Wikiversidad
eswikiversity
https://es.wikiversity.org/wiki/Portada
MediaWiki 1.39.0-wmf.25
first-letter
Medio
Especial
Discusión
Usuario
Usuario discusión
Wikiversidad
Wikiversidad discusión
Archivo
Archivo discusión
MediaWiki
MediaWiki discusión
Plantilla
Plantilla discusión
Ayuda
Ayuda discusión
Categoría
Categoría discusión
TimedText
TimedText talk
Módulo
Módulo discusión
Accesorio
Accesorio discusión
Accesorio definición
Accesorio definición discusión
Formación y orientación laboral
0
11245
168045
167753
2022-08-19T18:25:41Z
Orientand77
55322
/* apartado5 */
wikitext
text/x-wiki
Bienvenido al módulo de wikiversidad dedicado a la Formación y Orientación Laboral.
F.O.L es mucho más que una asignatura en el plan de estudios. Es el camino para que obtengas ciertos conocimientos sobre profesiones en las que puedes trabajar o autoemplearte. También te informarás sobre cómo adaptar tu carrera laboral y empresarial a un mercado de necesidades cambiantes, donde nada se da ya por seguro.
== '''apartado1''' ==
1) Prevención del riesgo. 2) Derecho y relaciones. 3) Orientación e inserción. 4) Gestión del entorno.
Contenido del apartado 1<br>
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
== '''apartado2''' ==
Contenido del apartado 2<br>
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
== '''apartado3''' ==
Contenido del apartado 3<br>Hablamos de "Derecho" del Trabajo porque sería inhumano hablar de una "obligación" del trabajo (aunque esta exista en otros supuestos). Este Derecho en España tiene su epicentro legal en el Estatuto de los Trabajadores (E.T).
El E.T. es un Real Decreto Legislativo (R.D.L) que aglutina gran parte de la normativa laboral del Régimen General.
Se basa en que la Relación de trabajo sea libre y por cuenta ajena:
- Libre: tanto empleado como empleador aceptan trabajar y retribuir el trabajo.
- Por cuenta ajena: el empleador es quien pone a disposición los medios para llevarlo a efecto, ya que es beneficiario de los frutos.
El trabajo por cuenta ajena se contrapone al trabajo por cuenta propia (o Régimen especial del Trabajo Autónomo) donde la relación nace de uno mismo y la persona asume que ha de aprovisionarse, fabricar, vender y administrar su trabajo y el fruto.
Fuentes legales:
- pirámide de Kelsen: Constitución y Tratados Internacionales, Leyes y Reglamentos.
- Convenios colectivos: forma jurídica de ordenar determinada actividad por razón geográfica y sectorial. e.g. Convenio Colectivo del sector hostelero en Extremadura.
- Voluntad de las partes: Cada vez más surgen realidades científicas y avances tecnológicos y las fuentes antes descritas se quedan cortas. A falta de imperativos, rige lo acordado en el contrato.
- Uso y costumbre local. En desuso, aunque cobra relevancia en oficios casi desaparecidos.
Estas dos últimas no podrán contravenir a la primera fuente. Y en caso de que se apruebe un convenio colectivo lesivo para el caso de un trabajador, interpretaremos siempre a su favor.
Los derechos y los deberes del trabajador puedes encontrarlos en los arts. 4 y 5 del Estatuto de los Trabajadores. Podemos distinguir entre dos clases de derechos: aquellos a ejercer fuera de la empresa y aquellos a ejercer dentro.
Actividad de propuesta didáctica: búsqueda del Estatuto de los Trabajadores.
Escala de corrección.
El alumno es capaz de utilizar diferentes motores de búsqueda o acceder a los recursos bibliográficos en línea o físicos ( 3.3 Puntos)
El alumno interacciona correctamente con el motor de búsqueda jurídico / El alumno se desplaza a la biblioteca para hacerse con un ejemplar. (3.3 Puntos).
El alumno es capaz de responder a la pregunta "¿De qué irá la próxima lección?" Con sólo mirar el Estatuto de los Trabajadores (3.3 puntos). 
*Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
*Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
*Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
== '''apartado4''' ==
Contenido del apartado 4
== '''apartado6''' ==
Contenido del apartado 6
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
sxd5dgpojp5aeqfnkvlkes8c8p45c2y
168047
168045
2022-08-19T18:25:58Z
Orientand77
55322
/* apartado6 */
wikitext
text/x-wiki
Bienvenido al módulo de wikiversidad dedicado a la Formación y Orientación Laboral.
F.O.L es mucho más que una asignatura en el plan de estudios. Es el camino para que obtengas ciertos conocimientos sobre profesiones en las que puedes trabajar o autoemplearte. También te informarás sobre cómo adaptar tu carrera laboral y empresarial a un mercado de necesidades cambiantes, donde nada se da ya por seguro.
== '''apartado1''' ==
1) Prevención del riesgo. 2) Derecho y relaciones. 3) Orientación e inserción. 4) Gestión del entorno.
Contenido del apartado 1<br>
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
== '''apartado2''' ==
Contenido del apartado 2<br>
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
== '''apartado3''' ==
Contenido del apartado 3<br>Hablamos de "Derecho" del Trabajo porque sería inhumano hablar de una "obligación" del trabajo (aunque esta exista en otros supuestos). Este Derecho en España tiene su epicentro legal en el Estatuto de los Trabajadores (E.T).
El E.T. es un Real Decreto Legislativo (R.D.L) que aglutina gran parte de la normativa laboral del Régimen General.
Se basa en que la Relación de trabajo sea libre y por cuenta ajena:
- Libre: tanto empleado como empleador aceptan trabajar y retribuir el trabajo.
- Por cuenta ajena: el empleador es quien pone a disposición los medios para llevarlo a efecto, ya que es beneficiario de los frutos.
El trabajo por cuenta ajena se contrapone al trabajo por cuenta propia (o Régimen especial del Trabajo Autónomo) donde la relación nace de uno mismo y la persona asume que ha de aprovisionarse, fabricar, vender y administrar su trabajo y el fruto.
Fuentes legales:
- pirámide de Kelsen: Constitución y Tratados Internacionales, Leyes y Reglamentos.
- Convenios colectivos: forma jurídica de ordenar determinada actividad por razón geográfica y sectorial. e.g. Convenio Colectivo del sector hostelero en Extremadura.
- Voluntad de las partes: Cada vez más surgen realidades científicas y avances tecnológicos y las fuentes antes descritas se quedan cortas. A falta de imperativos, rige lo acordado en el contrato.
- Uso y costumbre local. En desuso, aunque cobra relevancia en oficios casi desaparecidos.
Estas dos últimas no podrán contravenir a la primera fuente. Y en caso de que se apruebe un convenio colectivo lesivo para el caso de un trabajador, interpretaremos siempre a su favor.
Los derechos y los deberes del trabajador puedes encontrarlos en los arts. 4 y 5 del Estatuto de los Trabajadores. Podemos distinguir entre dos clases de derechos: aquellos a ejercer fuera de la empresa y aquellos a ejercer dentro.
Actividad de propuesta didáctica: búsqueda del Estatuto de los Trabajadores.
Escala de corrección.
El alumno es capaz de utilizar diferentes motores de búsqueda o acceder a los recursos bibliográficos en línea o físicos ( 3.3 Puntos)
El alumno interacciona correctamente con el motor de búsqueda jurídico / El alumno se desplaza a la biblioteca para hacerse con un ejemplar. (3.3 Puntos).
El alumno es capaz de responder a la pregunta "¿De qué irá la próxima lección?" Con sólo mirar el Estatuto de los Trabajadores (3.3 puntos). 
*Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
*Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
*Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
== '''apartado4''' ==
Contenido del apartado 4
m4z3ru7vlmbs00vo0er2mgfuydcswuw
168048
168047
2022-08-19T18:29:12Z
Orientand77
55322
wikitext
text/x-wiki
Bienvenido al módulo de wikiversidad dedicado a la Formación y Orientación Laboral.
{{cita|En un bosque se bifurcaron dos caminos, y yo... Yo tomé el menos transitado. Esto marcó toda la diferencia. Robert Frost}}
F.O.L es mucho más que una asignatura en el plan de estudios. Es el camino para que obtengas ciertos conocimientos sobre profesiones en las que puedes trabajar o autoemplearte. También te informarás sobre cómo adaptar tu carrera laboral y empresarial a un mercado de necesidades cambiantes, donde nada se da ya por seguro.
== '''apartado1''' ==
1) Prevención del riesgo. 2) Derecho y relaciones. 3) Orientación e inserción. 4) Gestión del entorno.
Contenido del apartado 1<br>
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
== '''apartado2''' ==
== '''Aspectos Legales''' ==
Contenido del apartado 3<br>Hablamos de "Derecho" del Trabajo porque sería inhumano hablar de una "obligación" del trabajo (aunque esta exista en otros supuestos). Este Derecho en España tiene su epicentro legal en el Estatuto de los Trabajadores (E.T).
El E.T. es un Real Decreto Legislativo (R.D.L) que aglutina gran parte de la normativa laboral del Régimen General.
Se basa en que la Relación de trabajo sea libre y por cuenta ajena:
- Libre: tanto empleado como empleador aceptan trabajar y retribuir el trabajo.
- Por cuenta ajena: el empleador es quien pone a disposición los medios para llevarlo a efecto, ya que es beneficiario de los frutos.
El trabajo por cuenta ajena se contrapone al trabajo por cuenta propia (o Régimen especial del Trabajo Autónomo) donde la relación nace de uno mismo y la persona asume que ha de aprovisionarse, fabricar, vender y administrar su trabajo y el fruto.
Fuentes legales:
- pirámide de Kelsen: Constitución y Tratados Internacionales, Leyes y Reglamentos.
- Convenios colectivos: forma jurídica de ordenar determinada actividad por razón geográfica y sectorial. e.g. Convenio Colectivo del sector hostelero en Extremadura.
- Voluntad de las partes: Cada vez más surgen realidades científicas y avances tecnológicos y las fuentes antes descritas se quedan cortas. A falta de imperativos, rige lo acordado en el contrato.
- Uso y costumbre local. En desuso, aunque cobra relevancia en oficios casi desaparecidos.
Estas dos últimas no podrán contravenir a la primera fuente. Y en caso de que se apruebe un convenio colectivo lesivo para el caso de un trabajador, interpretaremos siempre a su favor.
Los derechos y los deberes del trabajador puedes encontrarlos en los arts. 4 y 5 del Estatuto de los Trabajadores. Podemos distinguir entre dos clases de derechos: aquellos a ejercer fuera de la empresa y aquellos a ejercer dentro.
Actividad de propuesta didáctica: búsqueda del Estatuto de los Trabajadores.
Escala de corrección.
El alumno es capaz de utilizar diferentes motores de búsqueda o acceder a los recursos bibliográficos en línea o físicos ( 3.3 Puntos)
El alumno interacciona correctamente con el motor de búsqueda jurídico / El alumno se desplaza a la biblioteca para hacerse con un ejemplar. (3.3 Puntos).
El alumno es capaz de responder a la pregunta "¿De qué irá la próxima lección?" Con sólo mirar el Estatuto de los Trabajadores (3.3 puntos). 
*Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
*Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
*Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
== '''apartado4''' ==
Contenido del apartado 4
ocemdg4a4jeifvpb1jbo0i8mhrerbqw
168049
168048
2022-08-19T18:29:34Z
Orientand77
55322
/* apartado2 */
wikitext
text/x-wiki
Bienvenido al módulo de wikiversidad dedicado a la Formación y Orientación Laboral.
{{cita|En un bosque se bifurcaron dos caminos, y yo... Yo tomé el menos transitado. Esto marcó toda la diferencia. Robert Frost}}
F.O.L es mucho más que una asignatura en el plan de estudios. Es el camino para que obtengas ciertos conocimientos sobre profesiones en las que puedes trabajar o autoemplearte. También te informarás sobre cómo adaptar tu carrera laboral y empresarial a un mercado de necesidades cambiantes, donde nada se da ya por seguro.
== '''apartado1''' ==
1) Prevención del riesgo. 2) Derecho y relaciones. 3) Orientación e inserción. 4) Gestión del entorno.
Contenido del apartado 1<br>
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
== '''Aspectos Legales''' ==
Contenido del apartado 3<br>Hablamos de "Derecho" del Trabajo porque sería inhumano hablar de una "obligación" del trabajo (aunque esta exista en otros supuestos). Este Derecho en España tiene su epicentro legal en el Estatuto de los Trabajadores (E.T).
El E.T. es un Real Decreto Legislativo (R.D.L) que aglutina gran parte de la normativa laboral del Régimen General.
Se basa en que la Relación de trabajo sea libre y por cuenta ajena:
- Libre: tanto empleado como empleador aceptan trabajar y retribuir el trabajo.
- Por cuenta ajena: el empleador es quien pone a disposición los medios para llevarlo a efecto, ya que es beneficiario de los frutos.
El trabajo por cuenta ajena se contrapone al trabajo por cuenta propia (o Régimen especial del Trabajo Autónomo) donde la relación nace de uno mismo y la persona asume que ha de aprovisionarse, fabricar, vender y administrar su trabajo y el fruto.
Fuentes legales:
- pirámide de Kelsen: Constitución y Tratados Internacionales, Leyes y Reglamentos.
- Convenios colectivos: forma jurídica de ordenar determinada actividad por razón geográfica y sectorial. e.g. Convenio Colectivo del sector hostelero en Extremadura.
- Voluntad de las partes: Cada vez más surgen realidades científicas y avances tecnológicos y las fuentes antes descritas se quedan cortas. A falta de imperativos, rige lo acordado en el contrato.
- Uso y costumbre local. En desuso, aunque cobra relevancia en oficios casi desaparecidos.
Estas dos últimas no podrán contravenir a la primera fuente. Y en caso de que se apruebe un convenio colectivo lesivo para el caso de un trabajador, interpretaremos siempre a su favor.
Los derechos y los deberes del trabajador puedes encontrarlos en los arts. 4 y 5 del Estatuto de los Trabajadores. Podemos distinguir entre dos clases de derechos: aquellos a ejercer fuera de la empresa y aquellos a ejercer dentro.
Actividad de propuesta didáctica: búsqueda del Estatuto de los Trabajadores.
Escala de corrección.
El alumno es capaz de utilizar diferentes motores de búsqueda o acceder a los recursos bibliográficos en línea o físicos ( 3.3 Puntos)
El alumno interacciona correctamente con el motor de búsqueda jurídico / El alumno se desplaza a la biblioteca para hacerse con un ejemplar. (3.3 Puntos).
El alumno es capaz de responder a la pregunta "¿De qué irá la próxima lección?" Con sólo mirar el Estatuto de los Trabajadores (3.3 puntos). 
*Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
*Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
*Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
== '''apartado4''' ==
Contenido del apartado 4
2tibnoi2bu4lpshsk7h1viasf906q4p
168050
168049
2022-08-19T18:31:19Z
Orientand77
55322
/* apartado1 */
wikitext
text/x-wiki
Bienvenido al módulo de wikiversidad dedicado a la Formación y Orientación Laboral.
{{cita|En un bosque se bifurcaron dos caminos, y yo... Yo tomé el menos transitado. Esto marcó toda la diferencia. Robert Frost}}
F.O.L es mucho más que una asignatura en el plan de estudios. Es el camino para que obtengas ciertos conocimientos sobre profesiones en las que puedes trabajar o autoemplearte. También te informarás sobre cómo adaptar tu carrera laboral y empresarial a un mercado de necesidades cambiantes, donde nada se da ya por seguro.
== '''Orientación básica ''' ==
En el mundo contemporáneo a veces es muy difícil definir el trabajo o profesión que se desea ejercer de ahí que haya factores a considerar como son:
1) Prevención del riesgo. 2) Derecho y relaciones. 3) Orientación e inserción. 4) Gestión del entorno.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
== '''Aspectos Legales''' ==
Contenido del apartado 3<br>Hablamos de "Derecho" del Trabajo porque sería inhumano hablar de una "obligación" del trabajo (aunque esta exista en otros supuestos). Este Derecho en España tiene su epicentro legal en el Estatuto de los Trabajadores (E.T).
El E.T. es un Real Decreto Legislativo (R.D.L) que aglutina gran parte de la normativa laboral del Régimen General.
Se basa en que la Relación de trabajo sea libre y por cuenta ajena:
- Libre: tanto empleado como empleador aceptan trabajar y retribuir el trabajo.
- Por cuenta ajena: el empleador es quien pone a disposición los medios para llevarlo a efecto, ya que es beneficiario de los frutos.
El trabajo por cuenta ajena se contrapone al trabajo por cuenta propia (o Régimen especial del Trabajo Autónomo) donde la relación nace de uno mismo y la persona asume que ha de aprovisionarse, fabricar, vender y administrar su trabajo y el fruto.
Fuentes legales:
- pirámide de Kelsen: Constitución y Tratados Internacionales, Leyes y Reglamentos.
- Convenios colectivos: forma jurídica de ordenar determinada actividad por razón geográfica y sectorial. e.g. Convenio Colectivo del sector hostelero en Extremadura.
- Voluntad de las partes: Cada vez más surgen realidades científicas y avances tecnológicos y las fuentes antes descritas se quedan cortas. A falta de imperativos, rige lo acordado en el contrato.
- Uso y costumbre local. En desuso, aunque cobra relevancia en oficios casi desaparecidos.
Estas dos últimas no podrán contravenir a la primera fuente. Y en caso de que se apruebe un convenio colectivo lesivo para el caso de un trabajador, interpretaremos siempre a su favor.
Los derechos y los deberes del trabajador puedes encontrarlos en los arts. 4 y 5 del Estatuto de los Trabajadores. Podemos distinguir entre dos clases de derechos: aquellos a ejercer fuera de la empresa y aquellos a ejercer dentro.
Actividad de propuesta didáctica: búsqueda del Estatuto de los Trabajadores.
Escala de corrección.
El alumno es capaz de utilizar diferentes motores de búsqueda o acceder a los recursos bibliográficos en línea o físicos ( 3.3 Puntos)
El alumno interacciona correctamente con el motor de búsqueda jurídico / El alumno se desplaza a la biblioteca para hacerse con un ejemplar. (3.3 Puntos).
El alumno es capaz de responder a la pregunta "¿De qué irá la próxima lección?" Con sólo mirar el Estatuto de los Trabajadores (3.3 puntos). 
*Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
*Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
*Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
== '''apartado4''' ==
Contenido del apartado 4
tmuzmn618jks7j1s235piblbpbw6ytt
168051
168050
2022-08-19T18:32:18Z
Orientand77
55322
/* Orientación básica */
wikitext
text/x-wiki
Bienvenido al módulo de wikiversidad dedicado a la Formación y Orientación Laboral.
{{cita|En un bosque se bifurcaron dos caminos, y yo... Yo tomé el menos transitado. Esto marcó toda la diferencia. Robert Frost}}
F.O.L es mucho más que una asignatura en el plan de estudios. Es el camino para que obtengas ciertos conocimientos sobre profesiones en las que puedes trabajar o autoemplearte. También te informarás sobre cómo adaptar tu carrera laboral y empresarial a un mercado de necesidades cambiantes, donde nada se da ya por seguro.
== '''Orientación básica ''' ==
En el mundo contemporáneo a veces es muy difícil definir el trabajo o profesión que se desea ejercer de ahí que haya factores a considerar como son:
1) Prevención del riesgo. 2) Derecho y relaciones. 3) Orientación e inserción. 4) Gestión del entorno.
== '''Aspectos Legales''' ==
Contenido del apartado 3<br>Hablamos de "Derecho" del Trabajo porque sería inhumano hablar de una "obligación" del trabajo (aunque esta exista en otros supuestos). Este Derecho en España tiene su epicentro legal en el Estatuto de los Trabajadores (E.T).
El E.T. es un Real Decreto Legislativo (R.D.L) que aglutina gran parte de la normativa laboral del Régimen General.
Se basa en que la Relación de trabajo sea libre y por cuenta ajena:
- Libre: tanto empleado como empleador aceptan trabajar y retribuir el trabajo.
- Por cuenta ajena: el empleador es quien pone a disposición los medios para llevarlo a efecto, ya que es beneficiario de los frutos.
El trabajo por cuenta ajena se contrapone al trabajo por cuenta propia (o Régimen especial del Trabajo Autónomo) donde la relación nace de uno mismo y la persona asume que ha de aprovisionarse, fabricar, vender y administrar su trabajo y el fruto.
Fuentes legales:
- pirámide de Kelsen: Constitución y Tratados Internacionales, Leyes y Reglamentos.
- Convenios colectivos: forma jurídica de ordenar determinada actividad por razón geográfica y sectorial. e.g. Convenio Colectivo del sector hostelero en Extremadura.
- Voluntad de las partes: Cada vez más surgen realidades científicas y avances tecnológicos y las fuentes antes descritas se quedan cortas. A falta de imperativos, rige lo acordado en el contrato.
- Uso y costumbre local. En desuso, aunque cobra relevancia en oficios casi desaparecidos.
Estas dos últimas no podrán contravenir a la primera fuente. Y en caso de que se apruebe un convenio colectivo lesivo para el caso de un trabajador, interpretaremos siempre a su favor.
Los derechos y los deberes del trabajador puedes encontrarlos en los arts. 4 y 5 del Estatuto de los Trabajadores. Podemos distinguir entre dos clases de derechos: aquellos a ejercer fuera de la empresa y aquellos a ejercer dentro.
Actividad de propuesta didáctica: búsqueda del Estatuto de los Trabajadores.
Escala de corrección.
El alumno es capaz de utilizar diferentes motores de búsqueda o acceder a los recursos bibliográficos en línea o físicos ( 3.3 Puntos)
El alumno interacciona correctamente con el motor de búsqueda jurídico / El alumno se desplaza a la biblioteca para hacerse con un ejemplar. (3.3 Puntos).
El alumno es capaz de responder a la pregunta "¿De qué irá la próxima lección?" Con sólo mirar el Estatuto de los Trabajadores (3.3 puntos). 
*Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
*Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
*Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
== '''apartado4''' ==
Contenido del apartado 4
fcjhqji45377xdaruyd4dz498q8cfe5
168052
168051
2022-08-19T18:32:53Z
Orientand77
55322
/* apartado4 */
wikitext
text/x-wiki
Bienvenido al módulo de wikiversidad dedicado a la Formación y Orientación Laboral.
{{cita|En un bosque se bifurcaron dos caminos, y yo... Yo tomé el menos transitado. Esto marcó toda la diferencia. Robert Frost}}
F.O.L es mucho más que una asignatura en el plan de estudios. Es el camino para que obtengas ciertos conocimientos sobre profesiones en las que puedes trabajar o autoemplearte. También te informarás sobre cómo adaptar tu carrera laboral y empresarial a un mercado de necesidades cambiantes, donde nada se da ya por seguro.
== '''Orientación básica ''' ==
En el mundo contemporáneo a veces es muy difícil definir el trabajo o profesión que se desea ejercer de ahí que haya factores a considerar como son:
1) Prevención del riesgo. 2) Derecho y relaciones. 3) Orientación e inserción. 4) Gestión del entorno.
== '''Aspectos Legales''' ==
Contenido del apartado 3<br>Hablamos de "Derecho" del Trabajo porque sería inhumano hablar de una "obligación" del trabajo (aunque esta exista en otros supuestos). Este Derecho en España tiene su epicentro legal en el Estatuto de los Trabajadores (E.T).
El E.T. es un Real Decreto Legislativo (R.D.L) que aglutina gran parte de la normativa laboral del Régimen General.
Se basa en que la Relación de trabajo sea libre y por cuenta ajena:
- Libre: tanto empleado como empleador aceptan trabajar y retribuir el trabajo.
- Por cuenta ajena: el empleador es quien pone a disposición los medios para llevarlo a efecto, ya que es beneficiario de los frutos.
El trabajo por cuenta ajena se contrapone al trabajo por cuenta propia (o Régimen especial del Trabajo Autónomo) donde la relación nace de uno mismo y la persona asume que ha de aprovisionarse, fabricar, vender y administrar su trabajo y el fruto.
Fuentes legales:
- pirámide de Kelsen: Constitución y Tratados Internacionales, Leyes y Reglamentos.
- Convenios colectivos: forma jurídica de ordenar determinada actividad por razón geográfica y sectorial. e.g. Convenio Colectivo del sector hostelero en Extremadura.
- Voluntad de las partes: Cada vez más surgen realidades científicas y avances tecnológicos y las fuentes antes descritas se quedan cortas. A falta de imperativos, rige lo acordado en el contrato.
- Uso y costumbre local. En desuso, aunque cobra relevancia en oficios casi desaparecidos.
Estas dos últimas no podrán contravenir a la primera fuente. Y en caso de que se apruebe un convenio colectivo lesivo para el caso de un trabajador, interpretaremos siempre a su favor.
Los derechos y los deberes del trabajador puedes encontrarlos en los arts. 4 y 5 del Estatuto de los Trabajadores. Podemos distinguir entre dos clases de derechos: aquellos a ejercer fuera de la empresa y aquellos a ejercer dentro.
Actividad de propuesta didáctica: búsqueda del Estatuto de los Trabajadores.
Escala de corrección.
El alumno es capaz de utilizar diferentes motores de búsqueda o acceder a los recursos bibliográficos en línea o físicos ( 3.3 Puntos)
El alumno interacciona correctamente con el motor de búsqueda jurídico / El alumno se desplaza a la biblioteca para hacerse con un ejemplar. (3.3 Puntos).
El alumno es capaz de responder a la pregunta "¿De qué irá la próxima lección?" Con sólo mirar el Estatuto de los Trabajadores (3.3 puntos). 
*Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
*Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
*Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
[[Categoría:Derecho]]
76u4czq35i4k34c5w4dxef3mpko8yxu
168053
168052
2022-08-19T18:35:16Z
Orientand77
55322
/* Aspectos Legales */
wikitext
text/x-wiki
Bienvenido al módulo de wikiversidad dedicado a la Formación y Orientación Laboral.
{{cita|En un bosque se bifurcaron dos caminos, y yo... Yo tomé el menos transitado. Esto marcó toda la diferencia. Robert Frost}}
F.O.L es mucho más que una asignatura en el plan de estudios. Es el camino para que obtengas ciertos conocimientos sobre profesiones en las que puedes trabajar o autoemplearte. También te informarás sobre cómo adaptar tu carrera laboral y empresarial a un mercado de necesidades cambiantes, donde nada se da ya por seguro.
== '''Orientación básica ''' ==
En el mundo contemporáneo a veces es muy difícil definir el trabajo o profesión que se desea ejercer de ahí que haya factores a considerar como son:
1) Prevención del riesgo. 2) Derecho y relaciones. 3) Orientación e inserción. 4) Gestión del entorno.
== '''Aspectos Legales''' ==
Contenido del apartado 3<br>Hablamos de "Derecho" del Trabajo porque sería inhumano hablar de una "obligación" del trabajo (aunque esta exista en otros supuestos). Este Derecho en España tiene su epicentro legal en el Estatuto de los Trabajadores (E.T).
El E.T. es un Real Decreto Legislativo (R.D.L) que aglutina gran parte de la normativa laboral del Régimen General.
Se basa en que la Relación de trabajo sea libre y por cuenta ajena:
- Libre: tanto empleado como empleador aceptan trabajar y retribuir el trabajo.
- Por cuenta ajena: el empleador es quien pone a disposición los medios para llevarlo a efecto, ya que es beneficiario de los frutos.
El trabajo por cuenta ajena se contrapone al trabajo por cuenta propia (o Régimen especial del Trabajo Autónomo) donde la relación nace de uno mismo y la persona asume que ha de aprovisionarse, fabricar, vender y administrar su trabajo y el fruto.
Fuentes legales:
- pirámide de Kelsen: Constitución y Tratados Internacionales, Leyes y Reglamentos.
- Convenios colectivos: forma jurídica de ordenar determinada actividad por razón geográfica y sectorial. e.g. Convenio Colectivo del sector hostelero en Extremadura.
- Voluntad de las partes: Cada vez más surgen realidades científicas y avances tecnológicos y las fuentes antes descritas se quedan cortas. A falta de imperativos, rige lo acordado en el contrato.
- Uso y costumbre local. En desuso, aunque cobra relevancia en oficios casi desaparecidos.
Estas dos últimas no podrán contravenir a la primera fuente. Y en caso de que se apruebe un convenio colectivo lesivo para el caso de un trabajador, interpretaremos siempre a su favor.
