Wikilibros eswikibooks https://es.wikibooks.org/wiki/Portada MediaWiki 1.39.0-wmf.26 first-letter Medio Especial Discusión Usuario Usuario discusión Wikilibros Wikilibros discusión Archivo Archivo discusión MediaWiki MediaWiki discusión Plantilla Plantilla discusión Ayuda Ayuda discusión Categoría Categoría discusión TimedText TimedText talk Módulo Módulo discusión Accesorio Accesorio discusión Accesorio definición Accesorio definición discusión Administración de tiempo/Desperdiciadores de tiempo 0 3416 405498 403416 2022-08-27T22:41:59Z 2803:C180:2101:C16D:7165:5B22:8775:58DE . wikitext text/x-wiki Llegaron lo aparato == Desperdiciadores de tiempo externos == Excesivo flujo de papeles. Teléfono. Chat. Facebook. YouTube. Mirar la televisión. Visitantes. Reuniones. Factores que propicien falta de concentración (ruido, niños llorando, etc.) Lineas de espera (filas) esperar algo o a alguien. Fallas de comunicación. Políticas y procedimientos. Información. (Falta / exceso) Pornografía. (Otros vicios) Ludopatía. (Off-Online y otras adicciones) Uso ineficiente (o nulo) de herramientas ofimáticas. Visitas de las mismas personas que trabajan en la empresa Y sea internos o externos == Posibles soluciones == === Agenda === * Citas. * Proyectos. * Actividades por realizar. * Marcar actividades en (A) Urgentes e Importantes, (B) Importantes No Urgentes o (C) Urgentes No Importantes. * Registrar en la mañana o en la noche, durante el día sirve para ver citas solamente. === Uso del teléfono === * Antes de llamar, planifica la conversación. * Filtra y agrupa las llamadas por hacer, trata de apartar un tiempo específico para llamadas. * Trata de acortar la parte social de la conversación, ve directo al grano y permanece en él. * Si la conversación se extiende innecesariamente, busca excusas para cortarla. * Establece periodos de tiempo donde no recibirás llamadas sino sólo en casos de emergencia. * Tratar que las llamadas sean cortas y que sean solo de trabajo. === Uso del [[Chat]] === * Destinar una cantidad de tiempo al día para el chat. * Evitar tener abierta la ventana del chat y las herramientas de trabajo al mismo tiempo. * Utilizar estatus como "No disponible" o "Ausente" la mayor parte del tiempo. === Uso del Facebook y YouTube === * Destinar una cantidad de tiempo al día para revisarlos. * Dejarlo para horas que no sean de estudio ni de trabajo (nos desconcentra y hace perder tiempo). * Que sea motivo de sanciòn si el empleado lo hace en horas de trabajo === Mirar la televisión === * Limita la cantidad de tiempo para ver televisión. * Evita ver el televisor mientras estás comiendo. * No ver la televisión mientras se estudia para un examen. * Aísla la televisión de tu lugar de trabajo; existen lugares específicos para usar la televisión, por ejemplo, una sala de juntas o una sala audiovisual. Si la televisión tiene que estar en tu lugar de trabajo (por ejemplo: (en un restaurante) dirigirla entonces hacia los clientes y no hacia a ti. * Si no quieres perderte algún programa de televisión y dispones de una videograbadora programable, graba el programa y velo en el tiempo que hayas dispuesto para tal propósito. * Es recomendable ver la televisión en los tiempos de descanso, por ejemplo: fines de semana, días festivos o días inhábiles. === Correspondencia === * Escribe menos, usa más el teléfono. * Destinar una cantidad de tiempo al día para leer y redactar correos electrónicos. * Escribe respuestas a cartas y memos, anotando las respuestas al margen y enviándolas de vuelta. * Usa el reverso de una carta o memo como copia de respuestas usando el papel carbón, elimina documentos y deja todo registrado en la misma hoja. * Elimina palabras, frases y párrafos innecesarios. * Piensa antes de escribir, planea lo que quieres expresar. * Usa el estilo claro, conciso y orientado a hechos. * Al escribir usa palabras sencillas. * No revises una y otra vez en nombre de la perfección, cuando los beneficios son pocos o inexistentes. === Interrupciones y visitantes inesperados === * Prevé un tiempo diario para visitantes inesperados e interrupciones. * No permitas que ciertos visitantes inesperados tomen asiento. * Recibe a los visitantes fuera de tu oficina. * No contribuyas a conversaciones innecesarias. * Promueve citas en vez de permitir visitas inesperadas. * Aprende a decir no, especialmente cuando te preguntan "¿Tienes un minuto?" === Reuniones === * Desalienta y discontinúa las reuniones innecesarias. * Pregúntate si la reunión es realmente necesaria. ¿Una conversación telefónica tendría el mismo efecto? ¿Es necesaria mi presencia? * Fíjate un límite de tiempo y ajústate a él. * Prepárate para la reunión, resiste las interrupciones, mantente en el tema. * Minimiza las conversaciones intrascendentes. No contribuyas a conversaciones innecesarias. * Objetivos claros * Material claro y preciso. * Búsqueda de unidad == Desperdiciadores de tiempo internos == * Falta de prioridades. * Falta de planes. * Objetivos no claros. * Dejar cosas para después. * Intentar hacer muchas cosas a la vez. * Falta de autodisciplina. * Falta de habilidad y conocimientos. * Ganas de terminar lo que comenzaste. * Falta de motivación == Soluciones == * Reflexión * Decisión * Disciplina * Motivación * No rendirse hasta haber desarrollado nuevos hábitos * Enfocarte * Persistir * Insistir * Alcanzar esos hábitos que queremos 85l3sg3bnd1kt9wl8a6eue945950pn8 POP STRAM 0 61503 405497 2022-08-27T12:58:13Z LoLegalNexo 119060 Página creada con « '''P O P S T R A M''' Un libro publicado por Editorial EditOB 2020/2021 En Amazon Kindle Publishement “El Movimiento y Estilo POP STRAM” ISBN: 9798706235406 Sello: Independently published ISBN de KDP a este libro Publicado en Amazon (2020) Editoial EditOB deRicardo Francisco Ortola Bosio Todos los derechos reservados. El Movimiento y Estilo POP STRAM Ensayo Sociológico explicando una nueva identidad en las Bellas Artes de la Pintura Contempo…» wikitext text/x-wiki '''P O P S T R A M''' Un libro publicado por Editorial EditOB 2020/2021 En Amazon Kindle Publishement “El Movimiento y Estilo POP STRAM” ISBN: 9798706235406 Sello: Independently published ISBN de KDP a este libro Publicado en Amazon (2020) Editoial EditOB deRicardo Francisco Ortola Bosio Todos los derechos reservados. El Movimiento y Estilo POP STRAM Ensayo Sociológico explicando una nueva identidad en las Bellas Artes de la Pintura Contemporany Art, a partir del Manifiesto abierto de “Ciscu” Tamayo en Barcelona, España 2014. Por Ricardo Francisco ORTOLA Prólogo * Escribe “Ciscu”Francisco Pérez Tamayo, Barcelona, junio del 2020. Por fidelidad a mis raíces y para comprender mi dedicación al arte, tengo que empezar este prólogo diciendo que nací en 1959 en un lugar maravilloso, Artíes, en el Valle de Arán, provincia de Lérida (España). Mi padre era minero en esta cordillera llamada Pirineos, que separa España de Francia. Tenía un hermano un año mayor que yo. Mis recuerdos son casi inexistentes, pero era feliz, a los 3 años le dieron a mi padre la larga enfermedad por silicosis, junto con un estrecho margen de vida. No existía el turismo ni las pistas de esquiar, así que tuvimos que emigrar a la ciudad de Barcelona para poder subsistir, gracias al trabajo que podía hacer Matilde, mi madre. Siempre quise ser artista. De niño me emocionaba la pintura y el dibujo que veía en las reproducciones, creyendo que la pintura era la máxima expresión del talento humano. En los primeros años de colegio ya destacaba en dibujo y manualidades, pero me pusieron a trabajar a los 14 años, mutilando mis sueños artísticos. Empecé a pintar cuando pude comprar las primeras pinturas y lienzos. Tengo una larga vida laboral y familiar, siempre salpicada de obras pictóricas, concursos de pintura, retratos, encargos de copias de otros cuadros, etc. En el 2012 ingreso como residente en el taller de creación Nauart en Barcelona, formado por 30-40 artistas con nuestros respectivos talleres. Compartimos conocimientos, experiencias, se vive el arte. Aprovecho todo mi tiempo libre para pintar mucho. Son tiempos de paisajescoloristas, de retratos de personajes fotografiados en mis viajes, me divierto y sigo avanzando. Son obras bonitas, pero encuentro que no trascienden más allá del impacto visual y me cuestiono qué aportación hago yo al arte en pleno siglo XXI. Necesitaba otra cosa. Lo busqué en el color, en la pincelada, en técnica, en forma, pero me faltaba algo, tener una pintura diferente, fácilmente reconocible, que expresara más emociones y que fuera diferente. Llegado a este punto, tendrán que leer este ensayo, magníficamente realizado por Paco Bosio, donde se clarifica muy bien cómo se crea el POP STRAM. Así pues, sigo una vez nacido este nuevo estilo. El POP STRAM me iluminó y llenó de energía, en cada obra volaba mi imaginación y las ganas de plasmar mis vivencias, deseos, críticas, emociones. Fue como un flechazo, y desde entonces ese amor ha ido creciendo y madurando, avalado por las opiniones del público en las numerosas exposiciones en las que participaba. Para difundir el Pop Stram se fundó la Fundación Matilde Tamayo de arte contemporáneo en el 2016. Realizando el Concurso Internacional de Pintura Pop Stram, del que ya llevamos realizadas dos ediciones con un gran éxito. Pasando de las 300 participaciones en el 2018 a más de 1.000 en el concurso del 2019. En muchos casos se presentaban obras que no cumplían con los criterios del Pop Stram, pero fueron modificadas por sus autores para poder entrar en el concurso. Al hacerlo comprendieron que sus obras cobraban más fuerza y significado, dando valor añadido a este nuevo estilo. En estos dos primeros concursos internaciones del 2018 y 2019, se han elegido 30 finalistas y 3 premiados por año. Las obras sirven de ejemplos de lo que puede expresar elPop Stram y su aportación a la humanidad. En el 2018estos fueron los temas de los tres premios: El derecho de la persona a ser libre en todo. El consumismo desmedido de la sociedad. El amor y el sexo. En el 2019: el artista como protagonista del arte. La fuerza para seguir adelante y la poesía. Las mutaciones del planeta por culpa de la mano humana. Podrán ver estos cuadros más adelante. Estas seis obras premiadas, tratan temas actuales en los que tenemos que seguir avanzando, gritando al mundo consu visión y contribuyendo a el arte sea un motor de cambio necesario para toda la humanidad. Hoy me siento feliz con el camino recorrido, me ha abierto un nuevo mundo en mis obras, ha madurado con el tiempo, mis últimas obras tratan sobre el Covid19, el ecosistema, la caza de ballenas por los japoneses, la historia y drama de un joven artista, el conocimiento de uno mismo, la belleza. Puedo gritar más alto y más claro a través del arte. Ya son muchos los artistas que realizan Pop Stram. Cada uno con su forma particular y libre de pintar. Globalmente la mayoría aportan en sus obras grandes mensajes para compartir, contribuyendo para que la sociedad levante la cabeza, mire y reflexione. El Pop Stram sigue desarrollándose y evolucionando, aportando una nueva mirada en el arte, quizás mas cercana a la sociedad. Reforzando los valores que deberían distinguirnos como seres inteligentes. Quiero expresar mi gran agradecimiento y reconocimiento a este gran ensayo realizado por Paco Bosio, gran embajador del Pop Stram en el mundo. Introducción Comienzo este Ensayo mostrando tres elementos representativos del POP STRAM; a saber: 1) el texto de su Manifiesto inserto en el website de la Fundación Matilde Tamayo, 2) el Flayer de “Mojagar Factory Art” (Barcelona) del 6 de junio a 4 de Julio de 2015, donde se presentó ese Manifiesto y 3) un artículo periodístico de Adam Moore titulado (en ingles) “Pop Stram, la sorpresa” Manifiesto Pop Stram Se trata de un nuevo estilo artístico, influenciado por el Estrambotismo y el Pop Art, creado por Ciscu Tamayo y llamado Pop Stram. Movimiento contemporáneo, que incluye en cada obra dos elementos indispensables que definen este estilo: Elemento(s) POPular(es), fácilmente distinguibles por la humanidad: logos, marcas, signos, personajes populares. Creando un POP del siglo XXI. Figura(s) eSTRAMbótica(s): antropomórficas, irreales, imposibles de contemplar en la realidad. Una sola figura puede ser POP STRAM, si incluye las dos características. O pueden incluirse múltiples elementos de una o de ambas. Representación de línea figurativa. La finalidad de este estilo, es que el arte sea más comprensible para la humanidad, en contrapunto al arte conceptual, que se distancia de la población, a la par que ofrece una visión satírica de nuestro actual momento de vida en el planeta. Se caracteriza por su temática narrativa, que puede partir de un hecho real y de lugares existentes; o de deseos, anhelos, críticas, gritos, sueños, que influyan en los espectadores, como motor de cambio para recuperar la ética y los valores que deben distinguir a la humanidad. La composición resultante confluye en algo paradójico, aparentemente colorista, con libertad de ejecución, y de profundo contenido expresivo. El POP STRAM está abierto a todos los artistas del Planeta. Como todo lo que se dice, se dice desde algun lugar, lo que aquí se diga, se dirá desde el pensamiento cientifico. Tratándose del Arte, las conclusiones están enmarcadas en la Sociología