Wikisource
eswikisource
https://es.wikisource.org/wiki/Portada
MediaWiki 1.39.0-wmf.23
first-letter
Medio
Especial
Discusión
Usuario
Usuario discusión
Wikisource
Wikisource discusión
Archivo
Archivo discusión
MediaWiki
MediaWiki discusión
Plantilla
Plantilla discusión
Ayuda
Ayuda discusión
Categoría
Categoría discusión
Portal
Portal discusión
Página
Página Discusión
Índice
Índice Discusión
Autor
Autor discusión
TimedText
TimedText talk
Módulo
Módulo discusión
Accesorio
Accesorio discusión
Accesorio definición
Accesorio definición discusión
Parte oficial de Juan Williams Rebolledo sobre la tercera persecución al Huáscar
0
40983
1249003
106527
2022-08-13T08:30:20Z
Abislo
39493
Abislo trasladó la página [[Parte oficial de Juan Williams Rebolledo sobre la tercera persecusión al Huáscar]] a [[Parte oficial de Juan Williams Rebolledo sobre la tercera persecución al Huáscar]]: cambio menor título: persecusión por persecución
wikitext
text/x-wiki
A BORDO DEL “BLANCO ENCALADA”.
Antofagasta, agosto 8 de 1879.
Señor general:
Tan pronto como recibí la nota de U.S. y los telegramas en que se me avisaban la presencia del Huáscar en Caldera, emprendí mi viaje al sur, a la 1 A.M., en convoy con el transporte Itata, a quien ordené navegar a vanguardia, y a una distancia conveniente, a fin de que, sin ser sospechoso al enemigo, nos lo pudiera señalar.
En efecto, poco antes de las 4 P.M. el Itata nos señaló vapor al sur, el que en seguida reconocimos ser el Huáscar, que como de antemano me lo había presumido, navegaba frente a la punta sur de Taltal en demanda del puerto del mismo nombre, ostentando al tope mayor y a popa dos grandes banderas peruanas, y navegando a toda fuerza sobre el Itata; más, apenas reconoció al blindado, cesó en la persecución del transporte, cambiando inmediatamente su rumbo al oeste y arriando en el acto sus banderas.
Eran las 4 P.M., y desde ese momento principiamos a perseguirlo, navegando por la cuerda del arco que él describía, acortando por este medio la distancia que nos separaba; pero habiéndolo notado, alteró nuevamente su rumbo al sur, y desde entonces, a causa de su mayor andar (siendo el del Blanco de 10.5 millas constantes), comenzó a alejársenos hasta aparecer al anochecer como un punto en el horizonte. Todo el día había estado nublado y calinoso y la noche muy oscura, por lo que a las 8, habiéndose ya perdido de vista, e ignorando el rumbo que siguiera, suspendí la caza haciendo rumbo al norte, con la esperanza de volverlo a avistar, pues era de esperar que nuestra presencia en aquellas aguas lo haría alejarse al norte, prevalido de la oscuridad de la noche, y en tal caso nuestra persecución al sur sería ineficaz.
Acabo de fondear en este puerto con el doble objeto de renovar el carbón consumido y obtener nuevas noticias del sur respecto de éste u otro buque enemigo.
Dios guarde a U. S.
J. Wílliams Rebolledo.
[[Category:Guerra del Pacífico]]
[[Category:DH-P]]
iwnseex3kdpvy3iku05z1a3jjh5box3
Ayuda:Formato de texto
12
113905
1249008
1113755
2022-08-13T10:11:29Z
VirguloMane
81837
/* Tamaño del texto */ !? Por qué no la letra "i griega" por ejemplo, para cambiar de las equis ?!
wikitext
text/x-wiki
{{Wikisource encabe
|titulo=Formato de texto
}}{{ayuda edición}}
En Wikisource, es importante para dar formato al texto tal como aparece en la publicación, dejando que sea accesible. Hay muchas maneras de lograr esto y muchos tipos de formato de texto que han aparecido durante los muchos siglos de páginas impresas.
==Cursiva y negrita==
===Cursiva===
Para el texto que aparece en cursiva, ajustar el texto en dos apóstrofes:
{| align=center
|{{c|<syntaxhighlight>''El texto que está en cursiva.''</syntaxhighlight><br>o<br><syntaxhighlight><i>El texto que está en cursiva.</i></syntaxhighlight>}}
||{{brecha}}[[Archivo:Arrow right.svg|frameless|upright=.2]]{{brecha}}
||''El texto que está en cursiva.''
|}
===Negrita===
Para el texto que aparece en negrita, ajustar el texto en tres apóstrofes:
{|align=center
|{{c|<syntaxhighlight>'''El texto que está en negrita.'''</syntaxhighlight><br>o<br><syntaxhighlight><b>El texto que está en negrita.</b></syntaxhighlight>}}
||{{brecha}}[[Archivo:Arrow right.svg|frameless|upright=.2]]{{brecha}}
||'''El texto que está en negrita.'''
|}
===Letras capitales===
Las letras capitales aparecen generalmente al comienzo de los capítulos o secciones, más bien por encima de las iniciales de texto o se hunden por debajo de ella. Hay dos modelos diferentes de uso:
*{{tl|GrandeInicial}}
*{{tl|Gota}}
{|align=center cellpadding="20"
|<syntaxhighlight>{{GrandeInicial|L}}orem ipsum ad his scripta blandit partiendo, eum fastidii accumsan euripidis in, eum liber hendrerit an. Qui ut wisi vocibus suscipiantur, quo dicit ridens inciderint id. Quo mundi lobortis reformidans eu, legimus senserit definiebas an eos. Eu sit tincidunt incorrupte definitionem, vis mutat affert percipit cu, eirmod consectetuer signiferumque eu per. In usu latine equidem dolores. Quo no falli viris intellegam, ut fugit veritus placerat per.</syntaxhighlight>
||{{brecha}}[[Archivo:Arrow right.svg|frameless|upright=.2]]{{brecha}}
||{{GrandeInicial|L}}orem ipsum ad his scripta blandit partiendo, eum fastidii accumsan euripidis in, eum liber hendrerit an. Qui ut wisi vocibus suscipiantur, quo dicit ridens inciderint id. Quo mundi lobortis reformidans eu, legimus senserit definiebas an eos. Eu sit tincidunt incorrupte definitionem, vis mutat affert percipit cu, eirmod consectetuer signiferumque eu per. In usu latine equidem dolores. Quo no falli viris intellegam, ut fugit veritus placerat per.
|}
{|align=center cellpadding="20"
|<syntaxhighlight>{{Gota|L}}orem ipsum ad his scripta blandit partiendo, eum fastidii accumsan euripidis in, eum liber hendrerit an. Qui ut wisi vocibus suscipiantur, quo dicit ridens inciderint id. Quo mundi lobortis reformidans eu, legimus senserit definiebas an eos. Eu sit tincidunt incorrupte definitionem, vis mutat affert percipit cu, eirmod consectetuer signiferumque eu per. In usu latine equidem dolores. Quo no falli viris intellegam, ut fugit veritus placerat per.</syntaxhighlight>
||{{brecha}}[[Archivo:Arrow right.svg|frameless|upright=.2]]{{brecha}}
||{{Gota|L}}orem ipsum ad his scripta blandit partiendo, eum fastidii accumsan euripidis in, eum liber hendrerit an. Qui ut wisi vocibus suscipiantur, quo dicit ridens inciderint id. Quo mundi lobortis reformidans eu, legimus senserit definiebas an eos. Eu sit tincidunt incorrupte definitionem, vis mutat affert percipit cu, eirmod consectetuer signiferumque eu per. In usu latine equidem dolores. Quo no falli viris intellegam, ut fugit veritus placerat per.
|}
===Versalitas===
Para utilizar texto en versalitas utilice la plantilla {{tl|may}}, a continuación el texto con los caracteres normales, asi las letras que se escriben mayúsculas aparecen como mayúsculas, y las minúsculas, con la misma forma de las mayúsculas pero menos altas.
{| border="1" cellpadding="5" cellspacing="0" align="center"
|-
|{{c|Página escaneada|x-grande}}
||{{c|Código|x-grande}}
||{{c|Salidas|x-grande}}
|-
|[[Archivo:Música en verso example.jpg|frameless]]
||<syntaxhighlight>{{may|Es propiedad del autor}}</syntaxhighlight><br><br>
<syntaxhighlight>{{may|Queda hecho el depósito que marca la ley}}</syntaxhighlight>
||{{Página:Música en verso.djvu/6}}
|}
==Tamaño del texto==
Texto aparece a menudo en diferentes tamaños. Para cambiar el tamaño de la fuente, el uso de los modificadores siguientes:
{|align=center
|{{tl|yy-menor}} cambia el tamaño de la fuente:||{{xx-menor|este tamaño.}}
|-
|{{tl|y-menor}} cambia el tamaño de la fuente:||{{x-menor|este tamaño.}}
|-
|{{tl|menor}} cambia el tamaño de la fuente:||{{menor|este tamaño.}}
|-
|No modificador en el texto hace de:||este tamaño.
|-
|{{tl|grande}} cambia el tamaño de la fuente:||{{grande|este tamaño.}}
|-
|{{tl|y-grande}} cambia el tamaño de la fuente:||{{x-grande|este tamaño.}}
|-
|{{tl|yy-grande}} cambia el tamaño de la fuente:||{{xx-grande|este tamaño.}}
|-
|{{tl|yyy-grande}} cambia el tamaño de la fuente:||{{xxx-grande|este tamaño.}}
|-
|{{tl|yyyy-grande}} cambia el tamaño de la fuente:||{{xxxx-grande|este tamaño.}}
|-
|{{tl|yyyyy-grande}} cambia el tamaño de la fuente:||{{xxxxx-grande|este tamaño.}}
|-
|{{tl|yyyyyy-grande}} cambia el tamaño de la fuente:||{{xxxxxx-grande|este tamaño.}}
|}
Este sistema es una aproximación a duplicar el formato. Por lo general, se supone que el cuerpo principal del texto es el tamaño por defecto, y todos los otros textos que aparecen en la publicación son relativas a que el tamaño del cuerpo del texto principal.
''Nota:'' puede haber casos en los que creo que era la intención de los autores o editores para que el cuerpo principal del texto se percibe como grande o más pequeño de lo habitual, y se permite el uso de las plantillas para el cuerpo principal. Esto es a discreción editores, y sólo debe utilizarse cuando el tamaño se considera fundamental en el esfuerzo creativo del autor o editor. Una vez más, sin embargo, tratar el cuerpo de trabajo en general, como el tamaño de fuente por defecto.
===Ejemplo===
{| border="1" cellpadding="5" cellspacing="0" align="center"
|-
|{{c|Página escaneada|x-grande}}
||{{c|Código|x-grande}}
||{{c|Salidas|x-grande}}
|-
|[[Archivo:La Pintura.djvu|page=9|frameless]]
||<syntaxhighlight>{{c|
{{xx-grande|LA PINTURA.}}
POEMA DIDACTICO.
{{menor|CANTO PRIMERO.}}
}}</syntaxhighlight>
||{{c|
{{xx-grande|LA PINTURA.}}
POEMA DIDACTICO.
{{menor|CANTO PRIMERO.}}
}}
|}
==Alineación del texto==
Alinear el texto de la forma en que aparece en la publicación es otra manera de ayudar a mantener el formato original. Hay varias plantillas que pueden ayudar a lograr la duplicación adecuada.
===Izquierda===
Si el texto se deja sin modificar, será por defecto alineado y orientado a la izquierda.
Texto alineado a la izquierda.
===Centro===
Usar la plantilla {{tl|centrar}}. Esta plantilla también tiene un acceso directo: {{tl|c}}; ambos van a funcionar. Envuelva la plantilla en todo el texto que desea centrado.
{{epc|centrar|El texto que se centra.}}{{brecha}}[[Archivo:Arrow right.svg|frameless|upright=.2]]{{centrar|El texto que se centra.}}
===Derecha===
Utilice la plantilla {{tl|derecha}} para alinear y orientar el texto a la derecha.
{{epc|derecha|Texto alineado a la derecha.}}{{brecha}}[[Archivo:Arrow right.svg|frameless|upright=.2]]{{derecha|Texto alineado a la derecha.}}
===Bloque centro===
Para el texto que aparece como un bloque más pequeño que el ancho de página, utilice {{tl|Bloque centro}}. Este se encuentra generalmente como partes de texto que aparecen, a modo de ejemplo, como citas y poemas, pero puede ser utilizado para cualquier propósito por el autor o editor.
{| border="1" cellpadding="5" cellspacing="0" align="center"
|-
|{{c|{{x-grande|Página escaneada}}}}
||{{c|{{x-grande|Código}}}}
||{{c|{{x-grande|Salidas}}}}
|-
|width="30%"|[[Archivo:El Japón.djvu|page=80|frameless|upright=1.2|center]]
|width="30%"|<syntaxhighlight>El asunto propuesto en el último concurso era: "La flor del ciruelo en el año nuevo" y la justa fué brillantísima.
Pero ¿cómo expresar en español estos delicados poemas cuyo encanto es más frágil que el ala de una libélula? La musa japonesa calza un coturno más
estrecho aún que el más pequeño zapatito chino. El molde casi único, en el que hay que vaciar el pensamiento, obliga á una terrible concisión: el conjunto no tiene más que cinco versos que forman, en total, treinta y un pies. Traducido, en prosa, se desvanece todo su encanto.
He aquí la traducción de los versos del Emperador, traducción que no puede dar sino una idea pálida de su belleza:
{{bloque centro|<poem>El año despunta obscuro,
la nieve vela la aurora,
El cielo, vuelve á ser azul,
porque el ciruelo acaba de florecer,
Y su dulce perfume lo implora.</poem>|italic}}
La emperatriz Harou-Ko, que tiene reputación de ser una poetisa incomparable, trató del modo siguiente, el tema propuesto:
{{bloque centro|<poem>En el parque todo blanco
de Tchiyoda, ¿qué es lo que
el primer día del año
sonríe desde el alba triste?
Es la flor del ciruelo rosa.</poem>|italic}}
</syntaxhighlight>
|width="30%"|{{Página:El Japón.djvu/80}}
|}
==Poniendo todo junto==
{| border="1" cellpadding="5" cellspacing="0" align="center"
|-
|{{c|{{x-grande|Página escaneada}}}}
||{{c|{{x-grande|Código}}}}
||{{c|{{x-grande|Salidas}}}}
|-
|[[Archivo:La Pintura.djvu|page=5|frameless]]
||<syntaxhighlight>{{c|LA PINTURA|xxx-grande}}
POEMA DIDACTICO EN TRES CANTOS.
{{menor|POR}}
<poem>{{may|Don Diego Antonio Rejon de Silva,}}
del Consejo de S. M. su Secretario, Oficial de la
Primera Secretaria de Estado y del Despacho;
de la Real Academia de las Artes.}}</poem>
{{bloque centro|{{menor|<i>Si no es Naturaleza la
Pintura, es tan semejante a ella y<br>
que en sus obras se engaña la vista, y ha menester<br>
valerse del ta{{ct}}o para.reconocellas.</i>
<b>Don Diego Saa-<br>
vedra, Empresa II.</b>}}}}
{{c|CON LICENCIA:|x-menor}}
{{c|''En Segovia'': Por Don
Antonio Espinosa de los Monteros.<br>
Año de 1786.|x-menor}}</syntaxhighlight>
||{{Página:La Pintura.djvu/5}}
|}
==Otros==
===Línea===
Use {{tl|línea}} para crear una línea horizontal, que por defecto es centrada. Puede cambiar la alineación y el tamaño, ver {{tl|línea}} para más detalles.
;Línea con un ancho de conjunto
:<nowiki>{{línea|5em}}</nowiki>
{{línea|5em}}
;Línea con un ancho de establecer y alineación a la derecha.
:<nowiki>{{línea|align=right|10em}}</nowiki>
{{línea|align=right|10em}}
;Ancho de la línea completa
:<nowiki>{{línea}}</nowiki>
{{línea}}
===Poemas===
Los poemas se pueden escribir dentro de las etiquetas <code><nowiki><poem></nowiki></code> y <code><nowiki></poem></nowiki></code>. Ejemplo:
{| border="1" cellpadding="5" cellspacing="0" align="center"
|-
! width=50% | Código
! Resultado
|-
| <pre>
<poem>
{{gota|[[Archivo:InicialM.svg|40px|alt=M]]}}ío Çid Ruy Díaz por Burgos entrava,
en su conpanna LX pendones.
Exíenlo ver mugieres e varones,
burgeses e burgesas por las finiestras son,
plorando de los ojos tanto avíen el dolor.
De las sus bocas todos dizían una rrazón:
«¡Dios, qué buen vassalo! ¡Si oviesse buen sennor!»
</poem></pre>
|
<poem>
{{gota|[[Archivo:InicialM.svg|40px|alt=M]]}}ío Çid Ruy Díaz por Burgos entrava,
en su conpanna LX pendones.
