Wikipedia talk:Petición Por El Traducción De Maga Articulo
Desde Chavacano de Zamboanga Wikipedia - El Libre Enciclopedia
Contents |
[edit] Contabilidad
La contabilidad es el sistema ordenado (mediante los principios contables) de cuentas (representaciones de sucesos economicos en la empresa) que sirve para observar la realidad económica de una persona y las variaciones que se produzcan.
Es un conjunto de técnicas que se utilizan para producir sistemática y estructuradamente la información cuantitativa expresada en unidades monetarias (cualquier moneda de curso legal) de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos cuantificables que la afectan, con objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica.
Las personas que llevan la contabilidad y dan fé pública de que la información financiera que se está suministrando está razonablemente presentada, así como las Declaraciones de Impuestos se conocen como Contadores Públicos Autorizados
Distinción entre contabilidad y teneduria de libros: La teneduria de libros implica el registro de las transacciones mientras que la contabilidad incluye no solamente el mantenimiento de los registros, sino también el diseño del sistema de contabilidad, la auditoría, las proyecciones financieras, Impuestos y la interpretación de la información financiera.
El producto final de la contabilidad son los Estados Contables o Estados Financieros que son los que resumen la situación económica y financiera de la empresa. Esta información resulta útil para gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios. El mantenimiento diario de las cuentas es el proceso conocido como teneduría de cuentas .
En el corazón de la moderna contabilidad se encuentra el sistema de partida doble Este sistema implica el realizar al menos dos entradas para cada transacción: un débito en una cuenta y el correspondiente crédito en otra cuenta. La suma del Debe tiene que ser siempre igual a la suma del Haber. Esto proporciona un sistema sencillo para detectar errores. Este sistema fue utilizado por primera vez en la Europa medieval.
Tabla de contenidos 1 Tipos de contabilidad 2 Modelos Contables 2.1 La Unidad de Medida 2.2 Los Criterios de Medición Contable 2.3 El Capital a Mantener 2.4 Definifición del modelo contable 2.4.1 En Argentina 3 Historia 4 Las "Cuatro Grandes" Firmas de Auditoría 5 Temas de contabilidad 6 Véase también 7 Enlaces externos
Tipos de contabilidad
Según los tipos de usuarios, los Tipos de contabilidad pueden ser:
Contabilidad financiera (externa). Está regulada por normas imperativas de cara a dar una publicidad esencial del funcionamiento y estado financiero de la empresa a todos los agentes economicos interesados (clientes, inversores, proveedores, etc.). Características de la Contabilidad Financiera.
Rendición de informes a terceras personas sobre el movimiento financiero de le empresa. Cubre la totalidad de las operaciones del negocio en forma sistemática, histórica y cronológica. Debe implantarse necesariamente en le compañia para informar oportunamente de los hechos desarrollados. Se utiliza de lenguaje en los negocios. Se basa en reglas, principios y procedimientos contables para el registro de las operaciones financieras de un negocio. Describe las operaciones en el engranaje analítico de la teneduría de libros por partida doble.
Contabilidad de gestión o directiva (interna). Es más flexible, dado que se basa en la autorregulación. También es mucho más detallada que la financiera, siendo una importante herramienta de gestión de la empresa, enfoca su atención en los clientes internos, mide y reporta información financiera y de otra índole para ayudar a los administradores a cumplir las metas de la organización. Se ocupa de la comparación cuantitativa de lo realizado con lo planeado, analizando por áreas de responsabilidad. Incluye todos los procedimientos contables e informaciones existentes, para evaluar la eficiencia de cada área.
Caracteristicas de la Contabilidad de gestión:
Su tecnica esta basada en la utilidad que proporciona de información interna y externa. Está más interesada en los detalles, dirigiéndose a reportar las actividades de los departamentos , equipos, tipos de inventarios y otras subdivisiones de la compañía. Su utilización es opcional. Se aplica cuando los ejecutivos están interesados en obtener información para basar sus decisiones, ya sea, para hacer o dejar de hacer determinada acción. Su información debe ser rápida y oportuna, con el fin de tomar decisiones a su tiempo. Sus informaciones puede basarse en la técnica de los grandes números. Las cifras con precisión hasta las últimas cifras no son importantes para un directivo. La Contabilidad de Costos forma parte de la Contabilidad de gestión.
Modelos Contables La contabilidad es un modelo que intenta representar lo más fielmente posible la realidad económica, patrimonial y financiera del ente. El modelo contable utilizado para la preparación de los estados contables está determinado por los criterios que se resuelva emplear en lo que se refiere a:
La unidad de medida. Los criterios de medición contable. Capital a mantener (para que exista ganancia). Las definiciones que se tomen en cada una de estas instancias, determinarán la forma de valuación del patrimonio y de reconocimiento de los resultados.
La Unidad de Medida
La Unidad de Medida puede ser:
Histórica. Homogénea: Se corrige según los efectos de la inflación.
[editar] Los Criterios de Medición Contable Los criterios de medición contables o criterios de valuación puden ser:
Valor de Costo. Valores Corrientes.
El Capital a Mantener
El capital a mantener para el reconocimiento de resultados puede ser:
El Capital Financiero (Dinero invertido por los propietarios) El Capital Físico (Se vincula con la capacidad económica del ente)
Historia
El arte de la contabilidad sobre una base cientifica tuvo su primera manifestación escrita con la publicación en Italia (Venecia) en 1494, de la famosa obra Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni e Proportionalita de Luca Pacioli (1445-1517) el autor, también conocido como Fray Luca de Borgo Sancti Sepulchri que dedicó treinta y seis capítulos de su obra a la descripción de los métodos contables empleados por los principales y grandes comerciantes venecianos. El autor dedica además parte de sus trabajos a la descripción de otros usos mercantiles, tales como contratos de sociedad, el cobro de intereses y el empleo de las letras de cambio.
Según Pacioli las anotaciones en el libro Diario constan de dos partes claramente diferenciadas: una comenzando con la palabra por (el Debe del asiento) y la otra con la palabra a (el haber del asiento contable), antecedente del modelo de asiento contable tradicional. Dado que en aquella época no era costumbre la utilización del balance de situación sólo describe los usos en la elaboración del balance de comprobación de sumas y saldos, que era utilizado al agotarse las páginas del Mayor.
La traducción en inglés fue publicada en Londres por John Gouge o Gough en 1543. Se describe como Un Tratado Provechoso (A profitable treatyce), también denominado El Instrumento o Libro para aprender el buen orden de llevanza del famoso conocimiento llamado en Latin Dare y Habere, es decir, Debe y Haber.
Se publicó un pequeño libro de instrucción en 1588 por John Mellis de Southwark, en el que dice, "Soy el renovador y revividor de una antigua copia publicada aquí en Londres el 14 de agosto de 1543. John Mellis se refiere al hecho de que los principios de contabilidad que explica (que es un sistema simple de partida doble) sigue "la forma de Venecia." (...). La Contabilidad tiene un objetivo: Dar la información necesaria para la toma correcta de decisiones.
La aplicación de Estándares contables internacionales provenientes de la International Accounting Standards Board situada en Londres y que están más relacionadas con las prácticas del Reino Unido que a las de estadounidenses, son frecuentemente invocadas por aquellos que advierten la relativa estabilidad del sistema contable británico (que fue reformado tras los escándalos de los últimos años 1980 y primeros años 1990). Se invoca una reforma contable de mayor calado por aquellos que ven problemas en el capitalismo o economía, y buscan una contabilidad ecológica o social.
[edit] Brasil
Brasil Lema nacional: Ordem e Progresso (portugués: «Orden y Progreso») Himno nacional: Himno Nacional Brasileño
Capital
• Población • Coordenadas Brasilia
2.282.049 (2004) 15°45′ S 47°57′ O Mayor ciudad São Paulo Idioma oficial Portugués Forma de gobierno República federal democrática Presidente Vicepresidente Luiz Inácio Lula da Silva José Alencar Independencia
• Declarada • Reconocida De Portugal
7 de septiembre de 1822 29 de agosto de 1825 Superficie Población
• Total • Densidad Puesto 5º
187.550.726 (2006 est.) Gentilicio Brasileño, -a; brasilero, -a Huso horario UTC-5 a -2, siendo el horario oficial el UTC-3 Dominio Internet .br Prefijo telefónico +55 Miembro de: ONU, OEA, CSN, CPLP, Mercosur La República Federativa del Brasil es el estado más grande de América del Sur y el quinto a nivel mundial. Brasil tiene zonas limítrofes con todos los países sudamericanos con excepción de Chile y Ecuador. Sus límites son: al norte Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa; al sur Argentina, Uruguay y Paraguay; al este el Océano Atlántico; y al oeste Bolivia y Perú.
Su capital nacional es Brasilia, que sustituyó a Río de Janeiro en 1960. Siendo Salvador de Bahía, la primera capital nacional, es por ello Brasilia la tercera ciudad en ser capital nacional de Brasil.
Etimología El nombre de Brasil proviene de una mítica isla (isla Brasil), tras el descubrimiento de América por parte de los europeos comenzó a llamársele Brasil a la región en la cual existía un árbol que usaban los amerindios de las selvas del litoral brasileño (Mata Atlântica), llamado por los portugueses tal árbol pau-brasil. Éste árbol desprendía un color rojizo al hervirse en agua, que recordaba llamas de un fuego, o las brasas del carbón ardiendo. De ahí el nombre a la terra do pau-brasil. Durante la colonización de Brasil por parte de la Corona Portuguesa, los portugueses exportaron ese nuevo tinte para teñir sus ropas en la vieja Europa. Su afán por los beneficios económicos llevó al pau-brasil a la extinción en casi la totalidad del território brasileño. En la actualidad, existen programas gubernamentales para la recuperación del árbol que ha dado nombre al tercer país más grande de toda América. En cuanto a la existencia de la "Gran Isla Brasil" los portugueses mantuvieron durante mucho tiempo (prácticamente hasta mediados del siglo XVIII) que ésta existía en verdad y que se encontraba separada del continente americano por los ríos de La Plata, Paraná, Paraguay y Orinoco pretendiendo así todos los territorios encuadrados entre tales ríos.
Historia
Artículo principal: Historia de Brasil Parte de América originalmente poblada inicialmente por amerindios, de acuerdo con la visión del Viejo Continente, el territorio que hoy corresponde a Brasil no era más que una representación incierta de tierras que se suponía que habrían sido visitadas por navíos de la Corona portuguesa y que, si existían o no, por precaución fueron incluidas en los límites del Tratado de Tordesillas en el siglo XV.
[edit] Madrid
La villa de Madrid es la capital de España. A partir de una fundación árabe (Mayrīt, مجريط; llamado en castellano antiguo Magrit, Magerit y Matrit), conquistado por Alfonso VI de Castilla en 1083, la villa fue elegida en 1561 como sede de la corte por Felipe II, siendo la primera capital permanente desde el reino visigodo. Salvo un breve intervalo de tiempo, entre 1601 y 1606, en el que la capitalidad pasó temporalmente a Valladolid, desde entonces, Madrid ha sido la capital de España.
Madrid no es sólo la capital del país, sino también de su provincia y de la Comunidad de Madrid. Alberga una población aproximada de 3.155.359 habitantes[1], con un área metropolitana de 5.843.031[2], Siendo así la mayor ciudad de España en ambos casos.
[edit] Corazon
The heart is an organ in the body. It is a large muscle in the chest. It pumps blood through tubes called blood vessels.
People sometimes talk about the heart as the place responsible for feelings. This is why love is shown as a heart. But feelings are really sensed in the brain. The heart only helps us feel by giving blood to the brain.
Cardiac means about the heart.
Myocardium means the heart muscle. (Myo is from the Latin word for muscle. -cardium is from the Greek word for heart 'kardia'.)
Contents [hide] 1 Structure 2 Cardiac cycle 3 Electricity travels though the heart 4 ECG
Structure
The human heart has four chambers or closed spaces. Some animals have only two or three chambers.
In humans, the four chambers are two atria and two ventricles. There is a right atrium and ventricle. These get blood that comes to the heart. They pump this blood to the lungs. In the lungs blood picks up oxygen and drops carbon dioxide. Blood from the lungs goes to the left atrium and ventricle. The left atrium and ventricle send the blood out to the body.
Heart structure: Arrows show how blood flows.Blood is carried in blood vessels. These are arteries and veins. Blood going to the heart is carried in veins. Blood going away from the heart is carried in arteries. The main artery going out of the right ventricle is the pulmonary artery. (Pulmonary means about lungs.) The main artery going out of the left ventricle is the aorta.
