Wikisource eswikisource https://es.wikisource.org/wiki/Portada MediaWiki 1.39.0-wmf.21 first-letter Medio Especial Discusión Usuario Usuario discusión Wikisource Wikisource discusión Archivo Archivo discusión MediaWiki MediaWiki discusión Plantilla Plantilla discusión Ayuda Ayuda discusión Categoría Categoría discusión Portal Portal discusión Página Página Discusión Índice Índice Discusión Autor Autor discusión TimedText TimedText talk Módulo Módulo discusión Accesorio Accesorio discusión Accesorio definición Accesorio definición discusión Biblia Reina-Valera 1909/Salmos/22 0 13842 1247636 1140240 2022-07-23T13:13:33Z 186.32.234.90 Puse el contenido real! wikitext text/x-wiki {{encabe |título= [[Biblia Reina-Valera 1602: 19.Salmos|Salmos]]<br> Capítulo 22 |autor=[[Biblia Reina-Valera 1602|La Biblia]] |notas=}} <div style='text-align:justify'> <br><br><poem> {{vers|22|0}} Al Músico principal, sobre Ajeleth-sahar: Salmo de David. {{vers|22|1}} Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has dejado? ¿Por qué estás lejos de mi salud, y de las palabras de mi clamor? {{vers|22|2}} Dios mío, clamo de día, y no oyes; Y de noche, y no hay para mí silencio. {{vers|22|3}} Tú empero eres santo, Tú que habitas entre las alabanzas de Israel. {{vers|22|4}} En ti esperaron nuestros padres: Esperaron, y tú los libraste. {{vers|22|5}} Clamaron á ti, y fueron librados: Esperaron en ti, y no se avergonzaron. {{vers|22|6}} Mas yo soy gusano, y no hombre; Oprobio de los hombres, y desecho del pueblo. {{vers|22|7}} Todos los que me ven, escarnecen de mí; Estiran los labios, menean la cabeza, diciendo: {{vers|22|8}} Remítese á Jehová, líbrelo; Sálvele, puesto que en él se complacía. {{vers|22|9}} Empero tú eres el que me sacó del vientre, El que me haces esperar desde que estaba á los pechos de mi madre. {{vers|22|10}} Sobre ti fuí echado desde la matriz: Desde el vientre de mi madre, tú eres mi Dios. {{vers|22|11}} No te alejes de mí, porque la angustia está cerca; Porque no hay quien ayude. {{vers|22|12}} Hanme rodeado muchos toros; Fuertes toros de Basán me han cercado. {{vers|22|13}} Abrieron sobre mí su boca, Como león rapante y rugiente. {{vers|22|14}} Heme escurrido como aguas, Y todos mis huesos se descoyuntaron: Mi corazón fué como cera, Desliéndose en medio de mis entrañas. {{vers|22|15}} Secóse como un tiesto mi vigor, Y mi lengua se pegó á mi paladar; Y me has puesto en el polvo de la muerte. {{vers|22|16}} Porque perros me han rodeado, Hame cercado cuadrilla de malignos: Horadaron mis manos y mis pies. {{vers|22|17}} Contar puedo todos mis huesos; Ellos miran, considéranme. {{vers|22|18}} Partieron entre sí mis vestidos, Y sobre mi ropa echaron suertes. {{vers|22|19}} Mas tú, Jehová, no te alejes; Fortaleza mía, apresúrate para mi ayuda. {{vers|22|20}} Libra de la espada mi alma; Del poder del perro mi única. {{vers|22|21}} Sálvame de la boca del león, Y líbrame de los cuernos de los búfalos. {{vers|22|22}} Anunciaré tu nombre á mis hermanos: En medio de la congregación te alabaré. {{vers|22|23}} Los que teméis á Jehová, alabadle; Glorificadle, simiente toda de Jacob; Y temed de él, vosotros, simiente toda de Israel. {{vers|22|24}} Porque no menospreció ni abominó la aflicción del pobre, Ni de él escondió su rostro; Sino que cuando clamó á él, oyóle. {{vers|22|25}} De ti será mi alabanza en la grande congregación; Mis votos pagaré delante de los que le temen. {{vers|22|26}} Comerán los pobres, y serán saciados: Alabarán á Jehová los que le buscan: Vivirá vuestro corazón para siempre. {{vers|22|27}} Acordarse han, y volveránse á Jehová todos los términos de la tierra; Y se humillarán delante de ti todas las familias de las gentes. {{vers|22|28}} Porque de Jehová es el reino; Y él se enseñoreará de las gentes. {{vers|22|29}} Comerán y adorarán todos los poderosos de la tierra: Postraránse delante de él todos los que descienden al polvo, Si bien ninguno puede conservar la vida á su propia alma. {{vers|22|30}} La posteridad le servirá; Será ella contada por una generación de Jehová. {{vers|22|31}} Vendrán, y anunciarán al pueblo que naciere, Su justicia que él hizo. </poem>{{Salmos-RV1602}} [[Categoría:Salmos (Reina-Valera 1909)]] orgqs26wql9fa830mqvewdajht4oqno Autor:Ernst Theodor Amadeus Hoffmann 106 19910 1247652 856875 2022-07-23T16:31:33Z Shooke 4947 /* Cuentos */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar = Hoffmann |Foto=ETA Hoffmann 2.jpg |Texto='''Ernst Theodor Amadeus Hoffmann'''<br />(24 de [[enero]] de 1776 - 25 de [[junio]] de 1822) }} {{advertencia}} == Obras == === Cuentos === * ''[[El hombre de arena]]'', 1817 * ''Los elixires del diablo'' * {{cita libro|título=Cuentos fantasticos: Primera serie|traductor=|editorial=Administración del Día de Moda. IMprenta de Enrique Rubiños|ubicación=Madrid|año=1881}} {{GBS|oI1IAQAAMAAJ}} :* El violín de Cremona :* Maestro Martín y sus Mancebos :* Don Giovanni :* Afortunado en el juego tgflmoytoz0lba9vgbdplhwh1wiebxh 1247653 1247652 2022-07-23T16:31:54Z Shooke 4947 /* Cuentos */ wikitext text/x-wiki {{Biocitas |Ordenar = Hoffmann |Foto=ETA Hoffmann 2.jpg |Texto='''Ernst Theodor Amadeus Hoffmann'''<br />(24 de [[enero]] de 1776 - 25 de [[junio]] de 1822) }} {{advertencia}} == Obras == === Cuentos === * ''[[El hombre de arena]]'', 1817 * ''Los elixires del diablo'' * {{cita libro|título=Cuentos fantasticos: Primera serie|traductor=|editorial=Administración del Día de Moda. Imprenta de Enrique Rubiños|ubicación=Madrid|año=1881}} {{GBS|oI1IAQAAMAAJ}} :* El violín de Cremona :* Maestro Martín y sus Mancebos :* Don Giovanni :* Afortunado en el juego trp4euamo7ybeih1ce1csjhcorb1vyu Autor discusión:Armando Palacio Valdés 107 22580 1247635 857983 2022-07-23T12:15:37Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki No parece que sus obras estén en dominio público, pues la ley no se aplica retroactivamente en ningún caso. Al haber sido aprobada la vigente ley de propiedad intelectual tras el fallecimiento de Armando Palacio Valdés, sus obras no entrarán en dominio público hasta 80 años después de su fallecimiento, como determinaba la ley vigente entonces y como se reconoce en la actual. De modo que sus derechos no quedarán exentos hasta el 29 de enero de 2018. Al respecto, puede consultarse la siguiente página: http://filosofia.org/derechos.htm. {{nofirmado|83.97.236.35|09:08 12 ago 2006‎}} : Ah, vaya, qué de matices y recovecos tiene la ley, no lo sabía. Considero entonces recomendable su borrado. --[[Usuario:KillOrDie|KillOrDie]] 21:39 17 oct 2006 (UTC) ::Killer es una ficha... no se borra, ya que puden existir documentos de dominio público, no necesariamente obras. Y de todas formas sirve para evitar posteriores errores de otros usuarios.--[[Usuario:Silvestre|Silvestre]] 10:41 18 oct 2006 (UTC) :::No seas ladrillo (con perdón). Secuencia explicativa: 1-''"No parece que sus obras estén en dominio público"'', 2-''"Considero entonces recomendable su borrado"'', borrado de tales obras, quiero decir, of course, en concreto http://es.wikisource.org/wiki/La_religi%C3%B3n_del_porvenir :::Aui, --[[Usuario:KillOrDie|KillOrDie]] 11:46 18 oct 2006 (UTC) == Aclaración == Cada país tiene sus leyes de copyright, y en wikisource valen las de USA, ver [[Wikisource:Copyrights]]. {{nofirmado|‎Lingrey|21:04 11 dic 2006}} ot5d444yazkq0cq4n51l6vhk7sahnp1 Plantilla:X-menor 10 112117 1247648 890140 2022-07-23T13:48:38Z Shooke 4947 Protegió «[[Plantilla:X-menor]]»: plantilla de mucho uso ([Editar=Permitir solo administradores] (indefinido) [Trasladar=Permitir solo administradores] (indefinido)) wikitext text/x-wiki <includeonly><span style="font-size: 69%;">{{{1}}}</span></includeonly><noinclude> {{documentación}} </noinclude> ghna0i057gpanm436h3c19xh3ugtuqf Plantilla:X-grande 10 112119 1247647 890143 2022-07-23T13:48:13Z Shooke 4947 Protegió «[[Plantilla:X-grande]]»: plantilla de mucho uso ([Editar=Permitir solo administradores] (indefinido) [Trasladar=Permitir solo administradores] (indefinido)) wikitext text/x-wiki <includeonly><span style="font-size: 144%;">{{{1}}}</span></includeonly><noinclude> {{documentación}} <templatedata> { "params": { "1": { "label": "Texto", "description": "Agregue el texto que desea ampliar aquí.", "type": "string", "required": true } }, "description": "Esta plantilla hace que el texto sea X grande.", "format": "inline" } </templatedata> </noinclude> qllw5uqbgdb9rbtgdx4lqa1unhgfboc Plantilla:Xx-grande 10 112120 1247646 890144 2022-07-23T13:47:59Z Shooke 4947 Protegió «[[Plantilla:Xx-grande]]»: plantilla de mucho uso ([Editar=Permitir solo administradores] (indefinido) [Trasladar=Permitir solo administradores] (indefinido)) wikitext text/x-wiki <includeonly><span style="font-size: 182%;">{{{1}}}</span></includeonly><noinclude> {{documentación}} </noinclude> 35wh9vdxmp5liaau6mxgv3zf2dokbng Plantilla:Xxx-grande 10 112121 1247645 890145 2022-07-23T13:47:43Z Shooke 4947 Protegió «[[Plantilla:Xxx-grande]]»: plantilla de mucho uso ([Editar=Permitir solo administradores] (indefinido) [Trasladar=Permitir solo administradores] (indefinido)) wikitext text/x-wiki <includeonly><span style="font-size: 207%;">{{{1}}}</span></includeonly><noinclude> {{documentación}} </noinclude> dtbfvnhq8zt3klj048evuf72wis5as9 Plantilla:Xxxx-grande 10 112122 1247644 890146 2022-07-23T13:47:26Z Shooke 4947 Protegió «[[Plantilla:Xxxx-grande]]»: plantilla de mucho uso ([Editar=Permitir solo administradores] (indefinido) [Trasladar=Permitir solo administradores] (indefinido)) wikitext text/x-wiki <includeonly><span style="font-size: 249%;">{{{1}}}</span></includeonly><noinclude> {{documentación}} </noinclude> ltzydl56y1bwsk8ewl88feou1mkby0s Plantilla:Xx-menor 10 112142 1247650 890139 2022-07-23T13:48:57Z Shooke 4947 Protegió «[[Plantilla:Xx-menor]]»: plantilla de mucho uso ([Editar=Permitir solo administradores] (indefinido) [Trasladar=Permitir solo administradores] (indefinido)) wikitext text/x-wiki <includeonly><span style="font-size: 58%;">{{{1}}}</span></includeonly><noinclude> {{documentación}} </noinclude> fur3f411k8xd2op5yduastbik1hom18 Plantilla:Xxxxx-grande 10 116545 1247643 890147 2022-07-23T13:47:01Z Shooke 4947 Protegió «[[Plantilla:Xxxxx-grande]]»: plantilla de mucho uso ([Editar=Permitir solo administradores] (indefinido) [Trasladar=Permitir solo administradores] (indefinido)) wikitext text/x-wiki <includeonly><span style="font-size: 283%;">{{{1}}}</span></includeonly><noinclude> {{documentación}} </noinclude> nqquhz4d7w96alyyumtoklynwjyy62i Plantilla:Xxxxxx-grande 10 117966 1247637 890148 2022-07-23T13:31:31Z VirguloMane 81837 VirguloMane trasladó la página [[Plantilla:Xxxxxx-grande]] a [[Plantilla:......-grande]]: No hay que abusar los numéros romanos, por favor, sobre todo sin reales paginas de "reorientacion" wikitext text/x-wiki <includeonly><span style="font-size: 323%;">{{{1}}}</span></includeonly><noinclude> {{documentación}} </noinclude> mqlmulupaoro8fdss1y9gxmghs3qup2 1247639 1247637 2022-07-23T13:41:41Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[Plantilla:......-grande]] a [[Plantilla:Plantilla:Xxxxxx-grande]] sin dejar una redirección: vandalismo wikitext text/x-wiki <includeonly><span style="font-size: 323%;">{{{1}}}</span></includeonly><noinclude> {{documentación}} </noinclude> mqlmulupaoro8fdss1y9gxmghs3qup2 1247640 1247639 2022-07-23T13:41:58Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[Plantilla:Plantilla:Xxxxxx-grande]] a [[Plantilla:Xxxxxx-grande]] sin dejar una redirección wikitext text/x-wiki <includeonly><span style="font-size: 323%;">{{{1}}}</span></includeonly><noinclude> {{documentación}} </noinclude> mqlmulupaoro8fdss1y9gxmghs3qup2 1247642 1247640 2022-07-23T13:46:33Z Shooke 4947 Protegió «[[Plantilla:Xxxxxx-grande]]»: plantilla de mucho uso ([Editar=Permitir solo administradores] (indefinido) [Trasladar=Permitir solo administradores] (indefinido)) wikitext text/x-wiki <includeonly><span style="font-size: 323%;">{{{1}}}</span></includeonly><noinclude> {{documentación}} </noinclude> mqlmulupaoro8fdss1y9gxmghs3qup2 Usuario discusión:Mauricio V. Genta 3 209033 1247655 1247632 2022-07-23T18:08:13Z Mauricio V. Genta 33287 /* Pedido */ Respuesta wikitext text/x-wiki <div style="border: solid red 1px; background:#FFE4C4; padding: 5px;"> {| style="font-size:95%;" class=toccolours | '''{{PAGENAME}}''', te damos la bienvenida a '''Wikisource en español'''. Esta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros usuarios que quieran contactar contigo. Además, tienes tu '''[[Usuario:{{PAGENAME}}|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, los idiomas que hablas, etcétera. Te recomendamos especialmente que leas: * [[Wikisource:¿Qué es Wikisource?]] * [[Wikisource:Ayuda|Ayuda]] * [[Wikisource:Cómo se edita una página|Cómo se edita una página]] * [[Wikisource:Acerca de|Sobre Wikisource]] * [[Wikisource:zona de pruebas|Zona de pruebas]] * [[Wikisource:Categoría de las páginas]] En el '''[[Wikisource:Ayuda|mapa de Wikisource]]''' tienes enlaces a muchas páginas donde es casi seguro que hay respuesta a tus dudas. Para comunicarte con la comunidad dispones de dos opciones: Si lo que deseas es plantear un tema o comunicar algo genérico tienes el [[Wikisource:Café|Café de Wikisource]], donde puedes poner tus sugerencias o comentarios, o hacer tus consultas [[Wikisource:Consultas|aquí]]. También puedes comunicarte en tiempo real con otros editores en el '''canal de IRC''': [[irc:wikisource-es|<tt style="white-space: nowrap;">#wikisource-es</tt>]]<sup><span class="plainlinks">[//kiwiirc.com/client/irc.freenode.net/wikisource-es?nick={{anchorencode:{{#titleparts:{{PAGENAME}}|1}}}} <span style="color:green;">entrar</span>]</span></sup>. Si deseas responder a un mensaje de un usuario puedes hacerlo en <u>'''su''' página de discusión</u>. Si lo haces en la tuya, deberás mencionar enlazar a su página de usuario para que se entere de tu respuesta. En las pestañas de arriba de su página encontrarás una con el texto «Añadir tema» con el que puedes iniciar un nuevo mensaje. Por favor, no olvides firmar tus mensajes. |} </div> <br /> Un saludo :) -[[Usuario Discusión:Aleator|Aleator]] 16:15 14 abr 2016 (UTC) == El centauro == ¡Hola! He marcado [[:Página:Aventuras de un centauro de la América Meridional - José Joaquin de Vedia.pdf/229]] como "problemática" porque entiendo que tendría que tener texto (la anterior página 228 no acaba en punto y falta algo para cerrar la frase). ¿Sería posible escanear la última página y recargar el fichero? ¡Un saludo y enhorabuena por el proyecto! -[[Usuario Discusión:Aleator|Aleator]] 21:17 14 jun 2016 (UTC) == Concurso WMAR == No quiero sonar exigente, pero, ¿ya saben algo de los premios del concurso del mes pasado? Los resultados salieron hace un mes, y no he (hemos?) tenido respuesta. Saludos --[[Usuario:Ninovolador|Ninovolador]] ([[Usuario discusión:Ninovolador|discusión]]) 02:03 18 ago 2016 (UTC) :Sí, me llegó el correo, y envié la respuesta a ''de@wikimedia.org.ar''. Saludos, --[[Usuario:Ninovolador|Ninovolador]] ([[Usuario discusión:Ninovolador|discusión]]) 22:32 26 ago 2016 (UTC) ::Hola, estaría bueno que anuncien la iniciativa en [[Wikisource:Café]], antes de enterarnos los que solemos editar frecuentemente aquí, por medio de los cambios recientes. Saludos [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 22:35 22 jun 2017 (UTC) :::¡Buenas! Según la página [[Wikisource:Convocatoria Wikisource 2017 (WMAR)]] ya está el proyecto en marcha desde el 7 de julio. ¿Lo anunciamos en el Café o es una errata? Un saludo. -[[Usuario Discusión:Aleator|Aleator]] 22:14 8 jul 2017 (UTC) ::::No he participado antes en los concursos con lo cual tengo una duda.... solamente se deben corregir los textos que están propuestos en el concurso o cualquier otro texto de la Academia Argentina de Letras? --[[Usuario:LadyInGrey|LadyInGrey]] ([[Usuario discusión:LadyInGrey|discusión]]) 03:17 12 jul 2017 (UTC) == Opinión == Creo que está super bien. Le ví solo problemas menores, pero que supongo que la opinión varía de persona en persona. Por ejemplo, en [[Página:Blanca - Manuel del Palacio.pdf/5|esta página]], es mi opinión que es más importante preservar las palabras (el texto) que la forma. Una manera de haberlo hecho, preservando ambas podría haber sido {{diff|865850|como hice yo acá}}. De esa manera se mantiene el texto y se emula bastante bien la forma. En la página siguiente hice {{diff|865852|el siguiente cambio}}, que mantiene "la semántica". No creo que sea demasiado importante, pero lo que está dentro de una etiqueta (como <<nowiki/>poem>) debería tener algún sentido propio. El resto, está todo bueno, creo. Usuarios los habrá más fijados en las formas, otros no tanto. A mí me gustan los equilibrios, aunque debo reconocer que me entretiene un buen desafío y copiar tipo facsímil algunas partes. Cualquier cosa que necesites estoy disponible. Saludos. --[[Usuario:Ninovolador|Ninovolador]] ([[Usuario discusión:Ninovolador|discusión]]) 18:24 4 jul 2017 (UTC) :Lo que sería buenísimo que estuviera en la guía (y que es lo que más se olvida, a mí mismo cuando empecé y ahora) es que cambien, al finalizar de corregir, el estado de la página a "Corregido" (amarillo). --[[Usuario:Ninovolador|Ninovolador]] ([[Usuario discusión:Ninovolador|discusión]]) 23:15 5 jul 2017 (UTC) == Avisos Concurso WMAR == Hola! Por qué no difunden el concurso de WMAR en la Wikipedia en español? de seguro que hay más participación de ese modo. También podríamos colocar un recuadro temporal en la Portada, algo por el estilo: {{bloque portada |Logo=Starred.svg |Título=Convocatoria |Contenido=Wikisource:Convocatoria Wikisource 2017 (WMAR)/Convocatoria |Color=fcc }} Si te parece, voy a hacer la misma consulta en el Café. --[[Usuario:Ninovolador|Ninovolador]] ([[Usuario discusión:Ninovolador|discusión]]) 13:53 17 jul 2017 (UTC) == Almanaque de las porteñas == Hola, estuve arreglando un poco [[Almanaque de las porteñas (1895)]] y encontré que tiene algunos problemas en sus páginas, hay algunas repetidas y otras intercaladas mal, lo podrías revisar? Por otro lado, también estuve mirando otro del año 1898 que fue importado de internet archive, y me preguntaba si habías escaneado más almanaques de estos, porque veo que son de muy variados autores no solo hispanoparlantes, sino de traducciones, que eso es bastante interesante para incorporar en wikisource. Un saludop [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 19:46 17 dic 2019 (UTC) == PDF dañados? == Hola! Estuve revisando los números de la revista del Jardín Zoológico, para hacer los índices. Del tomo I todos funcionan bien, excepto [[Índice:Revista del Jardín Zoológico de Buenos Ayres (Tomo I. Entrega IV, pp. 97-128).pdf|la entrega IV]]. No sé exactamente cuál será el problema, pero te aviso por si hay algo qué hacer. No sé mucho de esa parte del trabajo. Me gustó la revista, así que creo que voy a revisar eventualmente el resto de los números. Saludos! --[[Usuario:Ninovolador|Ninovolador]] ([[Usuario discusión:Ninovolador|discusión]]) 12:22 27 ene 2020 (UTC) :Otro aviso: [[Índice:Revista del Jardín Zoológico de Buenos Ayres (Tomo I. Entrega VIII, pp. 225-256).pdf]] a esta entrega le faltan las páginas 254 y 255; al igual que [[Índice:Revista del Jardín Zoológico de Buenos Ayres (Tomo I. Entrega IX, pp. 257-288).pdf]], que le faltan las páginas 286 y 287. --[[Usuario:Ninovolador|Ninovolador]] ([[Usuario discusión:Ninovolador|discusión]]) 19:17 4 feb 2020 (UTC) ::👍 Gracias! muy eficiente! --[[Usuario:Ninovolador|Ninovolador]] ([[Usuario discusión:Ninovolador|discusión]]) 17:12 7 feb 2020 (UTC) Nuevamente traigo las malas noticias. No quisiera molestarte, pero estuve armando el índice de [[Índice:Almanaque sudamericano 1902.pdf]], y me ecnontré con que le faltan las páginas 21, 22, 23, 222, y 223. --[[Usuario:Ninovolador|Ninovolador]] ([[Usuario discusión:Ninovolador|discusión]]) 15:08 12 feb 2020 (UTC) Hola! Espero te encuentres bien, con la locura que está pasando en el planeta. Supongo que estás completamente en otra, pero dejo constancia antes de que se me olvide, que [[:File:Revista_del_Jardín_Zoológico_de_Buenos_Ayres_(Tomo_II._Entrega_II,_pp._33-64).pdf|este archivo]] tiene repetida la página 60, en vez de la 48. Por otro lado te pregunto. ¿Estará por ahí el resto de los números de la Revista? Me gustó mucho el estilo, y me gustaría ir leyendo y transcribiendo si fuera posible. Saludos, y cuídate mucho. --[[Usuario:Ninovolador|Ninovolador]] ([[Usuario discusión:Ninovolador|discusión]]) 01:41 19 may 2020 (UTC) :Debe ser de esas cosas misteriosas de las miniaturas de Commons, porque ahora efectivamente lo veo correctamente, pero antes veía 47, 60, 49. En fin. Saludos. --[[Usuario:Ninovolador|Ninovolador]] ([[Usuario discusión:Ninovolador|discusión]]) 03:56 19 may 2020 (UTC) == Pedido == Hola! ¿Sigues trabajando en digitalización? Tengo un pedido... se trata de la primera traducción al castellano de Frankestein de [[Autor:Mary Shelley|Mary Shelley]], que resulta ser de 1912 y argentina (traductor anónimo). Veo que [http://catalogo.bibliotecas.gob.ar/pergamo/opac/cgi-bin/pgopac.cgi?VDOC=1.109129-null está en el catálogo] que hace varios años pusiste en el Café. ¿Será posible escanearla? Es una edición que no está en muchos lados, y sería una excelente añadidura. Saludos!! [[User:Ignacio Rodríguez|'''Ignacio''']] <span style="background:lightgreen;border-radius:10px">( [[User talk:Ignacio Rodríguez|'''— Δ —''']] )</span> 01:50 23 jul 2022 (UTC) :Buenas @[[Usuario:Ignacio Rodríguez|Ignacio Rodríguez]]! Si, pero lamentablemente con la pandemia cerraron "temporalmente" 20 de las 30 bibliotecas pertenecientes a la red de bibliotecas públicas de la ciudad y al día de hoy tenemos en standby el trabajo con ellos indefinidamente. Aprovecho y actualizo la página del proyecto de digitalización para reflejar esto. Saludos! [[Usuario:Mauricio V. Genta|Mauricio V. Genta]] ([[Usuario discusión:Mauricio V. Genta|discusión]]) 18:08 23 jul 2022 (UTC) qs6hi30t95x5x0crjuotn0i80i6ah16 Autor:Enrique Leopoldo de Verneuil 106 276531 1247687 1228567 2022-07-24T04:34:38Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{Biocitas |ordenar=Verneuil, Enrique Leopoldo de}} == Obras == * {{cita libro|título=Historia biográfica de los presidentes de los Estados Unidos|autor=Enrique Leopoldo de Verneuil|editorial=[[Montaner y Simón, editores]]|ubicación=Barcelona|año=1885}} {{bdh|bdh0000247479}} === Traducciones === * ''Los Apóstoles'', Ernest Renan (1868) r1k4sh79q8pb4hurzj9iozglun4k84n Portal:Biblioteca Arte y Letras 100 276823 1247677 1247561 2022-07-24T01:47:56Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{encabe |titulo = Biblioteca «Arte y Letras» |año = |autor = |traductor = |ilustrador = |más info = |notas = Colección publicada en Barcelona por Tipo.