Usuario Discusión:Ricardo gs
Īhuīcpa Huiquipedia, in yōllōxoxouhqui cēntlamatilizāmoxtli
Breve revisión
Motech Pāpāquiliztli! (Felicidades!) Estuvé revisando tus contribuciones y me da alegría ver que mantienes un enfoque, le comente a Manu que debe hacer lo mismo, centrarse en un área de conocimiento. Estuve buscando imagen para Ocēlōxōchitl pero me perdí y nunca la encontré, gracias por ponerla.
Acerca de la categoría Pālli creo que es más correcto usar Tlapālli. Te paso los siguientes colores para que los incluyas en tu lista: color carne, rosa = tlatztalēhualli, color entre naranjado y violeta = āyohpālli, color verde gris = quilpālli, color turquesa = xippālli, anaranjado, rosa = tlapālpoyactic, multicolor = tlātlātlapālpōuhtli, moreno = tlītlīlectic, pardo = cuappachtli. Estos son los que recuerdo ahorita, si hay otro luego te lo paso. --Akapochtli 20:07 11 Tlamācuīlti 2007 (UTC)
Rock
Gracias. De hecho, hace pocos minutos me había decidido por regresarlo a su escritura original, "rock", al igual que otros términos que yo mismo he incluído como "Power ballad" :)--Fluence 22:22 14 Tlamācuīlti 2007 (UTC)
Niltze! Ya agregue alguna opiniones en Discusión:Tlācatiyān. Luego te contesto lo demás. --Akapochtli 16:48 15 Tlamācuīlti 2007 (UTC)
Es buena opción poner los nombres de los países en discusión
He participado más en la categoría denomninada Tlacatiyan que en otras, me gustaría que estuvieramos en contacto, por cierto te debo las bibliografías de consulta, solo que el tiempo límitado que tengo no permite comunicarme con frecuencia, algunos cambios que he hecho los he estudiado desde bastante tiempo y creo que intentar nahuatizarlos podría ser más apropiado. Tenemos traducciones documentadas bibliográficamente por otros traductores del pasado, tenemos: Mexihco, Caxtillan, Cuauhtemallan, Cozcatlan, Nicanahuac, Copan (Cuba, que nada tiene que ver con el náhuatl pero Escamilla lo traduce así), Ixachitlan o América (Traducción clásica de Sahagún) y Zollan por la proviencia Hondureña de San Pedro Sula identificada por los pipiles de Cozcatlan, Para denominar otros países distintos a la región, he visto Eutlocpan en el libro de historia de México de Escamilla, ahí mismo Teutotitlan, Anglitlalpan, Gallia, Lusitania, Filipinah y Teutontlapan (Austria). Fue un gran intento para definir naciones.
Si les preguntamos a los hablantes nativos del náhuatl, te dirian que su traducción al náhuatl serían la misma que del idioma español, eso debe a que el nahuatl está en un proceso de fragmentación por la gran cantidad de hispanismos que han adoptado sus hablantes nativos, solo los adultos te pueden dar opiniones más acertadas que los jóvenes, ya que los chavos tienen intereses distintos a los de sus padres y abuelos, pero Akapochtli es de los pocos hablantes nativos que verdaderamente está comprometido con su lengua e intenta hacer grandes aportaciones como nosotros, también debes saber que exiten otros nahuatlahtos que no saben usar una PC, y yo intento servirles como un interprete, además he aprendido mucho de ellos con la sencillez con que me hablan en su idioma, ya te habrás dado cuenta que tu servidor compiló los diccionarios de las lenguas de México que tiene AULEX; desde luego que existen algunas malas traducciones pero intento mejorar el contenido, de hecho ya estoy en ese proceso.
Hay severas contradicciones con la escritura, si realmente intentaramos crear artículos en esta lengua náhuatl, tendríamos que hacer 17 wikipedias para las distintas lenguas nahuas del mundo (incluyendo la del Salvador y Nicaragua). Yo me inclino por la escritura clásica que es la que usa esta huiquipedia, el uso de la k y la w, me confunden con la escritura otras lenguas de México.
Occepa Tlapālli
Ya estuve revisando el espectro cromático en colores HTML, como debe quedar es:
- xiuhquilipitzāhuac = índigo, añil (en Wiki-español)
- tlītlīlectic = Saddle Brown
- xoxohuitl-xoxouhqui = LightSeaGreen
- xoxoctic = LimeGreen
- Xopālectic = DarkGreen
- texohtic = Blue
- xiuhtic = Cornflower
- xippālli = Turquoise
- mātlāltic = DodgerBlue
- quilpālli = DarkSeaGreen
- āyohpālli = Violet
- tlatztalēhualli = Peru (entre los marrones)
- tlapālpoyactic = HotPink
- xōchipālli-xōchipāltic =Salmon
- camohpāltic-camohpālli = Purple
- camiltic = DarkViolet.
Cōztic es el color oro; Chīlcōztic es un poco más oscuro; cōzahuitl es el amarillo oscuro que pusiste, algunos lo llaman amarillo ocre. Para rojo es mejor Chīchīltic, chīltic es más bien raro. Cuappachtli está bien el color, pero no lleva vocal larga ya que deriva de cuahuitl y pachtli.
Estos colores son los usados en la elaboración de códices y textiles, Joaquín Galarza menciona unos, los otros que menciono son los que se obtienen en las comunidades que usan todavía plantas y minerales para teñir. Todavía me falta revisar algunos, ya que los tenga te los paso. Saludos.--Akapochtli 18:16 29 Tlamācuīlti 2007 (UTC)
Me acorde de otros colores:
- āchiyōtl. Es tanto el condimento como el colorante y el color, corresponde a Crimson en HTML.
- tlātlāuhqui. Corresponde al Bermellón pero no encontre el tono correcto en HTML, es el color obtenido del cinabrio.
- nextic. Gris, aunque se dice de difentes formas esta es la más usual.
- Para negro también se pueden usar yapālli, yāyauhqui.
- Me equivoque con cōzahuitl, se refiere más concretamente a la materia, para el color "amarillo ocre" se dice cōzauhqui.
Ví la lista de colores del diccionario francés, considero que ya es excesiva y difícil de manejar, aunque podría usarse para marcar tonos sucedería lo mismo que en nuestro lenguaje donde existen ciertos colores que confundimos y no sabemos si son lila o violeta incluso morado, al igual entre tonos azules y verdes. En todo caso hay que clasificarlos como variantes de los tonos que ya establecimos. Sólo el color naranja es el que no cumple con nuestra gama, requiere otra revisión más detallada para fijarlo.
Acerca de Metztli revisé su ortografía y la mayoría coincide en marcarlo como /e/ corta. No se pluraliza en nāhuatl clásico, se sobreentiende por el contexto el plural: Chīchīlcītlalli īmetz, Fobos īhuān Deimos. // Niquimitta (incluso puede decirse niquitta) in Fobos īhuān in Deimos, īmetz Chīchīlcītlalli. (Veo a Fobos y Deimos, las lunas de Marte).
El único nombre de estrella que recuerdo es Yacatēuctli para nombrar a la estrella polar, se asocia al sentido de que sirve para guiar. También revise la escritura de cītlalli y sólo un autor marca la /ā/ larga.
- Punto aparte. Le hice una crítica fuerte a Manu:Discusión, resulta que "se descubrió" como el mismo Manuel Rodríguez Villegas y que "nos estaba probando". Me gustaría que vieras estos mensajes y me dieras tu opinión. Saludos.--Akapochtli 19:46 12 Tlachicuazti 2007 (UTC)
Respecto a las naciones
Hola:
Me da gusto que estes intentando nahuatizar las naciones de mundo, eso sería muy bueno, como vez en AULEX intenté hacer lo mismo y algunas si funcionaron pero otras no.
También no le tengas miedo a dejar de hispanizar algunas propiestas com se vienen planteando desde tiempo atrás, si checas Wikipedia Runa Simi (quechua) han hecho muy buen intento por traducir las naciones sin usar tanto el español com tu lo propones. He visto que haces muy buenas aportaciones de países que no están en tlacatiyan y me voy a tomar la libertad de ponerlos en la lista de huiquipedia.
Por otro lado hay naciones que ya estan traducidas con anterioridad en textos de algunos autores, entre ellos Molina, Corochi, Escamilla y Sahagun.
- Mexihco: México, aunque tambien aparece (Mexico o Metzxico, Mexko)
- Cuauhtemallan: Guatemala
- Caxtillan: España
- Copan: Cuba
- Cozcatlan: ElSalvador
- Zollan: Honduras (escritos coloniales de la tierra de Sula en lengua pipil, se traduce como lugar de codornices)
- Ixachitlan: América (se traduce como tierra basta)
- Eutlocpan: Europa (posiblemenente intento colonial de traducción al náhuatl, pero no está muy alejado de la realidad)
- Nicanahuac: Nicaragua
- Anglitlalpan: Inglaterra (suena mejor Inglatlalpan)
- Gallitlalpan: Francia (Suena mejor Francitlan)
- Teutontlalpan: Alemania (en aulex cambie por Teutotitlan, por cuestiones eufónicas)
- Portocallan: Portugal (cuando se traducieron las las apariciones de Fátima en náhuatl)
- Itlallan: Italia (que se sugirió cambiarlo por Itallan)
- Chillan: Chile
- Filipinah: Filipinas
- Xina: China
- Xapontlan: Japón (Cuando se describe la muerte del santo mexicano Felipe de Jesus, aunque me gusta más Xapon)
- Canauhtlan: Canadá (Se traduce como tierra de patos)
- Tlahtocayotl in Cepanca: Estados Unidos (Aunque se hace mejor la traducción de Akapochtli como tlacetililli tlahtocayotl)
Tampoco son descabelladas las traducciones sugeridas de Suiztlan, Albantlan, Indiyan, de la misma forma que lo hace wikipedia quechua.