The veins going into the right atrium are the superior vena cava and inferior vena cava. These bring blood from the body to the right heart. The veins going into the left atrium are the pulmonary veins. These bring blood from the lungs to the left heart.
When the blood goes from the atria to the ventricles it goes through heart valves. When blood goes out of the ventricles it goes through valves. The valves make sure that blood only goes one way in or out.
The four valves of the heart are:
Atria to ventricle valves Tricuspid valve – blood goes from right atrium to right ventricle Mitral valve – blood goes from left atrium to left ventricle Ventricles to arteries Pulmonic valve – blood goes out of the right ventricle to the lungs (through the pulmonic artery) Aortic valve – blood goes out of the left ventricle to the body (through the aorta) The heart has three layers. The outer covering is the pericardium. This is a tough sack that surrounds the heart. The middle layer is the myocardium. This is the heart muscle. The inner layer is the endocardium. This is the thin smooth lining of the chambers of the heart.
[edit] Cardiac cycle A heart beat is when the heart muscle contracts. This means the heart pushes in and this makes the chambers smaller. This pushes blood out of the heart and into the blood vessels. After the heart contracts and pushes in, the muscle relaxes or stops pushing in. The chambers get bigger and blood coming back to the heart fills them.
When the heart muscle contracts (pushes in) it is called systole. When the heart muscle relaxes (stops pushing in), this is called diastole. Both atria do systole together. Both ventricles do systole together. But the atria do systole before the ventricles. Even though the atrial systole comes before ventricular systole, all four chambers do diastole at the same time. This is called cardiac diastole
It goes: atrial systole -> ventricular systole -> cardiac diastole. When this happens one time, it is called a cardiac cycle.
[edit] Electricity travels though the heart Systole (when the heart pushes in) happens because the muscle cells of the heart get smaller. When they get smaller we also say they contract. Electricity going through the heart makes the cells contract. The electricity starts in the sino-atrial node (acronym SAN.) The SAN is a group of cells in the right atria. These cells start an electrical impulse. This electrical impulse goes through both atria and makes them contract. This is atrial systole. Then the electrical impulse goes through the atrio-ventricular node (acronym AVN.) The AVN makes the impulse go slower. Going slower through the AVN makes the impulse get to the ventricles later. This is why ventricular systole happens after atrial systole.
After going through the AVN the electrical impulse goes through the conduction system of the ventricle. Conduction means heat or electricity going through something. This is the way that the electrical impulse is sent to the ventricles. The first part of the conduction system is the bundle of His. His is the name of the doctor who discovered it. Bundle means things like string or wire grouped together in parallel. The bundle goes through the ventricle muscle but is separate from it. Then the bundle of His divides into left and right bundle branches. The left bundle branch goes to the left ventricle. The right bundle branch goes to the right ventricle. At the end of the bundle branches, the electrical impulse goes into the ventricular muscle. This makes the ventricle contract and makes ventricular systole.
It goes: SAN -> atria (systole) -> AVN -> bundle of His -> bundle branches – ventricles (systole)
ECG is an acronym for ElectroCardioGram. It is also written EKG for ElectroKardioGram in German. The ECG shows what the electricity in the heart is doing. An EKG is done by putting electrodes on a person's skin. The electrodes see the electricity going through the heart. This is written on paper by a machine. This writing on the paper is the ECG.
Doctors learn about the person's heart by looking at the ECG. The ECG shows some diseases of the heart like heart attacks or problems with the rhythm of the heart (how the electricity goes through the heart's conduction system.)
ECG - electrocardiogramThe ECG shows atrial systole. This is called a P-wave. Then ventricular systole happens. This is called the QRS or QRS-complex. It is called a complex because there are three different waves in it. The Q-wave, R-wave, and S-wave. Then the ECG shows ventricular diastole. This is called the T-wave. Atrial diastole happens then too. But it is not seen separate from ventricular diastole.
The PR-Interval is the space between atrial systole (P) and ventricular systole (QRS). The QT-Interval is from when the QRS starts to when the T ends. The ST-segment is the space between the QRS and T.
ECG "Rhythm Strip" - Each QRS is one heart beat
[edit] Ateneo de Manila University
El Ateneo de Manila University (Tambien llamado "Ateneo de Manila" o simplemente " El Ateneo") Es una universidad privada que la conduse la sociedad de Jesus de Filipinas. Its main campus is at Loyola Heights en la ciudad Quezon, Metro Manila. It offers elementary, secondary, undergraduate, and graduate level education. Este enseña maga cosas, por ejemplo Arte, Humanidades, Business, Leyes, Ciencias Sociales ,Theologia, and Puras and ciencias aplicadas.
Institucion El Ateneo de Manila University has three campuses in Metro Manila. Several thousand teachers teach students of different ages, from elementary to postgraduate. The Loyola Schools have around 7,500 undergraduate students and around 3,000 graduados Estudiantes, making the Ateneo small, in number of students, compared to many other Filipinas Universidades.le universidad Comenzo en 1859 cuando le Ciudad de Manila cambio a ser le Escuela Municipal, a un colegio publico primari en Intramuros, para los Jesuitas españoles . el colegio tomo el nombre de Ateneo cuando comenzo la educacion secundarian 1865, and it has since grown into a universidad.
Retrieved from "http://cbk-zam.wikipedia.org/wiki/Ateneo_de_Manila_University"
[edit] Felipe Calderon
![]() Felipe de Jesús Calderón Hinojosa |
|
Mandato: de 1 de diciembre de 2006 a 30 de noviembre de 2012 | |
Fecha de nacimiento: | 18 de agosto de 1962 |
Lugar de nacimiento: | Morelia, Michoacán |
Primera Dama: | Margarita Zavala |
Profesion: | Abogado |
Partido político: | Acción Nacional |
Precedido por: | Vicente Fox |
Sucedido por: | En Cargo |
Felipe de Jesus Calderon Hinojosa (n. Morelia, 18 de agosto de 1962) es el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, habiendo ganado las elecciones del 2 de julio de 2006. Su período de 6 años inició el 1 de diciembre de 2006 y concluirá el 30 de noviembre de 2012.
Calderón es abogado egresado de la Escuela Libre de Derecho en la capital mexicana (1987). Tiene estudios de la maestría en Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y tiene una Maestría en Administración Pública (MPA) por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard en Estados Unidos [1].
En el conservador Partido Acción Nacional ha sido Secretario Nacional de Acción Juvenil, Secretario de Estudios y Secretario General. Fue candidato a gobernador de Michoacán en 1995.
Entre 1996 y 1999 fue Presidente del Comité Ejecutivo Nacional, órgano ejecutivo del panismo. Durante su gestión, su partido ganó en las elecciones las gubernaturas de Nuevo León, Querétaro y Aguascalientes así como 14 capitales de estado, entre ellas Monterrey. No obstante, también disminuyó la presencia del PAN en la Cámara de Diputados federal, al pasar a ser la tercera fuerza en este órgano legislativo, por debajo del PRI y del PRD.
Ha sido representante por mayoria en la Asamblea del D.F. y Diputado Federal por representación proporcional (diputado de partido o plurinominal) en dos ocasiones.
[edit] Andres Bonifacio
Andres Bonifacio y Castro (30 de noviembre de 1863 – 10 de mayo de 1897) fue un lider de la revolucion de las Filipinas en contra del gobierno colonial español, que fue la primera revolucion en Asia contra un gobierno colonial europeo. En 1892, fundó la sociedad secreta revolucionaria el Katipunan, que más adelante, se convirtió en la base del ejército revolucionario filipino.
Nacido en una familia pobre de Manila en 1863, fue uno de los líderes del Katipunan. Su postura era muy radical y era partidario de la acción armada contra los españoles. Inflamaba a las masas indígenas e incitaba a sus seguidores a que iniciara una rebelión en contra de los “kastila” (español en tagalo). Cuando José Rizal creó la Liga Filipina, en 1892, Bonifacio era uno de los pocos integrantes que no aceptaban la visión pacífica de Rizal.
A Bonifacio se le apodo el título de “Supremo” del Katipunan, y más adelante, él logró establecer un gobierno revolucionario (Pamahalaang Mapaghimagsik ).
El 23 de agosto de 1896 tuvo lugar “el Grito de Balintawak”, una reunion de los miembros del Katipunan en Balintawak en la que adoptaron la decisión de levantar en armas al grito de “¡Viva Filipinas!” “¡Viva el Katipunan!”. El dea 25 de agosto ocurrieron los primeros conflictos armados. Cuando los revolucionarios efectuaron una elección para la republica naciente en Tejeros, Cavite, Aguinaldo fue electo Presidente, mientras que Bonifacio, Director del Interior. Bonifacio y su facción de los “Magdiwang” se enfrentaron contra la otra facción, los “Magdalos”, dirigidos por Emilio Aguinaldo cuando los Magdalos lanzaron una campaña de desprestigio contra Bonifacio, considerándolo no apto para el cargo. Bonifacio respondió desafiando la legalidad de la eleccion y rechazando los resultados de la misma. Una escaramuza estalló, en la que Procopio (hermano de Andres) resultó herido. Luego, Bonifacio y sus seguidores se fugaron del sitio, pero fueron capturados Bonifacio y su hermano. Lo sometieron, junto con su hermano a un juicio delante del Concilio de Guerra, en que fueron hallados culpables de sedición y traición, y condenados a muerte. Fueron ejecutados, bajo una orden administrativa, por las fuerzas de Aguinaldo el día 10 de mayo, 1897, en el bosque del monte Buntis de Cavite.
[edit] Corazon Aquino
María Corazon Sumulong Cojuangco–Aquino (nacido el 5 de enero de 1933), ampliamente conocida como Cory Aquino, fue una presidenta de las Filipinas desde 1986 a 1992. Fue la primera presidenta de Asia. Fue la mujer del popular senador de la oposición Benigno Aquino, y cuando él fue asesinado en el entonces Manila International Airport durante su regreso del exilio el 21 de agosto de 1983, ella se convirtió en el centro de la oposición al gobierno autocrático del Presidente Ferdinand Marcos.
Contents [hide] 1 Vida y carrera temprana 2 Campaña presidencial de 1986 3 Presidencia 4 Post-presidencia
[edit] Vida y carrera temprana Corazon Cojuangco nació en Manila en una de las familias más ricas en las Filipinas, los poderosos Cojuangcos de la provincia de Tarlac. La familia de su madre, los Sumulongs, también pertenecieron a una familia política en Rizal.
Creció privilegiada, enviada al extranjero para estudiar en Ravenhill Academy en Filadelfia, el Notre Dame Convent School en Nueva York, y el College of Mount Saint Vincent, también en Nueva York. Estudió matemáticas y se graduó con un título en francés en 1953.
Regresó a las Filipinas para estudiar Derecho en la Far Eastern University, pero en 1955 se casó con Benigno Aquino, que acababa de haber sido elegido alcalde de Concepción en la provincia de Tarlac a la edad de 22 años. Finalmente ella le dio cinco hijos: un hijo, Benigno III, y cuatro hijas, Maria Elena, Aurora Corazon, Victoria Eliza, y Kristina Bernadette. Ninoy se alzó para ser gobernador y senador, entonces bajo el régimen de Marcos fue arrestado, sentenciado a muerte, y exiliado. Ella le acompañó en el exilio e 1980. Él fue posteriormente asesinado el 21 de agosto de 1983 en su llegada desde un exilio de 3 años en los Estados Unidos en el asfalto del Manila International Airport, que fue posteriormente renombrado en su honor. Tras su muerte ella fue convencida por los amigos y los partidarios de Ninoy a entrar en política como jefe de la coalición Laban.
Ella es también la primera filipina nominada para el Premio Nobel de la Paz después de liderar la revolución pacífica EDSA durante el tiempo de Marcos.
[edit] Campaña presidencial de 1986 En la última semana de noviembre de 1985, el Presidente Ferdinand Marcos sorprendió a la nación entira cuando llamó para una elección presidencial para ser celebrada en febrero de 1986; al principio las United Nationalists Democratic Organizations (UNIDO) de la oposición como el principal paraguas político de la oposición defendió al Senador Salvador Laurel de Batangas como su titular estándar, pero el magnate de los negocios Don Joaquin Chino Roces no estaba convencido de que Laurel podría derrotar a Marcos en las votaciones. Roces inició el Movimiento para presidente de Cory Aquino para reunir un millón de firmas en una semana para que Cory se pudiera presentar como presidenta; Aquino fue convenciado inicialmente para presentarse como vicepresidenta, pero Laurel la dio libertad a Cory presentarse como Presidente.
