Wikisource
eswikisource
https://es.wikisource.org/wiki/Portada
MediaWiki 1.39.0-wmf.22
first-letter
Medio
Especial
Discusión
Usuario
Usuario discusión
Wikisource
Wikisource discusión
Archivo
Archivo discusión
MediaWiki
MediaWiki discusión
Plantilla
Plantilla discusión
Ayuda
Ayuda discusión
Categoría
Categoría discusión
Portal
Portal discusión
Página
Página Discusión
Índice
Índice Discusión
Autor
Autor discusión
TimedText
TimedText talk
Módulo
Módulo discusión
Accesorio
Accesorio discusión
Accesorio definición
Accesorio definición discusión
Elegía a la muerte de Atahualpa
0
41000
1247871
1247864
2022-07-27T14:46:49Z
Shooke
4947
Revertidos los cambios de [[Special:Contributions/2800:BF0:8283:1104:B89D:7E17:80E:F4CF|2800:BF0:8283:1104:B89D:7E17:80E:F4CF]] ([[User talk:2800:BF0:8283:1104:B89D:7E17:80E:F4CF|disc.]]) a la última edición de [[User:Shooke|Shooke]]
wikitext
text/x-wiki
{{encabe|título=
Elegía a la muerte de Atahualpa|autor=Jacinto Collahuazo|notas=Traducción del quichua por [[Juan León Mera]]. Existen desacuerdos sobre el autor original del poema.}}
{{bc|<poem>
En un corpulento guabo
un viejo cárabo está
con el lloro de los muertos
llorando en la soledad;
y la tierna tortolilla
en otro árbol más allá,
lamentando tristemente
le acompaña en su pesar.
Como niebla vi los blancos
en muchedumbre llegar,
y oro y más oro queriendo,
se aumentaban más y más.
Al venerado padre Inca
con una astucia falaz
cogiéronle, y ya rendido
le dieron muerte fatal.
¡Corazón de león cruel,
manos de lobo voraz,
como a indefenso cordero
le acabasteis sin piedad!
Reventaba el trueno entonces
granizo caía asaz,
y el sol entrando en ocaso
reinaba la oscuridad.
Al mirar los sacerdotes
tan espantosa maldad,
con los hombres que aún vivían
se enterraron de pesar.
¿Y por qué no he de sentir?
¿Y por qué no he de llorar
si solamente extranjeros
en mi tierra habitan ya?
¡Ay!, venid hermanos míos,
juntemos nuestro pesar,
y en ese llano de sangre
lloremos nuestra orfandad,
y vos, Inca, padre mío
que el alto mundo habitáis
estas lágrimas de duelo
no olvidéis allá jamás.
¡Ay! No muero recordando
tan funesta adversidad.
¡Y vivo cuando desgarra
mi corazón el pesar!
</poem>}}
[[Categoría:ES-E]]
[[Categoría:Poesías]]
[[Categoría:Traducciones de Juan León Mera]]
[[Categoría:Obras de Jacinto Collahuazo]]
[[Categoría:Elegías]]
jw15d6k1dce1e8uzrouabdq0bjc3fz5
Églogas (Ochoa)
0
67842
1247872
1161377
2022-07-27T20:31:03Z
186.102.10.113
wikitext
text/x-wiki
{{Portada de obra|Églogas|[[Virgili
----
AUTOR Virgilio Marón, Publio, 0070-0019 a. C.
TÍTULO P. Virgilii Maronis Opera omnia = Obras completas de P. Virgilio Marón / traducidas al castellano por Eugenio de Ochoa
PUBLICACIÓN Madrid : [s.n.], 1869 (Madrid : M. Rivadeneyra)
----
<poem>
'''VIRGILIO''', '''''LAS ÉGLOGAS'''''
(trad. de [[Eugenio de Ochoa]], 1815-1872)
ÉGLOGA I
El pastor Títiro encarece al pastor Melibeo su gratitud a un poderoso bienhechor por haberle restituido una heredad que le había sido arrebatada, con cuya ocasión lamentan ambos las desgracias que acarrea la guerra civil a los labradores.
(Melibeo. Títiro)
MELIBEO
¡Títiro!, tú, recostado a la sombra de esa frondosa haya, meditas pastoriles cantos al son del blando caramillo; yo abandono los confines patrios y sus dulces campos; yo huyo del suelo natal, mientras que tú, ¡oh Títiro!, tendido a la sombra, enseñas a las selvas a resonar con el nombre de la hermosa Amarilis.
TÍTIRO
A un dios, ¡oh Melibeo!, debo estos solaces, porque para mí siempre sera un dios. Frecuentemente empapará su altar la sangre de un recental de mis majadas; a él debo que mis novillas vaguen libremente, como ves, y también poder yo entonar los cantos que me placen al son de la rústica avena.
MELIBEO
No envidio, en verdad, tu dicha; antes me maravilla, en vista de la gran turbación que reina en estos campos. Aquí me tienes a mí, que, aunque enfermo, yo mismo voy pastoreando mis cabras, y ahí va una, ¡oh Títiro!, que apenas puedo arrastrar, porque ha poco parió entre unos densos avellanos dos cabritillos, esperanza, ¡ay!, del rebaño, los cuales dejó abandonados en una desnuda peña. A no estar obcecado mi espíritu, muchas veces hubiera previsto esta desgracia al ver los robles heridos del rayo . Mas dime, Títiro, ¿quién es ese dios?
TÍTIRO
Simple de mí, creía yo, Melibeo, que la ciudad que llaman Roma era parecida a esta nuestra adonde solemos ir los pastores a destetar los corderillos; así discurría yo viendo que los cachorros se parecen a los perros y los cabritos a sus madres, y ajustando las cosas grandes con las pequeñas; pero Roma descuella tanto sobre las demás ciudades como los altos cipreses entre las flexibles mimbreras,
MELIBEO
¿Y cuál tan grande ocasión fue la que te movió a ver a Roma?
TÍTIRO
La libertad, que, aunque tardía, al cabo tendió la vista a mi indolencia cuando ya al cortarla caía mas blanca mi barba; me miró, digo, y vino tras largo tiempo, ahora que Amarilis es mi dueña y que me ha abandonado Galatea; porque, te lo confieso, mientras serví a Galatea ni tenía esperanza de libertad ni cuidaba de mi hacienda, y aunque de mis ganados salían muchas víctimas para los sacrificios y me daban muchos pingües quesos, que llevaba a vender a la ingrata ciudad, nunca volvía a mi choza con la diestra cargada de dinero.
MELIBEO
Me admiraba, ¡Amarilis!, de que tan triste invocases a los dioses y de que dejases pender en los árboles las manzanas. Títiro estaba ausente de aquí; hasta estos mismos pinos, ¡oh Títiro!, estas fuentes mismas, estas mismas florestas te llamaban.
TÍTIRO
¿Qué había de hacer? Ni podía salir de mi servidumbre ni conocer en otra parte dioses tan propicios. Allí fue, Melibeo, donde vi a aquel mancebo en cuyo obsequio humean un día en cada mes nuestros altares; allí dio, el primero, a mis súplicas esta respuesta: "Apacentad, ¡oh jóvenes!, vuestras vacas como de antes; uncid al yugo los toros."
MELIBEO
¡Luego conservarás tus campos, venturoso anciano!, y te bastarán sin duda, aunque todos sean peladas guijas y fangosos pantanos cubran las dehesas. No dañarán a las preñadas ovejas los desacostumbrados pastos ni se les pegará el contagio del vecino rebaño a las paridas. ¡Anciano venturoso! Aquí respirarás el frescor de la noche entre los conocidos ríos y las sagradas fuentes; aquí las abejas hibleas, apacentadas en los sauzales del vecino cercado, te adormecerán muchas veces con su blando zumbido; aquí cantará el podador bajo la alta roca, y entre tanto no cesarán de arrullar tus amadas palomas ni de gemir la tórtola en el erguido olmo.
TÍTIRO
Por eso antes pacerán en el aire los ligeros ciervos y antes los mares dejarán en seco a los peces en la playa; antes, desterrados ambos de sus confines, el Parto beberá las aguas del Araris o el Germano las del Tigris, que se borre de mi pecho la imagen de aquel dios.
MELIBEO
Y entre tanto nosotros iremos unos al África abrasada, otros a la Escitia y al impetuoso Oaxes de Creta, y a la Bretaña, apartada de todo el orbe; y ¿quién sabe si volveré a ver, al cabo de largo tiempo, los confines patrios y el techo de césped de mi pobre choza, admirándome de encontrar espigas en mis campos? ¿Un impío soldado poseerá estos barbechos tan bien cultivados? ¿Un extranjero estas mieses? ¡Mira a que estado ha traído la discordia a los míseros ciudadanos! ¡Mira para quién hemos labrado nuestras tierras! Injerta ahora, ¡oh Melibeo!, los perales, pon en buen orden las cepas; id, cabrillas mías, rebaño feliz en otro tiempo; ya no os veré de lejos, tendido en una verde gruta, suspendidas de las retamosas peñas. No entonaré cantares; no más, cabrillas mías, pastoreándoos yo, paceréis el florido cantueso ni los amargos sauces.
TÍTIRO
Bien pudieras, empero, descansar aquí conmigo esta noche en la verde enramada; tengo dulces manzanas, castañas cocidas y queso abundante. Ya humean a lo lejos los mas altos tejados de las alquerías y van cayendo las sombras, cada vez mayores, desde los altos montes.
ÉGLOGA II
El pastor Coridón lamenta los desdenes del hermoso mancebo Alexis y procura cautivarle con promesas y halagos.
ALEXIS
El pastor Coridón ardía de amor por el hermoso Alexis, delicias de su dueño, y ni aun esperanzas alcanzaba. Frecuentemente se iba a la sombra de unas frondosas hayas, y allí, solitario, con inútil afán, confiaba a los montes y a las selvas estos desaliñados acentos. "¡Oh cruel Alexis! ¡Nada se te importa de mis cantos? ¿No te compadeces de mí? ¡Así me dejas morir? Ésta es la hora en que los ganados buscan las sombras y la frescura, en que los verdes lagartos se esconden bajo las cambroneras y en que maja Testilis ajos y serpol, hierbas olorosas, para los segadores fatigados por el ardiente estío, y yo entre tanto voy buscando tus pisadas por entre los arbustos, que, bajo un sol abrasador, resuenan con el canto de las roncas cigarras. ¿No me hubiera estado mejor sufrir las iras y los orgullosos desdenes de Amarilis? ¿No me hubiera valido mas servir a Menalcas, aunque él sea moreno y tú blanco? No fíes demasiado en el color, ¡oh hermoso mancebo! Se deja perder la blanca alheña y se cogen los oscuros jacintos. Me desprecias, Alexis, y ni siquiera preguntas quién yo sea, cuán rico soy en ganados, cuánto abunda la blanca leche en mis majadas. Mil ovejas mías vagan por los montes de Sicilia; no me falta leche fresca ni en verano ni en el rigor del frío. Canto como solía Anfión Tebano en el monte Aracinto de Acaya cuando juntaba sus rebaños. Ni tampoco soy tan feo; ha poco me vi en la playa, estando el mar muy sosegado, y si no mienten las aguas, no temo competir con Dafnis juzgándonos tú, ¡Oh!, ¡plázcate solamente habitar conmigo estos campos, para ti enojosos, y estas humildes chozas, y herir los ciervos y guiar con la verde vara de malvavisco un hato de cabritillos! Cantando conmigo en las selvas imitarás al dios Pan, que nos enseñó el primero a juntar con cera varias cañas; Pan protege a los ganados y a sus rabadanes. No temas herirte el labio con la caña; por aprender estos cantos, ¿qué no hacía Amintas? Tengo yo una zampoña formada de siete cañas desiguales, antiguo regalo de Dametas, el cual me dijo al morir: "Tú eres el segundo que la posee." Esto dijo Dametas, y el necio de Amintas tuvo envidia. Tengo también dos cabritillos manchados de pintas blancas que me encontré, no sin riesgo, en un valle; cada día apuran la leche de dos ovejas, y los guardo para ti. Grande empeño tiene Testilis, tiempo ha, por sacármelos, y al cabo lo conseguirá, pues te repugnan mis dádivas. Ven, ¡oh hermoso mancebo!, verás como las ninfas te traen canastillos llenos de azucenas; para ti la blanca Náyade cogiendo pálidas violetas, amapolas y narcisos los enlaza con la flor del fragante eneldo, y entretejiendo el espliego con otras hierbas olorosas, colora los suaves jacintos con la amarilla caléndula. Yo mismo cogeré para ti membrillos cubiertos de blando vello y castañas, a que era tan aficionada mi Amarilis, y a ellas añadiré doradas ciruelas, que también te gustarán. Y os cogeré además, ¡oh laureles!, y a ti, ¡oh mirto!, que naces junto a ellos, para que así colocados mezcléis vuestros gratos olores. Necio eres, Coridón; Alexis no hace caso de tus dones y en porfía de dádivas no te cedería Iolas el campo. ¡Ah!, ¿qué he deseado, miserable de mí? Ciego de amor, he precipitado al Austro sobre las flores y a los jabalíes en las cristalinas fuentes. ¿De quién huyes, insensato? También los dioses, también el troyano Paris, habitaron algún día en las selvas. Recréese Palas en las fortalezas que levantó ella misma; ¡plázcannos sobre todo a nosotros las selvas! Sigue al lobo la torva leona, el lobo a la oveja; la oveja triscadora sigue al florido cantueso; a ti, ¡oh Alexis!, te sigue Coridón; cada uno va en pos de la afición que le arrastra. Mira, los bueyes vuelven de la labor, pendientes al yugo de los arados, y el sol en ocaso dobla las sombras, a cada instante mayores; yo entre tanto me abraso de amor; para este mal de amor, ¿qué término hay? jAh Coridón, Coridón! ¡Qué locura se ha apoderado de ti? Medio podadas tienes tus vides entre esos frondosos olmos. ¿Por que no preparas a lo menos canastillos de mimbres y blandos juncos, que tanto necesitas? Otro Alexis encontrarás, si te desdeña éste.
ÉGLOGA III
Los pastores Menalcas y Dametas, después de decirse groseras injurias, se desafían a cantar. Elegido Palemón árbitro de la contienda, no se atreve a decidirla.
(Menalcas. Dametas. Palemón)
MENALCAS
Dime, Dametas: ¿de quién es ese rebaño? ¿Acaso de Melibeo?
DAMETAS
No; es de Egón, que me lo confió pocos días ha.
MENALCAS
¡Rebaño siempre infeliz! Mientras su dueño se está al lado de Nerea, recelándose de verme preferido, aquí extraño pastor ordeña dos veces en cada hora sus ovejas, quitando así la sustancia al ganado y la leche a los corderos.
DAMETAS
Cuenta que tales denuestos no se dicen a hombres. Ya sabemos lo que te... cuando tus chivos te miraron de reojo... y en cuál gruta sagrada..., pero indulgentes las ninfas lo echaron a risa.
MENALCAS
Sería cuando me vieron cortar con maligna podadera los arbolillos y los majuelos nuevos de Micón.
DAMETAS
O aquí, junto a estas añosas hayas, cuando rompiste el arco y la zampoña de Dafnis, que mirabas con envidia, perverso Menalcas, porque sabías que se los habían regalado, y si no hubieras cebado en algo tu ira, de seguro te mueres.
MENALCAS
¡Qué no harán los amos cuando a tanto se atreven los siervos! ¡Acaso no te vi yo, malvado, sustraer con tretas un cabrito de Damón, mientras ladraba Licisca a todo ladrar? Y cuando yo gritaba: "¿Adónde se escapa ése? ¡Títiro, recoge el hato!", tú te escondías detrás de los carrizales.
DAMETAS
¿Por que, puesto que le vencí en el canto, no me entregaba aquel cabrito que le gané con mis versos al son de mi zampoña? Mía fue, si lo ignoras, aquella res, y el mismo Damón me lo confesaba; pero se negaba a devolvérmela.
MENALCAS
¡Tú vencerle en el canto! ¿Supiste tú nunca tañer las cañas unidas con cera? ¿No andabas tú, ignorante, sembrando despreciables versos por las callejuelas con tu rechinante caña?
DAMETAS
¿Quieres que probemos a ver alternativamente de lo que es capaz cada uno de nosotros? Yo apuesto esta becerrilla (y para que no la tengas en menos, te dire que se deja ordeñar dos veces al día y está criando dos chotos); dime ahora que prenda empeñas en la lid.
MENALCAS
Nada me atrevo a apostar contigo de mi rebaño, porque tengo un padre y una desabrida madrastra que dos veces cada día me cuentan ambos las reses, y uno de ellos en particular las crías; pero supuesto que das en esa locura, apostaré, y tú mismo confesarás que es prenda de mucho mas valor, dos copas de haya cinceladas por mano del divino Alcidemón, en las cuales una flexible vid, torneada de relieve en derredor con fácil giro, cubre los racimos mezclados con la pálida hiedra. En medio tienen dos figuras: una la de Conón y... ¿cuál fue aquel otro que trazó con el compás toda la redondez de la tierra habitada y señaló la época propia para los segadores y la que conviene al encorvado arador? Todavía no las he acercado a mis labios y las conserve bien guardadas.
DAMETAS
También para mi labró Alcidemón dos copas, cuyas asas rodeó con blando acanto y esculpió en el centro a Orfeo y a las selvas que le van siguiendo. Todavía no las he acercado a mis labios y las conserve bien guardadas. Si con mi novilla las comparas, verás que no hay razón para alabarlas tanto.
MENALCAS
No esperes escapárteme hoy; a todo me allano; óiganos solamente aquel que viene hacia aquí. Palemón es; yo haré que a nadie en adelante desafíes a cantar.
DAMETAS
Pues comienza si algo tienes que decir; por mi no habrá demora. Yo a nadie recuso; solo es preciso, vecino Palemón, que nos escuches con atención suma, porque la cosa es grave.
PALEMÓN
Cantad, puesto que estamos sentados sobre la blanda hierba. Ahora florecen las campiñas y los árboles, ahora las selvas se ven cubiertas de hoja; el año está ahora en toda su hermosura. Empieza, Dametas; tú, Menalcas, le seguirás después. Cantad alternativamente; los cantares alternados gustan a las Musas.
DAMETAS
Empecemos por Júpiter, ¡oh Musas! De Júpiter están llenas todas las cosas. Él fecunda las tierras, él inspira mis cantos.
MENALCAS
Y a mí me protege Febo; por eso tengo siempre ofrendas para él, laureles y el suave encendido jacinto.
DAMETAS
Galatea, niña traviesa, me tira una manzana y huye hacia los sauces, mas antes de esconderse procura que la vea.
MENALCAS
De propio grado se me ofrece Amintas, mi amor, y tanto que la misma Delia no es ya mas conocida de mis perros.
DAMETAS
Dispuestas tengo las ofrendas para mi Venus, porque conozco bien el sitio donde anidan las ligeras palomas torcaces.
MENALCAS
Diez pomas de oro, cogidas por mí del árbol, he enviado a mi zagal. No pude más; mañana le enviaré otras tantas.
DAMETAS
¡0h, cuántas y cuán dulces cosas me ha dicho Galatea! Llevad, ¡oh vientos!, una parte de ellas a los oídos de los dioses.
MENALCAS
¡De qué me vale, Amintas, que no me desdeñes, si mientras tú acosas a los jabalíes yo me quedo guardando las redes?
