendo el ejemplo de mi venerado Predecesor, deseo al igual que él expresar mi amor por la singular herencia dejada a la Iglesia por los Pontífices Juan XXIII y Pablo VI y al mismo tiempo mi personal disponibilidad a desarrollarla con la ayuda de Dios. A través de estos dos nombres y dos pontificados conecto con toda la tradición de esta Sede Apostólica, con todos los Predecesores del siglo XX y de los siglos anteriores, enlazando sucesivamente, a lo largo de las distintas épocas hasta las más remotas, con la línea de la misión y del ministerio que confiere a la Sede de Pedro un puesto absolutamente singular en la Iglesia. Juan XXIII y Pablo VI constituyen una etapa, a la que deseo referirme directamente como a umbral, a partir del cual quiero, en cierto modo en unión con Juan Pablo I, proseguir hacia el futuro, dejándome guiar por la confianza ilimitada y por la obediencia al Espíritu que Cristo ha prometido y enviado a su Iglesia (...). Con plena confianza en el Espíritu de Verdad entro pues en la rica herencia de los recientes pontificados. Esta herencia está vigorosamente enraizada en la conciencia de la Iglesia de un modo totalmente nuevo, jamás conocido anteriormente, gracias al Concilio Vaticano II».
"¡No tengáis miedo!"
Seis días después de su elección, el 22 de octubre de 1978 , el Papa Juan Pablo II celebraba la Misa de inicio de su pontificado. Memorable es la invitación que en aquella homilía lanzó a todos los creyentes y al mundo entero desde la Plaza de San Pedro: "¡No tengáis miedo, abrid, más aún, abrid de par en par las puertas a Cristo!"
Son estas mismas palabras las que a lo largo de su pontificado hizo resonar una y otra vez en los corazones de innumerables hombres y mujeres de su tiempo, alentando -sin por ello caer en pesimismos ni ingenuidades- a no tener miedo "a la verdad de nosotros mismos", miedo "del hombre ni de lo que él ha creado": “¡no tengáis miedo de vosotros mismos!”. Él era un convencido de que se debe confiar en el hombre, desde la humilde aceptación de su contingencia y también de su ser pecador, pero dirigiendo desde allí la mirada al único horizonte de esperanza que es el Señor Jesús, vencedor del mal y del pecado, autor de una nueva creación, de una humanidad reconciliada por su muerte y resurrección. Su llamado fue, por eso mismo, un llamado a no tener miedo a abrir de par en par las puertas al Redentor, las puertas de los propios corazones como también de las diversas culturas y sociedades humanas.
Este llamado que dirigía a todos los hombres era a la vez una enorme exigencia que él mismo se había impuesto. En efecto, «el Papa -decía de sí mismo-, que comenzó Su pontificado con las palabras "¡No tengáis miedo!", procura ser plenamente fiel a tal exhortación, y está siempre dispuesto a servir al hombre, a las naciones, y a la humanidad entera en el espíritu de esta verdad evangélica».
Una nación probada en su fe
El nuevo Papa era un hombre que había podido conocer desde dentro, los dos sistemas totalitarios que marcaron trágicamente el siglo XX: «el nazismo de una parte, con los horrores de la guerra y de los campos de concentración, y el comunismo, de otra, con su régimen de opresión y de terror». A lo largo de aquellos años de prueba, la personalidad de Karol fue forjada en el crisol del dolor y del sufrimiento, sin perder jamás la esperanza, sostenida por la fe. En medios de esta experiencia vivida en su juventud se forja su gran «sensibilidad por la dignidad de toda persona humana y por el respeto de sus derechos, empezando por el derecho a la vida». Su encíclica Evangelium vitae fue la expresión magisterial más firme y acabada de esta profunda sensibilidad humana y pastoral.
Gracias a aquellas dramáticas experiencias vividas en aquellos tiempos terribles «es fácil entender también mi preocupación por la familia y por la juventud», preocupación que a su vez ha hallado su más amplia expresión magisterial en la encíclica Familiaris consortio.
Improntas del pontificado de Juan Pablo II
La vida cristiana y la Trinidad: Dios es Padre, Hijo y Espíritu Santo
El Papa Juan Pablo II quiso hacer evidente desde el inicio de su pontificado la relación existente -aunque quizá tantas veces olvidada o relegada- de la vida del cristiano con Dios uno y trino, dedicando sus primeras encíclicas a profundizar en cada una de las tres personas de la Trinidad: una a Dios Padre, rico en misericordia (1980); otra al Hijo, Redentor del mundo (1979); y otra al Espíritu Santo, Señor y dador de vida (1986). Este es el misterio central de la fe cristiana: Dios es uno solo, pero a la vez tres Personas. Recuerda así las bases de la verdadera fe, y con ello el fundamento de la auténtica vida cristiana: no se entiende la vida del cristiano si no es en relación con Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, Comunión de Amor.
"Totus Tuus"... un Papa sellado por el amor a la Madre
Totus Tuus , todo tuyo, fue el lema elegido por Su Santidad Juan Pablo II al asumir el timón de la barca de Pedro. De este modo se consagraba totalmente a María y se acogía a su tierno cuidado e intercesión, invitándola a sellar con su amorosa presencia maternal la entera trayectoria de su pontificado. Con ocasión de la Eucaristía celebrada el 18 de octubre de 1998, a los veinte años de su elección y a los 40 años de haber sido nombrado obispo, reiteraría en la Plaza de San Pedro ese "Totus Tuus" ante todo el mundo católico.
En otra ocasión explicaba él mismo: «Totus Tuus. Esta fórmula no tiene solamente un carácter piadoso, no es una simple expresión de devoción: es algo más. La orientación hacia una devoción tal se afirmó en mí en el período en que, durante la Segunda Guerra Mundial, trabajaba de obrero en una fábrica. En un primer momento me había parecido que debía alejarme un poco de la devoción mariana de la infancia, en beneficio de un cristianismo cristocéntrico. Gracias a san Luis Grignon de Montfort comprendí que la verdadera devoción a la Madre de Dios es, sin embargo, cristocéntrica, más aún, que está profundamente radicada en el Misterio trinitario de Dios, y en los misterios de la Encarnación y la Redención. Así pues, redescubrí con conocimiento de causa la nueva piedad mariana, y esta forma madura de devoción a la Madre de Dios me ha seguido a través de los años: sus frutos son la Redemptoris Mater y la Mulieris dignitatem».
Otro signo de su amor filial a Santa María fue su escudo pontificio: sobre un fondo azul una cruz amarilla, y bajo el madero horizontal derecho, una "M", también amarilla, representando a la Madre que estaba "al pie de la cruz", donde -a decir de San Pablo- en Cristo estaba Dios reconciliando el mundo consigo. En su sorprendente sencillez su escudo era una clara manifestación de su amor a la cruz y a María.
Es al pie de la cruz donde María acogía con amor y obediencia aquel testamento de su Hijo: «he allí a tu hijo», mientras al discípulo amado le decía: «he allí a tu Madre». Amando intensamente a María, el Papa destacaba esta maternidad espiritual de María para con todos los discípulos de Cristo, invitando a todos a corresponder como lo hizo Juan: «entregándose filialmente a María, el cristiano, como el apóstol Juan, "acoge entre sus cosas propias" a la Madre de Cristo y la introduce en todo el espacio de su vida interior, es decir, en su "yo" humano y cristiano: "La acogió en su casa". Así el cristiano, trata de entrar en el radio de acción de aquella "caridad materna", con la que la Madre del Redentor "cuida de los hermanos de su Hijo", "a cuya generación y educación coopera" según la medida del don, propia de cada uno por la virtud del Espíritu de Cristo. Así se manifiesta también aquella maternidad según el espíritu, que ha llegado a ser la función de María a los pies de la Cruz y en el cenáculo».
La profundización de la teología y de la devoción mariana, en fiel continuidad con la ininterrumpida tradición católica, llegó a ser una impronta muy especial de la persona y pontificado del Santo Padre.
El atentado
El 13 de mayo de 1981, a las 17.17, mientras Juan Pablo II daba la segunda vuelta a la plaza de San Pedro en coche saludando a la multitud de creyentes, se escucharon unos disparos. Alí Mehmet Agca, un asesino profesional, había disparado contra el Papa hiriéndolo en el vientre, en el codo derecho y en el dedo índice. Un proyectil traspasó el cuerpo.
El Papa fue inmediatamente trasladado al policlínico Gemelli, donde los médicos, luego de someterlo a una delicada operación de más de 5 horas, lograron salvarle la vida. La posterior recuperación sería lenta.
Cuando, cuatro meses después, volvió a la plaza de San Pedro para encontrarse de nuevo con los fieles durante la audiencia general, agradeció a todos las oraciones y confesó: «nuevamente me siento deudor de la Virgen santísima y de todos los santos patronos. ¿Podría olvidar que ese acontecimiento tuvo lugar en la plaza de San Pedro en el día y a la hora en que, desde hace más de sesenta años, se recuerda en Fátima, Portugal, la primera aparición de la Madre de Cristo a los pobres campesinos? Porque en todo lo que me sucedió precisamente en ese día he percibido la extraordinaria protección y solicitud materna, que se mostró más fuerte que el proyectil asesino».
La dolorosa experiencia vivida en ese tiempo, por el mismo atentado y por la convalecencia, sería una invalorable ocasión para asociarse a la cruz del Señor Jesús en su propio sufrimiento y solidarizarse profundamente con tantos hermanos dolientes. Fruto de reflexión sobre esta dura experiencia vivida con visión de fe sería su hermosa Carta Apostólica Salvifici doloris.
Hombre del perdón; apóstol de la reconciliación
Con ocasión de aquél terrible atentado que casi acaba con su vida casi al inicio de su pontificado, el Papa se mostró ante el mundo entero como fiel discípulo de Cristo: ya en su primer mensaje público, 4 días después del atentado, manifestaba su perdón a quien había atentado contra su vida, a quien tanto dolor y sufrimiento le había causado no sólo a él sino también a tantos hijos de la Iglesia que sufrían por él. En efecto, el domingo 17 de mayo por la mañana, el Santo Padre grabó desde su lecho en el policlínico una alocución para la oración del Regina caeli. Fueron palabras de agradecimiento por las oraciones de muchos fieles, de perdón para quien le había disparado y de confiada entrega al cuidado de la Virgen.
Pero el Papa fue aún más allá. Una vez recuperado, en un gesto auténticamente cristiano y de enorme magnanimidad, el Santo Padre se acercó a su agresor recluido en la cárcel para ofrecerle personalmente el perdón. S.S. Juan Pablo II se constituía así en un icono vivo de que el amor cristiano es más grande que el odio y de que éste es el único camino capaz de reconciliar los corazones humanos y traerles la paz anhelada.
Finalmente el año del gran jubileo del 2000 el Santo Padre se dirigió, mediante una carta, al presidente de la República italiana para que a Alí Agca le fuera concedido el indulto. La petición fue aceptada por el presidente Carlo Azeglio Ciampi, y el Santo Padre acogió con alivio la liberación de Alí Agca. Muchas veces había recibido a su madre y a sus familiares. A menudo preguntaba por él a los capellanes de la cárcel.
Servidor de la comunión y de la reconciliación
El deseo de invitar a todos los hombres a vivir un proceso de reconciliación con Dios, con los hermanos humanos, consigo mismos y con la entera obra de la creación dio pie a numerosas exhortaciones en ese sentido. Ocupa un singular lugar su Exhortación Apostólica Post-Sinodal Reconciliatio et paenitentiae, sobre la reconciliación y la penitencia en la misión de la Iglesia hoy.
Unos años después, en el Congreso Eucarístico de Téramo, el 30 de junio de 1985, explicó públicamente porqué estaba tan empeñado en impulsar este don de la reconciliación: «Poniéndome a la escucha del grito del hombre y viendo cómo manifiesta en las circunstancias de la vida una nostalgia de unidad con Dios, consigo mismo y con el prójimo, he pensado, por gracia e inspiración del Señor, proponer con fuerza ese don original de la Iglesia que es la reconciliación».
La preocupación social de S.S. Juan Pablo II
La encíclica Centessimus annus, que conmemora el centésimo año de la publicación de encíclica Rerum novarum de S.S. León XIII, es un importantísimo aporte de S.S. Juan Pablo II en lo que toca al Magisterio Social Pontificio. En ella escribía el Papa que de joven había trabajado como obrero en una cantera de piedra: «deseo ante todo satisfacer la deuda de gratitud que la Iglesia entera ha contraído con el gran Papa (León XIII) y con su "inmortal Documento". Es también mi deseo mostrar cómo la rica savia, que sube desde aquella raíz, no se ha agotado con el paso de los años, sino que, por el contrario, se ha hecho más fecunda».
Mas la gran preocupación social del Pontífice ya se había manifestado al mundo entero con otras dos extraordinarias encíclicas: Laborem exercens, sobre el trabajo humano, y Sollicitudo rei socialis, sobre los problemas actuales del desarrollo de los hombres y de los pueblos.
La nueva evangelización : tarea principal de la Iglesia
Desde el inicio de su pontificado, siguiendo el llamamiento de su predecesor Pablo VI, el Papa Juan Pablo II estuvo empeñado en unir las fuerzas de todos los hijos de la Iglesia para lanzarlos a la gran tarea de una nueva evangelización, «nueva en su ardor, en sus métodos, en su expresión».
«Si a partir de la Evangelii nuntiandi -decía él- se repite la expresión Nueva Evangelización, eso es solamente en el sentido de los nuevos retos que el mundo contemporáneo plantea a la misión de la Iglesia» Afirmaba asimismo que «hay que estudiar a fondo en qué consiste esta Nueva Evangelización, ver su alcance, su contenido doctrinal e implicaciones pastorales; determinar los "métodos" más apropiados para los tiempos en que vivimos; buscar una "expresión" que la acerque más a la vida y a las necesidades de los hombres de hoy, sin que por ello pierda nada de su autenticidad y fidelidad a la doctrina de Jesús y a la tradición de la Iglesia».
El Papa Juan Pablo II tenía una profunda convicción del lugar primordial que toca a todos los fieles cristianos en esa tarea. Nadie puede sentirse excluido, nadie puede pensar que el apostolado es tarea exclusiva de los sacerdotes, consagrados o misioneros. El deseo de alentar a esta participación común de todos los bautizados en el apostolado de la Iglesia quedó plasmado en su encíclica Christifideles laici.
En este mismo sentido el Papa Wojtyla alentó el desarrollo de los diversos movimientos eclesiales surgidos en el seno de la Iglesia, y que él con la mirada penetrante de la fe veía que eran fruto de la presencia y acción fecunda del Espíritu: «Uno de los dones del Espíritu a nuestro tiempo es, ciertamente, el florecimiento de los movimientos eclesiales, que desde el inicio de mi pontificado he señalado y sigo señalando como motivo de esperanza para la Iglesia y para los hombres».
Mas S.S. Juan Pablo II no entendía la Nueva Evangelización solamente como una "misión hacia afuera": la misión hacia adentro, es decir, la reconciliación vivida en el ámbito interno de la misma Iglesia, fue destacada también por el Santo Padre como una urgente necesidad y tarea, siendo esta cohesión y unidad interna de los hijos de la Iglesia un esencial signo de credibilidad para el mundo entero.
El Papa viajero
Quizá más de uno se ha preguntado sobre el sentido de los numerosos viajes apostólicos que ha realizado el Santo Padre durante sus 26 años de pontificado: 104 fuera de Italia y146 dentro de Italia.
Él mismo explicaba en su Encíclica Redemptoris missio ese impulso interior que lo llevó a recorrer tantos kilómetros como si hubiese ido a la luna tres veces: «En nombre de toda la Iglesia, siento imperioso el deber de repetir este grito de san Pablo («Predicar el Evangelio no es para mí ningún motivo de gloria; es más bien un deber que me incumbe: Y ¡ay de mi si no predicara el Evangelio!»). Desde el comienzo de mi pontificado he tomado la decisión de viajar hasta los últimos confines de la tierra para poner de manifiesto la solicitud misionera; y precisamente el contacto directo con los pueblos que desconocen a Cristo me ha convencido aún más de la urgencia de tal actividad».
Asimismo dirá el Papa de sus numerosas visitas a las diversas parroquias: «la experiencia adquirida en Cracovia me ha enseñado que conviene visitar personalmente a las comunidades y, ante todo, las parroquias. Éste no es un deber exclusivo, desde luego, pero yo le concedo una importancia primordial. Veinte años de experiencia me han hecho comprender que, gracias a las visitas parroquiales del obispo, cada parroquia se inscribe con más fuerza en la más vasta arquitectura de la Iglesia y, de este modo, se adhiere más íntimamente a Cristo». He allí la razón última de todos sus viajes: construir y fortalecer a la Iglesia de Cristo, buscando que las diversas comunidades de fieles en el mundo entero se adhiriesen más firmemente al Señor Jesús, fortaleciendo asimismo la unidad de la Iglesia toda, el Cuerpo de Cristo.
Pero demos ahora una respuesta más apropiada para los niños que todavía no entienden largas explicaciones: cuando una mañana de enero de 1980 un niño de 11 años le preguntó a S.S. Juan Pablo II en una parroquia romana «¿por qué está siempre viajando por el mundo?», una tan pronta como sencilla respuesta: «el Papa viaja tanto, porque no todo el mundo está aquí (en Roma)». Sí, él hizo lo posible para mostrar esa paternal cercanía para con todos sus hijos esparcidos por todo el mundo, para estar cerca de cada una de las ovejas que Cristo le había confiado: «¿Me amas?... Apacienta mis ovejas…». Sin duda su presencia física, más allá de que muchos solo lograsen ver “un puntito blanco” a lo lejos, o verlo pasar raudo en su “Papamóvil”, fue muy importante para tantos. Esa cercanía del Papa sería tantas veces correspondida con lemas coreados por las multitudes como: “Juan Pablo / segundo / te quiere todo el mundo”.
Pero el Papa peregrino no sólo buscaba a sus hijos e hijas. También buscó al hombre, y buscó hablar al hombre de cualquier cultura, para ayudarlo a elevar la mirada a Dios, para invitarlo a abrir las realidades humanas a la luz que brota del Evangelio de Jesucristo. Con su mensaje se presentó dos veces ante la comunidad internacional ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, fue el primer Papa en ser recibido en la Casa Blanca, en el Parlamento Europeo, en la Catedral de Canterbury y en la UNESCO.
Visitó también la Sinagoga de Roma y la Mezquita de Damasco. Desde el monte Nebo pudo contemplar la tierra prometida «con los ojos de Moisés». Por dos veces fue acogido en el estadio Maracaná de Río, en el Santiago Bernabéu o en el Nou Camp. Siempre su presencia fue acogida con profundo respeto y sus palabras conmovieron multitudes.
S.S. Juan Pablo II y los jóvenes
Los jóvenes estuvieron siempre en el corazón del Papa Juan Pablo II. En sus diversos viajes apostólicos no dejó de dedicarles un lugar especial a quienes son el futuro de la Iglesia y de la sociedad. «El día de la inauguración del pontificado, el 22 de octubre de 1978, después de la conclusión de la liturgia, dije a los jóvenes en la plaza de San Pedro: "Vosotros sois la esperanza de la Iglesia y del mundo. Vosotros sois mi esperanza"».
En sus discursos les dirigió las más ardientes palabras para invitarlos a una generosa respuesta al llamado de Cristo. Y en 1985 el Santo Padre dio impulso a las Jornadas Mundiales de la Juventud, encuentros impresionantes realizados en distintas ciudades del mundo que congregaron a millones de jóvenes que de diversas partes del mundo acudían a encontrarse con el Papa y escuchar su voz, su llamado a seguir de cerca al Señor Jesús sin dejarse vencer por el miedo. Nunca les ocultó las exigencias de la vida cristiana, al contrario, tal como lo hizo el Señor Jesús con sus discípulos, les invitó a abrazarse a la cruz de Cristo sin miedo, con la audacia de la fe. De allí que como signo les dejó una cruz, que los jóvenes hacían peregrinar por todo el mundo, llevándola siempre a cada jornada mundial de la juventud. El Papa sabía tocar las fibras más profundas de los jóvenes corazones, conocía sus preocupaciones, y daba una respuesta auténtica y coherente a sus inquietudes: «Queridos jóvenes –exclamaba en el 2003–, sólo Jesús conoce vuestro corazón, vuestros deseos más profundos… Nadie fuera de Cristo podrá daros la verdadera felicidad. Siguiendo el ejemplo de María, sabed decirle a Cristo vuestro “sí” incondicional… la humanidad tiene necesidad imperiosa del testimonio de jóvenes libres y valientes, que se atrevan a caminar contra corriente y a proclamar con fuerza y entusiasmo la propia fe en Dios, Señor y Salvador». Fueron asimismo tradicionales sus Mensajes para esas ocasiones.
Sorprende aún hoy que las mayores concentraciones de jóvenes producidas en Oriente y Occidente hayan tenido como protagonista al Papa Wojtyla: en enero de 1995, en Manila, Filipinas, único país de mayoría católica de Asia, 4 millones de jóvenes se reunieron con él, y en agosto del 2000 Roma cobró vida y entusiasmo cuando la ciudad fue “invadida” por 2 millones y medio de jóvenes. Por algo Juan Pablo II será recordado siempre como “el Papa de los jóvenes”.
Débil y frágil, viendo ya cercana ya la hora de su muerte, el Papa Juan Pablo II pronunció con suma dificultad sus últimas palabras, al tener noticia de que muchísimos jóvenes se habían congregado en la Plaza San Pedro para acompañar al “Papa amigo” en su tránsito a la casa del Padre: “estamos contigo”. A ellos se refería cuando quienes lo escuchaban pudieron reconstruir la siguiente frase, pronunciada difícilmente por el Papa: «Os he buscado. Ahora vosotros habéis venido a verme. Y os doy las gracias».
Maestro de ética y valores
El Santo Padre notó con paternal preocupación como el hombre "ha cambiado la verdad por la mentira". Consecuencia de este triste "cambio" es que el hombre ha visto ofuscada su capacidad para conocer la verdad y para vivir de acuerdo a esa verdad, en orden a encontrar su felicidad en la plena realización como persona humana. La publicación de la Encíclica Veritatis splendor constituye la plasmación de un testimonio ante el mundo del esplendor de la Verdad. En ella se descubren las enseñanzas de quien en la Universidad Católica de Lublín se había desempeñado como un notable profesor de ética, y que luego, ya como Pastor Universal y Maestro de un verdadero humanismo, salía al encuentro del fuerte relativismo moral por el que muchísimos se dejan arrastrar. Afirmaba el Papa en su encíclica: «Ningún hombre puede eludir las preguntas fundamentales: ¿qué debo hacer?, ¿cómo puedo discernir el bien del mal? La respuesta sólo es posible gracias al esplendor de la verdad que brilla en lo más íntimo del espíritu humano… La luz del rostro de Dios resplandece con toda su belleza en el rostro de Jesucristo… Él es "el Camino, la Verdad y la Vida". Por esto la respuesta decisiva de cada interrogante del hombre, en particular de sus interrogantes religiosos y morales, la da Jesucristo; más aún, como recuerda el Concilio Vaticano II, la respuesta es la persona misma de Jesucristo: "Realmente, el misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado"». A lo largo de toda su encíclica el Santo Padre, con desarrollos magistrales, se ocupa de presentar un horizonte ético -en íntima conexión con la verdad sobre el hombre- para el pleno desarrollo de la persona humana en respuesta al designio divino.
Incansable Servidor de la fe y de la Verdad
A los veinte años de su elevación al Solio Pontificio, el Papa Juan Pablo II -como un incansable Maestro de la Verdad- dio a conocer al mundo entero su decimotercera encíclica: Fides et ratio, fe y razón. En ella levanta su voz en defensa de la razón del ser humano, presentando en forma positiva la búsqueda de la verdad que nace de la naturaleza profunda del ser humano. Sale al paso de múltiples errores que a fines del siglo XX e inicios del XXI obstaculizan gravemente el acceso a la verdad, y más aún, a la Verdad última sobre Dios y sobre el hombre, que como don gratuito Dios mismo ha ofrecido a la humanidad entera a través de la revelación. La verdad, la posibilidad de conocerla, la relación entre razón y fe, entre filosofía y teología son temas que va tocando en respuesta a la situación de enorme confusión, de relativismo y subjetivismo en la que se encuentra inmersa nuestra cultura de hoy.
Trabajando por la consolidación de los frutos del Concilio Vaticano II
El Santo Padre fue un incansable artesano que trabajó, a lo largo de los veintiséis años de su fecundo pontificado, en favor de la profundización y consolidación de los abundantísimos frutos suscitados por el Espíritu Santo en el segundo Concilio Vaticano. Al respecto dijo él mismo: «Es indispensable este trabajo de la Iglesia orientado a la verificación y consolidación de los frutos salvíficos del Espíritu, otorgados en el Concilio. A este respecto conviene saber "discernirlos" atentamente de todo lo que contrariamente puede provenir sobre todo del "príncipe de este mundo". Este discernimiento es tanto más necesario en la realización de la obra del Concilio ya que se ha abierto ampliamente al mundo actual, como aparece claramente en las importantes Constituciones conciliares Gaudium et spes y Lumen gentium».
Escribió también en su Testamento, el año 2000: «Al estar en el umbral del tercer milenio, “in medio Ecclesiae”, deseo expresar una vez más gratitud al Espíritu Santo por el gran don del Concilio Vaticano II, al que junto con toda la Iglesia, y sobre todo con todo el episcopado, me siento en deuda. Estoy convencido de que durante mucho tiempo se les concederá a las nuevas generaciones recurrir a las riquezas que este Concilio del siglo XX nos ha ofrecido. Como obispo que participó en el acontecimiento conciliar desde el primero hasta el último día, deseo confiar este gran patrimonio a todos los que están y estarán llamados a realizarlo. Por mi parte, doy gracias al eterno Pastor que me ha permitido estar al servicio de esta grandísima causa en el transcurso de todos los años de mi pontificado».
Hacia el tercer milenio de la fe
Al asumir su pontificado el Papa Juan Pablo II lo hacía con la conciencia de tener ante sí una importante misión, una tarea que se presentaba ante él: «Cuando en el día 16 de octubre de 1978 –escribió en su testamento– el cónclave de los cardenales escogió a Juan Pablo II, el primado de Polonia, el cardenal Stefan Wyszynski, me dijo: “La tarea del nuevo Papa consistirá en introducir a la Iglesia en el Tercer Milenio”».
Para llevar a cabo esta fundamental misión de su pontificado, publicó en 1994 su Carta apostólica Tertio millenio adveniente, invitando a toda la cristiandad a prepararse espiritualmente para entrar en el tercer milenio de la fe. Para ello dispuso dedicar tres años a la reflexión y profundización en torno a cada una de las Personas divinas: en 1997 la reflexión se centraría en torno a la Persona del Hijo, en 1998 en torno a la Persona del Espíritu Santo y en 1999 en torno a la Persona del Padre. Finalmente, el año 2000, la Iglesia celebraría con un gran Jubileo los dos mil años del nacimiento de Jesucristo, el Hijo eterno del Padre, encarnado de María Virgen por obra del Espíritu Santo.
Del Señor Jesús y del cristianismo escribía en aquella Carta el Papa: «Estos (los profetas de Israel) hablaban en nombre y en lugar de Dios… Los libros de la Antigua Alianza son así testigos permanentes de una atenta pedagogía divina. En Cristo esta pedagogía alcanza su meta: Él no se limita a hablar "en nombre de Dios" como los profetas, sino que es Dios mismo quien habla en su Verbo eterno hecho carne. Encontramos aquí el punto esencial por el que el cristianismo se diferencia de las otras religiones, en las que desde el principio se ha expresado la búsqueda de Dios por parte del hombre. El cristianismo comienza con la Encarnación del Verbo. Aquí no es sólo el hombre quien busca a Dios, sino que es Dios quien viene en Persona a hablar de sí al hombre y a mostrarle el camino por el cual es posible alcanzarlo… El Verbo Encarnado es, pues, el cumplimiento del anhelo presente en todas las religiones de la humanidad: este cumplimiento es obra de Dios y va más allá de toda expectativa humana».
Este acontecimiento histórico central para la humanidad, acontecimiento por el que Dios que se hace hombre para decir «la palabra definitiva sobre el hombre y sobre la historia», es lo que la Iglesia se preparó entonces a celebrar con un gran Jubileo, que marcaba al mismo tiempo este paso a un nuevo milenio lleno de esperanzas.
Las debilidades del Papa
Aquél hombre que al iniciar su pontificado mostraba un porte fuerte y atlético, no fue ajeno al deterioro físico. El atentado de 1981, las diversas operaciones a las que fue sometido, las enfermedades que lo aquejaron y sobre todo el Parkinson que lo acompañó durante la última década de su vida, fueron factores que influyeron en un visible deterioro de la fortaleza física del Santo Padre. Ya en 1995, al verlo cada vez más frágil, muchos se preguntaban si llegaría al 2000. Ante los ojos del mundo aparecía un Papa cada vez más viejo, encorvado y cansado, limitado para moverse y para hablar, con una mano que temblaba sin poder controlarla. Cuentan que en una ocasión dijo el Papa jovialmente a sus colaboradores: “cuando el Santo Padre quiere enterarse de su salud, lee los periódicos”. La prensa no se cansaba de mostrar a un Papa cada vez más “incapacitado” para cumplir su tarea. Siempre que la salud del pontífice se deterioraba, muchos aprovechaban para poner una y otra vez sobre el tapete el tema de la dimisión papal. “¿Por qué no renuncia un Papa ya viejo, cansado y enfermo?” Cuando algún periodista logró preguntarle a él mismo si pensaba dimitir, respondió con simpleza, dando a entender su propósito: “¿bajó Cristo de la Cruz?” Juan Pablo II fue siempre un hombre abrazado a la Cruz de su Señor, y como tal, un fuerte Signo de contradicción ante un mundo incapaz de comprender y aceptar muchas realidades espirituales. El Papa vivía inmerso en esta esfera profundamente espiritual, y por eso mismo, era también un hombre profundamente humano.
Así, pues, el Santo Padre, como fidelísimo discípulo y seguidor de Cristo, jamás apartó de sí la cada vez más pesada cruz que Dios le pedía cargar por nosotros: "¿Cómo me presentaré yo ahora a los potentes del mundo y a todo el pueblo de Dios? Me presentaré con lo que tengo y puedo ofrecer: con el sufrimiento. He comprendido –decía el mismo en una alocución dominical -Ángelus- pronunciada desde su habitación del hospital Gemelli- que debo conducir a la Iglesia de Cristo hacia el tercer milenio, con la oración, con múltiples iniciativas; pero he visto que esto no basta: necesito llevarla también con el sufrimiento". Como su Señor, Juan Pablo II supo también beber del cáliz amargo del sufrimiento que el Padre misericordioso le pidió beber para bien de toda la humanidad, introduciendo así a la Iglesia al nuevo milenio. ¿Cuánto fruto producirá esa generosa entrega y sufrimiento del Vicario de su Hijo, ofrecido por el bien de toda la Iglesia y de la humanidad? Eso jamás podrán verlo ni comprenderlo los hombres de este mundo.
S.S. Juan Pablo II, en la etapa final del segundo milenio, supo ser la guía segura para atravesar el "umbral de la esperanza" que introdujo a la Iglesia y a la humanidad entera en el tercer milenio de la evangelización. Apareciendo en las celebraciones litúrgicas, en las audiencias, en los viajes apostólicos, en todas sus actividades como un icono vivo del sufrimiento ante los ojos del mundo entero, dejando tras de sí un testimonio formidable de cómo vive, sufre pacientemente y muere un cristiano. Él se ha constituido en un vivo ejemplo de cómo el sufrimiento de aquellos a los que el mundo considera “inútiles”, asociado a la cruz de Cristo, se torna inmensamente fecundo, de cómo el dolor del que todos quieren desprenderse por ver en él un signo de maldición, cuando se asocia a la cruz de Cristo, se vuelve salvífico, inmensamente fecundo.
“Ahora, Señor, puedes dejar a tu siervo irse en paz”
Ya el año 2000 el Papa había escrito en su testamento: «A medida que avanza el Año Jubilar 2000, va quedando día a día a nuestras espaldas el siglo XX y se abre el siglo XXI. Según los designios de la Providencia, se me ha concedido vivir en el difícil siglo que está quedando en el pasado y ahora, en el año en que mi vida alcanza los ochenta años, es necesario preguntarse si no ha llegado la hora de repetir con el bíblico Simeón: “nunc dimittis”». Lejos de lo que algunos medios por vender más o acaso por malicia interpretaron como “el Papa consideró la posibilidad de dimitir”, Juan Pablo, de cara a la muerte, se ponía plenamente en manos de la divina Providencia, para cuando Dios lo dispusiera. Como Simeón, pensaba sin duda que ya había cumplido el principal cometido de su Pontificado: introducir con esperanza la barca de Pedro al amplio mar del tercer milenio de la fe. Sin embargo, en esta espera del día señalado por el Señor, el Papa Juan Pablo seguiría remando mar adentro, viajando, evangelizando con su palabra y con su ejemplo, trabajando por un mundo mas reconciliado, cargando su cruz con ejemplar firmeza de espíritu, ofreciendo sus sufrimientos por el bien de toda la Iglesia.
Ese día de su partida llegaría el 2 de abril del 2005. Semanas antes había sido internado en la clínica Gemelli en dos ocasiones, por las complicaciones respiratorias que le produjo una gripe. Una traqueotomía para poder respirar mejor le dejó ya casi sin poder hablar. Su gran sufrimiento y última estación de su propio vía crucis fue no poder participar en las celebraciones de aquella Semana Santa, por su salud. Cuando el Domingo de Resurrección se asomó por la ventana de su balcón para dar a Roma y al mundo entero su bendición “urbi et orbi”, no pudo pronunciar las palabras de bendición a pesar de su tremendo y visible esfuerzo. En silencio hizo varias veces la señal de la cruz.
Pocos días después le sobrevino una septicemia imposible de revertir a su edad.
El mundo entero se conmociona ante la muerte del Papa Juan Pablo “El Grande”
La reacción mundial de tristeza y dolor ante la muerte del Santo Padre fue sencillamente impresionante. La obra de Juan Pablo II literalmente conmovió los cimientos del mundo entero.
Tras la muerte del querido Papa, Roma se convirtió en meta de peregrinación de unos 4 millones de fieles, deseosos de dar su último adiós al Santo Padre y de participar en los ritos de sus exequias entre el lunes y el viernes. Cientos de miles eran jóvenes. Mientras duró la exposición pública de su cuerpo, aproximadamente un millón y medio de fieles lograron pasar a su lado para rezarle y poder verlo por última vez. Una gruesa y larguísima fila iba desde San Pedro por toda la Vía de la Conciliación cruzando el puente Vittorio Emmanuele y extendiéndose a lo largo de una avenida que bordea el río Tiber. Algunas personas hicieron cola más de 10 horas para poder "despedirse" del amado Pontífice. Fatigas, cansancio, frío, todo estaban dispuestos a soportarlo “por el Papa”, que todo lo dio por sus ovejas.
Asimismo, jefes de Estado y representantes de unos doscientos países se dirigieron a Roma para rendir sus honores y rezar ante el cuerpo sin vida del Papa Wojtyla. Entre los más significativos líderes políticos se encontraba George Bush, presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, así como el secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan. También estuvieron presentes representantes de todas las religiones, que siguieron la celebración eucarística a pocos metros del sencillo ataúd de madera en el que había sido depositado el cuerpo sin vida de Karol Wojtyla.
III. Su Magisterio pontificio
Es verdaderamente abundante la enseñanza que ha salido de su pluma, o más bien, del espíritu de Su Santidad, quien, nutrido de la palabra de la Escritura que permanece viva en el corazón de la Iglesia, nutrido de la bimilenaria tradición de la Iglesia y llevando el sello del Concilio Vaticano II, nutrido también del aporte de tantos hermanos suyos en el episcopado, ha sabido ponerse a la escucha de las mociones del Espíritu Santo para volcar una vasta enseñanza en su prolífico magisterio.
Todo este legado escrito, en el que se revela un hondo conocimiento del corazón humano, es sin duda un testimonio que por sí mismo habla de la gran preocupación paternal y pastoral de aquél a quien no pocos llaman ya “Juan Pablo Magno (El Grande)”, y quieren ver pronto elevado a los altares.
Encíclicas
• Redemptor hominis (1979), anuncia su "programa pontificio", pero sobre todo, trata de Jesucristo, "centro del universo y de la historia", y del hombre, "camino primero y fundamental de la Iglesia";
• Dives in misericordia (1980), sobre la misericordia divina;
• Laborem excersens (1981), sobre el trabajo humano;
• Slavorum apostoli (1985), en memoria de la obra evangelizadora de los santos Cirilo y Metodio;
• Dominum et Vivificantem (1986), sobre el Espíritu Santo en la vida de la Iglesia y del mundo;
• Redemptoris Mater (1987), sobre la Bienaventurada Virgen María en la vida de la Iglesia peregrina;
• Sollicitudo rei socialis (1987), en el XX aniversario de la Populorum progressio, sobre el desarrollo de los hombres y de la sociedad;
• Redemptoris missio (1990), sobre la permanente validez del mandato misionero;
• Centessimus annus (1991), en el centenario de la Rerum novarum, sobre la doctrina social de la Iglesia;
• Veritatis splendor (1993), sobre algunas cuestiones fundamentales de la enseñanza moral de la Iglesia;
• Evangelium vitae (1995), sobre el valor y el carácter inviolable de la vida humana;
• Ut unum sint (1995), sobre el empeño ecuménico;
• Fides et ratio (1998), sobre las relaciones entre fe y razón;
• Ecclesia de Eucharistia (2003), sobre la Eucaristía y su relación con la Iglesia;
Exhortaciones apostólicas
• Catechesi tradendae (1979), sobre la catequesis en nuestro tiempo;
• Familiaris consortio (1981), sobre la misión de la familia cristiana en el mundo actual;
• Reconciliatio et paenitentia (1984), sobre la reconciliación y la penitencia en la misión de la Iglesia hoy;
• Redemptionis donum (1984), sobre la consagración (religiosa), a la luz del misterio de la redención;
• Christifideles laici (1988), sobre la vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo;
• Pastores dabo vobis (1992), sobre la formación de los sacerdotes en la situación actual;
• Vita consecrata (1996), sobre la vida consagrada y su misión en la Iglesia y en el mundo;
Algunas de sus Cartas apostólicas:
• Dominicae coenae (1980), sobre la festividad del Jueves santo;
• Salvifici doloris (1984), sobre el sentido cristiano del sufrimiento humano;
• Carta Apostólica de S.S. Juan Pablo II a los jóvenes y a las jóvenes del mundo con ocasión del Año Internacional de la Juventud (31/3/1985)
• Augustinum Hipponensem (1986), sobre San Agustín;
• Mulieris dignitatem (1988), sobre la dignidad y la vocación de la mujer;
• Carta apostólica de S.S. Juan Pablo II con ocasión del 50º aniversario del comienzo de la II Guerra Mundial (27/8/1989)
• Redemptoris custos (1989), sobre la figura y la misión de San José en la vida de Cristo y de la Iglesia;
• Tertio millenio adveniente (1994), "como preparación del jubileo del año 2000";
• Dies Domini (1998), sobre la santificación del Domingo;
• Novo Millennio Ineunte (6/1/2001), al concluir al Gran jubileo del Año 2000.
• Rosarium Virginis Mariae (16/10/2002), sobre el Santo Rosario.
Cartas
• Carta a las familias (1994)
Entre los escritos del Papa Juan Pablo II se cuentan también cuatro libros y un poemario:
• Cruzando el umbral de la esperanza (1994), libro-entrevista cuyas páginas nos dan a conocer la mente y el corazón del Vicario de Cristo, tratándose de una directa revelación de su universo religioso e intelectual y, por lo mismo, de una importante herramienta para la lectura e interpretación de todo su magisterio y pontificado.
• Don y Misterio, en el quincuagésimo aniversario de mi ordenación sacerdotal (1996), libro autobiográfico por el que expresa su pública gratitud a todos aquellos que le ayudaron de diversos modos a acoger el llamado del Señor y a responderle con fidelidad. Su jubileo sacerdotal y el libro son, a la vez, una ocasión para compartir una profunda y hermosa reflexión sobre el "Don y Misterio" que significa la vocación al sacerdocio.
• Memoria e Identidad, Conversaciones al filo de dos milenios (2005), libro que tiene su origen en unos coloquios sostenidos el año 1993 con dos filósofos polacos. En este libro el Papa presenta sus experiencias y reflexiones sobre las diversas formas del mal surgidas en el siglo XX, así como también las diversas manifestaciones del bien. El Papa mantiene siempre una visión esperanzada sobre el futuro, sobre el triunfo del bien sobre el mal. Buscando ir siempre a las raíces, reflexiona sobre los fenómenos del tiempo presente a la luz del pasado. Entiende que la “memoria” es fundamental para comprender la propia “identidad” y vivir de acuerdo a ella.
Bibliografía
- http://www.multimedios.org/pontifices
- http://www.radioformula.com.mx/especial.asp
- http://www.terra.com/flash/papas.swf
- Vicuña Arrieta, Máximo. Reseña de Historia Eclesiástica, (Lima: Asociación Peruana Central, 1978), 120-126.
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE TEOLOGÍA
E. A. P. Religión y Salud Pública
Trabajo presentado en cumplimiento
como requisito del curso de
Historia Eclesiástica II
Tema:
“Los últimos Papas del Siglo XX”
Presentado por:
Samuel Venancio Chávez
Lima, 19 de Octubre del 2006
TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO I…………………………………………………………………………….4
JUAN XXIII……………………………………………………………………………..4
Su biografía…………………………………………………………………...…4
Su aporte a la Iglesia……………………………………………………………7
Sus Encíclicas……………………………………………………………...……8
Su muerte…………………………………………………………………….… 8
Escudo Papal de Juan XXIII………………………………………………..… 9
CAPITULO II………………………………………………………………………….10
PABLO VI …………………………………………………………………………...10
Su biografía……………………………………………………………………10
Su aporte a la Iglesia………………………………………………………….11
Sus Encíclicas…………………………………………………………………11
Su muerte………………………………………………………………………12
Escudo Papal dePablo VI…………………………………………………...…12
CAPITULO III…………………………………………………………………………13
JUAN PABLO I……………………………………………………………………..13
Su biografía……………………………………………………………………13
Su aporte a la Iglesia………………………………………………………….14
Su muerte………………………………………………………………………14
Escudo Papal de Juan Pablo I………………………………………………...16
CAPITULO IV…………………………………………………………………………17
JUAN PABLO II ………………………………………………………………………17
Su biografía…………………………………………………………………….17
Su aporte a la Iglesia………………………………………………………..…19
Sus Encíclicas……………………………………………………………… …20
Su muerte………………………………………………………………………21
Escudo Papal de Juan Pablo II……………………………………… ………23
Su visita al Perú………………………………………………………………. 24
Conclusiones………………………………………………………………...…24
CAPITULO V………………………………………………………………………….25
BENEDICTO XVI…………………………………………………………………..…25
Su biografía……………………………………………………………………
Su aporte a la Iglesia…………………………………………………………
Sus Encíclicas…………………………………………………………………
Escudo Papal de Benedicto XVI………………………………………………
CONCLUSION……………………………………………………………..……
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………..…….
CAPÍTULO I
JUAN XXIII
(Angelo Giuseppe Roncalli)
[[Imagen:juanXXIII.jpg]]
Su Biografía:
Nació el 25 de noviembre de 1881 en el caserío Brusico de Sotto il Monte, provincia y diócesis de Bérgamo. Fue el cuarto en una familia de 14 . Gracias a su tío abuelo Xavier fue que aprendió a desarrollar su fe. Ingresó al Seminario en Bérgamo, donde estudió sólo hasta el 2do año de Teología, luego perfeccionó sus estudios en Roma, donde llegó en 1900, justo para participar del año santo. Cuando en 1905, monseñor Jaime Radini fue nombrado obispo de Bérgamo, el joven sacerdote Roncalli fue designado como su secretario, Él acompañó al obispo en sus visitas pastorales y colaboró con él en sus muchas iniciativas: un sínodo, gerencia del boletín diocesano, peregrinajes, trabajos sociales, etc. Cinco años después de terminar sus estudios en el Seminario de Bérgamo, Roncalli volvía a su seminario como profesor de sociología y de historia eclesiástica, de apologética y de patrología.
Desde 1901 a 1905 estudió gracias a la ayuda que le dieron en el Seminario Romano. Recibió la ordenación sacerdotal el 10 agosto de 1904.
En 1905 fue nombrado secretario del obispo de Bérgamo. Predicador muy solicitado gracias a su elocuencia, elegancia y profundidad.
Durante la I Guerra Mundial, ejerció primero de sargento médico y más tarde de capellán militar. Habiendo recibido la ordenación episcopal en Roma (1925) inició su ministerio en Bulgaria donde permaneció 10 años. En donde visitó las comunidades católicas y cultivó relaciones afectuosas con las demás comunidades cristianas.
El 28 de octubre de 1958, contando con 77 años, Roncalli fue elegido Papa ante la sorpresa de todo el mundo y escogió el nombre de Juan (nombre de su padre y del patrón de su pueblo natal).
Ni los cardenales ni el resto de la Iglesia esperaban que el temperamento alegre, la calidez y la generosidad del papa Juan XXIII cautivaran los afectos del mundo de una forma en que su predecesor (Pío XII) no pudo.
Roncalli fue el primero, desde 1870 que ejerció su ministerio de obispo de Roma visitando personalmente las parroquias de su Diócesis.
Fue él, el que convocó al XXI concilio ecuménico (Concilio Vaticano II) el 25 de enero de 1959. El 2 de diciembre de 1960 se reunió en el Vaticano con el Arzobispo de Canterbury, el Reverendísimo Geoffrey Francis Fisher. Era la primera vez en más de 400 años, desde la excomunión de Isabel I, que el Arzobispo de Canterbury se reunía con el Papa. Durante su Pontificado nombró 37 nuevos cardenales, entre los cuales por primera vez uno de Tanzania, un japonés, un filipino y un mexicano.
Sustentaba un profundo espíritu de oración en su persona, iniciador de una grande renovación en la iglesia, irradiaba la paz propia de quien confía siempre en el Señor.
Juan XXIII fue apodado del Papa bueno, con buen sentido del humor, una muestra de eso: Al principio de su pontificado, Juan XXIII tuvo que posar para los fotógrafos, para que éstos hicieran las fotografías oficiales del nuevo Papa. En una ocasión, inmediatamente después de posar ante las cámaras, recibió en audiencia a monseñor Fulton Sheen, que era un obispo muy conocido en Estados Unidos porque predicaba en televisión. Al saludarle, Juan XXIII le manifestó con toda sencillez: "Mire, Dios nuestro Señor supo ya muy bien desde hace setenta y siete años que yo había de ser Papa. ¿No pudo haberme hecho más fotogénico?"
Cuando mons. Roncalli deja la Francia al comienzo de 1953, después de ser nombrado Patriarca de Venecia, toda la simpatía del pueblo francés con él. Y a la comida oficial de despedida le tocó propio a Herriot, un radical coincido por ser un encarnizado anticlerical, explicar las razones del prestigio adquirido por Roncalli en Francia: “El pueblo francés no se olvidará la bondad, la delicadeza de trato, las pruebas de amistad recibidas, habiéndole conocido no solo come diplomático, sino como un preciado estudioso de antigüedades, que ha visitado toda la Francia hasta las costas africanas, y también como conocedor de hombres. El pueblo francés, que sin duda tiene sus faltas, se deja todavía seducir por la bondad del corazón: así que tanta bondad ha encontrado en el Nuncio, este Italiano francesizado, que se abrió cordialmente a Usted”. Y el 15 de Enero de 1953, cuando el Presidente Auriol le da la berretta de cardenal, como la tradición permite que se haga por los jefes de estrado de algunos paises católicos, el Eliseo fue teatro de una escena inolvidable : en el momento en el cual Roncalli se pone de rodillas para recibir la berretta, el Presidente actúa como por huirse; luego, mientras el jefe de protocolo le mira con ojos flameantes, Auriol se inclina hacia el Cardenal y le dice con voz temblorosa : “No, Eminencia, se levante, se levante; soy yo que tengo que arrodillarme en frente de Usted…”.
Su aporte a la Iglesia.
En su primera medida de gobierno vaticano, que le enfrentó con el resto de la curia, redujo los altos salarios (y la vida de lujo que, en bastantes ocasiones, llevaban los obispos y cardenales). Asimismo, dignificó las condiciones laborales de los trabajadores del Vaticano, que hasta ese momento carecían de muchos de los derechos de los trabajadores de Europa, además retribuidos con muy bajos salarios por parte del Vaticano. Además organizó el XXI Concilio Ecuménico, llamado Concilio Vaticano II. Donde se trató temas importantísimos para la iglesia tales como: la revisión del Código de derecho canónico. Este Concilio cambió la cara del Catolicismo, con un nuevo acercamiento al mundo. Pues era necesario renovar la iglesia para trasmitir sus enseñanzas. Algo que no se debe dejar pasar por alto, es el hecho de que al Concilio fueron invitados “como observadores” no sólo creyentes de las demás iglesias cristianas, sino también creyentes islámicos
El papa Juan XXIII escribió ocho encíclicas en total. Su magisterio social en las Encíclicas "Pacem in terris" y "Mater et Magistra" fue profundamente apreciada. Em ambas se insiste en el derecho de dignidad entre el hombre como criatura de Dios.
Sus Encíclicas .
El papa Juan XXIII escribió ocho encíclicas en total. Su magisterio social en las Encíclicas "Pacem in terris" y "Mater et Magistra" fue profundamente apreciada. En ambas pastorales se insiste sobre los derechos y deberes derivados de la dignidad del hombre como criatura de Dios.
1. Ad Petri Cathedram (29 de junio de 1959).
2. Aeterna Dei Sapientia (11 de noviembre de 1961).
3. Grata Recordatio (26 de septiembre de 1959).
4. Mater et Magistra (15 de mayo de 1961).
5. Pacem in terris (11 de abril de 1963). (la más resaltante).
6. Paenitentiam Agere (1 de julio de 1962).
7. Princeps Pastorum (28 de noviembre de 1959).
8. Sacerdotii Nostri Primordia (1 de agosto de 1959).
Su muerte.
El Papa Juan XXIII murió de cancér de estómago el 03 junio del 1963. En la memoria de muchos, el Papa Juan XXIII ha quedado como "el papa bueno" o como "el Papa más amado de la historia". Su pontificado duró mas o menos unos 5 años, años de auténtica imagen de buen pastor.
Sus restos incorruptos actualmente descansan en la Basílica de San Pedro, en Roma.
Tanto los protestantes como anglicanos llaman a Juan XXIII como “renovador de la iglesia”.
Juan XXIII moría en paz invocando el nombre de Jesús y ofreciendo su vida de acuerdo con las palabras de Jesús: “Que todos sean uno” (Ut unum sint). Después de habernos enseñado a vivir, él fue un testigo de cómo morir a la luz de la fe. Una persona que lo conocía bien y le había seguido durante esos pocos años sintetizó muy bien la impresión de todos: “El papa Juan me ha hecho descubrir de una forma nueva y consoladora la paternidad de Dios” .
Juan Pablo II lo beatificó el año 2000 y estableció que su fiesta se celebre el 11 de octubre. La causa de beatificación fue introducida por Pablo VI en 1965, después de la clausura del Concilio Vaticano II. Llamado el “papa de la bondad” o el papa bueno, recordando así que Juan XXIII inauguró solemnemente el Concilio Vaticano II el 11 de octubre de 1962.
ESCUDO PAPAL DE JUAN XXIII
CAPÍTULO II
PABLO VI
(Giovanni Battista Montini)
Su Biografía.
Giovanni Battista Montini nació en 1897 en Concesio, una población cercana a Brescia, Italia. A la edad de 19 años, ingresó en el Seminario de Brescia y fue ordenado sacerdote el 29 de mayo de 1920, cuando tenía cumplidos 23 años.
En mayo de 1923 fue nombrado secretario del Nuncio en Varsovia. Con 32 años le fue asignada la cátedra de Historia Diplomática en la Academia Diplomática. En 1937 le nombraron asistente del Cardenal Pacelli, quien por entonces se desempeñaba como Secretario de Estado.
Al morir Juan XXIII le dejó la ardua e interesante tarea de continuar con el Concilio Vaticano. Y cons sus 66 años fue su sucesor. El 21 de junio de 1963, tomó el nombre de Pablo VI.
En 1964 viaja a tierra Santa, donde se encuentra con Atenágoras I, patriarca de Jerusalén.
En 1965 participó en Nueva York en una reunión de la ONU para abogar por la paz mundial. La actuación de Pablo VI se dejó sentir también en la Organización Internacional del Trabajo, donde solicitó el respeto de los derechos de los trabajadores.
Durante su pontificado presidió la apertura de la puerta santa en la Basílica de San Pedro desde el 24 de diciembre de 1974 dando inicio al año santo o jubileo, el cual fue seguido por aproximadamente mil millones de personas en todo el mundo.
Ante el secuestro de su amigo y político Aldo Moro, Pablo VI se manifiesta ante las Brigadas Rojas, al parecer el secuestro y muerte de su amigo influyeron deteriorando su salud (esto fue en abril de 1978).
Su aporte a la Iglesia.
Dentro del ámbito eclesiástico lucho la unidad de la Iglesia.
Desde el Vaticano también realizó importantes reformas que afectaron a la Curia Romana.
Fue el artífice del Secretariado para los No Creyentes y los No Cristianos.
El pontificado de Pablo VI está profundamente vinculado al Concilio, tanto en su desarrollo como en la inmediata aplicación .
Sus Encíclicas.
Las encíclicas de Pablo VI mostraron la preocupación de la Iglesia por problemas del mundo moderno como el subdesarrollo (Populorum progressio, 1967) o el control de la natalidad (Humanae vitae, 1968); pero demostraron también la moderación de la apertura que había producido el Concilio Vaticano II: en contraste con el impulso utópico y progresista de Juan XXIII, Pablo VI se mostró más conciliador, pragmático y conservador
• Ecclesiam Suam (6 de agosto de 1964)
• Mense Maio (29 de abril de 1965)
• Mysterium Fidei (3 de septiembre de 1965)
• Christi Matri (15 de septiembre de 1966)
• Populorum Progressio (26 de marzo de 1967)
• Sacerdotalis Caelibatus (24 de junio de 1967)
• Humanae Vitae (25 de julio de 1968)
Su muerte.
Luego de su incansable labor en favor de la Iglesia a la que tanto amor mostró, fue llamado al descanso, falleció el 6 de agosto de 1978, a las 21.40 horas por un ataque cardíaco. Justo el mismo día de la Fiesta de la Transfiguración
ESCUDO PAPAL DE PABLO VI
CAPÍTULO III
JUAN PABLO I
(Albino Luciani Tancon)
Su Biografía.
Llamado el “Papa de la sonrisa”.
Albino Luciani, nació en una pequeña localidad italiana llamada Canale d'Agordo (Belluno) el 17 de octubre de 1912. Siendo el mayor de 4 hermanos, nació su vocación sacerdotal cuando su padre contrajo matrimonio con otra mujer al quedarse viudo. El 1 oct. 1923 ingresa en el seminario menor de Feltre y cinco años después pasa al seminario mayor de Belluno; en esta ciudad residirá casi treinta años.
Ocupó importantes cargos y distinciones:
1. Vicerrector del seminario de Belluno.
2. Fue nombrado Doctor en teología por la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma en 1947.
3. Diciembre de 1949, publica Catechetica in briciole.
4. Vicario General de Belluno (diócesis a cargo de la cual estuvo 11 años) en 1954.
5. En 1958 Juan XXIII lo consagra como obispo de Vittorio Veneto.
6. El 15 de diciembre de 1969 fue nombrado Patriarca de Venecia, penúltimo paso antes de su elección como Sumo Pontífice al que intermediaría su consagración como cardenal el 5 de marzo de 1973.
Fue nombrado Pontífice en 1978, cuando falleció Pablo VI. Y fue el primer papa con 2 nombres, usó los nombres de sus predecesores (Juan XXIII y Pablo VI).
Fino escritor, sabía conectar con todos, cultos y menos cultos; prueba de ello son sus numerosos artículos en revistas y periódicos llenos de anécdotas y cargados de buen humor
Su aporte a la iglesia.
No fueron muchas cosas que aportó como Papa, pues a los 33 días de elegido, muere dejando la vacante papal libre.
Pero mientras ejerció su papado destacó por la amenidad de sus discursos.
Después de su elección, Juan Pablo I estableció un ambiente de optimismo y reformas. Pero nunca llegaría a avanzar más allá de las propuestas
Su muerte.
Según importantes investigaciones europeas detrás de la muerte del Papa Juan Pablo I se habría tejido una siniestra conspiración en la que estarían insertos tanto la CIA como la KGB, la logia P2, y otras organizaciones de gran relevancia internacional .
El periodista famoso David Yallop reconstruye las acciones del Cardenal Villot y pinta un cuadro muy sospechoso. Y todo da evidencia de que el Papa fue asesinado y no murió de infarto. Entre los informes dados, encontramos la de la hermana Vicenza, quien fue la primera que encontró al Papa muerto, en su primera ella declaró que lo había encontrado en su baño (esto indicaría claramente que venía de un brindis con el cardenal Villot, que era el secretario del Vaticano) lo cierto es que después ella dio otra declaración, contradiciéndose.
“Se informa que a las 5 el Cardenal Villot confirmó la muerte del Santo Padre. Los anteojos del Papa, sus pantuflas y testamento desaparecieron, “ninguno de estos objetos jamás fueron vistos de nuevo." Hay especulación que pudiese haber habido vómito sobre las pantuflas, lo cual al ser examinado hubiese identificado que un veneno fue la causa de su muerte. El Cardenal Villot (o un ayudante) telefoneó a los embalsamadores y se envió un carro del Vaticano a traerlos. ¡Increíblemente, el carro estaba a la puerta de los embalsamadores a las 5.00.! Lo que sucedió en la siguiente hora es aún un misterio. No fue sino hasta las 6.00 que el Dr. Buzzonati (no el Profesor Fontana, jefe del servicio medico del Vaticano), llegó y confirmó la muerte, sin escribir un acta de defunción. El Dr. Buzzonati atribuyó la muerte a un infarto agudo del miocardio (ataque al corazón). Cerca de las 6.30 Villot comenzó a informar la noticia a los cardenales, ¡una hora y media después que los embalsamadores habían llegado! Yallop nota que, para el Cardenal Villot, los embasalmadores tuvieron prioridad ante los cardenales y el jefe del servicio médico del Vaticano. Ya para las 18 de esa noche, los Apartamentos Papales se habían lavado, limpiado y pulido totalmente. Yallop escribe que los secretarios empacaron y se llevaron toda la ropa del Papa, "incluyendo sus cartas, notas, libros y un pequeño puño de recuerdos personales... A las 18.00 todos los 19 cuartos de los Apartamentos Papales habían sido completamente vaciados de cualquier cosa remotamente asociada al Papado de Luciani." Villot hizo los arreglos para que el embasalamiento se hiciera esa noche, un procedimiento tan inusual como ilegal. ¿Por qué el apuro? También se informó que durante el embasalamiento se insistió que nada de sangre fuese drenado del cuerpo, y ninguno de los órganos tampoco debían ser removidos. Yallop nota que "una pequeña cantidad de sangre hubiese sido más que suficiente para que un científico forense estableciera la presencia de cualquier sustancia venenosa."
Las pruebas acusan que la muerte fue causada por el cardenal Villot, sin embargo no hay prueba absoluta que confirme esta hipótesis, pero si el 30% de los italianos está convencido que Juan Pablo I fue asesinado (unas 15 millones de personas).
Sin embargo el cardenal Oddi declaró que el Sacro Colegio Cardenalicio ni siquiera iba a considerar la posibilidad de abrir investigación alguna sobre la muerte, ni aceptaría el menor control por parte de nadie .
El papa murió 33 días después del inicio de su gobierno papal: el 28 septiembre de 1978. Todavía hay mucho que investigar con respecto a su muerte.
ESCUDO PAPAL DE JUAN PABLO I
CAPÍTULO IV
JUAN PABLO II
(Karol Wojtyla)
Su Biografía:
Su pontificado, el 3ro más largo en la historia de la Iglesia Católica Apostólica y Romana, visitó 129 países, escribió 14 encíclicas, proclamó 482 santos y 1330 beatos, “264 sucesor” del apóstol San Pedro, sexto jefe del estado vaticano.
Terminó sus estudios de bachillerato en 1938 a los 18 años. Y se matriculó en la Facultad de Filología, pero se vio obligado a suspender sus estudios cuando los nazis ocuparon Polonia.
Participó en la resistencia contra Alemania, para ayudar a salvar a familias judías. Obtuvo el doctorado en Teología con la tesis: “El acto de Fe en la doctrina de San Juan de la Cruz”.
El 4 Julio de 1958, a los 38 años, Pío XII le nombró obispo auxiliar de la archidiócesis de Cracovia.
EL 29 de mayo de 1967, fue designado cardenal, lo que lo convirtió en el 2do más joven de la iglesia católica, con 47 años.
En agosto de 1978 murió Juan Pablo I, y el 16 de octubre de 1978, Karol Wojtyla fue elegido sucesor de San Pedro, con el nombre de Juan Pablo II, convirtiéndose con 58 años en el Papa más joven del siglo y en el primero no italiano desde el holandés Adriano VI (1552).
La pobreza y la religión rodeó a Karol desde su nacimiento; su padre, llamado también Karol, era un modesto oficila que había servido con los austriacos, y su madre, Emilia Kaczorowska, la quinta de los 13 hijos de una familia artesana. De la infancia de Karol cabe destacar que fueron muy católicos, además eran inquilinos de una rica familia judía. Lo más señalado fue la muerte prematura de su madre, de una miocarditis aguda el 28 mayo de 1930, cuando Karol acababa de cumplir 10 años. 2 años después, el 4 de diciembre fallece Edmund, el hermano mayor de Karol, que era médico.
Estudió en la Facultad de Teología del Seminario de Cracovia en 1946. Escribió su libro: “Amor y responsabilidad” (entre 1957-1958), que anticipa sus batallas por la moral de la familia y en contra del aborto.
El cardenal Wojtyla seguía siendo un desconocido cuando, el 14 de octubre de 1978, se reunió el cónclave para elegir sucesor del efímero Juan Pablo I.
Juan Pablo II fue elegido Papa a la octava votación, por 99 votos de los 111 cardenales . Tenía 58 años.
En cuanto a dogma y moral, le toco la amarga decisión de excomulgar al arzobispo cismático y ultraconservador Marcel Lefebvre, y hacer lo mismo pero por otras causas con el polémico arzobispo Emanuele Milingo. En sus diálogos con otros credos, el Papa Wojtyla visita el Museo del Holocausto y el Muro de las Lamentaciones durante su visita por Tierra Santa, este acercamiento culminó con la petición de perdón por las responsabilidades de los cristianos en 2000 años de historia común. Ese perdón lo repitió en el papel que introdujo en el Muro de las Lamentaciones, dondé oró y pidió perdón por los daños causados a los judíos durante años de historia.
Su aporte a la Iglesia.
Además de participar en el Concilio Vaticano II (1962-1965), con una contribución importante en la elaboración de la constitución Gaudium et spes, el Cardenal Wojtyła tomó parte en las cinco asambleas del Sínodo de los Obispos anteriores a su pontificado.
Realizó 104 viajes apostólicos fuera de Italia, y 146 por el interior de este país. Además, como Obispo de Roma, visitó 317 de las 333 parroquias romanas.
Juan Pablo II ejerció su ministerio petrino con incansable espíritu misionero, dedicando todas sus energías, movido por la "sollicitudo omnium Ecclesiarum" y por la caridad abierta a toda la humanidad.
Su amor por todos los jóvenes y su énfasis en trabajar con ellos le impulsó a iniciar Las Jornadas Mundiales de la Juventud, en 1985, en donde a lo largo de las 19 ediciones se agruparon millones de jóvenes de todo el mundo.
Juan Pablo II promovió también diálogos con representantes de las otras religiones, reuniéndolos para Encuentros de oración por la paz.
Bajo su guía, la Iglesia se acercó al tercer milenio y celebró el Gran Jubileo del año 2000, según las líneas indicadas por él en la carta apostólica Tertio millennio adveniente; y se asomó después a la nueva época, recibiendo sus indicaciones en la carta apostólica Novo millennio ineunte, en la que mostraba a los fieles el camino del tiempo futuro.
En cuanto a las canonizaciones y beatificaciones, realizó 147 ceremonias de Beatificación, además proclamó a santa Teresa del Niño Jesús Doctora de la Iglesia.
Amplió también lo que se conoce como el Colegio Cardenalicio creando 231 cardenales. De las 15 asambleas del Sínodo de Obispos que presidió, 1 fue extraordinaria, 8 especiales y 6 ordinarias generales.
Incentivó el Catecismo de la Iglesia Católica, llegando a expandirse a gran numero de fieles. Además reformó el Código de Derecho Canónico y reorganizó la Curia Romana.
Los libros que publicó fueron:
1. “Cruzando el umbral de la esperanza" (octubre de 1994).
2. "Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi ordenación sacerdotal" (noviembre de 1996).
3. "Tríptico romano - Meditaciones", libro de poesías (marzo de 2003).
4. “¡Levantaos! ¡Vamos!” (mayo de 2004).
5. “Memoria e identidad” (febrero de 2005).
Sus Encíclicas.
• Ecclesia de Eucharistia (17 de abril de 2003)
• Fides et Ratio (14 de septiembre de 1998)
• Ut Unum Sint (25 de mayo de 1995)
• Evangelium Vitae (25 de marzo de 1995)
• Veritatis Splendor (6 de agosto de 1993)
• Centesimus Annus (1 de mayo de 1991)
• Redemptoris Missio (7 de diciembre de 1990)
• Sollicitudo Rei Socialis (30 de diciembre de 1987)
• Redemptoris Mater (25 de marzo de 1987)
• Dominum et Vivificantem (18 de mayo de 1986)
• Slavorum Apostoli (2 de junio de 1985)
• Laborem Exercens (14 de septiembre de 1981)
• Dives in Misericordia (30 de noviembre de 1980)
• Redemptor Hominis (4 de marzo de 1979)
Su Muerte.
Juan Pablo II también fue conocido como el Papa más amenazado de la historia moderna. La relación cronológica de los atentados o amenazas sufridas por Juan Pablo II es la siguiente:
1. 2 octubre 1979. Mientras Juan Pablo II anuncia en Nueva York un próximo viaje a Brasil, una carta anónima es recibida en la oficina del FBI para avisar de un hipotético caso de atentado al Papa, por las Fuerzas Nacionales de Liberación puertorriqueñas. En un domicilio denunciado se encontró una metralleta y diversa munición.
2. 16 febrero 1981.
3. 13 mayo 1981. Momento histórico es el que se vivió cuando dos balas disparadas por el turco Alí Mehmet Agca, hieren de gravedad al Papa mientras presidía la audiencia general de los miércoles en la plaza de San Pedro. Tras la detención de Agca se encontró una nota escrita en Turco que decía: “Yo Agca, he matado al Papa para que el mundo pueda saber que hay miles de víctimas del imperialismo”. Para el asombro de muchos, el 27 de 1983, Juan Pablo II visitó al extremista que atentó contra su vida, en la cárcel de Roma y lo perdonó.
4. 12 mayo 1982. El sacerdote integrista español, Juan Fernández es detenido en el Santuario Mariano de Fátima, tras abalanzarse sobre el Pontífice con una mayoneta.
5. 2 marzo 1983.
6. 21 mayo 1983
7. 6 mayo 1984. Un estudiante surcoreano de 22 años dispara una pistola de juguete contra el vehículo que transportaba a su Santidad por las calles de Seúl.
8. 25 noviembre 1986.
9. 10 septiembre 1990.
10. 11 enero 1995. El presidente de Filipinas informa la detención de 2 personas sospechosas de constituir un peligro para la seguridad de Juan Pablo II.
11. 20 junio 1998. Se halla una falsa bomba debajo del escenario de la Plaza de armas de Viena.
Algunos de sus antecesores también sufrieron atentados, como Pablo VI, quien sufrió dos, aunque salió ileso de ambos. Un total de 44 Pontífices murieron a lo largo de la Historia de forma violenta .
Juan Pablo II fue el misionero que viajó más de un millón de kilómetros. Más conocido por esto como Papa Viajero. 102 travesías internacionales, 144 desplazamientos dentro de Italia, con un total de 1 242 573 kilómetro recorridos.
Wojtyla recorrió varias veces, de Filipinas a Australia, de Alaska a Argentina, de Papua a Kazajistán, con especial interés por América Latina y Europa; su patria, el país que más visitó. Un total de 129 países de Europa, Asia, África, América y Oceanía.
Con respecto a su poder mediático, el récord absoluto se registró en enero de 1998, cuando Juan Pablo II pisó por primera vez Cuba, uno de los últimos bastiones en el mundo de su odiado comunismo, y se dejó fotografiar sonriente al lado del Presidente Fidel Castro. Wojtyla visitó también los territorios de Palestina y se dejó abrazar por su presidente Yasser Arafat, sin que eso le impidiera rendir tributo al Estado de Israel.
La enfermedad de Parkinson hacía estragos en su salud. Durante el viaje a Bulgaria, en mayo del 2002, la opinión pública quedó conmocionada al presenciar cómo el Pontífice necesitaba un elevador para subir y bajar del avión.
Después del atentado a Juan Pablo II por Agca, su salud ya no fue la misma, el Papa logró salvar su vida tras una intervención quirúrgica en la que le fueron extirpados 55 centímetros de intestino, 17 días después le dio una infección de cytomegalovirus, y así fue perdiendo su salud poco a poco. En 1992 el Papa fue sometido a otra operación, esta vez para extirparle del colon un tumor benigno, y después la vesícula biliar. En 1993 tuvo una caída que le produjo una luxación del hombro derecho, en Abril de año siguiente volvió a caerse, fracturándose el fémur derecho; los cirujanos del Gemelli le intervinieron y le colocaron una prótesis de Titanio, que después le ocasionó una artrosis en la rodilla. Y que decirse de la enfermedad de Parkinson que se hizo patente a mediados de los años 90.
Febrero del 2005, una crisis respiratoria obligó al Papa a volver al Policlínico Gemelli, está vez ya era un hombre agonizante, incapaz de hablar obligado a alimentarse por una sonda nasal. Como un crucificado por la enfermedad, el Papa llegó al final de su vida como no le hubiese gustado llegar: postrado en su cama vaticana.
Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005, a las 21.37, mientras concluía el sábado, y ya habíamos entrado en la octava de Pascua y domingo de la Misericordia Divina.
Más de tres millones de peregrinos rindieron homenaje a Juan Pablo II, haciendo incluso 24 horas de cola para poder acceder a la basílica de San Pedro.
Sus últimas palabras fueron dirigidas a la fuente de energía de su pontificado, los jóvenes, mientras miles de fieles rezaban por él en la basílica de San Pedro. El Papa dijo: “Os he buscado. Ahora ustedes habéis venido a verme. Y os doy las gracias”.
ESCUDO PAPAL DE JUAN PABLO II
Su visita al Perú
Nuestro país mereció dos visitas del Papa Peregrino. Una en Febrero de 1985 y la segunda 3 años después. La primera duró 5 días y convocó a cientos de miles de fieles en las ocho ciudades visitadas. Pero fue en Ayacucho donde Juan Pablo II dejó un enérgico mensaje de paz.
Juan Pablo II, vino, vio y convenció. Llegó al Perú como el Papa polaco y fueron suficientes sus 5 días de presentaciones en Lima, Arequipa, Cuzco, Ayacucho, Callao, Piura, Trujillo e Iquitos para retornar al Vaticano como el Papa charapa. Fue en Ayacucho donde su enérgico discurso marcó la diferencia. El Papa fue recibido por el monseñor Federico Richter Prada, arzobispo de Ayacucho. Un grupo de campesinas emocionaron al Papa cuando lo recibieron con un saludo en Quechua ayacuchano: “Ccahuariy huachakasqaycuta urariy llakiykuta” (“mira nuestra pobreza y escucha nuestro llanto”). El Papa respondió con su histórico discurso:
“No he querido que faltara una visita del Papa a Ayacucho durante mi viaje apostólico al Perú. En ella deseo acercarme al dolor de los habitantes de esta zona, daros unas palabras de aliento… sé que hay mucho sufrimiento a causa de la espiral de violencia que ha puesto su centro entre vosotros. Comparto desde lo profundo de mi corazón el desgarramiento que sufrís. Ojala que el dolor que hiere a vuestras familias acabe pronto… Vuestro difícil desafio es combatir ésta con las armas de la paz y convencer, a los que han caído a la tentación del odio, de que solo el amor es eficaz. Si en verdad queremos construir un mundo nuevo, no existe otro camino que el que nos muestra Jesús “Príncipe de la Paz”...
En su primera visita fue recibido por el mandatario Fernando Belaunde (1985) y en su segunda visita por Alan García (1988).
Conclusiones.
Se dice que a Juan Pablo II le gustaba leer mucho el libro de Job, y es que seguro era una premonición de lo que acontecería con él. Juan Pablo II o Karol Wojtyla fue un Papa de fe y entrega, vivió para servir y dio con todas sus fuerzas lo que él creyó y experimentó.
CAPÍTULO V
BENEDICTO XVI
(Joseph Ratzinger)
Su biografía.
Historia de las Guerras Husitas
2326
6220
2006-11-20T05:29:12Z
201.240.199.71
== INTRODUCCIÓN==
A comienzos del siglo XV, durante el reinado de Venceslao IV, hijo de Carlos IV, comenzaron a oírse voces que se oponían a las injusticias de la Iglesia y que pedían su reforma. La personalidad más relevante de este movimiento es el rector de la universidad de Praga, el maestro Juan Huss. Sus sermones, que prefiguran el protestantismo, provocan repulsa en la Iglesia, pero tienen gran eco en todo el país. Huss es llamado en 1414 a Constanza para afrontar un tribunal eclesiástico con cargos de herejía. A pesar de las presiones y al encarcelamiento, Huss no se retractó de sus opiniones. El 6 de julio de 1415 fue quemado como hereje a decisión del concilio.
Cuando la noticia de la muerte de Huss llegó a Bohemia, la rivalidad entre los husitas -que apoyaban las ideas de Huss de reformar la iglesia- y los católicos se convirtió paulatinamente en enemistad abierta. La defenestración de los consejeros y ediles desde las ventanas del ayuntamiento de Praga y la concentración de hustias en ciudades y montes fueron el comienzo de la revolución, y de las guerras que la siguieron.En 1420 los rebeldes fundaron la ciudad de Tábor (en checo, campamento), que después se convirtió en centro de la revolución husita.
La iglesia reaccionó a los acontecimientos de los Países checos a partir del año 1420 y, desde entonces hasta 1431, promovió cinco cruzadas. Todas fueron derrotadas por la milicia husita, a la que comandaba Jan Zizka. Pero el bando husita se vio enzarzado en disputas internas entre los radicales y los que buscaban un acuerdo con el emperador y la iglesia, disputas que llevaron a la fratricida de Batalla de Lipany en 1434. En 1436 se alcanzó finalmente un acuerdo con el emperador Segismundo y con el Reino de Bohemia.
En el año 1448 se elige regente y en 1458 rey a Jorge de Podebrady (en checo: Jiří z Poděbrad). Como utraquista, fue el primer rey protestante de Europa y promovió la creación de una iglesia reformada (las Unidades Fraternales). Intentó difundir por Europa, además, la necesidad de crear una unidad europea que previniese futuras guerras.
A la muerte de este «rey husita» sube al trono checo la dinastía de Jagellon, que gobernará hasta el año 1526, cuando, tras la muerte del rey Luis de Jagellon en la Batalla de Mohács, fue elegido rey checo el católico Fernando I de Austria.
----
== CAPITULO I "JUAN HUSS"==
=== 1. JUAN HUSS===
Juan Huss nació en Hussenitz, un pueblo de Bohemia, alrededor del año 1380. Sus padres le dieron la mejor educación que le permitían sus circunstancias; y habiendo adquirido un buen conocimiento de los clásicos en una escuela privada, pasó a la universidad de Praga, donde pronto dio pruebas de su capacidad intelectual, y donde se destacó por su diligencia y aplicación al estudio.
En 1398, Huss alcanzó el grado de bachiller en divinidad, y después fue sucesivamente elegido pastor de la Iglesia de Belén, en Praga, y decano y rector de la universidad. En estas posiciones cumplió sus deberes con gran fidelidad, y al final se destacó de tal manera por su predicación, que se conformaba a las doctrinas de Wickliffe, que no era probable que pudiera escapar a la atención del Papa y de sus partidarios, contra los que predicaba con no poca aspereza.
El reformista inglés Wickliffe había encendido de tal manera la luz de la reforma, que comenzó a iluminar los rincones más tenebrosos del papado y de la ignorancia. Sus doctrinas se esparcieron por Bohemia, y fueron bien recibidas por muchas personas, pero por nadie tan en particular como por Juan Huss y su celoso amigo y compañero de martirio, Jerónimo de Praga.
El arzobispo de Praga, al ver que los reformistas aumentaban a diario, emitió un decreto para suprimir el esparcimiento continuo de los escritos de Wickliffe; pero esto tuvo un efecto totalmente contrario al esperado, porque sirvió de estímulo para el celo de los amigos de estas doctrinas, y casi toda la universidad se unió para propagarlas.
=== 2. JUAN, UN HOMBRE DIFERENTE ===
Estrecho adherente de las doctrinas de Wickliffe, Huss se opuso al decreto del arzobispo, que sin embargo consiguió una bula del Papa, que le encargaba impedir la dispersión de las doctrinas de Wickliffe en su provincia. En virtud de esta bula, el arzobispo condenó los escritos de Wickliffe; también procedió contra cuatro doctores que no habían entregado las copias de aquel teólogo, y les prohibieron, a pesar de sus privilegios, predicar a congregación alguna. El doctor Huss, junto con algunos otros miembros de la universidad, protestaron contra estos procedimientos, y apelaron contra la sentencia del arzobispo.
Al saber el Papa la situación, concedió una comisión al Cardenal Colonna, para que citara a Juan Huss para que compareciera personalmente en la corte de Roma, para que respondiera de la acusación que había sido presentada en contra suya de predicar errores y herejías. El doctor Huss pidió que se le excusara de comparecer personalmente, y era tan favorecido en Bohemia que el Rey Wenceslao, la reina, la nobleza y la universidad le pidieron al Papa que dispensaran su comparecencia; también que no dejara que el reino de Bohemia estuviera bajo acusación de herejía, sino que se les permitiera predicar el Evangelio con libertad en sus lugares de culto.
Tres procuradores comparecieron ante el Cardenal Colonna en representación del doctor Huss. Trataron de excusar su ausencia, y dijeron que estaban dispuestos a responder en su lugar. Pero el cardenal declaró contumaz a Huss, y por ello lo excomulgó. Los procuradores apelaron al Papa, y designaron a cuatro cardenales para que examinaran el proceso. Estos comisionados confirmaron la sentencia, y extendieron la excomunión no sólo a Huss sino también a todos sus amigos y seguidores.
Huss apeló contra esta sentencia a un futuro Concilio, pero sin éxito; y a pesar de la severidad del decreto y de la consiguiente expulsión de su iglesia en Praga, se retiró a Hussenitz, su pueblo natal, donde siguió propagando su nueva doctrina, tanto desde el púlpito como con su pluma.
Las cartas que escribió en este tiempo fueron muy numerosas; y recopiló un tratado en el que mantenía que no se podía prohibir de manera absoluta la lectura de los libros de los reformistas. Escribió en defensa del libro de Wickliffe acerca de la Trinidad, y se manifestó abiertamente en contra de los vicios del Papa, de los cardenales y del clero de aquellos tiempos corrompidos. Escribió asimismo muchos otros libros, todos los cuales redactó con una fuerza argumental que facilitaba enormemente la difusión de sus doctrinas.
=== 3. JUAN, MOMENTOS DIFICILES===
En el mes de noviembre de 1414 se convocó un Concilio general en Constanza, Alemania, con el único propósito, como se pretendía, de decidir entre una disputa que estaba entonces pendiente entre tres personas que contendían por el papado; pero su verdadero motivo era aplastar el avance de la Reforma.
Juan Huss fue llamado a comparecer delante de este Concilio; para alentarle, el emperador le envió un salvoconducto. Las cortesías e incluso la reverencia con que Huss se encontró por el camino eran inimaginables. Por las calles que pasaba, e incluso por las carreteras, se apiñaba la gente a las que el respeto, más que la curiosidad, llevaba allí.
Fue llevado a la ciudad en medio de grandes aclamaciones, y se puede decir que pasó por Alemania en triunfo. No podía dejar de expresar su sorpresa ante el trato que se le dispensaba. "Pensaba yo (dijo) que era un proscrito. Ahora veo que mis peores enemigos están en Bohemia."
Tan pronto como Huss llegó a Constanza, tomó un alojamiento en una parte alejada de la ciudad. Poco después de su llegada, vino un tal Stephen Paletz, que habla sido contratado por el clero de Praga para presentar las acusaciones en su contra. A Paletz se unió posteriormente Miguel de Cassis, de parte de la corte de Roma. Estos dos se declararon sus acusadores, y redactaron un conjunto de artículos contra él, que presentaron al Papa y a los prelados del Concilio.
Cuando se supo que estaba en la ciudad, fue arrestado inmediatamente, y constituido prisionero en una cámara en el palacio. Esta violación de la ley común y de la justicia fue observada en panicular por uno de los amigos de Huss, que adució el salvoconducto imperial; pero el Papa replicó que él nunca había concedido ningún salvoconducto, y que no estaba atado por el del emperador.
"El espíritu de Huss parece haber sido en aquella época de su vida el escenario de un doloroso conflicto. Aunque la iglesia trataba de aniquilarle lanzando sus rayos contra él, él no desconocía la autoridad de ella, sino que seguía considerando a la iglesia católica romana como a la esposa de Cristo y al papa como al representante y vicario de Dios. Lo que Huss combatía era el abuso de autoridad y no la autoridad misma. Esto provocó un terrible conflicto entre las convicciones más íntimas de su corazón y los dictados de su conciencia. Si la autoridad era justa e infalible como él la creía, ¿por qué se sentía obligado a desobedecerla? Acatarla, era pecar; pero, ¿por qué se sentía obligado a pecar si prestaba obediencia a una iglesia infalible? Este era el problema que Huss no podía resolver, y la duda le torturaba hora tras hora. La solución que por entonces le parecía más plausible era que había vuelto a suceder lo que había sucedido en los días del Salvador, a saber, que los sacerdotes de la iglesia se habían convertido en impíos que usaban de su autoridad legal con fines inicuos. Esto le decidió a adoptar para su propio gobierno y para el de aquellos a quienes siguiera predicando, la máxima aquella de que los preceptos de la Santas Escrituras transmitidos por el entendimiento han de dirigir la conciencia, o en otras palabras, que Dios hablando en la Biblia, y no la iglesia hablando por medio de los sacerdotes, era el único guía infalible." - Wylie, lib. 3, cap. 3.
Mientras Huss estuvo encerrado, el Concilio actuó como Inquisición. Condenaron las doctrinas de Wickliffe, e incluso ordenaron que sus restos fueran exhumados y quemados, órdenes que fueron estrictamente cumplidas. Mientras tanto, la nobleza de Bohemia y Polonia intercedió intensamente por Huss, y prevalecieron hasta el punto de que se impidió que fuera condenado sin ser oído, cosa que habla sido la intención de los comisionados designados para juzgarle.
Cuando le hicieron comparecer delante del Concilio, se le leyeron los artículos redactados contra él; eran alrededor de unos cuarenta, mayormente extraídos de sus escritos.
La respuesta de Juan Huss fue: "Apelé al Papa, y muerto él, y no habiendo quedado decidida mi causa, apelé asimismo a su sucesor Juan XXIII, y no pudiendo lograr mis abogados que me admitiera en su presencia para defender mi causa, apelé al sumo juez, Cristo."
Habiendo dicho Huss estas cosas, se le preguntó si había recibido la absolución del Papa o no. El respondió: "No." Luego, cuando se le preguntó si era legitimo que apelara a Cristo, Juan Huss respondió: "En verdad que afirmo aquí delante de todos vosotros que no hay apelación más justa ni más eficaz que la que se hace a Cristo, por cuanto la ley determina que apelar no es otra cosa que cuando ha habido la comisión de un mal por parte de un juez inferior, se implora y pide ayuda de manos de un Juez superior. ¿Y quién es mayor Juez que Cristo? ¿Quién, digo yo, puede conocer o juzgar la cuestión con mayor justicia o equidad? Pues en El no hay engaño, ni El puede ser engañado por nadie; ¿y acaso puede alguien dar mejor ayuda que Él a los pobres y a los oprimidos?" Mientras Juan Huss, con rostro devoto y sobrio, hablaba y pronunciaba estas palabras, estaba siendo ridiculizado y escarnecido por todo el Concilio.
Estas excelentes expresiones fueron consideradas como manifestaciones de traición, y tendieron a inflamar a sus adversarios. Por ello, los obispos designados por el concilio le privaron de sus hábitos sacerdotales, lo degradaron, le pusieron una mitra de papel en la cabeza con demonios pintados en ella, con esta expresión: "Cabecilla de herejes". Al ver esto, él dijo: "Mi Señor Jesucristo, por mi causa, llevó una corona de espinas. ¿Por qué no debería yo, entonces, llevar esta ligera corona, por ignominiosa que sea? En verdad que la llevaré, y de buena gana. Cuando se la pusieron en su cabeza, el obispo le dijo: "Ahora encomendamos tu alma al demonio." "¡Pero yo," dijo Juan Huss, levantando sus ojos al cielo, "la encomiendo en tus manos, oh Señor Jesucristo! Mi espíritu que Tú has redimido."
=== 4. JUAN, ULTIMOS MOMENTOS, MAS CERCA AL PARAISO===
Cuando lo ataron a la estaca con la cadena, dijo, con rostro sonriente: "Mi Señor Jesús fue atado con una cadena más dura que ésta por mi causa; ¿por qué debería avergonzarme de ésta tan oxidada?"
Cuando le apilaron la leña hasta el cuello, el duque de Baviera estuvo muy solícito con él deseándole que se retractara. "No," le dijo Huss, "nunca he predicado ninguna doctrina con malas tendencias, y lo que he enseñado con mis labios lo sellaré ahora con mi sangre." Luego le dijo al verdugo: "Vas a asar un ganso (siendo que Huss significa ganso en lengua bohemia), pero dentro de un siglo te encontrarás con un cisne que no podrás ni asar ni hervir." Si dijo una profecía, debía referirse a Martín Lutero, que apareció al cabo de unos cien años, y en cuyo escudo de armas figuraba un cisne.
Finalmente aplicaron el fuego a la leña, y entonces nuestro mártir cantó un himno con voz tan fuerte y alegre que fue oído a través del crepitar de la leña y del fragor de la multitud. Finalmente, su voz fue acallada por la fuerza de las llamas, que pronto pusieron fin a su existencia.
Entonces, con gran diligencia, reuniendo las cenizas las echaron al río Rhin, para que no quedara el más mínimo resto de aquel hombre sobre la tierra, cuya memoria, sin embargo, no podrá quedar abolida de las mentes de los piadosos, ni por fuego, ni por agua, ni por tormento alguno.
[[Imagen:hus_jan.jpg]]
Las informaciones aqui presentadas, fueron extraidas de Seminario de Reina Valera, del Rvdo. Gilberto Abels autor y escritor de la tal, en vista de que consegui simplemente un escrito de esto, no puedo dar mas referencia que del nombre que doy, hubiera obviado, pero la información aqui presentada me parecio muy importante.
=== 5. DESPUÉS DE SU MUERTE===
La ejecución de Hus había encendido llamas de indignación y horror en Bohemia. La nación entera se conmovió al reconocer que había caído víctima de la malicia de los sacerdotes y de la traición del emperador. Se le declaró fiel maestro de la verdad, y el concilio que decretó su muerte fue culpado del delito de asesinato. Como consecuencia de esto las doctrinas del reformador llamaron más que nunca la atención. Los edictos del papa condenaban los escritos de Wiclef a las llamas, pero las obras que habían escapado a dicha sentencia fueron sacadas de donde habían sido escondidas para estudiarlas comparándolas con la Biblia o las porciones de ella que el pueblo podía conseguir, y muchos fueron inducidos así a aceptar la fe reformada.
Los asesinos de Hus no permanecieron impasibles al ser testigos del triunfo de la causa de aquél. El papa y el emperador se unieron para sofocar el movimiento, y los ejércitos de Segismundo fueron despachados contra Bohemia.
----
== CAPITULO II "LAS PERSECUSIONES EN BOHEMIA"==
=== 1. HISTORIA DE LAS PERSECUSIONES EN BOHEMIA===
Los pontífices romanos, que hablan usurpado el poder sobre varias iglesias, fueron particularmente severos con los bohemios, hasta el punto de que les enviaron dos ministros y cuatro laicos a Roma, en el año 997, para obtener reparaciones del Papa. Después de algún retardo, les fue concedida su petición, y reparados los daños. Se les permitieron dos cosas en particular: tener el servicio divino en su propia lengua, y que el pueblo pudiera participar de la copa en el Sacramento.
Sin embargo, las disputas volvieron a renacer, intentando los siguientes Papas por todos sus medios imponerse sobre las mentes de los bohemios, y estos, animosamente, tratando de preservar sus libertades religiosas.
En el año 1375, algunos celosos amigos del Evangelio apelaron a Carlos, rey de Bohemia, para que convocara un Concilio Ecuménico para hacer una indagación en los abusos que se hablan introducido en la Iglesia, y para llevar a cabo una reforma plena y exhaustiva. El rey, que no sabía cómo proceder, envió al Papa una comunicación pidiéndole consejo acerca de cómo proceder; pero el pontífice se sintió tan indignado ante este asunto que su única contestación fue: "Castigad severamente a estos desconsiderados y profanos herejes." El monarca, por ello, desterró a todos los que estaban implicados en esta solicitud, y, para halagar al Papa, impuso un gran número de restricciones adicionales sobre las libertades religiosas del pueblo.
Las víctimas de la persecución, sin embargo, no fueron tan numerosas en Bohemia sino hasta después de la quema de Juan Huss y de Jerónimo de Praga. Estos dos eminentes reformadores fueron condenados y ejecutados a instigación del Papa y de sus emisarios, como el lector verá por la lectura de los siguientes breves bosquejos de sus vidas.
----
== CAPITULO III "JUAN ZIZKA"==
=== 1. JUAN ZIZKA, EL PRINCIPE DE LOS HUSITAS===
Pero surgió un libertador. Ziska, A los pocos años de empeñada la lucha, murió el valiente Ziska; pero le reemplazó Procopio, general igualmente arrojado y hábil, y en varios respectos jefe más capaz.
Los historiadores no disponen de muchos materiales sobre las mocedades de Juan Zizka ni de la fecha exacta de su nacimiento. Se supone que nació en los años 60 del siglo XIV. Su padre era un hidalgo de Trocnov, una aldea en Bohemia del Sur, por eso el nombre original del futuro comandante husita fue Juan de Trocnov. Su apodo - Zizka - viene del checo antiguo y significa "el pelirrojo". Ya de pequeño perdió en una reyerta su ojo izquierdo.
Y desde joven se vio involucrado en la guerra permanente entre los hidalgos y la poderosa casa de los nobles de Rozmberk, propietarios de casi toda Bohemia del Sur y adversarios del rey checo. Zizka y sus compañeros emprendían una especie de guerrilla, ya que no podían librar una batalla abierta en el campo.Aquella interminable guerra acabó por arruinar a Zizka, quien tuvo que vender sus bienes. No abandonó, sin embargo, su lucha y se agregó a un grupo de bandoleros que se esforzaba por hacer el máximo daño posible a las tierras de los Rozmberk. Su banda fue al final destrozada, pero a Zizka le fueron perdonados sus hechos por decreto real.
[[Imagen:Zizka_jan1.jpg]] John Zizka, un retrato fidedigno.
Juan Zizka también participó en la guerra del rey de Polonia contra la orden de los cruzados alemanes, donde se curtió en la estrategia militar. Después de ayudar a los polacos, Juan Zizka ingresó a los servicios del rey checo, siendo miembro de la guardia real. En Praga adoptó las ideas que pregonaba el maestro Juan Huss, reformador religioso quien criticaba a la Iglesia y sus pastores por abandonar la doctrina de Cristo y entregarse a los vicios mundanos.
Poco después de empezada la guerra quedó enteramente ciego, el tuerto Zizka se quedó ciego durante la conquista de un castillo, cuando le hirió una saeta. Este infortunio, sin embargo, no mermó sus capacidades y el caudillo continuaba luchando contra enemigos del Reino Checo, pero también contra las fuerzas separatistas dentro del movimiento husita. Tal fue el caso de los adamitas, una secta radical de los husitas, que por sus hechos amenazaba los objetivos comunes del movimiento. Por ello, Zizka intervino y destrozó a los renegados eliminando su influencia.
El sue uno de los más hábiles generales de su tiempo, era el que guiaba a los bohemios. Confiando en la ayuda de Dios y en la justicia de su causa, aquel pueblo resistió a los más poderosos ejércitos que fueron movilizados contra él. Vez tras vez el emperador, suscitando nuevos ejércitos, invadió a Bohemia, tan sólo para ser rechazado ignominiosamente. Los husitas no le tenían miedo a la muerte y nada les podía resistir.
La vida fue dura con Zizka y él, por ello, solía ser duro tanto consigo como con sus enemigos. Pero en su campaña por la causa de las ideas husitas logró comportarse también de manera misericordiosa. En Praga, prohibió a su hueste incendiar la iglesia de Santa Ana a petición de una monja que fue familiar suya. Cerca de la ciudad de Kutná Hora, Bohemia Central, ordenó destruir todo el complejo de un monasterio con excepción de la preciosa iglesia que le gustaba mucho. Sin embargo, uno de sus hombres trepó al tejado de la iglesia, la pegó fuego y luego confesó su hecho pidiendo una recompensa en oro. Zizka le dio lo pedido, mandando derretir una barra de oro y verterlo en la garganta del incendiario.
[[Imagen:zizka_svolinsky_karel.jpg]] Juan Zizka, retratado por el pintor Karel Svolinsky.
Juntando los elementos de defensa, ataque y artillería, Zizka creó un nuevo tipo de ejército de campo que bajo su mando no conoció derrota y sabía resistir y rechazar a la caballería pesada mucho más numerosa. Los enemigos incluso fueron atemorizados por el cántico de guerra "Quiénes son los combatientes de Dios".
El caudillo husita es uno de los pocos comandantes militares invencibles y demostró su valor en muchos conflictos militares y civiles, luchando codo a codo con sus hombres. Las huestes husitas bajo el mando de Juan Zizka destacaron por su disciplina, la que rayaba en el fanatismo, lo que les permitía triunfar sobre las tropas mercenarias de los cruzados que en la lucha contra los husitas buscaban ante todo el botín.
El caudillo militar Juan Zizka murió en 1424 de la peste y el mando de las huestes de husitas la tomó Procopio Holý.
[[Imagen:zizka_smrt_manes.jpg]] Pintura de la muerte de Juan Zizka por Josefo Manes.
Por todo el territorio checo se hallan monumentos al gran guerrero, la mayoría en Bohemia del Sur. Se trata tanto de estatuas como de monumentos naturales en el paisaje. La leyenda dice que el caudillo husita fue parido debajo de un roble y por eso le gustaba sentarse bajo su sombra. Por ello, muchos de esos árboles viejos llevan su nombre.Los checos solían sacar astillas de los robles de Zizka, ya que creían que una vez puestas en el mango de sus martillos les ayudarían a forjar mejor el hierro incandescente.
En el lugar de nacimiento del caudillo husita en Trocnov, cerca de la ciudad de Ceské Budejovice, en Bohemia del Sur, se halla el Monumento a Juan Zizka. Al aire libre se puede observar la piedra que representa el legendario roble donde nació Zizka, o los cimientos de su antiguo solar. Una finca cercana alberga un museo con varios hallazgos de la época de Zizka.
[[Imagen:Zizka_trocnov.jpg]]
El monumento más grande hecho por una persona está en la capital de Praga. Sobre la colina de Vítkov, donde Zizka conquistó la victoria contra el ejército de los cruzados, se alza su estatua ecuestre. Se trata, además, de la más grande obra de este tipo en toda Europa. Fue tallada a mediados del siglo XX, mide nueve metros de altura y para su realización se utlizaron 16 toneladas de bronce. Para rendir homenaje al caudillo ciego, el barrio contiguo a la colina lleva el nombre de Zizkov.
[[Imagen:zizka_praga.jpg]]
=== 2. JUAN ZIZKA, EL MAESTRO DE LA BÉLICA E INVICTO EN BATALLAS===
El caudillo militar de los husitas, Juan Zizka, excelente estratega y guerrero que nunca conoció la derrota en batalla liderada por él. Los husitas fundaron la ciudad fortificada llamada Tábor desde donde realizaban incursiones conquistando ciudades y librando batallas contra el poder real y el de los nobles.
[[Imagen:Loshusitas.jpg]]Combate de los Husitas contra los Cruzados, (Caliz de los Husitas a la izquierda arriba)
La genialidad estratégica del caudillo husita consistía en una adaptación inmediata a las circunstancias reinantes. Para triunfar sobre sus enemigos empleaba armas y equipamiento inusuales. Los husitas no eran gente rica, carecían de caballos de guerra y de material suficiente para forjar armaduras y espadas. Como la mayoría de ellos eran artesanos y campesinos, Zizka mandó que se armasen con herramientas y aperos modificados para el combate. Las armas más temibles de los husitas fueron los mayales para el trigo y las hondas de cuero que utilizaban principalmente los más jóvenes. La falta de armadura de metal fue recompensada por mayor agilidad. El caudillo husita no dudó en usar la artillería de entonces, la que comprendía desde grandes cañones llamados bombardas hasta las primeras armas de fuego portátiles.
Para un desplazamiento más rápido de las huestes se utilizaban carrozas, tiradas por caballos, que ante el inminente peligro formaban una muralla provisoria, la que servía de escudo frente a los ataques de la caballería pesada del enemigo. Zizka además sabía aprovechar las condiciones del terreno. En uno de los encuentros más notables, cerca de la aldea de Sudomer en Bohemia del Sur, colocó su pequeño contingente en el terraplén entre dos estanques, estando uno vacío. Los caballeros enemigos en pesadas armaduras que intentaban arremeter a los husitas atravesando el estanque vaciado, se quedaron trabados en el pantano convirtiéndose en una presa fácil para las tropas ligeras de Zizka.
[[Imagen:husite_mayal.jpg]] El mayal es el numero 8, el arma preferida de los husitas.
[[Imagen:husite_bojovnici.jpg]] Equipamiento de los Husitas.
[[Imagen:husitsky_jezdec.jpg]]Guerreo Husita, hombre de fe y valor, fiel a su causa.
Juntando los elementos de defensa, ataque y artillería, Zizka creó un nuevo tipo de ejército de campo que bajo su mando no conoció derrota y sabía resistir y rechazar a la caballería pesada mucho más numerosa. Los enemigos incluso fueron atemorizados por el cántico de guerra "Quiénes son los combatientes de Dios".
El caudillo husita es uno de los pocos comandantes militares invencibles y demostró su valor en muchos conflictos militares y civiles, luchando codo a codo con sus hombres. Las huestes husitas bajo el mando de Juan Zizka destacaron por su disciplina, la que rayaba en el fanatismo, lo que les permitía triunfar sobre las tropas mercenarias de los cruzados que en la lucha contra los husitas buscaban ante todo el botín.
Los husitas, idearon una nueva tactica guerrera: "el castillo transportable". Una columna de hasta trescientos carros avanzaba a paso de caballo y destruia los poblados enemigos. Y lo mismo servia para el ataque que para la defensa.
El castillo transportable de los husitas era una tactica parecida a la que usaron años mas tarde las caravanas de los colonos norteamericanos contra los indios o las de colonos holandeses (boers) de Africa del Sur contra los zulus o zulues.
Ni una sola vez durante treinta años los caballeros cristianos lograron vencer a los husitas, que con su estrategia habian conseguido desconcertar al adversario.
Los husitas empleaban un cuerpo de ingenieros que allanaban las dificultades que surgian durante la marcha. Los husitas usaron mucho la incipiente artilleria, que beneficiaba a los que tenian que defenderse. Cuando la caballeria enemiga se estrellaba en la muralla, y los supervivientes se retiraban con sus agotadas monturas, salian los husitas de su reducto y atacaban a sus enemigos cara a cara. Para emplazar el campamento se elegian lugares altos o zonas donde abundara el agua con el fin decavar un pozo y llenarlo,
los carros era despojados de caballos y arreos, siendo unidos con solidas cadenas. A cada carro le correspondian de cuatro a seis caballos y dieciocho a veintiun hombres, distribuidos como: dos con arma de fuego, seis ballesteros, cuatro con trillos, cuatro con alabardas o picas, dos carreteros y dos escuderos.
Una de las bases del éxito husita era su organizacion y coordinacion. Cada carro lo mandaba un capitan.
El enemigo más poderoso de los husitas fue Segismundo, hermano del rey checo y el emperador romano. Él mandó ejecutar a Juan Huss y aspiraba al trono checo que había quedado libre tras la muerte de su hermano. El reino checo bajo el mando husita, sin embargo, no quería aceptarle. Envió, por ello, cinco cruzadas contra los husitas, pero todas fueron derrotadas. El propio Zizka rechazó el más famoso ataque de los cruzados dirigido a Praga, fortificándose sobre la colina de Vítkov, de donde no le consiguieron barrer las continuas cargas del enemigo.
[[Imagen:segismundo.jpg]] Segismundo, el enemigo mas poderoso de los Husitas.
Con su ejército emprendió Zizka también una exitosa campaña hasta las tierras magiares, la Hungría actual. Mientras tanto se formó la oposición contra el caudillo ciego en Praga y Zizka se vio obligado a enfrentar el ejército de la capital checa al que derrotó de manera contundente. Aprovechó entonces la falta de un enemigo interior y reunió a las huestes husitas para luchar contra Alberto de Habsburgo, señor de Moravia y yerno de Segismundo. Durante la campaña, no obstante, Jan Zizka a falleció de muerte natural cerca de la ciudad de Pribyslav. Los husitas de su ejército, por lo tanto, se pusieron el nombre de "huérfanos", por haber desaparecido su "padre".
----
== CAPITULO IV "LOS HUSITAS"==
=== 1. LOS HUSITAS===
Cuando Juan Huss falleció en enero de 1415 en la hoguera condenado por herejía, la ejecución de Huss dió pie a una revolución en Bohemia. Todas las clases populares bohemias se levantaron contra el poder del Papa - por una reforma de la iglesia, y contra los alemanes - por la independencia nacional. En esta lucha religiosa - nacionalista las masas populares revelaron su odio social hacia las clases adineradas. Al comienzo, sin embargo, todas las clases de Bohemia actuaron al unísono. El lema de la lucha era la demanda de la comunión bajo dos formas. Los ritos de la Iglesia Católica cedían al lego sólo el pan bendito, y a los sacerdotes el pan y el vino. Las masas se levantaron contra los privilegios de la Iglesia y pedían igualdad en la comunión. " ¡Un cáliz para el lego!" - ese fue el lema del movimiento. La nobleza que se unió al movimiento usó esta lucha para anexarse las tierras de la Iglesia; y el clero no poseía menos de la cuarta parte del territorio del reino. La rica burguesía vio en la guerra husita también una manera de ganar más riquezas del clero y los bienes de las ciudades católicas alemanas (Kuttenberg, con sus famosas minas de plata eran lo más deseable de todo).
Juan Zizka se reunió con sus seguidores, quienes se pusieron el nombre de husitas en honor de su maestro, y como emblema eligieron un cáliz, símbolo del utraquismo que ellos profesaban. Desde Praga, los husitas se dirigieron a Bohemia del Sur dónde construyeron en el lugar propicio una ciudad a la que le pusieron el nombre de Tabor según el monte bíblico en Israel. En checo significa esa denominación "campamento". Ahora van a escuchar un fragmento del poema sinfónico del mismo nombre "Tábor" compuesto por el famoso compositor checo, Federico Smetana.
=== 2. A LA MUERTE DE ZIZKA===
Los enemigos de los bohemios, sabiendo que había fallecido el guerrero ciego, creyeron llegada la oportunidad favorable para recuperar lo que habían perdido. El papa proclamó entonces una cruzada contra los husitas, y una vez más se arrojó contra Bohemia una fuerza inmensa, pero sólo para sufrir terrible descalabro. Proclamóse otra cruzada. En todas las naciones de Europa que estaban sujetas al papa se reunió dinero, se hizo acopio de armamentos y se reclutaron hombres. Muchedumbres se reunieron bajo el estandarte del papa con la seguridad de que al fin acabarían con los herejes husitas. Confiando en la victoria, un inmenso número de soldados invadió a Bohemia. El pueblo se reunió para defenderse. Los dos ejércitos se aproximaron uno al otro, quedando separados tan solo por un río que corría entre ellos.
"Los cruzados eran muy superiores en número, pero en vez de arrojarse a cruzar el río y entablar batalla con los husitas a quienes habían venido a atacar desde tan lejos, permanecieron absortos y en silencio mirando a aquellos guerreros." - Wylie, lib. 3, cap. 17.
Repentinamente un terror misterioso se apoderó de ellos. Sin asestar un solo golpe, esa fuerza irresistible se desbandó y se dispersó como por un poder invisible. Las tropas husitas persiguieron a los fugitivos y mataron a gran número de ellos, y un rico botín quedó en manos de los vencedores, de modo que, en lugar de empobrecer a los bohemios, la guerra los enriqueció.
Pocos años después, bajo un nuevo papa, se preparó otra cruzada. Como anteriormente, se volvió a reclutar gente y a allegar medios de entre los países papales de Europa. Se hicieron los más halagüeños ofrecimientos a los que quisiesen tomar parte en esta peligrosa empresa. Se daba indulgencia plenaria a los cruzados aunque hubiesen cometido los más monstruosos crímenes. A los que muriesen en la guerra se les aseguraba hermosa recompensa en el cielo, y los que sobreviviesen cosecharían honores y riquezas en el campo de batalla. Así se logró reunir un inmenso ejército que cruzó la frontera y penetró en Bohemia. Las fuerzas husitas se retiraron ante el enemigo y atrajeron así a los invasores al interior del país dejándoles creer que ya habían ganado la victoria. Finalmente, el ejército de Procopio se detuvo y dando frente al enemigo se adelantó al combate.
Los cruzados descubrieron entonces su error y esperaron el ataque en sus reales. Al oír el ejército que se aproximaba contra ellos y aun antes de que vieran a los husitas, el pánico volvió a apoderarse de los cruzados. Los príncipes, los generales y los soldados rasos, arrojando sus armas, huyeron en todas direcciones. En vano el legado papal que guiaba la invasión se esforzó en reunir aquellas fuerzas aterrorizadas y dispersas. A pesar de su decididísimo empeño, él mismo se vio precisado a huir entre los fugitivos. La derrota fue completa y otra vez un inmenso botín cayó en manos de los vencedores.
De esta manera por segunda vez un gran ejército despachado por las más poderosas naciones de Europa, una hueste de valientes guerreros, disciplinados y bien pertrechados, huyó sin asestar un solo golpe, ante los defensores de una nación pequeña y débil. Era una manifestación del poder divino. Los invasores fueron heridos por un terror sobrenatural. El que anonadó los ejércitos de Faraón en el Mar Rojo, e hizo huir a los ejércitos de Madián ante Gedeón y los trescientos, y en una noche abatió las fuerzas de los orgullosos asirios, extendió una vez más Su mano para destruir el poder del opresor. "Allí se sobresaltaron de pavor donde no había miedo; porque Dios ha esparcido los huesos del que asentó campo contra ti: los avergonzaste, porque Dios los desechó." Salmo 53:5.
Los caudillos papales desesperaron de conseguir nada por la fuerza y se resolvieron a usar de diplomacia. Se adoptó una transigencia que, aparentando conceder a los bohemios libertad de conciencia, los entregaba al poder de Roma. Los bohemios habían especificado cuatro puntos como condición para hacer la paz con Roma, a saber: La predicación libre de la Biblia; el derecho de toda la iglesia a participar de los elementos del pan y vino en la comunión, y el uso de su idioma nativo en el culto divino; la exclusión del clero de los cargos y autoridad seculares; y en casos de crímenes, su sumisión a la jurisdicción de las cortes civiles que tendrían acción sobre clérigos y laicos. Al fin, las autoridades papales "convinieron en aceptar los cuatro artículos de los husitas, pero estipularon que el derecho de explicarlos, es decir, de determinar su exacto significado, pertenecía al concilio o, en otras palabras, al papa y al emperador." - Wylie, lib. 3, cap. 18.
Sobre estas bases se ajustó el tratado y Roma ganó por medio de disimulos y fraudes lo que no había podido ganar en los campos de batalla; porque, imponiendo su propia interpretación de los artículos de los husitas y de la Biblia, pudo adulterar su significado y acomodarlo a sus propias miras.
En Bohemia, muchos, al ver así defraudada la libertad que ya disfrutaban, no aceptaron el convenio. Surgieron disensiones y divisiones que provocaron contiendas y derramamiento de sangre entre ellos mismos. En esta lucha sucumbió el noble Procopio y con él sucumbieron también las libertades de Bohemia.
Por aquel tiempo, Segismundo, el traidor de Hus y de Jerónimo, llegó a ocupar el trono de Bohemia, y a pesar de su juramento de respetar los derechos de los bohemios, procedió a imponerles el papismo. Pero muy poco sacó con haberse puesto al servicio de Roma. Por espacio de veinte años su vida no había sido más que un cúmulo de trabajos y peligros. Sus ejércitos y sus tesoros se habían agotado en larga e infructuosa contienda; y ahora, después de un año de reinado murió dejando el reino en vísperas de la guerra civil y a la posteridad un nombre manchado de infamia.
Continuaron mucho tiempo las contiendas y el derramamiento de sangre. De nuevo los ejércitos extranjeros invadieron a Bohemia y las luchas intestinas debilitaron y arruinaron a la nación. Los que permanecieron fieles al Evangelio fueron objeto de encarnizada persecución.
=== 3. FIELES EN TODA PRUEBA===
En vista de que, al transigir con Roma, sus antiguos hermanos habían aceptado sus errores, los que se adherían a la vieja fe se organizaron en iglesia distinta, que se llamó de "los Hermanos Unidos." Esta circunstancia atrajo sobre ellos toda clase de maldiciones; pero su firmeza era inquebrantable. Obligados a refugiarse en los bosques y las cuevas, siguieron reuniéndose para leer la Palabra de Dios y para celebrar culto.
Valiéndose de mensajeros secretos que mandaron a varios países, llegaron a saber que había, diseminados en varias partes, "algunos sostenedores de la verdad, unos en ésta, otros en aquella ciudad, siendo como ellos, objeto de encarnizada persecución; supieron también que entre las montañas de los Alpes había una iglesia antigua que se basaba en las Sagradas Escrituras, y que protestaba contra la idólatra corrupción de Roma." - Ibid., cap. 19. Recibieron estos datos con gran regocijo e iniciaron relaciones por correspondencia con los cristianos valdenses.
Permaneciendo firmes en el Evangelio, los bohemios, a través de las tinieblas de la persecución y aun en la hora más sombría, volvían la vista hacia el horizonte como quien espera el rayar del alba. "Les tocó vivir en días malos, pero . . . recordaban las palabras pronunciadas por Huss y repetidas por Jerónimo, de que pasaría un siglo antes de que se viera despuntar la aurora. Estas palabras eran para los husitas lo que para las tribus esclavas en la tierra de servidumbre aquellas palabras : "Yo me muero, mas Dios ciertamente os visitará, y os hará subirá de aquesta tierra".
"La última parte del siglo XV vio el crecimiento lento pero seguro de las iglesias de los Hermanos. Aunque distaban mucho de no ser molestados, gozaron sin embargo de relativa tranquilidad. A principios del siglo XVI se contaban doscientas de sus iglesias en Bohemia y en Moravia." (T. H. Gilett, Life and Times of John Hus, tomo 2, pág. 570).
"Tan numeroso era el residuo, que sobrevivió a la furia destructora del fuego y de la espada y pudo ver la aurora de aquel día que Hus había predicho." - Wylie, lib.3, cap.19.
=== 4. LA SEPARACIÓN===
El caudillo militar Jan Zizka murió en 1424 de la peste y el mando de las huestes de husitas la tomó Procopio Holý, sacerdote y guerrero a la vez. Los husitas resistieron en varias ocasiones a los ataques de los ejércitos católicos.
La separación paulatina de los husitas se agudizó y el movimiento se dividió en dos bandos. El primero fueron los husitas moderados, de las filas de hidalgos y burgueses, que deseaban el fin de las guerras incesantes que convirtieron el Reino Checo en un desierto. Estos formaron la asociación de nobles abierta a las negociaciones con el emperador Segismundo y el Papa.
El segundo grupo lo formaron los "taboritas", o sea los de la base husita de Tábor y los llamados "huérfanos", huestes que se pusieron tal nombre tras la muerte de Jan Zizka a quien consideraron su padre. Los taboritas y "huérfanos" formaron el núcleo del combatiente ejército husita.
Ambos bandos discutieron entre sí, sin llegar a una conclusión. Los husitas moderados se unieron con los católicos moderados y se propusieron librar batalla con la parte radical del movimiento husita: los huérfanos y los taboritas.
=== 5. LOS TABORITANOS===
La nobleza y la rica burguesía bohemia que se unieron al movimiento husita forjaron el partido moderado de los Calixtinos o Utraquistas. Su centro fue la ciudad de Praga. Codo con codo con este movimiento moderado, sin embargo, existía también uno democrático. Su masa se formaba por los campesinos que tenían el deseo de ser dueños de la tierra, especialmente después de que la nobleza hubiera asignado la tierra del clero. La clase media baja de las ciudades y los proletarios estuvieron con los campesinos. Se concentraron en las ciudades más pequeñas de Bohemia. Los elementos democráticos más tarde comenzaron a llamarse a Taboritas que era el nombre de su centro militar y político, la ciudad comunista de Tabor. El movimiento husita estaba ahora bajo la dirección de un grupo de comunistas.
En 1414, el pueblo echó al Rey Wenceslaus fuera de Praga, después de lo cuál los herejes comenzaron a llegar a Bohemia de todas las partes de Europa.
Los Begardos y los Valdenses encontraron en Bohemia un refugio de la persecución. Los comunistas se fortificaron en Tabor donde comenzaron su propaganda. Dijeron que el Milenio de Cristo había llegado, que allí ya no habría más sirvientes y amos, y que la gente regresaría al estado de la inocencia prístina. En ciudades diversas, particularmente en Tabor, los rebeldes comenzaron a instalar centros comunistas. Tabor estaba ubicado en la vecindad de unas minas de oro. El comercio y la fabricación florecieron allí. Cuando los comunistas se hicieron fuertes en Tabor atrajeron a grandes masas de gente. Se dice que una reunión juntaron 42.000 personas (22 de julio de 1419). Los habitantes de Tabor se llamaban el uno al otro hermano y hermana, y no reconocían ninguna diferencia entre "tuyo" y "mío". Los Taboritas enseñaban que "no debería haber reyes, ni amos, ni esclavos en la tierra, y que los impuestos y obligaciones deberían ser abolidos". Según su doctrina no había ninguna coacción, todo debia pertenecer a todos, y por consiguiente, decían, que el que poseyera una propiedad consignaba un pecado mortal. Este comunismo, sin embargo, era de una naturaleza cristiana. Fue un comunismo de consumo, no de producción. Cada familia trabajaba para sí misma, contribuyendo con su excedente a la tesorería general. Hubo entre los Taboritas unos comunistas más extremos, que no permitían concesiones, y negaban la familia. Esos "hermanos y hermanas del libre espíritu" se llamaban adamitas. La mayor parte de los habitantes de Tabor y los caballeros, bajo el liderazgo de Zizka, emprendieron una lucha contra los adamitas.
La comunidad comunista de Tabor estaba sorprendentemente bien organizada. Como comunidad militar alarmó a los príncipes alemanes por mucho tiempo. Los Taboritas representaron el primer ejército regular, y fueron los primeros en usar artillería en combate. Que los Taboritas pudieran mantenerse firmes durante casi una generación se clarifica por su atención a la educación, por el orden y la disciplina en su comunidad. Tabor cayó, debido, principalmente, a una escisión entre los husitas. Los Calixtinos moderados, habiendo asignado la tierra del clero, no deseaban reconocer la supremacía de Tabor. La guerra de los Taboritas contra el rey, el Papa, y toda Europa, no estaba en los intereses de la nobleza. Después de la victoria de los Taboritas en Tauss (1431), pareció que no había enemigo capaz de acabar con ellos. Pero comenzaron las negociaciones entre los Calixtinos y el enemigo. Resolvieron convocar en Dieta a todos los barones, caballeros, y representantes de las ciudades, para abordar un plan para una organización estatal. Tabor mismo se vio dividido. La clase media baja y el campesinado eran indiferentes ante el programa comunista. Querían paz. El comunismo del Tabor no era estable. No tuvo la fundación de producción comunista, por consiguiente la igualdad de la manera de subsistencia pronto desapareció. Hubo tanto ricos como pobres en Tabor.
El ejército de Tabor estaba superpoblado por "bandidos y chusma de todas las naciones". Tan pronto como la nobleza comenzó a reclutar soldados para una guerra contra Tabor, ofrecía condiciones mejores que la comunidad comunista, la traición avanzó en las bases del ejército Taborita, y comenzó la deserción en masa. Esto explica la caída de Tabor. El 30 de mayo de 1434, los Taboritas sufrieron una derrota aplastante cerca de Czeski Brod. De 18.000 soldados Taboritas, 13.000 murieron. En 1437, se vieron forzados a concluir un tratado con Segismundo, quien garantizó la independencia de Tabor. Pero así y todo la comunidad comunista de Tabor pronto desapareció.
----
== CAPITULO V "LA CAIDA DE LOS HUSITAS"==
=== 1. LA BATALLA DE LIPANY, "EL VERDUGO DE LA ÚLTIMA FLAMA"===
Los checos recuerdan varios choques bélicos que cambiaron los destinos de su reino y de su Estado. Uno de ellos fue la batalla de Lipany.
Más que por su envergadura, ya que no fue un choque ni extenso ni largo, fue importante por su significado histórico. Con la batalla de Lipany culminaron y finalizaron los quince años de combates y choques que asollaron las tierras de la Corona Checa, "Las Guerras Husitas".
El día 30 de mayo del año 1434, llegaron ambos huestes al campo de batalla situado cerca de la aldea de Lipany, Bohemia Central. La asociación de los nobles, capitaneada por el antiguo discípulo de Zizka, Divis Borek z Miletínka, disponía de unos 26 mil hombres de infantería y caballería y 700 carros de guerra de la época. Los radicales, liderados por Procopio Holý, contaban con 19 mil hombres y 400 carros, pero su ejército era más experimentado.
Ambos bandos formaron con los carros de guerra la tradicional muralla husita. Los moderados iniciaron el ataque disparando cañones y armas de fuego sin causar mucho daño. Pero comenzó a llover y el humo de los tiros se extendió sobre el campo, creando condiciones ideales para la maniobra clave de toda la batalla.
Los husitas moderados lanzaron la primera carga de la caballería que dio media vuelta tras verse reducidas sus filas por el fuego de los cañones enemigos y fingieron una huida. Los radicales abrieron la compacta muralla de carros de guerra, persiguieron al enemigo y en aquel momento cayeron en la trampa. Los capitanes del ejército moderado ordenaron un ataque de caballería que cortó a los taboritas y huérfanos el camino de regreso a la muralla defensiva. Además los moderados no dejaron cerrar la brecha e irrumpieron con fuerza.
Luego comenzó la hecatombe, ya que el bando moderado no dio cuartel y los radicales no se rindieron. Se salvaron del aniquilamiento sólo la caballería radical, que se ocultó en la ciudad próxima de Kolín y varias decenas de guerreros dispersos. Tan sólo los checos terminaron con ejército husita que tanto miedo infundía en sus enemigos de numerosos lugares de Europa.
El día 30 de mayo del año 1434, llegaron ambos huestes al campo de batalla situado cerca de la aldea de Lipany, Bohemia Central. La asociación de los nobles, capitaneada por el antiguo discípulo de Zizka, Divis Borek z Miletínka, disponía de unos 26 mil hombres de infantería y caballería y 700 carros de guerra de la época. Los radicales, liderados por Procopio Holý, contaban con 19 mil hombres y 400 carros, pero su ejército era más experimentado.
Ambos bandos formaron con los carros de guerra la tradicional muralla husita. Los moderados iniciaron el ataque disparando cañones y armas de fuego sin causar mucho daño. Pero comenzó a llover y el humo de los tiros se extendió sobre el campo, creando condiciones ideales para la maniobra clave de toda la batalla.
Los husitas moderados lanzaron la primera carga de la caballería que dio media vuelta tras verse reducidas sus filas por el fuego de los cañones enemigos y fingieron una huida. Los radicales abrieron la compacta muralla de carros de guerra, persiguieron al enemigo y en aquel momento cayeron en la trampa. Los capitanes del ejército moderado ordenaron un ataque de caballería que cortó a los taboritas y huérfanos el camino de regreso a la muralla defensiva. Además los moderados no dejaron cerrar la brecha e irrumpieron con fuerza.
[[Imagen:husite_krizaci_pinture.jpg]]
Luego comenzó la hecatombe, ya que el bando moderado no dio cuartel y los radicales no se rindieron. Se salvaron del aniquilamiento sólo la caballería radical, que se ocultó en la ciudad próxima de Kolín y varias decenas de guerreros dispersos. Tan sólo los checos terminaron con ejército husita que tanto miedo infundía en sus enemigos de numerosos lugares de Europa.
Con la derrota del bando radical, los husitas y católicos moderados entraron en negociaciones con el emperador Segismundo en el Concilio de Basilea. Y dos años después de la batalla de Lipany fue firmado un acuerdo que facilitó la subida de Segismundo al trono checo.
La batalla de Lipany se recuerda con el monumento erigido en 1881 en el lugar del choque. De piedra, tiene la forma de un túmulo cónico, lleva una placa conmemorativa de la muerte del comandante husita Procopio Holý y dos inscripciones.
[[Imagen:bitva_u_lipan_sloup.jpg]] Monumento de Lipany
[[Imagen:plakita.jpg]] Placa conmemorativa
La primera dice: "Los que se detengan aquí que piensen hasta dónde puede llevar la discordia de una nación" y la segunda: "Oh, lugar de luto inconmensurable, las amarguísimas lágrimas te lavarán a lo largo de los siglos".
----
== BIBLIOGRAFIA==
Historia de las Persecusiones Políticas y Religiosas Ocurridas en Europa desde la Edad Media. Garrido, Fernando. Editorial: Impr. y Librería de Salvador Manero, 1866.
Historia de la Iglesia. Orlandis, José. Editorial: Ediciones Palabra, 2005.
Historia Breve del Crisitanismo. Orlandis, José Editorial: Ediciones Rialp, 2000
Historia Universal de la Literatura. Prampolini, Giacomo. Editorial: Uteha Argentina, Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana, 1941.
Jan Zizka: O Sepsani Ziwotopisu Jeho Pokusil se Wacslaw Wladiwoj Tomek. Václav Vladivoj Tomek, 1879.
Las Siete Iglesias. Miloš Urban, Kepa Uharte. Editorial: Ediciones B, Mexico, 2005
Life and Times of John Hus. T. H. Gilett, Vol II.
Nota Explicatoria de Las Guerras Campesinas en Alemania. Riazanov, D. F. Engels, 1846.
The Husite Wars, 1419-36. Stephen R. Turnbull, Angus MacBride, Editorial: Osprey Publishing, 2004.
Ziska: The Blind Hero of Bohemia, A Sketch of The Hussite Reformation in The Fifteenth Century. Ephraim Houldey, William. 1871.
www.galeon.com/ateneosant/Ateneo/Historia/arf-husitas.html
www.artehistoria.com/historia/contextos/1222.htm
www.radio.cz/es/articulo/63317
www.radio.cz/es/articulo/71397
es.wikipedia.org/wiki/Jan_Hus
es.wikipedia.org/wiki/Guerras_husitas
es.encarta.msn.com/encyclopedia_761569045/Guerras_Husitas.html
Luciano Josue Quispe Hilario, Noviembre 5 del 2006.
Departamento de Derecho Constitucional
2328
5972
2006-11-15T01:39:03Z
Yakoo
194
/* Presentación */
Este departamento forma parte de la [[Wikiversidad]] e integra la [[Facultad de Derecho]].
==Presentación==
Hablar del [[w:es:Derecho Constitucional|Derecho Constitucional]] no solo es hablar de la [[w:es:Constitución|Constitución]] misma, como la Carta Magna de un Estado; ni de las instituciones políticas vigentes. No se agota en si mismo.
==Organización==
===Participantes===
===Grupos de trabajo===
===Áreas de estudio===
*[[Ciencia Política]]
*[[Teoría del Estado]]
*[[Derecho Constitucional]]
==Cursos==
[[Categoría:Facultad de Derecho]]
Usuario:Gianleo
2329
5365
2006-11-05T22:13:39Z
Gianleo
238
Leo--[[Usuario:Gianleo|Gianleo]] 22:13 5 nov 2006 (UTC)
Historia de los longobardos
2330
5366
2006-11-05T22:41:23Z
Willy77 tigre
243
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE TEOLOGÍA
E.A.P: RELIGIÓN Y SALUD PÚBLICA
NOMBRE WILLIAM CASANA CAMONES
TRABAJO MONOGRÁFICO DE H.E III
INTROUCCIÓN
En este trabajo descubriremos la historia de los longobardos, desde origen, las grandes batallas que realizó, las ciudades conquistadas, las reyes que gobernaron, sus creencias, su caída y la máxima auge de la iglesia católica después de derrotar a los longobardos, esta historia nos ayuda paso a paso a descubrir sobre los acontecimientos mas importantes dentro del Cristianismo.
CAPITULO I
ORIGÉN DE LOS LONGOBARDOS
En este capitulo estudia el significado y origen de Longobardos (Langobardi en latín e despois Lombardi.
Origen: los longobardos su primer origen se situaría en la escandinavia, de donde tendría migrado a Alemania, a la Panonia y finalmente a la Italia en el año 568. También en la historia vemos Ticinum-Papia, un fortaleza importante por su posesión en llanura del río “Po”, fue ocupada en 572 y se volvió en seguida a ser capital del reino, organizado por (duques moraban en las ciudades principales). Fue esta la primera tentativa de crear un reino nacional en Italia, desde la caída del imperio Romano la hegemonía bizantina.
Los Ostrogodos y longobardos en Italia, en la Época de Estados Romano-germano de occidente, Inicio en el año 450, hasta el año 625 llegó a su fin del reino fueron absorbidos por Roma. Por lo tanto la historia del establecimiento fue de dos formas Romano- germánicos en la península Itálica es más complejo que en otras partes del antiguo occidente romano
En primer lugar, en Italia sobrevivió durante más tiempo el gobierno imperial, y con él una poderosa nobleza senatorial, orgullosa y concienciada de sus orígenes, de su superioridad cultural y de un cierto exclusivismo político. Además, el prestigio de la antigua cuna del Imperio, su cercanía a Constantinopla y la existencia de esa nobleza senatorial romana incitaron y permitieron la llamada Reconquista de Justiniano.
Pero en segundo lugar Italia constituía un territorio fronterizo por sus pasos alpinos con tierras bárbaras donde todavía en el siglo V y en el VI no se había ultimado una coagulación estatal que impidiera la existencia de procesos migratorios como los de finales del IV y principios del V. Fruto de lo cual sería la tardía invasión longobarda. En fin, anteriores pero también exacerbadas por estos dos últimos hechos -conquista bizantina y longobarda- serían las claras diferencias entre la Italia septentrional, y la meridional, tanto por motivos socioeconómicos como sociopolíticos, bien reflejada en la división tardía romana de Italia en dos diócesis, la Annonaria y la Suburcaria. La desintegración del Imperio de los hunos a la muerte de Atila supuso la liberación de una serie de grupos étnicos que habían formado parte del mismo. Entre ellos se encontraba un importante grupo de ostrogodos bajo el liderazgo de miembros del linaje real de los Amalos, y que se encontraba asentado en Panonia.
A partir del 455 este grupo gótico, en busca de un poder militar al que servir, entró en contacto con el gobierno de Constantinopla bajo el liderazgo de Valamer. Como consecuencia del mismo un hijo de Valamer, Teodorico, fue enviado a la corte imperial como rehén. Lo que sin duda sirvió al joven príncipe godo de escuela política y de comprobación de los mecanismos administrativos e ideológicos en que se sustentaba el Imperio. En el 473 se restablecería el foedus, pero ya con el liderazgo godo de Teodorico, que alcanzó el generalato imperial. Entre el 475 y el 488 Teodorico y sus godos repetirían la historia de sus primos visigodos hacía casi un siglo. Teodorico supo utilizar hábilmente ante los otros reyes y príncipes el prestigio de su Reino de Italia de tradición imperial y la brillantez cultural latina de su Corte, pero también el prestigio de su linaje amalo, que una hábil manipulación dinástica convirtió en monopolio de su familia. Sin duda esta política de prestigio se basaba en la fuerza militar que representaba su doble corona sobre los visigodos y los ostrogodos, pueblos ambos que él pretendió unificar en un nuevo proceso de etnogénesis, proponiendo que a su muerte reinase sobre ambos su yerno Eutarico, un amalo emparentado con el prestigioso linaje visigodo de los baltos. La muerte de Eutarico algún tiempo antes de la de su suegro señaló el fracaso de esta unión goda. Pero algún tiempo antes, en el 523, había hecho agua la entente y colaboración de Teodorico con la nobleza itálica y la Iglesia católica. En el exterior, la posición de Teodorico se debilitaba con los avances francos en Germania y con la cada vez mayor injerencia e interés de la política constantinopolitana en los asuntos itálicos. La situación exterior ciertamente evolucionaría a peor tras la muerte de Teodorico y durante los años de reinado del joven Atalarico (526-534), que gobernó bajo la regencia de su madre Amalasvinta. Separada del Reino visigodo y presionada cada vez más por la progresión franca, la Monarquía ostrogoda pasó a depender más y más del apoyo y beneplácito del emperador Justiniano. La muerte de Atalarico sin hijos y el lógico estallido de una crisis dinástica ofrecieron al gobierno de Constantinopla, recién destructor de los vándalos, la ocasión para intervenir militarmente, con el declarado propósito de restaurar el poder imperial en Italia. Aunque el Estado creado por Teodorico se desintegró o se puso al servicio del Imperio, la fortaleza del ejército godo toleraría resistir una larga y cruelísima guerra hasta el 553. La guerra gótica trajo consecuencias muy graves y duraderas para la historia de Italia. Una de ellas fue la restauración de un gobierno imperial con centro en Constantinopla.
CONSOLIDACIÓN DE LOS LONGOBARDOS
La tercera y última consecuencia sería la invasión de los longobardos, cuya consolidación no sólo se explica por las debilidades militares del Imperio, sitio también por la existencia de esa misma estructuración sociopolítica. Con un núcleo étnico (Stamm) originado en el curso del Elba inferior, la etnogénesis histórica de los longobardos se produjo en la primera mitad del siglo V en Panonia. Allí habían aglutinado otros restos de pueblos bárbaros o fragmentos de la explosión del Imperio de Atila, convirtiéndose en lo fundamental en jinetes seminómadas. Sería allí donde entrarían en contacto con el Imperio romano-bizantino, bien por contactos comerciales bien sirviendo en el ejército encuadrados en los séquitos de sus nobles, mientras que la adopción del Cristianismo en su versión arriana les dotaría de identidad étnica germánica y de una estructura jerárquica más centralizada, todo ello al servicio de una reciente Monarquía militar fundada por Waco (hacia 510-540). La invasión de los longobardos en Italia sería en gran parte provocada por el propio Justiniano que los utilizó en la fase final de la guerra contra los ostrogodos. Dificultades surgidas con Constantinopla y, sobre todo, la presión de los avaros decidieron al rey longobardo Alboíno (568-572) a marchar con su pueblo de Panonia e invadir Italia. La penetración se hizo por el Friul, constituyendo el ultimo ejemplo de gran migración germánica nucleada en torno a una Monarquía militar étnica, pues en la expedición se incluían elementos populares diversos (gépidos, búlgaros, sármatas, panonios, suevos, nórdicos) enmarcados en grupos nobiliarios con sus séquitos armados (fara). La conquista de Aquileya, el 20 de mayo del 568, convirtió de un solo golpe a Alboíno y sus longobardos en dueños de gran parte de la rica llanura del Po, que se culminó con la caída de la plaza fuerte de Pavía en el 572, donde Alboíno establecería la capital de su reino.. Tras el asesinato en el 572 de Alboíno habría sucedido un periodo de diez años en los que la unidad longobarda se basaría en la hostilidad común al Imperio, más que en la unidad de acción de treinta y cinco grupos populares longobardos, encuadrados nobiliaria mente por otros tantos duques. Pues durante diez años los longobardos carecerían de rey, fueran ayudadas las tendencias centrífugas por las intrigas bizantinas o por la inexistencia de un candidato aceptable dentro de la familia de Alboíno. Sin embargo, estos diez años debieron ser fundamentales para la definitiva consolidación del poder longobardo. En ellos culminaría la expansión por Italia. Con su avance por las vías Emilia y Flaminia los longobardos sentarían las bases de sus grandes ducados de Espoleto y Benevento, en la Italia central y meridional. Con ello Italia se convirtió en un complejo mosaico de territorios bizantinos y longobardos, que además de servir para crear un estado permanente de situación fronteriza serviría para una más rápida ósmosis entra romano-bizantinos y longobardos. Sería entonces cuando se llevase a cabo el asentamiento de los longobardos, reforzando el poder de sus duques y demás elementos de la nobleza. El reinado de Autalito (584-590) significaría ciertamente una refundación del Reino longobardo. Y ello no sólo porque supo frenar nuevos intentos de invasión franca, sino por su alianza familiar con la casa de los Agilolfingos de Baviera. Mediante su matrimonio con la bávara Teodolinda, la dinastía de Autarito legitimaba su posición entroncando con el linaje del primer rey Waco. Por medio de su matrimonio con Agilulfo (590-616) en descendencia directa, como Adaloaldo (616-626), o mediante alianzas matrimoniales de su hija Gundiperga -Arioaldo (624-636), Rotario (636-652) y Rodoaldo (652-653)-, o a través de los descendientes de su hermano Gundoaldo -Ariperto (653-661), Perctarito (661-662 y 671-688), Godeperto (661-662), Grimoaldo (662-671), Cunincperto (689-700), Raginperto, Liutperto y Ariperto (701-712)- la casa de Teodolinda reinaría sobre los destinos longobardos hasta la crisis dinástica del 712.
La llegada de los longobardos.- La llegada de los longobardos a Ascoli (578 d.C.) se encuadra en la progresiva expansión de este pueblo por el centro y el sur de Italia y en la creación de los Ducados de Spoleto (de los que Ascoli pasó a formar parte) y de Benevento. La invasión causó una reorganización del territorio y de sus instituciones y asentamientos siguiendo las exigencias defensivas de los nuevos conquistadores. En el 381, ya en nuestra era, se menciona al obispo Abundantius de Trento entre los padres conciliares reunidos en el Sínodo de Aquileia. Unos pocos años después es consagrado obispo de Trento por el patriarca Valeriano de Aquileia el joven Vigilio, un discípulo de San Ambrosio de Milán. Este joven encontró su destino prematuramente: murió mártir en su diócesis. Sin embargo, los esfuerzos de San Vigilio no fueron en vano y al poco tiempo de morir, el paganismo había desaparecido de la diócesis de Trento. Las primeras invasiones bárbaras de godos y hunos en el siglo V no dejaron demasiadas huellas en Trento. Sin embargo, impulsaron a algunas comunidades monásticas a trasladarse a los picos alpinos de la región. Aún hoy es posible admirar estas construcciones.
En el año 565 la tribu germana de los longobardos (llamados así por sus largas barbas) cruzó los Alpes e invadió la península Itálica desde el norte. Los longobardos se dividieron todos los territorios ocupados en ducados, uno de los cuales fue el de Trento, cuyo primer duque fue el longobardo Evinus en 569. Llamados por el Papa para protegerlo de los saqueos longobardos, los francos cruzan los Alpes y derrotan a los longobardos en 774. Según el modelo impuesto por los francos en la Galia (que ya comenzaba a ser conocida como Francia), el nuevo reino franco de Italia es dividido en condados y marcas, estas últimas en las zonas fronterizas. Trento, frontera con los eslavos del este, es constituida en Marca Tridentina y su primer conde-marqués es el franco Ruperto en 777. Tras la coronación del rey franco Carlomagno como Sacro Emperador Romano en la Navidad del año 800, Trento fue agregada al Reino de Germania.
LOS LONGOBARDOS EN ITALIA
A principios do ano 568, tras pasar a fronteira do Friúl, máis de 200 000 longobardos e os seus aliados invaden chaira do “Po” mais, unha vez na península, chocan logo coas obras defensivas que rodean as cidades así como numerosas fortalezas romano-bizantinas. Tamén, como todo pobo bárbaro, os Longobardos prefiren o campo ás cidades e constrúen residencias rurais na fértil chaira do Po (as salae), postas baixo a dependencia dunha das farae (do xermánico fara : banda). Vivir en comunidade lonxe das cidades debía seguramente impedir unha asimilación rápida entre a numerosa poboación romana e preservar a cohesión nacional longobarda así como as calidades guerreiras dos seus homes.
Teñen lugar numerosos cercos, longos e difíciles tanto para os cercados como para os cercadores, mentres que unha parte da poboación italiana foxe cara o nordeste, a Venecia e cara a costa lígur (rexión de Xénova). Finalmente, os longobardos apodéranse da cidade de Pavía (572) pero Ravena, última capital do imperio de Occidente, mantén a súa resistencia. Algunha bandas aramadas longobardas combatendo máis ou menos pola súa conta, infíltranse igualmente nos Apeninos, no Benevento e ata Provenza, de onde son expulsados polos francos.
Despois dos asasinatos de Alboíno (572) e do seu sucesor Cleph en 574, os longobardos suprimen a realeza -feito único para esta época- e fican sen rei durante dez anos, errando en bandas máis ou menos rivais a través de toda a península que someten a un baño de sangue e lume, dirixidas por trinta e cinco xefes militares, os «Duques». A organización da realeza longobarda en Italia, que ía durar ata a conquista franca de Carlomagno, ten as súas bases probablemente durante este período de anarquía: a coroa foi atribuída polos duques a un de entre eles, por elección.
REYES LONGOBARDOS
1).- Significado: El nombre de los Reyes Longobardos o lombardos, nos es desconocido, es decir son iguales.
2).- Casa solar: Lombardía, Italia.
3).- Armas: Desconocidas. Las que aparecen a la derecha son las de la Casa de Borgoña-Ivrea, (Franco Condado), con las que entronca este linaje.
4).- Antepasados: Hubo una primera dinastía de reyes longobardos, antes de que este pueblo se estableciera en el norte de Italia, de la cual procedía Teodelinda de Baviera, que casó con Autario y así legitimó la continuidad dinástica. Ya en el siglo VIII, Liutprando I, rey de los Longobardos, también procedía de esta primera y más antigua dinastía. Era descendiente de Gundroaldo, un hermano de Teodelinda, la reina católica, gracias a la cual se convirtió el pueblo longobardo a la fe católica.
I. Claffon de Lombardía.- (43° abuelo de Cándido Madaleno Gasteasoro) nació hacia el año 460. Tuvo por hijo a
II. Zucchilon de Lombardía.- (42° abuelo) nació hacia el año 485. Tuvo por hijo a
III. Wacchon de Lombardía.- (41° abuelo) nació hacia el año 510. Casó con Austricusa. Tuvieron por hijo a
IV. Waldrada de Lombardía (40° abuelo) nació el año 535. Caso con Teobaldo de Reims, rey de Reims. Tuvieron por hijo Grimoaldo de Aquitania. En segundas nupcias casó con Garibaldo I de Baviera y tuvo cuatro hijos, de los cuales los tres primeros son antepasados nuestros: Gertrudis de Baviera (c.559), Talisson de Baviera (c.560), Gundroaldo de Asti (c.562) y Teodelinda de Baviera (c.569, que casó con Autario, rey de los Longobardos).
V. Gundroaldo, duque de Asti.- (39° abuelo) nació hacia el año 562. Tuvo por hijo a
VI. Ariperto I, rey de los Longobardos.- (38° abuelo) nació hacia el año 585. Tuvo por hijo VII. Perctarito, rey de los Longobardos.- (37° abuelo) nació hacia el año 610 en Lombardía, Italia. Tuvo por hijo a
VIII. Cuniperto, rey de los Longobardos.- (36° abuelo) nació hacia el 635. Tuvo por hijo a
IX. Liutperto I, rey de los Longobardos.- (35° abuelo) nació en 655. Murió el año 712. Tuvo por hija a
X. Hija de Liutperto I de los Longobardos.- (34ª abuela) nació el año 680. Casó con Ansprand (+712), rey de los Longobardos. Tuvieron por hijo a
XI. Liutprando I, rey de los Longobardos.- (33° abuelo) nació el año 700. Murió en 744. Casó con Guntruda de Baviera (hija de Theodon II de Baviera y Folchaida de Salzburgo). Tuvieron por hija a Ansa de Lombardía (c.725, que sigue). Además, tuvo otra hija (de una esposa de la que desconocemos su nombre) que casó con un Roberto padre de Liutpato (814), abuelo de Liutpoldo, bisabuelo de Liutperto I y tatarabuelo de Liutpoldo de Carintia (c.860 a 27-I-907), que casó con Cunegunda de Suabia (862, hija de Erchanger de Suabia y Gisela de Alemania, hija de Luis "el Germánico").
XII. Ansa de Lombardía.- (32ª abuela) nació hacia el año de 725. Murió después de 760. Casó con Didier III de Nassau. Tuvieron dos hijas: Anspergue de Lombardía (c.745 a después del 817; casó Audrán de Friuli y fueron padres de Engeltruda de Friuli -c.780-, bisabuela de Gisela de Friuli -27ª abuela de Cándido Madaleno-, esposa de Adalberto I de Ivrea) y Gerberga de Lombardía (c.748, ver nota 1).
5).- RUTA GENEALÓGICA:
Reyes Longobardos Casa de Borgoña-Ivrea Casa de Hohenstaufen Reyes de Castilla Múgica Butrón Salazar Murga Villachica Andéchaga De la Presa Aldecoa (de Murueta) Olabarría Madaleno.
6) Otros datos:
Gerberga de Lombardía nació hacia el año 748. Murió el 773. Era hija de Ansa de Lombardía y Didier III de Nassau. Casó con Carlomán II de Austrasia (747 a 10-II-771/72, hijo de Pipino "el Breve" y Berta de León). Tuvieron por hija a Cunegunda de Austrasia (768 a antes del 21-II-804/805), esposa de San Guillermo Gellone de Toulouse. Ambos fueron padres de Cunegunda de Gellone (c.795, esposa de Bernardo I de Lombardía, rey de Talía) y Bernardo, margrave de Septimania (c.800, que casó con Dhouda de Gascuña).
LOS REINADOS MÁS DESTACADOS
De esta larga serie de reinados destacarían ciertamente los de Agilulfo, Rotario y Grimoaldo. Agilulfo consolidó y expansionó los dominios longobardos aprovechando las crecientes dificultades de los bizantinos en Oriente y los Balcanes y utilizando la presión y peligro de los avaros sobre aquellos y los francos, aunque fracasaría en su intento de tomar Roma (593). Por su parte, Rotario fue responsable de la publicación de un código legal, "El edicto de Rotario", de carácter territorial, que es prueba de la homogeneidad social y cultural alcanzada entonces por el Reino longobardo y de la importancia de los influjos bizantinos en el mismo.
Teodolinda era católica, aunque su marido sería arriano; y el Arrianismo volvería a la corte de Pavía con seguridad en los tiempos de Arioaldo y Rotario. El Catolicismo sólo sería definitivo a partir del reinado de Ariperto I. Estas fluctuaciones se explicarían precisamente por el menor poder de los reyes longobardos y la gran autonomía de sus duques, siendo como era la adscripción religiosa en gran medida una cuestión de opción personal de los gobernantes. Además debería tenerse en cuenta un cierto arraigo del clero arriano en la Lombardía desde tiempos ostrogodos y el estado de hostilidad permanente con Bizancio y el Papado, con los que se identificaba cierta ortodoxia católica. En fin, hasta el 612 la Iglesia católica del norte de Italia participó en el llamado Cisma de Istria, que consideraba herética la política de Justiniano y el Papado por sus concesiones al Monofisismo en la condena de los llamados "Tres capítulos".
LOS REYES MÁS IMPORTANTES DE LOS LONGOBARDOS FUERON:
Agilulfo y Theudelinda su esposa (desde 590), que se convirtieron del Arrianismo al Cristianismo “ortodoxo” (católico) y pidieron al irlandés Colombano para fundar un monasterio en Bobio; Rothari (636 652), autor del importante Edicto que lleva su nombre, primer cuerpo barbárico-romano de leyes; Liutprando (712 744), que tuvo el periodo más largo de reinado, gran legislador y hombre de cultura. Con él la Italia longobarda conoció su máximo esplendor. Los ataques de los Longobardos a Roma llevaron el Papa a pedir la ayuda de los reyes francos, hasta la intervención de Carlomagno, que en 773 74 tomó Pavía, derrotó su último rey Desiderio y puso fin al reino longobardo. Era el principio del Sagrado Romano Imperio. El legado de los Longobardos se encuentra en algunas tradiciones y palabras italianas. A pesar de su pasado de capital, hoy en día en Pavía hay pocas memorias del reino longobardo: ningún edificio, sino esculturas y vestigios arqueológicos.
LOS LONGOBARDOS DURNATE LOS SIGLOS OSCUROS
Desde de los años (535-590). Iniciando en los años 535-53. Se acentúa la decadencia de Roma: la ciudad sufre continuos asedios y saqueos a manos de los godos de Teodorico; las plagas de peste y la hambruna diezman a la población y la administración civil se desploma. Sólo la Iglesia parece resistir.
568. Los longobardos, una tribu germánica, conquistan el Norte de Italia y expanden su dominio hasta las puertas de Roma. Una plaga de malaria, provocada por la falta de salubridad de las aguas, diezma los campos.
590. Inglaterra se convierte al catolicismo gracias a la labor del papa San Gregorio Magno. Los longobardos asedian Roma y el papa intercede para que se retiren. Se fortalece el poder papal.
Siglo VII Roma se asienta en el laterano. Los papas luchan contra los antipapas, la Iglesia contra la aristocracia, y los emperadores contra el poder papal.
Los normandos, longobardos, francos y húngaros aprovechan la coyuntura para conquistar nuevos territorios. Los papas se convierten en los verdaderos dueños de la ciudad y su única misión es la de proteger a toda costa los intereses de la Iglesia (posesiones, dogmas y elecciones).
Muestra de la existencia (Castel Trosino). Una de las muestras más importantes del alta Edad Media de la Italia central es la necrópolis de Castel Trosino, descubierta casualmente en 1893. El asentamiento longobardo de esta zona, cuya ubicación era ya de por sí una defensa natural, se remonta a finales del s. VI. La zona principal del cementerio demuestra la coexistencia de tradiciones funerarias de origen romano y longobardo y por tanto prueba una integración de ambas culturas.
Vestuario
En el museo arqueológico se conservan únicamente algunos de los objetos de la necrópolis de Castel Trosino (casi todo el material hallado en la misma está en el Museo del Alto Medioevo de Roma); destacan algunos restos de vestuario masculino y femenino de la época
DESCUBRIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE LOS LONGOBARDOS
a).- Giulio Gabrielli
El pintor y erudito Giulio Gabrielli (1832-1910), a pesar de no ser arqueólogo profesional, promovió una reorganización científica de los hallazgos y participó en las excavaciones en calidad de inspector de superintendencia como demuestran sus notas y sus acuarelas.
b).- Valle del Castellano y topónimos
El asentamiento militar longobardo ocupaba toda la zona del valle del río Castellano entre Ascoli Piceno y Teramo como demuestran aún hoy numerosos topónimos de origen alemán presentes en el territorio. Por ejemplo, de "fara" (asentamiento de hombres libres y armados) proceden los nombres de algunos pueblos de esta zona como Leofara y Faraón.
JUSTINIANO FRENTE A LOS GODOS
Estando Justiniano emperador en Alejandría, Tothila, rey de los Godos, hacían muchos males y muy grandes daños por toda la Italia, de manera que los romanos no podían caminar tranquilos por los caminos, ni estar en sus casas seguros , por que los godos de día corrían los campos y de noche siempre intentaban hurtar saquear los pueblos, Justiniano, el buen emperador, envió por capitán general contra los godos a Narsetes, el cuál, venido en Italia, luego se confederó con los longobardos, Alboyno rey de los longobardos ayudó esta petición, El buen capitán Narsetes, después de vencida la batalla, dio muchos y muy largos dones a los longobardos, y así ricos y victoriosos se tornaron a Panonia para su rey Alboyno; y en esto hizo el buen Narsetes lo que era obligado, porque no se puede pagar con hacienda el amigo que por su amigo pone la vida, tras la derrota dio el nombre magnífico a los longobardos
HOY LA CIUDAD DE LOMBARDÍA.-
Lombardía es una región de Italia noroccidental. Es la región más poblada de Italia con casi nueve millones de habitantes. Su capital es la ciudad de Milán. Limita al norte con Suiza.
Origen etimológico. Hoy en día, la región de Lombardía continúa denominándose con un término referente a los Longobardos, tribu bárbara que dominó el norte de Italia después de los Godos durante más de 200 años.
En efecto, el nombre Lombardía (Lombardia en italiano) se deriva de la palabra germánica-longobarda, Langbardland o Langbardaland. Mediante su italianización se transformó primero en Langbard, luego en Longobardia o Langobardia y finalmente en Lombardia. El significado de esta palabra es "tierra de los Longobardos.
Bibliografía
• Gianluigi Barni, La Conquête de l'Italie par les Lombards, éd. Albin Michel, coll. «le mémorial des peuples», Paris, 1975.
• François Bougard (trad. et présentation), Paul Diacre, Histoire des Lombards, éd. Brepols, coll. «Miroir du Moyen Âge», Paris, 1998
• Pedro Herrera (introducción, traducción y notas), Pablo Diácono, "Historia de los longobardos", ed. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2006
Usuario:Ingolll
2331
5367
2006-11-05T22:45:00Z
Ingolll
244
Hola! [http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Ingolll Esta es mi página de usuario en Wikipedia en español]
Historia de la adoración a la Hostia
2332
6056
2006-11-16T04:24:45Z
Chlewey
71
[[Usuario:David el gato/Dedicatoria|Dedicatoria]]
==Introducción==
La investigación realizada es precisamente para determinar desde cuando comenzó la adoración de la hostia en la iglesia católica. Muy bien sabemos que las doctrinas introducido a la iglesia católica fue desde le gobierno de Constantino todo esto fue una progresión sucesivamente, los diversos sacramentos fueron introducidos lentamente en la iglesia católica.
Uno de los mas adorados es la adoración a la Hostia (Eucaristía) su doctrina especial es la adoración perpetua de esta doctrina dada por el papa Honorario en el año 1220
Según algunos investigadores, nos dicen que fue La Orden de las Adoratrices Perpetuas del Santísimo Sacramento fue fundada por la venerable Madre María Magdalena de la Encarnación Sordina, en el año 1807.
Lo que enseña la iglesia católica sobre el culto revelado a la eucaristía.
1378 El culto de la Eucaristía. En la liturgia de la misa expresamos nuestra fe en la presencia real de Cristo bajo las especies de pan y de vino, entre otras maneras, arrodillándonos o inclinándonos profundamente en señal de adoración al Señor
Les invito a usted que pueda leer esta investigación y sabrá con mas exactitud sobre la “adoración a la santísima hostia”.
Toda la investigación se llevó acabo para determinar sobre la fecha de la adoración del santísimo o adoración de la hostia.
La fecha que se determina sobre la adoración de la Hostia es la del papa Honorario en el año 1220
== Historia de la adoración de la hostia ==
Según alguno investigadores que "la ostia" se remonta al origen del culto babilónico. Para poder entenderlo debemos remontarnos a la historia. Según el culto babilónico.
El acto litúrgico a través del cual el sacerdote levanta una ostia (redonda) es un acto que se realizaba ya en Babilonia. En ninguna parte de la Biblia el pan que Jesús partió era redondo ni era una ostia
La adoración a la hostia y la idolatría
La adoración a la hostia, fue decretada por el Papa Honorio en el año en 1220 A.C. La iglesia Romana adora a un dios hecho por manos humanas. Esto es idolatría y absolutamente contrario al Espíritu del Evangelio. (Juan 4:24) Una vez más se percibe retorcimiento en la expresión del mito: se da a entender que la Eucaristía se adora a partir de 1220, y que por lo tanto, antes la Iglesia no creía que Cristo estuviera realmente presente en ella.
Se da a entender que la Eucaristía se adora a partir de 1220. La Iglesia católica rinde un culto de adoración al Sumo. Sacramento porque es verdaderamente Cristo quien está presente en ella, en su cuerpo, alma y divinidad.
===Historia de la orden===
La Orden de las Adoratrices Perpetuas del Santísimo Sacramento fue fundada por la venerable Madre María Magdalena de la Encarnación Sordina, en el año 1807.
En 1807 fundó en Roma el primer Monasterio consagrado totalmente a la Adoración de la Hostia Santa, tributándole Adoración, Acción de Gracias. Son monjas de vida monástica eucarística, contemplativas dedicadas a la adoración del Santísimo Sacramento. Están llamadas a vivir y considerar el Misterio Eucarístico en su totalidad y unidad, siendo misioneras y apóstoles de la Eucaristía hasta los confines del mundo Viven en oración, silencio y trabajo, siguiendo a Cristo, obediente y pobre en la inmolación de cada día por la conversión de todos los hombres y la salvación de sus almas
Cuando, en adoración, contemplamos la Hostia consagrada, nos habla el signo de la creación.
En la fiesta del “Corpus Christi” contemplamos sobre todo el signo del pan. Nos recuerda también la peregrinación de Israel durante los cuarenta años en el desierto. La Hostia es nuestro maná; con él el Señor nos alimenta; es verdaderamente el pan del cielo, con el que él se entrega a sí mismo
===La presencia de cristo en la eucaristía===
Ignacio de Antioquia escribe contra los que no creen que Cristo haya asumido la carne humana, por ello es que niegan asimismo la Eucaristía, pues no confiesan que la Eucaristía es la carne de nuestro salvador Jesucristo.
Justino hablando de la Eucaristía dice: "Este alimento se llama entre nosotros Eucaristía”, del cual a ningún otro es lícito participar, sino al que cree que nuestra doctrina es verdadera, ya que ha sido purificado por el bautismo para el perdón de los pecados y para la regeneración; y que vive como Cristo enseñó.
Estas cosas nos las tomamos como pan ordinario ni como bebida ordinaria, sino que así como por el Verbo de Dios, que se encarnó, tomó carne y sangre para nuestra salvación
Ireneo dice: ¿Cómo, pues, les constará que este pan en el que han sido dadas las gracias, es el cuerpo del Señor y el cáliz de su sangre.
También contra los herejes se pregunta cómo ellos no admiten la resurrección de la carne, siendo que en la Eucaristía nos alimentamos de la carne resucitada de Cristo
En Juan 4,24 no se dice que la adoración a la Eucaristía sea idolatría. Se trata del diálogo de Cristo con la mujer de Samaría que previamente ha hablado de la disputa que había entre judíos y samaritanos sobre el lugar donde había que rendírsele culto a Dios.
Ahora bien, se habla de adoración a Dios en Espíritu y el sacramento se compone de una parte espiritual y una material. La dimensión espiritual está en la presencia real de Cristo a partir del momento de la consagración; el aspecto material son los accidentes de pan y vino.
Así que con la adoración eucarística la Iglesia sigue a Cristo y no se opone a sus palabras: por el aspecto espiritual, la Iglesia enseña que es el mismo Dios quien está presente en el sacramento.
Si esto no es seguir la enseñanza de Cristo, ¿cómo demuestra el protestantismo que sin tener la sucesión apostólica se pueda adorar la Eucaristía en espíritu y verdad, siendo que para ellos consiste en un mero recuerdo de la cena del Señor? Esto sí sería idolatría
Lo que enseña la iglesia católica sobre el culto revelado a la eucaristía.
1378 El culto de la Eucaristía. En la liturgia de la misa expresamos nuestra fe en la presencia real de Cristo bajo las especies de pan y de vino, entre otras maneras, arrodillándonos o inclinándonos profundamente en señal de adoración al Señor. "La Iglesia católica ha dado y continua dando este culto de adoración que se debe al sacramento de la Eucaristía no solamente durante la misa, sino también fuera de su celebración: conservando con el mayor cuidado las hostias consagradas, presentándolas a los fieles para que las veneren con solemnidad, llevándolas en procesión".
1379 El Sagrario (tabernáculo) estaba primeramente destinado a guardar dignamente la Eucaristía para que pudiera ser llevada a los enfermos y ausentes fuera de la misa.
Por la profundización de la fe en la presencia real de Cristo en su Eucaristía, la Iglesia tomó conciencia del sentido de la adoración silenciosa del Señor presente bajo las especies eucarísticas.
Por eso, el sagrario debe estar colocado en un lugar particularmente digno de la iglesia; debe estar construido de tal forma que subraye y manifieste la verdad de la presencia real de Cristo en el santo sacramento.
1380 Es grandemente admirable que Cristo haya querido hacerse presente en su Iglesia de esta singular manera. Puesto que Cristo iba a dejar a los suyos bajo su forma visible, quiso darnos su presencia sacramental. En efecto, en su presencia eucarística permanece misteriosamente en medio de nosotros como quien nos amó y se entregó por nosotros.
La Iglesia y el mundo tienen una gran necesidad del culto eucarístico. Jesús nos espera en este sacramento del amor. No escatimemos tiempo para ir a encontrarlo en la adoración, en la contemplación llena de fe y abierta a reparar las faltas graves y delitos del mundo. No cese nunca nuestra adoración. (Juan Pablo II. 1381 "La presencia del verdadero Cuerpo de Cristo y de la verdadera Sangre de Cristo en este sacramento, no se conoce por los sentidos, dice Santo. Tomás, sino solo por la fe, la cual se apoya en la autoridad de Dios.
== Ahora pasemos al Papa Honoria y la fecha de 1220 ==
Se trata del Papa Honorio III (1216-1227). Se llamaba Cencio Savelli, un piadosísimo anciano, que había repartido sus bienes entre los pobres, fue un distinguido como buen administrador de los bienes de la Iglesia con la redacción de su "liber censuum". Se interesó por fomentar la V cruzada, que desgraciadamente no tuvo el éxito esperado. Fue árbitro entre Felipe II de Francia y Santiago I de Aragón; logró que Francia no invadiera Inglaterra. Ayudó para que Enrique III se ciñera la corona inglesa pese a ser menor de edad. Otros hechos relevantes del Papa Honorio III fueron la aprobación de los dominicos en 1216 y la confirmación de la orden para el año siguiente; la coronación en 1217 de Pedro de Courtnay, emperador latino de Constantinopla; el apoyo prestado a las misiones en los países bálticos, el respaldo de una cruzada contra los moros en España (1218); exhortó a Luis VIII de Francia a intensificar la lucha contra los albigeneses, etc. Glorias dignas de este pontífice fueron la aprobación de las reglas.
Esta compilación fue dirigida a los estudios de Boloña y París. En 1219 Honorio publicó su célebre bula "Super speculam" con que el Papa reforzaba los estudios de teología en París; en ella se confirman las resoluciones del concilio de Tours (1163).
Los datos históricos que consulté afirman que con Honorio se abre una nueva fase en la historia de las colecciones canónicas, como la "Compilatio Quinta" que había iniciado Tancredi y que concluyó en febrero-mayo de 1226, que consistió en la primera recopilación de decretales que se realizó por petición expresa de un Papa.
Inocencio II decreto la adoración de la hostia en 1220, no le encontrado de los
diversos manuales de la historia que he consultado.
Si bien ¿cómo se explica esta tremenda afirmación con los siguientes testimonios?
En la Iglesia primitiva la Eucaristía se adoraba públicamente pero sólo en el marco de la Misa y de la comunión. ¿Cómo es que san Agustín dice que no sólo no pecamos adorando la carne que Cristo nos da a comer, sino que pecamos no adorándola.
Lo que ocurre es que en el S. XII se introduce en occidente la elevación de la Eucaristía en el momento de la consagración, y en el S. XIII comenzó la práctica de la adoración fuera de la misa a partir de la institución de la fiesta del "Corpus Christi" celebrada por vez primera en la diócesis de Lieja, e instituida para la Iglesia universal por Urbano IV en su bula "Transsiturus" de 1264 (surge la costumbre de la procesión eucarística; y en el S. XIV surgirá la de la exposición sacramental; nacen los himnos en honor de la Eucaristía, como el "Adoro te devote" que contribuye tanto a la formación de la piedad católica sobre la Eucaristía) . Asimismo ha de decirse que las colecciones canónicas asumen la doctrina eucarística desde la Burchard de Worms hasta el decreto de Graciano. La piedad popular se concentra en la presencia real del cuerpo y sangre de Cristo como reacción contra las tesis de Berengario. En los monasterios de Bec y Cluny se comienza a doblar la rodilla y a incensar la Eucaristía; se enciende también una lámpara ante las especias consagradas hacia fines del S. XII. No cabe duda que la profundización en el tema de la presencia real de Cristo en la Eucaristía es lo que causa esta devoción, a lo que ha de sumarse el deseo ardiente de contemplación. Si el pan de la Eucaristía es el pan cotidiano, ¿por qué le recibís una vez al año solamente? Recibidle todos los días para conseguir todos los días el fruto. Vivid de modo que merezcáis comulgar todos los días, a la verdad, el que no es digno de recibirle todos los días, tampoco merece recibirle una vez al año.
Durante la procesión y en la adoración, nosotros miramos a la Hostia consagrada, la forma más sencilla de pan y de alimento, hecho simplemente con algo de harina y de agua. La oración con la que la Iglesia durante la liturgia de la misa entrega este pan al Señor lo presenta como fruto de la tierra y del trabajo del hombre.
Entonces, al contemplar más de cerca este pequeño pedazo de Hostia blanca, este pan de los pobres.
Adoración perpetúa
Expresión usada generalmente para designar la adoración prácticamente sin interrupción del Santísimo Sacramento. El término es utilizado en un verdadero sentido literal, por ejemplo para indicar que la adoración es físicamente perpetua; y más a menudo, en un sentido moral
En los registros de la Iglesia primitiva no se encuentran rastros de la existencia de un culto similar, al Santísimo Sacramento de carácter extra-litúrgico. De hecho, Christian Lupus señala que en los tiempos de San Ambrosio y San Agustín era costumbre que los neófitos adoraran al Santísimo Sacramento expuesto, por ocho días a continuación de su bautismo, pero no se presenta prueba sólida al respecto. Aparece por primera vez a finales de la Edad Media, aproximadamente al comienzo del siglo trece. Podrían hacerse conjeturas que dicha adoración estaba relacionada con el hecho de la reserva en la Iglesia primitiva.
