Wikisource
eswikisource
https://es.wikisource.org/wiki/Portada
MediaWiki 1.27.0-wmf.19
first-letter
Medio
Especial
Discusión
Usuario
Usuario discusión
Wikisource
Wikisource discusión
Archivo
Archivo discusión
MediaWiki
MediaWiki discusión
Plantilla
Plantilla discusión
Ayuda
Ayuda discusión
Categoría
Categoría discusión
Página
Página Discusión
Índice
Índice Discusión
Módulo
Módulo discusión
Accesorio
Accesorio discusión
Accesorio definición
Accesorio definición discusión
Tema
21
0
108549
386130
2010-12-29T12:38:51Z
Menargues
12197
[[21]] trasladada a [[El rayo que no cesa:21]]
wikitext
text/x-wiki
#REDIRECCIÓN [[El rayo que no cesa:21]]
83g75w3cghbilrattgbzcuyibebaxk1
Adiós a la Patria (poema)
0
169941
774076
625727
2016-03-08T18:46:20Z
Aleator
587
{{sinfuente}}
wikitext
text/x-wiki
{{sinfuente|¿Editorial y año de edición? -[[Usuario Discusión:Aleator|Aleator]] 18:46 8 mar 2016 (UTC)}}
{{encabezado| Adiós a la Patria (Oda) | [[Rafael María Baralt]]}}
<poem>
Tierra del sol amada,
donde, inundado de su luz fecunda,
en hora malhadada,
y con la faz airada,
me vio el lago nacer que te circunda.
Campo alegre y ameno,
de mi primer amor mudo testigo,
cuando virgen, sereno,
de traiciones ajeno,
era mi amor de la esperanza amigo.
Adiós, adiós, te queda,
ya tu mar no veré cuando amorosa,
mansa te ciñe y leda,
como delgada seda
breve cintura de mujer hermosa;
Ni tu cielo esplendente,
de purísimo azul y oro vestido,
do sospecha la mente
si en mar de luz candente
la gran masa del sol se ha derretido;
Ni tus campos herbosos,
do en profundo ambiente me embriagaba
y, en juegos amorosos,
de nardos olorosos
la frente de mi madre coronaba;
Ni la altiva palmera,
cuando en tus apartados horizontes
con majestad severa
sacude su cimera,
gigante de las selvas y los montes;
Ni tus montes erguidos,
que en impío reto hasta los cielos subes,
en vano combatidos
del rayo circuidos
de canas nieves y sulfúreas nubes.
¡Adiós! El dulce acento
de tus hijas hermosas; la armonía
del suave concento
de la mar y del viento
que el eco de tus bosques repetía;
De la fuente el ruido;
del hilo de agua el plácido murmullo,
más amable mi oído
que en su cuna mecido
es grato al niño el maternal arrullo;
Y el mugido horroroso
del huracán, cuando, a los pies postrado
del Ande poderoso,
se detiene sañoso
y a la mar de Colón revuelve airado.
De la Cóndor el vuelo,
cuando desde las nubes señorea
tu frutecido suelo
y en el campo del cielo
con los rayos del sol se colorea;
Y de mi dulce hermano
y de mi tierna hermana las caricias;
y las que vuestra mano
en el albor temprano
de mi vida sembró, puras delicias,
¡Oh, madre!; ¡oh, padre mío!
Y aquella en que pediste, mansión santa
con alborozo pío
el celestial rocío
para mí, débil niño, frágil planta;
Y tantos ¡ay me!, tantos
caros objetos que, en mis triste historia
de miserias y de llantos,
marcan a mis quebrantos
breve tregua tal vez con su memoria:
Todos yacen perdidos;
que ausente del hogar en tierra extraña.
mis penates queridos
lloran entristecidos
en tu almo suelo al refugiarse, España.
Puedas grande y dichosa
subir ¡oh, patria!, del saber al templo
y en tu marcha gloriosa
al orbe, majestuosa,
dar de valor y de virtud ejemplo.
No te duela mi suerte,
no maldigas mi nombre, no me olvides,
que aún vecino a la muerte
pediré con voz fuerte
victoria a Dios para tus justas lides.
</poem>
2grpryd1t6cn52gs0j3iaedmhlsjzyv
Afectos de odio y amor: 172
0
200121
756210
755853
2015-12-10T14:58:24Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|Afectos de odio y amor|Pedro Calderón de la Barca|171|172|173|TextOpcional=|Numeral=none|TextTítulo=Afectos de odio y amor Jornada III|Reseña=206|VerÍndice=Sí|Índice={{Afectos de odio y amor}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
'''(Sale AURISTELA.)'''
{{Pt|AURISTELA:|
['''Aparte'''.]
Que estaba el embajador
aquí de mi hermano he oído,
y a hablarle y saber quién fue
vengo. Pero Lesbia está
con Sigismundo. }}
{{Pt|SIGISMUNDO:|
Y no ya
pena, Auristela, te dé,
que no importa que conmigo
te vea, que ya su amor
no es amor, y en tu favor
mi vida está. }}
{{Pt|AURISTELA:|
['''Aparte'''.]
¿Yo testigo,
aunque sea parte y juez? }}
{{Pt|LESBIA:|
['''Aparte'''.]
Pues hubo otra vez de estar
tan a mano mi pesar,
huya su vista otra vez.}}
('''Vase'''.)
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:Afectos de odio y amor III]]
awlxbpl2ves6cnlme6w0omj1psuc694
Almagesto: Libro X - Capítulo 07
0
195246
777920
775222
2016-03-25T19:57:04Z
Fernando de Gorocica
36341
wikitext
text/x-wiki
<div align=justify>
<center>
{| class="wikitable"
|-
|align="center" | [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_06|'''Capítulo Anterior''']] || align="center" | [[Almagesto|'''<span style="color: #065049">Contenidos</span>''']] ||align="center" | [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_08|'''Capítulo Siguiente''']]
|-
|}
</center>
=='''{Demostración de la excentricidad y [la posición del] apogeo de Marte}'''==
<ref name="Referencia 030"></ref>
En el caso de la Luna tomamos las posiciones y los tiempos de tres eclipses lunares, y geométricamente demostramos la razón de la anomalía y la posición del apogeo. Aquí también, entonces, del mismo modo para cada uno de estos planetas [exteriores], observamos las posiciones de tres oposiciones con el Sol medio, tan precisamente [como] sea posible, utilizando los instrumentos astrolabios, calculando, también, el tiempo y posición de los 180º de elongación <ref name="Referencia 031"></ref> a partir de la posición del Sol medio en [cada una] de las observaciones, y por consiguiente demostrar la razón de la excentricidad y [la posición del] apogeo.
Entonces, primero para Marte, tomamos las tres oposiciones que observamos del siguiente modo <ref name="Referencia 032"></ref>.
<span style="color: #1327EB">'''[1]'''</span> La '''primera''' en el decimoquinto año de [https://es.wikipedia.org/wiki/Adriano '''Adriano'''], 26/27 de [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Calendarios_Egipcio,_Juliano,_Gregoriano,_Hebreo_y_Musulmán.png '''Tybi'''] [V] en el calendario Egipcio [14/15 de Diciembre de 130], 1 hora equinoccial después de la medianoche, [Marte se encontraba] alrededor de [[File: Almagesto Introducción GEMINI.png|19px|Gemini]] 21º <ref name="Referencia 030a"></ref>.
<span style="color: #1327EB">'''[2]'''</span> La '''segunda''' en el decimonoveno año de Adriano, 6/7 de Pharmouthi [VIII] en el calendario Egipcio [21/22 de Febrero de 135], 3 horas antes de la medianoche, [Marte se encontraba] alrededor de [[File: Almagesto Introducción LEO.png|19px|Leo]] 28;50º <ref name="Referencia 030b"></ref>.
<span style="color: #1327EB">'''[3]'''</span> La '''tercera''' en el año segundo de [https://es.wikipedia.org/wiki/Antonino_Pío '''Antonino Pío'''], 12/13 de Epiphi [XI] en el calendario Egipcio [27/28 de Mayo de 139], 2 horas equinocciales antes la medianoche, [Marte se encontraba] alrededor de [[File: Almagesto Introducción SAGITTARIUS.png|19px|Sagittarius]] 2;34º <ref name="Referencia 030c"></ref>.
Los intervalos entre lo de arriba [descrito] son los siguientes:
<center>
{| class="wikitable" style="text-align:center;"
|- bgcolor = "#FEF1CA"
|align="left" |Desde la oposición <span style="color: #1327EB">'''[1]'''</span> hasta la <span style="color: #1327EB">'''[2]'''</span> [hay]|| '''4 años Egipcios 69 días y 20 horas equinocciales'''
|- bgcolor = "#FEF1CA"
|align="left" | Desde la <span style="color: #1327EB">'''[2]'''</span> hasta la <span style="color: #1327EB">'''[3]'''</span> [hay]|| '''4 años Egipcios 96 días y 1 hora equinoccial'''
|}
</center>
Para el primer intervalo, calculamos un movimiento [medio] en longitud de 81;44º, mas allá de revoluciones completas,
y para el segundo intervalo, 95;28º.
Incluso si utilizamos los habituales períodos [(no precisos)] de una vuelta, que listamos anteriormente para calcular los movimientos medios, no habría ninguna diferencia significativa en un intervalo tan corto <ref name="Referencia 033"></ref>.
Es obvio que el movimiento aparente del planeta, mas allá de revoluciones completas, es
<center>
{| class="wikitable" style="text-align:center;"
|- bgcolor = "#FEF1CA"
| align="left" |para el primer intervalo|| 67;50º
|- bgcolor = "#FEF1CA"
| align="left" |y para el segundo intervalo|| 93;44º
|}
</center>
Luego [ver la Fig. 10.7] en el plano de la eclíptica, sean allí dibujados tres círculos iguales: sea ABG el círculo transportando el centro del epiciclo de Marte con centro en D, EZH la excéntrica de movimiento uniforme con centro en Θ, y KLM el círculo concéntrico con la eclíptica con centro en N, y XOPR sea el diámetro a través de los [tres] centros. Sea A el punto en el cuál el centro del epiciclo estuvo en la primer oposición, B el punto donde éste estuvo en la segunda oposición, y G el punto donde estuvo en la tercer oposición. Unir ΘAE, ΘBZ, ΘHG, NKA, NLB y NGM. Entonces el arco EZ de la excéntrica [ecuante] es de 81;44º, [siendo] la cantidad de movimiento medio del primer intervalo, y el arco ZH es 95,28º, la cantidad del segundo intervalo.
[[File:Almagesto_Libro_X_FIG_7.png|center|379px|Fig. 10.7]]
<center>Fig. 10.7</center>
Además el arco KL de la eclíptica es de 67;50º, [que es] la cantidad del primer intervalo del movimiento aparente, mientras el arco LM es de 93;44º, [siendo también] la cantidad del segundo intervalo.
Ahora si los arcos EZ y ZH de la excéntrica [ecuante] fueron subtendidos por los arcos KL y LM de la eclíptica, eso sería todo lo que necesitaríamos en orden de demostrar la excentricidad. <ref name="Referencia 034"></ref>. Sin embargo, con todo esto, estos <ref name="Referencia 035"></ref> [el arco KL y el arco LM] subtienden los arcos AB y BG de la excéntrica media, que no son dados; y si unimos NSE, NTZ, NHY, nuevamente encontramos que los arcos EZ y ZH de la excéntrica [ecuante] son subtendidos por los arcos ST y TY de la eclíptica, que, obviamente, ambos no son dados. Por consiguiente los arcos de las diferencias <ref name="Referencia 036"></ref>, KS, LT y MY, primero deben estar dados, en orden de transportar una demostración rigurosa de la relación de la excentricidad comenzando desde los arcos correspondientes, EZ, ZH, y ST, TY. Pero estos últimos [arcos ST y TY] no pueden ser determinados precisamente hasta que hayamos hallado la relación de la excentricidad y [la posición del] apogeo; no obstante, incluso sin la precisa determinación previa de la excentricidad y del apogeo, los arcos son dados aproximadamente, dado que los arcos de las diferencias no son mayores. Por lo tanto primero realizaremos los cálculos como si los <ref name="Referencia 037"></ref> arcos ST, TY no difieren significativamente de los arcos KL, LM.
[[File:Almagesto_Libro_X_FIG_8.png|center|379px|Fig. 10.8]]
<center>Fig. 10.8</center>
Para ello [Ver Fig. 10.8] sea ABG la excéntrica del movimiento medio de Marte, sobre la cual A es tomado como el punto de la primer oposición, B de la segunda, y G de la tercera. Dentro [de tal] excéntrica tomar D como centro de la eclíptica, que es nuestro punto de vista, dibujar en cada caso [donde uno tenga que llevar a cabo este tipo de cálculo,] las líneas uniendo los puntos de las tres oposiciones hasta el observador (aquí entonces AD, BD y GD), y, como regla universal, prolongar una de las tres líneas dibujada [de tal manera] para encontrar la circunferencia de la excéntrica en el otro lado (entonces GDE), y dibujar la línea uniendo los otros dos puntos opuestos (como en este caso AB). Luego, desde el punto donde la línea recta prolongada intersecta la excéntrica (en E), dibujar las líneas uniéndola a los otros dos puntos opuestos (aquí las [líneas] EA y EB), y eliminar las perpendiculares [desde el punto correspondiente a E] hasta las líneas [que] unen los dos puntos de arriba mencionados hasta el centro de la eclíptica (en éste caso, eliminar EZ hasta AD, y EH hasta BD). También, eliminar una perpendicular desde uno de estos dos puntos hasta la línea uniendo el otro con un punto extra generado [(creado)] sobre la excéntrica (aquí, la perpendicular AΘ hasta la línea BE). Si siempre observamos las reglas anteriores cuando dibujamos este tipo de figura, nos encontraremos con las mismas razones numéricas resultando, de todos modos, decidimos dibujarla <ref name="Referencia 038"></ref>. El resto de la demostración se pondrá de manifiesto de la siguiente manera, sobre la base de los arcos anteriores para Marte.
Dado que el arco BG de la excéntrica está dado subtendiendo 93;44º de la eclíptica, el ángulo en el centro de la eclíptica,
<div class="prose">
^ BDG = 93;44º donde 4 ángulos rectos = 360º<br />
^ BDG = 187;28º donde 2 ángulos rectos = 360ºº,<br />
y su suplemento, ^ EDH = 172;32ºº en las mismas unidades.
</div>
Por lo tanto, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo DEH,
<div class="prose">
Arco EH = 172;32º<br />
y EH = 119;45p donde la hipotenusa DE = 120p.<br />
Similarmente, dado que el Arco BG = 95;28º
</div>
El ángulo en la circunferencia, ^ BEG = 95;28ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº.
<div class="prose">
Pero encontramos que ^ BDE = 172;32ºº en las mismas unidades.<br />
Por lo tanto el ángulo restante [en el triángulo BDE],<br />
^ EBH = 92ºº en las mismas unidades.<br />
Por lo tanto, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo BEH,<br />
arco EH = 92º<br />
y EH = 86;19p donde la hipotenusa BE = 120p.
</div>
Por lo tanto donde EH, como demostramos, es de 119;45p, y ED = 120p,
<div class="prose">
BE = 166;29p.
</div>
Nuevamente, dado que todo el arco ABG de la excéntrica está dado subtendiendo [93;44º + 67;50º =] 161;34º de la eclíptica (la suma de ambos intervalos),
<div class="prose">
^ ADG = 161;34º donde 4 ángulos rectos = 360º,<br />
y, por sustracción [de 180º],<br />
^ ADE = 18;26º donde 4 ángulos rectos = 360º<br />
^ ADE = 36;52ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº.
</div>
Por lo tanto, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo DEZ,
<div class="prose">
Arco EZ = 36;52º<br />
y EZ = 37;57p donde la hipotenusa DE = 120p.
</div>
Similarmente, dado que el arco ABG de la excéntrica, por adición [de 81;44º a 95;28º], 177;12º.
<div class="prose">
^ AEG = 177;12ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº.<br />
Pero encontramos que ^ ADE = 36;52ºº en las mismas unidades.<br />
Por consiguiente el ángulo restante [en el triángulo ADE],<br />
^ DAE = 145;56ºº en las mismas unidades.<br />
Por lo tanto, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo AEZ,<br />
arco EZ = 145;56º<br />
y EZ = 114;44p donde la hipotenusa AE = 120p.
</div>
Por lo tanto, donde EZ, fue demostrado = 37;57p, y ED = 120p,
<div class="prose">
AE = 39;42p.
</div>
Nuevamente, dado que el arco AB de la excéntrica = 81;44º,<br />
<div class="prose">
^ AEB = 81;44ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº.<br />
Por lo tanto, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo AEΘ,<br />
Arco A = 81;44º<br />
y Arco EΘ = 98;16º (suplemento).<br />
Por lo tanto las cuerdas correspondientes<br />
AΘ = 78;31p donde la hipotenusa AE = 120p<br />
y EΘ = 90;45p donde la hipotenusa AE = 120p.
</div>
Por lo tanto donde AE, fue demostrado, ser de 39;42p, y DE está dado como de 120p,
<div class="prose">
ΘA = 25;58p<br />
y EΘ = 30;2p.<br />
Pero la línea total EB fue mostrada ser de 166;29p en las mismas unidades.
</div>
Por lo tanto, por sustracción, ΘB = 136;27p donde ΘA = 25;58p.<br />
<div class="prose">
Y ΘB² = 18615;16 <ref name="Referencia 039"></ref>,<br />
ΘA² = 674;16,<br />
entonces AB² = ΘB² + ΘA² = 19289;32.<br />
En consecuencia AB = 138;53p donde ED = 120p y AE = 39;42p.<br />
Pero, donde el diámetro de la excéntrica es de 120p, AB = 78;31p,<br />
dado que este subtiende un arco de 81;44º.<br />
Por lo tanto donde AB = 78;31p, y el diámetro de la excéntrica es de 120p,<br />
ED = 67;50p<br />
y AE = 22;44p.
</div>
Por lo tanto el arco AE de la excéntrica es de 21;41º <ref name="Referencia 040"></ref>.
Y, por adición, el arco EABG = [177;12º + 21;41º =] 198;53°.
Por lo tanto el arco restante GE = 161;7º
y la cuerda correspondiente GE = 118;22p donde el diámetro de la excéntrica es de 120p.
Ahora, si GE ha sido encontrado [ser] igual al diámetro de la excéntrica, es obvio que el centro podría ubicarse en GE, y la razón de la excentricidad inmediatamente podría ser aparente. Pero, dado que no es igual [al diámetro], sino hace que el segmento EABG [sea] mayor que un semicírculo, es claro que el centro de la excéntrica caerá [(se ubicará)] dentro <ref name="Referencia 041"></ref> de éste último. Sea éste en K [Fig. 10.9], y dibujar a través de D y K el diámetro a través de ambos centros, LKDM, y eliminar la perpendicular KNX desde K hasta GE.
[[File:Almagesto_Libro_X_FIG_9.png|center|379px|Fig. 10.9]]
<center>Fig. 10.9</center>
Entonces, ya que, como demostramos, EG = 118;22p donde el diámetro LM = 120p,
<div class="prose">
y DE = 67;50p en las mismas unidades,<br />
por sustracción, GD = 50;32p en las mismas unidades.<br />
Luego, dado que ED * DG = LD * DM <ref name="Referencia 042"></ref>,<br />
LD * DM = [67;50 * 50;32 =] 3427;51.<br />
</div>
Pero (LD * DM) + DK² es igual al cuadrado de la mitad de toda la línea [LD + DM] <ref name="Referencia 043"></ref>,<br />
<div class="prose">
por ej. (LD * DM) + DK² = LK².<br />
Ahora la escuadra en la mitad es de 3600, y (LD * DM) = 3427;51,<br />
entonces DK² = 3600 - 3427;51 = 172;9,<br />
Y la distancia entre los centros,<br />
DK ≈ 13;7p donde el radio de la excéntrica, KL = 60p <ref name="Referencia 044"></ref>.<br />
Además, dado que<br />
GN = 1/2 * GE = 59;11p donde el diámetro LM = 120p,<br />
y, como demostramos, GD = 50;32p en las mismas unidades,<br />
Por sustracción, DN = 8;39p donde DK fue calculado como de 13;7p.
Por lo tanto en el círculo en el triángulo rectángulo DKN,<br />
DN = 79;8p donde la hipotenusa DK = 120p,<br />
y Arco DN = 82;30º.<br />
En consecuencia ^ DKN = 82;30º donde 2 ángulos rectos = 360ºº<br />
En consecuencia ^ DKN = 41;15º donde 4 ángulos rectos = 360º.<br />
</div>
Y dado que el ^ DKN es un ángulo [con vértice] en el centro de la excéntrica,<br />
<div class="prose">
el Arco MX = 41;15º [lo está] también.<br />
Pero todo el arco GMX = 1/2 Arco GXE [= 1/2 * 161;7º] = 80;34º.
</div>
Por lo tanto, por sustracción, el arco a partir de la tercera oposición hasta el perigeo,
<div class="prose">
arco GM = 39;19º <ref name="Referencia 045"></ref>.
Y es obvio que, dado que el arco BG está dado como de 95;28º,<br />
</div>
por sustracción, el arco desde el apogeo hasta la segunda oposición,
<div class="prose">
Arco LB [= 180º - (95;28º + 39;19º)] = 45;13º,
</div>
Así que, ya que el arco AB está dado como de 81;44º,<br />
por sustracción, el arco desde la primera oposición al apogeo,<br />
<div class="prose">
Arco AL [= Arco AB - Arco LB] = 36;31º.
</div>
Tomando las cantidades de arriba como dadas, investiguemos las diferencias que se pueden derivar de ellas en los arcos de la eclíptica que buscamos determinar en cada una de las oposiciones [a su vez]. Nuestra investigación procede de la siguiente manera.
[[File:Almagesto_Libro_X_FIG_10.png|center|379px|Fig. 10.10]]
<center>Fig. 10.10</center>
[Ver fig. 10.10] En la figura previa [10.7], para las tres oposiciones, dibujemos separadamente la parte [que] representa la primer oposición, dibujar la línea adicional AD, y eliminar la perpendicular DF y la NQ desde los puntos D y N hasta prolongación de AΘ.
<div class="prose">
Luego, dado que Arco XE = 36;31º,<br />
^ EΘX = 36;31º donde 4 ángulos rectos = 360º<br />
^ EΘX = 73;2ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº.
Y el ángulo verticalmente opuesto DΘF = 73;2ºº también en las mismas unidades.
</div>
Por lo tanto, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo DΘF,
<div class="prose">
Arco DF = 73;2º<br />
y Arco ΘF = 106;58º (suplemento).<br />
</div>
Por lo tanto las cuerdas correspondientes
<div class="prose">
DF = 71;25p donde la hipotenusa DΘ = 120p<br />
y FΘ = 96;27p donde la hipotenusa DΘ = 120p.
Por lo tanto donde DΘ = 6;33 1/2p y el radio de la excéntrica, DA = 60p,
DF = 3;54p<br />
y FΘ = 5;16p.<br />
Y ya que DA² - DF² = FA²,<br />
AF = 59;52p,<br />
Y, dado que QF = FΘ,<br />
por adición [de QF a FA], QA = 65;8p<br />
Donde NQ = 2 * DF = 7;48p.<br />
Por lo tanto la hipotenusa [del triángulo rectángulo NAQ]<br />
NA = 65;36p en las mismas unidades.<br />
Por lo tanto, donde NA = 120p, NQ = 14;16p,<br />
y, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo ANQ,<br />
Arco NQ = 13;40º<br />
en consecuencia ^ NAQ = 13;40ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº.
</div>
Nuevamente, dado que QN fue demostrada ser de 7;48p y QΘ [= 2 * FΘ] ser de 10;32p,
<div class="prose">
donde el radio de la excéntrica, ΘE = 60p,
Por adición, QΘE = 70;32p en las mismas unidades,<br />
Y por lo tanto la hipotenusa [del triángulo rectángulo QNE]<br />
NE ≈ 71p en las mismas unidades.<br />
Por lo tanto, donde NE = 120p, QN = 13;10p, <ref name="Referencia 046"></ref><br />
y, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo ENQ,<br />
Arco QN = 12;36º.<br />
En consecuencia ^ NEQ = 12;36ºº donde 2 ángulos rectángulos = 360°°.<br />
Pero encontramos que ^ NAQ = 13;40ºº en las mismas unidades.<br />
Por lo tanto, por sustracción [del ^ NEQ al ^ NAQ],<br />
^ ANE = 1;4ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº<br />
^ ANE = 0;32º donde 4 ángulos rectos = 360º.<br />
Éste [0;32º], entonces, es la cantidad del arco KS de la eclíptica.
</div>
Seguidamente, dibujemos una figura similar conteniendo [parte] del diagrama para la segunda oposición [Fig. 10.11].
[[File:Almagesto_Libro_X_FIG_11.png|center|340px|Fig. 10.11]]
<center>Fig. 10.11</center>
Entonces, dado que el arco XZ está dado como de 45;13º <ref name="Referencia 047"></ref>,
<div class="prose">
^ XΘZ = 45;13º donde 4 ángulos rectos = 360º<br />
^ XΘZ = 90;26ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº,
</div>
Y el ángulo verticalmente opuesto DΘF = 90;26ºº también en las mismas unidades.
<div class="prose">
Por lo tanto, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo DΘF,<br />
Arco DF = 90;26º<br />
y Arco FΘ = 89;34º (suplemento).
</div>
Por lo tanto las cuerdas correspondientes
<div class="prose">
DF = 85;10p donde la hipotenusa DΘ = 120p<br />
y FΘ = 84;32p donde la hipotenusa DΘ = 120p.<br />
Por lo tanto donde DΘ = 6;33 1/2p y el radio de la excéntrica, DB = 60p,<br />
DF = 4;39p<br />
y FΘ = 4;38p.<br />
Y dado que DB² - DF² = BF²,<br />
FB = 59;49p,<br />
y, dado que FQ = FΘ,<br />
por adición, QB = 64;27p donde NQ (= 2 * DF) es calculado como de 9;18p.<br />
Por lo tanto la hipotenusa [del triángulo rectángulo NQB]<br />
NB = 65;6p <ref name="Referencia 048"></ref> en las mismas unidades.<br />
Por lo tanto, donde NB = 120p, NQ = 17;9p,<br />
</div>
y, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo BNQ,
<div class="prose">
Arco NQ = 16;26º<br />
en consecuencia ^ NBQ = 16;26ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº.
</div>
Nuevamente, ya que NQ fue demostrado ser de 9;18p, y QΘ [= 2 * FΘ] = 9;16p,
<div class="prose">
donde el radio de la excéntrica, ZΘ = 60p,<br />
por adición, QΘZ = 69;16p en las mismas unidades.
</div>
Por lo tanto la hipotenusa NZ [del triángulo rectángulo NQZ] = 69;52p.
Por lo tanto, donde la hipotenusa NZ = 120p, NQ ≈ 16p,
y, en el círculo alrededor del triángulo ZNQ,
<div class="prose">
Arco NQ = 15;20º.<br />
En consecuencia ^ NZQ = 15;20ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº.<br />
Pero encontramos que el ^ NBQ = 16;26ºº en las mismas unidades.
</div>
Por lo tanto, por sustracción, ^ BNZ = 1;6ºº en las mismas unidades.
Por lo tanto, por sustracción, ^ BNZ = 0;33º donde 4 ángulos rectos = 360º.
Estos [0;33º], entonces, es la cantidad del Arco LT de la eclíptica.
Ahora, dado que encontramos el Arco KS como 0;32º para la primer oposición, es claro que el primer intervalo, tomado con respecto a la excéntrica <ref name="Referencia 049"></ref>, será mayor respecto del intervalo del movimiento aparente por la suma de ambos arcos, [a saber] de 1;5º, y [por lo tanto] contendrá 68;55º.
Luego sea [parte] del diagrama para que la tercer oposición sea dibujada [Fig. 10.12]. Ahora, ya que el arco PH está dado como 39;19º,
<div class="prose">
^ PΘH = 39;19º donde 4 ángulos rectos = 360º<br />
^ PΘH = 78;38ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº.
</div>
[[File:Almagesto_Libro_X_FIG_12.png|center|379px|Fig. 10.12]]
<center>Fig. 10.12</center>
<div class="prose">
Por lo tanto, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo DΘF,<br />
Arco DF = 78;38º<br />
y Arco ΘF = 101;22º (suplemento).<br />
Por lo tanto las cuerdas correspondientes<br />
DF = 76;2p donde la hipotenusa DΘ = 120p<br />
y ΘF = 92;50p donde la hipotenusa DΘ = 120p.
</div>
Por lo tanto donde la distancia entre los centros, DΘ = 6;33 1/2p, y el radio de la excéntrica, DG = 60p,
<div class="prose">
DF = 4;9p<br />
y ΘF = 5;4p.<br />
Y dado que GD² - DF² = GF²,<br />
GF = 59;51p,<br />
Y, dado que ΘF = FQ,<br />
por sustracción, GQ = 54;47p donde NQ (= 2 * DF) está calculada como de 8;18p.<br />
Por consiguiente la hipotenusa [del triángulo rectángulo NGQ]<br />
NG = 55;25P en las mismas unidades.<br />
Por lo tanto, donde NG = 120p, NQ = 17;59p,
</div>
y, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo GNQ,
<div class="prose">
Arco NQ = 17;14º<br />
en consecuencia ^ NGQ = 17;14ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº.
Nuevamente, dado que NQ fue demostrado ser de 8;18p, y ΘQ [= 2 * FΘ] = 10;8p,<br />
donde el radio de la excéntrica, ΘH = 60p,<br />
por sustracción, QH = 49;52p en las mismas unidades,<br />
y por lo tanto la hipotenusa NH [del triángulo rectángulo NHQ] = 50;33p.<br />
Por lo tanto, donde NH = 120p, NQ = 19;42p,<br />
y, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo HNQ,<br />
Arco NQ = 18;54º.<br />
En consecuencia ^ NHQ = 18;54ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº.<br />
Pero demostramos que ^ NGQ = 17;14ºº en las misas unidades.<br />
</div>
Por lo tanto por sustracción, ^ GNH = 1;40ºº en las mismas unidades.
Por lo tanto por sustracción, ^ GNH = 0;50º donde 4 ángulos rectos = 360º.
Estos [0;50º], entonces, es la cantidad del arco MY de la eclíptica.
Ahora dado que hallamos el arco LT como de 0;33º para la segunda oposición, es claro que el segundo intervalo, tomado con respecto a la excéntrica, será menor que el intervalo del movimiento aparente por la suma de ambos arcos, [a saber] 1;23º, y [de este modo] contendrá 92;21º.
Utilizando los arcos eclípticos así calculados para los dos intervalos, y, una vez más, los arcos originales asumidos para la excéntrica [ecuante], y siguiendo el teorema demostrado arriba [Figs. 10.8 a 10.9] para tales elementos, por medio de los cuáles determinamos [la posición del] apogeo y la razón de la excentricidad, hallamos (no para alargar nuestras descripciones con ayuda de los mismos cálculos en detalle otra vez), la distancia entre los centros, DK = 11;50p donde el radio de la excéntrica es de 60p;
el arco de la excéntrica desde la tercera oposición hasta el perigeo, GM = 45;33º <ref name="Referencia 050"></ref>.
<div class="prose">
Por lo tanto Arco LB = [180º - (95;28º + 45;33º)] = 38;59º<br />
y Arco AL = [81;44º - 38;59º] = 42;45º.
</div>
A continuación, empezando desde estos [arcos] como datos, encontramos desde nuestra demostración para cada una de las oposiciones [de manera separada] las siguientes cantidades para el tamaño verdadero de cada uno de los arcos en cuestión:
<div class="prose">
Arco KS 0;28º<br />
Arco LT, alrededor de la misma [cantidad], 0;28º<br />
y Arco MY 0;40 <ref name="Referencia 051"></ref>.
</div>
Combinamos las [correcciones] para la primera y segunda oposición, adicionando el resultado de 0;56º al arco de la eclíptica del primer intervalo, 67;50º, y tomado el intervalo preciso con respecto a la excéntrica como de 68;46º. Nuevamente, combinando las [correcciones] para la segunda y tercera oposición, y substrayendo el resultado de 1;8º del movimiento aparente sobre la eclíptica sobre el segundo intervalo, 93;44º, tomado el intervalo preciso con respecto a la excéntrica como de 92;36º.
Seguido, utilizando el mismo procedimiento [como el anterior], determinamos un valor más preciso para la razón de la excentricidad y [la posición del] apogeo; encontramos la distancia entre los centros, DK ≈ 12p donde el radio de la excéntrica,
<div class="prose">
KL = 60p,<br />
Arco GM de la excéntrica = 44;21º <ref name="Referencia 052"></ref>,<br />
por consiguiente, nuevamente, el Arco LB = 40;11º<br />
y Arco AL = 41;33º.
</div>
A continuación, demostraremos por medio de las mismas [configuraciones] que los intervalos aparentes observados entre las tres oposiciones son hallados estar de acuerdo con las cantidades de arriba.
[[File:Almagesto_Libro_X_FIG_13.png|center|379px|Fig. 10.13]]
<center>Fig. 10.13</center>
Sea allí dibujado [Fig. 10.13] el diagrama para la primera oposición, sino solo con la excéntrica EZ, sobre la cuál se dibuja el centro del epiciclo [que] siempre es transportado.
Luego
<div class="prose">
^ AΘE = 41;33º donde 4 ángulos rectos = 360º,<br />
entonces donde 2 ángulos rectos = 360ºº,<br />
^ AΘE = 83;6ºº = ^ DΘF (verticalmente opuesto).<br />
Por lo tanto, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo DΘF,<br />
Arco DF = 83;6º<br />
y Arco FΘ = 96;54º (suplemento).<br />
Por lo tanto las cuerdas correspondientes<br />
DF = 79;35p donde la hipotenusa DΘ = 120p<br />
y FΘ = 89;50p donde la hipotenusa DΘ = 120p.<br />
Por lo tanto donde DΘ = 6p y la hipotenusa [del triángulo rectángulo DAF] DA = 60p,<br />
DF = 3;58 1/2p<br />
y FΘ = 4;30p.<br />
Y dado que DA² - DF² = FA²,<br />
FA = 59;50p en las mismas unidades.<br />
Además, dado que FΘ = FQ y NQ = 2 * DF,<br />
por adición, AQ = 64;20p donde NQ = 7;57p.
</div>
Por lo tanto la hipotenusa [del triángulo rectángulo NAQ] NA = 64;52p en las mismas unidades.
<div class="prose">
Por lo tanto donde NA = 120p, NQ = 14;44p, <br />
y, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo ANQ,<br />
Arco NQ = 14;6º.<br />
En consecuencia ^ NAQ = 14;6ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº<br />
En consecuencia ^ NAQ = 7;3º donde 4 ángulos rectos = 360º.<br />
Pero ^ AΘE = 41;33º en las mismas unidades.
</div>
Por lo tanto, por sustracción, el ángulo de la posición aparente, ^ ANE = 34;30º. Ésta es la cantidad por la que el planeta [se ubicó] por delante del apogeo en la primera oposición.
Sea un diagrama similar [Fig. 10.14] dibujado nuevamente para la segunda oposición. Luego el ángulo de la posición media del epiciclo,
[[File:Almagesto_Libro_X_FIG_14.png|center|379px|Fig. 10.14]]
<center>Fig. 10.14</center>
<div class="prose">
^ BΘE = 40;11º donde 4 ángulos rectos = 360º,<br />
entonces donde 2 ángulos rectos = 360ºº,<br />
^ BΘE = 80;22ºº = ^ QΘN (verticalmente opuesto).<br />
Por lo tanto, en el círculo alrededor del triángulo DΘF,<br />
Arco DF = 80;22º<br />
y Arco FΘ = 99;37º (suplemento).
Por lo tanto las cuerdas correspondientes
DF = 77;26p donde la hipotenusa DΘ = 120p<br />
y FΘ = 91;41p donde la hipotenusa DΘ = 120p.
Por lo tanto donde DΘ = 6p y la hipotenusa [del triángulo rectángulo DBF] DB = 60p,
DF = 3;52p<br />
y FΘ = 4;35p.<br />
Y dado que DB² - DF² = BF²,<br />
BF = 59;53p en las mismas unidades.<br />
Y, por el mismo argumento [como el anterior] <ref name="Referencia 053"></ref>,<br />
desde que FΘ = FQ, y NQ = 2 * DF,<br />
por adición, BQ = 64;28p donde NQ = 7;44p.
</div>
Por lo tanto la hipotenusa [del triángulo rectángulo BNQ] BN = 64;56p en las mismas unidades.
Por lo tanto, donde la hipotenusa BN = 120p, NQ = 14;19p <ref name="Referencia 054"></ref>,
y, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo BNQ,
<div class="prose">
Arco NQ = 13;42º.<br />
En consecuencia ^ NBQ = 13;42ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº<br />
En consecuencia ^ NBQ = 6;51º donde 4 ángulos rectos = 360º.<br />
Pero ^ BΘE = 40;11º en las mismas unidades.
</div>
Por lo tanto, por sustracción, el ángulo de la posición aparente,
<div class="prose">
^ ENB = 33;20º en las mismas unidades.
</div>
Estos [33;20º], entonces, es la cantidad por la que el planeta, en su movimiento aparente, estuvo hacia atrás del apogeo en la segunda oposición. Y demostramos que en la primer oposición éste estuvo 34;30º hacia adelante del apogeo. Por lo tanto la distancia total [en el movimiento aparente] desde la primera hasta la segunda oposición llega a ser de 67;50º, de acuerdo con lo que derivamos de las observaciones [Fig. 10.7].
Sea el diagrama [Fig. 10.15] para la tercera oposición dibujado del mismo modo. En éste caso el ángulo de la posición media del epiciclo,
[[File:Almagesto_Libro_X_FIG_15.png|center|379px|Fig. 10.15]]
<center>Fig. 10.15</center>
<div class="prose">
^ GΘZ = 44;21º donde 4 ángulos rectos = 360º<br />
^ GΘZ = 88;42ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº.
</div>
Por lo tanto, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo DΘF,
<div class="prose">
Arco DF = 88;42º<br />
y Arco FΘ = 91;18º (suplemento).
</div>
Por lo tanto las cuerdas correspondientes
<div class="prose">
DF = 83;53p donde la hipotenusa DΘ = 120p<br />
y FΘ = 85;49p donde la hipotenusa DΘ = 120p.
</div>
Por lo tanto donde DΘ = 6p y el radio de la excéntrica, DG = 60p,
<div class="prose">
DF = 4;11 1/2p<br />
y FΘ = 4;17p.<br />
Y dado que DG² - DF² = GF²,<br />
y encontramos que GF = 59;51p en las mismas unidades.<br />
Además, dado que FΘ = FQ, y NQ = 2 * DF,<br />
Encontramos por sustracción que QG = 55;34p donde NQ = 8;23p.<br />
Por consiguiente encontramos que la hipotenusa [del triángulo rectángulo GNQ]<br />
GN = 56;12p en las mismas unidades.
</div>
Por lo tanto, donde la hipotenusa GN = 120p, NQ = 17;55p,
y, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo GNQ,
<div class="prose">
Arco NQ = 17;10º.<br />
En consecuencia ^ ΘGN = 17;10ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº<br />
En consecuencia ^ ΘGN = 8;35º donde 4 ángulos rectos = 360º.<br />
Pero ^ GΘZ = 44;21º en las mismas unidades.
</div>
Por lo tanto, por adición, ^ GNZ = 52;56º en las mismas unidades.
Estos [52;56º], entonces, es la cantidad por la cuál el planeta estuvo por delante del perigeo en la tercera posición. Pero también demostramos que en la segunda oposición éste estuvo a 33;20º hacia atrás del apogeo. Así que hemos encontrado 93;44º entre la segunda y tercera oposición, calculado por sustracción [de la suma de 52;56º y 33;20º desde los 180º], de acuerdo con la cantidad observada del segundo intervalo [Fig. 10.7].
Además, dado que el planeta, cuando es observado en la tercera oposición a lo largo de la línea GN, tuvo una longitud de [[File: Almagesto Introducción SAGITTARIUS.png|19px|Sagittarius]] 2;34º de acuerdo con nuestra observación [comienzo de éste capítulo], y el ángulo GNZ en el centro de la eclíptica fue demostrado ser de 52;56º, es claro que el perigeo de la excéntrica, en el punto Z, tiene una longitud de ([[File: Almagesto Introducción SAGITTARIUS.png|19px|Sagittarius]] 2;34º + 52;56º =] [[File: Almagesto Introducción CAPRICORNUS.png|19px|Capricornius]] 25;30º, mientras el apogeo estuvo diametralmente opuesto a [[File: Almagesto Introducción CANCER.png|19px|Cancer]] 25;30º.
Y si dibujamos [ver. Fig. 10.16] el epiciclo de Marte KLM sobre el centro G y prolongamos la línea ΘGM <ref name="Referencia 055"></ref>, tendremos, en el momento de la tercera oposición:
Movimiento medio del epiciclo contado desde el apogeo de la excéntrica: 135;39º (su suplemento, el ^ GΘZ, fue demostrada ser de 44;21º);
Movimiento medio del planeta desde el apogeo del epiciclo M (por ej. el arco MK): 171;25º (el ^ ΘGN fue demostrada ser de 8;35º [arriba], y dado que éste es un ángulo [con su vértice] en el centro del epiciclo, el arco KL desde el planeta en K hasta el perigeo en L es también de 8;35º, por consiguiente el arco suplementario desde el apogeo M hasta el planeta en K es, ya establecido como de, 171;25º).
Por consiguiente hemos demostrado, entre otras cosas, que en el momento de la tercera oposición; por ej. en el segundo año de [https://es.wikipedia.org/wiki/Antonino_Pío '''Antonino Pío'''], 12/13 de [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Calendarios_Egipcio,_Juliano,_Gregoriano,_Hebreo_y_Musulmán.png '''Epiphi'''] en el calendario Egipcio, 2 horas equinocciales antes de la medianoche, las posiciones medias del planeta Marte fueron:
<div class="prose">
En longitud (así llamada) desde el apogeo de la excéntrica: 135;39º<br />
En anomalía desde el apogeo del epiciclo: 171;25º
</div>
Lo que se ha requerido para examinar.
[[File:Almagesto_Libro_X_FIG_16.png|center|379px|Fig. 10.16]]
<center>Fig. 10.16</center>
<center>
{| class="wikitable"
|-
|align="center" | [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_06|'''Capítulo Anterior''']] || align="center" | [[Almagesto|'''<span style="color: #065049">Contenidos</span>''']] ||align="center" | [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_08|'''Capítulo Siguiente''']]
|-
|}
</center>
<center>
{| class="wikitable"
|-
|align="center" | <span style="font-family: Comic Sans MS"><span style="color: #816e1f"><big>'''Libro X'''</big></span></span>
|-
|}
</center>
<center>
{| class="wikitable" style="text-align:center;"
|+ Capítulos
|-
| [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_01|<span style="color: #831139">'''01'''</span>]]
|| [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_02|<span style="color: #831139">'''02'''</span>]]
|| [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_03|<span style="color: #831139">'''03'''</span>]]
|-
| [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_04|<span style="color: #0d4f06">'''04'''</span>]]
|| [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_05|<span style="color: #0d4f06">'''05'''</span>]]
|| [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_06|<span style="color: #0d4f06">'''06'''</span>]]
|-
| [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_07|<span style="color: #d3551b">'''07'''</span>]]
|| [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_08|<span style="color: #831139">'''08'''</span>]]
|| [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_09|<span style="color: #831139">'''09'''</span>]]
|-
| [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_10|<span style="color: #0d4f06">'''10'''</span>]]
|}
</center>
=='''Notas de referencia'''==
{{listaref|refs=
<ref name="Referencia 030">Ver HAMA 172-7, Pedersen 273-83, sobre el método utilizado para hallar las excentricidades de los planetas exteriores .</ref>
<ref name="Referencia 030a">Fecha y horas calculadas con un programa de computación desde la observación realizada por Ptolomeo (actual [https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandría Alejandría]) de la siguiente:
<center>
{| class="wikitable" style="text-align:center;"
|+ Oposición de Marte en el día de la observación de Ptolomeo
|-
!Fecha!!Hora!!Longitud del Sol!!Longitud de Marte!!Latitud de Marte!!Elongación!!Altura!!Azimut!!Magnitud!!Marte en
|- bgcolor = "#FEF1CA"
|15 de Diciembre de 130 d. C. (130)||01:00 hs.||[[File: Almagesto Introducción SAGITTARIUS.png|19px|Sagittarius]] 262° 27' 07"||[[File: Almagesto Introducción GEMINI.png|19px|Gemini]] 81° 35' 21"||-03° 26' 54"||E 176° 26' 12"||75° 01' 27"||77° 14' 46"||-1,4||Gemini
|}
</center>
En ese instante, Marte se encontraba a: 3° 57' 21" (NNW) de Delta Gemini (Wasat, “el medio o centro del cielo”).<br />
'''La oposición de Marte ocurrió el 14 de Diciembre de 130 d. C. (130) a las 10:23:07 hora local. Ese mismo día pasaba por el meridiano del lugar a las 23:54:36 hs., altura: 85° 38' y azimut: 0°. Distancia Tierra-Marte: 92.206.838,01 kms.'''<br />
Nota del [https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Fernando_de_Gorocica traductor al español]: datos elaborados con mi software de aplicación "M1 Sistema Astronómico".
</ref>
<ref name="Referencia 030b">Fecha y horas calculadas con un programa de computación desde la observación realizada por Ptolomeo (actual [https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandría Alejandría]) de la siguiente:
<center>
{| class="wikitable" style="text-align:center;"
|+ Oposición de Marte en el día de la observación de Ptolomeo
|-
!Fecha!!Hora!!Longitud del Sol!!Longitud de Marte!!Latitud de Marte!!Elongación!!Altura!!Azimut!!Magnitud!!Marte en
|- bgcolor = "#FEF1CA"
|21 de Febrero de 135 d. C. (135)||21:00 hs.||[[File: Almagesto Introducción PISCES.png|19px|Pisces]] 331° 54' 07"||[[File: Almagesto Introducción VIRGO.png|19px|Virgo]] 150° 23' 33"||-04° 15' 27"||E 175° 29' 11"||42° 34' 35"||277° 43' 00"|| -1,3||Virgo
|}
</center>
En ese instante, Marte se encontraba a: 3° 38' 49" (NNE) de Beta Virgo (Zavijava, “el rincón del perro que ladra”). <br />
'''La oposición de Marte ocurrió el 20 de Febrero de 135 d. C. (135) a las 18:54:22 hora local. Ese mismo día pasaba por el meridiano del lugar a las 00:26:59 hs., altura: 73° 58' y azimut: 0°. Distancia Tierra-Marte: 96.795.967,65 kms.'''<br />
Nota del [https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Fernando_de_Gorocica traductor al español]: datos elaborados con mi software de aplicación "M1 Sistema Astronómico".
</ref>
<ref name="Referencia 030c">Fecha y horas calculadas con un programa de computación desde la observación realizada por Ptolomeo (actual [https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandría Alejandría]) de la siguiente:
<center>
{| class="wikitable" style="text-align:center;"
|+ Oposición de Marte en el día de la observación de Ptolomeo
|-
!Fecha!!Hora!!Longitud del Sol!!Longitud de Marte!!Latitud de Marte!!Elongación!!Altura!!Azimut!!Magnitud!!Marte en
|- bgcolor = "#FEF1CA"
|27 de Mayo de 139 d. C. (139)||22:00 hs.||[[File: Almagesto Introducción TAURUS.png|19px|Taurus]] 63° 53' 45"||[[File: Almagesto Introducción SAGITTARIUS.png|19px|Sagittarius]] 243° 05' 25"||+03° 01' 21"||E 176° 52' 56"||29° 11' 27"||331° 51' 10"|| -2,6||Sagittarius
|}
</center>
En ese instante, Marte se encontraba a: 4° 25' 55" (NNW) de Gama Sagittarius (Al Nasl, “la punta de la flecha”), a 06° 22' 19" (NW) de Delta Sagittarius (Kaus Meridionalis, "la del centro del Arco") y a 07° 21' 07" (W) de Lambda Sagittarius (Kaus Borealis, "la parte Norte del arco"). <br />
'''La oposición de Marte ocurrió el 27 de Mayo de 139 d. C. (139) a las 07:20:23 hora local. Ese mismo día pasaba por el meridiano del lugar a las 23:46:46 hs., altura: 34° 50' y azimut: 0°. Distancia Tierra-Marte: 63.549.047,05 kms.'''<br />
Nota del [https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Fernando_de_Gorocica traductor al español]: datos elaborados con mi software de aplicación "M1 Sistema Astronómico".
</ref>
<ref name="Referencia 031">Leer <span style="font-family: Symbol"></span> (con los manuscritos D, G y Ar) en cambio de <span style="font-family: Symbol"></span> "elongación" en H322,1.</ref>
<ref name="Referencia 032">Se llega a los tiempos por el cálculo de la posición del Sol medio. Por consiguiente la posición calculada del Sol medio en el tiempo establecido debería ser exactamente 180º diferentes de las longitudes dadas. Yo encuentro, desde las tablas del movimiento medio solar, 260;58,55º (en cambio de 261º), 328;50,22º (en cambio de 328;50º) y 62;31,45º (en cambio de 62;34º). Éstas últimas discrepancias representan alrededor de media hora en el movimiento solar. Pudo aquí Ptolomeo haber aplicado la ''Ecuación del Tiempo'' (que es alrededor de -25 1/2 minutos comparada con la época)? Si fuera así, estuvo errado, ya que todos los cálculos son en términos de días solares medios..</ref>
<ref name="Referencia 033">Ptolomeo se esta refiriendo a los períodos poco exactos del [[Almagesto:_Libro_IX_-_Capítulo_03|Libro IX Capítulo 3]]. Por consiguiente para Marte (cf. tabla "vueltas en anomalía") en 79 años solares ocurrieron 37 vueltas en anomalía y 42 vueltas en longitud. Asumiendo la longitud del año de Ptolomeo de 365;15,48 días, uno encuentra desde este [valor], para 4 años 69 días 20 horas, un incremento longitudinal de 81;39º, y, para 4 años 96 días 1 hora, 95;23º. Utilizando el procedimiento de Ptolomeo, y transportando las tres iteraciones, encuentro desde los datos anteriores 2 * ''e'' ≈ 11;57p, distancia de la 3 era. oposición desde el perigeo ≈ 44º. Una comparación con los resultados de Ptolomeo con datos más precisos, 12p y 44;21º, demuestra que las diferencias son incluso insignificantes.</ref>
<ref name="Referencia 034">La situación podría ser idéntica con aquella de la hipótesis de la Luna ([[Almagesto:_Libro_IV_-_Capítulo_06|Libro IV Capítulo 6]]).</ref>
<ref name="Referencia 035">Leer <span style="font-family: Symbol"></span> (con los manuscritos A, B [no reportada por Heiberg] y Ar) en cambio de <span style="font-family: Symbol"></span> en H324,8.</ref>
<ref name="Referencia 036">Los arcos que forman las diferencias entre el arco KL y el arco TS, y entre el arco LM y el arco TY.</ref>
<ref name="Referencia 037">Leer <span style="font-family: Symbol">πάρα </span>, en H324,22, en cambio de <span style="font-family: Symbol">, </span> ("si los arcos no difieren significativamente de [los arcos] KLM y STY", lo cuál no tiene sentido). Mi texto es la lectura de todos los manuscritos, Griegos y Arábigos. Heiberg omitió <span style="font-family: Symbol"></span> a través de un desliz o un error de impresión. Dado que Manitius no se da cuenta de ello, su traducción aquí tiene graves deficiencias.</ref>
<ref name="Referencia 038">Por ej. cualquiera de las líneas AD, BD, GD que decidimos prolongar.</ref>
<ref name="Referencia 039">El cuadrado de 136;27 es 18618;36 al minuto más cercano. El error no tiene un efecto significante sobre el tamaño posterior de AB.</ref>
<ref name="Referencia 040">Aquí hay algunos serios errores. Para la cuerda AE uno debería encontrar, desde las figuras de Ptolomeo, 22;27p, y éste [valor] es incluso la lectura en el manuscrito de Gerardo de Cremona (pero no el resto de la tradición Árabe) en H329,6. Sin embargo, el arco de esto último, no es de 21;41º, sino de 21;34º. El resultado de Ptolomeo (garantizado por sus cálculos posteriores), [de] 21;41º, es el arco de 22;34p. Parece como si los errores son propios de Ptolomeo (por consiguiente la lectura del manuscrito de Gerardo de Cremona es una enmienda equivocada). ¿Ptolomeo calculó 22;27p → 21;34º, y entonces, mal interpretó sus propias notas, 22;34p → 21;41º?.</ref>
<ref name="Referencia 041">Leer <span style="font-family: Symbol"></span> (con los manuscritos D y G) en H329,17 en cambio de <span style="font-family: Symbol"></span> ("en lo último"). Corregido por Manitius.</ref>
<ref name="Referencia 042">Euclides III 35.</ref>
<ref name="Referencia 043">Euclides II 5.</ref>
<ref name="Referencia 044">Un cálculo preciso a partir de los datos originales de Ptolomeo da alrededor de 13;2 1/2p.</ref>
<ref name="Referencia 045">Un cálculo preciso a partir de los datos de Ptolomeo da 39;10º.</ref>
<ref name="Referencia 046">Aquí los redondeos son particularmente imprecisos: uno encuentra a partir de los números inmediatamente anteriores NE = 70;57,48p, por consiguiente QN = 13;11,24p. Incluso NE = 71p nos lleva a QN = 13;10,59p.</ref>
<ref name="Referencia 047">Cf. arco LB en la Fig. 10.10.</ref>
<ref name="Referencia 048">Leer seg. ξε (con los manuscritos D y Ar) en cambio de seg. ξθ (69;6) en H335,9. La corrección es asegurada por los cálculos precedentes y posteriores.</ref>
<ref name="Referencia 049">Por ej. la ecuante: esto está explícitamente realizado en [[Almagesto:_Libro_XI_-_Capítulo_01|Libro XI Capítulo 1]] (cálculos seguidos a la Fig. 11.15) Ver allí la nota de referencia nro. 7.</ref>
<ref name="Referencia 050">A partir de los elementos de Ptolomeo, ∆ seg. λ1 = 81;44°, ∆ seg. λ2 = 95;28º, ∆ λ1 = 68;55º, ∆ λ2 = 92;21º, yo calculo 2 * ''e'' = 11;50p, GM = 45;28º.</ref>
<ref name="Referencia 051">A partir de una doble excentricidad de 11;50p y los valores de Ptolomeo para los arcos GM, LB y AL, encuentro: el Arco KS = 0;2,49º, Arco LT = 0;26,51º , Arco = MY 0;39,31º.
</ref>
<ref name="Referencia 052">Encuentro desde los elementos de Ptolomeo: DK = 11;59,50p ≈ 12p, Arco GM = 44;18,45º ≈ 44;19º. Ptolomeo está completamente en lo correcto para terminar aquí con sus cálculos, dado que una iteración posterior prolonga un cambio en la excentricidad de menos de 0;0,30p y en la línea de los ápsides menos de 5'.</ref>
<ref name="Referencia 053">Leer <span style="font-family: Symbol"></span> (en el manuscrito D, <span style="font-family: Symbol"></span>, Ar) en cambio de <span style="font-family: Symbol"></span> ("de acuerdo a esto") en H342,23.</ref>
<ref name="Referencia 054">7;44 * 120 / 64;56 = 14;17,30, pero si uno lleva a dos lugares fraccionales sexagesimales los cálculos anteriores, uno encuentra NQ = 14;18,41p. A menudo, Ptolomeo calcula con mayor precisión respecto de lo que el texto implica.</ref>
<ref name="Referencia 055">Leer ΘGM (con el manuscrito de al-Hajjaj) en cambio de ΘG (ΘG) en H345,22.</ref>
}}
</div>
[[Categoría:Almagesto]]
jhllptcvczm3lnibsw6ar8l3v6qz5ji
Almagesto: Libro X - Capítulo 09
0
195248
777923
773950
2016-03-25T20:03:53Z
Fernando de Gorocica
36341
wikitext
text/x-wiki
<div align=justify>
<center>
{| class="wikitable"
|-
|align="center" | [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_08|'''Capítulo Anterior''']] || align="center" | [[Almagesto|'''<span style="color: #065049">Contenidos</span>''']] ||align="center" | [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_10|'''Capítulo Siguiente''']]
|-
|}
</center>
=='''{Sobre la corrección de los movimientos periódicos de Marte}'''==
<ref name="Referencia 062"></ref>
Con el fin de corregir los movimientos medios periódicos tomamos una de las [más] antiguas observaciones, la cuál está declarada en el 13 er. año del calendario de [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Calendarios_Griegos.png '''Dionysius'''], 25 de Aigon <ref name="Referencia 063"></ref>, en el amanecer, [donde] Marte pareció haber ocultado la [estrella] Norte en la frente de Scorpius <ref name="Referencia 063a"></ref>. El momento de ésta observación es en el 52 do. año desde la muerte de [https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Magno '''Alejandro'''], por ej. en el 476 to. año desde [el comienzo de la era de] [https://es.wikipedia.org/wiki/Nabonasar '''Nabonassar'''], 20/21 de [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Calendarios_Egipcio,_Juliano,_Gregoriano,_Hebreo_y_Musulmán.png '''Athyr'''] [III] en el calendario Egipcio [17/18 de Enero de -271], en el amanecer. En éste instante encontramos la longitud del Sol medio como de [[File: Almagesto Introducción CAPRICORNUS.png|19px|Capricornius]] 23;54º; y la longitud de la estrella en la parte Norte de la frente de Scorpius fue observada en nuestro tiempo <ref name="Referencia 064"></ref> como de [[File: Almagesto Introducción SCORPIUS.png|19px|Scorpius]] 6 1/3º. Entonces, dado que los 409 años desde la observación hasta [el comienzo del] reinado de [https://es.wikipedia.org/wiki/Antonino_Pío '''Antonino Pío'''] producen alrededor de 4;5º de cambio en la posición de las estrellas fijas, en el instante de la observación en cuestión la longitud de la estrella debe haber sido de [[File: Almagesto Introducción SCORPIUS.png|19px|Scorpius]] 2 1/4º, y, obviamente, la longitud del planeta Marte fue la misma. Del mismo modo, ya que la longitud del apogeo de Marte en nuestro instante, al comienzo del reinado de Antonino Pío estuvo en [[File: Almagesto Introducción CANCER.png|19px|Cáncer]] 25;30º, debe haber estado [en los] [[File: Almagesto Introducción CANCER.png|19px|Cáncer]] 21;25º en la observación. Por lo tanto está claro que en ese instante la distancia del planeta desde su apogeo fue de 100;50º, mientras la distancia del Sol medio desde el mismo apogeo fue de 182;29º, y, obviamente, 2;29º desde el perigeo [de Marte].
Con los elementos de arriba como datos, sea ABG [Fig. 10.18] la excéntrica del círculo con centro en D y diámetro ADG, en el cuál el centro de la eclíptica es tomado en E, y el punto de la máxima excentricidad [por ej. de la ecuante] en Z y transportando [ABG] el centro del epiciclo. Dibujar el epiciclo HΘ en el centro B, dibujar ZBH y DB, y eliminar la perpendicular ZK desde Z hasta DB. Sea el planeta ubicado en el punto Θ del epiciclo; unir BΘ y dibujar EL paralelo a él desde E; luego es claro [a partir] desde nuestra demostración más temprana ([[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_06|Libro X Capítulo 6]]) que la posición media del Sol estaría vista a lo largo de EL. Unir EΘ, y sobre éste [segmento] eliminar las perpendiculares DM y BN desde los puntos D y B. También, eliminar la perpendicular DX desde D hasta BN, entonces la figura DMNX es un paralelogramo rectangular.
Luego, dado que el ángulo representando la distancia aparente del planeta desde el apogeo,
<div class="prose">
^ AEΘ = 100;50º donde 4 ángulos rectos = 360º,
</div>
y el ángulo representando el movimiento medio del Sol [contado desde el perigeo],
<div class="prose">
^ GEL = 2;29º en las mismas unidades,<br />
^ ΘEL = ^ BΘE = [180º - 100;50º + 2;29º =] 81;39º donde 4 ángulos rectos = 360º<br />
^ ΘEL = ^ BΘE = [180º - 100;50º + 2;29º =] 163;18ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº.<br />
</div>
[[File:Almagesto_Libro_X_FIG_18.png|center|429px|Fig. 10.18]]
<center>Fig. 10.18</center>
Por lo tanto, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo BΘN,
<div class="prose">
Arco BN = 163;18º<br />
y Arco BN = 118;43p donde la hipotenusa BΘ = 120p.
</div>
Por lo tanto donde el radio del epiciclo, BΘ = 39;30p,
<div class="prose">
y la distancia entre los centros, ED = 6p,<br />
BN = 39;3p.<br />
Además, dado que<br />
^ AEΘ = 100;50º donde 4 ángulos rectos = 360º<br />
^ AEΘ = 201;40ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº,<br />
Y por consiguiente su suplemento, ^ DEM = 158;20ºº en las mismas unidades,<br />
en el círculo alrededor del triángulo rectángulo DEM,<br />
Arco DM = 158;20º<br />
y DM = 117;52p donde la hipotenusa DE = 120p.<br />
Por lo tanto donde DE = 6p y BN, como fue mostrado, es de 39;3p,<br />
DM = NX = 5;54p.<br />
Entonces, por sustracción, BX = 33;9p donde el radio de la excéntrica, BD = 60p.
</div>
Por lo tanto donde la hipotenusa [del triángulo rectángulo BDX] BD = 120p,
<div class="prose">
BX = 66;18p,
</div>
y, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo BDX,
<div class="prose">
Arco BX ≈ 67;4º.<br />
En consecuencia ^ BDX = 67;4ºº donde 2 ángulos rectángulos = 360ºº,<br />
y, por adición [del ángulo rectángulo XDM], ^ BDM = 247;4ºº.<br />
Pero, ya que ^ DEM fue demostrado ser de 158;20ºº,<br />
^ EDM [= un ángulo recto menos ^ DEM] = 21;40ºº en las mismas unidades.
</div>
Por lo tanto, por sustracción, ^ BDE es calculada como de 225;24ºº,
<div class="prose">
y su suplemento, ^ BDA = 134;36ºº en las mismas unidades.<br />
Por lo tanto, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo DZK,<br />
Arco ZK = 134;36º<br />
y Arco DK = 45;24º (suplemento).
</div>
Por lo tanto los cuerdas correspondientes
<div class="prose">
ZK = 110;42p donde la hipotenusa DZ = 120p<br />
y DK = 46;18p donde la hipotenusa DZ = 120p.<br />
Por lo tanto donde DZ = 6p y el radio de la excéntrica, DB = 60p,<br />
ZK = 5;32p<br />
y DK = 2;19p.<br />
Y, por sustracción, KB = 57;41p.
</div>
Por consiguiente la hipotenusa [del triángulo rectángulo BZK] BZ ≈ 57;57p en las mismas unidades.
<div class="prose">
Por lo tanto, donde BZ = 120p, ZK = 11;28p,<br />
y, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo BKZ,<br />
Arco ZK = 10;58º<br />
en consecuencia ^ ZBD = 10;58ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº.<br />
Pero ^ BDA = 134;36ºº en las mismas unidades.<br />
Por lo tanto, por adición, BZA = 145;34ºº en las mismas unidades<br />
Por lo tanto, por adición, BZA = 72;47º donde 4 ángulos rectos = 360º.
</div>
Por consiguiente la posición media en longitud del planeta (por ej. de B, el centro del epiciclo), en el momento de la observación en cuestión estuvo en los 72;47º desde el apogeo <ref name="Referencia 065"></ref>. Por lo tanto su longitud [media] fue de ([[File: Almagesto Introducción CANCER.png|19px|Cáncer]] 21;25º + 72;47º =) [[File: Almagesto Introducción LIBRA.png|19px|Libra]] 4;12º.
<div class="prose">
Y ^ GEL está dado como de 2;29º,
</div>
y ^ GEL más los ángulos rectos del semicírculo ABG es igual a la suma de la longitud media, ^ AZB, y la anomalía [media] (por ej. el movimiento [medio] del planeta en el epiciclo), ^ HBΘ.
Entonces, por sustracción [de ^ AZB desde ^ GEL + 180º], tomamos
<div class="prose">
^ HBΘ = 109;42º.
</div>
Por lo tanto la distancia del planeta en anomalía desde el apogeo del epiciclo en éste mismo instante de la observación fue de los anteriores 109;42º, los cuáles fueron los que tuvimos que determinar.
Ahora [ya] hemos demostrado (al final del [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_07|Libro X Capítulo 7]]) que en el momento de la tercera oposición, la distancia en anomalía [de Marte] desde el apogeo del epiciclo fue de 171;25º. Por lo tanto, en el intervalo entre las observaciones, que comprenden 410 años Egipcios y 231 2/3 días (aproximadamente), el planeta se movió 61;43º mas allá de 192 revoluciones completas. Que es prácticamente el mismo incremento [en anomalía] que encontramos en las tablas que construimos para el movimiento medio de Marte. Nuestro movimiento [medio] diario fue derivado de estos mismos datos, dividiendo el número de grados obtenidos desde las revoluciones completas más el incremento por el número de días calculados desde el intervalo entre las dos observaciones <ref name="Referencia 066"></ref>.
<center>
{| class="wikitable"
|-
|align="center" | [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_08|'''Capítulo Anterior''']] || align="center" | [[Almagesto|'''<span style="color: #065049">Contenidos</span>''']] ||align="center" | [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_10|'''Capítulo Siguiente''']]
|-
|}
</center>
<center>
{| class="wikitable"
|-
|align="center" | <span style="font-family: Comic Sans MS"><span style="color: #816e1f"><big>'''Libro X'''</big></span></span>
|-
|}
</center>
<center>
{| class="wikitable" style="text-align:center;"
|+ Capítulos
|-
| [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_01|<span style="color: #831139">'''01'''</span>]]
|| [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_02|<span style="color: #831139">'''02'''</span>]]
|| [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_03|<span style="color: #831139">'''03'''</span>]]
|-
| [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_04|<span style="color: #0d4f06">'''04'''</span>]]
|| [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_05|<span style="color: #0d4f06">'''05'''</span>]]
|| [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_06|<span style="color: #0d4f06">'''06'''</span>]]
|-
| [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_07|<span style="color: #831139">'''07'''</span>]]
|| [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_08|<span style="color: #831139">'''08'''</span>]]
|| [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_09|<span style="color: #d3551b">'''09'''</span>]]
|-
| [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_10|<span style="color: #0d4f06">'''10'''</span>]]
|}
</center>
=='''Notas de referencia'''==
{{listaref|refs=
<ref name="Referencia 062">Ver HAMA 180-2 sobre el método empleado aquí.</ref>
<ref name="Referencia 063">Böckh (Sonnenkreise 294), de acuerdo con [https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Richard_Lepsius Lepsius], cambió éste a "Aigon 26" sobre la base de su reconstrucción del calendario de Dionysius. Fue seguido por Manitius. Las incertidumbres son demasiadas para justificar las enmiendas por un sólo día. Puede ser pertinente que la ocultación (si allí ocurrió alguna) debe haber ocurrido, de acuerdo a los cálculos modernos, dos días antes respecto de la fecha que da Ptolomeo.</ref>
<ref name="Referencia 063a">
Efemérides calculadas con un programa de computación desde la observación realizada por Dionysius (actual [https://es.wikipedia.org/wiki/Atenas '''Atenas''']) de la siguiente:
<center>
{| class="wikitable" style="text-align:center;"
|+ Conjunción de Marte con Beta 1 Scorpius en el día de la observación de Dionysius
|-
!Fecha !! Hora Local!! AR Marte !! DEC Marte
|- bgcolor = "#FEF1CA"
|17 de Enero de 271 a. C. (-272)
||06:35:00 hs.
||14h 00m 58,53s
||-11° 04' 59,02"
|-
!Estrella !!AR Estrella !!DEC Estrella !! Distancia a Marte [']
|- bgcolor = "#FEF1CA"
|| β Scorpius - ACRAB 1
||[[File: Almagesto Introducción SCORPIUS.png|19px|Scorpius]] 13h 58m 59,05s
||-10° 59' 56,28"
||29’ 43,56” (E)
|}
</center>
Salida del Sol (17/01/-272): 07:46:06 hs., Azimut: 297° 07'.
La máxima aproximación y posible día de observación fue en el día anterior y a esa misma hora:
<center>
{| class="wikitable" style="text-align:center;"
|+ Conjunción de Marte con Beta 1 Scorpius el día anterior de la observación de Dionysius
|-
!Fecha !! Hora Local!! AR Marte !! DEC Marte
|- bgcolor = "#FEF1CA"
|16 de Enero de 271 a. C. (-272)
||06:35:00 hs.
||13h 58m 47,37s
||-10° 52' 38,91"
|-
!Estrella !!AR Estrella !!DEC Estrella !! Distancia a Marte [']
|- bgcolor = "#FEF1CA"
|| β Scorpius - ACRAB 1
||[[File: Almagesto Introducción SCORPIUS.png|19px|Scorpius]] 13h 58m 59s
||-10° 59' 56,28"
||7’ 49,72” (NNW)
|}
</center>
Nota del [https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Fernando_de_Gorocica traductor al español]: datos elaborados con mi software de aplicación "M1 Sistema Astronómico".
</ref>
<ref name="Referencia 064">[[Almagesto:_Libro_VIII_-_Capítulo_01|Catálogo nro. XXIX 1]].</ref>
<ref name="Referencia 065">A través de pequeños cálculos y errores de redondeo acumulados el resultado de Ptolomeo es de 3', demasiado grande (el preciso es 72;43,50º). Éste podría tener algún efecto sobre el movimiento medio en anomalía resultante.</ref>
<ref name="Referencia 066">Ver el [[Almagesto:_Apéndice|Apéndice Ejemplo 16]], acerca de las actuales derivaciones del movimiento medio en anomalía,
lo que sigue siendo un misterio en el caso de Marte.</ref>
}}
</div>
[[Categoría:Almagesto]]
6ycdk0r31c30njx3npko4l8v9y22bcu
Almagesto: Libro XI - Capítulo 01
0
195250
777957
774552
2016-03-25T23:51:49Z
Fernando de Gorocica
36341
wikitext
text/x-wiki
<div align=justify>
<center>
{| class="wikitable"
|-
|align="center" | [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_10|'''Ir al Libro X - Capítulo 10''']] ||align="center" | [[Almagesto|'''<span style="color: #065049">Contenidos</span>''']] || align="center" | [[Almagesto:_Libro_XI_-_Capítulo_02|'''Capítulo Siguiente''']]
|-
|}
</center>
=='''{Demostración de la Excentricidad y (posición del) Apogeo de Júpiter}'''==
<ref name="Referencia 001"></ref>
Ahora que hemos establecido los movimientos periódicos, las anomalías y las épocas del planeta Marte, seguidamente vamos a tratar con aquellas de Júpiter por el mismo camino. Una vez más, tomamos primero, para demostrar [la posición del] apogeo y [la razón de] la excentricidad, tres oposiciones [en las cuáles Júpiter está] directamente opuesto al Sol medio.
<span style="color: #1327EB">'''[1]'''</span> Observamos la '''primera''' de esas por medio del instrumento astrolabio en el decimoséptimo año de [https://es.wikipedia.org/wiki/Adriano '''Adriano'''], 1/2 de [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Calendarios_Egipcio,_Juliano,_Gregoriano,_Hebreo_y_Musulmán.png '''Epiphi'''] [XI] en el calendario Egipcio [17/18 de Mayo de 133], 1 hora antes de la medianoche, en [[File: Almagesto Introducción SCORPIUS.png|19px|Scorpius]] 23;11º <ref name="Referencia 001a"></ref>;
<span style="color: #1327EB">'''[2]'''</span> la '''segunda''' en el año vigésimo primero [de Adriano]. 13/14 de Phaophi [II] [31 de Agosto / 1 de Septiembre de 136], 2 horas antes de la medianoche, en [[File: Almagesto Introducción PISCES.png|19px|Pisces]] 7;54º <ref name="Referencia 001b"></ref>;
<span style="color: #1327EB">'''[3]'''</span> y la '''tercera''' en el primer año de [https://es.wikipedia.org/wiki/Antonino_Pío '''Antonino Pío'''], 20/21 de Athyr [III] [7/8 de Octubre de 137], 5 horas después de la medianoche, en [[File: Almagesto Introducción ARIES.png|19px|Aries]] 14;23º <ref name="Referencia 001c"></ref>.
Para los dos intervalos, que desde la primera a la segunda oposición comprenden:
<center>
{| class="wikitable" style="text-align:center;"
|- bgcolor = "#FEF1CA"
|align="left" | [en tiempo] || '''3 años Egipcios 106 días 23 horas'''
|- bgcolor = "#FEF1CA"
|align="left" | y en movimiento aparente del planeta|| 104;43º
|}
</center>
mientras que desde la segunda a la tercera oposición comprende:
<center>
{| class="wikitable" style="text-align:center;"
|- bgcolor = "#FEF1CA"
|align="left" | [en tiempo] || '''1 año egipcio 37 días 7 horas'''
|- bgcolor = "#FEF1CA"
|align="left" | y [en longitud verdadera]|| 36;29º
|}
</center>
Por cálculo encontramos que el movimiento medio en longitud
<center>
{| class="wikitable" style="text-align:center;"
|- bgcolor = "#FEF1CA"
|align="left" | Para el primer intervalo:|| 99;55º
|- bgcolor = "#FEF1CA"
|align="left" | Para el segundo intervalo:|| 33;26º
|}
</center>
Desde esos intervalos, siguiendo los métodos expuestos para Marte, transportamos la demostración que propusimos para determinar; primero de todo como si allí estuviera, nuevamente, sólo una excéntrica. La demostración es la siguiente.
Sea ABG [Fig. 11.1] la excéntrica, sobre la cuál el punto A es tomado como la posición central del epiciclo en la primer oposición, B aquella en la segunda oposición, y G aquella en la tercera. Dentro de la excéntrica ABG tomar D como el centro de la eclíptica, unir AD, BD y GD, prolongar GD hasta E y dibujar AE, EB y AB, y eliminar las perpendiculares EZ y EH desde E hasta AD y BD, y la perpendicular AΘ desde A hasta EB.
Entonces, dado que el arco BG de la excéntrica está dado como subtendiendo 36;29º de la eclíptica, el ángulo en el centro de la eclíptica,
<div class="prose">
^ BDG (= ^ EDH) = 36;29º donde 4 ángulos rectos = 360º<br />
^ BDG (= ^ EDH) = 72;58ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº.
</div>
[[File:Almagesto_Libro_XI_FIG_1.png|center|379px|Fig. 11.1]]
<center>Fig. 11.1</center>
Por lo tanto, en el circulo alrededor del triángulo rectángulo EDH,
<div class="prose">
Arco EH = 72;58º<br />
y EH = 71;21p donde la hipotenusa DE = 120p.<br />
Similarmente, dado que Arco BG = 33;26º,<br />
el ángulo [subtendido por él] en la circunferencia,<br />
^ BEG = 33;26ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº;<br />
y, por sustracción [de ^ BEG desde ^ EDH],<br />
^ EBH = 39;32ºº en las mismas unidades.<br />
Por lo tanto, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo BEH,<br />
Arco EH = 39;32º<br />
y EH = 40;35p donde la hipotenusa BE = 120p.<br />
</div>
Por lo tanto donde EH, como demostramos, es de 71;21p, y ED = 120p,
<div class="prose">
BE = 210;58p.
</div>
Además, dado que el arco total ABG de la excéntrica está dado subtendiendo 141;12º de la eclíptica (la suma de ambos intervalos [104;43° y 36;29°]), el ángulo en el centro de la eclíptica,
<div class="prose">
^ ADG = 141;12º donde 4 ángulos rectos = 360º<br />
^ ADG = 282;24ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº,<br />
y su complemento, ^ ADE = 77;36ºº en las mismas unidades.<br />
Por lo tanto, en el circulo alrededor del triángulo rectángulo DEZ,<br />
Arco EZ = 77;36º<br />
y EZ = 75;12p donde la hipotenusa DE = 120p.
</div>
Similarmente, dado que el arco ABG de la excéntrica es, por adición [de 99;55º + 33;26º], 133;21º, el ángulo [subtendido por el] en la circunferencia,
<div class="prose">
^ AEG = 133;21ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº.<br />
Pero ^ ADE fue encontrado ser de 77;36ºº en las mismas unidades.<br />
Por lo tanto el ángulo restante [en el triángulo EAD],<br />
^ EAZ = 149;3ºº en las mismas unidades.<br />
Por lo tanto, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo AEZ,<br />
Arco EZ = 149;3º<br />
y EZ = 115;39p donde la hipotenusa EA es de 120p.
</div>
Por consiguiente donde EZ, como fue demostrado, es de 75;12p, y ED está dado como de 120p,
<div class="prose">
EA = 78;2p.
</div>
Además, dado que el arco AB de la excéntrica es de 99;55º, el ángulo [subtendido por él] en la circunferencia,
<div class="prose">
^ AEB = 99;55ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº.<br />
Por lo tanto, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo AEΘ,<br />
Arco AΘ = 99;55º<br />
y Arco EΘ = 80;5º (suplemento).<br />
Por lo tanto las cuerdas correspondientes<br />
AΘ = 91;52p donde la hipotenusa EA = 120p.<br />
Y EΘ = 77;12p donde la hipotenusa EA = 120p.<br />
Por lo tanto donde AE, como fue demostrado, es de 78;2p, y DE = 120p,<br />
AΘ = 59;44p<br />
y EΘ = 50;12p.<br />
Pero toda la línea EB fue demostrada ser de 210;58p en las mismas unidades.<br />
Entonces, por sustracción, ΘB = 160;46p donde AΘ = 59;44p.<br />
Y Arco ΘB² = 25845;55<br />
ΘA² = 3568;4,<br />
entonces ΘB² + ΘA² = AB² = 29413;59.<br />
En consecuencia AB = 171;30p donde ED es de 120p y EA es de 78;2p.
</div>
Además, donde le diámetro de la excéntrica es de 120p,
<div class="prose">
AB = 91;52p (para éste subtiende un arco de 99;55º).<br />
Por lo tanto donde AB = 91;52p y el diámetro de la excéntrica es de 120p,<br />
ED= 64;17p<br />
y EA = 41;47p.
</div>
Por lo tanto el arco EA de la excéntrica es igual a 40;45º, y el arco total EABG [= 40;45º + 133;21º] = 174;6º.
Por lo tanto EDG ≈ 119;50p donde el diámetro de la excéntrica es de 120p.
Por ende, el segmento EABG es menor que un semicírculo, entonces el centro de la excéntrica caerá fuera de él. Sea este, entonces, [ubicado] en K [ver Fig. 11.2], y dibujar a través de K y de D el diámetro a través de ambos centros, LKDM, y sea la perpendicular desde K hasta GE sea prolongada como KNX.
<div class="prose">
Luego, donde el diámetro LM = 120p,<br />
toda la línea EG fue demostrada ser de 119;50p, y ED ser de 64;17p;<br />
entonces por sustracción, GD = 55;33p en las mismas unidades.<br />
Entonces, dado que ED * DG = LD * DM,<br />
LD * DM = 3570;56p donde el diámetro LM = 120p.<br />
Pero LD * DM + DK² = LK² (por ej. la escuadra sobre la mitad del diámetro).
</div>
Por lo tanto, si sustraemos (LD * DM), por ej. 3570;56, desde el cuadrado sobre la mitad del diámetro, por ej. 3600, el resto será el cuadrado sobre DK,
<div class="prose">
por ej. DK² = 29;4.
</div>
Por lo tanto la distancia entre los centros, DK ≈ 5;23p <ref name="Referencia 002"></ref>
<div class="prose">
donde el radio de la excéntrica, KL = 60p.
</div>
[[File:Almagesto_Libro_XI_FIG_2.png|center|379px|Fig. 11.2]]
<center>Fig. 11.2</center>
Además, dado que
<div class="prose">
GN = 1/2 * GE = 59;55p donde el diámetro LM = 120p,<br />
y GD fue demostrado ser de 55;33p en las mismas unidades, <br />
por sustracción, DN = 4;22p donde DK = 5;23p.<br />
</div>
Por lo tanto donde la hipotenusa [del triángulo rectángulo DKN] DK = 120p,<br />
<div class="prose">
DN = 97;20p,<br />
y, en el círculo en el triángulo rectángulo DKN,<br />
Arco DN = 108;24º.
</div>
<div class="prose">
En consecuencia ^ DKN 108;24ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº<br />
En consecuencia ^ DKN 54;12º donde 4 ángulos rectos = 360º.
</div>
Y dado que DKN es un ángulo en el centro de la excéntrica,
<div class="prose">
también el Arco MX = 54;12º.<br />
Pero el arco total GMX, que es 1/2 arco de GXE, es igual a 87;3º.
</div>
Por lo tanto, por sustracción, el arco desde el perigeo hasta la tercera oposición,
<div class="prose">
Arco MG = 32;51º <ref name="Referencia 003"></ref>.
</div>
Y claramente, dado que el intervalo BG es dado como de 33;26º,
por sustracción, encontramos el arco desde la segunda oposición hasta el perigeo,
<div class="prose">
Arco BM = 0;35º <ref name="Referencia 004"></ref>;
</div>
y dado que el intervalo AB es dado como de 99;55º,
por sustracción [del (arco AB + arco BM) desde los 180º], encontramos el arco desde el apogeo hasta la primer oposición,
<div class="prose">
Arco LA = 79;30º.
</div>
Ahora, si este fuera la excéntrica sobre la cuál el centro del epiciclo es transportado, las cantidades anteriores podrían ser lo suficientemente precisas para usarlas. Sin embargo, ya que, de acuerdo a nuestra hipótesis, [el centro del epiciclo] se mueve sobre un círculo diferente, a saber el círculo descrito con centro en el punto dividiendo en dos [partes iguales a] DK y con el radio KL, debemos una vez más, como lo hicimos para Marte, primero calcular las diferencias que resultan en los intervalos aparentes [por ej. los arcos de la eclíptica entre las oposiciones]: debemos demostrar que los tamaños de esas diferencias podrían ser (tomando la razón de arriba para la excentricidad aproximadamente como [fuera] la correcta), si el centro del epiciclo fuera transportado, no sobre la segunda excéntrica, sino sobre la primera excéntrica [por ej. la ecuante], la cuál produce la anomalía eclíptica, por ej. la dibujada en el centro K.
[[File:Almagesto_Libro_XI_FIG_3.png|center|379px|Fig. 11.3]]
<center>Fig. 11.3</center>
Luego [ver Fig. 11.3] sea LM la excéntrica con centro en D transportando el centro del epiciclo, y NX la excéntrica del movimiento medio del planeta con centro en Z, siendo igual a LM. Dibujar el diámetro a través de los centros, NLM, y tomar sobre él E, el centro de la eclíptica. Sea el centro del epiciclo situado, primero, en A, para la primera oposición. Dibujar DA, EA, ZAX y EX, y eliminar las perpendiculares DH y EΘ desde D y E hasta AZ prolongada.
Entonces, ya que el ángulo del movimiento medio en longitud, ^ NZX, fue demostrado ser de 79;30º donde 4 ángulos rectos = 360º, el ángulo verticalmente opuesto a él,
<div class="prose">
^ DZH = 79;30º donde 4 ángulos rectos = 360º<br />
^ DZH = 159ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº.<br />
Por lo tanto, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo DZH,<br />
Arco DH = 159º<br />
y Arco ZH = 21º (suplemento).<br />
Por lo tanto las cuerdas correspondientes<br />
DH = 117;59p donde la hipotenusa DZ = 120p<br />
y ZH = 21;52p donde la hipotenusa DZ = 120p.<br />
Por lo tanto donde DZ (= 1/2 * EZ) ≈ 2;42p y el radio de la excéntrica, DA = 60p,<br />
DH = 2;39p<br />
y ZH = 0;30p.<br />
Y dado que DA² - DH² = AH²<br />
AH = 59;56p en las mismas unidades.<br />
Similarmente, dado que ZH = HΘ, EΘ = 2 * DH,<br />
Por adición, AΘ = 60;26p donde EΘ = 5;18p,<br />
y por lo tanto la hipotenusa [del triángulo rectángulo AEΘ]<br />
AE = 60;40p en las mismas unidades.<br />
Por lo tanto, donde AE = 120p, EΘ = 10;29p,
</div>
Y, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo AEΘ,<br />
<div class="prose">
Arco EΘ ≈ 10;1º.<br />
En consecuencia ^ EAΘ = 10;1ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº.<br />
Además, donde EΘ = 5;18p,
</div>
el radio de la excéntrica, ZX = 60p y ZΘ [= 2 * ZH] = 1p,</div>
(por lo tanto, obviamente, por adición, XΘ = 61p).
Entonces encontramos la hipotenusa EX [del triángulo rectángulo EΘX] como de 61;14p en las mismas unidades.
<div class="prose">
Por lo tanto, donde EX = 120p, EΘ = 10;23p,</div>
y, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo EΘX,<br />
Arco EΘ = 9;55º.<br />
En consecuencia ^ EXΘ = 9;55ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº.<br />
Pero demostramos que ^ EAΘ = 10;1ºº en las mismas unidades.
</div>
Por lo tanto, por sustracción, el ángulo de la diferencia en cuestión,
<div class="prose">
^ AEX = 0;6ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº<br />
^ AEX = 0;3º donde 4 ángulos rectos = 360º.
</div>
Pero en la oposición del planeta, visto a lo largo de la línea EA, tuvo una longitud aparente de [[File: Almagesto Introducción SCORPIUS.png|19px|Scorpius]] 23;11º. Por lo tanto es claro que, si el centro del epiciclo fuese transportado, no sobre la excéntrica LM, sino sobre [la excéntrica] NX, podría haber estado en el punto X sobre ésta excéntrica, y el planeta podría haber aparecido a lo largo de la línea EX, difiriendo por 0;3º [desde la posición actual], y en consecuencia podría haber tenido una longitud de [[File: Almagesto Introducción SCORPIUS.png|19px|Scorpius]] 23;14º.
Sea dibujado el diagrama para la segunda oposición, nuevamente con una figura similar [Fig. 11.4] <ref name="Referencia 005"></ref>, [con el centro del epiciclo] descrito un poquito hacia adelante del perigeo.
Entonces, dado que el arco XN de la excéntrica fue demostrado [arriba en Fig. 11.2, arco BM] ser de 0;35º,
<div class="prose">
^ XZN = 0;35º donde 4 ángulos rectos = 360º<br />
^ XZN = 1;10ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº.
</div>
Por lo tanto, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo DZH,
<div class="prose">
Arco DH = 1;10º<br />
Y Arco ZH = 178;50º (suplemento).
</div>
[[File:Almagesto_Libro_XI_FIG_4.png|center|379px|Fig. 11.4]]
<center>Fig. 11.4</center>
Por lo tanto las cuerdas
<div class="prose">
DH = 1;13p donde la hipotenusa DZ = 120p<br />
y ZH ≈ 120p donde la hipotenusa DZ = 120p.
Por lo tanto donde DZ = 2;42p y el radio de la excéntrica, DB = 60p,
DH = 0;2p<br />
y ZH = 2;42p.
</div>
Y HB = 60p en las mismas unidades (para éste es insignificantemente más pequeña que la hipotenusa BD [del triángulo rectángulo HBD]).
<div class="prose">
Además, dado que ΘH = HZ, y EΘ = 2 * DH,<br />
por sustracción, ΘB = 57;18p donde EΘ = 0;4p.
</div>
Por lo tanto la hipotenusa [del triángulo rectángulo EΘB] EB = 57;18p en las mismas unidades.
<div class="prose">
Por lo tanto, donde EB = 120p, EΘ ≈ 0;8p,<br />
</div>
<div class="prose">
y, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo BEΘ,<br />
también el Arco EΘ = 0;8º.<br />
En consecuencia ^ EBΘ = 0;8ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº.
</div>
Por el mismo camino, ya que demostramos que toda la línea ZΘ [= 2 * ZH] = 5;24p donde el radio de la excéntrica, ZX = 60p, por sustracción, ΘX = 54;36p donde EΘ = 0;4p.
Por lo tanto la hipotenusa [del triángulo rectángulo EΘX] EX = 54;36p en las misas unidades.
<div class="prose">
Por lo tanto, donde EX = 120p, EΘ ≈ 0;10p,<br />
y, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo EΘX,<br />
Arco EΘ = 0;10°<br />
En consecuencia ^ EXΘ = 0;10ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº,<br />
y, por sustracción [de ^ EBΘ], ^ BEX = 0;2ºº en las mismas unidades<br />
y, por sustracción [de ^ EBΘ], ^ BEX = 0;1º donde 4 ángulos rectos = 360º.
</div>
[[File:Almagesto_Libro_XI_FIG_5.png|center|379px|Fig. 11.5]]
<center>Fig. 11.5</center>
Aquí, entonces, es claro que el planeta, desde su longitud aparente en la oposición segunda, cuando ésta fue observada a lo largo de la línea EB, estuvo en [[File: Almagesto Introducción PISCES.png|19px|Pisces]] 7;54º, podría, si éste ha sido visto a lo largo de la línea EX, haber tenido una longitud de solo [[File: Almagesto Introducción PISCES.png|19px|Pisces]] 7;53º.
Entonces sea dibujado el diagrama para la tercera oposición, hacia atrás del perigeo [Fig. 11.5] <ref name="Referencia 006"></ref>.
Entonces, dado que el arco NX de la excéntrica está dado como de 32;51º,
<div class="prose">
^ NZX = 32;51º donde 4 ángulos rectos = 360º<br />
^ NZX = 65;42ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº.<br />
Por lo tanto, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo DZH,<br />
Arco DH = 65;42º<br />
y Arco ZH = 114;18º (suplemento).<br />
Por lo tanto las cuerdas correspondientes<br />
DH = 65;6p donde la hipotenusa DZ = 120p<br />
y ZH = 100;49p donde la hipotenusa DZ = 120p.<br />
Por lo tanto donde DZ = 2;42p y el radio de la excéntrica, DG = 60p,<br />
DH = 1;28p<br />
y ZH = 2;16p.<br />
Y dado que GD² - DH² = GH²,<br />
GH ≈ 59;59p.<br />
Similarmente, dado que ΘH = HZ, y EΘ = 2 * DH,<br />
por sustracción, GΘ = 57;43p donde EΘ = 2;56p.<br />
Por lo tanto, la hipotenusa [del triángulo rectángulo EΘG] EG = 57;47p en las mismas unidades.<br />
Por lo tanto, donde EG = 120p, EΘ = 6;5p,
</div>
<div class="prose">
y, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo GEΘ,<br />
arco EΘ ≈ 5;48º.<br />
En consecuencia ^ EGΘ = 5;48ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº.
</div>
Por el mismo camino, dado que toda la línea ZΘ [= 2 * ZH] viene a ser de 4;32p
<div class="prose">
donde el radio de la excéntrica, ZX = 60p, <br />
por sustracción, XΘ = 55;28p donde EΘ fue encontrada ser de 2;56p.
</div>
Por lo tanto la hipotenusa [del triángulo rectángulo EΘX] EX = 55;33p en las mismas unidades.
<div class="prose">
Por lo tanto, donde EX = 120p, EΘ = 6;20p,<br />
Y, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo EΘX,<br />
arco EΘ = 6;2º.<br />
En consecuencia ^ EXΘ = 6;2ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº,<br />
y, por sustracción [de ^ EGΘ], ^ GEX = 0;14ºº en las mismas unidades<br />
y, por sustracción [de ^ EGΘ], ^ GEX = 0;7º donde 4 ángulos rectos = 360º.
</div>
Por lo tanto, dado que el planeta en la 3 era. oposición, cuando fue observado a lo largo de la línea EG, tuvo una longitud de [[File: Almagesto Introducción ARIES.png|19px|Aries]] 14;23º, es claro que, si éste ha estado sobre la línea EX, podría haber tenido una longitud de [[File: Almagesto Introducción ARIES.png|19px|Aries]] 14;30º. Y demostramos que sus longitudes [corregidas] [podrían haber sido]
<center>
{| class="wikitable" style="text-align:center;"
|- bgcolor = "#FEF1CA"
|align="left" | en la primer oposición [[File: Almagesto Introducción SCORPIUS.png|19px|Scorpius]]|| 23;14º
|- bgcolor = "#FEF1CA"
|align="left" | en la segunda oposición [[File: Almagesto Introducción PISCES.png|19px|Pisces]]|| 7;53º
|}
</center>
Por consiguiente calculamos los intervalos aparentes [en longitud] del plantea, tomados, no con respecto a la excéntrica transportando el centro del epiciclo, sino con respecto a la excéntrica produciendo el movimiento medio [ej. de la ecuante] <ref name="Referencia 007"></ref>, como de
<center>
{| class="wikitable" style="text-align:center;"
|- bgcolor = "#FEF1CA"
|align="left" | desde la primera a la segunda oposición|| 104;39º
|- bgcolor = "#FEF1CA"
|align="left" | desde la segunda a la tercera oposición|| 36;37º
|}
</center>
Comenzando con estos datos, por medio del teorema previamente demostrado, encontramos la distancia entre los centros de la eclíptica y de la excéntrica produciendo el movimiento medio del epiciclo como alrededor de
<div class="prose">
5;30p donde le diámetro de la excéntrica es de 120p;<br />
</div>
y, para los arcos de la excéntrica,
<center>
{| class="wikitable" style="text-align:center;"
|- bgcolor = "#FEF1CA"
|align="left" | desde el apogeo hasta la primer oposición:|| 77;15º
|- bgcolor = "#FEF1CA"
|align="left" | desde la segunda oposición hasta el perigeo|| 2;50º
|- bgcolor = "#FEF1CA"
|align="left" | desde el perigeo hasta la tercer oposición|| 30;36º
|}
</center>
Las cantidades de arriba han sido precisamente determinadas por este método, para las diferencias en los intervalos [medidos a lo largo de la deferente y de la ecuante], calculado desde estos datos, son cercanamente los mismos como en el conjunto previo <ref name="Referencia 008"></ref>. [También] es claro el hecho de que los intervalos aparentes [en longitud] del planeta derivados desde las razones por lo tanto hemos encontrado llegar a ser los mismos que los observados; podemos demostrar esto del siguiente modo.
Una vez más, sea dibujado el diagrama de la primer oposición [Fig. 11.6], pero conteniendo solamente la excéntrica transportando el centro del epiciclo. Entonces, dado que el ^ LZA fue demostrado ser de 77;15º donde 4 ángulos rectos = 360º, el ^ LZA = ^ DZH (opuesto verticalmente) = 154;30ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº.
[[File:Almagesto_Libro_XI_FIG_6.png|center|379px|Fig. 11.6]]
<center>Fig. 11.6</center>
Por lo tanto, en el círculo alrededor del triángulo DZH,
<div class="prose">
Arco DH = 154;30º<br />
y Arco ZH = 25;30º (suplemento).
</div>
Por lo tanto las cuerdas correspondientes
<div class="prose">
DH = 117;2p donde la hipotenusa DZ = 120p<br />
y ZH = 26;29p donde la hipotenusa DZ = 120p.
</div>
Por lo tanto donde ZD = 2;45p y el radio de la excéntrica DA = 60p,
<div class="prose">
DH = 2;41p<br />
y ZH = 0;36p.
</div>
Entonces, por el mismo argumento, como en la prueba previa,
<div class="prose">
AH [= (AD² - DH²) ^ 0,5] = 59;56p en las mismas unidades,</div>
y, por adición [de HΘ = ZH], AΘ = 60;32p donde EΘ (= 2 * DH) = 5;22p.
</div>
Por lo tanto la hipotenusa [del triángulo rectángulo AEΘ] AE viene a ser de 60;46p en las mismas unidades.
<div class="prose">
Por lo tanto, donde AE = 120p, EΘ = 10;36p,</div>
y, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo AEΘ,</div>
Arco EΘ = 10;8º.
</div>
En consecuencia ^ EAΘ = 10;8ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº,
<div class="prose">
y, por sustracción [del ^ EAΘ desde ^ LZA],<br />
^ LEA = 144,22ºº en las mismas unidades<br />
^ LEA = 72;11º donde 4 ángulos rectos = 360º.
</div>
Aquellos [72;11º], entonces, fue la distancia en la eclíptica <ref name="Referencia 009"></ref> del planeta desde su apogeo en la primera oposición.
[[File:Almagesto_Libro_XI_FIG_7.png|center|379px|Fig. 11.7]]
<center>Fig. 11.7</center>
Nuevamente, sea dibujado el diagrama [correspondiente] para la segunda oposición [Fig. 11.7]. [Luego,] desde que
<div class="prose">
^ BZM es dado como 2;50º donde 4 ángulos rectos = 360º<br />
^ BZM es dado como 5;40ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº,
</div>
en el círculo alrededor del triángulo rectángulo DZH,
<div class="prose">
Arco DH = 5;40º<br />
y Arco ZH = 174;20º (suplemento).<br />
Por lo tanto las cuerdas correspondientes<br />
DH = 5;55p donde la hipotenusa DZ = 120p<br />
y ZH = 119;51p donde la hipotenusa DZ = 120p.<br />
Por lo tanto donde DZ = 2;45p y el radio de la excéntrica, DB = 60p,<br />
DH = 0;8p<br />
y ZH ≈ 2;45p.<br />
Y, por el mismo [argumento como el previo],
BH ≈ 60p en las mismas unidades,
</div>
y, por sustracción [de HΘ = ZH], BΘ = 57;15p donde EΘ = 0;16p.
Por consiguiente la hipotenusa [del triángulo rectángulo EBΘ] EB viene a ser de 57;15p en las mismas unidades.
<div class="prose">
Por lo tanto, donde EB = 120p, EΘ = 0;33p,
</div>
y, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo BEΘ,
<div class="prose">
Arco EΘ = 0;32º.<br />
En consecuencia ^ EBΘ = 0;32ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº.<br />
Y, por adición [de ^ BZM], ^ BEM = 6;12ºº en las mismas unidades<br />
Y, por adición [de ^ BZM], ^ BEM = 3;6º donde 4 ángulos rectos = 360ºº.
</div>
Por lo tanto en la segunda oposición la distancia del planeta hacia adelante del perigeo fue de 3;6º. Y demostramos [Fig. 11.6] que en la primera oposición éste estuvo a 72;11º hacia atrás del apogeo <ref name="Referencia 010"></ref>. Por lo tanto el aparente intervalo calculado desde la primera hasta la segunda oposición es el suplemento [de 3;6º + 72;11º], 104;43º, de acuerdo con el intervalo derivado de las observaciones [descritas al principio de éste capítulo].
Entonces sea dibujado [Fig. 11.8] el diagrama [correspondiente] para la tercera oposición. [Entonces,] dado que
<div class="prose">
^ MZG fue mostrado ser 30;36º donde 4 ángulos rectos = 360º<br />
^ MZG fue mostrado ser 61;12º donde 2 ángulos rectos = 360ºº,
</div>
en el círculo alrededor del triángulo rectángulo DZH,
<div class="prose">
Arco DH = 61;12º<br />
y Arco ZH = 118;42º (suplemento).
</div>
[[File:Almagesto_Libro_XI_FIG_8.png|center|379px|Fig. 11.8]]
<center>Fig. 11.8</center>
Por lo tanto las cuerdas correspondientes
<div class="prose">
DH = 61;6p donde la hipotenusa DZ = 120p<br />
y ZH = 103;17p donde la hipotenusa DZ = 120p.<br />
Por lo tanto donde DZ = 2;45p y el radio de la excéntrica, GD = 60p,<br />
DH = 1;24p<br />
y ZH = 2;22p.<br />
Y, por el mismo [argumento como el previo],<br />
GH = 59;59p,<br />
y, por sustracción [de HΘ = ZH], GΘ = 57;37p donde EΘ = 2;48p.
</div>
Por lo tanto la hipotenusa [del triángulo rectángulo EGΘ] EG = 57;41p en las mismas unidades;
<div class="prose">
y por consiguiente, donde EG = 120p, E = 5;50p,
</div>
y, en el círculo alrededor del triángulo rectángulo GEΘ,
<div class="prose">
Arco EΘ = 5;34º<br />
en consecuencia ^ EGΘ = 5;34ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº.
</div>
Y, por adición [de ^ MZG],
<div class="prose">
^ MEG = 66;46ºº en las mismas unidades<br />
^ MEG = 33;23º donde 4 ángulos rectos = 360º.
</div>
Estos [33;23º], entonces, fue la distancia al planeta hacia atrás del perigeo en la tercera oposición. Y demostramos que en la segunda oposición su distancia hacia adelante del mismo perigeo fue de 3;6º. Por lo tanto el intervalo aparente [en longitud] desde la segunda hasta la tercera oposición es calculado como la suma [anterior de], 36;29º, una vez más de acuerdo con el intervalo observado [al principio de éste capítulo].
Inmediatamente es claro, dado que el planeta en la tercera oposición tuvo una longitud observada de [[File: Almagesto Introducción ARIES.png|19px|Aries]] 14;23º y, como fue demostrado, fue de 33;23º hacia atrás del perigeo, esto en el instante [en el que] el perigeo de su excéntrica tuvo una longitud de [[File: Almagesto Introducción PISCES.png|19px|Pisces]] 11º, mientras su apogeo estuvo diametralmente opuesto en [[File: Almagesto Introducción VIRGO.png|19px|Virgo]] 11º.
Y si [ver Fig. 11.9] <ref name="Referencia 011"></ref> dibujamos el epiciclo HΘK alrededor del centro G, inmediatamente tendremos:
[[File:Almagesto_Libro_XI_FIG_9.png|center|379px|Fig. 11.9]]
<center>Fig. 11.9</center>
la posición media en longitud [contada] desde el apogeo de la excéntrica, L, como de 210;36º (porque hemos demostrado que el ^ MZG = 30;36º);
y el arco ΘK del epiciclo desde el perigeo Θ hasta K [la posición del] planeta como de 2;47º (para lo cuál demostramos que
<div class="prose">
^ EGZ = 5;34ºº donde 2 ángulos rectos = 360ºº<br />
^ EGZ = 2;47º donde 4 ángulos rectos = 360º).
</div>
Por lo tanto en aquel instante de la tercera oposición, a saber en el primer año de [https://es.wikipedia.org/wiki/Antonino_Pío '''Antonino Pío'''], 20/21 de [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Calendarios_Egipcio,_Juliano,_Gregoriano,_Hebreo_y_Musulmán.png '''Athyr'''] [III] en el calendario Egipcio, 5 horas después de la medianoche, el planeta Júpiter tuvo las siguientes posiciones <ref name="Referencia 001c"/>:
<center>
{| class="wikitable" style="text-align:center;"
|- bgcolor = "#FEF1CA"
|align="left" | En longitud, desde el apogeo de la excéntrica (por ej. su longitud media fue de [[File: Almagesto Introducción ARIES.png|19px|Aries]] 11;36º)|| 210;36º
|- bgcolor = "#FEF1CA"
|align="left" | En anomalía, desde H el apogeo del epiciclo|| 182;47º
|}
</center>
<center>
{| class="wikitable"
|-
|align="center" | [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_10|'''Ir al Libro X - Capítulo 10''']] ||align="center" | [[Almagesto|'''<span style="color: #065049">Contenidos</span>''']] || align="center" | [[Almagesto:_Libro_XI_-_Capítulo_02|'''Capítulo Siguiente''']]
|-
|}
</center>
<center>
{| class="wikitable"
|-
|align="center" | <span style="font-family: Comic Sans MS"><span style="color: #816e1f"><big>'''Libro XI'''</big></span></span>
|-
|}
</center>
<center>
{| class="wikitable" style="text-align:center;"
|+ Capítulos
|-
| [[Almagesto:_Libro_XI_-_Capítulo_01|<span style="color: #d3551b">'''01'''</span>]]
|| [[Almagesto:_Libro_XI_-_Capítulo_02|<span style="color: #831139">'''02'''</span>]]
|| [[Almagesto:_Libro_XI_-_Capítulo_03|<span style="color: #831139">'''03'''</span>]]
|-
| [[Almagesto:_Libro_XI_-_Capítulo_04|<span style="color: #0d4f06">'''04'''</span>]]
|| [[Almagesto:_Libro_XI_-_Capítulo_05|<span style="color: #0d4f06">'''05'''</span>]]
|| [[Almagesto:_Libro_XI_-_Capítulo_06|<span style="color: #0d4f06">'''06'''</span>]]
|-
| [[Almagesto:_Libro_XI_-_Capítulo_07|<span style="color: #831139">'''07'''</span>]]
|| [[Almagesto:_Libro_XI_-_Capítulo_08|<span style="color: #831139">'''08'''</span>]]
|| [[Almagesto:_Libro_XI_-_Capítulo_09|<span style="color: #831139">'''09'''</span>]]
|-
| [[Almagesto:_Libro_XI_-_Capítulo_10|<span style="color: #0d4f06">'''10'''</span>]]
| [[Almagesto:_Libro_XI_-_Capítulo_11|<span style="color: #0d4f06">'''11'''</span>]]
| [[Almagesto:_Libro_XI_-_Capítulo_12|<span style="color: #0d4f06">'''12'''</span>]]
|}
</center>
=='''Notas de referencia'''==
{{listaref|refs=
<ref name="Referencia 001"> El procedimiento para Júpiter y Saturno es idéntico como aquel para Marte (excepto que pocas iteraciones son requeridas). Se remite al lector las notas en el [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_07|Libro X Capítulos: 7]], [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_08|8]] y [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_09|9]] para dilucidar los puntos de detalle.</ref>
<ref name="Referencia 001a">
Fecha y horas calculadas con un programa de computación desde la observación realizada por Ptolomeo (actual [https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandría Alejandría]) de la siguiente:
<center>
{| class="wikitable" style="text-align:center;"
|+ Oposición de Júpiter en el día de la observación de Ptolomeo
|-
!Fecha!!Hora!!Longitud del Sol!!Longitud de Júpiter!!Latitud de Júpiter!!Elongación!!Altura!!Azimut!!Magnitud!!Júpiter en
|- bgcolor = "#FEF1CA"
|17 de Mayo de 133 d. C. (133)||23:00 hs.||[[File: Almagesto Introducción TAURUS.png|19px|Taurus]] 54° 49' 52,83"||[[File: Almagesto Introducción SCORPIUS.png|19px|Scorpius]] 234° 08' 26"||+00° 47' 57,34"||E 178° 58' 11"||39° 05' 55"||344° 22' 24"||-2,6||Ophiuchus
|}
</center>
En ese instante, Júpiter se encontraba a: 1° 28' 15" (SW) de Xi Ophiuchus.<br />
'''La oposición de Júpiter ocurrió el 17 de Mayo de 133 d. C. (133) a las 07:35:37 hora local. Ese mismo día pasaba por el meridiano del lugar a las 23:50:42 hs., altura: 40° 34' y azimut: 0°. Distancia Tierra-Júpiter: 637.286.926,20 kms.'''<br />
Nota del [https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Fernando_de_Gorocica traductor al español]: datos elaborados con mi software de aplicación "M1 Sistema Astronómico".
</ref>
<ref name="Referencia 001b">
Fecha y horas calculadas con un programa de computación desde la observación realizada por Ptolomeo (actual [https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandría Alejandría]) de la siguiente:
<center>
{| class="wikitable" style="text-align:center;"
|+ Oposición de Júpiter en el día de la observación de Ptolomeo
|-
!Fecha!!Hora!!Longitud del Sol!!Longitud de Júpiter!!Latitud de Júpiter!!Elongación!!Altura!!Azimut!!Magnitud!!Júpiter en
|- bgcolor = "#FEF1CA"
|31 de Agosto de 136 d. C. (136)||22:00 hs.||[[File: Almagesto Introducción VIRGO.png|19px|Virgo]] 156° 58' 45"||[[File: Almagesto Introducción PISCES.png|19px|Pisces]] 338° 59' 28"||-01° 43' 04"||W 177° 21' 27"||38° 32' 42"||317° 33' 10"||-2,9||Pisces
|}
</center>
En ese instante, Júpiter se encontraba a: 8° 31' 57" (SE) de Omega Pisces y a 9° 15' 20" (N) de Iota Cetus (Deneb Al-Shemali).<br />
'''La oposición de Júpiter ocurrió el 2 de Septiembre de 136 d. C. (136) a las 17:19:34 hora local. Ese mismo día pasaba por el meridiano del lugar a las 00:04:39 hs., altura: 48° 52' y azimut: 0°. Distancia Tierra-Júpiter: 593.903.543,90 kms.'''<br />
Nota del [https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Fernando_de_Gorocica traductor al español]: datos elaborados con mi software de aplicación "M1 Sistema Astronómico".
</ref>
<ref name="Referencia 001c">
Fecha y horas calculadas con un programa de computación desde la observación realizada por Ptolomeo (actual [https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandría Alejandría]) de la siguiente:
<center>
{| class="wikitable" style="text-align:center;"
|+ Oposición de Júpiter en el día de la observación de Ptolomeo
|-
!Fecha!!Hora!!Longitud del Sol!!Longitud de Júpiter!!Latitud de Júpiter!!Elongación!!Altura!!Azimut!!Magnitud!!Júpiter en
|- bgcolor = "#FEF1CA"
|8 de Octubre de 137 d. C. (137)||05:00 hs.||[[File: Almagesto Introducción LIBRA.png|19px|Libra]] 193° 49' 47"||[[File: Almagesto Introducción ARIES.png|19px|Gemini]] 15° 25' 03"||-01° 36' 33"||W 177° 43' 56"||14° 45' 18"||86° 30' 25"||-2,9||Aries
|}
</center>
En ese instante, Júpiter se encontraba a: 2° 12' 36" (SW) de Omicrón Aries.<br />
'''La oposición de Júpiter ocurrió el 9 de Octubre de 137 d. C. (137) a las 14:36:53 hora local. Ese mismo día pasaba por el meridiano del lugar a las 23:49:34 hs., altura: 63° 21' y azimut: 0°. Distancia Tierra-Júpiter: 599.887.458,70 kms.'''<br />
Nota del [https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Fernando_de_Gorocica traductor al español]: datos elaborados con mi software de aplicación "M1 Sistema Astronómico".
</ref>
<ref name="Referencia 002"> Debido a una acumulación de errores de redondeo éste debería ser de 5;20p.</ref>
<ref name="Referencia 003"> La acumulación de errores por redondeo de Ptolomeo ha llegado a una considerable discrepancia de 1/2º respecto del resultado preciso de 32;21º.</ref>
<ref name="Referencia 004"> Las pequeñeces en las correcciones para ésta y la siguiente oposición demuestran que éstas oposiciones han sido muy mal elegidas. Para visualizar la máxima diferencia entre la excéntrica simple y los modelos de la ecuante, todas las tres oposiciones deberían estar cerca de las octantes (como lo están para Marte).</ref>
<ref name="Referencia 005"> La figura de Heiberg (pág. 371) está equivocada: <span style="font-family: Symbol"></span> ha sido unida en cambio de <span style="font-family: Symbol"></span>, y <span style="font-family: Symbol"></span> es un error de impresión siendo <span style="font-family: Symbol"></span> [el válido]. Corregido por Manitius.</ref>
<ref name="Referencia 006"> La figura de Heiberg (pág. 373) está equivocada: <span style="font-family: Symbol"></span> ha sido unida en cambio de <span style="font-family: Symbol"></span>, y <span style="font-family: Symbol"></span> está en el lugar equivocado y es un error de impresión siendo <span style="font-family: Symbol"></span> [el válido]. Corregida por Manitius.</ref>
<ref name="Referencia 007"> Por ej. los intervalos aparentes que podrían resultar si el epiciclo fuera transportado, no sobre la actual deferente, sino sobre la ecuante. Cf. [[Almagesto:_Libro_XI_-_Capítulo_05|Libro XI Capítulo 5]] antes de la Fig. 11.14, donde es establecido explícitamente. Cf. también [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_07|Libro X Capítulo 7]] Fig. 10.12.</ref>
<ref name="Referencia 008"> Incluso, una iteración posterior produce en la excentricidad un cambio mucho menor que 0;1p, y alrededor de 0;10º en la línea de los ápsides.</ref>
<ref name="Referencia 009"> Por lo que debemos traducir <span style="font-family: Symbol"></span> (por ej. tomarlo aproximadamente con <span style="font-family: Symbol"></span>) en H377,16, para darle algún sentido sobre todo. Pero su posición en la sentencia, y redundancia, me hace suponer que es una interpolación, aunque se encuentra en todas las ramas de la tradición del manuscrito.
</ref>
<ref name="Referencia 010"> Leer <span style="font-family: Symbol"></span> (en los manuscritos D y Ar), en cambio de <span style="font-family: Symbol"></span> ("hacia atrás"). Corregido por Manitius.</ref>
<ref name="Referencia 011"> La figura de Heiberg en la pág. 381 es incorrecta: ha unido AG en cambio de EG. Corregido por Manitius.</ref>
}}
</div>
[[Categoría:Almagesto]]
8kq8hjl78so0sscvb4lx38ouw2cb3nc
Almagesto: Tabla Cronológica de las Observaciones
0
198828
777197
775063
2016-03-23T11:33:10Z
Fernando de Gorocica
36341
wikitext
text/x-wiki
<div align=justify>
<center>
{| class="wikitable"
|-
|align="center" | [[Almagesto:_Libro_XIII_-_Capítulo_11|'''Ir al Libro XIII - Capítulo 11''']] ||align="center" | [[Almagesto|'''<span style="color: #065049">Contenidos</span>''']] || align="center" | [[Almagesto:_Astrónomos_en_el_Almagesto| '''Ir a: Astrónomos en el Almagesto''']]
|-
|}
</center>
==<span style="color: #831139">'''Tabla Cronológica de las Observaciones en el Almagesto '''</span>==
<center>
{| class="wikitable sortable" border="1" style="text-align:center;"
|+ <big><span style="color: #e7502a">'''86'''</span> observaciones desde el 19/03/720 a. C. hasta el 01/02/141 d. C.</big> <ref name="Referencia 001"></ref>
|-
! scope="col" | Observador - (Nro. Observaciones)
! scope="col" | Lugar
! scope="col" class="unsortable" | Fecha <span style="color: #2b6144">(F5)</span>
! scope="col" | Hora Local
! scope="col" | Tipo de Observación
! scope="col" | Libro y Capítulo
|- bgcolor = "#aacff2"
|align="Left" | [https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_babilónico '''Babilonios'''] <span style="color: #e7502a">'''(7)'''</span>
|| [https://es.wikipedia.org/wiki/Babilonia_(ciudad) '''Ciudad de Babilonia (Irak)'''] || 19 de Marzo de 720 a. C. (-721) || 21:13:05 || ECLIPSE LUNAR (Medio) || [[Almagesto:_Libro_IV_-_Capítulo_06|IV 6]]
|- bgcolor = "#aacff2"
|align="Left" | '''Babilonios'''|| Ciudad de Babilonia (Irak) || 8-9 de Marzo de 719 a. C. (-720) || 23:25:08 || ECLIPSE LUNAR (Medio) || [[Almagesto:_Libro_IV_-_Capítulo_06|IV 6]]
|- bgcolor = "#aacff2"
|align="Left" | '''Babilonios'''|| Ciudad de Babilonia (Irak) || 1 de Septiembre de 719 a. C. (-720) || 19:36:30 || ECLIPSE LUNAR (Medio) || [[Almagesto:_Libro_IV_-_Capítulo_06|IV 6]]
|- bgcolor = "#aacff2"
|align="Left" | '''Babilonios'''|| Ciudad de Babilonia (Irak) || 22 de Abril de 620 a. C. (-621) || 04:40:07 || ECLIPSE LUNAR (Medio) || [[Almagesto:_Libro_V_-_Capítulo_14|V 14]]
|- bgcolor = "#aacff2"
|align="Left" | '''Babilonios'''|| Ciudad de Babilonia (Irak) || 16-17 de Julio de 522 a. C. (-523) ||23:10:31|| ECLIPSE LUNAR (Medio) || [[Almagesto:_Libro_V_-_Capítulo_14|V 14]]
|- bgcolor = "#aacff2"
|align="Left" | '''Babilonios'''|| Ciudad de Babilonia (Irak) || 19-20 de Noviembre de 501 a. C. (-502) || 23:34:27 || ECLIPSE LUNAR (Medio) || [[Almagesto:_Libro_IV_-_Capítulo_09|IV 9]]
|- bgcolor = "#aacff2"
|align="Left" | '''Babilonios'''|| Ciudad de Babilonia (Irak) || 25 de Abril de 490 a. C. (-491) || 22:18:10 || ECLIPSE LUNAR (Medio) || [[Almagesto:_Libro_IV_-_Capítulo_06|IV 6]]
|- bgcolor = "#aec2aa"
|align="Left" | [https://es.wikipedia.org/wiki/Metón '''Escuela de Metón'''] y [https://es.wikipedia.org/wiki/Euctemón '''Euctemón'''] <span style="color: #e7502a">'''(1)'''</span>
|| [https://es.wikipedia.org/wiki/Atenas '''Atenas (Grecia)'''] || 28 de Junio de 431 a. C. (-432) || 15:17:18 || SOLSTICIO DE VERANO || [[Almagesto:_Libro_III_-_Capítulo_02|III 2]]
|- bgcolor = "#eccecb"
|align="Left" | '''Escuela de Metón y Euctemón (?)''' ([https://es.wikipedia.org/wiki/Categoría:Astrónomos_de_Grecia_del_siglo_IV_a._C. '''Astrónomos S. IV a. C.''']) <span style="color: #e7502a">'''(3)'''</span> || Atenas (Grecia) || 23 de Diciembre de 382 a. C. (-383) || 06:43:23 || ECLIPSE LUNAR (Medio) || [[Almagesto:_Libro_IV_-_Capítulo_11|IV 11]]
|- bgcolor = "#eccecb"
|align="Left" | '''Escuela de Metón y Euctemón (?)''' || Atenas (Grecia) || 18 de Junio de 381 a. C. (-382) || 21:10:46 || ECLIPSE LUNAR (Medio) || [[Almagesto:_Libro_IV_-_Capítulo_11|IV 11]]
|- bgcolor = "#eccecb"
|align="Left" | '''Escuela de Metón y Euctemón (?)'''|| Atenas (Grecia) || 12 de Diciembre de 381 a. C. (-382) || 21:44:07 || ECLIPSE LUNAR (Medio) || [[Almagesto:_Libro_IV_-_Capítulo_11|IV 11]]
|- bgcolor = "#a8def3 "
|align="Left" | [https://es.wikipedia.org/wiki/Timocares_de_Alejandría '''Timocares de Alejandría'''] <span style="color: #e7502a">'''(5)'''</span>|| [https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandría '''Alejandría (Egipto)'''] || 21 de Diciembre de 294 a. C. (-295) || 03:24:00 || OCULTACIÓN DE ACRAB 1 POR LA LUNA|| [[Almagesto:_Libro_VII_-_Capítulo_03|VII 3]]
|- bgcolor = "#a8def3 "
|align="Left" | '''Timocares de Alejandría'''|| Alejandría (Egipto) || 9 de Marzo de 293 a. C. (-294) || 20:21:00 || OCULTACIÓN DE SPICA POR LA LUNA|| [[Almagesto:_Libro_VII_-_Capítulo_03|VII 3]]
|- bgcolor = "#a8def3 "
|align="Left" | '''Timocares de Alejandría'''|| Alejandría (Egipto) || 29 de Enero de 282 a. C. (-283) || 20:20:00 || OCULTACIÓN DE LAS PLÉYADES POR LA LUNA|| [[Almagesto:_Libro_VII_-_Capítulo_03|VII 3]]
|- bgcolor = "#a8def3 "
|align="Left" | '''Timocares de Alejandría'''|| Alejandría (Egipto) || 9 de Noviembre de 282 a. C. (-283) || 03:00:00 || OCULTACIÓN DE SPICA POR LA LUNA|| [[Almagesto:_Libro_VII_-_Capítulo_03|VII 3]]
|- bgcolor = "e4c593 "
|align="Left" | [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Calendarios_Griegos.png '''Dionysius (?)'''] <span style="color: #e7502a">'''(7)'''</span>|| [https://es.wikipedia.org/wiki/Atenas '''Atenas (Grecia)'''] || 17 de Enero de 271 a. C. (-272) || 06:35:00 || CONJUNCIÓN DE MARTE CON ACRAB 1|| [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_09|X 9]]
|- bgcolor = "#a8def3 "
|align="Left" | '''Timocares de Alejandría'''|| Alejandría (Egipto) || 12 de Octubre de 271 a. C. (-272) || 05:40:00 || MÁXIMA ELONGACIÓN DE VENUS|| [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_04|X 4]]
|- bgcolor = "e4c593 "
|align="Left" | '''Dionysius (?)'''
|| Atenas (Grecia) || 14 de Noviembre de 264 a. C. (-265) || 06:35:00 || MÁXIMA ELONGACIÓN DE MERCURIO || [[Almagesto:_Libro_IX_-_Capítulo_10|IX 10]]
|- bgcolor = "e4c593 "
|align="Left" | '''Dionysius (?)'''|| Atenas (Grecia) || 11 de Febrero de 261 a. C. (-262) || 07:00:00 || MÁXIMA ELONGACIÓN DE MERCURIO || [[Almagesto:_Libro_IX_-_Capítulo_07|IX 7]]
|- bgcolor = "e4c593 "
|align="Left" | '''Dionysius (?)''' || Atenas (Grecia) || 25 de Abril de 261 a. C. (-262) || 19:30.00 || MÁXIMA ELONGACIÓN DE MERCURIO || [[Almagesto:_Libro_IX_-_Capítulo_07|IX 7]]
|- bgcolor = "e4c593 "
|align="Left" | '''Dionysius (?)''' || Atenas (Grecia) || 23 de Agosto de 261 a. C. (-262) || 19:45:00 || MÁXIMA ELONGACIÓN DE MERCURIO || [[Almagesto:_Libro_IX_-_Capítulo_07|IX 7]]
|- bgcolor = "e4c593 "
|align="Left" | '''Dionysius (?)''' || Atenas (Grecia) || 29 de Mayo de 256 a. C. (-257) || 20:00:00 || MÁXIMA ELONGACIÓN DE MERCURIO || [[Almagesto:_Libro_IX_-_Capítulo_07|IX 7]]
|- bgcolor = "f1a68b "
|align="Left" | [https://es.wikipedia.org/wiki/Caldea '''Caldeos'''] <span style="color: #e7502a">'''(3)'''</span>
|| [https://es.wikipedia.org/wiki/Babilonia_(ciudad) '''Ciudad de Babilonia (Irak)'''] || 18 de Noviembre de 244 a. C. (-245) || 06:10:00 || MÁXIMA ELONGACIÓN DE MERCURIO || [[Almagesto:_Libro_IX_-_Capítulo_07|IX 7]]
|- bgcolor = "e4c593 "
|align="Left" | '''Dionysius (?)'''
|| Atenas (Grecia) || 4 de Septiembre de 240 a. C. (-241) || 05:00:00 || CONJUNCIÓN DE JÚPITER CON ASELLUS AUSTRALIS || [[Almagesto:_Libro_XI_-_Capítulo_03|XI 3]]
|- bgcolor = "f1a68b "
|align="Left" | '''Caldeos''' || Ciudad de Babilonia (Irak) || 29 de Octubre de 236 a. C. (-237) || 05:50.00 || MÁXIMA ELONGACIÓN DE MERCURIO || [[Almagesto:_Libro_IX_-_Capítulo_07|IX 7]]
|- bgcolor = "f1a68b "
|align="Left" | '''Caldeos''' || Ciudad de Babilonia (Irak) || 1 de Marzo de 228 a. C. (-229) || 19:00.00 || CONJUNCIÓN DE SATURNO CON PORRIMA || [[Almagesto:_Libro_XI_-_Capítulo_07|XI 7]]
|- bgcolor = "#e4bbca "
|align="Left" | [https://es.wikipedia.org/wiki/Apolonio_de_Perge '''Apolonio de Perge'''], [https://es.wikipedia.org/wiki/Eratóstenes '''Eratóstenes de Cirene (?)'''] <span style="color: #e7502a">'''(3)'''</span>|| [https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandría '''Alejandría (Egipto)'''] || 22 de Septiembre de 200 a. C. (-201)|| 18:33:10|| ECLIPSE LUNAR (Medio)|| [[Almagesto:_Libro_IV_-_Capítulo_11|IV 11]]
|- bgcolor = "#e4bbca "
|align="Left" | '''Apolonio de Perge, Eratóstenes de Cirene (?)'''|| Alejandría (Egipto) ||19-20 de Marzo de 199 a. C. (-200)|| 00:43:09 || ECLIPSE LUNAR (Medio)|| [[Almagesto:_Libro_IV_-_Capítulo_11|IV 11]]
|- bgcolor = "#e4bbca "
|align="Left" | '''Apolonio de Perge, Eratóstenes de Cirene (?)'''|| Alejandría (Egipto) ||12 de Septiembre de 199 a. C. (-200)|| 02:07:21 || ECLIPSE LUNAR (Medio)|| [[Almagesto:_Libro_IV_-_Capítulo_11|IV 11]]
|- bgcolor = "#bfd0bd"
|align="Left" | '''Maestros de Hiparco de Nicea (Rodas) (?)''' <span style="color: #e7502a">'''(1)'''</span>|| [https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandría '''Alejandría (Egipto)'''] ||1 de Mayo de 173 a. C. (-174)|| 01:28:12 || ECLIPSE LUNAR (Medio)|| [[Almagesto:_Libro_VI_-_Capítulo_05|VI 5]]
|- bgcolor = "#fef1ca"
|align="Left" | [https://es.wikipedia.org/wiki/Hiparco_de_Nicea '''Hiparco de Nicea (Rodas)'''] <span style="color: #e7502a">'''(14)'''</span>
|| [https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandría '''Alejandría (Egipto)'''] || 27 de Septiembre de 161 a. C. (-162) || 05:54:00 || EQUINOCCIO DE OTOÑO || [[Almagesto:_Libro_III_-_Capítulo_02|III 2]]
|- bgcolor = "#fef1ca"
|align="Left" | '''Hiparco de Nicea (Rodas)'''|| Alejandría (Egipto) || 26 de Septiembre de 158 a. C. (-159)|| 23:24:27 || EQUINOCCIO DE OTOÑO|| [[Almagesto:_Libro_III_-_Capítulo_02|III 2]]
|- bgcolor = "#fef1ca"
|align="Left" | '''Hiparco de Nicea (Rodas)'''|| Alejandría (Egipto) || 27 de Septiembre de 157 a. C. (-158)|| 05:10:46|| EQUINOCCIO DE OTOÑO|| [[Almagesto:_Libro_III_-_Capítulo_02|III 2]]
|- bgcolor = "#fef1ca"
|align="Left" | '''Hiparco de Nicea (Rodas)'''|| Alejandría (Egipto) || 26 de Septiembre de 146 a. C. (-147)|| 21:03:11 || EQUINOCCIO DE OTOÑO|| [[Almagesto:_Libro_III_-_Capítulo_02|III 2]]
|- bgcolor = "#fef1ca"
|align="Left" | '''Hiparco de Nicea (Rodas)'''|| Alejandría (Egipto) || 27 de Septiembre de 145 a. C. (-146)|| 02:57:10|| EQUINOCCIO DE OTOÑO|| [[Almagesto:_Libro_III_-_Capítulo_02|III 2]]
|- bgcolor = "#fef1ca"
|align="Left" | '''Hiparco de Nicea (Rodas)'''|| Alejandría (Egipto) || 26 de Septiembre de 142 a. C. (-143)|| 20:30:45|| EQUINOCCIO DE OTOÑO|| [[Almagesto:_Libro_III_-_Capítulo_02|III 2]]
|- bgcolor = "#fef1ca"
|align="Left" | '''Hiparco de Nicea (Rodas)'''|| Alejandría (Egipto) || 27 de Enero de 140 a. C. (-141)|| 21:45:11|| ECLIPSE LUNAR (Medio)|| [[Almagesto:_Libro_VI_-_Capítulo_05|VI 5]]
|- bgcolor = "#fef1ca"
|align="Left" | '''Hiparco de Nicea (Rodas)'''|| Alejandría (Egipto) || 9 de Febrero de 139 a. C. (-140) ||06:55:00 || ELONGACIÓN LUNAR || [[Almagesto:_Libro_V_-_Capítulo_03|V 3]]
|- bgcolor = "#fef1ca"
|align="Left" | '''Hiparco de Nicea (Rodas)'''|| Alejandría (Egipto) || 26 de Septiembre de 139 a. C. (-140)|| 14:04:31 || EQUINOCCIO DE OTOÑO|| [[Almagesto:_Libro_III_-_Capítulo_02|III 2]]
|- bgcolor = "#fef1ca"
|align="Left" | '''Hiparco de Nicea (Rodas)'''|| Alejandría (Egipto) || 24 de Marzo de 134 a. C. (-135)|| 10:28:46|| EQUINOCCIO DE PRIMAVERA|| [[Almagesto:_Libro_III_-_Capítulo_02|III 2]]
|- bgcolor = "#fef1ca"
|align="Left" | '''Hiparco de Nicea (Rodas)'''|| Alejandría (Egipto) || 24 de Marzo de 127 a. C. (-128)|| 02:47:07|| EQUINOCCIO DE PRIMAVERA|| [[Almagesto:_Libro_III_-_Capítulo_02|III 2]]
|- bgcolor = "#fef1ca"
|align="Left" | '''Hiparco de Nicea (Rodas)'''|| Alejandría (Egipto) || 5 de Agosto de 127 a. C. (-128)|| 05:50:00 || ELONGACIÓN LUNAR || [[Almagesto:_Libro_V_-_Capítulo_03|V 3]]
|- bgcolor = "#fef1ca"
|align="Left" | '''Hiparco de Nicea (Rodas)'''|| Alejandría (Egipto) || 2 de Mayo de 126 a. C. (-127)|| 06:20:00 || ELONGACIÓN LUNAR || [[Almagesto:_Libro_V_-_Capítulo_05|V 5]]
|- bgcolor = "#fef1ca"
|align="Left" | '''Hiparco de Nicea (Rodas)'''|| Alejandría (Egipto) || 7 de Julio de 126 a. C. (-127)|| 15:20:00 || ELONGACIÓN LUNAR || [[Almagesto:_Libro_V_-_Capítulo_05|V 5]]
|- bgcolor = "#dedb91 "
|align="Left" | [https://es.wikipedia.org/wiki/Agripa_(astrónomo) '''Agripa'''] <span style="color: #e7502a">'''(1)'''</span>|| [https://es.wikipedia.org/wiki/Nicea '''Nicea (Iznik, Turquía)'''] || 29 de Noviembre de 92 d. C. ||18:10:00 ||OCULTACIÓN DE LAS PLÉYADES POR LA LUNA|| [[Almagesto:_Libro_VII_-_Capítulo_03|VII 3]]
|- bgcolor = "#edd2d0"
|align="Left" | [https://es.wikipedia.org/wiki/Menelao_de_Alejandría '''Menelao de Alejandría'''] <span style="color: #e7502a">'''(2)'''</span>|| [https://es.wikipedia.org/wiki/Roma '''Roma (Italia)'''] || 11 de Enero de 98 d. C. (98) ||06:00:00 ||OCULTACIÓN DE SPICA|| [[Almagesto:_Libro_VII_-_Capítulo_03|VII 3]]
|- bgcolor = "#edd2d0"
|align="Left" | '''Menelao de Alejandría'''|| Roma (Italia) || 14 de Enero de 98 d. C. (98) ||06:10:00 ||OCULTACIÓN DE ACRAB 1|| [[Almagesto:_Libro_VII_-_Capítulo_03|VII 3]]
|- bgcolor = "#97d7f1"
|align="Left" | [https://en.wikipedia.org/wiki/Theon_of_Smyrna '''Teón de Esmirna'''] <span style="color: #e7502a">'''(5)'''</span>|| [https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandría '''Alejandría (Egipto)'''] || 5 de Abril de 125 d. C. ||20:31:41 || ECLIPSE LUNAR (Medio) || [[Almagesto:_Libro_IV_-_Capítulo_09|IV 9]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | [https://es.wikipedia.org/wiki/Claudio_Ptolomeo '''Claudio Ptolomeo'''] <span style="color: #e7502a">'''(34)'''</span>|| [https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandría '''Alejandría (Egipto)'''] || 26 de Marzo de 127 d. C. ||19:00:00 || OPOSICIÓN DE SATURNO || [[Almagesto:_Libro_XI_-_Capítulo_05|XI 5]]
|- bgcolor = "#97d7f1"
|align="Left" | '''Teón de Esmirna'''|| Alejandría (Egipto) || 10 de Octubre de 127 d. C. ||05:30:00 || MÁXIMA ELONGACIÓN DE VENUS || [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_01|X 1]]
|- bgcolor = "#97d7f1"
|align="Left" | '''Teón de Esmirna'''|| Alejandría (Egipto) || 19 de Mayo de 129 d. C. ||04:30:00 || MÁXIMA ELONGACIÓN DE VENUS || [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_02|X 2]]
|- bgcolor = "#97d7f1"
|align="Left" | '''Teón de Esmirna'''|| Alejandría (Egipto)|| 4 de Julio de 130 d. C. ||19:35:00 || MÁXIMA ELONGACIÓN DE MERCURIO || [[Almagesto:_Libro_IX_-_Capítulo_09|IX 9]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo'''||Alejandría (Egipto) || 15 de Diciembre de 130 d. C. ||01:00:00 || OPOSICIÓN DE MARTE || [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_07|X 7]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo '''|| Alejandría (Egipto) || 2 de Febrero de 132 d. C. ||17:55:00 || MÁXIMA ELONGACIÓN DE MERCURIO || [[Almagesto:_Libro_IX_-_Capítulo_07|IX 7]]
|- bgcolor = "#97d7f1"
|align="Left" | '''Teón de Esmirna''' ||Alejandría (Egipto)|| 9 de Marzo de 132 d. C. ||18:30:00 || MÁXIMA ELONGACIÓN DE VENUS || [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_01|X 1]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo''' || Alejandría (Egipto)|| 24 de Septiembre de 132 d. C. ||07:03:59 || EQUINOCCIO DE OTOÑO || [[Almagesto:_Libro_III_-_Capítulo_08|III 8]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo '''|| Alejandría (Egipto) || 6-7 de Mayo de 133 d. C. ||22:35:10 || ECLIPSE LUNAR (Medio) || [[Almagesto:_Libro_IV_-_Capítulo_06|IV 6]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo '''|| Alejandría (Egipto) || 17 de Mayo de 133 d. C. ||23:00:00 || OPOSICIÓN DE JÚPITER || [[Almagesto:_Libro_XI_-_Capítulo_01|XI 1]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo '''|| Alejandría (Egipto) || 3 de Junio de 133 d. C. ||00:00:00 || OPOSICIÓN DE SATURNO || [[Almagesto:_Libro_XI_-_Capítulo_05|XI 5]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo '''|| Alejandría (Egipto) || 17 de Febrero de 134 d. C. ||06:15:00 || MÁXIMA ELONGACIÓN DE VENUS || [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_03|X 3]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo'''|| Alejandría (Egipto) || 3 de Junio de 134 d. C. ||04:30:00 || MÁXIMA ELONGACIÓN DE MERCURIO || [[Almagesto:_Libro_IX_-_Capítulo_07|IX 7]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo '''|| Alejandría (Egipto) || 2 de Octubre de 134 d. C. ||05:25:00 || MÁXIMA ELONGACIÓN DE MERCURIO || [[Almagesto:_Libro_IX_-_Capítulo_08|IX 8]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo '''|| Alejandría (Egipto) || 20-21 de Octubre de 134 d. C. ||22:31:45 || ECLIPSE LUNAR (Medio) || [[Almagesto:_Libro_IV_-_Capítulo_06|IV 6]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo '''|| Alejandría (Egipto) || 21 de Febrero de 135 d. C. ||21:00:00 || OPOSICIÓN DE MARTE || [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_07|X 7]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo '''|| Alejandría (Egipto) || 5 de Abril de 135 d. C. ||18:50:00 || MÁXIMA ELONGACIÓN DE MERCURIO || [[Almagesto:_Libro_IX_-_Capítulo_08|IX 8]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo '''|| Alejandría (Egipto) ||1 de Octubre de 135 d. C. ||17:46:22 || ELONGACIÓN LUNAR || [[Almagesto:_Libro_V_-_Capítulo_13|V 13]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo '''|| Alejandría (Egipto) || 6 de Marzo de 136 d. C. ||03:20:56 || ECLIPSE LUNAR (Medio) || [[Almagesto:_Libro_IV_-_Capítulo_06|IV 6]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo '''|| Alejandría (Egipto) || 8 de Julio de 136 d. C. ||00:00:00 || OPOSICIÓN DE SATURNO || [[Almagesto:_Libro_XI_-_Capítulo_05|XI 5]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo '''|| Alejandría (Egipto) || 31 de Agosto de 136 d. C. ||22:00:00 || OPOSICIÓN DE JÚPITER || [[Almagesto:_Libro_XI_-_Capítulo_01|XI 1]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo '''|| Alejandría (Egipto) || 18 de Noviembre de 136 d. C. ||17:30:00 || MÁXIMA ELONGACIÓN DE VENUS || [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_02|X 2]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo '''|| Alejandría (Egipto) || 25 de Diciembre de 136 d. C. ||17:30:00 || MÁXIMA ELONGACIÓN DE VENUS || [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_01|X 1]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo '''|| Alejandría (Egipto) || 8 de Octubre de 137 d. C. ||05:00:00 || OPOSICIÓN DE JÚPITER || [[Almagesto:_Libro_XI_-_Capítulo_01|XI 1]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo'''|| Alejandría (Egipto) || 4 de Junio de 138 d. C. ||19:30:00 || MÁXIMA ELONGACIÓN DE MERCURIO || [[Almagesto:_Libro_IX_-_Capítulo_07|IX 7]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo'''|| Alejandría (Egipto) || 16 de Diciembre de 138 d. C. ||04:30:00 || MÁXIMA ELONGACIÓN DE VENUS || [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_04|X 4]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo'''|| Alejandría (Egipto) || 22 de Diciembre de 138 d. C. ||19:50:00 || CONJUNCIÓN SATURNO CON LA LUNA || [[Almagesto:_Libro_XI_-_Capítulo_06|XI 6]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo '''|| Alejandría (Egipto) || 23 de Febrero de 139 d. C. ||17:30:00 || ELONGACIÓN LUNAR || [[Almagesto:_Libro_VII_-_Capítulo_02|VII 2]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo '''|| Alejandría (Egipto) || 17 de Mayo de 139 d. C. ||19:30:00 || MÁXIMA ELONGACIÓN DE MERCURIO || [[Almagesto:_Libro_IX_-_Capítulo_10|IX 10]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo '''|| Alejandría (Egipto) || 27 de Mayo de 139 d. C. ||22:00:00 || OPOSICIÓN DE MARTE || [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_07|X 7]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo '''|| Alejandría (Egipto) || 30 de Mayo de 139 d. C. ||21:00:00 || OPOSICIÓN DE MARTE (+ 3 días) || [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_08|X 8]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo '''|| Alejandría (Egipto) || 4 de Julio de 139 d. C. ||04:25:00 || MÁXIMA ELONGACIÓN DE MERCURIO || [[Almagesto:_Libro_IX_-_Capítulo_09|IX 9]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo '''|| Alejandría (Egipto) || 11 de Julio de 139 d. C. ||04:42:00 || CONJUNCIÓN DE JÚPITER CON LA LUNA|| [[Almagesto:_Libro_XI_-_Capítulo_02|XI 2]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo '''|| Alejandría (Egipto) || 18 de Febrero de 140 d. C. ||18:20:00 || MÁXIMA ELONGACIÓN DE VENUS || [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_03|X 3]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo '''|| Alejandría (Egipto) || 21 de Marzo de 140 d. C. ||18:48:17 || EQUINOCCIO DE PRIMAVERA || [[Almagesto:_Libro_III_-_Capítulo_02|III 2]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo '''|| Alejandría (Egipto) || 23 de Junio de 140 d. C. || 16:31:45 || SOLSTICIO DE VERANO || [[Almagesto:_Libro_III_-_Capítulo_02|III 2]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo '''|| Alejandría (Egipto) || 29 de Julio de 140 d. C. || 04:30:00 || MÁXIMA ELONGACIÓN DE VENUS || [[Almagesto:_Libro_X_-_Capítulo_01|X 1]]
|- bgcolor = "#b5e4cb"
|align="Left" | '''Claudio Ptolomeo'''|| Alejandría (Egipto) || 1 de Febrero de 141 d. C. ||06:30:00 || MÁXIMA ELONGACIÓN DE MERCURIO || [[Almagesto:_Libro_IX_-_Capítulo_07|IX 7]]
|}
</center>
<center>
{| class="wikitable"
|-
|align="center" | [[Almagesto:_Libro_XIII_-_Capítulo_11|'''Ir al Libro XIII - Capítulo 11''']] ||align="center" | [[Almagesto|'''<span style="color: #065049">Contenidos</span>''']] || align="center" | [[Almagesto:_Astrónomos_en_el_Almagesto| '''Ir a: Astrónomos en el Almagesto''']]
|-
|}
</center>
=='''Notas de referencia'''==
{{listaref|refs=
<ref name="Referencia 001">86 observaciones realizadas por: los Babilonios, Escuela de Metón y Euctemón, Timocares de Alejandría, Dionysius, Caldeos, Apolonio de Perge, Eratóstenes de Cirene, Maestros de Hiparco de Nicea, Hiparco de Nicea (Rodas), Agripa, Menelao de Alejandría, Teón de Esmirna y Claudio Ptolomeo.<br />
Tabla confeccionada por el [https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Fernando_de_Gorocica '''traductor al español'''].