No olvides que en náhuatl clásico casi no se usa G, S, R, W, y K. Bueno estamos al tanto y espero tomes en cuanta mis comentarios.
ME FALTARON OTROS YA TRADUCIDOS CON ANTERIORIDAD
He estado analizando tu propuesta y creo que es buena idea, por otro lado ya encontré otros dos países traducidos por Escamilla en su libro la historia de México y Universal en náhuatl.
- Polontlan: Polonia (haciendo referencia en su descripción sobre Juan Pablo II como polontecatl).
- Helenoyan tambien aparece, no entiendo de donde Escamilla sacó la tradución pero así lo escribió cuando hizo referencia sobre los juegos olimpicos y la capital la escribió Atenah.
Azerbaiyan, no me suena mal, me suena más cercano a su similar castellano, aceirbaican me suena más fuera de lugar, pero si la comunidad lo acepta no me opongo.
Cuando inicié a traducir naciones para el diccionario de AULEX, de las cuales no encontraba escritos con anterioridad hice lo mismo que tú, coloqué Bolivia, Colombia, Urucuaria, Ecuatoria, Venetiola, Paracuaria; jugando un poco con el latín, pero al ver que algunos wikipedistas usaron terminos como: Bolivtlan, Colontlan, Ecuator, Venezollan, Parahuayan y Uruhuayan no las descarté de que fueran nahuatizadas de una manera exelente, aunque los hablantes nativos no las digan así. A la fecha todavía tengo la oportunidad de tratar con nahuatlahtos nativos y no descartan las propuestas hechas por otros, ellos se adaptan y les gusta jugar con terminos de los cuales no están familiarizados. Muchos de ellos no conocen palabras contemporáneas por que no todos viven en grandes ciudades. Su gran problema es que usan más palabras españolas que nahuas.
Vez no es nada fácil, aquí tenemos la oportunidad de nahuatizar los terminos, pero si prefieren los terminos españoles tampoco me opongo, no solo el náhuatl ha sido de mi interés, también el otomí, el maya, el mixteco y el purhépecha, a ellos no les cuesta nada traducir cosas y naciones a su lengua, no están tan casados con el español como los nahuatlahtos y los mayatanes, además me gustaría que se hicieran wikipedias para estas lenguas que tambien son mexicanas.
Gracias por escucharme un poquito y por tener la humildad de tomarme en cuenta a pesar de no ser nahuatlahto al 100%, cualquer cosa dime si en algun momento cometo arbitrariedades en contra de los principios de Huiquipedia.
-
- Hola Ricardo. Modifiqué algunos nombres en Discusión:Tlacatiyan (nombres con "s" a "z"). No sé si los prefieras con "s" (Como suecatlalpan) pero por mí no hay problema. Aprovecho para comentarte de la necesidad de un espacio (tal vez en la misma discusión) para colocar los nombres definitivos. También se me ocurrió que podríamos destacarlos como yo hice en negritas.--Fluence 00:32 1 Chicuaz 2007 (UTC)
- OK. Gracias por la respuesta. Lo pensé y creo que es lo mejor; cambiarlos es como cuando los españoles escriben México con "j". Aprovecho para hacerte la invitación y nos apoyes a Manu y a mí a abrir la Wikipedia en maya. Dejo los detalles en la página de discusión de él.--Fluence 20:21 1 Tlachicuazti 2007 (UTC)
- Hola Ricardo. Modifiqué algunos nombres en Discusión:Tlacatiyan (nombres con "s" a "z"). No sé si los prefieras con "s" (Como suecatlalpan) pero por mí no hay problema. Aprovecho para comentarte de la necesidad de un espacio (tal vez en la misma discusión) para colocar los nombres definitivos. También se me ocurrió que podríamos destacarlos como yo hice en negritas.--Fluence 00:32 1 Chicuaz 2007 (UTC)
- Por ahora no te preocupes. Tienes que poner tu nombre en la página de propuesta siendo ya un miembro de Meta. Cuando yo lo haga te aviso para que escribar por qué hay que crear una Wikipedia en maya.--Fluence 23:35 1 Tlachicuazti 2007 (UTC)
Mācuīlpōhualxiuhtōcāitl patlaliztli
Hola Ricardo. Quería comentarte del formato que estoy usando ahora para los artículos de años, que haré con mayor calidad a partir de ahora. El cambio en sí es la denominación de "siglo" , de "mācuīlpohualxihuitl" que se estaba usando a "mācuīlpōhualxihuitl", con /o/ larga por "cempōhualli". ´También cambié de números romanos a arábigos (como en otros idiomas, Mācuīlpōhualxihuitl XX - Mācuīlpōhualxihuitl 20) por razones de formato de las tablas y una mayor facilidad en su lectura. Puedes visitar el ejemplo en "1" o "2". Si tienes algún comentario por favor házmelo saber:)--Fluence 00:25 6 Tlachicuazti 2007 (UTC)
- Cierto, falta el maya. En los años estoy colocando una plantilla que crea el año en mexica: 2007 (8 ācatl) xihuitl. Gracias por tu respuesta.--Fluence 23:25 6 Tlachicuazti 2007 (UTC)
-
- Sí, nunca acomodé los países de Asia pero olvidé comentarlo jeje. Gracias. Como puse, me basé en los dominios, por lo que será fácil usarlos; claro hay países como Inglaterra o Groenlandia (que en realidad es dependencia) que no tienen un dominio propio, por lo que sugiero usar la abreviatura común (les puse un asterisco *), así quedaría por ejemplo ENG. como no son muchos, no hay tanto problema en ellos.--Fluence 00:43 7 Tlachicuazti 2007 (UTC)
-
-
- Hola Ricardo. Vengo con una sugerencia. Hoy mientras hacía unas tablas de "Artista" y "Político", se me ocurrió establecer colores para las ciencias diversas. Por ejemplo, estoy usando "lightsteelblue" (azul grisáceo) para las tablas sobre arte; esto es música, teatro, cine, pintura, etc. Así, usaría por ejemplo azul para las tabla de país y ciudades, estados, o sea geografía; negro para la astronomía, amarillo para matemáticas, etc. Son sólo sugerencias pero no sé si sean confusas. Si lo hiciéramos así, habría que colocar los colores en portal de la comunidad. Espero tu respuesta :)--Fluence 00:17 9 Tlachicuazti 2007 (UTC)
-
-
-
- PD. Por cierto, sí acordé usar el código de tres letras.
-
- OK. Creo hay como uno o dos códigos que me gustaría conservar, como abreviaturas, UK (Reino Unido), PR (Puerto Rico) y TT (Trinidad y Tobago), esos por ahora, no sé que opines.--Fluence 22:23 11 Tlachicuazti 2007 (UTC)
Encontré este artículo en la Wikipedia [1]. Este nos da la lista de todos los colores que hay, y que podemos usar en las tablas. Retomo mi primera sugerencia de usar un color para cada ciencia, pero usando tonos diferentes del mismo para diferenciar los términos. Por ejemplo:
Para Geografía, sugieriría AZUL ULTRAMARINO que represente la Tierra y que podría ser usado en el portal, que es la entrada o tabla madre a la ciencia. Así, podríamos usar colores cada vez más claros para conceptos de menor jerarquía: algo así AZUL OSCURO para CONTINENTES, AZUL para PAíSES o AZUL CLARO para CIUDAD. No digo reservar el azul para la Geografía, también se podría usar en otras pero que no tuvieran que ver con esta, como Música o programas de TV. Es una sugerencia; también podríamos mantener los colores sin jerarquía y ayudarnos a elegir nuevos diferentes mediante el artículo de colores.--Fluence 01:22 13 Tlachicuazti 2007 (UTC)
NO LO PUEDES EVITAR
Mira, sobre los códigos ISO tienes mucha razón y no debo cambiarlos, pero sobre escribir artículos de países no lo puedes evitar, talvez tengo más conocimiento sobre las distintas formas de escribir los países en náhuatl, además no te he visto escribir ningún artículo en este idioma y por eso dudo de tus propuestas.
Eso de buscar la neutralidad y el punto medio de la escrituras ha sido punto de discusión por casi 40 años, nadie se ha podido poner de acuerdo para regular lo que estamos haciendo en este momento, ahora entiendes. Cuando intentes regular la escritura ya habrán pasado 10 años en huiquipedia, por eso no me puedes restringir a escribir artículos sobre países ni tampoco a otros usuarios; he transcrito textos de Escamilla que escribió en 1991 e hizo muchas traducciones de países, también lo hago con las traducciones de Sahagún, de Simeón y de Molina, yo no te puedo prohibir nada pero te invito a que te pongas a estudiar náhuatl y que leas más sobre lo que tu mismo propones.
He notado que escribes macehuallatolli, caxtillatolli, eso no tiene relación alguna con la palabra Tlahtolli, suena más a atole que a idioma. Disculpame si fui duro contigo, pero así fueron las personas que verdaderamente me han hecho aprender nahuatlahtolli.
-
- Para organizarnos en los colores estoy planeando (en el caso que lo hagamos) crear tablas estilo las que hice en Discusión:Tlācatiyān con el color y el nivel; ahora, si colocamos pr ejemplo todo astronomía de un mismo color, no habría problema consiguiendo colores diferentes incluso para cada una de las ciencias, por lo que opino que sería útil. Así que hay tres opciones:
- 1.Dividir las ciencias en grandes grupos (Matemáticas, Lingüística, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Ciencias Artísticas) y de ahí ir subdividiendo. Colocar todas las tablas de una rama (ej. Música de las ciencias Artísticas o portal naranja) de una variación del naranja, que se podría usar para todas las ciencias de arte, otro naranja para cine, otro para teatro y así. Los colores pueden variar en muchas intensidades de oscuros a claros por lo que básicamente son infinitos.
