Wikilibros eswikibooks https://es.wikibooks.org/wiki/Portada MediaWiki 1.39.0-wmf.25 first-letter Medio Especial Discusión Usuario Usuario discusión Wikilibros Wikilibros discusión Archivo Archivo discusión MediaWiki MediaWiki discusión Plantilla Plantilla discusión Ayuda Ayuda discusión Categoría Categoría discusión TimedText TimedText talk Módulo Módulo discusión Accesorio Accesorio discusión Accesorio definición Accesorio definición discusión Wikilibros:Café 4 9 405476 405452 2022-08-23T14:16:45Z MediaWiki message delivery 61978 Sección nueva: /* Ya están abiertas las elecciones de la junta directiva de 2022 para el voto comunitario. */ wikitext text/x-wiki {{Wikilibros:Café/Cabecera}} {{Usuario:MABot/config |archive = Wikilibros:Café/Archivo/%(year)s |algo = old(15d) |counter = 1 |archiveheader = {{Archivo}} |minthreadsleft = 0 |minthreadstoarchive = 1 }} == Subscribe to the This Month in Education newsletter - learn from others and share your stories == <div lang="en" dir="ltr" class="mw-content-ltr"> Dear community members, Greetings from the EWOC Newsletter team and the education team at Wikimedia Foundation. We are very excited to share that we on tenth years of Education Newsletter ([[m:Education/News|This Month in Education]]) invite you to join us by [[m:Global message delivery/Targets/This Month in Education|subscribing to the newsletter on your talk page]] or by [[m:Education/News/Newsroom|sharing your activities in the upcoming newsletters]]. The Wikimedia Education newsletter is a monthly newsletter that collects articles written by community members using Wikimedia projects in education around the world, and it is published by the EWOC Newsletter team in collaboration with the Education team. These stories can bring you new ideas to try, valuable insights about the success and challenges of our community members in running education programs in their context. If your affiliate/language project is developing its own education initiatives, please remember to take advantage of this newsletter to publish your stories with the wider movement that shares your passion for education. You can submit newsletter articles in your own language or submit bilingual articles for the education newsletter. For the month of January the deadline to submit articles is on the 20th January. We look forward to reading your stories. Older versions of this newsletter can be found in the [[outreach:Education/Newsletter/Archives|complete archive]]. More information about the newsletter can be found at [[m:Education/News/Publication Guidelines|Education/Newsletter/About]]. For more information, please contact spatnaik{{@}}wikimedia.org. ------ <div style="text-align: center;"><div style="margin-top:10px; font-size:90%; padding-left:5px; font-family:Georgia, Palatino, Palatino Linotype, Times, Times New Roman, serif;">[[m:Education/Newsletter/About|About ''This Month in Education'']] · [[m:Global message delivery/Targets/This Month in Education|Subscribe/Unsubscribe]] · [[m:MassMessage|Global message delivery]] · For the team: [[User:ZI Jony|<span style="color:#8B0000">'''ZI Jony'''</span>]] [[User talk:ZI Jony|<sup><span style="color:Green"><i>(Talk)</i></span></sup>]], {{<includeonly>subst:</includeonly>#time:l G:i, d F Y|}} (UTC)</div></div> </div> <!-- Mensaje enviado por Usuario:ZI Jony@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=User:ZI_Jony/MassMessage/Awareness_of_Education_Newsletter/List_of_Village_Pumps&oldid=21244129 --> == Aplazamiento en la elección de la junta directiva de 2022 == <section begin="announcement-content" /> :''[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Delay of Board of Trustees election| Puedes encontrar este mensaje traducido a otros idiomas en meta.]]'' :''<div class="plainlinks">[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Delay of Board of Trustees election|{{int:interlanguage-link-mul}}]] • [https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-{{urlencode:Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Delay of Board of Trustees election}}&language=&action=page&filter= {{int:please-translate}}]</div>'' Hola a toda/os, Hoy me pongo en contacto en relación con el calendario de votaciones para la elección de la junta directiva. Como muchos de ustedes ya saben, este año ofrecemos una [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia_Foundation_elections/2022/Community_Voting/Election_Compass|Brújula electoral]] para ayudar a los votantes a identificar la postura de los candidatos en algunos temas clave. Varios candidatos solicitaron una ampliación de la restricción de caracteres en sus respuestas ampliando sus posiciones, y el Comité Electoral consideró que su razonamiento era coherente con los objetivos de un proceso electoral justo y equitativo. Para garantizar que las declaraciones más largas puedan traducirse a tiempo para las elecciones, el Comité Electoral y el Grupo de Trabajo para la Selección de la Junta Directiva decidieron retrasar una semana la apertura de las elecciones de la Junta Directiva, tiempo que el equipo de apoyo a las elecciones propuso como ideal. Aunque no se espera que todo el mundo quiera utilizar la brújula electoral para fundamentar su decisión de voto, el Comité Electoral consideró que era más apropiado abrir el periodo de votación con traducciones esenciales para que los miembros de la comunidad, en todos los idiomas, puedan utilizarla si desean tomar esta importante decisión. La votación se abrirá el 23 de agosto a las 00:00 UTC y se cerrará el 6 de septiembre a las 23:59 UTC. Atentamente, Matanya, en nombre del Comité Electoral <section end="announcement-content" /> [[User:Oscar . (WMF)|Oscar . (WMF)]] 14:25 15 ago 2022 (UTC) <!-- Mensaje enviado por Usuario:Oscar . (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Movement_Strategy_and_Governance/Delivery/es&oldid=23184990 --> == seroBOT trabaja duro == '''seroBOT''' acaba de revertir todas mis ediciones en el [[Glosario de Geología y Geomorfología]]. <br>No pasa nada, simplemente debo reconocer mis limitaciones y ya está: dejo que '''seroBOT''' edite él solo sin estorbos. <br> Suspendo mi colaboración aquí por tiempo indefinido. Saludos. [[Usuario:Sigmanexus6|Sigmanexus6]] ([[Usuario discusión:Sigmanexus6|discusión]]) 07:09 17 ago 2022 (UTC) == Ya están abiertas las elecciones de la junta directiva de 2022 para el voto comunitario. == <section begin="announcement-content" /> :''[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/The 2022 Board of Trustees election Community Voting period is now open| Puedes encontrar este mensaje traducido a otros idiomas en meta.]]'' :''<div class="plainlinks">[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/The 2022 Board of Trustees election Community Voting period is now open|{{int:interlanguage-link-mul}}]] • [https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-{{urlencode:Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/The 2022 Board of Trustees election Community Voting period is now open}}&language=&action=page&filter= {{int:please-translate}}]</div>'' Hola a toda/os, Ya está abierto el plazo de votación de la comunidad para la elección de la junta directiva de [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022|2022]]. Aquí tienes algunos enlaces útiles para obtener la información que necesitas para votar: * Prueba la [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Community_Voting/Election_Compass|brújula electoral]], que muestra la postura de los candidatos en 15 temas diferentes. * Lee las [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Candidates|declaraciones de las candidaturas]] y [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia_Foundation_elections/2022/Affiliate_Organization_Participation/Candidate_Questions|las respuestas a las preguntas de los afiliados]] * [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Apply to be a Candidate|Aprende más sobre las habilidades que busca la junta directiva]] y cómo el [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Candidates|comité de análisis consideró que los candidatos se alinean con esas habilidades]]. Si estás listo para votar, puedes ir a [[Special:SecurePoll/vote/Wikimedia_Foundation_Board_Elections_2022|página de votación de SecurePoll]] para votar ahora. Puedes votar desde el '''23 de agosto a las 00:00 UTC hasta el 6 de septiembre a las 23:59 UTC'''. Para ver tu elegibilidad como votante, visita la [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia_Foundation_elections/2022/Voter_eligibility_guidelines|página de elegibilidad de votantes]]. Saludos, Estrategia y Gobernanza del Movimiento ''Este mensaje ha sido enviado en nombre del grupo de trabajo de selección de la junta directiva y del comité electoral''<br /><section end="announcement-content" /> [[User:Oscar . (WMF)|Oscar . (WMF)]] 14:16 23 ago 2022 (UTC) <!-- Mensaje enviado por Usuario:Oscar . (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Movement_Strategy_and_Governance/Delivery/es&oldid=23184990 --> jm89qb7bza1ejcepzx4o7jgi0hcc9p3 Carreras con vallas/Texto completo 0 33184 405477 384488 2022-08-23T14:35:23Z 186.30.167.52 /* Uniforme */ wikitext text/x-wiki == Historia == Los antecedentes históricos de estas carreras se encuentran en la universidad de oxford donde en 1850 organizaron una carrera en la que había de superar 10 vallas. En el año 1888, Francia ajusta la distancia a 110 m, con ello quedaron fijadas definitivamente las características esenciales de la prueba. La prueba de los 110m vallas en su modalidad masculina forma parte del programa de los juegos olímpicos de la era moderna desde su primera edición celebrada en atenas en 1896. La prueba de 100 m vallas, disputada en la rama femenina, hace parte del programa de los juegos olímpicos desde munich, 1972. La prueba de 400 m vallas en la rama masculina hace su aparición en el programa olímpico en parís, 1900. En la prueba de 400 m vallas edwin corley moses fue dos veces campeón olímpico, en 1976 y 1984, y batió en cuatro ocasiones el récord mundial de la modalidad. La prueba de 400 m vallas en la rama femenina ingresa al programa olímpico en los ángeles en 1984. === Historia de las carreras con vallas en Colombia === las carrera con vallas en Colombia se conoce desde 1938 cuando Cecilia Navarrete corre los 80 m en varones Carlos Olano corre los 110 m con vallas en 1941 en Bogotá. Jaime Aparicio es el primer Colombiano en ganar una medalla de Oro a nivel internacional en 400 m vallas durante los juegos bolivarianos de Lima 1947. Otros deportistas destacados en esta disciplina son paulo villar de santa marta y llimi rivas de antioquia. En damas Brigitte Merlano y Ximena Restrepo De Antioquia. == Reglamento == ==Reglas== === Uniforme === En todas las competiciones, los atletas deben usar ropa que esté limpia, diseñada y llevada de forma que no sea reprobable. La ropa debe estar confeccionada con un tejido que no sea transparente ni aún estando mojado. Los atletas no podrán usar ropa que pueda impedir la visión de los jueces. En la camiseta los atletas deben llevar el mismo color delante y detrás hola soy karol pico baron y soy de Colombia de puerto berrio Antioquía gracias === Zapatillas === Los atletas pueden competir con pies descalzos o con calzado. El propósito de las zapatillas para competición es proporcionar protección y estabilidad a los pies y una firme adherencia sobre el