-Lit. de C. Verdaguer, E. Domenech y C.ª, Daniel Cortezo y C.ª y Casa editorial Maucci |anterior = |sección = |sección autor = |próximo = |derechos = España |última muerte = |bilingüe = |noaño = si |desambiguación = |históricos = |wikipedia = |commons = |commonscat = Biblioteca Arte y Letras |wikiquote = |wikinoticias = |wikcionario = |wikilibros = |wikiversidad = |wikispecies = |meta = }} * {{cita libro|autor=[[Hans Christian Andersen]]|título=Cuentos de Andersen|edición=Cuarta|editorial=[[Portal:Maucci|Casa editorial Maucci]]|año=1908|edición=4°|otros=Traducción de [[Autor:José Roca y Roca|J. Roca y Roca]]. Dibujos de [[Apeles Mestres]].}} {{at|Cuentos_de_Andersen_(1908).pdf}} * {{cita libro|autor=[[Georg Ebers]]|título=La hija del rey de Egipto|traductor=[[Autor:Gaspar Sentiñón|Gaspar Sentiñón]]|editorial=Casa editorial Maucci|año=1908|edición=3°|volumen=En dos volúmentes|lugar=Barcelona}} {{menor|A transcribir:}} {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo I).pdf|tomo I}}, {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo II).pdf|tomo II}}. * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|enlace-autor=Autor:Friedrich von Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1881|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=[[José Yxart]]|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1881).pdf}} :* [[Guillermo Tell]] :* María Estuardo :* La doncella de Orleans * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1882|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1882).pdf}} :* Don Carlos, Infante de España :* La conjuración de Fiesco :* Cábalas y amor * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1886|editorial=Daniel Cortezo y C.ª |serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1886).pdf}} :* La novia de Mesina :* Wallenstein (trilogía) * {{cita libro|autor=[[William Shakespeare]]|traductor=[[Autor:Marcelino Menéndez y Pelayo|Marcelino Menéndez Pelayo]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} :* ''[[El mercader de Venecia (Menéndez y Pelayo tr.)|El Mercader de Venecia]]'' :* ''[[Macbeth (Menéndez y Pelayo tr.)|Macbeth]]'' :* ''[[Romeo y Julieta (Menéndez y Pelayo tr.)|Romeo y Julieta]]'' :* ''[[Otelo (Menéndez y Pelayo tr.)|Otelo]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1883|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (II)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} :*''[[Julio César (Shakespeare, Márquez tr.)|Julio César]]'' :*''[[Como gustéis (Márquez tr.)|Como gustéis]]'' :*''[[Comedia de equivocaciones (Márquez tr.)|Comedia de equivocaciones]]'' :*''[[Las alegres comadres de Windsor (Márquez tr.)|Las alegres comadres de Windsor]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1884|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (III)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}}{{at|Dramas de Guillermo Shakspeare - Volumen 2 (1884).pdf}} :*''[[Sueño de una noche de verano (Márquez tr.)|Sueño de una noche de verano]]'' :*''[[Medida por medida (Márquez tr.)|Medida por medida]]'' :*''[[Coriolano (Márquez tr.)|Coriolano]]'' :*''[[Cuento de invierno (Márquez tr.)|Cuento de invierno]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1886|traductor=Leandro Fernández de Moratín y A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner). |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (IV)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]||lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} {{at|Dramas de Shakespeare - Hamlet - El rey Lear - Cimbelina (1886).djvu}} :* [[Hamlet (Moratín tr.)]] :* [[El rey Lear (Blanco Prieto tr.)]] :* [[Cimbelina.(Blanco Prieto tr.)]] * {{cita libro|autor=Vicente Espinel|enlace-autor=Autor:Vicente Espinel|título=Vida del escudero Marcos de Obregon|otros=Con ilustración de [[José Luis Pellicer]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Vida del escudero Marcos de Obregon (1881).djvu}} * {{cita libro|título=Fortuny: noticia biográfica crítica|autor=Josep Yxart|otros=Foto-grabados de Goupil, grabados al zinc de Guillaume y Thomas.|año=1881|ubicación=Barcelona|editorial= Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Fortuny - Noticia biográfica crítica (1881).djvu}} * {{cita libro|autor=Alfonso Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Joan Sardá y Lloret ]]|título=El nabab|otros=Novela de costumbres parisienses. Con una noticia biográfica del autor por J. Sardá. Ilustraciones de [[José Luis Pellicer]].|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|El nabab (1882).pdf}} * {{cita libro|autor=Frédéric Mistral|enlace-autor=Autor:Frédéric Mistral|título=Mireya, poema provenzal|traductor= [[Celestíno Barallat y Falguera]]|otros=Ilustraciones de [[Enrique Serra]]. Fotograbados de Goupil y grabados al zinc de Verdaguer|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Mireya. Poema provenzal (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=José María de Pereda|enlace-autor=Autor:José María de Pereda|título=[[El sabor de la tierruca]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=2ª|otros=Ilustración de [[Apeles Mestres]]}} {{at|El sabor de la tierruca - 2da. edición (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Jorge Isaacs|enlace-autor=Autor:Jorge Isaacs|título=María: novela americana|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=5ª|otros=Ilustración de [[Autor:Alexandre de Riquer|A. Riquer]] y [[Autor:José Passos|J. Passos]]. Grabados al zinc de Thomas.}} {{at|María. Novela americana (1886).djvu}} * {{cita libro|autor=Fernando Martínez Pedrosa|enlace-autor=Autor:Fernando Martínez Pedrosa|título=Perfiles y colores, sátira de costumbres|otros=Ilustración de [[Ángel Lizcano]]|editorial=E. Domenech y Cia.|año=1882|ubicación=Barcelona}} {{at|Perfiles y colores. Sátira de costumbres (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Horacio|enlace-autor=Autor:Horacio|título=Odas|traductor=[[Marcelino Menéndez y Pelayo]]|editorial=E. Domenech y C.ª. [[Imprenta de Jaime Jepús]]|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Odas de Q. Horacio Flaco (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Ramón de la Cruz|enlace-autor=Autor:Ramón de la Cruz|título=Sainetes|otros=Ilustraciones de José Llobera (Tomo 1) y de José Llobera y A. Lizcano (Tomo 2)|año=1882|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo I (1882).pdf|Tomo I}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo II (1882).pdf}} * {{cita libro|autor=J. W. von Goethe|enlace-autor=Autor:Johann Wolfgang von Goethe|título=Fausto|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de A. Liezen Mayer, R. Seitz y A. Schmitz|ubicación=1882|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci}} {{at|Goethe - Fausto (Teodoro Llorente tr.).djvu}} * {{cita libro|título=Tres poesías. El ángel de la muerte. La campana. Epístola moral a Fabio.|autor1=Johan Olof Wallin|autor2=Friedrich Schiller|autor3=Andrés Fernández de Andrada|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró|traductor=[[Juan Eugenio Hartzenbusch|J. E. Hartzenbusch]], [[José Yxart|J. Yxart]]}} {{at|Tres poesías. El ángel de la muerte - Canción de la campana - Epístola moral (1883).pdf}} * {{cita libro|autor=Anónimo|título=[[Romancero selecto del Cid]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª}} {{at|Romancero selecto del Cid (1884).pdf}} * {{cita libro|autor=Leopoldo Alas «Clarín»|enlace-autor=Leopoldo Alas|título=[[La Regenta]]|volumen=En dos volumenes|año=1884-1885|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|ubicación=Barcelona|otros=Con ilustraciones de [[Joan Llimona]] y [[Enrique Gómez Polo]]}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 1).djvu|Tomo I}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 2).djvu|Tomo II}} * {{cita libro|autor=Richard Wagner|enlace-autor=Autor:Richard Wagner|volumen=En dos volumenes|año=1885|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|ubicación=Barcelona|otros=Con fotograbados de Georg Meisenbach|título=Dramas musicales de Wagner}} {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo I (1885).pdf|Tomo I}} {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo II (1885).pdf|Tomo II}} == Enlaces externos == * {{cita libro|título=Literatura e imagen: la "Biblioteca Arte y Letras"|autor=Raquel Gutiérrez Sebastián, Juan Molina Porras, Ángeles Quesada Novás, Monserrat Ribao Pereira , Borja Rodríguez Gutiérrez|editorial=Ed. Universidad de Cantabria|isbn=8481026190|año=2012|ubicación=Santander}} {{GB|JTyEDwAAQBAJ}} * {{cita libro|url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3899503.pdf|título=Noticias de la Biblioteca Arte y Letras (Barcelona, 1881-1898)|autor=Borja Rodríguez Gutiérrez|ubicación=Universidad de Cantabria}} [[Categoría:Publicado en España]] [[Categoría:Colecciones literarias de España]] 197vt4kvch4wtna5xrsxtpxlir4eggn 1247680 1247677 2022-07-24T03:37:58Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{encabe |titulo = Biblioteca «Arte y Letras» |año = |autor = |traductor = |ilustrador = |más info = |notas = Colección publicada en Barcelona por Tipo.-Lit. de C. Verdaguer, E. Domenech y C.ª, Daniel Cortezo y C.ª y Casa editorial Maucci |anterior = |sección = |sección autor = |próximo = |derechos = España |última muerte = |bilingüe = |noaño = si |desambiguación = |históricos = |wikipedia = |commons = |commonscat = Biblioteca Arte y Letras |wikiquote = |wikinoticias = |wikcionario = |wikilibros = |wikiversidad = |wikispecies = |meta = }} * {{cita libro|autor=[[Hans Christian Andersen]]|título=Cuentos de Andersen|edición=Cuarta|editorial=[[Portal:Maucci|Casa editorial Maucci]]|año=1908|edición=4°|otros=Traducción de [[Autor:José Roca y Roca|J. Roca y Roca]]. Dibujos de [[Apeles Mestres]].}} {{at|Cuentos_de_Andersen_(1908).pdf}} * {{cita libro|autor=[[Georg Ebers]]|título=La hija del rey de Egipto|traductor=[[Autor:Gaspar Sentiñón|Gaspar Sentiñón]]|editorial=Casa editorial Maucci|año=1908|edición=3°|volumen=En dos volúmentes|lugar=Barcelona}} {{menor|A transcribir:}} {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo I).pdf|tomo I}}, {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo II).pdf|tomo II}}. * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|enlace-autor=Autor:Friedrich von Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1881|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=[[José Yxart]]|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1881).pdf}} :* [[Guillermo Tell]] :* María Estuardo :* La doncella de Orleans * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1882|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1882).pdf}} :* Don Carlos, Infante de España :* La conjuración de Fiesco :* Cábalas y amor * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1886|editorial=Daniel Cortezo y C.ª |serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1886).pdf}} :* La novia de Mesina :* Wallenstein (trilogía) * {{cita libro|autor=[[William Shakespeare]]|traductor=[[Autor:Marcelino Menéndez y Pelayo|Marcelino Menéndez Pelayo]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} :* ''[[El mercader de Venecia (Menéndez y Pelayo tr.)|El Mercader de Venecia]]'' :* ''[[Macbeth (Menéndez y Pelayo tr.)|Macbeth]]'' :* ''[[Romeo y Julieta (Menéndez y Pelayo tr.)|Romeo y Julieta]]'' :* ''[[Otelo (Menéndez y Pelayo tr.)|Otelo]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1883|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (II)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} :*''[[Julio César (Shakespeare, Márquez tr.)|Julio César]]'' :*''[[Como gustéis (Márquez tr.)|Como gustéis]]'' :*''[[Comedia de equivocaciones (Márquez tr.)|Comedia de equivocaciones]]'' :*''[[Las alegres comadres de Windsor (Márquez tr.)|Las alegres comadres de Windsor]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1884|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (III)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}}{{at|Dramas de Guillermo Shakspeare - Volumen 2 (1884).pdf}} :*''[[Sueño de una noche de verano (Márquez tr.)|Sueño de una noche de verano]]'' :*''[[Medida por medida (Márquez tr.)|Medida por medida]]'' :*''[[Coriolano (Márquez tr.)|Coriolano]]'' :*''[[Cuento de invierno (Márquez tr.)|Cuento de invierno]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1886|traductor=Leandro Fernández de Moratín y A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner). |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (IV)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]||lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} {{at|Dramas de Shakespeare - Hamlet - El rey Lear - Cimbelina (1886).djvu}} :* [[Hamlet (Moratín tr.)]] :* [[El rey Lear (Blanco Prieto tr.)]] :* [[Cimbelina.(Blanco Prieto tr.)]] * {{cita libro|autor=Vicente Espinel|enlace-autor=Autor:Vicente Espinel|título=Vida del escudero Marcos de Obregon|otros=Con ilustración de [[José Luis Pellicer]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Vida del escudero Marcos de Obregon (1881).djvu}} * {{cita libro|título=Fortuny: noticia biográfica crítica|autor=Josep Yxart|otros=Foto-grabados de Goupil, grabados al zinc de Guillaume y Thomas.|año=1881|ubicación=Barcelona|editorial= Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Fortuny - Noticia biográfica crítica (1881).djvu}} * {{cita libro|autor=Alfonso Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Joan Sardá y Lloret ]]|título=El nabab|otros=Novela de costumbres parisienses. Con una noticia biográfica del autor por J. Sardá. Ilustraciones de [[José Luis Pellicer]].|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|El nabab (1882).pdf}} * {{cita libro|autor=Frédéric Mistral|enlace-autor=Autor:Frédéric Mistral|título=Mireya, poema provenzal|traductor= [[Celestíno Barallat y Falguera]]|otros=Ilustraciones de [[Enrique Serra]]. Fotograbados de Goupil y grabados al zinc de Verdaguer|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Mireya. Poema provenzal (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=José María de Pereda|enlace-autor=Autor:José María de Pereda|título=[[El sabor de la tierruca]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=2ª|otros=Ilustración de [[Apeles Mestres]]}} {{at|El sabor de la tierruca - 2da. edición (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Jorge Isaacs|enlace-autor=Autor:Jorge Isaacs|título=María: novela americana|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=5ª|otros=Ilustración de [[Autor:Alexandre de Riquer|A. Riquer]] y [[Autor:José Passos|J. Passos]]. Grabados al zinc de Thomas.}} {{at|María. Novela americana (1886).djvu}} * {{cita libro|autor=Fernando Martínez Pedrosa|enlace-autor=Autor:Fernando Martínez Pedrosa|título=Perfiles y colores, sátira de costumbres|otros=Ilustración de [[Ángel Lizcano]]|editorial=E. Domenech y Cia.|año=1882|ubicación=Barcelona}} {{at|Perfiles y colores. Sátira de costumbres (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Horacio|enlace-autor=Autor:Horacio|título=Odas|traductor=[[Marcelino Menéndez y Pelayo]]|editorial=E. Domenech y C.ª. [[Imprenta de Jaime Jepús]]|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Odas de Q. Horacio Flaco (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Ramón de la Cruz|enlace-autor=Autor:Ramón de la Cruz|título=Sainetes|otros=Ilustraciones de José Llobera (Tomo 1) y de José Llobera y A. Lizcano (Tomo 2)|año=1882|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo I (1882).pdf|Tomo I}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo II (1882).pdf}} * {{cita libro|autor=J. W. von Goethe|enlace-autor=Autor:Johann Wolfgang von Goethe|título=Fausto|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de A. Liezen Mayer, R. Seitz y A. Schmitz|ubicación=1882|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci}} {{at|Goethe - Fausto (Teodoro Llorente tr.).djvu}} * {{cita libro|título=Tres poesías. El ángel de la muerte. La campana. Epístola moral a Fabio.|autor1=Johan Olof Wallin|autor2=Friedrich Schiller|autor3=Andrés Fernández de Andrada|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró|traductor=[[Juan Eugenio Hartzenbusch|J. E. Hartzenbusch]], [[José Yxart|J. Yxart]]}} {{at|Tres poesías. El ángel de la muerte - Canción de la campana - Epístola moral (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Bocetos californianos|autor=Harte, Bret|enlace-autor=Autor:Bret Harte|traductor=D.E. de Vaudrey, D.F. de Arteaga|otros=Ilustración de J. Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª. Imprenta de F. Giró}} {{at|Bocetos californianos (1883).djvu}} * {{cita libro|título=Marta y María|autor=Armando Palacio Valdés|enlace-autor=Autor:Armando Palacio Valdés|otros=Ilustraciones de José Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Marta y María. Novela de costumbres (1883).pdf}} * {{cita libro|autor=Anónimo|título=[[Romancero selecto del Cid]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª}} {{at|Romancero selecto del Cid (1884).pdf}} * {{cita libro|autor=Leopoldo Alas «Clarín»|enlace-autor=Leopoldo Alas|título=[[La Regenta]]|volumen=En dos volumenes|año=1884-1885|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|ubicación=Barcelona|otros=Con ilustraciones de [[Joan Llimona]] y [[Enrique Gómez Polo]]}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 1).djvu|Tomo I}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 2).djvu|Tomo II}} * {{cita libro|autor=Richard Wagner|enlace-autor=Autor:Richard Wagner|volumen=En dos volumenes|año=1885|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|ubicación=Barcelona|otros=Con fotograbados de Georg Meisenbach|título=Dramas musicales de Wagner}} {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo I (1885).pdf|Tomo I}} {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo II (1885).pdf|Tomo II}} == Enlaces externos == * {{cita libro|título=Literatura e imagen: la "Biblioteca Arte y Letras"|autor=Raquel Gutiérrez Sebastián, Juan Molina Porras, Ángeles Quesada Novás, Monserrat Ribao Pereira , Borja Rodríguez Gutiérrez|editorial=Ed. Universidad de Cantabria|isbn=8481026190|año=2012|ubicación=Santander}} {{GB|JTyEDwAAQBAJ}} * {{cita libro|url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3899503.pdf|título=Noticias de la Biblioteca Arte y Letras (Barcelona, 1881-1898)|autor=Borja Rodríguez Gutiérrez|ubicación=Universidad de Cantabria}} [[Categoría:Publicado en España]] [[Categoría:Colecciones literarias de España]] ri1hpjlahohrgsagzp0q4w77o6k2pxs 1247681 1247680 2022-07-24T03:40:49Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{encabe |titulo = Biblioteca «Arte y Letras» |año = |autor = |traductor = |ilustrador = |más info = |notas = Colección publicada en Barcelona por Tipo.-Lit. de C. Verdaguer, E. Domenech y C.ª, Daniel Cortezo y C.ª y Casa editorial Maucci |anterior = |sección = |sección autor = |próximo = |derechos = España |última muerte = |bilingüe = |noaño = si |desambiguación = |históricos = |wikipedia = |commons = |commonscat = Biblioteca Arte y Letras |wikiquote = |wikinoticias = |wikcionario = |wikilibros = |wikiversidad = |wikispecies = |meta = }} * {{cita libro|autor=[[Hans Christian Andersen]]|título=Cuentos de Andersen|edición=Cuarta|editorial=[[Portal:Maucci|Casa editorial Maucci]]|año=1908|edición=4°|otros=Traducción de [[Autor:José Roca y Roca|J. Roca y Roca]]. Dibujos de [[Apeles Mestres]].}} {{at|Cuentos_de_Andersen_(1908).pdf}} * {{cita libro|autor=[[Georg Ebers]]|título=La hija del rey de Egipto|traductor=[[Autor:Gaspar Sentiñón|Gaspar Sentiñón]]|editorial=Casa editorial Maucci|año=1908|edición=3°|volumen=En dos volúmentes|lugar=Barcelona}} {{menor|A transcribir:}} {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo I).pdf|tomo I}}, {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo II).pdf|tomo II}}. * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|enlace-autor=Autor:Friedrich von Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1881|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=[[José Yxart]]|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1881).pdf}} :* [[Guillermo Tell]] :* María Estuardo :* La doncella de Orleans * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1882|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1882).pdf}} :* Don Carlos, Infante de España :* La conjuración de Fiesco :* Cábalas y amor * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1886|editorial=Daniel Cortezo y C.ª |serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1886).pdf}} :* La novia de Mesina :* Wallenstein (trilogía) * {{cita libro|autor=[[William Shakespeare]]|traductor=[[Autor:Marcelino Menéndez y Pelayo|Marcelino Menéndez Pelayo]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} :* ''[[El mercader de Venecia (Menéndez y Pelayo tr.)|El Mercader de Venecia]]'' :* ''[[Macbeth (Menéndez y Pelayo tr.)