</ref>
}}
</div>
[[Categoría:Almagesto]]
cuoebvb3tdeznn8rhv0ono3snbo7kvd
Alma Mater (Marcha) del Glorioso Colegio Nacional de San Carlos de Puno
0
205957
774058
773879
2016-03-08T17:32:54Z
Micnous
44733
/* Enlaces externos */
wikitext
text/x-wiki
{{Sin fuente}}
{{wikimedia}}{{Himno|
Título=Alma Mater (marcha) del Glorioso Colegio Nacional de San Carlos de Puno|
Letra=Javier Fuentes Arias|
Música=|
Año=|
Imágen=Fachada_del_Glorioso_Colegio_Nacional_de_San_Carlos_de_Puno.jpg|
Descripción= Vieja Casona del [[Glorioso Colegio Nacional de San Carlos de Puno]]|
Texto=
San Carlos, vieja casona, <br>
alma mater de la cultura Puneña <br>
tus hijos dan nombre y gloria <br>
a nuestra ciudad lacustre y al Perú. <br>
En el estudio, en el deporte <br>
siempre fuiste el que más se distingió <br>
eres faro del saber <br>
el mejor con el balón <br>
los carolinos como siempre triunfarán. <br>
Carolinos a vencer <br>
a luchar como lo hicieron <br>
Monroy, Málaga, Frisancho, Huirse <br>
y muchos otros prestigiosos deportistas <br>
vuestros nombres quedarám <br>
para siempre en el recuerdo <br>
y la gloria de San Carlos, <br>
resplandecerá como es tradicional. <br>
|}}
==Enlaces externos==
* '''Escuchar Alma Mater''' [https://archive.org/details/ALMAMATERMARCHA]
* '''Glorioso Colegio Nacional de San Carlos de Puno''' [https://es.wikipedia.org/wiki/Glorioso_Colegio_Nacional_de_San_Carlos]
[[Categoría:Marchas]]
[[Categoría:Glorioso Colegio Nacional de San Carlos]]
7c2ghf746l6ga2q0512id8fu8oyyqtw
Amadeo I : 11
0
11947
26021
2006-02-09T09:40:08Z
Museo8bits
209
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado|[[Amadeo I]] : 11|[[Benito Pérez Galdós]]}}
<p>Bastante más joven que él era yo, y por la edad, como por el respeto, solía llamarle <i>don Nicolás</i>. Él me devolvía la fineza llamándome burlonamente <i>don Tito</i>. Abrazados todavía me dijo que acababa de llegar de Cuba, por vía muy larga y tortuosa... ¡Qué viaje, qué fatigas! Aún llevaba el pantalón blanco de hilo que usan los militares antillanos. Con él salió de la Habana, con él andaba en Madrid por no tener otro. ¡Y estábamos en pleno invierno! Por sólo este detalle, me movió a grande admiración la sublime pobreza del héroe... Así le llamo, porque por tal le tuve y le tengo.</p>
<p>«Yo no poseo más que cincuenta reales mal contados, don Nicolás -le dije-; pero con esa suma, le convido: almorzaremos juntos». Aceptó, y nos fuimos en busca de un cafetín. Por el camino y dentro del local modesto donde almorzamos, me explicó los motivos de su inesperada vuelta de Cuba, cuando le suponíamos allá bregando con los insurrectos... Hallábase en Madrid de reemplazo a fines del 71. No deseaba la situación activa, porque en ella se habría visto en el caso duro de tener que combatir a los republicanos. Puesto en el dilema de faltar a sus deberes o a sus arraigadas creencias, pensó en abandonar la carrera militar... Sus modestas ambiciones se verían colmadas con un destino civil. ¿Cuál? Desde niño soñaba con desempeñar plaza de torrero en un faro. Era su ilusión <i>vivir entre las olas, con los pies en tierra, gozando la inefable ventura de no tener vecinos</i>.</p>
<p>Ignoro si había llegado Estévanez a pretender la plaza de torrero, que era su ensueño. Soñando vivía cuando se pensó en destinarle a un regimiento, y aquí vino el conflicto: o mandar soldados, cuya misión entonces no era otra que pegar a los republicanos, o abandonar la carrera. No teniendo otro medio de vivir que su paga de capitán, salió del paso pidiendo el traslado a Cuba con el propio empleo. Otros iban con ascenso; él no aspiró a tal gollería. Embarcó en Octubre; llegó el 2 de Noviembre, día de los Difuntos; se presentó a las autoridades; no se le dio ocupación activa, ni en guarnición ni en campaña. Su único trabajo era pasearse en la acera del <i>Louvre</i>, y charlar con los amigos en el café, del mismo nombre.</p>
<p>Ocurrió en el curso de aquel mes que se alborotaron los Voluntarios por no sé qué broma, ligereza o travesura de los estudiantes de Medicina. Contaba don Nicolás que no dio importancia al suceso, y que cuando oyó en el café que se había formado consejo de guerra para juzgar a los estudiantes, creyó que era también ligereza o broma de la infatuada tropa de Voluntarios... Una tarde, al entrar en el café, lo encontró casi vacío. En las calzadas y paseos próximos no se veía un alma. ¿Qué ocurría? Pues nada... «¿Pero qué ocurre?» preguntó a un mozo del café.</p>
<p>-¿Qué ha de ocurrir? <i>Que los están fusilando</i>.</p>
<p>-¿A quién?</p>
<p>-A los estudiantes.</p>
<p>Contándolo, el rostro de Estévanez se transfiguraba... parecía otro... «Nunca, ni antes ni después -me dijo-, en ninguno de los trances por que he pasado en mi vida, he perdido tan por completo mi aplomo. Grité, me descompuse, pensé en mis hijos, creyendo que también me los fusilaban... No sé lo que me pasó... Ahora mismo no puedo explicármelo». El horror de la brutal tragedia, la indignación, la idea del oprobio que caería sobre España y su Ejército por tal acto de barbarie, le pusieron en un estado congestivo, privándole de conocimiento. Fue menester sangrarle. Amigos cariñosos le llevaron a su casa... En una noche de insomnio y horribles pesadillas, atormentado por la idea y visión de que le arrancaban de cuajo el alma y con ella los sentimientos más arraigados, Estévanez pasó por todas las formas de la demencia; y cuando esta fue declinando hacia la serenidad, surgió la inquebrantable resolución de abandonar la Isla.</p>
<p>Hombre de tal temple, enardecido desde sus años juveniles en la devoción de la Humanidad, de que se derivan las ansias de Libertad y Progreso, no podía vivir en aquel campo de fieras discordias: por un lado los enemigos de la Patria, por otro los que, llamándose hijos de ella, la deshonraban con sus violencias y crueldades; allí la soberanía del honor militar; aquí el imperio de las ideas... Imposible residir en Cuba sin tirar el uniforme o tirarse al mar...</p>
<p>¿Pero cómo volver a España? Amigos fieles facilitaron a don Nicolás la salida de aquel cráter: se solicitó del Capitán General licencia y pasaporte para la Península, y conseguido esto, ya sólo faltaba esperar la salida del primer vapor. Pero a Estévanez se le hacían siglos las semanas, los días... Ansioso de partir, como si en ello le fuera la vida, tomó pasaje en una goleta llamada <i>Estrella</i>, que salía para Nueva Orleans con cargamento de madera... El relato que me hizo el hombre de su viaje en aquel barcucho, ponía los pelos de punta. Fue un viaje de incidentes y trabajos que recordaban la primitiva navegación en los mares de América.</p>
<p>Zarpó la goleta al anochecer, y a las pocas horas se inició en su bodega un incendio. Echaron el bote al agua, y en él se embarcaron precipitadamente tripulación y pasajeros. Estos eran dos: don Nicolás y un chino. El capitán de la goleta, un yanki de mala catadura, les puso a remar, y al fulgor de las llamas que devoraban el barco, emprendió el bote la penosa navegación por un mar nada tranquilo. Sospechaba mi amigo que el incendio no había sido casual: capitán y tripulantes dieron fuego al barco con un fin de piratería. Provocaban un siniestro para estafar a la Compañía de Seguros... Esto sospechó Estévanez. Confirmaron su presunción las maneras y actitud del capitán y marineros.</p>
<p>Rema que te rema, los dos infelices pasajeros veían cercano el momento de ser asesinados o arrojados al mar. Parecía novela de navegación por aguas de piratas o caribes. El miedo que pasaron fue tal que a otro que Estévanez le habría durado toda la vida. Así transcurrió la noche, y en tan horrorosa incertidumbre llegaron los náufragos al nuevo día. Felizmente encontraron un vapor yanki que los recogió y los llevó a Cabo Haitiano. De Cabo Haitiano partió mi amigo a Santomas, y allí, descansado de tan hondas angustias, no pensó más que en dar realidad legal a la situación que se había creado. Al abandonar la Isla de Cuba, devolvía resueltamente a la Nación la espada que esta puso en sus manos. En cuanto pisó tierra de Santomas, fue al Consulado de España, y entregó al Cónsul un pliego en que solicitaba del Rey la licencia absoluta.</p>
<p>«Lo hice con pena -me dijo grave y melancólico-. Yo no tenía más carrera que la militar: era capitán del 59, con el grado de comandante; pero me había persuadido al fin de que no se puede pertenecer a la milicia cuando se antepone la propia conciencia a todas las leyes, a todas las ordenanzas, a todos los prejuicios de profesión y de escuela...». Siguió refiriéndome que por hallarse muy escaso de dineros, tomó pasaje de tercera en un vapor francés, que a Europa venía con escala en Santander. Recaló el vapor en el puerto cantábrico en día de furioso temporal del Noroeste, y suprimida la escala, siguió a Saint-Nazaire. Desembarcó don Nicolás, y con los pantalones blancos de la Habana, en pleno invierno, y la misma ropa veraniega estuvo en Nantes... Prosiguiendo en ferrocarril su odisea, pasó la frontera y se plantó en Madrid.</p>
<p>Esta breve y pálida referencia no puede dar a mis lectores idea, ni siquiera remota, de la precisión, elocuencia y donaire con que el héroe, que tal nombre debo aplicarle, relataba su dramático viaje de las Antillas a España, y las tremendas causas que lo motivaron, y el admirable tesón cívico que vigorizaba su alma generosa. Oyéndole, saboreaba yo una gallarda página histórica, que él solo puede y debe escribir, como su propio creador o cosechero.</p>
<p>Del cafetín fuimos, corriendo calles, a la busca y captura de amigos de él y míos, y por el camino le enteré de las extrañas cosas que aquí pasaban. Se maravilló y enojó de que los republicanos estuvieran divididos en Intransigentes y Benévolos, y me dijo que por esta castiza propensión al divorcio, estábamos tan lejos del advenimiento de la República. No había en España voluntades más que para discutir, para levantar barreras de palabras entre los entendimientos, y recelos y celeras entre los corazones... Puedo afirmar con plena convicción que de cuantos amigos tenía yo, ninguno me cautivaba como aquel hombre inflexible y <i>de una vez</i>, dicho sea vulgarmente.</p>
<p>Perdónenme ahora si me acuso de una nueva licencia cronológica... Caigo en la cuenta de que mi destornillado caletre ha invertido los hechos, pues mi encuentro con Estévanez fue bastantes días después de mi violenta salida de la casa de Cabeza, y de la misteriosa desaparición de la gruta (número 16 de cierta calle) en que visité a la ninfa graciosa y endemoniada. Se me apareció el gran republicano ya bien entrado Enero del 72, y lo compruebo con un dato político. Hablamos don Nicolás y yo del Ministerio Sagasta, y precisamente en aquellos días don Práxedes derribó con un simple codazo al Gobierno de Malcampo para subirse al pescante y coger las anheladas riendas.</p>
<p>Sagasta era otra vez el gallo de nuestro corral político, y con su arrogante cresta o tupé, su <i>quiquiriquí</i> tribunicio y el irisado plumaje de su simpatía personal, dominaría las olas que socavaban el trono de Amadeo I. Del caído Ministerio conservó a Malcampo y a Angulo, y completó el retablo con estas figuras: De Blas, Groizard, Topete y Gaminde.</p>
<p>En los propios días, ¡oh lector mío bonachón!, esa misteriosa fuerza de los hechos menudos que llamaré <i>onda social</i>, me apartó del trato y compañía de Nicolás Estévanez para llevarme a la vera de mis antiguos camaradas de <i>El Debate</i>. ¿Fue caso providencial, o una nueva virazón de mi voluble destino? Pues una noche, dadas ya las once, me encontré a Ramón Correa que del Príncipe venía muy embozado en su capita. Del teatro solía ir a sus tertulias de gente de tono, y después se zambullía en el Casino hasta el amanecer. Me paró; hablamos con expresiva confianza; quejose de mi retraimiento... «¿Pero dónde te metes, Titillo? Ya sabes que te queremos... Vete por mi casa...». Le prometí visitarle, y él puntualizó la cita, diciéndome: «Vete pronto. Ya sabes...; a la <i>hora a que me levanto</i>. Abur. ¡Qué flaco estás!».</p>
<p><i>La hora a que me levanto</i> era, en el reloj de la vida de Correa, las siete de la tarde. Hombre más nocturno no he visto nunca. Vivía en un pisito bajo de la calle de Claudio Coello. Retirábase al despuntar el día. Despertaba de doce a una; se incorporaba, y sus criadas le servían un buen almuerzo en una mesilla de patas muy cortas, construida <i>ad hoc</i> para formar un plano sólido sobre las telas del rebozo. Después de bien almorzado, seguía durmiendo hasta las seis y media o las siete. Era la hora de recibir a los amigos, y lavándose y vistiéndose charlaba con ellos hasta que salía para la casa rica en que había de comer. Tal era el vivir de Ramón Correa, que se pasaba meses y años sin conocer al sol más que de oídas. En la noche social resplandecía la luciérnaga de su grande ingenio. Por ser Correa cubano, debo decir <i>cucuyo</i>. De noche brillaba más que de día, y hablando más que escribiendo, pues la indolencia ponía diques a su talento para mostrarse en la literatura escrita. Su gracia, su exquisito gusto literario y su inmenso saber de cosas mundanas corrían sin tasa en los raudales de la conversación.</p>
<p>Desde que iniciamos la nuestra, todo lo que me dijo mi amigo, acabado de salir de la cama, iba encaminado a catequizarme para que me hiciese sagastino. Con burlas y razones quería convencerme de mi estulticia, y alabó a don Práxedes y al Duque de la Torre, presentándolos como los únicos hombres que podían traer a España la paz, el bienestar y la cultura. Era Correa un espíritu liberal metido en la armadura de un eclecticismo elegante y conservador, como Albareda y demás políticos procedentes de <i>El Contemporáneo</i>. Con el buen gusto y la pasta de un positivismo del mejor tono adornaba sus argumentos. Pero con todo su donaire y amenidad no lograba convencerme.</p>
<p>«Mire usted, amigo Correa -le dije-. Yo, bien lo saben Albareda y Ferreras, escribo fácilmente, ajustándome a las ideas que se me piden. Escribo en republicano, escribo en conservador y hasta en <i>neo</i> si fuera menester. Pero esto es, como si dijéramos, producción inconsciente de mi ser, un chorro con variados criterios, que brota de mí sin más valor que el de un juego de palabras. Dentro de mí quedan mis convicciones inalterables. Si se me piden parrafadas anónimas, dispuesto estoy a darlas; pero si me quieren afiliar públicamente al sagastismo, o como se le llame, no accederé nunca, aunque usted me ofrezca posiciones, destinos y jamón con chorreras. Vendo por un pedazo de pan mis tiradas de prosa política; mis ideas no las vendo por ningún tesoro». Sin pensarlo me ponía yo en la cuerda paradójica en que él con gracioso balancín sabía moverse y bailar.</p>
<p>«Todos guardamos en nuestra alma, querido Tito, un depósito grande o chico de convicciones, que vienen a ser nuestro equipaje para el siglo que viene. Pero no cambiemos de siglo antes de tiempo. La vida presente nos tira del faldón cuando queremos lanzarnos hacia un lindo porvenir, y nos dice: 'Detente, amigo, y no corras hacia las fechas de 1910 ó 1915, que aún están vacías'. Tiéntate el estómago, y tu estómago te dirá: 'Estoy como caño de órgano. Échenme algo pronto, que si no, me muero y te mueres'».</p>
<p>De broma en broma fui a parar a mi grave profesión de fe política, diciéndole que yo no quería cuentas con Sagasta, el cual era el escepticismo, el aplazamiento, el <i>ya se verá</i>, y yo aceptaba de lleno el programa de don Manuel Ruiz Zorrilla, la reforma inmediata, radical, concluyente... Libertad de cultos, Enseñanza totalmente laica, Derechos inalienables, imprescriptibles; Igualdad social, Reparto equitativo del bienestar humano, Supresión del voto de castidad, Desamortización de conciencias, Ejército cívico, Autonomía municipal y provincial. Fuera títulos de nobleza; fuera cruces y calvarios... No más pena de muerte; no más quintas; no más frailes, no más gandules presupuestívoros; no más colmenas para zánganos administrativos... En mi exaltación, me dejé decir aturdidamente que tal programa me lo había dictado <i>el propio cosechero</i>, y en mi poder lo tenía para darle publicidad... Mirábame Correa con asombro, poniéndose las gafas, después de lavarse... Dudó de que yo estuviera en mis cabales; soltó la risa... Volví yo entonces de mi fugaz desvarío, y sujetando la burra que se me quería escapar, rectifiqué. No me lo había dictado Zorrilla... Obra mía fue la nueva Constitución, en noche fantástica, hospedado en la gruta de una hechicera Circe, barragana de un cura loco.</p>
<p>Contagiado el gracioso cubano de los escapes flamígeros de mi pensamiento, aseguró que él iba más allá, y que dentro de un par de siglos levantaría la simpática bandera de la supresión de todo gobierno que es como decir <i>anarquía</i>. La entidad Gobierno es la negación de la paz pública... Y de aquí, con gradaciones airosas, iba a parar a este dilema: O yo me afiliaba públicamente en el <i>Sagastismo</i>, o se me ofrecería celda gratuita en Leganés, ya que no se habían creado aún los <i>tonticomios</i> que reclama el considerable aumento de la necedad... Una vez que endilgó su frac, como feliz comensal de casa grande, salimos juntos, y por la calle repitió sus bondadosos requerimientos para redimirme de la obscuridad y solitaria pobreza en que yo vivía. Díjome al despedirme que si él no lograba convencerme lo haría Ferreras, que también me distinguía y honraba con su afecto...</p>
<p>A buen paso me fui a mi domicilio, que a la sazón era una casa de huéspedes, calle del Amor de Dios, de mediano trato y no muy lucido aspecto, donde en días de penuria grande me metí, por los motivos y circunstancias que a renglón seguido contaré. La horripilante situación de mi erario me lanzó nuevamente a la busca y captura de la <i>Casa Rostchild</i>, la cual, echando los bofes, encontré reencarnada en un varón seco, duro, agrio, que se llamaba don Francisco Torquemada y vivía en la calle de San Blas, zona baja de Atocha. Enorme cantidad de saliva gasté, y sin fin de escalones subí para conseguir de aquel perro algún alivio de mi necesidad. Pidiome garantía del Banco de España, o la firma de Manzanedo, y cuando ya llegaba yo a los extremos de la ira, llegó él a los de la piedad, y salí de su casa contento, aunque desplumado para una fecha no lejana. Al despedirme quiso mostrarme su protección recomendándome una casa de huéspedes buena, limpia y económica. Acepté por hallarme a la sazón muy mal alojado, y por dar gusto a Torquemada. Sin duda la casa de pupilos era suya, o de algún cliente con quien iba a la parte.</p>
<p>Mi patrona era una pobre mujer derrengada y envejecida por el trabajo, con la carga de cuatro hijos y la impedimenta de un marido que no le servía para nada, en el orden de la industria huesperil. Llamábase Nicanora, y Rosita la mayor de sus niñas, que era muy mona y algo bachillera. El esposo, don José Ido del Sagrario, había sido maestro de escuela. Aquejado de cierta frialdad del cerebro, hubo de abandonar el noble oficio de desasnar chicos; mas no con el descanso pudo recobrar la salud, ni siquiera un mediano <i>gobierno</i> de su máquina muscular y nerviosa. Quedó, pues, en situación de esqueleto vestido de fláccidas carnes; no resistía ningún trabajo fuerte, físico ni mental; ocupábase tan sólo en repartir entregas de una Casa Editorial, reduciéndose a un corto callejero, y en hacer recados a los huéspedes, que eran conmigo tres estudiantes de San Carlos. El trato de Ido me agradaba; era hombre que no carecía de luces, aunque solían brillar tan sólo por ráfagas intercadentes, lívidas llamaradas de alcohol. Tristeza y goce me causaban a la par mis conversaciones con aquel hombre inocente y bueno, cerebro que yo comparaba a la celda de una cárcel, en que hubiera estado preso un filósofo. Este se había fugado dejando en las paredes efluvios de su espíritu.</p>
<p>A poco de entrar en la casa de doña Nicanora, tuve amores con una princesa... Déjenme explicar. Era una tiple que había estrenado en los Jardines del Retiro el airoso papel de la <i>Princesa Colibrí</i>, farsa medio lírica, medio bailable. Por la interpretación libérrima y desahogada de aquel personaje mímico y cantable, quedole entre el vulgo teatral el mote de <i>La Princesa</i>. Su nombre auténtico era Pepa Hermosilla, sobrina carnal de dos guapísimas hembras de la generación pasada, <i>las Hermosillas</i>, comúnmente llamadas <i>las Zorreras</i>, por ser hijas de un fabricante de zorros. Vierais en Pepa una mozuela linda y desfachatada, bailarina más terrestre que aérea, tiple ligera, ligerísima.</p>
{{Plantilla:EN Amadeo I}}
[[Categoría:Amadeo I]]
ejevfnczyz0lxuncs149p8w7f2mhb2y
Amazonas en las Indias: 55
0
63855
185796
185534
2009-01-06T23:35:07Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|Amazonas en las Indias|Tirso de Molina|54|55|56|TextOpcional=Acto III|Numeral=none|TextTítulo=Amazonas en las Indias Acto III|Reseña=85|VerÍndice=Sí|Índice={{Amazonas en las Indias}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
'''''Sale GONZALO PIZARRO,'''''
'''''solo, con gabán y montera'''''
'''''y una escardilla en la mano.'''''
{{Pt|GONZALO|
Quien por falta de experiencia
huye las felicidades
que ofrecen las soledades 2060
a la vida y la conciencia,
venga a aprender esta ciencia
en mi sabrosa quietud
y hallará aquí a la virtud
tan segura de temores 2065
que, coronada de flores,
le conserve la salud.
Después que envainé el acero
y el arnés troqué en gabán,
si primero capitán 2070
ya en mi quinta jardinero,
lloro del tiempo primero
la juventud malograda,
y sé que en la aventajada
vida desta profesión 2075
Dios a Adán dio el azadón
y el vicio a Nembrot la espada.
Dichoso el que no hace caso
de lo que no necesita
y a Diógenes imita 2080
quebrando en la fuente el vaso.
Si está tan cerca el ocaso
humano que apenas siente
la distancia de su oriente,
¿quién es de tan poco aviso 2085
que gozando lo preciso
anhela lo impertinente?
Ensoberbezca monarcas
el oro, alma de un abismo,
que yo lo soy de mí mismo 2090
en la quietud de Los Charcas.
Guarde el avaro en sus arcas
tantas barras como penas,
que mientras naufraga arenas
yo en más seguros países 2095
gozo el oro en alelises
y la plata en azucenas.
}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:Amazonas en las Indias III]]
dgdyb01u9ekl4gm4yuqlfqzga3m4zfb
América y España
0
23850
154190
56030
2008-07-17T23:22:37Z
LadyBots
3027
Bot: Añadida [[Categoría:Sonetos]]
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado2|América y España|Julio Zaldumbide Gangotena}}
<poem>
Bolívar, tú que en mil gloriosas lides
romper supiste del león de España
la ira y poder, con más ilustre hazaña
que hizo en el león Nemeo Alcides;
hoy que sereno con tus pasos mides
el prado Elisio; que, la horrible saña
depuesta, habitas en feliz compaña
con las iberas almas de los Cides;
mira aquí las naciones que formaste
con España gozar la paz sagrada,
que tú allá con sus hijos asentaste:
que esta materna y filial lazada
que las une, romper tú no intentaste,
y estado habría a prueba de tu espada.
</poem>
[[Categoría:ES-A]]
[[Categoría:Sonetos de Julio Zaldumbide Gangotena]]
[[Categoría:Sonetos]]
ndrj4ojnxsz1rdf25npa2jn6logkcub
Ángel Guerra: 093
0
38201
98297
2007-06-18T22:20:20Z
Lingrey
433
Página nueva: {{encabezado2|[[Ángel Guerra (Tercera parte)|Ángel Guerra]] <br> Tercera parte - Capítulo I – El hombre nuevo |Benito Pérez Galdós}} == VI == Era la viuda de Fraile gran mad...
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado2|[[Ángel Guerra (Tercera parte)|Ángel Guerra]] <br> Tercera parte - Capítulo I – El hombre nuevo |Benito Pérez Galdós}}
== VI ==
Era la viuda de Fraile gran madrugadora. Al toque de alba (doce solemnes campanadas que da Mariano poco antes de romper el día, y que se oyen de toda la ciudad), saltaba de su lecho y presurosa se vestía. En ayunas salía de casa, y arrebujada en su mantón color de papel de estraza, con zapatos de patio grueso y mitones obscuros, emprendía la marcha hacia la Catedral, por el jardinillo de los Postes y el Nuncio Viejo, comúnmente sin encontrar un alma. Ya los pájaros piaban saltando de rama en rama en las acacias de la plazuela de San Nicolás. La luz de la aurora, tímida y soñolienta, principiaba a dar vida y color a las partes altas de la ciudad; las sombras de las calles se atenuaban; oíanse cantos de codornices y algún esquilón de convento lejano, cuyo sonido parecía temblar de frío, como la mano de la monja que desde el coro tiraba de la cuerda. En las boca-calles refilaban corrientes de aire glacial, cortantes como espadas de la tierra. Aún no se oían los pregones del lechero y carbonero, ni el trote vivo de los caballos en que se reparte el pan a domicilio.
Llegaba Felisita a la Puerta Llana antes que las otras abonadas, a excepción de una de ellas, ciega, que debía de ir a media noche, pues la más madrugadora siempre la encontraba allí, hecha un ovillo junto a la vera. No tardaba en comparecer doña Mauricia, la tía de los dos capellancitos mozárabes, Úrsula Morote y otras beatas más o menos viudas, con quienes la de Fraile conversaba un ratito, echando pestes contra Mariano por su tardanza en abrir. Llegaba también un viejo con trazas de obrero inválido, capa raída de raja parda color de regaliz, calzón azul manchado de yeso, y montera o boina de lo más traído. Éste y otro de igual empaque eran candidatos a apóstoles, es decir, que habían puesto en juego sus influencias para figurar en el lavatorio del próximo Jueves Santo. Felisita les apoyaba con toda su privanza sacristanesca y capitular; pero se temía que vencieran otros pretendientes con mejores aldabas. Luego aparecía el monaguillo que ayudaba la misa del Santo, y al poco rato otros que para entrar en calor se ponían a jugar a la pelota contra el muro de la Catedral. Abríase la confitería de enfrente, y un señor arreglaba en el escaparate las bandejas de yemas y bizcochos.
La conversación de los fieles cristianos versaba sobre cosas pertinentes al objeto que allí les llevaba. «Hoy no nos dice la misa D. Julián, porque está de semana...» «Pues la del Cristo tendido la dice hoy el Sr. Luque, por que el Sr. Cascajares sigue fastidiado con sus dolores de estómago, y el médico le ha prohibido coger los fríos de la mañana...» «Don Francisco la dice hoy, pero no en San Ildefonso, sino en el altar de la Señora... » «¡Pero cómo se le pegan las sábanas a este Mariano! No tardarán las seis». El reloj confirmó esta opinión cantando por todo lo alto las seis, a punto que asomaba por el extremo occidental de la calle, como viniendo de San Justo, el canónigo Sr. Luque, tapándose boca y nariz con el manteo, y antes de llegarse a la Catedral se metió un momento en la confitería. No tardó en recalar por el Pozo Amargo don Francisco Mancebo, también embozado hasta los ojos, mejor dicho, hasta las vidrieras, que aquel día estaban de servicio. Oyose por fin el áspero chirrido de la llave con que María no abría, y fue saludado con un murmullo de satisfacción, como el que suena en los teatros cuando dan gas. La pesada puerta, se abrió despacio, y apareció el campanero, de capa, con un gorro negro calado hasta el pescuezo, y el manojo de llaves en la mano. Mientras abría la verja, las personas que esperaban le recriminaron por su tardanza, y él les gruñía, menos amable que su perro Leal, negro y de hermosa estampa, el cual salió brincando, dejándose acariciar de las beatas y olfateando a todos, dueñas y monaguillos. Precipitose dentro el grupo impaciente, y Mariano, seguido del perro, corrió hacia el otro lado de la iglesia para abrir las puertas de la Feria y las dos del Claustro.
Los feligreses madrugadores se esparcieron por las naves solitarias, frías, obscuras aún, anegadas en una penumbra suave que atenuaba los ángulos, profundizaba las concavidades y estiraba los haces de columnas. La luz matutina se introducía por lo más alto, y las ventanas orientales del crucero eran las primeras que se teñían de vivos colores, proyectando tonos naranjados sobre los segmentos de las bóvedas. La sombra se iba contrayendo hacia abajo, cortada duramente por las claridades azules que penetraban, al abrir y cerrar las hojas de los canceles. Las lamparitas de la Capilla Mayor y del Sagrario, lucían como lejanísimas estrellas, moteadas sobre las masas confusas de arquitectura, que a cada instante se iban desnudando irás de la sombra que las envolvía. Pocos minutos después de abierta la iglesia, salía la primera misa, que en tiempo frío se celebra en Reyes Nuevos, como el lugar más abrigado de la Catedral. Felisita y sus protegidos los presuntos apóstoles, algunas veces Teresa Pantoja, la oían, y ésta y la viuda de Fraile solían comulgar después de ella.
No pocas veces fue también D. Ángel, y una de las mañanas más frías de Marzo, cuando Felisita embocó a la Puerta Llana media hora antes de abrir, le encontró allí hablando con la ciega, que era la primera que llegaba. Saludáronse, y charlaron de cosas pertinentes al ramo de misas matutinas. Al entrar, propúsose ella no perderle de vista; pero por más que ojeó, no le fue fácil seguirle dentro de la vastísima cavidad del templo. En Reyes Nuevos no estaba, y mientras oía su misa, la Casado se devanaba los sesos calculando si D. Ángel oiría la del padre Mancebo en la capilla de San Ildefonso, o la de D. Julián en el Sagrario. Esto la desazonaba, porque ¿no era más natural que oyese las misas que a ella se lo antojara designarle? «Nada, Señor, que estos hombres convertidos no saben lo que se pescan». Grandes zozobras turbaban su espíritu, produciéndole, como fenómeno reflejo, dispepsia flatulenta y una molestísima opresión del epigastro. Las causas de su mal eran muy complejas: que D. Ángel no hacía las cosas a gusto de ella; que a la sobrina del canónigo Tesorero se le habían enconado los sabañones, y que se susurraba que aquel año no daría el Gobierno los ocho mil reales para el Monumento. Así se lo dijo un vara de plata, añadiendo otras noticias lastimosas, a saber: que las monjas de San Juan de la Penitencia, al arreglar las planetas moradas que debían usarse el Domingo de Ramos, las habían dejado cortas, y los señores canónigos y beneficiados no querían ponérselas ni a tiros.
¡Cuánto chismorreó la viuda de Fraile aquellos días, los de la primera y segunda semana de Cuaresma, ya en la tertulia de Mariano el campanero, ya en los corrillos que se formaban a la salida de la santa iglesia, en los cuales solía meter baza Teresa Pantoja, y algunas veces también D. Francisco Mancebo! Baste decir que allí se comentaron sucesos diferentes relacionados con lo que aquí se va contando; algo se dijo de la profesión de Leré, verificada sin ningún aparato en el Socorro, con asistencia tan sólo de Guerra, los de Mancebo y los de Suárez, comenzando la nueva hermanita, desde el siguiente día, a prestar el servicio de enfermera en las casas que lo solicitaban. Algo se habló también de la prosperidad del Socorro con el dinero de tantísima limosna, mientras perecían las pobres monjas de los monasterios de clausura. (Grandísima pena de Felisita, con bolo histérico, pirosis y titilación del párpado derecho), y de paso se dijo que el Sr. de Guerra tenía encantados a sus maestros por la inteligencia y aplicación que desplegaba. Mas era un hombre que no se sometía enteramente, y algo traía entre ceja y ceja. Mancebo no supo disimular bien la dentera que le causaba el verle en manos de D. Juan Casado.
A los graves motivos de pena que hacían infeliz a la viuda, debía unirse pronto otro de los más terribles. Fue a su casa, y ¡oh sorpresa dolorosa! su hermano y D. Ángel habían tomado la sala por suya, y se paseaban en ella de largo a largo como si fuera el Miradero o la alameda de Merchán. ¡Pero qué insolencia y qué desparpajo y qué falta de respeto al sagrado de una sala tan bien puesta! Acechando desde la puerta vidriera del comedor, vio que no sólo había osado el intruso abrir de par en par las maderas, sino que con los pisotones que daba había convertido la alfombrita en un guiñapo; los paños de crochet yacían arrugados en el suelo, revueltos con papeles rotos. Felisita ¡ay! observó aquellos estragos con amargura hondísima, considerando las pruebas horribles a que somete nuestro Padre Omnipotente a las criaturas. ¡Que vivamos para ver tales cosas! ¡Que de ningún modo que miremos el mundo deja de presentársenos como un valle de amargura, duelo y tristeza!
¿Y qué demonios trataban? ¿No podían platicar en el cuarto de Juan? ¿Acaso el asunto exigía las amplitudes de la sala, para manotear como molinos de viento? ¿No se podía discutir todo lo divino y lo humano sin arrojar colillas sobre una alfombra riquísima, de a veinte y dos reales la vara, y que se conservaba como el día que salió de la tienda, con sus llores tan preciosas y frescas como las flores de verdad? Vaya, vaya, todo aquel exterminio, y las voces que uno y otro daban, a manera de estudiantones en casa de huéspedes de a seis reales, eran porque D. Ángel sostenía... que... Pero la cólera no permitió a la viuda enterarse. Hubiera entrado con un zorro y les habría echado de allí a zurriagazos para que se fueran con sus teologías a otra parte, y despotricaran todo lo que quisieran en mitad de un corral.
{{angelguerra3}}
[[Categoría:Ángel Guerra]]
px8lmuyjxzner8gg0dre1230cz621ye
Ángel Guerra (Tercera parte)
0
38194
146160
146143
2008-07-04T02:11:44Z
LadyBots
3027
wikitext
text/x-wiki
{{portada2|Ángel Guerra|Benito Pérez Galdós|
[[Ángel Guerra|Primera parte de la novela]]
[[Ángel Guerra (Segunda parte)|Segunda parte de la novela]]
<hr>
'''Tercera parte'''
'''Capítulo I: El hombre nuevo''' <br>
[[Ángel Guerra: 088|I]] -
[[Ángel Guerra: 089|II]] -
[[Ángel Guerra: 090|III]] -
[[Ángel Guerra: 091|IV]] -
[[Ángel Guerra: 092|V]] -
[[Ángel Guerra: 093|VI]] -
[[Ángel Guerra: 094|VII]] -
[[Ángel Guerra: 095|VIII]] -
[[Ángel Guerra: 096|IX]] -
[[Ángel Guerra: 097|X]] -
[[Ángel Guerra: 098|XI]] -
[[Ángel Guerra: 099|XII]]
'''Capítulo II: Casado confesor y consejero''' <br>
[[Ángel Guerra: 100|I]] -
[[Ángel Guerra: 101|II]] -
[[Ángel Guerra: 102|III]] -
[[Ángel Guerra: 103|IV]] -
[[Ángel Guerra: 104|V]]
'''Capítulo III: Caballería cristiana''' <br>
[[Ángel Guerra: 105|I]] -
[[Ángel Guerra: 106|II]] -
[[Ángel Guerra: 107|III]] -
[[Ángel Guerra: 108|IV]] -
[[Ángel Guerra: 109|V]] -
[[Ángel Guerra: 110|VI]] -
[[Ángel Guerra: 111|VII]] -
[[Ángel Guerra: 112|VIII]] -
[[Ángel Guerra: 113|IX]] -
[[Ángel Guerra: 114|X]] -
[[Ángel Guerra: 115|XI]] -
[[Ángel Guerra: 116|XII]] -
[[Ángel Guerra: 117|XIII]] -
[[Ángel Guerra: 118|XIV]]
'''Capítulo IV: Ensueño dominista''' <br>
[[Ángel Guerra: 119|I]] -
[[Ángel Guerra: 120|II]] -
[[Ángel Guerra: 121|III]]
'''Capítulo V: A Bargas''' <br>
[[Ángel Guerra: 122|I]]
'''Capítulo VI: Final''' <br>
[[Ángel Guerra: 123|I]] -
[[Ángel Guerra: 124|II]] -
[[Ángel Guerra: 125|III]] -
[[Ángel Guerra: 126|IV]] -
[[Ángel Guerra: 127|V]] -
[[Ángel Guerra: 128|VI]] -
[[Ángel Guerra: 129|VII]]
[[Ángel Guerra (Tercera parte) (Versión para imprimir)|Versión completa de la tercera parte para imprimir o descargar]]
}}
{{DEFAULTSORT:Angel Guerra}}
[[Categoría:Ángel Guerra|Ángel Guerra 087]]
[[Categoría:Libros con versión para imprimir]]
8pww5gfxxria029jwfz5rep9q03ereq
Antes que todo es mi dama: 080
0
200396
757087
756808
2015-12-15T15:03:42Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|Antes que todo es mi dama|Pedro Calderón de la Barca|079|080|081|TextOpcional=|Numeral=none|TextTítulo= Antes que todo es mi dama Jornada II|Reseña=203|VerÍndice=Sí|Índice={{Antes que todo es mi dama}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|DON ÍÑIGO:|
Sentaos, sentaos, que quisiera
hablar con vós muy despacio. }}
{{Pt|LISARDO:|
Sentaos vós. Y agora sepa
quién tanta merced me hace. }}
{{Pt|DON ÍÑIGO:|
Quien vuestra salud desea
y vuestra quietud, don Félix,
aun más que la suya mesma,
por muchas obligaciones
que tiene a la sangre vuestra. }}
{{Pt|HERNANDO:|
['''Aparte'''.]
Suegro de paz es; no es poco
cuando son suegros de guerra
todos cuantos hay. }}
{{Pt|LISARDO:|
('''Aparte'''.)
Él tiene
gran valor o gran prudencia.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:Antes que todo es mi dama II]]
hpk0c1t1f5a27ibyjq10jkydfcpxrl3
Antonio Rubió y Lluch
0
174472
774040
641762
2016-03-08T00:56:21Z
Aleator
587
DP-70
wikitext
text/x-wiki
{{Biocitas
|Wikipedia=Antonio Rubio y Lluch
|Wikiquote=none
|Commons=none
|Foto=Antoni Rubió i Lluch (1894).jpg
|Texto=<center> '''Antonio Rubió y Lluch'''<br>(1856 - 1937) <br> Historiador y traductor español. </center>
|AñosMuerte=70
|Obras={{PAGENAME}}
|Documentos=none
}}
== Obras ==
=== Traducciones ===
* Novelas griegas ''(1893)''
** [[La expiación de mi madre]] ([[Giorgos Viziinós]])
** [[En casa del oculista]] ([[Dimitrios Vikelas]])
** [[La mujer del ciego Costas]] (Argyrós Eftaliotis)
** [[La destrucción de un molino]] ([[Kostís Palamás]])
** [[Un recuerdo (Vikelas)|Un recuerdo]] ([[Dimitrios Vikelas]])
** [[El bordado de Anitza]] (Giorgos Drosinis)
[[Categoría:Autores|Rubio y Lluch]]
[[Categoría:Autores-R|Rubio y Lluch]]
[[Categoría:N1856]]
[[Categoría:F1937]]
[[Categoría:Autores españoles]]
7gw2m35pgtjh7dl2sppz40msgosm5ss
Artículos
0
136872
558627
558624
2012-11-09T01:34:58Z
StephenDaedalus
18756
wikitext
text/x-wiki
{{portada2|Artículos|José Ortega y Gasset|
* [[Artículos (1913)|Artículos]] (1902-1913)
* [[Artículos (1915)|Artículos]] (1915)
* [[Artículos (1920)|Artículos]] (1917-1920)
}}
[[Category:ES-A]]
[[Category:Obras literarias de José Ortega y Gasset]]
[[Categoría:Literatura española (Títulos)]]
[[Categoría:P1920]]
1dzm6m96giy1rqyr24uljwyzevhmsir
Ayudante (DAC)
0
56349
163852
163816
2008-08-30T22:08:58Z
LadyInGrey
3
wikitext
text/x-wiki
{{Dicc|Benito Bails|Diccionario de Arquitectura Civil}}
{{navegarendiccionarios
|Índice=Diccionario de Arquitectura Civil: Índice adicional
|Anterior=Avivador (DAC)
|Siguiente=Azud (DAC)
|Wikcionario=ayudante
}}
<h2 style="margin:.5em; margin-top:.1em; border-bottom:0; font-weight:bold;">
AYUDANTE. s. m. </h2>
El que trabaja inmediatamente baxo las órdenes del oficial de Albañil. En Murcia y otras partes se llama ''Manoble''.
[[Categoría:Diccionario A]]
[[Categoría:Diccionario de Arquitectura Civil]]
au91s2s4kxigee18ll8s5ehwsdkso0g
Baruc: Capítulo 6
0
6746
216629
198536
2009-10-27T20:18:03Z
Ανθρωπιστής
7033
Eliminando largas series de doble numerado entre corchetes cuando no es necesario.
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado|
[[Baruc]]<br>
Capítulo 6|[[La Biblia]] ([[Antiguo Testamento]])}}
<br><br>
# Copia de la carta que envió Jeremías a los que iban a ser llevados cautivos a Babilonia por el rey de los babilonios, para comunicarles lo que Dios le había ordenado. Por los pecados que habéis cometido delante de Dios, vais a ser llevados cautivos a Babilonia por Nabucodonosor, rey de los babilonios.
# Una vez llegados a Babilonia, estaréis allí muchos años y por largo tiempo, hasta siete generaciones; pero después yo os sacaré de allí en paz.
# Ahora vais a ver en Babilonia dioses de plata, de oro y de madera, que son llevados a hombros y que infunden temor a los gentiles.
# Estad alerta, no hagáis vosotros también como los extranjeros de modo que os entre temor de esos dioses,
# cuando veáis la turba delante y detrás de ellos adorándoles. Decid entonces en vuestro interior: "A ti solo se debe adoración, Señor."
# Pues mi ángel está con vosotros: él tiene cuidado de vuestras vidas.
# Porque la lengua de esos dioses ha sido limada por un artesano, y ellos, por muy dorados y plateados que estén, son falsos y no pueden hablar.
# Como para una joven presumida, así ellos toman oro y preparan coronas para las cabezas de sus dioses.
# Ocurre a veces que los sacerdotes roban a sus dioses oro y plata y lo emplean en sus propios gastos, y llegan a dárselo incluso a las prostitutas de la terraza.
# Los adornan también con vestidos como si fuesen hombres, a esos dioses de plata, oro y madera; pero éstos no se libran ni de la roña ni de los gusanos.
# Por muy envueltos que estén en vestidos de púrpura, tienen que lavarles la cara, debido al polvo de la casa que los recubre espesamente.
# Hay quien empuña el cetro como un gobernador de provincia, pero no podría aniquilar al que le ha ofendido.
# Otro tiene en su diestra espada y hacha, pero no puede defenderse de la guerra ni de los ladrones.
# Por donde bien dejan ver que no son dioses. Así que no les temáis.
# Como el vaso que un hombre usa, cuando se rompe, se hace inservible, así les pasa a sus dioses una vez colocados en el templo.
# Sus ojos están llenos del polvo levantado por los pies de los que entran.
# Lo mismo que a uno que ha ofendido al rey se le cierran bien las puertas, como que está condenado a muerte, así los sacerdotes aseguran las casas de estos dioses con puertas, cerrojos y trancas, para que no sean saqueados por los ladrones.
# Les encienden lámparas y aun más que para ellos mismos, cuando los dioses no pueden ver ni una sola de ellas.
# Les pasa lo mismo que a las vigas de la casa cuyo interior se dice que está apolillado. A los gusanos que suben del suelo y los devoran, a ellos y sus vestidos, no los sienten.
# Sus caras están ennegrecidas por la humareda de la casa.
# Sobre su cuerpo y sus cabezas revolotean lechuzas vencejos y otros pájaros; y también hay gatos.
# Por donde podéis ver que no son dioses; así que no les temáis.
# El oro mismo con que los recubren para embellecerlos no lograría hacerlos brillar si no hubiera quien le limpiara la herrumbre, pues ni cuando eran fundidos se daban cuenta.
# A enorme precio han sido comprados esos dioses en los que no hay soplo de vida.
# Al no tener pies, son llevados a hombros, exhibiendo así a los hombres su propia ignominia; y quedan también en vergüenza sus servidores, porque si aquéllos llegan a caer en tierra, tienen que ser levantados por ellos.
# Si se les pone en pie, no pueden moverse por sí mismos; si se les tumba, no logran enderezarse solos; como a muertos, se les presentan las ofrendas.
# Sus víctimas las venden los sacerdotes y sacan provecho de ellas; también sus mujeres ponen una parte en conserva, sin repartir nada al pobre ni al enfermo; y las mujeres que acaban de dar a luz y las que están en estado de impureza tocan sus víctimas.
# Conociendo, pues, por todo esto que no son dioses, no les temáis.
# ¿Cómo, en efecto, podrían llamarse dioses? Son mujeres las que presentan ofrendas ante estos dioses de plata, oro y madera.
# Y en sus templos los sacerdotes se están sentados, con las túnicas desgarradas, las cabezas y las barbas rapadas y la cabeza descubierta;
# y vocean chillando delante de sus dioses como hacen algunos en un banquete fúnebre.
# Los sacerdotes les quitan la vestimenta para vestir a sus mujeres y sus hijos.
# Si alguien les hace daño o favor, no pueden darle su merecido. Ni pueden poner ni quitar rey.
# Tampoco son capaces de dar ni riquezas ni dinero. Si alguien les hace un voto y no lo cumple, no le piden cuentas.
# Jamás libran a un hombre de la muerte, ni arrancan al débil de las manos del poderoso.
# No pueden devolver la vista al ciego, ni liberar al hombre que se halla en necesidad.
# No tienen piedad de la viuda ni hacen bien al huérfano.
# A los peñascos sacados del monte se parecen esos maderos recubiertos de oro y plata, y sus servidores quedan en vergüenza.
# ¿Cómo, pues, se puede creer o afirmar que son dioses?
# Más aún, los mismos caldeos los desacreditan cuando, al ver a un mudo que no puede hablar, lo llevan donde Bel, pidiéndole que le devuelva el habla, como si este dios pudiera percibir.
# Y no pueden ellos, que piensan, abandonar a sus dioses que no sienten nada.
# Las mujeres, ceñidas de cuerdas, se sientan junto a los caminos quemando como incienso el salvado,
# y, cuando una de ellas, solicitada por algún transeúnte, se acuesta con él, reprocha a su vecina de no haber sido hallada digna como ella y de no haber sido rota su cuerda.
# Todo lo que se hace en honor de ellos es engaño. ¿Cómo, pues, se puede creer o afirmar que son dioses?
# Han sido fabricados por artesanos y orfebres, y no son cosa que lo que sus artífices quieren que sean.
# Los mismos que los han fabricado no duran mucho tiempo; ¿cómo, pues, van a ser dioses las cosas fabricadas por ellos?
# Sólo mentira y oprobio han dejado a su posteridad.
# Y cuando les sobrevienen guerras o calamidades, los sacerdotes deliberan entre sí dónde esconderse con ellos.
# ¿Cómo, pues, no darse cuenta de que no son dioses los que no pueden salvarse a sí mismos de la guerra ni de las calamidades?
# No siendo otra cosa que madera dorada y plateada, se reconocer reconocerá más tarde que no son más que mentira. Para todos, naciones y reyes, quedará claro que no son dioses, sino obras de manos de hombres, y que no hay en ellos obra alguna de un dios.
# ¿A quién, pues, no parecerá evidente que no son dioses?
# No pueden poner rey en un país, ni dar a los hombres la lluvia.
# No saben juzgar sus pleitos, ni liberar y proteger al agraviado, porque son incapaces; como cornejas son entre el cielo y la tierra.
# Pues si llega a prender el fuego en la casa de esos dioses de madera, dorados y plateados, sus sacerdotes escaparán y se pondrán a salvo, pero ellos serán, como postes, presa de las llamas.
# Tampoco pueden resistir a rey ni a ejército enemigo.
# ¿Cómo pues, admitir o creer que son dioses?
# Ni de ladrones y salteadores pueden defenderse estos dioses de madera, plateados y dorados; aquéllos, más fuertes que ellos, les quitan el oro, la plata y la vestimenta que los recubre, y se van con ello, sin que los dioses puedan socorrerse a sí mismos.
# De modo que es mucho mejor ser un rey que ostenta su poder, o un utensilio provechoso en una casa, del cual se sirve su dueño, que no estos falsos dioses; o una puerta en una casa, que guarda cuanto hay dentro de ella, que no estos falsos dioses; o bien un poste de madera en un palacio, que no estos falsos dioses.
# El sol, la luna y las estrellas, que brillan y tienen una misión, son obedientes:
# igualmente el relámpago, cuando aparece, es bien visible; asimismo el viento sopla en todo país;
# las nubes, cuando reciben de Dios la orden de recorrer toda la tierra, la ejecutan al punto; y el fuego, enviado de lo alto a consumir montes y bosques, hace lo que se le ha ordenado.
# Pero aquéllos no pueden compararse a ninguna de estas cosas, ni en presencia, ni en potencia.
# Así que no se puede creer ni afirmar que sean dioses, puesto que no son capaces de hacer justicia ni de proporcionar bien alguno a los hombres.
# Sabiendo, pues, que no son dioses, no les temáis.
# Tampoco pueden maldecir ni bendecir a los reyes;
# ni hacer ver a las naciones señales en el cielo; ni resplandecen como el sol, ni alumbran como la luna.
# Las bestias valen más que ellos, porque pueden, refugiándose bajo cubierto, ser útiles a sí mismas.
# Por ningún lado, pues, aparece que sean dioses; así que no les temáis.
# Como espantajo en cohombral, que no guarda nada, así son sus dioses de madera, dorados y plateados.
# También a un espino en un huerto, en el que todos los pájaros se posan, o a un muerto echado en lugar oscuro, se pueden comparar sus dioses de madera, dorados y plateados.
# Por la púrpura y el lino que se pudre encima de ellos, conoceréis también que no son dioses. Ellos mismos serán al fin devorados y serán un oprobio para el país.
# Mucho más vale, pues, el hombre justo, que no tiene ídolos; él estará lejos del oprobio.
{{Baruc}}
[[Categoría: Baruc]]
dtts377gehs7wyb38zuu1pbfqcjlhlf
Bellaco sois, Gómez: 126
0
166804
617667
617029
2013-12-01T21:28:24Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|Bellaco sois, Gómez|Tirso de Molina|125|126|127|TextOpcional=|Numeral=none|TextTítulo=Bellaco sois, Gómez Acto III|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{Bellaco sois, Gómez}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
'''Tópanse sin verse'''
{{Pt|MONTILLA:|
Don Gómez.}}
{{Pt|BOCEGUILLAS:|
Tentad si es paja.
Todo Madrid se gozmenia.}}
{{Pt|MONTILLA:|
Y él ¿quién es?}}
{{Pt|BOCEGUILLAS:|
Don Gómez.}}
{{Pt|MONTILLA:|
Maula;
¿mas si llamase esta corte
doñas Gozmas a sus dayfas?}}
{{Pt|ANA:|
Concluyamos, caballeros;
no uséis mal de mi templanza:
decid vuestros nombres proprios.}}
{{Pt|MONTILLA:|
(Apostemos que son almas '''(-Aparte-)'''
que tras don Gregorio vienen.)}}
'''A doña ANA'''
{{Pt|GREGORIO:|
A vuestro lado las armas
os ofrezco con la vida.}}
'''Júntanse'''
{{Pt|ANA:|
¡Oh, amigo! ¿Vos sois?}}
{{Pt|GREGORIO:|
Me sacan
de mi casa y de mi seso
visiones de vuestra hermana.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:Bellaco sois, Gómez III]]
ikt1pun0hvz6risw2s5dzu4pf64r58f
Biblia Reina-Valera 1602: 17.Esther: 6
0
13771
29060
2006-03-03T16:17:00Z
Korocotta
12
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado|
[[Biblia Reina-Valera 1602: 17.Esther|Esther]]<br>
Capítulo 6|[[Biblia Reina-Valera 1602|La Biblia]]}}
<br><br>
# Aquella noche se le fué el sueño al rey, y dijo que le trajesen el libro de las memorias de las cosas de los tiempos: y leyéronlas delante del rey.
# Y hallóse escrito que Mardochêo había denunciado de Bigthan y de Teres, dos eunucos del rey, de la guarda de la puerta, que habían procurado meter mano en el rey Assuero.
# Y dijo el rey: ¿Qué honra ó que distinción se hizo á Mardochêo por esto? Y respondieron los servidores del rey, sus oficiales: Nada se ha hecho con él.
# Entonces dijo el rey: ¿Quién está en el patio? Y Amán había venido al patio de afuera de la casa del rey, para decir al rey que hiciese colgar á Mardochêo en la horca que él le tenía preparada.
# Y los servidores del rey le respondieron: He aquí Amán está en el patio. Y el rey dijo: Entre.
# Entró pues Amán, y el rey le dijo: ¿Qué se hará al hombre cuya honra desea el rey? Y dijo Amán en su corazón: ¿A quién deseará el rey hacer honra más que á mí?
# Y respondió Amán al rey: Al varón cuya honra desea el rey,
# Traigan el vestido real de que el rey se viste, y el caballo en que el rey cabalga, y la corona real que está puesta en su cabeza;
# Y den el vestido y el caballo en mano de alguno de los príncipes más nobles del rey, y vistan á aquel varón cuya honra desea el rey, y llévenlo en el caballo por la plaza de la ciudad, y pregonen delante de él: Así se hará al varón cuya honra desea el rey.
# Entonces el rey dijo á Amán: Date priesa, toma el vestido y el caballo, como tú has dicho, y hazlo así con el judío Mardochêo, que se sienta á la puerta del rey; no omitas nada de todo lo que has dicho.
# Y Amán tomó el vestido y el caballo, y vistió á Mardochêo, y llevólo á caballo por la plaza de la ciudad, é hizo pregonar delante de él: Así se hará al varón cuya honra desea el rey.
# Después de esto Mardochêo se volvió á la puerta del rey, y Amán se fué corriendo á su casa, apesadumbrado y cubierta su cabeza.
# Contó luego Amán á Zeres su mujer, y á todos sus amigos, todo lo que le había acontecido: y dijéronle sus sabios, y Zeres su mujer: Si de la simiente de los Judíos es el Mardochêo, delante de quien has comenzado á caer, no lo vencerás; antes caerás por cierto delante de él.
# Aun estaban ellos hablando con él, cuando los eunucos del rey llegaron apresurados, para hacer venir á Amán al banquete que Esther había dispuesto.
{{Esther-RV1602}}
[[Categoría: Esther (Reina-Valera 1602)]]
8bc7gdal907iz1wvmigej0hpfl0k79t
Cancionero, Me alzó mi pensamiento adonde era
0
35301
116844
106691
2007-12-03T06:06:59Z
Sio2
1016
wikitext
text/x-wiki
<div style="margin:auto;width:33em">
{{Encabezado|Fragmento CCCII<br/>[[Cancionero]]|[[Francesco Petrarca]]|Borde=#E8CC99|Fondo=#F9F1DE}}
<poem style="margin-left:2em;">
Me alzó mi pensamiento adonde era
la que busco y no hallo ya en la tierra,
y allí entre los que tercio cielo encierra
la vi más bella y menos altanera.
Tomó mi mano y dijo: «En esta esfera
serás conmigo, si el afán no yerra:
que soy quien te dio en vida tanta guerra
y acabó el día antes que el sol cayera.
Mi bien no cabe en pensamiento humano:
solo a ti aguardo, y lo que amaste loco,
que un bello velo fue, quedó en el suelo».
Mas, ¡ay! ¿por qué me desasió la mano?
Que, al eco de su acento, faltó poco
para que me quedase allá en el cielo.
</poem>
{{PieDePágina
|Anterior=Valle, que de mis quejas eres lleno
|PáginaAnterior=Cancionero, Valle, que de mis quejas eres lleno
|Posterior=Amor, que mi bonanza acompañaste
|PáginaPosterior=Cancionero, Amor, que mi bonanza acompañaste
|Borde=#E8CC99
|Fondo=#F9F1DE
}}
</div>
[[Categoría:Cancionero|Me alzó mi pensamiento adonde era]]
[[Categoría:Sonetos|Me alzó mi pensamiento adonde era]]
[[it:Canzoniere (Rerum vulgarium fragmenta)/Levommi il mio penser in parte ov'era]]
{{Interwiki-info|it}}
5aoolqef3wphrlnaekn7rcu524exzs0
Cartas de Samuel B. Johnston: Cuarta Carta
0
5968
13306
13292
2005-10-05T00:15:32Z
Napoleón333
5
wikitext
text/x-wiki
'''Cuarta Carta'''
'''La nueva constitución de Chile.'''
'''Amenazas del virrey del Perú.'''
Santiago de Chile, 30 de diciembre de 1812
Querido amigo:
Creo haber tenido el placer de informar a usted antes de ahora que Chile se había declarado independiente, aunque no ha habido tal. Se ha dictado una Constitución provisoria, que encierra todos los principios liberales, pero en la que se reconoce la soberanía del Rey. Se dice que esta medida es necesaria por el momento, hasta que puedan conseguir de fuera las armas de que carecen, y que enseguida se declararán exentos de toda sujeción a la corona de España. Como considero que ese documento reviste importancia, voy a traducirlo para que usted lo conozca.
Artículo 1.
La religión católica apostólica es y será siempre la de Chile.
Artículo 2.
El Pueblo hará su Constitución por medio de sus representantes.
Artículo 3.
Su rey es Fernando VII, que aceptará nuestra Constitución en el modo mismo que la de la Península. A su nombre gobernará la Junta Superior Gubernativa establecida en la capital, estando a su cargo el régimen interior y las relaciones exteriores. Tendrá, en cuerpo, el tratamiento de Excelencia, y sus miembros el de los demás ciudadanos. Serán tres, que sólo durarán tres años, removiéndose uno al fin de cada año, empezando por el menos antiguo. La Presidencia turnará por cuatrimestres, en orden inverso. No podrán ser reelegidos hasta los tres años. Todos serán responsables de sus providencias.
Artículo 4.
Reconociendo el Pueblo de Chile el patriotismo y virtudes de los actuales gobernantes, reconoce y sanciona su elección mas, en el caso de muerte o renuncia, se procederá a la elección por medio de una subscripción en la capital, la que se remitirá a las provincias y partidos para que la firmen y sancionen. Las ausencias y enfermedades de los vocales se suplirán por el Presidente, y Decano del Senado.
Artículo 5.
Ningún decreto, providencia u orden que emane de cualquiera autoridad o Tribunales de fuera del territorio de Chile tendrá efecto alguno; y los que intentaren darles valor serán castigados como reos de estado.
Artículo 6.
Si los Gobernantes (lo que es de esperar) diesen un paso contra la voluntad general declarada en Constitución, volverá al instante el poder a las manos del pueblo, que condenará tal acto como un crimen de lesa patria, y dichos gobernantes serán responsables de todo acto que directa o indirectamente exponga al pueblo.
Artículo 7.
Habrá un Senado compuesto de siete individuos, de los cuales el uno será presidente, turnándose por cuatrimestres, y otro secretario. Se renovará cada tres años, en la misma forma que los vocales de la Junta. Sin su dictamen no podrá el Gobierno resolver en los grandes negocios que interesen la seguridad de la Patria; y siempre que lo intente, ningún ciudadano armado, o de cualquiera clase, deberán auxiliarlo, ni obedecerle; y el que contraviniere, será tratado como reo de estado. Serán reelegibles.
Artículo 8.
Por negocios graves se entiende: imponer contribuciones; declarar la guerra; hacer la paz; acuñar moneda; establecer alianzas y tratados de comercio; nombrar enviados; trasladar tropas, levantarlas de nuevo; decidir las desavenencias de las Provincias entre sí, o con las que están fuera del territorio; proveer los empleos de los gobernadores y jefes de todas clases; dar patentes de corso; emprender obras; crear nuevas autoridades; entablar relaciones exteriores y alterar este reglamento; y las facultades que no le están expresamente declaradas en esta Constitución, quedan reservadas al pueblo Soberano.
Artículo 9.
El Senado se juntará por lo menos dos veces en la semana, o diariamente, si las circunstancias lo exigieren. Estará exento de la autoridad del Gobierno en el ejercicio de sus funciones.
Artículo 10.
A la erección del Senado se procederá en el día por suscripción, como para la elección de los vocales del Gobierno. El Senado será representativo, correspondiendo dos a cada una de las Provincias de Concepción y Coquimbo, y tres a la de Santiago. Por ahora, los electos son suplentes.
Artículo 11.
El Senado residenciará a los Vocales de la Junta, y los juzgará en unión del Tribunal de Apelaciones. Cualquiera del pueblo podrá acusarlo por traición, cohecho y otros altos crímenes, de los que, siendo convencidos, los removerá el mismo Senado y los entregará a la justicia ordinaria para que los castigue según las leyes. Proveerá la reunión del Congreso. Tres senadores reunidos formarán el Senado. Llevará diarios de los negocios que se traten y de sus resoluciones, en inteligencia que han de ser responsables de su conducta.
Artículo 12.
Los Cabildos serán electivos, y sus individuos se nombrarán anualmente por subscripción.
Artículo 13.
Todas las Corporaciones, Jefes, Magistrados, Cuerpos Militares, Eclesiásticos y Seculares, empleados y vecinos harán con la posible brevedad ante el Excelentísimo Gobierno juramento solemne de observar este Reglamento Constitucional, hasta la formación de otro nuevo en el Congreso Nacional de Chile, de obedecer al Gobierno y autoridades constituidas, y concurrir eficazmente a la seguridad y defensa del Pueblo, bajo la pena de extrañamiento; y en el caso de contravención después de prestado el juramento, se impondrán a los transgresores las penas de reos de alta traición. Los Vocales del Gobierno prestarán igual juramento, en la parte que les toca, en manos del Senado. En las capitales de las provincias y partidos se prestará el juramento ante los jueces territoriales, verificándolo éstos primero en los cabildos.
Artículo 14.
Para el despacho de los negocios habrán dos secretarios, el uno para los negocios del reino, y el otro para las correspondencias de fuera.
Artículo 15.
El Gobierno podrá arrestar por crímenes contra el Estado; pero el reo podrá hacer su ocurso al Senado, si dentro de tres días no se le hiciere saber la causa de su prisión, para que éste vea si la hay suficiente para continuarla.
Artículo 16.
Se respetará el derecho que los ciudadanos tienen a la seguridad de sus personas, casas, efectos y papeles; y no sedarán órdenes sin causas probables, sostenidas por un juramento judicial, y sin designar con claridad los lugares o cosas que se han de examinar o aprehender.
Artículo 17.
La facultad judiciaria residirá en los tribunales y jueces ordinarios. Velará el Gobierno sobre el cumplimiento de las leyes y de los deberes de los magistrados, sin perturbar sus funciones. Queda prohibido de todo lo contencioso.
Artículo 18.
Ninguno será penado sin proceso y sentencia conforme a la ley.
Artículo 19.
Nadie será arrestado sin indicios vehementes de delito o a lo menos sin una semiplena prueba. La causa se hará constar antes de tres días perentorios: dentro de ellos se hará saber al interesado.
Artículo 20.
No podrá estar alguno incomunicado después de su confesión, y se tomará precisamente dentro de diez días.
Artículo 21.
Las prisiones serán lugares cómodos, y seguros para la detención de personas contra quienes existan fundados motivos de recelo, y mientras duren éstos; y de ningún nodo servirán para mortificar delincuentes.
Artículo 22.
La infamia afecta a las penas, no será trascendental a los inocentes.
Artículo 23.
La imprenta gozará de una libertad legal; y para que ésta no degenere en licencia nociva a la religión, costumbres y honor de los ciudadanos y del país, se prescribirán reglas por el Gobierno y Senado.
Artículo 24.
Todo habitante libre de Chile es igual de derecho; sólo el mérito y virtud constituyen acreedor a la honra de funcionario de la Patria. El español es nuestro hermano. El extranjero deja de serlo, si es útil; y todo desgraciado que busque asilo en nuestro suelo, será objeto de nuestra hospitalidad y socorros, siendo honrado. A nadie se impedirá venir al país, ni retirarse cuando guste con sus propiedades.
Artículo 25.
Cada seis meses se imprimirá una razón de las entradas y gastos públicos, y previa anuencia del Senado.
Artículo 26.
Sólo se suspenderán todas estas reglas invariables en el caso de importar a la salud de la Patria amenazada; pero jamás la responsabilidad del que las altere sin grave motivo.
Artículo 27.
Este Reglamento Constitucional se remitirá a las provincias para que lo sancionen, y se observará hasta que los pueblos hayan manifestado sus ulteriores resoluciones de un modo más solemne, como se procurará a la mayor brevedad. Se dará noticia de esta Constitución a los Gobiernos vecinos de América, y a los de España.[1]
Desde el 27 al 29 de octubre último se verificaron las elecciones, de acuerdo con la nueva constitución, para miembros de la Junta, senadores, etc. Los miembros de la antigua Junta fueron reelegidos.
El 3 de noviembre juraron sus cargos los nuevos funcionarios del Gobierno y entraron en posesión de sus cargos con gran pompa y solemnidad.
Cuando el Senado dio comienzo a sus sesiones, su presidente don Pedro de Vivar pronunció el siguiente discurso inaugural, que considero como una hermosa muestra de la elocuencia chilena, a cuyo título voy a traducirlo aquí para que usted lo conozca
:Amigos y conciudadanos senadores:
:Llegó finalmente, el día en que empiecen nuestras sesiones. La complacencia que podía inspirar el lugar distinguido que ocupo y la alta confianza que me dispensa el sufragio de mis compatriotas, cede el sentimiento ínfimo de mi insuficiencia, principalmente cuando están tan agobiadas mis fuerzas bajo el peso de los años. Yo elevo al cielo mis ojos, de donde espero el acierto. El honor que nos confiere la patria está unido a grandes deberes, reposando en nosotros las esperanzas de un pueblo libre y virtuoso, debiendo entender en sus asuntos más graves y arduos. Colocados entre el Gobierno y el pueblo, el primero debe hallar en nosotros el consejo de la prudencia, los pareceres de la experiencia, de la reflexión y la sabiduría; y el segundo debe encontrar en nosotros protección, celo y vigilancia por sus intereses bien entendido. Dichoso si, como somos los primeros en este cargo, componiendo aquí el primer Senado, nombre gratísimo a los pueblos, pudiese nuestra conducta y utilidad corresponder a la expectación pública, ser el ejemplo de nuestros sucesores, y mereciésemos que nos citase por modelo la posteridad. Dichoso yo, si al descender al sepulcro, llevase la consolación de haber trabajado por el futuro engrandecimiento de mi patria, dejándola próspera, fuerte y opulenta, y viviendo bajo la dulce influencia de las instituciones republicanas, siendo el asilo de las virtudes y los talentos, gozando de los bienes de unas leyes sabias y de una administración paternal, de las artes y las ciencias, que son la columna de la libertad de los pueblos.[2]
Hará un mes, el Gobierno recibió un extenso oficio del Virrey del Perú, requiriéndolo para que se sometiese a su autoridad, como representante de su Majestad Católica Fernando VII, y contribuyera con hombres y dineros para ayudarle en su campaña contra Buenos Aires, y para que cerraran sus puertos al comercio extranjero. Ni sus tan modestas pretensiones se limitaban a eso. Muy cortésmente, ofrecía enviarles alguna persona que quisiese hacerse cargo de gobernarles, hasta que un presidente llegase de España; y, en caso de negativa, que apenas creía posible, les amenazaba con una guerra de exterminio.
De cuantos papeles de estado hasta ahora he visto, ninguno podría equipararse a éste por su imprudencia y tontería. Incapaz de proseguir la campaña contra Buenos Aires con ventaja, se empeña por formar una alianza con amenazas violentas que, caso de ponerlas en ejecución, debían serle sumamente embarazosas.
Lima depende en absoluto de Chile, para un artículo tan indispensable como el trigo. Hay veinte buques empleados en el tráfico entre el Callao (el puerto más cercano a Lima) y Valparaíso, que lo componen el trigo, carne salada, frutas secas, mantequilla, queso, sebo y vino, en cambio de azúcar, arroz, cacao, tabaco, sal, hierro y manufacturas europeas.
Fue materia de admiración para mí el ver que los chilenos permitiesen que se llevase trigo a Lima, cuando el Virrey hacía la guerra a Buenos Aires (y, en consecuencia, a los principios que habían abrazado) estando estrechamente aliados con esa provincia.
Al paso que el ejército patriota de Buenos Aires está sitiando a los realistas en Montevideo, el hacendado patriota de Chile labra sus campos para proveer con el pan a los enemigos de su país. El trigo embarcado en Valparaíso para el Callao, a menudo dobla el Cabo de Hornos y va a descargarse a Montevideo.
Pero volvamos a lo que iba diciendo. La Junta se reunió inmediatamente y convocando al Senado, a las corporaciones y a los comandantes de cuerpos, entró a deliberar sobre el caso.
Que la insolente carta del Virrey era suficiente provocación y causa para que se cerrasen para él los puertos, fue cosa admitida por todos; pero, considerando que el pueblo del Perú era hermano y que no podía ser castigado por los crímenes o culpa del Virrey, se retrajeron de adoptar esa medida.
En respuesta a su carta, se negaron perentoriamente a acceder a ninguna de sus proposiciones, y le contestaron que se hallaban preparados para resistir a cualquiera medida que su tontería o locura le indujesen a adoptar.
Sin embargo, el modo cortés con que la Junta contestó la nota peruana manifiesta que se hallaban un tanto desconcertados, como que tenían buenos datos para creer que el Virrey había recibido ofertas de servicios de los realistas, tanto de la capital como de Valparaíso, y se hallaban temerosos de que se fraguase alguna conspiración.
De acuerdo con esto, los realistas eran vigilados de cerca, y algunos jóvenes patriotas formaron cierta especie de sociedad, que se llamó "club de visitas," cuyo objeto era frecuentar las casas de aquellas personas que se creían enemigas del sistema, y procurar hacerles discurrir sobre el aspecto de los negocios públicos, fingiendo haber- abrazado la causa realista; pero ello no resultó, pues el artificio era bastante inocente.
Se despacharon inmediatamente órdenes a Valparaíso, Concepción y Coquimbo a fin de que los cañones de los fuertes estuviesen listos para el servicio en todo momento; se doblaron las guardias, llamando a las milicias, procurando evitar una sorpresa y vigilando de cerca a todos los que se sabía o se estimaba ser enemigos de la causa nacional.
Se publicó un decreto para que quienquiera que tuviese armas en su poder de cualquiera especie las entregase al Gobierno en el término de un mes, bajo apercibimiento de serles confiscadas, y bajo una multa del doble de su importe, y de ser considerados como indignos de la confianza de las autoridades; aquellos que las entregasen voluntariamente, recibirían por entero su valor. También se publicó otro decreto para que si alguno emprendiese la fábrica de armas, el Gobierno le adelantaría el capital suficiente para dar principio al negocio y le abonaría veinte pesos por cada fusil y dieciocho por cada par de pistolas.
De usted, etc.
----
[1] Tomamos esta copia de la edición príncipe de esta rarísima pieza, advirtiendo sí que Johnston no incorporó en su obra el Preámbulo de que se halla precedida.
[2]Sesiones de los Cuerpos Legislativos de la República de Chile, tomo 1, página 265.
[[Category:Cartas de Samuel B. Johnston]]
jolfrnbzjik6udulzxnud0swyelnv9e
Celos con celos se curan: 025
0
62376
182610
181974
2008-12-10T22:16:12Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|Celos con celos se curan|Tirso de Molina|024|025|026|TextOpcional=Acto I|Numeral=none|TextTítulo=Celos con celos se curan) Acto I|Reseña=155|VerÍndice=Sí|Índice={{Celos con celos se curan}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CÉSAR|
Pues ¿quién, si no lo fingís,
ocupando el alma mía
os usurpa Monarquía,
que sola en ella adquirís?}}
{{Pt|SIRENA|
Pensamientos divertís, 495
que yo quisiera ocupados,
y menos comunicados
con quien, no sé si indiscreto,
desacredita el secreto
que abona vuestros cuidados. 500
Este Carlos ha de echaros
César a perder sin duda.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:Celos con celos se curan I]]
rnljnp5phkljute95afc8hj5evrx00r
Colocación de capitales
0
43215
199127
113095
2009-05-29T17:55:28Z
LadyBots
3027
Bot: Añadida [[Categoría:Literatura_argentina_(Títulos)]]
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado2|[[Los milagros de la Argentina]] <br> {{PAGENAME}} |Godofredo Daireaux}}
En los países nuevos, mientras quedan sin explotar sus riquezas naturales por falta de población y de capitales, la misma tierra, por fértil que parezca, permanece casi sin valor mientras sea imposible sacar de ella los productos que podría dar, y esto, muchas veces, mantiene por un tiempo el error de que ella es la que no sirve. Pero llega el día en que resplandece la luz de la verdad, y en pocos años, lo que no tenía precio porque nadie lo quería, enriquece a los felices dueños, admirados de encontrarse de golpe tan hábiles, después de haberse creído tan... desgraciados.
León Bares había venido a la República Argentina en 1872 y había establecido una pulpería en el campo. La competencia entonces era poca; vendía todo a los precios que quería, y en 1877, cuando el gobierno nacional vendió a 400 $ legua la inmensa extensión de la Pampa que iba a tratar de conquistar sobre los indios, pudo comprar cuatro leguas, un lote, diez mil hectáreas, sin perjudicar sus negocios. Bien le parecía esto algo como un pedazo de la piel del oso de la fábula; pero, al fin, a 0. 16 $ la hectárea no podía ser muy grande el clavo, y con el tiempo, si el gobierno conseguía rechazar a los indios y que la tierra fuera regular, podía resultar una fortuna.
Pagó sus cuotas, la primera como quien compra un billete de lotería; la segunda, frunciendo cejas; la tercera, haciendo geta; y la última, renegando. Los indios, es cierto, estaban vencidos, sometidos, destruidos y la Pampa absolutamente libre de ellos; pero quedaban lejos esas tierras ¡y tan envueltas en su misteriosa soledad! ¿quién sabe dónde? No había vías de comunicación; pocos eran los que se atrevían a ir siquiera a verlas; y a los que de allá volvían, sobre todo los que no habían comprado, había que oírlos hablar de ellas: no eran más que pura arena, no servían para nada, muy secas, puros cañadones, puros médanos, puros salitrales, fachinales y pasto puna, y paja brava, y esto, y lo otro.
León Bares archivó los títulos y los dejó olvidados. Ya no quería saber nada con todo aquello; se había clavado, ¡santas Pascuas!; pero era una lección que le sería de provecho.
Pasaron unos cuantos años sin que se modificara mucho la situación. Ya era cosa sabida que esas tierras no servían para nada; nadie las quería, y hasta 1885 no hubo casi transacciones; apenas alcanzaba algún quebrado a hacerlas aceptar en pago por sus resignados acreedores.
Fuera de eso era difícil deshacerse de ellas a ningún precio.
Pero- vaya uno a saber por qué- o quizá sencillamente porque como poco a poco había ido cundiendo por allá la población, se empezó entonces a tomarlas interés, y fue pronto fácil encontrar hasta mil pesos por legua, cuarenta centavos por hectárea.
León Bares, quien, antes, las hubiera quizá dado por quinientos legua, ya pidió dos mil; y como no tenía mayor apuro, pues sus negocios eran prósperos, no vendió. De 1890 adelante, aumentó el interés por esos campos; hubo quien los arrendase; los ferrocarriles del Sur, del Oeste y del Pacífico ya los empezaban a cruzar en ciertas partes, y muchos lotes llegaron a valer hasta el exorbitante precio de veinte mil pesos legua, ocho pesos la hectárea, ¡cincuenta veces justo lo que al señor Bares le habían costado!
En 1900 se encontraron en un vapor de las Mensajerías Marítimas dos viajeros, Luis Durand y Alberto Dupuis, que venían ambos a Buenos Aires con la misma intención, la de colocar en tierras, en la República Argentina, capitales bastante importantes que en Francia les producían una renta mezquina. La idea era buena, excelente, y les había sido dada por amigos establecidos en el país, que ya por su parte habían aprovechado en grande el alza continua de valor de las tierras.
Luis Durand tenía mucho menos capital que Alberto Dupuis, pero venía, por los datos que le habían sido suministrados por una persona muy seria y muy conocedora del país, dispuesto a comprar cuanto antes, sin reparar por demás en el precio, con tal que fuera campo bueno. A los pocos días de su llegada, conoció a León Bares, y éste, sabedor de lo que buscaba y, pensando que ya había llegado para él el gran día, le ofreció dos leguas de las cuatro que tenía, pero a veinticinco mil pesos cada una, diez pesos la hectárea, ¡sesenta y dos veces y media lo que le había costado! Le parecía admirable negocio, pues en realidad sólo valía entonces, bien pagada, la legua veinte mil, y además pensaba que era locura lo que estaban pagando por estas tierras lejanas, y que había que aprovechar. Luis Durand cerró el trato casi a ciegas, como recién venido que era, y su compañero de viaje, Alberto Dupuis, que todavía no quería comprar, porque estaba estudiando- según decía -el país, antes de decidirse, le aseguró que había hecho mal y que había pagado una barbaridad. El, decía, esperaría haber visto y comparado muchos campos antes de comprar, para poder hacer una pichincha, que nunca falta. Y esperó, mientras su compañero Luis Durand se establecía en su campo y formaba estancia.
Este, sin pérdida de tiempo, trabajaba, hacía alambrar, sembrar, edificar; compraba hacienda y ya empezaba a negociar y también a cosechar, cuando todavía andaba buscando don Alberto Dupuis, por todas las provincias de la República, el campo flor y barato de sus sueños.
Viajaba de la capital a Mendoza, de Mendoza a Neuquen, del Neuquen a Patagones, de Patagones a Bahía Blanca; cruzaba por todos lados las provincias de Buenos Aires, Córdoba, San Luis y Santa Fe y la Pampa Central, comparando las tierras, su valor, su feracidad y su situación, desechando por su precio elevado o por ser arenosas, o por quedar muy alejadas de una vía de comunicación, todas las que le ofrecían; éstas le parecían muy bajas y anegadizas, aquéllas eran muy altas y demasiado secas; lo que quería era una extensión grande, muchos miles de hectáreas, a precio muy bajo, de tierra muy fértil, si no muy cerca de la capital, siquiera muy cerca de una estación de ferrocarril, de alguna línea principal, más bien que de un ramal. Buscaba, sin buscar, esperando siempre encontrar la pichincha anhelada para colocar de golpe y en una sola vez todo su capital, pero no a ojos cerrados como ese pobre Luis Durand quien, por apurarse y no saber, se había clavado, pagando cinco mil pesos más por legua de lo que valía.
En 1902, Dupuis no había encontrado todavía nada a su gusto y resolvió hacer un viajecito a Francia; la verdad es que los campos en la Argentina habían subido de un modo loco, estúpido- decía él,- fuera de razón; y se iba para evitar el peligro en que caían tantos de dejarse alborotar por la especulación ambiente y de pagar precios como los que estaban pagando. Ese Luis Durand, por ejemplo, que había pagado dos años antes, veinticinco mil pesos legua, tenía oferta de cincuenta mil: veinte pesos la hectárea, el doble de lo que le había costado dos años antes, y las mejoras aparte. ¡Si serían locos!
El señor Dupuis iba a dar un paseo. De todos modos, no había perdido el tiempo; había colocado su capital en buenas hipotecas, al ocho por ciento anual, tipo completamente desconocido en Europa, y a su vuelta, de aquí dos años, encontraría a la gente más sosegada, los precios en plena degringolade y podría entonces elegir a su paladar.
Se fue y volvió. Volvió en 1904. Su primera visita fue para Luis Durand. A éste le había ido bien, muy bien. Su primera compra de dos leguas le había salido un poco cara, pero con el alza general, que había duplicado su valor, hubiera hecho mal en quejarse; sobre todo que muy pronto, con sus cosechas de trigo, sus negocios de novillos engordados en alfalfares, había podido comprar varios otros campos, todos más o menos cercanos al primero, y, a pesar de haber pagado precios más altos por supuesto que para éste, todos habían tomado tanto valor que se encontraba ya con una fortuna mucho mayor que su amigo Alberto Dupuis. Este, naturalmente, haciendo fuerza, lo felicitaba calurosamente por su suerte; se congratulaba de que todo le hubiera salido tan bien; pero hacía sus reservas sobre lo que podría durar esa alza en el valor de las tierras. Luis Durand tenía fe, plena fe, más aún que el primer día; la inmigración aumentaba, todo el mundo se daba cuenta de que sólo la campana puede en la Argentina dar la fortuna; los ferrocarriles se multiplicaban, los capitales afluían; Europa, cada día más, necesitaba de la carne y de los trigos argentinos, en fin, un entusiasmo completo.
Y Alberto Dupuis experimentaba a pesar suyo cierta admiración hacia ese hombre que no había querido, como él, especular ni buscar pichinchas, sino solamente seguir la gran huella accesible a todos, se puede decir, en la Argentina, a cada cual según sus recursos de comprar tierra, poca o mucha, y de fecundarla con su trabajo.
-«¿Y no piensa liquidar algunos de esos campos?»- le preguntó algo tímidamente.
-«No- contestó resueltamente Luis Durand;- no especulo yo; compro campo para explotarlo en seguida, y seguiré comprando todo lo que pueda trabajar; pero nada más, porque ahora es un poco tarde para especular. Se acabó por un tiempo la especulación».
Alberto Dupuis no lo dejó ver, pero sintió de veras no haber sido tonto en la misma forma que su compañero de viaje. El no había querido comprar a ciegas; tenía cierta fe en el país, pero no tanta, y había juntado datos y estudiado, y esperado, y dejado correr los meses los años, no muchos, cuatro no más; pero esto había bastado para que la tierra, en la Argentina, de puro objeto de especulación se volviese elemento de trabajo y tomase así todo su valor real.
Comprendió que para buscar pichinchas, y pensar en hacerse dueño de muchas leguas, su capital era exiguo ya, y se contentó con comprar a don León Bares, por doscientos mil pesos redondos, las dos leguas que le quedaban: cinco mil hectáreas a cuarenta pesos. Para el vendedor que las había pagado, menos de treinta años antes, a diez y seis centavos, era brillante negocio; doscientos cincuenta veces el precio de costo. Para el comprador no fue malo tampoco, pues en ellas pudo consentrar sus fuerzas materiales y morales, su capital y su inteligencia y hacerlas producir una fortuna, cultivándolas; sin contar que, de aquí a pocos años, todavía ha de duplicar por lo menos el valor actual de la tierra en la Argentina.
<center>
[[Imagen:Separador1.jpg]]
Regresar al [[Los milagros de la Argentina|índice]] </center>
[[Categoría:ES-C]]
[[Categoría:Los milagros de la Argentina]]
[[Categoría:Literatura argentina (Títulos)]]
2fb8f9dvsvi431gqt06a09y3tm3ox92
Compendio de la filosofía: 06
0
67665
197573
2009-05-15T02:16:14Z
Lingrey
433
Página nueva: {{encabezado con notas|[[Compendio de la filosofía moral]]|Francisco María Zanotti|<small> En esta transcripción se ha respetado la ortografía original.</small>}} <center> === CA…
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado con notas|[[Compendio de la filosofía moral]]|Francisco María Zanotti|<small> En esta transcripción se ha respetado la ortografía original.</small>}}
<center>
=== CAPÍTULO III. ===
''La felicidad no consiste en solo el placer.''</center>
<div class=Parrafo>Si la felicidad consistiera solamente en el placer, se seguiría, que ademas de él, ninguna otra cosa le quedaria al hombre que desear; es así que todavía podria desear la virtud, la qual ciertamente es distinta del placer: luego no se puede decir, que consista la felicidad en el placer solo. Y á la verdad, ¿quien será aquel á quien proponiéndole dos placeres iguales, el uno con virtud, y el otro sin ella, no quiera mucho mejor el primero que el segundo? Luego es claro que ademas del placer, se requiere tambien la virtud.
Fuera de que, si la felicidad consistiese solamente en el placer, así como todas las acciones se hacen por amor de la felicidad, todas se harían igualmente por el deleyte; lo qual es falso, haciéndose muchas no por amor del placer, sino por otra causa; y ciertamente aquel que se ofrece á la muerte, ó por la patria, ó por el amigo, no parece que busque deleyte alguno para sí mismo; luego no es creíble que consista en el placer toda la felicidad; y de consiguiente Epicuro y Aristipo, que la pusieron en el deleyte, se engañaron.
Mas dirá alguno: las mismas acciones virtuosas no se hacen por otra cosa sino por aquel placer que nace de la virtud; luego parece que todas las acciones se hacen por el placer. Y yo respondo, que los hombres caballerosos, y de buena crianza hacen sí las acciones virtuosas con placer, mas no por el placer. Aquel que hace beneficio al amigo, lo hace ciertamente con gusto, con placer; mas él no mira precisamente á esto, sino antes bien á la comodidad del amigo: de otro modo no haria servicio al amigo, sino á sí mismo. Ademas que si el virtuoso hubiese de dirigir sus acciones al placer, debería alguna vez seguir el vicio, y abandonar la virtud, porque menos placer parece que se saca de esta que de aquel. ¿Que gran deleyte podia prometerse Scévola quando extendió la mano sobre el fuego para que se le abrasase?
Esto no obstante dirán los Epicureos, que se quiere el placer no por otro fin sino por sí mismo; luego en él se contiene la felicidad. A lo qual respondo, que lo propio podria decirse de la virtud, la qual se quiere no por otro fin sino por sí misma. Por tanto así como nosotros les concedemos, que la felicidad no consiste en sola la virtud; así tambien deberian ellos concedernos, que no consiste en solo el placer.</div>
{{filosofia moral}}
[[Categoría:Compendio de la filosofía moral]]
o45b9m2dwra4xnhxkrlp95uqcsejcfw
Constitución de Ecuador de 1830: TÍTULO VII
0
50203
137793
137764
2008-05-11T18:14:04Z
Freddy eduardo
2389
wikitext
text/x-wiki
==Título VII. De la administración interior==
Artículo 53.- El territorio del Estado se divide en departamentos, provincias, cantones y parroquias. El gobierno político de cada departamento reside en un Prefecto, que es el agente inmediato del Poder Ejecutivo. El gobierno de cada provincia reside en un Gobernador; cada cantón o la reunión de algunos de ellos en circuito por disposición del Gobierno, será regido por un corregidor; y las parroquias por tenientes. Una ley especial organizará el régimen interior del Estado y designará las atribuciones de los funcionarios. La autoridad civil y militar de los departamentos y provincias jamás estará unida, en una sola mano.
Artículo 54.- Los Prefectos, Gobernadores y Corregidores ejercerán sus funciones por cuatro años, y los tenientes por dos años, pudiendo ser reelectos según su buen comportamiento.
Artículo 55.- Habrá en la capital del Estado una contaduría general, que revisará las cuentas de las contadurías departamentales. Una ley especial designará la forma y orden de estas contadurías.
Artículo 56.- Habrá Concejos Municipales en las capitales de rovincia. La ley organizará estos Concejos, designando sus atribuciones, número de sus miembros, duración de su empleo, y la forma de su elección. Un reglamento especial formado por el Prefecto, con acuerdo del Concejo Municipal, y aprobado por el Congreso arreglará la policía particular de cada departamento.
{{Constitución de Ecuador de 1830}}
[[Categoría:Constitución de Ecuador de 1830|C 07]]
2j5a6m3gqv086n4v8o53w114wf5k3w1
Contrastes: 09
0
43989
115011
114997
2007-11-18T00:14:35Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|Contrastes|Ramón de Mesonero Romanos|08|09|10|TextOpcional='''Los artistas'''|Numeral=none|Reseña=14|VerÍndice=Sí|Texto=
<div class=Parrafo>
La palabra Artista es el tirano del siglo actual. En lo antiguo había pintores, escultores, arquitectos, comediantes y aficionados. Hoy sólo hay Artistas; y en esta calificación entran indiferentemente, desde el pincel de Apeles hasta el puchero en cinto; desde el cincel de Fidias, hasta las alcarrazas de Andújar; desde el compás de Vitrubio, hasta el cuezo del albañil.
El que enciende las candilejas en el teatro, Artista; el motilón que echa tinta en los moldes, Artista también; el que inventó las cerillas fosfóricas, distinguido Artista; el que toca la gaita o el que vende aleluyas, Artistas populares; el herrador de mi calle, Artista veterinario; el barbero de la esquina, Artista didascálico; el que saluda a Esquivel o quita el tiempo a Villaamil, Artista de entusiasmo; el que lee el Laberinto o el Semanario, los socios del Liceo o del Instituto, los que asisten a los toros o al teatro, los que forman corro alrededor de la murga, Artistas de afición; el perro que baila, el caballo que caracolea, el asno que entona su romanza... Artistas, Artistas de escuela.
Entre tanto, como todo el mundo es artista, los Artistas no tienen que comer, o se comen unos a otros. -El clero y la nobleza que antes les sostenían, están ahora muy ocupados en buscar dónde sostenerse. -La grandeza metálica de los Fúcares modernos, está por las artes de movimiento, protegen la polka y la tauromaquia, las diligencias y los barcos de vapor. En sus flamantes salones no quiere estatuas, sino buenas mozas; sus libros son el Libro mayor y el Libro diario; sus conciertos el ruido del aurífero metal. Cuando más, y para satisfacer su amor propio, se hacen retratar por el pintor, como se hacen vestir por el sastre, de cuerpo entero, y todo lo más elegante posible, cuidando de que el marco sea magnífico y de relumbrón. -Para amenizar los salones, basta con las estampas del Telémaco o las vistas de la Suiza.
El Artista entre tanto, desdeñado por la fortuna, camina a la inmortalidad por la vía del hospital; y se sube a una buhardilla con pretexto de buscar luces; allí se encierra mano a mano con su independencia, y se declara hombre superior y genio elevado; descuida los atavíos de su persona por hacer frente a las preocupaciones vulgares; y ostentando su excentricidad y porte exótico e inverosímil, se deja crecer indiscretamente barbas y melenas, únicos bienes raíces de que puede disponer. Desdeña la crítica periodística por incompetente; la autoridad del maestro por añeja; los consejos de los inteligentes por parciales y enemigos; y con una filosofía estoica, responde a la adversidad con el sarcasmo, a la fortuna con el más altivo desdén. Por último, cuando se permite una invasión en el campo de la política, adopta las ideas más exageradas, y es partidario de las instituciones democráticas, que han acabado con las clases que antes le sostenían, y sustituido las artes liberales por otras, también artes, y liberales también.
</div>
}}
[[Categoría:Contrastes]]
<div class="noprint">
{{Contrastes}}
</div>
daaxjomq0p8cgi74otkvvnlj44u0xxs
Cosechando el fruto
0
23669
202501
97637
2009-06-11T19:35:31Z
LadyBots
3027
Bot: Añadida [[Categoría:Literatura_peruana_(Títulos)]]
wikitext
text/x-wiki
{{DH}}
'''<< Autor: [[Manuel González Prada]]'''
Publicado en ''Los Parias'', periódico de Lima, 1905.
<hr>
Los diarios de Lima publicaron el 12 de agosto el siguiente despacho telegráfico:
"Buenos Aires, agosto 11 de 1905. Señor Ministro argentino. Lima. Oficial.-- Un extranjero anarquista atentó esta tarde a las 2 p.m. contra la persona del Presidente de la República. El arma, felizmente, no dio fuego, y el autor del atentado fue detenido. El Presidente está en su despacho, donde recibe las felicitaciones del público y de los miembros del Congreso. Saludo a V.E.-- (Firmado). ''Carlos Rodríguez Larreta'', Ministro de Relaciones Exteriores".
Al concluir de leer el telegrama, se nos ocurrió preguntarnos si se trataría de cosa seria o de una simple comedia tramada por agentes de policía en connivencia con el Gobierno. El Presidente de la Argentina no parece muy simpático a la mayoría de sus conciudadanos, y nada granjea tanta simpatía como figurar de víctimas. ¿Qué no fraguan políticos en unión de policíacos para fabricar reputaciones o recomponer honras averiadas? Recordamos haber leído en ''La Libre Parole'' que, con el fin de popularizar a Casimir Périer, los ''cachacos'' '''[*]''' franceses se disfrazaban de novias y le besaban en las calles de París.
Ese revólver que no da fuego y ese ''matador'' que no intenta quemar otra cápsula nos infundían alguna sospecha, sabiendo que los anarquistas usan armas seguras y repiten el golpe cuando falla una vez. Hombres resueltos a sacrificar su vida, la venden caro, sin amilanarse al consumar el acto supremo.
Telegramas posteriores al 12 de agosto confirmaron lo ''serio del conato'', dieron el nombre del anarquista y anunciaron que el buen Quintana se había enfermado (tal vez a causa de la ''impresión''). Desgraciadamente, ningún corresponsal nos reveló si la enfermedad se contaba en el número de las que sanan con bismuto.
Al admitir el homicidio frustrado, conviene explicarle, buscando antecedentes, para no ver crímenes monstruosos o actos impulsivos donde hay sólo consecuencias lógicas, inevitables. Analizar fríamente las cosas vale más que andar con indignaciones cursis y aspavientos monjiles.
Quintana ha dado pruebas de tanto rigor y ferocidad para contener las huelgas y reprimir todas las manifestaciones de la clase obrera, que un periódico norteamericano le llama "el Atila de los trabajadores". ''L'Aurora'' de Ravena le trata de "hiena que con las uñas escarba en la sangre", y agrega: "En pocos meses de gobierno, este republicano se ha conquistado una fama digna de Abdul-Hamid y de Nicolás el Verdugo. El ha hecho bajar la bella región del Plata al nivel de una ciudad turca donde se degüella a los armenios".
Las iniquidades del mandón argentino andan impresas en todos los periódicos honrados de América y Europa, desde ''Cronaca Sovversiva'' de Vermont, hasta ''Les Temps Nouveaux'', de París; desde ''La Battaglia'' de Sao Paulo, hasta ''Tierra y Libertad'' de Madrid, y desde ''La Agitación'' de Estación-Dolores hasta ''¡Tierra!'' de La Habana. Este último periódico ha llegado al extremo de escribir en el número correspondiente al 8 de julio:
''Obreros europeos, trabajadores de todo el mundo: Boycotead los productos de la Argentina.''
''Proletarios: No naveguéis a la Rusia sudamericana: la Argentina.''
La tenacidad en insistir sobre lo de ''extranjero anarquista'' no redunda en favor de Quintana, pues si los extranjeros le odian al punto de querer matarle, ¿cómo le aborrecerán sus compatriotas? Ni los mismos políticos burgueses pueden sufrirle, desde que a menudo nos anuncia el telégrafo, ya el fracaso de un pronunciamiento, ya el próximo estallido de una revuelta. Quintana aparece como la más odiosa encarnación de un régimen nefando, como la edición corregida y aumentada de Juárez Celman, como la digna hechura de Roca, de ese militarote que amalgama en sí la doncellez y la prostitución porque lleva espada virgen y corazón podrido.
En el manifiesto que los directores de la ''Unión Cívica Radical'' dirigieron al pueblo argentino el 4 de febrero de 1905 se denuncian todas las iniquidades y malversaciones de Quintana y sus celebérrimos antecesores. "Tan absolutas son las absorciones del poder (dice el Manifiesto) que no existen ley ni garantía seguras; y tan profunda es la depresión del carácter, que dentro del régimen no hay conciencia que resista ni deber que no abdique ante la voluntad del Presidente y del Gobernador". Basta lo citado para convencernos que en punto a degradación la Argentina se iguala con el Perú.
Muchos tememos que ese tiro no disparado origine una recrudescencia de persecuciones a los rebeldes y de ataques a las imprentas: es nuestro único temor. Respecto al conato de ejecución, ya le tenemos explicado, y sólo agregaremos que quien manda lanzar el plomo contra huelguistas o manifestantes indefensos y pacíficos, se expone a que tarde o temprano le peguen un tiro, le claven un puñal o le arrojen una bomba.
Justicieros y vengadores no nacen por generación espontánea; vienen de semillas arrojadas por los injustos y malvados. De ahí que a muchos no haya sorprendido el ''suceso'', que hasta le hubieran previsto y quizá deseado. Así, una correspondencia dirigida de la República Argentina a ''El Productor'' de Barcelona, refiere minuciosamente las matanzas del 21 de mayo en Buenos Aires y concluye con estas palabras: "El ejemplo de los nihilistas rusos es probable que tome una breve carta de ciudadanía entre nosotros".
La correspondencia se publicó el 1 de julio, Quintana fue ''asustado'' el 11 de agosto.
En fin, nosotros no tenemos por qué regocijarnos si el revólver del ''extranjero anarquista'' se quedó sin detonar, como no habríamos tenido por qué lagrimear si una bala hubiera perforado la substancia gris o bituminosa del Presidente argentino.
No representamos el papel de Jeremías; pero si lloráramos, guardaríamos nuestras lágrimas para la carne que sufre y sangra, no para el cuchillo que pincha y tasajea.
'''NOTA'''
'''[*].''' Cachaco: agente de policía peruano.
[[Categoría:DH-C]]
[[Categoría:Artículos de Manuel González Prada]]
[[Categoría:D1905]]
[[Categoría:Artículos]]
[[Categoría:Literatura peruana (Títulos)]]
l4qsuqmp74qp790dsyjwdnntwn3k78k
Cuentos clásicos para niños
0
111063
774100
553968
2016-03-08T19:16:23Z
Aleator
587
[[Categoría:Traducciones de Wikisource]], según pág. disc.
wikitext
text/x-wiki
{{portada2|Cuentos de Hadas para niños|Hans Christian Andersen|
<br>
[[Abuelita]]<br>
[[«Algo»]]<br>
[[Ana Isabel]]<br>
[[¡Baila, baila, muñequita!]]<br>
[[Bajo el sauce]]<br>
[[Buen humor]]<br>
[[Cada cosa en su sitio]]<br>
[[Chácharas de niños]]<br>
[[Cinco en una vaina]]<br>
[[Colás el Chico y Colás el Grande]]<br>
[[Dentro de mil años]]<br>
[[Desde una ventana de Vartou]]<br>
[[Día de mudanza]]<br>
[[Dos hermanos]]<br>
[[Dos pisones]]<br>
[[El abecedario]]<br>
[[El alforfón]]<br>
[[El Ave Fénix]]<br>
[[El abeto (El árbol de Navidad) ]]<br>
[[El ángel]]<br>
[[El bisabuelo]]<br>
[[El caracol y el rosal]]<br>
[[El cerro de los elfos]]<br>
[[El chelín de plata]]<br>
[[El cofre volador]]<br>
[[El cometa]]<br>
[[El compañero de viaje]]<br>
[[El cuello de camisa]]<br>
[[El diablo y sus añicos]]<br>
[[El duende de la tienda]]<br>
[[El duendecillo y la mujer]]<br>
[[El elfo del rosal]]<br>
[[El escarabajo (Andersen) |El escarabajo]]<br>
[[El gallo de corral y la veleta]]<br>
[[El gollete de botella]]<br>
[[El gorro de dormir del solterón]]<br>
[[El hada del saúco]]<br>
[[El hijo del portero]]<br>
[[El hombre de nieve]]<br>
[[La margarita]]<br>
<center>[[Archivo:Portada.jpg|300px]]</center>
}}
[[Categoría:ES-L]]
[[Categoría:P1697]]
[[Categoría:Cuentos]]
[[Categoría:Cuentos de Hans Christian Andersen]]
[[Categoría:Literatura infantil y juvenil]]
[[Categoría:Traducciones de Wikisource]]
mub7ko44gyqf2mct3p53rb5a8kciauj
David Copperfield - Primera Parte - Capítulo X
0
47432
127019
126986
2008-03-06T23:55:10Z
Freddy eduardo
2389
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado2|
[[David Copperfield]]<br/>
Primera Parte: Capítulo X
|Charles Dickens}}
El primer acto de autoridad de miss Murdstone cuando pasó el día solemne y se abrieron de nuevo las ventanas fue decirle a Peggotty que en el plazo de un mes tenía que marcharse. Por mucho que a Peggotty le hubiera molestado tener que soportarlos, estoy seguro de que lo hubiera hecho por cariño hacia mí, prefiriendo aquella casa a la mejor del mundo. Ella me lo contó, y los dos nos lamentamos de todo corazón.
Respecto a mí, ni decían una palabra ni daban el menor paso. Yo creo que su mayor felicidad hubiera sido poderme despedir también con otro mes de plazo. Un día me atreví a preguntar a miss Murdstone cuándo iba a volver a Salem House; pero me contestó muy secamente que era probable que no volviera nunca. Mi porvenir me preocupaba mucho y a Peggotty también.
Mi situación había cambiado por completo, y aunque me libraba de muchas molestias, si hubiera sido capaz de apreciarlo seriamente me habría preocupado mucho sobre mi porvenir. La tiranía que habían ejercido sobre mí había desaparecido por completo; lo único que deseaban era no tenerme ante su vista; tan es así, que en varias ocasiones, cuando acababa de sentarme con ellos, miss Murdstone, frunciendo el ceño, me hacía señas para que me marchase. Ya no les preocupaba el que estuviera siempre con Peggotty; con tal de que no los molestase les importaba poco dónde pudiera estar. Al principio me asustaba la idea de que míster Murdstone volviera a tomar en su mano mis lecciones o que su hermana, en su abnegación, se dedicara a ello; pero pronto me percaté de que aquellos temores eran vanos y que todo se reduciría a verme abandonado.
No recuerdo si aquel descubrimiento me causó mucha pena. Estaba todavía en el dolor de la muerte de mi madre y en un estado de ánimo en que todo me daba lo mismo. Lo que sí recuerdo es que algunas veces pensaba en la posibilidad de que no se ocuparan de instruirme, y pensaba que entonces sería un ser inútil, predestinado a pasarse la vida vagando de una aldea a otra. También recuerdo que, pensando en aquello, me preguntaba si no sería mejor marcharme como el héroe de una historia para buscar fortuna; pero estas eran visiones transitorias, sueños que hacía despierto, sombras que veía débilmente dibujadas o escritas en la pared de mi habitación y que después se desvanecían dejando la pared vacía.
-Peggotty --dije una noche en tono pensativo, mientras me calentaba las manos en el fuego de la cocina-, míster Murdstone me quiere cada vez menos; nunca me ha querido mucho, Peggotty; pero ahora, si pudiera, le gustaría no volver a verme.
-Quizá sea a causa de su pena -dijo Peggotty, acariciándome los cabellos.
-No, Peggotty, estoy seguro. Yo también estoy triste. Si pudiera creer que era tristeza no pensaría en ello; pero no es eso, no, no es eso.
-¿Y cómo sabes que no es eso? -dijo Peggotty después de un silencio.
-¡Oh!, la tristeza es otra cosa muy distinta. Ahora, por ejemplo, está triste sentado ante la chimenea con su hermana; pero si entro yo, Peggotty, cambia completamente.
-¿Por qué? --dijo Peggotty.
-Porque se encoleriza -le contesté imitando involuntariamente su ceño- Si estuviera solamente triste, no me miraría como me mira. Yo, que sólo estoy triste, tengo más ansia que nunca de cariño.
Peggotty no dijo nada en un rato, y yo me calenté las manos también en silencio.
-Davy -dijo por último.
-¿Qué, Peggotty?
-He tratado, querido mío, he tratado por todos los medios de encontrar colocación aquí en Bloonderstone; pero no la he encontrado, hijo mío.
-¿Y qué piensas hacer, Peggotty? -dije tristemente-. ¿Dónde piensas ir a buscar fortuna?
-Creo que me veré obligada a irme a Yarmouth para vivir allí.
-Podías ir un poco más lejos --dije, medio en broma-, y sería perderte para siempre. Pero allí podré verte a menudo, mi querida Peggotty; aquello no es del todo el fin del mundo.
-Al contrario, gracias a Dios. Mientras estés aquí, querido mío, yo vendré por lo menos a verte una vez por semana.
Esta promesa me quitó un gran peso de encima; pero no era todo, pues Peggotty continuó:
-Lo primero, Davy, voy a ir a casa de mi hermano a pasar quince días, el tiempo necesario para tranquilizarme y reponerme un poco, y ahora estoy pensando que quizá lo dejaran, como no lo necesitan mucho, venir allí conmigo.
Si algo podía no serme indiferente, exceptuando a Peggotty, y podía causarme una alegría en aquellos momentos, era un proyecto así. La idea de verme rodeado, de nuevo, por aquellos rostros honrados, alegres de mi llegada; de volver a sentir la dulzura y la tranquilidad de las mañanas de domingo, cuando las campanas suenan, las piedras caen en el agua y los barcos se dibujan en la bruma. El figurarme paseando en la playa con Emily, contándole mis penas y buscando de nuevo conchas y caracoles. Todo esto tranquilizaba mi corazón.
Un momento después me preocupó la idea de que quizá miss Murdstone no lo consintiera; sin embargo, esta preocupación no duró mucho, pues en aquel momento apareció ella misma, haciendo su ronda de noche, en la antecocina donde estábamos hablando, y Peggotty abordó el asunto con un atrevimiento que me sobrecogió.
-El chico perderá el tiempo allí -dijo miss Murdstone mirando en una olla de escabeche-, y la ociosidad es la madre de todos los vicios. Pero estoy segura de que aquí lo perderá también; es mi opinión.
Peggotty estuvo a punto de contestarle mal; pero se contuvo por cariño a mí, y permaneció silenciosa.
-¡Hem! -dijo miss Murdstone, con sus ojos fijos todavía en el escabeche-. Lo más importante de todo, de la mayor importancia, es que a mi hermano no se le moleste y pueda estar tranquilo. Supongo que lo mejor será decir que sí.
Le di las gracias sin hacer ninguna manifestación de alegría, no fuera eso a inducirle a retirar su consentimiento. No pude por menos de pensar que había obrado con prudencia, cuando vi la mirada que me lanzó por encima del tarro de escabeche. Parecía como si sus ojos negros hubieran absorbido todo el vinagre que el escabeche contenía; pero el consentimiento estaba dado y no fue negado, pues cuando cumplió el mes de Peggotty ya estábamos dispuestos a partir.
Barkis entró en casa por las maletas de Peggotty. Yo nunca le había visto antes atravesar la verja; pero en aquella ocasión entró en la casa, y al cargar con la pesada maleta de Peggotty me lanzó una mirada en la que me pareció que me quería decir algo, si era posible que pudiese expresar algo el rostro de Barkis.
Peggotty estaba naturalmente triste al dejar la que había sido su casa durante tantos años y donde los dos grandes cariños de su vida, mi madre y yo, se habían formado. Se había levantado muy temprano para ir al cementerio, y montó en el carro y se sentó en él sin quitarse el pañuelo de los ojos.
Todo el tiempo que permaneció en esta actitud, Barkis no dio señales de vida; sentado como de costumbre, parecía un muñeco. Pero cuando Peggotty miró a su alrededor y empezó a hablarme, sacudió la cabeza y dejó oír varias veces un gruñido de satisfacción. No pude comprender a qué se refería.
-Hace un día muy hermoso, míster Barkis --dije.
-No es malo -contestó Barkis, que por lo general era muy reservado y rara vez se comprometía.
-Peggotty se ha tranquilizado ya del todo, míster Barkis-le dije para su satisfacción.
-¿De verdad? -dijo Barkis.
Después de reflexionar sobre ello, dijo con aire malicioso: -¿Está usted completamente a gusto?
Peggotty se echó a reír, y contestó afirmativamente.
-¿Pero verdaderamente está usted segura? -gruñó Barkis acercándose a ella y dándole un codazo-. ¿Está usted segura? ¿Verdaderamente a gusto? ¿Está usted segura? ¿Eh?
Y a cada una de aquellas preguntas Barkis se acercaba más a ella y le daba otro codazo. Por último, se acercó tanto ya, que estábamos los tres amontonados en un rincón del carro, y yo tan oprimido, que apenas podía respirar.
Peggotty le llamó la atención sobre mis sufrimientos, y Barkis se retiró un poquito; después, poco a poco, se fue alejando más; pero no pude por menos de observar que a sus ojos aquello era una forma maravillosa de expresar sus sentimientos de una manera clara y agradable sin el inconveniente de la conversación. No tenía duda que estaba contento de su proceder. Poco a poco se volvió otra vez hacia Peggotty, preguntando:
-¿Supongo que estará usted verdaderamente a gusto?
Y otra vez se acercó a nosotros, hasta que me faltó la respiración. Al poco rato le repitió su pregunta con la misma maniobra, hasta que decidí ponerme de pie en cuanto le veía acercarse con el pretexto de mirar el paisaje. Fue una gran idea.
Barkis se sintió tan amable, que se detuvo ante una taberna expresamente por nosotros y nos convidó a cordero asado y cerveza. Y mientras Peggotty bebía él fue presa de un nuevo acceso de galantería, y casi la atragantó del encontronazo. Pero conforme nos acercábamos al fin de nuestro viaje, cada vez tenía más que hacer y menos tiempo para galantear, y cuando pisamos el empedrado de Yarmouth nos preocupaban demasiado las sacudidas para poder pensar en otra cosa.
Míster Peggotty y Ham nos esperaban en el sitio de siempre y nos recibieron con la mayor cordialidad. Yo estreché la mano a Barkis, que tenía el sombrero en la coronilla, la cara avergonzada y una confusión que parecía comunicarse a sus piernas.
Cada uno de los Peggotty cargó con una de las maletas, y ya nos marchábamos cuando Barkis me hizo un signo misterioso con su mano para que me acercase.
-Digo -murmuró Barkis- que todo va bien.
Yo le miré a la cara y contesté en un tono que quiso ser profundo:
-¡Ah!
-No es eso todo. Va muy bien.
De nuevo le contesté:
-¡Ah!
-Ya sabía usted que Barkis desde luego estaba dispuesto. Era Barkis, Barkis solamente.
Hice un signo de afirmación.
-Todo va bien --dijo Barkis estrechándome la mano---. Soy su amigo; lo ha hecho usted todo muy bien, y todo va bien.
En su deseo de explicarse con particular lucidez, Barkis se puso tan extraordinariamente misterioso, que hubiera podido permanecer mirándole a la cara durante una hora sin sacar más provecho que del cuadrante de un reloj parado. Pero Peggotty me llamó, y me alejé.
Mientras andábamos, me preguntó lo que me había dicho Barkis, y yo le contesté «que todo iba bien».
-¡Qué atrevimiento! --dijo Peggotty-. Pero me tiene sin cuidado. Davy querido, ¿qué te parecería si pensara en casarme?
-¿Me seguirías queriendo igual? -dije después de un momento de reflexión.
Y con gran sorpresa de los que pasaban, y de su hermano y sobrino, que iban delante, la buena mujer no pudo por menos de abrazarme asegurándome que su cariño era inalterable.
-Pero ¿qué te parecería? -insistió cuando estuvimos otra vez en camino.
-¿Si pensaras en casarte... con Barkis, Peggotty?
-Sí -dijo Peggotty.
-Pues me parecería una buena idea; porque, ¿sabes, Peggotty?, así tendrías siempre el caballo y el carro para venir a verme, y podrías venir sin que te costase nada.
-¡Qué inteligencia la de este niño! -exclamó Peggotty-. Eso es precisamente lo que yo estoy pensando desde hace un mes. Sí, precioso, y también pienso que así tendré más libertad, y que trabajaré de mejor gana en mi casa que en la de cualquier otro, pues no sé si me acostumbraría a servir a extraños, y así continuaré cerca de la tumba de mi niña querida -dijo Peggotty a media voz-, y podré ir a verla cuando me dé la gana, y si me muero me podrán enterrar cerca de ella.
Después de decir esto, guardamos un momento silencio los dos.
-Pero no quiero ni pensar en ello -dijo Peggotty con cariño- si contraría en lo más mínimo a mi Davy. Aunque se hubieran publicado las amonestaciones treinta y tres veces y ya tuviese el anillo de boda en el bolsillo...
-Mírame, Peggotty, y verás si no estoy realmente contento; es más, que lo deseo de todo corazón.
-Bien, hijo mío -dijo Peggotty dándome otro abrazo-; no dejo de pensarlo noche y día, y creo que voy por buen camino; pero todavía tengo que pensarlo mejor y consultarlo con mi hermano; entre tanto, guardaremos el secreto, ¿eh, Davy?
-Barkis es un buen hombre -continuó Peggotty-, y sólo con que trate de cumplir con mi deber estoy segura de que será mía la culpa si no nos encontramos «completamente a gusto» -dijo Peggotty riendo de todo corazón.
Esta alusión a las palabras de Barkis era tan oportuna y nos divirtió tanto, que no dejamos de reír y estuvimos de un humor excelente cuando llegamos ante la casa de míster Peggotty.
Todo lo encontré igual, excepto que quizá me pareció un poco más pequeño. Mistress Gudmige nos estaba esperando a la puerta, como si no se hubiera movido de allí nunca. El interior tampoco había cambiado; hasta el cacharro azul con las plantas marinas seguía en mi mesita. Di una vuelta a la casa y encontré las mismas langostas y cangrejos amontonados como de costumbre, con el mismo deseo de pincharlo todo y en el mismo rincón. Pero por más que busqué no encontraba a Emily. Por fin le pregunté a míster Peggotty dónde podría estar.
-Está en la escuela-dijo enjugándose la frente al soltar la maleta de Peggotty-; pero tiene que volver enseguida -añadió mirando el reloj-; dentro de veinte minutos, o lo más media hora. Todos la echamos mucho de menos cuando no está, puedes estar seguro.
Mistress Gudmige suspiró.
-¡Alegría, vieja comadre! -gritó míster Peggotty.
-Yo lo siento más que nadie -dijo mistress Gudmige-; soy una pobre criatura sin recursos, y ella es la única que no me contraría.
Mistress Gudmige, suspirando y moviendo la cabeza, se puso a avivar el fuego. Míster Peggotty, mirándonos mientras no le veía, me dijo en voz baja, poniéndome la mano delante de la boca: «Es el viejo»; de lo que deduje, con razón, que desde mi última visita el humor de mistress Gudmige no había mejorado.
El sitio era, o por lo menos debía serlo, tan encantador como en aquella época; sin embargo, no me impresionó tanto, y casi estaba desilusionado. Quizá fuera porque no estaba en casa la pequeña Emily. Como me habían enseñado el camino por donde volvería, eché a andar para salir a su encuentro.
Pronto vi aparecer a distancia una figurita, y al momento reconocí en ella a Emily. Había crecido, pero era todavía muy pequeña. Cuando estuve cerca y vi sus ojos azules, me parecieron más azules que nunca, y su rostro más resplandeciente, y toda su persona más bonita y atractiva, y no sé por qué un sentimiento indefinible me obligó a hacer como que no la conocía y pasar a su lado como si fuera mirando a lo lejos sin verla. Esto me ha sucedido después más de una vez en la vida, si no me equivoco.
Emily no se preocupó; me había visto muy bien, pero en lugar de volverse y llamarme echó a correr riendo. Yo tuve que correr detrás de ella; pero corría tanto, que fue ya cerca de la casa donde la alcancé.
-¡Ah! ¿Eres tú? -dijo.
-Ya sabías que era yo, Emily.
-¿Y tú acaso no sabías que era yo?
Fui a besarle; pero ella se cubrió sus labios de cereza con las manos y dijo que ya no era una niña, y entró corriendo en la casa, riéndose más fuerte que nunca.
Parecía divertirse haciéndome rabiar, y este cambio me extrañaba mucho en ella. La mesa estaba puesta, y nuestro antiguo cajón continuaba en su sitio; pero ella, en lugar de venir a sentarse a mi lado, se colocó junto a la gruñona mistress Gudmige, y cuando míster Peggotty le preguntó el porqué, sacudió sus cabellos y sólo contestó riendo.
-Es una gatita -dijo míster Peggotty acariciándola con su manaza.
-Eso es, eso es --exclamó Ham-. Sí, señorito Davy.
Y se sentó mirándola y riéndose con una especie de admiración y deleite que le hacía ponerse colorado.
A Emily la miraban todos, y míster Peggotty más que ninguno. De él hacía la niña lo que quería solamente con acercar su carita a las fuertes patillas de su tío, al menos esta era mi opinión cuando la veía hacerlo, y me parecía que hacía muy bien míster Peggotty en ello. Era tan afectuosa y tan dulce, y tenía una manera de ser a la vez tímida y atrevida que me cautivó más que nunca.
Además era muy compasiva, pues cuando estando sentados después del té mister Peggotty, mientras fumaba su pipa, aludió a la pérdida que yo había sufrido, asomaron lágrimas a sus ojos y me miró con tanto cariño, que se lo agradecí con toda el alma.
-¡Ah! -dijo mister Peggotty cogiendo los bucles de la niña y dejándolos caer uno a uno-. También ella es huérfana, ¿ve usted, señorito?, y este también lo es, aunque no lo parece -dijo dando un puñetazo en el pecho de Ham.
-Si yo tuviera de tutor a mister Peggotty -dije sacudiendo la cabeza-, creo que tampoco me sentiría muy huérfano.
-Bien dicho, señorito Davy -grito Ham con entusiasmo-; bien dicho, ¡viva! Usted tampoco lo sentiría, bien dicho, ¡viva! ¡viva! ¡viva!
Y devolvió el puñetazo a mister Peggotty. Emily se levantó y besó a su tío.
-¿Y cómo está su amigo, señorito? -me preguntó mister Peggotty.
-¿Steerforth? -pregunté.
-Ese es el nombre -exclamó mister Peggotty volviéndose a Ham-. Ya sabía yo que era algo parecido.
¡ -Usted decía que era Roodderforth -observó Ham riendo.
-Bien -replicó mister Peggotty-, pues no andaba muy lejos. ¿Y qué ha sido de él?
-Cuando yo lo dejé estaba muy bien, mister Peggotty.
-¡Eso es un amigo! -dijo mister Peggotty sacudiendo su pipa---. ¡Eso es un amigo del que se puede hablar! Porque, ¡Dios le bendiga!, el corazón se alegra al mirarle.
-Es muy guapo, ¿verdad?
Me entusiasmaba oyéndole cómo lo elogiaba.
-¿Guapo? -exclamó mister Peggotty-. ¡Ya lo creo!
Se para delante de uno como... como... yo no sé cómo; pero ¡es tan decidido!
-Sí, ese es precisamente su carácter. Bravo como un león, y la franqueza misma, míster Peggotty.
-Y también supongo --dijo míster Peggotty mirándome a través del humo de su pipa- que en los estudios será el primero...
-Sí -dije yo con delicia-, lo sabe todo; es extraordinariamente inteligente.
-¡Eso es un amigo! -murmuró míster Peggotty sacudiendo gravemente la cabeza.
-Nada parece costarle trabajo; se sabe las lecciones con mirarlas, y en el cricket es el mejor jugador que he visto. Le da a usted todos los peones que quiera en el juego de damas, y, sin embargo, le ganará siempre.
Míster Peggotty sacudió de nuevo la cabeza como diciendo: «Ya lo creo que me ganaría».
-¿Y su conversación? -proseguí-. En eso no tiene rival, y quisiera que le oyera usted cantar, míster Peggotty.