suelo. Está permitida una correa sobre el empeine, al igual que el uso de clavos o spikes. Todos los tipos de zapatillas deben ser aprobados por la iaaf. === pista === Las competencias de velocidad se realizan en una pista estándar, con 6 a 8 carriles, de 400 metros de longitud, tendrá dos rectas paralelas y dos curvas cuyos radios serán iguales, el interior de la pista estará limitado por un bordillo de material apropiado, de aproximadamente 5 centímetros de alto y un mínimo 5 centímetros de ancho. La medida del contorno de la pista se tomará a 30 cm al exterior del bordillo interno de la misma o, donde no haya bordillo, a 20 cm de la línea que limita el interior de la pista. La distancia de la carrera será medida desde el borde de la línea de salida más alejada de la meta, hasta el borde de la línea de llegada más cercana a la salida. En todas las carreras, de vallas, cada atleta tendrá una calle individual, entre 122 cm y 125 cm señalada por líneas de 5 cm de anchura. En la medida de la anchura de cada calle se incluirá la línea a la derecha de la misma, en el sentido de la carrera. En las reuniones internacionales organizadas bajo el control de la iaaf la pista deberá tener 8 calles. === Vallas: === Las vallas deberán estar construidas de metal o cualquier otro material apropiado, con la traviesa superior de madera o de cualquier otro material óptimo. Cada valla consistirá de dos bases y dos montantes que sostienen un armazón rectangular reforzado por una o más barras transversales. Los montantes se fijarán en la extremidad de cada base. La anchura de las vallas medirá de 1,18 a 1,20 m. La longitud máxima de las bases será de 70 cm. El peso total de la valla no deberá ser inferior a 10 kg. La barra superior deberá tener un ancho de 7 cm y un grosor entre 1 y 2,5 cm. Las vallas deberán estar pintada con franjas blancas y negras o en otros colores vivos que contrasten. En la prueba de 110 m la altura de las vallas es de 106 cm. La distancia de la salida a la primera valla es de 13,72 m. La distancia que separa las vallas es de 9,14 m. La distancia de la última valla a la meta es de 14,02 m. En la prueba de 100 m la altura de las vallas es de 84 cm. La distancia de la salida a la primera valla es de 13 m. La distancia que separa las vallas es de 8,50 m. La distancia de la última valla a la meta es de 14,02 m. Para la prueba de 400 m masculinos, las vallas tienen una altura de 91 cm, en el caso femenino es de 76 cm. La distancia de la salida a la primera valla es de 45m. La distancia que separa las vallas es de 35 m. La distancia de la última valla a la meta es de 40 m para ambas ramas. Todas las vallas se situarán en la pista de forma que las bases se encuentren en el lado por el que se aproxima el atleta. Todas las carreras se correrán por carril individuales. Cada atleta deberá franquear cada valla y permanecer en su carril desde la salida hasta la llegada. en todas las pruebas el atleta deberá sortear 10 vallas. == Técnica == == La carrera con vallas == la carrera con vallas se divide en tres componentes, la salida, la carrera de velocidad y ritmo y el pasaje de la valla. cada uno de estos componentes tiene sus propias fases. La salida baja se divide en 4 fases que son: Posición a sus marcas. Posición de listos. Impulso. Aceleración. La carrera se divide en apoyo y vuelo. esta fase se experimenta al inicio de la carrera, durante el paso entre vallas y en el último tramo de la carrera. El pasaje de la valla se divide en tres fases, ataque, pasaje de la valla y caída. Esta fase es la que permite al corredor pasar exitosamente cada una de las vallas. === La salida baja === El primer momento que se presenta en la ejecución técnica de las carreras con vallas corresponde a la salida baja El objetivo de ésta es maximizar el empuje de las piernas sobre los tacos. en esta fase se busca romper el equilibrio estático para pasar al dinámico en el menor tiempo posible y así optimizar la fase de aceleración. Para este tipo de salida el atleta parte de los tacos de salida, por lo cual deberá propender por su correcta colocación. ==== Colocación de los tacos ==== El objetivo es instalar los tacos para ajustar el tamaño y particulares del cuerpo del atleta a la posición de salida. Al colocar los tacos se toman las siguientes disposiciones: El taco anterior se ubica entre un pie y pie y medio atrás de la línea de salida. El taco posterior a un pie y medio del taco anterior. El taco anterior se coloca más plano que el taco posterior. El partidor para 100 vallas y 110 vallas se coloca en el centro Del carril o pasillo de carrera. Para la prueba de 400 metros vallas, la salida se da en curva, por lo tanto es necesario que los tacos se coloquen de forma sesgada o diagonal. así, los primeros pasos se dan en línea recta y se toma la curva en el punto tangencial. == Fases de la salida baja: == ==== Posición ¨a sus marcas¨: ==== El objetivo de esta fase es adquirir una posición inicial adecuada, en esta fase se realizan las siguientes acciones: El deportista se ubica en los tacos o partidores previamente colocados, manteniendo el pie con el ataca la valla en el taco posterior. Las manos deben ubicarse atrás de la línea de partida sin tocarla. las yemas de los dedos apoyadas en el suelo en forma de “v” invertida. Los brazos se colocan un poco más separados que el ancho de los hombros. Los pies en contacto con el suelo y los tacos, donde los talones se encuentren retrasados ejerciendo tensión sobre los músculos de las pantorrillas. La rodilla de la pierna más retrasada se encuentra en apoyo con el suelo. La cabeza alineada con la espalda y la mirada hacia abajo. ==== Posición de ¨listos¨: ==== el objetivo de esta fase es adoptar una posición apropiada para el impulso de salida, en esta fase se realizan las siguientes acciones: El atleta levanta la cadera por encima de la altura de los hombros realizando al unísono una toma de aire profunda. Los talones se llevan hacia atrás ejerciendo tensión en los músculos de las pantorrillas. La rodilla de la pierna adelantada queda en un ángulo aproximado de 90 grados La rodilla de la pierna retrasada entre 120 y 140 grados aproximadamente, El atleta debe adelantar el tronco, con los hombros ligeramente adelantados a las manos. ==== Fase de ¨ impulso¨: ==== El objetivo de esta fase es abandonar los tacos y prepararse para el primer paso de la carrera, en esta fase se realizan las siguientes acciones: Las manos abandonan el suelo en forma coordinada y dinámica, permitiendo iniciar el braceo. Las piernas presionan lo tacos ejerciendo una acción de fuerza para que la reacción se realice en dirección de la carrera. El tronco se endereza y eleva en la medida que los pies presionan firmemente sobre los tacos. El empuje de la pierna retrasada es poderoso y breve. El empuje de la pierna adelantada es más duradero pero menos poderoso. La pierna retrasada se balancea velozmente hacia delante cuando el cuerpo está inclinado. El tobillo y la rodilla de la pierna delantera se extienden totalmente al igual que la articulación de la cadera, de tal manera que quedan alineados por haberse realizado una trasmisión de fuerzas. El ángulo de inclinación de la salida será de 42º a 45º con relación a la superficie de la pista. ==== Fase de aceleración ==== En este ciclo el atleta apoya velozmente el pie adelantado sobre el metatarso completando el primer paso. a partir de la primera zancada su frecuencia y longitud aumentan. La pantorrilla se mantiene paralela al suelo, al igual que la inclinación del cuerpo. En esta fase el deportista da 8 pasos, para las pruebas de 100 m y 110 m vallas. Durante estos pasos se debe ir aumentando la longitud de la zancada de forma progresiva. A lo largo de esta fase, el tronco que había partido con una inclinación de 45º se va enderezando de manera natural para impedir frenar la carrera. Esta fase se modifica en la prueba de 400 m vallas, pues los tres primeros pasos de la aceleración del deportista tienden a ser en línea recta. a medida que se acopla la longitud de la zancada el deportista va enderezando su tronco y se inclina hacia la parte interior del carril para vencer la fuerza centrífuga. En el trayecto de la salida hasta la primera valla se dan 8 zancadas. El atleta debe contar con una gran capacidad de aceleración para alcanzar la primera valla a la mayor velocidad posible. == La carrera de velocidad y ritmo: == La carrera de velocidad la observamos desde la salida hasta la primera valla. el paso entre vallas y la carrera de la última valla a la llegada. == El paso entre vallas: == En el paso entre vallas, se evidencia el desarrollo de la carrera de velocidad en el que juega un papel importante el ritmo y la longitud de la zancada, que dependen de su fuerza y frecuencia que obedecen a la coordinación muscular. La zancada presenta dos fases, una de apoyo y otra de vuelo. == Apoyo: == se caracteriza por presentar una sub-fase de apoyo anterior y una de impulso. Apoyo anterior: El contacto con el suelo se produce sobre la zona metatarsiana. La flexión de la rodilla es mínima Se produce una amortiguación y pérdida de velocidad por una desaceleración. == Impulso: == Las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo de la pierna de apoyo se encuentran totalmente extendidas en el despegue. La pierna libre se eleva rápidamente a la posición horizontal contribuyendo con la aceleración presentada por la aplicación de fuerza. == Vuelo: == En esta fase se realizan las siguientes acciones: La pierna de balanceo o libre, se mueve hacia delante y arriba para continuar con el impulso y aumentar la longitud de la zancada. La rodilla de la pierna de apoyo se flexiona notablemente produciendo un péndulo corto y favoreciendo la velocidad angular que ayuda a asegurar una alta frecuencia de zancada. La pierna de apoyo barre hacia atrás para minimizar la acción de freno en el contacto con el suelo. La prueba de 110 m se desarrolla a una velocidad cercana a la máxima y limitada por la calidad técnica del pasaje. Corresponde a los 8 pasos desde la salida a la primera valla, los 3 pasos que el atleta da entre cada valla y las zancadas correspondientes desde el paso de la última valla a la línea de meta. Para esta prueba es fundamental un absoluto dominio del ritmo de carrera. Para la carrera de 400 m vallas la velocidad y la técnica se ve limitada por los elementos causados a causa de la aparición de la fatiga, los cuales dificultan la ejecución técnica del gesto del pasaje en las vallas finales por lo que requiere que el atleta mantenga un ritmo adecuado de carrera. De esta forma se logra evitar una perdida innecesaria de tiempo debido a la aparición temprana de la fatiga, que ocasionaría un descenso en la velocidad y en la longitud del paso. Esta circunstancia sumada a factores externos como el aire, la humedad y las mismas situaciones de carrera, hacen que el atleta obligatoriamente deba entrenar la ejecución técnica del ataque y la recuperación con ambas piernas. En el trayecto de 45 m de la salida hasta la primera valla es recorrido por la mayoría de atletas con 22 a 24 zancadas. El atleta debe contar con la capacidad de adaptar sus condiciones para encontrar el ritmo más adecuado para la prueba. La distancia de 35 m existente entre las vallas para la prueba de 400 m suele ser recorrida por la mayoría de atletas con 15 a 17 zancadas. Al ser recorrida esta distancia por un número impar de pasos siempre se