DAMETAS
Envíame mi Filis; hoy es mi natalicio, Iolas; cuando inmole una becerra para alcanzar buenas mieses, ven tú.
MENALCAS
¡Oh Iolas! Amo sobre todas a Filis, porque lloró cuando me partí, y en un largo adiós: "¡Adiós -me dijo-, gentil Menalcas!"
DAMETAS
Terribles son el lobo para los rediles, los aguaceros para las mieses maduras, los vendavales para los árboles y para mí el enojo de Amarilis.
MENALCAS
Grata es la lluvia para los sembrados, grato es el madroño a los destetados cabritillos; el flexible sauce es grato a las preñadas ovejas. Para mí solo es grato Aminta.
DAMETAS
Polión gusta de mis cantos, aunque pastoriles. Musas, apacentad una novilla para vuestro lector.
MENALCAS
También Polión compone versos por nuevo estilo. ¡Oh Musas!, apacentad para él un novillo que embista ya y esparza al viento la arena con los pies.
DAMETAS
El que bien te quiera, ¡oh Polión!, venga adonde se regocije de verte; para él corran arroyos de miel; produzca amomos para él la punzante zarza.
MENALCAS
El que no deteste a Bavio, guste de tus versos, Mevio, y unza al yugo raposas y ordeñe machos cabríos.
DAMETAS
Vosotros, mancebos, los que andáis cogiendo flores y la humilde fresa, huid de aquí; la fría culebra se oculta debajo de la hierba.
MENALCAS
Guay, ovejuelas, detened el paso; no es segura la orilla; los mismos carneros están ahora secando su vellón.
DAMETAS
Aparta del río mis cabras, Títiro; yo mismo, cuando sea sazón, las lavaré todas en la fuente.
MENALCAS
Zagales, recoged las ovejas; si el calor les seca la leche, vanamente las ordeñaremos como antes.
BAMETAS
¡Ay! ¡Ay!, ¡cuán flaco está mi toro en medio de estos abundosos pastos! La misma pasión de amor trae perdidos al ganado y al ganadero.
MENALCAS
No es, por cierto, causa el amor de que mis ovejas estén en los huesos; yo no sé quién aoja a mis tiernos corderillos.
DAMETAS
Dime, y serás para mí el grande Apolo, en qué tierras no se ven mas que tres brazas de cielo.
MENALCAS
Dime en qué tierras nacen las flores llevando estampados los nombres de los reyes, y Filis sera para ti solo.
PALEMÓN
No me es dado ajustar entre vosotros tan porfiadas lides; ambos merecéis la novilla, como cualquiera otro que o tema dulces amores o los experimente amargos. Zagales, cerrad ya las acequias; bastante ban bebido los prados.
ÉGLOGA IV
Vaticina el poeta, evocando los oráculos de la Sibila de Cumas, el nacimiento de un niño maravilloso, por quien ha de volver al mundo la edad de oro.
POLIÓN
Cantemos, ¡oh musas sicilianas!, asuntos algo mas levantados. No a todos agradan los arbustos y los humildes tamariscos; si cantamos las selvas, sean las selvas dignas de un consul.
Ya llega la última edad anunciada en los versos de la Sibila de Cumas; ya empieza de nuevo una serie de grandes siglos. Ya vuelven la virgen Astrea y los tiempos en que reinó Saturno; ya una nueva raza desciende del alto cielo. Tú, ¡oh casta Lucina!, favorece al recién nacido infante, con el cual concluirá, lo primero, la edad de hierro y empezará la de oro en todo el mundo; ya reina tu Apolo. Bajo tu consulado, ¡oh Polión!, tendrá principio esta gloriosa edad y empezarán a correr los grandes meses; mandando tú, desaparecerán los vestigios, si aún quedan, de nuestra antigua maldad, y la tierra se verá libre de sus perpetuos terrores. Este niño recibirá la vida de los dioses, con los cuales verá mezclados a los héroes, y entre ellos le verán todos a él, y regirá el orbe, sosegado por las virtudes de su padre. Para ti, ¡oh niño!, producirá en primicias la tierra inculta hiedras trepadoras, nardos y colocasias, mezcladas con el risueño acanto. Por sí solas volverán las cabras al redil, llenas las ubres de leche, y no temerán los ganados a los corpulentos leones. De tu cuna brotarán hermosas flores; desaparecerán las serpientes y las falaces hierbas venenosas; por doquiera nacerá el amomo asirio, y cuando llegues a edad de leer las alabanzas de los héroes y los grandes hechos de tu padre, y de conocer lo que es la virtud, poco a poco amarillearán los campos con las blandas espigas, rojos racimos penderán de los incultos zarzales y las duras encinas destilarán rocío de miel. Todavía quedarán, sin embargo, algunos rastros de la antigua maldad, que moverán al hombre a provocar en naves las iras de Tetis, a ceñir las ciudades con murallas y a abrir surcos en la tierra. Otro Tifis habrá, y otra Argos, que llevará escogidos héroes; otras guerras habrá también, y por segunda vez caerá sobre Troya un terrible Aquiles. Mas luego, llegado que seas a la edad viril, el nauta mismo abandonará la mar y cesarán en su tráfico las naves; todo terreno producirá todas las cosas. La tierra no consentirá el arado, la vid no consentirá la podadera y el robusto labrador desuncirá del yugo los bueyes. No aprenderá la lana a teñirse con mentidos colores; por sí mismo el carnero en los prados mudará su vellón, ya en suave púrpura, ya en amarilla gualda; con solo pastar la hierba, se vestirán de escarlata los corderillos. ¡Corred, siglos venturosos!, dijeron a sus husos las Parcas, acordes con el incontrastable numen de los Hados. Ya es llegado el tiempo; crece para estos altos honores, ¡oh cara estirpe de los dioses, oh glorioso vástago de Júpiter! Mira cómo oscila el mundo sobre su inclinado eje, y cómo las tierras y los espacios del mar, y el alto cielo y todas las cosas se regocijan con la idea del siglo que va a llegar. ¡Ojalá me alcance el último término de la vida y me quede aliento bastante para decir tus altos hechos! No me vencerá en el canto ni el tracio Orfeo ni Lino, aun cuando asistan a éste su padre y a aquél su madre, Calíope a Orfeo, a Lino el hermoso Apolo. Si el mismo Pan compitiese conmigo, siendo juez la Arcadia, el mismo Pan se declararía vencido delante de la Arcadia. Empieza, ¡oh tierno niño!, a conocer a tu madre por su sonrisa; diez meses te llevó en su vientre con grave afán; empieza, ¡oh tierno niño! El hijo que no ha alcanzado la sonrisa de sus padres no es admitido a la mesa de los dioses ni en el lecho de las diosas.
ÉGLOGA V
Los pastores Menalcas y Mopso celebran en magníficos versos a Dafnis; el primero llora su muerte y el segundo canta su apoteosis.
(Menalcas. Mopso)
MENALCAS
¿Por qué, ¡oh Mopso!, ya que ambos somos hábiles, tú en tañer el leve caramillo y yo en cantar versos, no nos sentamos aquí, entre estos olmos enlazados con avellanos?
MOPSO
Mayor eres que yo, y justo es, Menalcas, que yo te obedezca, bien nos sentemos bajo las movibles sombras que cambian con los céfiros, o mejor en aquella cueva; mira cómo esparce por ella la vid silvestre sus escasos racimos.
MENALCAS
Solo Amintas en nuestras montañas es capaz de competir contigo.
MOPSO
¿Qué conmigo? Al mismo Apolo presume él aventajar en el canto.
MENALCAS
Empieza, Mopso, el primero, y canta, si de ellos sabes, los amores de Filis, los loores de Alcón o el combate de Codro. Empieza; Títiro nos apacentará los cabritos.
MOPSO
Mas bien probaré a cantar estos versos, que escribí poco ha en la corteza de una verde haya a medida que los iba entonando, y haz que venga luego Amintas a competir conmigo.
MENALCAS
Cuanto es inferior el flexible sauce al pálido olivo, cuanto lo es el humilde espliego a los purpúreos rosales, tanto, en mi sentir, te es inferior Amintas.
MOPSO
Mancebo, no digas mas; ya hemos llegado a la cueva.
Lloraban las Ninfas a Dafnis, muerto de cruel manera: testigos de su llanto fuisteis vosotros, ¡oh avellanos y oh ríos!, cuando, abrazada al mísero cuerpo de su hijo, la madre llamaba crueles a los dioses y a los astros. ¡oh Dafnis!, ningún zagal en aquellos días llevó a abrevar sus ya apacentados bueyes a los frescos ríos, ninguna res bebió en las corrientes ni rumió la grama de los prados. Los agrestes montes y las selvas repiten que hasta los leones africanos, ¡oh Dafnis!, lloraron tu muerte. Dafnis nos enseñó a uncir al carro los tigres armenios, Dafnis a celebrar las fiestas de Baco y a entretejer los flexibles tirsos con blandas hojas. Como la vid es gala de los árboles, la uva de las vides; como los toros son la de los rebaños y las mieses la de los pingües sembrados, tú eras la gala de los tuyos; desde que te arrebataron los Hados, la misma Pales, el mismo Apolo, han abandonado nuestros campos. Muchas veces en los surcos en que sembramos robusto grano solo nacen miserable cizaña y avenas locas; en vez de la blanda viola, en vez del purpúreo narciso, brotan el cardo y el punzante espino. ¡Oh pastores!, esparcid hojas por la tierra, cubrid de sombras las fuentes; Dafnis quiere que se le rinda este tributo, y labrad un túmulo y poned en él esta inscripción: "Yo soy Dafnis, conocido en estas selvas, de donde llegó mi fama hasta los astros, de hermosa grey pastor mas hermoso todavía."
MENALCAS
Tu canto ha sido para mí, ¡oh divino poeta!, cual el sueño sobre la hierba para el que va fatigado, cual el agua dulce de un manantial para el que en ella apaga la sed en el estío. Ni solo en tañer el caramillo, mas también en la voz igualas a tu maestro, ¡oh afortunado mancebo!, igual a él serás tú. Yo entre tanto, a mi vez, cantaré como pueda mis versos y levantaré a tu Dafnis hasta el cielo. Hasta el cielo le levantaré; que también a mí me quería Dafnis.
MOPSO
¿Y cual don hay mayor que ése para mí? Digno es el mancebo de que tú cantes, y ya hace tiempo que me elogió Stimicón esos tus versos.
Maravillado contempla Dafnis radiante de blanca luz las para él desconocidas puertas del Olimpo y mira bajo sus pies las nubes y las estrellas; por eso se regocijan las selvas, y los campos, y Pan, y los pastores, y las vírgenes Dríadas, y el lobo no hostiga el ganado, ni las redes tendidas ofrecen asechanzas a los ciervos; el buen Dafnis quiere para todos la paz. Hasta los fragosos montes alzan a las estrellas gritos de alborozo; las mismas rocas, los arbustos mismos prorrumpen en cánticos, repitiendo: Dafnis es un dios. Menalcas, sí, es un dios. ¡Oh!, sé bondadoso y propicio para los tuyos. Ve aquí cuatro altares; ve aquí dos para ti, ¡oh Dafnis!, y los otros dos para Febo. Cada año te consagraré dos copas llenas de espumosa leche recién ordeñada y otras dos del pingüe zumo de la oliva, y alegrando sobre todo los festines con el mucho beber, al amor de la lumbre, si en invierno, y a la sombra, si en verano, echaré con profusión en las copas los vinos del Arviso, nuevo néctar. Cantarán para mí Dametas y el licio Egón, y Alfesibeo remedará las danzas de los sátiros. Siempre te dedicaremos estas fiestas cuando tributemos a las Ninfas solemnes votos y purifiquemos los campos. Mientras los jabalíes moren en las cumbres de los montes y los peces en los ríos, mientras las abejas liben el tomillo y las cigarras el rocío, siempre vivirán entre nosotros tu gloria, tu nombre y tus loores. Como a Baco y a Ceres, así los labradores te ofrecerán sus votos todos los años, y tú, como ellos, los obligarás con tus favores a cumplirlos.
MOPSO
¿Con cuáles dones, con cuáles podré remunerar tales versos? Porque no me recrean tanto ni el fresco soplo del austro, ni el rumor de las playas batidas por las olas, ni el de los ríos que se deslizan por entre pedregosas cañadas.
MENALCAS
Lo primero te daré esta delicada flauta; ésta es la que me enseñó a cantar: "Coridón ardía de amor por el hermoso Alexis"; ella me enseñó también: "¿De quién es ese rebaño? ¡Es acaso de Melibeo?"
MOPSO
Pues toma tú, Menalcas, este cayado, vistoso con sus nudos iguales y guarnecido de acero. Muchas veces Antígenes me rogó que se lo diera, sin conseguirlo, y eso que bien merecía entonces inspirar amor.
ÉGLOGA VI
Sorprendido Sileno en una gruta por los zagales Cromis y Mnasilo, a quienes se agrega la náyade Egle, y obligado a decir versos, les cuenta el origen del mundo conforme a la doctrina de Epicuro y recuerda varias fábulas de la antigüedad.
SILENO
Mi musa se estrenó en el verso siracusano y no se avergonzó de habitar en las selvas. Cuando iba a cantar los reyes y las batallas, Apolo me tiro de la oreja y, reprendiéndome, me dijo: "Títiro, atienda el pastor a apacentar un lucido rebaño y cante versos humildes; por eso ahora cultivaré la poesía campestre al son del blando caramillo, ya que te sobrarán, ¡oh Varo!, quienes aspiren a decir tus loores y cantar las tristes guerras. Canto lo que me manda Apolo; con todo, si alguno leyere estos versos y se prendare de ellos, verá que a ti, ¡oh Varo!, te cantan nuestros tamariscos y todas nuestras selvas; porque ninguna página es mas grata a Febo que aquella en que está escrito el nombre de Varo.
Proseguid, ¡oh Piérides! Los mancebos Cromis y Mnasilo vieron un día a Sileno dormido en una cueva, hinchadas, como siempre, las venas con el vino que había bebido la víspera. Las guirnaldas caídas de su cabeza yacían esparcidas en torno y de su mano pendía un pesado cántaro con el asa desgastada. Tíranse sobre él y le atan con sus mismas guirnaldas, resentidos con el viejo porque muchas veces los había engañado prometiéndoles versos. Agrégase a los tímidos mozos como compañera y les viene en ayuda Egle, la mas hermosa de las Náyades, y apenas abre los ojos, le pinta la frente y las sienes con rojas moras. Él, riéndose de la burla: "¿Por que me habéis atado? -les dice-. Desatadme, muchachos; basta que se vea que habéis podido atarme. Oíd los versos que deseáis que os cante: para vosotros, los versos; para ésta reserve otra merced." Y al mismo tiempo empieza a cantar. Vieras entonces danzar a compás los faunos y las fieras y mecer sus copas las ásperas encinas. No se alborozan tanto las rocas del Parnaso con los cantos de Febo, ni el Ródope ni el Ismaro se maravillan tanto con los de Orfeo.
Porque canto cómo estaban confundidos en el inmenso vacío los elementos de las tierras, del aire, del mar y del líquido fuego; cómo estos primeros elementos dieron principio a todas las cosas y al mundo mismo, tierno todavía; cómo empezó a endurecerse el suelo y empezaron a separarse los ríos del mar y a tomar poco a poco sus formas los objetos. Ya las tierras se asombran de ver brillar el nuevo sol, ya de ver caer las lluvias de lo alto, disipándose las nubes, ya de ver que empiezan a brotar las selvas y de que vayan escasos brutos por los montes desconocidos. Después canto las piedras que arrojara Pirra, y el reinado de Saturno, y las aves del Cáucaso, y el robo de Prometeo. Añade a estas cosas la historia de Hilas, abandonado en las aguas, a quien llamaban los marineros cuando en toda la playa resonaba: ¡Hilas, Hilas! Y canta a Pasífae enamorada de un toro blanco como la nieve, a Pasífae feliz si nunca hubiera habido ganados. ¡oh virgen desventurada! ¿Qué locura se apoderó de ti? Las hijas de Preto llenaron los campos de falsos mugidos, pero ninguna siguió tan torpes ayuntamientos con los ganados, aunque temían el arado para su cuello, y algunas veces se tocaban la lisa frente, creyendo hallar astas en ella. ¡Ah virgen desventurada!, ahora andas errante por los montes, y él, tendido su níveo costado sobre el blando jacinto, rumia pálidas hierbas a la sombra de una negra encina o sigue a alguna vaca en un gran rebaño. ¡Cerrad, oh Ninfas, cerrad ya, oh Ninfas Dicteas, las entradas de los bosques! Acaso verán mis ojos algunas errantes pisadas del toro amado; acaso tambìén, atraído por la verde hierba o siguiendo a los ganados, algunas vacas le conduzcan a los establos gortinios. Luego canta a la doncella prendada de las manzanas del jardín de las Hespérides; luego rodea a las hermanas de Faetón con el musgo de una amarga corteza y las levanta de la tierra convertidas en erguidos álamos. Canta, además, a Galo, errante junto a los ríos del Permeso, y cómo una de las nueve hermanas le condujo a los montes Aonios, y cómo en su presencia se levantó todo el coro de Febo, y cómo el pastor Lino, ceñido el cabello de flores y amargo apio, le dijo en divinos versos: "Recibe este caramillo que te dan las Musas y que dieron antes al anciano de Ascra, con el cual solía atraerse de los montes, cantando, los ásperos fresnos. Con él dirás el origen del bosque Grineo, para que no haya así ninguno de que más se precie Apolo." ¡Diré que canto a Escila, hija de Niso, de quien es fama que rodeaban su blanco vientre monstruos labradores, que fatigó las naves de Ulises, y en el profundo abismo hizo que despedazasen, ¡ay!, los perros marinos a sus trémulos nautas, y que canto también los miembros transformados de Tereo? ¿Cuáles manjares, cuáles dones dispusiera para él Filomela? ¡Cómo tendió su vuelo hacia los desiertos y cómo antes revoloteaba el infeliz por encima de su propio techo?
Todas aquellas cosas que en otro tiempo oyó cantar a Apolo el feliz Eurotas, y el dios enseñó a los laureles, cantó Sileno; los valles, conmovidos, las llevan hasta los astros. Al fin mandó recoger las ovejas en los rediles y contarlas, y con pesar del cielo, se levantó la estrella de Venus.
ÉGLOGA VII
El pastor Melibeo, yendo en busca de una oveja que se le había extraviado, asiste a un certamen poético entre Coridón y Tirsis, convidado por Dafnis, árbitro de la competencia.
(Melibeo. Coridón. Tirsis)
MELIBEO
Sentose por acaso Dafnis un día bajo la sonora copa de una encina, hacia la cual guiaron también Coridón y Tirsis sus rebaños reunidos; Tirsis, sus ovejas; Coridón, sus cabras abundantes de leche; ambos en su edad florida, árcades ambos e igualmente hábiles en el canto, ya solo, ya alternado. Por allí se me extravió, mientras estaba yo preservando de la helada los tiernos arrayanes, el morueco de mi hato; vi a Dafnis, y en cuanto él reparó en mí: "Ven acá, Melibeo -me dijo-, ven acá; seguros están tu morueco y tus cabritos, y si te puedes detener un rato, descansa con nosotros a la sombra. Por aquí vendrán de suyo tus terneros a beber; aquí el verde Mincio ha cubierto sus riberas con tiernas cañas y los enjambres zumban en la sagrada encina." ¿Qué había de hacer? No tenía conmigo a Alcipe ni a Filis que me encerrasen en el redil los corderos destetados y ya estaba trabada gran lid entre Coridón y Tirsis. Pospuse, sin embargo, mis quehaceres a sus solaces, y a si empezaron a contender con sus versos alternativamente: las Musas querían versos alternados. Coridón decía unos y Tirsis a su vez replicaba con otros.
