Wikisource
eswikisource
https://es.wikisource.org/wiki/Portada
MediaWiki 1.39.0-wmf.22
first-letter
Medio
Especial
Discusión
Usuario
Usuario discusión
Wikisource
Wikisource discusión
Archivo
Archivo discusión
MediaWiki
MediaWiki discusión
Plantilla
Plantilla discusión
Ayuda
Ayuda discusión
Categoría
Categoría discusión
Portal
Portal discusión
Página
Página Discusión
Índice
Índice Discusión
Autor
Autor discusión
TimedText
TimedText talk
Módulo
Módulo discusión
Accesorio
Accesorio discusión
Accesorio definición
Accesorio definición discusión
Autor:Émile Zola
106
25137
1248018
1247983
2022-07-29T13:46:52Z
Shooke
4947
/* Sobre Émile Zola */
wikitext
text/x-wiki
{{Biocitas
|Ordenar = Zola, Emile
|Foto=Emile_Zola.jpg
|Texto='''Émile Zola'''<br />(2 de [[abril]] de 1840 – 29 de [[septiembre]] de 1902)<br />Escritor [[Francia|francés]].
}}{{advertencia}}
== Obras ==
Serie de ''Les Rougon-Macquart''. De 1871 a 1893. Compuesta por veintiuna novelas:
*''La fortuna de los Rougon'' (1871)
*''El vientre de París'' (1873)
*''La conquista de Plassans'' (1874)
*''El pecado del abad Mouret'' (1875)
*''Su excelencia Eugène Rougon'' (1876)
*''La taberna'' (1877)
*''Una página de amor'' (1878)
*''Naná'' (1879)
*''La alegría de vivir'' (1884)
*{{cita libro|título=La obra|traductor=[[Autor:Amancio Peratoner|A. Blanco Prieto]]|otros=Ilustración de M. Foix|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La Obra (1886).pdf}}
*''Pot-bouille'' (1882)
*'''''[[Germinal]]''''' (1885)
*''La tierra'' (1887)
*''El sueño'' (1888)
*''La bestia humana'' (1890)
*''El dinero'' (1891)
*''El desastre'' (1892)
*''El Doctor Pascal'' (1893)
Serie de ''Las tres ciudades'' (1894–1898):
*''Lourdes'' (1894)
*''Roma'' (1896)
*''París'' (1898)
Serie de ''Los Cuatro Evangelios'':
*''Fecundidad'' (1899)
*''Trabajo'' (1901)
*''Verdad'' (publicada póstumamente en 1903)
===Ensayos===
*''La novela experimental'' (1880)
*''Los novelistas naturalistas'' (1881)
*''El naturalismo en el teatro'' (1881)
*''[[J’accuse…!|Yo acuso]]''. Carta abierta al presidente de la República en el diario parisino ''L'Aurore'' (13 de enero de 1898).
=== Poesías ===
* {{cita libro|título=Traducciones|capítulo=[[Lo que yo quiero (Zola)|Lo que yo quiero]]|traductor=[[Leopoldo Díaz]]|editorial=[[Portal:Imprenta de Pablo E. Coni|Pablo E. Coni]]|lugar=Buenos Aires|año=1897}}
== Sobre Émile Zola ==
* {{cita libro|autor=Carlos Olivera|título=[[En la brecha]]|editorial=[[Portal:Félix Lajouane|Félix Lajouane]]|lugar=Buenos Aires|año=1887|capítulo=[[Emilio Zola]]}}
* {{cita libro|autor=Carlos María Urien|enlace-autor=Carlos María Urien|título="La Débâcle" de Emilio Zola|editorial=[[Portal:Casa Jacobo Peuser|Jacobo Peuser]]|ubicación=Buenos Aires|año=1892}} {{at|La Debacle de Emilio Zola - Carlos M. Urien.pdf}}
dht4caaerse4qhxcrqmgokwmy6o4bqv
1248019
1248018
2022-07-29T13:48:57Z
Shooke
4947
/* Obras */
wikitext
text/x-wiki
{{Biocitas
|Ordenar = Zola, Emile
|Foto=Emile_Zola.jpg
|Texto='''Émile Zola'''<br />(2 de [[abril]] de 1840 – 29 de [[septiembre]] de 1902)<br />Escritor [[Francia|francés]].
}}{{advertencia}}
== Obras ==
Serie de ''Les Rougon-Macquart''. De 1871 a 1893. Compuesta por veintiuna novelas:
*''La fortuna de los Rougon'' (1871)
*''El vientre de París'' (1873)
*''La conquista de Plassans'' (1874)
*''El pecado del abad Mouret'' (1875)
*''Su excelencia Eugène Rougon'' (1876)
*''La taberna'' (1877)
*''Una página de amor'' (1878)
*''Naná'' (1879)
*''La alegría de vivir'' (1884)
*{{cita libro|título=La obra|traductor=[[Autor:Amancio Peratoner|A. Blanco Prieto]]|otros=Ilustración de M. Foix|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La Obra (1886).pdf}}
*''Pot-bouille'' (1882)
*'''''[[Germinal]]''''' (1885)
*''La tierra'' (1887)
*''El sueño'' (1888)
*''La bestia humana'' (1890)
*''El dinero'' (1891)
*''El desastre'' (1892)
*''El Doctor Pascal'' (1893)
Serie de ''Las tres ciudades'' (1894–1898):
*''Lourdes'' (1894)
*''Roma'' (1896)
*''París'' (1898)
Serie de ''Los Cuatro Evangelios'':
*''Fecundidad'' (1899)
*''Trabajo'' (1901)
*''Verdad'' (publicada póstumamente en 1903)
===Ensayos===
*''La novela experimental'' (1880)
*''Los novelistas naturalistas'' (1881)
*''El naturalismo en el teatro'' (1881)
*''[[J’accuse…!|Yo acuso]]''. Carta abierta al presidente de la República en el diario parisino ''L'Aurore'' (13 de enero de 1898).
=== Poesías ===
* {{cita libro|título=Traducciones|capítulo=[[Lo que yo quiero (Zola)|Lo que yo quiero]]|traductor=[[Leopoldo Díaz]]|editorial=[[Portal:Imprenta de Pablo E. Coni|Pablo E. Coni]]|lugar=Buenos Aires|año=1897}}
== Sobre Émile Zola ==
* {{cita libro|autor=Carlos Olivera|título=[[En la brecha]]|editorial=[[Portal:Félix Lajouane|Félix Lajouane]]|lugar=Buenos Aires|año=1887|capítulo=[[Emilio Zola]]}}
* {{cita libro|autor=Carlos María Urien|enlace-autor=Carlos María Urien|título="La Débâcle" de Emilio Zola|editorial=[[Portal:Casa Jacobo Peuser|Jacobo Peuser]]|ubicación=Buenos Aires|año=1892}} {{at|La Debacle de Emilio Zola - Carlos M. Urien.pdf}}
hid933qjkpibblochc00unojjns9j5q
1248022
1248019
2022-07-29T13:53:51Z
Shooke
4947
/* Obras */
wikitext
text/x-wiki
{{Biocitas
|Ordenar = Zola, Emile
|Foto=Emile_Zola.jpg
|Texto='''Émile Zola'''<br />(2 de [[abril]] de 1840 – 29 de [[septiembre]] de 1902)<br />Escritor [[Francia|francés]].
}}{{advertencia}}
== Obras ==
Serie de ''Les Rougon-Macquart''. De 1871 a 1893. Compuesta por veintiuna novelas:
*''La fortuna de los Rougon'' (1871)
*''El vientre de París'' (1873)
*''La conquista de Plassans'' (1874)
*''El pecado del abad Mouret'' (1875)
*''Su excelencia Eugène Rougon'' (1876)
*''La taberna'' (1877)
*''Una página de amor'' (1878)
*''Naná'' (1879)
*''La alegría de vivir'' (1884)
*{{cita libro|título=La obra|traductor=[[Autor:Amancio Peratoner|A. Blanco Prieto]]|otros=Ilustración de M. Foix|año=1886|ubicación=Barcelona|editorial=Daniel Cortezo y Cia.}} {{at|La Obra (1886).pdf}}
*''Pot-bouille'' (1882)
*'''''[[Germinal]]''''' (1885)
*''La tierra'' (1887)
*''El sueño'' (1888)
*''La bestia humana'' (1890)
*''El dinero'' (1891)
* {{cita libro|título=La Débâcle|traductor=El Nervión|editorial=[[Portal:Maucci|Casa Editorial Maucci]]|ubicación=Barcelona|año=1902|otros=En dos tomos}} {{menor|A transcribir:}} {{at|La Débâcle - Tomo I (1902).pdf|Tomo I}} {{at|La Débâcle - Tomo II (1902).pdf|Tomo II}}
*''El Doctor Pascal'' (1893)
Serie de ''Las tres ciudades'' (1894–1898):
*''Lourdes'' (1894)
*''Roma'' (1896)
*''París'' (1898)
Serie de ''Los Cuatro Evangelios'':
*''Fecundidad'' (1899)
*''Trabajo'' (1901)
*''Verdad'' (publicada póstumamente en 1903)
===Ensayos===
*''La novela experimental'' (1880)
*''Los novelistas naturalistas'' (1881)
*''El naturalismo en el teatro'' (1881)
*''[[J’accuse…!|Yo acuso]]''. Carta abierta al presidente de la República en el diario parisino ''L'Aurore'' (13 de enero de 1898).
=== Poesías ===
* {{cita libro|título=Traducciones|capítulo=[[Lo que yo quiero (Zola)|Lo que yo quiero]]|traductor=[[Leopoldo Díaz]]|editorial=[[Portal:Imprenta de Pablo E. Coni|Pablo E. Coni]]|lugar=Buenos Aires|año=1897}}
== Sobre Émile Zola ==
* {{cita libro|autor=Carlos Olivera|título=[[En la brecha]]|editorial=[[Portal:Félix Lajouane|Félix Lajouane]]|lugar=Buenos Aires|año=1887|capítulo=[[Emilio Zola]]}}
* {{cita libro|autor=Carlos María Urien|enlace-autor=Carlos María Urien|título="La Débâcle" de Emilio Zola|editorial=[[Portal:Casa Jacobo Peuser|Jacobo Peuser]]|ubicación=Buenos Aires|año=1892}} {{at|La Debacle de Emilio Zola - Carlos M. Urien.pdf}}
7fnni55icoti2ptw0e1mnvf183pgc67
Discusión:Canción del pirata
1
71175
1248072
1018805
2022-07-30T07:21:36Z
31.4.149.185
/* Un velero vs mi velero */ Es "un velero"
wikitext
text/x-wiki
{{migrar|[[Índice:José de Espronceda - Obras poéticas completas.djvu]], texto en [[Página:José de Espronceda - Obras poéticas completas.djvu/96|página 90]]}}
Donde dice "y '''va''' el capitán pirata,", creo que debería decir "y '''ve''' el capitán pirata,", o al menos así la estudié en su día. Además creo que no tiene mucho sentido decir "y va..."; en ese contexto es más coherente el decir "y ve...""...Asia a un lado, al otro Europa,".
:Está bien puesto, es un hipérbaton, que bien colocado sería ''Y el capitán pirata va cantando alegre en la popa''.--[[Usuario:Darwino|Darwino]] 18:13 4 mar 2010 (UTC)
Creo que lo correcto es con '''ve'''. He estado comparando los libros antiguos que existen en google books y todos menos uno dicen '''ve'''. Por ejemplo: https://books.google.de/books?id=zLgGAAAAQAAJ&hl=de&pg=PA58#v=onepage&q=velero%20bergantin&f=false página 58.
== Última estrofa ==
Creo que no es ''la victoria mi deidad'', sino ''que es mi dios la libertad'', como aparece en todas partes --[[Usuario:Darwino|Darwino]] 18:13 4 mar 2010 (UTC)
:Sí. Se debe a retoques anónimos parece que arbitrarios, y que no se detectaron a tiempo para ser deshechos: [http://es.wikisource.org/w/index.php?title=Canci%C3%B3n_del_pirata&action=historysubmit&diff=108003&oldid=63005] y [http://es.wikisource.org/w/index.php?title=Canci%C3%B3n_del_pirata&action=historysubmit&diff=167013&oldid=149378]. Bien visto! -[[Usuario:Aleator|Aleator]] ([[Usuario Discusión:Aleator|disc.]]) 23:46 4 mar 2010 (UTC)
== Versión digitalizada ==
Y luego de mucho buscar, [https://archive.org/details/obraspoticascmpl00espr/page/90 acá] está la versión digital de la "Canción del pirata". --[[Usuario:LadyInGrey|LadyInGrey]] ([[Usuario discusión:LadyInGrey|discusión]]) 02:47 17 sep 2019 (UTC)
== Un velero vs mi velero==
Creo que también debería de ser "un velero bergantín" en vez de "mi velero bergantín".
Yo creo que es un velero ya que creo que es así la versión original [[Usuario:Abeduzcan|Abeduzcan]] ([[Usuario discusión:Abeduzcan|discusión]]) 20:20 11 dic 2019 (UTC)
:[https://archive.org/details/obraspoticascmpl00espr/page/90 Vea] la fuente [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 22:09 11 dic 2019 (UTC)
Es "un velero" porque las primeras estrofas están en tercera persona y las últimas en primera persona. [[Especial:Contribuciones/31.4.149.185|31.4.149.185]] 07:21 30 jul 2022 (UTC)
== Confín VS confin ==
Que es confín según las reglas de acentuación [[Usuario:Abeduzcan|Abeduzcan]] ([[Usuario discusión:Abeduzcan|discusión]]) 20:24 11 dic 2019 (UTC)
:En Wikisource se respeta la ortografía original de la fuente, por lo que para modernizar la ortografía se incluye la plantilla {{tl|ma}} y en el caso de confin - confín, se agrega en [[Wikisource:Diccionario]], como puedes ver [https://es.wikisource.org/w/index.php?title=Wikisource:Diccionario&diff=1013593&oldid=1013015 aquí], mayor información al respecto, puedes consultar en [[Wikisource:Modernización de textos]], saludos [[Usuario:Shooke|Shooke]] ([[Usuario discusión:Shooke|discusión]]) 22:06 11 dic 2019 (UTC)
== Stambul & entena ==
Lo correcto sería: "Estambul" y "antena" [[Usuario:Formafer|Formafer]] ([[Usuario discusión:Formafer|discusión]]) 18:34 14 ene 2020 (UTC)
ircllvqcopjvbaxa2e5ntlzjthae1oq
Autor:Diógenes Laercio
106
124750
1248009
1247991
2022-07-29T13:17:57Z
Shooke
4947
Revertidos los cambios de [[Special:Contributions/88.1.221.206|88.1.221.206]] ([[User talk:88.1.221.206|disc.]]) a la última edición de [[User:Syunsyunminmin|Syunsyunminmin]]
wikitext
text/x-wiki
{{Biocitas
|Ordenar = Diógenes Laercio|Texto='''Diógenes Laercio'''<br /> (siglo III d.C)<br />Historiador griego.}}{{advertencia}}
== Obras ==
* {{cita libro|título=[[Los diez libros de Diógenes Laercio: Tomo I|Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres (Tomo I)]]|año= 1792 |editorial= [[Imprenta Real de Madrid]] }} {{at|Diogenes Laercio Tomo I.djvu|Tomo I}}
* {{cita libro|título=[[Los diez libros de Diógenes Laercio: Tomo II|Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres (Tomo II)]]}} {{at|Diogenes Laercio Tomo II.djvu}}
[[Categoría:Autores/-5 obras]]
9x8mg5opeufnttlfodsmzxy2hooboko
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/146
102
290680
1248057
1247656
2022-07-29T16:31:37Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|134|CUENTOS}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
|36. Fei meu amutui al·ùtripa <ref>Es palabra esdrújula.</ref> ñi pu peñi meu.
|36. Después se fué á (un lugar) lejos de sus hermanos.
|-
|Kureŋei. Kiñe pichi shuka meu məleiŋu. Rəf pofre ŋeiŋu.
|Se casó. En una casa muy pequeña vivían. Eran realmente pobres.
|-
|Fərenedəŋukefui ñi epu peñi meu: apochi dəŋun meu fəreneŋekefui pichike ketran.
|Pedía socorro á sus dos hermanos: con hablar mucho se le daba por favor un poco de granos.
|-
|„¿Chumam lesoŋeimi?“, piŋekefui? „¿Iñche ñi kudan meu kam moŋelnieuafuiñ?“, pikefoéyeu ñi pu peñi.“
|„¿Para qué has sido un leso?“, se le decía siempre. „¿Yo con mi trabajo he de sustentaros?“, le solían decir sus hermanos.
|-
|Fei meu lladkùkefui, welu ŋillatuñmaukəlekefui Ŋənéchen meu.
|Solía afligirse por eso, pero siempre se encomendaba á Dios.
|-
|37. Fei meu káñpəle amui, kùdawi, ketrai.
|37. Entonces se dirigió á otra parte, trabajó, barbechó.
|-
|Fei meu kiñe antù meu wewí kiñe acháwəll, ká antù meu ká wewí ká kiñe alka acháwəll.
|En un día ganó una gallina. el otro día un gallo.
|-
|Fei yetui ñi ruka meu. Fei məten niefui, doy nielai chem no rume.
|Los llevó á su casa. Eso no más tenía, fuera de eso no tenía absolutamente nada.
|-
|Welu Ŋənéchen peñieéyeu chumŋechi ñi parecemeken kom ke antù.
|Mas Dios le miraba como estaba padeciendo día por día.
|-
|Fei təfachi epu pofre kúrewen, rəf rumeñma pofre, niewelafuiŋu deumá ñi takuam, kom wərai ñi takuwe, ŋelafui doy chumŋechi ñi peaqel ñi takuam.
|Estos pobres esposos, de veras sumamente pobres, no tenían ya con que vestirse, sus vestidos estaban gastados todos ''y'' no había modo como encontrar vestuario.
|-
|Trufken meu iná kùtral umautukefui.
|En la ceniza, á orillas del fuego, solían dormir.
|-
|38. Fei meu fentren ñi parecemeken, femŋen kiñe antù akui <includeonly>kiñe ùl·men ''repente'' ñi ruka meu, kawellutu pepaéyeu.</includeonly>
|-
|38. Estando él padeciendo tanto, un día llegó de repente <includeonly>un caballero rico á su casa, de á caballo le vino á ver.</includeonly>
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
dr6b1ur21ar05240kguz3rd7lxbef27
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/147
102
290681
1248058
1247658
2022-07-29T16:36:47Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|135}}
{|class=_comp
|kiñe ùl·men ''repente'' ñi ruka meu, kawellutu pepaéyeu.
|un caballero rico á su casa, de á caballo le vino á ver.
|-</noinclude>{{npt}}
|Fei meu dəŋupaéyeu.
|Entonces le habló (aquél que vino).
|-
| „¿Kùmelkaleimi?“, pipaéyeu.
|„¿Estás bueno?“, le dijo.
|-
| „Kùmelkalen mai“, pi, lukutukənowí.
|„Sí. estov bueno“, dijo ''y'' se puso de rodillas.
|-
| „Fei meu: „Eluaqen mai ñi umaiam“, piéyeu chi ùl·men.
|„Dame, pues, alojamiento“, le dijo el caballero.
|-
|Fei meu fei pi: „Iñche mai pofre, ''Señor''. Nielan chem no rume ñi ruka meu. ¿Chem kam ipeafuimi? Tié meu mai məlei ñi pu peñi, ùl·menŋeumei. Fei meu ¿chem meu amolaiaimi, ''Señor''?“, pifí chi ùl·men.
|Entonces contestó: „Yo, pues, ''soy'' un pobre, Señor. No tengo nada en mi casa. ¿Qué cosa comerías? Por allá están mis hermanos ''que'' son unos ricos. ¿Por qué no te vas ''á casa de ellos'', Señor?“, dijo al caballero.
|-
|Fei meu chi ùl·men: „Inche ayùlan feyeŋn meu ñi uñmaiaqel“, pi chi ùl·men. „Eimi mi duam kùpan“, piŋei chi pobre wentru.
|A lo cual ''contestó'' el caballero: „Yo no quiero alojarme donde ellos. Por causa tuya he venido“, se dijo al hombre pobre.
|-
|„Feyərke mai!“ pi.
|„Está bien, pues, dijo ''éste''.
|-
|Ñi kure pepí witralai, ñi yewen iná kùtral ñi kùpan, troŋewelai, kom trayaŋkəlewei.
|Su mujer no pudo levantarse, tenía vergüenza de venir á orilla del fuego, ''porque su vestuario'' ya no estaba tupido, todo estaba, transparente.
|-
|Fei meu yewéntəkuwi, chalilafí rume feichi ùl·men, kishu chalimeéyeu, mankuqlmeéyeu.
|Por eso tuvo vergüenza; nó saludó siquiera al caballero, él mismo fue á saludarla y pasarla la mano.
|-
|39. Fei meu təfeichi wentru:
|39. Después dijo el hombre ''á su mujer''.
|-
|„¿Chumafuiyu kam?“, pifí ñi kure. „Ayùi ñi uñmaiaqel fa meu təfachi ùl·men. L·aŋəmelafiyu mai kiñe acháwəll. ¿Chem kam iafui?“, pi təfeichi pofre wentru.
|„¿Qué se podía hacer? Quiere alojarse el caballero aquí. Le mataremos, pues, una gallina, ¿Qué comería?“, dijo el hombre pobre.
|-<noinclude>{{npt}}
|}</noinclude>
4t8tukxnkzsfbmhwy1aejxhspdhs4p1
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/148
102
290682
1248059
1247660
2022-07-29T16:49:57Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|136|CUENTOS}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
|Fei meu inai ñi acháwell, ñi núaqel, ñi l·aŋəmelafiel chi ùl·men.
|Después siguió á su gallina para cogerla y matarla para el caballero.
|-
|Fei meu chi ùl·men ramtutuéyeu:
|Entonces le preguntó éste:
|-
| „¿Chumaqel inaiawəlimi tami acháwəll?“, piéyeu.
|„¿Por qué persigues tu gallina?“. le dijo.
|-
|„Eimi mai ñi eluafiñ. ¿Chem kam iafuimi təfachi pun·? Nielan doy chem no rume“, pi chi wentru.