Los derechos y los deberes del trabajador puedes encontrarlos en los arts. 4 y 5 del Estatuto de los Trabajadores. Podemos distinguir entre dos clases de derechos: aquellos a ejercer fuera de la empresa y aquellos a ejercer dentro.
Actividad de propuesta didáctica: búsqueda del Estatuto de los Trabajadores.
Escala de corrección.
El alumno es capaz de utilizar diferentes motores de búsqueda o acceder a los recursos bibliográficos en línea o físicos ( 3.3 Puntos)
El alumno interacciona correctamente con el motor de búsqueda jurídico / El alumno se desplaza a la biblioteca para hacerse con un ejemplar. (3.3 Puntos).
El alumno es capaz de responder a la pregunta "¿De qué irá la próxima lección?" Con sólo mirar el Estatuto de los Trabajadores (3.3 puntos). 
*
*Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
[[Categoría:Derecho]]
64kwywjwdjjv1cj81a35l3z233508s2
168054
168053
2022-08-19T18:35:44Z
Orientand77
55322
/* Aspectos Legales */
wikitext
text/x-wiki
Bienvenido al módulo de wikiversidad dedicado a la Formación y Orientación Laboral.
{{cita|En un bosque se bifurcaron dos caminos, y yo... Yo tomé el menos transitado. Esto marcó toda la diferencia. Robert Frost}}
F.O.L es mucho más que una asignatura en el plan de estudios. Es el camino para que obtengas ciertos conocimientos sobre profesiones en las que puedes trabajar o autoemplearte. También te informarás sobre cómo adaptar tu carrera laboral y empresarial a un mercado de necesidades cambiantes, donde nada se da ya por seguro.
== '''Orientación básica ''' ==
En el mundo contemporáneo a veces es muy difícil definir el trabajo o profesión que se desea ejercer de ahí que haya factores a considerar como son:
1) Prevención del riesgo. 2) Derecho y relaciones. 3) Orientación e inserción. 4) Gestión del entorno.
== '''Aspectos Legales''' ==
Contenido del apartado 3<br>Hablamos de "Derecho" del Trabajo porque sería inhumano hablar de una "obligación" del trabajo (aunque esta exista en otros supuestos). Este Derecho en España tiene su epicentro legal en el Estatuto de los Trabajadores (E.T).
El E.T. es un Real Decreto Legislativo (R.D.L) que aglutina gran parte de la normativa laboral del Régimen General.
Se basa en que la Relación de trabajo sea libre y por cuenta ajena:
- Libre: tanto empleado como empleador aceptan trabajar y retribuir el trabajo.
- Por cuenta ajena: el empleador es quien pone a disposición los medios para llevarlo a efecto, ya que es beneficiario de los frutos.
El trabajo por cuenta ajena se contrapone al trabajo por cuenta propia (o Régimen especial del Trabajo Autónomo) donde la relación nace de uno mismo y la persona asume que ha de aprovisionarse, fabricar, vender y administrar su trabajo y el fruto.
Fuentes legales:
- pirámide de Kelsen: Constitución y Tratados Internacionales, Leyes y Reglamentos.
- Convenios colectivos: forma jurídica de ordenar determinada actividad por razón geográfica y sectorial. e.g. Convenio Colectivo del sector hostelero en Extremadura.
- Voluntad de las partes: Cada vez más surgen realidades científicas y avances tecnológicos y las fuentes antes descritas se quedan cortas. A falta de imperativos, rige lo acordado en el contrato.
- Uso y costumbre local. En desuso, aunque cobra relevancia en oficios casi desaparecidos.
Estas dos últimas no podrán contravenir a la primera fuente. Y en caso de que se apruebe un convenio colectivo lesivo para el caso de un trabajador, interpretaremos siempre a su favor.
Los derechos y los deberes del trabajador puedes encontrarlos en los arts. 4 y 5 del Estatuto de los Trabajadores. Podemos distinguir entre dos clases de derechos: aquellos a ejercer fuera de la empresa y aquellos a ejercer dentro.
Actividad de propuesta didáctica: búsqueda del Estatuto de los Trabajadores.
Escala de corrección.
El alumno es capaz de utilizar diferentes motores de búsqueda o acceder a los recursos bibliográficos en línea o físicos ( 3.3 Puntos)
El alumno interacciona correctamente con el motor de búsqueda jurídico / El alumno se desplaza a la biblioteca para hacerse con un ejemplar. (3.3 Puntos).
El alumno es capaz de responder a la pregunta "¿De qué irá la próxima lección?" Con sólo mirar el Estatuto de los Trabajadores (3.3 puntos). 
[[Categoría:Derecho]]
srd8w9wx8cbm1qlwosefn8eyja9sw58
168055
168054
2022-08-19T18:36:10Z
Orientand77
55322
/* Aspectos Legales */
wikitext
text/x-wiki
Bienvenido al módulo de wikiversidad dedicado a la Formación y Orientación Laboral.
{{cita|En un bosque se bifurcaron dos caminos, y yo... Yo tomé el menos transitado. Esto marcó toda la diferencia. Robert Frost}}
F.O.L es mucho más que una asignatura en el plan de estudios. Es el camino para que obtengas ciertos conocimientos sobre profesiones en las que puedes trabajar o autoemplearte. También te informarás sobre cómo adaptar tu carrera laboral y empresarial a un mercado de necesidades cambiantes, donde nada se da ya por seguro.
== '''Orientación básica ''' ==
En el mundo contemporáneo a veces es muy difícil definir el trabajo o profesión que se desea ejercer de ahí que haya factores a considerar como son:
1) Prevención del riesgo. 2) Derecho y relaciones. 3) Orientación e inserción. 4) Gestión del entorno.
== '''Aspectos Legales''' ==
<br>Hablamos de "Derecho" del Trabajo porque sería inhumano hablar de una "obligación" del trabajo (aunque esta exista en otros supuestos). Este Derecho en España tiene su epicentro legal en el Estatuto de los Trabajadores (E.T).
El E.T. es un Real Decreto Legislativo (R.D.L) que aglutina gran parte de la normativa laboral del Régimen General.
Se basa en que la Relación de trabajo sea libre y por cuenta ajena:
- Libre: tanto empleado como empleador aceptan trabajar y retribuir el trabajo.
- Por cuenta ajena: el empleador es quien pone a disposición los medios para llevarlo a efecto, ya que es beneficiario de los frutos.
El trabajo por cuenta ajena se contrapone al trabajo por cuenta propia (o Régimen especial del Trabajo Autónomo) donde la relación nace de uno mismo y la persona asume que ha de aprovisionarse, fabricar, vender y administrar su trabajo y el fruto.
Fuentes legales:
- pirámide de Kelsen: Constitución y Tratados Internacionales, Leyes y Reglamentos.
- Convenios colectivos: forma jurídica de ordenar determinada actividad por razón geográfica y sectorial. e.g. Convenio Colectivo del sector hostelero en Extremadura.
- Voluntad de las partes: Cada vez más surgen realidades científicas y avances tecnológicos y las fuentes antes descritas se quedan cortas. A falta de imperativos, rige lo acordado en el contrato.
- Uso y costumbre local. En desuso, aunque cobra relevancia en oficios casi desaparecidos.
Estas dos últimas no podrán contravenir a la primera fuente. Y en caso de que se apruebe un convenio colectivo lesivo para el caso de un trabajador, interpretaremos siempre a su favor.
Los derechos y los deberes del trabajador puedes encontrarlos en los arts. 4 y 5 del Estatuto de los Trabajadores. Podemos distinguir entre dos clases de derechos: aquellos a ejercer fuera de la empresa y aquellos a ejercer dentro.
Actividad de propuesta didáctica: búsqueda del Estatuto de los Trabajadores.
Escala de corrección.
El alumno es capaz de utilizar diferentes motores de búsqueda o acceder a los recursos bibliográficos en línea o físicos ( 3.3 Puntos)
El alumno interacciona correctamente con el motor de búsqueda jurídico / El alumno se desplaza a la biblioteca para hacerse con un ejemplar. (3.3 Puntos).
El alumno es capaz de responder a la pregunta "¿De qué irá la próxima lección?" Con sólo mirar el Estatuto de los Trabajadores (3.3 puntos). 
[[Categoría:Derecho]]
imb9fh04a09w43s961igsoa9ww6nex2
168056
168055
2022-08-19T18:42:31Z
Fol45
55323
wikitext
text/x-wiki
Bienvenido al módulo de wikiversidad dedicado a la Formación y Orientación Laboral.
{{cita|En un bosque se bifurcaron dos caminos, y yo... Yo tomé el menos transitado. Esto marcó toda la diferencia. Robert Frost}}
F.O.L es mucho más que una asignatura en el plan de estudios. Es el camino para que obtengas ciertos conocimientos sobre profesiones en las que puedes trabajar o autoemplearte. También te informarás sobre cómo adaptar tu carrera laboral y empresarial a un mercado de necesidades cambiantes, donde nada se da ya por seguro.
== '''Orientación básica ''' ==
En el mundo contemporáneo a veces es muy difícil definir el trabajo o profesión que se desea ejercer de ahí que haya factores a considerar como son:
1) Prevención del riesgo.
-Lineamientos básicos son conocimientos en Seguridad e Higiene en el trabajo.
2) Derecho y relaciones.
-Contrato de trabajo donde se indican los derechos y obligaciones.
3) Orientación e inserción.
- Cursos de Inducción y Capacitación.
4) Gestión del entorno.
== '''Aspectos Legales''' ==
<br>Hablamos de "Derecho" del Trabajo porque sería inhumano hablar de una "obligación" del trabajo (aunque esta exista en otros supuestos). Este Derecho en España tiene su epicentro legal en el Estatuto de los Trabajadores (E.T).
El E.T. es un Real Decreto Legislativo (R.D.L) que aglutina gran parte de la normativa laboral del Régimen General.
Se basa en que la Relación de trabajo sea libre y por cuenta ajena:
- Libre: tanto empleado como empleador aceptan trabajar y retribuir el trabajo.
- Por cuenta ajena: el empleador es quien pone a disposición los medios para llevarlo a efecto, ya que es beneficiario de los frutos.
El trabajo por cuenta ajena se contrapone al trabajo por cuenta propia (o Régimen especial del Trabajo Autónomo) donde la relación nace de uno mismo y la persona asume que ha de aprovisionarse, fabricar, vender y administrar su trabajo y el fruto.
Fuentes legales:
- pirámide de Kelsen: Constitución y Tratados Internacionales, Leyes y Reglamentos.
- Convenios colectivos: forma jurídica de ordenar determinada actividad por razón geográfica y sectorial. e.g. Convenio Colectivo del sector hostelero en Extremadura.
- Voluntad de las partes: Cada vez más surgen realidades científicas y avances tecnológicos y las fuentes antes descritas se quedan cortas. A falta de imperativos, rige lo acordado en el contrato.
- Uso y costumbre local. En desuso, aunque cobra relevancia en oficios casi desaparecidos.
Estas dos últimas no podrán contravenir a la primera fuente. Y en caso de que se apruebe un convenio colectivo lesivo para el caso de un trabajador, interpretaremos siempre a su favor.
Los derechos y los deberes del trabajador puedes encontrarlos en los arts. 4 y 5 del Estatuto de los Trabajadores. Podemos distinguir entre dos clases de derechos: aquellos a ejercer fuera de la empresa y aquellos a ejercer dentro.
Actividad de propuesta didáctica: búsqueda del Estatuto de los Trabajadores.
Escala de corrección.
El alumno es capaz de utilizar diferentes motores de búsqueda o acceder a los recursos bibliográficos en línea o físicos ( 3.3 Puntos)
El alumno interacciona correctamente con el motor de búsqueda jurídico / El alumno se desplaza a la biblioteca para hacerse con un ejemplar. (3.3 Puntos).
El alumno es capaz de responder a la pregunta "¿De qué irá la próxima lección?" Con sólo mirar el Estatuto de los Trabajadores (3.3 puntos). 
[[Categoría:Derecho]]
mcylqjvjuxr3ot7k1c141ruv9vnkuih
168057
168056
2022-08-19T18:43:26Z
Fol45
55323
/* Orientación básica */
wikitext
text/x-wiki
Bienvenido al módulo de wikiversidad dedicado a la Formación y Orientación Laboral.
{{cita|En un bosque se bifurcaron dos caminos, y yo... Yo tomé el menos transitado. Esto marcó toda la diferencia. Robert Frost}}
F.O.L es mucho más que una asignatura en el plan de estudios. Es el camino para que obtengas ciertos conocimientos sobre profesiones en las que puedes trabajar o autoemplearte. También te informarás sobre cómo adaptar tu carrera laboral y empresarial a un mercado de necesidades cambiantes, donde nada se da ya por seguro.
== '''Orientación básica ''' ==
En el mundo contemporáneo a veces es muy difícil definir el trabajo o profesión que se desea ejercer de ahí que haya factores a considerar como son:
1) Prevención del riesgo.
1.1 Lineamientos básicos son conocimientos en Seguridad e Higiene en el trabajo.
2) Derecho y relaciones.
2.1 Contrato de trabajo donde se indican los derechos y obligaciones.
3) Orientación e inserción.
4) Gestión del entorno.
== '''Aspectos Legales''' ==
<br>Hablamos de "Derecho" del Trabajo porque sería inhumano hablar de una "obligación" del trabajo (aunque esta exista en otros supuestos). Este Derecho en España tiene su epicentro legal en el Estatuto de los Trabajadores (E.T).
El E.T. es un Real Decreto Legislativo (R.D.L) que aglutina gran parte de la normativa laboral del Régimen General.
Se basa en que la Relación de trabajo sea libre y por cuenta ajena:
- Libre: tanto empleado como empleador aceptan trabajar y retribuir el trabajo.
- Por cuenta ajena: el empleador es quien pone a disposición los medios para llevarlo a efecto, ya que es beneficiario de los frutos.
El trabajo por cuenta ajena se contrapone al trabajo por cuenta propia (o Régimen especial del Trabajo Autónomo) donde la relación nace de uno mismo y la persona asume que ha de aprovisionarse, fabricar, vender y administrar su trabajo y el fruto.
Fuentes legales:
- pirámide de Kelsen: Constitución y Tratados Internacionales, Leyes y Reglamentos.
- Convenios colectivos: forma jurídica de ordenar determinada actividad por razón geográfica y sectorial. e.g. Convenio Colectivo del sector hostelero en Extremadura.
- Voluntad de las partes: Cada vez más surgen realidades científicas y avances tecnológicos y las fuentes antes descritas se quedan cortas. A falta de imperativos, rige lo acordado en el contrato.
- Uso y costumbre local. En desuso, aunque cobra relevancia en oficios casi desaparecidos.
Estas dos últimas no podrán contravenir a la primera fuente. Y en caso de que se apruebe un convenio colectivo lesivo para el caso de un trabajador, interpretaremos siempre a su favor.
Los derechos y los deberes del trabajador puedes encontrarlos en los arts. 4 y 5 del Estatuto de los Trabajadores. Podemos distinguir entre dos clases de derechos: aquellos a ejercer fuera de la empresa y aquellos a ejercer dentro.
Actividad de propuesta didáctica: búsqueda del Estatuto de los Trabajadores.
Escala de corrección.
El alumno es capaz de utilizar diferentes motores de búsqueda o acceder a los recursos bibliográficos en línea o físicos ( 3.3 Puntos)
El alumno interacciona correctamente con el motor de búsqueda jurídico / El alumno se desplaza a la biblioteca para hacerse con un ejemplar. (3.3 Puntos).
El alumno es capaz de responder a la pregunta "¿De qué irá la próxima lección?" Con sólo mirar el Estatuto de los Trabajadores (3.3 puntos). 
[[Categoría:Derecho]]
34672nex5y831v9aynfjgv8rdeenp28
168058
168057
2022-08-19T19:03:18Z
FOL07
55324
/* Aspectos Legales */
wikitext
text/x-wiki
Bienvenido al módulo de wikiversidad dedicado a la Formación y Orientación Laboral.
{{cita|En un bosque se bifurcaron dos caminos, y yo... Yo tomé el menos transitado. Esto marcó toda la diferencia. Robert Frost}}
F.O.L es mucho más que una asignatura en el plan de estudios. Es el camino para que obtengas ciertos conocimientos sobre profesiones en las que puedes trabajar o autoemplearte. También te informarás sobre cómo adaptar tu carrera laboral y empresarial a un mercado de necesidades cambiantes, donde nada se da ya por seguro.
== '''Orientación básica ''' ==
En el mundo contemporáneo a veces es muy difícil definir el trabajo o profesión que se desea ejercer de ahí que haya factores a considerar como son:
1) Prevención del riesgo.
1.1 Lineamientos básicos son conocimientos en Seguridad e Higiene en el trabajo.
2) Derecho y relaciones.
2.1 Contrato de trabajo donde se indican los derechos y obligaciones.
3) Orientación e inserción.
4) Gestión del entorno.
== '''Aspectos Legales''' ==
<br>Hablamos de "Derecho" del Trabajo porque sería inhumano hablar de una "obligación" del trabajo (aunque esta exista en otros supuestos). Este Derecho en España tiene su epicentro legal en el Estatuto de los Trabajadores (E.T).
El E.T. es un Real Decreto Legislativo (R.D.L) que aglutina gran parte de la normativa laboral del Régimen General.
Se basa en que la Relación de trabajo sea libre y por cuenta ajena:
- Libre: tanto empleado como empleador aceptan trabajar y retribuir el trabajo.
- Por cuenta ajena: el empleador es quien pone a disposición los medios para llevarlo a efecto, ya que es beneficiario de los frutos.
El trabajo por cuenta ajena se contrapone al trabajo por cuenta propia (o Régimen especial del Trabajo Autónomo) donde la relación nace de uno mismo y la persona asume que ha de aprovisionarse, fabricar, vender y administrar su trabajo y el fruto.
Fuentes legales:
- pirámide de Kelsen: Constitución y Tratados Internacionales, Leyes y Reglamentos.
- Convenios colectivos: forma jurídica de ordenar determinada actividad por razón geográfica y sectorial. e.g. Convenio Colectivo del sector hostelero en Extremadura.
- Voluntad de las partes: Cada vez más surgen realidades científicas y avances tecnológicos y las fuentes antes descritas se quedan cortas. A falta de imperativos, rige lo acordado en el contrato.
- Uso y costumbre local. En desuso, aunque cobra relevancia en oficios casi desaparecidos.
Estas dos últimas no podrán contravenir a la primera fuente. Y en caso de que se apruebe un convenio colectivo lesivo para el caso de un trabajador, interpretaremos siempre a su favor.
Los derechos y los deberes del trabajador puedes encontrarlos en los arts. 4 y 5 del Estatuto de los Trabajadores. Podemos distinguir entre dos clases de derechos: aquellos a ejercer fuera de la empresa y aquellos a ejercer dentro.
Actividad de propuesta didáctica: búsqueda del Estatuto de los Trabajadores.
===Escala de evaluación===
#El alumno es capaz de utilizar diferentes motores de búsqueda o acceder a los recursos bibliográficos en línea o físicos ( 3.3 Puntos)
#El alumno interacciona correctamente con el motor de búsqueda jurídico / El alumno se desplaza a la biblioteca para hacerse con un ejemplar. (3.3 Puntos).
#El alumno es capaz de responder a la pregunta "¿De qué irá la próxima lección?" Con sólo mirar el Estatuto de los Trabajadores (3.3 puntos). 
[[Categoría:Derecho]]
aj58is6fzzmqv00pn0y2zd3taoxiwd3
168059
168058
2022-08-19T19:03:36Z
FOL07
55324
/* Escala de evaluación */
wikitext
text/x-wiki
Bienvenido al módulo de wikiversidad dedicado a la Formación y Orientación Laboral.
{{cita|En un bosque se bifurcaron dos caminos, y yo... Yo tomé el menos transitado. Esto marcó toda la diferencia. Robert Frost}}
F.O.L es mucho más que una asignatura en el plan de estudios. Es el camino para que obtengas ciertos conocimientos sobre profesiones en las que puedes trabajar o autoemplearte. También te informarás sobre cómo adaptar tu carrera laboral y empresarial a un mercado de necesidades cambiantes, donde nada se da ya por seguro.
== '''Orientación básica ''' ==
En el mundo contemporáneo a veces es muy difícil definir el trabajo o profesión que se desea ejercer de ahí que haya factores a considerar como son:
1) Prevención del riesgo.
1.1 Lineamientos básicos son conocimientos en Seguridad e Higiene en el trabajo.
2) Derecho y relaciones.
2.1 Contrato de trabajo donde se indican los derechos y obligaciones.
3) Orientación e inserción.
4) Gestión del entorno.
== '''Aspectos Legales''' ==
<br>Hablamos de "Derecho" del Trabajo porque sería inhumano hablar de una "obligación" del trabajo (aunque esta exista en otros supuestos). Este Derecho en España tiene su epicentro legal en el Estatuto de los Trabajadores (E.T).
El E.T. es un Real Decreto Legislativo (R.D.L) que aglutina gran parte de la normativa laboral del Régimen General.
Se basa en que la Relación de trabajo sea libre y por cuenta ajena:
- Libre: tanto empleado como empleador aceptan trabajar y retribuir el trabajo.
- Por cuenta ajena: el empleador es quien pone a disposición los medios para llevarlo a efecto, ya que es beneficiario de los frutos.
El trabajo por cuenta ajena se contrapone al trabajo por cuenta propia (o Régimen especial del Trabajo Autónomo) donde la relación nace de uno mismo y la persona asume que ha de aprovisionarse, fabricar, vender y administrar su trabajo y el fruto.
Fuentes legales:
- pirámide de Kelsen: Constitución y Tratados Internacionales, Leyes y Reglamentos.
- Convenios colectivos: forma jurídica de ordenar determinada actividad por razón geográfica y sectorial. e.g. Convenio Colectivo del sector hostelero en Extremadura.
- Voluntad de las partes: Cada vez más surgen realidades científicas y avances tecnológicos y las fuentes antes descritas se quedan cortas. A falta de imperativos, rige lo acordado en el contrato.
- Uso y costumbre local. En desuso, aunque cobra relevancia en oficios casi desaparecidos.
Estas dos últimas no podrán contravenir a la primera fuente. Y en caso de que se apruebe un convenio colectivo lesivo para el caso de un trabajador, interpretaremos siempre a su favor.
Los derechos y los deberes del trabajador puedes encontrarlos en los arts. 4 y 5 del Estatuto de los Trabajadores. Podemos distinguir entre dos clases de derechos: aquellos a ejercer fuera de la empresa y aquellos a ejercer dentro.
Actividad de propuesta didáctica: búsqueda del Estatuto de los Trabajadores.
===Escala de evaluación===
#El alumno es capaz de utilizar diferentes motores de búsqueda o acceder a los recursos bibliográficos en línea o físicos ( 3.3 Puntos)
#El alumno interacciona correctamente con el motor de búsqueda jurídico / El alumno se desplaza a la biblioteca para hacerse con un ejemplar. (3.3 Puntos).
#El alumno es capaz de responder a la pregunta "¿De qué irá la próxima lección?" Con sólo mirar el Estatuto de los Trabajadores (3.3 puntos). 
[[Categoría:Derecho]]
lyehy7kfura91ds72j4ah36k0tbe1l3
168060
168059
2022-08-19T19:06:25Z
FOL07
55324
/* Orientación básica */
wikitext
text/x-wiki
Bienvenido al módulo de wikiversidad dedicado a la Formación y Orientación Laboral.
{{cita|En un bosque se bifurcaron dos caminos, y yo... Yo tomé el menos transitado. Esto marcó toda la diferencia. Robert Frost}}
F.O.L es mucho más que una asignatura en el plan de estudios. Es el camino para que obtengas ciertos conocimientos sobre profesiones en las que puedes trabajar o autoemplearte. También te informarás sobre cómo adaptar tu carrera laboral y empresarial a un mercado de necesidades cambiantes, donde nada se da ya por seguro.
== '''Orientación básica ''' ==
En el mundo contemporáneo a veces es muy difícil definir el trabajo o profesión que se desea ejercer de ahí que haya factores a considerar como son:
1) Prevención del riesgo.
#1) Conocimientos en Seguridad e Higiene en el trabajo.
2) Derecho y relaciones.
#1) Tipos de Contrato de trabajo.
3) Orientación e inserción.
4) Gestión del entorno.
== '''Aspectos Legales''' ==
<br>Hablamos de "Derecho" del Trabajo porque sería inhumano hablar de una "obligación" del trabajo (aunque esta exista en otros supuestos). Este Derecho en España tiene su epicentro legal en el Estatuto de los Trabajadores (E.T).
El E.T. es un Real Decreto Legislativo (R.D.L) que aglutina gran parte de la normativa laboral del Régimen General.
Se basa en que la Relación de trabajo sea libre y por cuenta ajena:
- Libre: tanto empleado como empleador aceptan trabajar y retribuir el trabajo.
- Por cuenta ajena: el empleador es quien pone a disposición los medios para llevarlo a efecto, ya que es beneficiario de los frutos.
El trabajo por cuenta ajena se contrapone al trabajo por cuenta propia (o Régimen especial del Trabajo Autónomo) donde la relación nace de uno mismo y la persona asume que ha de aprovisionarse, fabricar, vender y administrar su trabajo y el fruto.
Fuentes legales:
- pirámide de Kelsen: Constitución y Tratados Internacionales, Leyes y Reglamentos.
- Convenios colectivos: forma jurídica de ordenar determinada actividad por razón geográfica y sectorial. e.g. Convenio Colectivo del sector hostelero en Extremadura.
- Voluntad de las partes: Cada vez más surgen realidades científicas y avances tecnológicos y las fuentes antes descritas se quedan cortas. A falta de imperativos, rige lo acordado en el contrato.
- Uso y costumbre local. En desuso, aunque cobra relevancia en oficios casi desaparecidos.
Estas dos últimas no podrán contravenir a la primera fuente. Y en caso de que se apruebe un convenio colectivo lesivo para el caso de un trabajador, interpretaremos siempre a su favor.
Los derechos y los deberes del trabajador puedes encontrarlos en los arts. 4 y 5 del Estatuto de los Trabajadores. Podemos distinguir entre dos clases de derechos: aquellos a ejercer fuera de la empresa y aquellos a ejercer dentro.
Actividad de propuesta didáctica: búsqueda del Estatuto de los Trabajadores.
===Escala de evaluación===
#El alumno es capaz de utilizar diferentes motores de búsqueda o acceder a los recursos bibliográficos en línea o físicos ( 3.3 Puntos)
#El alumno interacciona correctamente con el motor de búsqueda jurídico / El alumno se desplaza a la biblioteca para hacerse con un ejemplar. (3.3 Puntos).
#El alumno es capaz de responder a la pregunta "¿De qué irá la próxima lección?" Con sólo mirar el Estatuto de los Trabajadores (3.3 puntos). 
[[Categoría:Derecho]]
o8fe7vbhujg8pc9sovtbwppxoal2pvc
Factorización
0
12387
168043
168032
2022-08-19T16:56:45Z
45.65.200.6
/* Caso V - Trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción */
wikitext
text/x-wiki
En matemáticas, la factorización es una técnica que consiste en la descomposición de una expresión matemática (que puede ser un número o una suma).
Antes que todo, hay que decir que todo polinomio se puede factorizar utilizando [[Principales conjuntos numéricos#Números Reales|números reales]], si se consideran los [[Número complejo|números complejos]].
Existen métodos de factorización para algunos casos especiales, que son:
# Suma o diferencia de cubos.
# Suma o diferencia de potencias impares iguales.
# Trinomio cuadrado perfecto.
# Trinomio de la forma x²+bx+c
# Trinomio de la forma ax²+bx+c.
# Factor común.
== Caso I - Factor Común ==
Este es el caso de factorización que consiste en buscar un factor común y dividir todo por ese factor y aquí esta un ejemplo. <math>a^2+a b = a (a+b)</math>
:<math>9a^2-12ab+15a^3b^2-24ab^3= 3a (3a-4b+5a^2b^2-8b^3)</math>
: '''a''' · '''b '''+ '''a '''· '''c '''= '''a '''· ('''b '''+ '''c''')
:<math>ab + ac + ad = a ( b + c + d) \,</math>
:<math>ax + bx + ay + by = a (x+y) + b (x+y) = (x+y)(a + b) \,</math> si y solo si el polinomio es 0 y el cuatrinomio nos da x.