Míster Peggotty movió de nuevo la cabeza, como si dijera: «No me cabe duda».
-Y además es un muchacho noble y generoso -dije arrastrado por mi tema favorito-; es imposible expresar todo lo que merece. Nunca le agradeceré bastante la generosidad con que me ha protegido, siendo yo tan inferior a él por mi edad y mis estudios.
Seguía entusiasmándome cada vez más, cuando mis ojos se posaron en la carita de Emily, que estaba inclinada sobre la mesa, escuchando con la más profunda atención; contenía el aliento, tenía rojas las mejillas y sus ojos azules brillaban como joyas. Parecía escuchar con tan extraordinaria atención y estaba tan bonita, que me detuve sorprendido, y al callarme yo todos la miraron y se echaron a reír.
-Emily es como yo --dijo Peggotty-; le gustaría verle.
Emily estaba confusa al ver que todos la miraban, y bajó la cabeza ruborizada, y después nos miró a través de sus rizos, y al ver que seguíamos mirándola (estoy seguro de que yo por lo menos le hubiera seguido mirando durante horas enteras), se escapó y estuvo escondida hasta que casi fue la hora de acostarse.
Me acosté en mi antigua cama, en la popa del barco, y el viento vino a quejarse como antaño. Pero ahora me parecía que se quejaba por los que ya no estaban, y en vez de pensar que el mar podía subir por la noche y llevarse la barca, pensé que el mar había subido tanto desde la última vez que oí aquellos ruidos, que había sepultado mi feliz y tranquilo hogar. Recuerdo que cuando el ruido del viento y del mar fue disminuyendo añadí una pequeña cláusula a mis rezos, pidiendo a Dios ser pronto un hombre para casarme con Emily, y así me quedé dulcemente dormido.
Los días transcurrieron muy semejantes a los de hacía un año, excepto (y esto fue una gran diferencia) que Emily y yo rara vez vagábamos ahora por la playa; ella tenía que hacer sus deberes y labores y estaba ausente casi todo el día. Pero yo sentía que aun sin estas razones no hubiéramos vuelto a nuestros antiguos paseos; incluso siendo, como era, salvaje y llena de infantilidad, era también mas mujercita de lo que yo esperaba. Parecía que se había alejado mucho de mí en poco más de un año. Me quería, pero riéndose y haciéndome rabiar, y cuando salía a su encuentro, se me escapaba a casa por distinto camino, y después me esperaba en la puerta, riéndose al verme volver desilusionado.
Los mejores ratos eran los que pasábamos cuando se sentaba a la puerta con la labor. Yo me sentaba a sus pies, en los escalones de madera y leía en voz alta. Ahora me parece que nunca he visto brillar el sol como en aquellas tardes; que nunca he visto una figurita más luminosa que la suya, sentada a la puerta de la antigua barca; que nunca he admirado un cielo más azul ni un agua como aquella, ni gloria semejante a la de aquellos barcos que parecían navegar en el aire dorado.
La primera tarde del día en que llegamos, Barkis apareció del modo mas extraño y con un paquete de naranjas atadas en un pañuelo. Como no hizo la menor alusión a ella, supusimos que las había dejado olvidadas al marcharse, y Ham se apresuró a correr tras él para devolvérselas; pero vino diciendo que eran para Peggotty. Después de esto volvió todas las tardes a la misma hora y siempre con un paquetito, al que nunca aludía y solía dejar detrás de la puerta. Estas ofrendas cariñosas eran de lo más extrañas y grotescas. Entre ellas recuerdo dos cochinillos, un acerico enorme, media fanega de manzanas, un par de pendientes de azabache, algunas cebollas, una caja de dominó, un canario (pájaro y jaula) y un jamón.
El modo de cortejar de Barkis, tal como lo recuerdo, era de una originalidad especialísima. Muy rara vez hablaba; se sentaba junto al fuego, en una actitud muy parecida a la que tenía en su carro, y miraba fijamente a Peggotty, a quien tenía enfrente. Una noche, inspirado por su amor, se abalanzó al pedacito de cera que ella usaba para el hilo, se lo guardó en el bolsillo del chaleco y se lo llevó. Desde entonces, su mayor deleite era hacerlo aparecer cuando Peggotty lo necesitaba, sacándolo del bolsillo en un estado lamentable, pegajoso y medio derretido, y cuando ya lo había utilizado lo volvía a guardar. Parecía divertirse muchísimo, y no sentía ninguna necesidad de hablar. Ni aun cuando sacaba a Peggotty de paseo por la llanura debía sentir esa necesidad. Se contentaba con preguntarle de vez en cuando si estaba completamente a gusto, y recuerdo que algunas veces, después de que él se fuera, Peggotty se echaba el delantal por la cabeza y se reía durante media hora. A todos nos divertía más o menos, excepto a la desgraciada tristeza de mistress Gudmige, cuyo noviazgo había sido de una naturaleza tan semejante, que le recordaba constantemente al «viejo».
Por último, cuando ya mi visita tocaba a su fin, se habló de que Peggotty y Barkis iban a pasar un día de vacaciones juntos y que Emily y yo les acompañaríamos.
La víspera por la noche apenas pude dormir con la alegría de que iba a pasar un día entero con la niña. Por la mañana nos preparamos con mucha anticipación, y mientras estábamos desayunando, Barkis apareció en lontananza, guiando su carro hacia el objeto de su amor.
Peggotty vestía, como siempre, un luto sencillo y limpio; pero Barkis estaba deslumbrante con su chaqueta azul nueva, a la que el sastre había dado proporciones tan cumplidas, que los puños le hubieran servido de guantes en el tiempo más frío; el cuello era tan alto, que le empujaba los pelos del cogote hacia arriba. También los botones relucientes eran del tamaño mayor, y completaban su indumentaria unos pantalones grises y un chaleco de ante, con todo lo cual míster Barkis me parecía un fenómeno de respetabilidad.
Cuando estábamos fuera alborotando, vi que mister Peggotty había preparado un zapato viejo, que nos tenían que arrojar al marchamos, como mascota, y se lo ofreció a mistress Gudmige con este propósito.
-Más vale que lo arroje cualquier otro, Dan -dijo mistress Gudmige-; yo soy una criatura abandonada y sin recursos, y todo lo que me recuerda que hay criaturas que no están abandonadas me contraría.
-¡Vamos, vieja comadre, cójalo y tírelo!
-No, Dan -contestó ella gimiendo--; si sintiera menos las cosas, podría hacerlo; usted no siente como yo, Dan; las cosas no le contrarían, ni usted a ellas; es mejor que lo arroje usted.
Pero aquí Peggotty, que había estado yendo de uno a otro apresuradamente, besando a todo el mundo, gritó desde el carro, en el que ya nos habíamos instalado entre tanto (Emily y yo sentados en dos sillitas uno al lado del otro), diciendo que era mistress Gudmige la que debía hacerlo. Por último, se dejó conquistar; pero me entristece tener que relatar que aguó un poco la alegría de nuestra partida, pues inmediatamente se deshizo en lágrimas, y cayendo en los brazos de Ham, declaró que reconocía que sólo era un estorbo y que mejor harían mandándola al asilo, lo que a mí me pareció una idea muy razonable y que Ham debía haberle hecho aquel favor al momento.
Pero ya estábamos en camino para nuestra excursión. Lo primero que hicimos fue pararnos delante de una iglesia, donde Barkis sujetó el caballo a la verja y entró con Peggotty, dejándonos a Emily y a mí solos en el carro. Yo aproveché la ocasión para pasar el brazo alrededor del talle de Emily y proponerle que, puesto que me iba a marchar tan pronto, debíamos estar muy cariñosos y ser felices durante todo el día. Emily consintió, y hasta me permitió que la besara. Esto me dio valor para decirle (lo recuerdo) que nunca amaría a otra mujer y que estaba dispuesto a matar a todo el que pretendiera su amor.
¡Cómo se divirtió Emily a mi costa con aquello! ¡Con qué desmesurada presunción de ser mucho mayor que yo me repetía, como una mujercita, que era «un tonto»! Pero después se puso a reír de tal modo, que me hizo olvidar la pena que me había causado su frase despectiva, ante el placer de verla reír así.
Barkis y Peggotty estuvieron mucho tiempo en la iglesia; pero por fin salieron y reanudamos la excursión. A mitad del camino Barkis se volvió hacia mí y me dijo, con un guiño expresivo (nunca hubiera creído que Barkis fuera capaz de hacer un guiño semejante):
-¿Qué nombre había escrito yo en el carro?
---Clara Peggotty --contesté.
-¿Y qué nombre tendría que escribir ahora si hubiera tiza aquí?
--Otra vez Clara Peggotty -sugerí.
-Clara Peggotty Barkis -contestó, y soltó una carcajada que hizo estremecer el carro.
En una palabra, se habían casado, y con ese propósito habían entrado en la iglesia. Peggotty había decidido que lo haría de un modo discreto, y el sacristán había sido el único testigo de la boda. Se quedó muy confusa al oír a Barkis anunciamos su unión de aquel modo tan brusco, y no dejaba de abrazarme para que no dudara de que su afecto no había cambiado; pero pronto nos dijo que estaba muy contenta de haber zanjado ya el asunto.
Nos detuvimos en una taberna del camino, donde nos esperaban, y la comida fue alegre para todos. Aunque Peggotty
hubiera llevado casada diez años no creo que pudiese estar más a sus anchas y más igual que siempre; antes del té estuvo paseando con Emily y conmigo, mientras Barkis se fumaba su pipa filosóficamente, dichoso, supongo, con la contemplación de su felicidad. Aquello debió de abrirle el apetito pues, recuerdo que, a pesar de haber hecho muy bien los honores a la comida, dando fin a dos pollos y comiendo gran cantidad de cerdo, necesitó comer jamón cocido con el té y tomó un buen pedazo sin ninguna emoción.
Después he pensado a menudo que fue aquella una boda inocente y fuera de lo corriente. En cuanto anocheció volvimos a subir en el carro y nos encaminamos hacia casa, mirando las estrellas y hablando de ellas. Yo era el «conferenciante» y abría ante los ojos asombrados de Barkis extraños horizontes. Le conté todo lo que sabía, y él me habría creído todo lo que se me hubiera ocurrido inventar, pues tenía la más profunda admiración por mi inteligencia, y en aquella ocasión dijo a su mujer delante de mí que era un joven « Roeshus», con lo que quería expresar que era un prodigio.
Cuando agotamos el tema de las estrellas, o mejor dicho cuando se agotaron las facultades comprensivas de Barkis, Fmily y yo nos envolvimos en una manta, y así juntos continuamos el viaje. ¡Ah! ¡Cómo la quería y qué felicidad pensaba que sería estar casados y vivir juntos en un bosque sin crecer nunca más, sin saber nunca más, niños siempre, andando de la mano a través de los campos y las flores, y por la noche recostar nuestras cabezas juntas en un dulce sueño de pureza y de paz y siendo enterrados por los pájaros cuando nos muriésemos! Este sueño fantástico brillaba con la luz de nuestra inocencia, tan vago como las estrellas lejanas, y estaba en mi espíritu durante todo el camino. Me alegra pensar que Peggotty tuviera, el día de su boda, a su lado dos corazones tan ingenuos como el de Emily y el mío; me alegra pensar que los amores y las gracias tomaran nuestra forma en su cortejo al hogar.
Serían las nueve cuando llegamos ante el viejo barco, y allí míster y mistress Barkis nos dijeron adiós, marchándose a su casa. Entonces sentí por primera vez que había perdido a Peggotty, y me habría ido a la cama con el corazón triste si el techo que me cobijaba no hubiera sido el mismo que cubría a la pequeña Emily.
Míster Peggotty y Ham, comprendiendo mis sentimientos, nos esperaban a cenar con sus hospitalarios rostros alegres, para espantar mi tristeza. La pequeña Emily vino a sentarse a mi lado en el cajón; fue la única vez que lo hizo en toda mi visita, como coronación de aquel día dichoso.
Era noche de marea, y en cuanto nos fuimos a la cama, míster Peggotty y Ham salieron a pescar. Yo me sentía muy orgulloso de ser, en la casa solitaria, el único protector de mistress Gudmige y de Emily, y deseaba que un león o una serpiente o cualquier otro monstruo apareciera decidido a atacamos para destruirlo y cubrirme de gloria. Pero a ningún ser de aquella especie se le ocurrió pasear aquella noche por la playa de Yarmouth, y lo suplí lo mejor que pude soñando con dragones hasta por la mañana.
Con la mañana llegó también Peggotty, que me llamó, como de costumbre, por la ventana, corno si Barkis no hubiera sido más que otro sueño. Después del almuerzo me llevó a ver su casa, que era muy bonita. De todos los muebles, el que más me gustó fue un antiguo buró de madera oscura que estaba en la salita (la cocina hacía de comedor), con una ingeniosa tapa que se abría, convirtiéndolo en un pupitre, donde estaba una edición en cuarto de Los Mártires, de Fox, este precioso libro del que no recuerdo una palabra; lo descubrí al momento, a inmediatamente me dediqué a leerlo. Y nunca he visitado después aquella casa sin arrodillarme en una silla, abrir la tapa del buró, apoyar mis brazos en el pupitre y ponerme de nuevo a devorarlo. Temo que lo que más me sugestionaba eran los grabados; tenía muchos y representaban toda clase de horribles tormentos. Pero Los Mártires y la casa de Peggotty han sido siempre inseparables en mi pensamiento, y aún lo son ahora.
Me despedí de míster Peggotty, de Ham, de mistress Gudmige y de Emily aquel día, y pasé la noche en casa de Peggotty, en una habitación abuhardillada, con el libro de los cocodrilos puesto en un estante a la cabecera de la cama. Aquel cuarto era mío para siempre, según dijo Peggotty, y toda la vida me esperaría igual.
-Joven o vieja, mi querido Davy, mientras viva y me cubra este techo, la encontrarás igual que si esperásemos tu llegada de un momento a otro. La arreglaré todos los días, como hacía siempre con tu cuarto de Bloonderstone, y aunque te marchases a China, puedes estar seguro de que lo esperará igual mientras estés allí.
Yo sentía la sinceridad y constancia de mi antigua niñera con todo mi corazón y le daba las gracias como podía, aunque no muy bien, pues me hablaba con los brazos alrededor de mi cuello. Aquella mañana tenía que volver a casa con ella y Barkis en el carro. Me dejaron en la verja con tristeza, y se me hacía tan extraño ver que el carro se llevaba a Peggotty lejos, dejándome bajo los viejos olmos mirando hacia la casa, en la que no quedaba nadie que me quisiera.
Entonces caí en un estado de abandono en el que no puedo pensar sin pena, en un estado de aislamiento, lejos del menor sentimiento de amistad, apartado de los otros chiquillos, apartado de toda compañía que no fueran mis tristes pensamientos (los que todavía me parece que lanzan una sombra sobre este papel mientras escribo).
Qué hubiera dado yo porque me enviaran a cualquier escuela, por duros que hubieran sido en ella, con tal de aprender algo de cualquier modo, en cualquier parte; pero ni esta esperanza tenía; no me querían, y cruelmente, voluntariamente, con perseverancia, me olvidaban. Creo que la fortuna de míster Murdstone estaba comprometida en aquellos momentos; pero eso era lo de menos. No podía aguantarme, y me alejaba deliberadamente, yo creo que para alejar al mismo tiempo la idea de que tenía deberes que cumplir conmigo. Y así sucedió.
No era precisamente que me maltrataran; no me pegaban ni me negaban la comida; pero no cesaban un momento en su mal proceder sistemático, sin el menor descanso: era un abandono frío y sin cólera. Día tras día, semana tras semana, mes tras mes, seguía abandonado. A veces pensaba, cuando reflexionaba sobre ello, qué habrían hecho si hubiera enfermado. ¿Me habrían dejado abandonado en mi habitual soledad, o me habría tendido alguien una mano de ayuda?
Cuando míster Murdstone y su hermana estaban en casa, comía con ellos; en su ausencia, comía solo. Siempre estaba vagando por la casa o por las cercanías, sin que me hicieran caso; lo único que me prohibían era hacer amistades, pensando quizá que podría quejarme. Por esta razón, aunque míster Chillip me pedía a menudo que fuera a visitarle (se había quedado viudo algunos años antes de una mujer joven y rubia, a quien siempre recuerdo confundiéndose en mis pensamientos con una gatita gris de Angora), casi nunca me permitían la alegría de pasar la tarde con él en su despacho, leyendo algún libro nuevo para mí, rodeado del olor de farmacia que lo llenaba todo o machacando drogas en un mortero bajo su dirección.
Por la misma razón, reforzada sin duda por la antipatía, muy rara vez me permitían visitar a Peggotty. Fiel a su promesa, ella venía a verme a los alrededores una vez por semana, y ninguna con las manos vacías; pero muchas y amargas eran las decepciones que sufría cuando me negaban el permiso para ir a su casa. Algunas veces, sin embargo, aunque de tarde en tarde, me permitían ir, y entonces observé que Barkis era un poco roñoso, o, según la expresión de Peggotty, un poquito agarrado, y guardaba el dinero debajo de la cama en una caja, en la que pretendía no tener más que ropa. En aquel cofre guardaba sus riquezas con una tenacidad perseverante, y para obtener un poco de dinero hacían falta grandes artificios. Así, Peggotty tenía que preparar un largo y convincente discurso para sacarle el dinero todos los sábados.
Todo aquel tiempo era tan consciente de que, por mucho que prometiera, mi inteligencia se atrofiaría a causa de mi abandono, que habría sido completamente desgraciado de no tener mis antiguas novelas. Eran mi único consuelo; nos hacíamos mutuamente compañía, y yo no me cansaba de releerlas.
Y ahora llegamos a una época de mi vida de la que nunca perderé la memoria y cuyo recuerdo ha venido a menudo, a mi pesar, como una pesadilla, a entristecer mis tiempos más dichosos.
Había salido una mañana a vagar pensativo, como siempre, en mi vida solitaria, cuando al volver la esquina de un sendero, cerca de nuestra casa, me encontré a míster Murdstone que paseaba con otro caballero. En mi confusión iba a pasar de largo, cuando aquel caballero me gritó:
-¡Eh! ¡Brooks!
-No, David Copperfield.
-No me digas. Eres Brooks, Brooks de Shefield; ese es tu nombre.
Al oír aquellas palabras miré al desconocido con mayor atención. Su risa acabó de convencerme de que le conocía: era míster Quinion, a quien fui a ver a Lowestof con míster Murdstone antes... (pero poco me importa cuándo: no quiero recordarlo).
-¿Cómo estás y dónde te educas, Brooks? Me dijo míster Quinion.
Había puesto su mano sobre mi hombro y me hizo dar la vuelta para pasear con ellos. Yo no sabía qué decir, y miré confuso hacia míster Murdstone.
-Ahora está en casa --dijo este último-, y no está educándose en ninguna parte. No sé qué hacer con él; es difícil de manejar.
Aquella antigua mirada hipócrita se detuvo un momento en mí, y después sus ojos oscuros se separaron de los míos con un fruncimiento de aversión.
-¡Hum! -dijo míster Quinion, mirándonos a los dos-. ¡Qué tiempo tan hermoso!
Siguió un silencio, y yo estaba pensando cómo desprender mi hombro de su mano para marcharme, cuando dijo:
-Supongo que seguirás siendo un muchacho muy despierto, ¿eh, Brooks?
-Sí, inteligencia no le falta --dijo míster Murdstone con impaciencia-; pero harías mejor dejándole marcharse; no te agradece que lo estés molestando.
Al oír esto, míster Quinion me soltó, y yo me dirigí a casa. Volviéndome a mirarlo al entrar en el jardín, vi a míster Murdstone apoyado en la tapia del cementerio hablando con su amigo. Los dos me miraban, y tuve la sensación de que hablaban de mí.
Míster Quinion durmió aquella noche en nuestra casa. A la mañana siguiente, después del desayuno, coloqué mi silla, e iba a irme cuando míster Murdstone me llamó, se sentó gravemente delante de una mesa y su hermana se puso en su pupitre. Míster Quinion, de pie, con las manos en los bolsillos, miraba por la ventana; yo los miraba a todos.
-David -me dijo míster Murdstone-: cuando se es joven se está en el mundo para trabajar y no para soñar ni haraganear.
---Como haces tú -añadió su hermana.
-Jane, déjame hablar, haz el favor. Digo, David, que la gente joven está en el mundo para la acción y no para soñar ni para haraganear. Y con mayor motivo tratándose de un muchacho de tu carácter, que necesita corregirse mucho y al que no se pude hacer mejor servicio que obligarle a que se acostumbre a trabajar, que es lo único que puede doblegarle.
-Y que en el trabajo de nada sirve la terquedad; se les doblega lo que hace falta -interrumpió su hermana.
Él le dirigió una mirada, mitad de reproche, mitad de aprobación, y continuó:
-Supongo que sabes, David, que yo no soy rico, y en todo caso lo sabes ahora. Has recibido ya una educación costosa. Las pensiones son caras, y aun cuando no lo fueran, no te enviaría a ninguna. Pienso que no sería beneficioso para ti. En el mundo has de tener que luchar con la vida; por lo tanto, cuanto antes empieces, mejor.
Yo pensé que me parecía que ya había empezado a luchar en mi pobre camino, o por lo menos se me ocurre ahora.
-¿Has oído hablar alguna vez de nuestra casa de comercio? --dijo míster Murdstone.
-¿La casa de comercio? -repetí.
-La casa de Murdstone y Grimby, en la venta de vinos -replicó.
Supongo que parecía dudar, pues continuó precipitadamente:
-¿No has oído hablar de la casa, o de los negocios, o de las bodegas, o de algo así?
-Me parece que sí he oído algo de negocios -dije, recordando que había oído vagamente algo de sus recursos y los de su hermana, pero que no sabía cuándo.
-Eso es lo de menos -replicó- Míster Quinion es el director de ella.
Le miré con respeto, mientras él wguía asomado a la ventana.
-Míster Quinion dice que allí hay varios muchachos empleados y que no hay razón para que tú no puedas ir en la mismas condiciones que ellos.
-En el caso -observó míster Quinion en voz baja dando media vuelta- de no tener otro remedio, Murdstone.
Míster Murdstone, con gesto de impaciencia y malhumorado, continuó, sin hacer caso de lo que le decían:
-Las condiciones son que ganarás lo bastante para comer y tener algún dinero en el bolsillo. De tu alojamiento yo me ocuparé, igual que del lavado y planchado de tu ropa.
-Hasta llegar a una cantidad que me pareciese conveniente --dijo su hermana.
-También me ocuparé de tus vestidos -dijo míster Murdstone- puesto que todavía no eres capaz de valerte por ti mismo. Así es que vas a ir a Londres, David, con mister Quinion, a empezar una vida por tu propia cuenta.
-En una palabra: estás empleado -observó su hermana-, y trata de cumplir con tu deber.
Recuerdo que comprendía perfectamente que el objeto de lo propuesto era desentenderse de mí; pero no recuerdo si la idea me gustó o me asustó. Mi impresión es que estaba en un estado de confusión y oscilaba entre los dos puntos sin tocar ninguno. Además tampoco tenía mucho tiempo para tratar de esclarecer mis pensamientos, pues míster Quinion partía al día siguiente.
Vedme al día siguiente, con mi viejo sombrerito blanco rodeado de crespón negro por mi madre, con una chaqueta negra y un pantalón de cuero que miss Murdstone consideraba como la mejor armadura para las piernas en la lucha con el mundo que iba a comenzar. ¡Vedme así ataviado con todo lo que tenía mío en la maleta, sentado (solo y abandonado, como diría mistress Gudmige) en la silla de postas que llevaba a míster Quinion a Yarmouth para tomar la diligencia de Londres! ¡Ved cómo nuestra casa y la iglesia se van desvaneciendo en la distancia! ¡Cómo la tumba que está bajo los árboles se oculta! ¡Cómo hasta el campanario desaparece al fin y el cielo está vacío!
{{David Copperfield Parte 1}}
[[Categoría:David Copperfield]]
1b4eqftptr470mx944jp6oynjosw2q6
Desperdicios (DAC)
0
53478
155023
154999
2008-07-20T23:00:42Z
LadyBots
3027
wikitext
text/x-wiki
{{Dicc|Benito Bails|Diccionario de Arquitectura Civil}}
{{navegarendiccionarios
|Índice=Diccionario de Arquitectura Civil: Índice adicional
|Anterior=Despensa (DAC)
|Siguiente=Despezar (DAC)
|Wikcionario=desperdicio
}}
<h2 style="margin:.5em; margin-top:.1em; border-bottom:0; font-weight:bold;">
DESPERDICIOS. s. m. pl. </h2>
Pedazos que saltan de los sillares al tiempo que se sacan de las
canteras, o de labrarlos.
[[Categoría:Diccionario D]]
[[Categoría:Diccionario de Arquitectura Civil]]
a2o92hw1jp9l6bk2y94hzlo2lwy31pl
Diccionario de Arquitectura Civil: Índice adicional
0
52679
163379
162883
2008-08-29T17:33:11Z
LadyInGrey
3
wikitext
text/x-wiki
<div class="NavFrame" style="margin:0 auto; background-color:#F5FAFF; padding:5px; border:1px solid #8B8682;z-index:5 ;">Índice completo.
<div class="NavContent" style=" background-color:#FFF5EE; padding:5px; border:1px solid #8B8682;margin-top:5px">
<div align="left">
[[Diccionario de Arquitectura Civil: A|A]] -
[[Diccionario de Arquitectura Civil: B|B]] -
[[Diccionario de Arquitectura Civil: C|C]] -
[[Diccionario de Arquitectura Civil: D|D]] -
[[Diccionario de Arquitectura Civil: E|E]] -
[[Diccionario de Arquitectura Civil: F|F]] <br>
[[Diccionario de Arquitectura Civil: G|G]] -
[[Diccionario de Arquitectura Civil: H|H]] -
[[Diccionario de Arquitectura Civil: I|I]] -
[[Diccionario de Arquitectura Civil: J|J]] -
[[Diccionario de Arquitectura Civil: L|L]] -
[[Diccionario de Arquitectura Civil: M|M]] <br>
[[Diccionario de Arquitectura Civil: N|N]] -
[[Diccionario de Arquitectura Civil: O|O]] -
[[Diccionario de Arquitectura Civil: P|P]] -
[[Diccionario de Arquitectura Civil: Q|Q]] -
[[Diccionario de Arquitectura Civil: R|R]] -
[[Diccionario de Arquitectura Civil: S|S]] <br>
[[Diccionario de Arquitectura Civil: T|T]] -
[[Diccionario de Arquitectura Civil: U - V|U - V]] -
[[Diccionario de Arquitectura Civil: X - Y - Z|X - Y - Z]]
</div>
</div>
</div>
<noinclude>[[Categoría:Subpáginas]]</noinclude>
jjmdvxxjzoe40lyq1wnnkmdk2gs1qgc
Discurso: 27 de julio de 2002
0
2853
144540
138369
2008-06-30T02:42:56Z
LadyBots
3027
Bot: Añadida [[Categoría:D2002]]
wikitext
text/x-wiki
{{DH}}
<[[Discursos del Presidente George W. Bush]]
Buenos días.
Esta semana, el gobierno federal tomó medidas decisivas contra el fraude y el abuso corporativo. El Departamento de Justicia arrestó a varios ejecutivos que utilizaron una empresa cotizada en la bolsa como una agencia personal de préstamos, mientras escondían sus actos de los inversionistas y empleados. Se están realizando investigaciones adicionales por todo el país, las cuales coordina nuestra Corporate Fraud Task Force (Junta de Control contra el Fraude Corporativo). Todos los accionistas, inversionistas y empleados en Estados Unidos deben tener en claro que este gobierno investigará, arrestará y encausará a los ejecutivos corporativos que violen leyes.
En meses pasados, hice un llamado al Congreso a que apruebe reformas profundas para hacer que los funcionarios de las empresas rindan cuentas por sus actos. Esta semana, miembros del Congreso respondieron a ese llamado. La Cámara de Representantes y el Senado aprobaron reformas bipartitas que imponen penalidades más severas para los criminales corporativos y crean estándares más estrictos para los auditores, de manera que los inversionistas y empleados puedan confiar en los balances de las compañías cotizadas en la bolsa. Esta ley ayudará a darles a los norteamericanos la seguridad que nuestro sistema económico es sólido y justo. Agradezco al Congreso por su ardua labor y espero con interés firmar la ley la próxima semana.
A los miembros del Senado de Estados Unidos les queda una semana más antes de partir para el receso de agosto. Los insto a que consideren varios asuntos importantes.
El Senado debe aprobar el proyecto de ley sobre asignaciones de defensa, el cual incluye los mayores aumentos en gastos de defensa desde la época del Presidente Reagan. Nuestras fuerzas militares necesitan planear una larga guerra contra el terrorismo y preparase para todas las misiones por delante. La Cámara de Representantes aprobó en junio su proyecto de ley de asignaciones de defensa. Ahora, el Senado debe darle alta prioridad a la defensa de nuestro país.
El Senado no debe irse a casa sin antes aprobar un nuevo Departamento de Seguridad del Territorio Nacional. Éste coordinará la respuesta de nuestra nación a las serias amenazas nacionales al anticiparnos a nuestros enemigos, analizar nuestros puntos vulnerables y actuar enérgicamente para hacerles frente. Y el Senado debe darle al Departamento de Seguridad del Territorio Nacional toda la autoridad y flexibilidad que necesita para proteger al pueblo estadounidense.
El Senado debe proteger la seguridad para la jubilación de los trabajadores norteamericanos. En abril, la Cámara de Representantes aprobó reformas a las pensiones basadas en mis propuestas de darles a los trabajadores información actualizada y mayor control sobre sus propios fondos de retiro, además de acceso a asesoría financiera profesional. Para Estados Unidos, la seguridad durante la jubilación es demasiado importante para que caiga víctima de la politiquería. El Senado debe tomar una decisión ahora.
Al tomar medidas sobre estos asuntos, el Senado puede promover nuestras prioridades nacionales de defender la libertad, proteger a nuestro territorio nacional y fortalecer la economía. Al Senado le queda ahora una semana para lograr adelantos por el bien del pueblo norteamericano. Insto a sus miembros a que aprovechen esa oportunidad.
Gracias por escuchar.
{{DP-USGOV}}
[[Categoría:DH-D]]
[[Categoría:Discursos de George Walker Bush (2002)|D 0727]]
[[Categoría:D2002]]
fz65mt0p1abquo7vsat54595dsqf2wq
Discurso de Cristina Fernández en la apertura del 130º período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación Argentina
0
127777
577735
577734
2013-03-04T16:39:01Z
Isha
998
wikitext
text/x-wiki
{{DH}}
<center>Discurso de la Presidenta [[Cristina Fernández de Kirchner]] en la Apertura del 130° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación Argentina. 1 de marzo de 2012.<center><br/>
<DIV ALIGN="justify">Muchas gracias, muy buenos días a todos y a todas. Honorable Asamblea Legislativa; señores dirigentes sindicales y de otros partidos políticos que nos acompañan; Madres y Abuelas de Plaza de Mayo; señor juez Baltasar Garzón, que hoy nos honra con su presencia: como todos estos últimos años en cumplimiento del artículo 99 de nuestra Constitución, inciso 8°, vengo no solamente a presidir la apertura de las sesiones, en la Asamblea Legislativa de este Parlamento año 2012, sino también a ofrecer, conforme obliga la Constitución Nacional, el estado de situación de la Nación Argentina.
La Nación Argentina sigue protagonizando desde el año 2003 uno de los más vigorosos crecimientos económicos con inclusión social que se tenga memoria, no ya solamente en nuestra propia historia sino también en el marco de una situación internacional donde de acuerdo a fuentes tales como el Fondo Monetario Internacional –en el que yo sé que algunos de ustedes confían más que en nuestras propias estadísticas, hay que darle a todo el mundo la tranquilidad de que estamos diciendo las cosas – se ubica a la Argentina, luego de India y China, en el tercer lugar en cuanto a crecimiento económico durante el último año 2011.
Si nosotros pudiéramos comparar en un gráfico los crecimientos en el período 1970 a 1976, 1982 a 1988 y 1994 a 2000 y del 2006 al 2011, como promedio de crecimiento estaríamos, en el primero de los períodos, 1970 al 76, en un promedio de crecimiento del 3 por ciento; luego del 82 al 88 la Argentina fue para abajo, no sólo no creció sino que decreció, el promedio de la caída del Producto Bruto, del crecimiento económico de la Argentina, fue para esa década el 0,7. Luego, del año 1990 hasta el año 1998 el promedio de crecimiento fue del 4,1, pero con un crecimiento muy particular, porque al mismo tiempo que había crecimiento de la actividad económica avanzaba el proceso de desindustrialización del país, que había comenzado a desarrollarse en 1976 y tuvo su epicentro en la crisis que nos tocó vivir en el año 2001. El promedio de crecimiento de estos años ha sido del 7,8, lo que nos coloca, en cuanto a toda América Latina, en el proceso de expansión y crecimiento económico más importante de toda la región.
El crecimiento del Producto Bruto medido en términos de paridad de poder adquisitivo, esto es una medida utilizada por el Fondo Monetario para comparar el poder de compra de un dólar en cada país considerando el tipo de cambio y los precios internos: en el año 2003 esa paridad de poder adquisitivo era de 8.797 dólares per cápita; hoy es de 17.376 dólares. Como les decía, el PBI argentino fue el que más creció después de China y de India, tanto en la evolución del PBI como en la paridad adquisitiva que recién les estaba contando.
También sobre base elaborada por el Fondo Monetario Internacional, el PBI en paridad de poder adquisitivo fue de los primeros 25 puestos en todo el ranking mundial. Esto no fue viento de cola como algunos quieren afirmar, porque si bien los términos de intercambio han mejorado sustancialmente en los países emergentes y también en los países de la región, lo cierto es que por ejemplo Venezuela, Chile, Bolivia, Perú y Colombia tuvieron una magnitud de aumento que cuadruplicaron sus términos de intercambio mientras que la Argentina solamente lo duplicó en el 42 por ciento. Para que tengan una idea, la variación acumulada en los términos de intercambio fue para Venezuela en un 195, para Chile en un 119, para Bolivia en un 82, para Perú 61, Colombia 54, la Argentina 42, Brasil 38 y el promedio de la región 37. Ustedes dirán por qué, es muy simple, porque se cuadruplicaron los precios de commodities de minerales y petróleo que producen estos países y nuestros commodities solamente se duplicaron, con lo cual el crecimiento de la Argentina no se explica únicamente a través de condiciones macroeconómicas en las economías emergentes sino a partir de un modelo de desarrollo que ha hecho del mercado interno, del consumo popular y la distribución del ingreso sus banderas principales, que nos han permitido crecer en la forma que lo hemos hecho.
Tampoco es por los capitales que ingresan. Ustedes saben que Argentina tiene a partir del año 2005 una legislación muy clara que impide la especulación financiera con capitales que ingresan y salen con absoluta volatilidad, generando una inestabilidad financiera y saltos monetarios, saltos en las paridades cambiarias que nosotros no hemos tenido merced al sistema (por Mercedes también) de flotación administrada que venimos desarrollando exitosamente también para mantener la estabilidad monetaria, pero al mismo tiempo darle un valor a nuestra moneda de moco que sea absolutamente competitivo en relación al dólar seguir exportando.
Pero lo que es importante recalcar es que si bien hemos crecido exponencialmente en nuestras exportaciones, esto es muy importante y vamos a seguir con una política muy agresiva en ese sentido, quiero decirles que el crecimiento económico del PIB desde el tercer trimestre del 2003 al tercer trimestre del 2011 alcanza el 91.9, y quiero desagregarlo para entender qué es lo que digo cuando hablo de mercado interno. De esos 91.9, 60.2 por ciento son de consumo privado; 35.6 inversión; consumo público, es decir inversión pública, 10 por ciento, y exportaciones netas, pese a haber superado los 80.000 millones de exportación, batiendo récords, para ser más exactos 84.000 millones de dólares de exportaciones, aún comparado con el resto de los componentes tenemos un 12,8 por ciento negativo respecto de aporte al crecimiento. ¿Se entiende? Necesitaríamos aún exportar mucho más para igualar a la fortaleza del mercado interno y del consumo popular la posibilidad de tener aún más crecimiento. Esto es muy importante porque nos obliga a seguir manteniendo, profundizando y transformando las políticas que sostengan la demanda agregada, en términos criollos sostener que la gente pueda tener poder adquisitivo, sobre todo los sectores de mayor vulnerabilidad que al no tener capacidad de ahorro, que al no poder viajar al exterior y al no poder comprar dólares son los que consumen hasta el último peso que les ingresa. Esta es una de las claves también de este crecimiento, porque durante estos años, además del absoluto incremento por parte de los sectores registrados de la economía, de los trabajadores asalariados, que hoy superan los 7 millones y medio de trabajadores registrados -tenemos todavía un 34,6 que no está registrado, pero que obviamente tiene un ingreso- debemos tener en claro que ha sido por ejemplo la Asignación Universal por Hijo uno de los elementos más importantes junto al incremento salarial y junto al incremento de pensiones y jubilaciones. Para que tengan una idea, en materia de Asignación Universal por hijo y en materia de jubilaciones y pensiones no contributivas, la Anses y su inversión representan el 10 por ciento del Producto Bruto Interno argentino. Inversión social, que como toda inversión social finalmente tiene un fuerte impacto en la economía y en el crecimiento de la actividad.
Las mejores condiciones laborales, como decía. También del lado de la oferta la industria fue el sector que más creció, y esto también es muy importante frente a una Argentina que en algunos años o en algunos siglos era solamente productora de materias primas, esta Argentina que hoy tengo el orgullo de presidir ha hecho un proceso de reindustrialización que ha colocado a las manufacturas de origen industrial en la porción más importante de las exportaciones, superando las de manufactura de origen agropecuario, superando a los productos primarios y superando por supuesto a combustibles y energía, de los cuales hablaremos más tarde seguramente. El efecto directo de la industria ha sido 25 puntos porcentuales en el crecimiento desde el 2003 al 2010, efecto directo del 12,3 e indirecto del 12,4. La construcción el 7 por ciento, hemos batido récords en materia de construcción, de producción de cemento, de producción de ladrillos y por supuesto también de asalariados. De unos 80.000 cotizantes en la UOCRA en el año 2003 hoy estamos en el medio millón de cotizantes, de trabajadores de la construcción que aportan 7 por ciento a ese crecimiento. El sector agropecuario 3,7 por ciento, un efecto directo del 2,4 e indirecto del 1,2. Esto es obviamente porque la industria con el valor agregado genera al mismo tiempo, pese a que si uno ve la cantidad de trabajadores de servicios productivos siempre es menor que la de servicios, pero si no hay trabajadores de industria y si no hay industria finalmente los servicios terminan cayendo porque no hay nada que transportar. Hay mucho camión, hay mucho transporte porque hay cosas que transportar, pero cosas que se construyen en Argentina, porque si las cosas se construyeran afuera y vinieran al puerto únicamente, tampoco tendríamos mucho que transportar y tampoco tendríamos mucho poder adquisitivo por parte de nuestro pueblo para poder comprarlo. Esto es claro señores.
Y quiero en este punto dar una estadística elaborada por el propio G-20 en cuanto a la evolución de las importaciones de los países que lo integramos. De los países que integramos el G-20 el país que más hizo crecer sus importaciones entre el 2010 y el 2011 fue la India, que superó el 60 por ciento de aumento; pero el segundo país que más creció en importaciones entre el 2010 y el 2011 fue la Argentina, con más del 30 por ciento de crecimiento. El resto de los países del G-20, nuestro socio Brasil un 25 por ciento aproximadamente, y la mayoría de los países proteccionistas, los países que son adalides del libre mercado de sus fronteras para afuera pero adentro son muy proteccionistas, ninguno superó los dos dígitos, solamente un 17 ó 18 por ciento de aumento de sus importaciones. Esta es una cuestión que seguramente abordaremos en la próxima reunión del G-20 que tengamos en México en junio. Esto para desmitificar y fundamentalmente para responderles a las voces acerca de que defender la industria nacional, establecer una administración del comercio exterior, es poco menos que un sacrilegio, aquí están los números, somos uno de los países que más hemos importado frente a los que nos dicen que ponemos barreras proteccionistas que ellos vienen sosteniendo desde hace siglos a rajatabla en sus propias economías.
La industria además registró un crecimiento muy virtuoso, porque había un paradigma en los 90, el paradigma del Consenso de Washington, del neoliberalismo. El paradigma era que cuando nosotros veíamos productividad por obrero ocupado, índice de volumen físico de producción, el índice de obreros ocupados para que hubiera mayor productividad tenía que ser menor. En lo que hace al año 1991-1998 la productividad por obrero fue del 83.8, el índice de volumen físico de producción fue del 45.2 y el índice de obreros ocupados menos 21 por ciento. Esto tiene que ver con lo que decía anteriormente, de que no cualquier crecimiento de la actividad económica genera bienestar, crecimiento e inclusión social.
Veamos ahora 2004 - 2011: la productividad por obrero ocupado es del 46.1 por ciento, el índice de volumen físico de producción es del 104 por ciento, quiere decir que aumentó fundamentalmente la inversión en toda la matriz de la industria y el índice de obreros ocupados el 34,6. Esto marca claramente el valor de la industria y de la generación de valor agregado en la generación del empleo, en el crecimiento de la actividad económica, que luego veremos reflejados en otros números.
La industria creció además de una manera diversificada, siendo los sectores no tradicionales y con elevado contenido tecnológico los que exhibieron mayor aumento. Hubo instrumentos desde el Estado, hubo política activas del Estado para agregar valor y fundamentalmente leyes tales como la Ley del Software, el impulso que desde Ciencia y Tecnología hemos realizado, las industrias que se han radicado en Tierra del Fuego sustituyendo importaciones en este período por 10.000 millones de dólares, generando trabajo por más de 6.300, lo que significa en definitiva que no solamente hemos dejado de importar sino que además hemos conseguido que más argentinos tengan trabajo, a punto tal que hemos logrado perforar el índice de desocupación, que había tenido la marca más baja en el 7.2, al 6.7 en el último trimestre del año 2011.
Las manufacturas que más crecieron. Hay manufacturas que podemos denominar de alta tecnología, de tecnología media, basadas en recursos naturales y de baja tecnología, las manufacturas que más han crecido son precisamente las de alta tecnología: maquinarias y aparatos electrónicos, aparatos de radio, TV, comunicación y fabricación de instrumentos médicos. Manufacturas de tecnología media: sustancias y productos químicos, industrias metálicas básicas, productos de metal, maquinaria y equipo, automotores y equipos de transporte. Manufacturas de baja tecnología: textiles, confección, calzado y cueros. Y por supuesto manufacturas basadas en recursos naturales como alimentos.
Pero las que más han crecido son la de alta calificación, destacándose entre ellas las de carácter informático, donde tenemos dos tipos de servicios: de producción de bienes y de servicios a partir del desarrollo de la industria del software que, de acuerdo con la Organización Mundial de Comercio, la Argentina se encuentra entre los primeros exportadores de servicios de informática, exactamente estamos ocupando el séptimo lugar en el mundo en exportadores de servicios de informática. Organización Mundial de Comercio.
La política de intervención o de explotación administrada que hemos tenido, sumada al hecho puntual de políticas muy activas, préstamos del Bicentenario, tasas subsidiadas, parques industriales que cuando llegábamos había 80 en todo el país y hoy estamos superando los 300 parques industriales en todo el país, ha generado, precisamente, que Argentina sea el único país, de acuerdo con datos de la CEPAL, que no reprimarizó sus exportaciones. Esto significa lo que les decía al principio: la reprimarización de las exportaciones no es algo bueno para ningún país, porque implica menor valor agregado y destrucción de puestos de trabajo y por supuesto además menos crecimiento y desarrollo científico y tecnológico.
La Argentina tuvo y es hoy la única en un escenario de precios favorables, evitando la tendencia natural. Porque, además, ¿por qué también hay una tendencia en las regiones o en nuestra región, por ejemplo, en los emergentes a la reprimarización? Por los excelentes precios de las materias primas y por lo poco que cuesta sacar alguna de ellas, el rédito es muy grande, la diferencia, la renta es muy grande, y hay una fuerte tendencia, entonces, a dedicarse a eso y no a la industria. Por eso tenemos que evitar esta tendencia y seguir insistiendo en la política de la industrialización, de industrializar la ruralidad. Por eso también, junto al Plan 20/20 de industria, lanzamos el Plan Estratégico Agroalimentario 20/20 para precisamente terminar con esa dicotomía de industria o producción primaria para, en la sinergia de ambas, lograr mayores resultados para la Argentina y para sus 40 millones de habitantes.
En materia de inversión internacional también Argentina, como economía emergente, registra una posición de inversión internacional acreedora en base a cómo hemos ido desendeudándonos y no hemos ido tomando nueva deuda. No se ha financiado el Gobierno como se comenzaron a financiar todos los gobiernos del mundo cuando se destruyeron los bancos centrales y las funciones que tenían los bancos centrales del mundo para que esas funciones pasaran a la banca privada y desde la banca privada dirigir el crédito y el ahorro y no hacerlo desde los Estados. Esto culminó aquí en la Argentina en el año 2001 y estamos viendo hoy un escenario internacional sumamente parecido, casi idéntico diría yo. Estaba leyendo la reducción del 22 por ciento de los sueldos y de las jubilaciones en Grecia, no llega al 13 por ciento la reducción que tuvimos en la República Argentina, pero es un número importante. También está sucediendo lo mismo en España, donde no solamente se reducen sueldos y jubilaciones sino también se reducen las indemnizaciones por despido, de modo tal de casi invitar a los empresarios a que puedan sostener rentabilidades en base al sacrificio de los trabajadores o de los empleados.
Por eso cuando hablamos no lo hacemos desde un marco teórico, lo hacemos desde un marco empírico, lo hacemos desde la experiencia, lo hacemos desde lo que nos pasó a los argentinos. A los argentinos, nos pasó a todos, en el año 2001 cuando el país se desplomó. No dependemos por eso del financiamiento externo para seguir creciendo y en la evolución de la inversión, yo escucho y leo a diario que nadie invierte, bueno, yo quiero decirles que de acuerdo con elaboración propia en base a datos del Fondo Monetario Internacional, la evolución de la inversión, como porcentaje del Producto Bruto Interno, en el año 2011, tenemos a China con 48,7; India con 37,6; México con 25,6 y Argentina con 25,3 por ciento de inversión. Para nuestro socio principal en el MERCOSUR, en la región, Brasil, la inversión fue del 19,8. No menciono otros países que en la región siempre nos ponen como ejemplo porque ni siquiera están considerados en el informe.
Pero es bueno, por favor, y es necesario además de bueno, que todos aquellos que tenemos responsabilidades institucionales, desde la más alta como esta Presidenta, desde los gobernadores, muchos que me acompañan y de otros signos y partidos políticos inclusive, legisladores, intendentes, concejales, empresarios, dirigentes sindicales, dirigentes sociales, ciudadanos y ciudadanas en general, tengamos clara conciencia del mundo en el que estamos viviendo y del país que tenemos y hemos logrado construir con el esfuerzo de todos.
Por eso no me canso de apelar una y otra vez a la unidad, a la organización y, por favor, a la información correcta por parte de todos. Que además lo hemos podido ver, y en esto no quiero tampoco atiborrarlos de números, aunque tengo muchos más desgraciadamente y se los voy a tener que decir porque además me obliga la Constitución, lo pudimos ver este verano como nunca tal vez, lo vimos a lo largo del año, con los feriados que hemos modificado y que hemos logrado un crecimiento del turismo con respecto al año pasado del 10 por ciento y del 2003 a la fecha del 207 por ciento. Más de 5 millones de turistas ingresaron el año pasado. Del puesto 36 en eventos internacionales que tenía la Argentina, como sede de eventos internacionales, pasamos al puesto número 18. Y la Ciudad de Buenos Aires es la primera sede de eventos de todo el continente a la hora de ser elegida, lo que reporta en ingentes incrementos de recursos tributarios y también, por supuesto, en el crecimiento general de la economía.
Ni qué hablar de la dinámica del sector automotriz: 324 por ciento de crecimiento. Uno de los crecimientos más importantes con un récord en el año 2011 de 828.711 vehículos, en mercado interno estamos hablando, no estamos hablando solamente de exportación. El sector ha sido uno de los que más ha crecido, en patentamientos, ni hablar; producción de electrodomésticos, línea blanca, en la Argentina récord en el año 2010 de 4.842.000, tengo otros datos más adelante.
Pero quiero decirles que fundamentalmente todo esto se ha debido a políticas activas y de orientación del crédito muy importantes que hemos hecho: 347 proyectos ha financiado el crédito del Bicentenario por más de 6 mil millones de pesos, que han ido a una tasa prácticamente inexistente en el mercado, que ha ido a pequeñas, a medianas y a grandes empresas y que tenemos que seguirle dando una vuelta de tuerca, ya lo charlamos con la ministra de Industria, a este préstamo del Bicentenario para identificar claramente a los sectores que aumenten, por un lado, capacidad de oferta, pero que también, al mismo tiempo, puedan generar mayor cantidad de puestos de trabajo.
La recuperación del mercado laboral, el empleo dinamizado por la construcción, la fuerte caída de la tasa del empleo no registrado, que todavía sigue alto pero convengamos que en el año 2003 alcanzaba prácticamente al 50 por ciento de los argentinos que trabajaban, que lo hacían ilegalmente, lo hacían en negro o trabajo ilegal. No digo en negro, en negro es casi despectivo y peyorativo, es trabajo ilegal. Hoy hemos llegado al 34,3, el registro más bajo. Pero tenemos que seguir en el camino de lograrlo.
El repunte del consumo privado ha sido formidable, 77,3 por ciento, y la inversión acompañó al consumo en un 264 por ciento.
Podríamos seguir hablando de lo que significa también el desendeudamiento de la Argentina, que ha sido muy importante. Una de las claves que tuvo la década del 90 fue el fuerte endeudamiento que ya venía de antes. El fuerte endeudamiento en realidad comenzó el 24 de marzo de 1976, esta es la realidad. Yo no quiero venir a utilizar políticamente los números, quiero decir la verdad histórica. Lo cierto es que el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 marcó el inicio de la caída de la Argentina, que no se detuvo, que tuvo un interregno de crecimiento artificial durante la duración de la convertibilidad pero que la sostuvimos con la venta de las privatizaciones y más tarde con un endeudamiento formidable que explotó, no solamente hacia afuera porque no le podíamos pagar a nuestros acreedores externos, ni siquiera le podíamos pagar a nuestros acreedores internos. Este año recién este Gobierno va a terminar de pagar el BODEN 12. El BODEN 12, para los que no saben, no fue a fondos de afuera, no fue a países soberanos extranjeros; el BODEN 12 se formuló para pagarles a los argentinos a los que los bancos de este país no les devolvieron sus ahorros. Fue el resto de los argentinos, argentinos que tal vez nunca vieron ni verán un dólar en toda su vida los que tuvieron que contribuir con 19.641 millones de dólares, que hemos pagado del año 2005 a este año, que vamos a pagar 2.211 la última cuota, y eran argentinos que tenían dólares aquí. Yo me imagino todas las cosas que podríamos haber hecho con esos 19.641 millones de dólares para las personas que menos tienen, para los que nunca tuvieron la suerte de tener un depósito en dólares. Pero un país se tiene hacer cargo y un gobierno se tiene que hacer cargo de todas las cosas, de las que hizo él y de las que hicieron los otros también, porque para eso se es gobierno y para eso se reclama el voto de las grandes mayorías populares .
Hubiera sido fácil para el presidente Kirchner, que subió con tan pocos votos decir: “bueno, yo no tuve nada que ver con el corralito, no tuve nada que ver ni con esto ni con lo otro”. Pero no, se hizo cargo, inclusive las dos cuotas más altas que hubo que pagar por el corralito fueron pagadas durante su gobierno, fue en los años 2006 y 2007 donde casi tuvo que pagar 3.000 millones de dólares por ese bendito y famoso corralito.
Cuando veo por allí rozagantes caminar y criticar con tanta facilidad a quienes provocaron tanto daño a nuestra economía y a nuestra gente, y lo recuerdo a él, créanme que muchas veces tengo dudas de si vale la pena seguir adelante.
La ampliación de la cobertura en salud entre obras sociales, prepagas y PAMI, -aquí dejo de lado los hospitales públicos- aumentó en 12 puntos porcentuales, producto obviamente del crecimiento del trabajo y llega hoy casi al 64 por ciento de la población. Tenemos también Sistema de Salud Público, que no está contemplado dentro de esta cobertura y al que tienen acceso gratuito todos los ciudadanos. Parece una cuestión menor, pero todos saben que en numerosos países, no solamente en países desarrollados del Norte sino en algunos países vecinos nuestros, si no tenés plata no te curan en ningún hospital, ni aún en los públicos. Por eso también muchas veces en todos nuestros hospitales de frontera recibimos generosamente y lo seguiremos haciendo a todos, a todo ciudadano, porque somos ciudadanos universales y vamos a seguir atendiendo.
La mejora en la distribución del ingreso, que se mide internacionalmente a través de un coeficiente, el coeficiente de GINI, bajó desde el tercer trimestre del 2003 al tercer trimestre del 2011 del 0,53 al 0,43. Todos saben lo que significa el esfuerzo para que este índice se mueva, se mueve muy lentamente. Haber disminuido el índice de GINI en un punto significa un crecimiento en materia de inclusión social sin precedentes en las últimas décadas en la República Argentina, que alcanza de esta manera la distribución del mejor ingreso en América latina. Esto es base CEPAL, Argentina con el 0,43; Uruguay con el 0,44; Colombia con el 0,45: Paraguay con el 0,49; México con el 0,49; Brasil con el 0,52; Chile con el 0,56 y Bolivia con el 0,62. Estos son los números de la CEPAL en lo que hace a mejora de la vida y calidad de los argentinos y que nos colocan orgullosamente en la primera fila de nuestro querido continente de la América del Sur, que sin lugar a dudas ha tenido por parte de los otros gobiernos de nuestros países hermanos un gran esfuerzo, porque esos países también han crecido mucho y toda la región ha mejorado sustancialmente a través de gobiernos democráticos y populares, por lo menos en su gran mayoría.
Las transferencias corrientes al sector privado han sido muy importantes, en Asignaciones Familiares, Fondo Nacional de Empleo, PAMI y otros subsidios sociales a los agentes de salud, estamos en la mitad de las transferencias del sector, 103.500 millones, y el total de transferencias, yo creo que aquí hay un resabio en la economía. ¿Dónde estás Hernán Delfino? Por allí, allá estás. Vamos a tener que cambiar, porque acá habla de transferencias al sector privado pero cuando uno habla de sustentabilidad del suministro de energía, en realidad está subsidiando a empresas, pero está subsidiando también las tarifas de todos los argentinos, que no tienen punto de comparación, los que veranean en el Uruguay o tienen la suerte de salir afuera pueden saber lo que cuesta la luz, la electricidad y el gas. No estoy hablando de Europa donde para encontrar un aire acondicionado tenés que ir a un hotel 5 estrellas, estoy hablando aquí de la región donde el combustible, donde la energía, donde el gas, la luz y los servicios tienen los precios más bajos de la región. Por eso el Fondo Monetario nos da paridad absoluta más alta que el resto, porque hace relación en lo que se puede comprar con un dólar y los propios precios internos. Por eso va a haber que corregir esta denominación.
En sostenimiento de tarifas del transporte automotor a cargo del Fondo Vial 14.660 millones de pesos. Esto importa transporte de cargas y transporte automotor de pasajeros. Tenemos que hacer también una reorientación de ciertos subsidios que hoy tenemos en la economía. No porque los subsidios no sirvan, al contrario, vengo hoy a decir que la política de subsidios mantenida desde el año 2003 a la fecha fue uno de los factores que permitió el crecimiento y el desarrollo no sólo de los argentinos sino de numerosas industrias. En la siderúrgica más importante de nuestro país, una multinacional, la mitad de sus utilidades son suministro de energía subsidiado. Ustedes me dicen ¿y por qué no baja la rentabilidad? Porque seguramente si uno afecta determinadas rentabilidades va a impactar en la oferta de bienes y va a impactar en la mano de obra. Por eso al tomar decisiones hay que hacerlo como lo dije en el discurso de la Unión Industrial Argentina, con sintonía fina, de modo tal que los subsidios lleguen a las actividades que lo necesitan y a las personas que lo necesitan y no a los que pueden hacer frente.
Un caso típico: compensación a productores agropecuarios y agro que en el año 2011 fue de 1.800 millones de pesos, subsistía el subsidio a la industria avícola y a la industria molinera, de la harina por el precio del pan. Precisamente la política de subsidios que llevamos a cabo desde el año 2003, yo era diputada y senadora como todos ustedes, y recordaba siempre a los diputados y senadores de Entre Ríos, que lloraban lágrimas de sangre con respecto a su industria avícola. Nosotros encontramos la industria avícola mal; comenzamos a darle subsidios, líneas de crédito y hoy tenemos una de las industrias avícolas más importantes, no solamente en desarrollo y crecimiento de la carne misma, sino que hasta hemos creado en este país y estamos exportando los galpones especiales por los cuales se crean este tipo de productos o de aves. Sin embargo a partir de este año también hemos decidido eliminar este subsidio, porque entendemos que esta industria ha alcanzado tal grado de desarrollo que debemos utilizar esos fondos para reorientarlos hacia otras actividades económicas o industriales que necesiten más apoyo.
De esto se trata, la gestión es cambio permanente, la vida es cambio permanente, lo que nunca se debe perder es la dirección que ese cambio tiene que tener y créanme que no solamente tengo un compromiso en la dirección de ese cambio con mis propias convicciones y con mi propia historia, como militante, como legisladora y como Presidenta, sino también por la persona que más he querido en toda mi vida y por todos los compañeros, por todos aquellos que dieron su vida para tener un país mejor.
Nuestra economía tuvo recaudación récord además en el año 2011, 540.000 millones, 33 por ciento del PBI. Ventas declaradas, obsérvese que digo “declaradas”, ventas declaradas. En el 2010 fueron 2 billones 400 mil millones de ventas declaradas; en el 2011 batimos el récord con 3 billones, 200 mil millones de ventas declaradas, un aumento del 34 por ciento de ventas año a año.
En esa contribución, en esa masa recaudada tuvieron una importante actuación las contribuciones patronales junto a los trabajadores de la seguridad social, ganancias y también derechos de exportación, pero fueron mucho más importantes las contribuciones de la seguridad social, 7,6 puntos porcentuales, ganancias 6,04 puntos porcentuales; derechos de exportación 3,2 puntos porcentuales. Esto para desmitificar realmente cómo se componen los recursos con los cuales el Estado administra y gestiona para la vida de los 40 millones de argentinos.
En exportaciones hemos dado también un salto muy importante. En el año 2010 estábamos exportando 68.134 millones -aquí sí voy a decirlo en dólares, porque se mide todavía en dólares-; este año llegamos a 84.269 millones de dólares de exportación, lo que significó en dólares un aumento del 24 por ciento. Pero en las importaciones –y otra vez para desmitificar- de 56.502 millones de dólares pasamos a importar 73.922 millones de dólares, 31 por ciento más.
Recuerden que el superávit o no superávit sostiene la diferencia entre exportaciones e importaciones, y pese a que crecieron más las importaciones proporcionalmente que las exportaciones tuvimos un saldo exportable de 10.437 millones de dólares, en los cuales por primera vez las manufacturas industriales ocuparon el lugar preponderante, 35 por ciento frente a las manufacturas de origen agropecuario, 34 por ciento, productos primarios 24 por ciento, y combustibles y energía 7 por ciento.
Cómo estamos en enero del 2012, cómo viene este 2012. La balanza comercial para enero ha sido superior, enero y febrero siempre son históricamente, estacionalmente meses de baja exportación, la exportación viene más adelante, 550 millones de dólares este año contra 513 millones de dólares del año pasado, pero con una novedad. Yo les había dicho que el año pasado habíamos tenido en el global de toda la exportación una participación del 35 por ciento de las manufacturas de origen industrial, acá llegamos al 38 por ciento, en este mes de enero, las MOA bajaron del 34 al 31; los productos primarios en el 21 y combustibles y energía en el 10.
Hablamos de la desocupación, hablamos de datos, el último dato que hemos recibido – por ejemplo, en materia de construcción- y yo les decía hoy, la superficie a construir – registrada por permisos de edificación, tomado de 42 municipios altamente representativos – refleja un crecimiento en relación con el mismo enero del año 2011, permisos para construir, del 46,8 por ciento. Esto revela la potencialidad que está teniendo el propio mercado interno en generar crecimiento económico y sustentabilidad de la actividad económica.
Hablamos del Ministerio de Industria, ya hablé en materia de industria, hemos trabajado mucho y vamos a seguir trabajando, vamos a enviar leyes también importantes en materia de industria para seguir sosteniendo como lo hicimos hasta ahora políticas activas.
Quiero también venir a decir que quiero agradecer al Parlamento argentino que hayan sancionado la Ley de Tierras, que yo pidiera en mi anterior mensaje como Presidenta en marzo del año 2011. Quiero decirles también que ya la he reglamentado a través del Decreto 274. Quiero agradecer al Parlamento que la haya sancionado y creo que estarán todos muy contentos de que esto haya sucedido. ¿No es así?
En el sector también muy dinámico que es el sector agrícola vamos a tener récord de granos, pero quiero comentarles algo, que tuvo siempre mucho lío, mucho ruido: el trigo. Si habremos discutido con Julián Domínguez de estos temas. Ante el pedido de los pequeños productores, que decían que eran estafados por las grandes cerealeras porque les compraban a un precio mucho más bajo el trigo o de la propia industria molinera, acordamos un sistema de anotación de físico para poder disponer y tener claramente los datos.
Ustedes saben que nosotros necesitamos para el sostenimiento de nuestro mercado interno aproximadamente con reaseguro unos 7 millones de toneladas para asegurarles el pan a los argentinos, lo que hemos dicho siempre. ¿Pero qué pasa? Como no declaraban no podíamos permitir la exportación porque teníamos temor a quedarnos sin trigo para los argentinos. El año pasado establecimos un Sistema de Inscripción de Físico, declaración de físico por cada uno de los productores y quiero comentarles que la cosecha récord de trigo del año 2008, que era de 16 millones de toneladas, ha sido superada por la inscripción que se ha hecho de lo que existe físicamente hoy y se ha superado el producido en la Argentina en trigo que este año va a alcanzar 16 millones 600 mil toneladas. Lo digo para la tranquilidad de los productores y de todos los argentinos.
Porque también, y no quiero recordar viejas frases para no pelear porque no he venido peleadora, he venido a informar, salvo en algún tema que sí por ahí vamos a enfatizar; no pelear, pero si vamos a decir las cosas como son. En leche estoy orgullosa, porque la leche es un símbolo de la mesa de los argentinos, y no solamente hemos mejorado el consumo per cápita sino que hemos batido récord de producción de leche, nunca se había producido tanta leche en la Argentina: 11 mil millones 600 mil litros de leche, con exportaciones récord de 440 mil toneladas de leche.
En pesca, para las provincias del litoral marítimo argentino, también récord de exportaciones: 1.493 millones de dólares hemos exportado en pesca en el año 2011, teniendo en cuenta, además, un mercado que estaba internacionalmente deprimido.
Han superado las exportaciones de carnes, pero guarda, hay una importante recomposición de vientres en materia de vacunos. Y todos saben, todo productor y todo aquel que tenga conocimiento de algún productor, que el precio del ternero nunca estuvo como está hoy en la República Argentina. Y ahí hay un diputado que sé que conoce de campo, que no es opositor, es oficialista, que asiente con la cabecita. Porque ustedes saben que jamás los productores han tenido el precio vivo como lo han tenido ahora, gracias también a las políticas que hemos desarrollado.
Junto a ello, junto a este sector dinámico también vienen otros problemas y también otras soluciones. Hace unos días tuve el orgullo – a través de una videoconferencia en Tecnópolis – de comunicarme con la doctora Raquel Chan, una científica argentina, miembro del CONICET, que junto con otros investigadores de la Universidad del Litoral han descubierto un gen del girasol que lo pueden pasar a la soja y a otros cereales para suprimir el estrés hídrico sin afectar la productividad. Porque el problema era que cuando le daban para el agua no les servía para lo otro. Bueno, ahora encontraron la forma, científicos argentinos que lo han patentado – patente argentina – asociados con una empresa argentina que acaba de firmar un joint venture con una empresa de origen estadounidense para la explotación a nivel mundial de este descubrimiento que puede reportarle al CONICET, en términos anuales, teniendo en cuenta únicamente el mercado interno, algo así como 95 millones de dólares de regalías, a partir de su explotación que se desarrollará en el año 2014 y 2015.
También hemos inaugurado en estos días un tramo muy importante de la hidrovía, que estaba solamente balizada y señalizada hasta la Ciudad de Santa Fe, en la primera etapa, hemos terminado la segunda etapa, que es Paraná superior y medio, llegando hasta la provincia de Corrientes, a su capital, y a Barranqueras, en la provincia de Chaco, por lo cual el 35 por ciento de la producción podrá salir por este medio, abaratando notablemente el costo de la producción y haciendo una reducción indirecta de los famosos derechos de exportación, que tanto hemos discutido.
Ha habido mucha inversión pública rural, 63.900 familias rurales han recibido asistencia técnica financiera, involucrando a 22 provincias, fundamentalmente todas aquellas vinculadas a lo que es agricultura familiar, que como ustedes saben tienen un gran desarrollo e importancia en la mesa diaria de los argentinos. 1.464 kilómetros de tendido eléctrico en áreas rurales, beneficiando a más de 5.500 productores. Esto es a través de los programas de electrificación del PROSAP y también 223 caminos rurales que andan por el mismo programa.
También lo que parecía una tragedia, porque si uno lee los diarios de hace tres o cuatro meses, parecía que la soja íbamos a tener que regalarla, que además ni la iban a poder regalar porque se les iba a secar. Y no estoy hablando de los productores, estoy hablando de los comunicadores, muchas veces también los productores obviamente, ya que viene dale que va, pero tengo aquí afortunadamente para todos los argentinos y para los productores, porque yo sé que a los productores les importa mucho. Siempre me acuerdo de una anécdota que un productor me dijo: “mirá, los derechos de exportación nos ponen de mal humor, pero de mucho peor humor nos pone la sequía”. Y yo sé que para un productor lo más terrible que hay es la sequía.
Yo tengo aquí el último Resumen Ejecutivo de la Influencia Climática sobre la Producción Agropecuaria en la campaña 2011-2012, elaborado y actualizado al 23 de febrero, que por supuesto este febrero ha venido muy lluvioso, debe ser porque cumplimos años los Kirchner en febrero que viene muy lluvioso, no sé. Pero bueno, ha venido muy lluvioso. Hemos desplegado el INTA, y no solamente el INTA que ayuda a los productores, sino el INTA que por ejemplo también – hago un reconocimiento para ellos – que creó mediante clonación a la vaca Rosita Isa y que también muestra al INTA como un modelo mixto de gerenciamiento entre productores y el Estado para una actividad tan importante; hemos desplegado 400 técnicos en la zona núcleo y realmente los informes que nos han traído han sido muy buenos y muy someramente se los voy a leer.
La evolución del estado del cultivo del girasol siguió siendo buena sin mayores cambios, se estima una buena cosecha. El maíz es el cultivo que más sufrió las inclemencias climáticas de la presente campaña. De todos modos la situación mejoró a partir de las lluvias ocurridas a mediados de enero que hizo que los maíces sembrados temprano tuvieron en lluvia la importancia, el manejo y el componente genético en la expresión del rendimiento del cultivo.
Y dice: la heterogeneidad del estado del cultivo del maíz en una misma región no sólo obedece a la gran variabilidad de ocurrencia de precipitaciones. Por lo tanto, va a representar una mínima disminución de la producción. Estiman que la producción de maíz rondará en los 22 millones de toneladas y auguran un muy buen impacto, si bien la situación no fue muy dramática se esperaba un impacto sobre los rendimientos. Las mismas – se refiere a los rendimientos de ocurrencia de lluvias – fueron superiores a lo normal, en muchos casos, lo que permitió una recuperación de la soja de primera y una excelente implantación y arranque de la soja de segunda. La producción de soja será similar al promedio de las últimas cinco campañas, es decir valores cercanos a los 48 millones de toneladas. Estas son buenas noticias no solamente para los productores, son buenas noticias para los 40 millones de argentinos. Porque a nosotros nos pone contentos cuando a los demás les va bien.
Pero también en este marco estamos trabajando - porque lo he dicho en otras oportunidades - no podemos dejarlo solamente a la mano de Dios en un país en donde el sector es tan importante por su volumen, por su dinamismo, por su inversión, por la investigación y tecnología que se le ha dado, necesitamos crear instrumentos que ayuden a que cuando el productor tenga problemas no sea el Estado, o sea los 40 millones de argentinos, los que tengan que subsidiarlo. Y lo digo porque de la misma manera que cuando a un industrial le va mal y nadie lo ayuda, o a un kiosquero o a un taxista, vamos a trabajar muy fuertemente en la instalación del seguro contra todo riesgo, multiriesgo. Porque actualmente el 60 por ciento de la superficie cultivable, 19 millones de hectáreas aproximadamente, está cubierto en un 60 por ciento por el seguro contra granizo, pero no es así contra la sequía. ¿Cuál es el problema? Que no quieren tomar contra la sequía porque el seguro del granizo es de desastre y por lo tanto es de reparación total; el seguro contra sequía es por la diferencial de pérdida en el rendimiento. Al no tomarlo la prima es muy cara porque no hay posibilidad de extender y diversificar el riesgo. Si podemos acordar entre todos que el seguro sea obligatorio como lo es – por ejemplo – para los que transportan personas, como lo es para un taxista, como lo es para un camionero, como lo es, por ejemplo, para un colectivero ese seguro, si podemos lograr esto va a servir también para que cada vez que haya un problema no tengan que recurrir al Estado sino que el productor esté cubierto. Tenemos que trabajar en esto, y en un plan de riego también que tenemos con tasas subsidiadas. Estamos dispuestos también a dar préstamos a los productores, a tasas subsidiadas, que quieran hacer sus programas de riego. Tenemos capacidad para poder hacerlo en una primera etapa para cien mil hectáreas. Tenemos que trabajar porque esto es darle previsibilidad a la economía, asegurar que llueva o no llueva vamos a tener riego o que el productor va a tener su cobertura securitizada, es también darle previsión a la economía y no transferir recursos de un sector que afortunadamente es muy exitoso y ha logrado una buena posición económica.
Voy a contar una anécdota que me va a certificar acá…no me mires. La voy a contar, ¿por qué no la puedo contar? Si vos sabés lo que voy a contar.
En una oportunidad fuimos juntos a visitar a una organización, a una asociación muy conocida de productores, no de los grandes, de pequeños y medianos productores, y me ofrecieron si el Estado necesitaba dinero que podían hacerme un préstamos de hasta 6.000 millones de dólares con la garantía de la soja que estaba acopiada. No estoy hablando de esta cosecha.
Bueno, cuando le pregunté un poco la tasa, porque yo, obviamente, como buena administradora o más o menos o regular o mala, como ustedes quieran, le pregunté a qué tasa. Bueno, me habló que podíamos hablar de los derechos de exportación, me pareció que 35 por ciento a dólar era un poquito cara así que lo dejé en la agenda.
Pero cuento la anécdota porque todos sabemos, todos absolutamente sabemos, más allá de los avatares de pequeños núcleos muy identificados de crisis, que hay en el sector, por su propia historia, por su propio trabajo, por su propio esfuerzo, una suerte de reserva permanente en torno a lo que es el grano, lo que es el acopiamiento y que fundamentalmente también además los productores no solamente producen granos sino también que la mayoría produce carne, que es el verdadero cash flow del productor. Todos sabemos por eso que siempre hay tanta conflictividad con el precio de la carne, porque el verdadero cash flow, es decir el que mueve a diario la economía del productor, es precisamente la venta de la carne. La venta del grano es la que utiliza para la reserva, para la inversión o, simplemente, para el ahorro, lo cual está muy bien porque ahorrar también es bueno.
Lo que pasa es que no podemos ayudarlos a ahorrar con el dinero de todos los argentinos.Queremos ayudarlos y lo vamos a hacer porque tenemos, hemos tenido un ministro de Agricultura y Ganadería y tenemos actualmente un ministro de Agricultura y Ganadería de muy buen diálogo con todos los sectores y yo creo sinceramente, que con todo lo que nos pasó hemos aprendido que enfrentados no hemos logrado nada, enfrentados los únicos que ganaron en aquella oportunidad fueron 5, 7, 10 grandes firmas que se quedaron con todo y se la llevaron toda.
Por eso, tenemos que aprender que la unidad de los argentinos y la organización de los argentinos, de sus sectores productivos, de sus sectores dinámicos, en articulación con el Estado, lo privado, lo público, es lo básico. Cada vez que hemos logrado eso, no me voy a cansar de repetirlo, hemos avanzado positivamente los trabajadores, los empresarios, el Estado, teniendo en cuenta que además todos somos usuarios y consumidores, porque también tenemos que aprender que aquella Argentina en la cual solamente estaba el trabajador, el empresario y el Estado, hoy tiene una nueva categoría de ciudadanos que también son al mismo tiempo trabajadores, son al mismo tiempo productores, son al mismo tiempo empresarios y son usuarios y consumidores.
Por eso todo tiene que tener un equilibrio armónico para que el país pueda seguir funcionando como lo viene haciendo hasta ahora. Créanme que no es fácil, pero se puede hacer. Lo hemos demostrado en estos ocho años y medio, casi nueve, que llevamos administrando la República Argentina creo que con buenos resultados.
Quería agregar eso que decía de la hidrovía Paraná-Uruguay y del Ferrocarril Belgrano Cargas. Le explicaba el otro día al gobernador del Chaco, lo tengo acá con el nombre, me hablaba de que la tonelada transportada se reduce de 63 dólares a 43 dólares por tonelada cuando se hace vía acuática. Ustedes saben que pasados los 300 kilómetros el transporte de carga terrestre tiene una ecuación económica negativa en el impacto final del producto. Es muy bueno tener camiones, pero si tienen que ir más allá de 300 kilómetros es negativo por el costo del flete. Por eso era muy importante terminar esta primera etapa de la hidrovía que queremos que llegue hasta Brasil.
Para eso también ya que está balizada, señalizada y con seguridad, los grandes convoyes de barcazas de a 5 y 8 que la van a transitar, van a comenzar a tener que pagar peaje para que podamos seguir invirtiendo y poder ir haciendo cada vez más para llegar hasta el Brasil. Además porque obviamente se fijará una tarifa que no afecte la productividad ni la competitividad de nuestra economía.
En infraestructura, que ha sido una de las claves, 4 o 5 puntos de crecimiento del Producto Bruto Interno por año, se ha debido a la formidable inversión en materia de obra pública de servicios que se ha realizado y que les doy cifras para que tengan: en el año, sumado la Secretaría de Obras Públicas, que comprende obras viales, viviendas, saneamiento, obras cívicas, infraestructura, todo esto está en este detallado…y la cantidad de escuelas…Un aviso que quiero pasar porque es un tema que me apasiona.
Él lanzó, me acuerdo, el Plan 700 Escuelas y yo lancé después del Plan 1.000. Ya llevamos 1.318 escuelas que creo que con las 2 que se inauguraron el otro día en San Juan llegamos a las 1.320.
Escuelas, universidades, emergencias, gasoductos, líneas de alta tensión, inversión aerocomercial, inversión ferroviaria, obras de puertos, transportes, inversión en minería, total, bueno: en la República Argentina esa cifra, en el año 2002, alcanzaba los 921 millones de pesos. Hoy en el proyecto de Presupuesto aprobado del 2012, es de 85.290 millones de pesos. Un crecimiento exponencial que se da en números tales como que hemos tenido un aumento en la capacidad de generación eléctrica de 8.122 megavatios. Esto significa haber aumentado el 45,4 por ciento de la generación eléctrica.
Aumentamos 46,7 por ciento la expansión de líneas de alta tensión de 500 kilovatios; 4.244 kilómetros que han conectado el país. Líneas de alta tensión, línea NEA-NOA, línea entre San Juan y Mendoza, línea Neuquén-Cuyo, el extendido que hemos comenzado en toda la Patagonia, comenzó en Choele-Choel, pasó por Puerto Madryn, llegó a Pico Truncado y está llegando a Río Gallegos, a la punta de la Argentina continental a sólo 760 kilómetros de nuestras Islas Malvinas, que no estábamos conectados con el Sistema Interconectado de Electricidad.
Como hemos tenido estos incrementos, también hemos tenido un récord de demanda. El incremento de la demanda consumo gigas-día año 2003, era de 273; el 7 de febrero de este año hubo un consumo de 454,8 gigas-día que fue del 66,6 por ciento. Recuerden lo que fue el incremento de generación y lo que es el incremento de la demanda. Ha sido tal el crecimiento de la demanda residencial, industrial, comercial, que pese a haber invertido más de 20 mil millones de dólares en fierros, yo llamo fierros, para aclarar una vez más, a las usinas, a las terminales, a las centrales, a estas líneas de alta tensión, a los gasoductos que hemos realizado también, hay un aumento en la demanda también del 52 por ciento.
Puedo hablarles también de lo que son las autovías, hemos finalizado 1.250 kilómetros de autovías, algunas de ellas históricas como la de Capricornio, en el Norte, como la comunicación Rosario-Córdoba y estamos ejecutando 1.000 kilómetros más de vías.
En pavimentación de rutas, para darles una idea, pavimentamos 4.100 kilómetros de la red vial nacional, lo que representa el 40 por ciento de la red vial nacional no pavimentada. Un esfuerzo monumental en materia de obra pública que podríamos seguir en saneamiento con 4 millones de personas que les dimos servicio y no lo tenían, al igual que 3 millones de personas con cloacas, escuelas, 200 obras de infraestructura en universidades. Tuve el orgullo de inaugurar la nueva Universidad de Ciencias Económicas de la UBA. Digo orgullo porque es un orgullo hacer una facultad, pero es doble orgullo porque la primera la había inaugurado Perón y la segunda la inauguró esta Presidenta. Así que fue un doble orgullo para mí.
Tenemos más de 50 obras de hospitales por 2.000 millones en ejecución y más de 2 millones de hectáreas productivas rescatadas, recuperadas para los productores, recuperadas para la economía producto de las inversiones que hemos realizado.
Estamos también trabajando en algunas obras que quiero nombrarlas porque son de mi corazón y creo que del de todos: el Museo del Bicentenario en la vieja Aduana Taylor que constituye hoy un orgullo de todos los argentinos porque hemos recuperado algo que estaba totalmente olvidado y abandonado. Es allí donde se fundó, en ese preciso lugar donde está el Museo del Bicentenario, para los que no lo visitaron todavía, se fundó allí la Ciudad de Buenos Aires. Ese es el lugar físico, exacto de la fundación de Buenos Aires, a esa altura y en ese lugar. Y realmente fue para mí un gran orgullo poder hacerlo, igual que el Museo del Libro y de la Lengua, el Estadio del Bicentenario en la provincia de San Juan, la remodelación del anfiteatro de Villa María y las imágenes de Eva Perón en el Ministerio de Obras Públicas, que yo que a algunos no les gustó, sé que hubo comentarios periodísticos acerca. Pero creo que realmente ese ministerio de Obras Públicas, con sus dos imágenes, la Eva sonriente y la Eva enojada, porque alguien había hecho mal las cosas, simbolizan una parte de la historia de los argentinos. Definitivamente de todos los argentinos y, bueno, creo que es uno de nuestros íconos mundiales además. La otra vez me enteré que una modelo muy importante norteamericana, Cindy Crowford, cuando vino a la Argentina, me llamó la atención, porque lo primero que pidió ir a ver fue la tumba de Eva Perón en el Cementerio de la Recoleta. Me llamó la atención, lo pusieron en un diario, perdido, pero fue una noticia que realmente me impactó, lograr que personas que normalmente no tendrían por qué apreciar o estar interesadas en figuras históricas y otros que sí deberían agradecerle por lo menos haber construido conceptos como el de la justicia social y la equidad social, aunque sea nada más que por eso.
La recuperación nacional del carbón en Río Turbio. Y quiero dirigirme especialmente a este caso a Río Turbio, porque estamos haciendo una usina térmica. ¿Dónde estás De Petri que no te veo?
Él es uno de los activistas terribles de la mina. Nosotros queríamos reconvertir a Río Turbio, no la queríamos minera, no la queríamos carbonífera; queríamos que plantaran ajos y que hicieran turismo, porque además esta es una muy buena zona turística y es una muy buena zona de tierras. Tuvimos grandes peleas y grandes discusiones y me acuerdo las pintadas terribles diciendo: no al ajo, no al turismo, sí al carbón, como si fuera hoy las estoy mirando, porque ellos decían que se podía hacer una usina térmica y generar electricidad y hacerlo además con cero de impacto ambiental. Bueno, con esa resistencia que tienen los pueblos, lograron finalmente que desistieran del ajo y del turismo y comenzáramos, porque quiero decirles, sobre todo aquellos que hemos nacido en la Pampa Húmeda, que hay pueblos que tienen mucho orgullo de ser pueblos mineros y no pueden ser estigmatizados, lo cual no quiere decir que no debamos, por favor, tener cuidado ambiental. Además de cuidado ambiental yo desafío a todos a que digan si hubo un gobierno que haya hecho más obras de saneamiento ambiental. Porque cuando uno construye cloacas, cuando hace plantas de tratamiento de líquidos cloacales, cuando da agua potable, cuando comienza a sanear el Riachuelo, está haciendo obras del medio ambiente, de medio ambiente para la gente viva, la de dos patas, que es muy loable cuidar la fauna y la flora, pero primero hay que cuidar a la especie humana, que tenga trabajo, que tenga agua, que tenga casa sinceramente.
Y lo digo porque me ha tocado por ejemplo escuchar que alguien que vive en Capital Federal le pide al gobierno que pare la obra de Río Turbio, porque eso va a perjudicar a los glaciares, a derretir los glaciares.Yo vivo a 80 kilómetros del glaciar, y además todos ustedes saben, inclusive muchos de ustedes fueron tenaces opositores cuando defendí los glaciares en el conflicto limítrofe con Chile casi en soledad. Así que les puedo asegurar que esta Presidenta no solamente quiere cuidar el medio ambiente porque sea elegante o snob decirlo, lo quiero hacer por propia seguridad, porque si se derriten los glaciares mi casa desaparece. Estaba muy preocupada ahora porque está por romper el glaciar pero afortunadamente el nivel del brazo Rico todavía está aceptable.
Y también en otro lugar, en otro pueblo, si hay diputados de Santa Cruz de la oposición también van a decir que estoy contando exactamente la verdad. San Julián está en el otro punto de Río Turbio, está a mitad de la provincia, es un pueblo costero. Allí se celebró en el puerto de San Julián, dicen, la misa más antigua de todo el continente. Creo que fue Magallanes el que celebró la primera misa por el 1.500, por ahí. Puerto San Julián era un pueblo que como todos los costeros era prácticamente donde salía la lana, que era el único producto, o carne ovina, el único producto que se producía en la región patagónica. Cuando vino la erupción del volcán Hudson fue una de las poblaciones que más sufrió, porque estuvo durante 2 ó 3 años tapado prácticamente por las cenizas, durante la convertibilidad la lana valía nada. Yo me acuerdo que desde el gobierno provincial subsidiamos 30 centavos por kilo de lana a los productores de hasta 30.000 kilos por año, y me acuerdo que también había pintadas. Santa Cruz es una provincia muy pintadora y muy militante, muy politizada, y me acuerdo que cuando íbamos a festejar los aniversarios a ese pueblo que languidecía, también habían pintadas que decían: el último que se vaya que apague la luz. No me voy a olvidar nunca porque me la habían pintado frente al mástil donde teníamos que estar parados Kirchner y yo, él como gobernador y yo como senadora o diputada. Comenzó el emprendimiento de Cerro Vanguardia que es un emprendimiento de oro y plata, como ustedes saben, y asociados con la empresa testigo minera provincial pública, logramos que realmente se llevara a cabo una explotación en donde se cuidaran y se respetaran todos los cánones del medioambiente. Se hizo a cielo abierto y ahora se está haciendo en forma subterránea, porque han encontrado una veta. Si Cerro Vanguardia no existiera hoy San Julián sería un pueblo fantasma. Hay que aprender a conocer al país en su totalidad y hay también que exigir a las empresas el cuidado ambiental y la reinversión de las utilidades en las propias comunidades. Lo vamos a hacer y vamos a trabajar pero sabemos que es una importante fuente de recursos para las provincias, para sus habitantes, para el país, pero además porque cuando uno ve a los países más desarrollados del mundo y que a diario te refriegan por la cara aquí en la Argentina que son mejores países que nosotros, desde los editoriales, desde la televisión nos comparan con Australia, nos comparan con Canadá, nos comparan con Estados Unidos, nos comparan con Chile, son países absolutamente mineros y donde por ejemplo en Chile un tercio de sus ingresos es minero.
Por eso, esta doble moral, esta doble vara para medir o esta forma de hacer oposición de cualquier manera..., hay derecho a ser opositor, hay obligación de ser opositor, pero hay que ser opositor en las cosas que se hacen mal, no en las cosas que le hacen bien al resto de los argentinos. Y debemos exigir en este caso que las empresas también dejen parte de sus inversiones en la Argentina, con el cuidado del medioambiente como lo hemos hecho en Santa Cruz. Si hemos podido en Santa Cruz, se puede hacer en todo el país.
Quiero referirme ahora a dos temas, uno que es una tragedia, fue una tragedia la semana pasada, exactamente no este miércoles sino el miércoles anterior, que fue la tragedia de Once. Y quiero referirme a otro que no fue una tragedia sino que fue un episodio bochornoso en el día de ayer. Referido el primero a los trenes y el otro referido a los subtes, porque también integran parte de la inversión argentina y de la historia argentina.
Esta Legislatura más que ninguna otra, esta Asamblea sabe de la emergencia económica que venimos prorrogando, inclusive en materia ferroviaria desde el año 2001 y en el año 2002 que se dictó en el marco de emergencia económica general que ya se había dictado en el 2001, se declaró mediante Ley 25.561, se determinó en el año 2002 mediante el decreto 2075 la Emergencia Ferroviaria. Hoy todavía, sancionado por el Parlamento estamos en el marco de la emergencia ferroviaria tratando de dar respuesta a la problemática de un sector que, también hay que decirlo, no empezó ni siquiera con “ramal que para, ramal que cierra”. Sería fácil echarle la culpa pero no sería cierto. Esto empezó en los años 60 con el Plan Larkin, que fue un plan global también, de sustituir una forma de transporte que habían sido los ferrocarriles hasta ese momento, por otra forma de transporte que era el transporte automotor. Esto se acentuó durante la época de los ´90, pero por qué se acentuó durante la época de los ´90. Entre otras cosas hubo varias causas concurrentes de las cuales tendremos que hablar seria y responsablemente todos. Una de las causas fue el abaratamiento del petróleo. El barril de petróleo en el año 1998 llegó a estar a 9 dólares, me acuerdo como si fuera hoy, porque para poder pagar los sueldos en la provincia de Santa Cruz, Néstor Kirchner que era su gobernador, tuvo que traer fondos del exterior que tenía en el Fondo de la Regalías Hidrocarburíferas que habíamos cobrado todas las provincias petroleras, traer dinero del exterior porque con los ingresos de la coparticipación, de las regalías, de los tributos provinciales, no alcanzaba para cubrir la masa salarial provincial. El barril de petróleo estaba 9 dólares, se entiende entonces que se haya privilegiado el transporte automotor, porque era barato. Pero hoy tenemos el barril de petróleo por arriba de los 100 dólares y de petróleo vamos a hablar más tarde.
Estamos hablando ahora de los trenes, y quiero decirles que es importante recordar que en esas previsiones del decreto de aquella oportunidad se decretó la suspensión de los incrementos tarifarios, la obligación de presentación por parte de los concesionarios de un plan de emergencia, el pago de subsidios y garantizar la aplicación de los convenios colectivos de trabajo, porque también debemos decirlo, mientras la tarifa en el año 2001 promedio era de 0,95, él la mantuvo a 0,95 durante toda su gestión, en la gestión mía subió de 1,10 la mínima, los convenios salariales de los trabajadores de ferrocarriles y subtes superaron los 600 y pico por ciento de incremento. No estoy haciendo ninguna crítica, estoy simplemente determinando la ecuación económica entre costo de tarifa y costo operativo a través de masa salarial únicamente, sin pasar al tema combustible. Estas cosas hay que discutirlas seriamente, sin demagogia y para no tratar de ganar 2 centímetros de diario o 2 minutos de televisión, que ya se los dije varias veces, dura muy poco y finalmente a la hora de la verdad no sirve para nada, no cuenta.
Quiero también recordar que se dio un proceso de renegociación en la UNIREN, creada no por nuestro gobierno, sino por el gobierno anterior, y allí se dio la aprobación, y tuvo intervención la Auditoría General de la Nación que depende, como todos ustedes saben, de este Parlamento, de los contratos, sin ninguna observación por parte tampoco de las Comisiones Bicamerales, de los trenes de carga. Eso es lo que hace a la renegociación de los trenes de carga. No sufrieron ninguna observación, fueron aprobados por la Comisión Bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones y también no sufrieron observaciones por parte de la Auditoría General de la Nación.
Respecto de los ferrocarriles con transporte de pasajeros, no ya de carga, todavía siguen pendiente en la UNIREN los procesos de negociación y en el año 2003 se estableció como política de Estado la reconstrucción del sistema ferroviario nacional.
Ustedes también saben que nosotros, cuando hablo de nosotros hablo del Parlamento, aprobamos -yo creo que todavía era senadora porque Néstor era presidente- con el modelo español se sancionó la Ley de Reordenamiento Ferroviario 26.352 que dividió la Administración de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado ADIF y la Sociedad Operadora Ferroviaria, Sociedad del Estado SOF. En este estado la Comisión Nacional de Regulación del Transporte dictó la resolución 1.770 del año 2008 para que en orden al marco jurídico vigente nuevo, o sea, el Parlamento había modificado la estructura del sistema de transportes a iniciativa de un proyecto del Poder Ejecutivo, dividiendo la Administración, entonces se intimó desde la CRT a que se presentaran los planes de mantenimiento; con los informes del citado organismo correspondientes a los año 2008-2009 fueron tomados como insumos propios por la Auditoría General de la Nación.
Yo quiero decirles con todo el respeto que me merecen todos los cuerpos y todos los órganos de la Constitución, que todos los insumos con los que cuenta la Auditoría General de la Nación, por lo menos en esta cuestión, provienen de la Administración Central y de los órganos descentralizados y de la CNRT. Nunca hubo una observación, nunca hubo una investigación, y lo que es más, nunca hubo ningún pedido de rescisión notificado por lo menos al Ejecutivo, de ninguna de las concesiones ferroviarias por parte de ningún organismo de control, ni siquiera de la Auditoría General de la Nación.
Esto quiero decirlo porque en realidad los insumos con los que trabajan son fundamentalmente los informes que han producido la propia CNRT, las multas que ha aplicado la propia CNRT y las observaciones que ha hecho la propia CNRT.
Pero quiero pasar a la otra cuestión: a las inversiones en trenes y en subtes, contando con todo lo que hemos hecho y pagado en todo este tiempo, porque como lo dije el otro día, en el tema de la bandera, ojalá pudiéramos tener todos los recursos del mundo para hacer todo al mismo tiempo, pero a mí, por lo menos, me ha resultado imposible. Y creo que a los que estuvieron antes que nosotros también porque si uno mira lo que se hizo antesY uno mira lo que hicimos en estos ocho años y medio con un mercado de capitales al mundo cerrado, con oposición y palos en la rueda todo el tiempo, la verdad a lo mejor podíamos haber hecho más y mejor, sin lugar a dudas, pero creo que hemos hecho bastante más de lo que se había hecho hasta que llegamos nosotros al gobierno. No es soberbia, es simplemente los números y los datos de la realidad.
Quiero hablar que en materia de trenes ya están terminados, en el Mitre y el Sarmiento, 166 kilómetros de vías renovadas, con 157 unidades nuevas. Voy a hablar de Sarmiento, Belgrano norte, Urquiza, San Martín, Roca, Ferro Central y Belgrano Carga: en total hemos renovado 448 kilómetros de vías y comprado 553 unidades nuevas; en ejecución tenemos 757 kilómetros de nuevas vías y en coches nuevos 700 unidades a comprar. El total de inversión es de 7.631 millones, hasta ahora, y en lo que nos falta aún 13.591 millones. ¿Si hubiéramos podido invertir más? Sin lugar a dudas, si - por ejemplo – no hubiera tenido que pagar los 19.641 millones de dólares del “corralito” tendríamos los mejores trenes del país.
Pero yo quiero decir algo también porque el otro día leí, ustedes saben que siempre digo que hago lectura militante de los diarios, no de todos porque hay algunos que ya no se leen, pero un diario que es de un diputado opositor, pero es buen diario, pese a que es opositor. Leí: economía política, del día miércoles 29 de febrero, escribe Pablo Fernández Blanco, en el Cronista Comercial. “La modernización ferroviaria encerrada en el laberinto de las empresas de siempre”, cuando vi el título me gustó y me puse a leerlo. Y decía que TBA, Ferrovías, que es de la empresa EMEPA, conducida por Gabriel Romero, creo que muchos de ustedes lo conocen; Metrovías que es de Benito Roggio y creo que también otros, tal vez de otro sector, lo conocen. Bueno, resulta ser que este hombre dice que la primera de la familia Cirigliano, TBA, a través de EMFER, la mayor planta industrial del país; la segunda, de los Romero, con las empresas del grupo EMEPA, Santa Fe y Chascomús; la tercera, la última en entrar a este rubro a través de Benito Roggio, Ferro Industrial, con talleres en Córdoba. Habría que agregar a Tasselli – dice – pero Kirchner lo echó, que tenía reparaciones en sus talleres de Materfer, Córdoba, que supo ser la fábrica de locomotoras más importantes también de toda Latinoamérica. Las cosas que perdimos en este camino largo los argentinos. Pero cuándo viene mi sorpresa, cuando dice que el mantenimiento de las unidades quedó en las manos de las propias compañías que las operan y el gobierno se asegura que las divisas que eroga para esas tareas queden en mano de empresarios locales, o sea que no vayan a otros empresarios, que se queden con empresarios locales. Dice que esto es una de las máximas kirchneristas desde siempre, ahora refrendada por la necesidad de evitar la salida de divisas. Y dice: “pero ese mismo sistema le puso un cerco al ingreso de otros jugadores”. O sea el cerco - creado por nosotros - de dar a empresas nacionales le creó un cerco a otros jugadores. Y menciona a la empresa española Caf, a la alemana Siemens; a la francesa Alstom o a la japonesa Mitsubishi.
Quiero recordar que la empresa Talgo española es la que ha traído el tren que está operando el Estado y que está uniendo Mar del Plata-Buenos Aires, si bien digo, se ve que no se ha enterado. Yo quiero recordar una sola cosa, que parece que a lo mejor es muy jovencito, estoy mirando la foto, a lo mejor no estaba o en el año 2008 se dedicaba a otra cosa. Pero cuando yo propuse, mediante financiamiento de la compañía francesa Alstom, que era un financiamiento excelente, hacer un tren de alta velocidad entre Buenos Aires y Rosario, que luego se iba a extender a Córdoba, me mataron. ¿Se acuerdan? Despectivamente cuánto se habló, propios y ajenos. No hablo solamente de la oposición, hasta de nuestras propias fuerzas criticaron el hecho de cómo se iba a hacer esa inversión. Me acuerdo que era una inversión que llegaba con el tiempo hasta Córdoba. Seguramente algunos de esos que me criticaban cuando ahora vayan a Brasil de vacaciones y puedan ir en un AVE, un alta velocidad, desde San Pablo hasta Río de Janeiro van a decir:” ¡qué lindo!”. Van a ir mirando por ahí por la ventanilla por ahí cosas no tan lindas como las que tenemos nosotros porque hay un poco más de problemas que nosotros, desafortunadamente. Pero quiero recordarles que a mí me mataron por intentar que Alstom hiciera un tren modelo para transporte de pasajeros entre Buenos Aires-Rosario, y más tarde llegaría a Córdoba y era financiado precisamente por una de las empresas que menciona este periodista: Alstom, empresa francesa, que además es cierto, es muy buena empresa en materia ferroviaria y es cierto, Francia tiene muy buenos ferrocarriles pero también es cierto que los subsidia. Porque todos los ferrocarriles en el mundo – creo que todos lo saben, aún cuando algunos se hagan los distraídos- son subsidiados por el Estado porque si no serían imposibles de operar por los altos costos. Pero les recuerdo eso nada más y esto es para los opositores y para algunos propios que me criticaron tan duramente.
Por eso en el soterramiento del Sarmiento, que por supuesto debe ser conocido, estamos invirtiendo 11.785 millones de pesos. Es cierto que no es en trenes, es en soterrar la vía, pero es darle a la Ciudad de Buenos Aires y a los municipios del Gran Buenos Aires, hasta Moreno, la posibilidad de que no haya más accidentes y que se agilice mucho más el tránsito. Deberían saberlo, por lo menos el Jefe de la Ciudad debería saberlo, porque la empresa que ganó la licitación es una UTE integrada por IECSA y GELA.
Ya está aquí la tunelera, ya arribó a la obra y se está construyendo en la localidad de Haedo, la trinchera que es el pozo donde van a meter la tunelera para que comience a trabajar. Digo porque llama la atención tanto desconocimiento y tanto olvido, sobre todo cuando encontramos gente que ha sido tan ferviente y ha apoyado tanto las políticas que precisamente devastaron el país y hoy pretenda que todo se haga de una sola vez.
Vamos a pasar a otro tema y quiero también decir que hemos decidido – como ustedes lo saben, y lo comunicaron el ministro de Planificación Federal y el secretario de Transporte, que como ustedes saben se enfermó y hoy no está aquí – la intervención técnica, operativa, contable y administrativa de la firma TBA, del ferrocarril Sarmiento, y saben, porque todos ustedes me conocen, que no me va a temblar la mano para tomar las decisiones que tenga que tomar.
Lo único que pido, y vuelvo a reiterar, aunque por allí alguno se moleste, que es necesario tener cuanto antes las pericias terminadas, porque de acuerdo a las pericias se van a determinar las responsabilidades. No es tan difícil ni puede durar tanto tiempo. Se han designado – me han comentado – excelentes técnicos, tanto por parte del propio jue, como por parte del Estado, así que creo no va a haber ningún problema.
Esto es la tragedia, que algunos quisieron utilizar y que realmente – vuelvo a repetir lo que dije con motivo del acto de Rosario – se puede hacer política y oposición con cualquier cosa menos con la muerte. Por eso creo que las decisiones que tengamos que tomar, las vamos a tomar, no tengan dudas.
Vamos a pasar ahora, de lo que fue una tragedia a lo del día de ayer, que fue un bochornoso episodio, en donde por conferencia de prensa me quisieron devolver los subtes. Esto lo digo como abogada, no como Presidenta. Se me ocurre que cuando alguien ha firmado un contrato administrativo entre el Estado Nacional y el Estado de la Ciudad de Buenos Aires, cuando ha habido principio de ejecución de ese contrato al fijar tarifas, al ejercer la potestad tarifaria, al ser depositado… Sí, viste que no fue registrado prácticamente por nadie, nadie dijo nada: 127 por ciento. Pero parece que bueno, yo creo que hay mucha cobertura mediática, todos los sabemos. Pero bueno, no importa: 127 por ciento de aumento, 2.50 el precio del subte, ya llevamos depositados todos los subsidios que corresponden, porque hemos cumplimentado todas nuestras obligaciones. Seguimos adelante con la obra de subtes más importante de la Ciudad, que la está haciendo el Gobierno Nacional; Benito Roggio la está haciendo además, que es el concesionario de Metrovías, que dicho sea de paso tenía todo el obrador pintado de amarillo, me acuerdo, me llamó la atención y le dije: ¿Por qué tienen todo el obrador pintado de amarillo? Porque parece que fuera una obra del Gobierno de la Ciudad y no hay ningún cartelito indicando que es una obra del Gobierno Nacional, que son recursos federales.
Y digo recursos federales porque la única ciudad que tiene subte en la República Argentina es la Ciudad de Buenos Aires; los cordobeses no tienen subte; los rosarinos no tienen subte. Y ni la Intendenta socialista de Rosario, ni el Intendente radical de Córdoba me pueden pedir que yo les administre las líneas de colectivo de cada una de sus ciudades, que son ciudades muy grandes Córdoba y Rosario. Y son de la oposición también.
Pero antes de pasar a las cifras, hay algo que me llamó mucho la atención, que fue el hecho que desde mediados de enero, verbalmente, y por escrito a partir del 20 de enero, y luego reiterado a través de una nota, cuando pidieron una prórroga, la ministra de Seguridad le había informado al Jefe de la Ciudad que iba a retirar los 240 policías federales, que tenemos ahí para llevarlos a la verdaderas función que tiene la Policía Federal, que por competencia debe cuidar trenes y estaciones porque llegó a existir, inclusive, una policía ferroviaria. La competencia de la guarda y la seguridad de trenes y estaciones de trenes es de la Policía Federal. Ahora la del subte, obviamente, es competencia de la Ciudad de Buenos Aires, que para eso ha creado una Policía Metropolitana, que cuenta – según ellos – con 3.000 efectivos.
Cuando la Ministra, el 20 de enero, le dice que a partir del primero de febrero no van a tener más ese servicio porque lo tienen que destinar precisamente a otro lado, se arma medio una batahola, empieza nuevamente la victimización y le da una prórroga más por otra nota, desde el 20 de enero hasta el 1° de marzo. Van casi dos meses para organizar 240 personas en un sistema de subtes que habían pedido que se los entregaran durante las dos campañas, que habían prometido hacer 15 kilómetros por día, por hora, por año, no sé cómo era, una cosa que no se podía hacer. Cómo puede ser que alguien no pueda conducir: le estamos dando la mitad del subsidio, aumentó en un 127 por ciento la tarifa, le mantenemos el subsidio de 31 millones de pesos de electricidad anual, que gasta la empresa Roggio en el mantenimiento del subte, para no agravar la situación, ¿y no puede organizar 240 personas de sus 3.000 efectivos para cuidar el subte?
Voy a dar la instrucción a la ministra de Seguridad para que le prorrogue por 30 días más los 240 efectivos de la policía Federal, a ver si en tres meses puede organizar 240 personas con un uniforme policial en las líneas de subtes de la Ciudad de Buenos Aires. Por favor. (Cánticos).
Quiero también, porque ha corrido una versión, hoy escuché a un delegado gremial que es del sindicato que fue reconocido hace poco por Trabajo, que agrupa específicamente a la gente del subte en la ciudad de Buenos Aires, que dice que en realidad hay un lock out patronal porque ellos fueron a trabajar y no los dejaron entrar. Yo no quiero pensar mal, yo no quiero pensar que haya un acuerdo entre la empresa concesionaria, porque es empresario y el jefe de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que también es empresario, quiero por favor mucho respeto porque estas son cosas graves y severas, fueron a trabajar y no los dejaron entrar. Quiere decir que hoy los usuarios de la Ciudad de Buenos Aires se quedaron sin subte no por decisión de los trabajadores, sino por decisión de la empresa que dicen que no los dejaron entrar.
Como los empresarios, y no quiero ser nada peyorativa, muchas veces se ponen de acuerdo para cosas buenas y otras veces se ponen de acuerdo para cosas no tan buenas y la cabra siempre tira al monte, como decía mi abuela, quiero esperar que no haya ninguna de estas cosas y que mañana el subte a cargo del Gobierno de la Ciudad le esté prestando servicio a todos los ciudadanos de la ciudad de Buenos Aires y también a los que no lo son.
De las obras: subtes pagados desde el 2003 al 2011, 104 coches nuevos ya incorporados por 1.296 millones de pesos; modernización completa de la Línea A, 496 millones; adquisición de 45 coches que ingresan este año, son de China, 433 millones; extensión de la Línea E de subte, que es la que está frente a la Casa de Gobierno, ese inmenso obrador no es un circo, es una estación, la estación Correo de la Línea E, que es –reitero- la obra de subtes más importante que se está haciendo y que la está haciendo el Gobierno nacional, pese a las promesas que se escucharon durante dos campañas.
El total invertido, además en el subsidio, ha sido de 2.708 millones de pesos entre el 2003 y el 2011. Y la seguridad de la Policía Federal, 294.000.000. Total 5.743 millones.
Quiero decirles algo: ¿saben cuánto costó la interconexión eléctrica de 550 kilovatios NEA-NOA, un reclamo histórico de todas las provincias del norte argentino? 4.100 millones. O sea, gastamos más aquí que en todo el NEA y NOA empobrecido y necesitado de inversiones desde hace tiempo y que no conocen un subte ni por foto.
Pero además, y reitero también, estamos haciendo el soterramiento del Sarmiento, una inversión millonaria, como también vamos a hacer la inversión, estamos negociando con la República Popular de China, con la empresa china, para lograr los 2.700 millones de dólares que son del Belgrano Cargas, aproximadamente 50 locomotoras, 1.544 kilómetros de rieles y 858 vagones, si mal no recuerdo. El soterramiento del Sarmiento, que también le va a servir fundamentalmente a la Ciudad. Por eso quería decir estas cosas, porque no es posible que no se asuma la responsabilidad.
¿Qué hubiera pasado si Kirchner o yo hubiéramos hecho lo mismo en el año 2003? No me hago cargo de esto porque está mal, no me hago cargo de aquello que está mal. ¿Ahora descubrió que los vagones son viejos? ¿Pero de dónde se creía que era alcalde, de Nueva York? No, era alcalde de acá, de la Ciudad de Buenos Aires, de la ciudad que casi fue devastada.
Yo la verdad que esta actitud adolescente, de capricho, además de rompimiento…Yo sé que es ingeniero y no tiene por qué saber derecho, pero tiene que tener algún asesor letrado que le diga que no puede haber ruptura unilateral de los contratos cuando hay ejecución y cuando las partes han cumplido. Esto debe saberse como mínimo, pero además hace a la responsabilidad y a la seriedad del Estado.
Uno puede cambiar de esposa, uno puede cansarse del auto, uno puede devolver la ropa que le quedó chica, pero uno no puede andar devolviendo contratos y concesiones como si fueran pares de zapatos. Esto es poco serio y por sobre todas las cosas es profundamente injusto con el resto del país, profundamente injusto.
Por eso, un país federal necesita ser federal en serio; tenemos que reformular políticas para que parte de lo que está depositado en los lugares y en los bolsones de la sociedad o de la geografía más rica, pueda ser invertido en los sectores más vulnerables y en los que todavía no tienen lo que tienden que tener.
Quería decir esto porque era muy importante y porque realmente ayer yo no podía crear. Miren, les digo sinceramente, es una cosa que no me cabe en la cabeza. Porque estoy en la función pública desde el año ‘87 en que él fue intendente, yo lo acompañaba como asesora, luego fui diputada, luego fui senadora nacional, diputada, Presidenta, bueno, vi de todo, estuve sentada ahí, vi gobernantes de toda clase y laya en mi provincia, en las provincias, pero yo nunca vi que alguien por una conferencia de prensa le tire a otro por la cabeza lo que había firmado 90 días antes y de lo cual no habíamos recibido notificación de ninguna naturaleza ni queja de ninguna naturaleza, solamente aumento de tarifa y cobro de subsidio que está depositado rigurosamente como corresponde. Por eso, realmente, me encuentro muy sorprendida, muy sorprendida.
Queremos ver en el tema de desarrollo social también, cómo ha cambiado la asignación de recursos. En el año 2002 el crédito para cuestiones sociales era apenas de 1.436 millones de pesos; hoy alcanza a más de 20 mil millones de pesos, 1.307 por ciento de Presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social estoy hablando. No estoy hablando de la política de la ANSES, no estoy hablando de la política del PAMI, no estoy hablando de la política de Educación, estoy hablando estrictamente de lo que es la política que desarrolla el ministerio de asuntos sociales a través de haber generado 1.181.000 puestos de trabajo directo por emprendedores, cooperativas y mutuales; 210.000 microcréditos para microemprendedores y 500.000 monotributistas sociales. Y el tema también de Argentina Trabaja en el que, como ustedes saben, hemos decidido reformularlo, mejorarlo y aumentarles el ingreso casi en un 46 por ciento a los trabajadores de Argentina Trabaja, a los cooperativistas, con la modalidad de presentismo y con la modalidad de productividad. Porque estamos convencidos, además, que se debe acabar con el nombre del beneficiario, beneficiario es la persona que alguien le tira algo, le da algo, casi de beneficencia me hace acordar, nosotros hablamos de titulares de obligaciones y derechos. Por eso cada cooperativista tiene su tarjeta, no depende de nadie; por eso cada cooperativista tiene su aporte que lo hace el propio Estado. Por eso, cada cooperativista además de esos 1.750 pesos, cobra su Asignación Universal por Hijo desde la ANSES también.
Y hablando de ANSES, una de las transformaciones más importantes que hemos tenido y ha significado la inclusión de millones de personas que no podían acceder al beneficio jubilatorio, que nos coloca a la República Argentina en el lugar de mayor cobertura previsional de todo el continente americano. 95 por ciento de las personas en condiciones de jubilarse hoy cuenta con un haber jubilatorio. Esto creció en términos de adultos mayores en 30 puntos porcentuales, pasamos del 66 al 95, de estos nuevos jubilados el 75 son mujeres, ¿por qué? Porque son las más explotadas y siguen siendo aún las más explotadas no solamente la República Argentina, sino también en el mundo laboral, en el mundo del trabajo, son mucho menos consideradas que los hombres.
Los aumentos a los jubilados: los primeros aumentos que fueron por la decisión política del Gobierno, que llegaron en total con los de las Ley a 23 aumentos y que han permitido salir de un haber mínimo de 150 pesos a un haber de 1.687 pesos, 1.025 por ciento en un país donde durante más de una década, y más también, no se le aumentaba un peso a su jubilados.
El haber medio pasó de 366 a 2.614, aumentando un 614 por ciento, donde también se observa por esta diferencia, el impacto redistributivo que significa haber aumentado más a los de la mínima que, además, constituyen la mayoría absoluta, creo que el 80 por ciento de nuestros jubilados y pensionados perciben la mínima.
Los aumentos de la Ley que aprobó después de arduas discusiones este Parlamento, donde decían algunos, bueno, tenían razón a pensarlo por ahí, qué sé yo, no acuso a nadie, donde decían que con la fórmula nuestra los jubilados no iban a cobrar nada, que era mejor… inclusive compañeros, me tocó hablar con dirigentes gremiales, compañeros que decían que no estaban de acuerdo y les expliqué una, dos, tres, cuatros veces. Bueno, algunos entendieron y algunos otros compañeros siguieron sin entender y siguieron diciendo que es mejor la otra fórmula que proponían. Los aumentos han sido: en el año 2009, obviamente el año de la crisis donde se creció al 0,9 por ciento y por lo tanto la recaudación tributaria, de la cual está formada en parte la fórmula, fue sin embargo casi el 20 por ciento, 19,9 por ciento, en donde el mundo se caía pedazos. En el año 2010 fue de 26,50 y el año pasado fue del 37,06 por ciento. 23 aumentos consecutivos para los jubilados.
Y la Asignación Universal por Hijo, que ha crecido del 2006 un 119 por ciento. Hoy tenemos niños y niñas cubiertos por asignaciones familiares contributivas o por la Asignación Universal por Hijo 7.093.000, lo cual significa en contribución al PBI entre la asignación que les anuncié en el mensaje pasado, Asignación por Embarazo para Protección Social, que hoy alcanza a 68.580 madres que están cubiertas por esto, y tenemos que entonces, el gasto previsional, que en el 2003 representaba el 4,14 por ciento del PBI, con la Ley de Movilidad se fue al 5,39 y luego al 6,55 y con la Asignación Universal por Hijo al 10 por ciento del PBI gracias a poder haber recuperado la administración de los fondos de pensión.
Si tomamos todo el gasto público social consolidado, hoy tenemos un 30 por ciento de inversión. Acá pusieron gasto social pero no me gusta ese término me gusta, acá no hay gasto social, hay inversión social.
Y a pesar de la crisis financiera, a pesar de este incremento sustancial de jubilaciones, de pensiones, de Asignación Universal por Hijo, Asignación Universal para embarazadas, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad aumentó en un 148 por ciento en miles de millones de pesos, de 80.209 millones a 199.000. Aquí me dicen la última información: al 31 de enero de este año 2012 el valor del Fondo de Garantía de Sustentabilidad alcanza la suma de 203 mil millones de pesos.
Esto no es para que nadie se enloquezca ni se haga los rulos, porque si uno ve, es muy importante porque si se lo traduce en dólares es prácticamente la misma cantidad de reservas de dólares que tiene el Banco Central. Esto es importante, prácticamente el Fondo representa 46.518 millones de dólares, esto es en títulos, para que nadie se haga los rulos, digo, porque no es que tenemos 46 mil millones de dólares, sino que tenemos 25.000 millones de dólares en títulos de la deuda argentina, que nos ha permitido hoy tener un nivel de exposición muy bajo en materia de deuda externa, que la hemos disminuido notablemente, 8 por ciento únicamente exigible en dólares por otra parte. Esto lo tenemos en acciones de las empresas, en plazos fijos, en el cálculo natural que tiene siempre la ANSES.
Pero lo que es importante es que el valor del Fondo de Garantía permite cubrir siempre 16 meses del gasto previsional. Es importante pero no es tampoco una gran cosa, porque si uno recuerda Noruega, por ejemplo, con los fondos de las regalías petroleras, no sé cómo estará ahora pero hasta hace unos años Noruega había constituido unos fondos precisamente de carácter previsional que cubría a los noruegos -son escandinavos, tenemos que tener también en cuenta eso- unos 15 ó 20 años. Por eso digo que es importante ser muy prudentes y seguramente van a recibir una visita del señor Director General de la ANSES para comentarles algunas cuestiones preocupantes de regímenes de privilegio. Porque bueno es decirlo y lo voy a decir también en esta Cámara, finalmente las únicas jubilaciones de privilegio que se derogaron fueron las de los diputados y las de los senadores, pero subsisten aún en la Argentina regímenes de privilegio e inclusive fallos judiciales, hay denuncias de la ANSES ante el Consejo de la Magistratura por secretarios y jueces, hay jubilados que en un sistema de aporte solidario, como es el de la República Argentina, por fallos judiciales de ajuste están cobrando 95.000 pesos por mes, y nombres muy conocidos. Bueno, no importa, es un informe, no vine acá a hacer declaraciones tremendistas ni a ganar 5 minutos de títulos, ya saben que eso no es lo mío. Eso lo discutirán obviamente con el Director General de la ANSES que vendrá a hacer el informe.
El Ministerio de Salud también con el calendario de vacunas más importante del que se tenga memoria en la República Argentina, con vacunas además de un altísimo costo, pero también de una altísima inversión que nos hará disminuir la cantidad de mujeres con cáncer de útero y también la cantidad de chiquitos que cuando llegue el invierno, por el neumococo, tienen graves problemas y tal vez pierden su vida y son el dolor de sus padres.
Hemos ampliado como nadie el calendario, hemos fundado el Instituto Nacional del Cáncer, estamos construyendo hospitales, estamos realizando una ardua tarea. El ministro de Salud fue acompañado inclusive por el Vicepresidente a la zona caliente del Norte Argentino, en la prevención del dengue; del otro lado se calcula que tenemos entre los tres países 1 millón de infectados. Así que estamos haciendo una tarea muy ardua, pero que no es mérito únicamente de las autoridades, las autoridades en todo caso organizan, pero si no se tiene la colaboración -y lo saben los diputados y senadores que viven en las provincias del Norte- si no se tiene la organización y la colaboración de la sociedad en sus cacharros y sus cosas, se hace muy difícil la campaña.
Quiero también referirme al tema de la educación, un tema que para nosotros ha sido central, pero no solamente ha sido central en el discurso, no es que hicimos campaña, y lo que es curioso, si uno observa los discursos de la campaña de Kirchner o la mía, nunca prometimos absolutamente nada, pero somos el gobierno que logró destinar 6.47 por ciento del PBI a la educación argentina, lo que nunca se había logrado.
Sin embargo desgraciadamente no se pudo llegar a un acuerdo en todas las jurisdicciones en el tema de salarios. Bastante dispar por cierto, porque la negociación no llegó a buen término en el orden nacional pese a que ofrecimos un aumento de prácticamente el 20 por ciento de un básico, de un salario testigo, porque hay que tenerlo claro, la ley de Financiamiento Educativo no fija salario, fija salario testigo mínimo para todos los docentes, por una razón muy sencilla, los docentes no están a cargo del Estado Nacional, son a cargo de las provincias.
Y digo que ha sido una cosa muy dispar, porque con motivo del Bicentenario de la Bandera y charlando con el señor gobernador de la provincia de Santa Fe, el señor Bonfati, me decía que les había ofrecido 4.000 pesos de básico, 4.025, Gobernador, y no habían aceptado, pero habían aceptado en otras provincias por cifras muy inferiores. Entonces creo que yo tengo un gran aprecio por todos los docentes, los considero compañeros, los considero con una gran vocación, un gran esfuerzo, pero creo que sinceramente de corazón han quedado atrapados en una lógica que era la lógica de otro país, que era la lógica de la “carpa blanca” porque no le daban nada a la educación, que era la lógica de que les descontaban el salario, que era la lógica donde los maestros tenían que comprarse su rubro material porque no tenían libros. Hemos repartido millones de libros.
Yo quiero recordar a Néstor y a Filmus, que lo tengo sentado aquí al fondo, me hiciste acordar ahora, cuando fueron a Entre Ríos a levantar una huelga de 3 meses, 4 ó 5 no sé cuánto era, quiero recordar el país donde se pagaba en papelitos. Hubo 13 ó 14 ó 12 u 8 papelitos diferentes, uno por cada provincia. Yo me acuerdo de los Lecops porque eran los de la provincia de Buenos Aires y eran los que tenían mayor grado de circulación. Ah, eran los Patacones, los Lecops eran nacionales, no ves que era un lío que hasta yo me confundo. Imaginate lo que podía hacer cualquier ciudadano de a pie.
El salario docente desde el año 2003 a la fecha ha tenido un aumento, una evolución del 651 por ciento, del salario testigo estoy hablando, “testigo”. Yo creo que vamos a tener que rediscutir muchas cosas. La primera, el FONID, la ley del FONID. El FONID fue creado y acá Adriana Puigrós me va a dar la razón, por el gobierno de la Alianza, si mal no recuerdo, fue sancionado precisamente para el momento o hasta el momento en que se dictara una ley de Financiamiento Educativo, eran 60 pesos. Hoy es de 255, con lo cual el FONID debió haber desaparecido al momento que se sancionó la ley de Financiamiento Docente. No la encuentro, tenía acá para leerla exactamente pero ustedes la pueden leer. Acá está, ley 25.053 “…Creación del Fondo por el plazo de 5 años. Esto fue en noviembre del 98, ley 25.053 Creación del plazo por 5 años. Desde el 1º de enero del 2004 decía, cuando la reformamos, hasta la aprobación de una ley de Financiamiento Educativo. Se aprobó la ley de Financiamiento Educativo y el FONID prosiguió. Y yo creo sinceramente que el FONID es absolutamente regresivo en su distribución y les voy a explicar por qué. Porque el FONID que son 255 pesos por cargo, le llega lo mismo al docente que cobra 2.300 que al que cobra 8.000 ó 9.000, y además si tiene 2 cargos que en la primaria serían 2 frente al grado y en la secundaria serían 30 horas, 15 y 15, porque en la secundaria se considera por cargo, llegaría también a 2 cargos. De hecho tengo aquí varios informes. Dos FONID los está cobrando un tercio prácticamente de los docentes, otros cobran proporcionalmente uno y medio, otros cobran hasta uno, y es la cifra más importante que ustedes aprobaron en el Presupuesto. Ustedes aprobaron en el Presupuesto para nivelamiento de los docentes mil y pico de millones, 1.098, 1.100 millones pero para FONID aprobaron, aumentaron inclusive el FONID y aprobaron casi 4.000 millones, 3.880 si mal no recuerdo. Con lo cual la parte más gruesa que se destinó no es para los que menos ganan, sino repartida en forma igualitaria entre los que no son iguales. Y cuando uno reparte igualitariamente entre los que no son iguales, está repartiendo muy desigual. Por eso creo que vamos a tener que discutirlo en el Consejo Federal de Educación con todos los gobernadores.
Quiero también decir que el salario mínimo lo cobra solamente el 9 por ciento de los docentes. ¿Por qué? Porque una cosa son la cantidad de docentes y otra cosa son los cargos docentes. Hay aproximadamente 998.000 docentes físicos, personas físicas, pero hay aproximadamente 1 millón y medio, 1 millón 600 mil cargos, con los cuales la proporción por docente de cargo es 1.53. Eso de cargos, sin contar suplentes. Si uno va al marco de las suplencias, se encuentra con situaciones francamente preocupantes. El promedio de ausentismo, es decir de cargos docentes que se requieren cuando el docente titular o el mismo suplente por equis motivo no va, el promedio nacional es 24,18 por ciento de ausentismo. Un cuarto de la masa salarial que se paga en la República Argentina en materia de docentes, se paga 2 veces. ¿Se entiende? Porque le estoy pagando al que está en el cargo y al suplente y al que tiene el cargo que está por alguna una situación no presente frente al aula o no dando las horas cátedra. En algunas provincias alcanza valores preocupantes. Voy a mencionar mi provincia, para que nadie se sienta mal, pero hay otras provincias en que todavía es más alto el ausentismo. En mi provincia, que tiene el salario docente más importante de todo el país, en bruto 4.599 para el que recién se inicia, el ausentismo llega al 47,12 por ciento. Ahora están trabajando porque están recuperando, pero claro, no se pudieron pagar todos los sueldos. Esta es la Argentina y la forma de funcionar -y me incluyo- que tenemos todos. Parece ser que tenemos que tocar fondo, hacer agua para tomar conciencia de las cosas que se han hecho mal y no se debieron hacer.
Por eso yo pido mucha colaboración, porque además la Argentina como Estado Federal tiene la responsabilidad de las universidades, que esa sí es responsabilidad del Gobierno Federal, y la verdad que hemos dedicado a nuestras universidades y al mejoramiento de sus salarios, de sus investigadores, cifras más que importantes. En el presupuesto tenemos 16 mil millones de pesos de masa salarial docente y tenemos en la universidad una evolución del salario del 724 por ciento; para un ayudante de primera, con dedicación exclusiva, 20 horas semanales, un salario que era de 278 pesos en el 2003, en el 2011 es de 2.300 pesos; el aumento el año pasado fue del 25%; en la Universidad para una ayudante de primera con exclusiva, que son el doble de horas, 40 horas semanales, que tenía 541 pesos, en el año 2003, hoy tiene casi 1.948 pesos, el aumento fue del 27 por ciento; un titular exclusiva, con 40 horas semanales, de 844 pesos que ganaba, hoy tiene 6.455, un 664 por ciento de aumento.
Mídanlo con el índice que miden la inflación y no les da en cuanto a no poder reconocer la increíble capacidad de poder adquisitivo que han tenido los salarios de todo el sector público y específicamente el docente. En el caso de los trabajadores de la Universidad ha sido de 698 pesos que ganaban- según convenio colectivo - a 7.733 pesos, unos 1.010 por ciento, son valores para una categoría tres, con una antigüedad aproximada de tres años, son valores en brutos.
No digo que sean la panacea, no digo que estén perfectos, pero para trabajadores que gozan de estabilidad frente al resto de los trabajadores, por ejemplo, que cuando no anda la fábrica le cierran la persiana y los echan; por el tiempo que también tienen de cuatro horas frente a la jornada laboral obligatoria de ocho horas para cualquier trabajador; frente a la suerte también, porque siempre fue así y está bien que sea así, de tres meses de vacaciones frente a trabajadores que tienen vacaciones mucho más reducidas; con el esfuerzo que hemos hecho de dotar a nuestros alumnos de netbooks. ¿Cómo es posible que cada vez que nos tengamos que reunir con sus dirigentes siempre tengamos que hablar de salarios y no hablemos de qué pasa con los pibes que no tienen clases. Esto es lo que yo quiero cambiar de la cultura. Hemos repartido casi 2 millones de netbooks, en una inversión extraordinaria del Estado, a docentes y alumnos para mejorar los procesos educativos.
Por eso yo les pido la colaboración y fundamentalmente la reflexión de los valores que representan, sobre todo porque son los valores de la escuela pública, de la universidad pública.
Y hablando de universidad pública, miren qué bien que estarán y voy a contar una anécdota que no le va a gustar a Alberto Sileoni. Quiero contarles una anécdota que me pasó, yo controlo todo los días el mercado de cambios, sí lo controlo todo y así y todo se me pasan cosas porque es imposible controlarlo todo. Yo todos los día miro el tipo de cambio, paridades cambiarias, veo como estamos con el real, compradores y vendedores en el mercado único de cambios y veo de repente – en el mercado único de cambios - hace muy pocos días a una universidad pública que había adquirido 2 millones de dólares para atesoramiento de billetes. Cuando vi en la Argentina - parecía Argentina Año Verde – una universidad pública comprando el máximo permitido por las normas regulatorias en dólares del Banco Central, para atesorar billetes, lo llamé a Sileoni por teléfono y le digo: “Alberto, escuchame esta universidad…”, no lo voy a decir porque no tiene sentido, ya se van a enterar igual, es de la provincia de Buenos Aires, compró 2 millones dólares. “No, no puede ser”, me dice el ministro. Y le digo: “acá lo tengo, quiero que lo consultes”. Va, consulta y sí, era para comprar un inmueble y un campo - se ve que se dedican a las cuestiones aerotécnicas, lo cual me parece muy bien - compraron 100 hectáreas. Ah, ya sabés quién es. Compraron 100 hectáreas a un precio que aparentemente es el precio que está la hectárea en ese lugar. Además obviamente tomó cuenta la AFIP de los compradores y demás porque no sabíamos si estaba declarada la venta o no, y somos el Estado Nacional. Lo único que faltaría es el Estado Nacional evadiendo, comprando dólares una universidad pública y además evadiendo impuestos, ya estaríamos…Pero doy este ejemplo para que entiendan la cantidad de recursos con los que cuentan las universidades, que una universidad pueda destinar tales recursos. ¿Ustedes se acuerdan que una de las propuestas, en el año 2001 era reducir el presupuesto de las universidades para mejorar las finanzas públicas? Hoy una universidad de reciente creación, cuenta con un spread de 2 millones de dólares para poder comprar un campo. Pero qué Argentina que tenemos. La verdad, yo me enojé – debo decirles – las cosas que le dije al pobre Sileoni, que no era quien había comprado los 2 millones de dólares, pero que fue como si los hubiera comprado, se comprometió a averiguarme, hasta que mandó todos los boletos, además documentación sellada, pasada por escribano público, lo único que faltaría. Pero lo cuento como anécdota para que vean en qué país estamos viviendo, lo que hemos progresado y lo que nos falta progresar. Pero esto es, en fin, lo que nos pasa.
Yo quiero también y aprovechando la presencia del juez Baltasar Garzón, que pusiera preso a Scilingo, el de los “vuelos de la muerte”, que también tuviera que ver en la cuestión del procesamiento de Pinochet. Parece ser que en los países desarrollados se puede procesar a los tiranuelos de los países emergentes, de las republiquetas, como nos llaman o como nos consideran, y la verdad que su juzgamiento por haber intentado develar la tragedia del franquismo, los asesinatos y desapariciones del franquismo, la verdad es que es una afrenta no para usted sino para la justicia universal, que muchos dicen defender cuando se tratan de países que ellos consideran de segunda. Yo quiero reconocerle - doctor Baltasar Garzón - en nombre no sé si de los 40 millones de argentinos, pero estoy segura que de millones y millones de argentinos, su rol en la defensa de los derechos humanos, que para nosotros es uno de los puntales de nuestra política y de nuestro proyecto de país.
Quiero también, en honor a reclamos que he efectivizado, no sé si se habrá llevado a cabo, pero me comentaron que la Cámara Federal Penal en Casación, ha sacado una acordada en el día de ayer, es la que es última instancia en juicios de lesa humanidad y que como ustedes saben constituía, en muchos casos, una barrera infranqueable dada la densidad de las causas y las triquiñuelas legales, que todos los abogados sabemos que se pueden hacer con un código de procedimientos a mano y con jueces que consientan determinadas cosas, sé que ha sacado una acordada que ha enviado hoy a nuestra Suprema Corte de Justicia de la Nación estableciendo reglas, que respetando el debido proceso - como no puede ser de otra manera - puedan permitir el juzgamiento y el próximo Presidente que le toque hablar en este mismo lugar, el 10 de diciembre del 2015, no tenga que estar arrastrando todavía la rémora de los juicios por las tragedias que nos pasaron a todos los argentinos.
Quiero contarles algo - por ahí se enojan mis hijos, pero no me importa - hace pocos días le hicieron un reportaje al ex general Videla. No, no por favor, ya tiene bastante con la historia, no necesita ningún silbido, con la historia le alcanza y le sobra. Y dijo, por favor, déjenme por favor, ayúdenme, porque me cuesta. Me levanté a la mañana y como leo todos los diarios le veo la cara y con un titular grandote, en un diario muy conocido, un matutino porteño, diciendo que los Kirchner fueron lo peor que les pudo haber pasado, una cosa así dijo. La verdad que sentí… la gran pena es que él no lo haya leído, la gran pena es que él no haya podido leer eso porque yo fui con él…, lo peleé mucho el 24 de marzo del 2004 cuando en la ESMA tuvo un discurso muy fuerte. Yo le había dicho que lo escribiera porque se iba a poner nervioso y después le peleé por algunas cosas. Y la verdad que cuando leí el reportaje lo único que lamenté es no tenerlo cerca para pedirle perdón. Pero ¿saben lo que hice? Agarré y llevé el diario allá a Río Gallegos y se lo metí debajo de la bandera porque ese diario era de él. Creo que es la ley de la vida, ¿qué le vamos a hacer?
Quiero también anunciarles una tarea muy importante: el 28 de febrero del año 2011 firmé el Decreto 191. De aquí lo observo al titular de la Corte, que me sonríe, ese decreto es la creación de una Comisión para la Reforma, Actualización y Unificación de los códigos civiles y de comercio. La comisión la preside el titular de la Corte, el doctor Lorenzetti; la señora vicepresidenta de la Corte, doctora Elena Highton de Nolasco y la jurista a Aída Camermagel de Carlucci. A los tres, con el auxilio del Ministerio de Justicia de la Nación y también con la participación de las academias y de juristas, se les encomendó esta tarea que yo, la verdad, me siento un poco Napoleón, porque en realidad estamos ante, no un hecho legislativo, lo que le vamos a mandar aquí, la presentación la comisión me la va a efectuar en mi despacho o en el Museo del Bicentenario, en la cual se expondrá cuáles son los lineamientos fundamentales, pero hay cosas muy importantes que les quiero adelantar.