Exíenlo ver mugieres e varones,
burgeses e burgesas por las finiestras son,
plorando de los ojos tanto avíen el dolor.
De las sus bocas todos dizían una rrazón:
«¡Dios, qué buen vassalo! ¡Si oviesse buen sennor!»
</poem>
|}
Permite el uso de estilos o clases:
<pre>
<poem style="border: 1px solid black; background-color: #f9f9f9; padding: 1em;">
....
</poem>
</pre>
Más información sobre estas etiquetas puede encontrarse en el sitio de [[mw:Extension:Poem|MediaWiki]].
[[Categoría:Wikisource:Ayuda]]
39xmxov10421wqpka6i7sa2u0bys9x0
1249009
1249008
2022-08-13T10:24:17Z
VirguloMane
81837
Simpla proposicion para el momento, a afinar / corregir un poco si necesario, perdon
wikitext
text/x-wiki
{{Wikisource encabe
|titulo=Formato de texto
}}{{ayuda edición}}
En Wikisource, es importante para dar formato al texto tal como aparece en la publicación, dejando que sea accesible. Hay muchas maneras de lograr esto y muchos tipos de formato de texto que han aparecido durante los muchos siglos de páginas impresas.
==Cursiva y negrita==
===Cursiva===
Para el texto que aparece en cursiva, ajustar el texto en dos apóstrofes:
{| align=center
|{{c|<syntaxhighlight>''El texto que está en cursiva.''</syntaxhighlight><br>o<br><syntaxhighlight><i>El texto que está en cursiva.</i></syntaxhighlight>}}
||{{brecha}}[[Archivo:Arrow right.svg|frameless|upright=.2]]{{brecha}}
||''El texto que está en cursiva.''
|}
===Negrita===
Para el texto que aparece en negrita, ajustar el texto en tres apóstrofes:
{|align=center
|{{c|<syntaxhighlight>'''El texto que está en negrita.'''</syntaxhighlight><br>o<br><syntaxhighlight><b>El texto que está en negrita.</b></syntaxhighlight>}}
||{{brecha}}[[Archivo:Arrow right.svg|frameless|upright=.2]]{{brecha}}
||'''El texto que está en negrita.'''
|}
===Letras capitales===
Las letras capitales aparecen generalmente al comienzo de los capítulos o secciones, más bien por encima de las iniciales de texto o se hunden por debajo de ella. Hay dos modelos diferentes de uso:
*{{tl|GrandeInicial}}
*{{tl|Gota}}
{|align=center cellpadding="20"
|<syntaxhighlight>{{GrandeInicial|L}}orem ipsum ad his scripta blandit partiendo, eum fastidii accumsan euripidis in, eum liber hendrerit an. Qui ut wisi vocibus suscipiantur, quo dicit ridens inciderint id. Quo mundi lobortis reformidans eu, legimus senserit definiebas an eos. Eu sit tincidunt incorrupte definitionem, vis mutat affert percipit cu, eirmod consectetuer signiferumque eu per. In usu latine equidem dolores. Quo no falli viris intellegam, ut fugit veritus placerat per.</syntaxhighlight>
||{{brecha}}[[Archivo:Arrow right.svg|frameless|upright=.2]]{{brecha}}
||{{GrandeInicial|L}}orem ipsum ad his scripta blandit partiendo, eum fastidii accumsan euripidis in, eum liber hendrerit an. Qui ut wisi vocibus suscipiantur, quo dicit ridens inciderint id. Quo mundi lobortis reformidans eu, legimus senserit definiebas an eos. Eu sit tincidunt incorrupte definitionem, vis mutat affert percipit cu, eirmod consectetuer signiferumque eu per. In usu latine equidem dolores. Quo no falli viris intellegam, ut fugit veritus placerat per.
|}
{|align=center cellpadding="20"
|<syntaxhighlight>{{Gota|L}}orem ipsum ad his scripta blandit partiendo, eum fastidii accumsan euripidis in, eum liber hendrerit an. Qui ut wisi vocibus suscipiantur, quo dicit ridens inciderint id. Quo mundi lobortis reformidans eu, legimus senserit definiebas an eos. Eu sit tincidunt incorrupte definitionem, vis mutat affert percipit cu, eirmod consectetuer signiferumque eu per. In usu latine equidem dolores. Quo no falli viris intellegam, ut fugit veritus placerat per.</syntaxhighlight>
||{{brecha}}[[Archivo:Arrow right.svg|frameless|upright=.2]]{{brecha}}
||{{Gota|L}}orem ipsum ad his scripta blandit partiendo, eum fastidii accumsan euripidis in, eum liber hendrerit an. Qui ut wisi vocibus suscipiantur, quo dicit ridens inciderint id. Quo mundi lobortis reformidans eu, legimus senserit definiebas an eos. Eu sit tincidunt incorrupte definitionem, vis mutat affert percipit cu, eirmod consectetuer signiferumque eu per. In usu latine equidem dolores. Quo no falli viris intellegam, ut fugit veritus placerat per.
|}
===Versalitas===
Para utilizar texto en versalitas utilice la plantilla {{tl|may}}, a continuación el texto con los caracteres normales, asi las letras que se escriben mayúsculas aparecen como mayúsculas, y las minúsculas, con la misma forma de las mayúsculas pero menos altas.
{| border="1" cellpadding="5" cellspacing="0" align="center"
|-
|{{c|Página escaneada|y-grande}}
||{{c|Código|y-grande}}
||{{c|Salidas|y-grande}}
|-
|[[Archivo:Música en verso example.jpg|frameless]]
||<syntaxhighlight>{{may|Es propiedad del autor}}</syntaxhighlight><br><br>
<syntaxhighlight>{{may|Queda hecho el depósito que marca la ley}}</syntaxhighlight>
||{{Página:Música en verso.djvu/6}}
|}
==Tamaño del texto==
Texto aparece a menudo en diferentes tamaños. Para cambiar el tamaño de la fuente, el uso de los modificadores siguientes:
{|align=center
|{{tl|yy-menor}} cambia el tamaño de la fuente:||{{xx-menor|este tamaño.}}
|-
|{{tl|y-menor}} cambia el tamaño de la fuente:||{{x-menor|este tamaño.}}
|-
|{{tl|menor}} cambia el tamaño de la fuente:||{{menor|este tamaño.}}
|-
|No modificador en el texto hace de:||este tamaño.
|-
|{{tl|grande}} cambia el tamaño de la fuente:||{{grande|este tamaño.}}
|-
|{{tl|y-grande}} cambia el tamaño de la fuente:||{{x-grande|este tamaño.}}
|-
|{{tl|yy-grande}} cambia el tamaño de la fuente:||{{xx-grande|este tamaño.}}
|-
|{{tl|yyy-grande}} cambia el tamaño de la fuente:||{{xxx-grande|este tamaño.}}
|-
|{{tl|yyyy-grande}} cambia el tamaño de la fuente:||{{xxxx-grande|este tamaño.}}
|-
|{{tl|yyyyy-grande}} cambia el tamaño de la fuente:||{{xxxxx-grande|este tamaño.}}
|-
|{{tl|yyyyyy-grande}} cambia el tamaño de la fuente:||{{xxxxxx-grande|este tamaño.}}
|}
Este sistema es una aproximación a duplicar el formato. Por lo general, se supone que el cuerpo principal del texto es el tamaño por defecto, y todos los otros textos que aparecen en la publicación son relativas a que el tamaño del cuerpo del texto principal.
''Nota:'' puede haber casos en los que creo que era la intención de los autores o editores para que el cuerpo principal del texto se percibe como grande o más pequeño de lo habitual, y se permite el uso de las plantillas para el cuerpo principal. Esto es a discreción editores, y sólo debe utilizarse cuando el tamaño se considera fundamental en el esfuerzo creativo del autor o editor. Una vez más, sin embargo, tratar el cuerpo de trabajo en general, como el tamaño de fuente por defecto.
===Ejemplo===
{| border="1" cellpadding="5" cellspacing="0" align="center"
|-
|{{c|Página escaneada|y-grande}}
||{{c|Código|y-grande}}
||{{c|Salidas|y-grande}}
|-
|[[Archivo:La Pintura.djvu|page=9|frameless]]
||<syntaxhighlight>{{c|
{{xx-grande|LA PINTURA.}}
POEMA DIDACTICO.
{{menor|CANTO PRIMERO.}}
}}</syntaxhighlight>
||{{c|
{{xx-grande|LA PINTURA.}}
POEMA DIDACTICO.
{{menor|CANTO PRIMERO.}}
}}
|}
==Alineación del texto==
Alinear el texto de la forma en que aparece en la publicación es otra manera de ayudar a mantener el formato original. Hay varias plantillas que pueden ayudar a lograr la duplicación adecuada.
===Izquierda===
Si el texto se deja sin modificar, será por defecto alineado y orientado a la izquierda.
Texto alineado a la izquierda.
===Centro===
Usar la plantilla {{tl|centrar}}. Esta plantilla también tiene un acceso directo: {{tl|c}}; ambos van a funcionar. Envuelva la plantilla en todo el texto que desea centrado.
{{epc|centrar|El texto que se centra.}}{{brecha}}[[Archivo:Arrow right.svg|frameless|upright=.2]]{{centrar|El texto que se centra.}}
===Derecha===
Utilice la plantilla {{tl|derecha}} para alinear y orientar el texto a la derecha.
{{epc|derecha|Texto alineado a la derecha.}}{{brecha}}[[Archivo:Arrow right.svg|frameless|upright=.2]]{{derecha|Texto alineado a la derecha.}}
===Bloque centro===
Para el texto que aparece como un bloque más pequeño que el ancho de página, utilice {{tl|Bloque centro}}. Este se encuentra generalmente como partes de texto que aparecen, a modo de ejemplo, como citas y poemas, pero puede ser utilizado para cualquier propósito por el autor o editor.
{| border="1" cellpadding="5" cellspacing="0" align="center"
|-
|{{c|{{x-grande|Página escaneada}}}}
||{{c|{{x-grande|Código}}}}
||{{c|{{x-grande|Salidas}}}}
|-
|width="30%"|[[Archivo:El Japón.djvu|page=80|frameless|upright=1.2|center]]
|width="30%"|<syntaxhighlight>El asunto propuesto en el último concurso era: "La flor del ciruelo en el año nuevo" y la justa fué brillantísima.
Pero ¿cómo expresar en español estos delicados poemas cuyo encanto es más frágil que el ala de una libélula? La musa japonesa calza un coturno más
estrecho aún que el más pequeño zapatito chino. El molde casi único, en el que hay que vaciar el pensamiento, obliga á una terrible concisión: el conjunto no tiene más que cinco versos que forman, en total, treinta y un pies. Traducido, en prosa, se desvanece todo su encanto.
He aquí la traducción de los versos del Emperador, traducción que no puede dar sino una idea pálida de su belleza:
{{bloque centro|<poem>El año despunta obscuro,
la nieve vela la aurora,
El cielo, vuelve á ser azul,
porque el ciruelo acaba de florecer,
Y su dulce perfume lo implora.</poem>|italic}}
La emperatriz Harou-Ko, que tiene reputación de ser una poetisa incomparable, trató del modo siguiente, el tema propuesto:
{{bloque centro|<poem>En el parque todo blanco
de Tchiyoda, ¿qué es lo que
el primer día del año
sonríe desde el alba triste?
Es la flor del ciruelo rosa.</poem>|italic}}
</syntaxhighlight>
|width="30%"|{{Página:El Japón.djvu/80}}
|}
==Poniendo todo junto==
{| border="1" cellpadding="5" cellspacing="0" align="center"
|-
|{{c|{{x-grande|Página escaneada}}}}
||{{c|{{x-grande|Código}}}}
||{{c|{{x-grande|Salidas}}}}
|-
|[[Archivo:La Pintura.djvu|page=5|frameless]]
||<syntaxhighlight>{{c|LA PINTURA|yyy-grande}}
POEMA DIDACTICO EN TRES CANTOS.
{{menor|POR}}
<poem>{{may|Don Diego Antonio Rejon de Silva,}}
del Consejo de S. M. su Secretario, Oficial de la
Primera Secretaria de Estado y del Despacho;
de la Real Academia de las Artes.}}</poem>
{{bloque centro|{{menor|<i>Si no es Naturaleza la
Pintura, es tan semejante a ella y<br>
que en sus obras se engaña la vista, y ha menester<br>
valerse del ta{{ct}}o para.reconocellas.</i>
<b>Don Diego Saa-<br>
vedra, Empresa II.</b>}}}}
{{c|CON LICENCIA:|y-menor}}
{{c|''En Segovia'': Por Don
Antonio Espinosa de los Monteros.<br>
Año de 1786.|y-menor}}</syntaxhighlight>
||{{Página:La Pintura.djvu/5}}
|}
==Otros==
===Línea===
Use {{tl|línea}} para crear una línea horizontal, que por defecto es centrada. Puede cambiar la alineación y el tamaño, ver {{tl|línea}} para más detalles.
;Línea con un ancho de conjunto
:<nowiki>{{línea|5em}}</nowiki>
{{línea|5em}}
;Línea con un ancho de establecer y alineación a la derecha.
:<nowiki>{{línea|align=right|10em}}</nowiki>
{{línea|align=right|10em}}
;Ancho de la línea completa
:<nowiki>{{línea}}</nowiki>
{{línea}}
===Poemas===
Los poemas se pueden escribir dentro de las etiquetas <code><nowiki><poem></nowiki></code> y <code><nowiki></poem></nowiki></code>. Ejemplo:
{| border="1" cellpadding="5" cellspacing="0" align="center"
|-
! width=50% | Código
! Resultado
|-
| <pre>
<poem>
{{gota|[[Archivo:InicialM.svg|40px|alt=M]]}}ío Çid Ruy Díaz por Burgos entrava,
en su conpanna LX pendones.
Exíenlo ver mugieres e varones,
burgeses e burgesas por las finiestras son,
plorando de los ojos tanto avíen el dolor.
De las sus bocas todos dizían una rrazón:
«¡Dios, qué buen vassalo! ¡Si oviesse buen sennor!»
</poem></pre>
|
<poem>
{{gota|[[Archivo:InicialM.svg|40px|alt=M]]}}ío Çid Ruy Díaz por Burgos entrava,
en su conpanna LX pendones.
Exíenlo ver mugieres e varones,
burgeses e burgesas por las finiestras son,
plorando de los ojos tanto avíen el dolor.
De las sus bocas todos dizían una rrazón:
«¡Dios, qué buen vassalo! ¡Si oviesse buen sennor!»
</poem>
|}
Permite el uso de estilos o clases:
<pre>
<poem style="border: 1px solid black; background-color: #f9f9f9; padding: 1em;">
....
</poem>
</pre>
Más información sobre estas etiquetas puede encontrarse en el sitio de [[mw:Extension:Poem|MediaWiki]].
[[Categoría:Wikisource:Ayuda]]
gho43hdqb3yzfzi47rxmb37u5gwhjcp
Plantilla:Xxxxxx-grande/doc
10
117967
1249005
1245629
2022-08-13T10:00:10Z
VirguloMane
81837
!? Por qué todavia la letra "equis" , sino nunca la letra "i griego/a" por ejemplo ?!
wikitext
text/x-wiki
{{Subpágina documentación}}
<!-- POR FAVOR, AÑADE LAS CATEGORÍAS E INTERWIKIS AL FINAL DE ESTA PÁGINA. -->
<!-- Si te dispones a documentar una plantilla de mantenimiento, por favor considera adoptar el formato de [[Wikipedia:Documentación de plantillas de mantenimiento]]-->
== Uso ==
{{Yyyyyy-grande|Yyyyyy-grande}}
Estos son adecuados para su uso dentro de un párrafo, pero no puede manejar saltos de párrafo, y no ajustar el interlineado.
* {{tl|yy-menor}}
* {{tl|y-menor}}
* {{tl|menor}}
* {{tl|grande}}
* {{tl|y-grande}}
* {{tl|yy-grande}}
* {{tl|yyy-grande}}
* {{tl|yyyy-grande}}
* {{tl|yyyyy-grande}}
* {{tl|yyyyyy-grande}}
<includeonly><!--
++++ POR FAVOR, AÑADE LAS CATEGORÍAS E INTERWIKIS DEBAJO DE ESTA LÍNEA, DENTRO DE LAS ETIQUETAS INCLUDEONLY, GRACIAS. -->
[[Categoría:Wikisource:Plantillas de tamaño de texto]]
</includeonly>
5a6ldqx06q7pjv1w2l6mglnmke88hr8
1249006
1249005
2022-08-13T10:01:48Z
VirguloMane
81837
VirguloMane trasladó la página [[Plantilla:Xxxxxx-grande/doc]] a [[Plantilla:Yyyyyy-grande/doc]]: ?! Por qué todavia la letra "equis", sino nunca el "i griego" por ejemplo !?
wikitext
text/x-wiki
{{Subpágina documentación}}
<!-- POR FAVOR, AÑADE LAS CATEGORÍAS E INTERWIKIS AL FINAL DE ESTA PÁGINA. -->
<!-- Si te dispones a documentar una plantilla de mantenimiento, por favor considera adoptar el formato de [[Wikipedia:Documentación de plantillas de mantenimiento]]-->
== Uso ==
{{Yyyyyy-grande|Yyyyyy-grande}}
Estos son adecuados para su uso dentro de un párrafo, pero no puede manejar saltos de párrafo, y no ajustar el interlineado.
