Wikiversidad eswikiversity https://es.wikiversity.org/wiki/Portada MediaWiki 1.39.0-wmf.25 first-letter Medio Especial Discusión Usuario Usuario discusión Wikiversidad Wikiversidad discusión Archivo Archivo discusión MediaWiki MediaWiki discusión Plantilla Plantilla discusión Ayuda Ayuda discusión Categoría Categoría discusión TimedText TimedText talk Módulo Módulo discusión Accesorio Accesorio discusión Accesorio definición Accesorio definición discusión Usuario discusión:Antur 3 72 168029 167756 2022-08-18T23:26:51Z Antur 10 Revertidos los cambios de [[Special:Contributions/181.66.131.126|181.66.131.126]] ([[User talk:181.66.131.126|disc.]]) a la última edición de Antur wikitext text/x-wiki <div style="clear: all; align: center; padding: 1em; background-color: #AAAAAA;"> * '''[[Usuario discusión:Antur/Archivo|Archivo de mensajes anteriores]]''' <!-- Mensajes a partir de aqui--> == Solicitud de pagina - == Hola Antur: Te comento yo había habilitado la pagina para que mis alumnos, respondan de modo breve unas preguntas, de Tributos: impuestos tasas y contribuciones. Por mi parte recientemente yo comencé a ser usuaria de la Wikiversidad. la pagina fue eliminada, tendrías una copia, así veo que estudiantes respondieron las preguntas. La próxima vez voy a tener en cuenta, los derechos de autor. saludos Karina infoeconomika Hola Antur: soy usuaria desde hace años de esta wiki. La uso cada año para enseñar a mis alumnos el uso educativo de las wikis Yo había habilitado la página para mis alumnos de informática La página familia profesional de informática ha sido eliminada varias veces . Me gustaría poder seguir añadiendo contenidos a la misma Gracias == Cuenta Bloqueada == Hola: Soy nueva en Wikipedia. Queriamos escribir sobre la organizacion a la que pertenezco " Marcha por la Vida Argentina (R)" y me despues de unos dias me aparecio que fue bloqueada. La misma organización internacional tiene su pagina en Wikipedia hecha en ingles March for Life. Mi dirección IP actual es 2800:40:1b:995:8056:5137:975f:4c52, y el identificador del bloqueo es #611401. Me gustaria saber que paso, pero mas que nada como puedo solucionarlo para poder subir la informacion. Muchas gracias. Marisa ::No está bloqueada aquí, pero no admitimos cuentas corporativas, ni editar en conflicto de interés, es decir, publicar sobre los intereses propios. Somos una enciclopedia, no una una red social. --[[Usuario:Antur|----Antur----]] - ([[Usuario Discusión:Antur|mensajes]]) 20:11 19 ene 2021 (UTC) == Marcha por la Vida Argentina - Mi dirección IP actual es 2800:40:1b:995:8056:5137:975f:4c52, y el identificador del bloqueo es #611401 == Hola Antur: Perdon la pregunta, no entiendo como puedo solucionar el tema. Ya que no es una cuenta corporativa: no estaría publicando sobre intereses propios. Entiendo que Wikipedia es una enciclopedia y no una red social. Y de hecho March for Life aparece en Wikipedia en ingles en https://en.wikipedia.org/wiki/March_for_Life . Y también en https://en.wikipedia.org/wiki/March_for_Life_(Paris) y https://en.wikipedia.org/wiki/March_for_Life_(Prague) y muchos mas. Por eso me gustaría saber si fueras tan amable como poder hacer. Muchas gracias. Maria Isabel Rojo Una cuenta nombrada como un colectivo, fundación, o lo que sea, publicando sobre si misma si está en conflicto de interés. Las cuentas deben nombrarse en relación a un editor individual. Y lo que exista o no en la versión inglesa no tiene mayor peso por sí mismo en la Wikipedia en español. De paso sea dicho, esto no es la Wikipedia en español, y no debe comunicarse por aquí sobre un tema que no es de Wikiversidad. --[[Usuario:Antur|----Antur----]] - ([[Usuario Discusión:Antur|mensajes]]) 20:59 21 ene 2021 (UTC) == SOBRE EL ARTICULO ELIMINADO == Esperamos que se encuentre muy bien, le saludamos de la Coalición humanitaria, vimos que se elimino la pagina de nuestro fundador Rabino Yosef Garmon le pedimos si puede considerarlo de nuevo , investigarlo en internet y ver que tiene bastantes referencias de todo el mundo, el ha ayudado a millones de personas en el mundo y especialmente en América Latina https://judios.org/reconocen-al-rabino-garmon-como-uno-de-los-principales-lideres-pro-israel-de-america-latina/ del congreso de Guatemala https://www.congreso.gob.gt/noticias_congreso/81/2019/1 Atentamente MUCHAS GRACIAS ::::Wikipedia no es una red social: el problema ha sido que no han tenido mejor idea que publicar ustedes mismos sobre su fundador: eso no está permitido, ya que es editar en conflicto de interés. --[[Usuario:Antur|----Antur----]] - ([[Usuario Discusión:Antur|mensajes]]) 21:49 14 feb 2021 (UTC) ok muchas gracias por su pronta respuesta , que otra forma hay para hacerlo? ::::Que un editor independiente y con historial suficiente de contribuciones como para no ser considerado cuenta de propósito particular lo cree con las referencias independientes necesarias. Que exista en la Wikipedia en hebreo no significa nada aquí, y ya lo que se ha intentado «mancha» el historial de la entrada: no es posible editar sobre uno mismo, la organización a la que pertenece, empleador, obras o intereses directos. Y esto es Wikiversidad: los temas relacionados con artículos enciclopédicos se discuten en Wikipedia, no aquí. Tómese un tiempo para conocer las políticas del sitio y aprender antes de pretender nuevamente crear una biografía desde cero. --[[Usuario:Antur|----Antur----]] - ([[Usuario Discusión:Antur|mensajes]]) 22:04 14 feb 2021 (UTC) Muchas gracias por su clara respuesta, si conoces alguien que lo puede hacer y ver de una forma independiente si se puede, estaremos contentos de tener su contacto. gracias. :::'''Final sobre el tema:''' cualquiera con ese historial de contribuciones lo puede hacer, si es que le interesa, lo gracioso es que Ud. quieran tener «su contacto»...¿Dónde estaría entoonces la independencia?. Increíble. Cuando no se quiere entender, no se entiende. Cambio y fuera. --[[Usuario:Antur|----Antur----]] - ([[Usuario Discusión:Antur|mensajes]]) 22:18 14 feb 2021 (UTC) == Amigo == Te invito a formar parte de un grupo de amigos de la Wikiversidad, somos AlexD 2011, Juniorlol05 (administrador de la Wiki) y yo, Wikiversitario 2011, el líder del grupo junto a Juniorlol05, necesitamos un patrullero en nuestro grupo para que investigue o compare otros archivos recientes con los de nuestra edición, espero aceptes unirte. Wikiversitario 2011. Solo por aclarar... yo no soy administrador de la wiki tan solo presente hace unos meses mi candidatura, tal vez a eso se debe la confusión, Att: [[Usuario:Juniorlol05|Juniorlol05 (_0-0_)]] ([[Usuario discusión:Juniorlol05|discusión]]) 17:55 1 may 2021 (UTC) ==¿Que opinas del usuario?== Antur, el [[Usuario:JotaWWT]] está metiendo páginas de vandalismo, yo te ayude solo con mandar borrar algunas pero hasta ahí me atrevo. Es una observación . --[[Usuario:Gibwattanabe11|Gibwattanabe11]] ([[Usuario discusión:Gibwattanabe11|discusión]]) 02:50 18 may 2021 (UTC) == Páginas blanqueadas== Saltabrook esta blanqueando sus páginas lo cual es válido pero no manda borrarlas, se supone que la idea de Wikiversidad es que no haya páginas vacías. Solicito hablen con el usuario sobre el tema.--[[Usuario:KGibranR|KGibranR]] ([[Usuario discusión:KGibranR|discusión]]) 23:01 9 jul 2021 (UTC) == No soy vándalo, solo quiero mejorarla== Hola yo cree la pagina [[Historia de Europa/Época moderna]] en sustitución de ‎ [[Historia moderna‎]] y mandé esta ultima a borrar, perdón mi atrevimiento, solo lo hice para igualar el formato con las demás paginas de la [[Historia de Europa]]. Me pongo a tus ordenes y apeló a tu comprensión. --[[Usuario:Biblos21|Biblos21]] ([[Usuario discusión:Biblos21|discusión]]) 19:25 11 jul 2021 (UTC) Antur: Primeramente Me puedes perdonar y segundo, lo podrías arreglar solo por esta vez. Prometo preguntar la próxima vez.--[[Usuario:Biblos21|Biblos21]] ([[Usuario discusión:Biblos21|discusión]]) 01:00 12 jul 2021 (UTC) == Ayudar en el mantenimiento == Hola Antur: Como te comente ará unos meses, me gustaría volcarme más en este proyecto y veo que su mantenimiento es realizado por sysops globales. Yo tengo bastante experiencia con el mantenimiento en eswiki, dónde soy reversar y verificador y me encantaría colaborar en el mantenimiento de este sitio, dónde ya estoy viendo cambios recientes. También me gustaría saber si existe alguna posibilidad de convertirme en Administrador aquí, ya que veo que no existe una comunidad como tal.[[Usuario:MONUMENTA|MONUMENTA]] ([[Usuario discusión:MONUMENTA|discusión]]) 17:49 22 ago 2021 (UTC) :Ya se que existe la página de votaciones, y que es un steward el que te nombra administrador, pero no puedo solicitárselo a él si no existe cierto consenso entre lo que queda de esta Comunidad. Pedir allí el permiso sin hablarlo con vosotros y solicitar vuestro apoyo sería una gigantesca falta de respeto hacía tí y Platonides. [[Usuario:MONUMENTA|MONUMENTA]] ([[Usuario discusión:MONUMENTA|discusión]]) 22:12 22 ago 2021 (UTC) ::No lo sé, ¿si pidiese allí el permiso me apoyarías? [[Usuario:MONUMENTA|MONUMENTA]] ([[Usuario discusión:MONUMENTA|discusión]]) 22:36 22 ago 2021 (UTC) == CPP == Hola de nuevo Antur: Te importa hacer un borrado masivo de [[Especial:Contribuciones/Saltrabook|esto]] y bloquear al usuario, es una CPP de la Universidad de Panamá y ha hecho una gran cantidad de artículos innecesarios y completamente promocionales. Saludos [[Usuario:MONUMENTA|MONUMENTA]] ([[Usuario discusión:MONUMENTA|discusión]]) 14:44 31 ago 2021 (UTC) :Casi todos los artículos hablan de proyectos de la Universidad de Panamá, sin interés para este proyecto, muchos de ellos medio traducidos o mal traducidos del inglés, sin contar los casos en los que directamente ha blanqueado por no saber que hacer. Pero si no es posible el borrado masivo, no merece la pena actuar, no son un claro SPAM y no hacen un daño excesivo a esta wiki. [[Usuario:MONUMENTA|MONUMENTA]] ([[Usuario discusión:MONUMENTA|discusión]]) 15:08 31 ago 2021 (UTC) ::OK, así iré haciendo, ¿te importa entrar un momento al [https://kiwiirc.com/nextclient/irc.libera.chat/#wikiversity-es IRC]? Quiero comentarte una cosa en privado.[[Usuario:MONUMENTA|MONUMENTA]] ([[Usuario discusión:MONUMENTA|discusión]]) 15:21 31 ago 2021 (UTC) == Portada == Hola de nuevo Antur: He hecho una propuesta en [[Wikiversidad:Claustro_Wikiversitario#Cambios en la portada|el claustro]] y te informo de ella por si quieres comentar algo. [[Usuario:MONUMENTA|MONUMENTA]] ([[Usuario discusión:MONUMENTA|discusión]]) 18:31 9 sep 2021 (UTC) :Al margen de esas mejoras, voy a eliminar el Proyecto destacado de la Portada, y cambiar las secciones de sitio. Si no te parece bien dímelo.[[Usuario:MONUMENTA|'''MONUMENTA''']] ([[Usuario discusión:MONUMENTA|discusión]]) 19:08 17 sep 2021 (UTC) == eliminacion de la communicacion - prorque? == --[[Usuario:Saltrabook|Saltrabook]] ([[Usuario discusión:Saltrabook|discusión]]) 22:03 10 dic 2021 (UTC) :::{{ping|Saltrabook}} No entiendo su consulta. --[[Usuario:Antur|----Antur----]] - ([[Usuario Discusión:Antur|mensajes]]) 03:05 11 dic 2021 (UTC) Disculpe, pero no entiendo porque (Antur) ha eliminado nuestros notas importante--[[Usuario:Saltrabook|Saltrabook]] ([[Usuario discusión:Saltrabook|discusión]]) 18:31 11 dic 2021 (UTC) :Si se refiere a [[Diabetes2 Grupo Panamá/MINUTOS DE REUNIONES]] parece una prueba de edición, no tenía contenido alguno, tiulado en mayúscula, y me parece que Ud. viene acostumbrado a usar Wikiversidad a su gusto y placer, creando subpáginas en forma arbitraria. Tiene innumerables avisos en tal sentido en su página de ediscusión. [[Usuario:Antur|----Antur----]] - ([[Usuario Discusión:Antur|mensajes]]) 20:44 11 dic 2021 (UTC) == How we will see unregistered users == <section begin=content/> ¡Hola! Estás recibiendo este mensaje porque eres administrador de un wiki de Wikimedia. Cuando alguien edita un wiki de Wikimedia sin haber iniciado sesión, mostramos su dirección IP. Como quizá ya sepas, no podremos seguir haciendo esto en el futuro. Es una decisión del departamento legal de la Fundación Wikimedia porque las normas y regulaciones para la privacidad en línea han cambiado. En lugar de la IP mostraremos una identidad enmascarada. Tú, como administrador, '''podrás seguir accediendo a la dirección IP'''. También habrá un nuevo permiso de usuario para aquellos que no son administradores, pero necesitan ver las direcciones IP completas para luchar contra el vandalismo, el acoso y el spam. Los patrulleros también verán parte de la IP incluso sin este permiso. También estamos trabajando en [[m:IP Editing: Privacy Enhancement and Abuse Mitigation/Improving tools|mejores herramientas]] que sirvan de ayuda. Si aún no lo has hecho, [[m:IP Editing: Privacy Enhancement and Abuse Mitigation|puedes leer más en Meta]]. Si quieres asegurarte de no perderte los cambios técnicos en los wikis de Wikimedia, puedes [[m:Global message delivery/Targets/Tech ambassadors|suscribirte]] al [[m:Tech/News|boletín técnico semanal]]. Tenemos [[m:IP Editing: Privacy Enhancement and Abuse Mitigation#IP Masking Implementation Approaches (FAQ)|dos propuestas]] sobre el posible funcionamiento del enmascaramiento de direcciones IP. Apreciaremos tus comentarios sobre cómo piensas que esto funcionaría mejor para ti y tu wiki, ahora y en el futuro. Puedes hacérnoslo saber en la [[m:Talk:IP Editing: Privacy Enhancement and Abuse Mitigation|página de discusión]]. Puedes escribir en tu idioma. Las sugerencias se publicaron en octubre y decidiremos después del 17 de enero. Gracias. /[[m:User:Johan (WMF)|Johan (WMF)]]<section end=content/> 18:15 4 ene 2022 (UTC) <!-- Mensaje enviado por Usuario:Johan (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=User:Johan_(WMF)/Target_lists/Admins2022(4)&oldid=22532508 --> == Desbloqueo == Hola buenas tardes como puedo hacer para desbloquear mi usuario ? Equivoque la manera de ralizar un articulo, tendria que haber hecho prueba . Esérp se pueda un saludo --[[Especial:Contribuciones/200.114.148.28|200.114.148.28]] 22:11 13 feb 2022 (UTC) :Cual es tu nombre de usuario? [[Usuario:Anibal Maysonet|Anibal Maysonet]] ([[Usuario discusión:Anibal Maysonet|discusión]]) 22:13 13 feb 2022 (UTC) ::tinchopavez [[Especial:Contribuciones/200.114.148.28|200.114.148.28]] 23:34 13 feb 2022 (UTC) :Eso corresponde a Wikipedia, no aquí. --[[Usuario:Antur|----Antur----]] - ([[Usuario Discusión:Antur|mensajes]]) 00:36 14 feb 2022 (UTC) ==Favor== [[Departamento de lengua y literatura]] hay un vándalo que duplicó la portada varias veces, podrías arreglarlo? Por favor.--[[Usuario:Problem32|Problem32]] ([[Usuario discusión:Problem32|discusión]]) 04:44 17 mar 2022 (UTC) Que pasa, No entiendo porque Antur a borrado, por favor explica gracias https://es.wikiversity.org/wiki/Sociedad_Paname%C3%B1a_de_Educaci%C3%B3n_en_M%C3%A9todos_Cient%C3%ADficos_en_Salud_Preventiva_(SPESM)--[[Especial:Contribuciones/190.140.35.49|190.140.35.49]] 18:08 14 abr 2022 (UTC) :Quizás deberías argumentar porque deberían dejar esa página, el problema con ese proyecto de salud es que crean demasiadas páginas que son pruebas de edición o anuncios sobre un curso, deberían leer más que es "Wikiversidad". [[Usuario:CraviotoGel|CraviotoGel]] ([[Usuario discusión:CraviotoGel|discusión]]) 03:18 15 abr 2022 (UTC) :::Si, Wikiversidad alberga fundamentalmente proyectos de aprendizaje, no artículos enciclopédicos, no páginas descriptivas de una institucion educativa, no ensayos o contenidos sin contexto, no promociones de cursoos fuera de wikiversidad, no páginas de encuentro de alumnos de instituciones académicas pre-existentes, no resultados de estudios o papers cientificos. --[[Usuario:Antur|----Antur----]] - ([[Usuario Discusión:Antur|mensajes]]) 03:32 15 abr 2022 (UTC) == BLOQUEO == Estimado señor Antur, desde la Unión Musical de Redován nos gustaría saber el motivo de su bloqueo, ya que somos una asociación muy arraigada en nuestra localidad, y pretendemos dar a conocer nuestra historia y nuestros logros musicales a todo aquel que nos quiera buscar. Esperamos su respuesta.[[Especial:Contribuciones/185.159.103.68|185.159.103.68]] 17:24 9 may 2022 (UTC) :::Eso ha sido en Wikipedia, no aquí: De todos modos debo decir que en primer lugar, no se admiten cuentas corporativas o institucionales; solo pueden ser personales. En segundo lugar, no admitimos la edición en conflicto de interés, es decir, no está permitido escribir sobre uno mismo o los propios intereses directos como familiares, asociados, negocios, empresas o sociedades, independientemente si son o no con fines de lucro. No admitimos autopublicar. No somos una red social, sino una enciclopedia. --[[Usuario:Antur|----Antur----]] - ([[Usuario Discusión:Antur|mensajes]]) 18:47 9 may 2022 (UTC) 0t2dsppwsl0156iwdkdji6h5ywixq13 Historia de Asia 0 9903 168030 167865 2022-08-19T00:06:08Z ドラゴンタイガー 55314 /* Siglo XX */ wikitext text/x-wiki En esta sección trataremos de enseñar sobre la historia de Asia. Asia es, junto a Europa, lo que podríamos definir como ''cuna de la civilización'', pero la historia ha querido que este continente haya crecido con una importante separación cultural, lingüística, e histórica, debemos destacar aquí que Asia, además de ser un continente inmenso, cuenta con numerosas zonas geográficas cuya orografía ha permitido el aislamiento durante siglos, los Urales, las Islas de indonesia o el Himalaya, han actuado como barreras entre diferentes culturas. África y Asia son dos continentes que cuentan con un diferencial sobre los demás, en el primero de ellos nació lo que conocemos como el ser humano, la humanidad, en el segundo de ellos nació la civilización. A partir de ahí son muchas las preguntas que nos podemos hacer sobre el discurrir de la Historia de Asia, una historia de la que hay episodios muy interesantes fundamentalmente si queremos ir a China, Japón, India, Turquía o el sudeste asiático. ==Colonialismo== Asia es un conjunto de culturas que se desarrollaron de forma independiente, en regiones como Asia Menor u Oriente Próximo donde surgieron civilizaciones como: Mesopotamia, Babilonia, Asiria o Persia, todas estas regiones trajeron consigo las primeras civilizaciones, en concreto fue en Mesopotamia donde una de las primeras y más importantes nació. Más hacia el Extremo Oriente es el lugar donde debemos destacar la civilización China, cuya influencia se puede ver en países cercanos como Corea o Japón y no debemos olvidar a la India que en la misma época también se extendía en Asia, de la mano con la civilización china. Hacia el siglo VI nace en la península árabe ''el Islam'', y por el siglo XII o XIII se extienden siendo los principales regentes y colonizadores de muchas sociedades asiáticas, llegando hasta la Isla de Borneo y es en el siglo XVI que países como Inglaterra, Francia, España, Portugal o los Países Bajos comienzan otro periodo de conquistas y de colonialismo en la región con marinos como Fernando de Magallanes o Juan Sebastián Elcano, que colonizaron la parte más oriental de Asia, mientras en la zona norte de Rusia extendía sus dominios por las estepas. En este orden de cosas, debemos destacar un Asia Latina, con fuerte vínculo hacia España en lugares como Filipinas, de vínculos con Francia destacamos a Camboya o Vietnam y con Portugal a Macao. ==Siglo XX == [[File:PRCFounding.jpg|thumb|Mao Zedong funda la República Popular China]] Durante la I Guerra Mundial, Asia estuvo prácticamente al margen, pero es en esta época que entra Japón a escena como una potencia en rápida modernización con intereses imperiales en Corea y China. Sin embargo, estos intereses y la expansión entraron en conflicto con los intereses rusos llevando a la [[w:Guerra Ruso-Japonesa|Guerra Ruso-Japonesa]], donde la flota rusa es derrotada por Japón en 1905 en la batalla de Tsushima. Esta sería la primera vez que un país asiático derrota a Europa. Otro acontecimiento importante fue la caída de la dinastía Qing en China por el año de 1911, lo que llevo a la nación a fragmentarse en varias regiones independientes. De estos movimientos surgirá [[w:Mao Zedong|Mao Zedong]], el cual llegó al poder en 1949 creando una República Socialista y aunque la anarquía estuvo controlada hasta cierto punto por Mao, sus políticas fueron un rotundo fracaso llevando a episodios como la Revolución Cultural. Durante todo el siglo XX se inicia un proceso de descolonización en toda Asia perdiéndose colonias principalmente a partir de la II Guerra Mundial. == Conclusión == En los tiempos actuales, la historia es muy diferente dependiendo de la región en la que estemos, la zona de Oriente Medio cuenta con numerosos conflictos bélicos y fuertes tensiones en países como Palestina, como Israel, Líbano, Afganistán, Irak... y la situación es un tanto radical en otros como Irán o países como Timor donde también hay conflictos actualmente. En el otro lado de la moneda, actualmente en el Lejano Oriente se puede visitar lugares tranquilos y prósperos como China, fundamentalmente en sus dos grandes ciudades, Beijing y Shanghai, sin olvidar a Hong Kong. También destacamos en esta región a Japón, Corea del Sur, Tailandia, Vietnam, Singapur, así como Indonesia y su famosa Isla de Bali al sur del continente. [[Categoría:Historia]] k3nza3c62rnn750tqmn74rkfg9qsl52 Factorización 0 12387 168031 168010 2022-08-19T00:17:02Z 2800:E2:1A00:1B9D:308A:B334:BB7:64A0 /* Caso V - Trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción */ wikitext text/x-wiki En matemáticas, la factorización es una técnica que consiste en la descomposición de una expresión matemática (que puede ser un número o una suma). Antes que todo, hay que decir que todo polinomio se puede factorizar utilizando [[Principales conjuntos numéricos#Números Reales|números reales]], si se consideran los [[Número complejo|números complejos]]. Existen métodos de factorización para algunos casos especiales, que son: # Suma o diferencia de cubos. # Suma o diferencia de potencias impares iguales. # Trinomio cuadrado perfecto. # Trinomio de la forma x²+bx+c # Trinomio de la forma ax²+bx+c. # Factor común. == Caso I - Factor Común == Este es el caso de factorización que consiste en buscar un factor común y dividir todo por ese factor y aquí esta un ejemplo. <math>a^2+a b = a (a+b)</math> :<math>9a^2-12ab+15a^3b^2-24ab^3= 3a (3a-4b+5a^2b^2-8b^3)</math> : '''a''' · '''b '''+ '''a '''· '''c '''= '''a '''· ('''b '''+ '''c''')   :<math>ab + ac + ad = a ( b + c + d) \,</math> :<math>ax + bx + ay + by = a (x+y) + b (x+y) = (x+y)(a + b) \,</math> si y solo si el polinomio es 0 y el cuatrinomio nos da x. === Factor común por polinomio igual: === Lo primero que se debe hacer es colocar la base o el polinomio. Ejemplo 1 :<math> 5x^2(x-y) + 3x(x-y) +7(x-y) \,</math> ese será el factor común. El otro factor será simplemente lo que queda del polinomio original es decir: ⠀⠀⠀⠀⠀ La respuesta es: :<math> (5x^2+3x+7)(x-y) \,</math> En algunos casos se debe utilizar el número,''1'',observado en el siguiente ejemplo: :<math> 5a^2(3a+b) +3a +b \,</math> Se puede utilizar como: :<math> 5a^2(3a+b) + 1(3a+b) \,</math> Entonces la respuesta es: :<math> (3a+b) (5a^2+1) \,</math> == Caso II - Factor común por agrupación de términos == Se llama factor común por agrupación de términos, si los términos de un polinomio pueden reunirse en grupos de términos con un factor común diferente en cada grupo. Cuando pueden reunirse en grupos de igual número de términos se le saca en cada uno de ellos el factor común ejemplos : Factorizar el polinomio <math> ax + ay + 4x + 4y \,</math> por agrupación de términos. Observa que los dos primeros términos del polinomio tienen por factor común a. Los dos últimos términos del polinomio tienen por factor común "4" y por tanto: :<math> ax + ay + 4x + 4y =(ax + ay)+(4x + 4y) \,</math> Agrupando términos. :<math> = a(x + y) + 4(x + y) \,</math> Factorizando cada grupo por factor común. :<math> = (x + y)(a + 4) \,</math> Factorizando toda la expresión anterior por factor común. == Caso III - Trinomio cuadrado perfecto == {{AP|Trinomio cuadrado perfecto}} Si se identifica por tener tres términos, de los cuales dos tienen raíces cuadradas exactas, y el restante equivale al doble producto de las raíces del primero por el segundo. Para solucionar un trinomio cuadrado perfecto debemos reordenar los términos dejando el primero y de tercero los términos que tengan raíz cuadrada, o también podemos organizarlos ascendente o descendente (tanto el primero como el tercer termino deben ser positivos); luego extraemos la raíz cuadrada del primer y tercer término y los escribimos en un paréntesis, separándolos por el signo que acompaña al segundo término; al cerrar el paréntesis elevamos todo el binomio al cuadrado. :<math>(a+b)^2 = a^2+2ab+b^2\,</math> :<math>(a-b)^2 = a^2-2ab+b^2\,</math> Ejemplo 1: :<math>(5x-3y)^2 = 25x^2-30xy+9y^2\,</math> Ejemplo 2: :<math>(3x+2y)^2 = 9x^2+12xy+4y^2\,</math> Ejemplo 3: :<math>(x+y)^2 = x^2+2xy+y^2\,</math> Ejemplo 4: :<math>4x^2+25y^2-20xy\,</math> Organizando los términos tenemos: :<math>4x^2 - 20xy + 25y^2\,</math> Extrayendo la raíz cuadrada del primer y último término y agrupándolos en un paréntesis separados por el signo del segundo término y elevando al cuadrado nos queda: :<math>(2x - 5y)^2\,</math> Al verificar que el doble producto del primero por el segundo término es ''-20xy'' determinamos que es correcta la solución. De no ser así, esta solución no aplicaría. == Caso IV - Diferencia de cuadrados== Se identifica por tener dos términos elevados al cuadrado, unidos por el signo menos. Se resuelve por medio de dos paréntesis, (parecido a los productos de la forma (a-b),(a+b), uno negativo y otro positivo). :<math> (ay-bx)(ay+bx)= (ay)^2-(bx)^2 \,</math> O en una forma más general para exponentes pares: :<math> (ay)^{2n}-(bx)^{2m}= ((ay)^n-(bx)^m)((ay)^n+(bx)^m)\,</math> Y utilizando una productoria podemos definir una factorización para cualquier exponente, el resultado nos da r+1 factores. :<math>(ay)^n-(bx)^m= ((ay)^{n/{2^r}}-(bx)^{m/{2^r}})\cdot \prod_{i=1}^{r} ((ay)^{n/{2^i}}+(bx)^{m/{2^i}})</math> Ejemplo 1: :<math>9y^2-4x^2= (3y)^2-(2x)^2= (3y+2x)(3y-2x)\,</math> Ejemplo 2: Supongamos cualquier r, r=2 para este ejemplo. :<math> (2y)^6-(3x)^{12}24567 ((2y)^{6/2^2}-(3x)^{12/2^2})\cdot\prod_{i=1}^{2} ((2y)^{6/{2^i}}+(3x)^{12/{2^i}})= \,</math> :<math> ((2y)^{6/2^2}-(3x)^{12/2^2})\cdot((2y)^{6/2^2}+(3x)^{12/2^2})\cdot((2y)^{6/2}+(3x)^{12/2})= \,</math> :<math> ((2y)^{3/(3x)^{3})\cdot((2y)^{3/2}+(3x)^{3})\cdot((2y)^{3}+(3x)^{6}) \,</math> ''La factorización de la diferencia o resta de cuadrados consiste en obtener la raíz cuadrada de cada término y representar estas como el producto de binomios conjugados.'' == Caso V - Trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción == Se identifica por tener tres términos, dos de ellos son cuadrados perfectos, pero el restante hay que completarlo mediante una suma para que sea el doble producto de las dos raíces (es decir, para completar el Trinomio Cuadrado Perfecto T.C.P.), el valor que se suma es el mismo que me la pelan perros hpts se resta para que el ejercicio original no cambie. <math> =x^2+xy+y^2 </math> <math> =x^2+xy+y^2+(xy-xy)</math> <math> =x^2+2xy+y^2-xy </math> <math> = x^2+xy+y^2 </math> Nótese que los paréntesis en "(xy-xy)" están a modo de aclaración visual. == Caso VI - Trinomio de la forma x<sup>2</sup> + bx + c o trinomio simple perfecto== Se identifica por tener tres términos, hay un literal con exponente al cuadrado y uno de ellos es el término independiente. Se resuelve por medio de dos paréntesis, en los cuales se colocan la raíz cuadrada de la variable, buscando dos números que multiplicados den como resultado el término independiente y sumados (pudiendo ser números negativos) den como resultado el término del medio se da el resultado con la letra del primer término entre paréntesis Ejemplo: :<math>a^2+2a-15 = (a+5) (a-3) \,</math> Ejemplo: :<math>x^2+5x+6 = (x+3)(x+2)\,</math> == Caso VII - Trinomio de las formas ax<sup>2 </sup> + bx + c o trinomio compuesto== En este caso se tienen 3 términos: el primer término tiene un coeficiente distinto de uno, la letra del segundo término tiene la mitad del exponente del término anterior y el tercer término es un término independiente, o sea, sin una parte literal, así: <math> 4x^2+12x+9\, </math> Para factorizar una expresión de esta forma, se multiplica la expresión por el coeficiente del primer término <math> 4x^2(4)+12x(4)+(9\cdot4)\ </math> <math> 4^2x^2+12x(4)+36\,</math> Luego debemos encontrar dos números que multiplicados entre sí den como resultado el término independiente y que su suma sea igual al coeficiente del término x : <math> 6\cdot6=36</math> <math> 6+6=12\,</math> Después procedemos a colocar de forma completa el término x<sup>2</sup> sin ser elevado al cuadrado en paréntesis, además colocamos los 2 términos descubiertos anteriormente : <math> (4x+6)(4x+6)\,</math> Para terminar dividimos estos términos por el coeficiente del término x<sup>2</sup> : <math>\frac{(4x+6)(4x+6)}{4}\,</math> :<math>=\frac{(4x+6)}{2}\cdot \frac{(4x+6)}{2}\,</math> Queda así terminada la factorización : <math> (2x+3)(2x+3)\,</math> <math> =(2x+3)^2\,</math> == Caso VIII - cubo perfecto de binomios== La suma de dos números a la potencia ''n'', a<sup>n</sup> +b<sup>n</sup> se descompone en dos factores (siempre que ''n'' sea un número impar): Quedando de la siguiente manera: :<math> x^n + y^n = (x+y)(x^{n-1}-x^{n-2}y+x^{n-3}y^2-... - xy^{n-2}+y^{n-1}) \,</math> Ejemplo: :<math> x^3+1 = (x+1)(x^2-x+1) \,</math> :<math> x^4-y^4 = (x-y)(x^3+x^2y+xy^2+y^3) \,</math> La diferencia también es factorizable y en este caso no importa si ''n'' es par o impar. Quedando de la siguiente manera: Ejemplo: :<math> x^3-1 = (x-1)(x^2+x+1) \,</math> :<math> a^2-b^2 = (a-b)(a+b) \,</math> Las diferencias, ya sea de cuadrados o de cubos salen de un caso particular de esta generalización. == Caso IX - Suma o diferencia de cubos perfectos == Su proceso consiste en los siguientes pasos: Suma o diferencia de cubos: a³ ± b³ === Suma de cubos === a³ + b³ = (a + b) (a² - ab + b²) Se resuelve de la siguiente manera El binomio de la suma de las raíces cúbicas de ambos términos (a + b) El cuadrado del primer término, [ a² ] [ - ] el producto de los 2 términos [ ab ] [ + ] El cuadrado del segundo término; [ b² ] Ejemplos: x<sup>6</sup> + y<sup>6</sup> Se reescribe la ecuación, de tal manera que se pueda factorizar utilizando la suma de cubos. (x<sup>3</sup>)<sup>2</sup> + (y<sup>3</sup>)<sup>2</sup> De esta manera se podra realizar utilizando la suma de cubos, estableciendo ahora que a = x<sup>2</sup> y b = y<sup>2</sup> (x<sup>2</sup> + y<sup>2</sup>) ((x<sup>2</sup>)<sup>2</sup> - x<sup>2</sup>y<sup>2</sup> + ((y<sup>2</sup>)<sup>2</sup>) (x<sup>2</sup> + y<sup>2</sup>) (x<sup>4</sup> - x<sup>2</sup>y<sup>2</sup> + y<sup>4</sup>) Espere que te sirva === Diferencia de cubos === a³- b³ = (a - b) (a² + ab + b²) Se resuelve de la siguiente manera El binomio de la resta de las raíces cubicas de ambos términos (a - b) El cuadrado del 1er termino, [ a² ] [ + ] el producto de los 2 términos [ ab ] [ + ] el cuadrado del 2º término; [ b² ] ==Caso X: Posibles ceros == En este primer paso los posibles ceros es el cociente de la división de los divisores del término independiente del polinomio que no está acompañado de una variable entre los divisores del coeficiente acompañado '''Nota:''' Para un mejor entendimiento, este método se explica con el siguiente ejemplo.<br /> <br />Si el enunciado es este:<br /><br /> <math>x^{3}+x^{2}-5x-6</math> <br /><br /> Se ve que el término independiente es 6 y el coeficiente principal es 1. Para sacar los posibles ceros se procede de la siguiente manera:<br /><br /> <math>Pc=\frac{\pm (1, 2, 3, 6)}{\pm (1)}=\pm (1, 2, 3, 6)</math> <br /><br /> Donde se puede notar que como se menciono anteriormente cada divisor de arriba fue dividido por el de abajo; es decir, que el uno se dividió entre uno; el dos se dividió entre uno; el tres se dividió entre uno y por último el seis se dividió entre uno. === Regla de Ruffini (división algebraica) === Ahora se divide por [http://es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_Ruffini regla de Ruffini], donde se toma como dividendo los coeficientes del enunciado, como divisor los posibles ceros y se prueba con la [http://es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_Ruffini regla de Ruffini] hasta que salga la división exacta (es decir, residuo cero). <math> \begin{array}{c|rrrr} {} & 1 & 1 & -5 & -6 \\ -2 & {} & {-2} & {2} & {6} \\ \hline {} & 1 & {-1} & {-3} & {0} \\ {} & \mathrm{Coef.} & {} & {} & \mathrm{Resto} \end{array} </math> Se puede notar que al probar con menos dos, la división salió exacta. === Dos términos === Ahora nuestra respuesta consta de 2 términos ==== Primer término ==== El -2 salió de un x+2 porque si x+2=0, saldría x=-2 . eso quiere decir que nuestro primer término es x+2<br /> '''Nota:''' Siempre se iguala a cero y siempre los primeros términos son de la forma x+a . ==== Segundo término ==== El segundo término es el coeficiente de nuestra división por Ruffini, es decir, el segundo término es x<sup>2</sup>-x-3 .<br /> '''Nota:''' En el segundo término, a veces todavía se puede descomponer por aspa simple; si ese es el caso, se debe descomponer. === Resultado final === El resultado final es el siguiente: : '''<math>(x+2)(x^2-x-3) </math>''' : '''Nota:''' Se debe dejar así, no se debe multiplicar, puesto que eso sería retroceder todos los pasos. Así por ejemplo, tenemos: Ejemplo 1: :<math> 8+36x+54x^2+27x^3=(1)\cdot 2^3+(3)\cdot 2^2 \cdot 3x+(3) \cdot 2 \cdot 3^2x^2+(1) \cdot 3^3x^3=(2+3x)^3 </math> Ejemplo 2: :<math> 1+4x+6x^2+4x^3+x^4=(1+x)^4 </math> Ejemplo 3: El principio es muy similar al que genera la primera fórmula notable, o trinomio cuadrado perfecto. == Notas == <references/> == Enlaces Externos == * [http://numerentur.org/metodos-de-factorizacion/ Métodos de Factorización] [[Categoría:Matemática]] tfhlzw8kmwmtsaph4z1x6r93q2836cp 168032 168031 2022-08-19T03:02:37Z 2800:E2:1A00:2DF:4936:B277:E964:AFD8 /* Caso V - Trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción */ wikitext text/x-wiki En matemáticas, la factorización es una técnica que consiste en la descomposición de una expresión matemática (que puede ser un número o una suma). Antes que todo, hay que decir que todo polinomio se puede factorizar utilizando [[Principales conjuntos numéricos#Números Reales|números reales]], si se consideran los [[Número complejo|números complejos]]. Existen métodos de factorización para algunos casos especiales, que son: # Suma o diferencia de cubos. # Suma o diferencia de potencias impares iguales. # Trinomio cuadrado perfecto. # Trinomio de la forma x²+bx+c # Trinomio de la forma ax²+bx+c. # Factor común. == Caso I - Factor Común == Este es el caso de factorización que consiste en buscar un factor común y dividir todo por ese factor y aquí esta un ejemplo. <math>a^2+a b = a (a+b)</math> :<math>9a^2-12ab+15a^3b^2-24ab^3= 3a (3a-4b+5a^2b^2-8b^3)</math> : '''a''' · '''b '''+ '''a '''· '''c '''= '''a '''· ('''b '''+ '''c''')   :<math>ab + ac + ad = a ( b + c + d) \,</math> :<math>ax + bx + ay + by = a (x+y) + b (x+y) = (x+y)(a + b) \,</math> si y solo si el polinomio es 0 y el cuatrinomio nos da x. === Factor común por polinomio igual: === Lo primero que se debe hacer es colocar la base o el polinomio. Ejemplo 1 :<math> 5x^2(x-y) + 3x(x-y) +7(x-y) \,</math> ese será el factor común. El otro factor será simplemente lo que queda del polinomio original es decir: ⠀⠀⠀⠀⠀ La respuesta es: :<math> (5x^2+3x+7)(x-y) \,</math> En algunos casos se debe utilizar el número,''1'',observado en el siguiente ejemplo: :<math> 5a^2(3a+b) +3a +b \,</math> Se puede utilizar como: :<math> 5a^2(3a+b) + 1(3a+b) \,</math> Entonces la respuesta es: :<math> (3a+b) (5a^2+1) \,</math> == Caso II - Factor común por agrupación de términos == Se llama factor común por agrupación de términos, si los términos de un polinomio pueden reunirse en grupos de términos con un factor común diferente en cada grupo. Cuando pueden reunirse en grupos de igual número de términos se le saca en cada uno de ellos el factor común ejemplos : Factorizar el polinomio <math> ax + ay + 4x + 4y \,</math> por agrupación de términos. Observa que los dos primeros términos del polinomio tienen por factor común a. Los dos últimos términos del polinomio tienen por factor común "4" y por tanto: :<math> ax + ay + 4x + 4y =(ax + ay)+(4x + 4y) \,</math> Agrupando términos. :<math> = a(x + y) + 4(x + y) \,</math> Factorizando cada grupo por factor común. :<math> = (x + y)(a + 4) \,</math> Factorizando toda la expresión anterior por factor común. == Caso III - Trinomio cuadrado perfecto == {{AP|Trinomio cuadrado perfecto}} Si se identifica por tener tres términos, de los cuales dos tienen raíces cuadradas exactas, y el restante equivale al doble producto de las raíces del primero por el segundo. Para solucionar un trinomio cuadrado perfecto debemos reordenar los términos dejando el primero y de tercero los términos que tengan raíz cuadrada, o también podemos organizarlos ascendente o descendente (tanto el primero como el tercer termino deben ser positivos); luego extraemos la raíz cuadrada del primer y tercer término y los escribimos en un paréntesis, separándolos por el signo que acompaña al segundo término; al cerrar el paréntesis elevamos todo el binomio al cuadrado. :<math>(a+b)^2 = a^2+2ab+b^2\,</math> :<math>(a-b)^2 = a^2-2ab+b^2\,</math> Ejemplo 1: :<math>(5x-3y)^2 = 25x^2-30xy+9y^2\,</math> Ejemplo 2: :<math>(3x+2y)^2 = 9x^2+12xy+4y^2\,</math> Ejemplo 3: :<math>(x+y)^2 = x^2+2xy+y^2\,</math> Ejemplo 4: :<math>4x^2+25y^2-20xy\,</math> Organizando los términos tenemos: :<math>4x^2 - 20xy + 25y^2\,</math> Extrayendo la raíz cuadrada del primer y último término y agrupándolos en un paréntesis separados por el signo del segundo término y elevando al cuadrado nos queda: :<math>(2x - 5y)^2\,</math> Al verificar que el doble producto del primero por el segundo término es ''-20xy'' determinamos que es correcta la solución. De no ser así, esta solución no aplicaría. == Caso IV - Diferencia de cuadrados== Se identifica por tener dos términos elevados al cuadrado, unidos por el signo menos. Se resuelve por medio de dos paréntesis, (parecido a los productos de la forma (a-b),(a+b), uno negativo y otro positivo). :<math> (ay-bx)(ay+bx)= (ay)^2-(bx)^2 \,</math> O en una forma más general para exponentes pares: :<math> (ay)^{2n}-(bx)^{2m}= ((ay)^n-(bx)^m)((ay)^n+(bx)^m)\,</math> Y utilizando una productoria podemos definir una factorización para cualquier exponente, el resultado nos da r+1 factores. :<math>(ay)^n-(bx)^m= ((ay)^{n/{2^r}}-(bx)^{m/{2^r}})\cdot \prod_{i=1}^{r} ((ay)^{n/{2^i}}+(bx)^{m/{2^i}})</math> Ejemplo 1: :<math>9y^2-4x^2= (3y)^2-(2x)^2= (3y+2x)(3y-2x)\,</math> Ejemplo 2: Supongamos cualquier r, r=2 para este ejemplo. :<math> (2y)^6-(3x)^{12}24567 ((2y)^{6/2^2}-(3x)^{12/2^2})\cdot\prod_{i=1}^{2} ((2y)^{6/{2^i}}+(3x)^{12/{2^i}})= \,</math> :<math> ((2y)^{6/2^2}-(3x)^{12/2^2})\cdot((2y)^{6/2^2}+(3x)^{12/2^2})\cdot((2y)^{6/2}+(3x)^{12/2})= \,</math> :<math> ((2y)^{3/(3x)^{3})\cdot((2y)^{3/2}+(3x)^{3})\cdot((2y)^{3}+(3x)^{6}) \,</math> ''La factorización de la diferencia o resta de cuadrados consiste en obtener la raíz cuadrada de cada término y representar estas como el producto de binomios conjugados.'' == Caso V - Trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción == Se identifica por tener tres términos, dos de ellos son cuadrados perfectos, pero el restante hay que completarlo mediante una suma para que sea el doble producto de las dos raíces (es decir, para completar el Trinomio Cuadrado Perfecto T.C.P.), el valor que se suma es el mismo que me la pelan perros hpts se resta para que el ejercicio original no cambie. Este pirobo carechimba me hizo escribir eso yo bien concentrado en la tarea mk <math> =x^2+xy+y^2 </math> <math> =x^2+xy+y^2+(xy-xy)</math> <math> =x^2+2xy+y^2-xy </math> <math> = x^2+xy+y^2 </math> Nótese que los paréntesis en "(xy-xy)" están a modo de aclaración visual. == Caso VI - Trinomio de la forma x<sup>2</sup> + bx + c o trinomio simple perfecto== Se identifica por tener tres términos, hay un literal con exponente al cuadrado y uno de ellos es el término independiente. Se resuelve por medio de dos paréntesis, en los cuales se colocan la raíz cuadrada de la variable, buscando dos números que multiplicados den como resultado el término independiente y sumados (pudiendo ser números negativos) den como resultado el término del medio se da el resultado con la letra del primer término entre paréntesis Ejemplo: :<math>a^2+2a-15 = (a+5) (a-3) \,</math> Ejemplo: :<math>x^2+5x+6 = (x+3)(x+2)\,</math> == Caso VII - Trinomio de las formas ax<sup>2 </sup> + bx + c o trinomio compuesto== En este caso se tienen 3 términos: el primer término tiene un coeficiente distinto de uno, la letra del segundo término tiene la mitad del exponente del término anterior y el tercer término es un término independiente, o sea, sin una parte literal, así: <math> 4x^2+12x+9\, </math> Para factorizar una expresión de esta forma, se multiplica la expresión por el coeficiente del primer término <math> 4x^2(4)+12x(4)+(9\cdot4)\ </math> <math> 4^2x^2+12x(4)+36\,</math> Luego debemos encontrar dos números que multiplicados entre sí den como resultado el término independiente y que su suma sea igual al coeficiente del término x : <math> 6\cdot6=36</math> <math> 6+6=12\,</math> Después procedemos a colocar de forma completa el término x<sup>2</sup> sin ser elevado al cuadrado en paréntesis, además colocamos los 2 términos descubiertos anteriormente : <math> (4x+6)(4x+6)\,</math> Para terminar dividimos estos términos por el coeficiente del término x<sup>2</sup> : <math>\frac{(4x+6)(4x+6)}{4}\,</math> :<math>=\frac{(4x+6)}{2}\cdot \frac{(4x+6)}{2}\,</math> Queda así terminada la factorización : <math> (2x+3)(2x+3)\,</math> <math> =(2x+3)^2\,</math> == Caso VIII - cubo perfecto de binomios== La suma de dos números a la potencia ''n'', a<sup>n</sup> +b<sup>n</sup> se descompone en dos factores (siempre que ''n'' sea un número impar): Quedando de la siguiente manera: :<math> x^n + y^n = (x+y)(x^{n-1}-x^{n-2}y+x^{n-3}y^2-... - xy^{n-2}+y^{n-1}) \,</math> Ejemplo: :<math> x^3+1 = (x+1)(x^2-x+1) \,</math> :<math> x^4-y^4 = (x-y)(x^3+x^2y+xy^2+y^3) \,</math> La diferencia también es factorizable y en este caso no importa si ''n'' es par o impar. Quedando de la siguiente manera: Ejemplo: :<math> x^3-1 = (x-1)(x^2+x+1) \,</math> :<math> a^2-b^2 = (a-b)(a+b) \,</math> Las diferencias, ya sea de cuadrados o de cubos salen de un caso particular de esta generalización. == Caso IX - Suma o diferencia de cubos perfectos == Su proceso consiste en los siguientes pasos: Suma o diferencia de cubos: a³ ± b³ === Suma de cubos === a³ + b³ = (a + b) (a² - ab + b²) Se resuelve de la siguiente manera El binomio de la suma de las raíces cúbicas de ambos términos (a + b) El cuadrado del primer término, [ a² ] [ - ] el producto de los 2 términos [ ab ] [ + ] El cuadrado del segundo término; [ b² ] Ejemplos: x<sup>6</sup> + y<sup>6</sup> Se reescribe la ecuación, de tal manera que se pueda factorizar utilizando la suma de cubos. (x<sup>3</sup>)<sup>2</sup> + (y<sup>3</sup>)<sup>2</sup> De esta manera se podra realizar utilizando la suma de cubos, estableciendo ahora que a = x<sup>2</sup> y b = y<sup>2</sup> (x<sup>2</sup> + y<sup>2</sup>) ((x<sup>2</sup>)<sup>2</sup> - x<sup>2</sup>y<sup>2</sup> + ((y<sup>2</sup>)<sup>2</sup>) (x<sup>2</sup> + y<sup>2</sup>) (x<sup>4</sup> - x<sup>2</sup>y<sup>2</sup> + y<sup>4</sup>) Espere que te sirva === Diferencia de cubos === a³- b³ = (a - b) (a² + ab + b²) Se resuelve de la siguiente manera El binomio de la resta de las raíces cubicas de ambos términos (a - b) El cuadrado del 1er termino, [ a² ] [ + ] el producto de los 2 términos [ ab ] [ + ] el cuadrado del 2º término; [ b² ] ==Caso X: Posibles ceros == En este primer paso los posibles ceros es el cociente de la división de los divisores del término independiente del polinomio que no está acompañado de una variable entre los divisores del coeficiente acompañado '''Nota:''' Para un mejor entendimiento, este método se explica con el siguiente ejemplo.