=== Factor común por polinomio igual: ===
Lo primero que se debe hacer es colocar la base o el polinomio.
Ejemplo 1
:<math> 5x^2(x-y) + 3x(x-y) +7(x-y) \,</math>
ese será el factor común. El otro factor será simplemente lo que queda del polinomio original es decir:
⠀⠀⠀⠀⠀
La respuesta es:
:<math> (5x^2+3x+7)(x-y) \,</math>
En algunos casos se debe utilizar el número,''1'',observado en el siguiente ejemplo:
:<math> 5a^2(3a+b) +3a +b \,</math>
Se puede utilizar como:
:<math> 5a^2(3a+b) + 1(3a+b) \,</math>
Entonces la respuesta es:
:<math> (3a+b) (5a^2+1) \,</math>
== Caso II - Factor común por agrupación de términos ==
Se llama factor común por agrupación de términos, si los términos de un polinomio
pueden reunirse en grupos de términos con un factor común diferente en cada grupo.
Cuando pueden reunirse en grupos de igual número de términos se le saca en cada uno
de ellos el factor común
ejemplos :
Factorizar el polinomio <math> ax + ay + 4x + 4y \,</math>
por agrupación de términos.
Observa que los dos primeros términos del polinomio tienen por factor común a.
Los dos últimos términos del polinomio tienen por factor común "4" y por tanto:
:<math> ax + ay + 4x + 4y =(ax + ay)+(4x + 4y) \,</math>
Agrupando términos.
:<math> = a(x + y) + 4(x + y) \,</math>
Factorizando cada grupo por factor común.
:<math> = (x + y)(a + 4) \,</math>
Factorizando toda la expresión anterior por factor común.
== Caso III - Trinomio cuadrado perfecto ==
{{AP|Trinomio cuadrado perfecto}}
Si se identifica por tener tres términos, de los cuales dos tienen raíces cuadradas exactas, y el restante equivale al doble producto de las raíces del primero por el segundo. Para solucionar un trinomio cuadrado perfecto debemos reordenar los términos dejando el primero y de tercero los términos que tengan raíz cuadrada, o también podemos organizarlos ascendente o descendente (tanto el primero como el tercer termino deben ser positivos); luego extraemos la raíz cuadrada del primer y tercer término y los escribimos en un paréntesis, separándolos por el signo que acompaña al segundo término; al cerrar el paréntesis elevamos todo el binomio al cuadrado.
:<math>(a+b)^2 = a^2+2ab+b^2\,</math>
:<math>(a-b)^2 = a^2-2ab+b^2\,</math>
Ejemplo 1:
:<math>(5x-3y)^2 = 25x^2-30xy+9y^2\,</math>
Ejemplo 2:
:<math>(3x+2y)^2 = 9x^2+12xy+4y^2\,</math>
Ejemplo 3:
:<math>(x+y)^2 = x^2+2xy+y^2\,</math>
Ejemplo 4:
:<math>4x^2+25y^2-20xy\,</math>
Organizando los términos tenemos:
:<math>4x^2 - 20xy + 25y^2\,</math>
Extrayendo la raíz cuadrada del primer y último término y agrupándolos en un paréntesis separados por el signo del segundo término y elevando al cuadrado nos queda:
:<math>(2x - 5y)^2\,</math>
Al verificar que el doble producto del primero por el segundo término es ''-20xy'' determinamos que es correcta la solución. De no ser así, esta solución no aplicaría.
== Caso IV - Diferencia de cuadrados==
Se identifica por tener dos términos elevados al cuadrado, unidos por el signo menos. Se resuelve por medio de dos paréntesis, (parecido a los productos de la forma (a-b),(a+b), uno negativo y otro positivo).
:<math> (ay-bx)(ay+bx)=
(ay)^2-(bx)^2
\,</math>
O en una forma más general para exponentes pares:
:<math>
(ay)^{2n}-(bx)^{2m}=
((ay)^n-(bx)^m)((ay)^n+(bx)^m)\,</math>
Y utilizando una productoria podemos definir una factorización para cualquier exponente, el resultado nos da r+1 factores.
:<math>(ay)^n-(bx)^m=
((ay)^{n/{2^r}}-(bx)^{m/{2^r}})\cdot \prod_{i=1}^{r} ((ay)^{n/{2^i}}+(bx)^{m/{2^i}})</math>
Ejemplo 1:
:<math>9y^2-4x^2=
(3y)^2-(2x)^2=
(3y+2x)(3y-2x)\,</math>
Ejemplo 2:
Supongamos cualquier r, r=2 para este ejemplo.
:<math>
(2y)^6-(3x)^{12}24567
((2y)^{6/2^2}-(3x)^{12/2^2})\cdot\prod_{i=1}^{2} ((2y)^{6/{2^i}}+(3x)^{12/{2^i}})=
\,</math>
:<math>
((2y)^{6/2^2}-(3x)^{12/2^2})\cdot((2y)^{6/2^2}+(3x)^{12/2^2})\cdot((2y)^{6/2}+(3x)^{12/2})=
\,</math>
:<math>
((2y)^{3/(3x)^{3})\cdot((2y)^{3/2}+(3x)^{3})\cdot((2y)^{3}+(3x)^{6})
\,</math>
''La factorización de la diferencia o resta de cuadrados consiste en obtener la raíz cuadrada de cada término y representar estas como el producto de binomios conjugados.''
== Caso V - Trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción ==
Se identifica por tener tres términos, dos de ellos son cuadrados perfectos, pero el restante hay que completarlo mediante una suma para que sea el doble producto de las dos raíces (es decir, para completar el Trinomio Cuadrado Perfecto T.C.P.), el valor que se suma es el mismo que se resta para que el ejercicio original no cambie.
<math> =x^2+xy+y^2 </math>
<math> =x^2+xy+y^2+(xy-xy)</math>
<math> =x^2+2xy+y^2-xy </math>
<math> = x^2+xy+y^2 </math>
Nótese que los paréntesis en "(xy-xy)" están a modo de aclaración visual.
== Caso VI - Trinomio de la forma x<sup>2</sup> + bx + c o trinomio simple perfecto==
Se identifica por tener tres términos, hay un literal con exponente al cuadrado y uno de ellos es el término independiente. Se resuelve por medio de dos paréntesis, en los cuales se colocan la raíz cuadrada de la variable, buscando dos números que multiplicados den como resultado el término independiente y sumados (pudiendo ser números negativos) den como resultado el término del medio se da el resultado con la letra del primer término entre paréntesis
Ejemplo:
:<math>a^2+2a-15 = (a+5) (a-3) \,</math>
Ejemplo:
:<math>x^2+5x+6 = (x+3)(x+2)\,</math>
== Caso VII - Trinomio de las formas ax<sup>2 </sup> + bx + c o trinomio compuesto==
En este caso se tienen 3 términos: el primer término tiene un coeficiente distinto de uno, la letra del segundo término tiene la mitad del exponente del término anterior y el tercer término es un término independiente, o sea, sin una parte literal, así:
<math> 4x^2+12x+9\, </math>
Para factorizar una expresión de esta forma, se multiplica la expresión por el coeficiente del primer término
<math> 4x^2(4)+12x(4)+(9\cdot4)\ </math>
<math> 4^2x^2+12x(4)+36\,</math>
Luego debemos encontrar dos números que multiplicados entre sí den como resultado el término independiente y que su suma sea igual al coeficiente del término x :
<math> 6\cdot6=36</math>
<math> 6+6=12\,</math>
Después procedemos a colocar de forma completa el término x<sup>2</sup> sin ser elevado al cuadrado en paréntesis, además colocamos los 2 términos descubiertos anteriormente :
<math> (4x+6)(4x+6)\,</math>
Para terminar dividimos estos términos por el coeficiente del término x<sup>2</sup> :
<math>\frac{(4x+6)(4x+6)}{4}\,</math> :<math>=\frac{(4x+6)}{2}\cdot \frac{(4x+6)}{2}\,</math>
Queda así terminada la factorización :
<math> (2x+3)(2x+3)\,</math> <math> =(2x+3)^2\,</math>
== Caso VIII - cubo perfecto de binomios==
La suma de dos números a la potencia ''n'', a<sup>n</sup> +b<sup>n</sup> se descompone en dos factores (siempre que ''n'' sea un número impar):
Quedando de la siguiente manera:
:<math> x^n + y^n = (x+y)(x^{n-1}-x^{n-2}y+x^{n-3}y^2-... - xy^{n-2}+y^{n-1}) \,</math>
Ejemplo:
:<math> x^3+1 = (x+1)(x^2-x+1) \,</math>
:<math> x^4-y^4 = (x-y)(x^3+x^2y+xy^2+y^3) \,</math>
La diferencia también es factorizable y en este caso no importa si ''n'' es par o impar. Quedando de la siguiente manera:
Ejemplo:
:<math> x^3-1 = (x-1)(x^2+x+1) \,</math>
:<math> a^2-b^2 = (a-b)(a+b) \,</math>
Las diferencias, ya sea de cuadrados o de cubos salen de un caso particular de esta generalización.
== Caso IX - Suma o diferencia de cubos perfectos ==
Su proceso consiste en los siguientes pasos: Suma o diferencia de cubos: a³ ± b³
=== Suma de cubos ===
a³ + b³ = (a + b) (a² - ab + b²)
Se resuelve de la siguiente manera
El binomio de la suma de las raíces cúbicas de ambos términos (a + b)
El cuadrado del primer término, [ a² ]
[ - ] el producto de los 2 términos [ ab ]
[ + ] El cuadrado del segundo término; [ b² ]
Ejemplos:
x<sup>6</sup> + y<sup>6</sup>
Se reescribe la ecuación, de tal manera que se pueda factorizar utilizando la suma de cubos.
(x<sup>3</sup>)<sup>2</sup> + (y<sup>3</sup>)<sup>2</sup>
De esta manera se podra realizar utilizando la suma de cubos, estableciendo ahora que a = x<sup>2</sup> y b = y<sup>2</sup>
(x<sup>2</sup> + y<sup>2</sup>) ((x<sup>2</sup>)<sup>2</sup> - x<sup>2</sup>y<sup>2</sup> + ((y<sup>2</sup>)<sup>2</sup>)
(x<sup>2</sup> + y<sup>2</sup>) (x<sup>4</sup> - x<sup>2</sup>y<sup>2</sup> + y<sup>4</sup>)
Espere que te sirva
=== Diferencia de cubos ===
a³- b³ = (a - b) (a² + ab + b²)
Se resuelve de la siguiente manera
El binomio de la resta de las raíces cubicas de ambos términos (a - b)
El cuadrado del 1er termino, [ a² ]
[ + ] el producto de los 2 términos [ ab ]
[ + ] el cuadrado del 2º término; [ b² ]
==Caso X: Posibles ceros ==
En este primer paso los posibles ceros es el cociente de la división de los divisores del término independiente del polinomio que no está acompañado de una variable entre los divisores del coeficiente acompañado
'''Nota:''' Para un mejor entendimiento, este método se explica con el siguiente ejemplo.<br />
<br />Si el enunciado es este:<br /><br />
<math>x^{3}+x^{2}-5x-6</math> <br /><br />
Se ve que el término independiente es 6 y el coeficiente principal es 1. Para sacar los posibles ceros se procede de la siguiente manera:<br /><br />
<math>Pc=\frac{\pm (1, 2, 3, 6)}{\pm (1)}=\pm (1, 2, 3, 6)</math> <br /><br />
Donde se puede notar que como se menciono anteriormente cada divisor de arriba fue dividido por el de abajo; es decir, que el uno se dividió entre uno; el dos se dividió entre uno; el tres se dividió entre uno y por último el seis se dividió entre uno.
=== Regla de Ruffini (división algebraica) ===
Ahora se divide por [http://es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_Ruffini regla de Ruffini], donde se toma como dividendo los coeficientes del enunciado, como divisor los posibles ceros y se prueba con la [http://es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_Ruffini regla de Ruffini] hasta que salga la división exacta (es decir, residuo cero).
<math>
\begin{array}{c|rrrr}
{} & 1 & 1 & -5 & -6 \\
-2 & {} & {-2} & {2} & {6} \\
\hline
{} & 1 & {-1} & {-3} & {0} \\
{} & \mathrm{Coef.} & {} & {} & \mathrm{Resto}
\end{array}
</math>
Se puede notar que al probar con menos dos, la división salió exacta.
=== Dos términos ===
Ahora nuestra respuesta consta de 2 términos
==== Primer término ====
El -2 salió de un x+2 porque si x+2=0, saldría x=-2 . eso quiere decir que nuestro primer término es x+2<br />
'''Nota:''' Siempre se iguala a cero y siempre los primeros términos son de la forma x+a .
==== Segundo término ====
El segundo término es el coeficiente de nuestra división por Ruffini, es decir, el segundo término es x<sup>2</sup>-x-3 .<br />
'''Nota:''' En el segundo término, a veces todavía se puede descomponer por aspa simple; si ese es el caso, se debe descomponer.
=== Resultado final ===
El resultado final es el siguiente:
: '''<math>(x+2)(x^2-x-3)
</math>'''
: '''Nota:''' Se debe dejar así, no se debe multiplicar, puesto que eso sería retroceder todos los pasos.
Así por ejemplo, tenemos:
Ejemplo 1:
:<math>
8+36x+54x^2+27x^3=(1)\cdot 2^3+(3)\cdot 2^2 \cdot 3x+(3) \cdot 2 \cdot 3^2x^2+(1) \cdot 3^3x^3=(2+3x)^3
</math>
Ejemplo 2:
:<math>
1+4x+6x^2+4x^3+x^4=(1+x)^4
</math>
Ejemplo 3:
El principio es muy similar al que genera la primera fórmula notable, o trinomio cuadrado perfecto.
== Notas ==
<references/>
== Enlaces Externos ==
* [http://numerentur.org/metodos-de-factorizacion/ Métodos de Factorización]
[[Categoría:Matemática]]
1djzajx01h2hvl3z2weru1zgauz03kg
Wikidebate/Colonización de Marte
0
21871
168033
167896
2022-08-19T13:10:31Z
Sophivorus
12851
Actualizo desde su versión en inglés
wikitext
text/x-wiki
{{Wikidebate}}
Marte es nuestro vecino más cercano y el planeta más similar a la Tierra en el Sistema Solar. Durante milenios, hemos sabido de su existencia y solo en los últimos tiempos la perspectiva de la colonización ha pasado del mito a la ciencia ficción y al plan plausible. ¿Debería la humanidad impulsar este camino?
Estamos hablando de colonización en el siglo XXI, no en un futuro remoto.
== Deberíamos colonizar Marte ==
=== Arguments for ===
* {{A favor}} Deberíamos colonizar Marte para mitigar las amenazas existenciales a la humanidad como especie.
** {{Objeción}} ¿Por qué deberíamos valorar, en sí misma, la existencia continuada de la especie humana, si ni los que nos quedamos en la Tierra ni nuestra descendencia sobreviviremos a tal evento?
* {{A favor}} Colonizar Marte podría traer a la Tierra muchos, muchos recursos.
** {{Objeción}} Tenemos muchos recursos aquí. No necesitamos más recursos, solo más sabiduría para usarlos.
*** {{Objeción}} Incluso si no ''necesitamos'' más recursos, siempre es mejor tener más recursos.
** {{Objeción}} Aún más gases de efecto invernadero para bombear a nuestra atmósfera. No, gracias.
*** {{Objeción}} No todos los recursos de Marte producen gases de efecto invernadero. Podríamos controlar las importaciones como lo hacemos aquí en la Tierra.
** {{Objeción}} El transporte de carga a granel de Marte a la Tierra sería tremendamente costoso, por lo que la extracción de recursos en Marte para los mercados de la Tierra sería económicamente inviable.
*** {{Objeción}} El transporte de carga ''con la tecnología actual'' sería tremendamente costoso. Si el costo no impide la colonización, ¿por qué lo haría el transporte de materiales?
* {{A favor}} La colonización de Marte daría a los humanos una misión tan alta que ninguna nación puede cumplir por sí sola y de la que todos los países se beneficiarían. Esto tiene el potencial de unir a las naciones, algo por lo que debemos esforzarnos.
** {{Objeción}} Si se coloniza Marte, lo harán las pocas superpotencias que tienen la capacidad de enviar personas a Marte.
** {{Objeción}} Los grupos de organizaciones pueden lograr grandes cosas compitiendo entre sí en una forma de suma positiva (por ejemplo, economías de libre mercado exitosas), en lugar de unirse en una sola organización, por lo que un esfuerzo por colonizar Marte no necesariamente uniría las naciones del mundo incluso si todas las naciones del mundo participaran en el esfuerzo.
* {{A favor}} Deberíamos colonizar Marte para cumplir nuestro destino.
** {{Objeción}} ¿Qué destino es ese? ¿ El mismo destino manifiesto que llevó a los colonos estadounidenses en el siglo XIX a quedarse varados en las montañas y recurrir al canibalismo ? Es una roca roja fría y solitaria en medio del espacio. Costaría miles de millones de dólares y nuestro "destino" percibido no vale eso.
** {{Objeción}} Estamos destinados a hacer algo, no hay necesidad de discutir por qué debemos hacer eso, porque está destinado a suceder.
** {{Objeción}} No existe tal cosa como nuestro destino.
** {{Objeción}} Incluso si existe tal cosa como nuestro destino, no sabemos cuál de los muchos destinos posibles que se nos ocurren es el verdadero.
*** {{Objeción}} Los expertos pueden decidir.
**** {{Objeción}} ¿Expertos en qué? No existen los "expertos en el destino de la humanidad".
** {{Objeción}} Incluso si existe tal cosa como nuestro destino, y algunos de nosotros supiéramos cuál de los muchos destinos posibles que se nos ocurren es el verdadero, otros no tendrían muchas razones para creerlo.
*** {{Objeción}} La gente es crédula.
**** {{Objeción}} El público puede serlo, pero si se permite que un programa espacial que cuesta miles de millones de dólares sea crédulo, entonces ese es un problema importante.
*** {{Objeción}} Si algunas personas conocen el verdadero destino de la humanidad, entonces, a menos que les haya sido revelado, tendrán argumentos o incluso pruebas que los lleven a la conclusión. Estos argumentos y pruebas se pueden compartir con otros.
=== Argumentos a favor ===
* {{En contra}} Tenemos grandes problemas aquí en la Tierra. Colonizar Marte sería un gran desperdicio de recursos.
** {{Objeción}} La colonización de Marte podría resolver muchos de los problemas aquí en la Tierra, a través de la afluencia ilimitada de recursos.
*** {{Objeción}} ¿Qué recursos? El suelo de Marte no es cultivable. El aire es irrespirable. Lo único medianamente razonable es la minería, pero eso no sería una colonia. Una colonia requiere comida, agua y aire, y proporcionar eso costaría más de lo que podríamos exportar.
**** {{Objeción}} Uno no necesita tierra para cultivar y se puede desintoxicar: la agricultura en la Antártida y el Sahara también es bastante limitada. El O2 se puede hacer a partir de CO2.
** {{Objeción}} con el mismo argumento, nadie debería hacer nada que no sea ayudar a las personas enfermas, hambrientas o sedientas.
*** {{Objeción}} Falacia del hombre de paja.
*** {{Objeción}} De hecho, nadie debería hacer nada más que resolver los problemas del mundo o apoyar a las personas que lo hacen.
** {{Objeción}} Esto debería implicar una reducción en el presupuesto para guerra, armas, etc., no para espacio.
* {{En contra}} primero deberíamos intentar colonizar la Luna. Está mucho más cerca e igualmente sin aire, sin agua y expuesto a los vientos solares.
* {{En contra}} No existe una razón económicamente viable que justifique un esfuerzo por colonizar Marte, y sin una, cualquier esfuerzo de colonización funcionará con un suministro finito de voluntad política y fracasará una vez que se agote.
* {{En contra}} Aunque algunos de los aspectos del entorno marciano que lo hacen hostil para la vida humana pueden terraformarse con la tecnología actual o desarrollos plausibles de este siglo, la baja gravedad y la falta de una magnetosfera son problemas intratables dadas las mismas limitaciones, y se desconoce si una población humana saludable puede vivir con tales problemas. Establecer una colonia permanente a pesar de esto no sería ético.
** {{Objeción}} Los colonos pueden ser voluntarios.
*** {{Objeción}} Sí, pero sus hijos no habrán consentido en nacer en Marte y ser parte de un experimento peligroso. No estamos seguros de qué hará la baja gravedad en el desarrollo prenatal. Las personas nacidas en Marte pueden ser mucho más delgadas, altas e incapaces de vivir en la Tierra.<ref>{{Cita enciclopedia|título=Mars trilogy|enciclopedia=Wikipedia|url=https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Mars_trilogy&oldid=1099571073|fecha=2022-07-21|fechaacceso=2022-08-19|idioma=en}}</ref>
**** {{Objeción}} Ningún niño ha consentido en nacer en ninguna parte. No prohibimos que la gente tenga a sus hijos donde quiera.
* {{En contra}} Si vamos a Marte demasiado rápido, tal vez en absoluto, cualquier afirmación de vida autóctona marciana descubierta podría ser cuestionada como vida introducida desde la Tierra.
* {{En contra}} Ya ha pasado una quinta parte del siglo XXI y la humanidad no se ha alejado 1000 km de la Tierra desde la década de 1970. No hay estaciones espaciales de ruedas giratorias con gravedad artificial. Después de 60 años de viajes espaciales, todavía no puedes darte una ducha decente en el espacio. No hay bases lunares permanentes. No hay ninguna nave espacial que aterrizó en Venus con instrumentos que duraron un día terrestre. La humanidad aún tiene que alcanzar el 0,1% de la velocidad de la luz (más de 299 km/s o 1,08 millones de kph).
** {{Objeción}} Este argumento parece implicar que ''no'' colonizaremos Marte, pero el debate es sobre si ''deberíamos'' colonizar Marte.
*** {{Objeción}} La dificultad o factibilidad de la proposición es directamente relevante para la pregunta. No sería ético proponer un curso de acción que no se puede seguir.
== Notas y referencias ==
{{Listaref}}
== Véase también ==
* [[¿Hay vida extraterrestre inteligente en la Vía Láctea?]]
* [[W:Colonización de Marte|Colonización de Marte]] en Wikipedia
[[Categoría:Astronomía]]
[[Categoría:Debates|Deberíamos colonizar Marte]]
d3wumtdf928fn7bzgrf2etlfywukfk1
168034
168033
2022-08-19T13:10:52Z
Sophivorus
12851
wikitext
text/x-wiki
{{Wikidebate}}
Marte es nuestro vecino más cercano y el planeta más similar a la Tierra en el Sistema Solar. Durante milenios, hemos sabido de su existencia y solo en los últimos tiempos la perspectiva de la colonización ha pasado del mito a la ciencia ficción y al plan plausible. ¿Debería la humanidad impulsar este camino?
Estamos hablando de colonización en el siglo XXI, no en un futuro remoto.
== Deberíamos colonizar Marte ==
=== Argumentos a favor ===
* {{A favor}} Deberíamos colonizar Marte para mitigar las amenazas existenciales a la humanidad como especie.
** {{Objeción}} ¿Por qué deberíamos valorar, en sí misma, la existencia continuada de la especie humana, si ni los que nos quedamos en la Tierra ni nuestra descendencia sobreviviremos a tal evento?
* {{A favor}} Colonizar Marte podría traer a la Tierra muchos, muchos recursos.
** {{Objeción}} Tenemos muchos recursos aquí. No necesitamos más recursos, solo más sabiduría para usarlos.
*** {{Objeción}} Incluso si no ''necesitamos'' más recursos, siempre es mejor tener más recursos.
** {{Objeción}} Aún más gases de efecto invernadero para bombear a nuestra atmósfera. No, gracias.
*** {{Objeción}} No todos los recursos de Marte producen gases de efecto invernadero. Podríamos controlar las importaciones como lo hacemos aquí en la Tierra.
** {{Objeción}} El transporte de carga a granel de Marte a la Tierra sería tremendamente costoso, por lo que la extracción de recursos en Marte para los mercados de la Tierra sería económicamente inviable.
*** {{Objeción}} El transporte de carga ''con la tecnología actual'' sería tremendamente costoso. Si el costo no impide la colonización, ¿por qué lo haría el transporte de materiales?
* {{A favor}} La colonización de Marte daría a los humanos una misión tan alta que ninguna nación puede cumplir por sí sola y de la que todos los países se beneficiarían. Esto tiene el potencial de unir a las naciones, algo por lo que debemos esforzarnos.
** {{Objeción}} Si se coloniza Marte, lo harán las pocas superpotencias que tienen la capacidad de enviar personas a Marte.
** {{Objeción}} Los grupos de organizaciones pueden lograr grandes cosas compitiendo entre sí en una forma de suma positiva (por ejemplo, economías de libre mercado exitosas), en lugar de unirse en una sola organización, por lo que un esfuerzo por colonizar Marte no necesariamente uniría las naciones del mundo incluso si todas las naciones del mundo participaran en el esfuerzo.
* {{A favor}} Deberíamos colonizar Marte para cumplir nuestro destino.
** {{Objeción}} ¿Qué destino es ese? ¿ El mismo destino manifiesto que llevó a los colonos estadounidenses en el siglo XIX a quedarse varados en las montañas y recurrir al canibalismo ? Es una roca roja fría y solitaria en medio del espacio. Costaría miles de millones de dólares y nuestro "destino" percibido no vale eso.
** {{Objeción}} Estamos destinados a hacer algo, no hay necesidad de discutir por qué debemos hacer eso, porque está destinado a suceder.
** {{Objeción}} No existe tal cosa como nuestro destino.
** {{Objeción}} Incluso si existe tal cosa como nuestro destino, no sabemos cuál de los muchos destinos posibles que se nos ocurren es el verdadero.
*** {{Objeción}} Los expertos pueden decidir.
**** {{Objeción}} ¿Expertos en qué? No existen los "expertos en el destino de la humanidad".
** {{Objeción}} Incluso si existe tal cosa como nuestro destino, y algunos de nosotros supiéramos cuál de los muchos destinos posibles que se nos ocurren es el verdadero, otros no tendrían muchas razones para creerlo.
*** {{Objeción}} La gente es crédula.
**** {{Objeción}} El público puede serlo, pero si se permite que un programa espacial que cuesta miles de millones de dólares sea crédulo, entonces ese es un problema importante.
*** {{Objeción}} Si algunas personas conocen el verdadero destino de la humanidad, entonces, a menos que les haya sido revelado, tendrán argumentos o incluso pruebas que los lleven a la conclusión. Estos argumentos y pruebas se pueden compartir con otros.
=== Argumentos a favor ===
* {{En contra}} Tenemos grandes problemas aquí en la Tierra. Colonizar Marte sería un gran desperdicio de recursos.
** {{Objeción}} La colonización de Marte podría resolver muchos de los problemas aquí en la Tierra, a través de la afluencia ilimitada de recursos.
*** {{Objeción}} ¿Qué recursos? El suelo de Marte no es cultivable. El aire es irrespirable. Lo único medianamente razonable es la minería, pero eso no sería una colonia. Una colonia requiere comida, agua y aire, y proporcionar eso costaría más de lo que podríamos exportar.
**** {{Objeción}} Uno no necesita tierra para cultivar y se puede desintoxicar: la agricultura en la Antártida y el Sahara también es bastante limitada. El O2 se puede hacer a partir de CO2.
** {{Objeción}} con el mismo argumento, nadie debería hacer nada que no sea ayudar a las personas enfermas, hambrientas o sedientas.
*** {{Objeción}} Falacia del hombre de paja.
*** {{Objeción}} De hecho, nadie debería hacer nada más que resolver los problemas del mundo o apoyar a las personas que lo hacen.
** {{Objeción}} Esto debería implicar una reducción en el presupuesto para guerra, armas, etc., no para espacio.
* {{En contra}} primero deberíamos intentar colonizar la Luna. Está mucho más cerca e igualmente sin aire, sin agua y expuesto a los vientos solares.
* {{En contra}} No existe una razón económicamente viable que justifique un esfuerzo por colonizar Marte, y sin una, cualquier esfuerzo de colonización funcionará con un suministro finito de voluntad política y fracasará una vez que se agote.