- 2.Dividir por niveles, como marqué arriba. Lo malo es que se agotarían más rápido por la cantidad de colores secundarios existente (verde, azul, rojo, naranja, amarillo, café, blanco y negro). Es más laborioso por las tonalidades, pero indica la jerarquía.
- 3.Sin división. Nos ahorraríamos el trabajo: además sería igual que las otras Wikipedias.
- Yo me inclinó más por la primera pero lo dejo a tu decisión. Por cierto, respecto a Manu, creo no refirió bien su comentario. En Caxtiltlahtōlli no puedes cortar el "tl", porque la palabra es "tlahtōl-li" o "tlatōl-li", sólo se puede cortar la "-li" final. Lo que tú estás escribiendo vendría de algo como "Caxtilla-tl" con "tōlli", pero no te preocupes. Todo se aprende con experiencia :)--Fluence 23:43 13 Tlachicuazti 2007 (UTC)
-
- Ok, entonces así las manejamos. Y sobre Caxtillan, al parecer nadie está seguro, habría que preguntar a Akapochtli, pero yo prefiero "Caxtiltlahtōlli", creo es más elegante :)--Fluence 00:05 15 Tlachicuazti 2007 (UTC)
- Voy a tomar las tablas del artículo en inglés que te mencioné y crearé un artículo que funcione para colocar los colores de las ciencias, sólo que necesito el término en náhuatl para "color" o "colores". Por ahora pongo el primer ejemplo en Huiquipedia:Calīxcuātl tocalpōl; lo moveré en cuanto tengamos el término. Y acerca de Caxtillān, Akapochtli me contestó que las reglas que mencionaste son correctas; creo mi confusión se debe a la doble "l" en Caxtillān, pero es cierto; no elude a un sustantivo común sino a un topónimo, caso con el que no me había topado. Aún así, no estoy seguro del nombre correcto del idioma, según Manu es Caxtiltlahtōlli, según tú es Caxtillatōlli. No sé que diga Akapochtli. Bueno saludos y dejo la tabla :)--Fluence 02:01 16 Tlachicuazti 2007 (UTC)
PARA CIUDADES
Mira, sobre lo que tu me dices de lo que se nombra Ciudad de México o Toluca, lo se, por que estoy estudiando urbanismo. Se que que no es lo mismo DF que Ciudad de México, También se Madrid es Comunidad Autónoma, Capital de la comunidad, capital del país, y que es un municipio, pero a resumidas cuentas es una ciudad, o centro de población.
Por otro lado, hace falta revisar la traducción de densidad, superficie, extensión, fundación etc. Eso se lo podemos preguntar a Akapochtli. Para mí un presidente municipal, un delegado, un alcalde o jefe de gobierno es exactamente lo mismo, y no tengo que complicarme la vida tratando de traducirlo al náhuatl.
Coloqué la plantilla en ciudades, como Manhatitlān, Cualli Ehēcameh, Madrid, Berlin, Frankfurt in Main, Stuttgart, Munich o Atemaxac, como vez, algunas ciudades tienen su bandera, pero no todas las ciudades de mundo la tienen, lo que se hace es colocar el escudo en fondo blanco, por que en estudios vexilológicos se colocan banderas blancas con el escudo del lugar que representa. La plantilla que coloqué la puedes modificar, por que no la tengo agrupada, colocale los datos que necesites o quitale lo no consideres inesesario. Avisame cuando lo tengas definido, lo que no podemos es obstaculizar la apertura de nuevas páginas. Hace falta categorizar las ciudades.
Si te haces la pregunta de por qué Manhatitlan y no Altepetl Yancuic York es por que un artista mexicano usó ese termino cuando montó una exposición en esa ciudad, haciendo referencia a los migrantes nahuas de Puebla que día a día llegan a esa ciudad del vecino país.
Sobre las definiciones de ciudad las conosco y recurrimos al INEGI cuando estamos realizando dignóticos sobre los planes de desarrollo urbano.
Estamos hablando de náhuatl, mira estuve estudiando en España cursos de urbanismo, allá se dice Área metropolitana de Madrid y al municipio de Madrid lo definen como Villa de Madrid, también existe la comunidad de Madrid. Creo que eso puede ayudar a aclarar tus dudas. Si hablamos de Jefe de Gobierno, en España escuché que dijeron al alcalde de la ciudad de México, Marcelo Ebrat. Eso puede confundir no crees?. Nuestro español tiene muchos conceptos que en otros idiomas no tiene traducción directa, solo similar. Otro ejemplo del urbanismo; en castellano usamos las palabras planeación urbana y planificación urbana, cuando en inglés solo se usa urban planning para ambos conceptos, o en francés planification urbane sin tener la palabra planeation. Vez el español tiene muchos conceptos que otros idiomas no tienen.
Los únicos que realmente saben náhuatl son Akapochtli y Fluence, ellos ya tienen tiempo en esto y por eso se atreven a proponer terminos, ahora te invito a que te esfuerces por conocer más el idioma náhuatl. ¿Sabias que en este idioma existe la Eufonia?, osea el sonido elegante de las palabras, por eso coloqué Irlantlan en vez de Iretlalpan, aquí te puedes dar cuenta que la grámatica es más flexible, por eso se confunden mucho los queno saben náhuatl.
Estoy intentando crear tablas de la conjugación de los verbos nahuas y sus tiempos, creo que eso ayudaría a aquellos que desean aprender algo de este idioma, en cuanto lo tenga te le envio, así podemos avanzar más sobre el buen funcionamiento de Huiquipedia, te agradesco tus comentarios, no había pensado sobre lo difícil que es hacer plantillas que solo te dan información confusa.
Estado pensando en que el térmno caxtillatolli no lo conoce nadie que hable náhuatl, por eso no es recomendable, suena muy exótico y no me agrada su fonema, realmente no se relaciona con nada. para aglutinar palabras en náhuatl, solo pierden la última sílaba,no la primera como tu lo propones.
- tlahtolli pierde la última no tlah
- tochtli, pierde tli,no to, vez por eso es importante saber la reglas.
Yo no soy profesor de náhuatl, pero te puedo ayudar en lo que pueda. Por otro lado, he notado que sabes usar muy bien el progama de Wikipedia y manejas la PC mejor que yo, me gustaría que vieras como podemos hacer nuevas wikipedias para maya peninsular, mixteco, otomí, zapoteco cajono, zapoteco istmeño y tarasco. Sería interesante tener más lenguas mexicanas. Por el momento ya puse Mayan Language en las lenguas de esta wikipedia.falta vez su clave ISO y diseñar su portada etc.
En cuanto Marcelo Ebrard ´sería mejor ponerlo como gobernador tepachiani , que alcalde. Cualquier cosa, escribeme.
Ītechpa Cītlalli
Niltze! Una pequeña duda-aclaración, yo te dí el nombre de Yacatēuctli (el señor de la punta, él de adelante) para designar a la estrella polar, que de hecho es uno de los nombres del dios de los comerciantes. Tu lo pusiste como Yahcatēuctli, ¿Por qué?. Acerca de la asociación de Tzontemōc (él que bajó de cabeza) con los astros, en realidad es otra de las denominaciones para Mictlāntēuctli. Tzontemōc es la divinidad caída al inframundo asociada por lo tanto con el monstruo terrrestre y las divinidades acuáticas. Aparece como acompañante y guía de Tlāhuizcalpantēuctli, de aquí que se asocie a los astros, pero no sirve para traducir planeta o astro. No se si tengas otra duda. Saludos.
PD. ¿Ya entiendes mi preocupación acerca de MRV? --Akapochtli 22:19 20 Tlachicuazti 2007 (UTC)
Niltze! Con sus vocales largas es nehnencācītlalli (cuando te lo dí la primera vez todavía no estaba la barra de signos, por lo que no lo escribí correctamente). Mi preocupación es que está modificando indiscriminadamente y tenemos que volver a dialogar para explicarle las razones a la vez que perdemos tiempo en Discusión y corrigiendo los artículos. Por ejemplo, me traslado xōchihcualli a xochicualli y luego a xōchicualli; para piña había hecho la entrada como matzahtli, él hizó otra entrada con matzatli. Como recordaras estoy desarrollando Tlanelhuayōmatiliztli, él está creando sus categorías sin revisar lo ya hecho (por cierto la próxima vez te paso los nombres de los taxones). ¡Nos está haciendo trabajar el doble! ¿Crees qué exagero? --Akapochtli 23:04 20 Tlachicuazti 2007 (UTC)
- Gracias! Ya hacía tiempo que quería hacerlo pero creía que era tedioso y complicado. De haber sabido que sólo había que subirla.--Fluence 01:27 22 Tlachicuazti 2007 (UTC)
DE MANU
Niltze moicnuh, me da gusto que ya estés comprendoendo este idioma. Ahora entiendes por que no me gusta usar macrones, solo que esta huiquipedia los usa, no se sabe donde debe ir y como usarlos, FLUENCE dice que es para suprimir las dobles palabras como aaquetzalli, pero no he visto escrito tootootl para justificar tōtōtl, En la universidad La Salle Pachuca me enseñaron un náhuatl sin ningun tipo de acento, macrón o signo que se le paresca, realmente el náhuatl que he estado aprendiendo es muy sencillo, por eso se me facilitó hacer mi diccionario. Por otro lado no se donde Akapochtli usa tanto el saltillo en las palabras.
He visto que xochihcualli aprace con saltillo, esta es una palabra derivada de xochitl + cualli, no entiendo por que usar h, he visto otras palabras que no vienen escritas así en los diccionarios de Simeón ni de molina, como ejemplo tenemos Mexihco, nohpalli, ayohtli, matzahtli etc. He intentado adaptarme a estas palabras pero no logro escribirlas así, prefiero el modo tradicional de Mexico, nopalli, ayotli o matzatli.