<br /> <br />Si el enunciado es este:<br /><br /> <math>x^{3}+x^{2}-5x-6</math> <br /><br /> Se ve que el término independiente es 6 y el coeficiente principal es 1. Para sacar los posibles ceros se procede de la siguiente manera:<br /><br /> <math>Pc=\frac{\pm (1, 2, 3, 6)}{\pm (1)}=\pm (1, 2, 3, 6)</math> <br /><br /> Donde se puede notar que como se menciono anteriormente cada divisor de arriba fue dividido por el de abajo; es decir, que el uno se dividió entre uno; el dos se dividió entre uno; el tres se dividió entre uno y por último el seis se dividió entre uno. === Regla de Ruffini (división algebraica) === Ahora se divide por [http://es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_Ruffini regla de Ruffini], donde se toma como dividendo los coeficientes del enunciado, como divisor los posibles ceros y se prueba con la [http://es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_Ruffini regla de Ruffini] hasta que salga la división exacta (es decir, residuo cero). <math> \begin{array}{c|rrrr} {} & 1 & 1 & -5 & -6 \\ -2 & {} & {-2} & {2} & {6} \\ \hline {} & 1 & {-1} & {-3} & {0} \\ {} & \mathrm{Coef.} & {} & {} & \mathrm{Resto} \end{array} </math> Se puede notar que al probar con menos dos, la división salió exacta. === Dos términos === Ahora nuestra respuesta consta de 2 términos ==== Primer término ==== El -2 salió de un x+2 porque si x+2=0, saldría x=-2 . eso quiere decir que nuestro primer término es x+2<br /> '''Nota:''' Siempre se iguala a cero y siempre los primeros términos son de la forma x+a . ==== Segundo término ==== El segundo término es el coeficiente de nuestra división por Ruffini, es decir, el segundo término es x<sup>2</sup>-x-3 .<br /> '''Nota:''' En el segundo término, a veces todavía se puede descomponer por aspa simple; si ese es el caso, se debe descomponer. === Resultado final === El resultado final es el siguiente: : '''<math>(x+2)(x^2-x-3) </math>''' : '''Nota:''' Se debe dejar así, no se debe multiplicar, puesto que eso sería retroceder todos los pasos. Así por ejemplo, tenemos: Ejemplo 1: :<math> 8+36x+54x^2+27x^3=(1)\cdot 2^3+(3)\cdot 2^2 \cdot 3x+(3) \cdot 2 \cdot 3^2x^2+(1) \cdot 3^3x^3=(2+3x)^3 </math> Ejemplo 2: :<math> 1+4x+6x^2+4x^3+x^4=(1+x)^4 </math> Ejemplo 3: El principio es muy similar al que genera la primera fórmula notable, o trinomio cuadrado perfecto. == Notas == <references/> == Enlaces Externos == * [http://numerentur.org/metodos-de-factorizacion/ Métodos de Factorización] [[Categoría:Matemática]] pwl2td7sr1ksdjq34pcwisf4dqvw7h9 Leviatán 0 15599 168022 155116 2022-08-18T20:33:15Z 179.1.5.155 /* Capítulo VI. De los orígenes interiores de los movimientos voluntarios, usualmente llamados las pasiones; y el lenguaje por el que se expresan */añadí contenido wikitext text/x-wiki {{Ficha de texto |título = Leviatán |autor = Thomas Hobbes |año = 1651 }} '''Leviatán''' es una obra escrita por Thomas Hobbes y publicada en 1651. == Resumen == === Capítulo I. De la sensación === "El objeto actúa sobre los ojos, oídos y otras partes del cuerpo humano, y por su diversidad de actuación produce diversidad de apariencias. El origen de todo ello es lo que llamamos sensación." Es en esta parte donde Hobbes plantea que todo lo que sabemos es producto de los sentidos. === Capítulo II. De la imaginación === "La imaginación que se produce en el hombre (o en cualquier otra criatura dotada con la facultad de imaginar), por medio de las palabras u otros signos voluntarios es lo que generalmente llamamos entendimiento." Es la capacidad de crear una imagen o una sensación en nuestra mente que se va debilitando y el hombre recurre a la memoria, esto se explica con el hecho de que un hombre pueda imaginar los ángulos de una figura geométrica muchos años después de estudiar Geometría. === Capítulo III. De las consecuencias o tren de imaginaciones === "Cuando un hombre piensa una cosa cualquiera, su pensamiento inmediatamente posterior no es, en definitiva, tan casual como pudiera parecer. Estos movimientos que inmediatamente se suceden en las sensaciones, siguen hallándose, también, conjuntos después de ellas. Así, al volver a ocupar el primer movimiento un lugar predominante, continúa el segundo por coherencia con la materia movida, Sólo una cosa es cierta: algo debe haber sucedido antes, en un tiempo u otro." Es aquí donde Hobbes nos habla de un concepto llamado '''Serie de pensamientos regulados''' que es una manera de hablar de las causas y las consecuencias de los actos. === Capítulo IV. Del lenguaje === "El primer autor del lenguaje fue Dios mismo, que instruyó a Adán cómo llamar las criaturas que iba presentado ante su vista. [Más tarde] quedó de nuevo perdido en la Torre de Babel." Es en esta parte que Hobbes nos habla de los usos y abusos del lenguaje y la importancia de establecer definiciones claras y vuelve a mencionar la Geometría donde primero establece definiciones claras como círculo, triángulo o cuadrado para después poder trabajar. === Capítulo V. De la razón y la ciencia === "Porque RAZÓN, en este sentido, no es sino cómputo." En este sentido Hobbes cree que la razón es solo matemática es decir que ante todo debemos ser prácticos y que la razón como tal está sujeta a diversos errores y que a diferencia de la memoria y la imaginación no es innata por lo que es común caer en errores. " la Ciencia es el conocimiento de las consecuencias y dependencias de un hecho respecto de otro." Es aquí donde Hobbes dice que si el lenguaje es claro, la razón es el paso, la ciencia es el camino y el beneficio es el fin. Y distingue la ciencia de la experiencia. === Capítulo VI. De los orígenes interiores de los movimientos voluntarios, usualmente llamados las pasiones; y el lenguaje por el que se expresan === "Existen en los animales dos clases de emociones peculiares a ellos. Unas se llaman vitales; [las otras] voluntarias." Donde se distinguen las funciones básicas como comer, dormir o respirar y aquellas que requieren de nuestra mente como caminar y nos menciona algunas pasiones humanas de las más comunes como amor, odio o desprecio entre muchos otras. === Capítulo VII. De los fines o resoluciones del discurso === "Cuando el discurso de un hombre no comienza por definiciones, o bien se inicia por una contemplación de sí propio, y entonces se llama opinión, o se apoya en afirmaciones de otra persona, de cuya capacidad para conocer la verdad y de cuya honestidad sincera no tiene la menor duda; entonces el discurso no concierne tanto a la cosa como a la persona, y la resolución se llama CREENCIA y FE". === Capítulo VIII. De las virtudes, usualmente llamadas intelectuales, y sus defectos contrarios === "la razón, está [fundada] en el uso correcto del lenguaje, y produce las ciencias." === Capítulo IX. De los muchos sujetos del conocimiento === "Hay dos clases de CONOCIMIENTO: uno es el conocimiento del hecho, y otro el conocimiento de una consecuencia de una afirmación con respecto a otra. El primero no es otra cosa sino sensación y memoria, y es conocimiento absoluto. El último se denomina ciencia y es condicional." "El registro del conocimiento de hecho se denomina historia. Existen de él dos clases: una llamada historia natural, que es la historia de aquellos hechos o efectos de la Naturaleza que no dependen de la voluntad humana y la otra es historia civil, que es la historia de las acciones voluntarias de los hombres constituidos en Estado." === Capítulo X. Del poder, valor, dignidad, honor, y merecimiento === Es en este punto donde Hobbes deja la filosofía teórica y entra de lleno en la filosofía política definiendo conceptos como el Poder y todo lo que conlleva este como es reputación y popularidad, a diferencia de las ciencias que constituyen para el filósofo un pequeño poder que no es reconocido por todos. === Capítulo XI. De la diferencias de modales === En esta parte Hobbes habla del Estado y como según Hobbes este debe ejercer el Poder. === Capítulo XII. De la religión === En esta última parte Hobbes hace toda una revisión histórica de las religiones en Europa empezando por el paganismo hasta los problemas religiosos del siglo XVII . === Capítulo XIII. De la condición natural del género humano, en lo que concierne a su felicidad y miseria === Los hombres son iguales por naturaleza: en general las diferencias físicas o mentales entre los hombres no son tan grandes como para que cualquier hombre no pueda matar a cualquier otro. De la igualdad se siguen las tres causas de discordia: * Competencia: Por los medios necesarios para los fines, cuando no alcanza para todos. * Desconfianza: Y la prevención mediante la anticipación. * Gloria La guerra no es sólo la lucha, sino la propensión continuada a luchar. La paz es todo el tiempo que no es de guerra. La vida del hombre en el estado de naturaleza es solitaria, pobre, tosca, embrutecida y breve. Que la naturaleza del hombre es así, se nota en que todo el mundo cierra sus puertas a la noche, viaja armado, etc. También quedan algunos ejemplares en América. Y además, los soberanos se encuentran siempre en ese estado de guerra contra los demás soberanos. En tal situación de guerra, nada es injusto. Donde no hay poder común, no hay ley, y donde no hay ley, no hay justicia. Tampoco hay propiedad. El hombre puede superar esta situación en parte por sus pasiones y en parte por su razón. Las pasiones del miedo a la muerte y la esperanza de una vida mejor lo motivan a buscar la paz. La razón sugiere normas de paz: las llamadas leyes de naturaleza. === Capítulo XIV. De la primera y de la segunda leyes naturales, y de los contratos === * Libertad: Ausencia de impedimentos (''freedom from''). * Derecho: Libertad de hacer u omitir algo. * Derecho de naturaleza: Libertad de cada hombre de hacer lo que quiera, para conservar su propia vida. Ley: Obligación de hacer u omitir algo. * Ley de naturaleza: Precepto o norma de la razón que impide a un hombre quitarse su propia vida, u omitir hacer aquello mediante lo cual se piensa que quedaría mejor conservada. * Primera ley: Cada hombre debe esforzarse por la paz, mientras tiene la esperanza de lograrla. * Segunda ley: Que si todos están dispuestos a hacer lo mismo, cada hombre debe acceder a transferir o renunciar ciertos derechos y libertades con el fin de alcanzar y conservar la paz. * Renunciar a un derecho: Despojarse a sí mismo de la libertad de impedir a otro el beneficio del propio derecho a la cosa en cuestión, sin especificar a quién. Apartarse del camino. * Transferir un derecho: Renunciar a un derecho con la intención de beneficiar a alguien. * Injusticia: Impedir el beneficio de aquel o aquellos hacia quienes se transfirió o renunció un derecho. * Contrato: Mutua transferencia de derechos. Los contratos sólo son posibles cuando hay una fuerza que cause temor suficiente a las partes del acuerdo. Pues cuando ésta no está presente, a todos los hombres les conviene romper con los contratos, y por lo tanto, en un intento de anticipación, ningún hombre hará contratos con nadie. * Pacto o convenio: Contrato donde uno o ambos contratantes entregan su derecho un tiempo después de realizado el acuerdo. A menos que exista una fuerza común a ambos para obligar al cumplimiento, cualquier sospecha razonable es motivo de nulidad del acuerdo. No se pueden realizar pactos con las bestias. Ni con Dios, a menos que sea a través de sus representantes. También, cuando se promete algo que se sabe es imposible, el pacto es nulo. Los pactos hechos por miedo son válidos. Un pacto anterior anula otro ulterior. El hombre siempre cede un derecho con el fin de conseguir algún bien para sí mismo. De esto se sigue que hay ciertos derechos intransferibles e irrenunciables: aquellos de los cuales un hombre no puede esperar ningún beneficio. Por ejemplo, el derecho a defender la propia vida, o a resistir al encarcelamiento. * Donación, liberalidad o gracia: Cuando un hombre entrega un derecho con la esperanza de ganar una amistad, reputación, o una recompensa en el cielo. === Capítulo XV. De otras leyes de naturaleza === * Injusticia: Incumplimiento de un pacto. En el estado de naturaleza todos los hombres tienen derecho a todas las cosas, y no hay injusticia. Cuando se hace un contrato, alguien deja de tener un derecho, y entonces actuar como si lo tuviera pasa a ser injusto. Pero como se dijo en la sección anterior, los contratos, y por lo tanto también la injusticia, suponen la presencia de una autoridad común. Hombre justo: Aquel que normalmente cumple sus pactos. * Propiedad: También depende de la existencia de una autoridad. Donde no hay propiedad, tampoco es posible que haya justicia en el sentido clásico de la palabra: dar a cada uno lo que es suyo. * Necio: Quien dice que no hay justicia y cumple los pactos cuando le conviene. Hobbes le responde en sus propios términos: dice que es una mala táctica de supervivencia: tarde o temprano, el rebaño lo va a linchar. Está dando el ejemplo de transgresión. Si alguien mata a un rey, está dando el ejemplo para que luego lo maten a él. * 3a ley: Los hombres deben cumplir los contratos que han celebrado (justicia conmutativa). * 4a: Que quien reciba un beneficio de otro por mera gracia, se esfuerce en lograr que quien lo hizo no tenga motivo razonable para arrepentirse voluntariamente de ello. * 5a: Que cada uno se esfuerce por acomodarse (ayudar) a los demás. * 6a: Que, dando garantía del tiempo futuro, deben ser perdonadas las ofensas pasadas de quienes, arrepintiéndose, deseen ser perdonados. * 7a: Que en las venganzas los hombres no consideren la magnitud del mal pasado, sino la grandeza del bien venidero. * 8a: Ningún hombre, por medio de actos, palabras, continente o gesto manifieste odio o desprecio a otro. (Pues esto siempre provoca la lucha). * 9a: Que cada uno reconozca a los demás como iguales suyos por naturaleza. (Explícitamente contra la Política de Aristóteles). * 10a: Que al iniciarse condiciones de paz, nadie exija reservarse algún derecho que él mismo no se avendría a ver reservado por cualquier otro. * 11a: Si a un hombre se le encomienda juzgar entre otros dos, que proceda con equidad entre ellos (justicia distributiva). * 12a: Que aquellas cosas que no pueden ser divididas se disfruten en común, si pueden serlo, y si la cantidad de la cosa lo permite, sin límite. * 13a: Cuando la división no es posible, que la posesión sea determinada por la suerte. * 14a: Dos clases de suerte: arbitraria y natural (primogenitura o primer establecimiento). * 15a: Que a todos los hombres que sirven de mediadores en la paz se les otorgue salvoconducto. (Porque la ley que ordena la paz como fin, ordena la intercesión como medio). * 16a: Que quienes están en controversia, sometan su derecho al juicio de su árbitro. * 17a: Nadie puede se juez de sí mismo. * 18a: Nadie puede ser juez si tiene una parcialidad. * 19a: El juez debe admitir testigos. En resumen: no hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti. Las leyes de la naturaleza: * Son estudiadas por la Filosofía moral. * Obligan siempre en la conciencia, pero en la práctica sólo cuando existe protección suficiente. * Son eternas. * Propiamente hablando, las leyes de naturaleza no son leyes, sino conclusiones o teoremas de la razón para la conservación de los seres humanos. Leyes propiamente son las que dicta el soberano. Pero si se las toma como dictados de Dios, entonces las leyes de naturaleza sí son leyes. === Capítulo XVI. De las personas, autores y cosas personificadas === * Persona: Aquel cuyas palabras o acciones son consideradas o como suyas propias, o como representando las palabras o acciones de otro hombre, o de alguna otra cosa a la cual son atribuidas. ** Persona natural ** Persona artificial *** Autor: El dueño de sus palabras o acciones. *** Actor: Aquel que representa a un autor. Actúa por autoridad. Ningún actor tiene derecho a pactar nada para lo cual no esté autorizado. Así que quienes pactan con un actor sin saber su grado de autorización, se arriesgan a que el autor no reconozca el pacto. Si el actor transgrede la ley de naturaleza por mandato del autor al que le debe obediencia, el responsable es el autor. Y si desobedece al autor, entonces el actor está quebrando la ley de naturaleza. Pocas cosas hay que no puedan ser personificadas. Cosas inanimadas, como una iglesia, un hospital o un puente pueden ser personificadas. También los niños, los imbéciles y los locos, los falsos dioses e incluso el Dios verdadero (Moisés, Jesús, el Espíritu Santo). Una multitud de hombres se convierte en una persona cuando está representada por un hombre o una persona. Es la unidad del representante, no de los representados, lo que hace a la persona una. Y no hay un autor, sino muchos. Si los representados son varios, entonces la voz de la mayoría debe ser considerada como la voz de todos ellos. Si los representantes son pares y empatan, entonces se vuelven incapaces de acción, lo mismo que si uno de los representantes tiene poder de veto sobre los votos de los demás. === Capítulo XVII. De las causas, generación y definición de un Estado === La causa del Estado es una causa final: el deseo de conservación y de alcanzar una vida mejor. La paz no puede lograrse ni en el estado de naturaleza, ni por la conjunción de unos pocos hombres, ni por una gran multitud sin líder, ni por una gran multitud con un líder momentáneo. Por qué las abejas pueden: * No desean honores ni dignidad, y por lo tanto no luchan por ello. 2. El bien común no difiere del individual. * Al no razonar, no ven los errores en el liderazgo. * No tienen lenguaje para hablar del bien y el mal. * No distinguen entre injuria y daño, de modo que mientras no sufren, están complacidas, mientras que el hombre mientras más a gusto está, más le molestan las pequeñas cosas. * La organización entre ellas es natural, mientras que en el hombre requiere de un pacto y un poder que lo sostenga. Estado: Una persona (sea un hombre o una asamblea) de cuyos actos una gran multitud, por pactos mutuos, realizados entre sí, ha sido instituida por cada uno como autor, al objeto de que pueda utilizar la fortaleza y medios de todos, como lo juzgue oportuno, para asegurar la paz y defensa común. Estado por adquisición: Cuando un soberano adquiere su poder por la fuerza. Por ejemplo los padres sobre los hijos, o el conquistador sobre los conquistados. Estado político o por institución: Cuando un soberano adquiere su poder por acuerdo entre los hombres. === Capítulo XVIII. De los derechos de los soberanos por institución === # Cuando los súbditos pactan, descalifican todo pacto posterior que puedan querer hacer para cambiar la forma de soberanía, o para entregarle la soberanía a otro. # Los súbditos pactan entre sí y no con el soberano. El soberano no pacta y por lo tanto no puede romper ningún pacto ni cometer injusticia. Por lo tanto ningún súbdito puede alegar una infracción para librarse de su sumisión. # Quien voluntariamente se sometió a la decisión de la mayoría, comete injusticia si luego no acepta esa decisión. # Quien se queja de algo que hace el soberano, se queja de algo de lo que él mismo es autor, y hacer injuria contra uno mismo es imposible. El soberano puede cometer iniquidad, pero no injuria o injusticia. # El soberano no puede ser castigado, pues los súbditos estarían castigando a otro por lo que ellos mismos hicieron. # Dado que quien tiene derecho al fin tiene derecho a los medios, para garantizar la paz y la seguridad, el soberano tiene derecho a hacer lo que juzgue necesario. También por eso el soberano es juez de qué doctrinas son buenas y malas. # Dictar leyes civiles, que determinen la propiedad de cada súbdito, lo bueno y lo malo, las acciones legales e ilegales. # Decidir las controversias con respecto a la ley, sea civil o natural. # Hacer la guerra y declarar la paz con otros Estados, según lo estime conveniente. El soberano es siempre la autoridad última del ejército. # Elegir consejeros, ministros, magistrados, funcionarios, etc., en tanto son medios para el fin de la soberanía. # Recompensar y castigar de acuerdo a las leyes, o arbitrariamente si la ley no especifica nada. # Dar honores y preeminencias. Estos derechos son incomunicables e inseparables. Renunciar a alguno es llamar a la guerra, de modo que nunca puede suponerse que el soberano haya cedido uno de estos derechos, a menos que haya evidencia clara y explícita. Ante la duda, debe suponerse un error o cualquier otra cosa. Puede parecer que este enorme poder expone al pueblo a las arbitrariedades y caprichos del soberano, pero esto es poco probable porque la grandeza del soberano viene de la grandeza del pueblo, y además, cualquier inconveniente que venga de la soberanía es insignificante comparado con los problemas que acarrearía no tener una. === Capítulo XIX. De las diversas especies de gobierno por institución, y de la sucesión en el poder soberano === Como el poder soberano es indivisible, la diferencia de gobiernos consiste en la diferencia de soberanos. Hay por lo tanto tres clases de gobiernos: * Monarquía (llamada tiranía por quienes no les agrada). Ventajas: ** El interés privado del monarca coincide con el público. ** La riqueza y gloria del monarca dependen del bienestar y la prosperidad de su pueblo. ** El monarca recibe consejos de quien quiere y hasta donde quiere, mientras que en las asambleas, por ejemplo, eso debe ser regulado. ** Las resoluciones del monarca pueden ser inconstantes, pero sólo por algún defecto humano, mientras que en las asambleas también puede suceder que la ausencia de unos pocos impida pasar una ley. ** Un monarca no puede estar en desacuerdo consigo mismo por razones de envidia o interés, pero sí las asambleas, y eso puede incluso generar una guerra civil. ** Aunque en las monarquías existe el inconveniente de que puede haber favoritos que reciban ventajas inmerecidas a costa de otros, en las asambleas también, y en mucho mayor número. ** Aunque en las monarquías existe el riesgo de que el poder sea heredado por un infante, el único problema real que se sigue de ello es el de elegir quién o quienes gobernarán en su lugar hasta que crezca. * Aristocracia (llamada oligarquía por quienes no les agrada) * Democracia (llamada anarquía por quienes no les agrada) A veces puede parecer que hay otras formas de gobierno, pero no es así: * Monarquías electivas: Si tiene derecho a elegir su sucesor, entonces no es una monarquía electiva sino hereditaria, y el monarca tiene la soberanía. Si después de muerto una asamblea o el pueblo eligen al sucesor, entonces la soberanía reside en esa asamblea o pueblo. Si no se sabe quién habrá de elegir al sucesor, entonces el monarca tiene el deber de hacerlo, para garantizar la paz por la cual fue investido de poder, y por lo tanto él tiene la soberanía. * Monarquías limitadas: Si un monarca tiene un poder limitado, entonces no es soberano, y la soberanía reside en aquella asamblea o pueblo que limita su poder. * Monarquías impuestas desde fuera: Son monarquías para el pueblo gobernado por el monarca, aún cuando quienes impusieron al monarca se gobiernen por asambleas o democracia. Se trata de una monarquía de un pueblo sobre otro pueblo. [¿Pero si se gobiernan por asambleas, y el pueblo con la monarquía impuesta puede enviar representantes a la asamblea, entonces dicho pueblo no tiene un gobierno monárquico, sino aristocrático?] Sucesión * Democracia: La cuestión no tiene lugar en absoluto. * Aristocracia: Cuando muere un miembro de la asamblea, el resto elige a su reemplazante. * Monarquía: El sucesor es el que elige el monarca. Cuando faltan el testamento o las palabras expresas, entonces se debe actuar de acuerdo a la costumbre, porque si la voluntad del soberano hubiera sido otra, lo hubiera manifestado. Si no hay una costumbre, entonces debe suponerse que quería que el gobierno siguiera siendo monárquico, y debe darse prioridad a uno de sus hijos, porque naturalmente los hombres ponen por delante a sus hijos, y además a los hijos varones, por ser más aptos. Si el monarca no tuviera descendencia, entonces debe entregarse la soberanía a un hermano o al pariente más cercano que tuviera, porque se supone que un hombre siempre recibe más honor de la grandeza de su pariente más próximo. Si el monarca elige como sucesor a un extranjero, no deja de ser legítimo. === Capítulo XX. Del dominio paternal y del despótico === Estado por adquisición: Quien adquiere el poder soberano lo hace por la fuerza. Los hombres se lo entregan por temor a la muerte o a la servidumbre. La diferencia está que los hombres, en vez de instituir la soberanía por temor mutuo, lo hacen por temor al futuro soberano. Pero los derechos y consecuencias de ambas soberanías son los mismos (los del capítulo 18). [¿Pero entonces el soberano conquistador pacta con el pueblo conquistado? Si es así, puede cometer injusticia.] Dos tipos de dominio: * Por generación (dominio paternal): Dominio de los padres sobre los hijos. Tal dominio no viene de que el padre lo haya engendrado, sino por consentimiento expreso o tácito del hijo. El hijo le debe obediencia a quien sea que lo haya criado, porque un hombre sólo se hace súbdito de otro para conservar su vida. Quien tiene dominio sobre sus hijos lo tiene también sobre los hijos de sus hijos. * Por conquista (dominio despótico): El dominio no viene de la victoria, sino del pacto que hacen los conquistados para conservar sus vidas. Quien es dueño de un hombre es dueño también a todo lo que este tiene. El dominio paternal y despótico coinciden con el del soberano por institución. (De modo que una gran familia, cuando no forma parte de un Estado, puede ser considerada como una pequeña monarquía). === Capítulo XXI. De la libertad de los súbditos === * Libertad: Ausencia de oposición. La tienen tanto las criaturas irracionales e inanimadas como las racionales. Cuando el impedimento es de la cosa misma, no decimos que le falta libertad, sino fuerza para moverse. Por ejemplo con las piedras. * Hombre libre: Quien puede hacer sin ser obstaculizado aquello que su fuerza e ingenio le permiten. De modo que un acto realizado por miedo sigue siendo un acto libre (vs Aristóteles). Todas las acciones humanas están causalmente determinadas, y son por lo tanto necesarias. No por eso, sin embargo, dejan de ser libres (dada la definición de libertad). Libertades del súbdito: * Hacer todo aquello permitido por la ley. Esto no implica que el soberano no tenga poder de vida y muerte sobre los súbditos, porque el soberano no puede cometer injuria o injusticia. Cuando los antiguos hablaban de libertad, hablaban de la libertad de la polis, que es igual a la de los soberanos: la libertad en el estado de naturaleza. La libertad de los ciudadanos era más limitada. * Los súbditos tienen el derecho y la libertad de defender su propio cuerpo, siempre, porque tal derecho no puede ser transferido nunca, en tanto no puede traer ningún bien. Los súbditos no están obligados a dañarse a sí mismos, ni a declarar contra sí mismos. Por eso el desertor no es injusto, sino cobarde, a menos que haya pactado específicamente que participaría en la batalla. * Las otras libertades dependen del silencio de la ley: donde no hay ley, el súbdito puede actuar a discreción. * Si el soberano reclama algo a un súbdito en virtud de una ley y no de su poder, entonces el súbdito puede apelar a los jueces designados para interpretar esa ley, como si el soberano fuera otro súbdito cualquiera, para ver si debe hacer lo que se le pide o no. * La obligación de los súbditos para con el soberano dura en tanto este tenga el poder para protegerlos. Si un súbdito es capturado por el enemigo, entonces puede hacer cosas contrarias a la ley para proteger su vida. * Si el soberano renuncia a su cargo, para él y para sus herederos, entonces los súbditos recuperan todas sus libertades. * Si el soberano es conquistado y se vuelve súbdito de otro, entonces los súbditos quedan obligados a su nuevo protector: el soberano conquistador. === Capítulo XXII. De los sistemas de sujeción, política y privada === * Sistemas: Hombres reunidos por un interés o un negocio. ** Regulares: Con representante. *** Absolutos e independientes: Sujetos sólo a su representante. Estados. *** Dependientes: Subordinados a algún poder soberano. **** Políticos (públicos): Constituidos por la autoridad del poder soberano. Gobiernos provinciales. **** Privados: Constituidos por los súbditos. ***** Legales ****** Nacionales: Familias ****** Extranjeros ***** Ilegales ****** Nacionales: Asociaciones de ladrones, mendigos y conspiradores. ****** Extranjeros ** Irregulares: Sin representante. *** Legales: Ligas entre naciones. *** Ilegales: Ligas entre súbditos (facciones). El poder de los representantes es siempre limitado, excepto el del soberano. Pues si no fuera así, un representante podría tener el mismo poder que el soberano. Todo aquello que un representante haga más allá de sus límites, es acto suyo y no de aquellos a quienes representa. Si el representante es una asamblea, entonces los responsables son la asamblea misma, y quienes votaron en favor de la acción. === Capítulo XXIII. De los ministros públicos del poder soberano === Ministro público: Quien tiene autoridad para representar al soberano en algún asunto particular. * Para la administración general * Para la administración especial * Para instruir al pueblo * Para la judicatura (jueces) * Para la ejecución Los consejeros no son ministros públicos, porque su consejo se dirige al soberano solamente. En general, sin embargo, también tienen otras funciones que los hacen ministros públicos. === Capítulo XXIV. De la nutrición y preparación de un Estado === La nutrición de un Estado consiste en la abundancia y distribución los materiales que proveen la tierra y el mar, sean nativos o extranjeros. La propiedad sólo es posible en un Estado. En el estado de naturaleza sólo hay incertidumbre, cada uno es dueño de lo que toma y por tanto tiempo como pueda conservarlo. La propiedad sobre una tierra consiste en el derecho a excluir de ella a todos los demás súbditos, pero no al soberano. Pues el soberano reparte tierras para garantizar la paz. Al Estado le compete también determinar la mejor manera de que se hagan los intercambios necesarios para la vida (¿trueque, dinero, centralización, etc?). === Capítulo XXV. Del consejo === Un consejo es distinto de una orden, en que la orden busca el beneficio de quien da la orden, mientras que el consejo busca el beneficio del aconsejado. Una exhortación es un consejo en el cual se insiste con vehemencia. Las exhortaciones suelen beneficiar más al consejero que al aconsejado. === Capítulo XXVI. De las leyes civiles === Ley civil: Ley de todo Estado, no de este o aquel en particular. Reglas que el Estado impone a los súbditos a través de signos suficientes para ayudarlos a distinguir lo justo de lo injusto, es decir, lo legal de lo ilegal. # El legislador es el soberano. En realidad es el Estado (?), pero el Estado no es nadie y no puede actuar por sí mismo, sino a través de su representante, que es el soberano. # El legislador no está atado a ninguna ley, porque siempre puede deshacerlas, y el que puede ser libre en cualquier momento, es libre. Además, no es posible estar obligado por uno mismo. # Cuando una costumbre muy arraigada adquiere la autoridad de una ley, su autoridad no proviene de su antigüedad, sino del silencio del soberano, que indica consentimiento. Y no será ley hasta que el soberano la declare como tal. # Las leyes de naturaleza y las leyes civiles tienen la misma extensión. Ambas consisten en la justicia, la equidad, la gratitud y otras virtudes morales. La diferencia está en que unas son escritas, y las otras no, pero ambas tienen el objetivo de traer la paz. Sin embargo, la ley civil restringe la libertad natural, y de hecho para eso justamente se introducen. # Cuando un Estado conquista a otro, las leyes del Estado conquistado que sobreviven mantienen su autoridad por el soberano nuevo, y no por el viejo. # Así, quienes dicen que la autoridad de las leyes proviene de instituciones como el Parlamento, se equivocan. Si el Parlamento no es soberano, y existe alguien que pueda disolverlo, entonces ese alguien controla el Parlamento. Y si el Parlamento no tiene control de la fuerza, entonces las leyes que pueda declarar de nada sirven. # Es cierto que no hay que hacer caso a la letra de la ley, sino a la intención del legislador. Pero el único intérprete absoluto de esa intención es el soberano mismo, y no la razón privada o la opinión de los expertos. # Una ley sólo obliga a quien la conoce y comprende. Por lo tanto, las leyes no obligan a los locos, los niños y los imbéciles, como a las bestias, y a quienes nunca tuvieron noticia de las leyes. De ellos no puede decirse que hayan hecho un pacto, o que sean justos o injustos, o que formen un Estado. Hay que analizar entonces cuales signos son expresión suficiente de la voluntad del soberano: :* Si existe una ley que obliga a todos los hombres y no está escrita ni expresada de manera alguna, entonces es una ley de naturaleza. :* Si existe una ley que obliga a unos pocos hombres y tampoco esta escrita ni expresada, entonces también es una ley de naturaleza. Por ejemplo, los ministros enviados sin instrucciones claras deben intentar actuar según la voluntad de su soberano (fidelidad). :* Las leyes que no son de naturaleza, deben ser expresadas de manera suficiente o no son leyes. Y debe quedar claro que provienen del soberano. Nadie puede tener duda de quien es el soberano, sino por su propia culpa. :* Todas las leyes, naturales o civiles, necesitan interpretación. Las naturales porque en los momentos donde hay que recurrir a ellas, el egoísmo puede hacer que los involucrados las distorsionen. Las civiles porque las palabras son ambiguas, y un intérprete sagaz puede interpretar una ley en un modo contrario a la intención del soberano. Como éste es el único que sabe el fin por el cual promulgó una ley, es el único intérprete último de ella. Los jueces que interpretan leyes cuando dictan una sentencia lo hacen en virtud de la autoridad que les da el soberano. :* Si una ley fue interpretada siempre de tal manera, eso no implica que deba ser interpretada así en el futuro, porque todos pudieron haber estado equivocados. Leyes: * Naturales: Capítulos 14 y 15. * Positivas: Dictadas por el poder soberano. ** Humanas *** Distributivas: Determinan los derechos de los súbditos. *** Penales: Determinan los castigos a quienes violan la ley. ** Divinas: Aquellas que fueron reveladas sólo a una o a unas pocas personas (a diferencia de las leyes naturales, que son leyes divinas dirigidas a todos). Pero nunca podemos confiar plenamente en quien dice haber tenido una revelación. [¿Y Moisés? ¿Acaso Hobbes está dudando de los diez mandamientos?] === Capítulo XXVII. De los delitos, eximentes y atenuantes === * Pecado: Actuar en contra de la ley, u omitir hacer lo que la ley ordena, o tener el propósito de transgredir la ley. * Delito: Actuar en contra de la ley, u omitir hacer lo que la ley ordena. Delitos son aquellos pecados de los que un hombre puede acusar a otro. Donde no hay ley, no hay pecado. Pero la ley de naturaleza es eterna, y por lo tanto la violación de los pactos, la ingratitud, la arrogancia, etc. nunca cesan de ser pecados. Donde no hay ley civil, no hay delito, porque no hay lugar para la acusación, dado que todo hombre es juez de sí mismo. Donde no hay soberano, tampoco hay delito, porque si no hay protección, entonces cada uno tiene derecho a actuar en contra de la ley si necesita protegerse a sí mismo. Fuentes del delito * Ignorancia ** De la ley *** Natural: Nadie puede ignorar la ley de naturaleza, por lo tanto declarar tal ignorancia no exime a nadie. *** Civil: La ignorancia de la ley civil exime a veces, cuando esta no está suficientemente declarada para que cualquiera pueda conocerla si quere. ** Del soberano: Nadie puede excusarse alegando ignorancia sobre