|„Para dártela á ti, pues. ¿Qué comerías esta noche? No tengo otra cosa más, dijo el hombre.
|-
|40. Ŋəñikəno meu nùi ñi acháwəll; fei meu l·aŋəmfi, lawəmfi, ka anùntəkui ñi challa, afùmi ñi acháwəll.
|40. Sin más aprehendió su gallina; después la mató, la peló, puso su olla al fuego y coció su gallina.
|-
|Fei meu: „Iñche ñi iaqel ŋele, iñche mai ikelan, re mai chi orken <ref>=wərken</ref> iaqel fei meu moŋeken“, pi chi ùl·men. „Kiñe rari meu anùkənuafimi kiñe pichi waŋku meu“, piéyeu tichi ùl·men.
|Entonces dijo el caballero: Si ha de ser para mí la comida, yo, pues no como, solamente del perfume de la comida vivo yo. En un plato lo dejarás sobre un banquillo“, le dijo (también).
|-
|41. Afùmlu ñi acháwəll elí kiñe waŋku, fei meu elí ñi l·á acháwəll, felen mai, mallúkəno.
|41. Habiendo cocido ''el pobre'' su gallina, puso un banquillo y allí dejó su gallina, entera y cocida ''como estaba''.
|-
|Chashi məten təkulelfi.
|Solamente sal le puso.
|-
|Fei meu fei pifí chi ùl·men:
|Después dijo al caballero:
|-
|„Təfa mai iŋe. Doy ŋelai mai chem no rume, ñi təkulelafiel; fei meu mai perdonaiaqen, pofre kam iñche“.
|„Aquí come pues. No tengo nada más que dar con esto; por eso me perdonarás, pues que soy pobre“.
|-
|Fei meu chi ùl·men:
|Entonces dijo el caballero:
|-
|„Fei meu mai elfiŋe mǝten“, pi“; „kalli fishkùpe. Iñche mai təfeichi kuyann iaqel məten iken. Fei meu elkənuafimi məten“, piŋei chi wentru. „Rupan kuyua<includeonly>nùle, fishkùle, fei ituafimi eimi“, piéyeu chi ùl·men.</includeonly>
|„Ponla ahí no más; déjalo enfriarse. Yo no como sino el vaho de la comida. Por eso déjalo puesto no más“, se le dijo al hombre. Cuando ya no <includeonly>echa vaho y se ha enfriado, lo comerás tú“, le dijo el caballero.</includeonly>
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
4lqwt3vy1rb8pu6puenzzp7v91plzz1
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/149
102
290683
1248060
1247661
2022-07-29T16:59:32Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|137}}
{|class=_comp
|nùle, fishkùle, fei ituafimi eimi“, piéyeu chi ùl·men.
|echa vaho y se ha enfriado, lo comerás tú", le dijo el caballero.
|-</noinclude>{{npt}}
|Fei meu fishkùlu, fei itui ñi ilo acháwəll.
|
|-
|Fei meu rakiduami: „Chumŋechi che ŋeperkei kam təfachi ul·men? Ikeərkelai“, pi ñi rakiduamn pon·wi píuke <ref name=nota41>dijo su pensar dentro de su corazón</ref>.
|
#Habiéndose enfriado, comió el pobre la carne de su gallina.# Entonces pensó: „¿Qué tal gente será este caballero? De veras, no come“, pensó en su corazón<ref name=nota41>.
|-
|42. Fei meu pun·malu, chi ùl·men elwí wekun, chi epu pofre che umaquaqiŋu.
|42. Al anochecer, el caballero se alojó afuera, los dos pobres se durmieron.
|-
|Fei ñi pelonon peloi wùn·man meu wəla <ref name=nota42>Sin recordar recordaron nó antes de amanecer.</ref>.
|No recordaron antes de amanecer <ref name=nota42/>.
|-
|Pelolu məlei kiñe kùme kawitu meu, kùme ruka, kùme ''cocina'' ka kiñe ruka ellkaupéyəm, apolei itrofill pùlku meu, re kùmeke pùlku, ka, kiñe acháwəll ñi umapéyəm apolei.
|Al despertar estaban en un catre bueno, ''había'' una casa bonita, ''lo mismo'' una cocina y una casa para guardar cosas, que estaba llena de diferentes licores, todos de buena clase, y un gallinero estaba lleno (de aves).
|-
|Itrofill ùñəm elelŋei, ganzo, pafo, pato, re kishuke, fentrekei.
|Toda clase de aves se les había puesto allí, ganzos, pavos, patos, cada clase aparte, tantos había.
|-
|Kulliñ, kiñe fùchá malal, waka, kakeume kulliñ, re kishuke, elélŋei feichi pun·.
|Animales, un gran corral, vacas y toda clase de animales, separados por su clase, habían sido puestos para ellos esta noche.
|-
|Təfeichi pofre ñi ruka milla ''ventana'' ŋei, ka ñi wəl·ŋiñ ká fei ñi kawitu, itrofill, ''mesa'', ñi ikeam, kom chi wéshakelu duamyepeyel in meu, ka kom wéshakelu duamyepeyel kùdau meu, <includeonly>rəf chem no rume faltañmalai.</includeonly>
|La casa de este pobre tenía las ventanas de oro, lo mismo la puerta, su catre, todito, la mesa para comer, todos los útiles que sirven al comer, y ''había'' todos los utensilios para el <includeonly>trabajo, realmente nada les faltaba.</includeonly>
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
jy7ujgu56w03x3c2e2tvctiqq5b5t3i
1248061
1248060
2022-07-29T16:59:55Z
Ignacio Rodríguez
3603
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|137}}
{|class=_comp
|nùle, fishkùle, fei ituafimi eimi“, piéyeu chi ùl·men.
|echa vaho y se ha enfriado, lo comerás tú", le dijo el caballero.
|-</noinclude>{{npt}}
|Fei meu fishkùlu, fei itui ñi ilo acháwəll.
|Habiéndose enfriado, comió el pobre la carne de su gallina.
|-
|Fei meu rakiduami: „Chumŋechi che ŋeperkei kam təfachi ul·men? Ikeərkelai“, pi ñi rakiduamn pon·wi píuke <ref name=nota41>dijo su pensar dentro de su corazón</ref>.
| Entonces pensó: „¿Qué tal gente será este caballero? De veras, no come“, pensó en su corazón<ref name=nota41/>.
|-
|42. Fei meu pun·malu, chi ùl·men elwí wekun, chi epu pofre che umaquaqiŋu.
|42. Al anochecer, el caballero se alojó afuera, los dos pobres se durmieron.
|-
|Fei ñi pelonon peloi wùn·man meu wəla <ref name=nota42>Sin recordar recordaron nó antes de amanecer.</ref>.
|No recordaron antes de amanecer <ref name=nota42/>.
|-
|Pelolu məlei kiñe kùme kawitu meu, kùme ruka, kùme ''cocina'' ka kiñe ruka ellkaupéyəm, apolei itrofill pùlku meu, re kùmeke pùlku, ka, kiñe acháwəll ñi umapéyəm apolei.
|Al despertar estaban en un catre bueno, ''había'' una casa bonita, ''lo mismo'' una cocina y una casa para guardar cosas, que estaba llena de diferentes licores, todos de buena clase, y un gallinero estaba lleno (de aves).
|-
|Itrofill ùñəm elelŋei, ganzo, pafo, pato, re kishuke, fentrekei.
|Toda clase de aves se les había puesto allí, ganzos, pavos, patos, cada clase aparte, tantos había.
|-
|Kulliñ, kiñe fùchá malal, waka, kakeume kulliñ, re kishuke, elélŋei feichi pun·.
|Animales, un gran corral, vacas y toda clase de animales, separados por su clase, habían sido puestos para ellos esta noche.
|-
|Təfeichi pofre ñi ruka milla ''ventana'' ŋei, ka ñi wəl·ŋiñ ká fei ñi kawitu, itrofill, ''mesa'', ñi ikeam, kom chi wéshakelu duamyepeyel in meu, ka kom wéshakelu duamyepeyel kùdau meu, <includeonly>rəf chem no rume faltañmalai.</includeonly>
|La casa de este pobre tenía las ventanas de oro, lo mismo la puerta, su catre, todito, la mesa para comer, todos los útiles que sirven al comer, y ''había'' todos los utensilios para el <includeonly>trabajo, realmente nada les faltaba.</includeonly>
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
70mtpe7s2amsk0hb1nkbh4n0bv4agn8
Discusión:Himno del Estado Zulia (Venezuela)
1
290703
1248062
1247853
2022-07-29T18:30:18Z
Infragon
82314
Sección nueva: /* Errores persistentes en la letra del himno de Zulia */
wikitext
text/x-wiki
Buen día a todos. Es propicio hacer del conocimiento general a los colaboradores de Wikipedia en este wikisource sobre las inconsistencias en su contenido para ayudar a corregir los múltiples errores - en los que muchas páginas de Internet incurren - al mostrar la letra del himno Regional del Estado Zulia. Vale la pena acotar que, debido a la complejidad de la ortografía y redacción de su letra, relacionada con épocas y estilos anteriores tales como El Siglo de Oro Español, la cultura grecolatina, el 1909 del poeta Udón Pérez, si bien ajenos a nosotros, se hace difícil (más no imposible) su comprensión en pleno siglo XXI y de la era de la información. No obstante, por ser "de la información" esta era, se hace necesaria la investigación y verificabilidad de las fuentes. Se requiere del respeto por las fuentes bibliográficas originales, el estudio de la gramática, la etimología, la composición musical y la inspiración poética para despejar las dudas al respecto.
Los invito a consultar https://es.wikipedia.org/wiki/Himno_del_Estado_Zulia#Letra
Aclaraciones:
Segunda estrofa:
Sexta línea:
"los viste, con arrobo,"
Novena línea:
"y en Tarqui y Ayacucho"
--------------------------------
Tercera estrofa:
Segunda línea:
"la diestra en alto armada,"
Tercera línea:
"fulgente la mirada"
la escritura "fuljente" que algunos colocan es ortográficamente incorrecta, así como "fulgurante" también es incorrecta.
Sexta línea:
"quisieron tu mancilla;"
----------------------------
Cuarta estrofa:
Quinta línea:
"en aulas y aerópagos"
Novena línea:
"y ???? en blanca aureola"
(vese?)
Nótese que existe un gran desconocimiento sobre cuál es la palabra que realmente debe figurar en esta línea de la cuarta estrofa, siendo que algunos colocan "besé". En honor a la rigurosidad de la composición musical y la métrica, la palabra como tal "besé" es completamente errónea. Hace falta acudir a las fuentes originales para confirmar esa palabra, bien sea "vese" o cualquiera que sea la correcta. No basta con análisis gramatical, la pluma del autor de la letra es quien aclara esta duda, que palabra empleó originalmente, sin importar cual sea.
---------------------------------------
Cuarta estrofa:
Segunda línea :
"de tu justicia calmas"
--------------------------------------
Quinta estrofa:
Primera línea:
"En tu carroza alígera"
corresponde escribir "alígera" con acento en la "i".
Cuarta línea:
"guirnaldas mil se ven"
Sexta línea:
"del sabio la corona"
Séptima línea:
"de Temis y Pomona"
Octava línea:
"la espada y el lairén"
Novena línea:
"la enseña del trabajo"
-----------------------------------------
Invitamos de manera cordial a tomar en cuenta estas gentiles observaciones con el objetivo de preservar el acervo musical de este símbolo regional del Estado Zulia, para que así las nuevas generaciones continúen apreciando y valorando esta joya musical, de manera que siempre aparezca bien escrito y sin errores.
== Errores persistentes en la letra del himno de Zulia ==
He notado que no se han tomado en cuenta las correciones del usuario que me precede:
Debe corregirse y colocar:
Primera estrofa: emulan
Segunda estrofa: arrobo y Tarquí
cuarta estrofa: pos y vivaz
quinta estrofa: guirnalda, pomona, enseña y lairen [[Usuario:Infragon|Infragon]] ([[Usuario discusión:Infragon|discusión]]) 18:30 29 jul 2022 (UTC)
qy6t6uh63ad1zph0djgbw9h217bs8z0
Página:Las sacrficadas - Horacio Quiroga (1920).pdf/1
102
290786
1247997
2022-07-29T12:24:59Z
186.49.55.4
/* No corregido */ Página creada con « HORACIO QUIROGA Las Sacrificadas, Cuento escénico en 4 actos 1920 "BUENOS AIRES" Cooperativa Editorial Limitada AGENCIA GENERAL DE LIBRERÍA Y PUBLICACIONES Rivadavia 1573»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="186.49.55.4" /></noinclude>
HORACIO QUIROGA
Las Sacrificadas, Cuento escénico en 4 actos
1920
"BUENOS AIRES"
Cooperativa Editorial Limitada
AGENCIA GENERAL DE
LIBRERÍA Y PUBLICACIONES
Rivadavia 1573<noinclude></noinclude>
1mv9h63ai1chacv1p0bohsqls2rtvxa
Página:7 de julio - novela (1906).djvu/2
102
290787
1247998
2022-07-29T12:43:58Z
186.49.55.4
/* No corregido */ Se creó una página vacía
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="186.49.55.4" /></noinclude><noinclude></noinclude>
8wvgba2guazjvix08l5blw7byymka6w
Página:7 de julio - novela (1906).djvu/4
102
290788
1247999
2022-07-29T12:44:51Z
186.49.55.4
/* No corregido */ Se creó una página vacía
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="186.49.55.4" /></noinclude><noinclude></noinclude>
8wvgba2guazjvix08l5blw7byymka6w
Página:7 de julio - novela (1906).djvu/5
102
290789
1248000
2022-07-29T12:45:18Z
186.49.55.4
/* No corregido */ Página creada con « EPISODIOS NACIONALES 7 DE JULIO»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="186.49.55.4" /></noinclude>
EPISODIOS NACIONALES
7 DE JULIO<noinclude></noinclude>
jn0si0axetdz6qqlijuog9jd6inqh25
Página:7 de julio - novela (1906).djvu/6
102
290790
1248001
2022-07-29T12:45:44Z
186.49.55.4
/* No corregido */ Página creada con «Es propiedad. Queda hecho el depósito que marca la ley. Serán furtivos los ejempla- res que no lleven el sello del autor.»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="186.49.55.4" /></noinclude>Es propiedad. Queda hecho
el depósito que marca la ley.
Serán furtivos los ejempla-
res que no lleven el sello del
autor.<noinclude></noinclude>
agkgrgrhdoh6nlb7hkfolq9dlue3k7y
Página:7 de julio - novela (1906).djvu/7
102
290791
1248002
2022-07-29T12:46:31Z
186.49.55.4
/* No corregido */ Página creada con «^ B. PÉREZ GALDÓS EPISODIOS NACIONALES SEGUNDA SERIE 7 DE JULIO 37.000 MADRID PERLADO, PÁEZ Y COMPAÑÍA (Sucesores de Hernando) Arenal, 11 1906»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="186.49.55.4" /></noinclude>^ B. PÉREZ GALDÓS
EPISODIOS NACIONALES
SEGUNDA SERIE
7 DE JULIO
37.000
MADRID
PERLADO, PÁEZ Y COMPAÑÍA
(Sucesores de Hernando)
Arenal, 11
1906<noinclude></noinclude>
n2m9k1zzj09ruobm1nkc1mswbg5b31d
Página:7 de julio - novela (1906).djvu/8
102
290792
1248003
2022-07-29T12:48:28Z
186.49.55.4
/* No corregido */ Página creada con «EST. TIP. DE LA VIUDA E HIJOS DE TELLO IMPRESOR DE CÁMARA DE S.M. C. de San Francisco, 4»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="186.49.55.4" /></noinclude>EST. TIP. DE LA VIUDA E HIJOS DE TELLO
IMPRESOR DE CÁMARA DE S.M.
C. de San Francisco, 4<noinclude></noinclude>
81l6r9k4zo1a04lrmn9ovd1iy5o33mi
Página:7 de julio - novela (1906).djvu/9
102
290793
1248004
2022-07-29T12:55:03Z
186.49.55.4
/* No corregido */ Página creada con «7 DE JULIO I Parece que no ha pasado el tiempo. Todo es- tá lo mismo. Ved la calle, la casa, los peces de colores nadando y revolviéndose con incesan- tes curvas en sus estanques; ved las jaulas de grillos colgadas en racimos a un lado y otro de la puerta; fijad la atención en la ventana de la escuela, y oid el rumor de moscardones que por ella sale. Nada ha cambiado, y D. Patricio Sarmiento, puntual e inmutable en su silla co- mo el sol en el f…
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="186.49.55.4" /></noinclude>7 DE JULIO
I
Parece que no ha pasado el tiempo. Todo es-
tá lo mismo. Ved la calle, la casa, los peces de
colores nadando y revolviéndose con incesan-
tes curvas en sus estanques; ved las jaulas de
grillos colgadas en racimos a un lado y otro de
la puerta; fijad la atención en la ventana de la
escuela, y oid el rumor de moscardones que
por ella sale. Nada ha cambiado, y D. Patricio
Sarmiento, puntual e inmutable en su silla co-
mo el sol en el firmamento, esparce la luz de
su sabiduría por todo el ámbito del aula. Lo
mismo que el año pasado, está explicando la
desastrosa historia y trágica muerte de Cayo
Graco; pero su voz elocuente añade estas fatí-
dicas palabras: «Terribles días se preparan.
Roma y la libertad están en peligro.»
Entonces estábamos en Febrero de 1821 (*);
ahora estamos en Marzo de 1822. Durante este
(*) Véase El Grande Oriente.<noinclude></noinclude>
mf2o0x8182it6b65a98i0dil1q04hka
1248005
1248004
2022-07-29T13:01:13Z
186.49.55.4
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="186.49.55.4" /></noinclude>7 DE JULIO
I
Parece que no ha pasado el tiempo. Todo está lo mismo. Ved la calle, la casa, los peces de colores nadando y revolviéndose con incesantes curvas en sus estanques; ved las jaulas de grillos colgadas en racimos a un lado y otro de la puerta; fijad la atención en la ventana de la escuela, y oíd el rumor de moscardones que por ella sale. Nada ha cambiado, y D. Patricio Sarmiento, puntual e inmutable en su silla como el sol en el firmamento, esparce la luz de su sabiduría por todo el ámbito del aula. Lo mismo que el año pasado, está explicando la desastrosa historia y trágica muerte de Cayo Graco; pero su voz elocuente añade estas fatídicas palabras: «Terribles días se preparan. Roma y la libertad están en peligro.»
Entonces estábamos en Febrero de 1821 (*); ahora estamos en Marzo de 1822. Durante este
(*) Véase El Grande Oriente.<noinclude></noinclude>
1r1uqyvonrq4yn8j8avad8v6u0sctju
1248021
1248005
2022-07-29T13:52:57Z
186.49.55.4
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="186.49.55.4" /></noinclude>7 DE JULIO
I
Parece que no ha pasado el tiempo. Todo está lo mismo. Ved la calle, la casa, los peces de colores nadando y revolviéndose con incesantes curvas en sus estanques; ved las jaulas de grillos colgadas en racimos a un lado y otro de la puerta; fijad la atención en la ventana de la escuela, y oíd el rumor de moscardones que por ella sale. Nada ha cambiado, y D. Patricio Sarmiento, puntual e inmutable en su silla como el sol en el firmamento, esparce la luz de su sabiduría por todo el ámbito del aula. Lo mismo que el año pasado, está explicando la desastrosa historia y trágica muerte de Cayo Graco; pero su voz elocuente añade estas fatídicas palabras: «Terribles días se preparan. Roma y la libertad están en peligro.»
Entonces estábamos en Febrero de 1821 (*); ahora estamos en Marzo de 1822. Durante este<noinclude>
(*) Véase El Grande Oriente.</noinclude>
2dyzr3k37wt7bsx3v3417fnaicjjpbw
Página:7 de julio - novela (1906).djvu/11
102
290794
1248006
2022-07-29T13:08:39Z
186.49.55.4
/* No corregido */ Página creada con «7 DE JULIO 7 Para arreglar todito el mundo tengo un remedio singular, y es un martillo prodigioso que a un nigromante pude hurtar. Cuando pretendan los malvados el despotismo entronizar, este martillo puede solo entronizar la libertad. Una joven se acercó a él con intención de hablarle. —Hola, madanaita — dijo Sarmiento deteniéndose junto a la puerta de su casa y echando las manos a la espalda. — ¡Cuánto bueno por aquí! Hoy ha venido usted…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="186.49.55.4" /></noinclude>7 DE JULIO
7
Para arreglar todito el mundo
tengo un remedio singular,
y es un martillo prodigioso
que a un nigromante pude hurtar.
Cuando pretendan los malvados
el despotismo entronizar,
este martillo puede solo
entronizar la libertad.
Una joven se acercó a él con intención de hablarle.
—Hola, madanaita — dijo Sarmiento deteniéndose junto a la puerta de su casa y echando las manos a la espalda. — ¡Cuánto bueno por aquí! Hoy ha venido usted tarde, y el pájaro ha volado.
— ¿No está?— preguntó la joven con desconsuelo.
El semblante de la que se expresó de este modo no indicaba una salud perfecta, ni su vestido un bienestar mundano digno de envidia. Pálida y triste, Solita decía a todo el mundo, con sólo mirar, que el año transcurrido había sido un fardo de bastante peso. Mas al mismo tiempo podía observar en ella quien supiera hacerlo, una firme resolución de resistir cuantas cargas le echara Dios encima, aunque tuvieran toda la pesadumbre imaginable. ¡Y en la forzosa modestia de su atavío había tanto anhelo de parecer bien, una decencia tan escrupulosa, una dignidad tan
bien sostenida...! en suma, Solita sabía ser pobre, cualidad rara en todos los tiempos.
— No está — repitió con cierta displicencia Sarmiento, cual si quisiera mortificar a su<noinclude></noinclude>
if3i9d9vai9wnorxavw8555eke34ezl
1248023
1248006
2022-07-29T13:53:53Z
186.49.55.4
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="186.49.55.4" />7 DE JULIO
7</noinclude>
Para arreglar todito el mundo
tengo un remedio singular,
y es un martillo prodigioso
que a un nigromante pude hurtar.