Como veo que si te hace falta un cursito de náhuatl, te voy a dar algunos tips:
altepetl no deriva de atl + tepetl sino de alli:líquido o fluído.
En el náhuatl existen dos tipos de sustantivos, los primitivos y los derivados.
Me tomé la libertad de hacerte un curso para que vayas entendiendo al náhuatl clásico, poco a poco te podré más temas, yo te entiendo, pero veo que tu no me entiendes amí, Con Akapochtli no puedo entenderlo, por que estamos habalndo de cosas muy distintas, no logro comprender su escritura, pero ya empiezo a leer sus artículos y lo voy entendiendo, avrces no entiendo muchas de sus palabras y les pregunto a los chicos nahuas con los que trabajo y tampoco le entienden.
Esto se debe a la fragmentación de su idioma, lo que si le entiendo es cuando usa terminos castellanos. Como me haces la aclaración, si voy a leer sus articulos en español para entenderlo mejor. Se que el habla variantes del sur de México y que logra entender a otros nahuatlahtos de Morelos y Guerrero y creo que tambien de Hidalgo.
Espero que algún día se regule esto y pueda haber entendimiento entre nosotros, se lo dificil que es para tí entender a tantas formas de pensar, ojalá nos logres conciliar.
Hola, te escribo para decirte que tienes razón en cuanto a lo de las ciudades, en Madrid, pararece la bandera y el escudo de municipio, pero he visto que en español hay una Página de área metropolitana de Madrid sin bandera y escudo, especificando los municipios que lo conforman ¿Qué podemos hacer al respecto?, por otro lado espero que estes aprendiendo náhuatl clásico, poco a poco te pondré más clases para que tengas ningun problema con la gramática. Manu 21:22 26 Tlachicuazti 2007 (UTC).
- Niltze Ricardo, Quedó muy bien la plantilla de Atemaxac, ahora nos faltaría poner un artículo de Altepetl Atemaxac para definirla como área metropolitana, tambien Altepetl Madrid. Espero que estés checando mis notas gramaticales para que discutamos al respecto.
Observé que tienes un enlace en Chiapan, donde recomiendas que se cambie a Chiyapan, creo que no es conveniente cambiarlo, no por gusto propio, ahora te explico por qué, Es muy difícil definir que palabra es más usa, Chiapan viene chiactli (aceite) que su vez le da nombre a un planta llamada chía o chiatl; existe un municipio en mi estado (EDOMEX), llamado Chapa de Mota, tal vez te suene, su tradución no es Chiyapa de Mota. Esto depende de la región de donde se hable el náhuatl; algunos dicen chiatl, otros chiyatl, algunos dicen ciacatl, otros ciyacatl, y no se ha podido definir cual es más usal y cual menos, ambas formas son correctas.
Mira, hace un par de años fui invitado a Tecamac, EDOMEX, para la presentación del diccionario de NÁHUATL-ESPAÑOL, AULEX tuvo su participación y se nos hizo algunas aclaraciones sobre nuestro diccionario, de que muchas palabras estaban mal traducidas y que tenías muchos neologismos que no los entienden los hablantes nativos, de hecho los nahuas de hoy hablan más NAHUAÑOL', que el náhuatl de origén.
Cuando les tocó su turno a los europeos, se defendieron muy bien sobre uso del náhuatl clásico, pero cuando les cuestionarion su portal en internet y sobre la escritura dijeron que el de ellos estaba bien, se siniteron ofendidos y se armó una trifurca verbal que salieron ofendidos, sino que hay varientes que lo usan. No es que me suene familiar Chiapan, sino que tambien hay variantes que lo usan de muchos años atrás como es el caso de la variente de Chauhtempan, Zacatlan, Ocoyoacac, Mexicaltzingo entre otras.
TEMAS DE NÁHUATL CLÁSICO
Por espacio esta sección la he pasado a Usuario:Ricardo gs/Notas
Re:
Lamento decepcionarte pero no sé la sintaxis correcta de las plantillas más complejas, lo que hago es copiar el formato de una plantilla ya hecha. Puedes buscar una plantilla similar en Wikipedia (te recomiendo en la inglesa) para copiarla en Huiquipedia. Algunas no funcionaban, pero cambié el monobook.css del sitio, ahora como podrás ver ya aparece la leyenda "De Wikipedia, la enciclopedia libre" y la estrella en los artículos destacados (cualtzin tlahcuilōlli), así que supongo las tablas deberán verse mejor ahora. Si se te complica, sólo dime que tipo de formato quieres y lo busco por ti para que la modifiques como quieras :)--Fluence 22:14 27 Tlachicuazti 2007 (UTC)
Niltze! Disculpa la tardanza pero solo le he podido dedicar un par de horas a la semana a la Huiqui. Los términos que me comentaste estan bien, tlācatēpacholiztli para Democracia; cemāxcāitl considero que sirve para commons y para República te recomiendo que nos quedemos con Tlācatlahtohcāyōtl. Quedo a tus ordenes. --Akapochtli 23:41 27 Tlachicuazti 2007 (UTC)
Oye! estuve más de dos horas editando los apuntes gramaticales de Manu, al final me apareció que sólo usuarios registrados pueden editar tu página. Por favor incluyeme para que no me vuelva a pasar! --Akapochtli 22:35 28 Tlachicuazti 2007 (UTC)
NO te creas lo anterior, al parecer el error es mio por no firmar, no me permite grabarlo si no lo hago. Trate de corregir en lo posible sus notas, pero la verdad es que es pésimo. Saludos. --Akapochtli 22:41 28 Tlachicuazti 2007 (UTC)
- Hola. Estaba editando el artículo de Mēxihco y pude ver el cambio que hiciste en la tabla. Por un lado me parece excelente que hayan regresado las divisiones ya que no me explicaba por que habían desaparecido. Ahora no sé si habría opción de que volviera el color azul. Por mí no hay problema ya que opino que de las dos formas se ve bien, la sugerencia es sólo por la uniformidad pero como dije no hay problema.--Fluence 01:25 29 Tlachicuazti 2007 (UTC)
- Gracias :)--Fluence 03:17 29 Tlachicuazti 2007 (UTC)
Hola Ricardo. Viendo los cambios recientos observé que moviste las notas de Manu a otra sitio y se me ocurrió tal vez podríamos hacerlas públicas. Tal vez mezclar el archivo original de Manu con las notas corregidas de Akapochtli y ponerlo en un sitio que se accese desde Calīxatl. ¿Qué te parece?--Fluence 23:24 29 Tlachicuazti 2007 (UTC)
- OK. También puede ser ayuda a quienes recién aprenden náhuatl, ya que muchos usuarios (como yo) vienen a aprender el idioma :)--Fluence 23:56 29 Tlachicuazti 2007 (UTC)
- Así estará bien. De paso te aviso que hice una plantilla para Mēxihco, donde se pueden incluir todos sus datos y accesar fácilmente (esto es estados, grandes ciudades, comida, e incluso ex-presidentes). Si quieres editarla o agregar información, búscala en Plantilla:Mēxihco. También sugiero seguir ese formato para la mayoría de las plantillas, y si es posible seguir un color neutral, esto sería negro o no sé qué te parezca.--Fluence 00:24 30 Tlachicuazti 2007 (UTC)
- Me parece que Huiquiversidad podría ser "Huiquilhuicalli", que sería "Huiqui" + "ilhuicalli" - universo. No sé si tú tengas otro término para universo, pero podría ser usado así ya que de él proviene "universidad".--Fluence 01:44 30 Tlachicuazti 2007 (UTC)
- Lamento mi insistencia y ser un chachalaca* pero decanté mi opinión por el negro y usaré "azul alicia", es más neutral por ser casi blanco. Esto por que intenté combinar una tabla naranja con la tabla negra y se ve espantoso, siento que estoy en Halloween!--Fluence 02:13 30 Tlachicuazti 2007 (UTC)
- Me parece que Huiquiversidad podría ser "Huiquilhuicalli", que sería "Huiqui" + "ilhuicalli" - universo. No sé si tú tengas otro término para universo, pero podría ser usado así ya que de él proviene "universidad".--Fluence 01:44 30 Tlachicuazti 2007 (UTC)
- Así estará bien. De paso te aviso que hice una plantilla para Mēxihco, donde se pueden incluir todos sus datos y accesar fácilmente (esto es estados, grandes ciudades, comida, e incluso ex-presidentes). Si quieres editarla o agregar información, búscala en Plantilla:Mēxihco. También sugiero seguir ese formato para la mayoría de las plantillas, y si es posible seguir un color neutral, esto sería negro o no sé qué te parezca.--Fluence 00:24 30 Tlachicuazti 2007 (UTC)
- PD. Chachalaca, en náhuatl, alguien que habla mucho ;)--Fluence 02:13 30 Tlachicuazti 2007 (UTC)
-
- Ah, no había reparado pero "Municipios" también necesita traducción y también habria que preguntar a Akapochtli. Sobre las tablas, podríamos incluir la tabla de por ejemplo ciudades en la ciudad y junto a ella la de Mēxihco. Así también, un enlace desde la tabla de Mēxihco para desplegar una tabla de ciudades. Son formatos más complejos pero al final resultan, como están en el artículo de Mexico en Wikipedia inglés.--Fluence 02:42 1 Chicōn 2007 (UTC)
Países
Hola Ricardo.