La campaña se hizo en el mes de enero de 1986, para las elecciones de febrero. Aunque se dijo oficialemente que había perdido las elecciones frente a Marcos, se creyó ampliamente que las elecciones habían sido fraudulentas. Marcos y Aquino revindicaron haber ganado, y celebraron investiduras rivales el 25 de febrero, pero Marcos entonces huyó a causa de las grandes manifestaciones populares no violentas y rechazó intervenir militarmente contra ellas.
[edit] Presidencia A pesar de la euforia siguiente al derrocamiento del gobierno de Marcos, Aquino tuvo que enfrentarse al gran desafío de restaurar la nación. Estableció un gobierno revolucionario bajo los términos de una provisional "Constitución de la Libertad", legalmente estableciedno la estructura de un gobierno pendiente de adopción de una constitución con un borrador democrático y permanente. A finales de 1986, la administración de Aquino designó una comisión constitucional para el borrador de la nueva constitución. Fue ratificado el 7 de febrero de 1987. Pronto siguieron las elecciones locales y del congreso, poniendo un gobierno basado en un mandato popular y democrático.
Aquino obtuvo elogios por su apoyo de la democracia, y fue seleccionado como la Persona del Año en 1986 por la Revista Time. A pesar de su enorme popularidad personal y de la nueva constitución, Aquino continuó enfrentandóse a repetidos intentos de golpes de Estado militares y a la insurrección comunista. Los fieles a Marcos continuaron oponiendóse al gobierno, culminando en un intento fallido de julio de 1986 de establecer un gobierno rival en el Hotel Manila, con Arturo Tolentino como presidente temporal. Una amenza más seria vino del intento de golpe de Estado en agosto de 1987 que se repitió en diciembre de 1989. Ambos golpes militares estaban liderados por el Coronel Gregorio Honasan. La administración de Aquino estuvo continuamente plagada de rumores de intentos de golpes de Estados.
En las elecciones filipinas de 1992, Aquino respaldo a Fidel V. Ramos, jefe de Estado Mayor del ejercito de Marcos cuya deserción al partido de Aquino fue crucial para la revolución popular. Esta decisión fue impopular entre muchos de sus partidarios, incluyendo la Iglesia Católica (Ramos es un Protestante). Ramos por poco gano con sólo el 23,5 % de los votos, y sucedió a Aquino como presidente el 30 de junio de 1992.
[edit] Post-presidencia Después del final de su mandato, Aquino se retiró a la vida privada. Cuando se marchó de la investidura de su sucesor, escogió ir en un simple Toyota Crown blanco que ella había comprado (en vez del coche gubernalmental, un Mercedes), para demostrar que era de nuevo una ciudadana corriente. Ha dirigido un número de proyectos que tienen como objetivo difundir más lejos la democracia en Asia.
En 1998, apoyó al alcalde de Manila Alfredo Lim para la presidencia. Lim sin embargo quedó en la quinta plaza en la elección de mayo de 1998 donde Joseph Estrada ganó en una victoria arrolladora.
Aquino fue la receptora del Premio Ramon Magsaysay de 1998 por el Entendimiento Internacional con el Presidente Joseph Estrada como invitado de honor. En 2002, Aquino recibió un doctorado honorario de la Seattle University en Washington.
En enero de 2001, Aquino fue decisiva en el éxito de la segunda revolución EDSA, una revuelta popular de cuatro días que pacíficamente derrocó al presidento filipino Joseph Estrada y que condujó a Gloria Macapagal-Arroyo a la presidencia.
En 2005, Aquino condenó a Arroyo, el presidente actual, por supuestamente amañar el proceso electoral de 2004. En febrero de 2006, Aquino se unió a los manifestantes contra Arroyo en la EDSA, tras un supuesto intento de golpe de Estado por miembros del ejército filipino.
[edit] Diosdado Macapagal
Diosdado Macapagal (Setyembre 28, 1910 - Abril 21, 1997) ang ikasiyam na pangulo ng Pilipinas (Diciembre 30, 1961 - Diciembre 30, 1965).
"Pobre muchacho de Lubao" ang taguri kay Diosdado Macapagal dahil anak siya ng mahirap na magsasaka. Isinilang sa San Nicolas, Lubao, Pampanga noong Setyembre 28, 1910. Ang kanyang mga magulang ay sina Urbano Macapagal at Romana Pangan. Tumira siya y pangangalaga ni Don Honorio Ventura hanggang siya'y magtapos ng "Doctor of Laws" sa Unibersidad ng Sto. Tomas noong 1936 at pumasok sa pulitika. Siya ay bayaw ni Rogelio de la Rosa, Ambassador ng Philipinas sa Camboya.
Una siyang nagtrabaho bilang abogado sa isang tanggapan ng Estadounidense. Nahalal siya sa Congreso noong 1949 at muli noong 1953. Siya ang may-akda ng "Rural Health Law" at "Minimum Wage Leyes". Nanguna rin siya sa delegasyon para sa "US-RP Mutual Defense Treaty". Nahalal siya bilang Pangalawang Pangulo noong 1957 at naging Pangulo noong 1961. Inilunsad niya ang "Agricultural Land Reform Code" at nilinis ang pamahalaan sa katiwalian. Limang taon sa Socio-Economico Programa para sa pag control ng pangangalakal sa ibang bansa. Kilala siya sa nationalization of Retail and Land Reforma Bill.
Kilala din sa mga sumunsunod: 1. The Spread of National Language 2. Changing Our Independencia from July 4 to June 12. 3. Official Filing on June 22, 1962, the Philippine claim over Saba. 4. Formation of Maphilindo
Sa eleksiyon ng 1963, maraming nanalong kandidato ng Partido Liberal at naging pangulo ng Senado si Ferdinand E. Marcos na isa ring liberal katulad ni Macapagal. Pero nagkaroon ng hidwaan sina Marcos at Macapagal. Himiwalay sa Partido Liberal si Marcos at ginawa siyang kandidato ng Partido Nasyonalista sa pagkapangulo sa halalang 1965. Tinalo ni Marcos si Macapagal sa halalang iyon.
Humalili siya bilang pangulo ng Contitutional Convention noong 1971.
Namatay siya sa atake sa puso, pneumonia at sakit sa kidney sa Ospital ng Makati sa Makati City, noong Abril 21, 1997, sa edad na 86]].
Ang Pamunuan ni Diosdado Pangan Macapagal
Araw ng pamunuan: Disyembre 30, 1961 – Disyembre 30, 1965
Tirahan ng bata pa: Lubao, Pampanga
Pang-ilang pangulo: Pang-limang pangulo ng Ikatlong Republika
Ipinanganak: 28-Sep-1910
Saan Ipinanganak: San Nicolas, Lubao, Pampanga, Philippines
Namatay: 21-Apr-1997
Saan namatay: Makati Medical Center
Bakit namatay: Heart Failure
Mga Tira: Buried, Libingan ng mga Bayani, Taguig, Manila, Philippines
Kasarian: Lalaki
Religion: Roman Catholic
Hanap-Buhay: Ulo ng Estados
Lahi: Pilipino
Pang-ilang Pangulo: 9th Presidente ng Philippinas at 5th Presidente ng 3rd Republik
Ama: Urbano Macapagal
Ina: Romana Pangan
Bakit namatay ang Asawa: Malnutrition
Anak: Gloria Macapagal Arroyo (Presidente ng Philippines)
Maria Cielo Macapagal Arroyo
Arturo Macapagal Arroyo
Diosdado Jr. Macapagal Arroyo
Unang Asawa: Purita de la Rosa
Pangalawang Asawa: Evangeline Macaraeg
Vise-Presidente: Emmanuel Pelaez
Elementary: Lubao Elem. Sch.
Sekondarya: Pampanga High Sch.
College: University of Santo Thomas, Abogado, Doktor ng Batas Sivil; Doktor ng Economiya
Mga Detalye: Si Diosdado Macapagal (Setyembre 28, 1910 - Abril 21, 1997) ang ikasiyam na pangulo ng Pilipinas (Disyembre 30, 1961 - Disyembre 30, 1965)."Poor boy from Lubao" ang taguri kay Diosdado Macapagal dahil anak siya ng mahirap na magsasaka at kilala bilang "Champion of the Common Man". Isinilang sa San Nicolas, Lubao, Pampanga noong Setyembre 28, 1910. Ang kanyang mga magulang ay sina Urbano Macapagal at Romana Pangan. Tumira siya sa pangangalaga ni Don Honorio Ventura hanggang siya'y magtapos ng "Doctor of Laws" sa Unibersidad ng Sto. Tomas noong 1936 at pumasok sa pulitika. Siya ay bayaw ni Rogelio de la Rosa, Ambassador ng Pilipinas sa Cambodia.Una siyang nagtrabaho bilang abogado sa isang tanggapan ng Amerikano.. Nanguna rin siya sa delegasyon para sa "US-RP Mutual Defense Treaty". Nahalal siya bilang Pangalawang Pangulo noong 1957 at naging Pangulo noong 1961. Inilunsad niya ang "Agricultural Land Reform Code" at nilinis ang pamahalaan sa katiwalian. Limang taon sa Socio-Economic Program para sa pag control ng pangangalakal sa ibang bansa. Kilala siya sa nationalization of Retail and Land Reform Bill. Kilala din sa mga sumunsunod: 1. The Spread of National Language 2. Changing Our Independence from July 4 to June 12. 3. Official Filing on June 22, 1962, the Philippine claim over Saba. 4. Formation of Maphilindo saa eleksiyon ng 1963, maraming nanalong kandidato ng Partido Liberal at naging pangulo ng Senado si Ferdinand E. Marcos na isa ring liberal katulad ni Macapagal. Pero nagkaroon ng hidwaan sina Marcos at Macapagal. Himiwalay sa Partido Liberal si Marcos at ginawa siyang kandidato ng Partido Nasyonalista sa pagkapangulo sa halalang 1965. Tinalo ni Marcos si Macapagal sa halalang iyon.Humalili siya bilang pangulo ng Contitutional Convention noong 1971. Siya ay nag tapos na valedictorian sa mababang paaralan ng Lubao at salutatorian sa Pampanga High School ng San Fernando. Siya rin ay nagtrabaho na mambabatas para sa American Employers sa maynila, at na halal na legal assistant kay Pangulong Manuel L. Quezon. Naging Chief rin siya sa Legal Division ng Department of Foreign Affairs.
Panahon ng panunungkulan: Dahil dito, naging masigasig siya tungkol sa reporma sa lupa. Ayon sa kanya, “Kung walang reporma sa lupa, mawawala hindi lamang ang lupa kundi ang buhay man ng magmamay-ari nito.” Sinikap niyang masugpo ang katiwalian sa pamahalaan. Nagpakita si Pangulong Diosdado Macapagal ng magandang halimbawa ng katapatan, payak ng pamumuhay at mataas na moralidad. Ngunit tulad ng mga naunang pangulo, ang kaniyang halimbawa ay sinira ng kaniyang mga tauhan. Ayon sa kanya, ang Pilipinas ang kauna-unahang bansa sa Asya na nagpahayag ng kaniyang kalayaan mula sa pananakop ng mga dayuhan. Sa Panahon din ng pamamahala niya nagsimula ang laganap ng Wikang Pambansa. Sa mga kasulatang pandiplomatiko, selyo at panandang pantrapiko, ginamit ang sariling wika natin. Ginamit din ang mga pangalang Pilipino sa pagpapangalan sa mga bagyo. Nang maging pangulo si Pres. Quirino ay pinili niya si Diosdado Macapagal na maging Chief Negotiator para sa pag-angkin ng Pilipinas sa Turtle Islands mula sa Britanya. Habang nagtratrabaho siya sa Department of Foreign Affairs, ay naging Second Secretary siya mg Embahada ng Pilipinas sa Washington D.C. sa Amerika. Noong 1949 ay naging kongresista siya ng 1st district ng Pampanga, at naging re-elected siya noong 1953. Dito tinawag si Diosdado Macapagal na “Kampiyon ng Masa”. AT mula 1949 hanggang 1957 ay hinirang siyang sa “Sampung natatagning Mambabatas”. Tinawag siyang “The Best Lawmaker” mula 1954 hanggang 1957. 1958 nang manalo bilang Vise-Presidente ng Pilipinas si Diosdado Macapagal. AT noong halalan ng pagkapangulo ng taong 1961, nagwagi at tinanghal na Presidente ng Pilipinas si Diosdado Macapagal. Nanumpa siya noong 30 Disyembre 1961. Sa pamahalaan ni Pres. Diosdado Macapagal nagsimula ring magtanim ng “Miracle Rice”. Nagsimula rin ang infrastructure projects na kagaya ng North Diversion Road, South Super Highway at mga Tenement Housing Projects. Naitatag rin ang NACIDA, Phil, Veterans Bank atbp. Noong Hunyo 22 1962, nagsimulang ipinaglaban at tinuwid ni Pres. Macapagal ang karapatan ng Pilipinas sa Isla ng Sabah. Bumaba sa Pgkapangulo si Pres. Diosdado Macapagal noong 1965, ngunit ganumpaman, ipinagpatuloy niya ang paglilingkod sa bayan bilang Halal na Pangalawang Pangulo ng Constitutional Convention noong 1971-1972. Ngunit namatay si Dating Presidenteng Carlos P. Gacia na nahalal na pangulo ng Kumbensiyon, kung kaya’t si Prsidenteng Diosdado Pangan Macapagal ang humalili nito.Ginusto ng mga mamamayan na magkaroong muli ng pagbabago sa pamahalaan kaya sa halalang ginanap noong 1965, tinalo si Pangulong Diosdado Pangan Macapagal ni Ferdinand Marcos. Siya ay namatay noong ika-21 ng Abril 1997 sa sakit sa puso. Ngayon ay makikita na lamang ang mukha ni Pangulong Diosdado Pangan Macapagal sa 200 na pera.