Cuando pretendan los malvados
el despotismo entronizar,
este martillo puede solo
entronizar la libertad.
Una joven se acercó a él con intención de hablarle.
—Hola, madanaita — dijo Sarmiento deteniéndose junto a la puerta de su casa y echando las manos a la espalda. — ¡Cuánto bueno por aquí! Hoy ha venido usted tarde, y el pájaro ha volado.
— ¿No está?— preguntó la joven con desconsuelo.
El semblante de la que se expresó de este modo no indicaba una salud perfecta, ni su vestido un bienestar mundano digno de envidia. Pálida y triste, Solita decía a todo el mundo, con sólo mirar, que el año transcurrido había sido un fardo de bastante peso. Mas al mismo tiempo podía observar en ella quien supiera hacerlo, una firme resolución de resistir cuantas cargas le echara Dios encima, aunque tuvieran toda la pesadumbre imaginable. ¡Y en la forzosa modestia de su atavío había tanto anhelo de parecer bien, una decencia tan escrupulosa, una dignidad tan
bien sostenida...! en suma, Solita sabía ser pobre, cualidad rara en todos los tiempos.
— No está — repitió con cierta displicencia Sarmiento, cual si quisiera mortificar a su<noinclude></noinclude>
afhmqaumfmma5rf1n8f6cq2lcfrsq2x
1248024
1248023
2022-07-29T13:54:21Z
186.49.55.4
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="186.49.55.4" />7 DE JULIO 7</noinclude>
Para arreglar todito el mundo
tengo un remedio singular,
y es un martillo prodigioso
que a un nigromante pude hurtar.
Cuando pretendan los malvados
el despotismo entronizar,
este martillo puede solo
entronizar la libertad.
Una joven se acercó a él con intención de hablarle.
—Hola, madanaita — dijo Sarmiento deteniéndose junto a la puerta de su casa y echando las manos a la espalda. — ¡Cuánto bueno por aquí! Hoy ha venido usted tarde, y el pájaro ha volado.
— ¿No está?— preguntó la joven con desconsuelo.
El semblante de la que se expresó de este modo no indicaba una salud perfecta, ni su vestido un bienestar mundano digno de envidia. Pálida y triste, Solita decía a todo el mundo, con sólo mirar, que el año transcurrido había sido un fardo de bastante peso. Mas al mismo tiempo podía observar en ella quien supiera hacerlo, una firme resolución de resistir cuantas cargas le echara Dios encima, aunque tuvieran toda la pesadumbre imaginable. ¡Y en la forzosa modestia de su atavío había tanto anhelo de parecer bien, una decencia tan escrupulosa, una dignidad tan
bien sostenida...! en suma, Solita sabía ser pobre, cualidad rara en todos los tiempos.
— No está — repitió con cierta displicencia Sarmiento, cual si quisiera mortificar a su<noinclude></noinclude>
9g9484b22kc3tro2sh4uqs284c1n4ne
Página:7 de julio - novela (1906).djvu/12
102
290795
1248007
2022-07-29T13:13:25Z
186.49.55.4
/* No corregido */ Página creada con «8 B. PÉREZ GALDÓS antigua vecina. — Los hombres de ocupaciones no pueden estar todo el día en casa esperando a las niñas que van a buscarles. — ¿Sabe usted si ha ido ya a la oficina? — preguntó Soledad sin hacer caso de la grosera observación del maestro. — ¿A casa del señor Duque? — Sí, señor. Aunque es temprano... — Allí estará sin remedio. —Pues voy. Muchas gracias, D. Patricio. La madamita partió, y Sarmiento, encarándo…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="186.49.55.4" /></noinclude>8
B. PÉREZ GALDÓS
antigua vecina. — Los hombres de ocupaciones no pueden estar todo el día en casa esperando a las niñas que van a buscarles.
— ¿Sabe usted si ha ido ya a la oficina? — preguntó Soledad sin hacer caso de la grosera observación del maestro.
— ¿A casa del señor Duque?
— Sí, señor. Aunque es temprano...
— Allí estará sin remedio.
—Pues voy. Muchas gracias, D. Patricio.
La madamita partió, y Sarmiento, encarándose con su ilustre hijo, que acababa de soltar la aguja para subir a comer, le dijo:
— Ahí tienes otra vez a la hija de cabra, a la niña del Sr. Gil, a esa loca y traviesa muchacha, visitando a nuestro D. Salvador. Ya ha venido cuarenta veces en lo que va de año.
— Lo menos.
— Es una buena pieza. ¿Quién lo había de decir viéndola tan mortecina, tan suavecita, tan humildota que su voz parece música de los ángeles del cielo! Pero la miseria todo lo corrompe, y Solita no ha podido menos de entrar en el camino de la perdición para encontrar un pedazo de pan que ponerle en la boca al tunante de Cuadra. Justo castigo ¡vive Dios! de las ideas contrarias a la libertad de los
pueblos... Subamos, hijo.
—Me da lástima de ese pobre señor, — manifestó Lucas dando el brazo a su padre para
ayudarle a subir.
— A mí no — repuso Sarmiento. — Si nos andamos con sensibilidades peligrosas, que lejos de amansar, dan mayores alientos a los<noinclude></noinclude>
r39wf5d4dh4cq2ibnhla5ssxos4rv0p
1248025
1248007
2022-07-29T13:54:45Z
186.49.55.4
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="186.49.55.4" />8 B. PÉREZ GALDÓS</noinclude>
antigua vecina. — Los hombres de ocupaciones no pueden estar todo el día en casa esperando a las niñas que van a buscarles.
— ¿Sabe usted si ha ido ya a la oficina? — preguntó Soledad sin hacer caso de la grosera observación del maestro.
— ¿A casa del señor Duque?
— Sí, señor. Aunque es temprano...
— Allí estará sin remedio.
—Pues voy. Muchas gracias, D. Patricio.
La madamita partió, y Sarmiento, encarándose con su ilustre hijo, que acababa de soltar la aguja para subir a comer, le dijo:
— Ahí tienes otra vez a la hija de cabra, a la niña del Sr. Gil, a esa loca y traviesa muchacha, visitando a nuestro D. Salvador. Ya ha venido cuarenta veces en lo que va de año.
— Lo menos.
— Es una buena pieza. ¿Quién lo había de decir viéndola tan mortecina, tan suavecita, tan humildota que su voz parece música de los ángeles del cielo! Pero la miseria todo lo corrompe, y Solita no ha podido menos de entrar en el camino de la perdición para encontrar un pedazo de pan que ponerle en la boca al tunante de Cuadra. Justo castigo ¡vive Dios! de las ideas contrarias a la libertad de los
pueblos... Subamos, hijo.
—Me da lástima de ese pobre señor, — manifestó Lucas dando el brazo a su padre para
ayudarle a subir.
— A mí no — repuso Sarmiento. — Si nos andamos con sensibilidades peligrosas, que lejos de amansar, dan mayores alientos a los<noinclude></noinclude>
q6t2z4ubqr9ydi6wdcxk9hih8c3twjk
Página:7 de julio - novela (1906).djvu/13
102
290796
1248008
2022-07-29T13:16:49Z
186.49.55.4
/* No corregido */ Página creada con «7 DE JULIO 9 enemigos de la patria, llegará un día en que se ensoberbezcan demasiado y se nos pongan por montera. Es preciso ser inexorables, es preciso que cerremos a la compasión mujeril nuestros corazones generosos. ¿Lo entiendes bien? Esto te sorprenderá, pues has visto siempre en tu padre la mayor mansedumbre y templanza; pero has de saber que los tiempos hacen a las personas, y yo soy un hombre que predica constantemente a sus amigos el rigor y l…
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="186.49.55.4" /></noinclude>7 DE JULIO
9
enemigos de la patria, llegará un día en que se ensoberbezcan demasiado y se nos pongan por montera. Es preciso ser inexorables, es preciso que cerremos a la compasión mujeril nuestros corazones generosos. ¿Lo entiendes bien?
Esto te sorprenderá, pues has visto siempre en tu padre la mayor mansedumbre y templanza; pero has de saber que los tiempos hacen a las personas, y yo soy un hombre que predica constantemente a sus amigos el rigor y la crueldad, porque estamos en días de exterminio, querido hijo, estamos en la alternativa
de cortar cabezas o dejar que nos la corten...
— ¡Pobre Sr. Gil! — repitió Lucas. — Yo no le creo capaz de cortar cabezas.
— ¡Fíate del agua mansa!... ¡Chilindrón!
Esos pícaros no escarmientan. Le viste reducido a prisión; le viste salvado de milagro; le viste errante por aldeas y despoblados; le ves al fin refugiado de nuevo en Madrid al amparo de Naranjo, otro bribón, para quien la horca no se ha levantado todavía, pero se levantará, se levantará, descuida... Pues bien: ¿ves
a Gil de la Cuadra arrinconado, miserable, enfermo, olvidado? Pues está conspirando.
Lucas manifestó sus dudas con una especie de gruñido.
— Tú eres un inocentón — dijo Sarmiento. — Como no tienes hiel, crees que todos son lo mismo. Pues sí: yo te aseguro que Gil de la Cuadra sigue conspirando. Pero vaya usted a decir esto a los amigos. Se ríen, le llaman a uno mentecato, soñador de conjuras, hombre oficioso que anda buscando el pelo al huevo.<noinclude></noinclude>
06hobl554evfr3j8coy2vqmywld6t4o
1248026
1248008
2022-07-29T13:55:09Z
186.49.55.4
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="186.49.55.4" />7 DE JULIO 9</noinclude>
enemigos de la patria, llegará un día en que se ensoberbezcan demasiado y se nos pongan por montera. Es preciso ser inexorables, es preciso que cerremos a la compasión mujeril nuestros corazones generosos. ¿Lo entiendes bien?
Esto te sorprenderá, pues has visto siempre en tu padre la mayor mansedumbre y templanza; pero has de saber que los tiempos hacen a las personas, y yo soy un hombre que predica constantemente a sus amigos el rigor y la crueldad, porque estamos en días de exterminio, querido hijo, estamos en la alternativa
de cortar cabezas o dejar que nos la corten...
— ¡Pobre Sr. Gil! — repitió Lucas. — Yo no le creo capaz de cortar cabezas.
— ¡Fíate del agua mansa!... ¡Chilindrón!
Esos pícaros no escarmientan. Le viste reducido a prisión; le viste salvado de milagro; le viste errante por aldeas y despoblados; le ves al fin refugiado de nuevo en Madrid al amparo de Naranjo, otro bribón, para quien la horca no se ha levantado todavía, pero se levantará, se levantará, descuida... Pues bien: ¿ves
a Gil de la Cuadra arrinconado, miserable, enfermo, olvidado? Pues está conspirando.
Lucas manifestó sus dudas con una especie de gruñido.
— Tú eres un inocentón — dijo Sarmiento. — Como no tienes hiel, crees que todos son lo mismo. Pues sí: yo te aseguro que Gil de la Cuadra sigue conspirando. Pero vaya usted a decir esto a los amigos. Se ríen, le llaman a uno mentecato, soñador de conjuras, hombre oficioso que anda buscando el pelo al huevo.<noinclude></noinclude>
qv55dcitt70364qeg9srqbsjatdcnm6
Página:7 de julio - novela (1906).djvu/10
102
290797
1248010
2022-07-29T13:20:28Z
186.49.55.4
/* No corregido */ Página creada con «6 B. PÉREZ GAXDÓS año de anarquía, en el transcurso de estos trescientos sesenta y cinco motines, la calle de Coloreros no ha sufrido variaciones importantes. D. Patricio no parece más viejo: al contrario, creeríasele rejuvenecido por filtros milagrosos. Está más inquieto, más exaltado, más vivaracho; su pupila brilla con más fulgor, y la contracción y dilatación de las venerables arrugas de su frente indican que hay allí dentro hirviendo volcán de…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="186.49.55.4" /></noinclude>6
B. PÉREZ GAXDÓS
año de anarquía, en el transcurso de estos trescientos sesenta y cinco motines, la calle de Coloreros no ha sufrido variaciones importantes. D. Patricio no parece más viejo: al contrario, creeríasele rejuvenecido por filtros milagrosos. Está más inquieto, más exaltado, más vivaracho; su pupila brilla con más fulgor, y la contracción y dilatación de las venerables arrugas de su frente indican que hay allí dentro hirviendo volcán de ideas.
Cuando suena la hora del descanso y salen los chicos, atrepellándose, golpeando el suelo con sus pies impacientes y llenando toda la calle con un desaforado estruendo de chillidos, payasadas y cabriolas, que afortunadamente duran poco, D. Patricio limpia sus plumas, se arregla el gorro, para que ninguna parte de su cráneo quede en descubierto, y unas veces con la regla en la mano, otras con las manos en
los bolsillos, sale al portal entonando entre dientes patriótica cancioncilla.
Si Lucas está en su puesto, padre e hijo hablan un rato antes de subir a comer. Otras veces D. Patricio planta su pintoresca figura majestuosa en el umbral, mira al cielo, husmea la temperatura y dirección del viento, y si sus remos se han entumecido, da un paso hasta el arco de San Ginés, sentando los pies con fuerza y estruendo para que entren en calor. Algunas palabras sonoras salen de su pecho,
mientras mira de nuevo el cielo, como si en la inalterable grandeza de éste viera una imagen de la inmortalidad.
Un día D. Patricio cantaba:<noinclude></noinclude>
o2hub4zq46r64n98o02vuz608bld94e
1248011
1248010
2022-07-29T13:21:00Z
186.49.55.4
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="186.49.55.4" /></noinclude>6
B. PÉREZ GALDÓS
año de anarquía, en el transcurso de estos trescientos sesenta y cinco motines, la calle de Coloreros no ha sufrido variaciones importantes. D. Patricio no parece más viejo: al contrario, creeríasele rejuvenecido por filtros milagrosos. Está más inquieto, más exaltado, más vivaracho; su pupila brilla con más fulgor, y la contracción y dilatación de las venerables arrugas de su frente indican que hay allí dentro hirviendo volcán de ideas.
Cuando suena la hora del descanso y salen los chicos, atrepellándose, golpeando el suelo con sus pies impacientes y llenando toda la calle con un desaforado estruendo de chillidos, payasadas y cabriolas, que afortunadamente duran poco, D. Patricio limpia sus plumas, se arregla el gorro, para que ninguna parte de su cráneo quede en descubierto, y unas veces con la regla en la mano, otras con las manos en
los bolsillos, sale al portal entonando entre dientes patriótica cancioncilla.
Si Lucas está en su puesto, padre e hijo hablan un rato antes de subir a comer. Otras veces D. Patricio planta su pintoresca figura majestuosa en el umbral, mira al cielo, husmea la temperatura y dirección del viento, y si sus remos se han entumecido, da un paso hasta el arco de San Ginés, sentando los pies con fuerza y estruendo para que entren en calor. Algunas palabras sonoras salen de su pecho,
mientras mira de nuevo el cielo, como si en la inalterable grandeza de éste viera una imagen de la inmortalidad.
Un día D. Patricio cantaba:<noinclude></noinclude>
svriqv1xo6mirvq3t03rdugvi68utoi
1248020
1248011
2022-07-29T13:52:05Z
186.49.55.4
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="186.49.55.4" />6 B. PÉREZ GALDÓS</noinclude>
año de anarquía, en el transcurso de estos trescientos sesenta y cinco motines, la calle de Coloreros no ha sufrido variaciones importantes. D. Patricio no parece más viejo: al contrario, creeríasele rejuvenecido por filtros milagrosos. Está más inquieto, más exaltado, más vivaracho; su pupila brilla con más fulgor, y la contracción y dilatación de las venerables arrugas de su frente indican que hay allí dentro hirviendo volcán de ideas.
Cuando suena la hora del descanso y salen los chicos, atrepellándose, golpeando el suelo con sus pies impacientes y llenando toda la calle con un desaforado estruendo de chillidos, payasadas y cabriolas, que afortunadamente duran poco, D. Patricio limpia sus plumas, se arregla el gorro, para que ninguna parte de su cráneo quede en descubierto, y unas veces con la regla en la mano, otras con las manos en
los bolsillos, sale al portal entonando entre dientes patriótica cancioncilla.
Si Lucas está en su puesto, padre e hijo hablan un rato antes de subir a comer. Otras veces D. Patricio planta su pintoresca figura majestuosa en el umbral, mira al cielo, husmea la temperatura y dirección del viento, y si sus remos se han entumecido, da un paso hasta el arco de San Ginés, sentando los pies con fuerza y estruendo para que entren en calor. Algunas palabras sonoras salen de su pecho,
mientras mira de nuevo el cielo, como si en la inalterable grandeza de éste viera una imagen de la inmortalidad.
Un día D. Patricio cantaba:<noinclude></noinclude>
a4kvl0g2f4iekcnxgrvos9jmresqmi8
Índice:La Debacle de Emilio Zola - Carlos M. Urien.pdf
104
290798
1248012
2022-07-29T13:40:10Z
Shooke
4947
Página creada con «»
proofread-index
text/x-wiki
{{:MediaWiki:Proofreadpage_index_template
|Titulo="La Débâcle" de Emilio Zola
|Subtitulo=
|Volumen=
|Autor=[[Carlos María Urien]]
|Editor=
|Traductor=
|Imprenta=[[Portal:Casa Jacobo Peuser|Jacobo Peuser]]
|Editorial=
|Ilustrador=
|Ano=1892
|Lugar=Buenos Aires
|derechos=Ar
|Fuente=
|Imagen=1
|Progreso=C
|Paginas=<pagelist />
|Notas=
|Wikidata=
|Serie=
|Header=
|Footer=
|Modernizacion=default
|Dict=
}}
1mq5sfluv07bsi8rayjor362a8mfh0c
1248013
1248012
2022-07-29T13:40:30Z
Shooke
4947
proofread-index
text/x-wiki
{{:MediaWiki:Proofreadpage_index_template
|Titulo="La Débâcle" de Emilio Zola
|Subtitulo=
|Volumen=
|Autor=[[Carlos María Urien]]
|Editor=
|Traductor=
|Imprenta=[[Portal:Casa Jacobo Peuser|Jacobo Peuser]]
|Editorial=
|Ilustrador=
|Ano=1892
|Lugar=Buenos Aires
|derechos=Ar
|Fuente={{AAL}}
|Imagen=1
|Progreso=C
|Paginas=<pagelist />
|Notas=
|Wikidata=
|Serie=
|Header=
|Footer=
|Modernizacion=S
|Dict=*i: i
}}
b3kf68r09ipevf7m8iteyhq4ltxx7xe
Autor:Alberto Santos Dumont
106
290799
1248014
2022-07-29T13:41:14Z
Erick Soares3
60421
Página creada con «{{Biocitas |Ordenar = Santos Dumont |Texto='''Alberto Santos Dumont''' <br /> (20 de [[julio]] de 1873 — 23 de [[julio]] de 1932) <br /> fue un pionero de la aviación, inventor e ingeniero brasileño. |Obras=yes }} ==Articulo== *[[Sucesos/1047/XXI/Mi vida de inventor|Mi vida de inventor]] (1-4).<ref>[https://docs.historiaaeronauticadechile.cl/especial-dig-Alberto-Santos-Dumont.pdf Alberto Santos Dumont] (7-10)</ref>»
wikitext
text/x-wiki
{{Biocitas
|Ordenar = Santos Dumont
|Texto='''Alberto Santos Dumont''' <br /> (20 de [[julio]] de 1873 — 23 de [[julio]] de 1932) <br /> fue un pionero de la aviación, inventor e ingeniero brasileño.
|Obras=yes
}}
==Articulo==
*[[Sucesos/1047/XXI/Mi vida de inventor|Mi vida de inventor]] (1-4).<ref>[https://docs.historiaaeronauticadechile.cl/especial-dig-Alberto-Santos-Dumont.pdf Alberto Santos Dumont] (7-10)</ref>
ocvvk2m6nppln1mkwcc6ry76ere6094
Autor:Carlos María Urien
106
290800
1248015
2022-07-29T13:41:59Z
Shooke
4947
Página creada con «{{Biocitas}} == Obras == * {{cita libro|título="La Débâcle" de Emilio Zola|editorial=[[Portal:Casa Jacobo Peuser|Jacobo Peuser]]|ubicación=Buenos Aires|año=1892}} {{at|La Debacle de Emilio Zola - Carlos M. Urien.pdf}}»
wikitext
text/x-wiki
{{Biocitas}}
== Obras ==
* {{cita libro|título="La Débâcle" de Emilio Zola|editorial=[[Portal:Casa Jacobo Peuser|Jacobo Peuser]]|ubicación=Buenos Aires|año=1892}} {{at|La Debacle de Emilio Zola - Carlos M. Urien.pdf}}
i1iz150gu6uc5n0e8aqrbajjul0rv6e
1248016
1248015
2022-07-29T13:42:08Z
Shooke
4947
Shooke trasladó la página [[Carlos María Urien]] a [[Autor:Carlos María Urien]]
wikitext
text/x-wiki
{{Biocitas}}
== Obras ==
* {{cita libro|título="La Débâcle" de Emilio Zola|editorial=[[Portal:Casa Jacobo Peuser|Jacobo Peuser]]|ubicación=Buenos Aires|año=1892}} {{at|La Debacle de Emilio Zola - Carlos M. Urien.pdf}}
i1iz150gu6uc5n0e8aqrbajjul0rv6e
Carlos María Urien
0
290801
1248017
2022-07-29T13:42:08Z
Shooke
4947
Shooke trasladó la página [[Carlos María Urien]] a [[Autor:Carlos María Urien]]
wikitext
text/x-wiki
#REDIRECCIÓN [[Autor:Carlos María Urien]]
bj8vyggcci2lggj5ks2z2rhh2lwkh3r
Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/181
102
290802
1248027
2022-07-29T13:56:12Z
Poppytarts
77352
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp||VIDA Y ESCRITOS DEL DR. RIZAL|161}}</noinclude>del Morga, hecha por Stanley (London, 1868), etc. Y en tanto que él estudiaba, á fin de, con arreglo á su criterio y á sus miras de propagandista, establecer un paralelo entre la antigua y la moderna civilización de Filipinas, ¿qué impresiones le venían de afuera? Recojamos esta declaración, hecha horas antes de ser fusilado:
[En Londres] «pude notar que se me atacaba con saña, se predicaba contra mi libro [''Noli me tángere''], se abominaba de mí, y aun creo que se concedieron indulgencias [''así es la verdad''] á folletos en que se me injuriaba. Resultó lo que había de suceder: cada sermón, á los ojos de mis paisanos, era una homilía; cada injuria, un elogio; cada ataque, nueva propaganda de mis ideas… ¿A qué negarlo? Me envanecía semejante campaña»<ref name="p181n188"/>.