* {{En contra}} Aunque algunos de los aspectos del entorno marciano que lo hacen hostil para la vida humana pueden terraformarse con la tecnología actual o desarrollos plausibles de este siglo, la baja gravedad y la falta de una magnetosfera son problemas intratables dadas las mismas limitaciones, y se desconoce si una población humana saludable puede vivir con tales problemas. Establecer una colonia permanente a pesar de esto no sería ético.
** {{Objeción}} Los colonos pueden ser voluntarios.
*** {{Objeción}} Sí, pero sus hijos no habrán consentido en nacer en Marte y ser parte de un experimento peligroso. No estamos seguros de qué hará la baja gravedad en el desarrollo prenatal. Las personas nacidas en Marte pueden ser mucho más delgadas, altas e incapaces de vivir en la Tierra.<ref>{{Cita enciclopedia|título=Mars trilogy|enciclopedia=Wikipedia|url=https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Mars_trilogy&oldid=1099571073|fecha=2022-07-21|fechaacceso=2022-08-19|idioma=en}}</ref>
**** {{Objeción}} Ningún niño ha consentido en nacer en ninguna parte. No prohibimos que la gente tenga a sus hijos donde quiera.
* {{En contra}} Si vamos a Marte demasiado rápido, tal vez en absoluto, cualquier afirmación de vida autóctona marciana descubierta podría ser cuestionada como vida introducida desde la Tierra.
* {{En contra}} Ya ha pasado una quinta parte del siglo XXI y la humanidad no se ha alejado 1000 km de la Tierra desde la década de 1970. No hay estaciones espaciales de ruedas giratorias con gravedad artificial. Después de 60 años de viajes espaciales, todavía no puedes darte una ducha decente en el espacio. No hay bases lunares permanentes. No hay ninguna nave espacial que aterrizó en Venus con instrumentos que duraron un día terrestre. La humanidad aún tiene que alcanzar el 0,1% de la velocidad de la luz (más de 299 km/s o 1,08 millones de kph).
** {{Objeción}} Este argumento parece implicar que ''no'' colonizaremos Marte, pero el debate es sobre si ''deberíamos'' colonizar Marte.
*** {{Objeción}} La dificultad o factibilidad de la proposición es directamente relevante para la pregunta. No sería ético proponer un curso de acción que no se puede seguir.
== Notas y referencias ==
{{Listaref}}
== Véase también ==
* [[¿Hay vida extraterrestre inteligente en la Vía Láctea?]]
* [[W:Colonización de Marte|Colonización de Marte]] en Wikipedia
[[Categoría:Astronomía]]
[[Categoría:Debates|Deberíamos colonizar Marte]]
2ueosuo21yc3q8x7wb8hi1u851s36sd
168035
168034
2022-08-19T13:15:33Z
Sophivorus
12851
Rescato argumentos del historial
wikitext
text/x-wiki
{{Wikidebate}}
Marte es nuestro vecino más cercano y el planeta más similar a la Tierra en el Sistema Solar. Durante milenios, hemos sabido de su existencia y solo en los últimos tiempos la perspectiva de la colonización ha pasado del mito a la ciencia ficción y al plan plausible. ¿Debería la humanidad impulsar este camino?
Estamos hablando de colonización en el siglo XXI, no en un futuro remoto.
== Deberíamos colonizar Marte ==
=== Argumentos a favor ===
* {{A favor}} Deberíamos colonizar Marte para mitigar las amenazas existenciales a la humanidad como especie.
** {{Objeción}} ¿Por qué deberíamos valorar, en sí misma, la existencia continuada de la especie humana, si ni los que nos quedamos en la Tierra ni nuestra descendencia sobreviviremos a tal evento?
* {{A favor}} Colonizar Marte podría traer a la Tierra muchos, muchos recursos.
** {{Objeción}} Tenemos muchos recursos aquí. No necesitamos más recursos, solo más sabiduría para usarlos.
*** {{Objeción}} Incluso si no ''necesitamos'' más recursos, siempre es mejor tener más recursos.
** {{Objeción}} Aún más gases de efecto invernadero para bombear a nuestra atmósfera. No, gracias.
*** {{Objeción}} No todos los recursos de Marte producen gases de efecto invernadero. Podríamos controlar las importaciones como lo hacemos aquí en la Tierra.
** {{Objeción}} El transporte de carga a granel de Marte a la Tierra sería tremendamente costoso, por lo que la extracción de recursos en Marte para los mercados de la Tierra sería económicamente inviable.
*** {{Objeción}} El transporte de carga ''con la tecnología actual'' sería tremendamente costoso. Si el costo no impide la colonización, ¿por qué lo haría el transporte de materiales?
* {{A favor}} La colonización de Marte daría a los humanos una misión tan alta que ninguna nación puede cumplir por sí sola y de la que todos los países se beneficiarían. Esto tiene el potencial de unir a las naciones, algo por lo que debemos esforzarnos.
** {{Objeción}} Si se coloniza Marte, lo harán las pocas superpotencias que tienen la capacidad de enviar personas a Marte.
** {{Objeción}} Los grupos de organizaciones pueden lograr grandes cosas compitiendo entre sí en una forma de suma positiva (por ejemplo, economías de libre mercado exitosas), en lugar de unirse en una sola organización, por lo que un esfuerzo por colonizar Marte no necesariamente uniría las naciones del mundo incluso si todas las naciones del mundo participaran en el esfuerzo.
* {{A favor}} Deberíamos colonizar Marte para cumplir nuestro destino.
** {{Objeción}} ¿Qué destino es ese? ¿ El mismo destino manifiesto que llevó a los colonos estadounidenses en el siglo XIX a quedarse varados en las montañas y recurrir al canibalismo ? Es una roca roja fría y solitaria en medio del espacio. Costaría miles de millones de dólares y nuestro "destino" percibido no vale eso.
** {{Objeción}} Estamos destinados a hacer algo, no hay necesidad de discutir por qué debemos hacer eso, porque está destinado a suceder.
** {{Objeción}} No existe tal cosa como nuestro destino.
** {{Objeción}} Incluso si existe tal cosa como nuestro destino, no sabemos cuál de los muchos destinos posibles que se nos ocurren es el verdadero.
*** {{Objeción}} Los expertos pueden decidir.
**** {{Objeción}} ¿Expertos en qué? No existen los "expertos en el destino de la humanidad".
** {{Objeción}} Incluso si existe tal cosa como nuestro destino, y algunos de nosotros supiéramos cuál de los muchos destinos posibles que se nos ocurren es el verdadero, otros no tendrían muchas razones para creerlo.
*** {{Objeción}} La gente es crédula.
**** {{Objeción}} El público puede serlo, pero si se permite que un programa espacial que cuesta miles de millones de dólares sea crédulo, entonces ese es un problema importante.
*** {{Objeción}} Si algunas personas conocen el verdadero destino de la humanidad, entonces, a menos que les haya sido revelado, tendrán argumentos o incluso pruebas que los lleven a la conclusión. Estos argumentos y pruebas se pueden compartir con otros.
*{{A favor}} La mayoría de naciones que, a lo largo de la historia, han caído en decadencia lo han hecho principalmente por la falta de progreso. La colonización de un nuevo mundo supondría un progreso para la humanidad. Este progreso podría salvar a la humanidad de una hipotética decadencia producida por la carencia de progreso.
**{{Objeción}} Las naciones no han decaído principalmente por la falta de progreso, sino que a menudo una idea equivocada de lo que significa progreso fue lo que derivó en una explotación irresponsable de los recursos que generó su colapso; entre muchos otros factores como puedan ser la competencia con otras naciones, la incapacidad logística o los cambios ambientales.
=== Argumentos a favor ===
* {{En contra}} Tenemos grandes problemas aquí en la Tierra. Colonizar Marte sería un gran desperdicio de recursos.
** {{Objeción}} La colonización de Marte podría resolver muchos de los problemas aquí en la Tierra, a través de la afluencia ilimitada de recursos.
*** {{Objeción}} ¿Qué recursos? El suelo de Marte no es cultivable. El aire es irrespirable. Lo único medianamente razonable es la minería, pero eso no sería una colonia. Una colonia requiere comida, agua y aire, y proporcionar eso costaría más de lo que podríamos exportar.
**** {{Objeción}} Uno no necesita tierra para cultivar y se puede desintoxicar: la agricultura en la Antártida y el Sahara también es bastante limitada. El O2 se puede hacer a partir de CO2.
** {{Objeción}} con el mismo argumento, nadie debería hacer nada que no sea ayudar a las personas enfermas, hambrientas o sedientas.
*** {{Objeción}} Falacia del hombre de paja.
*** {{Objeción}} De hecho, nadie debería hacer nada más que resolver los problemas del mundo o apoyar a las personas que lo hacen.
** {{Objeción}} Esto debería implicar una reducción en el presupuesto para guerra, armas, etc., no para espacio.
* {{En contra}} primero deberíamos intentar colonizar la Luna. Está mucho más cerca e igualmente sin aire, sin agua y expuesto a los vientos solares.
* {{En contra}} No existe una razón económicamente viable que justifique un esfuerzo por colonizar Marte, y sin una, cualquier esfuerzo de colonización funcionará con un suministro finito de voluntad política y fracasará una vez que se agote.
* {{En contra}} Aunque algunos de los aspectos del entorno marciano que lo hacen hostil para la vida humana pueden terraformarse con la tecnología actual o desarrollos plausibles de este siglo, la baja gravedad y la falta de una magnetosfera son problemas intratables dadas las mismas limitaciones, y se desconoce si una población humana saludable puede vivir con tales problemas. Establecer una colonia permanente a pesar de esto no sería ético.
** {{Objeción}} Los colonos pueden ser voluntarios.
*** {{Objeción}} Sí, pero sus hijos no habrán consentido en nacer en Marte y ser parte de un experimento peligroso. No estamos seguros de qué hará la baja gravedad en el desarrollo prenatal. Las personas nacidas en Marte pueden ser mucho más delgadas, altas e incapaces de vivir en la Tierra.<ref>{{Cita enciclopedia|título=Mars trilogy|enciclopedia=Wikipedia|url=https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Mars_trilogy&oldid=1099571073|fecha=2022-07-21|fechaacceso=2022-08-19|idioma=en}}</ref>
**** {{Objeción}} Ningún niño ha consentido en nacer en ninguna parte. No prohibimos que la gente tenga a sus hijos donde quiera.
* {{En contra}} Si vamos a Marte demasiado rápido, tal vez en absoluto, cualquier afirmación de vida autóctona marciana descubierta podría ser cuestionada como vida introducida desde la Tierra.
* {{En contra}} Ya ha pasado una quinta parte del siglo XXI y la humanidad no se ha alejado 1000 km de la Tierra desde la década de 1970. No hay estaciones espaciales de ruedas giratorias con gravedad artificial. Después de 60 años de viajes espaciales, todavía no puedes darte una ducha decente en el espacio. No hay bases lunares permanentes. No hay ninguna nave espacial que aterrizó en Venus con instrumentos que duraron un día terrestre. La humanidad aún tiene que alcanzar el 0,1% de la velocidad de la luz (más de 299 km/s o 1,08 millones de kph).
** {{Objeción}} Este argumento parece implicar que ''no'' colonizaremos Marte, pero el debate es sobre si ''deberíamos'' colonizar Marte.
*** {{Objeción}} La dificultad o factibilidad de la proposición es directamente relevante para la pregunta. No sería ético proponer un curso de acción que no se puede seguir.
== Notas y referencias ==
{{Listaref}}
== Véase también ==
* [[¿Hay vida extraterrestre inteligente en la Vía Láctea?]]
* [[W:Colonización de Marte|Colonización de Marte]] en Wikipedia
[[Categoría:Astronomía]]
[[Categoría:Debates|Deberíamos colonizar Marte]]
kh9e03cia2badt1psod5wmsp0xa9sr2
168036
168035
2022-08-19T13:17:45Z
Sophivorus
12851
wikitext
text/x-wiki
{{Wikidebate}}
Marte es nuestro vecino más cercano y el planeta más similar a la Tierra en el Sistema Solar. Durante milenios, hemos sabido de su existencia y solo en los últimos tiempos la perspectiva de la colonización ha pasado del mito a la ciencia ficción y al plan plausible. ¿Debería la humanidad impulsar este camino?
Estamos hablando de colonización en el siglo XXI, no en un futuro remoto.
== Deberíamos colonizar Marte ==
=== Argumentos a favor ===
* {{A favor}} Deberíamos colonizar Marte para mitigar las amenazas existenciales a la humanidad como especie.
** {{Objeción}} ¿Por qué deberíamos valorar, en sí misma, la existencia continuada de la especie humana, si ni los que nos quedamos en la Tierra ni nuestra descendencia sobreviviremos a tal evento?
* {{A favor}} Colonizar Marte podría traer a la Tierra muchos, muchos recursos.
** {{Objeción}} Tenemos muchos recursos aquí. No necesitamos más recursos, solo más sabiduría para usarlos.
*** {{Objeción}} Incluso si no ''necesitamos'' más recursos, siempre es mejor tener más recursos.
** {{Objeción}} Aún más gases de efecto invernadero para bombear a nuestra atmósfera. No, gracias.
*** {{Objeción}} No todos los recursos de Marte producen gases de efecto invernadero. Podríamos controlar las importaciones como lo hacemos aquí en la Tierra.
** {{Objeción}} El transporte de carga a granel de Marte a la Tierra sería tremendamente costoso, por lo que la extracción de recursos en Marte para los mercados de la Tierra sería económicamente inviable.
*** {{Objeción}} El transporte de carga ''con la tecnología actual'' sería tremendamente costoso. Si el costo no impide la colonización, ¿por qué lo haría el transporte de materiales?
* {{A favor}} La colonización de Marte daría a los humanos una misión tan alta que ninguna nación puede cumplir por sí sola y de la que todos los países se beneficiarían. Esto tiene el potencial de unir a las naciones, algo por lo que debemos esforzarnos.
** {{Objeción}} Si se coloniza Marte, lo harán las pocas superpotencias que tienen la capacidad de enviar personas a Marte.
** {{Objeción}} Los grupos de organizaciones pueden lograr grandes cosas compitiendo entre sí en una forma de suma positiva (por ejemplo, economías de libre mercado exitosas), en lugar de unirse en una sola organización, por lo que un esfuerzo por colonizar Marte no necesariamente uniría las naciones del mundo incluso si todas las naciones del mundo participaran en el esfuerzo.
* {{A favor}} Deberíamos colonizar Marte para cumplir nuestro destino.
** {{Objeción}} ¿Qué destino es ese? ¿ El mismo destino manifiesto que llevó a los colonos estadounidenses en el siglo XIX a quedarse varados en las montañas y recurrir al canibalismo ? Es una roca roja fría y solitaria en medio del espacio. Costaría miles de millones de dólares y nuestro "destino" percibido no vale eso.
** {{Objeción}} Estamos destinados a hacer algo, no hay necesidad de discutir por qué debemos hacer eso, porque está destinado a suceder.
** {{Objeción}} No existe tal cosa como nuestro destino.
** {{Objeción}} Incluso si existe tal cosa como nuestro destino, no sabemos cuál de los muchos destinos posibles que se nos ocurren es el verdadero.
*** {{Objeción}} Los expertos pueden decidir.
**** {{Objeción}} ¿Expertos en qué? No existen los "expertos en el destino de la humanidad".
** {{Objeción}} Incluso si existe tal cosa como nuestro destino, y algunos de nosotros supiéramos cuál de los muchos destinos posibles que se nos ocurren es el verdadero, otros no tendrían muchas razones para creerlo.
*** {{Objeción}} La gente es crédula.
**** {{Objeción}} El público puede serlo, pero si se permite que un programa espacial que cuesta miles de millones de dólares sea crédulo, entonces ese es un problema importante.
*** {{Objeción}} Si algunas personas conocen el verdadero destino de la humanidad, entonces, a menos que les haya sido revelado, tendrán argumentos o incluso pruebas que los lleven a la conclusión. Estos argumentos y pruebas se pueden compartir con otros.
* {{A favor}} La mayoría de naciones que, a lo largo de la historia, han caído en decadencia lo han hecho principalmente por la falta de progreso. La colonización de un nuevo mundo supondría un progreso para la humanidad. Este progreso podría salvar a la humanidad de una hipotética decadencia producida por la carencia de progreso.
** {{Objeción}} Las naciones no han decaído principalmente por la falta de progreso, sino que a menudo una idea equivocada de lo que significa progreso fue lo que derivó en una explotación irresponsable de los recursos que generó su colapso; entre muchos otros factores como puedan ser la competencia con otras naciones, la incapacidad logística o los cambios ambientales.
=== Argumentos a favor ===
* {{En contra}} Tenemos grandes problemas aquí en la Tierra. Colonizar Marte sería un gran desperdicio de recursos.
** {{Objeción}} La colonización de Marte podría resolver muchos de los problemas aquí en la Tierra, a través de la afluencia ilimitada de recursos.
*** {{Objeción}} ¿Qué recursos? El suelo de Marte no es cultivable. El aire es irrespirable. Lo único medianamente razonable es la minería, pero eso no sería una colonia. Una colonia requiere comida, agua y aire, y proporcionar eso costaría más de lo que podríamos exportar.
**** {{Objeción}} Uno no necesita tierra para cultivar y se puede desintoxicar: la agricultura en la Antártida y el Sahara también es bastante limitada. El O2 se puede hacer a partir de CO2.
** {{Objeción}} con el mismo argumento, nadie debería hacer nada que no sea ayudar a las personas enfermas, hambrientas o sedientas.
*** {{Objeción}} Falacia del hombre de paja.
*** {{Objeción}} De hecho, nadie debería hacer nada más que resolver los problemas del mundo o apoyar a las personas que lo hacen.
** {{Objeción}} Esto debería implicar una reducción en el presupuesto para guerra, armas, etc., no para espacio.
* {{En contra}} primero deberíamos intentar colonizar la Luna. Está mucho más cerca e igualmente sin aire, sin agua y expuesto a los vientos solares.
* {{En contra}} No existe una razón económicamente viable que justifique un esfuerzo por colonizar Marte, y sin una, cualquier esfuerzo de colonización funcionará con un suministro finito de voluntad política y fracasará una vez que se agote.
* {{En contra}} Aunque algunos de los aspectos del entorno marciano que lo hacen hostil para la vida humana pueden terraformarse con la tecnología actual o desarrollos plausibles de este siglo, la baja gravedad y la falta de una magnetosfera son problemas intratables dadas las mismas limitaciones, y se desconoce si una población humana saludable puede vivir con tales problemas. Establecer una colonia permanente a pesar de esto no sería ético.
** {{Objeción}} Los colonos pueden ser voluntarios.
*** {{Objeción}} Sí, pero sus hijos no habrán consentido en nacer en Marte y ser parte de un experimento peligroso. No estamos seguros de qué hará la baja gravedad en el desarrollo prenatal. Las personas nacidas en Marte pueden ser mucho más delgadas, altas e incapaces de vivir en la Tierra.<ref>{{Cita enciclopedia|título=Mars trilogy|enciclopedia=Wikipedia|url=https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Mars_trilogy&oldid=1099571073|fecha=2022-07-21|fechaacceso=2022-08-19|idioma=en}}</ref>
**** {{Objeción}} Ningún niño ha consentido en nacer en ninguna parte. No prohibimos que la gente tenga a sus hijos donde quiera.
* {{En contra}} Si vamos a Marte demasiado rápido, tal vez en absoluto, cualquier afirmación de vida autóctona marciana descubierta podría ser cuestionada como vida introducida desde la Tierra.
* {{En contra}} Ya ha pasado una quinta parte del siglo XXI y la humanidad no se ha alejado 1000 km de la Tierra desde la década de 1970. No hay estaciones espaciales de ruedas giratorias con gravedad artificial. Después de 60 años de viajes espaciales, todavía no puedes darte una ducha decente en el espacio. No hay bases lunares permanentes. No hay ninguna nave espacial que aterrizó en Venus con instrumentos que duraron un día terrestre. La humanidad aún tiene que alcanzar el 0,1% de la velocidad de la luz (más de 299 km/s o 1,08 millones de kph).
** {{Objeción}} Este argumento parece implicar que ''no'' colonizaremos Marte, pero el debate es sobre si ''deberíamos'' colonizar Marte.
*** {{Objeción}} La dificultad o factibilidad de la proposición es directamente relevante para la pregunta. No sería ético proponer un curso de acción que no se puede seguir.
== Notas y referencias ==
{{Listaref}}
== Véase también ==
* [[¿Hay vida extraterrestre inteligente en la Vía Láctea?]]
* [[W:Colonización de Marte|Colonización de Marte]] en Wikipedia
[[Categoría:Astronomía]]
[[Categoría:Debates|Deberíamos colonizar Marte]]
65joakmlvgo1qj0ib8py6eh1xtx8woz
Wikidebate/Energía nuclear
0
21947
168037
168002
2022-08-19T13:29:03Z
Sophivorus
12851
Agrego argumento a favor
wikitext
text/x-wiki
{{Wikidebate}}
La '''energía nuclear''' es el uso de reacciones nucleares que liberan energía nuclear para generar calor, que luego se usa con mayor frecuencia en turbinas de vapor para producir electricidad en una planta de energía nuclear. La perspectiva de utilizar pequeñas cantidades de material altamente radiactivo para alimentar nuestras ciudades ha sido un sueño durante décadas y una realidad en algunos lugares. La perspectiva de una solución a largo plazo para nuestras necesidades energéticas viene con el espectro de desastres nucleares como los de Chernobyl y Fukushima. ¿Es la energía nuclear mejor que los combustibles fósiles? ¿Deberíamos buscar otras estrategias como la geotérmica y la solar? ¿Puede una fuente de energía ser la "bala de plata" para un mundo que depende cada vez más de la electrónica?
== Deberíamos utilizar la energía nuclear ==
=== Argumentos a favor ===
* {{A favor}} Las energías renovables como la eólica y la solar solo producen energía cuando hay viento o sol. Su energía necesita almacenarse para cuando no haya viento ni sol, pero aún no existe un sistema de almacenamiento adecuado. Los sistemas de almacenamiento existentes dependen de la ubicación (almacenamiento por hidrobombeo), son costosos y peligrosos (baterías de litio), son ineficientes y contaminantes (baterías de plomo ácido) o aún son experimentales y de pequeña escala (baterías de metal líquido, etc.). Lugares como California ya están produciendo más energía de la que pueden vender o almacenar y se ven obligados a desperdiciarla. Hasta que se desarrolle un sistema de almacenamiento adecuado, necesitamos energía nuclear para no depender de los combustibles fósiles.
* {{A favor}} Incluso considerando todos los accidentes nucleares, la energía nuclear es, con mucho, la más segura, en comparación con la cantidad de vidas perdidas en otras formas de producción de energía como el carbón y el gas.<ref>http://climate.nasa.gov/news/903/coal-and-gas-are-far-more-harmful-than-nuclear-power/</ref> Los accidentes nucleares son mucho más mediáticos debido a su naturaleza instantánea, alto número de muertos y, a veces, efectos de larga duración, pero en general, son una amenaza mucho menor.
** {{Objeción}} La energía nuclear es más segura que el carbón y el gas, pero mucho más peligrosa que la eólica y la solar.
* {{A favor}} La energía nuclear ahorra enormes cantidades de carbono a la atmósfera. Cada planta de energía nuclear construida es muchas plantas de energía de carbón no construidas.
** {{Objeción}} Otras fuentes de energía, como la eólica o la solar, no producen carbono (o desechos nucleares) y tienen menos riesgos.
* {{A favor}} No todos los reactores nucleares son iguales. Los [[W:Energía nuclear a base de torio|reactores nucleares basados en torio]] son mucho más eficientes que los actuales reactores basados en agua, producen muchos menos desechos y son muy difíciles de convertir en armas nucleares.
* {{A favor}} La energía nuclear, a diferencia de la eólica, la solar, la geotérmica y muchos otros tipos de energía, no depende de la geografía. No necesitas viento, sol constante u otros recursos que algunos lugares no tienen. Solo necesitas la planta de energía nuclear.
** {{Objeción}} Fukushima y otros accidentes nos han enseñado que no se puede poner una planta nuclear en ningún lado. Se deben cumplir muchas condiciones estratégicas y de seguridad.
** {{Objeción}} Siempre es posible transportar energía desde los lugares que tienen la geografía necesaria a los lugares que no la tienen.
*** {{Objeción}} Se pierde mucha energía en el transporte.
=== Argumentos en contra ===
* {{En contra}} El camino hacia las armas nucleares siempre está pavimentado con reactores nucleares.
** {{Objeción}} Esto es solo una "pendiente resbaladiza": el camino hacia las armas nucleares también está pavimentado con cuchillos y caminos reales. El hecho de que una tecnología se desarrolle para un propósito no significa que una tecnología algo similar sea inevitable.
* {{En contra}} Los reactores nucleares producen desechos nucleares que son difíciles de eliminar.
** {{Objeción}} Todas las formas de conversión y almacenamiento de energía generan desechos. Los desechos nucleares no han causado ni de cerca el daño ambiental que tienen las formas convencionales de generación de energía.
*** {{Objeción}} La producción de energía solar y eólica no genera residuos o estos son insignificantes.
** {{Objeción}} La cantidad de desechos nucleares producidos en la historia del uso de la energía nuclear estadounidense puede caber en un campo de fútbol. Los seres humanos están produciendo métodos confiables para deshacerse de los desechos nucleares. Los desechos han causado poco o ningún daño tanto a las personas como al medio ambiente.
* {{En contra}} En más de 60 años de uso nuclear, ha habido siete accidentes importantes.<ref>Chalk River, Sellafield, Kyshtym, Lucens, Chernobyl, Fukushima.</ref>
** {{Objeción}} Los accidentes se han vuelto cada vez más raros. Fukushima está bastante cerca pero antes llegó Chernóbil, a 30 años ya. Es probable que los accidentes se detengan a medida que seamos más competentes en la construcción y gestión de plantas de energía nuclear.
* {{En contra}} La energía eólica y solar son más seguras y no producen desechos.
** {{Objeción}} La energía eólica y solar son ineficientes a escala macro.
== No deberíamos construir nuevos reactores nucleares, sino seguir utilizando los ya existentes ==
* {{A favor}} La energía nuclear es segura y funciona bien, pero los costos iniciales de construir plantas de energía nuclear son elevados y las fuentes de energía renovables se están volviendo más baratas a un ritmo acelerado. Deberíamos centrar nuestros esfuerzos en estas fuentes de energía.
== Notas y referencias ==
{{Listaref}}
== Véase también ==
* [[Wikidebate/Colonización de Marte]]
* [[W:Controversia sobre la energía nuclear|Controversia sobre la energía nuclear]] en Wikipedia
taaqoz1y6843w4vfmisgqfihoy942vm
168038
168037
2022-08-19T13:30:14Z
Sophivorus
12851
/* Argumentos a favor */
wikitext
text/x-wiki
{{Wikidebate}}
La '''energía nuclear''' es el uso de reacciones nucleares que liberan energía nuclear para generar calor, que luego se usa con mayor frecuencia en turbinas de vapor para producir electricidad en una planta de energía nuclear. La perspectiva de utilizar pequeñas cantidades de material altamente radiactivo para alimentar nuestras ciudades ha sido un sueño durante décadas y una realidad en algunos lugares. La perspectiva de una solución a largo plazo para nuestras necesidades energéticas viene con el espectro de desastres nucleares como los de Chernobyl y Fukushima. ¿Es la energía nuclear mejor que los combustibles fósiles? ¿Deberíamos buscar otras estrategias como la geotérmica y la solar? ¿Puede una fuente de energía ser la "bala de plata" para un mundo que depende cada vez más de la electrónica?
== Deberíamos utilizar la energía nuclear ==
=== Argumentos a favor ===
* {{A favor}} Las energías renovables como la eólica y la solar solo producen energía cuando hay viento o sol. Su energía necesita almacenarse para cuando no haya viento ni sol, pero aún no existe un sistema de almacenamiento adecuado. Los sistemas de almacenamiento existentes dependen de la ubicación (almacenamiento por hidrobombeo), son costosos y peligrosos (baterías de litio), son ineficientes y contaminantes (baterías de plomo ácido) o experimentales y de pequeña escala (baterías de metal líquido, etc.). Lugares como California ya están produciendo más energía de la que pueden vender o almacenar y se ven obligados a desperdiciarla. Hasta que se desarrolle un sistema de almacenamiento adecuado, necesitamos energía nuclear para no depender de los combustibles fósiles.