Suliranin: Pangunahin sa mga suliranin ng administarasyon ni Diosdado Pangan Macapagal ang pangkabuhayan. Nangako si Diosdado Pangan Macapagal na lulutasin niya ang mga problema sa pabahay,hanapbuhay, pagtaas ng sahod at pagtulong sa mga magsasaka. Upang malutas ito, bumalangkas ng 5 taon progama ang administrasyon ni Diosdado Pangan Macapagal. Layunin nito ang sapat pag-unlad ng kabuhayan sa bansa at mabigyan ng sapat na pangangailangan ng mamamayan. Mga Programa: Sa panunungkulan ni Pangulong Diosdado Macapagal ay tinangal din niya ang kumokontrol sa pagpalitan ng piso at dolyar. Ito’y tinatawag na Decontrol Program kung saan ay naging 3 piso at 90 sentimos na ang palit sa isang dolyar, mula sa 1$/2 piso na palitan mula pa noong 1946. Nahalal siya sa Kongreso noong 1949 at muli noong 1953.
Batas: Bago natapos ang panahon ng panunungkulan niya, pinagpatibay rin niya ang Batas sa Reporma sa Lupang Pansakahan o ang Batas Republika Blg. 344 kasama na nito ang kodigo, noong Agosto 8, 1963. Ang batas na ito ay naglalayong gawing may-ari ang mga magsasaka ng lupang kanilang sinasaka. Kinatangihan din ni Pangulong Diosdado Macapagal ay ang pagpapatibay nang Land Reform Code. Ito ang simula nang pag-aalis ng sistemang kasama o tenancy at pagbibigay ng sariling lupa sa mga magsasaka. Napagtibay ito noong Agosto 5, 1963. Ipinagpatuloy ng Pilipinas ang pakikipag-ugnayan sa mga bansa sa Asya. Naging instrumento ang Pangulong Macapagal sa pagkakatatag ng MAPHILINDO. Binubuo ito ng Malaysia, Pilipinas at Indonesia. Nanatili ang malapit na pakikipag-ugnayan ng bansa sa Estados Unidos. Ngunit ipinakita ng Pangulo ang mahigpit na pagtanggi sa pagkikipaglapit sa mga bansang komunista lalung-lalo na sa Unyong Sobet. Mataas din ang pagpapahalaga ni Pangulong Diosdado Macapagal sa kasaysayan. May anim na buwan pa lamang siyang nakaupo sa Malacanang, binago na niya ang Araw ng Pagdiriwang ng Kalayaan. Sa Halip na Hulyo 4, inilipat ito sa Hunyo 12. Ito ang petsa nang ipahayag ni Heneral Emilio Aguinaldo ang kalayaan ng Pilipinas sa pananakop ng mga Espanyol at napagpatibay na ito noong Agosto 4, 1964 bilang Batas Republika Blg. 4166. Ang Hulyo 4 ay itinakda namang Philippine-American Friendship Day. Siya ang may-akda rin ng "Rural Health Law" at "Minimum Wage Law"
Isyung Nagnap: Ang midnight appointment ay isyu na kinaharap ni Diosdado Macapagal. Nagsimula ito ng hinirang niya 200 katao na mag-aayos ng ibat-ibang upisina sa bansa. Hinalal ni Diosdado Macapagal Domindor Aytona bilang gobernador ng bangko sentral samantalang, hinalal niya naman si Andres Castillio bilang gobernador rin ng bangko sentral, natapos lang ito nang piliin ng Courte Suprema na si Castillio ang mamamahala na dito. Sa ibang panig ay ang isyu tungkol kay Stone Hill ay sumiklab din dahhil sa pagbibigay ng napakalaking salapi kay Diosdado Macapagal para lang hindi makialam sa kaso ni Stone Hill pero pinatapon rin ni Diosdado Macapagal si Stone Hill sa Stados Unidos.
[edit] España
El Reino de España es un nacion na bien punta del sur-oeste de Europa. Este nacion ta comparti el Peninsula de Iberia con Portugal. Na norte-este, su frontera el Frances y el principalidad chico de Andorra a lo largo de maga monte del Pyrenes. El España ta inclui con el maga Islas de Canaria apartado na costa Atlantico de Morocco, y el maga enclavo de Ceuta y Melilla na norte de Morocco. El "piedra de Gibraltar" es posesion de Gran Britaña desde'l fin del Guerra del Suceccion Español en 1714.
El España es un monarchio parliamentario con un constitucion prinsipiand 1978. El España ya entra con na NATO en 1981 y tambien, es un miembro del Union de Europa prinsipiando del año 1986. El Euro ya queda el dinero del España de 1 de Enero, año 1999.
El España divido na 17 maga comunidad autonomo que cada uno de este tiene maga su mismo gobierno. El capital es Madrid.
Tiene 4 differente lenguaje hablante na España, cada uno de este offical na de su cada region:
Español (Castellano), el oficial lenguaje del entero España bajo na mando del ahoramente Constiticion de España de 1978. Catalan(Català) na Catalonia (Cataloña), Valencia (València) el maga isla de Balear. Basque (Euskara) in pais de Basque (Euskadi). Galiciano (Galego) na Galicia (Galiza). Es Catalan, Galiciano y Español todo estava de lenguaje Latin y tiene de su maga cada uno y otro maga dialecto. Tiene tambien maga dialecto de Latin que ya sobrevivi como el Bable na Asturias, Leones na Leon y Aragones na Aragon. El Español de America, como se llama Latino Americano es descendiente de un dialecto de Español hablante na sur-oeste de España. El Chavacano del Las Filipinas tambien es un descendiente de Español. Ademas, el Español conocido tambien como el lenguaje Catellano.
El España es el con todo poderoso nacion del 16 siglo. El Imperio Español aquel maga tiempo ta extende entero mundo.
Contents [hide] 1 Maga Parque Nacional 2 Etimología 3 Historia 3.1 Edad Antigua 3.2 Edad Media 3.3 Edad Moderna 3.4 Edad Contemporánea 3.5 Siglo XX 3.6 Siglo XXI 4 Gobierno y política 4.1 División de poderes 4.2 Estado de Autonomías 5 Organización territorial 5.1 Reclamaciones territoriales y territorios en disputa 6 Geografía 6.1 Sistemas montañosos 7 Demografía 7.1 Inmigración en España 7.2 Áreas metropolitanas 8 Economía 8.1 Ciencia y tecnología 8.2 Vivienda 8.3 Transporte 9 Religión 10 Cultura 10.1 Fiestas oficiales 10.2 Arte 10.3 Patrimonio de la Humanidad 10.4 Deportes 10.5 Metodologías en España 11 Turismo en España 12 Referencias 13 Véase también 14 Enlaces externos
Maga Parque Nacional Coto Doñana National Park Template:Infobox País España, oficialmente el Reino de España, es un país de Europa occidental constituido en Monarquía parlamentaria que ocupa algo más de cinco sextos de la península Ibérica, dos archipiélagos situados, uno en el mar Mediterráneo (las Islas Baleares) y otro en el océano Atlántico (las Islas Canarias), así como las plazas de soberanía en el norte del continente africano (entre ellas las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla) y el enclave de Llivia en los Pirineos franceses. Junto a otros veinticuatro países europeos conforma la Unión Europea (UE). Tiene una extensión de 506.013 km2.
En su territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con el Principado de Andorra al norte, con Portugal al oeste y con la colonia británica de Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. La capital del país es Madrid, una ciudad con más de 3.150.000 habitantes y más de 5.000.000 en su área metropolitana que está situada en el centro de la península Ibérica.
Con Francia comparte la Isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.
Además, tiene otra serie de distritos y posesiones menores no continentales como las islas Chafarinas, el peñón de Vélez de la Gomera y el peñón de Alhucemas, todos frente a la costa africana. La isla de Alborán, las islas Columbretes y una serie de islas e islotes frente a sus propias costas completan sus territorios.
Etimología Deriva del latín Hispania que se aplicaba a toda la península Ibérica.
A esta palabra latina, Hispania, no se le ha encontrado relación con ninguna raíz latina antigua ni indoeuropea. Se han desarrollado por tanto diferentes teorías para explicar su presencia en el latín, que básicamente se pueden dividir en tres grupos:
Los escritores antiguos optaban por un origen griego de la palabra: esperos era el nombre de la primera estrella que se observaba tras el crepúsculo en el occidente. Los griegos llamaron (H)Esperia a Italia y a España, ya que se encontraban a su occidente; por una mutación de fonemas es posible que Hesperia pasara a ser Hispania. Otros creían que la palabra procedía de alguna manera del dios Pan.
Las etimologías más aceptadas actualmente prefieren suponer un origen fenicio de la misma. En 1674, el francés Samuel Bochart, basándose en un texto de Cátulo donde llama a España "cuniculosa", propuso que ahí podría estar el origen de la palabra "España". De esa forma, dedujo que en hebreo (lengua semítica, emparentada con el fenicio) la palabra sf(a) n podría significar «conejo», ya que el término fenicio I-shphanim literalmente significa: 'de damanes' (shphanim, es la forma plural de shaphán, 'damán', Hyrax syriacus, que fue como los fenicios decidieron denominar al conejo Oryctolagus cuniculus, animal autóctono ibérico desconocido por ellos).
Si esta etimología es la cierta, se debería a que los fenicios constataron la presencia de una gran población de conejos en la Península Ibérica, a la cual llamaron «Tierra de conejos». Otra versión de esta misma etimología sería Hi-shphanim, 'Isla de conejos' (o, de nuevo literalmente, de damanes). Otra posibilidad respecto de la raiz fenicia Span es el significado de oculto (país escondido y remoto), que de hecho, esta asociada al nombre que los fenicios dieron a los conejos ibéricos.
Otra posibilidad, propuesta por el sevillano Trigueros en 1767 la derivaría del fenicio sp(a)n (norte), como era la península Ibérica con respecto al norte de África, desde donde fenicios y cartagineses llegaban a la misma.
Finalmente, algunos científicos modernos optan por un origen autóctono de la palabra, unos lo suponen relacionado con el vocablo vasco ezpaina (labio, pero que podría también interpretarse como borde o confín), mientras que otros, como el filólogo Tovar lo relacionan con Hispalis, nombre antiguo de Sevilla y también de origen incierto.
Con motivo de la operación militar de la isla de Perejil en 2002, se rescató un artículo de Miguel de Unamuno (curiosamente de 1902) en el que exponía lo siguiente:
Template:Cita
Historia Template:AP
Edad Antigua thumb|right|350px|Teatro Romano de Mérida Los íberos fueron los primeros pueblos de los que se tiene constancia escrita que ocuparon la Península Ibérica. Se sabe que había poblaciones pre-íberas, por restos arqueológicos. Los griegos y fenicios fueron los que dejaron los primeros escritos, aunque nunca entraron en contacto con ellos. Los vascos o vascones probablemente entran en esta categoría.