y particularmente en la Sociología del Arte. En ese orden de ideas adhiero al método Sistémico como alternativa al Holistico y al Reduccionismo. Esta aclaración ahorrará mucho en las refutaciones que se hagan a este Ensayo. Para concluir, adelanto el plan de exposicion. “Primera Parte”. Se desarrolla un progresivo concepto de la Sociedad actual con herramientas matemáticas como el Diagrama de Venn, la Teoría de los Conjuntos y el Razonamiento Grafico que generan ambas aplicaciones. Conocer el enfoque sistemismo que considera a toda Sociedad imbricada en un medio ambiente natural (Territorio) y compuesta por cuatro subsistemas principales: el Biologico (Sociedad Civil), el Económico (Mercado), el politico (Estado) y el cultural (Cultural). “Segunda Parte”. Se enfoca el Subsistema Cultura y el concepto de Movimiento/Estilo de un objeto de Arte, alguna consideración acerca de su existencia, enparticular en el caso de la Pintura. En lugar de la mirada macro del telescopio de la Primera Parte, se utiliza el microscopio en esta segunda para enfocar y analizar el objeto que nos importa. “Tercera Parte”. En primer lugar una exposicion documentada de escritos, flayers, revistas, obras, entrevistas, eventos, fotografías, etc. que representan materialmente la existencia del Movimiento/Estilo del POP STRAM y que muestran el recorrido de quienes participan de sus postulados. Artistas, Mecenas, Concursos y sus Instituciones participantes. Por último, y a modo de conclusion final, la hipotesis y su defensa de que el POP STRAM es un Movimiento/Estilo. Ya no como afirman sus propios creadores sino con un criterio francamente objetivo y critico. Primera Parte “Toda la vida humana es para Pareyson invención, producción de formas; toda la laboriosidad humana, tanto en el campo moral como en el del pensamiento y del arte, da lugar a formas, creaciones orgánicas y terminadas, dotadas de una comprensibilidad y autonomía propias: son formas producidas por el trabajo humano tanto las construcciones teoréticas como las instituciones civiles, las realizaciones cotidianas y los hallazgos de la técnica, así como un cuadro o una poesía.” Umberto ECO Cap 1. Consideraciones previas Naturaleza y Sociedad Es muy importante haber resuelto la distinción entre Naturaleza y Sociedad porque origina la correspondiente divisoria Ciencias Naturales/Ciencias Sociales . Y según la posición que se adopte en esta cuestion, se afectará el procedimiento de investigación de la realidad que se quiere conocer. Como todos saben, las consecuencias de esta dicotomía originó las mas variadas y diversas escuelas del pensamiento. Es de donde se sostienen las mas dispares posiciones filosoficas y sociológicas que exceden el objeto de este Ensayo. No obstante, aclaro que opté por la propuesta de Bunge (2000) que asigna un poco de verdad a cada posición. Este pensador dice que el ser humano es un ser vivo y las sociedades no lo son. El hombre al nacer es un animal y gradualmente (proceso civilizador mediante) se convierte en un artefacto social vivo (persona), a medida que crece adquiere cultura, aprehende habilidades y normas y emprende actividades que superan lo biológico (…) la banda y la familia se originan con el fin de satisfacer necesidades biológicas y psicológicas, por las que se les puede llamar sistemas biológicos supra individuales (…) Sistemas Sociales por estar dotados de propiedades no naturales o construidas. La Explicacion. En este Ensayo, tendrá dos caracteristicas en su desarrollo que son: 1) Presentar (en lugar de definiciones) una secuencia de datos y conceptos de modo progresivo, hasta llegar a una conclusión cuyo contenido muestre la concepcion de la Sociedad actual. Obligando al lector a participar interactivamente durante la explicacion hasta que experimente como si él mismo la estuviera realizando. Y 2) para lograr lo dicho en el párrafo anterior, es necesario, comprender el funcionamiento de herramientas matemáticas como el Diagrama de Venn, la Teoría de los Conjuntos y el Razonamiento Grafico que generan ambas aplicaciones. Herramientas matemáticas con lenguaje figurativo, y conceptual, expresando el razonamiento que son: a) El “Grafo” mostrando un conjunto de objetos llamados vértices (o nodos) y una selección de pares de vértices, llamados aristas (edges en inglés) que pueden ser orientados o no. Típicamente, un grafo se representa mediante una serie de puntos (los vértices) conectados por líneas (las aristas). La teoría de grafos tiene sus fundamentos en las matemáticas y gran cantidad de aplicaciones en la optimización de recorridos, procesos, flujos, algoritmos de búsquedas, entre otros. Por ejemplo, la famosa Bolsa de Mercado de Capitales, donde se realizan las operaciones de compra y venta de activos intangibles mediante sofisticadas operaciones, (Acciones, Bonos, etc.) que son visualizadas por sus famosos Gráficos en las pizarras digitales. Hoy vemos estas imágenes en miles de sitios, y aún no sabiendo nada acerca de este mundo, los cuadros de cartesianas ortogonales que muestran los trazos que suben y bajan, o las dos cosas al mismo tiempo, son los instrumentos mas significativos en su funcionamiento. Es mas, los operadores cuentan con herramientas de análisis que son dibujos y formas derivadas de esos gráficos a partir de los cuales pronostican el comportamiento futuro de una accion o cualquier otro valor bursátil. b) El “Diagrama de Venn”, consistente en dos o más áreas circulares que representan sendos conjuntos (totalidad de elementos que tienen una característica común) que se interseccionan y que comparten los subconjuntos representados por las áreas comunes. c) La “Teoría de los Conjuntos” es una rama de la lógica matemática que estudia las propiedades y relaciones de los conjuntos: colecciones abstractas de objetos, consideradas como objetos en sí mismas. Los conjuntos y sus operaciones más elementales son una herramienta básica en la formulación de cualquier teoría matemática. Razonamiento gráfico El razonamiento diagramático (también llamado razonamiento gráfico o conceptografía) es el que se lleva adelante haciendo uso de representaciones visuales de los conceptos. En esta técnica, los diagramas y los gráficos son más importantes que las palabras y las expresiones matemáticas. Sistema (del latín systēma, y este del griego σύστημα sýstēma 'reunión, conjunto, agregado) es "un objeto complejo cuyas partes o componentes se relacionan con al menos alguno de los demás componentes". Según el sistemismo, todos los objetos son sistemas o componentes de otro sistema. Un Sistema material, sistema concreto o sistema real es una cosa compuesta por dos o más cosas relacionadas, que posee propiedades que no poseen sus componentes. Al ser cosas, los sistemas materiales poseen las propiedades de las cosas, como tener energía (e intercambiarla), tener historia, yuxtaponerse con otras cosas y ocupar una posición en el espacio tiempo. Con estas “consideraciones previas” intento facilitar la comprensión y la comunicación al Observador/Lector, poniendo el acento en las herramientas racionales con las que apalancaré el desarrollo de la explicacion en este Ensayo. Con ellas crearé los argumentos, razonamientos, conclusiones y demas construcciones para mostrar el objetivo que es el Movimiento/Estilo POP STRAM. Cap 2. La sociedad Breve reflexion sobre la formación de la Sociedad Convivimos con otros animales de la Tierra, nos reconocemos como “homus sapiens” porque hablamos y somos los únicos que escribimos lo hablado. Además, instalamos Estados para socializarnos como especie. Estas afirmaciones sintetizan un proceso realizado por los humanos que son los únicos animales terrestres que utilizan el lenguaje como una herramienta para evolucionar. Tambien lo pueden convertir en escritura y según los historiadores desde que esto ocurre (escribir) comienza la Historia (la del ser humano, por supuesto) a partir de lo que se da por terminada la Prehistoria del hombre. El lenguaje (oral y escrito) es una singular convención contractual entre una innumerable cantidad de individuos que: “pactan que la palabra pacto ha sido pactada”. A partir de lo cual el lenguaje se convierte en la herramienta de herramientas y con las que la Humanidad se ha autoconstruido mediante un proceso cuya especifica evolución se llama, entre nosotros, “Civilización” y con ella intentamos superar la “animalidad” que es la naturaleza original con la que hemos aparecido en el mundo. El hombre es un animal más de la naturaleza que, en algún momento de su historia (por causas que todavía se desconocen), descubrió la estrategia conceptual de la “herramienta” y empezó un largo proceso de construcción de artefactos con los que se ayudó para la supervivencia en forma sostenida y sustentable. Piénsese, por ejemplo, en la caza de presas con trampas estratégicas para alimentarse, ampliando y aumentando su dieta ya que pudo reducir animales de gran ferocidad y de tamaños enormes. También imaginó y planificó el futuro con datos de la experiencia (comportamiento y costumbres de la presa, entre otros) y ordenar estos recuerdos transmitiendo como los realizó (Know Haw) mediante el lenguaje, y así generó una gran acumulación de memoria que utilizaron las nuevas generaciones para construir armas más eficaces, redes, fosos, jaulas, y hasta medios para defenderse de los semejantes, etc. Es cierto que muchos animales usan herramientas para obtener resultados relacionados con su sobrevivencia, pero son episodios aislados y repetidos con rutinas idénticas, durante millones de años que no modificaron el ser de los chimpancés, bono-bobos, horneros, nutrias de mar, etc., y ni hablar de los castores que son casi ingenieros en construcción de diques. Y por aquellos tiempos estaban como pruebas irrefutables de la accion humana las Pinturas Rupestres de la que vamos a hablar oportunamente. Lenguaje grafico y figurativo, las manos de la cueva y los ciervos perseguidos por arqueros con sus flechas. Por solo decir algunas. Picaso se intereso intensamente en esas figuras africanas de factura tan antigua. En el hombre, la matriz cerebral de su pensamiento, le permitió instalar en el lóbulo frontal el lenguaje y asociarse a los semejantes mediante la comunicación posibilitada por el pacto del idioma. Stanley Kubrick comienza su film “2001:Odisea en el espacio” con un episodio que ocurre en la prehistoria. En la escena inicial, dos grupos (6 o 7 de cada lado) de hombres primitivos, se enfrentan a orillas de un arroyo y pelean por el lugar a donde otros animales van a beber agua y pueden ser cazados. La lucha es equilibrada y no hay primacía de un bando sobre el otro. Se ven sus gestos agresivos, gritos amenazadores y hasta algún empujón que inmediatamente hacen monótona la escena. De pronto, el líder de uno de los grupos descubre en el suelo un fémur parecido a un bate de beisbol, está al alcance de su mano, como un relámpago toma el hueso y golpea con tremenda fuerza la cabeza del adversario que se derrumba pesadamente al suelo. El cuadro cambia drástica y dramáticamente, un bando huye del lugar y los ganadores toman el territorio. En la película, el ganador empieza a festejar su éxito y arroja el hueso por el aire, la cámara enfoca la ocasional arma volando en el espacio y pone esa imagen en el centro de un primer plano hasta que se convierte en la estación interespacial girando en la órbita terrestre de nuestros días. Kubrick, focaliza el hueso arrojado al aire en son de festejo para simbolizar el descubrimiento de la herramienta, a partir de este hito el hombre, mediante los artefactos de su creación, transformó singularmente su ser al mejorar la calidad de vida de su entorno inmediato. Como en aquella escena de “2001:Odisea en el espacio ” el hueso volando se convierte luego en la famosa estación espacial que hoy está orbitando alrededor del planeta tierra. El homus sapiens al final de su animalidad, el hombre salvaje si se prefiere, estaba dotado para hablar y no lo hacía, tenia herramientas que utilizaba para cazar y abrigarse, hasta seguramente utilizaba un protolenguaje con el que daba indicaciones (el legendario y antropológico: ug, ug), llamaba la atención y avisaba de su presencia territorial. En fin, ejecutaba los actos legislados por la ley de la naturaleza, de cumplimiento obligatorio en su reino, incluso los que se originan en la propia genética como la voz, silbar, imitar o refugiarse en la cueva. Todo lo que ocurre y hace el homus sapiens, entonces, es natural y pertenece a la naturaleza. Sin embargo, inesperadamente en ese proceso natural ocurre un mini bing-bang y el ser humano logra mediante el lenguaje comunicar su inteligencia con la de un semejante y viceversa, se ha generado una experiencia inédita para la especie humana y el hombre modifica su relación con el mundo natural y el universo. Durante 100.000 años de vida en la naturaleza el ser humano no necesitó un Estado para sobrevivir pero a partir de ese mini bing-bang la humanidad inicia la historia de la Civilización. Aparece el homus civilis. Volviendo a “2001. Odisea del espacio”, podríamos ver en la escena del hueso al líder del grupo al primer Jefe y/o Rey, cuya virtud fue inventar el arma para derrotar al adversario y autoridad sobre los propios que se convierten en súbditos