La Eucaristía representara la unidad y continuidad de la Iglesia. La lentitud con que se ha puesto en boga la Exposición del Santísimo Sacramento así como el también lento desarrollo de la costumbre de hacer visitas al santísimo Sacramento (El Padre Bridgett afirma no haber encontrado un solo ejemplo claro en Inglaterra de una visita al Santísimo Sacramento en la época anterior ala Reforma.
La mayoría de los expertos en liturgia, con toda justicia atribuyen la Exposición del Santísimo Sacramento y su adoración especial, al establecimiento de la Fiesta de Corpus Christi. Sin embargo, cabe destacar que la primera instancia de Adoración Perpetua de la que hay constancia es anterior a Corpus Christi y ocurrió en Avignon. El 11 de septiembre de 1226, en cumplimiento del deseo de Luis VII, quien acababa de obtener la victoria sobre los albigenses, en acción de gracias, se expuso el Santísimo Sacramento cubierto con un velo, en la capilla de Santa Cruz.
== Historia ==
No fue sino hasta en el siglo quince que la Exposición seguida de la Adoración se convirtió en una práctica generalizada.
Felipe II de España fundó en el Escorial la Vigilia del Santísimo Sacramento, en la que religiosos en pares sucesivos permanecen constantemente día y noche, ante el Santísimo Sacramento.
Iniciada en 1534, y establecida oficialmente en 1592, fue verdaderamente la que desarrolló en forma general la Adoración Perpetua, diseminando la Adoración en una o varias iglesias de Roma hasta que gradualmente se extendió a todo el mundo.
El Santísimo Sacramento, expuesto solemnemente, es adorado por multitudes de fieles. En 1641 el Barón de Renty, famoso por su devoción al Santísimo Sacramento, fundó en la parroquia de San Pablo en París, una asociación de damas para la Adoración Perpetua.
En 1648, en San Sulpice se estableció la Adoración Perpetua, día y noche en reparación por los ultrajes cometidos por los ladrones contra la Sagrada Hostia.
La Adoración Perpetua fue fundada en Lyons, en 1667, en la Iglesia de Hotel Dieu. Cuya historia puede seguirse en la valiosa obra titulada “Histoire du Sacrement de Eucharistie.
El último acontecimiento que es importante anotar aquí, es la organización en Roma en 1882, de “La Adoración Perpetua de Naciones Católicas representadas en la Ciudad Eterna”, Su objetivo es ofrecer reparación a Dios, renovada diariamente por algunas de las naciones católicas representadas en Roma.
Es interesante destacar la propagación de la Adoración Perpetua en Francia durante los siglos XII y XIII, en todas las iglesias y capillas de ciertas diócesis. La referencia más antigua de estas prácticas es en 1658, cuando las iglesias de la Diócesis de Chartres abrían sus puertas con este propósito desde las seis de la mañana hasta las seis de la tarde y dondequiera que hubiesen comunidades religiosas con capilla, la adoración continuaba día y noche.
La Adoración Perpetua se interrumpió en Francia por la Revolución, pero fue restaurada bajo Luis Felipe en algunas diócesis pero especialmente en 1848, por la influencia del famoso pianista Hermann Cohen, quien después vino a ser Carmelita Descalzo bajo el nombre de Pére Augustin del Santísimo Sacramento.
En 1868 el Papa Pío IX otorgó el privilegio de la Adoración Perpetua a las Hermanas de la Segunda Orden de Santo Domingo en el monasterio de Quellins. Francia. Esta orden fue fundada por el propio Santo Domingo en 1206.
La custodia sirve para exponer a la adoración pública la hostia consagrada. Por lo tanto tiene siempre un pequeño medallón circular donde se colocaba la hostia, que suele estar rodeado de rayos, y un pie con una ancha base
La parte de la Hostia en el centro del círculo de carne, aunque era verdaderamente la Carne de Jesucristo, siguió teniendo los accidentes de pan sin levadura después del milagro, tal como ocurre en cada Consagración.
La Carne y la Sangre actualmente visibles no solo son la Carne y la Sangre de Jesús como en toda Hostia consagrada, sino que mantiene hasta la actualidad los accidentes propios de carne y sangre humana.
La Hostia-Carne, aún se conserva muy bien. El tamaño de la hostia es como las hostias que el sacerdote eleva en las misas hoy día. Es ligeramente parda y adquiere un tinte róseo si se ilumina por el lado posterior.
Historia del milagro eucarístico
Un Monje de la Orden de San. Basilio, sabio en las cosas del mundo, pero no en las cosas de la fe, pasaba un tiempo de prueba contra la fe. Dudaba de la presencia real de Nuestro Señor Jesús en la Eucaristía.
Algunas de estas herejías negaban la presencia real de nuestro Señor en la Eucaristía.
Una mañana del año 700, mientras celebraba la Santa Misa, el sacerdote estaba siendo atacado fuertemente por la duda y después de haber pronunciado las solemnes palabras de la consagración, vio como la Santa Hostia se convirtió en un círculo de carne y el vino en sangre visible.
La Hostia que fue milagrosamente convertida en Carne, es compuesta del tejido muscular del corazón humano (miocardio). Especialmente el día de su fiesta, que es el último domingo de octubre.
Hubo un manuscrito en griego y latín que confirma el milagro y que fue escrito y certificado en la misma época del milagro. En una cronología de la Ciudad de Lanciano, un historiador escribió que a principios de 1500, dos monjes de San. Basilio vino a la Iglesia, la cual estaba bajo la custodia de los Franciscanos y pidieron pasar la noche allí. También pidieron ver el pergamino que tenía la historia del Milagro Eucarístico de Lanciano.
En el Siglo Ocho, cuando ocurrió el Milagro Eucarístico. El 25 de junio, de 1672, el Papa Clemente X declaró el altar del Milagro Eucarístico como un altar privilegiado en el Octavo día de los difuntos y en todos los lunes del año.
La Hostia consagrada se conserva y expone «para prolongar la gracia del sacrificio».
La adoración eucarística
La permanencia de esta presencia de Cristo en su Iglesia, exige de nosotros una respuesta igualmente permanente. La adoración eucarística no es una forma cualquiera de oración. La adoración eucarística se convierte en momento de intensa relación personal con el Señor. Es una experiencia privilegiada de profunda comunión con Cristo, de encuentro personal con El. La Santa Hostia es el Cuerpo de Nuestro Señor Jesucristo. El en la última Cena se entregó completamente por todos los hombres, libre y gratuitamente. Él mismo. Afirmamos que el pan se transustancia, es decir, deja de ser pan para ser Cristo.
Hostia viene del latín y quiere decir víctima. La Eucaristía, para perpetuar su redención a lo largo de los siglos, y que todos sus hijos pudiéremos aprovecharnos La primera Comunión se llama al acontecimiento en que una persona recibe por primera vez la Sagrada Hostia.
===Primera meditación de advenimiento a la casa pontificia===
Con su encíclica «Ecclesia de Eucharistia» el Santo Padre Juan Pablo II se ha propuesto, dice, renovar en la Iglesia «el estupor eucarístico, y el «Adoro te devote» se presta maravillosamente para lograr este objetivo.
Sin embargo, no quiere ser una reflexión sobre el «Adoro te devote», ¡sino sobre la Eucaristía! El himno es sólo el mapa que nos sirve para explorar el territorio.
En devota adoración
En cada estrofa del «Adoro te devote» hay una afirmación teológica y una invocación que es la respuesta orante del alma al misterio. En la primera estrofa la verdad teológica evocada se refiere al modo de presencia de Cristo en las especies eucarísticas.
La expresión latina «veré latitas» es densísima en significado; quiere decir: estás escondido, pero estás verdaderamente (en la parte en que el acento está en «vere»), y quiere decir también: estás verdaderamente, pero escondido.
Para comprender este modo de hablar de la Eucaristía hay que tener en cuenta el «gran cambio» que se verifica en torno a la Eucaristía en el paso de la teología simbólica de los Padres a la dialéctica de la Escolástica. Ella tiene sus remotos inicios en el siglo IX, con Pascasio Radberto y Ratramno de Corbie: el primero defensor de una presencia física y material de Cristo en el pan y en el vino, el segundo de una presencia verdadera y real, pero sacramental, no física.
Mientras que antes se decía que Cristo en la Eucaristía está presente sacramentalmente, o, según los orientales, mistéricamente, ahora, con un lenguaje tomado prestado desde Aristóteles, se dice que está presente sustancialmente, o según la sustancia.
Es sólo gracias a esta identidad de hecho y a la unión hipostática en Cristo entre humanidad y divinidad que podemos estar en adoración ante la hostia consagrada sin pecar de idolatría. Ya decía San Agustín: «En esta carne caminó aquí y esta misma carne nos ha dado para comer para la salvación; y ninguno come esa carne sin haberla adorado antes.
¿Pero en qué consiste exactamente y cómo se manifiesta la adoración? La adoración puede estar preparada por prolongada reflexión, pero termina con una intuición y, como toda intuición, no dura mucho. Es como un rayo de luz en la noche.
Hubo un tiempo en que, para entrar en un clima de adoración ante el Santísimo, me bastaba repetir las primeras palabras de un himno del místico alemán del siglo XVII Gerhard Tersteegen.
== La contemplación eucarística ==
Estamos, decía, en este lado del gran cambio de la teología eucarística ocasionado por la reacción a las teorías de Berengario de Tours.
El problema sobre el que se concentra casi exclusivamente la reflexión cristiana es el de la presencia real de Cristo en la Eucaristía, que a veces excede en la afirmación de una presencia física y casi material. De Bélgica partió la gran oleada de fervor eucarístico que contagiará en poco tiempo toda la cristiandad y, en 1264, llevará a la institución de la fiesta del Corpus Domini por parte del papa Urbano IV.
Se acrecienta el sentido de respeto de la Eucaristía y, paralelamente, aumenta el sentido de indignidad de los fieles de acercarse a ella, a causa de las condiciones casi impracticables establecidas para recibir la comunión (ayuno, penitencias, confesión, abstinencia de las relaciones conyugales). La comunión por parte del pueblo pasó a ser un hecho tan raro que el Concilio Lateranense IV en 1215 tuvo que establecer la obligación de comulgar al menos en Pascua. Pero la Eucaristía sigue atrayendo irresistiblemente a las almas y así, poco a poco, la falta del contacto comestible de la comunión se remedia desarrollando el contacto visual de la contemplación.
La elevación de la hostia y del cáliz en el momento de la consagración, antes desconocido (el primer testimonio escrito de su institución es de 1196), se transforma para los laicos en el momento más importante de la Misa, en el que desahogan sus sentimientos de devoción y esperan recibir gracias.
Las conquistas de la teología (movimiento bíblico, litúrgico, ecuménico) que confluyeron en el Concilio Vaticano II y en la reforma litúrgica han restablecido en valor, junto a la fe en la presencia real, otros aspectos de la Eucaristía, el banquete, el sacrificio, el memorial, la dimensión comunitaria y eclesial.
Eucaristía a la sola contemplación de la presencia real de la Hostia consagrada, pero sería también una gran pérdida renunciar a ella. El Papa no hace sino recomendarla desde su primera carta «El misterio y el culto de la Santísima Eucaristía», del Jueves Santo de 1980. La adoración a Cristo en este sacramento de amor debe encontrar su expresión en diversas formas de devoción eucarística: oración personal ante el Santísimo, horas de adoración, exposiciones breves, prolongadas, anuales... Jesús nos espera en este Sacramento del Amor.
Innumerables almas han alcanzado la santidad practicándola y está demostrada la contribución decisiva que ésta ha dado a la experiencia mística. La Eucaristía, dentro y fuera de la Misa, ha sido para la Iglesia católica lo que en la familia era hasta hace poco el fuego doméstico durante el invierno.
Hay una gran afinidad entre Eucaristía y Encarnación. En la Encarnación –dice San Agustín-- «María concibió al Verbo antes con la mente que con el cuerpo». Es más, añade, de nada le habría valido llevar a Cristo en su vientre si no lo hubiera llevado con amor también en su corazón. También el cristiano debe acoger a Cristo en su mente antes de acogerlo y después tenerlo en su cuerpo.
Ciertamente a Cristo realmente presente en la hostia, pero no una presencia estática e inerte; indica todo el misterio de Cristo
En 1190 comienza las ventas de la indulgencias.
1215 El papa Inocencio III proclama la transubstanciación, es decir, el cambio de la Hostia en el cuerpo mismo de Cristo.
1220 El papa Honorio III declara la adoración de la hostia.
1229 El concilio de Valencia prohíbe la lectura de la Biblia.
1439 El concilio de Florencia proclama como dogma de la iglesia la existencia del "Purgatorio.
1965 El papa Pablo IV proclamó a María como " La madre de La Santa iglesia Católica Romana
===La permanencia y adorabilidad de la eucaristía ===
Dado que Lutero arbitrariamente restringió la Presencia Real al momento de la recepción, el Concilio de Trento (Siglo. XIII, can. IV) por un canon especial enfatizó el hecho de que después de la Consagración Cristo está realmente presente y, consecuentemente, no se presenta hasta el acto de comer o beber. Por el contrario, Él continúa Su Presencia Eucarística en las Hostias consagradas y partículas sagradas que permanecen en el altar o el copón después de la recepción de la Sagrada Comunión. En el depósito de la fe la Presencia y Permanencia de la Presencia están tan unidas, que en la mente de la Iglesia ambas continúan como un todo indivisible. Y con razón; puesto que Cristo prometió Su Cuerpo y Sangre como comida y bebida.
Por mucho que le disgustara, incluso Calvino tuvo que reconocer la evidente fuerza del argumento de la tradición. No solo defendieron los Padres y entre ellos Crisóstomo con especial vigor, defendieron la permanencia de la Presencia Real, sino que la constante práctica de la Iglesia también estableció la verdad.
En los primeros días de la Iglesia los fieles frecuentemente llevaban la Santísima Eucaristía con ellos a sus casas, mientras que los diáconos acostumbraban llevar el Santísimo Sacramento a aquéllos que no asistieran a los oficios divinos, así como a los mártires, los encarcelados y los enfermos, Eusebio, Hist. Eccl., VI.
La adorabilidad de la Eucaristía es la consecuencia práctica de su permanencia. De acuerdo con un conocido principio de Cristología, el mismo culto de latría (cultus latriæ) que se le debe al Dios Trino se le debe al Verbo Divino.
En ausencia de prueba espiritual, la Iglesia encuentra una garantía para, de manera adecuada, rendir adoración divina al Santísimo Sacramento en la más antigua y constante tradición, a pesar, por supuesto que debe hacerse una distinción entre el principio dogmático y la disciplina concerniente a la forma externa de adoración.
Mientras que incluso en oriente se reconoce el principio inmanente desde los tiempos antiguos, y de hecho, todavía en el Sínodo Cismático de Jerusalén en 1672, el oriente ha demostrado una incansable actividad estableciendo e investigando con más y más solemnidad, homenaje y devoción a la Eucaristía. La adoración del Santísimo Sacramento estaba restringida principalmente a la Misa y la Comunión. Aún en su época. Cirilo de Jerusalén insistió con la misma fuerza que Ambrosio y Agustín sobre una actitud de adoración y homenaje durante la Santa Comunión.
Después de la controversia con los berengarianos, el Santísimo Sacramento fue elevado durante los siglos XI y XII con el propósito expreso de reparar, mediante su adoración las blasfemias de los herejes y, fortalecer la debilitada fe de los católicos.
En el siglo XIII se introdujo, para mayor glorificación del Santísimo las “procesiones teofóricas” (circumgestatio) y también la fiesta de Corpus Christi, instituida en el pontificado de Urbano IV a solicitud de Santa Juliana de Liege.
Tomás de Aquino. En el siglo XIV creció la práctica de la Exposición del Santísimo Sacramento del Altar. La costumbre de la procesión anual de Corpus Christi fue firmemente defendida y recomendada por el Concilio de Trento.
En los últimos tiempos numerosas órdenes y congregaciones se han dedicado a la Adoración Perpetua y existen miles de congregaciones laicas de la Adoración Nocturna para velar en adoración al Santísimo; la celebración de Congresos Eucarísticos Internacionales y el Congresos Eucarísticos Nacionales han contribuido a mantener viva la fe en Aquél Quien dijo: “y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo.
===Adoración perpetúa===
Adoran la Eucaristía y expían las ofensas cometidas contra el Sagrado Corazón de Jesús a través de las faltas cometidas por la humanidad y "especialmente por aquellas cometidas por los sacerdotes y religiosos”.
Es muy importante para lograr grandes milagros y metas en la vida. Sería conveniente visitar al Santísimo Sacramento expuesto en alguna capilla, orar a Cristo presente en la Ostia una hora a la semana. El más seguro y el más efectivo camino para establecer la paz sobre la faz de la tierra son a través del gran poder de la adoración perpetua del Santísimo . La Institución Católica Romana enseña que usted debe creer que el pan u hostia consagrada en la misa, realmente se convierte en Jesucristo y se le debe adorar como Dios Todopoderoso. En 1554, un sacerdote en Escocia podía pararse con la eucaristía en la mano delante de una familia cristiana que estaba atada a postes, con ramas secas hasta la cintura, El sostenía ese pedazo de pan delante de ellos y preguntaba si lo que tenía en la mano era realmente el cuerpo, sangre y deidad de Jesucristo.
Hoy en día se sostiene firmemente, con la misma fuerza con que se sostuvo en la Edad Media, que cualquiera que ridiculice la hostia o diga que sólo representa a Cristo, es condenado. El Concilio Vaticano II lo reafirmó. El Papa Juan XXIII dijo: "Acepto completamente todo lo que se decidió y declaró en el Concilio de Trento.
La escritura de la hostia
Se ve obstaculizada a veces por presiones ideológicas, políticas o económicas; en consecuencia, la verdad se ofusca y la misma histórica termina por encontrarse prisionera de los poderosos.
Para adentrarse en la época de la gran gesta hispánica [1492-1592] y analizar la magnitud del descubrimiento, es necesario penetrarlo estudiando el contexto histórico; solo así podremos llegar a un discernimiento moderado y con el sentimiento sano del deber o de una conciencia objetiva
== ¿Qué es la eucaristía? ==
La Eucaristía es la consagración del pan en el Cuerpo de Cristo y del vino en su Sangre que renueva mística y sacramentalmente el sacrificio de Jesucristo en la Cruz. La Eucaristía es Jesús real y personalmente presente en el pan y el vino que el sacerdote consagra. Por la fe creemos que la presencia de Jesús en la Hostia y el vino no es sólo simbólica sino real. La institución de la Eucaristía, tuvo lugar durante la última cena pascual que celebró con sus discípulos y los cuatro relatos coinciden en lo esencial. Los signos esenciales del sacramento eucarístico son pan de trigo y vino de vid, sobre los cuales es invocada la bendición del Espíritu Santo y el presbítero pronuncia las palabras de la consagración dichas por Jesús en la última Cena
===Adoración a la eucaristía===
La presencia de Jesucristo en la Eucaristía es una demostración del amor que Dios tiene a los hombres, que ha querido perpetuar a través de los siglos y en cualquier lugar del mundo su Sacrificio redentor, y además ha querido permanecer con nosotros de forma sacramental en la Hostia Santa para ser nuestro alimento.
La participación en la celebración eucarística ha de llevar a la Comunión y a la adoración después de la Misa; y la adoración eucarística -que tiene su inicio en la Misa. Nos ceñiremos a nuestro propósito, porque la Iglesia demuestra su fe y su amor a la Eucaristía no sólo en la celebración eucarística (la Misa) sino también con otras manifestaciones de culto.
=== La adoración eucarística ===
Si bien al hablar del sacrificio de la Misa el Catecismo dice que "la Eucaristía es un sacrificio porque representa el sacrificio de la cruz, porque es su memorial y aplica su fruto (C.E.C. 1366).
La adoración eucarística es adoración a Cristo, verdadero Dios. Desde el principio del cristianismo, la Eucaristía es la fuente, el centro y el culmen de toda la vida de la Iglesia. Como memorial de la pasión y de la resurrección de Cristo Salvador, como sacrificio de la Nueva Alianza, como cena que anticipa y prepara el banquete celestial, como signo y causa de la unidad de la Iglesia, como actualización perenne del Misterio pascual, como Pan de vida eterna y Cáliz de salvación, la celebración de la Eucaristía es el centro indudable del cristianismo. Normalmente, la Misa al principio se celebra sólo el domingo, pero ya en los siglos III y IV se generaliza la Misa diaria. La devoción antigua a la Eucaristía lleva en algunos momentos y lugares a celebrarla en un solo día varias veces. San León III (+816) celebra con frecuencia siete y aún nueve en un mismo día. Varios concilios moderan y prohíben estas prácticas excesivas. Alejandro II (+1073) prescribe una Misa diaria.
Reservas de la Eucaristía
En los siglos primeros, a causa de las persecuciones y al no haber templos, la conservación de las especies eucarísticas se hace normalmente en forma privada, y por finalidad la comunión de los enfermos, presos u ausentes.
Esta reserva de la Eucaristía, al cesar las persecuciones, va tomando formas externas cada vez más solemnes.
Por otra parte, la elevación de la hostia, y más tarde del cáliz, después de la consagración, suscita también la adoración interior y exterior de los fieles. Hacia el 1210 la prescribe el obispo de París, antes de esa fecha es practicada entre los cistercienses, y a fines del siglo XIII es común en todo el Occidente. En nuestro siglo, en 1906, San Pío X, «el papa de la Eucaristía», concede indulgencias a quien mire piadosamente la hostia elevada, diciendo «Señor mío y Dios mío» (Jungmann II, 277_291
Primeras manifestaciones del culto de la Eucaristía fuera de la Misa.
La adoración de Cristo en la misma celebración del Sacrificio eucarístico es vivida, como hemos dicho, desde el principio. Y la adoración de la Presencia real fuera de la Misa irá configurándose como devoción propia a partir del siglo IX, con ocasión de las controversias eucarísticas. Por esos años, al simbolismo de un Ratramno, se opone con fuerza el realismo de un Pascasio Radberto, que acentúa la presencia real de Cristo en la eucaristía.
Conflictos teológicos análogos se producen en el siglo XI. La Iglesia reacciona con prontitud y fuerza unánime contra el simbolismo eucarístico de Berengario de Tours (+1088). Su doctrina es impugnada por teólogos como Anselmo de Laón (+1117) o Guillermo de Champeaux (+1121), y es inmediatamente condenada por un buen número de Sínodos (Roma, Vercelli, París, Tours), y sobre todo por los Concilios Romanos de 1059 y de 1079.
En el siglo XI, Lanfranco, arzobispo de Canterbury, establece una procesión con el Santísimo en el domingo de Ramos. En ese mismo siglo, durante las controversias con Berengario, en los monasterios benedictinos de Bec y de Cluny existe la costumbre de hacer genuflexión ante el Santísimo Sacramento y de incensarlo.
En el siglo XII, la Regla de los reclusos prescribe: «orientando vuestro pensamiento hacia la sagrada Eucaristía, que se conserva en el altar mayor, y vueltos hacia ella, adoradla diciendo de rodillas: "¡salve, origen de nuestra creación!, ¡salve, precio de nuestra redención!, ¡salve, viático de nuestra peregrinación!
== Santa Julia de Mont-Cornillon y la fiesta del Cortpus Chisti ==
El profundo sentimiento cristo céntrico, tan característico de esta fase de la Edad Media, no puede menos de orientar el corazón de los fieles hacia el Cristo glorioso, oculto y manifiesto en la Eucaristía, donde está realmente presente.
Es ahora, efectivamente, hacia el 1200, cuando, por obra del Espíritu Santo, la devoción al Cristo de la Eucaristía va a desarrollarse en el pueblo cristiano con nuevos impulsos decisivos. A partir del año 1208, el señor se aparece a santa Julia (1153-1258) Esta religiosa es una enamorada de la Eucaristía, que, incluso físicamente, encuentra en el pan del cielo su único alimento.
=== Celebración del corpus y exposiciones de santísimo ===
La celebración del Corpus implica ya en el siglo XIII una procesión solemne, en la que se realiza una «exposición ambulante del Sacramento». Y de ella van derivando otras procesiones con el Santísimo.
Las exposiciones mayores se van implantando en el siglo XV, y siempre la patria de ellas «es la Europa central. Alemania, Escandinavia y los Países Bajos fueron los centros de difusión de las prácticas eucarísticas, en general» Al principio, colocado sobre el altar el Sacramento, es adorado en silencio. Poco a poco va desarrollándose un ritual de estas adoraciones, con cantos propios, aves marías.
La exposición del Santísimo recibe una acogida popular tan entusiasta que ya hacia 1500 muchas iglesias la practican todos los domingos, normalmente después del rezo de las vísperas -tradición que hoy perdura, por ejemplo, en los monasterios benedictinos de la congregación de Solesmes.
En los comienzos, el Santísimo se mantenía velado tanto en las procesiones como en las exposiciones eucarísticas. Pero la costumbre y la disciplina de la Iglesia van disponiendo ya en los siglos XIV la expresión del cuerpo de Cristo.
La Eucaristía en el pueblo Católico.
En el crecimiento de la piedad eucarística tiene también una gran importancia la doctrina del concilio de Trento sobre la veneración debida al Sacramento 882. 878. 888/1649. 1643-1644. 1656). Por ella se renuevan devociones antiguas y se impulsan otras nuevas.
La adoración eucarística de las Cuarenta horas, por ejemplo, tiene su origen en Roma, en el siglo XIII. Esta costumbre, marcada desde su inicio por un sentido de expiación por el pecado.
En los siglos modernos, hasta hoy, la piedad eucarística cumple una función providencial de la máxima importancia: confirmando diariamente la fe de los católicos en la amorosa presencia real de Jesucristo resucitado.
Congregaciones religiosas.
Institutos especialmente centrados en la veneración de la Eucaristía hay muy antiguos, como los monjes blancos o hermanos del Santo Sacramento, fundados en 1328 por el cisterciense Andrés de Paolo. Pero estas fundaciones se producen sobre todo a partir de siglo XVII y llegan a su mayor número en siglo XIX.
No es exagerado decir que el conjunto de las congregaciones fundadas en el siglo XIX -adoratrices, educadoras o misioneras- profesa un culto especial a la Eucaristía: adoración perpetua, largas horas de adoración común o individual, ejercicios de adoración ante le Santísimo sacramento expuesto.
===La elevación ===
Levantar la Hostia con las palabras. Posteriormente Arzobispo de Canterbury y cardenal. Parece estar claro de que los teólogos de este grupo, como forma de protesta en contra de las enseñanzas de Pedro Cantor, adaptaron la costumbre de adoración de la Hostia inmediatamente después de que las palabras “Hoc est enum corpus meum”, fuese pronunciada y por tradición natural.
La elevación de la Hostia en Misa, parece haber traído como secuela la gran idea de merito y virtud especial en poder ver el cuerpo de Cristo.
Como resultado, un extraordinario deseo se desarrollo de ver la Hostia elevada en la Misa y esto conllevo a abusos que fueron censurados por predicadores y satiristas .
La platería religiosa tuvo gran importancia en la América colonial (siglos XVI a XVIII). Está formada por los vasos sagrados usados en la misa u otras ceremonias como cálices
El cáliz es una copa para beber el vino en la misa, que suele tener un alto pie y una base, a veces muy labrados. El copón, que servía para guardar hostias, es una copa grande y ancha con tapadera. Miden entre 25 y 50 cm.
La custodia sirve para exponer a la adoración pública la hostia consagrada. Por lo tanto tiene siempre un pequeño medallón circular donde se colocaba la hostia, que suele estar rodeado de rayos.
Felipe II de España fundó en el Escorial la Vigilia del Santísimo Sacramento, en la que religiosos en pares sucesivos permanecen constantemente día y noche, ante el Santísimo Sacramento. Pero prácticamente, la devoción de las Cuarenta Horas, iniciada en 1534, y establecida oficialmente en 1592, fue verdaderamente la que desarrolló en forma general la Adoración Perpetua, diseminando la Adoración en una o varias iglesias de Roma hasta que gradualmente se extendió a todo el mundo. El último acontecimiento que es importante anotar aquí, es la organización en Roma en 1882, de “La Adoración Perpetua de Naciones Católicas representadas en la Ciudad Eterna”. Su objetivo es ofrecer reparación a Dios, renovada diariamente por algunas de las naciones católicas representadas en Roma, en las iglesias en las cuales se celebran las Cuarenta Horas .
==En la actualidad la adoración del Santísimo ==
De hecho, el redescubrimiento de la Eucaristía, celebrada y vivida adecuadamente en la Iglesia, parece ser también el contenido del Testamento espiritual del Papa Juan Pablo II. Advirtiendo que se acercaba su hora, él, con el Espíritu del Señor, intentó concentrar sus energías en lo esencial, es decir, en el Santísimo Sacramento.
Cada Domingo de Ramos en nuestra vida es ocasión de celebrar con gozo el que nuestro Rey nos haya venido a gobernar en la Eucaristía.
La devoción popular hace una procesión con representaciones “de bulto” de aquel acontecimiento. Pero al que aclamamos es a quien está en la Eucaristía. A Él es a quién ahora repetimos aquellas voces jubilosas: “¡Hosanna! ¡Viva el Hijo de David! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna en el cielo!” Implorar al Padre, en unión con los mismos sentimientos de su Hijo, presente en el Sacramento, inmolándose con El por las necesidades de la iglesia y del mundo.
Testimoniar la presencia permanente de Jesús en la Hostia, y atender con esmero, la difusión del culto Eucarístico, facilitando a los hermanos la participación en su oración y adoración. Espiritualmente activas en el corazón de la iglesia, absorbiendo de la fuente de la Eucaristía, animadas por el mismo espíritu de su venerable Fundadora, en el Santísimo y Divinísmo Sacramento".
=== La iglesia y la adoración eucarística hoy en día ===
“La Iglesia del nuevo Adviento, la Iglesia que se prepara continuamente a la nueva venida del Señor, debe ser la Iglesia de la Eucaristía y de la Penitencia”, había escrito el Santo Padre Juan Pablo II en su primera, programática, Encíclica “Redemptor hominis”. “La Iglesia vive de la Eucaristía” proclamaba el Papa en su bellísima Encíclica del Jueves Santo de 2003, queriendo suscitar y alimentar en todos los fieles el “asombro” eucarístico, la gratitud a Dios y el compromiso de fidelidad, ante ese gran misterio de amor divino, de donación a los hombres. Y concretaba diciendo: “Corresponde a los Pastores animar, incluso con su testimonio personal, el culto eucarístico, particularmente la exposición del Santísimo Sacramento y la adoración de Cristo presente bajo las especies eucarísticas” (“Ecclesia de Eucharistia”).
Y el más reciente Documento de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos “Redemptionis Sacramentum” recogían esa recomendación de promover “intensamente la adoración eucarística con asistencia del pueblo, ya sea breve, prolongada o perpetua”, que “se convierte en fuente inagotable de santidad”.
La Iglesia y el mundo tienen una gran necesidad del culto eucarístico. Jesús nos espera en este Sacramento del Amor. No escatimemos tiempo para ir a encontrarlo en la adoración, en la contemplación llena de fe y abiertas a reparar las graves faltas y delitos del mundo. Finalmente, el pasado día del “Corpus Christi” el Santo Padre anunciaba la convocatoria de un “Año de las Eucaristía”, que ha comenzado con este Congreso Eucarístico Internacional, y finalizará con los trabajos del próximo Sínodo de Obispos en otoño de 2005 en torno al tema de “La Eucaristía, fuente y cumbre de la vida y de la misión de la Iglesia”.
== Juan Luis Cardinal Cipriani Thorne ==
Feb 28, 2006 Siguiendo la herencia trazada por el Papa Juan Pablo II y continuada por Benedicto XVI de aumentar la devoción a la Sagrada Eucaristía, el Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne bendijo una nueva capilla de adoración al Santísimo en la Arquidiócesis de Lima en la tradicional Parroquia Santiago Apóstol de Surco, dirigida por Mons. Pedro Hidalgo. A la Santa Misa asistieron numerosos fieles del distrito.
(RPP Noticias, 21 de febrero, 2006) En su homilía, el Cardenal propuso a todos los fieles hacer del día domingo el centro de toda la semana, y que en ese día el centro sea la participación de la misa dominical.
El Papa Benedicto XVI señala que la revolución que Dios quiere hacer en el mundo de hoy es la recuperación del domingo para Dios. “El mundo cambiará en cuanto recuperen un centro para que tengan una brújula en el cual gire toda la vida del mundo como el domingo, día del Señor”.
Señaló que la Eucaristía que se celebra el domingo es el centro y culmen máximo de nuestra vida, solo esa presencia de Jesucristo en la Eucaristía hará que cambie el mundo. “Traigamos a nuestros familiares y amigos a la misa, para que participen, y se pongan en contacto con Jesús, y así evitaremos ser egoístas al querer solucionar nuestros problemas sin Dios. Él nos está esperando”, invitó el Cardenal.
=== La adoración al santísimo: tradición de que se debe recuperar ===
En palabras del recordado Juan Pablo II, el también Arzobispo de Lima señaló que debemos adorar al Santísimo Sacramento fuera de la misa. “La adoración no es otra cosa que esa peregrinación evangélica, es decir, el caminar dentro de mi vida pasando por eso pasajes que conservan el misterio pascual: la pasión, muerte y resurrección, y que se renuevan en la misa y cada día”.
Con la Capilla de la Parroquia Santiago Apóstol, en Surco son ya más de 50 las capillas de adoración al Santísimo que se han inaugurado en los últimos cinco años en la Arquidiócesis de Lima.
La Virgen María, Nuestra Señora del Santísimo Sacramento, gloria del pueblo cristiano, gozo de la Iglesia universal, ruega por nosotros y concede a todos los fieles verdadera devoción a la Sagrada Eucaristía, siendo dignos de recibirla cada día
== Conclusión ==
La hostia tuvo una acogida desde muchos años atrás y que hasta la actualidad es adorada por muchas personas, y en el ámbito de la iglesia católica es muy sagrada, el participante debe asistir a la misa y después de asistir a la misa comerá la hostia. Si no hubiera hostia la misa no existiera ya que su adoración se lo debe a la hostia o llamada también eucaristía. En esta adoración santa, para ellos pueden participar los niños personas que son preparadas para participar en dicho acto sagrado.
En los siglos modernos, hasta hoy, la piedad eucarística cumple una función providencial de la máxima importancia: confirmando diariamente la fe de los católicos en la amorosa presencia real de Jesucristo resucitado.
La adoración eucarística de las Cuarenta horas, por ejemplo, tiene su origen en Roma, en el siglo XIII. Esta costumbre, marcada desde su inicio por un sentido de expiación por el pecado.
Este rito es muy sagrado para la iglesia católica por que ella cree que en forma literal está Cristo en la Hostia.
== Bibliografía ==
*Hhtp://www.nosotros.cl/enigmas/detalle notici.php?cot=428.
*Hhtp://www.vatican.va/holy fahter/benedict xvi/homilies/2006dociuments/hfben-xvi
hom20060615 corpus-christi sp.html
*http://noticias.igleisa.cl./noticia.php?id:1612
*http:/s.catholic.net.//sectasapologeticayconversos/574/2546
*Htt://www.enciprensa.com/suscribir.h
*http://icom.museum/redlist/LatinAmerica/spanish/page25.htm
*http://www.adoracionnocturnamexicana.org.mx/esp/milagroseucaristicos.ph
*http:/www.telecable.es/personales/arpucorte/ARPU/fe%20fuente%20de%20feicidad
*http:/mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=200509231447AaaZP90
*http://www.catalamessa.org/es/avviento2004I.htm
*http://gwww.fortunecity.es/sopa/botones/815/tiatira.html
*http://www.enciclopediacatolica.com/p/presenciareal.htm
*http://finaldelostiempos.com.mx/modules.pho?op=modload&name=sections&file=index&req=viewarticle&145&page=1
*http://www.chick.com/es/resding/books/202/0202. 01.asp
*http://www.conocereisdeverdad. org/website/index.php?id=3333
*http://www.mercaba.org/FICHAS/Devociones/adoracion. Eucarística. 01htm
*http://www.enciclopediacatolica.com/x.htm
*http://.icom.museum/redlist/LatinAmrica/apanish/page25.htm
*http://www.azapedia.com/articulo-id-1305-Adoracio%F3n+Perpetua.html
*http://www.mimindo.americaonline.com.mx/palmareva/
*http://www.diocesismxli.org/Institutos/Adoratrices_carisma.htm
*http://www.congresoeucaristico.org/es/Medios/Noticias/Shtmls/Conferenscias/0415/041015adoracion.shtml
*http://www.cardinalrating.com/cardinal 19 article 3177.htm
*http://www.devocionario.com/eucaristia/adoracion_1.html
Imagen:Hus jan.jpg
2333
5755
2006-11-08T13:44:59Z
Platonides
17
Juan Huss
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Imagen:Zizka jan1.jpg
2334
5694
2006-11-07T19:54:43Z
Javier Carro
6
{{sin origen ni licencia|7|noviembre}}
John Zizka. Un retrato fidedigno
{{sin origen ni licencia|7|noviembre}}
Imagen:Zizka trocnov.jpg
2335
5757
2006-11-08T13:45:39Z
Platonides
17
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Imagen:Zizka praga.jpg
2336
5756
2006-11-08T13:45:37Z
Platonides
17
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
La Historia de Savonarola
2337
5777
2006-11-08T22:16:09Z
Josevm 16
229
== '''INTRODUCCIÓN''' ==
Jerónimo de Savonarola vivió en la época del naciente Renacimiento; mas abrazaba pensamientos que lo acercaban a la Edad Media; él vivió en una época de decadencia moral, vio a Italia bajo la influencia de la riqueza, y frente a sus ojos las creencias religiosas fueron menguadas y la inmoralidad se estableció.
Empero, al ser testigo de tan grandes atrocidades morales; no se calló y se irguió bravamente, fanáticamente y vehementemente contra el espíritu sensual y escéptico de la época.
Sin duda, Savonarola, heredó el fervor moral y la simplicidad mental de los grandes hombres de la Edad Media, y por ende pareció que desentonaba muy a menudo, con un mundo que cantaba las alabanzas de una Grecia pagana renaciente.
Fue un protestante, que antecedió a Lutero, puesto que él también deseaba la reforma en la Iglesia; y aunque no compartía ningún pensamiento teológico con Lutero, éste lo llamó “Santo”, por su fuerza en el espíritu protestante.
Asimismo, su aporte en la literatura fue poco (Triunfo de la Cruz, Apología del Catolicismo, y Trattato circa il regigimento e governo della cittá di Firenze) , más su influencia en el arte fue inmensa; Fray Bartolommeo puso en su retrato del fraile: “Retrato de Girolamo da Ferrara, profeta enviado por Dios”. Botticelli pasó del paganismo a la piedad por los sermones de Savonarola. Miguel Ángel lo iba a escuchar con frecuencia y leía sus sermones; y fue ese espíritu que muchas veces movió su pincel.
Y aunque algunos historiadores mencionan que él no mucho pudo hacer, fracasó por sus limitaciones intelectuales y su egotismo (costumbre de dar demasiada importancia a lo que atañe al individuo) irritante, pero perdonable; y muchas veces exageró su iluminación y su capacidad; su grandeza y su triunfo estuvo en su esfuerzo por lograr una revolución moral que hiciera a los hombres sinceros, buenos y justos.
Esta monografía lo introduce en la época del Renacimiento (1452-1498), analizando la vida, obras y muerte del hombre que dijo NO a la inmoralidad, prefiriendo a la muerte antes que a la vida inmoral, que el mundo Italiano gritaba con inenarrable voz; Jerónimo de Savonarola.
== '''CAPÍTULO I: DATOS BIOGRÁFICOS''' ==
'''El inicio de su vida'''
La familia Savonarola llegó a Ferrará, procedente de la ciudad de Padua, hacia 1440; al ser invitado Michele Savonarola por Niccoló III d'Este para que éste fuese el médico de la Corte (médico de cabecera del Duque).
Miguel era un hombre de piedad, rara entre médicos. Pero su hijo, Niccoló Savonarola, el padre de Jerónimo, por el contrario era un médico mediocre, mas su esposa, Elena Bonaccorsi , era una mujer de carácter firme y de ideales elevados.
Jerónimo o Girolamo de Savonarola, nació el 21 de Setiembre de1452 en Ferrara, fue el tercero de siete hijos; su familia pertenecía a la nobleza de la nobleza de la ciudad; y por ende sus padres eran personas cultas, pero mundanas; no obstante gozaban de mucha influencia. Ellos deseaban que Jerónimo llegará a ocupar el lugar de su abuelo (en el colegio fue un alumno que se distinguió por su aplicación). Por tanto, su padre desde muy joven lo instó a estudiar filosofía, él leyó a Platón, sin embargo, nunca sintió ningún entusiasmo por la filosofía que éste gran filosofo predicaba. Empero, los escritos de Aristóteles, atrajeron al joven, y es más, la filosofía de este gran pensador, lo impresiono más que la de Tomás de Aquino (doctrina escolástica, tuvo un gran efecto en su vida).
La mayor parte de su educación, durante su niñez y parte de su adolescencia, fue realizada por abuelo paterno, “el médico distinguido del Duque”, tanto por su ciencia como por su devoción y su rectitud moral. De este abuelo, Savonarola recibió principios que nunca lo abandonarían, y que tarde o temprano lo llevaron, aun cuando era joven, a unirse a la orden de los predicadores de Santo Domingo.
Sin embargo, antes de unirse al mundo religioso, el había iniciado sus estudios de medicina en la Universidad de Bolonia, a fin de seguir con la tradición familiar, pero decepcionado de ésta, y al observar la corrupción que lo rodeaba (costumbres licenciosas; el abuelo del rey, poseía ochocientas amantes); y además atraído por el mundo religioso; dejó sus estudios y volvió a vivir con su madre, y se encerró en la soledad. Y es en esas circunstancias fue que escribió su primera composición, que atacaba los vicios de Italia.
Asimismo, al estar en la Universidad, él se enamoró de una joven perteneciente a una ilustre familia, Florentina de los Strozzi; mas cuando intentó pedir su mano; ésta lo despreció sin mucho dolor; y esto lo motivo aun más a dejar sus estudios y se incrementó su disgusto que sentía por la vida mundana.
Un año más tarde, a los veintitrés años de edad, en 1475, él huyó en secreto de su casas, e ingreso a un monasterio dominicano de Boloña, pidiendo posteriormente perdón a su familia por frustrar sus sueños de seguir con él, la tradición de médicos de los Savonarola.
De esta forma él fue admitido en la orden de los dominicos, y una vez en el convento, puso tanto ardor en el estudio de la teología, que atrajo pronto la atención de los superiores; siendo enviado a la Universidad de Ferrara en 1479, a fin de perfeccionar su educación científica.
En 1481 fue trasladado al convento de San Marcos de Florencia y designado para predicar en San Lorenzo. Mas al llegar a Florencia todo le parecía mal y se propuso cambiar el régimen de gobierno (que en su posteridad lo lograría, estableciendo la república de Florencia).
Su vida religiosa
'''Su vida religiosa'''
Posteriormente, todavía en Florencia, Savonarola fue nombrado lector del convento; su misión consistía en explicar las Sagradas Escrituras a los monjes y a los laicos que estaban interesados en el estudio del libro Sagrado. Mas, éste siempre se destacó por la elocuencia de sus sermones; siendo el primero, realizado en el convento de San Marcos en 1482. Él no cesaba de repetir que la iglesia debía ser purificada y renovada lo más antes posible:
''“Habitantes de Florencia, dedicaos al estudio de la Sagrada Escritura. Mucho tiempo las Escrituras han sido cerradas con llave y su luz ha sido voluntariamente mantenida casi apagada entre los hombres. Si se formulara la pregunta a todos los verdaderos redimidos: –¿Es por vuestra propia fuerza que habéis sido salvados?, al unísono exclamarían: ‘No a nosotros, Señor, sino a Tu nombre da gloria’ (Salmo 115: 1). Por eso, oh Dios, necesito Tu misericordia y la justicia que traigo no es la mía. En el momento en que Tu gracia me perdonó, Tu propia justicia me cubrió. Por gracia se comunica la justicia de Dios. Tanto tiempo como seas incrédulo, oh hombre, estás bajo el peso de tu pecado y privado de la gracia. Oh Dios, sálvame por Tu justicia, es decir, por Tu Hijo, el único que ha sido hallado justo entre los hombres”.''
Mas en sus predicaciones, él no atacaba ningún dogma de la Iglesia, sino que la llamaba con vehemencia a la renovación y revisión, instándola a un mayor amor a la Sagrada Escritura y profetizando graves calamidades en caso contrario.
Sin embargo, él fue más admirado por su erudición bíblica, que por sus sermones, ya que estos eran vehementes y no sonaban bien en los oídos de los renacentistas florentinos, y especialmente en los oídos de Lorenzo de Médicis. No obstante, su popularidad creció rápidamente, y en 1491, se lo invitó a predicar en santa María de las Flores, la iglesia más importante de la ciudad.
Tras muchos encuentros desafortunados y ataques directos contra Lorenzo de Médicis, éste envía a Savonarola a Ferrara, a fin de evitar su presencia y acusaciones de inmoralidad plasmadas en sus sermones. Sin embargo, él regresaría al convento de San Marcos tres años más tarde con mucha más virulencia, con la cual el había partido.
Al regresar; lo hizo con un carácter definitivo. Y en 1491, fue nombrado prior de San Marcos e inició sus predicaciones en la catedral de Florencia, y el número de los oyentes, fue testigo de su pronta influencia.
Denunciaba con esmero al impiedad de los florentinos y condenaba con pasión la filosofía puesta de moda: la filosofía del humanismo y del goce de vivir. Sus acusaciones eran especialmente en contra de las autoridades de la ciudad; ya que estos eran participes y productores de la tanta corrupción mundana. Asimismo, lo hizo contra los sacerdotes; ya que estos no hacían nada para oponerse a ella.
Por tal motivo, el 7 de febrero de 1497, con ayuda de los niños que el había recogido de la calle (ellos iban de casa en casa recogiendo objetos que podrían significar inmoralidad o vanidad; por no decir que obligaban a las personas a entregar sus objetos valiosos); organizó en la Plaza de la Signoria una hoguera de las vanidades, en la que ardieron todos los objetos que simbolizaban los vicios: instrumentos musicales, imágenes, joyas, naipes e, incluso, los libros de Boccacio y Petrarca por considerárseles de contenido impúdico.
Asimismo, Savonarola era considerado como profeta por los florentinos (algunas de sus predicciones se llegaron a cumplir, pero no se puede afirmar con absoluta certeza que él fue verdaderamente un profeta de Dios), y ejerció una enorme influencia en la población con sus ideales de pobreza y con prédicas contra la corrupción, el lujo, el derroche y el afán de placeres de ricos y eclesiásticos de su tiempo.
'''Su doctrina teológica'''
Jerónimo había sido influenciado en gran manera por los escritos de Santo Tomas de Aquino, como ya ha sido mencionado.
Él estaba convencido que Dios le había ordenado el camino de la nueva reforma que iglesia debía seguir. Creía que tenia poderes extraordinarios; sobre todo en la capacidad para leer el futuro; y de hecho se lo considera más un profeta que reformador (Un poderoso dominador, un nuevo Ciro descendería de los Alpes para saquear y castigar a Italia, nada contribuyó más en el prestigió de Savonarola que este hecho, puesto que se hizo realidad en 1494).
Asimismo, los ataques que el pronunciaba en contra del Papa, no eran por el poder temporal que éste poseía, sino en la forma excesiva y secular que este poder había adoptado en su época, dejando de lado lo moral y lo religioso.
== '''CAPÍTULO II: ASPECTOS RELIGIOSOS Y POLÍTICOS''' ==
'''Implicaciones religiosas y políticas del siglo XV'''
Cuatro fueron los principales movimientos reformistas que han surgido a través de la historia; sin embargo, sólo se hará una breve mención del primero, la reforma católica o la contrareforma católica (s. XV-XVI); puesto que en ésta se ubica al protestante y reformador Jerónimo de Savonarola. Algunos otros representantes de esta reforma fueron: Vicente de Ferrer, Bernardino de Siena; Juan Capistrano, Juan Geiler, Gerardo Groote, Juan Colet. Siendo los más resaltantes: Juan Hus, Juan Wiclef y Jerónimo de Savonarola.
Asimismo, esta época se caracterizó por la reforma mediante predicaciones al pueblo y al clero, mediante predicadores estables e itinerantes.
En lo que respecta a lo político, Lorenzo de Médicis al morir en 1492 (algunos historiadores mencionan, que éste pidió que Savonarola lo venga a excomulgar en su lecho de muerte, aunque existía cierta antipatía entre ellos, en especial por parte de Lorenzo), dejó el gobierno de Florencia (ciudad donde todas las antiguas estructuras comunales eran respetadas, pero donde la República, como en su tiempo decía Julio Cesar no era ya sino una palabra. Todas las viejas formas estaban amañadas y arregladas para asegurar la dominación de los Médicis, vieja familia que, gracias a su dinero, obtuvo el poder con Cosme el Viejo, a quien suceden Pedro el Gotoso y Lorenzo el Magnífico); en manos de su hijo Piero el Joven, él cual se parecía a su madre; puesto que poseía la altanería aristocrática. Éste al igual que su padre; no observó los principios que sus antecesores habían establecido: Florencia debía mantener una alianza con Milán y amistad con Francia.
Asimismo, no se debe pasar por alto a Nicolás Maquiavelo (1469, 1527, escritor y estadista). Él perteneció a una familia noble empobrecida y vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Piero de Médicis, es decir en el periodo de Savonarola. Y respecto al fraile Savonarola, él escribió en 1497 una carta en la que se refiere con " amargo y desilusionado sarcasmo", algunas de las homilías del fraile. Es decir existía una extrema antipatía por parte del estadista. Maquiavelo acusa al dominico de haber querido hacer un partido político a partir de una idea moral, dividiendo a la humanidad en dos bandos: " uno que milita con Dios, el suyo; y otro con el Diablo, el de sus adversarios. . .". Además, el estadista lo tacha de oportunista y le da en su obra cumbre: “El Príncipe”, el título de "profeta desarmado", incapaz de construir algo durable, justamente porque no quiere afrontar la realidad (Maquiavelo era un teórico del triunfo, no del martirio). Y mientras que Savonarola dice a los hombres cómo deben ser; Maquiavelo tratará de mostrarles cómo son. (Luego de la caída de Savonarola, Maquiavelo fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad; mas en el año 1912 Maquiavelo es destituido de su puesto tras el regreso de los Médicis al poder).
Por otro lado en Milán había muerto Francesco Sforza en 1466, dejando como heredero del ducado a su hijo Galezo María Storza; sin embargo, éste fue asesinado en 1476 y es proclamado duque de Milán su hijo menor; Gian Galeazzo (éste bebida sin moderaron y poseía desórdenes sexuales). Asimismo, Ludovico su tío, lo impulsaba al vicio, obteniendo de esa el poder sobre Milán.
Sin embargo, Gian, se casó con Isabel de Aragón, nieta de Fernando de Nápoles, joven enérgica y muy inteligente, que no soportó mucho las humillaciones de su tío Ludovico. Por eso, ella pide ayuda a su padre Alfonso, y este reprende a Ludovico; mas éste en vez de renunciar a su altanería, pide apoyo del monarca francés.
En otra parte del mismo continente, en Francia, Carlos VIII reinaba, hijo de Luis XI; éste era un romántico y un soñador. En 1494, los ejércitos se pusieron en marcha a Milán, y esta ciudad le brindó una gran acogida. Posteriormente viaja a Florencia, donde causo una gran consternación y Piero tuvo que abandonar la ciudad puesto que su vida estaba siendo amenazada.
Y es ahí cuando la influencia Savonarola se incrementa aun más; mientras que el prestigio de Piero declinaba. Y en medio de la confusión política, el poder llega a manos de Savonarola; “el enviado de Dios”, quien tuvo que negociar con Carlos VIII.
Sin embargo, el emperador no se quedó mucho tiempo en Florencia y continuo su ruta al sur. Después de este acontecimiento, el gobierno de Florencia volvió a ser democrático. Y es ahí cuando Savonarola inicia un periodo de reforma, soñando con trasformar a Florencia en una ciudad de Dios. Él actuó con energía en contra de la corrupción de costumbres; y es más reunió a todos los niños pobres de la ciudad e inició un despertar religioso en la ciudad.
Tiempo de después Carlos VIII, llega a Nápoles y el rey Alfonso se rinde, al igual que el Papa (1495).
Empero, en 1495 el emperador Maximiliano I y varios estados Italianos formaron una liga que logró expulsar a Carlos VIII de Italia.
Pero para Savonarola, Carlos VIII, era un elegido de Dios; y predicaba de éste en sus sermones.
Por otro lado, el Papa Alejandro VI, que en 1493 lo había nombrado su primer vicario general y que había aprobado la propuesta de que el dominico reformara la orden dominica en Toscaza, pronto se empezaría a preocupar, pero no por las censuras lanzadas por Savonarola, él era un hombre amable; mas bien su verdadera preocupación se inició al enterarse de que éste mantenía relaciones con Francia; cosa que era muy peligrosa para la iglesia. Por tanto, el Papa comprendió que este dominico era una amenaza para la Iglesia Católica. Así que es convocado a Roma, para que rindiera cuentas; pero él nunca asistió, alegando que estaba enfermo y que le era imposible viajara hasta Roma y solo le envió un Compendio de revelaciones. Pero ante esta negativa, el Papa, le prohibió que continuara su predicaciones, pero éste las reanudó en 1496.
El Papa no comprendía como Florencia podía tomar tan en serio a aquel fraile “charlatán”; sin embargo, para conquistarlo; éste le ofrece el cardenalato; pero Savonarola rehusó el cargo. Por tal motivo, el Papa lo excomulga y éste protesta publicando el libro “El triunfo de la cruz”. Él continuo predicando bajo estos términos “Dios gobierna al mundo por medio de agentes que pueden equivocarse. Para conocer si los ministros de Dios se equivocan, observemos cómo viven. Sino practican la caridad y las buenas obras, no estamos obligados a obedecerlas”.
Por oro lado, sus niños reformadores confiscaron todo tipo de objetos frívolos y dañosos a lo moral; todos ellos fueron quemados en la plaza del ayuntamiento. Asimismo, los mercaderas florentinos propagaron el nombre de Savonarola por toda Europa.
Pero no sólo, la política cambió la historia de Italia, puesto que ésta vivía presa de la angustia y de la desesperación; todos creían ver cercano el fin del mundo; ya que el ejército de Carlos VIII; dejó la epidemia de la sífilis, que atacó a todas las clases sociales de la época.
== '''CAPÍTULO III: FIN DE SAVONAROLA''' ==
'''La caída de Savonarola'''
El Papa al ver que Savonarola no se retractaría, lo desterró en 1497; pero éste se defendió y clamó contra la injusticia.
Asimismo, en Florencia las situación política empezó a cambiar, los burgueses influyentes que en un inicio estaban departe de él, empezaron a obtener más poder y se convirtieron en sus adversarios. Él recibió numerosos ataques; pero nunca se consideró vencido.
Tiempo después un monje franciscano exigió del prior que se sometiera a un juicio de Dios (la prueba de fuego), a fin de probar que era su enviado. Savonarola se vio obligado a aceptar. Y ambos adversarios debían pasar por el fuego una vez cada sentido; de esas forma todo quedó pactado para el 7 de Abril de 1498.
'''El día del duelo'''
Mucho se ha especulado respecto a este día. Will Durant menciona que la muchedumbre estaba ansiosa por ver el espectáculo, todo fue dispuesto en el centro de la plaza, se habían levantado dos piras de madera mezclada con betún, aceite, resina pólvora. Savonarola llevaba un crucifico y Fra Domenico una ostia consagrada. (Por otro lado, los editores de Salvat hacen referencia de que Savonarola llevaba una capa blanca y avanzaba con la hostia en la mano).
Mas el espectáculo nunca se realizó, por alguna razón (algunos historiadores mencionan que Savonarola nunca asistió al duelo y otros, que las disputas teológicas se alargaron tanto, que la noche llegó y con ella la lluvia) .
El pueblo enfurecido por tan gran Chasco, al no poder ser testigos de tan grande espectáculo, ese mismo día, el 8 de abril de 1498, durante la noche asaltan y profanan San Marcos; tomando como prisioneros al fraile y a sus dos fieles amigos. El 9 de abril, Savonarola es arrestado y empiezan las torturas, el tan llamado “Proceso a Savonarola”.
'''Muerte y torturas'''
Michel Sufran narra de una manera trascendental la persecución, el asalto en el convento, el arresto, el martirio, el juicio y la ejecución del sacerdote dominico Jerónimo Savonarola por revelarse contra el poder de los Médicis, el Papa; y querer instaurar un gobierno basado en las enseñanzas de Cristo. A continuación un breve texto de las palabras del fraile dominico, Savonarola:
“¿Y si la muerte no fuese un refugio? ¿Y si esta prisión no abriese sino a otra prisión -sin límites y sin fin?... ¿Y si este infierno todavía un poco humano con su paja enmohecida y sus guardias borrachos, no abriese sino a otro infierno? Un infierno helado... El infierno...
No, yo no ruego al Dios de Gloria, yo no imploro al Dios de Resurreción, que hizo estallar la piedra del sepulcro. Yo ruego por el Dios muerto, al que cubrieron de escupitajos; por ese Dios con el costado perforado, con el rostro ahogado de lágrimas y el sudor de la agonía”.
Como se ha mencionado, Jerónimo de Savonarola vivió en una época de desgarramientos políticos y morales. El alto clero sucumbía cada vez más ante el dinero, el poder, la corrupción de la sociedad y la tiranía de los Médicis; y es ahí cuando aparecen los “escoltados” por multitudes de entusiastas, “los predicadores populares” y los “verdaderos apóstoles de penitencia” (Savonarola era de esa personalidad). Jerónimo era una persona muy áspera y apasionada; un hombre de elocuencia poderosa cuya voz estaba cargada de castigos y prodigios, así como “sus profecías” (tal ves, cabe mencionarse que dichas “profecias”, podrían ser consideradas como consecuencias, como: las muertes de Lorenzo de Médicis, del Papa Inocencio VIII, y la Invasión de Italia por el rey Francés). Él poseía un sin número de enemigos: los libertinos ligados a los Médicis, los príncipes y las ciudades Italianas, las órdenes religiosas y el Papa.
Pero sin duda, su peor enemigo y ejecutor sería el Papa, puesto que numerosas veces, éste mediante Roma le pidió que se disculpase por las ofensas vertidas en sus “sermones violentos”, pero nunca se disculpó; y a pesar de que se le prohibió subir al púlpito, él continuaba predicando : “ Quisiera vivir en el silencio, pero no puedo, porque la palabra de Dios quema en mí como una llama devorante...”
Y es que des esta forma la Iglesia Romana aprovechando la confusión, toma Savonarola como prisionero; mas éste fue juzgado en su ciudad, no fue extraditado a Roma.
Y Siguiendo la costumbre establecida por la Inquisición, los inquisidores sometieron a los tres frailes, Savonarola, Domenico y Silvestro a numerosas torturas, en diferentes ocasiones entre el 9 de abril y el 22 de mayo.
Se lo acusó de herejía, de cisma, de perversidad, de iniquidad, de impostor, de endemoniado, de rebelión armada contra el gobierno de la señoría (incitando al pueblo a la desobediencia), de desviación de los fieles, de insinuador de un concilio destinado a deponer al soberano pontífice, de revelar secretos de confesión como pretendidas visiones y profecías, y de promover facciones y desordenes en el Estado.
Savonarola fue torturado (atado de las manos es alzado hasta el techo), y en ocasiones él acepto que había inventado sus profecías, pero pasada varias horas de la tortura, él se retractaba y era nuevamente torturado.
Su sentencia se ejecutó el 23 de mayo de 1498; quedando en silencio para no enardecer a la multitud. Él fue ahorcado antes de ser enviado a las llamas (era axioma de la época decir: “Donde no haya motivo para proceder, hay que fabricarlo"); con el objetivo de aliviar su dolor. Sus cenizas fueron arrojadas al rió Rin, a fín de evitar que sus seguidores la recogieran y la adoraran.
== '''CAPÍTULO IV: EL CONFLICTO Y JÉRONIMO DE SAVONAROLA''' ==
'''Referencias de la obra de Jerónimo de Savonarola'''
En el libro El Conflicto de los Siglos, cuya autora es Elena G. de White, se menciona: “Si bien es verdad que Dios se dignó a iluminar a estos sus siervos (Jerónimo de Savonarola y Juan Hus), derramando sobre ellos raudales de luz que les revelaron muchos de los errores de Roma, también es verdad que ellos no recibieron toda la luz que debía ser comunicada al mundo. Por medio de estos hombres, Dios sacaba a sus hijos de las tinieblas del romanismo, pero tenían que arrastrar muchas y muy grandes obstáculos, mas él los conducía de la mano paso a paso, según lo permitían las fuerzas de ellos. No estaban preparados para recibir de pronto la luz en su plenitud. Ella los habría hecho retroceder como habrían retrocedido, con la vista herida, los que, acostumbrados a la oscuridad, recibieran la luz del mediodía. Por consiguiente, Dios reveló su luz a los guías de su pueblo poco a poco, como podía recibirla este último. De siglo en siglo otros fieles obreros seguirían conduciendo a las masas y avanzando cada vez más en el camino de las reformas”.
'''Referencias de sus martirios'''
“En su primera comparecencia ante el concilio, su esfuerzos para contestar los cargos que le arrojaban se malograban entre los gritos:¡A la hoguera con él!¡ A las llamas! Fue arrojado a un calabozo, lo encarcelaron en una postura, muy penosa y lo tuvieron a pan y agua. Después de algunos meses, las crueldades de su prisión causaron a Jerónimo una enfermedad que puso en peligro su vida, y sus enemigos, temiendo que se les escapase, lo trataron con menos severidad aunque dejándolo en la cárcel por un año”.
“… se lo instó a que escogiera entre la retractación o la muerte en la hoguera…, pero debilitado por su enfermedad y por los rigores de su prisión, debilitado en aquellas mazmorras y sufriendo torturas y angustias, separado de sus amigos y herido en el alma por la muerte de Hus, el ánimo de Jerónimo decayó y consintió en someterse al concilio. Se comprometió a adherirse a le fe católica y aceptó el auto de la asamblea que condenaba las doctrinas de Wiclef y de Hus, exceptuando, sin embargo, las “santas verdades” que ellos enseñaron”.
“Por medio de semejante expediente Jerónimo trató de callar la voz de su conciencia y librarse de la condena; pero, vuelto al calabozo, a solas consigo mismo percibió la magnitud de su acto. Comparó el valor y la fidelidad de Hus con su propia retractación. Pensó en el divino Maestro a quién él se había propuesto servir y que por causa suya sufrió la muerte en la cruz. Antes de su retractación había hallado consuelo en medio de sus sufrimientos, seguro del favor de Dios; pero ahora, el remordimiento y la duda torturaban su alma”. “Jerónimo protestó contra tamaña crueldad e injusticia: “Me habéis tenido encerrado, durante trescientos cuarenta días, en una prisión horrible, en medio de inmundicias, en un sitio malsano y pestilente, y falto de todo en absoluto. Me traéis hoy ante vuestra presencia y tras de haber prestado oídos a mis acérrimos enemigos, os negáis a oírme… Si en verdad sois sabios, y si sois la luz del mundo, cuidaos de pecar contra la justicia. En cuanto a mí, no soy más que un débil mortal; mi vida es de poca importancia, y cuando os exhorto a no dar una sentencia injusta, hablo más por vosotros que por mí”.
“Al retractarse Jerónimo había declarado…: 'Conocí a Juan Hus desde su niñez. Era el hombre más excelente, justo y santo; pero no por eso dejó de ser condenado… Y ahora yo también estoy listo para dormir. No retrocederé ante los tormentos que hayan preparado para mí mis enemigos, los testigos falsos, los cuales tendrán que ser llamados un día a cuentas por sus imposturas, ante el gran Dios a quien nadie puede engañar'”.
“Al censurarse a sí mismo por haber negado la verdad, dijo Jerónimo: 'De todos los pecados que he cometido desde mi juventud, ninguno pesa tanto sobre mí ni me causa tan acerbos remordimientos, como el que cometí en este funesto lugar, cuando aprobé la inicua sentencia pronunciada contra Wiclef y contra el santo mártir, Juan Hus, maestro y amigo. Si lo confieso de todo corazón, y declaro con verdadero horror que desgraciadamente me turbé cuando, por temor a la muerte, condené las doctrinas de ellos. Por tanto ruego… al Dios Todopoderoso se digne perdonarme mis pecados y éste en particular, que es el más monstruoso de todos… señalando a los jueces, dijo con entereza: Vosotros condenasteis a wiclef y a Juan Hus no porque hubieran invalidado las doctrinas de la Iglesia, sino sencillamente por haber denunciado los escándalos provenientes del clero, su pompa, su orgullo y todos los vicios de los prelados y sacerdotes. Las cosas que aquellos afirmaron y que son irrefutables, yo también las creo y las proclamo'”.
“Sus enemigos se conmovieron frente a tan heroica conducta. Un celoso partidario del papa, al referir el martirio de Hus y de Jerónimo que murió poco después, dijo: “Ambos se portaron como valientes al aproximarse su última hora. Se prepararon para ir a la hoguera como se hubieran preparado para ir a una boda; no dejaron oír un grito de dolor: Cuando subieron las llamas, entonaron himnos y apenas podía la vehemencia del fuego acallar sus llantos”.
'''Referencias de sus últimos momentos y últimas palabras'''
“Lo condujeron enseguida al mismo lugar donde Hus Había dado su vida. Fue al suplicio cantando, iluminado su rostro de gozo y paz. Fijó en Cristo su mirada y la muerte ya no le infundía miedo alguno. Cuando el verdugo, a punto de prender la hoguera, se puso detrás de él, y el mártir exclamó: 'Ven por delante, sin vacilar. Prende la hoguera en mi presencia. Si yo hubiera tenido miedo, no estaría aquí'”.
“Las últimas palabras que pronunció cuando las llamas lo envolvían fueron una oración. Dijo: 'Señor, Padre Todopoderoso, ten piedad de mí y perdóname mis pecados, porque tú sabes que siempre he amado tu verdad' …. Su voz dejó de oírse, pero sus labios siguieron murmurando la oración. Cuando el fuego hubo terminado su obra, la cenizas del mártir fueron recogidas juntamente con la tierra donde estaban esparcidas y, como las de Hus, fueron arrojadas al Rin.
“Yo me muero, mas Dios ciertamente os visitará, y os hará subir de vuestra tierra – Jerónimo de Savonarola”.
== '''CONCLUSIÓN''' ==
En Savonarola se confirma la constante de la Reforma antes de la Reforma. El predicador intentaba llevar a la gente a un conocimiento personal de Jesucristo, y esto contrastaba vivamente con la fe contemporánea, la cual era nacional, regional o familiar; pero nunca personal. Contendía por la Biblia, como la regla infalible de fe y conducta del seguidor de Cristo.
Él reclamaba el derecho del pueblo de Dios de leer la Biblia. Y por ende, su conciencia lo impulsaba a denunciar la corrupci6n de la iglesia. Sin duda, él fue iluminado por el Espíritu Santo, ya que no podía leer las Escrituras sin convencerse de la falsedad de un orden jerárquico capaz de asustar al mismísimo Satanás.
El Predicador y reformista italiano, cuyo intento entusiasta de eliminar la corrupción terminó en martirio, y ahora se lo recuerda como uno que dejó en los márgenes de las páginas de su Biblia notas escritas mientras meditaba en ella. Conocía de memoria una gran parte de la Biblia y podía abrir el libro y hallar al instante cualquier texto bíblico. Pasaba noches enteras en oración, y aun en la actualidad sus libros sobre "La humildad”, "La oración", "El amor”, etc., continúan ejerciendo gran influencia sobre los hombres.
Destruyeron el cuerpo de este precursor de la Gran Reforma, pero no pudieron apagar las verdades que Dios, por su intermedio, grabó en el corazón del pueblo; y tal como ocurrió en el tiempo de Cristo, el clero veía en la predicación una amenaza para su status y por eso desataban en seguida una serie de intrigas con el fin de quitarle la vida al reformador. El propósito de quemar al predicador y atenuar el impulso reformista lo obtuvieron hasta Lutero. Sin embargo, lo que no lograron nunca fue matar el espíritu de la Reforma, que fue factor decisivo en el éxito de la Reforma.
== '''BIBLIOGRAFÍA''' ==
Da Cunha, Jesús. Reforma antes de la reforma. Obtenido el 30, octubre, 2006desde www.Conozca.org..
Di Mare, Alberto. Revista Académica: Universidad Autónoma de Centro América, “Una crónica de la cristiandad-La reforma: de Lucero (1517) a la paz de Augsburgo (1555)”. 1994. Obtenido el 30,octubre, 2006 desde http://www.amen-amen.net/biografi/savonar.htm.
Durand, Hill. El Renacimiento. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana, 1958.
González, Justo L.. Historia del Cristianismo. Colombia: Unilit, 1994.
Grimberg, Carl, edit., Historia Universal: “Esplendor del Arte Renacentista”. Chile: Lord Cochrane S.A., 1987.
Massano, Marco y Santiago Passero. El príncipe. Obtenido el 10, octubre, 2006 desde http://www.uccor.edu.ar/paginas/medicina/publicaciones/Maquiavelo.pdf
Navarro, Francesco, edit., Historia Universal. Vol. 13. Lima: Salvat Editores, 2005.
Perés, Ramón D.. Historia Universal de la Literatura. Barcelona, España: Editorial ramón Sopena, S.A., 1974.
Obstat, Nihil P., Agustín Lira Chiok y Agustino Recoleto, Luces y Sombras:Jerónimo de Savonarola 1452-1498. Lima: 2006, Obtenido el 31,octubre, 2006 desde http://www.amen-amen.net/biografi/savonar.htm
Suffran, Michel. Proceso a Savonarola. Obtenido el 6,octubre, 2006 desde http://www.unp.edu.pe/institutos/ic/proceso%20a%20savonarola.doc.
Ridolfi, Marchese Roberto. Jerónimo de Savonarola. 1971. Obtenido el 24,octubre, 2006 desde http://www.tracts.ukgo.com/girolamo_savonarola.htm.
Vexler, Idel David. Nicolás Maquiavelo. Lima, Perú: 2005. Obtenido el 14, octubre, 2006 desde
http://idelilustra.blogspot.com/2005_04_01_idelilustra_archive.html.
White, Elena G. de. El Gran Conflicto. Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1981.
Girolamo de Savonarola. Obtenido el 3, octubre,2006 desde http://club.telepolis.com/mgarciasa/var/florenci.htm
Jerónimo de Savonarola: Precursor de la Reforma, Obtenido el 5, octubre, 2006 desde http://www.zentro.com/jesus_es/Biografias/Savonarola.htm
Jerónimo de Savonarola, Obtenido el día 10, octubre, 2006 desde http://www.hermanosunidosencristo.org/biografias_2.htm.
Jerónimo de Savonarola, Obtenido el 26, octubre, 2006 desde
http://www.clie.es/?page=shop/author&author_id=1104
Jerónimo de Savonarola, Obtenido el 31, octubre, 2006 desde http://www.clie.es/?page=shop/author&author_id=1104.
Mensaje de Voz, Obtenido el 31, octubre, 2006 desde http://www.mensajedepaz.org/content/49.html.
Nuevo Diccionario ilustrado Sopena de la Lengua Española Provenza, España: Editorial Ramón Castilla, S.A., 1995.
Protestantismo: Origen y extensión del término, Obtenido el 12, octubre, 2006 desde http://www.mercaba.org/DicES/P/protestantismo.htm.
Historia de la Iglesia: La reforma de la Iglesia.
http://www.esteologia.com/newpage167.htm.
Breve historia de los burgundios
2338
5394
2006-11-06T01:04:11Z
216.244.130.102
Breve Historia de los Burgundios
BREVE HISTORIA DE LOS BURGUNDIOS
Según José Orlandis , “los Burgundios procedían de Escandinava, donde dieron nombre a la isla Bornholm. Tras una permanencia en varios siglos en Pomerania y Polonia occidental, se trasladaron a la región que se existe a ambos márgenes del Main, desde los montes de Rhon a la Suabia central. Los Burgundios mantuvieron habitualmente buenas relaciones con los romanos, como prueba el hecho de que, en 369, el emperador Valentiniano I les mandase atacar a los alamanes y que el historiador Ammiano Marcelino les atribuyese ascendencia romana. Hacia el año 400 consiguieron extenderse hasta las profundidades del curso medio de Rhin, al este de Maguncia”.
Por otro lado se dice que fue “pueblo germánico radicado originariamente en Escandinava, desde donde descendieron hacia Europa central en los siglos I y II”
Así mismo se alega que “fueron una de las tribus germánicas del este, la cual debe haber emigrado desde Escandinavia de la Isla de Bornholm, la cual en la antigüedad en Nórdico Antiguo se llamaba Burgundarholmr (Isla de los Burgundios), y se dirigen al continente europeo. En la saga de Thorsteins Vikingssonar, Veseti se estableció en una isla al margen de un rió, que fue llamada Isleta Burgundia, esto es, Bornholm. El poeta y antiguo mitologista Víctor Rydberg (1828-1895) asegura que desde antiguas Fuentes medievales, los Burgundios narraban tradiciones orales acerca de sus orígenes escandinavos” . En esta misma website dividen este en reino en las siguientes etapas:
PRIMERA EPOCA
Posiblemente habitaron en la cuenca del Vistula, según el historiador de los Godos, Jordanes. Fueron derrotados ahi por el rey de los Gepidos. Emigran hacia el oeste en el siglo IV y se asientan en el valle del Rin durante las migraciones germanas.
Sin embargo, allí los Burgundios compartían una "amistad" forzada con los romanos. En el 370, el gobernador Valentiniano I intentó enrolar a los Burgundios para que luchasen contra sus enemigos los Alamanes, prometiendo apoyarlos con las fuerzas romanas. Las negociaciones con los Burgundios se quebraron cuando Valentiniano no comprendió que un acuerdo germano era una garantía personal, rehusándose a encontrarse con el delegado burgundio y darle así su promesa de apoyo romano.
PRIMER REINO
En el 411, el rey Burgundio Gundahar o Gundicar colocó a un emperador títere Jovinus en cooperación con Goar, rey de los Alamanes. Con la autoridad del Emperador galo que controlaba, Gundahar se asentó en la orilla izquierda del Rhine, entre los ríos Lauter y el Nahe, apoderándose de Worms, Speier y Strasbourg. Aparentemente como parte de una tregua, el Emperador Honorius mas tarde oficialmente les concedió las Tierras.
A pesar de su nuevo status como "foederati"(trato por el cual podían vivir en paz con Roma mientras cuando esta los necesitaran proporcionaran soldados para las guerras), los Burgundios incursionan en la Alta Roma (Galia Bélgica), esto se hace intolerable y son despiadadamente exterminados hasta el fin en el 436, cuando el general romano Aetius llamo a mercenarios hunos quienes aplastaron el Reino de las tierras del Rhine Gundahar fue muerto en la batalla supuestamente así como la mayoría del pueblo burgundio.
La destrucción de Worms y el Reino Burgundio por los Hunos se vuelve el tema de una leyenda heroica que fue luego incorporada en el Nibelungos, sobre el cual Wagner baso su Anillo de los Nibelungos, donde el rey Gunther (Gundarhar) y la reina Brunhild tienen su corte en Worms, y Siegfried viene a cortejar a Kriemhild (En nórdico antiguo los nombres eran Gunnar, Bryhhild y Gudrun). En realidad el Atli de los Nibelungos es basado en Atila el Huno.
EL SEGUNDO REINO
Por razones que no citan las fuentes, los Burgundios fueron concedidos con el status de foederati por segunda vez, y en el 443 fueron re-establecidos por Aetius en la región de Sapaudia. Aunque Sapaudia no correspondía a la región actual, Los Burgundios probablemente vivieron cerca de Lugdenensis, conocido hoy como Lyón.
Un nuevo rey Gundioc o Gunderic probablemente hijo de Gundahar parece haber reinado desde la muerte de su padre. En todo, 8 reyes Burgundios de la casa de Gundahar reinaron hasta que el reino fue invadido por los Francos en el 534.
Como aliados de Roma en las últimas décadas, los Burgundios lucharon junto con Aetius y una confederación de Visigodos y otros en la derrota final de Atila en la Batalla de Chalons (también llamada La Batalla de los campos Catalunios) en el 451. La alianza entre Burgundios y Visigodos parece haber sido fuerte, como Gundioc y su hermano Chilperico I acompañando a Teodorico II a España a luchar contra los Suevos en el 455.
ASPIRACIONES AL IMPERIO
También en el 455, una ambigua referencia implica un no identificado líder traidor Burgundio en el asesinato del emperador Petronius Maximus, precediendo en el caos el saqueo de Roma por los Vándalos. Un aristócrata, Ricimer es también culpado. Este evento marca la primera indicación de la conexión entre los Burgundios y Ricimer, quien probablemente fue el cuñado de Gundioc y tío de Gundobad.
Los Burgundios, aparentemente, seguros en su poder creciente, negociaron en el 456 una expansión territorial y poder compartido por un acuerdo con un senador romano.
En el 457, Ricimer derroca otro emperador, Avitas ascendiendo al trono a Majorian. Este nuevo emperador prueba ser poco cooperativo con Ricimer y los Burgundios. Un año después de su ascensión Majorian despoja a los Burgundios de las tierras que ellos habían adquirido dos años antes. Después de mostrar signos de independencia, el fue asesinado por Ricimer en el 461.
Diez años mas tarde, en el 472 Ricimer, quien fue hasta ahora el cuñado del emperador del oeste Anthemius, conspiran con Gundobad para matar a su suegro; Gundobad decapita al Emperador (aparentemente en persona) Ricimer entonces designa a Olybrius; ambos muertos sorprendentemente de causas naturales en pocos meses. Gundobad parece entonces haber sucedido en el trono a su tío como aristócrata y hacedor de reyes, y asciende al trono a Glycerius.
En el 474, la influencia burgundia sobre el imperio parece haber terminado. Glycerius fue destronado a favor de Julius Nepos y Gudobad regresa a Burgundia, presumiblemente a la muerte de su padre Gundioc. En este momento o poco después, el Reino Burgundio fue dividido entre Gundobad y sus hermanos, Godigisel, Chilperico II y Gundomar I.
CONSOLIDACION DEL REINO
Los años siguientes al regreso de Gundobad a Burgundia vio una sangrienta consolidación de poder. Se dijo que Gundobad asesino a su hermano Chilperico, ahogo a su esposa y exilió a sus hijas (una quien vino a ser la esposa de Clovis el Franco y fue quien se dice responsable por su conversión).
Cuando Gundobad y Clovis fueron a la guerra, Gundobad parece haber sido traicionado por su hermano Godegisel, quien se unió a los Francos, y juntos la fuerza de Godegisel y Clovis “aplastaron al ejercito de Gundobad”.
Gundobad fue temporalmente recluido en Aviñon, pero fue capaz de re-armar su ejército y saquear Viena, donde Godegisel y mucho de sus seguidores fueron a morir.
En este punto, Gundobad parece haber sido el único rey de Burgundia. Esto podría implicar que su hermano Gundomar había muerto ya, aunque no se hace mención especial de este evento en las fuentes.
Ambos Gundobad y Clovis reconcilian sus diferencias o Gundobad fue forzado a algún tipo de vasallaje por la primera victoria de Clovis, porque el rey Burgundio parece haber ayudado a los Francos en el 507 en su victoria sobre Alarico II el Visigodo.
Durante la conmoción entre los años 483-501, Gundobad comenzó a establecer el LEX GUNDOBADA. Siguiendo con su consolidación de poder, entre el 501 y hasta su muerte en el 516, Gundobad emitió la segunda parte de su ley.
LA CAIDA DEL SEGUNDO REINO
Los Burgundios fueron extendiendo su poder sobre el sudeste Galo, que es, norte de Italia, oeste de Suiza y sudeste de Francia. En el 493 Clodoveo, rey de los Francos, se casa con la princesa Burgundia Clotilde.
Al principio se aliaron con Clodoveo el Franco contra los Visigodos Mas al principio del siglo VI, los Burgundios fueron eventualmente conquistados por los Francos en el 534. El reino Burgundio fue parte del reino Merovingio y los Burgundios en si mismos fueron absorbidos.
Arquitectura de los Burgundios
[[Imagen:Ejemplo.jpg]]
es.geocities.com/jabe_mundo/burgundios_imagenes.html
Escultura Burgundia
[[Imagen:Ejemplo.jpg]]
es.geocities.com/jabemundo/pueblos/burgundios.html
LOS BURGUNDIOS Y SU IMPLICANCIA EN LAS INVASIONES BÁRBARAS EN ROMA
Este reino ha sido considerado como uno de los diez más resaltantes pueblos Bárbaros que instigo e invadió Roma. Según el historiador Samun, “en el año 406, suevos, vándalos, alanos y burgundios pasaron el Rin. Los burgundios pudieron establecerse en las Galias, en un reino cuyo centro a juicio de algunos se hallaba en Worms o en Jülich. Por incitación del general romano Aedo, este reino fue aniquilado el año 437 por los hunos. El resto de ese pueblo se estableció en Saboya el año 445 como federado de los romanos. Al principio los burgundios contaron con la protección de Teodorico, rey de los ostrogodos, frente a los ataques de los francos. Pero, muerto Teodorico, los francos terminaron por anexionarlos a sus dominios en los años 532-534” .
BIBLIOGRAFIA
Bueno José. La Caída del imperio Romano. España: Ediciones Martínez Roca, S.A., 1970.
es.geocities.com/jabe_mundo/burgundios_imagenes.html
es.geocities.com/jabemundo/pueblos/burgundios.html
www.bisabuelos.com/med/burgundios.html - 15k, 26 de septiembre.
Orlandis José. Historia Universal, Del mundo antiguo al medieval- Tm. III. España: Ediciones universidad de Navarra, S. A., 1981.
Imagen:Zizka svolinsky karel.jpg
2339
5758
2006-11-08T13:45:43Z
Platonides
17
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Imagen:Zizka smrt manes.jpg
2340
5759
2006-11-08T13:45:51Z
Platonides
17
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
El monasticismo
2341
5435
2006-11-06T02:15:42Z
201.240.46.186
Universidad Peruana Unión Facultad: Teología EAP: Religión y Salud Pública
Investigación sobre el tema del monasticismo
EN CUMPLIMIENTO PARCIAL SOBRE EL REQUISITO DE: HISTORIA ECLESIASTIA II
Por:Alumno: Raúl Cutisaca Apaza.
Profesor: Iván Balabarca
Octubre del 2006.
TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO I
Los orígenes del monasticismo
CAPITULO I
Los orígenes del monasticismo
CAPITULO II
Egipto cuna del monasticismo
Variedad de formas del monacato
El ascetismo primitivo
Las colonias de solitarios
El anacoretismo
Es manifiesto que hay cuatro linajes de monjes
CAPITULO IV
Monje en el desierto
Los cenobitas y pacomio
CAPITULO V
Principios fundamentales de la reforma del cenobitismo
La obediencia ha de ser franca, generosa.
CAPITULO VI
El monasterio
La vida en comunidad siglo IV- V.
DEDICATORIA Con mucho cariño este trabajo lo dedico a mi padres: Salustiano Cutisaca Mi madre Julia Apaza y a todos mis hermanos y hermana lily que me apoyan para seguir estudiando, gracias a ellos y también a mis tíos y en especial a Dios, y como no, también al Pastor Ivan Balabarca , quien nos motiva para seguir investigando
INTRODUCCION'''
El monasticismo aparece como una clase dentro del cristianismo solo a fines del siglo III. Antes era solo un grupo de hombres dedicados a la vida solitaria, elección hecha por voluntad propia. El monje ( palabra del griego monos, que quiere decir solo o solitario)era el hombre que vivía apartado de los demás.
El surgimiento del monacato Cristiano es sin duda alguna una cuestión disputada, ya que el motivo que originó su aparición no está claramente establecido. Ante esto es preferible dar a conocer todas las hipótesis para así tener una visión de conjunto sobre el posible móvil que dio origen al surgimiento del monacato cristiano:
1. Fundamentación Bíblica: Mateo 19:29 " Y todo aquel que haya dejado casas, hermanos, hermanas, padre, madre, hijos o hacienda por mi nombre, recibirá el ciento por uno y heredara vida eterna".
2. El movimiento monástico surge como una incompatibilidad entre el cristianismo y el mundo, como protesta ante el relajamiento de la vida cristiana.
3. Se atribuye el inicio del movimiento monástico a los cristianos que se refugiaron en los montes y desiertos durante las persecuciones.
4. La vida monástica surge como sucedáneo del martirio. Se cambia el martirio físico por un martirio general contenido en la forma de vida monástica, practicando la abstinencia y el ayuno.
5. Otras razones más bien alejadas de lo cristiano serian: liberarse de la servidumbre, de las deudas, etc.
Ante esto lo más razonable es no dar una sola causa todo el peso que implica el origen del monacato cristiano ya que lo más probable es que sea producto de muchas razones. Sin embargo si hubiese que atribuir el origen del monacato a una razón más específica e imperecedera, esta razón seria el ansia de seguir a Cristo.
CAPITULO I
Los orígenes del monasticismo
Desde los principios del siglo IV, las regiones de los grandes asentamientos humanos, como el desierto de Nitria, al sudeste de Alejandría, se vieron pobladas por numerosos anacoretas generalmente laicos, que Vivian en chozas o aprovechaban las cuevas naturales. Algunos se mantenían alejados entre si, viviendo en solitario, mientras que otros formaban grupo aunque sin vincularse con ninguna promesa ni regla fija junto a uno de ellos que hacia de maestro o consejero espiritual, y así establecieron una especie de asociación de anacoretas.
La temprana literatura monástica considera como padre de una de estas comunidades a San Antonio el Grande 251- 356 . nacido en una familia acomodada de cristianos de una pequeña aldea de Queman, en el medio Egipto, pasa a ser el patriarca del monaticismo, haciéndose famoso por su larga vida de retiro y de oración, las luchas que tuvo que aguantar contra el maligno y la aureola que consiguió de taumaturgo y de sabio y discreto director de almas.
Antes la había precedido San Pablo de Tebas que murió en el año de 347, cuya vida nos cuenta San Jerónimo en un relato tejido de leyendas, especie de romance de la vida del desierto.
San Antonio con su retirada del mundo, primero a una cabaña fuera del poblado, después en la región de las tumbas, mas tarde en un castillo abandonado a la derecha del Nilo y finalmente en el desierto cerca del mar rojo, no el primer anacoreta, sino uno entre muchos, tampoco es el fundador de una orden, ni siquiera de un monasterio, ni fue un abad en el sentido cenobítico. Fue el padre espiritual de numerosos anacoretas que Vivian separadamente, sin regla ni estabilidad fija, atraídos tan solo por el carisma y el prestigio personal del maestro, con el que se reunían para celebrar los actos litúrgicos.
Antonio, el fundador del monasticismo cristiano, nació en Koma en el Egipto, hacia el 250, de ascendencia nativa. Impresionado por las palabras de Cristo al joven rico, abandono sus posesiones, y hacia el 270 se dedico a la vida ascética, en su pueblo natal. Unos quince años después se retiro a la soledad, convirtiéndose en un ermitaño. Allí se dice que vivió hasta el 356(?). Se creía atormentado por demonios en todas las formas imaginables. Ayunaba, practicaba la abnegación mas estricta, y oraba constantemente. Quería acercarse a Dios dominando la carne, luego tuvo muchos imitadores, algunos de los cuales Vivian enteramente solos y otros en grupos, los mas grandes de los cuales estaban en los desiertos de Nitria y Scetis. Ya sea en grupos o solos, esos monjes se asemejaban lo mas posible a ermitaños, sus cultos y sus penitencias eran ideados por ellos mismos mayormente.
El primer gran perfeccionador del monasticismo fue Pacomio. Nacido hacia el 292, fue soldado, y se convirtió del paganismo al cristianismo cuando tendría quizá veinte años. Al principio se dedico a la vida de ermitaño, pero desconforme con las irregularidades de la misma, estableció el primer monasterio en Tabennisi, en el sur de Egipto, entre el 315 y el 230. Allí todos los internos estaban unidos en solo cuerpo, tenían trabajos designados, horas regulares de culto, vestidos iguales, celdas contiguas unas a otras, en otras palabra, una vida común bajo la dirección de un abad. Era una forma de monasticismo mucho mas sana. También era posible para las mujeres, para quienes Pacomio estableció un convento. A su muerte, en el 346 sus monasterios en Egipto llegaban a diez.
Los dos tipos de monasticismo, la forma ermitaña de Antonio y la organización cenobita de Pacomio, continuaron simultáneamente en Egipto, y ambos fueron llevados de aquel país al resto de l imperio. Siria vio un considerable desarrollo a principio del siglo IV. Allí la forma de ermitaños alcanzo expresiones extravagantes, una de las cuales, algo posterior, fue la del famoso Simeón el Estilista, que vivió treinta años, hasta su muerte en el 459, en la punta de una columna, situada al este de Antioquia. En el Asia menor, por otro lado, el monasticismo continúo la tradición de Pacomio, debido principalmente a los esfuerzos de su gran popularizador, Basilio, que trabajo por difundirlo desde el 360 hasta el 379, cuando falleció. La regla que lleva su nombre, haya sido o no compuesta por el, establecía aun mas que la de Pacomio la vida común. Daba énfasis al trabajo, la oración y la lectura de la Biblia. Establecía que los monjes debían ayudar a los de afuera cuidando de los huérfanos y realizando obras de bien similares. No estimulaba el ascetismo extremo. La Regla de Basilio es, en términos generales, la base del monasticismo de las iglesias griegas y rusa hasta el día de hoy, aunque se da menos importancia que la que el les daba al trabajo y a la ayuda a otros.
Los movimientos monásticos siguieron multiplicándose durante los cuatro siglos comprendidos entre los años 950 y 1350, y alcanzaron su apogeo en el siglo trece.
La vida monástica había caído en bajo nivel en la ultima parte del siglo nueve y en la primera del diez: las invasiones de los nórdicos, musulmanes y magires habían asolado muchos monasterios, innumerables monjes habían sido muertos y también estos eran obligado a huir a las ciudades. En otros, los patrones laicos habían nombrado abades a hombres casados, que hicieron vivir el los monasterios a sus familias, sus guerreros, sus caballos. Y sus perros de caza, muchos de los monjes se casaban y Vivian en los edificios monásticos con sus esposas e hijos.
Una generación o mas antes del año 950, ya había agitaciones encaminadas hacia una reforma. Una y otra vez los sínodos lamentaban el decaimiento de la vida monástica, pero poco hacían por efectuar un cambio, a pesar de lo cual algunos monasterios, no sabemos cuantos mantuvieron una observancia bastante estricta de las reglas benedictinas, y aun se fundaron uno que otro nuevos. La influencia de Benito de Aniana 750 – 821menguo pero no desapareció, pues Juan de Gorce fundo de nuevo en el año 933 la abadía que lleva su nombre, la cual estaba cerca de Mest. Tanto Gorce como Brogne siguieron en parte la dirección de Benito de Aniana con su énfasis en la oración litúrgica, el trabajo agrícola de los monjes, a si como la enseñanza de los de afuera de la comunidad monástica.
Justo después del inicio del siglo IV, quizás en los tiempos en que Constantino emitió su edicto de tolerancia al cristianismo (313), un discípulo de Antonio, Pacomio, fundó la primera comunidad monástica en el este del Mediterráneo.
La idea del monasticismo llegó a Occidente cerca del 340, cuando Atanasio, patriarca de Alejandría, fue a Italia como exiliado desde su tierra natal. Atanasio fue el primer biógrafo de Antonio (251-356), padre solitario cuya fama de asceta sagrado fue una de las piedras de la fundación y el desarrollo del monasticismo cristiano. Uno de los primeros monasterios occidentales se fundó aproximadamente a finales del siglo IV en Lerins, una isla cerca de Marsella. La unión del monasticismo con la jerarquía regular de la iglesia se convirtió en un modelo de organización eclesiástica en Occidente.
Durante el siglo VI, los monasterios fueron los principales centros intelectuales de Europa, los benedictinos, una orden religiosa fundada en el 529, por ejemplo, contaron entre sus moradores con una infinidad de sabios que prestaron inmensos servicios a las letras y las artes.
El monacato surge principalmente en las dos ultimas décadas del siglo III y lo hace a raíz de que algunos cristianos se desligan de su vida cotidiana, es decir de su familia, de sus pertenencias, etc. Y se retiran a la soledad para llevar una vida de austeridad voluntaria. Austeridad que se refiere a lo económico, alimentario, vestimenta, castidad, etc. En fin, normas impuestas por ellos mismos con el objetivo de seguir el ejemplo de Cristo.
Por lo tanto el monacato cristiano representa un paso en la evolución de la vida perfecta.
La vida monástica (en su forma inicial) aparece en varias de las mas importantes religiones del mundo civilizado, lo que nos demuestra que es una reacción humana y normal ante las aspiraciones morales y espirituales, ya que fue la enseñanza de Jesús la que dio forma a esas aspiraciones, engendrando así la existencia del monacato.
" Históricamente, la vida monástica y las actividades próximas y dependientes de ella en la Iglesia cristiana, se presenta desde principios del siglo IV hasta nuestros días como un impulso vocacional de aquellos que desean dedicarse enteramente a una comprensión mas profunda y una observación mas completa de los mandamientos y consejos de Cristo de las que se exigen a los que profesan simplemente la religión cristiana. Este concepto de la vida cristiana vivida en diferentes intensidades, es decir, por grupos o clases reconocidos, aunque nacida de la experiencia en otros aspectos de la vida humana, ha sido y es aún materia de discusión."
Es por tanto necesario hacer hincapié en que los orígenes del monacato cristiano no obedecen a una sola causa, sin embargo el primitivo monacato identifica en gran medida la imitación de Cristo encarnada en la idea del martirio.
El antiguo monje cree que con la imitación de Cristo puede cumplir de mejor manera algunos de los imperativos del Evangelio como son la genuina aspiración a la perfección y el verdadero amor a Dios. Siendo así resulta claro ver que el monaquismo cristiano en sus orígenes se entendía a sí mismo como la realización de ideales cristianos de perfección y representa un paso importante en la evolución de la vida perfecta que se practicaba en la iglesia.
Cuando en las dos décadas finales del siglo III algunos cristianos de Egipto y de Siria Oriental se desligaron de sus anteriores formas de vida en común en la familia y en la comunidad cristiana y se retiraron a la soledad, lejos del contacto con los hombres, para llevar una vida de voluntaria pobreza y de continencia sexual, quedo dado el primer paso que, desbordando el temprano ascetismo cristiano, había de conducir al monacato propiamente dicho.
Por otra parte hay que comprender que desde el principio de la vida cristiana, las comunidades mostraban su respeto por los que elegían la virginidad y la castidad. Esta opción se basaba en el ejemplo y en la enseñanza de Jesús:
Mateo 19: 21-30. “Jesús le dijo: Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven y sígueme.
Oyendo el joven esta palabra, se fue triste, porque tenía muchas posesiones.
Entonces Jesús dijo a sus discípulos: De cierto os digo, que difícilmente entrará un rico en el reino de los cielos. Otra vez os digo, que es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios.
Sus discípulos, oyendo esto, se asombraron en gran manera, diciendo: ¿Quién, pues, podrá ser salvo?
Y mirándolos Jesús, les dijo: Para los hombres esto es imposible; mas para Dios todo es posible.
Entonces respondiendo Pedro, le dijo: He aquí, nosotros lo hemos dejado todo, y te hemos seguido; ¿qué, pues, tendremos?
Y Jesús les dijo: De cierto os digo que en la regeneración, cuando el Hijo del Hombre se siente en el trono de su gloria, vosotros que habéis seguido también os sentareis sobre doce tronos, para juzgar a las doce tribus de Israel.
Y cualquiera que haya dejado casas, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre, o hijos, o tierras, por mi nombre, recibirá cien veces más, y heredará la vida eterna.
Pero muchos primeros serán postreros, y postreros, primeros."
Jesús exhorta a sus seguidores a dejarlo todo, a llevar una vida pura.
Para el siglo II y III, los testimonios son cada vez más numerosos sobre hombres y mujeres que escogen el camino del ascetismo y de la castidad. A la motivación cristiana de dejarlo todo por el reino de los cielos habría que añadir a los que escogen la castidad por disgusto ante la inmoralidad del ambiente; para las mujeres, la virginidad podía ser una manera de liberarse de la sujeción social que era el matrimonio.
Hay que tener presente que el monacato no se puede separar de la vida social, lo esencial es tener noción de las reales razones que movieron a gran numero de personas a practicar algunas formas de ascetismo para satisfacer sus aspiraciones religiosas a partir del año 270 aproximadamente.
El ser cristiano no conlleva ningún riesgo y muchos empiezan a relajarse. Es así como algunos hombres desean llevar una vida cristiana más fervorosa y alejada de las preocupaciones del mundo. Y se van al desierto, es el origen del monaquismo.
CAPITULO II
Egipto cuna del monasticismo
Casi no hay duda acerca del momento y el lugar de aparición del monacato en Oriente. El lugar fue el bajo Egipto y el momento a finales del siglo III; específicamente del año 271.
"En Egipto aparecieron las primeras grandes de figuras de monjes, universalmente admitidas y propuestas como modelo. En Egipto se especificaron relativamente pronto las principales formas de vida monástica el anacoretismo y, sobre todo, el cenobitismo , con perfiles nítidos, perfectamente determinados. Por su número, sus proezas ascéticas, su discreción, su doctrina y sus virtudes, los monjes de Egipto alcanzaron pronto gran celebridad: se escribe sobre ellos; se emprenden largas y penosas peregrinaciones para visitarlos; se recogen avaramente sus dichos y hechos. A fines del siglo IV es Egipto el país clásico del el monacato paraíso de los monjes."
Por consiguiente se podría decir que el monacato es una autentica creación del Egipto cristiano. Ahí mantuvo con mayor rigor su total separación del mundo y casi no intervino en el curso de la historia, salvo en controversias doctrinales, pero en lo que se refiere a la vida política o económica el monacato no tuvo influencia.
Pero ¿por qué surgió el monacato precisamente en Egipto?
El clima y el terreno, en el sentido del desierto y la soledad son favorables. Por otra parte hay que tener presente que en Egipto permanecía una cultura milenaria, esto hace que los cristianos aburridos de esa cultura huyan del mundo.
Pero si queremos dar una razón más positiva ésta tendría que estar enmarcada en el ámbito de la creencia o expectativa del mas allá, esta actitud espiritual y religiosa básica, de la que tantas generaciones se habría nutrido, era altamente apropiada para albergar y hacer fructificar las vocaciones cristianas.
En pocos decenios, regiones del alto Egipto muy alejadas de los grandes asentamientos humanos y la zona del desierto de Nitria al sudoeste de Alejandría, se vieron pobladas por numerosos hombres que construían chozas o alojaban en cuevas, demostrando así que el desierto de Egipto era el ambiente propicio para el inicial desarrollo del monacato cristiano.
Por otra parte la situación económica y política contribuyó de cierta manera al éxito del monacato en Egipto. Pero la vida monástica en el desierto es demasiado dura para que resulte soportable a hombres sin fe. Lo que realmente explica este éxito es el misticismo.
CAITULO III
Monasticismo en el occidente
La introducción del monasticismo en Occidente fue obra de Atanasio. En los últimos años del siglo IV, las exhortaciones y el ejemplo de Jerónimo, Ambrosio y Agustín le ganaron mucha simpatía, aunque también encontró no poca oposición. El monasticismo occidental estuco mucho tiempo en una condición caótica. Cada monasterio tenía su propio reglamento. El ascetismos, siempre característico en alto grado del moanasticisimo oriental, tenía muchos discípulos. Pero, por otra parte, muchos monasterios eran muy laxos. El gran reformador del monasticismo occidental fue Benito de Nursia. Nacido hacia el 480, estudio por un breve lapso en Roma, pero, angustiado por los males de la ciudad, se hizo ermitaño (c. 500) en una cueva de las montañas de Subiaco, al este de Roma. La fama de su santidad le atrajo un grupo de discípulos, e hizo que le ofrecieran la dirección de un monasterio cercano, que acepto solo para abandonarla cuando descubrió que los indisciplinados monjes no estaban dispuestos a someterse a su disciplina. En fecha incierta, que tradicionalmente se fija en el 529, fundo el monasterio madre de la orden benedictina, en la colina de Monte Cassino, a mitad de camino entre Roma y Napoles. Allí estableció su Regla, y allí murió; el último acto seguro de su vida, su entrevista con el rey ostrogodo, Totila, tuvo lugar en el 542. Aunque antes existían algunas formas de vida retirada anacoretita, quien dio a conocer el verdadero monaquismo en Occidente fue San Atanasio, el cual, durante su destierro en Treveris por los años 335 – 338, encomio la vida consagrada que hacían algunos orientales y a muchos los entusiasmo, sobre todo por medio de la Vida que hizo de San Antonio. Pronto se formaron colonias de hombres y mujeres que se empañaron en llevar vida común, y que fueron promovidas a veces por ilustres personajes de la Iglesia de entonces, como San Ambrosio, Rufino, San Jerónimo, San Paulino de Nola y otros. El mismo San Agustín tuvo experiencias monásticas en Cassaciaco y mas tarde fundo monasterios, aun dentro de su propio palacio episcopal o “episcopio”, en Tagaste y en Hipona. Compuso dos Reglas sobre la vida de los monjes, las cuales, unidas a su famosa Carta 211, darán lugar en adelante a la que hoy conocemos como Regla de San Agustín, que encontramos en la base de no pocas instituciones monásticas posteriores. Casos aislados de monaquismo aparecen en España a principios del siglo iv. En el Concilio de Elvira se habla de “vírgenes que se han dedicado a Dios”,y en el de Zaragoza del año 380 se excomulga a los sacerdotes que para disimular sus malas costumbres “visten habito de monjes”, y a la vez que se prohibe dar el velo a las vírgenes que no hubieran cumplido los cuarentas años. Cuatro años mas tarde, el papa Siricio, en una carta que manda al obispo de Tarragona, Sumerio, impone penas a algunos monasterios que habían caído en relajación. Todo esto indica la gran vitalidad religiosa que había entonces en la Península. Con motivo de las invasiones, en el siglo v se suprimieron algunos monasterios, pero se fundaron otros nuevos. Los concilios de Tarragona (516) y Barcelona (540) habla de monjes sin precisar su genero de vida. Gracias a San Braulio de Zaragoza conocemos al monasterio de Asan, en las montañas de Huesca, fundado en esta época por San Emiliano. Con monjes procedentes de Africa se establece el monasterio Servitano en Valencia, y algunos funda también San Victoriano a ambos lados del Pirineo. En el siglo iv se hace celebres los de San Víctor, Biclara y San Millan de la Cogolla, cuando por Galicia, Asturias y el Bierzo extienden sus fundaciones San Martin de Dumio, San Valero, San Fructuoso y Santo Toribio de Liébana. Otros se fundan alrededor de las grandes ciudades y adquieren gran importancia, como el de Agail de Toledo, Santa Eulalia de Mérida, el Honoriacense de Sevilla o el de Santa Engracia de Zaragoza.
Variedad de formas del monacato
Seria imposible representar la vida monástica en Egipto como un todo homogéneo. Surge sin duda alguna como una manera de seguir a Cristo, pero esa manera no es uniforme.
El monacato cristiano en Oriente se dará de diversas formas:
El ascetismo primitivo
Este ascetismo esta caracterizado por la exagerada austeridad que se imponían los cristianos, tanto hombres como mujeres. Estos ascetas no se alejaban de su comunidad, sino por el contrario, permanecían en medio del mundo, con sus familias y participaban en la vida común de la sociedad. Solo a fines del siglo III los ascetas empezaron a retirarse al desierto.
Es importante tener en cuenta que la espiritualidad de este grupo esta enmarcada en el valor que ocupa la persona de Cristo. Jesús no es para estos hombres un ideal abstracto, ya que la estrecha unión con El y su presencia entre ellos las permitirá perseverar en la humildad, en la perfecta pureza; con la ayuda de Jesús rechazarán todo el mal que se encuentre en este mundo.
Los ascetas practicaron austeridades que conducían a la más alta mortificación, el ayuno estaba establecido para los días miércoles y viernes, pero muchos ascetas aumentaron dichos ayunos y agregaron otros tipos de abstinencias. La oración tenía una especial preponderancia en las Vigilias; estas tenían lugar cada semana en la noche del sábado al domingo. Estas vigilias estaban compuestas de lecturas bíblicas, homilías, salmos y oraciones. Ascetas y vírgenes, siguiendo la costumbre Judía se hacían el deber de orar en la mañana, al mediodía y por la tarde. Habitualmente oraban de rodillas, salvo en Pascua que lo hacían de pie como signo de gozo por la resurrección del Señor.
Hay que recordar que durante los tres primeros siglos las persecuciones fueron casi permanentes y esto hacia que la vida cristiana fuera duro y penoso, por lo cual debían fortalecer la "paciencia". Paciencia en el sentido etimológico de la palabra es la capacidad de padecer, patior, los males y sufrimientos de esta vida, con constancia y resignación, ya que la recompensa será una gloria incomparable. Mediante la paciencia se prueba la fe, el hombre se desprende de los bienes del mundo y se es capaz de soportar las injurias; la paciencia mitiga el dolor de las penas y apaga el deseo de venganza, a la vez que da fuerza y coraje.
Las colonias de solitarios
Contrario a lo que podría creerse, lo normal era que los solitarios vivieran cerca unos de otros ya que la vida en el desierto era penosa y difícil, algo tan elemental como los alimentos no es fácil procurárselos, por lo cual permanecían estos hombres relativamente cerca para así poderse ayudar.
Lo habitual entre este grupo de hombres era reunirse en torno a un hombre que estuviese mas preparado en lo espiritual y así era como se convertían en una hermandad de solitarios, en la que celebraban juntos la eucaristía. Tal origen de las colonias de ermitaños, de las que hubo muchas en Egipto.
Esta forma de monacato estaba basada en la concepción anacorética y constituía una comunidad cooperativa de solitarios.
En el centro de las colonias generalmente se levantaba una iglesia, cuyo sacerdote, anacoreta como los demás, gozaba de cierta autoridad.
El anacoretismo
La forma temprana y más concreta del cristiano en Oriente fue realizada por los anacoretas, aquellos cristianos que a partir de la segunda mitad del siglo III, en número rápidamente creciente, añadieron al ascetismo practicado hasta entonces dentro de la comunidad cristiana la separación permanente de la familia y la comunidad.
También se debe mencionar la existencia de un grado intermedio entren ascetismo y anacoretismo, es decir, el caso de ascetas que se retiran pasajeramente a la soledad, es así como el ascetismo cristiano primitivo condujo a la anacoresis en las cercanías del pueblo natal, pero en el fondo se luchaba por una forma todavía más rigurosa de eremitismo en el desierto egipcio.
Una vez que en algunas zonas se fueron acumulando residencias de ermitaños, fueron surgiendo agrupaciones de anacoretas, uniones algo débiles en la que los solitarios se reunían en torno aun monje de prestigio que fuera su consejero y padre espiritual, aunque sin que le correspondiera tal cargo, este monje asumía el papel de superior o Abad. Estas agrupaciones de anacoretas, que generalmente eran un número considerable, vivían cada uno en su propia casa o habitación.
No se puede hablar del anacoretismo sin hablar de Antonio:
Antonio nace al sur de Menfis el año 251 aproximadamente. Perteneciente a una familia cristiana, a los 20 años siente el llamado de Dios: vende todo y su fortuna la reparte entre los pobres. Se pone bajo la dirección de un anciano asceta quien le entrega las "armas" necesarias para llevar una vida según el ejemplo de Jesús.
Antonio en la primera fase de su existencia anacorética, en la que moraba todavía en las cámaras sepulcrales del cementerio próximo a su pueblo natal podemos encontrar rasgos esenciales del monaquismo egipcio: oración, trabajo manual y lectura de las Sagradas Escrituras.
Esto era como lo básico, pero a los monjes de mayor experiencia se les planteaba una cuestión difícil de eludir: la lucha con el demonio. Que era en definitiva una lucha contra los poderes hostiles a Dios, que debe superarse mediante la fe.
Ya que en la terrible soledad del desierto esta el hombre expuesto con mayor rigor al asecho del diablo y es ahí donde se enfrenta a él y da la mejor prueba de su monaquismo.
Luego Antonio se interno en el desierto y vivió durante veinte años en un fuerte abandonado.
Cuando se decide a salir del largo retiro, la vida eremítica se desarrolla en torno a él. Un gran numero de "monasterios" (o sea, de celdas, habitada cada una por un solitario) se fundan y él es como su "padre". Realiza curaciones físicas y morales. Y da a sus monjes una enseñanza que consiste sobre todo en saberse guardar del demonio, su táctica y engaños."
Como vemos la lucha contra el demonio es algo permanente en el desierto y pone a prueba la preparación y fe del mo
Imagen:Husite zbrane.jpg
2342
5760
2006-11-08T13:45:52Z
Platonides
17
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Imagen:Husite bojovnici.jpg
2343
5761
2006-11-08T13:45:54Z
Platonides
17
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Imagen:Husitsky jezdec.jpg
2344
5762
2006-11-08T13:45:56Z
Platonides
17
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Imagen:Husite mayal.jpg
2345
5763
2006-11-08T13:46:09Z
Platonides
17
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Imagen:ConventodeSanBonaventura.jpg
2347
5753
2006-11-08T13:44:10Z
Platonides
17
Convento de San Bonaventura, Papa Sixto IV, Dante y Savonarola
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Imagen:Momentos de oración.jpg
2348
5752
2006-11-08T13:44:08Z
Platonides
17
Momento de Oración de Jerónimo de Savonarola
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Imagen:JerónimodeSavonarola.jpg
2349
5751
2006-11-08T13:44:07Z
Platonides
17
Fray Jerónimo de Savonarola (1452-1498)
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Imagen:Husite krizaci pinture.jpg
2351
5749
2006-11-08T13:43:28Z
Platonides
17
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Imagen:Bitva u lipan sloup.jpg
2352
5750
2006-11-08T13:43:37Z
Platonides
17
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Imagen:Plakita.jpg
2353
5731
2006-11-08T13:39:54Z
Platonides
17
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Imagen:Florencia.jpg
2354
5741
2006-11-08T13:42:24Z
Platonides
17
Florencia
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Imagen:Vida religiosa.jpg
2355
5742
2006-11-08T13:42:31Z
Platonides
17
Savonarola era dominico, y como tal no podía ejercer influencia en el pueblo sino por medio de sus sermones. Pero en estos se presentaba como el enviado de Dios y comunicaba sus visiones desde el púlpito. Veía el infierno y profetizaba el futuro.
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Imagen:ConventodeSanMarcos.jpg
2356
5743
2006-11-08T13:42:33Z
Platonides
17
Actual convento de San Marcos, recinto de Savonarola por muchos años.
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Imagen:Loshusitas.jpg
2358
5744
2006-11-08T13:42:35Z
Platonides
17
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Imagen:DormitoriodeSavonarola.jpg
2359
5745
2006-11-08T13:42:36Z
Platonides
17
Dormitorio de Savonarola, en el convento de San Marcos.
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Imagen:MartínLuteroyJerónimodeSavonarola.jpg
2360
5746
2006-11-08T13:42:39Z
Platonides
17
Martín Lutero y Jerónimo de Savonarola
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Imagen:Segismundo.jpg
2361
5747
2006-11-08T13:42:41Z
Platonides
17
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Papas del siglo IX
2362
5486
2006-11-06T03:57:32Z
AlexJunior
250
UNIVERSIDAD PERUNANA UNIÓN
FACULTAD DE TEOLOGIA
PAPAS DEL SIGLO IX
trabajo presentado
por el cumplimiento del curso de
Historia Eclesiástica
Por:
Alexander vizconde Padilla
TABLA DE CONTENIDO
DEDICATORIA ...................................................................................................2
TABLA CONTENIDO ........................................................................................3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................4
I. PAPAS DEL SIGLO IX
León II. ................................................................................................7
Esteban IV. ..........................................................................................9
Pascual I. .............................................................................................10
Eugenio II.............................................................................................11
Valentín. ..............................................................................................12
Gregorio. .............................................................................................13
Sergio. .................................................................................................13
León IV. ..............................................................................................15
Juan VIII. ............................................................................................ 16
Benedicto III. .......................................................................................22
Nicolas I. .............................................................................................23
Adriano II. ...........................................................................................30
Marino I. ..............................................................................................33
Adriano III. ..........................................................................................34
Esteban V. ...........................................................................................34
Formoso. .............................................................................................35
Bonifacio. ............................................................................................36
Esteban VI. ..........................................................................................36
Romano. ..............................................................................................37
Teodoro II. ...........................................................................................38
Juan IX. ...............................................................................................38
II. BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................40
INTRODUCCIÓN
En los tiempos de Carlomagno y sus sucesores, la iglesia desempeñó un papel muy importante. Si en esa época el poder se media por la posesión de tierras, los dominicos territoriales de la iglesia (producto de donaciones que iba recibiendo) superaban ampliamente a los nobles. Pero además, los clérigos eran importantes por sus conocimientos: eran los únicos capaces leer y escribir correctamente, pues únicamente en los monasterios había escuelas. Los reyes y el mismo Carlomagno debían elegir entre ellos a sus administradores y secretarios.
En cuanto a la vida intelectual, fuera de esta minoría de Clérigos, el grueso de la población vivía sumida en total ignorancia. Los libros, en esa época, tenían escasa circulación. Los monjes realizaban laboriosamente magníficos manuscritos, destinados al emperador o a los ricos, pero se lo consideraba mas bien como tesoro que había de guardar que como medios de comunicación de ideas. Este trabajo de copia y atesoramiento sirvió, sin embargo, para que no se perdieran valiosos textos que fueron aprovechados en los siglos posteriores.
La unidad del imperio Carolingio no duró después de su muerte, pues sus sucesores se repartieron los territorios. Además, desde el año 814 al peligro de los musulmanes se agregaron nuevas invasiones de pueblos, procedentes del norte. Del fin del imperio romano Carlomagno.
La desintegración del imperio romano de occidente había sido lenta. Culminó cuando los pueblos germánicos empujados a su vez por los hunos penetraron violentamente en el imperio en 476, un jefe germánico depuso al ultimo emperador.
El imperio romano de oriente, con su capital en Bizancio, pudo continuar su existencia durante muchos siglos, hasta 1453, año en que cayó en poder de los turcos.
En occidente se crearon distintos reinos romano-germánicos que trataban de conciliar la cultura romana y la de los pueblos germánicos. Carlomagno (siglo IX) logro reunir una pare de estos reinos en una unidad capaz de hacer frente a los árabes, pero ya no pudo reconstruir el imperio romano. Esa unidad se desmembró después de su muerte
Los europeos llamaban “normandos” (hombres del norte) a los pueblos escandinavios, que eran Germanos como los protagonistas de las primeras invasiones del siglo V. Vivian en países muy fríos, cubiertos de bosques, eran tierras difíciles de cultivar, y por eso los escandinavos complementaban los escasos recursos agrícolas que obtenían con la pesca y el comercio: cambiaban pieles, arenques y ámbar por cereales y otras mercaderías.
Nadie los igualaban en el mar, pues eran extraordinariamente marineros. Utilizaban barcos abiertos, de excelente construcción, y desde temprano conocieron y utilizaron la brújula. Así como los musulmanes dominaban las aguas del mediterráneo, solo los escandinavos navegaban en el mar del norte y en el Báltico.
Al principio de sus correrias, a partir del año 815, se limitaban a atacar una abadía o un dominio, y se retiraban con el botín, volviendo a sus tierras. Pero luego, establecieron bases en las desembocaduras de los ríos, por los cuales se introducían tierra adentro, creando pánico.
Los que se dedicaron a estos saqueos fueron los noruegos y Daneses, a quien también llamaban vikingos (se les aplicaba como sinónimo de “piratas”), que devastaron el territorio de Gran Bretaña y Francia. Pero también se dedicaron a las exportaciones marítimas, llegaron muy al norte, hasta las islas Faeroes, Islandia y Groenlandia.
En el siglo IX la iglesia ha experimentado una gran transformación.
La primacía de la Silla Pontificia ha sido consolidada con el poder temporal de los papas. Ya no depende el pontífice del emperador del oriente; los reyes de Francia le han hecho soberano y, lo que no deja de ser curioso, el Papa llega a hacerse dispensador de tronos, incluso el mismo de sus benefactores. Una transformación de esta naturaleza tenia que trascender a toda la cristiandad, y, en efecto, se nota un cambio radical, profundo: en la base constitutiva del dogma, en las relaciones de las iglesias y hasta en el modo de ser de los mismos papas. Ya no se discuten preceptos de moral, ya no surgen aquellas sectas que anhelan entrenar las austeridades religiosas, la religión es ahora cosa de los sentidos: un refinamiento voluptuoso sus ceremonias todas. La bestia humana triunfa de esa alma que preocupaba tanto a los cristianos. El Papa es rey, majestad, grandeza, poder. Es rey y, a semejanza de los emperadores romanos, semi-dios. Tiene caprichos de dios de ópera bufa, arrebatos de melodrama, orgullo y ambición infernales, lascivia de bacante y jurisdicción sobre la vida terrenal y ultratumba de sus súbditos. Sus odios reconocen asi las barreras que el sepulcro pone lo que fue y lo que será. El dogma, no es sino aparato teatral, ceremonias faustosas, apoteosis en que los sacerdotes, revestidos de oro y encajes, pedrerías y telas preciosas, se exhiben ante las muchedumbres envueltos en nubes de incienso, participando de la adoración que se tributa a los ídolos. El sacerdocio, es apoteosis, es idolatría, es denominación sobre reyes y emperadores y pone a sus sacerdotes de otros tantos representantes menudos de su poder y de su gloria semi-divina. Ad mejoran dei gloriam, no es á mayor gloria de Dios, es á mayor gloria del Papa: por que el Papa es la iglesia y la iglesia es Dios sobre la tierra. Por sus labios habla Dios, sus arrebatos son los arrebatos de Dios y sus enemigos los de Dios. el Papa es una encarnación de Dios, casi es Jesucristo en la tierra. Rey absoluto y dios. Señor de horca y cuchillo y pontífice sumo. Su santidad es más poderosa que Dios mismo. Por que Dios dicto sus leyes á la naturaleza y las dejo entregadas a ellas; mientras que el Papa á cada paso modifica esas leyes, hace milagros y disfruta de una autoridad real y divina que ejerce influencia ultra-divina. Pero todo tiene en esta vida su compensación: es grandeza esta unida a la miseria más espantosa, por un hilo imperceptible. Para entra en el palacio de los papas hay que entra por una puerta tan pequeña, que los más soberbios se ven obligados á tocar el suelo con el rostro al atravesarla. En el papado hay soberbia, orgullo, despotismo, más en sus escalones hay bajezas, intrigas, servilismo. No, ya no hay que buscar al obispo romano: los ambiciosos brotan de entre las piedras, el sillón de Pedro tiene tantos adoradores como individuos que conocen su importancia y su poder. Los ricos procuran coparlo, los poderosos arrebatarlo, los intrigantes conseguirlo y los débiles recoger siquiera sus migajas. En este siglo, en que se desarrolla más que en otro el poder papal, con la anexión de las tierras que le concedieron los reyes franceses, pareciera que la fortuna quisiera reírse de los ambiciosos sacerdotes de Roma: uno de sus pontífices da á luz un niño en medio de la procesión: el supremo poder llega a las manos de una débil mujer que cae del trono exhibiéndole testimonio de sus flaquezas. Contrastes del destino: ¡el sumo poder unido á la extrema debilidad.
I. Papas del siglo IX
León III
(795-816)
Miembro de una familia humilde, procedente de la zona norte de Siria, el joven León fue trasladado con los suyos a Tracia por Justiniano II . León III ingresó en la administración de la Curia a temprana edad, alcanzando el cardenalato y más tarde el pontificado (795). Cinco años después será el Papa que corone a Carlomagno en la Navidad del año 800. De esta manera el emperador carolingio se convertía en el defensor de la Cristiandad, cargo desde el que el papado podía contar con algún apoyo en unos momentos de dificultad. La separación entre Roma y Bizancio era cada día más manifiesta por lo que León III no dudó en apoyarse en el hombre más poderoso de Occidente. El pontífice condenará la querella adopcionista del metropolitano de Toledo, Elipando, que pretendía separar la Iglesia hispana de Roma.
Elegido Papa el 26 de diciembre de 795, cuando era Cardenal de Santa Susana y jefe del tesoro pontificio, fue consagrado al día siguiente. Inmediatamente comunicó su elección a Carlomagno enviándole una carta junto a las llaves de la tumba de San Pedro y la bandera de Roma con lo que reconocía al rey de los francos como protector de la Santa Sede. Perteneciente a una familia modesta, el nuevo Papa no contó con el apoyo de la nobleza romana, parte de cuyos miembros, emparentados con el anterior pontífice, organizaron una emboscada en la cual, durante una procesión celebrada el 25 de abril de 799, León resultó herido, siendo formalmente depuesto y enviado al monasterio de San Erasmo, de donde consiguió escapar y reunirse con Carlomagno en Paderborn donde le solicitó su ayuda. El rey de los francos, tras recibir una embajada romana que acuso a León de adulterio de de falso juramento, prestó su apoyo al pontífice no reconociendo su deposición y escoltándolo hasta Roma. Al año siguiente, el 24 de noviembre de 800, Carlomagno entró en Roma donde convocó y presidió un sínodo para escuchar los argumentos tanto del Papa como de sus opositores y donde León, el 23 de dicembre, prestó juramento de que era totalmente inocente de los cargos que se habían presentado contra él. Dos días después, el 25 de diciembre de 800, el Papa coronó a Carlomagno como emperador en la Basílica de San Pedro. En un concilio celebrado en Aguisgran, en 809, prohibió el uso de la cláusula filioque y ordenó que el credo, sin dicha cláusula, fuera grabado sobre dos tablas de plata y expuesto en San Pedro. Con este acto, que inicia una tradición que continuará hasta el año 1452 con la coronación de Federico III, coexistirán un emperador de Oriente y un emperador de Occidente, y supondrá para Roma una afirmación de su primacía, pero también un reconocimiento de la existencia de un poder temporal, distinto al del pontífice, que en las siguientes centurias provocará importantes conflictos con los emperadores alemanes .
Había sido titular de la iglesia de Santa Susana en Roma. Después de su elección, envió a Carlomagno las llaves de la confesión de San Pedro y el estandarte de la ciudad de Roma. El rey envió una carta a Roma n la que decía que tocaba al rey perseguir en la llanura a los enemigos de la iglesia y al Papa, como Moisés en la montaña, rezar por su triunfo.
La familia Orsini, a la que habían pertenecido los dos pontífices precedentes, organizó una rebelión en roma, el 25 de diciembre de abril de 799. el Papa se salvo a duras penas y pasó los Alpes, buscando refugio en la corte de Carlomagno, en Paderborn. El Papa y el rey se abrazaron llorando. Poco después, León II volvía a Roma acompañado por los embajadores del rey. En el mes de diciembre del año 800, Carlomagno bajo a Roma y el 23 recibía las llaves del santo sepulcro de Jerusalén. El patriarca de aquella ciudad lo reconocía como protector de los Santos Lugares. Carlomagno era reconocido de esta manera como protector de la cristiandad y un nuevo titulo era necesario para proclamar su soberanía universal. El día de la navidad de 800, León III coloco sobre la cabeza de Carlomagno una preciosa corona, mientras se proclamaba “piadoso Augusto, coronado por Dios como grande y pacifico emperador de los romanos”. El Papa se prosterno ante él y, según el protocolo bizantino, “le adoró” es decir le beso en la boca. El Imperator de occidente tomaba así posesión de su titulo ante el sepulcro de Pedro. Carlomagno era el jefe de temporal de la ciudad de Dios y la iglesia de Roma la alcanzaba en calidad de tal. Un nuevo rito entraba en la historia: en adelante ningún emperador de occidente iba a sentirse seguro de su trono sin que el papa repitiera en roma el ritual de la unción que confería a los emperadores la consagración divina. Esta tradición, que creaba nuevos conceptos del derecho publico, domino todo el periodo
filioque, indicando claramente que el Espíritu Santo procede, no solo del padre, sino también del hijo. Para no agravar el conflicto con Bizancio, el Papa dudó de apoyar a los Francos, y Roma no acepto el Filioque, hasta dos siglos mas tarde, bajo el pontificado de Benedicto VII, cuando la oposición de los griegos se había vuelto menos terrible. De este modo el Papa marco otra vez, ante sus nuevos protectores, la actitud independiente de l iglesia . Falleció el 12 de junio de 816 siendo enterrado en la Basílica de San Pedro. Fue canonizado por el Papa Clemente X en 1673.
Esteban V
816-817
Nacido en el seno de una familia aristocrática su breve pontificado, de tan sólo siete meses de duración, se inicia ordenando al pueblo romano que prestase juramento de fidelidad al rey de los francos, Ludovico Pío, para a continuación trasladarse a Reims donde procedió a coronarlo como emperador.
Carlomagno fallecía dos años antes que León II. Su hijo Luis el piadoso, o el Bueno, continuo su política en la medida de sus posibilidades, que no eran brillantes. El Papa vino a Reims para coronarle y ungirle, creando así una tradición en las ceremonias de la coronación en Francia.
Fue el primer Papa que ya no respeto el viejo derecho de la confirmación de elección. Pero en octubre de 816 no tuvo reparo de emprender el viaje hacia Reims para coronar como emperador a Ludovico, aunque su padre ya le habían conferido tres años antes la dignidad imperial .
Fue un Papa turista viajo por Francia, de donde volvió lleno de honores y Tras la coronación regresó, en octubre de 816, a Roma donde falleció el 24 de enero de 817.
Pascual I
817-824
Perteneciente a una familia noble, en el momento de su elección como Papa ocupaba el cargo de superior del monasterio de San Esteban en Roma y, tras su consagración recibió como presente del hijo de Carlomagno, Ludovico Pío (también llamado Luís el Piadoso), los territorios de Córcega y Cerdeña y la confirmación, mediante el Pactum Ludovicianum, de las donaciones hechas al papado en las décadas precedentes por Pipino el Breve y Carlomagno: Roma, Tuscia, Perúgia, Campania, Tívoli, Exarcado de Rávena, Pentápolis y Sabina), estableciéndose los límites del Estado de la Iglesia, dentro de los cuales el pontífice gozaba de plena soberanía. Durante su pontificado tuvo que hacer frente a la segunda crisis iconoclasta que desde 814 vuelve a aparecer en Constantinopla, bajo el mandato del emperador bizantino León V, y que debido a las persecuciones sufridas provocó una importante afluencia de monjes griegos a Roma, y que encontraron refugio en los monasterios, recién construidos, de San Práxedes, Santa Cecilia y Santos Sergio y Baco. En 823, coronó al hijo de Ludovico, Lotario, como emperador corregente con su padre. Durante su pontificado, realizó el traslado de muchas reliquias de mártires a las iglesias y monasterios romanos y prestó ayuda a los cristianos de Palestina y España en sus luchas contra los Sarracenos. Falleció en Roma, el 11 de febrero de 824, mientras comisionados imperiales enviados por Ludovico Pío investigaban la muerte de dos funcionarios papales que, partidarios de primacía del emperador sobre el Papa en asuntos terrenales, habían sido asesinados por sirvientes del pontífice. Pascual, que había sido acusado de haber sido el instigador de dichas muertes negó, bajo juramento cualquier implicación pero quizás debido a esto el pueblo romano se negó a que fuera enterrado en la Basílica de San Pedro por lo que sus restos descansan en la iglesia de San Práxedes.
Al recibir la delegación que notificaba a Luis la elección del nuevo Papa el rey de Francia estableció lo que se llamo “el privilegio del emperador Luis”, en el que se detallaban los impuestos a los que el Papa tenia derecho, asegurándole la soberanía sobre los territorios que pertenecían al estado pontificio y la protección imperial. El documento aseguraba también la completa libertad de las elecciones del titular de la Santa sede, basada en e consentimiento unánime y excluyendo la simonía y la violencia. Cada nuevo pontífice se obligaba a enviar a la corte franca un embajador con el fin de renovar el pacto de amistad y alianza. En 823, Pascual I corono a Lotario, hijo de Luis, en la basílica de san Pedro, en Roma. El imperio Franco había sido dividido en tres partes, entre los hijos de Luis el Germánico. Pascual hizo construir importantes iglesias en Roma, entre ellas Santa Práxedes, Santa Maria in Dominicia y, sobre todo, Santa Maria in Trastevere, en uno de cuyos mosaicos aparece el retrato del Papa.
En el llamado pactun ludovicianum del 817, el emperador Ludovico I confirmo a los romanos el derecho de elegir Papa y se dio por satisfecho con el comunicado de la elección realizada. Cuando en 823 le anunciaron al emperador el asesinato de dos funcionarios papales que pertenecían al partido imperial de Roma, Ludovico se dio por satisfecho con el juramento de purificación del Papa siguiendo el ejemplo de León III. El Papa Pascual se ocupó mucho de las construcciones de Roma y de su decoración. Así hizo levantar las iglesias de santa Práxedes, de santa Maria in Dominicia y santa Cecilia en trastevere, adornándolas con magníficos mosaicos, que muestran siempre la cabeza tonsurada y el rostro alargado del Papa.
Por el dinero obtuvo el trono de la iglesia. Este Papa imaginó un singular expediente, que han seguido explotando los curas romanos, para reconstruir un templo, fingió un sueño, en el cual, según decía, santa cecilia le había avisado donde estaba su cuerpo. Los sacerdotes en el acto se dirigieron al sitio indicado, y con un azadón, cavaron la tierra hasta que hallaron el cadáver que de antemano el Papa había esto colocar en ese sitio. Este milagro fue explotado, vendiéndose huesos y telas de vestidos, como reliquias, á los sencillos é ignorantes fieles.
Con este maravilloso descubrimiento, las ofrendas y riquezas de la iglesia aumentaron considerablemente y la estratagema que sirvió de base a este comercio se ha seguido empleando hasta la fecha, en términos tales que, digámoslo de una vez: en los siglos siguientes, bajo el reinado de San Luis, unos sacerdotes tuvieron la audacia de vender al duque de Anjou, hermano del rey (¡abominación!), el prepucio de Jesucristo, después de exponerlo en una iglesia a la adoración de los fieles.
Durante el pontificado de pascual se renueva transitoriamente en el oriente la lucha de los iconoclastas .
Fue un Papa corrompido, asesino. Asesinó a dos virtuosos sacerdotes, después de atormentarlos cruelmente, y no tuvo reparos para negar el hecho bajo juramento, ante el emperador Luis. Murió en 824, y es honrado como santo.
Eugenio II
824-827
Estallaron disturbios en Roma, después de la elección de Eugenio, entre la nobleza romana (exercitus romanus) y la burocracia eclesiástica (familia sancti Petri). Lotario vino a Roma en 824 y promulgo una constitución que establecia otra vez las normas para la elección del Sumo Pontífice (constitutio Lotharii), que anulaba parte de los principio formulados por “el privilegio del emperador Luis”. Un concilio que tuvo lugar en San Pedro en 826 aprobó decisiones imperiales y tomó importantes mediados de reforma . Los francos se convirtieron en la fuerza militar protectora del papado frente a la levantisca nobleza romana, que había visto mermada su influencia desde el pacto con los francos. Tal protección se hizo indispensable. Las tensiones entre el papa ciudadana se hicieron ya patente en los tumultos que acompañaron la elección de Estevan III y durante el pontificado de León III. Al ser elegido papa el genio II volvieron a estallar los tumultos. En consecuencia, el coemperador Lotario I promulgó la Constitutio Lothari, según la cual la consagración del papa electo solo podía celebrarse después de que el nuevo Papa hubiera prestado juramento de fidelidad al emperador. Así en el824, las relaciones de imperio y papado se trocaron en mutua dependencia: para ser emperador se necesitaba del Papa, y para ser Papa se necesitaba del emperador
Después de la muerte Pascual, los romanos se dividieron en dos fracciones y proclamaron dos pontífices: Zizino y Eugenio; pero el primero se vio obligado a ceder a este el papado. El emperador Lotario, ordenó al Padre Santo que restituyese las tierras y los dominios que injustamente habían sido confiscados por los pontífices anteriores.
Los obispos de Francia, reunidos en concilio con la venia del papa, ratificaron los libros de Carlomagno sobre el culto de las imágenes, desautorizaron el concilio de Nicea y tildaron de herejes a los papas que habían consentido u ordenado ese culto.
Eugenio II hizo todo lo posible por poner atajo a los escándalos del clero y a la corrupción más espantosa que dominaban en todos os conventos; pero se estrello ante la audacia, ignorancia y estupidez del sacerdocio, que invocaba a los demonios en lugar de los Ángeles y nombraba en sus letanías a Uriel, Raquel, Tobiel y Nias, etc, que eran considerados espíritus de las tinieblas por pontífice Zacarías .
Elegido con el apoyo de la nobleza y en contra de la opinión del pueblo romano que prefería como Papa a Licinio, solicitó el apoyo del emperador Ludovico Pío quien envió a Roma a su hijo y corregente Lotario con el fin de mantener la autoridad del nuevo Papa. Aprovechando su estancia en Roma, Lotario impuso a Eugenio II un documento conocido como Constitutio Lotharii por el que se corrigieron los numeroso abusos de la administración papal, se restauró el poder de la nobleza y se incluyó un estatuto según el cual ningún papa sería consagrado hasta que su elección hubiera sido aprobada por el emperador de Occidente. Durante su pontificado, al constatar que muchos clérigos desconocían aspectos básicos de la doctrina, decretó que los mismos fueran suspendidos de sus funciones hasta ser debidamente formados, por lo que se le atribuye la creación de los seminarios. Habilitó a los clérigos a dedicarse a actividades seculares y a vestir de acuerdo con dichas actividades. Asimismo formó una comisión para vigilar los cánones y leyes de la Iglesia y que constituyó el germen de la curia romana. Por las medidas que adoptó a favor de los poblres, viudas y huerfanos recibió el sobrenombre de “padre del pueblo”. Falleció el 27 de agosto de 827 y fue enterrado en la Basílica de San Pedro.
Valentín
827
Reinó sólo cuarenta días, sin que se produjeran acontecimientos de importancia Fue Papa y murió poco después. Por manera que no tuvo mucho tiempo para ejecutar barrabasadas, además, los clérigos sus conocimientos: eran los únicos capaces leer y escribir correctamente, pues únicamente en los monasterios había escuelas. Los reyes y el mismo Carlomagno Debían elegir entre ellos a sus administradores crretarios. En cuanto a la vida intelectual, fuera de esta minoría de Clérigos, el grueso de la población vivía sumida en total ignorancia. Los libros, en esa época, tenían escasa circulación. Los monjes realizaban laboriosamente magníficos manuscritos, destinados al emperador o a los ricos, pero se lo consideraba mas bien como tesoro que había de guardar que comoì esenta ofreciendo la iglesia como una donación.
Según el liber pontificalis, su temprana muerte fue motivada por una vida en extremo desenfrenada.
A diferencia de su antecesor, su elección contó con el apoyo tanto de la nobleza como del pueblo y el clero romano. No se tienen noticias de su breve pontificado que duró cuarenta días según el Liber Pontificalis y treinta según los Anales de Einhart
Gregorio IV
827-844
Hijo de un patricio romano, ejercía las funciones de presbítero en Roma cuando ocupó el solio pontificio. Elegido Papa poco después de la muerte de Valentín, no fue ordenado obispo hasta el 5 de Enero de 828 por esperar la confirmación imperial. Manifestó resistencia para aceptar el pontificado siendo necesario llevarle por fuerza desde la Iglesia de San Cosme y San Damián en donde se encontraba. Reedificó el puerto de Ostia, lo fortificó con murallas y castillos y le dio el nombre de Gregorio Polis. A pesar del juramento de fidelidad que había prestado al emperador Luis el Piadoso, se unió a Lotario en la rebelión contra su padre, auxiliado por los dos hijos del primer matrimonio y le acompañó en el viaje que al frente de su ejército hizo a Francia para detronar a Luis. La mayoría de los obispos franceses defendió a su legítimo soberano y habiendo sabido que Gregorio pensaba lanzar la excomunión contra ellos, los obispos le escribieron una enérgica carta en la que le decían que para nada dependían del papa en los asuntos interiores y peculiares de la iglesia gala y que si Gregorio los excomulgaba, todos se separarían de él, despreciando los cánones.
El Papa hizo que uno de los de su partido escribiese una Memoria en sentido contrario y él mismo se dirigió a los obispos exaltando hasta lo sumo la dignidad papal con poder muy superior al secular por lo que estaban ellos obligados a obedecer sus órdenes aun en contraposición a las del emperador. Los hijos rebeldes, auxiliados por el Papa consiguieron destronar a su padre, imponerle penitencia pública y recluirle en un monasterio hasta que la discordia misma de los hijos volvió a colocar a Luis en el trono imperial
Sergio II
844-847
Perteneciente a una familia de la aristocracia romana, el cardenal presbítero de la iglesia de los santos Martín y Silvestre, fue elegido Papa con el apoyo de la nobleza mientras que por aclamación popular era también elegido el archidiácono Juan que pasará a la historia como un nuevo antipapa. La facción que apoyaba a Juan fue derrotada y el antipapa condenado a muerte, pena que sería conmutada por Sergio y sustituida por la de exilio. Debido a este conflicto, Sergio es inmediatamente consagrado sin respetar la norma establecida en la Constitución Romana aprobada, en 824, por Lotario I y el Papa Eugenio II y que establecía que ningún Papa sería consagrado hasta que su elección hubiera sido aprobada por el emperador de Occidente. En respuesta Lotario envía a Roma a su hijo Luis II, recientemente nombrado rey de Italia, a la cabeza de un ejercito con el objetivo de castigar la violación de la norma constitucional. Para solucionar la afrenta, el Papa corona a Luís como rey de Lombardía aunque rehusó prestar el juramento de fidelidad al emperador alegando que el mismo sólo podía hacerse en presencia de Lotario. Durante su pontificado, en 846, los sarracenos desembarcaron en Ostia y dirigiéndose a Roma saquearon las Basílicas de San Pedro y San Pablo que entonces se encontraban fuera de las murallas que protegían la ciudad.
Dedicado a la reconstrucción de Roma, obtuvo los recursos económicos por todos los medios a su alcance lo que provocó que durante su pontificado floreciese la simonía.
Dos partido intervinieron en la elección de Sergio; el popular, cuyo candidato era el diacono Juan, y el de los nobles, a favor del futuro papa, que fue el quinto pontífice perteneciente a la familia Colonia. La sinonimia cobro aspectos inquietantes. El hermano de Sergio cuya mala conducta parecía destinarla a una carrera distinta fue nombrado nada menos que obispo. En agosto de 846 los sarracenos cayeron sobre San pedro devastando hasta la tumba del santo apóstol desembarcaron en Ostia y saquearon las basílicas de San pablo y San Pedro. Un ejercito imperial fue derrotado por loes infieles bajo las murallas de Gaeta, al sur de Roma. Tanto el pueblo como el emperador vieron en este el signo de la ira divina. el emperador y su hijo, el rey de Italia, ungido por Sergio, tomaron medidas con el fin de reformar las costumbres del clero. Poca gente lloró la muerte del papa .
Antes de ser Papa llamabase hocico de puerco como el nombre resultaba poético, divino, ni digno de su semi dios, hubo de cambiarlo por el de Sergio. Atribuyese a este pontífice la introducción del cambio de nombre, que después siguieron sus sucesores a pesar de no llamarse hocico, puerco, ni ambas cosas.
Como la mayor parte de papas, se elevo por la intriga. En su época los descendientes de Carlomagno se disputaban el primer puesto del Estado, y el pontífice ayudaba a los diversos presidentes, según sus conveniencias.
A la tiranía de los papas y a la avaricia de los sacerdotes, se agregó, durante su pontificado, para la desgracia Italia, la crueldad de los moros que, después de haber remontado e Tíber, sitiaron a Roma, se dispersaron por el campo, saquearon las iglesias de San Pedro y San Pablo y cometieron toda clase de crímenes.
Entre los sacerdotes se opinaba que todas estas calamidades eran un justísimo castigo de Dios, semejante al enviado a las ciudades de Sodoma y Gomorra.
Como a la muerte de Gregorio IV se cerniera la amenaza de una doble elección, Sergio II fue ya consagrado antes de la ratificación imperial. Pero el emperador Lotario insistió en un examen de los acontecimientos y ordenó que en adelante la consagración del papa solo podría celebrarse con el permiso imperial y en presencia de sus legados .
Falleció el 27 de enero de 847
Leon IV
847-855
Arcipreste con Gregorio IV y subdiácono con Sergio II, León era cardenal cuando fue elegido papa por unanimidad.Su acceso al pontificado vino marcado por el saqueo que sufrió Roma a manos de los sarracenos en 846, por lo que inmediatamente hizo rodear la colina Vaticana y la zona en torno a la Basílica de San Pedro de una muralla con torreones y que dio lugar a lo que hoy se conoce como “Ciudad Leonina”. Asimismo alentó la formación de una liga con la ciudades bizantinas de Nápoles, Gaeta y Amalfi para crear una flota unificada con la que hacer frente a los sarracenos que asolaban la costa italiana, logrando derrotarlos en la batalla naval que tuvo lugar frente a Ostia en 849. Esta victoria fue inmortalizada por Rafael en unos frescos pintados en el Palacio Vaticano. Este mismo pintor reflejó en su obra “Incendio del burgo” el incendio que sufrió uno de los distritos de Roma y que según la tradición fue sofocado por el Papa milagrosamente. En el orden doctrinal convocó y celebro durante su pontificado tres sínodos, uno de los cuales, celebrado en 850, contó con la presencia de Luis II, pero que fueron de poca importancia. Confirmo a los venecianos su derecho a elegir al Dogo y fue el primer pontífice en datar los documentos oficiales.
La antigua muralla aureliana no fue reconstruida por el nuevo papa, y una nueva muralla circundo el barrio del Vaticano, conocido entonces con la Ciudad Leonina. Las invasiones sarracenas eran cada vez mas frecuentes. En 849, el papa logró crear una flota de guerra, con la que se enfrento contra los infieles, a los que derrotó en las aguas de Ostia. Al año siguiente León IV ungió en Roma a Luis II, hijo de Lotario. El imperio decaía rápidamente, mientras el prestigio de la iglesia iba aumentando.
En el pontificado se ocupo de reparar los destrozos que habían hecho árabes, y a reedificar los antiguos muros de Roma, que se hallaban arruinados, lo más notable que cuentan las crónicas de León IV, es que, el pontífice, colocándose el frente de su clero, se dirigió procesionalmente a la caverna donde se ocultaba un basilisco de 30 pies de por 2 y medio, de grueso, y no bien el animal oyó la voz del Padre Santo que murió, echando gran cantidad de llamas por la boca...
¿Por qué no habrá basilisco ahora? Ah !Es que tampoco hay santos ni milagrosos!
La gente no es ya sencillota y crédula.
León murió en 853, depuse de un pontificado amablemente pesado con las religiosas agraciadas que albergaba en su casa, convertida en ad hoc en monasterio.
La amenaza sarracena proyectó también su sombra sobre el pontificado de León IV. Con fines de protección y defensa hizo amurallar los distritos de la ciudad que quedaban a la derecha del Tiber, fundando así la ciudad Leonina, que inmortalizo su nombre. Como los sarracenos aparecieran de nuevo en 849, fueron aniquilados en Ostia por la leva pontificia.
Un fresco de la stanza dell “incendio recuerda aquella victoria naval . Bajo el pontificado de León IV apareció en el reino occidental de los francos una de las falsificaciones más sonadas, que entraron en la historia como decrétales seudoisidorianas. En esencia la obra contiene una serie de cartas pontificias espurias, desde Clemente I hasta Gregorio II (aproximadamente desde el año 90-731). Objetivo de la falsificación era emancipar a los obispos de la autoridad política, acentuando de manera singular los derechos del papado. En el periodo de la reforma gregoriana. Las decrétales seudoisidorianas contribuyeron de modo notable a la exaltación de la autoridad primacial del papa.
Falleció el 17 de junio de 855 y fue enterrado en la Basílica de San Pedro.
La Papisa Juana o Juan VIII
Muy propio de aquella época confusa, con muchos aspectos, en 855, entre el Papa León IV y su sucesor Benedicto III, ocupara al aparecer una mujer, Juana, la sede apostólica. ¿Una, mujer papa? Se afirmó que sólo se había descubierto su verdadero sexo cuando la presunta papisa, durante una procesión, entre el Colosseum y la iglesia de san Clemente, dio a luz y falleció poco después... es curioso que este suceso fue ransmitido hasta León X (1513-1521) se conservó la tradición de una investigación a que se sometía a los sucesores de la presunta papisa, en certificación de su sexo. En la ceremonia de consagración s utilizaba como silla del trono una antigua silla evacuatoria, la “sella stercoraria”, con el siento vació. Un diacono daba cuenta de la exploración gritando Habet (Tiene) y el pueblo contestaba deo gratias (gracias a Dios).
Galiff Picet sabio de ginebra dice que una viuda llamada Juana, que había sido esposa del papa León IV, siguió ejerciendo el cargo y ostentando el titulo, al mismo tiempo que Benedicto III, después de la muerte de su alto esposo eclesiástico.
El filosofo Alemán Leibniz acepto una versión muy difundida, donde una joven inglesa , aunque oriunda de ingaelheim, cerca de Maguncia, viajo a Atenas con un escolar benedictino de Fulda, y en aquella ciudad se instruyó de tal modo en ciencias, que pronto deslumbro en Roma con un saber a filósofos, cardenales y doctores en la iglesia. Aquella Juana, vestida de hombre pasó por ser la “maravilla de Roma”. Elegida papa por unanimidad, se instaló en Letrán, pero después tuvo relaciones sexuales con su camarlengo y sus consecuencias se pusieron de manifiesto en la mencionada procesión.
Los cronistas acogieron entusiasmados la historia. Entre los bustos de papas de la catedral de Siena figuraba todavía en 1400 “Juan VIII, mujer de Inglaterra” Clemente VIII (1592-1605) ordenó que se reemplazara la estatua femenina por un busto del papa Zacarías.
Según todas las pruebas de los historiadores, de aquella historia solo quedan una serie de antiguas sillas evacuatorias, que se enseñaba en los museos del Vaticano.
La aseveración que los papas son los sucesores del apóstol Pedro, viene a ser la base o piedra angular del romanismo católico, y sin el la Iglesia Romana simplemente no podría funcionar: «El Pontífice romano, como sucesor de Pedro, es la perpetua y visible fuente y fundamento de la unidad de los obispos y de toda la compañía de los fieles
No obstante, se necesitaría ser un retrasado mental, o en su defecto estar hechizado -como definitivamente lo está todo católico romano- para poder creer que pueden ser sucesores del apóstol Pedro tipos que han sido asesinos, adúlteros, fornicarios, homosexuales, avaros, etc. A continuación presentamos, a manera de ejemplo, algunas anécdotas de los «santos sucesores» del apóstol Pedro, empecemos con el Papa que fue mujer, la Papisa Juana.
Distintos cronistas católicos romanos, entre ellos obispos, cardenales, sacerdotes, pero especialmente monjes, nos hablan de esta mujer que llevó el nombre de Papa Juan VIII. El reinado de la Papisa fue de dos años, cinco meses, y cuatro días, desde el año 855 al 858. Esto la sitúa después del Papa León IV (847-55) y antes que Benedicto III, cuyo reinado normalmente lo datan de 855 a 858, pero evidentemente con el fin de no dar lugar a la Papisa.
El monje benedictino Marianus Scotus (1028-86), pasó los últimos 17 años de su vida en la Abadía de Mainz. La misma ciudad alemana donde Juana había nacido 250 años antes. Este cronista, en algunos de sus manuscritos de su Historiographi donde describe eventos hasta el año 1083, tiene una anotación en el año 854
que dice: El Papa León murió en las Calendas de agosto. Fue reemplazado por Juana, una mujer, que reinó por dos años, cinco meses, y cuatro días. Posteriormente, en el siglo XII, tenemos dos cronistas que hacen referencia a la Papisa Juana. Cronológicamente primero está Sigebert de Gemblours, un monje benedictino nacido en 1030 y muerto en 1112 o 1113. Su historia, la Chronographia, termina en el año 1112, y contiene la siguiente corta narración bajo el año 854: Se rumora que este Juan es una mujer, y conocida así solamente por su familiaris (compañero) que terminó enbarazándola. Dio a luz mientras era Papa, debido a lo cual ciertas gentes no la cuentan entre los papas.
El segundo cronista es Gotfrid de Viterbo, secretario de la Corte Imperial. En su obra el Pantheon, de 1185, incluye una nota después del Papa León IV, donde especifica que Juana, el Papa femenino, no es contado.
La historia de Juana consiste, por otro lado, en que ella nació en Ingelheim, cerca de Mainz, Alemania. Y, debido a que en ese entonces a las mujeres se les negaba la educación, Juana viajó disfrazada con un hábito de monje benedictino -juntamente con otro monje de la misma orden desde Fulda (Alemania) hasta Atenas.
Allí rápidamente adquirió tal conocimiento que después, cuando fue a Roma, deleitaba a filósofos, cardenales y teólogos con su enseñanza . Una vez elegida Papa, y estando ya embarazada por su amante el monje benedictino que la ayudó a salir de su país, se descubrió su verdadero sexo cuando en el transcurso de una procesión del Coliseo a la iglesia de San Clemente, dio a luz a un niño en plena calle . Las referencias más amplias y precisas respecto a la Papa Juana datan del siglo XIII, y fueron registradas por Martín Polonus. Martín, un sacerdote que pertenecía a la Orden de los frailes Dominicos, era originario de Troppau en Polonia, y se le conoció frecuenì
Juana, fue un best-seller de su tiempo y se difundió por todo Europa, alrededor del año 1265. La obra se consideró de carácter casi oficial, pues reflejaba la autoridad y opiniones de la misma Iglesia.
En la crónica de Martín la primera fuente citada respecto a la Papisa, en orden cronológico, es Anastasio el Bibliotecario, Un hombre estudioso del siglo IX a quien se le atribuye la autoría del Líber Pontiflcalis, una colección de biografías papales que empieza desde el Papa Nicolás 1 (858-67). Anastasio participó intensamente en la intriga política que rodeó al papado en ese entonces, y por ello fue capaz de basar su narración sólidamente con su propia experiencia y observación. En el Líber Pontificalis de Anastasio, el manuscrito
donde se hace mención de la Papisa está codificado en los Archivos del Vaticano
Por otro lado, para evitar la elección de otra mujer Papa en la «legítima línea de sucesión apostólica» de los papas romanos, se desarrolló una extraña tradición en el Vaticano que perduró hasta el tiempo del Papa León X (1513-21). La cual consistía en que los papas, antes de ser coronados, se sentaban en una silla de mármol rojo para ser examinados a fin de probar su sexo. La silla estaba agujerada pues había sido en realidad un excusado de los antiguos baños públicos romanos. Y, de la misma manera como solían restaurar todo aquello que tenía que ver con el gran pasado pagano de Roma, la silla también fue restaurada e introducida en la ceremonia papal.
A esta silla la denominaron entonces como la Sella stercoraria. Y, durante la ceremonia de inspección, un diácono metía la mano por debajo de la silla para palpar los genitales y cerciorarse del sexo del fututo Papa, y después gritaba ¡Habet!, la gente entonces contestaba ¡Deo gratias!. Respecto a la existencia de esta silla existe también el testimonio del inglés William Brewyn, que en 1470 compiló un fascinante libro guía de las iglesias en Roma. Cuando describe la capilla de San Salvador en la Basílica de San Juan Laterano, dice: «...en esta capilla existen dos o más sillas de mármol rojo, con aberturas en ellas, sobre las cuales según he escuchado, se prueba si el Papa es hombre La misma explicación da Bartolomeo Platina, que fue Prefecto de la Biblioteca Vaticana bajo el Papa Sixlo IV (1471-84). En su obra Vida de los Papas (1479) dice: «Algunos han escrito que debido a esto... cuando los papas van a ser entronados en la silla de Pedro, son primeramente examinados por el diácono más joven que esté presente.
Otros testimonios bastante interesantes respecto a la existencia de la Papisa Juana, y que tuvieron lugar también durante la Edad Media, consisten en lo siguiente:
Resulta que el Palacio Laterano, lugar donde residen los papas, fue donado por Constantino a la Iglesia en el siglo IV. Anteriormente había sido un palacio imperial, pero después se convirtió en la principal residencia del Papa en Roma. La basílica que Constantino construyó a un lado, donde estaban las barracas de su caballería, se convirtió después en la catedral episcopal del Papa como obispo de Roma. El Palacio Laterano, no obstante, se encuentra en el lado opuesto de Roma en relación a los focos de actividad papal que son el Vaticano y la Basílica de San Pedro. Desde entonces, y a través de toda la Edad Media, siempre había procesiones papales yendo de un extremo al otro. La ruta entre ambos extremos incluía el paso por el Coliseo y la Basílica de San Clemente, la cual se construyó sobre un Miíhraeum (lugar de sacrificios a Mithra)
del siglo III. Sin embargo, el punto es que estas dos antiguas construcciones están conectadas por la Vias. Giovanni en Laterano; y, en la Edad Media, esta ruta directa era evitada por los papas por causa de que allí había dado a luz y había muerto la Papa Juana cuando se dirigía a la Basílica de San Pedro. En 1486 John Burchard, obispo de Estrasburgo y Maestro papal de Ceremonias bajo el Papa Inocencio VIII (1503-13), Alejando VI (1492-1503), Pío III (1503) y Julio U (1503-13), organizó una procesión para Inocencio VIH que rompió con la tradición de evitar la ruta directa. En su Líber Notarum registra la dura crítica a la que se hizo acreedor como resultado de su decisión: «En su ida así como en su regreso, él (el Papa) vino por la ruta del Coliseo, y por aquella calle recta donde la estatua del Papa mujer (imago papissae) está localizada, en recuerdo, se dice, por haber dado allí a luz a un niño el Papa Juan VIH. Por esta razón muchos dicen que a los papas no se les permite pasar a caballo por allí. Por lo tanto el señor arzobispo de Florencia, el obispo de Massano, y Hugo de Bencii el subdiácono apostólico, me enviaron una reprimenda
La estatua de la Papisa (imago papissae) que aquí menciona Burchard en el año 1486, también fue vista por Martín Lutero cuando visitó Roma a finales de 1510. Lutero hizo un comentario acerca de la estatua expresando su sorpresa que los papas permitiesen que un objeto tan embarazoso permaneciera en un lugar
público. La estatua que Luterio vio era la de una mujer con vestiduras papales, sosteniendo un niño y un cetro . Teodorico de Niem afirma que «la estatua fue erigida por el Papa Benedicto 111, con el fin de inspirar horror al escándalo que sucedió en ese lugar» El dato es confiable porque cuando Teodorico escribió al respecto en el año 1414, la estatua tenía apenas poco más de 50 años, lo cual no deja mucho margen de error. Por otro lado, en relación al fin o desaparición de la estatua de la Papisa, existe el testimonio de Elias Hasenmuller quien el la última década del siglo XVI fue informado por una autoridad confiable que la estatua había sido arrojada al río Tíber porj Pío V (1566-72). Según lo registra el mismo Hasenmuller en su obra Historia lesuitici Ordinis (1593, p.315). Esto explica también por qué el famoso cardenal jesuíta Roberto Belarmino (1542-1621), quien intervino como miembro del Santo Oficio en el juicio contra Galileo, cuando hace referencia a la estatua en su obra De Summo Pontífice en 1577,! siempre se refiere a ella en tiempo pasado, con la clara implicación que la estatua en ese entonces ya no existía. Un testimonio más, concerniente a la existencia de la Papisa Juana, lo encontramos en el juicio que se le hizo al valiente y e] gran reformador de Bohemia John Huss. En el mes de noviembre de 1414 se convocó un Concilio general en Constanza! (Alemania), con el fin de dicidir una disputa entre tres idiotas que querían ser papas al mismo tiempo. John Huss fue llamado a comparecer ante este Concilio porque se le acusaba de herejía. Huss argumentó en su defensa, entre otras cosas, que la única cabeza de la Iglesia podía ser Cristo mismo y no el Papa. Razón por la cual también, dijo Huss, la Iglesia había podido seguir funcionando durante todo este tiempo sin una cabeza terrestre a pesar de los papas corruptos. Y fue precisamente aquí, cuando a manera de ejemplo de tal corrupción papal, Huss citó entonces la existencia de la Papisa Juana. Y, como bien dice el historiador del siglo XVIII James L’Enfant: «Si esto no hubiese sido en ese entonces un hecho innegable, los miembros del Concilio seguramente habrían tratado de corregir a Huss con disgusto, o se hubieran reído de él, como ciertamente lo hicieron por cosas de menor importancia»
Durante muchos siglos, la historia de la papisa Juana había sido considerada como incontestable; pero después de la clerecía romana, que comprendía la iglesia, ha querido hacerla pasar una fábula.
Nosotros citaremos únicamente a los historiadores mas conocidos, que no han podido negar la autenticidad del hecho el cardenal Baronio considera a la papisa Juana como un monstruo que los ateos y los herejes habían evocado del infierno con sortilegios y maleficios; el supersticioso Florismundo de Raymond, considera a Juana un segundo hércules, enviado del cielo para aplastar a la iglesia romana, cuyas abominaciones excitaban la cólera de Dios.
La historia de la papisa Juana a sido defendida victoriosamente por el historiador ingles Alejandro Cock, que la hace tomar su puesto en el cronológico de los que ellos, no había podido copiarla de sus obras.
Pero la verdad del caso es que Juana reinó en el trono del pescador, y una de las pruebas mas irrefragables de la verdad de estas afirmaciones encuentra en el decreto promulgado por la corte de Roma, con el cual se quiso prohibir que Juana fuese colocada en el catálogo de los papas.
Así añada el severo Launoy, no es justo sostener que el silencio observado acerca de esta historia, y en el tiempo que siguió a este suceso, perjudique el relato que de el se ha hecho mas tarde. Verdades que los eclesiásticos contemporáneos de León IV y de Benito III por un desmedido celo hacia la religión, no han hablado de esta mujer notable; pero sus sucesores, menos escrupulosos, han descubierto, por fin , este misterio.
Para refutar más a los ultramontanos, basta consultar los manuscritos de las principales bibliotecas de Alemania, de Francia, de Oxford y del vaticano, que se refieren al siglo IX, y se vera que efectivamente contienen la historia de la papisa Juana.
Mariano Scoto lleno sus crónicas con esta singular aventura, y admitiendo que este escritor eclesiástico hubiera sido capaz de inventar una impostura semejante ¿es posible creer que los papas que gobernaban entonces la iglesia, hubieran guardado silencio acerca de tamaña impiedad? Acaso Gregorio VII, el mas orgulloso de los pontífices el más entusiasta sostenedor de la infabilidad de la Santa Silla, habría permitido que un fraile deshonrara la corte romana suponiendo tan infame historia?
Victor III, UrbanoII, Pascual II, contemporáneos de mariano, ¿habrían, acaso, dejado impune este ultraje? En fin ¿los escritores eclesiásticos de su siglo, y sobre todo el celebre Alberic de Monte Casino, tan entusiasta apologista de los papas, no habría protestado contra tal infamia?
Así pues, los mas auténticos e irrecusables testimonios aseguran que una mujer fue vicario de Jesucristo sobre la tierra. No se conoce exactamente el nombre que llevo en su infancia; pero si que era la hija de un sacerdote inglés y de una joven que éste había robado de la casa paterna. Algunos autores la llaman Jeberte o Jilberta, y todos están de acuerdo en que sus padres le dieron una educación esmerada, sobresaliendo en las ciencias. Cuando llego a la edad en que son mas apetecibles los encantos de las mujeres, fue seducida por una joven y huyo de su casa con su amante, disfrazándose de Fraile y entrando a la abadía de Fulda bajo el nombre de Juan el ingles.
Después marcharon los dos amantes a la gran Bretaña, en que estudiaron bastante, y resolvieron, enseguida, viajar por todos los países. Pasaron a Francia, a Grecia, etc. Y en todas partes deslumbraron a los doctos con vastos y casi universales conocimientos, y su elocuencia lleno de sorpresa a los que pudieron admirarla.
Murió el amante de Juana, y esta se trasladó a Roma, teatro más vasto para su ambición. Pronto fue citada como el genio del siglo por los hombres más doctos de la iglesia, y a la muerte de León IV declarose a favor de ella un poderoso partido; el cual publico en las calles de la ciudad que era la única digna de ocupar el trono d e San Pedro. Efectivamente, se sentó en la cátedra apostólica. Gobernó con sabiduría, confirió ordenes sagradas, consagro altares y dio a besar sus pies a los arzobispos y príncipes, llenando con gran tino los deberes de los papas. Pero esta mujer tan audaz, que inspiraba terror a los soberanos de la tierra; que encadenaba el pueblo a sus leyes, no tardo mucho en quebrar el pedestal de su grandeza, y en asustar a roma con espectáculo de una caída horrible. En el trono sagrado, ya sea por un impulso irresistible, ya porque la corona tiene el privilegio de falsear los mas bellos caracteres, se abandono a los goces del poder, y quiso compartirlo con un hombre digno de su cariño. Eligio un amante, se aseguro de su discreción, le colmo de honores y riquezas, y este guardo tan bien el secreto de sus amorosas relaciones, que el favorito de la papisa únicamente se ha podido descubrir por conjeturas. Algunos autores pretenden de era un camarero, y otros aseguran que era su capellán y uno de sus consejeros. El mayor numero afirma que era sacerdote cardenal de la iglesia de Roma.
Sin embargo, el misterio de sus amores habría permanecido oculto con un velo impenetrable, sin la horrible catástrofe que concluyo sus noches de voluptuosidad. La naturaleza se burlo de todas las previsiones de los amantes: Juana quedó en cinta.