Actualmente, se definen los íberos por sus rasgos culturales. Según este criterio, los turdetanos o túrdulos, que ocuparon las tierras del antiguo reino de Tartessos, se consideran Íberos; mientras que, según criterios etnográficos o lingüísticos, no lo serían. La bibliografía sobre los íberos ofrece con frecuencia datos contradictorios y esto se debe a que, a veces, se adopta un criterio y otras, otro. thumb|left|300px|Castro celta del norte de España Sobre el año 1200 adC, tribus celtas, incluyendo probablemente cántabros y astures, entraron en la península por el Norte y se establecieron en gran parte de su territorio asentándose y mezclándose con los íberos. Las poblaciones que ocupaban una amplia franja entre estos dos pueblos se conocen como celtíberos. Parece ser que las montañas en que vivía el pueblo vasco nunca fueron completamente romanizadas, por lo que se considera el origen de esta población incierto, y de seguro muy antiguo, como su lengua, barajándose la posibilidad de que se tratase de una población pre-ibérica.
Alrededor del año 1100 adC los fenicios llegaron a la península y fundaron colonias, la más importante fue Gadir, la Gades romana, que hoy es Cádiz. A su vez los griegos fundaron sus colonias en la costa mediterránea de Iberia, nombre que dieron a la península.
Busto del emperador Adriano, nacido en Itálica, actualmente Santiponce (Sevilla)Entre la primera y segunda de las Guerras Púnicas entre Roma y Cartago, los cartagineses invadieron la península. Sus colonias más importantes las establecieron en la isla de Ibiza y en Cartagena, nombre que debiera hacer referencia a la nueva Cartago. Derrotada Cartago, Roma iniciaría una paulatina ocupación de la península, que se prolongaría a lo largo de casi 200 años. En las primeras décadas de la ocupación los romanos tuvieron que hacer frente al largo sitio de Numancia, ciudad celtíbera ubicada en las orillas del Duero, en las proximidades de la actual Soria, que se prolongaría por casi 30 años, y a la guerra de guerrillas planteada por el caudillo lusitano Viriato. Tras la muerte de Viriato (139 adC), la lucha de los pueblos prerromanos contra Roma se volvería más disgregada y esporádica, aunque no finalizaría totalmente hasta los tiempos del emperador Augusto con el sometimiento de cántabros y astures. La ocupación culminaría con el pleno dominio de la península bajo el poder romano y su conversión en provincia bajo el nombre de Hispania. El nombre de Hispania deriva de Ispania y este a su vez probablemente de una palabra púnica, con el significado de tierra de conejos, aunque hay otras posibilidades (ver Etimología en el punto 1 de este mismo artículo). Por primera vez aparece con sentido histórico en Tito Livio 59 adC, que habla de Hispania y de hispani (hispanos, con sentido unitario). thumb|Acueducto de Segovia Los habitantes de Hispania adoptaron la cultura romana, su lengua y sus leyes, adquiriendo gran importancia dentro del imperio, puesto que incluso tres emperadores romanos, Trajano, Adriano y Teodosio, además del filósofo Lucio Anneo Séneca y otros personajes importantes, nacieron en la península.
Edad Media En el año 409, tribus germanas de suevos, alanos y vándalos invadieron la península ibérica. Pocos años después, en el 416, otra tribu germánica, los visigodos, entraron en Hispania como aliados de Roma, expulsando a alanos y vándalos y arrinconando a los suevos en Galicia. Los visigodos establecerían un reinado que perduraría hasta principios del siglo siglo VIII, del cual destaca fundamentalmente la conversión de los visigodos del arrianismo al catolicismo y las luchas contra los suevos, los bizantinos, los francos y los vascones. El carácter electivo de la monarquía visigótica determinó casi siempre una enorme inestabilidad política caracterizada por continuas rebeliones y asesinatos.
En el año 689 los árabes invaden Melilla.
El año 711 se inició la invasión musulmana de la península, convirtiéndose ésta en un emirato, o provincia del imperio árabe llamada Al-Ándalus, con capital en la ciudad de Córdoba.
El avance musulmán fue rápido. En el 712 cayó Toledo, la capital Visigoda. Desde entonces fueron avanzando hacia el norte, y todas las ciudades fueron capitulando. En el 716 controlaban toda la península, aunque en el norte era más bien nominal que militar. A partir de entonces dirigieron sus esfuerzos hacia el otro lado de los Pirineos contra el reino Carolingio. Esto permitió revueltas en la poco controlada zona noroeste de la Península.
thumb|right|300px|La Muralla de Ávila, construida en la Edad Media
Después de la caída del Reino Visigodo la península quedó dominada hasta la cordillera cantábrica, donde estaban los pueblos astures, cántabros y vascones, escasamente sometidos al reino godo y dada su escasa importancia no sufrieron demasiada presión del Islam, que había sustituido al poder ejercido por el reino godo. Muchos de los señores godos o hispano-romanos se convirtieron al Islam y conservaron sus posiciones. En el año 718 en la actual Asturias un noble godo llamado Pelayo se subleva contra los musulmanes. La sublevación fracasa y es detenido. Hacia el 722 vuelve a intentarlo y tiene lugar lo que la historiografía castellana denominó la Batalla de Covadonga, donde Pelayo y un grupo de astures y de nobles visigodos vencieron a una expedición de castigo musulmana. Este hito sirvió para marcar la época de fundación del Reino de Asturias y dar inicio al periodo conocido como la Reconquista, entendido como el restablecimiento del poderío cristiano en la Península Ibérica.
En la parte nororiental de la península y en la Septimania goda, los godos que habían huido al reino de los Francos pidieron ayuda a estos. Así Carlomagno emprendió una serie de campañas militares con la intención de establecer un territorio de distensión militar, más conocida como Marca. La Marca Hispánica se constituyó a principios del siglo IX para evitar la penetración de los musulmanes en el territorio del Reino de los Francos. Así fue como los francos dividieron en ese territorio en diversos condados donde señores feudales de origen franco o godo representaban al rey de los francos, teniendo por lo tanto un desarrollo diferente al que experimentaron los reinos cristianos ibéricos occidentales. Estos condados en pleno proceso de feudalización se emanciparían del dominio franco de facto después de la crisis carolingia del siglo IX, al empezar a transmitirse hereditariamente los condados, si bien hasta 988 los condes de Barcelona renovaron el pacto de vasallaje con los reyes francos. thumb|150px|La Giralda desde el patio de los naranjos. Los siglos VIII y IX significarían un creciente poderío musulmán en la península, a pesar de los núcleos cristianos del norte. En el siglo X, Abderramán III convierte Al-Ándalus en califato independiente de Damasco, con autonomía religiosa siendo una época de pujanza cultural, gracias a las innovaciones en las ciencias y en las letras y la especial atención que dedicaron al desarrollo de las ciudades. Las ciudades más importantes fueron Valencia, Zaragoza, Sevilla y Córdoba, la cual llegó a ser en el siglo X la mayor ciudad de Europa Occidental, contando con 500 000 habitantes y centro cultural de la época. Sin embargo, la decadencia llegó en el siglo XI, cuando comenzaron las pugnas entre las distintas familias reales musulmanas y el califato se desmembró en un mosaico de pequeños reinos, llamados de taifas. thumb|Interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba
Mientras tanto, cerca de los Pirineos aparecieron otros dos reinos cristianos: Navarra y Aragón. Al avanzar la expansión cristiana por la península, el que hasta entonces había sido Reino de Asturias, con su capital fijada en Oviedo desde el reinado de Alfonso II "el Casto", se transformó en Reino de León en 910 con García I al repartir Alfonso III "el Magno sus territorios entre sus hijos. Años después, en 914, muerto el rey, sube al trono Ordoño II, que aglutina bajo su corona a los territorios de Galicia, Asturias y León, fijando definitivamente en esta ciudad su capital y confirmando su supremacía como Reino de León. El avance de las conquistas hacia el sur y la alutinación en torno a León de un territorio cada vez más amplio trae consigo el nacimiento de "subunidades" territoriales en su interior: es el caso del Castilla. Este será adquirido por el rey Sancho III "el Mayor", que lo dejará a su muerte en herencia a su hijo Fernando. Casado este con la hija del rey leonés, formará una coalición navarro-castellana que, tras una guerra y el asesinato del rey de León logrará usurpar el trono de este. Sin embargo, a su muerte los territorios vuelven a ser repartidos entre sus hijos: son el Reino de León, el Reino de Galicia, Castilla, que también adquiere el rango regio y Zamora. A lo largo de los siglos siguientes, estos territorios pasarán a manos del mismo o de distintos monarcas en sucesivas ocasiones, circunstancia que nunca supuso, sin embargo, que ninguno de ellos perdiera su identidad como tal (es decir, el rey que aglutinaba bajo su corona todos estos territorios se intitulaba "Rey de León, de Castilla, de Galicia... añadiendo sucesivamente los de los nuevos territorios que se iban conquistando). Asimismo, nacerá de León otra unidad territorial de gran trascendencia posterior: Portugal, que se constituirá como reino. Cabe señalar, por último, como uno de los momentos más destacados los reinados de Alfonso VI y Alfonso VII en León: estos elevaron al reino a la categoría de Imperio, confirmado por la autoridad pontificia, al rendirle pleitesía reyes de toda la Península Ibérica y del sur de Francia.
El devenir de los reinos cristianos peninsulares en las décadas siguientes pasará por la constitución de cuatro unidades monárquicas: la denominada Corona de Castilla, concepto que implica la existencia de un solo monarca sobre diversos y distintos reinos (León y la propia Castilla, además de Galicia y otros); la Corona de Aragón, que se había constituido mediante la unión dinástica en 1150 del Reino de Aragón y el Condado de Barcelona; el Reino de Navarra y el Reino de Portugal. Así como toda una serie de reinos de Taifa musulmanes.
En el siglo XIII, la Corona de Castilla, la más pujante de las hispánicas, amplió sus dominios hacia el sur peninsular, mientras que la Corona de Aragón añadiría los reinos de Valencia y de Mallorca con el Rey Jaime I el Conquistador, y posteriormente formarían parte de esta Corona: Cerdeña, Sicilia y otros territorios del Oriente mediterráneo.
A finales de este periodo, 1402, la Corona de Castilla inició la conquista de las islas Canarias, que fueron ocupadas por parte de señores normandos que rendían vasallaje a este reino (si bien Portugal también tendrá pretensiones de dominio sobre este territorio). Este proceso de conquista no concluirá hasta 1496-1497. thumb|left|300px|Rendición de Granada a los Reyes Católicos, vista por el pintor del siglo XIX Francisco Pradilla.
Mientras en la Corona de Aragón, como resultado de la gran mortandad provocada por la epidemia de la Gran Peste de 1348, así como de las malas cosechas, que empezaron con el ciclo de 1333 ("lo mal any primer"), provocaron una gran inestabilidad tanto social, como económica. A la muerte del Rey Martín I el Humano (1410), los representantes de los Reinos que constituían la Corona de Aragón, eligieron en el Compromiso de Caspe a Fernando de Antequera, de la castellana Casa de Trastámara como futuro rey Fernando I en quien recaían por herencia materna los derechos dinásticos. A pesar de una revuelta protagonizada por el Conde de Urgel, Fernando I fue coronado y comenzó el reinado de los Trastámara en la Corona de Aragón. Después de la expansión por el Reino de Nápoles, en el periodo de Alfonso V, la Corona de Aragón sufrió una profunda crisis provocadas por así las disputas entre Juan II, hijo del de Antequera, y la Generalidad y el Consell de Cent (Consejo de Ciento), debida a la detención de su hijo y heredero Carlos de Viana, así como por las tensiones de las clases sociales entre la Busca y la Biga y las revueltas de los campesinos de "Remensa" que coincidieron con la Guerra Civil Catalana (1462 - 1472) acabaron de debilitar a la ya débil Corona aragonesa. Con la subida al trono de Fernando el Católico, segundo hijo y heredero de Juan II, (1479) las tensiones sociales se redujeron, con la firma de la Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486) se asentó una nueva estructura en el campo catalán para acabar con la conflictividad del medio rural.
En 1497 se toma Melilla.
Edad Moderna thumb|120px|Monumento a Colón (Madrid) thumb|220px|right|S.M. el Rey Felipe II Al final de la edad media, con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, estos dos grandes reinos peninsulares se aliaron, conquistando el reino de Granada en 1492 y, posteriormente, el de Navarra en 1512. También comenzaron una política matrimonial con Portugal que culminó en 1580, cuando Felipe II de España subió a su trono, uniendo por última vez toda la península ibérica.