CORIDÓN
¡Oh ninfas de Libetra!, amor mío, concededme que cante como mi Codro, que compone versos poco inferiores a los de Febo, o si no a todos es dado tanto, quede pendiente de este sagrado pino mi caramillo sonoro.
TIRSIS
Pastores de la Arcadia, coronad de hiedra al poeta novel para que revienten de envidia las entrañas de Codro, o si me alabase mas de lo justo, ceñid mi frente de bácara; no sea que su maldiciente lengua dañe al futuro poeta.
CORIDÓN
Virgen de Delos, el humilde Micón te ofrece esta cabeza de un cerdoso jabalí y esta enramada cornamenta de un vigoroso ciervo. Si soy siempre tan feliz en la caza, te erigiré una estatua toda de terso mármol, calzada con purpúreo coturno.
LAS ÉGLOGAS TIRSIS
Cada año te ofrezco, ¡oh Príapo!, un cantarillo de leche y estas tortas, y no debes esperar mas de mí, pues solo me guardas un pobre huerto. Hasta ahora no he podido labrarte mas que de mármol; pero si abundan las crías en mi ganado, serás de oro.
CORIDÓN
iOh hija de Nereo, Galatea!, más dulce para mi que el tomillo hibleo, más cándida que los cisnes, más hermosa que la hiedra blanca; cuando vuelvan a sus establos mis toros de la dehesa, ven si en
algo tienes todavía a tu Coridón.
TIRSIS
Antes te parezca yo mas amargo que las hierbas sardas, mas desabrido que el rusco y mas vil que el légamo arrojado a la playa, si no es mas largo ya para mi este día que todo un año. Id, mis terneros, a la majada, si aún os queda alguna vergüenza; id, que bastante habéis pastado ya.
CORIDÓN
Musgosas fuentes, blanda hierba, deleitosa para el sueño, verde madroño que la cubres con escasa sombra, guareced del solsticio mi rebaño. Ya viene el ardiente verano, ya brotan las yemas en el alegre sarmiento.
TIRSIS
Tengo aquí un hogar y gruesas teas y una gran lumbrada que arde siempre, y puertas ennegrecidas con el continuo hollín. Tanto nos cuidamos aquí de los ríos del Bóreas como los lobos del número de las ovejas, o de sus riberas los ríos desbordados.
CORIDÓN
Aquí hay enebros y erizadas castañas; las manzanas yacen caídas por todas partes debajo de los árboles. Todo ríe ahora; mas si el hermoso Alexis se ausenta de estos montes, verás secarse hasta los ríos.
TIRSIS
Sécase el campo; con el ardor del aire se marchita la hierba moribunda; Baco niega a los collados las sombras de los pámpanos. Mas con la llegada de mi Filis reverdecerá todo el bosque, y Júpiter, en forma de abundantes aguas, bajará en alegre lluvia.
CORIDÓN
Gratísimo es el álamo a Alcides, la vid a Baco, el mirto a la hermosa Venus, su laurel a Febo. Filis prefiere los avellanos, y mientras los prefiera, ni el mirto ni el laurel de Febo vencerán a los avellanos.
TFRSIS
Hermoso es sobre todos los árboles el fresno en las selvas, el pino en los huertos, el álamo en las márgenes de los ríos, el abeto en los altos montes, pero si con más frecuencia vienes a verme, hermoso Lícidas, el fresno en las selvas, el pino en los huertos te cederán la palma.
MELIBEO
Estos versos conservé en la memoria, y me acuerdo también de que en vano porfiaba Tirsis vencido. Y desde entonces, Coridón, Coridón es para mi el primero.
ÉGLOGA VIII
Esta égloga tiene dos partes: en la primera, el pastor Damón canta las quejas de un amante de Nise, sacrificado a su rival Mopso; en la segunda, Alfesibeo declara los encantamientos de una hechicera para ganar la voluntad de Dafnis, y de esta segunda toma nombre la composición.
LA HECHICERA (Damón. Alfesibeo)
Voy a decir los cantares con que luchaban los pastores Damón y Alfesibeo, que olvidada de pastar, escuchaba la novilla embelesada; suspensos quedaban también los linces al oírlos y los ríos enfrenaban su desviada corriente. Voy a decir los versos de Damón y Alfesibeo.
¡Oh tú, que vas trasmontando ahora las peñas del gran Timavo o sigues la playa del mar de Iliria!, ¿cuándo llegará para mí el día en que pueda cantar tus altos hechos? ¡Cuándo me llegará el día en que pueda llevar por todo el orbe tus versos, únicos dignos del coturno de Sófocles? Tú diste principio, da hoy término a mis cantos; acepta éstos, que he escrito compelido por ti, y permite a esta hiedra que circunde tus sienes entre victoriosos lauros.
Apenas se había alejado del cielo la fría sombra de la noche, a la hora en que es gratísimo al rebaño el rocío de la blanda hierba, así empezó a cantar Damón, apoyado de pechos en su cayado de olivo:
DAMÓN
Ven, lucero de la mañana, precursor del almo día, mientras yo me lamento, burlado por la perfidia de mi prometida Nise, y aunque nada me ha aprovechado tomar a los dioses por testigos de mi desgracia, a ellos levanto mi voz moribunda en osta hora postrera.
Entona conmigo, zampoña mía, versos dignos del Ménalo.
El Ménalo tiene un bosque sonoro y gárrulos pinos; siempre está oyendo amorosas quejas de los pastores y al dios Pan, el primero que no consintió permaneciesen ociosos los caramillos.
Entona conmigo, zampoña mía, versos dignos del Ménalo.
A Mopso se da Nise; ¿qué no hemos de esperar los amantes? Los grifos se ayuntarán con las yeguas y pronto las tímidas corzas acudirán a abrevarse juntas con los perros. Corta, Mopso, nuevas teas; la mujer te llevan a casa. Esparce nueces, marido. para ti deja Héspero el Oeta.
Entona conmigo, zampoña mía, versos dignos del Ménalo.
¡0h esposa digna de tal marido! Tú, que a todos nos desdeñas, que aborreces mi caramillo y mis cabras, y mi cerdoso sobrecejo, y mi larga barba, y crees que no hay un dios que se cuida de las cosas mortales.
Entona conmigo, zampoña mía, versos dignos del Ménalo.
Te vi, cuando eras niña, que ibas con tu madre por mis huertos, cogiendo manzanas cubiertas de rocío. Yo era vuestro guía; entraba entonces en los doce años y ya podía alcanzar desde el suelo a los frágiles ramos. Te vi y empecé a morir. ¡Qué funesto delirio se apoderó de mi!
Entona conmigo, zampoña mía, versos dignos del Ménalo.
Ahora conozco al amor. Nació este niño entre duras peñas, en las regiones del Ísmaro o entre los remotos Garamantas; nada tiene de nuestro linaje ni de nuestra sangre.
Entona conmigo, zampoña mía, versos dignos del Ménalo.
El cruel Amor enseñó a una madre a mancharse las manos con sangre de sus hijos. Cruel fuiste tú también, ¡oh madre!, pero ¿fue más cruel la madre que malvado el niño? Malvado fue el niño, mas tú también, ¡oh madre!, fuiste cruel.
Entona conmigo, zampoña mía, versos dignos del Ménalo.
Huya ahora el lobo de la oveja, produzcan doradas pomas las duras encinas, florezca en los olmos el narciso, destile la corteza de los tamariscos espeso ámbar, desafíen a cantar las lechuzas a los cisnes, sea Títiro un Orfeo en las selvas, un Arión entre los delfines.
Entona conmigo, zampoña mía, versos dignos del Ménalo.
Tórnese mar ahora toda la tierra. Selvas, adiós para siempre. Desde la cima de un alto monte voy a precipitarme en las olas; recibe este postrer tributo de un moribundo.
Deja, deja ya de entonar, zampoña mía, versos dignos del Ménalo.
Esto canto Damón; decid vosotras, ¡oh Piérides!, lo que respondió Alfesibeo. No todos lo podemos todo.
ALFESIBEO
Trae agua y ciñe estas aras con flexibles vendas; quema pingües verbenas e inciensos machos; que quiero ver de sanar con mágicos conjuros la locura de mi amante. Dispuesto está todo, y solo falta el ensalmo.
Traed de la ciudad a casa, conjuros míos, traed a Dafnis.
Poderosos son los conjuros a atraer del cielo la luna; con ellos transformó Circe a los compañeros de Ulises; con ellos se parte en los prados la fría culebra.
Traed de la ciudad a casa, conjuros míos, traed a Dafnis.
Ciño lo primero esta tu imagen con tres lienzos de tres colores, dándoles tres vueltas, y tres veces la llevo en torno de los altares; el número impar es grato al numen.
Traed de la ciudad a casa, conjuros míos, traed a Dafnis.
Ata, Amarilis, con tres nudos estos lienzos de tres colores; átalos pronto, Amarilis, y di: "Atando estoy los lazos de Venus."
Traed de la ciudad a casa, conjuros míos, traed a Dafnis.
Así como un mismo fuego endurece este barro y derrite esta cera, así con mi amor suceda a Dafnis. Desparrama la salsa mola y quema con betún esos frágiles laureles. Funesto Dafnis me abrasa de amor, y yo abraso a Dafnis en este laurel.
Traed de la ciudad a casa, conjuros míos, traed a Dafnis.
Cual novilla rendida de buscar al toro por los bosques y los altos montes se deja caer sobre las verdes juncias a la margen de un río y no se acuerda de volverse aun ya muy entrada la noche, tal este Dafnis de amor por mí, sin que yo me cure de aliviarle.
Traed de la ciudad a casa, conjuros míos, traed a Dafnis.
Estos despojos me dejó el pérfido en otro tiempo, caras prendas de su amor, y yo ahora te las entrego, ¡oh tierra!, en este mismo dintel; estas prendas están obligadas a devolverme mi Dafnis.
Traed de la ciudad a casa, conjuros míos, traed a Dafnis.
El mismo Meris me dio estas hierbas y estos venenos cogidos en el Ponto, donde nacen en grandísima abundancia. Muchas veces con ellos he visto a Meris convertirse en lobo y vagar por las selvas; muchas veces le he visto sacar los espíritus de los hondos sepulcros y trasladar de una parte a otra los sembrados.
Traed de la ciudad a casa, conjuros míos, traed a Dafnis.
Saca esas cenizas, Amarilis, y arrójalas al arroyo por encima de tu cabeza, sin mirar atrás. Con este ensalmo veré de vencer a Dafnis; pero él no hace caso ni de los dioses ni de los ensalmos.
Traed de la ciudad a casa, conjuros míos, traed a Dafnis.
¡Mira, mientras me tardo en sacarla, de suyo la ceniza ha rodeado el ara con trémulas llamas! ¡Ojalá sea para bien! No sé que será, pero Hílax está ladrando a la puerta. ¿Podré creerlo? ¡O será que los amantes se fingen sueños a su antojo?
Basta, que ya vuelve Dafnis de la ciudad; basta ya, conjuros míos.
ÉGLOGA IX
El pastor Meris se encuentra, en el camino de Mantua a Roma, con su amigo Lícidas y le cuenta la desgracia de los labradores de aquella tierra, y en especial la de su amo Menalcas, oprimidos por la tiranía de los soldados.
(Lícidas. Meris)
LÍCIDAS
¿Adónde diriges tus pasos, Meris? ¿Acaso a la ciudad, a la cual conduce ese camino?
MERIS
¡Oh Lícidas!, tanto habremos vivido para que (cosa que nunca debimos recelar) un forastero, apoderado de nuestro pobre campo, nos diga: "Mías son estas tierras; emigrad, antiguos colonos." Vencidos ahora, tristes, pues todo lo trastorna la fortuna, le enviamos estos cabritos, que mal provecho le hagan.
LÍCIDAS
Pues yo había oído decir que desde donde empiezan estos collados a rebajarse y descender con suave pendiente hasta la ribera del río y hasta esas añosas hayas desmochadas ya, todo lo había conservado vuestro Menalcas, merced a sus versos.
MERIS
Lo oíste, y así corrió la voz; pero tanto valen nuestros versos, ¡oh Lícidas!, entre los dardos de Marte, cuánto pueden las palomas de Caonia ante la embestida de las águilas; a punto que si la siniestra corneja no me hubiese amonestado, desde una hueca encina, que no me metiese en nuevas contiendas, ni éste, tu Meris ni el mismo Menalcas estarían con vida.
LÍCIDAS
¡Ah! ¡Cabe en alguno tamaña maldad? ¡Será posible que contigo, ¡oh Menalcas!, hayamos estado a punto de perder nuestras delicias? ¿Quién, faltando tú, habría cantado las Ninfas? ¿Quién habría esparcido por la tierra floridas hierbas o cubierto las fuentes con verdes sombras? ¿Quién habría compuesto estos versos, que poco ha te robé sin que me sintieses cuando te ibas a ver a Amarilis, nuestro encanto? "¡Títiro, mientras vuelvo, que no voy lejos, apacienta mis cabrillas, y después de apacentadas, llévalas a beber; mas en el camino guárdate, Títiro, del morueco, porque embiste y hiere."
MERIS
Estos otros más bien, que aún no limados, dedicaba a Varo: "Los cisnes canoros sublimarán tu nombre hasta las estrellas con tal que nos conserves a Mantua, a Mantua, ¡ay!, harto cercana a la desgraciada Cremona."
LÍCIDAS
¡Así tus enjambres eviten los tejos de Córcega! Así apacentadas con cantueso rebosen de leche las ubres de tus vacas. Comienza, si algo recuerdas. También a mí las Musas me hicieron poeta, también yo compongo versos, también a mi me llaman poeta los pastores, pero yo no los creo, porque hasta ahora no me reconozco digno de celebrar a Varo y Cina; antes soy ánade que grazna entre canoros cisnes.
MERIS
Eso procuro, Lícidas, y aquí en mi idea trato de recordar unos versos que no han de parecerte del todo malos: "Ven, ¡oh Galatea!, ¿qué placer encuentras en jugar con las aguas? Aquí brilla la purpúrea primavera; aquí en torno de los ríos produce la tierra pintadas flores; aquí el álamo blanco señorea la gruta y las flexibles vides tejen sombrías enramadas. Ven, deja a las furiosas olas estrellarse en la playa,"
LÍCIDAS
¿Y aquellos versos que una noche serena te oí cantar a tus solas? Recuerdo el ritmo, pero no la letra.
MERIS
"¿Para qué contemplas, ¡oh Dafnis!, el nacimiento de las antiguas constelaciones? Mira cómo se levanta ahora el astro de César, hijo de Venus, astro a cuyo influjo se regocijarán los campos con ricas mieses y se colorarán las uvas en las solanas. Injerta tus perales, Dafnis; tus nietos algún día cogerán el fruto." El tiempo se lo lleva todo, hasta el aliento; me acuerdo que cuando yo era muchacho, me pasaba días enteros cantando; todos aquellos versos se me han olvidado ya. Hasta la voz falta a Meris; los lobos, sin duda, vieron a Meris los primeros; pero bastantes veces te repetirá Menalcas esos versos que deseas.
LÍCIDAS
Con esos pretextos vas alargando complacerme, y eso que ahora tienes la mar en silencio y han caído. ya lo ves, todos los murmullos del aura. A mitad estamos del camino, pues ya empieza a descubrirse el sepulcro de Bianor; cantemos aquí, Meris, aquí donde estos labradores están podando las espesas ramas. Deja aquí tus cabritos; tiempo tenemos para llegar a la ciudad, o si temes que antes la noche nos sorprenda lluviosa, vamos cantando por el camino, y así nos será menos enojoso; para que podamos caminar cantando, yo te aliviaré de esta carga.
MERIS
Déjate de eso, zagal, y tratemos ahora de lo que importa. Cuando vuelva Menalcas cantaremos más a gusto aquellos versos.
ÉGLOGA X
Canta Virgilio el dolor de Galo, abandonado por su ingrata Lícoris.
GALO
Inspírame, Aretusa, este último canto. Pocos versos diré a mi Galo, pero ha de leerlos la misma Lícoris; ¿quién negará versos a Galo? Así, cuando te deslices por debajo de las olas sicilianas, no mezcle Doris sus amargas aguas con las tuyas. Empieza: digamos los afanosos amores de Galo, mientras mis romas cabras despuntan los tiernos matorrales. No en vano cantaremos; todas las selvas nos responderán con sus ecos.
¿En qué florestas, en qué bosques os ocultabais, vírgenes Náyades, mientras sucumbía Galo a un indigno amor?, porque no os detuvieron ni las cumbres del Parnaso, ni las del Pindo, ni la fuente de Aganipe Aónida. Los laureles le lloraron, lloráronle también los tamariscos; también le lloró el pinífero Ménalo, viéndole yacer tendido al pie de una solitaria peña, y le lloraron las rocas del helado Liceo. Inmóviles están en derredor las ovejas (ni ellas se desdeñan de nosotros ni las desdeñes tú, ¡oh divino poeta!, también el hermoso Adonis apacentaba ovejas algún día al margen de los ríos).
Vino el ovejero, vinieron los tardos boyeros y Menalcas, todo empapado de recolectar la bellota inverniza. Todos preguntan: "¿De dónde nace ese fatal amor?" Vino Apolo y te dijo: "iOh Galo!, ¿cuál locura es la tuya? Lícoris, tus amores, va siguiendo a otro por entre las nieves y los horribles campamentos." Vino también Silvano, ceñida la sien de agreste guirnalda, sacudiendo floridas espadañas y grandes azucenas. Vino luego Pan, el dios de la Arcadia, al que vimos pintado con las rojas hayas del yezgo y con bermellón. "¿Acabarás esto? -dijo-. El Amor no se cura de tus quejas; el cruel Amor no se harta de lágrimas, ni de agua las hierbas, ni de cantueso las abejas, ni de ramaje las cabras." Y el triste Galo exclamó: "Vosotros, ¡oh Árcades!, cantaréis estas cosas a vuestros montes vosotros, ¡oh Árcades!, únicos hábiles en el canto. ¡O cuán blandamente descansarán mis huesos si vuestro caramillo dice en algún tiempo mis amores! ¡Y ojalá hubiese yo sido uno de vosotros, o pastor de vuestros rebaños, o viñador de vuestras cepas maduras! Cierto que ya hubiese amado a Filis, ya a Amintas, ya a cualquiera otro (¿qué importa que Amintas sea moreno?; oscuras son también las violetas y oscuros los jacintos). Conmigo sestearía entre los sauces bajo la flexible vid. Filis cogería para mí coronas de flores, y Amintas cantaría. Aquí hay frías fuentes, aquí blandos prados, ¡oh Lícoris!, aquí hay bosques, aquí viviría yo y moriría contigo; pero mi loco amor me retiene entre las armas del duro Marte, entre los dardos qué se cruzan y los contrapuestos enemigos, mientras tú, lejos de tu patria (¡así pudiera no creerlo!), ves sola y sin mí, ¡oh cruel!, las nieves alpinas y los fríos del Rin. ¡Ah! no te lastimen los fríos, no hiera el áspero hielo tus delicadas plantas. Iré y cantaré, al son de la avena del pastor siciliano, las canciones que he compuesto en verso calcídico. Decidido estoy ya a padecer en medio de las selvas, entre las cuevas de las fieras, y a grabar en los tiernos árboles mis amores; crecerán los árboles, y con ellos creceréis, amores míos. Entre tanto recorreré las márgenes del Ménalo en compañía de sus Ninfas, o cazaré los fieros jabalíes; no me impedirán los más rigurosos fríos rodear con mis perros los bosques partenios. Ya me estoy viendo ir por las breñas y los resonantes bosques; pláceme disparar saetas cidonias con el arco de los partos, como si todo esto fuese remedio para mi delirio o supiese aquel dios compadecerse de las desgracias de los hombres. Ya no me recrean las Hamadríadas ni aun los mismos cantares; hasta de vosotras mismas, ¡oh selvas!, me despido para siempre. Mal podrían mis afanes mudar la condición de aquel dios; ni aun cuando bebiera las aguas del Hebro en mitad del invierno y arrostrase las nieves y las lluvias de la Tracia; ni aun cuando apacentase las ovejas de los etíopes bajo el signo de Cáncer, cuando se reseca y desquebraja la corteza en los altos olmos. El Amor lo vence todo; sometámonos, pues, al Amor."