* {{tl|yy-menor}}
* {{tl|y-menor}}
* {{tl|menor}}
* {{tl|grande}}
* {{tl|y-grande}}
* {{tl|yy-grande}}
* {{tl|yyy-grande}}
* {{tl|yyyy-grande}}
* {{tl|yyyyy-grande}}
* {{tl|yyyyyy-grande}}
<includeonly><!--
++++ POR FAVOR, AÑADE LAS CATEGORÍAS E INTERWIKIS DEBAJO DE ESTA LÍNEA, DENTRO DE LAS ETIQUETAS INCLUDEONLY, GRACIAS. -->
[[Categoría:Wikisource:Plantillas de tamaño de texto]]
</includeonly>
5a6ldqx06q7pjv1w2l6mglnmke88hr8
Página:España y Estados Unidos Conferencias.djvu/5
102
130127
1248986
926949
2022-08-12T14:46:06Z
Aleator
587
c => bc
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="StephenDaedalus" /></noinclude>{{bc|{{xxx-grande|ESPAÑA}}
Y
{{xxx-grande|ESTADOS UNIDOS}}
{{xx-menor|Función dada en el Teatro de la Victoria el 2 de Majo de 1898}}<br>
{{xx-menor|bajo el patracinio del Club Español de Buenos Aires, a beneficio de la Suscripeión Nacional Española}}
{{línea|3em}}
CONFERENCIAS
{{x-menor|DE LOS SEÑORES}}
{{menor|'''{{may|Dr.}} ROQUE SÁENZ PEÑA, PAUL GROUSSAC'''}}
{{x-menor|Y}}
{{menor|{{may|'''Dr.}} JOSÉ TARNASSI'''}}
{{línea|3em}}
{{menor|{{may|Prólogo del Dr.}} SEVERIANO LORENTE}}
[[Archivo:España y Estados Unidos Conferencias pg 5.jpg|frameless|upright=.2|center]]
{{menor|BUENOS AIRES}}
{{x-menor|{{may|[[Compañía sud-americana de billetes de banco|Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco]]}}}}
{{x-menor|Chile 263 y San Martín 156}}
{{x-menor|1898}}
|align=center}}
{{np}}<noinclude></noinclude>
apmo4mrxye2bf119hq2xy3i604v77ld
Himno de Durán
0
226246
1248992
1231918
2022-08-12T23:24:22Z
2800:4F0:5C:7D20:D032:A348:BE9E:B796
wikitext
text/x-wiki
{{Himno
|Título=Himno de Durán
|Letra=Luis Sánchez Borja
|Música=Luis Sánchez Borja
|Año=1990
|Imágen=Flag_of_Durán.svg
|Descripción=Bandera de Durán.
|Texto=Fuente: [http://www.duran.gob.ec/municipio/imd/images/stories/HimnoDuran/Himno-Duran.pdf duran.gob.ec]
<poem>'''Coro'''
¡Salve excelso mi cantón Durán,
nos postramos ante ti reverentes
ya tu nombre brillará para siempre
cual destellos de luz del sol naciente!
'''I'''
¡Oh Durán!, con tu cielo inmutable
fiel testigo de luchas y glorias
cubrió el ámbito con gritos de obreros
proclamando derechos y anhelos
ni las balas ni el penal pudieron
doblegar su pasión sindical...
'''II'''
Bananeros, Fleishman y alcoholes
a la par con los Ferroviarios
con trabajo y civismo hicieron
de esta tierra un crisol de la patria
difundieron su nombre Ecuador
difundieron su nombre Ecuador.
'''III'''
Con justicia y gran regocijo
fuiste ungido y nombrado cantón
¡Oh Durán!, orgulloso de tus hijos
te yergues a la vera oriental
del gran Guayas coloso reductos
de los ríos que unen las cumbres,
los valles, llanuras y el mar
los valles, llanuras y el mar.
'''IV'''
En deporte se paseó por el mundo
el equipo de básquet Ferroviarios
se grabaron en nuestras pupilas
los titanes de la lid sempiternos
Gonzalo Aparicio, Herminio
Cisneros, Jesús, León y Ayala,
Pablo Pío y Jacinta Sandiford
que a Durán su juventud ofrendaron
Pablo Pío y Jacinta Sandiford.
'''V'''
Quien pudiera ser poeta o algo grande
para escribir en oro su historia
de tus hijos pedir sus memorias
y en sus pechos hacerte un altar.
de tus hijos pedir sus memorias
y en sus pechos hacerte un altar.
¡OH DURÁN!, ¡OH DURÁN!, ¡OH DURÁN…!
¡OH DURÁN!, ¡OH DURÁN!, ¡OH DURÁN…!</poem>
}}
[[Categoría:Historia de Ecuador|Du]]
[[Categoría:Himnos locales de Ecuador|Du]]
00h66ib9z761sv52kkmi2a2mf4zn9bg
1248993
1248992
2022-08-12T23:24:40Z
Shooke
4947
Revertidos los cambios de [[Special:Contributions/2800:4F0:5C:7D20:D032:A348:BE9E:B796|2800:4F0:5C:7D20:D032:A348:BE9E:B796]] ([[User talk:2800:4F0:5C:7D20:D032:A348:BE9E:B796|disc.]]) a la última edición de [[User:Ignacio Rodríguez|Ignacio Rodríguez]]
wikitext
text/x-wiki
{{Himno
|Título=Himno de Durán
|Letra=Luis Sánchez Borja
|Música=Luis Sánchez Borja
|Año=1990
|Imágen=Flag_of_Durán.svg
|Descripción=Bandera de Durán.
|Texto=Fuente: [http://www.duran.gob.ec/municipio/imd/images/stories/HimnoDuran/Himno-Duran.pdf duran.gob.ec]
<poem>'''Coro'''
¡Salve excelso mi cantón Durán,
nos postramos ante ti reverentes
ya tu nombre brillará para siempre
cual destellos de luz del sol naciente!
'''I'''
¡Oh Durán!, con tu cielo inmutable
fiel testigo de luchas y glorias
cubrió el ámbito con gritos de obreros
proclamando derechos y anhelos
ni las balas ni el penal pudieron
doblegar su pasión sindical...
'''II'''
Bananeros, Fleishman y alcoholes
a la par con los Ferroviarios
con trabajo y civismo hicieron
de esta tierra un crisol de la patria
difundieron su nombre Ecuador
difundieron su nombre Ecuador.
'''III'''
Con justicia y gran regocijo
fuiste ungido y nombrado cantón
¡Oh Durán!, orgulloso de tus hijos
te yergues a la vera oriental
del gran Guayas coloso reductos
de los ríos que unen las cumbres,
los valles, llanuras y el mar
los valles, llanuras y el mar.
'''IV'''
En deporte se paseó por el mundo
el equipo de básquet Ferroviarios
se grabaron en nuestras pupilas
los titanes de la lid sempiternos
Gonzalo Aparicio, Herminio
Cisneros, Jesús, León y Ayala,
Pablo Pío y Jacinta Sandiford
que a Durán su juventud ofrendaron
Pablo Pío y Jacinta Sandiford.
'''V'''
Quien pudiera ser poeta o algo grande
para escribir en oro su historia
de tus hijos pedir sus memorias
y en sus pechos hacerte un altar.
de tus hijos pedir sus memorias
y en sus pechos hacerte un altar.
¡Oh Durán!, ¡Oh Durán!, ¡Oh Durán…!
¡Oh Durán!, ¡Oh Durán!, ¡Oh Durán…!</poem>
}}
[[Categoría:Historia de Ecuador|Du]]
[[Categoría:Himnos locales de Ecuador|Du]]
kazq1hjxs2ec5w7b7xrsdz1sqlxc0ts
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/166
102
290723
1248970
1248549
2022-08-12T12:53:05Z
Ignacio Rodríguez
3603
errata a errata
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|154}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
|Trewa, trewa, trewa, Fayuwentru, Fayuwentru.“
|Perro, perro, perro, Hombrebayo, Hombrebayo“.
|-
|Mùchai məten wùtróñkətyefi chi frujo, l·aŋəmfi. L·ai chi fiejo.
|En el acto ''el perro'' le hizo muchas mordeduras y le mató. Murió el viejo.
|-
|15. Nùlai ñi ''puerta'' chi ''señora''. Fei meu tuáituai<ref>{{errata|vacío en el original|{{=}} ùñai}}</ref> ñi kawellu təfachi wentru. Deumá l·aŋəmchei chi trewa, {{errata|illkùnkəlei|illkúnkəlei}}, mùrilkiawí, l·aŋəmchelu kam.
|15.Abrió su puerta la señora. Entonces se inqietó el caballo de este hombre. El perro ya había hecho la muerte, estaba rabioso y andaba {{errata|gruñiendo|gruñendo}}, pues que había hecho una muerte.
|-
|Tripápai chi ''puerta'' meu chi ''señora''.
|Salió de su puerta la señora.
|-
|„''¡Caramba!''... Təfachi ''señora''... təfa meu məlei ñi peñi... Fayuwentru! kùsh, kùsh, kùsh, kùshi!
|„¡Caramba!... Esta señora... aquí está mi hermano... ''Fayuwentru!'' zas, zas!!!...
|-
|Mùchai məten ká nùpufí chi ''señora''.“ L·aŋəmi. L·ai ''señora''. Ká ùtráfkətyefi ñi ''pollera'', ñi kamisha, ken·ù ñi trawa wikərùi.
|En el acto agarró ''el perro'' á la señora. La mató. Murió la señora. También le apretó su pollera y su camisa con toda fuerza entre sus dientes y hasta le rompió el cuero.
|-
|Útrəfkəlei chi ''señora''. Fei meu nùi kiñe kura tichi illkunkəlechi wentru, teifúnkətyefi ''ventana'', ''puerta''; fei meu:
|La señora está tendida. Entonces toma una piedra este hombre enfurecido, hace pedazos las ventanas, la puerta; entonces:
|-
|„¿Chumafuiyu?“
|„¿Qué habríamos de hacer?“
|-
|Tripápai chi epu peñi ŋa.
|Salieron los hermanos.
|-
|„Ai, chau eŋu, peñi, ¿fa mo məleimu?“
|„Ai! hijos, hermanos, ¿aquí estáis?“
|-
|„Fa mo məlepayu“.
|„Aquí nos habíamos quedado.“
|-
|16. Tripaiŋn. Pataka che, piam, məlei, ŋərùlei che tichi ruka meu, ñi ilopeyel tichi frujo eŋu fruja.
|16. Salieron. Cien personas, dicen, había ''dentro'', {{errata|atestado|atestada}} estaba la gente en la casa, para comida del brujo y de la bruja.
|-
|„Ai ''Dios'', moŋeiñ mai. Eimi mi duam moŋerkeaiñ, ''taita''.
|„Ai Dios, vivimos, pues. A ti debemos que viviremos, taita.
|-<noinclude>{{npt}}
|}</noinclude>
8sajfp0ipkw3z0ncu2hyvfbrbjw5zue
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/167
102
290724
1248972
1248553
2022-08-12T13:03:11Z
Ignacio Rodríguez
3603
errata a errata
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CUENTOS|155}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
|Fentren chi fùchake motriñ, piam, fei iloŋekei. Iloŋei, fentren che kam ilopelu. Kiñe {{errata|antú|antù}}, epu antù, piam, durai chi ilo. Afí chi ilo, kaŋelu ká l·aŋəmŋei, ká motrilu.
|Tantos, dicen, solían ser comidos, siempre los que estaban bien gordos. Se comió la carne, pues muchos eran los que comían. De uno á dos días, dicen, duraba la carne. ''Cuando'' se concluía la carne, se mataba á otro, también engordado.
|-
|Kom, piam, tripaiŋn, moŋetuiŋn. Kom wellitui ruka. Keyù nieŋefui ñi iloŋeal eŋu, kom tripai.
|Todos, dicen, salieron y salvaron sus vidas. Toda la casa se desocupaba. Hasta los que eran tenidos para ser comidos, todos salieron.
|- style="text-align:center"
|Afí.
|Se concluyó!
|}
{{t3|11. La suma causa<ref>Cfr.: Estudios Araucanos por el Dr. Rodolfo Lenz, pg. 200.</ref>.}}
{{c|Referido por Domingo Seg. Wenuñamko de Maŋolwe (Misión de Panguipulli).}}
{|class=_comp
|1. Fei meu, piam, məlei kiñe til·tíwin<ref name=nota2pg155>Según Dr. Lenz. probablemente el pájaro „caminante" ibid, p. 201 n. (4).</ref>. Perpuéyeu kiñe wentru.
|1. Entonces, dicen, érase un tiltíhuin<ref name=nota2pg155/>. Lo vió al pasar un hombre.
|-
|„¿Chumimi ta feleimi?", piŋei ta tiltíwin.
|„¿Qué hiciste que estás así?“, se dijo al tiltíwin.
|-
|„Traŋliñ mai ta trokoléneu", pi.
|„La helada, pues, me ha entumecido", dijo.
|-
|2. Fei meu ramtuŋei ta traŋliñ:
|Preguntóse á la helada:
|-
|„¿Chumam ta trokolfimi tiltíwin em, te<ref name=nota3pg155>Ignoramos el verdadero significado de ''te'', cuya pronunciación también tiene algo de particular.</ref> traŋliñ?“
|„¿Por qué has entumecido al pobre tiltíhuin<ref name=nota3pg155/>, oh helada?“
|-
|3. Fei meu ramtuŋei ta antù:
|3. Entonces fué interrogado el sol:
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
0sbp7ezb92eti7imehn7bgohw0ojtvr
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/171
102
290728
1248973
1248568
2022-08-12T13:05:32Z
Ignacio Rodríguez
3603
err
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>{{t2|IV. PARTE}}
{{c|CANCIONES|grande}}
{{c| (''Úl'').}}
{{t3|1.<br/>Ref. por Maria Francisca Painemilla de Wapi}}
{|class=_comp
|1. Ayeniefal-lai Ŋuluche, lamŋen em,
|No se puede reír uno de los Chilenos, hermano;
|-
|Ayenieŋen meu „ayùŋen“ pikarkelu kai.
|Si se ríe de ellos, sin embargo dicen: „Soy amado<ref>Creen que es porque se les ama</ref>“.
|-
|Karù manshana meu rul paiafiñ,
|„Con {{errata|un|una}} manzana verde la conquistaré“,
|-
|Pirkellefulu kai, lamŋen em!
| Decía también él, hermano mío!
|}
{{t3|2.<br/>Ref. por la misma}}
{|class=_comp
|1. „Kureŋean“ pirkefulu kai, Lamŋen em,
|1. Al decir que quería casarse. Hermano,
|-
|Məná kom dəŋu pipiŋerkefui
|Todas estas y más cosas decía
|-
|„Kureŋean“ pilu.
|El que dijo „Me casaré“.
|-
|2. „''Azul'' makuñŋen“ pipiŋerkelu kai
|2. Tengo manta azul, decía también
|-
|Wedá weche wentru,
|El mal hombre joven,
|-
|Azul makuñ pipiyerkelilu
|Llamando manta azul
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
nepvim3627weancqrkkaxx7872qxx07
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/174
102
290731
1248974
1248578
2022-08-12T13:06:40Z
Ignacio Rodríguez
3603
errata a errata
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|164|CANCIONES|}}
{| class=_comp</noinclude>{{npt}}
|Fùchake wawentu ŋerkei mapu
|Grandes bajos tiene la tierra,
|-
|Rupan an·ai chachá ke ŋa.
|Que pasé, amigo,
|-
|Sauce Blanco piŋerkei mapu ke mai ŋa,
|Sauce Blanco se llama el lugar,
|-
|Rupan, an·ai chachá.
|Que pasé, amigo.
|-
|Montenegro ŋerkei mapu,
|Es la tierra de Montenegro,
|-
|Rupan, an·ai chachá.
|Que pasé, amigo.
|-
|Itro femŋelu meu ke mai ŋa
|En estas y semejantes
|-
|—Itro mawən·ùi mi kəlleñu ŋa—
|—Llovían todas mis lágrimas—
|-
|Rupan ke ŋa, chachá.
|Pasé, amigo.
|}
NB. Las partículas ''ke'', ''mai'', ''ŋa'' han quedado sin traducción.
{{línea|3em}}
{{t3|6.<br/>El canto de un Huilliche}}
{{c|El {{errata|Hilliche|Huilliche}}, de viaje en estos lugares lo cantó en presencia de su hijo y le dejó bañado en lágrimas}}
{|class=_comp
|<poem> ¡Fotəm ka fotəm!