|Macbeth]]'' :* ''[[Romeo y Julieta (Menéndez y Pelayo tr.)|Romeo y Julieta]]'' :* ''[[Otelo (Menéndez y Pelayo tr.)|Otelo]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1883|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (II)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} :*''[[Julio César (Shakespeare, Márquez tr.)|Julio César]]'' :*''[[Como gustéis (Márquez tr.)|Como gustéis]]'' :*''[[Comedia de equivocaciones (Márquez tr.)|Comedia de equivocaciones]]'' :*''[[Las alegres comadres de Windsor (Márquez tr.)|Las alegres comadres de Windsor]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1884|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (III)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}}{{at|Dramas de Guillermo Shakspeare - Volumen 2 (1884).pdf}} :*''[[Sueño de una noche de verano (Márquez tr.)|Sueño de una noche de verano]]'' :*''[[Medida por medida (Márquez tr.)|Medida por medida]]'' :*''[[Coriolano (Márquez tr.)|Coriolano]]'' :*''[[Cuento de invierno (Márquez tr.)|Cuento de invierno]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1886|traductor=Leandro Fernández de Moratín y A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner). |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (IV)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]||lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} {{at|Dramas de Shakespeare - Hamlet - El rey Lear - Cimbelina (1886).djvu}} :* [[Hamlet (Moratín tr.)]] :* [[El rey Lear (Blanco Prieto tr.)]] :* [[Cimbelina.(Blanco Prieto tr.)]] * {{cita libro|autor=Vicente Espinel|enlace-autor=Autor:Vicente Espinel|título=Vida del escudero Marcos de Obregon|otros=Con ilustración de [[José Luis Pellicer]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Vida del escudero Marcos de Obregon (1881).djvu}} * {{cita libro|título=Fortuny: noticia biográfica crítica|autor=Josep Yxart|otros=Foto-grabados de Goupil, grabados al zinc de Guillaume y Thomas.|año=1881|ubicación=Barcelona|editorial= Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Fortuny - Noticia biográfica crítica (1881).djvu}} * {{cita libro|autor=Alfonso Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Joan Sardá y Lloret ]]|título=El nabab|otros=Novela de costumbres parisienses. Con una noticia biográfica del autor por J. Sardá. Ilustraciones de [[José Luis Pellicer]].|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|El nabab (1882).pdf}} * {{cita libro|autor=Frédéric Mistral|enlace-autor=Autor:Frédéric Mistral|título=Mireya, poema provenzal|traductor= [[Celestíno Barallat y Falguera]]|otros=Ilustraciones de [[Enrique Serra]]. Fotograbados de Goupil y grabados al zinc de Verdaguer|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Mireya. Poema provenzal (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=José María de Pereda|enlace-autor=Autor:José María de Pereda|título=[[El sabor de la tierruca]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=2ª|otros=Ilustración de [[Apeles Mestres]]}} {{at|El sabor de la tierruca - 2da. edición (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Jorge Isaacs|enlace-autor=Autor:Jorge Isaacs|título=María: novela americana|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=5ª|otros=Ilustración de [[Autor:Alexandre de Riquer|A. Riquer]] y [[Autor:José Passos|J. Passos]]. Grabados al zinc de Thomas.}} {{at|María. Novela americana (1886).djvu}} * {{cita libro|autor=Fernando Martínez Pedrosa|enlace-autor=Autor:Fernando Martínez Pedrosa|título=Perfiles y colores, sátira de costumbres|otros=Ilustración de [[Ángel Lizcano]]|editorial=E. Domenech y Cia.|año=1882|ubicación=Barcelona}} {{at|Perfiles y colores. Sátira de costumbres (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Horacio|enlace-autor=Autor:Horacio|título=Odas|traductor=[[Marcelino Menéndez y Pelayo]]|editorial=E. Domenech y C.ª. [[Imprenta de Jaime Jepús]]|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Odas de Q. Horacio Flaco (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Ramón de la Cruz|enlace-autor=Autor:Ramón de la Cruz|título=Sainetes|otros=Ilustraciones de José Llobera (Tomo 1) y de José Llobera y A. Lizcano (Tomo 2)|año=1882|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo I (1882).pdf|Tomo I}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo II (1882).pdf}} * {{cita libro|autor=J. W. von Goethe|enlace-autor=Autor:Johann Wolfgang von Goethe|título=Fausto|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de A. Liezen Mayer, R. Seitz y A. Schmitz|ubicación=1882|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci}} {{at|Goethe - Fausto (Teodoro Llorente tr.).djvu}} * {{cita libro|título=Tres poesías. El ángel de la muerte. La campana. Epístola moral a Fabio.|autor1=[[Johan Olof Wallin]]|autor2=Friedrich Schiller|autor3=[[Andrés Fernández de Andrada]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró|traductor=[[Juan Eugenio Hartzenbusch|J. E. Hartzenbusch]], [[José Yxart|J. Yxart]]}} {{at|Tres poesías. El ángel de la muerte - Canción de la campana - Epístola moral (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Bocetos californianos|autor=Harte, Bret|enlace-autor=Autor:Bret Harte|traductor=D.E. de Vaudrey, D.F. de Arteaga|otros=Ilustración de J. Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª. Imprenta de F. Giró}} {{at|Bocetos californianos (1883).djvu}} * {{cita libro|título=Marta y María|autor=Armando Palacio Valdés|enlace-autor=Autor:Armando Palacio Valdés|otros=Ilustraciones de José Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Marta y María. Novela de costumbres (1883).pdf}} * {{cita libro|autor=Anónimo|título=[[Romancero selecto del Cid]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª}} {{at|Romancero selecto del Cid (1884).pdf}} * {{cita libro|autor=Leopoldo Alas «Clarín»|enlace-autor=Leopoldo Alas|título=[[La Regenta]]|volumen=En dos volumenes|año=1884-1885|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|ubicación=Barcelona|otros=Con ilustraciones de [[Joan Llimona]] y [[Enrique Gómez Polo]]}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 1).djvu|Tomo I}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 2).djvu|Tomo II}} * {{cita libro|autor=Richard Wagner|enlace-autor=Autor:Richard Wagner|volumen=En dos volumenes|año=1885|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|ubicación=Barcelona|otros=Con fotograbados de Georg Meisenbach|título=Dramas musicales de Wagner}} {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo I (1885).pdf|Tomo I}} {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo II (1885).pdf|Tomo II}} == Enlaces externos == * {{cita libro|título=Literatura e imagen: la "Biblioteca Arte y Letras"|autor=Raquel Gutiérrez Sebastián, Juan Molina Porras, Ángeles Quesada Novás, Monserrat Ribao Pereira , Borja Rodríguez Gutiérrez|editorial=Ed. Universidad de Cantabria|isbn=8481026190|año=2012|ubicación=Santander}} {{GB|JTyEDwAAQBAJ}} * {{cita libro|url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3899503.pdf|título=Noticias de la Biblioteca Arte y Letras (Barcelona, 1881-1898)|autor=Borja Rodríguez Gutiérrez|ubicación=Universidad de Cantabria}} [[Categoría:Publicado en España]] [[Categoría:Colecciones literarias de España]] 5wvb66f8senk0bdmx91ouszibs1jn03 1247685 1247681 2022-07-24T04:07:20Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki {{encabe |titulo = Biblioteca «Arte y Letras» |año = |autor = |traductor = |ilustrador = |más info = |notas = Colección publicada en Barcelona por Tipo.-Lit. de C. Verdaguer, E. Domenech y C.ª, Daniel Cortezo y C.ª y Casa editorial Maucci |anterior = |sección = |sección autor = |próximo = |derechos = España |última muerte = |bilingüe = |noaño = si |desambiguación = |históricos = |wikipedia = |commons = |commonscat = Biblioteca Arte y Letras |wikiquote = |wikinoticias = |wikcionario = |wikilibros = |wikiversidad = |wikispecies = |meta = }} * {{cita libro|autor=[[Hans Christian Andersen]]|título=Cuentos de Andersen|edición=Cuarta|editorial=[[Portal:Maucci|Casa editorial Maucci]]|año=1908|edición=4°|otros=Traducción de [[Autor:José Roca y Roca|J. Roca y Roca]]. Dibujos de [[Apeles Mestres]].}} {{at|Cuentos_de_Andersen_(1908).pdf}} * {{cita libro|autor=[[Georg Ebers]]|título=La hija del rey de Egipto|traductor=[[Autor:Gaspar Sentiñón|Gaspar Sentiñón]]|editorial=Casa editorial Maucci|año=1908|edición=3°|volumen=En dos volúmentes|lugar=Barcelona}} {{menor|A transcribir:}} {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo I).pdf|tomo I}}, {{at|La hija del rey de Egipto (Tomo II).pdf|tomo II}}. * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|enlace-autor=Autor:Friedrich von Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1881|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=[[José Yxart]]|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1881).pdf}} :* [[Guillermo Tell]] :* María Estuardo :* La doncella de Orleans * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1882|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer|serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1882).pdf}} :* Don Carlos, Infante de España :* La conjuración de Fiesco :* Cábalas y amor * {{cita libro|autor=Friedrich Schiller|título=Dramas de C. F. Schiller|año=1886|editorial=Daniel Cortezo y C.ª |serie=Biblioteca «Arte y Letras»|traductor=José Yxart|ubicación=Barcelona}} {{at|Dramas de C F Schiller (1886).pdf}} :* La novia de Mesina :* Wallenstein (trilogía) * {{cita libro|autor=[[William Shakespeare]]|traductor=[[Autor:Marcelino Menéndez y Pelayo|Marcelino Menéndez Pelayo]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} :* ''[[El mercader de Venecia (Menéndez y Pelayo tr.)|El Mercader de Venecia]]'' :* ''[[Macbeth (Menéndez y Pelayo tr.)|Macbeth]]'' :* ''[[Romeo y Julieta (Menéndez y Pelayo tr.)|Romeo y Julieta]]'' :* ''[[Otelo (Menéndez y Pelayo tr.)|Otelo]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1883|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (II)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} :*''[[Julio César (Shakespeare, Márquez tr.)|Julio César]]'' :*''[[Como gustéis (Márquez tr.)|Como gustéis]]'' :*''[[Comedia de equivocaciones (Márquez tr.)|Comedia de equivocaciones]]'' :*''[[Las alegres comadres de Windsor (Márquez tr.)|Las alegres comadres de Windsor]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1884|traductor=[[Autor:José Arnaldo Márquez|José Arnaldo Márquez]] |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (III)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]|lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}}{{at|Dramas de Guillermo Shakspeare - Volumen 2 (1884).pdf}} :*''[[Sueño de una noche de verano (Márquez tr.)|Sueño de una noche de verano]]'' :*''[[Medida por medida (Márquez tr.)|Medida por medida]]'' :*''[[Coriolano (Márquez tr.)|Coriolano]]'' :*''[[Cuento de invierno (Márquez tr.)|Cuento de invierno]]'' * {{cita libro|autor=William Shakespeare|año=1886|traductor=Leandro Fernández de Moratín y A. Blanco Prieto (Amancio Peratoner). |título=[[Dramas de Guillermo Shakespeare (IV)|Dramas de Guillermo Shakespeare]]||lugar=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª}} {{at|Dramas de Shakespeare - Hamlet - El rey Lear - Cimbelina (1886).djvu}} :* [[Hamlet (Moratín tr.)]] :* [[El rey Lear (Blanco Prieto tr.)]] :* [[Cimbelina.(Blanco Prieto tr.)]] * {{cita libro|autor=Vicente Espinel|enlace-autor=Autor:Vicente Espinel|título=Vida del escudero Marcos de Obregon|otros=Con ilustración de [[José Luis Pellicer]]|año=1881|lugar=Barcelona|editorial=Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Vida del escudero Marcos de Obregon (1881).djvu}} * {{cita libro|título=Fortuny: noticia biográfica crítica|autor=Josep Yxart|otros=Foto-grabados de Goupil, grabados al zinc de Guillaume y Thomas.|año=1881|ubicación=Barcelona|editorial= Tipo.-Lit. de C. Verdaguer}} {{at|Fortuny - Noticia biográfica crítica (1881).djvu}} * {{cita libro|autor=Alfonso Daudet|enlace-autor=Autor:Alphonse Daudet|traductor=[[Joan Sardá y Lloret ]]|título=El nabab|otros=Novela de costumbres parisienses. Con una noticia biográfica del autor por J. Sardá. Ilustraciones de [[José Luis Pellicer]].|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|El nabab (1882).pdf}} * {{cita libro|autor=Frédéric Mistral|enlace-autor=Autor:Frédéric Mistral|título=Mireya, poema provenzal|traductor= [[Celestíno Barallat y Falguera]]|otros=Ilustraciones de [[Enrique Serra]]. Fotograbados de Goupil y grabados al zinc de Verdaguer|editorial=Tipo-lit. de C. Verdaguer|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Mireya. Poema provenzal (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=José María de Pereda|enlace-autor=Autor:José María de Pereda|título=[[El sabor de la tierruca]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=2ª|otros=Ilustración de [[Apeles Mestres]]}} {{at|El sabor de la tierruca - 2da. edición (1884).djvu}} * {{cita libro|autor=Jorge Isaacs|enlace-autor=Autor:Jorge Isaacs|título=María: novela americana|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª||edición=5ª|otros=Ilustración de [[Autor:Alexandre de Riquer|A. Riquer]] y [[Autor:José Passos|J. Passos]]. Grabados al zinc de Thomas.}} {{at|María. Novela americana (1886).djvu}} * {{cita libro|autor=Fernando Martínez Pedrosa|enlace-autor=Autor:Fernando Martínez Pedrosa|título=Perfiles y colores, sátira de costumbres|otros=Ilustración de [[Ángel Lizcano]]|editorial=E. Domenech y Cia.|año=1882|ubicación=Barcelona}} {{at|Perfiles y colores. Sátira de costumbres (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Horacio|enlace-autor=Autor:Horacio|título=Odas|traductor=[[Marcelino Menéndez y Pelayo]]|editorial=E. Domenech y C.ª. [[Imprenta de Jaime Jepús]]|ubicación=Barcelona|año=1882}} {{at|Odas de Q. Horacio Flaco (1882).djvu}} * {{cita libro|autor=Ramón de la Cruz|enlace-autor=Autor:Ramón de la Cruz|título=Sainetes|otros=Ilustraciones de José Llobera (Tomo 1) y de José Llobera y A. Lizcano (Tomo 2)|año=1882|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo I (1882).pdf|Tomo I}} {{at|Sainetes de D. Ramón de la Cruz - Tomo II (1882).pdf}} * {{cita libro|autor=J. W. von Goethe|enlace-autor=Autor:Johann Wolfgang von Goethe|título=Fausto|traductor=[[Teodoro Llorente]]|otros=Ilustración de A. Liezen Mayer, R. Seitz y A. Schmitz|ubicación=1882|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci}} {{at|Goethe - Fausto (Teodoro Llorente tr.).djvu}} * {{cita libro|título=Tres poesías. El ángel de la muerte. La campana. Epístola moral a Fabio.|autor1=[[Johan Olof Wallin]]|autor2=Friedrich Schiller|autor3=[[Andrés Fernández de Andrada]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró|traductor=[[Juan Eugenio Hartzenbusch|J. E. Hartzenbusch]], [[José Yxart|J. Yxart]]}} {{at|Tres poesías. El ángel de la muerte - Canción de la campana - Epístola moral (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Bocetos californianos|autor=Harte, Bret|enlace-autor=Autor:Bret Harte|traductor=D.E. de Vaudrey, D.F. de Arteaga|otros=Ilustración de J. Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y C.ª. Imprenta de F. Giró}} {{at|Bocetos californianos (1883).djvu}} * {{cita libro|título=Marta y María|autor=Armando Palacio Valdés|enlace-autor=Autor:Armando Palacio Valdés|otros=Ilustraciones de José Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Marta y María. Novela de costumbres (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} {{at|Quintin Durward (1883).pdf}} * {{cita libro|título=Quintin Durward|autor=[[Walter Scott]]|edición=2°|año=1910|ubicación=Barcelona|editorial=Casa Editorial Maucci|otros=En dos volúmenes}} {{at|Quintin Durward Tomo I (1910).pdf|Tomo I}} {{at|Quintin Durward Tomo II (1910).pdf|Tomo II}} * {{cita libro|título=Poesías escogidas|autor=Ramón de Campoamor|enlace-autor=Autor:Ramón de Campoamor|otros=Ilustración de F. Gómez Soler. Prólogo de B. Acevedo y Huelves|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez}} * {{cita libro|título=El hijo de la parroquia|autor=Charles Dickens|enlace-autor=Autor:Charles Dickens|traductor=[[Enrique Leopoldo de Verneuil]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=Francisco Pérez|otros=(Oliver Twist)}} * {{cita libro|autor=Anónimo|título=[[Romancero selecto del Cid]]|año=1884|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y C.ª}} {{at|Romancero selecto del Cid (1884).pdf}} * {{cita libro|autor=Leopoldo Alas «Clarín»|enlace-autor=Leopoldo Alas|título=[[La Regenta]]|volumen=En dos volumenes|año=1884-1885|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|ubicación=Barcelona|otros=Con ilustraciones de [[Joan Llimona]] y [[Enrique Gómez Polo]]}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 1).djvu|Tomo I}} {{at|La Regenta (1884-1885, vol 2).djvu|Tomo II}} * {{cita libro|autor=Richard Wagner|enlace-autor=Autor:Richard Wagner|volumen=En dos volumenes|año=1885|editorial=Daniel Cortezo y C.ª|ubicación=Barcelona|otros=Con fotograbados de Georg Meisenbach|título=Dramas musicales de Wagner}} {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo I (1885).pdf|Tomo I}} {{at|Dramas musicales de Wagner - Tomo II (1885).pdf|Tomo II}} == Enlaces externos == * {{cita libro|título=Literatura e imagen: la "Biblioteca Arte y Letras"|autor=Raquel Gutiérrez Sebastián, Juan Molina Porras, Ángeles Quesada Novás, Monserrat Ribao Pereira , Borja Rodríguez Gutiérrez|editorial=Ed. Universidad de Cantabria|isbn=8481026190|año=2012|ubicación=Santander}} {{GB|JTyEDwAAQBAJ}} * {{cita libro|url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3899503.pdf|título=Noticias de la Biblioteca Arte y Letras (Barcelona, 1881-1898)|autor=Borja Rodríguez Gutiérrez|ubicación=Universidad de Cantabria}} [[Categoría:Publicado en España]] [[Categoría:Colecciones literarias de España]] 1gu5o43c7m84eyieegy9fvms5gndhx6 Wikisource:GUS2Wiki 4 290538 1247676 1246091 2022-07-23T20:46:54Z Alexis Jazz 59503 Updating gadget usage statistics from [[Special:GadgetUsage]] ([[phab:T121049]]) wikitext text/x-wiki {{#ifexist:Project:GUS2Wiki/top|{{/top}}|This page provides a historical record of [[Special:GadgetUsage]] through its page history. To get the data in CSV format, see wikitext. To customize this message or add categories, create [[/top]].}} Los siguientes datos provienen de la caché, y fueron actualizados por última vez a fecha de: 2022-07-23T02:18:55Z. La caché contiene {{PLURAL:5000|un resultado|5000 resultados}} como máximo. {| class="sortable wikitable" ! Accesorio !! data-sort-type="number" | Número de usuarios !! data-sort-type="number" | Usuarios activos |- |CropTool || 24 || 3 |- |DetectaDesambiguaciones || 1 || 1 |- |EIS || 63 || 4 |- |GoogleOCR || 65 || 6 |- |HotCat || 75 || 7 |- |LivePreview || 55 || 4 |- |PantallaCompleta || 21 || 4 |- |TemplateScript || 82 || 5 |- |newLST || 34 || 1 |- |ocr || 127 || 7 |} * [[Especial:Uso de accesorios]] * [[w:en:Wikipedia:GUS2Wiki/Script|GUS2Wiki]] <!-- data in CSV format: CropTool,24,3 DetectaDesambiguaciones,1,1 EIS,63,4 GoogleOCR,65,6 HotCat,75,7 LivePreview,55,4 PantallaCompleta,21,4 TemplateScript,82,5 newLST,34,1 ocr,127,7 --> ewu2l1pem8day0p1tzw1ppftyodhbx4 Usuario discusión:VirguloMane 3 290678 1247641 2022-07-23T13:45:36Z Shooke 4947 Página creada con «{{sust:bienvenida}} ~~~~ == Aviso == Hola, he visto que trasladaste una plantilla de mucho uso a un nombre incoherente. Te agradeceré que no vuelvas a trasladar de esa forma, y mirando tus contribuciones, a no editar arbitrariamente sus nombres. Si reiteras estas ediciones, serás bloqueado. ~~~~» wikitext text/x-wiki <div style="border: solid red 1px; background:#FFE4C4; padding: 5px;"> {| style="font-size:95%;" class=toccolours | '''{{PAGENAME}}''', te damos la bienvenida a '''Wikisource en español'''. Esta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros usuarios que quieran contactar contigo. Además, tienes tu '''[[Usuario:{{PAGENAME}}|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, los idiomas que hablas, etcétera. Te recomendamos especialmente que leas: * [[Wikisource:¿Qué es Wikisource?]] * [[Wikisource:Ayuda|Ayuda]] ** [[Ayuda:Páginas de transcripción|Páginas de transcripción]] * [[Wikisource:Cómo se edita una página|Cómo se edita una página]] * [[Wikisource:Acerca de|Sobre Wikisource]] * [[Wikisource:zona de pruebas|Zona de pruebas]] * [[Wikisource:Categoría de las páginas]] En el '''[[Wikisource:Ayuda|mapa de Wikisource]]''' tienes enlaces a muchas páginas donde es casi seguro que hay respuesta a tus dudas. Para comunicarte con la comunidad dispones de dos opciones: Si lo que deseas es plantear un tema o comunicar algo genérico tienes el [[Wikisource:Café|Café de Wikisource]], donde puedes poner tus sugerencias o comentarios, o hacer tus consultas [[Wikisource:Consultas|aquí]]. También puedes comunicarte en tiempo real con otros editores en el '''canal de IRC''': [[irc:wikisource-es|<kbd style="white-space: nowrap;">#wikisource-es</tt>]]<sup><span class="plainlinks">[https://web.libera.chat/?nick={{anchorencode:{{#titleparts:{{PAGENAME}}|1}}}}#wikisource-es <span style="color:green;">entrar</span>]</span></sup>. Si deseas responder a un mensaje de un usuario puedes hacerlo en <u>'''su''' página de discusión</u>. Si lo haces en la tuya, deberás mencionar enlazar a su página de usuario para que se entere de tu respuesta. En las pestañas de arriba de su página encontrarás una con el texto «Añadir tema» con el que puedes iniciar un nuevo mensaje. Por favor, no olvides firmar tus mensajes. |} </div> <br /> [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 13:45 23 jul 2022 (UTC) == Aviso == Hola, he visto que trasladaste una plantilla de mucho uso a un nombre incoherente. Te agradeceré que no vuelvas a trasladar de esa forma, y mirando tus contribuciones, a no editar arbitrariamente sus nombres. Si reiteras estas ediciones, serás bloqueado. [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 13:45 23 jul 2022 (UTC) 7j7xmu5rprufgx5noasau2bfzofil4e 1247649 1247641 2022-07-23T13:48:56Z VirguloMane 81837 /* Aviso */ Respuesta wikitext text/x-wiki <div style="border: solid red 1px; background:#FFE4C4; padding: 5px;"> {| style="font-size:95%;" class=toccolours | '''{{PAGENAME}}''', te damos la bienvenida a '''Wikisource en español'''. Esta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros usuarios que quieran contactar contigo. Además, tienes tu '''[[Usuario:{{PAGENAME}}|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, los idiomas que hablas, etcétera. Te recomendamos especialmente que leas: * [[Wikisource:¿Qué es Wikisource?]] * [[Wikisource:Ayuda|Ayuda]] ** [[Ayuda:Páginas de transcripción|Páginas de transcripción]] * [[Wikisource:Cómo se edita una página|Cómo se edita una página]] * [[Wikisource:Acerca de|Sobre Wikisource]] * [[Wikisource:zona de pruebas|Zona de pruebas]] * [[Wikisource:Categoría de las páginas]] En el '''[[Wikisource:Ayuda|mapa de Wikisource]]''' tienes enlaces a muchas páginas donde es casi seguro que hay respuesta a tus dudas. Para comunicarte con la comunidad dispones de dos opciones: Si lo que deseas es plantear un tema o comunicar algo genérico tienes el [[Wikisource:Café|Café de Wikisource]], donde puedes poner tus sugerencias o comentarios, o hacer tus consultas [[Wikisource:Consultas|aquí]]. También puedes comunicarte en tiempo real con otros editores en el '''canal de IRC''': [[irc:wikisource-es|<kbd style="white-space: nowrap;">#wikisource-es</tt>]]<sup><span class="plainlinks">[https://web.libera.chat/?nick={{anchorencode:{{#titleparts:{{PAGENAME}}|1}}}}#wikisource-es <span style="color:green;">entrar</span>]</span></sup>. Si deseas responder a un mensaje de un usuario puedes hacerlo en <u>'''su''' página de discusión</u>. Si lo haces en la tuya, deberás mencionar enlazar a su página de usuario para que se entere de tu respuesta. En las pestañas de arriba de su página encontrarás una con el texto «Añadir tema» con el que puedes iniciar un nuevo mensaje. Por favor, no olvides firmar tus mensajes. |} </div> <br /> [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 13:45 23 jul 2022 (UTC) == Aviso == Hola, he visto que trasladaste una plantilla de mucho uso a un nombre incoherente. Te agradeceré que no vuelvas a trasladar de esa forma, y mirando tus contribuciones, a no editar arbitrariamente sus nombres. Si reiteras estas ediciones, serás bloqueado. [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 13:45 23 jul 2022 (UTC) :!? 