Primero, estamos unificando, estamos haciendo un acto de codificación que, obviamente, voy a tener que remitir yo como titular del Poder Ejecutivo a ustedes los legisladores. No estamos ante un acto de legislación, estamos ante un verdadero acto de codificación, similar al que hizo Vélez Sarsfield que tuvo inspiración en la codificación, que es una de las tareas más importantes que se le asignó a Napoleón Bonaparte. Los que hayan visitado la tumba de Napoleón Bonaparte podrán observar que en uno de los recordatorios de sus principales obras, además de las batallas, obviamente está precisamente haber sido el autor de la codificación civil francesa.
Yo medio en broma, medio en serio, les decía a los integrantes de la comisión que me iba a sentir Napoleón el día que les mandara a ustedes el código. Pero el código, realmente, vuelvo a reiterar, unificado, tiene importantes cosas, tales como por ejemplo, sociedades de un solo socio. Se dice que los derechos deben ejercerse de buena fe -ese es un principio general- y que no se puede abusar de ellos. Y en el artículo 11 se dice que no se puede hacer abuso de la posición dominante en el mercado, tema muy importante para el control de los monopolios.
Sociedades de un solo socio, que también son muy importantes; divorcio, se simplifica para evitar las ficciones que hay que montar y lo saben los abogados y lo saben los jueces, en los casos de divorcio; se simplifica el juicio de divorcio bastando la voluntad de uno solo de los cónyuges sin necesidad de expresar mutuo acuerdo en el tema de la separación.
Se hacen las convenciones prenupciales, se adopta también el sistema de convención prenupciales, contratos prematrimoniales que van a permitir que las partes decidan y acuerden, y en esto algunos aplauden más que otros, no sé porque será, pero bueno, no quiero meterme en la vida privada de nadie. Esto es vida privada, son derechos personales del Código Civil.
También, entre otras, se reconoce una cosa que para mi criterio es muy importante que son las uniones de convivencia. Las uniones de convivencia, porque hay mujeres que luego de vivir durante mucho tiempo junto a un hombre, cuando envejecen, o no, las deja de lado y sin ningún derecho. Estas cosas van a ser reconocidas para hombres y para mujeres, ojo, para hombres y para mujeres.
También la reproducción humana asistida. Se va a abordar este tema de la reproducción humana asistida que debe tener legislación y también la gestación por sustitución. Sobre todo para aquellos casos que por más que haya fertilización asistida la mujer está imposibilitada de concebir.
Se hará con control judicial, será motivo de discusiones, pero son discusiones que la sociedad tiene que dar como dimos la discusión de matrimonio obligatorio, no, igualitario, porque vivimos en el siglo XXI y porque fundamentalmente tenemos…¿Saben por qué dije obligatorio? Eso por hacerme chistes cuando hacíamos el tema y me decían “pero mirá que no va a ser obligatorio, va a ser únicamente si se quiere”. Eso era para los que creían y hacían tanta contra acerca del matrimonio igualitario.
La adopción también. Ustedes se acuerdan que una de mis promesas, yo prometí leyes, la Penal Tributaria, que fue aprobada, la Antilavado, que fue aprobada, Promoción del Software, que fue aprobada, Peón Rural, que fue aprobada y Propiedad de la Tierra. ¿Por qué no hubo ley de adopción? Porque, precisamente, decidimos cuando se constituyó la comisión, que por una cuestión de técnica y de orden legislativo la adopción debe estar dentro de los derechos personales del Código Civil y, por lo tanto, era en términos de técnica legislativa mucho más conveniente que no fuera objeto de una ley particular, sino que figurara como parte del Código Civil y completara el círculo de la familia. Porque, en realidad, lo que estamos haciendo es completar y proteger definitivamente a la familia y a los menores, que de esto se trata la legislación o por lo menos de esto debiera tratarse.
También se aborda el tema de la propiedad comunitaria indígena, tal cual lo marca la Constitución Nacional, pero estableciendo claramente que la propiedad es de la comunidad indígena, que no puede ser transferida a terceros ni objeto de negocios, se reconoce el verdadero sentido que el legislador constituyente le quiso dar a la comunidad originaria aborigen y no que se constituya en un negocio fuente de litigios.
Todas cosas, por supuesto, absolutamente corregibles y perfectibles. Está trabajando conjuntamente el Ministerio de Justicia en el ordenamiento de todo lo que va a ser presentado a este Cuerpo.
Uno de los temas también que deberá abordar el Poder Ejecutivo es lo que significa el incremento exponencial que ha tenido la importación de combustibles en la República Argentina, producto de la terrible caída de la producción de los últimos años. Hay gráficos que realmente impactan. Impactan porque marcan puntos de inflexión. El punto de inflexión de mayor producción de YPF se dio en el año 1999; el año anterior había sido desnacionalizado.
Yo quiero detenerme un poco en este tema porque lo conozco muy de cerca. Nosotros como provincia productora de hidrocarburos, Santa Cruz, igual que el resto de las otras nueve, cuando se sanciona la ley de privatización y federalización de hidrocarburos, que dirigió más tarde el señor José Estenssoro, que fue su titular, y que realmente pese a estar en mis antípodas ideológicas debo reconocerle que hizo una tarea en materia de producción que llevó a YPF a la producción más alta en 1998. Él falleció, nunca se supo claramente a qué se debió su muerte, yo tengo mis propias teorías que como son teorías no las puedo comprobar y no las voy a decir. Pero este, si se puede ver, es el gráfico. Esta es la Argentina de 1970, YPF, porque también vamos a decir la verdad. Cuando se federalizó y privatizó YPF, no era de los argentinos; YPF había sido vaciada durante la dictadura con préstamos pero, además, luego terminó presa de las contratistas y de los partidos políticos de turno. Fue cayendo totalmente su producción. Yo recuerdo muy bien porque a la provincia de Santa Cruz, con motivo de las regalías hidrocarburíferas, le tocó 600 millones de dólares que constituía el Fondo, con el cual compramos 3.50, 3.60 de las acciones. Llegamos a tener entre todas las provincias, más la acción de oro de YPF, el poder de decidir en la compañía. Las provincias teníamos un sillón en el directorio y me acuerdo que Kirchner quería llegar al 5 por ciento. ¿Por qué? Porque el que llegara al 5 por ciento de las acciones tenía un director. Con lo cual, él pensaba que iba a tener un director por las provincias y con lo que estaba comprando, llegamos a comprar casi el 4 por ciento de las acciones, las compraba en la Bolsa de Nueva York, mientras otras provincias las vendían por necesidades, él juntaba, así juntó el fondo de 600 millones de dólares, que ya no existe más, por supuesto, y compró las acciones. Llegamos a tener el 4 por ciento. Iba en camino del 5 por ciento cuando Roque Fernández decide la desnacionalización de YPF, que es otro tema totalmente diferente. Porque hasta ese momento las provincias tuvimos participación. Santa Cruz llegó a tener el 4; Neuquén, que tenía más producción que nosotros; Mendoza que era igual; Chubut; Tierra del Fuego; la provincia de Salta que fue la pionera en materia de juicios por regalías hidrocarburíferas mal liquidadas y que de ella copiamos el resto de las provincias los juicios que luego acordamos por mucha menor cantidad a la que demandábamos en la Nación.
Pero esta es la verdadera historia y no la cuento así ahora. Hay un librito de diálogos de Néstor Kirchner con Torcuato Di Tella cuando era candidato en el año 2003, que él cuenta exactamente esto que estoy diciendo yo ahora.
Precisamente, la curva de caída del crudo comienza a partir del año 99 para descender en forma vertiginosa, a punto tal que el año pasado tuvimos el mayor aumento de importaciones, y si no hubiéramos tenido el aumento de importaciones en combustibles que tuvimos, la balanza superavitaria comercial hubiera llegado a 15 mil millones de dólares. Porque pasamos del año 2010, de importar aproximadamente entre 300 o 400 millones de dólares, a más de 1.000 mil millones de dólares únicamente en uno de los rubros de los combustibles, creciendo un 179 por ciento todo el rubro combustibles, gas, petróleo, gasoil. Lo que se está haciendo con el JP1.
Me olvidé de Aerolíneas Argentinas, que lo quiero también mencionar. Para que ustedes tengan una idea, el JP1 es el combustible que se utiliza en los aviones. El costo que tiene Aerolíneas Argentinas en combustible anual es de 500 millones de dólares. El costo del barril, que se lo hacen a Aerolíneas Argentinas a un costo de 86 en Aeroparque y 96 en el interior, porque además se cartelizan con otras empresas, en realidad, les está costando entre 31 y 29 pesos el barril de petróleo. Por eso Aerolíneas ha hecho una presentación ante la defensa nacional de la competencia.
Digo lo de Aerolíneas porque, por un lado, critican la falta de inversión en los trenes, pero por otro lado critican las inversiones que hacemos en Aerolíneas Argentinas y nos dicen que es deficitaria cuando estamos poniendo la flota de aviones, en la que muchos de ustedes vuelan y que hace a la seguridad, nueva. La flota de aviones más nueva de toda América latina la tiene Aerolíneas Argentinas.
Los aviones de Embraer, Boing y Airbus que van a ser las tres marcas de las cuales va a quedar finalmente.
Ahora, curiosamente, cuando invertimos en la empresa donde vuela gente, donde además conectamos a la Argentina, porque yo eso lo sé, yo no me puedo venir en subte desde Santa Cruz ni me puedo venir en auto de Santa Cruz. Sí, en auto puedo venir, pero tardaría mucho, también puedo venir en micro, pero la verdad, que cuando vive a esas distancias, todos lo sabemos, el avión es imprescindible y es un rasgo de conectividad y de federalismo en la Argentina que las empresas comerciales extranjeras no cubren. Porque Jujuy no es una plaza redituable; porque Catamarca no es una plaza redituable. Todos quieren viajar a Ushuaia, a Calafate, a las Cataratas, a Salta o a Mendoza, entonces tenemos que tener en claro que, como todas las aerolíneas del mundo, que son todas deficitarias, estamos dándole conectividad y federalismo a la República Argentina. Sin embargo, nos publican el déficit y todo lo que gastamos. Y en otro lado, critican todo lo que no invertimos.
Como verán, el problema no son las políticas, el problema es el rumbo que tenemos que es el que no favorece a los que favoreció durante tantísimo tiempo en la República Argentina.
Vamos a tomar como Poder Ejecutivo todas las medidas que siempre hemos tomado para asegurar el abastecimiento a los argentinos de combustible.
Cuando hablo de los argentinos, no estoy hablando únicamente de los argentinos que viajan en tren, en auto, en micro o en camión, estoy hablando de asegurarle también competitividad a la economía argentina en cuanto a los costos de producción. Porque se tienen que enterar de una buena vez por todas las grandes empresas que parte de sus utilidades se deben a los subsidios energéticos que reciben. Y si no, vayan a preguntar el precio de la energía en los países colindantes.
No los aprueban únicamente o lo aprovechan únicamente los usuarios residenciales, también la competitividad de nuestra industria es una cuestión de defensa de la competencia, es una cuestión defensa de la Ley de Abastecimiento, es una cuestión de defensa de los argentinos y la vamos a ejercitar con todas las armas que nos da la Constitución y la legislación vigente.
También quiero comentarles que he enviado en el día de la fecha bajo el mensaje nº 291 un proyecto de ley que es la modificación de la ley de la Carta Orgánica del Banco Central 24.144 y de la ley de Convertibilidad 23.928. Ponemos en esta norma punto final a la norma de convertibilidad que fuera sancionada oportunamente, que revirtiera por completo y que terminara como terminara. Porque además es coincidente, no es casualidad que este año terminemos de pagar el BODEN 12. Permítanme ustedes que esté un poco insistidora y cargosa con esto del BODEN 12, pero yo no me puedo olvidar de esos 19.641 millones de dólares que estaban en los bancos, estaban en los bancos y no estuvieron más y los tuvimos que poner nosotros.
Hoy el sistema financiero argentino está solvente, pero hemos decidido mejorarle la solvencia. Por eso el Banco Central dispuso que se capitalizara el 75 por ciento de las excelentes utilidades que han tenido los bancos en la República Argentina y que no es más ni menos que cumplir Basilea 3, norma del G-20. No estamos inventando absolutamente nada, la norma que dictó oportunamente el Banco Central permitiendo solamente la distribución del 25 por ciento de las utilidades en el último trimestre del año.
Esta ley de reforma de la Carta Orgánica merece una breve introducción de cuál es el rol de los Bancos Centrales. Uno de los más antiguos fue el Banco de Inglaterra. El rol de los Bancos Centrales fue siempre financiar a los gobiernos. El Banco Central de Inglaterra que fue creado en el siglo XVII ¿adivinen para qué fue creado, para financiar qué, a los pobres, a los nobles, a la reina? No, a los conflictos bélicos, así fue fundado el Banco Central de Inglaterra en el siglo XVII y todos los Bancos Centrales en general tienen una historia de fuerte intervención de la economía, dirección del crédito y no solamente cuidar la estabilidad de la moneda, que es una de sus funciones principales pero que no puede ser la única.
Precisamente esta fue la historia de la República Argentina hasta el año 1992. En el año 1992 se produjo la reforma orgánica del Banco Central, se suprimieron todas las funciones que tenía de orientación de crédito, de decidir si el crédito podía ir al consumo, al crédito a largo plazo, la posibilidad de dar adelantos para tal o cual línea de créditos o para tal o cual producción donde el Estado privilegiara tal o cual actividad. Se lo inmovilizó, se lo invisibilizó. Claro, todo ese poder fue a parar a algún lado, porque cuando el poder se saca de un lado no es que se difumina o se evapora, eso es el vapor. El poder fue a parar a las entidades financieras, a los bancos. Por eso pasó lo que pasó no solamente en la República Argentina, sino en el mundo entero. Lo financiero por sobre lo productivo es producto de esto que se llamó en un momento Consenso de Washington y que hoy están dando marcha atrás varios países.
Les leo los que han modificado las cartas orgánicas de los Bancos Centrales, luego de la relevancia que tuvo la crisis. Porque ¿saben por qué Europa está mucho más atada a la crisis y no puede salir de ella que por ejemplo Estados Unidos? Por la inflexibilidad de las normas del banco europeo que es mucho más inflexible que la Reserva Federal de los Estados Unidos que como son estadounidenses podrán gustarnos o no podrán gustarnos pero saben cómo se maneja la economía y lo que hay que hacer para poder reactivarla.
Quiero leerles la nómina de países que entre el 2008 y el 2010, no es casual, modificaron las leyes de los Bancos Centrales: Canadá, Chile, Ecuador, Francia, Alemania, Brasil, India, Inglaterra, España, Estados Unidos, Uruguay y Rusia.
Nosotros, los cuatro ejes fundamentales son el fin institucional. Yo siempre pensaba y lo comentaba muchas veces con Zannini, que es mi alter ego jurídico nada más, no crean esas cosas que dicen por ahí, y discutimos bastante jurídicamente porque por ahí nos peleamos, él tiene una visión y yo tengo otra. Yo decía que siento que estamos transformando el país de hecho, pero que no estamos plasmando en un plexo normativo, en un marco normativo las transformaciones que estamos efectuando. Y yo creo que hay que ponerle definitivamente un fin a la convertibilidad, un BCRA que no esté reducido únicamente a preservar la estabilidad monetaria, sino que esté también preservando la estabilidad fiscal, que esté preservando el valor de la producción, la economía real, que interactúe con la economía real es lo que necesita el mundo y es lo que necesitamos nosotros. De hecho el Banco Central lo ha hecho interviniendo muy fuertemente en la línea de créditos del Bicentenario, raspando ahí la interpretación de un artículo, el 17 inciso F si mal no recuerdo, para que nos diera en el fondeo del fondo del Bicentenario.
Pero debemos saber que el Banco Central debe estar en función de la economía real, no tampoco para hacer cualquier zafarrancho. Por eso se mantiene la independencia de cualquier instrucción que pueda darle el Gobierno Central, pero no se le resta la posibilidad y la obligación de intervenir en la economía real para poder seguir sosteniendo crecimiento y trabajo.
Pero además, sé que hay varios proyectos de reformar a las entidades financieras. Sinceramente esta Presidenta, salvo…, ustedes son los que legislan, no puedo dar instrucciones, pero no creo que sea necesario reformar la ley de entidades financieras. Creo que lo que hay que reformar es la Carta del Banco Central que es la que regula y controla a las entidades financieras, porque si no se hace un ruido que muchas veces parece más ruido y creo que son pocas nueces.
Por eso creo que hay que fortalecer, y esto lo hacemos en la reforma, del rol regulador de la actividad financiera como motor de la inversión y palanca del desarrollo. Tenemos que alcanzar otras actividades que no están alcanzadas por la regulación y fluctúan ahí en zonas grises. De hecho tuvimos en la ANSES y luego en la Administración Pública Central que establecer un tope para las tasas de interés porque se estaba esquilmando a empleados y jubilados con tasas usurarias en préstamos de consumo. Miren cómo será que le pusimos 5 puntos arriba de lo que hace la tasa testigo Banco Nación para los préstamos que, obviamente, siempre son diferentes y son para personas de mayor edad, porque son tasas más altas por la edad que para los jóvenes y tomamos esa medida que también es una medida importante.
Y la participación activa en la prevención de los abusos en las relaciones del sistema financiero con sus clientes y un establecimiento y un adecuado nivel de competencia. ¿Qué estoy diciendo? Nunca se sabe qué es lo que cobran, cómo lo cobran, cuándo lo cobran y desde cuándo lo cobran. Esto no significa intervencionismo, significa además poner en cabeza del directorio del Banco Central que por supuesto siempre va a seguir necesitando el acuerdo del Senado, no porque lo marca la Constitución….
Les voy a contar algo, no, no te voy a contar a vos, te van a matar, qué te importa. Sí justo en el ámbito.
No, porque realmente el poder político…, no, en todo caso debería ser con acuerdo de la Cámara de Diputados y Senadores. Amado me sugería que no fuera por acuerdo del Senado porque no está en la Constitución, porque sostiene, y ahí le doy la razón no como economista sino como abogada, que todo lo que no está como obligación de acuerdo en la Constitución creado por ley se puede modificar. Entonces yo le dije: van a decir que queremos poner cualquier cosa y lo van a hacer igual, pero no importa, no les demos argumentos. Dejen las facultades como están ahora en cabeza del Senado para que el Senado pueda dar el acuerdo a todos los directores y a la Presidenta, de manera tal que no haya ningún problema, porque la intención es siempre mejorar. Ya ingresó bajo el mensaje 291 así que les estoy dando trabajo además del que va a venir con el tema de la codificación.
Y finalmente Malvinas, que se ha convertido en una causa regional, americana y global, y que es necesario abordar con seriedad, con mucha seriedad, que es lo que estamos haciendo. El hecho de recorrer foros internacionales, el hecho de fortalecer nuestras relaciones con los países hermanos y con todo el mundo, apunta esencialmente a que nos consideramos ciudadanos globales. Respetamos a las Naciones Unidas, somos parte de ellas y queremos precisamente que se respete la resolución 2065 obtenida durante el gobierno del doctor Arturo Illia, por eso quiero también un reconocimiento a esa diplomacia que logró un reconocimiento importante y que convierte a Malvinas, no hay que ser mezquinos en la vida, a los mezquinos les va mal siempre, a los mezquinos les va mal..
Hemos estado ideando además de todas las acciones una serie de acciones juntamente con la Procuración del Estado junto y la Cancillería, para enviar cartas a los órganos bursátiles de todas las empresas que están depredando nuestros recursos en Malvinas, ictícolas y petroleros. A todas las empresas que de algún modo o las financia o tienen alguna participación notificándolas de la litigiosidad. Esto parecerá una cuestión menor pero no es una cuestión menor, porque en todos los organismos bursátiles hay obligación de informar a los accionistas, -y si no pregúntenle a la SEC de todas aquellas cuestiones litigiosas al momento de comprar acciones de las empresas. Pero además he instruido a nuestro Canciller, quien hará lo mismo con nuestra embajadora, para renegociar los acuerdos, porque en realidad los únicos que los cumplimos somos nosotros, que se firmaran en 1998 y que permiten dos vuelos semanales a las islas. Ustedes recordarán que en la última Asamblea de Naciones Unidas dije que íbamos a suspender el vuelo porque en realidad estábamos muy cansados, muy humillados, porque en realidad la palabra…, uno puede estar cansado, puede estar harto pero hay otra sensación que es la de humillación frente a la negativa terca, incomprensible, no ya de reconocer sino de sentarse a discutir lo que Naciones Unidas obliga contemplando el interés de los isleños. El interés de los isleños, a propósito y con respecto a la negativa de militarización de las islas. Hoy las Malvinas tienen una población total de 2.955 personas, hay 1.000 efectivos, hay más de un soldado cada tres personas. Si eso no es militarización no sé que será la militarización. Tal vez para pueblos o países que están en permanente conflicto o guerras y alianzas estratégicas pueda parecer poco, a nosotros sinceramente nos parece una enormidad. Por eso más todas las cosas que han sucedido en estos días, que han sido provocaciones, nos ha llevado a repensar aquello que dijimos en Naciones Unidas y realmente vamos a instruir a nuestro Ministro y a nuestra Embajadora para que renegocien esta posibilidad de que la empresa LAN, que es la que en aquel momento se decidió , porque era el acuerdo de las partes, que volara desde Chile dos veces al mes, aterrizando en Rio Gallegos, que es el lugar más cerca de Malvinas mi ciudad, pese a que pertenece a Tierra del Fuego, está a 760 kilómetros del territorio continental. Vamos a instruir para que negocien que el lugar de estos dos vuelos sean tres vuelos pero que partan del territorio continental de la Argentina, Buenos Aires hacia las islas, en nuestra línea de bandera Aerolíneas Argentinas.
Para eso he instruido al señor presidente de Aerolíneas Argentinas para que disponga que en lugar de dos vuelos semanales, como hoy tienen, haya tres vuelos, pero que sean desde Buenos Aires hasta Puerto Argentino. En realidad, queremos demostrar claramente que lo que nos interesa es que se cumplan las resoluciones de Naciones Unidas y que no estamos para perjudicar a ninguna comunidad, ni a la de los isleños, ni a la de los no isleños, ni a la de los ingleses, ni a la de los latinoamericanos, ni de nadie. Porque somos un país que está creado con inmigrantes, soy nieta de inmigrantes.
Pero también, así como soy nieta de inmigrantes, soy antes que nada argentina, una argentina que nació en la lucha colonial y que por lo tanto cada uno de nosotros no puede permitir que siga subsistiendo un enclave colonial en pleno siglo XXI, uno de los 16 enclaves coloniales, de los cuales 10 son de Inglaterra.
Por eso voy a concurrir personalmente el 14 de junio ante el Comité de Descolonización pidiendo también la compañía de los distintos jefes de la oposición porque ésta no es una cuestión de un Gobierno, sino que es una cuestión que viene desde 1964, que viene desde mucho antes, desde 1833.
Por eso, porque viene desde 1833, cuando fuimos echados de las Islas, cuando el coronel Pinedo… ¿Está Pinedo por acá? ¿Dónde está Pinedo? Ahí está, usted tiene el honor de ser descendiente, me dijeron. ¿No? Bueno, lo lamento… un poquito más al costado, pero de ahí viene la familia. No, no, no, acá es Malvinas, ni derecha ni izquierda, Malvinas nada más, querido, Malvinas.
Yo había leído, porque ustedes saben que me encanta leer historia, que justamente en ese momento la gente de la Marina no tenía los grados de capitán de navío, sino que eran tenientes coroneles también aproximadamente y era el teniente coronel Pinedo el que se negó – cuando cayó la fragata de la Armada, que en ese momento era dueña del mayor imperio colonial – y le pidió a Pinedo que bajara la bandera, él se negó a bajarla y la bajaron al otro día, se la entregaron y se retiró con una fragata muy chica, un bergantín muy chico de Las Malvinas y desde allí vinieron los reclamos. Más tarde, en agosto de 1833, fue Gaucho Rivero el que la conquistó y espero que para ese agosto del año 33, que se van a cumplir los 180 años, el año que viene, esté inaugurado en la ESMA el Museo de Las Malvinas que vamos a hacer recordando todo lo que pasó, la historia completa: la historia del atropello, en 1833, la historia de la lucha que tuvimos en las invasiones inglesas, en el 7 y en el 6, la lucha en la Vuelta de Obligado, cuando murió también allí Rivero, la lucha y las peticiones diplomáticas que tuvimos después - palmo a palmo -y lo que pasó durante la dictadura, que no fue decidido por los argentinos, sino por la dictadura.
Por eso también tiene que estar ese lugar emblemático, que la ESMA, y donde también vamos a recordar el Operativo Cóndor del 1968. Yo me acuerdo, aunque era muy chica, antes del Operativo Cóndor otro ignoto de la historia, oculto, yo no lo conocía, Fitzgerald, de origen inglés también, aterrizó con su avión. Tenemos el avión en que aterrizó Fitzgerald, en el año 64, un año antes de la Resolución de 1965, que va estar también en este museo. Yo me acuerdo que era muy chica, tenía 13 años, y ahí conocí los nombres de Eduardo Cabo y María Cristina Verrier cuando bajaron a hacer el Operativo Cóndor que también será recordado, y el hundimiento del “Belgrano” fuera de la zona de exclusión en lo que constituye un crimen de guerra. Todas y cada una de las cosas porque somos, por sobre todas las cosas, un pueblo que he hecho de la memoria, de la verdad, de los derechos humanos y de la paz verdaderas políticas de Estado.
No nos van a ver participar en ninguna invasión, no nos van a ver a aceptar ninguna guerra porque sabemos el dolor que trae la muerte, cómo se desarman las familias, las tragedias. No somos un pueblo guerrero, cuando fuimos a la guerra - allá contra los españoles - fue para liberarnos y tuvimos que pelear codo a codo, como el otro día recordábamos con los santafecinos, cuando lo homenajeábamos a Manuel Belgrano, en el Bicentenario la Bandera, pero somos gente de paz y vamos a seguir siéndolo, pero también gente que defiende derechos, nuestros derechos, los derechos de los argentinos.
Por eso - y para finalizar - quiero convocar a todos los argentinos, a los 40 millones de argentinos, como lo hice el otro día, a la unidad nacional. Cada vez que hemos estado desunidos nos hemos desorganizado; cada vez que nos hemos desorganizado han venido por nosotros. Nuestra obligación - como gobernantes, empresarios, como legisladores, como dirigentes sindicales, como titulares de movimientos sociales - es trabajar y acercar mejores ideas. No es poniéndole palos en la rueda al Gobierno como se ganan las elecciones. Y si no tienen la prueba de lo que pasó, miren todo lo que pasó en el 2009 y en 2010. Yo se los hablo con el corazón, miren, he llegado a un momento de mi vida política que nunca soñé, en mi vida soñé con ser Presidenta, pero además si nunca soñé con ser la primera Presidenta mujer, mucho menos soñé con ser la primera reelecta con el 54% de los votos, mucho menos. No lo hago para restregarle a nadie el 50% - créanme - lo hago porque siento que he ganado en la política como militante de toda la vida lo que nunca soñé, pero al mismo tiempo también en mi vida he perdido lo que nunca pensé que iba a perder. Y si tuviera que cambiar todo lo que gané por todo lo que perdí, la verdad que no lo dudaría.
Por eso les pido a todos, a todos los argentinos con mucha humildad, en serio les digo, no valió la pena tanta pelea, lo que es importante es que nos acerquen mejores ideas; lo que es importante es que no se dejen manejar la agenda por tres o cuatro monopolios que les importa un corno ustedes y la Argentina. Piensen y si no me creen piensen cómo los matan a todos juntos cuando no hacen lo que ellos quieren. No se dan cuenta que muchas veces los utilizan para sus propios fines y cuando no les sirven los tiran y los critican; tengan su propia agenda; tengan sus propias ideas; sus propios objetivos y tengan la certeza de que si tienen razón van a ganar, pero no crean que poniendo palos en la rueda a quien está gobernando, o tirándole las cosas por la cabeza, o no haciéndose cargo, o victimizándose van a ganar algo. Al contrario, tenemos entre todos que solucionarle la vida los argentinos, no crearles problemas, solucionárselos, que para eso nos votan a todos; cada uno donde les corresponde: el que gobierna la Ciudad de Buenos Aires con las cosas de la Ciudad de Buenos Aires; el que gobierna la provincia de Buenos Aires con la provincia de Buenos Aires; el de Santa Fe con Santa Fe; el de Chubut con Chubut, y yo me tengo que hacer cargo de la República Argentina con los 40 millones adentro.
¡Les pido que me ayuden, nada más que eso!
Muchas gracias.
[[Categoría:Discursos de Cristina Fernández de Kirchner]]
[[Categoría:D2012]]
ag7ym8xbb2i5jch7gl74mouz9t0ukvv
Doña Beatriz de Silva: 045
0
155303
598239
597520
2013-09-06T22:27:30Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|Doña Beatriz de Silva|Tirso de Molina|044|045|046|TextOpcional=|Numeral=none|TextTítulo=Doña Beatriz de Silva Acto II|Reseña=128|VerÍndice=Sí|Índice={{Doña Beatriz de Silva}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|INÉS:|
A don Pedro diste un guante.}}
{{Pt|BEATRIZ:|
Es Pereira y mi pariente;
portugués en lo constante,
en lo airoso, en lo valiente
y portugués en lo amante.}}
{{Pt|INÉS:|
En Castilla está por tí;
bien, por fuerza, has de quererle.}}
{{Pt|BEATRIZ:|
Quiérole, Inés, así, así,
lo que basta a entretenerle,
pero no a salir de mí.}}
{{Pt|INÉS:|
Si eso es verdad, no has andado
grata a su merecimento,
pues le has con otro igualado.}}
{{Pt|BEATRIZ:|
¿Cómo?}}
{{Pt|INÉS:|
A don Diego Sarmiento
el otro guante le has dado.}}
{{Pt|BEATRIZ:|
Pidióle con cortesía;
es ilustre castellano
y cuando calzada vía
la una a la otra mano
envidiosa se corría.}}
{{Pt|INÉS:|
El don Diego es por extremo,
y si en tal Sarmiento ves
llamas de amor, ya te temo.}}
{{Pt|BEATRIZ:|
A tales llamas, Inés,
caliéntome y no me quemo.}}
{{Pt|INÉS:|
Creólo, pues te divierte
don Luis de Velasco.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:Doña Beatriz de Silva II]]
e9picn18ff5sx5zps699u97wh3nxx1s
Don Quijote, Primera Parte: Capítulo XLII
0
2111
466758
73306
2011-03-19T18:19:32Z
Cswikisource-bot
8452
r2.5) (robot Añadido: [[cs:Don Quijote de la Mancha/Díl první/Kapitola čtyřicátá druhá]] Eliminado: [[it:Don Chisciotte della Mancia/Capitolo XLII]] Modificado: [[fr:L’Ingénieux Hidalgo Don Quichotte de la Manche/Première partie/Chapitre
wikitext
text/x-wiki
<div class="prose">{{encabezado|[[El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha]]: <br>
Que trata de lo que más sucedió en la venta y de otras muchas cosas dignas de saberse|[[Miguel de Cervantes]]}}
Calló, en diciendo esto, el cautivo, a quien don Fernando dijo:
-Por cierto, señor capitán, el modo con que habéis contado este estraño suceso ha sido tal, que iguala a la novedad y estrañeza del mesmo caso.
Todo es peregrino y raro, y lleno de accidentes que maravillan y suspenden a quien los oye; y es de tal manera el gusto que hemos recebido en escuchalle, que, aunque nos hallara el día de mañana entretenidos en el mesmo cuento, holgáramos que de nuevo se comenzara.
Y, en diciendo esto, don Fernando y todos los demás se le ofrecieron, con todo lo a ellos posible para servirle, con palabras y razones tan amorosas y tan verdaderas que el capitán se tuvo por bien satisfecho de sus voluntades. Especialmente, le ofreció don Fernando que si quería volverse con él, que él haría que el marqués, su hermano, fuese padrino del bautismo de Zoraida, y que él, por su parte, le acomodaría de manera que pudiese entrar en su tierra con el autoridad y cómodo que a su persona se debía.
Todo lo agradeció cortesísimamente el cautivo, pero no quiso acetar ninguno de sus liberales ofrecimientos.
En esto, llegaba ya la noche, y, al cerrar della, llegó a la venta un coche, con algunos hombres de a caballo. Pidieron posada; a quien la ventera respondió que no había en toda la venta un palmo desocupado.
-Pues, aunque eso sea -dijo uno de los de a caballo que habían entrado-, no ha de faltar para el señor oidor que aquí viene.
A este nombre se turbó la güéspeda, y dijo:
-Señor, lo que en ello hay es que no tengo camas: si es que su merced del señor oidor la trae, que sí debe de traer, entre en buen hora, que yo y mi marido nos saldremos de nuestro aposento por acomodar a su merced.
-Sea en buen hora -dijo el escudero.
Pero, a este tiempo, ya había salido del coche un hombre, que en el traje mostró luego el oficio y cargo que tenía, porque la ropa luenga, con las mangas arrocadas, que vestía, mostraron ser oidor, como su criado había dicho. Traía de la mano a una doncella, al parecer de hasta diez y seis años, vestida de camino, tan bizarra, tan hermosa y tan gallarda que a todos puso en admiración su vista; de suerte que, a no haber visto a Dorotea y a Luscinda y Zoraida, que en la venta estaban, creyeran que otra tal hermosura como la desta doncella difícilmente pudiera hallarse. Hallóse don Quijote al entrar del oidor y de la doncella, y, así como le vio, dijo:
-Seguramente puede vuestra merced entrar y espaciarse en este castillo, que, aunque es estrecho y mal acomodado, no hay estrecheza ni incomodidad en el mundo que no dé lugar a las armas y a las letras, y más si las armas y letras traen por guía y adalid a la fermosura, como la traen las letras de vuestra merced en esta fermosa doncella, a quien deben no sólo abrirse y manifestarse los castillos, sino apartarse los riscos, y devidirse y abajarse las montañas, para dalle acogida. Entre vuestra merced, digo, en este paraíso, que aquí hallará estrellas y soles que acompañen el cielo que vuestra merced trae consigo; aquí hallará las armas en su punto y la hermosura en su estremo.
Admirado quedó el oidor del razonamiento de don Quijote, a quien se puso a mirar muy de propósito, y no menos le admiraba su talle que sus palabras; y, sin hallar ningunas con que respondelle, se tornó a admirar de nuevo cuando vio delante de sí a Luscinda, Dorotea y a Zoraida, que, a las nuevas de los nuevos güéspedes y a las que la ventera les había dado de la hermosura de la doncella, habían venido a verla y a recebirla. Pero don Fernando, Cardenio y el cura le hicieron más llanos y más cortesanos ofrecimientos. En efecto, el señor oidor entró confuso, así de lo que veía como de lo que escuchaba, y las hermosas de la venta dieron la bienllegada a la hermosa doncella.
En resolución, bien echó de ver el oidor que era gente principal toda la que allí estaba; pero el talle, visaje y la apostura de don Quijote le desatinaba; y, habiendo pasado entre todos corteses ofrecimientos y tanteado la comodidad de la venta, se ordenó lo que antes estaba ordenado: que todas las mujeres se entrasen en el camaranchón ya referido, y que los hombres se quedasen fuera, como en su guarda. Y así, fue contento el oidor que su hija, que era la doncella, se fuese con aquellas señoras, lo que ella hizo de muy buena gana. Y con parte de la estrecha cama del ventero, y con la mitad de la que el oidor traía, se acomodaron aquella noche mejor de lo que pensaban.
El cautivo, que, desde el punto que vio al oidor, le dio saltos el corazón y barruntos de que aquél era su hermano, preguntó a uno de los criados que con él venían que cómo se llamaba y si sabía de qué tierra era. El criado le respondió que se llamaba el licenciado Juan Pérez de Viedma, y que había oído decir que era de un lugar de las montañas de León. Con esta relación y con lo que él había visto se acabó de confirmar de que aquél era su hermano, que había seguido las letras por consejo de su padre; y, alborotado y contento, llamando aparte a don Fernando, a Cardenio y al cura, les contó lo que pasaba, certificándoles que aquel oidor era su hermano. Habíale dicho también el criado como iba proveído por oidor a las Indias, en la Audiencia de Méjico. Supo también como aquella doncella era su hija, de cuyo parto había muerto su madre, y que él había quedado muy rico con el dote que con la hija se le quedó en casa. Pidióles consejo qué modo tendría para descubrirse, o para conocer primero si, después de descubierto, su hermano, por verle pobre, se afrentaba o le recebía con buenas entrañas.
-Déjeseme a mí el hacer esa experiencia -dijo el cura-; cuanto más, que no hay pensar sino que vos, señor capitán, seréis muy bien recebido; porque el valor y prudencia que en su buen parecer descubre vuestro hermano no da indicios de ser arrogante ni desconocido, ni que no ha de saber poner los casos de la fortuna en su punto.
-Con todo eso -dijo el capitán- yo querría, no de improviso, sino por rodeos, dármele a conocer.
-Ya os digo -respondió el cura- que yo lo trazaré de modo que todos quedemos satisfechos.
Ya, en esto, estaba aderezada la cena, y todos se sentaron a la mesa, eceto el cautivo y las señoras, que cenaron de por sí en su aposento. En la mitad de la cena dijo el cura:
-Del mesmo nombre de vuestra merced, señor oidor, tuve yo una camarada en Costantinopla, donde estuve cautivo algunos años; la cual camarada era uno de los valientes soldados y capitanes que había en toda la infantería española, pero tanto cuanto tenía de esforzado y valeroso lo tenía de desdichado.
-Y ¿cómo se llamaba ese capitán, señor mío? -preguntó el oidor.
-Llamábase -respondió el cura- Ruy Pérez de Viedma, y era natural de un lugar de las montañas de León, el cual me contó un caso que a su padre con sus hermanos le había sucedido, que, a no contármelo un hombre tan verdadero como él, lo tuviera por conseja de aquellas que las viejas cuentan el invierno al fuego. Porque me dijo que su padre había dividido su hacienda entre tres hijos que tenía, y les había dado ciertos consejos, mejores que los de Catón. Y sé yo decir que el que él escogió de venir a la guerra le había sucedido tan bien que en pocos años, por su valor y esfuerzo, sin otro brazo que el de su mucha virtud, subió a ser capitán de infantería, y a verse en camino y predicamento de ser presto maestre de campo. Pero fuele la fortuna contraria, pues donde la pudiera esperar y tener buena, allí la perdió, con perder la libertad en la felicísima jornada donde tantos la cobraron, que fue en la batalla de Lepanto. Yo la perdí en la Goleta, y después, por diferentes sucesos, nos hallamos camaradas en Costantinopla. Desde allí vino a Argel, donde sé que le sucedió uno de los más estraños casos que en el mundo han sucedido.
De aquí fue prosiguiendo el cura, y, con brevedad sucinta, contó lo que con Zoraida a su hermano había sucedido; a todo lo cual estaba tan atento el oidor, que ninguna vez había sido tan oidor como entonces. Sólo llegó el cura al punto de cuando los franceses despojaron a los cristianos que en la barca venían, y la pobreza y necesidad en que su camarada y la hermosa mora habían quedado; de los cuales no había sabido en qué habían parado, ni si habían llegado a España, o llevádolos los franceses a Francia.
Todo lo que el cura decía estaba escuchando, algo de allí desviado, el capitán, y notaba todos los movimientos que su hermano hacía; el cual, viendo que ya el cura había llegado al fin de su cuento, dando un grande suspiro y llenándosele los ojos de agua, dijo:
-¡Oh, señor, si supiésedes las nuevas que me habéis contado, y cómo me tocan tan en parte que me es forzoso dar muestras dello con estas lágrimas que, contra toda mi discreción y recato, me salen por los ojos! Ese capitán tan valeroso que decís es mi mayor hermano, el cual, como más fuerte y de más altos pensamientos que yo ni otro hermano menor mío, escogió el honroso y digno ejercicio de la guerra, que fue uno de los tres caminos que nuestro padre nos propuso, según os dijo vuestra camarada en la conseja que, a vuestro parecer, le oístes. Yo seguí el de las letras, en las cuales Dios y mi diligencia me han puesto en el grado que me veis. Mi menor hermano está en el Pirú, tan rico que con lo que ha enviado a mi padre y a mí ha satisfecho bien la parte que él se llevó, y aun dado a las manos de mi padre con que poder hartar su liberalidad natural; y yo, ansimesmo, he podido con más decencia y autoridad tratarme en mis estudios y llegar al puesto en que me veo. Vive aún mi padre, muriendo con el deseo de saber de su hijo mayor, y pide a Dios con continuas oraciones no cierre la muerte sus ojos hasta que él vea con vida a los de su hijo; del cual me maravillo, siendo tan discreto, cómo en tantos trabajos y afliciones, o prósperos sucesos, se haya descuidado de dar noticia de sí a su padre; que si él lo supiera, o alguno de nosotros, no tuviera necesidad de aguardar al milagro de la caña para alcanzar su rescate. Pero de lo que yo agora me temo es de pensar si aquellos franceses le habrán dado libertad, o le habrán muerto por encubrir su hurto. Esto todo será que yo prosiga mi viaje, no con aquel contento con que le comencé, sino con toda melancolía y tristeza. ¡Oh buen hermano mío, y quién supiera agora dónde estabas; que yo te fuera a buscar y a librar de tus trabajos, aunque fuera a costa de los míos! ¡Oh, quién llevara nuevas a nuestro viejo padre de que tenías vida, aunque estuvieras en las mazmorras más escondidas de Berbería; que de allí te sacaran sus riquezas, las de mi hermano y las mías! ¡Oh Zoraida hermosa y liberal, quién pudiera pagar el bien que a un hermano hiciste!; ¡quién pudiera hallarse al renacer de tu alma, y a las bodas, que tanto gusto a todos nos dieran!
Estas y otras semejantes palabras decía el oidor, lleno de tanta compasión con las nuevas que de su hermano le habían dado, que todos los que le oían le acompañaban en dar muestras del sentimiento que tenían de su lástima.
Viendo, pues, el cura que tan bien había salido con su intención y con lo que deseaba el capitán, no quiso tenerlos a todos más tiempo tristes, y así, se levantó de la mesa, y, entrando donde estaba Zoraida, la tomó por la mano, y tras ella se vinieron Luscinda, Dorotea y la hija del oidor.
Estaba esperando el capitán a ver lo que el cura quería hacer, que fue que, tomándole a él asimesmo de la otra mano, con entrambos a dos se fue donde el oidor y los demás caballeros estaban, y dijo:
-Cesen, señor oidor, vuestras lágrimas, y cólmese vuestro deseo de todo el bien que acertare a desearse, pues tenéis delante a vuestro buen hermano y a vuestra buena cuñada. Éste que aquí veis es el capitán Viedma, y ésta, la hermosa mora que tanto bien le hizo. Los franceses que os dije los pusieron en la estrecheza que veis, para que vos mostréis la liberalidad de vuestro buen pecho.
Acudió el capitán a abrazar a su hermano, y él le puso ambas manos en los pechos por mirarle algo más apartado; mas, cuando le acabó de conocer, le abrazó tan estrechamente, derramando tan tiernas lágrimas de contento, que los más de los que presentes estaban le hubieron de acompañar en ellas. Las palabras que entrambos hermanos se dijeron, los sentimientos que mostraron, apenas creo que pueden pensarse, cuanto más escribirse. Allí, en breves razones, se dieron cuenta de sus sucesos; allí mostraron puesta en su punto la buena amistad de dos hermanos; allí abrazó el oidor a Zoraida; allí la ofreció su hacienda; allí hizo que la abrazase su hija; allí la cristiana hermosa y la mora hermosísima renovaron las lágrimas de todos.
Allí don Quijote estaba atento, sin hablar palabra, considerando estos tan estraños sucesos, atribuyéndolos todos a quimeras de la andante caballería.
Allí concertaron que el capitán y Zoraida se volviesen con su hermano a Sevilla y avisasen a su padre de su hallazgo y libertad, para que, como pudiese, viniese a hallarse en las bodas y bautismo de Zoraida, por no le ser al oidor posible dejar el camino que llevaba, a causa de tener nuevas que de allí a un mes partía la flota de Sevilla a la Nueva España, y fuérale de grande incomodidad perder el viaje.
En resolución, todos quedaron contentos y alegres del buen suceso del cautivo; y, como ya la noche iba casi en las dos partes de su jornada, acordaron de recogerse y reposar lo que de ella les quedaba. Don Quijote se ofreció a hacer la guardia del castillo, porque de algún gigante o otro mal andante follón no fuesen acometidos, codiciosos del gran tesoro de hermosura que en aquel castillo se encerraba. Agradeciéronselo los que le conocían, y dieron al oidor cuenta del humor estraño de don Quijote, de que no poco gusto recibió.
Sólo Sancho Panza se desesperaba con la tardanza del recogimiento, y sólo él se acomodó mejor que todos, echándose sobre los aparejos de su jumento, que le costaron tan caros como adelante se dirá.
Recogidas, pues, las damas en su estancia, y los demás acomodádose como menos mal pudieron, don Quijote se salió fuera de la venta a hacer la centinela del castillo, como lo había prometido.
Sucedió, pues, que faltando poco por venir el alba, llegó a los oídos de las damas una voz tan entonada y tan buena, que les obligó a que todas le prestasen atento oído, especialmente Dorotea, que despierta estaba, a cuyo lado dormía doña Clara de Viedma, que ansí se llamaba la hija del oidor.
Nadie podía imaginar quién era la persona que tan bien cantaba, y era una voz sola, sin que la acompañase instrumento alguno. Unas veces les parecía que cantaban en el patio; otras, que en la caballeriza; y, estando en esta confusión muy atentas, llegó a la puerta del aposento Cardenio y dijo:
-Quien no duerme, escuche; que oirán una voz de un mozo de mulas, que de tal manera canta que encanta.
-Ya lo oímos, señor -respondió Dorotea.
Y, con esto, se fue Cardenio; y Dorotea, poniendo toda la atención posible, entendió que lo que se cantaba era esto:
{{capítulos|[[Don Quijote, Primera Parte: Capítulo XLI|Capítulo XLI]]|[[Don Quijote, Primera Parte: Capítulo XLII|Capítulo XLII]]|[[Don Quijote, Primera Parte: Capítulo XLIII|Capítulo XLIII]]}}
</div>
[[Category:El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha|El 43]]
[[cs:Don Quijote de la Mancha/Díl první/Kapitola čtyřicátá druhá]]
[[en:Don Quixote/Volume 1/Chapter XLII]]
[[fr:L’Ingénieux Hidalgo Don Quichotte de la Manche/Première partie/Chapitre XLII]]
[[pt:Dom Quixote/I/XLII]]
ar0k8djidnsprq32jw6yzx2g0bd3j1e
Dornaleche y Reyes
0
117670
554490
530000
2012-09-26T16:27:04Z
Escudero
633
wikitext
text/x-wiki
{{Imprenta
|nombre=Dornaleche y Reyes
|dirección=Montevideo
}}
{|class="wikitable sortable"
|+ align="center" style="background:DarkSlateBlue; color:white"|'''Dornaleche y Reyes, Editores'''<br>{{menor|''18 de julio, 77 y 79''}}
|-
!style="background-color:#FFFFFF;" align="center" |Título !! Autor(s) !! Año !! Páginas !! Copia
|-
|'''[[La novia muerta]]''' || [[Guzmán Papini y Zas]] || 1898 || 31 || [[Índice:La Novia Muerta.djvu|Índice]]
|}
fiu4pbq1eh4p3oz5ymbdbuk51j9wkxu
Edmund Caldwell
0
130342
539256
538527
2012-04-26T20:24:52Z
Theornamentalist
5134
+cat
wikitext
text/x-wiki
{{Biocitas
|Wikipedia=none
|Wikiquote=none
|Commons=none
|Foto=Falta_foto.jpg
|Texto= {{c|'''Edmund Caldwell''' <br> (1852 - 1930) <br> Ilustrador [[Inglaterra|inglés]].}}
|AñosMuerte=70
|Obras={{PAGENAME}}
|Documentos=none
}}
== Obras ==
*{{cat|Bee bee, la oveja negra}} [[File:100%25.svg]]
[[Categoría:Autores]]
[[Categoría:Autores ingleses]]
[[Categoría:N1852]]
[[Categoría:F1930]]
0du7ve6od209rxz2ngri444s0pjsedw
El 1ro de mayo y el frente único
0
38528
580735
99256
2013-04-18T13:14:05Z
Carlosandres2000
27940
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado|El 1ro de mayo y el frente único|[[José Carlos Mariátegui]]}}
El 1° de Mayo es, en todo el mundo, un día de unidad del proletariado revolucionario, una fecha que reúne en un inmenso frente único internacional a todos los trabajadores organizados. En esta fecha resuenan, unánimemente obedecidas y acatadas, las palabras de Carlos Marx: "Proletarios de todos los países, uníos". En esta fecha caen espontáneamente todas las barreras que diferencian y separan en varios grupos y varias escuelas a la vanguardia proletaria.
El 1° de Mayo no pertenece a una Internacional es la fecha de todas las Internacionales. Socialistas, comunistas y libertarios de todos los matices se confunden y se mezclan hoy en un solo ejército que marcha hacia la lucha final.
Esta fecha, en suma, es una afirmación y una instatación de que el frente único proletario es posible y es practicable y de que a su realización no se opone ningún interés, ninguna exigencia del presente.
A muchas meditaciones invita esta fecha internacional. Pero para los trabajadores peruanos las más actual, la más oportuna es la que concierne a la necesidad y a la posibilidad del frente único. Últimamente se han producido algunos intentos seccionistas. Y urge entenderse, urge concretarse para impedir que estos intentos prosperen, evitando que socaven y que minen la naciente vanguardia proletaria del Perú.
Mi actitud, desde mi incorporación en esta vanguardia, ha sido siempre la de un fautor convencido, la de un propagandista fervoroso del frente único. Recuerdo haberlo declarado en una de las conferencias iniciales de mi curso de historia de la crisis mundial. Respondiendo a los primeros gestos de resistencia y de aprensión de algunos antiguos y hieráticos libertarios, más preocupados de la rigidez del dogma que de la eficacia y la fecundidad de la acción, dije entonces desde la tribuna de la Universidad Popular: "Somos todavía pocos para dividirnos. No hagamos cuestión de etiquetas ni de títulos."
Posteriormente he repetido estas o análoga palabras. Y no me cansaré de reiterarlas. El movimiento clasista, entre nosotros, es aún muy incipiente, muy limitado, para que pensemos en fraccionarle y escindirle. Antes de que llegue la hora, inevitable acaso, de una división, nos corresponde realizar mucha obra común, mucha labor solidaria. Tenemos que emprender juntos muchas largas jornadas. Nos toca, por ejemplo, suscitar en la mayoría del proletariado peruano, conciencia de clase y sentimiento de clase. Esta faena pertenece por igual a socialistas y sindicalistas, a comunistas y libertarios. Todos tenemos el deber de sembrar gérmenes de renovación y de difundir ideas clasistas. Todos tenemos el deber de alejar al proletariado de las asambleas amarillas y de las falsas "instituciones representativas". Todos tenemos el deber de luchar contra los ataques y las represiones reaccionarias. Todos tenemos el deber de defender la tribuna, la prensa y la organización proletaria. Todos tenemos el deber de sostener las reivindicaciones de la esclavizada y oprimida raza indígena. En el cumplimiento de estos deberes históricos, de estos deberes elementales, se encontrarán y juntarán nuestros caminos, cualquiera que sea nuestra meta última.
El frente único no anula la personalidad, no anula la filiación de ninguno de los que lo componen. No significa la confusión ni la amalgama de todas las doctrinas en una doctrina única. Es una acción contingente, concreta, práctica. El programa del frente único considera exclusivamente la realidad inmediata, fuera de toda abstracción y de toda utopía. Preconizar el frente único no es, pues, preconizar el confusionismo ideológico. Dentro del frente único cada cual debe conservar su propia filiación y su propio ideario. Cada cual debe trabajar por su propio credo. Pero todos deben sentirse unidos por la solidaridad de clase, vinculados por la lucha contra el adversario común, ligados por la misma voluntad revolucionaria, y la misma pasión renovadora. Formar un frente único es tener una actitud solidaria ante un problema concreto, ante una necesidad urgente. No es renunciar a la doctrina que cada uno sirve ni a la posición que cada uno ocupa en la vanguardia, la variedad de tendencias y la diversidad de matices ideológicos es inevitable en esa inmensa legión humana que se llama el proletariado. La existencia de tendencias y grupos definidos y precisos no es un mal; es por el contrario la señal de un periodo avanzado del proceso revolucionario. Lo que importa es que esos grupos y esas tendencias sepan entenderse ante la realidad concreta del día. Que no se esterilicen bizantinamente en exconfesiones y excomuniones reciprocas. Que no alejen a las masas de la revolución con el espectáculo de las querellas dogmáticas de sus predicadores. Que no empleen sus armas ni dilapiden su tiempo en herirse unos a otros, sino en combatir el orden social sus instituciones, sus injusticias y sus crímenes.
Tratemos de sentir cordialmente el lazo histórico que nos une a todos los hombres de la vanguardia, a todos los fautores de la renovación. Los ejemplos que a diario nos vienen de fuera son innumerables y magníficos. El más reciente y emocionante de estos ejemplos es el de Germaine Berthon. Germaine Berthon, anarquista, disparó certeramente su revólver contra un organizador y conductor del terror blanco por vengar el asesinato del socialista Jean Jaurés. Los espíritus nobles, elevados y sinceros de la revolución, perciben y respetan, así, por encima de toda barrera teórica, la solidaridad histórica de sus esfuerzos y de sus obras. Pertenece a los espíritus mezquinos, sin horizontes y sin alas, a las mentalidades dogmáticas que quieren petrificar e inmovilizar la vida en una fórmula rígida, el privilegio de la incomprensión y del egotismo sectarios.
El frente único proletario, por fortuna, es entre nosotros una decisión y un anhelo evidente del proletariado. Las masas reclaman la unidad. Las masas quieren fe. Y, por eso, su alma rechaza la voz corrosiva, disolvente y pesimista de los que niegan y de los que dudan, y busca la voz optimista, cordial, juvenil y fecunda de los afirman y de los que creen.
tr05zaf61ur9qjnyenuvxi4j4ywgjn2
El antecristo: 048
0
194805
702041
701863
2015-05-02T22:52:00Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El antecristo|Félix Lope de Vega y Carpio|047|048|049|TextOpcional=|Numeral=none|TextTítulo=El antecristo Acto II|Reseña=106|VerÍndice=Sí|Índice={{El antecristo}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|LUNA:|
¡Dios de Moisés!}}
{{Pt|PRÍNCIPE:|
Quien ofende
con infamia su honor, muera
'''(Sale ANTECRISTO y le detiene)'''
entre mis brazos.}}
{{Pt|TITÁN:|
Espera.}}
{{Pt|PRÍNCIPE:|
¿Cómo tu poder defiende,
si es como dices, divino,
tan permitida violencia?}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El antecristo II]]
ipunj03jvjk5zkebfvd2k1275a9y71j
El arenal de Sevilla: 034
0
178272
650565
650068
2014-06-06T22:41:54Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El arenal de Sevilla|Félix Lope de Vega y Carpio|033|034|035|TextOpcional= |Numeral=none|TextTítulo=El arenal de Sevilla Acto I|Reseña=140|VerÍndice=Sí|Índice={{El arenal de Sevilla}}|
Texto=
<poem>
<center>
{|
{{Pt|FAJARDO:|
Por honrarme.
Pero, ¡pesia tal! ¡Teneos!
Doña Laura viene aquí.
¿Es forastero aquel?}}
{{Pt|CASTELLANOS:|
Sí.}}
{{Pt|FAJARDO:|
¡Oh, infierno de mis deseos!
¡Siempre celos, siempre enojos!}}
{{Pt|CASTELLANOS:|
Del río salen.}}
{{Pt|FAJARDO:|
Vendrán
de Trïana, que no están
un hora libres tus ojos.
¿Llegaré?}}
'''(Salen DOÑA LAURA , URBANA ,'''
'''DON LOPE y TOLEDO .)'''
{{Pt|CASTELLANOS:|
No me parece
que estará puesto en razón,
que el barco dio la ocasión
y su talle lo merece.
¿Qué importa que la haya hablado
y que agora la acompañe?}}
{{Pt|DON LOPE:|
Siempre he visto que, al fin, dañe
no estorbar lo comenzado.}}
{{Pt|LAURA:|
Tengo a mucha cortesía
que me hagáis este favor.}}
|}
</poem>
}}
[[Categoría:El arenal de Sevilla I]]
nf3rtdqloiho7tc2vy35qpeod98gtwp
El bisabuelo
0
111118
774102
472573
2016-03-08T19:20:26Z
Aleator
587
traducción de Poxo28 según [[Discusión:El almacén de los niños]]
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado|El bisabuelo|[[Hans Christian Andersen]] (traducción de [[Discusión:El almacén de los niños|Poxo28]])}}
¡Era tan cariñoso, listo y bueno, el bisabuelo! Nosotros sólo veíamos por sus ojos. En realidad, por lo que puedo recordar, lo llamábamos abuelo; pero cuando entró a formar parte de la familia el hijito de mi hermano Federico, él ascendió a la categoría de bisabuelo; más alto no podía llegar. Nos quería mucho a todos, aunque no parecía estar muy de acuerdo con nuestra época.
-¡Los viejos tiempos eran los buenos! -decía-; sensatos y sólidos. Hoy todo va al galope, todo está revuelto. La juventud lleva la voz cantante, y hasta habla de los reyes como si fuesen sus iguales. El primero que llega puede mojar sus trapos en agua sucia y escurrirlos sobre la cabeza de un hombre honorable.
Cuando soltaba uno de estos discursos, el bisabuelo se ponía rojo como un pavo; pero al cabo de un momento reaparecía su afable sonrisa, y entonces decía:
-¡Bueno, tal vez me equivoque! Soy de los tiempos antiguos y no consigo acomodarme a los nuevos. ¡Dios quiera encauzarlos y guiarlos!
Cuando el bisabuelo hablaba de los tiempos pasados, yo creía encontrarme en ellos. Con el pensamiento me veía en una dorada carroza con lacayos; veía las corporaciones gremiales con sus escudos, desfilando al son de las bandas y bajo las banderas, y me encontraba en los alegres salones navideños, disfrazado y jugando a prendas. Cierto que en aquella época ocurrían también muchas cosas repugnantes y horribles, como el suplicio de la rueda, y el derramamiento de sangre; pero todos aquellos horrores tenían algo de atrayente, de estimulante. Y también oía muchas cosas buenas: sobre los nobles daneses que emanciparon a los campesinos, y el príncipe heredero de Dinamarca, que abolió la trata de esclavos.
Era magnífico oír al bisabuelo hablar de todo aquello y de sus años juveniles, aunque el período mejor, el más sobresaliente y grandioso, había sido el anterior.
-¡Bárbaro, era! -exclamó mi hermano Federico-. ¡Dios sea loado! Pero ya pasó.
Y se lo dijo al bisabuelo. No estuvo bien, y, sin embargo, yo sentía gran respeto por Federico, mi hermano mayor, que habría podido ser mi padre, según decía él. Y decía también muchas cosas divertidas. De estudiante llevó siempre las mejores notas, y en el despacho de mi padre se aplicó tanto, que muy pronto pudo entrar en el negocio. Era el que tenía más trato con el bisabuelo, pero siempre discutían. No se comprendían ni llegarían nunca a comprenderse, afirmaba toda la familia; pero yo, con ser tan pequeño, no tardé en darme cuenta de que el uno no podía prescindir del otro.
El bisabuelo escuchaba con ojos brillantes cuando Federico hablaba o leía en voz alta acerca del progreso de las ciencias, de los descubrimientos de las fuerzas naturales, de todo lo notable que ocurría en nuestra época.
-Los hombres se vuelven más listos, pero no mejores -decía el bisabuelo-. Inventan armas terribles para destruirse mutuamente.
-Así las guerras son más cortas -replicaba Federico-, No hay que aguardar siete años para que venga la bendita paz. El mundo está pletórico, y a veces le conviene una sangría.
Un día Federico le contó un suceso ocurrido en una pequeña ciudad. El reloj del alcalde, es decir, el gran reloj del Ayuntamiento, señalaba las horas a la población, y, aunque no marchaba muy bien, la gente se regía por él. Llegaron al país los ferrocarriles, los cuales enlazan con los de los demás países; por eso es preciso conocer la hora exacta; de lo contrario se va rezagado. Pusieron en la estación un reloj que marchaba de acuerdo con el sol, y como el del alcalde no lo hacía, todos los ciudadanos empezaron a regirse por el reloj de la estación.
Yo me reí, pareciéndome que la historia era muy divertida; pero el bisabuelo no se río ni pizca, sino que se quedó muy serio.
-¡Tiene mucha miga lo que acaba de contar! -dijo-, y comprendo cuál es tu idea al contármelo. Hay mucha ciencia en el mecanismo de tu reloj, y me hace pensar en otro: en el sencillo reloj de Bornholm, de mis padres, tan viejo, con sus pesas de plomo. Marcó su tiempo y el de mi infancia. Cierto que no marchaba con tanta precisión, pero marchaba, lo veíamos por las agujas, creíamos lo que decían y no nos parábamos a pensar en las ruedas que tenía dentro. Así era también entonces la máquina del Estado; uno la miraba despreocupadamente, y tenía fe en la aguja. Pero hoy la máquina estatal se ha convertido en un reloj de cristal cuyo mecanismo es visible; se ven girar las ruedas, se oyen sus chirridos, y uno se asusta del eje y del volante. Yo sé cómo darán las campanadas, y ya no tengo la fe infantil. Esto es lo frágil de la época actual.
Y entonces el bisabuelo se salía de sus casillas. No podía ponerse de acuerdo con Federico, pero tampoco podían separarse, de igual manera que la época vieja y la nueva. Bien se dieron cuenta ellos dos y la familia entera, cuando Federico hubo de emprender un largo viaje a América. Aunque los viajes eran cosa corriente en la familia, aquella separación resultó bien difícil para el bisabuelo. ¡Sería tan largo aquel viaje! Todo el océano de por medio, hasta llegar al otro continente.
-Recibirás carta mía cada quince días -le dijo Federico-. Y más de prisa que las cartas te llegarán los telegramas. Los días se vuelven horas, y las horas, minutos.
Llegó un saludo por el hilo telegráfico el día en que Federico embarcó en Inglaterra. Más rápido que una carta -ni que hubiesen actuado de correo las raudas nubes- llegó un saludo de América, al desembarcar en ella Federico. Fue unas pocas horas después de haber puesto pie en tierra firme.
-Realmente, es una idea de Dios regalada a nuestros tiempo -dijo el bisabuelo-, una bendición para la Humanidad.
-Y según me dijo Federico, estas fuerzas naturales se descubrieron en nuestro país -observé.
-Sí -afirmó el bisabuelo, dándome un beso-. Sí, y yo he visto los dulces ojos infantiles que por primera vez descubrieron y comprendieron estas fuerzas de la Naturaleza; eran unos ojos infantiles como los tuyos. ¡Y he estrechado su mano! -. Y volvió a besarme.
Había transcurrido más de un mes cuando llegó una carta de Federico con la noticia de que estaba prometido con una muchacha joven y bonita, y expresaba la confianza de que toda la familia se alegraría. Enviaba su fotografía, que fue examinada a simple vista y con una lupa, pues aquello era lo bueno de los retratos, que permitían ser examinados con la lente más nítida, y entonces aún se notaba más el parecido. Esto no lo habría podido hacer ningún pintor, ni los más famosos de los tiempos pretéritos.
-¡Ah, si entonces hubiesen conocido este invento! -dijo el abuelo-. Habríamos podido ver cara a cara a los bienhechores y a los grandes hombres del mundo.
-¡Qué simpática y buena parece esta muchacha! -dijo, mirándola con la lupa-. La conoceré en cuanto entre en la habitación.
Poco faltó para que esto no ocurriera nunca; afortunadamente nos enteramos del peligro cuando ya había pasado.
Los recién casados llegaron a Inglaterra contentos y en perfecta salud, y embarcaron en un vapor con destino a Copenhague. Ya a la vista de la costa danesa -las blancas dunas de Jutlandia occidental- se levantó una tormenta, y el barco encalló en un arrecife; el embravecido mar amenazaba con destrozarlo, sin que sirviesen los botes de salvamento. Cerró la noche, pero en medio de la oscuridad voló un brillante cohete desde la costa al buque embarrancado; el cohete arrojó un cable, quedó establecida la comunicación entre los náufragos y la costa, y pronto una linda joven fue transportada en la canasta de salvamento por sobre las olas encrespadas y furiosas; y se sintió infinitamente dichosa cuando, poco después, tuvo a su lado, en tierra firme, a su joven esposo. Todos los de a bordo se salvaron antes del amanecer.
Nosotros dormíamos tranquilamente en Copenhague, sin pensar en desgracias ni peligros. Al sentarnos a la mesa para el desayuno, llegó por telégrafo la noticia del naufragio de un barco inglés en la costa occidental de la península. La angustia que experimentamos fue terrible, pero a los pocos momentos se recibió otro telegrama de los queridos viajeros, Federico y su esposa, anunciando su próxima llegada.
Todos lloraban, y yo también, y el bisabuelo, quien, doblando las manos -estoy seguro de ello-, bendijo la nueva época.
Aquel día el bisabuelo destinó doscientos escudos para el monumento a Hans Christian Örsted.
Al llegar Federico con su joven esposa y enterarse de aquel gesto, dijo:
-¡Muy bien, bisabuelo! Ahora te leeré lo que Örsted escribió, hace ya muchos años, sobre los tiempos viejos y los modernos.
-Probablemente sería de tu opinión -preguntó el bisabuelo.
-Puedes estar seguro -respondió Federico-, y tú también lo eres, puesto que has contribuido a su monumento.
<center>[[Imagen:Fin02.jpg]]</center>
<center>'''''Regresar a [[Cuentos clásicos para niños]]'''''
[[Categoría:ES-E]]
[[Categoría:Cuentos]]
[[Categoría:Cuentos de Hans Christian Andersen]]
[[Categoría:Traducciones de Wikisource]]
mqoomm94pmycqmr5gv3dd9135vssag7
El cobarde más valiente: 16
0
68030
202668
202667
2009-06-13T17:23:39Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El cobarde más valiente|Tirso de Molina|15|16|17|TextOpcional=Escena VII|Numeral=none|TextTítulo=El cobarde más valiente Acto I|Reseña=93|VerÍndice=Sí|Índice={{El cobarde más valiente}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
'''''Salen el REY y BERMUDO por una parte,'''''
'''''y el CID, NUÑO LAÍÑEZ, PEDRO BERMÚDEZ'''''
'''''y ORDOÑO, por otra, y acompañamiento.'''''
{{Pt|REY|
¿Para ver a un Rey salís
de tantos hombres armado?}}
{{Pt|CID|
Señor: hanme acompañado, 385
si la verdad advertís,
aunque es gran dificultad
que a donde llega primero
la voz de algún lisonjero
pueda caber mi verdad 390
y en prueba, Alfonso, que aquí,
con alma de engaños llena,
os canta alguna sirena,
basta no escucharme a mí.}}
{{Pt|BERMUDO|
¡Al paso que sois guerrero 395
os preciáis de mal mirado!}}
{{Pt|CID|
Callad vos, pues yo he callado
el nombre del lisonjero.
Mas, pues que vos desviáis
tan contra justicia y ley 400
de las orejas del Rey
la verdad que me escucháis,
sin duda que tenéis dentro
las mentiras que os escucha;
acométenme en la lucha 405
y hanme salido al encuentro.}}
{{Pt|REY|
Advertid que estoy presente.}}
{{Pt|CID|
No temáis que muestre bríos,
porque los agravios míos
llevo con serena frente. 410
No negará mi amistad
el que más mi ofensa intenta,
que yo perdono, la afrenta
como al Rey trate verdad.}}
{{Pt|REY|
Los que yo tengo a mi lado 415
me la dicen más que vos.}}
{{Pt|CID|
Engañáisos, ¡vive Dios!}}
{{Pt|REY|
A no haberos desterrado
hiciera un nuevo castigo
en vos; salíos de mi tierra. 420}}
{{Pt|CID|
Si désta el Rey me destierra,
ya está en su tierra Rodrigo.
''''' (Da unos pasos atrás.)'''''}}
{{Pt|REY|
De Castilla habéis de ir
en el plazo de tres días.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El cobarde más valiente I]]
ddcndal6gy72i5mz0mafszec0tlbrfx
El corazón delator Capítulo Uno
0
177950
764065
761267
2016-01-18T17:38:54Z
Aleator
587
#REDIRECT[[El corazón delator]]
wikitext
text/x-wiki
#REDIRECT[[El corazón delator]]
gehnnfwoxbevc0qst0uhzul7cw7g8ui
El dardo de Maita
0
147511
774109
774105
2016-03-08T19:26:42Z
Aleator
587
+cat
wikitext
text/x-wiki
{{encabe
|titulo =El dardo de Maita
|año =1834
|autor =Flora Tristán
|más info =Escribió ''Memorias de una paria'', libro del que se extrajo este artículo
}}
El origen de esta ciudad es bastante fabuloso. Sin embargo, se encuentra en el Cuzco,en una crónica que contiene las tradiciones indígenas, que hacia el siglo XII de nuestra era, Maita Cápac soberano de la Ciudad del Sol, fue destronado. Se libró de sus enemigos mediante la fuga, erró por las selvas y por las cimas heladas de la cordillera acompañado de algunos de los suyos. El cuarto día, rendido de fatiga, muriendo de hambre y de sed, se detuvo al pie del volcán. De repente cediendo a una inspiración divina, Maita plantó su dardo y exclamó: ¡Arequipa! palabra que significa en quechua: «aquí me quedo». Luego, al volverse vio sólo a cinco de sus compañeros que lo habían seguido, pero el Inca confiaba sólo en la voz de Dios. Persistió y alrededor de su dardo, sobre los flancos de un volcán rodeado de desiertos por todos lados, los hombres agruparon sus habitaciones. Así como los conquistadores, como los fundadores de imperios, Maita no fue sino el ciego instrumento de los secretosdesignios de la Providencia.
[[Categoría:Tradiciones peruanas|El dardo de maita]]
[[Categoría:Obras literarias de Flora Tristán]]
jq1i8e63xzalg95fg2fseo35y0dpawz
El embustero
0
8559
193389
18078
2009-04-17T17:52:17Z
LadyBots
3027
Bot: Añadida [[Categoría:Fábulas]]
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado|{{PAGENAME}}|[[Esopo]]}}
<div class="prose">
Un hombre enfermo y de escasos recursos prometió a los dioses sacrificarles cien bueyes si le salvaban de la muerte. Queriendo probar al enfermo, los dioses le ayudaron a recobrar rápidamente la salud, y el hombre se levantó del lecho. Mas como no poseía los cien bueyes comprometidos, los modeló con sebo y los llevó a sacrificar a un altar, diciendo:
-¡Aquí tienen, oh dioses, mi ofrenda!
Los dioses decidieron también burlarse entonces a su vez del embustero, y le enviaron un sueño que le instaba a dirigirse a la orilla del mar, donde inmediatamente encontraría mil monedas de plata.
No pudiendo contener su alegría, el hombre corrió a la playa, pero allí cayó en manos de unos piratas que luego lo vendieron. Y fue así como encontró las mil monedas de plata.
''Moraleja: Quien trata de engañar, termina engañado. ''
</div>
[[Categoría:ES-E]]
[[Categoría:Fábulas de Esopo]]
[[Categoría:Fábulas]]
scnoxh5fj0d0bid3aj7ptpaicv9fo1s
El esclavo de Roma: 024
0
181573
659695
659511
2014-07-26T11:46:11Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El esclavo de Roma|Félix Lope de Vega y Carpio|023|024|025| TextOpcional= |Numeral=none|TextTítulo=El esclavo de Roma Acto I| Reseña=141|VerÍndice=Sí| Índice={{El esclavo de Roma}}|
Texto=
<poem>
<center>
{|
{{Pt|ARIODANTE:|
Vergonzosa va también.}}
{{Pt|TIBERIO:|
No me espanto, que el saber
que he conocido su amor
la habrá puesto algún temor.}}
{{Pt|ARIODANTE:|
Mal has hecho, que es mujer.
Tratarela como mía
cuando no por hija tuya.}}
{{Pt|TIBERIO:|
Ahora bien, hoy se concluya
lo que dilatar quería.
Que no me espanto, aunque viejo,
de que está la voluntad
fácil en la mocedad
sin experiencia y consejo.}}
'''(Sale FORTUNIO, criado de ARIODANTE.)'''
{{Pt|FORTUNIO:|
¿Está Ariodante aquí?}}
{{Pt|ARIODANTE:|
¿Qué es lo que quieres?}}
{{Pt|FORTUNIO:|
Hoy será necesaria tu partida.}}
{{Pt|ARIODANTE:|
Que no puedo, respondo.}}
{{Pt|FORTUNIO:|
¿De qué suerte?}}
{{Pt|ARIODANTE:|
De que es forzoso, amigos, que tengamos
en aquesta ciudad algunos días.}}
|}
</poem>
}}
[[Categoría:El esclavo de Roma I]]
eqs5lxe5u56ea0deoc0fn95h9669sfh
El Faetonte: 218
0
202302
762949
762560
2016-01-11T01:26:51Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El Faetonte|Pedro Calderón de la Barca|217|218|219|TextOpcional=|Numeral=none|TextTítulo=El Faetonte Jornada III|Reseña=233|VerÍndice=Sí|Índice={{El Faetonte}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|GALATEA|
No esté vuestro canto ocioso. }}
{{Pt|CORO 1º|
No al ver hoy al Sol corráis
cristales tan presurosos,
parad, tened, y veréis
que parece uno y es otro. }}
{{Pt|EPAFO|
Pero otra vez que no salga,
dice. }}
{{Pt|TETIS|
Repetid el tono. }}
{{Pt|CORO 3º|
Hermosas ninfas de Tetis,
saludad al Sol hermoso,
pues no menos luz le deben
que las montañas, los golfos.}}
'''(Descúbrese el carro con FAETÓN.)'''
{{Pt|EPAFO|
No sé lo que me resuelva,
mas que a suspenderme absorto.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El Faetonte III]]
ah2wbkdev36jzctn98tfqw2361odhlu
El galán fantasma: 047
0
197865
748818
748528
2015-10-23T23:06:45Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El galán fantasma|Pedro Calderón de la Barca|046|047|048|TextOpcional=|Numeral=none|TextTítulo=El galán fantasma Jornada I|Reseña=174|VerÍndice=Sí|Índice={{El galán fantasma}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
'''(Dentro ruido de espadas.)'''
{{Pt|JULIA:|
En la calle, al mismo tiempo,
se oyen también cuchilladas. }}
'''(Dentro ENRIQUE.)'''
{{Pt|ENRIQUE:|
Yo he de entrar en el jardín. }}
'''(Dentro CARLOS.)'''
{{Pt|CARLOS:|
Mi brazo esta puerta guarda.}}
{{Pt|JULIA:|
Da voces, Porcia.}}
{{Pt|DUQUE:|
Hoy verás
que es rayo ardiente mi espada. }}
{{Pt|ASTOLFO:|
¡Oh! Que estás favorecido
y riñes con gran ventaja. }}
'''(Dentro ENRIQUE.)'''
{{Pt|ENRIQUE:|
La puerta echaré en el suelo.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El galán fantasma I]]
j0g7s76an7o0tcxrsvowetfpzpukglt
El hamete de Toledo: 060
0
183510
665025
664706
2014-08-14T23:57:42Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El hamete de Toledo|Félix Lope de Vega y Carpio|059|060|061|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El hamete de Toledo Acto II|Reseña=163|VerÍndice=Sí|Índice={{El hamete de Toledo}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|HAMETE:|
Rabiando estoy de pesar:
partirse el cristiano ordena.}}
{{Pt|BELTRÁN:|
Hamete, a mí me ha pesado
de que sea forastero,
pero al fin es caballero.}}
{{Pt|HAMETE:|
Si de algo estoy consolado
es de que en Málaga viva.}}
{{Pt|BELTRÁN:|
También es puerto de mar,
adonde podrás tratar
de rescatar tu cautiva.}}
'''(Éntrense, y salgan dos alcaldes villanos: SALICIO [y] SOLANO.)'''
{{Pt|SALICIO:|
Muy bien se hará la fiesta dese modo.}}
{{Pt|SOLANO:|
¿Qué culpa tuve yo si el toro es ido?}}
{{Pt|SALICIO:|
A vuestro cargo estaban las carretas
para tapar las calles.}}
{{Pt|SOLANO:|
Yo las puse
desde que el alba se riyó en el cielo,
y con mucho cuidado.}}
{{Pt|SALICIO:|
Pues, ¿por dónde
se trascoló el novillo?}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El hamete de Toledo II]]
irn52nol15w9zqv2zaffyormn6dsdot
El indulto general: 001
0
203800
767216
766964
2016-02-04T21:49:33Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|none|none|001|002|TextOpcional='''Personas'''|Numeral=none|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Texto=
<center><div style="font-weight: bold; margin-top: 1.5em">
</div>
<div style="font-size: 100%">
<big>'''El indulto general'''</big>
'''''Pedro Calderón de la Barca'''''
<poem>
{{Columnas}}
PERSONAS
LA CULPA.
EL MUNDO.
ADÁN.
CAÍN.
{{Nueva columna}}
ABEL.
DAVID.
SALOMÓN.
ABRAHAM.
DIMAS.
{{Nueva columna}}
GESTAS.
ÁNGEL.
LA JUSTICIA.
LA MISERICORDIA.
{{Nueva columna}}
EL PRÍNCIPE.
LA ESPOSA.
MÚSICA.
Acompañamiento.
{{Final columnas}}
</poem>
</div>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
<div class="noprint">
{{El indulto general}}
</div>
141m8wybpj73182mkylsrvk2k16ztki
El indulto general: 002
0
203801
767217
766965
2016-02-04T21:50:15Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|001|002|003|TextOpcional=Auto Sacramental Alegórico|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
'''Dentro la MÚSICA y sale la CULPA como oyendo a lo lejos.'''
{{Pt|MÚSICA:|
¿Cuándo, Señor, será el día
de aquel gran prometimiento... }}
{{Pt|CULPA:|
«¿Cuándo, Señor, será el día
de aquel gran prometimiento...» }}
{{Pt|MÚSICA:|
...en que cielo y tierra unidos... }}
{{Pt|CULPA:|
«...en que cielo y tierra unidos...» }}
{{Pt|MÚSICA:|
...en admirable comercio... }}
{{Pt|CULPA:|
«...en admirable comercio...» }}
{{Pt|MÚSICA:|
...el cielo en la tierra,
la tierra sea cielo? }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
517036zvuowwvmkn25i5cknqwaj1flh
El indulto general: 003
0
203808
767219
766966
2016-02-04T22:02:39Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|002|003|004|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CULPA:|
«...el cielo en la tierra,
la tierra sea cielo?»
¿Qué nuevo cántico es,
qué nuevo ritmo, qué nuevo
himno que, para que sea
nuevo hoy todo, dando al eco
en suavidades de canto
consonancias de lamento,
desde lo profundo clama
una y otra vez diciendo...}}
{{Pt|ELLA y MÚSICA:|
...que en admirable comercio
el cielo en la tierra
la tierra sea cielo? }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
aza5aruvthr0g4kgxzeblx6fqc0qqva
El indulto general: 004
0
203809
767220
766967
2016-02-04T22:07:42Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|003|004|005|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CULPA:|
y Juan en su Apocalipsis,
que el fiero Satán fue suelto
de la cárcel del abismo;
y pues, para que un concepto
pueda explicarse a dos luces,
no en vano asentado dejo
ser la cárcel el pecado,
su fábrica el universo,
el Mundo el alcaide suyo
y el género humano, el preso.
¿Qué mucho, siendo la Culpa
agente fiscal de reos,
que cuando él clama piedades
ella apellide tormentos? }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
9rhpa2uzq0p0ggonzuubevjzmy5tiad
El indulto general: 005
0
203810
767222
766968
2016-02-04T22:09:32Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|004|005|006|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CULPA:|
y Juan en su Apocalipsis,
que el fiero Satán fue suelto
de la cárcel del abismo;
y pues, para que un concepto
pueda explicarse a dos luces,
no en vano asentado dejo
ser la cárcel el pecado,
su fábrica el universo,
el Mundo el alcaide suyo
y el género humano, el preso.
¿Qué mucho, siendo la Culpa
agente fiscal de reos,
que cuando él clama piedades
ella apellide tormentos? }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
a2r5g1ja7k4zcn1jpztqvavgyg1few8
El indulto general: 006
0
203811
767223
766969
2016-02-04T22:10:01Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|005|006|007|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CULPA:|
¡Ah de la cárcel del Mundo!
¡Ah del pavoroso centro,
en que delincuentes yacen,
no sólo cuantos nacieron,
porque nacieron, sino
cuantos por ser herederos
de aquel original crimen,
infestados se adurmieron
a la sombra de la muerte,
en el más profundo sueño
de la vida! }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
hwxc7giyypospi22dalu89n5g2846gl
El indulto general: 007
0
203812
767225
766970
2016-02-04T22:11:59Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|006|007|008|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
'''(Sale el MUNDO.)'''
{{Pt|MUNDO:|
¿A qué fin, Culpa,
hoy, de tu siempre severo
semblante, el ceño arrugado
tan segunda vez es ceño,
que de la hidra sobre hidra
cumplido tray el proverbio,
a estos calabozos llamas;
en cuyo lóbrego centro
todos, ya tú lo dijiste,
yacen, mayormente aquellos
que de culpas personales
han fabricado sus hierros,
sin excepción de personas
pues desde el cayado al cetro, }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
c3q3x6ha0rp4tlyqas5bx0g606iurqk
El indulto general: 008
0
203813
767226
766971
2016-02-04T22:12:34Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|007|008|009|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
desde la toga al bastón
y desde el noble al plebeyo,
todos aherrojados viven
en mí? Dígalo el salterio
donde, en pública vindicta
de naciones y de pueblos,
afirma que se han de hallar
reyes y jueces a un tiempo
ligados de pies y manos
al grillo y cadena; y siendo
así, que están a mi cargo,
¿a qué fin, a decir vuelvo,
vienes hoy tan asustada? }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
h7jlp1rlk5n0c4azr3jupvjm5fobqbo
El indulto general: 009
0
203814
767228
766972
2016-02-04T22:13:24Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|008|009|010|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CULPA:|
A fin de no sé qué acento,
sólo de mí percebido,
que se ha escuchado allá dentro.
¿Cuándo el día será, clama,
que en admirable comercio
el cielo y la tierra unidos
él sea tierra y ella cielo?
Esta nueva entonación,
entre otras sombras y lejos,
de que misterioso está
el sacro volumen lleno,
por ser la más adecuada
al equívoco concepto
de que cielo y tierra se unan,
me ha traído al pensamiento
la visión de aquella escala
que, uniendo sus dos extremos,
por ella, ¡tiemblo al decirlo!,
iban bajando y subiendo
tropas de alados querubes,
significándome en ellos
al Hombre cuando subían,
cuando bajaban al Verbo. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
61xhm0wznwtf5akain6o13jjp5lisof
El indulto general: 010
0
203815
767229
766973
2016-02-04T22:19:39Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|009|010|011|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CULPA:|
Con esta aprehensión, ya sea
o pasmo o delirio, intento
cautelarme, para cuando
Dios, movido de su ruego,
cumpla el esperado día
de aquel gran prometimiento,
que el cántico de Habacú
les profetiza diciendo
que del Austro vendrá un rey,
que haciendo piadoso acuerdo
de su gran misericordia,
disuelva su captiverio.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
0db0canv0b4vrlfyqsh6jqzkbhcngpm
El indulto general: 011
0
203816
767231
766974
2016-02-04T22:20:54Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|010|011|012|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CULPA:|
Dirásme tú agora, ¡oh Mundo!,
¿cómo cautelar pretendo
mi temor, si de su grande
misericordia habla el mesmo
cántico? Y diréte yo
que, si en ese y otros versos
dice el texto que es su suma
misericordia en eterno,
también en sus versos dice
que visitará severo,
sin que su misericordia
se desaproveche en ellos,
con la vara y el azote,
la iniquidad del protervo. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
ohnongiwxsf2bsrl7h0u7ogpu20bek3
El indulto general: 012
0
203854
767232
767069
2016-02-04T22:23:28Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|011|012|013|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CULPA:|
Y siendo así, que no puede,
por ir, en rey tan excelso,
a más su misericordia
venir su justicia a menos,
¿quién duda que haya de hacer,
de su parte el Real Consejo
la visita general
de la Pascua del Cordero
el día que residencie
la cuenta de los talentos?
Conque, para prevenirme
a que halle en sus procesos
tan sustanciadas las causas,
los cargos tan manifiestos,
que conozca la justicia
sin misericordia de ellos,
vengo a requerir la lista
de los criminales pleitos
en que he de fiscalizar. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
td8be7s476j9ir3qw2h69jbpso76crx
El indulto general: 013
0
203855
767234
767070
2016-02-04T22:25:03Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|012|013|014|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CULPA:|
Y así, vamos recorriendo
las estancias para que
sea, cuando llegue el tiempo,
memoria de sus olvidos
el libro de mis acuerdos.}}
{{Pt|MUNDO:|
Siendo tú la querellante
parte, a cuyo pedimiento
presos están (pues sin ti,
Culpa, no estuvieran presos),
y siendo yo el Mundo, que
en mi confianza los tengo,
mientras la muerte no traiga,
(ministro tuyo a quien dieron
vara de Corte tus iras),
de soltura el mandamiento, }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
9pyx5o2l71e6wu5vlzufztnmulksqwh
El indulto general: 014
0
203856
767235
767071
2016-02-04T22:25:22Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|013|014|015|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
para que del mundo salgan,
o ya al castigo, o ya al premio,
mal impedirte podré
ese reconocimiento
que hacer intentas. Aquel
que miras, campo desierto,
sin más población que chozas,
al sol y al agua y al viento,
es el de Adán, donde habitan
él y sus hijos y nietos
en ley natural, ceñida
solamente a dos preceptos:
de amar a Dios más que a sí
y a todos como a sí mesmo;
pero, aunque suaves ambos,
como infestados nacieron, }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
98u3cf2jp0un2jywxcrtq9cbkkvhlb6
El indulto general: 015
0
203857
767237
767072
2016-02-04T22:26:13Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|014|015|016|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
del quebrantamiento de uno
pasó su quebrantamiento
a los dos; conque, mandadas
juntar las causas, se vieron
cómplices de inobediencias,
homicidios, adulterios,
robos y usuras; y, en fin,
idólatras sacrilegios;
bien, que no desconfiados
de que vendrá su remedio,
fiados en que arrepentido
Adán de su error primero,
con sus familias está
a todas horas diciendo: }}
'''(Ábrese el carro primero; se ven en él a ADÁN, CAÍN y ABEL.)'''
{{Pt|ADÁN:|
Pequé, Señor, y aunque infinito ha sido,... }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
axhzcfh4uawiy30ptlwpy48s3wmtuu7
El indulto general: 016
0
203858
767238
767073
2016-02-04T22:26:59Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|015|016|017|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MÚSICA:|
...pequé, Señor, y aunque infinito ha sido,... }}
{{Pt|ADÁN:|
...por tu infinito objeto, mi pecado,... }}
{{Pt|MÚSICA:|
...por tu infinito objeto, mi pecado,... }}
{{Pt|ADÁN:|
...que temo en tu justicia ser perdido,... }}
{{Pt|MÚSICA:|
...que temo en tu justicia ser perdido,... }}
{{Pt|ADÁN:|
...espero en tu bondad ser perdonado. }}
{{Pt|MÚSICA:|
...espero en tu bondad ser perdonado. }}
{{Pt|ADÁN:|
Todo el género humano, contraído...}}
{{Pt|MÚSICA:|
Todo el género humano, contraído... }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
cu04pnrelz8f8ggz9fmueotb3gmcose
El indulto general: 017
0
203859
767240
767074
2016-02-04T22:30:21Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|016|017|018|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|ADÁN:|
...en mi deuda, tras mí truje obligado.}}
{{Pt|MÚSICA:|
...en mi deuda, tras mí truje obligado.}}
{{Pt|ADÁN:|
Duélate, que no puede mi delito... }}
{{Pt|MÚSICA:|
Duélate, que no puede mi delito...}}
{{Pt|ADÁN:|
...lo infinito pagar sin lo infinito.}}
{{Pt|MÚSICA:|
...lo infinito pagar sin lo infinito.}}
{{Pt|CAÍN:|
Inútilmente porfías,
pues no son más tus lamentos
que dar al mar lo llorado
y lo suspirado al viento. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
exr2wk2mog9gf5rj4hfmr7mmkxnq6ws
El indulto general: 018
0
203860
767241
767075
2016-02-04T22:30:58Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|017|018|019|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|ABEL:|
No digas eso, Caín,
que el llanto es llave del cielo,
y quien abre sus candados
también abrirá los nuestros. }}
{{Pt|CAÍN:|
Eso será tarde, o nunca.}}
{{Pt|ADÁN:|
Al humano entendimiento
no le toca saber más
de lo que le diga el tiempo;
aprovecharle le toca.
Y así, para que en provecho
nuestro resulten sus frutos,
valgámonos, hijos, de ellos.
'''(A CAÍN.)'''
Tú, que dado a la labranza
de la tierra, cuyo aumento,
arrojándosele en granos,
vuelve en espigas el feudo,
ofrece a Dios sus primicias,
que es justo agradecimiento
el darle de ciento uno
pues Él da por uno ciento. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
mde5s2xbah5fikkvphhhc6upru4f52z
El indulto general: 019
0
203861
767243
767077
2016-02-04T22:32:37Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|018|019|020|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|ADÁN:|
'''(A ABEL.)'''
Tú, que al pasto de las crías
más aplicado te veo
que a la labor de los campos,
de aquesos rebaños bellos,
que en océanos de nieve
cubren los prados amenos,
y en bruta esmeralda, Abel,
les dan de balde el sustento,
ríndele también a Dios
piadosos ofrecimientos,
que si en ésta son primicias
en otra edad serán diezmos. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
0idvsg9bnbrs596l7yl1nx2o4ay0hwu
El indulto general: 020
0
203862
767244
767078
2016-02-04T22:33:07Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|019|020|021|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|ABEL:|
De mis ganados, señor,
iré a escoger el cordero
que en ellos dé más sin mancha
su cándido vellón terso
para ofrecérselo a Dios
en sacrificio, creyendo
que símbolo, desde ahora,
de algún alto sacramento
a ser venga.}}
{{Pt|CAÍN:|
Si a eso va,
también yo en trigo te ofrezco
darle, señor, de mis mieses
algunas; pero las menos
granadas, que no he de darle,
costándome al sol y al hielo
afanes de todo el año
a su destemplanza expuesto,
lo mejor, cuando lo habré
menester para mí mesmo. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
da99tu3pe6d8kx7ne31u1pjk36niywe
El indulto general: 021
0
203863
767246
767079
2016-02-04T22:36:17Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|020|021|022|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
'''[Vanse CAÍN y ABEL.]'''
{{Pt|ADÁN:|
Id, pues, que yo quedaré
pidiendo a Dios sean acetos
uno y otro sacrificio
hasta que logre mi anhelo.}}
{{Pt|ÉL y MÚSICA:|
Que el cielo en la tierra,
la tierra sea cielo. }}
{{Pt|CULPA:|
Dejemos la natural
ley en su estado primero,
que no quiero saber de ella
más de que, si en ella temo
ver que hay cordero inmolado,
también hay para consuelo
dañado trigo; con que,
si en uno y otro hay misterio,
también habrá en uno y otro
castigo a unos, si a otros premio.
Vamos, pues, más adelante,
Mundo. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
hp0n3rpvkcqa6jlun6tzmk31xhegpzr
El indulto general: 022
0
203864
767247
767080
2016-02-04T22:36:43Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|021|022|023|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
Si de mi primero
tránsito, primera edad
y primera ley, tan presto
pasar pretendes (en fe
de que en fantásticos cuerpos
de alegóricas figuras
no se da lugar ni tiempo)
hasta dar con la segunda
ley ven conmigo; y supuesto
que, en los cómputos del siglo,
fue de Adán a Noé el entero
círculo de la primera
edad del mundo, pasemos,
desde Noé hasta Abraham
la segunda transcendiendo,
de Abraham a Moisés. Vamos
a la tercera.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
mcykpeeoc8tfhu39jmfyin79k0xz4cd
El indulto general: 023
0
203865
767249
767081
2016-02-04T22:42:35Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|022|023|024|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CULPA:|
Primero
di ¿por qué la edad segunda
pasas sin hacerme acuerdo
de qué presos hay en ella?}}
{{Pt|MUNDO:|
Porque, en aquese intermedio
que hay desde Adán a Moisés,
se inundó todo el terreno
de la gran cárcel del Mundo,
conque no me quedó preso
en ella, puesto que todos
ya sentenciados salieron;
y así, por sentencia dada
en cosa juzgada, dejo
su edad aparte, y pasando
a que sólo se eximieron
del diluvio ocho personas
en no sé qué retraimiento
que sobre mí elevó el agua
a las regiones del viento,
voy a que ellos fabricaron
segunda cárcel de nuevo
para la segunda ley,}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
5x665im7l80viwacgwi6xrsfqjjhrln
El indulto general: 024
0
203866
767250
767082
2016-02-04T22:43:10Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|023|024|025|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
que en los incultos desiertos
de Sinaí promulgó,
esculpida en mármol terso,
Moisés; conque en natural
y escrita, los dos preceptos,
a diez dilatados, vuelven
a ser los diez los dos mesmos.
En esta ley se labró
nuevo cuarto; y así vemos,
pasando desde Abraham
a tercera edad, el tiempo
hasta David, suntuosos
edificios, y entre ellos
la gran torre de David,
donde siguiendo el concepto
de tu idea, también yace
entre sus gentes, diciendo.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
8zd0t7h60ubzqonu7vkgl3lr3hnds10
El indulto general: 025
0
203867
767252
767083
2016-02-04T22:44:07Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|024|025|026|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
'''(Ábrese el segundo carro, y se ven DAVID y SALOMÓN.)'''
{{Pt|DAVID:|
Inmenso Dios, de mí te compadece... }}
{{Pt|MÚSICA:|
Inmenso Dios, de mí te compadece... }}
{{Pt|DAVID:|
...al verme envuelto en mi mortal discordia,... }}
{{Pt|MÚSICA:|
...al verme envuelto en mi mortal discordia,... }}
{{Pt|DAVID:|
...no según que mi culpa lo merece,... }}
{{Pt|MÚSICA:|
...no según que mi culpa lo merece,... }}
{{Pt|DAVID:|
...sino según tu gran misericordia,...}}
{{Pt|MÚSICA:|
...sino según tu gran misericordia,... }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
b5sgmcymgchv39fs0lvn1aa5b6nhh47
El indulto general: 026
0
203868
767253
767084
2016-02-04T22:44:52Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|025|026|027|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|DAVID:|
...y según el gran número que ofrece...}}
{{Pt|MÚSICA:|
...y según el gran número que ofrece... }}
{{Pt|DAVID:|
...de conmiseraciones la concordia.}}
{{Pt|MÚSICA:|
...de conmiseraciones la concordia. }}
{{Pt|DAVID:|
De tu piedad, del libro de los días,... }}
{{Pt|MÚSICA:|
De tu piedad, del libro de los días,...}}
{{Pt|DAVID:|
...borra, Señor, iniquidades mías. }}
{{Pt|MÚSICA:|
...borra, Señor, iniquidades mías. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
od7kz1knertmjoiqhycpn0w85v934m1
El indulto general: 027
0
203869
767255
767085
2016-02-04T22:47:22Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|026|027|028|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|DAVID:|
Con amplia gracia, pues tu gracia ha sido
la viva fuente de inmortal pureza,... }}
{{Pt|MÚSICA:|
Con amplia gracia, pues tu gracia ha sido
la viva fuente de inmortal pureza,... }}
{{Pt|DAVID:|
...lava las manchas en que me ha tenido
el lodo vil de mi naturaleza,... }}
{{Pt|MÚSICA:|
...lava las manchas en que me ha tenido
el lodo vil de mi naturaleza,... }}
{{Pt|DAVID:|
...no porque yo lo tengo merecido,
sino porque conozco mi flaqueza.}}
{{Pt|MÚSICA:|
...no porque yo lo tengo merecido,
sino porque conozco mi flaqueza. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
jwky8pf7dacsrs8uatgeln59i261bll
El indulto general: 028
0
203870
767256
767086
2016-02-04T22:48:36Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|027|028|029|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|DAVID:|
Y confieso que siempre conjurado
va contra mí, conmigo mi pecado. }}
{{Pt|MÚSICA:|
Y confieso que siempre conjurado
va contra mí, conmigo mi pecado.}}
{{Pt|DAVID:|
Pequé, Señor, pequé contra ti sólo.}}
{{Pt|CULPA:|
Ve adelante, que no quiero
que encienda mi ira la blanda
voz de su arrepentimiento.}}
{{Pt|MUNDO:|
Oye antes a Salomón.}}
{{Pt|SALOMÓN:|
¿Hasta cuándo tus extremos
han de durar? }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
dfepd74is1i37tfo4kttka23i2h3on8
El indulto general: 029
0
203871
767258
767087
2016-02-04T22:49:28Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|028|029|030|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|DAVID:|
Hasta cuando
Dios se compadezca de ellos.}}
{{Pt|SALOMÓN:|
Todos ese feliz día,
Señor, esperamos, pero
no llorando, sino dando
gracias; ¿no has dicho tú mesmo
que con alegría sirvamos
a Dios y que le alabemos
con júbilos y con himnos,
con tímpanos y salterios? }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
n4lpnvbga7cf2sx8h1yj392ngvn0kt2
El indulto general: 030
0
203872
767259
767088
2016-02-04T22:49:55Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|029|030|031|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|DAVID:|
Sí, que el día del Señor
también es culto el contento,
como el contento sea culto;
mas, ¡ay de quien un pequeño
contento arrastró a mayor
precipicio y...! Pero esto
ya más es para llorado
que dicho. Lo que te advierto
es que te guardes de ver,
porque es la vista veneno
del alma tan poderoso
que ha menester por remedio...}}
{{Pt|ÉL y MÚSICA:|
...que el cielo en la tierra,
la tierra sea cielo.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
h5p555h1rqlxkahkud8hrtyswy4h5b1
El indulto general: 031
0
203873
767261
767089
2016-02-04T22:50:30Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|030|031|032|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|SALOMÓN:|
Bien me aconsejas, mas no
sé si (por más que los cielos
me favorezcan, no sólo
con la herencia de tus reinos,
pero con los demás dotes
sobre la corona y cetro,
de infusa sabiduría),
podré vencer el afecto
que a idólatras hermosuras
arrastra mi entendimiento.
('''Vase'''.) }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
e1xnhwr7apx2njy3jc1e6nwfmdxgsbw
El indulto general: 032
0
203874
767262
767090
2016-02-04T22:50:52Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|031|032|033|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CULPA:|
Bien me dijiste en que oyera
a Salomón, pues con eso,
si a uno aflige su pecado,
a otro lleva su deseo
al cuarto de las mujeres
que también presas tenemos,
sin que a la hermosura valga
el sagrado del respecto;
y ya que de aquí pasamos,
¿qué fábrica es la que veo
allí, que empezada y no
perficionada, en diseños
de lo que espera ser, sólo
tiene echados los cimientos? }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
k44isivhi8m2g4w9xpivlr3ylmjrisx
El indulto general: 033
0
203875
767264
767091
2016-02-04T23:13:33Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|032|033|034|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
Un cuarto, que aún no labrado
está, por falta de medios;
pero no por eso deja
de tener en un funesto,
hondo calabozo a cuantos,
en fe de Abraham, creyendo
que le reedifique aquel
deseado Príncipe excelso,
con los muertos reputados,
esperan su advenimiento:
profetas y patriarcas
son.}}
{{Pt|CULPA:|
Abre su obscuro centro
que para escribir sus causas
me importa reconocerlos;
abre. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
ej5b8anwiksykodar6tkl7paf87yk5i
El indulto general: 034
0
203876
767265
767092
2016-02-04T23:14:13Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|033|034|035|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
Sí haré.}}
{{Pt|VOCES:|
('''Dentro'''.)
¡Ah de la cárcel! }}
{{Pt|MUNDO:|
¿Quién llama?}}
{{Pt|VOCES:|
('''Dentro'''.)
Allá van dos presos. }}
{{Pt|MUNDO:|
La ronda de la justicia
presos tray. Veamos primero
quién son y por qué los tray.}}
{{Pt|VOCES:|
('''Dentro'''.)
Por ladrones bandoleros,
salteadores de caminos. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
9pvi61mz2r7tkaz259znmiyj5vluoi4
El indulto general: 035
0
203877
767267
767093
2016-02-04T23:15:44Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|034|035|036|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
Entren pues, que el Mundo expuesto
está en recebir a cuantos
a él vengan}}.
'''(Salen DIMAS y GESTAS de bandidos.)'''
{{Pt|DIMAS:|
¡Valedme, cielos,
que ya sé que mis insultos
a morir me trayn!}}
{{Pt|GESTAS:|
¡Infiernos,
valedme, que por los míos
también sé que a morir vengo!}}
{{Pt|MUNDO:|
Para asentar la partida,
de que ya a mi cargo os tengo,
decid vuestro nombre. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
0xj3a1udwha7e05rrbwfmh82838nd3g
El indulto general: 036
0
203878
767268
767094
2016-02-04T23:16:33Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|035|036|037|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|DIMAS:|
Dimas.}}
{{Pt|MUNDO:|
Decid vos también el vuestro. }}
{{Pt|GESTAS:|
Gestas.}}
{{Pt|MUNDO:|
¿Por qué vos venís? }}
{{Pt|DIMAS:|
Por delitos que confieso
haber cometido.}}
{{Pt|MUNDO:|
¿Vos? }}
{{Pt|GESTAS:|
Por otros dicen, mas niego
haberlos yo cometido.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
jkizfivblez0wxt7p9tl7m7y8544u99
El indulto general: 037
0
203879
767270
767095
2016-02-04T23:21:07Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|036|037|038|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
De modo que, ¿vos confeso
venís y vos negativo?
Mas, ¿quién me mete a mí en eso,
si eso ha de decir la causa
y al Mundo, sólo teneros
hasta que se vea, le toca?
Venid, pues, porque, en abriendo
este calabozo, en él
aseguraros pretendo. }}
{{Pt|CULPA:|
Haces bien, facinerosos
tales en su obscuro centro
es justo que estén.}}
{{Pt|DIMAS:|
¡Ay, Culpa,
en qué desdicha me has puesto! }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
6n44icvlnphc676imqrenhhg9prgku8
El indulto general: 038
0
203880
767271
767096
2016-02-04T23:21:38Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|037|038|039|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CULPA:|
¿Luego me conoces?}}
{{Pt|DIMAS:|
Sí.}}
{{Pt|CULPA:|
Más valiera que no; pero,
aun conocida, seguirte
sabré hasta el último aliento.
Llegad, pues, llegad entrambos
a esos umbrales.}}
{{Pt|DIMAS:|
Lleguemos
dónde nuestra Culpa, Gestas,
nos lleva.}}
{{Pt|GESTAS:|
Llega tú, puesto
que la conoces; que yo
ni la conozco ni quiero
conocerla. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
cewsorbupj17cd8wsyefr2f1a184i5j
El indulto general: 039
0
203881
767273
767097
2016-02-04T23:23:03Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|038|039|040|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CULPA:|
Yo te haré
que me conozcas bien presto.
Mundo, abre esa puerta. }}
{{Pt|MUNDO:|
'''[Intenta abrir la puerta.]'''
Ya
lo procuro, mas no puedo
abrirla.}}
{{Pt|CULPA:|
¿Por qué?}}
{{Pt|MUNDO:|
Porque,
aunque la busco, no tengo
su llave yo en mi poder. }}
{{Pt|CULPA:|
¿Cómo?}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
d7n501e5zm3rl320afybb5854pv1ofg
El indulto general: 040
0
203882
767274
767098
2016-02-04T23:23:37Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|039|040|041|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
Como no la encuentro
entre cuantas, de infinitos
tristes calabozos, tengo,
sepulcros de otros.}}
{{Pt|CULPA:|
Aparta
que yo la romperé. ¡Cielos!,
¿a dónde llegó la Culpa,
desde el instante primero
de los mortales, que no
encontrase el paso abierto?
'''(Hace que quiere abrir la puerta y no puede.)'''
Tampoco yo puedo abrirla,
que sus cerrojos de hierro
son, sus aldabas de bronce,
y sus candados de acero,
imposibles de que pueda
yo, ni abrirlos ni romperlos.}}
'''(Dentro instrumentos.)'''
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
9jscbaw9ehhytxfxsn68ti83op9yo5n
El indulto general: 041
0
203883
767276
767099
2016-02-04T23:25:50Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|040|041|042|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
Aún no es esa la mayor
confusión, sino que, dentro,
Abraham con sus familias,
de Adán y David siguiendo
la aclamación, también dice
en lastimosos acentos... }}
{{Pt|ABRAHAM:|
('''Dentro'''.)
¡Cuándo, Señor, será el día
que abra la tierra su centro
y produzca al Salvador!}}
{{Pt|MÚSICA:|
('''Dentro'''.)
¡Cuándo, Señor, será el día
que abra la tierra su centro
y produzca al Salvador! }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
hjdcs4ydsnsbk5e6ngid0xisi0mtbgw
El indulto general: 042
0
203884
767277
767100
2016-02-04T23:26:31Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|041|042|043|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|DIMAS:|
¡Qué no esperado consuelo
en mí han causado estas voces!}}
{{Pt|GESTAS:|
En mí, ¡qué aborrecimiento!}}
{{Pt|CULPA:|
¡Qué ira en mí!}}
{{Pt|MUNDO:|
Y en mí, ¡qué pasmo!}}
{{Pt|ABRAHAM:|
('''Dentro'''.)
¡Cuándo en blando rocío tierno
darán las nubes al justo! }}
{{Pt|MÚSICA:|
('''Dentro'''.)
¡Cuándo en blando rocío tierno
darán las nubes al justo!}}
{{Pt|DAVID:|
¡Cuándo el paraninfo bello,
que ha de dominar la tierra,
consolará al universo! }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
dazvtgp9u7ygj6hcpxcf7gfgb10abpx
El indulto general: 043
0
203885
767279
767101
2016-02-04T23:27:18Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|042|043|044|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MÚSICA:|
¡Cuándo el paraninfo bello,
que ha de dominar la tierra,
consolará al universo! }}
{{Pt|CULPA:|
Cuando a morir, sin morir,
se apure mi sufrimiento,
viendo que, unidas las voces
de Adán y David al seno
de Abraham, juntas en él,
repiten todas a un tiempo... }}
{{Pt|TODOS y MÚSICA:|
¡Cuándo, Señor, será el día
de aquel gran prometimiento,
en que el cielo y tierra unidos
en admirable comercio,
el cielo en la tierra,
la tierra sea cielo!}}
'''(Ciérranse los carros.)'''
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
kmqqc8m1u38t58i9j89koskqy5elab2
El indulto general: 044
0
203886
767280
767102
2016-02-04T23:27:48Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|043|044|045|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
¡Qué mucho que tú te admires,
si se admira el Mundo, oyendo
que de esas confusas voces
repite lejano el eco...! }}
'''(Canta dentro el ÁNGEL.)'''
{{Pt|ÁNGEL:|
...pax hominibus in terris,
et gloria in excelsis Deo.}}
{{Pt|CULPA:|
¿Al hombre en la tierra paz
y gloria a Dios en el cielo?
¿Qué voces son éstas, Mundo,
tan contra el uso del eco,
que oyendo unas, vuelve otras
articuladas del viento? }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
0zpvk4sgeyrqm72s1f71gcu4nsnkoc0
El indulto general: 045
0
203887
767283
767103
2016-02-04T23:29:01Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|044|045|046|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
No sé, no sé; porque sólo
sé que su dulce concento
suena en el aire, y que yo,
en mis ámbitos, no tengo
al dueño que las pronuncia.}}
{{Pt|CULPA:|
Pues, ¿quién puede ser su dueño,
que ni la Culpa ni el Mundo
le conocen? }}
{{Pt|MUNDO:|
Más atentos
oigamos, por si otra vez
se repiten y podemos
algo entender. }}
{{Pt|DIMAS:|
¿Has oído
jamás más dulces acentos? }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
qdt96vpj0dmscwpgjf2sgjubmpfnpjh
El indulto general: 046
0
203888
767284
767104
2016-02-04T23:29:37Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|045|046|047|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|GESTAS:|
¿Qué acentos? Que yo no oigo
sino gemidos y estruendos. }}
{{Pt|DIMAS:|
¿Cómo, cuando a cielo y tierra
dicen voces y instrumentos... }}
{{Pt|ÁNGEL y MÚSICA:|
...pax hominibus in terris,
et gloria in excelsis Deo. }}
{{Pt|CULPA:|
En pie se queda mi duda.
Mucho escucho y nada entiendo. }}
{{Pt|MUNDO:|
La mía más adelante
pasa, pues pasa su extremo
a delirio, a frenesí,
a ilusión, a devaneo,
a pasmo, a letargo; pues,
dudando el mundo y creyendo,
ni creyendo ni dudando,
es enigma de sí mesmo. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
db7epyobbeaec9s145lu6j4528k13zh
El indulto general: 047
0
203889
767286
767105
2016-02-04T23:30:46Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|046|047|048|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CULPA:|
¿Qué hará la Culpa si al Mundo
en tal confusión ha puesto? }}
{{Pt|MUNDO:|
Lo que el mundo ir a inquerir,
los rumbos del sol siguiendo,
quién el músico es de tanto
armonioso portento. }}
{{Pt|CULPA:|
Espera, ¿cómo en la cárcel,
sin encerrar, a unos presos
tan incorregibles dejas?}}
{{Pt|MUNDO:|
Seguros quedan, supuesto
que si en la cárcel entraron
por la puerta de ese viejo
edificio y tú los trays
a la puerta de este nuevo,
que no podemos abrir,
dejando a los dos en medio,
seguros los dejo, Culpa,
pues entre puertas los dejo. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
cak01bur3hy5qndzbyfn42zfroqwkb8
El indulto general: 048
0
203890
767287
767106
2016-02-04T23:31:28Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|047|048|049|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CULPA:|
¡Oh, no sea que edificio
cerrado uno, otro aún no abierto,
uno nuevo y viejo otro
pasen, sincopando el tiempo,
a ser sombras de algún alto
Viejo y Nuevo Testamento! }}
{{Pt|MUNDO:|
¿De qué lo temes?}}
{{Pt|CULPA:|
De que
otra vez a dudar vuelvo...}}
{{Pt|DIMAS:|
Yo, a alegrarme...}}
{{Pt|GESTAS:|
Yo, a afligirme... }}
{{Pt|MUNDO:|
Yo, a estar absorto y suspenso... }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
8be8haqmyeu86fb4zupmhv5uqy0w663
El indulto general: 049
0
203891
767289
767107
2016-02-04T23:33:00Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|048|049|050|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|LOS CUATRO:|
...oyendo que vuelven
a decir los ecos...}}
{{Pt|ELLOS y MÚSICA:|
...gloria a Dios en las alturas
y paz al hombre en el suelo.}}
'''(Con esta repetición se van los cuatro, y sale el ÁNGEL, cantando en un bofetón, que dé vuelta al carro.)'''
{{Pt|ÁNGEL:|
('''Canta'''.)
¡Gloria a Dios y paz al hombre
publiquen al universo
el sol con estrellas, el mar con espumas
la tierra con flores, con auras el viento!
¡Gloria a Dios y paz al hombre
sigan, tras los elementos,
sin sañas las fieras, las plantas con frutos,
con voces las aves y el pez con silencios!
¡Gloria a Dios y paz al hombre
de que el prometido tiempo
se acerca de aquel comercio admirable
que exalte lo humilde y humille lo excelso! }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
6p0xdz4v22qbqy37zgf7ru4qyroiuyo
El indulto general: 050
0
203892
767290
767108
2016-02-04T23:34:13Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|049|058|051|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|ÁNGEL:|
Dígalo yo, que del alto
Olimpo del sol desciendo
nuncio, enviado a tratar que se vean
lo eterno ceñido, abreviado lo inmenso;
a cuya causa, el divino
trocado al humano imperio,
batiendo las alas, el orbe discurro,
porque de todos repita el consuelo,
en felices albricias de ver
que, el cielo en la tierra, la tierra sea cielo.}}
{{Pt|TODOS y MÚSICA:|
¡Gloria a Dios en las alturas
y paz al hombre en el suelo! }}
'''(Con esta repetición pasa el ÁNGEL, y salen el PRÍNCIPE, mirando un retrato, la JUSTICIA, dama, con espada, y la MISERICORDIA, con un ramo de oliva.)'''
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
nq64zf6q7g5ndxxjylw5pepiaoqgmcn
El indulto general: 051
0
203893
767292
767109
2016-02-04T23:38:16Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|050|051|052|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|PRÍNCIPE:|
Bella imagen que copié
del ejemplar de mi idea
para que tu gracia sea
el símbolo de mi fe,
de cuantos triunfos logré
el día que, en su heredad,
la suprema majestad
de mi padre me entregó
reinos y gentes que yo
rigiese a mi voluntad,
en ninguno puse más
(¡oh humana naturaleza!),
los ojos que en tu belleza,
que no olvidaré jamás;
tan en mi memoria estás
desde el punto que te vi,
que a mi ser tu ser uní,
con tan suave lazo fuerte
que me ofreceré a la muerte
por darte la vida a ti; }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
fmoc8qa571hrh3mjuslo1aa8nnqi8w7
El indulto general: 052
0
203894
767293
767131
2016-02-04T23:39:01Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|051|052|053|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|PRÍNCIPE:|
y pues sois en este día
(que aguardo ver su concordia)
Justicia y Misericordia,
polos de la monarquía
que de mí mi padre fía,
decidme, aunque yo lo sé
sobre dos leyes, ¿de qué
ley necesita un gobierno
para establecer eterno
los méritos de su fe?
Que ya que de su grandeza
dueño soy, consultar quiero
(pues obras de gracia espero
medir, para más fineza,
con las de naturaleza)
de qué una gran monarquía
consta desde el primer día
que se funda, porque en todo
nos ajustemos al modo
de mística alegoría. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
7pmtw47eaflpuqdj1qpvmicia0ga9g2
El indulto general: 053
0
203895
767295
767132
2016-02-04T23:39:50Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|052|053|054|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MISERICORDIA:|
Una república bella
consta, Señor, de la gente;
y así, es lo más conveniente
que a poblalla y poseella
nazcan vasallos en ella,
que comercien en su abismo. }}
{{Pt|PRÍNCIPE:|
Suceda en ésta lo mismo,
pues cuantos a ella vendrán
Misericordia, podrán
renacer en el Baptismo.}}
{{Pt|JUSTICIA:|
Nacer, Señor, no es bastante,
si no se sigue al nacer
a perfecta edad crecer
y ser hombre el que era infante;
porque con fervor constante
confirme en su corazón
la ley y la religión
que le des. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
tetfe7apwv1njboip5w0xp3omfz2ssy
El indulto general: 054
0
203896
767296
767133
2016-02-04T23:41:09Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|053|054|055|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|PRÍNCIPE:|
Justicia es;
y, así, tú podrás después
darle la Confirmación. }}
{{Pt|MISERICORDIA:|
Nacer, Señor, y crecer
a perfecta juventud
no es la robusta salud
que el mortal ha menester;
y, así, le importa tener
remedios a la dolencia
de una y otra intercadencia.}}
{{Pt|PRÍNCIPE:|
Misericordia, a esa ruina
saludable medicina
le dará la Penitencia. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
avai8s04b31lxcgb5int1uw47ou6b5z
El indulto general: 055
0
203897
767298
767134
2016-02-04T23:42:30Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|054|055|056|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|JUSTICIA:|
Aunque ella le ha de curar,
será fuerza que le des
convalecencia después,
en que pueda desechar
las reliquias que dejar
suele el mal.}}
{{Pt|PRÍNCIPE:|
De esa aflición,
Justicia, supla otra acción
la extrema necesidad
que deje la enfermedad
con nombre de Extrema Unción. }}
{{Pt|MISERICORDIA:|
Ves aquí, Señor, que atento,
nace el hombre, vive y crece,
que enferma y que convalece,
¿qué hará sin el alimento
que le sirva de sustento?
Pues, el más fuerte varón,
sin esta vital porción,
perecerá. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
fxbf7a8qekkntl7rzl8m34eycik5cne
El indulto general: 056
0
203898
767299
767135
2016-02-04T23:43:31Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|055|056|057|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|PRÍNCIPE:|
Pan de vida
todos, para su comida,
tendrán en la Comunión.}}
{{Pt|JUSTICIA:|
¿Qué importará que nacido
se vea el hombre, confirmado,
convalecido, curado
y, en efecto, mantenido,
si en justicia y paz regido
no está de algún tribunal,
que le gobierne en igual
ley, en que habrá menester
juez supremo?}}
{{Pt|PRÍNCIPE:|
Ese ha de ser
el Orden Sacerdotal. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
254fphbpa9kr7b1puhi8fq261kzlvfk
El indulto general: 057
0
203899
767301
767136
2016-02-04T23:44:14Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|056|057|058|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MISERICORDIA:|
Aunque todos lograr puedan
altos favores, ningunos
vendrán a ser, como unos
en otros no se sucedan.
Monarquías que se heredan
de una en otra duración
las más políticas son. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
mv9xwi4ig3196p9fonx2mb8gt84hbm3
El indulto general: 058
0
203900
767302
767137
2016-02-04T23:44:42Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|057|058|059|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|PRÍNCIPE:|
De esa verdad, testimonio
será dar el Matrimonio
ligítima sucesión;
ésta espero yo lograr
con tan general consuelo
de todos que, ni del cielo
las estrellas, ni del mar
las arenas, numerar
puedan la gran población,
que de una en otra región,
coronada de laureles,
venga a ser unión de fieles;
a cuya causa, elección
tengo hecha ya de una esposa
tan perfecta y soberana
que en ella la idea humana,
naturaleza dichosa,
se cifra, tan toda hermosa
como veis en su ejemplar;
y así, traté de enviar
al vasallo más fiel,
para que en mi nombre él
me fuese a capitular. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
08pulfsbiw7w7lija123m3zxsci5na5
El indulto general: 059
0
203901
767304
767138
2016-02-04T23:45:28Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|058|059|060|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|JUSTICIA:|
¿Pues hubo dificultad
en que la elegida fuese? }}
{{Pt|PRÍNCIPE:|
No, que yo quise que hubiese
mérito en su voluntad,
resignada en la verdad
de mi amor. }}
'''(Sale el ÁNGEL.)'''
{{Pt|ÁNGEL:|
Bien de ese amor
logrado traigo el favor.}}
{{Pt|PRÍNCIPE:|
¿Cómo?}}
{{Pt|ÁNGEL:|
Como a tu propuesta,
sólo escuché por respuesta:
«esclava soy del Señor». }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
ht4jhbgvq574g32mzj9vg8ss8r49l6r
El indulto general: 060
0
203902
767305
767139
2016-02-04T23:45:52Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|059|060|061|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|PRÍNCIPE:|
Con esa resignación
que la más pura belleza
que vio la naturaleza
dio en su nombre a mi pasión,
en alas del corazón,
inspiradas de mi fe,
y en su traje, pues ya sé
que en cortesanos amores
los disfraces son primores,
yo mismo en persona iré,
en muestras de mi afición,
hasta su tierra por ella,
a recibilla y traella
a donde la aclamación,
lealtad y veneración,
gloriosamente festiva
de mis gentes la reciba. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
ht0olagkvzfqjje0dz1r5anl67vze34
El indulto general: 061
0
203903
767317
767130
2016-02-05T14:33:24Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|060|061|062|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|TODOS:|
Todos, desde luego, en muestra
diremos de la fe nuestra
que felices siglos viva. }}
{{Pt|PRÍNCIPE:|
Viva, y publicad por toda
la capacidad que encierra
la redondez de la tierra,
la felicísima boda
a que mi ser se acomoda.}}
{{Pt|ÁNGEL:|
En voz de pregón que, altiva,
el tiempo en bronces escriba,
toda la naturaleza
publique que igual belleza
('''Cantado'''.)
reine, goce, triunfe y viva. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
7eicw8k4rise63azg5zsegphvvii0s5
El indulto general: 062
0
203904
767318
767140
2016-02-05T14:33:58Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|061|062|063|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MÚSICA:|
En voz de pregón que, altiva,
el tiempo en bronces escriba,
toda la naturaleza
publique que igual belleza
reine, goce, triunfe y viva.}}
{{Pt|ÁNGEL:|
('''Canta'''.)
Sepa el Mundo que el Deseado,
príncipe por apellido,... }}
'''[Sale el MUNDO.]'''
{{Pt|MUNDO:|
Sepa el Mundo que el Deseado
príncipe por apellido,... }}
{{Pt|ÁNGEL:|
('''Canta'''.)
...con la esposa que ha elegido,
donde la Culpa no ha entrado,... }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
lv14dx8x42qtzgfcfklwx8qn0pat8wx
El indulto general: 063
0
203905
767320
767141
2016-02-05T14:34:54Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|062|063|064|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
'''(Sale la CULPA.)'''
{{Pt|MÚSICA y CULPA:|
«...con la esposa que ha elegido
donde la Culpa no ha entrado,...» }}
{{Pt|ÁNGEL:|
('''Canta'''.)
...del rey, su padre, enviado
para que en sí la reciba,
y con prole sucesiva,
a siglos el tiempo aumente,
y a átomos el sol le cuente,
reine, goce, triunfe y viva.}}
{{Pt|CULPA, MUNDO y MÚSICA:|
«...y con prole sucesiva,
a siglos el tiempo aumente,
y a átomos el sol la cuente,
reine, goce, triunfe y viva...» }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
jz0uic09uxkzz8bhiadz5d5ztyj3m42
El indulto general: 064
0
203906
767321
767142
2016-02-05T14:35:30Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|063|064|065|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
'''(Vanse y quedan solos el MUNDO y la CULPA.)'''
{{Pt|LOS DOS:|
¿Cómo?}}
{{Pt|MUNDO:|
¡Culpa!}}
{{Pt|CULPA:|
¡Mundo!}}
{{Pt|MUNDO:|
¿Oíste
aquella voz que seguí? }}
{{Pt|CULPA:|
Sí, que yo te seguí a ti.}}
{{Pt|MUNDO:|
¿Qué es lo que de ella entendiste? }}
{{Pt|CULPA:|
Nada. Ciega, absorta y triste,
de ti, Mundo, a saber llego
qué Príncipe es éste. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
0pqxojatk31o8kygdg1lxrls6152ul0
El indulto general: 065
0
203907
767323
767143
2016-02-05T14:36:54Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|064|065|066|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
Luego,
¿tú no le conoces? }}
{{Pt|CULPA:|
No.}}
{{Pt|MUNDO:|
Ni yo tampoco, que yo
también, triste, absorto y ciego,
no sé quién es. Mas, si aquí
me dices cuál es la esposa
tan perfectamente hermosa,
quizá por ella...}}
{{Pt|CULPA:|
¡Ay de mí!,
que jamás la vi ni oí.
Y, así, con terror segundo,
una duda en otra fundo.
¿Cómo, Mundo, pudo ser
príncipe en el mundo haber
y no conocerle el Mundo? }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
lx65hc2kelx72yzuqx98zufnq56er70
El indulto general: 066
0
203908
767324
767144
2016-02-05T14:37:37Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|065|066|067|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
Como, para mi disculpa,
hubo quien para exaltada
reina halló en el mundo entrada,
sin conocerla la Culpa.}}
{{Pt|CULPA:|
Eso, más que te disculpa,
mi sentimiento atropella;
y es querer a mi querella
responderme poco fiel.}}
{{Pt|MUNDO:|
No es, que no saber yo de él,
es por no saber tú de ella.}}
{{Pt|CULPA:|
Aún no para en eso, pues,
a tercer duda, que acuda
quiere el cielo.}}
{{Pt|MUNDO:|
¿Qué es la duda? }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
trlnucno1o0qq0pyhxrwtqcntw8icsw
El indulto general: 067
0
203909
767326
767145
2016-02-05T14:38:27Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|066|067|068|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CULPA:|
Atiende y sabrás la que es.
Para cautelarme, Mundo,
de aquel rey que, prometido
de los profetas, en tantas
figuras, sombras y visos,
como en arcanos misterios,
contiene el cerrado libro
de siete sellos, que sólo
el Cordero pudo abrirlos;
para cautelarme, Mundo,
segunda vez lo repito,
de que ya que venga, venga
de su justicia movido
a castigar riguroso
en vez de premiar benigno,
en metáfora de cárcel
dispuse que, convenidos
yo en prenderlos, tú en guardarlos,
hallase uno y otro siglo
tan acordado en sus penas,
tan olvidado en sus vicios,
que, como antes dije, sea
memoria de sus olvidos
el libro de mis acuerdos. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
7oby4ni00bl44p7jipnptav1zud52az
El indulto general: 068
0
203910
767327
767129
2016-02-05T14:38:50Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|067|068|069|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CULPA:|
Haciendo estaba el registro
cuando otras distantes voces
de las de la tierra oímos
en el aire. ¿Culparás
que lo que sabes te digo?
Pues no más falta hacer suele
lo callado que lo dicho.
Las distantes voces eran
epitalamios festivos
de reales bodas, que han puesto
mi ira en tan nuevo conflito
como no salir de uno
y entrar a otro laberinto.
Porque, ¿qué tienen que ver
dos asuntos tan distintos,
como que cárcel y boda
concurran a un acto mismo? }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
qsufdof4m50qkuzr5msfaecg3nomfj2
El indulto general: 069
0
203911
767329
767128
2016-02-05T14:39:49Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|068|069|070|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CULPA:|
Que seas tú, Mundo, la cárcel,
ya alegórico lo hizo
el sacro citado texto;
que a las bodas de su hijo
el padre rey convidase
a todos sus convecinos
a gran cena, ya también
hubo texto que lo dijo.
Pero no dijo uno ni otro
que habían de sonar unidos
tanto que, a un tiempo, se oyesen
dos tan disonantes ruidos,
allí de tristes endechas,
aquí de nupciales himnos. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
30gtnafhunvr410xiarska79l56j17p
El indulto general: 070
0
203912
767330
767146
2016-02-05T14:40:28Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|069|070|071|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CULPA:|
¿Qué ingenio habrá...? Dejo aparte
si es o no es el que previsto
me amenaza hasta que el tiempo
el velo corra al sentido,
que agora anda entre dos luces,
ni ignorado ni sabido;
y voy a ¿qué ingenio habrá
que no discurra indeciso,
oyendo que a un propio asumpto
le suenan en los oídos
cítaras aquí y salterios;
y allí cadenas y grillos;
cánticos aquí suaves;
allí míseros gemidos;
aquí cláusulas sonoras,
allí funestos suspiros;
aquí gozos; allí penas;
y, en fin, entre llanto y ritmo,
confundiéndose mezclados
lamentos y regocijos,
aquí, el cielo todo glorias
y todo allí, ansias el limbo? }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
3tr0aqtxex4x944ape3zucoohn6d566
El indulto general: 071
0
203913
767332
767147
2016-02-05T14:41:36Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|070|071|072|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
Tu razón de dudar, Culpa,
en mi pecho ha introducido
tal confusión que a ser vengo
Babilonia de mí mismo.
El Mundo soy; no hay nación,
no hay idioma, ley o rito
que yo no contenga en mí.
Y, pues todas las admito,
no extrañes, Culpa, que en orden
a lo que se ha discurrido
acerca de esta venida,
en mí diga el Gentilismo:
«en cuantos dioses adoro,
el que a las bodas propicio
es, es Himeneo; él sin duda
invocado habrá venido
a las de algún semidiós,
y con aqueso ha podido
entrar, sin que Mundo y Culpa
le conozcan; pues preciso
es que el que no fuera dios,
no entrara sin sus registros.» }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
irdmbik5zcnivmplcvug8v8d4bz4xlg
El indulto general: 072
0
203914
767333
767148
2016-02-05T14:42:02Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|071|072|073|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
La Idolatría: «que sea
dios, fácilmente lo admito,
treinta mil son los que adoro
en simulacros antiguos;
alguno, pues, que entre tantos
el que sea no distingo,
quizá también, de las diosas
que venero, habrá elegido
alguna, y a celebrar
sus bodas ha descendido
del cielo a la tierra. Y pues
son en ella astros divinos,
¿quién duda que tales bodas
del cielo nos han venido?» }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
guz7zq8qt05mgq34gszxpkzza8nn8vn
El indulto general: 073
0
203915
767335
767149
2016-02-05T14:43:11Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|072|073|074|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
«¿Qué dios ni diosas, si más
dioses ni diosas ha habido
que nacer porque nacemos
y morir porque morimos?
Nuestro vientre es nuestro dios;
no hay más dios»: ciego Ateísmo.
«¿Cómo niegas un dios solo
-le replica el Hebraísmo-,
que es principio y fin de todo,
con ser sin fin ni principio?
Éste adoro y éste espero
que ha de enviar a su hijo,
como segunda persona
suya, a sacar de captivo
a su pueblo y...» }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
4fz1wh6x4c1u061w4546ywj5ugc5gkh
El indulto general: 074
0
203916
767336
767150
2016-02-05T14:43:35Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|073|074|075|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CULPA:|
No prosigas,
que ya que oráculo vivo
del idólatra, el gentil,
ateísta y judaísmo,
has respondido a mi modo
en sus errados disinios,
en llegando a que el hebreo
espera aquel prometido
rey, que del Austro predice
Habacú, no quiero oírlo,
por no entrar en la sospecha
de si este primer indicio
de no conocerle lleva
adelante los motivos
de ser él; y pues concurren
mi sobresalto y tu aviso,
veamos qué camino habrá
de apurarlos. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
sbik7p3bv0rq0fa7cl8t3x9az3lgqyh
El indulto general: 075
0
203917
767339
767151
2016-02-05T15:33:16Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|074|075|076|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
Un camino
se me ofrece, ya que no
de apurarlos, de inferirlos. }}
{{Pt|CULPA:|
¿Qué camino?}}
{{Pt|MUNDO:|
Pues nosotros
una idea introdujimos
alegórica, y, a nuestro
modo de entender, lo mismo
con él nos pasa, supuesto
que el venir desconocido
también dice alegoría,
corrámoslas a dos visos. }}
{{Pt|CULPA:|
¿De qué suerte?}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
cckc2rud9kh11yxibur5cj347mm04h4
El indulto general: 076
0
203918
767340
767152
2016-02-05T15:33:52Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|075|076|077|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
De esta suerte:
prosigue tú en tus registros,
conste en ti el género humano
siempre reo en sus delitos,
en tanto que yo (pues, como
Mundo, en cualquier parte asisto),
siempre a la mira, notando
voy sus hechos y sus dichos,
y a saber quién es la esposa,
con que después, conferidos
su matrimonio y tu cárcel,
careados a nuestro arbitrio,
veremos si entrambas líneas
van a dar a un punto fijo.}}
{{Pt|CULPA:|
Así sea; y, porque más
el alegórico estilo
en todos introduzcamos,
démosle nombre. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
ljf7dauibpcqdmf6sylf5khsegh4su6
El indulto general: 077
0
203919
767342
767153
2016-02-05T15:35:18Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|076|077|078|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
Sea el mismo
que le dio su epitalamio:
el Deseado.}}
{{Pt|CULPA:|
Bien has dicho.