¡Təlawánia!<ref name=notapg164>Son palabras cuyo significadose ignora aquí, tal vez son denominaciones de parajes del mar.</ref>
¡Fotəm ka fotəm!
¡Komowakia!<ref name=notapg164/>
¡Fotəm ka fotəm!
¡Kamarakíra!<ref name=notapg164/>
¡Fotəm ka fotəm!
¡Suakiáni!<ref name=notapg164/>
¡Fotəm ka fotəm!</poem>
|<poem> Hijo é hijo:
Təlahuania.
Hijo é hijo:
Comohuaquia.
Hijo é hijo:
Camaraquira.
Hijo é hijo:
Suaquiani.
Hijo é hijo!</poem>
|}
{{t3|7.<br/>La misma del Nº. 2. referida por Luis Painemilla de Wapi.}}
{|class=_comp
|1. ¡Lamŋen em kai, lamŋen em kai!
|1. Hermano, hermano!
|-
|Kureŋean pirkelu
|Al decir: „Me quiero casar“
|-
|Wedá weche wentru
|El mal hombre joven,
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}
{{listaref}}</noinclude>
cc8t1s7ffk5686tyx2kz4904oofyeuh
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/176
102
290733
1248975
1248598
2022-08-12T13:07:46Z
Ignacio Rodríguez
3603
ERRATAS
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|166|CANCIONES|}}
{| class=_comp</noinclude>{{npt}}
|Wechu deqiñ kai, kutranlu em kai.
|De la cumbre del volcán, al pobre enfermo.
|}
{{línea|3em}}
{{t3|9. <br/> Canción popular de la comarca de Boroa.}}
{|class=_comp
|1. Lamŋen an·ai lamŋen! Lamŋen ti wedañma! |1. Hermana, oh hermana, Hermana malaza!
|-
|2. ¿Chem am ta pensaletuimi? Lamŋen an·ai lamŋen!
|2. ¿Qué estás pensando otra vez? Hermana, oh hermana!
|-
|3. Məná koil·aŋei kauchu an·ai,
|3. Muy engañosa es la soltera
|-
|Kimfalmalai ñi piuke, lamŋen.
| No se puede conocerle el corazón, hermana.
|}
{{c|''Canciones recogidas en Panguipulli''}} {{c|(''Febrero de 1909'')}}
{{t3|10. Canción de Antonio Kúlalləŋ de {{errata|Llúkúñe|Llùkùñe}}.}}
{|class=_comp
|1. ¿Chem mo illamafiñ, lamŋen?
|1. ¿Por qué motivo he despreciarlo, hermana?
|-
|„Iñche ñi mapu meu
|„A la tierra mía
|-
|—Kùme mapu nien— amuayu“, pi.
|—Bonita tierra tengo— vamos“, dijo.
|-
|2. „Nien kiñe kawellu, kiñe katiau,
|2.Un caballo tengo, uno de color vayo,
|-
|Amuayu, kureyeaimi“, pi ta təfei.
|Vamonos, me casaré contigo, dijo ése.
|-
|3. „Iñche ñi mapu meu amuayu“, pi ta təfei,
|3. „A la tierra mía vámonos“, dijo ése.
|-
|„Wirafùayu“ pi ta təfei.
|„Echemos á galopar“, dijo ése.
|-<noinclude>{{npt}}
|}</noinclude>
0od0t82e8siz1e4kafazfifwg8x8un9
1248976
1248975
2022-08-12T13:08:25Z
Ignacio Rodríguez
3603
errata a errata
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|166|CANCIONES|}}
{| class=_comp</noinclude>{{npt}}
|Wechu deqiñ kai, kutranlu em kai.
|De la cumbre del volcán, al pobre enfermo.
|}
{{línea|3em}}
{{t3|9. <br/> Canción popular de la comarca de Boroa.}}
{|class=_comp
|1. Lamŋen an·ai lamŋen! Lamŋen ti wedañma! |1. Hermana, oh hermana, Hermana malaza!
|-
|2. ¿Chem am ta pensaletuimi? Lamŋen an·ai lamŋen!
|2. ¿Qué estás pensando otra vez? Hermana, oh hermana!
|-
|3. Məná koil·aŋei kauchu an·ai,
|3. Muy engañosa es la soltera
|-
|Kimfalmalai ñi piuke, lamŋen.
| No se puede conocerle el corazón, hermana.
|}
{{c|''Canciones recogidas en Panguipulli''}} {{c|(''Febrero de 1909'')}}
{{t3|10. Canción de Antonio Kúlalləŋ de {{errata|Llúkúñe|Llùkùñe}}.}}
{|class=_comp
|1. ¿Chem mo illamafiñ, lamŋen?
|1. ¿Por qué motivo {{errata|he|he de}} despreciarlo, hermana?
|-
|„Iñche ñi mapu meu
|„A la tierra mía
|-
|—Kùme mapu nien— amuayu“, pi.
|—Bonita tierra tengo— vamos“, dijo.
|-
|2. „Nien kiñe kawellu, kiñe katiau,
|2.Un caballo tengo, uno de color vayo,
|-
|Amuayu, kureyeaimi“, pi ta təfei.
|Vamonos, me casaré contigo, dijo ése.
|-
|3. „Iñche ñi mapu meu amuayu“, pi ta təfei,
|3. „A la tierra mía vámonos“, dijo ése.
|-
|„Wirafùayu“ pi ta təfei.
|„Echemos á galopar“, dijo ése.
|-<noinclude>{{npt}}
|}</noinclude>
tktabs3iftm9abhaq4nm4euxg6gjz7k
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/178
102
290735
1248977
1248604
2022-08-12T13:09:09Z
Ignacio Rodríguez
3603
errata a errata
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|168|CANCIONES|}}</noinclude>{{t3|13.<br/>Canción de Carmen Kumillaŋka Naquill de Palŋiñ}}
{{c|(Misión de Panguipulli).}}
{|class=_comp
|Kuifi mai kùme wentru ŋefun em,
|Antes, pues, era hombre rico, ai!,
|-
|L·ai ñi pu loŋko, pofren.
|Murieron mis caciques, me {{errata|quede|quedé}} pobre,
|-
|{{errata|Məleiei|Məlei}} ŋá mapu tañi cheŋemom:
|Aquí está la tierra donde había sido rico:
|-
|Anùanùñmanien ñi mapu.
|Estoy de asiento en mi tierra,
|-
|Ñi Palŋiñ mapu, ñi cheŋemom.
|En mi tierra de Palŋiñ donde era rico.
|-
|Femŋen mai ñi pofre ŋen meu.
|Así me llevo en mi pobreza,
|-
|Welu chumlan.
|Pero no hago ninguna cosa mala.
|-
|Ayùéneu ñi inaéteu wiŋka,
|Me quieren perseguir los huincas,
|-
|Iñche chem kulpa nielan.
|Yo no tengo culpa alguna.
|-
|¿Chumafun?
|¿Que se había de hacer?
|-
|Ŋənechen mai kimí ñi chumáteu.
|Dios sabe lo que dispondrá de mí.
|}
{{línea|3em}}
{{t3|14. Canción del mismo.}}
{|class=_comp
|Kuifi mai amukefun Waidəfmapu.
|Antes solía ir á la tierra de allende,
|-
|Troleitrəll, Karuwé, Ŋeyéu rupan.
|Por Troletrəll, Karué, he pasado.
|-
|Fei meu pashian ka iñche
|Por ahi paseaba yo
|-
|Məleken<ref>Es infinitivo</ref> Waidəfmapu.
|Mientras estaba en la tierra de allende.
|-
|Kiñe tripantu, epu tripantu,
|Un año, dos años,
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
i0vg6ybe5z3l1u0i945tns9gjirs6lf
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/180
102
290737
1248978
1248608
2022-08-12T13:09:43Z
Ignacio Rodríguez
3603
errata a errata
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|170|CANCIONES|}}
{| class=_comp</noinclude>{{npt}}
|Lipəmáiñ mapu,
|Limpiemos las tierras,
|-
|Tripaiam kachilla, kawella.
|Para que salga trigo, cebada.
|-
|Ŋənaituáiñ kulliñ.
|Atendamos bien los animales.
|-
|Pùtulaiáiñ, cheŋeáiñ,
|No bebamos, ''así'' seremos ricos,
|-
|Masiau pùtufe, pofre ŋekei;
|Quien bebe mucho, empobrece,
|-
|Welu chumlai.
|Pero no hace maldad.
|-
|Mapudəŋulaíáiñ,
|No pleiteemos por los terrenos,
|-
|Kùme feleáiñ,
|Vivamos en paz,
|-
|Femŋechi moŋeərkefui
|Así vivían, dicen,
|-
|Iñ pu ùl·men kuifi.
|Nuestros ulmenes antiguamente.
|-
|Femŋen mai kom dəŋu ñi rupaumaŋen,
|Después de haber hecho experiencia en todo,
|-
|Fei meu məletun ñi mapu meu.
|De nuevo estoy en mi tierra.
|-
|Féola mai məletui weke loŋko,
|Ahora hay caciques nuevos,
|-
|Afmom kùme loŋko kuifi.
|Habiéndose concluido los buenos de antes.
|-
|Fenŋechi mai moŋen.
|Así, pues, vivo.
|-
|Kimnieumaŋefiñ, kuifi moŋefui,
|Recuerdo los que vivían antes,
|-
|Kimuufiñ ta kùmeke pu loŋko.
|Yo me conocía los buenos caciques.
|-
|Femŋechi mai anùletun ñi mapu meu.
|Así, pues, otra vez habito mi tierra.
|-
|Kuñifal wentru iñche;
|Hombre pobre ''soy'' yo;
|-
|Ŋənechen mai perdonaniéneu.
|Dios me tendrá lástima.
|-
|Fei meu afí ñi duam;
|Se me van mis ideas;
|-
|Fei meu {{errata|ŋumáken|ŋùmáken}}.
|Entonces lloro.
|}
{{línea|3em}}
{{t3|15. Canción de Camilo Melipaŋ de Panguipulli}}
{|class=_comp
|Akui mai dəŋu pu lonko,
|Llegó, pues, una noticia de los caciques,
|-
|Raŋiñ wenu pu loŋko.
|De los caciques de la región celeste.
|-
|Shillalen kawell!
|Ensíllame el caballo!
|-<noinclude>{{npt}}
|}</noinclude>
8yrdrk7t4yurx9saodfvdfz2kob5y5j
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/183
102
290741
1248979
1248612
2022-08-12T13:10:15Z
Ignacio Rodríguez
3603
errata a errata
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CANCIONES|173}}
{| class=_comp</noinclude>{{npt}}
|„Pofre ŋen ŋá, pitui.
|Dicen también {{errata|ellos|ellas}} „Soy pobre“<ref>Simulan pobreza, para que se retire el joven empobrecido.</ref>.
|-
|Iñche tañi akun meu
|Al llegar yo
|-
|Ŋewetulai kùtral rume.
|Ni fuego queda.
|}
{{línea|3em}}
{{t3|19. Del mismo}}
{|class=_comp
|1. ''Tío'' an·ai, ''tío!''
|1. Tío, oh tío!
|-
|Kiñe meu məten ŋùmaketun:
|De una sola cosa lloro siempre:
|-
|„Kuifi niefun ñi kùmeke kawell,
|Antes tenía yo mis buenos caballos.
|-
|Meli tapayu kurù<ref>Tapayu kurù es pleonasmo. Los indígenas llaman ''tapayu'' á los negros, y ''kurù'' también significa negro. La traducción más exacta de este pleonasmo sería pues: negro retinto.</ref> niefun.
|Tenía cuatro negros.
|-
|Kechañmarpaqéneu ''salinero''<ref>„Salinero“ es castellano. Ignoramos por qué será que este término se ha identificado aquí con „salteador“, tal vez tiene esta canción ó el término solo su orígen en la Argentina.</ref>;
|Me los ha arreado el salteador;
|-
|Fei meu məten mai ŋùmaken:
|Por eso no más lloro:
|-
|Niewelan ŋa
|Ya no tengo
|-
|Ñi kumeke kawell, kan·ai malle.
|Mis buenos caballos, oh tío!
|-
|2. „¿Chem meu ŋùmaimi, malle?
|2. ¿Por qué lloras, sobrino?
|-
|Ŋùmakelaiaimi ka, malle,
|No, no llores, sobrino,
|-
|Nieleyu ta kùmeke kawell.
|Téngote buenos caballos.
|-
|Chuməl ayùlmi mi pərpuaqel,
|Cuando quieres montarlos,
|-
|Pərpukaiaimi məten.
|No tienes sino que montarlos.
|-
|Məlei ŋa fùchá manchao kolù
|Tengo un gran castaño manchado,
|-
|Məlei ŋa fùchá kallfù<ref>''Kallfù'' azul, significa á veces también el color negro; p. e. kallfùn teñir de negro.</ref> ayùsh.
|Tengo un gran overo negro.
|-
|Tuchi ŋa mi ayùn,
|Cualquiera que te guste,
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
0zqmjhzoclrssfr795hkcrdgkpkxce8
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/406
102
290910
1248971
1248272
2022-08-12T13:02:39Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|304|ERRATAS|}}
{|
|- style="text-variant:all-small-caps"
|PAGINA. ||NUMERO||LINEA.||DICE:||LEASE:
|-</noinclude>{{npt}}
|146|| ||11||esposo||esposo,
|-
| ||3.||última||fùchá||fùcha
|-
|147||5.||4 ab.||peñí||peñi
|-
|154||15.||2||La nota 1) es: = ùñai
|-
| || ||3||Mùchal||Mùcha
|-
| || ||4||illkùnkəlei||illkúnkəlei
|-
| || || ||mueste||mueste
|-
| || ||5||gruniendo||gruñendo
|-
| ||16.||2||atestado||atestada
|-
|155|| ||3||antú||antù
|-
|162|| 1.||3 ab.||un||una
|-
|164|| 6.||3||Hilliche||Huilliche
|-
|166|| ||2 ab.||Kúlalləñ de Llúkúñe||Kùlalləŋ de Llùkùñe
|-
| ||10||12||he despre-||he de despre-
|-
|168||13.||6||de pobre||dé pobre
|-
| || ||7||Məleiei||Məlei
|-
|170||14.||última||ŋumáken||ŋùmáken
|-
|173|| ||1||ellos||ellas
|-
|178||4.||5||ánùi||anùi
|-
|183|| ||3||hermana||hermano
|-
| ||1.||4||mañukefiiñ||mañumkefíiñ
|-
|185|| 2.||penúltima||ipikeiŋn||pikeiŋn
|-
|189|| ||3||Primera versión,||1. Robo de un chancho. Primera versión.
|-
|190||Notas||última||*)||2)
|-
|196||9.||2||el||al
|-
|199|| ||6||con el caballo||''con el caballo''
|-
|201||1.||7 ab.||2)||4)
|-<section begin="hasta acá"/>|202||2.||8||1)||2)
|-
|203|| ||3||qei||kei
|-
| || ||12 ab.||colspan=2|bórrese: 1), y póngase á 4 ab.: „ñidafŋekei1).
|-
| || ||última||ulelŋepakei||rulelŋepakei
|-
|205|| ||penúltima||as||así
|-
|207|| ||1||12.||13.
|-
|209||11.||1||alka paloma||paloma ruka
|-
| ||11.||penúltima||{{ditto|alka paloma}}||{{ditto|paloma ruka}}
|-
| ||11.||última||ùtrəftekuluumean||ùtrəfnaqəmuwan.
|-<section end="hasta acá"/><noinclude></noinclude>
3c5wlf8qy9noukee2dprr9ktlp3o8o1
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/187
102
290945
1248980
1248689
2022-08-12T13:10:58Z
Ignacio Rodríguez
3603
errata a errata
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|178|CARTAS}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
|Feichi Traitraiko n·amun·tu tripárpatun, akutun Karawe n·amun·tu: fei meu fei Karawe konpatun ''vapor'' meu. Umapatun Bajo Imperial.
|De Nueva Imperial salí á pié y de esta manera llegué á Carahue; entonces en Carahue me embarqué en el vapor. Me alojé en Bajo Imperial.
|-
|3. Akutun ñi ruká meu, fei kom kùmelérkei ñi ''familia'', ñi pichi altaweñi kùmelérkei, ka ñi pichi ñawe ká fei kùmelei.
|3. Llegué á mi casa, toda mi familia estaba buena, el niñito, mi dije, estaba bueno, ''y'' buena también mi hijita.
|-
|Femŋechi kùme ayùukəlepatun: ñi kiñe manshun· məten l·árkei fau.
|De manera ''que'' estoy otra vez aquí muy contento, solamente uno de mis bueyes ha muerto.
|-
|4. Fei meu pefiñ tichi ''cacique'' Santiago, fei meu fei piéneu:
|4. Encontré, pues, en Santiago á cierto cacique, ''el cual'' me dijo esto:
|-
|„Mapu meu, cheu tami məlen, {{errata|ánùi|anùi}}<ref>Literalm.: se han sentado</ref> təfeichi epu ruka, ''fiscal'' entuŋei<ref>Literalm.: ha sido sacado fiscal.</ref>“.
|„En el terreno donde estás se han construido dos casas y ha sido declarado fiscal.
|-
|5. Fei meu, ñi fei piéteu, avisafemfiñ tañi ''Hermano Preceptor''.
|5. Entonces, habiéndome dicho esto, dí aviso á mi Hermano Preceptor:
|-
|„Fəreneaqen, escribilelen təfachi dəŋu“, pifiñ.
|„Hazme el favor, dame por escrito este asunto“, le dije.
|-
|6. Fei meu mandaleléneu ñi escribilelaqéteu ''Hermano'' Lion, fei escribileléneu ñi dəŋu.
|6. Entonces me encargó al Hermano León para que me lo apuntara: éste me escribió mi asunto.
|-
|„Fəreneqen, dəŋúñpeaqen<ref name=nota3pg178>Literalm.: hábleme</ref> tichi diputao meu“, pifiñ.
|Le dije: „Hazme el servicio de hablarme<ref name=nota3pg178/> con este diputado.
|-
|„''Lunes'' meu entregaiaimi kishu mi ''papel''“, piéneu.
|„El Lunes entregarás tú mismo tu papel“, me dijo.
|-
|7. Entregalan feichi ''Lunes'' meu: doy kutrann, fei meu mandaéneu feichi pital meu.
|7. Este Lunes no lo entregué: enfermé más y por eso el Hermano me mandó al hospital.
|-
|Epu mari epu antù məlemen.
|Allí me quedé veintidós días.