'Okis'', pero estas formas con varios "equis" corresponden a nada, no !? [[Usuario:VirguloMane|VirguloMane]] ([[Usuario discusión:VirguloMane|discusión]]) 13:48 23 jul 2022 (UTC) pgu9b26er9fif883ruaugkg31d58cb5 1247651 1247649 2022-07-23T13:52:46Z Shooke 4947 wikitext text/x-wiki <div style="border: solid red 1px; background:#FFE4C4; padding: 5px;"> {| style="font-size:95%;" class=toccolours | '''{{PAGENAME}}''', te damos la bienvenida a '''Wikisource en español'''. Esta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de otros usuarios que quieran contactar contigo. Además, tienes tu '''[[Usuario:{{PAGENAME}}|página de usuario]]''', donde puedes poner tus datos, intereses, los idiomas que hablas, etcétera. Te recomendamos especialmente que leas: * [[Wikisource:¿Qué es Wikisource?]] * [[Wikisource:Ayuda|Ayuda]] ** [[Ayuda:Páginas de transcripción|Páginas de transcripción]] * [[Wikisource:Cómo se edita una página|Cómo se edita una página]] * [[Wikisource:Acerca de|Sobre Wikisource]] * [[Wikisource:zona de pruebas|Zona de pruebas]] * [[Wikisource:Categoría de las páginas]] En el '''[[Wikisource:Ayuda|mapa de Wikisource]]''' tienes enlaces a muchas páginas donde es casi seguro que hay respuesta a tus dudas. Para comunicarte con la comunidad dispones de dos opciones: Si lo que deseas es plantear un tema o comunicar algo genérico tienes el [[Wikisource:Café|Café de Wikisource]], donde puedes poner tus sugerencias o comentarios, o hacer tus consultas [[Wikisource:Consultas|aquí]]. También puedes comunicarte en tiempo real con otros editores en el '''canal de IRC''': [[irc:wikisource-es|<kbd style="white-space: nowrap;">#wikisource-es</tt>]]<sup><span class="plainlinks">[https://web.libera.chat/?nick={{anchorencode:{{#titleparts:{{PAGENAME}}|1}}}}#wikisource-es <span style="color:green;">entrar</span>]</span></sup>. Si deseas responder a un mensaje de un usuario puedes hacerlo en <u>'''su''' página de discusión</u>. Si lo haces en la tuya, deberás mencionar enlazar a su página de usuario para que se entere de tu respuesta. En las pestañas de arriba de su página encontrarás una con el texto «Añadir tema» con el que puedes iniciar un nuevo mensaje. Por favor, no olvides firmar tus mensajes. |} </div> <br /> [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 13:45 23 jul 2022 (UTC) == Aviso == Hola, he visto que trasladaste una plantilla de mucho uso a un nombre incoherente. Te agradeceré que no vuelvas a trasladar de esa forma, y mirando tus contribuciones, a no editar arbitrariamente sus nombres. Si reiteras estas ediciones, serás bloqueado. [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 13:45 23 jul 2022 (UTC) :!? 'Okis'', pero estas formas con varios "equis" corresponden a nada, no !? [[Usuario:VirguloMane|VirguloMane]] ([[Usuario discusión:VirguloMane|discusión]]) 13:48 23 jul 2022 (UTC) ::Podes consultar acerca de su uso en [[Ayuda:Formato de texto#Tamaño del texto]] [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 13:52 23 jul 2022 (UTC) 8r0q2rlbn218m4f4a0j3g99s7mpkwxv Lector 0 290679 1247654 2022-07-23T17:15:14Z Kmelia sinensis 82253 Página creada con «A Ramiro de Maeztu, con gesto fraternal. LECTOR… Bajo el título ''Meditaciones'' anuncia este primer volumen unos ensayos de varia lección y no muchas consecuencias, que va a publicar un profesor de Filosofía ''ín partibus infidelium''. Versan unos —como esta serie de ''Meditaciones del Quijote''—, sobre temas de alto rumbo; otros sobre temas más modestos, algunos sobre temas humildes —todos, directa o indirectamente, acaban por referirse a las cir…» wikitext text/x-wiki A Ramiro de Maeztu, con gesto fraternal. LECTOR… Bajo el título ''Meditaciones'' anuncia este primer volumen unos ensayos de varia lección y no muchas consecuencias, que va a publicar un profesor de Filosofía ''ín partibus infidelium''. Versan unos —como esta serie de ''Meditaciones del Quijote''—, sobre temas de alto rumbo; otros sobre temas más modestos, algunos sobre temas humildes —todos, directa o indirectamente, acaban por referirse a las circunstancias españolas. Estos ensayos son para el autor —como la cátedra, el periódico o la política—, modos diversos de ejercitar una misma actividad, de dar salida a un mismo afecto. No pretendo que esta actividad sea reconocida como la más importante en el mundo; me considero ante mí mismo justificado al advertir que es la única de que soy capaz. El afecto que a ella me mueve es el más vivo que encuentro en mi corazón. Resucitando el lindo nombre que usó Spinoza yo le llamaría ''amor intellectualis''. Se trata, pues, lector, de unos ensayos de amor intelectual. Carecen por completo de valor informativo; no son tampoco epítomes, son más bien lo que un humanista del siglo XVII hubiera denominado «salvaciones». Se busca en ellos lo siguiente: dado un hecho —un hombre, un libro, un cuadro, un paisaje, un error, un dolor—, llevarlo por el camino más corto a la plenitud de su significado. Colocar las materias de todo orden, que la vida, en su resaca perenne, arroja a nuestros pies como restos inhábiles de un naufragio, en postura tal que dé en ellos el sol innumerables reverberaciones. Hay dentro de toda cosa la indicación de una posible plenitud. Un alma abierta y noble sentirá la ambición de perfeccionarla, de auxiliarla para que logre esa su plenitud. Esto es amor —el amor a la perfección de lo amado. Es frecuente en los cuadros de Rembrandt que un humilde lienzo blanco o gris, un grosero utensilio de menaje se halle envuelto en una atmósfera lumínica e irradiante que otros pintores vierten solo en torno a las testas de los santos. Y es como si nos dijera en delicada amonestación: ¡Santificadas sean las cosas! ¡Amadlas, amadlas! Cada cosa es un hada que reviste de miseria y vulgaridad sus tesoros interiores y es una virgen que ha de ser enamorada para hacerse fecunda. La «salvación» no equivale a loa ni ditirambo; puede haber en ella fuertes censuras. Lo importante es que el tema sea puesto en relación inmediata con las corrientes elementales del espíritu, con los motivos clásicos de la humana preocupación. Una vez entretejido con ellos queda transfigurado, transustanciado, salvado. Va, en consecuencia, fluyendo bajo la tierra espiritual de estos ensayos, riscosa a veces y áspera —con rumor ensordecido, blando, como si temiera ser oída demasiado claramente—, una doctrina de amor. Yo sospecho que, merced a causas desconocidas, la morada íntima de los españoles fue tomada tiempo hace por el odio, que permanece allí artillado, moviendo guerra al mundo. Ahora bien: el odio es un afecto que conduce a la aniquilación de los valores. Cuando odiamos algo, pone un fiero resorte de acero que impide la fusión, siquiera transitoria, de la cosa con nuestro espíritu. Solo existe para nosotros aquel punto de ella donde nuestro resorte de odio se fija; todo lo demás, o nos es desconocido, o lo vamos olvidando, haciéndolo ajeno a nosotros. Cada instante va siendo el objeto menos, va consumiéndose, perdiendo valor. De esta suerte se ha convertido para el español el universo en una cosa rígida, seca, sórdida y desierta. Y cruzan nuestras almas por la vida, haciéndole una agria mueca, suspicaces y fugitivas como largos canes hambrientos. Entre las páginas simbólicas de toda una edad española, habrá siempre que incluir aquellas tremendas donde Mateo Alemán dibuja la alegoría del Descontento. Por el contrario, el amor nos liga a las cosas, aun cuando sea pasajeramente. Pregúntese el lector, ¿qué carácter nuevo sobreviene a una cosa cuando se vierte sobre ella la calidad de amada? ¿Qué es lo que sentimos cuando amamos a una mujer, cuando amamos la ciencia, cuando amamos la patria? Y antes que otra nota hallaremos esta: aquello que decimos amar se nos presenta como algo imprescindible. Lo amado es, por lo pronto, lo que nos parece imprescindible. ¡Imprescindible! Es decir, que no podemos vivir sin ello, que no podemos admitir una vida donde nosotros existiéramos y lo amado no, que lo consideramos como una parte de nosotros mismos. Hay, por consiguiente, en el amor una ampliación de la individualidad que absorbe otras cosas dentro de esta, que las funde con nosotros. Tal ligamen y compenetración nos hace internarnos profundamente en las propiedades de lo amado. Lo vemos entero, se nos revela en todo su valor. Entonces advertimos que lo amado es, a su vez, parte de otra cosa, que necesita de ella, que está ligado a ella. Imprescindible para lo amado, se hace también imprescindible para nosotros. De este modo va ligando el amor cosa y cosa y todo a nosotros, en firme estructura esencial. Amor es un divino arquitecto que bajó al mundo según Platón, «a fin de que todo en el universo viva en conexión[1]». La inconexión es el aniquilamiento. El odio que fabrica inconexión, que aísla y desliga, atomiza el orbe y pulveriza la individualidad. En el mito caldeo de Izdubar-Nimrod, viéndose la diosa Ishtar, semi-Juno, semi-Afrodita, desdeñada por este, amenaza a Anu, dios del cielo, con destruir todo lo creado sin más que suspender un instante las leyes del amor que junta a los seres, sin más que poner un calderón en la sinfonía del erotismo universal. Los españoles ofrecemos a la vida un corazón blindado de rencor, y las cosas, rebotando en él, son despedidas cruelmente. Hay en derredor nuestro, desde hace siglos, un incesante y progresivo derrumbamiento de los valores. Pudiéramos decirnos lo que un poeta satírico del siglo XVII dice contra Murtela, autor de un poema ''Della creatione del mondo'': '' Il creator di nulla fece il tutto, Costui del tutto un nulla e in conclusione L’un fece il mondo e l’altro l’ha distrutto.'' Yo quisiera proponer en estos ensayos a los lectores más jóvenes que yo, únicos a quienes puedo, sin inmodestia, dirigirme personalmente, que expulsen de sus ánimos todo hábito de odiosidad y aspiren fuertemente a que el amor vuelva a administrar el universo. Para intentar esto no hay en mi mano otro medio que presentarles sinceramente el espectáculo de un hombre agitado por el vivo afán de comprender. Entre las varias actividades de amor solo hay una que pueda yo pretender contagiar a los demás: el afán de comprensión. Y habría henchido todas mis pretensiones si consiguiera tallar en aquella mínima porción del alma española que se encuentra a mi alcance algunas facetas nuevas de sensibilidad ideal. Las cosas no nos interesan porque no hallan en nosotros superficies favorables donde refractarse, y es menester que multipliquemos los haces de nuestro espíritu a fin de que temas innumerables lleguen a herirle. Llámase en un diálogo platónico a este afán de comprensión, «locura de amor[2]». Pero aunque no fuera la forma originaria, la génesis y culminación de todo amor un ímpetu de comprender las cosas, creo que es su síntoma forzoso. Yo desconfío del amor de un hombre a su amigo o a su bandera cuando no le veo esforzarse en comprender al enemigo o a la bandera hostil. Y he observado que, por lo menos, a nosotros los españoles nos es más fácil enardecernos por un dogma moral que abrir nuestro pecho a las exigencias de la veracidad. De mejor grado entregamos definitivamente nuestro albedrío a una actitud moral rígida que mantenemos siempre abierto nuestro juicio, presto en todo momento a la reforma y corrección debidas. Diríase que abrazamos el imperativo moral como un arma para simplificarnos la vida aniquilando porciones inmensas del orbe. Con aguda mirada ya había Nietzsche descubierto en ciertas actitudes morales formas y productos del rencor. Nada que de este provenga puede sernos simpático. El rencor es una emanación de la conciencia de inferioridad. Es la supresión imaginaria de quien no podemos con nuestras propias fuerzas realmente suprimir. Lleva en nuestra fantasía aquel por quien sentimos rencor, el aspecto lívido de un cadáver; lo hemos matado, aniquilado con la intención. Y luego al hallarlo en la realidad firme y tranquilo, nos parece un muerto indócil, más fuerte que nuestros poderes, cuya existencia significa la burla personificada, el desdén viviente hacia nuestra débil condición. Una manera más sabia de esta muerte anticipada que da a su enemigo el rencoroso, consiste en dejarse penetrar de un dogma moral, donde alcoholizados por cierta ficción de heroísmo, lleguemos a creer que el enemigo no tiene ni un adarme de razón ni una tilde de derecho. Conocido y simbólico es el caso de aquella batalla contra los marcomanos en que echó Marco Aurelio por delante de sus soldados los leones del circo. Los enemigos retrocedieron espantados. Pero su caudillo, dando una gran voz, les dijo: «¡No temáis! ¡Son perros romanos!». Aquietados los temerosos se revolvieron en victoriosa embestida. El amor combate también, no vegeta en la paz turbia de los compromisos, pero combate a los leones como leones y solo llama perros a los que lo son. Esta lucha con un enemigo a quien se comprende, es la verdadera tolerancia, la actitud propia de toda alma robusta. ¿Por qué en nuestra raza es tan poco frecuente? José de Campos, aquel pensador del siglo XVIII, cuyo libro más interesante ha descubierto Azorín, escribía: «Las virtudes de condescendencia son escasas en los pueblos pobres». Es decir, en los pueblos débiles. Espero que al leer esto nadie derivará la consecuencia de serme indiferente el ideal moral. Yo no desdeño la moralidad en beneficio de un frívolo jugar con las ideas. Las doctrinas inmoralistas que hasta ahora han llegado a mi conocimiento carecen de sentido común. Y a decir verdad, yo no dedico mis esfuerzos a otra cosa que a ver si logro poseer un poco de sentido común. Pero, en reverencia del ideal moral, es preciso que combatamos sus mayores enemigos que son las moralidades perversas. Y en mi entender —y no solo en el mío—, lo son todas las morales utilitarias. Y no limpia a una moral del vicio utilitario dar un sesgo de rigidez a sus prescripciones. Conviene que nos mantengamos en guardia contra la rigidez, librea tradicional de las hipocresías. Es falso, es inhumano, es inmoral, filiar en la rigidez los rasgos fisonómicos de la bondad. En fin, no deja de ser utilitaria una moral porque ella no lo sea, si el individuo que la adopta la maneja utilitariamente para hacerse más cómoda y fácil la existencia. Todo un linaje de los más soberanos espíritus viene pugnando siglo tras siglo para que purifiquemos nuestro ideal ético, haciéndolo cada vez más delicado y complejo, más cristalino y más íntimo. Gracias a ello hemos llegado a no confundir el bien con el material cumplimiento de normas legales, una vez para siempre adoptadas, sino que, por el contrario, solo nos parece moral un ánimo que antes de cada nueva acción trata de renovar el contacto inmediato con el valor ético en persona. Decidiendo nuestros actos en virtud de recetas dogmáticas intermediarías, no puede descender a ellos el carácter de bondad, exquisito y volátil como el más quintaesencial aroma. Este puede solo verterse en ellos directamente de la intuición viva y siempre como nueva de lo perfecto. Por lo tanto, será inmoral toda moral que no impere entre sus deberes el deber primario de hallarnos dispuestos constantemente a la reforma, corrección y aumento del ideal ético. Toda ética que ordene la reclusión perpetua de nuestro albedrío dentro de un sistema cerrado de valoraciones, es ipso facto perversa. Como en las constituciones civiles que se llaman «abiertas», ha de existir en ella un principio que mueva a la ampliación y enriquecimiento de la experiencia moral. Porque es el bien, como la naturaleza, un paisaje inmenso donde el hombre avanza en secular exploración. Con elevada conciencia de esto, Flaubert escribía una vez: «El ideal solo es fecundo —entiéndase moralmente fecundo—, cuando se hace entrar todo en él. Es un trabajo de amor y no de exclusión». No se opone, pues, en mi alma la comprensión a la moral. Se opone a la moral perversa la moral integral para quien es la comprensión un claro y primario deber. Merced a él crece indefinidamente nuestro radio de cordialidad, y, en consecuencia, nuestras probabilidades de ser justos. Hay en el afán de comprender concentrada toda una actitud religiosa. Y por mi parte he de confesar que, a la mañana, cuando me levanto, recito una brevísima plegaria, vieja de miles de años, un versillo del ''Rig Veda'', que contiene estas pocas palabras aladas: «¡Señor, despiértanos alegres y danos conocimiento!». Preparado así me interno en las horas luminosas o dolientes que trae el día. ¿Es, por ventura, demasiado oneroso este imperativo de la comprensión? ¿No es, acaso, lo menos que podemos hacer en servicio de algo, comprenderlo? ¿Y quién, que sea leal consigo mismo, estará seguro de hacer lo más sin haber pasado por lo menos? En este sentido considero que es la filosofía la ciencia general del amor: dentro del globo intelectual representa el mayor ímpetu hacia una omnímoda conexión. Tanto que se hace en ella patente un matiz de diferencia entre el comprender y el mero saber. ¡Sabemos tantas cosas que no comprendemos! Toda la sabiduría de hechos es, en rigor, incomprensiva, y solo puede justificarse entrando al servicio de una teoría. La filosofía es idealmente lo contrario de la noticia, de la erudición. Lejos de mí desdeñar esta: fue, sin duda, el saber noticioso un modo de la ciencia. Tuvo su hora. Allá en tiempos de Justo Lipsio, de Huet o de Casaubon, no había encontrado el conocimiento filológico métodos seguros para descubrir en las masas torrenciales de hechos históricos la unidad de su sentido. No podía ser la investigación directamente investigación de la unidad oculta en los fenómenos. No había otro remedio que dar una cita casual en la memoria de un individuo al mayor cúmulo posible de noticias. Dotándolas así de una unidad externa —la unidad que hoy llamamos «cajón de sastre»—, podía esperarse que entraran unas con otras en espontáneas asociaciones, de las cuales saliera alguna luz. Esta unidad de los hechos, no en sí mismos, sino en la cabeza de un sujeto, es la erudición. Volver a ella en nuestra edad, equivaldría a una regresión de la filología, como si la química tornara a la alquimia o la medicina a la magia. Poco a poco se van haciendo más raros los meros eruditos, y pronto asistiremos a la desaparición de los últimos mandarines. Ocupa, pues, la erudición el extrarradio de la ciencia, porque se limita a acumular hechos, mientras la filosofía constituye su aspiración céntrica, porque es la pura síntesis. En la acumulación, los datos son solo colegidos, y formando un montón, afirma cada cual su independencia, inconexión. En la síntesis de hechos por el contrario, desaparecen estos como un alimento bien asimilado y queda de ellos solo su vigor esencial. Sería la ambición postrera de filosofía llegar a una sola proposición en que se dijera toda la verdad. Así las mil y doscientas páginas de la Lógica de Hegel son solo preparación para poder pronunciar, con toda la plenitud de su significado, esta frase: «La idea es lo absoluto». Esta frase, en apariencia tan pobre, tiene en realidad un sentido literalmente infinito. Y al pensarla debidamente, todo este tesoro de significación explota de un golpe y de un golpe vemos esclarecida la enorme perspectiva