En una fiesta de las rogaciones, procesión solemne, la papisa, como era costumbre establecida, subió a caballo y, revestida de sus ornamentos sagrados, salió con gran pompa de la catedral con el objeto de dirigirse, acompañada de un numerosísimo pueblo, a la basílica de san Juan de Letrán. Pero, habiendo llegado a una plaza publica, los dolores del parto la cogieron con tal violencia, que las riendas se le escaparon de las manos y cayo del caballo al suelo. La desgraciada se retorció sobre el pavimento y lanzo horribles gritos; por fin, logrando destrozar las sagradas vestiduras, en medio de horribles convulsiones y entre una multitud numerosa, la papisa Juana dio a luz un hijo. La confusión y el desorden ocasionado por esta escandalosa aventura fue tan grande, que no solamente no se le prodigio socorro alguno, sino que la rodearon como para ocultarla a todas las miradas y amenazarla con su venganza. Juana no pudo resistir a su humillación y vergüenza; y reunió sus fuerzas para dar un adiós al sacerdote cardenal que sostenía en sus brazos, y murió. Su hijo fue ahogado por los sacerdotes que le rodeaban. El clero de Roma, heridos en su dignidad, tomó precauciones para impedir que semejante escándalo se renovase e invento lo que luego se ha llamado la prueba de la silla horadad. He aquí en que consistía: antes de la consagración, los obispos y cardenales hacían colocar al papa sobre una silla, medio tendido y con las pierna ligeramente separadas: permanecían en esta situación con los hábitos pontificios entreabiertos, a fin de mostrar a los asistentes las pruebas de su virilidad; por fin, dos diáconos se le acercaban y se aseguraban por medio del tacto de que su vista no se hallaba extraviada por engañosas apariencias, y daban de ello testimonio a los circunstantes, gritando en alta voz:
¡ ya tenemos un papa!
¡papa habemus!.
La asamblea contestaba:
Deo gratias, en signo de reconocimiento y alegría .
Se hace mención de la silla horadada en la consagración de Honorio II, en 1061; en la de Pascual II, en 1099; en la de Urbano VI, elegido en el año 1378. Alejandro VI, reconocido públicamente en Roma por padre de cinco hijos habidos de Rosa Vanozza, fue sometido a la misma prueba; por fin, esta subsistió hasta el siglo XVI, en que luces de este siglo no permitían un espectáculo que hería la mortal publica; y Craso, maestro de ceremonias de León X, enumera exactamente en el diario de Paris todas las formalidades de la prueba de las sillas horadadas, a la cual fue sometido el pontífice.
Benito III
855-858
Elegido por los representantes del clero, elegido Papa inmediatamente tras la muerte de su antecesor León IV el nuevo Papa no fue reconocido por los embajadores del emperador, que sostenía que Anastasio. Benedicto logro imponerse, y perdonó a Anastasio, al que dió el titulo de abad . El imperio, a la muerte de Lotario se dividió en mas partes y precipito a la anarquía. Aparecen las falsificaciones, relacionadas con el principio de los sínodos, conocidas como obra del “seudo Isidoro”, lo que demuestra la altura que había alcanzado la decadencia moral en lo habitantes del clero Franco. Los adversarios de la iglesia se basaron en argumentos como el que brindaban las decretarías del seudo Isidoro para criticarla, a partir de siglo XVI. Como es sabido, tales falsificaciones, tomadas en un principio a san Isidro de Sevilla.
Para borrar el escándalo horrible dad por Juana, el clero y el pueblo romano, elevaron a la Santa Silla a un sacerdote que por su piedad y sus virtudes dio brillo a la tiara pontificia.
Antes el pontífice se presentó la acusación del diacono Humberto, hermano de Fietberga, esposa del Rey Lotario, sacerdote infame que había transformado en lupanar un convento de religiosas de las que sacaban inmensas rentas, haciendo un trafico vergonzoso con la virginidad de las monjas. Le acusaron, igualmente, de sostener relaciones criminales con la reina, su hermana, habiéndola corrompido, abusando de ella a la manera de antigua Sodoma.
Benito murió el 10 de marzo del año 858.
Gozaba de la confianza del pueblo, se alzo contra él como candidto Anastasio, al que Leon IV habia nombrado cardenal presbitero, pero al que despues hubo que privar de su cargo y excomulgarlo. Con ayuda del partido imperial logro anastasio deponer a benedicto y meterlo en la carcel. Pero, como el pueblo se opusiera a semejante proceder, benedicto fue librado de la carcel y le fueron restituidos sus derechos, mientras que Anastasio era recluido en un monasterio. Sin embargo, bajo los papas siguientes Anastasio desempeño altos cargos curiales y acabo por ser bibliotecario de la iglesia romana. Es verosímil que en el liber pontificalis escribiera las vidas de Nicolas I y de Adriano II.
No fue consagrado hasta el 29 de septiembre de 855 debido a que el emperador Lotario I apoyaba al cardenal Anastasio quien contaba además con el apoyo de la nobleza. Benedicto es hecho prisionero y Anastasio, que ha pasado a la historia como antipapa, ocupó el trono pontificio hasta que la presión popular le hizo abandonar, finalizando el cisma con su excomunión. Tras la muerte del emperador Lotario I, intervino en el conflicto entablado entre sus hijos y herederos, el fututo Lotario II, Luis II y Carlos el Calvo. Falleció el 17 de abril de 858 y está enterrado en la Basílica de San Pedro “La leyenda” cuenta que el sucesor de León IV no fue Benedicto III sino una mujer que ocupó el trono bajo el nombre de Juan VIII quién falleció tras dos años de pontificado al dar a luz a un hijo.
Nicolas I
858-867
El emperador Luis II no podía saber que su visita al papa Benedicto III, a principios de abril de 858, había comenzado hacía dos años y medio, con hechos de armas del candidato contrario, con el rapto, despojo y pasajera detención del ex sacerdote cardenal de san Calixto, y en lo sucesivo papa Benedicto, tuvo después una temporada de relativa tranquilidad, en que se intento llegar a un acuerdo.
El emperador, que había abandonado el recinto de roma el 17 de abril de 858, se enteró de la muerte de Benedicto y regreso inmediatamente. En ocho días se preparó la elección. La presencia de Luis determinó la entronización del diacono Nicolás. El emperador no quiso desperdiciar la oportunidad de repetir ante su candidato el servicio de honor que antiguamente prestara el rey franco Pipino: se arrodillo ante el nuevo Papa y condujo su caballo de las riendas el trayecto de un tiro de flecha. El emperador y el Papa se besaron. Roma estaba maravillada. Era un espectáculo que no se había visto desde la época de Adriano. El Papa tenia fama de varón apuesto y guardián de la tradición León IV y Benedicto III lo habían mantenido a su lado. Lo que al difunto Papa le faltaba de energía, lo suplía Nicolas. ¿Por qué tendió el emperador tan ostentosamente su mano protectora sobre la sede apostólica? ¿Quería contar con un sucesor de pedro agradecido y solicito en visperas de importantes decisiones políticas?.
Nadie sospechaba que tras el aspecto cortes del nuevo Papa se escondía un futuro gran luchador.
Nicolas, que desconfiaba de la decisión política del antiguo reino franco, trato de poner a la iglesia a cubierto de ataques. Su opinión era que si los estados se tambaleaban, no por eso tenia que perjudicarse también la iglesia. El separatismo de los reyes de los territorios particulares no debía conducir al separatismo de los obispos. Estaba en juego todavía toda la iglesia en oriente y occidente. Una alta autoridad hablaba desde las decretales papales y desde los cánones de los concilios.
Nicolás hizo presente a los representantes papales en Francia la diferencia que había entre las leyes temporales y las leyes de la moral cristiana: “observad si gobiernan con arreglo a derecho, pues de lo contrario son más tiranos que reyes, a los que debemos resistir y oponernos en vez de someternos a ellos”. Un lenguaje bien claro. No es de extrañar que, en el momento oportuno, los francos contestaran con mayor claridad aún.
Además, la iglesia se veía amenazada cuando los obispos se dejaban llevar a proclamar privilegios. El arzobispo de Ravena quería fundar un estado eclesiástico propio. Eso significaba la anexión y administración de los bienes que pertenecían a la iglesia romana. Ya se habían producido las primeras incautaciones; los inspectores romanos habían sido expulsados. Los sacerdotes y diáconos obedientes a la jurisdicción romana fueron destituidos, y Ravena procedió a nuevos nombramientos.
El arzobispo no quería allanarse, y Roma lo destituyó lo lanzó contra él el anatema. Habiendo intentado el emperador Luis interponer sus buenos oficios por medio de emisarios, el papa le manifestó: “los atrevéis a jactaros de defender a un excomulgado?” Las usurpaciones y arbitrariedades no cesaron en Ravena, hasta que el papa sé decidió a presentarse allí y arreglo la situación. Fue una de sus empress espontáneas. Observó los primeros indicios de que, súbitamente, la gente rehuía al arzobispo excomulgado. Luego en noviembre de 861, el arzobispo de Ravena acudió a Roma pidiendo indulgencias y disculpa. En un escrito hizo confesión de sus errores y prometió prestar el juramento de episcopal. Nicolas volvió a aceptar al arzobispo en la comunidad de la iglesia y le permitió celebrar misa a condición de que presentase en Roma cada dos años y no concediera dignidades episcopales sin previa autorización de Roma.
Había también otros obispos que pensaban burlarse fácilmente del antiguo clérigo que estaba a merced del emperador y, al parecer, necesitaba tranquilidad y no discusuines. Pero Nicolas empezaba a agitarse el arzobispo Hincmar de Reims hizo destituir a un obispo que no era de su agrado y lo envió a un monasterio. El procedimiento era ilegal. Nicolas considero que se había despreciado la autoridad papal. Intervino con decisión, y el arzobispo, que hasta entonces gozara de gran prestigio, tuvo que allanarse si no queria exponerse a ser después él con su grupo. La iglesia franca necesitaba al papa como punto central, pues el reino no tenía un punto equiparable. Asi lo comprendio el derrotado Hincmar. Cuando este cedió, el papa hizo las paces con él.
En la familia real de Lotario II, soberano que reinaba en la region comprendiada entre el Rin y el Mosa, se había producido un drama conyugal, insulso, tenaz y criminal. Razones políticas habían aconsejado que el rey se casara con Teuteberga, linajuda condesa de Borgoña, a pesar de que Lotario convivia desde hace varios años con una aristócrata lorenesa, de la cual tuvo tres hijos. La manate abandonada concibió un plan de divorcio, y el rey encontró a varios obispos dispuestos a secundar su ejecución.
Lo decisivo era, en el fondo, la cuestión de la sucesión del trono, pues el matrimonio de Lotario había resultado estéril. El rey se caso con una mante en 882 y se hizo coronar, con ella, por los mismos obispos que habían disuelto su matrimonio. Entonces intervino el papa. Nicolas declaro que el matrimonio del rey era indisoluble. Era una decisión cristiana, a la cual se contesto inmediatamente con medidas de carácter político y militar. Por primera vez, Nicolas se oponía a la política del emperador y rey. Salió de territorio franco sin ponerse previamente al habla con su protector, a quien debía su elección. El papa: el emperador Luis, el rey Lotario II, los obispos sancionados y sus partidarios, se unieron. Se organizó una expedición de castigo contra el Papa. Tropas imperiales se dirigieron sobre roma, mientras Nicolas convocaba a una procesión de rogativas. La soldadesca penetro en la iglesia de San Pedro, dispersó a los creyentes, destruyó altares y ornamentos sagrados. Nicolas tuvo que permanecer oculto dos dias, hasta que se iniciaron negociaciones entre él y el emperador.
El asunto del adulterio real se había convertido en cuestión de alta política. Tampoco ahora cedió Nicolas, y venció. Lotario desechó a su amante. Despajes de estos dramáticos acontecimientos, el papa proclamó el derecho de los dignatarios eclesiásticos, obispos, sacerdotes y monjes, a resistir contra los tiranos y soberanos injustos. Proclamación que ya había hecho orígenes 600 años antes: resistencia de los cristianos contra el pecado, hasta la resistencia contra la tiranía.
Después del ataque del emperador franco contra Roma, Nicolas dijo esta acertada frase: “la iglesia solo conoce una espada, la del espíritu, que no mata, sino que da vida!. Pero precisamente bajo este papa, que quería conservar el carácter universal de la iglesia, se inicio la separación entre la iglesia romana de oriente y de occidente, que en definitiva había de conducir al cisma.
Pero, entretanto, hubo todavía un episodio. Nicolas utilizo presuntos documentos históricos para consolidar y acrecentar e poder papal en los tiempos en que se descomponía el poderío Franco. Aquella colección en tres tomos fue declarada apócrifa en 1559. el hecho de que la usara sin escrúpulos, puso en entredicho la fama de ese gran papa; por lo menos subsistía el reproche de que había utilizado un material sin haberse suficientemente de su procedencia.
Aquella colección de falsificación procedía de una diócesis francesa. Después de la disolución del reino de los francos, Nicolás reconoció una nueva constelación de poderes situada en el territorio que se extiende entre Sena Y el Mosa y perteneciente a Carlos el Calvo, rey de Francia. Este donó grandes cantidades a la iglesia. Nicolas tanteo aquel nuevo punto de apoyo que podía ser Francia, y que, definitivamente, con el tiempo había de llegar a ser uno de los pilares de la iglesia y del papado.
En aquel territorio, en la provincia de Reims, estaba al origen de aquellas decretales
Que habían sido compuestos por todo un grupo de falsificadores. Utilizo el nombre del arzobispo español Isidoro de Sevilla, que había vivido dos siglos antes. El método consistía en agrupar taimadamente lo autentico con lo falso. Antiquísimas decrétales papales, decretos imperiales y documentos de donación, como la atribuida a Constantino, fueron mezclados como genial maestría con falsas instrucciones papales e imperiales asombrosamente bien limitadas. La verdadera finalidad de las decrétales seudoisidorianas, era contar con una colección de escritos en garantía a los derechos del estamento episcopal contra la influencia del rey. Se había lanzado el contraataque contra la soberanía de Carlos sobre la iglesia. Acción importante, aunque con material demostrativo falsificado. El pasaje decisivo era relativo a la jurisdicción única del papa sobre los obispos, que elevo a Roma a centro de la jurisdicción papal.
En el futuro todos los sínodos necesitaran la conformidad del papa, y sus resoluciones la confirmación papal para proceder a nuevas creaciones eclesiásticas y para los escritos teológicos.
Nicolas gobernó con rigor y firmeza e intransigencia; a veces fue hasta lo brutal. Cuando lo juzgo necesario sacrificio a metropolitanos, arzobispos y aun a grandes espíritus del episcopado. Pero el también estaba dispuesto a sacrificarse. Su tragedia fue que no lograra vencer la funesta crisis del cristianismo que se produjo entonces entre la iglesia de oriente y la del occidente.
Ahora no iba a enfrentarse con Nicolás un ejercito, sino un solo hombre a quien se calificaba de heredero de la Grecia clásica: no era emperador ni rey, sino el eminente sabio Focio de Bizancio, quien sustrajo el oriente a la soberanía del Papa. No era metropolitano ni obispo, sino un lego, que en el reinado de Miguel III había sido primer secretario y consejero imperial. Aquel Focio, uno de los personajes más importantes y más poderosos de la corte de Constantinopla, fue elegido patriarca por los sabios, a la edad de 38 años, para navidad del 858. en cuatro días fue consagrado lector, subdiácono y sacerdote.
En la fiesta de navidad actuó ya con patriarca. Al principio, el papa le fue favorable, a pesar de que ponía en entredicho la autocrática destitución de su precesor en Constantinopla y de que no quiso reconocer enseguida a Focio como sucesor de él. En aquel momento, una cuestión importante relativa a las propiedades de la iglesia parecía preocuparle mas que la del nombramiento de Focio: se pretendía la devolución al imperio de la antigua provincia de Iliria, la parte oriental a orillas del Adriático y, además, de provincias eclesiásticas, de patrimonios en la baja Italia y Silicia. Todos los bandos parecían satisfechos cuando el emperador Bizantino Miguel III convoco para mayo de 861 un sínodo en la iglesia apostólica de Constantinopla fin de ventilar las cuestiones debatidas.
Pero se produjo un conflicto a causa del obispo destituido de Constantinopla, predecesor de Focio. Imperadamente, los legados papales asintieron a la decisión imperial relativa al nuevo nombramiento. Enseguida se hablo, por una lado, de sobornos por parte de Constantinopla, y por otro, de un desconocimiento total de la situación por parte de Roma. Sin embargo, el papa anuló la decisión previa de sus representantes. Mientras Focio procuraba aun que se reconociera como patriarca de Constantinopla, el papa no dio su asentimiento a la destitución del predecesor ni a la elección del sucesor en la dirección de la iglesia de oriente. Todo continuo en un peligroso estado de vacilación. Roma hablaba de la primacía de Pedro, de las leyes de la sede apostólica, pero también de los derechos de jurisdicción sobre Iliria y la baja Italia. Cada partido permanecía invisible, pero las chispas saltaban de un lado para el otro.
En aquella crisis de nervios estallo de repente el temperamento de la autoridad del Papa. Una delegación dirigida por el archimandrita de Constantinopla, con la misión de negociar de nuevo todas aquellas cuestiones, fue recibida por el papa y luego obstruida, en un sínodo celebrado en agosto de 863, Nicolas depuso definitivamente al patriarca de Constantinopla; la misma disposición afectaba a sus partidarios entre los obispos y sacerdotes de la iglesia de Oriente. Exigía que fueran repuestos en sus cargos el predecesor de Focio en Constantinopla y los dignatarios depuestos con él. Nicolas castigó también a los dos legados papales que Constantinopla habían tomado una decisión prematura y equivocada. El papa se proponía demostrara su superioridad concediendo gracias y sancionado.
Naturalmente, cuando el emperador de Constantinopla amenazó con medidas militares contra Roma, Nicolás cambió de tono; pero su respuesta estaba cargada de tempestad cuando escribió al emperador: “A diario afluyen a Roma miles para buscar protección y justicia en el recinto de San Pedro; yo, personalmente, no voy a defraudar esa confianza de los pueblos.” Nicolas propuso un proceso sobre los obispos, que había de celebrar en Roma. Los obispos podían acudir personalmente o hacerse representa y también se admitía a representantes del emperador.
En medio de estas complicaciones burócratas entre Roma y Constantinopla, la misión a los búlgaros contribuyó a poner mas tensa la situación. La fundación de nuevas comunidades creaba a veces dificultades a la iglesia del oriente y occidente, y más aun la adjudicación de las nuevas comunidades: ¿a quien pertenecían los búlgaros cristianizados? Roma exigía puntos de apoyo, porque desconfiaba del poder imperial de Constantinopla. Además, la iglesia romana crecía de una potencia protectora concentrada, según lo había comprobado Nicolas cuando los francos atacaron a roma. La constelación de potencias iba a resultar fatal. Ambas iglesias se disputaban de la supremacía. Y ya no estaba en discusión la conquista de las almas, sino la de votos. Era una cuestión de poder e influencia.
La victoria fue primero para Nicolás, quien luego había de perder todo lo que la iglesia había conquistado en oriente desde Constantino. Gano los búlgaros y perdió el continente oriental. Exigía la sumisión de una iglesia nacional, y, en cambio, tuvo que renunciar a la mitad del imperio cristiano. De esta suerte, la lucha fraticida entre las dos iglesias condujo a la escisión del cristianismo en los dos sectores oriental y occidental.
En el año 864, el príncipe búlgaro Boris se hizo bautizar en Constantinopla y se le puso el nombre de imperial padrino Miguel. Bajo Focio y sus predecesores, dos misioneros esclavos hicieron progresos de gran importancia entre los pueblos esclavos. Cada vez era mayor él numero de misioneros griegos que se dirigían a Bulgaria, hasta que, inesperadamente, los príncipes búlgaros enviaron una delegación a Roma. Temían que su conversión al cristianismo les hiciera depender políticamente de Constantinopla. De ahí que los búlgaros desearan tener un patriarca propio. Al principio, Nicolas les concedió un arzobispo, a fin de no agravar la tirantez con Constantinopla; Pero pronto se mandaron misioneros romanos que reemplazaron a los griegos y aun a los francos, lo cual se considero enseguida como un reto a ambos países. Los francos querían ampliar la iglesia alemana con Bulgaria. Constantinopla tenia propiamente derecho, ya que sus misioneros habían sido los primeros. Tres patriarcados, pues, se disputaban la ampliación de su jurisdicción respectiva.
Nicolas cometió el primer error decisivo cuando con la ayuda de la misión a los búlgaros espero poder recuperar los territorios que habían pasado a Constantinopla y que pertenecían al vicariato de Tesalónica. Los búlgaros se tomaban tan concienzuda y unilateralmente el cristianismo como entendían el texto de la Biblia. Estaban dispuestos a sacrificar su nacionalidad al universalismo. Así lo exigían también los doctores de la iglesia roma. El papa frenó su entusiasmo y los invito a ennoblecer cristianamente el decreto búlgaro.
¿Tenían derecho los búlgaros cristianos a llevar los mismos vestidos que antes? Nicolas contesto que lo que importaba, no era el vestido, sino la transformación interior del hombre. Por el hecho de que los búlgaros se aproximaran cada vez más a la iglesia latina, la jurisdicción papal se extendía hasta las puertas mismas de Constantinopla. Aquello parecía una declaración de guerra a la iglesia de oriente, detrás de la cual estaba, a su vez, el poder imperial.
Cuando Nicolás quiso decidir definitivamente la cuestión constantinopolitana acerca de aquellos obispos y, sobre todo, el caso del patriarca Focio, pensó esgrimir el triunfo de la misión a los búlgaros. Se equivocaba. Los legados papales que iban a presentar una invitación al emperador, fueron detenidos en la frontera y rechazados. Después de aquel incidente, Focio se convirtió en el verdadero adversario del Papa.
El patriarca de Constantinopla concia bien a los búlgaros como a los rusos, a quienes había enviado asimismo misioneros. En una carta pastoral, del año 866 escribió: “los rusos, famosos por su crueldad, vencedores de los pueblos vecinos, y que en su arrogancia se atrevieron a hostilizar al imperio romano, han abandonado su superstición y abrazado al cristianismo, y ahora son nuestros amigos después de haber sido, hasta hace poco, nuestros peores enemigos. Ya les hemos dado un obispo y un sacerdote, y dan muestras de ferviente celo por el culto.” Focio conocía también a los croatas, a quienes permitió la liturgia eslava. Produjo inaudita sensación el hecho de que autorizara el uso de la lengua eslava en los servicios eclesiásticos, en vez de las tres únicas lenguas hasta entonces admitidas (hebreo, griego y latín. De esta suerte pretendía focio aumentar la influencia griega sobre los nuevos pueblos y distanciarlos de Roma. Ponía en practica un plan para el cual Nicolás constituía un obstáculo tanto en el orden eclesiástico como político.
De ahí que una de las primeras medidas que tomo Focio fuera de hacer un llamamiento a las sedes obispales de Jerusalén, Antioquia y Alejandría para que se unieran, pues a cada una de ellas podía ocurrirles lo mismo: que aparecieran misiones romanas en el propio territorio de su patriarcado. El Oriente tenia que pronunciarse ya contra Occidente.
El sabio Focio se convirtió en diplomático eclesiástico. En comparación con su natural flexible. Nicolas parecía duro como el hierro. Por eso era imposible llegar a una avenencia.
Focio defendía la conservación de la independencia constantinopolitana, su predominio en Oriente y la igualdad de derechos con Roma. El papa pretendía el predominio en occidente, predominio que, gracias a la primacía del papa, había de mantenerse en todas las iglesias nacionales y extenderse sin fin. Entre ambos prelados, los búlgaros fueron la manzana de la discordia.
Focio no era hijo extraviado de la iglesia, sino un adversario a quien hubiera sido conveniente ayudar a moderarse. No cabe la menor duda de que habría sido más prudente reconciliarse con él que combatirlo. En las contiendas externas, la iglesia sufre casi siempre perdidas, y aun trastornos graves. Toda un ala del edificio de la iglesia iba a venirse abajo.
Focio convoco un sínodo en Constantinopla en el verano de 867 acudieron representantes del episcopado se mezclaron con participantes anónimos, con el objeto de dar mayor amplitud al concilio. Fue como un clamor unánime de indignación la voz de Focio proponiendo la destitución y excomunicación del Papa. ¡Enorme acontecimiento! En las asambleas eclesiásticas ya había ocurrido que un obispo lanzara el anatema contra el otro, y asimismo que el patriarca de una iglesia nacional luchara con otro patriarca. Pero el anatema de un patriarca contra el papa era evidentemente un cisma. La iglesia única se encendía.
El enfermo papa ya había procedido a un llamamiento para contraatacar antes del concilio de Constantinopla. Es curioso que Roma apenas hallara eco. De ahí que Nicolás escribiera a todo el episcopado. Calificó los actos de hostilidad por parte de los griegos de desafío al Occidente, como si ya contara con la perdida de la iglesia oriental. La separación oficial no se había pronunciado aun a Hincmar de Reims y se la concedieron.
El papa ya no se entero de que estaban dispuestos a dársela, ni tampoco supo ya del anatema pronunciado contra él. Falleció el 13 de noviembre de noviembre de 867diez día después su adversario Focio era derribado por una revolución palatina. Los combatientes desaparecieron, pero el cisma subsistió.
La época de Nicolas pretendió que este era un nuevo profeta Elías, comparación aceptable desde el punto de vista del ardiente celo de ambos. Tal vez su espíritu era también muy parecido pero Nicolás no tenía vigor ni la sabiduría que de las promesas de Elías brotaban como milagro del cielo. Nicolas intento unir el orbe bajo su cetro; Pero sobre la base de lo espiritual aspiraba a lo temporal, y en fin de cuentas, en medio de un mundo desgarrado y caótico, el edificio de la iglesia no se alianzo, sino que se resquebrajo y tambaleo.
con Nicolas I ocupó la sede de san Pedro, a uno de los Papas mas importantes de la primera edad media. Nicolas tenia el temperamento de un gobermante y de un soberano nato, como lo prueban con creces sus numerosas decretales. Trato a emperadores, reyes, patriarcas y arzobispos como a mandatarios. Al modo de los profetas del antiguo testamento defendió los derechos de Dios sobre la tierra. Por ello nada tiene de extraño que se viera envuelto en luchas dramáticas. Como el arzobispo Juan Ravena se apropiase ciertos derechos de la sede romana, Nicolas I lo depuso fulminantemente y lanzo contra él anatema. El papa tuvo también el valor de medirse con uno de los príncipes eclesiásticos mas poderos e influyentes de su tiempo, el arzobispo Hicmaro de Reims: como este depusiera a uno de sus obispos sufragáneos por su rebeldía, Nicolas lo depuso a él a su vez en el año 864. en aquella ocasión el papa se remitió ciertamente a las Decretales seudoisidorianas. Hasta que punto había crecido la autoridad papal lo demuestra la intervención del pontífice en los asuntos matrimoniales del rey Lotario II, hermano del emperador Ludovico II: en el 857 el rey había repudiado a su mujer estéril, Teutberga, casándose con Waldrada, su concubina desde hacia años. Aunque un sínodo, presidio por los arzobispos Theutgaud de Treveris y Gunthar de Colonia, había otorgado su permiso para ello, Nicolas envió sus legados a Metz para que declarasen inválida (863) la sentencia favorable a Lotario y para que después depusieran de inmediato a los dos arzobispos. Un gran conflicto estallo con la iglesia Bizantina; el año 858 fue depuesto de la sede de Constantinopla el patriarca Ignacio, siendo sustituido por el sabio Focio. Desconociendo la situación, Nicolas pronuncio el anatema contra Focio (863) y restituyo a Ignacio, sus derechos patriarcales. Todo el asunto resultó un trágico malentendido. Pues Nicolas no supo que Ignacio se había retirado voluntariamente y que Focio había sido elegido de un modo legal. Acto seguido, algunos seguidores de Ignacio impugnaron la elección de Focio. Asi las cosas, Nicolas encontró en Focio un enemigo de su mismo temple, dispuesto a defender su posición personal con todos los medios a su alcance. Sus ataques al papa fueron tan virulentos, que Nicolás se vio forzado a responder en el mismo tono. Y así escribió al emperador: “tu te llamas emperador de los Romanos y ni siquiera entiendes su lengua, a la que desprecias.” El año 867 reunió Focio un sínodo en Constantinopla, que declaró hereje a Nicolás, lo excomulgó y lo depuso. Pero la noticia de tal deposición nunca la recibió Nicolas, toda vez que ya había muerto.
Por su parte, los orientales no gustaban del modo en que los papas comenzababn a referirse a sí mismos como si gozaran de una de una autoridad universal, mas bien como patriarcas de occidente. Todas estas razones llevaron por fin el cisma entì. Hecha en roma por uno de sus obispos, Rotado de Soissons, semejantes actos de poder, que fueron autorizados por los seudo-decretales, parece que anticipan la edad de Hildebrando.
Fue él más importante de los papas que reinaron entre Gregorio el Grande y los de la alta edad media. Impresionó a sus contemporáneos por el afán con que defendió la libertad de la iglesia ante el estado, la integridad del matrimonio y el derecho de los pueblos a la paz. Condenó la guerra, solo justificable como medio de defensa, e hizo una tajante distinción entre verus res y tyranus. Intervino también en contra del duelo, proclamado por Lotario como juicio de Dios y que Kleist iba a llevar a la literatura en su obra maestra titulada el Duelo. Su secretario fue Anastasio, el antipapa de su antecesor.
Intervino decididamente en defensa de Theutberga, esposa de Lotario II, que la había abandonado para casarse con su concubina, Waldrada. Nicolás anuló las decisiones de los dos sínodos germánicos que habían aprobado la actitud de Lotario. Luis el germánico asedio al papa en el Vaticano para obligarle a reconocer la validez del casamiento de Lotario, pero todo fue en vano. El papa era el defensor de la moral cristiana, y como tal la defendía Sans reproche. Su actitud fue un modelo de virtud y de independencia ante los grandes de la tierra que despreciaban los principios morales, imponiéndolos el cambio a los débiles. El papado se transformaba de esta manera en una, unía moral para los pueblos, y el papa aparecía como un arbitro no solo de la iglesia, sino también de la sociedad. Debido a su intransigencia, los grande historiadores coinciden en hacer de Nicolás I el papa que inaugura la era medieval.
Este pontífice murió en 868. su orgullo lo hacia decir que los pontífices ocupaban el puesto de Dios sobre la tierra. El historiador Desneur, publica las siguientes frases de una carta del obispo Gouthier a este papa:
Pontífice: tu concilio se hallaba compuesto de frailes simoniacos, escandalosos e infames, cual tú; y en su presencia has osado formular contra nosotros una sentencia injusta y opuesta a la religión, con escándalo del mundo.
Sacerdote inicuo y cruel, no tienes mas que los ornamentos de un pontífice y el nombre de pastor; pues, bajo tus vestiduras sagradas percibimos al sanguinario lobo que degüella las ovejas.
Tu eres el mas infame de los ministros de Dios ; así tu ambición te lanzará en el abismo donde quieras precipitar a tus hermanos ; te te atreves a llamarnos impíos! ¿Cómo, pues, llamaras papa al clero que inciencia tu poder, a esos sacerdotes indignos, vomitados del infierno y cuya frente es de cera, el corazón de metal y los otros miembros formados con el cieno de Sodoma y de Gomorra! y bajo tu abominable orgullo, en esa babilonia, tu cohorte de sacerdotes manchados de adulterios, incestos violaciones y asesinatos, es muy digna de formar tu maldita corte; pues Roma es la morada de los demonios y tú eres su lucifer...!!”
Sin embargo, a pesar de haber merecido estos calificativos, la iglesia lo honra como santo en su calendario. Aberración humana!
Adriano II
867- 872
Fue elegido papa tras haber rechazado la elección en dos ocasiones al considerar que su edad, cercana a los ochenta años, no lo hacía el más adecuado para desempeñar el pontificado. No obstante, ni su edad, ni el hecho de que antes de ser ordenado sacerdote estuviese casado y fuera padre de una hija, impidieron que tanto el clero como el pueblo romano insistieran hasta lograr su aceptación. Convocó el Octavo concilio ecuménico con el objetivo de solucionar las discrepancias doctrinales surgidas con Focio, que como Ptriarca de Constantinopla, había excomulgado al papa Nicolás I y se oponía a la inclusión en el Credo de la Clausula Filioque. En dicho Concilio se resuelve el cisma fociano excomulgado a Focio y se decreta que la Iglesia búlgara dependa de Bizancio y por tanto sea evangelizada por misioneros bizantinos. También se llegó al compromiso de que en Occidente fuera reconocido el primado romano pero rechazando en Oriente toda jurisdicción papal.
Durante su pontificado recibió en Roma a los hermanos Cirilo Y Metodio a los que prestó su apoyo en la evangelización de los eslavos permitiendo la liturgia en su propia lengua, rompiendo con la tradición existente hasta entonces que sólo reconocía en la liturgia el uso del latín, del griego o del hebreo. Su pontificado se vio marcado cuando, un familiar del antipapa Anastasio, asesinó a la mujer y a la hija de Adriano que residían con él en el palacio de Letrán.
La esposa y la hija del Papa Adriano II, rengo, tuerto y senil, que Vivian en Letrán, fueron raptadas. El raptador era uno de los consejeros del Papa. De nuevo se repetían en Letrán los disturbios e intrigas en roma . poco después de la entronizacion de Adriano, bandas del conde Lamberto de Spoleto atacaron a Roma, y hubo saqueos, asi como raptos de distinguidas romanas. Nada podían hacer contra aquello el papa, la milicia romana o las tropas de las ciudades o condados amigos.
Adriano procedía de la rancia dinastía aristocrática romana de las colonia. Era el sexto santo padre de aquel linaje de estirpes ducales y principesas. Antes de hacerse sacerdote, había fundado una familia, de la cual siempre había cuidado durante el largo periodo en que fuera clérigo, miembro de la administración episcopal romana y dos veces candidato a Papa. Su esposa y su hija ocupaban una habitación en Letrán, de la cual la rapto un agente, ebrio de amor, de la corte papal. Viéndose abandonado, Adriano pidió ayuda al emperador Luis II. Se preparo una expedición expiatoria. Al enterarse el raptor, dio muerte a la esposa y a la hija del papa y desapareció con sus compinches.
El bondadoso anciano de Letrán siguió siendo benigno y no guardo rencor. Si se le había destruido su familia, talvez él lograría reconciliar otra familia. Teuteberga, la esposa del errante rey Lotario había pedido espontáneamente el divorcio. Ahora no era ya el adultero real con la amante quien se había divorciado y a quien se había obligado a volver a su primera esposa, sino la reina restablecida, a quien la convivencia impuesta hacia desdichada. Tampoco en este caso anulo el papa el matrimonio, sino que en julio de 869 se reunió en Monte Casino con Lotario II y allí el marido coronado presto juramento de que después de su excomunión no había tenido tratos con su amante; Adriano acepto el juramento como bueno y le dio la comunión, y tenia el propósito de arreglar definitivamente el asunto en un sínodo. Pero, mientras estaban en Roma el rey y parte de su séquito contrajeron una fiebre muy elevada, y la opinión popular fue que Lotario había fallecido a causa de haber jurado en falso. Las dos mujeres, la esposa y la amante del rey, tomaron el velo y se internaron en un monasterio.
Adriano quiso obtener con la benevolencia lo que su predecesor había iniciado con severidad. Se propuso intervenir como arbitro en la disputa sucesión del desamparado reino de Lotario II. El arzobispo Hincmar de Remis lo dejó simplemente a un lado ungiendo y coronando a Carlos el Calvo en Metz en septiembre de 869. el papado amenazo con una expedición de castigo, pero el arzobispo, que ya había sido censurado por Nicolas y que ahora volvía a dominar la situación en el reino franco, contesto que Adriano debía cuidarse de los asuntos espirituales de la iglesia, sin inmiscuirse en los temporales y fomentarla paz en lugar de levantar disputas. Y el papa no debía tratar a los francos como “siervos”.
Era una rebeldía contra la aplicación de las decretales seudoisidorianas, que pretendían limitar el poder del arzobispo y metropolitanos. Después de algún forcejeo, el papa prometió finalmente la corona imperial a Carlos el Calvo.
El anciano que ocupaba la sede de Pedro, también tuvo que amoldarse a corregir la incorporación de los Búlgaros cristianos, que fueron asignados definitivamente a la iglesia de Constantinopla. La liturgia eslava, otrora tan violentamente impugnada, fue reconocida también por el Papa. Gracias a estas concesiones tardías, por ultima vez y por breve tiempo se olvido el cisma entre oriente y occidente. Una embajada papal que asistió al VII concilio general en Constantinopla el ultimo común de las dos iglesias unidas evito toda disputa, atendiéndose a las instrucciones de su mandante.
La única compensación que por la misión de los eslavos obtuvo roma, fue de carácter simbólico: los dos apóstoles de los eslavos, Cirilo y Metodio, transportaron a la ciudad de Pedro los restos del mártir clemente, el hombre de orden, el tercer sucesor de San Pedro. Se habían hallado sus reliquias a orillas del Dniéper. Fue una especie de regalo de despedida de la iglesia de oriente; la devolución a la ciudad eterna de los restos del mártir romano que reposaban en sus dominios con el nombre de “Romanus” .
Nicolas I habia elevado el papado a una cima de poder de la que pronto sin embargo iba a precipitase. Su sucesor Adriano descendía de una familia noble, de la que ya habian surgido los papas Esteban IV y Sergio III. Adriano, que había estado casado tenia una hija, no pudo mantener la posición de poder que el papado había conseguido bajo Nicolas I. Mas bien se mostró conciliador y complaciente. Y asi, si bien lucho porque Lotario II volviera a recibir a su esposa legitima Teuberga, libró del destierro a Waldrada, y en Montecassino hasta dio la comunión a Lotario, aunque la sima entre Roma y Constantinopla era muy profunda, se acometieron tentativas para solucionar la disputa. En Constantinopla era asesinado el 867 el emperador Miguel II; su sucesor Basilio I esulso a Focio restituyendo a Ignacio en sus derechos de patriarca. A fin de legitimar este proceder, en los meses de invierno del 869-870 se celebro un sínodo, que fue convocado por el emperador y que no fue presidido por los legados pontificios sino por un comisario imperial. El sínodo ratifico la deposición de Focio y restablecio la union con occidente. Dicho sínodo del 869-870 es reconocido como ecumenico por la iglesia catolica, pero no por la griega .
El papa demostró una notable amplitud de miras y gran tolerancia en su postura frente a los apóstoles de los esclavos Cirilo y Metodio: estos lograron grandes esitos en la cristianización de los pueblo esclavos, promocionada desde Constantinopla, porque tradujeron ciertas partes de la Biblia asi como textos litúrgicos a la antigua lengua eclesial eslava, pudiendo asi celebrar el culto divino y l predicación en la lenfua Vernácula. Pronto surgieron diferencias entre ellos y los representantes del cristianismo latino. Pero en Roma hallaron, a finales del 867, el sentimiento de adriano, que los recibio solemnemente, hasta el punto de que a su marcha se llevaron como regalo de huéspedes las supuestas reliquias del santo papa Clemente I, muerto en quersoneso.
Un tremendo drama ensangrentó el palacio de Letran. Antes de tomar los hábitos, Adriano que pertenecía a la familia colona había estado casado y tenia una hija.
Este soberano pontífice, cuya hipocresía y falsa humildad le elevaron al trono, se mostró aun más soberbio y más pérfido en su política, y más insaciable en su ambición, que el papa Nicolas.
Adriano tenia en mismo palacio pontificio de su mujer y su joven hija, que fue robada por Eleuterio, hermano de Anastasio Bibliotecario y secretario de Nicolás I, hijo de un sacerdote llamado Arsenio. Sedujo a la hija, y depuse de raptarla, se caso con ella. Para vengarse del papa que había entregado el caso a la justicia Eleuterio asesino a la madre y a la hija. El asesino fue arrestado y ejecutado Lotario II vino a Italia y se encontró con el Papa en el monasterio de Monte Casino, donde Adriano le pregunto, antes de darle la comunión, si había vuelto atener relaciones con Waldrada, después de que su amante había sido excomulgada por Nicolás I. El emperador avanzó temblando hacia el altar. Una Luz medieval envuelve todavía aquella impresionante escena n que lo sucesores de pedro decidían la suerte de los emperadores.
En Bizancio reinaba Bacilio I, fundador de la dinastía Macedónica, que convoco el ultimo concilio organizado en la Roma Oriental durante el cuela fue condenado el Cisma de Focio y se llevo a un nuevo acuerdo con Roma.
Cirilo y Metodio, visitaron al papa, que reconoció la liturgia eslava.
El papa furioso por este percance, no ceso en sus vergüenzas hasta ver muerta a su propia hija, a Eleuterio, Arsenio y todos sus parientes.
Este pontífice unió a un tiempo mismo la audacia y la hipocresía, no tuvo reparos en cantar vergonzosas palinodias ante el rey de Francia, y vio su política y su perfidia en descubierto en occidente y en oriente; con los búlgaros y con los obispos de las Galias.
Falleció el 14 de diciembre de 872.
Mariano I (Martín II)
882-884
Aunque nacido en Roma, era de origen inglés, entrando muy joven al servicio de la Iglesia donde desempeñó los cargos de diacono, archidiácono, tesorero y obispó de Ceri, para finalmente actuar como legado de su antecesor, Juan VIII, en el octavo concilio ecuménico, lo que le supuso ser encarcelado durante la celebración del mismo por orden del emperador bizantino Basilio I. Durante su pontificado levantó la excomunión lanzada por Juan VIII contra Formoso, devolviendole a su diócesis de Porto, y renovó la excomunión de Focio.
Este papa fue también conocido como Martín II, debido a que durante la Edad Media el nombre de Marino se confundió con el de Martín, lo que supuso que en la lista de los papas, a Marino I se le llamara Martín II y a Marino II se le llamara Martín III. Este hecho implicó que, al corregirse el error, en las listas actuales de papas se pase de Martín I a Martín IV y no hayan existido papas con los nombres de Martín I y Martín II.
El papado se sumerge en el torbellino de las luchas romanas por el poder. Martín fue el primer Papa que ya antes de su elevación al trono pontifio habia ocupado una sede episcopal. Ello constituia un ataque al derecho canonico y, por ende, un indicio de la decadencia del antiguo ordenamiento jurídico. El nuevo papa perdono a la oposición del 876 y restablecio a Formoso en su obispado de Porto.
Fue elevado al trono de Pedro siendo obispo de Ceri, cosa nunca vista hasta entonces. Bajo el pontificado del buen papa marino (en el porvenir, los dos papas marino serán integrados en la serie de los martín) no sucedieron acontecimientos de importancia
Después del sodomita Juan VIII, se entroniza este papa, por medio del dinero. Repuso al arzobispo Formoso que había sido depuesto por su antecesor. Murió de una enfermedad horrible, ocasionada por la disolución de sus costumbres, por lo cual dice Platino que Dios permite que los que se elevan al soberano poder por el crimen, tengan un fin deplorable; justo castigo de su culpable ambición!
Murió envenenado el 15 de mayo de 884.
Adriano III
884-885
Durante su breve pontificado, y siguiendo la línea de su predecesor, Marino I, renovó la excomunión de Focio. En su relación con el Sacro imperio Romano, manifestó que la consagración del Papa no precisaba el consentimiento imperial, a pesar de lo cual respondió a la petición del emperador Carlos III el Gordo para que acudiera a la Dieta que, con el objetivo de resolver la sucesión del trono imperial, se celebraría en Worms. Cuando el papa se dirigía al encuentro, falleció cerca de Módena el 7 de septiembre de 885, siendo enterrado en el monasterio de Nonantula sito en esa misma ciudad. Poco después de su muerte fue proclamado santo, pero su canonización fue impugnada y no fue confirmada hasta que Leon XIII dictó, el 2 de diciembre de 1891, un decreto por el que se reconoció oficialmente el culto de Adriano III.
Bajo el pontificado de Adriano pareció mejorar un tanto la situación del imperio. El emperador Carlos III (881-887) obtuvo algunos éxitos contra los normandos, y quiso imponer como sucesor a Bernardo, su hijo bastardo. El papa estaba dispuesto a ayudarle, pero murió durante un viaje al reino francooriental.
Fue el séptimo colonia en el Vaticano. Su breve pontificado termina en la ciudad de Moderna. Falleció mientras emprendía viaje hacia el norte con el fin de visitar a Carlos el Gordo.
Los mismo que vendieron el poder a Martín, se lo adjudicaron a este individuo, que fue esta vez el mejor pastor.
En esta época los sacerdotes de la ciudad santa se entregaban a un desbordamiento espantoso; Vivian públicamente con cortesanas, y tenían casas donde reinaba el vicio y donde los hombres disputaban a las mujeres el precio de la lujuria! El incesto, el robo y el asesinato, eran empleados para llegar a las dignidades de la iglesia y del estado.
Los papas se habían adjudicado un soberano poder sobre los tronos de la tierra; y Adriana, en la embriaguez de su orgullo, se atrevió a formulare un decreto por el cual se permitía a los pontífices nombrar emperadores en Italia a los príncipes que juzgaran mas dignos.
La conducta del padre santo concluyó por sublevar la cólera de Carlos el Gordo, que castigoso insolencia y audacia.
Esteban VI
885-891
Los papas eran cada vez mas impotentes. Ningún papa del siglo IX pudo gobernar sin protección política. Si el emperador era fuerte, los oprimía, si era débil, no podia protegerlos. Los papas concedían la unión de la corona a cambio de un a reciprocidad de servicios: armas a cambio de oraciones, victorias a cambio de penitencias. El negocio temporal del papa exigía tributos. Entre aquellos papas hubo temperamentos bondadosos y perversos, diplomáticos e intransigentes, resignados y rebeldes. Y también hubo aislados como el romano Esteban VI, que adopto como hijo al duque Guido de Spoleto a fin de tener por lo menos algunas espadas que lo defendieran.
Por ultimo, al comienzo de la primavera de 896 otra coronación de emperador en Roma. Coronación sangrienta, a pesar de que todo parecía preparado y arreglado.
A las puertas de la ciudad terna estaba el rey Arnulfo, hijo del rey franco oriental Carlomán , que ya debía haber sido coronado emperador en el pontificado de Esteban VI.
Fue elegido Papa en contra del emperador. Cuando Carlos III pretendio , en 887, la ayuda del papa para regular la sucesión del imperio, el papa se la denego , acelerando asi ñla disolución del imperio. En los reinos divididos fueron elegidos por vez primera unos reyes que no eran Carolingios. El nuevo rey francooriental fue al peligro normando y las luchas en Moravia, no había podido pensar antes en el imperio. Es verdad que esteban solicito ayuda de Arnulfo en el 890 contra sus enemigos, pero en el 891 hubo de coronar emperador a Guido de espoleto, que también asumió el gobierno del estado de la iglesia.
Carlos el Gordo fue sustituido por la dieta de Tribur por Arnulfo de Corintia. La dinastía Carolingia se extinguía de Alemania sin gloria. En Francia compartió alternativamente el poder con la familia de Eudes, primera rama de los capetos, que reinaría en Francia hasta 1789. la aristocracia de Burgundia funda un nuevo reino. El papa había dejado de tener protectores, ya que el imperio Carolingio había dejado de existir. Estaban V pensó sustituir a los antiguos protectores con el duque Wido de Spoleto, al que ungió como emperador en 891. pero este intentó para entronizar una nueva familia en el papel de protector del papado no tuvo éxito, por que nadie reconoció este nombramiento.
Fue elegido para liberar a Italia de las Langostas, de la sequía y del hambre que la azotaba. El milagro que se esperaba con su elevación, se opero: llovió y murieron muchos insectos!
Sé mostró generoso y procuro con diversos expedientes destruirlas langostas; entre otras cosas ofreció veinte dineros de plata por cada medida de langostas que le trajeran los labriegos.
¡he allí el milagro!.
Murió el 7 de agosto del año 891.
Formoso
891-896
Sucesor de Esteban fue elegido el anciano obispo Formoso de Porto, aunque a su elección se oponía la vieja disposición de que ningún obispo podía pasar de un obispado a otro. En su vida personal Formoso era un hombre de costumbres severas, un verdadero asceta. El año 892 todavía honro al duque Guido de Espoleto con la diadema imperial, a la vez que coronaba como coemperador a su hijo Lamberto. Como la presión de los de Espoleto sobre Roma llegase a hacerse intolerable, formoso requirió la ayuda del rey francooriental Arnulfo, al que asimismo coronó emperador en Roma el año 896. depuse de abandonar Arnulfo la ciudad eterna, murió Formoso, y en Roma estallaron violentos tumultos.
había sido legado pontificio en Bulgaria, que se perdió definitivamente para Roma al denegar Adriano II la petición del rey Boris de dejar allí a Formoso como obispo.
En 892, Formoso coronó otra vez a Wido en Ravena. Ante la poderosa y amenazadora ascensión de este, se decidió a recurrir a la ayuda de Arnulfo, que conquisto Roma y se dejo coronar como emperador. Pero el alemán tuvo que retirarse, y el hijo de Wido, Lamberto, volvió a apoderarse de la ciudad eterna.
Formoso restauro la basílica de San Pedro y otras iglesias de Roma.
El papa Formoso quería imponer la coronación de Arnulfo.
Formoso había necesitado mucho tiempo y tuvo que vencer muchas resistencias para recibir la corona papal, que obtuvo por fin a la edad de 75 años. Su carrera comenzó en tiempos de Nicolas, quien se negó a nombrarle arzobispo de los búlgaros. Luego, el obispo Formoso formo parte del grupo rebelde contra el papa Juan VIII, y por eso fue suspendido como obispo y enviado en calidad de legado al emperador Luis. El papa siguiente, Marino I, le devolvió el obispado, hasta que salió de su residencia en Porto para instalarse en Roma.
Cuando Arnulfo llego frente a Roma, se entero de que toda la ciudad estaba organizada en estado de sitio: así lo habían dispuesto los restos de aquellas fuerzas políticas y militares que carecían de un punto central desde la muerte de su soberano; sin embargo, poseían la desesperada audacia de defender a Roma.
Las tropas de Arnulfo los alejaron mucho de las murallas bandada de pajaros extraños que se hubieran extraído. Los soldados Francos escalaron la muralla y forzaron una puerta. Por la noche poseían la ciudad Leonina “sin haber perdido un solo hombre”. El papa fue puesto en libertad y los rebeldes se sometieron. las tropas de ocupación fueron dueñas del terreno durante uno o dos días, hasta que su rey , Arnulfo, llego para ser coronado como emperador el 22 de febrero de 896, recibido normalmente por la población de Roma y la aristocracia romana , como si nada hubiese ocurrido. Juraron fidelidad al nuevo emperador y al papa en forma particularmente obsecuente. Pero la tranquilidad no duró mucho. Poco después de la prematura muerte de Arnulfo, murió también Formoso.
Bonifacio VI
896
tras la muerte de Formoso una multitud soliviantada eligió papa a un sacerdote degradado, que solo gobernó dos semanas.
Su elección como papa fue posible gracias al apoyo del rey de Italia y emperador del sacro imperio Romano Germanico Lamberto de Spoleto, quien tras ser expulsado de Roma por Arnulfo pudo retomar la ciudad tras la marcha de este debido a su estado de salud y a los problemas internos que surgían en Alemania. Su pontificado sólo duró quince días pues falleció el 25 de abril de 896.
Esteban VII
896-897
le sucedió Bonifacio, este fue títere de los de Espoleto, que monto el famosos “ sínodo del cadáver”. Hizo sacar de la tumba al difunto papa Formoso y sentarlo sobre el trono para celebrar contra el un proceso legal. Mediante el expolio de las vestiduras pontificalis se le depuso, se le mutilo la mano del juramento y entre gritos estentóresos echaron a patadas el cadáver del aula conciliar y finalmente lo arrojaron al Tiber. El derrumbamiento simultaneo de la basílica de Letran se considero como un castigo de Dios por la violación del cadáver. Lleva toda la razón Gregorovius, cuando escribe que el historiador “puede afirmar papas, clero, nobleza y pueblo Vivian en la mayor barbarie que cabe imaginar”. El proceso contra Formoso provoco indignación en la propia Roma, y estallo una revuelta en la que el indigno Esteban fue depuesto y estrangulado en la cárcel.
Como instrumento de Lamberto y de su madre, la violenta Agilturdis, y como enemigo de Arnulfo y de Formoso, se vengo horriblemente de Formoso, organizando un juicio post mortem, después de haber sacado de la tumba al cadáver de su predecedor. Condenó al cadáver, le hiìzo sepultura a los restos de Formoso, que, depuestos por el Tiber en una de sus orillas de la campiña romana, habían sido recogidos y guardados por un eremita.
Los partidarios de esteban eligieron un antipapa en la persona de Sergio, conde de Tusculum, que no pudo reinar y que fue elegido normalmente mas tarde y conocido bajo el nombre de Sergio III.
Nueve meses después de la muerte de Formoso el romano esteban VII hizo sacar de la tumba el cadáver de su predecesor. El cuerpo putrefacto fue revestido con los ornamentos papales sentado en el trono de San Pedro. Comenzó el sínodo más espantoso que se registra en la historia de lo papas: acusación contra el difunto pontífice Formoso. Preguntas y contra preguntas, como en un tribunal.
El difunto fue declarado culpable y se lo cortaron los dedos de la mano derecha con que pronunciara juramento e impartiera bendiciones. Se despojó al cadáver de sus vestiduras, se lo arrastro hasta el cementerio de extranjeros, y finalmente fue arrojado al Tiber. ¡horrendo espectáculo! Mientras duraba aun el sínodo de los sacrilegios, un terremoto, como tempestad del juicio final, hundió la basílica de Letrán.
Al cabo de unos meses, Esteban VII, el juez supremo del sínodo “cadavérico”, fue encarcelado por los romanos enfurecidos y estrangulado en la cárcel en agosto de 897. en aquella segunda mitad del siglo IX pesaba una especie de maldición sobre los hombres que se sucedían en Letrán. Los pontificados siguientes fueron aun mas breve. El italiano Romano gobernó tres meses, el romano Teodoro II tres semanas. El italiano Juan IX dos años el romano Benedicto IV tres años
Romano
897
Los partidarios de Formoso lograron entonces elevar al trono pontificio a su candidato Romano; pero sólo gobernó cuatro meses.
Romano, Cardenal de San Pedro in Vincoli, fue elegido papa a finales del mes de agosto de 897. Hermano de Marino I, y por tanto de origen ingles, durante su breve pontificado de cuatro meses comenzó a trabajar en la anulación de todas las disposiciones de su antecesor Esteban VI, pero debido a su temprana muerte fue su sucesor Teodoro II quien lo realizaría. Incluyó en la diócesis de Gerona las islas de Mallorca y Menorca, desconociéndose otros datos del mismo, hasta el punto de que algunos historiadores apuntan a que pudo ser destronado y obligado a recluirse en un monasterio.
Falleció en noviembre de 897, desconociéndose.
Teodoro
897
Que debió asimismo el pontificado a los patidarios de Formoso rehabilito la memoria de dicho papa, hizo enterrar con todos los honores en San Pedro su cadáver recuperado y anulo las decisiones del “sínodo del cadaver”
Durante su pontificado, de tan sólo veinte días, aparecieron en las orillas del Tíber los restos del papa Formoso, arrojados al río durante el papado de Esteban VI y que fueron devueltos a la tumba de la Basílica de San Pedro de donde fueron exhumados para la celebración del “Concilio del cadáver”.
Convocó un sínodo en el que, formalmente, se anularon todas las decisiones de Esteban VI, se devolvieron sus derechos a los eclesiásticos ordenados por Formoso y que Esteban había considerado nulos, y se ordenó destruir las actas del citado “concilio del cadáver”.
Los numerosos partidarios de la familia Spoleto, contrarios a las disposiciones tomadas por Teodoro, intentaron imponer a Sergio, conde de Músculo]], como papa; y aunque fracasaron en el intento, lograrían que, en 904, Sergio subiera al trono de San Pedro como Sergio III.
Falleció en el mismo mes de su elección al parecer envenenado
Juan IX
898-900
A iniciativa de los antiformosianos logro imponerse en la primavera del 898 la elección del obispo sergio de Caere. Mas por motivos partidistas los formosianos expulsaron con las armas al recien elegido sergio, y entonces el emperador Lamberto de Espoleto hizo elegir al digno abad de Tívoli, Juan IX, que en colaboración con Lamberto intento crear una cierta situación de orden.
El nuevo pap hizo que en los sínodos celebrados en Roma y Ravena se rehabilitase de nuevo a Formoso. Los profanadores del cadáver y especialmente Sergio fueron execrados. Se renovaron las disposiciones acerca de la elección pontificia. Obispos y clero debian elegir al papa con el asentimiento del pueblo, y su consagración debia celebrarse en presencia de los legados imperiales. Pero con la muerte de Lamberto, en el 898, la iglesia romana perdia su ultimo apoyo. Ni el emperador Arnulfo, que moria en Ratisbona el año 899, ni de su sucesor Ludovico, todavía un niño menor de edad, cabia esperar ayuda alguna
Hizo lo posible para rehabilitar la memoria de Formoso y por arreglar definitivamente la cuestión de la elección pontifical. Dicha elección, cuyas normas habian sido establecidas en 824 y que el clero lograba eludir, según las circunstancias, tenia que realizarse en presencia de los delegados imperiales, del senado y del pueblo romano, y solo miembros del clero romano podían ser candidatos.
Hubo paz en la península debido a las buenas relaciones entre el Vaticano y la casa de Spoleto, pero Lamberto falleció en 898, y su rival Arnulfo en 899, como único candidato para el imperio quedaba Luis, rey de Burgundia y de Provenza.
Abad de un monasterio benedictino, Juan fue elegido papa con el apoyo de Lamberto de Spoleto lo que le permitió vencer al otro candidato que optaba a la elección, Sergio que fue excomulgado y expulsado de la ciudad, lo cual no le impediría, años más tarde acceder al trono pontificio como Sergio III. Durante su pontificado convocó un concilio en Rávena en el que finalizado la tarea iniciada por su predecesor, se rehabilitó definitivamente al papa Formoso al que, en el llamado “Concilio del cadáver”, se le sometió a juicio tras exhumar su cuerpo.
En dicho concilio se decretó que la elección papal, para ser válida, debía realizarse en presencia de un representante del emperador y recaer sobre un miembro del clero romano. Asimismo prohibió la costumbre de saquear los palacios de los obispos o del Papa tras su muerte. Declaró invalida la consagración de Arnulfo como emperador y coronó, en su lugar, a su protector Lamberto.
Falleció el 5 de enero de 900 siendo enterrado en el atrio de la Basílica de San Pedro
BIBLIOGRAFÍA
1. Avelino. Samorati; “Los papas a través de la historia” (Ediciones: Gutember; Santiago de Chile, 1986).
2. Dacio, Juan. “Diccionario de los papas” (ediciones destino: Barcelona 1963).
3. Fisher, Jorge P. “Historia de la reforma” (Editorial CLIE, Barcelona 1984) 62-63.
4. Justo L Gonzales. “La era de las tinieblas” (Editorial: Caribe Miami, E.E.U.U. 1978)188-189
5. Gelmi, Josef. “Los papas retratos y semblanzas”. (EDITORIAL HERDER: Barcelona 1986.
6. Kasper, Walter . “Diccionario enciclopédico dehistoria de la iglesia”. Tomo 1 (EDITORIAL HERDER; 2005 ) 26-27.
7. Equipo didáctico de editorial Kapelusa. “Edad media”. (EDITORIAL KAPELUSA; Buenos Aires 1970) 27-29.
8. Jorge, P Fisher. “Historia de la reforma”. (editorial CLIE, Barcelona 1984).
9. Philip Hughes. “Síntesis de Historia de la iglesia”. (Editorial HERDER, Barcelona 1984).
10. friedrich Gontard. “Historia de los papas”. (Editorial, compañía general Farril. S.A Buenos Aires 1961
Páginas Web.
1. Leon III http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/personajes/4802.htm consultado el 05 noviembre 2006.
2. Esteban V http://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%B3n_III_%28Papa%29 consultado el 05 noviembre 2006.
Imagen:LosúltimosañosdeSavonarola.jpg
2363
5748
2006-11-08T13:42:42Z
Platonides
17
Los últimos años de Savonarola
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Historia de Juan Hus
2364
6165
2006-11-19T16:46:46Z
201.240.143.3
/* VIDA INDANTE */
== PORQUE UNA REFORMA ==
Básicamente fueron
Abusos doctrinales: muchas falsas doctrinas, prácticas y supersticiones se habían introducido con el correr del tiempo, entre ellas:
*La "intercesión" de los santos y de María, y el culto a los mismos.
*La introducción de sacramentos adicionales que no fueron ordenados por Jesucristo,
*La idea de que las obras humanas contribuyen a la salvación
*La creencia en el "Purgatorio".
*La venta de "indulgencias" que supuestamente reducirían la estancia del cristiano que al morir iba al "Purgatorio".
*La doctrina de la transustanciación
Abusos de poder:
*Impuestos eclesiásticos para financiar al papado, que eran crueles y acababan con el poco que la gente tenía
*Inmoralidad de muchos papas, obispos y cardenales.
Simonía: la práctica de comprar y vender los cargos de la iglesia por sumas de dinero.
== INTRODUCCION ==
Un mundo en el que el poder Eclesiástico estaba en pugna con el monárquico, donde no podías ni debías entender más de lo que se te permitía, fue donde numerosos valientes levantaron su voz de protesta a favor de la verdad en busca de una reforma.
Cuando se habla de la Reforma, muchos piensan solamente en Martín Lutero, como el padre de la Reforma; sin embargo el recibió el camino preparado por otros hombre que descucrieron, aceptaron y amaron el verdadero evangelio de todo corazón al punto mismo del martirio.
Juan Wyclif (1328-1384), quien fue el primero su voz n protesta contra las ijusticias del poder Eclesial; y tenemos a Juan Huss, el hombre que no se dio por vencido, aunque las puertas de las prisiones lo llamaban y lo esperaban, el hombre que estremeció reinos y trajo el evangelio a Europa cien años antes de la era de Martín Lutero, y puso el fundamento para la Gran Reforma.
Aunque su voz fue callada, sus seguidores en Bohemia continuaban llevando su mensaje. Así como Wicliffe había remecido Inglaterra, Juan Huss habría de remecer a Bohemia.
== CONTEXTO POLITICO SOCIAL Y RELIGIOSO==
Antes de los tiempos de Huss hubo en Bohemia hombres que se levantaron para condenar abiertamente la corrupción de la iglesia y el libertinaje de las masas. Sus trabajos despertaron interés general y también los temores del clero, el cual inició una encarnizada persecución contra aquellos discípulos del Evangelio. Obligados a celebrar el culto en los bosques y en las montañas, los soldados los cazaban y mataron a muchos de ellos. Transcurrido cierto tiempo, se decretó que todos los que abandonasen el romanismo morirían en la hoguera. Pero aun mientras que los cristianos sacrificaban sus vidas, esperaban el triunfo de su causa. Uno de los que "enseñaban que la salvación se alcanzaba sólo por la fe en el Salvador crucificado," pronunció al morir estas palabras: "El furor de los enemigos de la verdad prevalece ahora contra nosotros, pero no será siempre así, pues de entre el pueblo ha de levantarse uno, sin espada ni signo de autoridad, contra el cual ellos nada podrán hacer."
Los pontífices romanos, que hablan usurpado el poder sobre varias iglesias, fueron particularmente severos con los bohemios, hasta el punto de que les enviaron dos ministros y cuatro laicos a Roma, en el año 997, para obtener reparaciones del Papa. Después de algún retardo, les fue concedida su petición, y reparados los daños. Se les permitieron dos cosas en particular: tener el servicio divino en su propia lengua, y que el pueblo pudiera participar de la copa en el Sacramento.
Sin embargo, las disputas volvieron a renacer, intentando los siguientes Papas por todos sus medios imponerse sobre las mentes de los bohemios, y estos, animosamente, tratando de preservar sus libertades religiosas.
En el año 1375, algunos celosos amigos del Evangelio apelaron a Carlos, rey de Bohemia, para que convocara un Concilio Ecuménico para hacer una indagación en los abusos que se hablan introducido en la Iglesia, y para llevar a cabo una reforma plena y exhaustiva. El rey, que no sabía cómo proceder, envió al Papa una comunicación pidiéndole consejo acerca de cómo proceder; pero el pontífice se sintió tan indignado ante este asunto que su única contestación fue: "Castigad severamente a estos desconsiderados y profanos herejes." El monarca, por ello, desterró a todos los que estaban implicados en esta solicitud, y, para halagar al Papa, impuso un gran número de restricciones adicionales sobre las libertades religiosas del pueblo.
El reformista inglés Wickliffe había encendido de tal manera la luz de la reforma, que comenzó a iluminar los rincones más tenebrosos del papado y de la ignorancia. Sus doctrinas se esparcieron por Bohemia, y fueron bien recibidas por muchas personas, pero por nadie tan en particular como por Juan Huss y su celoso amigo y compañero de martirio, Jerónimo de Praga.
== VIDA INFANTE ==
Juan Huss nació el año 1370. Era originario de Hussenitz, aldea del sur de Bohemia, de la cual tomó su nombre. Se le conoció primero como Juan de Hussenitz, y más tarde simplemente como Juan Huss.
Hijo de un campesino pobre que murió tempranamente, fue criado con mucho esfuerzo por su madre. Su piedad y fervor religioso se manifestaron en él desde su infancia, pues participó como monaguillo y cantó en el coro de la iglesia. Las lecturas piadosas le apasionaban. Cierta noche que leía la vida de san Lorenzo cerca de la chimenea, acercó su mano al fuego para probar hasta dónde sería capaz de soportar los tormentos que Lorenzo había sufrido. ¡Como si anunciase tempranamente la forma en que había de glorificar a Dios!
== CARGOS Y DESEMPEÑADOS ==
Ordenado sacerdote en 1400 terminado su curso de estudios, logrando en poco tiempo darse a conocer, no tardó en ser elegido para prestar sus servicios en la corte del rey como confesor de la Reina. Fue también nombrado catedrático y posteriormente rector de la universidad donde recibiera su educación.
En 1938 fue profesor de teología la facultad de artes. En 1401 fue ordenado sacerdote. En 1402 fue nombrado rector y predicador oficial de la capilla de Belén de Praga. Entonces comenzó a madurar su posición religiosa y eclesial bajo la influencia del teólogo checo Mateo de Janov y, sobre todo, de las ideas de Juan Wycliff.
== INFLUENCIAS ==
Su ideología participaba del movimiento político-social postulado en la escuela de predicadores de Milia de Kromeriz, que defendían un retorno al cristianismo primitivo, en clara oposición a la jerarquía y a los postulados de la Iglesia
El escritor y reformador religioso inglés, Juan Wycliff, fue el modelo de Juan Huss. Este letrado británico estudió y se licenció en teología en la Universidad de Oxford. En sus discursos cargaba contra la riqueza del clero y la falta de piedad de los sacerdotes, considerando única cabeza de la Iglesia a Jesucristo y proponiendo privar al clero del poder profano. Pero contrario a la creencia popular solo compartían ciertas posiciones respecto a la riqueza, de la que el mismo gozaba, en la que vivía el clero, ya que en varios aspectos teológicos no congeniaba con él.
Sin embargo algunas ideas de Wycliff eran tan radicales como:
* La única ley de la iglesia es la Biblia. Todas las decisiones de la iglesia deben ser sometidas al juicio de la Biblia.
* Debía haber cierta separación entre el señorío de la iglesia y lo del estado. Consideraba que el estado tenía el derecho de quitarle a la iglesia sus propiedades cuando la iglesia no estaba desempeñando su cargo legítimo conforme a la Biblia
* La única cabeza de la iglesia es Cristo. Wyclif decía que si el papa era cristiano, podía ser de servicio a la iglesia, pero que la cabeza verdadera es Cristo.
* La iglesia consiste en sus miembros y no en sus cleros. Todos los creyentes son sacerdotes.
* Siendo todos los miembros sacerdotes, ellos tenían el derecho de leer la Biblia en su propio idioma e interpretarla por si mismos.
Sin embargo, estas reformas no echaron raíces muy profundas en su país. Sus seguidores fueron duramente perseguidos y la iglesia logró callar las voces de reforma en Inglaterra. Huss tomo la posta en Bohemia y compartió estas ideas de Wycliff.
== ENSEÑANZAS y TEOLOGIA ==
Aparte de los ataques a muchas prácticas inmorales del clero romano, la teología de Hus fue una mezcla de enseñanzas evangélicas y católicas. Por una parte, sostuvo la responsabilidad del individuo ante Dios, por ser Cristo cabeza de la Iglesia, no el papa. Por eso, sólo Cristo puede perdonar los pecados. Decía que la iglesia verdadera es más amplia que la comunión de la Iglesia romana, pues incluye a todos los que, como Pedro, confiesan que Cristo es el Hijo del Dios viviente. Esta fe es la roca sobre la cual está establecida la Iglesia verdadera. Sin embargo, todavía retuvo la enseñanza católica acerca del purgatorio. También sostuvo que los fieles corrientes, no sólo los clérigos, podían participar del pan y de la copa en la Cena del Señor y parece ser que negó la transustanciación, sosteniendo una presencia que el llamó "sacramental", quizás una especie de companación semejante a la sostenida por Lutero. Puso de relieve la importancia de la predicación de la Palabra de Dios y supervisó una versión de la Biblia en checo para ayudar a los fieles a entender las Escrituras.
== CAUSAS DE MARTIRIO ==
En 1402 cuando fue nombrado rector y predicador oficial de la capilla de Belén de Praga, comenzó a madurar su posición religiosa y eclesial, Huss amenazaba con su talante evangélico tanto el predominio del catolicismo como el poder que el imperio germánico ejercía todavía en Bohemia. En 1408 predicó un sermón contra el arzobispo, que le prohibió ejercer sus funciones sacerdotales. Alejandro V, uno de los tres papas rivales que entonces luchaban por la jefatura de la Iglesia, promulgó una bula en la que condenaba las enseñanzas de Wycliffe y ordenaba que sus libros fueran quemados. Huss, que había enseñado sus doctrinas, sin renegar de ellas.
Huss estaba muy contento al ver que había otro líder fomentando reformas muy similares a las suyas. Aunque no estaba de acuerdo con la enseñanza de Wyclif sobre la comunión, vio con agrado la mayoría de lo que Wyclif había escrito.
Cuando los enemigos de Huss (los blancos de sus críticas), al escuchar que se estaban discutiendo las obras de Wyclif en la universidad, se vieron obligados a enfrentarlo. Solicitaron al rey que prohibiera toda obra de Wyclif y que le quitara a Huss su púlpito en Belén. El rey lo hizo, y Huss tuvo que tomar una decisión muy difícil. Optó por la obediencia a la Biblia en vez de la obediencia a las autoridades humanas, sean del gobierno o sean de la iglesia. Siguió predicando. Por su popularidad con la gente, el rey no quería crear más problemas y dejó que Huss hiciera lo que quería. Y en cuanto al papa Huss decía, "Un papa indigno, que se oponga al bienestar de la iglesia, no ha de ser obedecido." Durante los próximos años Huss fue excomulgado de la iglesia dos veces. Pero seguía predicando a grandes multitudes de seguidores. Y, por la protección de su gobierno, la Iglesia no podía hacerle más nada.
Cuando la autoridad religiosa vio que la luz reformista comenzaba a tomar fuerza, emitió un decreto para intentar suprimir el esparcimiento de los escritos de Wicliffe, sabiendo que esa era la causa de aquel estropicio. Sin embargo, esto surtió un efecto totalmente inesperado porque toda la Universidad se unió a Huss para propagarlos.
Más tarde se le prohibió predicar. Eso no bastó, sin embargo, para callarle, debido al apoyo popular, y al hecho de que la capilla Belén era de propiedad privada. Pronto otros habrían de imitarle, recorriendo los pueblos y aldeas predicando al aire libre.
Su doctrina, especialmente su propuesta de privar a la Iglesia de sus bienes por el poder profano, le aseguró el apoyo momentáneo del mismo rey checo, Venceslao IV, hijo del emperador Carlos IV. Sin embargo, los dignatarios eclesiásticos checos no veían con buenos ojos las constantes invectivas del predicador y se quejaron de Hus al Papa. El sumo pontífice publicó una bula que prohibía la doctrina de Wycliff en la que Hus basó sus sermones. Juan Hus rechazó aceptar el documento papal y se negó a comparecer ante la curia de Roma, adonde fue emplazado. Por esta doble negativa Hus fue excomulgado de la Iglesia.
Poco después fue excomulgado por negarse a ir a Roma. Esto trajo algunas reacciones muy comprensibles para la época: El rey le quitó su apoyo y le desterró de Praga. La misma ciudad, por prestarle apoyo, fue anatemizada.
BIOGRAFÍA
Poco se habla sobre sus padres e infancia, pero lo que sabes es que Juan Huss nació el año 1369. Era originario de Hussenitz, aldea del sur de Bohemia (hoy República Checa), de la cual tomó su nombre. Hijo de un campesino pobre que murió tempranamente, fue criado con mucho esfuerzo por su madre Juan Hus era de humilde cuna. Su madre, considerando la educación y el temor de Dios como la más valiosa hacienda, procuró asegurársela a su hijo.
Se le conoció primero como Juan de Hussenitz, y más tarde simplemente como Juan Huss. . Su piedad y fervor religioso se manifestaron en él desde su infancia, pues participó como monaguillo y cantó en el coro de la iglesia. Las lecturas piadosas le apasionaban. Cierta noche que leía la vida de san Lorenzo cerca de la chimenea, acercó su mano al fuego para probar hasta dónde sería capaz de soportar los tormentos que Lorenzo había sufrido. ¡Como si anunciase tempranamente la forma en que había de glorificar a Dios!
== VIDA ESTUDIANTIL ==
Huss estudió en la escuela de la provincia en Bohemia; su madre siempre se preocupo por que su hijo estudiara.
Pasó después a la universidad de Praga donde fue admitido por caridad. En su viaje a la ciudad de Praga fue acompañado por su madre. Sus padres le dieron la mejor educación que le permitían sus circunstancias; y habiendo adquirido un buen conocimiento de los clásicos en una escuela privada, pasó a la universidad de Praga, donde pronto dio pruebas de su capacidad intelectual, y donde se destacó por su diligencia y aplicación al estudio.
En la universidad se distinguió Huss por su aplicación, su constancia en el estudio y sus rápidos progresos, al par que su conducta intachable y sus afables y simpáticos modales le granjearon general estimación.
Pese a la adversidad que le rodeaba,fue un joven brillante ya que en 1398, Huss alcanzó el grado de bachiller en divinidad; en 1401 Huss fue nombrado decano de la Facultad de Arte y Filosofñia, en 1409 rector de la Universidad Carolina de Praga, cuando tenía sólo 31 años de edad entre los años 1409 y 1410.
En estas posiciones cumplió sus deberes con gran fidelidadUna vez allí, no sólo fue buen alumno, sino también un buen profesor, consiguió el título de maestro en artes en 1396. En 1398, Huss alcanzó el grado de bachiller en divinidad.
Poco es lo que en si se sabe sobre su vida estudiantil como tal, pero fueron denominados como: "período de los años de locura estudiantil", por el propio Huss.
== PERSECUSION, JUICIO Y MUERTE DE JUAN HUSS ==
El arzobispo de Praga, al ver que los reformistas aumentaban a diario, emitió un decreto para suprimir el esparcimiento continuo de los escritos de Wickliffe; pero esto tuvo un efecto totalmente contrario al esperado, porque sirvió de estímulo para el celo de los amigos de estas doctrinas, y casi toda la universidad se unió para propagarlas.
Al saber el Papa la situación, concedió una comisión al Cardenal Colonna, para que citara a Juan Huss para que compareciera personalmente en la corte de Roma, para que respondiera de la acusación que había sido presentada en contra suya de predicar errores y herejías. El doctor Huss pidió que se le excusara de comparecer personalmente, y era tan favorecido en Bohemia que el Rey Wenceslao, la reina, la nobleza y la universidad le pidieron al Papa que dispensaran su comparecencia; también que no dejara que el reino de Bohemia estuviera bajo acusación de herejía, sino que se les permitiera predicar el Evangelio con libertad en sus lugares de culto.
Tres procuradores comparecieron ante el Cardenal Colonna en representación del doctor Huss. Trataron de excusar su ausencia, y dijeron que estaban dispuestos a responder en su lugar. Pero el cardenal declaró contumaz a Huss, y por ello lo excomulgó. Los procuradores apelaron al Papa, y designaron a cuatro cardenales para que examinaran el proceso. Estos comisionados confirmaron la sentencia, y extendieron la excomunión no sólo a Huss sino también a todos sus amigos y seguidores.
Huss apeló contra esta sentencia a un futuro Concilio, pero sin éxito; y a pesar de la severidad del decreto y de la consiguiente expulsión de su iglesia en Praga, se retiró a Hussenitz, su pueblo natal, donde siguió propagando su nueva doctrina, tanto desde el púlpito como con su pluma.
Las cartas que escribió en este tiempo fueron muy numerosas; y recopiló un tratado en el que mantenía que no se podía prohibir de manera absoluta la lectura de los libros de los reformistas. Escribió en defensa del libro de Wickliffe acerca de la Trinidad, y se manifestó abiertamente en contra de los vicios del Papa, de los cardenales y del clero de aquellos tiempos corrompidos. Escribió asimismo muchos otros libros, todos los cuales redactó con una fuerza argumental que facilitaba enormemente la difusión de sus doctrinas.
== CONCILIO DE CONSTANZA ==
Papa Gregorio XII Contra el cisma de Martín V Occidente, Wiclef, Juan Huss y Jerónimo de Praga.
Fin del Cisma Occidental. Condénanse los errores de Wickleff sobre los Sacramentos y la constitución de la Iglesia, y también los errores de Juan Huss sobre la Iglesia invisible de los predestinados.
En el mes de noviembre de 1414 se convoca a este Concilio general en Constanza, Alemania, con el único propósito, como se pretendía, de decidir entre una disputa que estaba entonces pendiente entre tres personas que contendían por el papado; pero su verdadero motivo era aplastar el avance de la Reforma.
Juan Huss fue llamado a comparecer delante de este Concilio; para alentarle, el emperador le envió un salvoconducto. Las cortesías e incluso la reverencia con que Huss se encontró por el camino eran inimaginables. Por las calles que pasaba, e incluso por las carreteras, se apiñaba la gente a las que el respeto, más que la curiosidad, llevaba allí.
Fue llevado a la ciudad en medio de grandes aclamaciones, y se puede decir que pasó por Alemania en triunfo. No podía dejar de expresar su sorpresa ante el trato que se le dispensaba. "Pensaba yo (dijo) que era un proscrito. Ahora veo que mis peores enemigos están en Bohemia."
Tan pronto como Huss llegó a Constanza, tomó un alojamiento en una parte alejada de la ciudad. Poco después de su llegada, vino un tal Stephen Paletz, que habla sido contratado por el clero de Praga para presentar las acusaciones en su contra. A Paletz se unió posteriormente Miguel de Cassis, de parte de la corte de Roma. Estos dos se declararon sus acusadores, y redactaron un conjunto de artículos contra él, que presentaron al Papa y a los prelados del Concilio.
Cuando se supo que estaba en la ciudad, fue arrestado inmediatamente, y constituido prisionero en una cámara en el palacio. Esta violación de la ley común y de la justicia fue observada en panicular por uno de los amigos de Huss, que adució el salvoconducto imperial; pero el Papa replicó que él nunca había concedido ningún salvoconducto, y que no estaba atado por el del emperador.
Mientras Huss estuvo encerrado, el Concilio actuó como Inquisición. Condenaron las doctrinas de Wickliffe, e incluso ordenaron que sus restos fueran exhumados y quemados, órdenes que fueron estrictamente cumplidas. Mientras tanto, la nobleza de Bohemia y Polonia intercedió intensamente por Huss, y prevalecieron hasta el punto de que se impidió que fuera condenado sin ser oído, cosa que habla sido la intención de los comisionados designados para juzgarle.
Cuando le hicieron comparecer delante del Concilio, se le leyeron los artículos redactados contra él; eran alrededor de unos cuarenta, mayormente extraídos de sus escritos.
La respuesta de Juan Huss fue: "Apelé al Papa, y muerto él, y no habiendo quedado decidida mi causa, apelé asimismo a su sucesor Juan XXIII, y no pudiendo lograr mis abogados que me admitiera en su presencia para defender mi causa, apelé al sumo juez, Cristo."
Habiendo dicho Huss estas cosas, se le preguntó si había recibido la absolución del Papa o no. El respondió: "No." Luego, cuando se le preguntó si era legitimo que apelara a Cristo, Juan Huss respondió: "En verdad que afirmo aquí delante de todos vosotros que no hay apelación más justa ni más eficaz que la que se hace a Cristo, por cuanto la ley determina que apelar no es otra cosa que cuando ha habido la comisión de un mal por parte de un juez inferior, se implora y pide ayuda de manos de un Juez superior. ¿Y quién es mayor Juez que Cristo? ¿Quién, digo yo, puede conocer o juzgar la cuestión con mayor justicia o equidad? Pues en El no hay engaño, ni El puede ser engañado por nadie; ¿y acaso puede alguien dar mejor ayuda que Él a los pobres y a los oprimidos?" Mientras Juan Huss, con rostro devoto y sobrio, hablaba y pronunciaba estas palabras, estaba siendo ridiculizado y escarnecido por todo el Concilio.
Estas excelentes expresiones fueron consideradas como manifestaciones de traición, y tendieron a inflamar a sus adversarios. Por ello, los obispos designados por el concilio le privaron de sus hábitos sacerdotales, lo degradaron, le pusieron una mitra de papel en la cabeza con demonios pintados en ella, con esta expresión: "Cabecilla de herejes". Al ver esto, él dijo: "Mi Señor Jesucristo, por mi causa, llevó una corona de espinas. ¿Por qué no debería yo, entonces, llevar esta ligera corona, por ignominiosa que sea? En verdad que la llevaré, y de buena gana. Cuando se la pusieron en su cabeza, el obispo le dijo: "Ahora encomendamos tu alma al demonio." "¡Pero yo," dijo Juan Huss, levantando sus ojos al cielo, "la encomiendo en tus manos, oh Señor Jesucristo! Mi espíritu que Tú has redimido."
Cuando lo ataron a la estaca con la cadena, dijo, con rostro sonriente: "Mi Señor Jesús fue atado con una cadena más dura que ésta por mi causa; ¿por qué debería avergonzarme de ésta tan oxidada?"
Cuando le apilaron la leña hasta el cuello, el duque de Baviera estuvo muy solícito con él deseándole que se retractara. "No," le dijo Huss, "nunca he predicado ninguna doctrina con malas tendencias, y lo que he enseñado con mis labios lo sellaré ahora con mi sangre." Luego le dijo al verdugo: "Vas a asar un ganso (siendo que Huss significa ganso en lengua bohemia), pero dentro de un siglo te encontrarás con un cisne que no podrás ni asar ni hervir." Si dijo una profecía, debía referirse a Martín Lutero, que apareció al cabo de unos cien años, y en cuyo escudo de armas figuraba un cisne.
Finalmente aplicaron el fuego a la leña, y entonces nuestro mártir cantó un himno con voz tan fuerte y alegre que fue oído a través del crepitar de la leña y del fragor de la multitud. Finalmente, su voz fue acallada por la fuerza de las llamas, que pronto pusieron fin a su existencia.
Entonces, con gran diligencia, reuniendo las cenizas las echaron al río Rhin, para que no quedara el más mínimo resto de aquel hombre sobre la tierra, cuya memoria, sin embargo, no podrá quedar abolida de las mentes de los piadosos, ni por fuego, ni por agua, ni por tormento alguno.
Al mometne de su martirio se puso a cantar un himno con voz tan fuerte y tan alegre, que se oía a través del crepitar de la leña y del fragor de la multitud, como el graznido del ganso, un canto muy dulce que ha llegado hasta hoy.
El calendario indicaba el 6 de julio de 1415. Juan Huss tenía apenas 45 años. Murió cantando los Salmos.
== CONCEPTOS DE HUSS CONDENADOS EN CONCILIO Y BULAS ==
1. Unica es la Santa Iglesia universal, que es la universidad de los predestinados.
2. Pablo no fue nunca miembro del diablo, aunque realizó algunos actos semejantes a la Iglesia de los malignos.
8. Los precitos no son partes de la Iglesia, como quiera que, al final, ninguna parte suya ha de caer de ella, pues la caridad de predestinación que la liga, nunca caerá.
4. Las dos naturalezas, la divinidad y la humanidad, son un soIo Cristo.
5. El precito, aun cuando alguna vez esté en gracia según la presente justicia, nunca, sin embargo, es parte de la Santa Iglesia, y el predestinado siempre permanece miembro de la Iglesia, aun cuando alguna vez caiga de la gracia adventicia, pero no de la gracia de predestinación.
6. Tomando a la Iglesia por la congregación de los predestinados, estuvieren o no en gracia, según la presente justicia, de este modo la Iglesia es artículo de fe.
7. Pedro no es ni fue cabeza de la Santa Iglesia Católica.
8. Los sacerdotes que de cualquier modo viven culpablemente, manchan la potestad del sacerdocio y, como hijos infieles, sienten infielmente sobre los siete sacramentos de la Iglesia, sobre las llaves, los oficios, las censuras, las costumbres, las ceremonias, y las cosas sagradas de la Iglesia, la veneración de las reliquias, las indulgencias y las órdenes.
9. La dignidad papal se derivó del César y la perfección e institución del Papa emanó del poder del César.
10. Nadie, sin una revelación, podría razonablemente afirmar de si o de otro que es cabeza de una Iglesia particular, ni el Romano Pontífice es cabeza de la Iglesia particular de Roma.
11. No es menester creer que éste, quienquiera sea el Romano Pontífice, es cabeza de cualquiera Iglesia Santa particular, si Dios no le hubiere predestinado.
12. Nadie hace las veces de Cristo o de Pedro, si no le sigue en las costumbres; como quiera que ninguna otra obediencia sea más oportuna y de otro modo no reciba de Dios la potestad de procurador, pues para el oficio de vicariato se requiere tanto la conformidad de costumbres, como la autoridad del instituyente.
13. El Papa no es verdadero y claro sucesor de Pedro, principe de los Apóstoles, si vive con costumbres contrarias a Pedro; y si busca la avaricia, entonces es vicario de Judas Iscariote. Y con igual evidencia, los cardenales no son verdaderos y claros sucesores del colegio de los otros Apóstoles de Cristo, si no vivieren al modo de los apóstoles, guardando los mandamientos y consejos de nuestro Señor Jesucristo.
14. Los doctores que asientan que quien ha de ser corregido por censura eclesiástica, si no quisiere corregirse, ha de ser entregado al juicio secular, en esto siguen ciertamente a los pontífices, escribas y fariseos, quienes al no quererlos Cristo obedecer en todo, lo entregaron al juicio secular, diciendo: A nosotros no nos es lícito matar a nadie [Ioh. 18, 81]; y los tales son más graves homicidas que Pilatos.
15. La obediencia eclesiástica es obediencia según invención de los sacerdotes de la Iglesia fuera de la expresada autoridad de la Escritura.
16. La división inmediata de las obras humanas es que son o virtuosas o viciosas; porque si el hombre es vicioso y hace algo, entonces obra viciosamente; y si es virtuoso y hace algo, entonces obra virtuosamente. Porque, al modo que el vicio que se llama culpa o pecado mortal inficiona de modo universal los actos de hombre, así la virtud vivifica todos los actos del hombre virtuoso.
17. Los sacerdotes de Cristo que viven según su ley y tienen conocimiento de la Escritura y afecto para edificar al pueblo, deben predicar, no obstante la pretendida excomunión; y si el Papa u otro prelado manda a un sacerdote, así dispuesto, no predicar, el súbdito no debe obedecer.
18. Quienquiera se acerca al sacerdocio, recibe de mandato el oficio de predicador; y ese mandato ha de cumplirlo, no obstante la pretendida excomunión.
19. Por medio de las censuras de excomunión, suspensión y entredicho, el clero se supedita, para su propia exaltación, al pueblo laico, multiplica la avaricia, protege la malicia, y prepara el camino al anticristo. Y es señal evidente que del anticristo proceden tales censuras que llaman en sus procesos fulminaciones, por las que el clero procede principalísimamente contra los que ponen al desnudo la malicia del anticristo, el cual ganará para sí sobre todo al clero.
20. Si el Papa es malo y, sobre todo, si es precito, entonces, como Judas, es apóstol del diablo, ladrón e hijo de perdición, y no es cabeza de la Santa Iglesia militante, como quiera que no es miembro suyo.
21. La gracia de la predestinación es el vinculo con que el cuerpo de la Iglesia y cualquiera de sus miembros se une indisolublemente con Cristo, su cabeza.
22. El Papa y el prelado malo y precito es equivocadamente pastor y realmente ladrón y salteador.
23. El Papa no debe llamarse "santísimo", ni aun según su oficio; pues en otro caso, también el rey había de llamarse santísimo según su oficio, y los verdugos y pregoneros se llamarían santos, y hasta al mismo diablo habría que llamarle santo, porque es oficial de Dios.
24. Si el Papa vive de modo contrario a Cristo, aun cuando subiera por la debida y legítima elección según la vulgar constitución humana; subiría, sin embargo, por otra parte que por Cristo, aun dado que entrara por una elección hecha principalmente por Dios. Porque Judas Iscariote, debida y legítimamente fue elegido para el episcopado por Cristo Jesús Dios, y sin embargo, subió por otra parte al redil de las ovejas.
25. La condenación de los 45 artículos de Juan Wicleff, hecha por los doctores, es irracional, inicua y mal hecha. La causa por ellos alegada es falsa, a saber, que "ninguno de aquéllos es católico, sino cualquiera de ellos herético o erróneo o escandaloso".
26. No por el mero hecho de que los electores o la mayor parte de ellos consintieren de viva voz según el rito de los hombres sobre una persona, ya por ello solo es persona legítimamente elegida, o por ello solo es verdadero y patente sucesor o vicario de Pedro Apóstol o de otro Apóstol en el oficio eclesiástico; de ahí que, eligieren bien o mal los electores, debemos remitirnos a las obras del elegido. Porque por el hecho mismo de que uno obra con más abundancia meritoriamente en provecho de la Iglesia, con más abundancia tiene de Dios facultad para ello.
27. No tiene una chispa de evidencia la necesidad de que haya una sola cabeza que rija a la Iglesia en lo espiritual, que haya de hallarse y conservarse siempre con la Iglesia militante.
28. Sin tales monstruosas cabezas, Cristo gobernaría mejor a su Iglesia por medio de sus verdaderos discípulos esparcidos por toda la redondez de la tierra.
29. Los Apóstoles y los fieles sacerdotes del Señor gobernaron valerosamente a la Iglesia en las cosas necesarias para la salvación, antes de que fuera introducido el oficio de Papa: así lo harían si, por caso sumamente posible, faltara el Papa, hasta el día del juicio.
30. Nadie es señor civil, nadie es prelado, nadie es obispo, mientras está en pecado mortal
== DESPUES DEL MARTIRIO ==
El primer predecesor de Juan Huss en el Reino Checo fue Conrado Waldhauser. Oriundo de Baja Austria, entró en la orden agustina y se licenció en universidades italianas. A mediados del siglo XIV comenzó a predicar públicamente. En Austria conoció al rey checo y emperador romano-germánico Carlos IV, y aceptó su invitación de visitar el Reino Checo. Con el tiempo Waldhauser pasó a ser el confesor del rey y capellán de la corte. En sus predicaciones, pronunciadas en latín y alemán, cargaba principalmente contra la simonía y la vida disoluta del clero. Una vez en Praga sometió a dura crítica la avaricia y soberbia de los praguenses.
Y sus seguidores con la misma ideología que él y con el firme anhelo de poner un alto a la injusticia, iniciaron lo que se conocerían como las guerras husitas.
== RESULTADOS DEL MARTIRIO DE JUAN HUSS ==
A la larga las enseñanzas quedan, porque "podrán quemar al hobre pero no sus creencias". Todos los martires de la reforma nos dejaron el siguinete leagado mediante las "Solas" de la Reforma:
* ''Sola Fide'': "Solamente la fe" El hombre es justificado por la fe, y no por las buenas obras. La fe es la única manera en que la salvación llega al hombre. Esta fe es también un don de Dios y no un producto de la voluntad humana.
* ''Sola Gratia'': "Solamente la gracia" Esto significa que la salvación no se gana, sino se regala. No existe ninguna obra hecha por el hombre que pueda salvarlo. La salvación es totalmente gratuita para el creyente.
* ''Sola Scriptura'': "Solamente la Escrituras" Las Sagradas Escrituras están por encima de todas las otras autoridades en la iglesia. Todos los miembros de la Iglesia deben estar bajo la autoridad de las Escrituras, y toda enseñanza debe estar fundada en las Escrituras. Las Escrituras son para todos los creyentes; no sólo para los cleros de la iglesia.
*'' Solo Christo'': "Solamente Cristo". La obra de Cristo en la cruz fue suficiente para salvarnos. Ningún ritual, institución o individuo puede ni debe ser motivo de confianza sino Cristo. Ninguna filosofía, ideal o argumento debe ser predicado en la iglesia que no exalte a Cristo y su muerte en la cruz por el pecado de los hombres. Solo Cristo es digno de confianza pues él es nuestro único Salvador, nuestro único Mediador.
* ''Soli Deo Gloria'': "Sólo a Dios sea la gloria" En contraste con la división -hecha por Roma- de la vida en sagrada y secular, los reformadores insistieron en que toda la vida debe ser vivida bajo el señorío de Cristo. Toda la vida del cristiano debe glorificar a Dios.
En 1999, el entonces Papa Juan Pablo II reconoció que "Huss es una figura memorable por muchas razones, pero sobre todo su valentía moral ante las adversidades y la muerte... Siento el deber de expresar mi profunda pena por la cruel muerte infligida a Jan Hus y por la consiguiente herida, fuente de conflictos y divisiones, que se abrió de ese modo en la mente y en el corazón del pueblo bohemio".
== ENLACES ==
http://archiv.radio.cz/espanol/historia/
http://ar.geocities.com/magisterio_iglesia/concilios/
http://biografas.blogspot.com/2006/09/juan-hus.html
http://miarroba.com/foros/ver.php?foroid=151515&temaid=910105
http://www.aguasvivas.cl
http://www.clie.es/?page=shop/author&author_id=822
http://www.geocities.com/stephen.mark/ibre
http://www.mercaba.org/CONCILIOS/C_16.htm
http://www.radio.cz
http://www.seminarioabierto.com/
== BIBLIOGRAFÍA ==
Cainss Earle E. ''Christianity Though the Centuries'', 1996
Nelson Willton M. ''Diccionario Historia de la Iglesia'', 1989
CLIE. ''Enciclopedia Ilustrada de historai de la Iglesia'', 1971
Orlandis R. Jose,''Historia Breve del Cristianismo'', 2000
Orlandis R. José, ''Historia de la Iglesia'', 2002
Stacey John, ''John Wycliff y la Reforma'', 1964
HERDER, ''Síntesis de la Historia de la Iglesia'', 1971
Oxford University, ''The Oxford Dictionary oh the Christain Church'', 1979
--[[Usuario:Caleb|Caleb]] 13:40 18 nov 2006 (UTC)caleb
Breve historia de los visigodos
2365
5948
2006-11-14T01:53:39Z
Joca
286
/* EL REINO DE TOLEDO. LEOVIGILDO, HERMENEGILDO Y RECAREDO */
== '''DEDICATORIA''' ==
Dedico este trabajo a mi hermana Noemí Cabanillas, Quien me ha apoyado mucho para mantenerme en la universidad, y a mis profesores los cuales me ayudaron con su apoyo incondicional a ampliar mis conocimientos.
== '''INTRODUCCIÓN''' ==
¡Los bárbaros!
Los causantes de la ruina de Roma, de la destrucción de la Civilización, de pillajes y caos sin medida. Así se nos han presentado durante siglos y siglos a los pueblos que destruyeron el Imperio Romano de Occidente, ya que el de Oriente continuó su existencia hasta el año 1453.
El principal peligro del Imperio Romano venía de su larguísima frontera septentrional, formada por los cursos de los ríos Rin y Danubio, ya que en el sur, en África y en el Este, el peligro no fue realmente grave comparado con el que se gestaba más allá de las fronteras fortificadas bañadas por estos dos caudalosos ríos centroeuropeos.
Los "bárbaros" más conocidos son los germanos, que habitaban lo que hoy es Alemania, Austria, parte de Suiza y se extendían hacia el Este. En realidad, salvo los hunos y pocos más, los romanos consideraron a todos los "enemigos europeos" como germanos, ya que, o bien lo eran realmente, o bien, como en el caso de los godos, habían pasado tanto tiempo entre ellos que se habían germanizado. Lo que verdaderamente temían los romanos era una invasión masiva, una migración de naciones enteras que desbordara las fronteras.
Aquella campaña impresionó tanto a César que decidió que si los galos no eran capaces de defender su tierra de los germanos tendría que hacerlo Roma por ellos, y César conquistó las Galias y llevó las fronteras de Roma hasta el Rin. Eran los Godos.
Para entonces los godos se habían desgajado en dos naciones: los Visigodos y los Ostrogodos, por lo tanto al hablar de los visigodos estamos halando de estos dos pueblos. Cuando le pidieron permiso al emperador Valente, un auténtico inútil, para cruzar la frontera del Imperio Romano el inútil se lo dio, y la cosa acabó en el año 378 con el ejército romano de Occidente exterminándolos en Adrianópolis, el inútil de Valente muerto y los godos campando a sus anchas por el Imperio.
Cuando el rey ostrogodo Odoacro se proclamó rey de Italia deponiendo al último emperador romano, Rómulo Augústulo, enviándole a una lujosa villa con una pensión y devolviendo las enseñas imperiales a Bizancio, capital del Imperio Romano de Oriente, en el año 476, los visigodos ya se habían asentado en España y formado un reino que habría de existir hasta que en 711 la invasión musulmana lo destruyó. Fue el primer reino genuinamente español, germen de lo que sería la nación española. En ese nuevo reino convivieron los hispano-romanos y los visigodos aunque nunca llegaron a fusionarse. El Reino Visigodo de España se hundió en 711 por problemas internos y traiciones, un ejército musulmán invadió España justo cuando los visigodos acababan de salir de una nueva guerra civil. El ejército de don Rodrigo fue vencido por los musulmanes y toda la península, a excepción de Asturias, quedó bajo dominio mahometano. Varios nobles visigodos escaparon a Asturias, la única zona libre y uno de ellos, un oficial de don Rodrigo llamado Pelayo, consiguió derrotar el 22 de julio de 722 a una expedición de conquista musulmana en la épica batalla-trampa de Covadonga, salvando a Asturias del dominio musulmán.
'''CAPITULO I - LOS VISIGODOS EN ROMA'''
== ORÍGENES HISTÓRICOS DEL PUEBLO GODO ==
El pueblo godo tiene su origen histórico en las tierras del Sur de lo que hoy es Suecia. Los godos eran un pueblo indoeuropeo, de tronco nórdico. No se sabe con certeza en qué época los godos se diferenciaron de otros pueblos nórdicos vecinos de ellos, tales como gépidos, jutos, etc.
Hasta el momento de asentarse en las costas del Mar Negro los godos tenían una estructura social muy similar a la de otros pueblos seminómadas. Todos los hombres adultos eran por definición hombres libres y guerreros. El godo normal vivía de la tierra, cultivándola junto con su familia más cercana. Sólo en tiempos de guerra tomaba las armas, lo que era derecho y deber de todo godo adulto.
Esta cualidad de nación en armas o de pueblo guerrero sería precisamente la cualidad que les haría valiosos a los ojos del Imperio, según el Imperio iba siendo progresivamente incapaz de mantener la seguridad y el orden en sus fronteras.
'''LOS GODOS Y EL IMPERIO ROMANO. LA FRONTERA DEL DANUBIO'''
Dacia pone en contacto a los godos (y sus confederados) con el Imperio Romano al hacerlos vecinos. El contacto se acentuó cuando los godos, a partir del año 240, cruzan en varias ocasiones el Danubio para asentarse en tierras imperiales, en Moesia y Tracia. A la vez los godos van asentándose en Dacia, donde explotan las riquezas minerales que luego exportan al Imperio.
Esta situación provoca un cambio radical en la economía y en la sociedad de los godos, que pasan de ser un pueblo seminómada en el que todos los hombres libres tienen los mismos derechos ante sus caudillos, y en el que todos los hombres son guerreros en potencia, a una economía agrícola en la que existen varias castas especializadas. Este cambio a una economía agrícola (con la excepción de la aristocracia, como queda dicho) es fundamental porque a partir de ese momento la política de los godos como pueblo es encontrar tierras fértiles en las que poder asentarse. Este proceso de transformación económica y social se da en todo el territorio ocupado por los godos, pero de forma más acentuada en los godos del Oeste, al calor de la tranquilidad del “limes”, mientras que sus primos del Este tienen su retaguardia abierta a incursiones de Escitas o hunos. Con estos avances más la incipiente riqueza del comercio con el Imperio los godos se transforman en una potencia entre los pueblos de su entorno, y por ello, en un problema cada vez mayor para el Imperio.
La penetración en Dacia acentúa la diferencia entre las dos ramas de los godos, los visigodos (o “godos del Oeste”), habitantes de la Dacia, y los ostrogodos (o “godos del Este”), separados de los anteriores por el río Dniester.
La importancia de los godos en la economía de la zona, y por supuesto, la importancia de su potencia militar, que era un peligro en potencia para la frontera del Danubio, llevó al emperador Aureliano (ese emperador que se proclamó nada menos que “deus et dominus natus”, esto es, “nacido dios y señor”) reconocer legalmente el asentamiento godo en Dacia, en el año 270. De este modo, el Imperio reconocía a los godos como nación vecina y amiga.
'''LOS GODOS Y EL IMPERIO ROMANO'''Pero los godos eran imprescindibles para la seguridad del “limes” danubiano, y así, Constantino el Grande los convirtió en federados del Imperio el año 332. En ese punto de la historia, los godos eran un pueblo semibárbaro, si se les compara con otros vecinos como sármatas y alanos: estaban asentados, habían comenzado a aceptar la prédica cristiana (en la versión arriana)... Quizá Constantino y sus ministros consideraron un precio razonable pagar a los godos por proteger la frontera danubiana, en lugar de protegerla el Estado romano.
Pero como un César, un Trajano, un Marco Aurelio, hubieran comprendido de inmediato, los subsidios eran vistos por los godos, correctamente, como lo que eran: una prueba de la debilidad del Imperio, de la impotencia del Imperio para mantenerlos fuera de sus fronteras. En lo sucesivo, si querían más oro, los godos sólo tenían que cruzar el río, saquear un par de pueblos y renegociar al alza los subsidios recibidos del Imperio. Oro que, por cierto, cada vez escaseaba más en el Imperio.
Aplicando la lección, los godos cruzaron el Danubio en 348 para reclamar sus subsidios (que el Imperio había interrumpido con la excusa de que los godos habían atacado a los sármatas), derrotando después a un contingente de tropas imperiales. El emperador Constancio tuvo que pactar con ellos.
La situación estaba más que clara: si quieres oro, amenaza al Imperio; si quieres que te paguen, derrótalos. Esto hubiera acabado en buena lógica con una guerra a muerte entre godos e imperiales a partir del momento en que el Imperio ya no pudiera pagar más o a partir del momento en que los godos no quisieran mantener el feudo.
Pero la situación se precipitó cuando los hunos arremetieron contra la retaguardia de los godos, los derrotaron, y los godos corrieron a pedir auxilio al Imperio (¿no eran federados suyos, después de todo?). El emperador Valente, con gesto magnánimo, les permitió cruzar el Danubio en 376 y asentarse en Tracia.
Los godos que cruzaron el Danubio fueron los que vivían en la Dacia, es decir, los visigodos, más algunos primos suyos ostrogodos que habían cruzado el Dniester empujados por los hunos. Más difícil es precisar el número de godos que cruzaron el río. Además, pidió ayuda al emperador de Occidente, que era su sobrino Graciano. Sin embargo, era una fuerza impresionante.
Ambos ejércitos chocaron. Para nuestro trabajo es suficiente saber que tras la derrota imperial los godos se hicieron los amos y señores de los Balcanes.
'''LOS GODOS Y EL IMPERIO ROMANO. ROMA'''
En Occidente reinaba un nuevo emperador, el español Teodosio, veterano y experimentado militar que no iba a consentir que los godos fueran los amos de los Balcanes. Teodosio renovó el feudo y por él los godos recibieron tierras en Tracia y Mesia, provincias que ellos mismos habían despoblado y arruinado.
El feudo trajo la paz, y la paz duró mientras Teodosio vivió, porque Teodosio (y los godos) comprendió lo que Valente no fue capaz, que sólo la mano dura podía mantener quietos a los godos y hacerlos respetar el feudo con el Imperio.
Pero Teodosio murió y como consecuencia inmediata los godos reanudaron sus correrías sin que nadie se lo impidiera. Corría el año 390.
El regente del Imperio de Oriente, Rufino , un ostrogodo que había llegado a ser el tutor del legítimo emperador y hombre fuerte del Estado, le propuso en 401 un pacto a Alarico, rey de los godos. Con semejante nombramiento, Rufino reconocía una vez más la debilidad del Imperio, que ahora se agravaba un grado más puesto que darle a Alarico ese nombramiento significaba reconocerle como amo absoluto de Iliria, sin subordinación al Imperio mas que a través de un pacto (pacto que los godos y Rufino con ellos ya sabían lo que duraban). Sin embargo, la jugada era astuta porque Iliria era una provincia fronteriza con el Imperio de Occidente que normalmente pertenecía a éste, pero que por los tumultos habidos tras la muerte de Teodosio estaba en poder del Imperio de Oriente. De ese modo Rufino le traspasaba el problema de los godos al emperador de Occidente, Honorio, hijo de Teodosio. Los godos pasaron a ocupar el Norte de Italia (aquella Galia Cisalpina que en otro tiempo gobernara César), y ya no como amigos. Sin embargo sus planes de invasión fracasaron tras ser derrotados por Estilicón, un general vándalo que era el regente de Honorio, emperador de Occidente. Tras derrotar a los godos Estilicón les propuso un nuevo pacto: Alarico mantendría su título de “magíster militum” de Iliria y tendría oro.
Los godos aceptaron (qué remedio les quedaba), pero Alarico no volvió a Iliria, y sus guerreros se quedaron donde estaban, porque el godo, que no era tonto, comprendió que el pacto sólo tendría validez mientras Estilicón fuera lo bastante fuerte como para sostenerlo. Alarico podía esperar.
Estilicón hacía lo que podía por mantener la dignidad imperial, y por ello su plan a largo plazo era atacar y acabar con los godos, pero mientras tanto otros bárbaros invadieron en Norte de Italia, y ya para acabarlo todo, Estilicón desapareció de la escena en 407 para atender unas gravísimas noticias que le llegaron del “limes” del Rin: una coalición de suevos, vándalos y alanos había cruzado el río la Nochevieja de 406 y derrotado a los francos, otro pueblo germano federado al Imperio y que era responsable de la seguridad del Rin. Para los godos, que no tenían flota), e incluso amenazando Roma.
La reacción de Honorio fue digna de un emperador de aquellos tiempos. Estas tropas no eran romanas, sino que estaban formadas por bárbaros: hunos, godos, alanos...
==
'''LOS GODOS Y EL IMPERIO ROMANO. DE ITALIA A LA GALIA =='''
Saqueada Roma, los godos ponen rumbo al Sur, con la vaga idea de embarcar para Cartago y las ricas provincias agrícolas del Norte de África. Tarea difícil ya que los godos desconocían el arte de navegar. Como fuera, la muerte de Alarico y paraliza estos planes, y entonces los godos, guiados ahora por Ataúlfo, invierten su marcha y se dirigen al Norte de Italia para luego marchar a la Galia.
Aquí hacemos una digresión para hablar (no por última vez) de Gala Placidia, hermanastra del emperador Honorio y rehén de los godos desde el saqueo de Roma.
Esta dama debió influir mucho en la corte goda, porque los godos pasaron de ser el mayor problema de orden público del Imperio de Occidente a unos fieles aliados que, si bien nunca dejaron de mirar por su beneficio, en lo sucesivo serían uno de los apoyos más firmes del trono en las Galias y en Hispania. Y para llevar a cabo tal deseo necesita dos cosas: que los godos acepten apoyar el trono imperial, y que los godos acepten vivir conforme a un marco legal (que diríamos hoy) estable. ¡Con la cantidad de veces que la había quebrantado!
Por supuesto, a cambio de este apoyo godo al Imperio no quedaba más remedio que reconocer el dominio godo sobre Provenza, legalizando su posesión. La Galia en aquella época era un “Rick´s Café Americain” en el que se mezclaban vándalos, suevos, alanos, francos, burgundios, godos, hunos...
Ataúlfo cumplió bien su obligación, barriendo de enemigos de Honorio la Galia y sometiendo (más o menos) a los demás pueblos bárbaros a su autoridad. Con estos dominios Ataúlfo se ha convertido en amo y señor del Imperio de Occidente. Basta echar un vistazo al mapa para ver que los godos se asentaron justo donde cortaban las comunicaciones terrestres entre Italia y la Galia, y entre Italia e Hispania. Ataúlfo fija su capital en Narbona, y allí mismo, en el 414, se casa con Gala Placidia.
Éste es el primer jalón en la creación del Reino godo de Tolosa. Con el asentamiento en Provenza y posterior feudo los visigodos tienen una base territorial sobre la que asentar su señorío. Casi simultáneamente al feudo comienzan a aparecer en la corte visigoda condes, secretarios, y otros funcionarios menores, que actúan al servicio de los godos en la administración de las tierras que habitan. Dicho de otro modo, los visigodos comenzarán a usar para su propio provecho y gobierno el aparato estatal del Imperio, lo que configura el segundo jalón del Reino de Tolosa.
Poco después de restablecido el feudo, y en uso del mismo, Honorio usa a los godos para imponer orden en Hispania. En el 415 los visigodos entran por primera vez en territorio peninsular como mandados del poder imperial.
Esta riña a puñaladas marca el comienzo del “morbus gothorum”, el regicidio, que era la manera más usual que tenían los visigodos para discutir los asuntos sucesorios. Andando los siglos, el “morbus gothorum” acabaría, para siempre, con el reino visigodo y también con el propio pueblo visigodo.
== SUEVOS, ALANOS Y VÁNDALOS ==
Los suevos eran un pueblo indoeuropeo, de la familia germánica. El origen geográfico de los suevos no está demasiado claro. Parece que estaban asentados en la costa del Báltico cuando la migración de godos y otros pueblos los empujó al Sur, estableciéndose a finales del siglo I d.C. en el alto Danubio. Allí son citados por primera vez por los historiadores romanos como uno de los pueblos germánicos contra los que luchó Marco Aurelio. Los suevos no eran un pueblo seminómada, como los godos, sino que eran agricultores y, cuando entran en la historia romana, estaban completamente descentralizados.
Los vándalos eran otro pueblo indoeuropeo de familia germánica. Los ataques hunos que destruyeron el reino ostrogodo movieron a los vándalos hacia el Oeste, saltando del valle del Dniester al valle medio del Danubio, donde se encontraron con los suevos ya en movimiento, y con ellos siguieron avanzando hasta el curso alto del Rhin.
Los alanos eran un pueblo también indoeuropeo pero de familia irania. Por tanto, de lengua distinta a la de suevos y vándalos. Su origen no está claro. De los alanos los godos aprendieron el uso de la caballería, los estribos, los arqueros a caballo y parte de las artes metalúrgicas que practicaban. Por tanto el contacto entre ambos pueblos debió ser fructífero, especialmente por parte goda.
Explicados los orígenes de estos pueblos se puede comprender que su alianza era algo provisional. Los suevos, pueblo sedentario, buscaban tierras y estabilidad. Alanos y vándalos, seminómadas, buscaban botín.
Como ya se ha dicho, estos tres pueblos cruzaron el Rhin la Nochevieja del 406, derrotaron a los francos defensores del limes occidental, y entraron en las Galias. Habían entrado en Hispania. Los “bagaudas” pronto fueron un problema serio para el orden público en las mitades Norte de las provincias Tarraconense y Cartaginense. Sin fuerzas militares para contrarrestar la amenaza, el Imperio vio como en las comarcas indicadas la autoridad imperial o simplemente provincial se esfumaba. Aprovechando la confusión, un tal Máximo se proclamó emperador en Tarragona, aumentando el alboroto en Hispania. Ésta era, a grandes rasgos la situación en Hispania cuando Honorio decidió, con la ayuda de los soldados visigodos, poner un poco de orden.
El Imperio ofreció a los bárbaros en el 411 un pacto: aceptarían la condición de federados y a cambio recibirían tierras en Hispania. Los suevos se establecieron en la provincia Gallaecia, entre el Miño y el Duero. Los vándalos asdingos en las tierras situadas entre Lugo y Astorga. Los vándalos silingos en el Occidente de la provincia Bética, entre el Guadiana y el Guadalquivir. Los alanos en las tierras comprendidas entre Ávila, Salamanca, Plasencia y Toledo. Es de destacar que en ningún caso los bárbaros ocuparon o habitaron las ciudades romanas de estas comarcas.
Sin embargo, mientras los suevos buscaban tierra y al obtenerla se quedaron tranquilos, para vándalos y alanos el feudo no significaba la paz. Llegados allí, los vándalos ahora reunidos nombraron un antiemperador, obligando a intervenir al Imperio. Esto último era gravísimo para el Imperio, pues ponía en peligro el suministro de grano a Roma e Italia. Ya de paso, los vándalos saquearon a conciencia Sevilla, Cartagena y otras localidades.
En la Primavera de 429 los vándalos, mejor dicho, su rey Genserico, decidieron embarcar para África con el fin de hacerse con las mejores zonas agrícolas del Imperio.
En Hispania el terreno queda despejado para que los suevos sean el poder predominante. Los suevos estaban más asentados que vándalos y alanos, pero no por ello eran menos bárbaros (culturalmente hablando) y en consecuencia, no desaprovecharon la oportunidad de expandir su reino, ocupando primero las comarcas abandonadas por los asdingos (422), luego la mitad norte de la Gallaecia (428-438), para luego saltar al valle del Tajo y posteriormente al del Guadiana, estableciendo guarniciones tan al Sur como Lisboa y Mérida (439). Para el 446 los suevos ocupaban la Gallaecia, Lusitania, Bética y la mayor parte de la cartaginense
El cenit del reino suevo llegó en 449, cuando el rey Rékhila, católico, se casó con una hija del rey Teodorico de los visigodos, con lo que se convirtió en aliado de los godos a la vez que federado del Imperio y poder dominante “de facto” de la Península. Tan segura era su posición que actuando en salvaguarda de los intereses del Imperio, organizó dos expediciones contra los “bagaudas”
== EL REINO VISIGODO DE TOLOSA ==
Dejábamos a nuestros amigos los visigodos, después de un pequeño “intermezzo” sangriento, con un nuevo rey, Valia, establecidos en la Provenza, aunque sin dominar las grandes ciudades, y con parte de sus tropas en Hispania.
Los godos eran indispensables para mantener el control imperial sobre las Galias, y conscientes de esto los visigodos se dedicaron a expandir su reino a costa de otros bárbaros, y también de los galorromanos, que tuvieron que defender de sus ataques Toulouse, Narbona, Marsella y Arlés, la capital de la prefectura de las Galias.
La posición de los godos se vio incluso reforzada cuando, a la muerte de Honorio (423), y tras un breve interregno también un tanto sangriento, subió al trono de Occidente Valentiniano III, hijo de Gala Placidia, que se convertía en regente de su hijo (que sólo tenía 4 años) con el apoyo del Imperio oriental. Dados sus lazos con los visigodos, la dama Placidia perdonó a los visigodos pecadillos sin importancia como el saqueo de Arlés (427) y la práctica anexión a su reino de Septimania.
Éste constituye el tercer jalón en la construcción del Reino de Tolosa. El Imperio ya no tenía poder para someter a los visigodos a su obediencia. El curso de los acontecimientos había dado de hecho la independencia a la nación visigoda respecto al Imperio. Paralelamente, los visigodos van reforzando su control sobre el aparato gubernativo de la Galia. En el juego de poder que siguió a la coronación de Valentiniano, en el cual la Galia, y no Italia, era el centro de atención, la posición de los visigodos sólo tenía rival en la figura de Aecio, un patricio romano que era amigo de los hunos y que contando con ellos como aliados impuso su poder en la parte central y septentrional de la Galia. Llegó a un “modus vivendi” con la corte de Bizancio [1], y buscó y obtuvo la alianza con los visigodos, a los que renovó el feudo en 439. En 435 el Imperio había llegado a un acuerdo con los vándalos, según lo cual se les reconocía el dominio de Mauritania y parte de Numidia, lo que en la práctica era un reconocimiento de la independencia vándala, ya que el Imperio no podía derrotarlos militarmente. El Imperio volvió a pactar.
¿Las consecuencias? La más importante, que el Imperio no podía pagar a los bárbaros los alimentos estipulados en los feudos. ¿El resultado? El aumento de los impuestos que pagaban los ciudadanos del Imperio para pagar el grano del que vivían Italia y los bárbaros. ¿La consecuencia? Rebelión contra el Imperio (un poco de bagaudas por todas partes); agitación de los bárbaros (que nunca necesitaban una excusa demasiado válida)... En estas circunstancias el Imperio de Occidente no era más que un árbol comido de parásitos que tenía los días contados.
No es de extrañar que en estas circunstancias muchos nobles y magnates galorromanos, incluso obispos católicos que hasta entonces habían echado pestes de los “bárbaros herejes” (esto es, arrianos) se acercaran a los príncipes bárbaros buscando su ayuda o su protección.
Éste es el cuarto jalón sobre el que se edificó el Reino visigodo de Tolosa. La corte visigoda pasa de ser un centro autónomo de poder (un Estado dentro del Estado) para ser el poder sin el que no se pude hacer nada en la Galia. Es decir, los visigodos suplantan al Estado romano allá donde llegan con sus guarniciones. El Imperio no puede hacer más que resignarse y ceder el gobierno de los galorromanos a los visigodos. Los hunos llevaban varios años recibiendo sobornos (o subsidios, tanto da) del Imperio. Los hunos no querían feudos ni tierras. Punto. Y así estaban las cosas cuando Honoria, hermana de Valentiniano III, le envió una carta a Atila, jefe de la confederación de los hunos, en la que ¡le pedía su ayuda! porque su hermano pretendía casarla con el rey Genserico de los vándalos. O dicho de otro modo, pidió el Imperio de Occidente para sus herederos. Valentiniano III se negó, claro, y estalló la guerra. El ejército “romano” que resultó de ello estaba formado por visigodos, francos, alanos, burgundios, algunos hunos fieles todavía a Aecio, y sorprendentemente, también por romanos. La principal fuerza de este ejército radicaba en la caballería visigoda y romana.
Por su parte las tropas de Atila, aunque mayoritariamente de hunos, estaban integradas también por ostrogodos y por diversos pueblos germánicos. La victoria fue de las tropas al servicio del Imperio. Porque los visigodos eran enemigos acérrimos de los hunos, y tras esta victoria (en que murió su rey Teodorico I) se convirtieron en el pueblo bárbaro más poderoso de Occidente. Aecio necesitaba a los hunos como contrapeso.
El hijo y heredero de Tedorico I, Turismundo, se hizo nombrar rey en su capital de Tolosa (Toulouse) y, consciente de su fuerza, rompió el feudo con el Imperio. Teodorico II y Federico, hermanos de Turismundo, le quitaron de en medio según práctica habitual visigoda (“morbus gothorum”), y restablecieron el feudo con el Imperio. Pero en este caso, una vez liquidado el trabajo, los visigodos se aseguraron de dejar guarniciones permanentes en la provincia. Además, y según un pacto con los suevos por el Imperio, éstos abandonarían las provincias Tarraconense y Cartaginense. Como garantía de este pacto los visigodos ocuparon, en nombre del Imperio, varios puntos estratégicos en estas provincias. También las hubo en otros puntos del valle del Ebro: Zaragoza y Calahorra, apoyos sin los cuales era imposible controlar a los bagaudas. No se sabe con absoluta certeza qué otros puntos controlaban los visigodos. Poco después, dos clientes de Aecio (de origen alano) asesinaron al emperador. Muchos contemporáneos de aquellos sucesos (como Hidacio, obispo de la actual ciudad portuguesa de Chaves, entonces ciudad de Gallaecia) vieron en este asesinato el fin del Imperio.
Se autoproclamó emperador un tal Petronio Máximo, pero los visigodos apoyaron a Avito, un colaborador cercano de Aecio. Tras proclamar a Avito emperador en Tolosa y Narbona los visigodos marcharon a Italia. Pretendían ocupar la sede imperial y con ello, el reconocimiento del Imperio de Oriente a su candidato al trono.
Éste es el quinto jalón en la historia del reino de Tolosa. Los visigodos comienzan ahora a desplegar una política exterior que ya no se basa tan sólo en su supervivencia, sino que tiene intereses a medio y largo plazo, en este caso, controlar el emperador y al Imperio. En la lucha entre godos y vándalos por Italia salieron ganadores los primeros y como figura destacada Ricimero, un suevo al servicio visigodo. Los suevos aprovecharon las circunstancias para romper su alianza con los visigodos y volvieron a ocupar parte de la Cartaginense y Tarraconense.
Como consecuencia, Teodorico II atacó a los suevos en Hispania, derrotándolos en la batalla del río Órbigo (5 de Octubre de 456) y capturando posteriormente a su rey Rekhiario. Los visigodos ocuparon varios puntos del reino suevo: Astorga, Oporto, Lugo... De hecho el reino suevo, aunque nominalmente independiente, quedaba subordinado a los visigodos y además perdía buena parte de su territorio.
Así, con la victoria sobre los suevos tras la obtenida contra los vándalos, y la de los Campos Cataláunicos, ya no podía dudar nadie de que los visigodos eran los amos de Occidente, y no sólo un Estado dentro del Estado imperial.
¿La prueba? Ricimero (al servicio de los godos, no lo olvidemos) depuso a Avito y nombró emperador a un tal Mayoriano (457). De regreso a Italia, Mayoriano fue asesinado por orden de Ricimero (461). En su lugar nombró a Libio Severo, que a cambio, entre otras cosas, permitió que un comes ocupase Narbona en nombre de los visigodos. Con ello legitimaba la posesión de Septimania por los visigodos y de paso ponía en sus manos las rutas entre Hispania, el Norte de la Galia e Italia. Los nuevos mandos fueron todos hombres de confianza de los visigodos.
A finales de 465 Libio Severo murió (parece que también de “morbus gothorum”). Ricimero no nombró a otra marioneta como emperador sino que mantuvo el puesto vacante mientras él era el hombre fuerte de Italia y Teodorico II el amo de las Galias e Hispania. No es de extrañar que los contemporáneos de estos hechos (e Hidacio lo era) dieran por liquidado al Imperio.
En 466 Teodorico II murió (otro caso más de “morbus gothorum”). Por esas fechas el Imperio de Oriente sufrió una derrota en Cartago frente a los vándalos, que reafirmaron así su independencia.
Con Eurico el reino de Tolosa llega a su cenit. Ya era desde los Campos Cataláunicos el reino más poderoso, pero ahora era el más extenso y a él estaban subordinados (de mejor o peor gana, generalmente de peor) otros pueblos tales como burgundios y alanos. Sin embargo Eurico derrotó a bretones y burgundios (470-471), ocupando la Septimania de forma completa.
De este enfrentamiento arranca el conflicto religioso que hasta 589 haría enemigos a los visigodos arrianos y a sus súbditos católicos galorromanos (primero) e hispanorromanos (después). Aunque la población galorromana (con sus obispos a la cabeza) siempre había visto a los visigodos como bárbaros y herejes, hubieron de tolerar a la fuerza su presencia ya que su poder era delegado del Imperio, pero según los visigodos aumentaban su fuerza, y más y más tierras dependían para su gobierno civil de los visigodos, los obispos, en su doble calidad de pastores del pueblo católico y de líderes de la población nativa (frente a los invasores extranjeros), plantaron cara a los visigodos. Junto con los magnates galorromanos los obispos aspiraron a quebrar el poder visigodo por sus propios medios, tramando para ello alianzas antigodas con ayuda de otros pueblos bárbaros . En cambio los godos controlaban la Galia al Sur del Loira y desde los pasos alpinos a Burdeos. Además controlaban la mayor parte de las provincias Tarraconense, Cartaginense, Lusitania y Bética.
Para acabar de rematar el asunto, Ricimero derrotó a los ostrogodos (471) que habían entrado en Italia en apoyo del emperador Antemio. Poco después (475) Eurico compilaba su código legal, en esencia un refrito del código legal de Teodosio con las actualizaciones imprescindibles, más las leyes que regían las relaciones entre romanos y godos, además de (y esto es vital) algunas leyes godas, hasta entonces expresadas sólo de forma oral. Con este código el reino de Eurico disponía de ley escrita, lo que le situaba a la misma altura que el Imperio. La convulsión final del Imperio tuvo lugar a renglón seguido.
Cierto Glicerio había sido hecho emperador según el modo habitual, pero Oriente apoyaba a Julio Nepote (Iulius Nepos), que llegó al trono en 474 con el apoyo bizantino, aprovechando que Ricimero ya no contaba en Italia (¿había muerto o se encontraba en la corte de Eurico?) y que su sucesor Gundobado (un burgundio al servicio de los visigodos) no estaba a la altura de su patrón. Julio fue expulsado del trono por Orestes, magíster militum, es decir, jefe del ejército, aunque de ejército el Imperio debía tener más bien poco. Orestes nombró emperador a su hijo Rómulo Augústulo (Rómulo el Pequeño Augusto). Su jefe, Odoacro, pidió tierras en Italia. El Imperio de Occidente ya no existía.
Inmediatamente (477) Zenón firmó acuerdos con ostrogodos y visigodos que en esencia eran un compromiso de status quo con los visigodos, a los que reconocía de hecho como potencia hegemónica de Occidente. Zenón usó a Julio Nepote para combatir a los bárbaros de Odoacro, y a la muerte de Julio, usó con el mismo fin a los ostrogodos de Teodorico, los cuales se desplazaron a Italia, destruyendo a Odoacro y los suyos, y estableciendo un reino ostrogodo que con base en Italia cubría también Retia, Iliria, Panonia, y parte de Provenza. El rey de los ostrogodos no nombró a nadie emperador de Occidente, con lo que también en Oriente daban por liquidado el Imperio occidental, sustituido por un conglomerado de señoríos bárbaros en los cuales la potencia dominante la formaban los godos con sus dos grandes reinos.
Eurico gozó de cierta paz en sus últimos años de reinado. Murió en 484, sucediéndole su hijo Alarico II. El nuevo rey visigodo perfeccionó la tarea de gobierno de su padre, consolidando la estructura gubernativa del Reino de Tolosa.
Mientras esto sucedía al Sur de la Galia, un nuevo poder tomaba forma al Norte y el Este: el de los francos. Los francos habían estado asentados hasta el fin del Imperio en el Rhin Superior. El fin del Imperio les dio la ocasión de expandir sus dominios sin restricciones (o casi). El primero en verlo así fue Clodoveo, rey de los francos salios. Derrotaron a sus parientes los francos ripuarios de los que fue nombrado rey. Como consecuencia, se convirtió al catolicismo, el primer rey bárbaro en hacerlo. Tras ello Clodoveo extendió sus dominios hasta el Loira, lo que le hacía en ese momento vecino de los visigodos.
Clodoveo contaba con el apoyo de la mayor parte de los nobles y eclesiásticos de la región que controlaba. Este apoyo fue decisivo puesto que sin él Clodoveo hubiera carecido de retaguardia y de fuerzas como para enfrentarse a los visigodos, que eran la mayor potencia militar del Occidente.
El escenario estaba listo para que ambas potencias, franca y visigoda, chocaran. La guerra estalló alrededor de 501, pese a los intentos del rey ostrogodo Teodorico por mantener la paz. Tras varias escaramuzas sin mucha importancia la batalla decisiva se libró en Vouillé, cerca de Poitiers, en 507. Los visigodos fueron inapelablemente derrotados, y su rey muerto.
Los francos aprovecharon de inmediato su victoria. Tomaron Burdeos y saquearon Tolosa. El hundimiento del reino visigodo en la Galia pudo ser aún más catastrófico de no haber intervenido el ostrogodo Teodorico, al que no le interesaba ni la derrota de sus parientes ni que los francos fueran demasiado poderosos. Teodorico se convirtió en regente y protector del rey visigodo (que era su sobrino). Prestó apoyo militar a los visigodos para salvaguardar sus posesiones en Septimania, con lo que evitaba que los francos tuvieran salida al Mediterráneo. Usó a los burgundios como contrapeso al poder de los francos en la Galia dándoles tierras en Borgoña. A largo plazo la política de Teodorico no tuvo mucho efecto, pero a los visigodos les rindió un servicio crucial: la supervivencia de su pueblo y de su reino, aunque ahora el centro de poder de este reino se tenía que trasladar de la Galia a Hispania.
''' CAPITULO II - HISPANIA VISIGODA.
'''EL REINO VISIGODO DE TOLEDO'''
Como ya he dicho antes, en Hispania existían varias guarniciones godas desde años antes. Sin embargo, eso no quiere decir que los visigodos se asentaran por esas mismas fechas en la Península. Estos primeros colonos visigodos seguramente serían los familiares de los soldados que mantenían el poder visigodo en Hispania, más los clientes, siervos y esclavos de los señores visigodos que mandaban esas tropas.
A partir de esa fecha el pueblo visigodo se traslada masivamente de la Galia a Hispania, y al hacerlo llevan consigo su estructura de Estado.
El asentamiento visigodo no fue homogéneo. La mayor densidad de asentamientos se da en la Cartaginense, en concreto en la Meseta Norte, en un triángulo delimitado aproximadamente por las ciudades de Palencia, Sigüenza y Toledo. Según se remontaba el curso del Ebro la densidad de población visigoda disminuía. Gallaecia era en ese momento “sueva” con un toque céltico alrededor de Mondoñedo, habitado por bretones de origen y cultura céltica. Pero mientras que “godos” y “romanos” deben entenderse más como conceptos culturales antagónicos (los bárbaros por un lado; los herederos del Imperio por otro) que a veces degeneraba en enfrentamiento político, los conceptos “suevo” y “godo” son desde un principio sinónimo de trinchera política, porque ni suevos ni godos iban a tolerar que en Hispania hubiera un reino dominante que no fuera el suyo. Sobre este sustrato humano los visigodos trasladan a Hispania las formas de gobierno que ya habían tenido en la Galia. En ningún momento los visigodos se consideraron a si mismos invasores ya que su asentamiento en Hispania había sido legalizado por el difunto y no llorado Imperio de Occidente. Los gobernantes visigodos se superponen a los funcionarios de la administración romana sin que haya (en principio) interferencia. Los visigodos tenían sus propios jefes militares, que ejercían de jueces. La máxima autoridad civil de los hispanorromanos, cuando existe, es el obispo de la ciudad o el rector nombrado a efectos de gobernarlos. Los hispanorromanos asimismo tenían jueces (iudices) propios, y además casi toda la administración económica estaba en sus manos, aunque sometida al tesoro del reino, es decir, al tesoro visigodo.
Por lo que toca a la política, dejábamos a los visigodos tras Vouillé con un rey menor de edad (Amalarico, hijo de Alarico II), con el ostrogodo Teodorico como regente y protector del reino (con un poder delegado en Teudis, un ostrogodo pariente del difunto Alarico que actuaba como su hombre de confianza entre los visigodos), y en poder del tesoro real de los visigodos. Teudis dio un giro a las relaciones de los visigodos con los “romanos”. Practicó una política de tolerancia con la Iglesia católica. De este modo los visigodos comenzaron a buscar alianzas con la nobleza local, fuera gala o hispana. Hasta 530 reinó la paz.
En este intervalo pacífico (para lo que era la época) Teudis puso un poco de orden en Hispania nombrando condes (comes) y jueces (iudex). Además organizó varios concilios eclesiásticos en Tarragona, Gerona y Toledo, lo que prueba que políticamente la Iglesia católica estaba subordinada al trono visigodo y que además no era, al menos de momento, hostil a Teudis.
Por esas fechas Amalarico llegó a la mayoría de edad y tomó posesión de su reino. Con semejante pretexto atacaron a los visigodos y los derrotaron. Los francos se hicieron con el control de Narbona y obligaron a la corte de Amalarico emigrar a Barcelona con el tesoro real. Sin embargo no hubiera tenido trono en que sentarse si de nuevo la intervención del rey ostrogodo Teodorico no hubiera salvado a los visigodos del desastre total.
Teudis estableció su sede provisionalmente en Barcelona. Nunca más la corte visigoda tendría asentamiento permanente fuera de Hispania. El cambio del centro de gravedad del reino visigodo fue deliberado. Teudis buscó la amistad con los hispanorromanos para asentar su reino, y lo consiguió.
En 533 tropas bizantinas al mando del general Belisario destruyeron por completo el reino vándalo en el Norte de África. Con ello los godos asentaban sus reales en la zona más romanizada de Hispania, que antes había estado en un estado de semiindependencia. Sin embargo los bizantinos prefieron atacar Italia (para entonces Teodorico había muerto), por lo que la mayor amenaza para los visigodos siguieron siendo los francos.
En 541 se reanudaron las hostilidades entre visigodos y francos. Los francos atacaron Septimania, y, cruzando los Pirineos, también Zaragoza, que resistió un asedio de más de un mes. Pero al cabo Teudis pudo rechazar a los invasores, mitad por la guerra, mitad por negociaciones. Sin embargo, Ceuta resistió a los visigodos, y como consecuencia de este fracaso militar, Teudis fue asesinado en Sevilla en 548.
Esta fecha marca un hito en la historia de los visigodos. Hubo reyes visigodos que lograron dejar el trono a sus hijos, pero para hacerlo tuvieron que dejar asegurada la sucesión otorgando poder a nobles (clientes) que luego apoyasen al presunto heredero. Esto, a la larga, debilitó la autoridad de los reyes, y causaría de forma directa el fin de la monarquía visigoda. Pero mientras celebraban los funerales de Teudis esto no importaba mucho a la nobleza visigoda, que eligió rey a Teudiselo, otro ostrogodo. Teudiselo fue asesinado en Sevilla a finales de 549. El siguiente rey electo fue Ágila, un visigodo.
Ágila era el representante del partido “nacionalista” de los visigodos, es decir, la facción partidaria de la segregación entre “romanos” y visigodos, y de la preferencia de la Iglesia arriana (considerada como iglesia “nacional” de los godos) frente a la Iglesia católica . Además, Ágila instaló su corte en la ciudad de Sevilla, que era de lejos la ciudad más romanizada de Hispania. Por ello su corte pronto se llenó de conspiradores deseosos de echarlo del trono. Uno de ellos, Atanagildo, fue más listo que los demás y, tras asegurarse el apoyo de los católicos hispanorromanos, pidió ayuda militar a los bizantinos (finales de 553). Como he dicho, su corte estaba repleta de conspiradores. Apenas llegado a él quiso quitarse de encima a los bizantinos, pero ya era tarde.
Atanagildo estableció su capital en Toledo, dejando el Sur, tan peligroso políticamente hablando. Peligroso primero, porque una vez sentado en el trono siguió la política “nacionalista” de Ágila (de ahí la conspiración que le costó la vida, en la que estaban implicados todos los nobles que antes apoyaban a Ágila), y segundo, porque con los bizantinos de vecinos cualquier conjura era posible. En cambio, Toledo estaba en la zona de mayor asentamiento de los visigodos, tenía buenas comunicaciones con el Sur y el Este, y además, por la configuración de la ciudad, se encontraba mejor defendida que Sevilla. Para un rey como él, Toledo era la capital idónea.
El nuevo rey guerreó varias veces contra los bizantinos, a los que no logró arrebatar ninguna porción significativa de terreno. La guerra entre visigodos y bizantinos se recrudeció a partir de 565 (fecha en la que muere el emperador Justiniano), pero no debió de prolongarse más allá de 567, fecha en que Atanagildo muere de causas naturales (para variar).
'''MAPA .... '''
La ciudad de Toledo, capital del reino visigodo, en el siglo VII, en que llega a su esplendor.
Respecto a los otros enemigos externos, los francos, Atanagildo inauguró con ellos una política de alianzas y pactos matrimoniales con los que pretendía mantener el equilibrio de poder entre las distintas cortes francas, neutralizando así el peligro sobre Septimania. Muerto Atanagildo fue nombrado rey Liuva I, que debía ser el duque (dux) de Septimania, ya que fue proclamado en Narbona y no en Toledo.
Liuva debía ser ya de edad avanzada, o no gozar de buena salud, porque en 568 asoció al trono a su hermano Leovigildo, en el que delegó poderes casi absolutos para gobernar desde Toledo, mientras él seguía en Septimania con un ojo puesto en los francos. La asociación de Leovigildo era un truco legal para que a la muerte de Liuva sus clientes y fieles (la “comitiva regia”, en palabras de la época) encontraran a Leovigildo en las gradas del trono y en consecuencia no tuvieran mejor candidato al mismo. Además, Leovigildo tenía de su parte fama de buen guerrero, y eso era importante para la nobleza visigoda. Esta asociación fue la mejor obra política de Liuva en su corto reinado.
Tal como estaba previsto, tras su muerte fue elegido rey Leovigildo. Y con él se abría otro capítulo en la historia de los visigodos.
== EL REINO DE TOLEDO. LEOVIGILDO, HERMENEGILDO Y RECAREDO ==
Estos tres personajes (junto con San Leandro y San Isidoro) son el gozne sobre el que la historia de la Hispania visigoda gira para dar paso a una nueva época.
Como he dicho, Leovigildo llegó al trono apoyado por los clientes y fieles de su hermano Liuva, más, posiblemente, los antiguos clientes de Atanagildo, que veían en Leovigildo un “nacionalista” más. Y desde luego, el perfil de Leovigildo antes de llegar al trono apuntaba a ello. Leovigildo decidió gobernar no con el apoyo del los nobles visigodos más apegados a la tradición germánica, ni tampoco con el apoyo de los nativos hispanorromanos. Tanto unos como otros se aferraban a tradiciones caducas: los visigodos a unas costumbres que podían ser aceptables en el siglo IV, pero no en el VI; los hispanos a un recuerdo imperial que era sólo eso, un recuerdo, es decir, nada. Leovigildo decide conscientemente iniciar una política de fusión de ambos elementos para dar lugar al nacimiento de una nueva sociedad, hija por igual de visigodos y romanos.
Hay autores que piensan que Leovigildo inició esta política sólo con el propósito de salvar a los visigodos de la desintegración y la absorción por parte de los hispanos. Si así fuera estaría plenamente justificado, ya que a fin de cuentas era el rey de los visigodos y a ellos se debía, pero yo pienso que fue mucho más allá.
Para comenzar su reino Leovigildo reanudó la guerra con los bizantinos, que él mismo había iniciado hacia 570, antes de llegar al trono. En 572 retomó Córdoba. El prestigio de Leovigildo subió tanto que por primera vez un rey visigodo se atrevió a usar los símbolos de la realeza: cetro, corona y manto.
De este modo en el reino visigodo se organizó “de facto” una administración en la que los cargos de la administración civil y económica eran de origen hispano (los herederos del antiguo orden ecuestre que a través de los “iudices” urbanos habían sobrevivido a la caída del Imperio) mientras que la militar y palatina era competencia exclusiva de godos.
En 573 Leovigildo organizó una campaña contra los suevos, a los que derrotó varias veces. En este punto retomó la política internacional de Atanagildo con los francos. Casó a su hijo mayor Hermenegildo con una princesa franca y estableció nuevos pactos con las tres cortes francas.
Despejado el panorama político, Leovigildo entró en Gallaecia, haciéndose con el control de la región de Orense y obligando al rey suevo Miro a rendirle sumisión. Era 576. Por esas fechas, más o menos, asoció al trono a sus dos hijos Hermenegildo y Recaredo, con la intención clara de que fueran sus herederos en el trono.
En 577 Leovigildo reprimió una sublevación en Sierra Morena. Poco después, en 579, nombraba a su hijo Hermenegildo duque de la Bética, con sede en Sevilla. Esta ciudad y su “hinterland” abarcaban la mayor parte de la provincia de Madrid y de Guadalajara.
En 580 Leovigildo estaba en el cenit de su poder. Había derrotado a enemigos internos y externos, había hecho incuestionable su política de afianzar la autoridad real y había logrado asociar a sus dos hijos al trono.
En 580 organizó en Toledo un concilio arriano, el más importante de los celebrados en Hispania. Leovigildo demostraba con esto que lo que buscaba era eliminar las diferencias religiosas entre los dos pueblos y buscar la unidad espiritual usando como base común el arrianismo. El arrianismo era una religión “nacional” vinculada al pueblo godo, mientras que el catolicismo era la religión de las masas populares, de la gente culta y de los nobles de origen hispano, que no veían ventaja en convertirse. Como digo el éxito fue escaso pero demostraba la buena voluntad del rey.
Poco después o poco antes de este concilio el rey comenzó a tener problemas con su hijo mayor. La mujer de Hermenegildo era católica, y le había dado un hijo que lo más probable era que fuera educado en el catolicismo, lo que le descartaría (a ojos de los visigodos) como sucesor el trono. Además, Hermenegildo gobernaba en la ciudad más católica y romana de Hispania, Sevilla, por lo que es imposible que su corte personal y él mismo no acusaran alguna influencia. Por supuesto Leovigildo debía ser consciente de ello, pero no hizo nada por evitarlo. En 581 aparecen monedas de Hermenegildo con leyendas que hacen fácil suponer que ya era católico, si no lo era antes, y que usaba su catolicismo para afirmar su independencia del trono toledano.
Leovigildo no debió ver peligro inminente, o prefirió dejar que su hijo recapacitara. El caso es que en 581 organizó una campaña contra los vascones, no contra su hijo. Tras la campaña llamó a Toledo a su hijo, seguramente para discutir con él las diferencias. Hermenegildo se negó a ir, y además organizó sediciones en varias ciudades que se rebelaron contra Leovigildo. Y no eran ciudades sin importancia: Córdoba, Mérida y Ébora (o Elbora) . Con estas adquisiciones Hermenegildo controlaba la Bética, el valle del Guadiana y amenazaba Toledo.
En 582 Leovigildo retomó Mérida. En 583 retomó Sevilla y poco después de Sevilla, Córdoba, donde se había refugiado su hijo, que fue capturado. La guerra acabó a principios de 584 con la victoria total de Leovigildo. Además salió fortalecida de ella, dado que los francos (a los cuales había pedido ayuda Hermenegildo) vieron en ella una prueba de fortaleza del rey visigodo.
Inmediatamente después de la derrota de Hermenegildo, Leovigildo se volvió contra los suevos, que habían enviado un ejército a Mérida. Casi a la vez los francos atacaban Septimania. La excusa oficial era el apoyo al católico Hermenegildo, pero es más probable que, como siempre, lo que buscasen los francos fuera conquistar la provincia de una vez por todas. Leovigildo puso al frente de la defensa a su hijo menor Recaredo, el cual logró derrotar a los francos sin perder territorio. Como he dicho antes, esta guerra civil supuso el afianzamiento de Leovigildo en el trono tras derrotar a sus enemigos internos y externos. Harto ya de esta situación, y sin duda pensando que era la única salida, Leovigildo ordenó decapitar a su hijo mayor en Abril de 585.
De esta guerra civil se han hecho varias interpretaciones. Una de ellas es que la guerra fue una guerra de religión entre arrianos y católicos. Hermenegildo era un rebelde que quería usurparle el trono a su padre y usó para ello su condición de católico (de cuya conversión sincera ni San Leandro ni San Isidoro dudaban), intentando ganarse el apoyo de los suevos, bizantinos y francos, por un lado, y a la población hispanorromana, por otro. El hecho de convertirse al catolicismo no era por sí solo suficiente para ganarse la enemistad de Leovigildo o para quedar excluido de la sucesión al trono (aunque sin duda el partido “nacionalista” de los godos lo hubiera tenido muy presente), y desde luego no era razón para que su padre le declarara la guerra. Pero la rebeldía, acompañada de la sedición, era otro cantar. A eso Leovigildo no podía permanecer indiferente.
Finalizada la guerra Leovigildo siguió firme en su política de amistad con los católicos. Si algún obispo católico fue expulsado de su sede (que los hubo) se debió a la desobediencia de estos obispos al poder real, ya que Leovigildo, en tanto que rey, era jefe político de las dos iglesias. Pero esta circunstancia propició una carambola del destino: Recaredo, cuya ciudad Recópolis dependía de la sede complutense, entró en contacto con un obispo católico que había conocido de cerca y apoyado la rebelión de su hermano.
Sin ser una guerra de religión, quedaba patente de sobra la debilidad del arrianismo, que sólo se sostenía como religión nacional de los godos, es decir, de una escasa minoría, frente a suevos, bizantinos y francos católicos (pueblos todos ellos vecinos de los visigodos, conviene no olvidar), más la inmensa mayoría de hispanos de origen romano y religión católica.
Pero mientras tanto, suevos y francos decidieron probar la fortaleza de Leovigildo. Los suevos fueron derrotados en 585. Y esta vez definitivamente, dado que en lo sucesivo los reyes visigodos se titulan reyes “de Hispania y Gallaecia”, lo que indica claramente que habían incorporado el reino suevo al propio.
Los francos fueron algo más duros de pelar. Derrotó a los francos en 584 y luego otra vez a finales de 585. Los tres reinos francos estaban en ese momento desunidos y ocupados cada uno de sus propios temas, y esta división redundó en ventaja visigoda. Su padre estaba enfermo y se moría.
Leovigildo falleció en Abril o Mayo de 586. Su hijo Recaredo, que sumaba a los fieles de su padre su éxito guerrero contra los francos y la lealtad que le mantuvo durante la guerra civil, fue aceptado sin discusión como su heredero y sucesor.
De inmediato se vio que Recaredo seguiría la política de reconciliación de su padre, así como, en general, su política de entendimiento entre visigodos e hispanos. Pero estas dos políticas estaban al servicio de un fin mayor. Pocos meses después de llegar al trono convocó un concilio conjunto de obispos arrianos y católicos.
Acabado este concilio, Recaredo logra sellar nuevos acuerdos con los reyes francos. Por las mismas fechas (587) logra el apoyo de los fieles de su madrastra Godesvinta (que era la facción “nacionalista” de los visigodos, la de los nobles que apoyaron a Ágila y Atanagildo).
Y así, en el año 589, Recaredo convoca el III Concilio de Toledo, durante el cual, el 6 de Mayo, Recaredo y su familia anunciaban su conversión al catolicismo, y tras ellos el grueso de los nobles visigodos, y la inmensa mayoría de los obispos arrianos.
¿Buscaban Leovigildo y Recaredo aplicar el principio “una religión un pueblo”? Muchos son los que han escrito al respecto y los que han señalado que mientras hubiera dos religiones en la Hispania visigoda era imposible completar la fusión de godos e hispanos en un solo pueblo, aunque entre ambos, después de un siglo de asentamiento en Hispania, hubiera lazos de sangre ya casi inseparables. Hay que señalar también que la segregación jurídica de godos e hispanos siguió siendo efectiva. Además, los hispanos estaban excluidos de la sucesión al trono; los altos cargos militares y palatinos del reino seguían en manos de visigodos, y ellos eran los que sostenían al trono políticamente.
Por ello no debe considerarse que la conversión de los godos fusionó a ambos pueblos. No llegó a tanto, pero sí abrió las puertas a que en lo sucesivo la monarquía dual de “hispanos y godos” se convirtiera en un único reino hispanogodo, hijo de Grecia, de Roma y de Gotia.
Otro factor añadido es que aunque la conversión de los visigodos se hizo de forma pactada, lo menos traumática y humillante posible para ellos, este hecho (la conversión) era un triunfo enorme para los católicos españoles. Sin duda era una garantía de futuro para el reino godo, ya que desaparecía la tensión religiosa, pero los más “nacionalistas” de entre los godos no dejaron nunca de ver este suceso como una victoria de los hispanos, y ello creó otras dificultades.
Durante el reino de Recaredo el mayor foco de conflicto seguía radicando en la Hispania bizantina, cuya capital, Cartagena, reforzó sus murallas el mismo año en que Recaredo se convirtió al catolicismo. Eso dejaba las cosas bien claras. Después de todo, Recaredo era un guerrero con éxito. Así, en paz, llegó a su fin el reinado de Recaredo a finales de 601, tras designar a su hijo como heredero y sucesor.
'''EL REINO DE TOLEDO. DE LIUVA A RECESVINTO.'''
El hijo de Recaredo, Liuva II, fue elevado al trono por los fieles de su padre. La revuelta estaba organizada por los mismos “nacionalistas” que en 588 habían pretendido echar del trono a su padre. Uno de estos nobles, Viterico, fue nombrado rey.
El nuevo rey no abjuró del catolicismo (fue uno de los nobles que en 589 firmó una profesión de fe católica), ni hizo volver a los godos al arrianismo. Eso da prueba de lo sólido que había sido el III Concilio de Toledo. En este sentido Viterico significa la reacción de los godos más apegados a la tradición goda. Pese a ello este rey marca un punto de inflexión. En lo sucesivo los católicos ya no estarían excluidos de la sucesión al trono. Como respuesta trató de empujar a los lombardos que ocupaban el Norte de Italia a una guerra contra los burgundios, pero el plan también le salió mal, como le salió mal un intento de mezclar en estas conjuras a los reyes francos.
Visto el panorama, Viterico sufrió un empacho de “morbus gothorum” durante un banquete a principios de 610. Su sucesor fue Gundemaro, un noble guerrero también miembro del sector “nacionalista” de los visigodos. El nuevo rey inició dos campañas, una contra los vascones, a los que derrotó y sometió, y otra contra los bizantinos, ésta con escaso éxito. En cuanto a política interna, convocó un sínodo (que no concilio) eclesiástico en Toledo.
Además Gundemaro trató de recomponer la política externa visigoda enviando embajadores a los reyes francos, pero circunstancias externas a su política la malograron. En efecto, el reino franco de Austrasia fue destruido por el de Neustria, que absorbió al primero. Por otro lado, Brunequilda, una noble visigoda hija de Atanagildo, y que había casado con uno de los reyes francos, perdió toda influencia en las cortes francas. Hasta ese momento Brunequilda había servido como aglutinante y directora de los elementos pro-godos de las cortes francas. En consecuencia Gundemaro inició una guerra contra los francos a los que tomó un par de ciudades en Septimania.
Le sucedió en el trono Sisebuto. En consecuencia, Sisebuto es el primer rey hispanogodo, en el sentido de que fue el primer rey que llegó al trono sin que su educación romana fuera un obstáculo para ello. Desde este momento los nobles “romanos” (culturalmente hablando) ya no estarán excluidos del trono.
La primera política de Sisebuto fue estabilizar sus relaciones con los francos. Para mayor seguridad de que los bizantinos no se harían fuertes otra vez en esos territorios, destruyó las defensas de Cartagena y otras ciudades, y para vigilar cualquier posible intento bizantino, creó una circunscripción militar con sede en Orihuela, con el fin de vigilar el Levante frente a nuevos ataques bizantinos. El éxito de limpiar de bizantinos la Hispania peninsular le permitió a Sisebuto asociar al trono a su hijo Recaredo II.
Suintila era un general de éxito (había sido uno de los que había dirigido la campaña contra vascones y cántabros), y además era hijo de Recaredo I. Sumaba por tanto su fama militar a la herencia paterna más el apoyo de los fieles de su difunto padre. Es decir, era un rey aceptable tanto por “nacionalistas” como por “hispanogodos” (entendiendo por tales a los visigodos más romanizados). Fue Suintila quien en 625-628 completó la expulsión de los bizantinos de la Hispania peninsular .
Pese a este enorme éxito Suintila no era un rey muy popular entre los visigodos. Sus contemporáneos dijeron de él que era un tirano y un déspota. Sisenando fue aclamado como rey por el ejército. En consecuencia, Sisenando convocó en 633 un concilio, el IV de Toledo, con el fin de que el poder eclesiástico sancionara la legalidad de su acceso al trono. Tenemos aquí otro de los jalones históricos del reino visigodo.
Hasta el III Concilio de Toledo los concilios eran asambleas religiosas de obispos que se reunían para tratar temas dogmáticos o de ordenamiento eclesial. Dado que los reyes visigodos eran la cabeza de la Iglesia católica, y dado que los obispos eran “de facto” y en ocasiones “de iure” los gobernadores civiles de sus propias diócesis, el Estado visigodo tenía interés en ellos, los convocaba y presidía, y procuraba hacer ley sus conclusiones. El III Concilio de Toledo se convierte en el primer concilio que trasciende lo religioso para convertirse en un concilio en el que se encuentran reunidos el poder eclesial y el poder palatino. Pero este concilio se convocó con un fin concreto, sancionar la conversión de la corte goda. Ahora Sisenando da un paso más allá y convierte la reunión conciliar en una asamblea de los notables del reino, tanto religiosos como de la administración civil y palatina (que se incorporan a las reuniones como miembros de pleno derecho), y lo hace concretamente con un fin político que afecta a todo el reino, y no solo con un fin eclesial.
Buena parte de los concilios de Toledo convocados desde esta fecha se harían “ad regem confirmandum”, siguiendo la tradición de Sisenando, esto es, para ratificar y sancionar el acceso del nuevo rey al trono. Pero también de estos concilios saldrían los cuerpos legales que regirían la administración del reino visigodo.
Este hecho era el triunfo definitivo de los hispanorromanos, que habían pasado en menos de un siglo de ser discriminados y segregados (Ágila y Atanagildo) a ser colaboradores y partícipes en el gobierno (Leovigildo y Recaredo) y ahora, a través de sus obispos, eran poco menos que el “poder legislativo” del reino visigodo.
Pero de momento, ajeno a las consecuencias de este cambio crucial, Sisenando logró convencer al concilio de que Suintila había sido derrocado del trono por su tiranía. El concilio, actuando como institución del reino, despojó de sus bienes al depuesto rey y a su familia, incluso a aquellos que se habían pasado al bando de Sisenando. Sisenando no duró mucho en el trono.
De inmediato convocó el V Concilio de Toledo (Junio de 636) con intención de que la Iglesia le ratificara su apoyo. Además se regulaba por primera vez la sucesión al trono cuando (sin entrar en el proceso de elección del rey) el concilio defendía que el rey otorgara bienes y tierras a sus fieles, bienes y tierras que el siguiente rey podía repartir de nuevo a sus propios fieles, pero sin mengua de los derechos adquiridos por los primeros. Asimismo se establece claramente que la elección del nuevo rey sólo podía recaer en uno de los miembros de la alta nobleza militar y palatina (por tanto visigoda) del reino. Los reyes visigodos buscaban ahora entre los obispos hispanos algún remedio al “morbus gothorum”.
Khintila se pasó casi todo su reinado luchando contra sus diversos enemigos internos , que debieron ser tantos que en Enero de 638 convocó el VI Concilio de Toledo (al que asistieron muchos obispos que no estuvieron en el V) para reafirmar lo que el V había dicho sobre la protección a su persona.
Después de este último concilio hubo la posición de Khintila se consolidó lo bastante como para tener paz y asociar al trono a su hijo Tulga. Khintila murió en Diciembre de 639 y su hijo fue nombrado rey. Procedía de los asentamientos visigodos del Norte, donde era jefe militar de frontera. Khindasvinto era visigodo de pura cepa, que tenía una educación primaria, que sólo entendía el argumento de la fuerza y que en su larga vida había sido testigo de la debilidad de los distintos reyes que le habían precedido. Organizó el asesinato de varias familias de la nobleza visigoda, a las que confiscó todos sus bienes. Nunca se había visto, en toda la historia de los godos, semejante carnicería. Khindasvinto afirmó su trono sobre el terror.
Khindasvinto no convocó ningún concilio, y además de eso, se entrometió en la vida eclesial nombrando obispos que fueran de su gusto. La situación con la Iglesia llegó a un punto de ruptura cuando, a la muerte del arzobispo de Toledo, Khindasvinto trató de colocar a un presbítero cercano a él. Poco después, en 649, asoció al trono a su hijo Recesvinto. Recesvinto había sido educado en la cultura romana, y sin duda los hispanos debían ver en él un freno al despotismo de su padre. Khindasvinto reinó hasta 653, año en que murió, sucediéndole Recesvinto.
Éste convocó de inmediato otro concilio, el VIII de Toledo, en Diciembre de 653. A él acudieron casi todas las dignidades eclesiásticas del reino. Sus bienes no. Recesvinto tuvo buen cuidado de reunir todas las posesiones de tierras que los distintos reyes habían otorgado desde Suintila, y colocarlas bajo el patronazgo del rey, que podía distribuirla a su gusto. Asimismo Recesvinto se quedó con los bienes expoliados por su padre, pero no a título personal, sino como parte del tesoro real. De este modo Recesvinto se convertía en el hombre más rico del reino, y además, podía repartir tierras a sus fieles.
Más importante aún, este concilio regula por primera vez el modo en qué ha de elegirse al rey. Se establece que la elección ha de hacerse en Toledo, o donde el rey anterior hubiera muerto. Se establece que son los nobles palatinos y la autoridad eclesial quienes ha de aprobar el nombramiento. Se prohíbe que las tropas (el ejército visigodo) proclamen a nadie rey.
Esto era un avance, pero la cuestión estaba en si las leyes de los concilios tendrían más fuerza que los feudos con el difunto Imperio. Con ayuda de los vascones puso cerco a Zaragoza, aunque la ciudad resistió y Recesvinto derrotó a Froila (654). Este es otro hito en el reino godo puesto que con este código desaparecía la segregación jurídica entre hispanos y godos. El “Forum” se basaba el la revisión que Leovigildo había hecho del código de Alarico con la adición de las leyes promulgadas por los reyes desde Recaredo a Recesvinto. Recesvinto tenía la fuerza suficiente como para imponer el “Forum” a todos sus súbditos, y así lo hizo, acabando con la segregación legal entre hispanos y godos .
La promulgación de este código trajo aparejada otra consecuencia, que se venía gestando desde el IV Concilio de Toledo. Reunificado el reino se podía proceder a la recuperación del territorio de cada diócesis. De paso, Recesvinto aprovechó para ajustar el gobierno de su reino al sistema provincial romano. Al frente de cada provincia estaría un “dux” (duque) como máximo jefe militar y civil. Las ciudades y sus comarcas adyacentes estarían gobernadas por un conde, subordinado al “dux” de su provincia.
El reinado de Recesvinto marca el cénit del reino visigodo en Hispania. Nunca había sido el reino visigodo tan poderoso. Nunca, desde la edad dorada del Imperio, había estado Hispania tan bien administrada y tan próspera. Desde la Edad de Oro del Imperio la cultura (generada sobre todo por los hispanorromanos) había llegado a un punto tan alto.
'''SAN LEANDRO Y SAN ISIDORO.'''
Leandro e Isidoro eran hermanos. Su madre era visigoda y casi con seguridad arriana. Debía pertenecer a la nobleza, dado el cargo de su esposo, pero no hay nada que asegure que era de familia real. Su padre, Severiano, era un hispano de antepasados griegos que ocupaba un puesto de importancia en la administración civil de la provincia Cartaginense.
En 578 Leandro se convirtió en metropolitano de Sevilla por elección popular. Al poco tiempo entró en contacto con Hermenegildo, que era el jefe político de su provincia. En Constantinopla conoció a Gregorio, vicario del Papa ente el emperador. Lástima que ningún cronista registró sus conversaciones, que sin duda debieron ser muy jugosas.
Leandro regresó a Hispania en 585. Si regresó aún en vida de Leovigildo debió ser porque su implicación en la guerra civil había sido escasa o quizá porque no esperaba castigo del rey. Leovigildo le desterró fuera de Sevilla, aunque no se atrevió ni a quitarle la mitra ni a matarle, como pedían algunos nobles visigodos que veían en él al verdadero instigador de la revuelta de Hermenegildo.
Hay que dejar claro que Leovigildo no pretendía con ello que Recaredo se convirtiera al catolicismo. Simplemente Leandro era el mayor talento que había en la Iglesia hispana (y en Hispania entera), y Recaredo necesitaría su apoyo y su ayuda en el trono. Es indudable que sin Leandro cerca del nuevo rey no se hubiera producido el III Concilio de Toledo, ni tampoco se hubiera llegado al entendimiento con los obispos arrianos.
Y como prueba de ello, el III Concilio de Toledo fue presidido por él. A él, Leandro, le entregó su tomus el rey Recaredo y él fue testigo de la conversión de la corte visigoda entera.
De él escribió después su hermano Isidoro: “Leandro, hijo de Severiano, de la provincia Cartaginense de España, fue monje de profesión, y siendo monje fue nombrado obispo de la iglesia de Sevilla, en la provincia Bética; hombre de conversación suave, de ingenio brillantísimo, ilustrísimo por su vida tanto como por su ciencia, hasta el punto de que su fe y por su habilidad el pueblo de los Godos volvió de la herejía arriana a la fe católica.”
Fue elegido sucesor suyo en la sede sevillana su hermano Isidoro. Si Leandro tenía fama de inteligente y culto, Isidoro era el doble que su hermano. A diferencia de Leandro Isidoro era un obispo al que le preocupaban y mucho las vicisitudes del reino.
Por ello escribió su “Historia de los Godos, Vándalos y Suevos”, fuente imprescindible de esta época ya que Isidoro tuvo acceso a todos los archivos y a todas las personas notables del reino.
San Isidoro fue el primero (el segundo para el que piense que lo mismo llegó a vislumbrar Leovigildo) que se dio cuenta de que la Hispania de su tiempo no era la Hispania romana sino algo nuevo. Una Hispania romana en cuanto a que su cultura y ciencia venía casi en exclusiva de su herencia romana. En consecuencia Isidoro creía que la fusión de godos e hispanos no sólo era inevitable sino además deseable para permitir que esta Hispania nueva, que no era la de Augusto o Adriano, pero tampoco la de Diocleciano, llegase a desarrollar todo el potencial que tenía.
Conviene aclarar que en la visión de Isidoro Hispania sería una parte de la “Romania”, entendida ésta como el legado cultural y social del difunto Imperio. Para Isidoro los reinos que eran los herederos del difunto Imperio de Occidente tenían cimientos comunes, eran hijas de un mismo hecho histórico, por lo que eran interdependientes entre sí, casi como provincias autónomas de un mismo reino.
Coherentemente con esta idea suya, genial y revolucionaria, Isidoro dedicó todo su episcopado a reunir el legado del Imperio y de la vieja Hispania para transmitirlo a la nueva Hispania. Isidoro logró compilar buena parte del saber de su época para legarlo como herencia nacional a godos e hispanorromano. Primero fundó en Sevilla, luego le siguieron imitadores en Toledo, Mérida y Zaragoza. La intervención de Isidoro en el IV Concilio de Toledo fue imprescindible para convertir a la Iglesia en un poder moderador y el propio concilio en un esbozo de cortes nacionales a las que debía someterse para su aprobación la legislación del reino. En la persona del rey Sisenando veía Isidoro el paradigma de la nueva Hispania.
Vislumbrando ya lo que sería el futuro, fallecía Isidoro, en olor de santidad, en Sevilla, el 4 de Abril de 634, pocos días después del rey Sisenando.
La historia de los visigodos tiene un antes y un después de San Leandro y San Isidoro. Estos dos hermanos son los que dan forma a la monarquía visigoda, que pasa de ser una monarquía bárbara y extraña al pueblo hispano (por lo cultural, religioso y político) a ser una monarquía plenamente hispana.