Basta, divinas Piérides, a vuestro poeta haber cantado estos versos mientras sentado tejía un canastillo de flexibles mimbres; vosotras los realzaréis a los ojos de Galo; de Galo, cuyo afecto crece tanto en mi cada hora cuanto crece el verde olmo a cada nueva primavera. Levantémonos de aquí; suele la sombra ser nociva a los cantores. Nociva es, sobre todo, la sombra del enebro; también para las mieses es nociva la sombra. Id repastadas al aprisco; id, que ya asoma el Héspero, cabrillas mías.
FIN DE "LAS ÉGLOGAS"
</poem>
[[Categoría:Bucólicas]]
m2n9kx2xu3ti7nx2yyemfywhu01oqen
1247873
1247872
2022-07-27T22:41:29Z
Shooke
4947
Revertidos los cambios de [[Special:Contributions/186.102.10.113|186.102.10.113]] ([[User talk:186.102.10.113|disc.]]) a la última edición de [[User:BOTicias|BOTicias]]
wikitext
text/x-wiki
{{Portada de obra|Églogas|[[Virgilio]]}}
----
AUTOR Virgilio Marón, Publio, 0070-0019 a. C.
TÍTULO P. Virgilii Maronis Opera omnia = Obras completas de P. Virgilio Marón / traducidas al castellano por Eugenio de Ochoa
PUBLICACIÓN Madrid : [s.n.], 1869 (Madrid : M. Rivadeneyra)
----
<poem>
'''VIRGILIO''', '''''LAS ÉGLOGAS'''''
(trad. de [[Eugenio de Ochoa]], 1815-1872)
ÉGLOGA I
El pastor Títiro encarece al pastor Melibeo su gratitud a un poderoso bienhechor por haberle restituido una heredad que le había sido arrebatada, con cuya ocasión lamentan ambos las desgracias que acarrea la guerra civil a los labradores.
(Melibeo. Títiro)
MELIBEO
¡Títiro!, tú, recostado a la sombra de esa frondosa haya, meditas pastoriles cantos al son del blando caramillo; yo abandono los confines patrios y sus dulces campos; yo huyo del suelo natal, mientras que tú, ¡oh Títiro!, tendido a la sombra, enseñas a las selvas a resonar con el nombre de la hermosa Amarilis.
TÍTIRO
A un dios, ¡oh Melibeo!, debo estos solaces, porque para mí siempre sera un dios. Frecuentemente empapará su altar la sangre de un recental de mis majadas; a él debo que mis novillas vaguen libremente, como ves, y también poder yo entonar los cantos que me placen al son de la rústica avena.
MELIBEO
No envidio, en verdad, tu dicha; antes me maravilla, en vista de la gran turbación que reina en estos campos. Aquí me tienes a mí, que, aunque enfermo, yo mismo voy pastoreando mis cabras, y ahí va una, ¡oh Títiro!, que apenas puedo arrastrar, porque ha poco parió entre unos densos avellanos dos cabritillos, esperanza, ¡ay!, del rebaño, los cuales dejó abandonados en una desnuda peña. A no estar obcecado mi espíritu, muchas veces hubiera previsto esta desgracia al ver los robles heridos del rayo . Mas dime, Títiro, ¿quién es ese dios?
TÍTIRO
Simple de mí, creía yo, Melibeo, que la ciudad que llaman Roma era parecida a esta nuestra adonde solemos ir los pastores a destetar los corderillos; así discurría yo viendo que los cachorros se parecen a los perros y los cabritos a sus madres, y ajustando las cosas grandes con las pequeñas; pero Roma descuella tanto sobre las demás ciudades como los altos cipreses entre las flexibles mimbreras,
MELIBEO
¿Y cuál tan grande ocasión fue la que te movió a ver a Roma?
TÍTIRO
La libertad, que, aunque tardía, al cabo tendió la vista a mi indolencia cuando ya al cortarla caía mas blanca mi barba; me miró, digo, y vino tras largo tiempo, ahora que Amarilis es mi dueña y que me ha abandonado Galatea; porque, te lo confieso, mientras serví a Galatea ni tenía esperanza de libertad ni cuidaba de mi hacienda, y aunque de mis ganados salían muchas víctimas para los sacrificios y me daban muchos pingües quesos, que llevaba a vender a la ingrata ciudad, nunca volvía a mi choza con la diestra cargada de dinero.
MELIBEO
Me admiraba, ¡Amarilis!, de que tan triste invocases a los dioses y de que dejases pender en los árboles las manzanas. Títiro estaba ausente de aquí; hasta estos mismos pinos, ¡oh Títiro!, estas fuentes mismas, estas mismas florestas te llamaban.
TÍTIRO
¿Qué había de hacer? Ni podía salir de mi servidumbre ni conocer en otra parte dioses tan propicios. Allí fue, Melibeo, donde vi a aquel mancebo en cuyo obsequio humean un día en cada mes nuestros altares; allí dio, el primero, a mis súplicas esta respuesta: "Apacentad, ¡oh jóvenes!, vuestras vacas como de antes; uncid al yugo los toros."
MELIBEO
¡Luego conservarás tus campos, venturoso anciano!, y te bastarán sin duda, aunque todos sean peladas guijas y fangosos pantanos cubran las dehesas. No dañarán a las preñadas ovejas los desacostumbrados pastos ni se les pegará el contagio del vecino rebaño a las paridas. ¡Anciano venturoso! Aquí respirarás el frescor de la noche entre los conocidos ríos y las sagradas fuentes; aquí las abejas hibleas, apacentadas en los sauzales del vecino cercado, te adormecerán muchas veces con su blando zumbido; aquí cantará el podador bajo la alta roca, y entre tanto no cesarán de arrullar tus amadas palomas ni de gemir la tórtola en el erguido olmo.
TÍTIRO
Por eso antes pacerán en el aire los ligeros ciervos y antes los mares dejarán en seco a los peces en la playa; antes, desterrados ambos de sus confines, el Parto beberá las aguas del Araris o el Germano las del Tigris, que se borre de mi pecho la imagen de aquel dios.
MELIBEO
Y entre tanto nosotros iremos unos al África abrasada, otros a la Escitia y al impetuoso Oaxes de Creta, y a la Bretaña, apartada de todo el orbe; y ¿quién sabe si volveré a ver, al cabo de largo tiempo, los confines patrios y el techo de césped de mi pobre choza, admirándome de encontrar espigas en mis campos? ¿Un impío soldado poseerá estos barbechos tan bien cultivados? ¿Un extranjero estas mieses? ¡Mira a que estado ha traído la discordia a los míseros ciudadanos! ¡Mira para quién hemos labrado nuestras tierras! Injerta ahora, ¡oh Melibeo!, los perales, pon en buen orden las cepas; id, cabrillas mías, rebaño feliz en otro tiempo; ya no os veré de lejos, tendido en una verde gruta, suspendidas de las retamosas peñas. No entonaré cantares; no más, cabrillas mías, pastoreándoos yo, paceréis el florido cantueso ni los amargos sauces.
TÍTIRO
Bien pudieras, empero, descansar aquí conmigo esta noche en la verde enramada; tengo dulces manzanas, castañas cocidas y queso abundante. Ya humean a lo lejos los mas altos tejados de las alquerías y van cayendo las sombras, cada vez mayores, desde los altos montes.
ÉGLOGA II
El pastor Coridón lamenta los desdenes del hermoso mancebo Alexis y procura cautivarle con promesas y halagos.
ALEXIS
El pastor Coridón ardía de amor por el hermoso Alexis, delicias de su dueño, y ni aun esperanzas alcanzaba. Frecuentemente se iba a la sombra de unas frondosas hayas, y allí, solitario, con inútil afán, confiaba a los montes y a las selvas estos desaliñados acentos. "¡Oh cruel Alexis! ¡Nada se te importa de mis cantos? ¿No te compadeces de mí? ¡Así me dejas morir? Ésta es la hora en que los ganados buscan las sombras y la frescura, en que los verdes lagartos se esconden bajo las cambroneras y en que maja Testilis ajos y serpol, hierbas olorosas, para los segadores fatigados por el ardiente estío, y yo entre tanto voy buscando tus pisadas por entre los arbustos, que, bajo un sol abrasador, resuenan con el canto de las roncas cigarras. ¿No me hubiera estado mejor sufrir las iras y los orgullosos desdenes de Amarilis? ¿No me hubiera valido mas servir a Menalcas, aunque él sea moreno y tú blanco? No fíes demasiado en el color, ¡oh hermoso mancebo! Se deja perder la blanca alheña y se cogen los oscuros jacintos. Me desprecias, Alexis, y ni siquiera preguntas quién yo sea, cuán rico soy en ganados, cuánto abunda la blanca leche en mis majadas. Mil ovejas mías vagan por los montes de Sicilia; no me falta leche fresca ni en verano ni en el rigor del frío. Canto como solía Anfión Tebano en el monte Aracinto de Acaya cuando juntaba sus rebaños. Ni tampoco soy tan feo; ha poco me vi en la playa, estando el mar muy sosegado, y si no mienten las aguas, no temo competir con Dafnis juzgándonos tú, ¡Oh!, ¡plázcate solamente habitar conmigo estos campos, para ti enojosos, y estas humildes chozas, y herir los ciervos y guiar con la verde vara de malvavisco un hato de cabritillos! Cantando conmigo en las selvas imitarás al dios Pan, que nos enseñó el primero a juntar con cera varias cañas; Pan protege a los ganados y a sus rabadanes. No temas herirte el labio con la caña; por aprender estos cantos, ¿qué no hacía Amintas? Tengo yo una zampoña formada de siete cañas desiguales, antiguo regalo de Dametas, el cual me dijo al morir: "Tú eres el segundo que la posee." Esto dijo Dametas, y el necio de Amintas tuvo envidia. Tengo también dos cabritillos manchados de pintas blancas que me encontré, no sin riesgo, en un valle; cada día apuran la leche de dos ovejas, y los guardo para ti. Grande empeño tiene Testilis, tiempo ha, por sacármelos, y al cabo lo conseguirá, pues te repugnan mis dádivas. Ven, ¡oh hermoso mancebo!, verás como las ninfas te traen canastillos llenos de azucenas; para ti la blanca Náyade cogiendo pálidas violetas, amapolas y narcisos los enlaza con la flor del fragante eneldo, y entretejiendo el espliego con otras hierbas olorosas, colora los suaves jacintos con la amarilla caléndula. Yo mismo cogeré para ti membrillos cubiertos de blando vello y castañas, a que era tan aficionada mi Amarilis, y a ellas añadiré doradas ciruelas, que también te gustarán. Y os cogeré además, ¡oh laureles!, y a ti, ¡oh mirto!, que naces junto a ellos, para que así colocados mezcléis vuestros gratos olores. Necio eres, Coridón; Alexis no hace caso de tus dones y en porfía de dádivas no te cedería Iolas el campo. ¡Ah!, ¿qué he deseado, miserable de mí? Ciego de amor, he precipitado al Austro sobre las flores y a los jabalíes en las cristalinas fuentes. ¿De quién huyes, insensato? También los dioses, también el troyano Paris, habitaron algún día en las selvas. Recréese Palas en las fortalezas que levantó ella misma; ¡plázcannos sobre todo a nosotros las selvas! Sigue al lobo la torva leona, el lobo a la oveja; la oveja triscadora sigue al florido cantueso; a ti, ¡oh Alexis!, te sigue Coridón; cada uno va en pos de la afición que le arrastra. Mira, los bueyes vuelven de la labor, pendientes al yugo de los arados, y el sol en ocaso dobla las sombras, a cada instante mayores; yo entre tanto me abraso de amor; para este mal de amor, ¿qué término hay? jAh Coridón, Coridón! ¡Qué locura se ha apoderado de ti? Medio podadas tienes tus vides entre esos frondosos olmos. ¿Por que no preparas a lo menos canastillos de mimbres y blandos juncos, que tanto necesitas? Otro Alexis encontrarás, si te desdeña éste.
ÉGLOGA III
Los pastores Menalcas y Dametas, después de decirse groseras injurias, se desafían a cantar. Elegido Palemón árbitro de la contienda, no se atreve a decidirla.
(Menalcas. Dametas. Palemón)
MENALCAS
Dime, Dametas: ¿de quién es ese rebaño? ¿Acaso de Melibeo?
DAMETAS
No; es de Egón, que me lo confió pocos días ha.
MENALCAS
¡Rebaño siempre infeliz! Mientras su dueño se está al lado de Nerea, recelándose de verme preferido, aquí extraño pastor ordeña dos veces en cada hora sus ovejas, quitando así la sustancia al ganado y la leche a los corderos.
DAMETAS
Cuenta que tales denuestos no se dicen a hombres. Ya sabemos lo que te... cuando tus chivos te miraron de reojo... y en cuál gruta sagrada..., pero indulgentes las ninfas lo echaron a risa.
MENALCAS
Sería cuando me vieron cortar con maligna podadera los arbolillos y los majuelos nuevos de Micón.
DAMETAS
O aquí, junto a estas añosas hayas, cuando rompiste el arco y la zampoña de Dafnis, que mirabas con envidia, perverso Menalcas, porque sabías que se los habían regalado, y si no hubieras cebado en algo tu ira, de seguro te mueres.
MENALCAS
¡Qué no harán los amos cuando a tanto se atreven los siervos! ¡Acaso no te vi yo, malvado, sustraer con tretas un cabrito de Damón, mientras ladraba Licisca a todo ladrar? Y cuando yo gritaba: "¿Adónde se escapa ése? ¡Títiro, recoge el hato!", tú te escondías detrás de los carrizales.
DAMETAS
¿Por que, puesto que le vencí en el canto, no me entregaba aquel cabrito que le gané con mis versos al son de mi zampoña? Mía fue, si lo ignoras, aquella res, y el mismo Damón me lo confesaba; pero se negaba a devolvérmela.
MENALCAS
¡Tú vencerle en el canto! ¿Supiste tú nunca tañer las cañas unidas con cera? ¿No andabas tú, ignorante, sembrando despreciables versos por las callejuelas con tu rechinante caña?
DAMETAS
¿Quieres que probemos a ver alternativamente de lo que es capaz cada uno de nosotros? Yo apuesto esta becerrilla (y para que no la tengas en menos, te dire que se deja ordeñar dos veces al día y está criando dos chotos); dime ahora que prenda empeñas en la lid.
MENALCAS
Nada me atrevo a apostar contigo de mi rebaño, porque tengo un padre y una desabrida madrastra que dos veces cada día me cuentan ambos las reses, y uno de ellos en particular las crías; pero supuesto que das en esa locura, apostaré, y tú mismo confesarás que es prenda de mucho mas valor, dos copas de haya cinceladas por mano del divino Alcidemón, en las cuales una flexible vid, torneada de relieve en derredor con fácil giro, cubre los racimos mezclados con la pálida hiedra. En medio tienen dos figuras: una la de Conón y... ¿cuál fue aquel otro que trazó con el compás toda la redondez de la tierra habitada y señaló la época propia para los segadores y la que conviene al encorvado arador? Todavía no las he acercado a mis labios y las conserve bien guardadas.
DAMETAS
También para mi labró Alcidemón dos copas, cuyas asas rodeó con blando acanto y esculpió en el centro a Orfeo y a las selvas que le van siguiendo. Todavía no las he acercado a mis labios y las conserve bien guardadas. Si con mi novilla las comparas, verás que no hay razón para alabarlas tanto.
MENALCAS
No esperes escapárteme hoy; a todo me allano; óiganos solamente aquel que viene hacia aquí. Palemón es; yo haré que a nadie en adelante desafíes a cantar.
DAMETAS
Pues comienza si algo tienes que decir; por mi no habrá demora. Yo a nadie recuso; solo es preciso, vecino Palemón, que nos escuches con atención suma, porque la cosa es grave.
PALEMÓN
Cantad, puesto que estamos sentados sobre la blanda hierba. Ahora florecen las campiñas y los árboles, ahora las selvas se ven cubiertas de hoja; el año está ahora en toda su hermosura. Empieza, Dametas; tú, Menalcas, le seguirás después. Cantad alternativamente; los cantares alternados gustan a las Musas.
DAMETAS
Empecemos por Júpiter, ¡oh Musas! De Júpiter están llenas todas las cosas. Él fecunda las tierras, él inspira mis cantos.
MENALCAS
Y a mí me protege Febo; por eso tengo siempre ofrendas para él, laureles y el suave encendido jacinto.
DAMETAS
Galatea, niña traviesa, me tira una manzana y huye hacia los sauces, mas antes de esconderse procura que la vea.
MENALCAS
De propio grado se me ofrece Amintas, mi amor, y tanto que la misma Delia no es ya mas conocida de mis perros.
DAMETAS
Dispuestas tengo las ofrendas para mi Venus, porque conozco bien el sitio donde anidan las ligeras palomas torcaces.
MENALCAS
Diez pomas de oro, cogidas por mí del árbol, he enviado a mi zagal. No pude más; mañana le enviaré otras tantas.
DAMETAS
¡0h, cuántas y cuán dulces cosas me ha dicho Galatea! Llevad, ¡oh vientos!, una parte de ellas a los oídos de los dioses.
MENALCAS
¡De qué me vale, Amintas, que no me desdeñes, si mientras tú acosas a los jabalíes yo me quedo guardando las redes?
DAMETAS
Envíame mi Filis; hoy es mi natalicio, Iolas; cuando inmole una becerra para alcanzar buenas mieses, ven tú.
MENALCAS
¡Oh Iolas! Amo sobre todas a Filis, porque lloró cuando me partí, y en un largo adiós: "¡Adiós -me dijo-, gentil Menalcas!"
DAMETAS
Terribles son el lobo para los rediles, los aguaceros para las mieses maduras, los vendavales para los árboles y para mí el enojo de Amarilis.
MENALCAS
Grata es la lluvia para los sembrados, grato es el madroño a los destetados cabritillos; el flexible sauce es grato a las preñadas ovejas. Para mí solo es grato Aminta.