En 1492, se decreta la expulsión de los judíos que no hubiesen aceptado la conversión al cristianismo, imitando a Felipe IV de Francia. Cristóbal Colón, en nombre de los Reyes Católicos, llega, por primera vez, a América con sus naves. Empieza la carrera por la exploración y conquista de las tierras americanas, a la que se unirían posteriormente otros países como Portugal, Francia e Inglaterra. La Monarquía Española se convierte, en un proceso iniciado al final de la Reconquista, en la nación más poderosa e influyente del mundo.
Tras la muerte de Isabel la Católica, en 1504, su hija Juana la sucede en el trono de Castilla. Juana estaba casada con Felipe I, al que llamaron el Hermoso, hijo del Archiduque de Austria y Emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico. Felipe muere muy joven y a Juana se la incapacita por loca.
Su hijo Carlos I de España hereda las Coronas de Castilla y Aragón, además del sacro Imperio Romano-Germánico y las posesiones de la Casa de Borgoña. En su madurez, decide retirarse a la vida religiosa recluyéndose en el Monasterio de Yuste (Cáceres) en 1556. Su hijo Felipe II hereda la Corona de España con todas sus posesiones y su hermano Fernando I de Habsburgo el Sacro Imperio Romano-Germánico.
Felipe II de España se corona rey de Portugal en 1580 con el nombre de Felipe I de Portugal. El ordinal "segundo" lo mantuvo para respetar la vía castellana (Felipe I de Castilla fue Felipe el Hermoso). Durante su reinado se producen la gran victoria de Lepanto en 1571 con la que se consiguió frenar la expansión de los turcos en el Mediterráneo y la desastrosa aventura de la Grande y Felicísima Armada en 1588.
España, y en mayor medida Castilla, dada la prohibición de comercio para la Corona de Aragón, sigue prosperando bajo la dinastía Habsburgo, gracias al comercio con las colonias americanas; pero al mismo tiempo sostiene guerras contra Francia, Inglaterra y las Provincias Unidas.
Cuando el último rey de la dinastía de los Habsburgo, Carlos II de España, murió sin descendencia; Felipe de Borbón, sobrino nieto de Carlos II y nieto del rey de Francia, Luis XIV, le sucedió en el trono con el nombre de Felipe V de España, siendo aceptado y jurado por todos los territorios de España. A los pocos años de reinado, se produce la Guerra de Sucesión Española.
Entre 1707 y 1716, los Decretos de Nueva Planta de Felipe V suprimen o reducen los fueros y costumbres de los reinos y territorios que habían luchado contra él en la Guerra de Sucesión.
Algunos quieren ver en estos decretos una unificación legal de España, pero, por un lado, los decretos, al ser diferentes para Valencia, Aragón (donde primero fue igual que el de Valencia, pero luego fue modificado), Baleares y Cataluña, afectaron de forma diferente a cada territorio, y además, tanto Navarra como las Provincias Vascongadas y el Valle de Arán, que no habían faltado a su juramento de lealtad a Felipe V, siguieron manteniendo sus fueros. En 1713, España firma el Tratado de Utrecht con el que pierde sus posesiones europeas y, por tanto, deja de ser la primera potencia mundial.
El resto del siglo XVIII, fue el siglo de la Ilustración. Fernando VI y Carlos III, hijos y sucesores de Felipe V, hacen una política de renovación que modernizó España, en lo que se conoce como Despotismo Ilustrado. En este siglo, si bien España continúa siendo una importante potencia, Francia y el Reino Unido pasan a ocupar un protagonismo cada vez mayor en el escenario internacional.
Edad Contemporánea La edad contemporánea no empezó muy bien para España, en 1805, en la Batalla de Trafalgar la escuadra hispano-francesa fue derrotada ante Gran Bretaña, con lo que significa el fin de la supremacía española en los mares mundiales a favor de Gran Bretaña, mientras Napoleón que había tomado el poder tras triunfar la Revolución Francesa, aprovechando las disputas entre Carlos IV y su hijo Fernando, ordenó el envío de su ejército contra España en 1808, imponiendo a su hermano José I en el trono. Ello ocasiona la Guerra de Independencia, que duraría 5 años. En ese tiempo se elaboró la primera Constitución española, y una de las primeras del mundo, en las denominadas Cortes de Cádiz. Fue promulgada el 19 de marzo de 1812, festividad de S. José, por lo que popularmente se la conocía como La Pepa. Tras la derrota de las tropas de Napoleón en la batalla de Vitoria en 1813; Fernando VII vuelve al trono de España. Deroga la Constitución y persigue a los liberales constitucionalistas, dando comienzo a un rígido absolutismo, al que sigue la pérdida de las principales posesiones españolas en América tras varias revoluciones lideradas por influyentes criollos como Bolívar y San Martín. A pesar de los esfuerzos realizados por España, al concluir el reinado, del antiguo imperio ultramarino tan solo quedan Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
thumb|left|220px|S.M. la Reina Isabel II La muerte de Fernando VII abre un periodo de fuerte inestabilidad política y económica, su hermano Carlos María Isidro se rebela contra la designación de su hija Isabel II como heredera, previa derogación de la Ley Sálica de la dinastía Borbón, que impedía la sucesión real de mujeres, en contra de la secular tradición española estallando la Primera Guerra Carlista. El Reinado de Isabel II se caracteriza por la alternancia en el poder de progresistas y moderados si bien esta alternancia se motiva más por pronunciamientos militares de ambos signos que por una pacífica cesión del poder en función de los resultados electorales.
La revolución de 1868, denominada La gloriosa, obligó a Isabel II a abandonar España. Se convocaron Cortes Constituyentes que se pronunciaron por el régimen monárquico y, a iniciativa del General Prim, se ofrece la corona a Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia. Su reinado fue breve por el cansancio provocado por los políticos del momento y el rechazo de importantes sectores de la sociedad. Se proclamó la I República, que tampoco gozó de larga vida, aunque sí muy agitada: en once meses tuvo cuatro presidentes (Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar); durante este convulso periodo se produjeron graves tensiones territoriales llegándose a producir fenómenos tan pintorescos como la declaración de la ciudad de Cartagena como "Cantón independiente" y finalizó con los pronunciamientos de los generales Martínez Campos y Manuel Pavía, que disolvió el Parlamento.
La Restauración proclama rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II. España experimenta una gran estabilidad política debida al sistema de gobierno preconizado por el político conservador Antonio Cánovas del Castillo. Se basa en el turno de los partidos Conservador (Cánovas del Castillo) y Liberal (Sagasta) en el gobierno. En 1885 murió Alfonso XII y se encargó la regencia a su viuda Maria Cristina, hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII, nacido tras la muerte de su padre. La rebelión independentista de Cuba en 1895 induce a los Estados Unidos a intervenir en la zona y, tras el confuso incidente de la explosión del acorazado Maine el 15 de febrero de 1898 en el puerto de La Habana, declara la guerra a España. Con la derrota, España perdió sus últimas colonias (Cuba, Filipinas, Guam y Puerto Rico) en ultramar.
Siglo XX El siglo XX comienza con una gran crisis económica y, la subsiguiente, inestabilidad política. Hay un paréntesis de prosperidad comercial, propiciado por la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial. La sucesión de crisis gubernamentales, la marcha desfavorable de la guerra en el Rif, la agitación social y el descontento de parte del ejército, desembocan en el Golpe de Estado del general Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923. Estableció una dictadura militar que fue aceptada por gran parte de las fuerzas sociales y por el propio rey Alfonso XIII.
S.M. el Rey Alfonso XIIIDurante la dictadura se suprimen libertades y derechos. La difícil coyuntura económica y el crecimiento de los partidos republicanos hace la situación cada vez más insostenible. En 1930, Primo de Rivera presenta su dimisión al rey y marcha a París, donde muere al poco tiempo. Le sucedió en la jefatura del Directorio el general, Dámaso Berenguer; y, después, por breve tiempo, el almirante Aznar. Este período fue denominado Dictablanda.
Decidido a devolver la soberanía al pueblo y restablecer la Constitución, el Rey propicia la celebración de elecciones municipales del 12 de abril de 1931, éstas dieron la victoria a las candidaturas republicanas en las grandes ciudades, aunque el cómputo general invertía ese resultado. Hubo revueltas organizadas exigiendo la instauración de la Republica, lo que lleva al rey a abandonar el país. Una vez el rey abandona sus obligaciones se proclama la II República el 14 de abril.
Durante la República se produce una gran agitación política y social, marcada por una acusada radicalización de izquierdas y derechas. Los líderes moderados son boicoteados y cada parte pretende crear una España a su medida. Durante los dos primeros años, gobierna una coalición de partidos republicanos y socialistas. En las elecciones celebradas en 1933, triunfan las derechas y en 1936, las izquierdas. La creciente ola de violencia incluye quema de iglesias, la sublevación monárquica de Sanjurjo, la revolución de 1934 y numerosos atentados contra líderes rivales.
El 17 de julio se sublevan las guarniciones del África Española, dando comienzo la Guerra Civil. España queda dividida en dos zonas: una bajo la autoridad del gobierno republicano y otra controlada por los sublevados, en la que el general Francisco Franco sería nombrado Jefe de Estado. El apoyo alemán e italiano a los sublevados, mucho más firme que el soporte de la Unión Soviética y México a la España republicana, y los continuos enfrentamientos entre las facciones republicanas, permitieron la victoria de los sublevados el 1 de abril de 1939.
La victoria del general Franco supuso la instauración de un régimen autoritario. El desarrollo de una fuerte represión sobre los vencidos, obligó al exilio a miles de españoles y condenó a otros tantos a la muerte o al internamiento en campos de trabajo. A pesar de que Franco mantuvo al país neutral en la II Guerra Mundial, su no disimulado apoyo a las potencias del Eje, condujo a un aislamiento internacional de carácter político y económico. No obstante, los condicionamientos de la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética hacen que el régimen franquista sea tolerado por las potencias occidentales y finalmente reconocido por las mismas con lo finaliza el aislamiento. Se firman acuerdos con Estados Unidos permitiendo la instalación de bases militares conjuntas hispano-norteamericanas en España. En 1956, Marruecos, que había sido protectorado español y francés, adquiere su independencia y se pone en marcha un plan de estabilización económica del país. En 1969, Franco nombra a Juan Carlos de Borbón, nieto de Alfonso XIII, príncipe de España, su sucesor a título de Rey. A pesar de que el régimen mantuvo una férrea represión contra cualquier oposición política, el desarrollo industrial y económico español resultó muy importante durante la dictadura. thumb|left|300px|Proclamación de S.M. el Rey Juan Carlos I en 1975 El dictador murió en 1975. Juan Carlos I es proclamado rey. Se abre un periodo conocido como Transición. Culminará con el establecimiento de una Monarquía Constitucional en 1978, después de la renuncia a sus derechos históricos realizada por D. Juan de Borbón, padre del rey. Tras las primeras elecciones democráticas, Adolfo Suárez, del partido Unión de Centro Democrático (centro-derecha), fue elegido presidente de Gobierno. Lleva a cabo importantes reformas políticas e inicia las negociaciones para la entrada de España en la Comunidad Económica Europea. Dimite en 1981. Durante este periodo la banda terrorista vasca ETA comete un gran número de atentados, especialmente contra miembros del ejército y de las fuerzas de seguridad, así como otros de carácter indiscriminado. En la misma ceremonia de investidura del sucesor de Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo (UCD), el 23 de febrero (23-F), tuvo lugar un intento de golpe de Estado promovido por varios altos mandos militares. El Congreso de Diputados es tomado por el teniente coronel, Tejero. El intento fue abortado el mismo día, teniendo lugar la intervención del Rey Juan Carlos en defensa del orden constitucional. En 1981 se firma en Bruselas el protocolo de adhesión a la OTAN, dando inicio al proceso de integración en la Alianza que termina en la primavera de 1982, durante el gobierno de UCD.
Distribución geográfica del crecimiento de la población española a lo largo del siglo XXEn las elecciones siguientes (1982), venció el Partido Socialista Obrero Español, con Felipe González como presidente de gobierno. Se mantendría en el poder durante las tres siguientes legislaturas. En 1985, España en 1986 se une a la, entonces, Comunidad Económica Europea. En 1992, España aparece de forma llamativa en el escenario internacional con la celebración de los Juegos Olímpicos en Barcelona, la declaración de Madrid como Ciudad Cultural Europea y la celebración en Sevilla de la Exposición Universal EXPO 92. Las elecciones de 1996 dieron la victoria al Partido Popular, con José María Aznar como presidente, cargo que ejerció hasta las elecciones generales de 2004.