atacará con la misma pierna. Por otra parte, hay atletas que corren entre las vallas con 14 a 16 zancadas, al ser par el número de pasos, se debe cambiar en cada valla la pierna de ataque y la de recuperación. == Ejercicios de asimilación de la técnica de carrera == === Ejercicio # 1, Skipping : === El deportista adopta la posición inicial con los pies separados al ancho de los hombros, los brazos extendidos al lado del cuerpo, los dedos de las manos sueltos y separados, la cabeza erguida y la mirada al frente. El atleta se desplaza hacia adelante elevando levemente las articulaciones de la rodilla por debajo de un ángulo aproximado de 100° con relación al tronco. Los pies realizan una tracción hacia atrás al apoyarse sobre la zona metatarsiana. el movimiento de los brazos debe ser paralelo y se realiza de forma alternada al de las piernas === Ejercicio # 2, elevación de muslos y extensión de la pierna hacia adelante: === El deportista adopta la posición inicial con los pies separados al ancho de los hombros, los brazos extendidos al lado del cuerpo, los dedos de las manos sueltos y separados, la cabeza erguida y la mirada al frente. El deportista se desplaza hacia adelante elevando la articulación de la rodilla lo más alto posible, casi hasta entrar en contacto con el tronco. Posteriormente extiende la rodilla hacia adelante para bajar la pierna y tomar contacto con el suelo sobre la zona metatarsiana. El pie de apoyo debe mantener su posición de extensión. Este ejercicio se realiza alternadamente. == El pasaje de la valla == Corresponde al momento en el que el atleta ataca y sobrepasa la valla. El objetivo de esta parte de la carrera con vallas es minimizar el tiempo en el aire, la pérdida de velocidad y preparar el próximo paso de carrera. El pasaje de la valla se divide en tres fases: Despegue, pasaje y caída. === El despegue: === El objetivo es minimizar la altura de la parábola sobre la altura de la valla, en esta fase se realizan las siguientes acciones: El atleta debe tener una posición alta de su cuerpo para poder realizar el ataque a la valla lo más alto posible. El impulso debe realizarse orientando hacia la horizontal o la dirección de la carrera. Este movimiento permite correr hacia la valla y no saltarla. Las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo de la pierna de apoyo se encuentran completamente extendidas. El muslo de la pierna de ataque se balancea velozmente hacia la posición horizontal. === El pasaje: === Esta fase tiene como objetivo minimizar la pérdida de velocidad y el tiempo en el aire, en esta fase se realizan las siguientes acciones: El despegue se realiza desde el metatarso, aproximadamente a dos tercios de la distancia total del vuelo del pasaje de la valla. La pierna de ataque se extiende activamente hacia delante en dirección de la carrera, el pie de la pierna de ataque debe estar flexionado. El tronco se inclina hacia la valla. Los hombros permanecen paralelos a la valla. La pierna de recobro es arrastrada al costado del cuerpo. El muslo en el pasaje mantiene un ángulo de 90º con la pantorrilla. El tobillo está notablemente flexionado. La punta del pie de la pierna de ataque se encuentra hacia arriba. La rodilla de la pierna de recobro se mantiene alta. La pierna de ataque desciende activamente buscando el suelo de la forma más veloz posible. El apoyo debe retomarse con el metatarso sin permitir que el talón tome contacto con el suelo, aproximadamente a un tercio de la distancia total del vuelo de pasaje de la valla. === La caída: === Esta fase tiene como objetivo realizar una veloz transición del pasaje de valla a la carrera, en esta fase se realizan las siguientes acciones: La pierna de caída está totalmente extendida y rígida. La caída es sobre el metatarso. La pierna de recobro se mantiene plegada hasta el contacto con el suelo. Se aplica una tracción veloz y activa hacia delante. El contacto con el suelo es breve y el primer paso es agresivo. == Ejercicios de asimilación del pasaje de vallas == === Ejercicio # 1. ataque y recuperación: === El deportista adopta la posición inicial con los pies separados al ancho de los hombros, los brazos extendidos al lado del cuerpo, los dedos de las manos sueltos y separados, la cabeza erguida y la mirada al frente. El atleta se desplaza hacia adelante elevando y extendiendo la pierna que simula el ataque. el pie de despegue apoyado en la zona metatarsiana produce una ligera extensión. para contribuir con la alineación de las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo. Una vez la pierna que simula el ataque desciende para entrar en contacto con el suelo, la otra pierna simulará el movimiento de recobro pasándola por el costado del cuerpo. === Ejercicio # 2, ejercicio de ataque: === Se deben ubicar 3 vallas aproximadamente a 1,5 m de distancia entre ellas y a una altura media. Aproximándose a la primera valla, el deportista deberá atacarla elevando la rodilla en el momento previo al pasaje. La pierna deberá extenderse y pasar sobre la valla. La otra pierna simulará el movimiento de recobro por fuera de la valla. El tronco se inclina hacia adelante en el momento del ataque. Los brazos deberán acompasar el movimiento. Este ejercicio deberá realizarse con las dos piernas. === Ejercicio # 3, ejercicio de recobro: === Se deben ubicar 3 vallas aproximadamente a 1,5 m de distancia entre ellas a una altura media. Aproximándose a la primera valla, el deportista deberá atacarla elevando la rodilla en el momento previo al pasaje. La pierna deberá extenderse y pasar por fuera de la valla. La otra pierna simulará el movimiento de recobro sobre la valla. el tronco se inclina hacia adelante en el momento del ataque. Los brazos deberán acompasar el movimiento. Este ejercicio deberá realizarse con las dos piernas. === Ejercicio # 4, ataque y recobro sobre la valla: === El deportista deberá atacar una valla ubicada media altura, elevando la rodilla en el momento previo al pasaje. La pierna deberá extenderse y pasar sobre el centro de la valla. La otra pierna simulará el movimiento de recobro sobre la valla. El tronco se inclina hacia adelante en el momento del ataque. Los brazos deberán acompasar el movimiento. === Ejercicio # 5, recuperación de pasaje de valla con apoyo: === Con el tronco inclinado hacia adelante y apoyando las manos en un poste con uno de los pies apoyados, se debe mantener una línea anatómica con las articulaciones del tobillo, rodilla, cadera y el tronco. Al lado del deportista se ubica una valla a la altura de la cadera del atleta sobre la cual se realizan movimientos que imiten la pierna de recobro del pasaje de valla hacia adelante. === Ejercicio # 6, pasos laterales con piernas extendidas: === Se deben colocar 3 vallas aproximadamente a un metro de distancia entre ellas a una altura media. el deportista se ubica junto a la primera valla de forma lateral. Deberá pasar sus piernas extendidas sobre cada una de las vallas. Este desplazamiento se logra realizando pequeños rebotes de forma rítmica. Los brazos deberán simular la acción de braceo. El ejercicio deberá realizarse hacia el lado derecho e izquierdo. === Ejercicio # 7, pasos laterales con elevación del muslo: === Se deben colocar 3 vallas aproximadamente a un metro de distancia entre ellas a una altura media. El deportista se ubica junto a la primera valla. Deberá pasar de forma lateral elevando los muslos de forma alterna sobre cada una de las vallas. Este desplazamiento se realiza de forma rítmica. Los brazos deberán simular la acción de braceo. El ejercicio deberá realizarse hacia el lado derecho e izquierdo. === Ejercicio # 8, pasaje lateral con elevación del muslo sobre cuadro: === Se deben disponer 4 vallas formando un cuadro entre ellas a una altura media. El deportista se coloca junto a una valla. Deberá pasar de forma lateral elevando alternadamente los muslos sobre la valla para quedar ubicado dentro del cuadrado formado por las vallas, repite el movimiento sobre las demás vallas desplazándose de adentro hacia afuera de forma rítmica. El mismo ejercicio pero lo ejecutan dos deportistas al tiempo, partiendo de lados opuestos. === Ejercicio # 9, recobro con tracción de un compañero: === Con el tronco inclinado hacia adelante, apoyando las manos en un compañero, con un pie apoyado adelante del centro de gravedad, el otro descansa de lado junto con la pierna sobre una valla ubicada a la altura de la cadera. Se deben mantener alineadas las articulaciones de tobillo y rodilla. El deportista que sirve de punto de apoyo trae a su compañero que debe deslizar la pierna que está sobre la valla por el costado del cuerpo. Finalmente se extiende hacia adelante y desciende activamente buscando el suelo. == Trayecto final. == En este trayecto el atleta debe ejercer la mayor aceleración posible. Se debe buscar que la zancada sea lo más larga y frecuente posible para acercarse efectivamente a la línea de llegada. El atleta para completar oficialmente el recorrido de la carrera debe alcanzar con una parte de su tronco el plano vertical al borde más cercano de la línea de meta, por ello el deportista realiza una mayor inclinación del cuerpo y flexión del tronco para alcanzar la línea de llegada. Una de las técnicas empleadas en esta fase final de la carrera consiste en producir una mayor inclinación del tronco, llevando los brazos hacia atrás y así realizar una llegada de pecho. El atleta también podrá realizar la llegada con uno de sus hombros, realizando un giro sobre su eje longitudinal para obtener esta posición. [[Categoría:Carreras con vallas]] 9f14upzv91yphiqtqf71aecxuuinpma 405478 405477 2022-08-23T14:36:30Z 186.30.167.52 /* Uniforme */ wikitext text/x-wiki == Historia == Los antecedentes históricos de estas carreras se encuentran en la universidad de oxford donde en 1850 organizaron una carrera en la que había de superar 10 vallas. En el año 1888, Francia ajusta la distancia a 110 m, con ello quedaron fijadas definitivamente las características esenciales de la prueba. La prueba de los 110m vallas en su modalidad masculina forma parte del programa de los juegos olímpicos de la era moderna desde su primera edición celebrada en atenas en 1896. La prueba de 100 m vallas, disputada en la rama femenina, hace parte del programa de los juegos olímpicos desde munich, 1972. La prueba de 400 m vallas en la rama masculina hace su aparición en el programa olímpico en parís, 1900. En la prueba de 400 m vallas edwin corley moses fue dos veces campeón olímpico, en 1976 y 1984, y batió en cuatro ocasiones el récord mundial de la modalidad. La prueba de 400 m vallas en la rama femenina ingresa al programa olímpico en los ángeles en 1984. === Historia de las carreras con vallas en Colombia === las carrera con vallas en Colombia se conoce desde 1938 cuando Cecilia Navarrete corre los 80 m en varones Carlos Olano corre los 110 m con vallas en 1941 en Bogotá. Jaime Aparicio es el primer Colombiano en ganar una medalla de Oro a nivel internacional en 400 m vallas durante los juegos bolivarianos de Lima 1947. Otros deportistas destacados en esta disciplina son paulo villar de santa marta y llimi rivas de antioquia. En damas Brigitte Merlano y Ximena Restrepo De Antioquia. == Reglamento == ==Reglas== === Uniforme === En todas las competiciones === Zapatillas === Los atletas pueden competir con pies descalzos o con calzado. El propósito de las zapatillas para competición es proporcionar protección