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
iw1324d6vcihyb0fxoppxbhclzbuvya
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/192
102
290950
1248981
1248785
2022-08-12T13:12:08Z
Ignacio Rodríguez
3603
errata a errata
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||CARTAS|183}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
|„Moŋelei Nicolás Wénchukoy. n·ome amui chayí. „''Memoria''“ tañi peñi“, pikei.
|„Esta vivo Nicolás Wénchucoy, hoy fue al otro lado. „Recuerdos á mi {{errata|hermana|hermano}}!“, dice él.
|-
|7. „Moŋelen. ''Memoria'' ñi peñi. Moŋelérkei tañi peñi. Welu akutuai ñi peñi.
|„Estoy vivo. Memorias á mi hermano. ¡Ah! está vivo mi hermano. Pero ha de venir otra vez.
|-
|Akutule, kintuwəltuai ñi peñi, ká, akule dəŋu, nùñmaiafiñ ñi chem piaqéteu.
|Si viene, verá otra vez á su hermano, y, si llega noticia, se impondrá de lo que le diga.
|-
|Kùme dəŋu kùpalelechi meu ñi peñi, ñi contentoleam“, pikei Segundo Wénchukoy.
|Segundo Wénchukoy dice: „Mándeme buenas noticias mi hermano para que esté contentó yo“.
|}
{{t3|3. Lo que el preceptor de la escuela Misional <br/> {{menor|hubo de escribir al Misionero ausentado de su Misión á nombre de los indígenas de Wapi.}}}}
{| class=_comp
|1. ''Gracias'' mai, taiñ fei piéteu taiñ ''Padre'', taiñ ayùn kùme ''Padre''.
|1. ¡Gracias! pues, por lo que nos dice nuestro Padre, nuestro Padre querido y bueno.
|-
|Al·ùn {{errata|mañukefíiñ|mañumkefíiñ}} konəmpaniéteu pu píuke meu.
|Mucho le agradecemos que se acuerda de nosotros en ''su'' corazón.
|-
|Ayùfúiñ lelinieafel təfachi antù meu.
|Lo quisiéramos ver en este día.
|-
|Pefilu trokiwiñ, taiñ nùñmafiel meu tañi dəŋu.
|Nos pareció verlo, cuándo nos enteramos de su asunto.
|-
|Masiao mañumíiñ. Dios pile, petuafíiñ taiñ Padre.
|Mucho ''le'' agradecemos. Si Dios quiere, volveremos á ver á nuestro padre.
|-
|2. Femŋen mai tañi akun ''Evangelico'' Paineñ meu.
|2. Es, pues, efectivo que el Evangélico ha llegado donde Paineñ.
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
s5vh078re6rjcane14lgbg3ctf58i77
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/194
102
290952
1248982
1248787
2022-08-12T13:12:48Z
Ignacio Rodríguez
3603
errata a errata
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>{{t3|Carta de Isabel Painemilla,<br/>{{menor|alumna del Colegio Sta. Cruz de Bajo Imperial, dirigida al autor.}}}}
{|class=_comp
|1. Ñi ayùn kùme ''Padre'', mandalayu təfachi ''carta'' tami kimafiel mi kùmelen. Iñche fau kùmelen təfachi kùmeke pu ''Monjas'' meu.
|1. Mi querido y buen Padre, le mando esta carta para que sepa de ti si estás bueno. Yo aquí estoy buena donde las buenas Monjas.
|-
|2. Fei piaqeyu, ekufalŋechi ''Padre'': pu Wapiche fentren lladkùkei eimi meu, ayùŋekefuimi tami peŋetual pu Wapiche meu; fei meu fei pikeiŋn: „Peqka kùpatupe“, {{errata|ipikeiŋn|pikeiŋn}}, „taiñ ayùn kùme ''Padre''“.
|2. Te diré esto, Rev. Padre: La gente de Wapi tiene mucha pena por ti, se desearía ''de ti'' verte otra vez entre los Wapinos; por eso dicen: „Pronto vuelva“, dicen, „nuestro Padre querido y bueno“.
|-
|3. Feichi ká kùme ''Padre'', Jerónimo, eimi meu inanelu, fentren poyekefíiñ fentren tañi kùmechéŋen meu, masiao tutewiñ feichi Padre meu.
|3. Al Padre Jerónimo, ''que'' también es bueno, tu sucesor, lo apreciamos mucho por ser tan buen hombre, estamos muy contentos con el Padre.
|-
|4. Welu feichi dəŋu meu məlekilŋe kai Valdivia meu, rəf kùpatuŋe peqka, puedefulmi.
|4. Pero no sea éste motivo para que te quedes en Valdivia: sin falta vuelve pronto, con tal que puedas.
|-
|5. Ká fei piaqeyu, Padre: Wapi meu weshake dəŋu məlefui. Rafael kutranlu awùkaŋei. Kimnuchi che reke femiŋn mai, culpaiŋn ''Dios'' meu mai. Iñche ka<includeonly>trùfuiñ, feyentuŋelan.</includeonly>
|5.También te digo, ''que'' en Wapi han ocurrido desgracias y maldades. A Rafael ''que estaba'' enfermo lo maltrataron bárbaramente. Como gente falta <includeonly>de razón lo hicieron, ofendieron á Dios, pues. Yo quería atajarlos, pero no se me hizo caso.</includeonly>
|-<noinclude>{{npt}}
|}</noinclude>
htc1fma1iqletcctxxqdrzu5uzmpufq
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/197
102
290955
1248983
1248789
2022-08-12T13:13:24Z
Ignacio Rodríguez
3603
errata a errata
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" /></noinclude>{{t2|VI. PARTE}}
{{c|VARIEDADES|grande}}
{{t3|{{errata||1. Robo de un chancho.}} Primera versión <br/> {{menor|referida por el niño Domingo de la Rosa Kallfùl·em}}}}
{|class=_comp
|1. Weñéñmaŋei mi sanchu tichi wentru. Amui lelfùn· meu kintualu; fei meu túntəkupui, petu l·aŋəməñmaŋei ñi sanchu pepui.
|1. Le robaron su chancho á cierto hombre. Fué á la pampa á buscarlo; entonces topó con él y vió ''que'' le estaban matando su chancho.
|-
|Fei meu tuí kiñe karoti, fei meu ùtrəftupufí, añéltupufí, mətróŋùpufí kam, kimlan iñche.
|Entonces tomó un garrote, se lo tiró, ó les amenazó con él, ó les golpeó, no lo sé yo.
|-
|2. Fei meu túŋei tichi weñesanchuŋelu. Feméyeu tichi kiñe weñefe, lefkontuéyeu.
|2. Entonces fué cogido aquel á quién habían robado el chancho. Esto le hizo uno de los ladrones, le embistió.
|-
|Nentupùtrakefui ti sanchu, elfui ñi ''cuchillo'' ñi kompañ meu, fei məlekai kintuñmanielu ñi l·á sanchu.
|Estaba ocupado en destripar el chancho y había dejado su cuchillo donde su compañero, el cual se quedó para cuidar el chancho muerto.
|-
|Púulu ŋen·sanchu meu, tranápuwəlfi, wilárùfi, ŋen·sanchu fei pail·ánpramnieŋei.
|Llegado donde el dueño del chancho lo volteó, le golpeó el cuerpo contra el suelo, se le tenía por debajo.
|-
|3. Fei meu mətramuí ti epu weñefe:
|3. Entonces se llamaron los dos ladrones (el uno al otro).
|-
|„Kùpalŋe an·ai“ pi! „''cuchillo'' kùpalŋe a·nai“, piuí ti epu weñefe.
|„Ven“, trae el cuchillo“, dijo uno de los ladrones al otro.
|-<noinclude>{{npt}}
|}</noinclude>
bzzqvdt4vinohxb50vxncdivn4k9vol
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/204
102
290962
1248984
1248800
2022-08-12T13:14:57Z
Ignacio Rodríguez
3603
errata a errata
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|196|VARIEDADES}}
{|class=_comp
|aiñ am?“ pi ''Fulano'' „Kom deumaafiñ ñi kùdaufiel.
|miedo?“ dijo Fulano. „Haré mi Trabajo hasta concluir“.
|-</noinclude>{{npt}}
|6. Ká dəŋun iñche: „''¡Bueno!'' Kùdaufiŋe mai. ¿Tuchi kam doy tocapei mapu, eimi yeŋu təfachi fùchá che?“
|6. También hablé yo: „¡Bueno!“ Trabájalo, pues. ¿A quién toca más el terreno, á ti ó á este viejo?“
|-
|Fulano fei pifiñ: „Eimi iñche ñi chau eŋu ¿tuchi doy falipei ñi dəŋu? Iñche ñi chau mai doy falí, eimi no, eimi ñidolkəlelaimi, ŋen· ŋelaimi,“ pifiñ ''Fulano'' iñche.
|A Fulano dije: „¿Cuál vale más, lo tuyo ó lo de mi padre? Lo de mí padre, pues, vale más; lo tuyo nó, tú no eres jefe, no eres dueño“, dije yo á Fulano.
|-
|7. Kùdawi Fulano, mayilai katrùŋelu. „Kùdaulaiafimi iñche ñi mapu, fenté kùdawafimi, doy kùdaukifilmi,“ pi ta iñche ñi chau, piŋei ''Fulano''.
|7. Trabajó Fulano, no consintió en que se lo prohibiesen; „No trabajarás en mi terreno, cesarás de trabajarlo, no lo trabajes más.“ dijo mi padre, se dijo á Fulano.
|-
|Pilai Fulano, ''siempre'' kùdawí, kom deumai, kom dewí.
|No quiso Fulano, siempre trabajó, lo acabó todo, todo quedó hecho.
|-
|8. Ka fei pifiñ iñche: „''¡Bueno!'' kùdaufimi təfachi mapu mai, welu re falta kùdaufimi təfachi mapu; eimi tulaiafimi təfachi mapu. Kishu tami wedwédŋen meu mayilaimi katrùtuŋen meu.
|8. Además le dije yo: „¡Bueno! has trabajado este terreno, pues, pero en vano lo has trabajado; tú no adquirirás derecho sobre este terreno. Por tu propia locura no quisiste que te lo prohibiesen.
|-
|9. Deumai ñi kùdau ''Fulano''. Kùpai soleao meu: „Ketráñmaŋen tañi mapu“, pipai tañi chau.
|9. Acabó su trabajo Fulano. Vino {{errata|el|al}} Juez: „Me han arrado en mi terreno“. dijo mi padre.
|-
|Fei meu fei pi soleao:
|Entonces dijo el juez:
|-
|„¿Tuchi doy ñidólkəlei mapu meu?“ pi. „Iñche mai“, pi ñi chau.
|„¿Quién es el jefe de la reducción dijo. „Yo, pues“, dijo mi padre.
|-
|Kùpape tichi ''Fulano''“, pi soleao.
|„Venga este Fulano“, dijo el juez.
|-
|10. Kiñe papel yepai, mətrəmfalŋei ''Fulano''. Eluŋepui papel ''Fulano''.
|10. Llevó un papel, en que se mandó llamar á Fulano. Entregaron el papel á Fulano.
|-<noinclude>{{npt}}
|}</noinclude>
4oixf1n93w7z9v4dad31dym5lyrrw43
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/207
102
290965
1248985
1248938
2022-08-12T13:15:31Z
Ignacio Rodríguez
3603
errata a errata
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||VARIEDADES|199}}
{|class=_comp</noinclude>|3. Trillai; fei meu felen rulpai ñi auka lila meu. Kiñe fùchá wirkon kachilla meu pərai ñi kawéllkəlen, welu trananaqlai; wəñópailanaqtui.
|3. Trilló: entonces hizo pasar las yeguas sin interrupción por la era. Subió con su caballo sobre un gran montón, pero no se cayó; se fué de espaldas {{errata|con el caballo|''con el caballo''}}.
|}
{{t3|4. La muerte de un caballo}}
{{c|Ref. por el mismo.}}
{|class=_comp
|1. Kudékudetufui kawellu, lefpeichi, leflaichi ni piŋen təfa: nekulélkantuŋei, pesáŋei<ref>del verbo castellano „pesar“</ref> ñi lefn chi, ñi lefnon chi.
|1. Había corrido el caballo ''con otro'' por ensayo para que ''se pudiera'' decir (de él) si corría ''bien'' ó nó, lo echaron á correr por prueba, lo ensayaron por si corría ó nó.
|-
|2. Deu lepəmkantuel kùpálŋetui, trapélkənuŋepatui təfei meu (itrótripai meu); yeŋei ko meu ñi pətokolŋeal.
|2. Después de echarlo á correr, lo trajeron acá y lo amarraron (allí al frente); después lo llevaron al agua á darle de beber.
|-
|3. Deu pətokolŋemelu kùpálŋetui feichi kawellu, trapélkənuŋepatui təfeichi pichi wau meu; trapelkənuŋelu, fei meu naqərkei, fei meu ŋachódùpui ñi pel·, fei meu l·ai.
|3. Después de haber sido llevado á beber lo trajeron otra vez, ''y'' lo amarraron en aquel vallecito; ya amarrado, cayó, dobló su cuello, y murió.
|}
{{t3|5. Sucesos en el camino.}}
{{c|Referido por el ciego José Francisco Kolùñ.}}
{|class=_comp
|1. Kimərpulmi aŋka rəpù meu tami ŋoimafiel lashu, fei meu fei piaimi tami pichi kon·a:
|1. Si estando ya en camino notas que has olvidado el lazo, dirás así á tu mocito:
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
t3f9llabtqrup7goteiv71d5c13kw61
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/209
102
290967
1248966
1248344
2022-08-12T12:39:39Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||VARIEDADES|201}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
|„Ká rəpù meu amurkefun. Kaŋeitufiñ rəpù, fei meu wəñómetun<ref>ó ''wəñon''</ref>.
|„Andaba por otro camino Desconocí el camino, entonces volví.
|-
|Fei meu kanítripan, amun willikùrəfpəleŋechi.
|Entonces me volví por otra parte, caminé para el sur.
|-
|Willikùrəfpəleŋechi tripan, an·ai kompañ.
|Salí para el sur, compañero.
|-
|Féola pepun, tuputun<ref>ó ''tutun''</ref> ñi rəpù, konputun ñi rəpù meu.
|Ahora encontré mi camino, lo tomé otra vez, entré otra vez en mi camino.
|}
{{t3|6. Crecimiento del haba, del maíz, de la arveja y del trigo}} {{c|Referido por dos indígenas de Wapi}}
{|El haba nace.
|colspan=2|1. Crecimiento del haba.
|-
|Awar lleqkei.
|El haba nace.
|-
|„Laflafùi“ piŋekei, wədalu<ref name=nota3pg201>Literalm.: cuando se han separado etc.</ref> ñi tapəl.
|„Brotó“, se dice de ella cuando han salido<ref name=nota3pg201/> sus hojas.
|-
|Wədaforónkei.
|Se macolla.
|-
|Ká pichi tremlu, fei meu wəlwikei.
|Cuando ha creido otro poco, aparecen los botones.
|-
|Rayùkei.
|Florece.
|-
|Chomùrayeni: rupan rayùlu aŋkùrumekei ñi rayen.
|Se han marchitado sus flores: ''esto es'': después de florecer se secan sus flores.
|-
|Fei meu „choŋófùi<ref name=nota4pg201>Ignoramos el término equivalente en castellano.</ref>“, piŋekei.
|Entonces dicen: ''chóŋofùi''<ref name=nota4pg201/>.
|-
|Fei meu wilílkei awar.
|Entonces comienzan á mostrarse las vainas.
|-
|Rupan wililchi awar ká traŋəllkuqkei, təkufən·kei, pofkei.
|Después de esto, „se hace dedo“ el haba, empieza á granar, grana bien.