porque se benefician con el éxito. Es un objeto artificial porque ha sido creado por el hombre y no por la naturaleza, lo que no significa que sea antinatural. Y dice el Dr. Bunge: “Los artefactos difieren de los seres naturales en que han sido diseñados y hechos, no encontrados. Un hacha, un ordenador, un fruto genéticamente modificado, una escuela y un banco son materializaciones de ideas” . Como el arma, herramienta de poder frente al otro, en la defensa o en el ataque, el proceso continua y esa matriz que por la experiencia inicial se aloja en la inteligencia del pensamiento novedoso sigue creciendo. Con el mismo criterio y al servicio de las necesidades del momento es que aparecieron los descubrimientos, como el fuego, pero lo mas significativo fueron las acciones con las que se construyeron artefactos, flechas y arcos, cuchillos, abrigos y vestimenta. Señales, mensajes como las pinturas rupestres estan probando la existencia de una sociedad embrionaria que demoro decenas de siglos hasta emerger y ser la Humanidad que hoy somos. Es una importante secuencia de datos que se acumulan con el transcurso del tiempo pero tambien es cierto qué hay huellas, infinidad de datos registrados en nuestro planeta con los que revivir la realidad de ese proceso que llamamos Civilizacion, pero que es necesario conocer para poder explicarnos la verdad de nuestro ser. Hoy depende de este conocimiento total poder crear el siguiente capítulo del futuro de la Humanidad. Es por eso que la Sociedad es un vehículo, el unico que tenemos y el Conocimiento su combustible. Dice Mario Bunge:…“Los sistemistas consideran que toda Sociedad está imbricada en un medio ambiente natural, y la componen a la vez cuatro subsistemas principales: el biológico, el económico, el político y el cultural -…” Lo citado es la premisa inicial orientada hacia un razonamiento con el que se construyen nuevos conceptos que requieren interpretacion. Ya no hay una percepción directa de la realidad como ocurre con las pantallas del Google Earth y la descripcion. Ahora, al abandonar el ficticio guion, ese necesario acudir al gráfico para explicar conceptualmente la vision media de un Pais. Se trata de una matriz teórica que presenta, a los efectos del analisis, los componentes que integran una Sociedad como Sistemas de Sistemas. La Sociedad es un Sistema de Sistemas, concepto que representa una realidad resultante de un proceso singular generado por la especie humana. Tiene un fuerte componente artefactal creado por el hombre y componentes de la naturaleza que se Inter relacionan formando un sistema abierto al mundo que lo rodea, es decir a otros sistemas que lo alimentan y se alimentan de el. La Sociedad, esta constituida por sub-sistemas interrelacionados entre si. Lo que podemos ver en el Grafico1el cual facilita el analisis ilustrando los Subsistemas en forma separada que permiten una clara vision organizada para su mejor comprensión. Lo cierto, y de esto tampoco hoy se tiene dudas, el ser humano contemporáneo en su gran mayoría vive en Sociedad. Esto ya ocurre en todos los lugares y sitios del planeta Tierra. Es en la Sociedad donde se producen los hechos que son objetos de estudio por la Sociología. Esta nos posibilita tener el concepto de Sociedad y explicar en que consiste, como funciona el mecanismo conque se genera la realidad social y en particular en la Sociedad del Conocimiento. En la Segunda Parte el foco será puesto en el Subsistema Cultura. Luego de iniciar la observación de este Conjunto y sus Componentes (uno de ellos el Arte), veremos el diagrama de Venn del Grafico1 nos permite una rápida y mayor comprension de la explicacion acerca de nuestro objeto de observación que es el Arte de la Pintura. Segunda Parte Cap 1. La cultura Culturologia Dice Bunge:… “En términos sociológicos (y materialistas), la Cultura de una sociedad es el subsistema que esta compuesto por las comunidades lingüísticas, epistemicas, artísticas e ideológicas. Así concebida, una cultura es un sistema concreto, no un haz de ideas descarnadas.” Esta Concepción del Subsistema Cultural, se aparta de una lectura o visión psicológica, en la que se considera la Cultura personal. Entiendo que ninguna persona puede desarrollar y producir una cultura, propia o personal, en un vacio cultural. Toda Cultura, por ser un sistema material, requiere de una estructura que soporte los vínculos y mecanismos, para que sus componentes generen los resultados culturales en una Sociedad de un Pais determinado. A modo de sintesis la secuencia descrita es: Naturaleza y/o Cultura -> Sociedad -> Cultura -> Arte -> Obra de arte -> Pintura. El Arte es un “componente” del conjunto Cultura, y que es uno de los 4 subsistemas basicos de la Sociedad según el tipo CEEM . Esta ultima concepcion permite que señalemos dos características del subsistema Cultura y son la Estructura (como es y se forma su organización) y los Mecanismos que se producen y materializan en acciones propias de lo cultural (procesos y funcionamiento). La estructura esta constituida por las conexiones entre sus componentes, y en particular, las comunicativas y las formativas. Esto es indiscutible por las potentes posibilidades con que este subsistema se ha desarrollado en la actual Sociedad del Conocimiento, pero tambien es cierto que la Cultura alcanzó gran envergadura en los últimos 300 años. Los componentes son varios y pertenecen a distintas áreas de la Sociedad, privada o publica. Por ejemplo el Ministerio de Cultura, Ciencia y otras actividades oficiales, pertenece al subsistema Politico (Estado). En este espacio se pueden observar el aspecto Institucional con que se materializa la Educación, la Ciencia, la Tecnología, los Museos con el Patrimonio Artistico, etc. Y principalmente el Presupuesto que se afecta desde el erario publico. Tambien las Universidades son componentes de la estructura cultural, las escuelas y colegios secundarios. Los centros de Ciencia y Tecnología. Los Museos de todo tipo, las Academias de Bellas Artes, los Talleres y demás Organizaciones Civiles sin fines de lucro, Fundaciones y otras formas de sociedades civiles. Todo este cumulo de nódulos institucionales configura una red que se instala en la sociedad y termina constituyendo la estructura mas visible y material de la Cultura. No se puede soslayar la poderosa estructura emergente con la incorporación de la “cibernética + internet + redes sociales”. Asi es que arribaron las IT o TIC ampliando exponencialmente las sinapsis entre los componentes culturales tradicionales. Esta Nova del Siglo XXI, que según el historiador ingles Johnson comenzó en julio de 1969 con el viaje a la luna , muestra una estructura cuantitativa y cualitativamente inédita en la historia de la humanidad, que se refleja en el subsistema Cultura de una Sociedad. Permite que cada espacio local (Pais y/o Nacion) se introduzca en tiempo real al sistema mundo (mediante la WEB red de redes) hasta integrar lo cultural a una escala universal nunca vivida por el hombre. Aquí debo advertir que esta descripcion corresponde a la realidad de la Cultura de la Sociedad del Conocimiento y esta conclusión nos obliga a darle la bienvenida al futuro. Comunidad lingüística La comunidad lingüística es «toda sociedad humana que, asentada históricamente en un espacio territorial determinado, reconocido o no, se autoidentifica como pueblo y ha desarrollado una lengua común como medio de comunicación natural y de cohesión cultural entre sus miembros.». Países donde se habla oficialmente el español. Unidad de la lengua en la diversidad de comunidades lingüísticas. En tal sentido, los conceptos de comunidad lingüística y pueblo (como unidad demográfica) coinciden espacialmente. Más adelante, la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos especifica que la comunidad lingüística será tal sin importar que se encuentre rodeada por otras comunidades lingüísticas, sin menoscabo de que estas compartan o no la historicidad de aquella. Territorio del idioma Castellano La Declaración establece otra categoría, la de grupo lingüístico, para referirse a aquellos colectivos humanos, como las diásporas y los inmigrantes, que viven de manera dispersa en el seno de otra comunidad lingüística, y comparten en común la lengua de esta, con lo cual quedan dos categorías sociolingüísticas muy bien definidas: la comunidad lingüística, que corresponde a un colectivo humano en uso de una misma lengua, asentado en un espacio geográfico determinado que lo delimita e identifica como unidad demográfica; y el grupo lingüístico, que corresponde a un colectivo humano desplazado hacia el interior de una comunidad lingüística, pero sin que llegue a constituir una unidad demográfica. Tanto la comunidad lingüística como el grupo lingüístico se organizan y desarrollan en la trilogía lenguaje-lengua-habla. Otros autores, como Albert Álvarez, ponen el acento en la dificultad de definir el concepto de comunidad lingüística. Este autor señala la necesidad de considerar las nociones diferenciales de pueblo y nación, por una parte, y por la otra, sostiene la posibilidad de que en un mismo pueblo o nación coexistan varias comunidades lingüísticas, ofreciendo como ejemplo los casos del mundo hispánico y de Francia. A lo que se puede agregar casos muy relevantes y significativos como el “Spanish-Inglish” que se habla en Estados Unidos, principalmente en California y la Florida. Esta novedosa comunidad lingüística revela la emergencia de una lengua inédita que se generó entre el Castellano y el Ingles. Pero la singularidad de este fenómeno apunta a su futuro, ya que si consideramos un crecimiento sostenido y su expansión, tanto dentro de los Estados Unidos como en los países Iberoamericanos, podríamos estar frente a un lenguaje internacional con mas mil millones “spanishinglis parlantes”. Lo que universalizaría muchos subsistemas culturales de varios paises, una poderosa estructura como es la lengua funcionando en un significativo espacio común uniendo millones de personas. Se instalaría en áreas tan sensibles como la Educación, las Ciencias, los valores éticos y éticos que son utilizados por los seres humanos para autoconstruirse. Recuerdo que el Esperanto se habia propuesto ese destino pero solo quedo en el recuerdo y las estadísticas. Comunidad Epistemologicas La RAE define conocer como el proceso de averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocer es un proceso a través de cual un individuo se hace conciente de su realidad y en éste se presenta un conjunto de representaciones sobre las cuales no existe duda de su veracidad. El proceso de conocimiento tiene dos niveles a)científico y b) no científico. El “No Cientifico” es la captación intuitiva y sensible. Su exégesis es predominantemente fantástica y con cierta carencia de razón. Generó las viejas concepciones del hombre en relación con el entorno de sus vivencias, dando cabida a los mitos y supersticiones. Es espontáneo, no planificado y subjetivo. El “Científico” da origen a la ciencia, y por su contenido, campo y su método configura una manifestación cualificada, distinta de otros tipos de conocimiento. El conocimiento científico está libre de prejuicios y presuposiciones por eso tiene neutralidad imparcial y objetividad. Existen tres niveles diferentes de conocimiento: sensible, conceptual y holístico. El “Nivel Sensible” se sustenta en los sentidos, por ejemplo, al captar por medio de la vista las imágenes de las cosas con color, figura y dimensiones. El “Nivel Conceptual”, se basa en concepciones invisibles, inmateriales y a la vez universales y esenciales con que se construyen los conceptos. Es decir se refiere con conceptos a otros conceptos. Por ejemplo: …El volante de instrucciones que viene con un lavarropas para que lo hagamos funcionar. El “Nivel Holístico”, este nivel es el máximo ya que consiste en construcciones teóricas realizadas con los conceptos, por ejemplo una Hipotesis con la explicacion de un suceso o episodio, de gran complejidad o sencillo. En general Explicaciones transcendentes. Epistemología El hombre piensa permanentemente porque el pensamiento es una actividad cerebral y asi esta continuamente conociendo. Hay dos clases de pensamientos, uno y el más común es que usamos en forma domestica, cotidiana y casi constantemente (vulgata vida); el otro es mas exigente, culto y nada espontáneo es el racional. En lo mas alto de esa escala, nuestro pensamiento es el conocimiento científico y ahí es donde aparece la Epistemología (de la palabra griega episteme significa conocimiento verdadero). En el castellano la epistemología y la gnoseología funcionan como sinónimos. La epistemología es una actividad intelectual que reflexiona sobre las cuestiones que conciernen a la definición y la caracterización de los conceptos científicos, las metodológias, las condiciones operatorias y técnicas del proceso de investigación, las leyes científicas, la estructura lógica y la evolución de las teorías científicas, la explicación científica, la fundamentación del conocimiento y la búsqueda de la verdad. La actividad epistemologica requiere una conducta o comportamiento conforme a reglas estrictas e insoslayables denominadas Ethos . Merton Transcendió con las suyas que son “Universalismo” (no relativismo), “Comunismo” (compartir