Contra el ''Noli me tángere'' y contra el {{may|Autor}} se habían desencadenado los frailes de Filipinas, pero singularmente el agustiniano Fr. José Rodríguez, tocado de misticismo arcaico, excelente sujeto sin más defecto que el de padecer cierta atrofia mental, algo así como un rezago intelectual de algunos siglos; excelente sujeto, vuelvo á decir, que recogiendo, ó creyendo recoger, los conceptos fundamentales del ''Noli me tángere'', se propuso pulverizarlos en una serie de opusculillos de la que sólo conservo el anuncio, digno ciertamente de los honores de la resurrección: llevaban todos á la cabeza el título genérico de: ''Cuestiones de sumo interés'', y éstos en particular:
<ol style="list-style-type:upper-roman;">
<ul>''¿Por qué no los he de leer?''</ul>
<ul>''¡Guardaos de ellos! ¿Por qué?''</ul>
<ul>''¿Y qué me dice V. de la peste?''</ul>
<ul>''¿Por qué triunfan los impíos?''</ul>
<ul>''¿Cree V. que de veras no hay purgatorio?''</ul>
<ul>''¿Hay ó no hay infierno?''</ul>
<ul>''¿Qué le parece d V. de esos libelos?''</ul>
<ul>''Ó confesión, ó condenación.''</ul>
</ol>
Todos los cuales se difundieron profusamente por el país, en castellano y en idioma indígena, con la nota de que el Prelado diocesano concedía indulgencias á los lectores. Vendíanse á cinco pesos el millar; á 75 céntimos de peso el ciento; á céntimo de peso cada uno. Tamaño, 32.º; y ninguno pasaba de 32 paginitas. Esto, y la oratoria ''sagrada'' con que se despotricaba contra {{may|Rizal}}, agigantó extraordinariamente la fama de {{may|Rizal}}, en su país. Los frailes eran sus más eficaces propagandistas. En Madrid lo fué el académico Sr. Barrantes (que pasó por una lumbrera en asuntos de erudición filipina, siendo así que lo ignoraba casi todo); antes lo había sido el Sr. Vida en el<ref follow="p181n188">
Carta de D. Santiago Mataix, fechada en Manila, 30 Diciembre 1896; publicada en el ''Heraldo de Madrid'' del 5 de Febrero de 1897.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}
{{derecha|11{{brecha}}}}</noinclude>
dnk0ukyglgbrvtkt41myfr4s07vr5vt
1248028
1248027
2022-07-29T13:57:42Z
Poppytarts
77352
ol -> li
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp||VIDA Y ESCRITOS DEL DR. RIZAL|161}}</noinclude>del Morga, hecha por Stanley (London, 1868), etc. Y en tanto que él estudiaba, á fin de, con arreglo á su criterio y á sus miras de propagandista, establecer un paralelo entre la antigua y la moderna civilización de Filipinas, ¿qué impresiones le venían de afuera? Recojamos esta declaración, hecha horas antes de ser fusilado:
[En Londres] «pude notar que se me atacaba con saña, se predicaba contra mi libro [''Noli me tángere''], se abominaba de mí, y aun creo que se concedieron indulgencias [''así es la verdad''] á folletos en que se me injuriaba. Resultó lo que había de suceder: cada sermón, á los ojos de mis paisanos, era una homilía; cada injuria, un elogio; cada ataque, nueva propaganda de mis ideas… ¿A qué negarlo? Me envanecía semejante campaña»<ref name="p181n188"/>.
Contra el ''Noli me tángere'' y contra el {{may|Autor}} se habían desencadenado los frailes de Filipinas, pero singularmente el agustiniano Fr. José Rodríguez, tocado de misticismo arcaico, excelente sujeto sin más defecto que el de padecer cierta atrofia mental, algo así como un rezago intelectual de algunos siglos; excelente sujeto, vuelvo á decir, que recogiendo, ó creyendo recoger, los conceptos fundamentales del ''Noli me tángere'', se propuso pulverizarlos en una serie de opusculillos de la que sólo conservo el anuncio, digno ciertamente de los honores de la resurrección: llevaban todos á la cabeza el título genérico de: ''Cuestiones de sumo interés'', y éstos en particular:
<ol style="list-style-type:upper-roman;">
<li>''¿Por qué no los he de leer?''</li>
<li>''¡Guardaos de ellos! ¿Por qué?''</li>
<li>''¿Y qué me dice V. de la peste?''</li>
<li>''¿Por qué triunfan los impíos?''</li>
<li>''¿Cree V. que de veras no hay purgatorio?''</li>
<li>''¿Hay ó no hay infierno?''</li>
<li>''¿Qué le parece d V. de esos libelos?''</li>
<li>''Ó confesión, ó condenación.''</li>
</ol>
Todos los cuales se difundieron profusamente por el país, en castellano y en idioma indígena, con la nota de que el Prelado diocesano concedía indulgencias á los lectores. Vendíanse á cinco pesos el millar; á 75 céntimos de peso el ciento; á céntimo de peso cada uno. Tamaño, 32.º; y ninguno pasaba de 32 paginitas. Esto, y la oratoria ''sagrada'' con que se despotricaba contra {{may|Rizal}}, agigantó extraordinariamente la fama de {{may|Rizal}}, en su país. Los frailes eran sus más eficaces propagandistas. En Madrid lo fué el académico Sr. Barrantes (que pasó por una lumbrera en asuntos de erudición filipina, siendo así que lo ignoraba casi todo); antes lo había sido el Sr. Vida en el<ref follow="p181n188">
Carta de D. Santiago Mataix, fechada en Manila, 30 Diciembre 1896; publicada en el ''Heraldo de Madrid'' del 5 de Febrero de 1897.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}
{{derecha|11{{brecha}}}}</noinclude>
2ri39hk2gcu2cwkqnhzaiekofz99ml1
1248029
1248028
2022-07-29T13:58:29Z
Poppytarts
77352
bc¿
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp||VIDA Y ESCRITOS DEL DR. RIZAL|161}}</noinclude>del Morga, hecha por Stanley (London, 1868), etc. Y en tanto que él estudiaba, á fin de, con arreglo á su criterio y á sus miras de propagandista, establecer un paralelo entre la antigua y la moderna civilización de Filipinas, ¿qué impresiones le venían de afuera? Recojamos esta declaración, hecha horas antes de ser fusilado:
[En Londres] «pude notar que se me atacaba con saña, se predicaba contra mi libro [''Noli me tángere''], se abominaba de mí, y aun creo que se concedieron indulgencias [''así es la verdad''] á folletos en que se me injuriaba. Resultó lo que había de suceder: cada sermón, á los ojos de mis paisanos, era una homilía; cada injuria, un elogio; cada ataque, nueva propaganda de mis ideas… ¿A qué negarlo? Me envanecía semejante campaña»<ref name="p181n188"/>.
Contra el ''Noli me tángere'' y contra el {{may|Autor}} se habían desencadenado los frailes de Filipinas, pero singularmente el agustiniano Fr. José Rodríguez, tocado de misticismo arcaico, excelente sujeto sin más defecto que el de padecer cierta atrofia mental, algo así como un rezago intelectual de algunos siglos; excelente sujeto, vuelvo á decir, que recogiendo, ó creyendo recoger, los conceptos fundamentales del ''Noli me tángere'', se propuso pulverizarlos en una serie de opusculillos de la que sólo conservo el anuncio, digno ciertamente de los honores de la resurrección: llevaban todos á la cabeza el título genérico de: ''Cuestiones de sumo interés'', y éstos en particular:
{{bc|
<ol style="list-style-type:upper-roman;">
<li>''¿Por qué no los he de leer?''</li>
<li>''¡Guardaos de ellos! ¿Por qué?''</li>
<li>''¿Y qué me dice V. de la peste?''</li>
<li>''¿Por qué triunfan los impíos?''</li>
<li>''¿Cree V. que de veras no hay purgatorio?''</li>
<li>''¿Hay ó no hay infierno?''</li>
<li>''¿Qué le parece d V. de esos libelos?''</li>
<li>''Ó confesión, ó condenación.''</li>
</ol>
}}
Todos los cuales se difundieron profusamente por el país, en castellano y en idioma indígena, con la nota de que el Prelado diocesano concedía indulgencias á los lectores. Vendíanse á cinco pesos el millar; á 75 céntimos de peso el ciento; á céntimo de peso cada uno. Tamaño, 32.º; y ninguno pasaba de 32 paginitas. Esto, y la oratoria ''sagrada'' con que se despotricaba contra {{may|Rizal}}, agigantó extraordinariamente la fama de {{may|Rizal}}, en su país. Los frailes eran sus más eficaces propagandistas. En Madrid lo fué el académico Sr. Barrantes (que pasó por una lumbrera en asuntos de erudición filipina, siendo así que lo ignoraba casi todo); antes lo había sido el Sr. Vida en el<ref follow="p181n188">
Carta de D. Santiago Mataix, fechada en Manila, 30 Diciembre 1896; publicada en el ''Heraldo de Madrid'' del 5 de Febrero de 1897.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}
{{derecha|11{{brecha}}}}</noinclude>
94rwnfbz686kl73xdtq6gd9tcepnl2p
1248030
1248029
2022-07-29T13:59:41Z
Poppytarts
77352
test bc
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp||VIDA Y ESCRITOS DEL DR. RIZAL|161}}</noinclude>del Morga, hecha por Stanley (London, 1868), etc. Y en tanto que él estudiaba, á fin de, con arreglo á su criterio y á sus miras de propagandista, establecer un paralelo entre la antigua y la moderna civilización de Filipinas, ¿qué impresiones le venían de afuera? Recojamos esta declaración, hecha horas antes de ser fusilado:
[En Londres] «pude notar que se me atacaba con saña, se predicaba contra mi libro [''Noli me tángere''], se abominaba de mí, y aun creo que se concedieron indulgencias [''así es la verdad''] á folletos en que se me injuriaba. Resultó lo que había de suceder: cada sermón, á los ojos de mis paisanos, era una homilía; cada injuria, un elogio; cada ataque, nueva propaganda de mis ideas… ¿A qué negarlo? Me envanecía semejante campaña»<ref name="p181n188"/>.
Contra el ''Noli me tángere'' y contra el {{may|Autor}} se habían desencadenado los frailes de Filipinas, pero singularmente el agustiniano Fr. José Rodríguez, tocado de misticismo arcaico, excelente sujeto sin más defecto que el de padecer cierta atrofia mental, algo así como un rezago intelectual de algunos siglos; excelente sujeto, vuelvo á decir, que recogiendo, ó creyendo recoger, los conceptos fundamentales del ''Noli me tángere'', se propuso pulverizarlos en una serie de opusculillos de la que sólo conservo el anuncio, digno ciertamente de los honores de la resurrección: llevaban todos á la cabeza el título genérico de: ''Cuestiones de sumo interés'', y éstos en particular:
<ol style="list-style-type:upper-roman; margin: 0 auto">
<li>''¿Por qué no los he de leer?''</li>
<li>''¡Guardaos de ellos! ¿Por qué?''</li>
<li>''¿Y qué me dice V. de la peste?''</li>
<li>''¿Por qué triunfan los impíos?''</li>
<li>''¿Cree V. que de veras no hay purgatorio?''</li>
<li>''¿Hay ó no hay infierno?''</li>
<li>''¿Qué le parece d V. de esos libelos?''</li>
<li>''Ó confesión, ó condenación.''</li>
</ol>
Todos los cuales se difundieron profusamente por el país, en castellano y en idioma indígena, con la nota de que el Prelado diocesano concedía indulgencias á los lectores. Vendíanse á cinco pesos el millar; á 75 céntimos de peso el ciento; á céntimo de peso cada uno. Tamaño, 32.º; y ninguno pasaba de 32 paginitas. Esto, y la oratoria ''sagrada'' con que se despotricaba contra {{may|Rizal}}, agigantó extraordinariamente la fama de {{may|Rizal}}, en su país. Los frailes eran sus más eficaces propagandistas. En Madrid lo fué el académico Sr. Barrantes (que pasó por una lumbrera en asuntos de erudición filipina, siendo así que lo ignoraba casi todo); antes lo había sido el Sr. Vida en el<ref follow="p181n188">
Carta de D. Santiago Mataix, fechada en Manila, 30 Diciembre 1896; publicada en el ''Heraldo de Madrid'' del 5 de Febrero de 1897.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}
{{derecha|11{{brecha}}}}</noinclude>
p4vwy8qn4jz51jk2nzfsztu6bmp34qh
1248032
1248030
2022-07-29T14:04:14Z
Poppytarts
77352
echa los styles innecesarios en ol
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp||VIDA Y ESCRITOS DEL DR. RIZAL|161}}</noinclude>del Morga, hecha por Stanley (London, 1868), etc. Y en tanto que él estudiaba, á fin de, con arreglo á su criterio y á sus miras de propagandista, establecer un paralelo entre la antigua y la moderna civilización de Filipinas, ¿qué impresiones le venían de afuera? Recojamos esta declaración, hecha horas antes de ser fusilado:
[En Londres] «pude notar que se me atacaba con saña, se predicaba contra mi libro [''Noli me tángere''], se abominaba de mí, y aun creo que se concedieron indulgencias [''así es la verdad''] á folletos en que se me injuriaba. Resultó lo que había de suceder: cada sermón, á los ojos de mis paisanos, era una homilía; cada injuria, un elogio; cada ataque, nueva propaganda de mis ideas… ¿A qué negarlo? Me envanecía semejante campaña»<ref name="p181n188"/>.
Contra el ''Noli me tángere'' y contra el {{may|Autor}} se habían desencadenado los frailes de Filipinas, pero singularmente el agustiniano Fr. José Rodríguez, tocado de misticismo arcaico, excelente sujeto sin más defecto que el de padecer cierta atrofia mental, algo así como un rezago intelectual de algunos siglos; excelente sujeto, vuelvo á decir, que recogiendo, ó creyendo recoger, los conceptos fundamentales del ''Noli me tángere'', se propuso pulverizarlos en una serie de opusculillos de la que sólo conservo el anuncio, digno ciertamente de los honores de la resurrección: llevaban todos á la cabeza el título genérico de: ''Cuestiones de sumo interés'', y éstos en particular:
<ol style="list-style-type:upper-roman;">
<li>''¿Por qué no los he de leer?''</li>
<li>''¡Guardaos de ellos! ¿Por qué?''</li>
<li>''¿Y qué me dice V. de la peste?''</li>
<li>''¿Por qué triunfan los impíos?''</li>
<li>''¿Cree V. que de veras no hay purgatorio?''</li>
<li>''¿Hay ó no hay infierno?''</li>
<li>''¿Qué le parece d V. de esos libelos?''</li>
<li>''Ó confesión, ó condenación.''</li>
</ol>
Todos los cuales se difundieron profusamente por el país, en castellano y en idioma indígena, con la nota de que el Prelado diocesano concedía indulgencias á los lectores. Vendíanse á cinco pesos el millar; á 75 céntimos de peso el ciento; á céntimo de peso cada uno. Tamaño, 32.º; y ninguno pasaba de 32 paginitas. Esto, y la oratoria ''sagrada'' con que se despotricaba contra {{may|Rizal}}, agigantó extraordinariamente la fama de {{may|Rizal}}, en su país. Los frailes eran sus más eficaces propagandistas. En Madrid lo fué el académico Sr. Barrantes (que pasó por una lumbrera en asuntos de erudición filipina, siendo así que lo ignoraba casi todo); antes lo había sido el Sr. Vida en el<ref follow="p181n188">
Carta de D. Santiago Mataix, fechada en Manila, 30 Diciembre 1896; publicada en el ''Heraldo de Madrid'' del 5 de Febrero de 1897.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}
{{derecha|11{{brecha}}}}</noinclude>
2ri39hk2gcu2cwkqnhzaiekofz99ml1
Página:7 de julio - novela (1906).djvu/14
102
290803
1248031
2022-07-29T14:03:41Z
186.49.55.4
/* No corregido */ Página creada con « Añade a esto que el Ministerio del Sr. Martínez protege a todos los pillos absolutistas, y comprenderás si el alma de un patriota ferviente como yo puede estar dispuesta a los sentimientos dulces, a los fililíes de lastimillas y consideraciones. ¡Ay! — añadió dando un gran suspiro.- — Si yo pudiera... si yo pudiera decir un solo día: «¡hoy mando yo, y baje todo el mundo la cabeza!...» ¿Sabes que es pesadita esta escalera? ¡Malditas sean mis piernas…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="186.49.55.4" />10 B. PÉREZ GALDÓS</noinclude>
Añade a esto que el Ministerio del Sr. Martínez protege a todos los pillos absolutistas, y comprenderás si el alma de un patriota ferviente como yo puede estar dispuesta a los sentimientos dulces, a los fililíes de lastimillas
y consideraciones. ¡Ay! — añadió dando un gran suspiro.- — Si yo pudiera... si yo pudiera decir un solo día: «¡hoy mando yo, y baje todo el mundo la cabeza!...» ¿Sabes que es pesadita esta escalera? ¡Malditas sean mis piernas!
Cualquiera me tomaría por un vejete achacoso al ver que no puedo subir seis escalones sin morirme de fatiga... Te digo, querido Lucas, que si llegara el día... puede que llegue... que si llegara ese día, verías a un hombre. No aseguro yo que no pueda ser, y otras cosas más raras se han visto. ¡Por vida de la chilindraina!... figúrate tú que las cosas se arreglaran de modo que yo... ¡Caracoles! ¿pero cuándo se acaba esta escalera? ¡Pobres piernas
mías y pobres pulmones míos!... En tal caso,
yo arreglaría fácilmente este desconcertado
país, limpiándolo de la mala sangre que hay
en él... ¿Pero todavía quedan escalones? ¡Ah!...
Gracias a Dios: ya estamos arriba... Pues cortando cabezas y más cabezas... Bendito sea
Dios, ¡qué apetito tengo! A comer.
II
Solita, después de andar breve rato por las
calles de Madrid, llegó á casa del Duque del
Parque y penetró en las oficinas, que estaban<noinclude></noinclude>
5dna8due5gea112vdpxl2yoq3ax96kq
Página:7 de julio - novela (1906).djvu/15
102
290804
1248033
2022-07-29T14:06:44Z
186.49.55.4
/* No corregido */ Página creada con « en el piso bajo a la izquierda del portal o vestíbulo, cuadra tan ancha, que los coches de Su Excelencia podían dar la vuelta para detenerse ante la gran escalera principal. Conocía tan bien la joven aquellos lugares donde se albergaba el personal administrativo de la casa, que no necesitó ser guiada, ni menos anunciada por el portero. Penetró resueltamente, y al final de oscuro pasillo empujó con suavidad una puerta y miró hacia adentro... Estaba.…
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="186.49.55.4" />7 DE JULIO 11</noinclude>
en el piso bajo a la izquierda del portal o vestíbulo, cuadra tan ancha, que los coches de
Su Excelencia podían dar la vuelta para detenerse ante la gran escalera principal. Conocía
tan bien la joven aquellos lugares donde se albergaba el personal administrativo de la casa,
que no necesitó ser guiada, ni menos anunciada por el portero. Penetró resueltamente, y al
final de oscuro pasillo empujó con suavidad
una puerta y miró hacia adentro... Estaba.
— Entra, Solilla — dijo Monsalud riendo. —
Entra y siéntate.
— ¿Tienes mucho que hacer, hermano? —
preguntó la muchacha, corriendo a sentarse
junto a la mesa en que Salvador escribía.
— No: puedes acompañarme un rato. ¿Y el
Sr. Gil?
— Lo mismo. Le he dejado durmiendo.
Siempre consumido de tristeza y cada vez más
decaído. No hay duda que le atormenta la
idea de quitarse la vida. Si yo no tomara tantas precauciones, ya nos habría dado un susto.
Hablaba Soledad con agitación. Sus mejillas ligeramente se coloreaban; mas no puede
asegurarse si este fenómeno tenía por causa el
cansancio o la satisfacción de verse allí, tan
cerca de su antiguo vecino y amigo de siempre.
Miraba a todos lados, demostrando interés cariñoso por los varios objetos de la estancia, desde el archivo que ocupaba un testero, hasta
los cuadros viejos y malos que cubrían el otro.
Eran retratos desechados por carecer de condiciones artísticas, algunos paisajes a la flamenca, cacerías y también batallas absurdas<noinclude></noinclude>
6qhe2p14rd9y0btefvy91pgkmvejy8s
Abrojo VIII (Rubén Darío)
0
290805
1248034
2022-07-29T14:17:08Z
186.49.55.4
Página creada con «Vivió el pobre en la miseria, nadie le oyó en su desgracia; cuando fue a pedir limosna lo arrojaron de una casa. Después que murió mendigo, le elevaron una estatua... ¡Vivan los muertos, que no han estómago ni quijadas!»
wikitext
text/x-wiki
Vivió el pobre en la miseria,
nadie le oyó en su desgracia;
cuando fue a pedir limosna
lo arrojaron de una casa.
Después que murió mendigo,
le elevaron una estatua...
¡Vivan los muertos, que no han
estómago ni quijadas!
4ddyqfh2r7ordl47pe6ypt75x7p76sw
1248036
1248034
2022-07-29T14:19:26Z
186.49.55.4
wikitext
text/x-wiki
Vivió el pobre en la miseria,
nadie le oyó en su desgracia;
cuando fue a pedir limosna
lo arrojaron de una casa.
Después que murió mendigo,
le elevaron una estatua...