'''EL REINO DE TOLEDO. DE WAMBA A RODRIGO.'''
A la muerte de Recesvinto fue elegido rey Wamba (o Vamba). Pese a todo, Wamba fue ungido rey. Con amenazas tan separadas entre sí (Nimes era la ciudad de Septimania más lejana a Toledo), Wamba organizó dos ejércitos, uno a sus órdenes contra los vascones y otro al mando del duque Paulo contra los rebeldes. Allí se le unieron el dux de la Tarraconense, Ranosindo, y otros rebeldes y le proclamaron rey. Paulo y los suyos buscaban la secesión de Septimania y Tarraconense para constituir un nuevo reino, y de hecho Paulo le envió a Wamba negociadores que llegasen a un arreglo sobre esta base. Este hecho no tenía precedentes en la historia visigoda, porque para los visigodos el reino era patrimonio del pueblo, no un patrimonio personal que pudiera dividirse a la muerte de su dueño . Paulo pidió ayuda a francos y bizantinos, pero ninguno de los dos estaba en condiciones de prestarle ayuda. Los francos, por su división y debilidad; los bizantinos, porque bastante tenían con los musulmanes, que ese año 673 asediaron Constantinopla por primera vez.
De vuelta en Toledo, y una vez hecho un escarmiento a los rebeldes, Wamba proclamó el 1 de Noviembre de 673 una ley que imponía el servicio de armas a todos los súbditos del reino. Lo más interesante de esta ley es su preámbulo, en el que Wamba se lamenta de los males que le ha causado al reino la inasistencia militar de parte de la población.
Así pues, acabamos de llegar a otro nudo en la historia de los visigodos. De pueblo en armas, de pueblo belicoso y guerrero donde los hubiera, han pasado a ser un pueblo en el que hay gente que no presta servicio militar. Los visigodos pobres (el “estamento llano” visigodo, podríamos decir) se ocupaban de la agricultura y no del servicio de armas. El pueblo visigodo ya no era un pueblo de guerreros. Por otro lado, los nobles tenían su comitiva de fieles militares, que eran realmente la fuerza militar que podía defender al reino, pero al estar pagados por los nobles y no por el rey, ya no obedecían al rey visigodo en tanto que líder del pueblo visigodo, sino a sus propios patrones, que a fin de cuentas eran los que les pagaban las soldadas. Si a estos dos factores añadimos los males del sistema monárquico electivo, con sus trapicheos, sus componendas y sus puñaladas traperas, es fácil imaginarse en qué empleaban los nobles godos sus fuerzas militares mejor que en la defensa del reino. Este punto es vital para entender la caída del reino visigodo, y volveré a él en su debido momento.
Proclamada esta ley el siguiente paso que da Wamba es convocar el XI Concilio de Toledo (Noviembre de 675), celebrado en paralelo con el III Concilio Bracarense, para la provincia Gallaecia. El fin de estos concilios es el de reforzar la administración del Estado y confirmar la legislación de Wamba.
Pasadas las primeras tribulaciones, el reinado de Wamba fue bastante tranquilo, aunque llegó a un punto y final bastante abrupto. Pero en vez de morirse, Wamba sanó, para llevarse la sorpresa de que al ser ya eclesiástico, y según lo mandaban los cánones de los concilios toledanos, ya no podía ser rey. De inmediato se reunió la asamblea de nobles, que proclamó rey a Ervigio. Abonaba la sospecha el que el nuevo rey fuera hijo de Ardabasto (un noble griego que se refugió en 643 en la corte goda y llegó a ocupar altos cargos en las administraciones de Khindasvinto y Recesvinto) y de una sobrina de Khindasvinto. Dado que Wamba fue elegido rey por los godos “nacionalistas” presentando a los demás nobles el hecho consumado, la elección de Ervigio suponía la reacción de los hispanogodos y de los fieles de Recesvinto.
Por si acaso Ervigio convocó de inmediato el XII Concilio de Toledo (Enero de 681) con el fin de legalizar su elección. El primero fue la suavización de la ley militar de Wamba (argumento que fue esgrimido para probar que Wamba era un tirano). El segundo, la preeminencia del obispo metropolitano de Toledo sobre todos los demás metropolitanos y obispos del reino. En efecto, en este concilio se determinó que era el metropolitano de Toledo el que tenía el derecho de consagrar a los obispos de las sedes vacantes en el reino. A la larga, esta potestad de los obispos toledanos sería de gran beneficio para los visigodos y sus herederos, como ya veremos.
Entre 682-683, Uqba ibn Nafi, gobernador de Kairuán (capital militar de la Berbería recién conquistada por los musulmanes), organiza una expedición hacia Occidente. Uqba, por lo que sabemos, era un administrador y militar competente.
Ervigio, al que seguramente los bereberes, cristianos o musulmanes, no debían preocuparle mucho, murió el 15 de Septiembre de 687. Le sucedió Égica, que estaba casado con una hija del difunto rey, aunque él mismo era sobrino de Wamba. Égica llegó al trono con el apoyo de los fieles de su tío y de los visigodos “nacionalistas”, pese a su alianza familiar (y supongo que política) con la familia de Ervigio. Al final Égica garantizó las personas y bienes de la viuda y la familia del difunto rey a cambio de que no le estorbasen en el trono.
Finalmente, Égica fue ungido rey en Toledo en Diciembre de 687. De inmediato (Mayo de 688) convocó un concilio, el XIV de Toledo, con el fin de legalizar su acceso al trono y también para que el concilio le autorizara a romper el pacto a que había llegado con la familia y los fieles de Ervigio.
El nuevo rey no llegó a ser un nuevo Khindasvinto, pero casi. El momento álgido se alcanzó en al año 693 en el que un grupo de conspiradores elevó al trono al dux Sunifredo en Toledo. Égica acusó de estar involucrado en la rebelión a la familia del difunto Recesvinto, y al mismísimo metropolitano de Toledo, al que quitó la mitra a golpe de espada. Además se imponen la obligación de que los cargos palatinos y de la administración del reino jurasen fidelidad al nuevo rey apenas fuera ungido.
En el XV Concilio de Toledo Égica acusó directamente a los judíos de haber estado envueltos en la conspiración contra él. Como fuera, Égica consiguió del concilio medidas legales contra los judíos de todas las provincias, salvo Septimania. Ese mismo año 694 Égica obtiene del XVI Concilio de Toledo un endurecimiento de las leyes antijudías, con la excusa de que los judíos constituyen un peligro para la estabilidad del reino. Fue entonces cuando un grupo de hispanogodos, apoyados por la jerarquía eclesial, comenzó a ver a Witiza (o Vitiza), hijo del rey, educado en la cultura romana, como una alternativa a su padre. En la época de 693-694 Witiza era el dux de la provincia Gallaecia.
Rindiéndose a la evidencia, Égica asoció al trono a su hijo Witiza en 697 (XVII Concilio de Toledo), y de inmediato delegó en él casi toda la tarea de gobierno.
Égica vivió hasta 702, siendo el rey nominal, pero de hecho era su hijo el rey. El XVIII Concilio de Toledo (700) certificó la incapacidad de Égica para reinar y autorizó a que Witiza, en vida de su padre, ocupara el trono. Muerto Égica no había muchas más alternativas al trono que la de Witiza, que en consecuencia fue elegido rey y ungido en Toledo. El fin de estas medidas no era enteramente altruista. Witiza no era tonto y sabía lo que ocurría cuando un príncipe joven llegaba al trono, por muy poderoso que fuera su padre (casos de Liuva II y Tulga).
El reinado de Witiza no fue tan inestable como el de su padre, pero la lucha soterrada entre partidos de unos y otros en la corte debilitaron el trono y el reino más que una guerra civil cruenta, como se vio a su muerte.
Witiza murió en 710. Su deseo era que alguno de sus hijos ocupara el trono, pero éstos eran demasiado jóvenes y la nobleza visigoda no los tuvo en consideración. Fue elegido rey Rodrigo. Rodrigo era nieto de Khindasvinto. El padre de Rodrigo había participado en conspiraciones contra Égica, y había muerto prisionero. El nuevo rey había sido dux de Lusitania con Witiza. En consecuencia, Rodrigo no era un bastardo advenedizo como la leyenda quiso mostrar. Se trataba de un miembro de la más alta nobleza del reino.
La elección de Rodrigo no fue tranquila. El nuevo rey no pertenecía al partido de los fieles de Égica y Witiza, y no era de su familia. Parece ser que éstos andaban divididos y descabezados tras la represión de Égica, y una parte de ellos apoyaba a los hijos de Witiza (fruto de la política del difunto rey de atraerlos a sus partidarios). La familia de Witiza debía temer la represión del nuevo rey porque casi todos ellos escaparon de Toledo.
En esta lucha de partidos al nuevo rey no le dio tiempo a convocar ningún concilio. A poco de ser ungido rey, Rodrigo tuvo que tratar con una rebelión en la Tarraconense y con una sublevación de vascones. Interrumpió la campaña para dirigirse, vía Toledo, a Córdoba, adonde convocó a sus fieles y las fuerzas del reino para principios de Julio de 711.
'''EL FIN DEL REINO VISIGODO.'''
¿Cómo es posible que el reino visigodo cayera ante un solo golpe? ¿Cómo es posible que una sola derrota acabara con un reino? No hay una respuesta fácil, ni única, a estas dos preguntas.
El segundo peldaño es la debilidad militar creciente del reino visigodo.
El tercer peldaño es la disgregación del reino godo que llega a puntos de casi desintegración. Este proceso de disgregación se agrava en tiempos de Égica, que tiene que hacer jurar fidelidad a los funcionarios del reino para que la administración funcione al servicio del reino, y no al servicio de las banderías de los nobles.
El cuarto peldaño es la división entre visigodos e hispanorromanos. Esto es especialmente grave en el último tramo del reino godo.
La familia de Witiza se dedica tramar una conspiración contra Rodrigo. Dado que dentro del reino su fuerza es limitada, y dado que ni bizantinos ni francos pueden ser de gran ayuda, recurren a otro elemento externo: los musulmanes.
Al-Walid, hijo de Abdul-Malik, califa de los musulmanes, creó la provincia de Ifriquiya, a cuyo frente puso a Musa ibn Nusair, nuestro Muza, en 704. Muza organiza varias campañas para acabar la conquista del Magreb y de Mauritania. Manda esta vanguardia Tarik ibn Ziyad. Entonces Muza se vuelve al Sur, a Mauritania, y tras unos primeros éxitos, al Norte, a Tánger y Ceuta. Es interesante hacer notar que según las crónicas los witizanos no reclaman a los musulmanes apoyo para ocupar el trono de Toledo, sino para recuperar los “fundos reales”, bienes inmuebles asociados a la corona que no les pertenecían desde la muerte de Witiza. Y de ahí se sigue que estos visigodos, ni sus fieles, levantaran un dedo para echar a los musulmanes de Hispania, una vez recuperados esos bienes.
Como he dicho: división, banderías de nobles, debilidad militar, y una percepción del reino como posesión personal, adobado todo con la traición. Así cayó el reino visigodo.
Y así, a finales de la Primavera de 711, bien abastecido e informado por el comes Iulianis, Tarik desembarca en “al-jazirat al-Andalus”, la Isla de los Vándalos, pues así es como llamaban los bereberes a Hispania, tan fresco estaba el recuerdo de aquellos vándalos que desde Hispania se les echaron encima.
Rodrigo debía ignorar completamente que los musulmanes estaban en tratos con los witizanos. De ser así, hubiera tomado medidas para alejarlos o detenerlos. Pero la historia dice que entre los nobles que se le reunieron en Córdoba estaban varios hijos de Égica (entre ellos Oppas u Obbas, el famoso “obispo don Opas” de la leyenda, y Sisberto) y de Witiza.
Los witizanos abandonan el campo de batalla, dejando a Rodrigo sólo frente a los musulmanes. Durante la batalla el rey muere, y sus fieles se desbandan. Con ello Tarik domina el corazón del reino visigodo y tiene abiertos los caminos para nuevas expediciones. Muerto Rodrigo, y con la familia de Witiza dedicada al saqueo del reino, no hubo rey electo que sucediera a Rodrigo ni ningún noble que organizase la defensa. Muchos nobles visigodos, después de la toma de Toledo, huyeron al Norte, a los Campos Góticos en los que tenían sus lares. La nobleza hispana carecía de poder militar, especialmente los eclesiásticos. En algunas partes, como en Córdoba o Mérida, los fieles de Rodrigo organizaron a la población local para la defensa. Un tal Ákhila se proclamó rey y se hizo con el control de la parte oriental de la provincia, y con Septimania . Pero Ákhila carecía de fuerzas militares suficientes. El grueso del ejército visigodo había desaparecido con Rodrigo.
Tarik invernó en Toledo. En la Primavera de 712 organiza un ataque contra los Campos Góticos con el fin de destruir cualquier intento de los godos de lanzar desde allí un ataque. Los nobles visigodos (los que quedan) vuelven a huir, esta vez llegando hasta Gallaecia y Cantabria. Muza conquista Sevilla tras asediarla, y luego se dirige hacia Mérida.
Firmado este pacto, uno de los hijos de Muza se establece en Sevilla, desde donde lanza varios ataques contra la provincia Lusitania a fin de someterla. El Invierno del 713-14 lo pasan juntos en Toledo.
Al comenzar el buen tiempo avanzaron por Alcalá y Sigüenza hasta llegar a Zaragoza, ciudad que asediaron y conquistaron. Muza se queda allí, pero Tarik sigue y conquista Lérida, Barcelona y Tarragona. En este momento debió producirse la muerte o derrocamiento de Ákhila, al cual sucede un tal Ardo, cuyo reino se reducía ya solo a Septimania.
Llegados a este punto, Muza y Tarik son requeridos para dar cuenta de la conquista al califa. Luego, remontando el río, antes de llegar a la tierra de los vascones, pacta una tregua con un conde llamado Casio. Sus hijos se convertirán al Islam y serán llamados los “banu-Qasi”, los hijos de Casio, los dueños y señores del alto valle del Ebro hasta la tierra de los vascones.
Del valle del Ebro salta a la Meseta, y por la antigua calzada romana que desde Burdeos iba hasta Astorga (y que era la espina dorsal de la frontera Norte de los visigodos), vuelve a someter los Campos Góticos, entrando en Galicia, donde llega hasta Lugo. No hay resistencia. Era Septiembre de 714. Antes de marchar nombra a su hijo Abdul-Aziz gobernador de “Spania”, con sede en Sevilla.
Ni Tarik ni Muza volvieron a Hispania. Entre Mérida y Toledo (las antiguas tierras de los carpetanos) asentó a otros yemeníes. En algunos puntos, como en Córdoba, Elvira (Granada) o Toledo pacta con los judíos, que se hacen con el control de las ciudades.
Tras la muerte de Abdul-Aziz llegó a Sevilla como nuevo gobernador Al-Hurr. As-Samh organizó en 720 una expedición contra Septimania. Posiblemente en esta lucha muere Ardo, con lo que acaba la resistencia de los visigodos. As-Samh penetra luego en tierras francas, y allí, cerca de Tolosa, son derrotados los musulmanes por primera vez el 10 de Junio de 721. La victoria corresponde a Eudo, dux franco (aunque independiente) de Tolosa. As-Samh murió en la batalla, y sus subordinados no siguieron presionando a los francos. Cerca de la peña de Covadonga, el 22 de Julio de 722 un ejército musulmán es derrotado por primera vez por fuerzas hispanas. Pelayo es elegido rey por sus compañeros de aventuras, y comienza la Reconquista.
Pese a esta derrota Anbasa organiza una nueva campaña en Septimania. Anbasa ha logrado completar la conquista y control de todos los territorios antaño pertenecientes al reino visigodo. Con ello se puede decir del reino godo lo que dije de Roma: Sic transit.
Tras su victoria en Septimania Anbasa entre en la Galia, tomando y saqueando Autun ese mismo año 725. Siguiendo la ruta de menor resistencia, gira a su derecha para entrar en el antiguo reino burgundio (en el que no había fuerzas militares dignas de mención) y luego sigue hacia el Norte, ya en tierras francas. Uno de ellos, Abd-al-Rahman al-Gafiqui, retoma el ataque contra la Galia, ahora sí teñido de “yihad”, y es derrotado y muerto por las tropas francas de Carlos Martel en Poitiers, el año 732. Entre esa fecha y 734 Carlos Martel perfecciona su victoria anexionando al reino franco el ducado de Tolosa, y luego el antiguo reino burgundio: Lyon y Arlés. Con esta medida Carlos asegura la defensa del Sur del reino franco frente a nuevas expediciones musulmanas que partan de Septimania. Los provenzanos pidieron ayuda a los musulmanes para resistir la expansión franca. Un ejército musulmán, partiendo de Narbona, entra en Arlés. En ese momento (740) tiene lugar en la Península una gran sublevación de los bereberes. Los musulmanes retiran su ejército y así Provenza pasa a ser conquistada por los francos (741).
Había sido el salvador de la monarquía franca al evitar la destrucción del reino, había derrotado a los musulmanes y con sus conquistas había creado un “cinturón sanitario” alrededor de Septimania que serviría de valladar frente a cualquier futuro ataque musulmán.
'''EL FIN DE LOS VISIGODOS.'''
La mayor parte de las historias de los godos se dan por cerradas en el momento en que el reino visigodo es destruido por los musulmanes. De tal modo que parece que desde ese momento los visigodos pasan a ser parte de la historia y la Hispania visigoda pasa a ser la Hispania de la Reconquista.
Los visigodos no se suicidaron en masa después de la derrota musulmana. Sin embargo la marea de la Historia refluía para los visigodos, que acabarían desapareciendo. Los primeros en desaparecer de la historia fueron los visigodos, como pueblo.
Sus asentamientos en el Norte de la Meseta habían sido atacados por Tarik para evitar que la región en que vivían la mayor parte de los godos étnicos se convirtiera en un foco de revuelta. Y lo debió hacer bien, porque en ningún momento esta región fue origen de alzamientos o conspiraciones. El pueblo llano godo, así golpeado, carecía de sus líderes naturales, nobles u obispos, que estaban muertos o huidos.
Con todo su debilidad (agravada por la falta de jefes), los godos siguieron más o menos subsistiendo hasta los tiempos de Alfonso I. Este rey de Asturias vivió en los años de la sublevación berebere (740-741). Los bereberes, al alzarse, dejaron desguarnecida toda la Gallaecia y buena parte de la Meseta Norte. Sus expediciones llegaron tan al Sur como Segovia. Pero Alfonso no era tonto y sabía que los musulmanes volverían salvo que él pudiera defender todos esos territorios. De este modo Alfonso pudo incorporar Galicia al reino de Asturias. Éste era el fin del pueblo visigodo. No hay que olvidar que aunque hubiera godos étnicos que hablaban su lengua y tenían sus leyes, la mayor parte de la población hispana vivía en un entorno cultural hispanogodo, hijo de la cultura romana pasada por el tamiz visigodo. Esta cultura era común a la mayor parte de los hispanos antes de la conquista musulmana. El primer factor que mantuvo la cohesión fue la Iglesia.
Según los cánones de los distintos concilios de Toledo el metropolitano de Toledo era cabeza de la Iglesia hispana y estaba, como tal, dotado del poder para ordenar y proveer de obispos las sedes vacantes. Además, el metropolitano de Toledo era desde hacía más de un siglo la fuente fundamental de la doctrina eclesial.
Estas potestades de los metropolitanos de Toledo mantuvieron abierta la línea de comunicación entre la Iglesia del Sur (la situada en tierras musulmanas) y la del Norte (la que se encontraba fuera de la soberanía musulmana). La segunda, que tras la ocupación de Toledo el metropolitano electo huyó a Roma, y allí murió. Un eslabón más en la cadena del fin de los visigodos. Pese a todos los metropolitanos, y con ellos los demás obispos de la Iglesia del Sur, trataron de mantener la unidad y cohesión de la Iglesia hispana.
En 752-753, un comes visigodo llamado Ansemundo aprovechó las discordias internas de los musulmanes para poner Nimes, Agde y Beziers bajo la protección de los francos. Se trataba de una medida defensiva frente a los musulmanes. Y además tomada a regañadientes (a fin de cuentas, visigodos y francos habían peleado durante dos siglos por Septimania). A la muerte de Ansemundo estas ciudades se rebelaron contra los francos. Así, 766 se encuentra al obispo de Narbona entre el séquito de Wilcarius, obispo de Sens y vicario papal para la Galia.
En 778 Carlomagno inicia su célebre campaña hispana. Carlomagno, de esta fallida expedición, saca la conclusión de que le es imposible actuar en Hispania sin la ayuda de la nobleza local y sin el apoyo de la Iglesia hispana. Ve claro que los hispanos no quieren estar sometidos ni a musulmanes ni a francos. En consecuencia Carlomagno inicia una campaña de aproximación a los obispos hispanogodos de las diócesis de Septimania y de la Tarraconense.
En 782-785, como parte de esta maniobra, Wilcarius escribe varias cartas a Elipando, metropolitano de Toledo, y usa como emisario a Égila, un hispanogodo nombrado obispo de Elvira (Granada). Entre otras cosas, Égila afirma que los obispos hispanos son todos herejes adopcionistas. Con eso Wilcarius ya tenía un “casus belli” contra los obispos hispanos. Las conclusiones del concilio fueron enviadas a todos los rincones de Hispania. Carlomagno consigue convencer al Papa de que los hispanos son herejes, y éste autoriza a Carlomagno y Wilcarius a que intervengan en las diócesis hispanas para poner orden.
Con esto Carlomagno ha roto el hilo conductor entre la Iglesia del Sur y la Iglesia de Septimania y el Norte de la Tarraconense. A partir de estas fechas los obispos de Septimania ya no serán nombrados en Toledo sino en Aquisgrán. Por lo que toca al otro frente de este conflicto, el papa Adriano, en respuesta al concilio de Francfort de 794 escribe una carta dirigida a las “Iglesias de Hispania y Gallaecia”, lo que es tanto como certificar que la Iglesia asturiana ya no depende de Toledo. Poco antes, en 792, el rey de Asturias Alfonso II había trasladado la capital de su reino a Oviedo, y allí había creado (ilegalmente, según los concilios toledanos) una nueva diócesis.
Estos hechos rompen definitivamente la línea de comunicación que existía entre Sur y Norte de Hispania. La Iglesia, como elemento coherente heredado del reino visigodo, ya no existe. Según iba pasando el tiempo la cultura de los hispanos del Sur, los sometidos al gobierno de los musulmanes, se iba haciendo menos viva.
En consecuencia, cuando se quiebra el primer elemento de cohesión (la Iglesia) los “godos” que vivían en tierras islámicas sólo tuvieron dos opciones: convertirse y desaparecer entre el resto de la población islámica, o emigrar al Norte cristiano. Además, buscó el apoyo de la Iglesia del Sur. Abd-al-Rahman murió en 852, sucediéndole su hijo Muhammad, que heredó el problema incluso agravado, puesto que tras el concilio de Córdoba el problema se había extendido a Sevilla, Mérida, Toledo, y otras ciudades. Destruyó varios monasterios (entre ellos el de Tábanos, cerca de Córdoba, que era tenido por el foco de la insurrección), confiscó iglesias, ejecutó a varios cientos de cristianos (entre ellos al obispo de Córdoba), y en definitiva, organizó la primera persecución efectiva de cristianos en Al-Andalus.
La revuelta de los mártires llegó a su fin en torno al 860. Como resultado Sevilla y Córdoba, las capitales culturales de Hispania (y lo habían sido desde el siglo IV), y en menor medida Toledo, Mérida, y otras ciudades importantes, ya no eran centros de creación cultural de los cristianos, y ni tan siquiera podían transmitir a los reinos del Norte el legado cultural hispanogodo porque ya no quedaba nadie que lo recordase.
Así, en la primera mitad del siglo IX, siglo y medio después de la conquista musulmana, llegaba a su fin la historia social y cultural del pueblo de los visigodos.
'''CONCLUCION'''
La Península Ibérica, al igual que los demás territorios del Imperio Romano, sufrió diversas invasiones de los pueblos del Norte de Europa, siendo conquistada finalmente por los visigodos, quienes crearon un poderoso reino que duraría más de 250 años, hasta el año 711, cuando la invasión musulmana lo hizo desaparecer.
Estos nuevos hispanos eran grande guerreros, pero muy primitivos. Fueron aprendiendo de los hispanorromanos y acabaron hablando el latín y practicando el cristianismo, que era la religión de los que vivían en la Península ante de que ellos llegaran.
Hacia el siglo V d.C. (después de Cristo) los visigodos eran ya un pueblo romanizado, que se consideraba a si mismo heredero de la antigua Roma. Toledo fue su capital.
A lo largo de los años debieron guerrear con diferentes enemigos, entre ellos los pastores cántabro-pirenaicos del Norte, los bizantinos, que habían llegado de un lejano imperio, por el Sur, y finalmente los árabes, quienes los invadieron en el año 711.
Los visigodos crearon el primer reino peninsular independiente y unido, desde los Pirineos hasta Gibraltar.
En el reino visigodo una minoría tenía el poder, y basaba su fuerza en el ejército y en los jefes militares. Los reyes eran elegidos, y la elección de cada nuevo rey traía luchas sangrientas entre clanes y familias que se peleaban por el poder.
Desde el siglo VI al IX d.C. la Bética (territorio incluido en la actual Comunidad Autónoma de Andalucía), parte del reino de los visigodos, constituyó una excepción en Europa. A diferencia del resto, que poco a poco se dividió en pequeños territorios en constante guerra y dedicados básicamente a la agricultura, la Bética conservó su cultura urbana y sus conexiones comerciales y culturales en la zona mediterránea.
'''Años destacados durante la época visigoda son los siguientes:'''
'''468:''' Los visigodos, desde la Galia (la actual Francia), establecen un "protectorado" en Hispania.
'''507:''' Los francos expulsan a los visigodos de la Galia, que se dirigen a Hispania.
'''576:''' Leovigildo establece la capital del reino visigodo en Toledo.
'''587:''' Recaredo, rey visigodo, se convierte al catolicismo y levanta las barreras que había entre los godos y los hispanorromanos.
'''711:''' Las tropas musulmanas cruzan el Estrecho de Gibraltar y derrotan al rey visigodo don Rodrigo en la batalla de Guadalete.
'''712:''' Muza ben-Nusayr dirige la conquista musulmana. Es el fin del reino visigodo. El reino visigodo se derrumba ante los ejércitos del califa de Damasco.
'''BIBLIOGRAFÍA.'''
Vives José, “Concilios visigóticos e hispano-romanos”. Ed. Barcelona. Madrid, 1963.
Menéndez Pidal Ramón, “Los godos y la epopeya española”. Madrid, 1956.
Ramón de Abadal (edición en castellano de la obra original –1949- del Institut d´Estudis Catalans, Barcelona 1995).
Caro Baroja Julio, “Historia de España”. Madrid, 1961.
Coronel de Infantería José Miranda Calvo, “Consideraciones militares sobre la conquista arábiga. De Guadalete a Toledo”. Caja de Ahorros de Toledo, Toledo, 1977.
Revista “Cuadernos de Historia de España”. Varios números.
Sánchez Albornoz, Claudio. Estudios visigodos. Roma, 1971.
Thompson, E. A. Los godos en España, Madrid, 1971.
González, A. y García Moreno, L. Los visigodos. Historia y civilización, Murcia, 1986.
Harodl Livermore. Orígenes de España y Portugal. Barcelona 1988.
Soldevila, F., Historia de España, 2 vols. , Barcelona, Ariel, 1972.
'''Internet'''
“El ejército visigodo. Desde sus orígenes a la batalla de Guadalete”. Madrid, 2003. (Encontrado 2006-11-05)
“ Historia de España”. Ed. Actualidad Española. Madrid, 1965. También la reimpresión de la ed. Prensa Española, Madrid 1985. (Encontrado 2006-11-05)
Fontaine, J., Isidoro de Sevilla. Génesis y originalidad de la cultura hispánica en tiempos de los visigodos, Madrid.Caerols, José Joaquín (Encontrado 2006-11-05)
Caerols, José Joaquín. El encuentro entre godos e hispanorromanos (un análisis filológico), Roma, 2001, pp. 199-238. Encuentro, 2002. (Encontrado 2006-11-05)
Plantilla:A Wikilibros
2366
5516
2006-11-06T17:48:12Z
Chlewey
71
[[Plantilla:Wikilibros]] trasladada a [[Plantilla:A Wikilibros]]
<div class="messagebox" style="text-align: justify; background-color:#f9f9f9; border:1px solid #555;padding:5px">
<div style="text-align:center">
'''Trasladar a Wikilibros'''
El contenido de esta página es más apropiado a los contenidos de [[b:|Wikilibros]] que de la [[Portada|Wikiversidad]]. Motivo por el cual, y si este texto no está viciado de problemas de [[Wikiversidad:Derechos de autor|licencias]], debería ser trasladado a ese proyecto.
</div></div><includeonly>
[[Categoría:Wikiversidad:Trasladar a Wikilibros]]</includeonly> <noinclude>
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de mantenimiento|{{PAGENAME}}]]</noinclude>
Plantilla:Wikilibros
2367
6441
2006-11-28T06:31:20Z
Chlewey
71
:''Wikilibros tiene un proyecto relacionado: [[b:{{{1|{{PAGENAME}}}}}|{{{2|{{{1|{{PAGENAME}}}}}}}}]]
Imagen:Icono1.jpg
2369
5740
2006-11-08T13:41:13Z
Platonides
17
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Imagen:Icono2.jpg
2370
5737
2006-11-08T13:41:02Z
Platonides
17
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Imagen:Icono3.jpg
2371
5738
2006-11-08T13:41:08Z
Platonides
17
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Imagen:Icono4.jpg
2372
5739
2006-11-08T13:41:08Z
Platonides
17
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Imagen:Icono5.jpg
2373
5736
2006-11-08T13:40:51Z
Platonides
17
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Imagen:Icono6.gif
2374
5734
2006-11-08T13:40:31Z
Platonides
17
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Imagen:RetratodelPapaAlejandroVI.jpg
2376
5735
2006-11-08T13:40:35Z
Platonides
17
Papa Alejandro VI, Dante y Savonarola
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Imagen:RetratodelPapa.jpg
2377
5733
2006-11-08T13:40:23Z
Platonides
17
Papa Alejandro VI
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Imagen:EjecucióndeSavonarola.jpg
2378
5732
2006-11-08T13:40:11Z
Platonides
17
Día de la ejecución de Savonarola en la Plaza de Florencia
{{sin origen ni licencia|8|noviembre}}
Historia de la Masacre de San Bartolomé
2381
5813
2006-11-09T23:07:33Z
Dina
270
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE TEOLOGÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE R.S.
La Matanza De San Bartolomé
Monografía presentada como requisito
para aprobar el Curso de
“Historia Eclesiástica II”
Por:
Jerzy Alex Rojas De La Cruz
Lima, Villa Unión
Octubre 2006
ÍNDICE
DEDICATORIA…………………………………………………………..03
INTRODUCCIÓN………………………………………………………..04
Capitulo
I. LA NOCHE DE SAN BARTOLOMÉ…………………………….05
Los antecedentes de san Bartolomé………………………………05
La Política de Coligny……………………………………………05
Catalina De Medicis Y La San Bartolomé………………………..11
II. LAS CONSECUENCIAS DE LA SAN BARTOLOMÉ…………..23
La Matanza De Los Uguenotes……………………………………30
CONCLUSIÓN………………………………………………….…33
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………...…35
ANEXOS………………………………………………………...…36
A MI FAMILIA QUE SE PREOCUPAN POR MI BIENESTAR, ESPECIALMENTE MIS PARES QUE SE ESFUERZAN EN DARME MI EDUCACIÓN Y APOYAN EN TODO.
INTRODUCCIÓN
Constituidas desde el principio hasta abarcar las señales del fin del tiempo, como castillo que se mantiene firme ante las edades, como fuego que arde consumiendo el estandarte que señala el camino al cielo, sus palabras son poemas que contienen salvación al perdido, descanso al oprimido y paz al angustiado.
El presente trabajo La Noche de “San Bartolomé” describirá los sucesos que llevaron a la realización de esta gran Matanza en los años 1752 en Francia Paris. Muchos fueron los muertos, fue miserable el espectáculo por todas partes herían y mataban y saqueaban, a veces a los inocentes como suele acontecer cuando el pueblo esta alborotado.
De esta manera animábamos al lector, en el desafió de conocer mejor las matanzas realizadas en los tiempos antiguos a nuestros compatriotas cristinos que solo pregonaban la verdad, a fin de conducirse en el sendero de la santidad y progreso espiritual.
CAPITULO I
LA NOCHE DE SAN BARTOLOMÉ
LOS ANTECEDENTES DE LA SAN BARTOLOMÉ
La política de Coligny
Así como Felipe II representaba la representaba la encarnación del fanatismo católico, el almirante Coligny era en Francia el mejor defensor de la causa de la reforma a pesar de la formidable oposición de los Guisa en la Corte de Francia. Una vez dueños de la situación en Francia, o por lo menos asegurada la libertad religiosa por la que tato había sufrido y combatido, los hugones deseaban socorrer al príncipe de Orange que luchaba contra el duque de Alba por la independencia de los Países Bajos . Esto era lo que escribía el obispo de Aquila, embajador de España e Inglaterra en 1560 a Felipe II.
El rey de Francia se encontraba entre la influencia del partido liberal y la del católico, presentado este por el duque de Guisa y el cardenal de Lorena. Los protestantes buscaban el apoyo de Inglaterra.
La política de Felipe II era la de dividir a Francia en dos partes, fomentar la guerra civil e impedir todo acuerdo de Carlos IX en los hugones. Fuera de la cuestión religiosa, se encontraba también en juego la suerte de los Países Bajos.
El 11 de enero de 1569 el duque de Alba se opuso al acuerdo entre Carlos IX y Conde “por miedo a que los hugones no vuelvan su fuerza contra los Países Bajos y no sostengan al príncipe de Orange para establecer la libertad religiosa”.
Una vez lograda la paz en Francia (21 de marzo) la reina madre no gobernó más.
Las condiciones fueron favorables a los hugones a quien el rey recibió como buenos vasallos. Se podía predicar en todo lugar, en las casas, la doctrina de la forma “sin prejuicios y sin peligro”.
Mientras que el duque de Guisa tuvo que alejarse a Lorena, el príncipe Conde podía aparecer en la conde, tanto como quería, por el almirante d’Andelot, debían quedarse en su casa y no presentarse en la corte sino hasta que fueran llamados. La religión reformada estaba así reconocida.
En setiembre, el embajador de Felipe II, De Francés, de Alba, apremiaba a Carlos IX, siempre vacilante, para que socorriera al duque de Alba por miedo a que el príncipe de Orange entrara en Francia para reunirse con el príncipe Conde.
El 16 de enero de 1569, Juana d’Albret escribía a Cecil, consejero liberal de la reina de Inglaterra: “vos entre otros, ponéis todos los medios en acción para la ayuda y la defensa de la causa de la religión que nosotros sostenemos”. Ella le expresaba su profundo reconocimiento.
El 1º de Febrero escribía de nuevo a Isabel, personalmente, pidiéndole ayuda: “vuestra prueba de amistad será tenida en cuenta por las iglesias y por toda Francia”.
El 7 de abril, Enrique de Navarra dirigiéndose a Cecil se expresaba así, al enviarle a un gentil hombre, Saint Simón:
“Os rogaría de todo corazón prestar la buena voluntad que habéis tenido hasta ahora a los asuntos que tenemos entre manos y que pertenecen a la honra y gloria de Dios”. Se pueden leer las memorias de los jefes Enrique de Navarra, Condé, el Almirante y otros gentiles hombres de la reina, para convencerse de que no se trataba de una intervención política en Francia, sino únicamente la que Dios ha dado; además de que haréis una obra que le será agradable y digna de vuestra grandeza y corazón magnánimo, obligaréis frene a otras naciones a la mejor parte de Francia, tanto a príncipes, gentiles hombres, y señores como a mí y mi hijo que permaneceros fieles a vuestro servicio; sabiendo, señora, que vuestro celo por la gloria de Dios es a toda prueba y que no tiene necesidad de grandes discursos ni persuasiones, yo volveré a colocar el resto bajo de Saint Simón”.
El hermano de Guillermo de Orange, Luis de Nassao, esperaba ayuda de Carlos IX contra Felipe II: “era el productor subvencionado del rey de Francia y se le tiene en gran estima, al Almirante lo considera como el hombre de guerra más capaz de este tiempo. Es con el consentimiento del Almirante que se enrola a los hombres y se equipan las naves para combatir contra Felipe II”.
La iglesia francesa de Londres se impuso una colecta de 300 libras y de armas, de acuerdo con la reina Isabel, para combatir a los españoles. Era la alianza de los protestantes contra los católicos lo comprobamos por la abundante correspondencia de Montmorency, el Almirante y de Foix y la reina Isabel y Buyleigh del 15 de julio.
“Ellos llevarán a cabo lo que han prometido por el arreglo definitivo n tendrá efecto después de la celebración del matrimonio del rey de Navarra. caballería e infantería, en socorro del conde Luís para que pueda defenderse en Mons.
Enrique de Navarra había escrito también a la reina para agradecerle la ayuda prestada en años pasados a la los de la Rochelle y a otros de su partido.
Esta alianza del rey de Francia con los hugonotes y los guex y la reina de Inglaterra provocó la oposición del papa y la iglesia Católica.
En efecto el emperador escribió a Carlos IX, con respecto a esta política de sus ministros contra la santa alianza y crítica de su unión contra los herejes de Francia “fuera de la santa madre iglesia en detrimento y prejuicio de los estados de su majestad católica”. El emperador le suplicó de no aliarse “con el bárbaro enemigo”. Le envió un delegado que debía trasladarse a la corte de España. Sobre este mismo asunto el embajador de Venecia rogó al rey de Francia de no trabar en la santa alianza, acordándose de sus servicios pasados a sus antepasados .
En vista de esta política favorable a la reforma y la libertad, el rey de Francia había enviado a la corte de Inglaterra a los señores de Montmorency y de Foix para entenderse con la reina Isabel.
Los hugonotes moralmente aliados con los guex, atacaron Valenciennes y Mons en mayo y junio. El 17 de junio procuraron entrar en Mons. “Toda la nobleza de los hugonotes llegaba con los franceses que se batieron mejor que nunca. Tres veces dispersos, tres veces se rehicieron. El jefe, sir Gentils, fue hecho prisionero y herido en la frente. Esta victoria se debió, después de Dios, a Fadrique. Entre los prisioneros se encontraban M. de Jumelle, lugarteniente del almirante Coligny, M. de Escordy, M. de Fama; muertos MM de Noyeles y Dollaiyl, a donde, St. Gillain; mas de 2500 franceses fueron prisioneros. ”
Esta derrota de los gentiles fue anunciada por el duque de Alba a la reina Isabel sin duda para apartarla de las causas de la reforma; lejos de conspirar contra su rey el almirante estaba de acuerdo con él, o mejor aún lo inspiró la campaña contra el vencedor y la revancha. El 23 de abril, Pío V, que avivaba el fuego escribió al rey mismo para disuadirlo de firmar la paz contra los herejes, enemigos de Dios y rebeldes a su autoridad.
Teniendo decía él en vista la causa de Dios
El eterno enemigo de la paz, el papa Pío V, escribió al cardenal de Lorena el 14 de agosto de 1570: “No puede haber ninguna paz, a no ser una paz falsa y simulada. Bajo el nombre de concordia se esconde el ardid más odioso de fraude y traición los herejes no persiguen otro fin que el de sorprender de improviso al rey que esta lejos de tener un ataque así. Haced vuestros mayores esfuerzos para desbaratar y dar vuelta estos deseos de paz y no admitáis, de ninguna manera que en Francia se dé en golpe fatal a la fe católica.
El cardenal Rambouillet fue encargado por el rey anunciar al papa este acuerdo, prometiendo por parte de Carlos IX que en su reino la iglesia estaría mejor que hasta el presente y que sería obediente al papa como lo merece el título de primer hijo de la iglesia. Sus acciones tenderían siempre al conservación y aumento del poder papal”.
¡Siempre la misma diplomacia y la misma duplicidad!
“El papa – Contesto al cardenal Carlos IX- Teme que vuestra majestad no tenga la paz de que esta persuadido y no puede en ninguna manera esperar que sea buena y duradera sin las condiciones que creían ciertas de las cuales no tiene todavía ningún anuncio por parte del nuncio”.
El papa temía que Carlos IX hubiera sido “mal aconsejado”. Sin embargo, la libertad de los Países Bajos, seguiría siendo en la corte de Francia la manzana de la discordia entre Francia y España.
Es verdad que el 3 de marzo de 1572, Juana d’Albret, después de la larga oposición al matrimonio de su hijo con Margarita de Valdois, dio fin en Blois a “las capitulaciones”. Fue allí mismo que Luis de Nassao negoció con Catalina de Médecis y Coligny, una alianza contra Felipe II, el enemigo de la reforma y la libertad.
Si la política liberal de Coligny hubiera triunfado, Francia su hubiera ahorrado la de San Bartolomé, sino también otras desgracias y desastres, pues la salvación de Francia no esta sino en la firme y fiel unión de los franceses al evangelio de Jesucristo.
Catalina de Médicis y la San Bartolomé
En su novela Catalina de Medecis, H. de Balzac pretende que ella sufría “el fuego de las burlas de la prensa calvinista”, y que “las calumnias una vez aclaradas por los hechos serán tristemente reiniciadas”.
Fue obligada, afirma él, a combatir una herejía lista a devorar la monarquía preparando la República en el partido calvinista. En pocas palabras Catalina de Medicis, habría salvado la autoridad real con su habilidad.
Ahora sus cartas particulares han sido publicadas y no pueden ni justificarla ni observarla de su crimen político. Imitando a Herodías ella pidió la cabeza a su hijo de Coligny. Su error fue el mismo que el de los césares y de los todos los hombres de estado que confundieron la unidad nacional con la religiosa, o más bien con la unidad católica romana, con la religión del estado.
Es sobre este punto que ella estaba de acuerdo con este tipo de doble despotismo, con Felipe II.
Hacía ya tiempo que el rey de España ofrecía a sus soldados a Carlos IX para reducir a la obediencia absoluta a los que trataba de “rebeldes” por haber reclamado libertad religiosa. Aunque la intervención de Felipe II provocó los celos y susceptibilidades de la reina madre, Catalina había deseado la famosa entrevista de Bayona con su yerno; el embajador español Francisco de Alba, terminó por decir a Catalina: “el rey no puede consentir sin saber el beneficio que traerá. No se pueden disimular los inconvenientes”. Interrumpiéndole replicó Catalina: “los asuntos religiosos pueden arreglarse si nosotros queremos”. Prometió emplear todos los medios para que estas cuestiones se solucionaran poco a poco antes que de ninguna otra. “Poco a poco, exclamó Alba eso es lo que precisamente no quiere el rey”.
Para legar algún resultado en esta entrevista, Felipe II propuso dos puntos: el remedio a los problemas religiosos en Francia y la aceptación y la ejecución del Concilio de Trento.
La reina madre respondió que poco a poco daría órdenes para remediar el mal. Felipe replicó la lentitud, las tergiversaciones y la pérdida de tiempo y de terreno; reclamó una absoluta obediencia al rey en materia religiosa. Finalmente persuadida, la reina madre se decidió sinceramente a remediar los asuntos religiosos y en presencia de algunos consejeros católicos, del duque de Alba y de Juan de Mansique como testigos, ofreció a la reina de España, su hija, remediarlos lo más rápidamente posible, sin más tardanza.
“Mi mujer, escribía Felipe II al cardenal Pacheco, se conformó con esta resolución pues ella no tiene la menor duda que el día en que quisieran ponerle remedio, esto sería algo hecho. Esta resolución fue mantenida tan en secreto que ninguna persona fuera de los presentes oyó hablar de ella. Si otros la hubieran sabido, el remedio hubiera sido tan difícil como fácil lo fue guardando el secreto.”
Felipe encargó al cardenal Pacheco comunicar este secreto al papa; pero el papa no debía comunicarlo a nadie ni aún a los reyes de Francia para que no pudieran quejarse y tomar como pretexto la revelación del problema y no aplicar y el remedio enérgico.
Sobre el segundo punto, le ejecución del Concilio de Trento, la mujer de Felipe ejerció la misma presión sobre su madre, pero con menos éxito, a causa de los privilegios de la iglesia galaciana, del concilio nacional y del patronato real.
Sin revelar estas iniquidades, Catalina en una carta a su embajador M. de Perrir, del 9 de junio de 1565, habla del éxito de esta entrevista.
Hubo entonces premeditación en el crimen político de la San Bartolomé. Después de la conspiración de’Amboise Catalina y su hijo no vieron más en esta diversidad de religiones, en la reforma, sino una revolución y en sus jefes, conspiradores.
Nada más injusto que inculpar a Coligny del “tumulto de’Amboise” como lo ha probado Julio Delaborde.
Esta conjuración estaba dirigida contra los Guisa, que dominaban el reino, y contra la autoridad de FelipeII. Coligny había dado pruebas de su lealtad; no podría ni contradecirse ser el autor de una conspiración tan desgraciada como ésta de que fue acusado y de la que fue la primera víctima .
Nada prueba tanto la culpabilidad de Catalina Médicis como su abundante correspondencia para justificarse o al menos explicar “el castigo de los conspiradores”. Apenas cometido el crimen escribió a su cómplice, el rey católico, el 28 de agosto de 1572: “No dudo que reconoceréis, como nosotros mismos, el honor que Dios nos ha hecho dando a nuestro hijo el medio de deshacerse de estos sujetos rebeldes a Dios mismo y a sí mismo. Le plugo preservarle a él y a nosotros de la crueldad de sus manos”.
“Por esto, alabaréis a Dios con nosotros tanto por nuestro bien particular como por el que resultará para toda la cristiandad y para el servicio y la gloria de Dios. Esperamos que pronto conozcamos los frutos. Testificamos nuestras buenas y rectas intenciones; nunca hemos tenidos otras que procurar su honor y me gozo de antemano pensando que esta ocasión afirmará y aumentará la amistad entre vuestra majestad y el rey (de Francia) que es lo que más deseo en este mundo; os aseguro que mientras viva yo cumpliré con la tarea de lo que tengo el honor de ser (la madre) de los dos”.
Carlos IX, habiendo dado orden a su embajador de contar a Felipe II el motivo de este asunto, hizo que la reina madre se remetiera a lo que él diría.
El 29 de agosto escribía a Saint-Gourd: “La San Bartolomé quita el miedo de ver a Carlos IX favoreciendo a las turbas de Flandes; es la ruptura con los hugonotes; es la unión de dos reyes contra los de la nueva religión. La empresa de los de esta nueva religión conduce a la subversión del Estado, la que hubiera sido absolutamente imposible solucionar debido a la autoridad adquirida por los jefes durante los tumultos y la minoría de edad de mis hijos”.
Durante la audiencia que se pidió a Felipe II, el embajador contó la masacre de que fue víctima el almirante y la mayoría de los principales jefes de su partido. Afirmó que el rey de Francia presentó al parlamento una declaración de su voluntad y de la oportunidad que lo llevó a tomar esa resolución; afirmó que Calos IV procedió de ese modo contra los ejecutadores porque había sabido de una nueva conjuguración contra su persona real, sin violar por esto su edicto de pacificación.
Felipe respondió “que sería dada a su majestad toda clase de satisfacciones y que deseaba ver el reino de Francia restablecido a su primitiva grandeza”. “El rey (Carlos), dijo él, mostró tanta prudencia y valor que Dios hizo ver un milagro, guardándolo de tantos peligros y ejecutando por medio de él, en el momento en que se esperaba más , un hecho que le parece más grande y admirable ahora que el día que le fue anunciado”.
La noticia de la San Bartalomé fue llevada de Lyon a Roma por Danes, secretario de M. de Mandelot. Envió al comendador de St. Anthoine, M. de Jou, que fuere advertir al papa para que le ofreciera algún obsequio o favor por favor por la muerte de todos los jefes de la religión reformad y de todos los hugonotes de Francia. Esta noticia causó gran alegría al papa.
Sin esperar la orden del rey y lo que el anuncio le daría por escrito, quiso festejarlo enseguida y tres días después, cuando llegó el correo, por casualidad por salir del Consistorio, el papa y todo el colegio de Cardenales fue a hacer cantar un Tedeum en su capilla, en el palacio San Marcos.
En Inglaterra y Alemania se produjo la impresión contraria a la del papa y a la de Felipe II.
El 8 de septiembre, Catalina se apresuró a escribir a su embajador, M. de la Mothe-Fenelon, para hacer comprender a la reina Isabel que la pretendida conspiración del Almirante y sus adherentes era cosa bien cierta.
Como entre los papeles de Coligny se encontró una carta dirigida a Tellygny y otra a Carlos IX, en la que se quería persuadir al rey que no había peores enemigos de Francia que el rey de España y la reina de Inglaterra, el embajador debía hacer notar, no la lealtad del Almirante sino su hostilidad contra Isabel a pesar de sus protestas de amistad.
“Era –decía Catalina- un espíritu perverso que no podía sino obrar mal, como lo demostró en la poco afortunada que no podía sino obrar mal, como lo demostró en la poco afortunada conspiración que hizo contra el rey y todos nosotros, que no le habíamos hecho sino honores y beneficios ”.
Ella deseaba saber qué efecto había causado en Inglaterra esta noticia. El 13 de septiembre escribió al mismo embajador. “Se piensa en Inglaterra que esto ha sido llevado a cabo de acuerdo con las deliberaciones del Concilio de Trento y lo que fue dicho en Bayona para la extirpación de los dichos de la religión. La reina de Inglaterra no quiso renovar los tratados con el rey de España porque se demostró jefe se los católicos contra los de la religión formada. Si bien es cierto que no permitió más en Francia las predicaciones y las reuniones de culto, el rey no quiso contradecir a nadie en su religión”.
“La muerte del almirante no debe alterar en nada las relaciones ni los tratados con Inglaterra y los príncipes protestantes de Alemania, aunque hayamos dado muerte a todos aquellos que quisieron atentar contra nuestra persona y el Estado”.
Apenas Isabel supo la muerte del almirante envió al vicealmirante de Inglaterra a la Rochelle.
El 14 de septiembre Lamothe Fenelón comunicó la impresión producida por Inglaterra: “Nunca un hecho se había lamentado tanto en nuestro país como lo sucedido en París. Fui muy vigilado y no se oí gran desbordamiento de palabras y de reproches contra toda Francia. A pesar de todo, la reina me recibió cordialmente y los de Consejo, después de un poco de dinero, también se serenaron”.
Suplicó a Catalina “hacer cesar las palabras llenas de infamia que se dicen en París y otras cosas indignas que se han divulgado demasiado y que me resultan insoportables”.
Terminó: “Este nuevo incidente fue para la reina Isabel y todos los suyos, una llaga tan profunda y tan fresca que se hubiera necesitado un experto cirujano y un bálsamo excelente para poder curarla”.
El 13 de septiembre, Catalina escribió a M. de Schomberg, embajador de Alemania, para explicar al Palatinado, al duque Augusto de Saxe, al landgrave de Hesse y a otros príncipes protestantes, la razón política de este asesinato:
“Lo que fue hecho con el almirante y sus cómplices –dice ella- no fue por odio a la nueva religión, ni para su extirpación sino para castigo de la perversa conspiración que ellos hicieron. Por el descubrimiento de esta conspiración parecía que Dios quiso librar al reino de su más cruel enemigo interior”.
El 12, Carlos IX les comunicó la misma calumnia de la “desgraciada conspiración contra mi persona, la de la reina madre, de mis hermanos y de mi Estado. Querían trastornar mi reino y pasar a otro mi corona. Es pues un justo juicio de Dios”.
Es entonces necesario persuadir a los príncipes protestantes que las cosas no tuvieron lugar “por odio a la nueva religión, ni por premeditación, ni por intención de exterminar la nueva religión” sino por razones de seguridad pública.
La dualidad se revela en la carta siguiente. La razón fanática estaba dad. El 15 de, Catalina escribe a Francisco de Médicis, gran duque de Toscana: “Me ha sido asegurado que os ha causado un singular placer el enteraros del feliz éxito de la ejecución del almirante y sus adherentes, como vuestras cartas del cuatro de este mes me lo han suficientemente demostrado, por las que se alegró mucho viéndose alabado y confortado por parte de los buenos y virtuosos por una santa y recomendable resolución, de la que espera que Dios le haga la gracia de sacar el fruto necesario para la RESTAURACIÓN DE SU IGLESIA y tranquilidad universal de la cristiandad”.
“Yo no dudo que os gozaréis por todo lo que sirve a la gloria de Dios, a la conservación de nuestras vidas y la seguridad de esta corona”.
El embajador de Venecia, M. de Perier, el 16 de septiembre escribió a la reina madr que “la masacre del almirante, de los jefes de la religión y de todo el pueblo inocente ha emocionado y conmovido; que aun cuando sean católicos, los amigos os imputan todos a vos y a Monseñor de Anjou. Dicen estar bien informados que el almirante y los otros no conspiraron jamás contra vuestras majestades o algunos de vosotros. Es éste el mejor medio de engrandecer al rey de España como jefe de la cristiandad. Habéis preferido más arruinar a Francia, vengándoos del almirante que daros cuenta del mal que os hizo Felipe II ”.
Herida en lo obvio, Catalina le contestó el 1º de octubre. “He visto lo que habéis escrito sobre la opinión que algunos tienen de que lo que ha sido ejecutado en la persona del almirante y de sus adherente ha sido hecho por instigación mía y de mi hijo, el duque de Ajou, junto con los discursos que han sido pronunciados después de este año que, por este asesinato ha sido hecho a mi hijo entre los príncipes protestantes, que tenían todos el deseo de hacerlo elegir emperador y que yo he preferido arruinar este reino, vengándome del almirante, que aumentarlo y darme cuenta del mal de aquel que ha hecho morir a mi hija, el cual por este asesinato se ha engrandecido de tal manera que al presente él solo dirige a todos los otros príncipes cristianos. He querido advertiros de que yo no he hecho, permitido ni aconsejado nada fuera de lo que la gloria de Dios, el deber y la amistad que debo a mis hijos me ordenaban, mientras que el almirante , después de la muerte del rey Enrique, mostraba por sus actos y conducta que no tendía sino a la subversión de este Estado y a quitar la corona a los hijos y a sus hermanos a quienes legítimamente pertenecía y que en lugar de reconocerse como protagonista se estableció y engrandeció en este reino; que tenía los mismos poderes y ordenanzas que él, en lugar de los de su religión, de tal modo que siendo rebeldes a su príncipe, tomó a la fuerza sus ciudades, prevenidas contra él, y en su presencia de y en la de su hermano, no temiendo presentar muchas batallas y ser cusa de la muerte de tantas personas, muertas en esa ocasión; y que después de la última paz y del edicto de pacificación, conspiró con tan poca suerte contra la persona del rey, mía y de mis hermanos, como los príncipes extranjeros serán informados sobre la verdad por el proceso que ha sido iniciado y será pronto juzgado en la corte del parlamento de País, y yo estoy segura de que se dirá que el rey hizo lo que correspondía a su grandeza, siendo rey soberano y que el almirante, siendo tan fuerte y poderoso en este reino, como lo era, no podía sino ser castigado por su rebelión y desobediencia por el camino que nos hemos visto obligados a ejecutar en su persona, en aquellos que formaban su partido y habiendo sido bien informado de que, por la emoción, muchas otras personas de su religión fueron muertas por la emoción, muchas otras personas de su religión fueron muertas por los católicos que se resintieron de infinitos males, pillerías, muerte y otros actos malvados cometidos contra ellos durante las revueltas. Pero, gracias a Dios todo ha terminado, de modo que nos e reconoce más en este reino que un rey de justicia; estando bien demostrado por los males que ha traído en sí mismo la diversidad de religiones y no permitir más que no haya otra sino la suya”.
“Con respecto a lo citáis del que ha hecho morir a mi hija, s un asunto que no se tiene por cierto, que si lo fuera el rey no podría tomar venganza en el Estado que era en ese momento su reino y que en el presente es sólo uno y tendría muchos medios y fuerza para resentirse. Cuando los príncipes protestantes supieron la verdad, continuaron con respecto a mi hija con la misma voluntad que antes que aquello hubiera sucedido”.
M. de Grantie, embajador de Suiza, en su correspondencia del 9 de septiembre, no ocultó a la reina madre la mala impresión producida en Suiza. Ella le había contado “la repugnante empresa de los malvados que conspiraron contra el rey, la reina madre y el rey de Navarra”. El embajador respondió: “Llegaron noticias de todas partes, a todos los cantones protestantes de una vespertina dada a todos los hugonotes por todo el reino, que no ha perdonado a mujeres ni a niños . Dicen que se trataba de una deliberada resolución que vuestra majestad, M. de Anjou con el duque de Guisa, habían tramado hacía ya tiempo, exceptuando al rey de esto, y que vuestra majestad, había resuelto la boda del rey de Navarra con la señora (Margarita) para atraparlos mejor”.
M. de Grantie solicitó una aclaración. Advirtió a Catalina que había llegado gran número de franceses a Basilea y Estrasburgo y que divulgaron gran parte de estas pretendidas imposturas:
Catalina también escribió a M. de la Fontaine para que hiciera oír a los señores de las Ligas Suizas la causa de la San Bartolomé. Después de agradecer al embajador, Carlos IX agregó: “Pasando por alto lo sucedido yo no hice sino prevenir la poco afortunada conspiración del almirante, asegurándose, mi madre, mis hermanos, mis servidores leales, del peligro en el que estábamos y del que escapamos escasamente. Espero que los señores de las Ligas aprobarán lo que fue necesario hacer y no romperán con él ”.
El 1º de junio de 1573, el conde de Luis de Nassu, envió a Carlos IX una memoria sobre el mismo asunto: “Antes de la San Bartolomé, la reina de Inglaterra, estaba dispuesta a aliarse con Francia; ahora ya no lo desea más. Su majestad, Carlos IX está próximo a la ruina, ella ve al rey de España reírse de sus desgracias y emplear sus mañas para fomentar las dificultades, el español ha debilitado a Su Majestad mas de lo que hicieron las guerras en los últimos años”.
Si el duque de Alba fue cortés con el con de Luís de Nassau, después de la caída de monseñor es como lo dijo a muchos “para mostrar que no quería hacer un acto tan malo como el que había sido hecho por el rey de Francia y que no estaba apesadumbrado de lo acontecido al almirante porque era enemigo de su rey, aunque hubiera preferido perder las dos manos antes que haberlo hecho”.
Ya en 1573, la desaprobación de la conspiración imputada a los protestantes fue una rehabilitación o una revisión del proceso que concedió Carlos IX en la continuación del proceso jurídico contra los ejecutores de la masacre del 24 de agosto.
“Este rey empieza ya a resentirse por la San Bartolomé, por sus autores, sus consejeros y sus ejecutores y no ve el suceso como se lo habría prometido”.
“Es necesario que parte de uno de nosotros – gritaba en su cólera- contra el duque de Anjou que Catalina idolatraba, que era el principal instigador el que tomaba gran autoridad en el reino depuse de la desaparición de Coligny.
En una memoria justificativa, el rey de Navarra, recordó a Catalina que en la San Bartolomé había matado bajo sus ojos a todos sus amigos y servidores, llagados a la corte bajo su propia palabra. Después de la permanencia en Vitry era cuestión de darles muerte a él y al rey, y de proclamar rey al duque de Anjou.
El ultimo y mejor testimonio es del rey moribundo y su nodriza hugonote que lo había criado y que lo velaba. Desecha por la fatiga ella se había adormecido y se despertó por este grito desesperado de Carlos IX: “¿Hay nodriza mía, que de sangre? ¿Qué de muertos? ¿Por qué escuche los malos consejos? ¿Oh Dios... perdóname... ten misericordia... yo estoy perdido, siento que es así?” . la nodriza entonces le dijo “La sangre y la muerte pesa sobre la cabeza de los que os hicieron obrar como no prestasteis vuestro consentimiento y lamentáis lo sucedido Dios no os imputará este pecado y lo cubrirá con el manto de la justicia de su Procedente”.
Sin arrepentirse de su crimen, Catalina terminó por temblar delante de Felipe II su cómplice (que hizo asesinar a su más grande enemigo Guillermo de Orange por Baltasar Gellard) y por buscar la alianza con Inglaterra siguiendo la política de Coligny.
Esta ramera que en la visón de San Juan esta sobre la bestia apocalíptica y esta ebria siempre por la sangre de los santos y la sangre de los mártires de Jesús y tiene siempre sed. Grande debe ser la paciencia de los santos es decir, la de aquellos que guardan los mandamientos de Dios y la fe en Jesucristo.
LAS CONSECUENCIAS DE LA SAN BARTOLOMÉ
Según l’Historie de l’Estad de France, por Regnier, señor de la Plandhe, el cardenal de Lorena y el de Granvelle no buscaron el acuerdo del rey de Francia y de España sino el propósito de que “persigan a los vangélicos, haciendo primeramente morir a todos los de esa secta, que estuvieran bajo obediencia de estos dos soberanos, sin perdonar ni a grande s ni a pequeños”.
“Estas dos buenas columnas de la iglesia, antes de llegar a ningún acuerdo, juraron que los príncipes emplearían todas sus fuerzas en reestablecer la Sede romana y exterminar a los heréticos que contradijeran su jerarquía, sin perdonar hermano, hermana, hijo, padre ni amigo. Pero la muerte de Enrique II dio fin a estos propósitos”.
“Los embajadores de España y del papa reclamaron sin cesar a Francisco II y a su consejo, que cumpliera las promesas de Enrique II contra los herejes”.
Este proyecto de exterminio quedó en secreto sin ejecución por doce años por lo menos, hasta que la campana de St. Germainl’Auxerrois dio señal de la masacre.
El embajador de Venecia en París Hacía notar el peligro para la autoridad de la iglesia y de la monarquía que surgiría de la libre interpretación de los libros santos. Las masacres de San Bartolomé prevenir ese peligro.
“La justificación de la masacre, dice M. de Felices, no fue tal fácil en Alemania. El embajador Schomberg hizo todo lo que pudo para hacer la fábula del complot de Coligny, pero no encontró sino incrédulos. Se rehusaron aun a tratar con él sino por escrito. ¿ Tanto era lo que se desconfiaba de un enviada de Carlos IX! ¡Tan envilecida estaba de honor y el nombre de Francia!”.
El agente secreto de Felipe II, M. de Guaras escribía el 25 de octubre al duque de Alba: “Desapareció Coligny, todos los de la casa de los Guisa, en `particular el duque, recuperaron el favor de Carlos IX y de su madre. El duque iba a atacar Escocia (a favor de María Estuardo). En París todo era disimulo. El rey de Navarra y el príncipe Conde iban a misa todos los días y todo el mundo estaba satisfecho. Han dado siempre el mas lamentable espectáculo de inconstancia religiosa.”
El 27 de octubre, Fogata escribía al duque:
“En la corte de Francia se espera desde Roma como legado de Pió V al cardenal Ursino. Vendrá a agradecerle lo que ha hecho a favor de la fe católica contra los herejes y procurará hacerle entrar en la Santa Alianza contra los Turcos. Debe intervenir para que la reina de Escocia sea puesta en libertad y para que Inglaterra, en esas condiciones tan favorables, se libre de la herejía y para que la ciudad de Ginebra también entre a obedecer a la iglesia romana.
El 9 de noviembre, M.de Guaras confirmo las mismas novedades llevadas a Londres por el secretario del embajador ingles en París. Agregó: El papa ha acordado un jubileo para que nuestro señor se digne desarraigar los herejes de todas partes. Huye frecuentemente de Francia mucha gente “rebelde y hereje”. En Altona (puerto aleman) han desembarcado más de ciento cincuenta llegados de Normandía y entre ellos muchos gentiles hombres. El vidame de Chartes llegó a esta Corte (Inglaterra) y vive en compañía del conde de Leicester y muy mimado por el tesorero (lord Cecil). Después de refugiarse en la isla de Guernesey, el conde Gabriel de Motgomery también llegó a Londres.
De la Rochelle han llagado a lo menos diez franceses de nota; fueron a la corte a informarse si nosotros no enviaríamos socorro desde a quí, en vista de que los de la Rochelle estaban en gran peligro (sitiados por el duque de Anjou). Se presentaron en compañía de Montgomery y del Vidame de Chartres.
Cuando Montgomery y M. de la Foix que estaban en Londres durante la masacre, volvieron a Francia no fueron arrestados por miedo a que los ingleses se escandalizaran si se los trataba como a los otros y con el propósito de conservar, a lo menos en apariencia, las buenas relaciones con Inglaterra.
Como Isabel desconfiaría en delante de Catalina de Médicis no estando dispuesta a establecer alianza con “los ardientes italianos” y Carlos IX, como lo confirma Luís de Nassau en su memoria del 1 de junio de 1573, sería necesario obligarla a establecer relaciones con la política francesa por los peores medios… por un medio sacramental.
El 4 de noviembre llegó a París un correo para solicitar a la reina que fuera madrina de la hija de Carlos IX. A pesar de la opinión publica, aceptó ese ofrecimiento y envió a ese bautismo católico, celebrado por el cardenal de Borbón, al conde de Wocester que llevó como regalo un vaso de oro, de valor superior de cuarenta mil libras, y que estuvo a punto de caer a manos de los piratas de Douvre y de Boulogne.
El 12 de noviembre, el mismo (reformador) Larguiller pidió ayuda a Isabel para los sitiados de la Rochelle y para esto ella hizo equipar doce o trece naves en Londres, Portsmouth y Plymouth.
“Se reunieron, dice Guaras, ciendo cincuenta mil escudos entre los franceses y nuestros rebeldes que están en Francia, Flandes y Alemania para que el vidame y Montgomery dieran la orden de reclutar gente en Alemania, para cansar al reí de Francia y favorecer al príncipe de Orenge”.
“Llegaron los franceses de Dieppe; trajeron la noticia de que Montmorency había huido de París y que su hermano había sido muerto. Para socorrer a la Rochelle, el conde Montgomery dio el capitán Bassan el permiso de hacer guerra de corsarios a todos los enemigos de la religión reformada.”
El 25 de noviembre, A. Fogaca escribió el duque de Alba: “El rey de Francia hizo llamar a Roma al cardenal de Lorena, el inventor de la muerte de tantos nobles de Francia, sus verdaderos y buenos amigos”.
M. de Champagney escribió desde Roma a Requesens el 28 de noviembre de 1576: “En Francia las cosas no se pueden arreglar. Las desavenencias tienen origen en las pasiones de las familias poderosas, la de Guisa y la de Montmorency, también entra la diversidad de religión que uno u otros han convertido en causa de disturbio entre los grandes señores, provincias y ciudades.
La casa de Vendome pretendía la corona. Se ve la rivalidad entre el rey y su hermano, la enemistad implacable, pues ha llegado a usar a la presión y el veneno a las ofensas de los partidos opuestos había ido tan lejos que la sangre corría por todas partes. Eran inútiles esperar que buscaban a otras partes lo que no avían podido encontrar en su casa.
No, en Francia las cosas no podían arreglarse después de un crimen tan inaudito como el de la San Bartolomé . Tenia que acarrear terribles calamidades, pues dice el historiador Felices que si los individuos pueden cometer crímenes que quedan impunes en este mundo, las dinastías, las castas y las naciones no los puedan cometer jamás. Los Valois se extinguieron bajo el puñal y “casi todos los actores de San Bartolomé murieron de muerte violenta”.
Ocho días después de la masacre, cuenta D`Aubigne, vino una bandada de cuervos y se asentó sobre el Louvre. El rudo hizo que salieran a mirarlos y las damas comunicaron al rey su pánico.
Michelet ve con razón en este hecho un símbolo profético de los males que originaria el crimen del 24 de agosto. Se expresa así: “¿Qué dicen esos negros cuervos en su ruidoso concilio sobre el Louvre? No se les escuchaba demasiado. Decían que la San Bartolomé no era sino un comienzo y que había atraido su apetito sobre los príncipes, sobre los reyes ¿qué digo? Sobre los reinos. Ellos olfatearon de cerca de los Valois, olieron desde lejos la matanza de la Alianza y del sitio de París, saludaron la alegre época del triunfo de la muerte.”
Escucharon todavía al historiador M. de Bonnechoso: “Catalina y Carlos IX esperaban un reinado tranquilo como resultado de su crimen: se equivocaron. La guerra civil se despertó más terrible y un gran número de católicos abrazaron la Reforma por el horror que les inspiró la San Bartolomé. El partido de los políticos se levanto contra la corte y en seguida se vio en sus filas a muchos de los señores más ilustres de Francia, a los que se agregaron Danville y Thore, hijos del condestable Montmorency. El desprecio y la sed de venganza llevados hasta el odio duplicaron las fuerzas de los protestantes. Las más débiles fortalezas resistían a las fuerzas reales que los insurrectos insultaban desde lo alto de las murallas.
“Acercaos, asesinos, les gritaban. Venid, masacradotes, no nos encontraréis dormidos como al almirante”. La Rochelle era la principal fortaleza de los protestantes; Carlos sintió la necesidad de apoderarse de ella. El duque de Anjou partió para esta expedición a la cabeza de una flota numerosa. La defensa fue heroica; duro seis meses y costo a los católicos suma inmensa y más de veinte mil hombres.
Sancerre sostuvo también un sitio heroico. Montauban, Nimes y otras ciudades estaban en poder de los protestantes. Fue firmado un acuerdo tratado de paz; concedía a los reformados de estos lugares la mayoría de “las ventajas aseguradas por los tratados precedentes”.
El fin del pobre Carlos IX que había ordenado la masacre, hacer brillar la verdad sobre estas palabras de las Sagradas Escritura: “Vuestros pecados os alcanzaran”. Sobrevivió dos años a la San Bartolomé, pero agotado, consumido por un fuego interior, moría y no tenía interés en nada, dice el historiador Henry Martín. Cada noche veía en sueños las escenas de la San Bartolomé, los cadáveres flotando sobre el Sena y creía oír los lamentos en el aire.
La noche antes de su muerte, cuenta Pierra de 1’Etoile, procuro descansar. Su nodriza, a la que amaba mucho auque era protestante, se adormecía sentada sobre un cofre. Habiendo oído que el rey se quejaba, suspiraba y lloraba se acercó suavemente al lecho. El rey le dijo sollozando: “Ay, nodriza mía ¡qué de sangre! ¡Que de muertes! ¡Ay, por que escuché los malos consejos! Oh Dios, perdóname... ten misericordia... Yo estoy perdiendo, siento que es así”. La nodriza entonces le dijo: “Señor, la sangre y la muerte pesan sobre la cabeza de los que os hicieron obrar. Como no prestasteis vuestro consentimiento y la mentáis lo sucedido, Dios no os imputará este pecado y lo cubrirá con el manto de la justicia de su Hijo, al único que se puede acudir por socorro”.
Así termino este desgraciado rey, el 30 de mayo de 1574, el día de Pentecostés.
No podemos aquí hacer notar los detalles de los tristes resultados de la San Bartolomé. Tendríamos que pasar revista a las guerras de religión que siguieron, mostrar los horrores de la Alianza. Nos limitaremos a citar este resumen, elocuente en la brevedad, del historiados Félice:
“Dentro de Francia, un reino detestable, el de Enrique III; costumbres pervertidas y feroces, leyes envilecidas: los furores de la Alianza; veinticinco años de nuevas guerras civiles. Fuera de Francia, rotas todas las antiguas y naturales alianzas. La Suiza protestante, Inglaterra y Alemania contra nosotros o encerrados en una neutralidad desafiante; Francia, en fin, sometida al oprobio de sufrir la tutela del rey de España, de ir a humillarse a Madrid para conseguir una armada.
Los grandes reinos de Enrique IV y de Richelieu tuvieron dificultad de devolverle en Europa el lugar que había perdido y que no recuperó sino por una política totalmente opuesta a la de la Santa Bartolomé”.
El mismo M. de Champagney, que hemos citado anteriormente, pretende que Felipe II no tuvo jamás la intención de favorecer a los rebeldes en las guerras civiles que siguieron a la San Bartolomé, pero el aprovecho todos los meditos para desunir a Francia y sostener Alianza o la gran cruzada predicada por el papa. Si no intervino mas directamente en Francia para “reparar la evidente pérdida de la fe católica” y “compeler a los descarriados por la fuerza” creyendo rendir un servicio a Dios ala iglesia católica, fue porque Felipe II fue impedido por la resistencia y la oposición de los reformados que salvaron a Francia al mismo tiempo que a la libertad religiosa y a las otras libertades. Hay que reconocerles este gran servicio.
La Matanza de los Uguenotes
El exterminio de los protestantes, 24 de agosto 1572, día de San Bartolomé, en Paris, es bastante conocido en la historia , pero es importante el testimonio de Juan de Mariana, maestro de teología en el colegio de Clermont, desde 1569, por que declaró, en el sumario de su Historia de España, lo que había visto con sus ojos:
1572. Tratabase de casar a Margarita, hermana del rey (Carlos IX), con Enrique, duque de Vendoma, con color que por esta manera sosegarían los albortos de Francia, el papa Pio VI, por medio del legado (el cardenal M. Gislerio) pretendió desbaratar este casamiento... Todas estas pláticas salieron en vano, porque antepusieron al de Vandoma. Hechos los conciertos, su madre Juana (d’Abret), reina que se decía de Navarra, fue a Paris donde falleció a diez de junio.
“Sin embargo aquellas bodas, estando el estilo adelante, se celebraron con gran concurso de grandes así herejes como caóticos. Sucedió que, por mandato del duque de Guisa, tirón un arcabuzazo al almirante Coliñi; llamábase el que le tiró Morello (Maurevel), crióse desde pequeño en al casa de Guisa, de donde, por quedar el almirante herido y con gran deseo de vengarse, resultó necesidad de hacer una gran matanza en los herejes, el mismo día (domingo) de San Bartolomé, y los días siguientes . Muchos fueron los muertos, algunos por mandato del rey, los más por el pueblo que se alborotó y tomó las armas. Fue miserable el espectáculo que en aquellos días vimos en aquella ciudad; por todas partes herían y mataban y saqueaban, a veces a los inocentes, como suele acontecer cuando el pueblo está alborotado. Entre los demás perecieron el mismo Coliñi, principal atizador de las revueltas de Francia, y su rey el señor de Tiliñi. A Enrique, deque de Vandoma, valió el parentesco con el rey, y porque se decía, el había descubierto la conjuración que tramaba para matar al rey, después que Coliñi quedo herido del arcabuzazo.
“Estábamos a la sazón en aquella ciudad, y vimos el miserable estrago”. Entre los demás murió un español, por nombre Salcedo, no era católico, como lo dice Thuano, sino grande hereje”.
Pedro Salcedo, dice el historiador J.A. de Thou, “no era protestante”. Capitán en Italia había pasado al servicio del rey de Francia y como Baile de Metz, se había opuesto al cardenal de Lorena que, como obispo de Metz, se había hecho “vasallo” del Emperador de Australia, traicionado a su rey, pero Salcedo, gobernador de Vic no permitió la publicación de las cartas imperiales, y le hizo la “guerra del Cardenal”. La matanza de San Bartolomé fue pues para el Cardenal “la ocasión de vengarse”, como lo testifica el historiador francés de Thou, quien, además de ser hijo del canciller del duque de Anjou, el consejero del mismo (Enrique III), había sido en su juventud testigo ocular “del mismo espectáculo” de horror y de carnicería “que no pudo olvidar”, y que consignó en sus Memorias y en su Historia.
Consta, según el testimonio de Jun de Mariana, que fueron asesinados millares de inocentes en Paris.
La pretendida necesidad que invocó el P. Mariana, era el furor del fanatismo, la negación de la libertad moral y religiosa; la mas grave contradicción del espíritu cristiano, la prueba de la intolerancia civil, y de la criminalidad diabólica.
CONCLUSION
Las Guerras de Religión Francesas, fueron enfrentamientos políticos y sociales que tuvieron lugar en Francia, desde 1559 hasta 1598, provocados por la debilidad de la dinastía Valois ante el conflicto religioso y la rivalidad aristocrática, durante los cuales tuvo lugar el acceso de la Casa de Borbón al trono francés.
En 1571 Cóligny se presentó en la corte, y pronto hizo fuerte impresión en el joven rey, quien llegó a llamarlo "padre mío". Además, se hicieron planes para casar a Margarita, hermana del Rey y por tanto hija de Catalina, con Enrique de Borbón, hijo de Antonio de Borbón, quien era uno de los principales jefes del partido protestante, para asegurar la paz interior se convino el matrimonio del calvinista Enrique de Navarra con Margarita de Valois, hermana del rey.
Las bodas, que se celebraron el 18 de agosto de 1572. Catalina de Médicis convenció a Carlos IX de que existía una vasta conspiración hugonote, encabezada por Coligny, para apoderarse del trono.
La noche del día de San Bartolomé, el 24 de agosto de 1572, con la anuencia Rey, y siguiendo instrucciones de Catalina de Médicis, el duque de Guisa reunió a los encargados de guardar el orden en la ciudad, y les dio sus instrucciones.
Coligny fue sorprendido en su cámara, donde fue herido repetidamente. Todavía vivo, lo arrojaron por la ventana a la calle, donde esperaba el duque, quien lo pateó y le dio muerte. Después mutilaron horriblemente su cuerpo, y colgaron lo que quedaba en el patíbulo de Montfaucon.
Mientras tanto, los hugonotes eran muertos de igual manera. En cuanto al número de víctimas, es poco menos que imposible el precisarlo. Sin embargo, la cifra más exacta parece ser la del calvinista La Popelinière, quien la hace ascender a 2.000 y algo más para toda Francia, y a 1.000 solamente para París
Como se puede ver la matanza fue más un acto improvisado que el resultado de un plan minucioso y sobre todo fue producto de los odios personales que todavía seguirían proyectando la violencia sobre el país. Además hay que tener en cuenta que muchas de las víctimas fueron nobles y el pueblo aprovecho para dar rienda suelta a su descontento puesto que la situación social era comprometida. Otro Factor fue e desorden institucional y el vacío de poder.
Bueno esta es mi opinión de cuales fueron las causas. Si bien hoy hay consenso general en otra época el asunto fue muy discutido. El relato es quizás muy largo y faltan fechas y citas, el material encontrado es sorprendente para poder comprender sobre el suceso del 24 de agosto de 1572.
BIBLIOGRAFIA
Botero González, Alejandro. Del Magdalena al Danubio. Madrid: Manizales,
1949.
Gómez de la Cortina, Joaquín. Catalogus librorum doctoris, 1984.
Miramontes, Juan y Zuázola, Rodrigo Miró. Armas antárticas. Michigan:
Biblioteca Ayacucho, 1978.
Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, Ministerio de Cultura,
Revista nacional, (Uruguay).
Jerónimo Feijoo, Benito. Teatro critico universal. Michigan: Real compañía de
impresores, y libreros, 1973.
Hernández, Ramón. El ayer perdido. Michigan: Seix Barral, 1986.
Gallardo, Bartolomé José. Diccionario crítico-burlesco. Madrid. 1923.
De Herrera, Luis Alberto. La Revolución Francesa y Sud América. Barcelona: Impr. P. Dupont, 1910.
Enlaces en Internet
http://miarroba.com/foros/ver.php?foroid=725448&temaid=3827714
http://www.portalplanetasedna.com.ar/malas11.htm
http://es.catholic.net/sectasapologeticayconversos/574/2440/articulo.php?id=3628
http://forocristiano.iglesia.net/anterior/000975.html
http://miarroba.com/foros/ver.php?foroid=725448&temaid=3827714
ANEXOS
Representación de la Matanza de San Bartolomé según François Dubois,
Reunión de hugonotes
Enrique IV de Francia y Navarra
Margarita de Valois
Gaspar de Coligny
Catalina de Médicis
Carlos IX de Francia
Felipe II
Reina Isabel
Enrique de Lorraine, duque de Guisa.
Pio V
Luís I de Borbón Luís II de Borbón-Conde.
Navarra
Usuario:Gersonvega
2382
6161
2006-11-19T15:55:42Z
Gersonvega
239
[[http://gvf.atspace.com/Fotos/upeu/gerson_vega_cena_educacion_upeu/01.jpg]]
[http://gvf.atspace.com '''Gerson Jamín Vega Falcón''' ] Wikipedista.
Es Estudiante de la [http://www.upeu.edu.pe '''Universidad Peruana Unión''' ](UPeU)
'''Facultad de Teología'''
Escuela Academico Profecional(EAP) de '''Religión y Salud Pública''' (RSP)
Discusión:Departamento de Historia Eclesiástica
2383
5586
2006-11-07T00:54:04Z
Enciso
258
HISTORIA DE LA SEÑAL DE LA CRUZ.
I. HISTORIA DE LA SEÑAL DE LA CRUZ.
Durante los tres primeros siglos hubo resistencia entre los cristianos a representar la cruz con el crucificado, ya que se consideraba una imagen infamante. Sólo se admitía la cruz como signo o señal. Con el emperador Constantino en el s. IV, la cruz llegó a ser símbolo de victoria. Actualmente se celebran dos fiestas de la cruz, la Invención (3 de mayo) y la Exaltación (14 de septiembre), ligadas a ciertas costumbres populares. Los oficios del Viernes Santo incluyen desde el siglo II la adoración de la cruz. Como instrumento de ejecución capital con que fue crucificado Jesús de Nazaret, es el signo religioso más difundido de la humanidad. Para los cristianos es su señal. Bueno es recordarlo el día de su “invención” o descubrimiento, 3 de mayo.
La cruz existe desde la más remota antigüedad como símbolo humano y religioso. Según datos de la cultura cretense de mil quinientos años antes de Cristo, hay cuatro símbolos fundamentales: el centro, el círculo, el cuadrado y la cruz, siendo más importante la cruz, ya que es mediación entre el cuadrado y el círculo, y señala el centro. Por ser signo cósmico de los cuatro puntos cardinales, la cruz orienta al ser humano hacia todas las dimensiones de su existencia, ya que entrelaza los extremos del tiempo (salida y ocaso del sol) y del espacio (tierra y cielo). Une, pues, los opuestos: arriba y abajo, derecha e izquierda.
Ochocientos años antes de Cristo utilizaban la cruz los reyes asirios como signo de protección o de salvación. Los pueblos precolombinos, como el náhuatl, tenían un signo muy estimado parecido a la cruz, con el que indicaban los cuatro puntos cardinales y las cuatro regiones del mundo. La cruz es símbolo del mundo en su totalidad.
Como instrumento de ejecución y de suplicio, con carácter político o militar, la cruz es probablemente de origen persa. Después la adoptaron los cartagineses. El judaísmo antiguo no conoció la crucifixión sino la lapidación. La crucifixión era aplicada por los romanos a esclavos culpables de grandes crímenes, nunca a ciudadanos libres. En Palestina se practicó por decisión de los romanos, que se habían reservado la pena de muerte o el “derecho a la espada”. Se aplicaba a los sediciosos para reprimir los levantamientos contra la ocupación imperial romana. Era una forma cruel e ignominiosa de morir. Producía dolores atroces.
Según el ritual romano, el condenado era sometido a un juicio sumarísimo. Una vez juzgado, era flagelado y conducido al lugar del suplicio, portando en el cuello un cartel con el motivo de su condena. Llevaba asimismo el palo transversal de la cruz (patibulum) hasta el sitio donde estaba el palo vertical. Una vez llegado al lugar de la crucifixión, los soldados sujetaban las manos y pies al condenado, atándolos o clavándolos. Moría lenta y dolorosamente por agotamiento, sed y asfixia. Los romanos crucificaban a la salida de las ciudades y al borde de los caminos, para que el terrible castigo fuese visible y ejemplar. El cadáver era entregado a los parientes si lo solicitaban; de lo contrario, se dejaba como pasto a las aves de rapiña.
La cruz se ha usado mucho y en ocasiones abusivamente. Ha sido motivo de decoraciones y honores. Con frecuencia se ha convertido en pieza ornamental, adorno personal, signo de dignidad, tutela protectora o emblema de honor por méritos militares o civiles. Muchas invasiones y conquistas se hicieron bélicamente con la cruz y la espada. No olvidemos las consecuencias que han tenido las terribles cruces gamadas o esvásticas del nazismo y las cruces en llamas de movimientos racistas perseguidores de seres humanos.
La conocida y repetida forma ritual trinitaria (“En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”) se encuentra al final del evangelio de Mateo, dirigido a cristianos de origen judío, recién expulsados del judaísmo, que habían elegido la fe en Cristo frente a la identidad nacional religiosa. Los nuevos cristianos son bautizados “en el nombre de”. Algunos exégetas interpretan que esta fórmula procede del comercio helenístico, usada para indicar un cambio de propietario. Es decir, implica una relación de pertenencia. Los bautizados “en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu” han cambiado de propietario, pertenecen al Señor. La cruz es distintivo de los creyentes, profesión de fe, signo de compromiso y plegaria de invocación. De ahí el gesto repetido de “En el nombre del Padre”, o del “Por la señal de la santa cruz.”
La teología de la liberación relaciona la cruz de Jesús con “el pueblo crucificado”. Junto a las cruces individuales están las cruces de personas y pueblos marginados, oprimidos. Una inmensa parte de la humanidad –dijo Ignacio Ellacuría, poco antes de que lo mataran– está “literal e históricamente crucificada por opresiones naturales y, sobre todo, por opresiones históricas y personales”. Hay una relación estrecha entre las cruces de la historia y la cruz de Cristo.
En resumen, la cruz es para los cristianos signo de pertenencia, de reconocimiento frente al mundo, de conversión, reconciliación y comunión con los hermanos y con Dios. La cruz es la señal de los cristianos.
(Doctor en Teología de la Universidad de Tubingen, Alemania, y profesor de teología pastoral y de eclesiología en la Universidad Pontificia de Salamanca, recinto de Madrid. Fue consultor del Concilio Vaticano II y participó en la reforma posconciliar. Ha escrito unos 25 libros. Viene a Miami anualmente a dar clases en el SEPI.)
II.PRIMERAS EVIDENCIAS DE LA SEÑAL DE LA CRUZ.
Tertuliano. La Primera evidencia cierta del uso de este signo proviene del escritor eclesiástico Tertuliano (230 DC), quién nos dice que los candidatos al Bautismo son marcados con una señal de la cruz en sus frentes durante la formación de su catecumenado. Esto no quiere decir que no se hacía antes, pues como les voy a señalar tiene raíces muy judías.
Los judíos. del tiempo de Jesús (y los judíos ortodoxos todavía lo hacen) tenían la costumbre de llevar ciertos textos de las Escrituras en una pequeña caja en sus brazos y en la frente. Esta idea surge de algunos pasajes de la Ley, particularmente del Deuteronomio 6;4-8;
El pueblo de Israel " Escucha Israel: Yavé, nuestro Dios, es Yavé-único. Y tú amarás a Yavé, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Graba en tu corazón los mandamientos, que yo te entrego hoy, repíteselos a tus hijos, habla de ellos tanto en casa como cuando viajes, cuando te acuestes y cuando te levantes, grábalos en tu mano como una señal y póntelos en la frente para recordarlos .
Para Ezequiel. Después en la historia Dios dirá " Pasa por la ciudad, recorre Jerusalén y marca con una cruz en la frente a los hombres que gimen y lloran por los pecados que se cometen en la ciudad " ( Ez 9;4 ). Aquí Ezequiel está hablando del resto del pueblo de Dios que permanece fiel, para separarlos de los infieles. La palabra hebrea para la marca es la misma de la última letra del alfabeto, Tav, la cual escrita a mano tiene la forma de la cruz. Era usada en tiempos antiguos para marcar los animales. En griego es Tau, T, una de las formas posibles de la cruz de Cristo.
Los primeros misioneros que llegaron a América .Usaban cruces grabadas para enseñar la fe. La cruz era signo de fe auténtica, de esperanza cierta, de amor sincero y generoso. Es resumen. Todos estos significados sobre los que se han tocado están presentes para los que hacen la señal de la cruz.
San Juan Crisóstomo. Ya para el siglo quinto, San Juan Crisóstomo comenta que era muy común encontrar el símbolo de la cruz por todos lados, en caminos, casas, montañas y hasta en las vajillas. Era normal, pues para ellos era un signo de salvación.
Tertuliano, San Teodoro, Félix y Octaviano
Son algunos gigantes del cristianismo de los primeros siglos que también hablaron acerca de la veneración de la cruz.
En la Iglesia rusa, Solía hacerse la señal de la cruz con dos dedos de la mano derecha, gesto que recordaba al creyente la doble naturaleza divina y humana de Cristo. Para un ortodoxo, la señal de la cruz es algo más que el simple memorial de la acción salvífica de Cristo, realizada en la cruz. También es señal de la coparticipación en la salvación, signo de la victoria sobre el mal, expresión de la presencia de Dios en la vida humana, del deseo del hombre de someter su propia voluntad a la del Creador y, de este modo, al proyecto divino de la salvación del mundo. Por ello, hasta el más simple cambio en la forma de hacer la señal de la cruz afectaba profundamente los sentimientos de los creyentes. Por lo que respecta a la gente, el habitual ritual ya había llegado a ser una expresión muy natural de serias emociones religiosas.
Durante el patriarcado de Nipón. Comenzó a introducirse la señal de la cruz hecha "con tres dedos": en las iglesias ortodoxas orientales del siglo XVII ya se aceptaba en todas partes esta señal hecha con tres dedos, casi tan antigua como la que se hacía con dos dedos.
Poner juntos los tres primeros dedos simboliza la unidad de Dios en las tres personas (la Santa Trinidad), y pegar los otros dos dedos a la palma de la mano, las dos naturalezas de Cristo. El nuevo simbolismo se habría aceptado causando menos dolor, pero la presunción de las autoridades (que no quisieron tomar en cuenta los sentimientos de la gente) se había convertido en mero instrumento de la realización de tal ideal.
Fue venerada en México por siglos antes de la llegada de los misioneros católicos romanos. Se construían enormes cruces de piedra probablemente en honor del 'dios de la lluvia'. La cruz, adorada en tantos sitios o considerada como símbolo sagrado, era una representación de Baco, el Mesías babilónico que llevaba en la cabeza una cinta cubierta de cruces.
III. LA SEÑAL DE LA CRUZ SIMBOLO BABILONICO.. Hoy día venera era empleada en los Misterios babilónicos en la práctica pagana de la magia y reverenciada de la misma manera. Lo que ahora se llama la cruz cristiana no fue en su origen un símbolo cristiano, sino la Tau mística de los caldeos y egipcios - la verdadera forma original de la letra T - la inicial del nombre de Tamuz que aparece sellada en monedas en hebreo, idioma muy cercano al caldeo. La Tau mística se ponía como marca en la frente de aquellos que se iniciaban en los Misterios [es curioso que los curas católicos hacen la señal de la cruz en la frente de los niños que bautizan] y se usaba de diversas maneras como símbolo sagrado. Para identificar a Tamuz con el sol, se empleaba juntamente con un círculo que era una representación del sol, y a veces era puesta dentro de ese mismo círculo. Es duduso que la cruz maltesa que acompaña la firma de los obispos romanos como símbolo de la dignidad de su cargo episcopal sea la letra tau. Sin embargo, la cruz maltesa es sin duda alguna un símbolo exacto del sol porque Layard [autor del libro Nineveh and Babylon] la halló en Nínive donde su uso sagrado particular le hizo posible identificarla con el sol. Como símbolo de una gran divinidad, la Tau mística era conocida como 'señal de vida'. Se usaba como amuleto sobre el corazón y la llevaban grabada en sus vestimentas los sacerdotes romanos. Los reyes la llevaban en la mano como señal de la autoridad que divinamente les había sido otorgada. Las vírgenes vestales la llevaban en sus collares tal como lo hacen las monjas hoy día. Los egipcios y muchas de las naciones bárbaras con las cuales se relacionaban hacían lo mismo, de lo cual dan testimonio sus grandes monumentos...
IV. LA SEÑAL DE LA CRUZ UN RECUERDOCATOLICO
Puesto que expresa la creencia en las principales verdades Cristianas, la Trinidad, Cristo y la Cruz que nos trajo la salvación.
.Jesús, nuestro Salvador, murió en la Cruz. Por eso, la señal principal del cristianismo.
V. HACER LA SEÑAL DE LA CRUZ. PARA LA IGLESIA CATOLICA.
Con respecto a la práctica de hacer la señal de la cruz al pasar frente a una Iglesia Católica, esto se hace en lugar de la genuflexión que se haría si entrara en la Iglesia ante la Real Presencia. .
Al principio parece que era costumbre hacerla sólo sobre la frente. Luego se extendió poco a poco a lo que hoy conocemos: o hacer la gran cruz sobre nosotros mismos (desde la frente al pecho y desde el hombro izquierdo al derecho) o bien la triple cruz pequeña, en la frente, en la boca y el pecho, como en el caso de la proclamación del Evangelio.
En realidad, Dicen, que el primero que hizo la señal de la Cruz, fue el mismo Cristo, que "extendió sus brazos en la Cruz" y sus brazos extendidos dibujaron entre el cielo y la tierra el signo imborrable de su Alianza".
VI. LA SEÑAL PARA LOS PROTESTANTES.
Sería inapropiado hacer la señal al pasar frente a una iglesia o frente a una cruz. Aparte no somos participes de esta creencia .Teniendo la idea y convicción de no tener a un Cristo Crucificado .Sino vivo. y real en el cielo .que pronto a de venir,
Es por eso que cargar una cruz o crucifijo es algo antibíblico.
Este símbolo del dios babilónico se venera hoy día en los desiertos de Tartaria donde domina el budismo...¿Será posible que Dios ponga la marca de la "T" de Tamuz en la frente de aquellos que pertenecen a su fiel y leal pueblo? "Era un principio esencial del sistema babilónico que el Sol o Baal [dios de la naturaleza] era su único dios. Por lo tanto, cuando Tamuz era venerado como Dios encarnado, eso significaba que era una encarnación del Sol" La cruz o la "T" es una señal o marca de Tamuz o Baal, el dios de la naturaleza, y por lo tanto de Satanás, ¡el falso dios que causó que Cristo muriese colgado de una cruz pagana en forma de "T"! ¡Cuántos cristianos no hay en el mundo que practican la idolatría, bien sea en forma de imágenes o estatuas, o de "muertos vivos" como la Virgen María o los Santos, vacilando
El Movimiento Mariano que han perpetuado la mentira de que el sello de Dios es la señal de la cruz en la frente de las personas!.
Lo esencial es que en ese tiempo la religión cristiana corresponde a las necesidades e intereses del imperio romano y su clase dominante.
Millones de católicos desconocen que la señal de la cruz y "La Cruz" como objeto de adoración ya existia en la época babilónica. La señal de la cruz consistía en trazar la letra TAU "T". Que representaba a Talmus, el hijo de Istar.
VII. LA SEÑAL DE LA CRUZ EN EL INICIO DE TODA ORACION
Hacen la señal en la frente, en la boca y en el pecho, pidiendo a Jesús que los guíe en todos sus pensamientos, palabras y obras. Practican ese rito especialmente al levantarse de la cama, por la mañana, y al acostarnos, por la noche:
Con la señal de la cruz. Comienzan a rezar “en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, Amén”. Invocan a la Santísima Trinidad e inician nuestra oración en su nombre. Recordando así el centro de su fe recibida en el Bautismo (Mateo 28, 19)
VIII. LA SEÑAL DEL CRSTIANISMO ES LA SEÑAL DE LA CRUZ.
En ella murió Nuestro Señor Jesucristo para alcanzarnos la salvación eterna. Así, la cruz se ha convertido para muchos en signo de esperanza y de victoria. Es el símbolo de la victoria de Jesucristo, una victoria que se descubrió en la resurrección después de haber visto a Jesús sufrir una aparente derrota, la más cruel.
Breve historia de los merovingios
2384
6196
2006-11-20T02:21:21Z
201.240.63.126
/* '''Santos y Prelados''' */
== '''CARATULA''' ==
FACULTAD DE TEOLOGÍA
EAP RELIGIÓN Y SALUD PUBLICA
Tema de Investigación:
'''BREVE HISTORIA DE LOS MEROVINGIOS'''
Por: Joel B. Acuña Correa
Villa Unión, 2006
----
== '''AGRADECIMIENTO''' ==
Me es propicio agradecer a la Biblioteca Central de la Universidad Peruana Unión por tener material bibliográfico apropiado en historia universal y facilitar las fuentes necesarias para esta investigación y también al “Centro de Servicios Bibliotecarios Públicos” de la Biblioteca Nacional del Perú, República del Perú y a su personal, que gentilmente me atendieron para obtener obras con el tema buscado.
----
== '''DEDICATORIA''' ==
Dedico esta monografía en memoria a todas aquellas personas fieles a sus principios, que dieron su vida por Aquel en quien creyeron.
----
== '''INTRODUCCIÓN''' ==
Existen sucesos históricos específicos que marcan el curso de la historia de la humanidad. Hablar de la historia de Francia, es considerar los grandes acontecimientos que sucedieron no solo en Europa, sino que también tuvieron repercusiones en todo el mundo. En esta monografía, se aborda el tema de la Dinastía de los Merovingios. Esta fue una dinastía peculiar, que formó lo que ahora es la actual francia, desde sus inicios en el siglo V.
Así, en la presente monografía exponemos algunas generalidades de la dinastía merovingia, detallamos algunos datos relevantes de cada rey y por último mencionamos algunos datos importantes respecto a la caída de la presente dinastía
----
= '''CAPITULO I: GENERALIDADES''' =
La ascendencia histórica de la dinastía de los merovingios tiene su origen a partir de una tribu franca que llegó a ocupar cada vez más la provincia romana de la Galia. Es una dinastía de reyes francos salios , descendientes de Meroveo, que reinaron en las Galias ( “Altaneros y valientes hasta la ferocidad, atrevidos hasta la temeridad, de poca fe y muy hospitalarios… más terribles por el valor que por el número; bravos en el mar no menos en la tierra, desprecian las intemperies, mirando la guerra como su elemento, la paz como una calamidad, y el reposo como una esclavitud; si son vencedores, nada los contiene; si son vencidos, se reponen inmediatamente antes que los enemigos hayan tenido tiempo siquiera de quitarse ancho escudo protegía su cuerpo, y se complacían en manejar y lanzar las franciscas, dando siempre en el blanco y sabiendo de antemano cuánto habían de penetrar en el cuerpo del enemigo, sobre el cual a veces se lanzaban a saltos.”
----
=='''ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA'''==
La monarquía fue hereditaria y consideraron la herencia como patrimonio que repartían entre sus hijos. Estaba rodeado por los guerreros y servidores (chambelán, condestable, etc.). Todo el personal del palacio estaba bajo la autoridad del senescal y éste, del mayordomo de palacio, máxima autoridad que administraba los dominios de la casa real. El rey y los señores otorgaban a sus servidores tierras para su sostenimiento, por lo que se llegó a una dependencia personal y económica que sería el origen del feudalismo. Los merovingios conservaron la estructura romana y pusieron al frente de las ciudades los condes. Los jefes militares de grandes territorios que tenían varios condados eran los duques. La ley era la costumbre local y la justicia era administrada por el conde.
----
=='''LA FRANCIA DE LOS MEROVINGIOS'''==
A la muerte de Clodoveo en el año 511, el Estado cristiano de los francos gozaba de la relativa prosperidad. Aún territorialmente, se extendió por el oriente mucho más allá de los actuales confines de Francia, sobre todo después de la victoria obtenida contra los alamanes. Desde el punto de vista religioso, se llega a un apogeo solo comparable con el de la Iglesia visigoda del siglo siguiente. El esplendor de este apogeo sigue todavía iluminando todo el siglo VI, en el que aparecen figuras insignes como un San Avito de Vienne, un San Cesareo de Arlés y un San Gregorio de Tours. Sin embargo, aparecen ya los gérmenes e división y decadencia religiosa, la cual se hace más evidente en el siglo VII, apartir de 638, durante el reinado de los reyes llamados holgazanes.
----
= '''CAPITULO II: LA IGLESIA MEROVINGIA''' =
----
=='''Vista Panorámica'''==
Echando ahora una mirada de conjunto al estado de la iglesia de Francia durante el período merovingio, y en particular a su situación a fines del siglo VII, advertimos algunos rasgos dignos de tenerse en cuenta. El cristianismo había penetrado en todo el territorio, mas su penetración era todavía muy superficial. Por esto vemos que las costumbres de los diversos pueblos que poblaban las Galias, particularmente los francos, no estaban conformes con el espíritu cristiano. Los reyes, aunque cristianos de nombre y protectores del cristianismo, vivían frecuentemente una vida de libertinaje y licencia privada que en nada difería de la de los paganos, y, por otra parte, se dejaban llevar de sus pasiones, sobre todo del odio y ambición, de tal manera que no se detenían ante el asesinato y los crímenes más horribles. Así se explica fueran entre ellos tan ordinarias las guerras fratricidas y los asesinatos de príncipes y reyes. El derecho de la guerra daba licencia para todo, por lo cual se ven continuamente masa de pueblo, guiadas por sus príncipes y señores, entregadas al pillaje y devastación de regiones enteras sin otra finalidad que satisfacer sus instintos salvajes.
Sobre este fondo de corrupción de costumbres, desbordamiento de pasiones, barbarie y crímenes de todas clases, propios de aquellos pueblos semibárbaros. La Iglesia fue trabajando incesantemente, y no puede desconocerse un progreso lento, pero real, en el mejoramiento de las costumbres durante el período merovingio. Este mejoramiento aparece de un modo particular en el período de apogeo de Dagoberto I, en el primer tercio del siglo VII, coincidiendo con la introducción y robustecimiento de la gran familia religiosa de San Benito y el aumento de prestigio religiones en todas las regiones. Mas fue corta duración, pues en la segunda mitad el mismo siglo, junto con la anarquía general de todo el territorio, aparece de nuevo en aumento el crimen y la inmoralidad.
----
=='''Labor Social'''==
La iglesia merovingia trabajó en el mejoramiento de la clase sencilla, los trabajadores y los esclavos. Así vemos en algunos concilios merovingios multitud de cánones en que se establece una protección decidida de su vida y el derecho de asilo frente a las arbitrariedades, rapiñas y crueldades que con ellos se cometían. Además, hizo lo posible para mejorar su condición, y, siguiendo la tendencia de la legislación romano-cristiana, si no abolió la esclavitud, favoreció constantemente la libertad de los esclavos. Más eficaz todavía fue la actividad y el resultado de la obra de la Iglesia en la familia. La poligamia era uno de los vicios más inveterados de los pueblos germanos invasores. Los jefes y gente noble se adjudicaban el derecho de escoger sus concubinas frecuentemente aun entre las mujeres de los jefes vecinos. Aun los mejores entre ellos, Clodoveo y Dagoberto, pagaron tributo a este vicio.
No menos inveterado era el vicio del divorcio, admitido, por otra parte, por el derecho merovingio. Impotente la Iglesia para desarraigar la poligamia, puso su principal interés en asegurar la fidelidad conyugal, atacando duramente el divorcio y lanzando contra él la excomunión y las más duras penas canónicas. Contra el incesto, el rapto, abandono de infantes y otros abusos destructores de la familia, luchó victoriosamente el episcopado merovingio.
Para esta actuación en la reforma de costumbres y eliminación de abusos de la misma legislación merovingia, sirvió a la Iglesia el prestigio creciente que fueron adquiriendo, aún en la vida pública, sus obispos y los abades de los monasterios. Como generalmente eran superiores en erudición y cultura a los magistrados del Estado y a los mismo príncipes, fueron introduciéndose en la misma administración del reino. Así, vemos a muchos prelados como cancilleres, ambajadores y jueces. Como tales, toman parte en el consejo real y adquieren un flujo decisivo en la administración de la justicia y dirección de la política interior y exterior. Como, desgraciadamente, también ellos eran víctimas a las veces de partidismos y banderías, aparecen a la cabeza de algunos levantamientos y guerras que ensangrentaron el país.
----
=='''Concilios nacionales'''==
Este flujo de la Iglesia en la legislación y dirección del reino merovingio se manifestó de un modo especial en los sínodos o concilios, ya regionales, ya nacionales. Cada una de las regiones, Austrasia, Neustria, Borgoña y la Galia Narbonense, celebró frecuentemente importantes sínodos; pero los que alcanzaron más significación y eficacia fueron los que de común acuerdo y representación de todo el territorio franco tuvieron lugar en varias ocaciones. Son célebres particularmente: el primer concilio de Orleans, de 511, celebrado por Clodoveo, y el segundo, tercero y cuarto de Orleans, este último, de 541, con representación de todas las provincias. El quinto de Orleans, de 549, y el tercero de París, de 557, aumentaron todavía en importancia. El de París fue presidido por San Germán de París y San Pretextato de Ruán.
El concilio general de París de 614 llevó al apogeo la actuación de estos concilios nacionales, determinando las normas sobre la difícil cuestión de la elección episcopal y dando otros cánones fundamentales para el régimen de la iglesia merovingia. Más tarde, durante la decadencia del período merovingio, perdieron estos concilios casi toda su significación, y por lo mismo fueron mucho menos frecuentes. San Bonifacio volvió a restaurarlos en todo su vigor y los usó como instrumento poderosísimo de su reforma eclesiástica.
A la manera de los concilios nacionales de Toledo de la España visigoda, estos sínodos debían su especial eficacia a la circunstancia de ser asambleas mixtas, en las que participaban los obispos en colaboración con los grandes del reino. Por esto, sus desiciones eran aprobadas por los reyes y pasaban a ser leyes de la nación. Así lo hizo por decreto especial ClotarioII en 615 sobre los decretos del quinto concilio general de París en 614, en el que habían tomado parte 79 obispos. Por esto, las excomuniones y otra clase de penas impuestas por esos concilios entraban al punto en vigor en todo el territorio, y los numerosos cánones disciplinares concernientes de los clérigos y los fieles constituían un arma poderosa para la renovación de costumbres en manos de prelados verdaderamente celosos.
----
=='''Santos y Prelados'''==
Colaboradores de la Iglesia y los concilios en los mejoramientos de las costumbres merovingias, fueron algunos prelados y santos de este período. Tales son: entre los borgoñones, Paciente, obispo de Lyón, y San Avito, obispo de Vienne, incansables en la cristianización de su pueblo. Entre los francos, San Remigio de Rimes (†535), quien tanta parte tuvo en la conversión de Clodoveo; San Cesáreo de Arlés (†542), ilustre como predicador, teólogo y organizador, como lo prueban los sínodos que celebró en su provincia eclesiástica; San Germán de París (†576), Nicedio de Tréveris (†566) y Pretextato de Ruán, prelados sumamente beneméritos de la iglesia franca; Venancio Fortunato de Poitiers (†601), gran organizador y excelente escritor; San Columbano (†615); reformador de primer orden y, aunque irlandés de origen, sumamente benemérito de la iglesia franca y lombarda; finalmente, el que los supera a todos, San Gregorio de Tours (†594), quien ejerció un influjo decisivo en la sociedad merovingia de su tiempo y dejó un nombre ilustre por sus importantes escritos. Distinguiéronse igualmente algunas mujeres y santas extraordinarias: Santa Genoveva (†513), la celebrada patrona de París; Santa Cleotilde (†545), Santa Radegunda (†587), Santa Burgundófora (†657) y Santa Matilde (†680), esposa de Clodoveo II.
----
=='''Decadencia de la Iglesia Merovingia'''==
A pesar de la intensa actividad de estos hombres eminentes de la Galia merovingia; a pesar de la insistente obra reformadora de los concilios, apoyada oficialmente por los reyes; auque no puede desconocerse cierto influjo por parte de la Iglesia en el mejoramiento de la sociedad merovingia, sin embargo es un hecho que ésta conservaba sus defectos fundamentales, los cuales aparecieron más todavía en el período de decadencia que corre desde el año 638 hasta el encumbramiento de Pipino el Breve en 757.
A ello contribuía la excesiva dependencia del poder eclesiástico respecto del poder civil, que tenía su fundamento en el derecho de los príncipes en la elección de los prelados. De ahí procedían klas intromisiones del poder civil en los asuntos eclesiásticos, en la disciplina y la dirección de la Iglesia; la elección de personas indignas y sin vocación verdaderamente eclesiástica, que no podían o no querían ocuparse de los intereses espirituales de sus diócesis; las luchas frecuentes entre los reyes y los obispos y de éstos entre sí.
Por todo lo cual podemos afirmar al finalizar este período hacia el año 682, la Galia merovingia, aunque cristiana, se hallaba en un estado deplorable de decadencia religiosa
----
= '''CAPITULO III: REYES MEROVINGIOS''' =
=='''MEROVEO'''==
Meroveo, fue nombrado sucesor de Clodión, venció a los Hunos en Mery a orillas del Sena, y dio su nombre a la primea raza de los reyes francos, los merovingios. Gobernó entre los años 451 – 457 d.C.
----
=='''CHILDERICO I'''==
Hijo de Meroveo, que lideró el reino entre los años 457 – 481 d.C. Su padre dispuso el reino a él, mas cuando corrompiendo este a las hijas de los guerreros, se hizo odioso y fue destituido, y que viéndose rodeado de asechanzas, huyó a Turingia, dejando en las Galias a su fiel partidario Viomádes, a fin de que procurase apaciguar los ánimos, y le dio como señal la mitad de una moneda de oro, la cual debía enviarle cuando creyese que podía volver sin peligro. Los Francos eligieron en lugar suyo a Egidio, maestre de los soldados romanos y conde de Soissons; pero por haberse mantenido éste fiel al emperador Mayoriano, Recimero se indispuso con él, y confirió el título de maestre de los soldados a Gunterico, rey de los Borgoñones, dejando que Teodorico ocupase a Narbona, que servia de frontera entre Egidio y la Italia. No satisfecho con esto Teodrico, dirigió hacia el Loira a su hermano Federico con Alanos mercenarios, por lo cual, amenazado Egidio, juzgó oportuno llamar a Childerico, que era deseado por los Francos. Entonces envió Viomádes la media moneda; habiendo regresado Childerico reinó con Egidio, y junto a Orleans destruyeron a los últimos Alanos que habían quedado en la Galia.
Muerto Egidio de la epidemia de un veneno, se afirmó Childerico en el dominio sobre los Salios, guiándolos a empresas arriesgadas hasta las orillas del Loira, disputadas entonces por los Romanos, los Visigodos, los Sajones y los Bretones. Mientras estaba desterrado en la corte del rey Turingia, se enamoró de Basina, esposa de éste, la cual a su regreso huyó con él, diciendo: Si hubiese conocido a un hombre más fuerte que tú, le hubiera dado la preferencia. De la adúltera pareja nació Ludowing ó Clodoveo.
Peleó aliado con los romanos contra los visigodos, los alamanes y los sajones. Murió en 482. En el año de 1653 se descubrió su tumba en Doornijk (Tournay). Contenía doscientas monedas romanas de plata y cien bizantinas de oro, armas y abejas de oro (que indujeron a Napoleón a emplear la abeja como adorno heráldico). Las armas procedían de fabricación realizada en el mar Negro.
----
=='''CLODOVEO I'''==
==='''Vida'''===
Nació en Tournai, en una propiedad del fisco imperial. Cuando murió su padre, Childerico, Clodoveo contaba solo quince años y reinó entre el 481 a 511 d.C. . Había otros dos reyes, además de él, en el pueblo de los salios: Ragnahar y Cacarico. Pero de todos les sobrepujó Clodoveo. Así, continuó hasta los 30 años adorando a los dioses de sus antepasados. Es considerado como fundador de la monarquía franca.
Clodoveo se había aliado con el rey de los burgundios, Gundobado, en contra de Alarico II, rey de los visigodos. Bien seguro de que Teodorico, querría evitar un golpe decisivo, que destruyese a los visigodos, Clodoveo había concertado un acuerdo con los bizantinos. La armada de Bizancio saqueó la Italia del sur, cosa que quizá logró evitar el envío de tropas ostrogodas al sur de Francia. En Vouille, próximo a Poitiers, se dio la batalla en 507, cayendo en ella Alarico. Si en este momento no hubiese intervenido Teodorico, los visigodos no hubieran conservado un pie de terreno en Galia. Pero Teodorico mandó un ejercito a la Provenza en 508, poniendo así obstáculo a la expansión de los burgundios, por el sur.
Bastante había conservado Clodoveo de sus considerables éxitos. En el curso de su reinado, que duró treinta años, fuéle concedido eliminar violentamente al rey de los ribuarios, así como a los otros reyes de los salios .
Este príncipe franco no solamente dio unidad y fuerza a su pueblo, sino que logró ensanchar extraordinariamente sus dominios, poniendo la base de la futura grandeza del reino franco. Partiendo del Brabante y Flandes, logró, con la victoria de Soissons de 486, conquistar el extenso reino de Siagrio, que ocupaba todo el centro de Francia, con lo cual quedó dueño de la Galia romana hasta el Loira. Nuevas campañas victoriosas le sometieron a los cabecillas salios y ripuarios rebeldes, mas aun, en lucha contra los visigodos, les arrebató buena parte de sus posesiones del lado de allá de los Pirineos. Finalmente, la guerra contra los alamanes lo hizo dueño del centro oriental de Francia hacia Luxemburgo y Alemania.
----
==='''Bautismo'''===
La gran pugna que divide en aquel momento al Occidente no es, en efecto, un conflicto entre romanos y bárbaros, sino entre la ortodoxia y el arrianismo. La Iglesia prefería un gentil francamente bárbaro, a quien podría convertir al catolicismo, a los reyes burgundios y visigodos, romanizados y cristianos, pero arrianos. Además, entre los germanos no existía solidaridad de raza, y Clodoveo, germano, detuvo la oleada de alamanes que amenazaba germanizar profundamente la Galia.
En los nuevos dominios, adquiridos por derecho de conquista, Clodoveo siguió una política de acercamiento a los galorromanos y especialmente a los obispos. Entró en relación con San Remigio, obispo de Reims, que desempeñaría luego importante papel en su bautismo
Desde el comienzo de su reinado, el episcopado católico depositó en su persona muchas esperanzas, que no serían defraudadas. Remigio, le envió una carta en la que le sugería actuase de acuerdo con los obispos, como forma de lograr el bienestar y la grandeza del país. Clodoveo no ignoró este consejo y, a lo largo de sus conquistas, puso buen cuidado en atender al clero y de evitarle cualquier expolio.
Clodoveo se apoderó, ciudad tras ciudad, de todo el imperio romano de Siagrio, habiendo conquistado casi toda Francia a los alamanes, burgundios y visigodos. Si pudo lograrlo, ello se debió al apoyo de los obispos. Clodoveo era pagano; los burgundios y los visigodos, heréticos. La Iglesia lanzó contra éstos a Clodoveo, casado con una princesa burgundia católica, haciéndole su adalid. Sería más tarde el servidor de la ortodoxia que le había dado la victoria.
No sería muy exacto, por otra parte, representar al joven rey como un dócil instrumento en manos del episcopado. Desde muy temprano se formaron en su ánimo las directrices políticas. Se dio cuenta de que la principal, sino la única, barrera que aún separaba a las dos razas, la franca y la galorromana, era la diferencia de religión; y que el hecho de constituirse en protector de la fe católica era atraer para sí no sólo a la muchedumbre que gravitaba alrededor de los obispados y de los monasterios, sino las simpatías activas de innumerables almas. Lo que hizo, lo hizo con pleno conocimiento de causa, ya que los arrianos intentaron atraerle hacia ellos: San Avito lo da a entender de forma lo suficientemente clara. Es más, una de sus hermanas, Lantechilde, era arriana; otra, Alboflede, había sido tomada por esposa por el arriano Teodorico. El arrianismo pudo haberle parecido una solución tentadora y fácil. Pero en el 493, Clodoveo había desposado a Clotilde, hija del arriano Chilperico, quien parece haber ejercido sobre su espíritu una gran influencia y quien le inclinó del lado de la religión católica, en la que ella había sido educada por su madre, la piadosa Caratena. Lo que resulta difícil de precisar es hasta que punto influyó la fe en su espíritu; la hipótesis de frío cálculo, desprovista de todo misticismo, resulta poco verosímil. Una prueba de fuerza la decidió a franquear el último paso- no sin grandes vacilaciones-. El Dios de Clotilde, invocado en medio de una dudosa batalla contra los alamanes, le dio la victoria. Clodoveo no eludió el voto solemne que había formulado, al implorar su apoyo. El espectáculo de milagrosas curaciones en la tumba de San Martín acabó de convencerle. CLODOVEO había permitido que sus dos hijos mayores fuesen bautizados.
Clodoveo fue un guerrero osado y sagaz... Los Anales eclesiásticos, cuentan que venció porque renegó de la fe pagana en la que había sido educado, para abrazar la cristiana.”
Según B. Llorca S., R. García V. y F. J. Montalban,“la conversión de Clodoveo al cristianismo tuvo lugar con ocasión de la guerra contra los alamanes del año 496. San Gregorio de Tours nos la describe cerca de un siglo más tarde en forma que ha venido a ser tradicional. Según esto, su esposa borgoñona, Clotilde, había trabajado incansablemente en su conversión. Por de pronto obtuvo que sus hijos recibieran el bautismo; pero el rey se mantenía inconmovible. El año 496, hallándose empeñado en una batalla decisiva contra el poderoso pueblo de los alamanes, cuando parecía que todo declinaba a favor de los enemigos, Clodoveo invocó al Dios de su esposa, haciendo promesa solemne de abrazar el catolicismo si vencía. Obtenida la victoria, Clodoveo mantuvo su palabra. Él y más de tres mil hombres de su pueblo fueron bautizados en Reims por su obispo San Remigio en las navidades del mismo año 496.”
Sobre este hecho hay que hacer dos observaciones. Acerca de su historicidad debemos decir que los mejores críticos modernos admiten únicamente la substancia, es decir, el hecho y la fecha aproximada de la conversión. Las circunstancias de la invocación al Dios de los cristianos son probablemente adornos posteriores de la leyenda. En segundo lugar debemos observar, y esto explica las leyendas apuntadas, que esta conversión fue recibida por los contemporáneos con muestras de extraordinario regocijo, los cuales la compararon a la de Constantino el Grande. Por esto el obispo Avito envió al rey una felicitación muy sentida, a la que juntó una hermosa exhortación.
Cerca del año 500 ocurrieron acontecimientos que podemos considerar como señalando tanto el punto más alto del curso triunfal del cristianismo en el Imperio Romano como el comienzo de la declinación y de una era nueva. En el año 476 Rómulo Augústulo, comúnmente considerado el último de los emperadores del Oeste, fue depuesto por el hérulo Odoacro, y aunque el acontecimiento no fue considerado de una importancia notable por los contemporáneos, y siguió existiendo el Imperio, el centro de éste desde entonces quedó indisputablemente en Constantinopla, y esta fecha se ha dado tradicionalmente como la que marca el fin del Imperio Occidental. En 496, Clodoveo, rey de los francos, fue bautizado lo que fue tanto el punto decisivo en la conversión de los invasores germánicos, como una indicación de que había empezado una nueva era en la cual no el Imperio Romano sino los gobernantes germánicos habían de ser los campeones de la fe en el Oeste. Estaba pasando una era y otra estaba empezando. En el año 529 el emperador Justiniano I cerró las antiguas escuelas de Atenas, en las cuales se había enseñado la filosofía, acto que simbolizó el triunfo del cristianismo en la misma ciudadela de las filosofías no cristianas que alguna vez habían sido dominante sen el Imperio Romano. No lejos del mismo año Benito de Nursia y un pequeño grupo de sus discípulos se establecieron bajo el monte Casino, centro desde el cual había de extenderse la autoridad que durante siglos había de dar forma a la vida monástica del Occidente.
Jacques Bainville, expresa: “Apenas Clodoveo hubo sucedido a su padre Chilperico, puso a sus guerreros en marcha, desde Tournai, su residencia, hacia el centro del país. Emprendía la dominación de las Galias. En Soissons gobernaba el “patricio” Siagro, pálido reflejo del imperio derrumbado. San Remigio vio que la salvación no estaba allí. ¿Qué otra fuerza quedaba sino el bárbaro del Norte? ¿Qué se hubiese ganado resistiéndole? Clodoveo lo hubiera destruido todo, dejado ruinas, traído una nueva anarquía. Había algo mejor que hacer: acoger al conquistador, ayudarle, agruparse a su alrededor para llevarlo al buen camino. Con toda evidencia, aquello era no inevitable. Se trataba de sacar de ello el mejor partido para lo presente y para lo venir. Clodoveo, por su parte, había reflexionado sin duda alguna, y madurado sus propósitos
Cuáles fueran las razones internas que decidieran al rey dar este paso, nadie lo sabe. Es lo cierto que su resolución tuvo consecuencias enormemente favorables para su política, convirtiendo en aliado suyo al clero católico de los vecinos arrianos. Tuvo una eficacia política relevante, en cuanto hizo converger sobre Clodoveo las simpatías y las esperanzas de los católicos galo-romanos del país, así como de su poderoso episcopado, anteriormente sometidos a los visigodos y a los burgundios, cuyos reyes eran arrianos. Apoyado en este alto prestigio y bien respaldado militarmente, Clodoveo se enfrentó entonces con los visigodos de Aquitania
La fecha tradicional de la conversión de Clodoveo al catolicismo romano es el 496, el 25 de diciembre en Reims por el obispo católico san Remigio.
Instruido bajo los cuidados del obispo Remigio, recibió el bautismo en el baptisterio de la iglesia central de Reims, junto con tres mil soldados de su guardia, “en presencia de los nobles. Clodoveo vistió la túnica blanca de los catecúmenos y recibió el bautismo con todo su pueblo “El obispo Remigio lo recibió en la pila bautismal diciéndole: Mitis depone colla, Sigamber; adora quod incedisti; incende quod adorasti (Dobla con mansedumbre tu cuello, Sigambro; adora lo que quemaste y quema lo que adoraste) , convirtiéndose así en el campeón bárbaro de la ortodoxia.
Robert A. Baker comenta: “Cuando su ejército supo lo que estaba pasando también quisieron unirse. Esto se llevó a la práctica fácilmente. Los soldados marcharon al lado de un río donde se pusieron sacerdotes con ramas de los árboles. Cuando los soldados pasaban, los sacerdotes metían las ramas al río y rociaban agua bautismal sobre ellos, repitiendo todo el tiempo la fórmula adecuada. Tan pronto como el agua a los soldados, desde luego, supuestamente ellos se volvían cristianos. No es de sorprender que cuando estos paganos rociados entraron a las membresías de las iglesias cristianas, hayan traído ideas paganas con ellas. Consecuentemente, el cristianismo se infectó más y más con corrupciones paganas al convertirse en un movimiento popular”
----
==='''Relevancia de su bautismo'''===
Aun cuando el paganismo desapareció poco a poco en el reino franco, es lo cierto que la victoria sobre el catolicismo sobre los arrianos y los paganos fue impulsada por este acontecimiento más que por ningún otro.
Siendo el primer soberano germánico que se convertía al catolicismo, la iglesia le consideró como su brazo armado; el apoyo de San Remigio y la simpatía de los obispos convirtieron sus restantes campañas en guerras religiosas contra el arrianismo.
La iglesia católica tenía tanto más motivo para regocijarse de este éxito cuanto que su situación en el reino vándalo había empeorado desde la muerte de Giserico. Ya este rey había hecho sentir su poder sobre los católicos, prohibiendo la actuación de sacerdotes católicos en la región estrictamente concedida a los establecimientos de vándalos... Su hijo Hunerico (477-484) persiguió cruelmente a los católicos y aunque no practicó sino pocas ejecuciones, en cambio impuso el destierro en masa y los trabajados forzados a unos 460 obispos de su reino.... Impuso penas a los que persistiesen en la fe católica... Su muerte fue celebrada en el mundo católico como una liberación.
La importancia de esta conversión fue enorme. Los francos eran quizá los más feroces de todos los pueblos bárbaros invasores del Imperio. También habían de mostrarse los más capacitados y, desde luego, los únicos bárbaros a los que ninguna diferencia religiosa separaba del pueblo que gobernaban. Desde el principio el reino de los francos tuvo el apoyo entusiasta de los obispos católicos. De todas las diversas razas que entonces gobernaban las provincias desmembradas, solo los francos sobrevivieron, para convertirse en una fuerza permanente y dominadora de Europa.
El fervor del nuevo movimiento ejerció su influencia, naturalmente, sobre la vida religiosa de la Iglesia franca. Una hueste de apóstoles francos salió de los nuevos monasterios para reformar las sedes de las Galias: san Audomaro a Boloña, por ejemplo; san Amando, para la sede flamenca de Maastricht; san Eloy, a Noyón; san Leodegario, a Autun, y muchos otros.
No hay duda que esta conversión fue de grandísima importancia, pues ocurrió en un tiempo en que el gran rey de los ostrogodos Teodorico mantenía el arrianismo en un gran prestigio, y en general todos los pueblos vencedores defendían las doctrinas arrianas, por lo cual se advertía una gran depresión en los pueblos vencidos, que eran los católicos ortodoxos. Por esto, al abrazar el catolicismo ortodoxo el gran rey de los francos, cuyo valor y poder ya conocidos en todas partes, se celebró este acontecimiento como uno de los más decisivos de la Historia.
Con la conversión oficial de reino desapareció la dificultad existente para la difusión del pueblo franco con el pueblo cristiano de las Galias. Más aún: en 507 venció Clodoveo al rey de los visigodos Alarico II, que ocupaba el norte de los Pirineos, y le arrebató la Septimania. Inmediatamente se volvió contra el reino de los borgoñones, debilitado entonces por las luchas intestinas, y consiguió incorporarlo a su corona. Para completar su victoria y afianzar la unión de todos los pueblos conquistados, Clodoveo hizo reunir el concilio de Orleáns en 511, al que asistieron treinta y dos obispos, presididos por Cipriano de Burdeos. Sus decisiones contribuyeron decisivamente a la pacificación general del reino.
El pueblo católico vio en él a un hombre providencial, el “árbitro de este momento” (según expresión de San Avito), que iba a asegurar en Occidente el triunfo de una civilización nueva, y hacer por otra parte inútiles las llamadas al emperador de Bizancio.” “ “Tu fe es nuestra victoria” escribió Avito, obispo de Vienne en Borgoña, y con esto expresaba el pensamiento de sus contemporáneos.
Clodoveo fue contemplado como un “nuevo Constantino” –esta comparación la indica ya Gregorio de Tours-. Llevado por la opinión pública, engrandeció rápidamente el poder del pueblo, debido a que, en el territorio de sus adversarios arrianos, incluso los más tolerantes ( como el rey de los burgundios, Gundobaldo, o Alarico II, rey de los visigodos), los elementos católicos no podían dejar de desear su éxito y en ocaciiones de favorecer su acción. Origina en el 506 la ruina de los alamanes; rechaza en el 507 a los visigodos más allá de los Pirineos, y recibe en esta ocasión del emperador de Bizancio el título de cónsul.
Estas victorias, que aseguraban la ruina definitiva del arrianismo, convirtieron a un jefe de partida en un jefe de raza y dieron un centro político a la sociedad católica en Occidente.
Pagano recientemente convertido, restauró la unidad cristiana y estableció en París la monarquía franca a base de una estrecha alianza entre el rey y la Iglesia.
Casi puede afirmarse que la conformación actual del Estado le fue dada por el rey merovingio Clodoveo. La conversión al cristianismo de este rey contribuye poderosamente a la formación de la unidad francesa en el nuevo Estado que surgía ahora y que con escasos cambios territoriales había de continuar hasta nuestros tiempos
El hecho de que Clodoveo, el gobernante del pueblo que vino a ser dominante en Galia, aceptara la forma nicena más bien que la arriana, fue decisivo en la victoria de la Iglesia Católica en aquella área
Los francos se convirtieron al cristianismo romano, de allí vino el poder de la Iglesia Romana y del papado, porque aquellos se hicieron sus soldados Después de su bautismo, reformó varios puntos de las leyes sàlicas, al parecer incompatibles con el cristianismo Su conversión le trajo poderoso apoyo papal y episcopal, y le abrió el camino para más extensas conquistas de los herejes (es decir, arrianos) en pueblos germanos... Estas conquistas fueron ardientemente apoyadas por el clero galorromano como guerra religiosa. Clodoveo fundó la iglesia de los Santos Apóstoles (Santa Genoveva) en París, y poco después trasladó su “capital” de Soissons a París. Fue nombrado cónsul honorario por el emperador Anastasio, procedimiento por el cual los francos quedaron incluidos técnicamente en el imperio Este acontecimiento fue de gran importancia, pues a raíz de él el pueblo franco se hizo católico. Clodoveo pudo justificar sus tendencias expansionistas, al erigirse como defensor de la fe cristiana ortodoxa
En 507, la batalla de Vouillé, que rechazó al rey visigodo Alarico II a España, entregó casi toda la Galia a Clodoveo, con excepción de la Bretaña y la costa mediterránea, divididas entre los reinos visigodo y ostrogodo. Alarico II fue muerto por el propio Clodoveo. Regresando a París, que sería en adelante su capital, asumió las insignias de cónsul, que le habían sido enviadas desde Bizancio. Por medio de asesinatos y violencias, hizo desaparecer a los demás reyes salios y ripuarios, de modo que a su muerte (511) toda la nación franca constituía una sola entidad política bajo su mando
En el año 508, el emperador Anastasio le confirió la dignidad de cónsul, el manto de púrpura y la diadema, y es claro que estas muestras de afecto pretendían estimular el poderío franco como contrapeso al poder ostrogodo.
Cuando Clodoveo hubo recibido de Anastasio la dignidad y las insignias consulares, lo que ningún otro bárbaro había obtenido, su posición quedó engrandecida. La dinastía merovingia se hallaba vinculada al Imperio Romano.
“Indudablemente en su aceptación al cristianismo intervinieron ciertas consideraciones políticas: al plegarse a la Iglesia Católica, se nivelaría la diferencia que existía entre los francos y la población sometida de Galia y con ello había de fortalecerse el reino merovingio. Desde entonces quedó decidida la suerte del arrianismo germano; el incremento del poder franco y los triunfos militares de Justiniano en el Occidente lo vencieron en el siglo IV; los arrianos fueron aniquilados o se pasaron al catolicismo
El hecho de que los francos fueran “católicos” habría de significarles, aunque no inmediatamente relaciones con el papado de las más bastas consecuencias. La conversión de los francos tuvo también mucha influencia sobre los otros invasores germánicos, aunque obró aun más poderosamente el ejemplo de la población nativa entre la cual estaban establecidos. Los burgundios abandonaron el arrianismo en el 517, y en el 532 entraron a formar parte del reino de los francos. Las conquistas imperiales de Justiniano pusieron fin a los reinos arrianos de los vándalos y los ostrogodos. La rivalidad de credos terminó en España cuando el rey visigodo, Recaredo, en el 587, renunció al arrianismo, acción ratificado por el Tercer Concilio de Toledo, en el 589. por el 590 empezó la conversión gradual de los lombardos al catolicismo, proceso que no se terminó hasta 660. Así desapareció finalmente el arrianismo
Con la conversión de Clodoveo al cristianismo ortodoxo (496) empezó una estrecha relación de la Iglesia y el Estado en los dominios de los francos. En gran parte era cierto que la conquista por los francos y la cristianización eran dos caras de la misma medada. Bajo los descendientes de Clodoveo –los reyes merovingios– la condición interna de la iglesia franca cayó, sin embargo, a un nivel muy bajo. Obispos y abades eran nombrados por consideraciones políticas, y gran parte de las tierras de la iglesia fueron confiscadas o puestas en manos seculares. Los propios esfuerzos de Gregorio I para conseguir un dominio papal más efectivo en Francia y realizar una reforma, resultaron infructuosos. El colapso político de los merovingios llevó el encumbramiento de la casa de los carolingios
La conversión plena del pueblo como tal no tuvo lugar hasta el reinado de Clodoveo (481-511).
----
==='''Muerte'''===
El año 511, cuando solo tenía cuarenta y seis años, Clodoveo murió en París, rodeado de sus pretorianos. La Iglesia lo definió como “el más cristiano de los reyes de Francia” Dejó a sus hijos un gran reino unido.
----
=='''División del reino entre los hijos de Clodoveo'''==
“Sus hijos no tenían el genio de su padre, de quien solo habían heredado la barbarie. Se asesinaron los unos con los otros. Delitos, traiciones, guerras civiles, destrozaron al Estado.”
Las iglesias sufrieron muchas veces las consecuencias de los choques entre los hermanos enemigos, mientras que la irregularidad de las circunscripciones complicaba la convocatoria de concilios provinciales, en los momentos en que los soberanos no se entendían. De este modo, esta geografía política tan accidentada producirá consecuencias inesperadas también en el orden eclesiástico.
----
=='''CLODOMIRO'''==
Nacido hacia el año 495, fue el segundo de los cuatro hijos de Clodoveo I y de Clotilde. A la muerte de su padre en el año 511 , se dividió el reino de los francos con los otros tres hermanos: Teodorico I, Childeberto I y Clotario I. Clodomiro se casa con Gunteuca que le da tres hijos: Teodobaldo, Gunthar y Clodoaldo (el futuro saint Cloud).
En 523-524, quizá instigado por su madre Clotilde deseosa de vengar a su sobrino, que había sido asesinado por el rey Segismundo, Clodomiro se une a sus hermanos en una expedición contra los burgundios. Clodomiro vuelve a Orleans, pero el hermano de Segismundo, Gondomar entra en la Borgoña a la cabeza de unas tropas enviadas por el rey ostrogodo Teodorico I e hizo masacrar la guarnición que habían dejado los francos.
Clodomiro hace asesinar a Segismundo y a sus hijos: Gisaldo y Gundebaldo, el año 524. Luego se lanzó a una nueva expedición contra los burgundios.
Fue muerto la primavera o el verano de ese mismo año en la batalla de Vereronce. Sus tres hijos son recogidos por su madre hasta que se casa con Clotario I. Este último hizo masacrar a los hijos de Clodomiro, quedando vivo solo Clodoaldo, porque huyó. Este, mejor conocido con el nombre de Saint Cloud, se hizo abad de Nogent prefiriendo renunciar a su cabellera, símbolo de la realeza, antes que a la vida.
----
=='''THIERRY I'''==
Teodorico I o Teoderico I (aprox. 485-534) (Francés: Thierry Ier y en alemán Theuderich I.) fue rey merovingio de Metz entre 511 y 534, gobernante de la parte oriental del territorio franco, conocida como Austrasia.
Teodorico era hijo bastardo primogénito del rey franco Clodoveo I y de una princesa ripuaria. Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, que pudo ser hacia 485.
A la muerte de su padre en 511, el reino queda dividido entre los cuatro hijos de Clodoveo I: Teodorico, Clodomiro, Childeberto y Clotario. Como hijo primogénito de Clodoveo, Teodorico salió beneficiado en el reparto quedando con la mitad del reino, mientras sus tres hermanos se repartieron la otra mitad.
Teodorico recibió la siguiente herencia territorial:
• El Reino de Metz, que comprendía asimismo Reims, el país de los francos ripuarios. Este era el antiguo reino de Colonia. Controlaba la ribera derecha del río Rhin y a sus vecinos los alamanes.
• El valle del río Mosela.
• El territorio que formaría la futura región de Champaña.
• La región de Auvernia que había conquistado para su padre en 507.
Teodorico se casó en 511 con la princesa visigoda Eustere (c. 494-521), hija de Alarico II. Tuvo un hijo de este matrimonio, el futuro Teodeberto I. En 522, tras morir su primera mujer, contrajo matrimonio en segundas nupcias con la princesa burgundia Suavegota, con la que tendría una hija, Teodequilda.
Entre 523 y 524 a instigación de su hermana Clotilde, los reyes francos se unieron en una expedición conjunta contra los burgundios. En principio, Teodorico no participó en dicha expedición, ya que era yerno del rey burgundio Segismundo. En 524 se unió, sin embargo, a la lucha contra los burgundios. En esta guerra moriría Clodomiro, rey de Orleans. Teodorico se haría con la herencia de su hermano pequeño, incorporando de esa forma en 524 el Berry, Auxerrois y Sénonais a su reino.
En 526 sofocó una revuelta en Auvernia saqueando la región. Turingia fue anexionada a su reino en 531.
Muere el año 534, dejando el reino a su hijo Teodeberto I.
----
=='''TEODOBERTO I'''==
500 - 547 o 548 En francés Thibert I o Théodobert I y en alemán Theudebert I, rey merovingio de Austrasia desde 533 a 548. Tenía su residencia en Reims.
Hijo del rey franco Teodorico I. Casado en 533 con Deuteria, una Galo-romana. Posteriormente abandona a Deuteria para casarse con Wisigarda (hija de Wacho, rey de los lombardos). Estuvo casado probablemente con una tercera mujer, cuyo nombre se desconoce. Tuvo un hijo Teodebaldo (533/535 - 555) de su primer matrimonio y una hija, Berthoara, de su segunda mujer.
En el año 532 Teodeberto completa, junto con Gontario (hijo de Clotario I) la reconquista de los territorios situados al sur de Aquitania, tenidos por su abuelo Clodoveo I y que habían sido tomados por los Godos a la muerte de Clodoveo. A la muerte de Teodorico I a finales del 533, Teodeberto hereda las posesiones de su padre, prevaleciendo con ayuda de los magnates de su reino contra las reclamaciones de sus tíos Childeberto I y Clotario I. Entonces Childeberto (que había quedado sin descendencia) se alía con su sobrino y se divide con él la herencia de Clodomiro en Borgoña. Poco después de esto adopta a Teodeberto como legítimo heredero.
Los reyes merovingios se unieron para luchar contra los ostrogodos, aliándose asimismo con los gépidos y los lombardos (Teodeberto se casó con Wisigarda, hija del rey lombardo). Teodeberto arrebató las provincias de Nórico y de la Recia a los ostrogodos. Tomaron grandes zonas de Venecia en 545, aprovechándose de las luchas entre los ostrogodos y el emperador bizantino Justiniano I. En cualquier caso Teodeberto evitó la confrontación con el Emperador Bizantino. El historiador bizantino Procopio de Cesarea cuenta que las tropas francas se comportaron de forma bárbara en Italia y que incluso llegaron a sacrificar gente; los ostrogodos, pueblo emparentado con los francos, no olvidarían jamás la invasión franca en palabras del historiador.
Fue el primer monarca merovingio que acuñó moneda de oro con su imagen.
Teodeberto murió en el 14avo año de su reinado (a finales del 547 o comienzos del 548). Le sucedió su hijo Teodebaldo I.
----
=='''TEODEBALDO'''==
535-555 En francés Thibaud y en alemán Theudebald o Theudowald. Fue rey merovingio de Austrasia entre 548 y 555.
Teodebaldo era hijo del rey Teodeberto I de Austrasia y de la galo-romana Deuteria. Nació hacia el año 535. A la muerte de su padre en 548 accedió al trono de Austrasia. Entonces contaba solo con 13 años y era menor de edad. Desde su infancia había sido débil y enfermizo; pero la lealtad que le profesaban los nobles del reino por la memoria de su padre facilitaron un traspaso pacífico de poder.
Teodebaldo estuvo casado con la princesa Waldrada, una hija del rey longobardo Wacho y hermana de la segunda esposa de su padre. Este matrimonio permitió estrechar los lazos con sus aliados longobardos.
Sin embargo Teodebaldo no supo conservar las conquistas territoriales de su padre en el norte de Italia. El emperador bizantino Justiniano I supo minar la alianza franco-longobardo y en 552 lanzó ún ejército, comandado por el general Narsés a la conquista de la península. Teodebaldo, al igual que había hecho su padre, evitó el confrontamiento directo con los bizantinos.
Tras una larga enfermedad y postración, muere en 555 sin haber tenido descendencia.
El reino de Austrasia pasó así a manos de su tío-abuelo Clotario I que logró así reunificar el antiguo Reino Franco, dividido por Clodoveo I.
----
=='''CHILDEBERTO I'''==
Uno de los cuatro hijos de Clodoveo I, nació hacia el año 497 y murió el año 558. A la muerte de su padre, en el 511, el reino se dividió entre sus cuatro hijos y él heredó la ciudad de París y el territorio que comprendía por el norte hasta el Somme y por el oeste hasta el Canal de la Mancha. Se convirtió en rey de París.
A la muerte de su hermano Clodomiro, rey de Orleáns, con la ayuda de su otro hermano Clotario, rey de Soissons, hizo degollar a sus sobrinos para apropiarse de la herencia. Se convirtió en rey de Orleáns.
En el 534, ayudado por Clotario, conquistó el reino burgundio (Borgoña). Este nuevo reino fue correinado entre ellos. Hizo varias expediciones contra los visigodos de España. En el año 542 se apropió de Pamplona con la ayuda de su hermano Clotario I. Cercó Zaragoza, pero fue forzado a retirarse. De esta expedición llevó a París una preciosa reliquia, la túnica de San Vicente, en honor de quién hizo construir a las puertas de París el famoso monasterio de San Vicente, conocido posteriormente como St. Germain-des-Prés, Francia.
En el 558, murió sin descendencia, y Clotario se apoderó de su reino y reunificó el reino de Clodoveo.
----
=='''CLOTARIO I'''==
Hijo menor de Clodoveo y Clotilde. Rey de Neustria (511-561). Rey de Orleans (532-561). Rey de Borgoña, compartido con su hermano Childeberto (534-558). Rey de Austrasia (555-561). Rey de París y de Borgoña (558-561).
En el reparto del Regnum Francorum, a la muerte de su padre (511), Clotario obtiene la Neustria. Se casa con Ingonda en el 517.
A la muerte de su hermano Clodomiro (524), Clotario se casa con su viuda, Gondioque; pero aun así no obtiene el territorio de su hermano difunto: la ley sálica impone la partición del reino entre los hijos de Clodomiro. Para evitarlo, Clotario se alía con Childeberto para organizar el asesinato de sus jóvenes herederos (532). De los tres hermanos, dos fueron asesinados, y el último (Clodoaldo) renunciará a su parte y escogerá la vida monástica. Así, Clotario y Childeberto, se pudieron repartir libremente el territorio de su hermano.
En el año 531, se casa con Radegunda. Pero ella preferirá retirarse a un convento, en vez de convivir a su lado, fundando en Poitiers la abadía de la Santa Cruz, la primera abadía femenina de Europa. Fue canonizada como Santa Radegunda. Se volvió a casar en el 532 con Ingonda y luego con su hermana Arnegonda.
La muerte de Teobaldo (nieto de Teodorico, su hermano difunto) en el 555, y la de Childeberto (sin descendencia) en el 558, permitirán a Clotario reunificar el Regnum Francorum de su padre.
Aun se volvió a casar con Chunsina, y luego con Vulderade (555) viuda de Tedebaldo, rey de Austrasia.
Su reinado estuvo marcado por numerosas campañas militares, a saber:
• La guerra contra los burgundios (523-526)
• La campaña de Turingia (530)
• La invasión de la Borgoña (534), en compañía de su hermano Childeberto (donde se repartieron la corona)
• La tentativa fallida de la invasión de España (542), con Childeberto; pero fueron rechazados en Zaragoza.
Al final de su reinado tuvo problemas con su hijo Cramne, que se reveló contra él en numerosas ocasiones. Siguió a Cramne hasta Inglaterra, donde se había refugiado, y Clotario lo encerró a él y a su mujer e hijos en una granja y le prendió fuego. Sobrecogido por el remordimiento, fue a Tours a implorar perdón sobre la tumba de San Martín. Murió poco después
----
=='''SIGEBERTO I'''==
535 – Vitry, 575. Fue uno de los hijos de Clotario I y de Ingunda. En 561, a la muerte de su padre, ascendió al trono de Austrasia, una de las cuatro partes en que se dividió el reino de Francia. Los ávaros, una feroz tribu nómada relacionada con los hunos, hicieron incursiones que le obligaron a mover su capital de Reims a Metz. Repelió sus ataques dos veces, en el 562 y el 568. En el 566 contrajo matrimonio con Brunegilda, hija del rey visigodo Atanagildo. En el 567, la muerte de su hermano Cariberto I le proporcionó el reino de París; ese mismo año Galswinta, hermana de Brunegilda y esposa de su hermano Chilperico I, rey de Neustria, fue asesinada (estrangulada en su cama, probablemente por orden de Fredegunda, amante y futura esposa de Chilperico). Sigeberto decidió a vengar a su cuñada, comenzando así la guerra entre Neustria y Austrasia, que duraría hasta 613 y sería continuada por sus sucesores. En el 573, se apoderó de Poitiers y de la Turaine, pero su medio hermano Chilperico, asimismo, obtendrá conquistas en Aquitania, apoderándose también de Reims durante poco tiempo. Firmaron un acuerdo, que Chilperico incumplió, y Sigeberto se apoderó del reino de su hermano en el año 575. Sin embargo, inmediatamente después de haber asumido la corona, Sigeberto sería asesinado en Vitry por dos sicarios a las órdenes de Fredegunda. Su hijo Childeberto II, de solo 5 años de edad, lo sucedió como rey de Austrasia.
----
=='''CHILDEBERTO II'''==
570-595. Rey de Austrasia, fue hijo de Sigeberto I. Cuando su padre fue asesinado en el 575, por dos esclavos de Fredegunda, Childeberto fue sacado de Paris hacia Metz, por Gundebaldo, uno de sus fieles y fue reconocido rey. Tenía solo 5 años de edad y durante su larga minoría, el poder estuvo disputado entre su madre Brunegilda y los nobles.
Chilperico, rey de París, y el rey Gontran de Borgoña, buscaron aliarse con Childeberto, el cual fue adoptado por ambos, a turnos. Pero después del asesinato de Chilperico en el 584, y los peligros ocasionados a la monarquía franca por la expedición de Gundebaldo en el 585, Childeberto fue finalmente adoptado por Gontran. Mediante el Pacto de Andelot en el 587, Childeberto fue reconocido como heredero de Gontran. Con la ayuda de su tío dominó las revueltas de los nobles y tuvo éxito en el sitio del castillo de Woëwre. Durante su vida se hicieron muchos intentos por parte de Fredegunda, que estaba ansiosa de asegurar la herencia de Gontran para su hijo Clotario II. También es conocido por haber completado la ley sálica, mediante un decreto. Childeberto tuvo relaciones con el Imperio Bizantino y luchó en el 585 en nombre del emperador Mauricio contra los lombardos en Italia.
A la muerte de Gontran en el 592. Childeberto se anexiona el reino de Borgoña, y hasta contempla la posibilidad de amenazar las propiedades de Clotario para convertirse en único rey de los francos. Murió en el año 595 dejando dos hijos Teodeberto y Teoderico.
----
=='''TEODEBERTO II'''==
586-612. A la muerte de su padre Childeberto, se dividió el reino en dos partes. Teodeberto reinó en Austrasia bajo la influencia de su abuela Brunegilda. La otra parte, Borgoña, fue heredada por su hermano Thierry II.
Estando bajo la influencia de los leudes, expulsó a su abuela de Austrasia. Esta se refugió en Borgoña, donde reinaba Thierry.
Empujado por su abuela, Thierry lucha contra Teodeberto al cual vence en la batalla de Toul, en el año 631. En el 632 siendo Teodeberto aliado de los germanos, Tierry lo vuelve a vencer y lo condena a muerte, así como a su hijo Meroveo.
----
=='''CARIBERTO I'''==
520-567. Hijo de Clotario I, el cual, habiendo reunificado el reino franco de Clodoveo I, a su muerte lo dividió entre sus cuatro hijos.
• Cariberto I recibe Paris.
• La Neustria la hereda Chilperico I
• Orleans (Austrasia) fue para Sigiberto I
• La Borgoña para Gontran I
Muere en París sin descendencia. Su hermano Gontran hereda su reino.
----
=='''GONTRAN I'''==
545- 592. Hijo de Clotario I. Rey de Borgoña y de Orleans en el año 561, a la muerte de su padre que divide el reino de Francia en cuatro partes. Luchó contra los bárbaros que amenazaban su reino. Intenta reconciliar a sus dos hermanos Sigeberto I y Chilperico I. A la muerte de Chilperico I, es llamado por Fredegunda para que la protegiese a ella y a su hijo Clotario II. Recupera el reino de París. En el 587, adopta a Childeberto II, hijo de Sigeberto I y de Brunegilda. Muere sin descendientes en el 592. Su reino pasa a Childeberto II.
==='''Contran y el descanso dominical'''===
Gontran se mostró gran defensor de la disciplina eclesiástica. La única capitular que de él se conserva, fechada el 10 de noviembre de 585, se da como una confirmación del Concilio de Macon; prescribe a los obispos que instan sobre el cumplimiento de los deberes religiosos y precisa la obligación del descanso dominical y días festivos
----
=='''CHILDEBERTO II'''==
570-595. Rey de Austrasia, fue hijo de Sigeberto I.
Cuando su padre fue asesinado en el 575, por dos esclavos de Fredegunda, Childeberto fue sacado de Paris hacia Metz, por Gundebaldo, uno de sus fieles y fue reconocido rey. Tenía solo 5 años de edad y durante su larga minoría, el poder estuvo disputado entre su madre Brunegilda y los nobles. Chilperico, rey de París, y el rey Gontran de Borgoña, buscaron aliarse con Childeberto, el cual fue adoptado por ambos, a turnos. Pero después del asesinato de Chilperico en el 584, y los peligros ocasionados a la monarquía franca por la expedición de Gundebaldo en el 585, Childeberto fue finalmente adoptado por Gontran. Mediante el Pacto de Andelot en el 587, Childeberto fue reconocido como heredero de Gontran. Con la ayuda de su tío dominó las revueltas de los nobles y tuvo éxito en el sitio del castillo de Woëwre. Durante su vida se hicieron muchos intentos por parte de Fredegunda, que estaba ansiosa de asegurar la herencia de Gontran para su hijo Clotario II. También es conocido por haber completado la ley sálica, mediante un decreto. Childeberto tuvo relaciones con el Imperio Bizantino y luchó en el 585 en nombre del emperador Mauricio contra los lombardos en Italia. A la muerte de Gontran en el 592. Childeberto se anexiona el reino de Borgoña, y hasta contempla la posibilidad de amenazar las propiedades de Clotario para convertirse en único rey de los francos. Murió en el año 595 dejando dos hijos Teodeberto y Teoderico.
----
=='''TEODERICO II'''==
Thierry II en francés, también Teodorico. 587-613. Rey de Austrasia y Borgoña. Su padre Childeberto II cuando murió dividió el reino entre sus dos hijos. Thierry heredó el reino de Borgoña cuando solo tenía 8 años de edad. Su abuela Brunegilda, ejercía la regencia desde la corte de su hermano Teodeberto II en Austrasia. Pero cuando Teudeberto se casa, su madre no está de acuerdo, por lo que fue expulsada de la corte de Austrasia para dirigirse a Borgoña. Teoderico se casa con Ermenberta, hija del rey visigodo Recaredo. Brunegilda vuelve a protestar por esta boda y consigue que se divorcie. Los hijos de Childerico luchan juntos contra Clotario II que había intentado invadir Austrasia y Borgoña. En el año 612, Brunegilda incita a Teoderico a atacar a Teodeberto y lo vence en la batalla de Toul. Teodeberto fue encarcelado y muerto con su hijo. Así Teoderico se convierte en rey de Austrasia y Borgoña.
El año siguiente Teoderico muere y Brunegilda intenta desesperadamente mantener el poder instalando en el trono a Sigiberto, hijo de Teoderico, pero los nobles de Austrasia, que la habían expulsado unos años antes, la entregaron a Clotario II, que, según la leyenda, ató a la anciana a la cola de un caballo salvaje y la dejó que muriera arrastrada. También mandó asesinar a los hijos de Teoderico y en el 614 fue reconocido rey de todos los francos.
----
=='''CHILPERICO I'''==
539-584. Rey de Neustria en el 561 a la muerte de su padre Clotario I, rey de los francos, el cual divide el reino entre sus cuatro hijos.
Chilperico se apodera del tesoro de Soissons y ocupa París. Pero sus hermanos le obligan a respetar la partición.
Repudia a su primera esposa, Audovera.
En el 566, se casa con Galswinta, hija del rey visigodo Atanagildo y hermana de Brunegilda, esposa de Sigeberto I, su hermano, que había heredado Austrasia.
En el 567, Galswinta fue asesinada (estrangulada en su cama). Sigiberto decide vengar a su cuñada y es el comienzo de la guerra entre Neustria y Austrasia, que durará mucho tiempo. Fue continuada por sus descendientes.
Se casa con Fredegunda. Y el mismo año, la muerte de Cariberto I le hace ganar el reino de Paris. Batido por su hermano Sigeberto, debe su trono al asesinato de este en el año 575. En el 584, fue muerto durante una cacería. Su hijo Clotario II hereda el reino a la edad de cuatro meses, bajo la tutela de su madre Fredegunda y la protección de su tío Gontran I, rey de Borgoña, que así recupera el reino de Paris.
----
=='''CLOTARIO II'''==
584-629, rey de Neustria, París y finalmente de los francos. Hijo de Chilperico I y de Fredegonda. Padre de Dagoberto I.
Proclamado rey de Neustria a la muerte de su padre con solo meses de edad. La regencia la lleva su madre Fredegonda. Pronto comenzó a tener problemas con los nobles que le reprochaban la forma en que había obtenido el poder. No pudiendo gobernar sola, llamó a su cuñado Gontran I, que ya controlaba la mayoría del reino franco. Este hace promulgar en el año 587 mediante el tratado de Andelot numerosas reformas conducentes a simplificar la gestión del reino. Gontran hace también reconocer, bajo el nombre de la ley sálica, una costumbre según la cual el rey no necesitará dividir el reino entre sus herederos. Debe designar un solo y único sucesor. Si no lo hace, se tendrá en cuenta la primogenitura masculina o el parentesco cercano.
Gontran muere en el 592, dejando a su sobrino bajo la tutela de un consejo formado por leudes y Mayordomos de Palacio. Fredegonda muere en el 597, dejando a su hijo con enormes dificultades.
Gontran había dejado la mayor parte de sus posesiones a su otro sobrino, Childeberto II de Austrasia. A su muerte Clotario se convierte en el rey de todos los francos.
Uno de los primeros actos de Clotario fue de venganza. Hace asesinar a Brunegilda, en una ofrenda póstuma a su madre. Desde el 613 hasta su muerte en el 629, Clotario II gobierna un país franco unificado, pacificado, peor con sordas luchas de influencia entre el poder central y sus leudes, que no había podido eliminar, necesitando numerosos administradores para un reino tan grande. En este momento es cuando comienza el poderío de los mayordomos de palacio, a los cuales cede el mando de los ejércitos y reconoce como hereditario el cargo de mayordomo. Constituyendo una amenaza para el trono. A su muerte, Clotario II deja el germen de la decadencia merovingia, aunque su comienzo estará retrasada por la acción de su hijo, el último gran rey merovingio, Dagoberto I.
----
=='''CARIBERTO II'''==
Hijo de Clotario II y medio hermano de Dagoberto I. Se convierte en rey de Aquitania en el año 629 reino creado para la ocasión por su hermano Dagoberto I con el compromiso de su renuncia al reino de los francos. Tuvo un comienzo difícil, por las incursiones de los vascos, que amenazaban a numerosos condados del sudoeste. Establece en Toulouse su capital. Su hijo Childerico le sobrevivirá, aunque Dogoberto fue acusado de hacerlo asesinar, y a su muerte se volverá a recomponer el reino franco.
----
=='''DAGOBERTO I'''==
603–639. Hijo de Clotario II, rey de los francos y de Bertrude. Fue rey de los francos entre los años 629 y 639. En el 623, debido a las reivindicaciones autonomistas de los nobles de Austrasia, su padre lo nombra rey de este territorio, desprovisto de las regiones de las Ardenas y los Vosgos. A la muerte de su padre se convierte en rey de los francos, cediendo el reino de Aquitania, creado para la ocasión, a su hermano Cariberto II, haciéndole renunciar definitivamente al trono de Francia. A la muerte de su hermano, recupera Aquitania, convirtiéndose en el rey merovingio más poderoso y el monarca más respetado de su tiempo. Hace de París su capital, debido a su posición geográfica en el centro del reino.
Por recomendación de sus consejeros Didier, Dadon (futuro San Ouen) y Eligius (futuro San Eloy), lucha contra las reivindicaciones autonomistas de parte de la nobleza y reorganiza la administración y la justicia del reino. Desarrolla la educación y las artes y dona importantes regalos a la Iglesia. Fundará, entre otras, la abadía de San Denis, la cual acogerá posteriormente su tumba y será durante muchos años la tumba de los Reyes de Francia. Fue el último rey merovingio que dirigió personalmente el regnum francorum. Durante su reinado, mandó construir el castillo de Altes Schloss en Merseburg, Alemania que aún es hoy en día el castillo más antiguo habitado en este país. Dagoberto desarrolló las relaciones diplomáticas con los países vecinos: firma un tratado de paz perpetua con el emperador bizantino Heraclio, una alianza con los lombardos y un acuerdo con los sajones por el que le ayudarán a proteger sus fronteras de los eslavos. Desarrolla campañas militares contra los gascones, los bretones y sobre todo contra los eslavos. En el año 632, la nobleza de Austrasia se enfrenta a él, y para buscar la calma, se ve obligado a ceder el reino de Austrasia a su hijo Sigeberto III que tiene solo dos años. Pronto los nobles de Neustria exigen y obtienen la unión de este reino con Borgoña, y que coloque a su hijo Clodoveo II al frente de ese nuevo reino.
A su muerte, sus dos herederos son aún muy jóvenes: Sigeberto tiene ocho años y Clodoveo cuatro, por lo que los mayordomos de palacio se dedican a manipular a los soberanos y se acaparan definitivamente del poder. Es el comienzo de la época de los «reyes holgazanes», que marcará el fin de la dinastía Merovingia.
----
=='''CLODOVEO II'''==
634–657, rey de los francos. Fue rey de Neustria y de Borgoña desde el 638 al 657 y también de Austrasia desde el 656 al 657. Era hijo de Dagoberto I y de Nantilde.
Durante su minoría de edad fue su regente Erquinoaldo, mayordomo de palacio de Neustrasia. Casado en 648 con Santa Batilde (fallecida en 680, en el monasterio de Chelles), fueron padres de Clotario III, rey de Neustrasia (Soissons) y Borgoña, Teodorico III, rey de Neustrasia y Borgoña, y de Childerico II, Rey de Austrasia.
----
=='''CLOTARIO III'''==
Nacido en el año 652, era el primogénito de los tres hijos de Clodoveo II Fue rey de Neustria y de Borgoña desde el año 657 hasta su muerte el año 673 y rey de los francos baja la tutela de su madre Batilda y de Ebroin, mayordomo de palacio. A la muerte de su padre, en el año 657, se convierte en gobernante de los tres reinos francos a la edad de cinco años, pero el poder real lo detenta Ebroin. Este hace imponer su autoridad, matando al abad de Autun, Leger, que estaba apoyado por Pepin, mayordomo de Austrasia. Finalmente en el 663, Clotario fue desposeído de Austrasia, conservando únicamente el gobierno de Neustria y Borgoña, hasta su muerte en el año 673.
Se casó con Amatilda, y murió sin descendencia, pero durante algún tiempo Ebroin creyó que tenía un hijo, Clodoveo.
----
=='''CHILDERICO II'''==
Rey de Austrasia desde 657 a 675
Rey de Neustria y Borgoña desde 673 a 675
Hijo de Clodoveo II y de Batilda.
Se casa en el año 668 con Blitilda que le da un hijo, Chilperico II (670-721), que será rey de Neustria a la muerte de Dagoberto III en el 715. Fue un rey merovingio, que murió asesinado en el año 675. Se convirtió en rey de Austrasia a la edad de 6 años y en rey de Neustria y Borgoña a la muerte de su hermano Clotario III. En el 673, a la muerte de su hermano mayor Clotario III, destrona y encierra en el monasterio de San Denis a su hermano Thierry III, tercer hijo de Clodoveo II, el cual había sido proclamado rey por Ebroin, que era mayordomo de palacio. Finalmente, Childerico II será asesinado en el bosque de Lognes, cerca de París, debido a la conjura organizada por los señores francos que lo consideraban muy autoritario. A partir de aquí, Dagoberto II, hijo de Sigeberto III, que estaba exiliado en Irlanda, y que había sido proclamado rey en 674 por los señores de Austrasia, vuelve para reconquistar el trono de Austrasia, donde había reinado su padre hasta que fue asesinado en 656, mediante un complot organizado por su propio hermano Clodoveo II, el padre de Childerico II, para anexionar sus tierras.
----
=='''DAGOBERTO II'''==
Nacido en el 652 era hijo del rey de los francos Sigeberto III y de Imiquilda/Hymmenegilde. En 656, a la muerte de su padre, asesinado mediante un complot de su propio hermano Clodoveo II, organizado por Grimoaldo, mayordomo de palacio, con el objetivo de anexionar las tierras de Austrasia, Dagoberto, a la edad de 4 años, es enviado exiliado a Irlanda por orden del mayordomo de palacio, que se sentía amenazado. Dagoberto, fue proclamdo rey en 674 por los señores de Austrasia, y después de que Childerico II fuera asesinado en el 675, regresa para conquistar el trono de Austrasia, del que había sido rey su padre. Pero no puede contener la insubordinación de los señores y también él fue asesinado en 679 a la edad de 27 años.
----
=='''TEODERICO III'''==
También Teodorico, en francés, Thierry III), hijo de Clodoveo II, nació el año 654 y murió en el 691.
Fue rey de:
• Neustria y Borgoña (673-691).
• Austrasia (676-691).
Aunque estaba apoyado por el mayordomo de palacio Ebroïn, fue expulsado del trono de Neustria por los partidarios de su hermano Childerico II, y encerrado en un convento. Después del asesinato de este último en el 675, en el bosque de Lognes cerca de París, mediante una conjura organizada por los señores francos, que lo juzgaban demasiado autoritario, sale del monasterio y se hace con el trono de Neustria.
A su vez, Dagoberto, había sido proclamado rey por los señores austrasianos en el 674 y vuelve, después del asesinato de Childerico, para conquistar el trono de Austrasia, donde había sido rey su padre. Pero contiene mal la insubordinación de los grandes y termina siendo también asesinado en el 679, a la edad de 27 años dejando el trono de Austrasia a Thierry.
Pero Pepin de Herstal, mayordomo de palacio de Austrasia, se levanta en armas contra él y termina por expulsarlo, concentrando en sus manos los tres reinos de Austrasia, Neustria y Borgoña. Entretanto, temiendo un enfrentamiento con los grandes señores francos, susceptibles y envidiosos de su poderío, permite que, bajo su control, Thierry ocupe el trono de rey de los Francos, pero reteniendo Austrasia.
Thierry III se casó con Clotilde con quien tuvo los hijos:
• Clodoveo IV (680-695) que sustituye a su padre a la muerte de este;
• Childeberto III (683-711) que sustituye a su hermano a su muerte en el 695.
----
=='''CLODOVEO III'''==
Era rey de los Francos entre los años 675 y 676. Fue impuesto sobre Austrasia por el mayordomo de palacio Ebroin. Según el mayor y los otros magnates austrasianos que lo apoyaron, era hijo ilegítimo del rey Clotario III. Clodoveo opuso el rey neustriano, Dagoberto II, y su mayordomo, Wulfoaldo, pero murió después de sólo un año reinando.