y estabilidad a los pies y una firme adherencia sobre el suelo. Está permitida una correa sobre el empeine, al igual que el uso de clavos o spikes. Todos los tipos de zapatillas deben ser aprobados por la iaaf. === pista === Las competencias de velocidad se realizan en una pista estándar, con 6 a 8 carriles, de 400 metros de longitud, tendrá dos rectas paralelas y dos curvas cuyos radios serán iguales, el interior de la pista estará limitado por un bordillo de material apropiado, de aproximadamente 5 centímetros de alto y un mínimo 5 centímetros de ancho. La medida del contorno de la pista se tomará a 30 cm al exterior del bordillo interno de la misma o, donde no haya bordillo, a 20 cm de la línea que limita el interior de la pista. La distancia de la carrera será medida desde el borde de la línea de salida más alejada de la meta, hasta el borde de la línea de llegada más cercana a la salida. En todas las carreras, de vallas, cada atleta tendrá una calle individual, entre 122 cm y 125 cm señalada por líneas de 5 cm de anchura. En la medida de la anchura de cada calle se incluirá la línea a la derecha de la misma, en el sentido de la carrera. En las reuniones internacionales organizadas bajo el control de la iaaf la pista deberá tener 8 calles. === Vallas: === Las vallas deberán estar construidas de metal o cualquier otro material apropiado, con la traviesa superior de madera o de cualquier otro material óptimo. Cada valla consistirá de dos bases y dos montantes que sostienen un armazón rectangular reforzado por una o más barras transversales. Los montantes se fijarán en la extremidad de cada base. La anchura de las vallas medirá de 1,18 a 1,20 m. La longitud máxima de las bases será de 70 cm. El peso total de la valla no deberá ser inferior a 10 kg. La barra superior deberá tener un ancho de 7 cm y un grosor entre 1 y 2,5 cm. Las vallas deberán estar pintada con franjas blancas y negras o en otros colores vivos que contrasten. En la prueba de 110 m la altura de las vallas es de 106 cm. La distancia de la salida a la primera valla es de 13,72 m. La distancia que separa las vallas es de 9,14 m. La distancia de la última valla a la meta es de 14,02 m. En la prueba de 100 m la altura de las vallas es de 84 cm. La distancia de la salida a la primera valla es de 13 m. La distancia que separa las vallas es de 8,50 m. La distancia de la última valla a la meta es de 14,02 m. Para la prueba de 400 m masculinos, las vallas tienen una altura de 91 cm, en el caso femenino es de 76 cm. La distancia de la salida a la primera valla es de 45m. La distancia que separa las vallas es de 35 m. La distancia de la última valla a la meta es de 40 m para ambas ramas. Todas las vallas se situarán en la pista de forma que las bases se encuentren en el lado por el que se aproxima el atleta. Todas las carreras se correrán por carril individuales. Cada atleta deberá franquear cada valla y permanecer en su carril desde la salida hasta la llegada. en todas las pruebas el atleta deberá sortear 10 vallas. == Técnica == == La carrera con vallas == la carrera con vallas se divide en tres componentes, la salida, la carrera de velocidad y ritmo y el pasaje de la valla. cada uno de estos componentes tiene sus propias fases. La salida baja se divide en 4 fases que son: Posición a sus marcas. Posición de listos. Impulso. Aceleración. La carrera se divide en apoyo y vuelo. esta fase se experimenta al inicio de la carrera, durante el paso entre vallas y en el último tramo de la carrera. El pasaje de la valla se divide en tres fases, ataque, pasaje de la valla y caída. Esta fase es la que permite al corredor pasar exitosamente cada una de las vallas. === La salida baja === El primer momento que se presenta en la ejecución técnica de las carreras con vallas corresponde a la salida baja El objetivo de ésta es maximizar el empuje de las piernas sobre los tacos. en esta fase se busca romper el equilibrio estático para pasar al dinámico en el menor tiempo posible y así optimizar la fase de aceleración. Para este tipo de salida el atleta parte de los tacos de salida, por lo cual deberá propender por su correcta colocación. ==== Colocación de los tacos ==== El objetivo es instalar los tacos para ajustar el tamaño y particulares del cuerpo del atleta a la posición de salida. Al colocar los tacos se toman las siguientes disposiciones: El taco anterior se ubica entre un pie y pie y medio atrás de la línea de salida. El taco posterior a un pie y medio del taco anterior. El taco anterior se coloca más plano que el taco posterior. El partidor para 100 vallas y 110 vallas se coloca en el centro Del carril o pasillo de carrera. Para la prueba de 400 metros vallas, la salida se da en curva, por lo tanto es necesario que los tacos se coloquen de forma sesgada o diagonal. así, los primeros pasos se dan en línea recta y se toma la curva en el punto tangencial. == Fases de la salida baja: == ==== Posición ¨a sus marcas¨: ==== El objetivo de esta fase es adquirir una posición inicial adecuada, en esta fase se realizan las siguientes acciones: El deportista se ubica en los tacos o partidores previamente colocados, manteniendo el pie con el ataca la valla en el taco posterior. Las manos deben ubicarse atrás de la línea de partida sin tocarla. las yemas de los dedos apoyadas en el suelo en forma de “v” invertida. Los brazos se colocan un poco más separados que el ancho de los hombros. Los pies en contacto con el suelo y los tacos, donde los talones se encuentren retrasados ejerciendo tensión sobre los músculos de las pantorrillas. La rodilla de la pierna más retrasada se encuentra en apoyo con el suelo. La cabeza alineada con la espalda y la mirada hacia abajo. ==== Posición de ¨listos¨: ==== el objetivo de esta fase es adoptar una posición apropiada para el impulso de salida, en esta fase se realizan las siguientes acciones: El atleta levanta la cadera por encima de la altura de los hombros realizando al unísono una toma de aire profunda. Los talones se llevan hacia atrás ejerciendo tensión en los músculos de las pantorrillas. La rodilla de la pierna adelantada queda en un ángulo aproximado de 90 grados La rodilla de la pierna retrasada entre 120 y 140 grados aproximadamente, El atleta debe adelantar el tronco, con los hombros ligeramente adelantados a las manos. ==== Fase de ¨ impulso¨: ==== El objetivo de esta fase es abandonar los tacos y prepararse para el primer paso de la carrera, en esta fase se realizan las siguientes acciones: Las manos abandonan el suelo en forma coordinada y dinámica, permitiendo iniciar el braceo. Las piernas presionan lo tacos ejerciendo una acción de fuerza para que la reacción se realice en dirección de la carrera. El tronco se endereza y eleva en la medida que los pies presionan firmemente sobre los tacos. El empuje de la pierna retrasada es poderoso y breve. El empuje de la pierna adelantada es más duradero pero menos poderoso. La pierna retrasada se balancea velozmente hacia delante cuando el cuerpo está inclinado. El tobillo y la rodilla de la pierna delantera se extienden totalmente al igual que la articulación de la cadera, de tal manera que quedan alineados por haberse realizado una trasmisión de fuerzas. El ángulo de inclinación de la salida será de 42º a 45º con relación a la superficie de la pista. ==== Fase de aceleración ==== En este ciclo el atleta apoya velozmente el pie adelantado sobre el metatarso completando el primer paso. a partir de la primera zancada su frecuencia y longitud aumentan. La pantorrilla se mantiene paralela al suelo, al igual que la inclinación del cuerpo. En esta fase el deportista da 8 pasos, para las pruebas de 100 m y 110 m vallas. Durante estos pasos se debe ir aumentando la longitud de la zancada de forma progresiva. A lo largo de esta fase, el tronco que había partido con una inclinación de 45º se va enderezando de manera natural para impedir frenar la carrera. Esta fase se modifica en la prueba de 400 m vallas, pues los tres primeros pasos de la aceleración del deportista tienden a ser en línea recta. a medida que se acopla la longitud de la zancada el deportista va enderezando su tronco y se inclina hacia la parte interior del carril para vencer la fuerza centrífuga. En el trayecto de la salida hasta la primera valla se dan 8 zancadas. El atleta debe contar con una gran capacidad de aceleración para alcanzar la primera valla a la mayor velocidad posible. == La carrera de velocidad y ritmo: == La carrera de velocidad la observamos desde la salida hasta la primera valla. el paso entre vallas y la carrera de la última valla a la llegada. == El paso entre vallas: == En el paso entre vallas, se evidencia el desarrollo de la carrera de velocidad en el que juega un papel importante el ritmo y la longitud de la zancada, que dependen de su fuerza y frecuencia que obedecen a la coordinación muscular. La zancada presenta dos fases, una de apoyo y otra de vuelo. == Apoyo: == se caracteriza por presentar una sub-fase de apoyo anterior y una de impulso. Apoyo anterior: El contacto con el suelo se produce sobre la zona metatarsiana. La flexión de la rodilla es mínima Se produce una amortiguación y pérdida de velocidad por una desaceleración. == Impulso: == Las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo de la pierna de apoyo se encuentran totalmente extendidas en el despegue. La pierna libre se eleva rápidamente a la posición horizontal contribuyendo con la aceleración presentada por la aplicación de fuerza. == Vuelo: == En esta fase se realizan las siguientes acciones: La pierna de balanceo o libre, se mueve hacia delante y arriba para continuar con el impulso y aumentar la longitud de la zancada. La rodilla de la pierna de apoyo se flexiona notablemente produciendo un péndulo corto y favoreciendo la velocidad angular que ayuda a asegurar una alta frecuencia de zancada. La pierna de apoyo barre hacia atrás para minimizar la acción de freno en el contacto con el suelo. La prueba de 110 m se desarrolla a una velocidad cercana a la máxima y limitada por la calidad técnica del pasaje. Corresponde a los 8 pasos desde la salida a la primera valla, los 3 pasos que el atleta da entre cada valla y las zancadas correspondientes desde el paso de la última valla a la línea de meta. Para esta prueba es fundamental un absoluto dominio del ritmo de carrera. Para la carrera de 400 m vallas la velocidad y la técnica se ve limitada por los elementos causados a causa de la aparición de la fatiga, los cuales dificultan la ejecución técnica del gesto del pasaje en las vallas finales por lo que requiere que el atleta mantenga un ritmo adecuado de carrera. De esta forma se logra evitar una perdida innecesaria de tiempo debido a la aparición temprana de la fatiga, que ocasionaría un descenso en la velocidad y en la longitud del paso. Esta circunstancia sumada a factores externos como el aire, la humedad y las mismas situaciones de carrera, hacen que el atleta obligatoriamente deba entrenar la ejecución técnica del ataque y la recuperación con ambas piernas. En el trayecto de 45 m de la salida hasta la primera valla es recorrido por la mayoría de atletas con 22 a 24 zancadas. El atleta debe contar con la capacidad de adaptar sus condiciones para encontrar el ritmo más adecuado para la prueba. La distancia de 35 m existente entre las vallas para la prueba de 400 m suele ser recorrida por la mayoría de atletas con 15 a 17 zancadas. Al ser