¿Y qué apellido?}}
{{Pt|MUNDO:|
Supuesto
que del padre enviado vino,
segunda persona suya,
a gobernar sus dominios,
su apellido sea el Segundo.}}
{{Pt|CULPA:|
Conque nombre y apellido,
a quien ya quiera explicarlos,
Segundo y Deseado ha oído.
¿Y qué nombre le daremos
a la esposa? }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
r1cn3nsxtw65iivruywz9fwpvm016hj
El indulto general: 078
0
203920
767343
767154
2016-02-05T15:35:56Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|077|078|079|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
Pues ha sido
la que halló gracia en sus ojos,
y la que elegida quiso
ver exaltada, su nombre
María sea, pues quien dijo
María, dijo Exaltada,
Elegida y Gracia.}}
{{Pt|CULPA:|
De oírlo,
estremecida, no sé
por qué, ¡ay infeliz!, me aflijo;
y si sé que culpa y gracia
son extremos muy distintos.
Mas no por eso rehúso
el seguir los vaticinios
que en ti han hallado; y, supuesto
que es forzoso dividirnos,
parte tú en su seguimiento
y vuelva yo a mis registros. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
m5ouo1e6k8lxjlz7wpmq4rs3gnxkarw
El indulto general: 079
0
203921
767346
767155
2016-02-05T15:37:24Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|078|079|080|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
Ve, que en él te buscaré
con lo que traiga sabido. }}
{{Pt|CULPA:|
¡Oh, sea algo que nos diga
este ignorado prodigio! }}
{{Pt|MUNDO:|
Sí será, que al Mundo, Culpa,
nada oculto hay ni escondido
que no sea revelado.}}
{{Pt|CULPA:|
Yo lo espero.}}
('''Vase'''.)
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
4xgvq32999ktlsgwpmz2c5kix7zkk5c
El indulto general: 080
0
203922
767347
767156
2016-02-05T15:38:12Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|079|080|081|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
Y yo lo afirmo.
En fe de cuya palabra
desde aquesta parte miro,
puesto que no se da al Mundo
distancia, tiempo ni sitio,
que ya el esposo y la esposa,
partiendo ambos el camino,
en desmantelado yermo
páramo, cuyo distrito
de pajizas chozas no es
más que, en burgos dividido,
pobre albergue de ganados,
expuesto al calor y al frío,
se dan la primera vista,
conque una vez repetido
y otra vez, vuelve a decir
del epitalamio el himno: }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
dauef5lz314nj2yg9rzabdqyfxnvona
El indulto general: 081
0
203923
767349
767157
2016-02-05T15:41:46Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|080|081|082|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MÚSICA:|
El príncipe, que Deseado
dio el cielo por apellido,
con la esposa que ha elegido
donde la Culpa no ha entrado,
él de laurel coronado
y ella de triunfante oliva,
reine, goce, triunfe y viva.}}
'''(Con esta repetición salen por una parte JUSTICIA, MISERICORDIA y el PRÍNCIPE; y por otra, el ÁNGEL y la ESPOSA, con todo el acompañamiento que puedan, sonando a un tiempo música, chirimías y atabalillos.)'''
{{Pt|PRÍNCIPE:|
Feliz, alegre y venturoso el día,
bellísima deidad, cuya mañana,
entre arreboles de oro, nieve y grana,
repite el alegría
de aquél que el cielo vio que descendía,
a la voz amorosa
del esposo, del Líbano, la esposa,
para ser coronada
como reina exaltada,
que tray consigo el nombre de María. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
e12u5s4l9n6ykw3o2e4y58u9ly0hvfh
El indulto general: 082
0
203924
767350
767158
2016-02-05T15:42:33Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|081|082|083|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|ESPOSA:|
Feliz, alegre y venturoso el día,
cuya mañana fue el esposo hallado
en desierta campaña,
al pie de la cabaña
de la esposa, el cabello coronado,
sobre el ofir que la madeja dora,
del nevado rocío del aurora.}}
{{Pt|PRÍNCIPE:|
Vos seáis tan bien venida
como deseada del que, ya elegida,
mantuvo la tardanza
en la penalidad, de la esperanza,
con haber sido, en el antes del antes,
siglos las horas y horas los instantes. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
56aztat0zjcm6svwx7yvsht0klfkrhz
El indulto general: 083
0
203925
767352
767159
2016-02-05T15:45:13Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|082|083|084|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|ESPOSA:|
Por tan sumo favor tan cortesano,
os suplico a besar me deis la mano;
y perdonad si a hablaros no me atrevo,
que es vuestro estilo para mí tan nuevo
que no en vano el temor intenta sabio
que le explique mejor la acción que el labio:
a vuestras plantas...}}
{{Pt|PRÍNCIPE:|
No, sino a mis brazos.}}
{{Pt|ESPOSA:|
¡Qué blandas redes!}}
{{Pt|PRÍNCIPE:|
¡Qué apacibles lazos!
Venid, pues, donde, en tanto que aperciba
mi Corte real aplauso que os reciba,
de un retiro ocupéis la corta esfera,
¡qué mucho, pues, aun la del sol lo fuera!}}
{{Pt|ESPOSA:|
Todo mi esposo es gala. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
gw7krwrr44dc5y1pafccodl320mbunj
El indulto general: 084
0
203926
767353
767160
2016-02-05T15:46:00Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|083|084|085|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|PRÍNCIPE:|
Toda mi esposa es bella.}}
{{Pt|ESPOSA:|
Ni el lirio ni el clavel su pompa iguala. }}
{{Pt|PRÍNCIPE:|
Ni una pequeña mancha no hay en ella.}}
{{Pt|ESPOSA:|
Feliz estado.}}
{{Pt|PRÍNCIPE:|
Venturosa estrella.}}
{{Pt|ÁNGEL:|
Pues justo es los sigamos,
a repetir el cántico volvamos.}}
{{Pt|TODOS y MÚSICA:|
El príncipe, que Deseado
dio el cielo por apellido,
con la esposa que ha elegido
donde la Culpa no ha entrado,
él de laurel coronado
y ella de triunfante oliva,
reine, goce, triunfe y viva. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
lmb4665e1ocxjgj2b400iczv0z73z5b
El indulto general: 085
0
203927
767355
767161
2016-02-05T15:48:14Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|084|085|086|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
'''(Con esta repetición, atabalillos y chirimías, se van todos, y queda solo el MUNDO.)'''
{{Pt|MUNDO:|
¿Qué nuevo afecto, qué nuevo
impulso es el que arrebata
mis sentidos, de manera
(al ver las dos soberanas
señas de esposo y esposa,
concurriendo a un tiempo en ambas
lo alegórico y lo real)
que parece que me arrastran,
llevándose tras sí al mundo?
¿No vine en su alcance a causa
de que, familiar alcaide
de la Culpa, de su saña
cómplice, como uno de
tres enemigos del alma,
había de aliviar la ira
de su venenosa rabia
averiguando a qué punto
van dos líneas tan contrarias
como cárceles y bodas? }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
l54w0zcrtq1oubxbdeaxgua1hea0cym
El indulto general: 086
0
203928
767356
767162
2016-02-05T15:49:05Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|085|086|087|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
¿Pues cómo de aquella instancia
me olvido y me acuerdo de esta
nueva duda que en mí causan?
Para informarme mejor
de lo que conviene que haga,
no he de perderlos de vista;
y más, al ver que no paran
en el ameno retiro
de su deleitoso alcázar,
sino que, pasando de él
a un atochar, cuyas ramas
con sus sombras les convidan
a los halagos del aura
(si ya no es que entre a la parte
el hacimiento de gracias),
paseándose por sus calles
en la fábrica reparan,
que, en la más principal de ellas
(que es la de Atocha) fundada
yace mi cárcel, en quien
quedó la Culpa de guarda. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
o1nqv7hqjnt30in259o8v9vx5wej5bv
El indulto general: 087
0
203929
767358
767163
2016-02-05T15:59:41Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|086|087|088|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
En sus umbrales, parados
están a las consonancias
que dentro se escuchan, pues
repiten en voces varias...}}
{{Pt|MÚSICA y TODOS:|
('''Dentro'''.)
¡Misericordia, Señor!
¡Señor, duélante las ansias
de los que en tristes calabozos claman...}}
('''Salen'''.)
{{Pt|TODOS:|
...en fe de la palabra
del prometido bien de su esperanza!}}
{{Pt|PRÍNCIPE:|
«¿En fe de la palabra
del prometido bien de su esperanza?»
Misericordia, ¿qué voces
son las que por ti me hablan? }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
r5vybcqvafwvxjcth2nv4votosinqb1
El indulto general: 088
0
203930
767359
767164
2016-02-05T16:00:57Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|087|088|089|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MISERICORDIA:|
Ésta es la cárcel, Señor,
del Mundo; sienten que pasas
por aquí, y todos sus presos
tu misericordia claman...}}
{{Pt|ELLA y MÚSICA:|
...en fe de la palabra
del prometido bien de su esperanza.}}
{{Pt|ESPOSA:|
Su clamor me ha enternecido.}}
{{Pt|JUSTICIA:|
Fuerza es que justicia haya.}}
{{Pt|ESPOSA:|
Sí, mas justicia hay en quien
tiene su lugar la gracia.}}
{{Pt|PRÍNCIPE:|
No es menor la piedad mía,
que a mí también me traspasan
el corazón sus miserias;
y más día cuya alba
para mi dicha amanece
a vista de su desgracia. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
hsz35m6a96e2es9p7phm6fxl42gpzog
El indulto general: 089
0
203931
767361
767165
2016-02-05T16:01:53Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|088|089|090|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|ESPOSA:|
Pues enternécete de ella;
no des lugar a que añadan...}}
{{Pt|MÚSICA:|
Aplica el piadoso oído,
olvidado en nuestras faltas,
que perecemos, si tú
sus iniquidades guardas.}}
{{Pt|ESPOSA:|
Piedad, Señor, en fe de la palabra
del prometido bien de su esperanza,
que, entre cuantas prevenciones
se disponen a mi entrada,
ninguna será mayor,
ni de estimación más alta,
Señor, que el perdón de todas
las culpas. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
ap9e2mqug1el3wuq11963wj0pvlsdrt
El indulto general: 090
0
203932
767362
767166
2016-02-05T16:02:25Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|089|090|091|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|PRÍNCIPE:|
Llamarte basta
María, para que seas
intercesora en la gracia.
Justicia y Misericordia,
pues sois los polos entrambas
de la nueva monarquía
que en nuestros hombros descansa,
publicad un general
indulto, que quiero se haga
a honra y gloria de la esposa,
de todas aquellas causas
que no tengan parte, y luego,
las dos, en pública sala,
iréis a hacer la visita
en mi nombre. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
pe7nb9qdlkzirtphaztt6q8o63xx4cb
El indulto general: 091
0
203933
767364
767167
2016-02-05T16:03:50Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|090|091|092|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
Al cielo gracias
dé, que ya, Mundo, saliste
de la duda en que te hallabas
de no saber a qué punto
iban a dar tan contrarias
líneas como boda y cárcel. }}
{{Pt|PRÍNCIPE:|
Id, pues, con la circunstancia
de que vas, Misericordia,
de Justicia acompañada,
para que guardes justicia;
y tú, Justicia, repara
en que con Misericordia
vas también para guardarla;
que no será acierto en una
si no se da unión en ambas. }}
{{Pt|JUSTICIA:|
A obedecerte, Señor,
iremos, en voces altas
público haciendo el indulto.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
tcjlhtevsrfhfvjx1kihsb97syaz74f
El indulto general: 092
0
203934
767365
767168
2016-02-05T16:04:22Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|091|092|093|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|ÁNGEL:|
Y yo es bien con ellas vaya,
que procurador de pobres
soy, a defender su causa. }}
{{Pt|PRÍNCIPE:|
Id; y tú, beldad hermosa,
ven adonde retirada
en tus jardines estés,
hasta que en público salgas. }}
{{Pt|ESPOSA:|
Tu precepto y mi obediencia
una cosa son.}}
{{Pt|MUNDO:|
¡Oh, humana
naturaleza, qué bien
cuando te humillas, te ensalzas! }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
9x3qtgom54rkmam3dkbwhout16v7etf
El indulto general: 093
0
203935
767367
767169
2016-02-05T16:05:11Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|092|093|094|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|JUSTICIA:|
('''Canta'''.)
¡Albricias, género humano!,
que el Deseado que esperabas,
habiendo venido al mundo,
segundo el mayor monarca,
un indulto general
a honor de sus bodas manda
que se celebre, porque
tú de tus prisiones salgas. }}
{{Pt|MÚSICA:|
En fe de la palabra
del prometido bien de su esperanza.}}
'''(Vanse, y sale la CULPA.)'''
{{Pt|CULPA:|
Nunca creí que era tan áspid,
hasta ver que lo que cantan
dentro y fuera de la cárcel,
siendo uno gozo, otro ansia,
todo es para mí conjuro,
cuya música me saca
de mí, tan sin mí. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
k66vxuru8u3ne3pnpafqtvfqteki597
El indulto general: 094
0
203936
767368
767170
2016-02-05T16:05:47Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|093|094|095|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
¿Qué es esto?
¿Dónde vas, Culpa? }}
{{Pt|CULPA:|
Llevada
de un furor, huyendo voy
de quien cantando me encanta.
Y ya que vuelves a mí,
¿qué es lo que a saber alcanzas,
pues tras él fuiste, de aqueste
intruso rey? }}
{{Pt|MUNDO:|
Mucho y nada.}}
{{Pt|CULPA:|
¿Cómo nada y mucho?}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
exrhabh7alrk3xebjvlhqkw0142tevf
El indulto general: 095
0
203937
767370
767171
2016-02-05T16:10:52Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|094|095|096|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
Como
es mucho lo que me pasma
y poco lo que averiguo.
Si creo que es el que aguarda
el hebreo, hallo que no
se han cumplido las semanas
de Daniel; si no lo creo,
también me hace repugnancia
el ver que Misericordia
y Justicia le acompañan,
a quien ha dado poder,
(a las piadosas instancias
de la esposa, y a honor suyo),
para que a indultar las causas
sin parte, a la cárcel vengan,
de que mi discurso saca
que, no en vano, las dos líneas
que se tiraron contrarias
vienen a unirse. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
lo4aj1q433q08ndxbq3nfnhthoabh4t
El indulto general: 096
0
203938
767371
767172
2016-02-05T16:12:11Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|095|096|097|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CULPA:|
Pues, ¿cómo
sin parte puede indultarlas,
siendo yo parte fiscal
de todas? }}
{{Pt|MUNDO:|
Por más que añadas
ira a ira, temo, Culpa,
que bien del empeño salgas. }}
{{Pt|CULPA:|
¿Por qué?}}
{{Pt|MUNDO:|
Porque da este joven
muchas señales de que anda
por aquí la sunamitis
encubierta y disfrazada,
a un viso de esposa y a otro
de naturaleza humana.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
cnpjjrzcrhd9a826ks8aay82o7344ih
El indulto general: 097
0
203939
767373
767173
2016-02-05T16:14:17Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|096|097|098|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CULPA:|
Muy mudado, Mundo, vienes
de parecer.}}
{{Pt|MUNDO:|
No es mudanza,
sino confusión, que todo
el Mundo a entender no basta,
dividido en opiniones.}}
{{Pt|CULPA:|
Presto verás que te engañas
en pensar que la visita
les ha de ser de importancia;
porque tengo de manera
las culpas averiguadas
que, aunque la Misericordia
hoy venga por asociada
de la Justicia, en justicia,
no ha de poder perdonarlas,
por más que ahora, alborozados
con la noticia de que haya
general indulto, todos
repitan en voces varias...}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
s3gov24mk0n7e4e67bwa2zyepkzolll
El indulto general: 098
0
203940
767374
767174
2016-02-05T16:14:53Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|097|098|099|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
Mucho temo que no en vano
se oiga en todas sus estancias...}}
{{Pt|TODOS:|
¡Albricias, albricias!
Pase la palabra
de que ya se acerca,
en el rey del Austria,
el esperado bien de su esperanza.}}
'''(Con esta repetición se entran los dos, y salen GESTAS y DIMAS.)'''
{{Pt|GESTAS:|
¡Albricias, Dimas!}}
{{Pt|DIMAS:|
¿Qué albricias
ha de dar el que no aguarda,
ya confesadas sus culpas,
el que el indulto le valga,
según lo graves que son,
y es fuerza que satisfaga
a las partes ofendidas
la Justicia? }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
e0gp7qrbc5f9a9xpfrgzsggup5n0hq7
El indulto general: 099
0
203941
767376
767175
2016-02-05T16:16:09Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|098|099|100|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|GESTAS:|
Con negarlas,
en la ratificación,
de haberlas dicho te salvas.}}
{{Pt|DIMAS:|
Mejor espero salvarme
muriendo por confesarlas. }}
{{Pt|GESTAS:|
Yo, por negarlas, viviendo
espero hacer otras tantas.
Y pues que lo bien negado
nunca es bien creído, y que salga
yo indultado es fuerza, dame
los brazos, que con mil almas
siento el ver que mueras por
capricho de tu ignorancia.}}
'''(Las chirimías.)'''
{{Pt|DIMAS:|
Quizá es por mi dicha; pero,
¿qué salva es ésta? }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
ix2oxcekbnsumczqrxzvl13u5opxaf0
El indulto general: 100
0
203942
767377
767176
2016-02-05T16:16:39Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|099|100|101|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|GESTAS:|
Esta salva,
a lo que desde aquí veo,
es de gentes que acompañan
la visita, que ya viene
entrando en aquesta cuadra.}}
{{Pt|DIMAS:|
¿Y qué ruido será aquel
que se hace en una ventana? }}
{{Pt|GESTAS:|
¿Ahora sabes que ha mandado
el rey que a todas las salas
se haga una escucha, por ver
cómo se juzgan las causas? }}
{{Pt|DIMAS:|
Retirémonos los dos
en tanto que no nos llaman. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
pdpe141tboltof7rspggtcexjar6uos
El indulto general: 101
0
203943
767379
767177
2016-02-05T18:39:31Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|100|101|102|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
'''(Sale la JUSTICIA, con una espada desnuda al hombro, y la MISERICORDIA, con un ramo de oliva, y el ÁNGEL con una cruz dorada, y acompañamiento, y siéntanse los dos, la MISERICORDIA a mano derecha, el ÁNGEL, a un lado del bufete en pie, y el MUNDO al otro lado.)'''
{{Pt|JUSTICIA:|
Aquél es, Misericordia,
tu lugar; ceda la espada
de la justicia a la paz
de la oliva. }}
{{Pt|MISERICORDIA:|
Por sus ramas,
materia de Sacramentos,
le admito; no porque haya
ni pueda haber en nosotras
preeminencia ni distancia.
¿Adónde el alcaide está
de esta prisión? }}
{{Pt|MUNDO:|
A tus plantas. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
iws8kc4619ji313gy8bdk43kshuq73m
El indulto general: 102
0
203944
767380
767179
2016-02-05T18:40:05Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|101|102|103|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MISERICORDIA:|
¿Tenéis hecha ya la lista
de los que hoy en esta instancia
se visitan?}}
{{Pt|MUNDO:|
Sí, Señora.}}
{{Pt|MISERICORDIA:|
Pues id llamando a que salgan;
y vosotros los decretos
publicad en voces altas.}}
{{Pt|MUNDO:|
Adán el primero es
que espera lograr tu gracia.}}
{{Pt|MISERICORDIA:|
¿Por qué está preso?}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
57cqr53npczjokd6tup8vwmhpj6jnnq
El indulto general: 103
0
203945
767382
767180
2016-02-05T18:40:50Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|102|103|104|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
'''(Sale ADÁN.)'''
{{Pt|ADÁN:|
Por deudas
a que mi caudal no alcanza
a satisfacer, que son
infinitas, y aunque haya
hecho dejación de bienes,
quedando en miseria tanta
que el pan de dolor que como
es el sudor de mi cara
y el agua que bebo es
de mis lágrimas el agua,
aún con toda esta fatiga
a satisfacer no bastan. }}
{{Pt|MISERICORDIA:|
¿Quién es la parte?}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
rrkjcaj1alq3sosjnyn68k35cpy7cqw
El indulto general: 104
0
203946
767383
767181
2016-02-05T18:41:21Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|103|104|105|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
'''(Sale la CULPA.)'''
{{Pt|CULPA:|
Su culpa.
No sólo en aquesta causa,
sino en todas; pues a todos
la original les alcanza
pero aún en las personales.
Y pues, es ley asentada
oír en justicia a la Culpa,
mientras no me satisfaga
le embargo en la cárcel, donde
el indulto no le valga.}}
{{Pt|JUSTICIA:|
Dice bien: justicia es
que quien debe pague. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
7q2xu5c2fh5ygxos7tf8eoso40e2dzv
El indulto general: 105
0
203947
767390
767182
2016-02-05T18:59:54Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|104|105|106|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|ÁNGEL:|
Si se halla
con caudales; pero habiendo
(no pudiendo hacer la paga)
hecho dejación de bienes,
ya lo imposible le salva
para que goce el indulto,
pues también ley asentada
es que nadie a lo imposible
esté obligado.}}
{{Pt|CULPA:|
¿Quién tanta
licencia de hablar aquí
os dio?}}
{{Pt|ÁNGEL:|
Nadie, que el tomarla
por procurador de pobres
me toca, sin esperarla
de otro.}}
{{Pt|CULPA:|
Con todo eso, es mucha
licencia y... }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
5z6wvpsi63tqtwah0tl65lh45fp99qu
El indulto general: 106
0
203948
767391
767183
2016-02-05T19:00:47Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|105|106|107|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|ÁNGEL:|
No es, sino...}}
{{Pt|MISERICORDIA:|
Basta;
y pues dar satisfación
es justo, y justo que haya
de ser con Misericordia,
la ley el camino parta:
pague Adán su culpa, pero
páguela con tolerancia.
¿El monte de la piedad
no tiene ya situada
limosna para los pobres
de la cárcel? Pues, libranza
de toda ella se dé a Adán,
y él, como cobrando vaya,
vaya pagando sus deudas. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
4jeyfpy4mww2vp9v94a8ivr0hmr8bz5
El indulto general: 107
0
203949
767393
767184
2016-02-05T19:02:02Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|106|107|108|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MISERICORDIA:|
Y para que en la cobranza,
en cuanto a sus diligencias,
no haga su persona falta,
désele una moratoria
con que de la cárcel salga;
conque de indulto y de deuda
vendrán a gozar sus ansias
de la deuda, la justicia,
y del indulto, la gracia.}}
{{Pt|JUSTICIA:|
Publicad así el decreto.}}
{{Pt|MÚSICA:|
Salga Adán, si no libre,
con esperanza
de que halló en el indulto
justicia y gracia.}}
{{Pt|MISERICORDIA:|
¿Quién se sigue ahora?}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
jm0raw5emaytmcyhynho85pjeqbxj8v
El indulto general: 108
0
203950
767394
767185
2016-02-05T19:02:35Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|107|108|109|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
Caín.}}
'''[Sale CAÍN.]'''
{{Pt|MISERICORDIA:|
¿Por qué está preso?}}
{{Pt|CULPA:|
Su causa
un fratricidio es; la muerte
a su hermano dio en venganza,
odio y rencor de que fuese
a Dios su ofrenda más grata
que la suya.}}
{{Pt|MISERICORDIA:|
¿Quién la parte
es?}}
{{Pt|ABEL:|
Es la sangre que clama
pidiendo justicia al cielo. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
eqgefja5ojmf0x87wjejk5065rbeqkh
El indulto general: 109
0
203951
767396
767186
2016-02-05T19:03:38Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|108|109|110|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|JUSTICIA:|
¿Cuando no lo sea, no basta
para condenarle a muerte
la ley de «muera quien mata»?
El injusto por sí mismo
se tray la sentencia dada,
y pues, no tiene visita
en los indultos de gracia,
retiralde condenado
a muerte.}}
{{Pt|ÁNGEL:|
Mortal, repara
que hay delitos a quien vuelve
Misericordia la cara
al oírlos; por que no
peques en su confianza.}}
{{Pt|CAÍN:|
¡Oh Justicia de Dios! ¿Quién
hará a tu ley repugnancia,
si aun el condenado va
confesando que eres santa? }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
jlkcqe1lxjw1m1w6qnk89z5ucl2ut3u
El indulto general: 110
0
203952
767397
767187
2016-02-05T19:04:15Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|109|110|111|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MÚSICA:|
En que Abel viva, y muera
Caín, se declara
que la muerte del cuerpo
vida es del alma.}}
{{Pt|MUNDO:|
David es el que presente
tienes.}}
'''[Sale DAVID.]'''
{{Pt|MISERICORDIA:|
Su culpa relata.}}
{{Pt|CULPA:|
Son dos: adulterio una,
y otra homicidio.}}
{{Pt|ÁNGEL:|
Que añada
yo, es justo, que apartamiento
de parte tiene en entrambas.}}
{{Pt|CULPA:|
¿Cómo?}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
iu5pk0pubizcpypxf12fbl7ma4crhz6
El indulto general: 111
0
203953
767399
767188
2016-02-05T19:05:13Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|110|111|112|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|ÁNGEL:|
Como Bersabé,
viuda del que matar manda
y cómplice en el delito,
no de amar, de ser amada,
como parte le perdona;
y él, por volver por su fama,
por su honor y su opinión,
con ella, señora, casa;
y dado que ni uno ni otro
del pecado no le salva,
sálvele lo que le llora,
pues desde la noche al alba
y desde el alba a la noche,
culpas llora y himnos canta.}}
{{Pt|MISERICORDIA:|
Goce David del indulto,
pues que la parte se aparta.}}
{{Pt|JUSTICIA:|
Gócele más porque llora,
que porque su perdón traya.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
ggbqmiwv5fj5yjzgdg1eh5ir99x7tgh
El indulto general: 112
0
203954
767400
767189
2016-02-05T19:06:09Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|111|112|113|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MÚSICA:|
Salga David libre
porque le valga
que llorando culpas,
cante alabanzas.}}
{{Pt|DAVID:|
Aunque perdonadas culpas
no son culpas, estimara
más no verlas cometidas
que el mirarlas perdonadas. }}
{{Pt|MUNDO:|
Salomón su hijo se sigue.}}
'''[Sale SALOMÓN.]'''
{{Pt|MISERICORDIA:|
¿Qué es el cargo que le agrava? }}
{{Pt|CULPA:|
Ser sospechoso en la ley.}}
{{Pt|MISERICORDIA:|
¿Cómo?}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
d3l5mb30b21e9xmma18jiq7pb4d4l2v
El indulto general: 113
0
203955
767402
767190
2016-02-05T19:07:09Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|112|113|114|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CULPA:|
Como no la guarda.
Idólatras hermosuras
tanto su saber arrastran,
que consta de su proceso
haber incensado estatuas. }}
{{Pt|MISERICORDIA:|
¿Consta en su declaración
que hecho penitencia haya? }}
{{Pt|CULPA:|
Nada de su penitencia
en todo el proceso se habla.}}
{{Pt|JUSTICIA:|
Pues, ¿qué en su descargo alega?}}
{{Pt|ÁNGEL:|
Hasta ahora no alega nada,
porque su declaración
no consta que esté tomada.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
j1qdmbf339b81llmhd23mhb31gykek3
El indulto general: 114
0
203956
767403
767191
2016-02-05T19:07:42Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|113|114|115|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|JUSTICIA:|
Luego no viene en estado
la causa bien substanciada,
el día que falta en ella
esa legal circunstancia.}}
{{Pt|MISERICORDIA:|
Pues, ¿qué hemos de hacer sin ella? }}
{{Pt|JUSTICIA:|
Que mientras no se declara,
siga Salomón y quede
suspensa agora su causa,
hasta otro juicio que pueda
con más informe juzgarla. }}
{{Pt|MÚSICA:|
Salomón, suspensa
siga su causa,
mientras otro juicio
no la declara.}}
{{Pt|JUSTICIA:|
¿Quién se sigue agora?}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
nrmv65e6yk2eymfmzkq4anx8qqxr582
El indulto general: 115
0
203957
767405
767192
2016-02-05T19:09:30Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|114|115|116|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
Quien
viene a medir la distancia
que, en tan general indulto,
lo excelso y lo humilde iguala,
sin excepción de personas. }}
'''(Salen DIMAS y GESTAS.)'''
{{Pt|DIMAS:|
Dígalo el que, a vuestras plantas,
dos bandoleros ladrones
también su piedad aguardan.}}
{{Pt|GESTAS:|
No aguardan, porque yo niego
la verdad de la probanza;
que no soy yo el contenido }}
{{Pt|CULPA:|
Si hay quien te vio en la campaña,
¿cómo niegas?}}
{{Pt|GESTAS:|
Como miente
quien lo vio. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
31w4kz6a5r36qxo8cqjdmktoh533gdq
El indulto general: 116
0
203958
767406
767193
2016-02-05T19:10:05Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|115|116|117|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|JUSTICIA:|
¿Todo esto para
en más que en estar confeso
tú, y tú negativo? }}
{{Pt|DIMAS:|
Tantas
son mis culpas, que conozco
que debo morir.}}
{{Pt|GESTAS:|
(['''Aparte'''.]
¡Mal haya
el que pierde por su lengua!)
Yo no; ni he de confesarlas.}}
{{Pt|JUSTICIA:|
Para eso se hizo el tormento,
para las semiprobanzas.
El que confiesa sus culpas,
goce del indulto: salga
libre; el que las niega, ya
lo dije: a tormento vaya
condenado. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
fzf67a7fujwwv2rfi1c5anzdddksnww
El indulto general: 117
0
203959
767408
767194
2016-02-05T19:11:38Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|116|117|118|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|GESTAS:|
¿Ésa es justicia? }}
{{Pt|MISERICORDIA:|
Sí, pero tan soberana,
que al que niega le condena
y al que confiesa le salva. }}
{{Pt|MÚSICA:|
Tenga, en Gestas y Dimas,
para enseñanza,
glorias el que confiesa,
penas quien calla. }}
{{Pt|MISERICORDIA:|
¿Cómo de aquel calabozo
no hay quien a visita salga?}}
{{Pt|MUNDO:|
Como no pueden salir,
que está su puerta cerrada
sin que el Mundo tenga de ella
llave. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
28guf0vjj4t7111v5v219dpghs8t42q
El indulto general: 118
0
203960
767409
767195
2016-02-05T19:12:16Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|117|118|119|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|JUSTICIA:|
Pues, ¿a quién la encargan? }}
{{Pt|MUNDO:|
No sé.}}
{{Pt|MISERICORDIA:|
¿Cómo alcaide eres
y no sabes a quien guardas? }}
{{Pt|MUNDO:|
No sé.}}
{{Pt|JUSTICIA:|
¿Cómo tan turbado...? }}
{{Pt|MUNDO:|
No sé nada, no sé nada
más de que Abraham, en esa
prisión, a que venga aguarda
quien la abra a él y a sus creyentes.}}
{{Pt|JUSTICIA:|
Pues ya vino quien la abra. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
jodl6ltgwu6unj9djq7h3j68p82p3d4
El indulto general: 119
0
203961
767411
767196
2016-02-05T19:13:18Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|118|119|120|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CULPA:|
¿Quién?}}
{{Pt|JUSTICIA:|
La justicia del nuevo
deseado rey a quien claman.}}
{{Pt|CULPA:|
Ni a ese rey ni a su justicia
conozco.}}
{{Pt|JUSTICIA:|
¡Quita!}}
{{Pt|CULPA:|
Repara
que soy yo quien la defiende. }}
{{Pt|JUSTICIA:|
Seré yo quien la quebranta,
dándote muerte primero.}}
{{Pt|MISERICORDIA:|
¡Espera, detente, aguarda,
Justicia! }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
1ls1f0udv6ai9pdm1xdj66it0iqihjx
El indulto general: 120
0
203962
767412
767197
2016-02-05T19:13:52Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|119|120|121|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|JUSTICIA:|
Misericordia,
mía es la primera instancia.}}
{{Pt|MISERICORDIA:|
Mía la segunda.}}
{{Pt|ÁNGEL:|
Ponga
yo paz entre vuestras armas. }}
'''(Forman los tres las armas de la Inquisición.)'''
{{Pt|CULPA:|
¿Qué jeroglífico, ¡cielos!,
es aquel que me retrata
formado el aire de una
cruz, una oliva, una espada,
que me aflige, que me asombra,
que me estremece y me pasma,
como que me está diciendo,
en profética amenaza,
que este auto sólo es,
o sombra, o viso, o fantasma
de otro auto que la fe
previene, dispone y traza
contra todos los secuaces
a quien la Culpa avasalla? }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
jm3721vodasyt2cye8j6je1jofsbqd0
El indulto general: 121
0
203963
767414
767198
2016-02-05T19:15:39Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|120|121|122|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CULPA:|
Pero antes que lo vea,
para consuelo me basta
el ver cerrada esta puerta,
que si no estuvo cerrada
allá, en la ley natural,
de Adán la primera estancia,
ni la segunda en la escrita
de Moisés, a mí me basta,
como dije, ver que no
habrá poder que ésta abra
para la tercera ley,
si es que ha de ser la de gracia,
mientras que yo la defienda
con las iras de mi saña. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
8hovuu6xjfqm8nyixfzo8lhdmt20sne
El indulto general: 122
0
203964
767415
767199
2016-02-05T19:16:06Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|121|122|123|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
'''(Sale el PRÍNCIPE.)'''
{{Pt|PRÍNCIPE:|
¿Cómo que no habrá poder?
Sólo eso me obligara
(a correr yo la cortina
de velos que me recatan
en alegóricas nubes),
a ir, después de pasión tanta
como me cuesta mi amor,
en persona a quebrantarla.
¡Abrid las puertas, abrid
los cerrojos, las aldabas,
y candados de los hierros
que en triste prisión os guardan!}}
{{Pt|TODOS:|
¿Quién ilumina sus sombras?}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
52m7c2hpeeihptutwu9jhiy4fagoyb0
El indulto general: 123
0
203965
767417
767200
2016-02-05T19:17:08Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|122|123|124|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|PRÍNCIPE:|
El sol de la mejor alba,
que resucitado viene
de la oscura noche parda
de las tinieblas a que
sus rayos os las esparzan.
¡Rompe, Abraham, las cadenas
y todas tus gentes saca
libres de la Culpa! }}
{{Pt|CULPA:|
No
es posible libres salgan,
si no la dan, de infinito
delito, infinita paga. }}
{{Pt|PRÍNCIPE:|
Ya el monte de la piedad
satisfizo las pasadas
deudas de Adán; conque a todos
el indulto les alcanza
que yo hice en favor de toda
la naturaleza humana. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
f5k3nxxn2x2vfahrnkt623ikhl94p9d
El indulto general: 124
0
203966
767418
767201
2016-02-05T19:18:01Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|123|124|125|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CULPA:|
Pues, ¿quién eres?}}
{{Pt|PRÍNCIPE:|
Soy quien soy.}}
{{Pt|CULPA:|
Que tú lo digas, no basta.}}
{{Pt|PRÍNCIPE:|
Mi padre y yo lo decimos,
y que hace fe es cosa clara
el testimonio de dos;
y porque lo veas, tirana,
¡Adán, Moisés, Abraham,
con cuantas familias, cuantas
gentes, natural y escrita
ley, inviolables las guardan,
venid todos, venid todos,
que ya está la puerta franca
por donde salgáis, y entre
triunfante la ley de gracia! }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
1inf7ccqovxz07j8wjjwy0d2wm5ercb
El indulto general: 125
0
203967
767420
767202
2016-02-05T19:19:08Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|124|125|126|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
De tan alta maravilla
el Mundo te dé las gracias. }}
{{Pt|CULPA:|
¡Ah traidor!, ¿en el peligro
me dejas y desamparas?}}
{{Pt|MUNDO:|
Sí, que en todo el Mundo han
sonado sus alabanzas.}}
{{Pt|CULPA:|
Pues antes que lleguen ellos,
mi ira, mi furia, mi rabia,
dándote muerte, será
todo el Mundo mi venganza.}}
{{Pt|MUNDO:|
Huiré de ti, que de ti
sólo vence el que se aparta.}}
{{Pt|CULPA:|
¡Seguiréte yo!}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
cxkxmkda099z1ol7z1n3vq71jrlg9kq
El indulto general: 126
0
203968
767421
767203
2016-02-05T19:19:44Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|125|126|127|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|PRÍNCIPE:|
Tras ella
id; o prendelda, o matalda.}}
{{Pt|TODOS:|
¿Qué más muerta, si la muerte
del cuerpo no lo es del alma?}}
{{Pt|MUNDO:|
Por más que me sigas no
has de alcanzarme, tirana.}}
{{Pt|CULPA:|
Intentarélo a lo menos. }}
'''(Sale la ESPOSA.)'''
{{Pt|ESPOSA:|
¿Qué ruido se oye en la sala
de la audiencia? ¿Cúyas voces...?}}
'''(Sale el MUNDO.)'''
{{Pt|MUNDO:|
¡Mi vida, Señora, ampara! }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
01jbe6ufbdb7jg6wqhobq42eyarztj4
El indulto general: 127
0
203969
767423
767204
2016-02-05T19:20:39Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|126|127|128|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|ESPOSA:|
¿Qué es esto?}}
{{Pt|MUNDO:|
Un casual temor,
que me disculpa el que haya
llegado a tus plantas; bien
que con la gran circunstancia
de que todo este aparato
de leyes y gentes varias
fue sólo en fe de que viese
el Mundo puesto a tus plantas.}}
{{Pt|PRÍNCIPE:|
Dice bien, ese fue el fin:
que por reina te aclamaran.}}
{{Pt|TODOS|
¡Viva nuestra reina, viva
con subcesión dilatada!}}
{{Pt|UNOS:|
¡Qué ventura!}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
eun49f3tz2fci1ps0hvo0ganhcw4mpb
El indulto general: 128
0
203970
767424
767205
2016-02-05T19:21:31Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|127|128|129|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CULPA:|
¡Qué desdicha!}}
{{Pt|OTROS:|
¡Qué regocijo!}}
{{Pt|CULPA:|
¡Qué rabia!
Aunque libres quedan, queda
para sus hijos mi saña.}}
{{Pt|PRÍNCIPE:|
También habrá para ellos
espléndida mesa franca,
siendo mi carne y mi sangre
su antídoto y su vianda,
que a tu venenosa ira
a nueva salud restaura.}}
{{Pt|CULPA:|
¿Qué mesa puede ser ésa?}}
'''(Aparece el Santísimo Sacramento.)'''
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
4doyv4k06t8xnxosbs51f0tjxzoia9w
El indulto general: 129
0
203971
767426
767206
2016-02-05T19:22:39Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|128|129|130|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|PRÍNCIPE:|
La que accidentes disfrazan
en aquella hostia, que es
la más tersa, pura y blanca
de mi ser, sagrado erario,
donde me quedo, aunque parta.}}
{{Pt|CULPA:|
Por no mirarla, iré huyendo
donde mi furor me arrastra.}}
('''Vase'''.)
{{Pt|PRÍNCIPE:|
Y tú, amada esposa, ven
al Alcázar que te aguarda,
dejando para otra pluma
los aplausos de tu entrada.}}
{{Pt|ESPOSA:|
El mayor, para mí, es
ver aliviadas las ansias
de los afligidos. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
mcioi2lndz8289mkldgv72innef5cbf
El indulto general: 130
0
203972
767427
767207
2016-02-05T19:23:31Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|129|130|131|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|PRÍNCIPE:|
Ya
veis cumplida mi palabra.}}
{{Pt|ADÁN:|
Siempre la tuve por cierta.}}
{{Pt|DAVID:|
Jamás faltó mi esperanza.}}
{{Pt|ABRAHAM:|
Mi fe siempre la creyó.}}
{{Pt|JUSTICIA:|
Justicia fue el esperarla. }}
{{Pt|MISERICORDIA:|
Misericordia el cumplirla.}}
{{Pt|ÁNGEL:|
Pues repitan voces varias,... }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
n0cv9w1j7swr4yzwy73xv9tqk18onbq
El indulto general: 131
0
203973
767429
767209
2016-02-05T19:24:25Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El indulto general|Pedro Calderón de la Barca|130|131|none|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El indulto general|Reseña=131|VerÍndice=Sí|Índice={{El indulto general}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MUNDO:|
...después de pedir perdón
de los defectos y faltas,
('''Solo'''.)
...El príncipe, que deseado
del cielo por apellido,
por la esposa que ha elegido,
los presos ha libertado,
él de laurel coronado
y ella de triunfante oliva,
reine, goce, triunfe y viva.}}
{{Pt|MÚSICA y TODOS:|
El príncipe, que deseado
del cielo por apellido,
por la esposa que ha elegido,
los presos ha libertado,
él de laurel coronado
y ella de triunfante oliva,
reine, goce, triunfe y viva.}}
'''(Con esta repetición de TODOS y la MÚSICA se cierran los carros, y entrándose dentro, y tocando las chirimías, se da fin al auto de El Indulto General.)'''
|}
</poem>
[[Image:fin01.jpg]]
</center>
}}
[[Categoría:El indulto general]]
ifgeky03xqndngtyncvprcszb92pqmr
El indulto general (Versión para imprimir)
0
203978
767431
2016-02-05T19:28:12Z
Cárdenas
526
Página creada con «{{versión para imprimir|El indulto general |El indulto general }} <center> </center> {{:El indulto general: 001}} {{:El indulto general: 002}} {{:El indulto general: 003}...»
wikitext
text/x-wiki
{{versión para imprimir|El indulto general |El indulto general }}
<center>
</center>
{{:El indulto general: 001}}
{{:El indulto general: 002}}
{{:El indulto general: 003}}
{{:El indulto general: 004}}
{{:El indulto general: 005}}
{{:El indulto general: 006}}
{{:El indulto general: 007}}
{{:El indulto general: 008}}
{{:El indulto general: 009}}
{{:El indulto general: 010}}
{{:El indulto general: 011}}
{{:El indulto general: 012}}
{{:El indulto general: 013}}
{{:El indulto general: 014}}
{{:El indulto general: 015}}
{{:El indulto general: 016}}
{{:El indulto general: 017}}
{{:El indulto general: 018}}
{{:El indulto general: 019}}
{{:El indulto general: 020}}
{{:El indulto general: 021}}
{{:El indulto general: 022}}
{{:El indulto general: 023}}
{{:El indulto general: 024}}
{{:El indulto general: 025}}
{{:El indulto general: 026}}
{{:El indulto general: 027}}
{{:El indulto general: 028}}
{{:El indulto general: 029}}
{{:El indulto general: 030}}
{{:El indulto general: 031}}
{{:El indulto general: 032}}
{{:El indulto general: 033}}
{{:El indulto general: 034}}
{{:El indulto general: 035}}
{{:El indulto general: 036}}
{{:El indulto general: 037}}
{{:El indulto general: 038}}
{{:El indulto general: 039}}
{{:El indulto general: 040}}
{{:El indulto general: 041}}
{{:El indulto general: 042}}
{{:El indulto general: 043}}
{{:El indulto general: 044}}
{{:El indulto general: 045}}
{{:El indulto general: 046}}
{{:El indulto general: 047}}
{{:El indulto general: 048}}
{{:El indulto general: 049}}
{{:El indulto general: 050}}
{{:El indulto general: 051}}
{{:El indulto general: 052}}
{{:El indulto general: 053}}
{{:El indulto general: 054}}
{{:El indulto general: 055}}
{{:El indulto general: 056}}
{{:El indulto general: 057}}
{{:El indulto general: 058}}
{{:El indulto general: 059}}
{{:El indulto general: 060}}
{{:El indulto general: 061}}
{{:El indulto general: 062}}
{{:El indulto general: 063}}
{{:El indulto general: 064}}
{{:El indulto general: 065}}
{{:El indulto general: 066}}
{{:El indulto general: 067}}
{{:El indulto general: 068}}
{{:El indulto general: 069}}
{{:El indulto general: 070}}
{{:El indulto general: 071}}
{{:El indulto general: 072}}
{{:El indulto general: 073}}
{{:El indulto general: 074}}
{{:El indulto general: 075}}
{{:El indulto general: 076}}
{{:El indulto general: 077}}
{{:El indulto general: 078}}
{{:El indulto general: 079}}
{{:El indulto general: 080}}
{{:El indulto general: 081}}
{{:El indulto general: 082}}
{{:El indulto general: 083}}
{{:El indulto general: 084}}
{{:El indulto general: 085}}
{{:El indulto general: 086}}
{{:El indulto general: 087}}
{{:El indulto general: 088}}
{{:El indulto general: 089}}
{{:El indulto general: 090}}
{{:El indulto general: 091}}
{{:El indulto general: 092}}
{{:El indulto general: 093}}
{{:El indulto general: 094}}
{{:El indulto general: 095}}
{{:El indulto general: 096}}
{{:El indulto general: 097}}
{{:El indulto general: 098}}
{{:El indulto general: 099}}
{{:El indulto general: 100}}
{{:El indulto general: 101}}
{{:El indulto general: 102}}
{{:El indulto general: 103}}
{{:El indulto general: 104}}
{{:El indulto general: 105}}
{{:El indulto general: 106}}
{{:El indulto general: 107}}
{{:El indulto general: 108}}
{{:El indulto general: 109}}
{{:El indulto general: 110}}
{{:El indulto general: 111}}
{{:El indulto general: 112}}
{{:El indulto general: 113}}
{{:El indulto general: 114}}
{{:El indulto general: 115}}
{{:El indulto general: 116}}
{{:El indulto general: 117}}
{{:El indulto general: 118}}
{{:El indulto general: 119}}
{{:El indulto general: 120}}
{{:El indulto general: 121}}
{{:El indulto general: 122}}
{{:El indulto general: 123}}
{{:El indulto general: 124}}
{{:El indulto general: 125}}
{{:El indulto general: 126}}
{{:El indulto general: 127}}
{{:El indulto general: 128}}
{{:El indulto general: 129}}
{{:El indulto general: 130}}
{{:El indulto general: 131}}
[[Categoría:Subpáginas]]
p8mgr248gvxy9kpa3hhvstikonxejld
El laberinto del amor: 047
0
60215
174856
174457
2008-11-02T10:52:26Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El laberinto del amor|Miguel de Cervantes|046|047|048|TextOpcional=Jornada II|Numeral=none|TextTítulo=El laberinto del amor Jornada II|Reseña=107|VerÍndice=Sí|Índice={{El laberinto del amor}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|JULIA| Pues si el cielo, mi enemigo,
te hiciere conocer,
nunca lo des a entender
que te veniste conmigo.
Sigue a solas tu ventura, 335
que yo seguiré la mía,
y el blando amor que nos guía
abone nuestra locura.
Yo a Manfredo le diré
que a la patria te volviste. 340
Mas, ¿qué gente es ésta? ¡Ay triste!}}
{{Pt|PORCIA| No sé; disimúlate.
'''''(Entran ANASTASIO, MANFREDO'''''
'''''y los dos ciudadanos.)'''''}}
{{Pt|CIUDADANO 1| Es el caso inaudito, y la insolencia
del duque de Rosena demasiada,
mala en el hecho y mala en la apariencia. 345}}
{{Pt|ANASTASIO| Cuando del apetito es sojuzgada
la razón, no hay respeto que se mire,
ni justa obligación que sea guardada.}}
{{Pt|CIUDADANO 2| ¿Quién lo vendrá a entender que no se admire?:
que, faltando a la ley del hospedaje, 350
con las prendas del huésped se retire.
Y más aquel que debe por linaje,
por ser, por calidad, por gentileza,
hacer a todos bien, a nadie ultraje.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El laberinto del amor II]]
7kuby5xp29ff7ej3v3147cfka2lq199
El licenciado Vidriera: 14
0
37527
96556
96526
2007-06-09T15:10:53Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El licenciado Vidriera|none|13|14|15|TextOpcional=''' '''|Numeral=none|Reseña=20|VerÍndice=No|Texto=
<div class=prose>
Otro le preguntó qué remedio tendría para salir con una comisión que había dos años que la pretendía. Y díjole:
-Parte a caballo y a la mira de quien la lleva, y acompáñale hasta salir de la ciudad, y así saldrás con ella.
Pasó acaso una vez por delante donde él estaba un juez de comisión que iba de camino a una causa criminal, y llevaba mucha gente consigo y dos alguaciles; preguntó quién era, y, como se lo dijeron, dijo:
-Yo apostaré que lleva aquel juez víboras en el seno, pistoletes en la cinta y rayos en las manos, para destruir todo lo que alcanzare su comisión. Yo me acuerdo haber tenido un amigo que, en una comisión criminal que tuvo, dio una sentencia tan exorbitante, que excedía en muchos quilates a la culpa de los delincuentes. Preguntéle que por qué había dado aquella tan cruel sentencia y hecho tan manifiesta injusticia. Respondióme que pensaba otorgar la apelación, y que con esto dejaba campo abierto a los señores del Consejo para mostrar su misericordia, moderando y poniendo aquella su rigurosa sentencia en su punto y debida proporción. Yo le respondí que mejor fuera haberla dado de manera que les quitara de aquel trabajo, pues con esto le tuvieran a él por juez recto y acertado.
En la rueda de la mucha gente que, como se ha dicho, siempre le estaba oyendo, estaba un conocido suyo en hábito de letrado, al cual otro le llamó Señor Licenciado; y, sabiendo Vidriera que el tal a quien llamaron licenciado no tenía ni aun título de bachiller, le dijo:
-Guardaos, compadre, no encuentren con vuestro título los frailes de la redempción de cautivos, que os le llevarán por mostrenco.
A lo cual dijo el amigo:
-Tratémonos bien, señor Vidriera, pues ya sabéis vos que soy hombre de altas y de profundas letras.
Respondióle Vidriera:
-Ya yo sé que sois un Tántalo en ellas, porque se os van por altas y no las alcanzáis de profundas.
Estando una vez arrimado a la tienda de un sastre, viole que estaba mano sobre mano, y díjole:
-Sin duda, señor maeso, que estáis en camino de salvación.
-¿En qué lo veis? -preguntó el sastre.
-¿En qué lo veo? -respondió Vidriera-. Véolo en que, pues no tenéis qué hacer, no tendréis ocasión de mentir.
Y añadió:
</div>
}}
[[Category:ES-E]]
[[Category:Novelas ejemplares]]
[[Categoría:El licenciado Vidriera]]
iopf501lb1tqjcs1kanvrjmmpxcp5jx
El mágico prodigioso Jornada 2: 11
0
25895
63418
63390
2006-10-30T17:08:16Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<center>[[Categoría:El mágico prodigioso Jornada 2]]
{{Página|El mágico prodigioso Jornada 2|Pedro Calderón de la Barca|10|11|12|TítuloCentrado=none|Reseña=14|VerÍndice=Sí|Índice={{El mágico prodigioso}}|
Texto=
<poem>
{|
{{Pt|FLORO:|
Yo, sustentar lo que dije
donde lo dije.}}
{{Pt|JUSTINA:|
¡Libradme,
cielos, de tantas fortunas!}}
{{Pt|FLORO:|
Y yo sabré castigarte.}}
'''Sale el GOBERNADOR, GENTE y LISANDRO'''
{{Pt|TODOS:|
Teneos.}}
{{Pt|JUSTINA:|
¡Ay infelice!}}
{{Pt|GOBERNADOR:|
¿Qué es esto? Mas ¿no es bastante
indicio espadas desnudas,
para que pueda informarme?}}
{{Pt|JUSTINA:|
¡Qué desdicha!}}
{{Pt|LISANDRO:|
¡Qué pesar!}}
{{Pt|TODOS:|
Señor...}}
{{Pt|GOBERNADOR:|
Baste, Lelio, baste.
¿Tú inquieto, siendo mi hijo?
¿Tú de mi favor te vales
para alterar a Antíoquía?}}
{{Pt|LELIO:|
Señor, advierte...}}
{{Pt|GOBERNADOR:|
Llevadles;
que no ha de haber excepción
ni privilegios de sangre
para no igualar castigos,
pues son las culpas iguales.}}
{{Pt|LELIO:|
(Celos truje, y llevo agravios.) '''Aparte'''}}
{{Pt|FLORO:|
(Penas a penas se añaden.) '''Aparte'''}}
'''Llévanlos'''
{{Pt|GOBERNADOR:|
En diferentes prisiones,
y con gente que los guarde,
a los dos tened. Y vos,
Lisandro, ¿tan nobles partes
es posible que manchéis
sufriendo...}}
{{Pt|LISANDRO:|
No, no os engañen
deslumbradas apariencias.
porque Justina no sabe
la ocasión.}}
{{Pt|GOBERNADOR:|
...dentro en su casa,
queréis que viva ignorante,
mozos ellos y ella hermosa?
En delito tan culpable
me templo, porque no digan
que sentencio como parte,
siendo apasionado juez;
mas vos que esto ocasionasteis,
ya perdida la verguenza,
sé que volveréis a darme
ocasión, que la deseo,
para que nos desengañen
de vuestra virtud mentida
verdaderas liviandades.}}
'''Vanse el GOBERNADOR y su GENTE'''
{{Pt|JUSTINA:|
Mis lágrimas os respondan. }}
{{Pt|LISANDRO:|
Ya lloras sin fruto y tarde.
¡Oh qué mal, Justina, hice
el día que a declararte
llegué quién eras! ¡Oh nunca
te contara que, en la margen
de un arroyo, en ese monte
fuiste parto de un cadáver!
No me des satisfacciones.}}
{{Pt|JUSTINA:|
Los cielos han de abonarme.}}
{{Pt|LISANDRO:|
¡Qué tarde será...}}
{{Pt|JUSTINA:|
No hay plazo
que en la vida llegue tarde...}}
{{Pt|LISANDRO:|
para castigar delitos!}}
{{Pt|JUSTINA:|
... para acrisolar verdades.}}
{{Pt|LISANDRO:|
Por lo que vi te condeno.}}
{{Pt|JUSTINA:|
Yo a ti por lo que ignoraste. }}
{{Pt|LISANDRO:|
Déjame, que voy muriendo,
donde mi dolor me acabe.}}
{{Pt|JUSTINA:|
Pierda yo a tus pies la vida;
pero no me desampares.}}
'''Vanse. Salen el DEMONIO, CIPRIANO, MOSCÓN y CLARÍN'''
{{Pt|DEMONIO:|
Desde que en tu casa entré,
te he visto sin alegría:
profunda melancolía
en tu semblante se ve.
Tu alivio no es bien que estorbes,
queriéndomelo ocultar,
pues sabré destachonar
la clavazón de los orbes,
por sólo el menor deseo
que te ofenda y te fatigue.}}
{{Pt|CIPRIANO:|
No habrá mágica que obligue
al imposible que veo:
son mis ansias infelices.}}
{{Pt|DEMONIO:|
Tu amistad me las confiese.}}
{{Pt|CIPRIANO:|
Quiero a una mujer.}}
{{Pt|DEMONIO:|
¿Y es ése
el imposible que dices? }}
{{Pt|CIPRIANO:|
Si tú supieras quién es...}}
{{Pt|DEMONIO:|
Curiosa atención te doy,
mientras que burlando estoy
de que tan cobarde estés.}}
|}
</poem>
}}
</center>
er8edyjimalhjjyzmy8faju240jwvh8
El músico prodigioso
0
111051
508578
472599
2011-12-26T00:38:14Z
Shooke
4947
added [[Category:Literatura alemana (Títulos)]] using [[Help:Gadget-HotCat|HotCat]]
wikitext
text/x-wiki
{{SinTraductor|No se aportan datos del traductor-|--[[Usuario:Freddy eduardo|Freddy Eduardo]] 18:13 29 jun 2011 (UTC)}}{{encabezado|El músico prodigioso|[[Hermanos Grimm]]}}
Había una vez un músico prodigioso que vagaba solito por el bosque dándole vueltas a la cabeza. Cuando ya no supo en qué más pensar, dijo para sus adentros:
- En la selva se me hará largo el tiempo, y me aburriré; tendría que buscarme un buen compañero.
Descolgó el violín que llevaba suspendido del hombro y se puso a rascarlo, haciendo resonar sus notas entre los árboles. A poco se presentó el lobo, saliendo de la maleza.
- “¡Ay! Es un lobo el que viene. No es de mi gusto ese compañero” - pensó el músico.
Pero el lobo se le acercó y le dijo:
- Hola, músico, ¡qué bien tocas! Me gustaría aprender.
- Pues no te será difícil - respondióle el violinista - si haces todo lo que yo te diga.
- Sí, músico - asintió el lobo - te obedeceré como un discípulo a su maestro.
El músico le indicó que lo siguiera, y, tras andar un rato, llegaron junto a un viejo roble, hueco y hendido por la mitad.
- Mira - dijo el músico - si quieres aprender a tocar el violín, mete las patas delanteras en esta hendidura.
Obedeció el lobo, y el hombre, cogiendo rápidamente una piedra y haciéndola servir de cuña, aprisionó las patas del animal tan fuertemente, que éste quedó apresado, sin poder soltarse.
- Ahora aguárdame hasta que vuelva - dijo el músico y prosiguió su camino.
Al cabo de un rato volvió a pensar:
- "En el bosque se me va a hacer largo el tiempo, y me aburriré; tendría que buscarme otro compañero."
Cogió su violín e hizo sonar una nueva melodía. Acudió muy pronto una zorra, deslizándose entre los árboles.
- “Ahí viene una zorra,” - pensó el hombre. - “No me gusta su compañía.”
Llegóse la zorra hasta él y dijo:
- Hola, músico, ¡qué bien tocas! Me gustaría aprender.
- No te será difícil - contestó el músico - sólo debes hacer cuanto yo te mande.
- Sí, músico - asintió la zorra - te obedeceré como un discípulo a su maestro.
- Pues sígueme ordenó él.
Y no tardaron en llegar a un sendero, bordeado a ambos lados por altos arbustos. Detúvose entonces el músico y, agarrando un avellano que crecía en una de las márgenes, lo dobló hasta el suelo, sujetando la punta con un pie; hizo luego lo mismo con un arbolillo del lado opuesto y dijo al zorro:
- Ahora, amiguito, si quieres aprender, dame la pata izquierda de delante.
Obedeció la zorra, y el hombre se la ató al tronco del lado izquierdo.
- Dame ahora la derecha - prosiguió.
Y sujetóla del mismo modo en el tronco derecho. Después de asegurarse de que los nudos de las cuerdas eran firmes, soltó ambos arbustos, los cuales, al enderezarse, levantaron a la zorra en el aire y la dejaron colgada y pataleando.
- Espérame hasta que regrese - díjole el músico, y reemprendió su ruta.
Al cabo de un rato, volvió a pensar:
- “El tiempo se me va a hacer muy largo y aburrido en el bosque; veamos de encontrar otro compañero.”
Y, cogiendo el violín, envió sus notas a la selva. A sus sones acercóse saltando un lebrato:
- “¡Bah!, una liebre,” pensó el hombre, “no la quiero por compañero.”
- Eh, buen músico - dijo el animalito - Tocas muy bien; me gustaría aprender.
- Es cosa fácil - respondió él - siempre que hagas lo que yo te mande.
- Sí, músico - asintió el lebrato - te obedeceré como un discípulo a su maestro.
Caminaron, pues, juntos un rato, hasta llegar a un claro del bosque en el que crecía un álamo blanco. El violinista ató un largo bramante al cuello de la liebre, y sujetó al árbol el otro cabo.
- ¡Ala! ¡Deprisa! Da veinte carreritas alrededor del álamo - mandó el hombre al animalito, el cual obedeció.
Pero cuando hubo terminado sus veinte vueltas, el bramante se había enroscado otras tantas en torno al tronco, quedando el lebrato prisionero; por más tirones y sacudidas que dio, sólo lograba lastimarse el cuello con el cordel.
- Aguárdame hasta que vuelva - le dijo el músico, alejándose.
Mientras tanto, el lobo, a fuerza de tirar, esforzarse y dar mordiscos a la piedra, había logrado, tras duro trabajo, sacar las patas de la hendidura. Irritado y furioso, siguió las huellas del músico, dispuesto a destrozarlo.
Al verlo pasar la zorra, púsose a lamentarse y a gritar con todas sus fuerzas:
- Hermano lobo, ayúdame. ¡El músico me engañó!
El lobo bajó los arbolillos, cortó la cuerda con los dientes y puso en libertad a la zorra, la cual se fue con él, ávida también de venganza. Encontraron luego a la liebre aprisionada, desatáronla a su vez, y, los tres juntos, partieron en busca del enemigo.
En esto el músico había vuelto a probar suerte con su violín, y esta vez con mejor fortuna. Sus sones habían llegado al oído de un pobre leñador, el cual, quieras que no, hubo de dejar su trabajo y, hacha bajo el brazo, dirigióse al lugar de donde procedía la música.
- “Por fin doy con el compañero que me conviene,” - exclamó el violinista, - “un hombre era lo que buscaba, y no alimañas salvajes.”
Y púsose a tocar con tanto arte y dulzura, que el pobre leñador quedóse como arrobado, y el corazón le saltaba de puro gozo. Y he aquí que en esto vio acercarse al lobo, la zorra y la liebre, y, por sus caras de pocos amigos, comprendió que llevaban intenciones aviesas.
Entonces el leñador blandió la reluciente hacha y colocóse delante del músico como diciendo:
- Tenga cuidado quien quiera hacerle daño, pues habrá de entendérselas conmigo.
Ante lo cual, los animales se atemorizaron y echaron a correr a través del bosque, mientras el músico, agradecido, obsequiaba al leñador con otra bella melodía.
{{Grimm}}
[[Categoría:ES-E]]
[[Categoría:Cuentos]]
[[Categoría:Cuentos de los Hermanos Grimm]]
[[Categoría:Literatura alemana (Títulos)]]
[[en:Grimm's Household Tales, Volume 1/The Wonderful Musician or The Strange Musician]]
4m4ehdut5k0c0ocj2c56uliq2zfrsr9
El nuevo hospicio de pobres: 001
0
206165
773954
773768
2016-03-07T22:42:56Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|none|none|001|002|TextOpcional='''Personas'''|Numeral=none|Reseña=147 |VerÍndice=Sí|Texto=
<center><div style="font-weight: bold; margin-top: 1.5em">
</div>
<div style="font-size: 100%">
<big>'''El nuevo hospicio de pobres'''</big>
'''''Pedro Calderón de la Barca'''''
<poem>
{{Columnas}}
LA SABIDURÍA.
LA FE.
LA ESPERANZA.
LA CARIDAD.
LA MISERICORDIA.
{{Nueva columna}}
LA FORTALEZA, de ángel.
LA APOSTASÍA, de soldado.
EL APETITO, de ciego.
LA PEREZA, de leproso.
LA SULAMITIS.
{{Nueva columna}}
EL REY, viejo venerable.
EL PRÍNCIPE, galán.
EL HEBRAÍSMO, de judío.
EL ATEÍSMO, de pieles.
{{Nueva columna}}
LA IDOLATRÍA, de indio.
LA LASCIVIA, de mendigo.
LA AVARICIA, con barba.
MÚSICOS.
{{Final columnas}}
</poem>
</div>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
<div class="noprint">
{{El nuevo hospicio de pobres}}
</div>
r2uijq9nhlyxpuu14ctot437xc1ypl4
El nuevo hospicio de pobres: 002
0
206166
773955
773769
2016-03-07T22:43:32Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|001|002|003|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
'''Sale el REY, viejo venerable.'''
{{Pt|REY:|
¡Oh, tú, divina mente,
que en campos del oriente sin oriente,
desde el siglo primero sin primero,
hasta el postrero siglo sin postrero,
a no dejar de ser la que ya fuiste,
del labio del Altísimo naciste
primogénita suya,
tú, que desde la eterna infancia tuya
cielos habitas, siendo si a ellos subes,
tu trono las columnas de las nubes,
desde donde circundas
el orbe a giros, desde donde inundas
a giros el abismo,
poniendo a un tiempo mismo
en varios horizontes
ley a los mares, límite a los montes,
tú, en fin, que sin principio y fin criada,
como el cedro en el Líbano exaltada,
como en Cades la palma, la especiosa
oliva en valle, en Jericó la rosa
y el plátano en la orilla
de las aguas, fragrante maravilla
de vid vallada entre diversas flores,
diste la suavidad de los olores
distilando en aromas
al cinamomo y bálsamo las gomas,
que en místico atributo
de honestidad y honor rinden el fruto
por quien el sabio llama
al buen olor perfume de la fama,
atiende a la voz mía
antes que diga, oh tú, Sabiduría
de Dios, pues ya para saber quién seas
tus renombres lo han dicho.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
ng53jx5bsbapbbjz8la7cymxtrhm7pc
El nuevo hospicio de pobres: 003
0
206168
773958
773770
2016-03-07T22:44:58Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|002|003|004|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|SABIDURÍA:|
('''Dentro'''.)
Porque veas
que el que mi auxilio invoca
la línea apenas deste alcázar toca
cuando su voz se escucha: abrid las puertas.}}
'''(Sale la FE con una cruz, la ESPERANZA con una áncora, la CARIDAD con un ramo de espigas, la MISERICORDIA con otro de oliva y detrás la SABIDURÍA con corona y cetro.)'''
{{Pt|FE:|
Ya al nuevo sol que en ti amanece abiertas
están, pues te hacen salva
segunda vez los músicos del alba.}}
{{Pt|ESPERANZA:|
['''Canta'''.]
Díganlo en sus verdores
los dulces sustenidos de las flores. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
2wn6rzj7y0b9seus4vdvfb45z2l3ig2
El nuevo hospicio de pobres: 004
0
206169
773959
773771
2016-03-07T22:45:41Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|003|004|005|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CARIDAD:|
('''Canta'''.)
En acentos suaves
lo digan los trinados de las aves.}}
{{Pt|MISERICORDIA:|
('''Canta'''.)
En sus claras corrientes
los sonoros pasajes de las fuentes.}}
{{Pt|FE:|
('''Canta'''.)
Y en sus cóncavos huecos
las cláusulas finales de los ecos.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
623zlxp4h9k3zq6684c83pli4a9j5mv
El nuevo hospicio de pobres: 005
0
206170
773961
773772
2016-03-07T22:47:19Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|004|005|006|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|LAS 4:|
('''Cantan'''.)
Juntando sus primores
ecos, cristales, pájaros y flores. }}
{{Pt|REY:|
Bien dice superior naturaleza,
oída la voz y vista la belleza;
a tanta luz mi turbación es mucha.}}
{{Pt|SABIDURÍA:|
Dime ¿a qué fin me has invocado?}}
{{Pt|REY:|
Escucha.
Yo soy (que aunque tú lo sabes
hay tan sagradas materias
que el saberlas explicar
es un segundo saberlas,
y más cuando al que las sabe
no es el oírlas molestia
por la caridad de que
quien no las sabe las sepa) }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
t48yc5ek9kincc1kmcet76eflkol23r
El nuevo hospicio de pobres: 006
0
206171
773962
773773
2016-03-07T22:47:46Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|005|006|007|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|REY:|
aquel rey de quien Mateo
y Lucas dijeron que era
(bien que con señas distintas
mas no con contrarias señas)
el que pacífico un tiempo
sobre la faz de la tierra
reinaba en paz y justicia,
con que citada la letra
entre ahora la alegoría,
pero entre con advertencia
de que uno es el que es y otro
es el que le representa;
y así a dos luces, pues basta
que en algo se le parezca,
es fuerza dejarlo a que
quien lo entendiere lo entienda.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
fepmtei2axt3opz8l7gdt8lv611z2bt
El nuevo hospicio de pobres: 007
0
206172
773964
773774
2016-03-07T22:48:36Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|006|007|008|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|REY:|
Un hijo tengo, tan hijo
mío en todo que la idea
de mi cariño sin duda
continuamente le engendra.
Tanto en él me complací
y él en mí, que la unión nuestra
produce un amor de entrambos
que nos hace de manera
tan uno a los tres, que somos
en la igualdad de la ciencia,
del poder y del amor
tres personas y una esencia,
propiedades que me mueven
a que de nuestra grandeza
participe honores cuanto
en esta inferior esfera
el sol ilumina a rayos
y el mar a piélagos cerca. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
169w0m4vl8u32df8441sqmz3qhau3ov
El nuevo hospicio de pobres: 008
0
206173
773965
773775
2016-03-07T22:49:11Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|007|008|009|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|REY:|
Determino darle estado
y para que resplandezca
en la elección de la esposa
más mi amorosa clemencia
ha de ser la Sunamitis,
que aunque en la versión hebrea
se interpreta «la que duerme»,
también mudada una letra
que por Sunamitis diga
Sulamitis, se interpreta
«la perfecta», conque a un tiempo
conviene en entrambas señas
en naturaleza humana,
pues en achaques envuelta
yace bien como dormida,
que es no estar viva ni muerta,
pues muerta para la gracia
vive capaz de tenerla
el día que con mi hijo
se despose, de manera
que de sus joyas dotada
vendrá a quedar tan perfecta
que a las dos luces que dije
la naturaleza y ella
no habrá quien dude que son
por hoy una cosa mesma. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
oowi4aqtw42at86xx1jgkinsjh9z7re
El nuevo hospicio de pobres: 009
0
206174
773967
773776
2016-03-07T22:50:17Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|008|009|010|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|REY:|
Para la celebridad
desta real boda quisiera
de mi poder ostentando
la grande magnificencia
hacer partícipe a todo
el mundo y que en él no hubiera
desde la zona que abrasa
hasta el trópico que yela
término en que no sonasen
de mi majestad las nuevas.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
2sua40btz1h29rei24y237ckp5io383
El nuevo hospicio de pobres: 010
0
206175
773968
773777
2016-03-07T22:50:42Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|009|010|011|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|REY:|
Un espléndido banquete
a este efecto, en una cena
solicito hacer a cuantos
de mí convidados vengan
sin excepción de personas,
pues antes las más ajenas
y más remotas serán
de mi mayor complacencia,
como vengan para que
sentarse con mi hijo puedan
con las túnicas nupciales
vestidos de gala y fiesta,
y así a valerme de ti
te invoco para que seas
(pues texto habrá que lo diga)
tú la que pongas las mesas,
mezcles el vino y inmoles
las víctimas para ellas
enviando a tus ancilas,
divinas virtudes bellas
que te asisten, a que hagan }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
jm9ujam2pxmi82h18lkivhv0ov5irgr
El nuevo hospicio de pobres: 011
0
206176
773974
773778
2016-03-07T22:59:06Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|010|011|012|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|REY:|
(pues no repugna el que sea
tu familia mi familia)
con sus dulces voces tiernas
público el banquete a cuantos
en sus ámbitos contenga
hoy el orbe; pues es cierto
que el congregar sus diversas
gentes es propia acción tuya,
pues entre las excelencias
que más te adornan y ilustran
dijiste tú de ti mesma
ser tus delicias, tus juegos,
tus júbilos y tus fiestas
el conversar con los hijos
de los hombres. Y porque esta
congregación tras sí traiga
las repúblicas enteras,
siendo los reyes los que hacen
al pueblo las consecuencias,
conviden reyes, monarcas,
príncipes y jueces, tenga
este cumplimiento más
tu gran ser, pues cosa es cierta
que como súbditos tuyos
unos y otros te obedezcan,
pues por ti las leyes juzgan
y por ti los reyes reinan. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
26h89jtlen4b4r20sib0mpmjmvboeoz
El nuevo hospicio de pobres: 012
0
206179
773975
773796
2016-03-07T22:59:32Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|011|012|013|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|SABIDURÍA:|
Si es asentado principio
en todas divinas letras
(de parábolas lo diga
la sacra página llena)
que lo invisible no es
posible que se comprehenda
y solo para rastrearlo
da a lo visible licencia
de que en ejemplos visibles
lo no visible se entienda,
y es este hoy tu asumpto ¿cómo
puedo excusarme a que sea
de mí admitido, y más cuando
es recebida sentencia
que el que me busque me halle,
que al que me pida conceda
y que mis puertas le abra
al que llamare a mis puertas? }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
hhoaub55zzjxzhfpmiie6urdxnmung7
El nuevo hospicio de pobres: 013
0
206180
773980
773797
2016-03-07T23:13:27Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|012|013|014|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|SABIDURÍA:|
Y así en fe de que tú fiel
me buscas, llamas y ruegas
y de que yo te respondo
prompta, liberal y atenta,
las cuatro partes del mundo
oirán en sus cuatro esferas
en voz de cuatro virtudes
las felicísimas nuevas
de que tu hijo se humana
a admitir en sí a la bella
Sulamitis por esposa,
y porque las más adversas
gentes viendo en tanto honor
su misma naturaleza
a gozarse en su ventura,
como tu dijiste, vengan
a tu boda y tu convite,
las nupciales ropas puestas. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
gp5v3wltoxlk2n5wzb4qlaack9aes7w
El nuevo hospicio de pobres: 014
0
206181
773981
773798
2016-03-07T23:13:48Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|013|014|015|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|SABIDURÍA:|
La Fe, primer fundamento
de todo, irá a la desierta
Libia del África donde
aún más fiera que sus fieras,
aún más que sus brutos bruto,
el bárbaro Ateísmo niega
haber más causa de causas
que el acaso, que halló hechas
las dos fábricas hermosas
de los cielos y la tierra
con gentes, aves y plantas,
flores, sol, luna y estrellas,
que es justo que al que de Dios
el primer principio yerra
vaya la Fe que no tiene
a efecto de que la tenga. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
dnlb4u23o4l9ggtex7lrwt8tn7ob10m
El nuevo hospicio de pobres: 015
0
206182
773985
773799
2016-03-07T23:14:26Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|014|015|016|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|SABIDURÍA:|
A la América, que hoy yace
remotamente encubierta
hasta venideros siglos,
donde torpemente ciega
domina la Idolatría,
tanto al Ateísmo opuesta,
que cuando ignora él un dios
adora infinitos ella,
adelantando aquel paso
que hay de que uno nada crea
y otro más que debe, puesto
que ya a lo menos confiesa
en su falsa adoración
que hay dioses de quien dependa,
la Caridad irá, a fin
de que su amor, su clemencia,
arguyéndole en la falsa,
le instruya en la verdadera,
pues es de la Caridad
hacer que el que ignora aprenda. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
mw0ndv95qyh4rghtnfiymsf18juqtfe
El nuevo hospicio de pobres: 016
0
206183
773986
773800
2016-03-07T23:14:50Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|015|016|017|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|SABIDURÍA:|
Al Asia en que el Hebraísmo
sus repúblicas gobierna,
y adelantando otro paso
confiesa, adora y venera
solo un verdadero dios
cuya suma omnipotencia,
criador, rey, señor y dueño,
venera, adora y confiesa,
cuyo hijo prometido
en la ley de los profetas
espera que ha de venir
y desconoce al que espera,
pues que le niega humanado,
irá la Esperanza mesma
al desengaño de que
ya no hay para qué la tenga. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
8m5yqe79q393spy8um0btklms8m4bh6
El nuevo hospicio de pobres: 017
0
206184
773989
773801
2016-03-07T23:15:51Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|016|017|018|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|SABIDURÍA:|
A la Europa, no en común,
porque la Europa conserva
católicos reyes ya
convidados, sino a aquellas
provincias del norte a quien
aunque a la verdad se acercan
adelantando otro paso,
con falsos dogmas infesta
la traidora Apostasía,
forajida de la Iglesia,
pues creyéndole humanado
sacramentado le niega,
irá la Misericordia,
piadosa deidad, que ruega
con la paz a quien la culpa
detestare con la enmienda. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
fd0zpliq53bqufqv90nhnvygumys6w0
El nuevo hospicio de pobres: 018
0
206185
773990
773802
2016-03-07T23:16:25Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|017|018|019|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|SABIDURÍA:|
Conque en tanto que las cuatro
generosamente vuelan
con las alas de las plumas
de aquella águila suprema
que hito a hito y rayo a rayo
se examina y se renueva,
bebiendo al sol de justicia
el rico Ofir de sus ciencias,
las mesas pondré y el vino
mezclaré, uniendo en su mezcla
el mosto de aquel racimo
que dio en primicias la tierra
de promisión a Caleb,
con el que puso en su ofrenda
Melchisedech a Abraham,
y para mayores señas
deste místico sentido
el sacro pan que presenta
a la hambre de David,
de Aquimelech la clemencia,
mezclaré con el que en campos
de Belén la espigadera
Ruth amasó en sus espigas, }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
fy3slqd4ygspjpxi3dxbwf2csh7jeyk
El nuevo hospicio de pobres: 019
0
206186
773993
773803
2016-03-07T23:17:09Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|018|019|020|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|SABIDURÍA:|
y para que a todo sepan
serán las demás viandas
del blanco maná compuestas
que dieron las nubes cuando
cuajados montes y selvas
fueron mantel, y manjar
dulce grano en nieve tersa,
y, en fin, porque satisfechos
todos a su patria vuelvan
será el cordero legal
viático que les dé fuerzas
para el último camino.
Y pues ya a mi cargo quedan
mesas, pan, vino y cordero
y a de mis ancilas bellas
llamar a los convidados,
parte tú a que se prevengan
las vistas para la esposa,
porque con tus dones pueda,
pues naturaleza humana
Sulamitis se interpreta,
salir sin temor a vistas
la humana naturaleza. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
qiih8rs7ycjwifkn1fd94fmd1tv8oco
El nuevo hospicio de pobres: 020
0
206187
773994
773804
2016-03-07T23:17:35Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|019|020|021|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|REY:|
No en vano, sacra deidad,
consultó mi providencia
estas bodas con tu amor,
pues ya concurren en ellas
con un mismo acuerdo en mí,
el poder que las celebra,
la obra en ti que las dispone
y en mi hijo la obediencia.
Y así a anunciar la que halló
gracia en mis ojos, la nueva
llevará un valido mío
cuyo nombre es Fortaleza,
para que no temerosa
pase de mísera a reina.
('''Vase'''.) }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
5tnrpd5f4e08k3hsv6dr6jj2jerd1eo
El nuevo hospicio de pobres: 021
0
206188
774008
773805
2016-03-07T23:41:43Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|020|021|022|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|FE:|
También no en vano en nosotras
concurre a esta unión, atentas,
el honor de que ganemos
dándole la norabuena
las albricias con el mundo.}}
{{Pt|ESPERANZA:|
Estancia no habrá en su esfera
en que tan altas noticias
no se oigan.}}
{{Pt|MISERICORDIA:|
Ni gente en ella
que alegar pueda ignorancia.}}
{{Pt|CARIDAD:|
¿Qué mucho si es tu obediencia
nuestro mayor lauro?}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
6iswau8wrxw12pp9dc3mr0wa7ce5spp
El nuevo hospicio de pobres: 022
0
206189
774009
773806
2016-03-07T23:42:14Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|021|022|023|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|SABIDURÍA:|
Pues porque el tiempo no se pierda
partid mientras yo prevengo
el maná para la mesa,
el racimo para el vino,
la espiga para la oblea,
para el viático el cordero
y el ara para la ofrenda. }}
('''Vase'''.)
{{Pt|ESPERANZA:|
Ya que es fuerza dividirnos
y que a la agilidad nuestra
no se da lugar ni tiempo
ni distancia que no venza,
empiece la invocación
desde aquí para que atiendan
los climas adonde vamos.}}
'''(Cantado cada una en su carro.)'''
{{Pt|LAS 3:|
¿Cómo?}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
566a4pf428skaano2ghi4t58nr1mo8u
El nuevo hospicio de pobres: 023
0
206190
774017
773808
2016-03-08T00:07:49Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|022|023|024|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|ESPERANZA:|
De aquesta manera.
¡Ah de la abundante Asia!}}
{{Pt|FE:|
¡Ah del África desierta!}}
{{Pt|CARIDAD:|
¡Ah de la América ignota!}}
{{Pt|MISERICORDIA:|
¡Ah de la Europa opulenta!}}
{{Pt|ESPERANZA:|
Hebreo que la dominas...}}
{{Pt|CARIDAD:|
Idólatra que la reinas...}}
{{Pt|FE:|
Ateísmo que la vicias...}}
{{Pt|MISERICORDIA:|
Apóstata que la infestas...}}
{{Pt|LAS 4:|
¡Albricias, albricias!}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
l1o64am4gm7said5m4jbq0duim1btch
El nuevo hospicio de pobres: 024
0
206191
774018
773809
2016-03-08T00:08:32Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|023|024|025|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
'''(Dentro HEBRAÍSMO, ATEÍSMO, IDOLATRÍA y APOSTASÍA, cada uno en su carro.)'''
{{Pt|LOS 4:|
¿De qué alegres nuevas?}}
{{Pt|LAS 4:|
De que ya la esclava
se corona reina.}}
{{Pt|ESPERANZA:|
('''Canta'''.)
Albricias, albricias,
que a sus bodas regias
previene el rey una
espléndida cena.}}
{{Pt|CARIDAD:|
('''Canta'''.)
Albricias, albricias,
que han de entrar en ella
cuantos con nupciales
vestiduras vengan. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
noychkgeg9w4ymem06p6u3m2oitglgy
El nuevo hospicio de pobres: 025
0
206192
774020
773810
2016-03-08T00:10:25Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|024|025|026|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|MISERICORDIA:|
('''Canta'''.)
Albricias, albricias,
que no habrá en su mesa
manjar que divino
misterio no tenga.}}
{{Pt|FE:|
('''Canta'''.)
Albricias, albricias,
y pues su grandeza
a todos convida
de gala y de fiesta...}}
{{Pt|LAS 4:|
('''Cantan'''.)
Alégrese toda
la naturaleza
sonando al compás
de las voces nuestras,
el ave en la rama,
el bruto en la peña,
el aire en el monte,
el cristal en la selva. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
p695f7k7t2ztg6plo5h8vl3e991exxl
El nuevo hospicio de pobres: 026
0
206193
774021
773812
2016-03-08T00:11:30Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|025|026|027|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|LOS 4:|
¿«Albricias, albricias»?
¿De qué alegres nuevas?}}
{{Pt|LAS 4:|
De que ya la esclava
se corona reina.}}
'''(Con esta repetición se entran las cuatro y salen, cada uno de su carro, el ATEÍSMO vestido de pieles, el HEBRAÍSMO de judío, la IDOLATRÍA de indio y la APOSTASÍA de soldado, y todos como oyendo a lo lejos la música.)'''
{{Pt|LOS 4:|
¿«De que ya la esclava
se corona reina»?}}
{{Pt|HEBRAÍSMO:|
¿Qué reina o qué esclava
puede ser aquella
por quien estas voces
publican que excelsa... }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
2dqaq9z3hyq3hddakx3cx22fp9dmgor
El nuevo hospicio de pobres: 027
0
206194
774024
773813
2016-03-08T00:13:44Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|026|027|028|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|ÉL Y MÚSICA:|
('''Dentro'''.)
...previene el rey una
espléndida cena? }}
{{Pt|IDOLATRÍA:|
¿A qué efecto el eco
convocar intenta...}}
{{Pt|ÉL Y MÚSICA:|
...cuantos con nupciales
vestiduras vengan?}}
{{Pt|APOSTASÍA:|
¿A qué fin el aire
puede ser que ofrezca... }}
{{Pt|ÉL Y MÚSICA:|
...manjar que divino
misterio no tenga?}}
{{Pt|ATEÍSMO:|
Qué poco me aflige
oír que voz nueva... }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
966h9jeqpkvypmlf66uyixjit30pr01
El nuevo hospicio de pobres: 028
0
206195
774025
773814
2016-03-08T00:14:23Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|027|028|029|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|ÉL Y MÚSICA:|
a todos convide
de gala y de fiesta.}}
{{Pt|LOS 4:|
Que nada entendemos
por más que resuenan...}}
{{Pt|TODOS Y MÚSICA:|
...el ave en la rama,
el bruto en la peña,
el eco en el monte,
el cristal en la selva.}}
{{Pt|APOSTASÍA:|
Hebraísmo.}}
{{Pt|HEBRAÍSMO:|
¿Quién me llama?}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
cuy2bb99t774wnbh1dpq1p6kyka7mzy
El nuevo hospicio de pobres: 029
0
206196
774027
773815
2016-03-08T00:15:29Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|028|029|030|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|APOSTASÍA:|
Quien de ti saber desea,
puesto que la fantasía
de retóricas licencias
da voz a lo inanimado,
en cuya prosopopeya
las más lejanas distancias
la imaginación abrevia,
¿qué música es la que en todo
el ámbito de la tierra
hoy se ha escuchado?}}
{{Pt|HEBRAÍSMO:|
Si hubiesen
cumplido cómputo y cuenta
las semanas de Daniel,
tan universal materia
que sus albricias se extienden
a todo el orbe dijera
ser armoniosa salva
que hace el cielo y la tierra
al Mesías que yo aguardo. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
7045ls2hacevxoa31vpex1sr1ne9kkz
El nuevo hospicio de pobres: 030
0
206197
774028
773816
2016-03-08T00:16:14Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|029|030|031|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|APOSTASÍA:|
Para mí esa no es respuesta
cuando yo sé que ha venido,
bien que en parte me hacen fuerza
algunas proposiciones
que no es posible que entienda
ni alcance mi ingenio.}}
{{Pt|IDOLATRÍA:|
No fuera de ambos conveniencia,
ya que no bien avenidos
os tienen las leyes vuestras,
reduciros a la mía
creyendo que de su esfera
alguna deidad de tantas
como yo adoro descienda
a solazarse en los Campos
Elíseos, cuyas amenas
márgenes son sus delicias. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
cawbfmj08s1mpqd612w674rbzrgjw11
El nuevo hospicio de pobres: 137
0
206304
774373
773935
2016-03-09T23:58:11Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|136|137|138|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|APOSTASÍA:|
Pues arrojaréle al templo
y iré donde con mi vida
acabe el áspid que el pecho
muerde, el puñal que atraviesa
el corazón, el incendio
que las entrañas abrasa,
y, en fin, el dogal que al cuello,
pues me está quitando el habla,
también me quite el aliento. }}
('''Vase'''.)
{{Pt|HEBRAÍSMO:|
Emplearéle yo en un campo
de sangre que cimenterio
sea porque no a los vivos
inficione su veneno. }}
{{Pt|DOS VIRTUDES:|
¡Qué asombro!}}
{{Pt|DOS VICIOS:|
¡Qué confusión!}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
sszv210rl66zcowrs7jlqfliatzz3ll
El nuevo hospicio de pobres: 138
0
206305
774374
773936
2016-03-09T23:59:03Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|137|138|139|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|VIRTUDES:|
¡Qué prodigio!}}
{{Pt|VICIOS:|
¡Qué portento!}}
{{Pt|PRÍNCIPE:|
La ira del rey aunque sea
con el traidor pone miedo
al leal.}}
{{Pt|SABIDURÍA:|
Bien lo declara
el quedar todos suspensos.}}
{{Pt|HEBRAÍSMO:|
Sino yo, que declarado
oponerme a todos tengo.}}
{{Pt|REY:|
¿En fe de qué tu osadía
tiene tanto atrevimiento?}}
{{Pt|HEBRAÍSMO:|
En fe de aquella Esperanza
que sé que conmigo tengo. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
gi5avo3ihvo7eo0fgneqsgyp0c4jz03
El nuevo hospicio de pobres: 139
0
206306
774376
773937
2016-03-09T23:59:40Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|138|139|140|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
'''(Sale la ESPERANZA.)'''
{{Pt|ESPERANZA:|
No tienes, que si contigo
me tuviste fue advirtiendo
que puedo como esperanza
humana fallecer luego
que sea posesión; mas como
divina virtud no puedo,
pues lo temporal cumplido
me queda acción a lo eterno;
y así si aquí no hice falta,
llegando a su cumplimiento
la dicha del hombre, ya
es fuerza que a tu despecho
venga a que goce la dicha
con la esperanza del premio
sin que tu puedas tenerme. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
a2guddtqbbd8fnhzhn0mo6an650176m
El nuevo hospicio de pobres: 140
0
206307
774377
773938
2016-03-10T00:00:12Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|139|140|141|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|HEBRAÍSMO:|
¿Por qué tenerte no puedo?}}
{{Pt|ESPERANZA:|
Porque a vista de aquel alto
inefable sacramento,
la esperanza del judío
solo es humo, polvo y viento.}}
{{Pt|HEBRAÍSMO:|
¿Qué sacramento, si allí
cordero, vino y pan veo
solamente?}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
1cv45nayfbbvrc2jbfacm0i9u4otszk
El nuevo hospicio de pobres: 141
0
206308
774379
773939
2016-03-10T00:01:16Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|140|141|142|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|SABIDURÍA:|
A mí me toca,
pues yo en la mesa lo he puesto,
decirte lo que en sí incluyan
cordero, vino y pan, siendo
estas bodas sombra y luz
de las bodas del cordero
que en la Apocalipse abrió
el libro de siete sellos,
cuando en su celebridad
sentado el esposo en medio
de la esposa y los humildes
que a falta de los soberbios
vinieron a su mandato
donde en fiel recogimiento
sustentados y vestidos
vivan a expensas del cielo,
les diga:}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
1pj6iqrm63qg8y8w55e08n33iiea96p
El nuevo hospicio de pobres: 142
0
206309
774380
773940
2016-03-10T00:01:47Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|141|142|143|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|PRÍNCIPE:|
Para que nunca
os falten los alimentos
que como a hijos debo daros,
en mi último testamento,
ese cordero legal
que asado mandé poneros,
no guisado ni cocido,
porque sin quebrarle hueso
pueda extendidos los brazos
parecer que está en cruz puesto,
mi imagen es; este pan
que en mis manos tomo haciendo
gracias a mi padre es
mi carne, mi sangre luego
este vino; conque nunca
os podrá faltar sustento
teniéndome siempre en ese
cáliz y hostia en alma y cuerpo
con real asistencia vivo. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
skmkpsucp8h4wr1fa1k7fd5f9vchucq
El nuevo hospicio de pobres: 143
0
206310
774382
773941
2016-03-10T00:06:35Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|142|143|144|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
'''(Vuelve el cordero y vese el cáliz y hostia.)'''
{{Pt|HEBRAÍSMO:|
¿Quién asegura todo eso?}}
{{Pt|FE:|
La Fe que ciega lo mira.}}
{{Pt|CARIDAD:|
La Caridad, advirtiendo
que el pan es la Caridad.}}
{{Pt|MISERCORDIA:|
La Misericordia, puesto
que ella afianza las limosnas.}}
{{Pt|ESPERANZA:|
La Esperanza, que los premios
promete a quien las ayude.}}
{{Pt|SULAMITIS:|
La esposa, que halló el aumento
de gracia para sus pobres.}}
{{Pt|LOS 4:|
Sus pobres, que a los pies puestos
de poder, ciencia y amor,
lo adoramos y creemos. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
1yir6mfw8h3c6ykclkgxq4w17affnqr
El nuevo hospicio de pobres: 144
0
206311
774383
773942
2016-03-10T00:07:15Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|143|144|145|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|HEBRAÍSMO:|
Todo eso no lo asegura
a los siglos venideros.
Obra tan grande fundada
en tan débiles cimientos
como unos mendigos mal
convalecidos enfermos
¿qué duración se promete?
¿Habrá fortaleza en ellos
que a una nueva institución,
nuevo albergue, hospicio nuevo
el peso sustente?}}
'''(La FORTALEZA en otro carro.)'''
{{Pt|FORTALEZA:|
Sí;
que es suave yugo su peso.}}
{{Pt|HEBRAÍSMO:|
¿Quién eso dice?}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
6yxn13dy2yz8uhhvxt8o56x4if2b18s
El nuevo hospicio de pobres: 145
0
206312
774385
773943
2016-03-10T00:09:11Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|144|145|146|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|FORTALEZA:|
La misma
Fortaleza, pues es cierto
que quien Fortaleza dijo
dijo Gabriel; conque siendo
Gabriel el custodio y guarda
de este paraíso bello
cuyas plantas atributos
son del ave de los cielos
¿quién duda que el nuevo hospicio
deste paraíso nuevo
y más si al Ave le añade
María como diciendo
que aquí todo es Gracia pues
María y Gracia son lo mesmo,
trayendo el Ave María
no solo en el alma impreso
por blasón, pero en grabadas
láminas de bronce al pecho,
tenga con su patrocinio
Fortaleza contra el tiempo
y en su nombre por los siglos
de los siglos viva eterno? }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
powokg4vfi8yi76074446o8u4hxilzw
El nuevo hospicio de pobres: 146
0
206313
774386
773944
2016-03-10T00:10:08Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|145|146|147|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|TODOS:|
¿Qué te queda, si esto escuchas,
que dudar, rebelde pueblo? }}
{{Pt|HEBRAÍSMO:|
Todo; y así aunque a vivir
sin domicilio, sin templo,
sin sinagoga, sin ara,
prófugo quede, primero
que lo vea y que lo adore
iré de su vista huyendo.}}
'''(Vase y sale el GENTILISMO.)'''
{{Pt|GENTILISMO:|
Por eso vendré a su vista
yo, que escuchando a lo lejos
tan inmensas maravillas
humilde a adorarlas vengo. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
9wyscaosfqwmimuuqiplw2p5q9om4la
El nuevo hospicio de pobres: 147
0
206314
774388
773946
2016-03-10T00:12:49Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El nuevo hospicio de pobres|Pedro Calderón de la Barca|146|147|none|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El nuevo hospicio de pobres|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El nuevo hospicio de pobres}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|REY:|
Tú, Gentilidad, serás
de su lugar heredero.}}
{{Pt|TODOS:|
Y todos, en fe de que es
día de perdonar yerros,
en hacimiento de gracias
una y mil veces diremos:}}
{{Pt|MÚSICA Y TODOS:|
Aunque no somos, Señor,
por nuestros merecimientos
dignos de tantos honores
perdonadnos por los vuestros
ya que en vuestra santa palabra nos vemos
sanos, perdonados, salvos y contentos.
'''Si quid dictum contra Fidem, aut bonos mores, quasi non dictum, & omnia sub correctionem.'''}}
|}
</poem>
[[Image:fin01.jpg]]
</center>
}}
[[Categoría:El nuevo hospicio de pobres]]
tsd466tncmk9mgcm944vrv3b3h76r90
El Papa del mar : 6
0
13046
28171
2006-02-27T17:31:32Z
Museo8bits
209
[[El Papa del mar : 6]] trasladada a [[El Papa del mar : 1-06]]: Unificar como se muestran las partes de una obra dividida en varios libros
wikitext
text/x-wiki
#REDIRECT [[El Papa del mar : 1-06]]
0pr8e3ug36bga45m1asiccarg5xvy9x
El piadoso aragonés: 005
0
188540
682136
681983
2015-01-10T19:51:05Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El piadoso aragonés|Félix Lope de Vega y Carpio|004|005|006|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El piadoso aragonés Acto I|Reseña=136|VerÍndice=Sí|Índice={{El piadoso aragonés}}|
Texto=
<poem>
<center>
{|
'''(Sale DON JUAN DE BEAMONTE.)'''
{{Pt|DON JUAN DE BEAMONTE:|
¿Qué es esto, invicto señor?
¿Qué le habéis dicho, que llora
la más heroica señora
que tuvo español valor?
Respetalda, pues debéis
a vos mismo este respeto.}}
{{Pt|CARLOS:|
Beamonte, vos sois discreto
y mis desdichas sabéis.
¿Qué hombre hubiera tenido
el sufrimiento que yo?
Blanca, mi madre, nació
de Carlos; Carlos ha sido
vuestro proprietario rey.
Si se casó con mi padre
Blanca, el reino es de mi madre
por justo derecho y ley.
Pues, ¿por qué ha de gobernar
Juana, segunda mujer
suya, a Navarra y tener
en su ausencia mi lugar?
¿Fáltame edad y prudencia?
¿Mi madrastra ha de tratarme
desta suerte y obligarme
a tan infame paciencia?
Vive Dios de hacerle guerra;
el rey legítimo soy.}}
|}
</poem>
}}
[[Categoría:El piadoso aragonés I]]
mo2hpj4bcwmkdytg359iwy5ps2r7uz5
El postrer godo de España: 079
0
189100
683709
683487
2015-01-19T23:29:43Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El postrer godo de España|Félix Lope de Vega y Carpio|078|079|080|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=El postrer godo de España Acto II|Reseña=129|VerÍndice=Sí|Índice={{El postrer godo de España}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|RODRIGO:|
Dice que forcé a la Cava,
a su Florinda, a su hijuela,
a la que con vos estaba.
Ved con qué hermosa cautela
Judas de venderme acaba.}}
{{Pt|REINA:|
¿Hay tal maldad, mi Rodrigo?
Del cielo venga el castigo
sobre quien eso os levanta.}}
{{Pt|RODRIGO:|
Perdonad, que prisa tanta
me lleva tras mi enemigo.
Diga el bando que daré
diez pagas adelantadas
y que a todos armaré
de ballestas y de espadas.}}
{{Pt|TEODOREDO:|
Ansí, señor, lo diré.}}
{{Pt|RODRIGO:|
Vos acordaba partiros.}}
{{Pt|LEOSINDO:|
Dicen que va como un rayo
Pelayo a Valladolid.}}
{{Pt|RODRIGO:|
¿Pues por qué se va Pelayo?}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El postrer godo de España II]]
6qv5y4lwk5x1nvrnsiigkw6er87y4wm
El primer centenario del Templete: El monumento en nuestros días
0
109023
430332
430325
2011-01-30T21:03:07Z
Freddy eduardo
2389
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado2|
[[El primer centenario del Templete]]<br>
El monumento en nuestros días|Mario Lescano Abella}}
<div style='text-align:center'>El Templete sufre desperfectos cuando el ciclón de 1844.— En 1851 se aisla su verja del castillo de la Fuerza. —Destrucción de una de sus lápidas.—El latín del doctor Dihigo.—El monumento al cumplirse su primer centenario.—Labor plausible del alcalde de la Habana, doctor Miguel Mariano Gómez.</div><br>
<br>
PARECE que el Templete, luego de esas efervecencias de entusiasmo que hemos reseñado, vive en el olvido. Frente al Palacio del Virrey asiste, impertérrito, a los acontecimientos que se suceden. Un ciclón le inflige grandes daños en 1844 a la columna; derriba la Virgen, que es de plomo, rompiéndola, desprendiendo al niño Jesús de sus brazos y dañándole la corona y el pedestal. El ayuntamiento, ante aquellos estragos, vuelve sus ojos al monumento y ordena su arreglo. Un tal Francisco García se ocupa de las reparaciones. Pocos años después, en 1849, el Síndico Procurador General llama la atención acerca de que el edificio se encuentra en mal estado, por el tiempo transcurrido desde su construcción y porque no hay persona alguna que le cuide. Se gastan doscientos cincuenta pesos en arreglarle. Dos años después, con motivo del crecimiento de la ciudad, se acuerda separar la verja del Templete del castillo de la Fuerza, abriendo entre ambos la ampliación de la calle de O'Reilly.<br>
<br>
Desaparece entonces la puerta monumental construída en 1828 por el Cuerpo de Ingenieros, y en cuyo mainel había un escudo con las armas de la ciudad, rodeado de una orla que decía: "La siempre fidelísima ciudad de la Habana". Hubo interés en conservarlo. La Comisión Superior de Policía Urbana ordenó que se le tratase con precauciones y se le pusiera a buen recaudo. El comandante de Ingenieros se quedó con él. En el Cabildo la protesta fué ruidosa. Hasta el Capitán General subió la queja y éste, en 1853, resolvió que el escudo en litigio pasase a ornar el Castillo del Príncipe.<br>
<br>
El monumento vuelve a merecer la atención de las gentes en 1892, con ocasión del centenario del descubrimiento de América. Se dispone por el Cabildo que se le pinte. El Dr. Manuel Pérez Beato, desde las páginas de su revista "El curioso americano", pide que las lápidas que se encuentran cubiertas de cal, por lo que no se pueden leer sus inscripciones, sean descubiertas. Envía a cada concejal un número de su periódico para que su solicitud sea conocida de todos. No se le hace caso y una nueva capa de blanco las cubre. En 1903 se quiere rectificar y cuando van a ser limpiadas se quiebra en varios pedazos la que tenía la inscripción latina y que era de piedra. Entonces los ediles acuerdan repetir la leyenda en una losa de mármol. Se pone mano a la obra y el concejal D. Ramón Meza y Suárez Inclán nota que el marmolista cometió varios errores. El doctor Juan Miguel Dihigo recibe el encargo de rectificar éstos. Aprovecha la oportunidad para enmendar otros que, según el referido catedrático, pudieran haberse cometido al grabar la piedra en época del gobernador Cagigal. Y contra esta profanación solo se alza una voz: la del doctor Gabriel Camps en "Cuba y América". A partir de entonces la lápida dice así en el pulido latín del escrupuloso profesor:<br>
«SISTE GRADUM VIATOR ORNAT HUNC LOCUM ARBOR CEIBA FRONDOSA POTIUS DIXERM PRIMAEVAE CIVITATIS PRUDENTIAE RELIGIONIS PRIMAEVAE MEMORABILE SIGNUM SIQUIDEM EJUS SUB UMBRA APPRIME HAC IN URBE INMOLATUS SALUTIS AUCTOR, HABITUS PRIMO PRUDENTUM DECURIONUM SENATUS DUOBUS PLUS ABHINC SECULIS PERPETUA TRADITIONE HABEBATUR, CESSIT TAMEN AETATI. INTUERE IGITUR ET NE PEREAT IN POSTERUM HABANENSIS FIDES. ASPICIES IMAGINEM SUPRA PETRAM FUNDATAM HODIE NIMIRUM ULT, MENSIS NOVEMBRIS ANNO MDCCLIV. EL AYUNTAMIENTO DE LA HABANA ACORDO LA RESTAURACION DE ESTA LAPIDA EN 1o DE OCTUBRE DE 1903.»<br>
<br>
El doctor Sánchez de Fuentes condena en su obra "Cuba monumental, estatuaria y epigráfica", las correcciones de su colega el Dr. Dihigo, aunque no con el ardor que hubiera inspirado al inmenso John Ruskin reparaciones de ese jaez.<br>
<br>
El alcalde municipal de la Habana, doctor Miguel Mariano Gómez —el buen alcalde, como merecerá ser llamado en los anales de nuestra ciudad— ha dedicado al Templete cariñosa atención. Uno de sus colaboradores más eficaces y distinguidos, el ingeniero y arquitecto señor Evelio Govantes y Fuertes, que desempeña las funciones de Jefe del Departamento de Fomento del Ayuntamiento y de Arquitecto Municipal, ha dirigido la restauración del monumento. (*) <br>
(*) El Arquitecto Municipal señor Govantes, con motivo de las obras realizadas por su iniciativa y bajo su dirección, dirigió al Alcalde la siguiente comunicación:<br>
La Habana, diciembre 8 de 1927.<br>
Señor Alcalde Municipal de la Habana.<br>
Señor:<br>
Cábeme la satisfacción de participar a usted que las obras comenzadas para restaurar el Templete han sido ya terminadas con un costo total de $2.470.24.<br>
Con estas obras de restauración se ha procurado devolver al monumento toda su antigüedad, pues contra todo arte y contra toda lógica las distintas lápidas; la verja y la columna conmemorativa, desaparecían bajo una costra de repellos y de pinturas, que fué necesario raspar, así como la capa de aluminio que cubría la Virgen del Pilar, dándoseles a las piedras, que en algunos casos hubo necesidad de labrar de nuevo, una mezcla especial para imitar la pátina que el transcurso del tiempo deja sobre ellas.<br>
Se quitó el marco de madera que indebidamente encerraba la lápida del tímpano y fué sustituido por otro de piedra.<br>
Los pilares sostenedores de la cadena que rodean la columna se sustituyeron por otros de piedra de Jaimanitas debido a que el tiempo transcurrido amenazaba destruir la piedra de San Miguel de que estaban hechos.<br>
En el interior del Templete se instalaron reflectores para iluminar científicamente los cuadros allí existentes.<br>
Asimismo las dos escalinatas de cemento que daban acceso al monumento, se sustituyeron por otras de piedra de Jaimanitas.<br>
Terminadas las obras de restauración ejecutadas en el Templete, me permito sugerirle las siguientes ideas, esperando las acoja con el calor que Ud. dispensa siempre a todo lo que de alguna manera tienda al progreso urbano y al beneficio de este Municipio.<br>
a) Nombrar un guarda del Templete con carácter permanente, que cuide de su entretenimiento y limpieza y que tenga a su cargo la vigilancia del mismo a fin de que evite cualquier profanación del monumento o acto que tienda a su deterioro.<br>
b) Que dicho monumento permanezca abierto todo el año bajo la custodia del guarda mencionado, a fin de que pueda ser visitado por los habitantes de la ciudad, forasteros y, particularmente por los extranjeros que nos visiten.<br>
c) Que se restauren los cuadros que existen en este lugar, de un valor histórico indiscutible, ejecutados por Juan Bautista Vermay discípulo de Goya y de David. Estos cuadros han sufrido dos restauraciones y es indispensable restaurarlos nuevamente, pues en muchos lugares la tela está destruida y los colores se encuentran apagados.<br>
d) Que se cuiden los canteros exteriores e interiores, sembrando césped y plantas de pequeño tamaño.<br>
e) Que a virtud de estarse deteriorando la inscripción que existe grabada en piedra de San Miguel, y colocada en la columna o padrón, se haga una reproducción exacta de la misma en granito gris, sacando al efecto una plantilla de la actual, a fin de no omitir el más mínimo detalle. La lápida original podría remitirse al Museo Nacional para su conservación.<br>
f) Que se construya otra lápida igual, grabada también en granito, de la misma forma de la existente, con el mismo tipo de letra pero redactada en latín y con la inscripción original, en sustitución de la que existe actualmente grabada en mármol con letras de plomo. Estimo que esto fué un gran disparate que debe rectificarse.<br>
Estas lápidas podrían hacerse en los Estados Unidos o en Noruega.<br>
g) Imprimir en un folleto la historia del Templete y de la Ceiba y de la columna para repartirlo entre las bibliotecas nacionales y extranjeras.<br>
h) Conmemorar con una fiesta el centenario de su construcción que se cumple el 19 de marzo del próximo año.<br>
De usted respetuosamente, EVELIO GOVANTES, Jefe del Departamento de Fomento y Arquitecto Municipal.
Libre hoy de la capa de cal y pintura que lo embadurnaba, muéstrase tal como fué inaugurado, con sus piedras desnudas, ahora prestigiadas por la noble pátina del tiempo, como aparece también por la inteligente gestión del señor Govantes y del señor Cabarrocas, su vecino el Palacio del Segundo Cabo (hoy Senado de la República) y como se mostrará, en cercana fecha, su otro vecino el Palacio de los Capitanes Generales, hoy destinado a Casa Municipal. También las lápidas han sido restauradas, al igual que las verjas. Una tarja de bronce registra la piadosa labor con la inscripción que dice así:<br>
<br>
"PARA CONMEMORAR EL CENTENARIO DE SU CONSTRUCCIÓN FUÉ RESTAURADO ESTE MONUMENTO SIENDO ALCALDE MUNICIPAL EL DR. MIGUEL MARIANO GÓMEZ Y ARIAS Y ARQUITECTO MUNICIPAL EL SEÑOR EVELIO GOVANTES Y FUERTES.—LA HABANA, 19 DE MARZO DE 1928."<br>
<br>
Asimismo, por iniciativa del señor Govantes, sancionada entusiásticamente por el alcalde, se festeja este año el primer centenario del Templete. Acostumbróse a mantener éste siempre cerrado, abriéndose solo al público en la festividad de San Cristóbal, patrono de la Habana, que se celebra en Cuba el 16 de noviembre, en vez del 25 de julio, por vieja disposición papal y para no embarazar la fiesta de Santiago, a la que se destina ese día. El 16 de noviembre las devotas habaneras, si quieren lograr tres gracias, deben salir, muy de mañana, de sus casas sin preferir una sola palabra, desde que abandonan el lecho, para dirigirse a la Catedral a formular sus peticiones y elevar sus preces al santo que goza fama de ser hoy tan milagroso, como en vida fué corpulento y fornido. Por disposición del Dr. Gómez, en la actualidad el monumento permanece abierto toda la semana, excepto el domingo, para que lo puedan visitar los turistas curiosos y los habaneros que gusten de la evocación del tiempo viejo o del estudio de las tradiciones y la historia.<br>
<br>
Y por disposición del ilustre alcalde, también, se ha escrito este folleto. No obedece a más propósito que el de vulgarizar la amable tradición de la primera misa y del primer cabildo, y todo cuanto se relaciona con la vieja columna de Cagigal y el Templete. La emoción que despiertan las piedras viejas es sagrada. Todo lo que sea producirla entraña labor plausible. Bien hace la primera autoridad habanera celebrando el primer centenario del monumento. La Habana, capital de la República, mira a la Habana, capital de la colonia, satisfecha de sí misma, pero complacida de tener tradiciones. El amor a la patria empieza por el amor al lar. Los nuevos edificios, las amplias avenidas, los suntuosos monumentos, se ganan en el presente nuestro asombro y también nuestro orgullo. Pero cuando queramos sentirnos un poco soñadores habremos de ir junto a esos venerables vestigios del pasado. Allí recordando todo lo que fuimos, pensaremos en todo lo que podemos ser.<br>
<br>
{{CapítulosPartes|[[El primer centenario del Templete: El Templete y la Colonia| El Templete y la Colonia]]|
El monumento en nuestros días|[[El primer centenario del Templete| Índice]]}}
[[Categoría:El primer centenario del Templete]]
cn4c1yj9dkxsku0cmue0z04ct7ob013
El rufián dichoso: 28
0
58846
172095
171253
2008-10-13T22:47:47Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El rufián dichoso|Miguel de Cervantes|27|28|29|TextOpcional=Acto II|Numeral=none|TextTítulo=El rufián dichoso Acto II|Reseña=68|VerÍndice=Sí|Índice={{El rufián dichoso}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CRUZ.|
Cierto que tengo temor,
por verle tan descompuesto,
que ha de apostatar vn dia, 170
que para los dos sería
noche de luto cubierta.}}
{{Pt|F. ANTONIA|
No saldra por essa puerta
jamas mi melencolia;
no me he de estender a mas 175
que a quexarme y a sentir
el ausencia del Compas.}}
{{Pt|CRUZ.|
¡Que tal te dexas dezir,
fray Antonio! Loco estás;
que en el juyzio empeora 180
quien tal acuerdo atesora
en su memoria vilmente.}}
{{Pt|F. ANTONIA|
Rufian corriente y moliente
fuera yo en Seuilla agora,
y tuuiera en la dehessa 185
dos yeguas, y aun quiça tres,
diestras en el arte auiesa.}}
{{Pt|CRUZ.|
De que en essas cosas des,
sabe Dios lo que me pesa;
mas yo hare la penitencia 190
de tu rasgada conciencia.
Quedate, Antonio, y aduierte88
que de la vida a la muerte
ay muy poca diferencia:
quien viue bien, muere bien; 195
quien mal viue, muere mALMA}}
{{Pt|F. ANTONIA|
Digo, padre, que està bien;
pero no has de hazer caudal
de mi, ni enfado te den
mis palabras, que no son 200
nacidas del coraçon,
que en sola la lengua yazen.}}
{{Pt|CRUZ.|
Dan las palabras y hazen
fee de qual es la intencion.
'''''(E[n]tra vn corista llamado FRAY ANGEL''''';
'''''señalase con sola la A.)'''''}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El rufián dichoso II]]
ldub86av33ryc517cw9ppbjo0p6sv2m
El sí de las niñas: 05
0
34534
88758
88658
2007-04-21T18:50:08Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El sí de las niñas|none|04|05|06|TextOpcional='''Escena segunda'''|Numeral=none|TextTítulo=El sí de las niñas - Acto primero|Reseña=55|VerÍndice=Sí|Texto=
<center>
'''''DOÑA IRENE, DOÑA FRANCISCA, RITA, DON DIEGO'''''
<Poem>
{|
{{Pt|DOÑA FRANCISCA|. Ya estamos acá.}}
{{Pt|DOÑA IRENE|. ¡Ay! ¡qué escalera!}}
{{Pt|DON DIEGO|. Muy bien venidas, señoras.}}
{{Pt|DOÑA IRENE|. ¿Conque usted, a lo que parece, no ha salido?}}
'''''(Se sientan DOÑA IRENE y DON DIEGO.)'''''
{{Pt|DON DIEGO|. No, señora. Luego, más tarde, daré una
vueltecilla por ahí... He leído un rato. Traté de
dormir, pero en esta posada no se duerme.}}
{{Pt|DOÑA FRANCISCA|. Es verdad que no... ¡Y qué mosquitos! Mala
peste en ellos. Anoche no me dejaron parar...
Pero mire usted, mire usted (Desata el pañuelo
y manifiesta algunas cosas de las que indica el
diálogo) cuántas cosillas traigo. Rosarios de
nácar, cruces de ciprés, la regla de San Benito,
una pililla de cristal... Mire usted qué bonita. Y
dos corazones de talco... ¡Qué sé yo cuánto
viene aquí!... ¡Ay! Y una campanilla de barro
bendito para los truenos... ¡Tantas cosas!}}
{{Pt|DOÑA IRENE| Chucherías que la han dado las madres. Locas
estaban con ella.}}
{{Pt|DOÑA FRANCISCA| ¡Cómo me quieren todas! ¡Y mi tía, mi pobre
tía, lloraba tanto!... Es ya muy viejecita.}}
{{Pt|DOÑA IRENE| Ha sentido mucho no conocer a usted.}}
{{Pt|DOÑA FRANCISCA| Sí, es verdad. Decía: ¿Por qué no ha venido
aquel señor?}}
{{Pt|DOÑA IRENE| El padre capellán y el rector de los Verdes nos
han venido acompañando hasta la puerta.}}
{{Pt|DOÑA FRANCISCA| Toma '''''(Vuelve a atar el pañuelo y se le da a'''''
'''''RITA, la cual se va con él y con las mantillas al'''''
'''''cuarto de DOÑA IRENE)''''', guárdamelo todo allí,
en la excusabaraja. Mira, llévalo así de las
puntas... ¡Válgate Dios! ¡Eh! ¡Ya se ha roto la
Santa Gertrudis de alcorza!.}}
{{Pt|RITA|. No importa; yo me la comeré.}}
</center>
|}
</Poem>
}}
[[Categoría:El sí de las niñas]]
<div class="noprint">
{{El sí de las niñas}}
</div>
t40d7vrcygyypm8kr80yjknavqk91zn
El truhán del cielo y loco santo: 097
0
191513
690871
690638
2015-03-09T22:44:08Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El truhán del cielo y loco santo|Félix Lope de Vega y Carpio|096|097|098|TextOpcional=| Numeral= none|TextTítulo=El truhán del cielo y loco santo Acto III|Reseña=143|VerÍndice=Sí|Índice={{El truhán del cielo y loco santo}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CASANDRA:|
Ni es tarde, ni tengo gusto
de estar tan presto casada,
porque te darán los cielos
para verlo vida larga.}}
{{Pt|CAMILO:|
Ya, Casandra, poco a poco
esta pared vieja y flaca
se torna a la sepultura.}}
'''(Dice NARCISA dentro.)'''
{{Pt|NARCISA:|
¿Compran natas, quieren natas?}}
'''(Entra AURELIO, criado.)'''
{{Pt|AURELIO:|
¡Señor!}}
{{Pt|CAMILO:|
¿Qué dices, Aurelio?}}
{{Pt|AURELIO:|
Aquí fuera hablarte aguarda,
de la religión francisca
un fraile, de vida santa
al parecer.}}
{{Pt|CAMILO:|
¡Si es Francisco,
que ha vuelto a honrar nuestra patria!}}
{{Pt|AURELIO:|
No, señor, porque éste dice
que fray Antonio se llama
de Padua.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El truhán del cielo y loco santo III]]
bqk7yllhidbfwbv5073nxno4ms8zoqq
El truhán del cielo y loco santo: 130
0
191546
690927
690671
2015-03-10T00:10:31Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El truhán del cielo y loco santo|Félix Lope de Vega y Carpio|129|130|131|TextOpcional=|Numeral= none|TextTítulo=El truhán del cielo y loco santo Acto III|Reseña=143|VerÍndice=Sí|Índice={{El truhán del cielo y loco santo}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|FABIO:|
El mismo se ha convencido:
no tiene que sustanciar
más el pleito, pues el cargo
él mismo se ha estado haciendo.}}
{{Pt|NICOLÁS:|
Colgarle, Fabio, pretendo
sin admitirle descargo;
llevalde a la torre preso:
aviso fue soberano.}}
{{Pt|JUNÍPERO:|
Por el bien que me hace, hermano,
los pies mil veces le beso,
hágame luego ahorcar;
que los pies me están comiendo
por verme cómo pretendo
en tan dichoso lugar;
que a las horcas les hacía
con santa y cuerda prudencia,
particular reverencia
un monje, porque decía,
que eran allí castigados
los delitos con perdón
de cielo y tierra, que son
sillas de redentizados.
Ahórqueme, que deseo,
hermano, predestinarme,
mi alesna vuelvan a darme
y lo demás, que pues veo
cercana la muerte mía,
es justo y cristiano intento,
de todo hacer testamento,
y alguna manda podría
ser que le quepa también
al hermano Nicolás,
de que no pienso jamás,
pues recibo tanto bien
como es mandarme ahorcar,
olvidarme cuando esté
con Dios, porque Dios le dé
lo que hemos de desear,
que es buena muerte, y depare
quien le ahorque como a mí
también.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El truhán del cielo y loco santo III]]
c34b8hzd72g7jtxe1im7cyi80mjt8cm
El verdadero amante: 086
0
194271
695508
695288
2015-04-04T22:59:43Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El verdadero amante|Félix Lope de Vega y Carpio|085|086|087|TextOpcional=|Numeral=none|TextTítulo=El verdadero amante Acto II|Reseña=136|VerÍndice=Sí|Índice={{El verdadero amante}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
'''(Salen GLICERIO y FELICIO , padre de JACINTO .)'''
{{Pt|FELICIO:|
Venid, ansí Dios os guarde,
Glicerio, a nuestra posada;
que para todos habrá.}}
{{Pt|GLICERIO:|
Téngolo a gran beneficio.
A la mía iré, Felicio,
que desocupada está.
¿Qué haces tú solo aquí?
¿Dónde está Amaranta? ¿Dónde?
¿Por qué te encoges? Responde.}}
{{Pt|ERGASTO:|
Agora se fue... ¡Ay de mí,
que no sé cómo te diga
de la manera que fue!}}
{{Pt|GLICERIO:|
¿Cómo que se fue?}}
{{Pt|ERGASTO:|
No sé...
Tanto el dolor me fatiga...
Que hay grande mal encubierto,
y si licencia me das,
el principio y fin sabrás.}}
{{Pt|GLICERIO:|
Dilo; que me tienes muerto.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El verdadero amante II]]
c4ryq5aacyr3xe9xyirvd65gsci2d8e
El vergonzoso en palacio: 032
0
149314
587149
586079
2013-06-13T14:15:01Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El vergonzoso en palacio|Tirso de Molina|031|032|033|TextOpcional=|Numeral=none|TextTítulo=El vergonzoso en palacio Acto I|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El vergonzoso en palacio}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|TARSO:|
Si me cuelgan y hago un Judas,
sin hacer Judas lacayo,
¿no he de llorar y temer?
Hoy me cuelgan del cogollo.}}
{{Pt|DORISTO:|
En la picota del rollo
un reloj he de poner.
Vamos.}}
{{Pt|LARISO:|
Bien el pueblo ensalzas.}}
{{Pt|TARSO:|
Si te quieres escapar
do no te puedan hallar
métete dentro en mis calzas
'''.Vanse.'''
'''Salen doña JUANA'''
'''y don ANTONIO, de camino'''}}
{{Pt|JUAN:|
¡Primo don Antonio!}}
{{Pt|ANTONIO:|
¡Paso!
No me nombréis; que no quiero
hagáis de mí tanto caso
que me conozca en Avero
el duque. A Galicia paso,
donde el rey don Juan me llama
de Castilla; que me ama
y hace merced; y deseo
a costa de algún rodeo,
saber si miente la fama
que ofrece el lugar primero
de la hermosura de España
a las hijas del de Avero,
o si la fama se engaña
y miente el vulgo ligero.}}
{{Pt|JUANA:|
Bien hay que estimar y ver;
pero no habéis de querer
que así tan despacio os goce.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El vergonzoso en palacio I]]
7j1vkl0fixzi8kmhosmt60glz711u4u
El vergonzoso en palacio: 075
0
149357
587367
586124
2013-06-16T20:23:09Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|El vergonzoso en palacio|Tirso de Molina|074|075|076|TextOpcional=|Numeral=none|TextTítulo=El vergonzoso en palacio Acto II|Reseña=147|VerÍndice=Sí|Índice={{El vergonzoso en palacio}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|ANTONIO:|
Sí, como está; porque se asombre
el mundo que en traje de hombre
un serafín ande ansí. }}
{{Pt|PINTOR:|
Sacado tengo el bosquejo.
En casa lo acabaré.}}
{{Pt|SERAFINA:|
Ya de tocarme acabé.
Quitar puedes el espejo.
¿No está bien este cabello?
¿Qué te parezco?}}
{{Pt|JUANA: |
Un Medoro.}}
{{Pt|SERAFINA:|
No estoy vestida de moro.}}
{{Pt|JUANA:|
No, mas pareces más bello.}}
{{Pt|SERAFINA:|
Ensayemos el papel,
pues ya estoy vestida de hombre.}}
{{Pt|JUANA:|
¿Cuál es de la farsa el nombre?}}
{{Pt|SERAFINA:|
La portuguesa cruel}}
{{Pt|JUANA:|
En ti el poeta pensaba
cuando así la entituló.}}
{{Pt|SERAFINA:|
Portuguesa soy; cruel no.}}
{{Pt|JUANA:|
Pues a Amor,
¿que le faltaba a no serlo?}}
{{Pt|SERAFINA:|
¿Qué crueldad has visto en mí?}}
{{Pt|JUANA:|
No tener a nadie amor. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:El vergonzoso en palacio II]]
m73ojyf81wkmrorc14z36h56vmoyvl3
Enciclopedia Chilena/Folclore/Maneas, Las
0
171440
629960
2014-02-17T21:36:00Z
Nereidas
14181
Página creada con «{{Enciclopedia Chilena | título = Las Maneas | título_imagen = Maneas, Las | código = 515 | clave = 2 | fecha = | autor = | categor...»
wikitext
text/x-wiki
{{Enciclopedia Chilena
| título = Las Maneas
| título_imagen = Maneas, Las
| código = 515
| clave = 2
| fecha =
| autor =
| categoría = Folclore
| texto =
{{Texto|ECH 515 2 - Maneas, Las.djvu/1}}
{{Texto|ECH 515 2 - Maneas, Las.djvu/2}}
}}
8mc2ybpw9v3q5hckasav7zqhqxjxkot
Entrevista a Ernesto Zedillo Ponce de León por Danilo Lacayo, Director del Noticiero "Buenos Días" del Canal 2 de Televisión de Nicaragua
0
167962
620184
2013-12-21T08:19:42Z
Jorge Luis Esquivel Zubiri
32021
Página creada con «Managua, Nicaragua, 19 de diciembre de 1997. Versión estenográfica de la entrevista que concedió el presidente Ernesto Zedillo al señor Danilo Lacayo, director del not...»
wikitext
text/x-wiki
Managua, Nicaragua, 19 de diciembre de 1997.
Versión estenográfica de la entrevista que concedió el presidente Ernesto Zedillo al señor Danilo Lacayo, director del noticiero "Buenos Días" del Canal 2 de Televisión de Nicaragua, en el hotel "Intercontinental" de esta ciudad, que fue transmitida el día de hoy.
Danilo Lacayo: Se encuentra con nosotros el señor presidente de México, doctor Ernesto Zedillo Ponce de León. Gracias, señor Presidente, por concedernos este tiempo.
Presidente Ernesto Zedillo: Gracias a ustedes por esta oportunidad.
Danilo Lacayo: Presidente, vamos al grano porque su tiempo es oro. El México actual --los latinoamericanos, y especialmente los nicaragüenses-- vemos a un México donde un PRI al final del siglo está terminando, pues, ya bastante desgastado: un Alcalde que no es del PRI, el señor Cárdenas; el Congreso, mitad y mitad. ¿Qué usted piensa hacia dónde va el PRI? ¿Que termina el PRI este siglo o se fortalece?
Presidente Ernesto Zedillo: Bueno, yo tengo otra manera de ver las cosas. Lo que se ve ahora en México no es un PRI desgastado, sino lo que se ve es el fortalecimiento de un régimen genuinamente democrático, donde el PRI ha jugado y seguirá jugando un papel fundamental, pero ahora en un sistema de abierta, clara competencia política donde existen otros partidos nacionales, muy respetables, que están con toda legitimidad aspirando al poder público, y en ese panorama el partido al que yo pertenezco, el PRI, es un partido fuerte, pero un partido que reconoce que tiene que seguir formándose para estar a la altura de las nuevas circunstancias políticas, a la altura de las nuevas circunstancias de competencia política que nos está marcando esta nueva etapa de democracia en México, y creo que estos cambios son para bien del país, son para el bien del PRI, son para el bien de todos los partidos políticos, y al final no solamente es un cambio político, sino que es algo que favorecerá otros avances en el orden económico y en el orden social.
Danilo Lacayo: Otra pregunta relacionada con su país, Presidente, es que a finales de este siglo está habiendo guerrillas, está habiendo narcotráfico en México. Esto está afectando mucho al pueblo mexicano. Una noticia que vemos a través de a televisión que dice que hay una crisis en México. ¿Cómo lo ve el Presidente de México?
Presidente Ernesto Zedillo: No, en México no hay crisis; en México tuvimos una circunstancia económico muy difícil en 1995, que superamos con una rapidez sorprendente para muchos. México está ahora entrando de lleno a una etapa de crecimiento económico sostenido. Este año México tendrá la economía latinoamericana de más alto crecimiento.
Ha habido algunos hechos de violencia en nuestro país; a principios de 1994 apareció un grupo que irrumpió en la vida de México de manera violenta, pero afortunadamente desde entonces se han encontrado las condiciones para que esa violencia no se repita, y de ninguna manera creo que esa imagen que usted describió ahora, describa la situación de nuestro país.
México es un país grande, es un país que --como país grande-- tiene muchos problemas, pero los está enfrentando satisfactoriamente a partir del reconocimiento de que los retos sociales son enormes; que únicamente la paz, fundada en un régimen democrático, en un régimen de Derecho, es lo que nos va a abrir esas oportunidades de progreso material y social que demanda el pueblo de México; pero de ninguna manera ese es el estado como el que usted acaba de describir, no. México es un país que está avanzando. Tenemos el problema del narcotráfico, por ser un país de tránsito, vecino de un país que es importante consumidor de drogas. Estamos trabajando hacia adentro, pero también en el ámbito de la cooperación para controlar este problema, y creo que lo estamos logrando y lo vamos a lograr cada vez más con mayor claridad.
Danilo Lacayo: Muchos empresarios nicaragüenses o pequeños empresarios nicaragüenses ven que el empresario mexicano viene a Nicaragua y se va a "comer" al empresario nacional, hay un cierto temor sobre esto. ¿Cuál sería su impresión en esta opinión de algunos empresarios nicaragüenses, Presidente?
Presidente Ernesto Zedillo: Creo que lo mejor es referirnos a hechos concretos y análogos. Hace unos años, cuando se estaba negociando el TLC de México con los Estados Unidos y Canadá, estos temores existían en la comunidad empresarial mexicana. Ellos decían: "¿Cómo es posible que nosotros, que estamos en una economía mucho más pequeña que la de Estados Unidos, podamos ser puestos a competir con los empresarios de aquel país?" Sin embargo, al cristalizarse el TLC con Estados Unidos y Canadá, todos esos temores se han disipado porque lo que hemos visto es que México esta aprovechando mejor sus ventajas relativas. Los empresarios mexicanos han encontrado un acceso al mercado más poderoso y más grande del mundo que no tenían antes, y con eso han encontrado extraordinarias oportunidades, se han podido convertir en socios de empresarios de Estados Unidos y de otros países que han venido, atraídos a México, por esa apertura del mercado norteamericano y yo diría que de manera definitiva esos temores se han disipado.
Yo creo que es muy correcto al ponderar que la diferencia económica entre México y Estados Unidos es mucho más grande que la diferencia entre Nicaragua y México, y en ese sentido creo que el temor no está justificado; al contrario, yo creo que esta apertura que está teniendo Nicaragua no solamente hacia México sino hacia otros países, es parte de asumir una nueva realidad que es la globalización que, ciertamente, entraña retos, dificultades, pero sobre todo entraña enormes oportunidades.
Aquí tenemos una gran oportunidad, pueblos como el nuestro, países como los nuestros, (inaudible). Si no fuese por este comercio internacional, por esta globalización, por esta integración que estamos viviendo, posiblemente nos llevaría más tiempo en desarrollarnos. Ahora tenemos esta oportunidad, hay que tomarla, porque son enormes las carencias económicas y sociales que viven nuestras naciones.
Danilo Lacayo: ¿Usted piensa Presidente, que esto va a ayudar a que haya menos pobreza en la América Latina en todos estos cambios, en esta globalización? ¿Usted cree que esto va aliviar el problema de la pobreza en América Latina?
Presidente Ernesto Zedillo: Absolutamente, yo creo que si algo hemos aprendido los latinoamericanos en los últimos 60 años es que las políticas de cerrazón, las políticas populistas, las políticas de la irresponsabilidad fiscal no conducen al desarrollo. Lo que necesitamos para desarrollarnos es, por una parte, el construir una base material, económica, fundada en la liberalización y la modernización de nuestras economías y, por otro lado, desplegar políticas sociales mucho más efectivas, mucho más dirigidas a atender, a apoyar a los grupos menos favorecidos; pero para poder desplegar esas políticas sociales más ambiciosas y efectivas necesitamos recursos, recursos que solamente nos puede dar el crecimiento económico, y hoy en día no se puede tener crecimiento económico sostenido si no se tiene una economía abierta, sino se tiene una economía competitiva y, además, sino se tiene una economía con una base de ahorro interno importante, y para tener ahorro interno se requiere también disciplina fiscal, se requiere orden, se requiere buen manejo de la economía.
Danilo Lacayo: Presidente, ¿cómo ve usted la democracia en América Latina? Una América Latina que pasó grandes dictaduras y ahora está la democratización, con excepción de Cuba. ¿Usted cree que esta nueva visión de política latinoamericana se va a mantener en la democracia?