quién es el soberano, porque debe saber gracias a quién está protegido. ** De la pena: No exime a nadie, porque es obvio que a la transgresión de una ley sigue una pena, y esta puede ser conocida si se quiere. Pero una pena no puede aumentarse luego de haberse cometido el delito. * Mal razonamiento ** Falsos principios: Como creer que la fuerza hace al derecho, o que la tradición provee autoridad. ** Falsos maestros: Que proveen malas interpretaciones de la ley de naturaleza, o adelantan sus propias doctrinas como leyes seguras. ** Inferencias erróneas: Inferencias erróneas a partir de verdaderos principios. No eximen, especialmente a quienes tienen cargos públicos, pero a veces atenúan. * Pasiones ** Vanagloria: Quienes se creen mejores que los demás tienden a infringir la ley. ** Odio, concupiscencia, ambición y codicia ** Miedo: Es la pasión que menos inclina a quebrantar la ley. De hecho, el miedo muchas veces nos retiene de quebrar la ley. El miedo al daño físico directo (temor) puede excusarnos de un delito. Pero el miedo a peligros no presentes ni corpóreos que lleva a acciones delictivas no es excusa Eximentes: Falta de medios para conocer la ley. Estar en poder de un enemigo y tener que obedecer o morir. Estar en peligro de muerte. Ser el actor, y no el autor, de un delito; pero si se daña a una tercera persona, entonces ambos son responsables. Agravantes y atenuantes * Malignidad: Delinquir por confianza en la propia fuerza para resistir a la ley es más grave que delinquir con la esperanza de no ser descubierto. Delinquir por malos principios o razonamientos es más grave que delinquir por malos consejos de maestros o intérpretes. Delinquir cuando hay un historial de castigos a ese delito es más grave que delinquir cuando el historial es de indultos. Delinquir tras haberlo meditado es más grave que delinquir siguiendo una pasión. Mientras más fácil es el acceso al conocimiento de las leyes, más grave es su transgresión. Si el soberano aprueba tácitamente una acción, entonces atenúa el delito (por ejemplo, cuando da su consentimiento a los duelos, pese a que están formalmente prohibidos). * Contagio del ejemplo * Efectos: Un delito que daña a varios (por ejemplo, si se extiende en el futuro) es más grave que uno que daña a pocos. Los delitos que atacan al Estado son más graves que los que atacan a particulares, porque a través del Estado el delito se extiende a todos. De los delitos contra particulares, la gravedad de cada uno la determina el juicio general de los hombres, y no de alguno en particular. * Persona, tiempo y lugar: Matar al padre es más grave que matar a un hombre cualquiera, robar a un pobre es más grave que robar a un rico, delinquir en un lugar o un tiempo sagrados es más grave que hacerlo en otros lugares o tiempos. Delito público: Delito acusado por el Estado. Delito privado: Delito acusado por un particular. === Capítulo XXVIII. De las penas y de las recompensas === Pena: Mal hecho por la autoridad al transgresor de una ley, con el fin de que en el futuro los hombres tengan una mejor inclinación a la obediencia. Los súbditos no dan al Estado el derecho de castigar, sino que se despojan del propio, fortaleciendo así el que el Estado ya tenía. ??? Deducciones de la definición de pena # Las venganzas de particulares no son penas, porque no proceden de la autoridad pública. # Ser privado de preferencias no es una pena, porque no se agrega ningún mal a la situación que antes se tenía. # Un daño infligido por la autoridad, sin condena pública previa, es un acto hostil y no una pena. # El daño infligido por un poder usurpado y por jueces sin autoridad del soberano, es un acto hostil y no una pena, porque el autor no es el propio condenado, y no son actos de la autoridad pública. # Todo daño infligido sin intención o sin posibilidad de dar el ejemplo al delincuente o al resto de los hombres, no es pena sino acto hostil. # Si un hombre transgrede la ley y se hace daño en el proceso, eso no es pena (sino castigo divino) porque no fue daño infligido por la autoridad. # Si el daño infligido por la autoridad es demasiado leve para disuadir al transgresor o a otros de futuras transgresiones, entonces no es una pena (sino, a lo sumo, el precio del delito). # Si el daño infligido por la autoridad es mayor al asociado con el delito, entonces el excedente no es pena, sino acto hostil. Si no hay una pena asociada al delito, entonces el castigo es arbitrario, y no puede haber excedente. # Un daño infligido por un hecho para el que todavía no había una ley, no es pena, sino acto hostil. # El daño infligido al representante del Estado nunca es pena, sino acto hostil, porque toda pena es infligida por la autoridad pública, que es el representante mismo. ??? # El daño infringido a un enemigo no es una pena, sino un acto hostil, porque el enemigo no está sujeto a las penas establecidas por la ley. El daño queda, por lo tanto, sujeto al arbitrio del representante del Estado. Penas : Divinas : Humanas :: Corporales ::: Capitales: Si la víctima muere por accidente, no se considera pena capital. :::: Con tormento :::: Sin tormento ::: No capitales :: Pecuniarias: Quitar dinero o cualesquiera otros bienes. A veces puede no tratarse de una pena, sino del precio de estar exento de la ley. :: Ignominia: Quitar honores, como insignias, títulos, permisos u oficios. :: Prisión: Restricción de la libertad de movimiento. :: Destierro: No parece una pena, ya que si se le dejan sus bienes y rentas, no es mucho más que un cambio de aires. Pero si se le quitan los bienes y rentas, entonces califica como pena pecuniaria. Dañar al inocente es una violación de la ley de naturaleza, por tres razones: porque de ello no viene ningún bien para el Estado; porque con ello el Estado viola la ley que ordena gratitud (gratitud por el poder recibido); y porque además viola la ley que ordena equidad. En cambio, dañar a un inocente que no pertenece al Estado (un enemigo) va de acuerdo a la ley de la naturaleza. Eso justifica el daño infligido a los rebeldes, que no son súbditos sino enemigos que niegan la autoridad del Estado. La rebelión no es más que la guerra renovada. Recompensas : Por liberalidad : Por contrato: Salario o sueldo. === Capítulo XXIX. De las causas que debilitan o tienden a la desintegración de un estado === # Falta de poder absoluto. El soberano nunca debe ceder nada, porque quienes tienen el poder restante a veces logran conservarlo porque los Estados vecinos los ayudan con el fin de debilitar al enemigo. # Falsas doctrinas ## Que cada hombre es juez de lo bueno y de lo malo, incita a desafiar al Estado. ## Que actuar contra la propia conciencia es pecado, lo cual no es otra manera de pretender ser juez de lo bueno y de lo malo. ## Que se debe tomar como jueces del bien y del mal a quienes tuvieron una revelación divina. ## Que el soberano está sujeto a las leyes civiles. Esto implicaría que hay alguien por encima de él para juzgarlo, y luego otro más para juzgar a éste, y así al infinito, hasta la confusión y disolución del Estado. ## Que cada hombre tiene propiedad absoluta sobre sus bienes, y que el soberano no tiene derecho sobre ellos. Si así fuera, el soberano no podría defenderlos contra enemigos exteriores e injurias mutuas, y pierde su razón de ser. ## Que el poder soberano es divisible. Los poderes divididos se destruyen entre ellos. # La imitación de los países vecinos. # Las doctrinas demócratas de los antiguos griegos y romanos, que justifican el tiranicidio. # La división entre un poder temporal y uno espiritual: los súbditos deben obedecer a dos dueños, lo cual es imposible. # La división interna del gobierno civil. No es un Estado, sino tres facciones independientes; ni un representante, sino tres. # Falta de dinero, especialmente en tiempos de guerra. A veces se debe a la creencia de los súbditos de que el Estado no tiene derecho sobre sus bienes. # Monopolios. # Demasiada popularidad de un hombre particular, de cuya fidelidad el Estado no tiene garantía. # Demasiada grandeza de una ciudad, que puede proveerse de su propio ejército (un Estado menor dentro de otro) # Demasiado ensanchamiento del territorio. Si en una guerra, exterior o intestina, el enemigo derrota al Estado, entonces queda disuelto, y cada hombre puede protegerse como mejor le parezca. El derecho de un monarca soberano no se extingue, pero el de una asamblea sí, y eso no deja lugar a la posibilidad del retorno de su soberanía. ??? === Capítulo XXX. De la misión del representante soberano === La misión del soberano consiste en el fin por el cual fue investido con el poder soberano: la seguridad del pueblo. A ello está obligado por la ley de la naturaleza, y responde ante Dios. Pero seguridad no es sólo la conservación de la vida, sino de todo lo que los hombres puedan adquirir legalmente. Por eso es también su misión conservar todos sus derechos soberanos: porque sólo a través de ellos puede garantizar la seguridad. También es su deber instruir al pueblo sobre la naturaleza de la soberanía, para evitar descontentos. Misiones del soberano : Educación :# Enseñar que la prosperidad no depende de la forma del gobierno, sino de la obediencia, y que la solución nunca es cambiar la forma de gobierno a la que tienen los vecinos prósperos. :# Enseñar a no admirar demasiado ni dejarse influenciar por hombres virtuosos distintos al soberano. :# Enseñar a no hablar mal del soberano ni discutir su poder. :# Tener momentos especialmente dedicados al aprendizaje de los deberes civiles. :# Enseñar a los hijos que deben honrar a los padres. Porque si bien los padres, que antes eran soberanos, renunciaron a ese poder absoluto, no renunciaron al derecho a ser honrados por sus hijos, por el cuidado y la educación que les impartieron. Y si no fueran a recibir ese beneficio, no habría ninguna razón para tomarse el trabajo de engendrar, criar y educar hijos. :# Enseñar la justicia, es decir a no privar a nadie de lo que es suyo (gracias a la autoridad del soberano). :# Enseñar que no sólo los hechos injustos, sino también los designios e intenciones de hacerlos son injusticia (son pecado). : Igualdad ante la ley : Igualdad de impuestos: Los impuestos no deben depender de las riquezas de cada uno, sino de la protección que el Estado brinda a cada uno (¿la cual depende de los gastos de cada uno?). : Caridad púbica: Ayudar a quienes no pueden mantenerse a sí mismos. : Holgazanería: Combatirla. : Buenas leyes: No quiere decir leyes justas, ya que ninguna ley puede ser injusta. :: Necesarias para el bien del pueblo (como los setos que se alzan al costado del camino no para detener a los viajeros, sino para mantenerlos en el camino) :: Evidentes: Lo que tiene que ser evidente no es tanto la letra de la ley, sino las causas y motivos por los cuales se promulga. Pero también, la letra de la ley no debe ser oscura, sino tan breve y clara como sea posible. : Castigos: No por venganza, sino para dar el ejemplo. : Recompensas: Que sean en beneficio del Estado. : Consejeros: Elegir a los más capaces, es decir, a aquellos que más saben del asunto y que menos razones tienen para dar malos consejos. : Jefes militares: Si el soberano no es muy popular, asegurarse que los jefes militares sean súbditos fieles. En cuanto a la relación entre soberanos, la ley que rige es la ley de las naciones, que es idéntica a la ley de naturaleza. Entre soberanos, no existe tribunal de justicia sino en la conciencia, que fue implantada por Dios, y ante Dios mismo, rey de reyes. [[Categoría:Filosofía]] f7comiqwgb4nz06l62h68c4rzr7jwt2 168023 168022 2022-08-18T22:14:49Z 179.1.5.155 /* Capítulo XIV. De la primera y de la segunda ley natural, y de los contratos */Borre algo y agregue también wikitext text/x-wiki {{Ficha de texto |título = Leviatán |autor = Thomas Hobbes |año = 1651 }} '''Leviatán''' es una obra escrita por Thomas Hobbes y publicada en 1651. == Resumen == === Capítulo I. De la sensación === "El objeto actúa sobre los ojos, oídos y otras partes del cuerpo humano, y por su diversidad de actuación produce diversidad de apariencias. El origen de todo ello es lo que llamamos sensación." Es en esta parte donde Hobbes plantea que todo lo que sabemos es producto de los sentidos. === Capítulo II. De la imaginación === "La imaginación que se produce en el hombre (o en cualquier otra criatura dotada con la facultad de imaginar), por medio de las palabras u otros signos voluntarios es lo que generalmente llamamos entendimiento." Es la capacidad de crear una imagen o una sensación en nuestra mente que se va debilitando y el hombre recurre a la memoria, esto se explica con el hecho de que un hombre pueda imaginar los ángulos de una figura geométrica muchos años después de estudiar Geometría. === Capítulo III. De las consecuencias o tren de imaginaciones === "Cuando un hombre piensa una cosa cualquiera, su pensamiento inmediatamente posterior no es, en definitiva, tan casual como pudiera parecer. Estos movimientos que inmediatamente se suceden en las sensaciones, siguen hallándose, también, conjuntos después de ellas. Así, al volver a ocupar el primer movimiento un lugar predominante, continúa el segundo por coherencia con la materia movida, Sólo una cosa es cierta: algo debe haber sucedido antes, en un tiempo u otro." Es aquí donde Hobbes nos habla de un concepto llamado '''Serie de pensamientos regulados''' que es una manera de hablar de las causas y las consecuencias de los actos. === Capítulo IV. Del lenguaje === "El primer autor del lenguaje fue Dios mismo, que instruyó a Adán cómo llamar las criaturas que iba presentado ante su vista. [Más tarde] quedó de nuevo perdido en la Torre de Babel." Es en esta parte que Hobbes nos habla de los usos y abusos del lenguaje y la importancia de establecer definiciones claras y vuelve a mencionar la Geometría donde primero establece definiciones claras como círculo, triángulo o cuadrado para después poder trabajar. === Capítulo V. De la razón y la ciencia === "Porque RAZÓN, en este sentido, no es sino cómputo." En este sentido Hobbes cree que la razón es solo matemática es decir que ante todo debemos ser prácticos y que la razón como tal está sujeta a diversos errores y que a diferencia de la memoria y la imaginación no es innata por lo que es común caer en errores. " la Ciencia es el conocimiento de las consecuencias y dependencias de un hecho respecto de otro." Es aquí donde Hobbes dice que si el lenguaje es claro, la razón es el paso, la ciencia es el camino y el beneficio es el fin. Y distingue la ciencia de la experiencia. === Capítulo VI. De los orígenes interiores de los movimientos voluntarios, usualmente llamados las pasiones; y el lenguaje por el que se expresan === "Existen en los animales dos clases de emociones peculiares a ellos. Unas se llaman vitales; [las otras] voluntarias." Donde se distinguen las funciones básicas como comer, dormir o respirar y aquellas que requieren de nuestra mente como caminar y nos menciona algunas pasiones humanas de las más comunes como amor, odio o desprecio entre muchos otras. === Capítulo VII. De los fines o resoluciones del discurso === "Cuando el discurso de un hombre no comienza por definiciones, o bien se inicia por una contemplación de sí propio, y entonces se llama opinión, o se apoya en afirmaciones de otra persona, de cuya capacidad para conocer la verdad y de cuya honestidad sincera no tiene la menor duda; entonces el discurso no concierne tanto a la cosa como a la persona, y la resolución se llama CREENCIA y FE". === Capítulo VIII. De las virtudes, usualmente llamadas intelectuales, y sus defectos contrarios === "la razón, está [fundada] en el uso correcto del lenguaje, y produce las ciencias." === Capítulo IX. De los muchos sujetos del conocimiento === "Hay dos clases de CONOCIMIENTO: uno es el conocimiento del hecho, y otro el conocimiento de una consecuencia de una afirmación con respecto a otra. El primero no es otra cosa sino sensación y memoria, y es conocimiento absoluto. El último se denomina ciencia y es condicional." "El registro del conocimiento de hecho se denomina historia. Existen de él dos clases: una llamada historia natural, que es la historia de aquellos hechos o efectos de la Naturaleza que no dependen de la voluntad humana y la otra es historia civil, que es la historia de las acciones voluntarias de los hombres constituidos en Estado." === Capítulo X. Del poder, valor, dignidad, honor, y merecimiento === Es en este punto donde Hobbes deja la filosofía teórica y entra de lleno en la filosofía política definiendo conceptos como el Poder y todo lo que conlleva este como es reputación y popularidad, a diferencia de las ciencias que constituyen para el filósofo un pequeño poder que no es reconocido por todos. === Capítulo XI. De la diferencias de modales === En esta parte Hobbes habla del Estado y como según Hobbes este debe ejercer el Poder. === Capítulo XII. De la religión === En esta última parte Hobbes hace toda una revisión histórica de las religiones en Europa empezando por el paganismo hasta los problemas religiosos del siglo XVII . === Capítulo XIII. De la condición natural del género humano, en lo que concierne a su felicidad y miseria === Los hombres son iguales por naturaleza: en general las diferencias físicas o mentales entre los hombres no son tan grandes como para que cualquier hombre no pueda matar a cualquier otro. De la igualdad se siguen las tres causas de discordia: * Competencia: Por los medios necesarios para los fines, cuando no alcanza para todos. * Desconfianza: Y la prevención mediante la anticipación. * Gloria La guerra no es sólo la lucha, sino la propensión continuada a luchar. La paz es todo el tiempo que no es de guerra. La vida del hombre en el estado de naturaleza es solitaria, pobre, tosca, embrutecida y breve. Que la naturaleza del hombre es así, se nota en que todo el mundo cierra sus puertas a la noche, viaja armado, etc. También quedan algunos ejemplares en América. Y además, los soberanos se encuentran siempre en ese estado de guerra contra los demás soberanos. En tal situación de guerra, nada es injusto. Donde no hay poder común, no hay ley, y donde no hay ley, no hay justicia. Tampoco hay propiedad. El hombre puede superar esta situación en parte por sus pasiones y en parte por su razón. Las pasiones del miedo a la muerte y la esperanza de una vida mejor lo motivan a buscar la paz. La razón sugiere normas de paz: las llamadas leyes de naturaleza. === Capítulo XIV. De la primera y de la segunda ley natural, y de los contratos === * Libertad: Ausencia de impedimentos (''freedom from''). * Derecho: Libertad de hacer u omitir algo. * Derecho de naturaleza: Libertad de cada hombre de hacer lo que quiera, para conservar su propia vida. Ley: Obligación de hacer u omitir algo. * Ley de naturaleza: Precepto o norma de la razón que impide a un hombre quitarse su propia vida, u omitir hacer aquello mediante lo cual se piensa que quedaría mejor conservada. * Primera ley: Cada hombre debe esforzarse por la paz, mientras tiene la esperanza de lograrla. * Segunda ley: Que si todos están dispuestos a hacer lo mismo, cada hombre debe acceder a transferir o renunciar ciertos derechos y libertades con el fin de alcanzar y conservar la paz. * Renunciar a un derecho: Despojarse a sí mismo de la libertad de impedir a otro el beneficio del propio derecho a la cosa en cuestión, sin especificar a quién. Apartarse del camino. * Transferir un derecho: Renunciar a un derecho con la intención de beneficiar a alguien. * Injusticia: Impedir el beneficio de aquel o aquellos hacia quienes se transfirió o renunció un derecho. * Contrato: Mutua transferencia de derechos. Los contratos sólo son posibles cuando hay una fuerza que cause temor suficiente a las partes del acuerdo. Pues cuando ésta no está presente, a todos los hombres les conviene romper con los contratos, y por lo tanto, en un intento de anticipación, ningún hombre hará contratos con nadie. * Pacto o convenio: Contrato donde uno o ambos contratantes entregan su derecho un tiempo después de realizado el acuerdo. A menos que exista una fuerza común a ambos para obligar al cumplimiento, cualquier sospecha razonable es motivo de nulidad del acuerdo. No se pueden realizar pactos con las bestias. Ni con Dios, a menos que sea a través de sus representantes. También, cuando se promete algo que se sabe es imposible, el pacto es nulo. Los pactos hechos por miedo son válidos. Un pacto anterior anula otro ulterior. El hombre siempre cede un derecho con el fin de conseguir algún bien para sí mismo. De esto se sigue que hay ciertos derechos intransferibles e irrenunciables: aquellos de los cuales un hombre no puede esperar ningún beneficio. Por ejemplo, el derecho a defender la propia vida, o a resistir al encarcelamiento. * Donación, liberalidad o gracia: Cuando un hombre entrega un derecho con la esperanza de ganar una amistad, reputación, o una recompensa en el cielo. === Capítulo XV. De otras leyes de naturaleza === * Injusticia: Incumplimiento de un pacto. En el estado de naturaleza todos los hombres tienen derecho a todas las cosas, y no hay injusticia. Cuando se hace un contrato, alguien deja de tener un derecho, y entonces actuar como si lo tuviera pasa a ser injusto. Pero como se dijo en la sección anterior, los contratos, y por lo tanto también la injusticia, suponen la presencia de una autoridad común. Hombre justo: Aquel que normalmente cumple sus pactos. * Propiedad: También depende de la existencia de una autoridad. Donde no hay propiedad, tampoco es posible que haya justicia en el sentido clásico de la palabra: dar a cada uno lo que es suyo. * Necio: Quien dice que no hay justicia y cumple los pactos cuando le conviene. Hobbes le responde en sus propios términos: dice que es una mala táctica de supervivencia: tarde o temprano, el rebaño lo va a linchar. Está dando el ejemplo de transgresión. Si alguien mata a un rey, está dando el ejemplo para que luego lo maten a él. * 3a ley: Los hombres deben cumplir los contratos que han celebrado (justicia conmutativa). * 4a: Que quien reciba un beneficio de otro por mera gracia, se esfuerce en lograr que quien lo hizo no tenga motivo razonable para arrepentirse voluntariamente de ello. * 5a: Que cada uno se esfuerce por acomodarse (ayudar) a los demás. * 6a: Que, dando garantía del tiempo futuro, deben ser perdonadas las ofensas pasadas de quienes, arrepintiéndose, deseen ser perdonados. * 7a: Que en las venganzas los hombres no consideren la magnitud del mal pasado, sino la grandeza del bien venidero. * 8a: Ningún hombre, por medio de actos, palabras, continente o gesto manifieste odio o desprecio a otro. (Pues esto siempre provoca la lucha). * 9a: Que cada uno reconozca a los demás como iguales suyos por naturaleza. (Explícitamente contra la Política de Aristóteles). * 10a: Que al iniciarse condiciones de paz, nadie exija reservarse algún derecho que él mismo no se avendría a ver reservado por cualquier otro. * 11a: Si a un hombre se le encomienda juzgar entre otros dos, que proceda con equidad entre ellos (justicia distributiva). * 12a: Que aquellas cosas que no pueden ser divididas se disfruten en común, si pueden serlo, y si la cantidad de la cosa lo permite, sin límite. * 13a: Cuando la división no es posible, que la posesión sea determinada por la suerte. * 14a: Dos clases de suerte: arbitraria y natural (primogenitura o primer establecimiento). * 15a: Que a todos los hombres que sirven de mediadores en la paz se les otorgue salvoconducto. (Porque la ley que ordena la paz como fin, ordena la intercesión como medio). * 16a: Que quienes están en controversia, sometan su derecho al juicio de su árbitro. * 17a: Nadie puede se juez de sí mismo. * 18a: Nadie puede ser juez si tiene una parcialidad. * 19a: El juez debe admitir testigos. En resumen: no hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti. Las leyes de la naturaleza: * Son estudiadas por la Filosofía moral. * Obligan siempre en la conciencia, pero en la práctica sólo cuando existe protección suficiente. * Son eternas. * Propiamente hablando, las leyes de naturaleza no son leyes, sino conclusiones o teoremas de la razón para la conservación de los seres humanos. Leyes propiamente son las que dicta el soberano. Pero si se las toma como dictados de Dios, entonces las leyes de naturaleza sí son leyes. === Capítulo XVI. De las personas, autores y cosas personificadas === * Persona: Aquel cuyas palabras o acciones son consideradas o como suyas propias, o como representando las palabras o acciones de otro hombre, o de alguna otra cosa a la cual son atribuidas. ** Persona natural ** Persona artificial *** Autor: El dueño de sus palabras o acciones. *** Actor: Aquel que representa a un autor. Actúa por autoridad. Ningún actor tiene derecho a pactar nada para lo cual no esté autorizado. Así que quienes pactan con un actor sin saber su grado de autorización, se arriesgan a que el autor no reconozca el pacto. Si el actor transgrede la ley de naturaleza por mandato del autor al que le debe obediencia, el responsable es el autor. Y si desobedece al autor, entonces el actor está quebrando la ley de naturaleza. Pocas cosas hay que no puedan ser personificadas. Cosas inanimadas, como una iglesia, un hospital o un puente pueden ser personificadas. También los niños, los imbéciles y los locos, los falsos dioses e incluso el Dios verdadero (Moisés, Jesús, el Espíritu Santo). Una multitud de hombres se convierte en una persona cuando está representada por un hombre o una persona. Es la unidad del representante, no de los representados, lo que hace a la persona una. Y no hay un autor, sino muchos. Si los representados son varios, entonces la voz de la mayoría debe ser considerada como la voz de todos ellos. Si los representantes son pares y empatan, entonces se vuelven incapaces de acción, lo mismo que si uno de los representantes tiene poder de veto sobre los votos de los demás. === Capítulo XVII. De las causas, generación y definición de un Estado === La causa del Estado es una causa final: el deseo de conservación y de alcanzar una vida mejor. La paz no puede lograrse ni en el estado de naturaleza, ni por la conjunción de unos pocos hombres, ni por una gran multitud sin líder, ni por una gran multitud con un líder momentáneo. Por qué las abejas pueden: * No desean honores ni dignidad, y por lo tanto no luchan por ello. 2. El bien común no difiere del individual. * Al no razonar, no ven los errores en el liderazgo. * No tienen lenguaje para hablar del bien y el mal. * No distinguen entre injuria y daño, de modo que mientras no sufren, están complacidas, mientras que el hombre mientras más a gusto está, más le molestan las pequeñas cosas. * La organización entre ellas es natural, mientras que en el hombre requiere de un pacto y un poder que lo sostenga. Estado: Una persona (sea un hombre o una asamblea) de cuyos actos una gran multitud, por pactos mutuos, realizados entre sí, ha sido instituida por cada uno como autor, al objeto de que pueda utilizar la fortaleza y medios de todos, como lo juzgue oportuno, para asegurar la paz y defensa común. Estado por adquisición: Cuando un soberano adquiere su poder por la fuerza. Por ejemplo los padres sobre los hijos, o el conquistador sobre los conquistados. Estado político o por institución: Cuando un soberano adquiere su poder por acuerdo entre los hombres. === Capítulo XVIII. De los derechos de los soberanos por institución === # Cuando los súbditos pactan, descalifican todo pacto posterior que puedan querer hacer para cambiar la forma de soberanía, o para entregarle la soberanía a otro. # Los súbditos pactan entre sí y no con el soberano. El soberano no pacta y por lo tanto no puede romper ningún pacto ni cometer injusticia. Por lo tanto ningún súbdito puede alegar una infracción para librarse de su sumisión. # Quien voluntariamente se sometió a la decisión de la mayoría, comete injusticia si luego no acepta esa decisión. # Quien se queja de algo que hace el soberano, se queja de algo de lo que él mismo es autor, y hacer injuria contra uno mismo es imposible. El soberano puede cometer iniquidad, pero no injuria o injusticia. # El soberano no puede ser castigado, pues los súbditos estarían castigando a otro por lo que ellos mismos hicieron. # Dado que quien tiene derecho al fin tiene derecho a los medios, para garantizar la paz y la seguridad, el soberano tiene derecho a hacer lo que juzgue necesario. También por eso el soberano es juez de qué doctrinas son buenas y malas. # Dictar leyes civiles, que determinen la propiedad de cada súbdito, lo bueno y lo malo, las acciones legales e ilegales. # Decidir las controversias con respecto a la ley, sea civil o natural. # Hacer la guerra y declarar la paz con otros Estados, según lo estime conveniente. El soberano es siempre la autoridad última del ejército. # Elegir consejeros, ministros, magistrados, funcionarios, etc., en tanto son medios para el fin de la soberanía. # Recompensar y castigar de acuerdo a las leyes, o arbitrariamente si la ley no especifica nada. # Dar honores y preeminencias. Estos derechos son incomunicables e inseparables. Renunciar a alguno es llamar a la guerra, de modo que nunca puede suponerse que el soberano haya cedido uno de estos derechos, a menos que haya evidencia clara y explícita. Ante la duda, debe suponerse un error o cualquier otra cosa. Puede parecer que este enorme poder expone al pueblo a las arbitrariedades y caprichos del soberano, pero esto es poco probable porque la grandeza del soberano viene de la grandeza del pueblo, y además, cualquier inconveniente que venga de la soberanía es insignificante comparado con los problemas que acarrearía no tener una. === Capítulo XIX. De las diversas especies de gobierno por institución, y de la sucesión en el poder soberano === Como el poder soberano es indivisible, la diferencia de gobiernos consiste en la diferencia de soberanos. Hay por lo tanto tres clases de gobiernos: * Monarquía (llamada tiranía por quienes no les agrada). Ventajas: ** El interés privado del monarca coincide con el público. ** La riqueza y gloria del monarca dependen del bienestar y la prosperidad de su pueblo. ** El monarca recibe consejos de quien quiere y hasta donde quiere, mientras que en las asambleas, por ejemplo, eso debe ser regulado. ** Las resoluciones del monarca pueden ser inconstantes, pero sólo por algún defecto humano, mientras que en las asambleas también puede suceder que la ausencia de unos pocos impida pasar una ley. ** Un monarca no puede estar en desacuerdo consigo mismo por razones de envidia o interés, pero sí las asambleas, y eso puede incluso generar una guerra civil. ** Aunque en las monarquías existe el inconveniente de que puede haber favoritos que reciban ventajas inmerecidas a costa de otros, en las asambleas también, y en mucho mayor número. ** Aunque en las monarquías existe el riesgo de que el poder sea heredado por un infante, el único problema real que se sigue de ello es el de elegir quién o quienes gobernarán en su lugar hasta que crezca. * Aristocracia (llamada oligarquía por quienes no les agrada) * Democracia (llamada anarquía por quienes no les agrada) A veces puede parecer que hay otras formas de gobierno, pero no es así: * Monarquías electivas: Si tiene derecho a elegir su sucesor, entonces no es una monarquía electiva sino hereditaria, y el monarca tiene la soberanía. Si después de muerto una asamblea o el pueblo eligen al sucesor, entonces la soberanía reside en esa asamblea o pueblo. Si no se sabe quién habrá de elegir al sucesor, entonces el monarca tiene el deber de hacerlo, para garantizar la paz por la cual fue investido de poder, y por lo tanto él tiene la soberanía. * Monarquías limitadas: Si un monarca tiene un poder limitado, entonces no es soberano, y la soberanía reside en aquella asamblea o pueblo que limita su poder. * Monarquías impuestas desde fuera: Son monarquías para el pueblo gobernado por el monarca, aún cuando quienes impusieron al monarca se gobiernen por asambleas o democracia. Se trata de una monarquía de un pueblo sobre otro pueblo. [¿Pero si se gobiernan por asambleas, y el pueblo con la monarquía impuesta puede enviar representantes a la asamblea, entonces dicho pueblo no tiene un gobierno monárquico, sino aristocrático?] Sucesión * Democracia: La cuestión no tiene lugar en absoluto. * Aristocracia: Cuando muere un miembro de la asamblea, el resto elige a su reemplazante. * Monarquía: El sucesor es el que elige el monarca. Cuando faltan el testamento o las palabras expresas, entonces se debe actuar de acuerdo a la costumbre, porque si la voluntad del soberano hubiera sido otra, lo hubiera manifestado. Si no hay una costumbre, entonces debe suponerse que quería que el gobierno siguiera siendo monárquico, y debe darse prioridad a uno de sus hijos, porque naturalmente los hombres ponen por delante a sus hijos, y además a los hijos varones, por ser más aptos. Si el monarca no tuviera descendencia, entonces debe entregarse la soberanía a un hermano o al pariente más cercano que tuviera, porque se supone que un hombre siempre recibe más honor de la grandeza de su pariente más próximo. Si el monarca elige como sucesor a un extranjero, no deja de ser legítimo. === Capítulo XX. Del dominio paternal y del despótico === Estado por adquisición: Quien adquiere el poder soberano lo hace por la fuerza. Los hombres se lo entregan por temor a la muerte o a la servidumbre. La diferencia está que los hombres, en vez de instituir la soberanía por temor mutuo, lo hacen por temor al futuro soberano. Pero los derechos y consecuencias de ambas soberanías son los mismos (los del capítulo 18). [¿Pero entonces el soberano conquistador pacta con el pueblo conquistado? Si es así, puede cometer injusticia.] Dos tipos de dominio: * Por generación (dominio paternal): Dominio de los padres sobre los hijos. Tal dominio no viene de que el padre lo haya engendrado, sino por consentimiento expreso o tácito del hijo. El hijo le debe obediencia a quien sea que lo haya criado, porque un hombre sólo se hace súbdito de otro para conservar su vida. Quien tiene dominio sobre sus hijos lo tiene también sobre los hijos de sus hijos. * Por conquista (dominio despótico): El dominio no viene de la victoria, sino del pacto que hacen los conquistados para conservar sus vidas. Quien es dueño de un hombre es dueño también a todo lo que este tiene. El dominio paternal y despótico coinciden con el del soberano por institución. (De modo que una gran familia, cuando no forma parte de un Estado, puede ser considerada como una pequeña monarquía). === Capítulo XXI. De la libertad de los súbditos === * Libertad: Ausencia de oposición. La tienen tanto las criaturas irracionales e inanimadas como las racionales. Cuando el impedimento es de la cosa misma, no decimos que le falta libertad, sino fuerza para moverse. Por ejemplo con las piedras. * Hombre libre: Quien puede hacer sin ser obstaculizado aquello que su fuerza e ingenio le permiten. De modo que un acto realizado por miedo sigue siendo un acto libre (vs Aristóteles). Todas las acciones humanas están causalmente determinadas, y son por lo tanto necesarias. No por eso, sin embargo, dejan de ser libres (dada la definición de libertad). Libertades del súbdito: * Hacer todo aquello permitido por la ley. Esto no implica que el soberano no tenga poder de vida y muerte sobre los súbditos, porque el soberano no puede cometer injuria o injusticia. Cuando los antiguos hablaban de libertad, hablaban de la libertad de la polis, que es igual a la de los soberanos: la libertad en el estado de naturaleza. La libertad de los ciudadanos era más limitada. * Los súbditos tienen el derecho y la libertad de defender su propio cuerpo, siempre, porque tal derecho no puede ser transferido nunca, en tanto no puede traer ningún bien. Los súbditos no están obligados a dañarse a sí mismos, ni a declarar contra sí mismos. Por eso el desertor no es injusto, sino cobarde, a menos que haya pactado específicamente que participaría en la batalla. * Las otras libertades dependen del silencio de la ley: donde no hay ley, el súbdito puede actuar a discreción. * Si el soberano reclama algo a un súbdito en virtud de una ley y no de su poder, entonces el súbdito puede apelar a los jueces designados para interpretar esa ley, como si el soberano fuera otro súbdito cualquiera, para ver si debe hacer lo que se le pide o no. * La obligación de los súbditos para con el soberano dura en tanto este tenga el poder para protegerlos. Si un súbdito es capturado por el enemigo, entonces puede hacer cosas contrarias a la ley para proteger su vida. * Si el soberano renuncia a su cargo, para él y para sus herederos, entonces los súbditos recuperan todas sus libertades. * Si el soberano es conquistado y se vuelve súbdito de otro, entonces los súbditos quedan obligados a su nuevo protector: el soberano conquistador. === Capítulo XXII. De los sistemas de sujeción, política y privada === * Sistemas: Hombres reunidos por un interés o un negocio. ** Regulares: Con representante. *** Absolutos e independientes: Sujetos sólo a su representante. Estados. *** Dependientes: Subordinados a algún poder soberano. **** Políticos (públicos): Constituidos por la autoridad del poder soberano. Gobiernos provinciales. **** Privados: Constituidos por los súbditos. ***** Legales ****** Nacionales: Familias ****** Extranjeros ***** Ilegales ****** Nacionales: Asociaciones de ladrones, mendigos y conspiradores. ****** Extranjeros ** Irregulares: Sin representante. *** Legales: Ligas entre naciones. *** Ilegales: Ligas entre súbditos (facciones). El poder de los representantes es siempre limitado, excepto el del soberano. Pues si no fuera así, un representante podría tener el mismo poder que el soberano. Todo aquello que un representante haga más allá de sus límites, es acto suyo y no de aquellos a quienes representa. Si el representante es una asamblea, entonces los responsables son la asamblea misma, y quienes votaron en favor de la acción. === Capítulo XXIII. De los ministros públicos del poder soberano === Ministro público: Quien tiene autoridad para representar al soberano en algún asunto particular. * Para la administración general * Para la administración especial * Para instruir al pueblo * Para la judicatura (jueces) * Para la ejecución Los consejeros no son ministros públicos, porque su consejo se dirige al soberano solamente. En general, sin embargo, también tienen otras funciones que los hacen ministros públicos. === Capítulo XXIV. De la nutrición y preparación de un Estado === La nutrición de un Estado consiste en la abundancia y distribución los materiales que proveen la tierra y el mar, sean nativos o extranjeros. La propiedad sólo es posible en un Estado. En el estado de naturaleza sólo hay incertidumbre, cada uno es dueño de lo que toma y por tanto tiempo como pueda conservarlo. La propiedad sobre una tierra consiste en el derecho a excluir de ella a todos los demás súbditos, pero no al soberano. Pues el soberano reparte tierras para garantizar la paz. Al Estado le compete también determinar la mejor manera de que se hagan los intercambios necesarios para la vida (¿trueque, dinero, centralización, etc?). === Capítulo XXV. Del consejo === Un consejo es distinto de una orden, en que la orden busca el beneficio de quien da la orden, mientras que el consejo busca el beneficio del aconsejado. Una exhortación es un consejo en el cual se insiste con vehemencia. Las exhortaciones suelen beneficiar más al consejero que al aconsejado. === Capítulo XXVI. De las leyes civiles === Ley civil: Ley de todo Estado, no de este o aquel en particular. Reglas que el Estado impone a los súbditos a través de signos suficientes para ayudarlos a distinguir lo justo de lo injusto, es decir, lo legal de lo ilegal. # El legislador es el soberano. En realidad es el Estado (?), pero el Estado no es nadie y no puede actuar por sí mismo, sino a través de su representante, que es el soberano. # El legislador no está atado a ninguna ley, porque siempre puede deshacerlas, y el que puede ser libre en cualquier momento, es libre. Además, no