conocimiento), “Desinterés” (neutro) y “Escepticismo organizado” (duda metódica). Recuerdo que en este Ensayo hemos establecido el paradigma del pensamiento cientifico adoptado en la Introduccion. Comunidades Artisticas Abarca los conjuntos de actividades artísticas que son identificables a lo largo de la historia integrados por las personas que construyen artefactos considerados objetos de arte y que empiezan con las pinturas rupestres. Grupo de artistas es una agrupación de artistas que tienen entre sí una mayor vinculación que la mera adscripción al mismo movimiento artístico, aunque puedan pertenecer o no al mismo movimiento;1 por ejemplo los neoplasticistas holandeses De Stijl (1917, formado por pintores, ceramistas, diseñadores y arquitectos como Piet Mondrian, Bart van der Leck, J.J.P. Oud y Theo van Doesburg) o el numeroso, diverso y extravagante grupo surrealista que funcionó en París en los años veinte y treinta del siglo XX en torno a André Breton. El concepto tradicional de escuela artística, propia de un lugar o país, tiene una dimensión más extendida en el tiempo (puede englobar artistas separados por varios siglos), mientras que la de un "grupo de artistas" es mucho más limitado, puesto que se limita a artistas coincidentes en un lugar y momento, que puede limitarse a unos pocos años, un periodo menor incluso que el que define a una generación literaria, como la llamada “escuela de París”. Aunque los grupos pueden incluir todo tipo de artes, son habituales sobre todo en las artes plásticas, especialmente en pintura, como los expresionistas alemanes Die Brücke (Dresde, 1905 Ernst Ludwig Kirchner, Emil Nolde) y Der Blaue Reiter (Múnich, 1911 Kandinsky, Franz Marc) o los informalistas españoles Pórtico (Zaragoza, 1947 Santiago Lagunas, Fermín Aguayo y Eloy Laguardia), Dau al Set (Barcelona, 1948 Antoni Tàpies, Joan Ponç, Joan Brossa, Joan-Josep Tharrats, Modest Cuixart, Arnau Puig) y El Paso (Madrid, 1957 Antonio Saura, Manolo Millares, Manuel Rivera, Pablo Serrano, Rafael Canogar, Luis Feito, Juana Francés, Antonio Suárez, Manuel Viola y Martín Chirino). Comunidades Ideológicas En ciencias sociales, una ideología es un conjunto normativo de emociones, ideas y creencias colectivas que son compatibles entre sí y están especialmente referidas a la conducta social humana. Las ideologías describen y postulan modos de actuar sobre la realidad colectiva, ya sea sobre el sistema general de la sociedad o en uno o varios de sus sistemas específicos, como son el económico, social, científico-tecnológico, político, cultural, moral, religioso, medioambiental u otros relacionados al bien común. Las ideologías suelen constar de dos componentes: una representación del sistema, y un programa de acción. La representación proporciona un punto de vista propio y particular sobre la realidad vigente, observándola desde una determinada perspectiva compuesta por emociones, percepciones, creencias, ideas y razonamientos, a partir del cual se le analiza y compara con un sistema real o ideal alternativo, finalizando en un conjunto de juicios críticos y de valor que plantean un punto de vista superior a la realidad vigente. El programa de acción tiene como objetivo acercar en lo posible el sistema real existente al sistema ideal pretendido. Por su receptividad frente al cambio, hay ideologías que pretenden la conservación del sistema (conservadoras), su transformación radical y súbita (revolucionarias), el cambio gradual (reformistas), o la readopción de un sistema previamente existente (restaurativas). Por su origen, alcance y propósito, las ideologías pueden desarrollarse gradualmente a través de la observación, el diálogo, el ajuste mutuo y el consenso sobre lo que es considerado socialmente correcto, desviado o dañino, o bien ser impuestas (incluso por medio de la violencia) por un grupo dominante especialmente interesado en generar influencia, conducción o control colectivo, sin distinción si este es un grupo social, una institución, o un movimiento político, social, religioso o cultural o si su propósito se centra en promover el bien común o un interés particular. El concepto de ideología se diferencia del de cosmovisión (Weltanschaung) en que este se proyecta a una civilización o sociedad entera, en cuyo caso está relacionado con el concepto de ideología dominante, cuando esta abarca todos los sistemas específicos de la sociedad y es compartida por una amplia mayoría de la población. Por su naturaleza colectiva, el concepto rara vez se restringe al modo de pensar de un individuo aislado o particular. Estos breves conceptos, que refieren a los elementos del Subsistema Cultura, y que emnumeramos desde esta vision, son los que componen básicamente cualquier Sociedad en cualquier Pais. El lenguaje, en todas las sociedades tienen un idioma que hablan y escriben. El problema epistemologico con que es resuelto el conocimiento, la ciencia y la enseñanza estan presentes, no importa que calidad, en la accion de enseñar:…"La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa" . El Arte es un componente desde las pinturas rupestres en la vida social del ser humano, y tenemos la mano pintada de la caverna y los ciervos corriendo para escapar de sus cazadores, que cautivaron y captaron la atencion de los grandes maestros. Por ejemplo la conocida y proverbial devoción de Picaso por la pintura y escultura africana, solo por citar algun caso. Y por ultimo, la ideología dentro de la que se inscriben todas las posibles explicaciones que en la humanidad los seres humanos intentan imponer en las mas diversas situaciones donde se debaten y plantean los grandes problemas de la existencia, abarcando los misterios mas profundos y complejos. La religión esta incluida en este componente del subsistema Cultura en toda Sociedad, esta presente desde tiempos inmemoriales en la vida comunitaria. En la tribu mas primitiva hay un hechicero, brujo, sin caer en lo peyorativo, que se encarga de interpretar los signos de la vida y dar una explicacion. Cap 2. El Arte Concepto generales El diccionario de la Real Academia dice que el Arte es:.. “Actividad en la que el hombre recrea, con una finalidad estética, un aspecto de la realidad o un sentimiento en formas bellas valiéndose de la materia, la imagen o el sonido”…y:... “Conjunto de obras que resultan de esta actividad, así como las diferentes tendencias o estilos de las mismas”. Otras definiciones dicen:..”El arte (del latín ars) es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones”. Qué es el arte y los tipos de arte? El arte (del latín ars, artis, y este del griego τέχνη téchnē) es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones y, en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos, como los plásticos, etc. Tomaré la clasificación tradicional de las Artes asi reconocidas y sin discusión en la actualidad, sin perjuicio de reconocer la existencia de muchas mas manifestaciones y expresiones que ya forman parte de Exposiciones y demas eventos artísticos de transcendencia mundial. Me refiero a instalaciones, digitales, robóticas, de todo tipo de tamaño. Las 7 bellas artes son la Arquitectura, la Escultura, la Pintura, la Música, la Literatura, la Danza y el Cine. De todas he tomado La Pintura, por dos razones principales, la primera porque es seguramente la manifestación artística mas antigua que se conoce del hombre (la pintura rupestre) y segundo porque es de esta producción artística la que ha tomado el Movimiento/Estilo POP STRAM para manifestarse. La Pintura El término pintura procede del latín “pigmenta”, que se traduce por tinte o pigmento. Más allá de eso, el concepto de pintura puede hacer referencia a varias cosas: La pintura es el arte que usa pigmentos para hacer representaciones gráficas. El resultado de esas representaciones también se llama pinturas. La pintura es el fluido que se aplica en capas delgadas sobre una superficie y, al secarse, se convierte en una película que la recubre. Aparte de pigmentos, que son los que dan el color, la pintura lleva otros componentes como disolventes y aglutinantes. Tipos de pintura Los tipos de pinturas artísticas pueden clasificarse en base a cosas como el estilo y los materiales empleados. Pero cuando la gente piensa en tipos de pintura de arte, normalmente se refiere a los estilos o corrientes artísticas. Ha habido muchas a lo largo de la historia y cada una de ellas ha tenido su momento de gloria. Los principales estilos de pintura son los siguientes: Realismo: El realismo busca representar la vida de la forma más fiel. Para eso los pintores realistas usan hábilmente la pintura, el color y el tono. Mucha gente considera esta pintura como el “verdadero arte”. Hiperrealismo: El hiperrealismo es un paso más allá del realismo. Se busca que la realidad sea con mayor fidelidad que la fotografía. La pintura hiperrealistas suele hacerse a partir de una fotografía. Surrealismo: Las pinturas del surrealismo son a menudo ilógicas y tienen una calidad onírica, haciendo hincapié en el subconsciente. Sin duda Salvador Dalí es el pintor surrealista más famoso de la historia. Impresionismo: El impresionismo se fija más en las formas que en los detalles. Por eso muestra sus preferencias por las pinturas de paisajes (de hecho los impresionistas prefieren pintar al aire libre) y le dan especial importancia a la luz. Expresionismo: Como reacción al impresionismo nace el expresionismo. Se llama expresionismo porque busca reflejar la expresión de los sentimientos y emociones más que la realidad. Arte abstracto: El arte abstracto se refiere a un estilo de pintura que no utiliza la realidad figurativa como referencia. Se usan colores y formas se utilizan para retratar las emociones y el paisaje del mundo interior de una persona. Arte Pop: El arte Pop gira alrededor de la cultura popular de los EE.UU: comics, famosos, publicidad. Seguro que todos habéis visto el famoso cuadro de Marilyn Monroe pintado por Andy Warhol. Movimiento/Estilo Para el Sistemismo, el Arte como un Componente del Subsistema Cultural, se puede enfocar en el estudio de: 1) las obras de arte en si mismas; 2) los procesos de su creación y 3) las ideas generales involucradas, tales como el Estilo e Interpretación. De las tres cuestiones descarto la primera, que consiste en la “opinion ilustrada” de cronistas artísticos (críticos, curadores, galeristas, etc) de las obras de arte en si mismas. Y dejo de lado este enfoque porque no es construido desde una disciplina con principios y métodos. Es una mera opinion, en el mejor de los casos ilustrada, por mas importancia o fama que tenga la persona que la vierta. La segunda implica una investigación objetiva de los “procesos de creación y apreciación artistica”. Esto forma parte del estudio objetivo de lo subjetivo, de manera que pertenece a la Psicología Cientifica. Esta en un pie de igualdad con el estudio de la percepción, la imaginación, la emoción y el raciocinio. Se puede llamar “Estética Cientifica”. El investigador observa, experimenta y conjetura a partir de una obra de arte. Fórmula hipotesis plausibles que se pueden poner a prueba y comprobarse. Embrionariamente se denominó rama Cientifica de la estética por los años 1960 por el psicólogo anglo canadiense Daniel Berlyne . La tercera cuestion, a la que se puede llamar “Estética Analitica”, se ocupa de analizar y relacionar entre sí categorías estéticas tales como la Obra de Arte, Forma y Estilo. No llega a ser una disciplina, pero pronto lo será. El pensador Filosófico no tiene experiencia y no conoce empíricamente la actividad artistica, es esta la principal causa por que no avanza esta disciplina. La Estética existe como Crónica Artistica que esta por nacer como rama de la Psicología y puede en un futuro cercano emerger como rama del Análisis Filosófico. Un movimiento artístico es una tendencia referente al arte, con una filosofía o estilo común, seguida por un grupo de artistas durante un período de tiempo. Si está limitado a un grupo de artistas en un lugar y momento concreto, se habla entonces de una escuela artística; por ejemplo, la escuela sevillana de pintura. Con la palabra estilo también se alude a las características que unifican o distinguen a un autor (el estilo personal o la voluntad de estilo), que se hace más marcada en los genios del arte y en la personalidad de los artistas burgueses. Cada movimiento o estilo artístico refleja el arte con ciertos rasgos similares durante una etapa de tiempo, siendo una fenómeno de expresión artística que manifiesta las características propias de la época en la que surge. Los movimientos o estilos artísticos se clasifican por los historiadores del arte o de la literatura atendiendo a distintos criterios de periodización (por ejemplo, la generación) y se proyectan en las diferentes áreas de la literatura y el arte o bellas artes: música, artes visuales (pintura, escultura y arquitectura). Estilos Artísticos Cada periodo histórico ha tenido unas características concretas y definibles, comunes a otras regiones y culturas, o bien únicas y diferenciadas, que han ido evolucionando con el devenir de los tiempos. De ahí surgen los estilos artísticos, que pueden tener un origen geográfico o temporal, e incluso reducirse a la obra de un artista en concreto, siempre y cuando se produzcan