del mundo. A esta iluminación máxima llamaba yo comprender. Podrá ser tal o tal otra forma un error, podrán serlo cuantas se han ensayado; pero de sus ruinas como doctrinal, renace indeleble la filosofía como aspiración, como afán. El placer sexual parece consistir en una súbita descarga de energía nerviosa. La fruición estética es una súbita descarga de emociones alusivas. Análogamente es la filosofía como una súbita descarga de intelección. Estas Meditaciones, exentas de erudición —aun en el buen sentido que pudiera dejarse a la palabra—, van empujadas por filosóficos deseos. Sin embargo, yo agradecería al lector que no entrara en su lectura con demasiadas exigencias. No son filosofía, que es ciencia. Son simplemente unos ensayos. Y el ensayo es la ciencia, menos la prueba explícita. Para el escritor hay una cuestión de honor intelectual en no escribir nada susceptible de prueba sin poseer antes esta. Pero le es lícito borrar de su obra toda apariencia apodíctica, dejando las comprobaciones meramente indicadas, en elipse, de modo que quien las necesite pueda encontrarlas y no estorben, por otra parte, la expansión del íntimo calor con que los pensamientos fueron pensados. Aun los libros de intención exclusivamente científica comienzan a escribirse en estilo menos didáctico y de remediavagos; se suprime en lo posible las notas al pie, y el rígido aparato mecánico de la prueba es disuelto en una elocución más orgánica, movida y personal. Con mayor razón habrá de hacerse así en ensayos de este género, donde las doctrinas, bien que convicciones científicas para el autor, no pretenden ser recibidas por el lector como verdades. Yo solo ofrezco ''modi res considerandi'', posibles maneras nuevas de mirar las cosas. Invito al lector a que las ensaye por sí mismo, que experimente si, en efecto, proporcionan visiones fecundas: él, pues, en virtud de su íntima y leal experiencia, probará su verdad o su error. En mi intención llevan estas ideas un oficio menos grave que el científico: no han de obstinarse en que otros las adopten, sino meramente quisieran despertar en almas hermanas otros pensamientos hermanos, aun cuando fueren hermanos enemigos. Pretexto y llamamiento a una amplia colaboración ideológica —sobre los temas nacionales—, nada más. Al lado de gloriosos asuntos se habla muy frecuentemente en estas Meditaciones de las cosas más nimias. Se atiende a detalles del paisaje español, del modo de conversar de los labriegos, del giro de las danzas y cantos populares, de los colores y estilos en el traje y en los utensilios, de las peculiaridades del idioma, y en general, de las manifestaciones menudas donde se revela la intimidad de una raza. Poniendo mucho cuidado en no confundir lo grande y lo pequeño; afirmando en todo momento la necesidad de la jerarquía, sin la cual el cosmos vuelve al caos, considero de urgencia que dirijamos también nuestra atención reflexiva, nuestra meditación, a lo que se halla cerca de nuestra persona. El hombre rinde el máximum de su capacidad cuando adquiere la plena conciencia de sus circunstancias. Por ellas comunica con el universo. ¡La circunstancia! ¡Circum-stantia! ¡Las cosas mudas que están en nuestro próximo derredor! Muy cerca, muy cerca de nosotros levantan sus tácitas fisonomías con un gesto de humildad y de anhelo, como menesterosas de que aceptemos su ofrenda y a la par avergonzadas por la simplicidad aparente de su donativo. Y marchamos entre ellas ciegos para ellas, fija la mirada en remotas empresas, proyectados hacia la conquista de lejanas ciudades esquemáticas. Pocas lecturas me han movido tanto como esas historias donde el héroe avanza raudo y recto, como un dardo, hacia una meta gloriosa, sin parar mientes que va a su vera con rostro humilde y suplicante la doncella anónima que le ama en secreto, llevando en su blanco cuerpo un corazón que arde por él, ascua amarilla y roja donde en su honor se queman aromas. Quisiéramos hacer al héroe una señal para que inclinara un momento su mirada hacia aquella flor encendida de pasión que se alza a sus pies. Todos, en varia medida, somos héroes y todos suscitamos en torno humildes amores. Yo un luchador he sido, y esto quiere decir que he sido un hombre, prorrumpe Goethe. Somos héroes, combatimos siempre por algo lejano y hollamos a nuestro paso aromáticas violas. En el ''Ensayo sobre la limitación'' se detiene el autor con delectación morosa a meditar sobre este tema. Creo muy seriamente que uno de los cambios más hondos del siglo actual con respecto al XIX, va a consistir en la mutación de nuestra sensibilidad para las circunstancias. Yo no sé qué inquietud y como apresuramiento reinaba en la pasada centuria —en su segunda mitad sobre todo—, que impelía los ánimos a desatender todo lo inmediato y momentáneo de la vida. Conforme la lejanía va dando al siglo último una figura más sintética, se nos manifiesta mejor su carácter esencialmente político. Hizo en él la humanidad occidental el aprendizaje de la política, género de vida hasta entonces reducido a los ministros y los consejos palatinos. La preocupación política, es decir, la conciencia y actividad de lo social, derramase sobre las muchedumbres merced a la democracia. Y con un fiero exclusivismo ocuparon el primer plano de la atención los problemas de la vida social. Lo otro, la vida individual, quedó relegada, como si fuera cuestión poco seria e intrascendente. Es sobre manera significativo que la única poderosa afirmación de lo individual en el siglo XIX —el «individualismo»— fuera una doctrina política, es decir, social, y que toda su afirmación consistía en pedir que no se aniquilara al individuo. ¿Cómo dudar de que un día próximo parecerá esto increíble? Todas nuestras potencias de seriedad las hemos gastado en la administración de la sociedad, en el robustecimiento del Estado, en la cultura social, en las luchas sociales, en la ciencia en cuanto técnica que enriquece la vida colectiva. Nos hubiera parecido frívolo dedicar una parte de nuestras mejores energías —y no solamente los residuos— a organizar en torno nuestro la amistad, a construir un amor perfecto, a ver en el goce de las cosas una dimensión de la vida que merece ser cultivada con los procedimientos superiores. Y como esta, multitud de necesidades privadas que ocultan avergonzados sus rostros en los rincones del ánimo porque no se las quiere otorgar ciudadanía, quiero decir, sentido cultural. En mi opinión, toda necesidad, si se la potencia, llega a convertirse en un nuevo ámbito de cultura. Bueno fuera que el hombre se hallara por siempre reducido a los valores superiores descubiertos hasta aquí: ciencia y justicia, arte y religión. A su tiempo nacerá un Newton del placer y un Kant de las ambiciones. La cultura nos proporciona objetos ya purificados, que alguna vez fueron vida espontánea e inmediata, y hoy, gracias a la labor reflexiva, parecen libres del espacio y del tiempo, de la corrupción y del capricho. Forman como una zona de vida ideal y abstracta, flotando sobre nuestras existencias personales, siempre azarosas y problemáticas. Vida individual, lo inmediato, la circunstancia, son diversos nombres para una misma cosa: aquellas porciones de la vida de que no se ha extraído todavía el espíritu que encierran, su logos. Y como espíritu, logos no son más que «sentido», conexión, unidad; todo lo individual, inmediato y circunstante parece casual y falto de significación. Debiéramos considerar que así la vida social como las demás formas de la cultura se nos dan bajo la especie de vida individual, de lo inmediato. Lo que hoy recibimos ya ornado con sublimes aureolas tuvo a su tiempo que estrecharse y encogerse para pasar por el corazón de un hombre. Cuanto es hoy reconocido como verdad, como belleza ejemplar, como altamente valioso, nació un día en la entraña espiritual de un individuo, confundido con sus caprichos y humores. Es preciso que no hieraticemos la cultura adquirida, preocupándonos más de repetirla que de aumentarla. El acto específicamente cultural es el creador, aquel en que extraemos el logos de algo que todavía era insignificante (i-lógico). La cultura adquirida solo tiene valor como instrumento y arma de nuevas conquistas. Por esto, en comparación con lo inmediato, con nuestra vida espontánea, todo lo que hemos aprendido parece abstracto, genérico, esquemático. No solo lo parece, lo es. El martillo es la abstracción de cada uno de sus martillazos. Todo lo general, todo lo aprendido, todo lo logrado en la cultura es solo la vuelta táctica que hemos de tomar para convertirnos a lo inmediato. Los que viven junto a una catarata no perciben su estruendo: es necesario que pongamos una distancia entre lo que nos rodea inmediatamente y nosotros, para que a nuestros ojos adquiera sentido. Los egipcios creían que el valle del Nilo era todo el mundo. Semejante afirmación de la circunstancia es monstruosa, y, contra lo que pudiera parecer, depaupera su sentido. Ciertas almas manifiestan su debilidad radical cuando no logran interesarse por una cosa, si no se hacen la ilusión de que es ella todo o es lo mejor del mundo. Este idealismo mucilaginoso y femenil debe ser raído de nuestra conciencia. No existen más que partes en realidad; el todo es la abstracción de las partes y necesita de ellas. Del mismo modo no puede haber algo mejor sino donde hay otras cosas buenas, y solo interesándonos por estas cobrará su rango lo mejor. ¿Qué es un capitán sin soldados? ¿Cuándo nos abriremos a la convicción de que el ser definitivo del mundo no es materia ni es alma —no es cosa alguna determinada—, sino una perspectiva? Dios es la perspectiva y la jerarquía: el pecado de Satán fue un error de perspectiva. Ahora bien: la perspectiva se perfecciona por la multiplicación de sus términos y la exactitud con que reaccionemos ante cada uno de sus rangos. La intuición de los valores superiores fecunda nuestro contacto con los mínimos, y el amor hacia lo próximo y menudo da en nuestros pechos realidad y eficacia a lo sublime. Para quien lo pequeño no es nada, no es grande lo grande. Hemos de buscar a nuestra circunstancia, tal y como ella es, precisamente en lo que tiene de limitación, de peculiaridad, el lugar acertado en la inmensa perspectiva del mundo. No detenernos perpetuamente en éxtasis ante los valores hieráticos, sino conquistar a nuestra vida individual el puesto oportuno entre ellos. En suma: la reabsorción de la circunstancia es el destino concreto del hombre. Mi salida natural hacia el universo se abre por los puertos del Guadarrama o el campo de Ontígola. Este sector de realidad circunstante forma la otra mitad de mi persona: solo al través de él puedo integrarme y ser plenamente yo mismo. La ciencia biológica más reciente estudia el organismo vivo como una unidad compuesta del cuerpo y su medio particular: de modo que el proceso vital no consiste solo en una adaptación del cuerpo a su medio, sino también en la adaptación del medio a su cuerpo. La mano procura amoldarse al objeto material a fin de apresarlo bien; pero, a la vez, cada objeto material oculta una previa afinidad con una mano determinada. Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo. ''Benefac loco illi quo natus es'', leemos en la Biblia. Y en la escuela platónica se nos da como empresa de toda cultura, esta: «salvar las apariencias», los fenómenos. Es decir, buscar el sentido de lo que nos rodea. Preparados los ojos en el mapamundi, conviene que los volvamos al Guadarrama. Tal vez nada profundo encontremos. Pero estemos seguros de que el defecto y la esterilidad provienen de nuestra mirada. Hay también un logos del Manzanares: esta humildísima ribera, esta líquida ironía que lame los cimientos de nuestra urbe lleva, sin duda, entre sus pocas gotas de agua, alguna gota de espiritualidad. Pues no hay cosa en el orbe por donde no pase algún nervio divino: la dificultad estriba en llegar hasta él y hacer que se contraiga. A los amigos que vacilan en entrar a la cocina donde se encuentra, grita Heráclito: «¡Entrad, entrad! También aquí hay dioses». Goethe escribe a Jacobi en una de sus excursiones botánico-geológicas: «Heme aquí subiendo y bajando cerros y buscando lo divino ''in herbis et lapidibus''». Se cuenta de Rousseau que herborizaba en la jaula de su canario, y Fabre, quien lo refiere, escribe un libro sobre los animalillos que habitaban en las patas de su mesa de escribir. Nada impide el heroísmo —que es la actividad del espíritu—, tanto como considerarlo adscrito a ciertos contenidos específicos de la vida. Es menester que dondequiera subsista subterránea la posibilidad del heroísmo, y que todo hombre, si golpea con vigor la tierra donde pisan sus plantas, espere que salte una fuente. Para Moisés el Héroe, toda roca es hontanar. Para Giordano Bruno: ''est animal sanctum, sacrum et venerabile, mundus''. Pío Baroja y Azorín son dos circunstancias nuestras, y a ellas dedico sendos ensayos[4]. Azorín nos ofrece ocasión para meditar, con sesgo diverso al que acabo de decir, sobre las menudencias y sobre el valor del pasado. Respecto a lo primero es hora ya de que resolvamos la latente hipocresía del carácter moderno, que finge interesarse únicamente por ciertas convenciones sagradas —ciencia o arte o sociedad—, y reserva, como no podía menos, su más secreta intimidad para lo nimio y aun lo fisiológico. Porque esto es un hecho: cuando hemos llegado hasta los barrios bajos del pesimismo y no hallamos nada en el universo que nos parezca una afirmación capaz de salvarnos, se vuelven los ojos hacia las menudas cosas del vivir cotidiano, como los moribundos recuerdan al punto de la muerte toda suerte de nimiedades que les acaecieron. Vemos entonces que no son las grandes cosas, los grandes placeres, ni las grandes ambiciones, quienes nos retienen sobre el haz de la vida, sino este minuto de bienestar junto a un hogar en invierno, esta grata sensación de una copa de licor que bebemos, aquella manera de pisar el suelo, cuando camina, de una moza gentil, que no amamos ni conocemos; tal ingeniosidad que el amigo ingenioso nos dice con su buena voz de costumbre. Me parece muy humano el suceso de quien, desesperado, fue a ahorcarse de un árbol y cuando se echaba la cuerda al cuello sintió el aroma de una rosa que abría al pie del tronco y no se ahorcó. Hay aquí un secreto de las bases de vitalidad que, por decencia, debe el hombre contemporáneo meditar y comprender; hoy se limita a ocultarlo, a apartar de él la vista, como sobre tantos otros poderes oscuros —la inquietud sexual, por ejemplo—, que, a vuelta de sigilos e hipocresías, acaban por triunfar en la conducta de su vida. Lo infrahumano perdura en el hombre: ¿Cuál puede ser para el hombre el sentido de esa perduración? ¿Cuál es el logos, la postura clara que hemos de tomar ante esa emoción expresada por Shakespeare en una de sus comedias, con palabras tan íntimas, cordiales y sinceras que parecen gotear de uno de sus sonetos? «Mi gravedad —dice un personaje en Measure for measure—, mi gravedad, de que tanto me enorgullezco, cambiaría con gusto por ser esta leve pluma que el aire mueve ahora como vano juguete». ¿No es este un deseo indecente? Eppur…! Respecto al pasado, tema estético de Azorín, hemos de ver en él uno de los terribles morbos nacionales. En la Antropología de Kant hay una observación tan honda y tan certera sobre España que, al tropezarla, se sobrecoge el ánimo. Dice Kant que los turcos cuando viajan suelen caracterizar los países según su vicio genuino, y que, usando de esta manera, él compondría la tabla siguiente: 1.a Tierra de las modas (Francia). 2.a Tierra del mal humor (Inglaterra). 3.a Tierra de los antepasados (España). 4.a Tierra de la ostentación (Italia). 5.a Tierra de los títulos (Alemania). 6.a Tierra de los señores (Polonia). ¡Tierra de los antepasados!… Por tanto no nuestra, no libre propiedad de los españoles actuales. Los que antes pasaron siguen gobernándonos y forman una oligarquía de la muerte que nos oprime. «Sábelo —dice el criado en las Coéforas—, los muertos matan a los vivos». Es esta influencia del pasado sobre nuestra raza una cuestión de las más delicadas. Al través de ella descubriremos la mecánica psicológica del reaccionarismo español. Y no me refiero al político, que es solo una manifestación, la menos honda y significativa, de la general constitución reaccionaria de nuestro espíritu. Columbraremos en este ensayo cómo el reaccionarismo radical no se caracteriza en última instancia por su desamor a la modernidad, sino por la manera de tratar el pasado. Toléreseme, a beneficio de concisión, una fórmula paradójica: la muerte de lo muerto es la vida. Solo un modo hay de dominar el pasado, reino de las cosas fenecidas: abrir nuestras venas e inyectar de su sangre en las venas vacías de los muertos. Esto es lo que no puede el reaccionario: tratar el pasado como un modo de la vida. Lo arranca de la esfera de la vitalidad, y, bien muerto, lo sienta en su trono para que rija las almas. No es casual que los celtíberos llamaran la atención en el tiempo antiguo, por ser el único pueblo que adoraba a la muerte. Esta incapacidad de mantener vivo el pasado es el rasgo verdaderamente reaccionario. La antipatía hacia lo nuevo parece, en cambio, común a otros temperamentos psicológicos. ¿Es, por ventura, reaccionario Rossini por no haber querido viajar jamás en tren y rodar Europa en su coche de alegres cascabeles? Lo grave es otra cosa: tenemos los ámbitos del alma infeccionados, y como los pájaros al volar sobre los miasmas de una marisma, cae muerto el pasado dentro de nuestras memorias. En Pío Baroja tendremos que meditar sobre política y sobre el arte barroco; en realidad, tendremos que hablar un poco de todo. Porque este hombre, más bien que un hombre, es una encrucijada. Por cierto que, tanto en este ensayo sobre Baroja como en los que se dedican a Goethe y Lope de Vega, a Larra, y aun en algunas de estas Meditaciones del Quijote, acaso parezca al lector que se habla relativamente poco del tema concreto a que se refieren. Son, en efecto, estudios de crítica; pero yo creo que no es la misión importante de esta tasar las obras literarias, distribuyéndolas en buenas o malas. Cada día me interesa menos sentenciar; a ser juez de las cosas, voy prefiriendo ser su amante. Veo en la crítica un fervoroso esfuerzo para potenciar la obra elegida. Todo lo contrario, pues, de lo que hace Sainte-Beuve cuando nos lleva de la obra al autor, y luego pulveriza a este en una llovizna de anécdotas. La crítica no es biografía ni se justifica como labor independiente, si no se propone completar la obra. Esto quiere decir, por lo pronto, que el crítico ha de introducir en su trabajo todos aquellos utensilios sentimentales e ideológicos pertrechado con los cuales puede el lector medio recibir la impresión más intensa y clara de la obra que sea posible. Procede orientar la crítica en un sentido afirmativo y dirigirla, más que a corregir al autor, a dotar al lector de un órgano visual más perfecto. La obra se completa completando su lectura. Así, por un estudio crítico sobre Pío Baroja entiendo el conjunto de puntos de vista bajo los cuales sus libros adquieren una significación potenciada. No extrañe, pues, que se hable poco del autor y aun de los detalles de su producción; se trata precisamente de reunir todo aquello que no está en él, pero que lo completa, de proporcionarle la atmósfera más favorable. En las Meditaciones del Quijote intento hacer un estudio del quijotismo. Pero hay en esta palabra un equívoco. Mi quijotismo no tiene nada que ver con la mercancía bajo tal nombre ostentada en el mercado. Don Quijote puede significar dos cosas muy distintas: Don Quijote es un libro y Don Quijote es un personaje de ese libro. Generalmente lo que en bueno o en mal sentido se entiende por «quijotismo» es el quijotismo del personaje. Estos ensayos, en cambio, investigan el quijotismo del libro. La figura de Don Quijote, plantada en medio de la obra como una antena que recoge todas las alusiones, ha atraído la atención exclusivamente, en perjuicio del resto de ella, y, en consecuencia, del personaje mismo. Cierto; con un poco de amor y otro poco de modestia —sin ambas cosas no—, podría componerse una parodia sutil de los Nombres de Cristo, aquel lindo libro de simbolización románica que fue urdiendo Fray Luis con teológica voluptuosidad en el huerto de la Flecha. Podría escribirse unos Nombres de Don Quijote. Porque en cierto modo es Don Quijote la parodia triste de un cristo más divino y sereno: es él un cristo gótico, macerado en angustias modernas; un cristo ridículo de nuestro barrio, creado por una imaginación dolorida que perdió su inocencia y su voluntad y anda buscando otras nuevas. Cuando se reúnen unos cuantos españoles sensibilizados por la miseria ideal de su pasado, la sordidez de su presente y la acre hostilidad de su porvenir, desciende entre ellos Don Quijote, y el calor fundente de su fisonomía disparatada compagina aquellos corazones dispersos, los ensarta como en un hilo espiritual, los nacionaliza, poniendo tras sus amarguras personales un comunal dolor étnico. «¡Siempre que estéis juntos —murmuraba Jesús—, me hallaréis entre vosotros!». Sin embargo, los errores a que ha llevado considerar aisladamente a Don Quijote son verdaderamente grotescos. Unos, con encantadora previsión, nos proponen que no seamos Quijotes; y otros, según la moda más reciente, nos invitan a una existencia absurda, llena de ademanes congestionados. Para unos y para otros, por lo visto, Cervantes no ha existido. Pues a poner nuestro ánimo más allá de ese dualismo vino sobre la tierra Cervantes. No podemos entender el individuo sino al través de su especie. Las cosas reales están hechas de materia o de energía; pero las cosas artísticas —como el personaje Don Quijote—, son de una sustancia llamada estilo. Cada objeto estético es individuación de un protoplasma-estilo. Así el individuo Don Quijote es un individuo de la especie Cervantes. Conviene, pues, que, haciendo un esfuerzo, distraigamos la vista de Don Quijote, y vertiéndola sobre el resto de la obra ganemos en su vasta superficie una noción más amplia y clara del estilo cervantino, de quien es el hidalgo manchego solo una condensación particular. Este es para mí el verdadero quijotismo: el de Cervantes, no el de Don Quijote. Y no el de Cervantes en los baños de Argel, no en su vida, sino en su libro. Para eludir esta desviación biográfica y erudita, prefiero el título quijotismo a cervantismo. La tarea es tan levantada que el autor entra en ella seguro de su derrota, como si fuera a combatir con los dioses. Son arrancados los secretos a la naturaleza de una manera violenta; después de orientarse en la selva cósmica el científico se dirige recto al problema, como un cazador. Para Platón, lo mismo que para Santo Tomás, el hombre científico es un hombre que va de caza, venator. Poseyendo el arma y la voluntad la pieza es segura; la nueva verdad caerá seguramente a nuestros pies, herida como un ave en su trasvuelo. Pero el secreto de una genial obra de arte no se entrega de este modo a la invasión intelectual. Diríase que se resiste a ser tomado por la fuerza, y solo se entrega a quien quiere. Necesita, cual la verdad científica, que le dediquemos una operosa atención, pero sin que vayamos sobre él rectos, a uso de venadores. No se rinde al arma: se rinde, si acaso, al culto meditativo. Una obra del rango del Quijote tiene que ser tomada como Jericó. En amplios giros, nuestros pensamientos y nuestras emociones han de irla estrechando lentamente, dando al aire como sones de ideales trompetas. ¡Cervantes —un paciente hidalgo que escribió un libro—, se halla sentado en los elíseos prados hace tres siglos, y aguarda, repartiendo en derredor melancólicas miradas, a que le nazca un nieto capaz de entenderle! Estas meditaciones, a que seguirán otras, renuncian —claro está— a invadir los secretos últimos del Quijote. Son anchos círculos de atención que traza el pensamiento —sin prisas, sin inminencia—, fatalmente atraído por la obra inmortal. Y una palabra postrera. El lector descubrirá, si no me equivoco, hasta en los últimos rincones de estos ensayos, los latidos de la preocupación patriótica. Quien los escribe y a quienes van dirigidos, se originaron espiritualmente en la negación de la España caduca. Ahora bien: la negación aislada es una impiedad. El hombre pío y honrado contrae, cuando niega, la obligación de edificar una nueva afirmación. Se entiende de intentarlo. Así nosotros. Habiendo negado una España nos encontramos en el paso honroso de hallar otra. Esta empresa de honor no nos deja vivir. Por eso, si se penetrara hasta las más íntimas y personales meditaciones nuestras, se nos sorprendería haciendo con los más humildes rayicos de nuestra alma experimentos de nueva España. Madrid, julio 1914. 