DAMETAS
Polión gusta de mis cantos, aunque pastoriles. Musas, apacentad una novilla para vuestro lector.
MENALCAS
También Polión compone versos por nuevo estilo. ¡Oh Musas!, apacentad para él un novillo que embista ya y esparza al viento la arena con los pies.
DAMETAS
El que bien te quiera, ¡oh Polión!, venga adonde se regocije de verte; para él corran arroyos de miel; produzca amomos para él la punzante zarza.
MENALCAS
El que no deteste a Bavio, guste de tus versos, Mevio, y unza al yugo raposas y ordeñe machos cabríos.
DAMETAS
Vosotros, mancebos, los que andáis cogiendo flores y la humilde fresa, huid de aquí; la fría culebra se oculta debajo de la hierba.
MENALCAS
Guay, ovejuelas, detened el paso; no es segura la orilla; los mismos carneros están ahora secando su vellón.
DAMETAS
Aparta del río mis cabras, Títiro; yo mismo, cuando sea sazón, las lavaré todas en la fuente.
MENALCAS
Zagales, recoged las ovejas; si el calor les seca la leche, vanamente las ordeñaremos como antes.
BAMETAS
¡Ay! ¡Ay!, ¡cuán flaco está mi toro en medio de estos abundosos pastos! La misma pasión de amor trae perdidos al ganado y al ganadero.
MENALCAS
No es, por cierto, causa el amor de que mis ovejas estén en los huesos; yo no sé quién aoja a mis tiernos corderillos.
DAMETAS
Dime, y serás para mí el grande Apolo, en qué tierras no se ven mas que tres brazas de cielo.
MENALCAS
Dime en qué tierras nacen las flores llevando estampados los nombres de los reyes, y Filis sera para ti solo.
PALEMÓN
No me es dado ajustar entre vosotros tan porfiadas lides; ambos merecéis la novilla, como cualquiera otro que o tema dulces amores o los experimente amargos. Zagales, cerrad ya las acequias; bastante ban bebido los prados.
ÉGLOGA IV
Vaticina el poeta, evocando los oráculos de la Sibila de Cumas, el nacimiento de un niño maravilloso, por quien ha de volver al mundo la edad de oro.
POLIÓN
Cantemos, ¡oh musas sicilianas!, asuntos algo mas levantados. No a todos agradan los arbustos y los humildes tamariscos; si cantamos las selvas, sean las selvas dignas de un consul.
Ya llega la última edad anunciada en los versos de la Sibila de Cumas; ya empieza de nuevo una serie de grandes siglos. Ya vuelven la virgen Astrea y los tiempos en que reinó Saturno; ya una nueva raza desciende del alto cielo. Tú, ¡oh casta Lucina!, favorece al recién nacido infante, con el cual concluirá, lo primero, la edad de hierro y empezará la de oro en todo el mundo; ya reina tu Apolo. Bajo tu consulado, ¡oh Polión!, tendrá principio esta gloriosa edad y empezarán a correr los grandes meses; mandando tú, desaparecerán los vestigios, si aún quedan, de nuestra antigua maldad, y la tierra se verá libre de sus perpetuos terrores. Este niño recibirá la vida de los dioses, con los cuales verá mezclados a los héroes, y entre ellos le verán todos a él, y regirá el orbe, sosegado por las virtudes de su padre. Para ti, ¡oh niño!, producirá en primicias la tierra inculta hiedras trepadoras, nardos y colocasias, mezcladas con el risueño acanto. Por sí solas volverán las cabras al redil, llenas las ubres de leche, y no temerán los ganados a los corpulentos leones. De tu cuna brotarán hermosas flores; desaparecerán las serpientes y las falaces hierbas venenosas; por doquiera nacerá el amomo asirio, y cuando llegues a edad de leer las alabanzas de los héroes y los grandes hechos de tu padre, y de conocer lo que es la virtud, poco a poco amarillearán los campos con las blandas espigas, rojos racimos penderán de los incultos zarzales y las duras encinas destilarán rocío de miel. Todavía quedarán, sin embargo, algunos rastros de la antigua maldad, que moverán al hombre a provocar en naves las iras de Tetis, a ceñir las ciudades con murallas y a abrir surcos en la tierra. Otro Tifis habrá, y otra Argos, que llevará escogidos héroes; otras guerras habrá también, y por segunda vez caerá sobre Troya un terrible Aquiles. Mas luego, llegado que seas a la edad viril, el nauta mismo abandonará la mar y cesarán en su tráfico las naves; todo terreno producirá todas las cosas. La tierra no consentirá el arado, la vid no consentirá la podadera y el robusto labrador desuncirá del yugo los bueyes. No aprenderá la lana a teñirse con mentidos colores; por sí mismo el carnero en los prados mudará su vellón, ya en suave púrpura, ya en amarilla gualda; con solo pastar la hierba, se vestirán de escarlata los corderillos. ¡Corred, siglos venturosos!, dijeron a sus husos las Parcas, acordes con el incontrastable numen de los Hados. Ya es llegado el tiempo; crece para estos altos honores, ¡oh cara estirpe de los dioses, oh glorioso vástago de Júpiter! Mira cómo oscila el mundo sobre su inclinado eje, y cómo las tierras y los espacios del mar, y el alto cielo y todas las cosas se regocijan con la idea del siglo que va a llegar. ¡Ojalá me alcance el último término de la vida y me quede aliento bastante para decir tus altos hechos! No me vencerá en el canto ni el tracio Orfeo ni Lino, aun cuando asistan a éste su padre y a aquél su madre, Calíope a Orfeo, a Lino el hermoso Apolo. Si el mismo Pan compitiese conmigo, siendo juez la Arcadia, el mismo Pan se declararía vencido delante de la Arcadia. Empieza, ¡oh tierno niño!, a conocer a tu madre por su sonrisa; diez meses te llevó en su vientre con grave afán; empieza, ¡oh tierno niño! El hijo que no ha alcanzado la sonrisa de sus padres no es admitido a la mesa de los dioses ni en el lecho de las diosas.
ÉGLOGA V
Los pastores Menalcas y Mopso celebran en magníficos versos a Dafnis; el primero llora su muerte y el segundo canta su apoteosis.
(Menalcas. Mopso)
MENALCAS
¿Por qué, ¡oh Mopso!, ya que ambos somos hábiles, tú en tañer el leve caramillo y yo en cantar versos, no nos sentamos aquí, entre estos olmos enlazados con avellanos?
MOPSO
Mayor eres que yo, y justo es, Menalcas, que yo te obedezca, bien nos sentemos bajo las movibles sombras que cambian con los céfiros, o mejor en aquella cueva; mira cómo esparce por ella la vid silvestre sus escasos racimos.
MENALCAS
Solo Amintas en nuestras montañas es capaz de competir contigo.
MOPSO
¿Qué conmigo? Al mismo Apolo presume él aventajar en el canto.
MENALCAS
Empieza, Mopso, el primero, y canta, si de ellos sabes, los amores de Filis, los loores de Alcón o el combate de Codro. Empieza; Títiro nos apacentará los cabritos.
MOPSO
Mas bien probaré a cantar estos versos, que escribí poco ha en la corteza de una verde haya a medida que los iba entonando, y haz que venga luego Amintas a competir conmigo.
MENALCAS
Cuanto es inferior el flexible sauce al pálido olivo, cuanto lo es el humilde espliego a los purpúreos rosales, tanto, en mi sentir, te es inferior Amintas.
MOPSO
Mancebo, no digas mas; ya hemos llegado a la cueva.
Lloraban las Ninfas a Dafnis, muerto de cruel manera: testigos de su llanto fuisteis vosotros, ¡oh avellanos y oh ríos!, cuando, abrazada al mísero cuerpo de su hijo, la madre llamaba crueles a los dioses y a los astros. ¡oh Dafnis!, ningún zagal en aquellos días llevó a abrevar sus ya apacentados bueyes a los frescos ríos, ninguna res bebió en las corrientes ni rumió la grama de los prados. Los agrestes montes y las selvas repiten que hasta los leones africanos, ¡oh Dafnis!, lloraron tu muerte. Dafnis nos enseñó a uncir al carro los tigres armenios, Dafnis a celebrar las fiestas de Baco y a entretejer los flexibles tirsos con blandas hojas. Como la vid es gala de los árboles, la uva de las vides; como los toros son la de los rebaños y las mieses la de los pingües sembrados, tú eras la gala de los tuyos; desde que te arrebataron los Hados, la misma Pales, el mismo Apolo, han abandonado nuestros campos. Muchas veces en los surcos en que sembramos robusto grano solo nacen miserable cizaña y avenas locas; en vez de la blanda viola, en vez del purpúreo narciso, brotan el cardo y el punzante espino. ¡Oh pastores!, esparcid hojas por la tierra, cubrid de sombras las fuentes; Dafnis quiere que se le rinda este tributo, y labrad un túmulo y poned en él esta inscripción: "Yo soy Dafnis, conocido en estas selvas, de donde llegó mi fama hasta los astros, de hermosa grey pastor mas hermoso todavía."
MENALCAS
Tu canto ha sido para mí, ¡oh divino poeta!, cual el sueño sobre la hierba para el que va fatigado, cual el agua dulce de un manantial para el que en ella apaga la sed en el estío. Ni solo en tañer el caramillo, mas también en la voz igualas a tu maestro, ¡oh afortunado mancebo!, igual a él serás tú. Yo entre tanto, a mi vez, cantaré como pueda mis versos y levantaré a tu Dafnis hasta el cielo. Hasta el cielo le levantaré; que también a mí me quería Dafnis.
MOPSO
¿Y cual don hay mayor que ése para mí? Digno es el mancebo de que tú cantes, y ya hace tiempo que me elogió Stimicón esos tus versos.
Maravillado contempla Dafnis radiante de blanca luz las para él desconocidas puertas del Olimpo y mira bajo sus pies las nubes y las estrellas; por eso se regocijan las selvas, y los campos, y Pan, y los pastores, y las vírgenes Dríadas, y el lobo no hostiga el ganado, ni las redes tendidas ofrecen asechanzas a los ciervos; el buen Dafnis quiere para todos la paz. Hasta los fragosos montes alzan a las estrellas gritos de alborozo; las mismas rocas, los arbustos mismos prorrumpen en cánticos, repitiendo: Dafnis es un dios. Menalcas, sí, es un dios. ¡Oh!, sé bondadoso y propicio para los tuyos. Ve aquí cuatro altares; ve aquí dos para ti, ¡oh Dafnis!, y los otros dos para Febo. Cada año te consagraré dos copas llenas de espumosa leche recién ordeñada y otras dos del pingüe zumo de la oliva, y alegrando sobre todo los festines con el mucho beber, al amor de la lumbre, si en invierno, y a la sombra, si en verano, echaré con profusión en las copas los vinos del Arviso, nuevo néctar. Cantarán para mí Dametas y el licio Egón, y Alfesibeo remedará las danzas de los sátiros. Siempre te dedicaremos estas fiestas cuando tributemos a las Ninfas solemnes votos y purifiquemos los campos. Mientras los jabalíes moren en las cumbres de los montes y los peces en los ríos, mientras las abejas liben el tomillo y las cigarras el rocío, siempre vivirán entre nosotros tu gloria, tu nombre y tus loores. Como a Baco y a Ceres, así los labradores te ofrecerán sus votos todos los años, y tú, como ellos, los obligarás con tus favores a cumplirlos.
MOPSO
¿Con cuáles dones, con cuáles podré remunerar tales versos? Porque no me recrean tanto ni el fresco soplo del austro, ni el rumor de las playas batidas por las olas, ni el de los ríos que se deslizan por entre pedregosas cañadas.
MENALCAS
Lo primero te daré esta delicada flauta; ésta es la que me enseñó a cantar: "Coridón ardía de amor por el hermoso Alexis"; ella me enseñó también: "¿De quién es ese rebaño? ¡Es acaso de Melibeo?"
MOPSO
Pues toma tú, Menalcas, este cayado, vistoso con sus nudos iguales y guarnecido de acero. Muchas veces Antígenes me rogó que se lo diera, sin conseguirlo, y eso que bien merecía entonces inspirar amor.
ÉGLOGA VI
Sorprendido Sileno en una gruta por los zagales Cromis y Mnasilo, a quienes se agrega la náyade Egle, y obligado a decir versos, les cuenta el origen del mundo conforme a la doctrina de Epicuro y recuerda varias fábulas de la antigüedad.
SILENO
Mi musa se estrenó en el verso siracusano y no se avergonzó de habitar en las selvas. Cuando iba a cantar los reyes y las batallas, Apolo me tiro de la oreja y, reprendiéndome, me dijo: "Títiro, atienda el pastor a apacentar un lucido rebaño y cante versos humildes; por eso ahora cultivaré la poesía campestre al son del blando caramillo, ya que te sobrarán, ¡oh Varo!, quienes aspiren a decir tus loores y cantar las tristes guerras. Canto lo que me manda Apolo; con todo, si alguno leyere estos versos y se prendare de ellos, verá que a ti, ¡oh Varo!, te cantan nuestros tamariscos y todas nuestras selvas; porque ninguna página es mas grata a Febo que aquella en que está escrito el nombre de Varo.
Proseguid, ¡oh Piérides! Los mancebos Cromis y Mnasilo vieron un día a Sileno dormido en una cueva, hinchadas, como siempre, las venas con el vino que había bebido la víspera. Las guirnaldas caídas de su cabeza yacían esparcidas en torno y de su mano pendía un pesado cántaro con el asa desgastada. Tíranse sobre él y le atan con sus mismas guirnaldas, resentidos con el viejo porque muchas veces los había engañado prometiéndoles versos. Agrégase a los tímidos mozos como compañera y les viene en ayuda Egle, la mas hermosa de las Náyades, y apenas abre los ojos, le pinta la frente y las sienes con rojas moras. Él, riéndose de la burla: "¿Por que me habéis atado? -les dice-. Desatadme, muchachos; basta que se vea que habéis podido atarme. Oíd los versos que deseáis que os cante: para vosotros, los versos; para ésta reserve otra merced." Y al mismo tiempo empieza a cantar. Vieras entonces danzar a compás los faunos y las fieras y mecer sus copas las ásperas encinas. No se alborozan tanto las rocas del Parnaso con los cantos de Febo, ni el Ródope ni el Ismaro se maravillan tanto con los de Orfeo.
Porque canto cómo estaban confundidos en el inmenso vacío los elementos de las tierras, del aire, del mar y del líquido fuego; cómo estos primeros elementos dieron principio a todas las cosas y al mundo mismo, tierno todavía; cómo empezó a endurecerse el suelo y empezaron a separarse los ríos del mar y a tomar poco a poco sus formas los objetos. Ya las tierras se asombran de ver brillar el nuevo sol, ya de ver caer las lluvias de lo alto, disipándose las nubes, ya de ver que empiezan a brotar las selvas y de que vayan escasos brutos por los montes desconocidos. Después canto las piedras que arrojara Pirra, y el reinado de Saturno, y las aves del Cáucaso, y el robo de Prometeo. Añade a estas cosas la historia de Hilas, abandonado en las aguas, a quien llamaban los marineros cuando en toda la playa resonaba: ¡Hilas, Hilas! Y canta a Pasífae enamorada de un toro blanco como la nieve, a Pasífae feliz si nunca hubiera habido ganados. ¡oh virgen desventurada! ¿Qué locura se apoderó de ti? Las hijas de Preto llenaron los campos de falsos mugidos, pero ninguna siguió tan torpes ayuntamientos con los ganados, aunque temían el arado para su cuello, y algunas veces se tocaban la lisa frente, creyendo hallar astas en ella. ¡Ah virgen desventurada!, ahora andas errante por los montes, y él, tendido su níveo costado sobre el blando jacinto, rumia pálidas hierbas a la sombra de una negra encina o sigue a alguna vaca en un gran rebaño. ¡Cerrad, oh Ninfas, cerrad ya, oh Ninfas Dicteas, las entradas de los bosques! Acaso verán mis ojos algunas errantes pisadas del toro amado; acaso tambìén, atraído por la verde hierba o siguiendo a los ganados, algunas vacas le conduzcan a los establos gortinios. Luego canta a la doncella prendada de las manzanas del jardín de las Hespérides; luego rodea a las hermanas de Faetón con el musgo de una amarga corteza y las levanta de la tierra convertidas en erguidos álamos. Canta, además, a Galo, errante junto a los ríos del Permeso, y cómo una de las nueve hermanas le condujo a los montes Aonios, y cómo en su presencia se levantó todo el coro de Febo, y cómo el pastor Lino, ceñido el cabello de flores y amargo apio, le dijo en divinos versos: "Recibe este caramillo que te dan las Musas y que dieron antes al anciano de Ascra, con el cual solía atraerse de los montes, cantando, los ásperos fresnos. Con él dirás el origen del bosque Grineo, para que no haya así ninguno de que más se precie Apolo." ¡Diré que canto a Escila, hija de Niso, de quien es fama que rodeaban su blanco vientre monstruos labradores, que fatigó las naves de Ulises, y en el profundo abismo hizo que despedazasen, ¡ay!, los perros marinos a sus trémulos nautas, y que canto también los miembros transformados de Tereo? ¿Cuáles manjares, cuáles dones dispusiera para él Filomela? ¡Cómo tendió su vuelo hacia los desiertos y cómo antes revoloteaba el infeliz por encima de su propio techo?
Todas aquellas cosas que en otro tiempo oyó cantar a Apolo el feliz Eurotas, y el dios enseñó a los laureles, cantó Sileno; los valles, conmovidos, las llevan hasta los astros. Al fin mandó recoger las ovejas en los rediles y contarlas, y con pesar del cielo, se levantó la estrella de Venus.
ÉGLOGA VII
El pastor Melibeo, yendo en busca de una oveja que se le había extraviado, asiste a un certamen poético entre Coridón y Tirsis, convidado por Dafnis, árbitro de la competencia.
(Melibeo. Coridón. Tirsis)
MELIBEO
Sentose por acaso Dafnis un día bajo la sonora copa de una encina, hacia la cual guiaron también Coridón y Tirsis sus rebaños reunidos; Tirsis, sus ovejas; Coridón, sus cabras abundantes de leche; ambos en su edad florida, árcades ambos e igualmente hábiles en el canto, ya solo, ya alternado. Por allí se me extravió, mientras estaba yo preservando de la helada los tiernos arrayanes, el morueco de mi hato; vi a Dafnis, y en cuanto él reparó en mí: "Ven acá, Melibeo -me dijo-, ven acá; seguros están tu morueco y tus cabritos, y si te puedes detener un rato, descansa con nosotros a la sombra. Por aquí vendrán de suyo tus terneros a beber; aquí el verde Mincio ha cubierto sus riberas con tiernas cañas y los enjambres zumban en la sagrada encina." ¿Qué había de hacer? No tenía conmigo a Alcipe ni a Filis que me encerrasen en el redil los corderos destetados y ya estaba trabada gran lid entre Coridón y Tirsis. Pospuse, sin embargo, mis quehaceres a sus solaces, y a si empezaron a contender con sus versos alternativamente: las Musas querían versos alternados. Coridón decía unos y Tirsis a su vez replicaba con otros.
CORIDÓN
¡Oh ninfas de Libetra!, amor mío, concededme que cante como mi Codro, que compone versos poco inferiores a los de Febo, o si no a todos es dado tanto, quede pendiente de este sagrado pino mi caramillo sonoro.