Estuve leyendo el artículo de México en inglés y me dí cuenta lo que hay que hacer antes de seguir creando artículos sobre los países. Dejo unos mensajes sobre el formato en Discusión:Mēxihco#Uniformidad. Tal vez sería necesario un mapa conceptual para las tablas pero doy mi idea: El artículo sobre el país incluye la tabla de estados y sus grandes ciudades; en un estado, la tabla sobre sus todas sus ciudades mayores junto a la de sus municipios. En todos debería estar presente la tabla de Mēxihco, para categorizar automáticamente como "Mēxihco".--Fluence 03:04 3 Chicōn 2007 (UTC)
ACERCA DE GUADALAJARA. Previamente a la llegada de los españoles estaban establecidas (no permanentemente) cuatro macro-alianzas regionales que algunos autores por interpolación nombran Hueitlatonazgos: Xalixco, Aztatlán (o Aztatatlán), Colimán y Tonallán (así escrito en las crónicas). La de Tonallan abarcaba el centro del Estado y se componía de cientos de poblaciones con un número de habitantes que fluctuaba entre 500 y 7000 personas, todos estos lugares reconocían como autoridad máxima a Tonallan. Tetlán era un pueblo de unos dos mil habitantes y tenía cierto prestigio comercial. Atemaxac ciertamente era otra población pero lo importante del asunto es que el valle de Guadalajara era surcado por dos ríos que se juntaban más al norte de Atemaxac, en el Batán. Por esta característica cuando llegan los españoles designan a TODA la región desde la barranca de Oblatos hasta los cerros del sur (C. de las Águilas, C. Bola y C. del Cuatro) como Valle de Atemaxac. Designación que queda desde entonces. Saludos.--Akapochtli 17:43 3 Chicōn 2007 (UTC)
COMENTARIO BREVE. Le hice otra críca dura a Manu, por favor chécala. --Akapochtli 20:46 3 Chicōn 2007 (UTC)
MANU
Te pido una disculpa por mis malos comentarios acerca de tus consultas en fuentes más confiable, a veces me dejo llevar por el enojo, pero con Fluence dice, tengo que ser más tolerante si quiero que este proyecto funcione. Cambiando de tema, me gustaría que nuestros artículos reciban una verificación constante,para que la información sea verdaderamente confiable, pedirle ayuda a Akapochtli en cuanto a la gramática, para ir definiendo eso, he hecho ampliaciones en Caxtillan, un artículo muy solicitado pero tengo que inspeccionar bien su contenido y colocar las fuentes de investigación; así como revisar su ortografía. Bueno, saludos. PD. No se como se firma esto.
- Hola, Te comento que me gusta mucho tu plantilla de los municipios de México en color verde, haber si ponemos esa misma plantilla para los muncipios del mundo como Madrid, Stuttgart, recordando que algunos tienen bandera como Madrid y otors no como Stuttgart. En otro punto, te comento que cambiamos Fluence y tu servidor a Eurōpan, que en vez de Eutlocpan, y lo dejaremós como oficial. No olvidemos que Eutlocpan fue propuesta de Escamilla. No hay que confienos en los diccionarios, yo ya empezé a mejorar AULEX, tomando en cuenta los comentarios de Akapochtli; yo creo que si tiene razón él en muchas cosas. Bueno me Despido --Manu 00:37 15 Chicōn 2007 (UTC) .
Niltze! Puse en Yancuīctlahtōlli los neologismos para elaborar los Tax-box de plantas y se pueden usar algunos para animales. Ojalá puedan echarme la mano para ir armando esas páginas y darles mejor presentación. Gracias. --Akapochtli 21:06 10 Chicōn 2007 (UTC)
Niltze! Se me pasó poner FAMILIA - cenyeliztli, DIVISIÓN - nexeloliztli y para NOMBRE BINOMIAL - Ōmetica Tōcāitl; para Reino tengo duda, dejame investigar o no si tu tengas alguna propuesta. Acerca del acomodo en categorías tienes razón, ya lo había pensado. Englobados en Tlanelhuayōmatiliztli pensé incluir artículos generales y los relacionados con Viridiplantae y Embryophyta. Crear la categoría Embryophyta para englobar artículos de éste y los relacionados con Spermatophyta y Bryophyta. En la categoría Teconxinachtli incluir los artículos relacionados con Ōntzīntiliztica y Centzīntiliztica. En los artículos de las plantas que sólo aparezca la Familia y la Clase en que se clasifica (pienso que categorizar con Ordenes sólo desperdiciará espacio). Para de manera general decir "planta" o "vegetal" recomiendo Tlanelhuayōtl (lo que posee raíz).
Tengo una duda; según yo las categorización debe ser de mayor a menor y de izquierda a derecha, mi duda surge porque el la Wiki en español he visto artículos cuya categorización aparece al revés. Saludos. --Akapochtli 19:27 12 Chicōn 2007 (UTC)
Niltze! Creo que yo también fuí algo impreciso, cuando habló de no categorizar ORDEN me refiero a la estructuración en la parte inferior, donde creas CATEGORÍAS, no en los taxobox donde es indispensable poner los Ordenes. Todavía persiste mi duda, ¿se categoriza de mayor a menor o al revés? (Tu ejemplo es de menor a mayor). Para Cuetlaxōchitl, lo que te proponía era algo más sencillos (sin tantos niveles): "Tlamaniztli: Magnoliopsida, Cenyeliztli: Euphorbiaceae."
Me gusta más bien Yōliztlahtohcāyōtl para Reino. Para Padre Nuestro es más bien Totahtziné (Oh padre nuestro!). Así traducido desde la época colonial. --Akapochtli 23:41 14 Chicōn 2007 (UTC)
Niltze! Ya revisé la plantilla. Fueron mínimos sus cambios, más bien requiere que analice las probabilidades de hacerle neologismos, en cuanto pueda te los paso.
Las notas de los locativos están bien. Sólo necesita que le agregue algunas aclaraciones y especificar con ejemplos precisos, creo que el martes lo puedo hacer. Es aceptable y entendible tu propuesta para commonwealth, sólo que pierde la /i/ quedando cemāxcātlatquiyōtl. Acerca de continente no recuerdo a quien le había recomendado cemantoc tlālli, para mí es mejor; igualmente cuando me pediste que revisaráMēxihco había colocado ayōllohco para golfo, no se quién lo cambio por āihtectli (es muy impreciso el término). Tlahpaloliztli. --Akapochtli 20:13 23 Chicōn 2007 (UTC)
Saltillo y circunflejo
Hola Ricardo. Observé tu cambio de Totahtzineh a Totahtziné, pero me parece que lo correcto es "Totahtzinê", con circunflejo como lo marcaba Carochi. Ojalá puedas checarlo.--Fluence 19:43 24 Chicōn 2007 (UTC)
Ya hace tiempo puse este texto, del padre nuestro, yo recomiendo Totlahtzineh, para evitar colocar, macrones y circunflejos. También me gustaría saber como crear plantillas, he creado artículos como Galixia, Nevada, que no son países independientes, y aparecen en la categoría de Tlacatiyan, si usted pudiera ayudarme a aclarar esas dudas se lo agradezco. Finalmente me gustaría poner la misma plantilla que usted creó en municipios de México para municipios de otros países.—Manu 20:14 25 Chicōn 2007 (UTC)
- Hasta donde yo sé, nadie ha traducido las provincias y comunidades de España, si alguíen lo quería referir fue con latín, por que quienes lo hicieron los primeros intentos fueron los frailes, AULEX fue el primero en usar X en vez de S, y referir nombres españoles en el diccionario de Náhuatl para evitar colocar este último fonema en el náhuatl clásico (Fue sugerencia mía usar Galixia, Andaluxia, Murxia, Vaxcapan y fueron aceptados por la pequeña comunidad AULEX, siendo tu servidor el responsable del diccionario y de otros que he compilado).
- Desde luego que Akapochtli me supera en mucho sobre lengua náhuatl por ser hablante nativo, aunque se que no le simpatiza mi participación en Huiquipedia por muchas razones sobretodo por que cambio los nombres de los artículos que ustedes hacen, pero creeme yo ya llevo tiempo estuduando esto, he visto otros diccionarios que no ponen Nohpalli, o topónimos como Chiyápan, Michhuacan etc, tal vez falte que alguíen coloque otros diccinarios en PDF para que no tener solo dos opiniones como AULEX o DICTIONNAIRE NÁHUATL CLASSIQUE- FRANÇAIS, (cuyo contenido no deja de ser exelente para los que se están involucrando en este idioma indígena). Por cierto, nos ha llegado un comunicado de una dependencia de informática dependiente de la UNESCO, para AULEX, como candidata entre las una las 10 mejores páginas de internet en su categoría, si sale electa, se hará la premiación en Zagreb, Croacia el próximo 28 de Agosto. Ojalá AULEX pueda ganar, las demás páginas con las que se compite son muy buenas. Saludos—Manu 01:14 26 Chicōn 2007 (UTC).
- Gracias por la aclaración--Fluence 23:08 25 Chicōn 2007 (UTC)
Metztli o Mētztli
¿Cuál usar? Estoy haciendo cambios en las páginas de planetas pero no sé con certeza cuál de los dos usar. En la mayoría de los casos he visto "Metztli" o "Īmetz" pero el artículo sobre la Luna viene como "Mētztli". ¿Se puede usar el macrón para diferenciar el significado de sustantivo propio "Luna" a "satélite"? En español "luna" es tanto propio como común: "las lunas de Saturno; la luna de la Tierra es la Luna" igual que en inglés: moons, Moon. ¿Cómo la usamos en náhuatl? --Fluence 21:04 30 Chicōn 2007 (UTC)
Niltze! Disculpa la tardanza. Es correcto usar la forma posesiva (Mexihco ītlahtohcāyo; se abrevia la vocal larga al final de palabra) para distinguir los estados de la república del "el" Estado de México. Otra forma sería especificar la singularidad del Estado con "in" en el título: In Mexihco Tlahtohcāyōtl, sin el in es cuando se da la ambigüedad.