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
67tf2xcmrk35ht03l3gp5bqv282bu3c
1248967
1248966
2022-08-12T12:40:01Z
Ignacio Rodríguez
3603
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||VARIEDADES|201}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
|„Ká rəpù meu amurkefun. Kaŋeitufiñ rəpù, fei meu wəñómetun<ref>ó ''wəñon''</ref>.
|„Andaba por otro camino Desconocí el camino, entonces volví.
|-
|Fei meu kanítripan, amun willikùrəfpəleŋechi.
|Entonces me volví por otra parte, caminé para el sur.
|-
|Willikùrəfpəleŋechi tripan, an·ai kompañ.
|Salí para el sur, compañero.
|-
|Féola pepun, tuputun<ref>ó ''tutun''</ref> ñi rəpù, konputun ñi rəpù meu.
|Ahora encontré mi camino, lo tomé otra vez, entré otra vez en mi camino.
|}
{{t3|6. Crecimiento del haba, del maíz, de la arveja y del trigo}} {{c|Referido por dos indígenas de Wapi}}
{|El haba nace.
|colspan=2 style=text-align:center|1. Crecimiento del haba.
|-
|Awar lleqkei.
|El haba nace.
|-
|„Laflafùi“ piŋekei, wədalu<ref name=nota3pg201>Literalm.: cuando se han separado etc.</ref> ñi tapəl.
|„Brotó“, se dice de ella cuando han salido<ref name=nota3pg201/> sus hojas.
|-
|Wədaforónkei.
|Se macolla.
|-
|Ká pichi tremlu, fei meu wəlwikei.
|Cuando ha creido otro poco, aparecen los botones.
|-
|Rayùkei.
|Florece.
|-
|Chomùrayeni: rupan rayùlu aŋkùrumekei ñi rayen.
|Se han marchitado sus flores: ''esto es'': después de florecer se secan sus flores.
|-
|Fei meu „choŋófùi<ref name=nota4pg201>Ignoramos el término equivalente en castellano.</ref>“, piŋekei.
|Entonces dicen: ''chóŋofùi''<ref name=nota4pg201/>.
|-
|Fei meu wilílkei awar.
|Entonces comienzan á mostrarse las vainas.
|-
|Rupan wililchi awar ká traŋəllkuqkei, təkufən·kei, pofkei.
|Después de esto, „se hace dedo“ el haba, empieza á granar, grana bien.
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
7c7qfhn6ugpz9c77iswwz5ltd5j42i2
1248968
1248967
2022-08-12T12:40:16Z
Ignacio Rodríguez
3603
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp||VARIEDADES|201}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
|„Ká rəpù meu amurkefun. Kaŋeitufiñ rəpù, fei meu wəñómetun<ref>ó ''wəñon''</ref>.
|„Andaba por otro camino Desconocí el camino, entonces volví.
|-
|Fei meu kanítripan, amun willikùrəfpəleŋechi.
|Entonces me volví por otra parte, caminé para el sur.
|-
|Willikùrəfpəleŋechi tripan, an·ai kompañ.
|Salí para el sur, compañero.
|-
|Féola pepun, tuputun<ref>ó ''tutun''</ref> ñi rəpù, konputun ñi rəpù meu.
|Ahora encontré mi camino, lo tomé otra vez, entré otra vez en mi camino.
|}
{{t3|6. Crecimiento del haba, del maíz, de la arveja y del trigo}} {{c|Referido por dos indígenas de Wapi}}
{|class=_comp
|colspan=2 style=text-align:center|1. Crecimiento del haba.
|-
|Awar lleqkei.
|El haba nace.
|-
|„Laflafùi“ piŋekei, wədalu<ref name=nota3pg201>Literalm.: cuando se han separado etc.</ref> ñi tapəl.
|„Brotó“, se dice de ella cuando han salido<ref name=nota3pg201/> sus hojas.
|-
|Wədaforónkei.
|Se macolla.
|-
|Ká pichi tremlu, fei meu wəlwikei.
|Cuando ha creido otro poco, aparecen los botones.
|-
|Rayùkei.
|Florece.
|-
|Chomùrayeni: rupan rayùlu aŋkùrumekei ñi rayen.
|Se han marchitado sus flores: ''esto es'': después de florecer se secan sus flores.
|-
|Fei meu „choŋófùi<ref name=nota4pg201>Ignoramos el término equivalente en castellano.</ref>“, piŋekei.
|Entonces dicen: ''chóŋofùi''<ref name=nota4pg201/>.
|-
|Fei meu wilílkei awar.
|Entonces comienzan á mostrarse las vainas.
|-
|Rupan wililchi awar ká traŋəllkuqkei, təkufən·kei, pofkei.
|Después de esto, „se hace dedo“ el haba, empieza á granar, grana bien.
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
ho2hhnvigcnmfe8fdhkspon0krxcljy
Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/210
102
290968
1248969
1248345
2022-08-12T12:49:07Z
Ignacio Rodríguez
3603
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Ignacio Rodríguez" />{{cp|202|VARIEDADES}}
{|class=_comp</noinclude>{{npt}}
| Rupan poflu məlei ñi aŋkùaqel.
|Cuando está con el grano formado, tiene que secarse.
|-
|Kol·pii awar, aŋkùi.
|Se amortiguó, se secó.
|-
|Aŋkùlu, fei meu tuŋekei, koŋiŋekei.
|Cuando ha secado, se la cosecha.
|}
{{línea|3em}}
{|class=_comp
|colspan=2 style=text-align:center|2. Crecimiento del maíz.
|-
|Uwa<ref name=nota1pg202>Algunos escriben „Wa“.</ref> nədəfŋekei awədŋen kùyen· meu.
| El maíz se siembra á trechos en el mes (llamado) ''awədŋen''.
|-
|Lleqkei.
|Nace.
|-
|Wəlonùi, pichi fùchalu.
|Encañó, cuando ya está un poco grande.
|-
|Wawai, déuma weflu ñi rayen.
|„Wawai“ ''se dice de él'', cuando ya aparecen las flores.
|-
|Pəñaqi<ref name=nota2pg201>Principió á formarse el choclo.</ref>, wefpalu cheu ñi məleam ''choclo''.
|Muñequea<ref name=nota2pg201/> el choclo, cuando se conoce ya donde va á estar.
|-
|Fei meu məlei karù uwa.
|Después hay maíz verde.
|-
|Wùtrùŋekei.
|Se acolcha, se hace huitrin.
|-
|Chapéŋekei.
|Se trenza.
|-
|Kelluadkənuŋekei kiñe fùchá wima meu ñi aŋkùam.
| Se cuelga contrapesado en un varón para secar.
|}
{{línea|3em}}
{|class=_comp
|colspan=2 style=text-align:center|3. Crecimiento de la arveja.
|-
|Allfid ŋan·ŋekei; fei meu lleqkei.
|Las arvejas se siembran esparciéndolas; después nacen.
|-
|Lleqlu lafláfùkei, ká fei meu wəlúikei.
|Ya nacidas, se abren sus hojas y después guian.
|-
|Rayùkei.
|Florecen.
|-
|Rayùlu, fei meu traftráfùkei, llaŋkokei ñi rayen, menchúqkei.
|Después de floreces, caen sus flores.
|-
|Peŋekei pichike kapi; fei meu təkufən·kei, fei meu pofkei.
|Se ven vainas chicas, después echan semilla, despuée grana bien.
|-<noinclude>{{npt}}
|}
{{listaref}}</noinclude>
7pyjaoyymofw6l4sgqk9ju3en25of3l
Página:La Divina Comedia (traducción de Bartolomé Mitre).djvu/39
102
291270
1248987
2022-08-12T14:57:34Z
TarAldarion1731
82483
/* No corregido */ Página creada con «EL INFIERNO — CANTO I "Es tan maligna, empero su magrura, Que de apetitos y de cebo henchida, Hambrea más cuanto mayor hartura. 99 "Con muchos animales hace vida, Y muchos más serán, hasta que encuentre Al Lebrel que la inmole dolorida. 102 "Este no vivirá de tierra y güeltre, Sino de amor, virtud, sabiduría, Y su nación será de Feltre á Feltre. 105 "El salvará la humilde Italia un día, Por quien murió Camila y Eurialo, Y Niso y Turno her…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="TarAldarion1731" />{{c|{{--}} 7 {{--}}}}</noinclude>EL INFIERNO — CANTO I
"Es tan maligna, empero su magrura,
Que de apetitos y de cebo henchida,
Hambrea más cuanto mayor hartura. 99
"Con muchos animales hace vida,
Y muchos más serán, hasta que encuentre
Al Lebrel que la inmole dolorida. 102
"Este no vivirá de tierra y güeltre,
Sino de amor, virtud, sabiduría,
Y su nación será de Feltre á Feltre. 105
"El salvará la humilde Italia un día,
Por quien murió Camila y Eurialo,
Y Niso y Turno heridos en porfía. ' 108
" Perseguirá do quier sin intervalo
Esa bestia feroz, hasta el Infierno,
Que de la envidia fué el enjendro malo. 111
"Mejor que tú por tí pienso y discierno;
Sigue, seré tu guía en la partida
Hasta alcanzar otro lugar eterno. 114
"Oirás allí la grita dolorida,
Y verás los espíritus dolientes
Que claman por perder segunda vida. 117
" Después verás, en llamas siempre ardientes,
Vivir contentos, llenos de esperanza.
Los que suspensos sufren penitentes, 120
"Porque esperan gozar la bienandanza;
Y si quieres subir, alma más digna,
Te llevará á celeste lontananza; 123<noinclude></noinclude>
kxvjtg6ac6nsac8c4v1oey6zpz8k5vd
Página:La Divina Comedia (traducción de Bartolomé Mitre).djvu/40
102
291271
1248988
2022-08-12T14:58:26Z
TarAldarion1731
82483
/* No corregido */ Página creada con «8 DIVINA COMEDIA "Pues el Emperador que allá domina, Porque desconocí su ley eterna, Mfc veda acceso á su ciudad divina. 126 " El universo desde allí gobierna, Ese es su trono y elevado asiento: ¡Feliz el que á sus plantas se prosterna!" 129 — "Poeta, — dije en suplicante acento: — Por el Dios que te fué desconocido, Sálvame de este mal y de otro evento. 132 " Llévame donde tú me has ofrecido, De San Pedro á la puerta luminosa,…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="TarAldarion1731" />{{c|{{--}} 8 {{--}}}}</noinclude>8 DIVINA COMEDIA
"Pues el Emperador que allá domina,
Porque desconocí su ley eterna,
Mfc veda acceso á su ciudad divina. 126
" El universo desde allí gobierna,
Ese es su trono y elevado asiento:
¡Feliz el que á sus plantas se prosterna!" 129
— "Poeta, — dije en suplicante acento: —
Por el Dios que te fué desconocido,
Sálvame de este mal y de otro evento. 132
" Llévame donde tú me has ofrecido,
De San Pedro á la puerta luminosa,
Al través de ese mundo dolorido." 135
Siguió, y seguí su marcha cautelosa.<noinclude></noinclude>
ivsxun1g9od1wg1br92jzpyoz5r46ls
Página:La Divina Comedia (traducción de Bartolomé Mitre).djvu/41
102
291272
1248989
2022-08-12T14:59:35Z
TarAldarion1731
82483
/* No corregido */ Página creada con «CANTO SEGUNDO El camino del Infierno. —El Poeta hace examen de conciencia. — Sobrecogido, trepida en proseguir el viaje. — Virgilio le dice que es enviado por Beatriz para salvarle. — Le relata la aparición de Beatriz en el Limbo. — El Poeta se decide á seguirle al travos de las regiones infernales. Ibase el día, envuelto en aire bruno, Aliviando á los seres de la tierra De su fatiga diaria, y yo solo, uno, 3 Me apercibía á sostener la gu…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="TarAldarion1731" />{{c|{{--}} 9 {{--}}}}</noinclude>CANTO SEGUNDO
El camino del Infierno. —El Poeta hace examen de conciencia. — Sobrecogido,
trepida en proseguir el viaje. — Virgilio le dice que es enviado por Beatriz
para salvarle. — Le relata la aparición de Beatriz en el Limbo. — El Poeta se
decide á seguirle al travos de las regiones infernales.
Ibase el día, envuelto en aire bruno,
Aliviando á los seres de la tierra
De su fatiga diaria, y yo solo, uno, 3
Me apercibía á sostener la guerra.
En un camino de penar sin cuento,
Que trazará la mente, que no yerra. 6
¡Oh musas! oh alto ingenio, dadme aliento!
¡Oh mente, que escribiste mis visiones
Muestra de tu nobleza el nacimiento! 9
"¡Oh Poeta, que guías mis acciones!
Prorrumpí, — mide bien mi resistencia,
Antes de conducirme á esas regiones. 12
" Si el gran padre de Silvio, en existencia
De hombre mortal, bajo feliz auspicio.
De este siglo inmortal palpó la esencia; 15
" Si el adversario al mal le fué propicio,
Fué sin duda midiendo el gran efecto
De sus altos destinos, según juicio, 18<noinclude></noinclude>
d4jqrmtdet7dmhq6pewk483y5ta13fw
Página:La Divina Comedia (traducción de Bartolomé Mitre).djvu/23
102
291273
1248990
2022-08-12T15:02:07Z
TarAldarion1731
82483
/* No corregido */ Página creada con «— XI — cánico, — tomar por base de la estructura, el corte de la estrofa en que la obra está tallada; ceñirse á la misma cantidad de versos, y encerrar dentro de sus líneas precisas las imág^enes con todo su relieve, con claridad las ideas, y con toda su gracia pristina los conceptos; adoptar un metro idéntico ó análogo por el número y acentuación, como cuando el instrumento acompaña la voz humana en su me- dida, y no omitir la inclusión d…»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="1" user="TarAldarion1731" />{{c|{{--}} XI {{--}}}}</noinclude>— XI —
cánico, — tomar por base de la estructura, el corte
de la estrofa en que la obra está tallada; ceñirse
á la misma cantidad de versos, y encerrar dentro
de sus líneas precisas las imág^enes con todo su
relieve, con claridad las ideas, y con toda su gracia
pristina los conceptos; adoptar un metro idéntico ó
análogo por el número y acentuación, como cuando
el instrumento acompaña la voz humana en su me-
dida, y no omitir la inclusión de todas las palabras
esenciales que imprimen su sello al texto, y que
son en los idiomas, lo que los equivalentes en quí-
mica y g"eometría. En cuanto á la ordenación lite-
raria, debe darse á los vuelos iniciales de la imagi-
nación toda su amplitud ó limitarlos correctamente
con la concisión originaria; imprimir á los giros de
la frase un movimiento propio, y al estilo su espon-
tánea simplicidad ó la cualidad característica que
lo distinga; y cuando se complemente con algún ad-
jetivo ó explanación la frase, hacerlo dentro de
los límites de la idea matriz. Por último, tomando en
cuenta el ideal, el traductor, en su calidad de in-
térprete, debe penetrarse de su espíritu, como el
artista que al modelar en arcilla una estatua, pro-
cura darle no sólo su forma externa, sino también
la expresión reveladora de la vida interna.
Sólo por este método riguroso de reproducción
y de interpretación, — mecánico á la vez que estético y psicológico, — puede acercarse en lo humanamente posible una traducción á la fuente primi-<noinclude></noinclude>
hhja6wt9zpzc4hxen39z06o89yqhr00
Diario Oficial de El Salvador/Tomo 68/Número 28
0
291274
1248991
2022-08-12T21:29:21Z
AragonChristopherR17Z
42154
Página creada con «{{Encabe |titulo=Diario Oficial |sección=Tomo 68 Número 28 |año=1910 |anterior=[[Diario Oficial de El Salvador/Tomo 68/Número 27]] |desambiguación=Diario Oficial de El Salvador |próximo= [[Diario Oficial de El Salvador/Tomo 68/Número 29]] }} {{página línea|185|top}} {{línea|h=2px}} {{c|REPÚBLICA DE EL SALVADOR—AMÈRICA CENTRAL. {{flotador derecha|185}}|serif}} {{línea|h=2px}} {{c|'''DIARIO OFICIAL'''|serif|xxxxxx-grande}} {{línea|h=2px}} {{c|'''{{flotad…»
wikitext
text/x-wiki
{{Encabe
|titulo=Diario Oficial
|sección=Tomo 68 Número 28
|año=1910
|anterior=[[Diario Oficial de El Salvador/Tomo 68/Número 27]]
|desambiguación=Diario Oficial de El Salvador
|próximo= [[Diario Oficial de El Salvador/Tomo 68/Número 29]]
}}
{{página línea|185|top}}
{{línea|h=2px}}
{{c|REPÚBLICA DE EL SALVADOR—AMÈRICA CENTRAL. {{flotador derecha|185}}|serif}}
{{línea|h=2px}}
{{c|'''DIARIO OFICIAL'''|serif|xxxxxx-grande}}
{{línea|h=2px}}
{{c|'''{{flotador izquierda|TOMO 68}}{{flotador derecha|NUM. 28}}San Salvador, jueves, 3 de febrero de 1910'''|serif|grande}}
{{línea|h=2px}}
== Sección oficial ==
{{c|SECCIÓN OFICIAL|serif}}
{{línea}}
=== Poder legislativo ===
{{c|'''PODER LEGISLATIVO'''|serif|grande}}
{{línea|3em}}
{{sc|''Primera Junta preparatoria de la Asamblea Nacional, celebrada en el salón de sesiones del Poder Legislativo: San Salvador, á las ocho de la mañana del día primero de febrero de mil novecientos diez.''|serif}}
Reunidos los infrascritos Representantes, con el objeto de celebrar la primera Jutna preparatoria, de conformidad con lo prescrito por la Constitució´n y Reglamento Interior de la Asamblea, se procedió á organizar la Directiva Provisional, resultando electos; para Presidente, el Dr. don Salvador Flamenco; para primer Secretario, el Br. P. don José Celso Echeverría; para segundo, el Dr. don Eduardo Antonio Burgos, y para Prosecretario, el Br. P. don Macario Cabezas.