TIRSIS
Pastores de la Arcadia, coronad de hiedra al poeta novel para que revienten de envidia las entrañas de Codro, o si me alabase mas de lo justo, ceñid mi frente de bácara; no sea que su maldiciente lengua dañe al futuro poeta.
CORIDÓN
Virgen de Delos, el humilde Micón te ofrece esta cabeza de un cerdoso jabalí y esta enramada cornamenta de un vigoroso ciervo. Si soy siempre tan feliz en la caza, te erigiré una estatua toda de terso mármol, calzada con purpúreo coturno.
LAS ÉGLOGAS TIRSIS
Cada año te ofrezco, ¡oh Príapo!, un cantarillo de leche y estas tortas, y no debes esperar mas de mí, pues solo me guardas un pobre huerto. Hasta ahora no he podido labrarte mas que de mármol; pero si abundan las crías en mi ganado, serás de oro.
CORIDÓN
iOh hija de Nereo, Galatea!, más dulce para mi que el tomillo hibleo, más cándida que los cisnes, más hermosa que la hiedra blanca; cuando vuelvan a sus establos mis toros de la dehesa, ven si en
algo tienes todavía a tu Coridón.
TIRSIS
Antes te parezca yo mas amargo que las hierbas sardas, mas desabrido que el rusco y mas vil que el légamo arrojado a la playa, si no es mas largo ya para mi este día que todo un año. Id, mis terneros, a la majada, si aún os queda alguna vergüenza; id, que bastante habéis pastado ya.
CORIDÓN
Musgosas fuentes, blanda hierba, deleitosa para el sueño, verde madroño que la cubres con escasa sombra, guareced del solsticio mi rebaño. Ya viene el ardiente verano, ya brotan las yemas en el alegre sarmiento.
TIRSIS
Tengo aquí un hogar y gruesas teas y una gran lumbrada que arde siempre, y puertas ennegrecidas con el continuo hollín. Tanto nos cuidamos aquí de los ríos del Bóreas como los lobos del número de las ovejas, o de sus riberas los ríos desbordados.
CORIDÓN
Aquí hay enebros y erizadas castañas; las manzanas yacen caídas por todas partes debajo de los árboles. Todo ríe ahora; mas si el hermoso Alexis se ausenta de estos montes, verás secarse hasta los ríos.
TIRSIS
Sécase el campo; con el ardor del aire se marchita la hierba moribunda; Baco niega a los collados las sombras de los pámpanos. Mas con la llegada de mi Filis reverdecerá todo el bosque, y Júpiter, en forma de abundantes aguas, bajará en alegre lluvia.
CORIDÓN
Gratísimo es el álamo a Alcides, la vid a Baco, el mirto a la hermosa Venus, su laurel a Febo. Filis prefiere los avellanos, y mientras los prefiera, ni el mirto ni el laurel de Febo vencerán a los avellanos.
TFRSIS
Hermoso es sobre todos los árboles el fresno en las selvas, el pino en los huertos, el álamo en las márgenes de los ríos, el abeto en los altos montes, pero si con más frecuencia vienes a verme, hermoso Lícidas, el fresno en las selvas, el pino en los huertos te cederán la palma.
MELIBEO
Estos versos conservé en la memoria, y me acuerdo también de que en vano porfiaba Tirsis vencido. Y desde entonces, Coridón, Coridón es para mi el primero.
ÉGLOGA VIII
Esta égloga tiene dos partes: en la primera, el pastor Damón canta las quejas de un amante de Nise, sacrificado a su rival Mopso; en la segunda, Alfesibeo declara los encantamientos de una hechicera para ganar la voluntad de Dafnis, y de esta segunda toma nombre la composición.
LA HECHICERA (Damón. Alfesibeo)
Voy a decir los cantares con que luchaban los pastores Damón y Alfesibeo, que olvidada de pastar, escuchaba la novilla embelesada; suspensos quedaban también los linces al oírlos y los ríos enfrenaban su desviada corriente. Voy a decir los versos de Damón y Alfesibeo.
¡Oh tú, que vas trasmontando ahora las peñas del gran Timavo o sigues la playa del mar de Iliria!, ¿cuándo llegará para mí el día en que pueda cantar tus altos hechos? ¡Cuándo me llegará el día en que pueda llevar por todo el orbe tus versos, únicos dignos del coturno de Sófocles? Tú diste principio, da hoy término a mis cantos; acepta éstos, que he escrito compelido por ti, y permite a esta hiedra que circunde tus sienes entre victoriosos lauros.
Apenas se había alejado del cielo la fría sombra de la noche, a la hora en que es gratísimo al rebaño el rocío de la blanda hierba, así empezó a cantar Damón, apoyado de pechos en su cayado de olivo:
DAMÓN
Ven, lucero de la mañana, precursor del almo día, mientras yo me lamento, burlado por la perfidia de mi prometida Nise, y aunque nada me ha aprovechado tomar a los dioses por testigos de mi desgracia, a ellos levanto mi voz moribunda en osta hora postrera.
Entona conmigo, zampoña mía, versos dignos del Ménalo.
El Ménalo tiene un bosque sonoro y gárrulos pinos; siempre está oyendo amorosas quejas de los pastores y al dios Pan, el primero que no consintió permaneciesen ociosos los caramillos.
Entona conmigo, zampoña mía, versos dignos del Ménalo.
A Mopso se da Nise; ¿qué no hemos de esperar los amantes? Los grifos se ayuntarán con las yeguas y pronto las tímidas corzas acudirán a abrevarse juntas con los perros. Corta, Mopso, nuevas teas; la mujer te llevan a casa. Esparce nueces, marido. para ti deja Héspero el Oeta.
Entona conmigo, zampoña mía, versos dignos del Ménalo.
¡0h esposa digna de tal marido! Tú, que a todos nos desdeñas, que aborreces mi caramillo y mis cabras, y mi cerdoso sobrecejo, y mi larga barba, y crees que no hay un dios que se cuida de las cosas mortales.
Entona conmigo, zampoña mía, versos dignos del Ménalo.
Te vi, cuando eras niña, que ibas con tu madre por mis huertos, cogiendo manzanas cubiertas de rocío. Yo era vuestro guía; entraba entonces en los doce años y ya podía alcanzar desde el suelo a los frágiles ramos. Te vi y empecé a morir. ¡Qué funesto delirio se apoderó de mi!
Entona conmigo, zampoña mía, versos dignos del Ménalo.
Ahora conozco al amor. Nació este niño entre duras peñas, en las regiones del Ísmaro o entre los remotos Garamantas; nada tiene de nuestro linaje ni de nuestra sangre.
Entona conmigo, zampoña mía, versos dignos del Ménalo.
El cruel Amor enseñó a una madre a mancharse las manos con sangre de sus hijos. Cruel fuiste tú también, ¡oh madre!, pero ¿fue más cruel la madre que malvado el niño? Malvado fue el niño, mas tú también, ¡oh madre!, fuiste cruel.
Entona conmigo, zampoña mía, versos dignos del Ménalo.
Huya ahora el lobo de la oveja, produzcan doradas pomas las duras encinas, florezca en los olmos el narciso, destile la corteza de los tamariscos espeso ámbar, desafíen a cantar las lechuzas a los cisnes, sea Títiro un Orfeo en las selvas, un Arión entre los delfines.
Entona conmigo, zampoña mía, versos dignos del Ménalo.
Tórnese mar ahora toda la tierra. Selvas, adiós para siempre. Desde la cima de un alto monte voy a precipitarme en las olas; recibe este postrer tributo de un moribundo.
Deja, deja ya de entonar, zampoña mía, versos dignos del Ménalo.
Esto canto Damón; decid vosotras, ¡oh Piérides!, lo que respondió Alfesibeo. No todos lo podemos todo.
ALFESIBEO
Trae agua y ciñe estas aras con flexibles vendas; quema pingües verbenas e inciensos machos; que quiero ver de sanar con mágicos conjuros la locura de mi amante. Dispuesto está todo, y solo falta el ensalmo.
Traed de la ciudad a casa, conjuros míos, traed a Dafnis.
Poderosos son los conjuros a atraer del cielo la luna; con ellos transformó Circe a los compañeros de Ulises; con ellos se parte en los prados la fría culebra.
Traed de la ciudad a casa, conjuros míos, traed a Dafnis.
Ciño lo primero esta tu imagen con tres lienzos de tres colores, dándoles tres vueltas, y tres veces la llevo en torno de los altares; el número impar es grato al numen.
Traed de la ciudad a casa, conjuros míos, traed a Dafnis.
Ata, Amarilis, con tres nudos estos lienzos de tres colores; átalos pronto, Amarilis, y di: "Atando estoy los lazos de Venus."
Traed de la ciudad a casa, conjuros míos, traed a Dafnis.
Así como un mismo fuego endurece este barro y derrite esta cera, así con mi amor suceda a Dafnis. Desparrama la salsa mola y quema con betún esos frágiles laureles. Funesto Dafnis me abrasa de amor, y yo abraso a Dafnis en este laurel.
Traed de la ciudad a casa, conjuros míos, traed a Dafnis.
Cual novilla rendida de buscar al toro por los bosques y los altos montes se deja caer sobre las verdes juncias a la margen de un río y no se acuerda de volverse aun ya muy entrada la noche, tal este Dafnis de amor por mí, sin que yo me cure de aliviarle.
Traed de la ciudad a casa, conjuros míos, traed a Dafnis.
Estos despojos me dejó el pérfido en otro tiempo, caras prendas de su amor, y yo ahora te las entrego, ¡oh tierra!, en este mismo dintel; estas prendas están obligadas a devolverme mi Dafnis.
Traed de la ciudad a casa, conjuros míos, traed a Dafnis.
El mismo Meris me dio estas hierbas y estos venenos cogidos en el Ponto, donde nacen en grandísima abundancia. Muchas veces con ellos he visto a Meris convertirse en lobo y vagar por las selvas; muchas veces le he visto sacar los espíritus de los hondos sepulcros y trasladar de una parte a otra los sembrados.
Traed de la ciudad a casa, conjuros míos, traed a Dafnis.
Saca esas cenizas, Amarilis, y arrójalas al arroyo por encima de tu cabeza, sin mirar atrás. Con este ensalmo veré de vencer a Dafnis; pero él no hace caso ni de los dioses ni de los ensalmos.
Traed de la ciudad a casa, conjuros míos, traed a Dafnis.
¡Mira, mientras me tardo en sacarla, de suyo la ceniza ha rodeado el ara con trémulas llamas! ¡Ojalá sea para bien! No sé que será, pero Hílax está ladrando a la puerta. ¿Podré creerlo? ¡O será que los amantes se fingen sueños a su antojo?
Basta, que ya vuelve Dafnis de la ciudad; basta ya, conjuros míos.
ÉGLOGA IX
El pastor Meris se encuentra, en el camino de Mantua a Roma, con su amigo Lícidas y le cuenta la desgracia de los labradores de aquella tierra, y en especial la de su amo Menalcas, oprimidos por la tiranía de los soldados.
(Lícidas. Meris)
LÍCIDAS
¿Adónde diriges tus pasos, Meris? ¿Acaso a la ciudad, a la cual conduce ese camino?
MERIS
¡Oh Lícidas!, tanto habremos vivido para que (cosa que nunca debimos recelar) un forastero, apoderado de nuestro pobre campo, nos diga: "Mías son estas tierras; emigrad, antiguos colonos." Vencidos ahora, tristes, pues todo lo trastorna la fortuna, le enviamos estos cabritos, que mal provecho le hagan.
LÍCIDAS
Pues yo había oído decir que desde donde empiezan estos collados a rebajarse y descender con suave pendiente hasta la ribera del río y hasta esas añosas hayas desmochadas ya, todo lo había conservado vuestro Menalcas, merced a sus versos.
MERIS
Lo oíste, y así corrió la voz; pero tanto valen nuestros versos, ¡oh Lícidas!, entre los dardos de Marte, cuánto pueden las palomas de Caonia ante la embestida de las águilas; a punto que si la siniestra corneja no me hubiese amonestado, desde una hueca encina, que no me metiese en nuevas contiendas, ni éste, tu Meris ni el mismo Menalcas estarían con vida.
LÍCIDAS
¡Ah! ¡Cabe en alguno tamaña maldad? ¡Será posible que contigo, ¡oh Menalcas!, hayamos estado a punto de perder nuestras delicias? ¿Quién, faltando tú, habría cantado las Ninfas? ¿Quién habría esparcido por la tierra floridas hierbas o cubierto las fuentes con verdes sombras? ¿Quién habría compuesto estos versos, que poco ha te robé sin que me sintieses cuando te ibas a ver a Amarilis, nuestro encanto? "¡Títiro, mientras vuelvo, que no voy lejos, apacienta mis cabrillas, y después de apacentadas, llévalas a beber; mas en el camino guárdate, Títiro, del morueco, porque embiste y hiere."
MERIS
Estos otros más bien, que aún no limados, dedicaba a Varo: "Los cisnes canoros sublimarán tu nombre hasta las estrellas con tal que nos conserves a Mantua, a Mantua, ¡ay!, harto cercana a la desgraciada Cremona."
LÍCIDAS
¡Así tus enjambres eviten los tejos de Córcega! Así apacentadas con cantueso rebosen de leche las ubres de tus vacas. Comienza, si algo recuerdas. También a mí las Musas me hicieron poeta, también yo compongo versos, también a mi me llaman poeta los pastores, pero yo no los creo, porque hasta ahora no me reconozco digno de celebrar a Varo y Cina; antes soy ánade que grazna entre canoros cisnes.
MERIS
Eso procuro, Lícidas, y aquí en mi idea trato de recordar unos versos que no han de parecerte del todo malos: "Ven, ¡oh Galatea!, ¿qué placer encuentras en jugar con las aguas? Aquí brilla la purpúrea primavera; aquí en torno de los ríos produce la tierra pintadas flores; aquí el álamo blanco señorea la gruta y las flexibles vides tejen sombrías enramadas. Ven, deja a las furiosas olas estrellarse en la playa,"
LÍCIDAS
¿Y aquellos versos que una noche serena te oí cantar a tus solas? Recuerdo el ritmo, pero no la letra.
MERIS
"¿Para qué contemplas, ¡oh Dafnis!, el nacimiento de las antiguas constelaciones? Mira cómo se levanta ahora el astro de César, hijo de Venus, astro a cuyo influjo se regocijarán los campos con ricas mieses y se colorarán las uvas en las solanas. Injerta tus perales, Dafnis; tus nietos algún día cogerán el fruto." El tiempo se lo lleva todo, hasta el aliento; me acuerdo que cuando yo era muchacho, me pasaba días enteros cantando; todos aquellos versos se me han olvidado ya. Hasta la voz falta a Meris; los lobos, sin duda, vieron a Meris los primeros; pero bastantes veces te repetirá Menalcas esos versos que deseas.
LÍCIDAS
Con esos pretextos vas alargando complacerme, y eso que ahora tienes la mar en silencio y han caído. ya lo ves, todos los murmullos del aura. A mitad estamos del camino, pues ya empieza a descubrirse el sepulcro de Bianor; cantemos aquí, Meris, aquí donde estos labradores están podando las espesas ramas. Deja aquí tus cabritos; tiempo tenemos para llegar a la ciudad, o si temes que antes la noche nos sorprenda lluviosa, vamos cantando por el camino, y así nos será menos enojoso; para que podamos caminar cantando, yo te aliviaré de esta carga.
MERIS
Déjate de eso, zagal, y tratemos ahora de lo que importa. Cuando vuelva Menalcas cantaremos más a gusto aquellos versos.
ÉGLOGA X
Canta Virgilio el dolor de Galo, abandonado por su ingrata Lícoris.
GALO
Inspírame, Aretusa, este último canto. Pocos versos diré a mi Galo, pero ha de leerlos la misma Lícoris; ¿quién negará versos a Galo? Así, cuando te deslices por debajo de las olas sicilianas, no mezcle Doris sus amargas aguas con las tuyas. Empieza: digamos los afanosos amores de Galo, mientras mis romas cabras despuntan los tiernos matorrales. No en vano cantaremos; todas las selvas nos responderán con sus ecos.
¿En qué florestas, en qué bosques os ocultabais, vírgenes Náyades, mientras sucumbía Galo a un indigno amor?, porque no os detuvieron ni las cumbres del Parnaso, ni las del Pindo, ni la fuente de Aganipe Aónida. Los laureles le lloraron, lloráronle también los tamariscos; también le lloró el pinífero Ménalo, viéndole yacer tendido al pie de una solitaria peña, y le lloraron las rocas del helado Liceo. Inmóviles están en derredor las ovejas (ni ellas se desdeñan de nosotros ni las desdeñes tú, ¡oh divino poeta!, también el hermoso Adonis apacentaba ovejas algún día al margen de los ríos).
Vino el ovejero, vinieron los tardos boyeros y Menalcas, todo empapado de recolectar la bellota inverniza. Todos preguntan: "¿De dónde nace ese fatal amor?" Vino Apolo y te dijo: "iOh Galo!, ¿cuál locura es la tuya? Lícoris, tus amores, va siguiendo a otro por entre las nieves y los horribles campamentos." Vino también Silvano, ceñida la sien de agreste guirnalda, sacudiendo floridas espadañas y grandes azucenas. Vino luego Pan, el dios de la Arcadia, al que vimos pintado con las rojas hayas del yezgo y con bermellón. "¿Acabarás esto? -dijo-. El Amor no se cura de tus quejas; el cruel Amor no se harta de lágrimas, ni de agua las hierbas, ni de cantueso las abejas, ni de ramaje las cabras." Y el triste Galo exclamó: "Vosotros, ¡oh Árcades!, cantaréis estas cosas a vuestros montes vosotros, ¡oh Árcades!, únicos hábiles en el canto. ¡O cuán blandamente descansarán mis huesos si vuestro caramillo dice en algún tiempo mis amores! ¡Y ojalá hubiese yo sido uno de vosotros, o pastor de vuestros rebaños, o viñador de vuestras cepas maduras! Cierto que ya hubiese amado a Filis, ya a Amintas, ya a cualquiera otro (¿qué importa que Amintas sea moreno?; oscuras son también las violetas y oscuros los jacintos). Conmigo sestearía entre los sauces bajo la flexible vid. Filis cogería para mí coronas de flores, y Amintas cantaría. Aquí hay frías fuentes, aquí blandos prados, ¡oh Lícoris!, aquí hay bosques, aquí viviría yo y moriría contigo; pero mi loco amor me retiene entre las armas del duro Marte, entre los dardos qué se cruzan y los contrapuestos enemigos, mientras tú, lejos de tu patria (¡así pudiera no creerlo!), ves sola y sin mí, ¡oh cruel!, las nieves alpinas y los fríos del Rin. ¡Ah! no te lastimen los fríos, no hiera el áspero hielo tus delicadas plantas. Iré y cantaré, al son de la avena del pastor siciliano, las canciones que he compuesto en verso calcídico. Decidido estoy ya a padecer en medio de las selvas, entre las cuevas de las fieras, y a grabar en los tiernos árboles mis amores; crecerán los árboles, y con ellos creceréis, amores míos. Entre tanto recorreré las márgenes del Ménalo en compañía de sus Ninfas, o cazaré los fieros jabalíes; no me impedirán los más rigurosos fríos rodear con mis perros los bosques partenios. Ya me estoy viendo ir por las breñas y los resonantes bosques; pláceme disparar saetas cidonias con el arco de los partos, como si todo esto fuese remedio para mi delirio o supiese aquel dios compadecerse de las desgracias de los hombres. Ya no me recrean las Hamadríadas ni aun los mismos cantares; hasta de vosotras mismas, ¡oh selvas!, me despido para siempre. Mal podrían mis afanes mudar la condición de aquel dios; ni aun cuando bebiera las aguas del Hebro en mitad del invierno y arrostrase las nieves y las lluvias de la Tracia; ni aun cuando apacentase las ovejas de los etíopes bajo el signo de Cáncer, cuando se reseca y desquebraja la corteza en los altos olmos. El Amor lo vence todo; sometámonos, pues, al Amor."