* {{A favor}} Incluso considerando todos los accidentes nucleares, la energía nuclear es, con mucho, la más segura, en comparación con la cantidad de vidas perdidas en otras formas de producción de energía como el carbón y el gas.<ref>http://climate.nasa.gov/news/903/coal-and-gas-are-far-more-harmful-than-nuclear-power/</ref> Los accidentes nucleares son mucho más mediáticos debido a su naturaleza instantánea, alto número de muertos y, a veces, efectos de larga duración, pero en general, son una amenaza mucho menor.
** {{Objeción}} La energía nuclear es más segura que el carbón y el gas, pero mucho más peligrosa que la eólica y la solar.
* {{A favor}} La energía nuclear ahorra enormes cantidades de carbono a la atmósfera. Cada planta de energía nuclear construida es muchas plantas de energía de carbón no construidas.
** {{Objeción}} Otras fuentes de energía, como la eólica o la solar, no producen carbono (o desechos nucleares) y tienen menos riesgos.
* {{A favor}} No todos los reactores nucleares son iguales. Los [[W:Energía nuclear a base de torio|reactores nucleares basados en torio]] son mucho más eficientes que los actuales reactores basados en agua, producen muchos menos desechos y son muy difíciles de convertir en armas nucleares.
* {{A favor}} La energía nuclear, a diferencia de la eólica, la solar, la geotérmica y muchos otros tipos de energía, no depende de la geografía. No necesitas viento, sol constante u otros recursos que algunos lugares no tienen. Solo necesitas la planta de energía nuclear.
** {{Objeción}} Fukushima y otros accidentes nos han enseñado que no se puede poner una planta nuclear en ningún lado. Se deben cumplir muchas condiciones estratégicas y de seguridad.
** {{Objeción}} Siempre es posible transportar energía desde los lugares que tienen la geografía necesaria a los lugares que no la tienen.
*** {{Objeción}} Se pierde mucha energía en el transporte.
=== Argumentos en contra ===
* {{En contra}} El camino hacia las armas nucleares siempre está pavimentado con reactores nucleares.
** {{Objeción}} Esto es solo una "pendiente resbaladiza": el camino hacia las armas nucleares también está pavimentado con cuchillos y caminos reales. El hecho de que una tecnología se desarrolle para un propósito no significa que una tecnología algo similar sea inevitable.
* {{En contra}} Los reactores nucleares producen desechos nucleares que son difíciles de eliminar.
** {{Objeción}} Todas las formas de conversión y almacenamiento de energía generan desechos. Los desechos nucleares no han causado ni de cerca el daño ambiental que tienen las formas convencionales de generación de energía.
*** {{Objeción}} La producción de energía solar y eólica no genera residuos o estos son insignificantes.
** {{Objeción}} La cantidad de desechos nucleares producidos en la historia del uso de la energía nuclear estadounidense puede caber en un campo de fútbol. Los seres humanos están produciendo métodos confiables para deshacerse de los desechos nucleares. Los desechos han causado poco o ningún daño tanto a las personas como al medio ambiente.
* {{En contra}} En más de 60 años de uso nuclear, ha habido siete accidentes importantes.<ref>Chalk River, Sellafield, Kyshtym, Lucens, Chernobyl, Fukushima.</ref>
** {{Objeción}} Los accidentes se han vuelto cada vez más raros. Fukushima está bastante cerca pero antes llegó Chernóbil, a 30 años ya. Es probable que los accidentes se detengan a medida que seamos más competentes en la construcción y gestión de plantas de energía nuclear.
* {{En contra}} La energía eólica y solar son más seguras y no producen desechos.
** {{Objeción}} La energía eólica y solar son ineficientes a escala macro.
== No deberíamos construir nuevos reactores nucleares, sino seguir utilizando los ya existentes ==
* {{A favor}} La energía nuclear es segura y funciona bien, pero los costos iniciales de construir plantas de energía nuclear son elevados y las fuentes de energía renovables se están volviendo más baratas a un ritmo acelerado. Deberíamos centrar nuestros esfuerzos en estas fuentes de energía.
== Notas y referencias ==
{{Listaref}}
== Véase también ==
* [[Wikidebate/Colonización de Marte]]
* [[W:Controversia sobre la energía nuclear|Controversia sobre la energía nuclear]] en Wikipedia
4qp3007g674shyapbhwqke8qgs6xcjt
168061
168038
2022-08-19T19:47:11Z
Sophivorus
12851
Agrego objeciones
wikitext
text/x-wiki
{{Wikidebate}}
La '''energía nuclear''' es el uso de reacciones nucleares que liberan energía nuclear para generar calor, que luego se usa con mayor frecuencia en turbinas de vapor para producir electricidad en una planta de energía nuclear. La perspectiva de utilizar pequeñas cantidades de material altamente radiactivo para alimentar nuestras ciudades ha sido un sueño durante décadas y una realidad en algunos lugares. La perspectiva de una solución a largo plazo para nuestras necesidades energéticas viene con el espectro de desastres nucleares como los de Chernobyl y Fukushima. ¿Es la energía nuclear mejor que los combustibles fósiles? ¿Deberíamos buscar otras estrategias como la geotérmica y la solar? ¿Puede una fuente de energía ser la "bala de plata" para un mundo que depende cada vez más de la electrónica?
== Deberíamos utilizar la energía nuclear ==
=== Argumentos a favor ===
* {{A favor}} Las energías renovables como la eólica y la solar solo producen energía cuando hay viento o sol. Su energía necesita almacenarse para cuando no haya viento ni sol, pero aún no existe un sistema de almacenamiento adecuado. Los sistemas de almacenamiento existentes dependen de la ubicación (almacenamiento por hidrobombeo), son costosos y peligrosos (baterías de litio), son ineficientes y contaminantes (baterías de plomo ácido) o experimentales y de pequeña escala (baterías de metal líquido, etc.). Lugares como California ya están produciendo más energía de la que pueden vender o almacenar y se ven obligados a desperdiciarla. Hasta que se desarrolle un sistema de almacenamiento adecuado, necesitamos energía nuclear para no depender de los combustibles fósiles.
* {{A favor}} Incluso considerando todos los accidentes nucleares, la energía nuclear es, con mucho, la más segura, en comparación con la cantidad de vidas perdidas en otras formas de producción de energía como el carbón y el gas.<ref>http://climate.nasa.gov/news/903/coal-and-gas-are-far-more-harmful-than-nuclear-power/</ref> Los accidentes nucleares son mucho más mediáticos debido a su naturaleza instantánea, alto número de muertos y, a veces, efectos de larga duración, pero en general, son una amenaza mucho menor.
** {{Objeción}} La energía nuclear es más segura que el carbón y el gas, pero mucho más peligrosa que la eólica y la solar.
*** {{Objeción}} La energía eólica y solar aún no pueden reemplazar a los combustibles fósiles a la escala necesaria, debido a la falta de una tecnología de almacenamiento adecuada.
* {{A favor}} La energía nuclear ahorra enormes cantidades de carbono a la atmósfera. Cada planta de energía nuclear construida es muchas plantas de energía de carbón no construidas.
** {{Objeción}} Otras fuentes de energía, como la eólica o la solar, no producen carbono (o desechos nucleares) y tienen menos riesgos.
*** {{Objeción}} La energía eólica y solar aún no pueden reemplazar a los combustibles fósiles a la escala necesaria, debido a la falta de una tecnología de almacenamiento adecuada.
* {{A favor}} No todos los reactores nucleares son iguales. Los [[W:Energía nuclear a base de torio|reactores nucleares basados en torio]] son mucho más eficientes que los actuales reactores basados en agua, producen muchos menos desechos y son muy difíciles de convertir en armas nucleares.
* {{A favor}} La energía nuclear, a diferencia de la eólica, la solar, la geotérmica y muchos otros tipos de energía, no depende de la geografía. No necesitas viento, sol constante u otros recursos que algunos lugares no tienen. Solo necesitas la planta de energía nuclear.
** {{Objeción}} Fukushima y otros accidentes nos han enseñado que no se puede poner una planta nuclear en ningún lado. Se deben cumplir muchas condiciones estratégicas y de seguridad.
** {{Objeción}} Siempre es posible transportar energía desde los lugares que tienen la geografía necesaria a los lugares que no la tienen.
*** {{Objeción}} Se pierde mucha energía en el transporte.
=== Argumentos en contra ===
* {{En contra}} El camino hacia las armas nucleares siempre está pavimentado con reactores nucleares.
** {{Objeción}} Esto es solo una "pendiente resbaladiza": el camino hacia las armas nucleares también está pavimentado con cuchillos y caminos reales. El hecho de que una tecnología se desarrolle para un propósito no significa que una tecnología algo similar sea inevitable.
* {{En contra}} Los reactores nucleares producen desechos nucleares que son difíciles de eliminar.
** {{Objeción}} Todas las formas de conversión y almacenamiento de energía generan desechos. Los desechos nucleares no han causado ni de cerca el daño ambiental que tienen las formas convencionales de generación de energía.
*** {{Objeción}} La producción de energía solar y eólica no genera residuos o estos son insignificantes.
** {{Objeción}} La cantidad de desechos nucleares producidos en la historia del uso de la energía nuclear estadounidense puede caber en un campo de fútbol. Los seres humanos están produciendo métodos confiables para deshacerse de los desechos nucleares. Los desechos han causado poco o ningún daño tanto a las personas como al medio ambiente.
* {{En contra}} En más de 60 años de uso nuclear, ha habido siete accidentes importantes.<ref>Chalk River, Sellafield, Kyshtym, Lucens, Chernobyl, Fukushima.</ref>
** {{Objeción}} Los accidentes se han vuelto cada vez más raros. Fukushima está bastante cerca pero antes llegó Chernóbil, a 30 años ya. Es probable que los accidentes se detengan a medida que seamos más competentes en la construcción y gestión de plantas de energía nuclear.
* {{En contra}} La energía eólica y solar son más seguras y no producen desechos.
** {{Objeción}} La energía eólica y solar son ineficientes a escala macro.
== No deberíamos construir nuevos reactores nucleares, sino seguir utilizando los ya existentes ==
* {{A favor}} La energía nuclear es segura y funciona bien, pero los costos iniciales de construir plantas de energía nuclear son elevados y las fuentes de energía renovables se están volviendo más baratas a un ritmo acelerado. Deberíamos centrar nuestros esfuerzos en estas fuentes de energía.
== Notas y referencias ==
{{Listaref}}
== Véase también ==
* [[Wikidebate/Colonización de Marte]]
* [[W:Controversia sobre la energía nuclear|Controversia sobre la energía nuclear]] en Wikipedia
oie65ao9mcgbtj5kw01ugf6ehhaj06m
Wikidebate/Vida extraterrestre
0
21992
168042
168001
2022-08-19T14:40:30Z
Sophivorus
12851
Rescato argumentos del historial y otras mejoras
wikitext
text/x-wiki
{{Wikidebate}}
El espacio puede ser infinito y estar lleno de todo tipo de culturas y formas de vida distantes. ¿Hay alguno lo suficientemente cerca de nosotros como para poder comunicarnos con ellos? Los conocimientos de la tecnología como el Telescopio Hubble han llevado a una explosión de nuevos planetas descubiertos en las últimas décadas. Si existe vida inteligente, podría cambiar todo sobre cómo nos entendemos a nosotros mismos y nuestro lugar en el cosmos.
Definimos '''inteligente''' como ser capaz de comunicarse a través de la radioastronomía. Definimos extraterrestre como de origen extraterrestre, no de residencia, lo que significa que las formas de vida que se originaron en la Tierra pero que actualmente residen fuera de ella (como los astronautas) no cuentan, y las formas de vida que se originaron fuera de la Tierra pero que actualmente residen en la Tierra sí cuentan.
== ¿Hay vida extraterrestre inteligente en la Vía Láctea? ==
=== Argumentos a favor ===
* {{A favor}} Estamos descubriendo más planetas y sistemas estelares todo el tiempo. Es inevitable que uno de ellos tenga vida que ha evolucionado durante milenios para tener sensibilidad e inteligencia.
** {{Objeción}} Esto supone lo que debe probarse. Sí, hay innumerables planetas y lunas habitables. Pero aún es posible que no hayan surgido formas de vida inteligente, al menos en esta galaxia. Vida microbiana, sí, vida inteligente, ¿quién sabe?
* {{A favor}} Por la clásica [[W:Ecuación de Drake|ecuación de Drake]], si reemplazamos las variables por algunas de las mejores [[Wikipedia:Drake equation#Current estimates|estimaciones actuales]] obtenemos que debe haber al menos 2 civilizaciones extraterrestres inteligentes. Y esto es solo por las estimaciones actuales más conservadoras. Según estimaciones menos conservadoras, obtenemos muchos miles, incluso millones de civilizaciones. Pero en cualquier caso tenemos al menos una civilización, que es todo lo que se necesita para responder a la pregunta.
** {{Objeción}} Estás tergiversando la ecuación de Drake. La salida, es decir, entre 2 y miles de millones, estima la cantidad de civilizaciones actualmente con capacidad de radio que deberíamos poder observar, no la cantidad de formas de vida inteligentes que existen. Además, asume que las civilizaciones permanecen confinadas a un solo sistema solar, lo cual es francamente idiota desde una perspectiva a largo plazo (ver mi argumento en la sección en contra). Eso significa que una ecuación de Drake con estimaciones "altamente conservadoras" predice millones de planetas con capacidad de radio listos para comunicarse con nosotros o invadir nuestro Sistema Solar. Por lo tanto, este uso de la ecuación de Drake es incorrecto. Hay una razón por la que no vemos a nadie, y no hay una razón conocida por la que el error no sea antes de que se alcance la vida inteligente. Por lo tanto, la ecuación estándar de Drake no es un argumento sólido.
=== Argumentos en contra ===
* {{En contra}} Las condiciones que permiten la vida en la Tierra son especiales y posiblemente una entre mil millones.
** {{Objeción}} Se estima que la galaxia de la Vía Láctea contiene entre 100 000 y 400 000 millones de estrellas y al menos 200 000 millones de planetas, por lo que si la vida en la Tierra es una entre mil millones, entonces debería haber aproximadamente (al menos) 200 planetas con estrellas similares a la Tierra. vida. Y eso sin contar lunas.
* {{En contra}} Incluso si la vida inteligente alguna vez surgiera en otra parte de nuestra galaxia, puede estar muerta hace mucho tiempo o ser inaccesible para nosotros.
** {{Objeción}} Esto puede ser cierto, pero también puede ser falso. No se dan razones para suponer que es más probable que no.
* {{En contra}} Si existieran civilizaciones avanzadas en la Vía Láctea, ya deberíamos tener evidencia clara de su existencia. Pero no se ha encontrado evidencia clara. Por lo tanto, ya podemos inferir que no hay civilizaciones avanzadas por ahí.
** {{Objeción}} La paradoja de Fermi no argumenta que deberíamos tener evidencia clara de civilizaciones, si es que existen. Pregunta por qué no tenemos esa evidencia a pesar de que parece que nuestra galaxia contiene muchos sistemas solares como el nuestro. Hay muchas maneras de responder a esta pregunta, y no todas excluyen la existencia de tales civilizaciones.
** {{Objeción}} Ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia.
** {{Objeción}} La falta de medios por una parte o por ambas partes puede ser la causa de ello.
* {{En contra}} Hace décadas que tenemos programas de <ins>radioastronomía</ins> y todavía no han logrado detectar ninguna señal de vida extraterrestre inteligente.
** {{Objeción}} Es posible que haya otras formas de comunicación más avanzadas y que la radioastronomía sea solo una breve fase en la evolución tecnológica de las especies.
*** {{Objeción}} La comunicación más efectiva y rápida, además de la que cuenta con menos interferencias es la que se obtiene mediante ondas de radio.
* {{En contra}} El tiempo que le habrá llevado a la humanidad evolucionar de la "inteligencia" al viaje interestelar (5 millones de años más el cambio) es menos de una milésima parte del tiempo en que ha habido planetas habitables de cuatro mil millones de años en el Universo. Las [[Wikipedia:Von Neumann probes|máquinas de Von Neumann]] son físicamente posibles, y por lo tanto es probable que cada especie inteligente individual construya máquinas de Von Neumann. El volumen de cuatro de cinco millones de años de la Vía Láctea es menos de una billonésima parte del volumen de cuatro de todo nuestro cono de luz pasado. A menos que el salto de la radio a las máquinas de Von Neumann tenga una tasa de supervivencia inferior a uno en mil millones, de alguna manera, es estadísticamente muy poco probable que haya vida inteligente en la Vía Láctea, aparte de la nuestra.
** {{Objeción}} Las máquinas de Von Neumann se replican exponencialmente. Por lo tanto, con el tiempo suficiente, se replicarán sin control, consumiendo cantidades significativas de masa útil en la galaxia y convirtiéndose en un problema para otras especies y tal vez incluso para sus creadores (algo así como la sustancia pegajosa gris). Así que es posible, incluso probable, que cualquier forma de vida inteligente realmente ''evite'' crear máquinas de Von Neumann y destruya cualquiera que encuentre. Además, si la tasa de replicación se controlara de alguna manera, entonces es posible, incluso probable, que haya relativamente pocas máquinas de Von Neumann, lo que explicaría por qué no hemos encontrado ninguna.
** {{Objeción}} Las civilizaciones con el potencial para construir máquinas de Von Neumann (como la nuestra) inevitablemente pueden autodestruirse antes de hacerlo.
*** {{Objeción}} Dado que no conocemos el destino de las civilizaciones inteligentes, es más cauteloso pensar en probabilidades (como en la ecuación de Drake) y decir que algo así como el 99% de las civilizaciones inteligentes se autodestruirán antes de construir máquinas de Von Neumann.
** {{Objeción}} Decir que al menos una de cada cien especies inteligentes construirá máquinas de Von Neumann requiere pruebas.
*** {{Objeción}} El Universo está lleno de energía utilizable y riesgos potenciales. Debido a los principios de la selección natural, toda vida inteligente valorará la autoconservación. Por lo tanto, es deseable construir máquinas de Von Neumann para la vida más inteligente. La estimación numérica es, por supuesto, una suposición educada.
* {{En contra}} No hay pruebas contundentes que respalden la existencia de vida extraterrestre inteligente en la Vía Láctea. Cuando no hay evidencia a favor o en contra de una proposición, se le debe asignar una probabilidad de 0,5 de ser verdadera, por ser la suposición con el menor sesgo.
** {{Objeción}} Algunos conjuntos de proposiciones tienen múltiples posibilidades mutuamente excluyentes (p. ej., 'n es cero; n es positivo, n es negativo'). Es una ley general de probabilidades que las probabilidades de posibilidades mutuamente excluyentes suman no más de uno. En el caso de más de tres posibilidades mutuamente excluyentes, es absurdo e imposible que todas tengan una probabilidad de 0,5.
** {{Objeción}} De acuerdo con su objeción, "Dios existe" tiene una probabilidad de 0,5 de ser verdad.
*** {{Objeción}} Esto solo invalidaría la objeción si supiéramos que la existencia de Dios tiene menos de 0.5 de probabilidad. Pero no lo hacemos.
* {{En contra}} No hay pruebas contundentes que respalden la existencia de vida extraterrestre inteligente en la Vía Láctea. La carga de la prueba siempre recae en quien afirma la existencia de algo, y no en quien la niega.
** {{Objeción}} La carga de la prueba recae en quien hace la afirmación inicial. Por ejemplo, si alguien declarara que este Universo no existe, ciertamente tendría la carga de la prueba, aunque no esté afirmando la existencia de algo.
== No hay evidencia para ninguno de los lados del argumento ==
* {{A favor}} No hay forma de probar que hay o no vida inteligente en la vía láctea a menos que observemos directamente vida inteligente o algo que hayan producido y nosotros no. Esto no prueba ni refuta que haya vida inteligente en la Vía Láctea.
== Véase también ==
* [[Departamento de astronomía]]
* [[Wikipedia:Astrobiología]]
== Notas y referencias ==
{{Listaref}}
[[Categoría:Astronomía]]
[[Categoría:Debates]]
78064psh4iphcgzmx2o0hw87zmtwcht
Wikidebate/¿Los humanos son omnívoros o herbívoros?
0
23378
168039
168004
2022-08-19T13:35:05Z
Sophivorus
12851
wikitext
text/x-wiki
{{Wikidebate}}
La mayoría de los humanos son omnívoros de comportamiento, pero ¿lo somos naturalmente? ¿Somos aptos para comer carne y queso tanto como frutas y verduras? ¿O los humanos somos herbívoros naturales?
== Humans are omnivores ==
'''Los omnívoros''' son animales anatómica y fisiológicamente adaptados para comer tanto materia vegetal como animal.
* {{A favor}} Los humanos obtienen una nutrición y energía significativas de la carne.
** {{Objeción}} Los productos animales contienen componentes que causan muchas enfermedades crónicas prevalentes, entre las que se encuentran el colesterol, que provoca la inflamación de las arterias y puede provocar aterosclerosis,<ref>{{Cite journal|url=http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1050173801001669|title=Arterial Inflammation and Atherosclerosis|last2=Zinkernagel|first2=Rolf M|date=2002-05-01|journal=Trends in Cardiovascular Medicine|volume=12|issue=4|pages=154–159|language=en|issn=1050-1738|doi=10.1016/S1050-1738(01)00166-9|last3=Hengartner|first3=Hans|last=Ludewig|first=Burkhard}}</ref> enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares; grasa saturada; proteína animal; El hierro hemo en la carne roja, que el cuerpo humano carece de la capacidad de regular y está asociado con un mayor riesgo de cáncer colorrectal Y los carnívoros/omnívoros anatómicos no desarrollan tales problemas, este es un argumento sobre la anatomía, el comportamiento solo nos dice lo que ya sabemos. Lo sé, y creo que todos somos muy conscientes de que comer carne es una práctica común, pero también lo es viajar en avión; Sin embargo, el hecho de que muchos de nosotros hagamos esto no significa que tengamos adaptaciones fisiológicas específicas hacia este comportamiento.<ref>{{Cite journal|url=https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304419X19301817|title=Mechanism of colorectal carcinogenesis triggered by heme iron from red meat|date=2020-01-01|journal=Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - Reviews on Cancer|volume=1873|issue=1|pages=188334|language=en|issn=0304-419X|doi=10.1016/j.bbcan.2019.188334}}</ref><ref>{{Cite web|url=https://www.wcrf.org/dietandcancer/exposures/meat-fish-dairy|title=Meat, fish & dairy|date=2018-04-24|language=en|website=World Cancer Research Fund|accessdate=2020-09-23}}</ref>
* {{A favor}} Los seres humanos tienen un nivel trófico de 2,21 (igual que la anchoa y los cerdos).<ref name=":1">{{Cite journal|url=https://www.pnas.org/content/110/51/20617|title=Eating up the world's food web and the human trophic level|last2=Dubroca|first2=L.|date=2013-12-02|journal=Proceedings of the National Academy of Sciences|volume=110|issue=51|pages=20617–20620|language=en|issn=0027-8424|doi=10.1073/pnas.1305827110|cita=Here, we find a global HTL of 2.21, i.e., the trophic level of anchoveta. This value has increased with time, consistent with the global trend toward diets higher in meat.|last3=Le Pape|first3=O.|last4=Barde|first4=J.|last5=Kaplan|first5=D. M.|last6=Chassot|first6=E.|last7=Nieblas|first7=A.-E.|last=Bonhommeau|first=S.}}</ref> La anchoa subsiste principalmente de zooplancton.<ref name=":2">{{Cite journal|url=https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S027277140900393X|title=Spatial, temporal and ontogenetic variation in diet of anchovy (Engraulis encrasicolus) on the Algerian coast (SW Mediterranean)|last2=Amara|first2=R.|date=2009-11-10|journal=Estuarine, Coastal and Shelf Science|volume=85|issue=2|pages=257–264|language=en|issn=0272-7714|doi=10.1016/j.ecss.2009.08.009|last=Bacha|first=M.}}</ref> Los cerdos son omnívoros. Los animales con tal nivel trófico pueden subsistir con una dieta muy variada.
** {{Objeción}} El nivel 2 del índice de nivel trófico incluye herbívoros, el nivel 3 o superior incluye carnívoros. Un nivel trófico de 2,21 no implica que los humanos sean omnívoros.
* {{A favor}} Nuestros parientes evolutivos más cercanos, los chimpancés y los bonobos, son omnívoros.<ref>{{Cite journal|url=https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ajp.21016|title=Diet of chimpanzees (Pan troglodytes schweinfurthii) at Ngogo, Kibale National Park, Uganda, 1. diet composition and diversity|last2=Potts|first2=Kevin B.|date=2012|journal=American Journal of Primatology|volume=74|issue=2|pages=114–129|language=en|issn=1098-2345|doi=10.1002/ajp.21016|last3=Lwanga|first3=Jeremiah S.|last4=Mitani|first4=John C.|last=Watts|first=David P.}}</ref><ref>{{Cite journal|url=https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960982208011172|title=Primate hunting by bonobos at LuiKotale, Salonga National Park|date=2008-10-14|journal=Current Biology|volume=18|issue=19|pages=R906–R907|language=en|issn=0960-9822|doi=10.1016/j.cub.2008.08.040}}</ref> Como su biología se parece más a la nuestra, es más probable que los humanos también sean omnívoros.
** {{Objeción}} Solo una pequeña porción de su dieta proviene de la carne, no parecen tener adaptaciones fisiológicas específicas para comer carne, y a menudo se piensa que los insectívoros son distintos de los carnívoros comunes, incluso aunque los insectos todavía están en el reino de animalia
** {{Objeción}} Todavía se involucran en el acto de comer carne, por lo que, según su comportamiento, siguen siendo omnívoros y no herbívoros.
*** {{Objeción}} También se ha informado que los carnívoros comen plantas.<ref>{{Citation|url=https://www.youtube.com/watch?v=fGqhfbSpJ2Q|title=Lion Eats GRASS|accessdate=2021-03-16|language=en}}</ref><ref>{{Citation|url=https://www.youtube.com/watch?v=8edVU2eo3AY|title=Big Cats Eat Watermelons!?|accessdate=2021-03-16|language=en}}</ref> No obstante, son carnívoros. La clasificación taxonómica de omnívoro/herbívoro/carnívoro, es algo que los biólogos tienden a hacer basándose exclusivamente en el comportamiento sin poner tanto peso en la anatomía, especialmente en los casos en que los informes de ciertos comportamientos tienen su gravedad o frecuencia exagerada porque creen que estar fuera de la norma.
* {{A favor}} Los humanos se destetan antes que los herbívoros, un patrón que coincide con el de los carnívoros.<ref>{{Cite journal|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3329511/|title=Impact of Carnivory on Human Development and Evolution Revealed by a New Unifying Model of Weaning in Mammals|last2=Janke|first2=Axel|date=2012-04-18|journal=PLoS ONE|volume=7|issue=4|issn=1932-6203|doi=10.1371/journal.pone.0032452|pmc=PMCPMC3329511|pmid=22536316|last3=Garwicz|first3=Martin|last=Psouni|first=Elia}}</ref> Los chimpancés (nuestro primo evolutivo más cercano) destetan a sus crías en promedio alrededor de los 5 años y los orangutanes (los simios más cercanos a nuestro peso corporal) destetan en promedio a los 7,7 años, lo que casi ninguna sociedad humana hace. Mientras tanto, la edad promedio de destete en humanos es de 2 a 4 años,<ref>Dettwyler K. A time to Wean: The Hominid Blueprint for the natural age of Weaning in Modern Human Populations. In: Stewart-MacAdam P, Dettwyler KA, editors. Breastfeeding: Biocultural Perspectives. New York: Aldine deGruyter; 1995.</ref> que es considerablemente más corta que en chimpancés y orangutanes, incluso teniendo en cuenta las diferencias culturales y las preferencias individuales.
** {{Objeción}} Muchos herbívoros se destetan antes que los humanos, como el ganado y las ovejas.
* {{A favor}} Los humanos pueden digerir la carne y absorber sus nutrientes, lo que no podríamos hacer si fuéramos herbívoros.