recorrida esta distancia por un número impar de pasos siempre se atacará con la misma pierna. Por otra parte, hay atletas que corren entre las vallas con 14 a 16 zancadas, al ser par el número de pasos, se debe cambiar en cada valla la pierna de ataque y la de recuperación. == Ejercicios de asimilación de la técnica de carrera == === Ejercicio # 1, Skipping : === El deportista adopta la posición inicial con los pies separados al ancho de los hombros, los brazos extendidos al lado del cuerpo, los dedos de las manos sueltos y separados, la cabeza erguida y la mirada al frente. El atleta se desplaza hacia adelante elevando levemente las articulaciones de la rodilla por debajo de un ángulo aproximado de 100° con relación al tronco. Los pies realizan una tracción hacia atrás al apoyarse sobre la zona metatarsiana. el movimiento de los brazos debe ser paralelo y se realiza de forma alternada al de las piernas === Ejercicio # 2, elevación de muslos y extensión de la pierna hacia adelante: === El deportista adopta la posición inicial con los pies separados al ancho de los hombros, los brazos extendidos al lado del cuerpo, los dedos de las manos sueltos y separados, la cabeza erguida y la mirada al frente. El deportista se desplaza hacia adelante elevando la articulación de la rodilla lo más alto posible, casi hasta entrar en contacto con el tronco. Posteriormente extiende la rodilla hacia adelante para bajar la pierna y tomar contacto con el suelo sobre la zona metatarsiana. El pie de apoyo debe mantener su posición de extensión. Este ejercicio se realiza alternadamente. == El pasaje de la valla == Corresponde al momento en el que el atleta ataca y sobrepasa la valla. El objetivo de esta parte de la carrera con vallas es minimizar el tiempo en el aire, la pérdida de velocidad y preparar el próximo paso de carrera. El pasaje de la valla se divide en tres fases: Despegue, pasaje y caída. === El despegue: === El objetivo es minimizar la altura de la parábola sobre la altura de la valla, en esta fase se realizan las siguientes acciones: El atleta debe tener una posición alta de su cuerpo para poder realizar el ataque a la valla lo más alto posible. El impulso debe realizarse orientando hacia la horizontal o la dirección de la carrera. Este movimiento permite correr hacia la valla y no saltarla. Las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo de la pierna de apoyo se encuentran completamente extendidas. El muslo de la pierna de ataque se balancea velozmente hacia la posición horizontal. === El pasaje: === Esta fase tiene como objetivo minimizar la pérdida de velocidad y el tiempo en el aire, en esta fase se realizan las siguientes acciones: El despegue se realiza desde el metatarso, aproximadamente a dos tercios de la distancia total del vuelo del pasaje de la valla. La pierna de ataque se extiende activamente hacia delante en dirección de la carrera, el pie de la pierna de ataque debe estar flexionado. El tronco se inclina hacia la valla. Los hombros permanecen paralelos a la valla. La pierna de recobro es arrastrada al costado del cuerpo. El muslo en el pasaje mantiene un ángulo de 90º con la pantorrilla. El tobillo está notablemente flexionado. La punta del pie de la pierna de ataque se encuentra hacia arriba. La rodilla de la pierna de recobro se mantiene alta. La pierna de ataque desciende activamente buscando el suelo de la forma más veloz posible. El apoyo debe retomarse con el metatarso sin permitir que el talón tome contacto con el suelo, aproximadamente a un tercio de la distancia total del vuelo de pasaje de la valla. === La caída: === Esta fase tiene como objetivo realizar una veloz transición del pasaje de valla a la carrera, en esta fase se realizan las siguientes acciones: La pierna de caída está totalmente extendida y rígida. La caída es sobre el metatarso. La pierna de recobro se mantiene plegada hasta el contacto con el suelo. Se aplica una tracción veloz y activa hacia delante. El contacto con el suelo es breve y el primer paso es agresivo. == Ejercicios de asimilación del pasaje de vallas == === Ejercicio # 1. ataque y recuperación: === El deportista adopta la posición inicial con los pies separados al ancho de los hombros, los brazos extendidos al lado del cuerpo, los dedos de las manos sueltos y separados, la cabeza erguida y la mirada al frente. El atleta se desplaza hacia adelante elevando y extendiendo la pierna que simula el ataque. el pie de despegue apoyado en la zona metatarsiana produce una ligera extensión. para contribuir con la alineación de las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo. Una vez la pierna que simula el ataque desciende para entrar en contacto con el suelo, la otra pierna simulará el movimiento de recobro pasándola por el costado del cuerpo. === Ejercicio # 2, ejercicio de ataque: === Se deben ubicar 3 vallas aproximadamente a 1,5 m de distancia entre ellas y a una altura media. Aproximándose a la primera valla, el deportista deberá atacarla elevando la rodilla en el momento previo al pasaje. La pierna deberá extenderse y pasar sobre la valla. La otra pierna simulará el movimiento de recobro por fuera de la valla. El tronco se inclina hacia adelante en el momento del ataque. Los brazos deberán acompasar el movimiento. Este ejercicio deberá realizarse con las dos piernas. === Ejercicio # 3, ejercicio de recobro: === Se deben ubicar 3 vallas aproximadamente a 1,5 m de distancia entre ellas a una altura media. Aproximándose a la primera valla, el deportista deberá atacarla elevando la rodilla en el momento previo al pasaje. La pierna deberá extenderse y pasar por fuera de la valla. La otra pierna simulará el movimiento de recobro sobre la valla. el tronco se inclina hacia adelante en el momento del ataque. Los brazos deberán acompasar el movimiento. Este ejercicio deberá realizarse con las dos piernas. === Ejercicio # 4, ataque y recobro sobre la valla: === El deportista deberá atacar una valla ubicada media altura, elevando la rodilla en el momento previo al pasaje. La pierna deberá extenderse y pasar sobre el centro de la valla. La otra pierna simulará el movimiento de recobro sobre la valla. El tronco se inclina hacia adelante en el momento del ataque. Los brazos deberán acompasar el movimiento. === Ejercicio # 5, recuperación de pasaje de valla con apoyo: === Con el tronco inclinado hacia adelante y apoyando las manos en un poste con uno de los pies apoyados, se debe mantener una línea anatómica con las articulaciones del tobillo, rodilla, cadera y el tronco. Al lado del deportista se ubica una valla a la altura de la cadera del atleta sobre la cual se realizan movimientos que imiten la pierna de recobro del pasaje de valla hacia adelante. === Ejercicio # 6, pasos laterales con piernas extendidas: === Se deben colocar 3 vallas aproximadamente a un metro de distancia entre ellas a una altura media. el deportista se ubica junto a la primera valla de forma lateral. Deberá pasar sus piernas extendidas sobre cada una de las vallas. Este desplazamiento se logra realizando pequeños rebotes de forma rítmica. Los brazos deberán simular la acción de braceo. El ejercicio deberá realizarse hacia el lado derecho e izquierdo. === Ejercicio # 7, pasos laterales con elevación del muslo: === Se deben colocar 3 vallas aproximadamente a un metro de distancia entre ellas a una altura media. El deportista se ubica junto a la primera valla. Deberá pasar de forma lateral elevando los muslos de forma alterna sobre cada una de las vallas. Este desplazamiento se realiza de forma rítmica. Los brazos deberán simular la acción de braceo. El ejercicio deberá realizarse hacia el lado derecho e izquierdo. === Ejercicio # 8, pasaje lateral con elevación del muslo sobre cuadro: === Se deben disponer 4 vallas formando un cuadro entre ellas a una altura media. El deportista se coloca junto a una valla. Deberá pasar de forma lateral elevando alternadamente los muslos sobre la valla para quedar ubicado dentro del cuadrado formado por las vallas, repite el movimiento sobre las demás vallas desplazándose de adentro hacia afuera de forma rítmica. El mismo ejercicio pero lo ejecutan dos deportistas al tiempo, partiendo de lados opuestos. === Ejercicio # 9, recobro con tracción de un compañero: === Con el tronco inclinado hacia adelante, apoyando las manos en un compañero, con un pie apoyado adelante del centro de gravedad, el otro descansa de lado junto con la pierna sobre una valla ubicada a la altura de la cadera. Se deben mantener alineadas las articulaciones de tobillo y rodilla. El deportista que sirve de punto de apoyo trae a su compañero que debe deslizar la pierna que está sobre la valla por el costado del cuerpo. Finalmente se extiende hacia adelante y desciende activamente buscando el suelo. == Trayecto final. == En este trayecto el atleta debe ejercer la mayor aceleración posible. Se debe buscar que la zancada sea lo más larga y frecuente posible para acercarse efectivamente a la línea de llegada. El atleta para completar oficialmente el recorrido de la carrera debe alcanzar con una parte de su tronco el plano vertical al borde más cercano de la línea de meta, por ello el deportista realiza una mayor inclinación del cuerpo y flexión del tronco para alcanzar la línea de llegada. Una de las técnicas empleadas en esta fase final de la carrera consiste en producir una mayor inclinación del tronco, llevando los brazos hacia atrás y así realizar una llegada de pecho. El atleta también podrá realizar la llegada con uno de sus hombros, realizando un giro sobre su eje longitudinal para obtener esta posición. [[Categoría:Carreras con vallas]] 9e4vqi55agy9fl4ga4bgkyu3l6gfp1q 405479 405478 2022-08-23T14:37:07Z Drummingman 117843 Revertidos los cambios de [[Special:Contributions/186.30.167.52|186.30.167.52]] ([[User talk:186.30.167.52|disc.]]) a la última edición de [[User:SeroBOT|SeroBOT]] wikitext text/x-wiki == Historia == Los antecedentes históricos de estas carreras se encuentran en la universidad de oxford donde en 1850 organizaron una carrera en la que había de superar 10 vallas. En el año 1888, Francia ajusta la distancia a 110 m, con ello quedaron fijadas definitivamente las características esenciales de la prueba. La prueba de los 110m vallas en su modalidad masculina forma parte del programa de los juegos olímpicos de la era moderna desde su primera edición celebrada en atenas en 1896. La prueba de 100 m vallas, disputada en la rama femenina, hace parte del programa de los juegos olímpicos desde munich, 1972. La prueba de 400 m vallas en la rama masculina hace su aparición en el programa olímpico en parís, 1900. En la prueba de 400 m vallas edwin corley moses fue dos veces campeón olímpico, en 1976 y 1984, y batió en cuatro ocasiones el récord mundial de la modalidad. La prueba de 400 m vallas en la rama femenina ingresa al programa olímpico en los ángeles en 1984. === Historia de las carreras con vallas en Colombia === las carrera con vallas en Colombia se conoce desde 1938 cuando Cecilia Navarrete corre los 80 m en varones Carlos Olano corre los 110 m con vallas en 1941 en Bogotá. Jaime Aparicio es el primer Colombiano en ganar una medalla de Oro a nivel internacional en 400 m vallas durante los juegos bolivarianos de Lima 1947. Otros deportistas destacados en esta disciplina son paulo villar de santa marta y llimi rivas de antioquia. En damas Brigitte Merlano y Ximena Restrepo De Antioquia. == Reglamento == ==Reglas== === Uniforme === En todas las competiciones, los atletas deben usar ropa que esté limpia, diseñada y llevada de forma que no sea reprobable. La ropa debe estar confeccionada con un tejido que no sea transparente ni aún estando mojado. Los atletas no podrán usar ropa que pueda impedir la visión de los jueces. En la camiseta los atletas deben llevar el mismo color delante y detrás. <noinclude> === Zapatillas === Los atletas pueden competir con pies descalzos o con calzado. El propósito de las zapatillas para competición es proporcionar protección y estabilidad a los pies y una firme adherencia sobre el suelo. Está permitida una correa sobre el empeine, al igual que el uso de clavos o spikes. Todos los tipos de zapatillas deben ser aprobados por la iaaf. === pista === Las competencias de velocidad se realizan en una pista estándar, con 6 a 8 carriles, de 400 metros de longitud, tendrá dos rectas paralelas y dos curvas cuyos radios serán iguales, el interior de la pista estará limitado por un bordillo de material apropiado, de aproximadamente 5 centímetros de alto y un mínimo 5 centímetros de ancho. La medida del contorno de la pista se tomará a 30 cm al exterior del bordillo interno de la misma o, donde no haya bordillo, a 20 cm de la línea que limita el interior de la pista. La distancia de la carrera será medida desde el borde de la línea de salida más alejada de la meta, hasta el borde de la línea de llegada más cercana a la salida. En todas las carreras, de vallas, cada atleta tendrá una calle individual, entre 122 cm y 125 cm señalada por líneas de 5 cm de anchura. En la medida de la anchura de cada calle se incluirá la línea a la derecha de la misma, en el sentido de la carrera. En las reuniones internacionales organizadas bajo el control de la iaaf la pista deberá tener 8 calles. === Vallas: === Las vallas deberán estar construidas de metal o cualquier otro material apropiado, con la traviesa superior de madera o de cualquier otro material óptimo. Cada valla consistirá de dos bases y dos montantes que sostienen un armazón rectangular reforzado por una o más barras transversales. Los montantes se fijarán en la extremidad de cada base. La anchura de las vallas medirá de 1,18 a 1,20 m. La longitud máxima de las bases será de 70 cm. El peso total de la valla no deberá ser inferior a 10 kg. La barra superior deberá tener un ancho de 7 cm y un grosor entre 1 y 2,5 cm. Las vallas deberán estar pintada con franjas blancas y negras o en otros colores vivos que contrasten. En la prueba de 110 m la altura de las vallas es de 106 cm. La distancia de la salida a la primera valla es de 13,72 m. La distancia que separa las vallas es de 9,14 m. La distancia de la última valla a la meta es de 14,02 m. En la prueba de 100 m la altura de las vallas es de 84 cm. La distancia de la salida a la primera valla es de 13 m. La distancia que separa las vallas es de 8,50 m. La distancia de la última valla a la meta es de 14,02 m. Para la prueba de 400 m masculinos, las vallas tienen una altura de 91 cm, en el caso femenino es de 76 cm. La distancia de la salida a la primera valla es de 45m. La distancia que separa las vallas es de 35 m. La distancia de la última valla a la meta es de 40 m para ambas ramas. Todas las vallas se situarán en la pista de forma que las bases se encuentren en el lado por el que se aproxima el atleta. Todas las carreras se correrán por carril individuales. Cada atleta deberá franquear cada valla y permanecer en su carril desde la salida hasta la llegada. en todas las pruebas el atleta deberá sortear 10 vallas. == Técnica == == La carrera con vallas == la carrera con vallas se divide en tres componentes, la salida, la carrera de velocidad y ritmo y el pasaje de la valla. cada uno de estos componentes tiene sus propias fases. La salida baja se divide en 4 fases que son: Posición a sus marcas. Posición de listos. Impulso. Aceleración. La carrera se divide en apoyo y vuelo. esta fase se experimenta al inicio de la carrera, durante el paso entre vallas y en el último tramo de la carrera. El pasaje de la valla se divide en tres fases, ataque, pasaje de la valla y caída. Esta fase es la que permite al corredor pasar exitosamente cada una de las vallas. === La salida baja === El primer momento que se presenta en la ejecución técnica de las carreras con vallas corresponde a la salida baja El objetivo de ésta es maximizar el empuje de las piernas sobre los tacos. en esta fase se busca romper el equilibrio estático para pasar al dinámico en el menor tiempo posible y así optimizar la fase de aceleración. Para este tipo de salida el atleta parte de los tacos de salida, por lo cual deberá propender por su correcta colocación. ==== Colocación de los tacos ==== El objetivo es instalar los tacos para ajustar el tamaño y particulares del cuerpo del atleta a la posición de salida. Al colocar los tacos se toman las siguientes disposiciones: El taco anterior se ubica entre un pie y pie y medio atrás de la línea de salida. El taco posterior a un pie y medio del taco anterior. El taco anterior se coloca más plano que el taco posterior. El partidor para 100 vallas y 110 vallas se coloca en el centro Del carril o pasillo de carrera. Para la prueba de 400 metros vallas, la salida se da en curva, por lo tanto es necesario que los tacos se coloquen de forma sesgada o diagonal. así, los primeros pasos se dan en línea recta y se toma la curva en el punto tangencial. == Fases de la salida baja: == ==== Posición ¨a sus marcas¨: ==== El objetivo de esta fase es adquirir una posición inicial adecuada, en esta fase se realizan las siguientes acciones: El deportista se ubica en los tacos o partidores previamente colocados, manteniendo el pie con el ataca la valla en el taco posterior. Las manos deben ubicarse atrás de la línea de partida sin tocarla. las yemas de los dedos apoyadas en el suelo en forma de “v” invertida. Los brazos se colocan un poco más separados que el ancho de los hombros. Los pies en contacto con el suelo y los tacos, donde los talones se encuentren retrasados ejerciendo tensión sobre los músculos de las pantorrillas. La rodilla de la pierna más retrasada se encuentra en apoyo con el suelo. La cabeza alineada con la espalda y la mirada hacia abajo. ==== Posición de ¨listos¨: ==== el objetivo de esta fase es adoptar una posición apropiada para el impulso de salida, en esta fase se realizan las siguientes acciones: El atleta levanta la cadera por encima de la altura de los hombros realizando al unísono una toma de aire profunda. Los talones se llevan hacia atrás ejerciendo tensión en los músculos de las pantorrillas. La rodilla de la pierna adelantada queda en un ángulo aproximado de 90 grados La rodilla de la pierna retrasada entre 120 y 140 grados aproximadamente, El atleta debe adelantar el tronco, con los hombros ligeramente adelantados a las manos. ==== Fase de ¨ impulso¨: ==== El objetivo de esta fase es abandonar los tacos y prepararse para el primer paso de la carrera, en esta fase se realizan las siguientes acciones: Las manos abandonan el suelo en forma coordinada y dinámica, permitiendo iniciar el braceo. Las piernas presionan lo tacos ejerciendo una acción de fuerza para que la reacción se realice en dirección de la carrera. El tronco se endereza y eleva en la medida que los pies presionan firmemente sobre los tacos. El empuje de la pierna retrasada es poderoso y breve. El empuje de la pierna adelantada es más duradero pero menos poderoso. La pierna retrasada se balancea velozmente hacia delante cuando el cuerpo está inclinado. El tobillo y la rodilla de la pierna delantera se extienden totalmente al igual que la articulación de la cadera, de tal manera que quedan alineados por haberse realizado una trasmisión de fuerzas. El ángulo de inclinación de la salida será de 42º a 45º con relación a la superficie de la pista. ==== Fase de aceleración ==== En este ciclo el atleta apoya velozmente el pie adelantado sobre el metatarso completando el primer paso. a partir de la primera zancada su frecuencia y longitud aumentan. La pantorrilla se mantiene paralela al suelo, al igual que la inclinación del cuerpo. En esta fase el deportista da 8 pasos, para las pruebas de 100 m y 110 m vallas. Durante estos pasos se debe ir aumentando la longitud de la zancada de forma progresiva. A lo largo de esta fase, el tronco que había partido con una inclinación de 45º se va enderezando de manera natural para impedir frenar la carrera. Esta fase se modifica en la prueba de 400 m vallas, pues los tres primeros pasos de la aceleración del deportista tienden a ser en línea recta. a medida que se acopla la longitud de la zancada el deportista va enderezando su tronco y se inclina hacia la parte interior del carril para vencer la fuerza centrífuga. En el trayecto de la salida hasta la primera valla se dan 8 zancadas. El atleta debe contar con una gran capacidad de aceleración para alcanzar la primera valla a la mayor velocidad posible. == La carrera de velocidad y ritmo: == La carrera de velocidad la observamos desde la salida hasta la primera valla. el paso entre vallas y la carrera de la última valla a la llegada. == El paso entre vallas: == En el paso entre vallas, se evidencia el desarrollo de la carrera de velocidad en el que juega un papel importante el ritmo y la longitud de la zancada, que dependen de su fuerza y frecuencia que obedecen a la coordinación muscular. La zancada presenta dos fases, una de apoyo y otra de vuelo. == Apoyo: == se caracteriza por presentar una sub-fase de apoyo anterior y una de impulso. Apoyo anterior: El contacto con el suelo se produce sobre la zona metatarsiana. La flexión de la rodilla es mínima Se produce una amortiguación y pérdida de velocidad por una desaceleración. == Impulso: == Las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo de la pierna de apoyo se encuentran totalmente extendidas en el despegue. La pierna libre se eleva rápidamente a la posición horizontal contribuyendo con la aceleración presentada por la aplicación de fuerza. == Vuelo: == En esta fase se realizan las siguientes acciones: La pierna de balanceo o libre, se mueve hacia delante y arriba para continuar con el impulso y aumentar la longitud de la zancada. La rodilla de la pierna de apoyo se flexiona notablemente produciendo un péndulo corto y favoreciendo la velocidad angular que ayuda a asegurar una alta frecuencia de zancada. La pierna de apoyo barre hacia atrás para minimizar la acción de freno en el contacto con el suelo. La prueba de 110 m se desarrolla a una velocidad cercana a la máxima y limitada por la calidad técnica del pasaje. Corresponde a los 8 pasos desde la salida a la primera valla, los 3 pasos que el atleta da entre cada valla y las zancadas correspondientes desde el paso de la última valla a la línea de meta. Para esta prueba es fundamental un absoluto dominio del ritmo de carrera. Para la carrera de 400 m vallas la velocidad y la técnica se ve limitada por los elementos causados a causa de la aparición de la fatiga, los cuales dificultan la ejecución técnica del gesto del pasaje en las vallas finales por lo que requiere que el atleta mantenga un ritmo adecuado de carrera. De esta forma se logra evitar una perdida innecesaria de tiempo debido a la aparición temprana de la fatiga, que ocasionaría un descenso en la velocidad y en la longitud del paso. Esta circunstancia sumada a factores externos