Presidente Ernesto Zedillo: Yo creo que es un hecho irreversible, muy afortunado. Por primera vez en nuestra historia común la democracia es la regla y no la excepción como fue hasta hace muy pocos años, y creo que esto abre un horizonte totalmente distinto para la vida de nuestros pueblos, y creo que una vez que se ha probado la democracia como se ha probado en la última década en nuestros países, podemos suponer con toda certeza que este es un hecho ya irreversible de nuestra historia.
Danilo Lacayo: ¿Cómo ve a Nicaragua? Usted vino aquí como Presidente electo, ahora como Presidente ya de los Estados Unidos Mexicanos, y ¿cómo ve que va caminando la democracia en Nicaragua?
Presidente Ernesto Zedillo: Yo veo que esta caminando muy bien, yo veo que se esta consolidando esa vida democrática a la que estoy seguro aspiran los nicaragüenses, y por eso me atrevo a hablar de esto, porque sé que es un valor que compartimos con nuestros hermanos nicaragüenses, y estoy seguro que se están acendrando esos valores democráticos en nuestra sociedad, como en otras sociedades de América Latina, y creo que es un hecho muy afortunado para la historia de Nicaragua, como para la historia de toda nuestra América Latina.
Danilo Lacayo: México está relacionado por muchas razones: ahí estuvo al frente de la ayuda a principios de este siglo Porfirio Díaz, quien le mando al presidente Celaya, en su época, un barco para que se fuera de Nicaragua; Sandino estuvo en México; un nicaragüense, como Rogelio de la Selva, fue Secretario del presidente Alemán en México; en fin, hay muchas relaciones entre Nicaragua y México. Además de la parte comercial, ¿la parte cultural, la parte educacional seguirá siendo un tema fuerte de México y Nicaragua?
Presidente Ernesto Zedillo: Debe serlo, y debemos hacer mucho más de lo que hemos hecho hasta ahora, y a mí --así como me interesan las cosas económicas-- igualmente me interesan las relaciones culturales y el apoyo educativo. Yo creo que México y Nicaragua tienen mucho qué hacer en ese campo. Creo que en este momento México tiene muchas cosas qué ofrecer a Nicaragua, y estamos dispuestos a hacerlo.
Creo que este paso que hemos dado en el ámbito económico debe ser únicamente uno de los muchos pasos en varios campos que habremos de dar para tener una relación más estrecha y una relación en la que, efectivamente, nosotros los mexicanos le hagamos sentir a los nicaragüenses que genuinamente queremos, en la medida de nuestras posibilidades, apoyar su propio esfuerzo de desarrollo.
http://zedillo.presidencia.gob.mx/pages/f_archivo_gral.html
toimphfnssrxlli83j75ij7wiaw18vd
España sin Rey : 1
0
11676
25618
2006-02-07T09:28:07Z
Museo8bits
209
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado|[[España sin Rey]] : 1|[[Benito Pérez Galdós]]}}
<p>Faltome tiempo y espacio para referiros un suceso doloroso acaecido en la familia de Santiago Ibero. Si me dais licencia, emplearé mis ocios en adobar esta y otras historias particulares anotadas en la cuenta de los años 1869 y siguientes, las cuales a mi entender no deben perderse en el sumidero del olvido, a donde paran muchas historias públicas pregonadas y trompeteadas por esa gran voceadora que llamamos <i>la Gaceta</i>. Los íntimos enredos y lances entre personas, que no aspiraron al juicio de la posteridad, son ramas del mismo árbol que da la madera histórica con que armamos el aparato de la vida externa de los pueblos, de sus príncipes, alteraciones, estatutos, guerras y paces. Con una y otra madera, acopladas lo mejor que se pueda, levantamos el alto andamiaje desde donde vemos en luminosa perspectiva el alma, cuerpo y humores de una nación... Por lo expuesto, y algo más que callo, pedida la licencia, o tomada si no me la dieren, voy a referir hechos particulares o comunes que llevaron en sus entrañas el mismo embrión de los hechos colectivos. El caso es este:</p>
<p>Primogénito de Santiago Ibero y de Gracia (la niña segunda de Castro-Amézaga) fue aquel ambicioso y desengañado joven cuyas andanzas a tiempo se relataron. Siguiole en el orden de sucesión Demetria Fernanda, nacida el 45, y el 47 vino al mundo Fernandito Demetrio. Por un caso de trasposición harto común en el habla doméstica, los segundos nombres de la niña y su hermanito pasaron a primeros, quedando así confirmados por el uso para toda la vida. No bien cumplidos los veintitrés años, era Fernanda una moza de opulenta hermosura, flor de la ibérica raza, traslado y reproducción femenina de su padre, de quien tenía los ojos negros y la mirada quemadora, la riqueza sanguínea, el cuerpo espigado, el andar resuelto, la terquedad aragonesa batida en el yunque riojano. Era de ventajosa talla; en las anchuras moderada, en las delgadeces recogida; la tez morenita, la boca no pequeña, roja y dulcísima. En el regazo moral de su madre y su tía Demetria, aprendió Fernanda todas las virtudes, y se revistió de aquella honestidad y comedimiento que tan bien cuadraban a su linaje por ambas ramas. La tenacidad de su carácter, la espiritual fuerza polarizada en dirección del bien, existían envueltas en capitas de dulce modestia, semejantes a las túnicas delicadas que protegen a ciertos frutos en formación.</p>
<p>La vida provinciana, casi lugareña, fomentaba en Fernanda un estado psicológico de puro desarrollo interno. Ni los padres habían pensado en casarla, ni anduvo ella en tanteos candorosos de novios o pretendientes, como es ley de vida en toda jovencita, aun las mejor nacidas, sin que por ello se empañe su pureza. Mostrábase con los jovenzuelos graciosamente esquiva; teníanla algunos por orgullosa o encopetada, de estas que se reservan y custodian en espera de un partido principesco, y cuando vuelven de su encanto se encuentran aderezando trapitos para vestir al Niño Jesús. Gustaba Fernanda de componerse y acicalarse con toda la elegancia posible, según las modas que a La Guardia llegaban perezosas; su presunción, encerrada escrupulosamente en la medida de la modestia, se producía dentro de los cánones de un gusto exquisito.</p>
<p>Amaba también la niña de Ibero el teatro, la sociedad, el baile decoroso, y por esto los amantes padres, atentos a dar gusto a una hija tan buena, pasaban en Vitoria dos o tres meses de invierno para presentarla en lo que socialmente llamamos <i>el mundo</i>, darle el goce de las representaciones escénicas por buenos cómicos, y alegrar su venturosa y lozana juventud. Completaban estas expansiones, en cierto modo educativas, las escapadas a Burdeos, en verano, con sus tíos Demetria y Calpena. En Royan pasó Fernanda semanas alegres de agosto en medio de una risueña sociedad de veraneantes. Allí, y en la gran ciudad girondina, se soltó en el francés, practicando lo poquito que sabía; dominó el acento y las fórmulas elementales de la conversación; perfiló su natural elegancia, corrigiendo la rigidez de modales y el hablar reducido y dengoso de las señoritas de pueblo.</p>
<p>A su fin corría con paso incierto el año 68, atropellando sus días inquietos entre clamorosas disputas. Habíamos hecho una revolución con el instrumento naval y militar, trayendo después al pueblo a que la confirmara, y apenas cogieron los nuevos estadistas el manubrio de gobernar, saltó la cuestión batallona: si quitado el Trono debíamos poner otro, o constituirnos en República. Y los españoles se encendieron en porfías y altercados sin fin. La oratoria, que había sido achaque de algunos escogidos habladores, se hizo manía epidémica, y hombres, mujeres y aun chiquillos, salieron perorando a cántaros, cada cual según su tema o sus humores. Los más fríos argumentaban así: «Pero, hombre, no es poco trabajo carpintear ahora un trono con las astillas del que acabamos de romper». Y esta discusión primaria pronto había de ramificarse en variedad de peloteras. Los republicanos despotricarían sobre si la República debía llevar penacho unitario, federal o mixto, y los monárquicos andarían a la greña por si encasquetaban la corona en esta o en la otra cabeza.</p>
<p>A principios de Diciembre, el Gobierno llamó a Cortes Constituyentes, fijando los días de las elecciones y de la apertura de la gran Asamblea en que se había de desescombrar a España, y enderezar lo caído, y poner mano en las nuevas construcciones planeadas por los revolucionarios. Y allí fue el correr los candidatos a sus casillas electorales, y el remover en ellas voluntades y opiniones, soltando la catarata de sus discursos. El ardor sectario en algunas localidades, la intriga y los amaños de amistad en otras, la tutela oficial en casi todas, iniciaron la campaña, tempestad ruidosa y fulgurante.</p>
<p>Pues Señor... la nube electoral descargó en La Guardia un candidato joven, de sonoro nombre y extraordinarios atractivos personales. Era don Juan de Urríes y Ponce de León, andaluz segundón de la casa noble de Ben Alí. Llevaba una expresiva carta de Sagasta para Santiago Ibero, en la cual, después de enaltecer la caballerosidad y el patriotismo del ilustre candidato, se indicaba que el Gobierno Provisional le vería con gusto representando en las Cortes Constituyentes la circunscripción de... (No aparece claro en los apuntes recogidos para esta historieta si la provincia agraciada con tan esclarecido candidato era Burgos, Álava o Logroño. Lo mismo da.) Cartas llevaba también de Olózaga para los pudientes de Oyón y Treviño; otras, que había de entregar en Vitoria, para ilustres canónigos y respetables veteranos del carlismo. Según decía Sagasta a su amigo Ibero, el gallardo joven no tenía ya cabimento en ninguna casilla electoral de su tierra, pues la que estaba vinculada en la familia Ben Alí la representaría el Conde de este título, hermano mayor del don Juan de Urríes. Seguía este las banderas de la fracción o estamento unionista, compuesto de graves y aprovechadas personas. ¡Y tan aprovechadas! Como que sin ellas nunca se habría hecho la Revolución.</p>
<p>Por de contado, Ibero aposentó en su casa y agasajó cumplidamente al señor de Urríes, caballero de acabada hermosura varonil, años veintisiete, soberbia estampa, realzada por un hablar fácil y gracioso, que era el encanto de cuantos le oían. Muy honrados se consideraron Ibero y Gracia con tal huésped. Don Juan respiraba nobleza, elegancia; su traje y modales eran la misma distinción; sus pensamientos, expresados con exquisito donaire, revelaban un alma tan selecta como sus corbatas, y sentimientos primorosos, bien limpios y esmeradamente planchados. Aconteció que la visita de Urríes coincidía con la época en que los Iberos se trasladaban a Vitoria a cuarteles de invierno. Como el candidato había de seguir el mismo derrotero, no hubo necesidad de alterar planes, y allá se fueron todos. Demetria y su esposo don Fernando Calpena estaban a la sazón en Madrid con sus hijos.</p>
<p>Aunque los Iberos tenían casa propia en Vitoria, creyérase, por lo mucho que lo frecuentaban, que vivían en el palaciote de los marqueses de Gauna, parientes de Gracia por doña María Tirgo y el cura Navarridas, ya difuntos; parientes de Ibero por los Barandas y Pipaones... No vendrán ahora mal cuatro pinceladas descriptivas de la casa de Gauna y de sus moradores en aquellos años, gente de atildada bondad y llaneza no incompatibles con el rancio abolengo. Casos notables de longevidad ilustraban aquella mansión, descollando en ella el añoso don Alonso Landázuri, marqués de Gauna, del hábito de Santiago, que a su título añadía esta pomposa coleta: <i>Juez Superintendente de Arcas y Tesoros de Encomiendas vacantes y Medias annatas</i>. Llevaba a cuestas noventa y seis inviernos, y aún tenía cuerda para un rato. Seguíanle en la serie cronológica otros vejestorios disecados y señoras embalsamadas: don Tirso Pipaón, sobrino del Marqués, fraile exclaustrado que había sido <i>Provincial de la Orden de Predicadores de Alcarria y tierra de Toledo</i>, <i>supra Tagum</i>; doña Manuela Tirgo y Sureda, viuda de un alto funcionario de la corte de Oñate; otra momia nombrada doña Rita de Landázuri, solterona, hija del Marqués; don Wifredo de Romarate, sobrino de Gauna, <i>Bailío de Nueve Villas</i> en la <i>Militar Orden de San Juan de Jerusalén</i>. Completaban la lista dos clérigos: el uno, <i>ex-Capellán del </i> <i> Hospital de Convalecencia de Unciones</i>; el otro, <i>ex-Canónigo cuarto de optación en la insigne Iglesia Colegial de Santo Domingo de la Calzada</i>, después <i>Canónigo entero en la de Logroño</i>.</p>
<p>En este museo de antigüedades destacábanse con juvenil colorido los presuntos Marqueses de Gauna: él, don Luis de Trapinedo, nieto del casi centenario don Alonso; ella, doña María Erro Sureda y Arias Teijeiro, que por los cuatro costados de su nombre declaraba su sangre carlista. Ambos eran agradables, hablaban y casi pensaban a la moderna. Tenían dos hijas muy monas, la mayor de la edad de Fernanda, sencillitas, inocentes, menos bellas y más provincianas que su amiga, y dos chicos adolescentes que estudiaban en el Instituto. Esta generación alegraba la casa holgona y feudal, enclavada en la ciudad antigua entre las calles de Zapatería y Herrería. Las familias de Trapinedo y de Ibero eran la vida y el color en medio de aquel ennegrecido retablo de <i>ricos omes</i>, <i>fijosdalgo</i>, dueñas <i>acecinadas</i> y reverendos eclesiásticos curados al incienso.</p>
<p>Viejos y jóvenes acogieron al caballero Urríes con deferencia y noble agasajo. Harto sabía él, consumado artista social, adaptarse a todos los medios; en la masa de la sangre tenía la facultad de asimilación, y en su labia flexible y chispeante un arsenal inagotable de recursos persuasivos. Conversando se llevaba de calle a todo el mundo; su dicción derramaba sin tasa la sal andaluza, sin ceceo, por haberse criado en Madrid. Entendía de linajes y entronques nobiliarios; de costumbres, modas y estilos de elegancia; usaba la sátira con donaire, la crítica con apariencias de buen sentido: el gracejo de los chascarrillos que contaba hacía desternillar de risa a las momias del palacio de Gauna; el propio don Alonso se estremecía riendo con muecas de ultratumba.</p>
<p>A los primores de la cháchara jovial añadía don Juan de Urríes el don singularísimo de impresionar a las mujeres con tonos y conceptos de fácil entrada en el corazón de ellas... Ya se adivina el resto... y es que con sólo unos pocos días de trato en La Guardia y otros tantos en Vitoria, quedó Fernandita intensamente enamorada del don Juan, y llegó a prender en ella el fuego de amor con tal furia, que pronto fue incendio imposible de apagar. Ni ella trataba de sofocarlo; antes bien dejábalo crecer, dejábalo crepitar, echando en la hoguera toda su alma inocente.</p>
<p>El galán, vista la facilidad de su conquista, procedía con las formas pulcras del que ante todo anhela conservar su opinión y timbres externos de caballero. Buen cuidado tuvo de no salirse ni una línea del campo de la corrección: sagaz calador del corazón femenino, entendía que era imposible llevar su conquista por caminos apartados de la pura honestidad. Con toda su pasión y ciego delirio, Fernanda no le habría seguido. Podían mucho en ella la educación, los ejemplos de su familia y el carácter rígido de su padre. El don Juan supo enarbolar desde los primeros arrullos la bandera de matrimonio, pues si así no lo hiciera, la niña se habría llamado a engaño, dándose a la muerte antes que a la deshonra. No tardaron los padres en hacerse cargo; que la comunicación, por miradas, actitudes u otros chispazos del alma, llegó pronto al punto en que el secreto se vende a sí mismo. Padres y amigos tuvieron por venturoso el hallazgo de un porvenir... Quedaba la tramitación del noviazgo hasta la petición y las nupcias, cuesta que los enamorados suben con brincos de impaciencia y los mirones bostezando. Así es la vida: brincos aquí, bostezos allá.</p>
<p>Desde que la violentísima ráfaga de amor arrebató el alma de Fernanda, esta no tenía sosiego: la extremada felicidad le dolía, y las risueñas esperanzas la punzaban. Era como una protesta de la naturaleza humana contra la irrupción insolente del bien. Recordaba el dicho eclesiástico de que hemos nacido para sufrir, no para gozar. Se impacientaba por llegar al fin, a la solución de lo que tenía siempre, a pesar de la indudable formalidad del caballero, el ceño del enigma. A ratos temía morirse antes de casarse, que muriese don Juan, o que un espantoso cataclismo hundiera en abismos de fuego a toda la humanidad. Y a ratos su felicidad se reclinaba en la confianza, y de todo su ser despedía torrentes de luz.</p>
<p>¡Cuántas veces, paseando por el campo con el galán, la hija mayor de Trapinedo y el cura don Tirso Pipaón, creía Fernanda que no pisaba el suelo, sino una nube convertida en alfombra; que todas las cosas visibles eran bellas, que las alturas de Gorbea podían alcanzarse con la mano, que las coles sonreían y los árboles secos cantaban al paso del viento por entre las ramas ateridas! Los burros cargados de leña o de ladrillos eran guapísimos, los grajos parleros, las ranas elocuentes, y los rastrojos de la tierra encharcada pensiles cubiertos de flores. Los ojos negros de la señorita enamorada devolvían a la Naturaleza el amor que de esta recibía, y apenas devuelto lo tomaba de nuevo. Con este ir y venir, las miradas fulgentes de la niña de Ibero encendían el cielo, abrasaban la tierra, y derretían la nieve que en aquella cruda estación blanqueaba las alturas.</p>
{{Plantilla:EN España sin Rey}}
[[Categoría:España sin Rey]]
qeub5ce3qd7gy7giv22yt7oambadxxh
Esto sí que es negociar: 038
0
165043
612699
612471
2013-10-27T18:48:43Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|Esto sí que es negociar|Tirso de Molina|037|038|039|TextOpcional=|Numeral=none|TextTítulo=Esto sí que es negociar Acto I|Reseña=130|VerÍndice=Sí|Índice={{Esto sí que es negociar}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|LEONISA:|
Echad acá la mano;
que no ha de estar. Sí en la oreja.
¡Era la dama ladrona!}}
{{Pt|CLEMENCIA:|
¡Hola! ¿No hay aquí persona?}}
{{Pt|ROGERIO:|
Leonisa, basta la queja;
mirad que estáis ya pesada.}}
{{Pt|LEONISA:|
Sí, haré porque fui ligera.
'''Habla aparte a ROGERIO'''
¡Pegaos a la caballera
y no paguéis la posada
de quien os tuvo en su pecho!
¡Ah, mudable, ingrato, infiel,
traidor, liviano, crüel!
¿Paréceos que esto es bien hecho?
¡Bien pagáis mi amor sencillo!
Mucho hay en vos que fïar!}}
'''Sale un CRIADO'''
{{Pt|CRIADO:|
El duque os envía a llamar.}}
{{Pt|LEONISA:|
Llevaréme yo el anillo
que fue mi arracada de antes.}}
{{Pt|CLEMENCIA:|
¿Hay igual atrevimiento?
¿Esto consentís?}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:Esto sí que es negociar I]]
tpa4zn8l18l4b8574846qmzdstbs3ka
Esto sí que es negociar: 104
0
165113
613016
612992
2013-10-28T21:55:30Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|Esto sí que es negociar|Tirso de Molina|103|104|105|TextOpcional=|Numeral=none|TextTítulo=Esto sí que es negociar Acto III|Reseña=130|VerÍndice=Sí|Índice={{Esto sí que es negociar}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|FIRELA:|
Sígame y salga.}}
{{Pt|CARLÍN:|
Saldréme.
(O soñaré que me salgo.
Si otra vez más os bebiere,
ojo de gallo, en jeringa
me envasen vueso escabeche.
Agora sueño que voy
andando. Firena tenme.)}}
'''Vanse FIRELA y CARLÍN.'''
'''Salen el DUQUE, CLEMENCIA,'''
'''ROGERIO, y acompañamiento'''
{{Pt|DUQUE:|
Vengo a dar a vuexcelencia
duplicados parabienes
de estados restitüídos
y del esposo que adquiere
por mano de su elección;
que, quien tan bien agradece
hospedajes de Bretaña,
envidia es bien que nos deje
a los que no merecimos
regalar tan noble huésped,
puesto que participemos
dichas del conde presente.}}
{{Pt|LEONISA:|
Por serle, gran señor, vuestro
Enrique, es bien que interese
la gloria que se me sigue
de que él por mi dueños quede.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:Esto sí que es negociar III]]
f8bq5y7isp2vps3dqudsa69zu2j8q4g
Ética a Nicómaco: Libro 0
0
9780
edit=sysop:move=sysop
22143
21652
2006-01-02T18:57:34Z
Korocotta
12
arreglo enlaces
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado|[[Ética a Nicómaco]]: Prólogo|[[Aristóteles]]}}
<div class="prose">
'''Del intérprete al lector'''
''En el cual se le declara el modo del filosofar deste filósofo, y la orden que ha de seguir en leer estos libros con los de república.''
El allanar un camino y reparar los malos pasos dél, cosa cierta es que, aunque
ello sólo no es bastante para llevar a uno al puesto para donde lleva aquel camino,
convida, cierto, a lo menos para que más gentes se aficionen a lo andar, que se
aficionarían si no estuviese reparado. De la misma manera, si el modo de proceder
de un auctor y la orden de sus escritos se declara en el principio, muchos más
se aficionarán a lo leer, que no si sin luz ni declaración ninguna se hobiese de
andar por su lectura. Por esto me ha parecido declarar al benigno lector el modo
de proceder Aristóteles en toda su moral filosofía, para que, animado con este
general conocimiento, con mejor esperanza de aprovechar, entre en su lectura.
Trátase, pues, Aristóteles en la moral filosofía, de la misma manera que un prudente
arquitecto en el hacer de un edificio. Porque el arquitecto lo primero que hace es
trazar en su entendimiento la forma y traza que le ha de dar al edificio, las alturas,
los repartimientos de aposentos, y todo lo demás que requiere aquella suerte de
edificio que determina edificar. Hecha ya su traza, procura los medios y materiales
de que lo ha de edificar: la madera, el ladrillo, la teja, la clavazón, la piedra, y las
demás cosas de que se ha de hacer el edificio, las cuales procura reconocer si son
tales cuales deben ser para el edificio, y así hace labrar la madera, picar la piedra,
cocer bien el ladrillo, y, después, conforme a la traza de su entendimiento, echa
sus cimientos, levanta sus paredes, hace sus pilares, cubre su tejado, reparte sus
estancias: y así da el remate a su edificio. Desta misma manera se trata este filósofo
en su moral filosofía, en la cual pone como por su último fin, dibujar una república
regida bien y con prudencia, porque éste es el último fin de la felicidad humana,
digo de la que se puede alcanzar en esta vida, que de la otra él poca noticia tuvo,
o, por mejor decir, ninguna. Pero como los materiales de que se ha de edificar
esta república son los hombres, como en el edificio las piedras y maderos, antes
de hacer su edificio de república, la cual es la materia de la otra obra, procura en
ésta, que a la otra precede, disponer la materia, que son los hombres y tratar de sus
costumbres y obras y de las demás cosas que para alcanzar los hombres su último
fin han menester. Esta es, pues, la materia o argumento deste libro: tratar de la
felicidad del hombre, en qué consiste y por qué medios se alcanza; y porque los
medios son los hábitos de virtud, mediante quien fácilmente los hombres en buenos
actos y ejercicios se ejercitan, por esto trata de las virtudes, como de medios por
donde se alcanza la felicidad. Disputa, pues, en el primer libro, cuál es el fin o
blanco adonde todos los hombres procuran de enderezar sus obras para alcanzarlo,
como el ballestero sus tiros para dar en el blanco, y prueba ser éste de común
parecer de todos la felicidad, aunque cuál sea esta felicidad, no todos concordan;
pero dejadas aparte opiniones de juicios lisiados, de parecer de todos los que bien
sienten de las cosas, prueba consistir en el obrar conforme a razón perfeta, pues
lo mejor que en los hombres hay, y aquello con que en alguna manera frisan con
Dios, es el uso de razón; y cabe en razón que nuestro bien haya de fundarse en
lo mejor que en nosotros hay, y no en lo peor; y porque obrar conforme a razón
perfeta y conforme a virtud es todo una misma cosa, por eso muestra cómo toca
a esta materia tratar de las virtudes, y hace dos géneros de virtudes según las dos
partes con que el alma obra: virtudes morales, que son hábitos de la voluntad, y
virtudes contemplativas, que tocan al entendimiento, y desta manera da fin al primer
libro, dejando para los otros el tratar de las virtudes. Presupuesto ya por el primer
libro cuál es la verdadera felicidad, y cómo para ella importa entender los hábitos
de virtud, así moral como contemplativa, comienza en el segundo a tratar de las
virtudes, y trata las cosas que comúnmente pertenecen para todas, sin descender a
ningún género dellas en particular. Declara las causas de las unas y de las otras, y
cómo las virtudes morales se alcanzan obrando, y las contemplativas aprendiendo;
cómo las virtudes morales son medios entre exceso y delecto, y la materia en que
consisten son deleites y tristezas. Demuestra cómo los actos antes de alcanzar
hábito son imperfetos. Pone la difinición de la virtud. Propone cómo en semejantes
ejercicios hay dos maneras de contrarios: extremo con extremo, y cada extremo con
el medio. Da por consejo que nos arrimemos al extremo que más fuere semejante
al medio, para más fácilmente alcanzar el medio que buscamos. Estas cosas
que comúnmente a todas las virtudes tocan, trata en el segundo. En el tercero,
particularmente, viene ya a tratar de cada género de virtud por sí. Primeramente
disputa qué cosa es acto voluntario, y qué cosa es voluntad libre y cuál forzada;
declara cuál es elección o libre albedrío; qué cosa es consulta y qué manera de
cosas vienen en consulta; cómo todo lo que escogemos lo escogemos en cuanto o
es bueno o nos parece serlo; cómo el libre albedrío consiste en la potencia a dos
contrarios. Tras de esto declara qué cosa es la fortaleza del ánimo y en qué difiere
de la temeridad, y también de la cobardía, y con qué señales la discerniremos: cuál
es la propia materia de la fortaleza. Después trata de la virtud de la templanza,
mostrando consistir en el regirse bien en lo que toca a los deleites sensuales, y cómo
hay deleites necesarios, y otros vanos y sin necesidad, y cómo se peca más en éstos
que en aquéllos. Últimamente hace comparación entre los contrarios destas dos
especies de virtudes, y esta es la suma de lo que se trata en el tercero. En el cuarto
trata de la liberalidad y de las virtudes anexas a ella, como son magnificencia,
magnanimidad y otras desta suerte. Declara cuál es la materia en que se emplea
esta virtud, y qué extremos viciosos le son contrarios, qué diferencia hay de la
liberalidad a la magnificencia; en qué géneros de cosas consiste la magnanimidad
o grandeza de ánimo; qué extremos viciosos le son contrarios; cómo se deben
apetecer las honras y qué falta puede haber en cuanto a esto. Después trata de
la mansedumbre y de los extremos viciosos que le son contrarios; de la buena
conversación y los vicios que en ella puede haber; de la llaneza de la verdad y
vicio de la lisonja; de las gracias y burlas cortesanas y de los extremos viciosos
que puede haber en ellas, de la vergüenza, si es virtud y en quién se requiere haber
vergüenza. Esta es la suma de lo que trata el cuarto libro.
En el quinto libro disputa de sola la justicia. Primeramente distingue de
cuántas maneras se entiende la justicia y de cuál se ha de tratar aquí, que es de la
particular, que consiste en los contractos, y qué vicios le son contrarios; divídela
en lo que toca a lo público, que son las honras, y en lo que a lo particular, que son
los contractos y intereses. Declara cómo se han de repartir, y a quién, las honras
públicas en cada género de república; cómo se han de haber los hombres en hacer
justos contractos; qué cosa es la pena de pena del Talión, y cómo el dinero es la
regla de los contractos. Muestra cómo el que hace por hábito es digno de mayor
premio o castigo que el que comienza de obrar; cómo hay justo natural y justo
positivo; cuántas maneras de agravios puede hacer un hombre a otro; cómo ninguno
puede voluntariamente recebir agravio; qué cosa es o moderación de justicia, y
cómo alguna vez la ley se ha de interpretar conforme a ella; cómo a sí mismo nadie
puede agraviar. Esto es, en suma, lo que en el quinto de la justicia Aristóteles
declara.
Declaradas en los libros pasados las virtudes morales tocantes a la voluntad,
que eran las del primer género, en el sexto libro emprende tratar de las virtudes
del entendimiento, que son las contemplativas. Primeramente declara qué cosa es
recta razón, cuántas son las partes del alma, qué manera de virtudes corresponde
a cada una, por qué vías viene el ánimo a entender la verdad de las cosas, cuántas
maneras de hábito se hallan en nuestro entendimiento. Después declara qué cosa
es sciencia, de qué géneros de cosas tenemos sciencia, qué cosa es arte, y cuántas
maneras hay de artes, qué cosa es prudencia, y en qué cosas consiste, y cómo de
los demás hábitos difiere, qué conocimiento es el que llamamos entendimiento, y
qué cosas conocemos con él, qué hábito es sabiduría, y quién se ha de llamar sabio.
Tras desto pone cuatro, partes de la prudencia: regir bien una familia, hacer buenas
y saludables leyes, juzgar bien de las causas, proveer en común lo necesario, qué
cosa es consulta, qué el buen juicio, qué el buen parecer, y a quién cuadra, en
qué manera son útiles estos hábitos para la felicidad. Al fin pone diferencia entre
la bondad natural y la adquisita, y da fin al libro sexto. En el séptimo trata de la
extrema bondad, que es divina, y de la extrema malicia, que es bestialidad; qué
cosa es continencia e incontinencia, y en qué difieren de la templanza y disolución;
cómo puede ser que uno sienta bien de las cosas y obre mal; en qué género de cosas
se dice uno propriamente continente o incontinente; en qué difieren la continencia
y la perseverancia; si puede haber alguno que sea del todo incontinente; cómo el
refrenarse de bestiales apetitos no es absolutamente continencia; cuál incontinencia
es más o menos afrentosa; cuántas maneras hay de deleites; cómo la continencia
e incontinencia consisten en los deleites, y la perseverancia y flaqueza de ánimo
en los trabajos; qué diferencia hay del disoluto al incontinente; qué diferencia
hay entre el constante y el terco o porfiado; cómo ni la prudencia ni otra virtud
alguna puede estaren compañía de la incontinencia, ni de otro cualquier vicio; qué
opiniones hubo acerca del deleite, si es o no es cosa buena; cómo las razones de los
que decían no ser cosa buena no concluyen bien, y cómo es bueno el deleite; cómo
hay algún deleite que es el sumo bien, y que hay deleites fuera de los sensuales;
cómo los deleites sensuales engañan con aparencia falsa de bien. Esto es la suma de
lo que en el séptimo se trata. En el octavo trata de la amistad, cuán necesaria cosa
es a todo género de hombres; cómo todo lo que se ama es por razón de bondad, de
utilidad, o de deleite verdadero o aparente; cómo hay tres diferencias de amistad:
honesta, útil, deleitosa, y cómo la perfeta es la honesta; cuán necesaria es entre
los amigos la presencia; cómo no se puede con muchos tener amistad perfeta; qué
manera de amistad hay entre las personas diferentes en estado,:y cómo se ha de
conservar; qué manera de amistad es la de los lisonjeros; cómo entre los pueblos hay
amistad útil; qué diferencias hay de repúblicas, y qué manera de amistad en cada
una; de la amistad de compañeros y de la de los parientes más o menos cercanos;
de la de entre el marido y la mujer; cómo de todas las amistades la más subjeta a
mudanzas es la útil; de las faltas que puede haber en las amistades entre superiores
y inferiores. Esta es la materia y suma del octavo.
En el libro nono se trata de cómo se han de conservar las amistades de cualquier
género que sean; qué está obligado a hacer un amigo por otro; cómo en perderse la
causa de las amistades, se pierden también ellas, y cómo la más durable de todas
es la fundada en virtud; que para tratarse bien el amistad ha de hacer cuenta cada
uno que el amigo es otro él, y tratarse con el amigo como tal; de qué maneras se
puede difinir el amigo; qué diferencia hay entre ser amigo de uno y tenerle buena
voluntad; qué cosa es concordia, y en qué se dice propriamente, cómo el que hace
el bien ama más que el que lo recibe; qué cosa es amor proprio, y cómo se ha de
distinguir, y en qué cosas es bueno y de alabar, y en qué malo y de vituperar; qué
manera de amigos ha menester el próspero, y qué el que está puesto en adversidades
y trabajos; cómo en sola la amistad civil y popular se pueden tener muchos amigos,
pero en las demás, no; cómo ambas a dos maneras de fortuna requieren amigos, pero
diferentes la una de la otra; cómo el sello de cualquier manera de amistad es vivir
en conversación y compañía, y cómo cada amistad ama los ejercicios que le son
semejantes. Esta es la suma de lo que en el nono se declara.
En el décimo se da el remate a la materia de las costumbres, y trata del
deleite primeramente, proponiendo las varias opiniones que acerca dél tuvieron los
pasados; cómo el deleite es de suyo cosa buena; aunque no conviene seguir todo
deleite; y cómo las razones de los que tienen lo contrario no concluyen; qué cosa es
el deleite, y debajo de qué género de cosas se debe comprender, y en qué difiere de
otras de aquel género; cómo los deleites unos de otros difieren en especie. Después
trata de la felicidad, la cual puso al principio como por blanco, adonde se habían
de encaminar todas las humanas obras y ejercicios. Primeramente declara qué
cosa es la felicidad humana; después hace dos especies della: una que consiste en
contemplación, la cual prueba ser la más perfeta felicidad; otra que consiste en el
tratar bien los negocios, conforme a lo que de las virtudes morales está dicho, la
cual no es tan perfeta; cómo el contemplativo, por la parte que tiene de corporal,
tiene alguna necesidad de lo activo, cómo el varón sabio es el más bien afortunado.
Finalmente, concluye probando cómo en esta filosofía lo menor de todo es el saber,
si no se pone en práctica y uso lo que se sabe; lo cual es de la misma manera que en
nuestra religión cristiana, la cual saber y creer conviene para la salvación; pero si
la vida no conforma con el nombre de cristianos, la tal fe es sin fruto. Porque dice
nuestro Cristo, que no el que le dice Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos,
sino el que hace la voluntad de su Padre, que está en el cielo, y a sus discípulos les
dice que serán bienaventurados, si hicieren lo que él les enseñaba, y en la sentencia
del juicio final da el premio eterno por las buenas obras, aunque ellas de suyo no lo
merecen, sino que él por su misericordia las acepta como si lo mereciesen.
Todo lo que hasta aquí ha hecho Aristóteles, ha sido disponer los materiales
para su edificio de república, que son los hombres y sus obras; los cuales, si están
persuadidos que conviene vivir conforme a uso de razón y no a su voluntad, poco
queda que hacer en ordenar una república, porque todos serán obedientes al buen
uso de razón. Pero porque, en fin, en tanta variedad de hombres no se pueden todos
reglar por razón, es menester la potestad, fuerza y gobierno para que, por temor
de su daño, dejen los hombres de hacer lo que no dejan por amor de la virtud y
uso de razón. Por esto en la otra obra se trata de la república y gobierno común,
la cual, con el favor divino, también daremos de tal manera interpretarla, que
puedan los nuestros entenderla.
Resta brevemente advertir a qué parte de la filosofía pertenece esta materia, para
que el lector mejor entienda lo que trata. Filosofía, pues, quiere decir afición de
saber, el cual nombre dicen que inventó Pitágoras por huir el nombre de arrogancia.
Porque como la verdadera sabiduría esté en Dios, y los hombres no tengamos
sino un rastro o sombra della, mezclada con muchos errores y varias opiniones,
pareciole, y con razón, a Pitágoras, que llamarse un hombre sabio era grande
arrogancia; preguntado por Leonte, príncipe de los Fliasios, qué profesión tenía,
respondió que era filósofo. Replicando Leonte que le dijese qué cosa era filósofo,
dijo Pitágoras que la vida humana le parecía a él ser semejante a las fiestas olímpicas
que los griegos celebraban, a las cuales, unos iban por ganar los premios que se
daban a los que vencían en las contiendas, otros por vender allí sus mercaderías,
otros, y éstos parecía que eran los más generosos de todos, iban no más de por ver lo
que pasaba. De la misma manera, en la vida, unos pretendían cargos y dignidades,
que eran como los que querían ganar la joya; otros ganar la hacienda, que eran
como los que iban a vender; otros que gustaban de sólo considerar y entender las
cosas, y que éstos llamaba él filósofos. De aquí quedó el nombre de filosofía, y así,
hasta el tiempo de Sócrates, todos los filósofos se empleaban en contemplar el ser y
naturaleza de las cosas, sus movimientos, números y cantidades, en lo cual consiste
la fisiología y aquellas sciencias que, por la excelencia de sus demonstraciones, se
llaman matemáticas. Pero Sócrates (como en sus Tusculanas escribe Marco Tulio),
viendo que las cosas naturales ya tenían quien las gobernase sin que los hombres
hobiesen de tener cuidado dellas, derribó, como el mismo Tulio dice, la filosofía
del cielo, y la introdujo en las casas y república, y comenzó a disputar de lo bueno y
de lo malo. De aquí vino a partirse la filosofía como en dos bandos o parcialidades,
y comenzaron a llamarse unos filósofo, naturales, porque ponían su estudio en
considerar y contemplar la naturaleza de las cosas, y otros morales, porque trataban
de las costumbres de los hombres, que en latín se llaman mores, y del gobierno de
la república y de lo que cada uno debe hacer para cumplir con lo que está obligado.
Nació después otro estudio, comenzando de Platón, y reformado después por
Aristóteles, que fue del modo de disputar y demostrar la verdad en cada cosa, y
los que la trataban se llamaron lógicos o dialécticos, al cual estudio unos llamaron
parte, otros instrumento de la filosofía. Pero esto para lo presente importa poco.
Estos libros, pues, y los de república, pertenecen a la parte moral y filosofía activa,
ni tienen que ver con la contemplativa y natural.
Cuánto trabajo sea verter de una lengua en otra, y especialmente abriendo
camino de nuevo y virtiendo cosas que hasta hoy en nuestra lengua no han sido
vistas ni entendidas, cualquier justo y prudente lector puede conocerlo. Porque
el que vierte ha de transformar en sí el ánimo y sentencia del auctor que vierte, y
decirla en la lengua en que lo vierte como de suyo, sin que quede rastro de la lengua
peregrina en que fue primero escrito, lo cual, cuán dificultoso sea de hacer, la tanta
variedad de traslaciones que hay lo muestran claramente. Esle también forzado, en
cosas nuevas, usar de vocablos nuevos, los cuales, recebidos, no acarrean mucho
aplauso, y repudiados, dan ocasión de murmurar a los demasiadamente curiosos y
que van contando las sílabas a dedos, y leen más los libros por tener que murmurar,
que por aprovecharse dellos, y antes ven un lunar para reprender, que las buenas
aposturas para alabar, haciendo el oficio de las parteras que, sin parir ellas nada,
escudriñan partos ajenos. Pues ¿qué, diré de la dificultad en el verter de los lugares,
cuya sentencia depende de la propriedad y etimología del vocablo, lo cual en
griego acaece a cada paso, donde si el mismo vocablo no se queda, parece cosa de
disparate? Todo esto he dicho, no por encarecer mucho mi trabajo, sino por advertir
al lector de que no se enfade si algunos vocablos leyere nuevos en nuestra lengua,
que son bien pocos, como son los nombres de especies de república, Aristocracia,
Monarquía, Timocracia, Oligarquía, Democracia, pues en la lengua latina le fue
también forzado a Marco Tulio usar de muchos vocablos griegos, no sólo en las
sciencias, las cuales sacarlas de sus vocablos es perderlas, pero aun también en las
forenses oraciones. También si algunos lugares hallare que no tengan la cadencia
de la oración tan dulce como él la quisiera (lo cual yo he procurado cuanto posible
me ha sido de hacer), entienda que es muy diferente cosa vertir ajenas sentencias
que decir de suyo, porque en el decir de suyo cada uno puede cortar las palabras a la
medida y talle de las sentencias; pero en el vertir sentencias ajenas de una lengua en
otra, no pueden venir siempre tan a medida como el intérprete quiere las palabras.
Finalmente, por la común humanidad, ruego, y con buen derecho pido, que si algo
hobiere no tan limado, se acuerden que es hombre el que lo ha vertido, y que no
puede estar siempre tan en centinela, que no diese alguna cabezada.
</div>
{{capítulos|[[Ética a Nicómaco|Portada]]|'''Prólogo'''|[[Ética a Nicómaco: Libro 1|Libro primero]]}}
[[Categoría: Ética a Nicómaco]]
ihkz7f07hc835hemvmq257z60sh10f9
Fieras afemina amor: 154
0
202866
764641
764277
2016-01-22T13:49:50Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|Fieras afemina amor|Pedro Calderón de la Barca|153|154|155|TextOpcional=|Numeral=none|TextTítulo=Fieras afemina amor Jornada I|Reseña=256|VerÍndice=Sí|Índice={{Fieras afemina amor}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|HÉRCULES:|
Todo el coro de las ninfas
junto está. Mas, ¡ay de mí!;
que parece que la letra
conmigo ha hablado, al oír,
para que se irriten más
mis vengativos rencores
y amor no sean jamás...}}
{{Pt|MÚSICA|
Pero no, que si hoy cantas amores...}}
{{Pt|ELLA y MÚSICA:|
... tú tendrás celos y tú llorarás. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:Fieras afemina amor I]]
feoanfylv9y3jichi5nqyspygy7aeit
Flora Tristán
0
156371
774110
674790
2016-03-08T19:29:02Z
Aleator
587
+1
wikitext
text/x-wiki
{{Biocitas
|Wikipedia={{PAGENAME}}
|Wikiquote={{PAGENAME}}
|Commons=none
|Foto=Flora Tristan.jpg
|Texto=<center>'''Flora Célestine Thérèse Henriette Tristán Moscoso''' <br /> (07 de [[abril]] de 1803 - 14 de [[noviembre]] de 1844) <br /> Escritora y pensadora feminista [[Francia|francesa]] de ascendencia [[Perú|peruana]]. </center>
|AñosMuerte=100
|Obras={{PAGENAME}}
|Documentos=none
}}
== Obras ==
* ''Memorias de una paria'' (1834), incluye ''[[El dardo de Maita]]''
* Necessité de faire un bon accueil aux femmes etrangeres (1836)
* Petition pour le restablissement du divorse (1838)
* Cartas del general Bolívar (Lettres de Bolívar) (1838)
* Peregrinaciones de una paria (1840), memoria de su viaje a América y su visita al Perú
* Paseos en Londres (1840), texto de crítica a la sociedad Británica
* La unión obrera (1843), folleto de carácter socialista
* La emancipación de la mujer (1845 y 1846), texto de carácter feminista
* Mephis, novela
[[Categoría:Autores-T]]
[[Categoría:N1803]]
[[Categoría:F1844]]
[[Categoría:Autores franceses]]
[[Categoría:Autores peruanos]]
{{ORDENAR:Tristan}}
4c21pnz6b8nnee55z3bjexf1vmnmxi3
Fortunas de Andrómeda y Perseo: 221
0
203228
765584
765134
2016-01-27T16:19:43Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|Fortunas de Andrómeda y Perseo|Pedro Calderón de la Barca|220|221|222|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=Fortunas de Andrómeda y Perseo Jornada III|Reseña=266|VerÍndice=Sí|Índice={{Fortunas de Andrómeda y Perseo}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|UNO:|
¿Qué hay de que lo saques?}}
{{Pt|BATO:|
De que quitará la sed,
y no quitará la hambre. }}
{{Pt|PERSEO:|
Bato.}}
{{Pt|BATO:|
¿Qué quieres?}}
{{Pt|PERSEO:|
Que al monte
subas al punto, y me bajes
aquel caballo, en que pueda
volver volando.}}
{{Pt|BATO:|
No es fácil
que suba yo, y que él se deje
coger de mí.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:Fortunas de Andrómeda y Perseo III]]
0t0tqjcnjccqw6cn5042k45y7ef18do
Fortunata y Jacinta: 2.01.01
0
46327
122390
122385
2008-02-18T20:12:20Z
Gabriela de Black 12
333
wikitext
text/x-wiki
{{Encabezado|I<br>[[Fortunata y Jacinta: 2|Parte Segunda]] (Capitulo I)|[[Benito Pérez Galdós]]|Fondo=#f5f5dc|Borde=#8a3102}}
<div class=Parrafo>La venerable tienda de tirador de oro que desde inmemorial tiempo estuvo en los soportales de Platerías, entre las calles de la Caza y San Felipe Neri, desapareció, si no estoy equivocado, en los primeros días de la revolución del 68. En una misma fecha cayeron, pues, dos cosas seculares, el trono aquel y la tienda aquella, que si no era tan antigua como la Monarquía española, éralo más que los Borbones, pues su fundación databa de 1640, como lo decía un letrero muy mal pintado en la anaquelería. Dicho establecimiento sólo tenía una puerta, y encima de ella este breve rótulo: Rubín.
Federico Ruiz, que tuvo años ha la manía de escribir artículos sobre los Oscuros pero indudables vestigios de la raza israelita en la moderna España (con los cuales artículos le hicieron un folletito los editores de la Revista que los publicó gratis), sostenía que el apellido de Rubín era judío y fue usado por algunos conversos que permanecieron aquí después de la expulsión. «En la calle de Milaneses, en la de Mesón de Paños y en Platerías se albergaban diferentes familias de ex-deicidas, cuyos últimos vástagos han llegado hasta nosotros, ya sin carácter fisonómico ni etnográfico». Así lo decía el fecundo publicista, y dedicaba medio artículo a demostrar que el verdadero apellido de los Rubín era Rubén. Como nadie le contradecía, dábase él a probar cuanto le daba la gana, con esa buena fe y ese honrado entusiasmo que ponen algunos sabios del día en ciertos trabajos de erudición que el público no lee y que los editores no pagan. Bastante hacen con publicarlos. No quisiera equivocarme; pero me parece que todo aquel judaísmo de mi amigo era pura fluxión de su acatarrado cerebro, el cual eliminaba aquellas enfadosas materias como otras muchas, según el tiempo y las circunstancias. Y me consta que D. Nicolás Rubín, último poseedor de la mencionada tienda, era cristiano viejo, y ni siquiera se le pasaba por la cabeza que sus antecesores hubieran sido fariseos con rabo o sayones narigudos de los que salen en los pasos de Semana Santa.
La muerte de este D. Nicolás Rubín y el acabamiento de la tienda fueron simultáneos. Tiempo hacía que las deudas socavaban la casa, y se sostenía apuntalada por las consideraciones personales que los acreedores tenían a su dueño. El motivo de la ruina, según opinión de todos los amigos de la familia, fue la mala conducta de la esposa de Nicolás Rubín, mujer desarreglada y escandalosa, que vivía con un lujo impropio de su clase, y dio mucho que hablar por sus devaneos y trapisondas. Diversas e inexplicables alternativas hubo en aquel matrimonio, que tan pronto estaba unido como disuelto de hecho, y el marido pasaba de las violencias más bárbaras a las tolerancias más vergonzosas. Cinco veces la echó de su casa y otras tantas volvió a admitirla, después de pagarle todas sus trampas. Cuentan que Maximiliana Llorente era una mujer bella y deseosa de agradar, de esas que no caben en la estrechez vulgar de una tienda. Se la llevó Dios en 1867, y al año siguiente pasó a mejor vida el pobre Nicolás Rubín, de una rotura de varisis, no dejando a sus hijos más herencia que la detestable reputación doméstica y comercial, y un pasivo enorme que difícilmente pudo ser pagado con las existencias de la tienda. Los acreedores arramblaron por todo, hasta por la anaquelería, que sólo sirvió para leña. Era contemporánea del Conde-Duque de Olivares.
Los hijos de aquel infortunado comerciante eran tres. Fijarse bien en sus nombres y en la edad que tenían cuando acaeció la muerte del padre.
Juan Pablo, de veintiocho años.
Nicolás, de veinticinco.
Maximiliano, de diecinueve (11).
Ninguno de los tres se parecía a los otros dos ni en el semblante ni en la complexión, y sólo con muy buena voluntad se les encontraba el aire de familia. De esta heterogeneidad de las tres caras vino sin duda la maliciosa versión de que los tales eran hijos de diferentes padres. Podía ser calumnia, podía no serlo; pero debe decirse para que el lector vaya formando juicio. Algo tenían de común, ahora que recuerdo, y era que todos padecían de fuertes y molestísimas jaquecas. Juan Pablo era guapo, simpático y muy bien plantado, de buena estatura, ameno y fácil en el decir, de inteligencia flexible y despierta. Nicolás era desgarbado, vulgarote, la cara encendida y agujereada como un cedazo a causa de la viruela, y tan peludo, que le salían mechones por la nariz y por las orejas. Maximiliano era raquítico, de naturaleza pobre y linfática, absolutamente privado de gracias personales. Como que había nacido de siete meses y luego me le criaron con biberón y con una cabra.
Cuando murió el padre de estos tres mozos, Nicolás, o sea el peludo (para que se les vaya distinguiendo), se fue a vivir a Toledo con su tío D. Mateo Zacarías Llorente, capellán de Doncellas Nobles, el cual le metió en el Seminario y le hizo sacerdote; Juan Pablo y Maximiliano se fueron a vivir con su tía paterna doña Guadalupe Rubín, viuda de Jáuregui, conocida vulgarmente por Doña Lupe la de los pavos, la cual vivió primero en el barrio de Salamanca y después en Chamberí, señora de tales circunstancias, que bien merece toda la atención que le voy a consagrar más adelante. En un pueblo de la Alcarria tenían los hermanos Rubín una tía materna, viuda, sin hijos y rica; mas como estaba vendiendo vidas, la herencia de esta señora no era más que una esperanza remota.
No había más remedio que trabajar, y Juan Pablo empezó a buscarse la vida. Odiaba de tal modo las tiendas de tiradores de oro, que cuando pasaba por alguna, parecía que le entraba la jaqueca. Metiose en un negocio de pescado, uniéndose a cierto individuo que lo recibía en comisión para venderlo al por mayor por seretas de fresco y barriles de escabeche en la misma estación o en la plaza de la Cebada; pero en los primeros meses surgieron tales desavenencias con el socio, que Juan Pablo abandonó la pesca y se dedicó a viajante de comercio. Durante un par de años estuvo rodando por los ferrocarriles con sus cajas de muestras. De Barcelona hasta Huelva, y desde Pontevedra a Almería no le quedó rincón que no visitase, deteniéndose en Madrid todo el tiempo que podía. Trabajó en sombreros de fieltro, en calzado de Soldevilla, y derramó por toda la Península, como se esparce sobre el papel la arenilla de una salvadera, diferentes artículos de comercio. En otra temporada corrió chocolates, pañuelos y chales galería, conservas, devocionarios y hasta palillos de dientes. Por su diligencia, su honradez y por la puntualidad con que remitía los fondos recaudados, sus comitentes le apreciaban mucho. Pero no se sabe cómo se las componía, que siempre estaba más pobre que las ratas, y se lamentaba con amanerado pesimismo de su pícara suerte. Todas sus ganancias se le iban por entre los dedos, frecuentando mucho los cafés en sus ratos de descanso, convidando sin tasa a los amigos y dándose la mejor vida posible en las poblaciones que visitaba. A los funestos resultados de este sistema llamaba él haber nacido con mala sombra. La misma heterogeneidad y muchedumbre de artículos que corría mermó pronto los resultados de sus viajes y algunas casas empezaron a retirarle su confianza, y el aburrido viajante, siempre de mal temple y echando maldiciones y ternos contra los mercachifles, aspiraba a un cambio de vida y a ocupación más lucrativa y noble.
Día memorable fue para Juan Pablo aquel en que tropezó con un cierto amigote de la infancia, camarada suyo en San Isidro. El amigo era diputado de los que llamaban cimbros, y Juan Pablo, que era hombre de mucha labia, le encareció tanto su aburrimiento de la vida comercial y lo bien dispuesto que estaba para la administrativa, que el otro se lo creyó, y hágote empleado. Rubín fue al mes siguiente inspector de policía en no sé qué provincia. Pero su infame estrella se la había jurado: a los tres meses cambió la situación política, y mi Rubín cesante. Había tomado el gusto a la carne de nómina, y ya no podía ser más que empleado o pretendiente. No sé qué hay en ello, pero es lo cierto que hasta la cesantía parece que es un goce amargo para ciertas naturalezas, porque las emociones del pretender las vigorizan y entonan, y por eso hay muchos que el día que les colocan se mueren. La irritabilidad les ha dado vida y la sedación brusca les mata. Juan Pablo sentía increíbles deleites en ir al café, hablar mal del Gobierno, anticipar nombramientos, darse una vuelta por los ministerios, acechar al protector en las esquinas de Gobernación o a la salida del Congreso, dar el salto del tigre y caerle encima cuando le veía venir. Por fin salió la credencial. Pero, ¡qué demonio!, siempre la condenada suerte persiguiéndole, porque todos los empleos que le daban eran de lo más antipático que imaginarse puede. Cuando no era algo de la policía secreta, era cosa de cárceles o presidios.
Entretanto cuidaba de su hermano pequeño, por quien sentía un cariño que se confundía con la lástima, a causa de las continuas enfermedades que el pobre chico padecía. Pasados los veinte años, se vigorizó un poco, aunque siempre tenía sus arrechuchos; y viéndole más entonado, Juan Pablo determinó darle una carrera para que no se malograse como él se malogró, por falta de una dirección fija desde la edad en que se plantea el porvenir de los hombres. Achacaba el mayor de los Rubín su desgracia a la disparidad entre sus aptitudes innatas y los medios de exteriorizarse. «¡Oh, si mi padre me hubiera dado una carrera! -pensaba-, yo sería hoy algo en el mundo...».
No tardó en recibir un nuevo golpe, pues cuando soñaba con un ascenso le limpiaron otra vez el comedero. Y he aquí a mi hombre paseándose por Madrid con las manos en los bolsillos, o viendo correr tontamente las horas en este y el otro café, hablando de la situación ¡siempre de la situación, de la guerra y de lo infames, indecentes y mamarrachos que son los políticos españoles! ¡Duro en ellos! Así se desahogan los espíritus alborotados y tempestuosos. Y por aquella vez no había esperanzas para Juan Pablo, porque los suyos, los que él llamaba con tanto énfasis los míos, estaban por los suelos, y había lo que llaman racha en las regiones burocráticas. A veces exploraba el mísero cesante su conciencia, y se asombraba de no encontrar en ella nada en qué fundar terminantemente su filiación política. Porque ideas fijas... Dios las diera; había leído muy poco y nutría su entendimiento de lo que en los cafés escuchaba y de lo que los periódicos le decían. No sabía fijamente si era liberal o no, y con el mayor desparpajo del mundo llamaba doctrinario a cualquiera sin saber lo que la palabra significaba. Tan pronto sentía en su espíritu, sin saber por qué ni por qué no, frenético entusiasmo por los derechos del hombre; tan pronto se le inundaba el alma de gozo oyendo decir que el Gobierno iba a dar mucho estacazo y a pasarse los tales derechos por las narices.
En tal situación, presentose inopinadamente en Madrid Nicolás Rubín, el curita peludo, que también tenía sus pretensiones de ingresar no sé si en el clero castrense o en el catedral, y ambos hermanos celebraron unos coloquios muy reservados, paseando solos por las afueras. De resultas de esto, Juan Pablo apareció un día en el café con cierta animación, mucho desenfado en sus juicios políticos, dándolas de profeta y expresando más altaneramente que nunca su desprecio de la situación dominante. A los que de esta manera se conducen, se les mira en los cafés con un poquillo de respeto y aun con cierta envidia, suponiéndoles conocedores de secretos de Estado o de alguna intriga muy gorda. «El amigo Rubín -dijo, en ausencia de él D. Basilio Andrés de la Caña, que era uno de los puntos fijos en la mesa-, me parece a mí que no juega limpio con nosotros. Si le van a colocar que lo diga de una vez. ¿Qué tenemos, viene la federal o qué? ¡Misterios! ¡Meditemos!... ¿O es que le lleva cuentos a don Práxedes? Bueno, señores, que se los lleve. No me importa el espionaje».
Esto pasaba a fines de 1872. De pronto Rubín dijo que iba al extranjero a reanudar sus trabajos de viajante de comercio. Desapareció de Madrid, y al cabo de meses se susurró en la tertulia del café que estaba en la facción, y que D. Carlos le había nombrado algo como contador o intendente en su Cuartel Real. Súpose más tarde que había ido a Inglaterra a comprar fusiles, que hizo un alijo cerca de Guetaria, que vino disfrazado a Madrid y pasó a la Mancha y Andalucía en el verano del 73, cuando la Península, ardiendo por los cuatro costados, era una inmensa pira a la cual cada español había llevado su tea y el Gobierno soplaba.</div>
<center>[[Image:Filigrana.png]]</center>
{|class="noprint" border=2 width=100% cellpadding=2 cellspacing=1 align=center style="margin-top:1em"
|- align=center bgcolor=#f5f5dc
| <<< Página anterior
| Título del capítulo
| Página siguiente >>>
|- align=center
| [[Fortunata y Jacinta: 2|Fortunata y Jacinta: Parte Segunda (Índice)]]
| I (Capitulo I)
| [[Fortunata y Jacinta: 2.01.02|II (Capitulo I)]]
|}
[[Categoría:Fortunata y Jacinta: Parte Segunda]]
pgu7y0an5h4v4o22zg22bcvq1y7pacl
Galope nocturno
0
46003
199238
120914
2009-05-29T18:21:59Z
LadyBots
3027
Bot: Añadida [[Categoría:Literatura_argentina_(Títulos)]]
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado1|[[Tipos y paisajes criollos - Serie I]] <br> Galope nocturno|Godofredo Daireaux}}
== Galope nocturno ==
-«Señor, la galera salió esta mañana, de madrugada, como siempre, el 30. Ahora, volverá a salir, el 6.»
Me quedé aniquilado, con la noticia. El fondero depositó mi valija en la mesa, mi recado en un rincón y se retiró, disimulando discretamente la alegría que le causaba mi mala suerte.
¡Seis días de pueblito! Sin nada que hacer, y con el desconsuelo de ver todos mis planes descompaginados.
¿Volver a la ciudad? ¿Buscar alguna volanta? De antemano sabía que nunca encontraría cochero que tuviera los caballos necesarios para hacer veinticinco leguas. Rabiando estaba, y casi a punto, asimismo, de resignarme, a la fuerza, cuando cruzó por el patio un conocido mío.
De raza pampa pura, pero criado y educado por cristianos, había llegado a establecer una casa de negocio, en el extremo límite de la civilización, en aquel tiempo; y prosperaba, vendiendo sus efectos a los precios que quería, cambiándolos a los boleadores y matreros que poblaban entonces estas soledades, por quillangos, plumas de avestruz y otros productos del desierto.
Nos saludamos, y le conté el caso. Servicial y generoso, sin vacilar un rato, se puso a mi disposición.
-«Me voy esta noche, dijo; lo llevo. Tenemos, con mi peón, nueve caballos; nos sobran. La noche será hermosa, templada, corta, con luna; ¿qué más quiere? Mañana los cazamos en cama a todos los de su casa. -¿Cómo a pegar malón, no es cierto? le dije yo.» Se sonrió:
-«Así es; así soy yo. Siempre ligero para andar. Vamos, hombre, decídase. A las seis, salgo.
-Bueno, vamos, contesté, y gracias.»
A las seis, nos pusimos en marcha. Como era a fines de Diciembre, hacía todavía calor, a pesar de la hora avanzada, pero un calor muy soportable, sin rayos abrasadores. Seguimos bastante ligero, pero sin apurarnos demasiado, y como quien quiere conservar sus fuerzas, un camino muy seco, bastante parejo, en el cual no nos podía dar ningún trabajo el arreo, entre tres, de una tropillita bien entablada, como era la de mi amigo.
Ting, ting, ting, hacia por delante la campanilla de la yegua madrina, trotando largo; y por detrás, cerquita de ella y como rodeándola, los seis caballos sueltos, emparejando su paso con el suyo. Ibamos alegremente, conversando de mil cosas, en ese estado de excitación inconsciente e íntima satisfacción, que produce la ligera y acompasada sacudida del galope del caballo.
A las ocho, se apagó del todo el sol, y sin que se pusiera muy obscura la noche, poca claridad nos daban las estrellas, al venir llegando, una tras de otra, a la gran tertulia que, cada noche, forman allá arriba. Las habría convidado la luna; pero ésta todavía se estaba vistiendo.
Aprovechamos su ausencia para entrar un rato en una casa conocida, donde nos dieron de comer y donde descansamos una hora, hasta que apareció la reina de la noche, esparciendo en la llanura y la atmósfera, como una nube de polvos plateados.
Volvimos a ensillar, mudando caballos, y fresquitos y reposados, con nuevo coraje, seguimos el viaje.
A las horas, y poco a poco, la conversación se fue muriendo. Cada uno parecía recogerse en sus propios pensamientos: pero creo que más bien era que ninguno ya los tenía. De cuando en cuando, relucía un fósforo y prendíamos un cigarro.
Ting, ting, ting, hacía siempre la campanilla, y resonaba el trote de los caballos sueltos y el galope de los tres montados, y el camino iba deslizándose, unas veces seco y duro, otras veces algo húmedo y blando, cortado por unas matas de paja que hacían saltar o viborear los fletes; y sin conversar, sin pronunciar más que una que otra palabra para excitar a los animales, galopeábamos como fantasmas en la noche.
Sé que hemos mudado caballos, dos os tres veces; los hemos agarrado, hemos desensillado y vuelto a ensillar; sé que hemos atravesado un arroyo muy encajonado y con poca agua; tengo un recuerdo vago que tropezó muy fuerte mi caballo, y que mi compañero me felicitó por haberlo sostenido. Acepté la felicitación, pero no la contesté, por poco merecida; si no rodé, fue por efecto del sobresalto que sentí, al despertarme bruscamente, cuando tropezó el mancarrón.
Y seguimos así, horas y más horas, galopando dormidos, sin sentirlas correr; y me acuerdo, si, que cuando, con el alba, aclaró el horizonte, sentí en todo el cuerpo un calofrío que me sacudió; renací a la vida, abrí los ojos, volví a oír claramente delante mí: ting, ting, ting, y me pude cerciorar que estaba a caballo, siguiendo la tropilla, lo mismo que mis dos compañeros.
Quedaba a penas legua y media para llegar. Se divisaba el monte naciente de la estancia, y casi, casi, los cazamos a todos en la cama.
Y mi amigo, el pampa, me dijo:
-«También habían sabido guapear, los gr... extranjeros».
{{tipos serie 1}}
<div class="noprint">
</div>
[[Categoría:Tipos y paisajes criollos - Serie I]]
[[Categoría:P1901]]
[[Categoría:ES-G]]
[[Categoría:Literatura argentina (Títulos)]]
dxdqman60biaez7d3jno3wrzsdnzlhz
Gramática/Verbo/Número, Personas, Modos y Tiempos
0
42716
774059
774054
2016-03-08T17:47:43Z
Aleator
587
rv hasta 1ª edición, fiel a la edición original. Respetar ortografía antigua.
wikitext
text/x-wiki
<center>
[[Diccionario de Educación, Instrucción y Enseñanza]]
</center>
{{dic|[[Gramática (DEIE)|GRAMÁTICA]] : [[Gramática/Verbo|VERBO]] : NÚMEROS, PERSONAS, MODOS Y TIEMPOS|
'''''NÚMERO''''' es la forma que toma el verbo para indicar la relación que tiene con un sujeto. Los números son dos: ''singular'', que habla de uno, como ''amo'', y ''plural'', que habla de muchos, como ''amamos''.
'''''PERSONAS'''''. Son seis, tres para el singular y tres para el plural. Las del singular son: ''yo, tu, él'' ó ''ella''; y las del plural, ''nosotros, vosotros, ellos'' ó ''ellas''. Además son terceras personas todos los nombres y pronombres.
'''''MODOS''''', del latín ''modus'', manera. Hay en los verbos cinco modos ó maneras de significar como está presentada la afirmación marcada por ellos. Estos son:
* El '''indicativo''', que indica, afirma de una manera positiva que una cosa es, que ha sido ó que será. Ejemplo: ''Dios es eterno''; ''mi padre ha venido á verme''; ''mi hermana irá á Madrid''.
* El '''imperativo''', de ''imperare'', mandar, que expresa un mando, una prohibición ó una súplica. Ejemplo: ''Toma una silla''.
* El '''sujuntivo''', de ''sub'', debajo, y de ''jungere'', juntar, que expresa el deseo, la duda, el temor, la posibilidad ó la necesidad y que se une á un verbo precedente por medio de la conjunción ''que'', &c.
* El '''condicional''' de ''conditio'', condición, que marca que una cosa sería ó que habría sido mediante una condición. Ejemplo: ''Aníbal habría entrado en Roma si no se hubiera detenido en Capua''.
* El '''infinitivo''', de ''in'', que ofrece una idea contraria, de negación, y de ''finitus'', acabado, que expresa la acción ó el estado de una manera general ó indeterminada. Ejemplo: ''Triunfar ó morir es el grito de los valientes''.
''Modos personales''. Llámanse así los cuatro primeros porque
están sujetos á las diferencias de las personas.
''Modo impersonal''. Es el infinitivo, calificado así porque expresa
siempre la acción, haciendo abstracción de las personas, á
las que no está sujeto.
'''''TIEMPOS'''''. Los modos encierran tiempos, esto es, inflexiones
que designan el momento de la cosa de que se habla y que es
''presente, pasado'', ó ''futuro''. Estos tiempos se dividen en ''simples'' y ''compuestos''.
''Tiempos simples''. Son los que sin necesidad de auxiliar, se
expresan con una sola palabra sin contar el pronombre. Ejemplo:
(él) ''teme''.
''Tiempos compuestos''. Son los que necesitan de los auxiliares
para expresar su significación. Ejemplo: (él) ''ha temido''.
EL INDICATIVO, contiene ocho tiempos que son:
*El ''presente'', que indica que la acción se ejecuta en el momento actual Ejemplo: yo ''amo''.
*El ''imperfecto ó pasado relativo'', que marca que la acción se ejecutaba al mismo tiempo que otra. Ejemplo: Yo le ''hablaba'' cuando V. llegó.
*El ''pretérito definido ó pasado definido'', que marca que la acción se ha ejecutado en tiempo que ha pasado. Ejemplo: Yo le ''encontré'' el año pasado.
*El ''pretérito indefinido ó pasado indefinido'', que marca que la acción se ha ejecutado en un periodo que dura todavía, ó bien en una época indeterminada. Ejemplo : ''He contestado'' hoy á su carta. ''He sentido'' la desgracia que le ha sucedido.
*El ''pretérito anterior ó pasado anterior'', á lo que ha pasado, ó una época anterior á la que dura todavía. Ejemplo: Así que ''hube conocido'' sus malas intenciones, dejé de verle.
*El ''pluscuamperfecto'', que indica una época anterior á otra anterior también al momento presente. Ejemplo: Yo ''había salido'' de casa cuando vino á visitarme.
*El ''futuro'', que indica una época venidera. Ejemplo: Nos ''reuniremos'' cuando Dios quiera.
*El ''futuro anterior'', que indica una época venidera, anterior á otra también venidera. Ejemplo: Yo ''habré tenido'' muchas cosas que decir á V. antes de que vuelva.
EL IMPERATIVO no contiene mas que un tiempo que marca una época presente. Ejemplo: ''Páguele'' V. al instante. Algunas veces este tiempo indica una época futura. Ejemplo : ''Véale'' V. mañana.
EL CONDICIONAL contiene dos tiempos: el presente, que indica
que la acción se hubiera ejecutado á no ser por un obstáculo
presente. Ejemplo: Yo la ''perdonaría'' si no fuese tan insolente.
El pasado, que marca que la acción se hubiera ejecutado si
tal condición hubiese existido. Ejemplo: Yo le ''habría amparado''
sí hubiese sido menos vicioso.
EL ''SUJUNTIVO'' contiene seis tiempos: el presente, que
marca una época presente y á veces futura. Ejemplo: Yo deseo
que ''venga''.
El imperfecto, que marca una época pasada y á veces futura.
Ejemplo: yo no podía esperar que ella me ''engañase'' con sus falsas
promesas. Seria muy conveniente que ''viniese''.
El pretérito ó perfecto. que marca una época pasada y algunas
veces futura. Ejemplo: ¡Porqué habrá querido Dios que la
''haya encontrado''! No la digáis nada antes que yo la ''haya visto''.
El pluscuamperfecto, que marca una época pasada y algunas
veces futura. Ejemplo: Mas hubiera valido que yo no ''hubiese
nacido''. Yo desearía que V. la ''hubiese preguntado''.
El futuro imperfecto duda de su propia acción por cuyo motivo
le llama Avendaño ''dubitativo''. Ejemplo: Si ''viniere'', como
espero, la vería.
El futuro perfecto duda como el imperfecto. Ejemplo: No dirá
de ella eso el que la ''hubiere visto''.
EL INFINITIVO contiene dos tiempos: el presente, que marca
una actualidad relativa al verbo que precede. Ejemplo: Experimento
un placer en oír ''declamar''.
El pasado, que marca una cosa cumplida relativamente al
Verbo que precede. Ejemplo: yo creía ''haber hecho'' bastante por V.
}}
<center><big>
Buscar otra palabra en el [[Diccionario de Educación, Instrucción y Enseñanza:Índice|índice]]
</big></center>
[[Categoría:Diccionario de Educación, Instrucción y Enseñanza|Numero]]
3advhycbyv722dh2vjqit986gt2wzck
Grandes esperanzas: 16
0
68401
506709
202573
2011-12-16T18:32:43Z
Araujojoan96
15824
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado2|[[Grandes esperanzas]]|Charles Dickens}}
==CAPITULO XVI==
Como mi mente estaba llena de la tragedia de Jorge Barnwell, de un modo inconsciente me sentí
dispuesto a creer que yo había tenido alguna participación en la agresión contra mi hermana o, por lo
menos, como yo era su más próximo pariente y todos sabían que le debía agradecimiento, era natural que se
sospechara de mí más que de otra persona cualquiera. Pero cuando, a la clara luz de la siguiente mañana,
empecé a reflexionar acerca del asunto y oí como hablaban de él comentándolo desde varios puntos de
vista, consideré el suceso de otro modo distinto y mucho más razonable.
Joe había estado en Los Tres Alegres Barqueros fumando su pipa desde las ocho y cuarto hasta las diez
menos cuarto de la noche. Mientras permaneció allí, alguien pudo ver a mi hermana en la puerta de la
cocina, y además ella cambió un saludo con un labrador que se dirigía a su casa. Aquel hombre no podía
precisar la hora en que la vio, pues cuando quiso recordar se sumió en un mar de confusiones, aunque,
desde luego, aseguró que debió de ser antes de las nueve de la noche. Cuando Joe se fue a su casa, a las
diez menos cinco, la encontró tendida en el suelo, e inmediatamente pidió auxilio. El fuego no estaba muy
agotado ni tampoco era muy largo el pabilo de la bujía, pero ésta había sido apagada.
No faltaba nada en la casa, y a excepción de estar apagada la bujía, la cual se hallaba en una mesa entre
la puerta y mi hermana y a espaldas de ésta cuando fue herida, no se notaba ningún desorden en la cocina
más que el que ella misma originó al caer y al derramar sangre por la herida. Pero en aquel lugar había una
pieza de convicción. La habían golpeado con algo muy pesado y de cantos redondeados en la cabeza y en la
columna vertebral; después de haberla herido y mientras ella estaba tendida de cara al suelo, le arrojaron
algo muy pesado con extraordinaria violencia. Y en el suelo, a su lado, cuando Joe levantó a su mujer, pudo
ver un grillete de presidiario que había sido limado.
Joe, examinando aquel hierro con sus conocimientos de herrero, declaró que había sido limado hacía
bastante tiempo. Los empleados de los pontones que, enterados del caso, vinieron a examinar el grillete
corroboraron la opinión de Joe. No precisaron la fecha en que aquel grillete, que indudablemente perteneció
a los Pontones, había podido salir de ellos, pero aseguraban que no pertenecía a ninguno de los dos penados
que se escaparon en la noche anterior. Además, uno de los dos fugitivos fue apresado de nuevo, y
observaron que todavía llevaba su propio grillete.
Como yo estaba enterado de algo más, supuse que pertenecería a mi penado, es decir, que era el mismo
que vi limar en los marjales, mas a pesar de ello no le acusaba de haberlo empleado en herir a mi hermana.
Y eso porque sospechaba que otras dos personas lo hubiesen encontrado, utilizándolo para cometer el
crimen. Sin duda alguna, el asesino era Orlick o bien aquel hombre extraño que me enseñó la lima.
Con referencia al primero, se comprobó que había ido a la ciudad, exactamente como nos dijo cuando le
encontramos en la barrera. Por la tarde lo vieron varias personas por las calles y estuvo en compañía de
58
otras en algunas tabernas, hasta que regresó conmigo mismo y con el señor Wopsle. De modo que, a
excepción de la pelea, no se le podía hacer ningún cargo. Por lo demás, mi hermana se había peleado con él
y con todo el mundo más de diez mil veces. En cuanto a aquel hombre extraño, en caso de que hubiese
regresado en busca de sus dos billetes de banco, nadie se los habría disputado, porque mi hermana estaba
más que dispuesta a devolvérselos. Por otra parte, no hubo altercado, pues era evidente que el criminal
llegó silenciosa y repentinamente y la víctima quedó tendida en el suelo antes de poder volver la cabeza.
Era horrible pensar que yo había facilitado el arma, aunque, naturalmente, sin imaginar lo que podía
resultar; pero apenas podía apartar de mi cerebro aquel asunto. Sufrí angustias indecibles mientras pensaba
en si, por fin, debería referir a Joe aquella historia de mi infancia. Todos los días, y durante varios meses
siguientes, decidí no decir nada, pero a la mañana siguiente volvía a reflexionar y a contradecirme a mí
mismo. Por último tomé una resolución decisiva en el sentido de guardar silencio, porque tuve en cuenta
que el secreto ya era muy antiguo, y como me había acompañado durante tanto tiempo, convirtiéndose ya
en una parte de mí mismo, no podía decidirme a separarme de él. Además, tenía el inconveniente de que,
habiendo sido tan desagradables los resultados de mi conducta, ello me privaría del afecto de Joe, si creía
en la verdad de mis palabras, y, en el caso de que no las creyese, irían a sumarse en la mente de mi amigo
con mis invenciones de los perros fabulosos y de las costillas de ternera. Pero sea lo que fuere,
contemporicé conmigo mismo y resolví revelar mi secreto en caso de que éste pudiera servir para ayudar al
descubrimiento del asesino.
La policía mandada de Londres frecuentó los alrededores de la casa por espacio de una o dos semanas e
hizo todo cuanto yo había oído y leído con referencia a casos semejantes. Prendieron a varios inocentes,
siguieron pistas falsas y persistieron en hacer concordar las circunstancias con las ideas, en vez de tratar de
deducir ideas de las circunstancias. También frecuentaron bastante Los Tres Alegres Barqueros, llenando
de admiración a los parroquianos, que los miraban con cierta reserva; y tenían un modo misterioso de
beber, que casi valía tanto como si hubiesen prendido al culpable. Pero ello no equivalió a tal éxito, porque
no consiguieron descubrir al criminal.
Mucho después de la desaparición de los policías, mi hermana estaba muy enferma en la cama. Habíase
perturbado enormemente su retina, de modo que veía los objetos multiplicados y a veces se empeñaba en
coger imaginarias tazas de té y vasos de vino, tomándolos por realidades. El oído y la memoria los
conservaba bastante buenos, pero sus palabras resultaban ininteligibles. Cuando, por fin, se recobró
bastante para poder ser transportada a la planta baja, fue necesario ponerle al lado mi pizarra, con objeto de
que pudiese indicar por escrito lo que no podía mencionar verbalmente. Y como escribía muy mal y
pronunciaba peor, aun cuando estaba sana, y, por otra parte, Joe era un mal lector, se originaban tremendas
complicaciones entre ellos, que yo era el llamado a resolver. El hecho de que le sirviera carnero en vez de
medicina, la confusión entre el té y Joe, o entre el panadero y el tocino, eran los más fáciles de mis propios
errores.
Sin embargo, se había mejorado mucho su genio, y a la sazón se mostraba paciente. Una trémula
incertidumbre de acción en todos sus miembros fue pronto una parte de su estado regular, y luego, a
intervalos de dos o tres meses, solía llevarse las manos a la cabeza y, a veces, permanecía por espacio de
una semana sumida en alguna aberración mental. Estábamos muy preocupados por encontrar una enfermera
conveniente destinada a ella, hasta que por una casualidad hallamos lo que buscábamos. La tía abuela del
señor Wopsle quedó por fin sumida en el sueño eterno, y así Biddy vino a formar parte de nuestra familia.
Cosa de un mes después de la reaparición de mi hermana en la cocina, Biddy llegó a nuestra casa con una
cajita moteada que contenía todos sus efectos y fue desde entonces una verdadera bendición para la casa y
especialmente para Joe, pues el pobre muchacho estaba muy apenado por la constante contemplación de la
ruina en que se había convertido su mujer y había tomado la costumbre, cuando la cuidaba, de volver a
cada momento hacia mí para decirme con los azules ojos humedecidos por las lágrimas:
- ¡Tan hermosa como era, Pip!
Biddy se hizo cargo instantáneamente de la enferma, como si lo hubiera estudiado desde su infancia, y,
así, Joe pudo gozar, en cierto modo, de la mayor tranquilidad que había entonces en su vida y hasta, de vez
en cuando, concurrir a Los Tres Alegres Barqueros, lo cual era, ciertamente, beneficioso. Los policías
habían sospechado bastante del pobre Joe, a pesar de que él nunca se enteró, y parece que llegaron a la
conclusión de considerarle uno de los hombres más profundamente inteligentes que habían encontrado en
su vida.
El primer triunfo de Biddy en su nuevo cargo fue el resolver una dificultad que a mí me había vencido
por completo, a pesar de los esfuerzos que hice por evitarlo. Era lo siguiente:
59
Repetidas veces, mi hermana trazó en la pizarra una letra que parecía una «T» muy curiosa, y luego, con
la mayor vehemencia, nos llamaba la atención como si, al dibujar aquella letra, deseara una cosa
determinada. En vano traté de adivinar qué podría significar aquella letra, y mencioné los nombres de
cuantas cosas empezaban por «T». Por fin imaginé que ello podía significar algo semejante a un martillo.
Por consiguiente, pronuncié la palabra al oído de mi hermana, y ella empezó a golpear la mesa, como para
expresar su asentimiento. En vista de eso, le presenté todos nuestros martillos, uno tras otro, pero sin éxito.
Luego pensé en una muleta, puesto que su forma tenía cierta semejanza, y pedí prestada una en el pueblo
para mostrársela a mi hermana, lleno de confianza. Pero al verla movió la cabeza negativamente y con tal
energía que llegamos a temer, dado su precario estado, que llegase a dislocarse el cuello.
En cuanto mi hermana advirtió que Biddy la comprendía rápidamente, apareció otra vez aquel signo en la
pizarra. Biddy miró muy pensativa, oyó mis explicaciones, miró a mi hermana y luego a Joe, quien siempre
era representado en la pizarra por la inicial de su nombre, y corrió a la fragua seguida por Joe y por mí.
- ¡Naturalmente! - exclamó Biddy, triunfante -. ¿No lo han comprendido ustedes? ¡Es é1!
Orlick, sin duda alguna. Mi hermana había perdido su nombre y sólo podía representarlo por medio del
martillo. Le explicamos nuestro deseo de que fuese a la cocina, y él, lentamente, dejó a un lado el martillo,
se secó la frente con la manga, se la secó luego con el delantal y echó a andar encorvado y con las rodillas
algo dobladas, cosa que le caracterizaba sobremanera.
Confieso que esperaba que mi hermana le acusara y que sentí el mayor desencanto al comprobar que no
ocurría tal cosa. Ella manifestó el mayor deseo de reconciliarse con él y mostró la mayor satisfacción por
tenerlo delante; además indicó que le diésemos algo que beber. Le observaba con la mayor atención, como
deseosa de cerciorarse de que aceptaba de buena gana aquella acogida, y exteriorizó cuanto le fue posible el
deseo de congraciarse con él, cual pudiera hacerlo un niño que quiere ponerse a bien con un maestro de mal
carácter. A partir de entonces, raro era el día en que mi hermana dejaba de dibujar el martillo en la pizarra y
que Orlick no apareciese andando encorvado, para permanecer un rato ante ella, como si no supiese más
que yo mismo qué pensar de todo aquello.
{{capítulos
|[[Grandes esperanzas: 15|Capítulo XV]]
|[[Grandes esperanzas: 16|Capítulo XVI]]
|[[Grandes esperanzas: 17|Capítulo XVII]]
}}
[[Categoría:Grandes esperanzas]]
6rfpxc18o1ojzz6n1lhfmszakwjrure
Hechos de los Apóstoles 13
0
5260
12172
2005-10-01T01:35:26Z
LadyInGrey
3
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado|[[Hechos de los Apóstoles]]<br>Hechos 13|[[La Biblia]] ([[Nuevo Testamento]])}}
1. Había en la Iglesia fundada en Antioquía profetas y maestros: Bernabé, Simeón llamado Níger, Lucio el cirenense, Manahén, hermano de leche del tetrarca Herodes, y Saulo.
2. Mientras estaban celebrando el culto del Señor y ayunando, dijo el Espíritu Santo: «Separadme ya a Bernabé y a Saulo para la obra a la que los he llamado.»
3. Entonces, después de haber ayunado y orado, les impusieron las manos y les enviaron.
4. Ellos, pues, enviados por el Espíritu Santo, bajaron a Seleucia y de allí navegaron hasta Chipre.
5. Llegados a Salamina anunciaban la Palabra de Dios en las sinagogas de los judíos. Tenían también a Juan que les ayudaba.
6. Habiendo atravesado toda la isla hasta Pafos, encontraron a un mago, un falso profeta judío, llamado Bar Jesús,
7. que estaba con el procónsul Sergio Paulo, hombre prudente. Este hizo llamar a Bernabé y Saulo, deseoso de escuchar la Palabra de Dios.
8. Pero se les oponía el mago Elimas -pues eso quiere decir su nombre- intentando apartar al procónsul de la fe.
9. Entonces Saulo, también llamado Pablo, lleno de Espíritu Santo, mirándole fijamente,
10. le dijo: «Tú, repleto de todo engaño y de toda maldad, hijo del Diablo, enemigo de toda justicia, ¿no acabarás ya de torcer los rectos caminos del Señor?
11. Pues ahora, mira la mano del Señor sobre ti. Te quedarás ciego y no verás el sol hasta un tiempo determinado.» Al instante cayeron sobre él oscuridad y tinieblas y daba vueltas buscando quien le llevase de la mano.
12. Entonces, viendo lo ocurrido, el procónsul creyó, impresionado por la doctrina del Señor.
13. Pablo y sus compañeros se hicieron a la mar en Pafos y llegaron a Perge de Panfilia. Pero Juan se separó de ellos y se volvió a Jerusalén,
14. mientras que ellos, partiendo de Perge, llegaron a Antioquía de
Pisidia. El sábado entraron en la sinagoga y tomaron asiento.
15. Después de la lectura de la Ley y los Profetas, los jefes de la sinagoga les mandaron a decir: «Hermanos, si tenéis alguna palabra de exhortación para el pueblo, hablad.»
16. Pablo se levantó, hizo señal con la mano y dijo: «Israelitas y cuantos teméis a Dios, escuchad:
17. El Dios de este pueblo, Israel, eligió a nuestros padres, engrandeció al pueblo durante su destierro en la tierra de Egipto y los sacó con su brazo extendido.
18. Y durante unos cuarenta años los rodeó de cuidados en el desierto;
19. después, habiendo exterminado siete naciones en la tierra de Canaán, les dio en herencia su tierra,
20. por unos 450 años. Después de esto les dio jueces hasta el profeta Samuel.
21. Luego pidieron un rey, y Dios les dio a Saúl, hijo de Cis, de la tribu de Benjamín, durante cuarenta años.
22. Depuso a éste y les suscitó por rey a David, de quien precisamente dio este testimonio: He encontrado a David, el hijo de Jesé, un hombre según mi corazón, que realizará todo lo que yo quiera.
23. De la descendencia de éste, Dios, según la Promesa, ha suscitado para Israel un Salvador, Jesús.
24. Juan predicó como precursor, ante su venida, un bautismo de conversión a todo el pueblo de Israel.
25. Al final de su carrera, Juan decía: "Yo no soy el que vosotros os pensáis, sino mirad que viene detrás de mí aquel a quien no soy digno de desatar las sandalias de los pies."
26. «Hermanos, hijos de la raza de Abraham, y cuantos entre vosotros temen a Dios: a vosotros ha sido enviada esta Palabra de salvación.
27. Los habitantes de Jerusalén y sus jefes cumplieron, sin saberlo, las Escrituras de los profetas que se leen cada sábado;
28. y sin hallar en él ningún motivo de muerte pidieron a Pilato que le hiciera morir.
29. Y cuando hubieron cumplido todo lo que referente a él estaba escrito, le bajaron del madero, y le pusieron en el sepulcro.
30. Pero Dios le resucitó de entre los muertos.
31. El se apareció durante muchos días a los que habían subido con él de Galilea a Jerusalén y que ahora son testigos suyos ante el pueblo.
32. «También nosotros os anunciamos la Buena Nueva de que la Promesa hecha a los padres
33. Dios la ha cumplido en nosotros, los hijos, al resucitar a Jesús, como está escrito en los salmos: Hijo mío eres tú; yo te he engendrado hoy.
34. Y que le resucitó de entre los muertos para nunca más volver a la corrupción, lo tiene declarado: Os daré las cosas santas de David, las verdaderas.
35. Por eso dice también en otro lugar: No permitirás que tu santo experimente la corrupción.
36. Ahora bien, David, después de haber servido en sus días a los designios de Dios, murió, se reunió con sus padres y experimentó la corrupción.
37. En cambio aquel a quien Dios resucitó, no experimentó la corrupción.
38. «Tened, pues, entendido, hermanos, que por medio de éste os es anunciado el perdón de los pecados; y la total justificación que no pudisteis obtener por la Ley de Moisés
39. la obtiene por él todo el que cree.
40. Cuidad, pues, de que no sobrevenga lo que dijeron los Profetas:
41. Mirad, los que despreciáis, asombraos y desapareced, porque en vuestros días yo voy a realizar una obra, que no creeréis aunque os la cuenten.»
42. Al salir les rogaban que les hablasen sobre estas cosas el siguiente sábado.
43. Disuelta la reunión, muchos judíos y prosélitos que adoraban a Dios siguieron a Pablo y a Bernabé; éstos conversaban con ellos y les persuadían a perseverar fieles a la gracia de Dios.
44. El sábado siguiente se congregó casi toda la ciudad para escuchar la Palabra de Dios.
45. Los judíos, al ver a la multitud, se llenaron de envidia y contradecían con blasfemias cuanto Pablo decía.
46. Entonces dijeron con valentía Pablo y Bernabé: «Era necesario anunciaros a vosotros en primer lugar la Palabra de Dios; pero ya que la rechazáis y vosotros mismos no os juzgáis dignos de la vida eterna, mirad que nos volvemos a los gentiles.
47. Pues así nos lo ordenó el Señor: Te he puesto como la luz de los gentiles, para que lleves la salvación hasta el fin de la tierra.»
48. Al oír esto los gentiles se alegraron y se pusieron a glorificar la Palabra del Señor; y creyeron cuantos estaban destinados a una vida eterna.
49. Y la Palabra del Señor se difundía por toda la región.
50. Pero los judíos incitaron a mujeres distinguidas que adoraban a Dios, y a los principales de la ciudad; promovieron una persecución contra Pablo y Bernabé y les echaron de su territorio.
51. Estos sacudieron contra ellos el polvo de sus pies y se fueron a Iconio.
52. Los discípulos quedaron llenos de gozo y del Espíritu Santo.
{{Hechos}}
[[Categoría:Hechos de los Apóstoles|H 13]]
j7950lzfm25lszpvujxheoq29k1re1x
Himno Carolino
0
205812
775838
775837
2016-03-15T14:19:42Z
Micnous
44733
wikitext
text/x-wiki
{{sin fuente}}
{{wikimedia}}{{Himno|
Título=Himno Carolino del Glorioso Colegio Nacional de San Carlos de Puno|
Autor=Victor Villar Chamorro y Prudencio Soto Lopez|
Letra=Victor Villar Chamorro|
Música=Prudencio Soto Lopez|
Año=1925|
Imágen=Logo_gsc.svg|
Descripción=Logo del [[Glorioso Colegio Nacional de San Carlos de Puno]]|
Texto=
'''CORO''' <br>
Entonando fuertes himnos de progreso y libertad <br>
seamos siempre optimistas y tengamos un ideal, <br>
la razón venza prejuicio surja el trabajo en la paz, <br>
y la antorcha de la ciencia ilumine la oquedad. <br>
'''ESTROFAS''' <br>
'''I''' <br>
Esta legendaria tierra fía en nuestra <br>
juventud, como una ilusión dorada como <br>
una esperanza azul, el brillo de su <br>
renombré para gloria del Perú. <br>
'''II''' <br>
San Carlos fue siempre el símbolo del <br>
pensamiento viril, las avanzadas ideas <br>
como en un amplio jardín florecieron <br>
en sus claustros enalteciendo al país. <br>
'''III''' <br>
Si aquí los incas surgieron, <br>
al beso de lago y sol; <br>
si fortuna de oro y plata, <br>
aquí a raudales corrió <br>
volver a Puno su gloria <br>
que sea nuestra ilusión. <br>
'''IV''' <br>
Forjemos nueva riqueza más preciosa <br>
que el metal, que la plata más valiosa, <br>
y que el oro, y mucho más cifrando <br>
nuestra opulencia en la magna libertad. <br>
'''ESTRIBILLO''' <br>
Adelante Carolinos <br>
adelante sin tardar, <br>
adelante Carolinos <br>
que el sol ya va a brillar. <br>
|}}
==Enlaces externos==
* '''Escuchar Himno Carolino''' [https://archive.org/details/HIMNOCAROLINO]
* '''Glorioso Colegio Nacional de San Carlos de Puno''' [https://es.wikipedia.org/wiki/Glorioso_Colegio_Nacional_de_San_Carlos]
[[Categoría:Himnos]]
[[Categoría:Glorioso Colegio Nacional de San Carlos]]
o9pwve3rju35ffkv7p6yfukspxhelzv
Himno de los colegios bolivarianos
0
205958
774046
772909
2016-03-08T02:47:13Z
CommonsDelinker
1179
Removing "Logo_de_los_Colegios_bolivarianos.png", it has been deleted from Commons by [[commons:User:Érico|Érico]] because: Copyright violation, see [[:c:Commons:Licensing|]].
wikitext
text/x-wiki
{{Sin fuente}}
{{wikimedia}}{{Himno|
Título=Himno de los Colegios Bolivarianos|
Letra=|
Música=|
Año=2004|
Imágen=|
Descripción= Logotipo de los Colegios Bolivarianos|
Texto=
Con el sueño de la gran América <br>
que Bolívar con fe nos heredó <br>
nos unimos todos los forjadores <br>
de un presente y futuro mejor. <br>
Los colegios son luz de progreso <br>
de justicia, amor y de ilusión <br>
nos unimos los bolivarianos <br>
para hacer el gran sueño realidad. <br>
Colegios que educan en el gran valor <br>
de ser cada día mejor, <br>
gente alegre con mucha ilusión <br>
que siempre propone triunfar. <br>
Con el sueño de la gran América <br>
que Bolívar con fe nos heredó <br>
nos unimos todos los forjadores <br>
de un presente y futuro mejor. <br>
Los colegios son luz de progreso <br>
de justicia, amor y de ilusión <br>
nos unimos los bolivarianos <br>
para hacer el gran sueño realidad. <br>
|}}
[[Categoría:Himnos]]
hpmlf310q6xeh09jwk9ssoc96r3dcw6
Índice:Las mujeres de la independencia.djvu
104
123353
760777
533499
2016-01-01T16:46:12Z
Carlosandres2000
27940
wikitext
text/x-wiki
{{:MediaWiki:Proofreadpage_index_template
|Autor=[[Vicente Grez]]
|Título=[[Las mujeres de la independencia]]
|Año=1878
|Imprenta o editor=[[Imprenta Gutenberg]]
|Fuente=[http://www.archive.org/details/lasmujeresdelain00grezuoft Internet Archive]
|Progreso=T
|Image=[[Archivo:Las mujeres de la independencia.djvu|page=9|frameless]]
|Páginas=<pagelist
1to4=-
5={{--}}
6=-
7={{--}}
8=-
9={{--}}
10=-
11="— I —"
12=6
16="— II —"
22="— III —"
30="— IV —"
36="— V —"
43="— VI —"
49="— VII —"
53="— VIII —"
60="— IX —"
64="— X —"
69="— XI —"
75="— XII —"
79="— XIII —"
85="— XIV —"
90="— XV —"
93="— XVI —"
96="— XVII —"
102="— XVIII —"
107=" — "
109to114=-
/>
{{ORDENAR:Las mujeres}}
|Comentarios=
}}
ca4v1naxeme19lbtodomp7w89ddzak5
Índice:Recordacion Florida Tomo II.pdf
104
137482
771187
771178
2016-02-25T17:33:33Z
Simon Burchell
23308
correcciones
wikitext
text/x-wiki
{{:MediaWiki:Proofreadpage_index_template
|Autor=[[Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán]]
|Título=[[Recordación Florida]] Tomo II
|Año=1883
|Imprenta o editor=
|Fuente=Google Books
|Progreso=C
|Image=[[Archivo:Recordacion Florida Tomo II.pdf|página=10|thumb]]
|Páginas=<pagelist
1to7=-
8to10={{--}}
11=-
12={{--}}
13=2
16={{--}}
23=-
24={{--}}
29=-
30={{--}}
35=-
36={{--}}
39=-
40={{--}}
43=-
44={{--}}
49=-
50={{--}}
54={{--}}
59=-
60={{--}}
67=-
68={{--}}
74={{--}}
79=-
80={{--}}
88={{--}}
100={{--}}
107=-
108={{--}}
110={{--}}
114={{--}}
120={{--}}
128={{--}}
132={{--}}
136={{--}}
140={{--}}
144={{--}}
148={{--}}
152={{--}}
156={{--}}
160={{--}}
162={{--}}
166={{--}}
175=-
176={{--}}
447=-
448={{--}}
455=-
457=-
458={{--}}
459=438
460=439
461=-
462=-
463=-
464=-
/>
|Comentarios=
}}
jkw0tio3l13oa5ua2espzpundah49k8
Japón
0
27862
774044
522894
2016-03-08T01:45:45Z
Aleator
587
sin info. No tiene sentido en el namespace ppal. Ya existe [[:Categoría:Japón]] Hago redirect
wikitext
text/x-wiki
#REDIRECT[[Categoría:Japón]]
00d8c87nqy7xtubcae1jm48m3nqkml9
José Sanz Pérez
0
40844
523334
213106
2012-02-11T23:22:55Z
Caronte10
13302
+ categoría
wikitext
text/x-wiki
{{Biocitas
|Wikipedia={{PAGENAME}}
|Wikiquote={{PAGENAME}}
|Commons=none
|Foto=Falta_foto.jpg
|Texto= <center> '''José Sanz Pérez''' <br /> (Cádiz, 8 de [[febrero]] de 1818 - 1870) <br /> Autor dramático y periodista español. </center>
|AñosMuerte=100
|Obras={{PAGENAME}}
|Documentos=none
}}
== Obras ==
* ''Chaquetas y fraques''. Pieza de costumbres andaluzas.
* ''Los celos del tio Macaco''. Id.
* ''La flor de la canela''. Id.
* ''Juzgar por las apariencias''. Id.
* ''To es jasta que me enfae''.
* ''En toas partes cuesen jabas''.
* ''No fiarse de compadres''.
* ''El Parto de los montes''.
* ''El tio Canigitas''.
* ''El tio Pilili en el inferno''.
* ''El que de ajeno se viste''.
* ''Andújar''.
* ''Amores de sopeton''.
* ''El Pollo''.
* ''Ilusiones perdidas''.
* ''La Venganza mas noble''.
* ''El Cardenal de Nápoles''. En union del Sr. Montemar.
* ''Doña Luz y el Fontanero''. Cuento fantástico.
* ''Los Cuentos del peregrino'', fantasías en tres volúmenes.
* ''El Niño mimado'', novela.
=== Ver también ===
* [[Manual de Biografía: José Sanz Pérez|Biografía de José Sanz Pérez]] escrita por [[Manuel Ovilo y Otero]], que forma parte del libro [[Manual de Biografía y de bibliografía de los escritores españoles del siglo XIX - Tomo II]].
{{DEFAULTSORT:Sanz Perez, Jose}}
[[Categoría:Autores-S|Sanz Perez]]
[[Categoría:N1818]]
[[Categoría:F1870]]
[[Categoría:Wikisource:Esbozos]]
[[Categoría:Autores españoles]]
mybt0o1xzwt5p5mp1pd3uot8kds3zvs
Justine: 055
0
37978
97785
97763
2007-06-16T19:01:01Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{NoMenores (secc)}}
{{Página|Justine|none|054|055|056|TextOpcional='''Primera parte'''|Numeral=none|Reseña=164|VerÍndice=Sí|Texto=
<div class=Parrafo>
pues si se da por supuesto que sólo se hace lo que es bueno para los demás, yo, a mi vez, sólo recibiré de ellos el bien. Este razonamiento es un sofisma; a cambio del poco bien que recibo de los demás, debido a que practican la virtud, con la obligación de practicarla a mi vez me creo un millón de sacrificios que no compensan en absoluto. De modo que, al recibir menos de lo que doy, hago un mal negocio; sufro más de las privaciones que soporto por ser virtuoso que bienes recibo de los que lo son; al no ser en absoluto equitativo el acuerdo, no debo someterme a él, y convencido, siendo virtuoso, de no hacer a los demás tanto bien como pesares recibiré obligándome a serlo, ¿no será mejor que renuncie a procurarles una dicha que debe costarme tanto mal? Resta ahora el daño que puedo hacer a los demás siendo vicioso, y el mal que a mi vez recibiré si todo el mundo se me asemeja. Estoy de acuerdo en que al admitir una total circulación de los vicios, corro seguramente un peligro; pero el pesar provocado por lo que arriesgo está compensado por el placer de lo que hago arriesgar a los demás; con lo que ya tenemos la igualdad restablecida, a partir de entonces todo el mundo es más o menos igualmente feliz: cosa que no ocurre, y no podría ocurrir, en una sociedad en la que unos son buenos y los otros malos, porque esta mezcla crea trampas perpetuas que no existen en el otro caso. En la sociedad mezclada, todos los intereses son diversos: ahí está la fuente de una infinidad de desdichas. En la otra asociación, todos los intereses son iguales, cada individuo que la compone está dotado de los mismos gustos, de las mismas inclinaciones, todos caminan hacia el mismo objetivo, todos son dichosos. Pero, os dicen los necios, «el mal no nos hace felices». No, cuando se ha convenido ensalzar el bien; pero despreciad, envileced lo que llamáis el bien, y sólo reverenciaréis lo que cometíais la necedad de llamar el mal. Todos los hombres sentirán placer en cometerlo, no porque esté permitido (eso sería a veces una razón para disminuir su atractivo), sino porque las leyes ya no lo castigarán, y disminuyen, por el temor que inspiran, el placer con que la naturaleza ha dotado al crimen.
»Imagino una sociedad en la que se convenga que el incesto (supongamos este delito entre otros muchos), que el incesto, digo, sea un crimen: los que se entreguen a él serán desdichados, porque la opinión, las leyes, el culto, todo acudirá a condenar sus placeres; y los que deseen cometer este mal, y no se atrevan por culpa de esos frenos, serán igualmente desdichados. Así que la ley que proscriba el incesto, sólo habrá ocasionado infortunados. Que en la sociedad vecina el incesto no sea en absoluto un crimen, los que no lo deseen no serán desdichados, y los que lo deseen serán dichosos. Así que la sociedad que haya permitido esta acción será más conveniente para los hombres que la que la haya convertido en crimen. Ocurre lo mismo con todas las restantes acciones torpemente consideradas como criminales: observándolas bajo este punto de vista, creáis una multitud de desdichados; permitiéndolas, nadie se queja; pues el que ama una acción determinada se entrega a ella en paz, y aquel a quien no le interesa, o permanece en una especie de indiferencia que no es nada dolorosa, o se compensa de la lesión que ha podido recibir por la multitud de otras lesiones con que carga a su vez a aquellos de los que ha tenido queja. Por consiguiente todo el mundo, en una sociedad criminal, se siente o muy feliz, o en un estado de despreocupación que no tiene nada de penoso; así que no hay nada bueno, nada respetable, nada adecuado para causar la felicidad en lo que se denomina la virtud. Que los que la sigan no se enorgullezcan, por tanto, de esta especie de homenaje que el tipo de constitución de nuestras sociedades nos obliga a tributarle: es un asunto meramente circunstancial y convencional; pero, en realidad, este culto es quimérico, y la virtud que lo alcanza un instante no es por ello más hermosa.
</div>
}}
[[Categoría:Justine]]
<div class="noprint">
{{Justine}}
</div>
ak4i1gh4mq07g4tth5j62jvznrjbk1r
La boba para los otros: 041
0
195007
705293
702514
2015-07-05T21:04:15Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|La boba para los otros|Félix Lope de Vega y Carpio|040|041|042|TextOpcional=|Numeral=none|TextTítulo=La boba para los otros Acto I| Reseña=132|VerÍndice=Sí|Índice={{La boba para los otros}}|
Texto=
<poem>
<center>
{|
{{Pt|Fabio:|
Dices bien;
que fácil es conocerlos.
¿Qué te parece?}}
{{Pt|Alejandro:|
Que inclina
a amor y lástima.}}
{{Pt|Fabio:|
Llego,
con tu licencia, a decirle
que te traigo.}}
{{Pt|Alejandro:|
Advierte…}}
{{Pt|Fabio:|
Advierto.}}
{{Pt|Alejandro:|
Que no le digan quién soy;
que esto ha de ser a su tiempo.}}
{{Pt|Fabio:|
¿No tiene gentil persona?}}
{{Pt|Alejandro:|
Fabio de amigos, de ingenios,
de mujeres y pinturas
no se ha de juzgar tan presto.
De amigos, porque son falsos;
de ingenios, porque son nuevos;
de pinturas, porque tienen
difícil conocimiento;
de mujeres, porque muchas…}}
{{Pt|Fabio:|
No lo digas; ya te entiendo.}}
|}
</poem>
}}
[[Categoría:La boba para los otros I]]
f3033ofyl4sdw8fvfkk6ievmavb615p
La cena á medio dia
0
124963
519967
2012-01-30T19:19:51Z
**Romina**
18776
Página nueva: {{encabezado con notas|[[El libro de los cuentos]]|Rafael Boira|<small> En esta transcripción se ha respetado la ortografía original. </small>}} <div class="prose"> {{#lst:Pág...
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado con notas|[[El libro de los cuentos]]|Rafael Boira|<small> En esta transcripción se ha respetado la ortografía original. </small>}}
<div class="prose">
{{#lst:Página:El libro de los cuentos.djvu/309|parte5|parte6}}
</div>
{{capítulos2
|[[La razón convincente]]
|[[La cena á medio dia]]
|[[Un negocio mejorable]]
}}
[[Categoría:El libro de los cuentos]]
onsra4m5rt7lxo7qpyxgo338j7koy8d
La compra del asno
0
44630
229406
229344
2010-04-26T02:15:48Z
LadyBots
3027
Revertidos los cambios de [[Usuario:190.21.119.128|190.21.119.128]] hasta la última edición de [[Usuario:Freddy eduardo|Freddy eduardo]]
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado2|[[Fábulas literarias]] <br> {{PAGENAME}}|Tomás de Iriarte}}
=== FÁBULA XXXVI ===
<poem>
Ayer por mi calle
pasaba un borrico,
el más adornado
que en mi vida he visto.
Albarda y cabestro
eran nuevecitos,
con flecos de seda
rojos y amarillos.
Borlas y penacho
llevaba el pollino,
lazos, cascabeles
y otros atavíos;
y hechos a tijera,
con arte prolijo,
en pescuezo y anca
dibujos muy lindos.
Parece que el dueño,
que es, según me han dicho,
un chalán gitano
de los más ladinos,
vendió aquella alhaja
a un hombre sencillo;
y añaden que al pobre
le costó un sentido.
Volviendo a su casa,
mostró a sus vecinos
la famosa compra,
y uno de ellos dijo:
Veamos, compadre,
si este animalito
tiene tan buen cuerpo
como buen vestido.
Empezó a quitarle
todos los aliños,
y bajo la albarda,
al primer registro,
le hallaron el lomo
asaz malferido,
con seis mataduras
y tres lobanillos,
amén de dos grietas
y un tumor antiguo
que bajo la cincha
estaba escondido.
Burro (dijo el hombre),
más que el burro mismo,
soy yo, que me pago
de adornos postizos.
A fe que este lance
no echaré en olvido,
pues viene de molde
a un amigo mío,
el cual, a buen precio,
ha comprado un libro
bien encuadernado,
que no vale un pito.
</poem>
[[Categoría:ES-L]]
[[Categoría:Fábulas literarias]]
[[Categoría:P1782]]
61wac6bae5r5u10te54xrrp2ixozpfy
La devoción de la Cruz: 023
0
201423
760499
760320
2015-12-31T16:59:50Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|La devoción de la Cruz|Pedro Calderón de la Barca|022|023|024|TextOpcional=|Numeral=none|TextTítulo=La devoción de la Cruz Jornada I|Reseña=142|VerÍndice=Sí|Índice={{La devoción de la Cruz}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
'''(Vanse todos y salen ARMINDA y JULIA.)'''
{{Pt|JULIA|
Déjame, Arminda, llorar,
una libertad perdida;
pues donde acaba la vida,
también acaba el pesar.
¿Nunca has visto de una fuente
bajar un arroyo manso,
siendo apacible descanso,
el valle de su corriente;
y cuando le juzgan falto
de fuerza a las flores bellas,
pasa por encima dellas
rompiendo por lo más alto?
Pues mis penas, mis enojos
la misma experiencia han hecho:
detuviéronse en el pecho,
y salieron por los ojos.
Deja que llore el rigor
de un padre. }}
{{Pt|ARMINDA|
Señora, advierte...}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:La devoción de la Cruz I]]
b0gnfzcwa5iqaqjtk2lqr5cxmk33i43
La devoción de la misa: 042
0
201599
760982
760840
2016-01-02T21:11:21Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|La devoción de la misa|Pedro Calderón de la Barca|041|042|043|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=La devoción de la misa|Reseña=108|VerÍndice=Sí|Índice={{La devoción de la misa}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|PASCUAL|
Y pues no puedo atreverme
yo a tan sagradas materias,
baste decir que el hacer
que el ministro el misal vuelva
a su primero lugar,
es decir que en la postrera
edad la predicación
volverá para que sea
sólo un pastor y un rebaño
el que todo el orbe tenga,
el día que el evangelio
último en que Juan empieza
que en el principio era el verbo
y acaba en que el verbo sea
carne, confesemos todos
que hombre y Dios será el que venga
en la última bendición
a juzgarnos. De manera
que continiendo la misa
la ley que culpas confiesa,
la que preceptos escribe,
la que méritos aumenta,
siendo el nombre de misal
traducido de la hebrea
frase «hacimiento de gracias»
y de la latina lengua
misa «enviada oblación»
del Hijo al Padre en ofrenda.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:La devoción de la misa]]
3yswszkxm9ku5rx6dzxtusgi1z468q1
La elección por la virtud: 078
0
167814
619882
619642
2013-12-17T23:38:36Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|La elección por la virtud|Tirso de Molina|077|078|079|TextOpcional=|Numeral=none|TextTítulo=La elección por la virtud Acto II|Reseña=138|VerÍndice=Sí|Índice={{La elección por la virtud}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
'''Aparécele Roma en lo alto'''
'''con unas llaves en la una mano,'''
'''y en la otra una espada desnuda'''
{{Pt|ROMA:|
Félix, ¿qué descuido es ése?
Tiempo es de velar, despierta;
que el que ha de ser mi pastor
no es bien que descanse y duerma.}}
'''SIXTO habla entre sueños'''
{{Pt|SIXTO:|
¿Quién eres, doncella hermosa,
que tus palabras me inquietan
el alma?}}
{{Pt|ROMA:|
Roma, del mundo
y de la iglesia cabeza.}}
{{Pt|SIXTO:|
¿Pues qué me quieres?}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:La elección por la virtud II]]
10r365zq8gab6sculq0p7d4vezw853u
La fiera, el rayo y la piedra: 288
0
202628
763978
763364
2016-01-17T23:29:38Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|La fiera, el rayo y la piedra|Pedro Calderón de la Barca|287|288|289|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=La fiera, el rayo y la piedra Jornada III|Reseña=326|VerÍndice=Sí|Índice={{La fiera, el rayo y la piedra}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|PIGMALEÓN|
Tú no te vayas, Lebrón.}}
{{Pt|LEBRÓN|
¿Cómo me he de ir, sin saber
si ha venido muy cansada,
aunque no ha venido a pie,
doña Mármol, mi señora?
Sea bien venida usted
a esta su casa y conozca
su menor criado. Bien
que no hay oficio en que pueda
servir, pues no puedo ser
con quien ni come ni bebe,
despensero o botiller.}}
{{Pt|PIGMALEÓN|
Quita, loco.}}
{{Pt|LEBRÓN|
Llega, cuerdo. }}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:La fiera, el rayo y la piedra III]]
30dgjfdc1y2v1h0hvr3k01olr94ztfd
La gallarda toledana: 031
0
182309
661645
661435
2014-07-31T12:01:42Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|La gallarda toledana|Félix Lope de Vega y Carpio|030|031|032|TextOpcional= |Numeral=none|TextTítulo=La gallarda toledana Acto I|Reseña=149|VerÍndice=Sí|Índice={{La gallarda toledana}}|
Texto=
<poem>
<center>
{|
{{Pt|LEONARDO:|
Pluguiera a Dios que pudiera
serlo y que yo mereciera
lo que allí veis escondido,
que es un alto entendimiento
y una virtud singular.}}
{{Pt|DON DIEGO:|
Dios os la deje emplear
con igual merecimiento.}}
{{Pt|LEONARDO:|
Llegadla a hablar.}}
{{Pt|DON DIEGO:|
Es razón.}}
{{Pt|LEONARDO:|
Bernarda, el señor don Diego...}}
{{Pt|DON DIEGO:|
No digáis más, pues yo llego
a decir mi obligación.}}
{{Pt|LEONARDO:|
Es mi dueño y lo ha de ser
de nuestra casa.}}
{{Pt|DON DIEGO:|
Yo os debo
la vida, que en vós no es nuevo
quererme favorecer.}}
{{Pt|BERNARDA:|
Seáis, señor, bienvenido,
que el estaros obligado
mi hermano, me lo ha contado.}}
|}
</poem>
}}
[[Categoría:La gallarda toledana I]]
91nzu1yz33jpzs7k5fs6byoq2229g2q
La hija de Albión
0
11025
151518
24468
2008-07-16T16:06:48Z
LadyBots
3027
Bot: Añadida [[Categoría:Poesías]]
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado|{{PAGENAME}}|[[Jacinto de Salas y Quiroga]]}}
<div class="verse">
<pre>
María amaba al mísero Fileno
como una virgen tierna y solitaria;
por vez primera rinde su albedrío
al tiránico amor que la avasalla.
En su palacio triste y silencioso
ningún acento dulce resonara,
hasta que los decretos de la suerte
al trovador Fileno allí llevaran.
Joven y tierno, bello y misterioso,
los ojos azulados contemplaba
de la beldad del Norte... y, mal su grado,
su corazón sensible palpitaba,
y allá en su mente rebuscaba ufano
de sus tiernos latidos otra causa
que no fuera el amor, y aunque su mente
halagarle quería, no acertaba.
Fuerza fue amar, y en la sonora lira
del Norte a la beldad dar alabanzas,
y suspirar, y en sus hermosos ojos
retratar los ardores de su alma.
María era sensible no ardorosa;
si acertaba a mirarle, sonrosada
su rostro con sus manos se cubría,
o su vista en el mármol descansaba...
Sólo una vez sus ojos hacia el cielo
se atrevió a dirigir con gozo y calma,
y entonces que Fileno daba oídos,
el eco repetía estas palabras:
«Ámale, dios de amor, cual yo le adoro».
¡Oh quien sabe cuál goza el que idolatra
a una hermosa del Norte, cuando escucha
un solo acento que dictara el alma!
Albión, Albión, tus bellas hijas
no prodigan amores ni alabanza,
pero ¡saben amar con tal dulzura!
Pero ¡son tan eternas sus palabras!
Pero ¡su mismo amor es tan sagrado!
Una voz suya me arrebata el alma,
una sola mirada me enardece,
y una sonrisa tierna me avasalla.
Era la noche, y la apacible luna
la ciudad silenciosa en luz bañaba;
todos yacían sobre el blando lecho
recreándose en sueños de esperanza;
sólo María al borde de los mares
pensativa la luna contemplaba,
cuando un ruido dulce y misterioso
por un instante suspendió su calma.
De nuevo escucha con pavor y espanto,
y pronto a los latidos que le asaltan
teme su bien... y en menos de un momento
ve su amante postrado ante sus plantas.
-«Ángel del sueño mío, yo te adoro»,
exclama el joven con la voz turbada.
-¿Quién, mancebo imprudente, aquí te trajo?
-El amor.- Dios eterno, ¿quién me salva?
-¿Quién? El amor, María, el amor mismo.
No te turbes, oh virgen, ya derrama
solaz divino el cielo acá en mi pecho,
en el tuyo también... también, si me amas.
Quien ama sólo teme ser odiado.
Ángel mío, la lengua se me traba,
sólo puedo decirte que te adoro;
Fileno es ya tu esclavo, te idolatra.
Yo también... y María enternecida
a pronunciar te amo no acertaba.
Entonces de la luna el curso lento
más lento parecía, y en su calma
el mar ni en desliz leve se movía.
Todo ventura y gozo presagiaba,
y un pecho noble resistir no puede
de feliz porvenir a la esperanza.
¡Oh! De tus ojos, por la vez primera
brotaron, oh María, ardientes llamas,
y hoy solamente se miró Fileno
sin siquiera encontrar que deseara.
Un beso... ¡oh bella virgen! No me atrevo,
no lo diré que se me parte el alma
al alterar tu paz. Pero ¿qué escucho?
¿Qué trueno brama en la lejana playa?
Allá en Iberia el horroroso bronce
de las discordias el pendón señala,
y la madre infeliz, rasgado el seno,
un ay de angustia y desconsuelo lanza.
Llegó a Fileno a la sazón que ardía
dentro su pecho la terrible llama.
-«¡Oh mi María! Yo te adoro, y siempre...
Pero me llama en su favor la patria,
que me dio asilo en mis primeros años.
¡Oh pura virgen! De tu boca salga
mi sentencia... El amor o el noble acero».
Lanza un suspiro y con terrible calma
trémula dice la afligida joven:
«Corre, Fileno, do el deber te llama».
Y cuando el joven divisó la Iberia
palpitó de contento. -¡Oh cómo grata
ha sido siempre al pecho bien nacido,
la vista encantadora de la patria!
Pero Fileno palpitó de nuevo
cuando pisó la arena de la playa.
Allí le estrechan en amantes lazos,
y una voz dulce que conoce el alma,
«te adoro» dice: la infeliz María
siempre te adorará... Dime que me amas...
</pre>
[[Categoría:ES-L]]
[[Categoría:Poesías de Jacinto de Salas y Quiroga]]
[[Categoría:Poesías]]
hlswdfzuwrnzbjl401dfignwntov7fn
La imperial de Otón: 026
0
183983
666465
666301
2014-08-24T12:30:56Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|La imperial de Otón|Félix Lope de Vega y Carpio|025|026|027|TextOpcional=|Numeral= none|TextTítulo=La imperial de Otón Acto I|Reseña=125|VerÍndice=Sí|Índice={{La imperial de Otón}}|
Texto=
<poem>
<center>
{|
{{Pt|PREGONERO:|
Direlo
que merezca diez escudos.
Mi padre, aunque zapatero,
me crio para contralto
de aquesta iglesia primero,
mas vine a cantar tan alto
que vine a ser pregonero.
Fue la voz de calidad
que en toda la vecindad
no me pudieron sufrir,
porque de puro subir
me quebré por la mitad.
Mas no hay hombre que me venza
de mi oficio en ocasión
de echar la barba en vergüenza.}}
{{Pt|ALGUACIL:|
Aquí prosigue el pregón:
toca esa caja y comienza.}}
{{Pt|PREGONERO:|
«Manda el ilustre señor
duque Asfelt, gobernador
de Franconfordia, que luego
enciendan luces y fuego,
desde el pequeño al mayor.
Y que adornen las ventanas
de rica tapicería
por nueve alegres mañanas,
y muestren su bizarría
las hermosas ciudadanas.
Hagan máscaras con gusto,
que les darán galardón,
que todo contento es justo
por la divina elección
de Rodulfo, siempre augusto.»}}
|}
</poem>
}}
[[Categoría:La imperial de Otón I]]
msaz3w1vvsmg85v7bolhic1dws5iua6
La lucha por la vida I: 017
0
29122
75399
75294
2007-02-04T17:49:32Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|La lucha por la vida I|Pío Baroja|016|017|018|TítuloCentrado=none|TextTítulo=La lucha por la vida I Segunda parte|Reseña=97|VerÍndice=Sí|Índice={{La lucha por la vida I}}|
Texto=
<div class=Parrafo>
Una mañana los de A la regeneración del calzado se encontraron
anodados al ver el rótulo de la zapatería rival. Se trataba de una hermosa
muestra de dos metros de larga, con este letrero:
'''«EL LEÓN DE LA ZAPATERIA»'''
Esto aún era tolerable; pero lo terrible, o aniquilador, era la pintura
que en medio ostentaba la muestra. Un hermoso león amarillo con cara
de hombre y melena encrespada, puesto de pie, tenía entre las garras
delanteras una bota, al parecer de charol. Debajo de la pintura se leía lo
siguiente:
'''''La romperás, pero no la descoserás.'''''
Era un lema abrumador: ¡Un león (fiera) tratando de descoser la bota
hecha por el León (zapatería), y sin poderlo conseguir! ¡Qué humillación
para la fiera! ¡Qué triunfo para la zapatería! La fiera, en este caso, era A
la regeneración del calzado, que había quedado, como suele decirse, a la
altura del betún.
Además del rótulo de la tienda del señor Ignacio, en uno de los
balcones de la casa grande había un busto de mujer, de cartón
probablemente, y un letrero debajo: Perfecta Ruiz; se peinan señoras; a
los lados del portal, en la pared, colgaban varios anuncios, indignos de
llamar la atención del historiógrafo antes mencionado, y en los cuales se
ofrecían cuartos baratos con cama y sin cama, memorialistas y
costureras. Sólo un cartel, en donde estaban pegados horizontal, vertical
y oblicuamente una porción de figurines recortados, merecía pasar a la
historia por su laconismo; decía:
'''«MODA PARISIEN, ESCORIHUELA, SASTRE»'''
Manuel, que no se había tomado el trabajo de leer todos estos rótulos,
entró en la casa por una puertecilla que había al lado del portalón de la
cochera, y siguió por un corredor hasta un patio muy sucio.
Cuando salió a la calle habían abierto la zapatería. La Petra y el chico
entraron.
-¿No está el señor Ignacio? -preguntó ella.
-Ahora viene -contestó un muchacho que amontonaba zapatos viejos
en el centro de la tienda.
-Dígale usted que está aquí su prima, la Petra.
Salió el señor Ignacio. Era hombre de unos cuarenta a cincuenta años,
seco y enjuto. Comenzaron a hablar la Petra y él, mientras el muchacho
y un chiquillo seguían amontonando los zapatos viejos. Manuel les
miraba, cuando el mozo le dijo:
-¡Anda, tú, ayuda!
Manuel hizo lo que ellos, y cuando terminaron los tres, esperaron a
que cesaran de hablar la Petra y el señor Ignacio. La Petra contaba a su
primo la última hazaña de Manuel, y el zapatero escuchaba sonriendo.
El hombre no tenía trazas de mala persona; era rubio e imberbe; en su
labio superior sólo nacían unos cuantos pelos azafranados. La tez
amarilla, rugosa, los surcos profundos de su cara, el aire cansado, le
daban aspecto de hombre débil. Hablaba con cierta vaguedad irónica.
-Te vas a quedar aquí -le dijo la Petra a Manuel.
-Bueno.
-Éste es un barbián -exclamó el señor Ignacio, riendo-; se conforma
pronto.
-Sí; éste todo lo toma con calma. Pero, mira -añadió, dirigiéndose a su
hijo-, si yo sé que haces alguna cosa como la de ayer, ya verás.
Se despidió Manuel de su madre.
-Has estado mucho tiempo en ese pueblo de Soria con mi primo? -le
preguntó el señor Ignacio.
-Dos años.
-Y qué, ¿allí trabajabas mucho?
-Allí no trabajaba nada.
-Pues hijo, aquí no tendrás más remedio. Anda, siéntate a trabajar. Ahí
tienes a tus primos -añadió el señor Ignacio, mostrando al mozo y al
chiquillo-. Éstos también son unos guerreros.
El mozo se llamaba Leandro, y era robusto; no se parecía nada a su
padre; tenía la nariz y los labios gruesos, la expresión testaruda y
varonil; el otro era un chico de la edad de Manuel, delgaducho, esbelto,
con cara de pillo, y se llamaba Vidal.
</div>
}}</center>
[[Categoría:La lucha por la vida I]]
092ulqo0l33rlns5p8k8b8z2uzjp65m
La lucha por la vida II: 013
0
29707
77067
76908
2007-02-17T17:00:06Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|La lucha por la vida II|Pío Baroja|012|013|014|TextOpcional=III|Numeral=none|TextTítulo=La lucha por la vida II Primera parte|Reseña=121|VerÍndice=Sí|Índice={{La lucha por la vida II}}|
Texto=
<center>'''La Europea y La Benefactora - Una colocación extraña'''</center>
<div class=Parrafo>
Volvió Manuel al estudio de Álex. Éste, incomodado con el muchacho
por haberse ido del estudio sin despedirse, no quiso que se quedara allí
de nuevo.
Preguntaron los bohemios que se reunían en el taller por la vida de
Bernardo, y se hicieron una porción de comentarios humorísticos acerca
de la suerte que el destino reservaba a la cabeza del fotógrafo.
-¿De manera que Roberto le revelaba los clisés? -dijo uno.
-Sí.
-Le retocaba las placas y la mujer -añadió otro.
-¡Qué sinvergüenza es el tal Bernardo!
-No, es un filósofo de la escuela de Cándido. Ser cornudo y cultivar la
huerta. Es la verdadera felicidad.
-¿Y tú qué vas a hacer? -preguntó Álex irónicamente a Manuel.
-No sé; buscaré una colocación.
-Hombre, ¿ustedes conocen a un señor don Bonifacio Mingote, que vive
en el tercer piso de esta casa? -dijo don Servando Arzubiaga, el hombre
enjuto e indiferente.
-No.
-Es un agente de colocaciones. No debe de tenerlas muy buenas
cuando no se ha colocado él. Yo le conozco del periódico; antes era
representante de unas aguas minerales, y solía llevar anuncios. Me habló
el otro día de que necesitaba un chico.
Véanle ustedes -replicó Álex.
-¿Tú no aspiras a ser grande de España, verdad? -preguntó don
Servando a Manuel, con una sonrisa entre irónica y bondadosa.
-No, ni usted tampoco -dijo desenfadado Manuel.
Don Servando se echó a reír.
-Si quieres, le veremos a ese Mingote. ¿Vamos ahora mismo?
-Vamos, si usted quiere.
Bajaron al tercero de la casa, llamaron en una puerta y les hicieron
pasar a un comedor estrecho. Preguntaron por el agente, y una criada
zarrapastrosa les mostró una puerta. Llamó don Servando con los
nudillos, y al oír: «¡Adelante!», que dijeron de dentro, pasaron los dos al
interior del cuarto.
Un hombre gordo, de bigote grueso y pintado, envuelto en un mantón
de mujer, que iba y venía, hablando y accionando con un junquillo en la
mano derecha, se detuvo, y, abriendo los brazos con grandes extremos y
en un tono teatral, exclamó:
-¡Oh, mi señor don Servando! ¡Tanto bueno por aquí!
Después miró al techo, y de la misma manera afectada, añadió:
-¿Qué le trae por este cuarto al ilustre escritor, noctámbulo
empedernido, a horas tan tempranas?
Don Servando contó al señor gordo, el propio don Bonifacio Mingote, lo
que le llevaba por allá.
En tanto, un hombre feo, con unos brazos de muñeco y una cabeza de
chino, sucio y enfermo, colocó la pluma sobre la oreja y se puso a frotarse
las manos con aire de satisfacción.
El cuarto era nauseabundo, atestado de anuncios rotos, grandes y
pequeños, pegados a la pared; en un rincón había una cama estrecha y
sin hacer; tres sillas destripadas, con la crin al descubierto, y en medio,
un brasero cubierto con una alambrera, encima de la cual se secaban
dos calcetines sucios.
-Por ahora no puedo asegurar nada —dijo el agente de negocios a don
Servando, después de oír sus explicaciones-, mañana lo sabré; pero
tengo un buen asunto entre manos.
-Ya ves lo que dice este señor -indicó don Servando a Manuel-; mañana
ven por aquí.
</div>
}}
[[Categoría:La lucha por la vida II]]
5dcxnxg0ot5uh27fjwd2pk7205659w1
La lucha por la vida III: 104
0
30101
78720
77880
2007-02-26T22:14:40Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|La lucha por la vida III|Pío Baroja|103|104|105|TextOpcional=VI|Numeral=none|TextTítulo=La lucha por la vida III Tercera parte|Reseña=127|VerÍndice=Sí|Índice={{La lucha por la vida III}}|
Texto=
<center>'''Miedos pueriles - Los hidalgos - El hombre de la Puerta del Sol - El enigma de Passalacqua'''</center>
<div class=Parrafo>
Hay entre las diversas formas y especies de miedos, pavores y terrores,
algunos extraordinariamente cómicos y grotescos.
A esta clase pertenecen el miedo de los católicos por los masones; el
miedo de los republicanos por los jesuitas; el miedo de los anarquistas
por los polizontes, y el de los polizontes por los anarquistas.
El miedo al coco de los niños es mucho más serio, mucho menos pueril
que esa otra clase de miedos.
Al católico no se le convence de que la masonería es algo así como una
sociedad de baile, ni el republicano puede creer que los jesuitas son unos
frailucos vanidosillos, ignorantuelos, que se las echan de poetas y
escriben versos detestables, y se las echan de sabios y confunden un
microscopio con un barómetro.
Para el católico, el masón es un hombre terrible; desde el fondo de sus
logias dirige toda la albañilería antirreligiosa, tiene un Papa rojo, y un
arsenal de espadas, triángulos y demás zarandajas.
Para el republicano, el jesuita es un diplomático maquiavélico, un
sabio, un pozo de ciencia y de maldad.
Para el anarquista, el polizonte es un individuo listo como un demonio,
que se disfraza y no se le conoce, que se cuela en la taberna y en el club,
y que está siempre en acecho.
Para el polizonte, el que está siempre en acecho, el listo, el terrible, es
el anarquista.
Todos suponen en el enemigo un poder y una energía extraordinarios.
¿Es por tontería, es por romanticismo, o solamente por darse un poco
de importancia?
Es muy posible que por todas estas causas juntas. Lo cierto es que al
católico no se le puede convencer de que si las ideas antirreligiosas
cunden no es por influencia de los masones ni de las logias, sino porque
la gente empieza a discurrir; a los republicanos tampoco habrá nadie que
les convenza de que la influencia jesuítica depende, no de la listeza ni de
la penetración de los hijos de san Ignacio, sino de que la sociedad
española actual es una sociedad de botarates y de mequetrefes
dominados por beatas.
Los polizontes no pueden creer que los atentados anarquistas sean
obras individuales, y buscan siempre el hilo del complot; y los
anarquistas, no pueden perder la idea de que son perseguidos en todos
los momentos de su vida.
Los anarquistas padecen además la obsesión de la traición. En
cualquier sitio donde se reúnan más de cinco anarquistas, hay siempre,
según ellos, un confidente o un traidor.
Muchas veces este traidor no es tal traidor, sino un pobre diablo a
quien algún truchimán de la policía, haciéndose pasar por dinamitero
feroz, le saca todos los datos necesarios para meter en la cárcel a unos
cuantos.
Al acercarse el período de la coronación, los periódicos, por hablar de
algo, dijeron que se preparaban a venir a Madrid policías extranjeros por
si llegaban anarquistas con fines siniestros.
Al leer esto hubo un hombre que pensó que la tal noticia podía valer
dinero. Este hombre no era un hombre vulgar, era Silvio Fernández
Trascanejo, el hombre de la Puerta del Sol.
Entre los muchos Fernández, más o menos ilustres del mundo,
Fernández Trascanejo, el hombre de la Puerta del Sol, era
indudablemente el más conocido. No había mas que preguntar por él en
la acera del café Oriental, en cualquiera de esos clubs al aire libre que en
la Puerta del Sol se forman junto a los urinarios; todo el mundo le
conocía.
Trascanejo era un hombre alto y barbudo, con un sombrero blando de
ala ancha a lo mosquetero que le cubría media cara, una chaqueta de
alpaca en verano, un abrigo seboso en invierno, y en las dos estaciones,
una sonrisa suntuosa y un bastón.
Era un desharrapado que se las echaba de marqués.
-No me gustan los términos medios, ¿está usted? -decía-: o voy hecho
un andrajoso, o elegante hasta el paroxismo.
</div>}}[[Categoría:La lucha por la vida III]]
chrywyg7b4zceulc1qut2be0c01s25z
La madrina del cielo: 27
0
168588
621906
621838
2014-01-04T22:52:36Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|La madrina del cielo|Tirso de Molina|26|27|28|TextOpcional= |Numeral=none|TextTítulo=La madrina del cielo|Reseña=49|VerÍndice=Sí|Índice={{La madrina del cielo}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|DOMINGO:|
Espíritu condenado,
como siempre, la maldad
es adorno de tu estrado,
traes cubierta la verdad
con hábito disfrazado.
Señor, Dionisio ha pecado
siéndoos rebelde e ingrato,
en los vicios engolfado;
mas teníalo por trato,
siendo a piedad inclinado.
Si alguna cosa quitaba,
también con ellos partía
de aquello que le tocaba,
y una mala compañía
hace la virtud esclava.