** {{Objeción}} La capacidad que tienen los humanos para comer carne no implica que la carne sea saludable. Solo significa que es una fuente confiable de energía. Muchos otros alimentos, sin embargo, también son energizantes, pero poco saludables. Se ha visto a muchos otros herbívoros comiendo carne, lo que los convierte en comedores oportunistas<ref name=":0">{{Cite web|url=https://www.encyclopedia.com/environment/encyclopedias-almanacs-transcripts-and-maps/opportunistic-organism|title=Opportunistic Organism {{!}} Encyclopedia.com|website=www.encyclopedia.com|accessdate=2020-09-23}}</ref> y no necesariamente omnívoros.
*** {{Objeción}} Este no es el punto del debate. Cualquiera puede argumentar que cualquier cosa tiene un riesgo. Se mantiene el punto de que somos capaces de utilizar los nutrientes de la carne.
**** {{Objeción}} Esto ignora la parte del argumento anterior que menciona animales con la clasificación taxonómica de herbivoría que ocasionalmente comen carne pero conservan su clasificación, y que al mencionar estos animales con comportamientos depredadores ocasionales, no se mencionó que experimentaran indigestión como resultado. La carne es, en general, más fácil de digerir que las plantas debido a que es bioquímicamente más simple, y los tractos digestivos de los carnívoros a menudo se describen como más simples y, en algunos casos, como más primitivos. Si las adaptaciones especializadas son innecesarias para obtener nutrición de la carne, entonces ser capaz de obtener nutrición de ella no impide que uno sea herbívoro.
* {{A favor}} Los humanos, como muchos depredadores, tienen ojos que miran hacia adelante en lugar de ojos en el costado de la cabeza como lo harían las presas. Esto implicaría que fuimos diseñados para cazar y comer otras especies.
** {{Objeción}} Muchos depredadores no tienen los ojos mirando hacia el frente y muchos herbívoros tienen los ojos mirando hacia el frente.
** {{Objeción}} Los humanos descienden de los animales que habitan en los árboles, que necesitaban una visión binocular precisa y orientada hacia adelante para evitar caerse al saltar y moverse.
* {{A favor}} La gran mayoría de los humanos practican una dieta omnívora y lo han estado haciendo durante millones de años, y muchos viven una vida larga y saludable.
** {{Objeción}} Esto no describe la fisiología de los humanos sino solo su voluntad. Esta lógica significaría que si todos los humanos deciden comer exclusivamente carne, esto los convierte en carnívoros, y si todos deciden comer exclusivamente vegetales, ahora son herbívoros.
*** {{Objeción}} En su mayor parte, "omnívoro", "carnívoro" y "herbívoro" se han definido históricamente por medidas de comportamiento. Numerosas especies que previamente se han definido como herbívoros, incluidos hipopótamos,<ref>{{Cite journal|url=https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/aje.12197|title=New record of cannibalism in the common hippo, Hippopotamus amphibius (Linnaeus, 1758)|date=2015|journal=African Journal of Ecology|volume=53|issue=3|pages=385–387|language=en|issn=1365-2028|doi=10.1111/aje.12197|last=Dorward|first=Leejiah Jonathan}}</ref><ref>{{Cite journal|url=https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/mam.12056|title=Carnivory in the common hippopotamus Hippopotamus amphibius: implications for the ecology and epidemiology of anthrax in African landscapes|last2=Hang'Ombe|first2=Bernard Mudenda|date=2016|journal=Mammal Review|volume=46|issue=3|pages=191–203|language=en|issn=1365-2907|doi=10.1111/mam.12056|last3=Leendertz|first3=Fabian H.|last4=Dorward|first4=Leejiah J.|last5=Castro|first5=Julio de|last6=Subalusky|first6=Amanda L.|last7=Clauss|first7=Marcus|last=Dudley|first=Joseph P.}}</ref> venados de cola blanca,<ref>{{Cite web|url=https://io9.gizmodo.com/field-cameras-catch-deer-eating-birds-wait-why-do-deer-1689440870|title=Field Cameras Catch Deer Eating Birds—Wait, Why Do Deer Eat Birds?|language=en-us|website=io9|accessdate=2021-03-16}}</ref> jirafas y antílopes,<ref>{{Cite journal|url=https://www.jstor.org/stable/3800701|title=Giraffe Pica Behavior and Pathology as Indicators of Nutritional Stress|date=1978|journal=The Journal of Wildlife Management|volume=42|issue=1|pages=141–147|issn=0022-541X|doi=10.2307/3800701|last=Langman|first=V. A.}}</ref> ovejas,<ref>{{Cite journal|url=https://zslpublications.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1469-7998.1988.tb02451.x|title=Predation on ground-nesting seabirds by island populations of red deer Cervus elaphus and sheep Ovis|date=1988|journal=Journal of Zoology|volume=216|issue=3|pages=565–573|language=en|issn=1469-7998|doi=10.1111/j.1469-7998.1988.tb02451.x|last=Furness|first=R. W.}}</ref><ref>{{Cite journal|url=http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00063658809476989|title=The predation of Tern chicks by sheep|date=1988-11|journal=Bird Study|volume=35|issue=3|pages=199–202|language=en|issn=0006-3657|doi=10.1080/00063658809476989|last=Furness|first=R. W.}}</ref> ganado,<ref>{{Cite journal|url=https://scienceblogs.com/tetrapodzoology/2010/12/20/carnivory-in-cows-and-deer|title=White-tailed Deer (Odocoileus virginianus) Predation on Grassland Songbird Nestlings|last2=GRANFORS|first2=D.|date=2000|journal=The American Midland Naturalist|volume=144|issue=2|pages=419|issn=0003-0031|doi=10.1674/0003-0031(2000)144[0419:WTDOVP]2.0.CO;2|last=PIETZ|first=P.}}</ref><ref>{{Cite journal|url=https://bioone.org/journals/the-wilson-journal-of-ornithology/volume-117/issue-1/04-056/APPARENT-PREDATION-BY-CATTLE-AT-GRASSLAND-BIRD-NESTS/10.1676/04-056.full|title=APPARENT PREDATION BY CATTLE AT GRASSLAND BIRD NESTS|last2=Ribic|first2=Christine A.|date=2005/03|journal=The Wilson Journal of Ornithology|volume=117|issue=1|pages=56–62|issn=1559-4491|doi=10.1676/04-056|last=Nack|first=Jamie L.}}</ref> conejos,<ref>{{Cite journal|url=https://doi.org/10.1007/s10344-015-0980-y|title=Carcass consumption by domestic rabbits (Oryctolagus cuniculus)|last2=Lischke|first2=Andreas|date=2016-02-01|journal=European Journal of Wildlife Research|volume=62|issue=1|pages=143–145|language=en|issn=1439-0574|doi=10.1007/s10344-015-0980-y|last3=Botha|first3=Heike|last4=Hatt|first4=Jean-Michel|last=Clauss|first=Marcus}}</ref> duikers,<ref>{{Cite web|url=https://scienceblogs.com/tetrapodzoology/2008/08/08/duiker-rhymes-with-biker|title=Duiker, rhymes with biker {{!}} ScienceBlogs|website=scienceblogs.com|accessdate=2021-03-16}}</ref> bonobos,<ref>{{Cite journal|url=https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960982208011172|title=Primate hunting by bonobos at LuiKotale, Salonga National Park|date=2008-10-14|journal=Current Biology|volume=18|issue=19|pages=R906–R907|language=en|issn=0960-9822|doi=10.1016/j.cub.2008.08.040}}</ref> ardillas y otros,<ref name=":3">{{Cite journal|url=https://www.jstor.org/stable/4089210|title=Chipmunks Use Leverage to Eat Oversized Eggs: Support for the Use of Quail Eggs in Artificial Nest Studies|date=1998|journal=The Auk|volume=115|issue=2|pages=486–489|issn=0004-8038|doi=10.2307/4089210|last=Craig|first=David P.}}</ref> se ha demostrado a través de la observación del comportamiento, o a través del análisis del contenido de heces y estómago (ambos como resultado del comportamiento) para consumir deliberadamente carne y carroña, incluso depredando huevos de aves, polluelos, insectos, ranas, tortugas, lagartijas y otros animales pequeños.. Estos hallazgos hacen que los científicos reconsideren la categorización de herbívoro a omnívoro, o al menos "parcialmente omnívoro". Si otras especies animales se definen por su dieta conductual, entonces también deben hacerlo los humanos.
**** {{Objeción}} Eso anularía el propósito de esta serie de estos argumentos y objeciones, ya que plantearía la pregunta: ¿realmente podemos ser definidos como herbívoros/omnívoros/omnívoros? Las personas han comido lo que quieren durante mucho tiempo y las dietas basadas en plantas / dietas omnívoras regulares / inuits han demostrado que es posible sobrevivir toda la vida con todas las dietas.
** {{Objeción}} Si los humanos estuvieran destinados a comer carne, ¿por qué la naturaleza dictaría que tenemos que cocinar o curar para que sea segura para el consumo?
*** {{Objeción}} Los seres humanos pueden consumir carne cruda, y lo hacen. Sin embargo, cocinar tiene una ventaja evolutiva en el sentido de que aumenta la eficiencia de los alimentos. Hace que los nutrientes dentro de los alimentos sean más accesibles, lo que permitió que las especies ancestrales de H. sapiens que descubrieron la cocina pasaran menos tiempo buscando alimento, masticando y digiriendo. Por lo tanto, los humanos desarrollaron un tracto digestivo más pequeño y más eficiente, que combinado con los alimentos más accesibles desde el punto de vista nutricional y el consiguiente excedente de energía, permitió un mayor crecimiento del cerebro. Si bien los humanos aún pueden digerir la carne cruda, nuestro tracto digestivo evolucionó en respuesta al descubrimiento de la cocina y ahora está adaptado para digerir alimentos cocidos.
**** {{Objeción}} Solo los herbívoros anatómicos desarrollan aterosclerosis cuando se exponen a altos niveles de grasas saturadas y colesterol, los animales con suficientes adaptaciones fisiológicas para comer carne no comparten este rasgo. Podemos cocinar cosas vegetales y comerlas sin efectos negativos para nuestra salud, el hecho de que haya efectos negativos bien documentados del consumo de carne que persisten incluso después de cocinarla significa que no es lo mejor para nuestra anatomía, lo cual sucede, al menos en este sentido se asemeja a hebivory.
* {{A favor}} El comportamiento omnívoro en los humanos es un universal cultural (con pocas excepciones como los jainistas, los amish y los hindúes). Existe considerable evidencia de que tales universales culturales pueden atribuirse a nuestra genética y, a su vez, a nuestra fisiología.{{Cita requerida}}
** {{Objeción}} Es más al revés que el entorno da forma a la genética: "biología" o "naturaleza" (primero opuesto a sobrenatural, no cultural/social) como una construcción social, epigenética, crianza o sobredeterminaciones puramente culturales/sociales, etc.
*** {{Objeción}} Suena como una ensalada de palabras, si uno quiere determinar si los humanos tienen ciertos rasgos genéticos, es mejor mirar sus genes en lugar de asistir a un festival de comer perros en Asia y disfrutar de lo similar que es a las ferias estatales en América del Norte, donde todos comen perritos calientes en lugar de los auténticos. Perdonad la falta de profesionalidad aquí si se acabó, pero este argumento es una tontería, hasta donde yo sé, el genoma humano ya ha sido secuenciado, las especulaciones basadas en la cultura ya no son necesarias y solo servirían como distracción de puntos más importantes de discusión
* {{A favor}} Los seres humanos necesitan micronutrientes como la vitamina k2, la taurina, la creatina, el DHA, la carnitina y la carnosina en nuestra dieta que no se pueden obtener de los alimentos de origen vegetal. La biodisponibilidad de los nutrientes en las carnes también es mucho más fácil de absorber para el cuerpo humano que la biodisponibilidad de los alimentos de origen vegetal
== Humans are herbivores ==
'''Los herbívoros''' son animales adaptados anatómica y fisiológicamente a comer material vegetal como componente principal de su dieta.
=== Arguments for ===
* {{A favor}} Los humanos tienen un nivel trófico de 2.21 (igual que la anchoa) y eso es un promedio (algunos humanos tienen un nivel trófico más alto, como los inuits, lo que significa que la mayoría de los humanos se basan en plantas) y como muchos otros estudios. De manera similar, antes de la revolución industrial estábamos aún más basados en plantas.<ref name=":1" />
** {{Objeción}} La anchoveta subsiste principalmente de zooplancton.<ref name=":2" /> Los cerdos son omnívoros. Esto sugiere que los humanos son omnívoros en lugar de herbívoros.
* {{A favor}} Algunos de nuestros primos evolutivos más cercanos (chimpancés, bonobos, gorilas) son herbívoros.
** {{Objeción}} Los chimpancés y los bonobos con frecuencia comen termitas, hormigas y otros insectos, que aún son carne.
** {{Objeción}} Se ha documentado que los chimpancés cazan y comen pequeños mamíferos.<ref>{{Cite journal|url=https://doi.org/10.1023/A:1013270606320|title=Hunting Behavior of Chimpanzees at Ngogo, Kibale National Park, Uganda|last2=Mitani|first2=John C.|date=2002-02-01|journal=International Journal of Primatology|volume=23|issue=1|pages=1–28|language=en|issn=1573-8604|doi=10.1023/A:1013270606320|last=Watts|first=David P.}}</ref>
*** {{Objeción}} Esto no los convierte en omnívoros, sino en alimentadores oportunistas.<ref name=":0" />
* {{A favor}} Los humanos carecen de garras, dientes afilados u otras armas naturales.
** {{Objeción}} La invención de herramientas para cazar y matar presas significó que ya no había necesidad de evoluciones costosas como garras y dientes afilados que no cumplían un propósito. Ya no se requieren garras porque las herramientas más fáciles de fabricar se ajustan al propósito y también contribuye a una mayor destreza manual, que fue un componente clave en la evolución humana.
** {{Objeción}} Nuestra arma natural es nuestro cerebro, que puede y se usa para fabricar otras armas y estrategias.
*** {{Objeción}} Nuestro cerebro, que muestra compasión y empatía hacia otros animales, y también un gran dolor cuando mueren, es un argumento para que los humanos sean herbívoros. Nuestro cerebro nos ha proporcionado los conocimientos sobre nutrición para mantener una vida larga y saludable sin comer carne ni lácteos. Entonces, por lo tanto, no tenemos las armas naturales anatómicamente para ser carnívoros u omnívoros, nuestra "arma natural" el cerebro ha trabajado en contra del argumento omnívoro.
**** {{Objeción}} La compasión y la empatía son subjetivas y no se ha demostrado que detengan a los humanos de "querer" comer carne. De hecho, para 2022 se prevé que la industria cárnica haya crecido el doble que en 2016.<ref>{{Cite web|url=https://www.statista.com/topics/4880/global-meat-industry/|title=Topic: Global Meat Industry|language=en|website=Statista|accessdate=2021-03-16}}</ref>
* {{A favor}} un adulto humano promedio tiene un tracto intestinal de 22 pies de largo, pequeño y largo combinados. El tamaño del pecho de un adulto es de aproximadamente 26 pulgadas. La relación es por lo tanto 10.15. Se sabe que los herbívoros tienen un tracto intestinal de 10 a 12 veces la longitud de su pecho.
** {{Objeción}} La longitud del intestino humano es mucho más corta que en otras especies debido a la evolución de la cocina. A medida que la cocina hizo que los alimentos fueran más accesibles desde el punto de vista nutricional, ya no había necesidad de un exceso de tejido intestinal evolutivamente caro.
=== Argumentos en contra ===
* {{En contra}} Los humanos no pueden obtener energía de la celulosa debido a la reducción del ciego y el colon. Todos los demás herbívoros y omnívoros de origen vegetal (por ejemplo grandes simios y cerdos) pueden hacer esto.{{Cita requerida}}
** {{Objeción}} Las fibras dietéticas (que incluyen fibras insolubles como la "celulosa") cuentan como 2 kcal en promedio y estos carbohidratos no digeridos parecen más una necesidad para nosotros y otros herbívoros con respecto a muchos aspectos de la salud (la dieta occidental típica es incluso deficiente en fibras). Los herbívoros no crean ninguna enzima que descomponga la celulosa. En cambio, comen alimentos que contienen estas enzimas.
*** {{Objeción}} Hay diferentes subcategorías de herbívoros, los folívoros obtienen la mayor parte de su energía del follaje, mientras que los frugívoros obtienen la mayor parte de su energía de las frutas, los frugívoros a menudo son animales monogástricos en lugar de rumiantes, y también tienen una capacidad muy limitada para digerir la celulosa, en lugar de su microbioma. lo fermenta y produce metabolitos que ayudan en la digestión u ofrecen otros beneficios al organismo. Los humanos básicamente tienen rasgos de frugívoros, pero somos únicos en nuestra capacidad para digerir los almidones de manera más eficiente, un animal típico que come almidón no solo lo come crudo sino que tiene mucha menos amilasa salival que un humano; los humanos segregan 3 veces más amilasa salival que los otros grandes simios, lo que permite que hasta el 40% de la descomposición del almidón en glucosa ocurra en la boca y el resto sea manejado por el páncreas.
* {{En contra}} Los humanos requieren vitamina B12 en su dieta, a diferencia de los herbívoros, que pueden producirla en el colon con la ayuda de bacterias.
** {{Objeción}} Los seres humanos también crean vitamina B12 en el colon con la ayuda de bacterias. Sin embargo, ningún animal puede asimilar su propia B12, debe obtenerla del exterior de su cuerpo. La mayoría de los animales lamen suelos ricos en bacterias. Los seres humanos pueden cultivar sus propios vegetales sin productos químicos y asegurarse de que crezcan en un suelo rico. Si no se lavan las verduras con agua clorada, se encontrará B12 en ella.
*** {{Objeción}} Los seres humanos no pueden obtener las cantidades recomendadas de vitamina B12 sin carne en sus dietas. Los animales herbívoros tienen una flora intestinal diferente, lo que permite la producción de vitamina B12 y tienen una fermentación intestinal anterior, lo que significa que pueden absorberla. La fermentación intestinal humana tiene lugar en el colon, momento en el que el nivel de absorción es insignificante. Todos los animales no herbívoros obtienen su ingesta devitamina B12 casi exclusivamente al comer otros organismos.{{Cita requerida}}
**** {{Objeción}} El ganado en la era del agua clorada tampoco puede hacerlo y a menudo se los promociona como los herbívoros más estrictos de todos, a menudo se les dan suplementos de B12 y esa es la razón principal por la que el tejido muscular esquelético que se encuentra en los supermercados contiene niveles amplios de B12. Y, por supuesto, los animales no herbívoros obtienen su vitamina B12 casi exclusivamente del consumo de otros animales, los animales carnívoros a menudo consumen el contenido de los tractos digestivos de dichos animales, a veces incluso llegando a consumir el contenido del colon que es el fuente más concentrada de bacterias que producen B12, los omnívoros a menudo tienen patrones dietéticos similares cuando comen canales. Incluso si un omnívoro consumiera más vegetación que carne animal,
* {{En contra}} Si los humanos no fueran omnívoros, ¿por qué nos atraen las propiedades físicas de la carne?
** {{Objeción}} No necesariamente sentimos la necesidad de perseguir animales y alimentarnos de su carne, ¿verdad?
*** {{Objeción}} Eso es exactamente lo que hicieron nuestros antepasados cazadores-recolectores durante milenios.
**** {{Objeción}} Apelar a la historia no es una razón y no necesariamente lo hicieron porque estaban salivando en la boca pensando en morder piel de venado cruda al menos, eso no es lo que uno pensaría si uno proyecta su gusto por la carne cocida en los pueblos antiguos ; uno solo puede especular, ya que hay datos limitados, pero es probable que se haya hecho en gran parte debido a la escasez de calorías de CUALQUIER fuente, planta O animal, lo que exigía que no fueran demasiado exigentes con el origen de su próxima comida. Un bebé no saliva ni piensa en matar a un animal pequeño como un conejo o una tortuga cuando se le presenta uno, pero lo más probable es que coma o intente comer algo como una manzana o un plátano. Por otra parte,
*** {{Objeción}} Ser omnívoros o carnívoros no significa necesariamente ser cazadores. Los humanos podrían haber sido carroñeros.
== Notas y referencias ==
{{Listaref}}
== Enlaces externos ==
* [https://veganbiologist.com/2016/01/04/humans-are-not-herbivores/ Humans are not hervibores] - Vegan biologist argues humans are omnivores
* [http://meatyourfuture.com/2015/09/herbivores-carnivores/ Are humans omnivores, carnivores or herbivores?] - Video discussing the issue
* [https://i2.wp.com/www.ahimsadharmablog.com/wp-content/uploads/2017/02/human-biology-indicates-our-optimal-food-diet-a-comparison-of-digestive-systems-for-frugivores-omnivores-carnivores-herbivores-hires.jpg Image comparing the mouth and teeth of various species of animals]
[[Categoría:Debates]]
lhnm56e5lv8xa0ujtt3om2dzmu1hi6y
168040
168039
2022-08-19T13:36:14Z
Sophivorus
12851
wikitext
text/x-wiki
{{Wikidebate}}
La mayoría de los humanos son omnívoros de comportamiento, pero ¿lo somos naturalmente? ¿Somos aptos para comer carne y queso tanto como frutas y verduras? ¿O los humanos somos herbívoros naturales?
== Los humanos son omnívoros ==
Los '''omnívoros''' son animales anatómica y fisiológicamente adaptados para comer tanto materia vegetal como animal.
* {{A favor}} Los humanos obtienen una nutrición y energía significativas de la carne.
** {{Objeción}} Los productos animales contienen componentes que causan muchas enfermedades crónicas prevalentes, entre las que se encuentran el colesterol, que provoca la inflamación de las arterias y puede provocar aterosclerosis,<ref>{{Cite journal|url=http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1050173801001669|title=Arterial Inflammation and Atherosclerosis|last2=Zinkernagel|first2=Rolf M|date=2002-05-01|journal=Trends in Cardiovascular Medicine|volume=12|issue=4|pages=154–159|language=en|issn=1050-1738|doi=10.1016/S1050-1738(01)00166-9|last3=Hengartner|first3=Hans|last=Ludewig|first=Burkhard}}</ref> enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares; grasa saturada; proteína animal; El hierro hemo en la carne roja, que el cuerpo humano carece de la capacidad de regular y está asociado con un mayor riesgo de cáncer colorrectal Y los carnívoros/omnívoros anatómicos no desarrollan tales problemas, este es un argumento sobre la anatomía, el comportamiento solo nos dice lo que ya sabemos. Lo sé, y creo que todos somos muy conscientes de que comer carne es una práctica común, pero también lo es viajar en avión; Sin embargo, el hecho de que muchos de nosotros hagamos esto no significa que tengamos adaptaciones fisiológicas específicas hacia este comportamiento.<ref>{{Cite journal|url=https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304419X19301817|title=Mechanism of colorectal carcinogenesis triggered by heme iron from red meat|date=2020-01-01|journal=Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - Reviews on Cancer|volume=1873|issue=1|pages=188334|language=en|issn=0304-419X|doi=10.1016/j.bbcan.2019.188334}}</ref><ref>{{Cite web|url=https://www.wcrf.org/dietandcancer/exposures/meat-fish-dairy|title=Meat, fish & dairy|date=2018-04-24|language=en|website=World Cancer Research Fund|accessdate=2020-09-23}}</ref>
* {{A favor}} Los seres humanos tienen un nivel trófico de 2,21 (igual que la anchoa y los cerdos).<ref name=":1">{{Cite journal|url=https://www.pnas.org/content/110/51/20617|title=Eating up the world's food web and the human trophic level|last2=Dubroca|first2=L.|date=2013-12-02|journal=Proceedings of the National Academy of Sciences|volume=110|issue=51|pages=20617–20620|language=en|issn=0027-8424|doi=10.1073/pnas.1305827110|cita=Here, we find a global HTL of 2.21, i.e., the trophic level of anchoveta. This value has increased with time, consistent with the global trend toward diets higher in meat.|last3=Le Pape|first3=O.|last4=Barde|first4=J.|last5=Kaplan|first5=D. M.|last6=Chassot|first6=E.|last7=Nieblas|first7=A.-E.|last=Bonhommeau|first=S.}}</ref> La anchoa subsiste principalmente de zooplancton.<ref name=":2">{{Cite journal|url=https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S027277140900393X|title=Spatial, temporal and ontogenetic variation in diet of anchovy (Engraulis encrasicolus) on the Algerian coast (SW Mediterranean)|last2=Amara|first2=R.|date=2009-11-10|journal=Estuarine, Coastal and Shelf Science|volume=85|issue=2|pages=257–264|language=en|issn=0272-7714|doi=10.1016/j.ecss.2009.08.009|last=Bacha|first=M.}}</ref> Los cerdos son omnívoros. Los animales con tal nivel trófico pueden subsistir con una dieta muy variada.
** {{Objeción}} El nivel 2 del índice de nivel trófico incluye herbívoros, el nivel 3 o superior incluye carnívoros. Un nivel trófico de 2,21 no implica que los humanos sean omnívoros.
* {{A favor}} Nuestros parientes evolutivos más cercanos, los chimpancés y los bonobos, son omnívoros.<ref>{{Cite journal|url=https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ajp.21016|title=Diet of chimpanzees (Pan troglodytes schweinfurthii) at Ngogo, Kibale National Park, Uganda, 1. diet composition and diversity|last2=Potts|first2=Kevin B.|date=2012|journal=American Journal of Primatology|volume=74|issue=2|pages=114–129|language=en|issn=1098-2345|doi=10.1002/ajp.21016|last3=Lwanga|first3=Jeremiah S.|last4=Mitani|first4=John C.|last=Watts|first=David P.}}</ref><ref>{{Cite journal|url=https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960982208011172|title=Primate hunting by bonobos at LuiKotale, Salonga National Park|date=2008-10-14|journal=Current Biology|volume=18|issue=19|pages=R906–R907|language=en|issn=0960-9822|doi=10.1016/j.cub.2008.08.040}}</ref> Como su biología se parece más a la nuestra, es más probable que los humanos también sean omnívoros.
** {{Objeción}} Solo una pequeña porción de su dieta proviene de la carne, no parecen tener adaptaciones fisiológicas específicas para comer carne, y a menudo se piensa que los insectívoros son distintos de los carnívoros comunes, incluso aunque los insectos todavía están en el reino de animalia
** {{Objeción}} Todavía se involucran en el acto de comer carne, por lo que, según su comportamiento, siguen siendo omnívoros y no herbívoros.
*** {{Objeción}} También se ha informado que los carnívoros comen plantas.<ref>{{Citation|url=https://www.youtube.com/watch?v=fGqhfbSpJ2Q|title=Lion Eats GRASS|accessdate=2021-03-16|language=en}}</ref><ref>{{Citation|url=https://www.youtube.com/watch?v=8edVU2eo3AY|title=Big Cats Eat Watermelons!?|accessdate=2021-03-16|language=en}}</ref> No obstante, son carnívoros. La clasificación taxonómica de omnívoro/herbívoro/carnívoro, es algo que los biólogos tienden a hacer basándose exclusivamente en el comportamiento sin poner tanto peso en la anatomía, especialmente en los casos en que los informes de ciertos comportamientos tienen su gravedad o frecuencia exagerada porque creen que estar fuera de la norma.
* {{A favor}} Los humanos se destetan antes que los herbívoros, un patrón que coincide con el de los carnívoros.<ref>{{Cite journal|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3329511/|title=Impact of Carnivory on Human Development and Evolution Revealed by a New Unifying Model of Weaning in Mammals|last2=Janke|first2=Axel|date=2012-04-18|journal=PLoS ONE|volume=7|issue=4|issn=1932-6203|doi=10.1371/journal.pone.0032452|pmc=PMCPMC3329511|pmid=22536316|last3=Garwicz|first3=Martin|last=Psouni|first=Elia}}</ref> Los chimpancés (nuestro primo evolutivo más cercano) destetan a sus crías en promedio alrededor de los 5 años y los orangutanes (los simios más cercanos a nuestro peso corporal) destetan en promedio a los 7,7 años, lo que casi ninguna sociedad humana hace. Mientras tanto, la edad promedio de destete en humanos es de 2 a 4 años,<ref>Dettwyler K. A time to Wean: The Hominid Blueprint for the natural age of Weaning in Modern Human Populations. In: Stewart-MacAdam P, Dettwyler KA, editors. Breastfeeding: Biocultural Perspectives. New York: Aldine deGruyter; 1995.</ref> que es considerablemente más corta que en chimpancés y orangutanes, incluso teniendo en cuenta las diferencias culturales y las preferencias individuales.