Basta, divinas Piérides, a vuestro poeta haber cantado estos versos mientras sentado tejía un canastillo de flexibles mimbres; vosotras los realzaréis a los ojos de Galo; de Galo, cuyo afecto crece tanto en mi cada hora cuanto crece el verde olmo a cada nueva primavera. Levantémonos de aquí; suele la sombra ser nociva a los cantores. Nociva es, sobre todo, la sombra del enebro; también para las mieses es nociva la sombra. Id repastadas al aprisco; id, que ya asoma el Héspero, cabrillas mías.
FIN DE "LAS ÉGLOGAS"
</poem>
[[Categoría:Bucólicas]]
1uzwl05ahn24suqwzvkl1wqt46w97kj
Wikisource:Café
4
202708
1247878
1247794
2022-07-28T11:45:09Z
MediaWiki message delivery
34418
Sección nueva: /* Anuncio de los seis candidatos a la elección de la junta directiva de 2022 */
wikitext
text/x-wiki
{{Pestañas
|pestaña-1= Qué es Wikisource
|enlace-1=Wikisource:Qué es Wikisource
|pestaña-2= Políticas
|enlace-2=Wikisource:Políticas
|pestaña-3= Comunidad
|enlace-3 = Wikisource:Portal de la comunidad
|pestaña-4= Consultas
|enlace-4=Wikisource:Consultas
|pestaña-5=Ayuda
|enlace-5=Wikisource:Mapa de ayuda
|pestaña-6=Café
|enlace-6=Wikisource:Café
}}
{{Wikisource encabe
|titulo=Café<br><span class="plainlinks">[http://webchat.freenode.net/?channels=wikisource-es {{menor|Chat en vivo}}]</span>[[Archivo:Internet-group-chat.svg|frameless|upright=.08]]
}}__NEWSECTIONLINK__
{{Atajos|WS:C|WS:CF|WS:CAFE|WS:CAFÉ}}
{{:Wikisource:Café/Encabezado}}{{:Wikisource:Café/Presentación}}[[Categoría:Wikisource|Café]]
{{Usuario:MABot/config
|archive = Wikisource:Café/Archivo %(year)s
|algo = old(60d)
|counter = 1
|archiveheader =
}}
== Revisiones de las pautas de ejecución del Código Universal de Conducta (CdCU) ==
<section begin="announcement-content" />
:''<div class="plainlinks">[[m:Special:MyLanguage/Universal Code of Conduct/Enforcement guidelines/Revision discussions/Announcement|{{int:interlanguage-link-mul}}]] • [https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-{{urlencode:Universal Code of Conduct/Enforcement guidelines/Revision discussions/Announcement}}&language=&action=page&filter= {{int:please-translate}}]</div>''
Hola a toda/os,
Nos gustaría ofrecer una actualización del trabajo sobre las pautas de ejecución del Código de Conducta Universal. Tras la conclusión de la votación de la comunidad sobre las pautas en marzo, el [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation Community Affairs Committee|Comité de Asuntos Comunitarios (CAC)]] de la Junta [https://lists.wikimedia.org/hyperkitty/list/wikimedia-l@lists.wikimedia.org/thread/JAYQN3NYKCHQHONMUONYTI6WRKZFQNSC/ pidió que se revisaran varias áreas de las pautas para mejorarlas] antes de que la junta haga su revisión final. Estas áreas se identificaron a partir de los debates y comentarios de la comunidad durante la votación. El CAC también pidió que se revisara la controvertida Nota del 3.1 del propio CdCU.
Una vez más, ¡muchas gracias a todos los que han votado, especialmente a los que han dejado opiniones y comentarios constructivos! El equipo del proyecto está trabajando con la Junta para establecer un calendario para este trabajo, y lo comunicará el próximo mes.
Los integrantes de los dos anteriores [[m:Special:MyLanguage/Universal Code of Conduct/Drafting committee|comités de redacción del CdCU]] han ofrecido generosamente su tiempo para ayudar a dar forma a las mejoras de las pautas. Puedes leer más sobre ellos y su trabajo [[m:Special:MyLanguage/Universal Code of Conduct/Drafting committee#Revisions_Committee|aquí]], así como leer [[m:Special:MyLanguage/Universal_Code_of_Conduct/Drafting_committee/Phase_2_meeting_summaries#2022|resúmenes de sus reuniones semanales en 2022]].
Los wikimedistas han aportado muchos comentarios valiosos junto con la votación y en otras conversaciones. Dado el tamaño y la diversidad de la comunidad Wikimedia, hay aún más voces que pueden dar ideas sobre cómo mejorar las pautas de ejecución y añadir ideas aún más valiosas al proceso. Para ayudar al comité de revisiones a identificar mejoras, se solicitan aportaciones sobre varias cuestiones para la revisión del comité. Visita las páginas en meta ([[m:Special:MyLanguage/Universal_Code_of_Conduct/Enforcement_guidelines/Revision_discussions|Discusiones sobre la revisión de las pautas]], [[m:Special:MyLanguage/Universal_Code_of_Conduct/Policy text/Revision_discussions|Discusiones sobre la revisión del texto de las políticas]]) para hacer llegar tus ideas al comité: es muy importante que se escuchen los puntos de vista de las distintas comunidades antes de que el comité comience a redactar las propuestas de revisión.
En nombre del equipo del proyecto del CdCU, <br /><section end="announcement-content" />
[[User:Oscar . (WMF)|Oscar . (WMF)]] 12:10 26 may 2022 (UTC)
<!-- Mensaje enviado por Usuario:Oscar . (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Movement_Strategy_and_Governance/Delivery/es&oldid=23184990 -->
== Poll regarding Fourth Wikisource Triage meeting ==
Hello fellow Wikisource enthusiasts!
We will be organizing the '''fourth [[:m:Wikisource Triage meetings|Wikisource Triage meeting]]''' in the last week of June and we need your help to decide on a time and date that works best for the most number of people. Kindly '''share your availabilities''' at the wudele link below '''by 20th June 2022''':
https://wudele.toolforge.org/wstriage4
Meanwhile, feel free to check out [[:m:Wikisource Triage meetings|the page on Meta-wiki]] and suggest topics for the agenda.
Regards
[[:m:User:SWilson (WMF)|Sam Wilson (WMF)]] and [[:m:User:SGill (WMF)|Satdeep Gill (WMF)]]
<small>Sent via [[Usuario:MediaWiki message delivery|MediaWiki message delivery]] ([[Usuario discusión:MediaWiki message delivery|discusión]]) 13:22 14 jun 2022 (UTC)</small>
<!-- Mensaje enviado por Usuario:SGill (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=User:SGill_(WMF)/lists/WS_VPs&oldid=23314792 -->
== Actualización sobre el proyecto de Mejoras de Escritorio ==
[[File:Table of contents shown on English Wikipedia 02.webm|thumb]]
; Haciendo este el nuevo default
Hola. Quería ponerte al día sobre el proyecto [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements|Mejoras de escritorio]], en el que el equipo web de la Fundación Wikimedia ha estado trabajando estos últimos años a partir del feedback recibido en nuestras wikis piloto. ¡Nuestro trabajo está casi finalizado! 🎉
Nos encantaría que estas mejoras se convirtieran en la opción por defecto para lectores/as y editores/as de todas las wikis. <span style="background-color:#fc3;">Durante las próximas semanas, mantendremos conversaciones con las comunidades de más wikis, incluida la tuya. 🗓️</span> Estaremos encantados de contar con tus sugerencias.
Los objetivos del proyecto son hacer la interfaz más accesible y cómoda para los lectores y más útil para los usuarios avanzados. El proyecto consiste en una serie de mejoras de las funcionalidades que facilitan la lectura y el aprendizaje, la navegación dentro de la página, la búsqueda, el cambio de idioma, el uso de las pestañas de los artículos y el menú de usuario, etc. Las mejoras ya son visibles por defecto para los lectores/as y editores/as de más de 30 wikis, entre las que se encuentran las Wikipedias en [[:fr:|Francés]], [[:pt:|Portugués]], y [[:fa:|Persa]].
Los cambios se aplican sólo a la apariencia [{{fullurl:{{FULLPAGENAMEE}}|useskin=vector}} Vector], aunque siempre será posible volver a la versión anterior de manera individual. Los usuarios de [{{fullurl:{{FULLPAGENAMEE}}|useskin=monobook}} Monobook] o [{{fullurl:{{FULLPAGENAMEE}}|useskin=timeless}} Timeless] no notarán ningún cambio.
; Las nuevas funcionalidades
* [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements/Features/Table of contents|Índice de contenidos]] - más fácil de localizar, de identificar el contexto de la página así como navegar por ella sin necesidad de desplazarse. Actualmente se está probando en nuestras wikis piloto. También está disponible para los editores que hayan optado por la apariencia Vector 2022 en sus Preferencias.
* [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements/Features/Page tools|Herramientas de página]] - ahora, hay dos tipos de enlaces en la barra lateral. Existen acciones y herramientas para páginas individuales, como los [[Special:RecentChangesLinked|Cambios en enlazadas]], y enlaces que afectan a toda la wiki, como los [[Special:RecentChanges|Cambios recientes]]. Vamos a separarlos en dos menús intuitivos.
; Cómo activar las mejoras
[[File:Desktop Improvements - how to enable globally.png|thumb|[[Special:GlobalPreferences#mw-prefsection-rendering|{{int:globalpreferences}}]]]]
* Es posible activar la nueva apariencia Vector 2022 [[Special:Preferences#mw-prefsection-rendering|en la pestaña de apariencia dentro de las preferencias]] seleccionando "{{int:skinname-vector-2022}}". También es posible activarla en todas las wikis utilizando las [[Special:GlobalPreferences#mw-prefsection-rendering|preferencias globales]].
* En las wikis en las que los cambios son visibles por defecto para todos los editores, siempre pueden optar por utilizar la versión heredada de vector (2010). Hay un enlace fácilmente accesible en la barra lateral de la nueva Vector (2022).
; Más información y participación en nuestros eventos
Si quieres estar al tanto de las novedades de nuestro proyecto, puedes [[mw:Special:Newsletter/28/subscribe|suscribirte a nuestro boletín]]. Además, puedes encontrar toda la información en las [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements|páginas del proyecto]], consultar [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop_Improvements/Frequently_asked_questions|nuestras preguntas frecuentes]], escribir en la [[mw:Talk:Reading/Web/Desktop_Improvements|página de discusión del proyecto]] (en cualquier idioma), y [[mw:Special:MyLanguage/Reading/Web/Desktop Improvements/Updates/Talk to Web|unirte a una reunión online con nosotros]]. También puedes dejar cualquier comentario en mi página de discusión o en la de [[user:Zapipedia_(WMF)|Zapipedia (WMF)]].
¡Muchas gracias! [[User:SGrabarczuk (WMF)|SGrabarczuk (WMF)]] ([[User talk:SGrabarczuk (WMF)|discusión]]) 15:59 21 jun 2022 (UTC)
<!-- Mensaje enviado por Usuario:SGrabarczuk (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=User:SGrabarczuk_(WMF)/sandbox/MM/Es_fallback&oldid=22626209 -->
== Invitation to join the fourth Wikisource Triage meeting (29th June 2022) ==
Hello fellow Wikisource enthusiasts!
We are the hosting the fourth [[:m:Wikisource Triage meetings|Wikisource Triage meeting]] on '''29th June 2022 at 10:00 AM UTC / 3:30 PM IST''' ([https://zonestamp.toolforge.org/1656496824 check your local time]) according to the [https://wudele.toolforge.org/wstriage4 wudele poll].
There is some exciting news about a few technical projects related to Wikisource that are getting started right now and we will be sharing more information during the meeting.
As always, you don't have to be a developer to participate in these meetings but the focus of these meetings is to improve the Wikisource infrastructure.
If you are interested in joining the meeting, kindly leave a message on '''sgill@wikimedia.org''' and we will add you to the calendar invite.
Meanwhile, feel free to check out [[:m:Wikisource Triage meetings|the page on Meta-wiki]] and suggest any other topics for the agenda.
Regards
[[:m:User:SWilson (WMF)|Sam Wilson (WMF)]] and [[:m:User:SGill (WMF)|Satdeep Gill (WMF)]]
<small> Sent using [[Usuario:MediaWiki message delivery|MediaWiki message delivery]] ([[Usuario discusión:MediaWiki message delivery|discusión]]) 07:39 23 jun 2022 (UTC)</small>
<!-- Mensaje enviado por Usuario:SGill (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=User:SGill_(WMF)/lists/WS_VPs&oldid=23314792 -->
== Results of Wiki Loves Folklore 2022 is out! ==
<div lang="en" dir="ltr" class="mw-content-ltr">
{{int:please-translate}}
[[File:Wiki Loves Folklore Logo.svg|right|150px|frameless]]
Hi, Greetings
The winners for '''[[c:Commons:Wiki Loves Folklore 2022|Wiki Loves Folklore 2022]]''' is announced!
We are happy to share with you winning images for this year's edition. This year saw over 8,584 images represented on commons in over 92 countries. Kindly see images '''[[:c:Commons:Wiki Loves Folklore 2022/Winners|here]]'''
Our profound gratitude to all the people who participated and organized local contests and photo walks for this project.
We hope to have you contribute to the campaign next year.
'''Thank you,'''
'''Wiki Loves Folklore International Team'''
--[[Usuario:MediaWiki message delivery|MediaWiki message delivery]] ([[Usuario discusión:MediaWiki message delivery|discusión]]) 16:12 4 jul 2022 (UTC)
</div>
<!-- Mensaje enviado por Usuario:Tiven2240@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Distribution_list/Non-Technical_Village_Pumps_distribution_list&oldid=23454230 -->
== Leyes enmendadas ==
Hola, tenemos algun procedimiento en lo que respecta a leyes que han sido modificadas por las legislaturas? Me refiero a que si incluimos una ley de algun pais, lo que incluimos es la version original o la version vigente con las modificaciones que se han realizado con el tiempo? Saludos-- [[Usuario:Freddy eduardo|Freddy Eduardo]] ([[Usuario discusión:Freddy eduardo|discusión]]) 18:11 5 jul 2022 (UTC)
:Hola {{ping|Freddy eduardo}}, si tenemos una forma. Como tenemos ediciones, por ejemplo, tenemos la ley original como una versión del año en que se promulgó, habrá otra edición, por ejemplo con la ultima enmienda, o sea una edición del año en que se actualizó. Lo mismo pasa con las constituciones. Solo es cuestión de indicar entre paréntesis a cual versión pertenece, por ejemplo Constitucion del pais fulano (2022), ley N° xxxx (2022), etc. No se actualiza la edición, sino que se crea otra edición en base a su fecha de publicación actualizada, eso se refleja tambien en los datos de una edición en wikidata [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 22:13 5 jul 2022 (UTC)
== Proponer declaraciones para la brújula electoral de 2022 ==
<section begin="announcement-content" />
:''[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Propose statements for the 2022 Election Compass| Puedes encontrar este mensaje traducido a otros idiomas en meta.]]''
:''<div class="plainlinks">[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Propose statements for the 2022 Election Compass|{{int:interlanguage-link-mul}}]] • [https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-{{urlencode:Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Propose statements for the 2022 Election Compass}}&language=&action=page&filter= {{int:please-translate}}]</div>''
Hola a toda/os,
Se invita a los voluntarios en las [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022|elecciones de la junta directiva de 2022]] a que [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia_Foundation_elections/2022/Community_Voting/Election_Compass|propongan declaraciones para utilizarlas en la brújula electoral]].
La brújula electoral es una herramienta que ayuda a los votantes a seleccionar a los candidatos que mejor se ajustan a sus creencias y puntos de vista. Los miembros de la comunidad propondrán declaraciones para que los candidatos respondan utilizando una escala Lickert (de acuerdo/neutral/desacuerdo). Las respuestas de los candidatos a las declaraciones se cargarán en la herramienta de la brújula electoral. Los votantes utilizarán la herramienta introduciendo su respuesta a las declaraciones (de acuerdo/desacuerdo/neutral). Los resultados mostrarán los candidatos que mejor se ajustan a las creencias y opiniones del votante.
Este es el cronograma de la Brújula Electoral:
Del 8 al 20 de julio: los voluntarios proponen declaraciones para la Brújula Electoral
21 - 22 de julio: El comité electoral revisa las declaraciones para que sean más claras y elimina las declaraciones que no son de interés.
23 de julio - 1 de agosto: los voluntarios votan las declaraciones
2 - 4 de agosto: El comité electoral selecciona las 15 mejores declaraciones
5 - 12 de agosto: los candidatos se alinean con las declaraciones
15 de agosto: se abre la Brújula Electoral para que los votantes puedan guiarse en su decisión de voto
El comité electoral seleccionará las 15 mejores declaraciones a principios de agosto. El comité electoral supervisará el proceso, con el apoyo del equipo de Estrategia y Gobernanza del Movimiento. El MSG comprobará que las preguntas sean claras, que no haya duplicados, que no haya errores tipográficos, etc.
Saludos,
Estrategia y Gobernanza del Movimiento
''Este mensaje ha sido enviado en nombre del Grupo de Trabajo de Selección de la Junta Directiva y del comité electoral''<br /><section end="announcement-content" />
[[User:Oscar . (WMF)|Oscar . (WMF)]] 05:01 15 jul 2022 (UTC)
<!-- Mensaje enviado por Usuario:Oscar . (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Movement_Strategy_and_Governance/Delivery/es&oldid=23184990 -->
== Ayuda con esta tabla de contenidos ==
Hola a todos. Tengo dificultades para transcribir [[Página:Poesías por José Rizal (JRNCC, 1961).pdf/5|esta tabla de contenidos]], en que se encuentra la fecha del poema entre su título y el número de página, y están separados por puntos. Intenté estos dos:
{{ICP|c-an=50%|c-al=left
| {{may|Sa Aking Mga Kabata}} | 1869 | 1}}
{{ICP|n=4|c-an=0|c-al=left|t-an=50%|t-al=left
| | {{may|Sa Aking Mga Kabata}} | 1869 | 1}}
¿Qué puedo hacer? ¿O podría echar la 2ª columna y transcribir los elementos así?