como el aire, la humedad y las mismas situaciones de carrera, hacen que el atleta obligatoriamente deba entrenar la ejecución técnica del ataque y la recuperación con ambas piernas. En el trayecto de 45 m de la salida hasta la primera valla es recorrido por la mayoría de atletas con 22 a 24 zancadas. El atleta debe contar con la capacidad de adaptar sus condiciones para encontrar el ritmo más adecuado para la prueba. La distancia de 35 m existente entre las vallas para la prueba de 400 m suele ser recorrida por la mayoría de atletas con 15 a 17 zancadas. Al ser recorrida esta distancia por un número impar de pasos siempre se atacará con la misma pierna. Por otra parte, hay atletas que corren entre las vallas con 14 a 16 zancadas, al ser par el número de pasos, se debe cambiar en cada valla la pierna de ataque y la de recuperación. == Ejercicios de asimilación de la técnica de carrera == === Ejercicio # 1, Skipping : === El deportista adopta la posición inicial con los pies separados al ancho de los hombros, los brazos extendidos al lado del cuerpo, los dedos de las manos sueltos y separados, la cabeza erguida y la mirada al frente. El atleta se desplaza hacia adelante elevando levemente las articulaciones de la rodilla por debajo de un ángulo aproximado de 100° con relación al tronco. Los pies realizan una tracción hacia atrás al apoyarse sobre la zona metatarsiana. el movimiento de los brazos debe ser paralelo y se realiza de forma alternada al de las piernas === Ejercicio # 2, elevación de muslos y extensión de la pierna hacia adelante: === El deportista adopta la posición inicial con los pies separados al ancho de los hombros, los brazos extendidos al lado del cuerpo, los dedos de las manos sueltos y separados, la cabeza erguida y la mirada al frente. El deportista se desplaza hacia adelante elevando la articulación de la rodilla lo más alto posible, casi hasta entrar en contacto con el tronco. Posteriormente extiende la rodilla hacia adelante para bajar la pierna y tomar contacto con el suelo sobre la zona metatarsiana. El pie de apoyo debe mantener su posición de extensión. Este ejercicio se realiza alternadamente. == El pasaje de la valla == Corresponde al momento en el que el atleta ataca y sobrepasa la valla. El objetivo de esta parte de la carrera con vallas es minimizar el tiempo en el aire, la pérdida de velocidad y preparar el próximo paso de carrera. El pasaje de la valla se divide en tres fases: Despegue, pasaje y caída. === El despegue: === El objetivo es minimizar la altura de la parábola sobre la altura de la valla, en esta fase se realizan las siguientes acciones: El atleta debe tener una posición alta de su cuerpo para poder realizar el ataque a la valla lo más alto posible. El impulso debe realizarse orientando hacia la horizontal o la dirección de la carrera. Este movimiento permite correr hacia la valla y no saltarla. Las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo de la pierna de apoyo se encuentran completamente extendidas. El muslo de la pierna de ataque se balancea velozmente hacia la posición horizontal. === El pasaje: === Esta fase tiene como objetivo minimizar la pérdida de velocidad y el tiempo en el aire, en esta fase se realizan las siguientes acciones: El despegue se realiza desde el metatarso, aproximadamente a dos tercios de la distancia total del vuelo del pasaje de la valla. La pierna de ataque se extiende activamente hacia delante en dirección de la carrera, el pie de la pierna de ataque debe estar flexionado. El tronco se inclina hacia la valla. Los hombros permanecen paralelos a la valla. La pierna de recobro es arrastrada al costado del cuerpo. El muslo en el pasaje mantiene un ángulo de 90º con la pantorrilla. El tobillo está notablemente flexionado. La punta del pie de la pierna de ataque se encuentra hacia arriba. La rodilla de la pierna de recobro se mantiene alta. La pierna de ataque desciende activamente buscando el suelo de la forma más veloz posible. El apoyo debe retomarse con el metatarso sin permitir que el talón tome contacto con el suelo, aproximadamente a un tercio de la distancia total del vuelo de pasaje de la valla. === La caída: === Esta fase tiene como objetivo realizar una veloz transición del pasaje de valla a la carrera, en esta fase se realizan las siguientes acciones: La pierna de caída está totalmente extendida y rígida. La caída es sobre el metatarso. La pierna de recobro se mantiene plegada hasta el contacto con el suelo. Se aplica una tracción veloz y activa hacia delante. El contacto con el suelo es breve y el primer paso es agresivo. == Ejercicios de asimilación del pasaje de vallas == === Ejercicio # 1. ataque y recuperación: === El deportista adopta la posición inicial con los pies separados al ancho de los hombros, los brazos extendidos al lado del cuerpo, los dedos de las manos sueltos y separados, la cabeza erguida y la mirada al frente. El atleta se desplaza hacia adelante elevando y extendiendo la pierna que simula el ataque. el pie de despegue apoyado en la zona metatarsiana produce una ligera extensión. para contribuir con la alineación de las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo. Una vez la pierna que simula el ataque desciende para entrar en contacto con el suelo, la otra pierna simulará el movimiento de recobro pasándola por el costado del cuerpo. === Ejercicio # 2, ejercicio de ataque: === Se deben ubicar 3 vallas aproximadamente a 1,5 m de distancia entre ellas y a una altura media. Aproximándose a la primera valla, el deportista deberá atacarla elevando la rodilla en el momento previo al pasaje. La pierna deberá extenderse y pasar sobre la valla. La otra pierna simulará el movimiento de recobro por fuera de la valla. El tronco se inclina hacia adelante en el momento del ataque. Los brazos deberán acompasar el movimiento. Este ejercicio deberá realizarse con las dos piernas. === Ejercicio # 3, ejercicio de recobro: === Se deben ubicar 3 vallas aproximadamente a 1,5 m de distancia entre ellas a una altura media. Aproximándose a la primera valla, el deportista deberá atacarla elevando la rodilla en el momento previo al pasaje. La pierna deberá extenderse y pasar por fuera de la valla. La otra pierna simulará el movimiento de recobro sobre la valla. el tronco se inclina hacia adelante en el momento del ataque. Los brazos deberán acompasar el movimiento. Este ejercicio deberá realizarse con las dos piernas. === Ejercicio # 4, ataque y recobro sobre la valla: === El deportista deberá atacar una valla ubicada media altura, elevando la rodilla en el momento previo al pasaje. La pierna deberá extenderse y pasar sobre el centro de la valla. La otra pierna simulará el movimiento de recobro sobre la valla. El tronco se inclina hacia adelante en el momento del ataque. Los brazos deberán acompasar el movimiento. === Ejercicio # 5, recuperación de pasaje de valla con apoyo: === Con el tronco inclinado hacia adelante y apoyando las manos en un poste con uno de los pies apoyados, se debe mantener una línea anatómica con las articulaciones del tobillo, rodilla, cadera y el tronco. Al lado del deportista se ubica una valla a la altura de la cadera del atleta sobre la cual se realizan movimientos que imiten la pierna de recobro del pasaje de valla hacia adelante. === Ejercicio # 6, pasos laterales con piernas extendidas: === Se deben colocar 3 vallas aproximadamente a un metro de distancia entre ellas a una altura media. el deportista se ubica junto a la primera valla de forma lateral. Deberá pasar sus piernas extendidas sobre cada una de las vallas. Este desplazamiento se logra realizando pequeños rebotes de forma rítmica. Los brazos deberán simular la acción de braceo. El ejercicio deberá realizarse hacia el lado derecho e izquierdo. === Ejercicio # 7, pasos laterales con elevación del muslo: === Se deben colocar 3 vallas aproximadamente a un metro de distancia entre ellas a una altura media. El deportista se ubica junto a la primera valla. Deberá pasar de forma lateral elevando los muslos de forma alterna sobre cada una de las vallas. Este desplazamiento se realiza de forma rítmica. Los brazos deberán simular la acción de braceo. El ejercicio deberá realizarse hacia el lado derecho e izquierdo. === Ejercicio # 8, pasaje lateral con elevación del muslo sobre cuadro: === Se deben disponer 4 vallas formando un cuadro entre ellas a una altura media. El deportista se coloca junto a una valla. Deberá pasar de forma lateral elevando alternadamente los muslos sobre la valla para quedar ubicado dentro del cuadrado formado por las vallas, repite el movimiento sobre las demás vallas desplazándose de adentro hacia afuera de forma rítmica. El mismo ejercicio pero lo ejecutan dos deportistas al tiempo, partiendo de lados opuestos. === Ejercicio # 9, recobro con tracción de un compañero: === Con el tronco inclinado hacia adelante, apoyando las manos en un compañero, con un pie apoyado adelante del centro de gravedad, el otro descansa de lado junto con la pierna sobre una valla ubicada a la altura de la cadera. Se deben mantener alineadas las articulaciones de tobillo y rodilla. El deportista que sirve de punto de apoyo trae a su compañero que debe deslizar la pierna que está sobre la valla por el costado del cuerpo. Finalmente se extiende hacia adelante y desciende activamente buscando el suelo. == Trayecto final. == En este trayecto el atleta debe ejercer la mayor aceleración posible. Se debe buscar que la zancada sea lo más larga y frecuente posible para acercarse efectivamente a la línea de llegada. El atleta para completar oficialmente el recorrido de la carrera debe alcanzar con una parte de su tronco el plano vertical al borde más cercano de la línea de meta, por ello el deportista realiza una mayor inclinación del cuerpo y flexión del tronco para alcanzar la línea de llegada. Una de las técnicas empleadas en esta fase final de la carrera consiste en producir una mayor inclinación del tronco, llevando los brazos hacia atrás y así realizar una llegada de pecho. El atleta también podrá realizar la llegada con uno de sus hombros, realizando un giro sobre su eje longitudinal para obtener esta posición. [[Categoría:Carreras con vallas]] gdvlvivxjnj045avld215i645d5k6mz Nórdico Antiguo/Lecciones/Lección 1 0 34690 405481 392309 2022-08-24T11:02:24Z 88.1.85.248 /* Sustantivos */ wikitext text/x-wiki :''<small>Quizás quieras mirar algo sobre pronunciación antes de empezar la lección [[Nórdico Antiguo/Gramática/Introducción a la gramática|aquí]].</small>'' :''<small>Si necesitas refrescar conceptos básicos de gramática y sintaxis [[Nórdico Antiguo/Información/Conceptos básicos de gramática y sintaxis|pincha aquí]].