unas formas artísticas claramente definitorias. Estilo proviene del latín stilus (‘punzón’), escrito en época medieval como stylus por influencia del término griego στύλος (stylos, ‘columna’). Antiguamente, se denominaba así a un tipo de punzón para escribir sobre tablillas de cera; con el tiempo, pasó a designar tanto el instrumento como el trabajo del escritor y su manera de escribir. El concepto de estilo surgió en literatura, pero pronto se extendió al resto de artes, especialmente música y danza. Actualmente se emplea este término en su sentido metonímico, es decir, como aquella cualidad que identifica la forma de trabajar, de expresarse o de concebir una obra de arte por parte del artista, o bien, en sentido más genérico, de un conjunto de artistas u obras que tienen diversos puntos en común, agrupados geográfica o cronológicamente. Así, el estilo puede ser tanto un conjunto de caracteres formales, bien individuales (la forma de escribir, de componer o de elaborar una obra de arte por parte de un artista), o bien colectivos (de un grupo, una época o un lugar geográfico), como un sistema orgánico de formas, en que sería la conjunción de determinados factores la que generaría la forma de trabajar del grupo, como en el arte románico, gótico, barroco, etc. Según Focillon, un estilo es «un conjunto coherente de formas unidas por una conveniencia recíproca, sumisas a una lógica interna que las organiza». Estos caracteres individuales o sociales son signos distintivos que permiten diferenciar, definir y catalogar de forma empírica la obra de un artista o un grupo de artistas adscritos a un mismo estilo o “escuela” (término que designa un grupo de autores con características comunes definitorias). Así, la “estilística” es la ciencia que estudia los diversos signos distintivos, objetivos y unívocos, de la obra de un artista o escuela. Este estudio ha servido en la Historia del arte como punto de partida para el análisis del devenir histórico artístico en base al estilo, como se puede apreciar en alguna escuela historiográfica como el formalismo. El estilo estudia al artista y a la obra de arte como materialización de una idea, plasmada en la materia a través de la técnica, lo que constituye un lenguaje formal susceptible de análisis, catalogación y periodificación. Por otro lado, así como la similitud de formas crean un lenguaje y, por tanto, un estilo, una misma forma puede tener distinta significación en diversos estilos. Se suelen distinguir en cada estilo, escuela o periodo artístico diversas fases: “fase preclásica”, donde se comienzan a configurar los signos distintivos de cada estilo concreto; “fase clásica”, donde se concretan los principales signos característicos del estilo, que servirán de puntos de referencia y supondrán la materialización de sus principales realizaciones; “fase manierista”, donde se reinterpretan las formas clásicas, elaboradas desde un punto de vista más subjetivo por parte del autor; “fase barroca”, que es una reacción contra las formas clásicas, deformadas a gusto y capricho del artista; “fase arcaizante”, donde se vuelve a las formas clásicas, pero ya con la evidente falta de naturalidad que le es intrínseca (se suelen denominar con el prefijo post-, como el postimpresionismo); y “fase recurrente”, donde la falta de referentes provoca una tendencia al eclecticismo (se suelen denominar con el prefijo neo-, como el neoclasicismo). Géneros artísticos Utilizando el término género, muy polisémico, se componen los conceptos de género artístico o géneros artísticos en cada una de las artes, con muy distintos significados: en algunas, equivalentes a los movimientos o estilos; en otras, con un significado diferente, que distingue los temas a los que se aplica el arte (tema artístico). Por ejemplo, en pintura el retrato, el paisaje, el bodegón, la pintura de historia o incluso la denominada "pintura de género". Tercera Parte Este segmento final del Ensayo se compone de dos capítulos. El primero es una recopilación de los principales y mas evidentes elementos con los que su creador presenta al Mundo del Arte el Movimiento/Estilo POP STRAM. Su contenido se compone de datos (Fotografías de Flayers, Obras, Textos, Entrevistas) que materializan la identidad del mismo. En el Cap 2 expresaré, a modo de Conclusión, la defensa del Movimiento/Estilo POP STRAM como mi propia hipotesis, y que, como Artista plástico de la Pintura, he adoptado para la realizacion de mi obra en la etapa actual. CAP 1. Documentación del POP STRAM POP STRAM (marca registrada) es un estilo artístico creado por Ciscu Tamayo, que realiza una fusión particular y libre de elementos POPulares y eSTRAMbóticos, para expresar sentimientos y emociones que comparte con toda la humanidad. El Estrambotismo lo creó el artista de Girona, Joan Fuster y fue heredado por el pintor Gironés Quim Hereu que recibió este legado en testamento al fallecer su creador. Ciscu Tamayo tuvo el privilegio de estar con Quim Hereu y ver su colosal obra “El Nacimiento estrambótico de Venus”. Sorprendido por la falta de notoriedad del estilo y de la obra, eligió unirse al estilo estrambótico. Después de la realización de diversas obras estrambóticas, las reflexiones contemporáneas del artista, y un “poco de magia” incluyendo elementos de tipo POPular, nació el POP STRAM. Como la mayor parte de los artistas, Ciscu Tamayo buscaba su forma personal de crear y expresar sus pensamientos, alejarse de una simple copia de la realidad. Después de muchos años de pintura a partir de sus propias fotografías sobre paisajes y figuras humanas, buscaba liberarse, pero en su camino no se identificaba con la abstracción. El Estrambotismo le permitió romper con la realidad, liberando su imaginación y creatividad. Tras una visita del artista a la ciudad fantasma de Belchite algo mágico le ocurre se ve abocado a la creación de su primera obra POP STRAM. En la obra, un estrambótico espíritu herido de la guerra civil es reconfortado por un hada que le ofrece una Coca Cola en lata. En la presentación de la obra al Equipo Cultural The Walrus Hub, se destacó la originalidad de la forma, del color y de la inclusión de una marca popular. Con la segunda obra Bellchite 2 se consolida el Pop Stram. Ambas obras Pop Stram fueron expuestas en una galería de París donde tuvieron una buena acogida. Desde entonces el artista sigue desarrollando el estilo Pop Stram en nuevas creaciones, y a través de la Fundación que preside lo ofrece como estilo para todos los artistas que lo quieran adoptar. EL Origen del POP-STRAM - “Ciscu” Tamayo Se trata de un nuevo estilo artístico que une el Estrambotismo con el Pop art, formado por Ciscu Tamayo y llamado Pop Stram. En el 2014 tuve la fortuna de conocer al pintor ampurdanés Quim Hereu (1963), sabiendo del nuevo estilo pictórico llamado Estrambotismo, que Quim Hereu heredó de su fundador, el pintor de Torrella de Montgrí Joan Fuster (1917-2011) quién creó esta corriente artística en 1974. La historia me interesó muchísimo, tanto por el contenido como por las formas. Un año antes de morir Joan Fuster entregó un testamento escrito a Quím Hereu, en el cual le hace entrega del legado del arte Estrambótico. En el año 2011 Quim Hereu se embarcó en un proyecto magnífico y muy ambicioso Stram Privata. La definición de este arte que figura en internet es la siguiente: Una obra estrambótica consiste en pintar y dibujar cosas raras, extrañas, insólitas; en definitiva, estrambóticas. La base del proceso es la imaginación, que se utiliza intensamente y se aplica con un control absoluto de la razón y sin hacer ninguna concesión al automatismo. Durante el proceso creativo, se juega con la astucia de alterar y modificar las propiedades y formas inherentes de los objetos que intervienen en la obra, haciendo que el resultado final sea de lo más insólito. Un botijo, por ejemplo, se puede transformar en una bailarina que vuela por el escenario mientras le brotan ramas por todas partes. Ni el subconsciente ni el mundo onírico, juegan un papel preponderante en la creación de una obra estrambótica, sino que toda la sustantividad creadora brota de la imaginación del artista, transfigurando la realidad y dando así un nuevo sentido a la composición. Siempre se busca un equilibrio de composición, un ritmo y una armonía en las que el dibujo está muy presente. Las formas son objeto de estudio clínico, hasta conseguir el resultado buscado. En el proceso creativo estrambótico, el artista juega con los elementos que le rodean y les hace un análisis extremadamente conciso, hasta que con Página 34 de 52 una astucia premeditada altera sus formas y funciones naturales, quedando todo sometido a su voluntad y capricho . Todo ello, en manos del artista, provoca la creación de un mundo absolutamente original y estrambótico. ”El Estrambótico Nacimiento de Venus” de Quim Hereu En mi visita a Quim Hereu, pude ver su obra ¨”El Estrambótico Nacimiento de Venus”, se cree que es el cuadro más grande pintado en Cataluña, ya que mide 12 x 6 metros, lo contemplé en un recinto preparado como sala de congresos en Más Falet (Sant Antoni de Calonge). Impone y emociona, y espero que algún día, todos podamos disfrutar de esta colosal obra que es el inicio del proyecto que ha puesto en marcha el autor. Si miráis la obra comprenderéis fácilmente que es esta corriente artística, tiene la exquisitez y perfección del impresionismo de Dali, pero mezclando cuerpos humanos con cabezas de animales, y creando figuras irreales dentro de una composición digna de los mejores clásicos. Con los asistentes en esta reunión, hablamos de que sería bueno que el estilo estrambótico se ampliara con más artistas y más obras, para hacerlo más grande. Gracias a esta historia me animé y compuse diferentes cuadros estrambóticos con temas variados, hacía machos cabríos con cuerpos de hombre, y su relación con sus parejas cubiertas con máscaras, para que los espectadores puedan realizar sus conjeturas acerca de las relaciones de las parejas estrambóticas. En otro cuadro una grulla con cuerpo de hombre tocaba el guitarra sentado en una silla dentro del mar, junto a su amada con cabeza de pez guopy macho. Un mono con cuerpo de ave pesca subido en un palo en medio del mar, y mira al público con cara de sorpresa, mientras otros animales estrambóticos andan ocupados en el cuadro. Mi estilo Tamayo es muy colorista, y más suelto y libre que el hiperrealismo, por lo que estas pinturas, aun siendo estrambóticas se distancian de la obra original de Quim Hereu y Joan Fuster. Mi forma de expresión, nos llevó a su relación con el arte Pop, por el uso de los amarrillos, verdes, rosas, magentas, y estas reflexiones junto a Josep y Nuria de Walrus, originó que buscáramos un nuevo estilo artístico que uniera el Estrambotismo con el arte Pop, este nuevo estilo lo bauticé como Pop Stram. El Pop Stram encierra historias y vivencias personales que me he descubierto en lugares y situaciones apasionantes, y que quiero transmitir y dejar plasmado a través del arte. El objetivo es revivir estas situaciones a través del color, la composición, el dibujo, y las figuras estrambóticas que dan vida a la obra, buscando su relación con un objeto contemporáneo popular y reconocido mundialmente. Las dos primeras obras Belchite I y Belchite II, están inspiradas en mi visita en esta población arrasada en la guerra civil española de Belchite. Este pueblo quedó totalmente arrasado por los combates de las tropas Republicanas y las Nacionales de Franco que defendían la ciudad en 1936 , por su importante situación estratégica . Después de la guerra el Dictador Franco quiso no restaurar el pueblo y dejarlo tal cual, como monumento de la “barbarie republicana”. Para compensar a los habitantes del pueblo se construyó un Belchite nuevo junto a las ruinas, gracias al trabajo de los presos Republicanos ubicados en un campo de concentración que se creó para tal efecto. Paseando por sus ruinas se siente el dolor y la tragedia se mastican en cada rincón, es brutal y personalmente sentí la presencia de muchos espíritus que siguen quejándose de tanto sufrimiento. El Pop Stram se ha iniciado dando vida a una parte de estos espíritus con formas estrambóticas que ahora disfrutan en la obra de un entorno Pop lleno de color y sorpresas, mientras los espectadores especulan sobre qué pintan allí estos personajes irreales. Con mi obra y nuevo estilo pretendo impactar visualmente, con mucha luz y color, con mensajes directos y otros ocultos, con toda la fuerza del Pop y la originalidad del Estrambotismo, creando situaciones de buen rollo que nos hagan sonreír mientras nos creamos películas mentales, e indagamos en la historia y sus personajes. Documento en el Blog de Ramon Perez Lucena Ciscu Tamayo: un pintor, una Fundación, por Ramón Pérez Lucena. “A lo largo de este año 2016 hemos constituido cuatro fundaciones relacionadas con el arte. En esta entrada nos referimos a la fundación Matilde Tamayo. La fundación Matilde Tamayo, tiene como objetivos “promover la cultura mediante obras pictóricas, promocionar especialmente entre la juventud el estudio y difusión del arte moderno y la creación de un museo de arte en el Valle de Arán”.De ésta, su fundador es Ciscu Tamayo está ya rehabilitando la Casa Museo de Arte Contemporáneo en Les, en el Valle