** {{Objeción}} Muchos herbívoros se destetan antes que los humanos, como el ganado y las ovejas.
* {{A favor}} Los humanos pueden digerir la carne y absorber sus nutrientes, lo que no podríamos hacer si fuéramos herbívoros.
** {{Objeción}} La capacidad que tienen los humanos para comer carne no implica que la carne sea saludable. Solo significa que es una fuente confiable de energía. Muchos otros alimentos, sin embargo, también son energizantes, pero poco saludables. Se ha visto a muchos otros herbívoros comiendo carne, lo que los convierte en comedores oportunistas<ref name=":0">{{Cite web|url=https://www.encyclopedia.com/environment/encyclopedias-almanacs-transcripts-and-maps/opportunistic-organism|title=Opportunistic Organism {{!}} Encyclopedia.com|website=www.encyclopedia.com|accessdate=2020-09-23}}</ref> y no necesariamente omnívoros.
*** {{Objeción}} Este no es el punto del debate. Cualquiera puede argumentar que cualquier cosa tiene un riesgo. Se mantiene el punto de que somos capaces de utilizar los nutrientes de la carne.
**** {{Objeción}} Esto ignora la parte del argumento anterior que menciona animales con la clasificación taxonómica de herbivoría que ocasionalmente comen carne pero conservan su clasificación, y que al mencionar estos animales con comportamientos depredadores ocasionales, no se mencionó que experimentaran indigestión como resultado. La carne es, en general, más fácil de digerir que las plantas debido a que es bioquímicamente más simple, y los tractos digestivos de los carnívoros a menudo se describen como más simples y, en algunos casos, como más primitivos. Si las adaptaciones especializadas son innecesarias para obtener nutrición de la carne, entonces ser capaz de obtener nutrición de ella no impide que uno sea herbívoro.
* {{A favor}} Los humanos, como muchos depredadores, tienen ojos que miran hacia adelante en lugar de ojos en el costado de la cabeza como lo harían las presas. Esto implicaría que fuimos diseñados para cazar y comer otras especies.
** {{Objeción}} Muchos depredadores no tienen los ojos mirando hacia el frente y muchos herbívoros tienen los ojos mirando hacia el frente.
** {{Objeción}} Los humanos descienden de los animales que habitan en los árboles, que necesitaban una visión binocular precisa y orientada hacia adelante para evitar caerse al saltar y moverse.
* {{A favor}} La gran mayoría de los humanos practican una dieta omnívora y lo han estado haciendo durante millones de años, y muchos viven una vida larga y saludable.
** {{Objeción}} Esto no describe la fisiología de los humanos sino solo su voluntad. Esta lógica significaría que si todos los humanos deciden comer exclusivamente carne, esto los convierte en carnívoros, y si todos deciden comer exclusivamente vegetales, ahora son herbívoros.
*** {{Objeción}} En su mayor parte, "omnívoro", "carnívoro" y "herbívoro" se han definido históricamente por medidas de comportamiento. Numerosas especies que previamente se han definido como herbívoros, incluidos hipopótamos,<ref>{{Cite journal|url=https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/aje.12197|title=New record of cannibalism in the common hippo, Hippopotamus amphibius (Linnaeus, 1758)|date=2015|journal=African Journal of Ecology|volume=53|issue=3|pages=385–387|language=en|issn=1365-2028|doi=10.1111/aje.12197|last=Dorward|first=Leejiah Jonathan}}</ref><ref>{{Cite journal|url=https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/mam.12056|title=Carnivory in the common hippopotamus Hippopotamus amphibius: implications for the ecology and epidemiology of anthrax in African landscapes|last2=Hang'Ombe|first2=Bernard Mudenda|date=2016|journal=Mammal Review|volume=46|issue=3|pages=191–203|language=en|issn=1365-2907|doi=10.1111/mam.12056|last3=Leendertz|first3=Fabian H.|last4=Dorward|first4=Leejiah J.|last5=Castro|first5=Julio de|last6=Subalusky|first6=Amanda L.|last7=Clauss|first7=Marcus|last=Dudley|first=Joseph P.}}</ref> venados de cola blanca,<ref>{{Cite web|url=https://io9.gizmodo.com/field-cameras-catch-deer-eating-birds-wait-why-do-deer-1689440870|title=Field Cameras Catch Deer Eating Birds—Wait, Why Do Deer Eat Birds?|language=en-us|website=io9|accessdate=2021-03-16}}</ref> jirafas y antílopes,<ref>{{Cite journal|url=https://www.jstor.org/stable/3800701|title=Giraffe Pica Behavior and Pathology as Indicators of Nutritional Stress|date=1978|journal=The Journal of Wildlife Management|volume=42|issue=1|pages=141–147|issn=0022-541X|doi=10.2307/3800701|last=Langman|first=V. A.}}</ref> ovejas,<ref>{{Cite journal|url=https://zslpublications.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1469-7998.1988.tb02451.x|title=Predation on ground-nesting seabirds by island populations of red deer Cervus elaphus and sheep Ovis|date=1988|journal=Journal of Zoology|volume=216|issue=3|pages=565–573|language=en|issn=1469-7998|doi=10.1111/j.1469-7998.1988.tb02451.x|last=Furness|first=R. W.}}</ref><ref>{{Cite journal|url=http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00063658809476989|title=The predation of Tern chicks by sheep|date=1988-11|journal=Bird Study|volume=35|issue=3|pages=199–202|language=en|issn=0006-3657|doi=10.1080/00063658809476989|last=Furness|first=R. W.}}</ref> ganado,<ref>{{Cite journal|url=https://scienceblogs.com/tetrapodzoology/2010/12/20/carnivory-in-cows-and-deer|title=White-tailed Deer (Odocoileus virginianus) Predation on Grassland Songbird Nestlings|last2=GRANFORS|first2=D.|date=2000|journal=The American Midland Naturalist|volume=144|issue=2|pages=419|issn=0003-0031|doi=10.1674/0003-0031(2000)144[0419:WTDOVP]2.0.CO;2|last=PIETZ|first=P.}}</ref><ref>{{Cite journal|url=https://bioone.org/journals/the-wilson-journal-of-ornithology/volume-117/issue-1/04-056/APPARENT-PREDATION-BY-CATTLE-AT-GRASSLAND-BIRD-NESTS/10.1676/04-056.full|title=APPARENT PREDATION BY CATTLE AT GRASSLAND BIRD NESTS|last2=Ribic|first2=Christine A.|date=2005/03|journal=The Wilson Journal of Ornithology|volume=117|issue=1|pages=56–62|issn=1559-4491|doi=10.1676/04-056|last=Nack|first=Jamie L.}}</ref> conejos,<ref>{{Cite journal|url=https://doi.org/10.1007/s10344-015-0980-y|title=Carcass consumption by domestic rabbits (Oryctolagus cuniculus)|last2=Lischke|first2=Andreas|date=2016-02-01|journal=European Journal of Wildlife Research|volume=62|issue=1|pages=143–145|language=en|issn=1439-0574|doi=10.1007/s10344-015-0980-y|last3=Botha|first3=Heike|last4=Hatt|first4=Jean-Michel|last=Clauss|first=Marcus}}</ref> duikers,<ref>{{Cite web|url=https://scienceblogs.com/tetrapodzoology/2008/08/08/duiker-rhymes-with-biker|title=Duiker, rhymes with biker {{!}} ScienceBlogs|website=scienceblogs.com|accessdate=2021-03-16}}</ref> bonobos,<ref>{{Cite journal|url=https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960982208011172|title=Primate hunting by bonobos at LuiKotale, Salonga National Park|date=2008-10-14|journal=Current Biology|volume=18|issue=19|pages=R906–R907|language=en|issn=0960-9822|doi=10.1016/j.cub.2008.08.040}}</ref> ardillas y otros,<ref name=":3">{{Cite journal|url=https://www.jstor.org/stable/4089210|title=Chipmunks Use Leverage to Eat Oversized Eggs: Support for the Use of Quail Eggs in Artificial Nest Studies|date=1998|journal=The Auk|volume=115|issue=2|pages=486–489|issn=0004-8038|doi=10.2307/4089210|last=Craig|first=David P.}}</ref> se ha demostrado a través de la observación del comportamiento, o a través del análisis del contenido de heces y estómago (ambos como resultado del comportamiento) para consumir deliberadamente carne y carroña, incluso depredando huevos de aves, polluelos, insectos, ranas, tortugas, lagartijas y otros animales pequeños.. Estos hallazgos hacen que los científicos reconsideren la categorización de herbívoro a omnívoro, o al menos "parcialmente omnívoro". Si otras especies animales se definen por su dieta conductual, entonces también deben hacerlo los humanos.
**** {{Objeción}} Eso anularía el propósito de esta serie de estos argumentos y objeciones, ya que plantearía la pregunta: ¿realmente podemos ser definidos como herbívoros/omnívoros/omnívoros? Las personas han comido lo que quieren durante mucho tiempo y las dietas basadas en plantas / dietas omnívoras regulares / inuits han demostrado que es posible sobrevivir toda la vida con todas las dietas.
** {{Objeción}} Si los humanos estuvieran destinados a comer carne, ¿por qué la naturaleza dictaría que tenemos que cocinar o curar para que sea segura para el consumo?
*** {{Objeción}} Los seres humanos pueden consumir carne cruda, y lo hacen. Sin embargo, cocinar tiene una ventaja evolutiva en el sentido de que aumenta la eficiencia de los alimentos. Hace que los nutrientes dentro de los alimentos sean más accesibles, lo que permitió que las especies ancestrales de H. sapiens que descubrieron la cocina pasaran menos tiempo buscando alimento, masticando y digiriendo. Por lo tanto, los humanos desarrollaron un tracto digestivo más pequeño y más eficiente, que combinado con los alimentos más accesibles desde el punto de vista nutricional y el consiguiente excedente de energía, permitió un mayor crecimiento del cerebro. Si bien los humanos aún pueden digerir la carne cruda, nuestro tracto digestivo evolucionó en respuesta al descubrimiento de la cocina y ahora está adaptado para digerir alimentos cocidos.
**** {{Objeción}} Solo los herbívoros anatómicos desarrollan aterosclerosis cuando se exponen a altos niveles de grasas saturadas y colesterol, los animales con suficientes adaptaciones fisiológicas para comer carne no comparten este rasgo. Podemos cocinar cosas vegetales y comerlas sin efectos negativos para nuestra salud, el hecho de que haya efectos negativos bien documentados del consumo de carne que persisten incluso después de cocinarla significa que no es lo mejor para nuestra anatomía, lo cual sucede, al menos en este sentido se asemeja a hebivory.
* {{A favor}} El comportamiento omnívoro en los humanos es un universal cultural (con pocas excepciones como los jainistas, los amish y los hindúes). Existe considerable evidencia de que tales universales culturales pueden atribuirse a nuestra genética y, a su vez, a nuestra fisiología.{{Cita requerida}}
** {{Objeción}} Es más al revés que el entorno da forma a la genética: "biología" o "naturaleza" (primero opuesto a sobrenatural, no cultural/social) como una construcción social, epigenética, crianza o sobredeterminaciones puramente culturales/sociales, etc.
*** {{Objeción}} Suena como una ensalada de palabras, si uno quiere determinar si los humanos tienen ciertos rasgos genéticos, es mejor mirar sus genes en lugar de asistir a un festival de comer perros en Asia y disfrutar de lo similar que es a las ferias estatales en América del Norte, donde todos comen perritos calientes en lugar de los auténticos. Perdonad la falta de profesionalidad aquí si se acabó, pero este argumento es una tontería, hasta donde yo sé, el genoma humano ya ha sido secuenciado, las especulaciones basadas en la cultura ya no son necesarias y solo servirían como distracción de puntos más importantes de discusión
* {{A favor}} Los seres humanos necesitan micronutrientes como la vitamina k2, la taurina, la creatina, el DHA, la carnitina y la carnosina en nuestra dieta que no se pueden obtener de los alimentos de origen vegetal. La biodisponibilidad de los nutrientes en las carnes también es mucho más fácil de absorber para el cuerpo humano que la biodisponibilidad de los alimentos de origen vegetal
== Los humanos son herbívoros ==
Los '''herbívoros''' son animales adaptados anatómica y fisiológicamente a comer material vegetal como componente principal de su dieta.
=== Argumentos a favor ===
* {{A favor}} Los humanos tienen un nivel trófico de 2.21 (igual que la anchoa) y eso es un promedio (algunos humanos tienen un nivel trófico más alto, como los inuits, lo que significa que la mayoría de los humanos se basan en plantas) y como muchos otros estudios. De manera similar, antes de la revolución industrial estábamos aún más basados en plantas.<ref name=":1" />
** {{Objeción}} La anchoveta subsiste principalmente de zooplancton.<ref name=":2" /> Los cerdos son omnívoros. Esto sugiere que los humanos son omnívoros en lugar de herbívoros.
* {{A favor}} Algunos de nuestros primos evolutivos más cercanos (chimpancés, bonobos, gorilas) son herbívoros.
** {{Objeción}} Los chimpancés y los bonobos con frecuencia comen termitas, hormigas y otros insectos, que aún son carne.
** {{Objeción}} Se ha documentado que los chimpancés cazan y comen pequeños mamíferos.<ref>{{Cite journal|url=https://doi.org/10.1023/A:1013270606320|title=Hunting Behavior of Chimpanzees at Ngogo, Kibale National Park, Uganda|last2=Mitani|first2=John C.|date=2002-02-01|journal=International Journal of Primatology|volume=23|issue=1|pages=1–28|language=en|issn=1573-8604|doi=10.1023/A:1013270606320|last=Watts|first=David P.}}</ref>
*** {{Objeción}} Esto no los convierte en omnívoros, sino en alimentadores oportunistas.<ref name=":0" />
* {{A favor}} Los humanos carecen de garras, dientes afilados u otras armas naturales.
** {{Objeción}} La invención de herramientas para cazar y matar presas significó que ya no había necesidad de evoluciones costosas como garras y dientes afilados que no cumplían un propósito. Ya no se requieren garras porque las herramientas más fáciles de fabricar se ajustan al propósito y también contribuye a una mayor destreza manual, que fue un componente clave en la evolución humana.
** {{Objeción}} Nuestra arma natural es nuestro cerebro, que puede y se usa para fabricar otras armas y estrategias.
*** {{Objeción}} Nuestro cerebro, que muestra compasión y empatía hacia otros animales, y también un gran dolor cuando mueren, es un argumento para que los humanos sean herbívoros. Nuestro cerebro nos ha proporcionado los conocimientos sobre nutrición para mantener una vida larga y saludable sin comer carne ni lácteos. Entonces, por lo tanto, no tenemos las armas naturales anatómicamente para ser carnívoros u omnívoros, nuestra "arma natural" el cerebro ha trabajado en contra del argumento omnívoro.
**** {{Objeción}} La compasión y la empatía son subjetivas y no se ha demostrado que detengan a los humanos de "querer" comer carne. De hecho, para 2022 se prevé que la industria cárnica haya crecido el doble que en 2016.<ref>{{Cite web|url=https://www.statista.com/topics/4880/global-meat-industry/|title=Topic: Global Meat Industry|language=en|website=Statista|accessdate=2021-03-16}}</ref>
* {{A favor}} un adulto humano promedio tiene un tracto intestinal de 22 pies de largo, pequeño y largo combinados. El tamaño del pecho de un adulto es de aproximadamente 26 pulgadas. La relación es por lo tanto 10.15. Se sabe que los herbívoros tienen un tracto intestinal de 10 a 12 veces la longitud de su pecho.
** {{Objeción}} La longitud del intestino humano es mucho más corta que en otras especies debido a la evolución de la cocina. A medida que la cocina hizo que los alimentos fueran más accesibles desde el punto de vista nutricional, ya no había necesidad de un exceso de tejido intestinal evolutivamente caro.
=== Argumentos en contra ===
* {{En contra}} Los humanos no pueden obtener energía de la celulosa debido a la reducción del ciego y el colon. Todos los demás herbívoros y omnívoros de origen vegetal (por ejemplo grandes simios y cerdos) pueden hacer esto.{{Cita requerida}}
** {{Objeción}} Las fibras dietéticas (que incluyen fibras insolubles como la "celulosa") cuentan como 2 kcal en promedio y estos carbohidratos no digeridos parecen más una necesidad para nosotros y otros herbívoros con respecto a muchos aspectos de la salud (la dieta occidental típica es incluso deficiente en fibras). Los herbívoros no crean ninguna enzima que descomponga la celulosa. En cambio, comen alimentos que contienen estas enzimas.
*** {{Objeción}} Hay diferentes subcategorías de herbívoros, los folívoros obtienen la mayor parte de su energía del follaje, mientras que los frugívoros obtienen la mayor parte de su energía de las frutas, los frugívoros a menudo son animales monogástricos en lugar de rumiantes, y también tienen una capacidad muy limitada para digerir la celulosa, en lugar de su microbioma. lo fermenta y produce metabolitos que ayudan en la digestión u ofrecen otros beneficios al organismo. Los humanos básicamente tienen rasgos de frugívoros, pero somos únicos en nuestra capacidad para digerir los almidones de manera más eficiente, un animal típico que come almidón no solo lo come crudo sino que tiene mucha menos amilasa salival que un humano; los humanos segregan 3 veces más amilasa salival que los otros grandes simios, lo que permite que hasta el 40% de la descomposición del almidón en glucosa ocurra en la boca y el resto sea manejado por el páncreas.
* {{En contra}} Los humanos requieren vitamina B12 en su dieta, a diferencia de los herbívoros, que pueden producirla en el colon con la ayuda de bacterias.
** {{Objeción}} Los seres humanos también crean vitamina B12 en el colon con la ayuda de bacterias. Sin embargo, ningún animal puede asimilar su propia B12, debe obtenerla del exterior de su cuerpo. La mayoría de los animales lamen suelos ricos en bacterias. Los seres humanos pueden cultivar sus propios vegetales sin productos químicos y asegurarse de que crezcan en un suelo rico. Si no se lavan las verduras con agua clorada, se encontrará B12 en ella.
*** {{Objeción}} Los seres humanos no pueden obtener las cantidades recomendadas de vitamina B12 sin carne en sus dietas. Los animales herbívoros tienen una flora intestinal diferente, lo que permite la producción de vitamina B12 y tienen una fermentación intestinal anterior, lo que significa que pueden absorberla. La fermentación intestinal humana tiene lugar en el colon, momento en el que el nivel de absorción es insignificante. Todos los animales no herbívoros obtienen su ingesta devitamina B12 casi exclusivamente al comer otros organismos.{{Cita requerida}}
**** {{Objeción}} El ganado en la era del agua clorada tampoco puede hacerlo y a menudo se los promociona como los herbívoros más estrictos de todos, a menudo se les dan suplementos de B12 y esa es la razón principal por la que el tejido muscular esquelético que se encuentra en los supermercados contiene niveles amplios de B12. Y, por supuesto, los animales no herbívoros obtienen su vitamina B12 casi exclusivamente del consumo de otros animales, los animales carnívoros a menudo consumen el contenido de los tractos digestivos de dichos animales, a veces incluso llegando a consumir el contenido del colon que es el fuente más concentrada de bacterias que producen B12, los omnívoros a menudo tienen patrones dietéticos similares cuando comen canales. Incluso si un omnívoro consumiera más vegetación que carne animal,
* {{En contra}} Si los humanos no fueran omnívoros, ¿por qué nos atraen las propiedades físicas de la carne?
** {{Objeción}} No necesariamente sentimos la necesidad de perseguir animales y alimentarnos de su carne, ¿verdad?
*** {{Objeción}} Eso es exactamente lo que hicieron nuestros antepasados cazadores-recolectores durante milenios.
**** {{Objeción}} Apelar a la historia no es una razón y no necesariamente lo hicieron porque estaban salivando en la boca pensando en morder piel de venado cruda al menos, eso no es lo que uno pensaría si uno proyecta su gusto por la carne cocida en los pueblos antiguos ; uno solo puede especular, ya que hay datos limitados, pero es probable que se haya hecho en gran parte debido a la escasez de calorías de CUALQUIER fuente, planta O animal, lo que exigía que no fueran demasiado exigentes con el origen de su próxima comida. Un bebé no saliva ni piensa en matar a un animal pequeño como un conejo o una tortuga cuando se le presenta uno, pero lo más probable es que coma o intente comer algo como una manzana o un plátano. Por otra parte,
*** {{Objeción}} Ser omnívoros o carnívoros no significa necesariamente ser cazadores. Los humanos podrían haber sido carroñeros.
== Notas y referencias ==
{{Listaref}}
== Enlaces externos ==
* [https://veganbiologist.com/2016/01/04/humans-are-not-herbivores/ Humans are not hervibores] - Vegan biologist argues humans are omnivores
* [http://meatyourfuture.com/2015/09/herbivores-carnivores/ Are humans omnivores, carnivores or herbivores?] - Video discussing the issue
* [https://i2.wp.com/www.ahimsadharmablog.com/wp-content/uploads/2017/02/human-biology-indicates-our-optimal-food-diet-a-comparison-of-digestive-systems-for-frugivores-omnivores-carnivores-herbivores-hires.jpg Image comparing the mouth and teeth of various species of animals]
[[Categoría:Debates]]
rq1u1ys2phpzjzcpa6l8sciw2u2p1fh
168041
168040
2022-08-19T14:22:43Z
Sophivorus
12851
Recupero argumentos del historial
wikitext
text/x-wiki
{{Wikidebate}}
La mayoría de los humanos son omnívoros de comportamiento, pero ¿lo somos naturalmente? ¿Somos aptos para comer carne y queso tanto como frutas y verduras? ¿O los humanos somos herbívoros naturales?
== Los humanos son omnívoros ==
Los '''omnívoros''' son animales anatómica y fisiológicamente adaptados para comer tanto materia vegetal como animal.
* {{A favor}} Los humanos obtienen una nutrición y energía significativas de la carne.
** {{Objeción}} Los productos animales contienen componentes que causan muchas enfermedades crónicas prevalentes, entre las que se encuentran el colesterol, que provoca la inflamación de las arterias y puede provocar aterosclerosis,<ref>{{Cite journal|url=http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1050173801001669|title=Arterial Inflammation and Atherosclerosis|last2=Zinkernagel|first2=Rolf M|date=2002-05-01|journal=Trends in Cardiovascular Medicine|volume=12|issue=4|pages=154–159|language=en|issn=1050-1738|doi=10.1016/S1050-1738(01)00166-9|last3=Hengartner|first3=Hans|last=Ludewig|first=Burkhard}}</ref> enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares; grasa saturada; proteína animal. El hierro hemo en la carne roja, que el cuerpo humano carece de la capacidad de regular y está asociado con un mayor riesgo de cáncer colorrectal Y los carnívoros/omnívoros anatómicos no desarrollan tales problemas, este es un argumento sobre la anatomía, el comportamiento solo nos dice lo que ya sabemos. Lo sé, y creo que todos somos muy conscientes de que comer carne es una práctica común, pero también lo es viajar en avión; Sin embargo, el hecho de que muchos de nosotros hagamos esto no significa que tengamos adaptaciones fisiológicas específicas hacia este comportamiento.<ref>{{Cite journal|url=https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304419X19301817|title=Mechanism of colorectal carcinogenesis triggered by heme iron from red meat|date=2020-01-01|journal=Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - Reviews on Cancer|volume=1873|issue=1|pages=188334|language=en|issn=0304-419X|doi=10.1016/j.bbcan.2019.188334}}</ref><ref>{{Cite web|url=https://www.wcrf.org/dietandcancer/exposures/meat-fish-dairy|title=Meat, fish & dairy|date=2018-04-24|language=en|website=World Cancer Research Fund|accessdate=2020-09-23}}</ref>
* {{A favor}} Los seres humanos tienen un nivel trófico de 2,21 (igual que la anchoa y los cerdos).<ref name=":1">{{Cite journal|url=https://www.pnas.org/content/110/51/20617|title=Eating up the world's food web and the human trophic level|last2=Dubroca|first2=L.|date=2013-12-02|journal=Proceedings of the National Academy of Sciences|volume=110|issue=51|pages=20617–20620|language=en|issn=0027-8424|doi=10.1073/pnas.1305827110|cita=Here, we find a global HTL of 2.21, i.e., the trophic level of anchoveta. This value has increased with time, consistent with the global trend toward diets higher in meat.|last3=Le Pape|first3=O.|last4=Barde|first4=J.|last5=Kaplan|first5=D. M.|last6=Chassot|first6=E.|last7=Nieblas|first7=A.-E.|last=Bonhommeau|first=S.}}</ref> La anchoa subsiste principalmente de zooplancton.<ref name=":2">{{Cite journal|url=https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S027277140900393X|title=Spatial, temporal and ontogenetic variation in diet of anchovy (Engraulis encrasicolus) on the Algerian coast (SW Mediterranean)|last2=Amara|first2=R.|date=2009-11-10|journal=Estuarine, Coastal and Shelf Science|volume=85|issue=2|pages=257–264|language=en|issn=0272-7714|doi=10.1016/j.ecss.2009.08.009|last=Bacha|first=M.}}</ref> Los cerdos son omnívoros. Los animales con tal nivel trófico pueden subsistir con una dieta muy variada.
** {{Objeción}} El nivel 2 del índice de nivel trófico incluye herbívoros, el nivel 3 o superior incluye carnívoros. Un nivel trófico de 2,21 no implica que los humanos sean omnívoros.
* {{A favor}} Nuestros parientes evolutivos más cercanos, los chimpancés y los bonobos, son omnívoros.<ref>{{Cite journal|url=https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ajp.21016|title=Diet of chimpanzees (Pan troglodytes schweinfurthii) at Ngogo, Kibale National Park, Uganda, 1. diet composition and diversity|last2=Potts|first2=Kevin B.|date=2012|journal=American Journal of Primatology|volume=74|issue=2|pages=114–129|language=en|issn=1098-2345|doi=10.1002/ajp.21016|last3=Lwanga|first3=Jeremiah S.|last4=Mitani|first4=John C.|last=Watts|first=David P.}}</ref><ref>{{Cite journal|url=https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960982208011172|title=Primate hunting by bonobos at LuiKotale, Salonga National Park|date=2008-10-14|journal=Current Biology|volume=18|issue=19|pages=R906–R907|language=en|issn=0960-9822|doi=10.1016/j.cub.2008.08.040}}</ref> Como su biología se parece más a la nuestra, es más probable que los humanos también sean omnívoros.
** {{Objeción}} Solo una pequeña porción de su dieta proviene de la carne, no parecen tener adaptaciones fisiológicas específicas para comer carne, y a menudo se piensa que los insectívoros son distintos de los carnívoros comunes, incluso aunque los insectos todavía están en el reino de animalia
** {{Objeción}} Todavía se involucran en el acto de comer carne, por lo que, según su comportamiento, siguen siendo omnívoros y no herbívoros.
*** {{Objeción}} También se ha informado que los carnívoros comen plantas.<ref>{{Citation|url=https://www.youtube.com/watch?v=fGqhfbSpJ2Q|title=Lion Eats GRASS|accessdate=2021-03-16|language=en}}</ref><ref>{{Citation|url=https://www.youtube.com/watch?v=8edVU2eo3AY|title=Big Cats Eat Watermelons!?|accessdate=2021-03-16|language=en}}</ref> No obstante, son carnívoros. La clasificación taxonómica de omnívoro/herbívoro/carnívoro, es algo que los biólogos tienden a hacer basándose exclusivamente en el comportamiento sin poner tanto peso en la anatomía, especialmente en los casos en que los informes de ciertos comportamientos tienen su gravedad o frecuencia exagerada porque creen que estar fuera de la norma.