----
=='''CHILDEBERTO III'''==
Llamado el Justo (670 or 683 - 711), rey de los Francos desde 695, a la muerte de su padre, Teoderico o Thierry III, hasta su fallecimiento el 11 de abril de 711. Su madre era Clotilde de Heristal. Tan sólo rey en el título, el poder estaba en las manos de Pipino de Heristal, el mayordomo de palacio. En 697 se casó con una mujer llamada Edonne. Con ella tuvo un hijo quien lo sucedería, Dagoberto III. Pasó toda su vida en un palacio antiguo en el país de sus antepasados. Tras su muerte, las provincias de Provenza, Aquitania, y Borgoña se volvieron independentes.
----
=='''DAGOBERTO III'''==
699-715 Fue el rey de los Francos desde 711 hasta 715. Era hijo de Childeberto III y su mujer Edonne. Todos los reinos francos—Neustria, Austrasia, y Borgoña—había sido unidos desde la victoria del mayordomo de palacio Pipino de Heristal a Tertry en 687 cuando Dagoberto sucedió al trono a la edad de doce años. Dagoberto fue una marioneta del mayordomo hasta el muerte de Pipino en 714. Había una guerra entre los sucesores de Pipino y los regiones de Aquitania, Provenza, y Borgoña declararon su independencia del poder real.
----
=='''CHILDERICO III'''==
714 - 761. Último rey franco de la dinastía Merovingia . Fue ascendido al trono de Austrasia y Neustria por el mayordomo de palacio Pipino el Breve . En el 751 , Pipino quiso hacerse con el trono franco y lo destronó enviándolo al monasterio de Saint Omer donde permaneció hasta sus últimos días.
----
='''CAPITULO IV: CAIDA DE LA DINASTIA MEROVINGIA'''=
Pipino de Heristal ocupó el cargo de “mayordomo de palacio” de uno de los reinos francos. Desde esta posición, Pepino era de hecho el rey. Pero no trató de deponer a quien reinaba de nombre, sino que continuó manteniendo la ficción de que quienes gobernaban eran los descendientes de Clodoveo. Mediante una política hábil y varias campañas militares, Pipino de Heristal logró reunir bajo su poder todos los territorios de los francos, aunque sin darles una unidad visible. Su nieto Carlos Martes aumentó el prestigio de la familia al derrotar a los musulmanes en la batalla de Tours. A su muerte, era quien de hecho gobernaba todos los territorios francos, aunque siempre supuestamente en nombre de los descendientes de Clodoveo. Por fin, el hijo de Carlos Martel, Pipino el Breve, decidió deshacerse de un rey inútil, Childerico III.
Con la famosa pregunta "¿Es lícito y bueno que haya en país franco un rey que no ejerce el poder real?", obtuvo la anuencia del papa Zacarías, obligando a Childerico a renunciar al trono y tomar la tonsura y el hábito de la vida monástica. Entonces Pipino tomó para sí el título de rey, aunque no lo tomó por cuenta propia, ni por elección de los nobles, como se había hecho anteriormente entre los pueblos bárbaros, sino que fue ungido por el obispo Bonifacio, bajo órdenes del papa Zacarías. Es así como concluye la historia de la dinastía merovingia.
----
='''BIBLIOGRAFIA'''=
Bainville, Jacques. Historia de Francia. Barcelona: Editorial Iberia, S.A., 1950.
Baker, Robert A. Compendio de la historia cristiana. Buenos Aires: Casa Bautista de Publicaciones, 1974.
Boer, Harry R. Historia de la Iglesia Primitiva. Grand Rapids, MI: Wm. Eedmans Publishing Company, 2001.
Cantú, César. Historia Universal. Vol.3. Paris: Rue Des Saints, [s/f].
__________.- Historia Universal. Vol. 7. Paris: Rue Des Saints, [s/f].
Cross, F. L. The Oxford Dictionary of the Christian Church. New York: Oxford University Press, 1993.
De Cádiz, Luis M. Historia de la Iglesia. Buenos Aires: Editorial Atlántida , S. A., 1945.
Dunan, M., R. Mosca, M. Pagliano, V. Cacho Viu y A. A. Castellán. “El Imperio Romano.” Vol 4. Historia Universal. Madrid: Biblioteca gráfica noguer, 1973.
Fliche, Agustín y Víctor Martin. Historia de la Iglesia. De los orígenes a nuestros días. Valencia: EDICEP, 1975.
Fontanillo Merino, Enrique, ed. Diccionario de Historia. Madrid: E. G. ANAYA, S.A., 1986.
García Morente, Manuel. La Edad Media. Hasta el final de los Staufen. Vol. 3. Historia Universal. Madrid: Espasa-Calpe, S. A., 1951.
Gibbon, Edward. “Invasiones de los bárbaros” Vol. 4. Historia de la decadencia y ruina del Imperio Romano. Madrid: Ediciones Turner, 1984.
Gonzáles, Justo L. De la era de los mártires hasta la era de los sueños frustrados, Vol. 1, Historia del cristianismo. Miami: Editorial Unilit, 2005.
Heussi, Carlos. Bosquejo de historia de la Iglesia Cristiana. Buenos Aires: Editorial Aurora, 1949.
Langer, L. William y otros. Enciclopedia de la historia del mundo. Buenos Aires: Editorial Sopena, 1944.
Lenzenweger, J., Peter Stockmeier, K. Amon y R. Zinnhobler. Historia de la Iglesia Católica. Barcelona: Editorial Herder, 1989.
Llorca S., B., R. García V. y F. J. Montalban. “Edad Antigua.” Vol 1. Historia de la Iglesia Católica Madrid: Biblioteca de autores cristianos, 1964.
Marín, Manuel. Nueva Geografía Marín. Barcelona: Editorial Marín, 1965.
Marín Correa, Manuel. “Geografía Universal Marín.” Vol 4. Europa. Barcelona: Editorial Marín, S.A., 1979.
Montanelli, Indro y Roberto Gervaso. Historia de la Edad Media. Barcelona: Random House Mondadori, S. A., 2003.
Navarro, Francesc, ed. La Edad Media. Vol 10. Historia Universal. Salvat Editores, S.A., 2005
Park Fisher, Gerorge. History of the Christian Church. New York: Charles Scribner´s Song, 1914.
Peyret, Alejo. La evolución del cristianismo. Buenos Aires: La Cultura Argentina, 1917.
Pirenne, Jacques. “Desde los orígenes al Islam.” Vol. 1. Historia Universal: Las grandes corrientes de la historia. Panamá: Editora Volcán S. A., 1965.
Previté-Orton, C. W. “Desde el bajo Imperio Romano hasta la disolución del Imperio Carolingio” Vol 1. Historia del Mundo en la Edad Media. Barcelona: Editorial Ramón Sopena, 1967.
Schnürer, Gustav. La Iglesia y la civilización Occidental en la Edad Media. Madrid: Ediciones FAX, 1955.
Scott Latourette, Kenneth. Historia del Cristianismo. Vol 1. Buenos Aires: Casa Bautista de Publicaciones, 1967.
Spielvoquel, Jackson J. Hasta 1500. Vol 1. Civilizaciones de Occidente. México: International Thomson Editores, S.A., de C.V., 1998.
Suarez, Luis. Manual de Historia Univesal. Madrid: Espasa-Calpe, S.A., 1980.
Vila, Samuel y Dario A. Santamaría. Enciclopedia ilustrada de historia de la Iglesia. Barcelona: CLIE, 1989.
Vos, Howard F. Breve historia de la Iglesia Cristiana. Grand Rapids, MI: Editorial Portavoz, 2003.
Walker, Williston. Historia de la Iglesia Cristiana. Missouri, EUA: Casa Nazarena de Publicaciones, 1967.
Wikimedia Foundation, Inc. Obtenido el 15 de octubre de 2006, de http://es.wikipedia.org/wiki/Merovingios
Usuario:Chlewey/No es
2385
5597
2006-11-07T02:14:11Z
Chlewey
71
/* La Wikiversidad no es de cemento y ladrillo */
:''Nota: lea la [[Wikiversidad:Propuesta aprobada de la Wikiversidad|Propuesta aprobada de la Wikiversidad]]''.
La '''Wikiversidad''' es un espacio para la creación y uso de actividades y materiales [[Wikiversidad:Libres|libres]] de aprendizaje. Esta página bosqueja algunas de las cosas que la Wikiversidad '''no''' es.
== Lo que la Wikiversidad no es ==
*'''Una universidad de cemento y ladrillo''': La Wikiversidad no está construida en cemento y ladrillo. No posee un domicilio definido en algún país y como tal sus programas no están sujetos a la acreditación de estado alguno ni son acreditados por ninguna institución nacional. No existen restricciones presupuestales para la construcción de nuevas oficinas al crear nuevas facultades o departamentos y su única limitación es la capacidad que tienen sus estudiantes y colaboradores de elaborar los proyectos de aprendizaje.
*'''Una institución que confiere títulos''': La Wikiversidad no confiere grados académicos, ni diplomas, certificados, títulos, etc.
*'''Un lugar para ofrecer cargos académicos''': La Wikiversidad no otorga a los participantes el derecho de llamarse "profesor" sólo por el hecho de crear o dirigir una sección de su contenido. Si eres un profesor en la vida real, eres libre de hacerte llamar así, pero la Wikiversidad no permite a las personas que se inventen sus propios títulos.
*'''Una institución de educación superior''': La Wikiversidad no se restringe sólo a materiales de educación "superior" o "terciaria". Su objetivo es desarrollar materiales didácticos para todos los niveles y edades. Es una [[wikt:universidad|universidad]] sólo en el sentido de una comunidad transnacional de profesores, estudiantes e investigadores (''universitas magistrorum et scholarium'') dedicados a un aprendizaje durante toda la vida.
*'''Una duplicación de otros proyectos Wikimedia''': la Wikiversidad complementa a los otros proyectos Wikimedia y no se dedicará a simplemente duplicar sus contenidos. Así, si quieres leer sobre algún tema, será mejor visitar, digamos, [[w:Portada|Wikipedia]] o [[b:Portada|Wikilibros]], pero si quieres aprender sobre este tema lo puedes hacer en la Wikiversidad. Los materiales de aprendizaje serán creados y usados en la Wikiversidad, pero los materiales de otros proyectos podrán ser también usados por sí mismos como material de aprendizaje; o incluso los otros proyectos podrán ser usados como lugares para consolidar este aprendizaje, por ejemplo, escribiendo o mejorando un artículo, manual, etc. basado en lo que has aprendido. Podrá haber algún solapamiento, pero cada proyecto tendrá su propio enfoque.
*'''Un servicio de hosting gratuito para proyectos académicos o no''': La Wikiversidad no ofrece servicio gratuito de hosting para el desarrollo de programas académicos de otras instituciones o para el desarrollo de proyectos académicos de interés exclusivo del autor o una clase tradicional ya constituída. Mucho menos provee servicio de hosting gratuito para proyectos no académicos.
== La Wikiversidad no es de cemento y ladrillo ==
La Wikiversidad no está construida en cemento y ladrillo. No posee un domicilio definido en algún país y como tal sus programas no están sujetos a la acreditación de estado alguno ni son acreditados por ninguna institución nacional. No existen restricciones presupuestales para la construcción de nuevas oficinas al crear nuevas facultades o departamentos y su única limitación es la capacidad que tienen sus estudiantes y colaboradores de elaborar los proyectos de aprendizaje.
== La Wikiversidad no es una institución que confiere títulos ==
La Wikiversidad no confiere grados académicos, ni diplomas, certificados, títulos, etc.
== La Wikiversidad no es un lugar para ofrecer cargos académicos ==
La Wikiversidad no otorga a los participantes el derecho de llamarse "profesor" sólo por el hecho de crear o dirigir una sección de su contenido. Si eres un profesor en la vida real, eres libre de hacerte llamar así, pero la Wikiversidad no permite a las personas que se inventen sus propios títulos.
== La Wikiversidad no es una institución de educación superior ==
La Wikiversidad no se restringe sólo a materiales de educación "superior" o "terciaria". Su objetivo es desarrollar materiales didácticos para todos los niveles y edades. Es una [[wikt:universidad|universidad]] sólo en el sentido de una comunidad transnacional de profesores, estudiantes e investigadores (''universitas magistrorum et scholarium'') dedicados a un aprendizaje durante toda la vida.
== La Wikiversidad no es una duplicación de otros proyectos multimedia ==
La Wikiversidad complementa a los otros proyectos Wikimedia y no se dedicará a simplemente duplicar sus contenidos. Así, si quieres leer sobre algún tema, será mejor visitar, digamos, [[w:Portada|Wikipedia]] o [[b:Portada|Wikilibros]], pero si quieres aprender sobre este tema lo puedes hacer en la Wikiversidad. Los materiales de aprendizaje serán creados y usados en la Wikiversidad, pero los materiales de otros proyectos podrán ser también usados por sí mismos como material de aprendizaje; o incluso los otros proyectos podrán ser usados como lugares para consolidar este aprendizaje, por ejemplo, escribiendo o mejorando un artículo, manual, etc. basado en lo que has aprendido. Podrá haber algún solapamiento, pero cada proyecto tendrá su propio enfoque.
== La Wikiversidad no es un servicio de hosting gratuito ==
La Wikiversidad no ofrece servicio gratuito de hosting para el desarrollo de programas académicos de otras instituciones o para el desarrollo de proyectos académicos de interés exclusivo del autor o una clase tradicional ya constituída. Mucho menos provee servicio de hosting gratuito para proyectos no académicos.
Antes de publicar contenidos en la Wikiversidad debe tomarse en cuenta que el contenido pueda publicarse bajo [[w:|licencia de documentación libre GNU]] (GFDL), recordar que el contenido quedará publicado bajo GFDL. Finalmente es posible que el contenido no correspona a este sino a otro proyecto de Wikimedia tal como [[b:|Wikilibros]] o la [[w:|Wikiversidad]].
Usuario:Slinky duck
2386
5634
2006-11-07T04:57:20Z
Slinky duck
251
'''Slinky Duck'''
Estudiante de Matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México, deseoso de contribuir con este gran proyecto, y aprender ¿por qué no? en el camino.
Historia de los Otones
2387
5675
2006-11-07T17:14:52Z
David
261
'''HISTORIA DE LOS OTONES'''
Universidad Peruana Unión
Facultad: Teología
E.A.P: Religión y Salud Pública
Por:
David Julián Sánchez Chilón
Noviembre, 2006
----
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
Capítulo I
Breve Historia de los otones.
Preámbulo de la Historia
El nombre y perfil breve de cada uno
Referencias adicionales
Capítulo II
El trascendente Otón I
Características
Lo más importante
Correlación posterior
Capítulo III
Expedición a Italia.
El Majestuoso recibimiento en Italia
Situación de Roma frente a su llegada.
Ascenso al trono
Trato con los bizantinos.
Nuevo enemigo de Otón
Satisfacción de Otón
muerte
Breve historia de Otón II, III y IV
Otón II
Otón III
Otón IV
CapítuloIV
Coronación
Significado de la coronación
Resustados
En la Iglesia católica
BIBLIOGRAFIA
----
== INTRODUCCION ==
La fascinante historia que se presenta a continuación muestra la influencia otoniana en Roma, creándose así el famoso imperio romano - germano, teniendo como principal sucitor, a, Otón el grande, para luego dejar la dinastía a sus hijos (sucesores).
El trabajo esta dividido en cuatro capítulos, de los cuales el primero muestra un preámbulo de la historia y el marco histórico que se vivía, para luego ir introduciéndonos al personaje en si (vida de cada uno); más adelante se muestra la entrada a Roma y terminando con la coronación y el significado que acarreaba la ascensión al trono de la dinastía otoniana.
Se espera que este trabajo sea de mucha ayuda para el lector sediento de información.
----
'''CAPITULO I'''
'''BREVE HISTORIA DE LOS OTONES.'''
== Preámbulo de la historia ==
A la muerte de Luís el niño, el emperador germánico se hallaba en vísperas de una fragmentación definitiva. Con objeto de poner fin a los incesantes repartos que se hacían cada vez que ascendía al trono un nuevo soberano, Alemania fue erigida reino electivo en el año 911.
Merovingios y carolingios adquirieron sus reinos mediante sucesivas conquistas, y los consideraban como propiedades familiares que podían repartir entre sus hijos.
Un familiar del ultimo carolingio, el duque Conrado de Franconia fue elegido primer rey de Germania, era un autentico caballero, dotado de gran energía y muy amado del pueblo, aunque su reinado fue con innumerables revueltas.
Al morir Conrado la unidad corría peligro. Sin embargo este, en su lecho de muerte, tuvo un rasgo generoso: envió su espada y su manto real al más valiente y capacitado de sus adversarios, el duque Enrique de Sajonia.
El porvenir del reino era lo que mas amaba Conrado, en el mundo. Si alguien era capas de salvar la unidad del reino era Enrique, sin duda, además este príncipe podía contar con el apoyo incondicional de sus poderosos sajones.
En las crónicas medievales, Enrique de Sajonia es llamado Enrique el cetrero o cazador, pertenecía a una familia de extraordinaria vitalidad: su abuela Oda llego a ciento siete años, el propio Enrique era de estatura imponente, corpulenta y fuerte, un verdadero rey sajón .
Acometió con la mayor energía a los esclavos, a quines venció a menudo. Sometió a los checos de bohemia y Morovia a la corona germánica, y derroto a los vendas, enemigos hereditarios del pueblo sajón, al este de Elba. Neutralizo las temibles empresas nombradas llevando la guerra al propio país de los daneses; les infligió una aplastante derrota y obligo a su rey a prestarle fidelidad.
En torno a las fortalezas de guarnición defensa entre otros, nacieron muchas ciudades sajonas, además organizo una vigorosa caballería.
== El Nombre y perfil breve de cada uno ==
Cuatro emperadores del sacro imperio romano germánico llevaron el nombre de Otón. Otón I, de la casa de Sajonia, gobernó a Alemania del 936 al 973, y en 962, restauro el imperio de Carlomagno con el nombre de sacro imperio romano de la nación germánica recibió el sobre nombre de el grande y se lo describe como un hombre de poderosa figura, tez roja, larga barba ondulada y ojos inquietos como si buscaran su presa, sus hazañas nos dicen que era un enérgico valeroso y hábil militar. Robusteció el poder real sobre los Anárquicos duques germánicos, germanizo los países situados entre el Báltico y Bohemia, y se hizo coronar rey de Italia el 962 por el papa Juan XII, a quien depuso el año siguiente para hacer normar a León VIII; restaurando así la tradición carolingia, obtuvo después una gran victoria sobre los invasores magiares o húngaros en la batalla de Lechfeld, en Baviera (955) .
Su hijo Otón II fue emperador del 973 – 983.
En general mantuvo las conquistas de su padre; invadió a Francia, que ayudaron a a los nobles rebeldes, y se apodero de Lorena; quiso acabar de someter a Italia, pero murió en Roma, a la edad de 28 años. Esta enterrado en San pedro.
Su hijo Otón III (980 – 1002) subió al trono cuando solo contaba tres años de edad 8983), y al cumplir los 16, fue coronado emperador por el papa en Roma (996).
Su madre era una princesa bizantina y su tutor, Gilberto (después papa con el nombre de silvestreII) era el más ilustre maestro de la época, sobre todo en matemáticas.
Este joven emperador era soñador pero sin espíritu práctico.
Al morir en Roma, a la edad de 22 años, sus hijos la línea directa de la casa de Sajonia se extinguieron. Otón IV (1175- 1218 fue educado en la corte de su tio Ricardo I de Inglaterra, y presentado como candidato al imperio contra Felipe de Suabia.
Aunque escalo al trono con la ayuda del papa Inocencio III, su actuación como emperador fue tan hostil a la iglesia, que el papa lo excomulgo y se declaro a favor de Federico II. Murió abandonado de todos .
== Referencias adicionales ==
En el siglo IX aparecen poblaciones esclavas occidentales, los vendos acentuados en los territorios, que limitan al oeste, y al este de Elba y al norte de Báltico. Otón I intento transformar el país vendo en el país germánico, pero no resudaba fácil, y en cualquier caso, no podía darse sin la conversión de los primeros al cristianismo.
El interés político de Otón I por extender el cristianismo más allá de sus fronteras, el deseo de los príncipes de los pueblos vendos y Vikingos de aprovecharse de la acción educadora de la iglesia
En el tercer viaje de Otón a Roma, su estancia fue de 6 años, aunque no tanto por los asuntos romanos, como por las condiciones del mediodía y para encontrar un acuerdo con los bizantinos. Por que sobre todo en la Italia meridional sus intereses chocaban con los de Bizancio. Otón como sucesor de los carolingios, pretendía la supremacía sobre los ducados longobardos de Espoleto, Capua y Benevento, la Puglia y Calabria. Mientras Basileus el bizantino los consideraba pertenecientes a su zona.
En la región de Pomeranea figura otro personaje de gran talla, Otón de Banberg. Bolesboa III de Polonia, 1120 había sometido a los pomerarios y entre las cláusulas de paz, se estipulaba su conversión al cristianismo, pero el rey no encontraba obispos y misioneros que aventurasen su vida entre aquellas poblaciones.
Entonces entro en escena Otón de Barbeng. Este obispo se presento ante los pomerarios con todo el fasto de un príncipe de la iglesia y del reino, rodeado de su clero, y con la descicion de anunciar el evangelio hasta convertir su conversión, se dice que en su primera entrada bautizo a 20 mil pomerarios. La adhesión a la nueva fe se hacia por descicion colectiva: hubo conversiones a millares, se erigieron iglesias, se organizaron parroquias y principales ciudades abrazaron la fe de Cristo.
----
'''CAPITULO II'''
'''EL TRASCENDENTE OTON I'''
Enrique el cazador fue el adelantado de una época nueva. Así como Pepino el breve y Carlomagno estructuraron su poder en los fundamentos puestos por Carlos Martel, Otón I continuó con entusiasmo juvenil la obra de su padre Enrique el cetrero, a quien sucedió en los años posteriores.
== Características ==
Otón era ambicioso e impulsivo y no obraba con la calculadora prudencia de su padre en política interior, Otón se esforzó en fortalecer la unidad del reino; en el exterior, continuó la lucha iniciada por su padre contra los normados, esclavos y maginados. Sometió a los esclavos por la fuerza y adquirió sobre ellos un gran ascendiente moral mediante una acción misionera organizada, atrayendo a los esclavos occidentales a la iglesia romana, mientras que los esclavos del este—Rusia y península balcánica—abrasaban la religión ortodoxa.
== Lo más importante ==
En la política exterior, la obra mas importante de Otón fue su victoria sobre los húngaros. Estos se creían llegado el momento favorable para una ofensiva antigermana cuando Otón se vio obligado a luchar incluso contra su propio hijo Ludolfo, revelado contra su padre por envidia hacia su tío enrique, quien juzgaba ávido de poder, y también con la amargura que concibió al volverse a casar Otón, que amenizaba según el los derechos de hijos del primer matrimonio. Pero después Otón estuvo obligado a someter su hijo y a su yerno.
== Correlación posterior ==
Fue designado sucesor del trono el hijo que tuvo Otón de su segundo matrimonio.
menciona el cronista Witikind, que los alemanes estuvieron a punto de ser cercados por sus enemigos, peligro que fue Conrado por la heroica intervención de Conrado el rojo.
Había ido al combate con habito de penitente bajo su armadura y rogando a Dios que borrara el pecado que cometió aliándose con los enemigos de la cristiandad, suplicando una muerte honrosa en combate. El ataque de los alemanes fue tan impetuoso que quebró por entero la resistencia de los húngaros y pocos de ellos escaparon a la matanza. los demás fueron dispersados o empujados al rió. Conrado de franconia hallo la muerte deseada en el cuerpo de batalla. La acción de Lech quito para siempre a los húngaros el deseo de desbasta territorios alemanes. Con el tiempo, estos nómadas salvajes se convirtieron en apacibles agricultores y pudo continuar sin obstáculos la colonización germánica en Austria.
Con la gratitud mas desbordante, los alemanes victoriosos saludaron a su soberano con el nombre de” padre de la patria y emperador” en el mismo campo de batalla. Desde aquel día, cantaron en todos los países cristianos alabanzas a Otón el grande. A su corte acudieron embajadas de Italia, Francia y Rusia .
----
'''CAPITULO III'''
'''EXPEDICION A ITALIA.'''
Ahora Otón el grande se proponía como meta la corona imperial que llevo su gran predecesor.. Con anterioridad a a su victoria contra los húngaros , Otón había adquirido los derechos a la corona de Italia. En 950 había muerto allí un rey descendiente de Carlomagno y se había proclamado rey un marques déspota llamado Berengario. La viuda del rey difunto, la bella y popularísima Adelaida, de apenas diecinueve años de edad y designada para suceder a su esposo, fue aprisionada por berengario, que la sometió a los peores tratos, con la esperanza de que muriera en la prisión. Dice la tradición que quiso casarle con su hijo, para mantener su linaje, pero ella se negó tenazmente.
Esto fue lo que llego a los oídos de Otón, lo que encolerizo al caballero y ambicioso monarca, que al frente de un ejercito se encamino a liberar a la bella reina y realizar al mismo tiempo en Italia uno de sus mayores anhelos políticos. Y mientras se preparaba Adelaida escapo de los verdugos.
== El majestuoso Recibimiento en Italia ==
En Italia, Otón fue recibido con aclamaciones por doquier. Hizo su entrada solemne en Pavia, capital de Berengario, y se adjudico desde entonces el titulo de rey de Italia, de todas partes acudía a prestarle homenaje. Berejario se retiro con sus soldados sin lucha a una de sus fortalezas.; más bien juzgó más prudente prestar sumisión y jurar fidelidad a Otón, pero esta conducta no duro mucho.
== Situación de roma frente a su llegada. ==
Se encontraba en un reinado lamentable. La decadencia imperial tuvo como consecuencia que los estados pontificios fueran victimas de bandas armadas y que el poder espiritual pontificio se convirtiera en un titulo sin contenido alguno.
Este periodo de la vida de roma es una historia en tinieblas . Las antiguas crónicas (la de Gregorio, entre otras) nos hablan de esta “época de aventureros que abusan de las fuerza, que se proclaman por si mismos cónsules o senadores, de papas indignos”
== Ascenso al trono ==
El poderoso monarca entro a la ciudad junto con su esposa Adelaida , siendo recibidos en la basílica de san pedro por Juan XII, rodeado de altos dignatarios eclesiásticos.
Desde luego, el emperador romano de Oriente protesto contra el titulo imperial concedido a Otón, del mismo modo que su predecesor se indignara también por la coronación de Carlomagno. Declaro a los enviados de Otón que consideraba un escándalo que un bárbaro sajón osara atribuirse tan alta dignidad.
== Trato con los bizantinos. ==
Después de invadir las tierras bizantinas, Otón propuso la boda entre su hijo Otón, nacido de Adelaida, y una princesa bizantina. El primer enviado fue Liupardo, encargado de llevar a Bizancio a petición matrimonial, pero logro nada por el momento.
Gracias a un nuevo reinado de Constantinopla, la atmósfera se hizo más favorable. Los emisarios consiguieron al fin que la joven y bella princesa Teofana, de dieciséis años de edad entonces se casara con el joven Otón, y este seria, con tal ocasión, coronado como heredero del imperio de occidente. Otón el grande lograba así emparentar en la casa imperial de Bizancio.
== Nuevo enemigo de Otón ==
Juan XII no quiso caer en el dominio del emperador, solo buscaba salvar su propia independencia política. Por su parte Otón tenia escasos motivos para respetarlo por llevar una vida tan disoluta .lo cual precedió en una forma inteligente. Pronto descubrió las verdades intencionales del papa al apresar sus hombres a unos correos de Juan XII. Uno de los cuales llevaba un mensaje en que pedía a los húngaros que invadieran Alemania.
Otón convoco a un concilio de prelados alemanes e italianos, en que se censuró la vida la vida poco edificante del papa..
Este papa dispuesto sublevo al pueblo contra el emperador y consiguió entrar en Roma. Su sucesor León tuvo que huir y Juan XII se vengo de sus partidarios azotándolos y mutilándolos brutalmente.
Otón I, logró consolidar su poder sobre sus contrincantes y vencer a los húngaros, hordas mogolas que habían invadido y saqueado la Europa central, parte de Francia e Italia. Otón I instauró el Imperio germano
== Satisfacción de Otón ==
Este imperio tuvo un carácter distinto al de la época carolingia, para Carlomagno significa el derecho al dominio universal. Otón el grande se contento con el papel de principal defensor de la fe cristiana y el prestigio que la corona imperial daba a su propio país.
Cosechó un importante éxito al derrotar en la batalla de Lechfeld (955) a los magiares, con lo que alejó el peligro que este pueblo representaba para los territorios orientales de su reino. Ese mismo año dirigió sus armas contra los eslavos del Elba, a los cuales venció en Recknitz, acción que impulsó la expansión germánica hacia el este.
En 961, asoció a su hijo Otón II al poder, según el procedimiento iniciado por su padre Enrique, para garantizar una sucesión poco conflictiva. Poco después atendió la petición de ayuda del papa Juan XII y marchó a Italia para defender los derechos del pontífice frente a las intromisiones de Berengario, y fue coronado emperador el 2 de febrero del 962.
La alianza con el Papa duró poco, ya que éste pronto cambió sus ideas políticas. Otón marchó entonces sobre Roma y lo depuso, pero los romanos no cedieron; no aceptaron al nuevo Papa, León VIII, impuesto por el emperador, y a la muerte de Juan XII eligieron a Benedicto V. Sólo tras una nueva campaña en el 966, consiguió Otón consolidarse, y lograr que su hijo fuese nombrado emperador.
Ningún monarca de occidente, desde los tiempos de Carlomagno, había podido enorgullecerse de un prestigio comparable al que disfrutaba Otón el grande.
La idea imperial en el Occidente de Europa sobrevivió gracias a la obra conjunta del Papado y de los reyes germánicos . Después de la fragmentación del Imperio carolingio, la monarquía alemana apareció formada por varios grandes ducados: Sajonia, Turingia, Franconia, Suabia, Baviera, Alta Lorena, y Baja Lorena, además de otros territorios, como Frisia, Austria y Carintia. La lucha entre estos príncipes por el mando, se resolvió en la segunda mitad del siglo IX a favor de los duques de Sajonia. Un monarca de esta dinastía Otón I, logró consolidar su poder sobre sus contrincantes y vencer a los húngaros, hordas mogolas que habían invadido y saqueado la Europa central, parte de Francia e Italia. Otón I instauró el Imperio germánico.
== '' Países que abarcaba '' ==
Además de los territorios ya indicados, bajo Otón I y sus sucesores el Imperio alemán abarcó otros países. En primer lugar, las marcas fronterizas con los eslavos y daneses: Marca Danesa, Bilinga, del Norte, del Este y de Turingia, situadas más allá del Elba. En segundo lugar, los territorios sujetos directamente a su influencia; Bohemia y Moravia, Borgoña, Italia (con Lombardía, Verona y Tuscia). En fin, también se situaron bajo la protección imperial los Estados Pontificios y los ducados de Espoleto y Benevento. De este modo, los límites del Imperio germánico abarcaron todo el centro de Europa y gran parte de la Península itálica
Fuera del Imperio quedaron Francia, Dinamarca, Polonia, Hungría y Croacia. El Imperio bizantino continuó poseyendo el sur de Italia y parte de Sicilia, que defendió ante los reiterados ataques de los musulmanes.
ADEMAS. Otón tenía la convicción de llegar a un acuerdo con los bizantinos, y posiblemente sin las armas; no tenía intención de luchar. En la Navidad del 967 hizo coronar como Cesar Augusto a su hijo Otón II, por el Papa Juan XIII. En esto siguió el modelo carolingio; es la única vez en todo el medievo que un emperador se asocia un co-emperador, un cesar. Otón deseaba el reconocimiento del imperio occidental por parte de los bizantinos. Fue mandado a Oriente Liutprando de Cremona, personaje de absoluta confianza de Otón, para establecer tratos diplomáticos con el emperador Nicéforo Focas: reconocimiento del imperio Occidental, y pidiendo también una princesa bizantina para su hijo Otón II.
Su muerte.
Murió a los sesenta y un años. “el recuerdo de su prudencia, su justicia y su claro juicio vivirán eternamente, escribe Witikind .
Territorio y su limitación del imperio
El imperio germánico de los otones (dibujo)
== Breve historia de Oton II, III y IV ==
== Oton II ==
Hijo de Otón I, tuvo que hacer frente a las disidencias de Suabia y Baviera y a las pretensiones de Lotario sobre la región de Lorena. Consiguió rechazar la invasión danesa de Harald. Acudió a Italia para sofocar la insurrección romana e intentar restablecer la autoridad alemana, pero fue derrotado por los sarracenos en la región de Calabria (batalla de Colonna).
== Oton III ==
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (996-1002). Hijo de Otón II el Rojo, fue coronado a la muerte de su padre, en el 983, con sólo tres años de edad. Durante su minoridad, las emperatrices Adelaida, su abuela, y Teófano, su madre, se encargaron de la regencia con el apoyo de la Iglesia y la nobleza.
Tras haber recibido una educación exquisita, con preceptores de la talla de Bernardo de Hildesheim, Adalberto de Praga y Gerberto de Aurillac, fue investido emperador en el 996, a los diecisiete años. Su proyecto político se caracterizó por un intento de renovar el Imperio Romano, no a partir de la tradición carolingia, como habían hecho hasta entonces los otónidas, sino a través de una recuperación de los orígenes del imperio. De esta manera hay que entender el traslado de la sede imperial a Roma, y la utilización de un protocolo y una etiqueta propios de los emperadores romanos.
Esta doctrina estaba muy influida por las enseñanzas de sus maestros, en especial Gerberto, a quien elevó al Papado (Silvestre II), y buscaba el restablecimiento de la paz en Italia mediante una nueva distribución del poder entre el emperador y el Sumo Pontífice. El emperador actuaba así como servidor apostólico y defensor de la Iglesia, por lo que tenía potestad sobre los asuntos temporales de la Iglesia, mientras que el Papa se dedicaba a la labor espiritual.
Territorios entre sus reinados. En lo referente a la titularidad de los territorios papales, Otón III, conocedor del carácter espurio de la Donación de Constantino, en la cual basaban los papas su autoridad terrenal, decidió poner fin a la ficción y hacer al pontífice beneficiario de la generosidad del emperador, en lo referente a sus posesiones terrenas, como «primer ciudadano del imperio».
== Otón IV ==
Rey de romanos (1198) y emperador germánico (1209-1218). Hijo de Enrique el León y sobrino de Ricardo Corazón de León, pasó con éste su juventud y obtuvo de él el ducado de Aquitania. Fue elegido rey de romanos por el partido güelfo y reconocido por Inocencio III, aunque tuvo que enfrentarse al emperador Felipe de Suabia, gibelino. Después del asesinato de éste, Otón fue coronado como emperador. Tras la invasión de Sicilia fue excomulgado, por lo que perdió el apoyo del partido suabo. Al estallar la guerra civil, buscó la alianza de los ingleses. Después de su derrota, Federico II fue nombrado rey de romanos.
Otón I, logró consolidar su poder sobre sus contrincantes y vencer a los húngaros, hordas mogolas que habían invadido y saqueado la Europa central, parte de Francia e Italia. Otón I instauró el Imperio germánico.
----
'''CAPITULO IV'''
'''CORONACION'''
Hizo ante el Papa un juramento de fidelidad según el modelo carolingio, y fue ungido y coronado emperador, junto con su mujer Adelaida en el 962. A continuación el Papa y el pueblo romano también hicieron un juramento de fidelidad al nuevo emperador. Comienza aquí una larga tradición litúrgica. Esta constaba de tres momentos fundamentales:
1) Ungido emperador según un ceremonial, que había comenzado con Ludovico el Pío y los siguientes. Esta unción indicaba que la soberanía imperial era más elevada que la real, aunque el rey también podía recibir la unción por parte de un Obispo. Este hecho constituía evidentemente una sacralización mayor del poder imperial y le daba al papa un poder discrecional, sea teórico, acerca de la idoneidad o no del designado a ser emperador. La misma coronación.
2) Era los llamado laudes: es decir los augurios que recitaba la gente presente al nuevo emperador. Era una especie de letanía, que es del tiempo carolingio.
Pocos días después, el nuevo emperador confirma con un solemne privilegio al Papa la posesión de Roma y del Patrimonium Petri. Este es llamado Privilegium Othonianum.
Este documento habla extensamente del patrimonium petri, pero con reserva de la supremacía ejercitada ya por los carolingios, con la condición de un juramento de fidelidad, que de ahora en adelante, todo nuevo Papa debía de realizar al emperador antes de la consagración .
3.- SIGNIFICADO DE LA CORONACIÓN IMPERIAL.
A lo largo de la historiografía alemana ha habido dos tendencias fundamentales a la hora de dar un significado a la coronación de Otón I, cada una de ellas representa una escuela en Alemania:
1.- La de von Sybel.
2.- La de Julius Ficher.
Von Sybel era prusiano, y su escuela habla de la injerencia de los reyes alemanes, comenzando por Otón I, como de un trágico error en cuanto las fuerzas de Alemania se agotaban en los asuntos italianos, en vez de extenderse hacia el Norte y el Este de Europa. El juicio de esta escuela sobre la política italiana, de los emperadores alemanes, es totalmente negativa.
Ficher, en cambio, defendió el interés de los emperadores por Italia, y sostenía que Otón se consideraba heredero de los carolingios y de Carlomagno, y no podía hacer menos de la corona imperial, si quería consolidar su autoridad como sucesor de Carlomagno. Esta escuela consideró el interés en Italia como consecuencia del carácter supranacional de la dignidad imperial. Por tanto para esta escuela la coronación de Otón I fue un hecho positivo, y podemos decir que necesario.
Al porqué de la coronación de Otón I le podemos dar varias respuestas:
a) La relación con el papado podía tener ventajas para la organización de la iglesia imperial, a causa de la posición más alta de un emperador. De hecho un resultado inmediato de aquella coronación, fue el permiso dado a Otón para fundar un nuevo Arzobispado en Alemania (Magburgo), y medio año después, el privilegio de poder erigir diócesis en Alemania a su arbitrio.
b) Esta coronación sin duda significaba un aumento de la sacralidad. La dignidad imperial era siempre una posición de hegemonía; pero en circunstancias favorables podía intervenir también en otros reinos que no pertenecían al imperio. Este no era sólo un hecho político, sino también un aspecto de la realidad religioso-cristiana del Occidente. Y precisamente en estos años encuentran difusión y consenso, aquellas ideas en las cuales el emperador es colocado en la línea de desarrollo de nociones escatológicas de la Iglesia. La presencia del imperio romano en la mentalidad medieval constituye un baluarte contra los enemigos de la fe y en particular contra las fuerzas del anticristo. Cuando cae el imperio, significa que el anticristo viene. Es una idea que está presente en el medievo hasta el siglo XVIII. Estas ideas nos indican como la ideal imperial no estaba muerta, sino que era una idea muy compleja.
== Resultados de su coronación ==
A todo lo anterior hay que añadir que el hecho que Italia y Alemania han encontrado su unidad nacional solamente el siglo pasado, viene de la decisión de Otón I de unir partes contrarias y siempre prontas a separarse.
Por otro lado debemos decir que Otón no estaba de acuerdo con la idea que se tenía en Roma de un emperador; no quería el título de emperador romano.
Por último la coronación imperial era la consecuencia de la política de expansión de Otón I y de los importantes grupos feudales de Alemania, que tenían intereses económicos en la rica Italia. Esta política expansionista, fue apoyada por poderosos grupos de la aristocracia italiana, en gran parte de origen franco, alemán, bávaro; luego, no de origen italiano y por el episcopado de Italia, que se prometían gracias a un gobierno centralizado, más paz y más crecimiento económico.
== En la iglesia católica ==
Desde Otón I en adelante contribuyeron a la formación de una nueva imagen del papado, del concepto jurisdiccional del papado. En general, este aspecto se olvida y se piensa sólo en una evolución dentro de la teología, o de la jerarquía misma. Aquí son los emperadores germanos los que han promovido esta concepción. No nueva, pero más desarrollada del papado. Hay pues, dos tendencias que convergen: contemporáneamente el papa es obispo de otra diócesis o abad (la idea del matrimonio indisoluble entre obispo y diócesis), que prohibe una bigamia espiritual y además una nueva valoración del poder papal, como instancia supra-episcopal, durante el s.XI, en el papado reformado. Otón logró realmente dominar el imperio. Su gran poder se manifestó en el hecho de hacerse coronar emperador en Roma Cambiando así totalmente la imagen de un papado que duró por mucho tiempo, es ahí la influencia principal de la llegada de los Otones.
BIBLIOGRAFÍA
Bosch Eulalia José. Historia de la Edad Media. España: LABOR, S.A., 1976
Enciclopedia Cultural. “científica – Literaria – Artística” tomo XII. México Historia universal. Enciclopedia ilustrada. Barcelona, España: 1985
Británica Enciclopedia Universal Ilustrada. Chile: Editorial Británica, 2006.
Grimberg. Carl Historia Universal, la Edad Media “ El choque de Dos mundos wwwOriente y Occidente. Barcelona (España: DAIMON, 1967), 206pp.
Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Barcelona España:: océano editorial,1989.
Fontanillo Merino, Enrique, ed. Diccionario de Historia. Madrid: E. G. ANAYA, wwwS.A., 1986
Lisboa Juan M. Atlas Histórico del Cristianismo. Milan, Italia: San pablo, 1997
Orlansdis José. Historia Universal. Pamplona, España: Navarra, S.A, 1981) 265pp
Navarro, Francesc, ed. La Edad Media. . Historia Universal. Salvat Editores, S.A., 2005
Park Fisher, Gerorge. History of the Christian Church. New York: Charles Scribner´s Song, 1914.
Peyret, Alejo. La evolución del cristianismo. Buenos Aires: La Cultura Argentina, 1917.
Lenzenqeger, Josef. Historia de la Iglesia Católica. Barcelona: Herder, 1989.
Nelson, Wilton M. Ed. Diccionario de la Historia de la Iglesia. Colombia: Caribe, 1989
Océano. Grandes personajes. España: Océano, 2003.
Scott Latourette, Kenneth. Historia del Cristianismo. . Buenos Aires: Casa Bautista de Publicaciones, 1967.
Historia de las Islas Británicas
2388
5708
2006-11-07T20:28:01Z
Javier Carro
6
[[Wikiversidad:Introducción]] trasladada a [[Historia de las Islas Británicas]]
--[[Usuario:Juanpi|Juanpi]] 17:55 7 nov 2006 (UTC)JUAN PABLO CHIRE HERNÁNDEZ--[[Usuario:Juanpi|Juanpi]] 17:55 7 nov 2006 (UTC)
'''HISTORIA DE LA PENÍNSULA INGLESA'''
I. Geografía.
II. Historia antigua y medieval.
III. Historia mo¬derna.
IV. SUS MÁRTIRES
'''INTRODUCCIÓN'''
La península Inglesa que comprende, junto a Gales, la principal división del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Abarca todo el territorio de la isla al este de Gales y al sur de Escocia, otro de los países que constituyen el Reino Unido. Inglaterra, se convirtió en el núcleo de uno de los mayores imperios de la historia. La capital, ciudad más grande y principal puerto de Inglaterra es Londres, con una población de 7.172.036 habitantes (2001). Es, además, la capital del Reino Unido
El objetivo de este curso es dar a conocer las líneas recientes de los estudios sobre la historia de la península inglesa, a través de una amplia temática que abarca ámbitos económicos, sociales, políticos, etc. Al ser éste un campo muy visitado por historiadores el conocimiento de las tendencias y debates de la historiografía actual y dotar de una mayor perspectiva a eventuales trabajos de investigación.
'''I. GEOGRAFÍA.'''
Limitada al Norte por Escocia, al Oeste por Gales y al Sur y Este por el canal de la Mancha, constituye el corazón demográfico y económico de la Gran Bretaña, puesto que bastante más de las dos terceras partes de la población británica residen en I. La densidad indus¬trial es la más importante del país, que acoge las mayores aglomeraciones urbanas, presididas por la región londi¬nense. Dos grandes unidades la forman: la I. del Norte y del Noroeste, y la I. del Este y del Sur. En la primera, los macizos montañosos antiguos de los Peninos y Cumbre-land se oponen a las llanuras periféricas; la estrecha lla¬nura occidental se amplía notablemente al E; y al S de los Peninos la planicie alterna con un relieve en cuestas que se continúa a mediodía en la I. del Sur. Esta última está formada por llanuras sedimentarias de materiales, so¬bre todo secundarias, sembradas de colinas disimétricas (cuestas) y compartimentadas en una doble cuenca.
El clima hosco y duro de los Peninos se suaviza hacia el E y el S, para alcanzar amplitudes térmicas mayores (12 a 13°) en función de la insolación estival, a la par que las precipitaciones disminuyen llegando incluso a rondar los 400 mm. De media anual.
'''Inglaterra del Norte.'''
La actividad agraria difiere notablemente entre los macizos y las llanuras. Sobre los pri¬meros, las landas que cubren las áreas más elevadas (hasta 978 m. en el Scafell de Cumberland, en un marco de alturas medias que oscilan alrededor de los 400 m., y 893 m. en los Peninos) permiten una explotación exten¬siva del ganado ovino; el ganado bovino elige las áreas bajas y los fondos de los valles, mientras que la agricultura no sobrepasa nunca los 250-300 m., estrechamente relacio¬nada casi siempre con la explotación ganadera, a veces intensiva (ganado lechero). Aparte del turismo, estas mon¬tañas tienen como función esencial la producción de energía eléctrica para las regiones industriales de la peri¬feria. A ambos lados de la cadena, los lowlands presentan un cuadro de rica agricultura: al O la región del Lan-cashire-Cheshire es una excelente área agrícola, definida por la producción de ganado de leche y de carne. Lo mismo ocurre en el E, desde el valle del Tyne al del Tees, y a septentrión y mediodía de estos ríos. En ambas, la concentración de la propiedad es un hecho cada vez más acusado: de 1.000 granjas, p.ej., en el Chester de 1937, se ha pasado a 46 en 1964, con una media de 100 Ha. Como en las áreas más avanzadas del país, la empresa agraria está dirigida por personas que no tienen nada que ver con el labrador tradicional; son auténticos gentlemen-jarmers. Pero la estructura económica comprende sobre todo una actividad industrial apoyada en los yacimientos de carbón y en los puertos del litoral (cuatro cuencas mineras que producen cerca de la mitad del carbón nacio¬nal), sobre cuya base se ha establecido una gran industria siderúrgica (mitad del acero nacional), un casi monopolio de la algodonera (80%) y de las construcciones navales (77%). Las áreas industriales por excelencia son el Lan-cashire, Mersey, Nordeste, y el Yorksfiire del carbón y el acero. En el NE (Northumberlánd, Durham, Norte de Yorkshire) las industrias básicas continúan decayendo (minería, siderurgia y construcción naval presidida por Newcastle) y el paro es un hecho (10% de los parados del país); la renovación procede de la implantación de industrias químicas (valle del Tees sobre todo), de mate¬rial eléctrico y electrónico. De todas formas, en este cora¬zón de I., desde los Midlands al Tyne, el «pasado industrial constituye una pesada herencia y paraliza a menudo el desarrollo actual». Los problemas económicos y huma¬nos alcanzan un énfasis especial en las ciudades del Lan-cashire y Yorkshire.
Siete conurbaciones concentran a más de la mitad de la población presididas por las ciudades centrales de New¬castle, Leeds (v.) y Bradford, Manchester (v.), Birmingham (v.), Liverpool (v.), Sheffield, Sunderland y la del Tees-side. A veces estas unidades urbanas agrupan extensos territorios (1.200 Km2 en la de Leeds-Bradford), lo que da idea del grado de urbanización alcanzado por la región. Destacan entre todas Manchester y Birmingham. La conur-bación de Manchester agrupa 52 ciudades con más de 2,5 millones de hab. Las actividades mineras y algodoneras se hallan en decadencia. La de Birmingham, capital de los Midlands, agrupa en sus límites, administrativos 22 aglo¬meraciones de la Black Country, con una población seme¬jante a la anterior. En todas estas conurbaciones, la reno¬vación urbana y el remodelado conducen a una zonifica-ción más funcional que la existente.
'''El Este y el mediodía de Inglaterra.'''
En esta región, la porción septentrional y central se opone a la meridional. Los límites en que se encuadra la primera unidad son el borde del Devon al O., el golfo de Bristol y la gran cuesta jurásica, llegando hasta Essex en el mar del Norte. Se trata de una banda alargada entre la cuesta jurásica al N (Cotswold Hills a Leicester) y la cretácica al S (Chiltern Hills-East Anglian Heigths). Se trata de la región agrícola más rica de I., que aprovecha las arcillas de la depresión que separa ambas cuestas —praderas—, aunque los cerea¬les escalen las cimas aplanadas de aquéllas; cultivos diver¬sos ascienden por las colinas de creta que salpican la de¬presión; en el litoral oriental los Fens han sido denomi¬nados la Holanda inglesa por constituir una región de polders que practica una agricultura muy intensa y varia¬da; al S de los Fens, y sobre todo al E, abundan las villas mercado, algunas potenciadas por la metalurgia. Nort-hampton preside la porción meridional, y Huntington y Cambridge la oriental; esta última (alrededor de 100.000 habitantes), dotada de un gran prestigio universitario. Al SO, ambas cuestas se acercan, drenadas por el alto valle del Támesis, donde la Oxford (más de 100.000 hab.) uni¬versitaria se ha visto no ha mucho diversificada por la industria aeronáutica.
El Este se caracteriza por una vocación agrícola (con¬dados de Norfolk y Suffolk) tan arraigada que ésta es la región menos urbanizada de Gran Bretaña. Desde la región londinense hasta el canal de la Mancha continúa la llanura en forma de suaves colinas esculpidas sobre la cresta que alterna con arcillas, entre las que destaca el abomba¬miento del Weald, formado por un gran anticlinal. El acercamiento de la capital explica que, junto a una agricul¬tura muy avanzada, destaque el papel residencial de esta región; por otra parte, en la cuenca del Hampshire, una atmósfera especialmente moderada y soleada ha permitido que sea ésta la unidad turística más, importante de todo el país. Algunas de las ciudades, no sólo turísticas, sino también residenciales, como Brighton (164.680 hab. en 1968) y Bournemouth (151.460), reciben anualmente nu¬merosos visitantes, para lo cual están favorecidas por unas comunicaciones muy densas. Esta zona costera se de¬dica también al enlace con el continente a través de los puertos de Dover, Folkestone y Newhaven.
La región londinense es una amplia depresión, exten¬dida en el sentido E-O, y disimétrica, puesto que su mitad norte se eleva hacia la cuesta cretácica, mientras que la del sur lo hace más rápidamente hacia los North Downs, límite meridional. Desde el punto de vista estructural, es un amplio sinclinal cuyos depósitos de base pertenecen a la creta, aunque los terciario ocupan amplios espacios en los fondos del citado sinclinal; dos terceras partes de la cuenca corresponden a amplias ondulaciones arcillosas sobre las que destacan colinas de arenas y areniscas. Los condados de Kent, Surrey, Middlesex y Essex rodean a la aglomeración urbana, pero cada vez pierden con más velocidad su tradicional papel de focos de agricultura in¬tensiva de acuerdo con la expansión continua del Gran Londres (v.).
'''II. HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL'''
Los inves¬tigadores están de acuerdo en que los primeros habitantes de I. llegaron a la isla procedente del continente, en época paíeomesolítica. Asentados en las costas y en las orillas de los ríos, formaron núcleos cazadores y reco¬lectores con una cultura semejante a la tardenoisiense francesa. En el Neolítico, periodo al que se incorpora I. tardíamente, nuevos pobladores más evolucionados dieron lugar a las culturas de Hembury, Maiden Castle y Windmill-Hill. Esta última, según los abundantes restos hallados, conoció la ganadería y una cerámica de formas simples, con influencias nórdicas y centroeuropeas. Según los yaci¬mientos, la civilización de Windmill-Hill apareció primero en el Sur (Sussex y Wessex) y más tarde en el Oeste, dan¬do lugar a nuevas áreas culturales (Severn Cotswold y Clyde Carlingford), cuyo esplendor atestiguan importan¬tes monumentos megalíticos. Posteriormente, I. sufrió una segunda invasión desde las costas holandesas y la desem¬bocadura del Rin; gentes braquicéfalas que, sin ahogar el desarrollo de las culturas anteriores, constituyeron una aris¬tocracia dominante, caracterizada por la utilización del vaso campaniforme (v.), por sus inhumaciones individuales y a la que se atribuye el conjunto megalítico de Stonehenge
'''1. De la civilización celta a las invasiones bárbaras.'''
A mediados del II milenio a. C., una tercera invasión con¬tinental, de pueblos de la Bretaña francesa, señala no sólo el comienzo de la metalurgia en I., sino también la prime¬ra conquista militar de la isla. Estos recién llegados, muy numerosos, introdujeron una organización social aristocrá¬tica y, conocedores de la metalurgia del Bronce, hicieron florecer un intenso comercio con el continente, especial¬mente con Bretaña, que aportó elementos culturales me¬diterráneos. La Edad del Hierro (s. vh-vi a. C.) surgió de un proceso idéntico de invasiones: la llegada de los celtas (v.), que aportaron la siderurgia, los recintos forti¬ficados y un factor étnico mantenido hasta nuestros días. La historia propiamente dicha se inició para I. en el 55 a. C., cuando Julio César (v.), tras haber conquistado la Galia, desembarcó en la isla, que los romanos denomi¬naban Britania (v.), llamando britanos a, sus habitantes. Pese a que franqueó el Támesis por Londres (Londinium), venció al caudillo Cassibelaunus e impuso un tributo a los indígenas, César no pudo conquistarla. Fue el empe¬rador Claudio (s. i d. C.), quien, aprovechando las quere¬llas internas entre los britanos, inició la dominación y proclamó (43) a Britania provincia romana. En el 61, las legiones de Nerón alcanzaron el mar de Irlanda y sometie¬ron a los trinobantes e Ícenos. La penetración romana con¬tinuó en tiempos de la dinastía Flavia (v.). Los legados.
Petilio Cesiales y Agrícola vencieron a los siluros, ordo-vicos y caledonios, que se refugiaron en su tierra de origen: Escocia (v.). Con objeto de detener a los pictos y caledo¬nios, Adriano edificó una fortificación (vallum Hadriani), especie de muralla entre la bahía de Solway y la des¬embocadura del Tyne, frontera que Antonino Pío, ante la irrupción de los brigantes, trasladó unos 100 Km. al N. Durante la tetrarquía (v. diocleciano), Britania corres¬pondió a Constancio Cloro y se dividió en dos provincias: Britania inferior y superior.
Entretanto, el cristianismo, que según la tradición in¬trodujo Eleuterio (174-189), arraigó pronto entre los brita¬nos (v. gran bretaña v), que mantuvieron sin embargo una profunda hostilidad hacia -la cultura romana, como se manifestó en el mantenimiento de la lengua céltica fren¬te al latín. La vida urbana, que la colonización hacía florecer en otros países, apenas se notó en I.; la organi¬zación administrativa tampoco existió prácticamente. Es¬tas circunstancias favorecieron en los s. v-vi la conquista de I. por sajones (v.), anglos (v.) y yutos. Ante ellos, la población bretona se replegó hacia el O (Gales e Ir¬landa), donde se concentró la resistencia céltica, que duró hasta la derrota sajona de monte Badon, hacia el 500, con lo que se inauguró un siglo de coexistencia entre ambos pueblos (v. anglosajones).
De los invasores, los anglos se establecieron al N del Támesis y se extendieron hasta el territorio.de los pictos (Deira y Bernicia); los sajones ocuparon ambas orillas del Támesis; los yutos dominaron Kent. La vida política de estos pueblos cobró forma en el s. vi, sobre la base de siete Estados anglosajones (Heptarquía, v.): Essex, Sussex, Wessex, Eastanglia (Anglia oriental), Mercia, Dei¬ra y Bernicia —los dos últimos se unieron (547) forman¬do el Estado de Northumbria—, y uno yuto: Kent. Duran¬te dos centurias, sus relaciones estuvieron presididas por la lucha en vista a la supremacía, que primero alcanzó Northumbria y luego Mercia, gracias a las acciones de su rey Offa (757-796), que unificó en un solo Estado a Kent (764), Sussex, Northumbria (773) y Wessex (779), introdujo el sistema monetario y dictó las primeras leyes. A la muerte de su sucesor, Coenwulf, fue Egberto de Wessex (820-839) quien impuso su dominio; a él se atri¬buyen los cimientos de la nacionalidad inglesa. Paralela¬mente a estas rivalidades, tuvo lugar el desarrollo del cris¬tianismo.
'''2. La unificación política.'''
Lograda en el s. XI, es la culminación del proceso de asentamiento de nuevos pueblos invasores. Este proceso comenzó en el s. IX cuando los daneses (v. Dinamarca ni), partiendo de Frisia, alcanzaron las costas de I. y saquearon la desembocadura del Támesis y las ciudades del canal de la Mancha. En el 851, se instalaron en la isla de Sheppey, a la entrada del Támesis. Iniciando una conquista metódica (866) dirigida por los caudillos Halfdane, Ivar y Ufaba que se anexionaron Deira (867), Northumbria, Mercia (868) y Eastanglia (870). Sin embargo, fracasaron en Wsssex ante la resistencia de Alfredo el Grande (871-899), que venció al danés Guth-rum, imponiéndole la paz de Wedmore (878), por la que los daneses recibían todo el territorio al N de una línea que unía la desembocadura del Dee (en el mar de Irlanda) con el Támesis, mientras Alfredo quedaba como único rey anglosajón de I. Gracias a ello, pudo vigorizar el Estado, promulgar leyes, fortificar las ciudades y reorganizar el ejército. Estas-circunstancias favorables hicieron que sus sucesores (Eduardo el Viejo, Atelstano, Edmundo, Edwis y Edgard) dieran continuidad a la independencia del reino, unificando los diversos pueblos dentro de un orden, cristia¬no. Fue entonces cuando la vida monástica alcanzó so esplendor, bajo los nuevos cauces que desde el continente inspiraba la abadía de Cluny (v.).
Con Eduardo (975-978), se inauguró una época de cri¬sis que favoreció las acciones de daneses y noruegos, que asolaron las costas de I. en razzias sucesivas que progresi¬vamente acentuaron la debilidad del reino anglosajón (v. vikingos). La victoriosa presencia escandinava obligó al rey anglosajón Etelredó a buscar refugio en Normandía. Su huida determinó la unificación de toda I. bajo el do¬minio del danés Canuto I, reconocido rey en una asamblea de nobles reunida en Southampton (1016). Al recaer en él también la herencia danesa (1018), Canuto, que alcanzó el sobrenombre de Grande, gobernó sobre ambos países; pero centró su atención en I., comportándose como un monarca inglés; respetó las leyes anglosajonas, organizó un ejército común, favoreció los matrimonios mixtos y apoyó a la Iglesia, una vez convertido a la nueva fe. Esta obra de unificación y centralización no sobrevivió a su muerte (1035). Las luchas fratricidas de sus suceso¬res entregaron finalmente el trono a Eduardo el Confesor (v.), un hijo de Etelredó que se había educado en el feudo francés de Normandía y que asoció caballeros normandos a su trono. Eduardo (1042-66) restableció el orden inter¬no y, durante su reinado, las instituciones inglesas lograron su consolidación.
La monarquía, con un carácter eminentemente religioso, veía su poder limitado por la actitud independiente de la Iglesia y, sobre todo, por los consejeros del rey (witan). El soberano, antes de tomar decisiones trascendentales, había de convocar la asamblea de los witan en la que intervenían también, en cuanto alto tribunal de justicia, miembros de la familia real, oficiales de palacio, obispos, jefes militares de los condados (ealdormen) y vasallos im¬portantes (thanes). Desde Alfredo el Grande, correspon¬día a los witan la abolición de las leyes, la percepción de impuestos, el nombramiento de los ealdormen, e interve¬nían en asuntos aclesiásticos, especialmente en los conc. Nacionales. El territorio se dividía en condados (shires), gobernados por el obispo, el ealdorman (cuyo poderío fue aumentando progresivamente hasta convertirse el car¬go en hereditario) y el sheriff (funcionario encargado de percibir las rentas reales, administrar justicia y presidir el tribunal del condado, shiremoot).
'''3. El Imperio anglonormando.'''
Las circunstancias que llevaron a Eduardo al trono y el clima de inseguridad que las constantes invasiones crearon en la isla motivaron la aparición del régimen señorial (v.), que se impuso a las estructuras centralizadas de la monarquía inglesa. La necesidad de protección a sus súbditos y la defensa del país hicieron que Eduardo enfeudara grandes territorios a los señores o thanes, con una misión eminentemente militar.
A su muerte, I. conoció una de sus etapas más decisi¬vas. Mientras parte de los thanes anglosajones entregaban la corona a Harold (hijo del conde Gowdin), el duque de Normandía, Guillermo, primo del Confesor, la reclamó. Esta crisis dinástica originó la invasión de la isla por parte de Guillermo con un ejército normando. Derrotado Harold en Hastings (1066), Guillermo se proclamó rey de I. (1066-87) con el apelativo de Conquistador (v. nor¬manda, dinastía). Con la conquista normanda y a través de la obra de Guillermo, I. entró en la órbita de Europa occidental. El nuevo rey impuso también su soberanía a Gales (v.) y realizó la fusión de las instituciones sajonas con las normandas, favoreciendo a los invasores, lo que acarreó el derrumbe definitivo de la resistencia sajona, falta de unidad y sentido diferenciador. La fusión tuvo una doble vertiente: la transferencia del dominio territo¬rial a los barones normandos que habían intervenido en la conquista (con lo que los grandes señoríos anglosajones quedaron fraccionados dando origen a un profuso sistema de pequeños feudales) y la entrega de la Iglesia nacional a los prelados normandos. En el primer aspecto, Guiller¬mo introdujo en I. los cánones feudales del continente so¬bre el cuadro institucional sajón. Por lo que se refiere al segundo, la Iglesia anglosajona, refractaria a la refor¬ma gregoriana, cedió paso a la normanda, de acuerdo con las directrices del Pontificado. Además, por el hecho de ser rey de I. y duque de Normandía, fomentó el des¬arrollo de las actividades mercantiles con Francia, dando entrada en el país a mercaderes, sobre todo angevinos y flamencos.
La sucesión de Guillermo supuso para I. el inicio de una larga crisis interna cuyo resultado fue el advenimiento de una nueva dinastía. En 1087, sus hijos Roberto y Gui¬llermo II el Rojo heredaron Normandía e I. respectivamen¬te. Guillermo II (1087-1100) intentó sin éxito rehacer la unidad anglonormanda, e idéntico objetivo tuvo su suce¬sor Enrique I Beauclerc (1100-35), cuyo reinado estuvo presidido por la consecución de dos metas básicas: forti¬ficar el poder real y restaurar la unidad anglonormanda. Para ello, una vez consolidada su posición interna, em¬prendió una vigorosa ofensiva diplomática de alianzas con Francia, Flandes, Anjou, Maine y Bretaña que le permi¬tieron, al fin, recuperar Normandía (v.). Sin embargo, la falta de heredemos masculinos y la posible entronización de la hija de Enrique, Matilde, casada en segundas nup¬cias con Godofredo Plantagenet de la casa Anjou, oca¬sionó una guerra civil (guerra de las dos Matildes), en la que se hizo con el trono su primo Esteban de Blois (1135-54). Terminado el conflicto por el tratado de Wallingford (1153), tras la muerte de Esteban se proclamó rey a Enrique II Plantagenet, hijo de Godofredo y de Matilde.
'''4. La génesis del sistema parlamentario.'''
En Enrique II (1154-89), que inaugura la dinastía Plantagenet (v. anjou-plantagenet, dinastía), confluyeron tres herencias: la anglonormanda, la angevina y la a.quitana (esta última por su matrimonio con Leonor de Aquitania, repudiada por Luís VII de Francia). En I., aun manteniendo la estruc¬tura feudal, emprendió la tarea de centralizar todo el reino bajo su mando. Para ello se rodeó de juristas cono¬cedores del Derecho romano y, aumentando el poder de los sheriffs, procuró la fusión en un solo sistema jurídico del Derecho consuetudinario y de nuevas leyes, razón por la que su reinado se conoce como the period Of. amalga-mation. También revisó el estatuto jurídico de la Iglesia y, al objeto de someterla al Derecho común, promulgó las Constituciones de Clarendon (1164) que suprimieron las inmunidades eclesiásticas. Esta obra de afirmación mo¬nárquica encontró clara oposición en la Iglesia y funda¬mentalmente en Tomás Becket (v.), arzobispo de Canter-bury, cuyo asesinato (1170) acarreó una reacción antimo¬nárquica que obligó al soberano a ceder ante los privi¬legios del clero.
Por lo que respecta al exterior, Enrique II llevó a cabo una amplia política expansiva en las islas Británi¬cas, obteniendo el vasallaje de Gales y Escocia, e inician¬do la conquista de Irlanda (v.). Sus extensos territorios en el continente, que dominaban la fachada atlántica de Francia y que lo sometían feudatariamente al rey de Pa¬rís, plantearon un antagonismo entre ambas monarquías, reflejado en los conflictos que presidieron la historia exte¬rior inglesa de la Baja Edad Media.
La incompatibilidad absoluta entre el imperio Plantage¬net y la tendencia autoritaria nacional de Felipe II Augus¬to de Francia (v.) ocasionó frecuentes e indecisas guerras a finales del reinado de Enrique II. Ante las exhortaciones pontificias, a fin de emprender la reconquista de los San¬tos Lugares, Ricardo I Corazón de León (v.; 1189-99) y el monarca francés llegaron a un acuerdo en Nonancourt (1189) sobre la base del statu quo y ambos, junto al em¬perador Federico Barbarroja, fueron los caudillos de la tercera Cruzada (v.)- La ausencia de Ricardo Corazón de León significó el robustecimiento de la aristocracia feudal inglesa, acentuada al usurpar el trono su hermano Juan Sin Tierra (v.), cuando Ricardo fue hecho prisionero en Austria al regresar de la Cruzada (1193). Tal oportuni¬dad fue aprovechada por el rey de Francia para presionar sobre las fronteras de Normandía, de las que fue obligado a retirarse por Ricardo, una vez liberado éste. La situación se estabilizó al imponer el papa Inocencio III una tregua (1199).
La lucha anglo-francesa se renovó con desventaja para I. con el nuevo monarca Juan Sin Tierra (1199-1216), que tuvo que ceder a Francia parte de sus amplias posiciones normandas. Estas circunstancias adversas, que se compli¬caron con un conflicto interno entre la monarquía y la Iglesia, cuyo resultado fue la excomunión del soberano inglés por Inocencio III (v.), obligaron a Juan a prestar homenaje a Felipe Augusto (1200), quien pocos años más tarde y por delito de felonía dictó contra su vasallo, el rey inglés, sentencia de confiscación de los feudos de Nor¬mandía y Anjou ante un tribunal feudal. A esta medida replicó Juan Sin Tierra aliándose con el conde de Flan-des, con Fernando de Portugal y con el emperador Otón IV, y preparó la invasión de Francia; la batalla decisiva, que se dio en 1214 en Bouvines (Flandes), supuso no sólo la derrota inglesa y con ella la pérdida de gran parte de los dominios de los Plantagenet en Francia y Artois, sino también la sublevación de los nobles británicos, los cuales con el apoyo del clero y de la alta burguesía londinense im¬pusieron al soberano la Carta Magna (v.; 1215). Según este documento, una curia integrada por barones, prelados y delegados de la ciudad de Londres —Concilium mágnum genérale— se convertía en órgano especial de gobier¬no, ya que limitaba el poder real, al ser indispensable su consentimiento para establecer cualquier impuesto.
La reacción aristocrática que, con el apoyo de la bur¬guesía y el clero, impuso la Carta Magna al rey Juan, cen¬trada en el Concilium mágnum o Parlamento, hizo nota¬bles progresos durante el reinado de Enrique III (v.; 1216-72), especialmente cuando éste trató de reducir el poder parlamentario sometiendo por completo la Iglesia británica a la autoridad de Roma, siguiendo los consejos de la Santa Sede. Esta política autoritaria de Enrique III hizo crisis en la conciencia de los estamentos privilegia¬dos del país, a la cabeza de los cuales se situó Simón de Monfort, conde de Leicester, que arrancó al monarca las Provisiones de Oxford (1258), las cuales aumentaban las atribuciones del Parlamento. La revocación de aquéllas por Enrique III y el arbitraje favorable al rey que dictó Luís IX de Francia, originaron un movimiento revoluciona¬rio de matiz aristocrático y burgués que culminó con la victoria de Simón de Monfort en Lewes (1264), tras la cual pudo ejercer una verdadera dictadura que duró hasta su derrota y muerte en Evesham (1265), a manos del nue¬vo rey Eduardo I (v.; 1272-1307).
La política expansiva de Eduardo en Flandes y Gales disminuyó momentáneamente las ambiciones nobiliarias, pero le planteó acuciantes necesidades financieras que le obligaron a recurrir al Parlamento. Así, el llamado Par¬lamento modelo de 1295 constituye un jalón importante en el desarrollo institucional inglés, pues en el transcurso de sus sesiones fijó su fisonomía característica. Sin embargo, la creciente preponderancia del Parlamento no trajo consigo el que la realeza británica cesase en su tendencia hacia la centralización interna, sino que, al existir sólo pequeños feudos, la autoridad real, gracias a una cada vez más extensa red de funcionarios y a la jurisprudencia de los romanistas, consolidaba su posición, aunque se veía obligada a contar con el Parlamento, considerado como pieza esencial del sistema constitucional.
'''5. La pugna anglo-francesa.'''
El primer tercio del s. XIV fue crítico para la monarquía inglesa. Eduardo II (1307-27), rey débil y sin personalidad, no supo impedir el acre¬centamiento del poder aristocrático. Se vio obligado a ca¬pitular ante sus nobles sublevados {1309), a quienes reco¬noció una supervisión del poder real (Ordainers) y acabó siendo destronado por su esposa Isabel de Francia. Con¬tra ésta (1327-30), que dio el poder a su favorito Roger Mortimer, acaudilló su hijo Eduardo un golpe de Estado, que le proporcionó la corona como Eduardo III (v.; 1330-77). Enérgico y oportunista, dedicó los primeros años de su reinado a consolidar su autoridad interiormente, para luego llevar a cabo una activa preparación diplomática y militar con objeto de conseguir el trono de Francia, al que se consideraba con derechos suficientes por su paren¬tesco con Carlos IV de Francia.
El antagonismo franco-británico, que se remontaba a mu¬chos años antes, originó la guerra de los Cien Años (v.). El conflicto lo encauzó Eduardo III no sólo como una fase más del imperialismo de los Plantagenet en el conti¬nente, que le permitía mantener alejada de I. a la nobleza feudal, sino además, desde un punto de vista económico, como la posibilidad de controlar las rutas del canal de la Mancha y ampliar su influencia comercial en las ciu¬dades de los Países Bajos, donde la burguesía inglesa mantenía importantes intereses basados en las exporta¬ciones de lana. Tras las resonantes victorias de su padre, Ricardo II (1377-99) inauguró un periodo de aislamiento pacifista y una tregua en la conflagración europea. Esta política, unida a un intento de incrementar su autoridad sobre el Parlamento y a su tolerancia en las campañas místicas, nacionalistas y demagógicas de Wiclef (v.) y de los lollardos, originó una reacción en todas las clases so¬ciales del país y en particular en el Parlamento, con cuyo concurso Enrique de Lancaster destronó al monarca y ciñó la corona. Enrique IV (1399-1413), con el que co¬menzó en I. la nueva dinastía de su apellido (v. lancas¬ter, dinastía) contemporizó con la Iglesia, a la que se atrajo persiguiendo a los lollardos, y cedió ante el Parla¬mento, que adquirió renovado poder. Su hijo Enrique V (1413-22), haciéndose eco de los deseos del nacionalismo inglés, representado en la nobleza y la burguesía, llevó de nuevo la guerra al continente; sus victoriosas campañas le permitieron, una vez firmado el tratado de Troyes (1420), erigirse en regente de Francia.
Enrique VI (1422-61), reconocido también como rey de Francia (v. Francia IV), vio declinar el poderío de I. en el continente conforme la reacción cundió en Francia en torno a Carlos VII. Progresivamente, los dominios controlados por los británicos en la otra orilla del canal de la Mancha fueron disminuyendo hasta el extremo de que en 1453 los ingleses no ostentaban su soberanía más que en la plaza de Caláis. La pérdida de Francia trajo como consecuencia no sólo el descrédito de la dinas¬tía, sino además una profunda crisis interna y una con¬tienda civil, conocida como guerra de las Dos Rosas (v.; llamada así por ser una rosa blanca el emblema de la casa de York y una roja de los Lancaster), de la que habría de salir una nueva dinastía reinante y con ella el definitivo autoritarismo monárquico (v. york, casa de).
Los Lancaster, que habían llevado el imperialismo británico a su máximo apogeo, no pudieron resistir la sublevación de las clases aristocráticas, encabezadas por Ricardo de York y el conde de Warwick, los cuales, vencido el mo¬narca en Northampton y Towon y encerrado en la Torre de Londres, entronizaron a Eduardo IV de York (v.; 1461-83) como rey de I. (v. york, casa de).
El nuevo monarca, con la ayuda de Carlos el Teme¬rario (v.) de Borgoña, consolidó su poder en la batalla de Barnet Heat, frente a un último intento de los Lancaster, auxiliados por Warwick —con quien el rey se había ene¬mistado—, el francés Luís XI (v.) y Escocia. Pero sus desprecios hacia el Parlamento le enfrentaron a la noble¬za, de tal manera que ésta, a la muerte del monarca, apoyó a su hermano Ricardo en la eliminación del suce¬sor legítimo, Eduardo V (v.). Ricardo III (1483-85) devol¬vió al Parlamento su poder; mas sus medidas administra¬tivas y los crueles métodos con que alcanzó la corona dividieron a sus partidarios, de los que un numeroso gru¬po se alió en torno a Enrique Tudor, duque de Richmond, remoto pariente de los Lancaster, refugiado en Francia. Tras la batalla de Bosworth (1485), en la que Ricardo III perdió la vida, Enrique Tudor se proclamó rey de I. y, al casarse con Isabel de York, unió las dos familias riva¬les, con lo que se puso fin a la guerra de las Dos Rosas e inauguró la dinastía Tudor.
'''III. HISTORIA MODERNA'''
'''1. Cambio de dinastía.'''
SI existe alguna fecha absolutamente decisiva para establecer el paso de la Edad Media a la Moderna, será, sin duda, la de 1485. En dicho año, la batalla de Bosworth, en la que muere Ricardo III, último rey de la casa de York (v.), dio el trono de I. a Enrique Richmond, nieto de Owen Tu¬dor e instaurador de esta dinastía, que habría de perdurar hasta 1603. Con la muerte de Ricardo III y el adveni¬miento de la casa Tudor (v.) se abre una nueva etapa en la historia de I. Todos los esfuerzos del nuevo rey (1485-1509) estuvieron dirigidos a la constitución de una pode¬rosa monarquía, entendida sobre todo como gerencia, y a tratar de que la nación pesara en la política internacio¬nal. Una de las esenciales preocupaciones de Enrique VII (v.) fue la de impedir cualquier tipo de veleidad a la no¬bleza, evitando la repetición de las antiguas querellas .no-biliares de los Lancaster (v.) y los York que durante todo el s. xv produjeron tanta sangre e inestabilidad en I. Quiso censurar el pasado desprestigiando, mediante una hábil propaganda, a su último representante Ricardo de York, sucesivamente presentado como un monstruoso criminal por el capellán Rous, en su segunda Historia del conde Warwick, Polydore Vergil, como una actitud continuada por toda la dinastía Tudor y que, en nuestros días ha hecho preciso una amplia rectificación histórica, mediante la excelente monografía que sobre Ricardo III escribió Paúl Murray Kendall.
La fórmula de gobierno de Enrique VII, muy de su tiempo, estuvo montada sobre la base de no hacer grandes innovaciones pero sí mediante una administración extre¬madamente firme; para ello reforzó la autoridad del Consejo Real, le quitó autoridad política al Parlamento y creó un tribunal con poderes amplísimos, que fue llamado Cámara Estrellada, por las nervaduras del salón donde se reunía, y que debe ser considerado como el principal instrumento ejecutivo de las órdenes del monarca. Los componentes del Consejo Real eran directamente nombra¬dos por el rey y, casi siempre, procedían de modestos o bajos niveles sociales; los nobles desaparecen de los car¬gos gubernativos y administrativos y dejan su puesto a los funcionarios, directamente vinculados a la decisión de nombramiento y remoción del rey; éste dividió a los miem¬bros de su Consejo Real en pequeñas comisiones (asuntos exteriores, finanzas, administración, justicia, etc.), situán¬dose él en el centro, de modo que nada le pasaba inadver¬tido, ni nada podía llevarse a cabo sin su consentimiento. Los más importantes de estos colaboradores fueron Richard Fox, Edmund Dudley, Richard Epson y John Stile. Enri¬que VII sometió con firmeza todos los intentos de rebel¬día o cualquier tipo de veleidad política que intentase per¬petuar la tradición del s. xv. En política exterior, com¬prendió la necesidad de su alianza con la poderosa mo¬narquía de los Reyes Católicos, negociando el matrimonio de su hijo primogénito el príncipe Arturo con Catalina de Aragón (1501); al morir Arturo, sin consumarse el ma¬trimonio, se concertó la nueva boda de la princesa Catalina con el segundo hijo del rey inglés, el príncipe Enrique, seis años más joven que la hija de los monarcas espa¬ñoles.
'''2. Absolutismo y reformismo.'''
Al morir Enrique VII le sucede su hijo Enrique VIII (v.; 1509-47), cuando todavía no ha cumplido los 18 años, y cuya época resulta de gran interés siempre y cuando se tengan en cuenta los grandes desafíos de la misma; es, en primer lugar, un tiempo en el que parecen triunfar, desde el punto de vista político, las ideas absolutistas, mientras las religiosas inician una bipolaridad representada por las posiciones de la reforma protestante, en sus dos oleadas, luterana y calvinista, y la reforma católica, igualmente desenvuelta en dos oleadas: la mediterránea hispano-italiana y la conciliar promovida en Trento (v. reforma protestante; contrarreforma). El s. XVI fue un siglo revolucionario y, dentro de él, En¬rique VIII lo fue en toda la extensión de la palabra.
Para la expansión de su programa, se apoyó principal¬mente en cuatro grandes figuras, prescindiendo de ellas 'cuando no secundaban sus propósitos o los discutían: Thomas Wolsey (v.), sustituido desde 1529 por Thomas Cranmer; Thomas Cromwell, el instrumento del ataque contra la Iglesia; y Tomás Moro (v.), el ilustre humanista que, por no estar de acuerdo con la línea adoptada por el rey, terminó trágicamente su colaboración con él mismo. Desde el punto de vista religioso, el rey no era nada sos¬pechoso; sus continuos actos ascéticos, su exagerado cum¬plimiento de los preceptos, su ardiente defensa de los Sa¬cramentos, expuestos en su obra Asertio septem sacramen-torum, le había valido el título de Defensor fidei y la Rosa de Oro, concedidos por el Pontífice. Sin embargo, en ese punto de vista se encuentra el traumatismo que hubo de conducir a I. hacia el cisma de la unidad católica ro¬mana. Sin duda, el núcleo traumático radicó en la pasión del rey por la joven Ana Bolena, quien se negó a acceder a las demandas amorosas del rey, exigiendo como única viabilidad el matrimonio; esta oposición abrió una violen¬ta contracción en el voluntarioso ánimo del rey, quien su¬girió al card. Wolsey iniciase gestiones para conseguir el divorcio de la reina Catalina; era el otoño de 1525.
Wolsey que, por una parte, deseaba contar con el apoyo del rey para su eventual candidatura al Pontificado y, por otra, veía con más agrado y dentro de su línea polí¬tica una aproximación a Francia, para lo cual le parecía excelente la posibilidad de concertar el matrimonio de Enrique con la hermana del rey de Francia, Francisco I, se propuso llevar adelante la idea, acometiendo inmedia¬tamente la realización de una serie de planes para conse¬guir el divorcio; el último de estos planes consistía en solicitar del Papa autorización para constituir un tribunal delegado para entender en el asunto, constituido por jueces ingleses, pero, ante la protesta de la reina, el Papa llevó el caso ante sí mismo. Al fracasar Wolsey cae y es susti¬tuido por Thomas Cromwell, quien se asocia a un oscuro profesor de teología de la Univ. de Cambridge, llamado Thomas Cranmer, amigo de la familia de Ana Bolena. Éste plantea el problema desde otro punto de vista: el caso no consiste en una cuestión de índole religiosa, sino jurídica y biológica: ¿estuvo el rey casado legalmente con Catalina? No debía, por tanto, sentar criterio la Iglesia, sino las universidades. Ello supone la laicización del pro¬blema. Las universidades dan la razón al rey en sus escrúpulos de conciencia, «por estar casado con la viuda de su hermano». Inmediatamente, el rey reúne al Parla¬mento, que se convierte en la plataforma de una sistemá¬tica acción contra la Iglesia y el caldo de cultivo donde se produce, con intensidad y sin interrupción, un pode¬roso anticlericalismo, con una constante coacción contra la Iglesia y los eclesiásticos, quienes ya en 1532 se compro¬meten solemnemente a no tomar ninguna decisión sin la aprobación del monarca. Éste designa al canciller Crom¬well como vicario general y, destierra de la Corte a la reina Catalina y a la hija de ambos, María, viviendo desde entonces con Ana Bolena. El Papa envía un interdicto, ordenándole que se aparte de la concubina, pero Enri¬que no le da publicidad, mientras la Cámara de los Co¬munes redacta un documento titulado Suplicación de los Ordinarios, que puede considerarse, en realidad, como el Acta de Supremacía, pues quedan suprimidos los tribu¬nales eclesiásticos, quedando sólo el tribunal del rey. To¬más Moro renuncia a su cargo de canciller y es ajusticia¬do; el arzobispo de Canterbury es destituido y sustituido por Cranmer.
'''3. Separación de Roma.'''
Cuando Ana Bolena está ya esperando un hijo, los casa Cranmer (25 en. 1533),
Firma autógrafa de Tomás Moro en una carta a Enrique VIH (1534). British Museum.
Siendo declarado inválido el matrimonio con Catalina. El 1 de junio es coronada en la abadía de Westminster por Cranmer y cuando nace el 7 de septiembre una niña, llamada Isabel, el arzobispo de Canterbury, Cranmer, es su padrino. Pero Enrique, profundamente disgustado por el nacimiento de una hembra, cuando él esperaba un varón, abandona violentamente el palacio de Greenwich, donde tuvo lugar el alumbramiento y, desde ese momento, de¬testa a Ana Bolena, que es ajusticiada en mayo de 1536 y sustituida por Juana Seymour en el amor real, de la cual nace el futuro Eduardo VI (1547-53). El Papa condena a Enrique VIII, pero éste oculta durante cinco años la sentencia pontificia, proclama la Ley de Supremacía en materia religiosa, en virtud de la cual se convierte en ca¬beza de la Iglesia nacional inglesa, e inicia una etapa de terror utilizando al máximo la Cámara Estrellada, y auto¬riza a Cromwell para que inicie la amplia operación de la secularización de los monasterios, abriendo una vía de expansión al anticlericalismo visible en ,1a época, tanto a nivel intelectual como en las capas más bajas de opi¬nión pública. Por su parte, la Iglesia, dominada por el miedo y por la propia división de opiniones en su seno, no opuso ninguna resistencia a la acción de Wolsey, quien, según Chéster ton, se convirtió en el «Lenin de los ricos». En rigor, existe un ambiente muy favorable al proyecto de Cromwell: los intelectuales esperan que las riquezas de la Iglesia puedan ser aplicadas a incrementar la edu¬cación y la dotación de los centros universitarios de ense¬ñanza; el Parlamento confía en que esas riquezas sirvan para que disminuyan los impuestos; los propietarios aspi¬ran a incrementar sus tierras con las desamortizadas a los monasterios; el propio rey pretende reponer sus arcas ex¬haustas por sus dilapidaciones y las guerras exteriores. En principio, el rey pensó retener todos los beneficios obtenidos para la corona: con una parte hizo construir el Trinity Collage, con otra fortificó puertos e hizo construir barcos, con otra realizó graciosas donaciones: pero la ma¬yoría de la tierra —unas tres cuartas partes del total de la desamortización— es vendida a poco precio para cubrir las necesidades financieras de la corona a especuladores, que luego la revendieron a la pequeña nobleza rural, pro¬duciendo un doble efecto: la aparición —según ha demos¬trado Trevor-Roper— del grupo social poderoso de la gentry; el encauzamiento definitivo de la historia inglesa por el camino del protestantismo (v.); el mundo de inte¬reses, muy poderoso, creado como consecuencia de estos repartos de riqueza, constituyó el núcleo social, político Y económico que, a toda costa, impidió el restablecimiento del catolicismo, que acaso habría hecho peligrar sus nuevas propiedades. La desamortización hizo desaparecer de sus unidades religiosas conventuales unos diez mil religiosos y religiosas. Esta revolución religiosa no se hizo sin pro¬testas sociales. La más importante tuvo lugar en York y es conocida bajo el nombre de Pilgrímage Of. Grace. Tomó tal cariz de peligrosidad que Enrique VIII dio plenos poderes al duque de Norfolk para que aceptase las condi¬ciones de los rebeldes: convocatoria de un Parlamento en York, restitución de los bienes desamortizados a los monasterios, amnistía general. Pero el rey reunió mientras tanto mayores efectivos, rompió la palabra empeñada y dio plenos poderes a Cromwell para que constituyese el Consejo del Norte, aplicando la ley de proscripción en toda la región, realizando grandes matanzas y terroríficas persecuciones en toda ella. El 23 mar. 1540 desapareció el último monasterio, el de Waltham, fundado por Harol-do, antes de la conquista de Guillermo de Normandía.
Las consecuencias sociales de la disolución fueron con¬siderables: muchos frailes se convirtieron "en clérigos, be¬neficiados e incluso muchos llegaron a obispos; los admi¬nistradores quedaron en su misma función, con los nuevos dueños de la tierra, los sirvientes y criados pasaron a engrosar los grupos sociales marginales que actuaron con¬tra la sociedad establecida, especialmente los mendigos-bigardos; en los grupos medios, aparece el fenómeno, tan tradicional, del acotamiento de tierras y las, tensiones, expresadas por constantes levantamientos, contra los terratenientes, cuyas causas profundas radican en el paso de un trabajo agrícola pobre a un trabajo rico, a través de arriendos de tierra; desde el punto de vista financiero, los envilecimientos de moneda, decretados por Enri¬que VIII, imponen una inflación, con la correspondiente subida de precios en los arrendamientos; el perjuicio ataca, sobre todo, a los propietarios medios de tierra, que se defienden, acotando las de su propiedad. Los resultados más notables de estas condiciones fueron la aparición de un importante grupo social medio campesino: los yeomen, término general que engloba al pequeño propietario de tierras, el granjero y los grupos de campesinos arrendata¬rios con rentas a largo plazo. Este grupo jugó un conside¬rable papel en toda la posterior historia de I. En los gru¬pos sociales altos, como quedó antes indicado, la principal consecuencia fue la aparición de la 'poderosa gentry, que constituyó la fuerza estabilizadora en la época revolucio¬naria del s. XVII.
'''4. Eduardo VI y María Tudor.'''
La sucesión de Enri¬que VIII quedó dispuesta por éste del siguiente modo: Eduardo VI (varón habido con Juana Seymour); si éste moría sin sucesión, como así ocurrió, María (habida con Catalina de Aragón); sí ésta moría sin sucesión, como así fue, Isabel (habida con Ana Bolena); si ésta no tu¬viese sucesión, la corona habría de pasar a la rama esco¬cesa, por unión de la hermana de Enrique VII, Margarita, con la casa real escocesa, de donde se infiere el estable¬cimiento como rey de I., del de Escocia, Jacobo I (VI de Escocia), en 1603, a la muerte de la reina Isabel Tudor, con la que se cerró el ciclo de la dinastía Tudor, inicián¬dose el de la casa Estuardo (v.).
La época de Eduardo Vi (1547-53) se desenvuelve bajo el protectorado del duque de Somerset y del conde de Warwick, después duque de Northumberland, quien pre¬tendió conculcar la sucesión ordenada por Enrique VIH, intentando que reinara su nuera lañe Grey, sin éxito, pues el Consejo de Estado proclamó como reina legal a María Tudor (v.; 1553-58). Desde el punto de vista reli¬gioso, el reinado de Eduardo supone el establecimiento doc¬trinal del protestantismo, bajo la eficaz dirección de Cran-mer, quien en 1549 promulgó el Common Prayer Book y tres años después los 42 artículos de la fe, que en tiempos de Isabel se convirtieron en 39. Es una época de orienta¬ción calvinista, intensificada por la llegada a I. de refugia¬dos reformistas alemanes que se colocaron en el profeso¬rado de las Univ. De Oxford y Cambridge. Signo contrario completamente tuvo el corto reinado de María Tudor, quien apoyándose en Reginald Pole, intentó, sin éxito notorio, restablecer las propiedades de la Iglesia. Se derogaron el libro de rezos y los artículos de la fe de Cranmer; se restableció la Misa, expulsando de las iglesias a los clé¬rigos casados. María Tudor renunció al título de jefe de la Iglesia anglicana; pero cuando pidió la devolución de los bienes de la Iglesia, nadie respondió a su llama¬miento. Casada con Felipe II de España (v.), éste con gran prudencia se negó a intervenir en los asuntos políticos in¬gleses, si bien, como ha demostrado Fernand Braudel (Fe¬lipe I! y el Mediterráneo en tiempos de Felipe II, México 1953), supuso un considerable beneficio económico para I., pues la plata española afluyó a aquel país, equilibran¬do considerablemente sus finanzas y así continuó hasta la apertura del enfrentamiento con Isabel Tudor.
'''5. Formación del Estado nacional inglés. '''
Al morir María Tudor, sube al trono su hermanastra Isabel I (v.; (1558-1603), quien en su largo reinado constituyó, con la eficaz colaboración, sobre todo, de William Cecil, el Estado nacional inglés. Ella entendió que el futuro inglés se hallaba, sobre todo, en la afirmación de la autoridad monárquica, siempre y cuando dicha autoridad estuviese al servicio de la expansión del pueblo, en sus dos más importantes grupos: la gentry y la burguesía del litoral. En su época se operó un importante movimiento inglés hacia el Atlántico, coincidiendo con el cambio de coyun¬tura promovido por los metales preciosos americanos (Hamilton, Braudel, Chaunu), según entendió con gran cla¬ridad el eminente financiero inglés Thomas Gresham, pa¬trocinador de la política de aproximación a España, que continuó durante los primeros años del reinado de Isabel, pero se desplomó como consecuencia de la sublevación de los Países Bajos contra Felipe II. Desde dentro de I., el movimiento hacia el Atlántico es una auténtica empresa intelectual, que inició el canónigo Richard Hakluyt, puso en práctica Walter Raleigh y llevó a sus últimas conse¬cuencias William Shakespeare. El primero, investigador incansable y permanente propagandista de las ventajas del Atlántico, unió el despertar de la idea colonial con el sen¬tido religioso, haciendo ver la necesidad de crear un Im¬perio inglés en América para llevar a los indios el protes¬tantismo como contraposición al catolicismo, a fin de que pudiesen ejercer la libertad de decisión. Su entusiasmo despertó el de Raleigh, quien empeñó su vida en intentar llevar a la práctica las ideas de Hakluyt, estableciendo un territorio inglés en las Guayanas, después de dos fra¬casos en la costa de Virginia. Por último, Shakespeare (v.), en su último libro The Tempest, impuso la mentalidad atlántica y la viabilidad de la coexistencia de cualquier régimen político en el mundo atlántico.
Toda la dimensión de la vida histórica de I., en sus as¬pectos político, económico y religioso, durante el reinado de Isabel Tudor, tuvo un eje de manifestación a partir de 1566, la pugna con España, que alcanzó su punto culmi¬nante con el intento de invasión de I. por Felipe II, mediante el empleo de la Armada Invencible. Se trata del choque de dos Estados autoritarios nacionalistas, de distinto montaje, en el triple aspecto señalado. Isabel Tudor montó un Parlamento que le era completamente fiel, aumentando el número de sus componentes, de modo que en cualquier momento sabía que podía contar con su colaboración y ayuda: una especie de pacto social y polí¬tico, con importantes compensaciones económicas, tales como la constitución de privilegios a las Compañías co¬merciales por acciones, la promoción del crédito y la con¬cesión de monopolios; la administración no se burocra-tiza, sino que se establece de modo que los funcionarios formen cuerpo con la sociedad, de tal manera que existe una osmosis permanente entre los intereses de la corona y los de los más relevantes grupos de la sociedad. Desde el punto de vista religioso, se observa que, después de la etapa intermedia que corresponde a los primeros años de su reinado, bajo la orientación del arzobispo Matthew Parker, que la historia conoce bajo el nombre de «vía me¬dia», 1. se inclinó abiertamente hacia el protestantismo. En 1571 se publican los 39 artículos de la fe y se implanta la «Iglesia establecida» o anglícanismo (v.), que adopta el sistema episcopalita con cánones y doctrinas protes¬tantes.
Cuando I. decidió el envío a los Países Bajos de un ejército para apoyar a los rebeldes contra la España de Felipe II, el conflicto entre ambas naciones se hizo inevi¬table; coincidió tal supuesto con el asunto de la ejecución de María Estuardo y las primeras acciones piráticas y depredadoras de los marinos ingleses, como Drake (v.), contra las flotas y plazas españolas en América. Todo ello decidió a Felipe II a enviar una poderosa flota,1 cuyo objetivo sería recoger al aguerrido ejército del duque de Parma, para trasladarlo a I., destituir a Isabel Tudor y establecer una nueva dinastía. El desastre de la Armada Invencible ha sido recientemente replanteado en toda su dimensión por Garret Mattingly (The defeat of the Spanísh Armada, 1959), como un colosal error español de falta de apreciación sobre la necesidad de acomodar la técnica de combate naval a la realidad atlántica, de dar la direc¬ción técnica de la armada española a Diego Flores de Valdés, quien no supo crear una unidad de acción con los otros mandos y de planificar una acción que sólo po¬dría tener pleno éxito cumpliéndola en todas sus partes con una precisión imposible en aquella época. La armada inglesa, mandada, técnicamente, por el gran marino Francis Drake, que había navegado ampliamente por el Atlán¬tico, que conocía los sistemas de combate de los buques españoles, no supo tampoco cumplir su misión, que con¬sistía en impedir la entrada de fa española en el canal de la Mancha; no sólo entró, sino que circunnavegó todas las islas, si bien en un estado de impotencia tal, que sólo puede considerarse como un instrumento incapaz de cumplir ninguna acción ofensiva. Al año siguiente rea¬lizó la flota británica un intento similar al español, siendo detenida y dispersada en La Coruña.
La época de Isabel Tudor fue, desde el punto de vista intelectual, la Edad de Oro; en los años siguientes al grave trance de la Armada Invencible, surgió el drama isa-belino, con Marlowe y Shakespeare y prqliferaron las figuras literarias como Drayton, Ben Johnson, Campion, Webster, Nashe, Dekker y tantos más; fueron traducidas al inglés importantes obras clásicas y con Francis Bacon se impulsó el pensamiento científico y filosófico moder¬nos; ideólogos y juristas, como Hooker y Coke, que fue el expositor y el defensor del common law, frente al Derecho romano y las prerrogativas regias. Los últimos años de Isabel Tudor fueron de silenciosa y lenta agonía, en la que se involucraron sus enfermizas inclinaciones, como la que sintió por el joven Essex, el comienzo de los ataques contra Irlanda y sus propios y profundos desórdenes nerviosos, pesadillas y visiones tremendas que la sumían en profundas crisis. Murió sentada en el suelo, con los ojos muy abiertos y el dedo en la boca, en las prime¬ras 'horas del 24 mar. 1603, después de haber mantenido, como escribió Winston Churchill, un largo «flirteo» con la nación inglesa, que produjo la coherencia entre Estado y Sociedad. Su muerte sin sucesión impuso en I. la dinas¬tía Estuardo.
'''IV. SUS MÁRTIRES'''
Se llama así a los católicos de Inglaterra y Gales que murieron entre 1535 y 1681, durante las persecuciones des¬encadenadas bajo Enrique VIII, Isabel I, Jacobo I, Car¬los I, la República de Cromwell y Carlos II (v. voces res¬pectivas). El número total se calcula en unos 600, de los cuales hasta la fecha han sido beatificados 200. La lista completa se compone de: dos obispos, 84 sacerdotes secu¬lares, otros siete sacerdotes seculares que se hicieron regu¬lares, 16 monjes benedictinos, 18 cartujos, un brigidino, tres franciscanos, un agustino, un mínimo, 16 jesuitas y 48 laicos (entre ellos cuatro mujeres).
El proceso ordinario se comenzó en 1874 cuando el cardenal Manning (v.), arzobispo de Westminster, envió a Roma una lista de 360 nombres con las pruebas de su martirio. El 9 dic. 1886 se introduce la causa de 254. El 29 dic. 1886 León XIII beatificó a 54 (entre ellos, Juan Fisher y Tomás Moro); y a otros nueve el 12 mayo Í895. En 1889 se compiló otra lista de unos 240. El arzobis¬po Oliver Plunkett, el último de la persecución, fue beatificado por Benedicto XV el 20 mayo 1920, y el 15 dic. 1929 (centenario de la Emancipación de los católicos en Inglaterra) fueron beatificados 136 por Pío XI (Carta ap. Atrocissima tormenta passi). El 19 mar. 1935 Pío XI canonizó a S. Juan Fisher y a S. Tomás Moro, y otros 40 han sido canonizados por Paulo VI el 25 oct. 1970. Sus nombres son: S. Cuthbert Mayne, S. Ralph Sherwin, S. Alexander Bryant, S. John Paine, S. Luke Kirby, S. Edmund Gennings, S. Eustace White, S. Polydor Plasden, S. John Boste, S. John Almond, S. John South worth, S. William John Pleasanton, S. John Lloyd, S. John Kemble, S. John Roberts, S. Ambrose Barlow, S. Alban Roe, S. John Houghton, S. Augustine Webster, S. Robert Lawrence, S. Richard Reynolds, S. John Stone, S. John Jones, S. John Wall, S. Edmund Campion, S. Robert Southwell, S. Henry Walpole, S. Thomas Carnet, S. Edmund Arrowsmith, S. Henry Morse, S. Philip Evans, S. David Lewis, S. Nicholas Owen. S. Richard Gwyn, S. Swithun- -Wells, S. Philip Howard, S. John Rigby, S. Margaret CHtherow, S. Mar-garet Ward y S. Anne Line (cfr. Sagrada Congregación Para las Causas de los Santos, Official Presentaf'ton of Documents on Martyrdom and Cult, Vaticano 1968). Se cerebra su fiesta conjunta el 4 de mayo.
En este artículo sólo podremos esbozar los aspectos más característicos de estos mártires que, con su ejemplo y constancia, mantuvieron viva ^a fe católica en 'Inglaterra, a pesar de las persecuciones. Por su mediación se consi¬guió que, con el cambio de opinión que se produjo en el país al cabo de tres siglos, resurgiera de nuevo el catoli¬cismo como algo no implantado desde fuera, sino con unas notas propias, nacionales, con caracteres bien marcados.
'''Los primeros mártires.'''
En marzo de 1534, después de que Clemente VII (v.) declarara la nulidad del matri¬monio de Enrique VIII (v.) con Ana Bolena, el Parlamen¬to votó el Acta de Sucesión, que todos los ciudadanos estaban obligados a jurar, en la que se reconocía a Ana Bolena como reina y a sus hijos como herederos al trono. El 3 nov. 1534 entró en vigor otra ley del Parlamento, el Acta de Supremacía, que reconocía al rey como suprema y única cabeza de la Iglesia en Inglaterra atribuyéndole toda la plenitud del poder civil y de la jurisdicción ecle¬siástica (V. GRAN BRETAÑA VJ ANGLICASISMO). Se obligó a seglares y eclesiásticos a prestar juramento a estas dos leyes, señalando como reos de alta traición y amenazando con duras penas (incluso la muerte) a los que se negaran a hacerlo. Muchos prestaron juramento, pero para los que no lo hicieron, comenzó la persecución.
Los primeros ejecutados (abril de 1534) fueron Isabel Barton, religiosa benedictina de Canterbury, y otras seis personas más; sin embargo, no se les suele incluir en la lista de los mártires porque anteriormente se habían visto envueltos en un proceso, donde se acusaba a Isabel de vi¬sionaria. Siguieron cinco víctimas más, éstas ya claramente mártires: S. John Houston, prior de la cartuja de Londres; otros dos priores cartujos, S. Robert Lawrence y S. Agustíne Webster; John Harle, párroco de írleworth, y un monje brigidino, S. Richard Reynolds, que fueron deca¬pitados el 4 mayo 1535 en Tyburn (Londres).
Las dos figuras que más se distinguieron en la defensa de la fe católica y de la obediencia al Papa fueron S. Juan Fisher (v.) y S. Tomás Moro (v.). Los dos sufrieron mar¬tirio por el único motivo de no reconocer al rey como jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra.
Particularmente conmovedora es la historia de Marga¬ret Pole, viuda con cinco hijos, último miembro de la casa real de Plantagenet. Cuando Enrique VIII fue coro¬nado, dijo de ella que era la mujer más santa de Ingla¬terra. Pero más tarde, al no aprobar su boda con Ana Bolena, y porque su hijo el cardenal Regínald Pole (v.) había escrito en contra del Acta de Supremacía, se intentó probar que Margarita había tomado parte en una conjura contra el rey. No osaron llevarla a juicio, pues nin¬gún jurado la hubiera considerado culpable. Sin embargo, por ley especial del Parlamento fue condenada y decapi¬tada el 28 mayo 1541.
'''En el reinado de Isabel I (1558-1603).'''
La mayoría de los mártires murieron durante este tiempo. De los sacer¬dotes ingleses que se ordenaron en Douai desde 1568 —fecha de la fundación de este seminario por William Alien, después cardenal— hasta la muerte de la reina, se sabe que 160 murieron en el cadalso. Sus vidas presentan facetas muy similares. Jóvenes de familias católicas o con¬versos que marchan al Colegio inglés de Douai (en la Universidad del mismo nombre fundada por Felipe II) o a los de Valladolid o Roma, donde son ordenados para volver a Inglaterra a ejercer allí su ministerio. Más tarde o más temprano caen en manos de informadores y se les acusa de haber participado en algún complot en contra de la seguridad del reino, y mueren en la horca, confe¬sando su fe católica, aceptando la soberanía temporal de la Reina pero negando que pudiera ser la Cabeza de la Iglesia en Inglaterra. Tal es la historia de Thomas Ford, graduado en Oxford, que escapó a Douai, donde fue uno de los primeros en ser ordenado sacerdote, volvió a Inglaterra en 1576 y en 1581 fue detenido y condenado. Sus compañeros en el cadalso fueron John Short y Robert Johnson. Short también había estudiado en Oxford y des¬pués de enseñar en un colegio de Londres huyó a Douai, se ordenó en Roma, y volvió a Inglaterra en 1579.
Entre los laicos, varios fueron condenados por cobijar sacerdotes o simplemente por admitir que eran católicos, pues el simple hecho de serlo se consideraba como una trai¬ción. Tal es el caso de S. John Rigby, condenado a la horca el 21 jun. 1600.
'''En el reinado de Carlos II.'''
El último católico que murió por su fe fue Oliver Plunkett (v.). Nombrado arzo¬bispo de Armagh (Irlanda), pudo ejercer su ministerio por algunos años; pero cuando las repercusiones de un su¬puesto complot, tramado por un tal Titus Oates en Lon¬dres, llegaron a esa isla, Plunkett fue encarcelado el 6 dic. 1679, acusado de haber conspirado para llevar soldados franceses a Inglaterra. Trasladado después a Londres, se le acusó de nuevo y, a pesar de la falsedad de las pruebas, se le condenó a muerte, siendo ejecutado el 11 jul. 1681.
El mismo supuesto complot de Oates había llevado a! martirio, entre los años 1678 y 1680, a varios católicos, acu¬sados de haber tenido parte en él. Entre ellos se encuentra Richard Langharne, abogado del Inner Temple, que fue ejecutado el 14 jul. 1679, aun después de haber probado claramente que Oates era perjuro. De hecho, los 17 años que siguieron a la restauración de los Estuardo (1660) ha¬bían sido de una relativa calma para los católicos. La primera víctima del informador Oates fue Edward Coleman, secretario de la duquesa de York, que había mante¬nido correspondencia con el extranjero según su propia confesión: «para promover la causa de su religión por medios constitucionales». Pero fue acusado como traidor, y ahorcado el 3 dic. 1678 en Tyburn.
'''CONCLUSIÓN'''
Conviene señalar que aunque todos ellos fueron condenados a la muerte como reos de alta traición, por negar al rey el título de Jefe Supremo de la Iglesia de Inglaterra (las autoridades civiles pretendían dar a la condena un carácter político), en realidad estos mártires defendían con su muerte una verdad de fe: el primado del Romano Pontífice (v. primado de san pedro y del romano pontífice). «Los mártires ingleses pueden definir¬se mártires del catolicismo, mejor aún, de la Iglesia Católica, de la romanidad, de la primacía papal de esta Iglesia. El duelo lo fue entre derechos del César y dere¬chos de Dios, y estos mártires murieron proclamando los derechos del César, más aún, demostrando su respeto por ellos. Pero fueron noblemente intransigentes cuando esos derechos se quisieron anteponer a los derechos de Dios, que se identifican con los derechos de la Iglesia, con los derechos del Vicario de Cristo» (Pío XI, «L'Osservatore Romano», 9-10 dic. 1929, 1). Como ha dicho Paulo VI, «son mártires por defender la estructura jerárquica y unitaria de la Iglesia, del todo respetuosa con la potestad tem¬poral en el foro civil, pero libre en el foro espiritual. Son mártires de la libertad y unidad de la Iglesia» (Aloe. 25 oct. 1970, «L'Osservatore Romano», 26-27 oct. 1970).
'''BIBLIOGRAFÍA'''
-Historia de Inglaterra, Barcelona 1953.
-J. thorn, Historia de Inglaterra, Santiago de Chile 1964.
Historia de la península de Inglaterra
2389
5949
2006-11-14T02:28:52Z
Juanpi
259
/* JUAN PABLO CHIRE HERNÁNDEZ */
== JUAN PABLO CHIRE HERNÁNDEZ ==
[[HISTORIA DE LA PENÍNSULA INGLESA]]
I. GEOGRAFÍA.
II. HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL.
III. HISTORIA MODERNA.
IV. SUS MÁRTIRES.
V. CONCLUCIÓN.
'''INTRODUCCIÓN'''
La península Inglesa que comprende, junto a Gales, la principal división del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Abarca todo el territorio de la isla al este de Gales y al sur de Escocia, otro de los países que constituyen el Reino Unido. Inglaterra, se convirtió en el núcleo de uno de los mayores imperios de la historia. La capital, ciudad más grande y principal puerto de Inglaterra es Londres, con una población de 7.172.036 habitantes (2001). Es, además, la capital del Reino Unido
El objetivo de este curso es dar a conocer las líneas recientes de los estudios sobre la historia de la península inglesa, a través de una amplia temática que abarca ámbitos económicos, sociales, políticos, etc. Al ser éste un campo muy visitado por historiadores el conocimiento de las tendencias y debates de la historiografía actual y dotar de una mayor perspectiva a eventuales trabajos de investigación.
'''I. GEOGRAFÍA.'''
Limitada al Norte por Escocia, al Oeste por Gales y al Sur y Este por el canal de la Mancha, constituye el corazón demográfico y económico de la Gran Bretaña, puesto que bastante más de las dos terceras partes de la población británica residen en I. La densidad indus¬trial es la más importante del país, que acoge las mayores aglomeraciones urbanas, presididas por la región londi¬nense. Dos grandes unidades la forman: la I. del Norte y del Noroeste, y la I. del Este y del Sur. En la primera, los macizos montañosos antiguos de los Peninos y Cumbre-land se oponen a las llanuras periféricas; la estrecha lla¬nura occidental se amplía notablemente al E; y al S de los Peninos la planicie alterna con un relieve en cuestas que se continúa a mediodía en la I. del Sur. Esta última está formada por llanuras sedimentarias de materiales, so¬bre todo secundarias, sembradas de colinas disimétricas (cuestas) y compartimentadas en una doble cuenca.
El clima hosco y duro de los Peninos se suaviza hacia el E y el S, para alcanzar amplitudes térmicas mayores (12 a 13°) en función de la insolación estival, a la par que las precipitaciones disminuyen llegando incluso a rondar los 400 mm. De media anual.
'''Inglaterra del Norte.'''
La actividad agraria difiere no¬tablemente entre los macizos y las llanuras. Sobre los pri¬meros, las landas que cubren las áreas más elevadas (hasta 978 m. en el Scafell de Cumberland, en un marco de alturas medias que oscilan alrededor de los 400 m., y 893 m. en los Peninos) permiten una explotación exten¬siva del ganado ovino; el ganado bovino elige las áreas bajas y los fondos de los valles, mientras que la agricultura no sobrepasa nunca los 250-300 m., estrechamente relacio¬nada casi siempre con la explotación ganadera, a veces intensiva (ganado lechero). Aparte del turismo, estas mon¬tañas tienen como función esencial la producción de energía eléctrica para las regiones industriales de la peri¬feria. A ambos lados de la cadena, los lowlands presentan un cuadro de rica agricultura: al O la región del Lan-cashire-Cheshire es una excelente área agrícola, definida por la producción de ganado de leche y de carne. Lo mismo ocurre en el E, desde el valle del Tyne al del Tees, y a septentrión y mediodía de estos ríos. En ambas, la concentración de la propiedad es un hecho cada vez más acusado: de 1.000 granjas, p.ej., en el Chester de 1937, se ha pasado a 46 en 1964, con una media de 100 Ha. Como en las áreas más avanzadas del país, la empresa agraria está dirigida por personas que no tienen nada que ver con el labrador tradicional; son auténticos gentlemen-jarmers. Pero la estructura económica comprende sobre todo una actividad industrial apoyada en los yacimientos de carbón y en los puertos del litoral (cuatro cuencas mineras que producen cerca de la mitad del carbón nacio¬nal), sobre cuya base se ha establecido una gran industria siderúrgica (mitad del acero nacional), un casi monopolio de la algodonera (80%) y de las construcciones navales (77%). Las áreas industriales por excelencia son el Lan-cashire, Mersey, Nordeste, y el Yorksfiire del carbón y el acero. En el NE (Northumberlánd, Durham, Norte de Yorkshire) las industrias básicas continúan decayendo (minería, siderurgia y construcción naval presidida por Newcastle) y el paro es un hecho (10% de los parados del país); la renovación procede de la implantación de industrias químicas (valle del Tees sobre todo), de mate¬rial eléctrico y electrónico. De todas formas, en este cora¬zón de I., desde los Midlands al Tyne, el «pasado industrial constituye una pesada herencia y paraliza a menudo el desarrollo actual». Los problemas económicos y huma¬nos alcanzan un énfasis especial en las ciudades del Lan-cashire y Yorkshire.
Siete conurbaciones concentran a más de la mitad de la población presididas por las ciudades centrales de New¬castle, Leeds (v.) y Bradford, Manchester (v.), Birmingham (v.), Liverpool (v.), Sheffield, Sunderland y la del Tees-side. A veces estas unidades urbanas agrupan extensos territorios (1.200 Km2 en la de Leeds-Bradford), lo que da idea del grado de urbanización alcanzado por la región. Destacan entre todas Manchester y Birmingham. La conur-bación de Manchester agrupa 52 ciudades con más de 2,5 millones de hab. Las actividades mineras y algodoneras se hallan en decadencia. La de Birmingham, capital de los Midlands, agrupa en sus límites, administrativos 22 aglo¬meraciones de la Black Country, con una población seme¬jante a la anterior. En todas estas conurbaciones, la reno¬vación urbana y el remodelado conducen a una zonifica-ción más funcional que la existente.
'''El Este y el mediodía de Inglaterra.'''
En esta región, la porción septentrional y central se opone a la meridional. Los límites en que se encuadra la primera unidad son el borde del Devon al O., el golfo de Bristol y la gran cuesta jurásica, llegando hasta Essex en el mar del Norte. Se trata de una banda alargada entre la cuesta jurásica al N (Cotswold Hills a Leicester) y la cretácica al S (Chiltern Hills-East Anglian Heigths). Se trata de la región agrícola más rica de I., que aprovecha las arcillas de la depresión que separa ambas cuestas —praderas—, aunque los cerea¬les escalen las cimas aplanadas de aquéllas; cultivos diver¬sos ascienden por las colinas de creta que salpican la de¬presión; en el litoral oriental los Fens han sido denomi¬nados la Holanda inglesa por constituir una región de polders que practica una agricultura muy intensa y varia¬da; al S de los Fens, y sobre todo al E, abundan las villas mercado, algunas potenciadas por la metalurgia. Nort-hampton preside la porción meridional, y Huntington y Cambridge la oriental; esta última (alrededor de 100.000 habitantes), dotada de un gran prestigio universitario. Al SO, ambas cuestas se acercan, drenadas por el alto valle del Támesis, donde la Oxford (más de 100.000 hab.) uni¬versitaria se ha visto no ha mucho diversificada por la industria aeronáutica.
El Este se caracteriza por una vocación agrícola (con¬dados de Norfolk y Suffolk) tan arraigada que ésta es la región menos urbanizada de Gran Bretaña. Desde la región londinense hasta el canal de la Mancha continúa la llanura en forma de suaves colinas esculpidas sobre la cresta que alterna con arcillas, entre las que destaca el abomba¬miento del Weald, formado por un gran anticlinal. El acercamiento de la capital explica que, junto a una agricul¬tura muy avanzada, destaque el papel residencial de esta región; por otra parte, en la cuenca del Hampshire, una atmósfera especialmente moderada y soleada ha permitido que sea ésta la unidad turística más, importante de todo el país. Algunas de las ciudades, no sólo turísticas, sino también residenciales, como Brighton (164.680 hab. en 1968) y Bournemouth (151.460), reciben anualmente nu¬merosos visitantes, para lo cual están favorecidas por unas comunicaciones muy densas. Esta zona costera se de¬dica también al enlace con el continente a través de los puertos de Dover, Folkestone y Newhaven.
La región londinense es una amplia depresión, exten¬dida en el sentido E-O, y disimétrica, puesto que su mitad norte se eleva hacia la cuesta cretácica, mientras que la del sur lo hace más rápidamente hacia los North Downs, límite meridional. Desde el punto de vista estructural, es un amplio sinclinal cuyos depósitos de base pertenecen a la creta, aunque los terciario ocupan amplios espacios en los fondos del citado sinclinal; dos terceras partes de la cuenca corresponden a amplias ondulaciones arcillosas sobre las que destacan colinas de arenas y areniscas. Los condados de Kent, Surrey, Middlesex y Essex rodean a la aglomeración urbana, pero cada vez pierden con más velocidad su tradicional papel de focos de agricultura in¬tensiva de acuerdo con la expansión continua del Gran Londres (v.).
'''II. HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL'''
Los inves¬tigadores están de acuerdo en que los primeros habitantes de I. llegaron a la isla procedente del continente, en época paíeomesolítica. Asentados en las costas y en las orillas de los ríos, formaron núcleos cazadores y reco¬lectores con una cultura semejante a la tardenoisiense francesa. En el Neolítico, periodo al que se incorpora I. tardíamente, nuevos pobladores más evolucionados dieron lugar a las culturas de Hembury, Maiden Castle y Windmill-Hill. Esta última, según los abundantes restos hallados, conoció la ganadería y una cerámica de formas simples, con influencias nórdicas y centroeuropeas. Según los yaci¬mientos, la civilización de Windmill-Hill apareció primero en el Sur (Sussex y Wessex) y más tarde en el Oeste, dan¬do lugar a nuevas áreas culturales (Severn Cotswold y Clyde Carlingford), cuyo esplendor atestiguan importan¬tes monumentos megalíticos. Posteriormente, I. sufrió una segunda invasión desde las costas holandesas y la desem¬bocadura del Rin; gentes braquicéfalas que, sin ahogar el desarrollo de las culturas anteriores, constituyeron una aris¬tocracia dominante, caracterizada por la utilización del vaso campaniforme (v.), por sus inhumaciones individuales y a la que se atribuye el conjunto megalítico de Stonehenge
'''1. De la civilización celta a las invasiones bárbaras.'''
A mediados del II milenio a. C., una tercera invasión con¬tinental, de pueblos de la Bretaña francesa, señala no sólo el comienzo de la metalurgia en I., sino también la prime¬ra conquista militar de la isla. Estos recién llegados, muy numerosos, introdujeron una organización social aristocrá¬tica y, conocedores de la metalurgia del Bronce, hicieron florecer un intenso comercio con el continente, especial¬mente con Bretaña, que aportó elementos culturales me¬diterráneos. La Edad del Hierro (s. vh-vi a. C.) surgió de un proceso idéntico de invasiones: la llegada de los celtas (v.), que aportaron la siderurgia, los recintos forti¬ficados y un factor étnico mantenido hasta nuestros días. La historia propiamente dicha se inició para I. en el 55 a. C., cuando Julio César (v.), tras haber conquistado la Galia, desembarcó en la isla, que los romanos denomi¬naban Britania (v.), llamando britanos a, sus habitantes. Pese a que franqueó el Támesis por Londres (Londinium), venció al caudillo Cassibelaunus e impuso un tributo a los indígenas, César no pudo conquistarla. Fue el empe¬rador Claudio (s. i d. C.), quien, aprovechando las quere¬llas internas entre los britanos, inició la dominación y proclamó (43) a Britania provincia romana. En el 61, las legiones de Nerón alcanzaron el mar de Irlanda y sometie¬ron a los trinobantes e Ícenos. La penetración romana con¬tinuó en tiempos de la dinastía Flavia (v.). Los legados.
Petilio Cesiales y Agrícola vencieron a los siluros, ordo-vicos y caledonios, que se refugiaron en su tierra de origen: Escocia (v.). Con objeto de detener a los pictos y caledo¬nios, Adriano edificó una fortificación (vallum Hadriani), especie de muralla entre la bahía de Solway y la des¬embocadura del Tyne, frontera que Antonino Pío, ante la irrupción de los brigantes, trasladó unos 100 Km. al N. Durante la tetrarquía (v. diocleciano), Britania corres¬pondió a Constancio Cloro y se dividió en dos provincias: Britania inferior y superior.
Entretanto, el cristianismo, que según la tradición in¬trodujo Eleuterio (174-189), arraigó pronto entre los brita¬nos (v. gran bretaña v), que mantuvieron sin embargo una profunda hostilidad hacia -la cultura romana, como se manifestó en el mantenimiento de la lengua céltica fren¬te al latín. La vida urbana, que la colonización hacía florecer en otros países, apenas se notó en I.; la organi¬zación administrativa tampoco existió prácticamente. Es¬tas circunstancias favorecieron en los s. v-vi la conquista de I. por sajones (v.), anglos (v.) y yutos. Ante ellos, la población bretona se replegó hacia el O (Gales e Ir¬landa), donde se concentró la resistencia céltica, que duró hasta la derrota sajona de monte Badon, hacia el 500, con lo que se inauguró un siglo de coexistencia entre ambos pueblos (v. anglosajones).
De los invasores, los anglos se establecieron al N del Támesis y se extendieron hasta el territorio.de los pictos (Deira y Bernicia); los sajones ocuparon ambas orillas del Támesis; los yutos dominaron Kent. La vida política de estos pueblos cobró forma en el s. vi, sobre la base de siete Estados anglosajones (Heptarquía, v.): Essex, Sussex, Wessex, Eastanglia (Anglia oriental), Mercia, Dei¬ra y Bernicia —los dos últimos se unieron (547) forman¬do el Estado de Northumbria—, y uno yuto: Kent. Duran¬te dos centurias, sus relaciones estuvieron presididas por la lucha en vista a la supremacía, que primero alcanzó Northumbria y luego Mercia, gracias a las acciones de su rey Offa (757-796), que unificó en un solo Estado a Kent (764), Sussex, Northumbria (773) y Wessex (779), introdujo el sistema monetario y dictó las primeras leyes. A la muerte de su sucesor, Coenwulf, fue Egberto de Wessex (820-839) quien impuso su dominio; a él se atri¬buyen los cimientos de la nacionalidad inglesa. Paralela¬mente a estas rivalidades, tuvo lugar el desarrollo del cris¬tianismo.
'''2. La unificación política.'''
Lograda en el s. XI, es la culminación del proceso de asentamiento de nuevos pueblos invasores. Este proceso comenzó en el s. IX cuando los daneses (v. Dinamarca ni), partiendo de Frisia, alcanzaron las costas de I. y saquearon la desembocadura del Támesis y las ciudades del canal de la Mancha. En el 851, se instalaron en la isla de Sheppey, a la entrada del Támesis. Iniciando una conquista metódica (866) dirigida por los caudillos Halfdane, Ivar y Ufaba que se anexionaron Deira (867), Northumbria, Mercia (868) y Eastanglia (870). Sin embargo, fracasaron en Wsssex ante la resistencia de Alfredo el Grande (871-899), que venció al danés Guth-rum, imponiéndole la paz de Wedmore (878), por la que los daneses recibían todo el territorio al N de una línea que unía la desembocadura del Dee (en el mar de Irlanda) con el Támesis, mientras Alfredo quedaba como único rey anglosajón de I. Gracias a ello, pudo vigorizar el Estado, promulgar leyes, fortificar las ciudades y reorganizar el ejército. Estas-circunstancias favorables hicieron que sus sucesores (Eduardo el Viejo, Atelstano, Edmundo, Edwis y Edgard) dieran continuidad a la independencia del reino, unificando los diversos pueblos dentro de un orden, cristia¬no. Fue entonces cuando la vida monástica alcanzó so esplendor, bajo los nuevos cauces que desde el continente inspiraba la abadía de Cluny (v.).
Con Eduardo (975-978), se inauguró una época de cri¬sis que favoreció las acciones de daneses y noruegos, que asolaron las costas de I. en razzias sucesivas que progresi¬vamente acentuaron la debilidad del reino anglosajón (v. vikingos). La victoriosa presencia escandinava obligó al rey anglosajón Etelredó a buscar refugio en Normandía. Su huida determinó la unificación de toda I. bajo el do¬minio del danés Canuto I, reconocido rey en una asamblea de nobles reunida en Southampton (1016). Al recaer en él también la herencia danesa (1018), Canuto, que alcanzó el sobrenombre de Grande, gobernó sobre ambos países; pero centró su atención en I., comportándose como un monarca inglés; respetó las leyes anglosajonas, organizó un ejército común, favoreció los matrimonios mixtos y apoyó a la Iglesia, una vez convertido a la nueva fe. Esta obra de unificación y centralización no sobrevivió a su muerte (1035). Las luchas fratricidas de sus suceso¬res entregaron finalmente el trono a Eduardo el Confesor (v.), un hijo de Etelredó que se había educado en el feudo francés de Normandía y que asoció caballeros normandos a su trono. Eduardo (1042-66) restableció el orden inter¬no y, durante su reinado, las instituciones inglesas lograron su consolidación.
La monarquía, con un carácter eminentemente religioso, veía su poder limitado por la actitud independiente de la Iglesia y, sobre todo, por los consejeros del rey (witan). El soberano, antes de tomar decisiones trascendentales, había de convocar la asamblea de los witan en la que intervenían también, en cuanto alto tribunal de justicia, miembros de la familia real, oficiales de palacio, obispos, jefes militares de los condados (ealdormen) y vasallos im¬portantes (thanes). Desde Alfredo el Grande, correspon¬día a los witan la abolición de las leyes, la percepción de impuestos, el nombramiento de los ealdormen, e interve¬nían en asuntos aclesiásticos, especialmente en los conc. Nacionales. El territorio se dividía en condados (shires), gobernados por el obispo, el ealdorman (cuyo poderío fue aumentando progresivamente hasta convertirse el car¬go en hereditario) y el sheriff (funcionario encargado de percibir las rentas reales, administrar justicia y presidir el tribunal del condado, shiremoot).
'''3. El Imperio anglonormando.'''
Las circunstancias que llevaron a Eduardo al trono y el clima de inseguridad que las constantes invasiones crearon en la isla motivaron la aparición del régimen señorial (v.), que se impuso a las estructuras centralizadas de la monarquía inglesa. La necesidad de protección a sus súbditos y la defensa del país hicieron que Eduardo enfeudara grandes territorios a los señores o thanes, con una misión eminentemente militar.
A su muerte, I. conoció una de sus etapas más decisi¬vas. Mientras parte de los thanes anglosajones entregaban la corona a Harold (hijo del conde Gowdin), el duque de Normandía, Guillermo, primo del Confesor, la reclamó. Esta crisis dinástica originó la invasión de la isla por parte de Guillermo con un ejército normando. Derrotado Harold en Hastings (1066), Guillermo se proclamó rey de I. (1066-87) con el apelativo de Conquistador (v. nor¬manda, dinastía). Con la conquista normanda y a través de la obra de Guillermo, I. entró en la órbita de Europa occidental. El nuevo rey impuso también su soberanía a Gales (v.) y realizó la fusión de las instituciones sajonas con las normandas, favoreciendo a los invasores, lo que acarreó el derrumbe definitivo de la resistencia sajona, falta de unidad y sentido diferenciador. La fusión tuvo una doble vertiente: la transferencia del dominio territo¬rial a los barones normandos que habían intervenido en la conquista (con lo que los grandes señoríos anglosajones quedaron fraccionados dando origen a un profuso sistema de pequeños feudales) y la entrega de la Iglesia nacional a los prelados normandos. En el primer aspecto, Guiller¬mo introdujo en I. los cánones feudales del continente so¬bre el cuadro institucional sajón. Por lo que se refiere al segundo, la Iglesia anglosajona, refractaria a la refor¬ma gregoriana, cedió paso a la normanda, de acuerdo con las directrices del Pontificado. Además, por el hecho de ser rey de I. y duque de Normandía, fomentó el des¬arrollo de las actividades mercantiles con Francia, dando entrada en el país a mercaderes, sobre todo angevinos y flamencos.
La sucesión de Guillermo supuso para I. el inicio de una larga crisis interna cuyo resultado fue el advenimiento de una nueva dinastía. En 1087, sus hijos Roberto y Gui¬llermo II el Rojo heredaron Normandía e I. respectivamen¬te. Guillermo II (1087-1100) intentó sin éxito rehacer la unidad anglonormanda, e idéntico objetivo tuvo su suce¬sor Enrique I Beauclerc (1100-35), cuyo reinado estuvo presidido por la consecución de dos metas básicas: forti¬ficar el poder real y restaurar la unidad anglonormanda. Para ello, una vez consolidada su posición interna, em¬prendió una vigorosa ofensiva diplomática de alianzas con Francia, Flandes, Anjou, Maine y Bretaña que le permi¬tieron, al fin, recuperar Normandía (v.). Sin embargo, la falta de heredemos masculinos y la posible entronización de la hija de Enrique, Matilde, casada en segundas nup¬cias con Godofredo Plantagenet de la casa Anjou, oca¬sionó una guerra civil (guerra de las dos Matildes), en la que se hizo con el trono su primo Esteban de Blois (1135-54). Terminado el conflicto por el tratado de Wallingford (1153), tras la muerte de Esteban se proclamó rey a Enrique II Plantagenet, hijo de Godofredo y de Matilde.
'''4. La génesis del sistema parlamentario.'''
En Enrique II (1154-89), que inaugura la dinastía Plantagenet (v. anjou-plantagenet, dinastía), confluyeron tres herencias: la anglonormanda, la angevina y la a.quitana (esta última por su matrimonio con Leonor de Aquitania, repudiada por Luís VII de Francia). En I., aun manteniendo la estruc¬tura feudal, emprendió la tarea de centralizar todo el reino bajo su mando. Para ello se rodeó de juristas cono¬cedores del Derecho romano y, aumentando el poder de los sheriffs, procuró la fusión en un solo sistema jurídico del Derecho consuetudinario y de nuevas leyes, razón por la que su reinado se conoce como the period Of. amalga-mation. También revisó el estatuto jurídico de la Iglesia y, al objeto de someterla al Derecho común, promulgó las Constituciones de Clarendon (1164) que suprimieron las inmunidades eclesiásticas. Esta obra de afirmación mo¬nárquica encontró clara oposición en la Iglesia y funda¬mentalmente en Tomás Becket (v.), arzobispo de Canter-bury, cuyo asesinato (1170) acarreó una reacción antimo¬nárquica que obligó al soberano a ceder ante los privi¬legios del clero.
Por lo que respecta al exterior, Enrique II llevó a cabo una amplia política expansiva en las islas Británi¬cas, obteniendo el vasallaje de Gales y Escocia, e inician¬do la conquista de Irlanda (v.). Sus extensos territorios en el continente, que dominaban la fachada atlántica de Francia y que lo sometían feudatariamente al rey de Pa¬rís, plantearon un antagonismo entre ambas monarquías, reflejado en los conflictos que presidieron la historia exte¬rior inglesa de la Baja Edad Media.
La incompatibilidad absoluta entre el imperio Plantage¬net y la tendencia autoritaria nacional de Felipe II Augus¬to de Francia (v.) ocasionó frecuentes e indecisas guerras a finales del reinado de Enrique II. Ante las exhortaciones pontificias, a fin de emprender la reconquista de los San¬tos Lugares, Ricardo I Corazón de León (v.; 1189-99) y el monarca francés llegaron a un acuerdo en Nonancourt (1189) sobre la base del statu quo y ambos, junto al em¬perador Federico Barbarroja, fueron los caudillos de la tercera Cruzada (v.)- La ausencia de Ricardo Corazón de León significó el robustecimiento de la aristocracia feudal inglesa, acentuada al usurpar el trono su hermano Juan Sin Tierra (v.), cuando Ricardo fue hecho prisionero en Austria al regresar de la Cruzada (1193). Tal oportuni¬dad fue aprovechada por el rey de Francia para presionar sobre las fronteras de Normandía, de las que fue obligado a retirarse por Ricardo, una vez liberado éste. La situación se estabilizó al imponer el papa Inocencio III una tregua (1199).
La lucha anglo-francesa se renovó con desventaja para I. con el nuevo monarca Juan Sin Tierra (1199-1216), que tuvo que ceder a Francia parte de sus amplias posiciones normandas. Estas circunstancias adversas, que se compli¬caron con un conflicto interno entre la monarquía y la Iglesia, cuyo resultado fue la excomunión del soberano inglés por Inocencio III (v.), obligaron a Juan a prestar homenaje a Felipe Augusto (1200), quien pocos años más tarde y por delito de felonía dictó contra su vasallo, el rey inglés, sentencia de confiscación de los feudos de Nor¬mandía y Anjou ante un tribunal feudal. A esta medida replicó Juan Sin Tierra aliándose con el conde de Flan-des, con Fernando de Portugal y con el emperador Otón IV, y preparó la invasión de Francia; la batalla decisiva, que se dio en 1214 en Bouvines (Flandes), supuso no sólo la derrota inglesa y con ella la pérdida de gran parte de los dominios de los Plantagenet en Francia y Artois, sino también la sublevación de los nobles británicos, los cuales con el apoyo del clero y de la alta burguesía londinense im¬pusieron al soberano la Carta Magna (v.; 1215). Según este documento, una curia integrada por barones, prelados y delegados de la ciudad de Londres —Concilium mágnum genérale— se convertía en órgano especial de gobier¬no, ya que limitaba el poder real, al ser indispensable su consentimiento para establecer cualquier impuesto.
La reacción aristocrática que, con el apoyo de la bur¬guesía y el clero, impuso la Carta Magna al rey Juan, cen¬trada en el Concilium mágnum o Parlamento, hizo nota¬bles progresos durante el reinado de Enrique III (v.; 1216-72), especialmente cuando éste trató de reducir el poder parlamentario sometiendo por completo la Iglesia británica a la autoridad de Roma, siguiendo los consejos de la Santa Sede. Esta política autoritaria de Enrique III hizo crisis en la conciencia de los estamentos privilegia¬dos del país, a la cabeza de los cuales se situó Simón de Monfort, conde de Leicester, que arrancó al monarca las Provisiones de Oxford (1258), las cuales aumentaban las atribuciones del Parlamento. La revocación de aquéllas por Enrique III y el arbitraje favorable al rey que dictó Luís IX de Francia, originaron un movimiento revoluciona¬rio de matiz aristocrático y burgués que culminó con la victoria de Simón de Monfort en Lewes (1264), tras la cual pudo ejercer una verdadera dictadura que duró hasta su derrota y muerte en Evesham (1265), a manos del nue¬vo rey Eduardo I (v.; 1272-1307).
La política expansiva de Eduardo en Flandes y Gales disminuyó momentáneamente las ambiciones nobiliarias, pero le planteó acuciantes necesidades financieras que le obligaron a recurrir al Parlamento. Así, el llamado Par¬lamento modelo de 1295 constituye un jalón importante en el desarrollo institucional inglés, pues en el transcurso de sus sesiones fijó su fisonomía característica. Sin embargo, la creciente preponderancia del Parlamento no trajo consigo el que la realeza británica cesase en su tendencia hacia la centralización interna, sino que, al existir sólo pequeños feudos, la autoridad real, gracias a una cada vez más extensa red de funcionarios y a la jurisprudencia de los romanistas, consolidaba su posición, aunque se veía obligada a contar con el Parlamento, considerado como pieza esencial del sistema constitucional.
'''5. La pugna anglo-francesa.'''
El primer tercio del s. XIV fue crítico para la monarquía inglesa. Eduardo II (1307-27), rey débil y sin personalidad, no supo impedir el acre¬centamiento del poder aristocrático. Se vio obligado a ca¬pitular ante sus nobles sublevados {1309), a quienes reco¬noció una supervisión del poder real (Ordainers) y acabó siendo destronado por su esposa Isabel de Francia. Con¬tra ésta (1327-30), que dio el poder a su favorito Roger Mortimer, acaudilló su hijo Eduardo un golpe de Estado, que le proporcionó la corona como Eduardo III (v.; 1330-77). Enérgico y oportunista, dedicó los primeros años de su reinado a consolidar su autoridad interiormente, para luego llevar a cabo una activa preparación diplomática y militar con objeto de conseguir el trono de Francia, al que se consideraba con derechos suficientes por su paren¬tesco con Carlos IV de Francia.
El antagonismo franco-británico, que se remontaba a mu¬chos años antes, originó la guerra de los Cien Años (v.). El conflicto lo encauzó Eduardo III no sólo como una fase más del imperialismo de los Plantagenet en el conti¬nente, que le permitía mantener alejada de I. a la nobleza feudal, sino además, desde un punto de vista económico, como la posibilidad de controlar las rutas del canal de la Mancha y ampliar su influencia comercial en las ciu¬dades de los Países Bajos, donde la burguesía inglesa mantenía importantes intereses basados en las exporta¬ciones de lana. Tras las resonantes victorias de su padre, Ricardo II (1377-99) inauguró un periodo de aislamiento pacifista y una tregua en la conflagración europea. Esta política, unida a un intento de incrementar su autoridad sobre el Parlamento y a su tolerancia en las campañas místicas, nacionalistas y demagógicas de Wiclef (v.) y de los lollardos, originó una reacción en todas las clases so¬ciales del país y en particular en el Parlamento, con cuyo concurso Enrique de Lancaster destronó al monarca y ciñó la corona. Enrique IV (1399-1413), con el que co¬menzó en I. la nueva dinastía de su apellido (v. lancas¬ter, dinastía) contemporizó con la Iglesia, a la que se atrajo persiguiendo a los lollardos, y cedió ante el Parla¬mento, que adquirió renovado poder. Su hijo Enrique V (1413-22), haciéndose eco de los deseos del nacionalismo inglés, representado en la nobleza y la burguesía, llevó de nuevo la guerra al continente; sus victoriosas campañas le permitieron, una vez firmado el tratado de Troyes (1420), erigirse en regente de Francia.
Enrique VI (1422-61), reconocido también como rey de Francia (v. Francia IV), vio declinar el poderío de I. en el continente conforme la reacción cundió en Francia en torno a Carlos VII. Progresivamente, los dominios controlados por los británicos en la otra orilla del canal de la Mancha fueron disminuyendo hasta el extremo de que en 1453 los ingleses no ostentaban su soberanía más que en la plaza de Caláis. La pérdida de Francia trajo como consecuencia no sólo el descrédito de la dinas¬tía, sino además una profunda crisis interna y una con¬tienda civil, conocida como guerra de las Dos Rosas (v.; llamada así por ser una rosa blanca el emblema de la casa de York y una roja de los Lancaster), de la que habría de salir una nueva dinastía reinante y con ella el definitivo autoritarismo monárquico (v. york, casa de).
Los Lancaster, que habían llevado el imperialismo británico a su máximo apogeo, no pudieron resistir la sublevación de las clases aristocráticas, encabezadas por Ricardo de York y el conde de Warwick, los cuales, vencido el mo¬narca en Northampton y Towon y encerrado en la Torre de Londres, entronizaron a Eduardo IV de York (v.; 1461-83) como rey de I. (v. york, casa de).
El nuevo monarca, con la ayuda de Carlos el Teme¬rario (v.) de Borgoña, consolidó su poder en la batalla de Barnet Heat, frente a un último intento de los Lancaster, auxiliados por Warwick —con quien el rey se había ene¬mistado—, el francés Luís XI (v.) y Escocia. Pero sus desprecios hacia el Parlamento le enfrentaron a la noble¬za, de tal manera que ésta, a la muerte del monarca, apoyó a su hermano Ricardo en la eliminación del suce¬sor legítimo, Eduardo V (v.). Ricardo III (1483-85) devol¬vió al Parlamento su poder; mas sus medidas administra¬tivas y los crueles métodos con que alcanzó la corona dividieron a sus partidarios, de los que un numeroso gru¬po se alió en torno a Enrique Tudor, duque de Richmond, remoto pariente de los Lancaster, refugiado en Francia. Tras la batalla de Bosworth (1485), en la que Ricardo III perdió la vida, Enrique Tudor se proclamó rey de I. y, al casarse con Isabel de York, unió las dos familias riva¬les, con lo que se puso fin a la guerra de las Dos Rosas e inauguró la dinastía Tudor.
'''III. HISTORIA MODERNA'''
'''1. Cambio de dinastía.'''
Si existe alguna fecha absolutamente decisiva para establecer el paso de la Edad Media a la Moderna, será, sin duda, la de 1485. En dicho año, la batalla de Bosworth, en la que muere Ricardo III, último rey de la casa de York (v.), dio el trono de I. a Enrique Richmond, nieto de Owen Tu¬dor e instaurador de esta dinastía, que habría de perdurar hasta 1603. Con la muerte de Ricardo III y el adveni¬miento de la casa Tudor (v.) se abre una nueva etapa en la historia de I. Todos los esfuerzos del nuevo rey (1485-1509) estuvieron dirigidos a la constitución de una pode¬rosa monarquía, entendida sobre todo como gerencia, y a tratar de que la nación pesara en la política internacio¬nal. Una de las esenciales preocupaciones de Enrique VII (v.) fue la de impedir cualquier tipo de veleidad a la no¬bleza, evitando la repetición de las antiguas querellas .no-biliares de los Lancaster (v.) y los York que durante todo el s. xv produjeron tanta sangre e inestabilidad en I. Quiso censurar el pasado desprestigiando, mediante una hábil propaganda, a su último representante Ricardo de York, sucesivamente presentado como un monstruoso criminal por el capellán Rous, en su segunda Historia del conde Warwick, Polydore Vergil, como una actitud continuada por toda la dinastía Tudor y que, en nuestros días ha hecho preciso una amplia rectificación histórica, mediante la excelente monografía que sobre Ricardo III escribió Paúl Murray Kendall.
La fórmula de gobierno de Enrique VII, muy de su tiempo, estuvo montada sobre la base de no hacer grandes innovaciones pero sí mediante una administración extre¬madamente firme; para ello reforzó la autoridad del Consejo Real, le quitó autoridad política al Parlamento y creó un tribunal con poderes amplísimos, que fue llamado Cámara Estrellada, por las nervaduras del salón donde se reunía, y que debe ser considerado como el principal instrumento ejecutivo de las órdenes del monarca. Los componentes del Consejo Real eran directamente nombra¬dos por el rey y, casi siempre, procedían de modestos o bajos niveles sociales; los nobles desaparecen de los car¬gos gubernativos y administrativos y dejan su puesto a los funcionarios, directamente vinculados a la decisión de nombramiento y remoción del rey; éste dividió a los miem¬bros de su Consejo Real en pequeñas comisiones (asuntos exteriores, finanzas, administración, justicia, etc.), situán¬dose él en el centro, de modo que nada le pasaba inadver¬tido, ni nada podía llevarse a cabo sin su consentimiento. Los más importantes de estos colaboradores fueron Richard Fox, Edmund Dudley, Richard Epson y John Stile. Enri¬que VII sometió con firmeza todos los intentos de rebel¬día o cualquier tipo de veleidad política que intentase per¬petuar la tradición del s. xv. En política exterior, com¬prendió la necesidad de su alianza con la poderosa mo¬narquía de los Reyes Católicos, negociando el matrimonio de su hijo primogénito el príncipe Arturo con Catalina de Aragón (1501); al morir Arturo, sin consumarse el ma¬trimonio, se concertó la nueva boda de la princesa Catalina con el segundo hijo del rey inglés, el príncipe Enrique, seis años más joven que la hija de los monarcas espa¬ñoles.
'''2. Absolutismo y reformismo.'''
Al morir Enrique VII le sucede su hijo Enrique VIII (v.; 1509-47), cuando todavía no ha cumplido los 18 años, y cuya época resulta de gran interés siempre y cuando se tengan en cuenta los grandes desafíos de la misma; es, en primer lugar, un tiempo en el que parecen triunfar, desde el punto de vista político, las ideas absolutistas, mientras las religiosas inician una bipolaridad representada por las posiciones de la reforma protestante, en sus dos oleadas, luterana y calvinista, y la reforma católica, igualmente desenvuelta en dos oleadas: la mediterránea hispano-italiana y la conciliar promovida en Trento (v. reforma protestante; contrarreforma). El s. XVI fue un siglo revolucionario y, dentro de él, En¬rique VIII lo fue en toda la extensión de la palabra.
Para la expansión de su programa, se apoyó principal¬mente en cuatro grandes figuras, prescindiendo de ellas 'cuando no secundaban sus propósitos o los discutían: Thomas Wolsey (v.), sustituido desde 1529 por Thomas Cranmer; Thomas Cromwell, el instrumento del ataque contra la Iglesia; y Tomás Moro (v.), el ilustre humanista que, por no estar de acuerdo con la línea adoptada por el rey, terminó trágicamente su colaboración con él mismo. Desde el punto de vista religioso, el rey no era nada sos¬pechoso; sus continuos actos ascéticos, su exagerado cum¬plimiento de los preceptos, su ardiente defensa de los Sa¬cramentos, expuestos en su obra Asertio septem sacramen-torum, le había valido el título de Defensor fidei y la Rosa de Oro, concedidos por el Pontífice. Sin embargo, en ese punto de vista se encuentra el traumatismo que hubo de conducir a I. hacia el cisma de la unidad católica ro¬mana. Sin duda, el núcleo traumático radicó en la pasión del rey por la joven Ana Bolena, quien se negó a acceder a las demandas amorosas del rey, exigiendo como única viabilidad el matrimonio; esta oposición abrió una violen¬ta contracción en el voluntarioso ánimo del rey, quien su¬girió al card. Wolsey iniciase gestiones para conseguir el divorcio de la reina Catalina; era el otoño de 1525.
Wolsey que, por una parte, deseaba contar con el apoyo del rey para su eventual candidatura al Pontificado y, por otra, veía con más agrado y dentro de su línea polí¬tica una aproximación a Francia, para lo cual le parecía excelente la posibilidad de concertar el matrimonio de Enrique con la hermana del rey de Francia, Francisco I, se propuso llevar adelante la idea, acometiendo inmedia¬tamente la realización de una serie de planes para conse¬guir el divorcio; el último de estos planes consistía en solicitar del Papa autorización para constituir un tribunal delegado para entender en el asunto, constituido por jueces ingleses, pero, ante la protesta de la reina, el Papa llevó el caso ante sí mismo. Al fracasar Wolsey cae y es susti¬tuido por Thomas Cromwell, quien se asocia a un oscuro profesor de teología de la Univ. de Cambridge, llamado Thomas Cranmer, amigo de la familia de Ana Bolena. Éste plantea el problema desde otro punto de vista: el caso no consiste en una cuestión de índole religiosa, sino jurídica y biológica: ¿estuvo el rey casado legalmente con Catalina? No debía, por tanto, sentar criterio la Iglesia, sino las universidades. Ello supone la laicización del pro¬blema. Las universidades dan la razón al rey en sus escrúpulos de conciencia, «por estar casado con la viuda de su hermano». Inmediatamente, el rey reúne al Parla¬mento, que se convierte en la plataforma de una sistemá¬tica acción contra la Iglesia y el caldo de cultivo donde se produce, con intensidad y sin interrupción, un pode¬roso anticlericalismo, con una constante coacción contra la Iglesia y los eclesiásticos, quienes ya en 1532 se compro¬meten solemnemente a no tomar ninguna decisión sin la aprobación del monarca. Éste designa al canciller Crom¬well como vicario general y, destierra de la Corte a la reina Catalina y a la hija de ambos, María, viviendo desde entonces con Ana Bolena. El Papa envía un interdicto, ordenándole que se aparte de la concubina, pero Enri¬que no le da publicidad, mientras la Cámara de los Co¬munes redacta un documento titulado Suplicación de los Ordinarios, que puede considerarse, en realidad, como el Acta de Supremacía, pues quedan suprimidos los tribu¬nales eclesiásticos, quedando sólo el tribunal del rey. To¬más Moro renuncia a su cargo de canciller y es ajusticia¬do; el arzobispo de Canterbury es destituido y sustituido por Cranmer.
'''3. Separación de Roma.'''
Cuando Ana Bolena está ya esperando un hijo, los casa Cranmer (25 en. 1533),
Firma autógrafa de Tomás Moro en una carta a Enrique VIH (1534). British Museum.
Siendo declarado inválido el matrimonio con Catalina. El 1 de junio es coronada en la abadía de Westminster por Cranmer y cuando nace el 7 de septiembre una niña, llamada Isabel, el arzobispo de Canterbury, Cranmer, es su padrino. Pero Enrique, profundamente disgustado por el nacimiento de una hembra, cuando él esperaba un varón, abandona violentamente el palacio de Greenwich, donde tuvo lugar el alumbramiento y, desde ese momento, de¬testa a Ana Bolena, que es ajusticiada en mayo de 1536 y sustituida por Juana Seymour en el amor real, de la cual nace el futuro Eduardo VI (1547-53). El Papa condena a Enrique VIII, pero éste oculta durante cinco años la sentencia pontificia, proclama la Ley de Supremacía en materia religiosa, en virtud de la cual se convierte en ca¬beza de la Iglesia nacional inglesa, e inicia una etapa de terror utilizando al máximo la Cámara Estrellada, y auto¬riza a Cromwell para que inicie la amplia operación de la secularización de los monasterios, abriendo una vía de expansión al anticlericalismo visible en ,1a época, tanto a nivel intelectual como en las capas más bajas de opi¬nión pública. Por su parte, la Iglesia, dominada por el miedo y por la propia división de opiniones en su seno, no opuso ninguna resistencia a la acción de Wolsey, quien, según Chéster ton, se convirtió en el «Lenin de los ricos». En rigor, existe un ambiente muy favorable al proyecto de Cromwell: los intelectuales esperan que las riquezas de la Iglesia puedan ser aplicadas a incrementar la edu¬cación y la dotación de los centros universitarios de ense¬ñanza; el Parlamento confía en que esas riquezas sirvan para que disminuyan los impuestos; los propietarios aspi¬ran a incrementar sus tierras con las desamortizadas a los monasterios; el propio rey pretende reponer sus arcas ex¬haustas por sus dilapidaciones y las guerras exteriores. En principio, el rey pensó retener todos los beneficios obtenidos para la corona: con una parte hizo construir el Trinity Collage, con otra fortificó puertos e hizo construir barcos, con otra realizó graciosas donaciones: pero la ma¬yoría de la tierra —unas tres cuartas partes del total de la desamortización— es vendida a poco precio para cubrir las necesidades financieras de la corona a especuladores, que luego la revendieron a la pequeña nobleza rural, pro¬duciendo un doble efecto: la aparición —según ha demos¬trado Trevor-Roper— del grupo social poderoso de la gentry; el encauzamiento definitivo de la historia inglesa por el camino del protestantismo (v.); el mundo de inte¬reses, muy poderoso, creado como consecuencia de estos repartos de riqueza, constituyó el núcleo social, político Y económico que, a toda costa, impidió el restablecimiento del catolicismo, que acaso habría hecho peligrar sus nuevas propiedades. La desamortización hizo desaparecer de sus unidades religiosas conventuales unos diez mil religiosos y religiosas. Esta revolución religiosa no se hizo sin pro¬testas sociales. La más importante tuvo lugar en York y es conocida bajo el nombre de Pilgrímage Of. Grace. Tomó tal cariz de peligrosidad que Enrique VIII dio plenos poderes al duque de Norfolk para que aceptase las condi¬ciones de los rebeldes: convocatoria de un Parlamento en York, restitución de los bienes desamortizados a los monasterios, amnistía general. Pero el rey reunió mientras tanto mayores efectivos, rompió la palabra empeñada y dio plenos poderes a Cromwell para que constituyese el Consejo del Norte, aplicando la ley de proscripción en toda la región, realizando grandes matanzas y terroríficas persecuciones en toda ella. El 23 mar. 1540 desapareció el último monasterio, el de Waltham, fundado por Harol-do, antes de la conquista de Guillermo de Normandía.
Las consecuencias sociales de la disolución fueron con¬siderables: muchos frailes se convirtieron "en clérigos, be¬neficiados e incluso muchos llegaron a obispos; los admi¬nistradores quedaron en su misma función, con los nuevos dueños de la tierra, los sirvientes y criados pasaron a engrosar los grupos sociales marginales que actuaron con¬tra la sociedad establecida, especialmente los mendigos-bigardos; en los grupos medios, aparece el fenómeno, tan tradicional, del acotamiento de tierras y las, tensiones, expresadas por constantes levantamientos, contra los terratenientes, cuyas causas profundas radican en el paso de un trabajo agrícola pobre a un trabajo rico, a través de arriendos de tierra; desde el punto de vista financiero, los envilecimientos de moneda, decretados por Enri¬que VIII, imponen una inflación, con la correspondiente subida de precios en los arrendamientos; el perjuicio ataca, sobre todo, a los propietarios medios de tierra, que se defienden, acotando las de su propiedad. Los resultados más notables de estas condiciones fueron la aparición de un importante grupo social medio campesino: los yeomen, término general que engloba al pequeño propietario de tierras, el granjero y los grupos de campesinos arrendata¬rios con rentas a largo plazo. Este grupo jugó un conside¬rable papel en toda la posterior historia de I. En los gru¬pos sociales altos, como quedó antes indicado, la principal consecuencia fue la aparición de la 'poderosa gentry, que constituyó la fuerza estabilizadora en la época revolucio¬naria del s. XVII.
'''4. Eduardo VI y María Tudor.'''
La sucesión de Enri¬que VIII quedó dispuesta por éste del siguiente modo: Eduardo VI (varón habido con Juana Seymour); si éste moría sin sucesión, como así ocurrió, María (habida con Catalina de Aragón); sí ésta moría sin sucesión, como así fue, Isabel (habida con Ana Bolena); si ésta no tu¬viese sucesión, la corona habría de pasar a la rama esco¬cesa, por unión de la hermana de Enrique VII, Margarita, con la casa real escocesa, de donde se infiere el estable¬cimiento como rey de I., del de Escocia, Jacobo I (VI de Escocia), en 1603, a la muerte de la reina Isabel Tudor, con la que se cerró el ciclo de la dinastía Tudor, inicián¬dose el de la casa Estuardo (v.).
La época de Eduardo Vi (1547-53) se desenvuelve bajo el protectorado del duque de Somerset y del conde de Warwick, después duque de Northumberland, quien pre¬tendió conculcar la sucesión ordenada por Enrique VIH, intentando que reinara su nuera lañe Grey, sin éxito, pues el Consejo de Estado proclamó como reina legal a María Tudor (v.; 1553-58). Desde el punto de vista reli¬gioso, el reinado de Eduardo supone el establecimiento doc¬trinal del protestantismo, bajo la eficaz dirección de Cran-mer, quien en 1549 promulgó el Common Prayer Book y tres años después los 42 artículos de la fe, que en tiempos de Isabel se convirtieron en 39. Es una época de orienta¬ción calvinista, intensificada por la llegada a I. de refugia¬dos reformistas alemanes que se colocaron en el profeso¬rado de las Univ. De Oxford y Cambridge. Signo contrario completamente tuvo el corto reinado de María Tudor, quien apoyándose en Reginald Pole, intentó, sin éxito notorio, restablecer las propiedades de la Iglesia. Se derogaron el libro de rezos y los artículos de la fe de Cranmer; se restableció la Misa, expulsando de las iglesias a los clé¬rigos casados. María Tudor renunció al título de jefe de la Iglesia anglicana; pero cuando pidió la devolución de los bienes de la Iglesia, nadie respondió a su llama¬miento. Casada con Felipe II de España (v.), éste con gran prudencia se negó a intervenir en los asuntos políticos in¬gleses, si bien, como ha demostrado Fernand Braudel (Fe¬lipe I! y el Mediterráneo en tiempos de Felipe II, México 1953), supuso un considerable beneficio económico para I., pues la plata española afluyó a aquel país, equilibran¬do considerablemente sus finanzas y así continuó hasta la apertura del enfrentamiento con Isabel Tudor.
'''5. Formación del Estado nacional inglés.'''
Al morir María Tudor, sube al trono su hermanastra Isabel I (v.; (1558-1603), quien en su largo reinado constituyó, con la eficaz colaboración, sobre todo, de William Cecil, el Estado nacional inglés. Ella entendió que el futuro inglés se hallaba, sobre todo, en la afirmación de la autoridad monárquica, siempre y cuando dicha autoridad estuviese al servicio de la expansión del pueblo, en sus dos más importantes grupos: la gentry y la burguesía del litoral. En su época se operó un importante movimiento inglés hacia el Atlántico, coincidiendo con el cambio de coyun¬tura promovido por los metales preciosos americanos (Hamilton, Braudel, Chaunu), según entendió con gran cla¬ridad el eminente financiero inglés Thomas Gresham, pa¬trocinador de la política de aproximación a España, que continuó durante los primeros años del reinado de Isabel, pero se desplomó como consecuencia de la sublevación de los Países Bajos contra Felipe II. Desde dentro de I., el movimiento hacia el Atlántico es una auténtica empresa intelectual, que inició el canónigo Richard Hakluyt, puso en práctica Walter Raleigh y llevó a sus últimas conse¬cuencias William Shakespeare. El primero, investigador incansable y permanente propagandista de las ventajas del Atlántico, unió el despertar de la idea colonial con el sen¬tido religioso, haciendo ver la necesidad de crear un Im¬perio inglés en América para llevar a los indios el protes¬tantismo como contraposición al catolicismo, a fin de que pudiesen ejercer la libertad de decisión. Su entusiasmo despertó el de Raleigh, quien empeñó su vida en intentar llevar a la práctica las ideas de Hakluyt, estableciendo un territorio inglés en las Guayanas, después de dos fra¬casos en la costa de Virginia. Por último, Shakespeare (v.), en su último libro The Tempest, impuso la mentalidad atlántica y la viabilidad de la coexistencia de cualquier régimen político en el mundo atlántico.
Toda la dimensión de la vida histórica de I., en sus as¬pectos político, económico y religioso, durante el reinado de Isabel Tudor, tuvo un eje de manifestación a partir de 1566, la pugna con España, que alcanzó su punto culmi¬nante con el intento de invasión de I. por Felipe II, mediante el empleo de la Armada Invencible. Se trata del choque de dos Estados autoritarios nacionalistas, de distinto montaje, en el triple aspecto señalado. Isabel Tudor montó un Parlamento que le era completamente fiel, aumentando el número de sus componentes, de modo que en cualquier momento sabía que podía contar con su colaboración y ayuda: una especie de pacto social y polí¬tico, con importantes compensaciones económicas, tales como la constitución de privilegios a las Compañías co¬merciales por acciones, la promoción del crédito y la con¬cesión de monopolios; la administración no se burocra-tiza, sino que se establece de modo que los funcionarios formen cuerpo con la sociedad, de tal manera que existe una osmosis permanente entre los intereses de la corona y los de los más relevantes grupos de la sociedad. Desde el punto de vista religioso, se observa que, después de la etapa intermedia que corresponde a los primeros años de su reinado, bajo la orientación del arzobispo Matthew Parker, que la historia conoce bajo el nombre de «vía me¬dia», 1. se inclinó abiertamente hacia el protestantismo. En 1571 se publican los 39 artículos de la fe y se implanta la «Iglesia establecida» o anglícanismo (v.), que adopta el sistema episcopalita con cánones y doctrinas protes¬tantes.
Cuando I. decidió el envío a los Países Bajos de un ejército para apoyar a los rebeldes contra la España de Felipe II, el conflicto entre ambas naciones se hizo inevi¬table; coincidió tal supuesto con el asunto de la ejecución de María Estuardo y las primeras acciones piráticas y depredadoras de los marinos ingleses, como Drake (v.), contra las flotas y plazas españolas en América. Todo ello decidió a Felipe II a enviar una poderosa flota,1 cuyo objetivo sería recoger al aguerrido ejército del duque de Parma, para trasladarlo a I., destituir a Isabel Tudor y establecer una nueva dinastía. El desastre de la Armada Invencible ha sido recientemente replanteado en toda su dimensión por Garret Mattingly (The defeat of the Spanísh Armada, 1959), como un colosal error español de falta de apreciación sobre la necesidad de acomodar la técnica de combate naval a la realidad atlántica, de dar la direc¬ción técnica de la armada española a Diego Flores de Valdés, quien no supo crear una unidad de acción con los otros mandos y de planificar una acción que sólo po¬dría tener pleno éxito cumpliéndola en todas sus partes con una precisión imposible en aquella época. La armada inglesa, mandada, técnicamente, por el gran marino Francis Drake, que había navegado ampliamente por el Atlán¬tico, que conocía los sistemas de combate de los buques españoles, no supo tampoco cumplir su misión, que con¬sistía en impedir la entrada de fa española en el canal de la Mancha; no sólo entró, sino que circunnavegó todas las islas, si bien en un estado de impotencia tal, que sólo puede considerarse como un instrumento incapaz de cumplir ninguna acción ofensiva. Al año siguiente rea¬lizó la flota británica un intento similar al español, siendo detenida y dispersada en La Coruña.
La época de Isabel Tudor fue, desde el punto de vista intelectual, la Edad de Oro; en los años siguientes al grave trance de la Armada Invencible, surgió el drama isa-belino, con Marlowe y Shakespeare y prqliferaron las figuras literarias como Drayton, Ben Johnson, Campion, Webster, Nashe, Dekker y tantos más; fueron traducidas al inglés importantes obras clásicas y con Francis Bacon se impulsó el pensamiento científico y filosófico moder¬nos; ideólogos y juristas, como Hooker y Coke, que fue el expositor y el defensor del common law, frente al Derecho romano y las prerrogativas regias. Los últimos años de Isabel Tudor fueron de silenciosa y lenta agonía, en la que se involucraron sus enfermizas inclinaciones, como la que sintió por el joven Essex, el comienzo de los ataques contra Irlanda y sus propios y profundos desórdenes nerviosos, pesadillas y visiones tremendas que la sumían en profundas crisis. Murió sentada en el suelo, con los ojos muy abiertos y el dedo en la boca, en las prime¬ras 'horas del 24 mar. 1603, después de haber mantenido, como escribió Winston Churchill, un largo «flirteo» con la nación inglesa, que produjo la coherencia entre Estado y Sociedad. Su muerte sin sucesión impuso en I. la dinas¬tía Estuardo.
'''IV. SUS MÁRTIRES'''
Se llama así a los católicos de Inglaterra y Gales que murieron entre 1535 y 1681, durante las persecuciones des¬encadenadas bajo Enrique VIII, Isabel I, Jacobo I, Car¬los I, la República de Cromwell y Carlos II (v. voces res¬pectivas). El número total se calcula en unos 600, de los cuales hasta la fecha han sido beatificados 200. La lista completa se compone de: dos obispos, 84 sacerdotes secu¬lares, otros siete sacerdotes seculares que se hicieron regu¬lares, 16 monjes benedictinos, 18 cartujos, un brigidino, tres franciscanos, un agustino, un mínimo, 16 jesuitas y 48 laicos (entre ellos cuatro mujeres).
El proceso ordinario se comenzó en 1874 cuando el cardenal Manning (v.), arzobispo de Westminster, envió a Roma una lista de 360 nombres con las pruebas de su martirio. El 9 dic. 1886 se introduce la causa de 254. El 29 dic. 1886 León XIII beatificó a 54 (entre ellos, Juan Fisher y Tomás Moro); y a otros nueve el 12 mayo Í895. En 1889 se compiló otra lista de unos 240. El arzobis¬po Oliver Plunkett, el último de la persecución, fue beatificado por Benedicto XV el 20 mayo 1920, y el 15 dic. 1929 (centenario de la Emancipación de los católicos en Inglaterra) fueron beatificados 136 por Pío XI (Carta ap. Atrocissima tormenta passi). El 19 mar. 1935 Pío XI canonizó a S. Juan Fisher y a S. Tomás Moro, y otros 40 han sido canonizados por Paulo VI el 25 oct. 1970. Sus nombres son: S. Cuthbert Mayne, S. Ralph Sherwin, S. Alexander Bryant, S. John Paine, S. Luke Kirby, S. Edmund Gennings, S. Eustace White, S. Polydor Plasden, S. John Boste, S. John Almond, S. John South worth, S. William John Pleasanton, S. John Lloyd, S. John Kemble, S. John Roberts, S. Ambrose Barlow, S. Alban Roe, S. John Houghton, S. Augustine Webster, S. Robert Lawrence, S. Richard Reynolds, S. John Stone, S. John Jones, S. John Wall, S. Edmund Campion, S. Robert Southwell, S. Henry Walpole, S. Thomas Carnet, S. Edmund Arrowsmith, S. Henry Morse, S. Philip Evans, S. David Lewis, S. Nicholas Owen. S. Richard Gwyn, S. Swithun- -Wells, S. Philip Howard, S. John Rigby, S. Margaret CHtherow, S. Mar-garet Ward y S. Anne Line (cfr. Sagrada Congregación Para las Causas de los Santos, Official Presentaf'ton of Documents on Martyrdom and Cult, Vaticano 1968). Se cerebra su fiesta conjunta el 4 de mayo.