¡Vivan los muertos, que no han
estómago ni quijadas!
szoqddha08svwfzrzom3l9qyta0jlnp
Abrojo IX (Rubén Darío)
0
290806
1248035
2022-07-29T14:17:41Z
186.49.55.4
Página creada con «Primero, una mirada; luego, el toque de fuego de las manos; y luego, la sangre acelerada y el beso que subyuga. Después, noche y placer; después, la fuga de aquel malsín cobarde que otra víctima elige. Bien haces en llorar, pero ¡ya es tarde!... ¡Ya ves! ¿No te lo dije?»
wikitext
text/x-wiki
Primero, una mirada;
luego, el toque de fuego
de las manos; y luego,
la sangre acelerada
y el beso que subyuga.
Después, noche y placer; después, la fuga
de aquel malsín cobarde
que otra víctima elige.
Bien haces en llorar, pero ¡ya es tarde!...
¡Ya ves! ¿No te lo dije?
q6ra1ywyrbrzlq4rtl7ipjgkjqwtd63
1248037
1248035
2022-07-29T14:21:01Z
186.49.55.4
wikitext
text/x-wiki
Primero, una mirada;
luego, el toque de fuego
de las manos; y luego,
la sangre acelerada
y el beso que subyuga.
Después, noche y placer; después, la fuga
de aquel malsín cobarde
que otra víctima elige.
Bien haces en llorar, pero ¡ya es tarde!...
¡Ya ves! ¿No te lo dije?
s2uku4fwqoxvusarpdqytllb7wjswrx
Abrojo XI (Rubén Darío)
0
290807
1248038
2022-07-29T14:24:39Z
186.49.55.4
Página creada con «Lloraba en mis brazos vestida de negro, se oía el latido de su corazón, cubríanle el cuello los rizos castaños y toda temblaba de miedo y de amor. ¿Quién tuvo la culpa? La noche callada. Ya iba a despedirme. Cuando dije «¡Adiós!», ella, sollozando, se abrazó a mi pecho bajo aquel ramaje del almendro en flor. Velaron las nubes la pálida luna... Después, tristemente lloramos los dos.»
wikitext
text/x-wiki
Lloraba en mis brazos vestida de negro,
se oía el latido de su corazón,
cubríanle el cuello los rizos castaños
y toda temblaba de miedo y de amor.
¿Quién tuvo la culpa? La noche callada.
Ya iba a despedirme. Cuando dije «¡Adiós!»,
ella, sollozando, se abrazó a mi pecho
bajo aquel ramaje del almendro en flor.
Velaron las nubes la pálida luna...
Después, tristemente lloramos los dos.
kdxzkniogi4dokaqvd53z7rqxz2i29z
Abrojo X (Rubén Darío)
0
290808
1248039
2022-07-29T14:26:35Z
186.49.55.4
Página creada con «¡Oh, mi adorada niña! Te diré la verdad: tus ojos me parecen brasas tras un cristal; tus rizos, negro luto; y tu boca sin par, la ensangrentada huella del filo de un puñal.»
wikitext
text/x-wiki
¡Oh, mi adorada niña!
Te diré la verdad:
tus ojos me parecen
brasas tras un cristal;
tus rizos, negro luto;
y tu boca sin par,
la ensangrentada huella
del filo de un puñal.
10idetd2dpc858733p5ilc5lgy4dfuc
Abrojo XII (Rubén Darío)
0
290809
1248040
2022-07-29T14:27:42Z
186.49.55.4
Página creada con «¡Oh, luz mía! Te adoro con toda el alma; tu recuerdo es la vida de mi esperanza. Corazón mío, ¡vieras, con mi silencio, cuánto te digo! Y con tus ansias y tu silencio, ¡vieras, corazón mío, cuánto sospecho!»
wikitext
text/x-wiki
¡Oh, luz mía! Te adoro
con toda el alma;
tu recuerdo es la vida
de mi esperanza.
Corazón mío,
¡vieras, con mi silencio,
cuánto te digo!
Y con tus ansias
y tu silencio,
¡vieras, corazón mío,
cuánto sospecho!
9qhuuiiopd6ltjuuozltl9mrv7xd99p
Abrojo XIII (Rubén Darío)
0
290810
1248041
2022-07-29T14:28:41Z
186.49.55.4
Página creada con «¿Que lloras? Lo comprendo. Todo concluido está. Pero no quiero verte, alma mía, llorar. Nuestro amor, siempre, siempre... Nuestras bodas... jamás. ¿Quién es ese bandido que se vino a robar tu corona florida y tu velo nupcial? Mas no, no me lo digas, no lo quiero escuchar. Tu nombre es Inocencia y el de él es Satanás. Un abismo a tus plantas, una mano procaz que te empuja; tú ruedas, y mientras tanto, va el ángel de tu guarda triste y solo…»
wikitext
text/x-wiki
¿Que lloras? Lo comprendo.
Todo concluido está.
Pero no quiero verte,
alma mía, llorar.
Nuestro amor, siempre, siempre...
Nuestras bodas... jamás.
¿Quién es ese bandido
que se vino a robar
tu corona florida
y tu velo nupcial?
Mas no, no me lo digas,
no lo quiero escuchar.
Tu nombre es Inocencia
y el de él es Satanás.
Un abismo a tus plantas,
una mano procaz
que te empuja; tú ruedas,
y mientras tanto, va
el ángel de tu guarda
triste y solo a llorar.
Pero ¿por qué derramas
tantas lágrimas?... ¡Ah!
Sí, todo lo comprendo...
No, no me digas más.
214rifex68kpywdy07hktrlury653s8
Abrojo XIV (Rubén Darío)
0
290811
1248042
2022-07-29T14:29:10Z
186.49.55.4
Página creada con «Yo era un joven de espíritu inocente. Un día con amor la dije así: -Escucha: el primer beso que yo he dado, es aquel que te di... Ella, entonces, lloraba amargamente. Y yo dije: ¡Es amor! sin saber que aquel ángel desgraciado lloraba de vergüenza y de dolor.»
wikitext
text/x-wiki
Yo era un joven de espíritu inocente.
Un día con amor la dije así:
-Escucha: el primer beso que yo he dado,
es aquel que te di...
Ella, entonces, lloraba amargamente.
Y yo dije: ¡Es amor!
sin saber que aquel ángel desgraciado
lloraba de vergüenza y de dolor.
cdylzf9v576j68yg65ax12r2itogvkz
Abrojo XV (Rubén Darío)
0
290812
1248043
2022-07-29T14:30:31Z
186.49.55.4
Página creada con «A un tal que asesinó a diez y era la imagen del vicio, muerto, el Soberano juez le salvó del sacrificio sólo porque amé una vez.»
wikitext
text/x-wiki
A un tal que asesinó a diez
y era la imagen del vicio,
muerto, el Soberano juez
le salvó del sacrificio
sólo porque amé una vez.
4ewdc1hwq9ua5vds56f9662we99ut79
Abrojo XVI (Rubén Darío)
0
290813
1248044
2022-07-29T14:30:59Z
186.49.55.4
Página creada con «Cuando cantó la culebra, cuando trinó el gavilán, cuando gimieron las flores, y una estrella lanzó un ¡ay!; cuando el diamante echó chispas y brotó sangre el coral, y fueron dos esterlinas los ojos de Satanás, entonces la pobre niña perdió su virginidad.»
wikitext
text/x-wiki
Cuando cantó la culebra,
cuando trinó el gavilán,
cuando gimieron las flores,
y una estrella lanzó un ¡ay!;
cuando el diamante echó chispas
y brotó sangre el coral,
y fueron dos esterlinas
los ojos de Satanás,
entonces la pobre niña
perdió su virginidad.
gqokd3ac5mvlb0dan4k6oibf7dmkdn7
Abrojo XVII (Rubén Darío)
0
290814
1248045
2022-07-29T14:31:26Z
186.49.55.4
Página creada con «Cuando la vio pasar el pobre mozo y oyó que le dijeron: -¡Es tu amada!... lanzó una carcajada, pidió una copa y se bajó el embozo. -¡Que improvise el poeta! Y habló luego del amor, del placer, de su destino Y al aplaudirle la embriagada tropa, se le rodó una lágrima de fuego, que fue a caer al vaso cristalino. Después, tomó su copa ¡y se bebió la lágrima y el vino!...»
wikitext
text/x-wiki
Cuando la vio pasar el pobre mozo
y oyó que le dijeron: -¡Es tu amada!...
lanzó una carcajada,
pidió una copa y se bajó el embozo.
-¡Que improvise el poeta!
Y habló luego
del amor, del placer, de su destino
Y al aplaudirle la embriagada tropa,
se le rodó una lágrima de fuego,
que fue a caer al vaso cristalino.
Después, tomó su copa
¡y se bebió la lágrima y el vino!...
dff3jof0k8whni9gy1ancdekhkb42kr
Abrojo XVIII (Rubén Darío)
0
290815
1248046
2022-07-29T14:34:28Z
186.49.55.4
Página creada con «Cantaba como un canario mi amada alegre y gentil, y danzaba al son del piano, del oboe y del violín. Y era el ruido estrepitoso de su rítmico reír, eco de áureas campanillas, son de liras, de marfil, sacudidas en el aire por un loco serafín. Y eran su canto, su baile, y sus carcajadas mil, puñaladas en el pecho, puñaladas para mí, de las cuales llevo adentro la imborrable cicatriz.»
wikitext
text/x-wiki
Cantaba como un canario
mi amada alegre y gentil,
y danzaba al son del piano,
del oboe y del violín.
Y era el ruido estrepitoso
de su rítmico reír,
eco de áureas campanillas,
son de liras, de marfil,
sacudidas en el aire
por un loco serafín.
Y eran su canto, su baile,
y sus carcajadas mil,
puñaladas en el pecho,
puñaladas para mí,
de las cuales llevo adentro
la imborrable cicatriz.
pjnzp9n04e54rulbtq3mlx5p1xyy9rb
Abrojo XIX (Rubén Darío)
0
290816
1248047
2022-07-29T15:05:54Z
186.49.55.4
Página creada con «La estéril gran señora desespera y odia su gentil talle cuando pasa la pobre cocinera con seis hijos y medio por la calle.»
wikitext
text/x-wiki
La estéril gran señora desespera
y odia su gentil talle
cuando pasa la pobre cocinera
con seis hijos y medio por la calle.
12dj9ksbp1g3z2ustyu8bgubql0f4dc
Abrojo XX (Rubén Darío)
0
290817
1248048
2022-07-29T15:08:42Z
186.49.55.4
Página creada con «Ponedle dentro el sol y las estrellas. ¿Aun no? Todos los rayos y centellas. ¿Aun no? Poned la aurora del oriente, la sonrisa de un niño, de una virgen la frente y miradas de amor y de cariño. ¿Aun no se aclara?- Permanece oscuro, siniestro y espantoso-. Entonces dije yo: -¡Pues es seguro que se trata del pecho de un celoso!»
wikitext
text/x-wiki
Ponedle dentro el sol y las estrellas.
¿Aun no? Todos los rayos y centellas.
¿Aun no? Poned la aurora del oriente,
la sonrisa de un niño,
de una virgen la frente
y miradas de amor y de cariño.
¿Aun no se aclara?- Permanece oscuro,
siniestro y espantoso-.
Entonces dije yo: -¡Pues es seguro
que se trata del pecho de un celoso!
17jdxequ5uif6wgusqe9pwgcy401awc
Abrojo XXI (Rubén Darío)
0
290818
1248049
2022-07-29T15:12:11Z
186.49.55.4
Página creada con «He aquí el coro que entonan los vagos y los mendigos: -¡Guerra a muerte a los banqueros que repletan sus bolsillos! Regla general: -Los pobres son los que odian a los ricos.»
wikitext
text/x-wiki
He aquí el coro que entonan
los vagos y los mendigos:
-¡Guerra a muerte a los banqueros
que repletan sus bolsillos!
Regla general: -Los pobres
son los que odian a los ricos.
0z4e5e6old2m03au46bunfesg0yv5fc
Abrojo XXII (Rubén Darío)
0
290819
1248050
2022-07-29T15:13:00Z
186.49.55.4
Página creada con «Me dijo un amigo ayer: -Aquel que pueda llegar a cierta hora en que a tentar sale a veces Lucifer, hallará en toda mujer la mujer de Putifar. El asunto está en saber cuándo el reloj va a sonar. Ahora ¡vamos a ver! ¿siempre te vas a casar?»
wikitext
text/x-wiki
Me dijo un amigo ayer:
-Aquel que pueda llegar
a cierta hora en que a tentar
sale a veces Lucifer,
hallará en toda mujer
la mujer de Putifar.
El asunto está en saber
cuándo el reloj va a sonar.
Ahora ¡vamos a ver!
¿siempre te vas a casar?
g2vy3k0gltgvktel63074jwv3jfkpzr
Abrojo XXIII (Rubén Darío)
0
290820
1248051
2022-07-29T15:13:18Z
186.49.55.4
Página creada con «De lo que en tu vida entera nunca debes hacer caso: la fisga de un envidioso, el insulto de un borracho, el bofetón de un cualquiera y la patada de un asno.»
wikitext
text/x-wiki
De lo que en tu vida entera
nunca debes hacer caso:
la fisga de un envidioso,
el insulto de un borracho,
el bofetón de un cualquiera
y la patada de un asno.
mkynnj1ltd0nmz7g10plddkv9fpgn0w
Abrojo XXIV (Rubén Darío)
0
290821
1248052
2022-07-29T15:14:21Z
186.49.55.4
Página creada con «- 1 - Viejo alegre, viejo alegre, no persigas a mi novia; no son pájaros de invierno los amantes de las rosas. - 2 - Viejo alegre, viejo alegre, me quitaste a mi adorada; ¡cuál te engríes en la boda retiñéndote las canas! - 3 - Viejo alegre, ríe, ríe, pues volvió tu primavera; tanto, que hoy ha amanecido retoñando tu cabeza.»
wikitext
text/x-wiki
- 1 -
Viejo alegre, viejo alegre,
no persigas a mi novia;
no son pájaros de invierno
los amantes de las rosas.
- 2 -
Viejo alegre, viejo alegre,
me quitaste a mi adorada;
¡cuál te engríes en la boda
retiñéndote las canas!
- 3 -
Viejo alegre, ríe, ríe,
pues volvió tu primavera;
tanto, que hoy ha amanecido
retoñando tu cabeza.
o8ebyeijw3jpmel9goylkctgm54vha8
Abrojo XXV (Rubén Darío)
0
290822
1248053
2022-07-29T15:23:55Z
186.49.55.4
Página creada con «¿Dar posada al peregrino?... A uno di posada ayer; y hoy, prosiguió su camino llevándose a mi mujer.»
wikitext
text/x-wiki
¿Dar posada al peregrino?...
A uno di posada ayer;
y hoy, prosiguió su camino
llevándose a mi mujer.
tqanfx5fib0raw1tzmbontqsoje28ck
Abrojo XXVI (Rubén Darío)
0
290823
1248054
2022-07-29T15:24:49Z
186.49.55.4
Página creada con «¡A aquel pobre muchacho le critica una copa y un albur, ese viejo borracho que tiene cincuenta años de tahúr!...»
wikitext
text/x-wiki
¡A aquel pobre muchacho
le critica una copa y un albur,
ese viejo borracho
que tiene cincuenta años de tahúr!...
04k45p060o94xg5pbk8cpfe52nianix
1248055
1248054
2022-07-29T15:25:05Z
186.49.55.4
wikitext
text/x-wiki
¡A aquel pobre muchacho
le critica una copa y un albur,
ese viejo borracho
que tiene cincuenta años de tahúr!...
swxcpo9mudol86tg5kvrfvo30hkov1q
Abrojo XXVII (Rubén Darío)
0
290824
1248056
2022-07-29T15:28:55Z
186.49.55.4
Página creada con «El traje de los vicios son los harapos; que hoy andan las virtudes de guante blanco. Lugar común; pero que siempre empleamos si vemos un...»
wikitext
text/x-wiki
El traje de los vicios
son los harapos;
que hoy andan las virtudes
de guante blanco.
Lugar común;
pero que siempre empleamos
si vemos un...
92pkd5eap8vabex9ur9sf1afwoic0xp
Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/182
102
290825
1248063
2022-07-30T05:33:58Z
Poppytarts
77352
/* No corregido */ Página creada con «Senado; luego el Sr. Pando en el Congreso, y poco después lo fué el ya mencionado reverendo Padre Font, que en los comienzos del año 91 reimprimió, sazonándolo con frases despectivas é injuriosas, su ''patriótico informe'', difundiéndolo á granel<ref name="p182n189"/>. Y no cuento al notable estilista Pablo Feced (''Quioquiap''), porque éste no atacó nunca de frente á {{may|Rizal}}, si bien dijo de las razas filipinas el mayor cúmulo de horrores que se pu…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="Poppytarts" />{{cp|162|W. E. RETANA}}</noinclude>Senado; luego el Sr. Pando en el Congreso, y poco después lo fué el ya mencionado reverendo Padre Font, que en los comienzos del año 91 reimprimió, sazonándolo con frases despectivas é injuriosas, su ''patriótico informe'', difundiéndolo á granel<ref name="p182n189"/>. Y no cuento al notable estilista Pablo Feced (''Quioquiap''), porque éste no atacó nunca de frente á {{may|Rizal}}, si bien dijo de las razas filipinas el mayor cúmulo de horrores que se pueden concebir, en sus tan leídos artículos de ''El Liberal'' madrileño, muchos de los cuales agavilló y sacó nuevamente á luz en el tomo intitulado: ''Esbozos y pinceladas'' (Manila, 1888[-1889]); ni me cuento á mí tampoco, que jamás puse en solfa la persona de {{may|Rizal}}, aunque sí su novela, que critiqué en algunos artículos ''festivos''<ref name="p182n190"/>; crítica enderezada á probar principalmente que ''Noli me tángere'', como obra ''literaria'', no vale gran cosa.
A los folletillos del P. Rodríguez contestó {{may|Rizal}} con uno del mismo tamaño, sin pie de imprenta [''Barcelona?, Imp. de Fossas?''], fechado en 1889, con el título: ''La Visión de Fr. Rodríguez''; pieza tan rara (á lo menos en Europa) como interesante, subscrita con el pseudónimo de {{may|Dimas Aláng}}, y la que el {{may|Autor}} da una soberana lección al agustino; no solamente de piedad cristiana, sino de latín, textos sagrados, etc., etc.{{may|Rizal}}, que había hecho un profundo estudio de la ''Biblia'' en su texto original, ó sea en hebreo, así como de los tres Evangelios escritos en griego, luce su erudición y deja tamañito al fraile, á quien acaba de apabullar con preciosas citas del propio San Agustín, para probar que la invención del Purgatorio es relativamente moderna. Este opúsculo de {{may|Rizal}} debe considerarse como uno de sus trabajos más notables, siquiera estuviese poco afortunado en las pinceladas satíricas con que al principio y al fin quiso amenizarlo. Á Fr. Rodríguez se le presenta San Agustín, quien después de atizarle unos cuantos baculazos, le espeta una substanciosa reprimenda, calificándole de ignorante, embustero, embaucador, etc. Y hablando en nombre de Dios, repite lo que le ordenó el Omnipotente:
«—Ve al mundo y di á los que se llaman tus hijos, que Yo, que he creado los millones de soles en torno de los cuales giran miles de mundos, habitados cada uno por millones de séres creados por Mí en mi bondad infinita, no quiero servir de instrumento á las pasiones mezquinas de unas cuantas criaturas, precisamente no las más {{guion|per-}}<ref follow="p182n189">
Véase el folleto: ''Filipinas: Problema fundamental, por un Español de larga residencia en aquellas Islas'': Madrid, Aguado, 1891. Blumentritt publicó inmediatamente otro folleto, con idéntico titulo (Barcelona, 1891), refutando el del P. Font, á quien demuestra que estaba en el ''a b c'' de las materias coloniales de que trata en el preámbulo.</ref><ref follow="p182n190">
Publicados en mi revista ''La Política de España en Filipinas'', de Madrid, en el tomo correspondiente al año 1892.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude>
eq0qcrvqh8ozfe2cmo167zor1782a17
1248064
1248063
2022-07-30T05:34:08Z
Poppytarts
77352
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|162|W. E. RETANA}}</noinclude>Senado; luego el Sr. Pando en el Congreso, y poco después lo fué el ya mencionado reverendo Padre Font, que en los comienzos del año 91 reimprimió, sazonándolo con frases despectivas é injuriosas, su ''patriótico informe'', difundiéndolo á granel<ref name="p182n189"/>. Y no cuento al notable estilista Pablo Feced (''Quioquiap''), porque éste no atacó nunca de frente á {{may|Rizal}}, si bien dijo de las razas filipinas el mayor cúmulo de horrores que se pueden concebir, en sus tan leídos artículos de ''El Liberal'' madrileño, muchos de los cuales agavilló y sacó nuevamente á luz en el tomo intitulado: ''Esbozos y pinceladas'' (Manila, 1888[-1889]); ni me cuento á mí tampoco, que jamás puse en solfa la persona de {{may|Rizal}}, aunque sí su novela, que critiqué en algunos artículos ''festivos''<ref name="p182n190"/>; crítica enderezada á probar principalmente que ''Noli me tángere'', como obra ''literaria'', no vale gran cosa.