es posible estar obligado por uno mismo. # Cuando una costumbre muy arraigada adquiere la autoridad de una ley, su autoridad no proviene de su antigüedad, sino del silencio del soberano, que indica consentimiento. Y no será ley hasta que el soberano la declare como tal. # Las leyes de naturaleza y las leyes civiles tienen la misma extensión. Ambas consisten en la justicia, la equidad, la gratitud y otras virtudes morales. La diferencia está en que unas son escritas, y las otras no, pero ambas tienen el objetivo de traer la paz. Sin embargo, la ley civil restringe la libertad natural, y de hecho para eso justamente se introducen. # Cuando un Estado conquista a otro, las leyes del Estado conquistado que sobreviven mantienen su autoridad por el soberano nuevo, y no por el viejo. # Así, quienes dicen que la autoridad de las leyes proviene de instituciones como el Parlamento, se equivocan. Si el Parlamento no es soberano, y existe alguien que pueda disolverlo, entonces ese alguien controla el Parlamento. Y si el Parlamento no tiene control de la fuerza, entonces las leyes que pueda declarar de nada sirven. # Es cierto que no hay que hacer caso a la letra de la ley, sino a la intención del legislador. Pero el único intérprete absoluto de esa intención es el soberano mismo, y no la razón privada o la opinión de los expertos. # Una ley sólo obliga a quien la conoce y comprende. Por lo tanto, las leyes no obligan a los locos, los niños y los imbéciles, como a las bestias, y a quienes nunca tuvieron noticia de las leyes. De ellos no puede decirse que hayan hecho un pacto, o que sean justos o injustos, o que formen un Estado. Hay que analizar entonces cuales signos son expresión suficiente de la voluntad del soberano: :* Si existe una ley que obliga a todos los hombres y no está escrita ni expresada de manera alguna, entonces es una ley de naturaleza. :* Si existe una ley que obliga a unos pocos hombres y tampoco esta escrita ni expresada, entonces también es una ley de naturaleza. Por ejemplo, los ministros enviados sin instrucciones claras deben intentar actuar según la voluntad de su soberano (fidelidad). :* Las leyes que no son de naturaleza, deben ser expresadas de manera suficiente o no son leyes. Y debe quedar claro que provienen del soberano. Nadie puede tener duda de quien es el soberano, sino por su propia culpa. :* Todas las leyes, naturales o civiles, necesitan interpretación. Las naturales porque en los momentos donde hay que recurrir a ellas, el egoísmo puede hacer que los involucrados las distorsionen. Las civiles porque las palabras son ambiguas, y un intérprete sagaz puede interpretar una ley en un modo contrario a la intención del soberano. Como éste es el único que sabe el fin por el cual promulgó una ley, es el único intérprete último de ella. Los jueces que interpretan leyes cuando dictan una sentencia lo hacen en virtud de la autoridad que les da el soberano. :* Si una ley fue interpretada siempre de tal manera, eso no implica que deba ser interpretada así en el futuro, porque todos pudieron haber estado equivocados. Leyes: * Naturales: Capítulos 14 y 15. * Positivas: Dictadas por el poder soberano. ** Humanas *** Distributivas: Determinan los derechos de los súbditos. *** Penales: Determinan los castigos a quienes violan la ley. ** Divinas: Aquellas que fueron reveladas sólo a una o a unas pocas personas (a diferencia de las leyes naturales, que son leyes divinas dirigidas a todos). Pero nunca podemos confiar plenamente en quien dice haber tenido una revelación. [¿Y Moisés? ¿Acaso Hobbes está dudando de los diez mandamientos?] === Capítulo XXVII. De los delitos, eximentes y atenuantes === * Pecado: Actuar en contra de la ley, u omitir hacer lo que la ley ordena, o tener el propósito de transgredir la ley. * Delito: Actuar en contra de la ley, u omitir hacer lo que la ley ordena. Delitos son aquellos pecados de los que un hombre puede acusar a otro. Donde no hay ley, no hay pecado. Pero la ley de naturaleza es eterna, y por lo tanto la violación de los pactos, la ingratitud, la arrogancia, etc. nunca cesan de ser pecados. Donde no hay ley civil, no hay delito, porque no hay lugar para la acusación, dado que todo hombre es juez de sí mismo. Donde no hay soberano, tampoco hay delito, porque si no hay protección, entonces cada uno tiene derecho a actuar en contra de la ley si necesita protegerse a sí mismo. Fuentes del delito * Ignorancia ** De la ley *** Natural: Nadie puede ignorar la ley de naturaleza, por lo tanto declarar tal ignorancia no exime a nadie. *** Civil: La ignorancia de la ley civil exime a veces, cuando esta no está suficientemente declarada para que cualquiera pueda conocerla si quere. ** Del soberano: Nadie puede excusarse alegando ignorancia sobre quién es el soberano, porque debe saber gracias a quién está protegido. ** De la pena: No exime a nadie, porque es obvio que a la transgresión de una ley sigue una pena, y esta puede ser conocida si se quiere. Pero una pena no puede aumentarse luego de haberse cometido el delito. * Mal razonamiento ** Falsos principios: Como creer que la fuerza hace al derecho, o que la tradición provee autoridad. ** Falsos maestros: Que proveen malas interpretaciones de la ley de naturaleza, o adelantan sus propias doctrinas como leyes seguras. ** Inferencias erróneas: Inferencias erróneas a partir de verdaderos principios. No eximen, especialmente a quienes tienen cargos públicos, pero a veces atenúan. * Pasiones ** Vanagloria: Quienes se creen mejores que los demás tienden a infringir la ley. ** Odio, concupiscencia, ambición y codicia ** Miedo: Es la pasión que menos inclina a quebrantar la ley. De hecho, el miedo muchas veces nos retiene de quebrar la ley. El miedo al daño físico directo (temor) puede excusarnos de un delito. Pero el miedo a peligros no presentes ni corpóreos que lleva a acciones delictivas no es excusa Eximentes: Falta de medios para conocer la ley. Estar en poder de un enemigo y tener que obedecer o morir. Estar en peligro de muerte. Ser el actor, y no el autor, de un delito; pero si se daña a una tercera persona, entonces ambos son responsables. Agravantes y atenuantes * Malignidad: Delinquir por confianza en la propia fuerza para resistir a la ley es más grave que delinquir con la esperanza de no ser descubierto. Delinquir por malos principios o razonamientos es más grave que delinquir por malos consejos de maestros o intérpretes. Delinquir cuando hay un historial de castigos a ese delito es más grave que delinquir cuando el historial es de indultos. Delinquir tras haberlo meditado es más grave que delinquir siguiendo una pasión. Mientras más fácil es el acceso al conocimiento de las leyes, más grave es su transgresión. Si el soberano aprueba tácitamente una acción, entonces atenúa el delito (por ejemplo, cuando da su consentimiento a los duelos, pese a que están formalmente prohibidos). * Contagio del ejemplo * Efectos: Un delito que daña a varios (por ejemplo, si se extiende en el futuro) es más grave que uno que daña a pocos. Los delitos que atacan al Estado son más graves que los que atacan a particulares, porque a través del Estado el delito se extiende a todos. De los delitos contra particulares, la gravedad de cada uno la determina el juicio general de los hombres, y no de alguno en particular. * Persona, tiempo y lugar: Matar al padre es más grave que matar a un hombre cualquiera, robar a un pobre es más grave que robar a un rico, delinquir en un lugar o un tiempo sagrados es más grave que hacerlo en otros lugares o tiempos. Delito público: Delito acusado por el Estado. Delito privado: Delito acusado por un particular. === Capítulo XXVIII. De las penas y de las recompensas === Pena: Mal hecho por la autoridad al transgresor de una ley, con el fin de que en el futuro los hombres tengan una mejor inclinación a la obediencia. Los súbditos no dan al Estado el derecho de castigar, sino que se despojan del propio, fortaleciendo así el que el Estado ya tenía. ??? Deducciones de la definición de pena # Las venganzas de particulares no son penas, porque no proceden de la autoridad pública. # Ser privado de preferencias no es una pena, porque no se agrega ningún mal a la situación que antes se tenía. # Un daño infligido por la autoridad, sin condena pública previa, es un acto hostil y no una pena. # El daño infligido por un poder usurpado y por jueces sin autoridad del soberano, es un acto hostil y no una pena, porque el autor no es el propio condenado, y no son actos de la autoridad pública. # Todo daño infligido sin intención o sin posibilidad de dar el ejemplo al delincuente o al resto de los hombres, no es pena sino acto hostil. # Si un hombre transgrede la ley y se hace daño en el proceso, eso no es pena (sino castigo divino) porque no fue daño infligido por la autoridad. # Si el daño infligido por la autoridad es demasiado leve para disuadir al transgresor o a otros de futuras transgresiones, entonces no es una pena (sino, a lo sumo, el precio del delito). # Si el daño infligido por la autoridad es mayor al asociado con el delito, entonces el excedente no es pena, sino acto hostil. Si no hay una pena asociada al delito, entonces el castigo es arbitrario, y no puede haber excedente. # Un daño infligido por un hecho para el que todavía no había una ley, no es pena, sino acto hostil. # El daño infligido al representante del Estado nunca es pena, sino acto hostil, porque toda pena es infligida por la autoridad pública, que es el representante mismo. ??? # El daño infringido a un enemigo no es una pena, sino un acto hostil, porque el enemigo no está sujeto a las penas establecidas por la ley. El daño queda, por lo tanto, sujeto al arbitrio del representante del Estado. Penas : Divinas : Humanas :: Corporales ::: Capitales: Si la víctima muere por accidente, no se considera pena capital. :::: Con tormento :::: Sin tormento ::: No capitales :: Pecuniarias: Quitar dinero o cualesquiera otros bienes. A veces puede no tratarse de una pena, sino del precio de estar exento de la ley. :: Ignominia: Quitar honores, como insignias, títulos, permisos u oficios. :: Prisión: Restricción de la libertad de movimiento. :: Destierro: No parece una pena, ya que si se le dejan sus bienes y rentas, no es mucho más que un cambio de aires. Pero si se le quitan los bienes y rentas, entonces califica como pena pecuniaria. Dañar al inocente es una violación de la ley de naturaleza, por tres razones: porque de ello no viene ningún bien para el Estado; porque con ello el Estado viola la ley que ordena gratitud (gratitud por el poder recibido); y porque además viola la ley que ordena equidad. En cambio, dañar a un inocente que no pertenece al Estado (un enemigo) va de acuerdo a la ley de la naturaleza. Eso justifica el daño infligido a los rebeldes, que no son súbditos sino enemigos que niegan la autoridad del Estado. La rebelión no es más que la guerra renovada. Recompensas : Por liberalidad : Por contrato: Salario o sueldo. === Capítulo XXIX. De las causas que debilitan o tienden a la desintegración de un estado === # Falta de poder absoluto. El soberano nunca debe ceder nada, porque quienes tienen el poder restante a veces logran conservarlo porque los Estados vecinos los ayudan con el fin de debilitar al enemigo. # Falsas doctrinas ## Que cada hombre es juez de lo bueno y de lo malo, incita a desafiar al Estado. ## Que actuar contra la propia conciencia es pecado, lo cual no es otra manera de pretender ser juez de lo bueno y de lo malo. ## Que se debe tomar como jueces del bien y del mal a quienes tuvieron una revelación divina. ## Que el soberano está sujeto a las leyes civiles. Esto implicaría que hay alguien por encima de él para juzgarlo, y luego otro más para juzgar a éste, y así al infinito, hasta la confusión y disolución del Estado. ## Que cada hombre tiene propiedad absoluta sobre sus bienes, y que el soberano no tiene derecho sobre ellos. Si así fuera, el soberano no podría defenderlos contra enemigos exteriores e injurias mutuas, y pierde su razón de ser. ## Que el poder soberano es divisible. Los poderes divididos se destruyen entre ellos. # La imitación de los países vecinos. # Las doctrinas demócratas de los antiguos griegos y romanos, que justifican el tiranicidio. # La división entre un poder temporal y uno espiritual: los súbditos deben obedecer a dos dueños, lo cual es imposible. # La división interna del gobierno civil. No es un Estado, sino tres facciones independientes; ni un representante, sino tres. # Falta de dinero, especialmente en tiempos de guerra. A veces se debe a la creencia de los súbditos de que el Estado no tiene derecho sobre sus bienes. # Monopolios. # Demasiada popularidad de un hombre particular, de cuya fidelidad el Estado no tiene garantía. # Demasiada grandeza de una ciudad, que puede proveerse de su propio ejército (un Estado menor dentro de otro) # Demasiado ensanchamiento del territorio. Si en una guerra, exterior o intestina, el enemigo derrota al Estado, entonces queda disuelto, y cada hombre puede protegerse como mejor le parezca. El derecho de un monarca soberano no se extingue, pero el de una asamblea sí, y eso no deja lugar a la posibilidad del retorno de su soberanía. ??? === Capítulo XXX. De la misión del representante soberano === La misión del soberano consiste en el fin por el cual fue investido con el poder soberano: la seguridad del pueblo. A ello está obligado por la ley de la naturaleza, y responde ante Dios. Pero seguridad no es sólo la conservación de la vida, sino de todo lo que los hombres puedan adquirir legalmente. Por eso es también su misión conservar todos sus derechos soberanos: porque sólo a través de ellos puede garantizar la seguridad. También es su deber instruir al pueblo sobre la naturaleza de la soberanía, para evitar descontentos. Misiones del soberano : Educación :# Enseñar que la prosperidad no depende de la forma del gobierno, sino de la obediencia, y que la solución nunca es cambiar la forma de gobierno a la que tienen los vecinos prósperos. :# Enseñar a no admirar demasiado ni dejarse influenciar por hombres virtuosos distintos al soberano. :# Enseñar a no hablar mal del soberano ni discutir su poder. :# Tener momentos especialmente dedicados al aprendizaje de los deberes civiles. :# Enseñar a los hijos que deben honrar a los padres. Porque si bien los padres, que antes eran soberanos, renunciaron a ese poder absoluto, no renunciaron al derecho a ser honrados por sus hijos, por el cuidado y la educación que les impartieron. Y si no fueran a recibir ese beneficio, no habría ninguna razón para tomarse el trabajo de engendrar, criar y educar hijos. :# Enseñar la justicia, es decir a no privar a nadie de lo que es suyo (gracias a la autoridad del soberano). :# Enseñar que no sólo los hechos injustos, sino también los designios e intenciones de hacerlos son injusticia (son pecado). : Igualdad ante la ley : Igualdad de impuestos: Los impuestos no deben depender de las riquezas de cada uno, sino de la protección que el Estado brinda a cada uno (¿la cual depende de los gastos de cada uno?). : Caridad púbica: Ayudar a quienes no pueden mantenerse a sí mismos. : Holgazanería: Combatirla. : Buenas leyes: No quiere decir leyes justas, ya que ninguna ley puede ser injusta. :: Necesarias para el bien del pueblo (como los setos que se alzan al costado del camino no para detener a los viajeros, sino para mantenerlos en el camino) :: Evidentes: Lo que tiene que ser evidente no es tanto la letra de la ley, sino las causas y motivos por los cuales se promulga. Pero también, la letra de la ley no debe ser oscura, sino tan breve y clara como sea posible. : Castigos: No por venganza, sino para dar el ejemplo. : Recompensas: Que sean en beneficio del Estado. : Consejeros: Elegir a los más capaces, es decir, a aquellos que más saben del asunto y que menos razones tienen para dar malos consejos. : Jefes militares: Si el soberano no es muy popular, asegurarse que los jefes militares sean súbditos fieles. En cuanto a la relación entre soberanos, la ley que rige es la ley de las naciones, que es idéntica a la ley de naturaleza. Entre soberanos, no existe tribunal de justicia sino en la conciencia, que fue implantada por Dios, y ante Dios mismo, rey de reyes. [[Categoría:Filosofía]] lw4j914a1jj0dd3s9lr11l6cqvm2ybq 168024 168023 2022-08-18T22:20:36Z 179.1.5.155 /* Capítulo XIV. De la primera y de la segunda ley natural, y de los contratos */Borre contenido wikitext text/x-wiki {{Ficha de texto |título = Leviatán |autor = Thomas Hobbes |año = 1651 }} '''Leviatán''' es una obra escrita por Thomas Hobbes y publicada en 1651. == Resumen == === Capítulo I. De la sensación === "El objeto actúa sobre los ojos, oídos y otras partes del cuerpo humano, y por su diversidad de actuación produce diversidad de apariencias. El origen de todo ello es lo que llamamos sensación." Es en esta parte donde Hobbes plantea que todo lo que sabemos es producto de los sentidos. === Capítulo II. De la imaginación === "La imaginación que se produce en el hombre (o en cualquier otra criatura dotada con la facultad de imaginar), por medio de las palabras u otros signos voluntarios es lo que generalmente llamamos entendimiento." Es la capacidad de crear una imagen o una sensación en nuestra mente que se va debilitando y el hombre recurre a la memoria, esto se explica con el hecho de que un hombre pueda imaginar los ángulos de una figura geométrica muchos años después de estudiar Geometría. === Capítulo III. De las consecuencias o tren de imaginaciones === "Cuando un hombre piensa una cosa cualquiera, su pensamiento inmediatamente posterior no es, en definitiva, tan casual como pudiera parecer. Estos movimientos que inmediatamente se suceden en las sensaciones, siguen hallándose, también, conjuntos después de ellas. Así, al volver a ocupar el primer movimiento un lugar predominante, continúa el segundo por coherencia con la materia movida, Sólo una cosa es cierta: algo debe haber sucedido antes, en un tiempo u otro." Es aquí donde Hobbes nos habla de un concepto llamado '''Serie de pensamientos regulados''' que es una manera de hablar de las causas y las consecuencias de los actos. === Capítulo IV. Del lenguaje === "El primer autor del lenguaje fue Dios mismo, que instruyó a Adán cómo llamar las criaturas que iba presentado ante su vista. [Más tarde] quedó de nuevo perdido en la Torre de Babel." Es en esta parte que Hobbes nos habla de los usos y abusos del lenguaje y la importancia de establecer definiciones claras y vuelve a mencionar la Geometría donde primero establece definiciones claras como círculo, triángulo o cuadrado para después poder trabajar. === Capítulo V. De la razón y la ciencia === "Porque RAZÓN, en este sentido, no es sino cómputo." En este sentido Hobbes cree que la razón es solo matemática es decir que ante todo debemos ser prácticos y que la razón como tal está sujeta a diversos errores y que a diferencia de la memoria y la imaginación no es innata por lo que es común caer en errores. " la Ciencia es el conocimiento de las consecuencias y dependencias de un hecho respecto de otro." Es aquí donde Hobbes dice que si el lenguaje es claro, la razón es el paso, la ciencia es el camino y el beneficio es el fin. Y distingue la ciencia de la experiencia. === Capítulo VI. De los orígenes interiores de los movimientos voluntarios, usualmente llamados las pasiones; y el lenguaje por el que se expresan === "Existen en los animales dos clases de emociones peculiares a ellos. Unas se llaman vitales; [las otras] voluntarias." Donde se distinguen las funciones básicas como comer, dormir o respirar y aquellas que requieren de nuestra mente como caminar y nos menciona algunas pasiones humanas de las más comunes como amor, odio o desprecio entre muchos otras. === Capítulo VII. De los fines o resoluciones del discurso === "Cuando el discurso de un hombre no comienza por definiciones, o bien se inicia por una contemplación de sí propio, y entonces se llama opinión, o se apoya en afirmaciones de otra persona, de cuya capacidad para conocer la verdad y de cuya honestidad sincera no tiene la menor duda; entonces el discurso no concierne tanto a la cosa como a la persona, y la resolución se llama CREENCIA y FE". === Capítulo VIII. De las virtudes, usualmente llamadas intelectuales, y sus defectos contrarios === "la razón, está [fundada] en el uso correcto del lenguaje, y produce las ciencias." === Capítulo IX. De los muchos sujetos del conocimiento === "Hay dos clases de CONOCIMIENTO: uno es el conocimiento del hecho, y otro el conocimiento de una consecuencia de una afirmación con respecto a otra. El primero no es otra cosa sino sensación y memoria, y es conocimiento absoluto. El último se denomina ciencia y es condicional." "El registro del conocimiento de hecho se denomina historia. Existen de él dos clases: una llamada historia natural, que es la historia de aquellos hechos o efectos de la Naturaleza que no dependen de la voluntad humana y la otra es historia civil, que es la historia de las acciones voluntarias de los hombres constituidos en Estado." === Capítulo X. Del poder, valor, dignidad, honor, y merecimiento === Es en este punto donde Hobbes deja la filosofía teórica y entra de lleno en la filosofía política definiendo conceptos como el Poder y todo lo que conlleva este como es reputación y popularidad, a diferencia de las ciencias que constituyen para el filósofo un pequeño poder que no es reconocido por todos. === Capítulo XI. De la diferencias de modales === En esta parte Hobbes habla del Estado y como según Hobbes este debe ejercer el Poder. === Capítulo XII. De la religión === En esta última parte Hobbes hace toda una revisión histórica de las religiones en Europa empezando por el paganismo hasta los problemas religiosos del siglo XVII . === Capítulo XIII. De la condición natural del género humano, en lo que concierne a su felicidad y miseria === Los hombres son iguales por naturaleza: en general las diferencias físicas o mentales entre los hombres no son tan grandes como para que cualquier hombre no pueda matar a cualquier otro. De la igualdad se siguen las tres causas de discordia: * Competencia: Por los medios necesarios para los fines, cuando no alcanza para todos. * Desconfianza: Y la prevención mediante la anticipación. * Gloria La guerra no es sólo la lucha, sino la propensión continuada a luchar. La paz es todo el tiempo que no es de guerra. La vida del hombre en el estado de naturaleza es solitaria, pobre, tosca, embrutecida y breve. Que la naturaleza del hombre es así, se nota en que todo el mundo cierra sus puertas a la noche, viaja armado, etc. También quedan algunos ejemplares en América. Y además, los soberanos se encuentran siempre en ese estado de guerra contra los demás soberanos. En tal situación de guerra, nada es injusto. Donde no hay poder común, no hay ley, y donde no hay ley, no hay justicia. Tampoco hay propiedad. El hombre puede superar esta situación en parte por sus pasiones y en parte por su razón. Las pasiones del miedo a la muerte y la esperanza de una vida mejor lo motivan a buscar la paz. La razón sugiere normas de paz: las llamadas leyes de naturaleza. === Capítulo XIV. De la primera y de la segunda ley natural, y de los contratos === * Libertad: Ausencia de impedimentos. * Derecho: Libertad de hacer u omitir algo. * Derecho de naturaleza: Libertad de cada hombre de hacer lo que quiera, para conservar su propia vida. Ley: Obligación de hacer u omitir algo. * Ley de naturaleza: Precepto o norma de la razón que impide a un hombre quitarse su propia vida, u omitir hacer aquello mediante lo cual se piensa que quedaría mejor conservada. * Primera ley: Cada hombre debe esforzarse por la paz, mientras tiene la esperanza de lograrla. * Segunda ley: Que si todos están dispuestos a hacer lo mismo, cada hombre debe acceder a transferir o renunciar ciertos derechos y libertades con el fin de alcanzar y conservar la paz. * Renunciar a un derecho: Despojarse a sí mismo de la libertad de impedir a otro el beneficio del propio derecho a la cosa en cuestión, sin especificar a quién. Apartarse del camino. * Transferir un derecho: Renunciar a un derecho con la intención de beneficiar a alguien. * Injusticia: Impedir el beneficio de aquel o aquellos hacia quienes se transfirió o renunció un derecho. * Contrato: Mutua transferencia de derechos. Los contratos sólo son posibles cuando hay una fuerza que cause temor suficiente a las partes del acuerdo. Pues cuando ésta no está presente, a todos los hombres les conviene romper con los contratos, y por lo tanto, en un intento de anticipación, ningún hombre hará contratos con nadie. * Pacto o convenio: Contrato donde uno o ambos contratantes entregan su derecho un tiempo después de realizado el acuerdo. A menos que exista una fuerza común a ambos para obligar al cumplimiento, cualquier sospecha razonable es motivo de nulidad del acuerdo. No se pueden realizar pactos con las bestias. Ni con Dios, a menos que sea a través de sus representantes. También, cuando se promete algo que se sabe es imposible, el pacto es nulo. Los pactos hechos por miedo son válidos. Un pacto anterior anula otro ulterior. El hombre siempre cede un derecho con el fin de conseguir algún bien para sí mismo. De esto se sigue que hay ciertos derechos intransferibles e irrenunciables: aquellos de los cuales un hombre no puede esperar ningún beneficio. Por ejemplo, el derecho a defender la propia vida, o a resistir al encarcelamiento. * Donación, liberalidad o gracia: Cuando un hombre entrega un derecho con la esperanza de ganar una amistad, reputación, o una recompensa en el cielo. === Capítulo XV. De otras leyes de naturaleza === * Injusticia: Incumplimiento de un pacto. En el estado de naturaleza todos los hombres tienen derecho a todas las cosas, y no hay injusticia. Cuando se hace un contrato, alguien deja de tener un derecho, y entonces actuar como si lo tuviera pasa a ser injusto. Pero como se dijo en la sección anterior, los contratos, y por lo tanto también la injusticia, suponen la presencia de una autoridad común. Hombre justo: Aquel que normalmente cumple sus pactos. * Propiedad: También depende de la existencia de una autoridad. Donde no hay propiedad, tampoco es posible que haya justicia en el sentido clásico de la palabra: dar a cada uno lo que es suyo. * Necio: Quien dice que no hay justicia y cumple los pactos cuando le conviene. Hobbes le responde en sus propios términos: dice que es una mala táctica de supervivencia: tarde o temprano, el rebaño lo va a linchar. Está dando el ejemplo de transgresión. Si alguien mata a un rey, está dando el ejemplo para que luego lo maten a él. * 3a ley: Los hombres deben cumplir los contratos que han celebrado (justicia conmutativa). * 4a: Que quien reciba un beneficio de otro por mera gracia, se esfuerce en lograr que quien lo hizo no tenga motivo razonable para arrepentirse voluntariamente de ello. * 5a: Que cada uno se esfuerce por acomodarse (ayudar) a los demás. * 6a: Que, dando garantía del tiempo futuro, deben ser perdonadas las ofensas pasadas de quienes, arrepintiéndose, deseen ser perdonados. * 7a: Que en las venganzas los hombres no consideren la magnitud del mal pasado, sino la grandeza del bien venidero. * 8a: Ningún hombre, por medio de actos, palabras, continente o gesto manifieste odio o desprecio a otro. (Pues esto siempre provoca la lucha). * 9a: Que cada uno reconozca a los demás como iguales suyos por naturaleza. (Explícitamente contra la Política de Aristóteles). * 10a: Que al iniciarse condiciones de paz, nadie exija reservarse algún derecho que él mismo no se avendría a ver reservado por cualquier otro. * 11a: Si a un hombre se le encomienda juzgar entre otros dos, que proceda con equidad entre ellos (justicia distributiva). * 12a: Que aquellas cosas que no pueden ser divididas se disfruten en común, si pueden serlo, y si la cantidad de la cosa lo permite, sin límite. * 13a: Cuando la división no es posible, que la posesión sea determinada por la suerte. * 14a: Dos clases de suerte: arbitraria y natural (primogenitura o primer establecimiento). * 15a: Que a todos los hombres que sirven de mediadores en la paz se les otorgue salvoconducto. (Porque la ley que ordena la paz como fin, ordena la intercesión como medio). * 16a: Que quienes están en controversia, sometan su derecho al juicio de su árbitro. * 17a: Nadie puede se juez de sí mismo. * 18a: Nadie puede ser juez si tiene una parcialidad. * 19a: El juez debe admitir testigos. En resumen: no hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti. Las leyes de la naturaleza: * Son estudiadas por la Filosofía moral. * Obligan siempre en la conciencia, pero en la práctica sólo cuando existe protección suficiente. * Son eternas. * Propiamente hablando, las leyes de naturaleza no son leyes, sino conclusiones o teoremas de la razón para la conservación de los seres humanos. Leyes propiamente son las que dicta el soberano. Pero si se las toma como dictados de Dios, entonces las leyes de naturaleza sí son leyes. === Capítulo XVI. De las personas, autores y cosas personificadas === * Persona: Aquel cuyas palabras o acciones son consideradas o como suyas propias, o como representando las palabras o acciones de otro hombre, o de alguna otra cosa a la cual son atribuidas. ** Persona natural ** Persona artificial *** Autor: El dueño de sus palabras o acciones. *** Actor: Aquel que representa a un autor. Actúa por autoridad. Ningún actor tiene derecho a pactar nada para lo cual no esté autorizado. Así que quienes pactan con un actor sin saber su grado de autorización, se arriesgan a que el autor no reconozca el pacto. Si el actor transgrede la ley de naturaleza por mandato del autor al que le debe obediencia, el responsable es el autor. Y si desobedece al autor, entonces el actor está quebrando la ley de naturaleza. Pocas cosas hay que no puedan ser personificadas. Cosas inanimadas, como una iglesia, un hospital o un puente pueden ser personificadas. También los niños, los imbéciles y los locos, los falsos dioses e incluso el Dios verdadero (Moisés, Jesús, el Espíritu Santo). Una multitud de hombres se convierte en una persona cuando está representada por un hombre o una persona. Es la unidad del representante, no de los representados, lo que hace a la persona una. Y no hay un autor, sino muchos. Si los representados son varios, entonces la voz de la mayoría debe ser considerada como la voz de todos ellos. Si los representantes son pares y empatan, entonces se vuelven incapaces de acción, lo mismo que si uno de los representantes tiene poder de veto sobre los votos de los demás. === Capítulo XVII. De las causas, generación y definición de un Estado === La causa del Estado es una causa final: el deseo de conservación y de alcanzar una vida mejor. La paz no puede lograrse ni en el estado de naturaleza, ni por la conjunción de unos pocos hombres, ni por una gran multitud sin líder, ni por una gran multitud con un líder momentáneo. Por qué las abejas pueden: * No desean honores ni dignidad, y por lo tanto no luchan por ello. 2. El bien común no difiere del individual. * Al no razonar, no ven los errores en el liderazgo. * No tienen lenguaje para hablar del bien y el mal. * No distinguen entre injuria y daño, de modo que mientras no sufren, están complacidas, mientras que el hombre mientras más a gusto está, más le molestan las pequeñas cosas. * La organización entre ellas es natural, mientras que en el hombre requiere de un pacto y un poder que lo sostenga. Estado: Una persona (sea un hombre o una asamblea) de cuyos actos una gran multitud, por pactos mutuos, realizados entre sí, ha sido instituida por cada uno como autor, al objeto de que pueda utilizar la fortaleza y medios de todos, como lo juzgue oportuno, para asegurar la paz y defensa común. Estado por adquisición: Cuando un soberano adquiere su poder por la fuerza. Por ejemplo los padres sobre los hijos, o el conquistador sobre los conquistados. Estado político o por institución: Cuando un soberano adquiere su poder por acuerdo entre los hombres. === Capítulo XVIII. De los derechos de los soberanos por institución === # Cuando los súbditos pactan, descalifican todo pacto posterior que puedan querer hacer para cambiar la forma de soberanía, o para entregarle la soberanía a otro. # Los súbditos pactan entre sí y no con el soberano. El soberano no pacta y por lo tanto no puede romper ningún pacto ni cometer injusticia. Por lo tanto ningún súbdito puede alegar una infracción para librarse de su sumisión. # Quien voluntariamente se sometió a la decisión de la mayoría, comete injusticia si luego no acepta esa decisión. # Quien se queja de algo que hace el soberano, se queja de algo de lo que él mismo es autor, y hacer injuria contra uno mismo es imposible. El soberano puede cometer iniquidad, pero no injuria o injusticia. # El soberano no puede ser castigado, pues los súbditos estarían castigando a otro por lo que ellos mismos hicieron. # Dado que quien tiene derecho al fin tiene derecho a los medios, para garantizar la paz y la seguridad, el soberano tiene derecho a hacer lo que juzgue necesario. También por eso el soberano es juez de qué doctrinas son buenas y malas. # Dictar leyes civiles, que determinen la propiedad de cada súbdito, lo bueno y lo malo, las acciones legales e ilegales. # Decidir las controversias con respecto a la ley, sea civil o natural. # Hacer la guerra y declarar la paz con otros Estados, según lo estime conveniente. El soberano es siempre la autoridad última del ejército. # Elegir consejeros, ministros, magistrados, funcionarios, etc., en tanto son medios para el fin de la soberanía. # Recompensar y castigar de acuerdo a las leyes, o arbitrariamente si la ley no especifica nada. # Dar honores y preeminencias. Estos derechos son incomunicables e inseparables. Renunciar a alguno es llamar a la guerra, de modo que nunca puede suponerse que el soberano haya cedido uno de estos derechos, a menos que haya evidencia clara y explícita. Ante la duda, debe suponerse un error o cualquier otra cosa. Puede parecer que este enorme poder expone al pueblo a las arbitrariedades y caprichos del soberano, pero esto es poco probable porque la grandeza del soberano viene de la grandeza del pueblo, y además, cualquier inconveniente que venga de la soberanía es insignificante comparado con los problemas que acarrearía no tener una. === Capítulo XIX. De las diversas especies de gobierno por institución, y de la sucesión en el poder soberano === Como el poder soberano es indivisible, la diferencia de gobiernos consiste en la diferencia de soberanos. Hay por lo tanto tres clases de gobiernos: * Monarquía (llamada tiranía por quienes no les agrada). Ventajas: ** El interés privado del monarca coincide con el público. ** La riqueza y gloria del monarca dependen del bienestar y la prosperidad de su pueblo. ** El monarca recibe consejos de quien quiere y hasta donde quiere, mientras que en las asambleas, por ejemplo, eso debe ser regulado. ** Las resoluciones del monarca pueden ser inconstantes, pero sólo por algún defecto humano, mientras que en las asambleas también puede suceder que la ausencia de unos pocos impida pasar una ley. ** Un monarca no puede estar en desacuerdo consigo mismo por razones de envidia o interés, pero sí las asambleas, y eso puede incluso generar una guerra civil. ** Aunque en las monarquías existe el inconveniente de que puede haber favoritos que reciban ventajas inmerecidas a costa de otros, en las asambleas también, y en mucho mayor número. ** Aunque en las monarquías existe el riesgo de que el poder sea heredado por un infante, el único problema real que se sigue de ello es el de elegir quién o quienes gobernarán en su lugar hasta que crezca. * Aristocracia (llamada oligarquía por quienes no les agrada) * Democracia (llamada anarquía por quienes no les agrada) A veces puede parecer que hay otras formas de gobierno, pero no es así: * Monarquías electivas: Si tiene derecho a elegir su sucesor, entonces no es una monarquía electiva sino hereditaria, y el monarca tiene la soberanía. Si después de muerto una asamblea o el pueblo eligen al sucesor, entonces la soberanía reside en esa asamblea o pueblo. Si no se sabe quién habrá de elegir al sucesor, entonces el monarca tiene el deber de hacerlo, para garantizar la paz por la cual fue investido de poder, y por lo tanto él tiene la soberanía. * Monarquías limitadas: Si un monarca tiene un poder limitado, entonces no es soberano, y la soberanía reside en aquella asamblea o pueblo que limita su poder. * Monarquías impuestas desde fuera: Son monarquías para el pueblo gobernado por el monarca, aún cuando quienes impusieron al monarca se gobiernen por asambleas o democracia. Se trata de una monarquía de un pueblo sobre otro pueblo. [¿Pero si se gobiernan por asambleas, y el pueblo con la monarquía impuesta puede enviar representantes a la asamblea, entonces dicho pueblo no tiene un gobierno monárquico, sino aristocrático?] Sucesión * Democracia: La cuestión no tiene lugar en absoluto. * Aristocracia: Cuando muere un miembro de la asamblea, el resto elige a su reemplazante. * Monarquía: El sucesor es el que elige el monarca. Cuando faltan el testamento o las palabras expresas, entonces se debe actuar de acuerdo a la costumbre, porque si la voluntad del soberano hubiera sido otra, lo hubiera manifestado. Si no hay una costumbre, entonces debe suponerse que quería que el gobierno siguiera siendo monárquico, y debe darse prioridad a uno de sus hijos, porque naturalmente los hombres ponen por delante a sus hijos, y además a los hijos varones, por ser más aptos. Si el monarca no tuviera descendencia, entonces debe entregarse la soberanía a un hermano o al pariente más cercano que tuviera, porque se supone que un hombre siempre recibe más honor de la grandeza de su pariente más próximo. Si el monarca elige como sucesor a un extranjero, no deja de ser legítimo. === Capítulo XX. Del dominio paternal y del despótico === Estado por adquisición: Quien adquiere el poder soberano lo hace por la fuerza. Los hombres se lo entregan por temor a la muerte o a la servidumbre. La diferencia está que los hombres, en vez de instituir la soberanía por temor mutuo, lo hacen por temor al futuro soberano. Pero los derechos y consecuencias de ambas soberanías son los mismos (los del capítulo 18). [¿Pero entonces el soberano conquistador pacta con el pueblo conquistado? Si es así, puede cometer injusticia.] Dos tipos de dominio: * Por generación (dominio paternal): Dominio de los padres sobre los hijos. Tal dominio no viene de que el padre lo haya engendrado, sino por consentimiento expreso o tácito del hijo. El hijo le debe obediencia a quien sea que lo haya criado, porque un hombre sólo se hace súbdito de otro para conservar su vida. Quien tiene dominio sobre sus hijos lo tiene también sobre los hijos de sus hijos. * Por conquista (dominio despótico): El dominio no viene de la victoria, sino del pacto que hacen los conquistados para conservar sus vidas. Quien es dueño de un hombre es dueño también a todo lo que este tiene. El dominio paternal y despótico coinciden con el del soberano por institución. (De modo que una gran familia, cuando no forma parte de un Estado, puede ser considerada como una pequeña monarquía). === Capítulo XXI. De la libertad de los súbditos === * Libertad: Ausencia de oposición. La tienen tanto las criaturas irracionales e inanimadas como las racionales. Cuando el impedimento es de la cosa misma, no decimos que le falta libertad, sino fuerza para moverse. Por ejemplo con las piedras. * Hombre libre: Quien puede hacer sin ser obstaculizado aquello que su fuerza e ingenio le permiten. De modo que un acto realizado por miedo sigue siendo un acto libre (vs Aristóteles). Todas las acciones humanas están causalmente determinadas, y son por lo tanto necesarias. No por eso, sin embargo, dejan de ser libres (dada la definición de libertad). Libertades del súbdito: * Hacer todo aquello permitido por la ley. Esto no implica que el soberano no tenga poder de vida y muerte sobre los súbditos, porque