Se usa -pan con gentilicios para formar nuevos locativos: Zacatēcapan sería la forma para Zacatecas; en el caso de Nayarit no recuerdo bien pero creo que más bien es de origen coca, nahuatlizado puede ser Nayatic o Nayalitlān, te lo dejo a tu desición. Considero que la mejor forma para los norteños es: Coahuillān y Chihuahuac. En el caso de Tabasco hay que recordar que antes de la conquista toda esa región era llamada Xicalanco, yo propondría ese término. Respecto a los demás estados definitivamente los dejaría en español, en caso de que alguien proponga algún neologismo que use el espacio del artículo explicando el porque lo propone; por ejemplo que Nuevo León sea la entrada y ya en artículo se diga "...mihtoā iuh ic nāhuatlahtōlli: Yancuīc Miztli..."; para Baja California S. "mihtoā iuh ic nāhuatlahtōlli: Tlani Totōncātexcalli (California = Horno Caliente o Calida Fonax) Huitztlāmpa...". Sigo a tus ordenes para cualquier duda. --Akapochtli 18:18 31 Chicōn 2007 (UTC)
- Veo que Akapochtli busca mejorar los nombres de los estados y yo también apoyo la propuesta solo que tenemos que investigar más respecto al señorío de Xicalanco, que sería imposible dejarlo solo para Tabasco, ya que una gran parte de Campeche tambien pertenecía a Xicalanco, el nombre del Tabasco está en lengua maya chortí, encontré un omonimo en náhuatl llamado Onohualco o Nonoalco en su obra de Escamilla, sería bueno coordinar esto. Vi que que ya está la plantilla de los estados de USA y quedó muy bien con Yancuic Mexico, para las comunidades autónomas yo usé Calpoltlacayotl Autónomo no existe esta palabra en náhuatl, pero se puede usarse independiente. Hice el regreso de Santa Fe (Yancuic Mexico) a Santa Fe Analco, yo estuve en esa ciudad y el primer asentamiento fue en náhuatl con el nombre de Analco (Lugar en el otro lado del río), así como lo oyes, los españoles y una pequeña comunidad de nahuas fueron los primeros pobladores de esta ciudad, llevaron a lso mexicanos para evangelizar a los indios hostiles que había en la región. Sin otro asunto te envio saludos —Manu 02:30 4 Chicuē 2007 (UTC)
- Gracias por la respuesta. Yo me encargo de hacer la palabra uniforme.--Fluence 18:32 31 Chicōn 2007 (UTC)
- Occepa niltze! Le acabo de comentar a Fluence acerca de la falta de uniformidad en los investigadores para establecer si Luna lleva vocal larga o corta; seguí investigando y practicamente la mitad está a favor de una forma y la otra mitad a favor de la otra. Le sugerí a Fluence que para evitar retrasos y modificaciones nos quedemos con: Mētztli - Luna , mes; Metztli - muslo, pierna. Disculpa el mare magnum. --Akapochtli 18:54 31 Chicōn 2007 (UTC)
Niltze! Aún no reviso los nombres. Ahorita sólo quiero comentarte que tomes en cuenta que en la época prehispánica casi toda la región al poniente del Xinachtēcatl (Nevado de Toluca) era zona mazahua/purepecha por lo que la toponimía original de esa zona que no fue conquistada por la ēxcān tlahtōlōyān no está en nāhuatlahtōlli. Después de la conquista se acostumbró a renombrar las poblaciones con palabras castellanas o nahuas. Muchos cronistas modernos tienen la tendencia de imponer nombres en nāhuatl incluso crean imagenes basados en la escritura tradicional mexihcatl, hay que tener cuidado con ese aspecto. Titottazqueh! --Akapochtli 17:32 3 Chicuē 2007 (UTC)
TEOATL?
Vi que usas mucho lal palabra Teoatl para definir océano, no se de donde sale la palabra pero me gusta, Busqué en el diccionario de Molina y océano se define como Ailhuicatl (Cielo de agua), valora este sentido y discutelo con los demás, mientras para mar yo sigo usando hueyatl (grandes aguas).—Manu 02:58 4 Chicuē 2007 (UTC)
Sabes, me gustó mucho tu propuesta de Teōātlān para definir oceanía, coloqué el artículo, pero para océano preferiría ailhuicatl cielo de agua, (derivado de ilhuicaatl).—Manu 23:56 11 Chicuē 2007 (UTC).
- Niltze!, He visto que verdaderamente te has puesto a estudiar sobre el náhuatl, Heno tado que quieres buscar una traducción náhuatl para todo pero no siempre hay palabras que definan lo que tu quieres decir, yo ya tengo tiempo en la lexicografía y si es muy difícil traducir, he caído en el error de buscar palabras que definan cosas del mundo contemporáneo. Los topónomos de los estados estan mal traducidos y mal escritos por en español, por ejemplo tu piensas que Yucatán es correcto, cuando en Maya se dice U'uyuk at'aan, Que significa No te entiendo, Campeche viene K'aan Peech (Lugar de garrapatas y serpientes) sin embargo el gentilicio de yucateco es náhuatl o acaso has escuchado yucatecano o yucatense? yo dejaría Yucatan en vez de Yucatán con acento, por otro lado Sonora signifiaca Lugar de maíz blanco viene del pima sonot que en náhuatl es xonoctli (maíz blanco) no iztac centli, ya me vas entendiendo?. Lo mismo pasa con Sinaloa (Xinaloak) en yoreme, Tamaulipas (T'amanolip'am) en huasteco, Durango, Arizona (Aritz Ona) en Vasco, Potosí (Putusi) en aymara, Nayarit en cora, California en latín, Guanajuato (Kuanasïuato) y Querétaro )K'erhiretarhu) en purhépecha. Pero de todas, los españoles hicieron malas interpretaciones fonéticas y se quedarón así, e inclusive eso pasó con los topónimos nahuas, Texas, texantli (teja), Cuscatlan etc.
No se que te perece mejor, la forma española o la forma orginal como Akapochtli lo dice, pero hemos hechos mejores traduccines al nahuatl que los mismos españoles, por ejemplo Guanajuato (Kuanasïuato) por (Cueyatlalco). Me da gusto que nos vamos entendiendo,por otro lado, te doy una buena noticia, ya no voy a poder estar tanto tiempo aquí en Huiquipedia, el 13 entro a la escuela.
- OK, si creo que sea mejor dejar el nombre como se usa por la mayoría, dejar una traduicción en nahuatl de manera cursiva o poner entre parentesis si existe un nombre antiguo o traducido como Florida Xochiyocan y dejar traducciones en náhuatl solo en casos especiales. —Manu 02:31 7 Chicuē 2007 (UTC)
- ¿Por qué censuras los artículos?, No te has puesto a pensar que te vez muy mal, eso ni Akapochtli que si sabe del idioma lo hace, pero como tus 3 o 4 fuentes de información que han hecho algunos conocidos son tu fuente de inspiración, que se puede esperar de tí. —Manu 02:13 10 Chicuē 2007 (UTC).
- Alexix un italiano de origen francés mejor apodado dentro de la lexicografía como Tlacatzin fue homenageado por su tesis sobre el el diccionario francés-náhuatl, pero reprobado en Historia Mexicana y en fonética. No se ¿Cómo te puedo explicar? que esta Huiquipedia ni es neutral y ni funciona para los hablantes nativos, esta huiquipedia es náhuatl clásico una lengua muerta que intenta adaptarse para hablantes modernos y de muy poco uso para hablantes nativos. Anetza, uno de los que participaron en la creación Huiquipedia no buscaba la neutralidad del nahuatl que se habla actualmente sino la afición como es el caso de WIKIPEDIA LATIN O ESPERANTO. La solución sería abrir otra Wikipedia Nawatl.—Manu 02:34 10 Chicuē 2007 (UTC)
-
- Si te he ofendido te pido una disculpa, de la misma manera que Akapochtli me habla fuertemente sobre el uso de su lengua; yo tenía que aclararle algunos detalles. El franco-italiano Alexix, es quien puso en portal de internet el diccionario que tanto consultas, desde luego muchas palabras son correctas, pero otras entran en discución como es el uso de Chiyapan o Chiapan, Yohualli o Yoalli, Patli o Pahtli y continuando con un sin fin de palabras. Si nos fijamos en el uso, es más común Chiapan que Chiyapan, por otro lado El diccionario de español-náhuatl publicado por el Instituto Mexiquense de cultura no marca chiyapanecatl, sino chiapanecatl como entrada; y el autor se arriesga a traducir estados norteamericanos como de Michican o Alazcac.
-
- Anetza, no se que nombre usaba como usuario, pero abandonó huiquipedia por no encontar hablantes nativos, él es estudiante de linguïstica y fue creador de AULEX. Me comenta que le aburrió tener discusiones con niños de 15 años que no tienen idea del náhuatl y que además muchos son extranjeros.
-
- Si me comparo con Akapochtli sobre el dominio del idioma, me lleva gran ventaja, pero tampoco tengo 2 años tratando de aprender sobre el nahuatlahtolli, Los diccionarios de AULEX los empecé a compilar hace 5 años si mal no recuerdo, además tuve un curso básico de náhuatl clásico en la prepa y de allí en adelante he continuado aprendiendo sobre el tema, tampoco tengo todo el tiempo para dedicarle todo al náhuatl, yo tengo otras actividades durante el día, mi trabajo y mis clases en la UNI. Pero si te quieres involucrar en esto, no lo vas a poder hacer desde una PC, tienes que salir a las universidades y poblaciones, además te sugiero que estes al tanto de lo que sucede en cuanto al idioma.