A los folletillos del P. Rodríguez contestó {{may|Rizal}} con uno del mismo tamaño, sin pie de imprenta [''Barcelona?, Imp. de Fossas?''], fechado en 1889, con el título: ''La Visión de Fr. Rodríguez''; pieza tan rara (á lo menos en Europa) como interesante, subscrita con el pseudónimo de {{may|Dimas Aláng}}, y la que el {{may|Autor}} da una soberana lección al agustino; no solamente de piedad cristiana, sino de latín, textos sagrados, etc., etc.{{may|Rizal}}, que había hecho un profundo estudio de la ''Biblia'' en su texto original, ó sea en hebreo, así como de los tres Evangelios escritos en griego, luce su erudición y deja tamañito al fraile, á quien acaba de apabullar con preciosas citas del propio San Agustín, para probar que la invención del Purgatorio es relativamente moderna. Este opúsculo de {{may|Rizal}} debe considerarse como uno de sus trabajos más notables, siquiera estuviese poco afortunado en las pinceladas satíricas con que al principio y al fin quiso amenizarlo. Á Fr. Rodríguez se le presenta San Agustín, quien después de atizarle unos cuantos baculazos, le espeta una substanciosa reprimenda, calificándole de ignorante, embustero, embaucador, etc. Y hablando en nombre de Dios, repite lo que le ordenó el Omnipotente:
«—Ve al mundo y di á los que se llaman tus hijos, que Yo, que he creado los millones de soles en torno de los cuales giran miles de mundos, habitados cada uno por millones de séres creados por Mí en mi bondad infinita, no quiero servir de instrumento á las pasiones mezquinas de unas cuantas criaturas, precisamente no las más {{guion|per-}}<ref follow="p182n189">
Véase el folleto: ''Filipinas: Problema fundamental, por un Español de larga residencia en aquellas Islas'': Madrid, Aguado, 1891. Blumentritt publicó inmediatamente otro folleto, con idéntico titulo (Barcelona, 1891), refutando el del P. Font, á quien demuestra que estaba en el ''a b c'' de las materias coloniales de que trata en el preámbulo.</ref><ref follow="p182n190">
Publicados en mi revista ''La Política de España en Filipinas'', de Madrid, en el tomo correspondiente al año 1892.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude>
1961dk9wk7khpnzabngp74s65yefe5e
Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/183
102
290826
1248065
2022-07-30T06:11:42Z
Poppytarts
77352
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp||VIDA Y ESCRITOS DEL DR. RIZAL|163}}</noinclude>{{guion|fectas|perfectas}}, puñado de polvo que se lleva el viento, ¡insignificante parte de los habitantes de uno de mis mundos más pequeños! Diles que Yo no quiero que, en mi nombre, ''se explote la miseria y la ignorancia de sus hermanos''; que no quiero que en mi nombre se trate de ''sujetar la inteligencia y el pensamiento que Yo he hecho libres''; no quiero que en mi nombre ''se cometa ningún abuso'', ni que se arranque un suspiro, se derrame una lágrima, ó ''se vierta una sola gota de sangre''; ni quiero que Me presenten cruel, vengativo, sujeto á sus caprichos y como ejecutor de sus voluntades. Que no hagan de Mí, Yo que soy el Bueno, un tirano y un mal Padre; que no pretendan ser ''los únicos'' poseedores de la luz y de la vida eterna. ¡Cómo! Yo que he dado á cada sér aire, luz, vida, amor y alimentos para que viva y sea feliz, ¿había de negar á los demás, en ''provecho de unos pocos''— y por cierto no los mejores, —lo más esencial, lo más transcendental, la felicidad verdadera? ¡Impío, absurdo, absurdo! Diles que Yo, que soy el Todo, y que fuera de Mí nada existe ni puede existir sin mi voluntad y consentimiento, Yo no tengo ni puedo tener enemigos; nada me es igual ni nadie puede oponerse á mi voluntad. Diles que {{may|sus enemigos no son míos}}; que Yo jamás me he identificado con ellos, y que el obrar suyo es vano, insensato y blasfemo. Diles que Yo perdono el error, pero castigo la iniquidad; que olvido una falta contra Mí, pero persigo la vejación de un desgraciado; pues Yo soy infinitamente poderoso, y las injurias todas de todos los habitantes de todos los mundos, mil veces centuplicados, no han de dañar un átomo de mi gloria; pero que la menor injuria ''contra el pobre, contra el oprimido, la he de castigar''; pues no he creado nada, ''no he dado el sér á nadie para que sea infeliz y sirva de juguete á sus hermanos''. Yo soy el Padre de todo lo que existe; Yo sé el destino de cada átomo: que me dejen amar á mis criaturas, cuyas miserias y necesidades conozco; que cada uno cumpla con su deber; que Yo… ¡sé lo que tengo que hacer!»
San Agustín, después de repetir estas palabras del Altísimo, dirige graves reflexiones á Fr. Rodríguez, y acaba por imponerle de penitencia… que siga escribiendo tonterías, ¡para ser el hazmerreir de las personas ilustradas! Y, en efecto, ¡continuó escribiendo folletitos!… en los que {{may|Rizal}} no volvió á ocuparse para nada<ref name="p183n191"/>.
{{np}}<ref follow="p183n191">
También es de 1889 el opusculito subrepticio ''Por teléfono'', sátira de escaso fuste, contra el P. Tont. — A principios de aquel año, y como consecuencia del éxito que tuvo la novela de {{may|Rizal}}, hubo muchos registros y persecuciones en Manila y algunas otras poblaciones importantes del Archipiélago. De ello da buena idea el artículo que, bajo el epígrafe ''Telegrama importante'', publicó ''La Solidaridad'' en su número 5 (Barcelona, 15 Abril 1889); dice así:<br>
«De Manila, vía Hongkong, á la hora de entrar en prensa nuestro número, se ha recibido en esta redacción el siguiente telegrama:<br>
</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude>
nyzeihte9so49wzq1ck022j25wf6yl8
1248069
1248065
2022-07-30T06:37:02Z
Poppytarts
77352
raya
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp||VIDA Y ESCRITOS DEL DR. RIZAL|163}}</noinclude>{{guion|fectas|perfectas}}, puñado de polvo que se lleva el viento, ¡insignificante parte de los habitantes de uno de mis mundos más pequeños! Diles que Yo no quiero que, en mi nombre, ''se explote la miseria y la ignorancia de sus hermanos''; que no quiero que en mi nombre se trate de ''sujetar la inteligencia y el pensamiento que Yo he hecho libres''; no quiero que en mi nombre ''se cometa ningún abuso'', ni que se arranque un suspiro, se derrame una lágrima, ó ''se vierta una sola gota de sangre''; ni quiero que Me presenten cruel, vengativo, sujeto á sus caprichos y como ejecutor de sus voluntades. Que no hagan de Mí, Yo que soy el Bueno, un tirano y un mal Padre; que no pretendan ser ''los únicos'' poseedores de la luz y de la vida eterna. ¡Cómo! Yo que he dado á cada sér aire, luz, vida, amor y alimentos para que viva y sea feliz, ¿había de negar á los demás, en ''provecho de unos pocos'' —y por cierto no los mejores,— lo más esencial, lo más transcendental, la felicidad verdadera? ¡Impío, absurdo, absurdo! Diles que Yo, que soy el Todo, y que fuera de Mí nada existe ni puede existir sin mi voluntad y consentimiento, Yo no tengo ni puedo tener enemigos; nada me es igual ni nadie puede oponerse á mi voluntad. Diles que {{may|sus enemigos no son míos}}; que Yo jamás me he identificado con ellos, y que el obrar suyo es vano, insensato y blasfemo. Diles que Yo perdono el error, pero castigo la iniquidad; que olvido una falta contra Mí, pero persigo la vejación de un desgraciado; pues Yo soy infinitamente poderoso, y las injurias todas de todos los habitantes de todos los mundos, mil veces centuplicados, no han de dañar un átomo de mi gloria; pero que la menor injuria ''contra el pobre, contra el oprimido, la he de castigar''; pues no he creado nada, ''no he dado el sér á nadie para que sea infeliz y sirva de juguete á sus hermanos''. Yo soy el Padre de todo lo que existe; Yo sé el destino de cada átomo: que me dejen amar á mis criaturas, cuyas miserias y necesidades conozco; que cada uno cumpla con su deber; que Yo… ¡sé lo que tengo que hacer!»
San Agustín, después de repetir estas palabras del Altísimo, dirige graves reflexiones á Fr. Rodríguez, y acaba por imponerle de penitencia… que siga escribiendo tonterías, ¡para ser el hazmerreir de las personas ilustradas! Y, en efecto, ¡continuó escribiendo folletitos!… en los que {{may|Rizal}} no volvió á ocuparse para nada<ref name="p183n191"/>.
{{np}}<ref follow="p183n191">
También es de 1889 el opusculito subrepticio ''Por teléfono'', sátira de escaso fuste, contra el P. Tont. — A principios de aquel año, y como consecuencia del éxito que tuvo la novela de {{may|Rizal}}, hubo muchos registros y persecuciones en Manila y algunas otras poblaciones importantes del Archipiélago. De ello da buena idea el artículo que, bajo el epígrafe ''Telegrama importante'', publicó ''La Solidaridad'' en su número 5 (Barcelona, 15 Abril 1889); dice así:<br>
«De Manila, vía Hongkong, á la hora de entrar en prensa nuestro número, se ha recibido en esta redacción el siguiente telegrama:<br>
</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude>
7iu4tly3ig2x5d2bkju8yos0nkzdfog
Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/184
102
290827
1248066
2022-07-30T06:19:46Z
Poppytarts
77352
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|164|W. E. RETANA}}</noinclude>Al académico Barrantes le dió un par de ramalazos: el primero, literario; el segundo, político. En ''La Ilustración Artística'', de Barcelona, comenzó Barrantes á publicar lo que más tarde publicó en Madrid, en la ''Revista Contemporánea'', y últimamente en un libro que lleva por título ''El Teatro Tagalo'' (Madrid, M. G. Hernández, 1889). Escribió Barrantes con un criterio sistemáticamente pesimista, y entre algunas observaciones críticas estimables, deslizó larga serie de conceptos crueles para los indios. {{may|Rizal}} los recoge, paladín una vez más de la defensa de sus compatriotas, y con sátira aguda, dando á troche y moche tratamiento de ''vuecencia'' al distinguido académico (que en Manila había desempeñado altos cargos), le demuestra cuán deficiente era la preparación técnica que tenía acerca de la materia en que se había engolfado. Y concluye con este viril arranque:
«Y ahora, para despedirme, tengo que decirle el por qué me ha inspirado tantas simpatías y me he constituido en su defensor. Al ver<ref follow="p183n191">
«''Varios filipinos presos supuesta posesión impresos antifrailes, procuren libertad.''»<br>
»Esto despacho es aclaratorio á el anterior que en otro lugar insertamos, y del que dimos conocimiento al Sr. Ministro de Ultramar pidiéndole proceda conforme á justicia.<br>
»Ahora ya sabemos de qué enorme delito están acusados aquellos infelices que gimen en la cárcel por suponer que poseen impresos contra los frailes.<br>
»Sin entrar por ahora en el fondo de la cuestión, debemos decir que, si se encarcelan algunos individuos por ciertos impresos antifrailes, ¿por qué no se encarcela al provocador de ellos?, ¿por qué no se le mete en chirona al R. Fr. José Rodríguez por publicar papeles antiindios y hasta antipatriotas?<br>
»Los libritos de Fr. Rodriguez, sus bravatas y sus insultos contra los filipinos son, á no dudar, la causa, el productor por que han aparecido en Manila ciertos impresos, y por consiguiente él, Fr. Rodriguez, es el principal causante de los delitos de que hoy se acusan á estos desgraciados que, por poseer, según el parte, algunos papeles, se les han encerrado en los calabozos.<br>
»Nunca ha estado mejor aplicada la ley del embudo, como en estas prisiones verificadas en Filipinas.<br>
»Al fraile se le deja que insulte, que haga su frailuna gana; mas al infeliz filipino se le encarcela por atreverse á contestar sus insultos.<br>
»Dada la previa censura en aquellas islas, no es extraño aparezcan ciertos impresos; mas no se atribuya á filibusterismo ni á conspiración lo que es reivindicar la dignidad vejada por escritos de ciertos frailes y compañía.<br>
»Suponemos que han sido reducidos á prisión los desgraciados por la novela ''Noli me tángere'' de Rizal según se deduce del discurso del general Pando.<br>
»Con esta, van dos veces que se verifican prisiones por causa de esta novela; la primera se ha hecho en la clase de estudiantes por ''venta clandestina'' de aquellos libros, y ahora se repiten por segunda vez nuevas prisiones con motivo de la misma novela.<br>
»¿Hase visto cosa semejante? ¡Ah! para el fraile libertad en todo y para todo. ¡Para el indio, opresión y mordaza!»</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}</noinclude>
36joi26ju1onm89c2i7daij1gc0gvk6
1248067
1248066
2022-07-30T06:20:03Z
Poppytarts
77352
listaref
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|164|W. E. RETANA}}</noinclude>Al académico Barrantes le dió un par de ramalazos: el primero, literario; el segundo, político. En ''La Ilustración Artística'', de Barcelona, comenzó Barrantes á publicar lo que más tarde publicó en Madrid, en la ''Revista Contemporánea'', y últimamente en un libro que lleva por título ''El Teatro Tagalo'' (Madrid, M. G. Hernández, 1889). Escribió Barrantes con un criterio sistemáticamente pesimista, y entre algunas observaciones críticas estimables, deslizó larga serie de conceptos crueles para los indios. {{may|Rizal}} los recoge, paladín una vez más de la defensa de sus compatriotas, y con sátira aguda, dando á troche y moche tratamiento de ''vuecencia'' al distinguido académico (que en Manila había desempeñado altos cargos), le demuestra cuán deficiente era la preparación técnica que tenía acerca de la materia en que se había engolfado. Y concluye con este viril arranque:
«Y ahora, para despedirme, tengo que decirle el por qué me ha inspirado tantas simpatías y me he constituido en su defensor. Al ver<ref follow="p183n191">
«''Varios filipinos presos supuesta posesión impresos antifrailes, procuren libertad.''»<br>
»Esto despacho es aclaratorio á el anterior que en otro lugar insertamos, y del que dimos conocimiento al Sr. Ministro de Ultramar pidiéndole proceda conforme á justicia.<br>
»Ahora ya sabemos de qué enorme delito están acusados aquellos infelices que gimen en la cárcel por suponer que poseen impresos contra los frailes.<br>
»Sin entrar por ahora en el fondo de la cuestión, debemos decir que, si se encarcelan algunos individuos por ciertos impresos antifrailes, ¿por qué no se encarcela al provocador de ellos?, ¿por qué no se le mete en chirona al R. Fr. José Rodríguez por publicar papeles antiindios y hasta antipatriotas?<br>
»Los libritos de Fr. Rodriguez, sus bravatas y sus insultos contra los filipinos son, á no dudar, la causa, el productor por que han aparecido en Manila ciertos impresos, y por consiguiente él, Fr. Rodriguez, es el principal causante de los delitos de que hoy se acusan á estos desgraciados que, por poseer, según el parte, algunos papeles, se les han encerrado en los calabozos.<br>
»Nunca ha estado mejor aplicada la ley del embudo, como en estas prisiones verificadas en Filipinas.<br>
»Al fraile se le deja que insulte, que haga su frailuna gana; mas al infeliz filipino se le encarcela por atreverse á contestar sus insultos.<br>
»Dada la previa censura en aquellas islas, no es extraño aparezcan ciertos impresos; mas no se atribuya á filibusterismo ni á conspiración lo que es reivindicar la dignidad vejada por escritos de ciertos frailes y compañía.<br>
»Suponemos que han sido reducidos á prisión los desgraciados por la novela ''Noli me tángere'' de Rizal según se deduce del discurso del general Pando.<br>
»Con esta, van dos veces que se verifican prisiones por causa de esta novela; la primera se ha hecho en la clase de estudiantes por ''venta clandestina'' de aquellos libros, y ahora se repiten por segunda vez nuevas prisiones con motivo de la misma novela.<br>
»¿Hase visto cosa semejante? ¡Ah! para el fraile libertad en todo y para todo. ¡Para el indio, opresión y mordaza!»</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude>
9uiste31iaape7fvj9qy1ijyzt05z1v
Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/185
102
290828
1248068
2022-07-30T06:28:45Z
Poppytarts
77352
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp||VIDA Y ESCRITOS DEL DR. RIZAL|165}}</noinclude>que después de desempeñar dos veces altos cargos en mi país, y sabiendo [yo] ''muchas de las cosas que allá ha hecho é intentado'' [V. E.], gloríome de que mi patria, mi raza, toda la sociedad filipina, todo cuanto amo y venero, sólo merezcan desprecio de V. E., le inspiren odio y aversión. Esta vez hablo sinceramente, Excmo. Señor. El mayor insulto de V. E. es para mi raza una honra, porque, á pesar de lo miserable, ignorante é infeliz que ella es, todavía parece que le resta una buena cualidad. ¡Dios premie á V. E. de los insultos y desprecios con que honra á Filipinas en general! Truene V. E., calumnie, denígrenos, pónganos en la última grada de la escala zoológica; ¡nada nos importa! Concite las iras de todos contra los tagalos que protestan do semejantes insultos, ''contra los nietos de aquellos que han vertido su sangre por España'', por su bandera, por extender sus dominios en el Oriente, por conservarle su imperio colonial contra chinos, japoneses, mahometanos, holandeses, portugueses é ingleses, por ayudar hasta á los países amigos de España<ref name="p185n192"/>; acúsesenos de ingratos y filibusteros, ''sólo porque tengamos pundonor y porque queramos protestar contra parapetadas injurias''; ¡nada importa! Nosotros continuaremos nuestro camino; {{may|seguiremos siendo fieles á España}}, ''mientras los que dirijan sus destinos tengan una centella de amor para nuestro país, mientras haya ministros que planteen liberales reformas, mientras el clamoreo de invectivas no borre de nuestra memoria los nombres de Legazpi, Salcedo, Carriedo, ''y sobre todo los nombres de los antiguos Reyes Católicos,'' que protegían desde lejos á los desgraciados malayos de Filipinas!''»<ref name="p185n193"/>.
El segundo ramalazo, el político, se lo dió en ''La Solidaridad'', en Febrero de 1890, bajo el epígrafe: ''Al Excmo. Sr. D. Vicente Barrantes'', con motivo de la crítica que en ''La España Moderna'' (Enero de 1890) había publicado el mencionado académico acerca de la novela ''Noli me tángere''. {{may|Rizal}} hace una calurosa defensa de sus paisanos, de lo que valen y de lo que podrían brillar si no estuviesen condenados á ser unos hipócritas; porque, ya se sabía: el que pretendía remontar un poco el vuelo, sobre no poder vivir en paz en su país, era calificado de ''filibustero''. En este artículo de {{may|Rizal}} hay unas declaraciones que debemos recoger; tienen verdadera importancia.
{{np}}<ref follow="p185n192">
Cuando la guerra de Francia en Cochinchina, España ayudó considerablemente á Napoleón III; y nuestro ejército estaba compuesto de soldados filipinos, que una vez más se batieron con extraordinaria bizarría. Sobre este asunto merece leerse el folleto de D. Serafín Olabe, titulado ''Cuestión de Cochinchina'': Madrid, 1862.</ref><ref follow="p185n193">
''Barrantes y el Teatro Tagalo''. Barcelona, Imp. de Francisco Fossas, 1889. Folleto hecho á beneficio de las formas compuestas para ''La Solidaridad'', donde se publicó por primera vez este trabajo.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude>
m7cmvl4rxkr3ndifpkm6mnu7r7gs204
Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/186
102
290829
1248070
2022-07-30T06:38:31Z
Poppytarts
77352
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|166|W. E. RETANA}}</noinclude>«Yo sé (dice) de un cuñado mío, que está ahora deportado por segunda vez, sin que él ni el General se hayan visto jamás, sin que le formasen causa, sin que supiese de qué crimen se le acusa, ''salvo el de ser cuñado mío''. Yo mismo, ''el hombre'', el Ibarra de V. E. (yo no sé por qué, pues ni soy rico, ni mestizo, ni huérfano, ni las ideas de Ibarra coinciden con las mías), las dos veces que me he presentado en el palacio de Malacañang [residencia del gobernador general], ha sido á pesar mío. La primera, en 1880, porque fui atropellado y herido en una noche obscura por la Guardia civil, porque pasé delante de un bulto y no saludé, ''y el bulto resultó ser el teniente que mandaba el destacamento''; fuí herido traidoramente en la espalda, sin que antes mediasen palabras: me presenté al Sr. Primo de Rivera; no le vi á S. E., ''ni obtuve justicia tampoco''… Y la segunda vez en 1887, porque fuí llamado por el Sr. Terrero, para responder á las acusaciones y cargos que se me hacían por mi obra [''Noli me tángere'']. Pues bien, ¿cuántos millares y millares de hombres, más dignos y más honrados que Ibarra y yo, ni siquiera han visto la punta del pelo ó la calva de S. E.? Y V. E., que se las echa de conocedor del Archipiélago, ¿con cuántos hombres ha hablado? ¿Cuántos se le han franqueado? ¿Conoce V. E. el espíritu del país? Si lo conociera, no diría que yo soy ''un espíritu torcido por una educación alemana'', pues el que en mí alienta {{may|lo tenía desde niño}}, ''antes que saliese de Filipinas'', antes que aprendiese una palabra alemana; mi espíritu está ''torcido'', porque me he educado viendo {{may|injusticias y abusos por do quiera}}; porque ''desde niño he visto á muchos sufrir imbécilmente'', {{may|¡y porque he sufrido también!}}; mi ''espíritu torcido'' es el producto de esa visión constante del ideal moral ''que sucumbe ante una poderosa realidad de abusos, arbitrariedades, hipocresías, farsas, violencias, perfidias y otras viles pasiones''. Y ''torcido'' como mi espíritu, lo es también el de centenares de miles de filipinos, que no han dejado aún sus miseros hogares, que no hablan otro idioma fuera del suyo, y si escribieran ó manifestaran sus pensamientos, tamañito dejarían á mi ''Noli me tángere'', y con sus volúmenes ''habría para levantar pirámides á los cadáveres de todos los tiranos''…»
¡Qué lástima que {{may|Rizal}} no hubiese sido leído en España, pero principalmente por los gobernantes! Cuanto más se ahonda en el espíritu de sus numerosos escritos, más se agiganta la figura del insigne tagalo, prototipo de la dignidad, verdadero representante del sentido común; hombre tan abnegado, que aun á sabiendas de que el hecho de confesar la verdad —¡hoy reconocida por todos, salvas contadísimas excepciones!— le acarreaba disgustos sin cuento (y no sólo á él, sino á su familia además), se imponía el sacrificio de {{guion|pro-}}<noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude>
16zv3nyeg1li39e9vqkh36cysi1lmm8
1248071
1248070
2022-07-30T06:39:31Z
Poppytarts
77352
eliminado linea
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|166|W. E. RETANA}}</noinclude>«Yo sé (dice) de un cuñado mío, que está ahora deportado por segunda vez, sin que él ni el General se hayan visto jamás, sin que le formasen causa, sin que supiese de qué crimen se le acusa, ''salvo el de ser cuñado mío''. Yo mismo, ''el hombre'', el Ibarra de V. E. (yo no sé por qué, pues ni soy rico, ni mestizo, ni huérfano, ni las ideas de Ibarra coinciden con las mías), las dos veces que me he presentado en el palacio de Malacañang [residencia del gobernador general], ha sido á pesar mío. La primera, en 1880, porque fui atropellado y herido en una noche obscura por la Guardia civil, porque pasé delante de un bulto y no saludé, ''y el bulto resultó ser el teniente que mandaba el destacamento''; fuí herido traidoramente en la espalda, sin que antes mediasen palabras: me presenté al Sr. Primo de Rivera; no le vi á S. E., ''ni obtuve justicia tampoco''… Y la segunda vez en 1887, porque fuí llamado por el Sr. Terrero, para responder á las acusaciones y cargos que se me hacían por mi obra [''Noli me tángere'']. Pues bien, ¿cuántos millares y millares de hombres, más dignos y más honrados que Ibarra y yo, ni siquiera han visto la punta del pelo ó la calva de S. E.? Y V. E., que se las echa de conocedor del Archipiélago, ¿con cuántos hombres ha hablado? ¿Cuántos se le han franqueado? ¿Conoce V. E. el espíritu del país? Si lo conociera, no diría que yo soy ''un espíritu torcido por una educación alemana'', pues el que en mí alienta {{may|lo tenía desde niño}}, ''antes que saliese de Filipinas'', antes que aprendiese una palabra alemana; mi espíritu está ''torcido'', porque me he educado viendo {{may|injusticias y abusos por do quiera}}; porque ''desde niño he visto á muchos sufrir imbécilmente'', {{may|¡y porque he sufrido también!}}; mi ''espíritu torcido'' es el producto de esa visión constante del ideal moral ''que sucumbe ante una poderosa realidad de abusos, arbitrariedades, hipocresías, farsas, violencias, perfidias y otras viles pasiones''. Y ''torcido'' como mi espíritu, lo es también el de centenares de miles de filipinos, que no han dejado aún sus miseros hogares, que no hablan otro idioma fuera del suyo, y si escribieran ó manifestaran sus pensamientos, tamañito dejarían á mi ''Noli me tángere'', y con sus volúmenes ''habría para levantar pirámides á los cadáveres de todos los tiranos''…»
¡Qué lástima que {{may|Rizal}} no hubiese sido leído en España, pero principalmente por los gobernantes! Cuanto más se ahonda en el espíritu de sus numerosos escritos, más se agiganta la figura del insigne tagalo, prototipo de la dignidad, verdadero representante del sentido común; hombre tan abnegado, que aun á sabiendas de que el hecho de confesar la verdad —¡hoy reconocida por todos, salvas contadísimas excepciones!— le acarreaba disgustos sin cuento (y no sólo á él, sino á su familia además), se imponía el sacrificio de {{guion|pro-}}<noinclude></noinclude>
fw9mlm13em233tghzg4cy0j31az53xv
Autor:Benito Vicetto
106
290830
1248073
2022-07-30T11:11:24Z
HombreDHojalata
5303
Página creada con «{{biocitas |Foto=Benito Vicetto.jpg |Texto='''Benito Vicetto Pérez'''<br /> (21 de [[mayo]] de 1824 - 28 de [[mayo]] de 1878)<br>Escritor, periodista historiador [[España|español]]. |Ordenar = Vicetto }} == Obras == Segundo la clasificación del propio autor.<ref>{{Cita publicación |apellidos=Vicetto|nombre=Benito|año=1874|título=Obras completas de D. Benito Vicetto|revista=Revista Galaica|páginas=7-8|número=12}}</ref> ;Novelas históricas Archivo:Bibliote…»
wikitext
text/x-wiki
{{biocitas
|Foto=Benito Vicetto.jpg
|Texto='''Benito Vicetto Pérez'''<br /> (21 de [[mayo]] de 1824 - 28 de [[mayo]] de 1878)<br>Escritor, periodista historiador [[España|español]].