el soberano no puede cometer injuria o injusticia. Cuando los antiguos hablaban de libertad, hablaban de la libertad de la polis, que es igual a la de los soberanos: la libertad en el estado de naturaleza. La libertad de los ciudadanos era más limitada. * Los súbditos tienen el derecho y la libertad de defender su propio cuerpo, siempre, porque tal derecho no puede ser transferido nunca, en tanto no puede traer ningún bien. Los súbditos no están obligados a dañarse a sí mismos, ni a declarar contra sí mismos. Por eso el desertor no es injusto, sino cobarde, a menos que haya pactado específicamente que participaría en la batalla. * Las otras libertades dependen del silencio de la ley: donde no hay ley, el súbdito puede actuar a discreción. * Si el soberano reclama algo a un súbdito en virtud de una ley y no de su poder, entonces el súbdito puede apelar a los jueces designados para interpretar esa ley, como si el soberano fuera otro súbdito cualquiera, para ver si debe hacer lo que se le pide o no. * La obligación de los súbditos para con el soberano dura en tanto este tenga el poder para protegerlos. Si un súbdito es capturado por el enemigo, entonces puede hacer cosas contrarias a la ley para proteger su vida. * Si el soberano renuncia a su cargo, para él y para sus herederos, entonces los súbditos recuperan todas sus libertades. * Si el soberano es conquistado y se vuelve súbdito de otro, entonces los súbditos quedan obligados a su nuevo protector: el soberano conquistador. === Capítulo XXII. De los sistemas de sujeción, política y privada === * Sistemas: Hombres reunidos por un interés o un negocio. ** Regulares: Con representante. *** Absolutos e independientes: Sujetos sólo a su representante. Estados. *** Dependientes: Subordinados a algún poder soberano. **** Políticos (públicos): Constituidos por la autoridad del poder soberano. Gobiernos provinciales. **** Privados: Constituidos por los súbditos. ***** Legales ****** Nacionales: Familias ****** Extranjeros ***** Ilegales ****** Nacionales: Asociaciones de ladrones, mendigos y conspiradores. ****** Extranjeros ** Irregulares: Sin representante. *** Legales: Ligas entre naciones. *** Ilegales: Ligas entre súbditos (facciones). El poder de los representantes es siempre limitado, excepto el del soberano. Pues si no fuera así, un representante podría tener el mismo poder que el soberano. Todo aquello que un representante haga más allá de sus límites, es acto suyo y no de aquellos a quienes representa. Si el representante es una asamblea, entonces los responsables son la asamblea misma, y quienes votaron en favor de la acción. === Capítulo XXIII. De los ministros públicos del poder soberano === Ministro público: Quien tiene autoridad para representar al soberano en algún asunto particular. * Para la administración general * Para la administración especial * Para instruir al pueblo * Para la judicatura (jueces) * Para la ejecución Los consejeros no son ministros públicos, porque su consejo se dirige al soberano solamente. En general, sin embargo, también tienen otras funciones que los hacen ministros públicos. === Capítulo XXIV. De la nutrición y preparación de un Estado === La nutrición de un Estado consiste en la abundancia y distribución los materiales que proveen la tierra y el mar, sean nativos o extranjeros. La propiedad sólo es posible en un Estado. En el estado de naturaleza sólo hay incertidumbre, cada uno es dueño de lo que toma y por tanto tiempo como pueda conservarlo. La propiedad sobre una tierra consiste en el derecho a excluir de ella a todos los demás súbditos, pero no al soberano. Pues el soberano reparte tierras para garantizar la paz. Al Estado le compete también determinar la mejor manera de que se hagan los intercambios necesarios para la vida (¿trueque, dinero, centralización, etc?). === Capítulo XXV. Del consejo === Un consejo es distinto de una orden, en que la orden busca el beneficio de quien da la orden, mientras que el consejo busca el beneficio del aconsejado. Una exhortación es un consejo en el cual se insiste con vehemencia. Las exhortaciones suelen beneficiar más al consejero que al aconsejado. === Capítulo XXVI. De las leyes civiles === Ley civil: Ley de todo Estado, no de este o aquel en particular. Reglas que el Estado impone a los súbditos a través de signos suficientes para ayudarlos a distinguir lo justo de lo injusto, es decir, lo legal de lo ilegal. # El legislador es el soberano. En realidad es el Estado (?), pero el Estado no es nadie y no puede actuar por sí mismo, sino a través de su representante, que es el soberano. # El legislador no está atado a ninguna ley, porque siempre puede deshacerlas, y el que puede ser libre en cualquier momento, es libre. Además, no es posible estar obligado por uno mismo. # Cuando una costumbre muy arraigada adquiere la autoridad de una ley, su autoridad no proviene de su antigüedad, sino del silencio del soberano, que indica consentimiento. Y no será ley hasta que el soberano la declare como tal. # Las leyes de naturaleza y las leyes civiles tienen la misma extensión. Ambas consisten en la justicia, la equidad, la gratitud y otras virtudes morales. La diferencia está en que unas son escritas, y las otras no, pero ambas tienen el objetivo de traer la paz. Sin embargo, la ley civil restringe la libertad natural, y de hecho para eso justamente se introducen. # Cuando un Estado conquista a otro, las leyes del Estado conquistado que sobreviven mantienen su autoridad por el soberano nuevo, y no por el viejo. # Así, quienes dicen que la autoridad de las leyes proviene de instituciones como el Parlamento, se equivocan. Si el Parlamento no es soberano, y existe alguien que pueda disolverlo, entonces ese alguien controla el Parlamento. Y si el Parlamento no tiene control de la fuerza, entonces las leyes que pueda declarar de nada sirven. # Es cierto que no hay que hacer caso a la letra de la ley, sino a la intención del legislador. Pero el único intérprete absoluto de esa intención es el soberano mismo, y no la razón privada o la opinión de los expertos. # Una ley sólo obliga a quien la conoce y comprende. Por lo tanto, las leyes no obligan a los locos, los niños y los imbéciles, como a las bestias, y a quienes nunca tuvieron noticia de las leyes. De ellos no puede decirse que hayan hecho un pacto, o que sean justos o injustos, o que formen un Estado. Hay que analizar entonces cuales signos son expresión suficiente de la voluntad del soberano: :* Si existe una ley que obliga a todos los hombres y no está escrita ni expresada de manera alguna, entonces es una ley de naturaleza. :* Si existe una ley que obliga a unos pocos hombres y tampoco esta escrita ni expresada, entonces también es una ley de naturaleza. Por ejemplo, los ministros enviados sin instrucciones claras deben intentar actuar según la voluntad de su soberano (fidelidad). :* Las leyes que no son de naturaleza, deben ser expresadas de manera suficiente o no son leyes. Y debe quedar claro que provienen del soberano. Nadie puede tener duda de quien es el soberano, sino por su propia culpa. :* Todas las leyes, naturales o civiles, necesitan interpretación. Las naturales porque en los momentos donde hay que recurrir a ellas, el egoísmo puede hacer que los involucrados las distorsionen. Las civiles porque las palabras son ambiguas, y un intérprete sagaz puede interpretar una ley en un modo contrario a la intención del soberano. Como éste es el único que sabe el fin por el cual promulgó una ley, es el único intérprete último de ella. Los jueces que interpretan leyes cuando dictan una sentencia lo hacen en virtud de la autoridad que les da el soberano. :* Si una ley fue interpretada siempre de tal manera, eso no implica que deba ser interpretada así en el futuro, porque todos pudieron haber estado equivocados. Leyes: * Naturales: Capítulos 14 y 15. * Positivas: Dictadas por el poder soberano. ** Humanas *** Distributivas: Determinan los derechos de los súbditos. *** Penales: Determinan los castigos a quienes violan la ley. ** Divinas: Aquellas que fueron reveladas sólo a una o a unas pocas personas (a diferencia de las leyes naturales, que son leyes divinas dirigidas a todos). Pero nunca podemos confiar plenamente en quien dice haber tenido una revelación. [¿Y Moisés? ¿Acaso Hobbes está dudando de los diez mandamientos?] === Capítulo XXVII. De los delitos, eximentes y atenuantes === * Pecado: Actuar en contra de la ley, u omitir hacer lo que la ley ordena, o tener el propósito de transgredir la ley. * Delito: Actuar en contra de la ley, u omitir hacer lo que la ley ordena. Delitos son aquellos pecados de los que un hombre puede acusar a otro. Donde no hay ley, no hay pecado. Pero la ley de naturaleza es eterna, y por lo tanto la violación de los pactos, la ingratitud, la arrogancia, etc. nunca cesan de ser pecados. Donde no hay ley civil, no hay delito, porque no hay lugar para la acusación, dado que todo hombre es juez de sí mismo. Donde no hay soberano, tampoco hay delito, porque si no hay protección, entonces cada uno tiene derecho a actuar en contra de la ley si necesita protegerse a sí mismo. Fuentes del delito * Ignorancia ** De la ley *** Natural: Nadie puede ignorar la ley de naturaleza, por lo tanto declarar tal ignorancia no exime a nadie. *** Civil: La ignorancia de la ley civil exime a veces, cuando esta no está suficientemente declarada para que cualquiera pueda conocerla si quere. ** Del soberano: Nadie puede excusarse alegando ignorancia sobre quién es el soberano, porque debe saber gracias a quién está protegido. ** De la pena: No exime a nadie, porque es obvio que a la transgresión de una ley sigue una pena, y esta puede ser conocida si se quiere. Pero una pena no puede aumentarse luego de haberse cometido el delito. * Mal razonamiento ** Falsos principios: Como creer que la fuerza hace al derecho, o que la tradición provee autoridad. ** Falsos maestros: Que proveen malas interpretaciones de la ley de naturaleza, o adelantan sus propias doctrinas como leyes seguras. ** Inferencias erróneas: Inferencias erróneas a partir de verdaderos principios. No eximen, especialmente a quienes tienen cargos públicos, pero a veces atenúan. * Pasiones ** Vanagloria: Quienes se creen mejores que los demás tienden a infringir la ley. ** Odio, concupiscencia, ambición y codicia ** Miedo: Es la pasión que menos inclina a quebrantar la ley. De hecho, el miedo muchas veces nos retiene de quebrar la ley. El miedo al daño físico directo (temor) puede excusarnos de un delito. Pero el miedo a peligros no presentes ni corpóreos que lleva a acciones delictivas no es excusa Eximentes: Falta de medios para conocer la ley. Estar en poder de un enemigo y tener que obedecer o morir. Estar en peligro de muerte. Ser el actor, y no el autor, de un delito; pero si se daña a una tercera persona, entonces ambos son responsables. Agravantes y atenuantes * Malignidad: Delinquir por confianza en la propia fuerza para resistir a la ley es más grave que delinquir con la esperanza de no ser descubierto. Delinquir por malos principios o razonamientos es más grave que delinquir por malos consejos de maestros o intérpretes. Delinquir cuando hay un historial de castigos a ese delito es más grave que delinquir cuando el historial es de indultos. Delinquir tras haberlo meditado es más grave que delinquir siguiendo una pasión. Mientras más fácil es el acceso al conocimiento de las leyes, más grave es su transgresión. Si el soberano aprueba tácitamente una acción, entonces atenúa el delito (por ejemplo, cuando da su consentimiento a los duelos, pese a que están formalmente prohibidos). * Contagio del ejemplo * Efectos: Un delito que daña a varios (por ejemplo, si se extiende en el futuro) es más grave que uno que daña a pocos. Los delitos que atacan al Estado son más graves que los que atacan a particulares, porque a través del Estado el delito se extiende a todos. De los delitos contra particulares, la gravedad de cada uno la determina el juicio general de los hombres, y no de alguno en particular. * Persona, tiempo y lugar: Matar al padre es más grave que matar a un hombre cualquiera, robar a un pobre es más grave que robar a un rico, delinquir en un lugar o un tiempo sagrados es más grave que hacerlo en otros lugares o tiempos. Delito público: Delito acusado por el Estado. Delito privado: Delito acusado por un particular. === Capítulo XXVIII. De las penas y de las recompensas === Pena: Mal hecho por la autoridad al transgresor de una ley, con el fin de que en el futuro los hombres tengan una mejor inclinación a la obediencia. Los súbditos no dan al Estado el derecho de castigar, sino que se despojan del propio, fortaleciendo así el que el Estado ya tenía. ??? Deducciones de la definición de pena # Las venganzas de particulares no son penas, porque no proceden de la autoridad pública. # Ser privado de preferencias no es una pena, porque no se agrega ningún mal a la situación que antes se tenía. # Un daño infligido por la autoridad, sin condena pública previa, es un acto hostil y no una pena. # El daño infligido por un poder usurpado y por jueces sin autoridad del soberano, es un acto hostil y no una pena, porque el autor no es el propio condenado, y no son actos de la autoridad pública. # Todo daño infligido sin intención o sin posibilidad de dar el ejemplo al delincuente o al resto de los hombres, no es pena sino acto hostil. # Si un hombre transgrede la ley y se hace daño en el proceso, eso no es pena (sino castigo divino) porque no fue daño infligido por la autoridad. # Si el daño infligido por la autoridad es demasiado leve para disuadir al transgresor o a otros de futuras transgresiones, entonces no es una pena (sino, a lo sumo, el precio del delito). # Si el daño infligido por la autoridad es mayor al asociado con el delito, entonces el excedente no es pena, sino acto hostil. Si no hay una pena asociada al delito, entonces el castigo es arbitrario, y no puede haber excedente. # Un daño infligido por un hecho para el que todavía no había una ley, no es pena, sino acto hostil. # El daño infligido al representante del Estado nunca es pena, sino acto hostil, porque toda pena es infligida por la autoridad pública, que es el representante mismo. ??? # El daño infringido a un enemigo no es una pena, sino un acto hostil, porque el enemigo no está sujeto a las penas establecidas por la ley. El daño queda, por lo tanto, sujeto al arbitrio del representante del Estado. Penas : Divinas : Humanas :: Corporales ::: Capitales: Si la víctima muere por accidente, no se considera pena capital. :::: Con tormento :::: Sin tormento ::: No capitales :: Pecuniarias: Quitar dinero o cualesquiera otros bienes. A veces puede no tratarse de una pena, sino del precio de estar exento de la ley. :: Ignominia: Quitar honores, como insignias, títulos, permisos u oficios. :: Prisión: Restricción de la libertad de movimiento. :: Destierro: No parece una pena, ya que si se le dejan sus bienes y rentas, no es mucho más que un cambio de aires. Pero si se le quitan los bienes y rentas, entonces califica como pena pecuniaria. Dañar al inocente es una violación de la ley de naturaleza, por tres razones: porque de ello no viene ningún bien para el Estado; porque con ello el Estado viola la ley que ordena gratitud (gratitud por el poder recibido); y porque además viola la ley que ordena equidad. En cambio, dañar a un inocente que no pertenece al Estado (un enemigo) va de acuerdo a la ley de la naturaleza. Eso justifica el daño infligido a los rebeldes, que no son súbditos sino enemigos que niegan la autoridad del Estado. La rebelión no es más que la guerra renovada. Recompensas : Por liberalidad : Por contrato: Salario o sueldo. === Capítulo XXIX. De las causas que debilitan o tienden a la desintegración de un estado === # Falta de poder absoluto. El soberano nunca debe ceder nada, porque quienes tienen el poder restante a veces logran conservarlo porque los Estados vecinos los ayudan con el fin de debilitar al enemigo. # Falsas doctrinas ## Que cada hombre es juez de lo bueno y de lo malo, incita a desafiar al Estado. ## Que actuar contra la propia conciencia es pecado, lo cual no es otra manera de pretender ser juez de lo bueno y de lo malo. ## Que se debe tomar como jueces del bien y del mal a quienes tuvieron una revelación divina. ## Que el soberano está sujeto a las leyes civiles. Esto implicaría que hay alguien por encima de él para juzgarlo, y luego otro más para juzgar a éste, y así al infinito, hasta la confusión y disolución del Estado. ## Que cada hombre tiene propiedad absoluta sobre sus bienes, y que el soberano no tiene derecho sobre ellos. Si así fuera, el soberano no podría defenderlos contra enemigos exteriores e injurias mutuas, y pierde su razón de ser. ## Que el poder soberano es divisible. Los poderes divididos se destruyen entre ellos. # La imitación de los países vecinos. # Las doctrinas demócratas de los antiguos griegos y romanos, que justifican el tiranicidio. # La división entre un poder temporal y uno espiritual: los súbditos deben obedecer a dos dueños, lo cual es imposible. # La división interna del gobierno civil. No es un Estado, sino tres facciones independientes; ni un representante, sino tres. # Falta de dinero, especialmente en tiempos de guerra. A veces se debe a la creencia de los súbditos de que el Estado no tiene derecho sobre sus bienes. # Monopolios. # Demasiada popularidad de un hombre particular, de cuya fidelidad el Estado no tiene garantía. # Demasiada grandeza de una ciudad, que puede proveerse de su propio ejército (un Estado menor dentro de otro) # Demasiado ensanchamiento del territorio. Si en una guerra, exterior o intestina, el enemigo derrota al Estado, entonces queda disuelto, y cada hombre puede protegerse como mejor le parezca. El derecho de un monarca soberano no se extingue, pero el de una asamblea sí, y eso no deja lugar a la posibilidad del retorno de su soberanía. ??? === Capítulo XXX. De la misión del representante soberano === La misión del soberano consiste en el fin por el cual fue investido con el poder soberano: la seguridad del pueblo. A ello está obligado por la ley de la naturaleza, y responde ante Dios. Pero seguridad no es sólo la conservación de la vida, sino de todo lo que los hombres puedan adquirir legalmente. Por eso es también su misión conservar todos sus derechos soberanos: porque sólo a través de ellos puede garantizar la seguridad. También es su deber instruir al pueblo sobre la naturaleza de la soberanía, para evitar descontentos. Misiones del soberano : Educación :# Enseñar que la prosperidad no depende de la forma del gobierno, sino de la obediencia, y que la solución nunca es cambiar la forma de gobierno a la que tienen los vecinos prósperos. :# Enseñar a no admirar demasiado ni dejarse influenciar por hombres virtuosos distintos al soberano. :# Enseñar a no hablar mal del soberano ni discutir su poder. :# Tener momentos especialmente dedicados al aprendizaje de los deberes civiles. :# Enseñar a los hijos que deben honrar a los padres. Porque si bien los padres, que antes eran soberanos, renunciaron a ese poder absoluto, no renunciaron al derecho a ser honrados por sus hijos, por el cuidado y la educación que les impartieron. Y si no fueran a recibir ese beneficio, no habría ninguna razón para tomarse el trabajo de engendrar, criar y educar hijos. :# Enseñar la justicia, es decir a no privar a nadie de lo que es suyo (gracias a la autoridad del soberano). :# Enseñar que no sólo los hechos injustos, sino también los designios e intenciones de hacerlos son injusticia (son pecado). : Igualdad ante la ley : Igualdad de impuestos: Los impuestos no deben depender de las riquezas de cada uno, sino de la protección que el Estado brinda a cada uno (¿la cual depende de los gastos de cada uno?). : Caridad púbica: Ayudar a quienes no pueden mantenerse a sí mismos. : Holgazanería: Combatirla. : Buenas leyes: No quiere decir leyes justas, ya que ninguna ley puede ser injusta. :: Necesarias para el bien del pueblo (como los setos que se alzan al costado del camino no para detener a los viajeros, sino para mantenerlos en el camino) :: Evidentes: Lo que tiene que ser evidente no es tanto la letra de la ley, sino las causas y motivos por los cuales se promulga. Pero también, la letra de la ley no debe ser oscura, sino tan breve y clara como sea posible. : Castigos: No por venganza, sino para dar el ejemplo. : Recompensas: Que sean en beneficio del Estado. : Consejeros: Elegir a los más capaces, es decir, a aquellos que más saben del asunto y que menos razones tienen para dar malos consejos. : Jefes militares: Si el soberano no es muy popular, asegurarse que los jefes militares sean súbditos fieles. En cuanto a la relación entre soberanos, la ley que rige es la ley de las naciones, que es idéntica a la ley de naturaleza. Entre soberanos, no existe tribunal de justicia sino en la conciencia, que fue implantada por Dios, y ante Dios mismo, rey de reyes. [[Categoría:Filosofía]] katsg2q8au9wbabacg83urcxqctwbgt Wikidebate/Matrimonio entre personas del mismo sexo 0 21973 168027 168005 2022-08-18T22:54:58Z Sophivorus 12851 Recupero objeciones del historial wikitext text/x-wiki {{Wikidebate}} Por matrimonio entendemos la unión legal, no la ceremonia religiosa. == El matrimonio entre personas del mismo sexo debería ser legal == === Argumentos a favor === * {{A favor}} Prohibir el matrimonio a una pareja gay cuando está explícitamente disponible para una pareja heterosexual es impedir su libertad de expresión. * {{A favor}} Prohibir el matrimonio entre homosexuales hace que su unión sea menos valiosa que la de otro al impedir que alcance un nivel oficial. * {{A favor}} Todo ser humano es igual y libre de expresar su sexualidad. ** {{Objeción}} Hay muchas formas de vivir la sexualidad fuera del matrimonio. ** {{Objeción}} Este debate no se trata del derecho a tener relaciones sexuales o expresar la sexualidad de uno hacia alguien del mismo sexo. Se trata del matrimonio, una figura legal. *** {{Objeción}} El matrimonio es una expresión de la sexualidad tanto como una declaración legal. **** {{Objeción}} ¿Qué pasa con las parejas célibes? * {{A favor}} El matrimonio ya no se basa en roles complementarios basados ​​en el género y, por lo tanto, el género de los participantes ya no importa. ** {{Objeción}} Este no es el caso en muchas jurisdicciones. ** {{Objeción}} Siempre van a existir roles aun en las parejas del mismo sexo hay roles. === Argumentos en contra === * {{En contra}} El matrimonio ha sido entendido como la unión o contrato legal entre un hombre y una mujer durante milenios. Si los homosexuales quieren igualdad de derechos, pueden tenerlos, pero no hay necesidad de forzar el significado de una institución tan duradera. Se pueden crear nuevas leyes e instituciones para dar cabida a sus solicitudes civiles, sin alterar las tradiciones y las personas que las apoyan. ** {{Objeción}} Los conceptos sociales cambian, generalmente no porque sean 'forzados' o porque sean ataques a lo tradicional, sino porque la sociedad evoluciona. Las tradiciones se abandonan, cambian o conservan a lo largo de la historia. Nadie te exige usar botas con hebillas por respeto a los que siguen la tradición de la vestimenta de los Peregrinos. El matrimonio homosexual no es un ataque a la heterosexualidad más de lo que la vestimenta moderna es un ataque a los peregrinos; o no más de lo que los no cristianos que se casan son un ataque al matrimonio cristiano. ** {{Objeción}} La objeción aquí parece ser el uso del término "matrimonio". Si lo llamáramos "natrimonio", ¿eso ayudaría? Al final, si camina como un pato, grazna como un pato y nada como un pato, entonces llámalo pato. ¿Cómo desvaloriza o afecta en algo un matrimonio homosexual a un matrimonio heterosexual cuando son eventos totalmente desvinculados? == Ningún matrimonio debe ser reconocido == * {{A favor}} Aparte de cosas como las uniones cívicas, el gobierno debería salirse del negocio del matrimonio. Deje que los individuos validen internamente la calidad de sus relaciones personales, o quizás también de sus comunidades. Hay personas casadas que bien podrían no estarlo; y hay personas que están casadas en todo menos en la designación. == Véase también == * [[Wikidebate/Objetividad de la moral]] == Notas y referencias == {{Listaref}} [[Categoría:Ética]] [[Categoría:Derecho]] ils5342ivrzw301wupi678wwx9gcyc8 Usuario:Sophivorus/Taller 2 22657 168028 160656 2022-08-18T23:06:36Z Sophivorus 12851 Página blanqueada wikitext text/x-wiki phoiac9h4m842xq45sp7s6u21eteeq1 Wikidebate/Eutanasia 0 25412 168025 168007 2022-08-18T22:43:52Z Sophivorus 12851 Rescato argumento en contra wikitext text/x-wiki {{Wikidebate}} La '''eutanasia voluntaria''', también conocida como '''muerte asistida''', es un proceso médico similar pero distinto a la pregunta ¿debería ser legal el suicidio? En la eutanasia, a una persona que enfrenta una enfermedad terminal se le niega el tratamiento para prolongar la vida y algunas acciones de los médicos pueden causar la muerte activa del paciente. ¿Representa esto una violación del compromiso de los médicos de no hacer daño o es realmente un ejemplo de ello? La eutanasia es la práctica de poner fin intencionalmente a una vida para aliviar el dolor y el sufrimiento. La eutanasia voluntaria se diferencia de la eutanasia no voluntaria y de la eutanasia involuntaria en que cuenta con el consentimiento del paciente. Algunas formas de eutanasia voluntaria son legales en Bélgica, Luxemburgo, los Países Bajos, Suiza y los estados de Oregón y Washington en EE. UU. La eutanasia voluntaria debería ser legal en todo el mundo. == La eutanasia voluntaria debería ser legal == === Argumentos a favor === * {{A favor}} Toda persona tiene un derecho fundamental sobre su propio cuerpo y vida. Prohibir la eutanasia voluntaria sería impedir que las personas dispuestas pero incapaces de ejercer este derecho. La práctica de la eutanasia no es costosa ni complicada (todo lo contrario), por lo que la sociedad no tiene motivos para negarla a un individuo dispuesto. * {{A favor}} otra razón es que los padres no quieren que su hijo sufra, por lo que les dicen que se sometan a la eutanasia. === Argumentos en contra === * {{En contra}} si se legalizara la eutanasia, algunas compañías de seguros de salud la verían como una herramienta para aumentar las ganancias y ahorrar costos. Es bien sabido que muchas compañías de seguros de salud tienen un interés económico en negar el tratamiento a sus pacientes, y habitualmente encuentran excusas para hacerlo. Si la eutanasia se convirtiera en una alternativa, no pasaría mucho tiempo hasta que comenzaran a recomendarla en lugar de tratamientos más costosos, incluso si dichos tratamientos pueden conducir a la recuperación. ** {{Objeción}} Uno todavía tiene la decisión y solo porque la decisión de uno puede ser influenciada, la posibilidad de decidir no debe ser eliminada. Como ejemplo, siempre estamos siendo influenciados por la publicidad para comprar ciertos productos, pero solo porque sería malo para nosotros si siguiéramos todas esas sugerencias, no tenemos prohibido comprar los productos. * {{En contra}} si la eutanasia voluntaria se legaliza, entonces no siempre será voluntaria. Las presiones emocionales y psicológicas pueden volverse abrumadoras para las personas deprimidas o dependientes. Si la elección de la eutanasia se considera tan buena como la decisión de recibir atención, muchas personas se sentirán culpables por no elegir la muerte. Las consideraciones financieras, sumadas a la preocupación por 'ser una carga', podrían servir como fuerzas poderosas que llevarían a las personas a 'elegir' la eutanasia o el suicidio asistido. ** {{Objeción}} las personas dependientes ya sienten la presión de 'ser una carga'. La legalidad del acto no se basa en consideraciones suicidas graves. Dicho de otra manera, piense en a quién le preocupa cargar a una persona dependiente. Puede ser su familia, amigos o proveedores de atención, pero ciertamente no el estado. * {{En contra}} legalizar la eutanasia puede conducir al contagio del suicidio. Cuando los medios presentan el suicidio asistido como una forma de 'tomar el control' o afirman que alguien que ayuda a otra persona a suicidarse es 'una muerte digna', entonces la sociedad (incluidos los adolescentes) está recibiendo el peligroso mensaje de que el suicidio es una respuesta legítima a los problemas de la vida.<ref>{{Cite web|url=https://www.nationalreview.com/human-exceptionalism/suicide-contagion-real-wesley-j-smith/|title=Suicide Contagion is Real|date=2013-05-21|language=en-US|website=National Review|access-date=2022-08-16}}</ref> ** {{Objeción}} el argumento se basa en la especulación sobre el comportamiento de los medios y, como resultado, el comportamiento de la sociedad. También se podría especular que el efecto de "contagio" se limita a los adolescentes, ya que el estudio también mostró que el efecto disminuye con la edad.<ref>{{Cite web|url=https://www2.uottawa.ca/about-us/media|title=Media|language=en|website=About us|access-date=2022-08-16}}</ref> ** {{Objeción}} el argumento no demuestra que un aumento en las tasas de suicidio deba abordarse por ley (o en absoluto). * {{En contra}} existen leyes contra la eutanasia y el suicidio asistido para prevenir el abuso y proteger a las personas de médicos sin escrúpulos y otras personas. ** {{Objeción}} si la eutanasia fuera legal, en algunos casos podrían surgir abusos, pero su argumento no demuestra suficientemente que sería la norma. La mera posibilidad de abuso no es una razón para prohibir dicho servicio. Lo que su argumento realmente sugiere es la necesidad de una eutanasia bien regulada y un registro exhaustivo del consentimiento, que incorpore prácticas que sean resistentes a la manipulación maliciosa. *{{En contra}} La eutanasia entra en contradicción con la ética profesional médica donde se busca preservar la vida. == Véase también == * [[Wikidebate/Suicidio]] * [[Wikidebate/Experimentación con animales]] == Notas y referencias == {{Listaref}} [[Categoría:Medicina]] [[Categoría:Wikidebates]] [[Categoría:Medicina]] aiknkw8cb5vr7k5ufp09pu4trhzb7w9 168026 168025 2022-08-18T22:45:47Z Sophivorus 12851 Generalizo argumento wikitext text/x-wiki {{Wikidebate}} La '''eutanasia voluntaria''', también conocida como '''muerte asistida''', es un proceso médico similar pero distinto a la pregunta ¿debería ser legal el suicidio? En la eutanasia, a una persona que enfrenta una enfermedad terminal se le niega el tratamiento para prolongar la vida y algunas acciones de los médicos pueden causar la muerte activa del paciente. ¿Representa esto una violación del compromiso de los médicos de no hacer daño o es realmente un ejemplo de ello? La eutanasia es la práctica de poner fin intencionalmente a una vida para aliviar el dolor y el sufrimiento. La eutanasia voluntaria se diferencia de la eutanasia no voluntaria y de la eutanasia involuntaria en que cuenta con el consentimiento del paciente. Algunas formas de eutanasia voluntaria son legales en Bélgica, Luxemburgo, los Países Bajos, Suiza y los estados de Oregón y Washington en EE. UU. La eutanasia voluntaria debería ser legal en todo el mundo. == La eutanasia voluntaria debería ser legal == === Argumentos a favor === * {{A favor}} Toda persona tiene un derecho fundamental sobre su propio cuerpo y vida. Prohibir la eutanasia voluntaria sería impedir que las personas dispuestas pero incapaces de ejercer este derecho. La práctica de la eutanasia no es costosa ni complicada (todo lo contrario), por lo que la sociedad no tiene motivos para negarla a un individuo dispuesto. * {{A favor}} Al no legalizar la eutanasia muchas personas seguirían sufriendo, esperando a que mueran, y con la eutanasia podrían dejar de sufrir. === Argumentos en contra === * {{En contra}} si se legalizara la eutanasia, algunas compañías de seguros de salud la verían como una herramienta para aumentar las ganancias y ahorrar costos. Es bien sabido que muchas compañías de seguros de salud tienen un interés económico en negar el tratamiento a sus pacientes, y habitualmente encuentran excusas para hacerlo. Si la eutanasia se convirtiera en una alternativa, no pasaría mucho tiempo hasta que comenzaran a recomendarla en lugar de tratamientos más costosos, incluso si dichos tratamientos pueden conducir a la recuperación. ** {{Objeción}} Uno todavía tiene la decisión y solo porque la decisión de uno puede ser influenciada, la posibilidad de decidir no debe ser eliminada. Como ejemplo, siempre estamos siendo influenciados por la publicidad para comprar ciertos productos, pero solo porque sería malo para nosotros si siguiéramos todas esas sugerencias, no tenemos prohibido comprar los productos. * {{En contra}} si la eutanasia voluntaria se legaliza, entonces no siempre será voluntaria. Las presiones emocionales y psicológicas pueden volverse abrumadoras para las personas deprimidas o dependientes. Si la elección de la eutanasia se considera tan buena como la decisión de recibir atención, muchas personas se sentirán culpables por no elegir la muerte. Las consideraciones financieras, sumadas a la preocupación por 'ser una carga', podrían servir como fuerzas poderosas que llevarían a las personas a 'elegir' la eutanasia o el suicidio asistido. ** {{Objeción}} las personas dependientes ya sienten la presión de 'ser una carga'. La legalidad del acto no se basa en consideraciones suicidas graves. Dicho de otra manera, piense en a quién le preocupa cargar a una persona dependiente. Puede ser su familia, amigos o proveedores de atención, pero ciertamente no el estado. * {{En contra}} legalizar la eutanasia puede conducir al contagio del suicidio. Cuando los medios presentan el suicidio asistido como una forma de 'tomar el control' o afirman que alguien que ayuda a otra persona a suicidarse es 'una muerte digna', entonces la sociedad (incluidos los adolescentes) está recibiendo el peligroso mensaje de que el suicidio es una respuesta legítima a los problemas de la vida.<ref>{{Cite web|url=https://www.nationalreview.com/human-exceptionalism/suicide-contagion-real-wesley-j-smith/|title=Suicide Contagion is Real|date=2013-05-21|language=en-US|website=National Review|access-date=2022-08-16}}</ref> ** {{Objeción}} el argumento se basa en la especulación sobre el comportamiento de los medios y, como resultado, el comportamiento de la sociedad. También se podría especular que el efecto de "contagio" se limita a los adolescentes, ya que el estudio también mostró que el efecto disminuye con la edad.<ref>{{Cite web|url=https://www2.uottawa.ca/about-us/media|title=Media|language=en|website=About us|access-date=2022-08-16}}</ref> ** {{Objeción}} el argumento no demuestra que un aumento en las tasas de suicidio deba abordarse por ley (o en absoluto). * {{En contra}} existen leyes contra la eutanasia y el suicidio asistido para prevenir el abuso y proteger a las personas de médicos sin escrúpulos y otras personas. ** {{Objeción}} si la eutanasia fuera legal, en algunos casos podrían surgir abusos, pero su argumento no demuestra suficientemente que sería la norma. La mera posibilidad de abuso no es una razón para prohibir dicho servicio. Lo que su argumento realmente sugiere es la necesidad de una eutanasia bien regulada y un registro exhaustivo del consentimiento, que incorpore prácticas que sean resistentes a la manipulación maliciosa. *{{En contra}} La eutanasia entra en contradicción con la ética profesional médica donde se busca preservar la vida. == Véase también == * [[Wikidebate/Suicidio]] * [[Wikidebate/Experimentación con animales]] == Notas y referencias == {{Listaref}} [[Categoría:Medicina]] [[Categoría:Wikidebates]] [[Categoría:Medicina]] edcaij5gvzmcrtibsxqhrotvnbwocj8 Wikidebate/Existencia de Dios 0 26021 168020 167981 2022-08-18T14:22:35Z Sophivorus 12851 Add objection wikitext text/x-wiki {{Wikidebate}} [[Archivo:Doré, Gustave - Paradiso Canto 31.jpg|thumb|Dios como un punto de luz en el [[w:Divina comedia|''Paraíso'' de Dante]]. Ilustración por {{W|Gustave Doré}}.]] Las preguntas sobre la naturaleza de la realidad última se han hecho desde que los humanos son conscientes. Durante miles de años, en miles de culturas, la creencia en un ser supremo ha sido más o menos común, pero algunos siempre han cuestionado si Dios existe o no, o incluso si se puede conocer. Por "Dios" nos referimos al ser metafísicamente último, que todo lo sabe, todopoderoso, todo bueno, atemporal, simple y desprovisto de cualquier cualidad antropomórfica. No nos referimos necesariamente al Dios abrahámico, aunque estas ideas pueden compartir cierta superposición. Entonces, ¿hay un Dios? == ¿Dios existe? == === Argumentos a favor === * {{A favor}} Las leyes de la lógica son proposiciones verdaderas necesarias. Las proposiciones son entidades reales, pero no pueden ser entidades físicas; son esencialmente pensamientos.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.academia.edu/630293/Propositions_Are_Not_on_Paper_In_Your_Brain_or_Anywhere_Else|título=Propositions Are Not on Paper, In Your Brain, or Anywhere Else|apellidos=Rasmussen|nombre=Joshua|publicación=nd.edu|fechaacceso=2022-08-16}}</ref> Entonces, las leyes de la lógica son necesariamente pensamientos verdaderos. Dado que son verdaderos en todos los mundos posibles, deben existir en todos los mundos posibles.<ref>"From Necessary Truth to Necessary Existence" [http://www.joshualrasmussen.com/articles/existence.pdf Direct paper link (PDF)]</ref> Pero si hay pensamientos necesariamente existentes, debe haber una mente necesariamente existente; y si hay una mente necesariamente existente, debe haber una persona necesariamente existente. Una persona necesariamente existente debe ser de naturaleza espiritual, porque ninguna entidad física existe necesariamente. Así, si hay leyes de la lógica, también debe haber un ser espiritual, personal y necesariamente existente.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.semanticscholar.org/paper/The-Lord-of-Noncontradiction%3A-An-Argument-for-God-Anderson-Welty/e0f49c35c70e54174bf201c59f4abfadd223c583?p2df|título=The Lord of Noncontradiction: An Argument for God from Logic|apellidos=Anderson|nombre=James N.|apellidos2=Welty|nombre2=Greg|fecha=2011|fechaacceso=2022-08-16|doi=10.5840/PC201113229}}</ref><ref>"A Defense of Theistic Argument from the Law of Non-contradiction", [https://oaktrust.library.tamu.edu/bitstream/handle/1969.1/157717/NAVARRO-THESIS-2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Direct paper link (PDF)]</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://www.academia.edu/20392976/Why_is_There_Anything|título=Why is There Anything?|apellidos=Weaver|nombre=Christopher G.|publicación=Two Dozen (or so) Arguments for God: The Plantinga Project|fechaacceso=2022-08-16}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://www.academia.edu/630287/From_a_necessary_being_to_god|título=From a necessary being to god|apellidos=Rasmussen|nombre=Joshua|fecha=2009-01-01|publicación=International journal for philosophy of religion|fechaacceso=2022-08-16}}</ref> ** {{Objeción}} Esta proposición no es correcta: "Dado que son verdaderas en un mundo muy posible, deben existir en todos los mundos posibles". ¿Por qué? Porque la expresión "mundo posible" tiene dos significados diferentes. Es una anfibología. En el primer caso, su significado es: "mundo posible que imaginamos". En el segundo caso, su significado es: "mundo posible que puede existir". * {{A favor}} La existencia de Dios ha sido probada ''a priori'' usando una lógica de orden superior y axiomas razonables.<ref>Axioms:[https://arxiv.org/pdf/2001.04701] A1 Self-identity is a positive property, self-difference is not. A2 A property entailed or necessarily entailed by a positive property is positive. A3 The conjunction of any collection of positive properties is positive.