En este artículo sólo podremos esbozar los aspectos más característicos de estos mártires que, con su ejemplo y constancia, mantuvieron viva ^a fe católica en 'Inglaterra, a pesar de las persecuciones. Por su mediación se consi¬guió que, con el cambio de opinión que se produjo en el país al cabo de tres siglos, resurgiera de nuevo el catoli¬cismo como algo no implantado desde fuera, sino con unas notas propias, nacionales, con caracteres bien marcados.
'''Los primeros mártires.'''
En marzo de 1534, después de que Clemente VII (v.) declarara la nulidad del matri¬monio de Enrique VIII (v.) con Ana Bolena, el Parlamen¬to votó el Acta de Sucesión, que todos los ciudadanos estaban obligados a jurar, en la que se reconocía a Ana Bolena como reina y a sus hijos como herederos al trono. El 3 nov. 1534 entró en vigor otra ley del Parlamento, el Acta de Supremacía, que reconocía al rey como suprema y única cabeza de la Iglesia en Inglaterra atribuyéndole toda la plenitud del poder civil y de la jurisdicción ecle¬siástica (V. GRAN BRETAÑA VJ ANGLICASISMO). Se obligó a seglares y eclesiásticos a prestar juramento a estas dos leyes, señalando como reos de alta traición y amenazando con duras penas (incluso la muerte) a los que se negaran a hacerlo. Muchos prestaron juramento, pero para los que no lo hicieron, comenzó la persecución.
Los primeros ejecutados (abril de 1534) fueron Isabel Barton, religiosa benedictina de Canterbury, y otras seis personas más; sin embargo, no se les suele incluir en la lista de los mártires porque anteriormente se habían visto envueltos en un proceso, donde se acusaba a Isabel de vi¬sionaria. Siguieron cinco víctimas más, éstas ya claramente mártires: S. John Houston, prior de la cartuja de Londres; otros dos priores cartujos, S. Robert Lawrence y S. Agustíne Webster; John Harle, párroco de írleworth, y un monje brigidino, S. Richard Reynolds, que fueron deca¬pitados el 4 mayo 1535 en Tyburn (Londres).
Las dos figuras que más se distinguieron en la defensa de la fe católica y de la obediencia al Papa fueron S. Juan Fisher (v.) y S. Tomás Moro (v.). Los dos sufrieron mar¬tirio por el único motivo de no reconocer al rey como jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra.
Particularmente conmovedora es la historia de Marga¬ret Pole, viuda con cinco hijos, último miembro de la casa real de Plantagenet. Cuando Enrique VIII fue coro¬nado, dijo de ella que era la mujer más santa de Ingla¬terra. Pero más tarde, al no aprobar su boda con Ana Bolena, y porque su hijo el cardenal Regínald Pole (v.) había escrito en contra del Acta de Supremacía, se intentó probar que Margarita había tomado parte en una conjura contra el rey. No osaron llevarla a juicio, pues nin¬gún jurado la hubiera considerado culpable. Sin embargo, por ley especial del Parlamento fue condenada y decapi¬tada el 28 mayo 1541.
'''En el reinado de Isabel I (1558-1603).'''
La mayoría de los mártires murieron durante este tiempo. De los sacer¬dotes ingleses que se ordenaron en Douai desde 1568 —fecha de la fundación de este seminario por William Alien, después cardenal— hasta la muerte de la reina, se sabe que 160 murieron en el cadalso. Sus vidas presentan facetas muy similares. Jóvenes de familias católicas o con¬versos que marchan al Colegio inglés de Douai (en la Universidad del mismo nombre fundada por Felipe II) o a los de Valladolid o Roma, donde son ordenados para volver a Inglaterra a ejercer allí su ministerio. Más tarde o más temprano caen en manos de informadores y se les acusa de haber participado en algún complot en contra de la seguridad del reino, y mueren en la horca, confe¬sando su fe católica, aceptando la soberanía temporal de la Reina pero negando que pudiera ser la Cabeza de la Iglesia en Inglaterra. Tal es la historia de Thomas Ford, graduado en Oxford, que escapó a Douai, donde fue uno de los primeros en ser ordenado sacerdote, volvió a Inglaterra en 1576 y en 1581 fue detenido y condenado. Sus compañeros en el cadalso fueron John Short y Robert Johnson. Short también había estudiado en Oxford y des¬pués de enseñar en un colegio de Londres huyó a Douai, se ordenó en Roma, y volvió a Inglaterra en 1579.
Entre los laicos, varios fueron condenados por cobijar sacerdotes o simplemente por admitir que eran católicos, pues el simple hecho de serlo se consideraba como una trai¬ción. Tal es el caso de S. John Rigby, condenado a la horca el 21 jun. 1600.
'''En el reinado de Carlos II.'''
El último católico que murió por su fe fue Oliver Plunkett (v.). Nombrado arzo¬bispo de Armagh (Irlanda), pudo ejercer su ministerio por algunos años; pero cuando las repercusiones de un su¬puesto complot, tramado por un tal Titus Oates en Lon¬dres, llegaron a esa isla, Plunkett fue encarcelado el 6 dic. 1679, acusado de haber conspirado para llevar soldados franceses a Inglaterra. Trasladado después a Londres, se le acusó de nuevo y, a pesar de la falsedad de las pruebas, se le condenó a muerte, siendo ejecutado el 11 jul. 1681.
El mismo supuesto complot de Oates había llevado a! martirio, entre los años 1678 y 1680, a varios católicos, acu¬sados de haber tenido parte en él. Entre ellos se encuentra Richard Langharne, abogado del Inner Temple, que fue ejecutado el 14 jul. 1679, aun después de haber probado claramente que Oates era perjuro. De hecho, los 17 años que siguieron a la restauración de los Estuardo (1660) ha¬bían sido de una relativa calma para los católicos. La primera víctima del informador Oates fue Edward Coleman, secretario de la duquesa de York, que había mante¬nido correspondencia con el extranjero según su propia confesión: «para promover la causa de su religión por medios constitucionales». Pero fue acusado como traidor, y ahorcado el 3 dic. 1678 en Tyburn.
'''V. CONCLUSIÓN'''
Conviene señalar que aunque todos ellos fueron condenados a la muerte como reos de alta traición, por negar al rey el título de Jefe Supremo de la Iglesia de Inglaterra (las autoridades civiles pretendían dar a la condena un carácter político), en realidad estos mártires defendían con su muerte una verdad de fe: el primado del Romano Pontífice (v. primado de san pedro y del romano pontífice). «Los mártires ingleses pueden definir¬se mártires del catolicismo, mejor aún, de la Iglesia Católica, de la romanidad, de la primacía papal de esta Iglesia. El duelo lo fue entre derechos del César y dere¬chos de Dios, y estos mártires murieron proclamando los derechos del César, más aún, demostrando su respeto por ellos. Pero fueron noblemente intransigentes cuando esos derechos se quisieron anteponer a los derechos de Dios, que se identifican con los derechos de la Iglesia, con los derechos del Vicario de Cristo» (Pío XI, «L'Osservatore Romano», 9-10 dic. 1929, 1). Como ha dicho Paulo VI, «son mártires por defender la estructura jerárquica y unitaria de la Iglesia, del todo respetuosa con la potestad tem¬poral en el foro civil, pero libre en el foro espiritual. Son mártires de la libertad y unidad de la Iglesia» (Aloe. 25 oct. 1970, «L'Osservatore Romano», 26-27 oct. 1970).
'''BIBLIOGRAFÍA'''
-Historia de Inglaterra, Barcelona 1953.
-J. thorn, Historia de Inglaterra, Santiago de Chile 1964.
Usuario Discusión:Josueqh
2391
5765
2006-11-08T13:47:12Z
Platonides
17
Bienvenido Josueqh, has subido la imagen [[:Imagen:Zizka jan1.jpg]]. Ésta será borrada si no aportas información apropiada sobre su origen y licencia. Además, como indica la página de subidas, las imagenes hay que subirlas en commons. En la página de subidas encontrarás enlaces pertinentes. Atentamente, --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 19:47 7 nov 2006 (UTC)
==Imágenes==
Las imágenes no deberían subirse aquí, sino en [[commons:Portada|Commons]]. Así las imágenes estarán disponibles para todos los proyectos. Asimismo te recuerdo que todas las imágenes deben indicar su origen y su licencia (y ser una licencia '''libre'''). De lo contrario deben borrarse. [[Usuario:Platonides|Platonides]] 22:09 6 nov 2006 (UTC)
Plantilla:Sin origen ni licencia
2392
5921
2006-11-12T19:49:50Z
Javier Carro
6
{| style="margin:0 5%; padding:.5em; background:#FCC; border:2px solid #F00; text-align:left; font-size:95%;"
|style="width:80px;"| [[Image:Nuvola apps important.svg|80px| ]]
|[[Imagen:Examine copyright icon.png|Icono examinando copyright|left|60px]]</div>
Esta imagen '''carece de información acerca de su origen y licencia'''. Podría estar en el [[w:es:dominio público|dominio público]] o bajo una [[Wikiversidad:Copyrights|licencia]] compatible con la [[w:es:GNU FDL|GNU FDL]]. Si no es así, esta imagen '''no puede ser usada en la Wikiversidad'''.
A la persona que la subió al servidor: por favor, provee información acerca del autor de la imagen (si es posible, pon un enlace a la original) y su licencia de uso tan pronto como sea posible. Las imágenes que no contengan esta información '''serán borradas''' para evitar problemas legales que pongan en peligro el proyecto Wikiversity.
Puedes leer más al respecto en [[w:es:Wikipedia:Política de uso de imágenes|Política de uso de imágenes]].
<div style="text-align:left; border-top: 1px solid #999999; padding:0; font-size: 85%;">
Uso de esta plantilla: <nowiki>{{sin origen ni licencia|</nowiki>{{CURRENTDAY}}|{{CURRENTMONTHNAME}}}}
Por favor, retira la imagen de los artículos que la contengan y avisa a quien la subió poniendo en su página de discusión <nowiki>{{</nowiki>[[Plantilla:Imagen retirada|Imagen retirada]]<nowiki>|~~~~}}</nowiki>
Indica tras esta plantilla de qué artículos la has retirado poniendo «Retirada de» más un enlace a los artículos donde estuviera.
</div>
</div>
|}
<includeonly>[[Categoría:Wikiversidad:Imágenes de origen desconocido|{{PAGENAME}}]]
[[categoría:Wikiversidad:Mantenimiento:{{{1}}} de {{{2}}}]]
[[categoría:Wikiversidad:Mantenimiento:{{{2}}}]]</includeonly>
<noinclude>[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de mantenimiento|{{PAGENAME}}]]</noinclude>
Plantilla:Imagen retirada
2393
5697
2006-01-23T16:43:02Z
Javier Carro
6
Has subido una o varias imágenes sin indicar su origen o su licencia, o bien se trata de una violación de copyright, por lo que han sido retiradas o van ser retiradas de los artículos que las tuvieran. Por favor, respeta las normas y sigue las [[Especial:Upload|instrucciones que deberías haber leído al subirlas]]. Si no aportas la información requerida, serán borradas. Lee detenidamente las instrucciones y la guía rápida que te dejo a continuación. {{{1}}}
{{recordar}}
Plantilla:Recordar
2394
5701
2006-09-19T20:15:31Z
Javier Carro
6
books>>libros
<div class="boilerplate toccolours" id="pd" style="width: 90%; margin: 0 auto; text-align: left; padding: 0 10px; align: center;">
Al subir una imagen, recuerda editarla y agregar lo relativo a origen y licencia.
'''ORIGEN''':
*Si la imagen es copiada de otra Wikipedia, colocar un enlace. Si se especifica algún enlace externo, copiarlo también. Es '''incorrecto''' decir solamente que la imagen se tomó de la Wikipedia correspondiente sin agregar estos enlaces.
*Si la imagen es de una página: colocar el enlace a dicha página.
*Si la imagen es propia: indicarlo claramente.
*Si la imagen está en [[Commons:Portada|Commons]], '''no''' es necesario subirla aquí para enlazarla en un artículo.
'''LICENCIA''':
*Agregar si las imágenes subidas son GFDL/GNU, de dominio público, etcétera, usando para ello las plantillas correspondientes según sea el caso: <nowiki>{{GFDL}}</nowiki>, <nowiki>{{PD}}</nowiki>.
*Para una guía sobre algunas, consultar [[Wikipedia:Plantillas personalizadas de procedencias]].
*Es '''incorrecto''' agregar una [[Plantilla:Sin origen|licencia que no pueda ser verificada]], por lo que debe indicarse claramente su origen (véase más arriba).
*'''Importante''': en la Wikipedia en español '''no se admite la subida de imágenes de «uso legítimo» (''«fair use»'')'''. Ver [[es:w:Wikipedia:Votaciones/2004/Usar sólo imágenes libres]].
*Si en el sitio de origen de una imagen no se hace alusión explícita acerca de su licencia, no pude presumirse que se trata de dominio público. Las leyes de ''copyright'' presumen que '''todos los derechos están reservados''' salvo que se indique explícitamente lo contrario.
----
Se recuerda que las normas de Wikipedia en cuestión de derechos de autor son especialmente estrictas, ya que una sola violación de copyright puede perjudicar seriamente al proyecto. La subida consciente de material con copyright se considera '''una forma de vandalismo''', siendo especialmente grave si la información sobre la procedencia es errónea o engañosa. Para más información, véase [[Wikilibros:Copyrights]].
</div><noinclude>{{Uso de plantilla}}
[[Categoría:Wikilibros:Plantillas de mantenimiento|{{PAGENAME}}]]</noinclude>
Plantilla:Sin origen
2395
5707
2006-11-07T19:58:39Z
Javier Carro
6
<div class="messagebox warning" style="clear:both; text-align:justify; padding:1em">
<div class="IconoPlantillaMantenimiento">[[Imagen:Examine copyright icon.png|Icono examinando copyright|left|60px]]</div>
Este fichero está etiquetado con una marca que indica que está bajo una licencia libre, pero '''falta la información sobre su origen'''. La [[w:es:Wikipedia:Página de descripción de imagen|página de descripción]] debe contener toda la información requerida por los términos de la licencia, así como la que permita a otras personas '''comprobar la veracidad''' de la licencia indicada. Concretamente, el '''autor''' y el '''origen''' del fichero son cruciales, incluso si la imagen está en el dominio público. La información sobre la fecha también es útil.
<center><big>Si no se provee la información requerida, este fichero será '''borrado'''.</big></center>
</div>
<includeonly>[[Categoría:Wikilibros:Imágenes de origen desconocido|{{PAGENAME}}]]
[[categoría:Wikilibros:Mantenimiento:{{{1}}} de {{{2}}}]][[categoría:Wikilibros:Mantenimiento:{{{2}}}]]
</includeonly>
<noinclude>[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de mantenimiento|{{PAGENAME}}]]</noinclude>
<noinclude>
{{Uso de plantilla}}
</noinclude>
Wikiversidad:Introducción
2396
5710
2006-11-07T20:29:34Z
Javier Carro
6
#REDIRECT [[Wikiversidad:Primeros pasos]]
#REDIRECT [[Wikiversidad:Primeros pasos]]
Historia de la observancia del domingo
2397
5976
2006-11-15T02:55:28Z
200.60.249.223
CARATULA
FACULTAD DE TEOLOGÍA
EAP RELIGIÓN Y SALUD PÚBLICA
Tema de Investigación:
Origen del domingo
Por: Luís Gutiérrez Beltrán
Villa Unión, 2006
Agradecimiento
Agradecezco a la Biblioteca de la Universidad Peruana Unión por tener material bibliográfico apropiado en historia y así poder facilitar las fuentes necesarias para realizar esta investigación y también al “Centro de computo” de la universidad y a su personal, que gentilmente me atendieron para así poder obtener los temas encontrados.
DEDICATORIA
Dedico esta monografía a todas las personas que me brindaron su servicio y confianza para poder terminarlo en especial a mi familia.
INTRODUCCION
Existen sucesos históricos específicos que marcan el curso de la historia de la humanidad. Hablar del origen del día Domingo, es considerar los grandes acontecimientos que sucedieron no solo en Europa, sino que también tuvieron repercusiones en todo el mundo. En la monografía, expongo el tema del día del Sol o Domingo. Este fue un día que fue colocado en lugar del sábado o día de reposo desde sus inicios con el Emperador Constantino el Grande en el siglo II. Así, en la presente monografía detallamos algunos datos relevantes de cómo fueron cambiados.
INDICE
Carátula……………………………………………………..1
Agradecimiento…………………………………………….2
Dedicatoria………………………………………………….3
Introducción…………………………………………………4
Índice…………………………………………………………5
Cambio de Sábado Por Domingo………………………..6
La adoración del Sol y el origen del domingo….…..9
Los dioses de los romanos……….…………………....10
Las admisiones de los católicos y protestantes con
respecto al sábado y al domingo…………………......18
Admisiones protestantes………………………………….21
Conclusión…………………………………………………..23
Bibliografía…………………………………………..……..25
I) CAMBIO DE SABADO POR DOMINGO
El asunto de cómo y cuándo el domingo, primer día de la semana, fue aceptado por la gran mayoría de los cristianos como el día del Señor, en lugar del sábado, séptimo día de la semana, ha sido por muchos años motivo de controversia. El sábado fue ordenado por Dios en el cuarto mandamiento de la ley moral, según las Sagradas Escrituras en Éxodo 20:8-11.
En estos últimos días muchas investigaciones están haciendo un replanteamiento a este intrincado problema. Los actuales esfuerzos por encontrar un asidero bíblico e histórico del origen del domingo como día de reposo nos muestran a las claras la intención de volver a dar vigencia y validez en este tiempo, condicionado por las presiones sociales, económica, política y religiosas que amenazan su permanencia.
El origen del domingo
Para el año 135 d.C. el emperador romano Adriano puso fin a la segunda revolución judía encabezada por Barkekoba (132-135 d.C.), y convirtió a Jerusalén en una colonia romana. Todos los judíos, aun los que habían aceptado el cristianismo fueron desterrados de su país.
El Emperador emitió una serie de leyes que prohibían las prácticas que caracterizaban el judaísmo, tales como la circuncisión, y muy particularmente la de la observancia del sábado.
Esta medida anti-judía dio origen a la literatura cristiana de ataque a los judíos para hacer constar su separación y condena del judaísmo. Históricamente hay indicios de que la observancia del domingo comenzó a introducirse por un esfuerzo de los cristianos en establecer su diferencia de los judíos.
La ruptura de toda conexión del cristianismo con el judaísmo, dio apertura a nuevas festividades, entre ellas el domingo.
La iglesia de Jesucristo a partir del año 135 d.C., perdió su prestigio religioso y casi desapareció, por tal motivo no es ella la impulsora de tan importante cambio. La iglesia que reunía todas las ventajas para promover dicha sustitución del sábado por el domingo era la iglesia de Roma. La iglesia romana por estar en la capital del Imperio estaba en condiciones sociales, religiosas y políticas de producir el cambio.
La iglesia de Roma estaba conformada principalmente de miembros de origen pagano (romanos 1:13-15; 11:13).
En el año 64 d.C. Nerón, al acusar a los cristianos de incendiarios revela claramente que él distinguía muy bien entre judíos y paganos. Este distanciamiento entre cristianos y judíos se produjo primeramente en Roma antes que en Palestina, y esto establece la posibilidad de que el domingo como día de culto se hubiese introducido como un importante elemento diferenciador.
Relación entre Roma y los judíos de aquel tiempo
1. Entre los años 66 y 70 d.C. se produjo la primera sublevación judía contra Roma. Según los historiadores de ese tiempo más de un millón de judíos fueron ejecutados sólo en Palestina entre las dos guerras (70 y 135 d.C.).
2. El emperador Vespasiano (69 - 79 d.C.) abolió el Sanedrín y el sumo sacerdocio.
3. Adriano hacia el año 135 d.C. prohibió las prácticas del judaísmo y en especial la observancia del sábado.
4. Vespasiano introdujo los impuestos discriminatorios para los judíos.
5. Domiciano incrementó los impuestos a los judíos (81-96 d.C.).
6. Posteriormente Adriano hizo otro incremento de impuestos a los judíos (117-138 d.C.).
Estas medidas se hicieron sentir en Roma según los comentarios anti-judíos de Séneca (m. 65 d.C.), Percio (36-62 d.C.), Petronio (hacia el 66), Quintiliano (35-100), Marcial (40-104 d.C.), Plutarco (46-119 d.C.), Juvenal (hacia 125 d.C.) y Tácito (55-120 d.C.), todos éstos residenciados en Roma. Sus escritos denigran de los judíos, en sus características sociales y culturales, ridiculizan particularmente la observancia del sábado y la circuncisión como prácticas supersticiosas y degradantes.
La iglesia de Roma fue el centro donde se desarrolló el proceso de cambio. Se tomaron medidas que indujeran a los cristianos a abandonar el sábado y a adoptar el domingo. Se destacan tres medidas: teológica, social y litúrgica.
Teológicamente el sábado ya no es reconocido como un mandamiento para el hombre en general, sino tan sólo para la raza judía y se conceptuó como un precepto mosaico que, según Justiniano Mártir, Dios había impuesto exclusivamente a los judíos "como una señal que los marcase en castigo merecido por sus muchas infidelidades" (Justino Mártir, “Diálogo con Trifón”, 23, 3 cf. 29, 3; 16, 1; 21.1).
Socialmente, el sábado que se celebraba tradicionalmente con alegría y banquetes, fue convertido en día de ayuno y penitencia. El obispo Silvestre escribió que el ayuno del sábado tenía como objetivo "demostrar su desprecio por los judíos y por su celebración del sábado" (S.R.E. Humbert, “Adversus Graecorium Calumnias” 6, PL 143, 933). El desagrado y malestar resultantes del ayuno tenían como fin evitar a los cristianos "la apariencia de guardar el sábado con los judíos" (Victorinus hacia 304, “De fábrica mundi” 5 CSEL, 49, 5), y ayudarles a entrar con más anhelo y alegría en la observancia del domingo. Litúrgicamente, el sábado pasó a ser un día secular en el que no se permitía ni siquiera celebrar la eucaristía ya que participar del pan y el vino, de los emblemas, hubiese sido quebrantar el ayuno (el papa Inocencio I, 402-417, “Ad. Dicentium”, Epíst. 25, 4, 7 PL. 20, 555).
Eusebio, obispo de Cesárea (260-340 d.C.), afirma que el domingo de resurrección "es una tradición apostólica que ha prevalecido hasta el tiempo presente". Él hace remontar la idea de que el domingo de resurrección "viene de los apóstoles", a un concilio que había sesionado hacia el año 198 a petición del obispo romano Víctor (Eusebio, “Historia Eclesiástica” 5, 23, 1 y 5, 25, 1).
Con sus afirmaciones y su posición, Eusebio ha logrado que algunos historiadores acepten el error de que la celebración del domingo es de origen apostólico.
II) LA ADORACIÓN DEL SOL Y EL ORIGEN DEL DOMINGO
Las condiciones sociales, políticas y religiosas imperantes en ese tiempo explican por qué el abandono de la observancia del sábado, pero no nos dicen por qué se hizo la elección del domingo como sustituto y no cualquier otro día de la semana. La respuesta la encontramos en el florecimiento del culto al sol y en el apogeo del "día del sol" tomando la primera posición entre los días de la semana.
El Sol símbolo pagano considerado para la adoración en el día domingo
El factor más importante que contribuyó a la propagación del culto al sol fue la identificación del emperador con el dios-sol, así como su culto, acogido por consideraciones políticas y por las tradiciones religiosas relacionadas con el culto al "Sol-Rey" muy en boga en el Oriente (Frans Curmont, “The Ministries of Mithra”, 1956, Pág. 101).
La gran popularidad del culto al sol originó un cambio de mucha trascendencia en la secuencia de los días de la semana. El ciclo semanal de siete días había sido adoptado por el Imperio Romano en el primer siglo de la Era Cristiana. Para aquella época los días de la semana fueron nominados con los nombres de los planetas: Sol, Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno.
• Domingo en inglés es "Sunday" que significa día del sol.
• Marte para martes.
• Mercurio para miércoles.
• Júpiter para jueves.
• Venus para viernes.
• Saturno para sábado.
Fragmentos del calendario romano donde se
Guiaban por los astros para saber el día.
III) LOS DIOSES DE LOS ROMANOS
Diana
Diosa de la gestación y el parto, más tarde identificada con la luna.
Marte
Era el Dios del ejército.
Mercurio
Protegía las transacciones comerciales
Júpiter
Divinidad del cielo, la luz y los fenómenos atmosféricos.
Venus
Divinidad itálica de la primavera, donde pasa a ser considerara la Diosa de la belleza y del amor.
Saturno
Protegía los campos sembrados y
Los frutos de la tierra
La Tolerancia del Cristianismo
Busto de Constantino I, uno de los impulsores del edicto por el cual se declara la libertad de culto.
El Edicto de Milán (d.C. 313) conocida también como La tolerancia del cristianismo, fue una edicto promulgado en Milán que estableció la libertad de religión en el Imperio Romano, dando fin a las persecuciones dirigidas por las autoridades contra ciertos grupos religiosos, particularmente los cristianos. El edicto fue firmado por Constantino I y Licinio, dirigentes de los imperios romanos de Occidente y Oriente, respectivamente.
Al momento de la promulgación del edicto, existían en el Imperio cerca de 1.500 sedes episcopales y al menos de 5 a 7 millones de habitantes de los 50 que componían al imperio profesaban el cristianismo[1]. Luego de la aprobación, se inicio según se conoce por los historiadores cristianos, la Paz de la Iglesia.
Como se implanto la adoración al día domingo
Históricamente el domingo fue declarado día del Señor o día de reposo el 7 de marzo del año 321 d.C. por el emperador romano Constantino, quien profesaba unirse al cristianismo, pero con algunas tendencias de su antigua religión, en la cual se adoraba al dios sol como principal figura y deidad, (Constantino se bautizo poco antes de su muerte que fue a causa de una penosa enfermedad en mayo de 337dc).
Al inicio esta ley era solo de carácter civil, y no desplazaba al sábado, sino que se adoraba a Dios en ambos días, siendo prominente el sábado aún sobre el domingo. Pero luego de ser dictada la segunda ley del Canon (ley eclesiástica) 28 del tercer Concilio de Orleans, Francia, en el año 538, d.C. es cuando se proclama el domingo con leyes más severas.
Las creencias religiosas del domingo se apoyaban en unas cartas y documentos encontrados, algunos de los cuales fueron atribuidos a Jesús, entre los que podemos mencionar la Carta del Cielo, las cuales una vez estudiadas se dedujo que eran farsas.
El día domingo fue proclamado como día de reposo (el shabat judío) por varias razones, entre las que podemos citar las que indica:
La transferencia del día del Señor del sábado, séptimo día, al domingo (día primero de la semana) ocurrió en tiempo de los apóstoles con motivo de la resurrección de Jesucristo.
La resurrección de Jesús,
Victorioso sobre la muerte
El domingo Cristo resucita, vence la muerte y completa la obra redentora. Si bien el séptimo día (sábado) Dios "descansó" al fin de la creación, el domingo es el día en que todo es re-creado en Jesucristo. Ahora es posible el culto a Dios en espíritu y en verdad. Además, el domingo es el día de Pentecostés, en que estaban reunidos los Apóstoles con María Santísima en oración y se derramó el Espíritu Santo.
Imagen de los discípulos en el Pentecostés recibiendo el espíritu santo.
Al celebrar el domingo somos fieles a Jesucristo. El no vino a abolir el Antiguo Testamento sino a darle cumplimiento con su muerte y resurrección. Todo se cumple en El. Vemos en muchos textos como Jesucristo, para dar cumplimiento, presenta la ley antigua en una nueva forma que sorprende a sus oyentes por su novedad y exigencia. La ley queda perfeccionada en Cristo.
Por ejemplo, Jesús dice en Mateo 5,27 "Habéis oído que se dijo: "No cometerás adulterio." Pues yo os digo: Todo el que mira a una mujer deseándola, ya cometió adulterio con ella en su corazón.". Jesús no está "cambiando la Biblia" sino revelando un sentido mas profundo que solo podía conocerse por su enseñanza y por la gracia del Espíritu que El nos da.
El antiguo y el nuevo Templo; antiguos corderos y El Cordero.
Los judíos iban a la sinagoga o al Templo el sábado. Es imposible continuar celebrando el culto del sábado según el Antiguo Testamento. Aquel se centraba en el Templo de Jerusalén, el cual fue destruido por los romanos en 70 d.C.
Restos de habitaciones de la Jerusalén del tiempo de Jesús, y más reciente, han sido traídos a la luz por arqueólogos en el jardín que circonda la iglesia.
Tampoco hay ya sacrificio de animales como requería la antigua alianza. Todo eso encuentra su cumplimiento en Cristo. El mismo es el Nuevo Templo, y el Cordero del Sacrificio y el Sacerdote Eterno.
Jesús dijo «Destruid este Santuario y en tres días lo levantaré.» -Juan 2,19. Muchos lo entendieron en forma literal y se escandalizaron de Jesús. Pero Jesús hablaba del Nuevo Templo que es Su propio Cuerpo, que resucitaría al tercer día: El domingo. El Templo de Jerusalén fue destruido pero Cristo resucitado es el Nuevo Templo que jamás será destruido. Por el bautismo los cristianos nos unimos a Cristo para ser miembros de su Cuerpo Místico, Nuevo Templo que es la Iglesia. Los cristianos somos, en Cristo, templo espiritual y como tal nos reunimos para celebrar la Santa Misa el domingo, el nuevo día del Señor.
Es evidente que Jesús preparó a sus discípulos para un nuevo entendimiento del "Día del Señor":
Nadie cose un remiendo de paño sin tundir en un vestido viejo, pues de otro modo, lo añadido tira de él, el paño nuevo del viejo, y se produce un desgarrón peor.
Nadie echa tampoco vino nuevo en pellejos viejos; de otro modo, el vino reventaría los pellejos y se echaría a perder tanto el vino como los pellejos: sino que el vino nuevo, en pellejos nuevos.
Y sucedió que un sábado, cruzaba Jesús por los sembrados, y sus discípulos empezaron a abrir camino arrancando espigas.
Decíanle los fariseos: «Mira ¿por qué hacen en sábado lo que no es lícito?»
El les dice: «¿Nunca habéis leído lo que hizo David cuando tuvo necesidad, y él y los que le acompañaban sintieron hambre, cómo entró en la Casa de Dios, en tiempos del Sumo Sacerdote Abiatar, y comió los panes de la presencia, que sólo a los sacerdotes es lícito comer, y dio también a los que estaban con él?»
Y les dijo: «El sábado ha sido instituido para el hombre y no el hombre para el sábado.
De suerte que el Hijo del Hombre también es Señor del sábado.» (Mc 2,21-28)
Los cristianos le damos a Dios Padre el culto más perfecto: el mismo Jesucristo que se ofrece y nosotros nos ofrecemos al Padre por Cristo, Con El y En El.
Algunas sectas fundadas en EE.UU. hace poco más de un siglo se han revertido al Sábado. No entienden lo arriba mencionado, en gran parte porque carecen de conocimiento histórico del cristianismo y la interpretación bíblica de los Padres. Para entender la Biblia hay que situarse con la Iglesia en la mente de Cristo que interpreta el Antiguo Testamento de una forma nueva y sin embargo mas fiel. Pero antes de discutir sobre cual es el día del Señor hay que recordar lo mas importante de ese día: La Santa Misa, la cual es el culto mas perfecto que le ofrecemos a Dios. ¿De qué vale pelear por el día del culto si ni siquiera se acepta el culto mismo?
IV) LAS ADMISIONES DE LOS CATÓLICOS Y PROTESTANTES CON RESPECTO SÁBADO/DOMINGO
El vaticano centro principal del catolicismo romano
La Iglesia Católica Romana entiende que la Biblia específicamente santifica el sábado semanal del séptimo día. Además, también admite y hace jactancia que el establecimiento de adoración en el domingo está basado solamente sobre la autoridad de la Iglesia Católica Romana y no en la autoridad de las Escrituras. Aquí están algunas declaraciones famosas hechas por líderes Católicos con respecto el sábado semanal del séptimo día y el primer día de la semana--domingo.
“Puedes leer la Biblia desde Génesis hasta Apocalipsis, y no encontraras ni una línea autorizando la santificación del domingo. Las Escrituras ordenan la observancia religiosa del sábado, un día cual nosotros nunca santificamos” (Cardenal Gibbon, La Fe de Nuestros Padres, 1892, P. 111).
“El domingo es una institución Católica, y su declaración de observancia puede ser defendido solamente en principios Católicos...Desde el principio hasta el fin de las Escrituras no existe ni un versículo que ordena el cambio del día semanal de adoración público del último día de la semana hacia el primero” (La Prensa Católica [Sydney, Australia], Agosto 25,1900).
“El festival del domingo, como todos los otros festivales, siempre fue una ordenanza humana, y fue de las intenciones de los apóstoles para establecer una orden divina en este respecto, de ellos, y de la iglesia apostólica primitiva, a transferir las leyes del sábado hacia el domingo. Quizás al fin del segundo siglo una falsa aplicación de esta clase empezó a tomar lugar; porque los hombres en ese tiempo consideraban laborando durante el domingo un pecado” (La Historia de la Iglesia, Neander--La Traducción de Rosa P.186).
La Iglesia Católica Romana hace jactancia que por su autoridad solamente ellos cambiaron el día de adoración del sábado hacia el domingo. Vamos a ver lo que ellos dicen: “Pregunta: ¿Cuál es el día de reposo? Respuesta: sábado es el día de reposo. Pregunta: ¿Por qué adoramos en el domingo en vez del sábado? Respuesta: Nosotros observamos en el domingo en vez del sábado porque la Iglesia Católica, en el Concilio de Laodicea (336 d.C.), transfirió la solemnidad del sábado hacia el domingo. Pregunta: ¿Tienes una manera de comprobar que la Iglesia [Católica Romana] tiene el poder para instituir festivales de precepto? Respuesta: Si no hubiese tenido tal poder, ella no hubiese podido sustituido la observancia del domingo, el primer día de la semana, por la observancia del sábado, el séptimo día, un cambio por cual no hay ninguna autoridad Bíblica” (Catecismo Doctrinal, P. 147 y Catecismo de la Doctrina Católica Para el Convertido, P. 50, edición del 1927).
Concilio de laodicea donde se transfirió la solemnidad del sábado para el domingo
En la Biblia, Dios nos dice que Él y Él solamente es la autoridad más alta en el universo y en la tierra. El apóstol Pablo escribió que “que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y en la tierra, y debajo de la tierra; y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre” (Filipenses 2:10-11).
Sin embargo, la Iglesia Católica declara que ella está sobre la Biblia: “El domingo es la marca de autoridad. La iglesia está sobre la Biblia, y esta transferencia de la observancia del sábado [hacia el domingo] es prueba de esa verdad” ( La Evidencia Católica Londres, Sep. 1,1923). De nuevo esta declaración de tal autoridad es hecho: “Pues claro que la Iglesia Católica declara que el cambio [hacia el domingo] fue un hecho de ella....Y ese hecho es una marca de su autoridad en asuntos religiosos” (H.F. Thomas, Canciller de Cardenal Gibbon).
Ya que Dios nunca le dio esa autoridad a ningún hombre o cualquier iglesia, la Iglesia Católica ha tomado esa autoridad para ella misma. No solamente declara la Iglesia Católica tal autoridad, ellos también hacen jactancia que han hecho el mundo entero someterse a su autoridad. Nota: “Hermanos, mire las varias sectas y denominaciones. Demuéstrame una que declara o posee el poder para hacer las leyes obligatorias en la conciencia. Existe solamente una en la faz de la tierra la Iglesia Católica, que tiene el poder sobre la conciencia, obligatorio sobre Dios, obligatorio en el dolor del infierno. Toma, por ejemplo, el día en cual nosotros celebramos--el domingo. ¿Qué derecho tienen las iglesias Protestantes para observar ese día? Ninguno, en absoluto. Ellos dicen que es para obedecer el mandamiento, ‘Acuérdate del sábado para santificarlo. Pero el domingo no es el sábado según la Biblia y según la evidencia del tiempo.
“Todos saben que el domingo es el primer día de la semana, mientras el sábado es el séptimo día, y el sábado, es consagrado como un día de reposo. Es muy bien reconocido en todas las naciones civilizadas. No hay evidencia de la Biblia que el domingo es el día que tenemos que observar.
Fue la Santa Iglesia Católica que cambió el día de reposo del sábado hacia el domingo, el primer día de la semana. Y no solamente obligó a todos guardar el domingo, pero en el Concilio de Laodicea, 364 d.C. anatemizo aquellos que guardaban el sábado y le pidió a todas las personas a laborar durante el séptimo día bajo penalidad de anatema.
“¿Cuál iglesia obedece el mundo entero civilizado?
Los protestantes nos llaman cada nombre horrible que se pueden imaginar-- anticristo, la bestia escarlata, Babilonia, etc., y a la misma vez profesan gran reverencia para la Biblia, pero por su hecho solemne de guardar el domingo, ellos reconocen el poder de la Iglesia Católica. La Biblia dice: ‘Acuérdate del sábado para santificarlo.’ Pero la Iglesia Católica dice, ‘No, guarde el primer día de la semana’ y el mundo entero se somete en obediencia” (De una lectura por el Padre T. Enright, Sacerdote Católico Romano, una vez presidente de el Colegio de la Redención del Padre en Kansas City, Missouri, tal como publicado en el Americano Industrial, Harlan, Iowa, Diciembre 19,1889).
V) ADMISIONES PROTESTANTES
El mundo protestante también entiende que el sábado semanal del séptimo día es el único día semanal de observancia ordenado en las Escrituras. Pero ellos retienen la observancia del domingo cual la Iglesia Católica instituyó bajo la autoridad humana. Como resultado, los protestantes están siguiendo la autoridad de la Iglesia Católica Romana en su adoración del domingo, mientras ellos a sabiendas rechazan el sábado del séptimo día semanal de Dios. Tal como la Iglesia Católica hace jactancia, los Protestantes se someten a la autoridad de Roma, empezando con Martín Lutero.
“Aún así es la observancia del día del Señor, de la Resurrección en domingo, de Pentecostés, y de tales días santos, y ritos. Porque aquellos que juzgan que, por la autoridad de la Iglesia, la observancia del domingo en vez del sábado, fue ordenado como una cosa necesaria, en hacer es un error grande. Las Escrituras permite y concede, que el guardar del sábado ahora es libre; porque enseña que las ceremonias de la ley de Moisés, desde la revelación del evangelio, no son necesarias. Y aún, porque fue necesario a ordenar cierto día, parece que la iglesia no asignó el domingo, cual, tal como parece, los agradeció en vez del sábado, y aún por esta causa, que los hombres puedan tener un ejemplo de libertad cristiana, y puedan conocer que el guardar y observancia sea del sábado, o cualquier otro día, no es necesario” (Confesiones en Augsburg, Artículo 15, Nueva York 1850).
“¿Existe algún mandamiento para observar el primer día de la semana como un día de reposo, en vez del séptimo día? Ninguna absolutamente. Ni Cristo, ni Sus apóstoles, ni los primeros cristianos celebraban el primer día de la semana en vez del séptimo día como el sábado” (El Tribuno Semanal de Nueva York, Mayo 24,1900).
“Las Escrituras en ningún lugar llaman el primer día de la semana el sábado...No existe ninguna autoridad Bíblica en hacer esto, mi tampoco una obligación Bíblica” (El Vigilante Bautista).
“La observancia del primer [día] en vez del séptimo día es del testimonio de la iglesia, y de la iglesia solamente” (Noticias de Iglesia Hobort [Episcopal], Julio 2, 1894).
La evidencia de la Biblia y la historia demuestra que el sábado del séptimo día, es el verdadero día de reposo y para la donación de Dios. Dios pone Su presencia en ese día. Él tiene compañerismo con Su pueblo en ese día, también, en los días santos anuales cual, Él ha ordenado de ser observados en adoración hacia Él.
Ahora que tu tienes este conocimiento y Dios te guarda responsable por esto, ¿qué vas hacer? Jesucristo ordena, “Arrepentíos, y creed en el evangelio.” ¿Te arrepentirás de tus pecados y dirigirte hacia Dios, o continuarás en tus pecados? Su vida eterna, o muerte eterna es el punto de este asunto. Diríjase hacia Dios y viva.
RESUMEN
En esta monografía vemos como la fidelidad de los hijos de Dios era muy fuerte y entregada de todo corazón que muchos hasta sus vidas entregaron para morir por lo que creían.
Vemos como el emperador Constantino promulga un decreto que aparentemente es la solución a tantas persecuciones pero solamente es un engaño que hasta hoy duraría, el del cambiar el día domingo por el del sábado como día de descanso.
En el año 321 se decreto este terrible cambio, y en el concilio de laodicea es promulgado con mas fuerza, que posteriormente se ordeno que se mataran a todo aquel que no obedecía este decreto.
El día del sol un día de adoración pagana que paso a formar parte de la cristiandad Católica Romana aunque muchos pongan como excusa que ese es el día en que resucito Jesús, o el día de la pascua o del Pentecostés nadie podrá borrar de los verdaderos corazones que ese no es el día del Señor
CONCLUSIÓN
El cambio del sábado por el domingo no se produjo en la iglesia cristiana de Jerusalén por iniciativa de los apóstoles para conmemorar la resurrección de Cristo, sino en la iglesia cristiana de Roma formada por miembros paganos a comienzos del siglo II d.C. y como resultado de un concurso de circunstancias políticas, sociales y religiosas. El hecho de que la observancia del domingo se origine en conveniencias políticas, sociales y religiosas y no de una revelación bíblica, es un gran obstáculo que los dirigentes religiosos han encontrado para darle solidez a su argumentación teológica en contra del sábado.
El propósito de este estudio es descubrir la vivencia del significado, las funciones y las bendiciones del sábado, séptimo día de la semana, ordenado por Dios en la revelación bíblica; un día cuyo propósito es reposar, adorar, confraternizar y servir a los demás.
En este estudio podemos comprender que el principal objetivo del sábado es que descanses de tus trabajos diarios para que puedas hallar reposo en Dios. Al liberarte de tus ocupaciones laborales, el sábado te da tiempo para Dios, para nosotros mismos y para los demás, y te permite disfrutar a la vez de la presencia divina y de la fraternidad humana.
En esencia, la diferencia entre el sábado y el domingo no está solo en el nombre o en el orden numérico. Es una diferencia de autoridad, de significado y de experiencia. Es una diferencia entre lo establecido por Dios y lo establecido por el hombre.
BIBLIOGRAFIA
1. http://198.62.75.1/www1/ofm/sbf/escurs/Ger/06escursCa.html
2. http://www.tenemosesperanza.com/content/view/76/45/
3. http://www.monografias.com/trabajos2/sabodom/sabodom.shtml
4. http://www.corazones.org/apologetica/sabado.htm
5. http://www.lacoctelera.com/myfiles/maerandor/resurreccion.jpg
6. http://es.wikipedia.org/wiki/Edicto_de_Mil%C3%A1n
7. http://es.wikipedia.org/wiki/Domingo
8. http://www.ajc.pt/cienciaj/n22/hciencia.php
9. Herman Yost, Frank. Domingo-Observancia. Edit Unión
Perú – Lima 1965.
10. Ruta, Juan. El domingo. Edit Bonum
Argentina 1964
11. Maer, W. La Ley-El Sábado-El Domingo Edit. Evangélicos
1956
12. Meinhol, Hanz. Sábado y domingo.
Madrid.
13. Fernández, Domingo. ¿Por qué guardamos el domingo? Publicaciones Casa Bautista
Buenos Aires – 1975.
14. Herbert, Dwight. El día del Señor sábado o domingo. Publicaciones Interamericanas
California – 1988.
Luis Gutierrez Beltran.
Usuario Discusión:Marbala
2401
5726
2006-11-08T04:33:55Z
Taichi
22
{{Imagen retirada|[[Usuario:Taichi|Taichi]] 04:33 8 nov 2006 (UTC)}}
Historia de la exaltación de María como madre de Dios.
2402
5937
2006-11-13T07:51:26Z
190.40.209.238
/* CAPÍTULO VI: CULTO Y DEVOCIÓN A MARIA */
== CARÁTULA ==
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE TEOLOGÍA
EAP: RELIGIÓN Y SALUD PÚBLCA
Presentado en requerimientos parciales del curso de
HISTORIA DE LA EXALTACIÓN DE MARIA COMO MADRE DE DIOS
Por:
Jhon W. Jiménez Romero
Villa Unión, 2006
== DEDICATORIA ==
A mis padres; quienes me brindan su apoyo abnegado, y aliento en mi formación. Que Dios me permita retribuirles tan valioso apoyo.
== INTRODUCCION ==
A la Virgen María se le puede estar dando un culto exagerado y equivoco, desviado en su fin, ya que todo culto cristiano debe estar atribuido a la deidad.
En esta monografía; sin embargo, cuanto se diga de la Madre de Dios, excepto divinizarla, es poco en comparación con lo que María significa. Por tanto, para que el amor a María sea correcto, debe ir iluminado por un conocimiento lo menos imperfecto posible de lo que ella es. En cuanto al contenido doctrinal, tomamos como ejemplo lo que los mariólogos consideran el principio fundamental de la Mariología, es decir, el centro en torno al cual todo se ordena.
== CAPÍTULO I: DESARROLLO HISTÓRICO Y TEOLÓGICO ==
1. '''La doctrina mariológica''' anterior al concilio de Éfeso es un derivado de la cristología coetánea, que protestaba así contra las discusiones docetistas de la verdadera humanidad de Jesús. Al principio no se promocionó la veneración de María (peligro de la influencia de las divinidades maternales paganas), aunque los apócrifos neotestamentarios (Protoevangelio de Santiago) y el ideal ascético del monaquismo contribuyeron a la popularidad de la Madre del Señor. El fundamento teológico indiscutible es la virginal maternidad divina, a partir de la cual se desarrolló primero el anticipo de Eva y más tarde la tipología María-Iglesia. Mientras que varios padres del siglo II encuentran en el NT referencias a imperfecciones que van hasta la duda de fe, desde comienzos del siglo III se impone el conven¬cimiento de la santidad perfecta de María (impecabilidad), aunque no se tiene el coraje de sacar la última consecuencia de la concepción inmaculada debido a la doctrina agustiniana del pecado original (transmisión del pecado por generación). Epifanio de Salamina es el primero que plantea la cuestión del final absoluto de María, la Madre de Jesús, aunque sin dar una respuesta. En una palabra: todos los elementos de la futura doctrina mariológica subyacen ya en el pensamiento de los cuatro primeros siglos del cristianismo.
2. '''Primeros concilios'''. El primer desarrollo importante se debe al concilio de Éfeso (431): con el fin de asegurar la unión hipostática de Jesús se designa a María Madre de Dios (Dei genetrix, engendradora de Dios). En el período siguiente se esclarece el contenido de la virginidad, confe¬sada en los símbolos recogida por los concilios y como actitud de por vida (semper virgo, virginidad permanente) subrayada por el sínodo de Letrán del 649 en los tres momentos de la concepción virginal (virginitas ante partum), la inviolabilidad en el parto (in partu) y la inviolabilidad después del parto (post partum). La virginidad del punto segundo, la del parto, que no es dogmáticamente obligatoria, puede entenderse como una amenaza de la verdadera humanidad del Señor. La piedad popular después de Éfeso rompe en ocasiones el encerramiento cristológico al exaltar a María hasta la condición del hombre semejante a Dios. Desde el siglo v se establece el calendario de fiestas marianas (que llegan hasta 15); las artes figurativas y la poesía constituyen (sobre todo en Oriente: himno “Akathistos”) un abundante elogio a María, que se mantiene a lo largo de los siglos siguientes.
3. '''La mariología medieval''' ahonda en las cuestiones del comienzo y del final absolutos de la biografía de María. La doctrina de la concepción inmaculada (immaculata conceptio) permanece bloqueada por obra sobre todo de Tomás de Aquino hasta que Duns Escoto encuentra la solución al problema, explicando que María pudo ser redimida antes de que Jesús muriese en la cruz: no sólo se da la liberación de la culpa original (redemptio liberativa), sino también la preservación de la misma (redemptio praeservativa). Pero de mo¬mento siguió prevaleciendo la tesis de los maculistas. En el problema de la asunción al cielo (assumptio), el peso de un escrito (pseudo)agustiniano inclinó la balanza desde el siglo XII en favor de dicha doctrina. Con Bernardo de Claraval María se convierte en sujeto de una devoción más piadosa y tierna (Nuestra Señora, Unsere Liebe Frau, Nótre-Dame, Madonna: influencia de los trovadores), en la que no faltan las exageraciones mariolátricas. Contra las mismas se alza sobre todo la protesta de los reformadores en el siglo XVI. A pesar de aceptar los dogmas de la Iglesia antigua, y no obstante la alaban¬za de la humildad y la fe de María, la Madre de Dios (en la exposición del Magnificat de Lutero, en 1521), el latente cristomonismo de los reformadores y la exaltación mariana de los contrarreformadores conducen al rechazo cada vez más tajante de cualquier interés por María en la mayor parte de las comunidades de la reforma, que sólo ahora parecen dar cabida a una consideración sin prejuicios.
4. '''El periodo desde el siglo XVII hasta la primera mitad del XX''' se caracteriza por la declaración oficial de la cuestión de la Inmaculada y la proclamación del dogma de la Asunción (Pío XII en 1950). Es un período que en la historia de los dogmas introduce una nueva clase de enunciados de fe. Desde Pío IX a Pío XII el interés de la Iglesia oficial por María alcanza su punto culminante: cuatro quintas partes de todas las declaraciones doctrinales de esa época se refieren a ella. A ello responde la labor teológica, que lleva a la formación de la mariología (el título aparece por vez primera en Placidus Nigidius, en 1602) como una disciplina dogmática autónoma y pronto sin¬gularmente progresiva, gracias a la aplicación de un método conclusivo (teología de los privilegios) siempre a la búsqueda de nuevos títulos. En este sentido fueron determinantes los Mysteria vitae Christi de F. Suárez (1592). La devoción a María adquiere un auge increíble por obra de la École en el siglo XVII y de Alfonso de Ligorio (Glorias de Marta) en el XVIII. No faltan exageraciones molestas (Lorenzo de Brindis, Vincent de Contenson, María de Agreda) ni fanatismos (proceso contra los Monita salutaria de Adam Widenfeld en 1763). Junto a los dogmas mencionados se encuentran también los temas principales de la mariología, como son las cuestiones relativas a la intercesión y mediación de María así como la autofundamentación cientifico-teórica de la propia disciplina mediante el «principio fundamental» de la mariología.
5. '''El Vaticano II'''. Un giro decisivo orientando la investigación hacia el estudio de las fuentes se dio en el Vaticano II, que integró la temática mariano-mariológica en la eclesiología, mostró la relacionalidad cristológico-eclesiológica de la Madre de Jesús como ejemplar discípula de Cristo y modelo de la Iglesia por la gracia de la fe y no cedió a las tentaciones que se dejaban sentir en la propia aula del concilio hacia especulaciones sutiles v definiciones categóricas. No se prohíbe la meditación subjetiva sobre María, pero se la incorpora al contexto eclesial a través del proceso de la piedad litúrgica como criterio y norma. Las directrices conciliares las compendia Pablo VI -que en 1964 tenía todavía en cuenta las tendencias marianas de muchos padres del concilio al proclamar a María «Madre de la Iglesia»- en el documento apostólico Marialis cultus de 1974, en el que presenta a María como «espejo de las expectativas de los hombres de nuestro tiempo», que deben venerarla con un culto fundamentado en la Biblia, ecuménicamente responsable, de orientación litúrgica y que responda a la imagen actual del hombre.
6. '''La mariología postconciliar''', después de un período de crisis, se centra en su objeto desde una perspectiva personal y estructural; con otras palabras, reflexiona sobre el alcance histórico salvífico de la fe de la Madre de Cristo desde un ángulo universal y eclesiológico. Con ello la cuestión de su sentido y significado es de capital importancia para nuestra existencia. Así se la designa como símbolo real de la Iglesia (H. Urs von Balthasar 1978), exponente de la fe católica, configuración personal de la alianza, modelo de la mujer nueva (teología feminista), modelo del cristiano liberado (teología de la liberación) o concreción de la relación de trascendencia humana (A. Müller 1980). A1 presente y bajo el impulso ecuménico la mariología evoluciona en una dirección en la que no se hacen nuevas afirmaciones, sino que se explican las cuestiones teológicas de principio (tipología relacional, exégesis histórico-crítica, significación simbólica, significado del lenguaje, relevancia del sentido de la fe de los creyentes).
== CAPÍTULO II: MARIA EN LOS EVANGELIOS ==
Veremos que María pertenece al evangelio, a la Buena Nueva de la salvación que nos ha venido en Jesucristo. Lo que sabemos de ella se nos ha transmitido por la tradición evangélica reflejada y cristalizada en los textos del Nuevo Testamento.
En este contexto teológico es donde la tradición conservó el recuerdo de María y comprendió progresivamente su papel en la economía cristiana. Se da por tanto un progreso. Sin ignorar a María, los primeros textos son muy discretos sobre ella. Mateo, y sobre todo Lucas, en sus relatos de la infancia de Jesús, presentan de ella una comprensión más profunda. Llegará luego la mirada de Juan sobre aquélla a la que su texto llama simplemente, pero muy teológicamente, la madre de Jesús.
'''1 Evangelio según San Marcos'''
Encontramos dos pasajes sobre María en el Evangelio de Marcos. El primero la pone en escena junto con los hermanos de Jesús (3: 31-35). El otro no hace más que evocarla, también en compañía de los hermanos y hermanas de Jesús, pero llamándola por su nombre por primera vez (6: 1-6).
En Marcos 3: 31-35. Aquí se define a la verdadera familia de Jesús. Aquellos y aquellas que escuchan y cumplen de este modo la voluntad de Dios, Jesús dice que son su madre, sus hermanos y hermanas.
La familia según la carne ha quedado fuera; la familia evangélica, escatológica, está en casa, sentada en torno a Jesús. Esta casa se convierte sin duda para Marcos en una figura de la Iglesia.
Pero ¿qué pasa con la familia humana de Jesús? Los v. 20-21, decían que había perdido la cabeza, decían que tenían a Beelsebul que esbozan este conjunto y que refieren un juicio severo sobre Jesús, proyectan una atmósfera negativa sobre la escena, incluyendo los v. 31-35 que mencionan a la madre de Jesús. Se presenta a la familia de Jesús bajo una luz poco favorable. Un grupo que parece, si no francamente hostil a Jesús, sí al menos cerrado a su misión.
Hay que advertir que los hermanos de Jesús no son llamados nunca “hijos de María”. Por que es bien sabido que en la Biblia las palabras hermano y hermana cubren un campo semántico muy grande. En hebreo y arameo, la palabra puede designar también a un medio hermano(Gn 42: 15; 43: 5), a un sobrino (13: 8; 14:16) o a un simple primo (Lv 10: 4; 1Cr 23: 21-22). Pero miradas así las cosas, la palabra hermano del Nuevo Testamento podría muy bien designar a los que nosotros llamamos primos.
a) El hijo de María (Mc 6:3)
Basta decir, más modesta y sencillamente, que Jesús es llamado hijo de María, porque José hacía ya mucho tiempo que había muerto, mientras que las gentes de Nazaret conocen bien a María, su madre y a sus hermanos y hermanas que están presentes.
'''2 Evangelio según San Mateo'''
a) La genealogía (1:1-17)
Indica la sorpresa de la venida de Dios, del Emmanuel. Jesús, el Mesías, es al mismo tiempo largamente esperado y totalmente inesperado. Llegando al final de la larga historia humana, pero no a la manera humana. Este es, sin duda, el sentido teológico de esta concepción virginal: fruto de la tierra y don del Espíritu. Como el reino, como la Iglesia, como cada historia humana, todo se mueve en el juego de la libertad y de la gracia.
b) La madre del Rey- Mesías
En el contexto tan fuertemente davídico de los dos primeros capítulos de Mateo, la expresión repetida el niño y su madre recuerdan esta imagen de la reina-madre tan estrechamente vinculada a la esperanza mesiánica. El trono de David está bien afianzado, y es a la madre del rey a la que se dirige el ángel. Notemos que el cumplimiento mesiánico no cierra su horizonte, que se abre así a la historia evangélica del reino. Y los creyentes no olvidarán que ese reino, en su comienzos, mezclada íntimamente las imágenes del niño príncipe con las de su madre.
'''3 Evangelio según San Lucas'''
De todos los autores del Nuevo Testamento, Lucas es el que más abundantemente de María. Muy ampliamente primero en sus relatos de la infancia, que no se presentan ya desde el punto de vista de José, como se hacía en los de Mateo, sino desde el punto de vista de María.
a) El anuncio a María (1: 26-38)
Alégrate (1: 28)
Tiene el sentido de alegrarse, en referencia al gozo que manifiesta el pueblo ante una intervención de Dios. Ausencia de temor, gozo, presencia del Señor en medio de la Hija de Sión y de todo su pueblo: estos son los temas esenciales de estos mensajes escatológicos. Esta lectura le conservaba al relato su color judío y le devolvía los acentos d alegría mesiánica, alegría tan característica de los dos primeros capítulos de Lucas.
Sofonías: "¡Lanza gritos de júbilo, hija de Sión!... ¡Alégrate... hija de Jerusalén! YHWH es rey de Israel en medio de ti. No temas, Sión, YHWH (Kyrios) tu Dios está en tu seno (literalmente: en ti) como héroe que se salva. Zacarías escribía igualmente: "¡Alégrate..., hija de Sión! ¡Grita de gozo, hija de Jerusalén! ¡He aquí que tu rey viene a ti...! (9: 9). En otras palabras, las promesas se cumplen. María personifica a la hija de Sión, acoge la buen nueva en nombre de Israel.
b) Bajo la sombra del poder
"El poder del Altísimo te cubrirá con su sombra". Volverá a usar este verbo en la transfiguración, en donde la nube, símbolo de la presencia de Dios, cubre a los discípulos: sobrevino una nube que los tomaba bajo su sombra.
Se ve una alusión a la toma de posesión del santuario por parte de YHWH, que se narra en Ex 40: 35. Moisés no puede entrar en la tienda, "porque la nube reposaba sobre ella". Aplicada a María, haría de ella el nuevo santuario en donde habita la gloria divina encarnada en Jesús.
A las propuestas de alianza que antes se le habían hecho, en el Sinaí o en los rituales de renovación, el pueblo de Israel respondía: "Todo lo que YHWH ha dicho, lo haremos" (Ex 19: 8); serviremos a YHWH nuestro Dios, obedeceremos su voz (Jos 24: 24). Lucas coloca hoy la respuesta de fe del pueblo de Israel en labios de la servidora, María. Ella es realmente, también aquí, la hija de Sión.
En estas perspectivas fundamentales es donde hay que comprender el diálogo entre el ángel, es decir, Dios y María. En este texto lucano, que exalta tan fuertemente el poder de Dios, la Virgen de Nazaret es el límite del poder de Dios. Dios tiene necesidad de ella. No hará nada sin su consentimiento. El consentimiento de María es un consentimiento de alianza.
c) La visitación (1: 39-45)
El texto pasa de "la creyente que recibe la palabra a la “servidora” que actúa o, mejor dicho, a través de la cual actúa la palabra".
"Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tus entrañas". Estas palabras despiertan el recuerdo de las mujeres del Antiguo Testamento que ayudaron a librar del peligro al pueblo de Dios.
Después de celebrar a la madre, es a la creyente a la que Isabel proclama bienaventurada: "Dichosa tú que has creído..." Primera bienaventuranza evangélica, que Lucas relaciona con aquel que es, para él, como el otro nombre de María: "la que creyó".
d) El Magníficat (1: 46-56)
A nivel del texto actual, la respuesta de María a Isabel se expresa en un cántico que recuerda los grandes hechos de la historia de la salvación.
La primera estrofa juega con la oposición entre el rebajamiento, la pobreza de la esclava, y "el Poderoso que ha hecho en mí grandes cosas. Estas palabras se refieren a la intervención divina que ha hecho María "la madre del Señor" (1: 43). Esta es la "gran cosa" que Dios ha hecho en ella.
La estructura misma del Magnificat pone de manifiesto esta dimensión comunitaria de la figura de María. En efecto, el cántico pasa insensiblemente de lo individual (María) a lo colectivo (Israel): de la pobreza de María (1: 48) al pueblo de los pobres (1: 52); de la esclava (1: 48) a Israel siervo (1: 54, la palabra es diferente, pero la correspondencia es evidente), pero sin olvidarse nunca del acontecimiento único de la maternidad mesiánica.
e) Los secretos de la Palabra (2: 41-52)
Lucas escribe: "María, por su parte guardaba estas palabras y las confrontaba en su corazón".
Una vez Lucas la presenta como primera creyente después de pascua. Ella inaugura esa comunidad de fe, nacida también del Espíritu, que se llamará la Iglesia. Es algo que Lucas no dejará de recordar al comienzo de los hechos de la Iglesia (1: 14).
Y Lucas nos repite, para terminar, que María "guardaba todas estas palabras en su corazón". La última palabra misteriosa de Jesús (2: 50), pero también todas las demás que habían precedido y todos los acontecimientos que habían surgido de ella.
'''4 Evangelio según San Juan'''
Pero habla de hecho de la madre de Jesús, y la maternidad de aquella a la que llama mujer no se separa ni de la maternidad mesiánica de Israel ni de la maternidad de la Iglesia. El grupo de creyentes que Juan presenta al pie de la cruz es ya la primera Iglesia, tal como confirma la interpretación eclesial y sacramental de los símbolos de la sangre y del agua que brotan del costado traspasado del crucificado. En otras palabras, la maternidad misteriosa de Jn 19: 25-27 se proclama en pleno contexto eclesial.
a) El comienzo de los signos
Juan abre la primera parte de su evangelio, el libro de los signos, con un relato a primera vista desconcertante: "Veréis el cielo abierto y a los ángeles de Dios subiendo y bajando por encima del Hijo del hombre" (1: 51), el paso a las bodas en una aldea es bastante inesperado. En efecto, el relato termina con una reflexión de gran importancia: "Este es el comienzo que hizo Jesús de los signos en Caná de Galilea y manifestó su gloria y sus discípulos creyeron en él" (2: 11).
b) Una Boda en Caná
Los tres primeros versículos nos sitúan en el nivel de una boda terrena. El texto dice que estaba allí la madre de Jesús. El hecho nuevo es la invitación de Jesús y la de los discípulos. Se ha interpretado el “el tercer día” de muchas maneras.
b.1 No tienen vino
Es una petición discreta, como la que puede leerse en la frase de María y Marta cuando mandaron a decir a Jesús: “El que tú amas está enfermo” (11: 3). Esta observación de la madre de Jesús es evidentemente necesaria para la continuación del relato. La petición de la madre de Jesús es necesaria, narrativamente, pero como una pista de despegue para la respuesta joánica de Jesús.
b.2 A mí y a ti, ¿qué?
Se trata de una expresión que se encuentra varias veces en la Biblia (Jue 11: 12; 2Sm 16, 10; 19, 23). Es una formula adversativa. En el texto de Juan, María habla en el nivel de las bodas terrenas. Y Jesús va a responder en otro nivel. Tiene la finalidad de agudizar el pensamiento, no digamos ya de María, sino del lector de Juan por el camino del misterio.
b.3 Mujer
¿Por qué hablar así a su madre? ¿Qué sentido podía tener esta palabra en labios de Jesús? No hay ya nadie que vea aquí un término de desprecio o de falta de respeto. Se evoca por tanto una relación distinta de la del hijo con la madre. Se ha hablado de separación. Señalaría a su madre que sus deseos no tienen ya más peso que los de una mujer ordinaria. Juan nos presenta a la mujer al comienzo y al final de la vida pública, en el momento en que el mesías comienza sus obras y en la hora de la muerte cuando consuma su obra.
b.4 Haced lo que el os diga
Cuando se comprende el v. 4 como una respuesta a la petición de vino para la boda terrena, la actitud de María en el v. 5 resulta inexplicable, a no ser que se suponga una especie de omisión. La intervención de la madre de Jesús entre los sirvientes tiene que leerse, joánicamente, en ese nivel. Se ha visto en ella de ordinario una referencia a la recomendación del faraón a los egipcios: “Id a José y haced lo que él os diga” (Gn 41: 55). Juan pondría en labios de María la profesión de fe del pueblo elegido.
La figura de la madre de Jesús ocupa entonces, en el evangelio de Juan, un lugar excepcional. Jesús no la llama madre, sino mujer, anticipando así, en el comienzo de los signos, lo que manifestará plenamente al final de todos los signos, en tiempos del cumplimiento, cuando haya llegado definitivamente mi hora
c) La mujer vestida de sol (Ap. 12: 1-17)
"Apareció en el cielo una magnífica señal: una mujer vestida de sol, con la luna bajo sus pies y en la cabeza una corona de doce estrellas. Estaba encinta, gritaba por los dolores de parto y el momento de dar a luz... Dio a luz a un hijo varón destinado a regir todas las naciones con cetro de hierro" (12: 1-2.5).
Pues bien, esta mujer de Ap. 12 está muy emparentada con la de Jn 19: 25-27. En este último texto hay tres rasgos que caracterizan a la madre de Jesús, que no se encuentran en los otros evangelios: 1) se la llama mujer con insistencia; 2) tiene otros hijos, además de Jesús, puesto que se convierte en la madre del discípulo, que simboliza a los creyentes; 3) esta nueva maternidad está relacionada con los dolores de la cruz.
== CAPÍTULO III: MARIA EN SUS DIFERENTES DIMENSIONES ==
'''1. Santidad de María'''
Ella representa todo lo digno, puro e inocente que pudo ofrecer la tierra Dios para que se dignase bajar a ella. En este sentido la llama dignitas terrae, aplicándole una alegoría del Antiguo Testamento: Una fuente subía de la tierra y regaba la faz de la misma (Gén 2,6). La faz de la tierra, esto es, la dignidad de la tierra, se entiende la Madre del Señor, la Virgen María, a quien regó el Espíritu Santo, llamado en el Evangelio fuente y agua (Jn 4,14), para que, como del limo, fuese formado aquel hombre colocado en el paraíso con el fin de trabajarlo y guardarlo, esto es, en la voluntad del Padre para que la cumpliese y guardase». En 1a persona de María se reunían tres cosas: la dignitas terrae, con prerrogativas singulares de nobleza, gracia y hermosura; el lisnus terrae, el hunrus humano, la masa flaca de la carne, que venía del pecado y debía ser redimida, y la fuente del Espíritu Santo, que regaba su persona para darle la incomparable dignidad de Madre de Dios. Ella fue una tierra santa donde Dios puso su tienda de campaña; tierra de flores, perfumes v belleza sin igual.. Por eso San Agustín no quería que, cuando se hablaba de la Virgen, se mencionase el pecado, de tanta importancia en su controversia contra Pelagio. Durante ella, por el año 415 pronunció la célebre sentencia que ha tenido inmensa resonancia en toda la mariología posterior: Todos los hombres, aun los santos, han de repetir lo de San Juan: Sí dijésemos que no tenemos pecado, nos engañamos y la verdad no está con nosotros (1 Jn 1,8).
Sólo hay una excepción para María, porque ella es «miembro santo, miembro excelente, miembro sobresaliente de toda la Iglesia». Por eso sentencia el Santo: «Exceptuada, pues, la santa Virgen María, sobre la cual, por el honor debido al Señor, cuando se trata de pecado, no quiero tener absoluta¬mente ninguna discusión-pues sabemos que a ella le fueron concedidos más privilegios de gracia para vencer de todo flanco el pecado, pues mereció engendrar y dar a luz al que nos consta que no tuvo ningún pecado-; exceptuada, digo, esta Virgen, si pudiésemos reunir a todos los santos y santas cuando aquí vivían, y preguntarles si estaban sin pecado, ¿qué creemos que nos habían de responder?»
Sentencia tan enfática y solemne ha movido a muchos a creer que San Agustín profesa aquí una inmunidad total de pecado en la Virgen, sin excluir el original. Como dice J. M. Scheeben, «aunque se trata aquí, sobre todo, de la inmunidad de los pecados personales, ello no obliga de ningún modo a limitar a ellos el dicho de San Agustín, pues, por una parte, en la controversia pelagiana subyacía siempre la cuestión del pecado original; por otra, tanto el fundamento como la forma de exención de todo pecado hecha en favor de María están expresadas tan general y vigorosamente, que cada especie de pecado está incluido, y por eso la cuestión especial ha de ser resuelta por un principio general».
Aun prescindiendo de la cuestión del privilegio de la concepción inmaculada, San Agustín atribuye a María una supereminente santidad, superior a la de todos los demás santos, exigida por su dignidad de Madre de Cristo. Esta es la plenitud de gracia que celebró en ella el arcángel cuando la saludó llena de gracia.
'''2. María, Virgen perpetua'''
En la plenitud de su gracia se incluye también la virginidad perpetua de María. El mundo antiguo vislumbró algo del misterio de la sagrada her¬mosura de la virginidad, enlazando etimológicamente la palabra «virgen» (parthenos) con uno de los fenómenos más admirables de la naturaleza: la floración. La virginidad es la florescencia del ser humano que resume en sí la energía vital creadora, la hermosura, la exuberancia de las fuerzas del espíritu cuando se abre a los horizontes de la vida. Por eso a los seres virginales se les consideraba dignos de vivir y ponerse en relación y proximidad con los dioses.
Estas ideas-floración del ser, gracia, hermosura, proximidad a Dios-derraman su luz sobre el misterio virginal de María. Ella es la más estupenda floración del ser femenino, rebosante de frescura, de inocencia y lozanía en medio del desierto del mundo. «El custodio de la virginidad-dice San Agustín-es el amor, y el lugar de este custodio es la humildad. Porque allí habita el que dijo que sobre el humilde, y el sosegado, y el temeroso de sus palabras descansa su Espíritu».
María ofreció su virginidad con voto a Dios, y así, cuando se desposó con San José, estaba consagrada con un vínculo que tampoco se rompió con el matrimonio. Esta virginidad perpetua la predicó muchas veces San Agustín como un artículo de fe, poniendo en la Madre y el Hijo un sello de singularidad: «El nació singularmente de Padre sin Madre, de Madre sin Padre; Dios sin madre, hombre sin padre; sin madre antes de todos los tiempos, sin padre en el fin de los tiempos».
La virginidad de María singulariza al Hijo y a la Madre; es decir, los sella con un honor sublime y único, los hace ejemplares eternos de hermosura. La defensa de la virginidad de María no es tanto en privilegio y honra de la Madre como del Hijo. Por eso San Agustín no se cansa de repetir: «Ella concibió siendo virgen, le dio a luz quedando virgen, virgen permaneció».
'''3. Madre de Dios'''
Por eso fue virgen madre y madre virgen: «La Virgen María era de nuestra masa; en ella tomó Cristo carne de nosotros, es decir, del género humano». Por María y con María, nosotros dimos nuestra naturaleza al Hijo de Dios. Nosotros, pues, «creemos en Jesucristo, Señor nuestro; nacido, por obra del Espíritu Santo, de María virgen». Toda la Trinidad contribuyó en esta humanación del Hijo de Dios, y María cooperó en ella de un modo físico y espiritual. Hay que considerar un principio espiritual activo en la cooperación mariana. En la Madre de Dios podemos distinguir como dos senos: uno espiritual y otro corporal.
Es propio de la fe y de la caridad formar un profundo seno de aloja¬miento interior al que se ama y contemplarlo y tenerlo presente y abrazarlo. A estos dos senos corresponde una doble concepción, en que se reproducen los dos aspectos de Cristo como verdad y como carne: «María mejor guardó la verdad en la mente que la carne en el seno. Porque Cristo es verdad; Cristo es carne; la verdad-Cristo en la mente de María; carne-Cristo en el vientre de María». Por la fe al mensaje del ángel, María abrazó al Hijo de Dios en su espíritu con los tres actos que San Agustín atribuye a esta virtud: retentio, contemplatio, delectatio. Es propio de la fe interiorizar, imprimir en el espíritu, guardar dentro y traer dentro de las niñas de los ojos lo que se ha recibido por la revelación como verdad íntima por la que debe estarse dispuesto a morir. Cuando el objeto de la revelación es una persona divina que es la misma verdad, como en la manifestación del ángel a María, ya se puede suponer qué profundamente quedó sellada el alma de María con la imagen y el ser de Cristo, que se hizo Hijo en sus entrañas. Todo su corazón se volvió a El para abrazarlo en su destino, en su gloria, en su majestad. El Verbum Dei que reposaba en el corazón del Padre se hizo verbum mentis et cordis en el corazón de la Madre.
Esto es lo que parece significar la expresión agustiniana fide concipere, concebir por fe a Cristo verdad en la mente de María: «María concibió la carne de Cristo por la le». No fue la pasión de la carne, sino el ardor de la caridad y de la fe, la que engendró a Cristo: «Por esta santa concepción en el útero de la Virgen, lograda no por el ardor pasional de la concupiscencia, sino por la caridad ferviente de la fe, se dice que nació del Espíritu Santo y de la Virgen María».
Esta caridad ferviente de la fe fue la cooperación mariana en la encarnación del Verbo. Primero lo acogió en las entrañas de la fe ardorosa, y luego en las entrañas maternales. Todo fue limpio y sublime en esta concepción, definida por San Agustín como grande miraculum grande maravilla, porque se juntaron dos cosas de imposible convivencia en el orden natural: la integridad virginal y la fecundidad. Cristo regaló a su Madre la fecundidad materna sin quitarle la virginidad: «Trajo a la Madre la fecundidad, no le quitó la integridad».
Por eso María fue virgen antes de ser madre, virgen siendo madre, virgen después de la maternidad. Estas fórmulas se harán clásicas en la teología y predicación posterior.
San Agustín se asombraba de este misterio que afecta a Cristo y a su Madre: «¿Quién comprenderá este nuevo nacimiento inusitado, único en el mundo, increíble, pero hecho creíble y creído increíblemente en todo el mundo, que la Virgen concibiese, la Virgen pariese, quedando virgen en el parto?».
'''4. La dignidad virginal'''
De aquí le viene a María otro privilegio insigne; el de ser Virgen de las vírgenes, porque de ella procede el decoro y la estima de la virginidad en la tierra. Ella inició una nueva era espiritual en nuestro mundo, elevando la vida y atrayendo a sí un coro de bellísimas criaturas que siguieron su ejemplo: «Mas cuando nació el rey de las naciones, por la Madre de Dios comenzó la dignidad virginal, pues ella mereció tener Hijo sin desflorar su honestidad».
La dignitas virginalis fue como un nuevo vergel de hermosura en la tierra, siendo su jardinera la Madre de Dios. Toda la Iglesia se enfloreció con esta belleza; toda ella se hizo virgen al abrazarse al Hijo de Dios, pues «la virginidad de la carne es el cuerpo intacto, la virginidad del corazón es la fe in¬corrupta. Luego se llama virgen toda la Iglesia, que en género masculino se llama pueblo de Dios; ambos sexos forman el pueblo de Dios; un pueblo y único pueblo y una Iglesia y única paloma, miles de santos participan de esta virginidad».
María reunió en sí el pleno privilegio de la virginidad en cuerpo inmaculado y corazón fiel. Y la Iglesia imita estas dos prerrogativas marianas. Hay grupos numerosos de fieles que imitan su pureza corporal con voto sagrado o con firme voluntad; y todos participan de su virginidad espiritual o fe incontaminada viviendo en la verdad de Cristo. San Agustín contemplaba la Iglesia en el espejo de María: «Toda la Iglesia, imitando a la Madre de su Señor, aunque no corporalmente, en su espíritu es madre y es virgen».
Estas dos imágenes-María y la Iglesia-están inseparablemente unidas en los ojos y el corazón de San Agustín. «De todos los Padres de la Iglesia-escribe Terrien-, nadie ha descrito esta semejanza entre las dos vírgenes y madres con tanta insistencia como San Agustín. A ella vuelve frecuentemente en sus comentarios a los Salmos, en los sermones al pueblo y en los escritos catequísticos y dogmáticos».
Por la conexión entre ambas vírgenes y madres podemos vislumbrar sus relaciones mutuas. En María, lo mismo la virginidad del corazón-fides incorrupta-como la virginidad física actúan en la Iglesia como causas ejemplares por lo menos. Es decir, María contribuye, con su ejemplaridad y con su poder intercesor y medianero, a mantener en los fieles la fe y la pureza del pueblo cristiano. «En la Iglesia-dice en una parte-, que no es virgen toda entera en el cuerpo, pero sí toda entera virgen en el espíritu, nacen los que son espiritual y corporalmente vírgenes» ". En el mismo lugar, poco antes ha escrito esta sentencia: «Non parit virgines sacras taisi virgo sacra. No da a luz vírgenes sagradas sino la Virgen sagrada, aquella que está desposada con Cristo como con el único varón para presentarse a El como virgen casta (2 Cor 11: 2)». Esta sentencia tiene un alcance eclesiológico, pero en el contexto de otros pasajes ilumina también la mariología. Porque María es la Virgen sagrada que engendra vírgenes sagradas. El primero y gran propósito de la virginidad floreció en María, que es Virgen de las vírgenes, porque todas siguen su ejemplo y su ayuda espiritual. Tanto la Virgen como la Iglesia cultivan y guardan el vergel de la virginidad en el mundo cristiano.
Y su fundamento es la unión desponsorial de la fe que los fieles mantienen con Cristo. La virginitas cordis vivifica y alimenta la virginidad corporal. María tiene una acción secreta en los corazones, realizando siempre lo propio de su maternidad virginal: unir los hombres con Dios.
Esta parte que tiene María con la Iglesia en la generación de la doble virginidad le confiere un título de maternidad espiritual para con los cristianos.
== CAPÍTULO IV: REPRESENTACIÓN DE MARIA COMO: IGLESIA - EVA ==
'''IGLESIA:'''
'''1. Madre de los miembros'''
María no sólo ha engendrado a nuestra Cabeza, sino también a los miem¬bros que forman su Cuerpo místico. Así ha enunciado uno de los principios más fecundos en la mariología, que ha gozado en la literatura mariana de una fortuna sin precedentes, dice P. Dillenschneider. «Y por eso aquella Mujer, no sólo en espíritu, sino corporalmente, es virgen y madre. Y Madre ciertamente en el espíritu, no de nuestra Cabeza, de la que ella nació también espiritualmente-pues todos los que en El creyeron, y entre ellos ha de contarse a María, muy bien se llaman hijos del Esposo-, sino en verdad Madre de sus miembros que somos nosotros, porque cooperó con su caridad para que naciesen en la Iglesia los fieles, que son miembros de aquella cabeza; mas corporal¬mente es también Madre de la misma Cabeza».
El texto no expresa la naturaleza y acción de la maternidad espiritual de María: si fue por vía de adquisición de méritos o por vía de mediación o de intercesión, o por ambas vías a la vez; pero está claramente expresado su título de Madre de los miembros o de los cristianos y de su forma de cooperación por amor a caridad. San Agustín relacionó los conceptos de maternidad y nacimiento de los hijos, que lo mismo en lo físico que en lo espiritual van unidos. Y esto nos hace pensar que María ha contribuido también a engendrarnos en el bautismo, que es el nacimiento de los cristianos. Lo cual parece significar que ella nos ha merecido nuestra incorporación a Cristo por parti¬cipación de las gracias redentoras.
Mas adviértase que la distinción entre adquisición de gracias y distribución de las mismas no se presentó a la mente de San Agustín, sino que viene de la teología posterior.
María se relaciona maternalmente con la plenitud de Cristo, que es Cabeza y Cuerpo, «pues el Verbo se hizo carne para ser cabeza de la Iglesia» ", ya desde el principio de su existencia terrena, en el seno mismo de María, donde fue tomada la humanidad, que sería suya, «pues en aquel Hombre fue tomada la Iglesia por el Verbo, que se hizo carne y habitó entre nosotros» ". El misterio de la encarnación es el punto de encuentro de Cristo, María y la Iglesia.
Por eso nosotros salimos del seno materno de María, lugar del desposorio de Dios con los hombres.
La maternidad divina de María adquiere una dimensión espiritual que se extiende a los miembros de Cristo, contribuyendo a comunicarles la vida sobrenatural de la gracia con una regeneración espiritual que la hace Madre de los cristianos y Madre de la divina gracia. Pertenece este privilegio mariano a la misma ley de compensación o de recirculación que aparece en la caída y reparación: «Pues por el sexo femenino cayó el hombre, por el sexo femenino fue reparado; porque la Virgen dio a luz a Cristo, la mujer anunció la resu¬rrección. Por la mujer vino la muerte, por la mujer vino la vida».
El contraste entre ambas madres del género humano, Eva y María, pone a ésta en lugar eminente de cooperación para salvar a los hombres. Ambas cooperaciones fueron reales y eficaces; la una catastrófica, la otra salvífica.
María es también madre de los vivientes o de los que participan de la vida espiritual de la gracia de Dios, Así la espiritualidad cristiana tiene también sus orígenes en la Madre de Dios.
'''2. María, la Iglesia y el alma cristiana'''
La piedad agustiniana enlaza íntimamente a María y la Iglesia en sus privilegios y excelencias, tales como la integridad perpetua y la fecundidad in¬corrupta: «Adorna a la Iglesia, como a María, la integridad perpetua y la incorrupta fecundidad». Por eso la Iglesia es semejantísima a María por las dos mentadas prerrogativas: «Virgen es la Iglesia, virgen sea. Pero me dirás tal vez: 'Siendo virgen, ¿cómo engendra hijos? Y si no engendra hijos, ¿por qué nosotros le dimos los nombres para que naciésemos de sus entrañas? Respondo a esto: La Iglesia es virgen y madre. Imita a María, que dio a luz al Señor. También la Iglesia da a luz y es virgen. Y si lo miras bien, da a luz a Cristo, porque miembros suyos son los que se bautizan. Vosotros sois-dice el Apóstol-cuerpo de Cristo y miembros. Luego si da a luz los miembros de Cristo, muy semejante es a María».
La Iglesia es muy semejante a María, y María muy semejante a la Iglesia, en quien resplandecen idénticos rasgos virginales y maternales. En el arte cristiano de Africa se representaban la Iglesia y la Virgen en la única figura de la orante. De una de ellas descubierta en Cartago, y perteneciente al siglo iv o v, dice J. B. Rossi: «Aquella mujer es la personificación de la Iglesia, virgen y madre, pero simbolizada en la real Virgen y Madre del Evangelio, María».
San Agustín tenía experiencia de que la contemplación de ambas madres y vírgenes es manjar suave para la espiritualidad cristiana. Para conocer a María hay que mirar a la Iglesia, y para conocer a ésta contemplar a aquélla.
Estas tres miradas han de alimentar la piedad cristiana: miradas a Cristo, a la Virgen y a la Iglesia. Son los tres vergeles de la contemplación para subir a Dios y penetrar en el misterio de nuestra salvación.
Tanto la función de la virginidad como de la maternidad tienen un solo fin: recibir a Cristo y darlo al mundo. La pureza y santidad disponen para recibir a Cristo; la caridad, para darlo a los demás. Recibirlo es acto despon¬sorial de la fe, entregarlo es obra del amor a Dios y a los hombres.
Hay unión indisoluble en el Verbo encarnado con la Iglesia, su esposa y Madre, lo mismo que con la Madre de Dios, y, al mismo tiempo, comunicación de sus singulares prerrogativas. Cristo, María y la Iglesia forman una trinidad y al mismo tiempo una escala del paraíso que es necesario subir. Den¬tro de esta trinidad ha de moverse el alma cristiana.
Se ha hablado antes de la biosfera espiritual de la Trinidad increada donde es preciso desarrollarse, porque «tu vida es Dios, tu vida es Cristo, tu vida es el Espíritu Santo». De esta trinidad creadora es obra la otra trinidad que forman la Virgen, la Iglesia y el alma cristiana, la cual debe reproducir asimismo la fisonomía de la Madre de Dios y de la Iglesia para hacerse conforme a la imagen del Hijo de Dios.
La suprema ventura para las tres es lo que llama San Agustín suscipere et custodire Verbum Dei, recibir y guardar la palabra de Dios. De Santa María dice el Santo que mayor felicidad fue para ella llevar a Cristo en el corazón que en la carne. La gestación íntima de Cristo es lo que nos cristiana por la fe y la caridad. Mas nadie piense que se iguala o aventaja a María pues también supo recibir y guardar en el seno de su espíritu a Cristo, creyendo en El y amándole sobre todo, porque la Madre de Dios es la que se adelanta a todos y lleva la palma de la primacía en la fe y caridad. Más que nadie, ella abrazó al Hijo de Dios, que es Hijo suyo, en sus entrañas con más vigor y plenitud. Tal es la primera bienaventuranza de María, pues «más dichosa fue recibiendo la fe de Cristo que concibiendo la carne de Cristo».
San Agustín puso por encima de los otros valores la maternidad espiritual de María al comentar el episodio evangélico (Mt 12: 47-50) que dio pretexto a los maniqueos para negársela a la Virgen, dando a Cristo un origen celestial: «Tú niegas que Cristo tuvo madre, y quieres apoyarte en lo que El dice: ¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos?» " Cristo no negó ni menospreció a su Madre con tales palabras. Quería iluminar las mentes ciegas, formar hombres interiores, labrarse para sí un templo espiritual.
Es decir, nos invitó a todos a penetrar en la grandeza espiritual de su Madre, que es toda interior, «porque ella oyó la palabra de Dios y la guardó; mejor guardó la verdad en la mente que la carne en el útero». Su mérito está más en ser discípula o creyente de Cristo que en ser madre suya.
En esta grande dicha de concebir a Cristo en nuestras almas y darlo a luz participamos los fieles cristianos también del gran privilegio de la Madre de Dios.
No tenemos el privilegio de encarnar en nuestras entrañas la carne de Cristo, pero sí el de concebirle en nuestro espíritu y alumbrarlo al mundo: «Pues la verdad, la paz y la justicia es Cristo, concebidle en 1a fe, dadle a luz en las obras, de suerte que lo que hizo el seno de la Virgen en la carne de Cristo, haga vuestro corazón en la ley de Cristo». No sólo las vírgenes consagradas a Dios, grande ornamento de la Iglesia, porque practican lo que aman en Cristo, sino también todos los fieles cristianos, participan de ambas prerrogativas marianas: «Finalmente, me dirijo a todos. a admiráis en la carne de María-la virginidad-,en vuestras almas.
El que cree en su corazón para hacerse bueno, concibe a Cristo; el que lo confiesa o manifiesta con palabras buscando la salvación, da a luz a Cristo. Así, en vuestras almas sea rebosante la fecundidad, y perseverante la virginidad». Volvemos siempre a las virtudes, de las que tampoco puede separarse la hermana gemela: fe, esperanza y caridad.
En última instancia, la espiritualidad cristiana es una imitación de María que imprime en nosotros sus rasgos de virgen y madre. Nos hacemos vírgenes de Cristo y madres de Cristo, «pues todos cuantos hacen la voluntad del Padre son espiritualmente madres de Cristo». María se presenta a los ojos de San Agustín como el ideal perfecto de la vida cristiana, a quien han de imitar todos cuantos quieren seguir el camino de la salud.
Por eso la Virgen y Madre de Dios se entraña profundamente en la piedad y devoción de los fieles. No puede darse una auténtica espiritualidad cristiana que margine a la Virgen o la considere como una persona de poca monta en la historia de nuestra salvación.
'''EVA'''
Si se analiza el conjunto de los referidos textos de Justino, a la vez que sus discutidas alusiones, y especialmente la obra posterior de Ireneo, tan familiarizado con Justino, en quien es manifiesta 1a interpretación cristológico- mariológica del protoevangelio y la antítesis Eva-María, parece que, a pesar de todo, podemos aceptar como la conclusión más coherente que la exégesis de Justino es mesiánica y que ya é1 fundamenta el paralelismo Eva-María en el protoevangelio. Un análisis demasiado minucioso puede sin duda revelar un contexto vivo, pero puede también destruirlo, especialmente tratándose de pensadores tan poco analíticos y tan fuertemente simbólicos como estos Padres antiguos.
En el siglo II, 1a aportación más significativa a1 desarrollo de la mariología procede de Ireneo de Lyon. A su título de «Padre de la dogmática católica» podría añadírsele el de primer mariólogo. Ireneo afirma con toda cla¬ridad que Cristo es el vencedor de la serpiente, prometido en Gn 3: 15, y no se olvida ni una sola vez de mencionar que es fruto de María (la descendencia de la mujer)
A continuación desarrolla Ireneo con gran habilidad la antítesis Eva-María
a) Eva abrió a la serpiente el camino hacia la humanidad y trajo de esa manera la muerte. María dio a luz a Cristo, que aplastó la cabeza de la serpiente, trayendo de ese modo la vida.
b) La actitud interior de Eva era de falta de fe y, consecuentemente, de desobediencia a Dios. La actitud interior de María era una actitud de fe en Dios y, por consiguiente, de obediencia.
c) La acción de Eva comenzó con las palabras malignas de un ángel malo, María comenzó oyendo las palabras buenas de un ángel bueno.
d) Eva, cuando ocurrió esto, tenía ya esposo, pero era todavía virgen .María tenía igualmente esposo y era, no obstante, virgen. Si nos preguntamos por el simbolismo real válido, por la correspondencia histórico-salvífica entre Eva y María, ésta se encuentra sobre todo en los puntos a y b de la enumeración anterior. Con todo, los puntos c y d, más bien rebuscados («simbolismo didáctico»), no deberían impedirnos poner seriamente en su lugar el pensamiento simbólico.
A partir de entonces y hasta hoy, la antítesis Eva-María ha constituido un elemento de la teología católica. Con todo, hay que señalar que esta antítesis originariamente se fundaba tan sólo en el papel universal y contrario de ambas mujeres en la historia salvífica y que no se derivaba, por ejemplo, de una ana¬logía con la denominación de «segundo Adán» que la Escritura da a Cristo.
== CAPÍTULO V: MARIA DESDE EL PUNTO DE VISTA PROTESTANTE ==
María no es tema de la teología protestante ni figura especial de la piedad evangélica. Aun así, pertenece a la «nube de testigos» de la fe. En ella tiene su categoría y dignidad como madre de Jesús, como modelo de fe, «como la oyente ejemplar de la palabra de Dios, como la esclava del Señor que dice sí a la voluntad de Dios, como la agraciada, que de por sí nada puede, pero que por la bondad de Dios lo puede todo. Así, María es el modelo de los hombres que se abren a Dios y se dejan regalar por él, modelo de la comunidad de los creyentes, de la Iglesia».
Su imagen -diseñada en las prédicas y en los comentarios bíblicos- adquiere sus contornos a partir de las escasas manifestaciones del Nuevo Testamento, en parte contradictorias o ya sujetas a una crítica evolutiva. Con lo cual ni se la exalta ni se la niega.
Entre los católicos esa sobriedad produce la impresión de un olvido completo de María, y hasta de un rechazo de la iconografía eclesiástica antigua y del énfasis con que se expusieron determinados conceptos. El método históricocrítico, piensan, dejó su marca no sólo en la concepción de la Biblia sino también de la propia Iglesia. De ese modo ni se deja ver la unidad de forma y contenido, ni se puede entender la anchura y plenitud del misterio de salvación que es la «Iglesia». Ahí están las auténticas barreras que impiden el desarrollo del diálogo ecuménico. Pero sin María no habrá reunificación de los cristianos separados, porque Cristo y María no pueden separarse como no es posible separar a Cristo de la Iglesia. Esta manera de pensar no se dirige contra la mayoría de los protestantes; sin embargo una minoría decididamente ecuménica querría reavivar el amor a María, nunca extinguido por completo, y equipararlo al culto de las Iglesias católico-marianas, aunque con otros supuestos teológicos; otra minoría, en cambio, recuerda a la «debeladora de todas las herejías» y teme que en el actual esfuerzo integracionista del ecumenismo romano-católico se prolongue la contrarreforma con otros medios. En líneas generales el protestantismo es consciente desde luego de que la salvación del mundo, de la cristiandad y del individuo sólo puede encontrarse en Cristo (Hch 4:12), que es la gracia de Dios personalizada y presente. Su palabra y nuestra fe no soportan ni las añadiduras dogmáticas ni las instancias eclesiásticas intermedias.
== CAPÍTULO VI: CULTO Y DEVOCIÓN A MARIA ==
¿Tuvo San Agustín devoción a María y le honró con algún culto? La pregunta pudiera parecer ociosa, pero nos la hemos hecho para completar esta materia. El Santo distingue un culto divino diferente de todo otro culto: «Hay un culto que se debe propiamente a Dios, y que en griego recibe el nombre de latreía, y significa el servicio que se refiere al culto divino». Esta latreía (= servicio) implica una sumisión a Dios como Señor de todo lo creado; el reconocimiento-interno y externo-de este señorío es el culto latréutico.
A1 creador y Señor de todo no se le puede igualar con ninguna criatura y se debe un honor peculiar. En este sentido, el colere, dar culto, sólo se aplica al que se da a Dios, y así podía decir el mártir San Eulogio, diácono de San Fructuoso, cuando le preguntaba el juez: «Numquid et tu Pructuosum colis? -Ego non colo Fructuosum, sed Deum colo quem colit et Fructuosus» ". En este texto, el colere significa el culto dado al supremo Hacedor, y que no se puede atribuir a ninguna criatura por digna y santa que sea.
Mas en un sentido menos estricto o más analógico, se llama también culto el que se da a los ángeles, a los santos, a los hombres insignes: «También se dice que damos culto (colere) a los hombres a quienes honramos con el recuerdo o la presencia». Lo que llana aquí el Santo presencia honorífica alude, sin duda, a ciertas muestras o ritos de veneración; v. gr., inclinaciones de cabeza o del cuerpo, postraciones, genuflexiones, de uso frecuente en el mundo en que él vivió.
Podemos hablar, pues, del culto de los ángeles, a quienes «honramos con nuestra caridad, pero no con culto de servicio» (latría). En tiempo de San Agustín se tenía devoción a los ángeles, «a los cuales, como dichosísimos ciudadanos, veneramos y amamos en esta peregrinación mortal». A propósito de los cuales formula esta doctrina: «Cualquiera de los ángeles que ama a este Dios, estoy seguro de que me ama también a mí. Quienquiera que en El permanece y es capaz de oír nuestras oraciones, me escucha en El. Quienquiera que le tiene a El por sumo Bien, me ayuda en El, ni puede envidiarme a mí que participe de El».
Estos principios nos introducen en el tema del culto mariano, porque ningún bienaventurado ama más a Dios que su bienaventurada Madre. Ninguno mejor que ella permanece en Dios y es capaz de oír y escuchar nuestras oraciones. Nadie como ella ama el sumo Bien y nos ayuda para que todos los hombres participen del que ella dio al mundo para que lo abrazara y poseyera. Un estudioso de gran autoridad mariana como el P. N. García Garcés, que ha estudiado este punto, dice concluyendo su estudio: «En los escritos de San Agustín encontramos el concepto de culto y devoción, con sus varios elementos, como casi los tenemos hoy día: reconocimiento de las excelencias superiores, veneración, alabanza, imitación».
En realidad, María para San Agustín pertenece al misterio de Cristo; y por eso los encuentros con María están iluminados por la presencia de Cristo. Es decir, los misterios marianos más entrañables a la devoción del Santo fueron la encarnación y la natividad del Señor. San Agustín contempla en ellos, admira, venera, ama, imita y suplica a la Madre de Dios. Y ésta fue su devoción mariana.
Los ojos se le iban en pos de la doncella de Nazaret que nos dio a Cristo: «Este es el más hermoso entre los hijos de los hombres (Sal 44: 3); es el Hijo de Santa María, el Esposo de la santa Iglesia, a la que hizo semejante a su madre». Dentro de esta trinidad vive y arde el corazón de San Agustín. «Contempla aquella doncella casta, al mismo tiempo virgen y madre».
No se cansaba de mirar la hermosura casta, virginal y maternal de María. En su predicación volverá mil veces a repetir sus admiraciones por este motivo. También se le paraban los ojos viendo a la Madre lactante: « ¡Oh Madre!, alimenta con tu leche al que un día será nuestro alimento; da de comer al Pan que ha bajado del cielo y está en el pesebre como manjar de animales espirituales. Amamanta a quien te hizo digna de que El fuera formado de ti; lacta a quien, concebido de ti, te regaló el donde la fecundidad Y al nacer de ti no te quitó la gloria de la virginidad».
Esta prerrogativa le arrebataba de asombro y maravilla: «Siendo virgen, concibió; admiraos: sin perder la virginidad, dio a luz; admiraos más todavía: permaneció virgen después del parto». Sin duda, el Santo se sentía corto de ingenio para ensalzar debidamente estos prodigios, y daba riendas a sus admiraciones cantando su singularidad, su gloria y resplandor de «miembro supereminente en la Iglesia».
Y subía a 1a fuente de donde te venía tanto bien, que es la gracia, la generosidad libérrima de Dios: «¿De dónde te viene a ti tan soberano don? Eres virgen, eres santa. Mucho es lo que mereciste y mucho más lo que recibiste de gracia». En este mundo maravilloso de la gracia divina, San Agustín se hallaba como en su centro y tomaba luz contra los maniqueos y pelagianos.
== BIBLIOGRAFÍA ==
Baker, Robert. ''Compendio de la Historia Cristiana''. España: Casa Bautista de Publicaciones, 1974.
Barbaglio, G. y Dianich, S. ''Nuevo Diccionario de Teología''. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1982.
Caponaga, Victorino. ''Agustín de Hipona''. Madrid: La Editorial Católica, 1974.
Carol, J. B. ''Mariología''. Madrid: Editorial Católica, 1964.
Eicher, Peter. ''Diccionario de Conceptos Teológicos''. vol 2. Barcelona: Editorial Herder, 1990.
Feiner, Johannes y Johner, Magnus. ''Mysterium Salutis''. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1980.
Miegge, Giovanni. ''La Virgen Maria''. Buenos Aires: Editorial Methopress, 1753.
Müller, Alois. ''Reflexiones Teológicas sobre María, Madre de Jesús''. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1985.
Paconio, Luciano y otros. ''Diccionario Teológico Interdisciplinar''. vol 3. Salamanca: Ediciones Sigueme, 1986.
Vila, Samuel. ''Manual de Teología Apologética''. Barcelona: Editorial Clie, 1983.
Willan, Franz Michel. ''Vida de María La Madre de Jesús''. Barcelona: Editorial Herder, 1974.
Usuario Discusión:Yeyoman
2403
5764
2006-11-08T13:46:43Z
Platonides
17
¡Hola '''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
* [[Actualidad]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos --[[Usuario:Platonides|Platonides]] 13:46 8 nov 2006 (UTC)
==Imágenes==
Las imágenes no deberían subirse aquí, sino en [[commons:Portada|Commons]]. Así las imágenes estarán disponibles para todos los proyectos. Asimismo te recuerdo que todas las imágenes deben indicar su origen y su licencia (y ser una licencia '''libre'''). De lo contrario deben borrarse. [[Usuario:Platonides|Platonides]] 13:46 8 nov 2006 (UTC)
Usuario:Elias Enoc
2405
5769
2006-11-08T19:21:02Z
Elias Enoc
263
Es un colaborador de [[Wikiversidad]].
Escuela Secundaria
2406
6090
2006-11-18T03:53:13Z
24.232.165.110
/* Tercero ESO */
Esta Escuela es parte de la [[Wikiversidad]].
== Presentación ==
Esta escuela se dedicará al área de la educación secundaria para alumnos de 12 a 16 años de edad.
Se puede estructurar en dos ciclos de dos años.
== Plan de Estudios ==
== Primer ciclo ==
====Primero ESO====
*[[Ciencias es la naturaleza 1 ESO]]
*[[Ciencias sociales, geografía e historia 1 ESO]]
*[[Educación física. 1 ESO]]
*[[Educación plástica y visual. 1 ESO]]
*[[Lengua Castellana y Literatura. 1 ESO]]
*[[Lengua Extranjera. 1 ESO]]
*[[Matemáticas. 1 ESO]]
*[[Música. 1 ESO]]
*[[Tecnología. 1 ESO]]
*[[Religión 1 ESO]]
====Segundo ESO====
*[[Ciencias de la naturaleza 2 ESO]]
*[[Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 2 ESO]]
*[[Educación Física. 2 ESO]]
*[[Educación Plástica y Visual. 2 ESO]]
*[[Lengua Castellana y Literatura. 2 ESO]]
*[[Lengua Extranjera. 2 ESO]]
*[[Matemáticas. 2 ESO]]
*[[Música. 2 ESO]]
*[[Tecnología 2 ESO]]
*[[Religión 2 ESO]]
== Segundo ciclo ==
====Tercero ESO====
*[[Matemáticas 3 ESO]]
*[[Ciencias de la Naturaleza 3 ESO]]
*[[Ciencias Sociales, Geografía e Historia 3 ESO]]
*[[Educación Física 3 ESO]]
*[[Educación Plástica y Visual 3 ESO]]
*[[Lengua Castellana y Literatura 3 ESO]]
*[[Lengua Extranjera 3 ESO]]
*[[Música 3 ESO]]
*[[Tecnología 3 ESO]]
*[[Religión 3 ESO]]
====Cuarto ESO====
La célula
2407
6264
2006-11-21T16:09:57Z
Delta-1138
264
=Descripción=
La célula es la unidad de vida mas pequeña, que constituye la unidad elemental del todos los seres vivos.
=Tipos de Célula=
Existen dos tipos de células, procariotas o procarióticas y eucariotas o eucarióticas.
[[Imagen:Tipos de celulas.png]]
==Procariótica==
Características:
*No poseen verdadero núcleo.
*Carecen de orgánulos citoplasmáticos. (Excepto ribosomas)
*Son unidades sencillas.
==Eucariótica==
Características:
*Tienen un núcleo definido.
*Poseen numerosos orgánulos citoplasmáticos.
*Son unidades complejas.
===Estructura===
Resumen:
*'''Membrana celular''' (Plasmática)
*'''Pared celular*'''
*'''Citoplasma'''
**Citosol
**Citoesqueleto
**Orgánulos Citoplasmáticos:
***Retículo endoplasmático
***Aparato de Golgi
***Ribosomas
***Mitocondrias
***Cloroplastos*
***Centriolos**
***Cilios y Flagelos**
***Vacuolas y vesículas
*'''Núcleo'''
**Envoltura nuclear
**Carioplasma
**Nucleolo
**Cromatina
Aclaración: *Exclusivo de células vegetales, **Exclusivo de células animales
====Membrana celular====
La membrana celular es una capa muy fina, formada por lípido (grasas) y proteínas. Limita la célula, regula el paso de sustancias entre la célula y el exterior. (Posee permeabilidad selectiva)
====Pared celular====
La pared celular es una capa gruesa de celulosa que rodea la célula por fuera de la membrana. Da forma y consistencia, y protege la célula vegetal.
====Citoplasma====
*'''Citosol'''
Es una disolución que baña todo el citoplasma. En él se llevan a cabo importantes procesos metabólicos.
*'''Citoesqueleto'''
Es una red de fibras proteicas que recorren parte del citoplasma.
====Orgánulos citoplasmáticos====
*'''Retículo endoplasmático''': Es un conjunto de compartamentos comunicados, limitados por membranas, que ocupan parte del citoplasma. Hay de dos tipos:
*Rugoso: Fabrica, almacena y transporta proteínas.
*Liso: Fabrica, almacena y transporta lípidos (grasas).
*'''Ribosomas''': Orgánulos pequeños y muy numerosos. Están formados por dos subunidades. Su función es fabricar proteínas.
[[Imagen:ribosome structure.png]]
*'''Aparato de Golgi''': Está formado por apilamientos de sácos membranosos con vesículas asociadas a ellos. Su función es recibir sustancias procedentes del retículo endoplasmático, las modifica, las empaqueta y las envía dentro o fuera de la célula.
[[Imagen:Golgi.jpg]]
*'''Mitocondrias''': Orgánulos limitados por 2 membranas, una externa lisa y una interna con pliegues. Son las centrales energéticas de la célula. En ellas se obtiene la mayor parte de la energía que la célula necesita, mediante respiración celular.
[[Imagen:Mitochondrie.svg|200px]]
1-Membrana interna
2-Membrana externa
3-Espacio intermembranoso
4-Matriz
*'''Cloroplastos''': orgánulos exclusivos de las células vegetales. Está limitada por dos membranas que son de color verde debido a la clorofila. Su función es realizar la fotosíntesis.
[[Imagen:Chloroplast-new.jpg|280px]]
*'''Centriolos''': Orgánulos exclusivos de las células animales. Son dos cilindros protéicos perpendiculares. Intervienen en la organización del citoesqueleto y en movimientos.
Usuario:Travesia2007
2409
5792
2006-11-09T19:48:33Z
196.40.10.246
'''Nombre:'''Pablo María Peralta Lorca<br>
'''Edad:''' 25 años<br>
'''Profesión:''' Estudiante de Medicina, Universidad del Aconcagua, Ciudad de Mendoza, ARGENTINA.<br>
Los cinco últimos papas de los siglos XX y XXI
2410
6071
2006-11-16T23:14:17Z
Chlewey
71
[[Los cinco últimos papas del siglo XX y XI]] trasladada a [[Los cinco últimos papas de los siglos XX y XXI]]
== Juan XXIII ==
'''(Angelo Giuseppe Roncalli)'''
===Su biografía===
Nació el 25 de noviembre de 1881 en el caserío Brusico de Sotto il Monte, provincia y diócesis de Bérgamo. Fue el cuarto en una familia de 14 . Gracias a su tío abuelo Xavier fue que aprendió a desarrollar su fe. Ingresó al Seminario en Bérgamo, donde estudió sólo hasta el 2do año de Teología, luego perfeccionó sus estudios en Roma, donde llegó en 1900, justo para participar del año santo. Cuando en 1905, monseñor Jaime Radini fue nombrado obispo de Bérgamo, el joven sacerdote Roncalli fue designado como su secretario, Él acompañó al obispo en sus visitas pastorales y colaboró con él en sus muchas iniciativas: un sínodo, gerencia del boletín diocesano, peregrinajes, trabajos sociales, etc. Cinco años después de terminar sus estudios en el Seminario de Bérgamo, Roncalli volvía a su seminario como profesor de sociología y de historia eclesiástica, de apologética y de patrología.
Desde 1901 a 1905 estudió gracias a la ayuda que le dieron en el Seminario Romano. Recibió la ordenación sacerdotal el 10 agosto de 1904.
En 1905 fue nombrado secretario del obispo de Bérgamo. Predicador muy solicitado gracias a su elocuencia, elegancia y profundidad.
Durante la I Guerra Mundial, ejerció primero de sargento médico y más tarde de capellán militar. Habiendo recibido la ordenación episcopal en Roma (1925) inició su ministerio en Bulgaria donde permaneció 10 años. En donde visitó las comunidades católicas y cultivó relaciones afectuosas con las demás comunidades cristianas.
El 28 de octubre de 1958, contando con 77 años, Roncalli fue elegido Papa ante la sorpresa de todo el mundo y escogió el nombre de Juan (nombre de su padre y del patrón de su pueblo natal).
Ni los cardenales ni el resto de la Iglesia esperaban que el temperamento alegre, la calidez y la generosidad del papa Juan XXIII cautivaran los afectos del mundo de una forma en que su predecesor (Pío XII) no pudo.
Roncalli fue el primero, desde 1870 que ejerció su ministerio de obispo de Roma visitando personalmente las parroquias de su Diócesis.
Fue él, el que convocó al XXI concilio ecuménico (Concilio Vaticano II) el 25 de enero de 1959. El 2 de diciembre de 1960 se reunió en el Vaticano con el Arzobispo de Canterbury, el Reverendísimo Geoffrey Francis Fisher. Era la primera vez en más de 400 años, desde la excomunión de Isabel I, que el Arzobispo de Canterbury se reunía con el Papa. Durante su Pontificado nombró 37 nuevos cardenales, entre los cuales por primera vez uno de Tanzania, un japonés, un filipino y un mexicano.
Sustentaba un profundo espíritu de oración en su persona, iniciador de una grande renovación en la iglesia, irradiaba la paz propia de quien confía siempre en el Señor.
Juan XXIII fue apodado del Papa bueno, con buen sentido del humor, una muestra de eso: Al principio de su pontificado, Juan XXIII tuvo que posar para los fotógrafos, para que éstos hicieran las fotografías oficiales del nuevo Papa. En una ocasión, inmediatamente después de posar ante las cámaras, recibió en audiencia a monseñor Fulton Sheen, que era un obispo muy conocido en Estados Unidos porque predicaba en televisión. Al saludarle, Juan XXIII le manifestó con toda sencillez: "Mire, Dios nuestro Señor supo ya muy bien desde hace setenta y siete años que yo había de ser Papa. ¿No pudo haberme hecho más fotogénico?"
Cuando mons. Roncalli deja la Francia al comienzo de 1953, después de ser nombrado Patriarca de Venecia, toda la simpatía del pueblo francés con él. Y a la comida oficial de despedida le tocó propio a Herriot, un radical coincido por ser un encarnizado anticlerical, explicar las razones del prestigio adquirido por Roncalli en Francia: “El pueblo francés no se olvidará la bondad, la delicadeza de trato, las pruebas de amistad recibidas, habiéndole conocido no solo come diplomático, sino como un preciado estudioso de antigüedades, que ha visitado toda la Francia hasta las costas africanas, y también como conocedor de hombres. El pueblo francés, que sin duda tiene sus faltas, se deja todavía seducir por la bondad del corazón: así que tanta bondad ha encontrado en el Nuncio, este Italiano francesizado, que se abrió cordialmente a Usted”. Y el 15 de Enero de 1953, cuando el Presidente Auriol le da la berretta de cardenal, como la tradición permite que se haga por los jefes de estrado de algunos paises católicos, el Eliseo fue teatro de una escena inolvidable : en el momento en el cual Roncalli se pone de rodillas para recibir la berretta, el Presidente actúa como por huirse; luego, mientras el jefe de protocolo le mira con ojos flameantes, Auriol se inclina hacia el Cardenal y le dice con voz temblorosa : “No, Eminencia, se levante, se levante; soy yo que tengo que arrodillarme en frente de Usted…”.
=== Su aporte a la Iglesia ===
En su primera medida de gobierno vaticano, que le enfrentó con el resto de la curia, redujo los altos salarios (y la vida de lujo que, en bastantes ocasiones, llevaban los obispos y cardenales). Asimismo, dignificó las condiciones laborales de los trabajadores del Vaticano, que hasta ese momento carecían de muchos de los derechos de los trabajadores de Europa, además retribuidos con muy bajos salarios por parte del Vaticano. Además organizó el XXI Concilio Ecuménico, llamado Concilio Vaticano II. Donde se trató temas importantísimos para la iglesia tales como: la revisión del Código de derecho canónico. Este Concilio cambió la cara del Catolicismo, con un nuevo acercamiento al mundo. Pues era necesario renovar la iglesia para trasmitir sus enseñanzas. Algo que no se debe dejar pasar por alto, es el hecho de que al Concilio fueron invitados “como observadores” no sólo creyentes de las demás iglesias cristianas, sino también creyentes islámicos
El papa Juan XXIII escribió ocho encíclicas en total. Su magisterio social en las Encíclicas "Pacem in terris" y "Mater et Magistra" fue profundamente apreciada. Em ambas se insiste en el derecho de dignidad entre el hombre como criatura de Dios.
===Sus encíclicas ===
El papa Juan XXIII escribió ocho encíclicas en total. Su magisterio social en las Encíclicas "Pacem in terris" y "Mater et Magistra" fue profundamente apreciada. En ambas pastorales se insiste sobre los derechos y deberes derivados de la dignidad del hombre como criatura de Dios.
# Ad Petri Cathedram (29 de junio de 1959).
# Aeterna Dei Sapientia (11 de noviembre de 1961).
# Grata Recordatio (26 de septiembre de 1959).
# Mater et Magistra (15 de mayo de 1961).
# Pacem in terris (11 de abril de 1963). (la más resaltante).
# Paenitentiam Agere (1 de julio de 1962).
# Princeps Pastorum (28 de noviembre de 1959).
# Sacerdotii Nostri Primordia (1 de agosto de 1959).
=== Su muerte ===
El Papa Juan XXIII murió de cancér de estómago el 03 junio del 1963. En la memoria de muchos, el Papa Juan XXIII ha quedado como "el papa bueno" o como "el Papa más amado de la historia". Su pontificado duró mas o menos unos 5 años, años de auténtica imagen de buen pastor.
Sus restos incorruptos actualmente descansan en la Basílica de San Pedro, en Roma.
Tanto los protestantes como anglicanos llaman a Juan XXIII como “renovador de la iglesia”.
Juan XXIII moría en paz invocando el nombre de Jesús y ofreciendo su vida de acuerdo con las palabras de Jesús: “Que todos sean uno” (Ut unum sint). Después de habernos enseñado a vivir, él fue un testigo de cómo morir a la luz de la fe. Una persona que lo conocía bien y le había seguido durante esos pocos años sintetizó muy bien la impresión de todos: “El papa Juan me ha hecho descubrir de una forma nueva y consoladora la paternidad de Dios” .
Juan Pablo II lo beatificó el año 2000 y estableció que su fiesta se celebre el 11 de octubre. La causa de beatificación fue introducida por Pablo VI en 1965, después de la clausura del Concilio Vaticano II. Llamado el “papa de la bondad” o el papa bueno, recordando así que Juan XXIII inauguró solemnemente el Concilio Vaticano II el 11 de octubre de 1962.
=== Escudo papal de Juan XXIII ===
== Pablo VI ==
'''(Giovanni Battista Montini)'''
=== Su biografía ===
Giovanni Battista Montini nació en 1897 en Concesio, una población cercana a Brescia, Italia. A la edad de 19 años, ingresó en el Seminario de Brescia y fue ordenado sacerdote el 29 de mayo de 1920, cuando tenía cumplidos 23 años.
En mayo de 1923 fue nombrado secretario del Nuncio en Varsovia. Con 32 años le fue asignada la cátedra de Historia Diplomática en la Academia Diplomática. En 1937 le nombraron asistente del Cardenal Pacelli, quien por entonces se desempeñaba como Secretario de Estado.
Al morir Juan XXIII le dejó la ardua e interesante tarea de continuar con el Concilio Vaticano. Y cons sus 66 años fue su sucesor. El 21 de junio de 1963, tomó el nombre de Pablo VI.
En 1964 viaja a tierra Santa, donde se encuentra con Atenágoras I, patriarca de Jerusalén.
En 1965 participó en Nueva York en una reunión de la ONU para abogar por la paz mundial. La actuación de Pablo VI se dejó sentir también en la Organización Internacional del Trabajo, donde solicitó el respeto de los derechos de los trabajadores.
Durante su pontificado presidió la apertura de la puerta santa en la Basílica de San Pedro desde el 24 de diciembre de 1974 dando inicio al año santo o jubileo, el cual fue seguido por aproximadamente mil millones de personas en todo el mundo.
Ante el secuestro de su amigo y político Aldo Moro, Pablo VI se manifiesta ante las Brigadas Rojas, al parecer el secuestro y muerte de su amigo influyeron deteriorando su salud (esto fue en abril de 1978).
=== Su aporte a la Iglesia ===
Dentro del ámbito eclesiástico lucho la unidad de la Iglesia.
Desde el Vaticano también realizó importantes reformas que afectaron a la Curia Romana.
Fue el artífice del Secretariado para los No Creyentes y los No Cristianos.
El pontificado de Pablo VI está profundamente vinculado al Concilio, tanto en su desarrollo como en la inmediata aplicación .
===Sus encíclicas===
Las encíclicas de Pablo VI mostraron la preocupación de la Iglesia por problemas del mundo moderno como el subdesarrollo (Populorum progressio, 1967) o el control de la natalidad (Humanae vitae, 1968); pero demostraron también la moderación de la apertura que había producido el Concilio Vaticano II: en contraste con el impulso utópico y progresista de Juan XXIII, Pablo VI se mostró más conciliador, pragmático y conservador
* Ecclesiam Suam (6 de agosto de 1964)
* Mense Maio (29 de abril de 1965)
* Mysterium Fidei (3 de septiembre de 1965)
* Christi Matri (15 de septiembre de 1966)
* Populorum Progressio (26 de marzo de 1967)
* Sacerdotalis Caelibatus (24 de junio de 1967)
* Humanae Vitae (25 de julio de 1968)
===Su muerte===
Luego de su incansable labor en favor de la Iglesia a la que tanto amor mostró, fue llamado al descanso, falleció el 6 de agosto de 1978, a las 21.40 horas por un ataque cardíaco. Justo el mismo día de la Fiesta de la Transfiguración
===Escudo Papal de Pablo VI ==
== Juan Pablo I ==
'''(Albino Luciani Tancon)'''
=== Su biografía ===
Llamado el “Papa de la sonrisa”.
Albino Luciani, nació en una pequeña localidad italiana llamada Canale d'Agordo (Belluno) el 17 de octubre de 1912. Siendo el mayor de 4 hermanos, nació su vocación sacerdotal cuando su padre contrajo matrimonio con otra mujer al quedarse viudo. El 1 oct. 1923 ingresa en el seminario menor de Feltre y cinco años después pasa al seminario mayor de Belluno; en esta ciudad residirá casi treinta años.
Ocupó importantes cargos y distinciones:
# Vicerrector del seminario de Belluno.
# Fue nombrado Doctor en teología por la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma en 1947.
# Diciembre de 1949, publica Catechetica in briciole.
# Vicario General de Belluno (diócesis a cargo de la cual estuvo 11 años) en 1954.
# En 1958 Juan XXIII lo consagra como obispo de Vittorio Veneto.
# El 15 de diciembre de 1969 fue nombrado Patriarca de Venecia, penúltimo paso antes de su elección como Sumo Pontífice al que intermediaría su consagración como cardenal el 5 de marzo de 1973.
Fue nombrado Pontífice en 1978, cuando falleció Pablo VI. Y fue el primer papa con 2 nombres, usó los nombres de sus predecesores (Juan XXIII y Pablo VI).
Fino escritor, sabía conectar con todos, cultos y menos cultos; prueba de ello son sus numerosos artículos en revistas y periódicos llenos de anécdotas y cargados de buen humor
=== Su aporte a la iglesia ===
No fueron muchas cosas que aportó como Papa, pues a los 33 días de elegido, muere dejando la vacante papal libre.
Pero mientras ejerció su papado destacó por la amenidad de sus discursos.
Después de su elección, Juan Pablo I estableció un ambiente de optimismo y reformas. Pero nunca llegaría a avanzar más allá de las propuestas
=== Su muerte ===
Según importantes investigaciones europeas detrás de la muerte del Papa Juan Pablo I se habría tejido una siniestra conspiración en la que estarían insertos tanto la CIA como la KGB, la logia P2, y otras organizaciones de gran relevancia internacional .
El periodista famoso David Yallop reconstruye las acciones del Cardenal Villot y pinta un cuadro muy sospechoso. Y todo da evidencia de que el Papa fue asesinado y no murió de infarto. Entre los informes dados, encontramos la de la hermana Vicenza, quien fue la primera que encontró al Papa muerto, en su primera ella declaró que lo había encontrado en su baño (esto indicaría claramente que venía de un brindis con el cardenal Villot, que era el secretario del Vaticano) lo cierto es que después ella dio otra declaración, contradiciéndose.
“Se informa que a las 5 el Cardenal Villot confirmó la muerte del Santo Padre. Los anteojos del Papa, sus pantuflas y testamento desaparecieron, “ninguno de estos objetos jamás fueron vistos de nuevo." Hay especulación que pudiese haber habido vómito sobre las pantuflas, lo cual al ser examinado hubiese identificado que un veneno fue la causa de su muerte. El Cardenal Villot (o un ayudante) telefoneó a los embalsamadores y se envió un carro del Vaticano a traerlos. ¡Increíblemente, el carro estaba a la puerta de los embalsamadores a las 5.00.! Lo que sucedió en la siguiente hora es aún un misterio. No fue sino hasta las 6.00 que el Dr. Buzzonati (no el Profesor Fontana, jefe del servicio medico del Vaticano), llegó y confirmó la muerte, sin escribir un acta de defunción. El Dr. Buzzonati atribuyó la muerte a un infarto agudo del miocardio (ataque al corazón). Cerca de las 6.30 Villot comenzó a informar la noticia a los cardenales, ¡una hora y media después que los embalsamadores habían llegado! Yallop nota que, para el Cardenal Villot, los embasalmadores tuvieron prioridad ante los cardenales y el jefe del servicio médico del Vaticano. Ya para las 18 de esa noche, los Apartamentos Papales se habían lavado, limpiado y pulido totalmente. Yallop escribe que los secretarios empacaron y se llevaron toda la ropa del Papa, "incluyendo sus cartas, notas, libros y un pequeño puño de recuerdos personales... A las 18.00 todos los 19 cuartos de los Apartamentos Papales habían sido completamente vaciados de cualquier cosa remotamente asociada al Papado de Luciani." Villot hizo los arreglos para que el embasalamiento se hiciera esa noche, un procedimiento tan inusual como ilegal. ¿Por qué el apuro? También se informó que durante el embasalamiento se insistió que nada de sangre fuese drenado del cuerpo, y ninguno de los órganos tampoco debían ser removidos. Yallop nota que "una pequeña cantidad de sangre hubiese sido más que suficiente para que un científico forense estableciera la presencia de cualquier sustancia venenosa."
Las pruebas acusan que la muerte fue causada por el cardenal Villot, sin embargo no hay prueba absoluta que confirme esta hipótesis, pero si el 30% de los italianos está convencido que Juan Pablo I fue asesinado (unas 15 millones de personas).
Sin embargo el cardenal Oddi declaró que el Sacro Colegio Cardenalicio ni siquiera iba a considerar la posibilidad de abrir investigación alguna sobre la muerte, ni aceptaría el menor control por parte de nadie .
El papa murió 33 días después del inicio de su gobierno papal: el 28 septiembre de 1978. Todavía hay mucho que investigar con respecto a su muerte.
=== Escudo Papal de Juan Pablo I ===
== Juan Pablo II ==
'''(Karol Wojtyla) '''
=== Su biografía===
Su pontificado, el 3ro más largo en la historia de la Iglesia Católica Apostólica y Romana, visitó 129 países, escribió 14 encíclicas, proclamó 482 santos y 1330 beatos, “264 sucesor” del apóstol San Pedro, sexto jefe del estado vaticano.
Terminó sus estudios de bachillerato en 1938 a los 18 años. Y se matriculó en la Facultad de Filología, pero se vio obligado a suspender sus estudios cuando los nazis ocuparon Polonia.
Participó en la resistencia contra Alemania, para ayudar a salvar a familias judías. Obtuvo el doctorado en Teología con la tesis: “El acto de Fe en la doctrina de San Juan de la Cruz”.
El 4 Julio de 1958, a los 38 años, Pío XII le nombró obispo auxiliar de la archidiócesis de Cracovia.
EL 29 de mayo de 1967, fue designado cardenal, lo que lo convirtió en el 2do más joven de la iglesia católica, con 47 años.
En agosto de 1978 murió Juan Pablo I, y el 16 de octubre de 1978, Karol Wojtyla fue elegido sucesor de San Pedro, con el nombre de Juan Pablo II, convirtiéndose con 58 años en el Papa más joven del siglo y en el primero no italiano desde el holandés Adriano VI (1552).
La pobreza y la religión rodeó a Karol desde su nacimiento; su padre, llamado también Karol, era un modesto oficila que había servido con los austriacos, y su madre, Emilia Kaczorowska, la quinta de los 13 hijos de una familia artesana. De la infancia de Karol cabe destacar que fueron muy católicos, además eran inquilinos de una rica familia judía. Lo más señalado fue la muerte prematura de su madre, de una miocarditis aguda el 28 mayo de 1930, cuando Karol acababa de cumplir 10 años. 2 años después, el 4 de diciembre fallece Edmund, el hermano mayor de Karol, que era médico.
Estudió en la Facultad de Teología del Seminario de Cracovia en 1946. Escribió su libro: “Amor y responsabilidad” (entre 1957-1958), que anticipa sus batallas por la moral de la familia y en contra del aborto.
El cardenal Wojtyla seguía siendo un desconocido cuando, el 14 de octubre de 1978, se reunió el cónclave para elegir sucesor del efímero Juan Pablo I.
Juan Pablo II fue elegido Papa a la octava votación, por 99 votos de los 111 cardenales . Tenía 58 años.
En cuanto a dogma y moral, le toco la amarga decisión de excomulgar al arzobispo cismático y ultraconservador Marcel Lefebvre, y hacer lo mismo pero por otras causas con el polémico arzobispo Emanuele Milingo. En sus diálogos con otros credos, el Papa Wojtyla visita el Museo del Holocausto y el Muro de las Lamentaciones durante su visita por Tierra Santa, este acercamiento culminó con la petición de perdón por las responsabilidades de los cristianos en 2000 años de historia común. Ese perdón lo repitió en el papel que introdujo en el Muro de las Lamentaciones, dondé oró y pidió perdón por los daños causados a los judíos durante años de historia.
=== Su aporte a la Iglesia ===
Además de participar en el Concilio Vaticano II (1962-1965), con una contribución importante en la elaboración de la constitución Gaudium et spes, el Cardenal Wojtyła tomó parte en las cinco asambleas del Sínodo de los Obispos anteriores a su pontificado.
Realizó 104 viajes apostólicos fuera de Italia, y 146 por el interior de este país. Además, como Obispo de Roma, visitó 317 de las 333 parroquias romanas.
Juan Pablo II ejerció su ministerio petrino con incansable espíritu misionero, dedicando todas sus energías, movido por la "sollicitudo omnium Ecclesiarum" y por la caridad abierta a toda la humanidad.
Su amor por todos los jóvenes y su énfasis en trabajar con ellos le impulsó a iniciar Las Jornadas Mundiales de la Juventud, en 1985, en donde a lo largo de las 19 ediciones se agruparon millones de jóvenes de todo el mundo.
Juan Pablo II promovió también diálogos con representantes de las otras religiones, reuniéndolos para Encuentros de oración por la paz.
Bajo su guía, la Iglesia se acercó al tercer milenio y celebró el Gran Jubileo del año 2000, según las líneas indicadas por él en la carta apostólica Tertio millennio adveniente; y se asomó después a la nueva época, recibiendo sus indicaciones en la carta apostólica Novo millennio ineunte, en la que mostraba a los fieles el camino del tiempo futuro.
En cuanto a las canonizaciones y beatificaciones, realizó 147 ceremonias de Beatificación, además proclamó a santa Teresa del Niño Jesús Doctora de la Iglesia.
Amplió también lo que se conoce como el Colegio Cardenalicio creando 231 cardenales. De las 15 asambleas del Sínodo de Obispos que presidió, 1 fue extraordinaria, 8 especiales y 6 ordinarias generales.
Incentivó el Catecismo de la Iglesia Católica, llegando a expandirse a gran numero de fieles. Además reformó el Código de Derecho Canónico y reorganizó la Curia Romana.
Los libros que publicó fueron:
# “Cruzando el umbral de la esperanza" (octubre de 1994).
# "Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi ordenación sacerdotal" (noviembre de 1996).
# "Tríptico romano - Meditaciones", libro de poesías (marzo de 2003).
# “¡Levantaos! ¡Vamos!” (mayo de 2004).
# “Memoria e identidad” (febrero de 2005).
=== Sus Encíclicas ===
* Ecclesia de Eucharistia (17 de abril de 2003)
* Fides et Ratio (14 de septiembre de 1998)
* Ut Unum Sint (25 de mayo de 1995)
* Evangelium Vitae (25 de marzo de 1995)
* Veritatis Splendor (6 de agosto de 1993)
* Centesimus Annus (1 de mayo de 1991)
* Redemptoris Missio (7 de diciembre de 1990)
* Sollicitudo Rei Socialis (30 de diciembre de 1987)
* Redemptoris Mater (25 de marzo de 1987)
* Dominum et Vivificantem (18 de mayo de 1986)
* Slavorum Apostoli (2 de junio de 1985)
* Laborem Exercens (14 de septiembre de 1981)
* Dives in Misericordia (30 de noviembre de 1980)
* Redemptor Hominis (4 de marzo de 1979)
=== Su muerte ===
Juan Pablo II también fue conocido como el Papa más amenazado de la historia moderna. La relación cronológica de los atentados o amenazas sufridas por Juan Pablo II es la siguiente:
# 2 octubre 1979. Mientras Juan Pablo II anuncia en Nueva York un próximo viaje a Brasil, una carta anónima es recibida en la oficina del FBI para avisar de un hipotético caso de atentado al Papa, por las Fuerzas Nacionales de Liberación puertorriqueñas. En un domicilio denunciado se encontró una metralleta y diversa munición.
# 16 febrero 1981.
# 13 mayo 1981. Momento histórico es el que se vivió cuando dos balas disparadas por el turco Alí Mehmet Agca, hieren de gravedad al Papa mientras presidía la audiencia general de los miércoles en la plaza de San Pedro. Tras la detención de Agca se encontró una nota escrita en Turco que decía: “Yo Agca, he matado al Papa para que el mundo pueda saber que hay miles de víctimas del imperialismo”. Para el asombro de muchos, el 27 de 1983, Juan Pablo II visitó al extremista que atentó contra su vida, en la cárcel de Roma y lo perdonó.
# 12 mayo 1982. El sacerdote integrista español, Juan Fernández es detenido en el Santuario Mariano de Fátima, tras abalanzarse sobre el Pontífice con una mayoneta.
# 2 marzo 1983.
# 21 mayo 1983
# 6 mayo 1984. Un estudiante surcoreano de 22 años dispara una pistola de juguete contra el vehículo que transportaba a su Santidad por las calles de Seúl.
# 25 noviembre 1986.
# 10 septiembre 1990.
# 11 enero 1995. El presidente de Filipinas informa la detención de 2 personas sospechosas de constituir un peligro para la seguridad de Juan Pablo II.
# 20 junio 1998. Se halla una falsa bomba debajo del escenario de la Plaza de armas de Viena.
Algunos de sus antecesores también sufrieron atentados, como Pablo VI, quien sufrió dos, aunque salió ileso de ambos. Un total de 44 Pontífices murieron a lo largo de la Historia de forma violenta.
Juan Pablo II fue el misionero que viajó más de un millón de kilómetros. Más conocido por esto como Papa Viajero. 102 travesías internacionales, 144 desplazamientos dentro de Italia, con un total de 1 242 573 kilómetro recorridos.
Wojtyla recorrió varias veces, de Filipinas a Australia, de Alaska a Argentina, de Papua a Kazajistán, con especial interés por América Latina y Europa; su patria, el país que más visitó. Un total de 129 países de Europa, Asia, África, América y Oceanía.
Con respecto a su poder mediático, el récord absoluto se registró en enero de 1998, cuando Juan Pablo II pisó por primera vez Cuba, uno de los últimos bastiones en el mundo de su odiado comunismo, y se dejó fotografiar sonriente al lado del Presidente Fidel Castro. Wojtyla visitó también los territorios de Palestina y se dejó abrazar por su presidente Yasser Arafat, sin que eso le impidiera rendir tributo al Estado de Israel.
La enfermedad de Parkinson hacía estragos en su salud. Durante el viaje a Bulgaria, en mayo del 2002, la opinión pública quedó conmocionada al presenciar cómo el Pontífice necesitaba un elevador para subir y bajar del avión.
Después del atentado a Juan Pablo II por Agca, su salud ya no fue la misma, el Papa logró salvar su vida tras una intervención quirúrgica en la que le fueron extirpados 55 centímetros de intestino, 17 días después le dio una infección de cytomegalovirus, y así fue perdiendo su salud poco a poco. En 1992 el Papa fue sometido a otra operación, esta vez para extirparle del colon un tumor benigno, y después la vesícula biliar. En 1993 tuvo una caída que le produjo una luxación del hombro derecho, en Abril de año siguiente volvió a caerse, fracturándose el fémur derecho; los cirujanos del Gemelli le intervinieron y le colocaron una prótesis de Titanio, que después le ocasionó una artrosis en la rodilla. Y que decirse de la enfermedad de Parkinson que se hizo patente a mediados de los años 90.
Febrero del 2005, una crisis respiratoria obligó al Papa a volver al Policlínico Gemelli, está vez ya era un hombre agonizante, incapaz de hablar obligado a alimentarse por una sonda nasal. Como un crucificado por la enfermedad, el Papa llegó al final de su vida como no le hubiese gustado llegar: postrado en su cama vaticana.
Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005, a las 21.37, mientras concluía el sábado, y ya habíamos entrado en la octava de Pascua y domingo de la Misericordia Divina.
Más de tres millones de peregrinos rindieron homenaje a Juan Pablo II, haciendo incluso 24 horas de cola para poder acceder a la basílica de San Pedro.
Sus últimas palabras fueron dirigidas a la fuente de energía de su pontificado, los jóvenes, mientras miles de fieles rezaban por él en la basílica de San Pedro. El Papa dijo: “Os he buscado. Ahora ustedes habéis venido a verme. Y os doy las gracias”.
===Escudo Papal de Juan Pablo II ===
=== Su visita al Perú ===
Nuestro país mereció dos visitas del Papa Peregrino. Una en Febrero de 1985 y la segunda 3 años después. La primera duró 5 días y convocó a cientos de miles de fieles en las ocho ciudades visitadas. Pero fue en Ayacucho donde Juan Pablo II dejó un enérgico mensaje de paz.
Juan Pablo II, vino, vio y convenció. Llegó al Perú como el Papa polaco y fueron suficientes sus 5 días de presentaciones en Lima, Arequipa, Cuzco, Ayacucho, Callao, Piura, Trujillo e Iquitos para retornar al Vaticano como el Papa charapa. Fue en Ayacucho donde su enérgico discurso marcó la diferencia. El Papa fue recibido por el monseñor Federico Richter Prada, arzobispo de Ayacucho. Un grupo de campesinas emocionaron al Papa cuando lo recibieron con un saludo en Quechua ayacuchano: “Ccahuariy huachakasqaycuta urariy llakiykuta” (“mira nuestra pobreza y escucha nuestro llanto”). El Papa respondió con su histórico discurso:
“No he querido que faltara una visita del Papa a Ayacucho durante mi viaje apostólico al Perú. En ella deseo acercarme al dolor de los habitantes de esta zona, daros unas palabras de aliento… sé que hay mucho sufrimiento a causa de la espiral de violencia que ha puesto su centro entre vosotros. Comparto desde lo profundo de mi corazón el desgarramiento que sufrís. Ojala que el dolor que hiere a vuestras familias acabe pronto… Vuestro difícil desafio es combatir ésta con las armas de la paz y convencer, a los que han caído a la tentación del odio, de que solo el amor es eficaz. Si en verdad queremos construir un mundo nuevo, no existe otro camino que el que nos muestra Jesús “Príncipe de la Paz”...
En su primera visita fue recibido por el mandatario Fernando Belaunde (1985) y en su segunda visita por Alan García (1988).
=== Conclusiones ===
Se dice que a Juan Pablo II le gustaba leer mucho el libro de Job, y es que seguro era una premonición de lo que acontecería con él. Juan Pablo II o Karol Wojtyla fue un Papa de fe y entrega, vivió para servir y dio con todas sus fuerzas lo que él creyó y experimentó.
== Benedicto XVI ==
'''(Joseph Ratzinger) '''
=== Su biografía ===
Joseph Ratzinger nació el sábado 16 de abril de 1927. En Rarktl – Baviera (Alemania). Y fue elegido Papa el 19 de abril de 2005, tres días después de haber festejado su 79avo cumpleaños.
Pasó su niñez en Traunstein, cerca de Austria. Su juventud la pasó durante el régimen nazi que mantenía un clima tenso en contra de la Iglesia. Durante la segunda guerra mundial, se enroló en los servicios auxiliares antiaéreos. Benedicto XVI piensa que si vocación sacerdotal se originó cuando curioso niño de 5 años, admiró al visitante Cardenal de Munich e impresionado por la vestimenta del Cardenal, él más tarde declaró que quería ser Cardenal.
Luego Ratzinger se fue a estudiar al Seminario de San Miguel, donde dio lo mejor de él. Desde 1946 hasta 1951 estudió Ratzinger Teología católica y filosofía en la universidad de teología y filosofía de Freising .
Recibió la ordenación sacerdotal el 29 de junio de 1951 y posteriormente la actividad de profesor en Freising. Con la tesis: "Pueblo y casa de Dios en la doctrina de la Iglesia de san Agustín", se gradúa de Doctor. Fue notable su contribución al Concilio Vaticano II, donde volvió a dar a la Congregación para la Doctrina de la Fe el poder.
A la actualidad domina por lo menos 6 idiomas: alemán (idioma natal), ingles, italiano, francés, latín y español.
=== Su aporte a la Iglesia ===
Prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, que no es otra cosa más que Prefecto del Santo Oficio de la Inquisición. Durante sus años de Prefecto recibió una serie de distinciones, entre ellas el doctorado honoris causa de la PUCP en 1986.
Asimismo Ratzinger mantiene relaciones con otras iglesias cristianas, tanto con Mormones (Mitt Romney), también de la iglesia Ortodoxa, también de los islámicos.
Ha publicado su obra: “Fe, verdad y Tolerancia”, donde expone la doctrina de la Iglesia en estos tiempos.
Recientemente Benedicto firmó y aprobó la publicación de un reglamento: "sobre los criterios de discernimiento vocacional con respecto a las personas homosexuales de cara a su admisión al seminario y a las órdenes sagradas", donde resaltó su oposición a la homosexualidad.
El Papa Benedicto XVI decidió que las beatificaciones las llevara a cabo el Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, que actualmente se encuentra en la persona del Cardenal José Saraiva Martins.
=== Escudo Papal de Benedicto XVI ===
“Benedicto ha escogido un escudo de armas con mucho simbolismo y significado, para poner su personalidad en las manos de la historia” (Mons. Andrea Cordero Lanza di Montezemolo).
Según la tradición el significado del escudo es que el oso devora al animal de carga que lleva consigo el obispo mientras viajaba a Roma. Y se completa con las 2 llaves cruzadas que representan el símbolo del ministerio de Pedro.
== Bibliografía ==
# Avelino. Samorati; “Los papas a través de la historia” (Ediciones: Gutember; Santiago de Chile, 1986).
# Dacio, Juan. “Diccionario de los papas” (ediciones destino: Barcelona 1963).
# Fisher, Jorge P. “Historia de la reforma” (Editorial CLIE, Barcelona 1984) 62-63.
# Gelmi, Josef. “Los papas retratos y semblanzas”. (EDITORIAL HERDER: Barcelona 1986.
# Kasper, Walter . “Diccionario enciclopédico de historia de la iglesia”. Tomo 1 (EDITORIAL HERDER; 2005 ) 26-27.
# La República. Vida y Obra de Juan Pablo II. Perú: Editores S.A.C, 2005
# Philip Hughes. “Síntesis de Historia de la iglesia”. (Editorial HERDER, Barcelona 1984).
# Friedrich Gontard. “Historia de los papas”. (Editorial, compañía general Farril. S.A Buenos Aires 1961.
===Páginas Web ===
# http://es.wikipedia.org
# http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/elezione/biografia_sp.html
# http://www.terra.cl
# http://www.otrasfronteras.com/misterios
# http://www.artehistoria.com/historia/personajes/7636.htm
# http://canalsocial.net/biografia/biografiacontenido.asp
# http://www.fluvium.org/textos/historia/his11.htm
# http://buscabiografias.com/cgi-bin/verbio.cgi?id=4112
# http://www.franciscanos.org/osservatore/juanxxiii.html
# http://www.papagiovanni.com/espanol/index.htm
# http://www.archimadrid.es/alfayome/menu/pasados/revistas/2001/nov2001/num283/enport/enport02.htm
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación
2411
6329
2006-11-25T17:08:43Z
Marlonbtx
303
/* Cursos */
Este departamento es parte de la [[Escuela de Ingeniería Informática]].
==Presentación del Departamento==
==Áreas de Conocimiento==
==Cursos==
====Nivel 1====
* [[Algebra Básica]]
* [[Algebra Lineal]]
* [[Fundamentos de programación]]
* [[Calculo Diferencial]]
* [[Habilidad del pensamiento]]
* [[Probabilidad y Estadística]]
====Nivel 2====
* [[Matematicas Discretas]]
* [[Física:Estatica]]
* [[Calculo Integral]]
* [[Programación Estructurada]]
* [[Medición e Instrumentación Electrica y Electronica]]
* [[Física: Electrcidad y Magnetismo]]
====Nivel 3====
* [[Física: Dinámica]]
* [[Calculo Avanzado]]
* [[Algoritmos y Estructura de Datos]]
* [[Programación Orientada a Objetos]]
* [[Analisis de Circuitos]]
* [[Ecuacones Diferenciales]]
====Nivel 4====
* [[Analisis Complejo y Calculo Complejo]]
* [[Métodos Numéricos]]
* [[Teoria de la Graficación]]
* [[Diseño de Circuitos Digitales]]
* [[Electronica Analoga I]]
* [[Sistema de documentación del Software]]
====Nivel 5====
* [[Graficación Aplicada]]
* [[Comunicación de Datos]]
* [[Diseño de Circuitos Digitales II]]
* [[Lenguaje Ensamblador]]
* [[Teoría de la Computación]]
* [[Electronica Analoga II]]
* [[Redes de Computadoras]]
* [[Señales y Sistemas]]
* [[Comunicación de Móviles]]
====Nivel 6====
* [[Arquitectura de Computadoras]]
* [[Sistemas Operativos]]
* [[Desarrollo de Compiladores]]
* [[Programación Logica]]
* [[Simulación]]
* [[Redes de Area Local]]
====Nivel 7====
* [[Ingenieria en Software]]
* [[Logica Difusa]]
* [[Base de Datos]]
* [[Microcontroladores]]
* [[Reingenieria del Software]]
* [[Desarrollo Web]]
* [[Redes de Area Amplia]]
====Nivel 8====
* [[Aplicaciones de Internet]]
* [[Redes Neuronales]]
* [[Algoritmos Geneticos]]
* [[Desarrollo Multimedia]]
* [[Programación Visual]]
* [[Administración de Redes]]
==Grupos de Investigación==
==Participantes==
*[[User:Pedro Andres Bonilla Polo|Pedro Andres Bonilla Polo]]
==Ver También==
Usuario:Echani/monobook.js
2412
5802
2006-11-09T21:47:24Z
Echani
139
/************ Módulo wQuiz **************/
//Versión 1.0, 18 de marzo de 2006
//[[w:Usuario:Comae/monobook.js]]
//Verificado en Opera 8.5, IE 6, Firefox 1.5
var wQuizAnswers=null, wQuizQuestions=null, wQuizQuestion=new Array(), wQuizAnswer=new Array(), wQuizPts;
function wQuizGetSelected(o){
for(i=0;i<o.length;i++) if(o[i].checked) return(i);
return(-1);
}
function wQuizOnResult(f){
var i=0, j=0, p1, p2;
wQuizPts=0;
p1=f.firstChild;
do{
if(p1.nodeName!='FIELDSET') continue;
p2=p1.firstChild.nextSibling.nextSibling.firstChild;
do{
if(p2.nodeName!='INPUT') continue;
if(p2.checked) wQuizCount(i,j);
j++;
}while(null!=(p2=p2.nextSibling));
j=0;
i++;
}while(null!=(p1=p1.nextSibling));
alert("Has obtenido "+wQuizPts+" en esta prueba.");
}
function wQuizCount(i,j){
if(wQuizQuestion[i][j]==wQuizAnswer[i])
wQuizPts++;
}
function wQuizGetItems(ident){
if(document.getElementById(ident)!==null){
var tmp=document.getElementById(ident).firstChild;
if(tmp.nodeName!='OL'){//Para !=IE
tmp=tmp.nextSibling;
}
return(tmp);
}else{return(null);}
}
function wQuiz()
{
if (document.getElementById && document.createElement)
{
var wQuizQuestions=wQuizGetItems('wquiz');
var wQuizAnswers=wQuizGetItems('wQuizAnswers');
if (!(null==wQuizQuestions || null==wQuizAnswers))
{
var a=wQuizCreate(wQuizQuestions, wQuizAnswers);
if(a!=0) wQuizQuestions.parentNode.innerHTML=a;
}
}
}
function wQuizCreate(questions, answers)
{
var txt='<form>', ptr, lista, i=0, j;
ptr=questions.firstChild;
do
{
if(ptr.nodeName!='LI') continue;
txt+='<fieldset><legend>Pregunta nº'+(i+1)+'</legend>'+ptr.firstChild.data+"\n<div>";
lista=ptr.getElementsByTagName('LI');
wQuizQuestion[i]=new Array();
for(j=0;j<lista.length;j++){
txt+='<input type="radio" id="preg'+i+'_'+j+'" name="preg'+i+'" value="'+lista[j].firstChild.data+'">'+lista[j].firstChild.data+'</input><br />\n';
wQuizQuestion[i][j]=lista[j].firstChild.data;
}
i++;
txt+='</div></fieldset>';
}while(null!==(ptr=ptr.nextSibling))
var i=0;
ptr=answers.firstChild;
do
{
if(ptr.nodeName!='LI') continue;
wQuizAnswer[i++]=ptr.firstChild.data;
}while(null!==(ptr=ptr.nextSibling))
return(txt+'<button onclick="wQuizOnResult(this.form); return(false);">Finalizar la prueba</button></form>');
}
/************ Fin módulo wQuiz **************/
/*********** Motor de módulos ***********/
/* Éste es el que pone en marcha los módulos.
/* No debes cambiar esta parte NUNCA.
/* Para configurar tus módulos, vete a la sección del
/* final, donde pone "Configuración de módulos".
/*********************************************************/
var plugin=new Array();
function pluginRun()
{
//Cargar todos los plugins
for (i=0;i<plugin.length;i++)
{
plugin[i]();
}
}
function pluginLoad(nombre)
{
plugin[plugin.length++]=nombre;
}
function pluginImport(nombre) //Cargar plugin(i)
{
document.write('<'+'script src="/w/wiki.phtml?title='+nombre+'&ctype=text/javascript&action=raw&dontcountme=s" type="text/javascript"><'+'/script>');
}
window.onload = pluginRun;
/****************** Configuración de módulos ******************/
/* Si quieres desactivar temporalmente un módulo, basta con
/* agregar dos barras "//" al principio de las líneas en las
/* que aparezca.
/**************************************************************/
//Activar plugins
pluginLoad(wQuiz);
Fundamentos de programacion
2414
5806
2006-11-09T22:05:00Z
200.24.104.57
==Objetivos==
===Objetivo General===
Capacitar al estudiante para que comprenda y aplique el paradigma funcional en el diseño y desarrollo de programas partiendo desde la formulación del problema hasta llegar a soluciones bien estructuradas.
===Objetivos Específicos===
* Diseñar, escribir y depurar programas que resuelven problemas sencillos.
*Comprender los fundamentos del diseño de programas dirigidos por los datos.
*Usar diferentes tipos de datos simples.
*Usar diferentes tipos de datos compuestos tales como estructuras y listas.
*Comprender el papel de la abstracción en el diseño de programas.
*Diseñar y escribir programas usando la recursión generativa y la acumulación.
*Diseñar programas completamente funcionales.
*Comprender las implicaciones de la asignación en el diseño de programas.
*Usar el lenguaje de programación Scheme para la solución de problemas.
*Comprender la técnica de refinamiento iterativo en el diseño de programas.
*Comprender la importancia de la especificación para el trabajo en equipo.
*Utilizar interfaces gráficas de usuario (GUI) y crear algunas sencillas.
==Material==
==Bibliografía==
Usuario Discusión:Máximo de Montemar
2415
5845
2006-11-10T16:06:30Z
Javier Carro
6
portada
Hola Montemar, te damos la bienvenida a Wikiversity. Espero que tu estadía sea placentera y que puedas obtener de todo esto una buena experiencia. Eso sí, te rogamos no vandalices nada, XD.
Saludos cordiales,--[[Usuario:Gustavo86|Gustavo86]] 01:18 10 nov 2006 (UTC)
== portada ==
Hola Máximo, tienes razón. No sé porqué se repite ese recuadro. De todas formas no entiendo por qué no puedes editar la portada. Debería estar sólo semiprotegida. Acabo de mirar la configuración y creo que debería permitirte editarla. :O( --[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 16:06 10 nov 2006 (UTC)
Usuario:Máximo de Montemar
2416
5832
2006-11-10T11:25:39Z
Máximo de Montemar
272
Soy el mismo '''''Máximo de Montemar''''' de la wikipedia en español. Espero poder aportar mi granito de arena a este interesantísimo proyecto, y aprender también mucho en él.
*[[:Categoría:Wikiversidad]]
Matemáticas 3 ESO
2418
6171
2006-11-19T16:59:20Z
Wildbill
240
/* Números. Álgebra */
=== Números. Álgebra ===
*[[Números racionales]]
*[[Números reales]]
*[[Potencias y raices de números reales]].
*Polinomios.
*Ecuaciones de primer grado.
*Sistemas de ecuaciones con dos incognitas.
*Ecuaciones de segundo grado.
*Proporcionalidad.
*Sucesiones numéricas. Progresiones.
=== Geometria ===
*Triángulos. Propiedades métricas.
*Transformaciones geométricas.
*Cuerpos geométricos. Propiedades métricas.
*Áreas y volúmenes.
=== Funciones ===
*Funciones. Propiedades globales.
*Funciones lineales.
=== Estadística ===
*Organización y representación de datos.
*Parámetros estadísticos.
*Sucesos y probabilidades.
Números racionales
2419
6170
2006-11-19T16:58:09Z
Wildbill
240
== Números racionales ==
=== Fracciones equivalentes ===
*Si se multiplica o se divide el numerador y el denominador de una fracción por un número entero diferente de cero, se obtiene otra fracción equivalente a la dada. Todas las fracciones equivalentes entre sí determinan un mismo '''número racional'''.
=== Comparación de fracciones ===
*El paso de dividir un numerador y un denominador entre un mismo número se llama '''simplificación'''. Cuando la fracción no se puede seguir simplificando, se habla de una fracción '''irreductible'''. El paso de multiplicar un numerador y un denominador por un mismo número se denomina '''amplificación'''.
*Generalmente las fracciones se pueden amplificar de forma que tengan un mismo denominador, que sea múltiple de los denominadores. Éste proceso se denomina '''reducción de fracciones a denominador común''', y si se escoge el mínimo común múltiple, '''reducción a mínimo común denominador'''.
*Para comparar dos o más fracciones, primer se reducen a com'un denominador y luego se comparan los nuevos numeradores; la fracción mas pequeña es aquella que tenga el numerador más pequeño.
== Operaciones con fracciones ==
=== Suma y resta de fracciones ===
*Para sumar o restar números fraccionarios entre sí, los números enteros y fraccionarios tienen que estar expresados en las mismas unidades fraccionarias.
*Para sumar o restar número fraccionarios entre sí, previamente se deben haber reducido a dnominador común y más tarde se suman o se restan los numeradores.
*En el caso de los números enteros y fraccionarios en una misma operación, los nombres enteros se expresan de forma fraccionaria, y luego se suman o se restan.
*La suma o resta de fracciones de igual denominador es una fracción que tiene como numerador la suma o la resta de los numeradores, y como denominador, el común.
=== Multiplicación y división de fracciones ===
*En el caso de la multiplicación de números fraccionarios, se multiplican los numeradores y los denominadores entre si.
*En el caso de la multiplicación de números enteros y fraccionarios, los números enteros seran expresados en forma fraccionaria con denominador 1.
*El producto de dos fracciones es otra fracción que tiene como numerador, el producto de numeradores, y como denominador, el productor de denominadores.
*Para dividir una fracción entre otra, se multiplica la primera por la inversa de la segunda, de forma que el numerador sea el producto de los extremos y el denominador el producto de los medianos.
*En el caso de la división de números enteros y fraccionarios, los números enteros se expresan en forma fraccionaria con denominador 1.
== Jerarquía en las operaciones ==
=== Operaciones sin parentesis ===
*El cálculo de tres o más operaciones se hace siguiendo un '''orden''' o '''jerarquía'''. Los criterios que se hacen servir son válidos para cualquier clase de números, y son aplicados tanto en las calculadoras como en los ordenadores (''hojas de cálculo'').
*En el caso de las sumas y restas se sumará o restará sucesivamente de izquierda a derecha. Ej.:
**3+4+9=7+9=16
**9-4-3=5-3=2
*En el caso de las multiplicaciones y las divisiones se multiplicará o se dividira sucesivamente de izquierda a derecha. Ej.:
**2·3·4=6·4=24
**6:3:2=2:2=1
*En caso de que aparezcan todas las anteriores operaciones juntas se realizarán primero las multiplicaciones y divisiones y más tarde las sumas y las restas. Ej.:
**5+3:2=8:2=4
**5·3-2=15-2=13
=== Operaciones con paréntesis ===
*Cuando se quiere cambiar el orden de las operaciones se usa el paréntesis. Las operaciones que hay dentro del paréntesis se hacen segun los criterios anteriores. Las operaciones que se hayen entre paréntesis se realizarán en primer lugar.
[[Matemáticas 3 ESO|Índice]] - [[N%C3%BAmeros_reales|Números Reales]] >>
Facultad de Ciencias de la Comunicación
2420
5858
2006-11-11T03:03:29Z
200.117.193.23
=Departamentos=
==Audiovisuales==
*[[Cine]]
*[[Video]]
*[[Televisión]]
==Radiofónicas==
*[[Radiofonía]]
==Graficas==
*[[Periodismo]]
*[[Diseño grafico]]
Números reales
2421
6173
2006-11-19T17:07:43Z
Wildbill
240
== Fracciones y decimales ==
=== Expresión decimal de los números fraccionarios ===
*Las fracciones se pueden escribir en forma decimal, y para ello basta con dividir el numerador entre el denominador. Pero llega un momento en que al realizar esta división el residuo que queda es un número más pequeño que el divisor y las cifras del cociente puede ser que se repitan indefinidamente. Este grupo de cifras que se repiten se denomina '''periodo'''.
**La expresión decimal es '''exacta''' cuando el residuo es igual a 0.
**La expresión decimal es '''periódica pura''' cuando los periodos se repiten desde la coma.
**La expresión decimal es '''periódica mixta''' cuando los periodos no se repiten desde la coma.
***La cifra o las cifras que hay antes del periodo son el '''anteperiodo'''.
*Todos los números fraccionarios se pueden escribir como números decimales; para ello, se debe dividir el numerador entre el denominador. Los números racionales son números decimales exactos o periodicos.
=== Expresión fraccionaria de los números decimales periodicos ===
*Todos los números decimales periódicos se pueden escribir en forma fraccionaria siguiendo estos pasos:
**Se multiplica por 10, 100, 1000, ..., según convenga, para correr la coma hasta el inicio del segundo periodo.
**Se multiplica el número decimal por 10, 100, 1000, ..., segun convenga, para correr la coma hasta el inicio del primer periodo.
**Se restan los números obtenidos y se aisla ''x''. La fracción obtenida se debe simplificar, si es posible.
== Números irracionales ==
=== Idea de número real ===
*Sabemos que todos los números racionales son periódicos, y reciprocamente. Hay números decimales que no son periódicos, como el ''1,213214321...'', que no es un número periodico.
*Los numeros decimales no periódicos no se pueden escribir en forma de fracción, por lo cual reciben el nombe de '''números irracionales''', en oposición a los números racionales, que se pueden escribir en forma fraccionaria.
*Los números π, la raíz de 2, y en general, todas las raices cuadradas, cubicas... no exactas de números enteros son números irracionales.
=== Aproximación y error ===
*La expresión decimal de los números irracionales tiene infinitas cifras; por tanto, es imposible escribir un número irracional completo. Para trabajar con estos números, debemos utilizar aproximaciones, y cometer errores. El error será más pequeño cuanto más grande sea el número de cifras decimales que se vayan a tomar.
*El numero π con 8 cifras decimales es:
**π = 3,14159265...
**Si escribimos π = 3,14 hemos aproximado el valor de π hasta las centésimas. El '''error absoluto''' por '''defecto''', para que no se cuenten las cifras siguientes, es más pequeño que una centésima.
**Si escribimos π = 3,1416 hemos aproximados el valor de π hasta las diezmilésimas. El '''error absoluto''' por '''exceso''' es mas pequeño que una diezmilésima para que no se cuenten las cifras siguientes.
*El error al hacer servir una aproximación en lugar del número que representa, es la diferencia positiva entre los dos, es decir, el resultado positivo de su diferéncia. Este valor se llama '''error absoluto''':
**π = 3,14159265...; aproximación 3,14; la diferencia es: 3,14 - 3,14159265... = -0,00159265...
Este sera el error absoluto.
*Juntamente con estos errores absolutos se debe considerar el error relativo. No es lo mismo equivocarse de 10 metros en la circunferencia de una fuente que de 10 metros en la longitud del ecuador de la Tierra. El '''error relativo''' es el error por unidad, es decir, el cociente entre el error absoluto y el número
== Valor absoluto. Representacion en la recta real ==
=== Valor absoluto ===
*Cuando hemos estudiado los números enteros y racionales, hemos visto que el valor absoluto de 8 es 8 y el de -8 es, también, 8. Es decir, dos números opuestos tienen el mismo valor absoluto. Para los números reales, esta definición continua siendo válida.
*El valor absoluto de un número real x se designa por |x|, y coincide con el número si es positivo o cero, y con su opuesto si es negativo.
=== Representación y ordenación de números reales ===
*Los números se representan en una recta determinada por dos puntos:
**El punto origen O, al cual se asocia el número real 0.
**El punto unidad U, al cual se asocia el número real 1.
*Para representar los '''números enteros''' se traslada el segmento OU hacia la izquierda si es negatio y hacia la derecha si es positivo, tantas veces como indique su valor absoluto.
*Para representar los '''números racionales''' se divide el segmento OU en tantas partes iguales como indica el denominador y se toman las partes que indica el numerador. Para este proceso de divisio se puede usar el ''teorema de Tales''.
*Para representar los '''números irracionales''' se utilizan aproximaciones decimales.
**Representemos π = 3,1415...
***π se encuentra entre los puntos 3 y 4.
***Dividamos esta unidad en 10 partes, π está entre los puntos 3,1 y 3,2.
***Dividamos esta unidad en 100 partes, π está entre los puntos 3,14 y 3,15.
*Aunque en teoria es posible continuar este proceso, en un folio es imposible, por lo que se trata de saber situar aproximadamente un número en la recta.
*Una vez fijados el 0 y el 1, a cualquier número real le corresponde un punto de la recta, y a cualquier punto de la recta le corresponde un numero real.
*El número asociado a un punto tambien es llamado ''abcisa'' del punto.
*Para comparar dos números reales, ''a'' y ''b'', préviamente se pasan a la forma decimal. Si ''b'' - ''a'' es positivo, entonces ''a'' < ''b'' y el punto asociado a ''b'' se encuentra a la derecha del punto asociado a ''a''.
== Operaciones con números reales ==
*Las operaciones con números racionales son siempre exactas si se expresan en forma fraccionaria.
*Las operaciones con números irracionales son imposible de efectuar de forma exacta, pues tienen infinitas cifras decimales. Pero podemos operar con esos números si sustituimos por numeros aproximados con una cantidad finita de cifras.
*Las operaciones con números irracionales como π se suelen dejar indicadas y cuando se necesita conocer su valor, se escribe con los decimales adecuados al problema, generalmente con ayuda de calculadoras o ordenadores. Por ejemplo:
**La longitud de una circunferencia de 8 centimetros de diametrose dará asi: 8π cm.
*Las operaciones con números reales verifican las mismas propiedades que las de los numeros racionales
[[Matemáticas 3 ESO|Índice]] - [[Potencias_y_raices_de_n%C3%BAmeros_reales|Potencias y raices de números reales]] >>
Plantilla:Nofirmado
2422
5867
2006-11-11T11:53:17Z
Chlewey
71
<span class="nofirmado" style="font-size:smaller">(El comentario anterior es obra de {{u|{{{1}}}}}, que olvidó u omitió firmarlo.{{#if:{{{2|}}}| {{{2}}}|}})</span><noinclude>
{{uso de plantilla}}
</noinclude>
Plantilla:Nofirmado/uso
2423
5869
2006-11-11T11:55:20Z
Chlewey
71
<!-- Escribe aquí la explicación, sin borrar las líneas de abajo -->
Esta plantilla se utiliza cuando un usuario olvida firmar un comentario. A continuación de dicho comentario se debe poner:
<code><nowiki>{{subst:firma olvidada|</nowiki>''nombre del usuario que olvidó firmar''<nowiki>|~~~~}}</nowiki></code>
El <code>subst:</code> y la firma como segundo parámetro son opcionales, siendo preferible su uso.
<noinclude>
[[Categoría:Wikiversidad:Indicaciones para el uso de plantillas|{{PAGENAME}}]]
</noinclude>
Plantilla:Avisomedico
2424
5871
2006-11-11T11:57:05Z
Chlewey
71
[[Plantilla:Avisomedico]] trasladada a [[Plantilla:Aviso médico]]
#REDIRECT [[Plantilla:Aviso médico]]
Usuario:Frank Schulenburg
2425
5881
2006-11-11T12:53:17Z
Frank Schulenburg
277
[http://de.wikiversity.org/wiki/Benutzer:Frank_Schulenburg v:de:Benutzer:Frank Schulenburg]
''Please note: I don't understand spanish.''
Planes de estudio de Matemática
2427
6110
2006-11-18T20:14:03Z
Juan Marquez
151
/* Estudiantes para estudiantes con conocimientos en Teoría Intuitiva de Conjuntos */ agrego posible formula no puesta
==Estudiantes para estudiantes con conocimientos en Teoría Intuitiva de Conjuntos==
Para todos aquellos que tengan ciertos conocimientos en Teoría Intuitiva de Conjuntos -es decir, sepan trabajar con la unión, la intersección, algo de relaciones, de aplicaciones entre conjuntos, inducción, etcétera- pueden seguir una linea de estudios estudiando los apuntes que el profesor Carlos Ivorra tiene en su página web [http://www.uv.es/ivorra/Libros/Libros.htm].
Aunque en la cabecera de la página lo dice muy claro, creo que no viene mal repetirlo: los apuntes están escritos usando una notación ligeramente distinta a la usual en algunos aspectos. En concreto invierte el orden de escritura de la composición de aplicaciones, es decir, que <math>(g \circ f) (x)</math> denota en sus libros lo siguiente: <math>f(g(x))</math>, cuando lo usual es que se entienda que lo que significa es <math>g(f(x))</math>. En los libros de Lógica usa además el signo <math>\bigwedge</math> como cuantificador universal (generalmente se usa el signo <math>\forall</math>) y <math>\bigvee</math> como cuantificados existencial (mientras que generalmente se denota por <math>\exists</math>).
Los libros son autoexplicativos y autocontenidos, lo que quiere decir que además del desarrollo riguroso propio de los libros de texto, la teoría viene acompañada de exposiciones de la motivación histórica del estudio en cuestión, ejemplos, motivaciones intuitivas, razonamientos heurísticos y en definitiva una redacción clara, llana y "humana" que hacen que la lectura de los libros no resulte críptica. Se puede aprender muy bien sólamente leyendo (y comprendiendo) los libros. Son autocontenidos en el sentido de que no se hacen referencias a resultados que no se hayan demostrado ya en los libros anteriores ("anteriores" en el orden de aparición en la página web), excepto tal vez los tres primeros.