Siglo XXI El siglo XXI empieza con los efectos del 11 de septiembre de 2001, que llevaron a España a implicarse en dos conflictos: la ocupación de Afganistán y la invasión de Iraq. Este último conflicto y el atentado de Al Qaeda en Madrid provocaron un distanciamiento entre el gobierno y gran parte de la opinión pública española. Todo ello desembocó en el cambio de gobierno, tras las elecciones democráticas del 14 de marzo de 2004. thumb|left|120px|S.M. el Rey Juan Carlos, en las monedas españolas de 2 €. El euro, moneda oficial en la llamada «Zona Euro» de Europa desde 1999, se convirtió en la moneda de cambio oficial el 1 de enero de 2002, reemplazando a la peseta. Los ciudadanos lo empezaron a usar en la vida cotidiana, a pesar de las protestas por la subida encubierta de los precios que supuso este cambio de moneda.
En los últimos diez años España ha recibido a una gran cantidad de inmigrantes de países hispanoamericanos como Ecuador, Colombia, Argentina, Bolivia, Perú, República Dominicana o Venezuela, así como de diferentes zonas de África y Europa. El fuerte crecimiento económico de tipo expansivo que ha presentado el país desde 1993 ha requerido una gran cantidad de mano de obra; en la actualidad, España se sitúa como la octava mayor economía del mundo.
Al término de la segunda legislatura de gobierno del Partido Popular, hubo un gran atentado terrorista: el del 11 de marzo de 2004 (reivindicado por Al Qaeda) contra trenes de cercanías en Madrid. Se cobró la vida de 191 personas. Tras este atentado, el país vivió unos días de gran movilización ciudadana, con acusaciones cruzadas en referencia a estos hechos entre el partido que apoyaba al gobierno de ese momento y los demás partidos del arco parlamentario. Polémica que aún hoy permanece activa.
El Partido Socialista Obrero Español ganó las elecciones del 14 de marzo de 2004, convirtiéndose José Luis Rodríguez Zapatero en el quinto presidente del gobierno de la democracia. Con Zapatero como presidente del gobierno y, atendiendo a su compromiso electoral, se retiran las tropas que permanecían en Iraq. Ello ocasiona un considerable enfriamiento de las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos. Se firma la Constitución Europea y se realiza el referéndum de la Constitución Europea, en el que los ciudadanos españoles aprueban el tratado. También se aprueba el matrimonio homosexual, entre otras reformas de carácter social prometidas en el programa de electoral de los socialistas. Estas reformas han situado a España a la vanguardia en políticas progresistas. El miércoles 22 de marzo de 2006 la organización terrorista ETA anunció un alto al fuego.
Gobierno y política Template:AP España es una monarquía constitucional, con un monarca hereditario que ejerce como Jefe de Estado –el Rey de España–, y un parlamento bicameral, las Cortes Generales.
División de poderes
José Luis Rodríguez Zapatero es el actual Presidente del Gobierno de España.El poder ejecutivo lo forma un Consejo de Ministros presidido por el Presidente del Gobierno, que ejerce como Jefe de Gobierno. Es el monarca quien propone al Presidente del Gobierno tras las elecciones generales y quien lo mantiene en el cargo mientras conserve la confianza del Congreso de los Diputados.
El poder legislativo se establece en las Cortes Generales, que son el órgano supremo de representación del pueblo español. Las Cortes Generales se componen de una cámara baja, el Congreso de los Diputados, y una cámara alta, el Senado. El Congreso de los Diputados cuenta con 350 miembros elegidos por votación popular, en listas cerradas y mediante representación proporcional, para servir en legislaturas de cuatro años. El Senado cuenta actualmente con 259 escaños, de los cuales 208 son elegidos directamente mediante voto popular y los otros 51 son designados por los órganos regionales para servir, también, por periodos de cuatro años.
El poder judicial está formado por el conjunto de Juzgados y Tribunales, integrado por Jueces y Magistrados, que tienen la potestad de administrar justicia en nombre del Rey (véase Poder Judicial de España).
Estado de Autonomías España es en la actualidad lo que se denomina un “Estado de Autonomías”, un Estado formalmente unitario pero que funciona como una federación muy descentralizada de comunidades autónomas, cada una de ellas con diferentes niveles de autogobierno. Las diferencias dentro de este sistema se deben a que el proceso de traspaso de competencias del centro a la periferia fue pensado en un principio como un proceso asimétrico, que garantizase un mayor grado de autogobierno sólo a aquellas comunidades que buscaban un tipo de relación más federalista con el resto de España –comunidades autónomas de régimen especial– (Cataluña, País Vasco y Galicia). Por otro lado, el resto de comunidades autónomas –comunidades autónomas de régimen común– dispondría de un menor autogobierno. Sin embargo, a medida que fueron pasando los años, estas comunidades fueron adquiriendo gradualmente más competencias.
Hoy en día, España está considerada probablemente como el Estado europeo más descentralizado, ya que todos sus diferentes territorios administran de forma local sus sistemas sanitarios y educativos, así como algunos aspectos del presupuesto público; otros territorios, como el País Vasco y Navarra, administran su financiación pública sin casi contar con la supervisión del gobierno central español; o, como en el caso de Cataluña y el País Vasco, están equipados con sus propios cuerpos policiales, totalmente operativos y completamente autónomos que remplazan las funciones de la Policía Nacional en estos territorios (véase Mossos d'Esquadra y Ertzaintza).
Organización territorial 250px|thumb|Mapa de España, división territorial Template:AP España es una nación integrada por nacionalidades y regiones, organizadas territorialmente en 17 comunidades autónomas y 2 ciudades autónomas, que tienen un amplio nivel de autonomía, poderes legislativos, presupuestarios, administrativos y ejecutivos en las competencias exclusivas que el Estado les garantiza a través de la Constitución y de cada Estatuto de autonomía.
Cada comunidad autónoma se subdivide en una o varias provincias, haciendo un total de 50.
Desde 2003 se ha adoptado la Nomenclatura de las Unidades Territoriales Estadísticas, o unidades NUTS, de tres niveles, con fines meramente estadísticos basados en las normativas europeas y fijados por el Eurostat. Las 50 provincias españolas y las dos ciudades autónomas se encuentran clasificadas en los niveles NUTS-3; las 17 comunidades autónomas se encuentran clasificadas en los niveles NUTS-2; y para los niveles NUTS-1 se han creado los grupos de comunidades autónomas.
Reclamaciones territoriales y territorios en disputa España reivindica la soberanía sobre la colonia británica de Gibraltar desde 1714. Al tiempo, Portugal no reconoce la soberanía española sobre la comarca pacense de Olivenza (si bien no reclama activamente su soberanía).
También la soberanía sobre el deshabitado islote de Perejil es actualmente disputada con Marruecos. Aunque actualmente en manos de España, por acuerdo entre ambos países no se encuentra asentada allí ninguna fuerza militar o policial. A su vez, Marruecos reclama como propios los territorios de Ceuta y Melilla, así como las denominadas plazas de soberanía (Islas Chafarinas, Peñón de Alhucemas, Peñón de Vélez de la Gomera), únicos territorios de la Unión Europea (sin contar los ultraperiféricos) en el continente africano. Además, algunos movimientos irredentistas en Marruecos, como el partido Istiqlal, reclama la "Gran Marruecos" de las Islas Canarias.
Geografía Template:AP
Situada en Europa Occidental, ocupa la mayor parte de la Península Ibérica y, fuera de ella, dos archipiélagos (el de las Islas Canarias en el Océano Atlántico y el de las Islas Baleares en el Mar Mediterráneo) y dos ciudades, Ceuta y Melilla, en el norte de África.
En extensión territorial es el cuarto país de Europa, por detrás de Rusia (el mayor, incluso si sólo se refiere al territorio contenido en Europa), Ucrania y Francia, y el segundo de la Unión Europea.
Los límites físicos de España son los siguientes: al oeste, Portugal y el Océano Atlántico al oeste, el Mar Mediterráneo al este, el Estrecho de Gibraltar al sur y los Pirineos, junto con el Golfo de Vizcaya y el Mar Cantábrico al norte.
Sistemas montañosos Los principales sistemas montañosos son: Pirineos, Sistema Ibérico, Cordillera Cantábrica, Sistema Central y Cordilleras Béticas (Subbética y Penibética) thumb|250px|Pirineos (Macizo del Aneto).
Picos con mayor altitud Pico Provincia metros Teide Sta. Cruz de Tenerife 3718 Mulhacén Granada 3478 Aneto Huesca 3404 Veleta Granada 3392 Punta de Llardana Huesca 3375 La Alcazaba Granada 3366 Monte Perdido Huesca 3355 Pico Marboré Huesca 3328 Pico Perdiguero Huesca 3321 Pico de la Maladeta Huesca 3309 Fuente: Dirección General del Instituto Geográfico Nacional (España)
Template:VT
Demografía
Densidad de población por provincias e islas (2005)Template:AP España contaba con 40.499.799 habitantes al 1 de enero de 2000, 44.108.530 habitantes al 1 de enero de 2005. La densidad de población, de 87,41 hab/km², es menor que la de la mayoría de otros países de Europa Occidental y su distribución a lo largo del territorio es muy irregular. Las zonas más densamente pobladas se concentran en la costa y alrededor de Madrid, mientras que el resto del interior se encuentra muy débilmente ocupado.
Inmigración en España Template:AP España presenta la mayor tasa de inmigración del mundo (del 1,61% anual en el 2004). En el 2005, recibió el 38,6% de la inmigración extracomunitaria hacia la UE, sobre todo de ciudadanos de origen iberoamericano, de otros países de Europa Occidental, de Europa del Este y del Magreb, con los correspondientes desafíos generados por las dificultades de asimilación e integración de esos trabajadores, sobre todo los que no son hispanohablantes. Sin embargo habría que constatar que gran parte de los avances económicos acontecidos en el país en los últimos años, así como el aseguramiento de la Seguridad Social para años venideros, han tenido lugar gracias a la entrada masiva de estos trabajadores.
Áreas metropolitanas 300px|thumb|Principales áreas metropolitanas thumb|Vista satélite del área metropolitana de Bilbao Las áreas metropolitanas que sobrepasaban en 2005 los 500.000 habitantes son las siguientes:
Área metropolitana de Madrid (5.843.041 habitantes) Área metropolitana de Barcelona (3.135.758 habitantes) Área metropolitana de Valencia (1.694.970 habitantes) Área metropolitana de Sevilla (1.317.098 habitantes) Área metropolitana de Málaga (1.074.074 habitantes) Área metropolitana de Bilbao (947.581 habitantes) Área metropolitana central de Asturias (855.199 habitantes) Área metropolitana de Zaragoza (833.455 habitantes) Área metropolitana de Alicante-Elche (710.448 habitantes) Área metropolitana de Las Palmas de Gran Canaria (616.903 habitantes) Área metropolitana de Cádiz-Jerez (615.494 habitantes) Área metropolitana de Murcia (563.272 habitantes)
Economía Template:AP thumb|200px|Fachada del Banco Vitalicio (Barcelona) Con un Producto Interior Bruto de 838.672 millones de € (2005) y una renta per cápita de 27.542 dólares (2006), España es una de las grandes economías europeas. De acuerdo con la clasificación establecida por el Banco Mundial para 2004, España es la octava economía del mundo.
La esperanza de vida de su población está entre las 3 más elevadas del mundo y la mortalidad infantil entre las más bajas. La calidad de vida está entre las más altas del mundo, siendo situada por la unidad de inteligencia del diario británico The economist en décimo lugar, por delante de países como Francia, Reino Unido, Estados Unidos o Canadá.
El desempleo de España en 2005 fue del 9,21% en edad laboral (16-64) y la gente activa, el 91,79% (20 885 875); el desempleo en España es superior que el de la mayoría de países de la Unión Europea.Template:Sinreferencias
Ciencia y tecnología Template:AP España está bien equipada en términos de infraestructura tecnológica e industrial, habiendo proliferado en los últimos años los parques tecnológicos en las principales áreas industriales, así como en torno a las Universidades y Centros de Investigación y Desarrollo. Actualmente existen 41 parques tecnológicos (12 en funcionamiento y 29 en proyecto). En estos parques están establecidas 1080 empresas, 108 Centros de Investigación y Desarrollo (I+D) y 12 incubadoras. El gasto en I+D ha crecido fuertemente en estos últimos años. El nuevo Plan Nacional de Investigación y Desarrollo (2004-2007) prevé que el gasto alcance el 1,4% del Producto Interior Bruto en 2007.