Después de tomar posesión de sus respectivos puestos los electos, se acordó: 1º. reservar las credenciales presentadas para dar cuenta de ellas en su oportunidad, lo mismo que las demás que vayan presentándose; 2º. llamar por medio del Supremo Poder Ejecutivo, á los señores Representantes que no han concurrido á tomar asiento; 3º. facultar á la Mesa, para nombrar interinamente los empleados subalternos de la Secretaría; 4º. que se dirija atento oficio al señor Ministro de Gobernación y Fomento, dándole cuenta de esta primera Junta, y para que conceda á los señores Representantes, el uso franco de los telégrafos, teléfonos, correo y ferrocarriles; y 5º. que la Secretaría prepare todo lo necesario para la comodidad, descencia y buen servicio de la Asamblea. No habiendo más de que tratar se dió por terminada la primera Junta preparatoria, señalándose para celebrar la segunda, las nueve de la mañana del día cinco del corriente mes.
''Salvador Flamenco'', Presidente; ''Luis Mata'', ''V. Samayoa'', ''J. Max. Díaz'', ''J. M. Castro'', ''Florencio Gálvez'', ''Toribio Arana'', ''M. Hernández'', ''C. M. Meléndez'', ''Juan Salegio'', ''Tito Vásquez'', ''Julio Ventura'', ''L. Torres'', ''Gregorio Iglesias'', ''Juan José Laínez'', ''J. H. Villacorte'', ''Juan Miguel González'', ''José Celso Echeverría'', primer Secretario; ''Eduardo Antonio Burgos'', segundo Secretario; ''Macario Cabezas'', Pro-Secretario.
{{línea}}{{línea}}
=== Poder ejecutivo ===
== Documentos oficiales ==
=== Obras públicas ===
lizrstukqkvza0i9g04v55opx2b7rl2
Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/244
102
291275
1248994
2022-08-13T01:40:14Z
Poppytarts
77352
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|224|W. E. RETAN}}</noinclude>la dignificación del pueblo; ansía que los filipinos forjen una patria, para lo cual reputa indispensable el aniquilamiento de toda la podredumbre… La novela no es separatista; y, sobre no serlo, no es sistemáticamente hostil al espíritu español, hostilidad que se acentúa más en el ''Noli me tángere'' que en ''El Filibusterismo.'' Nótese que el protagonista, {{may|Ibarra-Simoun}}, desciende de españoles; y nótese que María Clara, por quien enloquece ó punto menos el protagonista, es hija de español (¡engendrada por un fraile!). Un autor ávido de gloria de los suyos, habría hecho que la ideal María Clara hubiera sido ''india'' pura, y que el genio de la destrucción de los vicios de su patria, Simoun, hubiera sido ''indio'' puro. En ''El Filibusterismo,'' {{may|Rizal}} atenúa apasionamientos cometidos en su primera novela; en esta segunda nos pinta un español honrado, inteligente, lleno de civismo, defensor resuelto de los filipinos ''(el alto funcionario que despacha con el General),'' así como nos pinta un fraile ''(el P. Rodríguez)'' partidario del progreso intelectual y moral de los hijos del país. Y en cambio nos presenta al Sr. Pasta, insigne abogado indígena, que pasa por todo, contemporizador calculista con tal de no interrumpir la marcha rutinaria de las cosas.
Pero hay más. El filibusterismo recibe un golpe de maza con ''El Filibusterismo,'' cuya síntesis es: no merecemos ni debemos triunfar; pero es que, si triunfásemos, lo pasaríamos peor: los siervos de hoy se convertirían en tiranos; el país se transformaría en un aquelarre peor que el de la última republiquilla sudamericana, donde sólo prevalecen confusión é iniquidad: estudiemos, dignífiquémonos, ''originalicémonos, seamos nación,'' y entonces, la misma Providencia nos lo dará todo hecho. ''El Filibusterismo'' es un tratado de nacionalismo, á par que una nueva advertencia á la Metrópoli de que, con su régimen, no podía tener la voluntad de los nacidos en la Colonia. Ibarra, impulsado por los hechos de los españoles, acaba por aborrecer á España. Y así Basilio, que rechaza reiteradamente los planes de Simoun, y acaba, fatalmente, por ser filibustero, á impulso de las iniquidades que el régimen colonial comete en la persona del infeliz estudiante…
Habría sido ''El Filibusterismo'' un libro filibustero si la bomba-lámpara hubiera estallado y en la casa del español Peláez hubiesen perecido desde el Capitán general hasta el más modesto de los concurrentes; si las hordas se hubiesen apoderado de Manila, y, en fin, triunfante la revolución, viésemos la apoteosis de la misma. {{may|Rizal}} hace que la revolución aborte por dos veces, y que de aquellos abortos no quede otro sedimento que ¡una cuadrilla de ''tulisanes!…'' Y que toda la riqueza de Simoun (el instrumento de la revolución) vaya á sepultarse en el fondo del Pacífico, por mano de un venerable {{guion|sacer-}}<noinclude></noinclude>
nkwtnsnl3wmdlfqpzzlgy2kwjj5yuj0
1248995
1248994
2022-08-13T01:40:36Z
Poppytarts
77352
RETAN → RETANA
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|224|W. E. RETANA}}</noinclude>la dignificación del pueblo; ansía que los filipinos forjen una patria, para lo cual reputa indispensable el aniquilamiento de toda la podredumbre… La novela no es separatista; y, sobre no serlo, no es sistemáticamente hostil al espíritu español, hostilidad que se acentúa más en el ''Noli me tángere'' que en ''El Filibusterismo.'' Nótese que el protagonista, {{may|Ibarra-Simoun}}, desciende de españoles; y nótese que María Clara, por quien enloquece ó punto menos el protagonista, es hija de español (¡engendrada por un fraile!). Un autor ávido de gloria de los suyos, habría hecho que la ideal María Clara hubiera sido ''india'' pura, y que el genio de la destrucción de los vicios de su patria, Simoun, hubiera sido ''indio'' puro. En ''El Filibusterismo,'' {{may|Rizal}} atenúa apasionamientos cometidos en su primera novela; en esta segunda nos pinta un español honrado, inteligente, lleno de civismo, defensor resuelto de los filipinos ''(el alto funcionario que despacha con el General),'' así como nos pinta un fraile ''(el P. Rodríguez)'' partidario del progreso intelectual y moral de los hijos del país. Y en cambio nos presenta al Sr. Pasta, insigne abogado indígena, que pasa por todo, contemporizador calculista con tal de no interrumpir la marcha rutinaria de las cosas.
Pero hay más. El filibusterismo recibe un golpe de maza con ''El Filibusterismo,'' cuya síntesis es: no merecemos ni debemos triunfar; pero es que, si triunfásemos, lo pasaríamos peor: los siervos de hoy se convertirían en tiranos; el país se transformaría en un aquelarre peor que el de la última republiquilla sudamericana, donde sólo prevalecen confusión é iniquidad: estudiemos, dignífiquémonos, ''originalicémonos, seamos nación,'' y entonces, la misma Providencia nos lo dará todo hecho. ''El Filibusterismo'' es un tratado de nacionalismo, á par que una nueva advertencia á la Metrópoli de que, con su régimen, no podía tener la voluntad de los nacidos en la Colonia. Ibarra, impulsado por los hechos de los españoles, acaba por aborrecer á España. Y así Basilio, que rechaza reiteradamente los planes de Simoun, y acaba, fatalmente, por ser filibustero, á impulso de las iniquidades que el régimen colonial comete en la persona del infeliz estudiante…
Habría sido ''El Filibusterismo'' un libro filibustero si la bomba-lámpara hubiera estallado y en la casa del español Peláez hubiesen perecido desde el Capitán general hasta el más modesto de los concurrentes; si las hordas se hubiesen apoderado de Manila, y, en fin, triunfante la revolución, viésemos la apoteosis de la misma. {{may|Rizal}} hace que la revolución aborte por dos veces, y que de aquellos abortos no quede otro sedimento que ¡una cuadrilla de ''tulisanes!…'' Y que toda la riqueza de Simoun (el instrumento de la revolución) vaya á sepultarse en el fondo del Pacífico, por mano de un venerable {{guion|sacer-}}<noinclude></noinclude>
fqhn61bwu5qxhscefnifg7aigmkl1ur
Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/245
102
291276
1248996
2022-08-13T01:47:35Z
Poppytarts
77352
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp||VIDA Y ESCRITOS DEL DR. RIZAL|225}}</noinclude><section end="I"/>{{guion|dote|sacerdote}} indígena, que exclama (no se olvide), al arrojar el tesoro, refiriéndose á Simoun:
—«''¡Dios tenga piedad de los que le torcieron el camino!''»; —frase la más hermosa, en medio de su sencillez, la más significativa, la más sublime que se contiene en toda la novela. Que equivale á decir:— ''¡Dios tenga piedad de esos españoles, que causando la desesperación de tantos hijos del país nacidos para el bien, les impulsan ciegamente á ser filibusteros!…''
<section end="I"/><section begin="II"/>{{c|II|negrita}}
Casi al mismo tiempo que salía á luz ''El Filibusterismo''<ref name="p245n251"/>, ocurrían en Calamba sucesos extraordinarios. Los dueños de la hacienda, los frailes dominicos, llevaban ya algunos años sin cobrar el alquiler de los colonos más o menos allegados á {{may|Rizal}}; y como, según la traza, éstos no se la daban de enmendarse, juzgaron los propietarios que se imponía recabar de los Tribunales de justicia el cumplimiento de lo que entre ellos y sus deudores habíase estipulado. Desde el año de 1833, en que la hacienda de San Juan Bautista de Calamba fué adquirida por dicha corporación, hasta el de 1887, en que las predicaciones de {{may|Rizal}} comenzaron á producir efecto, nada había ocurrido de particular entre amos y colonos; pero á partir de 1887 fué tomando cuerpo entre algunos de Calamba la idea de resistirse á satisfacer el canon, y esto movió á los frailes (en 1890) á reformar las cláusulas con que hasta entonces habían venido contratando. Con arreglo á las nuevas estipulaciones, los frailes eran dueños absolutos de la tierra; podían los colonos, si querían, construir edificios más o menos fuertes, de su propiedad; pero el solar, entiéndase bien, ''era siempre de la propiedad exclusiva de los frailes:'' por lo tanto, si los amos desahuciaban á un inquilino, tenía el inquilino que ''llevarse la casa,'' pues que por el contrato se le obligaba terminantemente á ''dejar expedito el solar.''
El problema de Calamba ofrecía dos puntos de vista contrapuestos: el legal, que daba la razón á los propietarios, y el moral, que se la daba en cierto modo á los colonos. No hace al caso, en un estudio<ref follow="p245n251">
''El Filibusterismo'' debió de salir á luz por Septiembre de 1891, y nos fundamos para así creerlo, en que la dedicatoria autógrafa del ejemplar que mandó {{may|Rizal}} á D. Antonio M. Regidor, la fechó en «Gante, 22 Septiembre 1891», y es de suponer, dada la gran amistad que con Regidor le unía, que este ejemplar fuese uno de los primeros que distribuyera. — V. ''Filipinas ante Europa,'' núm. 9: Madrid, 28 Febrero 1900.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}
{{derecha|15{{brecha}}}}</noinclude>
boud4ilopn6bev9jej5r02wgvrytplf
1248997
1248996
2022-08-13T01:48:59Z
Poppytarts
77352
section end
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp||VIDA Y ESCRITOS DEL DR. RIZAL|225}}</noinclude><section end="I"/>{{guion|dote|sacerdote}} indígena, que exclama (no se olvide), al arrojar el tesoro, refiriéndose á Simoun:
—«''¡Dios tenga piedad de los que le torcieron el camino!''»; —frase la más hermosa, en medio de su sencillez, la más significativa, la más sublime que se contiene en toda la novela. Que equivale á decir:— ''¡Dios tenga piedad de esos españoles, que causando la desesperación de tantos hijos del país nacidos para el bien, les impulsan ciegamente á ser filibusteros!…''
<section end="I"/><section begin="II"/>{{c|II|negrita}}
Casi al mismo tiempo que salía á luz ''El Filibusterismo''<ref name="p245n251"/>, ocurrían en Calamba sucesos extraordinarios. Los dueños de la hacienda, los frailes dominicos, llevaban ya algunos años sin cobrar el alquiler de los colonos más o menos allegados á {{may|Rizal}}; y como, según la traza, éstos no se la daban de enmendarse, juzgaron los propietarios que se imponía recabar de los Tribunales de justicia el cumplimiento de lo que entre ellos y sus deudores habíase estipulado. Desde el año de 1833, en que la hacienda de San Juan Bautista de Calamba fué adquirida por dicha corporación, hasta el de 1887, en que las predicaciones de {{may|Rizal}} comenzaron á producir efecto, nada había ocurrido de particular entre amos y colonos; pero á partir de 1887 fué tomando cuerpo entre algunos de Calamba la idea de resistirse á satisfacer el canon, y esto movió á los frailes (en 1890) á reformar las cláusulas con que hasta entonces habían venido contratando. Con arreglo á las nuevas estipulaciones, los frailes eran dueños absolutos de la tierra; podían los colonos, si querían, construir edificios más o menos fuertes, de su propiedad; pero el solar, entiéndase bien, ''era siempre de la propiedad exclusiva de los frailes:'' por lo tanto, si los amos desahuciaban á un inquilino, tenía el inquilino que ''llevarse la casa,'' pues que por el contrato se le obligaba terminantemente á ''dejar expedito el solar.''