</ref><ref>"A (Simplified) Supreme Being Necessarily Exists -- Says the Computer!", [https://arxiv.org/pdf/2001.04701 Direct Paper link (PDF)]</ref> * {{A favor}} Varios fenómenos en el Universo parecen estar diseñados y sugieren un diseñador, Dios. ** {{Objection}} Considere las auroras. Estos fenómenos ocurren debido a la dispersión de partículas cargadas en la atmósfera que existe a partir de las fases evolutivas de la Tierra. No fueron diseñadas por nadie. * {{A favor}} El lenguaje juega un papel integral en las leyes de la naturaleza y del ADN. Como significado codificado, el lenguaje es inmaterial en su esencia última. Aparte de algo parecido a la mente humana, no hay candidatos serios para explicar cómo podrían surgir los fenómenos lingüísticos. La única forma razonable de explicar los aspectos lingüísticos de las leyes de la naturaleza y del ADN es un intelecto con capacidades tan vastas que la mayoría de las personas identificaría inmediatamente a esta entidad como Dios.<ref>"A Linguistic Argument for God's existence", [http://www.etsjets.org/files/JETS-PDFs/58/58-4/JETS_58-4_771-86_Baumgardner&Lyon.pdf Direct Paper link (PDF)]</ref> * {{A favor}} Bajo una cosmovisión naturalista, la coincidencia de todas las facultades cognitivas requeridas para el conocimiento es muy poco probable, ya que la evolución favorece la supervivencia, no la verdad, y cualquier superposición de la supervivencia y la verdad es muy poco plausible.<ref>"IF KNOWLEDGE THEN GOD: THE EPISTEMOLOGICAL THEISTIC ARGUMENTS OF PLANTINGA AND VAN TIL", [http://www.proginosko.com/docs/If_Knowledge_Then_God.pdf Direct paper link (PDF)]</ref><ref>{{Cite web|url=https://www.spectator.co.uk/2019/10/donald-hoffmans-the-case-against-reality-is-hard-to-get-your-head-around/|title=Donald Hoffman's The Case Against Reality is hard to get your head around|date=2019-10-12|language=en-US|website=The Spectator}}</ref><ref>{{Cite web|url=https://www.quantamagazine.org/the-evolutionary-argument-against-reality-20160421/|title=The Evolutionary Argument Against Reality|language=en|website=Quanta Magazine|last=Amanda Gefter}}</ref><ref>{{Cite web|url=https://iai.tv/articles/the-evolution-of-reality-auid-1274|title=The Evolution of Reality {{!}} Why the world is not how we see it|date=2019-11-29|language=en-GB|website=IAI TV - Changing how the world thinks}}</ref> Si la fiabilidad de las facultades cognitivas es baja, no se justifica ninguna creencia, incluido el naturalismo metafísico, que se auto-refuta.<ref>"Probability And Defeaters", [http://www.proginosko.com/docs/If_Knowledge_Then_God.pdf Direct Paper link (PDF)]</ref> ** {{Objeción}} Esto no implica que Dios exista, solo que el naturalismo es falso. * {{A favor}} El canto de los nombres de Dios (como Hare Krishna) brinda una inmensa felicidad a los devotos. Uno no puede esperar tal felicidad de una cosmovisión no teísta, pero la existencia de Dios podría explicar tal felicidad. ** {{Objeción}} Cantar al unísono en una multitud durante un juego deportivo puede causar sentimientos similares de felicidad. Los sentimientos felices de cantar no son evidencia de Dios. * {{A favor}} Para que el Universo exista, debe haber una causa sin causa, Dios, o el Universo es eterno. Entonces, o no hay explicación para Dios, o no hay explicación para el Universo. El Big Bang no es una explicación, es una descripción sin explicación de por qué llegó a ser. Entonces tenemos que confiar en el azar y la casualidad. Dios encaja mejor en la imagen. ** {{Objeción}} Si debe haber una causa sin causa, ¿por qué el Universo no puede ser la causa sin causa? Agregar a Dios a la cadena solo agrega una complejidad innecesaria, lo que la convierte en una explicación menos probable. Simplemente comience con una causa natural, no inteligente y mínimamente poderosa sin causa. *** {{Objeción}} Todo lo que conocemos en el Universo tiene una causa externa en el espacio y anterior en el tiempo. ¿Por qué el Universo mismo debería ser diferente? Pero Dios es atemporal, por lo que no se aplican necesariamente las mismas reglas. **** {{Objeción}} El Big Bang fue el comienzo del espacio-tiempo. Como tal, no podemos decir que las partículas que provocan el Big Bang sigan las mismas reglas. ** {{Objeción}} No saber cómo se produjo el Big Bang no es prueba ni evidencia de que Dios existe. ** {{Objeción}} Esto supone la necesidad de una explicación, que es solo una falsa equivalencia. Las cosas dentro del Universo requieren una explicación, pero el Universo mismo no requiere una explicación, porque explicamos las cosas dentro del Universo basándonos en la suposición de que hay un factor externo ya explicado. Esto no se aplica al Universo en sí mismo porque, por definición, no hay nada externo al Universo. O el Universo se causó a sí mismo o simplemente no tiene causa. Esto puede parecerles a muchos una tontería, pero es simplemente porque están extendiendo inconsciente e inapropiadamente la lógica de las partes al todo. *** {{Objeción}} Todo lo que conocemos tiene una causa diferente de sí mismo. Por lo tanto, debemos seguir este principio hasta su fin natural y concluir que el Universo tiene una causa diferente de sí mismo, a menos que se pueda proporcionar evidencia en contrario. No puede simplemente asumir que el Universo es todo lo que hay y escribir una excepción en la definición del Universo. **** {{Objeción}} Si cuestionas el origen del Universo, es como cuestionar el ciclo del agua. ¿De dónde viene el agua evaporada? De agua condensada. ¿De dónde viene el agua condensada? Del agua precipitada. ¿De dónde viene el agua precipitada? De corrió el agua. ¿De dónde viene el agua escurrida? Del agua evaporada. Y el ciclo sigue y sigue y sigue. Del mismo modo, si cuestionas el origen del Universo, diría desde el Big Bang. Si cuestionas el origen del Big Bang, diría de la Singularidad. Si cuestionas el origen de la Singularidad, diría del Big Crunch. Si cuestionas el origen del Big Crunch, diría del Universo. Si Dios existe, ¿por qué creó principios que conducen a su inexistencia? Si Dios creó la ciencia, ¿por qué no podemos conectar la ciencia a él? Incluso los principios se repiten a sí mismos, por lo que tampoco hay un creador. Bucles de energía, bucles de materia, el papel quemado se convierte en carbono y gas, simplemente se convierte en otra cosa para volver a ser papel. El Universo existe en primer lugar porque gira, por lo que no hay principio ni fin. La ley de conservación de la energía establece que la energía no se crea ni se destruye, solo se transfiere o transforma de una forma a otra. Esto implica que la energía y el Universo existieron en primer lugar. No hay creador. Solo acepta el hecho de que no hay cero en el Universo, hay un número fijo de materiales y energía. El Universo es solo un bucle continuo de energía. Se infla a través del Big Bang, alcanza la máxima inflación, se desinfla a través del Big Crunch y alcanza la máxima deflación, y el ciclo continúa. * {{A favor}} Es posible que Dios no haya proporcionado evidencia a todos porque no todas las personas quieren a Dios, por lo que Dios puede estar cumpliendo su deseo al no darles suficiente evidencia. ** {{Objeción}} La ausencia de evidencia no es evidencia de presencia. La falta de evidencia no implica que Dios esté cumpliendo el deseo de las personas que no quieren a Dios, ni que Dios exista. *** {{Objeción}} La evidencia subjetiva sugiere que existe Dios que quiere que la gente lo conozca como Dios puede elegir o que todas las personas son engañadas, mentirosas o cualquier otra cosa. Pero el principio de incredulidad dice que debemos creer en la experiencia a menos que haya una buena razón para no hacerlo. Ahora bien, si hay evidencia positiva de la no existencia de Dios, no se puede contar. Pero hasta donde sabemos, no hay evidencia positiva de la inexistencia de Dios. Por lo tanto, la evidencia subjetiva no puede ser rechazada. Ahora, la pregunta que uno puede hacer es ¿por qué Dios no proporcionaría evidencia subjetiva a todos? Entonces, una explicación es que no todas las personas quieren a Dios, y Dios puede no proporcionar evidencia a aquellos que no quieren a Dios o que no califican. * {{A favor}} Si el Universo es una simulación, entonces hay un creador más allá del espacio-tiempo que diseñó y perfeccionó la simulación. Ahora bien, el Universo es una simulación o el Universo es la realidad básica. Si el Universo es una simulación, puede ser una simulación nivel 1, nivel 2, nivel 1000 o cualquier nivel. Si el Universo es realidad base, puede existir de una sola manera. Por lo tanto, hay más posibilidades de que el Universo sea una simulación que una realidad base. ** {{Objeción}} Incluso si nuestro Universo es una simulación y tiene un creador, eso no implica un creador de la realidad base. Nuestro Universo podría ser una simulación un nivel por debajo de la realidad base, lo que implica un creador fuera de nuestro espacio-tiempo local que existe en la realidad base, pero eso no implica un creador fuera del espacio-tiempo para esa realidad base ya que el argumento solo se aplica a las simulaciones. * {{A favor}} La diferencia entre lo natural y lo sobrenatural es artificial. Depende de la definición de Sobrenatural, y da razón para rechazar a Dios por motivos artificiales. Si sobrenatural se define como algo que la ciencia no puede explicar, entonces la ciencia no puede explicar la mayor parte de los fenómenos porque depende de nuestras observaciones, y no significa necesariamente que las observaciones muestren el contenido real de la realidad. Si Sobrenatural se define como algo hecho que viola las leyes de la física, hay una contradicción en la definición. Porque las leyes de la física no son un conjunto fijo de leyes, sino que tratamos de encontrar leyes mediante observaciones y, pase lo que pase, lo describimos como leyes de la física. Si sobrenatural se define como algunas acciones de los agentes, no está claro si considerar fantasma como sobrenatural porque si se encuentra alguna explicación, se vuelve natural. Y no es necesario que la naturaleza se comporte sola. Si la realidad física no sabe lo que hace, o cómo lo hace, entonces no tiene por qué seguir existiendo. Toda la realidad física puede aparecer y desaparecer repentinamente. No es necesariamente que la realidad cambie como debería, puede ser que permanezca estática hasta el infinito y no pase nada. Se comporta de tal manera que no se espera si se ejecuta solo. Sin embargo, si la naturaleza material funciona bajo la dirección de Dios, es exactamente lo que normalmente esperamos. Y la evidencia de la imprevisibilidad caótica emergente espontánea sugiere además que la naturaleza material puede ser obra bajo la supervisión de Dios, como también sugieren escrituras como el Bhagavad Gita. entonces no tiene que seguir existiendo. Toda la realidad física puede aparecer y desaparecer repentinamente. No es necesariamente que la realidad cambie como debería, puede ser que permanezca estática hasta el infinito y no pase nada. Se comporta de tal manera que no se espera si se ejecuta solo. Sin embargo, si la naturaleza material funciona bajo la dirección de Dios, es exactamente lo que normalmente esperamos. Y la evidencia de la imprevisibilidad caótica emergente espontánea sugiere además que la naturaleza material puede ser obra bajo la supervisión de Dios, como también sugieren escrituras como el Bhagavad Gita. entonces no tiene que seguir existiendo. Toda la realidad física puede aparecer y desaparecer repentinamente. No es necesariamente que la realidad cambie como debería, puede ser que permanezca estática hasta el infinito y no pase nada. Se comporta de tal manera que no se espera si se ejecuta solo. Sin embargo, si la naturaleza material funciona bajo la dirección de Dios, es exactamente lo que normalmente esperamos. Y la evidencia de la imprevisibilidad caótica emergente espontánea sugiere además que la naturaleza material puede ser obra bajo la supervisión de Dios, como también sugieren escrituras como el Bhagavad Gita. Se comporta de tal manera que no se espera si se ejecuta solo. Sin embargo, si la naturaleza material funciona bajo la dirección de Dios, es exactamente lo que normalmente esperamos. Y la evidencia de la imprevisibilidad caótica emergente espontánea sugiere además que la naturaleza material puede ser obra bajo la supervisión de Dios, como también sugieren escrituras como el Bhagavad Gita. Se comporta de tal manera que no se espera si se ejecuta solo. Sin embargo, si la naturaleza material funciona bajo la dirección de Dios, es exactamente lo que normalmente esperamos. Y la evidencia de la imprevisibilidad caótica emergente espontánea sugiere además que la naturaleza material puede ser obra bajo la supervisión de Dios, como también sugieren escrituras como el Bhagavad Gita.<ref>{{Cite web|url=https://asitis.com/|title=Bhagavad Gita As It Is Original by Prabhupada|website=asitis.com|quote=This material nature is working under My direction, O son of Kunti, and it is producing all moving and unmoving beings. By its rule this manifestation is created and annihilated again and again.|accessdate=2022-08-16}}</ref> * {{A favor}} El Universo está afinado para albergar vida. Este ajuste fino es menos sorprendente e incluso probable si Dios existe, pero muy poco probable en un Universo sin Dios.<ref>{{Cita publicación|last=Chan|first=Man Ho|date=2017-05-24|title=The fine-tuned universe and the existence of God|url=https://repository.hkbu.edu.hk/etd_oa/447|journal=Open Access Theses and Dissertations|quote=To conclude, after a comprehensive study of the fine-tuning arguments, the fine-tuning phenomena strongly support the theistic worldview.}}</ref> ** {{Objeción}} Este argumento está sesgado hacia las formas de vida basadas en el carbono. La vida podría existir en formas que no se basan en el carbono, lo que significa que el ajuste fino del universo no es tan necesario para que exista la vida como podría pensar una forma de vida basada en el carbono. ** {{Objeción}} Considerando la teoría del multiverso, puede haber muchos universos con sus propias constantes cosmológicas. En este escenario, por supuesto, una forma de vida en un universo "afinado" ve un ajuste fino a pesar de que la existencia de esa forma de vida puede ser relegada al azar, no a Dios. Este es un ejemplo de sesgo de selección. La multitud de otros universos inhóspitos para la vida nunca desarrollaría formas de vida capaces de plantear tales preguntas. * {{A favor}} Si el Universo es, en última instancia, sin sentido, desprovisto de cualquier propósito o diseño, entonces todos los propósitos y significados que uno le asigne deberían ser imaginarios. Porque si el Universo no tiene ningún propósito en última instancia, entonces la vida simplemente apareció de manera accidental, como si no tuviera ningún significado o propósito inherente. Sin embargo, si Dios es la razón de la existencia de nosotros, allí puede haber el propósito de la vida. En algunas religiones, se sugiere que Dios está originalmente en el universo espiritual con entidades vivientes. Cuando una entidad viviente no quiere a Dios, Dios hace un universo material para el cumplimiento del deseo de ellos de no querer a Dios. El universo material se crea temporalmente para que la entidad viviente pueda darse cuenta de su conexión con Dios, y cuando quiera a Dios, pueda regresar a Dios, lo cual puede ser el propósito de la vida. ** {{Objeción}} Este argumento asume su propia premisa. Se basa en la presunción de que el 'significado' es una característica inherente de la vida, que es solo una forma rudimentaria de antropocentrismo. No hay ninguna razón por la que deba haber un "sentido" en la vida de uno para que la vida exista. * {{A favor}} El Universo sigue leyes matemáticas independientemente de cómo las describan los humanos. Así que las matemáticas deben existir independientemente de la mente humana. Pero todas las matemáticas necesitan axiomas. ¿Cómo pueden existir los axiomas independientemente de la mente humana? Se necesita un sistema generador de axiomas, o meta-axiomas que creen los axiomas necesarios para las leyes matemáticas. Pero, ¿cómo pueden existir los meta-axiomas? Se necesitan meta-meta-axiomas, etc. Esto hace que sea inverosímil o incluso imposible que existan leyes matemáticas. Sin embargo, no es imposible si las matemáticas existen en la mente de Dios. Porque Dios puede conceptualizar las matemáticas. * {{A favor}} La moralidad objetiva existe y requiere una autoridad moral absoluta. Sin alguna autoridad absoluta, toda moralidad es una interpretación individual de la moralidad o moralidad compartida decidida por grupos de personas, que en última instancia es subjetiva. Si la moralidad proviene solo de la supervivencia del más apto, puede ser moral robar o asesinar, si da como resultado la supervivencia. Sin embargo, la mayoría de la gente lo considera como no moral. Esta autoridad absoluta es equivalente a Dios, quien puede haber creado a los humanos y haber provisto algunas reglas o leyes que pueden ser inherentes a nosotros. ** {{Objeción}} El argumento asume su propia premisa, que existe la moralidad objetiva, una suposición que no es necesariamente correcta pero fundamentalmente necesaria para la funcionalidad del argumento. Dado que es de la idea de la existencia de la moralidad objetiva que este argumento deriva la existencia de una autoridad moral absoluta, y de la existencia de una autoridad moral absoluta, la existencia de Dios, necesariamente tenemos que concluir que, dado que no hay evidencia se proporciona para la afirmación positiva de la existencia de la moralidad objetiva, entonces no se ha proporcionado evidencia para las afirmaciones positivas de la existencia de una autoridad moral absoluta o de un Dios. Dado que la existencia de la moralidad objetiva se proporciona simplemente como una suposición que carece de evidencia de apoyo, entonces la existencia de una autoridad moral absoluta o la existencia de un Dios es solo eso, * {{A favor}} Supongamos que no hay inteligencia detrás del Universo, ninguna mente creativa. En ese caso, nadie diseñó mi cerebro con el propósito de pensar. Es simplemente que cuando los átomos dentro de mi cráneo, por razones físicas o químicas, se ordenan de cierta manera, esto me da, como subproducto, la sensación que llamo pensamiento. Pero, si es así, ¿cómo puedo confiar en que mi propio pensamiento es verdadero? Es como volcar una jarra de leche y esperar que la forma en que se salpica te proporcione un mapa de Londres. Pero si no puedo confiar en mi propio pensamiento, por supuesto que no puedo confiar en los argumentos que conducen al ateísmo y, por lo tanto, no tengo ninguna razón para ser ateo o cualquier otra cosa. A menos que crea en Dios, no puedo creer en el pensamiento: así que nunca puedo usar el pensamiento para no creer en Dios.<ref>The original version of this argument was brought forth by {{W|C. S. Lewis}}.</ref> ** {{Objeción}} Un argumento similar se aplica al teísta. Supongamos que una inteligencia diseñó nuestros cerebros. Esto podría significar que nuestros cerebros fueron diseñados para pensar racionalmente, o podría significar que nuestros cerebros fueron diseñados para llegar a conclusiones equivocadas. ¿Cómo sabemos cuál es la verdad? no podemos Si no puedo confiar en mi propio pensamiento, no puedo confiar en los argumentos que conducen al teísmo. Asumir que Dios existe no conduce al conocimiento de que pensamos racionalmente. *** {{Objeción}} Pero el problema es más serio en el universo que casualmente es así, que es accidental, sin sentido, sin propósito, arbitrario. En tal universo ateo, se requerirían millones o tal vez miles de millones de coincidencias para que el cerebro funcione correctamente, y habría muchas más posibilidades de que el cerebro no sea confiable. ¿Cómo puede alguien saber que el cerebro es algo más que fluctuaciones cuánticas? En tal, ¿cómo se puede estar seguro de que las fluctuaciones cuánticas deben comportarse exactamente por lo que toma una decisión lógica cuando no sabe nada? ¿Cómo se puede tener fe en fluctuaciones tan cuánticas como las que muestran la realidad real que la ilusión de la realidad? Sin embargo, si Dios crea el Universo físico para la entidad viviente para dar oportunidad a aquellos que no las quieren, entonces la entidad viviente puede realizar a Dios y puede llegar a la conclusión de Dios al darse cuenta de que el universo material es ilusorio y está lleno de sufrimiento, que no es el lugar final para él, por lo que puede llegar a Dios. En tal estado, pueden tener fe en Dios y pueden rendirse a Dios. Además, si Dios quiere, Dios puede dar a conocer su existencia a alguien con absoluta certeza, ya que uno puede estar seguro de que Dios existe y puede realizar el propósito de la existencia. ** {{Objeción}} Nadie diseñó el estómago para digerir alimentos tampoco, sin embargo, con la biología moderna, sabemos a través de un proceso de evolución durante millones de años que el sistema digestivo evolucionó naturalmente a través de una acumulación de pasos beneficiosos. Al igual que el ojo, al igual que la mente. En resumen, la evolución proporciona una mejor explicación que Dios. *** {{Objeción}} No realmente. ¿Cómo puede la realidad física comportarse tan perfectamente? Si en definitiva todo son avances estocásticos de la termodinámica y fluctuaciones cuánticas, ¿por qué se produce tan gran coincidencia por la que funciona tan bien, tal como parece diseño? Si no es realmente diseño sino diseño aparente, también puede ser que no haya evolución sino evolución aparente, y toda progresión termodinámica entrópica que no sabe nada, simplemente se comporta así. Pero parece muy poco plausible, sin embargo, se vuelve probable si Dios dirige la naturaleza o la realidad física. ** {{Objeción}} Si Dios diseñó nuestras mentes, ¿por qué nuestra capacidad de razonamiento es tan imperfecta? ¿Por qué la gente confunde correlación con causalidad? ¿Por qué la gente cree en la astrología y otras tonterías obvias? *** {{Objeción}} La inteligencia es un don otorgado a los humanos que no puede explicarse a través de la evolución. Es un regalo, pero los humanos no somos perfectos. Si es así, seríamos divinos. Cómo eliges creer que esto sucedió es una cuestión de fe. * {{A favor}} Si confía en su propio pensamiento, entonces debe tener una perfección absoluta, una lógica superior, contra la cual medir sus pensamientos. ** {{Objeción}} ¿Por qué debe existir realmente esa visión de la perfección? ¿No es simplemente una medida en nuestras mentes contra una altura imaginaria de perfección? El pensamiento no implica existencia. * {{A favor}} Una gran cantidad de humanos, a lo largo de los siglos, han informado de todo tipo de encuentros con Dios, desde el tipo interno personal hasta las apariciones compartidas y los milagros públicos. Las experiencias difieren de muchas maneras, pero todas apoyan una causa común: la existencia de Dios. Es muy poco plausible que muchos informes sean todos falsos o engañosos, y como confiamos en nuestra experiencia a menos que tengamos una buena razón para pensar de otra manera, es razonable pensar que Dios es la razón detrás de tales experiencias. ** {{Objeción}} Los testimonios son generalmente inconsistentes a menos que estén suficientemente conectados por mitos culturales o suficientemente vagos. Muchas culturas tienen el concepto de magia, no porque la magia sea real, sino porque la magia es un concepto lo suficientemente vago como para contener muchas concepciones diferentes de ella. Como era de esperar, los informes sobre Dios son más similares cuanto más estrechamente conectadas están las culturas de los testigos, lo que indica que son fenómenos culturales en lugar de observaciones independientes que se corroboran entre sí. *** {{Objeción}} ¿Cómo el testimonio es inconsistente? En general, la experiencia de Dios es muy difícil de describir o explicar. Piensa, ¿cómo describirías la experiencia del color rojo a alguien ciego de nacimiento? Y la explicación cultural se aplica a todo lo que experimentamos. Todo lo que experimentamos está moldeado por la cultura y nuestros antecedentes. Como si alguien que sabe sobre el árbol interpreta la experiencia de la luz por ver algo diferente a alguien que no sabe sobre el árbol, pero eso no significa que esa experiencia de la luz no sea real. Y cuando afirmamos que la experiencia de Dios debe ser la misma para todos, no es razonable. Supongamos que alguien ora a Dios en la forma del Señor Krishna, ahora si Dios aparece como Jesús, probablemente le pide a Dios que aparezca en la forma en la que recuerda. Lo mismo que si alguien se acuerda de Dios en forma de Jesús, y si experimentan a Dios en la forma de otros, pueden pedirle a Dios que les guste Dios en la forma de Jesús, por lo tanto, por favor, dame la apariencia en la forma en que recuerdo. Por lo tanto, es razonable pensar que Dios puede no experimentar lo mismo que todos los devotos porque los devotos quieren a Dios en una forma específica que aman, y Dios puede cumplir el deseo de los devotos. Además, es razonable pensar que Dios tiene formas ilimitadas, y también sin forma porque son absolutas. Además, si rechazamos la experiencia porque simplemente son diferentes, ¿deberíamos también rechazar la experiencia de la realidad si la experimentan diferentes personas de manera inconsistente? La mayoría de la gente puede responder que no. Entonces, ¿por qué deberíamos rechazar la experiencia de unos pocos miles de millones de personas que piensan que han experimentado a Dios? A menos que tengamos evidencia positiva de la inexistencia de Dios, no debe ser rechazada. ** {{Objeción}} Para saber que todos estos testimonios son testimonios sobre la misma cosa, debemos conocer su objeto (Dios) independientemente de estos testimonios. Primero debemos conocer el objeto del que estamos hablando (Dios) para poder reconocer que todos los informes tratan del mismo objeto. *** {{Objeción}} Todo conocimiento se reduce en última instancia al testimonio de una o más personas. Los objetos no pueden ser conocidos independientemente de todo testimonio. **** {{Objeción}} Esta afirmación intenta homogeneizar el testimonio. No reconoce que no todos los testimonios son iguales; algunos testimonios están respaldados por pruebas, mientras que otros no. ** {{Objeción}} El testimonio de testigos oculares es notoriamente poco confiable. Muchas personas han testificado haber visto a miles de personas celebrar los ataques del 11 de septiembre en Nueva Jersey, aunque este evento nunca tuvo lugar. Si pones una idea en la mente de las personas, algunas creerán que vieron personalmente lo que sea esa idea, incluso si la idea resulta ser falsa. *** {{Objeción}} Pero las personas que han experimentado a Dios incluyen profesionales médicos que conocen diferentes fenómenos psicológicos, y también han experimentado a Dios en lo que pueden diferenciar entre la condición psicológica y la real. Numerosos profesionales médicos, físicos, cosmólogos experimentaron a Dios, lo que hace que sea menos probable que sea un fenómeno puramente psicológico. Además, muchas personas pasan por pruebas psicológicas después de tal experiencia, en las que muchos se muestran normales y saludables. Si la experiencia de Dios es puramente delirante, deberían mostrar signos de engaño, pero en cambio, las personas no muestran tal fenómeno. Y si Dios quiere, Dios puede hacer que alguien sepa de su existencia con absoluta certeza. ** {{Objeción}} Aunque hay millones de creyentes, no hay tantos testigos presenciales, en relación con el número de creyentes. *** {{Objeción}} Puede ser porque la conexión con Dios puede ser difícil. Algunas personas que aman tanto a Dios, Dios puede darle una realización más directa que alguien que no está en ese nivel. Sin embargo, muchas personas son espiritualmente superficiales, pero han experimentado a Dios levemente como los bebés recién nacidos experimentan la luz levemente y, a medida que pasa el tiempo, pueden experimentar la luz con mayor claridad. Pero eso no significa que la mayoría de los recién nacidos no tengan ninguna experiencia de la luz, y quizás al igual que la mayoría de las personas que son espiritualmente superficiales, no experimenten a Dios más profundamente. ** {{Objeción}} ''Argumento ad populum.'' *** {{Objeción}} puede ''argumentum ad populum'' solo si afirma que "la gente cree en Dios, por lo tanto, Dios existe". Pero esto no es lo mismo. Este argumento ofrece que debido a que millones de personas han experimentado a Dios, y debido a que no tenemos evidencia positiva de la inexistencia de Dios, la experiencia de Dios no puede ser rechazada como engaño, alucinaciones o mentiras porque de lo contrario uno puede rechazar toda experiencia de todas las personas por igual sin ninguna evidencia positiva de su inexistencia. ** {{Objeción}} Las experiencias personales no se pueden considerar como evidencia porque no hay evidencia para respaldar estos informes. ¿Cómo probar que estos encuentros no fueron un truco de la mente, como espejismos o parálisis del sueño, o completamente ficticios? Las experiencias de la existencia de Dios podrían fácilmente ser todas alucinaciones, delirios o atribuciones de una causa sobrenatural a los fenómenos naturales que, siendo ellos como teístas, conducen a que sean causados ​​por Dios. Puedo alucinar también cuando soy teísta y puedo referirme a ello como un hecho sobrenatural causado por Dios. Lleva a la suposición de que es causado por Dios porque eres teísta. *** {{Objeción}} La experiencia personal se puede considerar como evidencia. De lo contrario, no sería razonable creer (a menos que usted mismo lo experimente personalmente) que todos los humanos son conscientes, que ciertas drogas inducen alucinaciones o que existen ciertos fenómenos psicológicos, como los sueños, la parálisis del sueño, el síndrome de Alicia en el País de las Maravillas, el miembro fantasma, etc. *** {{Objeción}} Sin embargo, cuando son corroborados por tantas personas, no pueden descartarse tan fácilmente. ** {{Objeción}} Atribuir algún encuentro con la naturaleza o con algún fenómeno inusual a la existencia de Dios es una conclusión especulativa basada en una evaluación subjetiva de la información disponible. ¿Es la contemplación de la belleza de una flor un encuentro con Dios, o simplemente una apreciación de la naturaleza fractal de la estructura celular que ha evolucionado durante millones de años? ¿Son los informes de nacimientos virginales evidencia de un milagro, o simplemente un error de traducción, un malentendido de los mecanismos de la concepción o una publicidad exagerada? *** {{Objeción}} Intentar probar científicamente la existencia de milagros es como intentar probar que Gandhi era ''lingüísticamente'' indio. Es la salida equivocada, ya que nunca podremos volver a experimentar lo que hicieron, junto con millones de personas más. Estos milagros son una cuestión de fe para ellos. * {{A favor}} La ciencia se basa en suposiciones materialistas, por lo que ya excluye la existencia de Dios. ** {{Objeción}} La ciencia actual acepta la existencia de muchas entidades inmateriales, como la luz, la energía, el espacio-tiempo y las entidades matemáticas, por lo que no se basa en suposiciones materialistas.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.jstor.org/stable/40104059|título=Por qué no soy materialista|apellidos=Moulines|nombre=C. Ulises|fecha=1977|publicación=Crítica: Revista Hispanoamericana de Filosofía|volumen=9|número=26|páginas=25–37|fechaacceso=2022-08-16|issn=0011-1503}}</ref> ** {{Objeción}} Incluso si la ciencia se basara en suposiciones materialistas y excluyera la existencia de Dios, eso no implica que Dios exista. === Argumentos against === * {{En contra}} Dado que hay muchas religiones en el mundo, todas las cuales tienen su propia idea de Dios y sus propias ideas de una vida después de la muerte (es decir, cielo/infierno, reencarnación, etc.), entonces qué Dios es real y qué vida después de la muerte es real. ¿real? ** {{Objeción}} Afirmar que no existe una base racional para creer en una sola religión si, como mucho, una puede estar en lo correcto entre miles, es incorrecto. El error aquí es suponer que todas las religiones tienen la misma probabilidad de ser correctas, lo cual no es el caso: algunas religiones son internamente inconsistentes, por ejemplo, y por lo tanto tienen una probabilidad mucho menor de ser correctas que las religiones más consistentes. Afirmar que la credibilidad de una religión está dictada por los antecedentes de sus seguidores también es incorrecto; el origen de la creencia de alguien tiene poco que ver con si la creencia es verdadera. ** {{Objeción}} Dios puede haber aparecido en diferentes partes del mundo de diferentes maneras para que las personas de ese lugar y tiempo puedan entender a Dios, según las circunstancias de ese tiempo. Por lo tanto, aunque Dios parezca diferente en diferentes religiones, puede ser el mismo. *** {{Objeción}} Si Dios proporciona diferentes versiones de sí mismo a diferentes personas en diferentes momentos, entonces la definición de Dios es forzada. ¿De qué estamos hablando si la definición de Dios depende del tiempo y el lugar? Sugerir que Dios solo se revela a sí mismo en formas que no son equivalentes a su verdadera naturaleza sugiere que Dios en realidad no se ha revelado a sí mismo en absoluto. Sugiere que solo ha revelado caricaturas de sí mismo dependiendo de las culturas a las que muestra estas caricaturas. ** {{Objeción}} Esto no excluye la posibilidad de que una de esas religiones resulte ser la correcta, con la idea correcta de Dios y una vida después de la muerte, incluso si esa religión contradice a todas las demás religiones y esto significa todas las religiones excepto una de ellas. resultar estar equivocado. *** {{Objeción}} Si a lo sumo una religión puede ser correcta, de las muchas miles que existen, y es posible que todas estén equivocadas, no hay una base racional para creer en una religión sobre todas las demás. La mayoría de las personas que creen en una religión lo hacen por razones sociales, por ejemplo, haber sido criados en esa religión, o enamorarse y casarse con un seguidor de esa religión, en lugar de cualquier base racional para creer que su religión en particular es más probable. para ser verdad que todas las otras religiones que contradice. Ninguna religión es obviamente superior a todas las demás lo suficiente como para persuadir a todos los seguidores de las otras religiones a convertirse. **** {{Objeción}} No estamos debatiendo sobre los méritos del cristianismo o el islam, por ejemplo, estos son asuntos de fe. Estamos debatiendo si existe algún tipo de Dios como punto de partida ***** {{Objeción}} No se trata de los méritos de una religión. Se trata de una falta de comunicación (o comunicación efectiva) que es una débil evidencia de que no hay Dios. **** {{Objeción}} Todas las religiones monoteístas básicamente tienen la misma idea principal, que es la adoración de un poder superior, un Dios. La religión en sí es un conjunto de valores o ideas que un determinado grupo "ata" a un poder superior. Esto puede tener la intención de complacer o satisfacer al poder superior, lo cual nosotros, como humanos, a menudo sentimos la necesidad de hacer. Elimine estos valores y tradiciones, que probablemente sean hechos por humanos. Lo que nos queda es el reconocimiento de un poder superior. Las religiones monoteístas son simplemente formas diferentes de decir lo mismo. ***** {{Objeción}} Bueno, estás eligiendo una religión monoteísta que ya es un conjunto que puede incluir la existencia de un solo dios, que luego es adorado. Si toma un conjunto más grande, como todas las religiones, obtiene creencias diferentes incluso con respecto a la naturaleza e incluso la existencia de un poder superior. No son solo las tradiciones las que probablemente sean hechas por humanos, es la noción misma de dios (es), que tiene una clara progresión de deidades más utilitarias a ideas más abstractas que son más resistentes a la refutación empírica. * {{En contra}} La existencia de Dios implicaría que puede cambiar el pasado. Esto implicaría que algunas cosas sucedieron y no sucedieron al mismo tiempo y en el mismo sentido. Pero las contradicciones son imposibles, así que no sólo Dios no existe: su existencia es imposible. ** {{Objeción}} Esto no es una contradicción. Solo la versión editada de la historia realmente sucedió. Si Dios, un ser omnipotente, cambió el camino de la historia, la historia cambia. Por extraño que pareciera, el escenario anterior nunca sucedió. *** {{Objeción}} Sin embargo, sigues presentando una contradicción: un escenario que existió y nunca existió. ** {{Objeción}} Eso no sería una contradicción, porque Dios sabría que Él cambió el pasado (por ser omnisciente). Entonces, las cosas que Dios cambió habrían sucedido al mismo tiempo, pero no en el mismo sentido. Dios podría distinguirlos. *** {{Objeción}} Hacer una cosa imposible no es más difícil que hacer dos cosas imposibles.<ref>"For why should God not be able to perform the task in question? To be sure, it is a task—the task of lifting a stone which He cannot lift—whose description is self-contradictory. But if God is supposed capable of performing one task whose description is self-contradictory—that of creating the problematic stone in the first place—why should He not be supposed capable of performing another—that of lifting the stone? After all, is there any greater trick in performing two logically impossible tasks than there is in performing one?" Frankfurt, Harry. "The Logic of Omnipotence" first published in 1964 in ''Philosophical Review'' and now in ''Necessity, Volition, and Love''. Cambridge University Press November 28, 1998 pp.1–2</ref> ** {{Objeción}} La omnipotencia de Dios a menudo se describe como "puede hacer cualquier cosa que no sea lógicamente imposible", o se define de manera similar para descartar paradojas derivadas de Su omnipotencia. *** {{Objeción}} si la omnipotencia de Dios está limitada por "puede hacer cualquier cosa que no sea lógicamente imposible", entonces el hecho de que Dios también se defina como omnisciente y conocedor de todo significaría que Dios posee un conocimiento completo por adelantado de todas las cosas que hará, y está obligado por la lógica a hacer lo que Él predijo que haría. Esto reduciría su omnipotencia a la completa impotencia, ya que nunca tendría otra opción que hacer lo que predijo que haría y, por lo tanto, no tendría ningún poder. **** {{Objeción}} Por omnipotencia y omnisciencia, a las que los teístas suelen referirse, estamos hablando de algo que está mucho más allá de nuestra comprensión y cuantificándolo en términos humanos. La omnipotencia implica que tiene la opción de ejercer su omnipotencia de cualquier manera en particular, que él sabe cuál será su elección. Saber lo que planeas hacer en una circunstancia de antemano de ninguna manera lo hace a uno impotente ** {{Objeción}} Si Dios puede cambiar el pasado, eso no significa que lo haría; esto está dictado por su carácter y motivaciones, que son particulares de las diferentes religiones. Esto es similar al argumento de que si Dios puede crear un objeto inamovible, no es todopoderoso, pero si no puede, entonces tampoco es todopoderoso: es un juego de palabras, ya que tal definición no tiene sentido. Dios no está sujeto a las leyes del universo. * {{En contra}} Si estamos hablando de un Dios que afecta el mundo físico de alguna manera, entonces decir que Dios existe es una afirmación empírica. Pero no hay pruebas contundentes que respalden esa afirmación, y la evidencia es necesaria para probar una afirmación empírica. ** {{Objeción}} Dios está fuera de los confines de nuestro mundo físico, y no se debate si Dios está o no activamente involucrado en este mundo. Por lo tanto, decir que Dios existe no es una afirmación empírica, es una afirmación metafísica, y la prueba empírica de las afirmaciones metafísicas no es necesaria ni posible. *** {{Objeción}} Según esta lógica, no existe tal cosa como una afirmación falsa. Se puede inferir cualquier cosa. Tengo un burro de 3 cabezas en mi patio trasero, excepto que no puedes verlo, no huele y no puedes tocarlo; no hay evidencia física de su existencia en absoluto, pero existe metafísicamente, por encima del plano de nuestra existencia. Llegados a este punto, hay que preguntarse, ¿a qué me refiero cuando digo que el burro "existe"? Si no se requiere evidencia física para decir que algo existe, entonces tengo razón cuando digo que un burro de 3 cabezas, 5 cabezas, 50,000 cabezas y 50,001 cabezas existen en mi patio trasero. ** {{Objeción}} Dios puede tener una razón perfecta para no dar pruebas contundentes a todos. Hay algunas personas a las que no les gusta Dios, no quieren a Dios o si saben que Dios existe, pueden tener envidia de Dios. Dios no puede ocultar su existencia a alguien que no quiere a Dios como el cumplimiento de sus deseos, y que puede ser mejor para ellos. Como dicen escrituras como el Bhagavad Gita, puede ser que Dios se manifieste en proporción a la entrega de uno a Dios.