de Arán, junto a la frontera francesa. Tamayo es originario de una población muy cercana, Artíes, aunque lleva ya treinta años artísticos en Barcelona. Es el creador en 2014 de un nuevo estilo pictórico, el Pop Stram, que parte del estrambotismo fundado por Joan Fuster en 1974. Su movimiento tiene un estilo muy colorista donde destacan los tonos fuertes y luminosos….” Arties, Valle de Arán, Cataluña, España Concursos Internacionales DEL POP STRAM: Desde su lanzamiento, el POP STRAM tuvo 2 Concursos Internacionales a cuyo llamado se presentaron artistas de numerosos paises europeos y americanos. La organización de los eventos estuvo dirigida por su creador y mentor “Ciscu” Tamayo. El primero se convoco en el 2017 durando su proceso de aplicación de los artistas participantes y de preselección hasta el mes de septiembre del 2019 en que se hizo la Exposición de los Seleccionados para su juicio final y exhibición al publico en el Centro Cultural Montjuic en la ciudad de Barcelona. El segundo Concurso Internacional de POP STRAM tuvo su llamado para la inscripción de artistas el 30 de junio del 2019 y la preselección se realizó en 2020. Tambien se editaron libros de arte con los temas de los eventos realizados y una grilla con artistas que muestran mediante sus vínculos a las website y demas redes. Conceptos opiniones y analisis de quienes participan del Movimiento/Estilo POP STRAM. Todo es accesible y esta disponible en Internet, esto a partir de los vínculos que ya he puesto en varias referencias del desarrollo de este texto. Por lo cual dejo concluido este capítulo inicial de la parte final considerando que ademas de lo reproducido, citado y documentado es suficiente para tener acreditado nuestro objeto de analisis. Entrevista a Ciscu Tamayo el 21 de mayo del 2020 Pregunta – Que cualidades tiene el movimiento POP STRAM ? “Ciscu” Tamayo - El pop stram tiene 3 cualidades: Es fácilmente reconocible, expresa emociones y es único. Pregunta – Nos puede ampliar como emergen esas cualidades ? “Ciscu” Tamayo - En la primera, no cabe duda, ya que cada obra tiene que tener como mínimo un elemento POPular, fácilmente reconocible por la humanidad: logo, marca, personaje, signo, señal, etc. Que sea muy conocido por todo el planeta, y que esté relacionado con la obra para darle más fuerza narrativa. Además de la figura estrambótica, que puede ser antropomórfica, o algo totalmente increíble en la realidad, claramente deformado, mezcla de más de un elemento, etc La parte eSTRAMbótica es una crítica hacia el momento de vida actual y la situación del planeta, cada día vemos noticias que narran situaciones y acciones estrambóticas por parte del ser humano. Es una especie de sátira contemporánea. Con esta parrafada está claro que expresa emociones. Y es único, ya que hay muchas obras de arte con figuras estrambóticas en la historia del arte, y también está el movimiento POP, pero esta conjunción, solo se puede observar en obras contadas, donde están casualmente las dos partes, pero nunca como movimiento, e intención clara. Pregunta – Si el Movimiento tiene un Objetivo, cual es? “Ciscu” Tamayo – (…) Qué el arte vuelva a toda la población, facilitando la entrada y la comprensión de la obra, en contraposición al llamado arte conceptual con el que se especula entre las grandes galerías y los millonarios que pagan grandes fortunas, a cambio de que todo el mundo se ría del arte. Y la parte estrambótica es el reflejo de nuestro actual momento de vida, donde se están perdiendo los valores, y el dinero se ha convertido en el gran Dios que todo lo mueve. Después de tantos años de evolución humana, nos encontramos en un callejón que empieza a no tener salida, donde nos estamos cargando el planeta, dónde nadie se fía del otro y predomina la separación y los egoísmos, siendo un gran fracaso humano. Pregunta – Y cual es su objetivo como Artista y Fundador del Movimiento? “Ciscu” Tamayo – Como artista, con mi movimiento pretendo sumar para que las personas levanten la cabeza y que el arte sea un motor de cambio para recuperar los valores que debemos cultivar como humanos, ya que somos perores que animales. Si no defendemos el arte, este morirá para la población en general. Debemos pintar y expresar emociones, demostrando que el humano es un ser vivo pero sensible. Ojalá que algún día los líderes mundiales y los grandes personajes, sean admirados por sus actos y valores, y no por sus millones. Mi labor como Fundación es potenciar el arte y los artistas. Qué el arte sea más necesario para la población, que lo deseen como instrumento no solo decorativo, sino de inversión y especialmente de cultura en sus hogares. Y por otro lado, difundir el Pop Stram, para que podamos gritar más fuerte, que el arte cambia el mundo y este es estrambótico. Pregunta – Ha organizado eventos para Artistas que pinten POP STRAM ? “Ciscu” Tamayo – Llevamos dos años de Concursos Internacionales que se organizaron con la Fundación Matilde Tamayo el primero en 2018 y el segundo en 2019. Pregunta – Podría informar sobre sus resultados? “Ciscu” Tamayo – Por supuesto, concretamente estos son los temas ganadores de cada año: 2018: 1ª La Libertad humana para ser, vestir, condición sexual…. En todo y sin dar más explicaciones. 2ª El consumismo sin límite que nos lleva a la insatisfacción y a acabar con todos los recursos, mientras que nos esclavizamos a trabajar para tener más.3º El sexo y el amor. 2019: 1º El artista, ya que sin él no habría arte. 2º La manipulación del humano en la naturaleza y sus consecuencias: mutaciones y desapariciones de especies, etc. 3º La poesía hecha arte, donde adelante, siempre adelante, es la finalidad de la obra. Ideal en estos tiempos. Pregunta – En plena Pandemia del COVID 19, que puede decirnos ? “Ciscu” Tamayo. -Esto es el Pop Stram. Hoy vivimos la pandemia y lloramos a los muertos, mientras nos resignamos a lo que venga en este nuevo paradigma humano. Tengo muchas dudas acerca de dónde salió este virus, de los intereses que genera, de la mano del hombre en todo. Nunca sabremos la verdad, pero de lo que no hay duda es de que somos una especie invasora, destructiva, egoísta, y un fracaso como especie. Sin embargo, la mayor parte de las personas son maravillosas, y podríamos estar de lujo en este gran planeta. Pregunta – Que otra accion y actividad realiza para el POP STRAM? “Ciscu” Tamayo.- Me uní a una Corporación Americana: The Wentworth Norton Group, que tiene una galería de arte en Barcelona (C.C. Montujic), donde haré nuestra próxima exposición seguramente en julio. Ambos vamos a organizar una exposición virtual sobre el COVID 19 y la pandemia, pero abierta a todas las artes, incluida la fotografía. Es una forma de darnos a conocer, pelear por un bien común, dar vida a muchos artistas y hacer ruido. A ver qué tal sale. Dedico mucho tiempo a pensar, como ayudaros a vender vuestras obras. Valoramos la web de ventas, pero se necesita mucho ruido en las redes para darle una mínima difusión y la mano pagada de expertos en ese campo. Tengo que recomponer las naves de la Fundación, ya que en cuatro años de su existencia, me he gastado mucho dinero y no he tenido ninguna entrada. Eso sí, he descubierto muchas cosas mágicas, a personas increíbles y todas estas emociones no tienen precio. Cap 2. Conclusion En la Parte II, en Movimiento/Estilo en su párrafo inicial, se dice:…”La tercera cuestion, a la que se puede llamar Estética Analitica, se ocupa de analizar y relacionar entre sí categorías estéticas tales como la Obra de arte, Forma y Estilo. No llega a ser una disciplina pero pronto lo será. El pensador Filosófico no tiene experiencia artistica y no conoce empíricamente la actividad artistica por eso no avanza esta disciplina.” Desde esta perspectiva es que realizaré el analisis y conclusion, tambien se entiende porque comienzo estableciendo el criterio del pensamiento con el cual trabajo en este Ensayo. El Manifiesto . Escrito breve que un grupo o movimiento político, religioso, filosófico, artístico o literario dirige a la opinión pública para exponer y defender su programa de acción considerado revolucionario o novedoso con respecto a lo establecido anteriormente. El POP STRAM emerge con un Manifiesto y su declaracion oral/escrita debe reflejar la materialidad verificable en la realidad que lo representa. De lo contrario estaríamos ante un texto, o una expresión literaria que relata un deseo, o una aspiración ideal y abstracta. Verifiquemos que es lo qué hay. Su nombre esta formado por dos palabras con un significado propio en el mundo del arte como POP y STRAM. El mismo creador nos dice que toma de estos Movimientos el nombre de cada uno y las principales caracteristicas con las que realiza la reversion y fusion para construir el inédito Movimiento POP STRAM. POP El arte pop, también conocido por su nombre en inglés pop art, fue un movimiento artístico del siglo XX. Se caracterizó por emplear imágenes y objetos de la cultura popular, tomados de los medios de comunicación de masas (anuncios publicitarios, revistas, cómics, cine) o de la realidad cotidiana. El Arte pop se consolida en 1960 con Andy Warhol, artista americano ya que el movimiento ‘Pop art’ había empezado por los 50 en Gran Bretaña. Hasta hoy Warhol y el Arte pop son quizá sinónimos entre sí. Marilyn En 1962 Warhol con la serigrafía fotográfica se convirtió en el estilo Warhol: sencillo, rápido, decidió retratar a Marilyn Monroe en la más famosa obras de arte pop. No voy a decir nada nuevo y solo repetiria lo que ya se ha dicho del Pop, aun vigente como los Rolling Stone y Paul Mcarty, incluyendo la melodía del mismo Rock desde que nació haya por los 50 del siglo pasado y que todavia sigue musicalizando los eventos de arte mas significativos en la actualidad (Siglo 21). Desde mi perspectiva (ver Introduccion) no comparto las explicaciones por mas “ilustradas” que se pretendan acerca de la aparición del Pop. En primer lugar ningun movimiento artistico nace o aparece en oposición a otro. Por ejemplo:…que el Pop viene a derrotar al Expresionismo abstracto como señalan recurrente y regularmente la mayor parte de los críticos de Arte. De haber sido asi hubiera surgido en Francia, España, Italia o Rusia. O su creador Andy Warhol, no hubiera sido hasta construir el “Marilyn”, solo un creativo fotógrafo del mundo del marketing norteamericano, que gracias a esa fotografía de la Atractiva Marilyn Monroy, se transforma, de la noche a la mañana, en un Artista emblemático de la vanguardia plástica. Considero que el Pop es un Movimiento con caracteristicas claras y precisas, que se enmarca en un momento histórico muy importante del Siglo 20, y que aparece con gran potencia luego de la Segunda Gran Guerra Mundial. Europa en plena reconstrucción, no solo de carreteras y edificios, sino edificando una nueva situacion politica, economica, social y cultural de la cual reniega a pesar de haberla convertido en la UE (EUROPA). Hay en ese momento histórico, un cambio real del paradigma en occidente, y esto es muy notable en el nuevo Mercado que se expande aceleradamente Empiezan las novedades con la incorporación de la tecnología cibernética embrionaria, las nuevas formas de comercialización y un mercadeo inédito hace nacer el consumismo como la nueva forma de vida moderna. Hay un revolucionario cambio en las costumbres y las relaciones saltan barreras impensadas como el sexo abierto, la droga libre y su acompañante letal el rock. Bethel, un pequeño pueblo del estado de Nueva York, en Estados Unidos, para asistir a un evento que se convirtió en símbolo de la generación 'hippie': Woodstock. 1969. Volviendo al Manifiesto y respecto al elemento Pop, este refiere “lo popular” con un concepto direccionado a la representación de la mas-media de Umberto Eco o “las multitudes” de Paolo Virno. Hay una reformulación frente a las nuevas necesidades que demandan las políticas de marketing profesionalizadas por el consumo. Las academias artísticas son reemplazadas por el aprendizaje “científico” o de “grado”, la Universidad abre espacios y carreras de arte. Nace el Fine Art y los artistas obtienen sus títulos como graduados. Por lo que creo muy modesto el encuadre formateándose en el Manifiesto, quizás haciendo honor a la brevedad pero renunciando a ocupar la extension que el Pop verdaderamente representa. Hoy en el planteo de la declaración denunciamos lo que no se incluyó, los seres humanos que viven en la periferia, y en definitiva, la verdadera dimensión que tiene la cantidad “Todos” en esa expresión que es el Pop. Por lo que considero que el concepto tambien es parte de esa popularidad que deben tener los elementos utilizados por el artista que quiera participar con su obra. Por ejemplo la verdad, la belleza, la lealtad, la solidaridad, son elementos populares y deben serlo. Los personajes STRAM “El pintor español Joan Fuster GimperaI (1917-2011) autodidacta, considerado el padre del “estrambotismo”, una corriente pictórica nacida en el Empordà que cambia, trasmuta y juega con los elementos de la realidad para crear un mundo imaginario. Un movimiento que fue bautizado así por él mismo hace más de tres décadas, cuando en 1974, utilizó por primera vez este sustantivo para definir su obra.