080gjl5xin6wi255zn5aycbckcub7q6 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/146 102 290680 1247656 2022-07-23T20:16:41Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{npt}} |36. Fei meu amutui al·ùtripa ñi pu peñi meu. Kureŋei. Kiñe pichi shuka meu məleiŋu. Rəf pofre ŋeiŋu. Fərenedəŋukefui ñi epu peñi meu: apochi dəŋun meu fəreneŋekefui pichike ketran. „¿Chumam lesoŋeimi?", piŋekefui? „¿Iñche ñi kudan meu kam moŋelnieuafuiñ?", pikefoéyeu ñi pu peñi." Fei meu lladkùkefui, welu ŋillatuñmaukəlekefui Ŋənéchen meu. Después se fué á (un lugar) lejos de sus hermanos. Se casó. En una casa mu…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|134|CUENTOS}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} |36. Fei meu amutui al·ùtripa ñi pu peñi meu. Kureŋei. Kiñe pichi shuka meu məleiŋu. Rəf pofre ŋeiŋu. Fərenedəŋukefui ñi epu peñi meu: apochi dəŋun meu fəreneŋekefui pichike ketran. „¿Chumam lesoŋeimi?", piŋekefui? „¿Iñche ñi kudan meu kam moŋelnieuafuiñ?", pikefoéyeu ñi pu peñi." Fei meu lladkùkefui, welu ŋillatuñmaukəlekefui Ŋənéchen meu. Después se fué á (un lugar) lejos de sus hermanos. Se casó. En una casa muy pequeña vivían. Eran realmente pobres. Pedía socorro á sus dos hermanos: con hablar mucho se le daba por favor un poco de granos. „¿Para qué has sido un leso?", se le decía siempre. „¿Yo con mi trabajo he de sustentaros?", le solían decir sus hermanos. Solía afligirse por eso, pero siempre se encomendaba á Dios. |- |37. Fei meu káñpəle amui, kudawi, ketrai. Fei meu kiñe antù meu wewí kiñe acháwəll, ká antù meu ká wewí ká kiñe alka acháwəll. Fei yetui ñi ruka meu. Fei məten niefui, doy nielai chem no rume. Welu Ŋənéchen peñieéyeu chumŋechi ñi parecemeken kom ke antù. Fei təfachi epu pofre kúrewen, rəf rumeñma pofre, niewelafuiŋu deumá ñi takuam, kom wərai ñi takuwe, ŋelafui doy chumŋechi ñi peaqel ñi takuam. Trufken meu iná kùtral umautukefui. Entonces se dirigió á otra parte, trabajó, barbechó. En un día ganó una gallina. el otro día un gallo. Los llevó á su casa. Eso no más tenía, fuera de eso no tenía absolutamente nada. Mas Dios le miraba como estaba padeciendo día por día. Estos pobres esposos, de veras sumamente pobres, no tenían ya con que vestirse, sus vestidos estaban gastados todos y no había modo como encontrar vestuario. En la ceniza, á orillas del fuego, solían dormir. |- |38. Fei meu fentren ñi parecemeken, femŋen kiñe antù akui <includeonly>kiñe ùl·men ''repente'' ñi ruka meu, kawellutu pepaéyeu.</includeonly> 38. Estando él padeciendo tanto, un día llegó de repente <includeonly>un caballero rico á su casa, de á caballo le vino á ver.</includeonly> |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> impapmvgajosxjik973i1tdd39pmgao Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/147 102 290681 1247657 2022-07-23T20:18:13Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{npt}} |38. Fei meu fentren ñi parecemeken, femŋen kiñe antù akui kiñe ùl·men repente ñi ruka meu, kawellutu pepaéyeu. Fei meu dəŋupaéyeu. „¿Kùmelkaleimi?", pipaéyeu. „Kùmelkalen mai", pi, lukutukənowí. „Fei meu: „Eluaqen mai ñi umaiam", piéyeu chi ùl·men. Fei meu fei pi: „Iñche mai pofre, Señor. Nielan chem no rume ñi ruka meu. ¿Chem kam ipeafuimi? Tié meu mai məlei ñi pu peñi, ùl·menŋeumei. Fei meu ¿chem meu amolaiaimi, S…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|135}} {|class=_comp |kiñe ùl·men ''repente'' ñi ruka meu, kawellutu pepaéyeu. |un caballero rico á su casa, de á caballo le vino á ver.</noinclude>{{npt}} |38. Fei meu fentren ñi parecemeken, femŋen kiñe antù akui kiñe ùl·men repente ñi ruka meu, kawellutu pepaéyeu. Fei meu dəŋupaéyeu. „¿Kùmelkaleimi?", pipaéyeu. „Kùmelkalen mai", pi, lukutukənowí. „Fei meu: „Eluaqen mai ñi umaiam", piéyeu chi ùl·men. Fei meu fei pi: „Iñche mai pofre, Señor. Nielan chem no rume ñi ruka meu. ¿Chem kam ipeafuimi? Tié meu mai məlei ñi pu peñi, ùl·menŋeumei. Fei meu ¿chem meu amolaiaimi, Señor?", pifí chi ùl·men. Fei meu chi ùl·men: „Inche ayùlan feyeŋn meu ñi uñmaiaqel", pi chi ùl·men. „Eimi mi duam kùpan", piŋei chi pobre wentru. „Feyərke mai!" pi. Ñi kure pepí witralai, ñi yewen iná kùtral ñi kùpan, troŋewelai, kom trayaŋkəlewei. Fei meu yewéntəkuwi, chalilafí rume feichi ùl·men, kishu chalimeéyeu, mankuqlmeéyeu. Estando él padeciendo tanto, un día llegó de repente un caballero rico á su casa, de á caballo le vino á ver. Entonces le habló (aquél que vino). „¿Estás bueno?", le dijo. „Sí. estov bueno", dijo y se puso de rodillas. „Dame, pues, alojamiento", le dijo el caballero. Entonces contestó: „Yo, pues. soy un pobre, Señor. No tengo nada en mi casa. ¿Qué cosa comerías? Por allá están mis hermanos que son unos ricos. ¿Por qué no te vas á casa de ellos, Señor?", dijo al caballero. A lo cual contestó el caballero: „Yo no quiero alojarme donde ellos. Por causa tuya he venido", se dijo al hombre pobre. „Está bien, pues, dijo éste. Su mujer no pudo levantarse, tenía vergüenza de venir á orilla del fuego, porque su vestuario ya no estaba tupido, todo estaba, transparente. Por eso tuvo vergüenza; nó saludó siquiera al caballero, él mismo fue á saludarla y pasarla la mano. |- |39. Fei meu təfeichi wentru: „¿Chumafuiyu kam?", pifí mi kure. „Ayùi ñi uñmaiaqel fa meu təfachi ùl·men. L·aŋəmelafiyu mai kiñe acháwəll. ¿Chem kam iafui?", pi təfeichi pofre wentru. Después dijo el hombre á su mujer. „¿Qué se podía hacer? Quiere alojarse el caballero aquí. Le mataremos, pues, una gallina, ¿Qué comería?", dijo el hombre |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> 08qu5zk3asxqoap4dqq1ocmcs1c7nbj 1247658 1247657 2022-07-23T20:18:21Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|135}} {|class=_comp |kiñe ùl·men ''repente'' ñi ruka meu, kawellutu pepaéyeu. |un caballero rico á su casa, de á caballo le vino á ver. |-</noinclude>{{npt}} |38. Fei meu fentren ñi parecemeken, femŋen kiñe antù akui kiñe ùl·men repente ñi ruka meu, kawellutu pepaéyeu. Fei meu dəŋupaéyeu. „¿Kùmelkaleimi?", pipaéyeu. „Kùmelkalen mai", pi, lukutukənowí. „Fei meu: „Eluaqen mai ñi umaiam", piéyeu chi ùl·men. Fei meu fei pi: „Iñche mai pofre, Señor. Nielan chem no rume ñi ruka meu. ¿Chem kam ipeafuimi? Tié meu mai məlei ñi pu peñi, ùl·menŋeumei. Fei meu ¿chem meu amolaiaimi, Señor?", pifí chi ùl·men. Fei meu chi ùl·men: „Inche ayùlan feyeŋn meu ñi uñmaiaqel", pi chi ùl·men. „Eimi mi duam kùpan", piŋei chi pobre wentru. „Feyərke mai!" pi. Ñi kure pepí witralai, ñi yewen iná kùtral ñi kùpan, troŋewelai, kom trayaŋkəlewei. Fei meu yewéntəkuwi, chalilafí rume feichi ùl·men, kishu chalimeéyeu, mankuqlmeéyeu. Estando él padeciendo tanto, un día llegó de repente un caballero rico á su casa, de á caballo le vino á ver. Entonces le habló (aquél que vino). „¿Estás bueno?", le dijo. „Sí. estov bueno", dijo y se puso de rodillas. „Dame, pues, alojamiento", le dijo el caballero. Entonces contestó: „Yo, pues. soy un pobre, Señor. No tengo nada en mi casa. ¿Qué cosa comerías? Por allá están mis hermanos que son unos ricos. ¿Por qué no te vas á casa de ellos, Señor?", dijo al caballero. A lo cual contestó el caballero: „Yo no quiero alojarme donde ellos. Por causa tuya he venido", se dijo al hombre pobre. „Está bien, pues, dijo éste. Su mujer no pudo levantarse, tenía vergüenza de venir á orilla del fuego, porque su vestuario ya no estaba tupido, todo estaba, transparente. Por eso tuvo vergüenza; nó saludó siquiera al caballero, él mismo fue á saludarla y pasarla la mano. |- |39. Fei meu təfeichi wentru: „¿Chumafuiyu kam?", pifí mi kure. „Ayùi ñi uñmaiaqel fa meu təfachi ùl·men. L·aŋəmelafiyu mai kiñe acháwəll. ¿Chem kam iafui?", pi təfeichi pofre wentru. Después dijo el hombre á su mujer. „¿Qué se podía hacer? Quiere alojarse el caballero aquí. Le mataremos, pues, una gallina, ¿Qué comería?", dijo el hombre |-<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> mod180g9lkkcrka3uy84wgadcvp39rw Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/148 102 290682 1247659 2022-07-23T20:20:19Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «Fei meu inai ñi acháwell, ñi núaqel, ñi l·aŋəmelafiel chi ùl·men. Fei meu chi ùl·men ramtutuéyeu: Chumaqel inaiawəlimi tami acháwall?", piéyeu. „Eimi mai ñi eluafiñ. Chem kam iafuimi təfachi pun·.? Nielan doy chem no rume", pi chi wentru. Después siguió á su gallina para cogerla y matarla para el caballero. Entonces le preguntó éste: „¿Por qué persigues tu gallina?". le dijo. „Para dártela á ti, pues. ¿Qué comerías esta noche? No…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>Fei meu inai ñi acháwell, ñi núaqel, ñi l·aŋəmelafiel chi ùl·men. Fei meu chi ùl·men ramtutuéyeu: Chumaqel inaiawəlimi tami acháwall?", piéyeu. „Eimi mai ñi eluafiñ. Chem kam iafuimi təfachi pun·.? Nielan doy chem no rume", pi chi wentru. Después siguió á su gallina para cogerla y matarla para el caballero. Entonces le preguntó éste: „¿Por qué persigues tu gallina?". le dijo. „Para dártela á ti, pues. ¿Qué comerías esta noche? No tengo otra cosa más, dijo el hombre. |- |40. Ŋəñikəno meu nùi ñi acháwəll; fei meu l·aŋəmfi, lawəmfi, ka anùntəkui ñi challa, afùmi ñi acháwəll. Fei meu: „Iñche ñi iaqel ŋele, iñche mai ikelan, re mai chi orken iaqel fei meu moŋeken", pi chi ùl·men. „kiñe rari meu anùkənuafimi kiñe pichi waŋku meu", piéyeu tichi ùl·men. Sin más aprehendió su gallina; después la mató, la peló, puso su olla al fuego y coció su gallina. Entonces dijo el caballero: Si ha de ser para mí la comida, yo, pues no como, solamente del perfume de la comida vivo yo. En un plato lo dejarás sobre un banquillo", le dijo (también). |- |41. Afùmlu ñi acháwəll elí kiñe waŋku, fei meu elí ñi l·á acháwəll, felen mai, mallúkəno. Chashi məten təkulelfi. Fei meu fei pifí chi ùl·men: „Təfa mai iŋe. Doy ŋelai mai chem no rume, ñi təkulelafiel; fei meu mai perdonaiaqen, pofre kam iñche". Fei meu chi ùl·men: „Fei meu mai elfiŋe mǝten", pi"; „kalli fishkùpe. Iñche mai təfeichi kuyann iaqel məten iken. Fei meu elkənuafimi məten", piŋei chi wentru. „Rupan - kuyua<includeonly>nùle, fishkùle, fei ituafimi eimi", piéyeu chi ùl·men.</includeonly> Habiendo cocido el pobre su gallina, puso un banquillo y allí dejó su gallina, entera y cocida como estaba. Solamente sal le puso. Después dijo al caballero: „Aquí come pues. No tengo nada más que dar con esto; por eso me perdonarás, pues que soy pobre". Entonces dijo el caballero: „Ponía ahí no más; déjalo enfriarse. Yo no como sino el vaho de la comida. Por eso déjalo puesto no más", se le dijo al hombre. Cuando ya no <includeonly>echa vaho y se ha enfriado, lo comerás tú", le dijo el caballero.</includeonly> |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> eisqmnoqde0tovz5vatqqvenpy3xj91 1247660 1247659 2022-07-23T20:20:31Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|136|CUENTOS}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} |Fei meu inai ñi acháwell, ñi núaqel, ñi l·aŋəmelafiel chi ùl·men. Fei meu chi ùl·men ramtutuéyeu: Chumaqel inaiawəlimi tami acháwall?", piéyeu. „Eimi mai ñi eluafiñ. Chem kam iafuimi təfachi pun·.? Nielan doy chem no rume", pi chi wentru. Después siguió á su gallina para cogerla y matarla para el caballero. Entonces le preguntó éste: „¿Por qué persigues tu gallina?". le dijo. „Para dártela á ti, pues. ¿Qué comerías esta noche? No tengo otra cosa más, dijo el hombre. |- |40. Ŋəñikəno meu nùi ñi acháwəll; fei meu l·aŋəmfi, lawəmfi, ka anùntəkui ñi challa, afùmi ñi acháwəll. Fei meu: „Iñche ñi iaqel ŋele, iñche mai ikelan, re mai chi orken iaqel fei meu moŋeken", pi chi ùl·men. „kiñe rari meu anùkənuafimi kiñe pichi waŋku meu", piéyeu tichi ùl·men. Sin más aprehendió su gallina; después la mató, la peló, puso su olla al fuego y coció su gallina. Entonces dijo el caballero: Si ha de ser para mí la comida, yo, pues no como, solamente del perfume de la comida vivo yo. En un plato lo dejarás sobre un banquillo", le dijo (también). |- |41. Afùmlu ñi acháwəll elí kiñe waŋku, fei meu elí ñi l·á acháwəll, felen mai, mallúkəno. Chashi məten təkulelfi. Fei meu fei pifí chi ùl·men: „Təfa mai iŋe. Doy ŋelai mai chem no rume, ñi təkulelafiel; fei meu mai perdonaiaqen, pofre kam iñche". Fei meu chi ùl·men: „Fei meu mai elfiŋe mǝten", pi"; „kalli fishkùpe. Iñche mai təfeichi kuyann iaqel məten iken. Fei meu elkənuafimi məten", piŋei chi wentru. „Rupan - kuyua<includeonly>nùle, fishkùle, fei ituafimi eimi", piéyeu chi ùl·men.</includeonly> Habiendo cocido el pobre su gallina, puso un banquillo y allí dejó su gallina, entera y cocida como estaba. Solamente sal le puso. Después dijo al caballero: „Aquí come pues. No tengo nada más que dar con esto; por eso me perdonarás, pues que soy pobre". Entonces dijo el caballero: „Ponía ahí no más; déjalo enfriarse. Yo no como sino el vaho de la comida. Por eso déjalo puesto no más", se le dijo al hombre. Cuando ya no <includeonly>echa vaho y se ha enfriado, lo comerás tú", le dijo el caballero.</includeonly> |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> rav1cfnxdo9z4rvqmewmn2b7n7yaqed Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/149 102 290683 1247661 2022-07-23T20:22:52Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{npt}} |Fei meu fishkùlu, fei itui ñi ilo acháwəll. Fei meu rakiduami: „Chumŋechi che ŋeperkei kam təfachi urmen? Ikerkelai, pi ñi rakiduamn pon·wi píuke. Habiéndose enfriado, comió el pobre la carne de su gallina. Entonces pensó: „¿Qué tal gente será este caballero? De veras, no come", pensó en su corazón[[]]. |- |42. Fei meu pun·malu, chi ùl·men elwí wekun, chi epu pofre che umaquaqiŋu. Fei ñi pelonon peloi wùn·man meu wəla. Pelolu m…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|137}} {|class=_comp |nùle, fishkùle, fei ituafimi eimi", piéyeu chi ùl·men. |echa vaho y se ha enfriado, lo comerás tú", le dijo el caballero. |-</noinclude>{{npt}} |Fei meu fishkùlu, fei itui ñi ilo acháwəll. Fei meu rakiduami: „Chumŋechi che ŋeperkei kam təfachi urmen? Ikerkelai, pi ñi rakiduamn pon·wi píuke. Habiéndose enfriado, comió el pobre la carne de su gallina. Entonces pensó: „¿Qué tal gente será este caballero? De veras, no come", pensó en su corazón[[]]. |- |42. Fei meu pun·malu, chi ùl·men elwí wekun, chi epu pofre che umaquaqiŋu. Fei ñi pelonon peloi wùn·man meu wəla. Pelolu məlei kiñe kùme kawitu meu, kùme ruka, kùme cocina ka kiñe ruka ellkaupéyəm, apolei itrofill pùlku meu, re kùmeke pùlku, ka, kiñe acháwall ñi umapéyəm apolei. Itrofill ùñəm elelŋei, ganzo, pafo, pato, re kishuke, fentrekei. Kulliñ, kiñe fùchá malal, waka, kakeume kulliñ, re kishuke, elélŋei feichi pun·. Təfeichi pofre ñi ruka milla ventana ŋei, ka ñi wəl·ŋiñ ká fei ñi kawitu, itrofill, mesa, ñi ikeam, kom chi wéshakelu duamyepeyel in meu, ka kom wéshakelu duamyepeyel kùdan meu, <includeonly>rəf chem no rume faltañmalai.</includeonly> Al anochecer, el caballero se alojó afuera, los dos pobres se durmieron. No recordaron antes de amanecer [[]]. Al despertar estaban en un catre bueno, había una casa bonita, lo mismo una cocina, y una casa para guardar cosas, que estaba llena de diferentes licores, todos de buena clase, y un gallinero estaba lleno (de aves). Toda clase de aves se les había puesto allí, ganzos, pavos, patos, cada clase aparte, tantos había. Animales, un gran corral, vacas y toda clase de animales, separados por su clase, habían sido puestos para ellos esta noche. La casa de este pobre tenía las ventanas de oro, lo mismo la puerta, su catre, todito, la mesa para comer, todos los útiles que sirven al comer, y había todos los utensilios para el <includeonly>trabajo, realmente nada les faltaba.