Rezaba con devoción
el sacrosanto rosario,
llamaba la intercesión
del sagrado relicario
do obrasteis la encarnación.
Bien sabéis la caridad,
Señor, que conmigo usó
con tan profunda humildad,
y por suplicarlo yo,
Señor, tened de él piedad.}}
{{Pt|VIRGEN:|
Hijo mío, haced su ruego,
pues que Domingo lo pide,
no vaya al eterno fuego,
que a vuestro gusto se mide;
dadle, buen Jesús, sosiego.
En especial que ha tenido
en mucha veneración
el rosario esclarecido,
otórguesele perdón,
que como madre os lo pido.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:La madrina del cielo]]
e5y5m9j77hx4t4shpaux68cgpdqrq08
La niñez del padre Rojas: 046
0
187701
680020
679836
2014-12-18T23:35:06Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|La niñez del padre Rojas|Félix Lope de Vega y Carpio|045|046|047|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=La niñez del padre Rojas Acto II|Reseña=121|VerÍndice=Sí|Índice={{La niñez del padre Rojas}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|CRISPÍN:|
¿No basta, Simón, que lea
en libros de devoción?}}
{{Pt|SIMÓN:|
¿Tú?}}
{{Pt|CRISPÍN:|
Yo, y aún tengo en el pecho
alguno.}}
{{Pt|SIMÓN:|
Placer me has hecho,
porque tales libros son
maestros de la virtud.
Será fray Luis de Granada,
en cuya lección sagrada
tendrás doctrina y quietud.
¿Cuál dellos es, por mi vida?}}
{{Pt|CRISPÍN:|
Contentus mundi.}}
{{Pt|SIMÓN:|
¡Excelente!
Muestra; a ver.}}
{{Pt|CRISPÍN:|
Tente, detente.}}
{{Pt|SIMÓN:|
Pues ¿qué puede haber que impida
el verle?}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:La niñez del padre Rojas II]]
9tsper5xijkjsbimqfo3fs6ejqpkvzq
La princesa y el granuja : 13
0
9996
22530
2006-01-13T14:14:12Z
Museo8bits
209
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado|[[La princesa y el granuja]] : 13 |[[Benito Pérez Galdós]]}}
<p style="text-align: justify;text-indent:30px;">Discurrieron por los salones en parejas. Migajas daba el brazo a su consorte.</p>
<p style="text-align: justify;text-indent:30px;">-¡Es lástima -dijo ésta-, que nuestras horas de placer sean tan breves! Pronto tendremos que volver a nuestros puestos.</p>
<p style="text-align: justify;text-indent:30px;">El Serenísimo Migajas experimentaba, desde el instante de su trasformación, sensaciones peregrinas. La más extraña era haber perdido por completo el sentido del paladar y la noción del alimento. Todo lo que había comido era para él como si su estómago fuese una cesta o una caja y hubiera encerrado en ella mil manjares de cartón que ni se digerían, ni alimentaban, ni tenían peso, sustancia, ni gusto.</p>
<p style="text-align: justify;text-indent:30px;">Además, no se sentía dueño de sus movimientos, y tenía que andar con cierto compás difícil. Notaba en su cuerpo una gran dureza, como si todo en él fuese hueso, madera o barro. Al tentarse, su persona sonaba a porcelana. Hasta la ropa era dura, y nada diferente del cuerpo.</p>
<p style="text-align: justify;text-indent:30px;">Cuando, solo ya con su mujercita, la estrechó entre sus brazos, no experimentó sensación alguna de placer divino ni humano, sino el choque áspero de dos cuerpos duros y fríos. Besola en las mejillas y las encontró heladas. En vano su espíritu, sediento de goces, llamaba con furor a la naturaleza. La naturaleza en él era cosa de cacharrería. Sintió palpitar su corazón como una máquina de reloj. Sus pensamientos subsistían, pero todo lo restante era insensible materia.</p>
<p style="text-align: justify;text-indent:30px;">La Princesa se mostraba muy complacida.</p>
<p style="text-align: justify;text-indent:30px;">«¿Qué tienes, amor mío? -preguntó a Pacorrito viendo su expresión de desconsuelo.»</p>
<p style="text-align: justify;text-indent:30px;">-Me aburro soberanamente, chica -dijo el galán, adquiriendo confianza.</p>
<p style="text-align: justify;text-indent:30px;">-Ya te irás acostumbrando. ¡Oh, deliciosos instantes! Si durarais mucho, no podríamos vivir.</p>
<p style="text-align: justify;text-indent:30px;">-¡A esto llama delicioso tu Alteza! -exclamó Migajas. -¡Dios mío, qué frialdad, qué dureza, qué vacío, qué rigidez!</p>
<p style="text-align: justify;text-indent:30px;">Tienes aún los resabios humanos, y el vicio de los estragados sentidos del hombre. Pacorrito, modera tus arrebatos o trastornarás con tu mal ejemplo a todo el muñequismo viviente.</p>
<p style="text-align: justify;text-indent:30px;">¡Vida, vida, sangre, calor, pellejo! -gritó Migajas con desesperación, agitándose como un insensato. -¿Qué es esto que pasa en mí?</p>
<p style="text-align: justify;text-indent:30px;">La Princesa le estrechó en sus brazos, y besándolo con sus rojos labios de cora, exclamó:</p>
<p style="text-align: justify;text-indent:30px;">«Eres mío, mío por los siglos de los siglos.</p>
<p style="text-align: justify;text-indent:30px;">En aquel instante oyose gran bulla y muchas voces que decían: «¡La hora, la hora!»</p>
<p style="text-align: justify;text-indent:30px;">Doce campanadas saludaron la entrada del Año Nuevo. Todo desapareció de súbito a los ojos de Pacorrito: Princesa, palacio, muñecos, emperadores, y se quedó solo.</p>
{{Plantilla:La princesa y el granuja}}
[[Categoría:La princesa y el granuja]]
qfdv6u7ne74xjrv7cvualkq1su7ql2x
La prudencia en la mujer: 136
0
151466
591267
591266
2013-07-29T22:45:03Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|La prudencia en la mujer|Tirso de Molina|135|136|137|TextOpcional=Escena VI|Numeral=none|TextTítulo=La prudencia en la mujer Acto III|Reseña=167|VerÍndice=Sí|Índice={{La prudencia en la mujer}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|DON ALONSO:|
Los requiebros amorosos
con que Vuestra Majestad
celebra la soledad
sin temores ambiciosos
son muestras de la virtud
que en su cristiandad emplea.}}
{{Pt|DON PEDRO:|
No hay medicina que sea
más conforme a la salud
que la simple, porque daba
nuestra vida la compuesta:
y si en la corte molesta
no se estima quien no engaña,
y vive la compostura
a costa de la lealtad;
aquí la simplicidad
más la salud asegura.
Mil años su estado firme
goce, y su quietud sencilla.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:La prudencia en la mujer III]]
07xfmenh0q1zq8wyg4cciux3d4hzasb
La prueba de los amigos: 037
0
174293
637902
637494
2014-03-19T22:47:12Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|La prueba de los amigos|Félix Lope de Vega y Carpio|036|037|038|TextOpcional= |Numeral=none|TextTítulo=La prueba de los amigos Acto I|Reseña=143|VerÍndice=Sí|Índice={{La prueba de los amigos}}|
Texto=
<poem>
<center>
{|
{{Pt|LEONARDA:|
Escura y siempre triste y enlutada,
gran Viuda del Sol, noche estupenda,
cuya lustrosa toca reverenda
de Holanda de la Luna fue cortada.
Secretaria de Amor, noche callada,
haz que mis pasos ningún hombre entienda,
y daréte una pieza por ofrenda
de la bayeta en mi dolor frisada.
Noche, aquí vengo en busca de un ingrato;
ponme con él, hablarle te prometo
porque veas su injusto y mi buen trato.
Descanse mi cuidado en tu secreto,
que es hijo de los días el recato,
y de la noche el amoroso efeto. }}
'''Salen FELICIANO y GALINDO'''
{{Pt|FELICIANO:|
Sospechas traigo.}}
{{Pt|GALINDO:|
¿De qué?}}
{{Pt|FELICIANO:|
De que no es aquél su hermano.}}
{{Pt|GALINDO:|
Pues fue tu sospecha en vano.}}
{{Pt|FELICIANO:|
¿Por qué?}}
{{Pt|GALINDO:|
Porque no lo fue,
y en las cosas que son ciertas
no hay sospechas.}}
|}
</poem>
}}
[[Categoría:La prueba de los amigos I]]
33u1wn90f2je70vpb6owyt6su2dthjv
La santa Juana, segunda parte: 075
0
169873
625847
625590
2014-01-26T23:12:00Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|La santa Juana, segunda parte|Tirso de Molina|074|075|076|TextOpcional= |Numeral=none|TextTítulo=La santa Juana, segunda parte Acto II|Reseña=117|VerÍndice=Sí|Índice={{La santa Juana, segunda parte}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|JORGE:|
María,
a mi vista albricias den
mis deseos, que en tu ausencia
han mostrado a la experiencia,
en el potro del amor
los tormentos que el temor
suele dar a la paciencia.
¿No me hablas? ¿Porqué enojos?
Pones mi esperanza en duda.
Mas ya sé que son antojos
de amor, que la lengua muda
suele pasarse a los ojos.
Mi María, si no es vano
el amor que te provoca,
ya que por temor liviano
me niega el habla tu boca,
hablar puedes por la mano,
que su cristal me enamora.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:La santa Juana, segunda parte II]]
nji2mteipq0nh2lvgywbtxu6gp8wuck
La santa liga: 068
0
191036
689414
689196
2015-02-28T00:13:31Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|La santa liga|Félix Lope de Vega y Carpio|067|068|069|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=La santa liga Acto II|Reseña=135|VerÍndice=Sí|Índice={{La santa liga}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|SURIANO:|
Venecia, en tantas partes vencedora
y tan freno del turco como Hungría,
mucho de su réplica desdora.
Aquí estoy en su nombre y no querría
ser ocasión de que la Liga cese.}}
{{Pt|DON JUAN:|
Eso mire mejor vueseñoría.}}
{{Pt|SURIANO:|
¿No era razón que general hiciese
aquella a quien la guerra el turco hace,
y de su tierra general tuviese?
Razón es que concluye y satisface.}}
{{Pt|DON JUAN:|
El Rey pone más parte en esta empresa.}}
{{Pt|ROSALES:|
(Hoy pienso que la Liga se deshace.)}}
{{Pt|MARCO:|
La Iglesia es preferida.}}
{{Pt|DON JUAN:|
Eso confiesa
el español mejor que otras naciones,
que sólo aquí lo temporal se expresa.}}
{{Pt|MARCO:|
El Papa ha de mandar.}}
{{Pt|DON JUAN:|
En dos razones
me resuelvo.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:La santa liga II]]
o5qbme3rqa40s9kqxucrjgouttv274p
Las mil y una noches:116
0
16097
33611
33581
2006-03-30T21:36:46Z
LadyInGrey
3
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado2|[[Las mil y una noches]] - Tomo II <br> Pero cuando llegó la 85ª noche|Anónimo}}
PERO CUANDO LLEGO LA 85ª NOCHE
Ella dijo:
Cerró la puerta por dentro, se metió la llave en el bolsillo, y empezó inmediatamente el ayuno.
Y al llegar al undécimo día, desprecintó la colodra, se la llevó a los labios y la bebió de un trago. Inmediatamente experimentó un bienestar general y una gran dulzura en sus entrañas. Y apenas había bebido, llamaron a la puerta de la celda. Y al abrirla, entró la anciana con un paquete de hojas frescas de plátano.
Y el rey se levantó y le dijo: "¡Bienvenida seas, mi venerable madre!" y ella contestó: "¡Oh rey! he aquí que la Gente de lo Invisible me envía para transmitirte su saludo, pues le he hablado de ti, y todos se han alegrado mucho al saber nuestra amistad. Y te envían este paquete, que encierra bajo las hojas de plátano unas delicadas confituras que han preparado con sus dedos las vírgenes de negros ojos del paraíso. Así es que cuando llegue la mañana del vigésimo día, cortarás el ayuno comiendo las confituras". El rey Omar se alegró en extremo al oír estas palabras, y dijo: "¡Loor a Alah, que me ha permitido tener hermanos entre la Gente de lo Invisible!" Después dió muchas gracias a la anciana, le besó las manos, y la acompañó con muchas consideraciones hasta la puerta de la celda.
Y como había prometido, volvió la anciana al vigésimo día, y dijo al rey: "¡Oh rey! sabe que he comunicado a mis hermanos de lo Invisible mi intención de regalarte las jóvenes, y se han alegrado mucho a causa de la amistad que te tienen. Así es que antes de dejarlas entre tus manos, las voy a llevar a la morada de la Gente de lo Invisible, para que les infundan su aliento y las perfumen con un aroma tan agradable que te ha de encantar. Y volverán a ti llevando un magnífico tesoro extraído del seno de la tierra por mis hermanos de lo Invisible"
Y el rey le dió las gracias por todos sus favores, y le dijo: "¡En realidad, eso es demasiado! Y en cuanto al tesoro del fondo de la tierra, me parece verdaderamente excesivo y temo abusar". Pero ella respondió a esto como correspondía, y tu padre le preguntó: "¿Y cuándo me las traerás?" Ella dijo: "La mañana del trigésimo día, cuando hayas terminado el ayuno y te hayas purificado. Y esas jóvenes, cada una de las cuales vale más que todo tu imperio, tendrán entonces una pureza de jazmín, y te pertenecerán por completo". El contestó: "¡Oh qué verdad es ésa!" Ella dijo: "Ahora, si quisieras confiarme la mujer que prefieras entre tus mujeres, la llevaría con esas jóvenes, para que las gracias y purificaciones de mis hermanos, la Gente de lo Invisible, recayeran también en ella".
Entonces el rey tu padre dijo: "¡Cuántos beneficios he de agradecerte! En efecto, tengo una griega llamada Salía, hija del rey Afridonios de Constantinia, y Alah me ha dado de ella dos hijos a quienes, ¡ay de mí! he perdido hace años. Llévala contigo, ¡oh venerable anciana! para que recaiga en ella la gracia de la Gente de lo Invisible, y ojalá, por su intercesión, pueda recobrar mis hijos". Entonces la anciana dijo: "Seguramente, así será. ¡Manda que llamen a la reina Safía!"
En este momento de su narración, Schehrazada vió aparecer la mañana, y se calló discretamente
{{capítulos|[[Las mil y una noches:115|Capítulo 115]]|[[Las mil y una noches:116|Capítulo 116]]|[[Las mil y una noches:117|Capítulo 117]]}}
[[Categoría:Las mil y una noches-Tomo II|Las 116]]
i5trgpfg3yuhjkxw8jblndghxtbas8e
Las mujeres de la independencia: 02
0
124959
519922
2012-01-30T02:43:12Z
Azalee
66
Página nueva: {{EncabezadoAza|Las mujeres de la independencia|Las mujeres de la independencia|Vicente Grez}} {{bloque centro/c}} <pages index="Las mujeres de la independencia.djvu" from=11 to=...
wikitext
text/x-wiki
{{EncabezadoAza|Las mujeres de la independencia|Las mujeres de la independencia|Vicente Grez}}
{{bloque centro/c}}
<pages index="Las mujeres de la independencia.djvu" from=11 to=15 />
{{bloque centro/f}}
{{paginación|Las mujeres de la independencia: 01|Las mujeres de la independencia: 03}}
[[Categoría:Las mujeres de la independencia]]
59074hj2ockjpv779leklau78nh7ib6
Las once mil vergas: 102
0
39800
102963
102892
2007-08-06T18:09:17Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{NoMenores (secc)}}{{Página|Las once mil vergas|none|101|102|103|TextOpcional=''' '''|Numeral=none|Reseña=121|VerÍndice=Sí|Texto=
<div class=Parrafo>
Mony, que era un oficial leal, protestó contra esta defenestración y manifestó su acatamiento a la legítima autocracia: “Os admiro –dijo a la polaca– pero si fuera el Zar, destruiría en bloque a todos los polacos. Esos borrachínes ineptos no paran de fabricar bombas y hacen inhabitable el planeta. Incluso en París, esos sádicos personajes, que aparecen tanto en la Audiencia como en la Salpétriére, turban la existencia de los pacíficos ciudadanos.
–Es cierto –dijo la polaca– que mis compatriotas son gente de pocas bromas, pero que les devuelvan su patria, que les dejen hablar su idioma, y Polonia volverá a ser el país del honor caballeresco, del lujo y de las mujeres bonitas.
–¡Tienes razón! –exclamó Mony y, echando a la enfermera encima de una camilla, la trabajó perezosamente y mientras copulaban, charlaban de temas galantes y remotos. Parecía un decamerón que estaba rodeado de apestados.
–Mujer encantadora –decía Mony– cambiemos nuestra fe con nuestras almas.
–Sí –decía ella– nos casaremos después de la guerra y llenaremos el mundo con el eco de nuestras crueldades.
–De acuerdo –dijo Mony– pero que sean crueldades legales.
–Quizás tengas razón –dijo la enfermera-no hay nada tan dulce como cumplir lo permitido.
En esto, entraron en trance, se estrecharon, se mordieron y gozaron profundamente.
En este momento, oyeron un gran griterío, el ejército ruso, derrotado, huía desordenadamente ante las tropas japonesas.
Se oían los gritos horribles de los heridos, el fragor de la artillería, el rodar siniestro de los furgones y las detonaciones de los fusiles.
La tienda fue bruscamente abierta y un grupo de japoneses la invadió. Mony y la enfermera apenas tuvieron tiempo de componer sus vestidos.
Un oficial japonés se adelantó hacia el príncipe Vibescu.
–¡Sois mi prisionero! –le dijo, pero, de un pistoletazo, Mony le dejó tieso, muerto; luego, ante los estupefactos japoneses, rompió su espada en las rodillas.
Entonces se adelantó otro oficial japonés, los soldados rodearon a Mony que aceptó su cautiverio y, cuando salió de la tienda en compañía del diminuto oficial nipón, vio a lo lejos, en la llanura, a los fugitivos rezagados que intentaban penosamente unirse al ejército ruso en retirada.
</div>
}}
[[Categoría:Las once mil vergas]]
<div class="noprint">
{{Las once mil vergas}}
</div>
cudxeeeakx6ju23zvewfjg3xfysy6yw
La tarde todavía
0
15845
150599
32833
2008-07-13T23:37:43Z
LadyBots
3027
Bot: Añadida [[Categoría:Poesías]]
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado|La tarde todavía|[[Antonio Machado]]}}
<div class="verse">
<pre>
La tarde todavía
dará incienso de oro a tu plegaria,
y quizás el cenit de un nuevo día
amenguará tu sombra solitaria.
Mas no es tu fiesta el Ultramar lejano,
sino la ermita junto al manso río;
no tu sandalia el soñoliento llano
pisará, en la arena del hastío.
Muy cerca está, romero,
la tierra verde y santa y florecida
de tus sueños; muy cerca, peregrino
que desdeñas la sombra del sendero
y el agua del mesón en tu camino.
</pre>
[[Categoría:ES-L]]
[[Categoría:Poesías de Antonio Machado]]
[[Categoría:Poesías]]
bicx73tl6slfr87qkq8skx6gfjzyx83
La tradición de Pavón: 5
0
72452
215776
2009-10-19T20:29:37Z
LadyInGrey
3
Página nueva: {{encabezado con notas|[[Tradiciones argentinas - Primera serie]] <br> [[La tradición de Pavón]]|Pastor Servando Obligado|<small> En esta transcripción se ha respetado la ortograf...
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado con notas|[[Tradiciones argentinas - Primera serie]] <br> [[La tradición de Pavón]]|Pastor Servando Obligado|<small> En esta transcripción se ha respetado la ortografía original. </small>}}
<div class="prose">
{{Texto|Tradiciones argentinas Primera serie.djvu/260|from=parte1}}
{{Texto|Tradiciones argentinas Primera serie.djvu/261}}
{{Texto|Tradiciones argentinas Primera serie.djvu/262}}
</div>
{{paginación|La tradición de Pavón: 4|Sonrojo comprometedor}}
__NOEDITSECTION__
[[Categoría:Tradiciones argentinas - Primera serie]]
5oz8r7linnqnvb6z9eck6yvp8mhqa9d
Libro Segundo de los Reyes: Capítulo 25
0
5480
12566
2005-10-02T19:48:23Z
Korocotta
12
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado|
[[Libro Segundo de los Reyes]]<br>
Capítulo 25|[[La Biblia]] ([[Antiguo Testamento]])}}
<br><br>
# El noveno año del reinado de Sedecías, el día diez del décimo mes, Nabucodonosor, rey de Babilonia, llegó con todo su ejército contra Jeru-salén; acampó frente a la ciudad y la cercaron con una empalizada.
# La ciudad estuvo bajo el asedio hasta el año undécimo del rey Sedecías.
# En el cuarto mes, el día nueve del mes, mientras apretaba el hambre en la ciudad y no había más pan para la gente del país,
# se abrió una brecha en la ciudad. Entonces huyeron todos los hombres de guerra, saliendo de la ciudad durante la noche, por el camino de la Puerta entre las dos murallas, que está cerca del jardín del rey; y mientras los caldeos rodeaban la ciudad, ellos tomaron por el camino de la Arabá.
# Las tropas de los caldeos persiguieron al rey, y lo alcanzaron en las estepas de Jericó, donde se desbandó todo su ejército.
# Los caldeos capturaron al rey y lo hicieron subir hasta Riblá, ante el rey de Babilonia, y este dictó sentencia contra él.
# Los hijos de Sedecías fueron degollados ante sus propios ojos. A Sedecías le sacó los ojos, lo ató con una doble cadena de bronce y lo llevó a Babilonia.
# El día siete del quinto mes –era el decimonoveno año de Nabucodonosor, rey de Babilonia– Nebuzaradán, comandante de la guardia, que prestaba servicio ante el rey de Babilonia, entró en Jerusalén.
# Incendió la Casa del Señor, la casa del rey y todas las casas de Jerusalén, y prendió fuego a todas las casas de los nobles.
# Después, el ejército de los caldeos que estaba con el comandante de la guardia derribó las murallas que rodeaban a Jerusalén.
# Nebuzaradán, el comandante de la guardia, deportó a toda la población que había quedado en la ciudad, a los desertores que se habían pasado al rey de Babilonia y al resto de los artesanos.
# Pero dejó una parte de la gente pobre del país como viñadores y cultivadores.
# Además, los caldeos hicieron pedazos las columnas de bronce de la Casa del Señor, las bases y el Mar de bronce que estaban en la Casa del Señor, y se llevaron el bronce a Babilonia.
# Tomaron también las ollas, las palas, los cuchillos, las fuentes y todos los objetos de bronce que servían para el culto.
# El comandante de la guardia tomó asimismo los pebeteros, los aspersorios y todos los objetos de oro y plata.
# En cuanto a las dos columnas, al único Mar de bronce y a las bases que había hecho Salomón para la Casa del Señor, no se podía evaluar el peso de bronce de todos esos objetos.
# La altura de una columna era de nueve metros; estaba rematada por un capitel de bronce, y la altura del capitel era de un metro y medio. Sobre el capitel, todo alrededor, había una moldura en forma de red y de granadas, todo de bronce. La segunda columna, con su red, era igual a la primera.
# El comandante de la guardia apresó a Seraías, el sumo sacerdote, a Sefanías, el segundo sacerdote, y a los tres guardianes del umbral.
# En la ciudad apresó también a un eunuco, que estaba al frente de los hombres de guerra, a cinco hombres del servicio personal del rey que fueron sorprendidos en la ciudad, al secretario del jefe del ejército, encargado de enrolar al pueblo del país, y a sesenta hombres del pueblo que estaban dentro de la ciudad.
# Después de tomarlos prisioneros, Nebuzaradán, comandante de la guardia, los llevó ante el rey de Babilonia, a Riblá.
# El rey de Babilonia los mandó golpear y ejecutar en Riblá, en el país de Jamat. Así fue deportado Judá lejos de su tierra.
# A la población que había quedado en el país, la que había dejado Nabucodonosor, rey de Babilonia, el rey le puso como gobernador a Godolías, hijo de Ajicám, hijo de Safán.
# Todos los jefes de las tropas, lo mismo que sus hombres, se enteraron de que el rey de Babilonia había nombrado gobernador a Godolías, y se presentaron ante él en Mispá: eran Ismael, hijo de Natanías, Iojanán, hijo de Caréaj, Seraías, hijo de Tanjumet, el netofita, y Iazanías, hijo del maacatita, junto con sus hombres.
# Godolías les hizo un juramento, a ellos y a sus hombres, y les dijo: “No tengan miedo de servir a los caldeos; permanezcan en el país, sirvan al rey de Babilonia, y les irá bien”.
# Pero en el séptimo mes, Ismael, hijo de Natanías, hijo de Elisamá, que era de estirpe real, llegó con diez hombres, y ellos mataron a Godolías y a los judíos y caldeos que estaban con él en Mispá.
# Entonces todo el pueblo, desde el más pequeño hasta el más grande, y los jefes de las tropas, partieron y se fueron a Egipto, por miedo a los caldeos.
# El trigésimo séptimo año de la deportación de Joaquín, rey de Judá, el día veintisiete del duodécimo mes, Evil Merodac, rey de Babilonia, en el año de su entronización, indultó a Joaquín, rey de Judá, y lo hizo salir de la prisión.
# Le habló amigablemente y le asignó un sitial más elevado que el de los reyes que estaban con él en Babilonia.
# Le hizo cambiar su ropa de prisionero, y Joaquín comió siempre en su presencia, durante toda su vida.
# Su mantenimiento fue asegurado por el rey con una asignación regular para cada día, durante toda su vida.
{{Reyes-2}}
[[Categoría: Libro Segundo de los Reyes]]
hpazzrfi712cuqyg2gatcvhfdehz8eg
Los cautivos de Argel: 067
0
180117
656421
656210
2014-07-08T22:52:30Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|Los cautivos de Argel|Félix Lope de Vega y Carpio|066|067|068|TextOpcional= |Numeral=none|TextTítulo=Los cautivos de Argel Acto II|Reseña=150|VerÍndice=Sí|Índice={{Los cautivos de Argel}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|DORANTES:|
No hay duda de que es divina,
más que hermana inspiración,
porque haremos monumento
y mil cristianos dormidos
abriremos los oídos
en este santo instrumento.
Oirá nuestras voces Dios
y nuestra sangre vertida
recibirá.}}
'''(BASURTO entre.)'''
{{Pt|BASURTO:|
¿Que tal vida,
Basurto, pase por vós?
¿Esto se puede sufrir?
¿Soy hombre o bestia?}}
{{Pt|SAHAVEDRA:|
¿Qué es esto?
Basurto, ¿con qué gesto?}}
{{Pt|DORANTES:|
¿Dónde vas?}}
{{Pt|BASURTO:|
Voy a morir.
Topome el diablo, señores,
con un bellaco judío
que se hizo amigo mío,
y no hay contra nós mayores,
que me compró de mi amo
fingiéndose mi pariente;
[..........................]
que como sabéis del amo,
donde paso hambre mortal
y la desnudez que veis,
mirad si acaso tenéis
entre todos medio real,
que estoy como perro en siesta
cuando el dueño no ha venido.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:Los cautivos de Argel II]]
f2fc31yvdlgu3sk38oz2irs99zntetj
Los embustes de Celauro: 042
0
183059
663639
663401
2014-08-07T23:29:55Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|Los embustes de Celauro|Félix Lope de Vega y Carpio|041|042|043|TextOpcional=|Numeral=none| TextTítulo=Los embustes de Celauro Acto I| Reseña=157|VerÍndice=Sí|Índice={{Los embustes de Celauro}}|
Texto=
<poem>
<center>
{|
{{Pt|CELAURO:|
Vila en efeto, Leonela,
y que enamorara juzga,
no digo a un hidalgo noble,
pero a un villano de Asturias;
pasé gran tiempo callando
y, entre estas penas y angustias,
con ser yo quien me sufría,
fue insufrible mi locura.
Lo que he dicho y lo que he hecho
a quien ama lo pregunta:
pero es labrar en un jaspe
con un vidrio una figura;
viendo, pues, que no tuvieron
mis penas remedio nunca,
pretendo descomponerlos
y dar principio a las suyas;
quiero que Fulgencia vea
que de otras mujeres gusta
el más firme de los hombres,
y que a estas horas las busca;
que yo sé que, aunque no olvide
amor que ha tanto que dura,
dará gusto por venganza
a esta vida, sangre tuya.
Si te parece traición,
mira adónde el amor triunfa,
a Egisto, Tarquino y Paris
que, amarrados, me disculpan.
¡Y plega a Dios que me vea
en una galera turca,
si es vicio mi pretensión,
sino del amor la culpa!}}
|}
</poem>
}}
[[Categoría:Los embustes de Celauro I]]
evrdzqu92iplh2juqk7qxmj4dwx4nvq
Los Misterios de la Vida y de la Muerte: III
0
16271
34110
2006-04-03T17:08:50Z
Rmribeiro
339
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado|[[Los Misterios de la Vida y de la Muerte]] <br> CAPITULO II: EVOLUCIÓN DEL ALMA DESENCARNADA|[[Samael Aun Weor]]}}
==CAPITULO II: EVOLUCIÓN DEL ALMA DESENCARNADA==
<p>Las Almas de los muertos tienen que atravesar las esferas de la Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter y Saturno. Cada uno de esos planetas está envuelto en una atmósfera Astral.</p>
<p>Las Atmósferas astrales se penetran y compenetran mutuamente sin confundirse. Todas esas atmósferas estén relacionadas con el aire que respiramos.</p>
<p>'''LUNA:''' Cuando el alma entra en la esfera Lunar se siente muy atraída hacia el lugar donde se entierra su cuerpo, quiere actuar exactamente como si tuviera carne y hueso. Esas almas se sientan a almorzar y a comer en sus casas y sienten las mismas necesidades físicas de antes.</p>
<p>'''MERCURIO:''' Cuando el alma entra en la atmósfera de Mercurio ve que la atmósfera se le aclara mas y ve todas las cosas aún más bellas que antes. Aquellas almas que en la vida jamás supieron adaptarse a todas las circunstancias de la existencia, sufren entonces lo indecible. Aquellas almas llenas de orgullo y de soberbia por que quieren que todo el mundo las respete como antes, por su dinero y linaje. Empero, en la esfera de Mercurio, sólo se respeta a las almas por su santidad y por su sabiduría. Las almas que en la vida fueron humildes, beatas y caritativas, se sienten dichosas en la esfera de Mercurio.</p>
<p>'''VENUS:''' Mas tarde el alma entra en la esfera de Venus. En esa esfera las almas se vuelven infantiles y gozan como niño y juegan entre el seno de la naturaleza. En la esfera de Venus nos volvemos profundamente religiosos y comprendemos que todas las religiones del mundo son perlas engarzadas en el hilo de oro de la Divinidad... En la esfera de Venus nos volvemos místicos y gozamos entre los bosques y montañas de la naturaleza. Somos felices.</p>
<p>Aquellas almas que jamás tuvieron algún estilo religioso, aquellas almas materializadas se sienten allí fuera de su ambiente; como aves en corral ajeno; sufren lo indecible. Aquellas que fueron delirantes y fanáticas en asuntos religiosos, sienten allí inmenso remordimiento, por sus malas acciones porque comprenden el mal que hicieron a otros. Esas almas sufren indeciblemente. Algún tiempo después el alma entra en la esfera Solar.</p>
<p>'''SOL:''' En esa esfera comprendemos la unidad de las vidas, comprendemos que la vida que palpita en el corazón es la misma vida que palpita en el corazón mismo de cada mundo que recuerda a través de los espacios. En la esfera del Sol comprendemos lo que es la Fraternidad Universal y sentimos que somos una sola gran familia humana. Aquellas almas que fueron egoístas, sienten ahí en la esfera sol un profundo remordimiento y un gran sufrimiento moral. Esas almas sufren el remordimiento de sus malas acciones. En la esfera solar vemos en cada rostro un hermano.</p>
<p>'''MARTE:''' Más tarde el alma entra en la esfera Marciana. En esa esfera sentimos el anhelo de alejarnos para siempre de las cosas del mundo material. En esa esfera vivimos en una vida de encantamiento místico y sentimos la fuerte influencia de Francisco de Asís, del Buddha. Ahí sentimos que la vida de cada flor es nuestra propia vida. Anhelamos entonces alejarnos del mundo material para siempre.</p>
<p>'''JÚPITER:''' Más tarde el alma entra en la esfera de Júpiter. En esa esfera comprendemos que la religión que tuvimos en la tierra fue únicamente una escuela por la cual tuvimos que pasar. Ahí renunciamos ya a esa religión de la tierra y penetramos entonces en la Conciencia Cósmica.</p>
<p>'''SATURNO:''' En esa vida el Alma se sumerge, mucho más tarde en la esfera de Saturno y entonces flota deliciosamente entre todas las estrellas del espacio. Visita los distintos mundos y se sumerge entre el infinito lleno de músicas inefables, de orquestas deliciosas que resuenan entre el coral inmenso de la Eternidad, en donde sólo reina la verdadera felicidad del espacio sin límites.</p>
{{Plantilla:Los Misterios de la Vida y de la Muerte}}
[[Categoría:Los Misterios de la Vida y de la Muerte]]
06lizboax534g5b8y8nbj8k80z8g5oq
Los Tellos de Meneses I: 057
0
174925
639903
639691
2014-03-29T22:35:32Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|Los Tellos de Meneses I|Félix Lope de Vega y Carpio|056|057|058|TextOpcional= |Numeral=none|TextTítulo=Los Tellos de Meneses Primera parte Acto II|Reseña=124|VerÍndice=Sí|Índice={{Los Tellos de Meneses I}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|TELLO VIEJO:|
Yo salgo con la aurora
por estos verdes prados,
aun antes de pisados
del blanco pie de Flora,
quebrando algunos hielos
tal vez de los cuajados arroyuelos.
Miro con el cuidado
que salen mis pastores;
los ganados mayores
ir retozando al prado
y, humildes a sus leyes,
a los barbechos conducir los bueyes.
Aquí las yeguas blancas
entre las rubias reses,
las "emes" de Meneses
impresas en las ancas,
relinchan por los potros,
viéndolos retozar unos con otros.
Vuelvo, y al mediodía
la comida abundante
no me pone arrogante;
que no pienso que es mía,
porque, mirando el cielo,
el dueño adoro con humilde celo.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:Los Tellos de Meneses I II]]
8a9nblae9ilukbainyfvsxro5bg39np
Los Templarios - I: 50
0
50927
140447
2008-05-29T21:48:08Z
LadyInGrey
3
'''Página nueva''': {{encabezado2|[[Los Templarios - Tomo I]]|Juan de Dios Mora}} == Capítulo L - El manuscrito de Cattinara == Ya habrá adivinado el lector que Álvaro tenía sumo interés po...
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado2|[[Los Templarios - Tomo I]]|Juan de Dios Mora}}
== Capítulo L - El manuscrito de Cattinara ==
Ya habrá adivinado el lector que Álvaro tenía sumo interés por regresar cuanto antes a su casa, a fin de enterarse del contenido de los papeles que le había entregado Cattinara. El enamorado joven no podía olvidar ni un solo instante a la hermosísima mujer que, acaso para siempre, iba a decidir de su destino. Apenas llegó a su casa, retirose a su aposento, y con ansia hidrópica comenzó a devorar el manuscrito, que decía:
-«¡Cuán desgraciada he nacido! Huérfana y sola, he sido el blanco de las más viles asechanzas. Monseñor Guarnacci es mi ángel malo, el demonio que la fatalidad ha arrojado en mi camino. Este hombre odioso me conoció primero en Capua, en donde a todo trance intentó merecer mi amor. Después lo encontré en Roma, y con más empeño que nunca quiso que yo le amase. ¡Esto era imposible! Guarnacci es rico, elocuente, afable y de aspecto bondadoso; pero en toda su persona
hay un río sé qué de astuto, de solapado, de hipócrita y de traidor, que me repugna. Despechado por mis desdenes, resolvió el pérfido arrancarme por la violencia lo que el amor no había conseguido. De acuerdo con mis criados, entró una noche en mi casa, me sorprendió, me aprisionó, y me condujo a un solitario castillo que poseía en las montañas del Abruzzo. Yo estaba insensata, aturdida, loca de ira y de terror. Ni sabía dónde me hallaba, conservando sólo un vago recuerdo de todo lo que me había acaecido. Fatigada de cansancio, abrumada de terror, víctima de una frenética fiebre, creía en mi aturdimiento que había sido y que todavía era juguete de una
espantosa pesadilla. Por último, reconocí que me hallaba en un extenso y lúgubre salón. Aun cuando aquel aposento estaba amueblado hasta con lujo, me causaba espanto. Quise hacer ejercicio para convencerme de que no soñaba, de que no estaba muerta. Comencé a dar paseos por el anchuroso salón; pero el eco repetía mis pasos; suspiraba, y el eco también remedaba mis suspiros; llegué a creer que allí habitaba un genio cruel, burlón, sarcástico. La habitación estaba adornada con grandes sitiales de nogal con remates dorados, un lecho, un armario y una mesa cubierta con algunas conservas, una botella de vino y otra de agua. En el centro de la bóveda pendía una
lámpara que destellaba una luz moribunda. De repente se abrió la puerta y apareció un negro con varias viandas que dejó sobre la mesa, después de hacerme una señal para invitarme a comer. El
negro volvió a salir; yo me aproximé a la mesa, porque me encontraba desfallecida y ya me era imposible vivir más sin tomar alimento, en lo cual tuvo más parte el instinto de la conservación, que mi propia voluntad. Comí muy poco, y me serví una copa de vino, que al principio me confortó mucho; y esta circunstancia, unida a la falta de apetito, por más que necesitase alimentarme, me indujo a tomar otra copa. En seguida me eché en el lecho sin desnudarme, y poco a poco sentí que un sueño de plomo oprimía mis párpados...»
Al llegar aquí, el enamorado mancebo exhaló un profundo suspiro.
-¡Un narcótico! -exclamó-. ¡Ira de Dios!
Y mil visiones de deleite y celos comenzaron a revolar en torno de su frente.
Luego continuó su lectura:
-«El pérfido Guarnacci había hecho mezclar en el vino que me habían servido unos polvos
soporíferos; pero su impaciencia no permitió que trascurriese el tiempo necesario para que su
odioso intento se realizase completamente. Antes que el narcótico hubiese obrado en mí todo su
efecto, se abrió la puerta, y a la pálida luz de la lámpara vi penetrar una figura que se
adelantó silenciosa como un espectro. La sombra se vino hacia mí lentamente, y me miraba
sonriéndose... Era monseñor Guarnacci, que, radiante de alegría por el éxito feliz de su empresa,
venía a recoger en mi lecho el fruto de todas sus maquinaciones. Lo que entonces pasó...»
Al llegar aquí, el rostro de Álvaro, habitualmente tan apacible y sereno, tomó una expresión
espantosa de celos y de amargura. Abandonó sobre la mesa el manuscrito, y con ambas manos
comprimió su cabeza como si la sintiese próxima a estallar. Luego levantose rápidamente, y
comenzó a pasearse por la estancia para no ahogarse de angustia. ¡Tan cruel tormento
experimentaba al recordar la belleza de Cattinara, y al pensar que se hallaba en brazos de
Guarnacci! Es verdad que Álvaro no conocía entonces a Cattinara; pero experimentaba celos hasta
por lo pasado. ¡Así es el hombre!
Al fin, serenose algún tanto y volvió a continuar su lectura, ratificando en su pensamiento
el juramento solemne que ya había hecho de dar muerte a Guarnacci.
-«Lo que entonces pasó... fue una escena que no me es posible describir. El narcótico no me
había causado otro efecto que aumentar el aturdimiento en que yo naturalmente de antemano me
encontraba, y cierta parálisis de todos mis miembros que me impedía defenderme de cualquiera
agresión. Por lo demás, yo me hallaba en estado de comprender todo lo que me sucedía, aunque
confusamente, como al través de un sueño. La sombra me hizo caricias, me habló algunas palabras
cavilosas, y entre mil protestas de ternura me prometió solemnemente tratarme con toda la
blandura y consideración del más cariñoso amante, siempre que yo quisiese corresponder de buen
grado a sus deseos. Yo quise responder; pero en vano. Sólo conseguí balbucear algunas palabras de
odio y de venganza. ¡Guarnacci me contestó con una carcajada tan estrepitosa como insultante! No
quiero insistir en pormenores, refiriendo día por día todo lo que me acaeció. Las humillaciones
que sufrí, las luchas que sostuve... ¡Oh! Entrar en estos minuciosos detalles me sería más
insoportable que la misma muerte. Baste decir que durante muchos días me abstuve completamente de
tomar del vino que me servían, convencida como estaba de que contenía polvos soporíferos,
habiendo examinado yo misma la botella y visto en el fondo algunos sedimentos. Hasta el agua la
bebía con recelo. Inútil es decir que nunca dejaba de increpar al infame Guarnacci por su ruin
conducta; pero Guarnacci ¡oh Dios! se burlaba de mí. Yo vivía siempre alerta para que no volviera
a repetirse la escena de la primera noche.
Desesperado Guarnacci, sólo proyectaba vengarse de la manera más villana por mi obstinada
resistencia. ¡Santa Madonna! ¿Por qué algunas veces abandonas la inocencia y la debilidad en
manos del crimen y de la violencia? ¡Oh! Tal vez así pretendes que el alma se temple en el
acrisolado fuego de todas las virtudes...»
Álvaro se detuvo exclamando:
-¡Alma noble y leal! ¡La religión habla por tus labios, oh bella Cattinara!
Y una lágrima brotó de los ojos del apasionado mancebo, que continuó:
-«Pasaron muchos días, y la demencia de mi furor llegó a tal extremo, que guardó un cuchillo
de los que me ponían en la mesa, y lo afilaba noche y día en las baldosas del pavimento, no para
asesinar al infame Guarnacci, por más que lo mereciera, sino para probarle que una mujer digna
puede alguna vez ser débil, agobiada por el violento impulso de una amorosa pasión, mas nunca
cediendo a la grosera mano de la bárbara violencia.
El santo fuego de la virtud hervía en mi pecho, y deseaba imitar la conducta de aquellas
ilustres romanas de otros tiempos. Yo hubiera sido capaz de ser como Lucrecia, Porcia y Virginia;
y ya que yo no tenía, como esta última, un padre que me asesinase para libertarme de la deshonra,
a lo menos pensaba darme la muerte yo misma, antes que consentir en que se repitiese la escena
que arriba he indicado...»
-¡Mujer sublime! -exclamó arrebatado de entusiasmo el infeliz cuanto virtuoso Álvaro.
Continuó leyendo:
-«Guarnacci supo sin duda, por el negro que me servía, que yo había guardado el cuchillo, y
por lo tanto, se recelaba de mí, juzgando que en el estado de febril excitación en que yo me
encontraba, era capaz de arrojarme a cualquiera temerario extremo. Mi pérfido enemigo es el
hombre más rencoroso que ha existido jamás, uniendo a un alma llena de hiel y de odio una
soberbia satánica. Así, pues, resolvió vengarse de mí de la manera más inicua. ¡Oh Dios del cielo
y de la tierra! Préstame fuerzas para referir mi afrenta y soportar mi dolor. Ya he dicho que el
castillo de Guarnacci estaba situado en las montañas del Abruzzo, ordinaria guarida de los más
famosos bandidos de Italia. Guarnacci mismo les prestaba su apoyo, y con frecuencia venían los
bandoleros a albergarse en el castillo del sacerdote. ¡Porque Guarnacci es indigno ministro de
Jesucristo!...»
El virtuoso Álvaro, petrificado de horror, suspendió su lectura algunos momentos.
Luego continuó:
«Una noche se abrió la puerta del aposento en que estaba prisionera, y apareció Guarnacci
con faz sombría. Tuvimos una larga conferencia, cuyo tema sustancial se reducía a que yo
accediese a sus deseos y que me dejaría libre, y volveríamos a Roma y viviríamos felices. Le
manifesté estaba resuelta a morir antes que degradarme consintiendo en los abrazos de un hombre a
quien odiaba, de un sacerdote sacrílego. Al oír mis palabras, Guarnacci me miró de alto a bajo, y
una satánica sonrisa dilató sus labios delgados y pálidos. Una y otra vez, hasta la tercera,
volvió a intimarme su hedionda proposición; pero también por tres repetí inexorable mi negativa.
Entonces Guarnacci me miró riéndose, y se dirigió a la puerta, y allí tocó un silbato. Yo estaba
aturdida y asustada al ver la expresión zumbona y maligna que brillaba en el rostro del
sacerdote. Súbito invadieron mi estancia cuatro hombres, cuatro bandoleros que obedecían
ciegamente las órdenes de Guarnacci.
»Yo, aunque estaba muy distante de sospechar su diabólico proyecto, temí que acaso Guarnacci
intentaba, no asesinarme, sino segunda vez abusar villanamente de mi persona. ¡Cuánto me
engañaba! Su intento era abusar, abusar, sí, de mi debilidad pero en un sentido muy diverso del
que yo sospechaba. Saqué el puñal para matar y matarme; pero los bandidos me desarmaron
fácilmente: ¿qué podía una pobre y débil mujer contra tantos, tan fuertes y tan feroces
enemigos?...»
-¡Desventurada Cattinara! ¡Ira de Dios! ¡Si yo hubiera estado allí! -exclamó Álvaro
crispando los puños de furor.
Y continuó leyendo:
«Los bandoleros me ataron de pies y manos, y uno de ellos, armado con una navaja de afeitar,
me rapó la cabeza. ¿Quién podrá pintar el dolor inmenso que experimenté al mirar mis hermosas
trenzas caídas por el suelo? El villano Guarnacci fue llamado a la sazón por el negro. Después
supe que un negocio importante le obligaba a partir al punto para Colaño; pero antes de partir
cambió algunas palabras con el jefe de bandidos, al cual le entregó una redoma. Durante algunas
horas yo no supe lo que fue de mí: sólo sé que cuando recobré completamente mis sentidos me
encontré en una habitación desconocida. Según pude deducir por los escasos y pobres muebles que
adornaban aquella estancia, comprendí que me hallaba en una casita de campo de las que
ordinariamente tienen los pastores del Abruzzo. Largo rato estuve sola. Al fin apareció un hombre
de formas atléticas y de aspecto hermoso, aunque feroz. Era el jefe de los bandidos. Me habían
cubierto la cabeza con un pañuelo, y mi dolor era inconsolable, no sólo por lo que una mujer
siente verse privada de su más gracioso adorno, sino también por lo grosero que es en sí mismo
semejante insulto. El bandolero permaneció largo rato mirándome fijamente. Yo me apercibí de que
la más profunda compasión se había despertado en el corazón de aquel hombre rudo, pero valiente y
generoso. Yo sabía o calculaba que debía ser de noche, a juzgar, por un enorme candil que,
pendiente de un clavo, lucía en la humilde estancia; pero no podía calcular que era ya la media
noche. Así me lo indicó el bandolero, que aprovechaba la ocasión de estar dormidos sus compañeros
para tener conmigo una conferencia. El bandido sentose junto a mí, después de poner sobre la mesa
una redoma que, como entresueños, recordó era la que yo misma había visto que le entregó
Guarnacci.
»En resolución, el bandido me indicó que estaba avergonzado de haberse ensañado cobardemente
contra «una hermosa dama, él que nunca mataba ni reñía sino con los valientes que se atrevían a
mirarle cara a cara». Tales fueron sus propias palabras, y por ellas puede deducirse que el
bandido estaba dotado de cierta índole generosa, y a su modo, caballeresca. El bandido me
manifestó que estaba resuelto a no cumplir las órdenes de Guarnacci. Estas órdenes consistían en
que, después de haberme despojado tan brutalmente de mi hermosa cabellera, derramase sobre mi
rostro el licor que contenía la redoma que el bandido había colocado sobre la mesa. Era aquel un
licor corrosivo que, derramado sobre mi rostro, debía dejarme horrorosamente desfigurada».
-¡Oh Dios! -exclamó Álvaro horrorizado-. ¡Al mismo demonio no se le habría ocurrido venganza
tan espantosa!
Es seguro que Álvaro no hubiera tenido valor para continuar por más tiempo la lectura del
manuscrito, si no hubiese advertido que ya le faltaba muy poco para la conclusión.
Así, pues, continuó:
«Aquel hombre generoso, penetrado por mi dolor y debilidad, se constituyó en mi defensor,
prometiéndome que me conduciría adonde yo le ordenase; y para darme una prueba de que sus
palabras eran sinceras, tomó la redoma y en mi presencia la estrelló contra el suelo, diciendo:
«¡Sería injuriar a Dios el desfigurar un rostro tan hermoso!»
»Penetrada de gratitud, me arrojé a los pies del bandolero y procuré buscar en él un brazo
para vengarme. Lo confieso francamente, no tengo yo tanta virtud que sea capaz de perdonar a
quien tan ruinmente me ha ofendido, sin haberle dado jamás ningún motivo de queja. ¡La venganza!
Esta era la única idea, el único sentimiento, el deseo más ardiente de mi corazón en aquellos
instantes. El bandido me dijo que debía muchos beneficios a monseñor Guarnacci, y que si bien
había tenido compasión de mí, no por eso atentaría nunca contra la vida de mi ofensor. No pude
condenar esta conducta, por más que me contrariase, pues veía en ella cierto fondo de generosidad
y justicia. Le manifesté entonces que a lo menos me quejaría a los tribunales. «Guardaos bien de
hacerlo, -me respondió-; Guarnacci es el hombre más astuto que conozco; no tenéis ni podéis tener
pruebas que convenzan del hecho, y sólo conseguiríais pasar por loca. El sacerdote es además muy
poderoso y muy influyente. Y si estas razones no bastasen, señora, yo os suplico que no deis paso
alguno contra la vida de Guarnacci. Ese hombre me es tan necesario como el aire que respiro. ¡Me
perdíais si le perdíais!» Yo entreví al trasluz de estas palabras horribles misterios...
»Por último, prometí al bandido no contrariarle, y es seguro que le hubiera cumplido mi
promesa. Sucedió que aquella misma noche nos pusimos en camino y me condujo a Pópoli, en donde
permanecí mucho tiempo. Después volví a Roma, y mis criados habían huido, si bien mi palacio
había permanecido respetado y sin que faltase lo más mínimo, gracias a la buena diligencia de mi
administrador, único de todos mis domésticos que me profesaba y me profesa una adhesión sin
límites. Algún tiempo después supe que, informado Guarnacci por los compañeros del bandido de que
éste había sido mi libertador, el sacerdote había hecho que otros bandidos le asesinasen. ¡He
aquí el pago que recibió aquel desdichado por su generosa conducta para conmigo! ¡He aquí también
por qué estoy libre de la promesa que le hice de no atentar contra Guarnacci! ¡Cuán ajeno estaba
éste de que el bandido abogaba por él! ¡Y cuán ajeno estaría el bandido de que el sacerdote había
de asesinarle! ¡Oh generoso bandido! ¡Séale la tierra leve!... Todos los días rezo por él... Una
sola esperanza abriga mi corazón, y es que, tarde o temprano, llegará para el infame Guarnacci la
hora de la venganza. ¡Así sea!»
-¡Así será! -exclamó Álvaro con voz sombría guardando el manuscrito.
El joven estaba ceñudo y pálido como la muerte. En aquel momento una batalla horrible rebramaba dentro de su corazón. ¡Aquel momento era solemne y decisivo en la vida del virtuoso Álvaro! ¡Era el momento en que termina una vida, inocente y una conciencia tranquila! ¡Era el momento en que comienzan la sanguinaria embriaguez del crimen y los negros terrores de la conciencia!
-¡Hermosa Cattinara! -exclamaba-. ¡Yo te adoro!... Yo seré tu caballero, tu defensor, tu esclavo... ¡Ruin Guarnacci!... ¡Ah! ¡Qué horror!... ¡Es sacerdote!... ¿Y qué importa?... ¡Es un
sacerdote indigno!... Esta circunstancia es un motivo más para que yo sacie en él mi sed de sangre... ¡Así será!... Yo he jurado vengarte, hermosa mía, y te vengaré... ¡Que el rayo del cielo me aniquile, si yo fuese perjuro!...
En este momento se abrió la puerta, y aparecieron don Guillén y Jimeno, quienes habían extrañado sobremanera el retraimiento de Álvaro.
El joven se esforzó por ocultar su turbación a sus amigos.
<references/>
{{capítulos
|[[Los Templarios - I: 49|Capítulo XLIX]]
|[[Los Templarios - I: 50|Capítulo L]]
|[[Los Templarios - I: 51|Capítulo LI]]
}}
[[Categoría:Los Templarios - Tomo I]]
qkg5qzp945a5qpqadxhoxvua2oz6vyd
Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 49
0
25326
704403
704285
2015-06-13T00:15:47Z
Natrix
4620
Corregida la errata "Sigismunda".
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado|[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda]]<br><br>Libro Tercero Capítulo III|[[Miguel de Cervantes|Miguel de Cervantes y Saavedra]]}}
'''Tercer Libro'''
== '''Capítulo Tercero''' ==
''La doncella encerrada en el árbol: de quién era''
Preñada estaba la encina -digámoslo así-, preñadas estaban las nubes, cuya escuridad la puso en los ojos de los que por la prisionera del árbol preguntaron; pero al compasivo pastor, que era mayoral del hato, ninguna cosa le pudo turbar para que dejase de acudir a proveer lo que fuese necesario al recebimiento de sus huéspedes: la criatura tomó los pechos de la cabra; la encerrada, el rústico sustento; y los peregrinos, el nuevo y agradable hospedaje.
Quisieron todos saber luego qué causas habían traído allí a la lastimada y al parecer fugitiva, y a la desamparada criatura; pero fue parecer de Auristela que no le preguntasen nada hasta el venidero día, porque los sobresaltos no suelen dar licencia a la lengua, aun a que cuente venturas alegres, cuanto más desdichas tristes; y, puesto que el anciano pastor visitaba a menudo el árbol, no preguntaba nada al depósito que tenía, sino solamente por su salud; y fuele respondido que, aunque tenía mucha ocasión para no tenerla, le sobraría como ella se viese libre de los que la buscaban, que era su padre y hermanos. Cubrióla y encubrióla el pastor, y dejóla, y volvióse a los peregrinos, que aquella noche la pasaron con más claridad de las hogueras y fuegos de los pastores que con aquélla que ella les concedía; y, antes que el cansancio les obligase a entregar los sentidos al sueño, quedó concertado que el pastor que había llevado la criatura a procurar que las cabras fuesen sus amas, la llevase y entregase a una hermana del anciano ganadero, que, casi dos leguas de allí, en una pequeña aldea, vivía. Diéronle que llevase la cadena, con orden de darla a criar en la misma aldea, diciendo ser de otra algo apartada. Todo esto se hizo así, con que se aseguraron y apercibieron a desmentir las espías, si acaso volviesen, o viniesen otras de nuevo, a buscar los perdidos; a lo menos, los que perdidos parecían. En tratar desto y en satisfacer la hambre y en un breve rato que se apoderó de sus ojos el sueño y de sus lenguas el silencio, se pasó el de la noche, y se vino a más andar el día, alegre para todos, si no para la temerosa que, encerrada en el árbol, apenas osaba ver del sol la claridad hermosa.
Con todo eso, habiendo puesto primero, cerca y lejos del rebaño, de trecho en trecho, centinelas que avisasen si alguna gente venía, la sacaron del árbol para que le diese el aire, y para saber della lo que deseaban; y con la luz del día vieron que la de su rostro era admirable, de modo que puso en duda a cuál darían, della y de Constanza, después de Auristela, el segundo lugar de hermosa; porque dondequiera se llevó el primero Auristela, a quien no quiso dar igual la naturaleza.
Muchas preguntas le hicieron y muchos ruegos precedieron antes, todos encaminados a que su suceso les contase, y ella, de puro cortés y agradecida, pidiendo licencia a su flaqueza, con aliento debilitado así comenzó a decir:
-Puesto, señores, que, en lo que deciros quiero, tengo de descubrir faltas que me han de hacer perder el crédito de honrada, todavía quiero más parecer cortés por obedeceros, que desagradecida por no contentaros. «Mi nombre es Feliciana de la Voz; mi patria, una villa no lejos de este lugar; mis padres son nobles mucho más que ricos; y mi hermosura, en tanto que no ha estado tan marchita como agora, ha sido de algunos estimada y celebrada.
Junto a la villa que me dio el cielo por patria vivía un hidalgo riquísimo, cuyo trato y cuyas muchas virtudes le hacían ser caballero en la opinión de las gentes. Éste tiene un hijo que desde agora muestra ser tan heredero de las virtudes de su padre, que son muchas, como de su hacienda, que es infinita. Vivía, ansimismo, en la misma aldea un caballero con otro hijo suyo, más nobles que ricos, en una tan honrada medianía, que ni los humillaba ni los ensoberbecía. Con este segundo mancebo noble ordenaron mi padre y dos hermanos que tengo de casarme, echando a las espaldas los ruegos con que me pedía por esposa el rico hidalgo; pero yo, a quien los cielos guardaban para esta desventura en que me veo, y para otras en que pienso verme, me di por esposa al rico, y yo me le entregué por suya a hurto de mi padre y de mis hermanos, que madre no la tengo, por mayor desgracia mía. Vímonos muchas veces solos y juntos, que para semejantes casos nunca la ocasión vuelve las espaldas; antes, en la mitad de las imposibilidades, ofrece su guedeja.
»Destas juntas y destos hurtos amorosos se acortó mi vestido y creció mi infamia, si es que se puede llamar infamia la conversación de los desposados amantes. En este tiempo, sin hacerme sabidora, concertaron mi padre y hermanos de casarme con el mozo noble; con tanto deseo de efetuarlo que anoche le trajeron a casa, acompañado de dos cercanos parientes suyos, con propósito de que luego luego nos diésemos las manos.
Sobresaltéme cuando vi entrar a Luis Antonio (que éste es el nombre del mancebo noble), y más me admiré cuando mi padre me dijo que me entrase en mi aposento y me aderezase algo más de lo ordinario, porque en aquel punto había de dar la mano de esposa a Luis Antonio.
Dos días había que había entrado en los términos que la naturaleza pide en los partos, y, con el sobresalto y no esperada nueva, quedé como muerta; y, diciendo entraba a aderezarme a mi aposento, me arrojé en los brazos de una mi doncella, depositaria de mis secretos, a quien dije, hechos fuentes mis ojos: ``¡Ay, Leonora mía, y cómo creo que es llegado el fin de mis días! Luis Antonio está en esa antesala, esperando que yo salga a darle la mano de esposa. Mira si es este trance riguroso, y la más apretada ocasión en que pueda verse una mujer desdichada. Pásame, hermana mía, si tienes con qué, este pecho; salga primero mi alma destas carnes, que no la desvergüenza de mi atrevimiento. ¡Ay, amiga mía, que me muero, que se me acaba la vida!'' Y, diciendo esto, y dando un gran suspiro, arrojé una criatura en el suelo, cuyo nunca visto caso suspendió a mi doncella, y a mí me cegó el discurso de manera que, sin saber qué hacer, estuve esperando a que mi padre o mis hermanos entrasen, y, en lugar de sacarme a desposar, me sacasen a la sepultura.»
Aquí llegaba Feliciana de su cuento, cuando vieron que las centinelas que habían puesto para asegurarse hacían señal de que venía gente, y con diligencia no vista, el pastor anciano quería volver a depositar a Feliciana en el árbol, seguro asilo de su desgracia; pero, habiendo vuelto las centinelas a decir que se asegurasen, porque un tropel de gente que habían visto, cruzaba por otro camino, todos se aseguraron, y Feliciana de la Voz volvió a su cuento, diciendo:
-«Considerad, señores, el apretado peligro en que me vi anoche: el desposado en la sala, esperándome, y el adúltero, si así se puede decir, en un jardín de mi casa, atendiéndome para hablarme, ignorante del estrecho en que yo estaba, y de la venida de Luis Antonio; yo, sin sentido, por el no esperado suceso; mi doncella turbada, con la criatura en los brazos; mi padre y hermanos dándome priesa que saliese a los desdichados desposorios.
Aprieto fue éste que pudiera derribar a más gallardos entendimientos que el mío, y oponerse a toda buena razón y buen discurso. No sé qué os diga más, sino que sentí, estando sin sentido, que entró mi padre, diciendo: ``Acaba, muchacha; sal comoquiera que estuvieres, que tu hermosura suplirá tu desnudez y te servirá de riquísimas galas''.
Diole, a lo que creo, en esto, a los oídos el llanto de la criatura, que mi doncella, a lo que imagino, debía de ir a poner en cobro, o a dársela a Rosanio, que este es el nombre del que yo quise escoger por esposo. Alborotóse mi padre, y con una vela en la mano me miró el rostro, y coligió por mi semblante, mi sobresalto y mi desmayo. Volvióle a herir en los oídos el eco del llanto de la criatura, y, echando mano a la espada, fue siguiendo adonde la voz le llevaba. El resplandor del cuchillo me dio en la turbada vista, y el miedo en la mitad del alma; y, como sea natural cosa el desear conservar la vida cada uno, del temor de perderla salió en mí el ánimo de remediarla; y, apenas hubo mi padre vuelto las espaldas, cuando yo, así como estaba, bajé por un caracol a unos aposentos bajos de mi casa, y de ellos con facilidad me puse en la calle, y de la calle en el campo, y del campo en no sé qué camino; y, finalmente, aguijada del miedo y solicitada del temor, como si tuviera alas en los pies, caminé más de lo que prometía mi flaqueza. Mil veces estuve para arrojarme en el camino de algún ribazo, que me acabara con acabarme la vida, y otras tantas estuve por sentarme o tenderme en el suelo, y dejarme hallar de quien me buscase; pero, alentándome la luz de vuestras cabañas, procuré llegar a ellas a buscar descanso a mi cansancio, y si no remedio, algún alivio a mi desdicha. Y así llegué como me vistes, y así me hallo como me veo, merced a vuestra caridad y cortesía. Esto es, señores míos, lo que os puedo contar de mi historia, cuyo fin dejo al cielo, y le remito en la tierra a vuestros buenos consejos.»
Aquí dio fin a su plática la lastimada Feliciana de la Voz, con que puso en los oyentes admiración y lástima en un mismo grado. Periandro contó luego el hallazgo de la criatura, la dádiva de la cadena, con todo aquello que le había sucedido con el caballero que se la dio.
-¡Ay! -dijo Feliciana-. ¿Si es por ventura esa prenda mía? ¿Y si es Rosanio el que la trajo? Y si yo la viese, si no por el rostro, pues nunca le he visto, quizá por los paños en que viene envuelta sacaría a luz la verdad de las tinieblas de mi confusión; porque mi doncella, no apercebida, ¿en qué la podía envolver, sino en paños que estuviesen en el aposento, que fuesen de mí conocidos? Y, cuando esto no sea, quizá la sangre hará su oficio, y por ocultos sentimientos le dará a entender lo que me toca.
A lo que respondió el pastor:
-La criatura está ya en mi aldea en poder de una hermana y de una sobrina mía; yo haré que ellas mismas nos la traigan hoy aquí, donde podrás, hermosa Feliciana, hacer las esperiencias que deseas. En tanto, sosiega, señora, el espíritu, que mis pastores y este árbol servirán de nubes que se opongan a los ojos que te buscaren.
{{Plantilla:Persiles y Sigismunda}}
[[Categoría:Persiles y Sigismunda - Libro Tercero]]
sbp4cp0y5uhj00okmfqbeagni5zvuwt
Manual de Biografía: Antonio Flores
0
39740
103104
102793
2007-08-08T01:53:45Z
LadyInGrey
3
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado1|[[Manual de Biografía y de bibliografía de los escritores españoles del siglo XIX - Tomo II]]|Manuel Ovilo y Otero}}
<center>
[[Antonio Flores|FLORES (D. ANTONIO)]],
CRÍTICO.
</center>
<div class="prose">
Jefe de seccion de la Intendencia general de la Real casa, caballero comendador de la órden du Carlos III, etc., etc.
Sus escritos mas notables y celebrados son:
''Fe, Esperanza y Caridad''. Novela.
''Ayer, hoy y mañana''. Solo so ha publicado la primera parte de esta obra.
''Doce Españoles de brocha gorda''.
Una multitud de artículos que publicó en el ''Laberinto'', y otros en los ''Españoles pintados por sí mismos''.
Tambien ha sido redactor en varios periódicos políticos.
</div>
[[Categoría:ES-M]]
[[Categoría:Biografías|Flores, Antonio]]
[[Categoría:Manual de Biografía y de bibliografía de los escritores españoles del siglo XIX|Flores, Antonio]]
m2twxos0iodmh2kohtosddzpv2z6tc0
Manual de Biografía: Jerónimo Morán
0
39954
103843
103842
2007-08-14T16:54:59Z
Lingrey
433
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado1|[[Manual de Biografía y de bibliografía de los escritores españoles del siglo XIX - Tomo II]]|Manuel Ovilo y Otero}}
<center>
[[Jerónimo Morán|MORAN (D. JERÓNIMO)]],
POETA.
</center>
<div class="prose">
Nació en Valladolid el 11 de marzo de 1817. Ha ejercido algunos cargos en los ramos de Guerra y Hacienda, el de oficial de la Biblioteca nacional, su ........ del ilustre colegio de Madrid, en donde ......mente el de oficial del ministerio de ..... <ref> '''Nota de Wikisource: ''' Los puntos suspensivos indican la ausencia de palabras por fallas en el escaneado. </ref>
Además de un Rasgo épico sobre el sitio do Bilbao, que fué premiado por la Sociedad de amigos de Salamanca, á cuyas expensas se imprimió en 1837, ha escrito el Sr. Monran las producciones que siguen:
— ''La Ocasion por los cabellos''. Comedia.
— ''Los Cortesanos de D. Juan II''. Drama.
— ''D. Ramiro''. Drama.
— ''Amar á quien se aborrece''. Comedia.
— ''El Puño de lágrimas''. Zarzuela.
— ''Fra Diavolo''. Zarzuela.
— ''La Dama Blanca''. Id. Con el Sr. Baron de Andilla.
== Referencias ==
<references/>
</div>
[[Categoría:ES-M]]
[[Categoría:Biografías|Moran, Jeronimo]]
[[Categoría:Manual de Biografía y de bibliografía de los escritores españoles del siglo XIX|Moran, Jeronimo]]
mto2qqh34mzkj4pcwjyq38runixzwha
Manuel Prado
0
122491
522177
512316
2012-02-07T15:05:05Z
Caronte10
13302
wikitext
text/x-wiki
{{Biocitas|
Wikipedia=Manuel Prado|
Wikiquote=Manuel Prado|
Commons=none|
|Texto=<center>'''Manuel Prado'''<br /> (8 de [[julio]] de 1863 - 7 de [[mayo]] de 1932) <br /> Militar y escritor [[Argentina|argentino]].</center>|
AñosMuerte=70}}
== Obras ==
* [[La guerra al malón]] (1907)
* La conquista de La Pampa
{{DEFAULTSORT:Prado, Manuel}}
[[Categoría:Autores-P]]
[[Categoría:N1863]]
[[Categoría:F1932]]
[[Categoría:Autores argentinos]]
fvimbk9qgurri3ss7q9eg7tjejo2v4w
MediaWiki:Proofreadpage pagenum template
8
88774
262231
2010-09-16T13:56:56Z
B1mbo
52
Página nueva: <span class="pagenum" id="{{{num}}}" title="{{{page}}}"></span>
wikitext
text/x-wiki
<span class="pagenum" id="{{{num}}}" title="{{{page}}}"></span>
avqwlc0qt6j7gkz5zlcn85ydaw7qqe6
Moral/Virtudes individuales/Aseo
0
45128
118156
2007-12-17T17:16:26Z
LadyInGrey
3
'''Página nueva''': <center> [[Diccionario de Educación, Instrucción y Enseñanza]] </center> {{dic|[[Moral (DEIE)|MORAL]] : [[Moral/Virtudes individuales|VIRTUDES INDIVIDUALES]] : ASEO| Consi...
wikitext
text/x-wiki
<center>
[[Diccionario de Educación, Instrucción y Enseñanza]]
</center>
{{dic|[[Moral (DEIE)|MORAL]] : [[Moral/Virtudes individuales|VIRTUDES INDIVIDUALES]] : ASEO|
Consiste en no sufrir ninguna cosa sucia en el cuerpo, los vestidos ó la casa. La limpieza libra de los efectos perniciosos de la humedad, de los males olores, de los miasmas pestilentes que se desprenden de todas las cosas que están abandonadas á la putrefacción; el aseo mantiene libre la transpiración, renueva el aire, refresca la sangre y hasta proporciona á la imaginación una especie de alegría. Por esto vemos que las personas mas limpias son generalmente mas sanas que las que viven sumidas en la inmundicia. Se ve además que la limpieza trae consigo, en todo el régimen doméstico, ciertos hábitos de orden y de arreglo, que son uno de los primeros elementos de la felicidad.
<hr>
* [[Moral/Tres clases de virtudes|Tres clases de virtudes]]
* [[Moral/Virtudes individuales|Virtudes individuales]] : <br>
[[Moral/Virtudes individuales/Ciencia|ciencia]] -
[[Moral/Virtudes individuales/Ignorancia|ignorancia]] - [[Moral/Virtudes individuales/Necedad, imbecilidad|necedad, imbecilidad]] -
[[Moral/Virtudes individuales/Empleo del tiempo|empleo del tiempo]] -
[[Moral/Virtudes individuales/Pereza|pereza]] -
[[Moral/Virtudes individuales/Trabajo|trabajo]] -
[[Moral/Virtudes individuales/Odio, aversión|odio, aversión]] - [[Moral/Virtudes individuales/Cólera|cólera]] -
[[Moral/Virtudes individuales/Prudencia|prudencia]] - [[Moral/Virtudes individuales/Templanza|templanza]] - [[Moral/Virtudes individuales/Sobriedad|sobriedad]] - [[Moral/Virtudes individuales/Gula|gula]] -
[[Moral/Virtudes individuales/Embriaguez|embriaguez]] - [[Moral/Virtudes individuales/Envidia|envidia]] -
[[Moral/Virtudes individuales/Aseo|aseo]] -
[[Moral/Virtudes individuales/Suciedad|suciedad]] -
[[Moral/Virtudes individuales/Continencia|continencia]] - [[Moral/Virtudes individuales/Libertinaje|libertinaje]] - [[Moral/Virtudes individuales/Hábitos viciosos|hábitos viciosos]] - [[Moral/Virtudes individuales/Pudor|pudor]] -
[[Moral/Virtudes individuales/Valor, ánimo|valor, ánimo]] - [[Moral/Virtudes individuales/Cobardía|cobardía]] -
[[Moral/Virtudes individuales/Resolución|resolución]] - [[Moral/Virtudes individuales/Irresolución|irresolución]]
* [[Moral/Virtudes domésticas|Virtudes domésticas]] : <br>
[[Moral/Virtudes domésticas/Orden|orden]] -
[[Moral/Virtudes domésticas/Desorden|Desorden]] -
[[Moral/Virtudes domésticas/Economía doméstica|economía doméstica]] -
[[Moral/Virtudes domésticas/Disipación|disipación]] -
[[Moral/Virtudes domésticas/Amor conyugal|amor conyugal]] -
[[Moral/Virtudes domésticas/Amor paternal y maternal|amor paternal y maternal]] -
[[Moral/Virtudes domésticas/Amor filial|amor filial]] -
[[Moral/Virtudes domésticas/Amor fraternal|amor fraternal]] -
[[Moral/Virtudes domésticas/Carino a los parientes|cariño a los parientes]] -
[[Moral/Virtudes domésticas/Deberes de los amos|deberes de los amos]] -
[[Moral/Virtudes domésticas/Deberes de los criados|deberes de los criados]] -
* [[Moral/Virtudes sociales|Virtudes sociales]] <br>
[[Moral/Virtudes sociales/Igualdad|igualdad]] -
[[Moral/Virtudes sociales/Libertad|libertad]] -
[[Moral/Virtudes sociales/Propiedad|propiedad]] -
[[Moral/Virtudes sociales/Justicia natural|justicia natural]]
[[Moral/Virtudes sociales/Humanidad|humanidad]] -
[[Moral/Virtudes sociales/Caridad|caridad]] -
[[Moral/Virtudes sociales/Perdon de las injurias|perdon de las injurias]] -
[[Moral/Virtudes sociales/Beneficencia|beneficencia]] -
[[Moral/Virtudes sociales/Piedad de la desgracia|piedad de la desgracia]] -
[[Moral/Virtudes sociales/Indulgencia|indulgencia]] -
[[Moral/Virtudes sociales/Probidad|probidad]]
* [[Moral/Robo|Robo]]
* [[Moral/Asesinato|Asesinato]]
* [[Moral/Sinceridad|Sinceridad]]
* [[Moral/Mentira|Mentira]]
* [[Moral/Dulzura|Dulzura]]
* [[Moral/Modestia|Modestia]]
* [[Moral/Humildad|Humildad]]
* [[Moral/Bondad, oficiosidad|Bondad, oficiosidad]]
* [[Moral/Egoismo|Egoismo]]
* [[Moral/Honor|Honor]]
* [[Moral/Sencillez de costumbres|Sencillez de costumbres]]
* [[Moral/Codicia|Codicia]]
* [[Moral/Pobreza|Pobreza]]
* [[Moral/Riqueza|Riqueza]]
* [[Moral/Lujo|Lujo]]
}}
<center><big>
Buscar otra palabra en el [[Diccionario de Educación, Instrucción y Enseñanza:Índice|índice]]
</big></center>
<div id=toc>
<small>
'''Ver este tema en otros proyectos:'''
[[wikt:aseo|En Wikcionario]]
</small>
</div>
[[Categoría:Diccionario de Educación, Instrucción y Enseñanza|Aseo]]
odtu81loyczhadlm5yk6od7cj3sjj8t
Página:Cuentos ingenuos.djvu/15
102
73209
715558
217464
2015-08-14T16:08:01Z
Billinghurst
8028
Pywikibot touch edit
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="LadyBots" /><div class="pagetext">
</noinclude><center>
== TU LLANTO Y MI RISA ==
</center>
¿Te acuerdas?
Era como hoy. Un capricho, un enojo de tus celos de vanidosa.
Era cualquier mañana, quizá hermosa y sonriente, en que yo, mirando un rayo de sol y contemplando el cielo, esperaba, tras los ensueños dulces de la noche, a que las vidrieras de tu cuarto se entreabriesen mostrándome en la gloria de tu faz la alborada de mi alma. Tú perezosa, yo impaciente, a veces con miedo de turbar tu sueño, entraba de puntillas hasta el lecho. Dormías. Te besaba en los ojos y estremeciéndote como en una convulsión, me volvías la espalda sin mirarme, sin hablar, rebujándote hasta la frente en la seda azul y en los encajes.
¡El enfado!
¿Hablarte?... inútil. ¿Besarte más, en el cuello, en la oreja, en el nudo de oro de tu pelo? Cada beso era una descarga eléctrica para aumentar tu rabia.<noinclude>
<references/></div></noinclude>
52m9r6ltb5f6gd20mlu50mwku6oc8xw
Página:Cuentos ingenuos.djvu/16
102
73210
715559
217465
2015-08-14T16:08:01Z
Billinghurst
8028
Pywikibot touch edit
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="LadyBots" /><div class="pagetext"><center>{{May|14 — Felipe Trigo}} </center>
</noinclude>¿Qué tenías? Bah, cualquier motivo insignificante e injusto, que me manifestabas al fin seco apóstrofe de desprecio, con tenacidad convencida de histérica, rebelde a toda explicación. La intentaba yo, aunque sabía su ineficacia de antemano, y herido luego en la grandeza de mi cariño por las pequeñeces de tu espíritu de mujer, me alejaba de ti y de tu cuarto, altivo como tú, pero más triste...
Las once, las doce, la una... No se había dignado levantarse la señorita. Frente a mí, en la mesa, estaba tu silla vacía... Bien. Yo me iba al campo, lejos, a vagar... Al Círculo después, hasta las dos de la mañana... Volvía a almorzar solo al día siguiente; y allá a la hora de cenar, tarde, muy tarde, solía encontrarte en el comedor con cara de indiferencia. Ni me hablabas ni te hablaba. Pero, aun sin mirarte, podía notar que me mirabas tú estudiando en mi cara mis impresiones. Por lo pronto habías cuidado de adornarte más... Sólo que esperando mi primera palabra de reconciliación, solías engañarte. Tu orgullo aparecía en un «adiós» desdeñoso, y cada uno nos retirábamos a la respectiva habitación. Un mutuo juramento de no ceder llevaban nuestros labios...
<center> ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• </center>
Era una fiesta, visitas, cualquier cosa. Convidados y ajenas alegrías alrededor; es decir,<noinclude>
<references/></div></noinclude>
lx5l61d9igyb5utoa5k88vig19364tt
Página:Cuentos ingenuos.djvu/17
102
73211
715594
217466
2015-08-14T16:08:08Z
Billinghurst
8028
Pywikibot touch edit
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="LadyBots" /><div class="pagetext"><center>{{May|Cuentos Ingenuos — 15}} </center>
</noinclude>tu disgusto subrayándose por el buen humor de los demás, y mi pena disfrazándose de ironía en conversación a raudales, en amabilidad con tus amigas, en algún calculado elogio a unos ojos negros... Te levantabas, no podías más... hubieras arrojado a todo el mundo de la casa. Nadie, sino yo, en la animación de la tertulia, advertía tu ausencia, y nadie sino yo, sonriendo de placer infinito, escuchaba sobre el escándalo de la charla aquellas notas leves y nerviosas que hacían llorar de rabia a tu piano con pedal bajo...
Notas de cristal, que iban rompiéndose en el aire. ''La ingrata''... Notas de Weber, después... aquellas que desesperaban a ''Margarita Gauthier'', la escala explosiva, con todo el enojo de tu espíritu...
Yo sonreía. El pobre muchacho a quien dispensaba la honra de no escucharle, pagaba mi sonrisa inefable con otra sonrisa idiota. Pero me hablaba, me hablaba... y tú tocabas siempre, insultándome, mordiéndome con tus alegros y tus escalas; derramando amarguras sobre mi corazón con aquellas notas sublimes del andante que reservabas para el supremo esfuerzo de tu coquetería mimosa y traicionera... Iba a ti, al salón obscuro y solitario, y te abrazaba la cintura por detrás de la banqueta del piano, estampando un beso en tu boca. Tú te levantabas sorprendida, huyendo de mí con<noinclude>
<references/></div></noinclude>
aesc8c60mjqer4ohnrnd048lf171fyj
Página:Cuentos ingenuos.djvu/18
102
73212
715595
217467
2015-08-14T16:08:08Z
Billinghurst
8028
Pywikibot touch edit
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="LadyBots" /><div class="pagetext"><center>{{May|16 — Felipe Trigo}} </center>
</noinclude>un mohín de repulsión que era de tu coquetería la venganza deseada...
Entonces, al revés: tú, con los demás, a reír, para que yo lo oyera; yo, en cualquier butaca desplomado, en el colmo de la desesperación, viéndome miserable juguete de tus caprichos.
<center> ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• </center>
Cenabais, y no iba a cenar. Seguía escuchando los arpegios de tus carcajadas; seguía allí, solo, en la obscuridad, maldiciendo la bendición de conocerte... Y debía el vino de hacerte compasiva, porque al fin, tú misma, una, dos, tres veces, te tomabas la molestia de ir a invitarme a cenar. Secamente la primera, con dulzura después, perdonando, rogando, pidiendo caridad; toda la transición en poco tiempo hecha en la paradoja eterna de tu alma... Pero ¿te oía yo?... Un gran frío me hacía temblar, un frío de espanto, asomado a las profundidades de tu veleidad y de nuestro amor. Luego sí, tu mano tiraba de mi mano. Te seguía al comedor y me sentaba de la mesa lejos, en el diván; desde donde te veía enfrente, muy seria, muy triste, entre el alborozo del jerez en las caras de los otros, que no se cuidaban ni de ti ni de mí, por fortuna.
Contagios de la alegría caídos en mi pena, y más borracho yo de amargura que de vino aquéllos, reía luego también... Una risa de sus risas, una burla de sus burlas, un desprecio<noinclude>
<references/></div></noinclude>
l8s03jkpvsyi4t0oi59hw6w2o3lmpzc
Página:Cuentos ingenuos.djvu/19
102
73213
715596
217468
2015-08-14T16:08:08Z
Billinghurst
8028
Pywikibot touch edit
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="LadyBots" /><div class="pagetext"><center>{{May|Cuentos Ingenuos — 17}} </center>
</noinclude>soberano hacia todo, y hacia ti, reina mía, y hacia mí el primero... Risa cortada, más alta, más hueca, que dominaba las demás y concluía por acallarlas, convirtiendo hacia ella la extrañeza y desconcertando a todos... Risa que me ahogaba, que me sacudía todo el cuerpo en latigazos de nervios, que brotaba loca y espantosa de mi garganta, que llegaba a mis ojos y los hacía verter lágrimas, y que en llanto cruel y alegría lamentable dejaba en tu corazón hundir sus agudas notas, con más ferocidad aún que en mi corazón los pérfidos lloros de tus andantes dulcísimos...
Salía de allí, silencioso ya, con el pañuelo en los ojos, y me seguías tú, y me abrazabas, y me arrancabas el perdón a besos, de rodillas, ¡de rodillas tú a mis pies, alma del alma!
<center> ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• </center>
Era, como hoy, un capricho, un enojo de tus celos de vanidosa.
Como no te puedo oir, no sé si lloras arrancándole al piano las notas fugaces de cristal.
Como no me ves, no sabes si río.<noinclude>
<references/></div></noinclude>
btysbty5dasqjah2zde2b04ffm6jkly
Página:ECH 515 2 - Maneas, Las.djvu/1
102
171482
673268
630006
2014-10-07T15:20:37Z
Nereidas
14181
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Nereidas" /><div class="pagetext">
</noinclude><center>
'''Maneas, Las.'''
</center>
{{brecha}}''Folk.''
{{brecha}}Traba de cuero que se coloca en las manos o las patas de los caballos. Su denominación con número plural es la generalizada, y debe considerarse gramaticalmente correcta porque corresponde a un objeto compuesto de dos partes simétricas. En efecto, constan de un par de correas unidas mediante una argolla metálica, rara vez sustituída por una pieza del material predominante. Cada una de ellas funciona como abrazadera, posible de cerrar y abrir gracias al botón y al ojal que se encuentran en sus extremos.
{{brecha}}Hechas preferentemente de cuero de toro poco sobado, por razones de resistencia y durabilidad, úsanse tanto para bestias mansas, con el fin de procurar su inmovilidad durante un alto en la faena o en el camino; como para chácaras, principalmente en las contingencias de la amansadura. En el caso de las segundas, se emplea, a menudo, la manea de tres pies - expresión que rechaza el plural antes fundamentado - la cual añade a la traba descrita un látigo, a veces de largo regulable, en cuyo extremo posterior se halla una correa,<noinclude><references/></div></noinclude>
badjid67lcyf49khlozzcwaf6eucabt
Página:ECH 515 2 - Maneas, Las.djvu/2
102
171506
673269
630027
2014-10-07T15:21:21Z
Nereidas
14181
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Nereidas" /><div class="pagetext">
</noinclude>de las mismas características que las anteriores, destinada a aprisionar una pata.
{{brecha}}Las maneas tienen marcada vigencia en todas la regiones donde el caballo se ocupa como animal de trabajo o de deporte. Ellas constituyen una de las innumerables muestras de la cultura material introducida por el conquistador ibérico en Hispanoamérica, y se destacan, en nuestros días, a través de sus peculiaridades nacionales, en las monturas de los hombres de oficio ecuestre, alcanzando frecuentemente proyecciones ornamentales debido al dibujo de los tientos próximos a sus bordes, y a las formas finamente terminadas de las correas.<noinclude><references/></div></noinclude>
k91t3hqcjm80otemc5ko1yj9z41cei0
Página:El libro de los cuentos.djvu/309
102
112847
519988
519987
2012-01-30T21:21:33Z
**Romina**
18776
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Romina" /><div class="pagetext"><center> EL LIBRO DE LOS CUENTOS. — 309 </center>
</noinclude><section begin=parte1 />de muchísima gravedad; pero la ciencia tiene recursos para todo.
— Trata V. en vano de consolarme, porque demasiado comprendo que la enmienda es imposible. Si el agua debia estar debajo del chocolate y hace media hora que lo he tomado ¿qué remedio puede haber?
— Uno muy sencillo, el vaso de agua clara que debia V. tomar antes, tómelo V. ahora en una lavativa, Y ella ocupará su puesto.
— ¡Ah! doctor, lo comprendo y me he salvado. ¡Gracias!
Esta idéa le ha valido un regalo de dos mil reales<section end=parte2 />
<section begin=parte3 />
<center>'''La razón convincente.'''</center>
<poem>
— ¿Has ido á América tú,
Que asi armas tal embolismo
Con Méjico y el Perú?
— No, señor, pero es lo mismo,
Que el cura de mi lugar,
Su sobrina, es el decir.
Se quiere, es claro, casar
Con uno que piensa ir. </poem><section end=parte4 />
<section begin=parte5 />
<center>'''La cena á medio dia.'''</center>
Un caballero económico llegó al parador de San
Francisco en la carretera de Aragón á las doce del
dia del jueves último.
— Muchacha, dijo á la criada, ¿qué vale la co-
mida en esta fonda?
— Diez y seis reales, caballero.
— ¿Y la cena?
— Diez.
— Pues oye, chica, dame de cenar, que mientras
tengo seis reales no me estoy sin ellos.<section end=parte6 />
<section begin=parte7 />
<center>'''Un negocio mejorable.'''</center>
Un prestamista dijo á su mujer:
— Maruja, acabo de hacer un negocio inmejorable, <section end=parte8 /><noinclude>
<references/></div></noinclude>
6ge0weodxh16bo90fzu8amc2n5omudj
Página:Las mujeres de la independencia.djvu/11
102
123417
565169
519925
2013-01-05T11:51:53Z
Invadibot
20341
Bot: Reemplazando redirección de plantilla «Guión» por «Guion»
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Azalee" /><div class="pagetext">
</noinclude>{{anclaje|I}}
{{c|{{x-grande|I}}
{{grande|'''La jeneracion de 1810.'''}}}}
{{brecha}}Si se hubiera dicho a principios de este siglo a uno de aquellos avanzados políticos i filósofos que ya meditaban en la revolucion:—«Es necesario que deis a vuestras hijas una educacion esmerada, ellas pueden llegar a ser tan útiles a la familia i a la sociedad como vuestros hijos varones»... es seguro que aquel hombre tan ilustrado os hubiera oido sin comprenderos i os hubiera mirado fijamente, compadecido de vuestra demencia.
{{brecha}}Se ha creido siempre que la mujer chilena nació esclusivamente para el encanto i el {{Guion|cari-|cariño}}<noinclude><references/></div></noinclude>
r2txbglab39c0swuiq7tzrr4akpcxvp
Página:Las mujeres de la independencia.djvu/12
102
123842
725036
565214
2015-08-14T16:55:10Z
Billinghurst
8028
Pywikibot touch edit
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Ileana n" /><div class="pagetext"><small>{{línea}}
{{RunningHeader|6|{{May|La jeneracion de 1810.}}}}{{línea}}</small>
</noinclude>{{guion|ño|}} del hogar, para la administracion doméstica, para el cuidado de los hijos, cuando ha sido ella la que ha trasmitido de jeneracion en jeneracion las nobles virtudes que constituyen los distintivos esenciales de nuestro carácter: el amor a la patria que principia en la familia, el valor personal hijo de las convicciones heróicas, la moralidad pública i privada, fruto de los buenos ejemplos.
{{brecha}}Por mas amigas del lujo i de la ostentacion que sean nuestras mujeres, son siempre económicas i arregladas. Hai órden en su derroche: entre nosotros no se ven maridos arruinados por sus esposas, ni padres arruinados por sus hijas; pero se ven frecuentemente mujeres arruinadas por sus esposos i padres arruinados por sus hijos. Entre nosotros la mujer es siempre lo que el hombre quiere que sea.
{{brecha}}Pero las mas nobles cualidades del carácter de la mujer chilena permanecieron desconocidas hasta la grandiosa época de la revolución. Fué solo entónces cuando se presentó en todo su relieve el alma de la mujer chilena. De en medio de la atmósfera conventual en que habia vivido, de entre el misticismo de la edad {{guion|co-|colonial}}<noinclude><references/></div></noinclude>
m5w7ongcztfayjfp0c4do4qm14m4rk7
Página:Las mujeres de la independencia.djvu/13
102
123843
725037
565215
2015-08-14T16:55:10Z
Billinghurst
8028
Pywikibot touch edit
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Ileana n" /><div class="pagetext"><small>{{línea}}
{{RunningHeader||{{May|La jeneracion de 1810.}}|7}}{{línea}}</small>
</noinclude>{{guion|lonial|}}, nacieron ¡fenómeno estraño! esas mujeres varoniles, heroinas tan grandes como los jenerales de la revolucion, i a quienes los
hombres todavia no han levantado estatuas, como si la abnegacion i el heroísmo de las mujeres no fueran dignos del bronce i del
respeto de los pueblos.
{{brecha}}Talvez esas virtudes solo se recompensan en los hombres, porque son mas escasas entre
ellos!
{{brecha}}Muchas veces hemos querido esplicarnos el hecho sorprendente de cómo nació de aquellas mujeres creadas bajo el réjimen colonial la gloriosa i fecunda jeneracion de 1810 que derramó su sangre por la libertad de la patria, i que hasta ahora nos asombra por su fuerza singular, la exhuberancia de vida que en ella dominaba, su valor heroico i los elevados pensamientos que la engrandecieron. Ah! era que nuestras mujeres ya habían principiado a educarse, como lo manifiestan las muchas mujeres instruidas que figuraron en la revolución; era tambien que la grandes ideas de los filósofos del siglo XVIII llegaron hasta ellas, i fué tanto mas poderosa la impresión que {{guion|recibier-|recibieron}}<noinclude><references/></div></noinclude>
pv0pms9guwtnlv9pu9rx9f4bweoj47c
Página:Las mujeres de la independencia.djvu/14
102
123845
725038
565216
2015-08-14T16:55:10Z
Billinghurst
8028
Pywikibot touch edit
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Ileana n" /><div class="pagetext"><small>{{línea}}
{{RunningHeader|8|{{May|La jeneracion de 1810.}}}}{{línea}}</small>
</noinclude>{{guion|on|}} cuanto mas hondo era el abismo de ignominia i de esclavitud en que vivian. Del contraste de esas dos situaciones brotó sin duda un gran pensamiento, una aspiracion sublime por crear una patria independiente i libre, i fué talvez en ese momento supremo en que,
engrandecidas por una idea divina, nació la jigantesca jeneracion de 1810.
{{brecha}}Hoi... hoi se asegura que la vida moral languidece, que el lujo ha llegado a corromper a nuestras mujeres haciéndolas amar la fortuna mas que la gloria, las comodidades materiales mas que la virtud i la abnegacion.
{{brecha}}Si eso fuera verdad, seriamos un pais en ruina: cuando se corrompe el corazon de la mujer, se llega al embrutecimiento jeneral de la sociedad, se pierde el entusiasmo i la fé, viene la decadencia de las opiniones de la literatura, i del arte, la ruina en todo! ¿Cómo soportariamos las desgracias que nos sobrevinieran en una lucha como la de 1810? Aquellas mujeres aceptaron todos los sacrificios; éstas ¿los aceptarian? ¿Los aceptarian hoi que el culto del dinero ha llegado a ser no solo la relijion de los hombres sino tambien la relijion de las {{guion|mu-|mujeres}}<noinclude><references/></div></noinclude>
chr9wzs27rxckn5w890qljj21ixbmo3
Página:Las mujeres de la independencia.djvu/15
102
123847
725039
565217
2015-08-14T16:55:10Z
Billinghurst
8028
Pywikibot touch edit
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Ileana n" /><div class="pagetext"><small>{{línea}}
{{RunningHeader||{{May|La jeneracion de 1810.}}|9}}{{línea}}</small>
</noinclude>{{guion|jeres|}}? Hoi que tanta importancia se da a la vida suntuosa i en que tan dificil se hace desprenderse de lo superfluo?
{{brecha}}Por eso hemos querido recordar en estas pájinas algunos de los sacrificios heróicos que realizaron las mujeres de la independencia, aquellas mujeres que amaban el deber mas que sus comodidades, la patria mas que la familia, la gloria mas que la seda i los encajes. I si es verdad que es útil recordar las grandes acciones por que ellas retemplan los espiritus i alimentan el fuego sagrado del entusiasmo, estas pájinas pueden ser útiles.<noinclude><references/></div></noinclude>
lyzm72u59y9r2em0aq9txz83wfeks0o
Página:Recordacion Florida Tomo II.pdf/132
102
137627
754619
754618
2015-12-01T13:14:14Z
Simon Burchell
23308
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Simon Burchell" /><div class="pagetext">
</noinclude><center>CAPÍTULO II.</center>
''De los tejares excelentes de este valle, y otras ocupaciones y granjerías de los indios dél, con otras declaraciones deste país.''
{{brecha}}Tienen los indios deste pueblo de ''Chimaltenango'' y algunos españoles, y los indios naturales y vecinos de los pueblos de ''San Lorenzo'', ''San Sebastián'' y ''San Miguel del Tejar'', muchas oficinas destos tejares, de larga utilidad y provecho; porque la teja y ladrillo que se fabrica y labra del barro de este país y territorio de ''Chimaltenango'', es el de mejor y más resistente calidad de cuantos géneros de teja se han descubierto y fabrican actualmente en muchas partes de la cercanía de Goathemala, especialmente la que llaman de ''Lobo'', y en general toda la que, como ésta, es de aquel contorno, es muy selecta y apetecida: de donde para todas cuantas fábricas ilustres y ostentativas de palacios, conventos y casas particulares de nobles se han levantado y erigido, se ha traído desde aquel valle el numeroso material que se deja considerar que habrá entrado en tanta máquina de maravillosas, graves y ostentativas fábricas como ilustre decorosamente componen esta generosa y extendida corte; costando la teja que es de allí cinco pesos más el millar de á lo que se vende la que se labra en ''Jocotenango'', {{guion|''San Fe-''|''San Felipe''}}<noinclude><references/></div></noinclude>
cexcpc9juqpldz4kpgadzjulhtolqmu
Página:Recordacion Florida Tomo II.pdf/133
102
137628
754625
754622
2015-12-01T15:57:03Z
Simon Burchell
23308
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Simon Burchell" /><div class="pagetext"><center>122 {{may|Biblioteca de los Americanistas.}}</center>
</noinclude>{{guion|''Felipe''|}} y otras partes; adelantándose el precio de la de ''Chimaltenango'' por la seguridad y perpetua duración de su fábrica, y extendiéndose los artífices deste género á la manufactura de ollas que llaman de ''Salineros''. Alárganse éstos hasta las playas del Sur á la fábrica deste género tan necesario y útil como es el condimento de la sal, con excesivo y crecido trabajo de sus personas (cual no es imaginable en lo humano) por ser el ejercicio de su labor desnudos y en tierra tan ardiente al sol y al fuego; cuyos hornos son de crecida y voracísima llama y de crecido y grande buque, con dilatado y largo tiempo de fuego sucesivo y continuado: cuya puntual manufactura se describirá adelante en la Segunda parte. Pero sin duda es más duro el trabajo que en esto se les sigue á estos miserables y pobres indios, porque después de haberle padecido y estado mucho tiempo fuera de sus casas y apartados veintidos leguas de su socorro, caricia y comodidad, vienen después de muchas y largas enfermedades que padecen y de que se mueren muchos, á pagar derechos de aquella miseria á la Real Aduana, sin que se les pase ni perdone el corto rateo de un ''pasaco'' (que así llaman el tercio de este género) de que no contribuyan y dejen lo que á prorrata le corresponde; siendo para ellos de acerbo dolor el pagar este derecho, sobre proponerse á tanta distancia á ejercitarse en este trabajo incomparable (de que sólo se hace juicio viéndolo y no de otra manera) para tener de donde pagar los reales tributos, y el ''tostón'' impuesto por el arbitrio de D. Luis de Velasco: estos miserables se hallan exhaustos y enflaquecidos de comodidad, sin poder volver sobre sí ni restaurar sus caudalillos, porque hoy están casi desiertos y despojados con mísera ruina de los pueblos y descaecimiento en los ánimos; porque por falta de los medios dejan sus casas, pasándose á la costa á servir á aquellos indios, y sin asistencia y beneficio los campos.
{{brecha}}Pero volviendo la consideración y memoria á lo tocante y perteneciente á lo recreable deste ''Valle de Chimaltenango'', es de advertir que todo el cuerpo de su hermosa y agradable circunferencia, se compone de una llanura siempre {{guion|ves-|vestida}}<noinclude><references/></div></noinclude>
6hl4jan2lv01bwmpsrslhvp9tvi19oz
Página:Recordacion Florida Tomo II.pdf/134
102
137629
754631
754630
2015-12-01T16:08:22Z
Simon Burchell
23308
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Simon Burchell" /><div class="pagetext"><center>{{may|Recordación Florida.}} 123</center>
</noinclude>{{guion|vestida|}} y poblada de abundantes y jugosos pastos, porque en ella se apasta el ganado (de cuya crianza carece este país) cuyo temperamento y pastaje fuera maravillosamente adecuado para las crianzas de menor ganado, por ser la campiña y territorio sumamente limpio y libre de nocivas hierbas, como son la ''saetilla'' y la ''hierba mala''; que es una planta que crece y se levanta á la estatura y porte de una higuera: sus hojas son redondas y anchas y de verdor desmayado y pálido, y todo el pie dellas de color funesta y oscuramente rojo. Deste árbol, quebradas sus ramas, de naturaleza vidriosa, expelen y arrojan de sí un humor abundante á manera de la materia y podre de apostema del cuerpo humano; cuya calidad y propia naturaleza, á manera de activo cáustico vejemente y instantáneo abrasa y ampolla toda la parte que moja del hombre ó animal que sobre si la recibe, y es su reparo y eficaz remedio cubrir de tierra la parte danificada y lesa con esta leche; y es tan nociva, perjudicial y venenosa su naturaleza, que cualquiera animal que la guste revienta con ella, sin que se haya hallado remedio contra la actividad de su veneno; excepto que á las cabras no sólo no les hace molestia, mas les es tan propicia y saludable que cuando la comen y se apastan con ella, vuelven con las ubres más llenas y ellas más regocijadas y satisfechas. No la he visto en otra parte que en los contornos de Goathemala, donde se cría y produce abundante á distancia de una larga y crecida legua en torno, de donde le dieron los indios el pronombre de ''Coctecmalán'', que es palo de leche. Corre común y general opinión entre los arrieros deste Reino, y que conocen la ''hierba mala'', una opinión bien notable y que la he oído á algunas personas de España bien capaces que la han experimentado y son tratantes en mulas; y es afirmar, que sólo daña y mata las bestias del trajín que la comen estando solas en el campo, sin recogedor que las cuide, porque no viéndosela comer mueren con ella, y estándola mirando alguna persona mientras la comen, no reciben daño ni leve perjuicio con su alimento. Séase esto producido como maligno efecto de la superstición, ó sea<noinclude><references/></div></noinclude>
fupkqf5md1idxel4yx00rrjjr8d0g3p
Página:Recordacion Florida Tomo II.pdf/135
102
137630
754617
754616
2015-12-01T13:05:34Z
Simon Burchell
23308
/* Corregido */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="Simon Burchell" /><div class="pagetext"><center>124 {{may|Biblioteca de los Americanistas.}}</center>
</noinclude>por alguna virtud oculta respecto de los humores corporales y de la naturaleza humana, que comunicada á la hierba por medio de los órganos y rayos visuales, le haga perder aquella activa y acre venenosidad de su naturaleza, con que queda sin la potencia y eficacia de su maleficio, por cuya causa la experimentan de la calidad y con las propiedades referidas; siendo sin duda cierto, así como lo es fascinar con la vista y matar con ella al basilisco.<noinclude><references/></div></noinclude>
oltuzr1ft2ko2e2bx9ozbm2eygk1gtu
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo IV (1820).djvu/84
102
81763
443517
298600
2011-02-21T01:32:01Z
B1m-bot
14260
Robot: Reemplazo automático de texto (-([0-9])(\.*)° +\1\2º)
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Fernanda.DelRio" /><div class="pagetext"><center>{{RH|84|SENADO CONSERVADOR |}}</center>
</noinclude>{{EncabezadoCL|SENADO CONSERVADOR<br />SESION 219, ESTRAORDINARIA, EN 13 DE ABRIL DE 1820<br />
PRESIDENCIA DE DON JOSÉ MARÍA DE ROZAS|
'''SUMARIO'''. —Asistencia. —Cuenta. —Arancel de mensuras, depósitos i comisiones. —Visitas de cárcel. —Solicitud de doña María Rita de Azúa. —Id. de don Jorje Edwards. —Acta. —Anexos.}}
Asisten los señores:
'''Alcalde Juan Agustín'''
'''Cienfuegos José Ignacio'''
'''Fontecilla Francisco B.'''
'''Perez Francisco Antonio'''
'''Rozas José Maria de'''
'''Villarreal José Maria''' (secretario)
=== CUENTA ===
Se da cuenta:
1.º De un oficio en que el Director Supremo comunica que, con fecha 10 de los corrientes, ha ordenado que se publique el reglamento de comisos i confiscaciones. ''(Anexo núm. 115. V. sesiones del 7 de Abril i 2 de Junio de 1820.)''
2.º De otro oficio con que el mismo Supremo Director devuelve el espediente sustanciado por el subastador del impuesto de cal, carbón i leña; manifiesta que la junta de hacienda no ha estado facultada para otorgarle la rebaja de 1,500 pesos, i pide se declare que este tribunal debe sujetarse a las {{MarcaCL|RH|Colonia|OK|En 1820 seguían vigentes algunas leyes de la adminsitración española}}leyes de Castilla i que las gracias de equidad, solo al Supremo Gobierno toca concederlas. ''(Anexo núm. 116. V. sesiones del 23 de Marzo i 17 de Abril de 1820.)''
3.º De otro oficio en que el mismo Supremo Majistrado, en contestación a otro del Excmo.Senado, espone que ya habia tomado el temperamento de auxiliar a la maestranza con el producto de los pasavantes. ''(Anexo núm. 117. V. sesión del 28 de Marzo.)''
4.º De una nota con que el escribano de Cámara,don Juan Lorenzo Urra, acompaña un certificado de las disposiciones vijentes en materia de aranceles de comisiones, depósitos i mensuras. ''(Anexo núm. 118. V. sesión del 8.)''
5.º De un oficio en que el Ilustre Cabildo de la capital, pide al Excmo. Senado se sirva hacer cuanto ántes la declaración que le tiene pedida sobre los artículos dos i tres del reglamento relativo a la policía urbana sancionado el 24 de Abril de 1819. ''(Anexo núm. 119 V. sesiones del 17 de Marzo i 14 de Abril de 1820.)''
6.º De otro oficio en que el mismo Cabil<noinclude>
<references/></div>{{DatosCL|sesión=219|día=13|mes=04|año=1820|cámara=Senado Conservador|tipo= Extraordinaria}}</noinclude>
2u8sxzds6cy9icjoyzen3y4i5bqzn10
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo IV (1820).djvu/85
102
81764
731306
443518
2015-08-14T17:33:59Z
Billinghurst
8028
Pywikibot touch edit
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Fernanda.DelRio" /><div class="pagetext"><center>{{RH||SESION DE 13 DE ABRIL DE 1820|85}}</center>
</noinclude>do pide se fije el lugar de preferencia que corresponda al juez de alta policía i seguridad pública en el Ilustre
Cabildo. ''(Anexo núm. 120. V. sesión del 14.)''
7.º De un espediente sobre otorgacion de carta de ciudadanía sustanciado por don Jorje Edwards.
8.º De un recurso entablado por doña María Rita de Azúa, quien espone haber sido notificada de que contribuya con 16 pesos mensuales para el mantenimiento de prisioneros, que pague tres mesadas vencidas, i de no verificarlo dentro del segundo dia, se la multará con el triple, i al tercero con un arresto en San Pablo; agrega que ella vive de la merced de su hermana, i que como albacea de su madre no tiene mas que una casa i una chácara, la de {{MarcaCL|T|Chicureo|OK}}Chicureo, en estremo gravadas con censos, capellanías i contribuciones, i pide en consecuencia que se la exima de todo pago.
9.º De cuatro actas de las visitas de cárcel pacticadas en esta capital.
=== ACUERDOS ===
Se acuerda:
1.º Pedir informe a don Juan José Goicolea sobre los derechos que el agrimensor está facultado a cobrar en los diferentes ramos que este cargo abraza. ''(Anexo núm. 121. V. sesiones del 8 i 18.)''
2.º Devolver a don Melchor Román las cuatro listas de las visitas de cárcel, para que se haga constar el estado i progreso de las causas de los reos. ''(Anexo núm. 122.)''
3.º En la presentación de doña María Rita de Azúa, proveer lo siguiente: "Ocurra al Excmo. Señor Supremo Director del Estado."
4.º En el espediente de don Jorje Edwards, resolver lo que sigue:
"A presencia de lo espuesto por don {{MarcaCL|Cu|Jorje Edwards|OK}}Jorje Edwards en esta petición i con intelijencia de la gracia que le confirió el Supremo Gobierno, sanciona el Senado la carta de ciudadanía que le fué despachada en 30 de Marzo de 1818, quedando sujeto al cumplimiento de la lei, que se dictará para el efecto del otorgado privilejio.
Tómese razón de este decreto i devuélvase al interesado la carta presentada."
=== ACTA ===
En la ciudad de Santiago de Chile, a trece dias del mes de Abril de mil ochocientos veinte, estando el Excmo. Senado en su sala de acuerdos i en sesiones estraordinarias, se presentó el certificado del secretario de la Cámara de Justicia, especificando los derechos señalados a los jueces por el desempeño de las comisiones que se les confiere, i los que cobran los depositarios; pero no apareciendo fija asignación en el arancel para las mensuras, mandó S.E. que con copia de la consulta del Gobernador-Intendente de Coquimbo, se dijera por secretaría al agrimensor jeneral, don Juan José Goicolea, que para establecer las reglas que deben observarse en el cobro de estos derechos, según los diferentes ramos que abraza el cargo de agrimensor, se sirviera informar lo conducente a formar el juicio que se apetece, valiéndose de sus conocimientos científicos i prácticos, i teniendo a la vista lo instruido por la escribanía de Cámara.
Advirtiendo S.E. que en las listas de las visitas de cárcel no se da razón del estado de las causas i procesos criminales, mandó se volvieran a la escribanía de Cámara las cuatro últimas listas remitidas para que se supliera el defecto, volviéndose a enmendar; i habiéndose cumplido con las comunicaciones, firmaron los señores senadores con el infrascrito secretario. ''—Rozas. —Cienfuegos. —Fontecilla. —Perez. —Alcalde. —Villarreal,'' secretario.
=== ANEXOS ===
==== Núm. 115 ====
Excmo. Señor:
Con esta fecha he decretado se imprima i publique en la forma que previene la Constitución, (cuando por mi parte hai dicenso en la materia acordada) el reglamento de comisos i confiscaciones, que V.E. me devuelve con nota de 7 del corriente, a que con la mayor consideración contesto para su intelijencia. —Dios guarde a V.E. muchos años. —Palacio Directorial, 10 de Abril de 1820. —{{May|Bernardo O'Higgins}}. —Excmo. Senado.<noinclude>
<references/></div>{{DatosCL|sesión=219|día=13|mes=04|año=1820|cámara=Senado Conservador|tipo= Extraordinaria}}</div></noinclude>
daarqidz13mdshkx3wp4rj4kbw1arzw
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo IV (1820).djvu/86
102
81765
731307
345812
2015-08-14T17:33:59Z
Billinghurst
8028
Pywikibot touch edit
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Fernanda.DelRio" /><div class="pagetext"><center>{{RH|86|SENADO CONSERVADOR |}}</center>
</noinclude>==== Núm. 116 ====
Excmo. Señor:
Las leyes no pueden ser disonantes: han de estar en concordancia unas con otras; el acuerdo de fojas 8 que tiene mi conformidad, está en oposicion con el de 24 de Marzo que contesto. Debo suspender mi juicio hasta que V.E. se fije en un sistema que sirva de regla a los remates, si las leyes que hasta aquí han rejido se varían arbitrariamente. En el presente caso, se supone que las dos partes litigantes convinieron en la rebaja de los mil quinientos pesos, i que por esto ningún tribunal puede juzgar ''ultra petita,'' i examinado el espediente no se encuentra mas de un litigante o subastador que pide, una junta de hacienda que concede, i un fiscal que se presta jeneroso. Si estas son las partes que convienen, hai otras que resisten la gracia, i que no deben ser desatendidas: tal es el dictámen fiscal de fojas 3 vuelta i el acuerdo de V.E. de fojas 8. Si hai otras decisiones que autoricen a los jueces para proceder ex bono et cequo, i les faculten para reducir los contratos a lo mas justo, parece de razón que éstas se concuerden con las {{MarcaCL|RH|Colonia|OK|En 1820 las leyes de Castilla seguían siendo consideradas en algunas materias}}leyes de Castilla no abolidas, que prohiben esta clase de recursos para que la Junta de Almonedas tenga bases fijas, i a los subastadores no se abra una puerta como ésta, pues todos están pendientes de esta decisión para enervar sus jestiones; entre manos corre la solicitud que acompaño de Garin, (que me devolverá) para que V.E. vea que mi juicio no es aventurado.
Aun prescindiendo de los privilejios fiscales, ningún contrato acabado entre personas hábiles se destruye sin lesión enorme; i cuando sobre once mil pesos solo se rebajan mil quinientos, falta mucho para llegar a ella. Este es el peligro de las subastas de cálculo, si cuando se pierde, habia el subastador de ser bonificado, i cuando se gana no habia de adelantarse, el contrato seria leonino.
La justicia i la igualdad tampoco pueden tener preponderancia respecto de un particular contra el interes público. Finalmente, insisto en que se declare que la Junta de Hacienda en sus juzgamientos debe ceñirse a las leyes i que los que se hagan por principios de equidad, son inherentes a mis altas facultades, consideradas las circunstancias que no puede prevenir la Junta por reservadas a los arcanos del Gobierno. —Dios guarde a V.E. muchos años. —Palacio Directorial, 10 de Abril de 1820. —{{May|Bernardo O'Higgins}}. —Excmo. Senado.
==== Núm. 117 ====
Excmo. Señor:
Ya habia tomado el temperamento de auxiliar en lo posible a las Maestranzas de Santiago i Valparaíso con el producto de los pasavantes, a que V.E. me invita en su honorable comunicación de 29 del próximo pasado, sin embargo de que estas entradas me eran de necesidad absoluta para pago de las tropas. Lo que tengo el honor de comunicarlo a V.E. en contestación. —Dios guarde a V.E. muchos años. —Palacio Directorial, 13 de Abril de 1820. —{{May|Bernardo O'Higgins}}. —Excmo. Senado.
==== Núm. 118 ====
Esta Cámara de Justicia por decreto de ayer, librado a su nota relativa, a que se pase a ese Excmo. Senado un testimonio de los derechos que prescribe el arancel, en los ramos de mensuras, comisiones i depósitos, me ordena lo verifique i ponga en sus manos, i en consecuencia tengo el honor de remitir el certificado de lo único que hai en la materia para que Vd. se sirva elevarlo a ese honorable cuerpo. —Dios guarde a Vd. muchos años. —Santiago, i Abril 11 de 1820. ''—Juan Lorenzo Urra.'' —Señor Secretario del Excmo. Senado.
==== Núm. 119 ====
Excmo. Señor:
La policía urbana no está servida como corresponde hasta que V.E. se sirva hacer la declaración que ha solicitado este Cabildo, sobre uno de los artículos del respectivo reglamento; la materia parece urjentísima, i el ayuntamiento es el objeto de la crítica en este ramo, sin estar a sus alcances el remedio. —Dios guarde a V.E. muchos años. —Sala Capitular de Santiago i Abril 10 de 1820. —Excmo. Señor. ''—Ramón Ovalle. —Agustín de Gana. —{{MarcaCL|P|José Nicolás De la Cerda de Santiago Concha|OK|Firma como miembro del Cabildo de Santiago una petición de modificación del reglamento de policía urbana}}[[:bcnbio:José Nicolás De la Cerda de Santiago Concha|José Nicolás Cerda]]. —Félix Joaquin Troncoso. —Matías Mujica. —Manuel José Prado. —Salvador de la Cavareda. —Doctor {{MarcaCL|P|Gabriel José Tocornal Jiménez|OK|Firma como miembro del Cabildo de Santiago una petición de modificación del reglamento de policía urbana}}[[:bcnbio:Gabriel José Tocornal Jiménez|Gabriel José de Tocornal]].'' —Excmo. Senado.
==== Núm. 120 ====
Excmo. Señor:
En acuerdo estraordinario de 8 del corriente i a consecuencia de lo dispuesto por el Supremo Gobierno, se recibió en esta Municipalidad de juez de alta policía i seguridad pública el doctor don Juan Agustín Jofré; mas, como en el título no se espresa el lugar o asiento que deba ocupar este majistrado en los actos públicos, el Cabildo cree de necesidad que V.E. se sirva hacer la declaración del lugar que deba corresponderle al juez de alta policía, para que sirva de regla en lo sucesivo.
—Dios guarde a V.E. muchos años. —Sala<noinclude>
<references/></div>{{DatosCL|sesión=219|día=13|mes=04|año=1820|cámara=Senado Conservador|tipo= Extraordinaria}}</div></noinclude>
0ioe62isyluasm139kae4osno0kfx64
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo IV (1820).djvu/87
102
81766
731308
426476
2015-08-14T17:34:00Z
Billinghurst
8028
Pywikibot touch edit
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Fernanda.DelRio" /><div class="pagetext"><center>{{RH||SESION DE 13 DE ABRIL DE 1820|87}}</center>
</noinclude>Capitular de Santiago i Abril 10 de 1820. —Excmo. Señor. ''—{{MarcaCL|P|José Nicolás De la Cerda de Santiago Concha|OK|Firma como miembro del Cabildo de Santiago una petición de modificación del reglamento de policía urbana}}[[:bcnbio:José Nicolás De la Cerda de Santiago Concha|José Nicolás Cerda]]. —Ramón Ovalle. —Agustin de Gana. —Félix Joaquín Troncoso. —Matías Mujica. —Manuel José Prado. —Salvador de la Cavareda. —Doctor {{MarcaCL|P|Gabriel José Tocornal Jiménez|OK|Firma como miembro del Cabildo de Santiago una petición de modificación del reglamento de policía urbana}}[[:bcnbio:Gabriel José Tocornal Jiménez|Gabriel José de Tocornal]].'' —Excmo. Senado.
==== Núm. 121 ====
El señor Gobernador-Intendente de la ciudad de Coquimbo consultó al Excmo. Senado sobre el modo que debia observar en la prefijación de derechos de mensuras, depósitos, etc., i S.E., para dar esta resolución con acierto, pidió a la Cámara de Justicia le instruyera de lo que señala el arancel, por cuenta de la asignación que corresponde a estas comisiones i clase de funciones. Ha espuesto lo que resulta del certificado que paso a Vd., pero, no descansando S.E. en este antecedente, apetece tener algunos otros datos para establecer las reglas que deben observarse en el cobro de los derechos de los agrimensores, según los diferentes ramos que abraza este cargo, i a los que puede contraerse la variedad de comisiones, de que es susceptible el empleo de agrimensor; i entendiendo que Vd., por sus antiguos conocimientos científicos i prácticos, pueda darle algunas ideas para decidir en una materia que no se ha tocado en nuestros pasados tiempos, suplica a Vd., por mi conducto, se sirva informarle cuanto estime conducente al objeto propuesto. De órden de S.E., se lo comunico para su cumplimiento. —Dios guarde a Vd. —Santiago, Abril 13 de 1820. —A don Juan José Goicolea.
==== Núm. 122 ====
Ha reparado el Excmo. Senado que en las cuatro listas de visitas de cárcel, que devuelvo a Vd., no se da razón del estado de los procesos criminales, ni del progreso que tienen las causas; i me ordena S.E. se lo prevenga a Vd. para que se supla el defecto, i formar concepto del cumplimiento que tiene la Constitución. —Dios guarde a Vd. —Santiago, Abril 13 de 1820. —A don Melchor Román.<noinclude>
<references/></div>{{DatosCL|sesión=219|día=13|mes=04|año=1820|cámara=Senado Conservador|tipo= Extraordinaria}}</div></noinclude>
9xrb4ywpo5sahj31njmwncrd3zvj7qk
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo VIII (1823).djvu/57
102
86382
443968
393536
2011-02-21T14:13:12Z
B1m-bot
14260
Robot: Reemplazo automático de texto (-([0-9])(\.*)° +\1\2º)
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Eriobop" /><div class="pagetext">{{RH|60|CONGRESO CONSTITUYENTE|}}__NOTOC__
</noinclude>{{EncabezadoCL|CONGRESO CONSTITUYENTE<br />SESION 8.ª, EN 21 DE AGOSTO DE 1823<br />PRESIDENCIA DE DON JUAN EGAÑA|'''SUMARIO'''. —Cuenta. —Aprobacion del acta anterior. —Peticion de montepío de doña Juana Baeza. —Peticion de los oficiales de secretaria sobre aumento de sueldo. —Solicitud del provincial de San Francisco sobre elecciones. —Aplazamiento de una mocion del señor Vial del Rio sobre postergacion de las solicitudes particulares. —Proyectos de tarifa de aduana i de amonedacion de cobre. —Nombramiento de una comision para oir ciertos datos relativos al empréstito de Lóndres. —Proyecto de traslacion de hospitales. —Demanda al señor Ruiz Tagle de ciertos documentos relativos al empréstito de Lóndres.—Mocion relativa al nombramiento de diputado por Chiloé. —Reglamento de Intendentes. —Informe sobre la construccion de una cárcel. —Acta. —Anexos.}}
=== CUENTA ===
Se da cuenta:
# De un oficio en que el señor Ministro de Guerra i Marina anuncia que pasará al Soberano Congreso todos los proyectes correspondientes a los ramos indicados que esten en su poder i requieran resolucion de este Cuerpo. ''(Anexo núm. 67. V. sesion del 20.)''
# De un proyecto de amonedacion de cobre presentado por el señor Ministro de Hacienda. ''(Anexo núm. 68. V. sesiones del 27 de Abril de 1821 i del 1º de Octubre de 1822.)''
# De tres proyectos presentados por el señor Ministro de Gobierno: uno sobre traslacion de hospitales, ''(Anexos núms. 69 i 70. V. sesiones del 7 de Julio i del 26 de Agosto de 1823,) otro sobre administracion de justicia, ''( V. sesiones del 19 i del 25,)'' i otro sobre construccion de cárceles i casa de correccion. ''( V. sesiones del 9 de Julio i del 77 de Setiembre de 1823.)''
# De una mocion de don Juan de Dios Vial del Río, para que toda indicacion de interes particular se postergue hasta que el Congreso acabe de constituir el Gobierno. ''( V. sesiones del 26 de Febrero de 1821, del 22 i del 26 de Agosto de 1823.)''
# De una solicitud del provincial de {{MarcaCL|T|San Francisco|OK|Demanda para que se autorice la votación de religiosos en San Francisco}}San Francisco, en demanda de que se autorice a votar en las elecciones a los {{MarcaCL|RH|Iglesia|OK|Demanda para que se autorice la votación de religiosos en San Francisco}}prelados regulares i a los relijiosos lejionarios. ''(V. sesiones del 1.º de Febrero de 1819 i del 22 de Agosto de 1823.)''
# De otra solicitud de doña Juana Baeza en demanda de montepío. ''(V. sesion del 23.)''
# De otra solicitud de don Manuel Ma<noinclude>
<references/></div>{{DatosCL|sesión=8|día=21|mes=8|año=1823|cámara=Congreso Constituyente}}</noinclude>
40huov49uq16ozk3lcak6qgu4mpwmxy
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo VIII (1823).djvu/58
102
86522
443971
392694
2011-02-21T14:14:12Z
B1m-bot
14260
Robot: Reemplazo automático de texto (-([0-9])(\.*)° +\1\2º)
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Eriobop" /><div class="pagetext">{{RH||SESION DE 21 DE AGOSTO DE 1823|61}}__NOTOC__
</noinclude><noinclude>#<li style="list-style-type:none"></noinclude>gallanes, oficial de la secretaria del Congreso, en demanda de que se le fije un sueldo i una clase proporcionados a sus tareas i merecimientos. ''(Anexo núm. 71 . V. sesiones del 20 i del 22.)''
#<li value="8">De otra solicitud de don Domingo Álvarez de Acevedo en demanda de lo mismo. ''(Anexo núm. 72. V. sesiones del 20 i del 22.)''
# De otra solicitud de don Manuel Antonio Mujica en demanda de lo mismo. ''(Anexo núm. 73. V. sesiones del 20 i del 22.)''
=== ACUERDOS ===
Se acuerda:
# Pedir informe a la Comision de Justicia sobre la solicitud de doña Juana Baeza. ''( V. sesion del 23.)''
# Pedir informe a la Comision de Policía Interior sobre las solicitudes de los oficiales de secretaría. ''( V. sesion del 22.)''
# Dejar para la sesion siguiente la solicitud del provincial de San Francisco, i las mociones del señor Vial del Rio sobre postergacion de las solicitudes particulares i nombramiento de diputado por Chiloé. ''( V. sesion del 22.)''
# Pedir informe a la Comision de Comercio i fecho a la de Hacienda sobre el proyecto de {{MarcaCL|Ec|Moneda|OK|Sobre la amonedación de Cobre}}amonedacion de cobre. ''( V. sesiones del 27 de Abril de 1821, del 1º de Octubre de 1822, del 1.º de Setiembre i del 10 de Octubre de 1823.)''
# Nombrar una comision compuesta de los señores Vial Santelices, Errázuriz i Gandarillas Romero para que oiga al señor Ministro de Gobierno ciertos datos relativos al empréstito de Lóndres i decida por sí misma si debe o nó comunicarlos al Congreso. ''(Anexo núm. 74. V. sesiones del 20 de Agosto i del 15 de Octubre de 1823.)''
# a Pedir informe a la Comision de Beneficencia sobre el proyecto de traslacion de los hospitales. ''(Anexo núm. 73. V. sesiones del 7 de Julio, del 26 i del 28 de Agosto de 1823).''
# Pedir al señor Ruiz Tagle, como a ex-Presidente de la Corte de Representantes ciertos documentos relativos al empréstito de Lóndres e instruirse del curso de este negocio en los libros del Senado. ''(Anexo núm. 76. V. sesion del 29 de Noviembre de 1822 i del 22 de Agosto de 1823.)''
# Pasar a la Comision de Justicia i Lejislacion el proyecto de reglamento de Justicia presentado por el señor Ministro de Gobierno. ''(Anexo núm. 77 . V. sesion del 25 de Abril.)''
# Pasar en informe a la Comision de Policía i Beneficencia el proyecto de construccion de una cárcel i casa de correccion. ''(Anexo núm. 78 V. sesion del 17 de Setiembre de 1823.)''
{{línea|12em}}
=== ACTA ===
Asistieron los señores don Manuel Borgoño, don Manuel Cortés, don Agustin Vial, don José Fuenzalida, don Santiago Echevers, don Francisco Calderón, don Pedro Arce, don Juan de Dios Vial del Rio, doctor don Diego Elizondo, don Miguel Irarrázaval, presbítero Orrego Hurtado, don Fernando Errázuriz, don Francisco B. Fontecilla, don Joaquín Larrain, don Francisco Vicuña, don Vicente García, don Bernardo Cáceres, don Bernardo Osorio, don Alejo de Eyzaguirre, don Manuel Salas, don Juan de Dios Antonio Tirapegui, don Diego Donoso, don Pedro Ovalle, don Joaquin Gandarillas, don José Manuel Ortuzar, don Miguel Eduardo Baquedano, presbítero Orrego Zamora, don José Tomas Ovalle, don Juan Ojeda, don Juan Bautista Zúñiga, don Joaquin Prieto, don Rafael Eujenio Muñoz, Vice-Presidente don José Gregorio Argomedo, Presidente don Juan Egaña.
Se abrió la sesion.
Se leyó el acta de la sesion anterior i quedó aprobada.
Espediente i peticion de montepío de la señora doña Juana Baeza. Pasó a la Comision de Justicia.
Se dió cuenta de la peticion de los oficiales de la secretaria sobre aumento de sueldo i designacion de clase. Pasó a la Comision de Policía Interior del Congreso.
Se recibió una solicitud del provincial de San Francisco, en que pide que voten en las elecciones los prelados regulares i los relijiosos lejionarios. Quedó para darse cuenta en la sesion siguiente.
<section begin="Moción de Juan de Dios Vial del Río para que las indicaciones particulares se posterguen hasta que el Congreso acabe de constituir el Gobierno" continua=si />El señor {{MarcaCL|PM|Juan de Dios Vial del Río|OK|Moción de Juan de Dios Vial del Río para que las indicaciones particulares se posterguen hasta que el Congreso acabe de constituir el Gobierno}}[[:bcnbio:Juan de Dios Vial del Río|Vial del Rio]] leyó la siguiente mocion: Toda mocion que tienda directamente a beneficio particular, no se admite a discusion, <section end="Moción de Juan de Dios Vial del Río para que las indicaciones particulares se posterguen hasta que el Congreso acabe de constituir el Gobierno" /><noinclude>
<references/></div>{{DatosCL|sesión=8|día=21|mes=8|año=1823|cámara=Congreso Constituyente}}</noinclude>
9onjzo2ig29jjgxoahpl8robe1trmei
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo VIII (1823).djvu/59
102
86534
417416
416152
2011-01-18T21:30:04Z
Eriobop
15905
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Eriobop" /><div class="pagetext">{{RH|62|CONGRESO CONSTITUYENTE|}}__NOTOC__
</noinclude><section begin="Moción de Juan de Dios Vial del Río para que las indicaciones particulares se posterguen hasta que el Congreso acabe de constituir el Gobierno" />interin el {{MarcaCL|C|Congreso|OK|Moción de Juan de Dios Vial del Río para que las indicaciones particulares se posterguen hasta que el Congreso acabe de constituir el Gobierno}}Congreso no haya constituido el Gobierno en todas sus relaciones i dependencias.
Se le ordenó que la esplicase i lo hizo; se preguntó si se admitía a discusion, la que se suspendió por la entrada de los Ministros de Estado a la Sala; i quedó para la sesion siguiente.<section end="Moción de Juan de Dios Vial del Río para que las indicaciones particulares se posterguen hasta que el Congreso acabe de constituir el Gobierno" />
Los Ministros de Gobierno i Hacienda informaron acerca del empréstito de Lóndres.
Pidió el Ministro de Hacienda la formacion de una comision de comercio que presente la tarifa de los derechos de aduana. Presentó un proyecto de amonedacion de cobre, i el diseño de esta moneda. Pasó a la Comision de Comercio i despues a la de Hacienda.
Pidió que se avisase a los Ministros, por secretaría, cuando hayan de discutirse iniciativas del Gobierno para que asistan al debate.
El Ministro de Gobierno pidió una sesion secreta para dar noticia de lo relativo a los trabajos de paz con el Rei Católico.
Dijo que era necesario que se autorice al Gobierno para celebrar un parlamento jeneral con los {{MarcaCL|RH|Indígenas|OK|Se plantea necesidad de un Parlamento General con el Pueblo Mapuche}}araucanos.
Pidió su señoria que se nombre una comision del Congreso para que le oiga en secreto ciertos puntos relativos al empréstito de Lóndres. Se nombraron los señores Vial Santelices, Errázuriz i Gandarillas Romero. Se acordó que quede a su prudencia decidir si el caso debe aun reservarse respecto el Congreso.
Presentó el mismo Ministro un proyecto de lei sobre traslacion de hospitales, en que pide se autorice al Gobierno, para enajenar o cambiar la propiedad nacional, cuartel de San Pablo, u otra de igual valor. Pasó a la Comision de Caridad i Beneficencia.
Se ordenó que se pida, por secretaría, al señor Ruiz Tagle los documentos i poderes relativos al empréstito de Lóndres que obren en su poder como ex-Presidente de la Corte de Representantes i que al mismo tiempo se rejistren los libros del Senado para saber el progreso de este negocio.
Queda para la sesion siguiente la mocion del señor Vial del Rio relativa a Chiloé, i se levantó la sesion por el Presidente, firmándose ésta por él i el secretario. —''Juan Egaña''. —Doctor ''Gabriel Ocampo'', secretario.
{{línea|12em}}
=== ANEXOS ===
==== Núm. 67 ====
<section begin="Ministro de Guerra y Marina informa envío al Congreso de todos los negocios de su administración que se requieran" />{{MarcaCL|D|Nota|OK|Ministro de Guerra y Marina informa envío al Congreso de todos los negocios de su administración que se requieran}}Cuidaré de pasar a US. todos los negocios pertenecientes al ramo de mi administracion, que necesiten resolucion del Soberano {{MarcaCL|C|Congreso|OK|Ministro de Guerra y Marina informa envío al Congreso de todos los negocios de su administración que se requieran}}Congreso, consiguiente a lo que sobre el particular ha resuelto, segun me avisa US. en su apreciable nota de esta fecha, a que tengo el honor de contestar. Delegacion Suprema en el departamento de la Guerra i Marina, Santiago, Agosto 20 de 1823. —''{{MarcaCL|A|Ministro de Guerra y Marina|OK|Ministro de Guerra y Marina informa envío al Congreso de todos los negocios de su administración que se requieran}}Santiago Fernández''. —Al señor Secretario del Soberano Congreso.<section end="Ministro de Guerra y Marina informa envío al Congreso de todos los negocios de su administración que se requieran" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 68<ref>Este documento ha sido trascrito del volúmen titulado ''Miscelánea'', años 1817 a 51, tomo 161, pájina 179, del archivo del Ministerio de Hacienda. ''(Nota del Recopilador.)''</ref> ====
<section begin="Proyecto de ley del Ministro de Hacienda para la acuñación de monedas de Cobre" />{{RH||{{MarcaCL|ND|Proyecto de Ley|OK|Proyecto de ley del Ministro de Hacienda para la acuñación de monedas de Cobre}}{{MarcaCL|D|Documento|OK|Proyecto de ley del Ministro de Hacienda para la acuñación de monedas de Cobre}}PROYECTO DE LEÍ}}
{{may|Artículo primero}}. Se sellará una moneda de cobre del de primera calidad.
{{may|Art. 2.º}} Será su valor un octavo de real i su peso una onza.
{{may|Art. 3.º}} El cuño será por el anverso un cóndor con un manojo de espigas de trigo en cada garra: encima el nombre de "República de Chile," i abajo el año de la amonedacion. El reverso una corona cívica con el número un octavo en el centro, i el cordoncillo cortado en líneas paralelas.