* {{A favor}} Los humanos se destetan antes que los herbívoros, un patrón que coincide con el de los carnívoros.<ref>{{Cite journal|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3329511/|title=Impact of Carnivory on Human Development and Evolution Revealed by a New Unifying Model of Weaning in Mammals|last2=Janke|first2=Axel|date=2012-04-18|journal=PLoS ONE|volume=7|issue=4|issn=1932-6203|doi=10.1371/journal.pone.0032452|pmc=PMCPMC3329511|pmid=22536316|last3=Garwicz|first3=Martin|last=Psouni|first=Elia}}</ref> Los chimpancés (nuestro primo evolutivo más cercano) destetan a sus crías en promedio alrededor de los 5 años y los orangutanes (los simios más cercanos a nuestro peso corporal) destetan en promedio a los 7,7 años, lo que casi ninguna sociedad humana hace. Mientras tanto, la edad promedio de destete en humanos es de 2 a 4 años,<ref>Dettwyler K. A time to Wean: The Hominid Blueprint for the natural age of Weaning in Modern Human Populations. In: Stewart-MacAdam P, Dettwyler KA, editors. Breastfeeding: Biocultural Perspectives. New York: Aldine deGruyter; 1995.</ref> que es considerablemente más corta que en chimpancés y orangutanes, incluso teniendo en cuenta las diferencias culturales y las preferencias individuales.
** {{Objeción}} Muchos herbívoros se destetan antes que los humanos, como el ganado y las ovejas.
** {{Objeción}} Los humanos se destetan antes que los herbíboros porque nos adaptamos a tomar leche de animales domésticos. Originalmente tomar leche de otras especies nos enfermaba, esto se mantiene en algunas personas y se conoce como intolerancia a la lactosa.
*** {{Objeción}} La intolerancia a la lactosa no es debido a la leche animal. Este hecho sucede por la deficiencia de la enzima lactasa; si se consume de manera habitual la leche, el organismo volvera a producir la lactosa necesaria (dependiendo de los casos).
*** {{Objeción}} Se puede ser intolerante desde bebé sin haber tomado nunca leche animal.
* {{A favor}} Los humanos pueden digerir la carne y absorber sus nutrientes, lo que no podríamos hacer si fuéramos herbívoros.
** {{Objeción}} La capacidad que tienen los humanos para comer carne no implica que la carne sea saludable. Solo significa que es una fuente confiable de energía. Muchos otros alimentos, sin embargo, también son energizantes, pero poco saludables. Se ha visto a muchos otros herbívoros comiendo carne, lo que los convierte en comedores oportunistas<ref name=":0">{{Cite web|url=https://www.encyclopedia.com/environment/encyclopedias-almanacs-transcripts-and-maps/opportunistic-organism|title=Opportunistic Organism {{!}} Encyclopedia.com|website=www.encyclopedia.com|accessdate=2020-09-23}}</ref> y no necesariamente omnívoros.
*** {{Objeción}} Este no es el punto del debate. Cualquiera puede argumentar que cualquier cosa tiene un riesgo. Se mantiene el punto de que somos capaces de utilizar los nutrientes de la carne.
**** {{Objeción}} Esto ignora la parte del argumento anterior que menciona animales con la clasificación taxonómica de herbivoría que ocasionalmente comen carne pero conservan su clasificación, y que al mencionar estos animales con comportamientos depredadores ocasionales, no se mencionó que experimentaran indigestión como resultado. La carne es, en general, más fácil de digerir que las plantas debido a que es bioquímicamente más simple, y los tractos digestivos de los carnívoros a menudo se describen como más simples y, en algunos casos, como más primitivos. Si las adaptaciones especializadas son innecesarias para obtener nutrición de la carne, entonces ser capaz de obtener nutrición de ella no impide que uno sea herbívoro.
* {{A favor}} Los humanos, como muchos depredadores, tienen ojos que miran hacia adelante en lugar de ojos en el costado de la cabeza como lo harían las presas. Esto implicaría que fuimos diseñados para cazar y comer otras especies.
** {{Objeción}} Muchos depredadores no tienen los ojos mirando hacia el frente y muchos herbívoros tienen los ojos mirando hacia el frente.
** {{Objeción}} Los humanos descienden de los animales que habitan en los árboles, que necesitaban una visión binocular precisa y orientada hacia adelante para evitar caerse al saltar y moverse.
* {{A favor}} La gran mayoría de los humanos practican una dieta omnívora y lo han estado haciendo durante millones de años, y muchos viven una vida larga y saludable.
** {{Objeción}} Los humanos que llevan una dieta vegetariana o vegana tienden a vivir más y son menos propensos a diversas enfermedades y condiciones, se ha comprobado que es más saludable llevar una vida vegetariana.{{Cita requerida}}
** {{Objeción}} Esto no describe la fisiología de los humanos sino solo su voluntad. Esta lógica significaría que si todos los humanos deciden comer exclusivamente carne, esto los convierte en carnívoros, y si todos deciden comer exclusivamente vegetales, ahora son herbívoros.
*** {{Objeción}} En su mayor parte, "omnívoro", "carnívoro" y "herbívoro" se han definido históricamente por medidas de comportamiento. Numerosas especies que previamente se han definido como herbívoros, incluidos hipopótamos,<ref>{{Cite journal|url=https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/aje.12197|title=New record of cannibalism in the common hippo, Hippopotamus amphibius (Linnaeus, 1758)|date=2015|journal=African Journal of Ecology|volume=53|issue=3|pages=385–387|language=en|issn=1365-2028|doi=10.1111/aje.12197|last=Dorward|first=Leejiah Jonathan}}</ref><ref>{{Cite journal|url=https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/mam.12056|title=Carnivory in the common hippopotamus Hippopotamus amphibius: implications for the ecology and epidemiology of anthrax in African landscapes|last2=Hang'Ombe|first2=Bernard Mudenda|date=2016|journal=Mammal Review|volume=46|issue=3|pages=191–203|language=en|issn=1365-2907|doi=10.1111/mam.12056|last3=Leendertz|first3=Fabian H.|last4=Dorward|first4=Leejiah J.|last5=Castro|first5=Julio de|last6=Subalusky|first6=Amanda L.|last7=Clauss|first7=Marcus|last=Dudley|first=Joseph P.}}</ref> venados de cola blanca,<ref>{{Cite web|url=https://io9.gizmodo.com/field-cameras-catch-deer-eating-birds-wait-why-do-deer-1689440870|title=Field Cameras Catch Deer Eating Birds—Wait, Why Do Deer Eat Birds?|language=en-us|website=io9|accessdate=2021-03-16}}</ref> jirafas y antílopes,<ref>{{Cite journal|url=https://www.jstor.org/stable/3800701|title=Giraffe Pica Behavior and Pathology as Indicators of Nutritional Stress|date=1978|journal=The Journal of Wildlife Management|volume=42|issue=1|pages=141–147|issn=0022-541X|doi=10.2307/3800701|last=Langman|first=V. A.}}</ref> ovejas,<ref>{{Cite journal|url=https://zslpublications.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1469-7998.1988.tb02451.x|title=Predation on ground-nesting seabirds by island populations of red deer Cervus elaphus and sheep Ovis|date=1988|journal=Journal of Zoology|volume=216|issue=3|pages=565–573|language=en|issn=1469-7998|doi=10.1111/j.1469-7998.1988.tb02451.x|last=Furness|first=R. W.}}</ref><ref>{{Cite journal|url=http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00063658809476989|title=The predation of Tern chicks by sheep|date=1988-11|journal=Bird Study|volume=35|issue=3|pages=199–202|language=en|issn=0006-3657|doi=10.1080/00063658809476989|last=Furness|first=R. W.}}</ref> ganado,<ref>{{Cite journal|url=https://scienceblogs.com/tetrapodzoology/2010/12/20/carnivory-in-cows-and-deer|title=White-tailed Deer (Odocoileus virginianus) Predation on Grassland Songbird Nestlings|last2=GRANFORS|first2=D.|date=2000|journal=The American Midland Naturalist|volume=144|issue=2|pages=419|issn=0003-0031|doi=10.1674/0003-0031(2000)144[0419:WTDOVP]2.0.CO;2|last=PIETZ|first=P.}}</ref><ref>{{Cite journal|url=https://bioone.org/journals/the-wilson-journal-of-ornithology/volume-117/issue-1/04-056/APPARENT-PREDATION-BY-CATTLE-AT-GRASSLAND-BIRD-NESTS/10.1676/04-056.full|title=APPARENT PREDATION BY CATTLE AT GRASSLAND BIRD NESTS|last2=Ribic|first2=Christine A.|date=2005/03|journal=The Wilson Journal of Ornithology|volume=117|issue=1|pages=56–62|issn=1559-4491|doi=10.1676/04-056|last=Nack|first=Jamie L.}}</ref> conejos,<ref>{{Cite journal|url=https://doi.org/10.1007/s10344-015-0980-y|title=Carcass consumption by domestic rabbits (Oryctolagus cuniculus)|last2=Lischke|first2=Andreas|date=2016-02-01|journal=European Journal of Wildlife Research|volume=62|issue=1|pages=143–145|language=en|issn=1439-0574|doi=10.1007/s10344-015-0980-y|last3=Botha|first3=Heike|last4=Hatt|first4=Jean-Michel|last=Clauss|first=Marcus}}</ref> duikers,<ref>{{Cite web|url=https://scienceblogs.com/tetrapodzoology/2008/08/08/duiker-rhymes-with-biker|title=Duiker, rhymes with biker {{!}} ScienceBlogs|website=scienceblogs.com|accessdate=2021-03-16}}</ref> bonobos,<ref>{{Cite journal|url=https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960982208011172|title=Primate hunting by bonobos at LuiKotale, Salonga National Park|date=2008-10-14|journal=Current Biology|volume=18|issue=19|pages=R906–R907|language=en|issn=0960-9822|doi=10.1016/j.cub.2008.08.040}}</ref> ardillas y otros,<ref name=":3">{{Cite journal|url=https://www.jstor.org/stable/4089210|title=Chipmunks Use Leverage to Eat Oversized Eggs: Support for the Use of Quail Eggs in Artificial Nest Studies|date=1998|journal=The Auk|volume=115|issue=2|pages=486–489|issn=0004-8038|doi=10.2307/4089210|last=Craig|first=David P.}}</ref> se ha demostrado a través de la observación del comportamiento, o a través del análisis del contenido de heces y estómago (ambos como resultado del comportamiento) para consumir deliberadamente carne y carroña, incluso depredando huevos de aves, polluelos, insectos, ranas, tortugas, lagartijas y otros animales pequeños.. Estos hallazgos hacen que los científicos reconsideren la categorización de herbívoro a omnívoro, o al menos "parcialmente omnívoro". Si otras especies animales se definen por su dieta conductual, entonces también deben hacerlo los humanos.
**** {{Objeción}} Eso anularía el propósito de esta serie de estos argumentos y objeciones, ya que plantearía la pregunta: ¿realmente podemos ser definidos como herbívoros/omnívoros/omnívoros? Las personas han comido lo que quieren durante mucho tiempo y las dietas basadas en plantas / dietas omnívoras regulares / inuits han demostrado que es posible sobrevivir toda la vida con todas las dietas.
** {{Objeción}} Si los humanos estuvieran destinados a comer carne, ¿por qué la naturaleza dictaría que tenemos que cocinar o curar para que sea segura para el consumo?
*** {{Objeción}} Los seres humanos pueden consumir carne cruda, y lo hacen. Sin embargo, cocinar tiene una ventaja evolutiva en el sentido de que aumenta la eficiencia de los alimentos. Hace que los nutrientes dentro de los alimentos sean más accesibles, lo que permitió que las especies ancestrales de H. sapiens que descubrieron la cocina pasaran menos tiempo buscando alimento, masticando y digiriendo. Por lo tanto, los humanos desarrollaron un tracto digestivo más pequeño y más eficiente, que combinado con los alimentos más accesibles desde el punto de vista nutricional y el consiguiente excedente de energía, permitió un mayor crecimiento del cerebro. Si bien los humanos aún pueden digerir la carne cruda, nuestro tracto digestivo evolucionó en respuesta al descubrimiento de la cocina y ahora está adaptado para digerir alimentos cocidos.
**** {{Objeción}} Solo los herbívoros anatómicos desarrollan aterosclerosis cuando se exponen a altos niveles de grasas saturadas y colesterol, los animales con suficientes adaptaciones fisiológicas para comer carne no comparten este rasgo. Podemos cocinar cosas vegetales y comerlas sin efectos negativos para nuestra salud, el hecho de que haya efectos negativos bien documentados del consumo de carne que persisten incluso después de cocinarla significa que no es lo mejor para nuestra anatomía, lo cual sucede, al menos en este sentido se asemeja a hebivory.
* {{A favor}} El comportamiento omnívoro en los humanos es un universal cultural (con pocas excepciones como los jainistas, los amish y los hindúes). Existe considerable evidencia de que tales universales culturales pueden atribuirse a nuestra genética y, a su vez, a nuestra fisiología.{{Cita requerida}}
** {{Objeción}} Es más al revés que el entorno da forma a la genética: "biología" o "naturaleza" (primero opuesto a sobrenatural, no cultural/social) como una construcción social, epigenética, crianza o sobredeterminaciones puramente culturales/sociales, etc.
*** {{Objeción}} Suena como una ensalada de palabras, si uno quiere determinar si los humanos tienen ciertos rasgos genéticos, es mejor mirar sus genes en lugar de asistir a un festival de comer perros en Asia y disfrutar de lo similar que es a las ferias estatales en América del Norte, donde todos comen perritos calientes en lugar de los auténticos. Perdonad la falta de profesionalidad aquí si se acabó, pero este argumento es una tontería, hasta donde yo sé, el genoma humano ya ha sido secuenciado, las especulaciones basadas en la cultura ya no son necesarias y solo servirían como distracción de puntos más importantes de discusión
* {{A favor}} Los seres humanos necesitan micronutrientes como la vitamina k2, la taurina, la creatina, el DHA, la carnitina y la carnosina en nuestra dieta que no se pueden obtener de los alimentos de origen vegetal. La biodisponibilidad de los nutrientes en las carnes también es mucho más fácil de absorber para el cuerpo humano que la biodisponibilidad de los alimentos de origen vegetal
== Los humanos son herbívoros ==
Los '''herbívoros''' son animales adaptados anatómica y fisiológicamente a comer material vegetal como componente principal de su dieta.
=== Argumentos a favor ===
* {{A favor}} Los humanos tienen un nivel trófico de 2.21 (igual que la anchoa) y eso es un promedio (algunos humanos tienen un nivel trófico más alto, como los inuits, lo que significa que la mayoría de los humanos se basan en plantas) y como muchos otros estudios. De manera similar, antes de la revolución industrial estábamos aún más basados en plantas.<ref name=":1" />
** {{Objeción}} La anchoveta subsiste principalmente de zooplancton.<ref name=":2" /> Los cerdos son omnívoros. Esto sugiere que los humanos son omnívoros en lugar de herbívoros.
* {{A favor}} Algunos de nuestros primos evolutivos más cercanos (chimpancés, bonobos, gorilas) son herbívoros.
** {{Objeción}} Los chimpancés y los bonobos con frecuencia comen termitas, hormigas y otros insectos, que aún son carne.
** {{Objeción}} Se ha documentado que los chimpancés cazan y comen pequeños mamíferos.<ref>{{Cite journal|url=https://doi.org/10.1023/A:1013270606320|title=Hunting Behavior of Chimpanzees at Ngogo, Kibale National Park, Uganda|last2=Mitani|first2=John C.|date=2002-02-01|journal=International Journal of Primatology|volume=23|issue=1|pages=1–28|language=en|issn=1573-8604|doi=10.1023/A:1013270606320|last=Watts|first=David P.}}</ref>
*** {{Objeción}} Esto no los convierte en omnívoros, sino en alimentadores oportunistas.<ref name=":0" />
* {{A favor}} Los humanos carecen de garras, dientes afilados u otras armas naturales.
** {{Objeción}} La invención de herramientas para cazar y matar presas significó que ya no había necesidad de evoluciones costosas como garras y dientes afilados que no cumplían un propósito. Ya no se requieren garras porque las herramientas más fáciles de fabricar se ajustan al propósito y también contribuye a una mayor destreza manual, que fue un componente clave en la evolución humana.
** {{Objeción}} Nuestra arma natural es nuestro cerebro, que puede y se usa para fabricar otras armas y estrategias.
*** {{Objeción}} Nuestro cerebro, que muestra compasión y empatía hacia otros animales, y también un gran dolor cuando mueren, es un argumento para que los humanos sean herbívoros. Nuestro cerebro nos ha proporcionado los conocimientos sobre nutrición para mantener una vida larga y saludable sin comer carne ni lácteos. Entonces, por lo tanto, no tenemos las armas naturales anatómicamente para ser carnívoros u omnívoros, nuestra "arma natural" el cerebro ha trabajado en contra del argumento omnívoro.
**** {{Objeción}} La compasión y la empatía son subjetivas y no se ha demostrado que detengan a los humanos de "querer" comer carne. De hecho, para 2022 se prevé que la industria cárnica haya crecido el doble que en 2016.<ref>{{Cite web|url=https://www.statista.com/topics/4880/global-meat-industry/|title=Topic: Global Meat Industry|language=en|website=Statista|accessdate=2021-03-16}}</ref>
* {{A favor}} un adulto humano promedio tiene un tracto intestinal de 22 pies de largo, pequeño y largo combinados. El tamaño del pecho de un adulto es de aproximadamente 26 pulgadas. La relación es por lo tanto 10.15. Se sabe que los herbívoros tienen un tracto intestinal de 10 a 12 veces la longitud de su pecho.
** {{Objeción}} La longitud del intestino humano es mucho más corta que en otras especies debido a la evolución de la cocina. A medida que la cocina hizo que los alimentos fueran más accesibles desde el punto de vista nutricional, ya no había necesidad de un exceso de tejido intestinal evolutivamente caro.
=== Argumentos en contra ===
* {{En contra}} Los humanos no pueden obtener energía de la celulosa debido a la reducción del ciego y el colon. Todos los demás herbívoros y omnívoros de origen vegetal (por ejemplo grandes simios y cerdos) pueden hacer esto.{{Cita requerida}}
** {{Objeción}} Los herbívoros no pueden procesar la celulosa, en cambio, comen encimas que los ayuda a procesarla.
** {{Objeción}} Las fibras dietéticas (que incluyen fibras insolubles como la "celulosa") cuentan como 2 kcal en promedio y estos carbohidratos no digeridos parecen más una necesidad para nosotros y otros herbívoros con respecto a muchos aspectos de la salud (la dieta occidental típica es incluso deficiente en fibras). Los herbívoros no crean ninguna enzima que descomponga la celulosa. En cambio, comen alimentos que contienen estas enzimas.
*** {{Objeción}} Hay diferentes subcategorías de herbívoros, los folívoros obtienen la mayor parte de su energía del follaje, mientras que los frugívoros obtienen la mayor parte de su energía de las frutas, los frugívoros a menudo son animales monogástricos en lugar de rumiantes, y también tienen una capacidad muy limitada para digerir la celulosa, en lugar de su microbioma. lo fermenta y produce metabolitos que ayudan en la digestión u ofrecen otros beneficios al organismo. Los humanos básicamente tienen rasgos de frugívoros, pero somos únicos en nuestra capacidad para digerir los almidones de manera más eficiente, un animal típico que come almidón no solo lo come crudo sino que tiene mucha menos amilasa salival que un humano; los humanos segregan 3 veces más amilasa salival que los otros grandes simios, lo que permite que hasta el 40% de la descomposición del almidón en glucosa ocurra en la boca y el resto sea manejado por el páncreas.
* {{En contra}} Los humanos requieren vitamina B12 en su dieta, a diferencia de los herbívoros, que pueden producirla en el colon con la ayuda de bacterias.
** {{Objeción}} Los seres humanos también crean vitamina B12 en el colon con la ayuda de bacterias. Sin embargo, ningún animal puede asimilar su propia B12, debe obtenerla del exterior de su cuerpo. La mayoría de los animales lamen suelos ricos en bacterias. Los seres humanos pueden cultivar sus propios vegetales sin productos químicos y asegurarse de que crezcan en un suelo rico. Si no se lavan las verduras con agua clorada, se encontrará B12 en ella.
*** {{Objeción}} Los seres humanos no pueden obtener las cantidades recomendadas de vitamina B12 sin carne en sus dietas. Los animales herbívoros tienen una flora intestinal diferente, lo que permite la producción de vitamina B12 y tienen una fermentación intestinal anterior, lo que significa que pueden absorberla. La fermentación intestinal humana tiene lugar en el colon, momento en el que el nivel de absorción es insignificante. Todos los animales no herbívoros obtienen su ingesta devitamina B12 casi exclusivamente al comer otros organismos.{{Cita requerida}}
**** {{Objeción}} El ganado en la era del agua clorada tampoco puede hacerlo y a menudo se los promociona como los herbívoros más estrictos de todos, a menudo se les dan suplementos de B12 y esa es la razón principal por la que el tejido muscular esquelético que se encuentra en los supermercados contiene niveles amplios de B12. Y, por supuesto, los animales no herbívoros obtienen su vitamina B12 casi exclusivamente del consumo de otros animales, los animales carnívoros a menudo consumen el contenido de los tractos digestivos de dichos animales, a veces incluso llegando a consumir el contenido del colon que es el fuente más concentrada de bacterias que producen B12, los omnívoros a menudo tienen patrones dietéticos similares cuando comen cadáveres. Incluso si un omnívoro consumiera más vegetación que carne animal, la materia fecal del contenido del colon de otro animal es una fuente mucho más concentrada que las hojas con tierra.
* {{En contra}} Si los humanos no fueran omnívoros, ¿por qué nos atraen las propiedades físicas de la carne?
** {{Objeción}} No necesariamente sentimos la necesidad de perseguir animales y alimentarnos de su carne, ¿verdad?
*** {{Objeción}} Eso es exactamente lo que hicieron nuestros antepasados cazadores-recolectores durante milenios.
**** {{Objeción}} Apelar a la historia no es una razón y no necesariamente lo hicieron porque estaban salivando en la boca pensando en morder piel de venado cruda al menos, eso no es lo que uno pensaría si uno proyecta su gusto por la carne cocida en los pueblos antiguos ; uno solo puede especular, ya que hay datos limitados, pero es probable que se haya hecho en gran parte debido a la escasez de calorías de ''cualquier'' fuente, planta o animal, lo que exigía que no fueran demasiado exigentes con el origen de su próxima comida. Un bebé no saliva ni piensa en matar a un animal pequeño como un conejo o una tortuga cuando se le presenta uno, pero lo más probable es que coma o intente comer algo como una manzana o un plátano. Por otro lado, el deseo de cazar está tan arraigado en un gatito que perseguirá ratones o juguetes que los humanos han diseñado para que se parezcan a ellos incluso en su infancia y sin que se les indique que lo hagan.
*** {{Objeción}} Ser omnívoros o carnívoros no significa necesariamente ser cazadores. Los humanos podrían haber sido carroñeros.
* {{En contra}} Los humanos absorben selectivamente hierro [[W:Hemo|hemo]] en el intestino delgado con receptores especializados. Ningún herbívoro hace esto.{{Cita requerida}}
* {{En contra}} Los humanos necesitamos colágeno para obtener aminoácidos para fabricar nuestras propias proteínas.{{Cita requerida}}
== Notas y referencias ==
{{Listaref}}
== Enlaces externos ==
* [https://veganbiologist.com/2016/01/04/humans-are-not-herbivores/ Humans are not hervibores] - Vegan biologist argues humans are omnivores
* [http://meatyourfuture.com/2015/09/herbivores-carnivores/ Are humans omnivores, carnivores or herbivores?] - Video discussing the issue
* [https://i2.wp.com/www.ahimsadharmablog.com/wp-content/uploads/2017/02/human-biology-indicates-our-optimal-food-diet-a-comparison-of-digestive-systems-for-frugivores-omnivores-carnivores-herbivores-hires.jpg Image comparing the mouth and teeth of various species of animals]
[[Categoría:Debates]]
mowljx5g6t65dixkfh75vxi3ggv88hk
Usuario:Emir.herrera/Taller
2
27129
168044
168017
2022-08-19T18:23:50Z
187.227.27.217
wikitext
text/x-wiki
Apuntes y bosquejos de proyectos de aprendizaje en curso
== Editores de texto ==
* VIM
== Conceptos básicos ==
=== Propiedades vs Atributos ===
=== Función vs Metodo ===
=== Argumento vs Parámetro ===
== Web 3.0 ==
=== Tecnologías centrales ===
==== HTML5 ====
===== Etiquetas semánticas =====
La 5ta versión de HTML introduce el concepto de "etiquetas semánticas" las cuáles sirven para especificar elementos en un contexto semántico, algunas etiquetas semánticas pueden ser <header> <footer> <section> o <article>, las etiquetas <div> y <span> no son etiquetas semánticas pues no describen el contexto del contenido
=== Web Browser ===
==== Firefox Developer Tools ====
Option + Command + i Abre las herramientas del desarrollador
Option + Command + k Abre la consola de JavaScript
Option + Command + m Abre el emulador de dispositivos móviles
Option + Command + u Abre el código fuente de la página actual
Option + Command + e Abre la pestaña "red"
Option + Command + z Abre el depurador
Option + Command + c Abre el inspector de elementos
===== Almacenamiento Web =====
* Cookies
* Session Storage. La información se elimina al cerrar la pestaña
* Local Storage. La información es peristente en el navegador
* IndexDB es una tecnología experimental
==== CSS ====
=== JavaScript ===
==== Engine ====
==== Global Memory ====
==== Call Stack ====
Last In, First Out
==== Hoisting / Izado ====
==== Execution Context ====
===== Global Execution Context =====
===== Local/Functional Execution Context =====
===== Eval Function Execution Context =====
==== Web API ====
==== Event Loop ====
=== ECMAScript 2015 ===
==== var, let, const ====
===== var =====
Tiene un alcance "local" y permite una redefinición de la variable
===== let =====
Tiene un alcance de bloque y no permite la redefinición de la variable
===== const =====
Declara constantes
==== Marcos de trabajo (frameworks) ====
* Angular
===== ReactJS =====
====== Componente vs Elemento ======
====== Composición vs Herencia ======
==== Librerias útiles de JavaScript ====
* rxJS
* Redux
==== Librerias útiles de Angular ===
* ngRx
==== Otras útilerias para desarrollo web ====
* GraphQL
= Creatividad artificial =
pt1hgrblhcix574jkowgh5lmvwd6umb
168046
168044
2022-08-19T18:25:47Z
187.227.27.217
wikitext
text/x-wiki
Apuntes y bosquejos de proyectos de aprendizaje en curso
== Editores de texto ==
* VIM
== Conceptos básicos ==
=== Propiedades vs Atributos ===
=== Función vs Metodo ===
=== Argumento vs Parámetro ===
== Web 3.0 ==
=== Tecnologías centrales ===
==== HTML5 ====
===== Etiquetas semánticas =====
La 5ta versión de HTML introduce el concepto de "etiquetas semánticas" las cuáles sirven para especificar elementos en un contexto semántico, algunas etiquetas semánticas pueden ser <header> <footer> <section> o <article>, las etiquetas <div> y <span> no son etiquetas semánticas pues no describen el contexto del contenido
=== Web Browser ===
==== Firefox Developer Tools ====
Option + Command + i Abre las herramientas del desarrollador
Option + Command + k Abre la consola de JavaScript
Option + Command + m Abre el emulador de dispositivos móviles
Option + Command + u Abre el código fuente de la página actual
Option + Command + e Abre la pestaña "red"
Option + Command + z Abre el depurador
Option + Command + c Abre el inspector de elementos
===== Almacenamiento Web =====
* Cookies
* Session Storage. La información se elimina al cerrar la pestaña
* Local Storage. La información es peristente en el navegador
* IndexedDB es una tecnología experimental
==== CSS ====
=== JavaScript ===
==== Engine ====
==== Global Memory ====
==== Call Stack ====
Last In, First Out
==== Hoisting / Izado ====
==== Execution Context ====
===== Global Execution Context =====
===== Local/Functional Execution Context =====
===== Eval Function Execution Context =====
==== Web API ====
==== Event Loop ====
=== ECMAScript 2015 ===
==== var, let, const ====
===== var =====
Tiene un alcance "local" y permite una redefinición de la variable
===== let =====
Tiene un alcance de bloque y no permite la redefinición de la variable
===== const =====
Declara constantes
==== Librerias útiles de JavaScript ====
* rxJS
* Redux
==== Marcos de trabajo (frameworks) ====
===== Angular =====
====== Librerias útiles de Angular ======
* ngRx
===== ReactJS =====
====== Componente vs Elemento ======
====== Composición vs Herencia ======
==== Otras útilerias para desarrollo web ====
* GraphQL
= Creatividad artificial =
g1dfhfwolhyt80dw725qdbfw1zvkeg3