El problema de Calamba ofrecía dos puntos de vista contrapuestos: el legal, que daba la razón á los propietarios, y el moral, que se la daba en cierto modo á los colonos. No hace al caso, en un estudio<ref follow="p245n251">
''El Filibusterismo'' debió de salir á luz por Septiembre de 1891, y nos fundamos para así creerlo, en que la dedicatoria autógrafa del ejemplar que mandó {{may|Rizal}} á D. Antonio M. Regidor, la fechó en «Gante, 22 Septiembre 1891», y es de suponer, dada la gran amistad que con Regidor le unía, que este ejemplar fuese uno de los primeros que distribuyera. — V. ''Filipinas ante Europa,'' núm. 9: Madrid, 28 Febrero 1900.</ref><section end="II"/><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}
{{derecha|15{{brecha}}}}</noinclude>
eqr7yhli9pgcodbbpwotl30i9bbt6ys
Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/246
102
291277
1248998
2022-08-13T02:05:37Z
Poppytarts
77352
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|226|W. E. RETANA}}</noinclude>de esta índole, una disertación sobre ambos puntos de vista. Pero sí debe quedar asentado que, en los pleitos sostenidos, á los frailes les dieron la razón en el Supremo. Cansados, pues, los amos de transigir, y teniendo de su parte el fallo de la Justicia, llegó un día (á últimos de Octubre de 1891) en que se cuadraron y resolvieron demandar de las autoridades que los desahucios se ejecutasen en regla, tal como rezaba la sentencia de los Tribunales; á saber: «''Que ''[los deudores]'' desalojen las fincas rústicas y ''{{may|solares}}'' que tienen en arrendamiento, de las que trata este juicio, en los términos y plazos que marca la ley; con apercibimiento que de no efectuarlo se procederá al ''{{may|lanzamiento}}'' que la misma prescribe''»<ref name="p246n252"/>. La ejecución de la sentencia implicaba destruir algunas casas para ''dejar expedito el solar.'' La medida era grave, y, sobre serlo, iba enderezada contra muchos; los ánimos de los perjudicados hallábanse excitadísimos, y cabía en lo posible que al ejecutarse la sentencia se produjese en Calamba un conflicto de orden público. «Las causas que hicieron concebir temores —léese en la carta á que hemos hecho referencia<ref name="p246n253"/>— son: 1.ª, el gran número de desahuciados, pues siendo éstos tantos, y la Guardia civil de aquel puesto muy reducida, era cosa de que se tomaran precauciones, por si algunos adoptaban actitud rebelde y se resistían al Juzgado ó cometían atropellos contra las autoridades ó contra los religiosos; 2.ª, que en otros desahucios de menor escala habían insultado al Juez ejecutor y á sus acompañantes, adoptando una actitud ofensiva, que no llegó á vías de hecho por la presencia de la Guardia civil, llamada de propósito para proteger la administración de justícia; 3.ª, porque en esta ocasión no se pudo disponer de la suficiente fuerza de la Guardia civil destinada en la provincia, porque siendo escaso el personal de los diferentes puestos y secciones, si se hubiera concentrado en Calamba, se habrían quedado abandonados esos mismos puestos y secciones.» Por tales motivos, mandó el general Weyler, entonces en las postrimerías de su gobierno, que pasasen á Calamba, sin otra misión que la de proteger á la Autoridad judicial, en previsión de que pudiera ser atropellada, «unos cincuenta soldados del regimiento Peninsular de artillería, al mando del Coronel del 20.º tercio de la guardia civil, Sr. D. Francisco Olive y García». Y los desahucios se verificaron sin el menor contratiempo. Vieron, por consiguiente, los desahuciados sus viviendas arrasadas. Á disposición de los propietarios de las mismas quedaron los materiales; se les dió un plazo de doce días para que se los llevaran fueran de los límites de la<ref follow="p246n252">
Carta anónima fechada en Manila, 17 de Noviembre de 1891, publicada en ''La Epoca,'' de Madrid, del 27 de Diciembre siguiente.</ref><ref follow="p246n253">
La de ''La Epoca,'' citada en la nota precedente.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude>
9hzljy2s9xal2hcezs2lxo4w66p9qnv
Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/247
102
291278
1248999
2022-08-13T02:51:09Z
Poppytarts
77352
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp||VIDA Y ESCRITOS DEL DR. RIZAL|227}}</noinclude>finca, y como ninguno se llevase nada, hubo que prender fuego á lo que era un estorbo: y el solar quedó «desalojado»; el solar quedó ''expedito:'' ¡habíase cumplido la sentencia!… Y el humo de los despojos se disipó en el ambiente, y el odio á los frailes se acentuó más y más en el alma del pueblo filipino…
Por lo que toca al general Weyler, ¿qué había de hacer sino amparar la ejecución de un fallo firme de los Tribunales de justicia? En Madrid, sin embargo, pintáronle los periódicos radicales como un protector resuelto de los frailes, desfigurando los hechos, y hasta se celebró un ''meeting,'' donde no faltó orador que juzgase al General como un segundo Nerón; cuando la verdad es que con sus medidas previsoras supo evitar que en Calamba hubiera corrido sangre<ref name="p247n254"/>. Precisamente la tropa se condujo en Calamba «con extremada cordura»: «no ha hecho (dice el documento de referencia) extorsión de ningún género á ninguno de los vecinos. El Coronel y los Oficiales han estado hospedados por su cuenta en una casa principal por ofrecimientos del dueño, y la tropa en otra casa desalquilada, vacante á virtud de desahucio; ha pagado religiosamente al pueblo raciones y demás que ha necesitado, y en los diferentes incendios realizados ó frustrados por los rebeldes insidiosa y traidoramente (al Juez de paz le han quemado la casa y un ''camarín'' lleno de grano), ha prestado eficacísimo auxilio y trabajado como si fuese un cuerpo de bomberos». Mas no fué lo peor que muchos calambeños, los sentenciados por los Tribunales, se viesen sin albergue: lo peor fué que estudiando sobre el terreno el coronel Olive el problema de Calamba, persuadido de que era político esencialmente, y de que allí no habría sosiego público ínterin ciertos elementos (los más decididos de entre los secuaces de {{may|Rizal}}) continuaran en la finca, instruyó un expediente para proponer, como lo hizo, la deportación de veinticinco sujetos, los cuales, fanatizados por las teorías y promesas de {{may|Rizal}}, se burlaban de la ley y vivían en constante rebeldía. Y la Autoridad suprema del país, ¿qué había de hacer sino atenerse á las prácticas de buen gobierno usuales? Dióse, pues, cumplimiento á lo propuesto, y veinticinco individuos, deudos unos y amigos apasionados los restantes de {{may|Rizal}}, fueron deportados á Joló. La Autoridad cumplía con su deber… y los frailes continuaban concitando para sí el odio del pueblo filipino.
No es difícil imaginarse la tensión de nervios que experimentaría<ref follow="p247n254">
La carta de ''La Epoca'' produjo un efecto tan contundente, que á partir de su publicación enmudecieron los periódicos que hasta entonces habían atacado al General, con excepción de ''El País.'' No fué Weyler, ni fueron las tropas, las que destruyeron y quemaron: fueron los agentes del Juzgado, en cumplimiento de la sentencia transcrita. — Véase mi revista ''La Política de España en Filipinas,'' número del 5 Enero 1893.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude>
4ryyuuosexmbvtilhoohc9rg53gc5qo
Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/248
102
291279
1249000
2022-08-13T03:03:50Z
Poppytarts
77352
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|228|W. E. RETANA}}</noinclude>el ilustre teorizante al conocer la medida que contra sus deudos é íntimos habían adoptado en Filipinas: el gran soñador, pasado el primer momento, al restituirse á su serenidad habitual, debió de convencerse de que, ''en la práctica,'' lo que sacaba en limpio con su apostolado no era sino perturbar la paz de aquellos á quienes más amaba, y arruinarlos. Y rompió la pluma. Á partir de entonces, nada volvió á escribir para la publicidad, siquiera en su epistolario familiar continuara ensayándose en sus sueños de poeta. La lección recibida, ¡tan dura!, indújole á tomar otro camino. Y ávido de aproximarse lo más posible á su familia, se partió para Hong-Kong, adonde llegó á últimos de Noviembre de aquel año de 1891, y con la pretensión, nada menos, de si para ello le autorizaba su familia, trasladarse á Manila. Tan sobria como interesante es la carta que sigue<ref name="p248n255"/>:
{{derecha|«Hong-Kong, 1 de Diciembre 1891.{{brecha|15%}}}}
»Mis queridos padres y hermanos: Estoy siguiendo paso á paso el doloroso calvario que Vs. recorren. No tengan miedo, que trabajo y trabajo. Si Vs. me pudiesen permitir que me reuna con ustedes allí ''(ahí),'' ¡qué feliz sería! ¡Quizás todo se cambie! Denme, pues, este permiso y me iré inmediatamente. Espero, tengo la seguridad de que hemos de salir bien.
»He sabido la marcha de los cuatro compoblanos á Joló, y la vuelta de mi hermano á Manila. También he sabido que Nanay, Pangoy y Tríning han vuelto á ser llamados al Gobierno civil. Paciencia, un poco de paciencia. Valor.
»Como el tiempo apremia, cierro esta carta.
»Ardo en deseos de abrazarles.
»Su hijo, —{{may|Rizal}}.»
Sin duda la familia reputó una locura el que {{may|Pepe}} se plantase en Manila; y éste, por tanto, puso casa en Hong-Kong, estableciéndose debidamente; organizó su librería, selectísima, compuesta, en su mayor parte, de obras de gran mérito, escritas en diferentes idiomas europeos<ref name="p248n256"/>, y, como él mismo dijo, ''trabajaba, trabajaba,'' aunque sin ser feliz enteramente, porque los suyos, sus deudos é íntimos, le atraían con fuerza irresistible, sobre todo desde que los vió {{guion|arrui-}}<ref follow="p248n255">
Debo una copia á la bondad del Sr. Epifanio de los Santos, á quien la familia le cedió el original.</ref><ref follow="p248n256">
«La biblioteca de {{may|Rizal}} llegó á contar unos mil títulos, pero que hoy se reduce á unos quinientos, sin uno solo que trate de Filipinas. La mayoria de las obras son trabajos de Etnología y Antropología generales; obras de Goethe, Schiller, Balzac, Zola, Jovellanos, Prevost, etc., y de Medicina. Parece que la familia ha sido explotada, y en Hong-Kong han desaparecido ó ha sido destruído lo más selecto de la Biblioteca.» —''Epifanio de los Santos,'' en sus ''Notas'' inéditas á mí dedicadas.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude>
abii844ff72muayh6xgagdwqgk9kabu
Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/249
102
291280
1249001
2022-08-13T03:19:14Z
Poppytarts
77352
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp||VIDA Y ESCRITOS DEL DR. RIZAL|229}}</noinclude>{{guion|nados|arruinados}} y proscritos… ¡por seguir tan al pie de la letra las predicaciones del apóstol!… Había ya pretendido traérselos á Europa, y, atento al consejo del profesor Blumentritt, establecerse en Leida, ó en Delft, ó en Utrecht, para consagrarse de lleno á la lingüística malayo-polinesiana<ref name="p249n257"/>; pero su familia, compuesta casi toda ella de indígenas sencillos, se había negado á satisfacer este deseo; á sus padres principalmente, ya ancianos, no les agradaba la idea de abandonar el sol ardoroso de los trópicos, bajo el cual habían vivido siempre, por las frías brumas holandesas. Ahora, en Hong-Kong, ya que no los veía, los tenía á no muy larga distancia, arruinados y proscritos; pero él, en cambio, era libre, gozaba del trato diario de algún amigo entrañable<ref name="p249n258"/>, y, al decir de alguien, no estaba falto de recursos<ref name="p249n259"/>.
{{np}}<ref follow="p249n257">
Carta de Blumentritt á mí dirigida: Leitmeritz, 25 Febrero 1897.</ref><ref follow="p249n258">
Alúdese á D. José Maria Basa, uno de los complicados en los sucesos de Cavite de 1872. De las relaciones de {{may|Rizal}} con Basa, ha escrito Regidor:— «Durante su permanencia en Hong-Kong, [{{may|Rizal}}] visitó y trató con intimidad fraternal á D. José Maria Basa, por quien sentia gran afecto. De Basa decía:— «Es un sér especial: de natural bondadoso y de apariencia superficial por su dulzura de carácter y sus maneras sociales; es, sin embargo un hombre de mérito excepcional por su energia y su actividad política. Todo, hasta lo más insignificante, lo convierte en sustancia para combatir á los frailes é inspirar en los filipinos sentimientos de odio y venganza contra los que él considera enemigos del país. No hay que esperar de él transigencias de ninguna clase en este orden. Su energia es de un temple de acero. Por eso quiero y admiro á Pepe Basa, á quien respeto ciertamente; y no concibo cómo hay gentes que intentan reducir su verdadero mérito.» —''Filipinas ante Europa,'' número citado del 28 de Febrero de 1900.</ref><ref follow="p249n259">
Los recursos de {{may|Rizal}} constituyen un misterio. Era muy ordenado en sus gastos; pero con la vida que llevaba, de continuos viajes, necesitaba gastar bastante. A mí me informó persona que tenía motivos para saberlo, que los admiradores de {{may|Rizal}} en Lipa (Batangas), en 1891, habían llegado á reunir hasta 18.000 pesos para él; pero aparte que me parece demasiado dinero para reunido en un solo guante, falta saber si lo que para {{may|Rizal}} colectaban sus amigos llegaba íntegramente á sus manos. Tengo por indudable que {{may|Rizal}} recibía auxilios pecuniarios de sus apasionados; pero no debió nunca recibirlos en fuertes sumas. Que algo había de esto, pruébalo la siguiente nota que me dedica el señor Santos:— «Otra de las causas de la venida á Filipinas (según la familia) era la de investigar las suscripciones que se hacían en su nombre, ''pero que no llegaban á sus manos.'' La familia le giraba mensualmente 100 pesos de pensión, y cuando tenía que hacer viajes, le mandaba extraordinarios de 300 á 800 pesos. No es cierto, por tanto, que {{may|Rizal}} viviese en el extranjero á costa solamente de las suscripciones: la familia lo niega rotundamente. Cuando {{may|Rizal}} salió de Filipinas en 1888, llevaba consigo cinco mil pesos, ganados como médico; un solitario y algunas alhajas. Se asegura que estas alhajas fueron empeñadas por dos de sus amigos, y debido á esto {{may|Rizal}} pasó grandes apuros, hasta el grado de no haber tomado alimento alguno, por dos días, más que una taza de te.» —''Epifanio de los Santos:'' sus ''Notas'' inéditas á mí dedicadas, fechadas en San Isidro (Nueva Ecija), 24 Diciembre 1905.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude>
4bvjzofsmtrl4olq5d6mbd5vyennxlo
Página:Vida y escritos del Dr. José Rizal, por Wenceslao Retana.pdf/250
102
291281
1249002
2022-08-13T03:28:51Z
Poppytarts
77352
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Poppytarts" />{{cp|230|W. E. RETANA}}</noinclude>Pensando en sus parientes y amigos se trasladó á Borneo, región del Norte, la cual había sido de España, y por torpezas de nuestros políticos pertenecía, desde pocos años antes, á Inglaterra<ref name="p250n260"/>. Solicitó y obtuvo la concesión de terrenos para colonizar allí con filipinos, y, con su familia y otros de Calamba, acarició el proyecto de establecerse en la región mencionada. Y —¡siempre soñando!— quería que con él se fuese Blumentritt. Así lo declara el propio profesor: «Cuando pasó á Borneo Norte, me pidió que yo pasase con mi familia á su proyectada Colonia Tagala, fundando allí una Estación Etnográfico-lingüística y de Historia Natural, donde él y yo viviéramos lejos de todo lo que oliese á política; un proyecto no fantástico, porque los Institutos Etnográficos de Europa (de la Europa no española, claro está) lo hubieran subvencionado con esplendidez»<ref name="p250n261"/>. Blumentritt, sintiéndolo mucho, no pudo complacerle.
Pero á todo esto, en Filipinas las cosas habían experimentado un cambio muy notable. Desde el 17 de Noviembre de 1891 era Gobernador superior de la colonia el teniente general D. Eulogio Despujol, el cual, desde los primeros días de su mando, había desarrollado una política de acentuada, de inusitada (no se conocía política semejante desde el mando de D. Carlos María de la Torre, considerado como funestísimo por la crítica española) benevolencia para los elementos avanzados del país, que contrastaba con la austeridad, con la aspereza que solía tener para ciertos elementos españoles, comenzando por los frailes, á los que trató de quitar toda importancia. Este rasgo de Despujol impresionó tanto más, cuanto que se trataba (y se trata,<ref follow="p250n260">
Nuestra historia en la región Norte de Borneo arranca de los últimos años del siglo XVI, en que el Dr. Sande, gobernador general de Filipinas, dirigió una expedición que tuvo por resultado anexionar la isla á la Corona de Castilla. No se insistió en lo de ''Burney'' (como entonces se decía), porque había en Oriente otros muchos territorios á que prestar socorro y atención con preferencia. Lo que hoy se llama North British Borneo quedó de la propiedad de la Sultania de Joló, la cual, como es sabido, estaba sometida á la soberanía de España. Pero un buen Sultán de Joló, ante si y por si, prescindiendo en absoluto de los numerosos Tratados concertados con los Reyes españoles, cedió lo de Borneo á una Compañía inglesa, y España perdió, de la manera más incomprensible, aquella gran región, que de derecho le pertenecía. No hubo entonces más que un solo español que protestase solemnemente: el diputado don Francisco Cañamaque, que trató el asunto en el Congreso. Su discurso, inspirado en el más sano patriotismo, no produjo el menor efecto en nuestro país; pero lo produjo en Francia, según puede verse en el folleto ''L'Espagne et la question de Borneo et de Jolo. Interpellation de M. Francisco Cañamaqué, par Eugène Gibert. Preface de M. le Marquis de Croizier.'' Paris, 1882. — Publicación de la Société Académique Indo-Chinoise. Antes se había publicado en ''Bulletin'' de dicha Sociedad, una de las más respetables de la Francia intelectual.</ref><ref follow="p250n261">
Carta de Blumentritt á mí dirigida: Leitmeritz, 24 Enero 1897.</ref><noinclude>{{Línea}}{{listaref}}</noinclude>
maoy2zyalx774iqo83pf0rbizne0cyh
Parte oficial de Juan Williams Rebolledo sobre la tercera persecusión al Huáscar
0
291282
1249004
2022-08-13T08:30:20Z
Abislo
39493
Abislo trasladó la página [[Parte oficial de Juan Williams Rebolledo sobre la tercera persecusión al Huáscar]] a [[Parte oficial de Juan Williams Rebolledo sobre la tercera persecución al Huáscar]]: cambio menor título: persecusión por persecución
wikitext
text/x-wiki
#REDIRECCIÓN [[Parte oficial de Juan Williams Rebolledo sobre la tercera persecución al Huáscar]]
ahxbpdu79s4yzpdiq2ng45mce2q7l6c