(…) El padre del estrambotismo ha muerto pero no la continuidad de esta corriente pictórica. Quim Hereu, que conoció a Fuster en el 2004, destaca la “capacidad intelectual y la enorme vitalidad” del pintor de Torroella de Montgrí, que dejó una profunda huella en él. “El estrambotismo nos unió e hizo que nuestra relación fuera más fuerte”, afirma quien está considerado el heredero de este movimiento. El pintor recuperó en el 2004 el estrambotismo, que amenazaba con quedarse dormido y olvidado en el estudio de Fuster, y desde hace años trabaja en la creación del cuadro L’estrambòtic naixement de Venus, el mayor jamás pintado en Catalunya (12 x 6 m). Una obra con la que sigue la escuela del maestro Fuster…dice SÍLVIA OLLER” . Su mente era tan original que tuvo que inventar una corriente artística para definirse, un nuevo ismo que creó en 1974, la primera vez que utilizó el sustantivo. "El estrambotismo es una fábula plástica, que expresa ideas que huyen de lo corriente, sin que el artista se supedite a los cánones", decía. "Cualquier elemento, sin perder su identidad, puede ser otra cosa". Ahí está Muerte de un gran pájaro, el cuadro en el que pintó a su perro como notario en un entierro rodeado de aves que van a dar su último adiós al amigo emplumado . El “estrambotismo” (STRAM) y segundo elemento que utiliza el creador del Movimiento/Estilo para la simbiosis (“aleación” en alusión a la mineria) debo reconocer la “marca” local. Es en este punto que se genera la “nova” (la novedad). Porque la caracteristica centrale de esta postura o propuesta, es precisamente la libertad, es el componente de oro que abre la puerta hacia todo lo posible que el artista pueda alcanzar. Estamos libres de tener que dar mensajes interesados, de someternos a preceptos morales que sujeten las pasiones, que contraríen los objetivos o deseos del artista dispuesto a crear su obra. En el estrambotismo, el artista está “obligatoriamente autorizado”, a poner en la obra que será creada lo que se le ocurra. Y esto es lo que hace creíble el mensaje, la historia narrada es narrada porque es posible narrarla y por eso siempre es real. La irrealidad es la garantía que le permite existir. Por ejemplo: los cuerpos humanos con cabezas de animales o viceversa, en definitiva los seres humanos somos y seguimos siendo animales. No existen los centauros, es verdad, pero alguna vez nos preguntamos porque hemos concebido vernos mitad hombre y mitad caballo ? En realidad es que nunca hemos dejado de ser animales y lo que importa es que no debemos olvidarlo. El estrambotismo se vale de los prejuicios para pintar como irreal lo que realmente expresa el significado de una pintura, la figura habla en los ojos lo que los oídos no quieren ni pueden escuchar. Francisco Tamayo tomo con gran intuición de artista esta propuesta que encierra el Estrambotismo y apalancado en este espíritu del terruño lo universaliza con el Pop. Es, como dije de Ciscu Tamayo, su raíz minera la que le permite lograr una aleación de elementos muy poderosa, el POP y el STRAM. Estilo. Linea Figurativa y Composición. Esta característica propuesta en el Manifiesto, es desde el aspecto morfológico de la pintura, una herramienta insoslayable para el Estilo y su identidad. Tamayo propone la estrategia de llegar a la Humanidad ampliando la participacion con una condición “sine que non” que es adoptar el Estilo POP (popular). En este orden de ideas, alienta la narrativa cuyo contenido permita la percepción directa con la figura icónica y comprensión inmediata, tal como ocurre con la Señal de peligro en una Autopista. Recurre con sabiduría, a la naturaleza de la pintura, que es ser detectable en el mismo instante que aparice. Las figuras rupestres son, sin lugar a dudas, los primeros mensajes escritos. Aquella mano pintada en la pared de la cueva ancestral, le comunica a los semejantes: “…este lugar me pertenece…”; o aquellas escenas con figuras inconfundibles de un ciervo alcanzado por las flechas de los cazadores, cuenta todavia (hoy) su historia inmensa. Hasta podríamos asegurar que es una narración dramática de un episodio real en la vida de los seres que se ven reflejados en esos dibujos. Mensajes que dicen en donde y como cazar la presa que alimentará a los propios;…y mucha mas informacion. El mensaje al “semejante desconocido” del futuro, una sola imagen contiene un significado que llega a su destino como si tuviera una virtud telepática por su perfección figurativa. El idioma del dibujo, en ese artefacto tan sutil que se encarna con las lineas y un pigmento. La magia de la herramienta de las herramientas construyendo comunicación. Dos inteligencias se ponen en contacto, y considerando qué hay tanto debate sobre la modernidad, sin embargo, nadie dice nada al respecto. Estas lagunas o vacíos en la explicacion son las que picanea el POP STRAM, el estimulo torero de “entrarle al trapo”. He tratado de ser contundente en la explicacion del Manifiesto donde tiene su parte mas ambigua y por lo tanto débil o vulnerable. Es imprescindible tener presente que un cuadro pintado pertenece al Arte de la Pintura. Hay un gran error de la critica tradicional al “migrar” con su interpretación de un cuadro pintado a la Literatura. En esa accion extrapola transformando conceptos y valores, hasta cambiar el significado de la obra. Y en este punto hago una advertencia, ya que ese error puede ser de buena o de mala fe. Por ejemplo: puede ocurrir que la flecha del cartel indicador me advierta que la curva es a la izquierda cuando en la realidad es a la derecha y acarrearme un severo accidente por equivocación de quien planto el cartel o “ex profeso” para engañarme. Quiero señalar un defecto al texto del Manifiesto pero no a su espíritu. Me refiero al punto donde se propone una linea figurativa contra lo conceptual, es una contradicción innecesaria porque esta propuesta es un concepto, es conceptual. Es contradictorio y solo crea ambigüedad, es innecesario. En este punto sólo deberá tenerse la propuesta de la linea figurativa, lo conceptual se encuentra dentro de ella y gana ampliando la figura con significado. En realidad lo que se pretende es abandonar lo abstracto que produce el solo concepto como significado en la Pintura. En realidad se puede decir que el concepto que no migra a una figura no puede expresar ningun significado. Hay que diferenciar la Pintura de la Palabra. En este punto lo mejor es viendo los Beltiche 1 y 2 pintados por “Ciscu” Tamayo y lo que el Artista dice de ellos… “Las dos primeras obras Belchite I y Belchite II, están inspiradas en mi visita en esta población arrasada en la guerra civil española de Belchite. Este pueblo quedó totalmente arrasado por los combates de las tropas Republicanas y las Nacionales de Franco que defendían la ciudad en 1936 , por su importante situación estratégica . Después de la guerra el Dictador Franco quiso no restaurar el pueblo y dejarlo tal cual, como monumento de la “barbarie republicana”. Para compensar a los habitantes del pueblo se construyó un Belchite nuevo junto a las ruinas, gracias al trabajo de los presos Republicanos ubicados en un campo de concentración que se creó para tal efecto. Paseando por sus ruinas se siente el dolor y la tragedia se mastican en cada rincón, es brutal y personalmente sentí la presencia de muchos espíritus que siguen quejándose de tanto sufrimiento”. Beltiche 1. Beltiche 2 “La Parte No Escrita del Manifiesto”: Con lo dicho acerca de las principales notas y conceptos con los que Ciscu Tamayo construye el POP STRAM queda suficientemente aclarado en la brevedad del Manifiesto. No porque este lo sea en particular sino porque todos los manifiestos lo son. Amplifiqué los cimientos que puso el creador del Estilo, la universalidad del POP y la “marca” de sangre Catalana que aporta el STRAM. Y vuelvo a decir:… una aleación de “minería artistica” muy potente. Respecto a realizar una reflexion “extensa” sobre el Estilo, la linea figurativa y la composición de una obra que pudiera pertenecer al Movimiento estimo demasiado temprano abordar este topico por la juventud del POP STRAM. Me preocupa caer en el error de crear un “Relato” del POP STRAM sin obras producidas en un transcurso de tiempo significativo. Evito ese vicio que tiene la critica tradicional de “Inventar con la palabras lo que no esta en la Pintura”. Ya todos conocemos la politica de la critica de arte, hija del Marketing y herramienta vital en “Ferias y Exposiciones Basel” del Contemporany Art. El Arte existe dentro de toda Sociedad humana y como ya dije aparece desde la misma cueva (La Caverna si se prefiere). Y hoy, en este momento de la historia, vuelve a tocarle el turno a la creatividad, a la inventiva plena, a ese momento que todos los humanos tenemos para imaginar con un sueño, o una idea o un calculo, la escena que viene y el capítulo siguiente que hace posible que la vida continúe. Esto vale para todo, desde una tecnología innovadora que mejore y haga mas confortable las condiciones de viajar en un avión, descubrir la manera de combatir una enfermedad, y tambien porque no, pintar un maravilloso cuadro en Estilo POP STRAM. Una pintura que traerá una mejor explicacion para cuestionar el mal funcionamiento de la vida en Sociedad o como evitarlo, proponer una solución, traer evolución y felicidad. Y que ademas ponga ante nuestros ojos un objeto que con su belleza nos procure placer estetico visual. Estoy convencido que el Subsistema Cultura, es ahora el de mayor importancia estrategica para la vida del Hombre y supera largamente el Subsistema Politico Estado. La Sociedad esta forjada (es artefactal construida por el ser humano) e imaginada con la creación de sus destinatarios, y como sabemos eso lo hacen los seres humanos con el Lenguaje, la Ciencia, el Conocimiento y el Arte. Esto ya lo podemos encontrar en los avances que se dan para la difusión y promoción de cursos en Universidades acerca de la actividad artistica y su cuestion central que es la creatividad. Dice Andrea Soto Calderón …: “Pensar desde los bordes supone un nuevo clima estratégico. En donde estrategia no equivale a esperar del arte que se convierta en el arma para un combate, sino un trabajo sostenido que contribuya a articular un nuevo paisaje de lo posible.(…) en la falta de destino encontramos las claves para entrever el mañana. (…) Como sostiene Chus Martínez, lo interesante es pensar el futuro sin futuro o sin asumir que ese concepto tiene capacidad alguna de predicción. De ahí que el futuro de la creación sea la idea de futuro que el arte active, (…) Crear desde lo cotidiano (…) La invención de lo cotidiano (…), en la inserción forzada de los cuerpos en el así llamado espacio privado, (…). Qué potencias e impotencias se juegan en los nuevos modos de habitar la ciudad. (…) El desborde de los cuerpos. (…) Los individuos no son la suma de sus impresiones generales, sino la suma y el desborde de sus impresiones singulares. Las normas aspiran a crear un círculo entre obediencia y utilidad del cuerpo, que diagrama un trabajo sobre nuestros movimientos y gestos, configurando cuerpos, sometiéndolos. Por ello, hoy se hace urgente preguntarnos cómo cuidarnos sin ser gobernados. La crítica exige salir de su lugar de denuncia para asumir su estrecha relación con un compromiso por explorar estrategias que desanuden las renovadas formas en las que se teje el poder.” Sinceramente, luego de leer lo reproducido (y aconsejo a que se lo lea completo) tengo que creer que solo queda que aceptemos la realidad y nada mas. La evolución del POP STRAM es su crecimiento. No ha rodado mucho. Habrá opiniones conjeturando espacios que deberá ocupar, reflexiones que estimularan las tareas de los artistas y tambien, porque no, refutaciones a aquella critica que ponga en duda la “verdad” del POP STRAM. Inicié el Ensayo proponiendo la vision macro de una Sociedad, y cuando escribía consideré la posibilidad que algun lector pudiera preguntarse para que empezar por tan amplio concepto de Sociedad si en definitiva la explicación versaría sobre un Movimiento/Estilo de la Pintura. Sin embargo es imprescindible y el unico camino para comprender esta hipotesis. El método es ir de lo general a lo particular y viceversa hasta que se logra tener una visión nítida y precisa de lo que se quiere saber. Asi empezamos con la vista del Planeta, luego el territorio de Europa y luego España. Tampoco falto para completar esa mirada, la ciudad de Barcelona y la Fundación Matilde Tamayo que es donde tiene sede el objeto de nuestra investigación, el POP STRAM. Luego aparece Ciscu y su Manifiesto, su organización, las acciones del POP STRAM y los logos que dan visibilidad a la estructura sobre la que ya esta institucionalizado el Movimiento. La Fundación, el sello de Cultura y Mecenazgo del Estado y la ONG norteamericana. El objetivo es seducir y atraer a los artistas, a todos lo que quieran para poner creatividad al servicio de los valores que postula Ciscu. Y esto es así porque el Subsistema Cultural de la Sociedad es en donde el ser humano diseña sus futuros, donde diseña y construye sus planes de una vida plena y cada vez mejor. En este espacio la Lenguistica, La Ciencia, la Moral y el Arte son las ollas donde se cuecen los alimentos que nutren nuestros cerebros para que amplíen las redes de nuestras sinapsis y asi tener mayor capacidad de conocimientos que den mayor