Los libros no constituyen de por sí un plan de estudios. No son apuntes, al menos no lo son en el sentido usual de la palabra. No tienen listas de problemas, algo imprescindible para dominar cualquier materia de la disciplina matemática. Es por ello que los libros son una herramienta fundamental en este plan de estudio, pero que ha de ser completada (muy poco, eso si) con listas de ejercicios y problemas.
Los nombres de los libros son orientativos. Los títulos responden más bien a la motivación del estudio que a una clasificación rigurosa de la materia que contienen. Con esto quiero decir que en el libro de Geometría, por ejemplo, encontraremos tópicos del Análisis Real de Una Variable, en el de Análisis encontraremos encajado un curso de Topología General, en el de Topología Algebraica se incluye toda una parte de la Geometría Diferencial, etcétera. Sería discutible si los títulos son los más acertados, pero eso es cuestión de opiniones, y al fin y al cabo el autor es el único que tiene derecho a darles el título que le dé la gana.
Es muy importante seguir en el estudio el orden de aparición de los libros en la página, al menos desde el libro de Álgebra en adelante (el cuarto libro de la página). En ese volumen (que es el que podríamos decir que puede comenzar a estudiar alguien con conocimientos básicos de Teoría Intuitiva de Conjuntos) es donde comienza realmente la linea de estudios. Los tres primeros pueden dejarse para más adelante, o incluso omitirse (los libros dedicados a las Pruebas de Consistencia y al Análisis No Estándar, no así el primero, el de Lógica y Teoría de Conjuntos).
El plan de estudios completo (es decir, realizándolo hasta el final) tiene una clara vocación aritmética, en el sentido de la Teoría de Números, del Álgebra Conmutativa y de la Geometría Algebraica. Por supuesto, el estudiante puede no compartir estas preferencias. Fuera de este plan de estudios quedan importantes tópicos del Análisis, la Estadística, la Geometría (Diferencial y Riemanniana), la Topología, así como de las ramas aplicadas de la Matemática. Escepto en el caso de la Estadística y de las ramas aplicadas, en el resto de materias se llega al menos al nivel medio que se obtiene al finalizar la Licenciatura en Matemática en casi cualquier Universidad. Así, quien concluya todo este plan de estudios tendrá una base considerablemente buena en las materias "puras" de la Matemática, y un excelente nivel de Lógica, de Álgebra y de Geometría Algebraica. Podría considerárse que se ha especializado en dichas materias.
Por último, agradecer al Profesor Carlos Ivorra su desinteresada labor al colocar gratuítamente en la web sus libros. A quien estudie Matemática con ellos sólo pedirles que sean agradecidos y le hagan saber tanto su agradecimiento como las erratas o errores que puedan encontrar en sus textos.
<math>\Box</math>
Formulación y nomenclatura en química inorgánica
2428
5897
2006-10-25T17:24:38Z
Javier Carro
6
{{MbM2wv}}
{{MbM2wv}}
Usuario:Wildbill
2429
5903
2006-11-11T23:01:52Z
Wildbill
240
Hola, soy Wildbill y intento ayudar en la medida de lo posible a que la Wikiversidad prospere. Si te aburres mucho visita [http:\\www.wildbillhitchcock.tk]
Topic:Medicina de Familia
2431
5923
2006-11-12T19:53:53Z
Javier Carro
6
actualizo plantilla
{{publicidad|12|noviembre}}
'''Revista Virtual de Medicina Familiar'''
La Revista Virtual de Medicina Familiar, creada por el Dr. Juan Manuel Junco C., en México, provee un acceso abierto a todos sus contenidos bajo el estándar de hacer que la producción científica en Medicina Familiar esté disponible gratuitamente, apoyándose en un mayor intercambio global de conocimiento. Tal acceso se asocia con el incremento de lectores y una mayor citación. La Revista Virtual de Medicina Familiar, utiliza un Open Source Software desarrollado por Public Knowledge Project, para ayudar que el acceso abierto sea económicamente viable, beneficiando al estudioso y mejorando la calidad de la Investigación en Medicina Familiar.
La Revista Virtual de Medicina Familiar, es una revista peer-reviewed dedicada a publicar Investigación Clínica en todos sus diseños: Investigación Descriptiva: Reporte de un caso, Serie de Casos, Revisión, Programa, Metaanálisis; Investigación Observacional Comparativa: Casos y Controles, Transversales-Pruebas Diagnósticas o Prevalencia-, Cohortes; Investigación Experimental: Ensayos Clínicos Controlados. Así mismo incluye: Editoriales, Temas de Actualidad, Práctica en Medicina Familiar, e Información General. Tiene como meta proveer un Foro Internacional para el intercambio de ideas y hallazgos de investigadores de diferentes culturas,ante sus preguntas, réplicas y argumentos, para impulsar la Investigación en Medicina Familiar. Tambiénm busca promover la transferencia del conocimiento entre los profesionales de la Medicina Familiar a nivel de asistencia, Educación e Investigación.
Categoría:Wikiversidad:Mantenimiento:noviembre
2432
5924
2006-11-12T19:54:36Z
Javier Carro
6
cat
[[Categoría:Wikiversidad:Mantenimiento]]
Usuario:Javier Carro/monobook.css
2433
5926
2006-11-12T21:19:10Z
Javier Carro
6
+monobook de Axxgreazz
/* <pre> */
/* [[w:es:Usuario:Axxgreazz/monobook-lite.css]] */
@import "http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Usuario:Axxgreazz/monobook-lite.css&action=raw&ctype=text/css";
Discusión:Facultad de Ciencias de la Comunicación
2434
6246
2006-11-20T22:03:54Z
201.240.37.65
No estoy muy segura que este planteamiento pueda dar lugar a una facultad.... Yo me pensaría más bien crear una escuela técnica que trabaje de forma específica cada uno de estos elementos. Una escuela de ciencias de la comunicación debería incluir a mi juicio cuestiones más teóricas:
- Semiótica y semiología
- Retórica
- Teoría de la comunicación
...
--[[Usuario:Lunarca|Lunarca]] 22:59 12 nov 2006 (UTC)
--Considero lo mismo que la usuaria de arriba, yo estudio Periodismo en una universidad latinoamericana y mi facultad (Ciencias y Artes de la Comunicacion)esta dividida en dos:
*'''Ciencias de la Comunicacion''', que incluye lo que es Comunicacion Social, Comunicacion para el Desarroollo, Linguistica, Comunicacio de masas, etc.
*'''Artes de la Comunicacion''', que incluye lo que es Periodismo, Publicidad, Cine, Radio, Television, Produccion, Comunicacion Audiovisual, etc.
Los primeros cuatro ciclos todos llevamos cursos juntos, pero a partir del quinto ciclo nos dividen en los dos programas que hay. No se, es una sugerencia que podrian tomar en cuenta.
Sociología de la comunicación
2435
5930
2006-11-12T23:22:13Z
Lunarca
46
Mientras llega esta página, algunos enlaces en los que se puede aprender más sobre la Sociología de la Comunicación:
- [http://www.portalcomunicacion.com/esp/aab.asp Aula abierta del Portal de la Comunicación]: Lecciones sobre comunicación, textos de clásicos y montones de recursos perfectamente organizados.
- [http://www.comminit.com/la/index.html La iniciativa de la Comunicación]: espacio para compartir, debatir e impulsar la comunicación efectiva para el cambio social.
- [http://www.infoamerica.org/ Infoamerica] Más textos de clásicos
Cine
2436
5933
2006-11-13T03:33:03Z
200.57.196.48
El Cine, breve comentario
El Cine es hoy por hoy uno de los medios masivos mas importanrtes dentro de la rama de la comunicacion, el tambien llamado septimo arte ha logrado con el paso de los años convertirse en una herramienta de propaganda que ha ido mas alla que contar historias, el cine retrata a las distintas sociedades del mundo a traves de las mas diversas historias y argumentos.
Historia de la celebración de la misa
2437
6231
2006-11-20T09:35:14Z
Javier Carro
6
{{copyvio}}
Contenido encontrado en:
http://www.copyscape.com/view.php?o=63589&u=http%3A%2F%2Fwww.monografias.com%2Ftrabajos22%2Fcelebracion-eucaristica%2Fcelebracion-eucaristica.shtml&t=1164014962&s=http%3A%2F%2Fes.wikiversity.org%2Fwiki%2FHistoria_de_la_celebraci%25C3%25B3n_de_la_misa&w=20&c=
[[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 09:35 20 nov 2006 (UTC)
Usuario:Emijrp/monobook.js
2438
5938
2006-11-13T10:56:48Z
Emijrp
57
/************ Módulo wQuiz **************/
//Versión 1.0, 18 de marzo de 2006
//[[w:Usuario:Comae/monobook.js]]
//Verificado en Opera 8.5, IE 6, Firefox 1.5
var wQuizAnswers=null, wQuizQuestions=null, wQuizQuestion=new Array(), wQuizAnswer=new Array(), wQuizPts;
function wQuizGetSelected(o){
for(i=0;i<o.length;i++) if(o[i].checked) return(i);
return(-1);
}
function wQuizOnResult(f){
var i=0, j=0, p1, p2;
wQuizPts=0;
p1=f.firstChild;
do{
if(p1.nodeName!='FIELDSET') continue;
p2=p1.firstChild.nextSibling.nextSibling.firstChild;
do{
if(p2.nodeName!='INPUT') continue;
if(p2.checked) wQuizCount(i,j);
j++;
}while(null!=(p2=p2.nextSibling));
j=0;
i++;
}while(null!=(p1=p1.nextSibling));
alert("Has obtenido "+wQuizPts+" en esta prueba.");
}
function wQuizCount(i,j){
if(wQuizQuestion[i][j]==wQuizAnswer[i])
wQuizPts++;
}
function wQuizGetItems(ident){
if(document.getElementById(ident)!==null){
var tmp=document.getElementById(ident).firstChild;
if(tmp.nodeName!='OL'){//Para !=IE
tmp=tmp.nextSibling;
}
return(tmp);
}else{return(null);}
}
function wQuiz()
{
if (document.getElementById && document.createElement)
{
var wQuizQuestions=wQuizGetItems('wquiz');
var wQuizAnswers=wQuizGetItems('wQuizAnswers');
if (!(null==wQuizQuestions || null==wQuizAnswers))
{
var a=wQuizCreate(wQuizQuestions, wQuizAnswers);
if(a!=0) wQuizQuestions.parentNode.innerHTML=a;
}
}
}
function wQuizCreate(questions, answers)
{
var txt='<form>', ptr, lista, i=0, j;
ptr=questions.firstChild;
do
{
if(ptr.nodeName!='LI') continue;
txt+='<fieldset><legend>Pregunta nº'+(i+1)+'</legend>'+ptr.firstChild.data+"\n<div>";
lista=ptr.getElementsByTagName('LI');
wQuizQuestion[i]=new Array();
for(j=0;j<lista.length;j++){
txt+='<input type="radio" id="preg'+i+'_'+j+'" name="preg'+i+'" value="'+lista[j].firstChild.data+'">'+lista[j].firstChild.data+'</input><br />\n';
wQuizQuestion[i][j]=lista[j].firstChild.data;
}
i++;
txt+='</div></fieldset>';
}while(null!==(ptr=ptr.nextSibling))
var i=0;
ptr=answers.firstChild;
do
{
if(ptr.nodeName!='LI') continue;
wQuizAnswer[i++]=ptr.firstChild.data;
}while(null!==(ptr=ptr.nextSibling))
return(txt+'<button onclick="wQuizOnResult(this.form); return(false);">Finalizar la prueba</button></form>');
}
/************ Fin módulo wQuiz **************/
/*********** Motor de módulos ***********/
/* Éste es el que pone en marcha los módulos.
/* No debes cambiar esta parte NUNCA.
/* Para configurar tus módulos, vete a la sección del
/* final, donde pone "Configuración de módulos".
/*********************************************************/
var plugin=new Array();
function pluginRun()
{
//Cargar todos los plugins
for (i=0;i<plugin.length;i++)
{
plugin[i]();
}
}
function pluginLoad(nombre)
{
plugin[plugin.length++]=nombre;
}
function pluginImport(nombre) //Cargar plugin(i)
{
document.write('<'+'script src="/w/wiki.phtml?title='+nombre+'&ctype=text/javascript&action=raw&dontcountme=s" type="text/javascript"><'+'/script>');
}
window.onload = pluginRun;
/****************** Configuración de módulos ******************/
/* Si quieres desactivar temporalmente un módulo, basta con
/* agregar dos barras "//" al principio de las líneas en las
/* que aparezca.
/**************************************************************/
//Activar plugins
pluginLoad(wQuiz);
Técnicas narrativas
2439
5954
2006-11-14T17:28:38Z
Javier Carro
6
[[Tecnicas narrativas]] trasladada a [[Técnicas narrativas]]
¡Aprende a contar convincentemente!
=="¿PROBLEMAS?": una introducción a técnicas narrativas==
* ¿Tienes dificultades convencer a alguien?
* ¿No sabes contar una historia?
* ¿Quieres contar demasiado al mismo tiempo?
¡Entonces, descubra aqui unas técnicas que te ayuden a contar de una manera informativa, motivador e inspirador!
'''De manera breve:''' "Aprende a contar convincentemente!"
=="¿SOBRE QUE SE TRATA?": un resumen del curso==
Contar significa más que contar historias, cuentos o chistes. Es una colección de técnicas del Mundo del Arte (teatro, cine, literatura) y Marketing & Ventas, que puedes aplicar al abanico de problemas. Las técnicas son aplicables a una presentación, una formación, un correo electronico motivador, una invitación, una carta de solicitud, un anuncio publicitario, una carta de amor, un documento de especificación tecnica, un libro, ... Estas técnicas te ayuden a pasar tu mensaje de todo lo que te puedas imaginar, de una manera más fuerte, sin perder el contenido. ¡Al contrario!: aplicar las técnicas te hace reflexionar sobre algunas cosas de modo que creas más y mejor contenido.
'''De manera breve:''' ¡aprendes como presentar tu mensaje de una manera más clara, más fuerte y con más impacto!
=="¿QUE PUEDO DESPUES?": el objectivo del curso==
Puedes esperar que después de seguir este curso (a) entenderas las técnicas narrativas, (b) las puedes aplicar en cualquiera dominio y (c) las puedes pasar a otras personas de una manera clara y fuerte.
'''Más especifico:''' aprendes una estructura 'Hollywood' para relacionar con una historia, que luego aprendes aplicar en algunos otros dominios como ventas, formación, presentaciones, etc. Y a continuación, lo completas con unas herramientas fuertes de marketing.
=="¿COMO LO APRENDO?": el material usado==
Basándose en algunas lecciones las cuales responden a una pregunta especifica, aprendes
Usuario:Javier Carro/MSRelease
2441
5958
2006-11-14T20:15:08Z
Javier Carro
6
Marking message as read with [[w:es:User:Axxgreazz/Monobook-Suite|monobook-suite]]
2
Metafísica
2443
5961
2006-11-14T22:32:47Z
83.49.2.85
Dícese de la rama de la filosofia que especula fuera del empirismo
Usuario:S.E.M.
2444
5979
2006-11-15T16:57:19Z
S.E.M.
292
--[[Usuario:S.E.M.|S.E.M.]] 16:57 15 nov 2006 (UTC)
== '''''' ==
¿Qué saldrá de esto?. LLevo copiado en el "portapapeles" el fichero para la "botonera". No le veo la vuelta para pegarlo en el tópico donde cabería. Giros alrededor de integrarme junto a quienes buscan mejorar; caminitos por aquí y por allá; alguna respuesta del support team... Incerteza. Precisamente por estar hoy bastante desmerengado; fué que me dije: -buen momento por estar ineficaz, para una prueba real-. ¿Cómo pasar de aquí?. Aguardaría... ¿Hay alguien ahí?.
Usuario:Roelvermeulen
2445
5963
2006-11-14T23:30:25Z
Roelvermeulen
288
"Whenever people agree with me I always feel I must be wrong." (Oscar Wilde)
En este momente estoy preparando un curso sobre [[Técnicas narrativas]] para JCI.
Roel Vermeulen
Bilbao, Spain
Discusión:Facultad de Derecho
2446
5964
2006-11-14T23:45:40Z
Antitesiz
293
No tengo mucho conocimiento al respecto, pero debería haber tambien un Depto. de derecho Romano, otro un poco menos conocido para derecho Ambiental, y otro más para Derecho informático. Antitesiz antitesiz@mac.com
----
Departamento de Ciencias del Derecho
2447
5974
2006-11-15T01:41:47Z
Yakoo
194
/* Áreas de estudio */
Este departamento forma parte de la [[Wikiversidad]] e integra la [[Facultad de Derecho]].
==Presentación==
==Organización==
===Participantes===
===Grupos de trabajo===
===Áreas de estudio===
*[[Derecho Romano]]
*[[Historia del Derecho]]
*[[Filosofía del Derecho]]
*[[Introducción al Derecho]]
*[[Sicología Jurídica]]
==Cursos==
[[Categoría:Facultad de Derecho]]
Usuario:Almar
2448
5977
2006-11-15T12:20:24Z
Almar
294
Estoy muy interesada en practicar mis conocimientos de traducción de inglés a español.
Jeronimo de praga
2449
6034
2006-11-16T03:07:52Z
Chlewey
71
{{fusionar|Jerónimo de Praga}}
'''Filósofo, pensador y reformador religioso checo Jerónimo de Praga, que vivió entre 1378 y 1416. Jerónimo de Praga fue correligionario de Juan Hus y al igual que éste fue quemado en la hoguera en Constanza por supuesta herejía. (Historiador Frantisek Palacký)
Jerónimo de Praga nació en la capital de Bohemia en el seno de una familia hidalga. Al frecuentar en la juventud la universidad de Praga, se hizo amigo del reformador religioso Juan Hus, algunos años mayor que él.
Después de obtener en 1398 el grado de bachiller, Jerónimo viajó a Inglaterra. Allí se inscribió en la universidad de Oxford donde tuvo la oportunidad de conocer la doctrina de Juan Wicklef, uno de los precursores de la Reforma. Todo indica que fue precisamente Jerónimo de Praga que trajo los tratados de Wicklef a la capital de Bohemia donde se conocían sólo sus fragmentos. Jerónimo, que con ulterioridad iba a colaborar tan estrechamente con Hus, trajo consigo, al regresar de Inglaterra, los escritos de Wiclef. La reina de Inglaterra, que se había convertido a las enseñanzas de éste, era una princesa bohemia, y por medio de su influencia las obras del reformador obtuvieron gran circulación en su tierra natal. Fue asi que Hus leyó estas obras con interés y tuvo a su autor por cristiano sincero y se sintió movido a mirar con simpatía las reformas que él proponía. Aunque sin darse cuenta, Hus había entrado ya en un sendero que había de alejarle de Roma.
Jerónimo de Praga defendió las reformas religiosas de Wicklef y de Hus durante sus estancias en las universidades de París, Colonia, Heidelberg y Viena donde admiraron su extraordinaria vena oratoria y donde obtuvo cuatro grados de maestro. Jerónimo, que durante su estada en Inglaterra había hecho suyas las doctrinas enseñadas por Wiclef, se unió con Hus en la obra de reforma. Desde aquel momento ambos anduvieron juntos y ni la muerte había de separarlos.
Jerónimo poseía en alto grado lucidez genial, elocuencia e ilustración, y estos dones le conquistaban el favor popular, pero en las cualidades que constituyen verdadera fuerza de carácter, sobresalía Hus. El juicio sereno de éste restringía el espíritu impulsivo de Jerónimo, el cual reconocía con verdadera humildad el valer de su compañero y aceptaba sus consejos. Mediante los esfuerzos unidos de ambos la reforma progresó con mayor rapidez. En 1403 Jerónimo viajó a Palestina y Jerusalén. Durante sus viajes fue varias veces acusado de herejía y perseguido por la Inquisición ante la cual tuvo que huir muchas veces.
A partir de 1407 Jerónimo actuó en la universidad de Praga donde se trababan acaloradas disputas sobre la validez de las doctrinas de Wicklef. Jerónimo se negó a entregar al examen los tratados del reformador religioso inglés como lo había ordenado el arzobispo Zbynek Zajíc de Hazmburk y por eso fue excomulgado de la Iglesia al igual como Juan Hus.
El deseo de conocer las particularidades del rito ortodoxo trajo a Jerónimo en 1413 a Rusia y Lituania. Y justamente él llamó la atención del teólogo Jakoubek de Stríbro hacia la comunión del cáliz por los laicos en la Iglesia ortodoxa.
Este tipo de comunión se convertiría más tarde en uno de los rasgos típicos del movimiento husita.Jakoubek de Stríbro introdujo la comunión bajo ambas especies para todos los creyentes en 1414.
Después del encarcelamiento de Juan Hus en el Concilio de Constanza Jerónimo de Praga viajó a aquella ciudad para ayudarle.
Sin embargo, tras llegar a la sede del Concilio se dio cuenta de que su propia vida corría gran peligro.
Jerónimo huyó de Constanza, pero fue capturado y llevado en cadenas de vuelta a la ciudad donde fue arrojado a una temible cárcel. En penosas condiciones preparó una brillante defensa contra las acusaciones presentadas por los dignatarios reunidos en el Concilio.
A diferencia de Juan Hus, Jerónimo de Praga fue un hombre de acción. No era la primera vez que estaba en las garras de la Inquisición. En septiembre de 1415 se sometió al Concilio y declaró públicamente que la quema de Hus en la hoguera había sido correcta. Sin embargo, los inquisidores no estaban dispuestos a soltar a su presa ya que, a su juicio, se trataba de un peligroso hereje en cuyo castigo insistía el propio emperador.
SU MUERTE
Cuando Jerónimo comprendió que no evitaría la muerte, en mayo de 1416 solicitó una nueva audiencia pública donde revocó sus anteriores declaraciones y afirmó que su mayor pecado era el haber negado a Juan Hus. Su brillante discurso ante el Concilio fue apreciado hasta por muchos dignatarios religiosos, influidos por ideas del humanismo, que lamentaban la "obstinación" de Hus.
Jerónimo de Praga fue quemado en el mismo lugar en la orilla del Rhin en Constanza como Hus el 30 de mayo de 1416.
Algunos documentos afirman que Jerónimo de Praga, látigo implacable de la corrupción del Clero y, más tarde, acusado por hereje y condenado a morir en la hoguera, se puso con sus propias manos una tiara de payaso ornada de demonios, para darle frente del modo más digno a sus acusadores.
Al día siguiente, 30 de mayo de 1416, ya todo estaba listo para el comienzo de la macabra ceremonia. Entonces se le ató a un poste rodeado de leña seca y paja. Al preguntarle el verdugo si deseaba que encendiera la leña por la parte de atrás, para evitarle un poco el horror de ver el fuego ante sus ojos, Jerónimo respondió firmemente: "Ven aquí y enciende ante mi cara; si tuviera miedo a tu fuego, nunca me habría presentado aquí."
Bien sé por qué me impresiona especialmente esta historia: el alma negra de los verdugos es aplastada por el humor viril del hereje: no podrán burlarse de Jerónimo, será Jerónimo quien termine burlándose de ellos. Será incinerado, hecho polvo, pero su burla es un desafío, primero con la tiara, después con el verbo.
Un celoso partidario del papa, al referir el martirio de Hus y de Jerónimo que murió poco después, dijo: "Ambos se portaron como valientes al aproximarse su última hora. Se prepararon para ir a la hoguera como se hubieran preparado para ir a una boda; no dejaron oír un grito de dolor. Cuando subieron las llamas, entonaron himnos y apenas podía la vehemencia del fuego acallar sus cantos."
Definitivamente Jerónimo permaneciendo firme en el Evangelio, fue el y Hus la inspiración para los bohemios, quienes a través de las tinieblas de la persecución y aun en la hora más sombría, volvían la vista hacia el horizonte como quien espera el rayar del alba. "Les tocó vivir en días malos, pero. . . recordaban las palabras pronunciadas por Hus y repetidas por Jerónimo, “de que pasaría un siglo antes de que se viera despuntar la aurora”. Estas palabras eran para los husitas lo que para las tribus esclavas en la tierra de servidumbre aquellas palabras de José: 'Yo me muero, mas Dios ciertamente os visitará, y os hará subir de aquesta tierra.'" "La última parte del siglo XV vio el crecimiento lento pero seguro de las iglesias de los Hermanos. Aunque distaban mucho de no ser molestados, gozaron sin embargo de relativa tranquilidad. A principios del siglo XVI se contaban doscientas de sus iglesias en Bohemia y en Moravia."
Si bien es verdad que Dios se dignó iluminar en iluminar a hombres como Wiclef, Hus y Jeronimo , sus siervos derramando sobre ellos raudales de luz que les revelaron muchos de los errores de Roma, también lo es que, ellos no recibieron toda la luz que debía ser comunicada al mundo, sin embargo por medio de estos hombres, Dios sacaba a Sus hijos de las tinieblas del romanismo; pero tenían que arrostrar muchos y muy grandes obstáculos, y El los conducía por la mano paso a paso según lo permitían las fuerzas de ellos. No estaban preparados para recibir de pronto la luz en su plenitud. Ella los habría hecho retroceder como habrían retrocedido, con la vista herida, los que, acostumbrados a la obscuridad, recibieran la luz del mediodía. Por consiguiente, Dios reveló Su luz a los guías de Su pueblo poco a poco, como podía recibirla este último. De siglo en siglo otros fieles obreros seguirían conduciendo a las masas y avanzando más cada vez en el camino de las reformas.'''
San Benito Abad
2450
6026
2006-11-16T03:04:40Z
Chlewey
71
[[== SAN BENITO ABAD ==]] trasladada a [[San Benito Abad]]
Benito nació y creció en la noble familia Anicia, en el antiguo pueblo de Sabino en Nurcia, en la Umbría en el año 480. Esta región de Italia es quizás la que mas santos ha dado a la Iglesia. Cuatro años antes de su nacimiento, el bárbaro rey de los Hérculos mató al último emperador romano poniendo fin a siglos de dominio de Roma sobre todo el mundo civilizado. Ante aquella crisis, Dios tenía planes para que la fe cristiana y la cultura no se apagasen ante aquella crisis. San Benito sería el que comienza el monasticismo en occidente. Los monasterios se convertirán en centros de fe y cultura.
De su hermana gemela, Escolástica, leemos que desde su infancia se había consagrado a Dios, pero no volvemos a saber nada de ella hasta el final de la vida de su hermano.
El santo que había vaticinado tantas cosas a otros, fue advertido con anterioridad acerca de su próxima muerte. Lo notificó a sus discípulos y, seis días antes del fin, les pidió que cavaran su tumba. Tan pronto como estuvo hecha fue atacado por la fiebre. El 21 de marzo del año 543, durante las ceremonias del Jueves Santo, recibió la Eucaristía. Después, junto a sus monjes, murmuró unas pocas palabras de oración y murió de pie en la capilla, con las manos levantadas al cielo. Sus últimas palabras fueron: "Hay que tener un deseo inmenso de ir al cielo". Fue enterrado junto a Santa Escolástica, su hermana, en el sitio donde antes se levantaba el altar de Apolo, que él había destruido.
Dos de sus monjes estaban lejos de allí rezando, y de pronto vieron una luz esplendorosa que subía hacia los cielos y exclamaron: "Seguramente es nuestro Padre Benito, que ha volado a la eternidad". Era el momento preciso en el que moría el santo.
[[Usuario:Denixjd|Denixjd]] 21:37 15 nov 2006 (UTC)Denix Jose Deza Arrestegui
San Basilo Magno
2451
6042
2006-11-16T03:44:50Z
Chlewey
71
[[== SAN BASILIO MAGNO ==]] trasladada a [[San Basilo Magno]]
SAN BASILIO MAGNO, Doctor de la Iglesia
(330 -379 d.C)
San Basilio nació en Cesárea de Capadocia en 330 en el seno de una familia profundamente cristiana. Su padre, San Basilio el Viejo, y su madre, Santa Emelia, poseían vastos terrenos. Sin embargo aún era muy pequeño cuando su padre tuvo que trasladarse al Ponto y quedó al cuidado de su abuela paterna, que llamaba Macrina, igual que su hermana quien había sido discípula de San Gregorio Taumaturgo y supo insuflar en el corazón del pequeño Basilio toda la riqueza del Evangelio. Su abuelo materno había sufrido el martirio. Su padre, junto a una verdadera piedad, transmitió a los diez hijos una sólida formación doctrinal, y de aquel hogar salieron cuatro santos: el propio Basilio y sus hermanos Gregorio de Nisa y Pedro de Sebaste, obispos como él, y su hermana Macrina.
Quedó huérfano de padre cuando tenía trece o catorce años. Prosiguió los estudios en Cesárea, más tarde en Constantinopla y finalmente en Atenas. Aquí le esperaba Gregorio Nacianceno, gran amigo suyo desde la época en que los dos estudiaban en Cesárea. Ambos amigos rivalizaban por encontrar la verdadera sabiduría y por ello despertaban la admiración de sus compañeros. Incluso fundaron un círculo con otros amigos que compartían sus inquietudes: querían dejarse guiar, no por los intereses materiales y pasajeros, sino por los valores superiores, como habían hecho los sabios de la antigüedad y como hacían en aquellos tiempos los ascetas del desierto. Tuvieron contactos incluso con el futuro Emperador Juliano, conocido posteriormente como el Apóstata.
Basilio dedicó varios años al estudio de la Retórica y la Filosofía. Más tarde, cuando contaba unos veinticinco años, tras cinco años de estudios en la capital de la cultura griega, Basilio volvió a su ciudad natal, a petición de su hermana Macrina y de Eustato, Obispo de Sebaste. Allí emprendió la profesión docente pero gracias a Macrina, comprendió que había llegado el momento de bautizarse y de olvidar las vanidades del saber humano, para consagrarse a Dios, tal como había hecho ella misma hacía tiempo- Eustato le propuso que le ayudara a fomentar la vida monástica en su diócesis. Al poco tiempo, dejó la enseñanza y se retiró al desierto para dedicarse a la contemplación; así se convirtió en uno de los pioneros de la vida monástica. En el 364 fue ordenado sacerdote, y seis años más tarde sucedió a Eusebio como Obispo de Cesárea, metropolitano de Capadocia, y exarca de la diócesis del Ponto. El 14 de junio tomó posesión, para gran contento de San Atanasio y una contrariedad igualmente grande para Valente, el emperador arriano. El puesto era muy importante y, en el caso de Basilio, muy difícil y erizado de peligros, porque al mismo tiempo que obispo de Cesárea, era exarca del Ponto y metropolitano de cincuenta sufragáneos, muchos de los cuales se habían opuesto a su elección y mantuvieron su hostilidad, hasta que Basilio, a fuerza de paciencia y caridad, se conquistó su confianza y su apoyo.
Antes de cumplirse doce meses del nombramiento de Basilio, el emperador Valente llegó a Cesárea, tras de haber desarrollado en Bitrina y Galacia una implacable campaña de persecuciones. Por delante suyo envió al prefecto Modesto, con la misión de convencer a Basilio para que se sometiera o, por lo menos, accediera a tratar algún compromiso. Varios habían renegado por miedo, pero nuestro santo le respondió:
¿Qué me vas a poder quitar si no tengo ni casas ni bienes, pues todo lo repartí entre los pobres? ¿Acaso me vas a atormentar? Es tan débil mi salud que no resistiré un día de tormentos sin morir y no podrás seguir atormentándome. ¿Qué me vas a desterrar? A cualquier sitio a donde me destierres, allá estará Dios, y donde esté Dios, allí es mi patria, y allí me sentiré contento . . .
El gobernador respondió admirado: “Jamás nadie me había contestado así”. Y Basilio añadió: “Es que jamás te habías encontrado con un obispo”.
El emperador Valente se decidió en favor de exilarlo y se dispuso a firmar el edicto; pero en tres ocasiones sucesivas, la pluma de caña con que iba a hacerlo, se partió en el momento de comenzar a escribir. El emperador quedó sobrecogido de temor ante aquella extraordinaria manifestación, confesó que, muy a su pesar, admiraba la firme determinación de Basilio y, a fin de cuentas, resolvió que, en lo sucesivo, no volvería a intervenir en los asuntos eclesiásticos de Cesárea. Apartir de eso Dedicó sus mayores energías a defender la doctrina católica sobre la consustancialidad del Verbo, definida solemnemente en el Concilio de Nicea (año 325). Por esta razón sufrió muchas contradicciones por parte de los herejes arrianos, y tuvo que hacer frente a los abusos de la autoridad imperial, que pretendía imponer con violencia la doctrina de Arrio. No tuvo tanto éxito en los esfuerzos que realizó en favor de las iglesias que se encontraban fuera de su provincia. La muerte de San Atanasio dejó a Basilio como único paladín de la ortodoxia en el oriente, y éste luchó con ejemplar tenacidad para merecer ese título por medio de constantes esfuerzos para fortalecer y unificar a todos los católicos que, sofocados por la tiranía arriana y descompuestos por los cismas y la disensiones entre sí, parecían estar a punto de extinguirse. Pero las propuestas del santo fueron mal recibidas, y a sus desinteresados esfuerzos se respondió con malos entendimientos, malas interpretaciones y hasta acusaciones de ambición y de herejía. Incluso los llamados que hicieron él y sus amigos al Papa San Dámaso y a los obispos occidentales para que interviniesen en los asuntos del oriente y allanasen las dificultades, tropezaron con una casi absoluta indiferencia, debido, según parece, a que ya corrían en Roma las calumnias respecto a su buena fe. “¡Sin duda a causa de mis pecados, escribía San Basilio con un profundo desaliento, parece que estoy condenado al fracaso en todo cuanto emprendo!"”
Sin embargo, el alivio no había de tardar, desde un sector absolutamente inesperado. El 9 de agosto de 378, el emperador Valente recibió heridas mortales en la batalla de Adrianópolis y, con el ascenso al trono de su sobrino Graciano, se puso fin al ascendiente del arrianismo en el oriente. Cuando las noticias de estos cambios llegaron a oídos de San Basilio, éste se encontraba en su lecho de muerte, Sólo al morir el Emperador Valente, que protegía el arrianismo, comenzó a perfilarse la esperanza de una paz duradera para las iglesias orientales, aunque Basilio no vio más que la aurora de aquel día, porque su salud, ya muy resentida, pero de todas maneras le proporcionaron un gran consuelo en sus últimos momentos. Murió el 1º de enero del año 379, a la edad de cuarenta y nueve años, agotado por la austeridad en que había vivido, el trabajo incansable y una penosa enfermedad. Toda Cesárea quedó enlutada y sus habitantes lo lloraron como a un padre y a un protector; los paganos, judíos y cristianos se unieron en el duelo.
San Gregorio Nacianceno, Arzobispo de Constantinopla, en el día del entierro: “Basilio santo, nació entre santos. Basilio pobre vivió pobre entre los pobres. Basilio hijo de mártires, sufrió como un mártir. Basilio predicó siempre con sus labios, y con sus buenos ejemplos y seguirá predicando siempre con sus escritos admirables”.
Setenta y dos años después de su muerte, el Concilio de Calcedonia le rindió homenaje con estas palabras: “El gran Basilio, el ministro de la gracia quien expuso la verdad al mundo entero indudablemente que fue uno de los más elocuentes oradores entre los mejores que la Iglesia haya tenido; sus escritos le han colocado en lugar de privilegio entre sus doctores. Por sus servicios a la fe, San Basilio es llamado el Grande, y es contado entre los ocho mayores Padres y Doctores de la Iglesia universal. Su producción literaria comprende trabajos dogmáticos, ascéticos, pedagógicos y litúrgicos. A él se debe la fijación definitiva de una de las más conocidas liturgias orientales, que lleva su nombre. Y, junto con San Gregorio Nacianceno, escribió dos Reglas que tuvieron un influjo decisivo en la vida monástica del Oriente cristiano.
Jerónimo de Praga
2453
6028
2006-11-16T03:05:00Z
Chlewey
71
[[JERONIMO DE PRAGA]] trasladada a [[Jerónimo de Praga]]
Cuentan que Jerónimo de Praga, látigo implacable de la corrupción del Clero y, más tarde, acusado por hereje y condenado a morir en la hoguera, se puso con sus propias manos una tiara de payaso ornada de demonios, para darle frente del modo más digno a sus acusadores.
Al día siguiente, 30 de mayo de 1416, ya todo estaba listo para el comienzo de la macabra ceremonia. Entonces se le ató a un poste rodeado de leña seca y paja. Al preguntarle el verdugo si deseaba que encendiera la leña por la parte de atrás, para evitarle un poco el horror de ver el fuego ante sus ojos, Jerónimo respondió firmemente: "Ven aquí y enciende ante mi cara; si tuviera miedo a tu fuego, nunca me habría presentado aquí."
Bien sé por qué me impresiona especialmente esta historia: el alma negra de los verdugos es aplastada por el humor viril del hereje: no podrán burlarse de Jerónimo, será Jerónimo quien termine burlándose de ellos. Será incinerado, hecho polvo, pero su burla es un desafío, primero con la tiara, después con el verbo.
Enlaces
2455
6047
2006-11-16T03:55:14Z
Chlewey
71
{{destruir}}
• http://spanish.benabraham.com/html/dos_heroes_de_la_edad_media.html
• http://www.sbenito.org.ar/
• http://www.corazones.org/santos/benito.htm
• http://www.sbenito.org/vidasb/vidasb.htm
• http://www.corazones.org/santos/benito.htm
• http://www.geocities.com/Athens/Troy/7075/regla.html
• http://members.tripod.com/~Antonioalfaro/sanvicente.html
• http://www.aciprensa.com/santos/santo.php?id=207
• http://magnificat.ca/cal/esp/03-21.htm
• http://ar.geocities.com/magisterioiglesia/san_basilio/san_basilio.html
Exégesis
2456
6237
2006-11-20T15:05:12Z
Denixjd
231
'''== SERE YO UN HUESO SECO =='''
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
----
Facultad de Teología ==
----
¿Seré un hueso Seco? ==
----
Exégesis e interpretación de Ezequiel 37:1-10
== INTRODUCCION ==
El libro de Ezequiel – cuarto en su extensión luego de Salmos, Génesis y Jeremías, es quizás uno de los más desconocidos de la Biblia inclusive para los lectores muy familiarizados con las Sagrada Escrituras, es tanto o menos conocido que algunos profetas menores. Quizás las partes más conocidas sean los capítulos 1 y 10 (sobre las ruedas), y el 37 (referente al valle de los huesos secos) que forma parte de uno de los trozos literarios más famosos de Ezequiel, Ezequiel tuvo la esta visión después de la caída de Jerusalén. Para ese tiempo, Daniel ya estaba en babilonia. Cuando tuvo esta visión Ezequiel fue llevado en espíritu desde su casa es muy probable que allá sido a las orillas del rió Quevar o como en su visión del templo y la gloria de Dios donde fue transportado a Jerusalén, que es la otra alternativa de valle. La nación judía había perdido la esperanza, habían dejado de existir como nación. y se veían como huesos secos es en este contexto cuando Dios se le muestra a Ezequiel la “visión de los huesos secos” y es esta visión precisamente la porción Bíblica que analizaremos. Esperando que la dirección divina nos guié para poder encontrar el verdadero significado del mensaje que Dios mostró al profeta para su pueblo y sobre todo encontrar las enseñanzas necesarias para la Israel espiritual del cual formamos parte tu y yo.
'''== CAPITULO I =='''
== EL TEXTO ==
== Delimitación y traducción del texto ==
Para los Judíos cautivos en Babilonia la situación parecía sin esperanza alguna. Juda había dejado de existir como nación y ahora la ultima esperanza de los cautivos se había desvanecido con la destrucción (por fuego) del templo de Salomón. Se veían a ellos mismos y a su país como Ezequiel lo vio en Visión: un valle cubierto por huesos secos.
Para obtener la delimitación exacta de nuestro texto se considero los marcadores establecidos por los masoretas que son (Setuma y el p petuja) claramente establecidos en esta pericopa.
La porción bíblica seleccionada se encuentra en el libro de Ezequiel 37 1-10. Esta revela el poder supremo de Dios, para restaurar a una nación que a causa de sus transgresiones y pecados había muerto espiritualmente. En esta ocasión esta pericopa pertenece a una visión profética.
== Texto en idioma original ==
Ezequiel 37:1-10
== Versiones de la Biblia y el texto ==
Las versiones que hemos considerado para este paso son la Biblia de Jerusalén (BJ), Reina Valera Revisada del 60 (RVR60), la Nácar Colunga, la Biblia de las Americas y por ultimo la Vulgata Latina.
Nácar Colunga (NC)
Es importante recalcar que esta versión no realiza una correcta traducción ya que cometió algunos errores de traducción en los siguientes versículos: vers.1 (traduce h[’_q.Bih; de un campo sin considerar que el articulo es definido debiendo traducir como “el” y no como “un” esto es importante debido a que esto puede definir si era un campo conocido y especifico o quisas indefinido. Además traduce biq’ah, como campo siendo la mas adecuada debido al contexto militar “valle”), vers.3 (traduce como “¿revivirán” el verbo hn”yy<ßx.tih] cuando su traducción debería ser como Qal imperfecto: “¿Vivirán”), vers.4 (agrega “hijo de hombre” cuando este no se halla en el original.), vers.6 (traduce ytióle[]h;w> como “os cubriré” siendo la única que difiere de las demás versiones analizadas, que traducen “haré crecer”. Sin embargo el hiphil perfecto hl[ indica una traducción más intensa.
Jerusalén (BJ)
Esta versión traduce en el versículo 1 la palabra Heh. biq’ah, como “vega” en lugar de valle. Algo que hay que rescatar de esta versión es que además de la Nácar Colunga, traducen correctamente el nombre de “Yahweh”.
Reina Valera del 60 (RV60)
A pesar de ser la mas utilizada es necesario considerar que esta versión no cumplió con las expectativas requeridas, ya que cometió algunos errores: vers.1 (traduce mal el articulo) y el vers.10, sin embargo hay que reconocer que es la única versión que traduce correctamente en el versículo 1 el verbo hl[ “subir.”
Vulgata Latina (VL)
Esta versión comete los errores ya mencionados en el vers.1 respecto al articulo definido inclusive traduce incorrectamente el verbo aciy cuyo significado es “llevar” y no “sacar a fuera” como lo esta lo traduce. Además hace omisión del nombre Propio “Yahweh” por el de “Senor” en los versículos 1, 3 donde traduce hwIßhy> yn”ïdoa] como ”Señor Dios”, 4, 5, 6, 9. Vers.9 (traduce Wy*x.yI)w como “revivan” al estar en Qal imperfecto, difiriendo de las demás versiones que lo traducen como “vivan”, BJ y “viviran”, RV 60, BA y la NC).
Las Américas
En esta ocasión es la versión que más se acerca al idioma original dando el sentido correcto a la gran mayoría de los textos en nuestra pericopa excepto por que cae en el mismo error de la Vulgata Latina de traducir el nombre Propio “Yahweh” por el de “Señor”. Además es mejor considerada por su correcta traducción que hace del verbo vivir respetando los tiempos y voces.
En conclusión podemos decir que la versión que más se acerca al original es la Biblia de las Américas y la Reina Valera del 60 y la que más errores cometen es la Nácar Colunga seguida por la vulgata Latina.
== Aspectos lingüísticos del texto ==
== Palabras claves ==
acy
Es un verbo cuyas raises pertenesen al semitico comun, el verbo aparece en qal,. hifil, hofal. Su significado basico es: salir, surgir, brotar, aparecer. El verbo en qal y hifil es especialmente frecuente en la literatura narrativa. En Ezequiel aparece 74 veces siendo 28 en hifil 43 en qal y 3 en hofal.
El verbo acy hifil se refiere en la mitad aproximadamente de los casos a alguna accion divina, tal es el caso de Ezequiel 37:1 cuyo verbo se halla en hiphil imperfect 3ra persona masculina singular. Donde se considera fue Dios quien lo saco en vision a otro lugar por lo que podemos decir que el verbo acy hifil no solo designa un simple cambio de lugar fisico (Gen.15:5), sino tambien a traves del extasis o vision: (Ezequiel 37:1;cf. 42:1.15; 46:21; 47:2)
x;Wr
La palabra ruah se traduce de ordinario por espíritu, viento o aliento y su raíz denota el movimiento del aire, soplar. Hay que se’alar que la palabra tiene cierta acumulacion en los antiguos libros historicos (Josue y 1 Samuel), la casi total ausencia en la profesia del siglo VIII, su aparicion en Isaias y un fuerte cresimiento en la ulterior profesia que anuncia salvacion apartir de Ezequiel muestra claramente la importancia que tiene el x;Wr eey en el proceso de salvacion y restauracion, fue solo en la epoca del exilio y pos-exilio donde la x;Wr alcanza el punto culminante de su uso.
Dentro de los usos que se le da a la x;Wr en nuestro capitulo podemos encontrar un primer hwhy x;Wr Que debe ser tratado aparte , a pesar de que gramaticamente no se distingue y semanticamente la distincion es sutil. Es por eso que el uso que se le da a Ezequiel 37:1 es como meditacion o equivalencia (cf. Is.40:13; 63:10.14; Ag.2;5). Es decir revelaciones, o visiones comunicadas por El.siguiente uso del x;Wr e es como soplo vital, que para los antiguos hebreos es el signo de vida, se designa mediante los terminos nephe‘s,nesamah y ruah estas palabras son practimente equivalentes.
En la Visión de los huesos secos el termino ruah se presenta ocho veces al igual que los huesos: Son dos elementos de contraste, el dinamismo puro y lo inerte del hombre, todavía no polvo y ya casi tierra.
La vida dura lo que dura el soplo (ruah o nesamah) en el ser viviente (Sal.104:28); si se retira o se va sobreviene la muerte(Job 34:14; Gen.35:18), si viene, nace la vida(Ezequiel 37:10,cf. Gen.2:7), si decae el hombre se ve morir (Sal.143:4-7).
En egipto, Babilonia , Asiria, Canaan y Fenicia, el Dios quien da vida, comunicando el soplo vital o su propio soplo; asimismo en el Antiguo testamento , es Yahweh quien da y retira la ruah y de este modo la vida a todos los seres animados (Ezequiel 37:8.10; Is.42:5; Zac 12:1); el es “dios de los soplos vitales de toda carne”(Num.15:22; 27;16).
El soplo vital , aquí se presenta como un viento que se halla en el hombre(Ezequiel 37:5.10; Job 32:18)
Esta idea viene sugerida por la vision de Ezequiel (37:9): el profeta recibe la orden de profetizar sobre el soplo y decir “ven oh soplo (haruah), ven de los cuatro vientos (rubot) y sopla sobre estos huesos secos y viviran”(vers.10). El soplo vital (ruah) viene, por orden de Yahweh,”desde los cuatro vientos”. Es decir desde los cuatro puntos cardinales. Esto parec suponer que estaba esparcido por el universo. De todos modos quizás no convenga exprimir demasiado estas palabras , sugeridas por el simbolismo de una visión: el profeta quiere anunciar la restauración de Israel, que en su época era un pueblo muerto, semejantes a las osamentas resecas y esparcidas en la llanura(vers.1)y será revivificado por Yahweh y devuelto a la tierra de Israel (vers.12) desde los “cuatro vientos” es decir desde las lejanas regiones donde se hallaban dispersos.
La imagen sugerida por Génesis 1:2 es análoga a la de Ezequiel (37:9): la x;Wr
De Elohim se representa como un soplo, un viento que se cierne, sobre el caos primordial. El autor del Gen. 1:2 describe el soplo de Dios que va hacer salir del caos ‘el cielo la tierra y todo su ejercito”(Gen.2:1).
== Genero Literario ==
Al analizar el contenido del libro, Ezequiel no se remonta a las costumbres líricas del profeta Isaías, pero su oratoria reforzada, por imágenes y símbolos y acciones simbólicas o visiones, es vigorosa y persuasiva. Las visiones con que Dios ilustraba a su profeta Ezequiel son mas amplias y detalladas que las de ningún otro (cf.1:1-3; 15:3,22-27; 8:1-11,25; 37:1-14; 40:1-48) , el estilo literario de Ezequiel es fácilmente reconocible. En realidad, su estilo puede caracterizarse con una solo palabra: surrealismo, que a su vez junto a otros recursos oratorios cobraron calor y vida con las parábolas que brotaban de su imaginación volcánica. La pericopa seleccionada para este estudio forma parte de uno de los trozos literarios más famosos de Ezequiel. Externamente la construcción del oráculo es muy sencilla: visión (1-10), que se convierte en parábola (vers.12-14) esta parábola ofrecida como respuesta de una queja (vers.11)
En conclusión podemos decir que el genero en el que se halla nuetro texto es prosa sin embargo aunque Ezequiel hablara generalmente en prosa y adoleciera de ciertas monótonas repeticiones, no faltan en su obra pasajes poeticos(caps. 17:3-20, 22-24; 19; 21:9-17).
'''
== CAPITULO II =='''
== MARCO HISTORICO DEL TEXTO ==
== Contexto Literario del texto ==
== Paternidad Literaria ==
Desde la introducción del libro (vers. 1-3) se puede notar claramente que el autor es Ezequiel esta idea quedo inmutable por mucho tiempo inclusive hasta inicios del siglo IXX la mayoría de los críticos del Antiguo Testamento quedaron grandemente impresionados por las marcas de unidad y autenticidad que el libro presenta llegando a un cosenos de la opinión critica afirmando que ningún otro libro había sido tan distinguido con afirmaciones tan decisivas acerca de la paternidad literaria e integridad. Sin embargo no pasó mucho tiempo antes que esta unanimidad y armonía crítica fuere abruptamente perturbada. Cuando en 1924 siguiendo el camino de algunos otros críticos Judíos del siglo XVI y XVII como G.L.Oeder que afirmaban que la profecía en si terminaron en el cap.39 y los caps. 40-48 eran una adición a la obra genuina. Gustavo Holscher atribuyo, de los 1273 versículos con los que cuenta el libro, menos de 170 vers. al Ezequiel histórico, el resto los atribuyo a editores posteriores (500 – 450 aC)
Sin embargo la posición y respaldo de este trabajo de investigación es que a pesar de las criticas intrascendentes de mas de 35 anos por las que ha sufrido el libro y que han contribuido en gran medida a una mejor comprensión del libro consideramos que aun prevalece la posición de antes de 1924.
En relación a nuestro texto debo decir que no ha existido ninguna critica inclusive podemos afirmas que el empleo de la primera persona arguye que el autor es el propio profeta.
== Fecha ==
La actividad profética de Ezequiel se desenvolvió en dos tiempos: antes y después de la destrucción del templo y las murallas de Jerusalén en el 587. Entre 593 y 587, Ezequiel anuncia el castigo que el pueblo ha merecido por sus pecados. Entre 587 y 571, después de la caída de Jeruzalem Ezequiel se convierte en el profeta de la esperanza de salvación: mientras que el pueblo esta sumido en la desesperación, anuncia que todavía hay un porvenir posible para Israel(Ez.33-48).
== Estructura del texto ==
Las profecías de Ezequiel se presentan de acuerdo con un plan bien meditado, la estructura del libro es muy parecida a un buen número de libros proféticos .
Macro estructura
En forma natural del libro cae dentro de dos divisiones principales: los 33 primeros capítulos representan profecías dadas por lo menos en su mayoría, antes de la destrucción de Jeruzalem y los ultmos 15 capítulos dados después de la destrucción. La primera división a su vez se puede dividir en dos partes quedando de esta manera:
I. Oráculo de Juicio contra Juda (1-24)contiene los primeros sermones, que presiden a la caída de Jerusalén y consiste principalmente en el continuo llamado al arrepentimiento, y a la reforma, y predicciones del juicio divino como consecuencia de no escuchar la voz de Dios
II. Oráculos contra las naciones (25-32) contienen una serie de juicios pronunciados contra las naciones vecinas.
III. Oráculos de Salvación para Israel (33-48) se compone de los últimos mensajes de Ezequiel predicada después que había llegado a los cautivos la noticia de la caída y destrucción de su amada capital.
*sin embargo podemos rescatar que la originalidad del libro esta sobre todo en las innovaciones en formas literarias: grandes visiones (1-3; 8-11; 37; 40 –48) y retrospectivas históricas (16; 20; 23) completan los oráculos y las acciones simbólicas.
Micro Estructura
Externamente la construcción del oráculo es muy sencilla: visión (1-10), que se convierte en parábola (vers.12-14) esta parábola ofrecida como respuesta de una queja (vers.11)
VISIÓN (1-10)
I Escena (v.1)
La mano de Jehová lleva en visión a Ezequiel al valle de huesos
II Escena (v.2)
Lo hace pasar por en medio de ellos y el profeta se da cuenta que eran secos en gran manera
III Escena(v.3-6)
Jehová habla al profeta y le pregunta acerca de la existencia de esos huesos y sus probabilidades de vivir a lo que el profeta contesta: “Tú lo sabes.”
Es así como Jehová le manda que profetice a los huesos acerca de que Jehová enviara su espíritu y viviréis y pondrá tendón y carne y piel sobre ellos y sabrán que el es Dios.
IV Escena (v.7-8)
Ezequiel profetiza y de repente un ruido se escucha y los huesos comienzan a juntarse y con ellos la carne y todo el cuerpo mas todavía no tenían vida.
V Escena (v.9-10)
Jehová le manda que profetice al espíritu de los cuatro vientos para que sople sobre esos muertos para que tengan vida y así fue el espíritu de los cuatro vientos vino y les dio vida y llegaron a ser un gran ejercito de vivientes.
LA PARÁBOLA (12-14)
El valle de huesos era la casa de Israel que estaban muertos espiritualmente por tanto Jehová le pide a Ezequiel que profetice para ellos y les diga que “El hará subir de vuestras sepulturas”(v.13) y pondrá su Espíritu en ellos para que vivan y os hará reposar sobre vuestra tierra para que sepan que El es Jehová.
RESPUESTA DE UNA QUEJA (11)
“Me dijo luego: hijo de hombre, toma dos estos huesos son la casa de Israel. He aquí, ellos dicen: Nuestros huesos se secaron y pereció nuestra esperanza y somos del todo destruidos”.(Ezequiel 37:11)
== Contexto histórico del texto ==
Situación histórica –socio-política económico
Ezequiel comenzó su profecía en el 511 año del cautiverio de Joaquín (cap. 1:2), 593/92 a. C. (ver t. III, PP. 95-96). El reino norte de Israel había desaparecido hacía más de 100 años, y se aproximaba rápidamente la caída de Judá. Ya había empezado el cautiverio babilónico cuando, en el 3er año de Joacim (605 a. C.), Nabucodonosor, rey de Babilonia, vino contra Jerusalé(Dan. 1: 1).
Después de 11 años de reinado, lo sucedió en el trono su hijo Joaquín (597 a. C., ver com. 2 Rey, 24: 1). Después de un reinado de sólo tres meses, fue llevado cautivo a Babilonia, junto con 10.000 de los principales de su pueblo, incluso Ezequiel (2 Rey. 24:12-16; Eze. 1: 1-2; 33: 21).
El sucesor de Joaquín, Sedequías, no fue mejor que sus predecesores. En el 11.º año de su reinado (586 a. C.) ocurrió la caída final de Judá (2 Rey. 25: 1-11). El residuo del pueblo fue llevado cautivo, el templo fue quemado y, Jerusalén destruida. Sólo unos pocos de “los pobres de la tierra” fueron dejados para que labrasen las viñas y la tierra (2 Rey. 25: 12).
Tales fueron los tiempos turbulentos en que Ezequiel, siendo todavía joven, fue llamado al oficio profético.probablemente tenia 25 a’os cuando fue llevado cauitivo ya que 5 a’os mas tarde a los treinta es llamado al oficio profetico. El castigo que ya había caído sobre Jerusalén, en vez de hacer que recapacitaran los habitantes de Judá, pareció sólo sumergirlos más profundamente en la apostasía y el vicio. Tampoco quisieron someterse a la “disciplina” (Heb. 12: 11) los exiliados junto al río de Quebar. Ellos también continuaron siendo rebeldes e idólatras (Eze. 2: 3; 20: 39), y revelaron estar poco dispuestos a practicar una reforma completa.
== '''CAPITULO III''' ==
== TEOLOGIA DEL TEXTO ==
== Significado para los lectores originales ==
El texto comienza y acaba con la idea de que el nombre de Dios sea glorificado por el reconocimiento formal y existencial de que, en verdad “yo, el señor ha hablado y actuare”. Ezequiel 37:1-14 tiene una dimensión teocentrica y no antropocéntrico.
Otra dimensión de Ezequiel 37:1-14 es su carácter escatológico. El capitulo 33 acambiado el tono antes de este punto permanexia inflexible sobre la destrucción total de un pueblo. Ocurrida esta destrucción (cf. 33,21) el profeta comenzó a predicar con una radicalidad comparable al advenimiento de una nueva alianza de salvación Ezequiel 36,16-38 corresponde claramente con el oráculo escatologicote Jeremías 31,31-33. Ezequiel introduce una tipologia basada en éxodo así como el primer éxodo de Egipto siguió inmediatamente un tempo de peregrinación por el desierto, así también a desea el caso del segundo éxodo. Este va mas alla de una mera repetición, la necesidad deun sergundo exodo se debe al fracazo del prmerono va solo un cambio de escenario deegipto ababilonia. El exilio en babilonia es el cumplimiento historico de esta resolucion divina anterior., y el esclarecimiento en la tierra”fue un ejercito irrelevante”(v.14) Canaan sellevo aefecto gracias al juramento hecho por Dios. La historia entera de israel culminaen su destino preanunciado en babilonia. Nacido tullido en egipto israel muere en babilonia y el profetasolo puede comncluir el “valle” de su avando esta lleno de huesos secos.
Los exiliados son metafóricamente huesos secos, ellos mismos lo reconocen (v.11) pero la muerte no llego muerte no llego inesperadamente durante el exilio Israel se hallaba ya en trance de muerte desde mucho antes. El fin de todo no es más que “huesos secos”.
Por ello la visión de Ezequiel 37 no nos lleva al escenario de un accidente histórico la descripción de los huesos secos llena toda la historia estéril, sin sentido y absurda. Identicas ideas resuenan en la declaracion de un profeta mas tardio sobre jeuzalem, que es llamada “abandonada “ y “desolación”( Isaías 62.4)
Ezequiel nos propone una nueva formación de Israel, no una reasunción del pasado. El capitulo 37 ha de tomar contada seria edad cuando describe la nacion como muerta hace tiempo,”huesos están secos y apunto de volverse polvo.” El exilio no es un eclipse, ni un periodo parentético ni la noche que a de pasar antes de que llegue la mañana. Por esto los profetas del siglo VI que proclamaban “paz” eran falsos profetas a sus ojos el exilio era un mero episodio, un contratiempo histórico o un mero rito de iniciación. La falsa profecía con frecuencia es pura demagogia y auto engaño una “negacion de la muerte” que, paradójicamente lleva a la muerte.
En Ezequiel 37.1-14 el profeta invierte la frase, si se niega la muerteno hay lugar para una esperanza. Pero cuando se acepta la muerte cara a cara se abre la posibilidad de que absolutidad del caso pueda trascenderse por la palabra creadora del comienzo que es también la palabra del final.
Los “huesos secos” son otra forma de hablar de la primera( tobu,wa-bobu) –tierra, dsierto , vacio – De Gen. 1:2; su revivificacion es saludada por Ezequiel como la recuperacion el paraíso (Cap.37). Lo tobu recibe el soplo del espíritu que le sobrevuela y lo convierte en creación de un modo paralelo, los huesos secos se llenan del espíritu de vida y s convierten en una inmensa multitud de vivientes.
Por ello podemos decir que la visión del profeta contempla la creación no el finadle un periodo de prueba”¿podran revivir estos huesos?”, no es un pregunta retórica. Además la pregunta que hace Dios no plantea necesariamente el problema de la factibilidad ¿pueden vivir estos huesos? Es la traducción usual pero el texto simplemente pregunta si aquellos huesos vivirán. Y el verbo principal en el versículo 3 puede traducirse por “estar vivos”, mas que por “ser revividos”, por cuanto no se menciona para nada su existencia anterior en todo caso la pregunta que plantea Dios espera verdaderamente una respuesta aunque sea negativa”no”, Señor estos huesos han de volver al polvo de donde han salido, son un ejemplo del oráculo fundamental:”polvo eres y al polvo volverás”
Lo que pregunta Dios vale lo mismo que preguntar, antes de la creación del universo, si es posible en principio que vaya existir un universo. Ezequiel responde prudentemente solo tu Señor, (solo) tú lo sabes.
¿Podrán vivir estos huesos?, no es ante todo una pregunta acerca del poder divino es mas bien una cuestión de Justicia ¿podrá Israel quedar condenado a la muerte eterna sin que se le brinde una segunda oportunidad sabiendo que quien realmente debe morir es el pecado y no las victimas de este.
La identidad de los muertos (Israel) marca aquí la diferencia; pero también y sobre todo la identidad de aquel de pregunta (Dios). Dejando al elegido postrado en su tumba Dios se expone a ser profanado. Ya no habrá más testigos de la gloria de Dios en el mundo. Con la derrota de Israel, es Dios quien se ve defraudado. Podíamos decir incluso que el hueso seco de Israel a arrastrado a Dios a la tumba consigo. Por eso reflexionando sobre la muerte de Cristo, el apóstol Pedro exclama:”Dios lo resucitó rompiendo las ataduras de la muerte, dado que no era posible que esta lo tuviera en su poder (hechos2:24). Ezequiel 37:1-14 concluye por lo que concierne a “toda la casa de Israel”que el pueblo de Dios permanecerá hasta que sea restaurado a su Jerusalén celestial.
El resto de la visión mostrara que estos huesos por secos que puedan estar pueden de hecho vivir pero debe ponerse en relieve que lo que el profeta anuncia no es una restauración sino el comienzo definitivo de la vida. A juicio del profeta hasta ese momento solo había intentos de cumplir la promesa divina. Pero todos esos intentos habían quedado en nada con el exilio en babilonia. Ahora es tiempo de una nueva creación una nueva alianza un nuevo templo una nueva liturgia.
Para Ezequiel, al contrario, el exilio en babilonia no se inscribe en el proceso de redención como era propio del éxodo según las tradiciones del Pentateuco. El exilio es un desgarro, una interrupción de la historia. Sin embargo Ezequiel 37 se inserta paradójicamente entre el anuncio de la nueva alianza con Dios y el don de un nuevo corazón y la resurrección del Israel muerto.
La visión de los huesos secos es un juicio radical sobre un pueblo que esta muerto, no hay esperanza que pueda revivir, ni siquiera por un movimiento de reforma un arrepentimiento, la muerte se convierte en la señal de la vida, es ahora momento de destacar el otro aspecto de la compleja realidad sacada a la luz por Ezequiel un pueblo nuevo con un corazón nuevo.
Ciertamente, la revivificación de los huesos no es presentada aquí como una compensación por el mal padecido, una recompensa por el sufrimiento del exilio. Pero la garantía gratuita que los huesos reciben de la mano de Dios va precedida de una confesión (Mira lo que dicen: “se han secado nuestros huesos, se acabo nuestra esperanza, estamos perdidos”. Profetiza pues, y diles: “Mira, voy a abrir vuestras tumbas, os sacare de vuestras tumba, pueblo mío, y os llevare a la tierra de Israel “(vers.11, 12). Confesar que no tienen vida es lo que los hará participes de la resurrección.
La resurrección d Israel en el biq´ah (el valle) expresa el retorno universal a la vida. El x;Wr sopla desde los cuatro costados del mundo acentuando así la dimensión cósmica del acontecimiento. Es el mismo x;Wr de Gen. 2:7; Sal. 104:29; Job 34.14; Ecl.12.9. se corresponde con el (aliento de vida) de Génesis 2.7 que Dios insufla en las narices del humano formado del polvo de la tierra pero como este viento proviene de todas parte a la vez en Ezequiel 37:8-9, el x;Wr en cuestión llénale mundo entero.
En Ezequiel 37 llegamos a un punto de transición, no solo cronológica sino también ideológica. La visión de los huesos secos es una de lastrases para sustentar la doctrina de la resurrección porque une las nociones de pasado y futuro. Por un lado, la resurrección contemplada por el profeta es temporal. El escenario no es apocalíptico no describe el final de la historia sino su renovación o su comienzo.
En otras palabras mientras que Ezequiel 37 es teocentrico y no especulativo en cuanto al destino individual tras la muerte, hay algunos que tratan relacionarlo con Daniel 12 sin embargo este se encuentra entre lo teocentrico y antropocéntrico trata de la cuestión de la justicia para aquellos que no murieron por su pecado sino por su fe. Por consiguiente su sacrificio debe compensarse con el premio eterno.
Aunque este capitulo no prueba directamente la verdad de la resurrección de los muertos la prueba en efecto indirectamente porque presupone el hecho futuro como hecho reconocido por los judíos creyentes y así fue hecha el símbolo de su restauración nacional. Claramente el enfoque cambia en Ezequiel ya que abre el camino a una doctrina de resurrección espiritual parcial o general al final de los tiempos.
Los huesos secos son únicamente los exiliados. Solo aquellos que pasaron por la muerte conocerán también la resurrección, solo aquellos que fueron impuros en una tierra impura saldrán de su impureza y accederán a la pureza de la vida.
== Aplicación para los Cristianos del presente ==
No hay dudas de que el Ezequiel 37:1-10 se refiere a un reavivamiento espiritual en lugar de una resurrección literal de la muerte. Al final de la historia de la salvación Dios reunirá a sus hijos nacidos espiritualmente de nuevo incluso a los que una vez estuvieron tan muertos para las cosas espirituales como esos huesos secos.
La lealtad descansa en la confianza. Muchos que no poseen una vida espiritual tienen sus nombres en el registro de la iglesia pero no están escritos en el libro de la vida del cordero. Ellos pueden estar unidos a la iglesia pero no están unidos al señor. Sin el Espíritu Santo nadie esta vivo en Cristo podemos tener un armazón como el cuerpo pero no tienen vida espiritual.
Aunque nos neguemos temporalmente a ser la voluntad de Dios el no nos desecha para siempre, tratara pacientemente de guiarnos la destino que tenia en mente para nosotros por medio de una ruta mas larga, literalmente hizo esto por Israel durante el éxodo. Ya que por la murmuración y la pecaminosidad rehusaron permitir que Dios los guiara por una ruta directa a Canaán . El hará lo mismo en tu vida y e la mía no se dará por vencido respecto de nuestra salvación inclusive nos resucita diariamente. Además constantemente esta ideando nuevas formas de alcanzarnos con la salvación, mientras haya esperanza para vida eterna.
Aunque este capitulo no prueba directamente la verdad de la resurrección de los muertos la prueba en efecto indirectamente. Claramente el enfoque de Ezequiel es diferente al de Daniel 12 ya que Ezequiel abre el camino a una doctrina de resurrección espiritual parcial o general al final de los tiempos.
La resurrección de Israel en el biq´ah (el valle) expresa el retorno universal a la vida que comparado con el Gen.2:7, muestra a un Dios capaz de restaurar a un pueblo que se halla en el valle del pecado mediante el Espíritu Santo.
La visión de Ezequiel 37:1-14 no nos lleva al escenario de un accidente histórico la descripción de los huesos secos llena toda la historia estéril, sin sentido y absurda de la humanidad que no estuvo dispuesto a seguir la voluntad de su Creador, hoy nuestra iglesia muchas veces esta sigue los pasos de esta historia que definitivamente nos llevan a la muerte.
Hoy Satanás trata de hacer que nuestros huesos se sequen por medio del pecado alejando de nosotros al Espíritu de Dios quedando así “muertos”, sin embargo solo mediante la confesión y la aceptación de mi condición espiritual y glorificando el nombre de Dios por el reconocimiento formal y existencial de que, en verdad “El señor ha hablado y actuara”y mandara su espíritu para que me levante de mi muerte espiritual. La lección que se enseña en este texto es exactamente la misma que en Efesios 2:1-10. Todos estábamos muertos en pecado por naturaleza (Ef 2:1-3).pero dios en su misericordia y su amor nos hizo vivos cuando estábamos muertos y desamparados (Ef. 2:4-4). Hizo esto para que pudiéramos vivir y glorificarle por la obra que ahora sigue obrando en nosotros.
== CONCLUSIONES ==
El pueblo judío había reconocido que había muerto espiritualmente a causa de su pecado (vers.11), ya hace mucho tiempo (huesos secos), sin embargo la gracia de Dios para con sus hijos es infinita por lo que anuncia mediante la visión del valle de los huesos secos la futura restauración y resurrección espiritual de Israel vindicando un nuevo pacto y dándoles un nuevo corazón. Aunque este capitulo no prueba directamente la verdad de la resurrección de los muertos la prueba en efecto indirectamente debido a la utilización de elementos que esclarecen lo que significara ese evento grandioso, que es esperanza de la resurrección final de los muertos en Cristo. Definitivamente podemos concluir mencionando el triple sentido interpretativo de la visión, primero la restauración del pueblo judío, segundo la resurrección espiritual a la que el Espíritu Santo nos lleva constantemente en nuestra vida cristiana y por ultimo la resurrección final que será un evento extraordinario. En estos tres casos el Espíritu de Jehová esta presente listo para dar vida a quien Dios disponga mediante su gracia.
== BIBLIOGRAFIA ==
Arnold V. Wallenkampf, Ezequiel habla otra vez .Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1990.
Alonso Schökel, Luis. Diccionario bíblico hebreo – español. Madrid: Editorial Trotta S.A., 1994.
André LaCoque, Pensar la Biblia, Estudio Exegetico y formativo.Barcelona, España:Editorial Herder,1998.
Alfred Edersheim, Comentario Histórico al Antiguo Testamento.Barcelona, España: Editorial Clie, 1997.540.
Caseodoro de Reina, y Cipriano de Valera, Santa Biblia .Colombia. Sociedad Bíblicas Unidas, 2000.
Creencias de los Adventistas del Septimo Dia .Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamerivcana, 1988.
Edgar A. Horna, Libros Históricos y Poéticos .Lima, Perú: Imprenta Union Upeu. 2005.
Eloino Nacar, y Alberto Colunga, Sagrada Biblia (Madrid: Biblioteca de Autores Cristiano, 1965.
Elena G. De White. Joyas de los testimonios,Vol. 2 .Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1988.
Elena G. De White,Profetas y Reyes . Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1988.
Jack B. Scott, El plan de Dios en el Antiguo Testamento. Miami, EEUU: Editorial Unilit, 1976.
Jose Angel Ubieta, ed, Biblia de Jerusalén .Barcelona, España: Editorial Española Desclée de Brouwer, SA., 1966.
Jorge L. Robinson, El libro de Ezequiel. Gran Rapids, Michigan: Subcomisión de Literatura Cristiana, 1978.
Johane Botterweck, y Helmer Ringgren, eds, Teheological Diccionary of the Old Testaament. Vol.4 .Grand Rapidids, Michigan,EEUU: William B.Eerdmans Publishing Company,1975.
Jhon E. Steinmueller, Introducción Especial al Antiguo Testamento, Bueno Aires, Argentina: Ediciones Descle, de Brouwer, 1951.
K.Elliger, y W.Rudolph, eds. Biblia Hebraica Stuttgartensia (Stuttgart: Deutsche Bibelgsellachaft, 1990.
La Biblia de las Ameritas .California, EEUU: Lockman Foundation, 2001.
Michel Quesnel, La Biblia y su Cultura del Antiuguo Testamento. Bilbao, España: Editorial Sal Terrae Santarder, 2002.
Pfeiffer, Charles F. Diccionario Bíblico Arqueológico. Grand Rapids, Michigan: Editorial Mundo Hispano, 1982.
P.Van Imschoot, Teología del Antiguo Testamento.Madrid, España: Ediciones Fax,1966.
R.K.Harrison, Introduccion al Antiguo Testamento,vol.II, Michigan, EEUU: The Evangelican Literature League, 1969.
Ross.E.Price. Ezequiel,Tom.IV. Comentario Bíblico Beacon .Kansas, EUA:Casa NaZarena de Publicaciones,1966.
Scio, Felipe.La Biblia Vulgata Latina .Paris: Libreria de la Rosa. 1854.
Willem A. Vangemeren, edt. New Internacional Dictionary of Old Testament Theology and Exegesis. Vol.3. .Grand rapids, Michigan:Zondervan Publishing House,1997.
Willianm Sanford Lasor, Panorama del Antiguo Testamento. Gran Rapids.Michigan,EEUU: Libros Desafio,1995.
Willem A. Vangemeren, edt. New Internacional Dictionary of Old Testament Theology and Exegesis. Vol.3. .Grand rapids, Michigan:Zondervan Publishing House,1997.
AUTOR: DENIX JOSE DEZA ARRESTEGUI
Usuario:Denixjd
2457
6006
2006-11-15T21:58:35Z
Denixjd
231
Denix 21:58 15 nov 2006 (UTC)Mi nombre es Denix Jose Deza Arrestegui
Usuario:Denixjd/Dedicatoria
2458
6247
2006-11-20T22:13:12Z
216.244.130.102
'''''
ESTE TRABAJO VA DEDICADO A MI LINDA FAMILIA POR EL APOYO ABNEGADO QUE ME BRINDAN Y POR EL INMENSO CARIÑO QUE ME DAN, QUE ESPERO CON LA AYUDA DE DIOS RETRIBUIR MUY PRONTO.
PERO MUY EN ESPECIAL QUIERO DEDICAR ESTE TRABAJO A MI ENAMORADA SARITA LA CUAL QUIERO TANTO Y QUE ADEMAS GUSTA MUCHO DE LA LECTURA Y DE LA INVESTIGACION SARITA TE QUIEROOOOOOOOOOOOOOO '''''
Bibliografía
2459
6013
2006-11-15T22:18:38Z
Denixjd
231
'''Bibliografía'''
• E. de Bonnechose, Les Réformateurs avant la Réforme, lib. 1, págs. (París, 1845)
• Jacques Lenfant, "Histoire du Concile de Constance," tomo 1 (Amsterdam, 1727).
• T. H. Gilett, Life and Times of John Hus, tomo 2,(Paris, 1988)
• Justo L. Gonzáles. Historia del Cristianismo. Tom.I. Miami: Editorial Unilit.1994.
• Juan Fletcher Hurst, Historia compendiada de la Iglesia Cristiana.Barcelona:Editorial CLIE.1985.
• Dr. Hermann Tuchle.Nueva Historia de la Iglesia. Madrid, España:Ediciones Cristiandad.1966.
• Joseph Lortz, Historia de la Iglesia, Tom.II.Madrid, España: Ediciones Cristiandad. 1982.
• Francisco Martin Hernandez. Lá Iglesia en la historia. Madrid, España: Sociedad de educación de Atenas,1984.
• J.D. Douglas. Nuevo Diccionario histórico de la Iglesia.Barcelona, España:Ediciones Certeza.1982.
• H. Weingarten, “Der ursprung des Mönchtums im nachconstantinischen Zeitalter”, ZKG I (1876)
• P.Nagel, “Die Motivierung der Askese in der Alten Kirche und der Ursprung des Mönchtums”, (Texte und Untersuchungen – 95), Berlín 1966.
• A. Vóöbus, History of Ascetism in the Syrian Orient. A contribution to the History of Culture in the Near East. T.I. The Origin of Ascetism. Early monasticism in Persia. T.II Early monasticism in Mesopotamia and Syria (C.S.C.O. 184 & 197), Lauvain 1958 & 1960.
• Gribomont, “Le monachisme au sein de l’Èglise en Syrie et en Cappadoe”, Studia Monastica.1965
• J. Daniélou, Theologie du Judéo-christianisme, Tournai 1958.
• A. Veilleux, “Monasticism and Gnosis in Egypt”, en Birger A. Pearson and James E. Goehring, eds., The Roots of Egyptian Christianity”, Fortress Press, Philadelphia, 1986.
== SAN BENITO ABAD ==
2460
6027
2006-11-16T03:04:40Z
Chlewey
71
[[== SAN BENITO ABAD ==]] trasladada a [[San Benito Abad]]
#REDIRECT [[San Benito Abad]]
JERONIMO DE PRAGA
2461
6029
2006-11-16T03:05:00Z
Chlewey
71
[[JERONIMO DE PRAGA]] trasladada a [[Jerónimo de Praga]]
#REDIRECT [[Jerónimo de Praga]]
EXEGESIS DEZA
2462
6039
2006-11-16T03:18:19Z
Chlewey
71
Redirigiendo a [[Exégesis]]
#REDIRECT [[Exégesis]]
Plantilla:Fusionar
2463
6036
2006-11-16T03:09:22Z
Chlewey
71
<div class="messagebox merge" style="clear:both;">
<div class="IconoPlantillaMantenimiento" style="float:left; margin:0 0 0 1em">[[Imagen:Merge-arrows.svg]]</div> '''Se ha sugerido que este artículo o sección sea [[Wikiversidad:Páginas para fusionar|fusionado]] con [[:{{NAMESPACE}}:{{{1}}}|{{{1}}}]]'''. ([[{{{2|:{{NAMESPACE}} Discusión:{{PAGENAMEE}}}}}|Discusión]]).
</div>
<includeonly>[[Categoría:Wikiversidad:Fusionar]]</includeonly>
<noinclude>
----
<div style="margin:0 0 .2ex 1em">''Más información en: '''[[Wikiversidad:Páginas para fusionar]]'''<br />Articulos para fusionar: '''[[:Categoría:Wikiversidad:Fusionar]]'''''</div>
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de mantenimiento|{{PAGENAME}}]]</noinclude>
Exégesis Deza
2464
6038
2006-11-16T03:17:37Z
Chlewey
71
[[Exégesis Deza]] trasladada a [[Exégesis]]
#REDIRECT [[Exégesis]]
== SAN BASILIO MAGNO ==
2465
6043
2006-11-16T03:44:50Z
Chlewey
71
[[== SAN BASILIO MAGNO ==]] trasladada a [[San Basilo Magno]]
#REDIRECT [[San Basilo Magno]]
Breve historia de los Valdenses.
2466
6045
2006-11-16T03:45:19Z
Chlewey
71
[[Breve historia de los Valdenses.]] trasladada a [[Breve historia de los Valdenses]]
#REDIRECT [[Breve historia de los Valdenses]]
DEDICATORIA
2467
6049
2006-11-16T04:00:34Z
Chlewey
71
[[DEDICATORIA]] trasladada a [[Usuario:Denixjd/Dedicatoria]]
#REDIRECT [[Usuario:Denixjd/Dedicatoria]]
Usuario:David el gato/Dedicatoria
2468
6057
2006-11-16T04:24:56Z
Chlewey
71
Con mucho aprecio y amistad este trabajo lo dedico a Orfelinda Loayza Carhuajulca mi Madre y a José Santo Pasapera Vega mi Padre y a todos mis hermanos y hermana en agradecimiento por haberme apoyado tanto económicamente como moralmente y en especial agradecimiento a Dios pos la oportunidad de la vida que hasta ahora me la da .
Debo mi agradecimiento también a mi profesor de Historia Eclesiástica:
—Iván Bala barca Cárdenas.
Usuario:Fenwiki/monobook.js
2469
6061
2006-11-16T17:52:38Z
Fenwiki
301
/************ Módulo wQuiz **************/
//Versión 1.0, 18 de marzo de 2006
//[[w:Usuario:Comae/monobook.js]]
//Verificado en Opera 8.5, IE 6, Firefox 1.5
var wQuizAnswers=null, wQuizQuestions=null, wQuizQuestion=new Array(), wQuizAnswer=new Array(), wQuizPts;
function wQuizGetSelected(o){
for(i=0;i<o.length;i++) if(o[i].checked) return(i);
return(-1);
}
function wQuizOnResult(f){
var i=0, j=0, p1, p2;
wQuizPts=0;
p1=f.firstChild;
do{
if(p1.nodeName!='FIELDSET') continue;
p2=p1.firstChild.nextSibling.nextSibling.firstChild;
do{
if(p2.nodeName!='INPUT') continue;
if(p2.checked) wQuizCount(i,j);
j++;
}while(null!=(p2=p2.nextSibling));
j=0;
i++;
}while(null!=(p1=p1.nextSibling));
alert("Has obtenido "+wQuizPts+" en esta prueba.");
}
function wQuizCount(i,j){
if(wQuizQuestion[i][j]==wQuizAnswer[i])
wQuizPts++;
}
function wQuizGetItems(ident){
if(document.getElementById(ident)!==null){
var tmp=document.getElementById(ident).firstChild;
if(tmp.nodeName!='OL'){//Para !=IE
tmp=tmp.nextSibling;
}
return(tmp);
}else{return(null);}
}
function wQuiz()
{
if (document.getElementById && document.createElement)
{
var wQuizQuestions=wQuizGetItems('wquiz');
var wQuizAnswers=wQuizGetItems('wQuizAnswers');
if (!(null==wQuizQuestions || null==wQuizAnswers))
{
var a=wQuizCreate(wQuizQuestions, wQuizAnswers);
if(a!=0) wQuizQuestions.parentNode.innerHTML=a;
}
}
}
function wQuizCreate(questions, answers)
{
var txt='<form>', ptr, lista, i=0, j;
ptr=questions.firstChild;
do
{
if(ptr.nodeName!='LI') continue;
txt+='<fieldset><legend>Pregunta nº'+(i+1)+'</legend>'+ptr.firstChild.data+"\n<div>";
lista=ptr.getElementsByTagName('LI');
wQuizQuestion[i]=new Array();
for(j=0;j<lista.length;j++){
txt+='<input type="radio" id="preg'+i+'_'+j+'" name="preg'+i+'" value="'+lista[j].firstChild.data+'">'+lista[j].firstChild.data+'</input><br />\n';
wQuizQuestion[i][j]=lista[j].firstChild.data;
}
i++;
txt+='</div></fieldset>';
}while(null!==(ptr=ptr.nextSibling))
var i=0;
ptr=answers.firstChild;
do
{
if(ptr.nodeName!='LI') continue;
wQuizAnswer[i++]=ptr.firstChild.data;
}while(null!==(ptr=ptr.nextSibling))
return(txt+'<button onclick="wQuizOnResult(this.form); return(false);">Finalizar la prueba</button></form>');
}
/************ Fin módulo wQuiz **************/
/*********** Motor de módulos ***********/
/* Éste es el que pone en marcha los módulos.
/* No debes cambiar esta parte NUNCA.
/* Para configurar tus módulos, vete a la sección del
/* final, donde pone "Configuración de módulos".
/*********************************************************/
var plugin=new Array();
function pluginRun()
{
//Cargar todos los plugins
for (i=0;i<plugin.length;i++)
{
plugin[i]();
}
}
function pluginLoad(nombre)
{
plugin[plugin.length++]=nombre;
}
function pluginImport(nombre) //Cargar plugin(i)
{
document.write('<'+'script src="/w/wiki.phtml?title='+nombre+'&ctype=text/javascript&action=raw&dontcountme=s" type="text/javascript"><'+'/script>');
}
window.onload = pluginRun;
/****************** Configuración de módulos ******************/
/* Si quieres desactivar temporalmente un módulo, basta con
/* agregar dos barras "//" al principio de las líneas en las
/* que aparezca.
/**************************************************************/
//Activar plugins
pluginLoad(wQuiz);
Usuario:Juanisidro82
2470
6085
2006-11-17T21:01:35Z
Juanisidro82
295
Mi nombre es Juan Isidro Espinoza Casimiro, egresado de la '''Universidad Autonoma Chapingo'''. Esta Universidad se ubica en México, y es de las pocas que brinda apoyo total a sus estudiantes. Hoy le debo mucho a esta universidad, y me gustaría hacer algo para retribuirla.
Colaborar en wikipedia me parece lo más parecido a mi deseo, debido a que esta comparte el espiritu de mi universidad en gran médida. Además mi participación no solo es idealista, sino que la considero como viable. Por que considero que compartir el conocimiento nos ayuda en mejorar los nuestros y a la vez nos permite una mayor facilidad para expresarnos.
Yo egrese de la licenciatura en Estadística, y voy a intentar escribir cursos en base en mi experiencia que tuve durante mi estancia en la carrera. Lo hare seguiendo el plan de estudio designado.
Invito a todos los que comparte este proposito, que colaboren en el area de estadística.
Mi primer curso que intentare escribir es sobre probabilidad.
<math>p(x)=\sqrt(1\mu)\sum</math>
--[[Usuario:Juanisidro82|Juanisidro82]] 20:57 16 nov 2006 (UTC)"No importa el color del gato si caza ratones, siempre y cuando no te arañe"
Usuario:Nadir1984/monobook.js
2471
6067
2006-11-16T21:04:35Z
Nadir1984
121
/************ Módulo wQuiz **************/
//Versión 1.0, 18 de marzo de 2006
//[[w:Usuario:Comae/monobook.js]]
//Verificado en Opera 8.5, IE 6, Firefox 1.5
var wQuizAnswers=null, wQuizQuestions=null, wQuizQuestion=new Array(), wQuizAnswer=new Array(), wQuizPts;
function wQuizGetSelected(o){
for(i=0;i<o.length;i++) if(o[i].checked) return(i);
return(-1);
}
function wQuizOnResult(f){
var i=0, j=0, p1, p2;
wQuizPts=0;
p1=f.firstChild;
do{
if(p1.nodeName!='FIELDSET') continue;
p2=p1.firstChild.nextSibling.nextSibling.firstChild;
do{
if(p2.nodeName!='INPUT') continue;
if(p2.checked) wQuizCount(i,j);
j++;
}while(null!=(p2=p2.nextSibling));
j=0;
i++;
}while(null!=(p1=p1.nextSibling));
alert("Has obtenido "+wQuizPts+" en esta prueba.");
}
function wQuizCount(i,j){
if(wQuizQuestion[i][j]==wQuizAnswer[i])
wQuizPts++;
}
function wQuizGetItems(ident){
if(document.getElementById(ident)!==null){
var tmp=document.getElementById(ident).firstChild;
if(tmp.nodeName!='OL'){//Para !=IE
tmp=tmp.nextSibling;
}
return(tmp);
}else{return(null);}
}
function wQuiz()
{
if (document.getElementById && document.createElement)
{
var wQuizQuestions=wQuizGetItems('wquiz');
var wQuizAnswers=wQuizGetItems('wQuizAnswers');
if (!(null==wQuizQuestions || null==wQuizAnswers))
{
var a=wQuizCreate(wQuizQuestions, wQuizAnswers);
if(a!=0) wQuizQuestions.parentNode.innerHTML=a;
}
}
}
function wQuizCreate(questions, answers)
{
var txt='<form>', ptr, lista, i=0, j;
ptr=questions.firstChild;
do
{
if(ptr.nodeName!='LI') continue;
txt+='<fieldset><legend>Pregunta nº'+(i+1)+'</legend>'+ptr.firstChild.data+"\n<div>";
lista=ptr.getElementsByTagName('LI');
wQuizQuestion[i]=new Array();
for(j=0;j<lista.length;j++){
txt+='<input type="radio" id="preg'+i+'_'+j+'" name="preg'+i+'" value="'+lista[j].firstChild.data+'">'+lista[j].firstChild.data+'</input><br />\n';
wQuizQuestion[i][j]=lista[j].firstChild.data;
}
i++;
txt+='</div></fieldset>';
}while(null!==(ptr=ptr.nextSibling))
var i=0;
ptr=answers.firstChild;
do
{
if(ptr.nodeName!='LI') continue;
wQuizAnswer[i++]=ptr.firstChild.data;
}while(null!==(ptr=ptr.nextSibling))
return(txt+'<button onclick="wQuizOnResult(this.form); return(false);">Finalizar la prueba</button></form>');
}
/************ Fin módulo wQuiz **************/
/*********** Motor de módulos ***********/
/* Éste es el que pone en marcha los módulos.
/* No debes cambiar esta parte NUNCA.
/* Para configurar tus módulos, vete a la sección del
/* final, donde pone "Configuración de módulos".
/*********************************************************/
var plugin=new Array();
function pluginRun()
{
//Cargar todos los plugins
for (i=0;i<plugin.length;i++)
{
plugin[i]();
}
}
function pluginLoad(nombre)
{
plugin[plugin.length++]=nombre;
}
function pluginImport(nombre) //Cargar plugin(i)
{
document.write('<'+'script src="/w/wiki.phtml?title='+nombre+'&ctype=text/javascript&action=raw&dontcountme=s" type="text/javascript"><'+'/script>');
}
window.onload = pluginRun;
/****************** Configuración de módulos ******************/
/* Si quieres desactivar temporalmente un módulo, basta con
/* agregar dos barras "//" al principio de las líneas en las
/* que aparezca.
/**************************************************************/
//Activar plugins
pluginLoad(wQuiz);
Discusión:Topic:Medicina de Familia
2472
6069
2006-11-16T21:09:54Z
Nadir1984
121
No habla sobre medicina familiar, mas bien publicita una revista mexicana [[Usuario:Nadir1984|Nadir1984]] 21:09 16 nov 2006 (UTC)
Los cinco últimos papas del siglo XX y XI
2473
6072
2006-11-16T23:14:17Z
Chlewey
71
[[Los cinco últimos papas del siglo XX y XI]] trasladada a [[Los cinco últimos papas de los siglos XX y XXI]]
#REDIRECT [[Los cinco últimos papas de los siglos XX y XXI]]
Papas del siglo VIII
2474
6073
2006-11-17T01:07:49Z
Jhani
304
1) JUAN VI
1° Papa griego nació en Grecia exactamente Efeso no se sabe con claridad la fecha de su nacimiento y murió el 11 de enero de 705, fue nombrado pontífice desde 30 de octubre 701 – 705
Durante su pontificado continuó el enfrentamiento de su predecesor con los emperadores bizantinos.
En algún momento durante su reinado, llegó a Roma de Sicilia, Teofilactus, “chambelán, patricio y exarca de Italia”. Luego del tratamiento que algunos de sus predecesores en el exarcado habían encontrado con los papas, los italianos sospecharon que su visita no significaba nada bueno para Juan VI. Consecuentemente, de todas partes las milicias locales rápidamente marcharon a Roma y, acampando fuera de los muros, hicieron manifiesto su rechazo al exarca. Para evitar un baño de sangre, Juan envió un número de sacerdotes que lograron pacificarlos; por lo menos en lo que al exarca se refería. Antes de que las milicias se desbandaran, sin embargo, insistieron que ciertos informantes, cuyas denuncias habían puesto la fortuna de algunos ciudadanos en manos de ambiciosos funcionarios, debería ser devuelta como castigo. Aprovechando la ventaja de este enfrentamiento entre el exarca y los italianos adictos al Papa, los lombardos renovaron sus ataques en las partes de Italia que hasta el momento se les habían resistido. Varios pueblos pertenecientes al ducado de Roma fueron tomados, Gisulfo avanzó hasta “Horrea” Puteoli –o tal vez el “fundus Horrea” en el quinto mojón de la Via Latina. Como “ahí no había nadie con poder para resistirle con la fuerza de las armas”, el Papa, afligido por los sufrimientos de la gente, envió sacerdotes con dinero al campo del duque lombardo. No solo lograron rescatar a todos los cautivos que había tomado Gisulfo, sino que lo persuadieron de retirarse a sus propios territorios. Juan VI fue uno de los papas ante quienes San Wilfredo de York llevó sus quejas. Notando que la acción de la Sede Apostólica no sería consistente, el santo lo conminó a confirmar en favor las decisiones de sus predecesores (704). Juan así lo hizo y lo envió a Inglaterra con cartas para el rey Etelredo y otros. No fue, sin embargo, sino hasta el siguiente año que los mandatos papales fueron obedecidos. Juan envió el palio a Brithwald, a quien “él confirmó como Arzobispo de Canterbury”. Fue enterrado en San Pedro.
2) JUAN VII
De origen Griego, Se desconoce el año de su nacimiento y murió el 18 de octubre de 707, fue nombrado como pontífice en 705 hasta 707
Tubo una posición intermedia con los cánones del concilio in Trullo por eso los devolvió en silencio y que lo tomaren como quisieran, murió después de diez y ocho meses de pontificado.
Fue forzado por Justiniano para aceptar un segundo Sínodo Trulano, Se conservan pocas particularidades de su vida. Como muchos otros papas durante el período de influencia bizantina en Roma, Juan era griego. Vástago de una distinguida familia, sus padres fueron Blata y Platón. Éste llevó a cabo varias restauraciones en el palacio imperial en el monte Palatino en Roma y, por el hecho, tal vez, de vivir donde sus padres habían vivido, Juan, luego de convertirse en papa (1 de marzo de 705) construyó un palacio (episcopium) cerca de la iglesia de Santa María la Antigua, hizo de esta el centro importante de la colonia Griega Romana . Antes de su elevación, Juan fue rector del patrimonio papal en la Vía Apia. Fue en dicho puesto que erigió un memorial “con corazón roto a la madre más amante e incomparable y al más amable de los padres” (687). Una de las iglesias que Juan embelleció o restauró durante su pontificado fue la arriba mencionada iglesia de Santa María la Antigua. “Adornó con frescos la basílica de la Santa Madre de Dios, la cual ahora se conoce como la Antigua” se caracteriza este Papa por ser amigo de las artes, hizo muchas artes de las cuales quedan pocas . Cuando fueron descubiertos los restos de esta Iglesia en 1900, entre las muchas figuras encontradas en sus muros, una con un nimbo cuadrado se cree que representa al propio Juan. También entonces se descubrió la base de su ambón que Llevaba inscripciones que lo proclamaban como “el siervo de María” . Juan también construyó una capilla a Nuestra Señora en San Pedro. Cuando este oratorio fue destruido, algunos de sus mosaicos fueron conservados y pueden verse en la iglesia romana de Santa Maria in Cosmedin y en otros lugares. A pesar de que Juan fue un hombre de conocimiento y elocuencia y a pesar de que era notable por su afecto filial y piedad, fue de disposición timorata. Así pues, cuando el fiero Emperador Justiniano II le envió los decretos del Concilio Quinisexto, “en los cuales había muchos artículos contra la Sede de Roma”, con la petición de que enviara lo que él aprobaba, Juan simplemente los devolvió, como si no hubiera nada condenable en ellos. Recibió del rey Lombardo Ariperto II los patrimonios pontificios en los Alpes Cotianos, los cuales habían sido confiscados. Se le acredita a Juan el haber prevalecido sobre el clero anglosajón residente en Roma para que renunciaran a su estilo secular de vestir y a haberles escrito a aquellos en Inglaterra indicándoles que siguieran su ejemplo. Durante su pontificado, Justiniano II recuperó el trono iniciando un segundo periodo como emperador bizantino en el que logró que Juan VII reconociera los decretos del Concilio Quinisexto que el papa Sergio I se había negado a reconocer en su día. Mantuvo buenas relaciones con los lombardos logrando que su rey Ariperto II restituyese al papado los bienes que su antecesor Gisulfo había obtenido de Juan VI. Juan murió en el palacio que había construido cerca del Palatino y fue enterrado en el oratorio que había erigido en San Pedro .
3) SISINIO
De nacionalidad Griega – Siria, Murió a los veinte Días de ser elegido .Se desconoce la fecha de su nacimiento; murió el 4 de febrero del 708. Fue sucesor de Juan VII, fue consagrado probablemente el 15 de enero del 708, y murió luego de un breve pontificado de cerca de tres semanas; fue enterrado en San Pedro. Fue Sirio de nacimiento e hijo de un Juan. Aunque estaba muy enfermo de gota y era por ello incapaz de alimentarse, ser dice que fue un hombre de un carácter muy fuerte, y que fue capaz de pensar en el bienestar de la ciudad .
Se le consideraba por su carácter resuelto gerundio de Roma.
En su breve pontificado inició la recaudación de fondos para restaurar las murallas de Roma. y antes de morir consagró un obispo para Córcega.
Falleció del 4 de febrero de 708
4) CONSTANTINO I.
Su nacionalidad Griega – Siria, fue Papa desde 708 al 715
como sus antecesores subió por las intrigas de sus partidarios mas como Félix un arzobispo de Ravena que quiso independizarse de Roma , pero el atrincherándose en Rávena con soldados llamo a su auxilio a Justiniano y la ciudad fue tomada por asalto lo metio al calabozo de Constantinopla, para no escuchar palabra alguna le hizo sacar la lengua y lo desterraron, sin embargo no fue la unica ves que toma esta decion sino que a Justiniano lo hace arrancar los ojos al patriarca Calino y lo hizo pasar por todas la torturas imaginables, tan despiadado fue este Papa que reyes y emperadores se postraron ante sus pies y le besaron las sandalias, Como vemos a diferencia de sus predecesores mantuvo buenas relaciones con Justiniano II fundadas en la visita que el Papa, entre los meses de octubre de 710 y 711, realizó a Constantinopla con el objeto de resolver los desacuerdos que, entre las Iglesias Orientales y Occidentales, habían surgido a raíz del Concilio Quinisexto, también conocido como Concilio Trullano celebrado en dicha ciudad en 692 .
El Papa es bien acogido en todas las ciudades, particularmente en la capital dónde su entrada es triunfal. Consigue convencer a Justiniano II de modificar ciertas resoluciones del citado concilio.
Tras la vuelta del Papa a Roma el emperador Justiniano II se enfrenta, en 711, a una rebelión encabezada por Filípico Bardano quien tras tomar prisionero a Justiniano lo manda ejecutar y se autoproclamó emperador.
Este es un momento muy importante en la historia del cristianismo, porque es la primera vez que un emperador buscó la confirmación papal a su nombramiento, pero al ser Bardano un convencido seguidor del monotelismo el Papa se negó a confirmarlo como emperador, volviendo a tensarse las relaciones entre Roma y Constantinopla, Situación que se mantuvo hasta que en 713 Bardano fue depuesto y sustituido por Anastasio II quien rechazando los cánones surgidos del Concilio Quinisexto acató las decisiones del Cuarto Concilio Ecuménico .
Este pontífice reunió un Concilio para autorizar el uso de imágenes en la basílicas que por este tiempo era considerado ireligioso el uso de imágenes.
Fallecido el 9 de abril de 715 fue enterrado en la Basílica de San Pedro.
5) GREGORIO II
De origen Romano estuvo en el pontificado desde el 715 al 731
Quizás el más grande de los grandes papas que ocuparon la silla de San Pedro durante el siglo VIII, Romano, hijo de Marcelo y Honesta. Sus contemporáneos en el Oeste lo conocían como Gregorio, el Hijo o el Menor. Fue elegido el 19 de mayo de 715. No se conoce el año de su nacimiento, pero desde muy joven demostró interés por la Iglesia y el Papa lo puso en la "schola cantorum".
Se le nombró subdiácono y sacellarius (pagador y limosnero) de la Iglesia Romana por Sergio I. Se le confió el cuidado de la biblioteca papal y tiene el honor de ser el primer sacellarius papal o bibliotecario que hoy conocemos por su nombre propio.
Cuando era diacono había dado tales indicios de carácter y de una privilegiada inteligencia que el Papa Constantino lo escogió para discutir los cánones del Quincuagésimo sexto Concilio con el truculento tirano Justiniano II .
La confianza del Papa no fue mal ubicada. El diácono Gregorio, con sus admirables respuestas, resolvió toda dificultad elevada por el emperador . Restableció el monasterio de Montecasino .En el primer año de su pontificado recibió una carta de Juan, Patriarca de Constantinopla. Dirigida a "la sagrada cabeza de la Iglesia", verdaderamente era una apología por haberse mostrado aceptante de Philippieus Bardanes en lo referente al monotelismo. Gregorio también recibió a varios distinguidos peregrinos durante su pontificado.
Entre los muchos peregrinos anglo-sajones que fueron a Roma durante su pontificado, los más famosos fueron el abad Ceolfrido y la reina Ina, de los cuales uno llevo al Papa el famoso Códice Amiatino y el otro fundó la "Schola Aglorum". El duque Teodo I de Baviera también fue a rezar en Roma, e indudablemente también para obtener más predicadores del Hospel para su país. Entre los que Gregorio despacho para la conversión de Baviera estaba San Corbibiano, quien se convirtió en uno de los apóstoles alemanes. Pero el gran apóstol de Baviera, y generalmente de Alemania, fue San Winfrido o Bonifacio, como posteriormente se le llamó. Ansioso por predicar a los infieles, fue a Roma y Dios "movió al Pontífice de la gloriosa Sede" a cumplir sus deseos. Envió a Bonifacio "a las salvajes naciones de Alemania", mandándole con la innegable autoridad de San Pedro: "ve y predica las verdades de ambos testamentos". Gregorio continuamente observó y estimulo la obra de Bonifacio. En 722 lo consagró Obispo e interesó al famoso Carlomagno en sus obras.
Convocó en 729 un concilio contra los iconoclastas. Envió a San Bonifacio a predicar el cristianismo a Alemania y aceptó el gobierno de Roma que le ofreció el pueblo en el 726, sublevado contra la dominación del Imperio de Oriente. La Iglesia le dedica el día 2 de febrero.
En el este lo confundían con Gregorio I (autor de los "Diálogos") y lo conocían como "Dialogus". Una de las primeras tareas que Gregorio atendió cuando llega al papado el 19 de Mayo de 715, fue la reparación de las murallas de Roma. No fue la última vez que los lombardos, los viejos enemigos de los romanos, atacaron la ciudad y ahora un nuevo enemigo se presentaba. El Mediterráneo rápidamente se convertía en un lago de sarracenos, y se temía que los musulmanes trataran descender sobre la misma ciudad eterna de Roma. Gregorio había logrado buen progreso con la reparación cuando varias causas se combinaron con una devastadora inundación del río Tíber para evitar que se completase .
A través de su pontificado Gregorio no falló en auscultar con ansiedad el movimiento de los sarracenos, y se le reconoce el haber enviado muestras de estimulo a los líderes francos que repelían su avance en las Galias.
Gregorio fue un gran patrón de las ordenes monásticas. Cuando murió su madre, convirtió su mansión familiar en un monasterio y fundó o restauro otros tantos. Entre otros que ayudo en restaurar esta la famosa Abadía de Monte Casino. Durante el principio de su pontificado, Gregorio estuvo en buenos términos con los lombardos. Su rey formó sus leyes bajo su influencia; pero sus duques, con o sin el consentimiento del rey, envolvieron la península tomando partes del imperio Griego. El exarca griego de Ravena fue incapaz de eludir el avance lombardo, por lo que Gregorio apeló a Carlomagno y a los francos. Carlomagno no hubiese ido, pero mayor conmoción en Italia de la que pudiese provocar su llegada, fue la publicación allí de los decretos del emperador griego, León II, conocido como el Isáurico o Iconoclasta (727). Los italianos previamente habían sido enardecidos por su intento de cargarlos con extraordinarios impuestos. A pesar de los intentos de oficiales griegos para matarle, Gregorio se opuso al emperador en sus intenciones tributarias y en sus indebidas interferencias en el dominio de la autoridad eclesiástica. Entonces fue la oportunidad para los lombardos. Cuando el exarca trató de obligar al Papa a obedecer los decretos imperiales, ellos fueron sus defensores. Casi todos los distritos bizantinos en Italia se tornaron contra el emperador, y el Papa hasta pudiese haber elegido otro emperador para oponérsele. Cuando todo se veía perdido para la causa bizantina en Italia, Eutiquio, el último exarca, confabulo para separar los lombardos del lado del Papa y moverlos en su contra.
El exarca iba a ayudar Liutprando, el rey lombardo, a traer los casi independientes duques lombardos de Benevento y Spoleto en total sumisión a su autoridad y Liutprando lo ayudaría poniendo al Papa de rodillas. Pero la influencia personal de Gregorio sobre Liutprando fue capaz de disolver esta anormal alianza, y devolvió el trato del exarca proveyéndole tropas (al rey) para detener una rebelión contra la autoridad imperial .
Sobre los esfuerzos de Gregorio contra el emperador iconoclasta y sus representantes en Italia, ciertos asuntos dudosos aquí se han omitido. Por ejemplo, se sabe que durante el 730 Ravena cayó brevemente a manos de los lombardos y que por los esfuerzos del Papa y de los venecianos fue recuperada y permaneció por uno o dos años más como parte del imperio bizantino. Sin embargo, no se conoce si fue Gregorio II o Gregorio III el que rindió este importante servicio a León III . Probablemente lo fue Gregorio II alrededor del 727, aunque posiblemente las dos cartas de condenación que supuestamente Gregorio II envió a León III hayan sido genuinas. Si fuesen autenticas, entonces no solo seria cierto que Ravena fue tomada por los lombardos cerca del 727, sino que también la autoridad temporal e independiente de los papas ciertamente comenzó con Gregorio II y que él fue conciente de la misma.
Posteriormente cuando historiadores griegos aseveran que Gregorio "separó a Roma a Italia y a todo el Oeste de la subordinación política y eclesiástica " del imperio Bizantino, simplemente exageran su oposición a los impuestos ilegales del emperador y a sus edictos iconoclastas. A pesar de toda provocación, Gregorio nunca se desvió en su lealtad al iconoclasta emperador, pero según su obligación se opuso a los esfuerzos de destruir un articulo de la fe católica. Por las cartas, que envió a todas partes, aviso contra las enseñazas del emperador, y en el Concilio de Roma (727) proclamó la verdadera doctrina sobre el culto a las imágenes, apoyó según mejor pudo a San Germanio, Patriarca de Constantinopla, en su resistencia al "evangelio de León", y amenazó con destituir a Anastasio, quien remplazó al santo en la Sede de Constantinopla, si el no renunciaba su herejía. Gregorio reconoció al Patriarca de Foro, Julio (Cividale) y al Patriarca de Grado como sucesores conjuntos a la original Sede Metropolitana de Aquilea, por tal razón ambos prelados vivieron en paz algún tiempo. (El Alcuino de York fue su consejero de Carlomagno desde 730 al 804) . Gregorio murió en Febrero, siendo enterrado en San Pedro el 11 de Febrero de 731. Se le honra como Santo en Roma y en otros catálogos.
6) GREGORIO III
El Papa Gregorio III fue hijo de un Siriano llamado Juan. No se conoce la fecha de su nacimiento. Su reputación por el aprendizaje y sus virtudes, fueron tan grandes que los romanos lo eligieron como papa por aclamación, cuando él acompañaba el funeral de su predecesor, el 11 de febrero de 731.
Él no fue consagrado más que un mes después de su elección llegando hacer Papa desde 731 al 741 Se presume que la espera de la confirmación de la elección fue por las consideraciones en Ravenna . En materia de iconoclasmos, él siguió la política de su predecesor. Envió delegados y legados en relación con la persecución del emperador León III, desarrolló dos sínodos en Roma (731) en los cuales se condenaron las herejías. Como forma de protestar contra el emperador, hizo que se dieran honores especiales a las imágenes y reliquias en particular a las de San Pedro. Existen fragmentos de inscripciones de estos tiempos, que dan cuenta de estas condiciones en la Basílica del Vaticano, algo que él construyó y frente a las cuales se oraban y recitaban oficios especiales.
La respuesta de León ante los argumentos y apologías de las adoraciones que se llevaban a cabo en oriente y occidente, fue tomar los patrimonios papales en Calabria y Sicilia, o donde quiera que se tuviera poder en Italia. Esas posesiones fueron trasferidas al patriarca de Constantinopla, una jurisdicción ecleciástica que eran tenidas, ambas, por el papa con anterioridad. En ello tuvo un papel importante la Prefectura de Illyricum. Gregorio III confirmó la decisión de sus predecesores con los respectivos derechos de los Patriarcas de Aquilea y Grado, y envio el “pallium” a Antonio de Grado .
Con otorgar también derechos a Egbert de York, estaba siguiendo los acuerdos de San Gregorio I, quien había dejado claro que York tenía los derechos metropolitanos en el norte de Inglaterra, y que Canterbury los tenía en el sur. Tanto Tatwine y Nothelm de Canterbury recibieron el “pallium” en sucesión de Gregorio III (731 y 736).este extendió el mismo apoyo y ayuda a San Bonifacio, lo que le había sido dado también por Gregorio II. “Refuerzo que excedió por la ayuda del afecto de la Sede Apostólica”, con ello el santo continuó con alegría, su glorioso trabajo por la conversión de Alemania en el 732 Carlos Martel derrota a los Musulmanes en la batalla de Potier luego Pepino entra en la lucha y el Papa también interviene . Cerca del 737, Bonifacio vino a Roma por tercera ocasión para una recuento de su actividad, y para disfrutar de una conversación “que compartía vida” con el Papa. A petición de Gregorio, el monje y gran viajero, San Willibald, fue a asistir a su primo Bonifacio en sus tareas.
El final del período pontificial de Gregorio estuvo cargado de problemas por acción de los lombardos. Dándose cuenta de la ambición que tenía Liutprand, Gregorio completó la restauración de las murallas de Roma, lo que había sido iniciado por sus predecesores. También trajo de retorno Gallese, algo importante en la vía, de Transmundo, Duque de Spoleto. Esto permitió tener abiertas las comunicaciones entre Roma y Ravenna .
En el 739, Liutprand estuvo de nuevo en armas. Sus tropas avanzaron abrumadoramente, y él mismo marchó hacia el sur subyugando a los Duques de Spoleto y Bevento, así como al Ducado de Roma. Transamund huyó a Roma y Gregorio imploró ayuda al gran jefe francés, Charles Martel. Después de un tiempo aparecieron embajadores del Vice-Rey (subreguladores) de Frank, en Roma (739).
El hecho de que llegaran, en medio del calor del verano, trajo un paz momentánea. Pero al año siguiente. Liutprand tomó nuevamente el campo. Esta vez los romanos dejaron sus murallas y ayudaron a Transmundo a recobrar Spoleto. Cuando, no obstante, se había recuperado su ducado, él no pudo cumplir con el requerimiento de Gregorio en tanto recobrar para el papa “las cuatro ciudades del ducado de Roma que se habían perdido”.
Fue en medio de todas estas guerras y rumores de guerra, que murió Gregorio. Fue sepultado en el oratorio de Nuestra Señora, el cual había construido para él en San Pedro. Murió en 741, pero no se sabe con certeza si fue en noviembre o diciembre de ese año. Sin embargo, el Martirologio Romano lo conmemora el 28 de noviembre.
7) ZACARIAS
De nacionalidad Griega se sentó en la silla de Pedro desde 741- 752. Se desconoce el año de su nacimiento. Murió en marzo de 752 .
Zacarías provenía de una familia griega que vivía en Calabria. Su Padre según ( Liber Pontificalis se llamaba Policronio). Muy probablemente Zacarías era un diácono de la Iglesia Romana y con ese carácter firmó los decretos del Concilio Romano del 732. Sepultado su predecesor, Gregorio III, el 29 de noviembre de 741, enseguida fue electo por unanimidad, consagrado y elevado al trono de Pedro el 5 de diciembre del mismo año. Su biógrafo en el "Liber Pontificalis" lo describe como un hombre afable y de temperamento conciliatorio, caritativo para con el clero y todos los demás.
El nuevo Papa siempre se mostró hábil y conciliatorio en sus acciones y fue por ello que siempre tuvo éxito en lo que emprendió. Poco después de su elección mandó informar de ello a Constantinopla. Es de notar que su synodica (carta) no iba dirigida al patriarca iconoclasta Anastasio, sino a la Iglesia de Constantinopla. Los enviados del Papa también llevaban una carta para el emperador. Constantino V Copronimo había sucedido a León III a la muerte de éste (18 junio, 741). Sin embargo, el cuñado de Constantino, Artabasdo, en 742 se levantó en contra del nuevo emperador y se estableció en Constantinopla, de modo que cuando el enviado papal llegó a esa ciudad, ya encontró a Artabasdo como gobernante , fue en este año que nació Carlos Magno . Hasta el año 743 las cartas papales se fechaban de acuerdo al año del reinado de Constantino V, pero a partir del 744 comenzaron a apegarse al reinado de Artabasdo. No obstante, los enviados papales nunca establecieron relaciones cercanas con el usurpador en Constantinopla, a pesar de que este último restableció el culto a las imágenes. Luego que Constantino V recuperó el trono los enviados del Papa le entregaron las cartas en las que Zacarías lo exhortaba a restablecer la doctrina y la práctica de la Iglesia con relación al culto a las imágenes. El emperador recibió amigablemente a los nuncios y entregó a la Iglesia de Roma las poblaciones de Nimfa y Norbia, en Italia, cuyos territorios se extendían hasta el mar .
Al ascender Zacarías al papado, la situación de la ciudad y el ducado de Roma era muy delicada. Luitprando, rey de los lombardos, estaba preparando una nueva incursión al territorio romano. El Duque Trasamundo de Espoleto, con quien el Papa Gregorio III se había aliado en contra de Luitprando, no respetó su palabra de ayudar a los romanos a reconquistar las ciudades que habían sido tomadas por los lombardos. Como consecuencia, Zacarías abandonó la alianza con Trasamundo y trató de proteger los intereses de Roma y de su territorio usando su influencia personal con Luitprando. Para ello viajó a Terni para entrevistarse con el rey lombardo, quien lo recibió con todos los honores posibles. Zacarías obtuvo que Luitprando devolviera las ciudades de Ameria, Horta, Polimartium y Blera, y todo el patrimonio de la Iglesia Romana que los lombardos se habían llevado como botín durante los treinta años anteriores. También logró una tregua de veinte años entre el Ducado de Roma y los lombardos. Se edificó, además, a nombre de Luitprando, una capilla dedicada al Salvador en la iglesia de San Pedro, en la que se depositaron los documentos que amparaban dichos compromisos. De regreso en Roma, el Papa, al frente del pueblo realizó una solemne procesión a la Iglesia de San Pedro para agradecer a Dios por los resultados exitosos de su empresa. A lo largo de todo ese asunto, el papa siempre aparece como el gobernante secular de Roma y del territorio romano. Al año siguiente, Luitprando se preparó para atacar el territorio de Rávena. El Exarca bizantino y el arzobispo de Rávena pidieron al Papa Zacarías que interviniera. Éste primero envió mensajeros ante el rey lombardo, pero como no tuvieron éxito, decidió viajar personalmente a Rávena, y luego a Pavía, para hablar con Luitprando. El Papa llegó a Pavía en la víspera de la fiesta de los santos Pedro y Pablo. En esa ciudad celebró la vigilia y la fiesta de los Apóstoles y logró convencer al emperador de que abandonase sus planes de ataque y devolviera el territorio que le pertenecía a la ciudad. Poco después murió Luitprando, y Ratchis se convirtió en el nuevo rey lombardo al derrocar al sucesor de aquél, Hildebrando. Zacarías tenía buenas relaciones con Ratchis, rey de los longobardos quien en 749 ratificó el tratado de paz con el Ducado de Roma .
Ese mismo año abdicó Ratchis para, junto con su esposa e hija, hacer votos ante el Papa y tomar la vida monacal. El año 743 el Papa Zacarías realizó en Roma un sínodo al que asistieron 60 obispos. En él se publicaron catorce cánones referentes a diversos temas de disciplina eclesiástica. El Papa abordó el asunto del impedimento matrimonial cuando se da un parentesco en cuarto grado, respecto al cual los germanos decían tener una dispensa otorgada por el Papa Gregorio II, en 744 Bonifacio fundo el monasterio de Fulda . Ya el año anterior el Papa había escritos cartas al respecto a los obispos y reyes de esa provincia. Zacarías y San Bonifacio mantuvieron una nutrida correspondencia. Este último había celosamente organizado la Iglesia en los territorios germanos, siempre manteniéndose en conexión con la Santa Sede. Al inicio del 742, poco después de su elección, Zacarías había recibido una carta de Bonifacio en la que el santo expresaba su obediencia al ocupante de la Silla de Pedro y solicitaba la confirmación de tres obispados de reciente creación: Würzburgo, Buraburgo y Erfurt. También solicitaba Bonifacio autorización para llevar a cabo un sínodo en Francia encaminado a suprimir algunos abusos en la vida del clero. El Papa confirmó las tres diócesis y comisionó a Bonifacio para asistir como legado papal al sínodo franco, también deseado por Karlmann. En una carta posterior Zacarías confirmó a los metropolitanos de Rouen, Reims y Sens, que habían sido ya designados por Bonifacio. También condenó las herejías de Adalberto y Clemente. Zacarías y Bonifacio también discutieron por carta algunos asuntos en los que discrepaban. El sínodo franco, convocado por Pipino y Carlomán, se realizó en 745. En él se aprobaron algunos decretos en contra de religiosos indignos, y se reiteró la condena de los herejes Clemente y Adelberto. Bonifacio envió un sacerdote franco a Roma para informar al Papa, quien, a su vez, celebró otro sínodo en el palacio lateranense el 25 de octubre de 745. En este, luego de una investigación exhaustiva, se pronunció un anatema en contra de los dos herejes. Zacarías envió a Bonifacio las actas del sínodo, acompañándolas de una carta personal. Pipino y los obispos francos enviaron al Papa Zacarías una lista de preguntas concernientes a la disciplina del clero y de los fieles cristianos. La respuesta, en la que se tocan las decisiones correspondientes a los diversos puntos, fue enviada en 746 y comunicada a Bonifacio, para que éste las hiciera saber a todos en un sínodo franco. El año siguiente, 747, Carlomán renunció al trono y al mundo, y viajó a Roma, donde fue admitido por Zacarías en una orden monástica. Al principio vivió en el monasterio de Soracte, luego en Montecasino. Gracias a los esfuerzos de San Bonifacio, todos los obispos francos aceptaron obedecer a la Sede de San Pedro. Zacarías también mandó cartas a los Obispos de la Galia y Germania, y otras más a Bonifacio, como delegado papal en esa región. Bonifacio siempre estuvo en contacto con Roma por carta o a través de embajadores, y sometía al Papa todas las decisiones importantes. Una señal importante del reconocimiento que los francos sentían por la gran autoridad moral del papado es la llamada que se hiciera a la autoridad del Papa en ocasión del derrocamiento de la dinastía merovingia. Los embajadores de Pipino, el obispo Burkard de Würzburg, y el capellán Folrad, de San Denis, remitieron la pregunta a Zacarías de si era correcto que alguien que no tenía genuino poder real podía ser rey. por este año el Papa busca nuevos aliadados debido a que Astolfo quería invadir . El Papa declaró que ese asunto no le gustaba del todo y basado en la autoridad del Papa Pipino consideró que estaba justificado el que él se hubiera declarado rey de los francos (Cf. SAN BONIFACIO y PIPINO EL BREVE). La actividad eclesial del Papa se extendió también a Inglaterra. Gracias a su esfuerzo se realizó el sínodo de Cloveshove el año 747, para reformar la disciplina de la Iglesia, siguiendo el consejo del Papa y a imitación de la Iglesia romana. Zacarías trabajó celosamente en la restauración de los templos de Roma, a los que hizo cuantiosos donativos. También restauró el Palacio Lateranense y estableció grandes terrenos como posesión (domus cultoe) de la Iglesia romana. Este papa refreno el Golpe de estado que afectaría a Pepino en el 749 . Trasladó la cabeza del mártir San Jorge, que había sido encontrada al reparar el Palacio de Letrán, al templo de San Jorge en Velabro. Era muy caritativo con los pobres, para los que periódicamente destinaba limosnas que eran distribuidas desde el recinto papal. Enterado de que algunos mercaderes venecianos compraban esclavos en Roma para venderlos a los sarracenos en África, el Papa los compró todos, para que ningún cristiano fuera posesión de los paganos . En una época conflictiva el Papa Zacarías demostró ser un sucesor de Pedro capaz, excelente, enérgico y caritativo. También realizó estudios teológicos y tradujo al griego los Diálogos de Gregorio Magno, dado que dicha lengua era común entonces en el Oriente. A su muerte, Zacarías fue sepultado en San Pedro .
8) ESTEBAN II
Esteban presbitero Romano que sin haber recibido la consagración episcopal murio a los tres dias de la muerte de Zacarias, luego al diacono romano a quien se le llamo Esteban II fue nombrado Papa en el año 752 al 757 fue en el año de 753 hizo desarrollar la escuela del Palacio . Desde un primer momento se enfrentó a la amenaza de los lombardos dirigidos por su rey Astolfo. Acudió al emperador bizantino Constantino V en demanda de ayuda pero ante la negativa solicitó la colaboración de Pipino el Breve, consagrándole como rey en el año 754. Para proteger al pontífice Pipino atravesó los Alpes y arrebató una buena extensión de tierras a los lombardos que fueron donadas al papado entre los años 755-756. Gracias a esta donación de Pipino fueron creados los Estados Pontificios, incluyendo la ciudad de Roma, el exarcado de Ravena, la Pentápolis y diversas tierras de Umbría y del Lacio.
9) PABLO I
Nacimiento desconocida llego al pontificado en 757 al 767; muerto en Roma el 28 de Junio de 767 .
Era hermano de Esteban II. Habían sido educados para el sacerdocio en el palacio Laterano. Esteban confió a su hermano, que aprobaba la línea de conducta del Papa con respecto al rey Pipino, muchos asuntos eclesiásticos, entre otros la restauración a los Estados Romanos de las ciudades que habían sido tomadas por los reyes lombardos Astolfo y Desiderio; Desiderio prometió devolver estas ciudades. Mientras Pablo estaba con su hermano moribundo en el Laterano, una parte de los romanos se reunió en casa del arcediano Teofilacto para asegurar la elección de éste a la sede papal. Sin embargo, inmediatamente después del entierro de Esteban (murió el 26 de Abril de 757) Paulo fue elegido por una gran mayoría, y recibió su consagración episcopal el 29 de Mayo. Pablo continuó la política de su antecesor hacia el rey de los francos, Pipino, y por eso mantuvo la supremacía papal sobre Roma y los distritos de Italia central frente a los esfuerzos de los lombardos y el Imperio de Oriente. Pipino envió una carta al pueblo romano, exhortándole a permanecer fiel a San Pedro. En la respuesta enviada por el senado y el pueblo de Roma al rey franco, se urgía a éste para que completara la extensión de la provincia romana que él había arrebatado a los bárbaros, y a perseverar en la obra que había comenzado.
En 758 le nació una hija a Pipino, y el rey envió al Papa las ropas usadas en el bautismo como presente, renovando de esta forma el patrocinio papal. Pablo le dio las gracias e informó a Pipino de la acción hostil de Desiderio, que había incumplido su promesa de entregar las ciudades de Imola, Osimo, Ancona y Bolonia a Roma, y también había devastado la Pentápolis en su expedición contra los rebeldes duques de Spoleto y Benevento. Los dos ducados fueron conquistados y anexionados por Desiderio (758). En Benevento Desiderio mantuvo una conferencia con el embajador griego Georgios, y acordaron una alianza mutua de bizantinos y lombardos en Italia central. En su camino de regreso Desiderio llegó a Roma, y cuando el Papa le pidió la devolución de las antedichas ciudades, rehusó obedecer. Prometió devolver Imola, pero a condición de que el Papa persuadiera a Pipino de devolverle los rehenes lombardos que el rey franco se había llevado, algún tiempo antes, en la época de su segunda victoria sobre el rey lombardo Astolfo. Si Paulo no hacía esto, Desiderio lo amenazaba con ir a la guerra contra él. El Papa estaba en un gran apuro. Encontraba difícil incluso conseguir que el rey franco fuera informado de su situación. Dio dos cartas al obispo Jorge de Ostia y al sacerdote romano Esteban, sus embajadores a Pipino, que hicieron el viaje con el mensajero franco Ruperto. En la primera carta destinada a garantizar a los embajadores un viaje seguro a través del territorio lombardo, daba su conformidad a las demandas de Desiderio y pedía a Pipino que accediera a los deseos de los lombardos firmando un tratado de paz y devolviendo los rehenes. Al mismo tiempo los enviados tenían que dar al rey franco una segunda carta secreta, en la que el Papa le comunicaba los últimos sucesos, le informaba del acuerdo de Desiderio con los bizantinos para la conquista de Ravena, e imploraba a Pipino que viniera en ayuda del Papa, a castigar al rey lombardo y a forzarle a entregar las ciudades que retenía. Hacia el final de 759 otra embajada fue enviada a Pipino . A primeros de 760 dos embajadores francos, el obispo Remigio de Ruán, hermano de Pipino, y el duque Ansgar, se presentaron ante Desiderio, quien prometió devolver su patrimonio a la Iglesia Romana en Abril, y también entregar las ciudades pedidas por el Papa. Pero de nuevo rehusó llevar a efecto sus promesas, las demoró, e incluso se introdujo por la fuerza en territorio romano. Una vez más Pablo imploró la ayuda del rey franco. La situación se hizo aún más amenazadora por la acción bizantina. Georgios había ido del sur de Italia a la corte de Pipino y allí había vencido al embajador papal, Marino. Pese a todos sus esfuerzos Georgios no pudo hacer cambiar de opinión a Pipino. En 760 se extendió por toda Italia la noticia de que una gran flota bizantina estaba navegando hacia Roma y el reino franco. Más tarde se informó que los bizantinos pretendían enviar un ejército a Roma y Ravena. El arzobispo Sergio de Ravena recibió una carta del emperador bizantino, en la que buscaba obtener la sumisión voluntaria de los habitantes de Ravena. El mismo intento se hizo en Venecia. Sergio envió la carta del emperador al Papa, y el Papa lo notificó a Pipino. En caso de guerra con el Imperio de Oriente era importante asegurarse el apoyo de los lombardos y consiguientemente Pipino deseaba llegar a un acuerdo con Desiderio. Enseguida el rey lombardo mostró mejor disposición en la cuestión del patrimonio romano incluido en territorio lombardo, y cuando visitó Roma en 765, las disputas fronterizas entre el Papa y él fueron arregladas. El rey franco mandó ahora a Desiderio a ayudar al Papa a recobrar el patrimonio romano en las regiones del sur de Italia bajo gobierno bizantino, y a apoyar los derechos eclesiásticos del Papa frente a los obispos de estos distritos. La oposición de Pablo a los planes del emperador Constantino Coprónimo no tenía realmente base política. El propósito del Papa era defender la ortodoxia eclesiástica en lo referente a la doctrina de la Trinidad y a la veneración de las imágenes contra el emperador de Oriente. Pablo despachó repetidamente legados y cartas referentes a la veneración de las imágenes al emperador de Bizancio. Constantino envió embajadores a Europa Occidental que, al presentarse ante el rey Pipino, no disimularon su intención de negociar con él lo referente a cuestiones dogmáticas, además de sobre la sumisión del exarcado de Ravena a la soberanía bizantina. Los legados papales también se presentaron ante Pipino en relación con estas cuestiones. A su vuelta, los legados pudieron dar garantías de nuevo al Papa sobre las opiniones del gobernante franco, que mantuvo junto a sí a dos de los embajadores papales, el obispo Jorge y el sacerdote Pedro. En 767 se celebró un sínodo franco en Gentilly, cerca de París, en el que se mantuvieron las doctrinas de la Iglesia relativas a la Trinidad y la veneración de las imágenes. Pablo mostró gran actividad y celo en alentar la vida religiosa en Roma. Convirtió su hogar paterno en monasterio, y cerca de él construyó la iglesia de San Silvestro in Capite. La creación de esta iglesia condujo a la celebración de un sínodo en Roma en 761. A esta iglesia y a otras iglesias de Roma, Pablo trasladó los huesos de numerosos mártires desde sus deteriorados santuarios de las catacumbas devastadas por los lombardos en 756. Trasladó las reliquias de Santa Petronila (vid.) de la catacumba de Santa Domitila a una capilla en San Pedro, erigida por su predecesor para este fin. La leyenda de Santa Petronila motivó que en esa época fuera considerada hija de San Pedro, y como tal se convirtió en la patrona especial romana de los gobernantes francos. Paulo también construyó un oratorio de la Santísima Virgen en San Pedro, y una iglesia en honor de los Apóstoles en la Vía Sacra, más allá del Foro Romano. Murió cerca de la iglesia de San Pablo Extramuros, donde había ido durante el calor del verano. Fue enterrado en esta iglesia, pero tres meses después su cuerpo fue trasladado a San Pedro.
El "Liber Pontificalis" también alaba la caridad cristiana y benevolencia del Papa a la que se unía su firmeza. Pablo es venerado como santo. Su fiesta se celebra el veintiocho de Junio .
10) ESTEBAN III
Cuando fallece el papa Pablo I se designa como papa a un sacerdote romano llamado Felipe que renuncia al día siguiente. Entonces, el duque de Nepi se adueña de Letrán provocando una insurrección armada y proclama anticanónicamente como papa a su hermano, un laico que tomará el nombre de Constantino II y que tras ser depuesto es considerado por la Iglesia como antipapa. Tras la conquista de los Longobardos, Constantino se dio por vencido. Esteban III, que residía en Roma desde que dejó su ciudad natal bajo el pontificado de Gregorio III , venía realizando funciones, cada vez más importantes, para los sucesivos papas hasta que, una vez depuesto el antipapa Constantino fue elegido para ocupar la silla de San Pedro. Durante su pontificado destaca la celebración en 769 de un concilio en Letrán en el que, entre otras medidas, se estableció que el Papa debía ser elegido entre los cardenales, se condenó al antipapa Constantino y se condenó la iconoclástia confirmando la practica de la devoción a los iconos. Entra al pontificado como Papa en el 768 al 772. Desde 768 al 840 la estabilidad del Gobierno se habia logrado .En el plano temporal se produjo la muerte de Pipino el Breve el mismo año de su elección como papa lo que provocó un alejamiento de la política de sus antecesores, al distanciarse de los reyes francos y acercarse a los lombardos, Carlomagno gobernó con su hermano Carcoman quien murió en el 771. a raíz del matrimonio celebrado por el nuevo rey franco Carlomagno con la hija del rey lombardo Desiderio.Falleció el 24 de enero de 772. En algunas cronologías y listados este papa aparece como Esteban IV en lugar de Esteban III. La confusión se debe a que algunos autores toman en cuenta la elección, tras la muerte de Zacarías de Esteban II , el que solamente reinó tres días, del 21 al 24 de marzo de 752 .
11) ADRIANO
Procedencia romano estuvo en el pontificado desde 1ro de Febrero 772 - hasta el 25 de Diciembre 795, murió el 25 de Diciembre de 795 .
Su pontificado de veintitrés años, diez meses, y veinticuatro días fue inigualable en duración por ningún sucesor en San Pedro hasta mil años después, cuando Pío VI, destronado y prisionero por las mismas fuerzas Frankish que habían tronado al primer Papa-Rey, sobrepasa a Adrián en su pontificado por seis meses más. En un periodo critico en la historia del papado, Adrián poseía todas las cualidades esenciales como fundador de una nueva dinastía Él era Romano de noble descendencia y de talla majestuosa. Tenia una vida de singular devoción, por acontecimientos considerados extraordinarios en esa era dura y difícil, y por servicios valiosos realizados durante el pontificado de Paulo I y Esteban III, él había ganado la estima de los rebeldes lugareños mas que el poderoso canciller, Paúl Afiarta, quien representaba en Roma los intereses de Desiderius, el rey Lombardo, estaba sin poder en resistir la voz unánime del clérigo y de la gente que exigía que Adrián estuviera en la silla papal.. La nueva política temporal del pontífice era, desde el primer, ásperamente definido y tenazmente adherido a, la nota clave era una firme resistencia a la agresión de Lombardo. Él libero de la prisión o hizo volver a los exiliados a numerosas victimas de la violencia del canciller, y, después de enterarse que Afiarta había causado que Sergius, un oficial mayor de la corte papal, de ser asesinado en prisión, ordenó su arresto en Rimini, justo cuando Afiarta venia de regreso de la embajada para con Desiderius con la expresa intención de traer al Papa ala corte de Lombardo, "estaban acaso encadenados". Los tiempos parecieran propensos para someter a todo Italia alas reglas de Lombardo, y menos capaces los antagonistas que Adian y Carlos (de ser famoso en eras anteriores como Carlomagno), lo más probable es que la ambición de Desiderius había sido gratificada. Pareciese un poco probable la intervención de los Frankish. Los Lombardos tenían control de los pases de los Alpes, y Carlos estaba saturado por las dificultades de la guerra Saxon; mas aun, la presencia de Pavia de Gerberga y sus dos hijos, la viuda y huérfanos de Carloman, quienes territorios, después de la muerte de su hermano, Carlos había anexado, pareciera que ofrecía una excelente oportunidad de avivar la discordia entre los Franks, si solo se le pudiera persuadir al Papa, o presionar, el de consagrar a los hijos como herederos al trono de su padre, En vez de acceder, Adrián valientemente se determino en resistir. Él endorso la fortificación de Roma, llamo ala ayuda de la milicia de los habitantes de los territorios adyacentes, y, ala vez que avanzaba la horda de Lombardo, arrasando y saqueando llamados por Carlos para aceleraran a defender sus intereses comunes .
Un oportuno tiempo de calma en la guerra de Saxon dejo al gran comandante libre para actuar. Incapaz de llegar a un acuerdo con el engañoso Lombardo de una propuesta pacifica, el escalo los Alpes en el otoño del 773, se apodero de Verona, donde Gerberga y sus hijos había buscado refugio, e invadieron la capital de Desiderius. En la próxima primavera, dejando que su ejército prosiguiera en la invasión de Pavia, él prosiguió con un fuerte destacamento a Roma, con el propósito de festejar el festival de Pascua en la tumba de los Apóstoles .
Llegando en Sábado Santo, fue recibido por Adrián y los Romanos con la más grande solemnidad. Los próximos tres días fueron dedicados a ritos religiosos; el siguiente Miércoles a asuntos del Estado. El resultado permanente de sus juntas momentáneas fue la famosa "Donación de Carlomagno", por once siglos la Carta Magna del temporal poder de los Papas (Véase CHARLEMAGNE.) Duchesne's realizo una extensiva e imparcial investigación de su autenticidad en su edición de Liber Pontificalis pareciera que había disipado cualquier duda. Dos meses después Pavia cayó en las manos de Carlos; el reinado de los Lombardos fue extinguido, y el Papado por siempre fue entregado de sus persistentes y enemigos hereditarios. Nominalmente, Adrián era ya monarca de mas de las dos terceras partes de la Península Italiana; pero su influencia era mas que nominal. Sobre una gran porción del distrito mencionado en la Donación, el papal permitía tener lapsos de sus logros. Para obtener y retomar el descanso, A Carlos se le forzó en realizar repetidas expediciones a través de los Alpes. Podemos dudar si el gran rey de los Franks habría padecido dificultades del Papa para interferir teniendo sus más inmediatas preocupaciones, si no fuera por la extrema veneración personal de Adrián, quien en vida y muerte nunca ceso en proclamar su padre y mejor amigo. No es en poco grado deberte a la sagacidad política de Adrián, vigilante, y activista, que el poder temporal del Papado no permaneciera en una figuración de la imaginación.
Sus meritos son igualmente grandes en referencia lo concerniente a espiritual de la Iglesia.. En cooperación con la Emperatriz Ortodoxa Irene, el trabajo en reparar los daños traídos por las tormentas Iconoclastic . En el año 787 el presidio, a través de sus legados, sobre el Séptimo Concejo General, presidido en Nicaea, en el cual la doctrina Católica se refiere al uso y veneración de imágenes fue definitivamente explicada. La importancia de la oposición temporal a los decretos del Concejo a través del Oeste, fue a causa de una mala traducción, agravado aun más por motivos políticos, ha sido grandemente exagerada en tiempos actuales. La controversia emano una fuerte refutación del un libro llamado Libri Carolini del Papa Adrián y no ocasiono una disminución de amistad entre el y Carlos. El se oponía muy vigorosamente, por sínodos y escritos, la naciente herejía del Adoptionism (q.v.), una de pocos errores Cristological originados por el Oeste. El Liber Pontificalis se engrandece en sus meritos del embellecimiento de la ciudad de Roma, en el cual se le ha dicho que gasto grandes sumas. Su muerte universalmente se lamenta, y fue enterrado en San Pedro. Su epitafio, escrito por su amigo de toda la vida, Carlomagno, todavía esta en pie. Raramente el sacerdocio y el imperio han trabajado juntos tan armoniosamente, y con tantos resultados beneficiosos para la Iglesia y la humanidad, como fue durante el tiempo de estos dos grandes gobernantes. La fuente de nuestra información en referencia de Adrián está en la Vida en el Liber Pontificalis (q.v.), y en sus cartas a Carlomagno, preservados por el antecesor en su Codex Carolinus. Se estima que el trabajo de Adrián y su carácter por historiadores modernos difieren por las variantes noticias de los escritores en respecto a la soberanía temporal de los papas, de los cuales Adrián I debe considerarse como el fundador real .
12) LEON III
Fecha de nacimiento desconocida De nacionalidad romana; murió en 816. Fue elegido el mismo día que fu enterrado su predecesor (26 de diciembre de 795), y consagrado al día siguiente .
Es bastante probable que esta prisa fuera debida a un deseo de los romanos de evitar cualquier interferencia por parte de los francos en su libertad de elección. León era romano, hijo de Aciupio e Isabel .
Elegido papa el 26 de diciembre de 795, cuando era cardenal de Santa Susana y jefe del tesoro pontificio, fue consagrado al día siguiente. Inmediatamente comunicó su elección a Carlomagno enviándole una carta junto a las llaves de la tumba de San Pedro y la bandera de Roma con lo que reconocía al rey de los francos como protector de la Santa Sede . A cambio recibió de Carlomagno cartas de felicitación y una parte considerable del tesoro que el rey había tomado a los ávaros. La adquisición de esta riqueza fue una de las causas que permitieron a León ser un gran benefactor de las iglesias e instituciones de caridad de Roma .
Perteneciente a una familia modesta, el nuevo papa no contó con el apoyo de la nobleza romana, parte de cuyos miembros, emparentados con el anterior pontífice, organizaron una emboscada en la cual, durante una procesión celebrada el 25 de abril de 799, León resultó herido, siendo formalmente depuesto y enviado al monasterio de San Erasmo, de donde consiguió escapar y reunirse con Carlomagno en Paderborn donde le solicitó su ayuda .
El rey de los francos, tras recibir una embajada romana que acuso a León de adultero de falso juramento, prestó su apoyo al pontífice no reconociendo su deposición y escoltándolo hasta Roma. Al año siguiente, el 24 de noviembre de 800, Carlomagno entró en Roma donde convocó y presidió un sínodo para escuchar los argumentos tanto del Papa como de sus opositores y donde León, el 23 de diciembre, prestó juramento de que era totalmente inocente de los cargos que se habían presentado contra él. Dos días después, el 25 de diciembre de 800, el papa coronó a Carlomagno como emperador en la Basílica de San Pedro .
En un concilio celebrado en Aquisgran, en 809, prohibió el uso de la cláusula filioque y ordenó que el Credo, sin dicha cláusula, fuera grabado sobre dos tablas de plata y expuesto en San Pedro. Con este acto, que inicia una tradición que continuará hasta el año 1452 con la coronación de Federico III, coexistirán un emperador de Oriente y un emperador de Occidente, y supondrá para Roma una afirmación de su primacía, pero también un reconocimiento de la existencia de un poder temporal, distinto al del pontífice, que en las siguientes centurias provocará importantes conflictos con los emperadores alemanes .
Empujados por los celos, por la ambición o por sentimientos de odio y venganza, un cierto número de parientes del Papa Adriano I urdieron un plan para hacer a León indigno de ejercer su sagrado oficio. Con ocasión de la procesión de las Grandes Letanías (25 de abril de 799), cuando el papa se dirigía hacia la Puerta Flaminia, fue repentinamente atacado por un grupo de hombres armados. Fue arrojado al suelo, donde intentaron arrancarle la lengua y sacarle los ojos. Después de un tiempo sangrando en la calle, fue trasladado por la noche al monasterio de San Erasmo, en el Celio. Allí, de una manera al parecer bastante milagrosa, recuperó el uso total de los ojos y la lengua. Huyendo del monasterio, se trasladó, acompañado de muchos romanos, a la corte de Carlomagno. Fue recibido por el rey franco con todos los honores en Paderborn, a pesar de que sus enemigos habían llenado los oídos del rey de maliciosas acusaciones contra él. Después de unos meses de estancia en Alemania, el monarca franco le envió con una escolta de vuelta a Roma, donde fue recibido con gran demostración de júbilo por todo el pueblo, tanto naturales como extranjeros. Los enemigos del papa fueron juzgados por los enviados de Carlomagno y, como no fueron capaces de probar la culpa de León ni la inocencia de ellos mismos, fueron enviados como prisioneros a Francia (Reino de los francos). Al año siguiente (800) Carlomagno en persona fue a Roma, y el papa y sus acusadores fueron puestos frente a frente. Los obispos reunidos declararon que no tenía derecho a juzgar al papa; pero León, por su propia voluntad, con el objetivo, como dijo, de disipar cualquier sospecha en las mentes de aquellos hombres, declaró bajo juramento que era totalmente inocente de los cargos que se habían presentado contra él. A petición suya, la pena de muerte emitida contra sus principales enemigos fue conmutada por una sentencia de exilio.
Unos días después, León y Carlomagno volvieron a reunirse. Fue el día de Navidad en San Pedro. Después de leer el Evangelio, el papa se acercó a Carlomagno, que estaba de rodillas ante la Confesión de San Pedro, y le colocó una corona en la cabeza. Inmediatamente la muchedumbre reunida en la basílica pronunció el siguiente grito: “¡A Carlos, el más pío Augusto, coronado por Dios, a nuestro grande y pacífico emperador, larga vida y victoria!” Por este acto, resurgió el Imperio de Occidente y, al menos en teoría, la Iglesia declaró que el mundo estaba sujeto a un solo poder temporal, como Cristo lo había hecho sujeto a un solo poder espiritual. Se entendió que la primera obligación del nuevo emperador era ser el protector de la Iglesia romana y de la Cristiandad contra los paganos. Con la vista puesta en la alianza entre Oriente y Occidente bajo el efectivo gobierno de Carlomagno, León se esforzó en promover el proyecto de un matrimonio del emperador con la princesa de Oriente Irene. Sin embargo, el destronamiento de ésta (801) impidió que este excelente plan pudiera ser llevado a cabo. Unos tres años después de la partida de Carlomagno de Roma (801), León volvió a cruzar los Alpes para verle (804). Según algunos, fue a discutir con el emperador la división de sus territorios entre sus hijos. En cualquier caso, dos años después fue invitado a dar su aprobación a las previsiones del emperador para la mencionada partición. Actuando igualmente en armonía con el papa, Carlomagno combatió la herejía del adopcionismo que había surgido en España, pero fue algo más allá que su guía espiritual cuando deseó provocar la inserción general del “Filioque” en el Credo de Nicea. No obstante, los dos actuaron de consuno cuando hicieron a Salzburgo la sede metropolitana de Baviera y cuando Fortunato de Grado fue compensado por la pérdida de su sede de Grado con la entrega de la de Pola. La acción conjunta del Papa y el Emperador se sintió incluso en Inglaterra. Gracias a ella, Eardulfo de Northumbria recuperó su reino y se resolvió la disputa entre Eambaldo, arzobispo de Cork, y Ulfredo, arzobispo de Canterbury .
Sin embargo, León tenía muchas relaciones con Inglaterra por su cuenta. Bajo su mandato, el sínodo de Beccanceld (o Clovesho, 803) condenó el nombramiento de laicos como superiores de monasterios. De acuerdo con los deseos de Etelardo, arzobispo de Carterbury, León excomulgó a Eadberto Praen por usurpar el trono de Kent; además, retiró el palio que había sido concedido a Litchfield, autorizando la restauración de la jurisdicción eclesiástica de la Sede de Canterbury “como lo había establecido San Gregorio Apóstol y patrono de los ingleses”. León también fue llamado para solventar las diferencias entre el arzobispo Ulfredo y Cenulfo, rey de Mercia. Muy poco se sabe acerca de las diferencias entre ellos, pero, quienquiera que fuera el más culpable, lo cierto es que el arzobispo fue el que más sufrió. Parece que el Rey indujo al Papa a suspenderle en sus funciones episcopales y a mantener el reino bajo una especie de interdicto durante seis años. Hasta la hora de su muerte (822), el ansia de oro provocó que Cenulfo continuara la persecución del arzobispo. Lo mismo hizo con el monasterio de Abingdon: hasta que no recibió una gran suma de dinero de su abad, no decretó la inviolabilidad del monasterio, actuando, como declaró, a petición del señor apostólico y muy glorioso Papa León .
Durante el pontificado de León III, la Iglesia de Constantinopla se encontraba en una situación de tensión. Los monjes, que prosperaban durante este periodo bajo la guía de hombres como San Teodoro el Estudita, sospechaban de lo que ellos concebían como los principios laxos de su patriarca Tarasio, y se oponían vigorosamente a la malvada conducta de su emperador Constantino VI. Con el propósito de ser libre para casarse con Teodota, el soberano se había divorciado de su mujer, María. Aunque Tarasio condenó la conducta de Constantino, rehusó, emperador, para evitar males mayores, a excomulgarle. Por haber condenado su nuevo matrimonio, Constantino castigó a los monjes con las penas de prisión y destierro. Afligidos, los monjes pidieron ayuda a León, como hicieron cuando fueron maltratados por oponerse a la arbitraria rehabilitación del sacerdote a quien Tarasio había degradado por casar a Constantino con Teodota. El Papa replicó, no sólo con palabras de alabanza y ánimo, sino también con el envío de ricos presentes; y, tras la llegada de Miguel I al trono bizantino, ratificó el tratado entre Carlomagno y él para asegurar la paz entre Oriente y Occidente .
El Papa y el Emperador de los francos actuaron conjuntamente, no sólo en la última operación mencionada, sino en todos los asuntos de importancia. Siguiendo el consejo de Carlomagno, León, para rechazar las violentas incursiones de los sarracenos, mantuvo una flota, de suerte que la línea costera era regularmente patrullada por sus navíos de guerra. No obstante, debido a que no se consideraba competente para mantener a los piratas musulmanes fuera de Córcega, confío la protección de la isla al Emperador. Apoyado por Carlomagno, fue capaz de recuperar una parte del patrimonio de la Iglesia romana en los alrededores de Gaeta, y pudo administrarlo de nuevo a través de sus párrocos. Pero cuando murió el gran Emperador (28 de enero de 814), los malos tiempos volvieron a León. Una nueva conspiración se formó contra él, pero en esta ocasión el Papa fue informado de ella antes de que llegara a un punto crítico. Ordenó que los cabecillas de la conspiración fueran detenidos y ejecutados. Apenas se había eliminado esta conspiración cuando un grupo de nobles de la Campania se levantaron en armas y se dedicaron al pillaje por toda la región. Estaban preparándose para marchar sobre la misma Roma cuando fueron derrotados por el duque de Spoleto, a las órdenes del Rey de Italia (Langobardía o Lombardía). Las enormes sumas de dinero que Carlomagno entregó al tesoro papal permitieron a León llegar a ser un eficaz protector de los pobres y mecenas del arte; así, llevó a cabo obras de renovación en las iglesias de Romas e incluso en las de Ravena. Empleó el imperecedero arte del mosaico, no solamente para retratar las relaciones políticas entre Carlomagno y él mismo, sino fundamentalmente para decorar las iglesias, en particular su iglesia titular de Santa Susana. Hasta finales del siglo XVI se podía contemplar una figura de León en un mosaico de esa antigua iglesia .
León III
León III falleció el 12 de junio de 816 siendo enterrado en la Basílica de San Pedro. Fue canonizado por el papa Papa Clemente X en 1673 .León III fue enterrado en San Pedro (12 de junio de 816), donde se encuentran sus reliquias, junto a las de Santos León I, León II y León IV. Fue canonizado en 1673. Los denarios de plata de León III todavía existentes llevan el nombre del Emperador además del de León, mostrando así al Emperador como protector de la Iglesia y señor de la ciudad de Roma .
BIBLIOGRAFÍA
• Papas del siglo VIII http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_papas
• Acelino Samorati. Los papas a través de la historia .imprenta Guterber Santiago Chile 1896
• Historia de los Papas Tomo I compañía General Fabril Editorial Buenos Aires 1961.
• Angeles Galino Angeles. Edad Antigua Edad Media. Editorial Gredos España 1981.
• Salvat Editores. Historia universal tomo X Orbis ventura SAC lima Perú 2005.
• Bower James. Historia de la Educación Occidental tomo I Barcelona Editorial Herder 1976.
• Bower James. Historia de la Civilización Europea Barcelona Editorial Herder 1979.
• Howard F. breve Historia de la Iglesia Cristiana. Publicación R. Evanse Michigan 1984.
• Ignacio de DCellinger. El Pontificado publicaciones España Moderna. España Madrid 1950.
• Gustav Schnurer. La iglesia y la civilización occidental en la edad media.
• R. Olivera Antonio. Los Papas y los emperadores. Ediciones Oasis Mexico1973.
• Gelmi Josef. Los Papas Retratos y Semblanzas. Ediciones Herder Barcelona 1986.
• Dacio Juan. Diccionario de los Papas. Ediciones destino Barcelona 1963.
• Friedrich Gontard. Historia de los Papas. Compañía Geren Frágil Editores Buenos Aires 1961.
• Abelino Samorat. Los Papas A través de la Historia. imprenta Gutemberd, Santiago de Chile 1896.
• Brehies Louis y Rene Aigrain, Historia de la Iglesia Ediciones Valencia España 1974.
• J.N.D Nelly. Los Papas. Universidad de Oxford , New Yosk 1988
• http://www.artehistoria.com/historia/personajes/4793.htm
Facultad de Bellas Artes
2475
6598
2006-11-30T04:36:42Z
Elnole
329
Esta es la [[Facultad de Bellas Artes]] de la [[Wikiversidad]]
==Departamentos==
*[[Departamento de Dibujo|Dpto. de Dibujo]]
*[[Departamento de Pintura|Dpto. de Pintura]]
*[[Departamento de Escultura|Dpto. de Escultura]]
*[[Departamento de Historia del Arte|Dpto. de Historia del Arte]]
*[[Departamento de Didáctica|Dpto. de Didáctica]]
*[[Departamento de Música|Dpto. de Música]]
[[Categoría:Facultad de Bellas Artes]]
Categoría:Matemática
2476
6113
2006-11-18T20:24:09Z
Juan Marquez
151
liga
[[w:Matemática|Matemática]]
Departamento de Matemática Básica
2477
6120
2006-11-18T21:04:57Z
Juan Marquez
151
[[Departamento de Matemática Básica]] trasladada a [[Departamento de Matemática Elementales]]: En el mundo se entiende por matemáticas básicas aquellas que son abstractas
#REDIRECT [[Departamento de Matemática Elementales]]
WebQuest
2478
6147
2006-11-19T09:33:02Z
Javier Carro
6
adaptado partiendo de la versión http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=WebQuest&oldid=5316279 en Wikipedia
'''WebQuest''' es una metodología de búsqueda orientada, en la que casi todos los recursos utilizados provienen de la [[Web]]. Fue propuesta por el profesor Bernie Dodge, de la Universidad de San Diego, en 1995.
Cada vez son más utilizadas como recurso didáctico por los profesores, puesto que permiten el abordaje de habilidades de manejo de información, propias del [[Modelo curricular cognitivo]] respondiendo así a la meta educativa del aprender a conocer postuladas por la UNESCO frente al desafío de educar en una sociedad altamente informatizada.
Para desarrollar una WebQuest es necesario crear un sitio web que puede ser construido con un editor HTML, un servicio de blog o incluso con un procesador de textos que pueda guardar archivos como una página web.
Una WebQuest tiene la siguiente estructura:
* Introducción
* Tarea
* Proceso
* Recursos
* Evaluación
* Conclusión
* Autores
== Aplicación en la Wikiversidad ==
Los WebQuests pueden crearse en la Wikiversidad para ponerlos a la libre disposición de toda la comunidad educativa. Pero téngase en cuenta que no está permitido traer WebQuests publicados previamente en otros sitios al no ser que su licencia inicial sea compatible con la GFDL, véase [[Wikiversidad:Derechos de autor]].
== Enlaces externos ==
* http://www.webquest.futuro.usp.br
* http://www.colegiodante.com.br
* http://www.mackenzie.com.br/universidade/ffle/webquest
* http://webquest.sp.senac.br
* http://www.saa.com.br/Informat/webquest.htm
* http://www.cpr2valladolid.com/websociales/
* http://roble.cnice.mecd.es/~imaj0003/wqfilosofia/home.htm
* http://www.webquest.org
* http://www.webquestcat.org
* [http://cfievalladolid2.net/webquest/common/index.php Biblioteca Semántica de WebQuest]
* http://www.boche.arrakis.es/wql/ Lista de WebQuest y Cazas del Tesoro
* [http://cfievalladolid2.net/webquest/ Biblioteca de WebQuest]
* http://www.eduteka.org/webquest.php3
* http://webquest.sdsu.edu/
* http://www.phpwebquest.org
*http://www.eduteka.org/reportaje.php3?ReportID=0011
* (en) http://www.webquest.org
* (en) http://en.wikipedia.org/wiki/Bernie_Dodge
[[Categoría:Materiales didácticos]]
[[de:WebQuest]]
[[en:WebQuest]]
Discusión:WebQuest
2479
6148
2006-11-19T09:33:14Z
Javier Carro
6
historial en Wikipedia
Historial de la versión de "WebQuest" en Wikipedia que ha sido adaptada para la Wikiversidad:
(Últimas | Primeras) Ver (50 previas) (50 siguientes) (20 | 50 | 100 | 250 | 500).
Simbología: (act) = diferencia con la versión actual, (prev) = diferencia con la versión previa, m = edición menor
* (act) (prev) 18:48 27 oct 2006 200.50.58.233 (Discusión) (→Véase también)
* (act) (prev) 04:05 26 oct 2006 Sergio Perez Huerta (Discusión | contribuciones) m (Webquest trasladada a WebQuest: Nombre correcto, termino fusión de historiales)
* (act) (prev) 04:04 26 oct 2006 Sergio Perez Huerta (Discusión | contribuciones) m (WebQuest trasladada a Webquest: continúo, fusionando)
* (act) (prev) 00:25 26 oct 2006 NeoAnchovy (Discusión | contribuciones) (amm)
* (act) (prev) 00:23 26 oct 2006 Gonzaloluengo (Discusión | contribuciones) (BORRADO PORQUE ESTE ARTÍCULO YA EXISTE EN WebQuest. POR FAVOR REVISAR LOS DOS BIEN ANTES DE VOLVER A PUBLICAR ESTE QUE YA ESTÁ BORRADO.)
* (act) (prev) 00:22 26 oct 2006 Gonzaloluengo (Discusión | contribuciones) (TRASLADANDO DATOS DE webquest para luego eliminar ese mismo.)
* (act) (prev) 22:32 8 oct 2006 Digigalos (Discusión | contribuciones) (Clasificando esbozos, ¿Nos ayudas?)
* (act) (prev) 22:55 3 sep 2006 RobotQuistnix (Discusión | contribuciones) m (robot Modificado: de:WebQuest)
* (act) (prev) 11:52 1 sep 2006 Klasus (Discusión | contribuciones) (→Enlaces externos)
* (act) (prev) 11:41 1 sep 2006 Klasus (Discusión | contribuciones) (→Enlaces externos)
* (act) (prev) 11:04 1 sep 2006 Klasus (Discusión | contribuciones) (→Enlaces externos)
* (act) (prev) 18:55 31 ago 2006 Poc-oban (Discusión | contribuciones) m (Errores comunes)
* (act) (prev) 03:41 28 ago 2006 Fatamorgana (Discusión | contribuciones)
* (act) (prev) 18:37 26 ago 2006 RobotQuistnix (Discusión | contribuciones) m (robot Modificado: de:Webquest)
* (act) (prev) 02:50 17 ago 2006 Thijs!bot (Discusión | contribuciones) m (robot Añadido: is:Vefleiðangur)
* (act) (prev) 19:21 3 ago 2006 84.18.2.254 (Discusión) (→Enlaces externos)
* (act) (prev) 19:11 3 ago 2006 84.18.2.254 (Discusión) (→Enlaces externos)
* (act) (prev) 14:57 5 jul 2006 200.112.136.189 (Discusión) (→Enlaces Externos - agregado phpwebquest.org)
* (act) (prev) 14:50 5 jul 2006 200.112.136.189 (Discusión) (→Enlaces Externos - Agregado www.webquest.org)
* (act) (prev) 23:59 30 jun 2006 Nmj (Discusión | contribuciones)
* (act) (prev) 23:58 30 jun 2006 Nmj (Discusión | contribuciones)
* (act) (prev) 20:43 27 jun 2006 Manuel Piñero (Discusión | contribuciones)
* (act) (prev) 18:49 27 jun 2006 Manuel Piñero (Discusión | contribuciones)
* (act) (prev) 10:16 9 jun 2006 213.98.99.53 (Discusión) (→Enlaces externos)
* (act) (prev) 10:16 9 jun 2006 213.98.99.53 (Discusión) (→Enlaces externos)
* (act) (prev) 10:16 9 jun 2006 213.98.99.53 (Discusión) (→Enlaces externos)
* (act) (prev) 10:15 9 jun 2006 213.98.99.53 (Discusión) (→Enlaces externos)
* (act) (prev) 10:12 9 jun 2006 213.98.99.53 (Discusión) (→Enlaces externos)
* (act) (prev) 21:23 24 abr 2006 Eskimbot (Discusión | contribuciones) m (robot Añadido: ru)
* (act) (prev) 09:19 18 feb 2006 Chlewbot (Discusión | contribuciones) m (robot Añadido: de)
* (act) (prev) 17:30 12 feb 2006 BOTijo (Discusión | contribuciones) m (unificando...)
* (act) (prev) 10:28 11 feb 2006 Netzahualcoyotl (Discusión | contribuciones)
* (act) (prev) 10:27 11 feb 2006 Netzahualcoyotl (Discusión | contribuciones)
Categoría:Materiales didácticos
2480
6155
2006-11-19T09:56:19Z
Javier Carro
6
aclaración
En esta categoría se encuentran diversas propuestas de materiales didácticos que o bien se encuentran, o bien se pueden crear en la Wikiversidad. Esta categoría no es excluyente. Es decir, si un material didáctico no aparece en la misma no quiere decir que éste no tenga cabida en la Wikiversidad. El criterio de aceptación de contenidos se regula, entre otras normas, por [[Wikiversidad:Lo que la Wikiversidad no es|lo que la Wikiversidad no es]].
[[Categoría:Índice de categorías]]
Potencias y raices de números reales
2481
6175
2006-11-19T21:56:06Z
Wildbill
240
/* Potencias de 10. Notación cientifica */
== Potencias de exponente entero ==
=== Potencias de exponente entero ===
*Para la definición de las potencias de exponente negativo se utiliza la siguiente propiedad:
**El cociente de potencias de la misma base es otra potencia que tiene la misma base, y como exponente, la diferencia de los exponentes.
*Cuando el grado del numerador es más bajo que el del denominador, si aplicamos esta regla, el resultado del exponente será negativo.
*Se pueden usar las reglas de simplificacion de fracciones.
*Las potencias de exponente negativo se definirán colocandolas en el denominador de una fracción con exponente positivo y de numerador 1.
*Las potencias de exponente entero verifican las mismas propiedades que las potencias de exponente natural.
=== Potencias de 10. Notación cientifica ===
*Mediante la notación científica, las potencias de 10 ayudan a manejar estos números y a tener una idea aproximada según el orden de las potencias.
*Un número en notación cientifica consta de la multiplicación de los siguientes elementos:
**Un número decimal comprendido entre el 1 y el 10.
**Una potencia de base 10 y exponente entero.
*En la vida real y en ciencias, el valor de las medidas se expresa con un orden del sistema métrico, también denominado orden de magnitud. Este orden se aproxima después con un número entre 1 y 10.
*En la notación científica de un número, el exponente del 10 es el orden de la magnitud.
== Raices de un número ==
=== Raices. Su número ===
=== Radicales equivalentes ===
== Potencias de exponente fraccionario ==
=== Relación entre poténcias fraccionarias y radicales ===
=== Propiedades de las raices y potencias ===
== Operaciones con radicales y potencias. Ordenación ==
=== Operaciones con radicales y potencias ===
==== Extracción de factores ====
==== Suma de radicales ====
=== Ordenación de potencias y radicales ===
Historia de Juan Wicleff
2482
6312
2006-11-25T04:14:49Z
201.240.98.48
/* DISTINCIÓN ENTRE LO VERDADERO DE LO FALSO */
'''Por: Gino Pomacaja Espinoza'''
'''UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN'''
'''Facultad de Teología'''
'''E.A.P. Teología y Salud Pública'''
== INTRODUCCIÓN ==
Cuando nos referimos a Juan Wicleff no cabe duda que estamos hablando del reformador anterior a la reforma. Es porque el aparece en la historia en el siglo XIV abriendo camino al naciente despertar del siglo XVI.
Sin embargo Wicleff fue parte del cuerpo de la Iglesia Católica hasta su muerte, gran teólogo, reconocido por la clase académica y apoyado por hombres de gran influencia en su tiempo. El ser parte del cuerpo de la Iglesia le ayudo a tener acceso a la bibliografía necesaria para obtener sus conclusiones. Lo cual para ello solo necesito la más completa “La Biblia”
== WICLEFF EN SU NIÑEZ ==
Juan Wicleff nació en Yorkshire, Inglaterra alrededor de 1330. Se sabe poco de su niñez y su juventud, hasta 1360, cuando ingresó al Balliol Collage en Oxford. La vida de Wicleff cobra relieve para nosotros cuando llega a los treinta años y comienza su obra como gran reformador entes de la verdadera reforma.
Antes de esos años, solo se puede especular que el joven Wicleff fue criado por una familia moderna que poseía algunas tierras en un área escondida, y asistió a una escuela donde enseñaba el sacerdote del pueblo. En esa época el régimen católico controlaba tanto el gobierno como los asuntos de la iglesia. Se asignaban sacerdotes a los pueblos para que supervisaran todos los asuntos, desde la iglesia hasta el mercado, desde las escuelas hasta los asuntos civiles.
Es importante señalar que Juan de Gante (segundo hijo de Eduardo III) era el señor feudal del hogar de la niñez de Wicleff. Esto simplemente significa que Gante poseía la tierra, y quienes vivían allí y la trabajaban, recibían protección y favores de él. El hecho de que Gante fuera protector natural de los habitantes de esa zona cobró gran importancia luego en la vida de Wicleff.
Wicleff entró al sacerdocio, pero no esta registrada la fecha de su ordenación. Probablemente fue a Oxford aproximadamente en el año 1346, a los dieciséis años, una edad común para ingresar a la universidad en aquella época.
== DE LA TRAGEDIA A LUZ ==
La plaga clavó sus mortales garras sobre Inglaterra en 1349. Para cuando la Muerte Negra terminó, en 1353, Inglaterra había perdido casi la mitad de su población. Como resultado de este caos, los estudios universitarios de Wicleff fueron algo esporádicos durante un tiempo, y su desesperación crecía a medida que veía morir a sus amigos y compañeros.
Mientras algunos que estaban en el ministerio buscaban respuestas de hombres, Wicleff recurrió a la Biblia en busca de consuelo y respuestas para luchar contra la desesperación y el temor que lo invadían. Durante este tiempo de tormento, la dependencia de Wicleff en la Palabra de Dios construyó un fundamento en su interior, que demostró ser inamovible; ningún hombre podría destruir lo que Wicleff sabía que era cierto a partir de las Escrituras. No importaba cuán elevada fuera la posición de una persona en política o religión, para Wicleff. Dios tenía la última palabra en todo.