</includeonly> |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> j1q62fpgmk0dnwvq4mjj0nl60mkili3 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/150 102 290684 1247662 2022-07-23T20:24:41Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{npt}} Che, kom, elélŋei ñi serfiáteu; ñi afùmeláteu, ñi kùdaweláteu, ñi cuidaláteu ñi kulliñ niei təfeichi pofre wentru. Féola ñi kulliŋen ñi kùdawelmofiùm chi Juanito piŋechi fùchá wiŋka. Fei meu eluŋei kom təfeichi kulliñ. Ñi wəl·ŋiñ ruka meu elélŋei kiñe papel ñi ùi eŋu təfeichi fùchá wiŋka: femŋechi ñi kudan meu ñi eluŋen kom təfeichi kulliñ, təfeichi ruka, kom wéshakelu, ñi kimŋeam chem no rume ñi nùñmano…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|138|CUENTOS}} {|class=_comp |rəf chem no rume faltañmalai. |trabajo, realmente nada les faltaba. |-</noinclude>{{npt}} Che, kom, elélŋei ñi serfiáteu; ñi afùmeláteu, ñi kùdaweláteu, ñi cuidaláteu ñi kulliñ niei təfeichi pofre wentru. Féola ñi kulliŋen ñi kùdawelmofiùm chi Juanito piŋechi fùchá wiŋka. Fei meu eluŋei kom təfeichi kulliñ. Ñi wəl·ŋiñ ruka meu elélŋei kiñe papel ñi ùi eŋu təfeichi fùchá wiŋka: femŋechi ñi kudan meu ñi eluŋen kom təfeichi kulliñ, təfeichi ruka, kom wéshakelu, ñi kimŋeam chem no rume ñi nùñmanoéteu kaké che, fei meu elélŋei chi chillka ñi wəl·ŋiñ ruka meu. Gente, todo, se le había puesto para su servicio: tenía el hombre quienes le prepararan la comida, quienes le trabajaran, quienes le cuidaran sus animales. Ahora se le pagaba por haber trabajado para el anciano huinca, llamado Juanito. Entonces se le hizo entrega de todos estos animales. En la puerta de su casa, se le colocó un papel con el nombre del anciano huinca: según el cual en pago de su trabaja se le daban todos estos animales, la casa y todas las cosas; para que conste que otra gente no podía quitarle nada, con este fin se lo dejó la escritura en la puerta de su casa. |- |43. Wùn·man meu, féola nùtramkaéyeu təfeichi ùl·men. Fei piéyeu: „Eimi mai kullilmeqen, piéneu tami patronyeuye. Fenten tami parecemeken meu tami pu peñi fərenelaqéimeu; fei meu fei tañi kom kulliñ em kom eimi tocatuaimi təfa", piŋei; „mi fərenenoéteu meu, fei meu ta trewaŋetuai. Al amanecer conversó con él el caballero. Le dijo: „Aquél á quien habías tenido por patrón me encargó que yo fuera á pagar por él. En tus grandes padecimientos tus hermanos no tenían compasión contigo; por eso todos los animales que eran de ellos á ti te tocarán en adelante", se le dijo; „porque no se han compadecido de ti, volverán ellos á ser pobres. |-<noinclude>{{npt}} |Fei meu mai werkùŋen iñche. Chi Dios se lo pague ayùn meu, fei meu féola tami kulliéteu ta |Para eso, pues, he sido enviado yo. Porque querías el „Dios se lo pague", ahora es Dios |}</noinclude> rti0dr2sakvxwsoy3309hsdy97ygddw 1247663 1247662 2022-07-23T20:24:51Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|138|CUENTOS}} {|class=_comp |rəf chem no rume faltañmalai. |trabajo, realmente nada les faltaba. |-</noinclude>{{npt}} |Che, kom, elélŋei ñi serfiáteu; ñi afùmeláteu, ñi kùdaweláteu, ñi cuidaláteu ñi kulliñ niei təfeichi pofre wentru. Féola ñi kulliŋen ñi kùdawelmofiùm chi Juanito piŋechi fùchá wiŋka. Fei meu eluŋei kom təfeichi kulliñ. Ñi wəl·ŋiñ ruka meu elélŋei kiñe papel ñi ùi eŋu təfeichi fùchá wiŋka: femŋechi ñi kudan meu ñi eluŋen kom təfeichi kulliñ, təfeichi ruka, kom wéshakelu, ñi kimŋeam chem no rume ñi nùñmanoéteu kaké che, fei meu elélŋei chi chillka ñi wəl·ŋiñ ruka meu. Gente, todo, se le había puesto para su servicio: tenía el hombre quienes le prepararan la comida, quienes le trabajaran, quienes le cuidaran sus animales. Ahora se le pagaba por haber trabajado para el anciano huinca, llamado Juanito. Entonces se le hizo entrega de todos estos animales. En la puerta de su casa, se le colocó un papel con el nombre del anciano huinca: según el cual en pago de su trabaja se le daban todos estos animales, la casa y todas las cosas; para que conste que otra gente no podía quitarle nada, con este fin se lo dejó la escritura en la puerta de su casa. |- |43. Wùn·man meu, féola nùtramkaéyeu təfeichi ùl·men. Fei piéyeu: „Eimi mai kullilmeqen, piéneu tami patronyeuye. Fenten tami parecemeken meu tami pu peñi fərenelaqéimeu; fei meu fei tañi kom kulliñ em kom eimi tocatuaimi təfa", piŋei; „mi fərenenoéteu meu, fei meu ta trewaŋetuai. Al amanecer conversó con él el caballero. Le dijo: „Aquél á quien habías tenido por patrón me encargó que yo fuera á pagar por él. En tus grandes padecimientos tus hermanos no tenían compasión contigo; por eso todos los animales que eran de ellos á ti te tocarán en adelante", se le dijo; „porque no se han compadecido de ti, volverán ellos á ser pobres. |-<noinclude>{{npt}} |Fei meu mai werkùŋen iñche. Chi Dios se lo pague ayùn meu, fei meu féola tami kulliéteu ta |Para eso, pues, he sido enviado yo. Porque querías el „Dios se lo pague", ahora es Dios |}</noinclude> e56madz3o8pos9hrbhnqjguexvi8lku Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/151 102 290685 1247664 2022-07-23T20:26:42Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{npt}} |<includeonly>Fei meu mai werkùŋen iñche. Chi Dios se lo pague ayùn meu, fei meu féola tami kulliéteu ta</includeonly>Dios. „Eimi mai elumefiŋe" ñi piŋen meu fei meu ta kùpan eimi tami elelpaiafiel kom kulliñ, kom wéshakulu, tami cheŋeam", piŋei mai chi pobre wentru. |Para eso, pues, he sido enviado yo. Porque querías el „Dios se lo pague", ahora es Dios quien te paga. A mí se me ordenó que fuera á dártelo [[]], por este motivo he venido…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|139}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} |<includeonly>Fei meu mai werkùŋen iñche. Chi Dios se lo pague ayùn meu, fei meu féola tami kulliéteu ta</includeonly>Dios. „Eimi mai elumefiŋe" ñi piŋen meu fei meu ta kùpan eimi tami elelpaiafiel kom kulliñ, kom wéshakulu, tami cheŋeam", piŋei mai chi pobre wentru. |Para eso, pues, he sido enviado yo. Porque querías el „Dios se lo pague", ahora es Dios quien te paga. A mí se me ordenó que fuera á dártelo [[]], por este motivo he venido á dejarte todos los animales y todas las cosas para que te hagas rico", se dijo, pues, al hombre pobre. |- |44. Fei meu: „, Feyərke mai! gracias mai!", pi. „Déuma mai kom elelpaeimi. Tuntépun mi moŋen cheŋeaimi. Dios tami mañuméteu meu, fei meu mai iñche ta werkùŋen", piéyeu chi ùl·men. AmutuanAmutun mai. Fei meu məten mai kùpafun. Nentulmean kiñe mesa fa meu", piéyeu. A lo cual contestó: „Ah, así es pues! gracias, pues!". „Ya te lo he entregado todo. Mientras vivas, serás rico. Porque Dios quiso recompensarte, he sido enviado yo", le dijo el caballero. „Me voy. pues, otra vez. Para eso no más había venido. Ve á sacarme una mesa acá", se le dijo. |- |45. Fei meu nentumei chi mesa wekun, raŋiñ chi lepùn fei meu elpui ñi mesa. Fei meu chi ùl·men mətrəmfi trùreŋu chi epu pofre, mankuqəltufí. „AmutuanAmutun mai! Iñche mai angel. Dios tañi werken iñche. Pəratuan wenumapu", pifí chi epu pofre kúrewen. „Feyərke mai", piŋu; rəf l·aŋei ñi mañumn ñi repente nùnien eŋu fill kulliñ. Luego fue á sacar fuera la mesa y la puso en el medio del patio. Entonces el caballero llamó á los dos pobres igualmente y les pasó la mano. „Me voy, pues! Yo, pues, soy un ángel, soy un mensajero de Dios yo. Subiré otra vez al cielo" dijo á los dos eposos pobres. „Ah! asíes", contestaron: ellos quedaron en verdad como muertos, en su gratitud porque de repente poseían tantos animales. |- |46. Fei meu chi caballero witrákənowi wente mesa meu; mùchai məten kiñe konowí, məpùi, pərputui wénumapu. Después, el caballero se puso parado encima de la mesa: al instante se transformó en una paloma, se voló, fue en derechura al cielo. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> ce1sv9w2e6hyb5rmg1gbh02805ar2nx Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/152 102 290686 1247665 2022-07-23T20:28:03Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «Fei meu wəla təfeichi epu ùl·men em pofreŋewetui. Kùpù-meachawəlla meu konpui. Ñi peñi fei meu lloufí, kake kùdan meu lloulafí ñi wedañmaŋefuel meu ñi peñi eŋu. Luego después los dos que habían sido ricos volvieron á quedar pobres. Entraron al trabajo de sacar el estiércol del gallinero. Su hermano los aceptó para eso, para otros trabajos no los admitió, porque habían sido malos sus hermanos. |- 8. El chingue machi. Referido por Domingo Segu…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|140|CUENTOS}} {|class=_comp|</noinclude>Fei meu wəla təfeichi epu ùl·men em pofreŋewetui. Kùpù-meachawəlla meu konpui. Ñi peñi fei meu lloufí, kake kùdan meu lloulafí ñi wedañmaŋefuel meu ñi peñi eŋu. Luego después los dos que habían sido ricos volvieron á quedar pobres. Entraron al trabajo de sacar el estiércol del gallinero. Su hermano los aceptó para eso, para otros trabajos no los admitió, porque habían sido malos sus hermanos. |- 8. El chingue machi. Referido por Domingo Segundo Wenuñamko de Maŋolwe (Misión de Panguipulli) |- |1. Traru, piam, kutráñmawi kutrani ñi kure; amoi machipialu. Trawəfi rəpù meu kiñe shañi, chi shañi ramtutufí cheu ñi məlen machi. „Kiñe fùchá machi məlei", pi traru, pifí shañi; „fei meu amualu iñche, ñi kintuafiel". El traro, dicen, tenía un enfermo, se le enfermó su mujer; por eso fué á tratar con el machi. En el camino se encontró con un chingue, al cual preguntó dónde estaba el machi. „Hai un gran machi, dijo el traro al chingue; á casa de él quiero ir yo, para buscarlo. |- |2. „Iñche mai ta machi", pi ta shañi. Fei meu máchipifi, elufí kiñe llochokon kafisatu, fei meu máchipifi. Yemefí chi machi. „Yo, pues, soy el machi". dijo el chingue. Entonces negoció con él, le dio un cabestro colchado, entonces lo contrató. Trajo al machi. |- |3. Fei meu akui ñi ruka meu tichi kutran. Anùñmafí chi kutran, malùfí; fei meu: „Tunten kutran nó", pifí. „Tri<includeonly>pamom mai wekun kom", pifí chi ŋen· ruka, „femechi mai machituken.</includeonly> Entonces llegó éste á la casa de la enferma. Se sentó á su lado, la examinó; después le dijo: „Mucha enfermedad nó. „Ha<includeonly>biendo salido todos afuera", dijo al amo de la casa, „así hallo mi curación.</includeonly> |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> qy4ztjql0pb5kedrfsw74843rzmbb1x Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/153 102 290687 1247666 2022-07-23T20:28:38Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «|4. Fei meu tripai chi kom, wechod ruka meu lelínieŋei. Kimí. Nùlákənumefi kiñe wechod ñi tripaiam. Entonces salieron todos, por una abertura fué observado. Lo sabía. Hizo también una abertura[[]] para salir. |- |5. Machitukei mai: rùŋkùkontuiawí, repente itrùrùkefi, ŋəréukətuyefi. Fei meu „¡Ananai!", pi chi kutran. „Fei pilaiaimi, atraŋei", pi. Repente rùŋkùtripai wechosh meu, perkùñmakənufí chi kutran Fei meu l·ai chi kutran. Est…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|141}} {|class=_comp |pamom mai wekun kom", pifí chi ŋen· ruka, „femechi mai machituken. |biendo salido todos afuera", dijo al amo de la casa, „así hallo mi curación.</noinclude>|4. Fei meu tripai chi kom, wechod ruka meu lelínieŋei. Kimí. Nùlákənumefi kiñe wechod ñi tripaiam. Entonces salieron todos, por una abertura fué observado. Lo sabía. Hizo también una abertura[[]] para salir. |- |5. Machitukei mai: rùŋkùkontuiawí, repente itrùrùkefi, ŋəréukətuyefi. Fei meu „¡Ananai!", pi chi kutran. „Fei pilaiaimi, atraŋei", pi. Repente rùŋkùtripai wechosh meu, perkùñmakənufí chi kutran Fei meu l·ai chi kutran. Está, pues, machitucando; siempre á saltos se acerca á la enferma y se retira; de repente la soba, la comprime. Entonces „¡Ai, qué dolor!" dijo la enferma. „No digas eso, es malo", dijo el chingue. De repente de un salto salió por la abertura y tiró un pedo á la enferma, que murió en consecuencia. |- |6. Chi kakelu məlei wekun. Allkùwelafí ñi eyùtun ti kutran. Chi machi rume dəŋuwəlai. Fei meu wəla konpatuiŋn, pepaiŋn ñi kutran, mal·ùpafiŋn: l·alewei deumá. Los otros estaban afuera. Ya no oyeron el gemido de la enferma. El machi no habló ya ni un poco. Entonces entraron otra vez, vinieron á ver á su enferma, la tantearon: ya estaba muerta. |- |7. Fei meu ŋumaiŋn. „Awùllaqéneu wedá machi! L·aŋəmmarkeéneu ŋa ñi kutran! Amuturkei ŋa wedañma. (Ukəmfiñ machi ñi inaŋen). Entonces lloraron. ¡Me ha hecho maldad el malvado machi. Me ha muerto á mi enferma. Ah, se fué el bribón. (He olvidado como se persiguió al machi). |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> e1jm33tqkn6i8pt8tk0ao97sbcej857 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/154 102 290688 1247667 2022-07-23T20:29:24Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «9. Más vale maña que fuerza. Fragmento de un cuento de orígen europeo referido por Domingo Segundo Wenuñamko |- |1. Məlei kùla péñiwen. Fei meu, piam, kiñe ùl·men niei kiñe fùchá cosecha. Niefui meli lewa kachilla tichi ùl·men. Eranse tres hermanos. Entonces, dicen, un rico tuvo una cosecha grande. Tenía cuatro leguas de trigo este rico. |- |2. Fei meu chi wənen amui kintukùdawalu chi urmen meu, allkùlu ñi məlen kùdan. Fei meu puwí, pedipui k…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>9. Más vale maña que fuerza. Fragmento de un cuento de orígen europeo referido por Domingo Segundo Wenuñamko |- |1. Məlei kùla péñiwen. Fei meu, piam, kiñe ùl·men niei kiñe fùchá cosecha. Niefui meli lewa kachilla tichi ùl·men. Eranse tres hermanos. Entonces, dicen, un rico tuvo una cosecha grande. Tenía cuatro leguas de trigo este rico. |- |2. Fei meu chi wənen amui kintukùdawalu chi urmen meu, allkùlu ñi məlen kùdan. Fei meu puwí, pedipui kùdan, liwen. Entonces el mayor fué á buscar trabajo donde él, habiendo oido que había allí trabajo. Llegó y pidió trabajo, por la mañana temprano. |- |3. „Kiñe lewa kachilla meu kulliken kiñe almur plata", piŋei. „¡Bueno!", pi. „Wǝne almorzakənuai", piŋei. Fei meu íkənui, wəla kùdawalu. „Por una legua de trigo pago un ulmud de plata", se le dijo. „¡Bueno!", dijo. „Primero almorzará", dijeron de él. Entonces se puso á comer antes del trabajo. |- |4. Ikənulu wəla: „Peŋelŋemechi kiñe lewa kachilla". Fei kùdawí. Rəf newen kùdawi ñi nentuafiel chi lewa kachilla kiñe antù meu. Después de comer: „Quiero que se me muestre una legua de trigo. Luego trabajó. Con verdadero esfuerzo trabajó con el fin de sacar la legua de trigo en un día. |- |5. Rəf kùdaufui yem, duamnielaufi chem kùdan rume; feichi cosecha meu tuùlai ñi kùdan. Femŋen afeluwí, afelúulu amutui. Fei meu ramtutuéyeu ñi pu peñi. De verdad había trabajado antes, no le amedrentaba trabajo alguno; en esta cosecha empero no rindió su trabajo. De esta manera se aburrió y aburrido se fué. Entonces le preguntaron sus hermanos. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> bz1rf4tgok1w6kjajugddjawmg4j9dn Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/155 102 290689 1247668 2022-07-23T20:30:24Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «„Afelwn, tuùlai ñi kùdan", pi. „Me aburrí, no rindió mi trabajo", dijo. |- |6. Fei meu raŋiñtu wentru: „Iñche ke ta nentumean chi katrùn", pi. Fei meu amui chi úrmen meu, fəkepui kùdan. Llowéyeu təfichi ùl·men, nielu chi kùdan: „Iñche mai nien mai cosecha", pi. „Kiñe lewa meu wəlken kiñe almur plata", pi. Fei meu: „Iñche mai nentuan feichi plata", pi təfachi wentru. „Almorzakənuaimi mai", piŋei. Después dijo el segundo de los…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|143}} {|class=_comp</noinclude>„Afelwn, tuùlai ñi kùdan", pi. „Me aburrí, no rindió mi trabajo", dijo. |- |6. Fei meu raŋiñtu wentru: „Iñche ke ta nentumean chi katrùn", pi. Fei meu amui chi úrmen meu, fəkepui kùdan. Llowéyeu təfichi ùl·men, nielu chi kùdan: „Iñche mai nien mai cosecha", pi. „Kiñe lewa meu wəlken kiñe almur plata", pi. Fei meu: „Iñche mai nentuan feichi plata", pi təfachi wentru. „Almorzakənuaimi mai", piŋei. Después dijo el segundo de los hombres: „Yo por mi parte iré á sacar la siega". Fue donde el rico y le pidió trabajo. Recibióle este rico, que tenía el trabajo, diciendo: „Yo, pues, tengo cosecha. Por una legua doy un almud de plata". Entonces dijo este hombre: „Yo, pues, me ganaré la plata". „Almozarás, pues, entretanto", le dijeron. |- |7. Ikənui. Rupan ilu amui kùdawalu. Yeqéyeu ñi patron chi káchilla meu. Medilŋepui chi lewa kachilla. Se puso á comer. Después de comer fué á trabajar. Le llevó su patrón á donde estaba el trigo. Allí le midieron la legua de trigo. |- |8. Fei kùdawí. Rəf kudawí. „¿Chem mu kam nentupelaian təfa?", pi. „Iñche ke ta nentuan", pi. „Ñi wǝnen peñi, chofùlu məten, nentulai təfachi kùdan", pi. Luego trabajó. Con ahinco trabajó. „¿Por qué no sacaría esto?", dijo. „Yo por mi parte lo sacaré. Mi hermano mayor, por ser flojo no más, no sacó este trabajo", dijo. |- |9. Rəf pitróŋkənukùdawi, arutuùlu ñi trokiwn. Féola adkintui ñi kùdan, pefí, fei tuùlai. Fei meu ká kùdawí. Ká pichi al·ùñma meu ká adkintui ñi kùdan: felen felekai məten, ŋelai ñi tuùn. Realmente dando, dando no más trabajaba, creyendo que avanzaba mucho. Ahora miró por su trabajo y vió que así no avanzaba. Entonces continuó su trabajo. Después de otro rato miró otra vez su trabajo: era enteramente la misma cosa no más, no avanzaba. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> 51c7vp2m1le352fcacvdc9pkyrf59er Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/156 102 290690 1247669 2022-07-23T20:37:12Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «{{npt}} |10. Femŋen afelukai. Kimí mi tuùnon. „Kakéñpəle katrùken, mùchai məten al·ù tuùlken". Féola ñi tuùlnon: „¿Chem meu ŋepei kam?", pi. Así se aburrió. Conoció que no avanzaba. „Corto en otra parte, luego avanzo más". No avanzando tampoco ahora, dijo: „Por qué será?" |- |11. Femŋen wəla afeluwí. „Nenturkelaiafun", pi. „Kiñe las amutuchi!", pi. Amutulu ramtuéyeu ñi peñi. „Tuùlan ñi kùdan mai, fei meu wəñomen", pi.…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|144}} {|class=_comp</noinclude>{{npt}} |10. Femŋen afelukai. Kimí mi tuùnon. „Kakéñpəle katrùken, mùchai məten al·ù tuùlken". Féola ñi tuùlnon: „¿Chem meu ŋepei kam?", pi. Así se aburrió. Conoció que no avanzaba. „Corto en otra parte, luego avanzo más". No avanzando tampoco ahora, dijo: „Por qué será?" |- |11. Femŋen wəla afeluwí. „Nenturkelaiafun", pi. „Kiñe las amutuchi!", pi. Amutulu ramtuéyeu ñi peñi. „Tuùlan ñi kùdan mai, fei meu wəñomen", pi. Después se aburrió completamente. „Veo que no lo sacaría. En el acto me voy!", dijo. Por haberse ido le preguntó su hermano. „No se me rindió el trabajo, por eso me volví", dijo. |- |12. Fei meu chi inan lesu ŋefui. Kùdaukelafui, ni kimkùdaukelafui rume. Iñche amuchi!", pi chi leso. Fei meu ayei ñi pu peñi. „Iñche rume nentumelan, ¿eimi kùtu nentuafuimi?", piŋei. Entonces el menor era un tonto. No solía trabajar, ni sabía siquiera de trabajo. „Yo voy!", dijo el tonto. Riéronse sus hermanos. Si ni siquiera yo lo he sacado, ¿hasta tú lo sacarías?", se le dijo. |- |13. Fei meu amui liwen. konərpui kiñe ruka meu, ŋillarpui kiñe manshana, ka kiñe naranja, ka kiñe durazno, ka kiñe kofke. Yerpui meli wéshakelu, amui, puwí chi ùl·men meu. Se fue de mañana, en el trayecto entró en una casa, donde compró una manzana y una naranja y un durazno y un pan. Llevó cuatro cosas, se fué, llegó donde el rico. |- |14. Fəképui kùdan. Eluŋei. Fei meu: „Pichi ikənuaimi mai", piŋefui. „Ayùlan ñi iaqel", pi; „amuan kùdan meu petu ñi tuùlam ñi kudan", pi. Pidió trabajo. Se lo dieron. Entonces le dijeron: „Come entretanto un poco". „No quiero comer", dijo; „iré al trabajo para avanzarlo todavía". |- |15. Fei meu feichi ùl·men niefui al·ùn ñawe. Entonces el rico tenía muchas hijas. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> 7hhlsouaa58zv234o7n19g6h620irb7 Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/157 102 290691 1247670 2022-07-23T20:38:40Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «Chi leso kimfí ñi nien suerte pu ùllcha: fei meu ayùlai ñi iaqel. „Yelelŋemeimi mai mi iaqel“, piŋei. Kom chi meli esquina meu elí ñi kofke, ñi naranja, ñi manzana, ñi durazno. El tonto sabía que las niñas tienen suerte; por eso no quiso comer. „Te traerán, pues, tu comida“, se le dijo. En cada una de las cuatro esquinas dejó su pan, su naranja, su manzana y su durazno réspectivámente. |- |16. Fei meu á las ocho kiñe pichi ùllcha yeleléy…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>Chi leso kimfí ñi nien suerte pu ùllcha: fei meu ayùlai ñi iaqel. „Yelelŋemeimi mai mi iaqel“, piŋei. Kom chi meli esquina meu elí ñi kofke, ñi naranja, ñi manzana, ñi durazno. El tonto sabía que las niñas tienen suerte; por eso no quiso comer. „Te traerán, pues, tu comida“, se le dijo. En cada una de las cuatro esquinas dejó su pan, su naranja, su manzana y su durazno réspectivámente. |- |16. Fei meu á las ocho kiñe pichi ùllcha yeleléyeu ñi iaqel. Entonces á las ocho una niñita le llevó su comida. (Renunciamos oir la continuación porque no nos convenía) |- |- |10. Entre brujos antropófagos. Referido por Carmen Kumillaŋka Naqill de Palŋiñ (Misión de Panguipulli). |- |1. Fei meu chi kiñe fùta ká kiñe kushe meli fotəm nieiŋu. Kiñe təfeichi mayor fotəm: „Wenutaita, chan, chumafuiñ kam təfa? Pofre ŋeiñ; welu mai iñche kùdawan“, pi, „kintuan kùdan“. „Animawaimi mai, fotəm, kùdawaimi mai. Iñche pofre ŋen, deuma fùchan, awantalan kùdan meu. ¿Tunten meu akuaimi?“ Kiñe tripantu miawan, taita, chan. Amuan mai.“ Entonces un viejo y una vieja tenían cuatro hijos. Uno, el mayor de los hijos, dijo cierto día á su padre: „Taita del cielo, padre, ¿que haríamos aquí? Somos pobres, pero yo pues, trabajaré, buscaré trabajo. „Anímate, pues, hijo, y trabaja. Yo soy pobre, ya soy viejo también, no aguanto en el trabajo. ¿Cuándo llegarás de regreso?“ „Un año viajaré, taita, padre. Me iré, pues.<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> ryp88bbw4yyt61prj9t2ix0el7jjaso 1247671 1247670 2022-07-23T20:38:49Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|145}} {|class=_comp</noinclude>Chi leso kimfí ñi nien suerte pu ùllcha: fei meu ayùlai ñi iaqel. „Yelelŋemeimi mai mi iaqel“, piŋei. Kom chi meli esquina meu elí ñi kofke, ñi naranja, ñi manzana, ñi durazno. El tonto sabía que las niñas tienen suerte; por eso no quiso comer. „Te traerán, pues, tu comida“, se le dijo. En cada una de las cuatro esquinas dejó su pan, su naranja, su manzana y su durazno réspectivámente. |- |16. Fei meu á las ocho kiñe pichi ùllcha yeleléyeu ñi iaqel. Entonces á las ocho una niñita le llevó su comida. (Renunciamos oir la continuación porque no nos convenía) |- |- |10. Entre brujos antropófagos. Referido por Carmen Kumillaŋka Naqill de Palŋiñ (Misión de Panguipulli). |- |1. Fei meu chi kiñe fùta ká kiñe kushe meli fotəm nieiŋu. Kiñe təfeichi mayor fotəm: „Wenutaita, chan, chumafuiñ kam təfa? Pofre ŋeiñ; welu mai iñche kùdawan“, pi, „kintuan kùdan“. „Animawaimi mai, fotəm, kùdawaimi mai. Iñche pofre ŋen, deuma fùchan, awantalan kùdan meu. ¿Tunten meu akuaimi?“ Kiñe tripantu miawan, taita, chan. Amuan mai.“ Entonces un viejo y una vieja tenían cuatro hijos. Uno, el mayor de los hijos, dijo cierto día á su padre: „Taita del cielo, padre, ¿que haríamos aquí? Somos pobres, pero yo pues, trabajaré, buscaré trabajo. „Anímate, pues, hijo, y trabaja. Yo soy pobre, ya soy viejo también, no aguanto en el trabajo. ¿Cuándo llegarás de regreso?“ „Un año viajaré, taita, padre. Me iré, pues.<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> q3c10kh8mlsmjftban5e68hj0jxb7bu Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/158 102 290692 1247672 2022-07-23T20:40:12Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «Chillai ñi fayo kawellu: „Bueno! vamos, amuyu, amuyu, compañero, perrito, Fayuwentru, Fayuwentru“, piŋei chi trewa. „Amoi, amoi, amoiñ!“. Ensilló su caballo bayo y dijo á su perro: „Bueno! amuyu, vamos, vamos, compañero perrito, Fayuwentru, Fayuwentru. Va... va... vamos!" (El referidor salta aquí un intermezzo de viaje que hubo y al cual posteriormente se refiere: Es que el viajero llega primero á casa de una joven de quien se enamora y recibe amor…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|146}} {|class=_comp</noinclude>Chillai ñi fayo kawellu: „Bueno! vamos, amuyu, amuyu, compañero, perrito, Fayuwentru, Fayuwentru“, piŋei chi trewa. „Amoi, amoi, amoiñ!