-
- Si te vas a enfocar en gramática, puedes auxiliarte con Akapochtli, pero toma en cuenta que no hay regulación del idioma para definir una gramática oficial, por ejemplo el uso de los tiempos o el orden de la aglutinación. Trata de no obstaculizar y antes de controlar los artículos consulta con los intervienen en ese artículo. Saludos —Manu 20:37 10 Chicuē 2007 (UTC).
-
- Hola, gracias por contestar el mensaje, de nueva cienta te pido una disculpa. Ya revisé el diccionario de molina y las palabra Ailhuicatl viene cómo Ilhuicaatl, pero el orden no altera el producto, y cruz lo vi en el diccionario de Español-Nahuatl de la Huasteca Hidalguense publicado como Cuauhtollo, refiendose a la cruz cristiana. Por cierto amplié un poco Teutotitlān, revisalo y dame tus comentarios, Saludos—Manu 23:31 11 Chicuē 2007 (UTC)
MAÑANA ENTRO AL MÁSTER
Hola, ya vi tus mensajes y tienes razón en el uso de Tlani, creo que es más adecuado, tambien revisé el diccionario de Molina y prefiero quauitl nepaniuhtoc para la cruz cristiana. Mira también quiero saber ¿que forma vamos a dejar para los idiomas, pues a mi me enseñaron que se le agrega tlahtolli a la etnia para denominar su idioma, eso caxtillahtolli e inglatlahtolli confunde demasiado, tenemos que dejar solo una forma caxtillahtolli ihuan inglahtolli o bien la forma que yo prefiero por que es más común, caxtillantlahtolli ihuan inglatlahtolli. La otra forma la sugiero para contraer más no para proponerla, por que ni en clásico ni moderno se usa (según las fuentes consultadas que estan a la mano).
Para estados te sugiero que ya no cambies a Michhuacan ni Chiyapan, El diccionario de donde los sacas no es la única fuente, espero mandarte bibliografías nuevas (si no se me olvida) para que las consultes y verifiques que no todo está en diccionarios de la red y tampoco son confiables, en eso Akapochtli nos puede ayudar bastante.
Se me olvidaba que hice un nuevo artículo Paquimeh, me tradé un poco por la traducción, pero la iré mejorando cuando pueda. Respecto a los países lo hice para que pudiera haber más de 3000 artículos, finalmente se logró con la ayuda de todos y desde luego que tengo que poner la información correcta, por el momento ya empecé con Arxentitlān y Parahuayān. Saludos —Manu 19:53 12 Chicuē 2007 (UTC)
Paquimeh es proto-náhuatl y significa Casas Grandes, Paquitl=Casa grande, referido a las casas de adobe que se construían en el Norte de la Nueva España, no esperes encontrar como traducción náhuatl Hueyi Caltin. Por eso no lo dejo como Paquimé con acento. Lo mismo pasa con Xonoctli=Maíz Blanco, que da origen a Sonora, aunque estas palabras provienen del idioma pima (el pima y náhuatl son lenguas hermanas, algo así como el castellano y el portugués), bueno vista la aclaración me despido, Saludos. —Manu 02:06 13 Chicuē 2007 (UTC)
Niltze! He estado acupado con la familia, la próxima semana ya volveré a tener más tiempo.
- Acerca de Comunidad te apoyo en tu propuesta de Cemāxcāyōtl aunque podemos tomar en cuenta en término Calpōllōtl.
- Provincia lo tomé de Molina/Simeón donde así aparece, lo que podríamos hacer es usar la forma contraída para ser más especifico Huēyāltepētl = Provincia.
- Para pacto se usa necennōnōtzalli. Aunque creo que no debemos sacar la forma derivada para dar el neologismo que necesitamos; Tlahtōloāyān o Tlahtōlōyān puede usarse pues aunque cietamentente se traduce también por tribunal, existen otras palabras (creo que son tres o cuatro), yo manejo Tlacacōhuayān (Lugar donde se escucha) para tribunal. Municipio lo he dejado pendiente, acepto la idea de dejarlo en español en espera de lo que debe ser una excelente propuesta (no cualquier). Pïenso que debemos ya reunir las propuestas hechas a este respecto y colocarlas en la Discusión del artículo que le corresponda.
- Punto aparte estoy ampliando tus notas de Locativos-toponímicos. Titottazqueh! Quin occeppa! --Akapochtli 19:10 13 Chicuē 2007 (UTC)
- Hola. Ya hice cambios también en la de Āltepētl, pero en estos momentos estoy tratando de arreglar algo que sale mal. Tomé el formato para plantillas geográficas de los municipios para que quede con las divisiones. Sobre el color, las plantillas geográficas políticas (como los países) las estoy uniformando de azul oscuro ("00008B") aunque a mi también me gustaba el negro. Me parece que se haga así:
- Usar "Āltepētl" para cualquier ciudad e incluso aldeas o pueblos. También se podría usar una variación en la misma plantilla para marcarlos como "Āltepēmāitl".
- Usar una variación de "Municipios de Mēxihco" para divisiones similares en otros países. Por cierto, para municipios estoy usando "calpōlli", como sugirió Akapochtli :)
--Fluence 00:09 15 Chicuē 2007 (UTC)
-
- Está bien. Ah y estoy usando "Huēyāltepētl" sólo para la diferencia como "megalópolis". Lo de la tabla creo quedó bien. Luego usaré el formato de país porque aún se ve estrecha pero gracias de todas maneras :)--Fluence 01:45 15 Chicuē 2007 (UTC)
- Bueno , ya cambié Bogotá, pero Yucatán?, no me convence por que revisé que no usaba acento gráfico en su primer intento de traducción, pero si tu piensas que es correcto,dejarlo así. Sobre temoc o tlani no te se decir, tlani me suena a dirección y temoc a depresión, del cual el país adpta el nombre pero consultalo y luego me comentas; solo acuerdate que náhuatl no es lo mismo que español aunque la cercanía sea evidente. Por cierto te invito a participar en Wikipedia Navajo nv:, te cuidas y nos vemos. —Manu 02:37 18 Chicuē 2007 (UTC).
Niltze! Se me hace mejor para Países Bajos Tlanitlālpan. El caso de Caxtillān aunque es más común que sea traducido por España, ciertamente en el contexto puede tomarse como la provincia de Castilla; como sugerencia para esta última acepción les suguiero usar Caxtillāntlālpan. Quin occepa! --Akapochtli 18:30 20 Chicuē 2007 (UTC)
URGENTE
Jackearon la portada, ojalá la puedan corregir pronto!!! --Akapochtli 17:09 24 Chicuē 2007 (UTC)
Hola, mira Tlalnepantla en náhuatl es Tlalnepantlan, no tlalnepantlah la última parte no existe, esas fueron escritas antiguamente por que le sonaba así pero no existe esa terminación. Lo mismo pasa con xochitla,que es xochitlan no xochitlah. Saludos.—Manu 17:31 29 Chicuē 2007 (UTC)
Niltze! Ya estuve investigando el sentido de Mar y Océano, aunque sencillo y lógico sí requiere una reflexión cuidadosa pues no concuerda con los sentidos de las tres palabras que tenemos en náhuatl. Yo estoy más familiarizado con Huēyātl e Ilhuicaātl; en lo personal la forma Teōātl "aguas divinas", "aguas maravillosas" es la que más se aleja de los términos mar-océano. Definitivamente las tres son sinónimas y no hay a cual irle, yo me quedaría con Huēyātl para Mar, dando la forma para Mar Mediterráneo como Tlālnepantlah Huēyātl (las formas que propones, perdóname pero están mal estructuradas). Para Océano me quedaría con Ilhuicaātl (Se pronuncia ilhuicātl por lo tanto se puede escribir también así). Te lo dejo a tú criterio.
Acerca de Caxtillah para la provincia de Castilla considero que es adecuada, es buena propuesta. Mejor y más breve que la que te propuse.
Para Huracán se me hace mejor la forma ehēcamalacotl o inclusive āehēcamalacotl, formas que contienen el sentido de "tromba", aunque a primera vista por sus elementos lo asociemos a tornado, pero en México nunca se han presentado metéoros de está naturaleza, claro no de la magnitud de los que acontecen en el centro de los E.U.