Vivienda Template:AP España tenía un parque de 23 700 600 viviendas a finales del año 2005, según datos del Banco de España, sobre un total de 15,39 millones de hogares españoles. Estas cifras indican un promedio de 1,54 viviendas por hogar español, la tasa más alta del mundo. Según las mismas fuentes, el 85 por ciento de las viviendas en España son de propiedad, y sólo un 15% se disfrutan en régimen de alquiler.
El precio medio de la vivienda nueva en España es de 2510 €/m2, según datos de la Sociedad de Tasación a 31 de diciembre de 2005. El precio de la vivienda, sin embargo, varía ostensiblemente en función de las comunidades autónomas y las capitales de provincia.
Transporte Template:AP thumb|200px|Material rodante de serie 100 en la Estación de Santa Justa, Sevilla. España cuenta con 105 aeropuertos situados en las distintas regiones, de ellos 33 son internacionales, donde operan más de 250 líneas aéreas, siendo el más importante el aeropuerto de Madrid-Barajas. Con la ampliación de Barajas, pretende ser uno de los mayores aeropuertos de conexión más importantes del mundo y tener una capacidad para 70.000.000 de viajeros (casi 30 millones más que en la actualidad), siendo actualmente el 5º más transitado de Europa con unos 41.000.000 de pasajeros anuales.
Las vías y estaciones de la red de ancho ibérico son gestionadas por ADIF. En ellas ofrece sus servicios la compañía ferroviaria estatal RENFE. Además, existen diversas redes de ancho internacional (FEVE, FGC) y algunas líneas de ancho métrico.
La red de metro está disponible en cuatro ciudades: Barcelona, Bilbao, Madrid y Valencia. Pero está en construcción en ciudades como Sevilla, Málaga y Palma.
Los servicios de Alta Velocidad Española (AVE) prestados por RENFE reducen a la mitad el tiempo de desplazamiento en coche y alcanzan más de 200 km/h. La velocidad máxima comercial de sus trenes es de 300 km/h y su velocidad marca de 356,8 km/h. Se compone de tres líneas:
Madrid - Ciudad Real - Puertollano - Córdoba - Sevilla Madrid - Guadalajara - Calatayud - Zaragoza - Lérida Madrid - Toledo La construcción de las siguientes líneas se está ejecutando:
Madrid - Segovia - Valladolid Madrid - Cuenca - Valencia Córdoba - Málaga Madrid - Talavera de la Reina - Cáceres - Mérida - Badajoz - Lisboa La ampliación desde Lérida hasta Barcelona y la frontera francesa para conectarla con la red francesa de alta velocidad. La red de carreteras española está formada por unos 346 858 km. Esta red comprende autopistas de peaje, autopistas libres, autovías, carreteras de doble calzada y carreteras convencionales. En esta cifra no están incluidas las carreteras y calles en medio urbano, ni las carreteras o caminos agrícolas o forestales. Pero refiriéndose a autopistas solamente, tiene una red que casi llega a los 11 000 km. El plan de inversión del Gobierno supone que España contará en el año 2010 con una red de autopistas de más de 13 000 km, convirtiéndose en una de las más amplias y modernas del mundo.
Así mismo, España goza de excelentes comunicaciones marítimas con más de 53 puertos internacionales en las costas atlántica y mediterránea. Cabe destacar el puerto de Sevilla, que aunque no es una ciudad costera, el puerto tiene salida al mar a través del río Guadalquivir, así como el vecino puerto de Cádiz, siendo un punto estratégico para el embarque de mercancías hacia el archipiélago atlántico de Canarias.
Finalmente, España posee una buena red de telecomunicaciones; a la extensa red de cable de fibra óptica convencional hay que añadir una de las mayores redes de cable submarino y conexión vía satélite con los cinco continentes.
Religión Template:AP thumb|Fachada de la Catedral de Santiago de Compostela
El artículo 16.3 de la Constitución Española vigente define el país como un estado aconfesional: "Ninguna confesión tendrá carácter estatal". Sin embargo, garantiza la libertad religiosa y de culto de los individuos y asegura relaciones de cooperación entre los poderes públicos y todas las confesiones religiosas.
El catolicismo es la religión predominante en el país. El 79,4% de los españoles se consideraban católicos, según un estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas realizado en el 2005[2]. Siguiendo a los católicos, los ateos o agnósticos suponen el 17% y otras religiones minoritarias el 2,3%.
Es importante recalcar, sin embargo, que muchos españoles se hacen llamar católicos, aunque realmente no sean practicantes. Según un estudio del 19 de abril de 2005 del New York Times, sólo el 18% de los españoles acude a misa de forma regular. Entre los menores de 30 años, ese porcentaje se reduce al 14%. Lo que indica el declive de la religiosidad de la población.
En cuanto a miembros, la segunda religión en importancia es la musulmana. Se calcula que hay unos 800.000 fieles, venidos en las recientes olas de inmigración. Les siguen los Testigos de Jehová con 103.784 fieles. Hay también varias denominaciones protestantes, que suman cerca de 50.000 seguidores, así como unos 20.000 mormones; por su parte, la comunidad judía en España no supera los 15.000 fieles.
Cultura thumb|Plaza de toros de Málaga thumb|160px|El Pueblo español en Palma de Mallorca thumb|Casas Colgadas, Cuenca thumb|Ciudad de Ibiza thumb|Monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla (La Rioja) thumb|160px|La Giralda, situada en la Catedral de Sevilla thumb|La Villa Olímpica de Barcelona
Template:AP
Fiestas oficiales Fiestas Fecha Nombre Notas 1 de enero Año Nuevo 6 de enero Epifanía Reyes Magos 19 de marzo San José (no en todo el país) Marzo o abril Semana Santa 1 de mayo Día del Trabajo 25 de julio Santiago Apóstol Patrono de España (no en todo el país) 15 de agosto Asunción de la Virgen 12 de octubre Fiesta Nacional de España Fecha del Descubrimiento de América y festividad de la Virgen del Pilar, patrona de España 1 de noviembre Día de Todos los Santos 6 de diciembre Día de la Constitución Fecha de aprobación de la Constitución de 1978 8 de diciembre Inmaculada Concepción 25 de diciembre Día de Navidad Nacimiento de Jesús
Además de nueve festividades de ámbito nacional, cada Comunidad Autónoma puede fijar dos festivos, aparte del día de la Comunidad Autónoma, y cada municipio otros dos, de tal forma que el máximo de días festivos en cada localidad no exceda de catorce.
Para 2006 véase el calendario 2006
Arte Template:AP
Arquitectura en España Escultura en España Historieta en España Literatura de España Música folclórica de España Música moderna de España Pintura de España Museos de España
Patrimonio de la Humanidad Template:VT Cabe destacar que España es el país del mundo con más monumentos Patrimonio de la Humanidad. En la actualidad cuenta con 38 más los Pirineos que comparte con Francia.
1984 Parque Güell, Palau Güell y Casa Milà en Barcelona 1984 Monasterio y Sitio de El Escorial, (Madrid) 1984 Catedral de Burgos, (Burgos) 1984 La Alhambra, El Generalife y Albaicín, Granada (Granada) 1984 Centro histórico de Córdoba (Córdoba) 1985 Monumentos de Oviedo (Asturias) y del reino de Asturias 1985 Cueva de Altamira en Cantabria 1985 Ciudad vieja de Segovia y su Acueducto (Segovia) 1985 Ciudad vieja de Santiago de Compostela (La Coruña) 1985 Ciudad vieja de Ávila e iglesias extra-muros (Ávila) 1986, 2001 Arquitectura mudéjar de Aragón 1986 Parque Nacional de Garajonay, (La Gomera) 1986 Ciudad vieja de Cáceres (Cáceres) 1986 Ciudad histórica de Toledo (Toledo) 1987 Catedral, Reales Alcázares y Archivo de Indias de Sevilla (Sevilla) 1988 Ciudad vieja de Salamanca (Salamanca) 1991 Monasterio de Poblet, (Tarragona) 1993 Conjunto arqueológico de Mérida (Badajoz) 1993 El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, (Cáceres) 1993 El Camino de Santiago de Compostela 1994 Parque Nacional de Doñana, (Huelva) 1996 Ciudad histórica fortificada de Cuenca (Cuenca) 1996 La Lonja de la seda de Valencia (Valencia) 1997 Palau de la música catalana y Hospital de Sant Pau, en Barcelona (Barcelona) 1997 Las Médulas en León (León) 1997 Monasterios de San Millán de Yuso y de Suso (La Rioja) 1998 Arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica 1998 Universidad y recinto histórico de Alcalá de Henares, (Madrid) 1999 Ibiza (Islas Baleares), biodiversidad y cultura 1999 San Cristóbal de La Laguna, (Santa Cruz de Tenerife) 2000 Sitio Arqueológico de Atapuerca, (Burgos) 2000 Palmeral de Elche, (Alicante) 2000 Iglesias románicas catalanas del valle del Boí, (Lérida) 2000 Muralla romana de Lugo (Lugo) 2000 Conjunto arqueológico de Tarragona (Tarragona) 2001 Paisaje cultural de Aranjuez, (Madrid) 2003 Ciudades de Baeza y Úbeda, (Jaén) 2006 Puente Vizcaya, Bilbao (Vizcaya)
Deportes Template:AP
50px España en los Juegos Olímpicos 20px Selección Nacional de Fútbol Selección de baloncesto de España Selección de balonmano de España Selección nacional de Hockey hierba de España Selección nacional de rugby de España Selección nacional de atletismo de España Selección nacional de béisbol de España Selección de waterpolo de España Fútbol en España Voleibol en España
Metodologías en España Escultismo en España
Turismo en España thumb|200px|Museo del Prado (Madrid). thumb|200px|Playa de Las Teresitas, Tenerife
Vista de la Bahía de la Concha (San Sebastián)Template:AP España es el segundo país del mundo que recibe más turistas extranjeros, según datos de la Organización Mundial de Turismo, tan sólo por detrás de Francia, y disfruta de una cuota del 7% del turismo mundial, por delante de Estados Unidos e Italia.
El turismo le reportó a España 37 500 millones de euros durante el año 2004, lo que la situó en segunda posición en ingresos económicos, por detrás de Estados Unidos, que ingresó 75 000 millones de euros en 2004 (el 12% del total), y por delante de Francia (33 900) e Italia (29 600).
Entre enero y noviembre de 2005 recibió un total de 52,4 millones de turistas extranjeros, un 6,2% más de los registrados en el mismo período del año anterior, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Cataluña es el primer destino turístico de España. Los 13,2 millones de turistas que recibió suponen un 25,3% del total de las llegadas registradas en toda España, y representan un incremento del 12,7% respecto al mismo período del año anterior.
El segundo destino turístico de España son las Islas Baleares, que recibieron 9,4 millones de turistas los once primeros meses de 2005, un 1% más que el año anterior. Las Islas Canarias, con 8,6 millones de turistas (un 1,6% menos que el año anterior) es el tercer destino turístico por delante de Andalucía, que alcanzó los 7,6 millones (un 1,3% más) y la Comunidad Valenciana, con 4,8 millones (un 9,5% más). La actividad turística de Madrid, importante como en otra capital europea, cobra nuevo impulso al acoger hoy día la sede de la Organización Mundial del Turismo.
Según las previsiones de la Organización Mundial de Turismo, la llegada de turismo extranjero a España crecerá una media del 5% anual en los próximos veinte años, lo que hace prever que España recibirá 75 millones de turistas extranjeros en el año 2020, casi 20 millones más que los recibidos en el año 2005.
Referencias ↑ España-Perejil y la isla de Calipso en elpais.es ↑ Último estudio del CIS, 2005, pregunta 35
Véase también Portal:España Wikitravel:España Lista de islas de España Títulos nobiliarios de España Hispania
Enlaces externos Template:Interproyecto
Presidencia del Gobierno de España Cámara Legislativa de España Jefatura del Estado Constitución española Instituto Nacional de Estadística The economist clasificación de países por calidad de vida (2005) -10º (inglés) Estadísticas de España en el CIA World Factbook (inglés) Índice de libertad de prensa - 29º sobre 139 países (inglés) Consulados para España (inglés) Banco Mundial: Clasificación de las economías del mundo (inglés) Web oficial del turismo en España Atlas de España Estado de los Embalses de España Pueblos de España