“. Ensilló su caballo bayo y dijo á su perro: „Bueno! amuyu, vamos, vamos, compañero perrito, Fayuwentru, Fayuwentru. Va... va... vamos!" (El referidor salta aquí un intermezzo de viaje que hubo y al cual posteriormente se refiere: Es que el viajero llega primero á casa de una joven de quien se enamora y recibe amores. Sin embargo, acordándose de la promesa dada a su padre ó sea impelido por su deseo de viajar, se separa al día siguiente de ella que le mira por su esposo y continúa su viaje). |- |2. Fei meu puwí kiñe ruka meu, Chi puerta meu witralei kiñe señora. „¿Cheu amuaimi, hombre? Cheu amuaimi?" „Kintuken kùdan. Kùdawalu iñche. „Bueno, pues, hijo, pichi naqkawellpaŋe. Pichi ipaŋe eñumko, hijo. „Bueno, señora". Naqkawelluí, fei koní chi ruka meu; konpui chi puerta meu, nùrəftəkuŋei chi puerta. Entonces llegó á una casa. En la puerta estaba parada una señora. „¿A dónde vas, hombre? A dónde vas?" „Busco trabajo. Voy á trabajar". „Bueno, pues, hijo, apéate un poco aquí. Ven á tomar un poco de café[[]], hijo. „Bueno, señora". Apeóse, entró en la casa; pasó por la puerta y fué cerrada la puerta con llave. |- |3. Apolei; fentren che məlei fei meu. Fei meu kiñe koyam meu, piam, məlei chi fùchá wentru, ñi fəta tichi señora, wenu koyam məlefui. „¡Ayayá, ayayá!", pi kutran chi fùchá. Llena está la casa; mucha gente había dentro. En un roble, dicen, está el hombre viejo, esposo de la señora, estaba arriba en el roble. „¡Ayayá, ayayá[[]]!", dijo el viejo que estaba enfermo. |-<noinclude>{{npt}} |} {{listaref}}</noinclude> jnuuj32maeqc98mpmt8p7s4hq3tfxbe Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/159 102 290693 1247673 2022-07-23T20:41:32Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «„¿Chumpel amuimi wenu? Naqpatuŋe... ñochikechi... nùukentu naqpaimi". „¡Ayayá, ayayá! Fei meu femŋechi naqpatui chi fùcha. Trekánaqpui mapu meu. „¡Para qué fuiste arriba? Ven abajo... despacito... agarrándote, así te bajas". „¡Ai ai ai, ai ai ai!" Entonces así se bajó el viejo. Dio un paso al suelo. |- |4. Fei meu: „Təfachi kawellu ¿inei ñi kawellu?, pifí ñi kure. „Kiñe witran nien, fei ñi kawellu". „¡Caramba! Masiao kùme kawel…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|147}} {|class=_comp</noinclude>„¿Chumpel amuimi wenu? Naqpatuŋe... ñochikechi... nùukentu naqpaimi". „¡Ayayá, ayayá! Fei meu femŋechi naqpatui chi fùcha. Trekánaqpui mapu meu. „¡Para qué fuiste arriba? Ven abajo... despacito... agarrándote, así te bajas". „¡Ai ai ai, ai ai ai!" Entonces así se bajó el viejo. Dio un paso al suelo. |- |4. Fei meu: „Təfachi kawellu ¿inei ñi kawellu?, pifí ñi kure. „Kiñe witran nien, fei ñi kawellu". „¡Caramba! Masiao kùme kawellu təfachi palao, ka fayo trewa chi trewa, ka ñi makuñ ká fayu, ka ñi chamall ká fayu, ka ñi trarùloŋko ká fayu, shilla ká fayu, chañu, kom". „Entuchillafichi kawellu, konai malal meu. Təfichi trewa konai ruka meu". „Mətrəmŋe ñi trewa, witran", piŋei. Mətrəmi ñi trewa, tranq nùrəftəkuŋetui ñi trewa yeŋu. Deuma l·aŋəmaqel tichi wentru, ka chi trewa ñi l·aŋəmaqel, ka chi kawellu. Después dijo á su mujer: „Este caballo ¿de quién es?" „Tengo un forastero, de él es el caballo. „¡Caramba! Muy buen caballo es este bayo, y es perro bayo el perro, y su manta también de color bayo, su chamal lo mismo, y la venda con que tiene ceñida la cabeza lo mismo, la silla lo mismo, el chaño, todo". „Desensillo el caballo, entrará en el corral. Este perro entrará en la casa". „Llama tu perro, forastero", se dijo al forastero. Llamó su perro éste, y fué encerrado otra vez junto con su perro. Ya estaba destinado para ser muerto este hombre, y el perro y el caballo. |- |5. Rupai tripantu. „Pewùn, ella tripantu akutuan, taita. A Dios!", pifui təfachi wentru prakawellulu. Fei meu akulai. „¡Caramba! ¿Chumŋelu kam akulai ñi pení ŋa?", pi amulu fei ñi inan peñi. „Inaian ñi peñi, cheu ñi məlepun ñi peñi; kintuan ñi peñi". Pasó un año. „En la primavera del año nuevo llegaré de vuelta, taita. A Dios!", había dicho este hombre al montar su caballo. Entonces no llegó. „¡Caramba! ¿Por qué no ha llegado mi hermano?", dijo al irse su hermano menor, el segundo. „Seguiré á mi hermano á donde ha ido á estar; lo buscaré.<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> mm6ezakgjp3xopb4ryce67mmyu8jcnh Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/160 102 290694 1247674 2022-07-23T20:43:15Z Ignacio Rodríguez 3603 /* No corregido */ Página creada con «Fei meu nùmei ká ñi fùchá fayo, ñi fayo shilla, ñi fayo witrantəkuwe, ñi fayo wenelwe; fei meu amui. Déspués fue á tomar su grán caballo bayo, su silla, sus riendas, su freno del mismo color; con esto se fue. |- |6. Puwí, piam, kiñe ruka meu. Məlei, piam, rukadomo fei meu. „Marimari!“, pipui. „Eimi, chachay“, piŋei. „E“, pi. „¿Cheu amuaimi?“, piŋei.“ ¡Caramba! Iñche ñi fəta, amui, petu pashiai, ká mel amui, fei ñi aŋe fem…» proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>Fei meu nùmei ká ñi fùchá fayo, ñi fayo shilla, ñi fayo witrantəkuwe, ñi fayo wenelwe; fei meu amui. Déspués fue á tomar su grán caballo bayo, su silla, sus riendas, su freno del mismo color; con esto se fue. |- |6. Puwí, piam, kiñe ruka meu. Məlei, piam, rukadomo fei meu. „Marimari!“, pipui. „Eimi, chachay“, piŋei. „E“, pi. „¿Cheu amuaimi?“, piŋei.“ ¡Caramba! Iñche ñi fəta, amui, petu pashiai, ká mel amui, fei ñi aŋe femŋei.! Caramba! Fei ñi fəta tokifiñ, pichi domo, kiñe ùllcha domo. Fei meu: „Iñche ñi fəta“, pi. „Naqkawelluŋe mai. ¿Chumŋen meu kam naqkawellulaimi?“, pi chi domo. „¡Bueno!“ Naqkawelluí. Təfa meu anùpaŋe“, pi.“ „Trəlke meu anùpaŋe“. Anùpui. Eluŋei iaqel, ilafi, pichi məten í. „¿Chumŋen meu ilaimi?“, pi chi domo. „Ñi peñi kintuken. Peli wəla ñi peñi, trùyùwai ñi píuke; féola ian. Llegó, dicen, á una casa. Había, dicen, una casera allí. „Marimari!“, dijo al llegar. „Tu, papá“, le fué contestado. „¡Ah!“, dijo. „¿A dónde vas?“, fue preguntado. „¡Caramba! Mi marido, que se fue, que pasea todavía, se fue en el otro año, de él la cara es así. ¡Caramba! Este parece ser mi marido“, dijo la mujer, una mujer joven. Después dijo: „El marido mío“. „Apéate, pues. ¿Por qué no te desmontas?“, dijo la mujer. „¡Bueno!“ Se desmontó. „Siéntate acá“, dijo. „En el pellejo siéntate“. Pasó á sentarse. Se le dio comida, no la comió, poco no más comió. „¿Por qué no comes?“, dijo la mujer. „A mi hermano estoy buscando. Si lo encuentro, se alegrará mi corazón; entonces comeré. |- |7. Fei meu pun·í. Puwí, piam, ñi umautual eŋu. Ŋətantui domo. Fei meu: Entoncesse hizo de noche. Llegó el tiempo, dicen, de acostarse ellos. La mujer hizo la cama. Entonces:<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> q9chr8xbff5pnwbv5ikypdwvhfsvtsi 1247675 1247674 2022-07-23T20:43:34Z Ignacio Rodríguez 3603 proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="1" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|148}} {|class=_comp</noinclude>Fei meu nùmei ká ñi fùchá fayo, ñi fayo shilla, ñi fayo witrantəkuwe, ñi fayo wenelwe; fei meu amui. Déspués fue á tomar su grán caballo bayo, su silla, sus riendas, su freno del mismo color; con esto se fue. |- |6. Puwí, piam, kiñe ruka meu. Məlei, piam, rukadomo fei meu. „Marimari!“, pipui. „Eimi, chachay“, piŋei. „E“, pi. „¿Cheu amuaimi?“, piŋei.“ ¡Caramba! Iñche ñi fəta, amui, petu pashiai, ká mel amui, fei ñi aŋe femŋei.! Caramba! Fei ñi fəta tokifiñ, pichi domo, kiñe ùllcha domo. Fei meu: „Iñche ñi fəta“, pi. „Naqkawelluŋe mai. ¿Chumŋen meu kam naqkawellulaimi?“, pi chi domo. „¡Bueno!“ Naqkawelluí. Təfa meu anùpaŋe“, pi.“ „Trəlke meu anùpaŋe“. Anùpui. Eluŋei iaqel, ilafi, pichi məten í. „¿Chumŋen meu ilaimi?“, pi chi domo. „Ñi peñi kintuken. Peli wəla ñi peñi, trùyùwai ñi píuke; féola ian. Llegó, dicen, á una casa. Había, dicen, una casera allí. „Marimari!“, dijo al llegar. „Tu, papá“, le fué contestado. „¡Ah!“, dijo. „¿A dónde vas?“, fue preguntado. „¡Caramba! Mi marido, que se fue, que pasea todavía, se fue en el otro año, de él la cara es así. ¡Caramba! Este parece ser mi marido“, dijo la mujer, una mujer joven. Después dijo: „El marido mío“. „Apéate, pues. ¿Por qué no te desmontas?“, dijo la mujer. „¡Bueno!“ Se desmontó. „Siéntate acá“, dijo. „En el pellejo siéntate“. Pasó á sentarse. Se le dio comida, no la comió, poco no más comió. „¿Por qué no comes?“, dijo la mujer. „A mi hermano estoy buscando. Si lo encuentro, se alegrará mi corazón; entonces comeré. |- |7. Fei meu pun·í. Puwí, piam, ñi umautual eŋu. Ŋətantui domo. Fei meu: Entoncesse hizo de noche. Llegó el tiempo, dicen, de acostarse ellos. La mujer hizo la cama. Entonces:<noinclude>{{npt}} |}</noinclude> 6j0970c7fyshn616jvt79ykrz555iuw Autor:Bret Harte 106 290695 1247678 2022-07-24T03:36:08Z Shooke 4947 Página creada con «{{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=Bocetos californianos|traductor=D.E. de Vaudrey, D.F. de Arteaga|otros=Ilustración de J. Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»​]]|editorial=E. Domenech y C.ª. Imprenta de F. Giró}} {{at|Bocetos californianos (1883).djvu}}» wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=Bocetos californianos|traductor=D.E. de Vaudrey, D.F. de Arteaga|otros=Ilustración de J. Luis Pellicer|año=1883|ubicación=Barcelona|serie=[[Portal:Biblioteca Arte y Letras|Biblioteca «Arte y Letras»​]]|editorial=E. Domenech y C.ª. Imprenta de F. Giró}} {{at|Bocetos californianos (1883).djvu}} iuj79sdgjx4agu49cds2zejv35879c2 Bret Harte 0 290696 1247679 2022-07-24T03:37:15Z Shooke 4947 Página redirigida a [[Autor:Bret Harte]] wikitext text/x-wiki #REDIRECCIÓN [[Autor:Bret Harte]] 38nez2nv0llvqdl9lsusfq07ovpyj82 Autor:Johan Olof Wallin 106 290697 1247682 2022-07-24T03:42:40Z Shooke 4947 Página creada con «{{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=Tres poesías. El ángel de la muerte. La campana. Epístola moral a Fabio.|autor1=Johan Olof Wallin|autor2=[[Friedrich Schiller]]|autor3=[[Andrés Fernández de Andrada]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró|traductor=[[Juan Eugenio Hartzenbusch|J. E. Hartzenbusch]], [[José Yxart|J. Yxart]]}} {{at|Tres poesías. El ángel de la muerte - Canción de la campana - Epístola mo…» wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=Tres poesías. El ángel de la muerte. La campana. Epístola moral a Fabio.|autor1=Johan Olof Wallin|autor2=[[Friedrich Schiller]]|autor3=[[Andrés Fernández de Andrada]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró|traductor=[[Juan Eugenio Hartzenbusch|J. E. Hartzenbusch]], [[José Yxart|J. Yxart]]}} {{at|Tres poesías. El ángel de la muerte - Canción de la campana - Epístola moral (1883).pdf}} csug91ct6u87rfd2oszfmpao22re1tc 1247683 1247682 2022-07-24T03:43:05Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[Johan Olof Wallin]] a [[Autor:Johan Olof Wallin]] wikitext text/x-wiki {{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título=Tres poesías. El ángel de la muerte. La campana. Epístola moral a Fabio.|autor1=Johan Olof Wallin|autor2=[[Friedrich Schiller]]|autor3=[[Andrés Fernández de Andrada]]|año=1883|ubicación=Barcelona|editorial=E. Domenech y Cia. Imprenta de F. Giró|traductor=[[Juan Eugenio Hartzenbusch|J. E. Hartzenbusch]], [[José Yxart|J. Yxart]]}} {{at|Tres poesías. El ángel de la muerte - Canción de la campana - Epístola moral (1883).pdf}} csug91ct6u87rfd2oszfmpao22re1tc Johan Olof Wallin 0 290698 1247684 2022-07-24T03:43:05Z Shooke 4947 Shooke trasladó la página [[Johan Olof Wallin]] a [[Autor:Johan Olof Wallin]] wikitext text/x-wiki #REDIRECCIÓN [[Autor:Johan Olof Wallin]] 7sauvvyyvrj6f7yyk7e1yjmvt64n31c Enrique Leopoldo de Verneuil 0 290699 1247686 2022-07-24T04:33:46Z Shooke 4947 Página redirigida a [[Autor:Enrique Leopoldo de Verneuil]] wikitext text/x-wiki #REDIRECCIÓN [[Autor:Enrique Leopoldo de Verneuil]] av92h3v7dhn8w7gge68pbjvx4n3emck Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/168 102 290700 1247688 2022-07-24T07:29:55Z Poppytarts 77352 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|148|W. E. RETANA}}</noinclude>por ilustrados que fuesen; los ''inspectores'' de la instrucción primaria; los que ''decidían'' en las elecciones municipales; los ''inquisidores'' de la conciencia pública; los que ponían en juego su ''poderoso influjo'' para no dejar en paz á quien no les rindiese la más servil pleitesía; en una palabra, contra los {{may|amos}} del país. La juventud filipina iba ''con el progreso''; habíase inculcado á sí misma, principalmente por efecto de lo aprendido en Europa, en la propia España peninsular, un sentimiento elevado de dignidad, y consideraba que el ''antiguo régimen'', el régimen histórico del fraile, era incompatible con ese sentimiento. Lo hemos visto todos (yo con mis propios ojos, no por completo; porque desde principios de 1890, en que salí de Filipinas, las cosas fueron cambiando con rapidez vertiginosa): ni un solo filipino joven, verdaderamente culto, amaba á los frailes; en cambio amaban á los jesuítas, y continúan amándoles, ''tan españoles como aquéllos''<ref name="p168n156"/> sin duda porque los jesuítas no los menospreciaron jamás, antes bien tuvieron siempre por norma de conducta tratar á los filipinos con las debidas consideraciones. Á {{may|Rizal}} —hay que hacerle justicia— se le debe, antes que nada, el haber inculcado, más y mejor que nadie, entre los nacidos en Filipinas, el sentimiento de la dignidad; sentimiento que tanto influyó en evolución del pueblo, que era, antes de las predicaciones de {{may|Rizal}}, de ''parias''; que fué, después de las predicaciones de {{may|Rizal}}, de ''hombres''. Ya supo {{may|Rizal}} lo que se hacía: ese sentimiento ha sido el promotor de todas las grandes revoluciones, desde la Francesa, que proclamó los Derechos del Hombre, hasta la que viene desarrollándose en Rusia. ¡Una colectividad no es un rebaño! Si el filósofo de la ''Historia de España'' se ve obligado á abominar de la obra de {{may|Rizal}}, el filósofo de la ''Historia Universal'' tiene que ponerla sobre su cabeza: el insigne tagalo contribuyó poderosamente á enaltecer un importante fragmento de la Humanidad. {{np}}<ref follow="p168n156"> Hase dicho insidiosamente que los jesuitas, por el carácter internacional que tiene el instituto á que pertenecen, no sentían el patriotismo en el grado que los frailes. Esto es calumnioso. Los jesuitas de Filipinas cortaron su correspondencia (y eso que era ''científica'' principalmente) con el Prof. Blumentritt tan pronto como éste se convirtió en defensor público de las ideas de los filipinos avanzados. Con ocasión de la Revolución, el superior de jesuítas, P. Pi, puso su firma en la exposición, ultrarreaccionaria, que elevaron al ministro de Ultramar los superiores de las demás corporaciones religiosas. El primer libro que se publicó, de un sacerdote regular, contra aquellos sucesos, impregnado del más ardiente españolismo, débese al jesuita P. Foradada. Y cuando ya Filipinas no pertenecía á España, los jesuitas, en publicación ''oficial'', impresa en Washington, que constituye ese monumento intitulado: ''El Archipiélago Filipino: Colección de datos'', en dos gruesos tomos en folio con un atlas, escriben en español y respiran el más puro españolismo. ¿Qué más? El folleto ''Rizal y su obra'', de un ''chauvinismo'' inaguantable, á ellos se debe exclusivamente.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude> tnnhh2i33mmm09188wte66qnrhwwn7p Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/169 102 290701 1247689 2022-07-24T07:56:26Z Poppytarts 77352 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp||VIDA Y ESCRITOS DEL DR. RIZAL|149}}</noinclude>{{may|Rizal}} paró poco tiempo en Hong-Kong. Su breve estancia en aquel punto la aprovechó para adquirir algunos conocimientos de la dificilísima lengua china, que más tarde, en 1892, amplió; así como hubo de adquirirlos de otros asuntos que de un modo especial le interesaban. Óigasele; véase lo que escribía confidencialmente al más predilecto de sus amigos<ref name="p169n157"/>: {{derecha|«Londres, 27 Julio 1888.{{brecha|15%}}}} »Mi querido Naning: […] Voy á contarte, en breves palabras, cuanto me ha ocurrido desde mi salida de Manila. Salí enfermo aún, y á consecuencia de esto me mareé mucho. Pasamos por Emuy, donde no bajé, porque el día era muy lluvioso y porque me habían dicho que allí hacía muchísimo frío, y aquello estaba muy sucio. Fuimos á Hong-Kong, que me agradó. Allí conocí á varios españoles importantes, uno de ellos Baranda, que fué, en, secretario del general Terrero. Yo le traté muchos días, y sobre todo en un viaje que hicimos juntos Baranda, Basa<ref name="p169n158"/> y yo á Macao, para visitar aquella colonia portuguesa y al Sr. Lecároz<ref name="p169n159"/>, en cuya casa vivimos. Lecároz, como Basa y demás filipinos de Hong-Kong, son partidarios y favorecedores del ''Noli'' [''me tángere'']. En Hong-Kong averigüé cosas importantes, por ejemplo, acerca de las riquezas de los dominicos [''que en efecto han venido siendo los más fuertes accionistas del Arsenal que allí existe''], de sus misiones, de las de los agustinos, etc., etc. Allí conocí á D. Balbino Mauricio, infeliz digno de mejor suerte, y cuyo conocimiento me fué útil, porque me prepara para un fin que puede ser mucho peor<ref name="p169n160"/>. Iriarte<ref name="p169n161"/> se ha mostrado también muy amigo mío allí, sirviéndome en todo y acompañándome en todas partes. Los jóvenes filipinos que allí se educan son también en su mayoría buenos<ref follow="p169n157"> Á D. Mariano Ponce (''Naning''). Éste dió una copia del original al Sr. Santos, el cual á su vez me remitió otra copia. Nótese que {{may|Rizal}} no alude ni por incidencia á ''proclamas'' de ninguna especie.</ref><ref follow="p169n158"> D. José María Basa, filipino: uno de los complicados en los sucesos de 1872. Basa se estableció en Hong-Kong, y á partir de entonces dedicóse á hacer á los frailes cuanto daño pudo.</ref><ref follow="p169n159"> Los Lecároz, de origen español, descienden de un eminente abogado criollo, que vino elegido diputado á Cortes por Filipinas, cuando el Archipiélago, en el primer tercio del siglo XIX, gozó de esa ventaja política, más tarde suprimida absurdamente.</ref><ref follow="p169n160"> Nuevo presentimiento de morir por la Patria. Balbino Mauricio, víctima inocente de los sucesos de Cavite de 1872, purgó en presidio un ''delito'' en que no había incurrido. {{may|Rizal}}, propagandista al fin, reconocía que á él le esperaba otra cosa «mucho peor». ¡Y así fué!</ref><ref follow="p169n161"> Hijo del célebre alcalde mayor de la Laguna D. Francisco de Iriarte, peninsular, el más espléndido y fastuoso de cuantos en Filipinas han ejercido cargo público. Para Iriarte, padre, hay algunas alusiones, no siempre piadosas, en el ''Noli me tángere''.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude> t8j8b2al49q1d8nkvotyh9ojhasyoe4 Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/170 102 290702 1247690 2022-07-24T08:27:52Z Poppytarts 77352 /* Corregido */ proofread-page text/x-wiki <noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|150|W. E. RETANA}}</noinclude>patriotas. En Hong-Kong tuve ocasión de estudiar también costumbres chinas y el teatro chino. Á los quince días ó poco menos partí para el Japón»… Persistía en su ansia de viajar<ref name="p170n162"/>, de ver mundo, de estudiar experimentalmente la «ciencia de la vida». Y se trasladó al Japón, para donde salió, á bordo del ''Oceanie'', el 22 de Febrero<ref name="p170n163"/>. Con la amplia cultura que poseía, con sus grandes dotes de observador, avivadas por la intensa amargura que saturaba su alma, ¿qué le diría el Japón, donde un florecimiento portentoso iba transformando esa nacionalidad en una de las más importantes del planeta? Allí vivió en las más cordiales relaciones con el diplomático español Sr. Alcázar<ref name="p170n164"/>; estudió el desarrollo del país, bajo todos los aspectos, y aprendió del idioma lo suficiente para entender y hacerse entender de los indígenas. El inglés ya lo sabía. Visitó los centros científicos, algunos de extraordinaria importancia; hízose cargo de la organización<ref follow="p170n162"> Con el titulo ''Los viajes'', y bajo el pseudónimo de {{may|Laón Laán}} había ya escrito (en 1882) para el ''Diariong Tagálog'' (véase [[Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/80|la nota 51]]) una interesante disertación, reproducida en el núm. 7 de ''La Solidaridad'' (Barcelona, 15 Mayo 1889), más filosófico-histórica que literaria, encareciendo las ventajas de viajar; alardes de erudición esmaltan el articulo, sumamente agradable.<br> «¡Qué revolución (dice en uno de los párrafos) no se lleva a cabo en las ideas del que sale por primera vez de su nativo suelo y va recorriendo distintos países!… Avecilla que sólo ha visto la seca grama de su nido, y ahora contempla panoramas inmensos, mares, cascadas, rios, montañas y bosques, y cuanto puede entusiasmar una imaginación soñadora. Rectifícanse sus juicios y sus ideas; desvanécense muchas preocupaciones; examina de cerca lo que antes fué juzgado sin ser visto; halla cosas nuevas que le sugieren nuevos pensamientos, y admira al hombre en su grandeza, como en su miseria le compadece; el antiguo y ciego exclusivismo se troca en universal y fraternal aprecio del resto de la tierra, y deja una vez de ser el eco de ajenas opiniones para expresar las suyas propias, sugeridas por apreciaciones directas é inmediatos conocimientos. El trato de las gentes, cierta calma y sensato criterio en todos los actos, la reflexión profunda, un conocimiento práctico en todas las artes y ciencias, si no profundo y completo, al menos indeleble y seguro: hé aquí las ventajas que puede sacar de un viaje un espíritu atento y estudioso.»<br> Y, como si pensara en su patria, dice en otro: «Por este medio un viajero lleva á su país los buenos usos que ha visto en los otros y trata de aplicarlos con las necesarias modificaciones; otro las riquezas y artículos de que el suyo carece; éste la religión, las leyes y las costumbres; aquél las teorias sociales y las nuevas reformas, introduciendo así todas las mejoras sociales, religiosas y políticas»…<br> {{may|Rizal}}, como todos los que han viajado mucho, no como ''equipaje'', sino como personas cultas, poseía cierto espíritu cosmopolita, y anhelaba para su país un resumen de todo cuanto bueno había observado en los demás, adaptable, con las reformas consiguientes, al pueblo filipino.</ref><ref follow="p170n163"> Dato que debo al Sr. Paciano Rizal, hermano del {{may|Doctor}}.</ref><ref follow="p170n164"> Blumentritt: su carta fechada en Leitmeritz, 14 Enero 1887.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude> 0xbqapz3mmecq49jvb1m1iqqwvx3xhv