</small>'' ==Casos y declinaciones== El nórdico es un idioma que declina ciertas palabras según casos para indicar la función de la palabra dentro de la oración (si estudias [[w:latín|latín]] o [[w:alemán|alemán]], esto puede resultarte familiar). En nórdico tienen casos los pronombres, los sustantivos y los adjetivos. ===Los casos nominativo y acusativo=== De momento vamos a explicar 2 casos. El [[w:nominativo|nominativo]] es el caso usado en el sujeto y el atributo. El [[w:acusativo|acusativo]] se usa en el objeto directo. ==Pronombres personales== Se podría decir que en español, los pronombres personales son las únicas palabras que se declinan en casos (yo-me, tú-te, él-le, etc). Por lo tanto los pronombres personales en ambas lenguas funcionan igual. En las tablas siguientes, están los pronombres personales singulares en ambas lenguas en nominativo y acusativo: {| class="wikitable" |- |style="background:Lavender"|Nominativo:||'''<font color=8B008B><center>ek</center>||'''<font color=8B008B><center>þú</center>||'''<font color=8B008B>hann||'''<font color=8B008B><center>hon</center>||'''<font color=8B008B>þat</font>''' |- |style="background:Lavender"|Acusativo:||'''<font color=8B008B>mik||'''<font color=8B008B>þik||'''<font color=8B008B>hann||'''<font color=8B008B><center>hana</center>||'''<font color=8B008B><center>þat</center></font>''' |} {| class="wikitable" |- |style="background:Lavender"|Nominativo:||<center>yo</center>||tú||él||ella||ello |- |style="background:Lavender"|Acusativo:||me/mí||te/ti||le||<center>la</center>||<center>lo</center> |} ==Sustantivos== {{Usuario:12qwas/Pruebas/Plantilla1|right|#7B68EE| * '''álfr''' - elfo * '''baugr''' - anillo * '''Haukr''' - Haukr (nombre propio) * '''konungr''' - rey |Un poco de vocabulario}} A diferencia del español, en nórdico los sustantivos cambian de forma según su caso. Los sustantivos tienen 3 géneros: masculino, femenino y neutro; pero además tienen otra peculiaridad: se dividen en “fuertes” o “débiles”. Vamos a empezar por la declinación de los sustantivos masculinos fuertes. Su peculiaridad es que el nominativo singular termina en -r. Se declinan de la siguiente manera: {| class="wikitable" |- |style="background:Lavender"|Nominativo:||'''<font color=8B008B>álf<font color=0000CD>r||'''<font color=8B008B>baug<font color=0000CD>r||'''<font color=8B008B>Hauk<font color=0000CD>r||'''<font color=8B008B>konung<font color=0000CD>r</font>''' |- |style="background:Lavender"|Acusativo:||'''<font color=8B008B>álf||'''<font color=8B008B>baug||'''<font color=8B008B>Hauk||'''<font color=8B008B>konung</font>''' |} Ten en cuenta que los nombres propios (como Haukr) se declinan igual que cualquier sustantivo. ==Artículo== El artículo indeterminado “no existe” en nórdico de manera que ''baugr'' puede significar ''anillo'' solamente, o bien, ''un anillo'' (esto puede sonar familiar a los estudiantes de [[w:latín|latín]]). El artículo determinado es un sufijo que se coloca al final del sustantivo (a los estudiantes de [[w:lenguas escandinavas|lenguas escandinavas]] puede resultarles familiar esto), a diferencia del español, en el que el artículo determinado es una palabra que va delante del sustantivo. Este sufijo en masculino fuerte singular tanto en nominativo como acusativo es ''-inn''. De este modo: {| class="wikitable" |- |||style="background:Lavender"|Indeterminado||style="background:Lavender"|Determinado |- |style="background:Lavender"|Nominativo:||'''<font color=8B008B>álf<font color=0000CD>r||'''<font color=8B008B>álf<font color=0000CD>r<font color=008000>inn</font>''' |- |style="background:Lavender"|Acusativo:||'''<font color=8B008B>álf||'''<font color=8B008B>álf<font color=008000>inn</font>''' |} O, de otro modo: {| | '''<font color=8B008B>álf</font><font color=0000CD>r</font>''' = un elfo (nominativo) || '''<font color=8B008B>álf</font><font color=0000CD>r</font><font color=008000>inn</font>''' = el elfo (nominativo) |- | '''<font color=8B008B>álf</font>''' = un elfo (acusativo) || '''<font color=8B008B>álf</font><font color=008000>inn</font>''' = el elfo (acusativo) |} ==Notas sobre el género== En español es normal sustituir un sustantivo por un pronombre. Si es una cosa, se suele cambiar por ''eso'' y si es una persona se cambia por el pronombre personal correspondiente a su género (''él'' o ''ella''). El nórdico antiguo no se complica tanto. Cualquier sustantivo se sustituye por un pronombre personal de su mismo género, así, ''baugr'' (anillo) se sustituirá por ''hann'' (él) aunque el anillo sea un objeto y no una persona. ==El orden de las palabras== Éste es bastante libre dada la existencia de casos que marcan la función de una palabra en la oración, aunque hay órdenes más habituales que otros. En nórdico, los títulos suele seguir al nombre que se refieren; así, ''rey Óláfr'' es ''Óláfr konungr''. ==Vocabulario== {{Usuario:12qwas/Pruebas/Plantilla1|left|#7B68EE| * '''brandr''' - espada * '''dvergr''' - enano * '''draugr''' - fantasma * '''hestr''' - caballo * '''haukr''' - halcón * '''hjálmr''' - yelmo, casco * '''knífr''' - cuchillo * '''ormr''' - serpiente, dragón * '''úlfr''' - lobo Nombres propios: * '''Óláfr''' * '''Sigurðr''' * '''Tyrfingr''' |Sustantivos.}} {{Usuario:12qwas/Pruebas/Plantilla1|right|#7B68EE| * '''á''' - posee, tiene * '''er''' - es, está, hay * '''heitir''' - se llama * '''sér''' - ve, mira * '''segir''' - dice * '''tekr''' - coge, toma, se lleva * '''vegr''' - mata, da muerte |Verbos.}} ===Sustantivos=== Todos los sustantivos de la tabla son de la declinación masculina fuerte. A partir de ahora todos los sustantivos que se muestren en el curso lo serán hasta que se indique lo contrario. ===Pronombres=== El pronombre "hann" aunque es masculino, se podría traducir al español por "ello", "esto", "eso" y "aquello", además de por "él", dado que si un sustantivo es masculino, este pronombre lo puede sustituir. En español sustituiríamos "un anillo" por "eso" porque es un objeto. En nórdico sustituimos "baugr" por "hann" porque ambas son palabras masculinas. ===Verbos=== {{Usuario:12qwas/Pruebas/Plantilla1|right|#7B68EE| * '''hér''' - aquí * '''eigi''' - no * '''ok''' - también |Adverbios.}} Las formas verbales que se presentan en la tabla están todas en 3ª persona del singular del presente de indicativo. Nos basta con ellas de momento. Tanto los verbos "er" como "heitir" van seguidos de atributo, los demás por un objeto. A veces el sujeto se omite, al igual que ocurre en español. ===Adverbios=== {{Usuario:12qwas/Pruebas/Plantilla1|left|#7B68EE| * '''hann''' - él, eso* |Pronombres.}} ===Conjunciones=== {{Usuario:12qwas/Pruebas/Plantilla1|right|#7B68EE| * '''ok''' - y, e * '''en''' - pero |Conjunciones.}} Las conjunciones se usan igual que en español. Nótese que "ok" puede ser una conjunción o un adverbio dependiendo del contexto. ===Ejemplos de oraciones=== 1. Vegr orminn Óláfr. :*Sujeto: Óláfr [nominativo, nombre propio] :*Objeto directo: orminn [acusativo, con artículo] :*Significado: Óláfr mata (a) la serpiente. 2. Baug á dvergr. :*Sujeto: dvergr [nominativo, sin artículo] :*Objeto directo: baug [acusativo, sin artículo] :*Significado: Un enano tiene un anillo. 3. Draugrinn sér konunginn. :*Sujeto: draugrinn [nominativo, con artículo] :*Objeto directo: konunginn [acusativo, con artículo] :*Significado: El fantasma ve al rey. 4. Heitir konungrinn Óláfr. :*Sujeto: konungrinn [nominativo, con artículo] :*Atributo: Óláfr [nominativo, nombre propio] :*Significado: El rey se llama Óláfr. :''<small>Después de esto, quizá quieras practicar con unos ejercicios [[Nórdico Antiguo/Ejercicios/Ejercicios-1|aquí]].</small>'' ==Un vistazo a textos reales== ===Unas cuantas palabras sacadas de la [[w:Snorra-Edda|Snorra-Edda]]=== {{Usuario:12qwas/Pruebas/Plantilla1|right|#7B68EE| * '''er''' - cuando (no confundir con el verbo ''er'') * '''sá''' - vio (pasado de ''sér'') * '''Jǫrmunrekkr''' - Jǫrmunrekkr (nombre propio) |Un poco de vocabulario}} ''En er Jǫrmunrekkr konungr sá haukinn...''<br> Significado: ''Pero cuando el rey Jǫrmunrekkr vio al halcón...''<br> Si estás interesado en saber lo que le ocurrió al rey Jǫrmunrekkr cuando vió al halcón, tendrás que buscarlo en el capítulo 50 del [[w:Skáldskaparmál|Skáldskaparmál]]. {{siguiente|[[Nórdico Antiguo/Lecciones/Lección 2|Lección 2]]}} [[Categoría:Nórdico Antiguo]] 9riae90pa9joyo3ydiyy9hz7600vjp5 Wikilibros:GUS2Wiki 4 61412 405475 405438 2022-08-23T12:13:06Z Alexis Jazz 97860 Updating gadget usage statistics from [[Special:GadgetUsage]] ([[phab:T121049]]) wikitext text/x-wiki {{#ifexist:Project:GUS2Wiki/top|{{/top}}|This page provides a historical record of [[Special:GadgetUsage]] through its page history. To get the data in CSV format, see wikitext. To customize this message or add categories, create [[/top]].}} Los siguientes datos provienen de la caché, y fueron actualizados por última vez a fecha de: 2022-08-20T21:10:33Z. La caché contiene {{PLURAL:5000|un resultado|5000 resultados}} como máximo. {| class="sortable wikitable" ! Accesorio !! data-sort-type="number" | Número de usuarios !! data-sort-type="number" | Usuarios activos |- |AjaxSysop || 3 || 0 |- |CaracteresOff || 6 || 0 |- |Cat-a-lot || 1 || 0 |- |CleanDeleteReasons || 28 || 0 |- |ColoresEnlaces || 21 || 1 |- |Direct-link-to-Commons || 21 || 0 |- |DotsSyntaxHighlighter || 13 || 0 |- |Hide sitenotice || 52 || 0 |- |HotCats || 134 || 3 |- |LocalLiveClock || 15 || 1 |- |Navigation popups || 136 || 3 |- |ShowMessageNames || 7 || 0 |- |UTCLiveClock || 121 || 3 |- |WikidataInfo || 11 || 0 |- |botRollback || 11 || 0 |- |botonera || 65 || 3 |- |contribsrange || 11 || 0 |- |diff-enlaces || 13 || 0 |- |edittop || 16 || 2 |- |exlinks || 16 || 0 |- |markblocked || 19 || 0 |- |mensajes-predefinidos || 13 || 1 |- |nuevasec-mas || 15 || 1 |- |purgetab || 18 || 0 |- |quickedit || 16 || 0 |- |quickeditcounter || 11 || 0 |- |removeAccessKeys || 7 || 0 |- |reversion || 15 || 2 |- |revisionjumper || 10 || 0 |- |searchFocus || 8 || 0 |- |traductor-google || 18 || 0 |- |ver-subpaginas || 21 || 0 |- |wikEd || 24 || 0 |} * [[Especial:Uso de accesorios]] * [[m:Meta:GUS2Wiki/Script|GUS2Wiki]] <!-- data in CSV format: AjaxSysop,3,0 CaracteresOff,6,0 Cat-a-lot,1,0 CleanDeleteReasons,28,0 ColoresEnlaces,21,1 Direct-link-to-Commons,21,0 DotsSyntaxHighlighter,13,0 Hide sitenotice,52,0 HotCats,134,3 LocalLiveClock,15,1 Navigation popups,136,3 ShowMessageNames,7,0 UTCLiveClock,121,3 WikidataInfo,11,0 botRollback,11,0 botonera,65,3 contribsrange,11,0 diff-enlaces,13,0 edittop,16,2 exlinks,16,0 markblocked,19,0 mensajes-predefinidos,13,1 nuevasec-mas,15,1 purgetab,18,0 quickedit,16,0 quickeditcounter,11,0 removeAccessKeys,7,0 reversion,15,2 revisionjumper,10,0 searchFocus,8,0 traductor-google,18,0 ver-subpaginas,21,0 wikEd,24,0 --> 8i0dtzbmfway5i6ta7ndkx58nq6y5py Usuario discusión:186.30.167.52 3 61498 405480 2022-08-23T14:38:45Z Drummingman 117843 Página creada con « {{subst:Aviso prueba1}}~~~~» wikitext text/x-wiki == Pruebas de edición == [[Archivo:Commons-emblem-legal.svg|40px|left|link=]] Hola, {{PAGENAME}}. Estamos encantados de que Wikilibros haya atraído tu atención, y de que te hayas interesado en aprender a editar en el proyecto. La prueba de edición que has hecho {{ #if: | en [[{{{1}}}]] | }} funcionó; sin embargo, deberías tener en cuenta que el objetivo de este proyecto es poner a la disposición de cualquier persona libros de texto, manuales, tutoriales u otros textos pedagógicos de contenido libre y de acceso gratuito que todos puedan consultar. Tu edición afectaba {{ #if: | al contenido | a un libro o página }}, por lo que ha sido retirada. Si quieres aprender a editar en Wikilibros, la [[Wikilibros:Zona de pruebas|zona de pruebas]] está a tu disposición para todas las pruebas que quieras realizar. Si tus comentarios eran específicos a un artículo el sitio correcto es la página de discusión del mismo. Estaríamos encantados de contar contigo como colaborador del proyecto; consulta nuestra [[Wikilibros:Bienvenidos|página de bienvenida]] para más información. Gracias.[[Usuario:Drummingman|Drummingman]] ([[Usuario discusión:Drummingman|discusión]]) 14:38 23 ago 2022 (UTC) qfh57psysqxbrfyylz88e5y8mn7iwct