Discusión:Tlācatōcāitl
Īhuīcpa Huiquipedia, in yōllōxoxouhqui cēntlamatilizāmoxtli
[ticpatlaz] Notas para crear gentilicios
Para crear los gentilicios o derivativos de nación, como los llama Agustín de Vetancurt[1] y de acuerdo con él, se siguen las siguientes reglas:
- Los que acaban en -c(o) cambian la terminación a -catl p.e. Mēxihco-> Mēxihcatl, Metepēc-> Metepēcatl.
- Los que terminan en -pan agregan -ēcatl p.e. Tlacōpan-> Tlacōpanēcatl.
- Los acabados en -(t)lān cambian a -tēcatl p.e. Tepoztlān->Tepoztēcatl, Cholōllān-> Chololtēcatl.
- Los que contienen la ligadura con -ti- o que terminan con -yān (preposición de verbo) no se derivan por lo que para formar el gentilicio se agrega chāneh (habitante). Cuauhtitlan-> Cuauhtitlan chāneh (Aquí me parece que la excepción es Tenōchtitlan -> Tenōchcatl, Tenōchcah), Ātlacuīhuayān (Tacubaya) -> Ātlacuīhuayān chāneh.
- Los acabados en -mān cambian a -mēcatl p.e. Ācolmān-> Ācolmēcatl, Cōlīmān-> Cōlīmēcatl.
- Los que terminan en -cān pueden cambiar de tres formas: cambian a -camēcatl, -catl o pierden la preposición -cān, p.e. Tōllohcān-> Tōllohcamēcatl, Tōllohcatl o Tōlloh, Michhuahcān-> Michhuahcatl o Michhuah.
- Finalmente los que terminan con -(t)lah agregan -catl. P.e. Mīllah-> Mīllahcatl, Ātlah-> Ātlahcatl, Cuauhtlah-> Cuauhtlahcatl, cuidado: no confundir con cuauhtlācatl: Hombre de palo.
Espero siran estas notas.--Ricardo 01:45 13 Chicuē 2007 (UTC)