|Ordenar = Vicetto
}}
== Obras ==
Segundo la clasificación del propio autor.<ref>{{Cita publicación |apellidos=Vicetto|nombre=Benito|año=1874|título=Obras completas de D. Benito Vicetto|revista=Revista Galaica|páginas=7-8|número=12}}</ref>
;Novelas históricas
[[Archivo:Biblioteca Gallega de Autores en Castellano. Los hidalgos de Monforte I.jpg|miniatura|200px|''Los hidalgos de Monforte'' en una edición moderna en la ''Biblioteca Gallega de Autores en Castellano'' de ''La Voz de Galicia''.]]
* ''[[El caballero verde]]'', 1844. (2ª edición: ''[[El caballero de Calatrava]]'', 1863).
* ''[[Los hidalgos de Monforte]]'', 1851.
* ''[[Rojin Rojal o el paje de los cabellos de oro]]'', 1855.
* ''[[Los reyes suevos de Galicia]]'', 1860.<ref>{{Cita libro|título=Los reyes suevos de Galicia|apellidos=Vicetto|nombre=Benito|año=1869|url=https://biblioteca.galiciana.gal/es/consulta/registro.do?id=4659|publicación=Galiciana. Biblioteca dixital de Galicia}}</ref>
* ''[[El lago de la Limia]]'', 1861.
;Tradiciones cabaleirescas
* ''Crónicas españolas'', 1851.
* ''Crónicas galaicas'', 1861.
;Novelas sociales y de costumbres
* ''Cristina, páginas de un diario'', 1852.
* ''[[El último Roade]]'', 1857.<ref>[https://datos.bne.es/obra/XX2912570.html Octava edición de ''El último Roade''] en la Biblioteca Nacional de España.</ref>
* ''Magdalena, páginas de una pasión'', 1857.
* ''Las tres fases del amor'', 1868
* ''El conde de Amarante'', 1872.
* ''La baronesa de Frige'', 1874.
;Otras
* ''Horas de insomnio'', 1844.
* ''[[El arquero y el rey]]'', 1848.<ref>[https://archive.org/details/elarqueroyelreyd00vice ''El arquero y el rey : drama original, en tres actos y en verso, precedido de un prólogo''] en Internet Archive.</ref>
* ''Diario de un calavera'', 1856.
* ''Ecos del alma'', 1869.
* ''[[Historia de Galicia (Vicetto)|Historia de Galicia]]'', 1865-1873.<ref>[http://biblioteca.galiciana.gal/es/consulta/registro.do?id=8500 Edición original, en siete tomos] en Galiciana.</ref><ref>[https://datos.bne.es/edicion/bimo0000538500.html Edición de Montevideo, en dos volúmenes] en la Biblioteca Nacional de España.</ref><ref>[http://biblioteca.galiciana.gal/gl/consulta/registro.do?id=8505 Edición de Montevideo, en dos volúmenes] en Galiciana.</ref>
* ''Las aureanas del Sil'', 1875.
;Non incluidas por el autor en su clasificación
* ''[[El puente dá]]'', 1849.<ref>[https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-puente-da-971997/html/48f44f38-038e-46cf-b628-ba575981272a_2.html ''El Puente dá''] en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.</ref>
* ''[[Rafael Gomez]]'', 1851.<ref>[https://datos.bne.es/edicion/bimo0002050354.html ''Rafael Gómez''] en la Biblioteca Nacional de España.</ref>
* ''[[Victor Basbén, páginas de una vida íntima]]'', 1860.<ref>{{Cita libro |título=Victor Basben : páginas de la vida íntima |apellidos=Vicetto |nombre=Benito |año=1860 |url=https://biblioteca.galiciana.gal/es/consulta/registro.do?id=4661 |publicación=Galiciana. Biblioteca dixital de Galicia}}</ref>
* ''El cazador de fantasmas'', 1877.
* ''Tradiciones feudales de Galicia'', 1878.
== Biblioteca virtual ==
<div style="height: 23em; overflow: auto; border: 1px solid grey;">
<gallery mode="packed" heights="230px">
Archivo:El Caballero Verde 1844.pdf|page=7|''El Caballero Verde'', 1844.
Archivo:El arquero y el rey, drama original, en tres actos y en verso, precedido de un prólogo.pdf|''El arquero y el rey'', 1848.
Archivo:Rafael Gomez, por Benito Vicetto, 1851.pdf|page=5|''Rafael Gomez'', 1851.
Archivo:Rogin Rojal ó El paje de los caballeros de oro.pdf|''Rogin Rojal o El paje de los caballeros de oro, 1857.
Archivo:Los reyes suevos de Galicia 1860.pdf|page=7|''Los reyes suevos de Galicia'', 1860.
Archivo:El lago de la Limia, 1861.pdf|page=3|''El lago de la Limia'', 1861.
Archivo:El caballero de Calatrava 1863 Benito Vicetto.pdf|''El caballero de Calatrava'', 1863.
Archivo:Historia de Galicia por Benito Vicetto, Tomo IV, 1871.pdf|page=3|Historia de Galicia t. IV. 1871.
Archivo:Los hidalgos de Monforte. 5 edición. Tomo I.pdf|page=7|''Los hidalgos de Monforte''. 5ª ed. Tomo I. 1903.
</gallery>
</div>
== Notas ==
{{Listaref|02}}
[[Categoría:Autores-V|Vicetto]]
[[Categoría:N1824]]
[[Categoría:F1878]]
[[Categoría:Autores/20+]]
[[Categoría:Autores españoles]]
kk0fpxxmlqdainedrrbzniq68uvixvx
1248074
1248073
2022-07-30T11:13:45Z
HombreDHojalata
5303
wikitext
text/x-wiki
{{biocitas|Ordenar = Vicetto}}
== Obras ==
Segundo la clasificación del propio autor.<ref>{{Cita publicación |apellidos=Vicetto|nombre=Benito|año=1874|título=Obras completas de D. Benito Vicetto|revista=Revista Galaica|páginas=7-8|número=12}}</ref>
;Novelas históricas
[[Archivo:Biblioteca Gallega de Autores en Castellano. Los hidalgos de Monforte I.jpg|miniatura|200px|''Los hidalgos de Monforte'' en una edición moderna en la ''Biblioteca Gallega de Autores en Castellano'' de ''La Voz de Galicia''.]]
* ''[[El caballero verde]]'', 1844. (2ª edición: ''[[El caballero de Calatrava]]'', 1863).
* ''[[Los hidalgos de Monforte]]'', 1851.
* ''[[Rojin Rojal o el paje de los cabellos de oro]]'', 1855.
* ''[[Los reyes suevos de Galicia]]'', 1860.<ref>{{Cita libro|título=Los reyes suevos de Galicia|apellidos=Vicetto|nombre=Benito|año=1869|url=https://biblioteca.galiciana.gal/es/consulta/registro.do?id=4659|publicación=Galiciana. Biblioteca dixital de Galicia}}</ref>
* ''[[El lago de la Limia]]'', 1861.
;Tradiciones cabaleirescas
* ''Crónicas españolas'', 1851.
* ''Crónicas galaicas'', 1861.
;Novelas sociales y de costumbres
* ''Cristina, páginas de un diario'', 1852.
* ''[[El último Roade]]'', 1857.<ref>[https://datos.bne.es/obra/XX2912570.html Octava edición de ''El último Roade''] en la Biblioteca Nacional de España.</ref>
* ''Magdalena, páginas de una pasión'', 1857.
* ''Las tres fases del amor'', 1868
* ''El conde de Amarante'', 1872.
* ''La baronesa de Frige'', 1874.
;Otras
* ''Horas de insomnio'', 1844.
* ''[[El arquero y el rey]]'', 1848.<ref>[https://archive.org/details/elarqueroyelreyd00vice ''El arquero y el rey : drama original, en tres actos y en verso, precedido de un prólogo''] en Internet Archive.</ref>
* ''Diario de un calavera'', 1856.
* ''Ecos del alma'', 1869.
* ''[[Historia de Galicia (Vicetto)|Historia de Galicia]]'', 1865-1873.<ref>[http://biblioteca.galiciana.gal/es/consulta/registro.do?id=8500 Edición original, en siete tomos] en Galiciana.</ref><ref>[https://datos.bne.es/edicion/bimo0000538500.html Edición de Montevideo, en dos volúmenes] en la Biblioteca Nacional de España.</ref><ref>[http://biblioteca.galiciana.gal/gl/consulta/registro.do?id=8505 Edición de Montevideo, en dos volúmenes] en Galiciana.</ref>
* ''Las aureanas del Sil'', 1875.
;Non incluidas por el autor en su clasificación
* ''[[El puente dá]]'', 1849.<ref>[https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-puente-da-971997/html/48f44f38-038e-46cf-b628-ba575981272a_2.html ''El Puente dá''] en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.</ref>
* ''[[Rafael Gomez]]'', 1851.<ref>[https://datos.bne.es/edicion/bimo0002050354.html ''Rafael Gómez''] en la Biblioteca Nacional de España.</ref>
* ''[[Victor Basbén, páginas de una vida íntima]]'', 1860.<ref>{{Cita libro |título=Victor Basben : páginas de la vida íntima |apellidos=Vicetto |nombre=Benito |año=1860 |url=https://biblioteca.galiciana.gal/es/consulta/registro.do?id=4661 |publicación=Galiciana. Biblioteca dixital de Galicia}}</ref>
* ''El cazador de fantasmas'', 1877.
* ''Tradiciones feudales de Galicia'', 1878.
== Biblioteca virtual ==
<div style="height: 23em; overflow: auto; border: 1px solid grey;">
<gallery mode="packed" heights="230px">
Archivo:El Caballero Verde 1844.pdf|page=7|''El Caballero Verde'', 1844.
Archivo:El arquero y el rey, drama original, en tres actos y en verso, precedido de un prólogo.pdf|''El arquero y el rey'', 1848.
Archivo:Rafael Gomez, por Benito Vicetto, 1851.pdf|page=5|''Rafael Gomez'', 1851.
Archivo:Rogin Rojal ó El paje de los caballeros de oro.pdf|''Rogin Rojal o El paje de los caballeros de oro, 1857.
Archivo:Los reyes suevos de Galicia 1860.pdf|page=7|''Los reyes suevos de Galicia'', 1860.
Archivo:El lago de la Limia, 1861.pdf|page=3|''El lago de la Limia'', 1861.
Archivo:El caballero de Calatrava 1863 Benito Vicetto.pdf|''El caballero de Calatrava'', 1863.
Archivo:Historia de Galicia por Benito Vicetto, Tomo IV, 1871.pdf|page=3|Historia de Galicia t. IV. 1871.
Archivo:Los hidalgos de Monforte. 5 edición. Tomo I.pdf|page=7|''Los hidalgos de Monforte''. 5ª ed. Tomo I. 1903.
</gallery>
</div>
== Notas ==
{{Listaref|02}}
[[Categoría:Autores-V|Vicetto]]
[[Categoría:N1824]]
[[Categoría:F1878]]
[[Categoría:Autores/20+]]
[[Categoría:Autores españoles]]
t4nxpgfaabs5c7mj7t9fvrv47bsr68i
El puente dá
0
290831
1248075
2022-07-30T11:26:29Z
HombreDHojalata
5303
Página creada con «{{encabezado |título=El puente dá |autor=Benito Vicetto |sección= }} <div class=prose> {{c|'''I'''}} {{c|'''El esposo ultrajado'''}} A cuatro leguas de Betanzos y seis de Lugo, y a poca distancia de la magnífica carretera que hay de una ciudad a otra, existen las ruinas de una de esas fortalezas que tanto abundaron en Galicia en tiempo del feudalismo, y de cuyas aisladas moles de robusta piedra se suelen aprovechar bien los mesoneros y bandidos. Estas mismas…»
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado
|título=El puente dá
|autor=Benito Vicetto
|sección=
}}
<div class=prose>
{{c|'''I'''}}
{{c|'''El esposo ultrajado'''}}
A cuatro leguas de Betanzos y seis de Lugo, y a poca distancia de la magnífica carretera que hay de una ciudad a otra, existen las ruinas de una de esas fortalezas que tanto abundaron en Galicia en tiempo del feudalismo, y de cuyas aisladas moles de robusta piedra se suelen aprovechar bien los mesoneros y bandidos.
Estas mismas ruinas son las de un castillo que fue solar de la muy noble familia de Guitiriz, según dice el P. Gándara en su famoso nobiliario1; y a la extinción de este edificio y sus señores se levantaron cerca de sus en negrecidos muros unas cuantas casas más de las que había, formando un pequeño y pintoresco pueblo que aun hoy día se designa con el mismo nombre.
Empero como la destrucción de su fortaleza feudal encierra una leyenda trágica y extraña, uno de esos dramas horrorosos de la Edad Media escritos en las crestas de nuestras montañas con escombros, porque las ruinas son los jeroglíficos con que se escriben las devastaciones; vamos a referirlo a nuestros lectores tal como lo hemos oído a varios comarcanos, y se halla confirmado en un antiguo libro de tradiciones.
En una noche muy oscura del mes de diciembre de 1315, en que la lluvia descendía a torrentes y el vendaval silbaba con furor al columpiar el follaje de los árboles adyacentes al castillo de Guitiriz, el joven y esforzado paladín D. Gutierre Pardo de Gayoso y su escudero Nuño Pérez de Coutiño se encontraban platicando con misterio en un apartado aposento de la torre principal del mismo; y aunque ambos estaban sentados en un mismo canapé, vestían iguales trajes de terciopelo negro, a usanza de la época a que nos referimos, fácil sería conocer a simple vista cuál de estos dos personajes que nos abren la escena era el señor, cuál el vasallo.
El atlético dueño de aquellos muros era un guerrero de airoso continente y de elegantes ademanes; pero la diabólica expresión de sus ojos, lo moreno de su rostro y las cicatrices que tenía en él, recibidas en varios torneos y batallas, no estaban muy en armonía con la esbeltez y majestuosidad de su figura.
D. Gutierre era uno de aquellos señores feudales de entonces, que armados llamaban a atención pública por su varonil presencia, pero que sin esto no se les podía mirar sin respeto y cierta especie de temor, pues la dureza de sus facciones, donde parecen reflejarse los sentimientos de las almas, y las imponentes miradas que clavaban en uno, contribuían mucho a ello.
Y sin embargo de todo, su corazón era de los más bellos y excelentes, era el verdadero tipo de los corazones de aquella época respecto a nobleza y caballerosidad.
Su escudero, por el contrario, era de raquíticas formas, cutis blanco y sonrosado, ojos vivos y agraciados..., pero su alma infernal era el reverso de la risueña imagen que presentaba la de su señor. La más exacta apología que pudiéramos hacer de Nuño Pérez de Coutiño, la hallaréis en esta crónica.
En la noche que dejamos dicho, a medida que hablaba D. Gutierre, sus ojos centelleaban como rayos, sus dientes rechinaban de una manera espantosa, y accionaba con los brazos de un modo capaz de aterrar al más sereno observador.
-Nuño, mi buen Nuño -decía con acento pesaroso; todo lo que poseo me parece poco para recompensar tu fidelidad: desde este momento puedes disponer de cuanto tengo, y aun de mi vida si de algo te sirviere.
-Gracias, gracias mi noble señor, por vuestros ofrecimientos -contestó el escudero con sardónica sonrisa: yo no hago más que cumplir con mi deber al enseñaros la mancha que anubla vuestros cuarteles, al declararos lo que mis ojos presenciaron.
-Excusado era eso para que yo conociese lo mucho que me amas, pues mil veces me has probado tu adhesión mi persona. No hace muchos meses que me libraste de la celada que me había armado en el puente de Rábade ese maldito conde de Villalba, porque le vencí en el torneo de —195— Bahamonde. Los cobardes siempre tienen que apelar, como traidores, a medios tan villanos para batirse con aquellos que no pueden mirar siquiera cara a cara. ¡Oh!, no creas que olvidaré nunca ese servicio que me hiciste: su memoria eternamente quedará grabada en mi corazón; sí, aquí, donde queda también la revelación deshonrosa que acabas de hacerme. Mañana..., mañana, Nuño, sabrás como tu señor toma venganza del hombre que tan vilmente le ha ultrajado.
-¿Y qué haréis de él?
-¿Qué haré...? Matarle.
-¡Matarle!, ¡¡matar a vuestro padre!!..., ¿estáis en vos, D. Gutierre?
-¡Silencio, villano!
Nuño no volvió a decir una palabra más; hizo un gesto de desaprobación y de terror bajando la cabeza al suelo con aparente humildad.
D. Gutierre continuó:
-¿Crees tú que el serlo le defenderá de la muerte? Te engañas; ¡vive el cielo!, y muy poco comprendes este corazón acostumbrado desde niño a no perdonar a nadie, a nadie que le ofenda.
-Por Dios, señor, no seáis parricida..., básteos la muerte de ella.
-No, Nuño, no: luego que Leonor deje de existir y cuelgue su cabeza en una almena de la torre, sacaré a mi padre del castillo, llevarélo a pasear por el camino de Betanzos, ¿y después...?, ¿no adivinas lo que haré después?
Mira: le diré que se arrodille a mis plantas, cogeré con mi mano izquierda sus cabellos blancos, y con la derecha este puñal que llevo en la cintura...
-¡Señor!, ¡señor!, apiadaos de él, es un anciano, es vuestro padre..., que si os ofendió, tal vez se halla pronto a vestir el hábito de monje y llorar en un monasterio el delito que ha cometido.
-¡Calla por Cristo!, y no vuelvas a interceder jamás por los que me ultrajen: no pidas piedad para ese hombre que en vez de contribuir a mi ventura, aun a costa de su avanzada edad, tuvo la osadía, la infamia y la crueldad de seducir a mi esposa, ¡a la esposa de su hijo!
Estas últimas palabras las pronunció con tanta rabia D. Gutierre, que resonaron en el patio del castillo como el gutural aullido de una fiera.
En seguida prosiguió:
-¿No dices que los viste...?
-Cierto.
-¿Pues entonces, cómo he de perdonarles?, caigan esas dos cabezas culpables a los golpes de mi daga, y sus cadáveres servirán de pasto a los hambrientos lobos de nuestras montañas; y tú si vuelves a despegar los labios para pedir por ellos..., ¡tiembla!