<ref>{{Cite web|url=https://asitis.com/|title=Bhagavad Gita As It Is Original by Prabhupada|website=asitis.com|quote=Always think of Me and become My devotee. Worship Me and offer your homage unto Me. Thus you will come to Me without fail. I promise you this because you are My very dear friend.|accessdate=2022-08-16}}</ref><ref>{{Cite web|url=https://asitis.com/|title=Bhagavad Gita As It Is Original by Prabhupada|website=asitis.com|quote=Abandon all varieties of religion and just surrender unto Me. I shall deliver you from all sinful reaction. Do not fear.|accessdate=2022-08-16}}</ref> * {{En contra}} Dios se concibe como todo bueno, omnisciente y todopoderoso. Entonces, si Dios existe, entonces bajo cualquier definición ordinaria del mal, el mal no debería existir. Pero el mal claramente existe. Por lo tanto, Dios no existe. ** {{Objeción}} Hay varios problemas con eso. Primero, no sabemos qué es exactamente lo que Dios hace si tienen perfecciones. Pensamos que Dios debería hacer esto u otro, pero no podemos imaginarlo de la forma en que Dios pensaría. Podemos pensar que si soy un fotón, haría esto o lo otro, pero no sabemos qué sucede exactamente cuando uno es un fotón. Dios, que está fuera del realismo material, puede tener una razón perfecta para producir un universo aparentemente imperfecto. No conocemos la razón de Dios para algo, y si la conocemos también pensamos que todo es como debe ser lo mejor posible. En segundo lugar, nos definimos como autoridad moral y decidimos lo que es bueno o no, pero Dios puede más allá del bien y del mal, el absoluto. Debido a que Dios es libre, si la entidad viviente es parte integral de Dios, la entidad viviente debe ser libre, y por eso tiene minutos de libre albedrío. Ahora bien, si la entidad viviente no es como Dios o no quiere a Dios, Dios puede cumplir su deseo de independizarse de Dios y crear un mundo material donde la entidad viviente pueda ser independiente de Dios y disfrutar sin Dios. Ahora como la entidad viviente tiene libre albedrío, pueden elegir acciones de las cuales son responsables, en las que Dios no interviene ya que respetan el libre albedrío. Pero si eligen hacer algo malo, es enteramente de ellos porque lo han elegido de su voluntad. Dios puede crear sufrimiento en el mundo material para que alguien sepa que no es un lugar permanente y que la entidad viviente puede volver a realizar a Dios y puede regresar a ellos. pueden elegir acciones de las que son responsables, en las que Dios no interviene ya que respetan el libre albedrío. Pero si eligen hacer algo malo, es enteramente de ellos porque lo han elegido de su voluntad. Dios puede crear sufrimiento en el mundo material para que alguien sepa que no es un lugar permanente y que la entidad viviente puede volver a realizar a Dios y puede regresar a ellos. pueden elegir acciones de las que son responsables, en las que Dios no interviene ya que respetan el libre albedrío. Pero si eligen hacer algo malo, es enteramente de ellos porque lo han elegido de su voluntad. Dios puede crear sufrimiento en el mundo material para que alguien sepa que no es un lugar permanente y que la entidad viviente puede volver a realizar a Dios y puede regresar a ellos. ** {{Objeción}} Dios podría haber dado a los humanos el poder de hacer el mal. Si los humanos pueden hacer el mal, entonces el mal puede existir a pesar de que hay un Dios todopoderoso, omnisciente y bueno. La responsabilidad moral no es hereditaria. Si mi hijo (mayor) comete un delito, ninguna sociedad me culpará (o debería) por ello. De manera similar, si un ser humano hace el mal, no debemos culpar a Dios por ello. Dar el poder para hacer el mal no es lo mismo que hacerlo. Dios puede incluso ser la causa (metafísica) del mal, sin ser moralmente responsable de él. Pero nadie sostiene que Dios nos crió de esa manera. Simplemente nos dio la libertad de elegir. De hecho, porque nos alejamos de su benevolencia, surgió el mal, según los teístas. Entonces, ¿no deberíamos vivir con las consecuencias de nuestras acciones y desobediencia? *** {{Objeción}} Esto todavía haría a Dios responsable del mal, aunque indirectamente. La responsabilidad moral es parcialmente hereditaria. Si a sabiendas educo a mi hijo de una manera que hace que sea muy probable que cometa un delito cuando crezca, eso me hace responsable de ese delito y sujeto a culpa. Un Dios omnisciente debería haber sabido que si le diera a los humanos la libertad de elegir, haríamos el mal. Por lo tanto, permitió que existiera el mal, lo que contradice la naturaleza benévola de Dios. *** {{Objeción}} Incluso si Dios le dio a los humanos libre albedrío y el poder de hacer el mal, esto no implica que deba haber maldad. Un mundo donde existe el libre albedrío pero no el mal es lógicamente posible. Dios puede crear cualquier mundo que sea lógicamente posible, por lo que Dios eligió un mundo donde hay maldad innecesaria. Esto contradice la naturaleza todopoderosa y bondadosa de Dios. *** {{Objeción}} No hemos tratado el problema del mal natural. ¿Es el cáncer también consecuencia de la desobediencia humana? ** {{Objeción}} Suponiendo que Dios existe, ya que él creó todo, también habría creado el estándar moral. Dios le dio a los humanos el libre albedrío para cometer el mal, por lo tanto, si Dios existe, el libre albedrío es la elección moral. Los humanos no llegan a decir que Dios es inmoral, cuando Dios es quien determina lo que es y no es moral. * {{En contra}} Para existir, una entidad debe existir como algo. Para existir como algo, la entidad debe tener atributos primarios positivos (es decir, soy una entidad material, compuesta de átomos). Todos los atributos de Dios están definidos negativamente (por ejemplo, la omnisciencia se puede reducir a 'sin límites de conocimiento'), secundarios (es decir, buenos) o relacionales (es decir, creador). Si un dios es Creador, entonces debe ser inmaterial, ya que nada puede causarse a sí mismo. Pero "inmaterial" es un término definido negativamente. Luego la sustancia de un dios es indefinida. Todo esto es para decir que el concepto de Dios es incoherente. Si este resulta ser el caso, entonces la creencia positiva en tal concepto no es posible. ** {{Objeción}} Las propiedades positivas y negativas son nociones vagas, a menudo intercambiables. 'Cerrado' puede reducirse a 'no abierto', al igual que 'abierto' puede reducirse a 'no cerrado'. De manera similar, 'omnisciencia' puede reducirse a términos positivos, como 'con conocimiento total', al igual que puede reducirse a términos negativos, como 'sin límites de conocimiento' o 'sin ignorancia'. Otras propiedades de Dios, como 'todopoderoso', también pueden pensarse como positivas o negativas: 'con pleno poder' o 'sin límites a su poder'. *** {{Objeción}} Aun así, decir que algo es omnisciente es una característica secundaria: nos está diciendo lo que algo puede hacer, NO lo que es. Si digo que los humanos tienen un coeficiente intelectual de 120, eso realmente no me dice mucho sobre lo que ES un humano (en lugar de decir algo como una entidad en el espacio/tiempo compuesta de materia, etc.). **** {{Objeción}} Sí, lo hace. La inteligencia es un atributo de los humanos, ¿no es así? ** {{Objeción}} La materia oscura y la energía oscura son entidades cuya existencia es generalmente aceptada por la comunidad científica, a pesar de que no sabemos de qué están hechas. El hecho de que no sepamos de qué está hecho algo no implica que esté hecho de la nada, o que no exista. *** {{Objeción}} La materia y la energía oscuras son teóricas. **** {{Objeción}} El calentamiento global, la evolución, la teoría de la relatividad e incluso la gravedad también son teorías. Esto no significa que estén equivocados. La comunidad científica puede tener una certeza casi completa en algo y aun así clasificar algo como "solo una teoría". ***** {{Objeción}} Esto es irrelevante para el punto principal del argumento original: "Todos los atributos de Dios están definidos negativamente (por ejemplo, la omnisciencia se puede reducir a 'sin límites de conocimiento'), secundarios (por ejemplo, buenos) o relacionales (por ejemplo, creador)." La parte del argumento original que establece que la sustancia de Dios no está definida no es necesaria para que el argumento original sea correcto... si la oración innecesaria "Por lo tanto, la sustancia de Dios no está definida". fuera del argumento original, sería un argumento perfectamente válido y esta objeción en su contra no funcionaría. El punto principal del argumento original es que para existir, esa entidad debe tener atributos primarios positivos, de los cuales todavía no hay ninguno para Dios. Esto es una pista falsa, si eliminamos esa oración innecesaria del argumento original. ** {{Objeción}} ¿Qué tal el hecho de que el Universo existe en primer lugar? El hecho de que las cosas necesarias existan en primer lugar lleva a la teoría del big bang y la creación del Universo. Entonces el Universo se encoge de nuevo en una gran materia, aplastando todo en su colisión, volviendo a la teoría del Big Bang, y el ciclo continúa en un tiempo infinito. ¿Qué pasa si el Universo no es cero en primer lugar? El Universo existe sin la creación de nada. No podemos pensar en nada que pudiera haber creado el Universo, porque simplemente está ahí. * {{En contra}} Dios no existe debido a Teófago, el devorador de dioses. Dado que Teófago es un devorador de dioses por definición, no tiene más remedio que comerse a Dios. Entonces, si Dios existe, inmediatamente dejaría de existir como resultado de ser comido. A menos que se demuestre que Teófago no existe, entonces Dios no existe. ** {{Objeción}} Sin ninguna evidencia o argumento lógico para la existencia de tal ser, no hay razón para creer que existe Teófago. *** {{Objeción}} El mismo argumento contra Teófago funciona con Dios: sin ninguna evidencia o argumento lógico para la existencia de tal ser, no hay razón para creer que Dios existe. Entonces, o el argumento que presentaste contra Teófago es válido, en cuyo caso también es válido contra Dios, y por lo tanto no hay razón para creer que Dios existe, o el argumento que presentaste contra Teófago es inválido, en cuyo caso Teófago se ha comido a Dios y Dios ya no existe. **** {{Objeción}} Si ha leído toda la sección "Argumentos a favor", verá que hay argumentos a favor de la existencia de Dios ***** {{Objeción}} Algunos de los argumentos que está señalando son erróneos o simplemente inválidos. En realidad, no hay mejores argumentos para la existencia de Dios que los de Teófago. ** {{Objeción}} Dios es omnipotente y omnipresente, por lo que incluso si Teófago existe, Dios no puede ser devorado por él. *** {{Objeción}} Por definición, Teófago come seres omnipotentes y omnipresentes. *** {{Objeción}} Nada acerca de la omnisciencia y la omnipotencia impide ser comido. *** {{Objeción}} Si Dios es el ser más poderoso y Teófago puede comerse a Dios, entonces Teófago es más poderoso que Dios, entonces Teófago es Dios, por lo tanto Teófago/Dios se come a sí mismo y Teófago/Dios deja de existir. ** {{Objeción}} Si Teófago puede comer a Dios, que no puede ser comido, su existencia crea una contradicción. Por lo tanto, Teófago no puede existir *** {{Objeción}} Si Teófago puede comer a Dios, que no puede ser comido, entonces la existencia de Dios crea una contradicción. Por lo tanto, Dios no puede existir. Para refutar este argumento, debemos demostrar que Teófago no existe independientemente de la existencia de Dios. ** {{Objeción}} Tenemos dos opciones. O Teófago es Dios o Teófago no es Dios. Ahora el atributo de Teófago es como Dios, que necesita ser omnipotente para comer a Dios, que también necesita ser omnisciente para saber todo lo que requiere comer a Dios omnipotente. Si Teófago es dios, tiene que comerse a sí mismo antes de comerse al Dios real. Por lo tanto, si se ha comido a sí mismo antes de comerse al Dios real, no puede comerse a Dios y todo esto crea un ciclo de recurrencia. Si Theophagus no es dios, necesita tener menos que omnipotente y omnisciente, por lo que no puede comerse a Dios real, porque Dios es perfecto omnipotente y sabe todo sobre Theophagus. * {{En contra}} Las partículas no tienen una posición hasta que su función de onda colapsa, y las funciones de onda colapsan cuando se observan. A partir de experimentos como el experimento de la doble rendija, inferimos que existen funciones de onda no colapsadas. Por lo tanto, no hay ningún ser que observe todas las partículas, ningún ser omnisciente, ningún Dios. ** {{Objeción}} Realmente no entendemos ''cómo la'' observación hace que la superposición se colapse ni ''cómo'' un ser que está fuera del espacio-tiempo (o alternativamente que existe en todo el espacio-tiempo) afectaría la superposición. Comoargumentó George Berkeley en su versión del Idealismo, todo el Universo físico existe ''porque'' Dios lo está percibiendo. *** {{Objeción}} Dios de la falacia de los huecos. **** {{Objeción}} Simplemente estaba señalando que la declaración original no necesita ser siempre verdadera, ni tiene ningún peso verdadero porque Dios existe fuera del mundo físico. *** {{Objeción}} Lo que sí sabemos al respecto es que la observación provoca el colapso de la función de onda (si desea afirmar que estar fuera del espacio-tiempo es de alguna manera diferente en ese sentido, tendrá que corroborar esa afirmación). ** {{Objeción}} El colapso de la función de onda no ocurre debido a la observación per se, sino cuando una función de onda interactúa con un entorno clásico. Si Dios es todopoderoso, puede observar una función de onda sin interactuar con ella. *** {{Objeción}} Ser todopoderoso es autocontradictorio. Esto se debe a que un Dios todopoderoso sería capaz de predecir el futuro, pero también podría tomar acciones que contradirían Sus predicciones del futuro. Dado que conocer las cosas es un poder, ser todopoderoso implica ser omnisciente. Y luego, dado que un Dios que todo lo sabe sabría todas las acciones que tomaría con anticipación, un Dios que todo lo sabe sabría con anticipación todas las acciones que tomaría y, para evitar cualquier paradoja y permitir que Dios existiera, los poderes "todopoderosos" de Dios tendrían que reducirse a simplemente hacer lo que Dios predijo que haría antes de tiempo. Por lo tanto, toda la idea de ser todopoderoso es una tontería. **** {{Objeción}} Esto ya se ha abordado en los argumentos anteriores, pero lo reiteraré: saber lo que hará de antemano no le quita la libertad de elección. Su conocimiento es su elección. ***** {{Objeción}} Saber que algo sucederá efectivamente significa que no sucederá nada diferente. Si no sucederá nada más, entonces Dios no puede hacer otra cosa que no sea lo que previó, estando entonces efectivamente limitado en lo que puede hacer. *** {{Objeción}} En los sistemas cuánticos, la observación está intrínsecamente ligada al comportamiento del sistema. Por lo tanto, su suposición de que Dios es omnipotente está en contradicción con una característica conocida del mundo real (y siendo Dios definido como omnipotente, su existencia misma es inconsistente con la observación de las propiedades del mundo real). ** {{Objeción}} Si Dios es omnisciente, no necesita observar las partículas para saber su posición. *** {{Objeción}} Cuando una partícula existe en una superposición cuántica que se puede describir usando una función de onda, antes del colapso de la función de onda, esa partícula en realidad no tiene una posición definida, sino solo probabilidades de estar en diferentes ubicaciones. Esto ha sido verificado experimentalmente en el experimento de doble rendija antes mencionado. Así que hablar de la posición de una partícula cuya función de onda aún no ha colapsado como si fuera algo definido no tiene sentido, ya que tales partículas pueden existir y existen en múltiples ubicaciones al mismo tiempo, que es lo que produce las franjas de interferencia en el doble- experimento de hendidura, de una partícula en diferentes lugares interfiriendo consigo misma en otros lugares, lo que significa que realmente no tiene una ubicación. Entonces, si Dios percibiera tal partícula como si estuviera en un lugar específico, Dios estaría equivocado. * {{En contra}} Algunos rasgos infinitos, como la "omnisciencia", tienen una complejidad computacional igual al infinito, por lo que la complejidad de Kolmogorov de un Dios definido con estos atributos es infinita, la probabilidad previa de su existencia es épsilon y "P(X existe) es epsilon" es la forma estadísticamente alfabetizada de decir "X no existe". * {{En contra}} El no-teísmo es la cosmovisión parsimoniosa.<ref>{{Cita web|url=https://en.wikiversity.org/wiki/Beyond_Theism#Non-Theism_is_the_Null_Hypothesis|título=Beyond Theism - Wikiversity|fechaacceso=2022-08-16|idioma=en|sitioweb=en.wikiversity.org}}</ref> == Véase también == * [[Wikidebate/Existencia de la realidad objetiva]] == Notas y referencias == {{Listaref}} [[Categoría:Wikidebates]] tjr148sytf4pv05yupmnuz25tj48l7y 168021 168020 2022-08-18T14:24:19Z Sophivorus 12851 Add objection wikitext text/x-wiki {{Wikidebate}} [[Archivo:Doré, Gustave - Paradiso Canto 31.jpg|thumb|Dios como un punto de luz en el [[w:Divina comedia|''Paraíso'' de Dante]]. Ilustración por {{W|Gustave Doré}}.]] Las preguntas sobre la naturaleza de la realidad última se han hecho desde que los humanos son conscientes. Durante miles de años, en miles de culturas, la creencia en un ser supremo ha sido más o menos común, pero algunos siempre han cuestionado si Dios existe o no, o incluso si se puede conocer. Por "Dios" nos referimos al ser metafísicamente último, que todo lo sabe, todopoderoso, todo bueno, atemporal, simple y desprovisto de cualquier cualidad antropomórfica. No nos referimos necesariamente al Dios abrahámico, aunque estas ideas pueden compartir cierta superposición. Entonces, ¿hay un Dios? == ¿Dios existe? == === Argumentos a favor === * {{A favor}} Las leyes de la lógica son proposiciones verdaderas necesarias. Las proposiciones son entidades reales, pero no pueden ser entidades físicas; son esencialmente pensamientos.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.academia.edu/630293/Propositions_Are_Not_on_Paper_In_Your_Brain_or_Anywhere_Else|título=Propositions Are Not on Paper, In Your Brain, or Anywhere Else|apellidos=Rasmussen|nombre=Joshua|publicación=nd.edu|fechaacceso=2022-08-16}}</ref> Entonces, las leyes de la lógica son necesariamente pensamientos verdaderos. Dado que son verdaderos en todos los mundos posibles, deben existir en todos los mundos posibles.<ref>"From Necessary Truth to Necessary Existence" [http://www.joshualrasmussen.com/articles/existence.pdf Direct paper link (PDF)]</ref> Pero si hay pensamientos necesariamente existentes, debe haber una mente necesariamente existente; y si hay una mente necesariamente existente, debe haber una persona necesariamente existente. Una persona necesariamente existente debe ser de naturaleza espiritual, porque ninguna entidad física existe necesariamente. Así, si hay leyes de la lógica, también debe haber un ser espiritual, personal y necesariamente existente.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.semanticscholar.org/paper/The-Lord-of-Noncontradiction%3A-An-Argument-for-God-Anderson-Welty/e0f49c35c70e54174bf201c59f4abfadd223c583?p2df|título=The Lord of Noncontradiction: An Argument for God from Logic|apellidos=Anderson|nombre=James N.|apellidos2=Welty|nombre2=Greg|fecha=2011|fechaacceso=2022-08-16|doi=10.5840/PC201113229}}</ref><ref>"A Defense of Theistic Argument from the Law of Non-contradiction", [https://oaktrust.library.tamu.edu/bitstream/handle/1969.1/157717/NAVARRO-THESIS-2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Direct paper link (PDF)]</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://www.academia.edu/20392976/Why_is_There_Anything|título=Why is There Anything?|apellidos=Weaver|nombre=Christopher G.|publicación=Two Dozen (or so) Arguments for God: The Plantinga Project|fechaacceso=2022-08-16}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://www.academia.edu/630287/From_a_necessary_being_to_god|título=From a necessary being to god|apellidos=Rasmussen|nombre=Joshua|fecha=2009-01-01|publicación=International journal for philosophy of religion|fechaacceso=2022-08-16}}</ref> ** {{Objeción}} Esta proposición no es correcta: "Dado que son verdaderas en un mundo muy posible, deben existir en todos los mundos posibles". ¿Por qué? Porque la expresión "mundo posible" tiene dos significados diferentes. Es una anfibología. En el primer caso, su significado es: "mundo posible que imaginamos". En el segundo caso, su significado es: "mundo posible que puede existir". * {{A favor}} La existencia de Dios ha sido probada ''a priori'' usando una lógica de orden superior y axiomas razonables.<ref>Axioms:[https://arxiv.org/pdf/2001.04701] A1 Self-identity is a positive property, self-difference is not. A2 A property entailed or necessarily entailed by a positive property is positive. A3 The conjunction of any collection of positive properties is positive.</ref><ref>"A (Simplified) Supreme Being Necessarily Exists -- Says the Computer!", [https://arxiv.org/pdf/2001.04701 Direct Paper link (PDF)]</ref> * {{A favor}} Varios fenómenos en el Universo parecen estar diseñados y sugieren un diseñador, Dios. ** {{Objection}} Considere las auroras. Estos fenómenos ocurren debido a la dispersión de partículas cargadas en la atmósfera que existe a partir de las fases evolutivas de la Tierra. No fueron diseñadas por nadie. *** {{Objection}} El que algunos fenómenos no hayan sido diseñados por Dios, no implica que ningún fenómeno haya sido diseñado por Dios. * {{A favor}} El lenguaje juega un papel integral en las leyes de la naturaleza y del ADN. Como significado codificado, el lenguaje es inmaterial en su esencia última. Aparte de algo parecido a la mente humana, no hay candidatos serios para explicar cómo podrían surgir los fenómenos lingüísticos. La única forma razonable de explicar los aspectos lingüísticos de las leyes de la naturaleza y del ADN es un intelecto con capacidades tan vastas que la mayoría de las personas identificaría inmediatamente a esta entidad como Dios.<ref>"A Linguistic Argument for God's existence", [http://www.etsjets.org/files/JETS-PDFs/58/58-4/JETS_58-4_771-86_Baumgardner&Lyon.pdf Direct Paper link (PDF)]</ref> * {{A favor}} Bajo una cosmovisión naturalista, la coincidencia de todas las facultades cognitivas requeridas para el conocimiento es muy poco probable, ya que la evolución favorece la supervivencia, no la verdad, y cualquier superposición de la supervivencia y la verdad es muy poco plausible.<ref>"IF KNOWLEDGE THEN GOD: THE EPISTEMOLOGICAL THEISTIC ARGUMENTS OF PLANTINGA AND VAN TIL", [http://www.proginosko.com/docs/If_Knowledge_Then_God.pdf Direct paper link (PDF)]</ref><ref>{{Cite web|url=https://www.spectator.co.uk/2019/10/donald-hoffmans-the-case-against-reality-is-hard-to-get-your-head-around/|title=Donald Hoffman's The Case Against Reality is hard to get your head around|date=2019-10-12|language=en-US|website=The Spectator}}</ref><ref>{{Cite web|url=https://www.quantamagazine.org/the-evolutionary-argument-against-reality-20160421/|title=The Evolutionary Argument Against Reality|language=en|website=Quanta Magazine|last=Amanda Gefter}}</ref><ref>{{Cite web|url=https://iai.tv/articles/the-evolution-of-reality-auid-1274|title=The Evolution of Reality {{!}} Why the world is not how we see it|date=2019-11-29|language=en-GB|website=IAI TV - Changing how the world thinks}}</ref> Si la fiabilidad de las facultades cognitivas es baja, no se justifica ninguna creencia, incluido el naturalismo metafísico, que se auto-refuta.<ref>"Probability And Defeaters", [http://www.proginosko.com/docs/If_Knowledge_Then_God.pdf Direct Paper link (PDF)]</ref> ** {{Objeción}} Esto no implica que Dios exista, solo que el naturalismo es falso. * {{A favor}} El canto de los nombres de Dios (como Hare Krishna) brinda una inmensa felicidad a los devotos. Uno no puede esperar tal felicidad de una cosmovisión no teísta, pero la existencia de Dios podría explicar tal felicidad. ** {{Objeción}} Cantar al unísono en una multitud durante un juego deportivo puede causar sentimientos similares de felicidad. Los sentimientos felices de cantar no son evidencia de Dios. * {{A favor}} Para que el Universo exista, debe haber una causa sin causa, Dios, o el Universo es eterno. Entonces, o no hay explicación para Dios, o no hay explicación para el Universo. El Big Bang no es una explicación, es una descripción sin explicación de por qué llegó a ser. Entonces tenemos que confiar en el azar y la casualidad. Dios encaja mejor en la imagen. ** {{Objeción}} Si debe haber una causa sin causa, ¿por qué el Universo no puede ser la causa sin causa? Agregar a Dios a la cadena solo agrega una complejidad innecesaria, lo que la convierte en una explicación menos probable. Simplemente comience con una causa natural, no inteligente y mínimamente poderosa sin causa. *** {{Objeción}} Todo lo que conocemos en el Universo tiene una causa externa en el espacio y anterior en el tiempo. ¿Por qué el Universo mismo debería ser diferente? Pero Dios es atemporal, por lo que no se aplican necesariamente las mismas reglas. **** {{Objeción}} El Big Bang fue el comienzo del espacio-tiempo. Como tal, no podemos decir que las partículas que provocan el Big Bang sigan las mismas reglas. ** {{Objeción}} No saber cómo se produjo el Big Bang no es prueba ni evidencia de que Dios existe. ** {{Objeción}} Esto supone la necesidad de una explicación, que es solo una falsa equivalencia. Las cosas dentro del Universo requieren una explicación, pero el Universo mismo no requiere una explicación, porque explicamos las cosas dentro del Universo basándonos en la suposición de que hay un factor externo ya explicado. Esto no se aplica al Universo en sí mismo porque, por definición, no hay nada externo al Universo. O el Universo se causó a sí mismo o simplemente no tiene causa. Esto puede parecerles a muchos una tontería, pero es simplemente porque están extendiendo inconsciente e inapropiadamente la lógica de las partes al todo. *** {{Objeción}} Todo lo que conocemos tiene una causa diferente de sí mismo. Por lo tanto, debemos seguir este principio hasta su fin natural y concluir que el Universo tiene una causa diferente de sí mismo, a menos que se pueda proporcionar evidencia en contrario. No puede simplemente asumir que el Universo es todo lo que hay y escribir una excepción en la definición del Universo. **** {{Objeción}} Si cuestionas el origen del Universo, es como cuestionar el ciclo del agua. ¿De dónde viene el agua evaporada? De agua condensada. ¿De dónde viene el agua condensada? Del agua precipitada. ¿De dónde viene el agua precipitada? De corrió el agua. ¿De dónde viene el agua escurrida? Del agua evaporada. Y el ciclo sigue y sigue y sigue. Del mismo modo, si cuestionas el origen del Universo, diría desde el Big Bang. Si cuestionas el origen del Big Bang, diría de la Singularidad. Si cuestionas el origen de la Singularidad, diría del Big Crunch. Si cuestionas el origen del Big Crunch, diría del Universo. Si Dios existe, ¿por qué creó principios que conducen a su inexistencia? Si Dios creó la ciencia, ¿por qué no podemos conectar la ciencia a él? Incluso los principios se repiten a sí mismos, por lo que tampoco hay un creador. Bucles de energía, bucles de materia, el papel quemado se convierte en carbono y gas, simplemente se convierte en otra cosa para volver a ser papel. El Universo existe en primer lugar porque gira, por lo que no hay principio ni fin. La ley de conservación de la energía establece que la energía no se crea ni se destruye, solo se transfiere o transforma de una forma a otra. Esto implica que la energía y el Universo existieron en primer lugar. No hay creador. Solo acepta el hecho de que no hay cero en el Universo, hay un número fijo de materiales y energía. El Universo es solo un bucle continuo de energía. Se infla a través del Big Bang, alcanza la máxima inflación, se desinfla a través del Big Crunch y alcanza la máxima deflación, y el ciclo continúa. * {{A favor}} Es posible que Dios no haya proporcionado evidencia a todos porque no todas las personas quieren a Dios, por lo que Dios puede estar cumpliendo su deseo al no darles suficiente evidencia. ** {{Objeción}} La ausencia de evidencia no es evidencia de presencia. La falta de evidencia no implica que Dios esté cumpliendo el deseo de las personas que no quieren a Dios, ni que Dios exista. *** {{Objeción}} La evidencia subjetiva sugiere que existe Dios que quiere que la gente lo conozca como Dios puede elegir o que todas las personas son engañadas, mentirosas o cualquier otra cosa. Pero el principio de incredulidad dice que debemos creer en la experiencia a menos que haya una buena razón para no hacerlo. Ahora bien, si hay evidencia positiva de la no existencia de Dios, no se puede contar. Pero hasta donde sabemos, no hay evidencia positiva de la inexistencia de Dios. Por lo tanto, la evidencia subjetiva no puede ser rechazada. Ahora, la pregunta que uno puede hacer es ¿por qué Dios no proporcionaría evidencia subjetiva a todos? Entonces, una explicación es que no todas las personas quieren a Dios, y Dios puede no proporcionar evidencia a aquellos que no quieren a Dios o que no califican. * {{A favor}} Si el Universo es una simulación, entonces hay un creador más allá del espacio-tiempo que diseñó y perfeccionó la simulación. Ahora bien, el Universo es una simulación o el Universo es la realidad básica. Si el Universo es una simulación, puede ser una simulación nivel 1, nivel 2, nivel 1000 o cualquier nivel. Si el Universo es realidad base, puede existir de una sola manera. Por lo tanto, hay más posibilidades de que el Universo sea una simulación que una realidad base. ** {{Objeción}} Incluso si nuestro Universo es una simulación y tiene un creador, eso no implica un creador de la realidad base. Nuestro Universo podría ser una simulación un nivel por debajo de la realidad base, lo que implica un creador fuera de nuestro espacio-tiempo local que existe en la realidad base, pero eso no implica un creador fuera del espacio-tiempo para esa realidad base ya que el argumento solo se aplica a las simulaciones. * {{A favor}} La diferencia entre lo natural y lo sobrenatural es artificial. Depende de la definición de Sobrenatural, y da razón para rechazar a Dios por motivos artificiales. Si sobrenatural se define como algo que la ciencia no puede explicar, entonces la ciencia no puede explicar la mayor parte de los fenómenos porque depende de nuestras observaciones, y no significa necesariamente que las observaciones muestren el contenido real de la realidad. Si Sobrenatural se define como algo hecho que viola las leyes de la física, hay una contradicción en la definición. Porque las leyes de la física no son un conjunto fijo de leyes, sino que tratamos de encontrar leyes mediante observaciones y, pase lo que pase, lo describimos como leyes de la física. Si sobrenatural se define como algunas acciones de los agentes, no está claro si considerar fantasma como sobrenatural porque si se encuentra alguna explicación, se vuelve natural. Y no es necesario que la naturaleza se comporte sola. Si la realidad física no sabe lo que hace, o cómo lo hace, entonces no tiene por qué seguir existiendo. Toda la realidad física puede aparecer y desaparecer repentinamente. No es necesariamente que la realidad cambie como debería, puede ser que permanezca estática hasta el infinito y no pase nada. Se comporta de tal manera que no se espera si se ejecuta solo. Sin embargo, si la naturaleza material funciona bajo la dirección de Dios, es exactamente lo que normalmente esperamos. Y la evidencia de la imprevisibilidad caótica emergente espontánea sugiere además que la naturaleza material puede ser obra bajo la supervisión de Dios, como también sugieren escrituras como el Bhagavad Gita. entonces no tiene que seguir existiendo. Toda la realidad física puede aparecer y desaparecer repentinamente. No es necesariamente que la realidad cambie como debería, puede ser que permanezca estática hasta el infinito y no pase nada. Se comporta de tal manera que no se espera si se ejecuta solo. Sin embargo, si la naturaleza material funciona bajo la dirección de Dios, es exactamente lo que normalmente esperamos. Y la evidencia de la imprevisibilidad caótica emergente espontánea sugiere además que la naturaleza material puede ser obra bajo la supervisión de Dios, como también sugieren escrituras como el Bhagavad Gita. entonces no tiene que seguir existiendo. Toda la realidad física puede aparecer y desaparecer repentinamente. No es necesariamente que la realidad cambie como debería, puede ser que permanezca estática hasta el infinito y no pase nada. Se comporta de tal manera que no se espera si se ejecuta solo. Sin embargo, si la naturaleza material funciona bajo la dirección de Dios, es exactamente lo que normalmente esperamos. Y la evidencia de la imprevisibilidad caótica emergente espontánea sugiere además que la naturaleza material puede ser obra bajo la supervisión de Dios, como también sugieren escrituras como el Bhagavad Gita. Se comporta de tal manera que no se espera si se ejecuta solo. Sin embargo, si la naturaleza material funciona bajo la dirección de Dios, es exactamente lo que normalmente esperamos. Y la evidencia de la imprevisibilidad caótica emergente espontánea sugiere además que la naturaleza material puede ser obra bajo la supervisión de Dios, como también sugieren escrituras como el Bhagavad Gita. Se comporta de tal manera que no se espera si se ejecuta solo. Sin embargo, si la naturaleza material funciona bajo la dirección de Dios, es exactamente lo que normalmente esperamos. Y la evidencia de la imprevisibilidad caótica emergente espontánea sugiere además que la naturaleza material puede ser obra bajo la supervisión de Dios, como también sugieren escrituras como el Bhagavad Gita.<ref>{{Cite web|url=https://asitis.com/|title=Bhagavad Gita As It Is Original by Prabhupada|website=asitis.com|quote=This material nature is working under My direction, O son of Kunti, and it is producing all moving and unmoving beings. By its rule this manifestation is created and annihilated again and again.|accessdate=2022-08-16}}</ref> * {{A favor}} El Universo está afinado para albergar vida. Este ajuste fino es menos sorprendente e incluso probable si Dios existe, pero muy poco probable en un Universo sin Dios.<ref>{{Cita publicación|last=Chan|first=Man Ho|date=2017-05-24|title=The fine-tuned universe and the existence of God|url=https://repository.hkbu.edu.hk/etd_oa/447|journal=Open Access Theses and Dissertations|quote=To conclude, after a comprehensive study of the fine-tuning arguments, the fine-tuning phenomena strongly support the theistic worldview.}}</ref> ** {{Objeción}} Este argumento está sesgado hacia las formas de vida basadas en el carbono. La vida podría existir en formas que no se basan en el carbono, lo que significa que el ajuste fino del universo no es tan necesario para que exista la vida como podría pensar una forma de vida basada en el carbono. ** {{Objeción}} Considerando la teoría del multiverso, puede haber muchos universos con sus propias constantes cosmológicas. En este escenario, por supuesto, una forma de vida en un universo "afinado" ve un ajuste fino a pesar de que la existencia de esa forma de vida puede ser relegada al azar, no a Dios. Este es un ejemplo de sesgo de selección. La multitud de otros universos inhóspitos para la vida nunca desarrollaría formas de vida capaces de plantear tales preguntas. * {{A favor}} Si el Universo es, en última instancia, sin sentido, desprovisto de cualquier propósito o diseño, entonces todos los propósitos y significados que uno le asigne deberían ser imaginarios. Porque si el Universo no tiene ningún propósito en última instancia, entonces la vida simplemente apareció de manera accidental, como si no tuviera ningún significado o propósito inherente. Sin embargo, si Dios es la razón de la existencia de nosotros, allí puede haber el propósito de la vida. En algunas religiones, se sugiere que Dios está originalmente en el universo espiritual con entidades vivientes. Cuando una entidad viviente no quiere a Dios, Dios hace un universo material para el cumplimiento del deseo de ellos de no querer a Dios. El universo material se crea temporalmente para que la entidad viviente pueda darse cuenta de su conexión con Dios, y cuando quiera a Dios, pueda regresar a Dios, lo cual puede ser el propósito de la vida. ** {{Objeción}} Este argumento asume su propia premisa. Se basa en la presunción de que el 'significado' es una característica inherente de la vida, que es solo una forma rudimentaria de antropocentrismo. No hay ninguna razón por la que deba haber un "sentido" en la vida de uno para que la vida exista. * {{A favor}} El Universo sigue leyes matemáticas independientemente de cómo las describan los humanos. Así que las matemáticas deben existir independientemente de la mente humana. Pero todas las matemáticas necesitan axiomas. ¿Cómo pueden existir los axiomas independientemente de la mente humana? Se necesita un sistema generador de axiomas, o meta-axiomas que creen los axiomas necesarios para las leyes matemáticas. Pero, ¿cómo pueden existir los meta-axiomas? Se necesitan meta-meta-axiomas, etc. Esto hace que sea inverosímil o incluso imposible que existan leyes matemáticas. Sin embargo, no es imposible si las matemáticas existen en la mente de Dios. Porque Dios puede conceptualizar las matemáticas. * {{A favor}} La moralidad objetiva existe y requiere una autoridad moral absoluta. Sin alguna autoridad absoluta, toda moralidad es una interpretación individual de la moralidad o moralidad compartida decidida por grupos de personas, que en última instancia es subjetiva. Si la moralidad proviene solo de la supervivencia del más apto, puede ser moral robar o asesinar, si da como resultado la supervivencia. Sin embargo, la mayoría de la gente lo considera como no moral. Esta autoridad absoluta es equivalente a Dios, quien puede haber creado a los humanos y haber provisto algunas reglas o leyes que pueden ser inherentes a nosotros. ** {{Objeción}} El argumento asume su propia premisa, que existe la moralidad objetiva, una suposición que no es necesariamente correcta pero fundamentalmente necesaria para la funcionalidad del argumento. Dado que es de la idea de la existencia de la moralidad objetiva que este argumento deriva la existencia de una autoridad moral absoluta, y de la existencia de una autoridad moral absoluta, la existencia de Dios, necesariamente tenemos que concluir que, dado que no hay evidencia se proporciona para la afirmación positiva de la existencia de la moralidad objetiva, entonces no se ha proporcionado evidencia para las afirmaciones positivas de la existencia de una autoridad moral absoluta o de un Dios. Dado que la existencia de la moralidad objetiva se proporciona simplemente como una suposición que carece de evidencia de apoyo, entonces la existencia de una autoridad moral absoluta o la existencia de un Dios es solo eso, * {{A favor}} Supongamos que no hay inteligencia detrás del Universo, ninguna mente creativa. En ese caso, nadie diseñó mi cerebro con el propósito de pensar. Es simplemente que cuando los átomos dentro de mi cráneo, por razones físicas o químicas, se ordenan de cierta manera, esto me da, como subproducto, la sensación que llamo pensamiento. Pero, si es así, ¿cómo puedo confiar en que mi propio pensamiento es verdadero? Es como volcar una jarra de leche y esperar que la forma en que se salpica te proporcione un mapa de Londres. Pero si no puedo confiar en mi propio pensamiento, por supuesto que no puedo confiar en los argumentos que conducen al ateísmo y, por lo tanto, no tengo ninguna razón para ser ateo o cualquier otra cosa. A menos que crea en Dios, no puedo creer en el pensamiento: así que nunca puedo usar el pensamiento para no creer en Dios.