Recuerdas lo que te había comentado de Manu. Ya se lo explicaste, les diste razones, sólo falta que le muestres las grámaticas para "ver si así acepta y entiende" (cosa imposible pues no viven en la misma ciudad). Los comentarios para el son tiempo perdido, incluso tu esfuerzo de las notas acerca de la formación de toponímicos no le sirven, pues el ya tiene muy fijadas sus reglas y no es nada flexible. Yo sólo le contesto preguntas directas y que sean más o menos congruentes, otro tipo de comenterio o señalamiento por él que no valga la pena lo ignoro; tu sabes si quieres seguirle su juego y perder tu tiempo en terreno yermo. --Akapochtli 18:10 31 Chicuē 2007 (UTC)
Hola, vi que usted cambió Caxtillan por Caxtillah, no se de donde deduce eso pero lo dejaré así por el momento, por que no encuentro razón de hacer diferencias por que no estoy editando artículos para el español sino para el náhuatl; ya busqué y no encuentro el uso de tlah como usted asegura de que exista, solo he visto tlan y su derivado tla que practicamente son lo mismo. Deje lo investigo y después lo discuto, por le monento no se que hacer, pretendía ampliar un poco más los textos de los artículos que había creado en esta Huiquipedia. —Manu 21:59 2 Chicnāuh 2007 (UTC)
Gracias
Como le dije a akapochtli, si es urgente, déjenme mensaje en m:User:Drini o en es:User:drini. Me han estado causando molestias en varias wikis, no pasa de que les bloqueamos y ya. Drini 21:35 2 Chicnāuh 2007 (UTC)
Por qué LISPOA
¿Te podría pedir un favor?, me gustaría que no cambies Lispoa por Lisboa aunque tenga usted sus razones. He creado este artículo con es termino por que la palabra se deriva de Olisipo, y además la B no es común en náhuatl, se usa más en otomí y maya. Yo hablo portugués y conosco el país, y sé por que se usa Lisboa y como fue que llegó a usarse Lisbon o Lissabon, Lisabona en otros idiomas. Unos dicen que proviene de Lis Buena (Azucena bonita). Las discusión aún sigue en debate sobre el topónimo; sin embargo los grecorromanos llegaron antes a la zona y le dieron el nombre de Olisipo (referido a Ulises). —Manu 23:07 2 Chicnāuh 2007 (UTC)
- Este termino suena mejor (Ilhuicaātl) para océano aunque está mal escrito acorde a sus reglas ortográficas, por que hasta donde yo tengo entendido usan los macrones para no repetir a doble aa, por eso AULEX propuso ailhuicatl (osea al revés), no se que opinen, y para Oceania me gustaba más Teoatlan.—Manu 23:50 2 Chicnāuh 2007 (UTC)
-
- Sugiero Teoatlan para Oceanía, suena mucho mejor y de esta manera diferenciamos a las aguas marinas de un continente, dentro de la lexicografía no es necesario tener una entrada exacta para entender el termino. —Manu 17:48 3 Chicnāuh 2007 (UTC)
-
- Redirigí Ilhuicaātlān por Teoatlan para diferenciarlo de las aguas océanicas =Ilhuicaātl, aunque tiene menos error de escritura āilhuacatl (ā(tl) + ilhuicatl). Bueno discutelo y me dice a que conclisión llegó.—Manu 16:21 4 Chicnāuh 2007 (UTC)
Nemachiyōtīlli īpān
Mmm, a ver, espero haber entendido. Visité Galixia para ver el ejemplo, y el texto de pāntli sí queda arriba del de chīmalli, pero no lo veo mal. Esto creo es por el tamaño del escudo. Veré como hacerle con el formato, porque no debe ser tan complicado (para las imágenes de āltepētl usé otro formato "extranjero" a la tabla). Yo creo lo veo mañana porque tengo poco tiempo hoy y estoy trabajando refrescando la portada, pero si algo surge no dudes en dejarme un mensaje :)--Fluence 00:06 4 Chicnāuh 2007 (UTC)
PD. Si quieren, pueden mandarme los términos geográficos en mi discusión y yo los coloco en el portal de Geografía (Calīxcuātl:Cemānāhuacāyōtl) o pueden hacerlo directamente ahí en la plantilla (aquí) correspondiente.--Fluence 00:06 4 Chicnāuh 2007 (UTC)
- Intenté copiar el formato de āltepētl pero salió peor. Ya lo reparé pero veré qué se puede hacer mañana--Fluence 00:16 4 Chicnāuh 2007 (UTC)
Hola. Copié el formato de país (donde sí están centradas ambas imágenes) al de estado estadounidense, pero no funcionó. Una buena solución sería que tomaras el formato directamente de "tlācatiyān" para la otra tabla. Sin embargo, en mi opinión, no se ven mal.--Fluence 01:50 5 Chicnāuh 2007 (UTC)
- Lamento no haberte podido ayudar, pero recién descubrí que la tabla de ciudad también tiene ése problema, como puedes ver en Madrid. Una opción poco ortodoxa sería reducir el tamaño del escudo porque es el que siempre queda más grande (por ser cuadrangular y no rectangular).
- En otros asuntos, me gustaría saber que piensas de mi rediseño de la portada, que se asemeja más a la Wikipedia inglesa. Lo hice sobre todo para que estuviera un poco más al margen de la página (si la comparas con la Wikipidiya, el título de Ximopanōltih Huiquipedia estaba muy abajo). Puedes verla aquí.--Fluence 01:50 6 Chicnāuh 2007 (UTC)
- También podría quedar en el cuadro morado que quité (lo puedes ver en la página principal de Wikipedia - en:) donde va la imagen destacada. Buscaré hacerle espacio ya sea en el azul o el beige.--Fluence 02:14 6 Chicnāuh 2007 (UTC)
Āltepētōcāitl
Acerca de Tegucigalpa, no lo he estudiado pero basado en tus comentarios y conociendo los cambios lingüísticos, yo lo entiendo como Teōcuitlapan o Teōcuitlatlālpan. Cuitlatl se toma para los metales preciosos, entiéndase oro y plata. Ciertamente no aparece la palabra tepētl, pero muchos toponímicos escritos con pictografías tienen un cerro dibujado pero en la palabra nāhuatl no aparece, este va a ser uno de esos casos, por lo que si encuentras la imagen del nombre del lugar es posible que así aparezca.
La eme de Mānāhuac es la que no cuadra; parece más bien el radical de mā-itl que la propuesta de la wiki inglesa de ā-tl. Como sea la forma que propones aunque no concuerde el sentido considero que es la más correcta. Saludos. --Akapochtli 20:50 7 Chicnāuh 2007 (UTC)
Mire usted cheque Tlācatiyān por favor, he hecho algunos cambios y espero que lo observen los demás y me den su opinión. --Manu —Manu 02:47 8 Chiucnāuh 2007 (UTC)
- Gracias. Está un poco fuera del margen, pero se ve bien y eso es lo que importa.--Fluence 22:47 9 Chiucnāuh 2007 (UTC)
-
- Voy a intentar algo. Espero funcione.--Fluence 23:16 9 Chiucnāuh 2007 (UTC)
- Para mi es difícil darle explicaciones por que mi labor no es enseñarle el idioma, espero que a medida de que sus estudios avancen en este idioma pueda usted hacer mejores propuestas. Claro que le hago caso a las personas cuando me corrigen o me sugieren, pero ese depende déspues de que hago varios juicios sobre lo que me dicen. Eso se llama tener criterio, además uso la misma táctica de Akapochtli, que es hacer caso de otra persona solo si realmente es relevante para mí lo que me sugiere o me opina.
- He descuidado mucho AULEX estos meses por que en este momento estoy más enfrascado en las traducciones al náhuatl que se están realizando para un libro infantil que será publicado el año entrante en la ciudad de Madrid. Creo que el autor también lo hará en quechua, aymara, gueraní y mapuche con fines lúdicos para los niños españoles. --Manu —Manu 23:24 9 Chiucnāuh 2007 (UTC)
-
-
- No funcionó. Intenté copiar el cuadro de la wiki inglesa pero no funciona como debe (queda a desmargen). Por ahora podemos dejarla así pero seguiré buscando una forma.--Fluence 23:31 9 Chiucnāuh 2007 (UTC)
-
-
- He visto que usted se aferra en poner Milan, bueno le sugiero mejor Milano si no está dispuesto aceptar Millān yo no intento hacer topónimo sino una forma fonética, además Zürich es correcto en Alemán, pero los nativos de allí escriben Zuerich, ahora si me entiende por que no simpre acepto sus propuestas de tradución. --Manu —Manu 00:47 10 Chiucnāuh 2007 (UTC)
- Niltze! Acerca de Guanajuato. No lo he estudiado profundamente; concuerdo en que el nombre deriva del purépecha, aunque no era aplicable a todo el Estado, sólo la tercera parte más al sur estaba habitada por los Michhuahcān tlācah, la región norte era poblada por grupos emparentados a la lengua nāhuatl. Cueyatlālaco -o algo similar- ya lo había visto, en mí opinión el que dió la forma Tamazo(l)cān más bien intentó traducirlo, hay que recordar que Tamazolli es sapo, no rana. También se me hace algo inventado eso de "Paxtitlan", que debe ser Pachtitlan, no confiaría mucho en ese artículo de Guanajuato. ¿qué forma es mejor? No sé; creo que lo importante en estos casos es saber redireccionarlos, para que cuando los usuarios busquen la forma castellana, purépecha o nāhuatl encuentren el artículo. Espero te sirva este comentario, saludos. --Akapochtli 21:47 11 Chiucnāuh 2007 (UTC)
Bien, eso ayuda bastante, que bueno que estás creando nuevos artículos de naciones, espero pronto tengamos todos los países del mundo --Manu—Manu 23:07 15 Chiucnāuh 2007 (UTC)
-
- No es por nada. Aprovecho para comentarte cómo estoy haciendo los artículos de ciudades, donde las poblaciones irían así: Población, Estado. (cambiaría por ejemplo a "Ciudad, Condado", "Aldea, Provincia", etc.) Así he estado haciendo algunas poblaciones de Inglaterra: "Lewes, East Sussex", "Glastonbury, Somerset". Sólo estoy dejando las capitales de los países con el nombre solo: "Londin", "Videotepēc", así como las precedidas por "Āltepētl".--Fluence 23:38 18 Chiucnāuh 2007 (UTC)
- También podría ser. Incluso crear una página de desambiguación (en cuanto encontremos un término convincente) para "Durango" y que contenga el enlace para la ciudad en España, el estado y ciudad en México y las ciudades en EEUU. Incluso para otros términos:
-
- Durango īntōcā ahneuhqui tlamantli:
- ===Āltepēmeh===
Durango, Biscaya.
Victoria de Durango, Durango.
Durango, Colorado.
Durango, Iowa.
Durango, Texān.
- ===Occequīntīn===
- Dodge Durango, SUV tepozmalacatl.
- Otra opción es colocar las ciudades más importantes de un país en su nombre solo, ej: "Guadalajara", "Monterrey"; "Los Ángeles", "Miami", siempre y cuando no sean términos tan generales como en el caso de Chicago, y quedaría "Chicago, Illinois".--Fluence 01:19 22 Chiucnāuh 2007 (UTC)