-Perdonad si...
-Nuño, retírate hasta el alba.
-Quedad en paz -murmuró entonces el escudero despidiéndose con humildad de su señor y lanzándole al salir una mirada de soslayo, una de esas miradas siniestras que nos hacen estremecer involuntariamente, pues parece que preludian una desgracia muy terrible.
D. Gutierre se quedó solo, triste y meditabundo, con los ojos fijos en los grandes retratos de familia que, inmóviles en sus dorados marcos y con aquella expresión de gravedad que lleva consigo el sello de una nobleza sin tacha, se ostentaban sobre las paredes de la cámara.
Algunos minutos después, el reloj del castillo de los de Guitiriz dejó oír doce campanadas que esparramó por el espacio el helado viento de diciembre, y el melancólico guerrero dobló la cabeza sobre el pecho como abrumado de dolor e insomnio; quedando dormido con la mano izquierda puesta sobre el pomo de su puñal, con la derecha en el corazón.
{{c|'''II'''}}
{{c|'''El padre y el hijo'''}}
Serían las cinco de la tarde del día siguiente, al tiempo que D. Gutierre en compañía de su padre salía del castillo con dirección al río, que a poca distancia del solar se deslizaba sordamente hasta llegar a la llanura: el sol dardeaba sus moribundos rayos sobre las cristalinas olas de la rápida corriente, formando en ellas cambiantes tan fantásticos y fugaces como en las arañas de cristal las amortiguadas luces de un festín; el cielo estaba puro, el aire embalsamado..., hacia una de esas tardes de invierno tan raras y deliciosas.
Iban ya cerca del río.
D. Gutierre volvió la cabeza hacia la fortaleza feudal y el joven caballero derramó una sonrisa diabólica de gozo al divisar a su escudero, Nuño Pérez de Coutiño, que desde la almena agitaba una cabeza ensangrentada de larga cabellera y facciones lívidas y cadavéricas..., era la de su infeliz esposa Doña Leonor de Támboga, condesa de Montenegro, mandada asesinar por orden suya.
D. Alonso no advirtió nada.
Poco tiempo después ambos personajes acabaron de bajar por el tortuoso camino que desde la cumbre de la montaña en que se levantaba el castillo había hasta la margen del pequeño río, formado por las eternas nieves de aquellos montes, y que corre a engrosar las aguas del Mandeo. Caminaban padre e hijo hacia un humilde puente de madera, próximo a arruinarse por sus años de servicio, que se hallaba construido en el mismo punto en que hoy día se ve el sólido y elegante de piedra sillería que al formar la carretera se edificó en su reemplazo; pero que sin embargo de esta metamorfosis, desde la tarde que acaeció la terrible escena que vamos a referir, conserva el mismo nombre que encabeza esta leyenda, nombre que el puente viejo trasmitió al puente nuevo como un padre a un hijo su apellido.
El paisaje que desde este sitio se desarrollaba a la vista de D. Alonso y D. Gutierre era verdaderamente un panorama montañoso que inspiraba a un mismo tiempo mil sensaciones diversas de terror y admiración profunda.
Por una parte, la cadena de montañas de Ponsadela con sus negruzcas rocas, encumbrados picos y precipicios horrorosos, pero revestidas de aquel verdor poético con que se miran al aproximarse la primavera; por otra, la dilatada llanura de Guitiriz sobre cuyo fondo se destaca, como un inmenso espejo, su azulado lago de la figura de un trapecio, y en cuya serena superficie se proyectaban los eleva dos montes circunvecinos y las cenicientas nubes del cielo; rematando este cuadro tan admirable en la hora del crepúsculo, en otra cadena de montañas cubiertas de nieve —196— que confundían la blancura de sus cimas con los argentados celajes.
Empero nada de esto conmovía el alma de nuestro protagonista que fluctuaba en un mar terrible de venganzas. Sus ojos no veían, más que su puñal y el pecho de su padre, de aquel padre que tan bárbaramente le había ofendido. Todas las teorías, todas las palabras más afectuosas no bastarían para disuadirle de su proyecto, no llegarían a arrancarle aquella presa de las manos.
-Hijo mío -decía D. Alonso Pérez de Gayoso deleitándose en mirar como las caprichosas ondas del bullicioso río se arrastraban para el lago por entre las variadas flores que en el prado se ostentaban-, ¡qué desierto está este sitio hoy no pasa un alma y ayer infinidad de damas, paladines y pecheros cruzaban por él de vuelta del torneo de Rodeiro.
-Así lo quiero yo, Sr. de Guitiriz, mal padre y mal caballero; desierto lo quiero yo para que nadie acuda a vuestros clamores, para que nadie mire vuestra agonía con tristeza... -gritó con voz atronadora D. Gutierre y tomando una actitud harto imponente y amenazadora.
-¡Gutierre mío!, ¡querido hijo mío!... -tartamudeó el anciano aterrado de un lenguaje tan soberbio y sorprendente; y al ver que los ojos de éste, encendidos como chispeantes brasas, más bien parecían los de un demonio que de persona humana-: ¡tú deliras!..., ¡oh!, ¡qué ojos!, ¡qué acciones! Hijo mío, ¡qué vas a hacer!...
-¿Qué voy a hacer? Por nuestro patrón S. Cristóbal que esa pregunta es bien inútil cuando me veis sacar este puñal.
-¡Dios mío!, ¡vas a matarme!, a mí..., ¡a tu padre que te ama tanto y que nunca te ha ofendido en nada!
-¡No me ofendisteis!, decís que no me ofendisteis nunca, cuando habéis estampado en esta frente que debíais respetar más que la vuestra, mancha eterna de baldón, mucho más terrible que el anatema de los cielos para el hombre que tiene honor.
-¡Yo, Gutierre! ¿Pues en qué te ofendí, hijo mío?
-¡En qué me ofendisteis!, ¡y aun me lo preguntáis con esa serenidad!..., ¡vive Dios que pronto os olvidáis del torpe amor que a Leonor tenéis!...
-¡Mentira! Ahora comprendo que tal vez seré víctima de alguna calumnia...
-¡Calumnia! Pluguiese al Eterno que así fuera señor, no más palabras; porque todo lo que habléis con ese tono hipocritón os servirá de nada: arrodillaos a mis pies y orad por vuestra alma.
D. Gutierre desenvainó el puñal al decir esto apuntando al pecho de su padre. Este se arrodilló maquinalmente sobre los tablones del caduco puente, desabrochó el gabán, y mostrando su desnudo pecho a D. Gutierre: «¡Dá, hijo infame, dá! -gritó con la resignación de un mártir.
Desde aquel momento no se volvió a escuchar ninguna otra palabra más..., había cesado para siempre aquella fatal conversación de padre e hijo, conversación que terminó con la palabra dá, nombre que desde aquella tarde tomó el mezquino puente que fue teatro de una escena tan atroz y tan sangrienta.
{{c|'''III'''}}
{{c|'''La revelación'''}}
Habían trascurrido seis años.
D. Gutierre se encontraba en Betanzos en donde dentro de pocos días iba a casarse con Doña Beatriz de Andrade, señora de las más principales y hermosas de la provincia.
Recordaba continuamente a su desgraciado padre, afligiéndose algunas veces por haber sido su verdugo, y otras regocijándose de la venganza tan cumplida que había tomado de los dos culpables.
Una tarde que se encontraba en casa del marqués de Mos en compañía de varios señores del país proyectando una cacería en las montañas de Montruto, recibió un mensaje de su fiel servidor Nuño Pérez de Coutiño, a quien por la revelación que le hizo, y de que ya tienen conocimiento nuestros lectores, le colmó de favores y le empleó de capitán de sus arqueros de Guitiriz; en que le suplicaba encarecidamente se llegase al castillo porque estaba en los últimos instantes de su vida y deseaba antes de morir hacerle otra revelación no menos importante.
D. Gutierre, que le había cobrado bastante cariño, montó a caballo al instante y se dirigió a todo escape a Guitiriz pesaroso de la desdichada suerte del que había sido tan buen servidor de su casa.
-Las cuatro leguas que había desde Betanzos al castillo las anduvo en menos de tres horas, gracias a la agilidad de su corcel; de modo que cuando se apeó en el patio de su fortaleza aún no había cerrado del todo la noche.
Subió presuroso a la cámara de Nuño, y tan pronto como le divisó en el lecho se abalanzó él con las lágrimas en los ojos y estrechándolo en sus brazos como a un hermano: tal era el cariño que le tenía.
-D. Gutierre -dijo con moribunda voz el capitán de sus arqueros-; conozco que voy morir muy pronto, pero antes es preciso que sepáis un secreto que hace seis años tengo encerrado en el pecho..., veneno, que minando lentamente mi vida, acaba por fin con ella.
-Día..., día luego lo que sea.
-Señor, vuestro padre y Doña Leonor murieron inocentes.
-¡Inocentes, Nuño! -exclamó D. Gutierre, con voz de trueno.
-Inocentes. Yo amaba a vuestra esposa, se lo dije a ella, y viendo que desoyó con desprecio el amor que la tenía, forjé en venganza la monstruosa calumnia de que fue víctima...
-¡¡Basta!!, ¡¡¡basta, serpiente de los infiernos!!! -gritó D. Gutierre sin dejarle concluir; y sacando su inseparable daga la hundió hasta el pomo por tres veces en el vientre del infame Nuño, que aun al expirar envuelto en sangre parecía derramar una sarcástica sonrisa sobre el mismo que le asesinaba tan cruelmente.
D. Gutierre le arrastró en seguida por el cuarto, le cortó la cabeza, los brazos y las piernas; y después de mutilarle, de descuartizarle en pequeños trozos como el más hábil de nuestros verdugos, salió de aquella habitación con los pelos encrespados, los ojos espantados y pronunciando palabras sin fin y sin objeto..., todo en el desorden más completo, y haciendo huir a los soldados de su castillo. —197—
{{c|'''IV'''}}
{{c|'''Conclusión'''}}
Desde entonces D. Gutierre Pardo de Gayoso, señor de Guitiriz, de Narla y de Caldaloba, se volvió loco.
En todos los sitios creía ver la sombra de su padre enseñándole la cabeza de su esposa.
Pasaba la mayor parte del tiempo en el puente donde matara al anciano que le diera el ser, murmurando: ¡dá, dá!, y después de tres meses de padecimientos, en un exceso de locura, pegó fuego al castillo, pereciendo entre sus escombros abrasado por las llamas.
FUENTE
Vicetto Pérez, Benito, ''El Fénix'', Valencia, n.º 25, 4.ª época, 28 de octubre de 1849, pp. 194-197.
Edición: Pilar Vega Rodríguez.
Publicado también en ''Revista de Teatros'', n.º 109, 5 de agosto de 1843, y n.º 110 de 9 de agosto de 1843 y ''Crónica: semanario popular económico'', Madrid, 1844, Volúmenes 1-52, pp. 352-354.
</div>
[[Categoría:ES-P]]
[[Categoría:Obras de Benito Vicetto]]
[[Categoría:P1849]]
i1q44hryxt9kqet7dlsltslrgtbmr36
Categoría:Obras de Benito Vicetto
14
290832
1248076
2022-07-30T11:27:02Z
HombreDHojalata
5303
Página creada con «{{Categoría de autor|Vicetto}}»
wikitext
text/x-wiki
{{Categoría de autor|Vicetto}}
f1x0wptw8yepakdsgpqaa3x4hwv4bxg
Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/187
102
290833
1248077
2022-07-30T11:44:43Z
Poppytarts
77352
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp||VIDA Y ESCRITOS DEL DR. RIZAL|167}}</noinclude>{{guion|clamarla|proclamarla}} á todas horas, en todos los tonos y en todos los terrenos… Cuanto más se ahonda en el espíritu de sus escritos, mayor es el convencimiento que se obtiene de que no era un ''filibustero''<ref name="p187n194"/>, sino {{un justo, un patriota}}, que, con perfecta noción de la época en que vivía, no anhelaba más sino que España diese á Filipinas los Derechos que provienen de la {{may|Libertad}}, y que los españoles mirasen á los filipinos, no como á ''monos'', sino como á ''hombres'', ya que no como & hermanos, que era lo cristianamente equitativo.
Seguía en Londres, estudiando con ahinco el confuso pasado de su patria. Allí trabó amistad con D. Antonio María Regidor, su paisano, á quien diariamente visitaba<ref name="p187n195"/>. Lo de menos para {{may|Rizal}} era, si se quiere, la lucha política á que le arrastrare la campaña de los frailes y de los partidarios de los frailes: en ''La Solidaridad'' respondía, con mucha moderación casi siempre, á los principales ataques que le dirigían, y sobre todo á los que iban dirigidos contra sus paisanos; pues no parecía sino que se consideraba en el deber de resumir en sí toda su raza, y que no tenía otra misión que defenderla. Otras impresiones, de índole moral, debieron de afectarle mucho más, empujándole por la pendiente del acentuado pesimismo en que la fuerza incontrastable de los hechos le había colocado. Hay en ''La Solidaridad'' del 31 de Julio de 1889 un artículo anónimo (pero evidentemente escrito por {{may|Rizal}}) que mana sangre, y no por el lenguaje, que no puede ser más reposado, sino por la espantosa iniquidad que en dicho artículo se denuncia. Titúlase ''Una profanación'', y comienza:
«En el pueblo de Kalamba, provincia de la Laguna (Filipinas), murieron del cólera el 23 de Mayo próximo pasado dos vecinos, ambos principales y muy respetados y queridos de sus compoblanos. El ataque del cólera fué tan rápido, que murieron en menos de veinte {{guion|ho-}}<ref follow="p187n194">
Entre los varios elocuentes elogios que de {{may|Rizal}} ha hecho el insigne Prof. Unamuno, hállase el que sigue:— «Al mismo {{may|Rizal}}, tan amante de España, tan ilustradamente amante de ella, le colgaron el ''plibastiero'', el filibustero. Y se lo colgaron porque la amaba con inteligencia, y no con ese amor ciego y bruto que no es sino una energía huera, enamorada de una unidad tan huera como ella; no con ese amor instintivo y que, como el toro, se va tras la capa, ese instinto que al sentir «que tremola sin baldón la bandera roja y gualda, siente frío por la espalda y le late el corazón», según reza la tan conocida como deplorable cuarteta. La cabeza le latía al pensar en España, y el corazón según la cabeza y no por corrientes medulares.» —''Más sobre la crisis del patriotismo'': artículo publicado en ''Nuestro Tiempo'', número del 10 de Marzo de 1906.</ref><ref follow="p187n195">
«De Regidor [Antonio] era amigo sincero. Se conocieron en Londres, y {{may|Rizal}}, durante su larga residencia en Inglaterra, iba á visitar á Regidor con regularidad, departiendo con él de una á dos horas diarias. Sus corazones palpitaban al unísono, y sus almas comulgaban en los mismos ideales y en análogas esperanzas.» —''Filipinas ante Europa''; núm. 9: Madrid, 28 Febrero 1900.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude>
k6tild62m9h5m3plnr59pfeye82fml1
1248078
1248077
2022-07-30T11:45:02Z
Poppytarts
77352
+may
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp||VIDA Y ESCRITOS DEL DR. RIZAL|167}}</noinclude>{{guion|clamarla|proclamarla}} á todas horas, en todos los tonos y en todos los terrenos… Cuanto más se ahonda en el espíritu de sus escritos, mayor es el convencimiento que se obtiene de que no era un ''filibustero''<ref name="p187n194"/>, sino {{may|un justo, un patriota}}, que, con perfecta noción de la época en que vivía, no anhelaba más sino que España diese á Filipinas los Derechos que provienen de la {{may|Libertad}}, y que los españoles mirasen á los filipinos, no como á ''monos'', sino como á ''hombres'', ya que no como & hermanos, que era lo cristianamente equitativo.
Seguía en Londres, estudiando con ahinco el confuso pasado de su patria. Allí trabó amistad con D. Antonio María Regidor, su paisano, á quien diariamente visitaba<ref name="p187n195"/>. Lo de menos para {{may|Rizal}} era, si se quiere, la lucha política á que le arrastrare la campaña de los frailes y de los partidarios de los frailes: en ''La Solidaridad'' respondía, con mucha moderación casi siempre, á los principales ataques que le dirigían, y sobre todo á los que iban dirigidos contra sus paisanos; pues no parecía sino que se consideraba en el deber de resumir en sí toda su raza, y que no tenía otra misión que defenderla. Otras impresiones, de índole moral, debieron de afectarle mucho más, empujándole por la pendiente del acentuado pesimismo en que la fuerza incontrastable de los hechos le había colocado. Hay en ''La Solidaridad'' del 31 de Julio de 1889 un artículo anónimo (pero evidentemente escrito por {{may|Rizal}}) que mana sangre, y no por el lenguaje, que no puede ser más reposado, sino por la espantosa iniquidad que en dicho artículo se denuncia. Titúlase ''Una profanación'', y comienza:
«En el pueblo de Kalamba, provincia de la Laguna (Filipinas), murieron del cólera el 23 de Mayo próximo pasado dos vecinos, ambos principales y muy respetados y queridos de sus compoblanos. El ataque del cólera fué tan rápido, que murieron en menos de veinte {{guion|ho-}}<ref follow="p187n194">
Entre los varios elocuentes elogios que de {{may|Rizal}} ha hecho el insigne Prof. Unamuno, hállase el que sigue:— «Al mismo {{may|Rizal}}, tan amante de España, tan ilustradamente amante de ella, le colgaron el ''plibastiero'', el filibustero. Y se lo colgaron porque la amaba con inteligencia, y no con ese amor ciego y bruto que no es sino una energía huera, enamorada de una unidad tan huera como ella; no con ese amor instintivo y que, como el toro, se va tras la capa, ese instinto que al sentir «que tremola sin baldón la bandera roja y gualda, siente frío por la espalda y le late el corazón», según reza la tan conocida como deplorable cuarteta. La cabeza le latía al pensar en España, y el corazón según la cabeza y no por corrientes medulares.» —''Más sobre la crisis del patriotismo'': artículo publicado en ''Nuestro Tiempo'', número del 10 de Marzo de 1906.</ref><ref follow="p187n195">
«De Regidor [Antonio] era amigo sincero. Se conocieron en Londres, y {{may|Rizal}}, durante su larga residencia en Inglaterra, iba á visitar á Regidor con regularidad, departiendo con él de una á dos horas diarias. Sus corazones palpitaban al unísono, y sus almas comulgaban en los mismos ideales y en análogas esperanzas.» —''Filipinas ante Europa''; núm. 9: Madrid, 28 Febrero 1900.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude>
d34nukely5c4mgemi2f64r3jcyvyq6b
Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/188
102
290834
1248079
2022-07-30T11:52:58Z
Poppytarts
77352
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|168|W. E. RETANA}}</noinclude>{{guion|ras|horas}}. — El uno de ellos era cuñado de {{may|Rizal}}, autor del ''Noli me tángere'', y se llamaba D. Mariano Herbosa [''casado con Lucía Rizal'']; el otro, D. Isidoro Alcalá, y ambos fueron tenientes mayores.
»Inmediatamente, el coadjutor, el P. Domingo Añonuevo, enemigo de {{may|Rizal}} y de su cuñado, telegrafió á Manila en estos términos:
«''Mariano Herbosa, cuñado de {{may|Rizal}}, ha fallecido: desde que se casó no se ha confesado hasta la hora de su muerte.''»
»El gobernador eclesiástico<ref name="p188n196"/> contesta al párroco de Kalamba en el telegrama núm. 6.608:— «''Recibido telegrama. Siendo verdad lo manifestado, negamos sepultura eclesiástica.''»
»Con arreglo á esto, entierran á D. Mariano Herbosa en un montecillo fuera del pueblo, y al otro que murió de igual suerte, ''pero que no era cuñado de'' {{may|Rizal, en el cementerio}}…»
Diserta de seguida, con un alto sentido filosófico, acerca de cuán poco importa el lugar donde un cadáver recibe sepultura, y ¡qué verdades tan grandes dice de pasada!… «Para la Religión Cristiana, que ha predicado amor ''y no venganzas mezquinas'', y se fija más en el alma que en el cuerpo ó materia, ¿qué significa la tumba sobre una colina, y qué el sepulcro en un cementerio encharcado? Para el hombre, para el filósofo, para el libre-pensador, para el espíritu moderno, ¿qué tiene la tierra de un cementerio, explotado por una casta religiosa, que sea preferible á la tierra de una colina…? ¡Nada!» Defiende el catolicismo sincero de su cuñado (''que se confesaba'', pero no en su pueblo, sino en Manila, una vez al año, por lo menos), y lamenta que sólo por ser ''su cuñado'', se hubiera cometido con el cadáver tamaña profanación (¡tan parecida á la que, como si presintiese esta otra, describe en ''Noli me tángere''!)… «¿A qué venía (pregunta) poner en el telegrama: ''cuñado de'' {{may|Rizal}}, si no se perseguía un fin vengativo?»… Precisamente ese ''cuñado de'' {{may|Rizal}} «pertenecía á una familia de bienhechores de la iglesia del pueblo: la mayor parte de las imágenes que adornan los altares, cubiertas de oro y plata, son donaciones de su familia». Pero ¡era ''cuñado de'' {{may|Rizal}}! Y cita luego otros hechos, para demostrar cómo el catolicismo ''práctico'' tiene manga ancha cuando le acomoda: «Un adúltero mata á su querida y se suicida después, y sin embargo, ''por ser hijo de reyes''<ref name="p188n197"/>, le entierran en sagrado y levantan una capilla sobre el lugar del adulterio, del asesinato y del suicidio… Pero muere un buen hombre, una persona respetable,<ref follow="p188n196">
Ejercía este cargo el Deán del Cabildo de Manila, D. Eugenio Netter, íntimo del P. Payo (que acababa de fallecer), del P. Nozaleda (electo arzobispo) y de los dominicos y de todos los frailes.</ref><ref follow="p188n197">
Alude á la tragedia del príncipe Rodolfo, heredero de la Corona de Austria-Hungria; tragedia que estaba entonces reciente.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude>
nnkvb661v4kcox6ltr01yn4z4pq9x8r