{{ICP|n=2
| {{may|Sa Aking Mga Kabata}} (1869) | 1}}
Gracias por vuestra ayuda. [[Usuario:Poppytarts|Poppytarts]] ([[Usuario discusión:Poppytarts|discusión]]) 11:23 25 jul 2022 (UTC)
:{{ping|Poppytarts}} Efectivamente, esa distribución de tabla de contenidos no la soporta la plantilla, yo creo que la opción mas simple es la última que sugeriste, porque queda mas limpia, aunque no sea fiel al original, me parece mas acertada [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 13:18 25 jul 2022 (UTC)
:Yo haría una tabla, simplemente. Creo que no vale la pena pelearse tanto con un artefacto como son "los puntos". --[[User:Ignacio Rodríguez|'''Ignacio''']] <span style="background:lightgreen;border-radius:10px">( [[User talk:Ignacio Rodríguez|'''— Δ —''']] )</span> 14:03 25 jul 2022 (UTC)
== Anuncio de los seis candidatos a la elección de la junta directiva de 2022 ==
<section begin="announcement-content" />
:''[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Announcing the six candidates for the 2022 Board of Trustees election/Short| Puedes encontrar este mensaje traducido a otros idiomas en meta.]]''
:''<div class="plainlinks">[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Announcing the six candidates for the 2022 Board of Trustees election/Short|{{int:interlanguage-link-mul}}]] • [https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-{{urlencode:Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Announcing the six candidates for the 2022 Board of Trustees election/Short}}&language=&action=page&filter= {{int:please-translate}}]</div>''
Hola a toda/os,
Los representantes de los afiliados han finalizado su periodo de votación. Los candidatos seleccionados de la junta directiva de 2022 son:
* Tobechukwu Precious Friday ([[:m:User:Tochiprecious|Tochiprecious]])
* Farah Jack Mustaklem ([[:m:User:Fjmustak|Fjmustak]])
* Shani Evenstein Sigalov ([[:m:User:Esh77|Esh77]])
* Kunal Mehta ([[:m:User:Legoktm|Legoktm]])
* Michał Buczyński ([[:m:User:Aegis Maelstrom|Aegis Maelstrom]])
* Mike Peel ([[:m:User:Mike Peel|Mike Peel]])
Puedes ver más información sobre los [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Results|resultados]] y [[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Stats|estadísticas]] de esta elección de la Junta.
Las organizaciones afiliadas seleccionaron a los representantes para que votaran en nombre de la organización afiliada. Los representantes de los afiliados propusieron preguntas para qué los candidatos respondieran a mediados de junio. Estas respuestas de los candidatos y la información proporcionada por el comité de análisis sirvieron de apoyo a los representantes a la hora de tomar su decisión.
Tóma un momento para agradecer a los representantes de los afiliados y a los miembros del Comité de Análisis su participación en este proceso y su contribución al crecimiento de la junta directiva en cuanto a capacidad y diversidad. Estas horas de trabajo voluntario nos conectan a través de la comprensión y la perspectiva. Gracias por tu participación.
Gracias a los miembros de la comunidad que se presentaron como candidatos a la junta directiva. Considerar la posibilidad de formar parte de la junta directiva no es una decisión fácil. El tiempo y la dedicación que los candidatos han mostrado hasta este momento hablan de su compromiso con este movimiento. Enhorabuena a los candidatos que han sido seleccionados. Un gran reconocimiento y gratitud para aquellos candidatos no seleccionados. Por favor, sigan compartiendo su liderazgo con el movimiento Wikimedia.
¿Qué pueden hacer ahora los votantes?
[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Results|Revisar los resultados del proceso de selección de los afiliados]].
[[m:Special:MyLanguage/Wikimedia Foundation elections/2022/Announcement/Announcing the six candidates for the 2022 Board of Trustees election|Lee más aquí sobre los próximos pasos en la elección de la junta directiva de 2022]].
Saludos,
Estrategia y Gobernanza del Movimiento
''Este mensaje ha sido enviado en nombre del Grupo de Trabajo de Selección de la Junta Directiva y del comité electoral''<br /><section end="announcement-content" />
[[User:Oscar . (WMF)|Oscar . (WMF)]] 11:45 28 jul 2022 (UTC)
<!-- Mensaje enviado por Usuario:Oscar . (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Movement_Strategy_and_Governance/Delivery/es&oldid=23184990 -->
l0wvheia89y1a8o768tz5pagxa93ygm
Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/176
102
290758
1247874
2022-07-28T01:15:42Z
Poppytarts
77352
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|156|W. E. RETANA}}</noinclude>no habían tenido la menor parte. En Filipinas, como en otros lados, los excesos de represión han producido efectos contraproducentes. Los excesos que siguieron á la Manifestación de 1888 dieron por resultado la organización político-masónica de los filipinos; así como la deportación de {{may|Rizal}} y de algunos de sus adeptos, en 1892, trajo por consecuencia inmediata el ''Katipunan''… ¡Naturalmente!… Si á los hijos del país no se les consentía que por las vías legales expusiesen sus quejas y sus deseos; si no tenían en su tierra libertad de asociación ni de imprenta; si se les calificaba con el afrentoso sambenito de ''filibusteros'' á los que discurrían con criterio liberal, ¿qué tenían que hacer? Lo que han hecho los hombres de todos los países: laborar en la sombra, ''¡conspirar!''<ref name="p176n169"/>. Precisamente en este respecto los filipinos podían evocar, en apoyo de su conducta, la ''Historia contemporánea de España'', salpicada de motines, sublevaciones, etc., á los que pone coronamiento una revolución que da al traste con una reina y un régimen; en España tenían, vivos aún, y encumbrados por añadidura, muchos de los maestros de las pasadas conspiraciones, como Becerra y Sagasta… Atribúyese á {{may|Rizal}} esta declaración, hecha en capilla: «''Cuando estuve en Madrid, los republicanos me decían que las libertades se pedían con balas, no de rodillas''»<ref name="p176n170"/>.
La declaración es tan grave como exacta. Los revolucionarios ''teóricos'' filipinos se inspiraban en los revolucionarios ''prácticos'' españoles. Becerra y Sagasta, después de haber ocupado los más altos puestos de la nación, murieron tranquilamente en el lecho; {{may|Rizal}}, sin haber disfrutado de otra cosa que de privaciones y persecuciones, murió fusilado. Becerra y Sagasta empuñaron las armas; {{may|Rizal}} ¡no había empuñado otra arma que la pluma!…
«Por estas persecuciones [de 1888], dice el escritor ilocano D. Isabelo de los Reyes<ref name="p176n171"/>, los filipinos de Madrid fundaron, de acuerdo con el Sr. Morayta, la Asociación Hispano-Filipina, en 12 de Julio<ref follow="p176n169">
¡Qué contraste tan elocuente el que ofrece el sistema español y el yanqui! Hoy, en Filipinas, además de existir libertad de imprenta, funciona la Masonería á la luz del día, y en los periódicos se publican con frecuencia las citaciones para las ''tenidas''. Y más aún: existen publicaciones masónicas. En ''El Renacimiento'', de Manila, 7 Septiembre 1906, hallamos el siguiente suelto:— «{{may|Revista masónica}}. | Hemos recibido la visita de un nuevo colega. Es una revista mensual, con el título de ''Delta'', órgano de las logias masónicas ''Sinukan'' núm. 272, ''Nilad'' número 144, ''Susong'' núm. 185 y ''Walana'' núm. 158 de la Federación del Grande Oriente Español. | … | En la sección de noticias trae la reorganización de diversas logias masónicas de Manila y provincias. | Agradecemos el saludo que nos envía y deseamos al colega muchas prosperidades.»</ref><ref follow="p176n170">
Telegrama de D. Manuel Alhama, fechado en Manila, 30 Diciembre 1896; publicado en ''El Imparcial'', de Madrid, del día siguiente.</ref><ref follow="p176n171">
''La sensacional Memoria'', ya citada, pág. 83.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude>
5ltsqm4bj30agw6hqeae4xshepbgncz
Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/177
102
290759
1247875
2022-07-28T01:46:15Z
Poppytarts
77352
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp||VIDA Y ESCRITOS DEL DR. RIZAL|157}}</noinclude>de 1888<ref name="p177n172"/>; y habiendo pensado ellos en la conveniencia de tener un órgano en España, el joven filipino D. Graciano López Jaena, que era de gran iniciativa y de una actividad prodigiosa, fundó en Febrero de 1889 el célebre quincenario ''La Solidaridad''<ref name="p177n173"/>, en cuya redacción figuraron el Dr. {{may|Rizal}}<ref name="p177n174"/>, Prof. Ferdinand Blumentritt, Antonio Luna, Marcelo H. del Pilar, Eduardo de Lete, Dominador Gómez<ref name="p177n175"/> y Mariano Ponce<ref name="p177n176"/>.
»Entonces se formó en Madrid una logia de filipinos<ref name="p177n177"/> denominada «Solidaridad», ''y surgió la idea de propagar la masonería entre los filipinos''.»
Obsérvese que {{may|Rizal}} es irresponsable de las fundaciones en que debemos buscar los gérmenes del filibusterismo malayo. Por lo que atañe á la Asociación Hispano-Filipina, «nació potente; la colonia filipina sumaba entonces más de setenta miembros; á su lado se colocaron algunos peninsulares»<ref name="p177n178"/>. Y advierte el Sr. Morayta que en los Estatutos se hizo constar que la Asociación ''no tenía carácter político''… El lema era: «Reformas para Filipinas». ¡Pues bastaba el lema! Y así que en Filipinas se la miró de reojo, y se la juzgaba poco menos que ''filibustera'', á pesar de que entre sus miembros figuraban personas respetabilísimas, españolas de sangre y de nacimiento. En<ref follow="p177n172">
Nótese la fecha. {{may|Rizal}} estaba en Londres, y no tuvo, por tanto, arte ni parte; como no la tuvo en ninguna otra organización, exceptuada la de la Liga Filipina. {{may|Rizal}} era poco bullanguero, poco amigo de exhibiciones; era más bien apóstol de gabinete, que otra cosa.</ref><ref follow="p177n173">
Con igual titulo, ''La Solidaridad'', existió también por entonces una «Asociación mutua de Filipinos en Cataluña», de la que formaron parte una porción de jóvenes entre los cuales no figuró {{may|Rizal}}.</ref><ref follow="p177n174">
{{may|Rizal}} colaboró relativamente poco, y durante el periodo de vida de dicho quincenario (15 Febrero 1889-15 Noviembre 1895), {{may|Rizal}} sólo estuvo en España desde Agosto de 1890 hasta Enero de 1891.</ref><ref follow="p177n175">
Médico, que después ingreso en el cuerpo de Sanidad militar. Fué á la campaña de Cuba, donde se distinguió. Al año, ó dos, de firmado el Tratado de París, el Dr. Gómez dejó la carrera y se volvió á Filipinas, donde goza de gran popularidad, debido principalmente á sus condiciones de orador fogoso é inspirado; pasa por el mejor de aquel país.</ref><ref follow="p177n176">
Nacionalista á lo {{may|Rizal}}, de quien fué amigo apasionado. Ponce tiene extensa cultura, etnográfica principalmente. Es de los filipinos que ansían la Independencia bajo el protectorado del Japón, país donde ha pasado años enteros y con el cual simpatiza mucho. Ponce es un político de gran civismo, á quien admira profundamente la juventud de ahora. Tiene no pocos puntos de semejanza con {{may|Rizal}}, por su seriedad y energía, y acaso no haya actualmente otro que le sobrepuje en condiciones para presidir los destinos del país, si éste fuera enteramente libre.</ref><ref follow="p177n177">
Conviene advertir que {{may|Rizal}} no era masón todavía; se inició algo más tarde en Londres, y por cierto que nunca llegó á la posesión de un alto grado, lo que prueba que, como masón, no debió de ser ''trabajador''.</ref><ref follow="p177n178">
(178) M. Morayta: ''Boletín oficial'' del Grande Oriente Español, número del 20 de Septiembre de 1896.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude>
fygpmo0u766t7bfnxlaldk5rh1ehz8g
1247876
1247875
2022-07-28T01:47:00Z
Poppytarts
77352
eliminado número de referencia
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp||VIDA Y ESCRITOS DEL DR. RIZAL|157}}</noinclude>de 1888<ref name="p177n172"/>; y habiendo pensado ellos en la conveniencia de tener un órgano en España, el joven filipino D. Graciano López Jaena, que era de gran iniciativa y de una actividad prodigiosa, fundó en Febrero de 1889 el célebre quincenario ''La Solidaridad''<ref name="p177n173"/>, en cuya redacción figuraron el Dr. {{may|Rizal}}<ref name="p177n174"/>, Prof. Ferdinand Blumentritt, Antonio Luna, Marcelo H. del Pilar, Eduardo de Lete, Dominador Gómez<ref name="p177n175"/> y Mariano Ponce<ref name="p177n176"/>.
»Entonces se formó en Madrid una logia de filipinos<ref name="p177n177"/> denominada «Solidaridad», ''y surgió la idea de propagar la masonería entre los filipinos''.»
Obsérvese que {{may|Rizal}} es irresponsable de las fundaciones en que debemos buscar los gérmenes del filibusterismo malayo. Por lo que atañe á la Asociación Hispano-Filipina, «nació potente; la colonia filipina sumaba entonces más de setenta miembros; á su lado se colocaron algunos peninsulares»<ref name="p177n178"/>. Y advierte el Sr. Morayta que en los Estatutos se hizo constar que la Asociación ''no tenía carácter político''… El lema era: «Reformas para Filipinas». ¡Pues bastaba el lema! Y así que en Filipinas se la miró de reojo, y se la juzgaba poco menos que ''filibustera'', á pesar de que entre sus miembros figuraban personas respetabilísimas, españolas de sangre y de nacimiento. En<ref follow="p177n172">
Nótese la fecha. {{may|Rizal}} estaba en Londres, y no tuvo, por tanto, arte ni parte; como no la tuvo en ninguna otra organización, exceptuada la de la Liga Filipina. {{may|Rizal}} era poco bullanguero, poco amigo de exhibiciones; era más bien apóstol de gabinete, que otra cosa.</ref><ref follow="p177n173">
Con igual titulo, ''La Solidaridad'', existió también por entonces una «Asociación mutua de Filipinos en Cataluña», de la que formaron parte una porción de jóvenes entre los cuales no figuró {{may|Rizal}}.</ref><ref follow="p177n174">
{{may|Rizal}} colaboró relativamente poco, y durante el periodo de vida de dicho quincenario (15 Febrero 1889-15 Noviembre 1895), {{may|Rizal}} sólo estuvo en España desde Agosto de 1890 hasta Enero de 1891.</ref><ref follow="p177n175">
Médico, que después ingreso en el cuerpo de Sanidad militar. Fué á la campaña de Cuba, donde se distinguió. Al año, ó dos, de firmado el Tratado de París, el Dr. Gómez dejó la carrera y se volvió á Filipinas, donde goza de gran popularidad, debido principalmente á sus condiciones de orador fogoso é inspirado; pasa por el mejor de aquel país.</ref><ref follow="p177n176">
Nacionalista á lo {{may|Rizal}}, de quien fué amigo apasionado. Ponce tiene extensa cultura, etnográfica principalmente. Es de los filipinos que ansían la Independencia bajo el protectorado del Japón, país donde ha pasado años enteros y con el cual simpatiza mucho. Ponce es un político de gran civismo, á quien admira profundamente la juventud de ahora. Tiene no pocos puntos de semejanza con {{may|Rizal}}, por su seriedad y energía, y acaso no haya actualmente otro que le sobrepuje en condiciones para presidir los destinos del país, si éste fuera enteramente libre.</ref><ref follow="p177n177">
Conviene advertir que {{may|Rizal}} no era masón todavía; se inició algo más tarde en Londres, y por cierto que nunca llegó á la posesión de un alto grado, lo que prueba que, como masón, no debió de ser ''trabajador''.</ref><ref follow="p177n178">
M. Morayta: ''Boletín oficial'' del Grande Oriente Español, número del 20 de Septiembre de 1896.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude>
px0u6kcejj51ats5ay1tldzer37fmhc
Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/178
102
290760
1247877
2022-07-28T03:30:48Z
Poppytarts
77352
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|158|W. E. RETANA}}</noinclude>la junta general celebrada el 25 de Noviembre de 1889, al procederse á la elección de cargos, obtúvose el resultado siguiente:
{{may|Junta Directiva}} — Presidente, D. Miguel Morayta ''(reelegido)''. — Vicepresidentes; D. Antonio Balbín de Unquera ''(reelegido; católico pidalino; publicista de cierta notoriedad)''; D. Felipe de la Corte ''(reelegido; general de brigada, de la escala de Reserva, del cuerpo de ingenieros; filipinista aventajado)'', y D. Luis Vidart ''(reelegido; jefe de artillería, retirado; académico de la Historia; escritor notable)'', todos ellos españoles peninsulares. — Tesorero: D. Teodoro Sandico ''(filipino)''. — Secretario: D. Dominador Gómez ''(reelegido; filipino)''.
{{may|Comisión Ejecutiva}}. — Presidente: el de la Directiva. — Vocales: D. Marcelo H. del Pilar, D. José Hernández Crame y D. Simplicio Jugo (filipinos). — Secretario: D. Manuel Labra (español)<ref name="p178n179"/>.
Y continúa D. Isabelo de los Reyes:
«Para sostener periódico [''La Solidaridad''] y Asociación, se formó [en Filipinas] una Sociedad titulada ''La Propaganda''<ref name="p178n180"/>, pagando los socios siete pesos de iniciación y noventa céntimos de peso como cuota mensual: 50 para ''La Propaganda'' y 40 para la logia correspondiente; y cesó de pagarse para ''La Propaganda'' cuando creyeron que el tesorero malversaba los fondos para ella»<ref name="p178n181"/>.
¿En qué paró todo aquello? Que lo diga el propio Reyes, y nótese que {{may|Rizal}} no figura para nada.
«En 1891<ref name="p178n182"/> trajo [á Manila] Moisés Salvador copia de los acuerdos de la Junta de Madrid, la que entregó á Timoteo Páez, á ver si podían empezar á establecer logias.
»En 1892 llegó de España Pedro Serrano, como delegado del Gran Oriente Español, y se instaló entonces la primera logia en Manila, formada por filipinos [exclusivamente], denominada ''Nilad'', cuyo primer venerable fué José A. Ramos<ref name="p178n183"/>, que en 1882 vino de Londres siendo ya masón; primer vigilante, Moisés Salvador; segundo vigilante y secretario, Pedro Serrano»<ref name="p178n184"/>.
{{np}}<ref follow="p178n179">
Datos tomados de ''La Solidaridad'', órgano de la Asociación.</ref><ref follow="p178n180">
Otra fundación á que fué ajeno {{may|Rizal}}, como lo había sido á las anteriormente mencionadas.</ref><ref follow="p178n181">
''La sensacional Memoria'', ya citada, pág. 85.</ref><ref follow="p178n182">
A principios de 1891, {{may|Rizal}} salió de España para no volver. Fué á establecerse en Gante, y aquel año lo pasó casi todo en Bélgica.</ref><ref follow="p178n183">
Conocí y traté á Ramos, mestizo, aventajado grabador é impresor. Traducía del inglés para ''La Oceanía Española'', diario de Manila, del que fuí redactor algunos años. Ramos era muy precavido, y disimulaba con gran fortuna la mala ley que tenia á las cosas españolas. Ha sido fervoroso anexionista al Japón.</ref><ref follow="p178n184">
La sensacional Memoria, ya citada, pág. 86. — Pedro Serrano, pedagogo de algunos vuelos, tenía el título de profesor superior por la</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude>
1srkqycmmd17rew8xmmxpxuaqwa1roa