calidad a nuestros pensamientos. Preguntémonos, los delincuentes, esos de guantes blancos que hacen grandes robos perjudicando a millones de personas, esos políticos inmorales (al que le quede el sayo) que hipotecan literalmente el futuro de los niños y de los que estan por nacer, los narcos que corrompen todo el tejido de la Sociedad, sin limite y sin pausa con una maniobra mas desvastadora que un tsunami. No han realizado sus tareas previas?, No han creado un plan, detallado, concienzudo, informado y hasta con asesores técnicos de altísimo nivel?. Es innegable qué hay una clara actividad de la Cultura, y es de tal envergadura que si no contaran con una planificación muy sofisticada, esos delitos y episodios del mal no podrían existir. Siempre hay un Salieri para “acosar” a un Mozart y un Heideger para “asesorar” a un Hitler. A modo de comprobación de la conjetura que he realizado voy a reproducir un documento copiado de un periódico de Brasil para que podamos apreciar la opinion de un Jefe Narcotraficante en su verdadera dimension:… (…) “Ahora somos ricos con la multinacional de la droga. Y ustedes se están muriendo de miedo. Somos el inicio tardío de vuestra conciencia social. ¿Vio? Yo soy culto. Leo al Dante en la prisión. "¿Solución? No hay solución hermano. La propia idea de "solución" ya es un error. ¿Ya vio el tamaño de las 560 villas miseria de Río? ¿Ya anduvo en helicóptero por sobre la periferia de San Pablo? ¿Solución cómo? Sólo la habría con muchos millones de dólares gastados organizadamente, con un gobernante de alto nivel, una inmensa voluntad política, crecimiento económico, revolución en la educación, urbanización general y todo tendría que ser bajo la batuta casi de una "tiranía esclarecida" que saltase por sobre la parálisis burocrática secular, que pasase por encima del Legislativo cómplice. ¿O usted cree que los chupasangres no van a actuar? Si se descuida van a robar hasta el PCC . Y hay que saltar por sobre el Poder Judicial que impide puniciones. Tendría que haber una reforma radical del proceso penal del país, tendría que haber comunicaciones e inteligencia entre policías municipales, provinciales y federales (nosotros hacemos hasta conference calls entre presidiarios). Y todo esto costaría billones de dólares e implicaría una mudanza psicosocial profunda en la estructura política del país. O sea: es imposible. No hay solución." (…) En esta escalofriante declaración, un “capo mafia” de la droga, describe con sorprendente claridad el cuadro de situación en que nos encontramos las personas que habitamos los países con atrasos y sin atrasos en el desarrollo. Digo esto ultimo porque me refiero al “desarrollo real” en la Sociedad, que es el sistema de sistemas (incluyendo estructura y mecanismos para su funcionamiento en todos los Paises del Mundo actual) y que requiere de el equilibrio de los subsistemas Biológico, Político, Económico y Cultural. Así se vio a la última crisis con apariencia económica/financiera que ocurrió en el 2008; y de la que solo los Países que la superaron solo fueron los hicieron lo que exactamente hubo que hacer. Por eso todos las padecieron pero no todos se recuperaron. Hoy pasa igual con la Pandemia del Cod-19, el temible Coronavirus, el cuadro mundial es muy claro, la enfermedad se comporta en todos de la misma manera pero en cada Pais se puede ver diferentes cuadros, muy distintos y catastróficos y mas exitosos en otros. ¿Qué significa esta última afirmación? Esto quiere decir que cada País tiene un problema distinto y por lo tanto la solución no es generalizable. Ocurrió en el 2008, en la UE con los PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y Spain/España) de todos ellos solo Grecia quedó en situación de default, y de su rescate se tuvo que encargar Alemania. Los demás tuvieron que someterse a ajustes y arreglos diferentes a pesar de ser miembros de una comunidad con idéntico espacio, sin embargo ocultaban defectuosos funcionamientos visualizables en la deuda o déficit publico de sus Estados. De hecho, Irlanda se convirtió en un Pais con un solido PBI, Portugal superó la impronta y España hizo lo necesario para llegar a revertir esa situacion negativa. La misma Grecia con la asistencia de Alemania se puso de pie. Los dichos del narcotraficante mejicano en San Pablo, o la impresionante ejecución pública en México por los carteles narco-mejicanos, o las viejas correrías de las FARC en Colombia y la versión de la Venezuela del Jefe Chávez (hoy fallecido) y reemplazado por el Dictador Maduro, muestran a Estados que no funcionan como dicen las instrucciones. Recuerdo que los textos de las Cartas Magnas servían como referencia para saber cómo marchaban las cosas. Lo correcto era mirar los instrumentos, el plano, el mapa, el protocolo, la Ley, la Brújula o el libro sagrado, según los casos, para saber si se estaba bien o mal. Cuando surgía un inconveniente o algo negativo amenazaba a la Sociedad, lo primero era consultar a los manuales y verificar si las instrucciones se habían cumplido como indicaban para su correcto funcionamiento. Sin embargo, a la luz de los hechos, hoy nada es como dicen las normas, los acontecimientos siguen otros cursos que los planificados, la realidad es anomica, y en algunos casos es directamente salvaje. Lo cierto es, que nada sucede de acuerdo a las leyes, ni a los protocolos. Hoy vemos grandes asimetrías surgiendo del subsistema político, concretamente del Estado. Se observa con claridad patética como deciden y actúan los funcionarios (la clase política) intentando intervenir en el Mercado directamente solo para deteriorar el subsistema económico (ejemplos: la inflación, las tasas de interés, la confiscatoriedad impositiva, los subsidios injustos, las prebendas y la corrupción). A partir de lo cual hay un efecto cascada inevitable sobre todos los demás sub-sistemas y este error se derrama sobre toda la realidad Social que es inevitablemente involucrada y alcanzada. La comprensión del funcionamiento de la Sociedad es el único camino para poder mejorar el subsistema Económico y los sucesivos subsistemas. Ocurre todo lo contrario si se cree que el Estado puede modificar o cambiar el Mercado, o dominar el pensamiento de las personas de la Sociedad Civil. Estas acciones del Estado están basadas en falsas creencias de los funcionarios, y tienen en el 99% de los casos, efectos negativos, defectuosos y erróneos (Bunge 2000). En este punto, vuelvo a repetir que la insuficiencia del Estado es la verdadera y única causa de la crisis social, su funcionamiento es inocuo e inexistente. (…) “no hay solución”, como bien se encarga de recordarlo el señor Marcos Camacho, alias Marcola y que traducido significa: no hay Estado. Y es correcto destacar que los dichos de Marcola tienen por destino a cualquier País desde Méjico a Tierra del Fuego pero no alcanzan a EEUU o Canadá. Este también es un claro indicador de que los Estados no son iguales por el solo hecho de ser Estados. ¿Porque los discursos políticos son el hazmerreir los diga quien los diga? No hay duda que son ejemplos de grandes mentiras y reciben todas las burlas. Y es así, porque son palabras que nunca serán hechos. Porque un Presidente, o un político de gran jerarquía, no posee y tampoco cuenta con el aparato o artefacto con que realizar lo que dice. Esta última constituye la gran evidencia que permite detectar la mentira a simple vista. Ningún observador puede tomar seriamente al Presidente de Venezuela Maduro diciendo desde su “sillón” al Mundo que habló con un pajarito que resultó ser la reencarnación de Chávez, el Presidente anterior…esto es un exceso final, terminal. Parece incorrecto que un Estado no tenga Jefe, dicho políticamente: que no tenga un ser humano que con su presencia materialice la ficción de “ser el Estado”. Y hago hincapié en esta última expresión porque me recuerda a la famosa frase: “el Estado soy yo”, atribuida al legendario Rey de Francia Luis XIV, quién con esas cuatro palabras dejó descripta una realidad política que todavía tiene vigencia. Pero este cuadro, tan critico y de relieve histórico que llevo a los historiadores a ponerlo como un hito donde cambiar a la actual etapa de la Historia. Me refiero a la Revolución Francesa. Como vemos sin que nadie discuta este evento del subsistema Politico, donde se produce ese cambio en la Sociedad al desplazar a la Monarquia absoluta y reemplazarla por la Republica un acontecimiento que estallo occidente por todos los espacios de la sociedad. Hoy, a proposito de los eventos económicos que se vienen a establecer en el mundo en una ininterrumpida secuencia mundial, entremezclado con la mundialización del Mercado y los Estados impotentes para gestionar, se ve con cierta claridad que el Poder politico se desplazo. Irrumpieron las nuevas tecnologías que trajeron muchas novedades, y el diagnostico se equivoco en creer que esas novedades eran accesorias y nada mas, algo parecido a una moda. Pero no, la tecnología traía un cambio profundo a la Sociedad y con esos cambios que parecían formales y solo eso, trajeron una renovación arrasadora en las costumbres y las formas de convivencia. Todo empezo a cambiar, la manufactura con la robótica, los diagnósticos y sus precisos pronósticos con los algoritmos, las transparencias que dieron jacke mate a la corrupcion, los cambios empezaron a convertirse en una situacion ordinaria y no extraordinaria. Hoy con la pandemia se puede ver como en una consecuencia de guerra destruido la infraestructura de un área como el turismo mundial involucrando infinidad de puestos de trabajo, igual con los servicios sanitarios, etc. El listado es interminable. Abreviando, hoy con una amenaza ya anterior a la Pandemia como la “desocupación tecnológica” estimada su cresta de crisis para el 2030, se dice, y con seguridad que se adelanto en 6 años. Que tanto Europa como Americalatina tendrá tasas de casi el 60 por ciento de desocupación. Conque vamos a solucionar esta gran dificultad?. Estoy convencido que solo la creatividad del ser humano es el gran recurso. Y donde encontraremos esa actividad humana tan calificada y a los niveles que requieren estos momentos, sin duda en el subsistema de la Cultura, ahí tenemos las herramientas más idóneas y poderosas. Hoy ya se puede decir que el espacio donde funciona y actúa la Cultura hoy, resulta tan poderoso que el Poder Politico instalado en el Estado que será inevitable que se desplace a esa área de la Sociedad. Pareciera que en esta emergencia el Poder prescinde del Estado dejándolo sin contenido del Poder Politico que requiere. Da la sensación clara (veamos las conductas payasescas de los grandes líderes políticos de las grande potencias del mundo) son evidencias inconstrastables del enorme debilitamiento que emerge en el Subsistema Politico: el Estado y solo sobrevive como Artefacto, casi una prótesis descartable. Es que precisamente la Sociedad del Conocimiento y que caracteriza este momento histórico de la Humanidad. Y solo para darle una mirada larga acudo al proceso histórico. Aquí podemos constatar la primera etapa del Poder nacía con la posesión territorial y el que tenia la tierra era el mas poderoso (El Feudalismo, señor Feudal). Luego fue el dinero el que otorgaba el Poder, fue la etapa Financiera, (el emblemático Rockefeller) fue la época de la Bolsa y el dinero cuya simbiosis glamorosa se ostentaba para mostrar el Poder, y Hoy el Poder emerge categórico y contundente con el Conocimiento, (Bill Gate/ Microsoft) Silicom Valey y el Estado de Washington son las grandes y emblemáticas sedes que se muestran como las contenedoras del quien tiene ese insumo tiene el Poder . Entonces, vuelvo a preguntar donde se encuentra el Conocimiento que produzca el Poder? Cual es la minería que hoy hay que explorar y trabajar para obtener ese insumo que sirve para cambiar la Sociedad y hacerla ir hacia el lado hermoso de la vida, para que los seres humanos puedan ser felices que en definitiva es el fin ultimo de la Sociedad, porque esto es lo que permite lograr el Poder Politico Real.. Traigo el recuerdo de los grandes clásicos pintores que con sus obras, como Las Meninas que nos muestran una época completa, sus muebles, su políticas, sus armas, sus desgracias y sus bellezas. Veamos Velázquez, Caravaggio, Vermmer, Goya, Dali, Sorolla, Leonardo, etc, etc, etc. La pintura, como compartirán conmigo no es un simple cuadrito de lindos colores para adornar el living en la pared donde esta el sillón de tres cuerpos. Ciscu Tamayo pide en su Manifiesto que el Pintor haga su creacion guiado por valores y con enfoque el rumbo hacia la felicidad humana. Para eso nos propone un mapa con una ruta que se llama POP STRAM. *Referencias: • BUNGE, Mario: (“Las Ciencias Sociales en Discusion”, “La relacion entre la sociologia y la filosofia”, “Pseudociencia e ideología”, “Teoría y realidad”, "La ciencia, su método y su filosofía",”100 Ideas”) • ECO, Umberto: “La Definición del Arte”, “La estrategia de la Ilusión”, “Tratado de Semiótica General” • JOHONSON, Paul: “Tiempos Modernos” • TOFLER, Alvin: “Cambio de Poder” • SEBRELI, Juan José: “El asedio a la modernidad” • FUNDACIÓN MATILDE TAMAYO: “Web Site de la Fundacion“ • LA VANGUARDIA: “El Legado de Juan Fuster” • QUIM HEREU: “Web Site del Artista” qevgypqw05xwefixcvsax10v7olj442