Es importante recordar que en esa época no había una traducción de la Biblia en inglés; todas las Biblias estaban escritas en latín, y solo los hombres cultos y hábiles de la iglesia Católica podían leerlas. Las personas comunes se quedaban con las ideas, generalmente místicas y paganas, de los sacerdotes pueblerinos… muchos de los cuales tampoco habían leído jamás la Biblia.
La riqueza y las posesiones era lo único que llenaba la mente de los sacerdotes y, como consecuencia, su doctrina también estaba basada en la cantidad de dinero que tenía una persona. Cada servicio de la iglesia era intercambiable por dinero, desde el bautismo de los bebes hasta el perdón de los pecados.
Las “indulgencias” fueron creadas por la iglesia. Se trataba de una forma en que una persona podía pagar por la remisión de sus pecados. Un ladrón común o un asesino creían que podía hacer lo que quisiera y luego redimirse pagando para entrar al cielo. Si los padres eran demasiado pobres como para bautizar a su bebé antes que muriera, se le decía a la familia que su hijo no podría entrar al cielo y probablemente estuviera condenado a vivir en la tierra como un animal, quizás un insecto. Por extraño que parezca, enseñanzas como éstas abundaban en la época de Wicleff… pero Dios estaba preparando a un hombre que se atrevió a plantarse frente al statu quo para producir un cambio divino.
== SU PASO POR OXFORD ==
Wicleff admiraba los escritos de San Agustín (354ac – 430dc), el patrón de la primitiva Iglesia Católica. Usó el individualismo de Agustín como plataforma para el suyo, ansioso por más investigación y estudio, especialmente por estudiar más la Biblia. Renombrado por su capacidad intelectual, Wicleff pudo ingresar en el Balliol Collage y llegó a ser su regente, es decir decano, durante los años de 1360 y 1361.
Los estudiantes en la época de Wicleff no tenían la opción de alojarse en terrenos de la Universidad, así que debían buscar alojamiento en otros lugares, lo cual les complicaba las cosas a muchos de ellos. Había varias casas donde se enviaba a los monjes y frailes para que vivieran mientras recibían su instrucción universitaria; pero los clérigos eran muchos, y la lista de espera era muy extensa; un ministro debía tener la recomendación de alguien poderoso para poder encontrar alojamiento en alguna de esas casas.
A Wicleff, que sin duda era un erudito codiciado, se le ofreció el mejor alojamiento de Oxford en la aldea de Filingham, lincolnshire, donde tenía el puesto de rector, es decir sacerdote a cargo de la parroquia. El tiempo que pasó allí lo ocupó en el gobierno de la iglesia Católica, y llegó a ser un excelente vocero diplomático. Su habilidad administrativa se hizo notar, y cuando a ésta se le sumó su disciplina intelectual, Wicleff pronto se encontró en condiciones de recibir los más altos honores de la Iglesia. De esta forma, toda la vida de Wicleff pronto quedó absorbida por la Universidad.
De los cinco dones que menciona Efesios 4:11 –apóstol, profeta, pastor, maestro, evangelista- Wicleff era dotado como maestro; por lo que, además de su trabajo como sacerdote, estaba extremadamente feliz con su puesto como instructor en la Universidad. En ese momento la Iglesia Católica estaba muy complacida de tener a alguien como Wicleff creciendo hacia una posición de tal prominencia.
Para 1369 Wicleff había obtenido su primer título universitario en Teología. En 1371 era reconocido como el mayor teólogo y filósofo de su época en Oxford, una universidad sin parangón en toda Europa. Para ese entonces Oxford había sobrepasado a la famosa Universidad de Paris y era la institución educativa más importante de todo el mundo conocido. En 1372 Wicleff recibió su anhelado doctorado, celebrando dieciséis años de intenso estudio e investigación.
== EL DESPERTAR ESPIRITUAL DE WICLEFF ==
En 1374 la notoriedad y la singularidad de Wicleff comenzaron a hacerse cada vez más evidentes. Hasta entonces, aunque renombrado por su capacidad teológica e intelectual, había sido un oscuro sacerdote que servía en diversas parroquias. Pero los vientos de cambio habían soplado sobre Europa y estaban constantemente agitados por el debate entre la Iglesia y el gobierno. Los diversos gobiernos de Europa deseaban el control total sobre los asuntos civiles y sociales de sus países, y luchaban contra el papado por ese control. Inglaterra no era la excepción.
En ese año en particular, Wicleff –de acuerdo con los antiguos teólogos- comenzó a hablar en contra del hecho de que la Iglesia poseyera el control total de los ámbitos sociales y políticos. Creía que había una necesidad legítima de que el poder secular gobernará los asuntos de cada nación.
Después de una vasta investigación, incluyendo el estudio de conceptos de Agustín y los principios bíblicos, Wicleff llegó a la conclusión de que la Iglesia debía limitarse a su propia jurisdicción. Creía que la principal responsabilidad de la Iglesia era sobre los temas espirituales, no sobre los políticos. Aquí fue donde Wicleff desarrollo su controvertido concepto del “dominio por gracia”.
El disgusto de Wicleff por la ansiedad de riquezas que gobernaba a la Iglesia Católica crecía cada vez más. En su concepto del “dominio por gracia”. Wicleff sostenía que todas las cosas pertenecían a Dios, y los hombres solo tenían derecho a ellas si vivían libres de pecado y transgresiones, por lo que se oponía a que el Papa poseyera tierras en Inglaterra. Creía que la verdadera responsabilidad de la Iglesia era satisfacer las necesidades espirituales de la humanidad y cuidar del rebaño, llevándolo a Cristo. Wicleff comenzó a proclamar que al poseer tierras y vivir con excesiva riqueza a expensas del pueblo, la Iglesia se había vuelto secular e inútil para todos.
El Papa se enfureció, al darse cuenta de que la postura de Wicleff significaba un cambio que afectaría la riqueza, el control y la posesión de tierras de la Iglesia. En ese momento el Papa cobraba impuestos a reyes y naciones, que debían pagarse a la Iglesia, ¡y Wicleff, uno de sus más brillantes teólogos, se oponían a sus intereses!
== ENFRENTAMIENTO CONTRA EL PODER PAPAL ==
Inglaterra tiene una larga historia de relaciones conflictivas con los Papas. Es importante conocer algunos de los conflictos principales para comprender claramente la posición de Wicleff.
Por ejemplo, el rey Juan (1215 dc), había sido excomulgado y luego obligado a rendirse incondicionalmente ante el Papa. También debió pagar una gran suma de dinero para tener derecho a continuar como rey de Inglaterra, aunque su herencia del trono era legítima. Aun después de la muerte de este rey, el Papa continuó exigiendo que el soberano pagara tributo para poder gobernar en Inglaterra.
Los ingleses se oponían a los impuestos papales por muchos motivos, pero especialmente porque parte de ese dinero iba a parar a ejércitos enemigos. El gobierno inglés también está enfurecido porque la Iglesia regía el crecimiento económico de su país. Por ejemplo, si un inglés moría sin dejar algo a la iglesia en su testamento, ésta se apoderaba de sus negocios.
Esta humillación había continuado durante más de cien años, y ahora Inglaterra buscaba formas de romper con el control papal. El momento ideal llegó cuando el Papa solicitó su “renta” anual por el trono del rey, y Wicleff dio un paso al frente para intervenir a favor del gobierno inglés.
La postura política de Wicleff a favor del trono de Inglaterra le granjeó el favor del rey Eduardo III, quién lo nombró rector de Lutterworth –un puesto que le permitía llevar una vida holgada-, y luego lo eligió para representar a la corona en las negociaciones entre el rey y el Papa.
Las negociaciones nunca llegaron a una conclusión satisfactoria, pero el incidente dejó señalado a Wicleff como un potencial creador de problemas para la iglesia. Ahora el apoyaba al partido anticlerical –que proclamaba el derecho del gobierno a controlar el país-, lo cual, entre otras cosas, le valió a Wicleff el favor de Juan de Gante, segundo hijo del rey.
El partido anticlerical se aferró a Wicleff, veía en él la capacidad intelectual para atacar a la Iglesia y ganar la causa del gobierno durante ese tiempo de conflicto, y la protección del rey logró evitar que sufriera los daños físicos que los enfurecidos católicos deseaban causarle.
==DISTINCIÓN ENTRE LO VERDADERO DE LO FALSO ==
Ahora Wicleff era el consejero religioso del rico Conde Juan de Gante quien a fines del siglo XIV se había convertido en la figura política más poderosa –y más odiada- de Inglaterra. Wicleff lo admiraba y lo respetaba porque de Gante era un sabio diplomático, siempre fiel a lo que creía mejor para su país. Gante tenía la capacidad de atraer a los hombres más capaces, y Wicleff lo sirvió como su sacerdote personal durante los dos años siguientes.
Wicleff, no pensó que la Biblia era tan santa que no podía ser tocada. No, la abrió, la leyó y la aplicó a su vida y circunstancias. La revelación de esa Palabra lo hizo distinguir lo verdadero de lo falso, y le permitió ver que todo el sistema de la iglesia Católica se oponía al mensaje general de la Biblia. Comenzó a darse cuenta de que muchos de los sacramentos y doctrinas de la Iglesia eran hipócritas y heréticos. El sistema religioso de su época había sido formulado enteramente para lograr dinero, poder y control.
Wicleff comprendió que el estaba en condiciones de exponer y atacar este sistema. Estoy seguro de que meditó con gran cuidado cuál sería su enfoque y su estrategia. Wicleff sabía que sus palabras tendrían mucha autoridad. ¿Cómo comenzaría? ¿Cómo podría comunicar eficazmente las falsedades de la Iglesia y llevar la verdad al pueblo? El engaño era tan grande que revelarlo todo de una vez sería abrumador. Así que decidió exponer las falacias heréticas poco a poco.
En 1376 Wicleff comenzó a escribir tratados en los que proclamaba su posición contraria a la excesiva riqueza de la Iglesia. Entre sus obras esta De dominio Divino, De civilidominio, de oficio regis y De acclesia.
En estos tratados Wicleff declaraba que los asuntos civiles y temporales de la iglesia debían estar bajo el control del rey, no de los clérigos, y que el clero tenía un llamado más elevado. Dado que los clérigos estaban llamados a servir en la enseñanza y la orientación espiritual, debían deshacerse de toda posesión temporal, excepto de la comida el alojamiento y las ropas que fueran necesarios. Wicleff escribió también que ningún hombre del clero debía ocupar ningún puesto civil, y que el rey tenía el derecho de remover a cualquier clérigo indigno de su cargo.
Revelar las motivaciones políticas de la Iglesia fue el primer paso. Wicleff estaba bien encaminado en su plan, y ya se sentían los ecos en diferentes ciudades. Hasta en el mismo trono del Vaticano.
== WICLEFF Y JUAN DE GANTE ANTE COURTENAY ==
William Courtenay era el famoso y prestigioso obispo de Londres; un hombre que desde su juventud había puesto sus ojos en el codiciado puesto de arzobispo de Canterbury, que significaba poseer todo el poder eclesiástico de Inglaterra.
El Papa había estado en contacto con Courtenay y le había ordenado que interviniera en la situación entre la Iglesia y el gobierno. Ansioso por ascender en el poder político y ganarse el favor del Papa, Courtenay trabajó febrilmente para socavar el poder del entonces arzobispo de Canterbury, Simón Sudbury; consiguió los resultados que Roma deseaba y Sudbury no podía obtener.
Dada la relación de Wicleff con el anticlerical Juan de Gante, la venganza de Courtenay se concentró en Wicleff. En febrero de 1377 Courtenay ordenó que Wicleff se presentara en Londres para responder a cargos de herejía.
Wicleff apareció en la Catedral de San Pablo, en Londres, escoltado por Juan de Gante y cuatro monjes de Oxford. Los que servían a Gante podían contar con su protección. Para Gante era una cuestión de honor así como una señal de carácter convertir las disputas de ellos en algo personal.
Los obispos esperaban a Wicleff en una capilla a la salida de la catedral, y al aproximarse vieron su impresionante apariencia. Wicleff fue descubierto como “una figura alta y delgada, cubierta con una capa ligera de color negro, con un cinto alrededor del cuerpo; la cara adornada con una espesa y larga barba, de facciones definidas y agudas; los ojos claros y penetrantes; los labios firmemente cerrados en señal de resolución; el hombre todo, con un aspecto de superior seriedad y repleto de dignidad y carácter”.
El ambiente estaba tenso y cargado de energía. Para poder llegar a la catedral, los acompañantes de los obispos y de Wicleff debieron cruzar a empujones la multitud que había llegado para presenciar el espectáculo. Los intentos de abrirse paso causaron inmediatamente riñas, tan acaloradas que Courtenay salió corriendo de la catedral hacia donde estaba Wicleff. Para cuando Wicleff pudo llegar al atrio, el ambiente estaba tan caldeado que ambos bandos se amenazaban mutuamente a gritos.
Gante pidió a Wicleff que se sentará y se pusiera cómodo. Courtenay sostuvo que el acusado debía estar de pie ante la cruz inmediatamente se desató una discusión entre Gante y Courtenay sobre si Wicleff debía estar de pie o sentado. La multitud que observaba se enfureció aún más al escuchar los repetidos insultos de Gante y Courtenay. Finalmente, Gante “susurró una amenaza de arrastrar al obispo de los cabellos fuera de la catedral”.
Los londinenses se enorgullecían de apoyar a Caurtenay; y la sola presencia de Gante los había enfurecido. Cuando la multitud embravecida escuchó la amenaza de Gante contra Courtenay, se rebeló. Gritos y expresiones soeces llenaron la sala mientras que la gente avanzaba hacia delante. Gante debió huir para salvar su vida. Toda la escena fue tan caótica que no hubo forma de que Courtenay pudiera conducir el juicio. Wicleff, que permaneció en silencio todo el tiempo, pudo salir sin ser tocado.
Después de esta escena en la corte, los ciudadanos estaban aún tan furiosos que los aliados de Gante. Finalmente Courtenay debió intervenir para que el pueblo se calmara.
Mientras tanto Wicleff estaba lejos de los disturbios, y regresó en silencio a Oxford. El incidente no dejó huella en él. Wicleff continuó siendo admirado por los eruditos de Oxford, el gobierno, sus alumnos y la gente de su parroquia, a pesar de la censura de la jerarquía católica.
== LA VERDAD REVELA HERIDAS ==
Al escuchar de los monjes benedictinos que el juicio por herejía había fracasado, y creyendo que era poco sabio atacar a Wicleff en Inglaterra, el Papa Gregorio XI tomó la situación en sus propias manos. Desde Roma emitió cinco mordaces bulas –documentos oficiales del Papa- contra Wicleff. En mayo de 1377 copias de estas bulas fueron enviadas al arzobispo de Canterbury, a Oxford y al rey.
Estas bulas citaban dieciocho errores del tratado de Wicleff “De civili dominio”. El Papa criticaba su liderazgo a los eruditos de Oxford, y señalaba que “por negligencia y pereza de vuestra parte habéis permitido que brote la cizaña entre el puro del campo de vuestra gloriosa universidad… y, lo que es peor, que crezca”. El Papa continuaba diciendo que si no lograban silenciar a Wicleff, las consecuencias serían que sus almas correrán peligro, el nombre de Oxford quedaría mancillado y toda la fe ortodoxa se corrompería. Arrogantemente, el Papa declaraba que si Oxford no se deshacía de Wicleff ya no recibiría las gracias y el apoyo de la Iglesia Católica.
A pesar de las amenazas, Oxford apoyó a Wicleff. Un concilio de doctores declaró que “las proposiciones a él atribuidas, aunque no sonaran bien, no eran erróneas”. En otras palabras, si lo dijéramos en lengua coloquial moderno, sería como si Oxford hubiera dicho: “la verdad duele”.
Oxford se dio cuenta de que el Papa se sentía avergonzado y terriblemente amenazado por las acusaciones de Wicleff. Creo que los eruditos de Oxford estaban orgullosos de la profundidad de Wicleff y secretamente deseaban haber tenido ellos mismos la osadía de hablar abiertamente sobre la hipocresía de la Iglesia católica. Aunque lo apoyaron y le dieron libertad para continuar enseñando, Wicleff decidió permanecer bajo arresto domiciliario para evitarle futuros problemas a la Universidad con el Papa.
Las bulas también ordenaban al gobierno que entregara a Wicleff en manos de Courtenay quien, a su vez, debía examinarlo en relación con sus errores. Pero el gobierno no prestó ninguna atención a las bulas; el rey Eduardo III murió antes de recibirlas.
== NEGACION ROTUNDA AL PAPA ==
Naturalmente, la ambición política y religiosa de Courtenay lo impulsó a convocar rápidamente a Wicleff para que compareciera ante una corte en Lamberte con el fin de responder a los cargos presentados por el Papa. Wicleff aceptó el desafío y respondió a la convocatoria.
De pie frente a una multitud de sacerdotes, obispos y partidarios, el arzobispo de Canterbury y el obispo Courtenay comenzaron a detallar los “errores” de Wicleff. Este les respondió y manifestó su posición:
“Niego que el Papa tenga derecho alguno a dominio político; que tenga cualquier tipo de dominio civil perpetuo; y que pueda calificar o descalificar simplemente por medio de sus bulas.”
La postura de Wicleff era increíble dejo casi anonadado al tribunal. Entonces la reina madre, Joan de Kent, envió un mensaje al tribunal de Lambeth donde le prohibía al tribunal dar sentencia sobre Wicleff. La intervención de la reina madre causo gran temor y preocupación entre los obispos y quienes los apoyaban. Nadie intentó excomulgar ni expulsar del sacerdocio a Wicleff, y nuevamente pudo salir sin recibir castigo.
La Iglesia Católica no tenía idea de que hacer con él. Desesperados, le ordenaron que dejara de predicar. Wicleff obedeció, pero su pluma no guardó silencio, como tampoco lo hicieron los grupos de hombres que pastoreaban personalmente.
== LOS VOCEROS DE WICLEFF ==
Los enemigos de Wicleff no podían tocarlos. La Iglesia Católica tenía en claro que Wicleff, que continuaba siendo un sacerdote ordenado, era considerado como un líder político.
Wicleff, que supervisaba varias parroquias, ya había formado su propio grupo de discípulos a quienes llamaba “sacerdotes pobres”. Este grupo de clérigos debía viajar por el campo y predicar donde quisieran escucharlos. Los “sacerdotes pobres” vivan sencillamente, apartados de la riqueza, y vestían humildemente. Algunos eran ordenados; otros laicos; pero ninguno estaba atado a una parroquia, lo cual les permitía ir adonde fuera mayor la necesidad.
Hasta ese momento los ignorantes sacerdotes pueblerinos solo contaban historias para entretener al pueblo o, cuando les preguntaban sobre un tema teológico, respondían lo que bien les parecía en el momento. Los predicadores de Wicleff hacían totalmente lo contrario. Ellos predicaban sobre la Biblia, y llevaban así consuelo y entendimiento a los aldeanos.
Wicleff defendía su derecho a predicar mientras se sintieran llamados a hacerlo. Los llamaba “hombres evangélicos” u “hombres apostólicos”. Estos hombres apostólicos fueron por toda Inglaterra denunciando los abusos de la Iglesia Católica y enseñando una sana doctrina bíblica; no en latín, sino en el idioma común del pueblo, para que pudiera entenderlos.
Wicleff escribió tratados para que estos hombres distribuyeran y, aunque no predicaba él mismo, escribió cientos de sermones para que estos discípulos lo predicaran.
== MAXIMA REVELACIÓN ==
Mientras el clero estaba ocupándose de inculpar a Wicleff por razones heréticas, el seguía investigando y dispuesto a descubrir más en las escrituras.
En la década de 1370 había gran confusión entre la jerarquía del clero católico, en cuanto al Papa y el lugar donde éste debía residir. La disputa era sobre el donde debía estar la sede del Papa. En 1309 la sede pasó de Roma a Francia, básicamente, debido a la influencia política del rey de Francia, que estaba cansado de pagar impuestos al Papa y creyó que podría controlar mejor la situación si la sede papal estaba dentro de su nación. Los católicos llamaron a esto “la cautividad babilónica”.
Finalmente, en 1376, el Papa Gregorio XI regresó a Roma. Pero dos años después las opiniones de la gente aún estaban divididas, y eligieron a dos Papas. Uno de Avignon, Francia, y otro para Roma. Ambos Papas decían ser infalibles, y se excomulgaron mutuamente. Esta situación fue llamada “el gran cisma de Occidente” y Wicleff fue señalado como una de sus causas.
La iglesia Católica creía que las “herejías” de Wicleff habían causado la inquietud del pueblo, porque los había contaminado con sus doctrinas y había confundido sus mentes. Durante los siguientes treinta y nueve a los la sede papal continuó dividida.
Dado que la atención estaba centrada en este cisma, Wicleff mismo quedó casi ignorado, a pesar de que se lo culpaba que sus doctrinas o habían originado. Mientras estaba fuera de la mirada pública. Wicleff utilizó su tiempo para revelar, paso a paso, las otras herejías que encontraba en la Iglesia. Desde 1378 hasta fines de 1379 comenzó a formular su más asombrosa revelación, una declaración jamás oída por el mundo conocido hasta entonces. ¿Cuál era? Que las escrituras –la Biblia- eran el único fundamento de toda doctrina.
En marzo de 1378 Wicleff lanzó un tratado llamado De veritage Sancrae Scripturae que hizo que los jerarcas católicos se crisparan de furia. A partir de ese fundamento –que solo la Biblia contiene la verdad para el estilo de vida y las doctrinas cristianas-, Wicleff comenzó a señalar agudamente las diversas herejías e hipocresías que habían florecido en el Clero. Este tratado tenía treinta y dos capítulos que defendían la verdad de las Sagradas Escrituras contra las mentiras del Papado.
== LA “AMENAZA” VA TOMANDO FORMA ==
Cuando el rey Eduardo III murió, su joven hijo Ricardo II fue coronado rey, Juan de Gante se convirtió en líder de Inglaterra, ya que actuaba como regente, hasta que el joven Ricardo II tuviera mayoría de edad para ocupar el trono en 1381.
Durante los siguientes tres años Wicleff no era su mayor preocupación; el centro de la atención era la tarea de gobernar el país sin un rey oficial. El papado estaba atrapado en los problemas que ellos mismos se habían ocasionado. Comenzaron a surgir rumores de herejía sobre Wicleff, pero quedaron en la nada. Éste contraatacó diciendo que los verdaderos herejes eran quienes encontraban incoherencias y puntos oscuros en la Biblia y decían que necesitaban la interpretación “oficial” del clero.
Wicleff no creía que fuera necesaria una interpretación “oficial” de la Biblia por parte de la Iglesia. Pensaba que la Biblia podía ser puesta sin peligro aún en las manos de las personas más ignorantes. A diferencia de la jerarquía católica, Wicleff predicaba que la verdadera Iglesia estaba formada por todas las personas llamadas por Dios, no solo sus líderes. Como consecuencia de esto, creía que todos los que confiaran en el Señor tenían derecho de conocer su Palabra.
Ninguna persona inglesa podía leer la Biblia, ya que esta estaba escrita totalmente en latín. La dificultad del idioma permitía que la Iglesia Católica continuara controlando todo, porque solo los eruditos –es decir, los sacerdotes- podían leerla.
== COMPLOT CONTRA WICLEFF ==
Finalmente, en 1380 sonó la alarma en Oxford de Wicleff. Debido a las presiones del Papa, el rector había comenzado a oponerse a las doctrinas de Wicleff en las facultades y, en conclusión decidió que había llegado el momento de actuar en su contra.
Un grupo de doce de doctores en Divinidad se reunieron en consejo para considerar la teoría de Wicleff sobre la eucaristía. Al fin de esta discusión, por mayoría de siete, determinaron que sus doctrinas eran erróneas. El rector estaba algo alarmado de que los cinco restantes no creyeran que Wicleff había hecho algo malo. En un intento de silenciar todo posterior apoyo a Wicleff, el rector amenazó a quienes enseñaran o defendieran las doctrinas de este “hereje” con enviarlos a la cárcel, suspenderlos de toda función en la universidad y excomulgarlos.
Wicleff fue encontrado disputando sobre teología en la facultad, cuando fueron a leerle públicamente el veredicto y la sentencia. Cuando escuchó la condenación de su obra, se sintió confundido, pero aseguró que las opiniones de estos hombres no debilitarían sus convicciones.
Wicleff apeló al rey para revertir la decisión del rector, pero fue ignorado. Juan de Gante se apresuró a ir a Oxford y trató de persuadir a Wicleff de que obedeciera al rector, pero este decidió hacer oídos sordos a sus ruegos.
Wicleff permaneció, mantuvo un perfil bajo hasta mayo de 1381, cuando escribió Confessio, un tratado que defendía sus opiniones condenadas.
En este tiempo Wicleff se apartó de la vida pública finalmente se distancio también de Oxford. Fue una decisión muy difícil para él, ya que la mayor parte de su vida había estado vinculada con los asuntos de la universidad. Era difícil que alguien mencionara Oxford sin que le viniera a la mente el nombre de Wicleff.
Wicleff ahora había regresado ahora al aislamiento y la oscuridad de Lutterworth. Pero esta vez, era diferente. No tenía los lujos y beneficios de estar asociado a Oxford.
Había sido cortado del lugar donde había tomado forma su identidad terrenal. Oxford era el lugar donde se había sentido seguro, pero ahora tenía que encontrar el camino sin esa vía.
El cambio de ambiente y de condiciones parece que fue el punto más importante de y conveniente sobre lo que iba a pasar más adelante.
== LA HAZAÑA MÁS GRANDE ==
Wicleff se sentía aislado de todo. Fue durante este tiempo que cumplió su más grande aporte. Repentinamente inspirado, Wicleff comprendió no podía ser una oscura prisión para él, sino que sería un lugar de destino divino. Aquí comenzó la hazaña por la que es más conocido en la actualidad, la traducción de la Biblia del latín al ingles.
Varios de sus más leales seguidores acompañaban a Wicleff en Lutterworth, entre ellos John Purvey y Nicholas de Hereford. Purvey era uno de los más íntimos amigos de Wicleff. Fue su secretario privado y asistente hasta el final de los días de Wicleff. Ahora Wicleff tenía 51 años, por lo que comenzó a dictar gran parte de su prolífica producción literaria a Purvey, ya que no tenía dudas de que su unción y su visión para escribir serían transmitidas a este. Hereford era uno de los cultos colegas de Wicleff en Oxford. Doctor en Divinidad, Hereford trabajo incansablemente junto a Purvey en la traducción latina al ingles. A diferencia de Wicleff y Purvey, Hereford era conocida por su ruda personalidad; se lo conocía como el más violento de los seguidores de Wicleff.
Durante lo años siguientes los tres trabajaron día y noche. La versión generalmente aceptada es que Wicleff tradujo el nuevo testamento mientras que Hereford y Purvey tradujeron el antiguo testamento bajo su constante supervisión.
== LOS LOLARDOS ==
Los últimos tres años de la vida de Wicleff estuvieron llenos de acontecimientos. En 1381 se produjo la famosa revuelta de los campesinos, en la cual los trabajadores ingleses se levantaron para luchar por la libertad civil. Estaban cansados de pagar excesivos impuestos y ser oprimidos por leyes injustas. Al principio del verano, cien mil airados campesinos ingleses marcharon sobre Londres y exigieron ver al joven rey Ricardo II.
El nombre de Wicleff fue relacionado con esa revuelta, aunque todos sabían que no tuvo nada que ver con ella. El estaba ocupado traduciendo la Biblia en Luterworth. Peor la iglesia sostenía que las doctrinas y enseñanzas de Wicleff habían provocado esa agitación.
Los historiadores concuerdan que durante ese año los lolardos se convirtieron en un grupo prominente. Muchos erróneamente, sostienen que todos los seguidores eran lolardos, aunque no fue así. Esta confusión de identidades proviene que Courtenay prohibió las enseñanzas de Wicleff y silencio a los más importantes líderes lolardos de Oxford que se relacionaban con él.
El nombre lolardos significa en ingles murmuradores y, finalmente, llego a aplicarse a cualquier grupo que se opusiera a la Iglesia Católica. La Iglesia también los llamaba “herejes”.
Algunos de los lolardos culto eran seguidores de Wicleff; pero lolardos incultos, campesinos, no se aferraban a un conjunto especial de doctrinas. Eran simplemente activistas políticos que odiaban las injustas cargas que la Iglesia Católica les imponía.
Los centros de actividad de los lolardos eran las ciudades de Oxford y Leicester. Los lolardos eran tan conocidos en Leicester que había un dicho que decía: “uno de cada dos hombres es lolardo”.
Es difícil señalar con exactitud las creencias de estas personas, ya que variaban según sus circunstancias personales. Pero, básicamente eran parroquianos que se negaban a pagar diezmos, negaban la autoridad de la Iglesia Católica, no otorgaban demasiada importancia a la autoridad Papal. Atacaban la doctrina de la transustanciación y consideraban toda la liturgia y doctrina Católica como arrogante necromancia, es decir, la predicción del futuro por medio de la predicación por los muertos.
En 1382 los lolardos tuvieron su primer problema oficial. El nombre de Wicleff estaba mezclado en el asunto, aunque no había participado en nada. Hereford, uno de los más leales seguidores de Wicleff, decidió realizar una reunión de lolardos en el campus de Oxford. Y dio un sermón duro y movilizador, los llamó a ser leales y apoyar a Wicleff en contra de la jerarquía Papal. Como resultado se esta reunión y todos los seguidores de Wicleff que habían permanecido en Oxford fueron excomulgados.
== CORRIENTES DE REFORMA ORIGINADOS POR WICLEFF ==
El año de 1382 también trajo un hecho muy importante el matrimonio del joven rey Ricardo II de Inglaterra con Ana de Bohemia. El matrimonio unió a dos países separados y, a instancias de la reina Ana abrió las puertas para que estudiantes de Bohemia pudieran cursar estudios en Oxford.
Una vez en Oxford, los estudiantes de Bohemia comenzaron a estudiar y concordar secretamente con los escritos de Wicleff. Uno de los estudiantes Bohemios más famosos que asistió en Oxford fue Jerónimo de Praga. Jerónimo finalmente, llevó los escritos de Wicleff a Bohemia donde cayeron en manos del que sería el famoso reformador Juan Huss. Aunque Wicleff había sido silenciado en Inglaterra en pocos años sus enseñanzas explotaron en Bohemia y el movimiento Husita nos llevo a la reforma.
En 1382 encontró tiempo para escribir su más famoso documento hasta la fecha, titulado Trialogo. Este escrito toma la forma de una discusión entre la verdad, la falsedad y la sabiduría, y cubre, brevemente, todos los temas que Wicleff ya había desarrollado en profundidad, fue su primer escrito que llego a ser impreso, aunque Wicleff nunca llegó a verlo, ya que se imprimió en 1525. Pero, históricamente tiene crédito de ser escrito original de Wicleff que lo vincula con los reformadores del siglo XVI. Entre el torrente que influía en su pluma, Wicleff sufrió el primero de sus dos ataques de embolia en 1382. Este primer ataque lo dejó parcialmente paralizado. El Papa intento convocarlo a Roma para que respondiera ciertos cargos, pero debido a su debilidad Wicleff no pudo resolver.
== SU MUERTE ==
En el año 1383 transcurrió prácticamente sin novedades para Wicleff. A juzgar por sus escritos, es dudoso que haya pastoreado la iglesia de Lutterworth. Aunque era la figura principal allí, sin duda otros pastores cuidaban a la gente en su lugar. Wicleff sufrió el segundo ataque de embolia a fines de diciembre de 1384, mientras escuchaba la misa. Este ataque le causó una parálisis aguda y perdió la capacidad de hablar. Tres días más tarde, el 31 de diciembre de 1384, Wicleff murió. A pesar de los conflictos con el Papado Wicleff nunca fue excomulgado. Su funeral fue sencillo, y su cuerpo fue enterrado en terreno sagrado de la iglesia de Lutterworth. Purvey su fiel asistente, continuo trabajando en la Biblia inglesa. La primera versión fue terminada antes que Wicleff muriera, pero Purvey inició una revisión en la que muy adecuadamente llamó “Biblia Wicleff”.
== DESPUES DE SU MUERTE ==
Aunque Wicleff tuvo muchos amigos buenos y fieles que apreciaban su memoria, su muerte no satisfizo el odio y el desprecio que la Iglesia Católica aún tenía por él.
En 1408, veinticuatro años después de la muerte de Wicleff, Araundel, el arzobispo de Canterbury, reunió a un grupo de clérigos y decretó que no se tradujeran más traducciones de la Biblia en forma de libro o tratado, y que ningún hombre fuera autorizado a leer tal traducción, en público o en privado, que fue “compuesta en la época del mencionado Juan Wicleff bajo la pena de mayor excomunión”. La persona que fuera atrapada leyendo una de las traducciones de Wicleff perdería todas sus tierras, y sus posesiones personales pasarían a manos de la Iglesia.
Veintinueve años después de la muerte de Wicleff, un decreto papal de 1413 ordenó que sus libros fueran quemados.
En 1425, el concilio general de la iglesia occidental se reunió en Constanza y condenó sus enseñanzas con trescientos cargos. Condenaron sus memorias como la de uno que murió en obstinada herejía y ordenaron que sus huesos fueran exhumados de su lugar de reposo y arrojados a distancia de los sepulcros de la iglesia.
Para entonces, un obispo llamado Philip Repton dirigía la diócesis de Lutterworth. Para crédito suyo dejo los huesos de Wicleff intactos.
No fue sino hasta 1428, aproximadamente cuarenta y cuatro años después de la muerte de Wicleff, que le Papa ordenó que los huesos de este fueran exhumados y quemados. El nuevo obispo de Lutterworth, Richard Fleming, cumplió la tarea. Después que los huesos de Wicleff fueron exhumados y quemados, las cenizas fueron arrojadas al río Swift, en un intento por borrar todo rastro de él. Pero no había forma de que eso sucediera. Su memoria ya estaba grabada en los fundamentos de la libertad cristiana.
Thomas Fuller, al relatar los eventos, grabó sus palabras para siempre en la historia, tan bellas fueron: “Quemaron sus huesos hasta reducirlos a cenizas y las arrojaron al Swift, un río que corría allí cerca. De esta forma, este arroyo llevó las cenizas al Avon al Severn, el Severn a los estrechos mares, y ellos al amplio océano. Así, las cenizas de Wicleff son el emblema de su doctrina, ahora está dispersa por todo el mundo”.
== BIBLIOGRAFÍA ==
González, Justo. Historia del Cristianismo t 1. Miami: Editorial Unilit. 1994.
Liarden, Roberts. Los Generales de Dios II. Buenos Aires: Editorial Peniel. 2005
Suarez Fernández, Luis. De la Crisis del siglo XIV a la reforma. Historia Universal t. VI. Pamplona: Ediciones Universal de Navarra. 1979.
_______. La época del gótico y el renacimiento. Historia Universal t. IV. Madrid: Ediciones Espasa-Calpe.1975.
White, Elena G. de. Conflicto de los Siglos. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana. 1990.
'''ENLACES'''
www.mercaba.org/CONCILIOS/
www.statveritas.com.ar/Doctrina/
www.amag.edu.pe/Html/RELECCION_vitoria.pdf
forocristiano.iglesia.net/
'''19 de Noviembre del 2006'''
Las campañas del General Bizantino Belisario
2483
6218
2006-11-20T05:23:06Z
Denz
312
== Texto de titular ==
== UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE TEOLOGÍA
E.A.P RELIGIÓN Y SALUD PÚBLICA ==
== LAS CAMPAÑAS DE BELISARIO ==
== POR
JUAN FARÍ CHOQUE ORTEGA ==
==
Biografía de Belisario ==
Belisario es considerado uno de los más grandes generales bizantinos de todos los tiempos. Desarrolló su carrera bajo la protección de Justiniano y pronto alcanzó el grado de general, venciendo a los persas y sofocando una rebelión en Constantinopla entre los años 530-532. Debido a sus rápidos éxitos el emperador confió en él para poner en marcha su programa de recuperación del antiguo Imperio Romano. Fue enviado a destruir el reino vándalo de Africa, apresando al rey Gelimero. Desde el norte de Africa tomó Sicilia (535) y pasó a Italia donde luchó contra los godos, conquistando la ciudad de Ravena en el año 539. El rey Vitigio fue hecho prisionero. El prestigio de Belisario alcanzó tal grado que los propios ostrogodos le ofrecieron el trono, ofrecimiento que sería rechazado por Belisario. Posiblemente esta oferta sería la causa de que Justiniano le llamara a Cosntantinopla donde fue llamado al orden. Sin embargo pronto recuperó la confianza del emperador y de nuevo marchó a Italia, reconquistando Roma en el año 548. A su regreso definitivo a Constantinopla recibió el título de "magister militum per Oriente" por lo que tuvo que defender el Imperio del ataque de los hunos en el año 559. Participó en una conspiración contra Justiniano por lo que fue encarcelado (562) siendo puesto en libertad al año siguiente. En 565 falleció.
== Principales cruzadas ==
== LA BATALLA DE DARAS ==
(530)
El ejército persa, cerca de 40.000 hombres, no esperaba encontrarse a un rival tan fuertemente cohesionado y organizado como con el que se topo junto a Daras. Belisario había dispuesto una táctica exclusivamente defensiva, eran evidentes sus limitaciones así como que la arrogancia de un ejército, el persa, acostumbrado a derrotar con frecuencia a las fuerzas romanas, llevaría a estos a tratar, indefectiblemente, de asaltar las posiciones de los bizantinos, sean cuales fueren su fortaleza. Esto permitía, al menos, asegurarse de partida una ventaja innegable, Belisario se apoyaría en una fuerte linea de defensa estática. Planteo entonces un frente de batalla delimitado por un largo talud con foso de trazado irregular con numerosos ramales menores. Las diferentes unidades se desplegaron apoyandose en esta construcción, los flancos fueron cubiertos con las mejores unidades de caballería y, en primera linea, al otro lado de la empalizada y apoyandose en ella, una reserva táctica de caballería (la fuerzas de Sunicas y Simas), repartida entre los dos flancos, se encontraría dispuesta a acudir a donde fuere preciso. El frente de batalla lo ocuparían las unidades de infantería y los jinetes menos preparados, en el centro, el propio Belisario junto con Hermógenes, se encargarían de dirigir las operaciones junto con las fuerzas de su guardia personal, tropas de caballería.
Tras las primeras y leves escaramuzas, el Mirranes (como llamaban los persas al comandante en jefe de sus ejércitos) se dio cuenta de las dificultades que podían esperarse de esta resolución defensiva romana, por lo que se limito a dejar pasar el tiempo en espera de la llegada de más tropas, en concreto 10.000 hombres de la guarnición de Nisibis, que acudieron rápidamente al campo de batalla.
== II FASE. ==
Faras, el herulo, es autorizado, como deseaba, a ocultarse con sus 300 jinetes tras la colina del flanco izquierdo romano. Cuando los persas avancen estará preparado para atacarles por el flanco. Por lo demás, el despliegue táctico de Belisario prevee, sobre todo, emplear decisivamente las reservas tácticas de las caballerías de Sunicas y Aigán, para el flanco izquierdo, y las de Simas y Ascán para el derecho. Belisario también mantiene junto a si a una buena unidad, su propia guardia personal, que no dudara en lanzar al combate en el momento que sea preciso.
La táctica persa será la de atacar por oleadas para, aprovechando su amplia superioridad numérica, agotar a sus enemigos combatiendo sin interrupción.
El Mirranes por fin da comienzo a la lucha, los persas lanzan sus primeras líneas al combate y durante un largo rato los dos frentes de batalla se lanzan mutuamente todo tipo de proyectiles, más, una vez agotados estos, ordena un ataque masivo por parte del flanco comandado por Pitiaxes. Los romanos no resisten el empuje persa y comienzan a retroceder. La unidad de los cadurcios, que es la que lleva la punta de lanza, empuja a los romanos y les lleva a emprender la retirada. Es el movimiento que Belisario había esperado, ahora las fuerzas de caballería de Sunicas y Aigán atacaran a los persas por su flanco, cuando estos persiguen ya confiados a sus adversarios en retirada.
A este ataque se unen pronto los hérulos de Faras, son solo 300 hombres, pero al subir a la colina y cargar seguidamente contra la retaguardia de las fuerzas cadusias provoca un caos que será aprovechado por el resto de las tropas romanas que contraatacan a los persas. No aguantan mucho los cadusios este doble ataque, emprenden la huida de vuelta a sus lineas y con ellos toda el flanco persa. LLegaron como pudieron a sus posiciones de salida, pero habiendo sido derrotados y habiendo dejado en el campo mas de 3.000 hombres. Belisario dio ordenes estrictas de no alejarse demasiado de las lineas romanas, por lo que la persecución, si bien efectiva, se interrumpió en seguida para cumplir con el plan establecido.
== III FASE. ==
Tras ser derrotado en su flanco derecho, el Mirranes comenzó a preparar inmediatamente un ataque por su flanco izquierdo. Movió entonces por detrás de sus lineas, para tratar de pasar desapercibidos, a las tropas llamadas Los Inmortales, sin duda la infantería de elite. Cuando las primeras tropas persas comenzaron a alinearse para el ataque, Belisario y Hermógenes se apercibieron de sus intenciones y tomaron rápidamente las medidas defensivas oportunas, reforzando en este caso las unidades de la caballería de reserva. 600 jinetes de los del flanco izquierdo, con Sunicas y Aigán a la cabeza, se trasladaron junto a los de Simas y Ascán. La Guardia de Belisario también formo en esa posición, aunque un poco mas retrasados.
Los persas se lanzaron entonces a la carrera contra las posiciones romanas las cuales, de nuevo, no pudieron soportar el choque y comenzaron a ceder. La linea romana se encontraba ya en franca retirada cuando, en ese momento, y repitiendo el movimiento que ya se había llevado acabo antes en el otro flanco, la caballería de reserva y la guardia de Belisario se lanzaron a galope contra el flanco de la linea de avance persa.
En esta ocasión, el ataque romano penetro tras las primeras lineas persas, que fueron separadas de las unidades que venían mas retrasadas, entre ellas se encontraba parte de las tropas personales del propio Barasmanas -el tuerto-, y dio la casualidad ademas de que su portaestandarte se encontraba en esa posición.Sunicas, apreciando la oportunidad que se le ofrecía, se lanzo directamente al combate hiriendo al portaestandarte y haciendo caer al suelo el estandarte del noble persa.
Baresmanas, que ve en peligro así todo el ataque , se revuelve contra los romanos que han realizado la irrupción por el flanco arrastrando tras de si a las tropas de los inmortales, que abandonan ahora la persecución de la linea romana en retirada. La caballería de Sunicas de nuevo logro realizar una nueva hazaña al derrotar y matar, de mano del propio Sunicas, a Baresmanas, quien cayo entonces de su caballo. Este fue el comienzo del pánico para los persas. En todo el flanco de avance sassanida ya solo se pensó en la huida. Los romanos, que libres ya de peligro rodearon a un gran numero de tropas enemigas realizaron una gran matanza, luego, probablemente con todo el ejército persa en retirada, la caballería romana persiguió durante un corto trecho a los que huían. Belisario no deseaba exponer a sus tropas a un repentino contraataque del enemigo, por lo que se conformo con la victoria obtenida. Los persas tuvieron mas de 5.000 bajas en aquel ataque. Después de mucho tiempo, los romanos ganaron por fin una batalla terrestre de cierta entidad al ejército sassanida.
La victoria, táctica más que estratégica, al menos sirvió para que los persas en Mesopotamia calmasen un tanto sus ímpetus. El ejército sassanida permaneció cerca del romano aunque ya no se atrevió, por el momento, a combatir contra los romanos y el mirranes, un más que experimentado general, perdió, humillantemente, la confianza del Rey
== LA BATALLA DE CALINICO ==
(531)
Fue esta una batalla en la que Belisario se vio impelido a luchar empujado por sus propios hombres. No era una situación cómoda para el general romano, recordemos que tenía enfrente a tropas persas escogidas para la campaña por el propio rey Cabades, ademas contaban con el concurso de los sarracenos de Alamundaro, con diferencia, mas belicosos que los que militaban en las filas romanas. Todas esta fuerzas, unos 15.000 persas y quizás, por decir algo, unos 10.000 sarracenos, eran tropas montadas. Los romanos, por contra, alineaban una buena, pero reducida, caballería, una numerosa fuerza de infantería y unos menos fiables auxiliares árabes
La disposición romana fue la siguiente: En el flanco izquierdo, apoyandose en el río Éufrates, situó Belisario las unidades de infantería, en el centro la caballería romana, lugar en que también él se situaría con sus guardias, y a la derecha los auxiliares árabes bajo Aretas.
Los persas, divididos en dos secciones, Azaretes con los suyos a la derecha y los sarracenos con Alamundaro en su izquierda, aceptaron, como no podía ser menos, el lance ofrecido por los bizantinos.
I Fase.
Como parece ya habitual, el encuentro comienza con un avance general del ejército persa hasta llegar al alcance de las armas arrojadizas. Hubo un largo y cruento cruce de disparos en los que, según Procopio, llevaron las de perder los persas (armados con arcos ligeros contra los mas lentos pero mucho mas mortíferos arqueros de a pie romanos). Las bajas fueron mucho mas numerosas entre los persas que entre los, mejor armados y protegidos, romanos. Tras este primer, y desafortunado encuentro, Azaretes, sin duda aleccionado por Alamundaro, resolvió dar un golpe en el flanco mas débil de su adversario.
== II FASE ==
Los sarracenos de Alamundaro, reforzados por algunas unidades escogidas de caballería pesada persa, se concentraron para descargar un golpe sobre el flanco defendido por los árabes de Aretas. Así fue, como era de esperar, mientras el resto del dispositivo romano era entretenido por los ataques del resto de la formación persa, Alamundaro descargo un fuerte ataque sobre las unidades ligeras del árabe. Los aliados de los romanos no aguardaron siquiera el choque con los asaltantes, dandose inmediatamente a la fuga.
El flanco romano había sido ahora totalmente rebasado, el resultado no dejaba a dudas, la batalla estaba perdida para Belisario.
== III FASE ==
El ataque de las fuerzas enemigas que habían flanqueado el dispositivo romano obligo a Belisario a luchar a la desesperada, se movió entonces junto a la caballería de Ascán, quien, tras una larga y heroica lucha, acabo por sucumbir junto con 800 de sus hombres y algunas unidades de infantería, como la de los Isaurios, 2.000 reclutas de Isauria y Licaonia que fueron exterminados sin piedad por los atacantes. Una vez que la caballería romana comenzó perdió toda la cohesión, Belisario, junto con los jinetes que todavía se mantenían junto a él, retrocedió sobre las posiciones en las que se defendía todavía la infantería de Pedro. Belisario llego junto a este y desmonto, sus jinetes fueron obligados a hacer lo mismo. La lucha se recrudeció cuando la caballería persa y los árabes de Alamundaro, que habían flanqueado a los romanos, dejaron por fin de perseguir a los fugitivos y se lanzaron contra las ultimas posiciones defendidas por la infantería romana. Belisario retrocedió como pudo y desplegó ahora a los restos de su ejército, para evitar ser envuelto, de espaldas al río. Los persas entretanto cargaban una y otra vez contra las filas romanas con la intención de romper de una vez la cohesión de las mismas. Belisario, luchando por mantener el orden entre sus filas, dispuso a sus unidades apiñadas en un estrecho margen del río, de esta forma, apoyados hombro con hombro, escudo con escudo, los bizantinos presentaron a sus contrarios una infranqueable barrera de hierro ante la que se estrellaron una y otra vez las cargas de caballería de los persas, enemigo que a su vez sufría por contra las descargas de los mortíferos arqueros romanos situados tras las primeras lineas de su infantería. Finalmente, tras largas horas de combate, cayo la tarde y con ella la noche que hizo dar por concluido el encuentro. Belisario, protegido por la oscuridad, dio orden a sus fuerzas de cruzar el río Éufrates hasta llegar a una isla que se levantaba cerca del lugar. Desde allí, barcos traídos desde Calinico, trasladaron los restos del ejército romano hasta la segura protección y cobijo que brindaba la ciudad.
La rotunda victoria persa parece que no fue tal, o al menos, no tan rotunda. A su regreso a tierras persas y llegado junto al rey, cuando fue interrogado por este acerca del resultado de la campaña, no pudo reconocer haber conquistado ninguna ciudad enemiga y solo dar, como hecho destacable, la noticia de la gran victoria obtenida contra el grueso de las fuerzas romanas de Belisario. Cabades, como era habitual en estas circunstancias, hizo el recuento de bajas y se llego a la conclusión de que estas habían sido tan elevadas que Azaretes no podía, en absoluto, darse por satisfecho con ese resultado. Perdió desde entonces este general la confianza del rey, quien lo tuvo además por ello en muy poca estima.
Del lado bizantino, y a efectos políticos, Belisario no podía quedar perjudicado por la derrota por cuanto había combatido en contra de su voluntad, como era bien sabido por todos. Por ello no supuso este contratiempo deshonra ninguna, muy al contrario, fue llamado entonces a Constantinopla por el emperador, había resuelto lanzar un ataque contra el África vándala y Belisario parecía el candidato adecuado para conducir al ejército romano a la victoria.
Tras la partida de Belisario, Oriente quedo a cargo de su compañero, y también magnifico general, Sitas. Pasaran largos años hasta que Belisario, convertido ya en un legendario general, regrese a Mesopotámica. Para entonces todo habrá cambiado, Persia, bajo Cósroes I, habrá aumentado su poder y agresividad, no dejando a los bizantinos otra opción que la puramente defensiva, implicados, como estaban, en largas y costosas campañas en el occidente romano.
== Contra los Vándalos ==
Como recompensa por sus esfuerzos, Justiniano nombró a Belisario comandante de una gran expedición terrestre y marítima contra el reino de los Vándalos, que se preparó ente 533 y 534. Los bizantinos tenían razones políticas, religiosas y estratégicas para emprender dicha campaña. El rey pro-Bizantino Hilderico había sido depuesto y asesinado por Gelimer, dando a Justiniano un pretexto legal para comenzar la expedición. Además, los Vándalos, de religión arriana, habían perseguido sistemáticamente a los cristianos del Símbolo Niceno, muchos de los cuales habían tenido que huir a Constantinopla. Justiniano quería el control del territorio vándalo en el norte de África para garantizar el acceso al oeste del mar mediterráneo. A finales del verano de 533 Belisario partió para África al mando de 15.000 hombres y desembarcó cerca de la ciudad de Leptis Magna, desde la cual marchó a lo largo de la carretera de la costa hacia la capital del reino, Cartago.
A diez millas de Cartago, las fuerzas de Gelimer (que acababa de ejecutar a Hilderico) y Belisario se encontraron finalmente, en la Batalla de Ad Decimum (13 de septiembre de 533). Por poco se convierte en una derrota bizantina: Gelimer había elegido bien su posición y tuvo algunos éxitos contra las fuerzas enemigas en la carretera principal. Los bizantinos, sin embargo, parecían dominar tanto en el lado derecho como el izquierdo de la carretera. Sin embargo, en el momento álgido de la batalla, Gelimer se distrajo con la noticia de la muerte de su sobrino en la batalla. Esto dio a Belisario la oportunidad de reagruparse, y continuó a por la victoria y a por la captura de Cartago. Una segunda victoria en la Batalla de Ticameron terminó con la rendición de Gelimer a comienzos del año 534, en el Monte Papua, permitiendo que las antiguas provincias romanas del norte de áfrica fueran incorporadas al imperio. Por este logro, Belisario recibió un triunfo (el último que jamás fue otorgado) a su vuelta a Constantinopla. En la procesión se mostraron los despojos del Templo de Jerusalén, que estaban en poder de los vándalos y se habían recuperado de su capital. Se imprimieron medallas en su honor con la inscripción Gloria Romanorum, si bien no parece que ninguna haya llegado hasta nuestros días. Belisario también fue nombrado cónsul único en 534, siendo uno de los últimos individuos en ocupar este puesto que para entonces ya era un mero puesto simbólico, reliquia de la antigua República romana.
== Contra los Ostrogodos ==
El emperador Justiniano estaba ahora resuelto a recuperar todo el territorio posible de lo que anteriormente había sido el Imperio Romano de Occidente (y más teniendo en cuenta que gracias a la "Paz Eterna" podía concentrar sus esfuerzos sin tener que protegerse de invasiones orientales). En el año 535 ordenó a Belisario atacar a los Ostrogodos. Belisario capturó rápidamente la isla de Sicilia y luego cruzó a Italia, en donde capturó Nápoles y Roma en 536. El siguiente año logró defender la ciudad de Roma ante el contraataque de los Godos, y se desplazó al norte para tomar Mediolano (actual Milán) y la capital ostrogoda de Rávena en 540, en donde el rey godo, Witiges, fue capturado. Poco antes de la toma de Rávena, los Ostrogodos ofrecieron a Belisario convertirse en el emperador de occidente. Belisario simuló aceptar, con la finalidad de que le permitiesen la entrada en Rávena acompañado de sus tropas veteranas. Una vez en la ciudad, Belisario capturó a Witiges y aprovechó la falta de liderazgo en las tropas godas para asegurar la ciudad. Con ello, proclamó la captura de Rávena en nombre de su emperador, Justiniano.
La oferta de los godos puede que hiciese surgir sospechas en la mente de Justiniano, y Belisario fue llamado de nuevo al este para encargarse de la conquista persa de Siria, una provincia crucial para el imperio (los persas hacía poco que habían vuelto a las hostilidades con Bizancio). Belisario llegó al campo de batalla y llevó a cabo una breve e inconclusa campaña militar durante los años 541 y 542. Finalmente logró negociar una tregua (ayudado con el pago de una cuantiosa suma de dinero, de unas 5.000 libras de oro), en la cual los persas se comprometieron a no atacar territorios bizantinos en un plazo de cinco años.
Belisario volvió a Italia en 544, y se encontró que la situación había cambiado enormemente. En 541 los Ostrogodos habían elegido a Totila como nuevo líder, y se habían embarcado en una nueva campaña contra los Bizantinos, recapturando todo el norte de Italia e incluso expulsando a los Bizantinos de Roma. Belisario logró volver a tomar Roma brevemente, pero su campaña en Italia resultó un fracaso, gracias en gran medida a la ausencia de apoyo en cuanto a provisiones y refuerzos desde Constantinopla (provocada probablemente por la ausencia de apoyo imperial, dado que Justiniano por entonces veía en Belisario a un peligroso candidato potencial al trono). Justiniano le reveló del cargo, dejando al mando al eunuco Narses , que fue capaz de llevar la campaña a buen término (en este caso, con un apoyo imperial mayor). Por su parte, Belisario se retiró de la vida militar.
== Últimas campañas y final de su vida ==
A su regreso definitivo a Constantinopla recibió el título de "magister militum per Oriente". Belisario se vio obligado a volver a la vida militar en el año 559, debido a que un ejército de eslavos y búlgaros cruzaron el Danubio para invadir el territorio bizantino por primera vez (a dicha invasión las fuentes bizantinas se refieren como hunos, si bien se cree que se trataba de eslavos procedentes de la actual Rusia), y amenazaron hasta la propia Constantinopla. Justiniano volvió a llamar a Belisario, y le encargó de defender la capital del Imperio frente al ataque. En su última campaña, Belisario derrotó a los búlgaros y les mandó de vuelta a través del rio.
En el año 562 Belisario fue enjuiciado en Constantinopla acusado de corrupción. El cargo parece algo falseado, y las investigaciones modernas sugieren que un enemigo suyo, su anterior secretario Procopio de Cesárea, autor de Historia Secreta, fue el encargado de juzgarle. Belisario fue encontrado culpable y fue encarcelado. Sin embargo, poco después de la condena Justiniano le perdonó, ordenó su puesta en libertad, y le devolvió el favor real en la corte.
Belisario y Justiniano, murieron con pocas semanas de diferencia entre ellos, ambos en el año 565. Entre los dos habían incrementado el tamaño del imperio en un 45%.
== El regreso de Belisario ==
La región es proverbialmente belicosa. Ya en tiempos del antiguo Imperio daba mucho de que hablar, Amiano Marcelino cuenta como era una región habitada por bandidos irreductibles. A corto plazo se convertirá, durante los próximos siglos, en una de las mas fructíferas canteras de reclutamiento para los ejércitos de Bizancio
Durante el invierno había regresado a Constantinopla, en este preciso momento llega de nuevo junto a Belisario enviado por el emperador en misión diplomática. Tampoco él cree conveniente dar batalla al ejército
La leyenda de Belisario como mendigo ciego
De acuerdo a una historia que fue ganando popularidad durante la Edad Media, se dice que Justiniano ordenó que a Belisario le fuesen sacados los ojos, y que se le redujese al estado de un mendigo, condenado a pedir a los viandantes que "diesen un obolus a Belisario" (date obolum Belisario), antes de que fuese perdonado. La mayoría de los estudiosos modernos creen que la historia es apócrifa, si bien Philip Stanhope, un filólogo británico del siglo XIX que escribió su obra Life of Belisarius (la única biografía exhaustiva del general) creía que la historia era cierta. Tras un estudio de las fuentes primarias, Stanhope desarrolló una argumentación que defendía su autenticidad, si bien dicha argumentación no es del todo convincente.
Aunque la leyenda permanece siendo muy dudosa, tras la publicación de la novela de Jean-François Marmontel, Belisario, en 1767, esta historia se convirtió en un tema bastante popular para sucesivos pintores de finales del siglo XVIII, que vieron un cierto paralelismo entre la forma de actuar de Justiniano y la represión impuesta por sus gobernantes. Por ello, la novela de Marmontel fue censurada públicamente por Louis Legrand. Marmontel y los pintores y escultores (hay un busto de Belisario realizado por el escultor francés Jean-Baptiste Stouf en el Museo J. Paul Getty) representaron a Belisario como una especia de santo, en el sentido no religioso del término, que compartía el sufrimiento de los pobres y necesitados. La más famosa de estas pinturas, realizada por Jacques-Louis David, combina temas de caridad (el alma del que da), injusticia (Belisario) y la reversión radical del poder (el soldado que reconoce a su antiguo comandante). Otros le retratan ayudado por los pobres tras ser rechazado por los poderosos.
== Últimas campañas y final de su vida ==
A su regreso definitivo a Constantinopla recibió el título de "magister militum per Oriente". Belisario se vio obligado a volver a la vida militar en el año 559, debido a que un ejército de eslavos y búlgaros cruzaron el Danubio para invadir el territorio bizantino por primera vez (a dicha invasión las fuentes bizantinas se refieren como hunos, si bien se cree que se trataba de eslavos procedentes de la actual Rusia), y amenazaron hasta la propia Constantinopla. Justiniano volvió a llamar a Belisario, y le encargó de defender la capital del Imperio frente al ataque. En su última campaña, Belisario derrotó a los búlgaros y les mandó de vuelta a través del rio.
En el año 562 Belisario fue enjuiciado en Constantinopla acusado de corrupción. El cargo parece algo falseado, y las investigaciones modernas sugieren que un enemigo suyo, su anterior secretario Procopio de Cesárea, autor de Historia Secreta, fue el encargado de juzgarle. Belisario fue encontrado culpable y fue encarcelado. Sin embargo, poco después de la condena Justiniano le perdonó, ordenó su puesta en libertad, y le devolvió el favor real en la corte.
Belisario y Justiniano, murieron con pocas semanas de diferencia entre ellos, ambos en el año 565. Entre los dos habían incrementado el tamaño del imperio en un 45%.
==
BIBLIOGRAFÍA ==
Boer, Harry R. Historia de la Iglesia Primitiva. Grand Rapids, MI: Wm. Eedmans Publishing Company, 2001.<br>
Cross, F. L. The Oxford Dictionary of the Christian Church. New York: Oxford University Press, 1993.<br>
Scott Latourette, Kenneth. Historia del Cristianismo. Vol 1. Buenos Aires: Casa Bautista de Publicaciones, 1967.<br>
Navarro, Francesc, ed. La Edad Media. Vol 10. Historia Universal. Salvat Editores, S.A., 2005 <br>
Vos, Howard F. Breve historia de la Iglesia Cristiana. Grand Rapids, MI: Editorial Portavoz, 2003.<br>
Peyret, Alejo. La evolución del cristianismo. Buenos Aires: La Cultura Argentina, 1917.<br>
<br>
Heussi, Carlos. Bosquejo de historia de la Iglesia Cristiana. Buenos Aires: Editorial Aurora, 1949.
Fontanillo Merino, Enrique, ed. Diccionario de Historia. Madrid: E. G. ANAYA, S.A., 1986.
Suarez, Luis. Manual de Historia Univesal. Madrid: Espasa-Calpe, S.A., 1980.<br>
Walker, Williston. Historia de la Iglesia Cristiana. Missouri, EUA: Casa Nazarena de Publicaciones, 1967.<br>
Baker, Robert A. Compendio de la historia cristiana. Buenos Aires: Casa Bautista de Publicaciones, 1974.<br>
Fliche, Agustín y Víctor Martin. Historia de la Iglesia. De los orígenes a nuestros días. Valencia: EDICEP, 1975.<br>
Wikimedia Foundation, Inc. Obtenido el 15 de octubre de 2006, de http://es.wikipedia.org/wiki/Belisario<br>
http://www.satrapa1.com/articulos/antiguedad/belisario/BelisarioInicio.htm
Usuario Discusión:200.60.251.221
2484
6232
2006-11-20T09:37:30Z
Javier Carro
6
Por favor, no sigáis plagiando obras
Por favor, habla con tus compañeros de clase y dejad de incluir copias de otras páginas web. Todo ese material viola derechos de autor y será borrado. Preguntad a vuestro profesor cómo se hace un trabajo sin tener que plagiar una obra. [[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 09:37 20 nov 2006 (UTC)
La controversia de las investiduras
2485
6248
2006-11-21T01:27:32Z
216.244.130.102
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE TEOLOGÍA
E A P DE RELIGIÓN Y SALUD PÚBLICA
TEMA
“Controversia De Las Investiduras”
Monografía presentada en cumplimiento de los requisitos del
CURSO
HISTORIA ECLESIASTICA II
ALUMNO
SÁNCHEZ CAMPOS FREDDY MIGUEL
PROFESOR
IVAN BALAVARCA
ÑAÑA 19 DE NOVIEMBRE DEL 2006
DEDICATORIA
La presente investigación monográfica, está dedicada a Ud. amigo lector y por consiguiente a todos amantes a la historia de la Iglesia. Aquellos que suelen deleitarse con el descubrir de cada detalle que encierra esta fascinante historia. Que las líneas siguientes enriquezcan tu conocimiento, y contribuyan en hacer de ti un investigador bien preparado.
AGRADECIMIENTO
A quien gracias a él, tengo la vida. En primer lugar al único y soberano Dios: Jehová de los Ejércitos. También gracias a mí distinguido profesor de Historia: Iván Balabarca, quien, poniendo este tema como requisito de curso, sembró en mí la interesante curiosidad de recorrer las páginas de la historia de la Iglesia en busca de mejor conocimiento, dando como resultado la presente investigación.
INTRODUCCIÓN
Desde que Constantino en el año 321DC. se hiciera cristiano, a lo largo de los años, el poder civil no a estado separado de la autoridad religiosa católica, y fue a partir de Clodoveo que la unión se hizo aún más notoria, quizá por ser el primer rey católico de los Francos. Su conversión ocurrió en la navidad del año 496 DC y tal acto le granjeó el titulo de “Cristianísima majestad” e “Hijo mayor de la iglesia” Desde estos comienzos y a lo largo de los años, los reyes (especialmente alemanes) no habían dejado de influir en las decisiones papales, al punto que sin su permiso no se podía nombrar un nuevo pontífice. Las cosas no continuarían así por siempre.
CONTENIDO
I. QUERELLA DE LAS INVESTIDURAS
Fue un conflicto que enfrentó a papas y reyes cristianos entre 1073 y 1122DC. La causa de dicha pelea era la provisión de beneficios y títulos eclesiásticos.
Se puede resumir como el conflicto que mantuvieron pontífices y emperadores por la autoridad en los nombramientos de la Iglesia.
II. ORIGEN.
“Fue un proceso de la historia imperial Germano-Italiana bajo el reinado de Enrique IV y Enrique V. Tuvo su raíz en el alejamiento que se produjo entre la corte alemana y los reformistas romanos después de la muerte del emperador Enrique III, alejamiento que se puso de manifiesto por primera vez en el cisma de Cadalaus de Parma (Antipapa Honorio II), tras las decisiones de Nicolás en 1059. La creciente energía con la que se procuraban desde Roma las metas reformistas también en el reino de los Salios suscitó, bajo el papado de Alejandro II, una serie de querellas locales a ambos lados de los Alpes, en las que se atacó más la autoridad episcopal que la real. Solo bajo el pontificado de Gregorio VII se agudizaron las tensiones”
III. CLUNY Y EL PAPA GREGORIO VII
Desde el siglo XI y desde un humilde monasterio empieza a surgir una intención de reforma, nos estamos refiriendo al monasterio de Cluny. Este empezó a tomar mucha fuerza y el personaje que resalta de ese importante monasterio fue un hijo de artesano, quien tomó el nombre de Hildebrando. Fue éste quién más tarde sería gran influyente y consejero de Roma en los mejores candidatos al papado, llegando a ser el lector de los papas y finalmente en el 1073, a la muerte del papa Alejandro II, el 21 de Abril, mientras dirigía el funeral, a quien el pueblo aclamaría como futuro papa. Los cardenales se reunieron entonces en San Pedro y lo eligieron pontífice. Sin embargo actuando con mucha cautela, aplazó su coronación hasta contar con la aprobación del emperador alemán Enrique IV. Y en memoria del papa Gregorio VI, a quien había acompañado al exilio, tomó el nombre de Gregorio VII. Es el autor de la conocida reforma que lleva su nombre.
Papa Gregorio VII Monastério de Cluny
IV. CONTROVERSIA
Entre los años 1074-1075 por sus decretos dictatus papae inicia la famosa “Querella de las investiduras”, que no es otra cosa si no una oposición decidida y radical a la influencia de la autoridad civil en los asuntos eclesiásticos, a saber en las investiduras. Estos decretos afirman los derechos del papa y expresan con particularidad:
- Los principios de la reforma gregoriana.
- El concepto monárquico centralizador.
- El poder absoluto de la iglesia universal y su supremacía total sobre los poderes temporales
Enrique IV, entre otras cosas, trató de reforzar su poder a través de la provisión de beneficios y títulos eclesiásticos, comenzando por este motivo su enfrentamiento con el papa Gregorio VII en el mes de enero del 1077, cuando convocó en Worms un concilio, donde derrocó al papa.
Sin embargo, ya antes, al ser elegido pontífice Gregorio VII, como era de costumbre se le había mandó un mensaje al emperador alemán Enrique IV pidiendo su aprobación imperial. El papa Gregorio VII ya había planificado poner fin a esta rutina dependiente del emperador, y engrandecer a toda costa la autoridad y dignidad papal, por lo que empezó una lucha con el mencionado gobernante. Esta lucha de poderes fue larga y violenta. Pues luego de un mes de ser derrocado, al recuperar el poder, lo amenazó con la excomunión poniendo varias excusas, como haber oprimido a los sajones. Luego lo maldijo y lo excomulgó, declarando a sus súbditos que no estaban obligados a seguir siendo leales. La nobleza de Alemania le perdió el respeto y manifestó en forma pública que si en el lapso de un tiempo el papa no levantaba la excomunión ellos elegirían a otro gobernante.
Esto dio como resultado también la división de la toda la Iglesia Occidental. Fue por eso, temeroso de perder el poder imperial que se atrevió a humillarse en pleno invierno descalzo y casi desnudo, afuera de las puertas del castillo de Canosa, en Italia, con el propósito de convencer al papa que le libere de la pena, pues quería volver a ser parte del mundo cristiano (28 de Enero de 1077).
El papa lo perdonó, pero luego Enrique le hizo manifiesto que se arrepentía de su acto. Acto seguidos ambos se enviaron sentencias de degradación escrita en pergaminos. “El papa excomunicó a Enrique y este degrado aquel”
Sin embargo no bastaron los documentos escritos para dejar en claro las cosas, y ambos recurrieron a las armas, manchando los campos tanto de Italia como Alemania, de sangre.
En el 1084 El emperador toma prisionero al papa encerrándolo en el castillo San Ángelo.
El asedio al castillo de Sant'Angelo donde se refugió el Papa (1083) y la conquista de Roma (1084) por las tropas imperiales. Las fuerzas normandas de Roberto Guiscardo liberaron a Gregorio VII pero, tras expulsar al Emperador, saquearon la ciudad. Gregorio VII tuvo que huir y murió en Salerno en 1085. En esta miniatura del siglo XIII se representaron el ataque del Sacro Imperio al Papa (escena superior) y el fallecimiento de éste (escena inferior) .
En Italia las ciudades y el papado unieron sus fuerzas para defender su posición.
El papado venció. Finalmente la lucha se apaciguo con el doble compromiso entre el papa Calixto II y el emperador Enrique V en le famoso Concordato de Worms en 1122.
V. EL CONCORDATO DE WORMS
“Un tratado celebrado el 23 de septiembre de 1122, para poner fin a la querella de las investiduras entre el emperador Enrique V y el papa Calixto II. El papa estuvo representado por tres cardenales legados que, según parece, tenían amplios poderes, puesto que se negocio por lo menos durante dos semanas para alcanzar una solución de compromiso. Del lado imperial participaron príncipes en calidad de representantes del imperio, que, a partir de la reunión de Wurzbugo (29-09-1121), habían insistido en lograr un entendimiento pacífico.
PAPA CALIXTO II
Este concordato se compone de dos textos separados:
a) Heinricianum (acta) en la que el emperador renuncia a investir a los obispos y abades imperiales con anillo y báculo y garantiza la libre elección canónica y la consagración de los candidatos.
b) El Calixtinium, en el que se admite la presencia del emperador en el acto de elección (en la medida en que tenga lugar dentro del imperio) y la entrega de las regalías por medio del símbolo del cetro. En caso de una elección dividida, el emperador debía decidir solicitando el consejo del arzobispo metropolitano y de los obispos sufragáneos. En Alemania, la investidura debía tener lugar antes de la consagración. En Italia y Borgoña, en cambio, debía suceder después de la misma”
Pergamino, 464 x 442 mm., parcialmente estropeado por manchas de humedad.
Por fin la investidura secular era separada de la espiritual.
VI. CONCLUSIÓN
En realidad Gregorio no aportó ningún programa nuevo al iniciar su pontificado. Solo se limito a continuar lo que se habían propuesto todos los papas desde León IX: la reforma de costumbres del Clero y la emancipación de la Iglesia del poder secular.
BIBLIOGRAFIA:
Comentarios las presentaciones en Power Point. “Querella de las investiduras”.
Fletcher Hurst, Juan., “Historia compendiada de la Iglesia Cristiana”, Barcelona, Editorial Clie, 1985.
Heussi, Carlos., “Bosquejo de la Historia de la Iglesia Cristiana”, Buenos Aires, Editorial La Aurora, 1949.
J. Lenzenweger. “Historia de la iglesia Católica”, Barcelona, Editorial Herder, 1989.
Lenzenweger, J., “Historia de la Iglesia Catolica”, Barcelona, Editorial Herder, 1989.
Ludwing Hertling, “Historia de la Iglesia”, Barcelona, Editorial Herder, 1979.
Mirella Treyer. “Separata del curso Historia Eclesiastica II: De la Lucha de las
Investiduras (1075) al Concordato de Worms (1122)”.
Walter Kaspar. “Diccionario Enciclopédico de Historia de la Iglesia”. T2, Barcelona, Ed Herder, 2001.
Enlaces en Internet
http://es.encarta.msn.com/media_121634734_761573737_1_1/Gregorio_VII_y_la_Querella_de_las_Investiduras.html
http://asv.vatican.va/it/doc/1122.htm
http://www.dimelo.com/GS/SeeTheme.aspx?item=3516
http://webs.advance.com.ar/pfernando/DocsIglMed/concordato_de_worms.htm
http://www.uam.es/personal_pdi/filoyletras/javr/historia_medieval_2.htm
http://www.uam.es/personal_pdi/filoyletras/javr/text16.htm
http://72.14.253.104/search?q=cache:CNK0fuMb9gwJ:www.meta-religion.com/Religiones_del_mundo/Cristianismo/Historia/historia_del_cristianismo_iii.htm+la+controversia+de+las+investiduras&hl=es&gl=pe&ct=clnk&cd=26&lr=lang_es
http://www.abc.es/especiales/index.asp?cid=32
http://club.telepolis.com/pastranec/rt30.htm
http://www.escolar.com/avanzado/historia026.htm
http://enciclopedia.us.es/index.php/Querella_de_las_Investiduras
Usuario:Luís Felipe Braga
2487
6267
2006-11-22T01:38:37Z
Luís Felipe Braga
322
New page: [http://pt.wikipedia.org/wiki/Usuário:Luís_Felipe_Braga Luís Felipe Braga].
[http://pt.wikipedia.org/wiki/Usuário:Luís_Felipe_Braga Luís Felipe Braga].
Usuario:4lex
2488
6465
2006-11-28T17:50:58Z
4lex
323
reviso la wikiversidad y me apunto lo que parece que me interesa más de entre lo que hay
Soy el de wikipedia y wikilibros (bueno, en wikilibros estaba trabajando en el proyecto de la wikiversidad, sobre todo).
* licenciado (5 cursos) en ciencias químicas - química inorgánica
* doctorado (5 años): [http://www.uv.es/gaita/tesis.pdf Canje magnético y transferencia electrónica en polioxometalatos: Estudios mediante dispersión inelástica de neutrones, hamiltonianos modelo y cálculos ab initio] (el título oficial fue más corto)
* [http://www.uv.es/gaita/curr.pdf C.V.]
Acabo de echar una mirada general, y, de lo que se oferta ahora mismo, lo que lleva más puntos para que participe es:
* el [[Departamento de Antropología Social]], donde quizá podría recibir algunos consejos para dotarme de una formación básica y/o en algunas áreas en particular
* el [[Departamento de Matemática]]... siempre he tenido pendiente estudiar la carrera de matemáticas; ¿quizá este sea el momento y esta sea la forma?
* los [[Fundamentos de programación]]: algo de C (¿¿y Pascal??) y, sobre todo, de metodología, me ayudarían a trabajar de forma más limpia con mi código (fortran77, LaTeX, bash...)
* las [[Prácticas de traducción]], donde ya participé satisfactoriamente en una experiencia, muy breve, como profesor
* la [[Facultad de Derecho]]... la presentación y los objetivos me han resultado inesperadamente atractivos, estoy por darle una oportunidad
Ayuda Discusión:Bienvenido
2489
6277
2006-11-22T15:48:16Z
Fev
321
*Plagios: Me permití corregir el sentido de lo que se afirmaba con respecto a los plagios. Una cosa es decir que se deben incorporar escritos que no sean plagios y otra cosa es decir sobre la incorporación de escritos que hayan sido plagiados porque ello podría entenderse al revés de lo que debería. Yo mismo he incorporado a la Wikipedia algunos textos que habían sido plagiados repetidas veces por otras personas en Internet y en libros. Ello podría interpretarse como que yo he incorporado textos plagiados de otras personas, que es justo lo contrario de lo que sucedió realmente. --[[Usuario:Fev|Fev]] 15:48 22 nov 2006 (UTC)
Usuario Discusión:4lex
2491
6279
2006-11-22T19:36:26Z
Javier Carro
6
sea muy bienvenido :O)
Qué alegría leerte 4lex :O), de veras. Encantadísimo de verte de vuelta por aquí. Espero que te vaya todo bien. Ya verás que hay nuevas ideas, y esto empieza a tomar forma. Aunque despacito. Cuando puedas volver abriré la puerta grande, sólo para tí ;-). Estoy deseando volver a oir de ti. [[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 19:36 22 nov 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Fev
2492
6280
2006-11-22T19:41:36Z
Javier Carro
6
Dando la bienvenida a nuevo colaborador usando [[w:es:User:Axxgreazz/Monobook-Suite|monobook-suite]]
¡Hola '''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
* [[Actualidad]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Gracias por tus aportaciones a la página de bienvenida, las páginas de ayuda todavía son bastante mejorables, asi que cualquier ayuda se agradece :O) Espero que disfrutes y te encuentres agusto en la Wikiversidad.
Saludos [[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] 19:41 22 nov 2006 (UTC)
Plantilla:PP
2493
6283
2006-11-22T23:05:16Z
Javier Carro
6
Redirigiendo a [[Plantilla:Página de usuario]]
#Redirect:[[:Plantilla:Página de usuario]]
Plantilla:Página de usuario
2494
6284
2006-11-22T23:22:27Z
Javier Carro
6
adaptado de http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Plantilla:P%C3%A1gina_usuario&oldid=5331471
{| width="100%" align="center" style="text-align:center; border:1px solid #ffc9c9; background-color:#FFFFF3;"
|- padding:1em;padding-top:0.5em;"
|[[Imagen:Wikimedia-logo.svg|60px|none|Fundación Wik<!---->imedia]]
|style="font-size: 85%"|'''Esto es una página de usuario de [http://es.wik<!---->iversity.org Wi<!-- aquí dice "Wikiversidad" -->kiversidad]'''
Si accede a esta página desde un sitio web diferente al de Wi<!-- aquí dice "Wikipedia" -->kiversidad puede que esté en un sitio espejo o uno que reutiliza contenidos. En ese caso, tenga en cuenta que es posible que la versión de la página que está contemplando no esté actualizada y que su autor(a) probablemente no comparte las opiniones vertidas en dicho sitio. La versión original de esta página se encuentra en http://es.wik<!---->iversity.org/wiki/{{NAMESPACE}}:{{PAGENAMEE}}
|}
Categoría:User es-N
2495
6288
2006-11-22T23:50:38Z
Javier Carro
6
New page: [[Categoría:Usuario es]]
[[Categoría:Usuario es]]
Categoría:Usuario es
2496
6289
2006-11-22T23:51:43Z
Javier Carro
6
Categoría [[Categoría:Usuarios por idiomas|Usuarios por idiomas]]
[[Categoría:Usuarios por idiomas|Usuario es]]
Categoría:Usuarios por idiomas
2497
6584
2006-11-29T21:09:32Z
Chlewey
71
[[Categoría:Wikiversidad:Usuarios|Usuarios por idiomas]]
Categoría:Usuarios
2498
6291
2006-11-22T23:53:44Z
Javier Carro
6
Categoría [[Categoría:Wikiversidad:Comunidad|Wikiversidad]]
[[Categoría:Wikiversidad:Comunidad|Usuarios]]
Usuario Discusión:Jose ignacio villar
2499
6309
2006-11-24T20:28:20Z
Itzigaya
339
sobre cursos de grafos
pues hola
== sobre cursos de grafos ==
Hola,
Quiero colaborar poniendo algoritmos de búsqueda de caminos optimos en grafos ponderados. Como soy nuevo en esto de la Wikiversity, necesito un tutor. Empezaré con el Dijkstra , en C++.
Saludos:
[[Usuario:Itzigaya|Itzigaya]]
Wikiversidad:Babel
2501
6300
2006-11-24T00:02:23Z
Chlewey
71
Redirigiendo a [[Ayuda:Plantillas de Babel]]
#REDIRECT [[Ayuda:Plantillas de Babel]]
Usuario:Itzigaya
2502
6307
2006-11-24T20:23:14Z
Itzigaya
339
New page: Esta página está en construcción.
Esta página está en construcción.
Lengua Castellana y Literatura 3 ESO
2503
6311
2006-11-25T00:39:38Z
148.221.108.126
La legua castellana se llama asi porque vino de una paqueña cidudad llamada castilla en España en el movimiento de colonizacion los españoles vinieron a imponer esa lengua, y asi en paises latinos se formo un nuevo acento con eso del enorme intercambio de lenguas.
En la literatura, el español es conocida como una lengua romance al que es muy dificil dominar sobre todo en gramatica y acento,el español cuenta con muy buenas obras escritas por personajes reconocidos en el pasado y en la actualidad como:como Sor Juana Ines de la Cruz, Enrique Gonzales, Alfonso Reyes, Ramon LÓpez,Carlos Cuahutemoc etc. son muchos y muchos claro esta que cada uno perteneciente a diferentes corrientes literarias, desde poesia hasta nacionalismo literario, pero todos buenos sin encambio unos sobresalen mas que otros.
Curso de Teoría de la Computabilidad
2504
6322
2006-11-25T07:44:10Z
Marlonbtx
303
'''Unidad I'''<br><br>
1. Conocimientos matemáticos:
1.1. [http://es.wikipedia.org/wiki/Conjunto Conjuntos]
1.1.1. [http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_conjuntos Teoria de Conjuntos]
1.1.2. [http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_conjuntos#Operaciones_con_conjuntos:_Uni.C3.B3n.2C_Intersecci.C3.B3n.2C_Diferencia_y_Diferencia_Sim.C3.A9trica. Operaciones con Conjuntos]
1.2. [http://es.wikipedia.org/wiki/Alfabeto Definición de alfabeto]
1.3. [http://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_%28sucesi%C3%B3n%29 Propiedad de las Cadenas "Strings"]
<br>
'''Unidad II'''<br><br>
2. Autómatas finitos y lenguajes regulares
2.1. Autómatas finitos determinísticos (DFA’S).
2.2. Autómatas finitos no determinísticos (NFA’S).
2.3. Autómatas finitos no determinísticos con movimiento ε (NFA- ε).
2.4. Expresiones regulares.
2.5. Lenguajes Regulares.
2.6. Funciones Recursivas.
2.7. PUMPING LEMMA O LEMA de bombeo para lenguajes regulares.
<br>
'''Unidad III'''<br><br>
3. Autómatas de pila y lenguajes libres de contexto.
3.1. Autómatas de pila o PUSH-DOWN (PDA).
3.2. Gramáticas libres de contexto (CFG’S).
3.3. PUMPING LEMMA para lenguajes libres de contexto.
3.4. Notación BNF.
3.5. Arboles Sintacticos.
<br>
'''Unidad IV'''<br><br>
4 - Autómatas lienales y lenguajes sensibles al contexto.
4.1. Autómatas lienales (LBA).
4.2. Lenguaje natural o sensible al contexto.
<br>
'''Unidad V'''<br><br>
5. Máquinas de turing y lenguajes recursivos enumerables.
5.1. [http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_de_Turing Definición de una máquina de turing ].
5.2. Funciones de una máquina de turing.
5.3. Lenguajes aceptados por las máquinas de turing.
5.4. Extesiones de las máquinas de turing.
5.5. HALTING PROBLEM.
5.6. Hipótesis de CHURCH.
<br>
<h1 class="style3">ABREVIATURAS TÉCNICAS</h1>
<div align="center">
<table border="1" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td width="132" class="style3"><p><strong>ABREVIATURA</strong></p></td>
<td width="208" class="style3"><h4>SIGNIFICADO EN INGLES</h4></td>
<td width="227" class="style3"><h4>SIGNIFICADO EN ESPAÑOL</h4></td>
</tr>
<tr>
<td width="132" class="style3"><p>BNF</p></td>
<td width="208" class="style3"><p>Backus-Naur Form</p></td>
<td width="227" class="style3"><p>Forma de Backus-Naur</p></td>
</tr>
<tr>
<td width="132" class="style3"><p>CFG</p></td>
<td width="208" class="style3"><p>Context-Free Grammar</p></td>
<td width="227" class="style3"><p>Gramática Libre de Contexto</p></td>
</tr>
<tr>
<td width="132" class="style3"><p>CFL</p></td>
<td width="208" class="style3"><p>Context-Free Language</p></td>
<td width="227" class="style3"><p>Lenguaje Libre de Contexto</p></td>
</tr>
<tr>
<td width="132" class="style3"><p>CSG</p></td>
<td width="208" class="style3"><p>Context-Sensitive Grammar</p></td>
<td width="227" class="style3"><p>Gramática Sensible al Contexto</p></td>
</tr>
<tr>
<td width="132" class="style3"><p>CSL</p></td>
<td width="208" class="style3"><p>Context-Sensitive Language</p></td>
<td width="227" class="style3"><p>Lenguaje Sensible al Contexto</p></td>
</tr>
<tr>
<td width="132" class="style3"><p>DFA</p></td>
<td width="208" class="style3"><p>Deterministic Finite Automaton</p></td>
<td width="227" class="style3"><p>Autómata Finito Determinístico</p></td>
</tr>
<tr>
<td width="132" class="style3"><p>IA</p></td>
<td width="208" class="style3"><p>Artificial Intelligence</p></td>
<td width="227" class="style3"><p>Inteligencia Artificial</p></td>
</tr>
<tr>
<td width="132" class="style3"><p>LBA</p></td>
<td width="208" class="style3"><p>Linear-Bounded Automata</p></td>
<td width="227" class="style3"><p>Autómata Lineal Acotado</p></td>
</tr>
<tr>
<td width="132" class="style3"><p>LEX</p></td>
<td width="208" class="style3"><p>Lexical Analizer</p></td>
<td width="227" class="style3"><p>Generador de Analizadores Léxicos</p></td>
</tr>
<tr>
<td width="132" class="style3"><p>LISP</p></td>
<td width="208" class="style3"><p>List Processor</p></td>
<td width="227" class="style3"><p>Procesador de Listas</p></td>
</tr>
<tr>
<td width="132" class="style3"><p>NFA</p></td>
<td width="208" class="style3"><p>Nondeterministic Finite Automaton</p></td>
<td width="227" class="style3"><p>Autómata Finito No determinístico</p></td>
</tr>
<tr>
<td width="132" class="style3"><p>PDA</p></td>
<td width="208" class="style3"><p>Push-down Automata</p></td>
<td width="227" class="style3"><p>Autómata de Pila</p></td>
</tr>
<tr>
<td width="132" class="style3"><p>PROLOG</p></td>
<td width="208" class="style3"><p>Programming Logic</p></td>
<td width="227" class="style3"><p>Programación Lógica</p></td>
</tr>
<tr>
<td width="132" class="style3"><p>r. e.</p></td>
<td width="208" class="style3"><p>Recursively Enumerable</p></td>
<td width="227" class="style3"><p>Recursivamente Enumerable</p></td>
</tr>
<tr>
<td width="132" class="style3"><p>TM</p></td>
<td width="208" class="style3"><p>Turing Machine</p></td>
<td width="227" class="style3"><p>Máquina de Turing</p></td>
</tr>
<tr>
<td width="132" class="style3"><p>YACC</p></td>
<td width="208" class="style3"><p>Yet Another Compiler-Compiler</p></td>
<td width="227" class="style3"><p>Otro Compilador de Compiladores Más</p></td>
</tr>
</table>
</div>
Usuario:Migp
2505
6325
2006-11-25T14:21:55Z
81.36.236.163
New page: Bueno esta es mi página.
Además de wikiversidad colaboro en wikipedia y wikilibros.
Proyectos:
- Terminar el curso de física en wikilibros para que sirva de libro de referencia en wi...
Bueno esta es mi página.
Además de wikiversidad colaboro en wikipedia y wikilibros.
Proyectos:
- Terminar el curso de física en wikilibros para que sirva de libro de referencia en wikiversidad.
Usuario:SallesNeto BR
2506
6336
2006-11-26T02:06:06Z
SallesNeto BR
342
Redirigiendo a [[w:user:SallesNeto BR]]
#REDIRECT [[w:user:SallesNeto_BR|w:SallesNeto BR — ''sysop'']]
Historia/Pregrado
2507
6351
2006-11-26T07:18:59Z
Chlewey
71
Progama en '''[[Historia]]'''. Nivel universitario de pregrado.
== Objetivos de formación ==
Los proyectos de aprendizaje en el área de historia buscan formar en el estudiante un conocimiento crítico de la historia, de acuerdo al nivel de formación y al énfasis que el estudiante desee desarrollar.
Los proyectos de aprendizaje de esta área se dividen en dos grandes temas:
#Aprendizaje de temas históricos
#Aprendizaje sobre la ciencia de la historia
Este proyecto de aprendizaje de historia (nivel universitario) busca formar competencias similares a las requeridas para optar por un grado universitario historiador o licenciado en historia, y como tal se profundiza en el aprendizaje sobre la ciencia de la historia.
Para el aprendizaje sobre los temas históricos, se puede seguir alguna de las ramas del nivel [[Historia/Escuela secundaria|secundaria]].
Es importante a su vez que el estudiante posea o desarrolle destrezas en
* [[Español]]
* [[Geografía]]
* [[Metodología de la investigación]]
== Temas de profundización ==
== Proyectos de aprendizaje complementarios ==
* [[Antropología]]
== Véase también ==
* [[Facultad de Historia]]
[[Categoría:Planes de estudio]]
[[Categoría:Historia]]
Historia/Escuela secundaria
2508
6458
2006-11-28T07:25:25Z
Chlewey
71
/* Objetivos de formación */
Progama en '''[[Historia]]'''. Nivel de escuela secundaria.
== Objetivos de formación ==
Los proyectos de aprendizaje en el área de historia buscan formar en el estudiante un conocimiento crítico de la historia, de acuerdo al nivel de formación y al énfasis que el estudiante desee desarrollar.
Los proyectos de aprendizaje de esta área se dividen en dos grandes temas:
#Aprendizaje de temas históricos
#Aprendizaje sobre la ciencia de la historia
Este proyecto de aprendizaje de historia (nivel escuela secundaria) busca formar competencias similares a las requeridas para optar por un grado de formación secundaria (preparatoria, bachillerato, etc.) y profundiza sobre los temas históricos, principalmente aquellos que incluyen el entorno del estudiante.
{|
|-
| style="width:33%;vertical-align:top" |
*'''[[Historia universal]]'''
**[[Prehistoria]]
**[[Historia antigua]]
*'''Historia por continentes:'''
**[[Historia de América]]
**[[Historia de Europa]]
**[[Historia de Asia]]
**[[Historia de África]]
**[[Historia de Australia y Oceanía]]
*'''Historia por regiones'''
**[[Historia de América Latina]]
| style="width:33%;vertical-align:top" |
*'''Historia por civilizaciones'''
**[[Historia de Egipto]]
**[[Historia de Grecia]]
**[[Historia de Roma]]
*'''Historia por países desaparecidos'''
**[[Historia de la Unión Soviética]]
| style="width:33%;vertical-align:top" |
*'''Historia por países''' (actuales)
**[[Historia de China]]
**[[Historia de Colombia]]
**[[Historia de España]]
**[[Historia de Estados Unidos]]
**[[Historia de Fracia]]
**[[Historia de México]]
**[[Historia del Perú]]
**[[Historia de Rusia]]
|}
Es importante a su vez que el estudiante posea o desarrolle destrezas en
* [[Español]]
* [[Geografía]]
* [[Metodología de la investigación]]
== Temas de profundización ==
== Proyectos de aprendizaje complementarios ==
* [[Geografía]]
== Véase también ==
* [[Escuela secundaria]]
* [[Facultad de Historia]]
[[Categoría:Planes de estudio]]
[[Categoría:Historia]]
Categoría:Planes de estudio
2509
6354
2006-11-26T07:21:07Z
Chlewey
71
Esta categoría abarca los [[:Categoría:Temas de estudio|Temas de estudio]] en sus distintos niveles de formación.
[[Categoría:Temas de estudio]]
Categoría:Temas de estudio
2510
6355
2006-11-26T07:21:59Z
Chlewey
71
New page: Esta categoría abarca las grandes áreas del saber en las cuales se sitúan los diferentes proyectos de formación.
Esta categoría abarca las grandes áreas del saber en las cuales se sitúan los diferentes proyectos de formación.
Artes y humanidades
2511
6431
2006-11-28T06:12:09Z
Chlewey
71
=={{Nivel-PSUD|Artes interpretativas}}==
* {{Nivel-PSU|Danza}}
* {{Nivel-PSU|Teatro}}
=={{Nivel-PSUD|Artes plásiticas}}==
* {{Nivel-PSU|Dibujo}}
* {{Nivel-PSU|Escultura}}
* {{Nivel-PSU|Pintura}}
=={{Nivel-SUD|Filosofía}}==
=={{Nivel-PSUD|Música}}==
=={{Nivel-SUD|Teología}}==
==Véase también ==
*[[Facultad de Bellas Artes]]
*[[Facultad de Filosofía y Letras]]
*[[Facultad de Teología]]
*[[Ciencias sociales]]
*[[Arquiteectura]]
[[Categoría:Temas de estudio]]
[[Categoría:{{PAGENAME}}| ]]
Ciencias de la comunicación
2512
6377
2006-11-26T10:31:17Z
Chlewey
71
== {{Nivel-UD|Bibliotecología}} ==
== {{Nivel-UD|Comunicación social}} ==
== {{Nivel-UD|Filología}} ==
== {{Nivel-UD|Periodismo}} ==
== Véase también ==
*[[Facultad de Ciencias de la Comunicación]]
[[Categoría:Temas de estudio]]
[[Categoría:{{PAGENAME}}| ]]
Ciencias económicas
2513
6374
2006-11-26T10:29:06Z
Chlewey
71
== {{Nivel-UD|Administración de empresas}} ==
== {{Nivel-UD|Economía}} ==
== {{Nivel-SUD|Contaduría pública}} ==
== Véase también ==
*[[Facultad de Ciencias Empresariales]]
[[Categoría:Temas de estudio]]
[[Categoría:{{PAGENAME}}| ]]
Ciencias exactas
2514
6375
2006-11-26T10:30:25Z
Chlewey
71
== {{Nivel-UD|Actuaría}} ==
== {{Nivel-SUD|Estadística}} ==
== {{Nivel-PSUD|Matemáticas}} ==
== Véase también ==
*[[Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales]]
[[Categoría:Temas de estudio]]
[[Categoría:{{PAGENAME}}| ]]
Ciencias naturales y físicas
2515
6383
2006-11-26T10:34:22Z
Chlewey
71
== {{Nivel-PSUD|Biología}} ==
== {{Nivel-SUD|Ecología}} ==
== {{Nivel-SUD|Física}} ==
== {{Nivel-SUD|Química}} ==
== Véase también ==
* [[Facultad de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales]]
[[Categoría:Temas de estudio]]
[[Categoría:{{PAGENAME}}| ]]
Ciencias de la salud
2516
6385
2006-11-26T10:36:51Z
Chlewey
71
== {{Nivel-UD|Enfermería}} ==
== {{Nivel-UD|Farmacia}} ==
== {{Nivel-UD|Medicina}} ==
== {{Nivel-UD|Nutrición}} ==
== {{Nivel-UD|Odontología}} ==
== Véase también ==
* [[Facultad de Medicina]]
* [[Facultad de Farmacia]]
[[Categoría:Temas de estudio]]
[[Categoría:{{PAGENAME}}| ]]
Ciencias sociales
2517
6386
2006-11-26T10:38:29Z
Chlewey
71
== {{Nivel-UD|Antropología}} ==
== {{Nivel-PSUD|Geografía}} ==
== {{Nivel-PSUD|Historia}} ==
== {{Nivel-UD|Psicología}} ==
== {{Nivel-UD|Sociología}} ==
== Véase también ==
* [[Facultad de Historia]]
* [[Facultad de Geografía]]
* [[Facultad de Sociología]]
[[Categoría:Temas de estudio]]
[[Categoría:{{PAGENAME}}| ]]
Derecho y ciencias políticas
2518
6389
2006-11-26T10:40:04Z
Chlewey
71
== {{Nivel-UD|Derecho}} ==
== {{Nivel-UD|Ciencias políticas}} ==
== Véase también ==
* [[Facultad de Derecho]]
[[Categoría:Temas de estudio]]
[[Categoría:{{PAGENAME}}| ]]
Diseño y arquitectura
2519
6390
2006-11-26T10:40:59Z
Chlewey
71
== {{Nivel-UD|Arquitectura}} ==
== {{Nivel-UD|Diseño industrial}} ==
== Véase también ==
* [[Escuela de Arquitectura]]
[[Categoría:Temas de estudio]]
[[Categoría:{{PAGENAME}}| ]]
Pedagogía
2520
6394
2006-11-26T10:46:01Z
Chlewey
71
== {{Nivel-UD|Pedagogía infantil}} ==
== Véase también ==
* [[Escuele Primaria]]
* [[Escuela Secundaria]]
[[Categoría:Temas de estudio]]
[[Categoría:{{PAGENAME}}| ]]
Lenguas
2521
6397
2006-11-26T10:47:47Z
Chlewey
71
== {{Nivel-PSUD|Español}} ==
== {{Nivel-PSU|Esperanto}} ==
== {{Nivel-PSU|Inglés}} ==
== {{Nivel-PSU|Francés}} ==
== Véase también ==
[[Categoría:Temas de estudio]]
[[Categoría:{{PAGENAME}}| ]]
Categoría:Ciencias de la comunicación
2522
6378
2006-11-26T10:31:40Z
Chlewey
71
New page: [[Categoría:Temas de estudio]]
[[Categoría:Temas de estudio]]
Categoría:Artes y humanidades
2523
6379
2006-11-26T10:32:17Z
Chlewey
71
New page: [[Categoría:Temas de estudio]]
[[Categoría:Temas de estudio]]
Categoría:Ciencias económicas
2524
6380
2006-11-26T10:32:55Z
Chlewey
71
New page: [[Categoría:Temas de estudio]]
[[Categoría:Temas de estudio]]
Categoría:Ciencias exactas
2525
6381
2006-11-26T10:33:14Z
Chlewey
71
New page: [[Categoría:Temas de estudio]]
[[Categoría:Temas de estudio]]
Categoría:Ciencias naturales y físicas
2526
6382
2006-11-26T10:33:33Z
Chlewey
71
New page: [[Categoría:Temas de estudio]]
[[Categoría:Temas de estudio]]
Categoría:Ciencias de la salud
2527
6384
2006-11-26T10:35:30Z
Chlewey
71
New page: [[Categoría:Temas de estudio]]
[[Categoría:Temas de estudio]]
Categoría:Ciencias sociales
2528
6387
2006-11-26T10:38:50Z
Chlewey
71
New page: [[Categoría:Temas de estudio]]
[[Categoría:Temas de estudio]]
Categoría:Derecho y ciencias políticas
2529
6388
2006-11-26T10:39:11Z
Chlewey
71
New page: [[Categoría:Temas de estudio]]
[[Categoría:Temas de estudio]]
Categoría:Diseño y arquitectura
2530
6391
2006-11-26T10:41:14Z
Chlewey
71
New page: [[Categoría:Temas de estudio]]
[[Categoría:Temas de estudio]]
Categoría:Ingeniería
2531
6393
2006-11-26T10:44:33Z
Chlewey
71
New page: [[Categoría:Temas de estudio]]
[[Categoría:Temas de estudio]]
Categoría:Pedagogía
2532
6395
2006-11-26T10:46:21Z
Chlewey
71
New page: [[Categoría:Temas de estudio]]
[[Categoría:Temas de estudio]]
Categoría:Lenguas
2533
6396
2006-11-26T10:46:40Z
Chlewey
71
New page: [[Categoría:Temas de estudio]]
[[Categoría:Temas de estudio]]
Usuario:Elnole
2534
6596
2006-11-30T04:21:19Z
Elnole
329
Hola.
Opinion: Creo que en este momento el gran problema de Wikiversity (o wikiversidad) es la ambición: que aunque es cierto que la propuesta original es muy buena, se pretende hacer de wikiversity otra cosa, se pretende crear algo "nuevo" en lugar de aceptar las posibilidades ya planteadas. ¿Por qué digo esto? Porque en wikiversity (no sé cómo será en wikipedia, aquí parece que todo anda medio muerto) están buscando demasiado premeditadamente ofrecer posibilidades, que al fin y al cabo posiblemente pudieran esfumarse por la indiferencia de los usuarios. En otras palabras: la ambición de algunas personas de convertir wikiversity en otra universidad (lo cual es una inversión enorme de tiempo y esfuerzo)podría bien llevarla a mal puerto. Una de las razones (al menos para mí) del éxito de Wikipedia, es su sencillez. Al hacer de wikiversity algo más complicado (de algún modo), tanto o más que una universidad en lugar de hacerlo más sencilla que esta, se corre el riesgo de convertir a wikiversity al final en un remedo de universidad, pues cierto es que las universidades se sustentan económicamente y de ahí obtienen el apoyo que no es posible obtener en wikiversity (para esto basta con ver algunos de los pocos cursos que ya están en funcionamiento allá). La actitud pedagógica pues, tal y como concebida en las universidades, no será posible de establecer (o imponer) aquí. Si wikiversity va a ser una universidad, propongo que primero sea pues una academia o una escuela antes: esto tiene más sentido, sobre todo por el tipo y rango de usuarios posibles que ofrecía wikipedia y hoy ofrece wikiversity. La ambición desmedida y el miedo (mucha gente tiene miedo de cometer errores, debido a la excesiva premeditación de los profesores universitarios hoy envueltos) puede que tire una buena idea como esta abajo antes siquiera de haber probado algunas de sus posibilidades.
----
He leído ya más textos, y mi opinión ha cambiado bastante. Wikiversity no es pues, una universidad: la idea es hacer una universidad a la wiki, usando la "tecnología wiki" y cosas locas. Es un sitio en el que se implementará softwares, examenes, curricula, tests de todo tipo, y en el que "profesores" organizarán a sus "alumnos"(supongo que el chat aquí tiene un papel importante) en clases virtuales. Ahora, esto es la posibilidad, creo que hasta ahora no ha comenzado ninguna clase de hecho. En algún momento se llegará a ese punto (el chat, y cierto protocolo a la hora de hacer las cosas). Lo de "wikiversidad" al parecer tiene más que ver con el tamaño de la propuesta (tan grande como wikilibros). No se podrán hacer cursos on-line aquí: todos ellos deben ir en wikilibros. Pero sí se podrán escribir textos explicatorios de libros y cursos, explicaciones sobre explicaciones, a modo de "FAQs". Será importante la guía de un profesor, pero con el tiempo, y con la mejora de los cursos es previsible que se creen cursos en los que sólo sea necesarios "seguir las flechitas". De esta manera, la segunda propuesta (la primera opinión iba un poco para la primera propuesta, desconocía la actualización) como que pone las cosas en su sitio. SIN EMBARGO, el miedo persiste, debido sobre todo a que de alguna forma y aunque parezca absurdo, a la falta de experiencia de los participantes. Ya veré qué puedo hacer cuando se cree una escuela de lenguas extranjeras.
Usuario:Crosvera
2538
6409
2006-11-27T02:34:54Z
Crosvera
345
Hola!
¿Que tal? Sí, soy el mismo '''crosvera''' de Wikipedia en Español... cualquier cosa contactame en mi página de discusión...
Usuario:Yorusti/MSRelease
2539
6418
2006-11-27T15:55:31Z
Yorusti
18
Marcando mensaje como leído usando [[w:es:User:Axxgreazz/Monobook-Suite|monobook-suite]]
2
Wikiversidad:Departamento de Farmacología
2542
6422
2006-11-28T00:12:30Z
Watta
350
'''''Farmacología''''', es la ciencia que estudia no solo las acciones de las sustancias químicas en los organismos vivos sino tambien la respuestas de los seres vivos a las sustancias. En un sentido estricto se considera la farmacología como el estudio de los fármacos, para evitar la aparición de un proceso fisiológico o mejorar un estado fisiopatologico determinado.
== La Farmacologia ==
abarca el conocimiento de la historia, economia, origen, propiedades fisicas y químicas,
asociaciones, efectos bioquímicos y fisiológicos, mecanismos de absorción, biotransformación y
excreción de los farmacos para su uso.
Watta Producciones 00:11 28 nov 2006 (UTC)
Discusión:Facultad de Bellas Artes
2543
6425
2006-11-28T03:18:01Z
Elnole
329
New page: ¿Y la música? ¿No es un arte? ¿No podría estar en esta facultad? --~~~~
¿Y la música? ¿No es un arte? ¿No podría estar en esta facultad? --[[Usuario:Elnole|Elnole]] 03:18 28 nov 2006 (UTC)
Discusión:Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
2544
6426
2006-11-28T03:23:30Z
201.160.165.55
New page: '''Ramón Alejandro'''
esta es una e las areas que mas me gusta, como se va organizar aqui?
'''Ramón Alejandro'''
esta es una e las areas que mas me gusta, como se va organizar aqui?
Categoría:Ingeniería electrónica
2545
6429
2006-11-28T06:08:43Z
Chlewey
71
[[Categoría:Ingeniería|Electronica]]
Categoría:Wikiversidad:Imágenes de origen desconocido
2546
6432
2006-11-28T06:16:04Z
Chlewey
71
New page: [[Categoría:Wikipedia:Mantenimiento]]
[[Categoría:Wikipedia:Mantenimiento]]
Categoría:Wikiversidad:Mantenimiento:8 de noviembre
2547
6437
2006-11-28T06:19:17Z
Chlewey
71
[[Categoría:Wikiversidad:Mantenimiento:noviembre|8]]
Categoría:Wikiversidad:Mantenimiento:Noviembre
2548
6438
2006-11-28T06:19:54Z
Chlewey
71
{{destruir}}[[Categoría:Wikiversidad:Mantenimiento|Noviembre]]
Historia de Colombia
2549
6445
2006-11-28T06:49:18Z
Chlewey
71
Este programa de '''Historia de Colombia''' cubre las competencias en historia de Colombia que un alumno debe poseer al finalizar los grados 6º y 9º de la [[Educación Básica Secundaria en Colombia]], y pretende profundizar aún más.
Para un estudio de la Historia de Colombia equivalente a los grados 4º y 5º de la [[Educación Básica Primaria en Colombia]] véase [[Historia de Colombia (para niños)]].
== Objetivos de formación ==
Entre los objetivos de este proyecto de aprendizaje se encuentran
# Lograr las competencias que un estudiante requeriría para aprobar los cursos de historia de Colombia de los grados 6º y 9º de [[Educación Básica Secundaria en Colombia]].
# Lograr las competencias en historia de Colombia que un estudiante requeriría para lograr un buen desempeño en los [[Exámenes de Estado (Colombia)]].
# Profundizar en los temas de historia de Colombia.
# Desarrollar competencias de análisis por medio del estudio de la historia de Colombia.
# Lograr un nivel adecuado de conocimiento para el investigador en historia, colombiano o no, que desee profundizar en la historia de Colombia.
== Temas de profundización ==
Por etapas históricas:
# Época precolombina
## Poblamiento
## Período formativo
# Época hispánica
## La Conquista
## Formación de la Colonia
## La Presidencia del Nuevo Reino de Granada
## El Virreinato de la Nueva Granada
# Época de la independencia
## Gritos independentistas (1809-1812)
## La Patria Boba (1810-1816)
## La Reconquista (1815-1819)
## La Independencia (1817-1824)
# La República del siglo XIX
## La Nueva Granada dentro de la Gran Colombia (1819-1832)
## La República Neogranadina (1830-1863)
## Los Estados Unidos de Colombia (1861-1886)
## La Regeneración (1885-1902)
# Siglo XX en Colombia
## Despertar del Siglo XX (1899-1910)
## La Hegemonía Conservadora (1910-1930)
## La República Liberal (1930-1946)
## El medio siglo (1946-1958)
## El Frente Nacional (1958-1974)
## Historia post-Frente Nacional (1974-2002)
# Siglo XXI en Colombia
== Proyectos de aprendizaje complementarios ==
== Véase también ==
* [[Historia/Escuela secundaria]]
* [[Historia de América Latina]]
* [[Historia de Colombia (para niños)]]
{{Wikilibros}}
{{Wikiproyecto}}
[[Categoría:Historia]]
[[Categoría:Educación Secundaria (Colombia)]]
Plantilla:Wikiproyecto
2550
6444
2006-11-28T06:34:30Z
Chlewey
71
:''Wikipedia tiene un proyecto relacionado: [[w:Wikiproyecto:{{{1|{{PAGENAME}}}}}|Wikiproyecto: {{{2|{{{1|{{PAGENAME}}}}}}}}]]
Categoría:Historia
2551
6443
2006-11-28T06:33:22Z
Chlewey
71
New page: [[Categoría:Temas de estudio]]
[[Categoría:Temas de estudio]]
Departamento de Historia de México/Orígenes
2552
6447
2006-11-28T06:52:43Z
Chlewey
71
[[Departamento de Historia de México/Orígenes]] trasladada a [[Historia de México/Orígenes]]
#REDIRECT [[Historia de México/Orígenes]]
Departamento de Historia de México
2553
6449
2006-11-28T06:53:00Z
Chlewey
71
[[Departamento de Historia de México]] trasladada a [[Historia de México]]
#REDIRECT [[Historia de México]]
Categoría:Educación Secundaria (Colombia)
2554
6451
2006-11-28T06:55:00Z
Chlewey
71
New page: [[Categoría:Planes de estudio]]
[[Categoría:Planes de estudio]]
Educación Básica Secundaria en Colombia
2555
6461
2006-11-28T07:29:20Z
Chlewey
71
/* Plan de estudios por áreas */
== Plan de estudios por grado ==
{| style="width:100%;"
| style="width:33%;vertical-align:top" |
=== Grado 6º ===
* [[Ciencias naturales (Colombia, Grado 6º)|Ciencias naturales]]
* [[Geografía de Colombia]]
* [[Historia de Colombia]]
* [[Matemáticas (Colombia, Grado 6º)|Matemáticas]]
| style="width:33%;vertical-align:top" |
=== Grado 7º ===
* [[Ciencias naturales (Colombia, Grado 7º)|Ciencias naturales]]
* [[Geografía de América]]
* [[Historia de América]]
* [[Matemáticas (Colombia, Grado 8º)|Matemáticas]]
| style="width:33%;vertical-align:top" |
=== Grado 8º ===
* [[Álgebra]]
* [[Biología (Colombia, Grado 8º)|Biología]]
* [[Geografía universal]]
* [[Historia universal]]
|-
| style="width:33%;vertical-align:top" |
=== Grado 9º ===
* [[Álgebra]]
* [[Biología (Colombia, Grado 9º)|Biología]]
* [[Geografía de Colombia]]
* [[Historia de Colombia]]
| style="width:33%;vertical-align:top" |
=== Grado 10º ===
* [[Física (Colombia, Grado 10º)|Física]]
* [[Química (Colombia, Grado 10º)|Química]]
* [[Trigonometría]]
| style="width:33%;vertical-align:top" |
=== Grado 11º ===
* [[Cálculo básico]]
* [[Física (Colombia, Grado 11º)|Física]]
* [[Química (Colombia, Grado 11º)|Química]]
|}
== Plan de estudios por áreas ==
{| style="width:100%;"
| style="width:50%;vertical-align:top" |
=== Ciencias sociales ===
* [[Geografía de Colombia]] (grados 6º y 9º)
* [[Historia de Colombia]] (grados 6º y 9º)
* [[Geografía de América]] (grado 7º)
* [[Historia de América]] (grado 7º)
* [[Geografía universal]] (grado 8º)
* [[Historia universal]] (grado 8º)
| style="width:50%;vertical-align:top" |
=== Ciencias naturales ===
* [[Ciencias naturales (Colombia, Grado 6º)|Ciencias naturales]] (grado 6º)
* [[Ciencias naturales (Colombia, Grado 7º)|Ciencias naturales]] (grado 7º)
* [[Biología (Colombia, Grado 8º)|Biología]] (grado 8º)
* [[Biología (Colombia, Grado 9º)|Biología]] (grado 9º)
* [[Física (Colombia, Grado 10º)|Física]] (grado 10º)
* [[Química (Colombia, Grado 10º)|Química]] (grado 10º)
* [[Física (Colombia, Grado 11º)|Física]] (grado 11º)
* [[Química (Colombia, Grado 11º)|Química]] (grado 11º)
|-
| style="width:50%;vertical-align:top" |
=== Matemáticas ===
* [[Matemáticas (Colombia, Grado 6º)|Matemáticas]] (grado 6º)
* [[Matemáticas (Colombia, Grado 7º)|Matemáticas]] (grado 7º)
* [[Álgebra]] (grados 8º y 9º)
* [[Trigonometría]] (grado 10º)
* [[Cálculo básico]] (grado 11º)
|}
[[Categoría:Educación Secundaria (Colombia)| ]]
Discusión:Facultad de Psicología
2556
6464
2006-11-28T17:14:20Z
4lex
323
¿aquí?
Am... esta lista de direcciones puede tener algún sentido (para ampliarla con las de otros países de habla hispana, naturalmente), pero ¿aquí, como Facultad de Psicología? -- [[Usuario:4lex|4lex]] 17:14 28 nov 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Slomp
2557
6466
2006-11-28T18:05:43Z
Slomp
353
New page:
Página de Abertura
Página de Abertura
Psicologia da Educação
2558
6468
2006-11-28T18:17:24Z
Slomp
353
'''Esta é a página de Psicologia da Educação'''
Aguarde para breve os conteúdos e atividades.
Historia del Perú
2559
6473
2006-11-28T19:45:43Z
Pedro
355
[[Departamento de Historia del Perú]] trasladada a [[Historia del Perú]]: no existe departamento de... es Historia del Perú.
[[Historia del Perú/Introducción]]
[[Historia del Perú/Orígenes y paleoamericano]]
[[Historia del Perú/Historia de la civilización andina/Culturas pre incas]]
[[Historia del Perú/Historia de la civilización andina/Cultura Inca]]
[[Historia del Perú/Virreinato del Perú]]
[[Historia del Perú/Independencia]]
[[Historia del Perú/Etapa republicana 1824 a 1836]]
[[Historia del Perú/Etapa republicana Confederación Peruano-Boliviana]]
[[Historia del Perú/Etapa republicana 1839-1842]]
[[Historia del Perú/Etapa republicana Guerra con España 1864-1866]]
[[Historia del Perú/Etapa republicana Guerra del Pacífico 1879-1883]]
[[Historia del Perú/Etapa republicana Post guerra]]
[[Historia del Perú/Etapa republicana República aristrocrática]]
[[Historia del Perú/Etapa republicana República aristocrática/Fiebre del caucho]]
[[Historia del Perú/Etapa republicana Dictadura de Augusto B. Leguía y Salcedo]]
[[Historia del Perú/Etapa republicana 1930-1948]]
[[Historia del Perú/Etapa republicana Dictadura de Manuel A. Odría]]
[[Historia del Perú/Etapa republicana 1956-1968]]
[[Historia del Perú/Etapa republicana Revolución de las Fuerzas Armadas del Perú]]
[[Historia del Perú/Etapa republicana 1980 en adelante]]
[[Historia del Perú/Anecdotario de la historia del Perú]]
[[Categoría:Planes de estudio]]
[[Categoría:Historia]]
Departamento de Historia del Perú
2560
6474
2006-11-28T19:45:43Z
Pedro
355
[[Departamento de Historia del Perú]] trasladada a [[Historia del Perú]]: no existe departamento de... es Historia del Perú.
#REDIRECT [[Historia del Perú]]
Usuario Discusión:Pedro
2561
6475
2006-11-28T20:07:11Z
Chlewey
71
New page: {{bienvenido usuario}}
Espero que podamos avanzar en los proyectos de aprendizaje del área de [[Historia]]
-- ~~~~
{{bienvenido usuario}}
Espero que podamos avanzar en los proyectos de aprendizaje del área de [[Historia]]
-- [[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 20:07 28 nov 2006 (UTC)
Wikiversidad:Escuela
2562
6496
2006-11-28T20:38:40Z
Chlewey
71
{{propuesta}}
En la '''Wikiversidad''' se conoce como '''Escuela''' a un portal en el que se presentan los recursos, principalmente los [[Wikiversidad:Proyecto de aprendizaje|proyectos de aprendizaje]] que la Wikiversidad posee y ofrece sobre un área determinada del conocimiento humano.
En algunos casos, una Escuela de la Wikiversidad es comparable a una Facultad o Escuela de una universidad tradicional.
== Convenciones de título ==
Las escuelas tendrán su propio [[Ayuda:espacio de nombres|espacio de nombres]]: <code>Escuela:</code>.
El área de conocimiento que agrupa la escuela se escribirá de acuerdo con las normas ortográficas del español, sin anteceder palabras como "Escuela de" o "Facultad de". Sólo la primera palabra y los nombres propios irán en mayúscula. A este título se antepondrá la clave del espacio de nombres: <code>Escuela:</code>.
Ejemplos:
*[[Escuela:Bellas artes]]
*[[Escuela:Ciencias naturales]]
*[[Escuela:Educación primaria]]
*[[Escuela:Ingeniería]]
*[[Escuela:Medicina]]
{{esbozo}}
== Véase también ==
* [[Wikiversidad:Departamento]]
[[Categoría:Wikiversidad:Escuela| ]]
Plantilla:Propuesta
2563
6491
2006-11-28T20:30:28Z
Chlewey
71
:''Esta es una propuesta a política de la '''Wikiversidad'''.
<includeonly>[[Categoría:Wikiversidad:Políticas propuestas]]</includeonly>
<noinclude>[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas]]</noinclude>
Plantilla:Esbozo
2564
6490
2006-11-28T20:29:47Z
Chlewey
71
:''Esta página es tan sólo un esbozo. Puedes contribuir con la Wikiversidad [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|action=edit}} Ampliándo] esta página.
<includeonly>[[Categoría:Wikiversidad:Esbozo]]</includeonly>
<noinclude>[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas]]</noinclude>
Categoría:Wikiversidad:Escuela
2565
6487
2006-11-28T20:24:55Z
Chlewey
71
New page: [[Categoría:Wikiversidad]]
[[Categoría:Wikiversidad]]
Wikiversidad:Departamento
2566
6497
2006-11-28T20:45:01Z
Chlewey
71
{{propuesta}}
En la '''Wikiversidad''' se conoce como '''Departamento''' a un proyecto que reúne recursos [[Wikiversidad:Facilitador|docentes]] y [[Wikiversidad:Editor|de autores]] que permiten la selección y creación de contenidos, y la guía a los [[Wikiversidad:Estudiante|estudiantes]] en un área específica del conocimiento.
En algunos casos, un Departamento de la Wikiversidad es comparable a una Facultad o Departamento de una universidad tradicional.
== Convenciones de título ==
Las escuelas tendrán su propio [[Ayuda:espacio de nombres|espacio de nombres]]: <code>Departamento:</code>.
El área de conocimiento a la que sirve el departamento se escribirá de acuerdo con las normas ortográficas del español, sin anteceder palabras como "Facultad de", "Departamento de" o "Área de". Sólo la primera palabra y los nombres propios irán en mayúscula. A este título se antepondrá la clave del espacio de nombres: <code>Escuela:</code>.
Ejemplos:
*[[Departamento:Física atómica]]
*[[Departamento:Historia de Egipto]]
*[[Departamento:Ingeniería de caminos]]
*[[Departamento:Matemática]]
== Véase también ==
* [[Wikiversidad:Escuela]]
{{esbozo}}
[[Categoría:Wikiversidad:Departamento| ]]
Categoría:Wikiversidad:Departamento
2567
6489
2006-11-28T20:28:04Z
Chlewey
71
New page: [[Categoría:Wikiversidad]]
[[Categoría:Wikiversidad]]
Categoría:Wikiversidad:Esbozo
2568
6492
2006-11-28T20:30:58Z
Chlewey
71
New page: [[Categoría:Wikiversidad:Mantenimiento]]
[[Categoría:Wikiversidad:Mantenimiento]]
Categoría:Wikiversidad:Políticas propuestas
2569
6493
2006-11-28T20:31:20Z
Chlewey
71
New page: [[Categoría:Wikiversidad:Políticas]]
[[Categoría:Wikiversidad:Políticas]]
Wikiversidad:Facilitador
2570
6580
2006-11-29T21:06:47Z
Chlewey
71
/* Véase también */
{{propuesta}}
En la '''Wikiversidad''' se conoce como '''Facilitador''' a un [[Wikiversidad:usuario|usuario]] que permite a otros usuarios o [[Wikiversidad:Estudiante|estudiantes]] llevar a cabo un [[Wikiversidad:proyecto de aprendizaje]] y cumplir los objetivos de formación del mismo.
En algunos casos, un facilitador de la Wikiversidad es comparable a un profesor de una universidad tradicional.
== Véase también ==
* [[Wikiversidad:Editor]]
* [[Wikiversidad:Estudiante]]
* [[Wikiversidad:Administradores]]
{{esbozo}}
[[Categoría:Wikiversidad:Usuarios| ]]
Wikiversidad:Editor
2571
6581
2006-11-29T21:07:05Z
Chlewey
71
/* Véase también */
{{propuesta}}
En la '''Wikiversidad''' se conoce como '''Editor''' a un [[Wikiversidad:usuario|usuario]] que se dedica a crear contenidos tanto dentro de la Wikiversidad como dentro de otros proyectos Wikimedia tales como la [[w:|Wikiversidad]] y [[b:|Wikilibros]], que respondan a los objetivos de formación de un [[Wikiversidad:proyecto de aprendizaje]].
En algunos casos, un editor de la Wikiversidad es comparable a un profesor de una universidad tradicional, particularmente a quienes son autores de textos guía, pero corresponde también a los [[Wikiversidad:Estudiante|estudiantes]] mismos.
== Véase también ==
* [[Wikiversidad:Facilitador]]
* [[Wikiversidad:Estudiante]]
* [[Wikiversidad:Administradores]]
{{esbozo}}
[[Categoría:Wikiversidad:Usuarios| ]]
Wikiversidad:Estudiante
2573
6582
2006-11-29T21:07:25Z
Chlewey
71
/* Véase también */
{{propuesta}}
En la '''Wikiversidad''' se conoce como '''Estudiante''' a un [[Wikiversidad:usuario|usuario]] que sigue un [[Wikiversidad:proyecto de aprendizaje]] dentro de la Wikiversidad, con el objetivo de adquirir competencias y cumplir con los objetivos de formación del mismo.
En algunos casos, un estudiante de la Wikiversidad es comparable a un estudiante de una universidad tradicional.
== Véase también ==
* [[Wikiversidad:Facilitador]]
* [[Wikiversidad:Editor]]
* [[Wikiversidad:Administradores]]
{{esbozo}}
[[Categoría:Wikiversidad:Usuarios| ]]
Categoría:Wikiversidad:Usuarios
2574
6583
2006-11-29T21:08:57Z
Chlewey
71
[[Categoría:Wikiversidad:Comunidad|Usuarios]]
Discusión:Escuela de Ingeniería de Minas
2576
6519
2006-11-29T00:40:30Z
84.76.152.91
Removing all content from page
Usuario Discusión:Carlos torres
2580
6531
2006-11-29T04:44:05Z
Axxgreazz
16
Bienvenido usando [[w:es:User:Axxgreazz/Monobook-Suite|monobook-suite]]
¡Hola '''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
* [[Actualidad]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos [[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 04:44 29 nov 2006 (UTC)
Usuario:Axxgreazz/Estado actual
2581
6534
2006-11-29T05:10:49Z
Axxgreazz
16
creando
<div style="position:absolute; z-index:100; right:10px; top:10px;" class="metadata" >Mi estado actual: {{#switch:{{{{ns:User}}:{{{1}}}/Estado}}
| 1=<span style="color: green;">En línea [[Image:ButtonGreen.svg|40px]]</span>
| 3=<span style="color: orange;">Ocupado [[Image:ButtonYellow.svg|40px]]</span>
| 5=<span style="color: red;">No conectado [[Image:ButtonRed.svg|40px]]</span>
}}</div>
Wikiversidad Discusión:Proyecto de aprendizaje
2582
6535
2006-11-29T05:11:10Z
Amauta
352
respuesta para Dummi
== respuesta para Dummi ==
Disculpen ustedes pero no me es claro qué es lo que hay que hacer, en dónde, etc. mi intención se encuentra con tontos obstáculos por no manejar aún un lenguaje como el de esta wiki, por ello solicito a ustedes aclaración, para saber que es lo que exactamente quieren indicar cuando señalan que "Si quieres crear un nuevo proyecto de aprendizaje, puedes hacerlo añadiendo ==Sumario de un proyecto de aprendizaje==
* '''Project code:'''
* '''Requisitos preliminares:'''
** ...
* '''Duración:'''
* '''Sugerencias de evaluación:'''
* '''[[Wikiversidad:Portal|Portal]]:'''
* '''[[Wikiversidad:Escuela|Escuela]]:'''
* '''Departmento:'''
* '''Nivel:'''
==Sumario del contenido==
[Breve descripción del proyecto, en una o dos frases.]
==Objetivos==
Este proyecto de aprendizaje ofrece ____.
*etc.
Conceptos que se aprenderán incluyen: [[/conceptos]]
==[[Wikiversidad:Portal:Materiales didácticos|Materiales didácticos]]==
Materiales didácticos y [[Wikiversidad:Proyecto de aprendizaje|proyectos de aprendizaje]] se encuentran en el espacio de nombre principal. Simplemente crea un <nowiki>[[Enlace]</nowiki>] cambiando “enlace” por el nombre de la lección y comienza a escribir!
También deberías leer [[Wikiversidad:Aprendizaje|el modelo de aprendizaje de la Wikiversidad]]. Las lecciones deberían centrarse en actividades de aprendizaje para los participantes en la Wikiversidad. Los materiales didácticos y proyectos pueden ser usados por distintos proyectos. Es decir, puede haber cooperación entre distintos departamentos que emplean los mismos recursos educativos.
===Lecciones===
* Lección 1: ...
====Actividades====
Ejercicios, pruebas de nivel de conocimiento, trabajos en grupo, u otras tareas. Todas ellas asociadas a sus respectivas lecciones.
*1ª actividad.
*etc.
====Lecturas====
Cada actividad tiene asociadas una serie de lecturas recomendadas.
*Lecturas para la 1ª actividad.
* '''Guías de estudio:'''
* '''Artículo de wikipedia:''' [[w: __Título del artículo__ ]]
* Wikilibros:[[b:__Nombre del Wikilibro___]]
*etc.
==Referencias==
Otras lecturas adicionales de utilidad:
==Participantes activos==
Participantes activos en este [[Portal:Proyecto de aprendizaje#Grupo de aprendizaje|Grupo de aprendizaje]]
* ...
[[Categoría:Wikiversidad]] <---include subject name
a la página del proyecto que desees crear: [[Nombre del proyecto]] sustituyendo "Nombre del proyecto" por su nombre correspondiente." Nuevamente presento disculpas por mi ignorancia tecnológica. Gracias.
Proyecto de filosofía económica
2583
6542
2006-11-29T13:46:21Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Proyecto de filosofia economia]] trasladada a [[Proyecto de filosofía económica]]
==Sumario de un proyecto de aprendizaje==
* '''Project code:'''
* '''Requisitos preliminares:'''
** ...
* '''Duración:'''
* '''Sugerencias de evaluación:'''
* '''[[Wikiversidad:Portal|Portal]]:'''
* '''[[Wikiversidad:Escuela|Escuela]]:'''
* '''Departmento:'''
* '''Nivel:'''
==Sumario del contenido==
[Breve descripción del proyecto, en una o dos frases.]
==Objetivos==
Este proyecto de aprendizaje ofrece ____.
*etc.
Conceptos que se aprenderán incluyen: [[/conceptos]]
==[[Wikiversidad:Portal:Materiales didácticos|Materiales didácticos]]==
Materiales didácticos y [[Wikiversidad:Proyecto de aprendizaje|proyectos de aprendizaje]] se encuentran en el espacio de nombre principal. Simplemente crea un <nowiki>[[Enlace]</nowiki>] cambiando “enlace” por el nombre de la lección y comienza a escribir!
También deberías leer [[Wikiversidad:Aprendizaje|el modelo de aprendizaje de la Wikiversidad]]. Las lecciones deberían centrarse en actividades de aprendizaje para los participantes en la Wikiversidad. Los materiales didácticos y proyectos pueden ser usados por distintos proyectos. Es decir, puede haber cooperación entre distintos departamentos que emplean los mismos recursos educativos.
===Lecciones===
* Lección 1: ...
====Actividades====
Ejercicios, pruebas de nivel de conocimiento, trabajos en grupo, u otras tareas. Todas ellas asociadas a sus respectivas lecciones.
*1ª actividad.
*etc.
====Lecturas====
Cada actividad tiene asociadas una serie de lecturas recomendadas.
*Lecturas para la 1ª actividad.
* '''Guías de estudio:'''
* '''Artículo de wikipedia:''' [[w: __Título del artículo__ ]]
* Wikilibros:[[b:__Nombre del Wikilibro___]]
*etc.
==Referencias==
Otras lecturas adicionales de utilidad:
==Participantes activos==
Participantes activos en este [[Portal:Proyecto de aprendizaje#Grupo de aprendizaje|Grupo de aprendizaje]]
* ...
[[Categoría:Wikiversidad]] <---include subject name
Wikiversidad:Proyecto de filosofia economia
2584
6543
2006-11-29T13:46:21Z
Chlewey
71
[[Wikiversidad:Proyecto de filosofia economia]] trasladada a [[Proyecto de filosofía económica]]
#REDIRECT [[Proyecto de filosofía económica]]
Plantilla:Bienvenida ip
2585
6564
2006-11-29T18:20:13Z
Chlewey
71
New page: Hola, {{PAGENAME}}. Te damos la bienvenida a la [[Wikiversidad]] en español; gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu...
Hola, {{PAGENAME}}. Te damos la bienvenida a la [[Wikiversidad]] en español; gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí. Hemos revisado tus ediciones como solemos hacer con la gente que nos echa una mano sin identificarse. Gracias por tu contribución; te invitamos a que sigas colaborando con nosotros.
Si tienes alguna consulta, no dudes en preguntar. Estamos aquí para ayudarte. Te recomendamos que te [[Special:Userlogin|registres]]; es la mejor manera de presentarte a la comunidad y además tiene [[Ayuda:Registro|otras ventajas]].
Si te registras, podremos reconocerte, pues como norma general revisamos todas las contribuciones anónimas para evitar cambios malintencionados. También recordaremos tus contribuciones y tendrás una página de discusión propia donde podremos comunicarnos contigo (ésta en la que estás ahora la compartes con otros usuarios que puedan tener la misma IP). Registrarse es gratis y para hacerlo sólo se requiere que elijas un nombre de usuario y una contraseña. No tienes que dar ningún dato personal.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
* [[Actualidad]]
Si quieres saber algo más, puedes contactarme en mi página de discusión, o dirigirte a la comunidad en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Esperamos que pases buenos momentos por aquí.
<noinclude>{{Uso de plantilla}}
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de avisos]]
</noinclude>
Usuario Discusión:200.106.60.6
2586
6566
2006-11-29T18:25:03Z
Chlewey
71
{{bienvenida ip}}
La idea de este sitio es crear o seguir [[Wikiversidad:proyecto de aprendizaje|proyectos de aprendizaje]]. Si estás interesado en la Comunicación Social puedes ayudar a crear los recursos. Otras personas interesadas en la Comunicación Social han creado una [[Facultad de Ciencias de la Comunicación]] en la que puedes contribuir.
La página de discusión de la Portada tiene por objeto discutir las cosas que deberían ir o no en la [[Portada]], y no las inquietudes sobre la Wikiversidad.
— [[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 18:24 29 nov 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Denixjose
2587
6600
2006-11-30T15:44:53Z
Axxgreazz
16
{{bienvenido usuario}}
Ten en cuenta que no puedes publicar escritos con Copyright, en la Wikiversidad.
El objetivo de la Wikiversidad es que los usuarios puedan desarrollar [[Wikiversidad:Proyecto de aprendizaje|proyectos de aprendizaje]], y no es un servicio de hosting gratuito, mucho menos un servicio de hosting en el cual se violen los derechos de autor de otras personas.
— [[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 18:27 29 nov 2006 (UTC)
:Reitero lo suscrito por Chlewey, por favor no incluyas material con copyright. Saludos [[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 15:44 30 nov 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Amauta
2588
6569
2006-11-29T18:31:14Z
Chlewey
71
New page: {{Bienvenido usuario}}
Acabo de arreglar la página sobre [[Proyecto de filosofía económica]], para que puedas seguir desarrollando este proyecto de aprendizaje.
Por favor pulsa el bot...
{{Bienvenido usuario}}
Acabo de arreglar la página sobre [[Proyecto de filosofía económica]], para que puedas seguir desarrollando este proyecto de aprendizaje.
Por favor pulsa el botón de editar que aparece como una pestaña arriba en la pantalla y modifica los contenidos de acuerdo con lo que piensas desarrollar.
— [[Usuario:Chlewey|Carlos Th]] ([[Usuario Discusión:Chlewey|mensajes]]) 18:31 29 nov 2006 (UTC)
Wikiversidad:Proyectos de aprendizaje
2589
6570
2006-11-29T20:23:35Z
Chlewey
71
Redirigiendo a [[Wikiversidad:Proyecto de aprendizaje]]
#REDIRECT [[Wikiversidad:Proyecto de aprendizaje]]
Plantilla:Interproyecto
2590
6573
2006-11-29T20:27:56Z
Chlewey
71
<includeonly><!--
// Tomado por Carlos Thompson de w:Plantilla:Interproyecto:
// Adaptado de it:Template:Interprogetto, pero sin la restricción de una sola plantilla por artículo.
// Además se puede usar junto con otras plantillas que generen interprojects.
// Muchas otras mejoras para facilitar su uso
// SECCIÓN 1. Enlaces en la caja de «otros proyectos», en la barra de la izquierda//
--><!--
// Primera parte: si está relleno alguno de los parámetros correspondiente a los prefijos aceptados, llama a la
// plantilla /Enlace, que genera el código necesario para identificar los enlaces que luego apareceran en la
// caja de «otros proyectos»
// (se vuoi aggiungere nuovi prefissi ricorda che vanno aggiunti qui, alla sezione 2.1 e ai sottotemplate /Box e /leeParametro)
-->{{#if: {{{proyecto|}}} |<span class="interProject">[[{{{enlace|}}}|{{{proyecto}}}]]</span>|}}<!--
-->{{#if: {{{wikisource|}}} |<span class="interProject">[[s:{{{wikisource_idioma|{{{idioma|}}}}}}:{{{wikisource|}}}|Wikisource]]</span>|}}<!--
-->{{#if: {{{s|}}} |<span class="interProject">[[s:{{{s_idioma|{{{idioma|}}}}}}:{{{s|}}}|Wikisource]]</span>|}}<!--
-->{{#if: {{{wikiquote|}}} |<span class="interProject">[[q:{{{wikiquote_idioma|{{{idioma|}}}}}}{{{wikiquote|}}}|Wikiquote]]</span>|}}<!--
-->{{#if: {{{q|}}} |<span class="interProject">[[q:{{{q_idioma|{{{idioma|}}}}}}:{{{q|}}}|Wikiquote]]</span>|}}<!--
-->{{#if: {{{b|}}} |<span class="interProject">[[b:{{{b_idioma|{{{idioma|}}}}}}:{{{b|}}}|Wikilibros]]</span>|}}<!--
-->{{#if: {{{wikibooks|}}} |<span class="interProject">[[b:{{{wikibooks_idioma|{{{idioma|}}}}}}:{{{wikibooks|}}}|Wikibooks]]</span>|}}<!--
-->{{#if: {{{commons|}}} |<span class="interProject">[[commons:{{{commons|}}}|Commons]]</span>|}}<!--
-->{{#if: {{{c|}}} |<span class="interProject">[[commons:{{{c|}}}|Commons]]</span>|}}<!--
-->{{#if: {{{ccat|}}} |<span class="interProject">[[commons:Category:{{{ccat|}}}|Commons]]</span>|}}<!--
-->{{#if: {{{atlas|}}} |<span class="interProject">[[commons:Atlas of {{{atlas|}}}|Atlas]]</span>|}}<!--
-->{{#if: {{{wikispecies|}}} |<span class="interProject">[[wikispecies:{{{wikispecies|}}}|Wikispecies]]</span>|}}<!--
-->{{#if: {{{n|}}} |<span class="interProject">[[n:{{{n_idioma|{{{idioma|}}}}}}:{{{n|}}}|Wikinoticias]]</span>|}}<!--
-->{{#if: {{{wikinews|}}} |<span class="interProject">[[n:{{{wikinews_idioma|{{{idioma|}}}}}}:{{{wikinews|}}}|Wikinews]]</span>|}}<!--
-->{{#if: {{{m|}}} |<span class="interProject">[[m:{{{m|}}}|Meta]]</span>|}}<!--
-->{{#if: {{{meta|}}} |<span class="interProject">[[meta:{{{meta|}}}|Meta]]</span>|}}<!--
-->{{#if: {{{wikt|}}} |<span class="interProject">[[wikt:{{{wikt_idioma|{{{idioma|}}}}}}:{{{wikt|}}}|Wikcionario]]</span>|}}<!--
-->{{#if: {{{wiktionary|}}} |<span class="interProject">[[wikt:{{{wiktionary_idioma|{{{idioma|}}}}}}:{{{wiktionary|}}}|Wiktionary]]</span>|}}<!--
-->{{#if: {{{texto|}}} |<span class="interProject">[[s:{{{texto_idioma|{{{idioma|}}}}}}:{{{texto|}}}|Texto completo]] <br />(Wikisource)</span>|}}<!--
-->{{#if: {{{v|}}} |<span class="interProject">[[v:{{{v_idioma|{{{idioma|}}}}}}:{{{v|}}}|Wikiversidad]]</span>|}}<!--
Nota: Los dos códigos siguientes son da usare su progetti diversi da Wikipedia (togliere il codice di commento prima di "<<#if:" e dopo "Wikipedia>>|>>" (ricordarsi di fare lo stesso nella sezione 2.1 e nei sottotemplate /Box e /leeParametro):
--><!--{{#if: {{{w|}}} |<span class="interProject">[[w:{{{w_idioma|{{{idioma|}}}}}}:{{{w|}}}|Wikiversidad]]</span>|}}--><!--
--><!--{{#if: {{{wikipedia|}}} |<span class="interProject">[[w:{{{wikipedia_idioma|{{{idioma|}}}}}}:{{{w|}}}|Wikipedia]]</span>|}}--><!--
// Segunda parte: controlla i primi 20 parametri passati al template, per vedere se uno di questi ha il nome di uno dei prefissi accettati. Se lo è richiama /Enlace. Il tutto è effettuato dal sottotemplate /leeParametro.
-->{{Interproyecto/leeParametro|nolink={{{1}}}|{{{1|}}}|{{{nombre|{{FULLPAGENAME}}}}}|{{{{{{1}}}_idioma|{{{idioma|}}}}}}|{{{{{{1}}}_etiqueta|{{{etiqueta|{{PAGENAME}}}}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{{{{1}}}_objeto|}}}|{{{{{{1}}}_preposicion|{{{preposicion|}}}}}}}}<!--
-->{{Interproyecto/leeParametro|nolink={{{1}}}|{{{2|}}}|{{{nombre|{{FULLPAGENAME}}}}}|{{{{{{2}}}_idioma|{{{idioma|}}}}}}|{{{{{{2}}}_etiqueta|{{{etiqueta|{{PAGENAME}}}}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{{{{2}}}_objeto|}}}|{{{{{{2}}}_preposicion|{{{preposicion|}}}}}}}}<!--
-->{{Interproyecto/leeParametro|nolink={{{1}}}|{{{3|}}}|{{{nombre|{{FULLPAGENAME}}}}}|{{{{{{3}}}_idioma|{{{idioma|}}}}}}|{{{{{{3}}}_etiqueta|{{{etiqueta|{{PAGENAME}}}}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{{{{3}}}_objeto|}}}|{{{{{{3}}}_preposicion|{{{preposicion|}}}}}}}}<!--
-->{{Interproyecto/leeParametro|nolink={{{1}}}|{{{4|}}}|{{{nombre|{{FULLPAGENAME}}}}}|{{{{{{4}}}_idioma|{{{idioma|}}}}}}|{{{{{{4}}}_etiqueta|{{{etiqueta|{{PAGENAME}}}}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{{{{4}}}_objeto|}}}|{{{{{{4}}}_preposicion|{{{preposicion|}}}}}}}}<!--
-->{{Interproyecto/leeParametro|nolink={{{1}}}|{{{5|}}}|{{{nombre|{{FULLPAGENAME}}}}}|{{{{{{5}}}_idioma|{{{idioma|}}}}}}|{{{{{{5}}}_etiqueta|{{{etiqueta|{{PAGENAME}}}}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{{{{5}}}_objeto|}}}|{{{{{{5}}}_preposicion|{{{preposicion|}}}}}}}}<!--
-->{{Interproyecto/leeParametro|nolink={{{1}}}|{{{6|}}}|{{{nombre|{{FULLPAGENAME}}}}}|{{{{{{6}}}_idioma|{{{idioma|}}}}}}|{{{{{{6}}}_etiqueta|{{{etiqueta|{{PAGENAME}}}}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{{{{6}}}_objeto|}}}|{{{{{{6}}}_preposicion|{{{preposicion|}}}}}}}}<!--
-->{{Interproyecto/leeParametro|nolink={{{1}}}|{{{7|}}}|{{{nombre|{{FULLPAGENAME}}}}}|{{{{{{7}}}_idioma|{{{idioma|}}}}}}|{{{{{{7}}}_etiqueta|{{{etiqueta|{{PAGENAME}}}}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{{{{7}}}_objeto|}}}|{{{{{{7}}}_preposicion|{{{preposicion|}}}}}}}}<!--
-->{{Interproyecto/leeParametro|nolink={{{1}}}|{{{8|}}}|{{{nombre|{{FULLPAGENAME}}}}}|{{{{{{8}}}_idioma|{{{idioma|}}}}}}|{{{{{{8}}}_etiqueta|{{{etiqueta|{{PAGENAME}}}}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{{{{8}}}_objeto|}}}|{{{{{{8}}}_preposicion|{{{preposicion|}}}}}}}}<!--
-->{{Interproyecto/leeParametro|nolink={{{1}}}|{{{9|}}}|{{{nombre|{{FULLPAGENAME}}}}}|{{{{{{9}}}_idioma|{{{idioma|}}}}}}|{{{{{{9}}}_etiqueta|{{{etiqueta|{{PAGENAME}}}}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{{{{9}}}_objeto|}}}|{{{{{{9}}}_preposicion|{{{preposicion|}}}}}}}}<!--
-->{{Interproyecto/leeParametro|nolink={{{1}}}|{{{10|}}}|{{{nombre|{{FULLPAGENAME}}}}}|{{{{{{10}}}_idioma|{{{idioma|}}}}}}|{{{{{{10}}}_etiqueta|{{{etiqueta|{{PAGENAME}}}}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{{{{10}}}_objeto|}}}|{{{{{{10}}}_preposicion|{{{preposicion|}}}}}}}}<!--
--><!--
// SECCIÓN 2: Nota de enlace en el artículo //
// Prima parte: controlla la presenza di un parametro che ha il nome di uno dei prefissi accettati. In caso positivo SE NON E' PRESENTE IL texto NOLINK come primo parametro, aggiunge una scritta nella voce, richiamando il template Interproyecto/Box.
(nota: ho usato i codici di commento per separare le varie istruzioni nel codice con un ritorno a capo, in modo da renderlo più facile da leggere)
(se vuoi aggiungere nuovi prefissi ricorda che vanno aggiunti qui, alla sezione 1.2 e ai sottotemplate /Box e /leeParametro )
-->{{#ifeq: {{{1}}}|nolink||<!--
-->{{#if:{{{proyecto|}}}|{{Interproyecto/Box|proyecto=proyecto|Enlace={{{nota}}}}}}}<!--
-->{{#if:{{{wikisource|}}}|{{Interproyecto/Box|proyecto=wikisource|Enlace={{{wikisource}}}|etiqueta={{{wikisource_etiqueta|{{{etiqueta|{{PAGENAME}}}}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{wikisource_objeto|}}}|{{{wikisource_preposicion|{{{preposicion|}}}}}}|{{{wikisource_idioma|{{{idioma|}}}}}}}}}}<!--
-->{{#if:{{{s|}}}|{{Interproyecto/Box|proyecto=s|Enlace={{{s}}}|etiqueta={{{s_etiqueta|{{{etiqueta|{{PAGENAME}}}}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{s_objeto|}}}|{{{s_preposicion|{{{preposicion|}}}}}}|{{{s_idioma|{{{idioma|}}}}}}}}}}<!--
-->{{#if:{{{wikiquote|}}}|{{Interproyecto/Box|proyecto=wikiquote|Enlace={{{wikiquote}}}|etiqueta={{{wikiquote_etiqueta|{{{etiqueta|{{PAGENAME}}}}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{wikiquote_objeto|}}}|{{{wikiquote_preposicion|{{{preposicion|}}}}}}|{{{wikiquote_idioma|{{{idioma|}}}}}}}}}}<!--
-->{{#if:{{{q|}}}|{{Interproyecto/Box|proyecto=q|Enlace={{{q}}}|etiqueta={{{q_etiqueta|{{{etiqueta|{{PAGENAME}}}}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{q_objeto|}}}|{{{q_preposicion|{{{preposicion|}}}}}}|{{{q_idioma|{{{idioma|}}}}}}}}}}<!--
-->{{#if:{{{wikibooks|}}}|{{Interproyecto/Box|proyecto=wikibooks|Enlace={{{wikibooks}}}|etiqueta={{{wikibooks_etiqueta|{{{etiqueta|«{{{wikibooks}}}»}}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{wikibooks_objeto|el libro}}}|{{{wikibooks_preposicion|{{{preposicion|titulado}}}}}}|{{{wikibooks_idioma|{{{idioma|}}}}}}}}}}<!--
-->{{#if:{{{b|}}}|{{Interproyecto/Box|proyecto=b|Enlace={{{b}}}|etiqueta={{{b_etiqueta|{{{etiqueta|«{{{b}}}»}}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{b_objeto|el libro}}}|{{{b_preposicion|{{{preposicion|titulado}}}}}}|{{{q_idioma|{{{idioma|}}}}}}}}}}<!--
-->{{#if:{{{commons|}}}|{{Interproyecto/Box|proyecto=commons|Enlace={{{commons}}}|etiqueta={{{commons_etiqueta|{{{etiqueta|{{PAGENAME}}}}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{commons_objeto|}}}|{{{commons_preposicion|{{{preposicion|}}}}}}}}}}<!--
-->{{#if:{{{c|}}}|{{Interproyecto/Box|proyecto=commons|Enlace={{{c}}}|etiqueta={{{c_etiqueta|{{{etiqueta|{{PAGENAME}}}}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{c_objeto|}}}|{{{c_preposicion|{{{preposicion|}}}}}}}}}}<!--
-->{{#if:{{{ccat|}}}|{{Interproyecto/Box|proyecto=commons|Enlace=Category:{{{ccat}}}|etiqueta={{{ccat_etiqueta|{{{etiqueta|{{PAGENAME}}}}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{ccat_objeto|}}}|{{{ccat_preposicion|{{{preposicion|}}}}}}}}}}<!--
-->{{#if:{{{atlas|}}}|{{Interproyecto/Box|proyecto=atlas|Enlace={{{atlas}}}|etiqueta={{{atlas_etiqueta|{{{etiqueta|{{PAGENAME}}}}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{atlas_objeto|}}}|{{{atlas_preposicion|{{{preposicion|}}}}}}}}}}<!--
-->{{#if:{{{wikispecies|}}}|{{Interproyecto/Box|proyecto=wikispecies|Enlace={{{wikispecies}}}|etiqueta={{{wikispecies_etiqueta|{{{etiqueta|{{PAGENAME}}}}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{wikispecies_objeto|}}}|{{{wikispecies_preposicion|{{{preposicion|}}}}}}}}}}<!--
-->{{#if:{{{n|}}}|{{Interproyecto/Box|proyecto=n|Enlace={{{n}}}|etiqueta={{{n_etiqueta|{{{etiqueta|{{PAGENAME}}}}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{n_objeto|}}}|{{{n_preposicion|{{{preposicion|}}}}}}|{{{n_idioma|{{{idioma|}}}}}}}}}}<!--
-->{{#if:{{{wikinews|}}}|{{Interproyecto/Box|proyecto=wikinews|Enlace={{{wikinews}}}|etiqueta={{{wikinews_etiqueta|{{{etiqueta|{{PAGENAME}}}}}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{wikinews_objeto|}}}|{{{wikinews_preposicion|{{{preposicion|}}}}}}|{{{wikinews_idioma|{{{idioma|}}}}}}}}}}<!--
-->{{#if:{{{m|}}}|{{Interproyecto/Box|proyecto=m|Enlace={{{m}}}|etiqueta={{{m_etiqueta|{{{etiqueta|{{PAGENAME}}}}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{m_objeto|}}}|{{{m_preposicion|{{{preposicion|}}}}}}}}}}<!--
-->{{#if:{{{meta|}}}|{{Interproyecto/Box|proyecto=m|Enlace={{{meta}}}|etiqueta={{{meta_etiqueta|{{{etiqueta|{{PAGENAME}}}}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{meta_objeto|}}}|{{{meta_preposicion|{{{preposicion|}}}}}}}}}}<!--
-->{{#if:{{{wikt|}}}|{{Interproyecto/Box|proyecto=wikt|Enlace={{{wikt}}}|etiqueta={{{wikt_etiqueta|{{{etiqueta|{{{wikt}}}}}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{wikt_objeto|}}}|{{{wikt_preposicion|{{{preposicion|}}}}}}|{{{wikt_idioma|{{{idioma|}}}}}}}}}}<!--
-->{{#if:{{{wiktionary|}}}|{{Interproyecto/Box|proyecto=wikt|Enlace={{{wiktionary}}}|etiqueta={{{wiktionary_etiqueta|{{{etiqueta|{{{wiktionary}}}}}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{wiktionary_objeto|}}}|{{{wiktionary_preposicion|{{{preposicion|}}}}}}|{{{wiktionary_idioma|{{{idioma|}}}}}}}}}}<!--
-->{{#if:{{{texto|}}}|{{Interproyecto/Box|proyecto=texto|Enlace={{{texto}}}|etiqueta={{{texto_etiqueta|{{{etiqueta|{{{texto}}}}}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{texto_objeto|}}}|{{{texto_preposicion|{{{preposicion|}}}}}}|{{{texto_idioma|{{{idioma|}}}}}}}}}}<!--
-->{{#if:{{{v|}}}|{{Interproyecto/Box|proyecto=v|Enlace={{{v}}}|etiqueta={{{v_etiqueta|{{{etiqueta|{{PAGENAME}}}}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{v_objeto|}}}|{{{v_preposicion|{{{preposicion|}}}}}}|{{{v_idioma|{{{idioma|}}}}}}}}}}<!--
Nota: i seguenti due prefissi sono da decommentare per collegare a Wikipedia da altri progetti:
--><!--{{#if:{{{wikipedia|}}}|{{Interproyecto/Box|proyecto=wikipedia|Enlace={{{wikipedia}}}|etiqueta={{{etiqueta|{{PAGENAME}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{wikipedia_objeto|}}}|{{{wikipedia_preposicion|{{{preposicion|}}}}}}|{{{wikipedia_etiqueta|}}}|{{{wikipedia_idioma|{{{idioma|}}}}}}}}}}--><!--
--><!--{{#if:{{{w|}}}|{{Interproyecto/Box|proyecto=w|Enlace={{{w}}}|etiqueta={{{etiqueta|{{PAGENAME}}}}}|{{#ifeq:{{{1|}}}|no*||*}}|{{{w_objeto|}}}|{{{w_preposicion|{{{preposicion|}}}}}}|{{{w_etiqueta|}}}|{{{w_idioma|{{{idioma|}}}}}}}}}}--><!--
-->}}<!-- Cierre del ifeq // FIN DEL CÓDIGO DE LA PLANTILLA //
--></includeonly><!--
// INIZIO DELLA GUIDA //
// AGGIORNARE LA DOCUMENTAZIONE DEL CODICE IN AIUTO:Interproyecto SE SI EFFETTUANO MODIFICHE
--><noinclude>{{atajo|{{tl|ipr}}}}{{esotérica}}
{{uso de plantilla}}
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de enlace entre proyectos|{{PAGENAME}}]]
</noinclude>
Plantilla:Atajo
2591
6572
2006-11-29T20:27:11Z
Chlewey
71
New page: <div id="shortcut" class="noprint" style="background:#fff; text-align:center; font-size:90%; padding:5px; float:{{{float|right}}}; clear:{{{clear|right}}}; border:1px dashed #999; margin-l...
<div id="shortcut" class="noprint" style="background:#fff; text-align:center; font-size:90%; padding:5px; float:{{{float|right}}}; clear:{{{clear|right}}}; border:1px dashed #999; margin-left:1em;">
{|
|[[Wikipedia:Atajos|{{{2|Atajo}}}]]:||<span style="font-family:monospace; background:none;">{{{atajo|{{{1}}}}}}</span>
|}</div><noinclude>[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de mantenimiento|{{PAGENAME}}]][[Categoría:Wikiversidad:Plantillas generales de navegación|{{PAGENAME}}]]</noinclude>
Plantilla:Esotérica
2592
6576
2006-11-29T20:30:22Z
Chlewey
71
<div style="clear: both"></div>
{| class="messagebox"
|-
|align="center"|[[Image:Gtk-dialog-info.svg|50px|Comment]]
|align="left" width="95%"|
Esta plantilla tiene algunos '''parámetros opcionales''' que pueden resultar bastante complicados.
Por favor, no la modifiques a menos que estés seguro de entenderla '''y''' estés preparado para arreglar cualquier daño colateral que se produzca ante resultados inesperados. Cualquier experimento debe ser llevado a cabo en una Plantilla de pruebas o en tu espacio de usuario.
|}<includeonly>[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas esotéricas|{{PAGENAME}}]]</includeonly>
<noinclude>
----
{| class="messagebox"
|-
|align="center"|[[Image:Gtk-dialog-info.svg|50px|Comment]]
|align="left" width="95%"|En realidad, ''esta'' plantilla usa una sintaxis sencilla, pero se utiliza para calificar otras para las que no es el caso.
|}
Plantilla para plantillas de sintaxis complicada. Las clasifica en la [[:Categoría:Wikiversidad:Plantillas esotéricas]]
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de mantenimiento|{{PAGENAME}}]]
</noinclude>
Plantilla:Interproyecto/uso
2593
6577
2006-11-29T20:32:33Z
Chlewey
71
New page: <!-- Escribe aquí la explicación, sin borrar las líneas de abajo -->
<center><big>Véase la guía de uso y la documentación del código en [[Ayuda:Enlace interproyecto]]</big></cente...
<!-- Escribe aquí la explicación, sin borrar las líneas de abajo -->
<center><big>Véase la guía de uso y la documentación del código en [[Ayuda:Enlace interproyecto]]</big></center>
La plantilla '''interproyecto''' permite insertar uno o más enlaces a páginas de otros proyectos Wikimedia: se trata del equivalente de los [[Ayuda:Enlace interlingüístico|interwikis]] sólo que en lugar de enlazar al artículo en las wikipedia en otros idiomas, enlaza a artículos relacionados en otros proyectos. El enlace interproyecto aparecerá tanto en el texto del artículo —normalmente en la sección de enlaces externos— como en una nueva caja llamada «otros proyectos» en la barra de la izquierda.
<noinclude>
[[Categoría:Wikiversidad:Indicaciones para el uso de plantillas|{{PAGENAME}}]]
</noinclude>
Ayuda:Enlace interproyecto
2594
6585
2006-11-29T22:26:41Z
Axxgreazz
16
corrijo enlace
Véase [[w:Ayuda:Enlace interproyecto|Ayuda:Enlace interproyecto]]
Plantilla:Ipr
2595
6579
2006-11-29T20:35:53Z
Chlewey
71
Redirigiendo a [[Plantilla:Interproyecto]]
#REDIRECT [[Plantilla:Interproyecto]]
Categoría:Wikiversidad:Plantillas Babel
2598
6589
2006-11-29T22:40:44Z
Axxgreazz
16
+catmás
{{catmás|Ayuda:Plantillas de Babel}}
Discusión:Los primeros monjes cristianos: San Benito, San Jerónimo y San Basilio.
2601
6597
2006-11-30T04:26:20Z
Elnole
329
New page: Yo pensaba que el objetivo de wikiversity (o wikiversidad, lo que sea) no iba tanto en colocar biografías, sino en, usar lo que está ya en wikipedia y wikibooks, y construir o crear unid...
Yo pensaba que el objetivo de wikiversity (o wikiversidad, lo que sea) no iba tanto en colocar biografías, sino en, usar lo que está ya en wikipedia y wikibooks, y construir o crear unidades pedagógicas complementarias a ellas, para que me entiendan claramente, por qué tienen que poner biografías de los santos anacoretas de los primeros años de la santa iglesia católica que bien pueden estar en wikipedia. Creo que la voz sería mover eso allá, y escribir aquí más bien más detalles, explicaciones sobre lo que se dijo en wikipedia (con el propósito de tomar lo que sea importante al curso) y expandir lo que sea necesario. --[[Usuario:Elnole|Elnole]] 04:26 30 nov 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Elnole
2602
6601
2006-11-30T15:45:49Z
Axxgreazz
16
Bienvenido usando [[w:es:User:Axxgreazz/Monobook-Suite|monobook-suite]]
¡Hola '''{{PAGENAME}}''', bienvenido(a) a la '''Wikiversidad en español'''!
Ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros colaboradores. Además, tienes tu '''[[Special:Mypage|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, contribuciones, etc.
Para obtener información puedes leer:
* [[Wikiversidad:Bienvenido]]
* [[Actualidad]]
Si tienes dudas que preguntar a la comunidad en general puedes plantearlas en el [[Wikiversidad:Claustro Wikiversitario|Claustro Wikiversitario]].
Saludos [[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 15:45 30 nov 2006 (UTC)
Usuario Discusión:Cuca
2604
6610
2006-11-30T21:08:11Z
Axxgreazz
16
== Pruebas de edición ==
Hola, {{PAGENAME}}. Estamos encantados de que la Wikiversidad haya atraído tu atención, y de que te hayas interesado en aprender a editar en ella. La prueba de edición que has hecho funcionó; sin embargo, deberías tener en cuenta que el objetivo de este proyecto es desarrollar información fiable y completa. Tu edición afectaba a una página, por lo que ha sido retirada.
Si quieres aprender a editar en la Wikiversidad, la [[Wikiversidad:Zona de pruebas|zona de pruebas]] está a tu disposición para todas las pruebas que quieras realizar. Estaríamos encantados de contar contigo como colaborador del proyecto; consulta el artículo sobre [[Wikiversidad]] y nuestra [[Ayuda:Bienvenido|página de bienvenida]] para más información. Gracias. [[Usuario:Axxgreazz|Axxgreazz]] ([[Usuario Discusión:Axxgreazz|discusión]]) 21:02 30 nov 2006 (UTC)
Plantilla:Prueba
2605
6612
2006-11-30T21:09:56Z
Axxgreazz
16
w:GFDL
== Pruebas de edición ==
Hola, {{PAGENAME}}. Estamos encantados de que la Wikiversidad haya atraído tu atención, y de que te hayas interesado en aprender a editar en ella. La prueba de edición que has hecho funcionó; sin embargo, deberías tener en cuenta que el objetivo de este proyecto es desarrollar una plataforma educativa virtual [[w:GFDL|libre]] y gratuita. Tu edición afectaba a una página, por lo que ha sido retirada.
Si quieres aprender a editar en la Wikiversidad, la [[Wikiversidad:Zona de pruebas|zona de pruebas]] está a tu disposición para todas las pruebas que quieras realizar. Estaríamos encantados de contar contigo como colaborador del proyecto; consulta el artículo sobre [[Wikiversidad]] y nuestra [[Ayuda:Bienvenido|página de bienvenida]] para más información. Gracias. <noinclude> [[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de avisos]]</noinclude>
Plantilla:Prueba2
2606
6614
2006-11-30T21:16:02Z
Axxgreazz
16
traído desde http://es.wikipedia.org/wiki/Plantilla:Prueba2
Hola, {{PAGENAME}}. Te agradeceré no insistas en editar arbitrariamente los artículos de la Wikiversidad; al hacerlo, obligas a otros editores a perder tiempo valioso en revertir tus acciones, y empañas la imagen que puede hacerse de la Wikiversidad un visitante ocasional. Si no quieres ser considerado un [[w:Wikipedia:Vandalismo|vándalo]] destructivo (lo que nos obligaría a bloquearte), utiliza la [[Wikiversidad:Zona de pruebas|zona de pruebas]] para hacer tus ensayos de edición. Gracias. <noinclude>
[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de avisos]]</noinclude>
Plantilla:Prueba2a
2607
6615
2006-11-30T21:17:14Z
Axxgreazz
16
traído desde http://es.wikipedia.org/wiki/Plantilla:Prueba2a
Hola, {{PAGENAME}}. Te agradeceré que no insistas en eliminar arbitrariamente contenido en los artículos de la Wikiversidad; al hacerlo, obligas a otros editores a perder tiempo valioso en revertir tus acciones, y empañas la imagen que puede hacerse de la Wikiversidadun visitante ocasional. Si no quieres ser considerado un [[w:Wikipedia:Vandalismo|vándalo]] destructivo (lo que nos obligaría a bloquearte), utiliza la [[Wikiversidad:Zona de pruebas|zona de pruebas]] para hacer tus ensayos de edición. Gracias. <noinclude> [[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de avisos|{{PAGENAME}}]]</noinclude>
Orientation
2608
6616
2006-11-30T21:18:12Z
69.139.125.218
I speak only English. Can you help me?
''[[orientation]]'' ''for foreign language learning''
== ''Spanish speakers'' ==
''Welcome to the Spanish language Wikiversity!''
== English speakers ==
This section is in [[:en:English|English]], It is the equivalant to [[:en:Orientation|Orientation]].
*''[[Spanish as a second language]]''
*[[:en:English as a second language]]
[[Traducción]] ~ ([[:en:Topic:Translation]]): [[w:en:link]]s in ''italics''
== Sprecher de Deutcsh ==
''this section will be in German''
Plantilla:Prueba3
2609
6618
2006-11-30T21:18:56Z
Axxgreazz
16
traído desde http://es.wikipedia.org/wiki/Plantilla:Prueba3
Por favor detente. Si continúas vandalizando páginas, tu cuenta será bloqueada y no podrás continuar editando en la Wikiversidad. <noinclude>[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de avisos|{{PAGENAME}}]]</noinclude>
Plantilla:Prueba4
2610
6619
2006-11-30T21:19:58Z
Axxgreazz
16
traído desde http://es.wikipedia.org/wiki/Plantilla:Prueba4
[[Imagen:Stop_hand.svg|left|40px]]
Esta es nuestra '''última advertencia'''. La próxima vez que vandalices una página tu cuenta será bloqueada para evitar que sigas editando en la Wikiversidad. <noinclude>[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de avisos|{{PAGENAME}}]]</noinclude>
Plantilla:Prueba5
2611
6620
2006-11-30T21:20:56Z
Axxgreazz
16
traído desde http://es.wikipedia.org/wiki/Plantilla:Prueba5
[[Imagen:Modern clock chris kemps 01 with Octagon-warning.svg|left|30px]]
Tu cuenta ha sido bloqueada temporalmente para evitar que sigas vandalizando en la Wikiversidad. Si deseas hacer contribuciones útiles, eres bienvenido a regresar después de que tu bloqueo expire. <noinclude>[[Categoría:Wikiversidad:Plantillas de avisos|{{PAGENAME}}]]</noinclude>