<ref>The original version of this argument was brought forth by {{W|C. S. Lewis}}.</ref> ** {{Objeción}} Un argumento similar se aplica al teísta. Supongamos que una inteligencia diseñó nuestros cerebros. Esto podría significar que nuestros cerebros fueron diseñados para pensar racionalmente, o podría significar que nuestros cerebros fueron diseñados para llegar a conclusiones equivocadas. ¿Cómo sabemos cuál es la verdad? no podemos Si no puedo confiar en mi propio pensamiento, no puedo confiar en los argumentos que conducen al teísmo. Asumir que Dios existe no conduce al conocimiento de que pensamos racionalmente. *** {{Objeción}} Pero el problema es más serio en el universo que casualmente es así, que es accidental, sin sentido, sin propósito, arbitrario. En tal universo ateo, se requerirían millones o tal vez miles de millones de coincidencias para que el cerebro funcione correctamente, y habría muchas más posibilidades de que el cerebro no sea confiable. ¿Cómo puede alguien saber que el cerebro es algo más que fluctuaciones cuánticas? En tal, ¿cómo se puede estar seguro de que las fluctuaciones cuánticas deben comportarse exactamente por lo que toma una decisión lógica cuando no sabe nada? ¿Cómo se puede tener fe en fluctuaciones tan cuánticas como las que muestran la realidad real que la ilusión de la realidad? Sin embargo, si Dios crea el Universo físico para la entidad viviente para dar oportunidad a aquellos que no las quieren, entonces la entidad viviente puede realizar a Dios y puede llegar a la conclusión de Dios al darse cuenta de que el universo material es ilusorio y está lleno de sufrimiento, que no es el lugar final para él, por lo que puede llegar a Dios. En tal estado, pueden tener fe en Dios y pueden rendirse a Dios. Además, si Dios quiere, Dios puede dar a conocer su existencia a alguien con absoluta certeza, ya que uno puede estar seguro de que Dios existe y puede realizar el propósito de la existencia. ** {{Objeción}} Nadie diseñó el estómago para digerir alimentos tampoco, sin embargo, con la biología moderna, sabemos a través de un proceso de evolución durante millones de años que el sistema digestivo evolucionó naturalmente a través de una acumulación de pasos beneficiosos. Al igual que el ojo, al igual que la mente. En resumen, la evolución proporciona una mejor explicación que Dios. *** {{Objeción}} No realmente. ¿Cómo puede la realidad física comportarse tan perfectamente? Si en definitiva todo son avances estocásticos de la termodinámica y fluctuaciones cuánticas, ¿por qué se produce tan gran coincidencia por la que funciona tan bien, tal como parece diseño? Si no es realmente diseño sino diseño aparente, también puede ser que no haya evolución sino evolución aparente, y toda progresión termodinámica entrópica que no sabe nada, simplemente se comporta así. Pero parece muy poco plausible, sin embargo, se vuelve probable si Dios dirige la naturaleza o la realidad física. ** {{Objeción}} Si Dios diseñó nuestras mentes, ¿por qué nuestra capacidad de razonamiento es tan imperfecta? ¿Por qué la gente confunde correlación con causalidad? ¿Por qué la gente cree en la astrología y otras tonterías obvias? *** {{Objeción}} La inteligencia es un don otorgado a los humanos que no puede explicarse a través de la evolución. Es un regalo, pero los humanos no somos perfectos. Si es así, seríamos divinos. Cómo eliges creer que esto sucedió es una cuestión de fe. * {{A favor}} Si confía en su propio pensamiento, entonces debe tener una perfección absoluta, una lógica superior, contra la cual medir sus pensamientos. ** {{Objeción}} ¿Por qué debe existir realmente esa visión de la perfección? ¿No es simplemente una medida en nuestras mentes contra una altura imaginaria de perfección? El pensamiento no implica existencia. * {{A favor}} Una gran cantidad de humanos, a lo largo de los siglos, han informado de todo tipo de encuentros con Dios, desde el tipo interno personal hasta las apariciones compartidas y los milagros públicos. Las experiencias difieren de muchas maneras, pero todas apoyan una causa común: la existencia de Dios. Es muy poco plausible que muchos informes sean todos falsos o engañosos, y como confiamos en nuestra experiencia a menos que tengamos una buena razón para pensar de otra manera, es razonable pensar que Dios es la razón detrás de tales experiencias. ** {{Objeción}} Los testimonios son generalmente inconsistentes a menos que estén suficientemente conectados por mitos culturales o suficientemente vagos. Muchas culturas tienen el concepto de magia, no porque la magia sea real, sino porque la magia es un concepto lo suficientemente vago como para contener muchas concepciones diferentes de ella. Como era de esperar, los informes sobre Dios son más similares cuanto más estrechamente conectadas están las culturas de los testigos, lo que indica que son fenómenos culturales en lugar de observaciones independientes que se corroboran entre sí. *** {{Objeción}} ¿Cómo el testimonio es inconsistente? En general, la experiencia de Dios es muy difícil de describir o explicar. Piensa, ¿cómo describirías la experiencia del color rojo a alguien ciego de nacimiento? Y la explicación cultural se aplica a todo lo que experimentamos. Todo lo que experimentamos está moldeado por la cultura y nuestros antecedentes. Como si alguien que sabe sobre el árbol interpreta la experiencia de la luz por ver algo diferente a alguien que no sabe sobre el árbol, pero eso no significa que esa experiencia de la luz no sea real. Y cuando afirmamos que la experiencia de Dios debe ser la misma para todos, no es razonable. Supongamos que alguien ora a Dios en la forma del Señor Krishna, ahora si Dios aparece como Jesús, probablemente le pide a Dios que aparezca en la forma en la que recuerda. Lo mismo que si alguien se acuerda de Dios en forma de Jesús, y si experimentan a Dios en la forma de otros, pueden pedirle a Dios que les guste Dios en la forma de Jesús, por lo tanto, por favor, dame la apariencia en la forma en que recuerdo. Por lo tanto, es razonable pensar que Dios puede no experimentar lo mismo que todos los devotos porque los devotos quieren a Dios en una forma específica que aman, y Dios puede cumplir el deseo de los devotos. Además, es razonable pensar que Dios tiene formas ilimitadas, y también sin forma porque son absolutas. Además, si rechazamos la experiencia porque simplemente son diferentes, ¿deberíamos también rechazar la experiencia de la realidad si la experimentan diferentes personas de manera inconsistente? La mayoría de la gente puede responder que no. Entonces, ¿por qué deberíamos rechazar la experiencia de unos pocos miles de millones de personas que piensan que han experimentado a Dios? A menos que tengamos evidencia positiva de la inexistencia de Dios, no debe ser rechazada. ** {{Objeción}} Para saber que todos estos testimonios son testimonios sobre la misma cosa, debemos conocer su objeto (Dios) independientemente de estos testimonios. Primero debemos conocer el objeto del que estamos hablando (Dios) para poder reconocer que todos los informes tratan del mismo objeto. *** {{Objeción}} Todo conocimiento se reduce en última instancia al testimonio de una o más personas. Los objetos no pueden ser conocidos independientemente de todo testimonio. **** {{Objeción}} Esta afirmación intenta homogeneizar el testimonio. No reconoce que no todos los testimonios son iguales; algunos testimonios están respaldados por pruebas, mientras que otros no. ** {{Objeción}} El testimonio de testigos oculares es notoriamente poco confiable. Muchas personas han testificado haber visto a miles de personas celebrar los ataques del 11 de septiembre en Nueva Jersey, aunque este evento nunca tuvo lugar. Si pones una idea en la mente de las personas, algunas creerán que vieron personalmente lo que sea esa idea, incluso si la idea resulta ser falsa. *** {{Objeción}} Pero las personas que han experimentado a Dios incluyen profesionales médicos que conocen diferentes fenómenos psicológicos, y también han experimentado a Dios en lo que pueden diferenciar entre la condición psicológica y la real. Numerosos profesionales médicos, físicos, cosmólogos experimentaron a Dios, lo que hace que sea menos probable que sea un fenómeno puramente psicológico. Además, muchas personas pasan por pruebas psicológicas después de tal experiencia, en las que muchos se muestran normales y saludables. Si la experiencia de Dios es puramente delirante, deberían mostrar signos de engaño, pero en cambio, las personas no muestran tal fenómeno. Y si Dios quiere, Dios puede hacer que alguien sepa de su existencia con absoluta certeza. ** {{Objeción}} Aunque hay millones de creyentes, no hay tantos testigos presenciales, en relación con el número de creyentes. *** {{Objeción}} Puede ser porque la conexión con Dios puede ser difícil. Algunas personas que aman tanto a Dios, Dios puede darle una realización más directa que alguien que no está en ese nivel. Sin embargo, muchas personas son espiritualmente superficiales, pero han experimentado a Dios levemente como los bebés recién nacidos experimentan la luz levemente y, a medida que pasa el tiempo, pueden experimentar la luz con mayor claridad. Pero eso no significa que la mayoría de los recién nacidos no tengan ninguna experiencia de la luz, y quizás al igual que la mayoría de las personas que son espiritualmente superficiales, no experimenten a Dios más profundamente. ** {{Objeción}} ''Argumento ad populum.'' *** {{Objeción}} puede ''argumentum ad populum'' solo si afirma que "la gente cree en Dios, por lo tanto, Dios existe". Pero esto no es lo mismo. Este argumento ofrece que debido a que millones de personas han experimentado a Dios, y debido a que no tenemos evidencia positiva de la inexistencia de Dios, la experiencia de Dios no puede ser rechazada como engaño, alucinaciones o mentiras porque de lo contrario uno puede rechazar toda experiencia de todas las personas por igual sin ninguna evidencia positiva de su inexistencia. ** {{Objeción}} Las experiencias personales no se pueden considerar como evidencia porque no hay evidencia para respaldar estos informes. ¿Cómo probar que estos encuentros no fueron un truco de la mente, como espejismos o parálisis del sueño, o completamente ficticios? Las experiencias de la existencia de Dios podrían fácilmente ser todas alucinaciones, delirios o atribuciones de una causa sobrenatural a los fenómenos naturales que, siendo ellos como teístas, conducen a que sean causados ​​por Dios. Puedo alucinar también cuando soy teísta y puedo referirme a ello como un hecho sobrenatural causado por Dios. Lleva a la suposición de que es causado por Dios porque eres teísta. *** {{Objeción}} La experiencia personal se puede considerar como evidencia. De lo contrario, no sería razonable creer (a menos que usted mismo lo experimente personalmente) que todos los humanos son conscientes, que ciertas drogas inducen alucinaciones o que existen ciertos fenómenos psicológicos, como los sueños, la parálisis del sueño, el síndrome de Alicia en el País de las Maravillas, el miembro fantasma, etc. *** {{Objeción}} Sin embargo, cuando son corroborados por tantas personas, no pueden descartarse tan fácilmente. ** {{Objeción}} Atribuir algún encuentro con la naturaleza o con algún fenómeno inusual a la existencia de Dios es una conclusión especulativa basada en una evaluación subjetiva de la información disponible. ¿Es la contemplación de la belleza de una flor un encuentro con Dios, o simplemente una apreciación de la naturaleza fractal de la estructura celular que ha evolucionado durante millones de años? ¿Son los informes de nacimientos virginales evidencia de un milagro, o simplemente un error de traducción, un malentendido de los mecanismos de la concepción o una publicidad exagerada? *** {{Objeción}} Intentar probar científicamente la existencia de milagros es como intentar probar que Gandhi era ''lingüísticamente'' indio. Es la salida equivocada, ya que nunca podremos volver a experimentar lo que hicieron, junto con millones de personas más. Estos milagros son una cuestión de fe para ellos. * {{A favor}} La ciencia se basa en suposiciones materialistas, por lo que ya excluye la existencia de Dios. ** {{Objeción}} La ciencia actual acepta la existencia de muchas entidades inmateriales, como la luz, la energía, el espacio-tiempo y las entidades matemáticas, por lo que no se basa en suposiciones materialistas.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.jstor.org/stable/40104059|título=Por qué no soy materialista|apellidos=Moulines|nombre=C. Ulises|fecha=1977|publicación=Crítica: Revista Hispanoamericana de Filosofía|volumen=9|número=26|páginas=25–37|fechaacceso=2022-08-16|issn=0011-1503}}</ref> ** {{Objeción}} Incluso si la ciencia se basara en suposiciones materialistas y excluyera la existencia de Dios, eso no implica que Dios exista. === Argumentos against === * {{En contra}} Dado que hay muchas religiones en el mundo, todas las cuales tienen su propia idea de Dios y sus propias ideas de una vida después de la muerte (es decir, cielo/infierno, reencarnación, etc.), entonces qué Dios es real y qué vida después de la muerte es real. ¿real? ** {{Objeción}} Afirmar que no existe una base racional para creer en una sola religión si, como mucho, una puede estar en lo correcto entre miles, es incorrecto. El error aquí es suponer que todas las religiones tienen la misma probabilidad de ser correctas, lo cual no es el caso: algunas religiones son internamente inconsistentes, por ejemplo, y por lo tanto tienen una probabilidad mucho menor de ser correctas que las religiones más consistentes. Afirmar que la credibilidad de una religión está dictada por los antecedentes de sus seguidores también es incorrecto; el origen de la creencia de alguien tiene poco que ver con si la creencia es verdadera. ** {{Objeción}} Dios puede haber aparecido en diferentes partes del mundo de diferentes maneras para que las personas de ese lugar y tiempo puedan entender a Dios, según las circunstancias de ese tiempo. Por lo tanto, aunque Dios parezca diferente en diferentes religiones, puede ser el mismo. *** {{Objeción}} Si Dios proporciona diferentes versiones de sí mismo a diferentes personas en diferentes momentos, entonces la definición de Dios es forzada. ¿De qué estamos hablando si la definición de Dios depende del tiempo y el lugar? Sugerir que Dios solo se revela a sí mismo en formas que no son equivalentes a su verdadera naturaleza sugiere que Dios en realidad no se ha revelado a sí mismo en absoluto. Sugiere que solo ha revelado caricaturas de sí mismo dependiendo de las culturas a las que muestra estas caricaturas. ** {{Objeción}} Esto no excluye la posibilidad de que una de esas religiones resulte ser la correcta, con la idea correcta de Dios y una vida después de la muerte, incluso si esa religión contradice a todas las demás religiones y esto significa todas las religiones excepto una de ellas. resultar estar equivocado. *** {{Objeción}} Si a lo sumo una religión puede ser correcta, de las muchas miles que existen, y es posible que todas estén equivocadas, no hay una base racional para creer en una religión sobre todas las demás. La mayoría de las personas que creen en una religión lo hacen por razones sociales, por ejemplo, haber sido criados en esa religión, o enamorarse y casarse con un seguidor de esa religión, en lugar de cualquier base racional para creer que su religión en particular es más probable. para ser verdad que todas las otras religiones que contradice. Ninguna religión es obviamente superior a todas las demás lo suficiente como para persuadir a todos los seguidores de las otras religiones a convertirse. **** {{Objeción}} No estamos debatiendo sobre los méritos del cristianismo o el islam, por ejemplo, estos son asuntos de fe. Estamos debatiendo si existe algún tipo de Dios como punto de partida ***** {{Objeción}} No se trata de los méritos de una religión. Se trata de una falta de comunicación (o comunicación efectiva) que es una débil evidencia de que no hay Dios. **** {{Objeción}} Todas las religiones monoteístas básicamente tienen la misma idea principal, que es la adoración de un poder superior, un Dios. La religión en sí es un conjunto de valores o ideas que un determinado grupo "ata" a un poder superior. Esto puede tener la intención de complacer o satisfacer al poder superior, lo cual nosotros, como humanos, a menudo sentimos la necesidad de hacer. Elimine estos valores y tradiciones, que probablemente sean hechos por humanos. Lo que nos queda es el reconocimiento de un poder superior. Las religiones monoteístas son simplemente formas diferentes de decir lo mismo. ***** {{Objeción}} Bueno, estás eligiendo una religión monoteísta que ya es un conjunto que puede incluir la existencia de un solo dios, que luego es adorado. Si toma un conjunto más grande, como todas las religiones, obtiene creencias diferentes incluso con respecto a la naturaleza e incluso la existencia de un poder superior. No son solo las tradiciones las que probablemente sean hechas por humanos, es la noción misma de dios (es), que tiene una clara progresión de deidades más utilitarias a ideas más abstractas que son más resistentes a la refutación empírica. * {{En contra}} La existencia de Dios implicaría que puede cambiar el pasado. Esto implicaría que algunas cosas sucedieron y no sucedieron al mismo tiempo y en el mismo sentido. Pero las contradicciones son imposibles, así que no sólo Dios no existe: su existencia es imposible. ** {{Objeción}} Esto no es una contradicción. Solo la versión editada de la historia realmente sucedió. Si Dios, un ser omnipotente, cambió el camino de la historia, la historia cambia. Por extraño que pareciera, el escenario anterior nunca sucedió. *** {{Objeción}} Sin embargo, sigues presentando una contradicción: un escenario que existió y nunca existió. ** {{Objeción}} Eso no sería una contradicción, porque Dios sabría que Él cambió el pasado (por ser omnisciente). Entonces, las cosas que Dios cambió habrían sucedido al mismo tiempo, pero no en el mismo sentido. Dios podría distinguirlos. *** {{Objeción}} Hacer una cosa imposible no es más difícil que hacer dos cosas imposibles.<ref>"For why should God not be able to perform the task in question? To be sure, it is a task—the task of lifting a stone which He cannot lift—whose description is self-contradictory. But if God is supposed capable of performing one task whose description is self-contradictory—that of creating the problematic stone in the first place—why should He not be supposed capable of performing another—that of lifting the stone? After all, is there any greater trick in performing two logically impossible tasks than there is in performing one?" Frankfurt, Harry. "The Logic of Omnipotence" first published in 1964 in ''Philosophical Review'' and now in ''Necessity, Volition, and Love''. Cambridge University Press November 28, 1998 pp.1–2</ref> ** {{Objeción}} La omnipotencia de Dios a menudo se describe como "puede hacer cualquier cosa que no sea lógicamente imposible", o se define de manera similar para descartar paradojas derivadas de Su omnipotencia. *** {{Objeción}} si la omnipotencia de Dios está limitada por "puede hacer cualquier cosa que no sea lógicamente imposible", entonces el hecho de que Dios también se defina como omnisciente y conocedor de todo significaría que Dios posee un conocimiento completo por adelantado de todas las cosas que hará, y está obligado por la lógica a hacer lo que Él predijo que haría. Esto reduciría su omnipotencia a la completa impotencia, ya que nunca tendría otra opción que hacer lo que predijo que haría y, por lo tanto, no tendría ningún poder. **** {{Objeción}} Por omnipotencia y omnisciencia, a las que los teístas suelen referirse, estamos hablando de algo que está mucho más allá de nuestra comprensión y cuantificándolo en términos humanos. La omnipotencia implica que tiene la opción de ejercer su omnipotencia de cualquier manera en particular, que él sabe cuál será su elección. Saber lo que planeas hacer en una circunstancia de antemano de ninguna manera lo hace a uno impotente ** {{Objeción}} Si Dios puede cambiar el pasado, eso no significa que lo haría; esto está dictado por su carácter y motivaciones, que son particulares de las diferentes religiones. Esto es similar al argumento de que si Dios puede crear un objeto inamovible, no es todopoderoso, pero si no puede, entonces tampoco es todopoderoso: es un juego de palabras, ya que tal definición no tiene sentido. Dios no está sujeto a las leyes del universo. * {{En contra}} Si estamos hablando de un Dios que afecta el mundo físico de alguna manera, entonces decir que Dios existe es una afirmación empírica. Pero no hay pruebas contundentes que respalden esa afirmación, y la evidencia es necesaria para probar una afirmación empírica. ** {{Objeción}} Dios está fuera de los confines de nuestro mundo físico, y no se debate si Dios está o no activamente involucrado en este mundo. Por lo tanto, decir que Dios existe no es una afirmación empírica, es una afirmación metafísica, y la prueba empírica de las afirmaciones metafísicas no es necesaria ni posible. *** {{Objeción}} Según esta lógica, no existe tal cosa como una afirmación falsa. Se puede inferir cualquier cosa. Tengo un burro de 3 cabezas en mi patio trasero, excepto que no puedes verlo, no huele y no puedes tocarlo; no hay evidencia física de su existencia en absoluto, pero existe metafísicamente, por encima del plano de nuestra existencia. Llegados a este punto, hay que preguntarse, ¿a qué me refiero cuando digo que el burro "existe"? Si no se requiere evidencia física para decir que algo existe, entonces tengo razón cuando digo que un burro de 3 cabezas, 5 cabezas, 50,000 cabezas y 50,001 cabezas existen en mi patio trasero. ** {{Objeción}} Dios puede tener una razón perfecta para no dar pruebas contundentes a todos. Hay algunas personas a las que no les gusta Dios, no quieren a Dios o si saben que Dios existe, pueden tener envidia de Dios. Dios no puede ocultar su existencia a alguien que no quiere a Dios como el cumplimiento de sus deseos, y que puede ser mejor para ellos. Como dicen escrituras como el Bhagavad Gita, puede ser que Dios se manifieste en proporción a la entrega de uno a Dios.<ref>{{Cite web|url=https://asitis.com/|title=Bhagavad Gita As It Is Original by Prabhupada|website=asitis.com|quote=Always think of Me and become My devotee. Worship Me and offer your homage unto Me. Thus you will come to Me without fail. I promise you this because you are My very dear friend.|accessdate=2022-08-16}}</ref><ref>{{Cite web|url=https://asitis.com/|title=Bhagavad Gita As It Is Original by Prabhupada|website=asitis.com|quote=Abandon all varieties of religion and just surrender unto Me. I shall deliver you from all sinful reaction. Do not fear.|accessdate=2022-08-16}}</ref> * {{En contra}} Dios se concibe como todo bueno, omnisciente y todopoderoso. Entonces, si Dios existe, entonces bajo cualquier definición ordinaria del mal, el mal no debería existir. Pero el mal claramente existe. Por lo tanto, Dios no existe. ** {{Objeción}} Hay varios problemas con eso. Primero, no sabemos qué es exactamente lo que Dios hace si tienen perfecciones. Pensamos que Dios debería hacer esto u otro, pero no podemos imaginarlo de la forma en que Dios pensaría. Podemos pensar que si soy un fotón, haría esto o lo otro, pero no sabemos qué sucede exactamente cuando uno es un fotón. Dios, que está fuera del realismo material, puede tener una razón perfecta para producir un universo aparentemente imperfecto. No conocemos la razón de Dios para algo, y si la conocemos también pensamos que todo es como debe ser lo mejor posible. En segundo lugar, nos definimos como autoridad moral y decidimos lo que es bueno o no, pero Dios puede más allá del bien y del mal, el absoluto. Debido a que Dios es libre, si la entidad viviente es parte integral de Dios, la entidad viviente debe ser libre, y por eso tiene minutos de libre albedrío. Ahora bien, si la entidad viviente no es como Dios o no quiere a Dios, Dios puede cumplir su deseo de independizarse de Dios y crear un mundo material donde la entidad viviente pueda ser independiente de Dios y disfrutar sin Dios. Ahora como la entidad viviente tiene libre albedrío, pueden elegir acciones de las cuales son responsables, en las que Dios no interviene ya que respetan el libre albedrío. Pero si eligen hacer algo malo, es enteramente de ellos porque lo han elegido de su voluntad. Dios puede crear sufrimiento en el mundo material para que alguien sepa que no es un lugar permanente y que la entidad viviente puede volver a realizar a Dios y puede regresar a ellos. pueden elegir acciones de las que son responsables, en las que Dios no interviene ya que respetan el libre albedrío. Pero si eligen hacer algo malo, es enteramente de ellos porque lo han elegido de su voluntad. Dios puede crear sufrimiento en el mundo material para que alguien sepa que no es un lugar permanente y que la entidad viviente puede volver a realizar a Dios y puede regresar a ellos. pueden elegir acciones de las que son responsables, en las que Dios no interviene ya que respetan el libre albedrío. Pero si eligen hacer algo malo, es enteramente de ellos porque lo han elegido de su voluntad. Dios puede crear sufrimiento en el mundo material para que alguien sepa que no es un lugar permanente y que la entidad viviente puede volver a realizar a Dios y puede regresar a ellos. ** {{Objeción}} Dios podría haber dado a los humanos el poder de hacer el mal. Si los humanos pueden hacer el mal, entonces el mal puede existir a pesar de que hay un Dios todopoderoso, omnisciente y bueno. La responsabilidad moral no es hereditaria. Si mi hijo (mayor) comete un delito, ninguna sociedad me culpará (o debería) por ello. De manera similar, si un ser humano hace el mal, no debemos culpar a Dios por ello. Dar el poder para hacer el mal no es lo mismo que hacerlo. Dios puede incluso ser la causa (metafísica) del mal, sin ser moralmente responsable de él. Pero nadie sostiene que Dios nos crió de esa manera. Simplemente nos dio la libertad de elegir. De hecho, porque nos alejamos de su benevolencia, surgió el mal, según los teístas. Entonces, ¿no deberíamos vivir con las consecuencias de nuestras acciones y desobediencia? *** {{Objeción}} Esto todavía haría a Dios responsable del mal, aunque indirectamente. La responsabilidad moral es parcialmente hereditaria. Si a sabiendas educo a mi hijo de una manera que hace que sea muy probable que cometa un delito cuando crezca, eso me hace responsable de ese delito y sujeto a culpa. Un Dios omnisciente debería haber sabido que si le diera a los humanos la libertad de elegir, haríamos el mal. Por lo tanto, permitió que existiera el mal, lo que contradice la naturaleza benévola de Dios. *** {{Objeción}} Incluso si Dios le dio a los humanos libre albedrío y el poder de hacer el mal, esto no implica que deba haber maldad. Un mundo donde existe el libre albedrío pero no el mal es lógicamente posible. Dios puede crear cualquier mundo que sea lógicamente posible, por lo que Dios eligió un mundo donde hay maldad innecesaria. Esto contradice la naturaleza todopoderosa y bondadosa de Dios. *** {{Objeción}} No hemos tratado el problema del mal natural. ¿Es el cáncer también consecuencia de la desobediencia humana? ** {{Objeción}} Suponiendo que Dios existe, ya que él creó todo, también habría creado el estándar moral. Dios le dio a los humanos el libre albedrío para cometer el mal, por lo tanto, si Dios existe, el libre albedrío es la elección moral. Los humanos no llegan a decir que Dios es inmoral, cuando Dios es quien determina lo que es y no es moral. * {{En contra}} Para existir, una entidad debe existir como algo. Para existir como algo, la entidad debe tener atributos primarios positivos (es decir, soy una entidad material, compuesta de átomos). Todos los atributos de Dios están definidos negativamente (por ejemplo, la omnisciencia se puede reducir a 'sin límites de conocimiento'), secundarios (es decir, buenos) o relacionales (es decir, creador). Si un dios es Creador, entonces debe ser inmaterial, ya que nada puede causarse a sí mismo. Pero "inmaterial" es un término definido negativamente. Luego la sustancia de un dios es indefinida. Todo esto es para decir que el concepto de Dios es incoherente. Si este resulta ser el caso, entonces la creencia positiva en tal concepto no es posible. ** {{Objeción}} Las propiedades positivas y negativas son nociones vagas, a menudo intercambiables. 'Cerrado' puede reducirse a 'no abierto', al igual que 'abierto' puede reducirse a 'no cerrado'. De manera similar, 'omnisciencia' puede reducirse a términos positivos, como 'con conocimiento total', al igual que puede reducirse a términos negativos, como 'sin límites de conocimiento' o 'sin ignorancia'. Otras propiedades de Dios, como 'todopoderoso', también pueden pensarse como positivas o negativas: 'con pleno poder' o 'sin límites a su poder'. *** {{Objeción}} Aun así, decir que algo es omnisciente es una característica secundaria: nos está diciendo lo que algo puede hacer, NO lo que es. Si digo que los humanos tienen un coeficiente intelectual de 120, eso realmente no me dice mucho sobre lo que ES un humano (en lugar de decir algo como una entidad en el espacio/tiempo compuesta de materia, etc.). **** {{Objeción}} Sí, lo hace. La inteligencia es un atributo de los humanos, ¿no es así? ** {{Objeción}} La materia oscura y la energía oscura son entidades cuya existencia es generalmente aceptada por la comunidad científica, a pesar de que no sabemos de qué están hechas. El hecho de que no sepamos de qué está hecho algo no implica que esté hecho de la nada, o que no exista. *** {{Objeción}} La materia y la energía oscuras son teóricas. **** {{Objeción}} El calentamiento global, la evolución, la teoría de la relatividad e incluso la gravedad también son teorías. Esto no significa que estén equivocados. La comunidad científica puede tener una certeza casi completa en algo y aun así clasificar algo como "solo una teoría". ***** {{Objeción}} Esto es irrelevante para el punto principal del argumento original: "Todos los atributos de Dios están definidos negativamente (por ejemplo, la omnisciencia se puede reducir a 'sin límites de conocimiento'), secundarios (por ejemplo, buenos) o relacionales (por ejemplo, creador)." La parte del argumento original que establece que la sustancia de Dios no está definida no es necesaria para que el argumento original sea correcto... si la oración innecesaria "Por lo tanto, la sustancia de Dios no está definida". fuera del argumento original, sería un argumento perfectamente válido y esta objeción en su contra no funcionaría. El punto principal del argumento original es que para existir, esa entidad debe tener atributos primarios positivos, de los cuales todavía no hay ninguno para Dios. Esto es una pista falsa, si eliminamos esa oración innecesaria del argumento original. ** {{Objeción}} ¿Qué tal el hecho de que el Universo existe en primer lugar? El hecho de que las cosas necesarias existan en primer lugar lleva a la teoría del big bang y la creación del Universo. Entonces el Universo se encoge de nuevo en una gran materia, aplastando todo en su colisión, volviendo a la teoría del Big Bang, y el ciclo continúa en un tiempo infinito. ¿Qué pasa si el Universo no es cero en primer lugar? El Universo existe sin la creación de nada. No podemos pensar en nada que pudiera haber creado el Universo, porque simplemente está ahí. * {{En contra}} Dios no existe debido a Teófago, el devorador de dioses. Dado que Teófago es un devorador de dioses por definición, no tiene más remedio que comerse a Dios. Entonces, si Dios existe, inmediatamente dejaría de existir como resultado de ser comido. A menos que se demuestre que Teófago no existe, entonces Dios no existe. ** {{Objeción}} Sin ninguna evidencia o argumento lógico para la existencia de tal ser, no hay razón para creer que existe Teófago. *** {{Objeción}} El mismo argumento contra Teófago funciona con Dios: sin ninguna evidencia o argumento lógico para la existencia de tal ser, no hay razón para creer que Dios existe. Entonces, o el argumento que presentaste contra Teófago es válido, en cuyo caso también es válido contra Dios, y por lo tanto no hay razón para creer que Dios existe, o el argumento que presentaste contra Teófago es inválido, en cuyo caso Teófago se ha comido a Dios y Dios ya no existe. **** {{Objeción}} Si ha leído toda la sección "Argumentos a favor", verá que hay argumentos a favor de la existencia de Dios ***** {{Objeción}} Algunos de los argumentos que está señalando son erróneos o simplemente inválidos. En realidad, no hay mejores argumentos para la existencia de Dios que los de Teófago. ** {{Objeción}} Dios es omnipotente y omnipresente, por lo que incluso si Teófago existe, Dios no puede ser devorado por él. *** {{Objeción}} Por definición, Teófago come seres omnipotentes y omnipresentes. *** {{Objeción}} Nada acerca de la omnisciencia y la omnipotencia impide ser comido. *** {{Objeción}} Si Dios es el ser más poderoso y Teófago puede comerse a Dios, entonces Teófago es más poderoso que Dios, entonces Teófago es Dios, por lo tanto Teófago/Dios se come a sí mismo y Teófago/Dios deja de existir. ** {{Objeción}} Si Teófago puede comer a Dios, que no puede ser comido, su existencia crea una contradicción. Por lo tanto, Teófago no puede existir *** {{Objeción}} Si Teófago puede comer a Dios, que no puede ser comido, entonces la existencia de Dios crea una contradicción. Por lo tanto, Dios no puede existir. Para refutar este argumento, debemos demostrar que Teófago no existe independientemente de la existencia de Dios. ** {{Objeción}} Tenemos dos opciones. O Teófago es Dios o Teófago no es Dios. Ahora el atributo de Teófago es como Dios, que necesita ser omnipotente para comer a Dios, que también necesita ser omnisciente para saber todo lo que requiere comer a Dios omnipotente. Si Teófago es dios, tiene que comerse a sí mismo antes de comerse al Dios real. Por lo tanto, si se ha comido a sí mismo antes de comerse al Dios real, no puede comerse a Dios y todo esto crea un ciclo de recurrencia. Si Theophagus no es dios, necesita tener menos que omnipotente y omnisciente, por lo que no puede comerse a Dios real, porque Dios es perfecto omnipotente y sabe todo sobre Theophagus. * {{En contra}} Las partículas no tienen una posición hasta que su función de onda colapsa, y las funciones de onda colapsan cuando se observan. A partir de experimentos como el experimento de la doble rendija, inferimos que existen funciones de onda no colapsadas. Por lo tanto, no hay ningún ser que observe todas las partículas, ningún ser omnisciente, ningún Dios. ** {{Objeción}} Realmente no entendemos ''cómo la'' observación hace que la superposición se colapse ni ''cómo'' un ser que está fuera del espacio-tiempo (o alternativamente que existe en todo el espacio-tiempo) afectaría la superposición. Comoargumentó George Berkeley en su versión del Idealismo, todo el Universo físico existe ''porque'' Dios lo está percibiendo. *** {{Objeción}} Dios de la falacia de los huecos. **** {{Objeción}} Simplemente estaba señalando que la declaración original no necesita ser siempre verdadera, ni tiene ningún peso verdadero porque Dios existe fuera del mundo físico. *** {{Objeción}} Lo que sí sabemos al respecto es que la observación provoca el colapso de la función de onda (si desea afirmar que estar fuera del espacio-tiempo es de alguna manera diferente en ese sentido, tendrá que corroborar esa afirmación). ** {{Objeción}} El colapso de la función de onda no ocurre debido a la observación per se, sino cuando una función de onda interactúa con un entorno clásico. Si Dios es todopoderoso, puede observar una función de onda sin interactuar con ella. *** {{Objeción}} Ser todopoderoso es autocontradictorio. Esto se debe a que un Dios todopoderoso sería capaz de predecir el futuro, pero también podría tomar acciones que contradirían Sus predicciones del futuro. Dado que conocer las cosas es un poder, ser todopoderoso implica ser omnisciente. Y luego, dado que un Dios que todo lo sabe sabría todas las acciones que tomaría con anticipación, un Dios que todo lo sabe sabría con anticipación todas las acciones que tomaría y, para evitar cualquier paradoja y permitir que Dios existiera, los poderes "todopoderosos" de Dios tendrían que reducirse a simplemente hacer lo que Dios predijo que haría antes de tiempo. Por lo tanto, toda la idea de ser todopoderoso es una tontería. **** {{Objeción}} Esto ya se ha abordado en los argumentos anteriores, pero lo reiteraré: saber lo que hará de antemano no le quita la libertad de elección. Su conocimiento es su elección. ***** {{Objeción}} Saber que algo sucederá efectivamente significa que no sucederá nada diferente. Si no sucederá nada más, entonces Dios no puede hacer otra cosa que no sea lo que previó, estando entonces efectivamente limitado en lo que puede hacer. *** {{Objeción}} En los sistemas cuánticos, la observación está intrínsecamente ligada al comportamiento del sistema. Por lo tanto, su suposición de que Dios es omnipotente está en contradicción con una característica conocida del mundo real (y siendo Dios definido como omnipotente, su existencia misma es inconsistente con la observación de las propiedades del mundo real). ** {{Objeción}} Si Dios es omnisciente, no necesita observar las partículas para saber su posición. *** {{Objeción}} Cuando una partícula existe en una superposición cuántica que se puede describir usando una función de onda, antes del colapso de la función de onda, esa partícula en realidad no tiene una posición definida, sino solo probabilidades de estar en diferentes ubicaciones. Esto ha sido verificado experimentalmente en el experimento de doble rendija antes mencionado. Así que hablar de la posición de una partícula cuya función de onda aún no ha colapsado como si fuera algo definido no tiene sentido, ya que tales partículas pueden existir y existen en múltiples ubicaciones al mismo tiempo, que es lo que produce las franjas de interferencia en el doble- experimento de hendidura, de una partícula en diferentes lugares interfiriendo consigo misma en otros lugares, lo que significa que realmente no tiene una ubicación. Entonces, si Dios percibiera tal partícula como si estuviera en un lugar específico, Dios estaría equivocado. * {{En contra}} Algunos rasgos infinitos, como la "omnisciencia", tienen una complejidad computacional igual al infinito, por lo que la complejidad de Kolmogorov de un Dios definido con estos atributos es infinita, la probabilidad previa de su existencia es épsilon y "P(X existe) es epsilon" es la forma estadísticamente alfabetizada de decir "X no existe". * {{En contra}} El no-teísmo es la cosmovisión parsimoniosa.<ref>{{Cita web|url=https://en.wikiversity.org/wiki/Beyond_Theism#Non-Theism_is_the_Null_Hypothesis|título=Beyond Theism - Wikiversity|fechaacceso=2022-08-16|idioma=en|sitioweb=en.wikiversity.org}}</ref> == Véase también == * [[Wikidebate/Existencia de la realidad objetiva]] == Notas y referencias == {{Listaref}} [[Categoría:Wikidebates]] qc5ionf883m46hlri16k3yti3l74qeb