{{may|Art. 4.º}} Queda abolido el sello de cuartillos i medios de plata.
{{may|Art. 5.º}} Por ahora se sellarán solo {{MarcaCL|Ec|Acuñación de Moneda|OK|Proyecto de ley del Ministro de Hacienda para la acuñación de monedas de Cobre}}cincuenta mil pesos, i si despues se viese que no son bastantes, se dictará otra lei para aumentar esta cantidad o para sellar monedas dobles o de dos octavos.
{{may|Art. 6.º}} Ningún pago se podrá hacer en solo monedas de cobre, i nunca se mezclará en mas cantidad que en razon del cuatro por ciento.
{{may|Art. 7.º}} El Gobierno dispondrá por su {{MarcaCL|I|Ministerio de Hacienda|OK|Proyecto de ley del Ministro de Hacienda para la acuñación de monedas de Cobre}}Ministerio de Hacienda lo necesario para que se emita al público esta nueva moneda al principio del año entrante. —''{{MarcaCL|P|Diego José Benavente Bustamante|OK|Proyecto de ley del Ministro de Hacienda para la acuñación de monedas de Cobre}}[[:bcnbio:Diego José Benavente Bustamante|Benavente]]''.
{{línea|12em}}
Sala del Congreso i Agosto 22 de 1823. —Pase a la Comision de Comercio i despues a la de Hacienda. —''Dr. {{MarcaCL|P|José Gabriel Ocampo Herrera|OK|Proyecto de ley del Ministro de Hacienda para la acuñación de monedas de Cobre}}[[:bcnbio:José Gabriel Ocampo Herrera|Ocampo]]'', secretario.<section end="Proyecto de ley del Ministro de Hacienda para la acuñación de monedas de Cobre" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 69<ref>Este documento ha sido trascrito del volúmen titulado ''Lejislaturas'', años 1820-23, pájina 494, del archivo del Ministerio de la Guerra. ''(Nota del Recopilador.)''</ref> ====
<section begin="Documentos en torno al proyecto de ley sobre la traslación de hospitales de Santiago" continua=si />Soberano Señor:
El {{MarcaCL|C|Congreso|OK|Documentos en torno al proyecto de ley sobre la traslación de hospitales de Santiago}}Gobierno acompañó al Soberano Congreso el proyecto de lei sobre la traslacion de los {{MarcaCL|RH|Salud|OK|Documentos en torno al proyecto de ley sobre la traslación de hospitales de Santiago}}hospitales de Santiago para que, tomándolo en consideracion con la preferencia que exije la necesidad de atender a la salubridad de la poblacion, se digne aprobarlo o modificarlo como hallare mas conveniente.
El {{MarcaCL|A|Ministro Mariano Egaña|OK|Documentos en torno al proyecto de ley sobre la traslación de hospitales de Santiago}}Ministro infrascrito tiene la honra de manifestar al Soberano Congreso sus sentimientos de alta consideracion. —Soberano Señor. —Palacio Directorial, Santiago 21 de Agosto de 1823.—<section end="Documentos en torno al proyecto de ley sobre la traslación de hospitales de Santiago" /><noinclude>
<references/></div>{{DatosCL|sesión=8|día=21|mes=8|año=1823|cámara=Congreso Constituyente}}</noinclude>
bfg13447fxzs5z0d2wtur291zj3kuz2
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo VIII (1823).djvu/60
102
86512
449372
443980
2011-02-24T22:12:50Z
K.Armijo
15027
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Eriobop" /><div class="pagetext"><div class="pagetext">{{RH||SESION DE 21 DE AGOSTO DE 1823|63}}__NOTOC__
</noinclude><section begin="Documentos en torno al proyecto de ley sobre la traslación de hospitales de Santiago" />''{{MarcaCL|P|Mariano Egaña Fabres|OK|Documentos en torno al proyecto de ley sobre la traslación de hospitales de Santiago}}[[:bcnbio:Mariano Egaña Fabres|Mariano de Egaña]]. —José Maria de Astorga''. —Al Soberano Congreso.<section end="Documentos en torno al proyecto de ley sobre la traslación de hospitales de Santiago" />
{{línea|12em}}
Sala del Congreso i Agosto 22 de 1823. —Pase a la Comision de Beneficencia pública. —(Hai una rúbrica.)— ''Dr. Ocampo, secretario''.
{{línea|12em}}
==== Núm. 70<ref>Este documento ha sido trascrito del volúmen titulado ''Lejislaturas'', años 1820 23, pájina 495, del archivo del Ministerio de la Guerra. ''(Nota del Recopilador.)''</ref> ====
<section begin="Proyecto de ley sobre la traslación de hospitales de Santiago" />{{RH||{{MarcaCL|ND|Proyecto de Ley|OK|Proyecto de ley sobre la traslación de hospitales de Santiago}}PROYECTO DE LEÍ}}
A efecto de llevar adelante la {{MarcaCL|RH|Traslación de Hospitales|OK|Proyecto de ley sobre la traslación de hospitales de Santiago}}traslacion de los hospitales de Santiago, intentada por el Gobierno i que reclama urjentemente la necesidad de consultar a la {{MarcaCL|RH|Salud|OK|Documentos en torno al proyecto de ley sobre la traslación de hospitales de Santiago}}salubridad de la poblacion:
Se autoriza al mismo Gobierno para que pueda enajenar o cambiar la propiedad nacional conocida con el nombre de cuartel de San Pablo u otra de igual valor.<section end="Proyecto de ley sobre la traslación de hospitales de Santiago" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 71 ====
<section begin="Manuel Magallanes, oficial de una secretaría del Congreso pide un aumento de sueldo" />{{MarcaCL|D|Solicitud|OK|Manuel Magallanes, oficial de una secretaría del Congreso pide un aumento de sueldo}}Soberano Señor:
Don Manuel Magallanes, oficial de esta secretaría, previo el necesario permiso, ante V. E. con el mas profundo respeto, digo: Que he servido al {{MarcaCL|C|Senado|OK|Manuel Magallanes, oficial de una secretaría del Congreso pide un aumento de sueldo}}Senado en todo el tiempo de sus sesiones, con la mayor contraccion i esmero que puede exijir la delicadeza de este cargo, sujeto solo a la {{MarcaCL|RH|Asignación de Sueldo|OK|Manuel Magallanes, oficial de una secretaría del Congreso pide un aumento de sueldo}}asignacion de seiscientos pesos por la asistencia de tres dias que teníamos en cada semana; pero sí con la esperanza que, cuando se reuniese la autoridad soberana de la {{MarcaCL|RH|Nación|OK|Manuel Magallanes, oficial de una secretaría del Congreso pide un aumento de sueldo}}Nacion, se acrecentaria este sueldo con proporcíon a los que se gozan en los Ministerios. Este feliz instante es llegado; creo necesario el nombramiento de oficiales por clases; me conceptúo recomendado por los dos secretarios que ven el mérito adquirido en la práctica de aquel despacho, i espero que V. E., tomando en consideracion este servicio i los que tengo prestados al público en el empleo de agrimensor que obtengo, como son el haber levantado a mis espensas el plano de Santiago, el haber, por comision, nivelado el canal de Maipo, i otros que por no cansar a V. E. omito, se digne asignarme un sueldo competente a las tareas que actualmente me hallo desempeñando. Así lo exije la justicia i el rango de la Soberanía Nacional. Por tanto, a V. E. suplico se sirva decretarlo. —''Manuel Magallanes''.<section end="contexto" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 72 ====
<section begin="Domingo Álvarez de Acevedo, oficial del Senado y Congreso pide un aumento de sueldo" />{{MarcaCL|D|Solicitud|OK|Domingo Álvarez de Acevedo, oficial del Senado y Congreso pide un aumento de sueldo}}Soberano Señor:
El ciudadano Domingo Álvarez de Acevedo, con la mayor sumision comparezco ante Vuestra Soberanía i digo: Que, en la secretaria del {{MarcaCL|C|Senado|OK|Domingo Álvarez de Acevedo, oficial del Senado y Congreso pide un aumento de sueldo}}Senado de 1818, serví la plaza de oficial 3.º en la Convencion, de oficial 2.º en la Corte de Representantes, serví la de oficial 1.ºen la Asamblea en la misma clase, i en la del {{MarcaCL|C|Senado Conservador|OK|Domingo Álvarez de Acevedo, oficial del Senado y Congreso pide un aumento de sueldo}}Senado Conservador sin la designacion de plaza.
Estos servicios me parecen me hacen acreedor a que Vuestra Soberanía me tenga presente, tanto para la asignacion de {{MarcaCL|RH|Asignación de Sueldo|OK|Domingo Álvarez de Acevedo, oficial del Senado y Congreso pide un aumento de sueldo}}sueldo como para el señalamiento de mi clase. Por tanto, i en atencion a que las tareas del Soberano Congreso son tan crecidas,
A Vuestra Soberanía suplico tenga presente mis servicios para los fines indicados. —''Domingo Álvarez de Acevedo.''<section end="Domingo Álvarez de Acevedo, oficial del Senado y Congreso pide un aumento de sueldo" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 73 ====
<section begin="Manuel Antonio Mujica, oficial y secretario del Congreso pide un aumento de sueldo" contexto=si />{{MarcaCL|D|Solicitud|OK|Manuel Antonio Mujica, oficial y secretario del Congreso pide un aumento de sueldo}}Soberano Señor:
Don Manuel Antonio Mujica, con mi mayor respeto hago a V. E. presente: Que, desde la apertura de este Soberano Poder, me hallo sirviendo en la secretaria con toda la exactitud posible, sin omitir aun los dias festivos, como puede testificarse por los señores secretarios. Esta dedicacion i la necesidad que tiene esta oficina de las tareas que le presto, obligaron al doctor don {{MarcaCL|P|José Gabriel Ocampo Herrera|OK|Manuel Antonio Mujica, oficial y secretario del Congreso pide un aumento de sueldo}}[[:bcnbio:José Gabriel Ocampo Herrera|Gabriel Ocampo]] a comunicar al señor Presidente que era necesario se me designase sueldo, i que se propusiese en la Sala para su verificativo. Por esta razon, ocurro a V. E. a fin de que se digne anunciarlo al Soberano {{MarcaCL|C|Congreso|OK|Manuel Antonio Mujica, oficial y secretario del Congreso pide un aumento de sueldo}}Congreso para su resolucion. Al mismo tiempo que soi un empleado antiguo, que a costa de catorce años de servicios en las oficinas del Estado, logré ser oficial mayor de la comisaria de la division libertadora de {{MarcaCL|RH|Anexión de Chiloé|OK|Manuel Antonio Mujica, oficial y secretario del Congreso pide un aumento de sueldo}}Chiloé, con ochocientos pesos de sueldo, cuyo destino me hallaba desempeñando en Valdivia hasta el mes de Abril último, en que se revolucionó aquel pueblo, se quitó al Gobernador i al comisario, viéndome precisado a embarcarme con direccion a esta capital. Yo no pido de V. E. la continuacion de aquel sueldo sino el de mis anteriores empleos de oficial de la secretaria i del tribunal mayor de cuentas de seiscientos pesos.
Las labores de la oficina actual son, señor, mui pesadas i estraordinarias, pues no hai horas seguras de descanso. Mi situacion es sumamente escasa, i el pesado trabajo a que me he constituido no deja tiempo para ningún otro arbitrio. Por otra parte, la bondad de este poder no ha de permitir que un funcionario que ha consagrado su juventud al servicio público se vea espuesto a mayores indigencias si se le mezquinase ese corto sueldo, que a costa de tantas fatigas tiene conseguido.
Si a V. E. pareciese necesario presente algunos documentos de mis méritos i empleos que <section end="Manuel Antonio Mujica, oficial y secretario del Congreso pide un aumento de sueldo" /><noinclude>
<references/></div>{{DatosCL|sesión=8|día=21|mes=8|año=1823|cámara=Congreso Constituyente}}</div></noinclude>
31xskpkv46102kusrri34mtgicd09ba
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo VIII (1823).djvu/61
102
86545
512347
429383
2012-01-05T18:30:39Z
Jota.millan.bcn
14184
Robot: Reemplazo automático de texto (-bcnbio:Francisco Antonio Ruiz-Tagle Portales| +bcnbio:Francisco Ruiz Tagle Portales|)
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Eriobop" /><div class="pagetext">{{RH|64|CONGRESO CONSTITUYENTE|}}__NOTOC__
</noinclude><section begin="Manuel Antonio Mujica, oficial y secretario del Congreso pide un aumento de sueldo" contexto=si />{{MarcaCL|D|Solicitud|OK|Manuel Antonio Mujica, oficial y secretario del Congreso pide un aumento de sueldo}}he servido, los retiraré del {{MarcaCL|I|Ministerio de Hacienda|OK|Manuel Antonio Mujica, oficial y secretario del Congreso pide un aumento de sueldo}}Ministerio de Hacienda, donde están corriendo sobre que aquel Gobierno Ejecutivo me proporcione una colocacion i los presentaré; pero creo que lo espuesto sea bastante para que V. E. se digne declararme el goce de mi sueldo de seiscientos pesos o determine lo que sea de su soberano agrado etc. —''Manuel Antonio Mujica.''<section end="Manuel Antonio Mujica, oficial y secretario del Congreso pide un aumento de sueldo" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 74 ====
<section begin="Nombramiento de una comisión para tratar el empréstito de Londrés" />{{MarcaCL|D|Comunicación|OK|Nombramiento de una comisión para tratar el empréstito de Londrés}}Excmo. Señor:
El Soberano {{MarcaCL|C|Congreso|OK|Nombramiento de una comisión para tratar el empréstito de Londrés}}Congreso, a consecuencia de la peticion que hizo V. E., a fin de que se nombrase una comision con quien tratar un asunto de gravedad i sijilo correspondiente al {{MarcaCL|RH|Deuda Externa|OK|Nombramiento de una comisión para tratar el empréstito de Londrés}}empréstito de Lóndres, ha procedido a esta eleccion i ha reaido su nombramiento en los señores diputados on {{MarcaCL|P|Fernando De Errázuriz Aldunate|OK|Nombramiento de una comisión para tratar el empréstito de Londrés}}[[:bcnbio:Fernando De Errázuriz Aldunate|Fernando Errázuriz]], don {{MarcaCL|P|Joaquín Gandarillas Romero|OK|Nombramiento de una comisión para tratar el empréstito de Londrés}}[[:bcnbio:Joaquín Gandarillas Romero|Joaquín Gandarillas Romero]] i don {{MarcaCL|P|Agustín Vial Santelices|OK|Nombramiento de una comisión para tratar el empréstito de Londrés}}[[:bcnbio:Agustín Vial Santelices|Agustin Vial]]. —Lo comunico V. E. para su intelijencia i ofrezco a V. E. mis espetos. —Secretaria del Congreso. —Santiago, Agosto 28 de 1823. —Al Excmo. Supremo Delegado en el departamento de Gobierno.<section end="Nombramiento de una comisión para tratar el empréstito de Londrés" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 75<ref>Este documento ha sido trascrito del volúmen titulado ''Legislaturas'', años 1820-23, pájina 460, del Archivo del Ministerio de la Guerra. ''(Nota del Recopilador.)''</ref> ====
<section begin="Documentos en torno al proyecto de ley sobre la traslación de hospitales de Santiago" />{{MarcaCL|D|Comunicación|OK|Documentos en torno al proyecto de ley sobre la traslación de hospitales de Santiago}}''Excmo Señor:
He presentado al Soberano {{MarcaCL|C|Congreso|OK|Documentos en torno al proyecto de ley sobre la traslación de hospitales de Santiago}}Congreso el proyecto de lei sobre la traslacion de {{MarcaCL|RH|Salud|OK|Documentos en torno al proyecto de ley sobre la traslación de hospitales de Santiago}}hospitales, i ha resuelto pase a la Comision de Policía e Institutos de misericordia i {{MarcaCL|RH|Salud Pública|OK|Documentos en torno al proyecto de ley sobre la traslación de hospitales de Santiago}}beneficencia pública.
Tengo el honor de comunicarlo a V. E. ofreciéndole mis debidas consideraciones. —Santiago, Agosto 26 de 1823. —''Doctor {{MarcaCL|P|José Gabriel Ocampo Herrera|OK|Documentos en torno al proyecto de ley sobre la traslación de hospitales de Santiago}}[[:bcnbio:José Gabriel Ocampo Herrera|Gabriel Ocampo]]'', secretario.- Señor Director Delegado en el Ministerio de Gobierno.<section end="Documentos en torno al proyecto de ley sobre la traslación de hospitales de Santiago" />''
{{línea|12em}}
==== Núm. 76 ====
<section begin="Solicitud al Diputado Ruíz Tagle relativo a documentos sobre empréstito de Londres" />{{MarcaCL|D|Nota|OK|Solicitud al Diputado Ruíz Tagle relativo a documentos sobre empréstito de Londres}}El Soberano {{MarcaCL|C|Congreso|OK|Solicitud al Diputado Ruíz Tagle relativo a documentos sobre empréstito de Londres}}Congreso está noticiado que en poder de US. paran algunos {{MarcaCL|RH|Pedido de documentos del empréstito de Londres|OK|Solicitud al Diputado Ruíz Tagle relativo a documentos sobre empréstito de Londres}}documentos relativos al {{MarcaCL|RH|Deuda Externa|OK|Solicitud al Diputado Ruíz Tagle relativo a documentos sobre empréstito de Londres}}empréstito de Lóndres; necesita tenerlos a la vista i espera que US. se sirva franqueárselos. —Tengo el honor de saludar a US. con la mayor veneracion. —Secretaria del Senado, Santiago, Agosto 22 de 1823. —Señor don {{MarcaCL|P|Francisco Antonio Ruiz-Tagle Portales|OK|Solicitud al Diputado Ruíz Tagle relativo a documentos sobre empréstito de Londres}}[[:bcnbio:Francisco Ruiz Tagle Portales|Francisco Ruiz Tagle]].<section begin="Solicitud al Diputado Ruíz Tagle relativo a documentos sobre empréstito de Londres" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 77 ====
<section begin="Proyecto de Reglamento de Justicia pasa a Comisión de Justicia y Legislación" />{{MarcaCL|D|Comunicación|OK|Proyecto de Reglamento de Justicia pasa a Comisión de Justicia y Legislación}}Excmo. Señor:
El {{MarcaCL|C|Congreso|OK|Proyecto de Reglamento de Justicia pasa a Comisión de Justicia y Legislación}}Congreso ha recibido el reglamento de justicia que se sirvió mandar {{MarcaCL|A|Director Supremo|OK|Proyecto de Reglamento de Justicia pasa a Comisión de Justicia y Legislación}}V. E., para que lo tomase en consideracion i se discutiese, i, a efecto de proceder con la circunspeccion i conocimientos necesarios, ha mandado se pase a la Comision de Justicia i Lejislacion para que informe. —Lo comunico a V. E. de su órden para su intelijencia, ofreciéndole mis consideraciones. —Sala del Congreso, Santiago, Agosto 21 de 1823. —Señor Director Delegado en el departamento de Gobierno.<section end="Proyecto de Reglamento de Justicia pasa a Comisión de Justicia y Legislación" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 78<ref>Este documento ha sido trascrito del volúmen titulado ''Lejislaturas'', años 1820-23, pájina 463, del Archivo del Ministerio de la Guerra. ''(Nota del Recopilador)''</ref> ====
<section begin="Proyecto de construcción de una cárcel y casa de corrección pasa a la Comisión de Policía e Institutos de misericordia y beneficencía pública" />{{MarcaCL|D|Comunicación|OK|Proyecto de construcción de una cárcel y casa de corrección pasa a la Comisión de Policía e Institutos de misericordia y beneficencía pública}}Excmo. Señor:
He presentado al Soberano {{MarcaCL|C|Congreso|OK|Proyecto de construcción de una cárcel y casa de corrección pasa a la Comisión de Policía e Institutos de misericordia y beneficencía pública}}Congreso un espediente sobre construccion de una cárcel i casa de corrección, i ha resuelto se pase a la {{MarcaCL|C|Comisión|OK|Proyecto de construcción de una cárcel y casa de corrección pasa a la Comisión de Policía e Institutos de misericordia y beneficencía pública}}Comision de Policía e Institutos de misericordia i beneficencía pública.
Tengo el honor de comunicarlo a V. E. para su intelijencia, ofreciéndole mi debida considera don i respeto. —Santiago i Agosto 26 de 1823. —''Doctor {{MarcaCL|P|José Gabriel Ocampo Herrera|OK|Proyecto de construcción de una cárcel y casa de corrección pasa a la Comisión de Policía e Institutos de misericordia y beneficencía pública}}[[:bcnbio:José Gabriel Ocampo Herrera|Gabriel Ocampo]]'', secretario. —Señor Director Delegado en el Ministerio de Gobierno.<section end="Proyecto de construcción de una cárcel y casa de corrección pasa a la Comisión de Policía e Institutos de misericordia y beneficencía pública" /><noinclude>
<references/></div>{{DatosCL|sesión=8|día=21|mes=8|año=1823|cámara=Congreso Constituyente}}</noinclude>
qw4dtuocyd9dkofheqq3n9w59751plm
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XIV (1827).djvu/321
102
89683
427531
396736
2011-01-27T18:22:18Z
B1m-bot
14260
Robot: Cambios menores
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Drbustam" /><div class="pagetext">{{RH||SESION DE 16 DE ABRIL DE 1827|323}}__NOTOC__
</noinclude>{{EncabezadoCL|CONGRESO NACIONAL<br />SESION 185, ESTRAORDINARIA, EN 16 DE ABRIL DE 1827<br />
PRESIDENCIA DE DON JUAN ALBANO PEREIRA|'''SUMARIO'''. —Cuenta. —Introduccion en la Sala del Presidente de la Asamblea de Maule. —Llamamiento del Ministro del Interior. —Proyecto relativo a los sucesos de Maule. —Acta. —Anexos.}}
=== CUENTA ===
Se da cuenta:
De un oficio con que el presbítero don Miguel Fonseca, Presidente de la Asamblea de Maule acompaña una representación del Cabildo de Ninhue, i pide se ponga inmediato remedio a los males de aquel partido. ''(Anexos núms. 280 i 381. V. sesión del 17 de Enero de 1827.)''
ACUERDOS
Se acuerda:
# Dar asiento en la Sala al presbítero don Miguel Fonseca, Presidente de la Asamblea del Maule.
# Llamar al señor Ministro del Interior para que esté presente en la discusión relativa a los sucesos de Quirihue i Ninhue. ''( V. sesiones del 11 de Diciembre de 1826, del 17 de Abril i del 6 de Agosto de 1827.)''
# Despues de algún debate, que la Comision de Constitución i Lejislacion traiga para la sesión de mañana un proyecto que zanje las dificultades que ocurren en Ninhue. ''( V. sesión del 17.)''
{{línea|12em}}
=== ACTA ===
Se abrió con los señores Albano, Bilbao, Benavente don Mariano, Calderón, Casanova, Donoso, Eyzaguirre, Elizondo, Fariñas, Fernández, García de la Huerta, González, Huidobro, Infante, López, Luco, Marcoleta, Meneses, Molina, Muñoz de Bezanilla, Novoa, Pradel, Sapiain, Santa María i Vicuña don Rafael.
Procedióse a la lectura de los documentos que motivaron la sesión; el señor Infante hizo indicación para que al señor diputado, Presidente de la Provincia de Maule, que se hallaba en la barra, se le diese asiento en la Sala como se habia practicado respecto de iguales comisiones recibidas de otras Asambleas; se aprobó unánimemente la indicación i se llamó en consecuencia al señor Fonseca; tomó asiento i se procedió a la discusión, habiéndose también ántes llamado al señor Ministro del departamento del Interior.
Durante ella se hizo indicacion por el señor Meneses para que pasasen los documentos a una Comision, los considerase i presentase el proyecto que creyese conveniente; debatida lijeramente, se puso en votacion, i resultó debia pasarse a la de Constitución i Lejislacion, encargándosele<noinclude>
<references/></div>{{DatosCL|sesión=185|día=16|mes=4|año=1827|cámara=Congreso Nacional|Tipo=Extraordinaria}}</noinclude>
top9jzitlny5ph5dzkou2zt0egbely4
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XIV (1827).djvu/322
102
89684
427533
403286
2011-01-27T18:22:29Z
B1m-bot
14260
Robot: Cambios menores
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Drbustam" /><div class="pagetext">{{RH|324|CONGRESO NACIONAL|}}__NOTOC__
</noinclude>presenten para la sesión del dia siguiente el proyecto indicado.
En este estado, se levantó la sesión, anunciándose para la siguiente la continuación del mismo asunto. —''Juan Albano. —Fernández''.
{{línea|12em}}
=== ANEXOS ===
==== Núm. 380 ====
<section begin="Presidente de la Asamblea de Ninhue acompaña al Congreso Nacional una representación del partido de dicha localidad y solcita se ponga inmediato remedio a los males de aquel partido" />{{MarcaCL|D|Oficio|OK|Presidente de la Asamblea de Ninhue acompaña al Congreso Nacional una representación del partido de dicha localidad y solcita se ponga inmediato remedio a los males de aquel partido}}El que suscribe, {{MarcaCL|C|Diputado|OK|Presidente de la Asamblea de Ninhue acompaña al Congreso Nacional una representación del partido de dicha localidad y solcita se ponga inmediato remedio a los males de aquel partido}}diputado i actualmente {{MarcaCL|A|Presidente de la Asamblea del Maule|OK|Presidente de la Asamblea de Ninhue acompaña al Congreso Nacional una representación del partido de dicha localidad y solcita se ponga inmediato remedio a los males de aquel partido}}Presidente de la Honorable Asamblea de la provincia del Maule, tiene el honor de dirijirse al señor diputado secretario del {{MarcaCL|C|Congreso Nacional|OK|Presidente de la Asamblea de Ninhue acompaña al Congreso Nacional una representación del partido de dicha localidad y solcita se ponga inmediato remedio a los males de aquel partido}}Congreso Nacional i pedirle se digne elevar al conocimiento de la Augusta {{MarcaCL|C|Representación Nacional|OK|Presidente de la Asamblea de Ninhue acompaña al Congreso Nacional una representación del partido de dicha localidad y solcita se ponga inmediato remedio a los males de aquel partido}}Representación Nacional el hecho que consta del documento, que tiene igualmente el honor de acompañar. Hecho es éste que sobre el escándalo que envuelve su carácter atentatorio de los derechos mas sagrados i respetables, producirá ciertamente los resultados mas funestos, si la Representación Nacional no los evita prontamente, dictando las providencias que la justicia dá, ojalá aun no hayan sucedido i lleguen éstas con oportunidad a servir a objeto tan santo. Una simple relación de él será bastante a presentarlo en su único i verdadero punto de vista.
Es la siguiente:
La Asamblea, no solo en virtud de las facultades que naturalmente inviste para procurar el adelantamiento i prosperidad de la provincia, sino en la de haberse autorizado al efecto por la Representación Nacional (según consta de la resolución que la adjunta representación cita, espedida en 4 de Diciembre del año pasado), dictó una lei casi unánimemente con todas las formalidades prescritas por su reglamento interior para que el estenso {{MarcaCL|PP|Partido del Maule|OK|Presidente de la Asamblea de Ninhue acompaña al Congreso Nacional una representación del partido de dicha localidad y solcita se ponga inmediato remedio a los males de aquel partido}}partido de Maule se dividiese i se formase otro del curato de Ninhue, con esta denominación. Los imponderables bienes de esta medida económica no pueden ser detallados en esta nota, porque esta operacion demanda descender a minuciosidades que ni el tiempo ni ella lo permiten. Se limita con sentimiento solo a decir que, en el poco tiempo corrido en que el curato se erijió en partido, cerca de cien familias se preparaban a establecerse. Se cumplió, pues, la lei, sin embargo de la vergonzosa oposicion que hizo el {{MarcaCL|A|Gobernador de Quirihue|OK|Presidente de la Asamblea de Ninhue acompaña al Congreso Nacional una representación del partido de dicha localidad y solcita se ponga inmediato remedio a los males de aquel partido}}gobernador local de Quirihue, empleando medios antipatrióticos i que desconoce el candor i buena fe. Se nombraron, en consecuencia, i conforme a las leyes respectivas las instituciones locales, gobernador, Cabildo, subdelegados, etc., i se trabajaba con suceso en proporcionarse los demás departamentos subalternos. Cerca de tres meses a que el curato estaba en posesion de su nuevo rango de partido, i el gobernador, Cabildo i demás autoridades en la de sus respectivas funciones, cuando repentinamente se encuentran con un decreto espedido por el Ministerio del Interior que ordena se despoje a estas autoridades; se agregue el nuevo al viejo partido, i vuelvan, en fin, las cosas al estado que ántes tenian.
En consecuencia, las autoridades i habitantes de dicho partido, ofendidos con un acto tan arbitrario i despótico, no solo han desobedecido (frustrados los medios legales que establecieron para reparar los males consiguientes a este atentado), sino que se han alarmado i jurado sostener el estado i órden de cosas en que les ha colocado una lei fundada en los mas evidentes principios de justicia i conveniencia. No cree el que suscribe deber interesar ni hacer una pintura del tropel de atentados cometidos en este solo acto. La sabiduría de los representantes de la Nación los penetrará al instante; solo sí debe llamar mucho su consideración, así a la prontitud de la providencia que corte los males que amenazan próximamente a aquella provincia e inmediatamente a los dos precitados partidos, e indicarle que solo su promesa (que ha tenido la satisfacción de cumplir) de ponerse en marcha precipitadamente para suplicar de la Representación Nacional el remedio de aquéllos, i que ha podido contener ocurran al medio terrible de las armas, que ojalá, repite, no lo hayan a la fecha puesto en uso. La Asamblea, que se hallaba en receso i que aunque sus miembros están mui distantes unos de otros, se reunía inmediatamente, es en la que confia el que suscribe embarace este último resultado, ínterin llega la resolución del Congreso Nacional que radicalmente destruya hasta las reliquias de tales desórdenes.
I, sin embargo, de lo espuesto en estas dos notas i de los antecedentes que se encuentran en los documentos oríjinales también acompañados, i de lo que verbalmente ha tenido el que suscribe el honor de instruir al señor diputado secretario, fuesen necesarias otras informaciones sobre algunos incidentes del asunto, se honrará en darlas.
Este motivo proporciona al infrascrito la oportunidad de ofrecer al señor diputado-secretario las consideraciones de su mayor aprecio. —Santiago, 12 de Abril de 1827. — ''{{MarcaCL|P|Miguel Fonseca|OK|Presidente de la Asamblea de Ninhue acompaña al Congreso Nacional una representación del partido de dicha localidad y solcita se ponga inmediato remedio a los males de aquel partido}}[[:bcnbio:Miguel Fonseca|Miguel Fonseca]]''. —Señor Diputado Secretario del Congreso Nacional.<section end="Presidente de la Asamblea de Ninhue acompaña al Congreso Nacional una representación del partido de dicha localidad y solcita se ponga inmediato remedio a los males de aquel partido" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 381 ====
<section begin="Representación del Cabildo de Ninhue contra un decreto supremo que suprime esta partido" continua=si />{{MarcaCL|D|Representación|OK|Representación del Cabildo de Ninhue contra un decreto supremo que suprime esta partido}}Soberano Señor:
La Municipalidad del nuevo {{MarcaCL|PP|Partido de Ninhue|OK|Representación del Cabildo de Ninhue contra un decreto supremo que suprime esta partido}}partido i villa de Ninhue, que abajo suscribe, por sí, i a nombre de los vecinos de la comprensión de este territorio, con nuestro mayor respeto ante la Soberanía Nacional, representamos: que, por disposición de la Honorable Asamblea de esta provincia de Maule, se sancionó por lei la separación de este partido; erección de villa cabecera<section end="Representación del Cabildo de Ninhue contra un decreto supremo que suprime esta partido" /><noinclude>
<references/></div>{{DatosCL|sesión=185|día=16|mes=4|año=1827|cámara=Congreso Nacional|Tipo=Extraordinaria}}</noinclude>
ldpy8edbsf1twp9935td0ngnc4j90tj
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XIV (1827).djvu/323
102
89685
427535
396745
2011-01-27T18:22:37Z
B1m-bot
14260
Robot: Cambios menores
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Drbustam" /><div class="pagetext">{{RH||SESION DE 16 DE ABRIL DE 1827|325}}__NOTOC__
</noinclude><section begin="Representación del Cabildo de Ninhue contra un decreto supremo que suprime esta partido" />{{MarcaCL|D|Representación|OK|Representación del Cabildo de Ninhue contra un decreto supremo que suprime esta partido}}i creación de gobernador i Cabildo, que todo se planteó i se hizo la elección popular, según la lei, el 20 de Enero del año presente. Mas, como los gobernadores de Quirihue i San Carlos, a quienes se les ha cercenado una limitada parte de sus vastos territorios, jestionaron desde su principio con tenacidad por desbaratar lo dispuesto, alegando frivolas razones que, siendo tan infundadas, solo se dirijen a no disminuir la estension de su mando. En su virtud, la Honorable Representación provincial consultó al Soberano {{MarcaCL|C|Congreso Nacional|OK|Representación del Cabildo de Ninhue contra un decreto supremo que suprime esta partido}}Congreso sobre lo ya sancionado, i se les contesta por medio de su secretario, que aunque no estaban detalladas las atribuciones que debian tener las Asambleas, por ahora solo podian formar villas i partidos, i obrar en cuanto fuese concerniente al beneficio de la provincia, sin mezclarse en asuntos de Estado, de cuya comunicación resultó plantearse todo lo sancionado, manifestando todos los vecinos el mayor júbilo que puede darse, por el bien jeneral que les resulta con la inmediación de recursos, para el pronto despacho de los asuntos judiciales. El contesto del señor Presidente del Soberano Congreso, por medio de su secretario, lo tuvieron i se debe considerar, como una lei provisoria, que ésta solo puede abolirse por los mismos lejisladores que la dictaron, siendo que ya no se considere necesario por haber variado las circunstancias; en cuyo caso, de ningún modo debe estar la que ya llevamos espresada. Cuando esta Corporacion se hallaba tranquilamente entendiendo en los negocios de su despacho, recibimos una órden del intendente de esta provincia, en que nos copia la del señor {{MarcaCL|A|Presidente de la República|OK|Representación del Cabildo de Ninhue contra un decreto supremo que suprime esta partido}}Presidente de la República que, por medio del Ministro del Interior, le dirije, con fecha 20 del pasado, en que decreta quedar en Ninhue abolido su Gobierno, {{MarcaCL|I|Cabildo de Ninhue|OK|Representación del Cabildo de Ninhue contra un decreto supremo que suprime esta partido}}Cabildo, {{MarcaCL|PP|Partido de Ninhue|OK|Representación del Cabildo de Ninhue contra un decreto supremo que suprime esta partido}}partido i villa; de lo que ha resultado un jeneral descontento en todo este vecindario, que jamas podrá pasar por un desaire tan enorme, que con tanta injusticia se les trata de inferir, dando al olvido los innumerables servicios que han prestado, notorios sacrificios i perjuicios que se les han irrogado en la guerra por la defensa del país i sosten del sistema patrio, i mas cuando consideran que esta ulterior determinación es solo en beneficencia de los ya citados gobernantes, que sienten perder terreno de las cuarenta leguas, que entre los dos gobernaban de mar a cordillera, i el de Quirihue en particnlar, que hace diezisiete años que posee aquel imperio.
Nosotros, Soberano Señor, componemos una parte integrante del Estado de Chile, i tenemos honor, siendo este mismo el que nos impele a sostenernos hasta que Vuestra Soberanía resuelva el remedio de estas disputas, franqueándonos la consecución de lo que justamente deseamos; a cuyo efecto nos dirijimos a V. A. quejándonos de agravio así por medio de éste, como por el presbítero don {{MarcaCL|P|Miguel Fonseca|OK|Representación del Cabildo de Ninhue contra un decreto supremo que suprime esta partido}}[[:bcnbio:Miguel Fonseca|Miguel Fonseca]], que es su conductor i uno de los representantes por los habitantes de este partido í curato, en la Honorable Asamblea de Maule, a cuyo efecto le tenemos dado nuestros poderes, que ahora amplificamos para que represente por nosotros ante esa Soberana Corporacion.
Soberano Señor: Nos postramos a los piés de V. A. ofreciéndole con el mayor respeto la mas alta consideración de nuestro distinguido aprecio. —Municipalidad de Ninhue, 2 de Abril de 1827. —''{{MarcaCL|P|José María Soto Aguilar|OK|Representación del Cabildo de Ninhue contra un decreto supremo que suprime esta partido}}[[:bcnbio:José María Soto Aguilar|José María Soto Aguilar]]'', gobernador de Ninhue. —''Juan José de Mora'', alcalde de primera elección. —''Norberto Urrutia'', alcalde de segunda elección. —''Ánjel Fonseca'', presbítero-cura. ''—Francisco Molina'', alguacil mayor. —''Juan de Dios de Hermosilla'', procurador.—-''Pedro José de la Fuente'', fiel ejecutor.<section end="Representación del Cabildo de Ninhue contra un decreto supremo que suprime esta partido" /><noinclude>
<references/></div>{{DatosCL|sesión=185|día=16|mes=4|año=1827|cámara=Congreso Nacional|Tipo=Extraordinaria}}</noinclude>
nc65bpyuc9pdwkldxuauiahewdvkyfj
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XIX (1830-1832).djvu/419
102
93791
733422
423420
2015-08-14T17:49:45Z
Billinghurst
8028
Pywikibot touch edit
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Jose.hes" /><div class="pagetext">{{RH||SESION DE 22 DE AGOSTO DE 1832|413}}__NOTOC__
</noinclude>{{EncabezadoCL|CÁMARA DE SENADORES<br />SESION 28, EN 22 DE AGOSTO DE 1832<br />PRESIDENCIA DE DON AGUSTIN DE VIAL S.|'''SUMARIO'''.—Asistencia. —Aprobación del acta de la sesión precedente. —Cuenta. —Tratados chileno mejicanos. —Interpretación de la lei que declara al Fisco responsable al pago de las letras que se le devuelvan protestadas. —Honores a los jenerales. —Sobresueldo de la guarnición de Coquimbo. —Precio de las pastas metálicas. —Acta. —Anexos.}}
=== CUENTA ===
Se da cuenta:
# De un oficio en que S. E. el Presidente de la República hace, a solicitud de los Ministros de la Tesorería Jeneral, unas consultas sobre la intelijencia de la lei del 8 de los corrientes que declara al Fisco responsable al pago de las letras que se le devuelvan protestadas. ''(Anexo núm. 494. V. sesión del 3.)''
# De otro oficio en que la Cámara de Diputados comunica haber aprobado ciertas modificaciones hechas por el Senado en el tratado chileno-mejicano, pero con cargo de que en el canje de las ratificaciones se haga la declaración que indica. ''(Anexo núm. V. sesión del 23 de Junio de 1832.)''
# De un dictámen de la Comision de Guerra sobre el proyecto de lei que fija los honores que se debe tributar a los jenerales en guarnición i en campaña. ''(V. sesiones del 18 de Julio, 17 i 31 de Agosto de 1832.)''
# De otro dictámen de la misma Comision sobre la iniciativa tomada por el Gobierno en demanda de que se apruebe el sobresueldo que se paga a la guarnición de Coquimbo. ''(Anexo núm, 496. V. sesiones del 9 de Julio i 31 de Agosto de 1832.)''
# De otro dictámen de la Comision de Hacienda, sobre el proyecto de lei que fija el precio que se debe pagar en la Casa de Moneda por las pastas metálicas. ''(Anexo núm 497. V. sesión del 10.)''
# De otro dictámen que a segunda hora presenta la misma Comision de Gobierno sobre la modificación hecha por la otra Cámara en los tratados chileno-mejicanos.
=== ACUERDOS ===
Se acuerda:
# Que la Comision respectiva dictamine<noinclude>
<references/></div>{{DatosCL|sesión=28|día=22|mes=8|año=1832|cámara=Cámara de Senadores}}</div></noinclude>
6dfg3d6vjw3dh8ewsr157qs4yhejimz
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XIX (1830-1832).djvu/420
102
93816
445226
422675
2011-02-21T21:00:03Z
B1m-bot
14260
Robot: Reemplazo automático de texto (-([0-9])(\.*)° +\1\2º)
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Jose.hes" /><div class="pagetext">{{RH|414|CÁMARA DE SENADORES||}}__NOTOC__
</noinclude><noinclude>#<li style="list-style-type:none"></noinclude>para segunda hora sobre la forma en que la otra Cámara ha prestado su aprobación a los tratados chileno-mejicanos.
# <li value="2"> Que la Comision de Hacienda dictamine sobre las consultas relativas a la lei que declara al Fisco responsable de las letras que se le devuelvan protestadas. ''(V. sesión del 10 de Octubre de 1832.)''
# Aprobar en la forma que consta en el acta el proyecto de lei que fija el precio de las pastas metálicas i comunicarlo sin esperar la aprobación del acta.
# Aprobar en la forma que consta en el acta la declaración que debe hacerse sobre la intelijencia del tratado chileno-mejicano en el acto de canjearse las ratificaciones. ''(Anexo núm. 498. V. sesión del 10 de Octubre de 1832.)''
{{línea|12em}}
=== ACTA ===
{{RH||SESION DEL 22 DE AGOSTO|}}
Asistieron los señores Vial, Barros, Egaña, Errázuriz, Elizondo, Elizalde, Huici, Gandarillas, Rodríguez i Meneses.
Aprobada el acta de la sesión anterior, se dió cuenta de una nota de la Cámara de Diputados, que espresa su conformidad con la aprobación que han obtenido en esta Sala los tratados celebrados por Plenipotenciarios autorizados suficientemente entre esta República i la de los Estados Unidos Mejicanos, con la calidad de que al tiempo de canjear las ratificaciones, se declare que el sentido en que el Gobierno de Chile entiende el articulo 15, es que en caso de ser comprendido en las negociaciones entabladas con Méjico i la España, no quede ligado por lo que se acuerde entre estas potencias sin que haya precedido su aprobación especial. Se mandó pasar a la Comision de Gobierno para que los despache con preferencia.
Se dió cuenta de una consulta del Presidente de la República, a consecuencia de la que le han dirijido los Ministros del Tesoro público, sobre la intelijencia de la lei de 8 del corriente, que declara responsable al Fisco por las letras que emite en favor de sus acreedores; i se mandó con preferencia a la Comision de Hacienda.
Se leyeron los dictámenes de la Comision de Guerra sobre honores a los jenerales en guarnición i en campaña i sobre el aumento de un peso que gozan los soldados de la guarnición de Coquimbo; i se mandaron poner en la órden del dia.
Se leyó el dictámen de la Comision de Hacienda sobre el proyecto de lei pasado por la Cámara de Diputados, en que se aumenta el valor de las pastas de plata i oro que se compren por la Casa de Moneda; i por su urjencia, se mandó considerar con preferencia en la sesión presente.
No habiendo mas de qué dar cuenta, se puso en discusión el indicado proyecto sobre aumento del valor de las pastas; i fué aprobado en los términos siguientes, los mismos en que fué concebido por la Cámara de su procedencia:
"{{may|Artículo único}}. La Casa de Moneda pagará a los introductores de plata i oro, a razón de ocho pesos diezisiete maravedíes el marco de plata en lei de once dineros; i el oro en la de veintidós quilates, a ciento treinta i seis pesos el marco." Se mandó comunicar inmediatamente i se suspendió la sesión.
A segunda hora se puso en discusión el dictámen de la Comision de Gobierno, sobre la calidad con que ha convenido la Cámara de Diputados en la aprobación del tratado con los Estados Unidos Mejicanos, i se resolvió por unanimidad que se haga su aprobación conforme a la espresada indicación, en los términos siguientes:
"EI Congreso Nacional de Chile, habiendo visto i examinado el tratado de amistad, comercio i navegación celebrado entre la República Chilena i los Estados Unidos Mejicanos por medio de Plenipotenciarios respectivamente i en bastante forma autorizados, cuyo tenor es el siguiente:...
"Por tanto, i con arreglo a lo prevenido en el párrafo 7.º, artículo 83 de la Constitución, ha venido en aprobar en todas sus partes el espresado Tratado, a excepción de las palabras ''por mayor o al menudeo'', que se encuentran en el artículo 5.º i que también han sido suprimidas en la ratificación que ha hecho el Presidente de los Estados Unidos Mejicanos; i al tiempo de canjearse las ratificaciones del espresado Tratado se declarará que el sentido en que el Gobierno de Chile entiende el artículo 15, es que, en caso de ser comprendido en las negociaciones entabladas entre Méjico i la España, no quede ligado por la que se acuerde entre estas potencias, sin que haya precedido su aprobación especial," i se levantó la sesión. —{{may|Vial}}, Presidente. —''Urízar'', Pro-Secretario.
{{línea|12em}}
=== ANEXOS ===
==== Núm. 494 ====
<section begin="Oficio del Gobierno sobre varias dudas acerca de la ley que declara responsable al Fisco de las letras protestadas" continua=si />{{MarcaCL|D|Oficio|OK|Oficio del Gobierno sobre varias dudas acerca de la ley que declara responsable al Fisco de las letras protestadas}}Habiendo dirijido al Gobierno los ministros de la Tesorería Jeneral una consulta sobre la intelijencia de la leí de 8 del corriente que declara responsable al Fisco en favor de sus acree<section end="Oficio del Gobierno sobre varias dudas acerca de la ley que declara responsable al Fisco de las letras protestadas" /><noinclude>
<references/></div>{{DatosCL|sesión=28|día=22|mes=8|año=1832|cámara=Cámara de Senadores}}</noinclude>
b2ipsqa6wt3t6axcrjo9pglrj68u80f
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XIX (1830-1832).djvu/421
102
93756
514863
512392
2012-01-12T19:36:41Z
Jota.millan.bcn
14184
Robot: Reemplazo automático de texto (-bcnbio: +bcnbio:)
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Jose.hes" /><div class="pagetext">{{RH||SESION DE 22 DE AGOSTO DE 1832|415}}__NOTOC__
</noinclude><section begin="Oficio del Gobierno sobre varias dudas acerca de la ley que declara responsable al Fisco de las letras protestadas" />{{MarcaCL|D|Oficio|OK|Oficio del Gobierno sobre varias dudas acerca de la ley que declara responsable al Fisco de las letras protestadas}}dores librancistas por las letias jiradas contra los deudores de la Hacienda Nacional, en el caso de no ser cubiertas o aceptadas al vencimiento de su plazo, ha parecido necesario pedir a la lejislatura una declaración que esplique el sentido de la lei i destruya las dudas suscitadas al tiempo de reducirla a práctica.
Según el espíritu de la consulta, i el dictámen fiscal que recayó sobre ella, la declaración debe abrazar los puntos siguientes:
# Si la responsabilidad del Fisco es solo relativa a las letras emitidas i que se emitieren desde el año de 1830 en adelante, o comprende también a los libramientos de fecha anterior.
# Si devueltos a las tesorerías, por los acreedores fiscales, los certificados que habían recibido, recae sobre los ministros de ellas la responsabilidad a que las leyes los sujetan.
# Si habiendo percibido los acreedores librancistas de los deudores fiscales alguna cantidad a cuenta de su crédito, este acto supone novacion de contrato i estingue la responsabilidad que, por el artículo 2.º de la lei, contrae la Hacienda Nacional a favor de los primeros.
# Si declarándose subsistente dicha responsabilidad aun en ese caso, las sumas entregadas a cuenta de los libramientos después de cumplido su plazo, deben aplicarse al pago de intereses o del principal de la deuda.
# Si la Hacienda Nacional es obligada a satisfacer algún interés a los acreedores librancistas por el tiempo que se ha demorado el pago de sus letras; i en el caso de acordar este interés a cuánto deberá ascender.
Suspendido el cumplimiento de la lei hasta la resolución de estas dudas, el Gobierno espera se considere con preferencia por la lejislatura un asunto que interesa a su crédito, i del cual pende la suerte de muchos ciudadanos que hicieron anticipaciones al erario público confiados en la lealtad i buena fé con que constantemente ha desempeñado sus promesas. —Dios guarde a V. E. —Santiago, 22 de Agosto de 1832. —{{MarcaCL|P|José Joaquín Prieto Vial|OK|Oficio del Gobierno sobre varias dudas acerca de la ley que declara responsable al Fisco de las letras protestadas}}[[:bcnbio:José Joaquín Prieto Vial|{{May|Joaquín Prieto}}]]. —''Manuel Renjifo''. —A S. E. el Presidente de la Cámara de Senadores.<section end="Oficio del Gobierno sobre varias dudas acerca de la ley que declara responsable al Fisco de las letras protestadas" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 495 ====
<section begin="Oficio de la Cámara de Diputados que devuelve los tratados chileno-mexicanos aprobados con una aclaración" />{{MarcaCL|D|Oficio|OK|Oficio de la Cámara de Diputados que devuelve los tratados chileno-mexicanos aprobados con una aclaración}}Considerado nuevamente el artículo 4.º de los tratados de Méjico que reformó esta Cámara, el adicional de la misma cuyas modificaciones fueron rechazadas por el Senado i el 5.º en que suprimió éste las palabras "por mayor i al menudeo", fueron aprobados el 4.º i 5.º en los mismos términos que lo hizo esa Sala, agregando la declaración siguiente, acordada a propuesta del
Plenipotenciario don {{MarcaCL|PI|Andrés de Jesús María y José Bello López |OK|Oficio de la Cámara de Diputados que devuelve los tratados chileno-mexicanos aprobados con una aclaración}}[[:bcnbio:Andrés de Jesús María y José Bello López|Andrés Bello]]:
"Al tiempo de canjearse las ratificaciones, se declarará que el sentido en que el Gobierno de Chile entiende el artículo 15 es que en caso de ser comprendido en las negociaciones entabladas entre Méjico i la España, no quede ligado por lo que se acuerde entre estas potencias sin que haya precedido su aprobación especial." Dios guarde al señor Presidente. —Cámara de Diputados, Santiago, Agosto 22 de 1832. —{{MarcaCL|PI|Gabriel José Tocornal Jiménez|OK|Oficio de la Cámara de Diputados que devuelve los tratados chileno-mexicanos aprobados con una aclaración}}[[:bcnbio:Gabriel José Tocornal Jiménez|{{may|Gabriel José de Tocornal}}]]. —''Manuel Camilo Vial'', Diputado—Secretario. —Al señor Presidente de la Cámara de Senadores.<section end="Oficio de la Cámara de Diputados que devuelve los tratados chileno-mexicanos aprobados con una aclaración" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 496 ====
La Comision de Guerra, impuesta de los antecedentes que acompaña el Gobierno, para que se apruebe o repruebe la asignación de un peso por plaza que tiene fuera de reglamento la guarnición de Coquimbo, i fué asignado por la Asamblea de la provincia, es de sentir que se apruebe la dicha asignación hasta la publicación del decreto que se dicte por el Cuerpo Lejislativo. —Sala de la Comision, Agosto 22 de 1832. —''Gandarillas''. —''Elizalde''. —''Barros''.
{{línea|12em}}
==== Núm 497 ====
<section begin="Informe sobre el proyecto de ley que fija el precio de las pastas de plata y oro" />{{MarcaCL|D|Informe|OK|Oficio del Gobierno sobre varias dudas acerca de la ley que declara responsable al Fisco de las letras protestadas}}La Comision de Hacienda es de dictámen que puede la Cámara aprobar el proyecto de lei que antecede en los mismos términos que lo ha aprobado la {{MarcaCL|C|Cámara de Diputados|OK|Oficio del Gobierno sobre varias dudas acerca de la ley que declara responsable al Fisco de las letras protestadas}}Cámara de Diputados. —Santiago, Agosto 21 de 1832. —''{{MarcaCL|P|Agustín Vial Santelices|OK|Informe sobre el proyecto de ley que fija el precio de las pastas de plata y oro}}[[:bcnbio:Agustín Vial Santelices|Vial]]'' —''{{MarcaCL|P|José Antonio De Huici Trucíos|OK|Informe sobre el proyecto de ley que fija el precio de las pastas de plata y oro}}[[:bcnbio:José Antonio De Huici Trucíos|Huici]]''. —''M. de Egaña''.<section end="Informe sobre el proyecto de ley que fija el precio de las pastas de plata y oro" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 498 ====
<section begin="IOficio con que se devuelven al Gobierno los tratados chileno-mexicanos" />{{MarcaCL|D|Oficio|OK|Oficio con que se devuelven al Gobierno los tratados chileno-mexicanos}}Tengo el honor de dirijir a manos de V. E. el tratado de amistad, comercio i navegación, celebrado entre esta República i la de los Estados Unidos Mejicanos que ha aprobado el {{MarcaCL|C|Congreso|OK|Oficio con que se devuelven al Gobierno los tratados chileno-mexicanos}}Congreso, para que V. E. se sirva disponer lo conveniente a su ratificación. —Dios guarde a V. E. —Agosto 27 de 1832. —Al Poder Ejecutivo.<section end="IOficio con que se devuelven al Gobierno los tratados chileno-mexicanos" />
{{línea|12em}}<noinclude>
<references/></div>{{DatosCL|sesión=28|día=22|mes=8|año=1832|cámara=Cámara de Senadores}}</noinclude>
dtfp385rwqgqi6z37wisjawmda0pmoh
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XV (1827-1828).djvu/126
102
90356
438048
421642
2011-02-07T17:53:07Z
B1m-bot
14260
Robot:Cambiando a versales
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Gabi" /><div class="pagetext">{{RH|118|COMISION NACIONAL|}}__NOTOC__
</noinclude>{{EncabezadoCL |COMISION NACIONAL<br /> SESION 26.ª, EN 8 DE OCTUBRE DE 1827<br />PRESIDENCIA DE DON SANTIAGO ANTONIO PÉREZ|'''SUMARIO'''. —Asistencia. —Aprobacion del acta de la sesion precedente. —Cuenta. —Creacion de fondos del Crédito público i Coja de amortizacion. —Proyecto de arreglo de los Tribunales de Justicia. —Acta. —Anexo}}
=== ACUERDOS ===
Se acuerda:
# Aprobar con la adicion que en el acta consta el proyecto de creación de fondos del Crédito público i Caja de amortizacion. ''(Anexo núm. 173. V. sesiones del 4 de Octubre i 8 de Noviembre de 1827.)''
# Despues de alguna discusion, dejar pendiente la del proyecto de arreglo de los Tribunales de Justicia. ''(V. sesiones del 4 i del 15.)''
{{línea|12em}}
=== ACTA ===
Se abrió con los señores: Albano, Benavente, Calderon, Fariñas, Novoa i Pérez.
Se aprobó la acta de la sesion anterior.
Se procedió a la discusion del proyecto sobre creacion de fondos públicos i Caja de amortizacion: considerado suficientemente en lo jeneral i particular de sus artículos, se aprobó en todas sus partes, con solo la adicion de que se prohiba la enajenacion a los tenedores de los seiscientos mil pesos que por ahora se van a emitir, hasta la sancion de la Lejislatura Nacional i que se dijese al Gobierno que la Comision ha creido mui importante dicha adicion a ellos mismos, i a la adquisicion i solidacion del crédito.
Tomóse en consideracion despues, el proyecto de decreto sobre arreglo de Tribunales de Justicia i no se resolvió.
Levantóse la sesion anunciándose para las siguientes los asuntos pendientes. —{{may|Perez}}.
{{línea|12em}}
=== ANEXO ===
==== Núm. 173 ====
<section begin="La Comisión Nacional aprueba el proyeto de creación de Creación de fondos del Crédito público y Caja de amortización" />{{MarcaCL|D|Oficio|OK|La Comisión Nacional aprueba el proyeto de creación de Creación de fondos del Crédito público y Caja de amortización}}La {{MarcaCL|C|Comisión Nacional|OK|La Comisión Nacional aprueba el proyeto de creación de Creación de fondos del Crédito público y Caja de amortización}}Comision Nacional, ha aprobado en todas sus partes el proyecto sobre establecimiento del Crédito público i Caja de amortizacion, con solo la adicion de que se prohiba la enajenacion a los tenedores de los seiscientos mil pesos que por ahora se van a emitir, hasta la sancion de la Lejislatura Nacional que ha creido la Comision mui importante a ellos mismos, i a la adquisicion i consolidacion del crédito.
El Presidente de la Comision, etc. —Santiago, Octubre 8 de 1827. —(Firmado). {{MarcaCL|P|Santiago Antonio Pérez Salas|OK|La Comisión Nacional aprueba el proyeto de creación de Creación de fondos del Crédito público y Caja de amortización}}[[:bcnbio:Santiago Antonio Pérez Salas|{{may|Santiago Antonio Perez}}]]. —''{{MarcaCL|P|Francisco Fernández|OK|La Comisión Nacional aprueba el proyeto de creación de Creación de fondos del Crédito público y Caja de amortización}}[[:bcnbio:Francisco Fernández|Francisco Fernández]], Secretario. —Al Excmo. señor Vice-Presidente de la República.<section begin="La Comisión Nacional aprueba el proyeto de creación de Creación de fondos del Crédito público y Caja de amortización" /><noinclude>
<references/></div></noinclude>
gj4jx1bz18ac8ti0rcinu9bq41rcsxu
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XXI (1831-1833).djvu/287
102
96182
423586
423048
2011-01-24T12:45:51Z
B1m-bot
14260
Robot:Cambios menores
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Ale.garrido" /><div class="pagetext">{{RH||SESION EN 1.º DE ABRIL DE 1833|283}}__NOTOC__
</noinclude>{{EncabezadoCL|GRAN CONVENCION</br>SESION 49, EN 1.º DE ABRIL DE 1833</br>PRESIDENCIA DE DON JUAN DE DIOS VIAL DEL RIO|{{línea|12em}}'''SUMARIO.''' —Nómina de los asistentes. —Aprobacion del acta de la sesion precedente. —Reforma de la Constitucion. —Acta.}}
=== ACUERDO ===
Se acuerda:
Continuar i dejar pendiente la {{MarcaCL|C|Reforma Constitucional|OK|Debate sobre la reforma a la Constitución de 1828}}reforma de la Constitucion.
{{línea|12em}}
=== ACTA ===
{{Centrar|SESION DEL 1.º DE ABRIL}}
Se abrió con los señores Vial del Rio, Alcalde, Aldunate, Arce, Astorga, Barros, Bustillos, Carrasco, Egaña, Elizalde, Errázuriz, Fierro, Larrain, Portales, Puga, Renjifo, Rosas, Rosales, Tocornal don Gabriel, Vial Santelices i Meneses.
<section begin="Debate sobre los artículos 60 al 62 referidos las elecciones presidenciales”/>Aprobada el acta de la sesion anterior, se procedió a la segunda discusion de la indicacion del señor {{MarcaCL|PM|Ramón Rengifo Cárdenas|OK|Debate sobre los artículos 60 al 62 referidos las elecciones presidenciales}}[[:bcnbio:Ramón Rengifo Cárdenas|Renjifo]], quien, después de un debate que duró toda la primera, la reformó conformándose con la esposicion del señor {{MarcaCL|PM|Agustín Vial Santelices|OK|Debate sobre los artículos 60 al 62 referidos las elecciones presidenciales}}[[:bcnbio:Agustín Vial Santelices|Vial Santelices]] en estos términos: "siempre que obtenga las dos terceras partes de votos de los electores asistentes".
Se suspendió la sesion.
A segunda hora continuó la misma materia, i puesta en votacion la proposicion del señor Renjifo, primero en los términos que la emitió en la sesion anterior, i después en los de la reforma hecha; en esta fué desechada.
Se pasó a la segunda discusion del artículo 61. El señor {{MarcaCL|PM|Mariano Egaña Fabres|OK|Debate sobre los artículos 60 al 62 referidos las elecciones presidenciales}}[[:bcnbio:Mariano Egaña Fabres|Egaña]], insistiendo en que se desechase este artículo, propuso otro que le subrogase en estos términos:
"Para ser elejido tercera o mas veces se necesita la concurrencia de las dos terceras partes de los electores".
Puesto en votacion el artículo, fué aprobado como se halla en el proyecto, quedando escluida la indicacion del señor Egaña, i es como sigue:
{{MarcaCL|ND|Constitución Política, artículo 61|OK|Debate sobre los artículos 60 al 62 referidos las elecciones presidenciales}}{{May|"Art. 61.}} Para ser {{MarcaCL|RH|Elección Presidencial|OK|Debate sobre los artículos 60 al 62 referidos las elecciones presidenciales}}elejido tercera vez deberá mediar entre esta i la segunda eleccion el espacio de cinco años".
Se pasó a segunda discusion del artículo 62, i por ser la hora avanzada, quedó pendiente i con ¡a palabra el señor Egaña, levantándose la sesion, a que han faltado los señores Arriarán, Obispo de Ceran, Correa, Echéverz, Gandarillas, Huici, Irarrázaval, Izquierdo, Marin i Vial Fórmas. El señor Arriarán hizo avisar que estaba enfermo. El señor Vial Fórmas continúa en el mismo estado.<section end="Debate sobre los artículos 60 al 62 referidos las elecciones presidenciales”/>—{{MarcaCL|P|Juan de Dios Vial del Río|OK|Sesión 49 de la Gran Convención}}[[:bcnbio:Juan de Dios Vial del Río|{{may|Vial Del Rio}}]], Presidente. ''—{{MarcaCL|P|Juan Francisco Meneses Echanes|OK|Sesión 49 de la Gran Convención}}[[:bcnbio:Juan Francisco Meneses Echanes|Juan Francisco Meneses]],'' Secretario.
{{línea|12em}}<noinclude>
<references/></div>{{DatosCL|sesión=49|día=1|mes=4|año=1833|cámara=Gran Convención}}</noinclude>
93l32i55ehh0jqriwcehuaeazko2ukq
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XXIV (1835-1839).djvu/296
102
94421
735803
462697
2015-08-14T18:03:59Z
Billinghurst
8028
Pywikibot touch edit
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Camila.perezn" /><div class="pagetext">{{RH|292|CÁMARA DE DIPUTADOS|}}__NOTOC__
</noinclude>{{encabezadoCL|CÁMARA DE DIPUTADOS<br />SESION 29, EN 26 DE AGOSTO DE 1836<br />PRESIDENCIA DE DON JOSÉ VICENTE IZQUIERDO|'''SUMARIO'''. —Nómina de los asistentes. —Aprobacion del acta precedente. —Cuenta. —Prórroga de las sesiones. —Reunion del Congreso pleno. —Proyecto de lei del juicio ejecutivo. —Acta. —Anexos.}}
=== CUENTA ===
Se da cuenta:
# De un {{MarcaCL|D|Oficio|OK|Oficio por el cual el Gobierno comunica la prórroga de las sesiones}}oficio por el cual el Presidente de la República comunica que ha tenido a bien prorrogar las sesiones del {{MarcaCL|C|Congreso|OK|Oficio por el cual el Gobierno comunica la prórroga de las sesiones}}Congreso. ''(Anexo núm. 312.)''
# De otro {{MarcaCL|D|Oficio|OK|Oficio por el cual el Senado cita a la Cámara de Diputados a Congreso pleno para practicar escrutinio de elección presidencial}}oficio por el cual el {{MarcaCL|C|Senado|OK|Oficio por el cual el Senado cita a la Cámara de Diputados a Congreso pleno para practicar escrutinio de elección presidencial}}Senado invita a la {{MarcaCL|C|Cámara de Diputados|OK|Oficio por el cual el Senado cita a la Cámara de Diputados a Congreso pleno para practicar escrutinio de elección presidencial}}Cámara de Diputados a reunirse en sesion para practicar el escrutinio de la eleccion presidencial. ''(Anexo núm. 313.)''
=== ACUERDOS ===
Se acuerda:
# Declarar prorrogadas las sesiones. ''(Anexo núm. 314.)''
# Concurrir a la Sala del Senado el dia fijado por este cuerpo para practicar el escrutinio electoral. ''(V. sesion del 2 de Setiembre venidero.)''
# Aprobar los artículos 55, 58 a 61, i 63 a 68 del proyecto de lei que regla el juicio ejecutivo, i reservar el 62 para 2.ª discusion. ''(V. sesiones del 24. de Agosto i del 12 de Setiembre de 1836.)''
{{línea|12em}}
=== ACTA ===
{{centrar|SESION DEL 26 DE AGOSTO DE 1836}}
Se abrió con los señores Arce don Estanislao, Arce don Miguel, Arlegui, Astorga, Bustillos, Eyzaguirre, Fierro, Fuenzalida, García de la Huerta, Gutiérrez, Huici, Iñiguez, Irarrázaval, Izquierdo, Luna, Martínez, Mena, Montt, Moran, Pérez, Prieto, Reyes, Renjifo, Riesco, Soffia, Sotomayor, Tocornal don José María, Toro don Antonio, Troncoso i Valdés don Miguel.
<section begin="Oficio por el cual el Senado cita a la Cámara de Diputados a Congreso pleno para practicar escrutinio de elección presidencial" />Aprobada el acta de la sesion anterior, se leyeron dos oficios: uno del Presidente de la República comunicando haber prorrogado las sesiones del {{MarcaCL|C|Congreso|OK|Oficio por el cual el Gobierno comunica la prórroga de las sesiones}}Congreso por el término de 25 dias; i el otro del {{MarcaCL|C|Senado|OK|Oficio por el cual el Senado cita a la Cámara de Diputados a Congreso pleno para practicar escrutinio de elección presidencial}}Senado, por el que avisa a esta {{MarcaCL|C|Cámara|OK|Oficio por el cual el Senado cita a la Cámara de Diputados a Congreso pleno para practicar escrutinio de elección presidencial}}Cámara haber acordado reunirse el 30 del presente mes, a las once de su mañana, para hacer el escrutinio de la eleccion de Piesidente de la República, con arreglo a lo dispuesto en la Constitucion, a fin de que los señores {{MarcaCL|C|Diputados|OK|Oficio por el cual el Senado cita a la Cámara de Diputados a Congreso pleno para practicar escrutinio de elección presidencial}}Diputados se sirvan concurrir a la hora indicada; ámbos se mandaron contestar i archivar.<section end="Oficio por el cual el Senado cita a la Cámara de Diputados a Congreso pleno para practicar escrutinio de elección presidencial" />
<section begin="Proyecto de ley de procedimientos en el juicio ejecutivo" continua=si/>Continuó la discusion de la lei de procedimientos en el juicio ejecutivo, i se aprobaron los artículos 55, 59 i 61 modificados por la {{MarcaCL|C|Comisión|OK|Proyecto de ley de procedimientos en el juicio ejecutivo}}Comision i con arreglo a las indicaciones hechas en la Sala i los artículos del proyecto 58, 60, 63, 64, 65, 66, 67 i 68, en el órden siguiente:
{{MarcaCL|ND|Proyecto de ley|OK|Proyecto de ley de procedimientos en el juicio ejecutivo}}{{May|Art. 55.}} En todos los casos en que la especie embargada no necesite subastarse, se omitirán<section end="Proyecto de ley de procedimientos en el juicio ejecutivo" /><noinclude>
<references/>{{DatosCL|sesión=29|día=26|mes=8|año=1836|cámara=Cámara de Diputados}}</div></noinclude>
tmn04ymwk1r3yuru2z92hsog1zlyfk5
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XXIV (1835-1839).djvu/297
102
94328
512483
463162
2012-01-05T21:10:03Z
Jota.millan.bcn
14184
Robot: Reemplazo automático de texto (-|JOAQUÍN PRIETO]] +|{{May|Joaquín Prieto}}]])
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Camila.perezn" /><div class="pagetext">{{RH||SESION DE 26 DE AGOSTO DE 1836|293}}__NOTOC__
</noinclude><section begin="Proyecto de ley de procedimientos en el juicio ejecutivo" />los pregones, tasacion i subasta, i en la misma sentencia de trance i remate se dará la órden para que se haga la correspondiente entrega al ejecutante hasta completarle el pago, i se cancele la fianza o depósito.
{{May|Art. 58.}} Al deudor preso que no tuviere apoderado se harán saber en la prision todas las providencias que se libraren, i no se impedirá que, bajo la custodia o seguridad competente, ocurra a las comparecencias del juicio.
{{May|Art. 59.}} El deudor preso será puesto en libertad:
# En cualquier estado de la causa en que consignare la cantidad demandada i el cálculo que se le hiciere del valor de las costas, o en que diere fianza abonada de resultas o de saneamiento;
# Luego que se haya hecho la subasta de los bienes embargados, i hubiere producido cantidad suficiente para el pago de la deuda i las costas;
# Luego que el acreedor hubiere tomado los bienes embargados en pago o en prenda pretoria o hubieren sido arrendados;
# En cualquier tiempo en que el acreedor pidiere su escarcelacion o se conformare con ella;
# Siempre que el deudor la pidiere por el motivo que espresa el artículo 26.
{{May|Art. 60.}} Fuera de los casos señalados en el artículo anterior, continuará el deudor en la prision en la forma prevenida en el artículo 25, hasta que cubra totalmente a su acreedor.
{{May|Art. 61.}} Pasados seis meses de hallarse preso podrá pedir se declare por insolvente inculpable, i se le admita prueba en que justifique su demanda.
{{May|Art. 63.}} Este término será común para que el acreedor pruebe dentro de él, si le conviniere, la mala conducta del deudor.
{{May|Art. 64.}} Concluido el término señalado para la prueba, el juez mandará entregar el proceso por tres dias al acreedor i por otros tantos al deudor, i pasados con lo que espusieren o nó, traerá la causa a la vista con citacion de ámbos, i resolverá si el deudor debe o nó gozar del beneficio de insolvente inculpable.
{{May|Art. 65.}} Declarándose por sentencia que cause ejecutoria, que el deudor debe gozar del beneficio de insolvente inculpable, será inmediatamente puesto en libertad, prestando préviamente caucion juratoria por medio de un instrumento público en que se obligue a pagar, siempre que tuviere bienes, el todo o la parte que no hubiere cubierto a su acreedor.
{{May|Art. 66.}} Si esta primera solicitud del deudor para que se le declare el beneficio de insolvente inculpable no hubiere tenido lugar, podrá reiterarla pasados seis meses despues de habérsele notificado la última sentencia en que se le denegó el beneficio.
{{May|Art. 67.}} En esta segunda vez podrán, tanto el deudor como el acreedor, adelantar la prueba que hubieren rendido en la primera.
"{{May|Art. 68.}} Se concederá al deudor el beneficio de insolvente inculpable si en esta segunda vez no se probare precisamente por el acreedor:
O que el deudor ha ocultado bienes.
O hechos que arrojen vehementísimas sospechas de tal ocultacion.
O que ha dilapidado bienes.
O que sus gastos domésticos i personales han sido excesivos i descompasados con relacion a su caudal i circunstancias de su rango o familia.
O que ha hecho pérdidas en cualquiera especie de juegos o en apuestas cuantiosas, o en otras operaciones cuyo éxito dependa absolutamente del azar."<section end="Proyecto de ley de procedimientos en el juicio ejecutivo" />
El artículo 62 se reservó para 2.ª discusion; con lo que se levantó la sesion. —{{MarcaCL|P|José Vicente Izquierdo Jaraquemada|OK|Firma del acta de la 29º sesión}}[[:bcnbio:José Vicente Izquierdo Jaraquemada|{{may|Jose Vicente Izquierdo}}]]. ''—{{MarcaCL|P|José Santiago Montt Yrarrázaval|OK|Firma del acta de la 29º sesión}}[[:bcnbio:José Santiago Montt Yrarrázaval|Montt]]'', diputado-secretario.
{{línea|12em}}
=== ANEXOS ===
==== Núm. 312 ====
<section begin="Oficio por el cual el Gobierno comunica la prórroga de las sesiones" />{{MarcaCL|D|Oficio|OK|Oficio por el cual el Gobierno comunica la prórroga de las sesiones}}Atendiendo a que está para terminar el período ordinario de la presente sesion lejislativa, sin que el {{MarcaCL|C|Congreso Nacional|OK|Oficio por el cual el Gobierno comunica la prórroga de las sesiones}}Congreso Nacional haya podido, a pesar de sus tareas, acordar los urjentes proyectos de lei que actualmente discute, he tenido a bien, por decreto de esta fecha i en uso de la facultad que me concede la parte 4.ª del artículo 82 de la Constitucion, prorrogar sus sesiones por el término de veinticinco dias, contados desde el 1.º de Setiembre próximo.
Lo que tengo la honra de comunicar a V. E. para conocimiento de la Cámara que preside.
Dios guarde a V. E. —Santiago, Agosto 26 de 1836. —{{MarcaCL|P|José Joaquín Prieto Vial|OK|Oficio por el cual el Gobierno comunica la prórroga de las sesiones}}[[:bcnbio:José Joaquín Prieto Vial|{{May|Joaquín Prieto}}]] ''—{{MarcaCL|P|Diego Portales Palazuelos|OK|Oficio por el cual el Gobierno comunica la prórroga de las sesiones}}[[:bcnbio:Diego Portales Palazuelos|Diego Portales]]''. —A. S. E. el Presidente de la Cámara de Diputados.<section end="Oficio por el cual el Gobierno comunica la prórroga de las sesiones" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 313 ====
<section begin="Oficio por el cual el Senado cita a la Cámara de Diputados a Congreso pleno para practicar escrutinio de elección presidencial" />{{MarcaCL|D|Oficio|OK|Oficio por el cual el Senado cita a la Cámara de Diputados a Congreso pleno para practicar escrutinio de elección presidencial}}Estando dispuesto por la Constitucion del Estado que el dia 30 del presente mes se reúnan ámbas {{MarcaCL|C|Cámaras|OK|Oficio por el cual el Senado cita a la Cámara de Diputados a Congreso pleno para practicar escrutinio de elección presidencial}}Cámaras en la Sala del {{MarcaCL|C|Senado|OK|Oficio por el cual el Senado cita a la Cámara de Diputados a Congreso pleno para practicar escrutinio de elección presidencial}}Senado, a efecto de hacer el escrutinio de la eleccion de Presidente de la República, esta Cámara ha acordado el reunirse a las once de la mañana del espresado dia, i que se avise a la de {{MarcaCL|C|Diputados|OK|Oficio por el cual el Senado cita a la Cámara de Diputados a Congreso pleno para practicar escrutinio de elección presidencial}}Diputados para que se sirva concurrir.
Dios guarde al señor Presidente. —Cámara de Senadores. —Santiago, Agosto 26 de 1836. —{{MarcaCL|P|Gabriel José Tocornal Jiménez|OK|Oficio por el cual el Senado cita a la Cámara de Diputados a Congreso pleno para practicar escrutinio de elección presidencial}}[[:bcnbio:Gabriel José Tocornal Jiménez|{{may|Gabriel José de Tocornal}}]]. ''—{{MarcaCL|P|Juan Francisco Meneses Echanes|OK|Oficio por el cual el Senado cita a la Cámara de Diputados a Congreso pleno para practicar escrutinio de elección presidencial}}[[:bcnbio:Juan Francisco Meneses Echanes|Juan Francisco Meneses]]'', secretario. —Al señor Presidente de la Cámara de Diputados.<section end="Oficio por el cual el Senado cita a la Cámara de Diputados a Congreso pleno para practicar escrutinio de elección presidencial" />
{{línea|12em}}<noinclude>
<references/>{{DatosCL|sesión=29|día=26|mes=8|año=1836|cámara=Cámara de Diputados}}</div></noinclude>
hcl35to9tyl5lsv2fr7nv701ljf1f27
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XXIV (1835-1839).djvu/298
102
94432
462699
447327
2011-03-13T06:50:50Z
Camila.perezn
15968
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Camila.perezn" /><div class="pagetext">{{RH|294|CÁMARA DE DIPUTADOS|}}__NOTOC__
</noinclude>==== Núm. 314 ====
<section begin="Oficio por el cual se comunica al Gobierno que la Cámara de Diputados ha declarado prorrogadas las sesiones" />{{MarcaCL|D|Oficio|OK|Oficio por el cual se comunica al Gobierno que la Cámara de Diputados ha declarado prorrogadas las sesiones}}La {{MarcaCL|C|Cámara de Diputados|OK|Oficio por el cual se comunica al Gobierno que la Cámara de Diputados ha declarado prorrogadas las sesiones}}Cámara de Diputados ha declarado prorrogadas sus sesiones por el término de 25 dias, contados desde el 1.º de Setiembre, en vista de la nota de V. E., fecha 26 del actual, por la que se sirve comunicarle haber prorrogado las del {{MarcaCL|C|Congreso|OK|Oficio por el cual se comunica al Gobierno que la Cámara de Diputados ha declarado prorrogadas las sesiones}}Congreso por igual término.
Dios guarde a V. E. —Santiago, Agosto 29 de 1836. —{{MarcaCL|P|José Vicente Izquierdo Jaraquemada|OK|Oficio por el cual se comunica al Gobierno que la Cámara de Diputados ha declarado prorrogadas las sesiones}}[[:bcnbio:José Vicente Izquierdo Jaraquemada|{{may|Jose Vicente Izquierdo}}]]. ''—{{MarcaCL|P|José Santiago Montt Yrarrázaval|OK|Oficio por el cual se comunica al Gobierno que la Cámara de Diputados ha declarado prorrogadas las sesiones}}[[:bcnbio:José Santiago Montt Yrarrázaval|José Santiago Montt]]'', diputado-secretario. —A. S. E. el Presidente de la República.<section end="Oficio por el cual se comunica al Gobierno que la Cámara de Diputados ha declarado prorrogadas las sesiones" /><noinclude>
<references/>{{DatosCL|sesión=29|día=26|mes=8|año=1836|cámara=Cámara de Diputados}}</div></noinclude>
ikq6ari6vig1f4y50r4k8rfl7ldtq2d
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XXV (1836-1838).djvu/183
102
97261
456590
400276
2011-03-04T19:32:51Z
Jota.millan.bcn
14184
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Gabi" /><div class="pagetext">{{RH||SESION DE 30 DE AGOSTO DE 1836|175}}__NOTOC__
</noinclude>{{EncabezadoCL|CONGRESO NACIONAL<br />SESION 25 ORDINARIA, EN 30 DE AGOSTO DE 1836<br />PRESIDENCIA DE DON GABRIEL JOSÉ DE TOCORNAL<br />|''SUMARIO''. —Nómina de los asistentes. —Actas de los colejios electorales. —Escrutinio. —Proclamacion de don Joaquin Prieto. —Acta. —Anexos.}}
=== CUENTA ===
Se da cuenta:
De las actas de los colejíos electorales de la nacion, segun las cuales aparecen 143 votos a favor del Jeneral don Joaquin Prieto para Presidente de la República, 11 a favor de don José Miguel Infante, 2 a favor de don José Manuel Borgoño, 1 a favor de don Diego Portales i i a favor de don Domingo Eyzaguirre. ''(Anexos núms. 195 a 214.)''
=== ACUERDO ===
Se acuerda:
Proclamar Presidente de la República al Jeneral don Joaquin Prieto i comunicarle en el acto el resultado. ''(Anexo núm. 215.)''
{{línea|12em}}
=== ACTA ===
En la ciudad de Santiago de Chile, a treinta dias del mes de Agosto del año de mil ochocientos treinta i seis, reunidas las dos Cámaras del Congreso Nacional en la sala del Senado, a fin de hacer el escrutinio de la eleccion de Presidente de la República, conforme a lo dispuesto por la Constitucion, una i otra con el número competente de sus miembros, a saber:
De la de Senadores los señores: Tocornal, Alcalde, Barros, Benavente, Echéverz, Eyzaguirre, Egaña, Errázuriz, Elizalde, Gandarillas, Ortúzar, Ovalle, Portales, Rozas, Vial del Rio, Vial Santelices i Meneses.
I de la de Diputados los señores: Arlegui, Arce don Estanislao, Arce don Miguel, Astorga, Barra, Barros, Bustillos, Carrasco, Dávila, Eyzaguirre, Fierro, Fuenzalida, García de la Huerta, Gárfias, Gutiérrez, Guzman, Huici, Irarrázaval, Iñiguez, Izquierdo, Luna, Martínez, Mena, Mendiburu, Montt, Pérez, Plata, Prieto Renjifo, Reyes, Riesen, Rosales, Soffia, Sotomayor, Tagle, Tocornal don Joaquin, Tocornal don José María, Toro don Antonio, Torres, Troncoso, Urízar, Valdés don Miguel, Valdés don José Agustin, Vial don Manuel, Vial don Antonio i Vidal.
Leídos los artículos de la Constitucion preve<noinclude>
<references/></div>{{DatosCL|sesión=25|día=30|mes=8|año=1836|cámara=Congreso Nacional|tipo=Ordinaria}}</div></noinclude>
e4zdaslvdihbfv1rtmmefanydkqrl7o
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XXV (1836-1838).djvu/184
102
97262
464288
448046
2011-03-15T14:03:43Z
Gabi
16069
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Gabi" /><div class="pagetext">{{RH|176|CONGRESO NACIONAL|}}__NOTOC__
</noinclude>nidos por la lei de elecciones, se procedió a la apertura de las actas remitidas por los colejios electorales, las cuales produjeron el siguiente resultado:
El colejio electoral de Valdivia compuesto de seis mienbros, dió otros tantos sufrajios a favor del actual Presidente de la República, Jeneral don Joaquin Prieto.
El de Cauquenes compuesto de veinticuatro, produjo a favor del mismo Jeneral Prieto veintiuno i tres a favor de don José Miguel Infante.
El de Concepcion con veintitres sufrajios, dió catorce a favor del señor Prieto, ocho por don José Miguel Infante i uno por don Diego Portales.
El de Coquimbo dió diez i siete sufrajios, quince por el señor Prieto i dos por el señor Borgoño.
El de Chiloé nueve; el de Aconcagua veinte; el de Talca seis i el de Colchagua diez i nueve, todos por el señor Jeneral Prieto, i últimamente, el de Santiago treinta i cuatro, treinta i tres por el señor Prieto i uno por don Domingo Eyzaguirre.
De suerte que, de los ciento cincuenta i ocho sufrajios de todos los colejios electorales, resultaron a favor del Excmo. señor Presidente Jeneral de Division don Joaquin Prieto, ciento cuarenta i tres votos; a favor de don Miguel Infante once, de don José Manuel Borgoño dos, de don Diego Portales uno, i de don Domingo Eyzaguirre uno. I resultando electo el Excmo. señor Jeneral Presidente don Joaquin Prieto, fué proclamado por el Presidente del Senado.
Acto continuo conforme al artículo 69 de la Constitucion, se dió aviso a su Excelencia el Presidente de la República i se levantó la sesion. —{{May|Gabriel José de Tocornal}}, Presidente. —{{May|José Vicente Izquierdo}}, Presidente. ''—Juan Francisco Meneses'', senador-secretario. ''—José Santiago Montt'', diputado-secretario.
{{línea|12em}}
=== ANEXOS ===
==== Núm. 195 ====
<section begin="El Colegio Electoral de Chiloé acompaña un acta" />{{MarcaCL|D|Oficio|OK|El Colegio Electoral de Chiloé acompaña un acta}}En cumplimiento de la lei, acompaño a V.E. el acta levantada por este Colejio Electoral, que tengo el honor de presidir, para la eleccion de {{MarcaCL|A|Presidente de la República|OK|El Colegio Electoral de Chiloé acompaña un acta}}Presidente de la República.
Dios guarde a V.E. muchos años. —Colejio Electoral. —San Carlos de Chiloé, Julio 25 de 1836. —{{May|Juan Cavada}}, Presidente. ''—José Sánchez'', secretario. ''—Juan Ramón Gómez'', secretario. —A la {{MarcaCL|I|Comisión Conservadora de la República|OK|El Colegio Electoral de Chiloé acompaña un acta}}Comision Conservadora de la República.<section end="El Colegio Electoral de Chiloé acompaña un acta" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 196 ====
<section begin="Acta de escrutinio de la elección presidencial de Chiloé" />{{MarcaCL|D|Acta|OK|Acta de escrutinio de la elección presidencial de Chiloé}}En la ciudad de San Cárlos, capital de la provincia de Chiloé, en veinticuatro dias del mes de Julio de mil ochocientos treinta i seis, reunidos en la Sala Municipal los señores electores don José Sánchez, don Ramon Gómez i don Manuel Lujan, nombrados por esta delegacion; por la de Quinchao, don Juan Guillermos,don Roberto Williams i don José María Núñez; i por la delegacion de Castro, don Andrés Várgas, don José María Contreras i don Juan Cavada, procedieron a la eleccion de Presidente i secretarios, resultando electos para Presidente don Juan Cavada i para secretarios don José Sánchez i don Ramon Gómez, declarándose en el acto instalado el Cuerpo Electoral de lo que se dió parte a la {{MarcaCL|I|Intendencia de Chiloé|OK|Acta de escrutinio de la elección presidencial de Chiloé}}Intendencia, en cumplimiento del artículo 67 de la lei de elecciones.
Acto contínuo se leyeron los artículos 24, 25, 27, 28 i 33 de la Constitucion i, en su consecuencia, se procedió a la votacion por dichos señores electores para {{MarcaCL|A|Presidente de la República|OK|Acta de escrutinio de la elección presidencial de Chiloé}}Presidente de la República, i hecho el correspondiente escrutinio, conforme a lo dispuesto en el artículo 68, se publicó el resultado por los secretarios, que fué el de haber salido electo por unanimidad de sufrajios el señor Jeneral don {{MarcaCL|P|José Joaquín Prieto Vial|OK|Acta de escrutinio de la elección presidencial de Chiloé}}[[:bcnbio:José Joaquín Prieto Vial|Joaquin Prieto]], en cuya virtud, se levantó la presente acta en cumplimiento del artículo 28 de la Constitucion, para que se dé cuenta con ella en obedecimiento del citado artículo; con lo que quedó concluida el acta a las diez i media de la mañana i disuelto dicho Colejio Electoral.
{{May|Juan Cavada}}, Presidente. ''—Juan Guillermos. —José María Contreras. —Manuel Lujan. —José María Núñez. —Andrés Várgas. —Roberto Williams. —José Sánchez'', secretario. ''—Juan Ramon Gómez'', secretario.<section end="Acta de escrutinio de la elección presidencial de Chiloé" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 197 ====
<section begin="El Colegio Electoral de Valdivia envía al Presidente del Senado un oficio que acompaña un acta" />{{MarcaCL|D|Oficio|OK|El Colegio Electoral de Valdivia envía al Presidente del Senado un oficio que acompaña un acta}}Conforme al artículo 75 de la Lei de Elecciones, tengo el honor de acompañar a V.E. la lista i acta levantada i aprobada por el {{MarcaCL|I|Colegio Electoral de Valdivia|OK|El Colegio Electoral de Valdivia envía al Presidente del Senado un oficio que acompaña un acta}}Colejio Electoral de esta provincia, con motivo de la eleccion de {{MarcaCL|A|Presidente de la República|OK|El Colegio Electoral de Valdivia envía al Presidente del Senado un oficio que acompaña un acta}}Presidente de la República, que se ha celebrado en ella en virtud de lo dispuesto en el artículo 65 de la Constitucion.
Dios guarde a V.E. —Colejio Electoral. —Valdivia, Julio 25 de 1836. —{{May|{{MarcaCL|P|Francisco Solano Pérez|OK|El Colegio Electoral de Valdivia envía al Presidente del Senado un oficio que acompaña un acta}}[[:bcnbio:Francisco Solano Pérez|Francisco Solano Pérez]]}}, Presidente. ''—José Ventura de la Fuente'', secretario. ''—José Rodenas'', secretario. —Al Excelentísimo señor {{MarcaCL|A|Presidente del Senado|OK|El Colegio Electoral de Valdivia envía al Presidente del Senado un oficio que acompaña un acta}}Presidente del {{MarcaCL|C|Senado|OK|El Colegio Electoral de Valdivia envía al Presidente del Senado un oficio que acompaña un acta}}Senado.<section end="El Colegio Electoral de Valdivia envía al Presidente del Senado un oficio que acompaña un acta" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 198 ====
<section begin="Lista de los ciudadanos que en Valdivia han obtenido votos para Presidente de la República" continua=si />{{MarcaCL|D|Lista|OK|Lista de los ciudadanos que en Valdivia han obtenido votos para Presidente de la República}}Lista de los ciudadanos que han tenido sufrajios para {{MarcaCL|A|Presidente de la República|OK|Lista de los ciudadanos que en Valdivia han obtenido votos para Presidente de la República}}Presidente de la República en la elec<section end="Lista de los ciudadanos que en Valdivia han obtenido votos para Presidente de la República" /><noinclude>
<references/></div>{{DatosCL|sesión=25|día=30|mes=8|año=1836|cámara=Congreso Nacional|tipo=Ordinaria}}</div></noinclude>
j46hl205advz15vetkx11xc51s8t7bf
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XXV (1836-1838).djvu/185
102
97263
737275
464290
2015-08-14T18:14:26Z
Billinghurst
8028
Pywikibot touch edit
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Gabi" /><div class="pagetext">{{RH||SESION DE 30 DE AGOSTO DE 1836|177}}__NOTOC__
</noinclude><section begin="Lista de los ciudadanos que en Valdivia han obtenido votos para Presidente de la República" />{{MarcaCL|D|Lista|OK|Lista de los ciudadanos que en Valdivia han obtenido votos para Presidente de la República}}cion practicada el dia de la fecha por el {{MarcaCL|I|Colegio Electoral de Valdivia|OK|Lista de los ciudadanos que en Valdivia han obtenido votos para Presidente de la República}}Colejio Electoral de la provincia de Valdivia.
El ciudadano Jeneral actual {{MarcaCL|A|Presidente de la República|OK|Lista de los ciudadanos que en Valdivia han obtenido votos para Presidente de la República}}Presidente de la República don {{MarcaCL|P|José Joaquín Prieto Vial|OK|Lista de los ciudadanos que en Valdivia han obtenido votos para Presidente de la República}}[[:bcnbio:José Joaquín Prieto Vial|Joaquin Prieto]], seis sufrajios. —Valdivia, Julio 25 de 1836. —{{May|{{MarcaCL|P|Francisco Solano Pérez|OK|Lista de los ciudadanos que en Valdivia han obtenido votos para Presidente de la República}}[[:bcnbio:Francisco Solano Pérez|Francisco Solano Pérez]]}}, Presidente. —Francisco Chocano. —Ignacio Agüero. —Manuel Narciso de Echeñique. ''—José Ventura de la Fuente'', secretario. ''—José Rodenas'', secretario.<section end="Lista de los ciudadanos que en Valdivia han obtenido votos para Presidente de la República" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 199 ====
<section begin="Acta de escrutinio de la elección presidencial de Valdivia" />{{MarcaCL|D|Acta|OK|Acta de escrutinio de la elección presidencial de Valdivia}}En la ciudad de Valdivia, a veinticinco de mes de Julio de mil ochocientos treinta i seis en la sala capitular se reunieron los señores electores por los departamentos de Valdivia i Osorno, don Francisco Chocano, don Ignacio Agüero, don Manuel Narciso Echeñique, don {{MarcaCL|P|Francisco Solano Pérez|OK|Acta de escrutinio de la elección presidencial de Valdivia}}[[:bcnbio:Francisco Solano Pérez|Francisco Solano Pérez]], don José Rodenas i don José Ventura de la Fuente; se procedió al nombramiento de Presidente i dos secretarios cuya eleccion recayó para Presidente en don Francisco Solano Pérez i para secretarios don José Rodenas i don José Ventura de la Fuente.
En seguida de examinarse las actas respectivas i de declararse instalado el {{MarcaCL|I|Colegio Electoral de Valdivia|OK|Acta de escrutinio de la elección presidencial de Valdivia}}Colejio Electoral, se comunicó al señor {{MarcaCL|A|Intendente de Valdivia|OK|Acta de escrutinio de la elección presidencial de Valdivia}}Intendente de la provincia, conforme al artículo 67 de la Lei de Elecciones, i se procedió a la eleccion de {{MarcaCL|A|Presidente de la República|OK|Acta de escrutinio de la elección presidencial de Valdivia}}Presidente de la República, segun el artículo 75 de la misma lei, i hecho el escrutinio resultó electo para Presidente de la República, por unanimidad de votos, el ciudadano actual Presidente de la República, Jeneral don {{MarcaCL|P|José Joaquín Prieto Vial|OK|Acta de escrutinio de la elección presidencial de Valdivia}}[[:bcnbio:José Joaquín Prieto Vial|Joaquin Prieto]], i hecha la correspondiente proclamacion o publicacion se formaron las dos listas de que habla el artículo 76 de la Constitucion i la presente acta por duplicado, conforme al artículo 69 de la Lei de Elecciones, suscritas por todos los miembros del Colejio Electoral, remitiendo una al Senado i otra a la {{MarcaCL|I|Municipalidad de Valdivia|OK|Acta de escrutinio de la elección presidencial de Valdivia}}Municipalidad de esta ciudad para que la deposite en su archivo, con las formalidades prevenidas en el artículo 76 de la Constitucion. —{{May|Francisco Solano Pérez}}, Presidente. —Francisco Chocano. —Ignacio Agüero. —Manuel Narciso de Echeñique. ''—José Ventura de la Fuente'', secretario. ''—José Rodenas'', secretario.<section end="Acta de escrutinio de la elección presidencial de Valdivia" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 200 ====
<section begin="El Colegio Electoral de Concepción envía al Presidente de la Comisión Conservadora un oficio que acompaña un acta de eleción presidencial de Concepción" />{{MarcaCL|D|Oficio|OK|El Colegio Electoral de Concepción envía al Presidente de la Comisión Conservadora un oficio que acompaña un acta de eleción presidencial de Concepción}}Conforme al artículo 28 de la Constitucion, el abajo firmado tiene el honor de adjuntar al señor {{MarcaCL|A|Presidente de la Comisión Conservadora|OK|El Colegio Electoral de Concepción envía al Presidente de la Comisión Conservadora un oficio que acompaña un acta de eleción presidencial de Concepción}}Presidente de la {{MarcaCL|I|Comisión Conservadora|OK|El Colegio Electoral de Concepción envía al Presidente de la Comisión Conservadora un oficio que acompaña un acta de eleción presidencial de Concepción}}Comision Conservadora el acta de eleccion de {{MarcaCL|A|Presidente de la República|OK|El Colegio Electoral de Concepción envía al Presidente de la Comisión Conservadora un oficio que acompaña un acta de eleción presidencial de Concepción}}Presidente de la República, practicada por esta provincia en el dia de la fecha.
El que suscribe, con este motivo, ofrece sus respetos al señor Presidente de la Comision Conservadora.
Colejio Electoral. —Concepcion, Julio 25 de 1836. —{{May|D. Binimelis}}, Presidente. ''—Vicente del Solar'', secretario. ''—{{MarcaCL|P|Manuel Rioseco|OK|El Colegio Electoral de Concepción envía al Presidente de la Comisión Conservadora un oficio que acompaña un acta de eleción presidencial de Concepción}}[[:bcnbio:Manuel Rioseco|Manuel Rioseco]]'', secretario. —Señor Presidente de la Comision Conservadora.<section end="El Colegio Electoral de Concepción envía al Presidente de la Comisión Conservadora un oficio que acompaña un acta de eleción presidencial de Concepción" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 201 ====
<section begin="Acta de escrutinio de la elección presidencial de Concepción" />{{MarcaCL|D|Acta|OK|Acta de escrutinio de la elección presidencial de Concepción}}En la ciudad de Concepcion, en veinticinco días del mes de Julio de mil ochocientos treinta i seis, el cuerpo electoral por esta provincia, para la eleccion de {{MarcaCL|A|Presidente de la República|OK|Acta de escrutinio de la elección presidencial de Concepción}}Presidente de la República, despues de haber llenado todas las prevenciones contenidas en la Constitucion i reglamentos de su referencia, procedió al escrutinio, i hecho en la forma correspondiente, resultaron para este cargo catorce votos en favor del señor Jeneral don {{MarcaCL|P|José Joaquín Prieto Vial|OK|Acta de escrutinio de la elección presidencial de Concepción}}[[:bcnbio:José Joaquín Prieto Vial|Joaquin Prieto]], ocho por el doctor don {{MarcaCL|P|José Miguel Infante y Rojas|OK|Acta de escrutinio de la elección presidencial de Concepción}}[[:bcnbio:José Miguel Infante y Rojas|José Miguel Infante]] i uno por el ciudadano don {{MarcaCL|P|Diego Portales Palazuelos|OK|Acta de escrutinio de la elección presidencial de Concepción}}[[:bcnbio:Diego Portales Palazuelos|Diego Portales]]. En su consecuencia, se hizo la correspondiente proclamacion, redactándose la presente acta para los efectos del artículo 28 de la espresada Constitucion, i la firmaron los electores en el dia de su fecha. —{{May|D. Binimelis}}, Presidente. —Jacinto G. Barriga. —José Antonio del Alcázar. —Pedro Pascual Rodríguez. —I. Salvador Palma. —Manuel de Olivares. —Manuel Quintana. —Manuel Riquelme. —{{MarcaCL|P|Bernardo Luco Herrera|OK|Acta de escrutinio de la elección presidencial de Concepción}}[[:bcnbio:Bernardo Luco Herrera|Bernardo Luco]]. —Antonio Lantaño. —{{MarcaCL|P|José Antonio Contreras|OK|Acta de escrutinio de la elección presidencial de Concepción}}[[:bcnbio:José Antonio Contreras|José Antonio Contreras]]. —Nicolás Muñoz. —Domingo del Pino. —Gonzalo Gazmuri. —Francisco Vidal. —José Irene de la Jara. —{{MarcaCL|P|Domingo Contreras Gómez|OK|Acta de escrutinio de la elección presidencial de Concepción}}[[:bcnbio:Domingo Contreras Gómez|Domingo Contreras]]. —Miguel Rayon. —Estanislao Anguita. —Juan Antonio Bastidas. —I. José Bravo. ''—{{MarcaCL|P|Manuel Rioseco|OK|Acta de escrutinio de la elección presidencial de Concepción}}[[:bcnbio:Manuel Rioseco|Manuel Rioseco]]'', secretario. ''—Vicente del Solar'', secretario.<section end="Acta de escrutinio de la elección presidencial de Concepción" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 202 ====
<section begin="El Colegio Electoral del Maule remite un oficio al Presidente del Senado que acompaña un acta de elección presidencial del Maule" />{{MarcaCL|D|Oficio|OK|El Colegio Electoral del Maule remite un oficio al Presidente del Senado que acompaña un acta de elección presidencial del Maule}}Hoi procedió el {{MarcaCL|I|Colegio Electoral del Maule|OK|El Colegio Electoral del Maule remite un oficio al Presidente del Senado que acompaña un acta de elección presidencial del Maule}}Colejio Electoral de esta provincia a la eleccion de {{MarcaCL|A|Presidente de la República|OK|El Colegio Electoral del Maule remite un oficio al Presidente del Senado que acompaña un acta de elección presidencial del Maule}}Presidente de la República, i en virtud del artículo 66 de nuestra actual Constitucion, paso a manos de V.E., en pliego separado i certificado, como la lei previene, el acta que contiene el nombramiento hecho por este cuerpo electoral.
Dios guarde a V.E. muchos años. —Provincia del Maule. —Sala Municipal. —Cauquenes, Julio 25 de 1836. —{{May|Sebastian Villalobos}}, Presidente. ''—{{MarcaCL|P|José María Fernández Moraga|OK|El Colegio Electoral del Maule remite un oficio al Presidente del Senado que acompaña un acta de elección presidencial del Maule}}[[:bcnbio:José María Fernández Moraga|J. María Fernández]]'', secretario. ''—José Antonio Arellano'', secretario. —Señor {{MarcaCL|A|Presidente del Senado|OK|El Colegio Electoral del Maule remite un oficio al Presidente del Senado que acompaña un acta de elección presidencial del Maule}}Presidente de la Cámara de {{MarcaCL|C|Senadores|OK|El Colegio Electoral del Maule remite un oficio al Presidente del Senado que acompaña un acta de elección presidencial del Maule}}Senadores.<section end="El Colegio Electoral del Maule remite un oficio al Presidente del Senado que acompaña un acta de elección presidencial del Maule" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 203 ====
<section begin="Acta del escrutinio de la elección presidencial del Maule" continua=si />{{MarcaCL|D|Acta|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial del Maule}}Reunido el {{MarcaCL|I|Colegio Electoral del Maule|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial del Maule}}Colejio Electoral de la provincia del Maule, en la ciudad de Cauquenes, hoi<section end="Acta del escrutinio de la elección presidencial del Maule" /><noinclude>
<references/></div>{{DatosCL|sesión=25|día=30|mes=8|año=1836|cámara=Congreso Nacional|tipo=Ordinaria}}</div></noinclude>
n8xr5sdvxnbm3i3jqcth4tekn1sggtn
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XXV (1836-1838).djvu/186
102
97264
464291
448171
2011-03-15T14:04:14Z
Gabi
16069
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Gabi" /><div class="pagetext">{{RH|178|CONGRESO NACIONAL|}}__NOTOC__
</noinclude><section begin="Acta del escrutinio de la elección presidencial del Maule" />{{MarcaCL|D|Acta|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial del Maule}}veinticinco del mes de Julio del año de mil ochocientos treinta i seis, con asistencia de los señores electores de {{MarcaCL|A|Presidente de la República|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial del Maule}}Presidente de la República nombrados por el departamento de Cauquenes, don José Antonio Arellano, don Andrés Nieto, don Marcelino Urrutia, don Ambrosio Fernández, don José Agustín Espinosa, don Julio José Bazán; por el de Itata, don {{MarcaCL|P|José María Soto Aguilar|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial del Maule}}[[:bcnbio:José María Soto Aguilar|José María Soto Aguilar]], don José Gregorio Molina, don Pedro José Bustos Varela; por el de San Cárlos, don José Ortiz, don Cirilo José Zúñiga, don José Muñoz, don Julián Zúñiga, i como suplentes de los propietarios de dicho departamento don Luis Hernández por don {{MarcaCL|P|Juan Muñoz de la Fuente|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial del Maule}}[[:bcnbio:Juan Muñoz de la Fuente|Juan Muñoz]], i don Toribio Sepúlveda por don Miguel Soto; por el Parral, don Diego Ibáñez, don Alejandro Urrutia i don {{MarcaCL|P|José Antonio Villagrán Castillo|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial del Maule}}[[:bcnbio:José Antonio Villagrán Castillo|José Antonio Villagran]]; por Linares, don Sebastian Villalobos, don {{MarcaCL|P|José María Fernández Moraga|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial del Maule}}[[:bcnbio:José María Fernández Moraga|José María Fernández Moraga]], don {{MarcaCL|P|José Ignacio Urrutia Arcos|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial del Maule}}[[:bcnbio:José Ignacio Urrutia Arcos|José Ignacio Urrutia i Arcos]], don Cruz Rabanal, don Tomás Rabanal, i la falta de don José Manuel Bazán la completó el suplente don Gabino José Arce. Se procedió al nombramiento de Presidente i secretarios con las formalidades prescritas por la lei, i recayó este destino en el señor don Sebastian Villalobos, i para secretarios, los señores don José Antonio Arellano i don José María Fernández Moraga. I habiéndose declarado instalado el Colejio Electoral, se le comunicó al señor {{MarcaCL|A|Intendente del Maule|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial del Maule}}Intendente de la provincia. Acto continuo i con las mismas formalidades de la citada lei, se procedió a la votacion, i hecho el correspondiente escrutinio, produjo veinticuatro votos; de ellos fueron: veintiuno en favor del señor Jeneral don {{MarcaCL|P|José Joaquín Prieto Vial|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial del Maule}}[[:bcnbio:José Joaquín Prieto Vial|Joaquin Prieto]], i tres para el señor don {{MarcaCL|P|José Miguel Infante y Rojas|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial del Maule}}[[:bcnbio:José Miguel Infante y Rojas|José Miguel Infante]]. Hecha la competente proclamacion, firmó el señor Presidente i demas cuerpo electoral la presente acta, despues que fué leida i aprobada. —{{May|Sebastian Villalobos}}, Presidente. —Andrés Nieto. —Marcelino Urrutia. —Ambrosio Fernández. —José Agustín Espinosa. —Félix J. Bazan. —José María Soto Aguilar. —José Gregorio Molina. —Pedro José Bustos. —José María Ortiz. —Cirilo José Zúñiga. —José Muñoz. —Julián I. Zúñiga. —José Luis Hernández. —Toribio Sepúlveda. —Diego Ibáñez. —José Antonio Villagran. —Alejandro Urrutia. —José Ignacio Urrutia i Arcos. —Cruz Rabanal. —Tomas Rabanal. —Gabino José Arce. ''—José Antonio Arellano'', secretario. ''—José María Fernández'', secretario.<section end="Acta del escrutinio de la elección presidencial del Maule" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 204 ====
<section begin="El Colegio Electoral de Talca remite al Presidente del Senado un oficio que acompaña el acta de elección presidencial de Talca" />{{MarcaCL|D|Oficio|OK|El Colegio Electoral de Talca remite al Presidente del Senado un oficio que acompaña el acta de elección presidencial de Talca}}Incluyo a V.E. el acta orijinal levantada por la mesa electoral de esta provincia, que acredita el resultado de la eleccion de {{MarcaCL|A|Presidente de la República|OK|El Colegio Electoral de Talca remite al Presidente del Senado un oficio que acompaña el acta de elección presidencial de Talca}}Presidente de la República.
Dios guarde a V.E. —{{MarcaCL|I|Colegio Electoral de Talca|OK|El Colegio Electoral de Talca remite al Presidente del Senado un oficio que acompaña el acta de elección presidencial de Talca}}Colejio Electoral de la provincia de Talca. —Julio 35 de 1836. —{{May|Juan Nepomuceno de la Cruz.}} ''—Pedro V. Letelier'', secretario. ''—Pedro Antonio Donoso'', secretario. —Señor {{MarcaCL|A|Presidente del Senado|OK|El Colegio Electoral de Talca remite al Presidente del Senado un oficio que acompaña el acta de elección presidencial de Talca}}Presidente de la Cámara de {{MarcaCL|C|Senadores|OK|El Colegio Electoral de Talca remite al Presidente del Senado un oficio que acompaña el acta de elección presidencial de Talca}}Senadores.<section end="El Colegio Electoral de Talca remite al Presidente del Senado un oficio que acompaña el acta de elección presidencial de Talca" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 205 ====
<section begin="Acta del escrutinio de la elección presidencial de Talca" />{{MarcaCL|D|Acta|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Talca}}En la ciudad de San Agustin de Talca, en veinticinco días del mes de Julio de mil ocho cientos treinta i seis años, reunidos en la sala consistorial a las nueve de la mañana de este dia, los señores don Juan Nepomuceno de la Cruz, don Juan Lois, don {{MarcaCL|P|Vicente Antúnez Cruz|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Talca}}[[:bcnbio:Vicente Antúnez Cruz|Vicente Antúnez]], don {{MarcaCL|P|Pedro Nolasco Vergara Albano|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Talca}}[[:bcnbio:Pedro Nolasco Vergara Albano|Pedro Nolasco Vergara]], don Pedro Antonio Donoso, don Pedro Vidal Letelier, a efecto de verificar la eleccion de {{MarcaCL|A|Presidente de la República|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Talca}}Presidente de la República, despues de haber exhibido cada uno el credencial de su respectivo nombramiento de elector, en conformidad a lo prevenido en el art. 67 del reglamento de elecciones, se procedió al nombramiento de Presidente i secretarios, con arreglo a lo dispuesto en el art. 66 del mismo reglamento, i resultó para el primero el señor don Juan Nepomuceno de la Cruz i para secretarios don Pedro Antonio Donoso i don Pedro Vidal Letelier; hecho lo cual se declaró instalado el Colejio Electoral, i se dió cuenta de ello al {{MarcaCL|A|Intendente de Talca|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Talca}}Intendente de la provincia.
Acto continuo se procedió a la votacion, i hecho el escrutinio con las formalidades de la lei, resultó electo para Presidente de la República, por unanimidad de sufrajios, el actual Presidente, Jeneral don {{MarcaCL|P|José Joaquín Prieto Vial|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Talca}}[[:bcnbio:José Joaquín Prieto Vial|Joaquin Prieto]], con lo que se dió por concluido este acto. —{{May|Juan Nepomuceno de la Cruz.}} —Juan Lois. —Vicente Antúnez. —P. Nolasco Vergara. —P. Vidal Letelier. ''—Pedro Antonio Donoso.''<section end="Acta del escrutinio de la elección presidencial de Talca" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 206 ====
<section begin="Acta del escrutinio de la elección presidencial de Curicó" continua=si />{{MarcaCL|D|Acta|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Curicó}}En la ciudad de Curicó, en veinticinco dias del mes de Julio de este año de mil ochocientos treinta i seis, reunidos los señores don Pedro Urriola, don Francisco Ibáñez, don Manuel Antonio Ramírez, don {{MarcaCL|P|José Antonio Francino|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Curicó}}[[:bcnbio:José Antonio Francino|José Antonio Francino]], don Pedro Herrera Jiménez, don José Toribio Baquedano, don José Vicente Ortúzar, don {{MarcaCL|P|José Ramón Herrera|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Curicó}}[[:bcnbio:José Ramón Herrera|José Ramon Herrera]], don Valentín Madariaga, don Francisco Meza, don Antonio de la Torre, don Gregorio Guzman, don Bartolomé Sepúlveda, don José Miguel Valenzuela, don Juan de Dios Labbé, don Manuel Olmos Maturana, don Gaspar Vidal, don Pedro Pizarro i don Pedro José Muñoz, en la sala de la {{MarcaCL|I|Municipalidad de Curicó|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Curicó}}Municipalidad de esta ciudad, como electores de {{MarcaCL|A|Presidente de la República|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Curicó}}Presidente de la República, nombrados por los departamentos de esta provincia de Colchagua, Curicó, San Fernando i Caupolican, se procedió a elejir Presidente i dos secretarios para este {{MarcaCL|I|Colegio Electoral de Curicó|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Curicó}}Colejio Electoral,<section end="Acta del escrutinio de la elección presidencial de Curicó" /><noinclude>
<references/></div>{{DatosCL|sesión=25|día=30|mes=8|año=1836|cámara=Congreso Nacional|tipo=Ordinaria}}</div></noinclude>
hwdem09vhdz4p5r5kjbpe0a01tq3ttc
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XXV (1836-1838).djvu/187
102
97265
737276
464293
2015-08-14T18:14:26Z
Billinghurst
8028
Pywikibot touch edit
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Gabi" /><div class="pagetext">{{RH||SESION DE 30 DE AGOSTO DE 1836|179}}__NOTOC__
</noinclude><section begin="Acta del escrutinio de la elección presidencial de Curicó" />{{MarcaCL|D|Acta|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Curicó}}i resultando para el primer cargo el señor don Pedro Urriola i para el segundo don {{MarcaCL|P|José Ramón Herrera|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Curicó}}[[:bcnbio:José Ramón Herrera|José Ramon Herrera]] i don {{MarcaCL|P|Bartolome Sepúlveda|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Curicó}}[[:bcnbio:Bartolome Sepúlveda|Bartolomé Sepúlveda]]; se declaró instalado el cuerpo i se dió cuenta al señor Intendente de la provincia.
Acto contínuo se leyeron los artículos de la Lei Jeneral de Elecciones, que tienen relacion con este acto, i los de la Constitucion, a que se dió cumplimiento procediendo segun ellos a la votacion del candidato que cada uno propone para {{MarcaCL|A|Presidente de la República|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Curicó}}Presidente de la República; se hizo el escrutinio i de él resultó electo por unanimidad de los diez i nueve electores que han compuesto este cuerpo i que suscriben, el actual Presidente, Jeneral don {{MarcaCL|P|José Joaquín Prieto Vial|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Curicó}}[[:bcnbio:José Joaquín Prieto Vial|Joaquin Prieto]], firmándose i remitiéndose las dos actas segun previene el art. 28 de la Constitucion. —{{May|Pedro Urriola.}} —Francisco Ibáñez. —Manuel A. Ramírez. — {{MarcaCL|P|José Antonio Francino|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Curicó}}[[:bcnbio:José Antonio Francino|J. Antonio Francino]]. —J. Toribio Baquedano. —Pedro Herrera Jiménez. —José Vicente Ortúzar. —Valentín Madariaga. —Francisco Mesa. —{{MarcaCL|P|José Antonio Torre Saravia|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Curicó}}[[:bcnbio:José Antonio Torre Saravia|J. Antonio de la Torre]]. —J. Miguel Valenzuela. —Gregorio Guzman. —Juan de Dios Labbé. —Manuel Olmos i Maturana. —Gaspar Vidal. —Pedro Pízarro. —Pedro José Muñoz. ''—{{MarcaCL|P|José Ramón Herrera|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Curicó}}[[:bcnbio:José Ramón Herrera|J. Ramon Herrera]],'' secretario. ''—José Bartolomé Sepúlveda'', secretario.<section end="Acta del escrutinio de la elección presidencial de Curicó" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 207 ====
<section begin="El Colegio Electoral de Santiago remite al Presidente del Senado un oficio que acompaña el acta de elección presidencial de Santiago" />{{MarcaCL|D|Oficio|OK|El Colegio Electoral de Santiago remite al Presidente del Senado un oficio que acompaña el acta de elección presidencial de Santiago}}En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 66 de la Constitucion Política del Estado, remite a V.E. el {{MarcaCL|I|Colegio Electoral de Santiago|OK|El Colegio Electoral de Santiago remite al Presidente del Senado un oficio que acompaña el acta de elección presidencial de Santiago}}Colejio Electoral de la provincia de Santiago, la adjunta acta orijinal de la eleccion que para {{MarcaCL|A|Presidente de la República|OK|El Colegio Electoral de Santiago remite al Presidente del Senado un oficio que acompaña el acta de elección presidencial de Santiago}}Presidente de la República en el período que comienza en el año presente, ha celebrado hoi dia de la fecha.
Dios guarde a V.E. —Colejio Electoral. —Santiago, Julio 25 de 1836. —{{May|Manuel}}, Obispo.
''—{{MarcaCL|P|Mariano Egaña Fabres|OK|El Colegio Electoral de Santiago remite al Presidente del Senado un oficio que acompaña el acta de elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:Mariano Egaña Fabres|Mariano de Egaña]]'', elector secretario. ''—{{MarcaCL|P|Diego Arriarán del Río|OK|El Colegio Electoral de Santiago remite al Presidente del Senado un oficio que acompaña el acta de elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:Diego Arriarán del Río|Diego Arriarán]]'', elector secretario. —A S.E. el {{MarcaCL|A|Presidente del Senado|OK|El Colegio Electoral de Santiago remite al Presidente del Senado un oficio que acompaña el acta de elección presidencial de Santiago}}Presidente del {{MarcaCL|C|Senado|OK|El Colegio Electoral de Santiago remite al Presidente del Senado un oficio que acompaña el acta de elección presidencial de Santiago}}Senado.<section end="El Colegio Electoral de Santiago remite al Presidente del Senado un oficio que acompaña el acta de elección presidencial de Santiago" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 208 ====
<section begin="Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago" />{{MarcaCL|D|Acta|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}En la ciudad de Santiago, capital de la provincia de Santiago en la República de Chile, a veinticinco dias del mes de Julio de mil ochocientos treinta i seis, los ciudadanos que componen el {{MarcaCL|I|Colegio Electoral de Santiago|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}Colejio Electoral de la provincia para elejir {{MarcaCL|A|Presidente de la República|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}Presidente de la República en el período que comienza en el presente año, a saber: el Iltmo. Obispo don {{MarcaCL|P|Manuel Vicuña Larraín|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:Manuel Vicuña Larraín|Manuel Vicuña]], presidente del Colejio Electoral, los señores don {{MarcaCL|P|Santiago De Echeverz|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:Santiago De Echeverz|Santiago Echéverz]], {{MarcaCL|P|Juan Agustín Alcalde Bascuñán|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:Juan Agustín Alcalde Bascuñán|Juan Agustín Alcalde]], Valentín Valdivieso, {{MarcaCL|P|José Miguel Del Solar Marín|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:José Miguel Del Solar Marín|José Miguel Solar]], {{MarcaCL|P|José Antonio Rosales Mercado|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:José Antonio Rosales Mercado|José Antonio Rosales]], {{MarcaCL|P|José Manuel Ortúzar Formas|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:José Manuel Ortúzar Formas|José Manuel Ortúzar]], {{MarcaCL|P|Domingo Eyzaguirre Arechavala|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:Domingo Eyzaguirre Arechavala|Domingo Eyzaguirre]], {{MarcaCL|P|Pedro Ovalle y Landa|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:Pedro Ovalle y Landa|Pedro Ovalle i Landa]], {{MarcaCL|P|José María De Rozas Lima y Melo|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:José María De Rozas Lima y Melo|José María Rozas]], Gabriel Tocornal, {{MarcaCL|P|Manuel Blanco Encalada|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:Manuel Blanco Encalada|Manuel Blanco Encalada]], {{MarcaCL|P|Estanislao Portales Larraín|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:Estanislao Portales Larraín|Estanislao Portales]], {{MarcaCL|P|Pedro Felipe Iñiguez Landa|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:Pedro Felipe Iñiguez Landa|Pedro Felipe Iñiguez]], {{MarcaCL|P|José Miguel Yrarrázaval Alcalde|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:José Miguel Yrarrázaval Alcalde|José Miguel Irarrázaval]], Fernando Plata, {{MarcaCL|P|José Vicente Izquierdo Jaraquemada|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:José Vicente Izquierdo Jaraquemada|José Vicente Izquierdo]], {{MarcaCL|P|Diego Antonio De Elizondo Prado|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:Diego Antonio De Elizondo Prado|Diego Antonio Elizondo]], {{MarcaCL|P|Antonio Garfias Patiño|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:Antonio Garfias Patiño|Antonio Gárfias]], {{MarcaCL|P|José Manuel Valdés Larrea|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:José Manuel Valdés Larrea|José Manuel Valdés Larrea]], {{MarcaCL|P|Miguel Dávila Silva|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:Miguel Dávila Silva|Miguel Dávila]], {{MarcaCL|P|Ramón Cisternas Martínez|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:Ramón Cisternas Martínez|Ramon Cisternas]], {{MarcaCL|P|Diego Antonio Barros Fernández|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:Diego Antonio Barros Fernández|Diego Antonio Barros]],
{{MarcaCL|P|Santos Díaz Valdés Carrera|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:Santos Díaz Valdés Carrera|Santos Diaz Valdés]], {{MarcaCL|P|Rafael Valentín Valdivieso Zañartu|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:Rafael Valentín Valdivieso Zañartu|Rafael Valdivieso]], {{MarcaCL|P|Juan de Dios Correa de Saa Martínez|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:Juan de Dios Correa de Saa Martínez|Juan de Dios Correa]], {{MarcaCL|P|Fernando Urízar Garfias|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:Fernando Urízar Garfias|Fernando Urízar Gárfias]], {{MarcaCL|P|Diego Arriarán del Río|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:Diego Arriarán del Río|Diego Arriarán]], {{MarcaCL|P|José Joaquín Pérez Mascayano|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:José Joaquín Pérez Mascayano|José Joaquin Pérez]], {{MarcaCL|P|Ignacio Reyes Saravia|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:Ignacio Reyes Saravia|Ignacio Reyes]], {{MarcaCL|P|José Ángel Ortúzar Formas|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:José Ángel Ortúzar Formas|José Anjel Ortúzar]], {{MarcaCL|P|Miguel Del Fierro Illanes|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:Miguel Del Fierro Illanes|Miguel Fierro]] i José Matías López i los ciudadanos don {{MarcaCL|P|Mariano Egaña Fabres|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:Mariano Egaña Fabres|Mariano Egaña]] i don Diego Arriarán, secretarios; acto contínuo de haberse declarado legalmente instalado dicho Colejio Electoral i haberlo comunicado así al Intendente de la provincia, procedieron a la lectura de los artículos 60, 65 i 66 de la Constitucion Política del Estado, teniendo presente ademas lo dispuesto en el capítulo 4.º de la Lei de Elecciones; i en seguida, se procedió a la eleccion de Presidente de la República, poniendo cada elector en una cédula secreta el nombre del candidato que proponía para Presidente i echándola por su mano en una urna que se hallaba colocada en la mesa del Presidente i secretarios. Concluida la votacion, se contó el número de las cédulas que se hallaron dentro de la urna, i resultando igual con el de votantes, se procedió al escrutinio a presencia de todos los miembros del Colejio, leyendo en alta voz el Presidente el nombre escrito en cada una de las cédulas que iba desdoblando, i resultaron treinta i tres votos por el Jeneral don {{MarcaCL|P|José Joaquín Prieto Vial|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:José Joaquín Prieto Vial|Joaquin Prieto]] i uno por el ciudadano don Diego Eyzaguirre, cuyo resultado se publicó inmediatamente por los secretarios, estendiéndose por duplicado la presente acta con arreglo a lo prevenido en el artículo 66 de la Constitucion Política i en el 69 de la Lei de Elecciones, firmando ámbas todos los señores que componen el Colejio Electoral, de que certificamos los infrascritos secretarios. —{{May|Manuel}}, Obispo. —{{MarcaCL|P|Gabriel José Tocornal Jiménez|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:Gabriel José Tocornal Jiménez|Gabriel José de Tocornal]]. —Manuel Blanco Encalada. —Miguel del Fierro. —J. Manuel Ortúzar. —José Joaquin Pérez. —José Antonio Rosales. —José Vicente Izquierdo. —P. Felipe Iñiguez. —José Miguel Irarrázaval. —Estanislao Portales. —Juan de Dios Correa. —J.M. Rozas. —{{MarcaCL|P|Fernando Márquez de la Plata Encalada|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago}}[[:bcnbio:Fernando Márquez de la Plata Encalada|Fernando Márquez de la Plata]]. —Pedro Ovalle. —Santiago Echéverz. —J. Matías López. —Domingo Eyzaguirre. —Ignacio de Reyes. —José Miguel Solar. —Juan Agustín Alcalde. —Miguel Dávila. —Rafael Valentín Valdivieso. —José Valentín Valdivieso. —Ramon Cisternas. —Antonio Gárfias. —Fernando Urízar Gárfias. —José Manuel Valdés Larrea. —José Anjel Ortúzar. —Santos Díaz Valdés. —Diego Antonio Elizondo. —Diego Antonio Barros. ''—Mariano de Egaña'', elector secretario. ''—Diego Arriarán'' elector secretario.<section end="Acta del escrutinio de la elección presidencial de Santiago" />
{{línea|12em}}<noinclude>
<references/></div>{{DatosCL|sesión=25|día=30|mes=8|año=1836|cámara=Congreso Nacional|tipo=Ordinaria}}</div></noinclude>
2ccxtmbftlaag1p8ij9kup5bta0pnat
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XXV (1836-1838).djvu/188
102
97266
737277
594381
2015-08-14T18:14:26Z
Billinghurst
8028
Pywikibot touch edit
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Gabi" /><div class="pagetext">{{RH|180|CONGRESO NACIONAL|}}__NOTOC__
</noinclude>
==== Núm. 209 ====
<section begin="El Colegio Electoral de Aconcagua remite al Presidente del Senado un oficio que acompaña el acta de elección presidencial de Aconcagua" />{{MarcaCL|D|Oficio|OK|El Colegio Electoral de Aconcagua remite al Presidente del Senado un oficio que acompaña el acta de elección presidencial de Aconcagua}}Cumpliendo con el artículo 66 de la Constitucion, tengo el honor de remitir a V.E. el acta levantada en la eleccion de {{MarcaCL|A|Presidente de la República|OK|El Colegio Electoral de Aconcagua remite al Presidente del Senado un oficio que acompaña el acta de elección presidencial de Aconcagua}}Presidente de la República, hecha en la provincia de Aconcagua. —Dios guarde a V.E. —San Felipe, Julio 25 de 1836. —{{May|{{MarcaCL|P|José_Manuel_de_Astorga_Camus|OK|El Colegio Electoral de Aconcagua remite al Presidente del Senado un oficio que acompaña el acta de elección presidencial de Aconcagua}}[[:bcnbio:José_Manuel_de_Astorga_Camus|Manuel J. de Astorga]].}} ''—Manuel Sotomayor Vicuña'', secretario. ''—Pedro de Mena'', secretario. —A S.E. el {{MarcaCL|A|Presidente del Senado|OK|El Colegio Electoral de Aconcagua remite al Presidente del Senado un oficio que acompaña el acta de elección presidencial de Aconcagua}}Presidente de la Cámara de
{{MarcaCL|C|Senadores|OK|El Colegio Electoral de Aconcagua remite al Presidente del Senado un oficio que acompaña el acta de elección presidencial de Aconcagua}}Senadores.<section end="El Colegio Electoral de Aconcagua remite al Presidente del Senado un oficio que acompaña el acta de elección presidencial de Aconcagua" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 210 ====
<section begin="Acta del escrutinio de la elección presidencial de Aconcagua" />{{MarcaCL|D|Acta|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Aconcagua}}Reunido el {{MarcaCL|I|Colegio Electoral de Aconcagua|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Aconcagua}}Colejio Electoral en la sala capitular de la cabecera de provincia de Aconcagua, el dia veinticinco de Julio de mil ochocientos treinta i seis, a las nueve de la mañana, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 66 de la Constitucion i 73 de la Lei de Elecciones, con asistencia de los señores don {{MarcaCL|P|Juan Figueroa|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Aconcagua}}[[:bcnbio:Juan Figueroa|Juan Figueroa]], don {{MarcaCL|P|José_Manuel_de_Astorga_Camus|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Aconcagua}}[[:bcnbio:José_Manuel_de_Astorga_Camus|Manuel José Astorga]], don {{MarcaCL|P|Jerónimo Camus|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Aconcagua}}[[:bcnbio:Jerónimo Camus|Jerónimo Cámus]], don Mariano Lobo, don José Antonio Villalon, don José Manuel Aspée, don José Ramon Silva, don Ramon Rodríguez, don Manuel García, don {{MarcaCL|P|Manuel José Peregrino|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Aconcagua}}[[:bcnbio:Manuel José Peregrino|Manuel José Peregrino]], don Juan Polanco, don Manuel Sotomayor Vicuña, don Pedro Mena Martínez, don Manuel González, don Vicente Castro, don Juan José Gac, don José María Castro, don Pedro Bari, don José María Raposo i don Joaquin Santelices; i a efecto de veficar el nombramiento de {{MarcaCL|A|Presidente de la República|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Aconcagua}}Presidente de la República, en conformidad de lo prevenido en los artículos 66 i siguientes hasta el 76 del reglamento de elecciones i actas de la Constitucion; se procedió a la votacion i concluida ésta se hizo el escrutinio por el Presidente de los sufrajios i proclamacion por los secretarios, con arreglo a uno de los artículos ya citados i resultó electo por unanimidad de los veinte electores que concurrieron, el Excmo. señor Presidente, Jeneral don {{MarcaCL|P|José Joaquín Prieto Vial|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Aconcagua}}[[:bcnbio:José Joaquín Prieto Vial|Joaquin Prieto]], i la firmaron segun lo previene el artículo 28 de la Constitucion. —{{May|Manuel José de Astorga}}, Presidente. —Juan Figueroa. —Jerónimo Cámus. —Pedro Bari. —José María Raposo. —José Joaquin Santelices. —Ramon Rodríguez. —Manuel García. —José Antonio Villalon. —Presbítero, Manuel José Peregrino. —José Manuel Aspée. —Mariano Lobo. —José María Castro. —Manuel González. —Juan José Gac. —Juan Polanco. —José Ramon de Silva. —Vicente Castro. ''—Manuel Sotomayor Vicuña'', secretario. ''—Pedro de Mena'', secretario.<section end="Acta del escrutinio de la elección presidencial de Aconcagua" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 211 ====
<section begin="El Colegio Electoral de Coquimbo remite a la Comisión Conservadora un oficio que acompaña el acta de elección presidencial de Coquimbo" />{{MarcaCL|D|Oficio|OK|El Colegio Electoral de Coquimbo remite a la Comisión Conservadora un oficio que acompaña el acta de elección presidencial de Coquimbo}}En cumplimiento del artículo veintiocho de la Constitucion, remito a V.E. el acta de la eleccion de {{MarcaCL|A|Presidente de la República|OK|El Colegio Electoral de Coquimbo remite a la Comisión Conservadora un oficio que acompaña el acta de elección presidencial de Coquimbo}}Presidente de la República, celebrada por los electores nombrados por esta provincia, por la cual se instruirá V.E. del resultado.
Tengo el honor de ofrecer a V.E. las consideraciones del mas alto aprecio. —Sala Consistorial de la Serena, Julio 25 de 1836. —{{May|{{MarcaCL|P|Buenaventura Solar|OK|El Colegio Electoral de Coquimbo remite a la Comisión Conservadora un oficio que acompaña el acta de elección presidencial de Coquimbo}}[[:bcnbio:Buenaventura Solar|Buenaventura Solar]]}}, Presidente. ''—Jorje Edwards'', elector secretario. ''—{{MarcaCL|P|José Santiago Rodríguez|OK|El Colegio Electoral de Coquimbo remite a la Comisión Conservadora un oficio que acompaña el acta de elección presidencial de Coquimbo}}[[:bcnbio:José Santiago Rodríguez|José Santiago Rodríguez]]'', elector secretario. —Señores de la {{MarcaCL|I|Comisión Conservadora|OK|El Colegio Electoral de Coquimbo remite a la Comisión Conservadora un oficio que acompaña el acta de elección presidencial de Coquimbo}}Comision Conservadora.<section end="El Colegio Electoral de Coquimbo remite a la Comisión Conservadora un oficio que acompaña el acta de elección presidencial de Coquimbo" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 212 ====
<section begin="Acta del escrutinio de la elección presidencial de Coquimbo" />{{MarcaCL|D|Acta|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Coquimbo}}Reunido el {{MarcaCL|I|Colegio Electoral de Coquimbo|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Coquimbo}}Colejio Electoral para el nombramiento de {{MarcaCL|A|Presidente de la República|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Coquimbo}}Presidente de la República, el dia veinticinco de Julio de mil ochocientos treinta i seis, en la ciudad de la Serena, capital de la provincia de Coquimbo, con asistencia de los señores don Juan Francisco Cifuentes i don Pedro Nolasco Roman, por este departamento i por no haber podido asistir el señor don {{MarcaCL|P|Ramón Subercaseaux Mercado|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Coquimbo}}[[:bcnbio:Ramón Subercaseaux Mercado|Ramon Subercaseaux]], por su grave enfermedad notoria que a mas hizo constar con certificacion de médico.
Por el departamento de Ovalle don {{MarcaCL|P|Bernardo Del Solar Marín|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Coquimbo}}[[:bcnbio:Bernardo Del Solar Marín|Bernardo Solar]], don {{MarcaCL|P|Francisco Humeres Arcaya|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Coquimbo}}[[:bcnbio:Francisco Humeres Arcaya|Francisco Humeres]] i don José Antonio Yáñez. Por Illapel don {{MarcaCL|P|Buenaventura Solar|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Coquimbo}}[[:bcnbio:Buenaventura Solar|Buenaventura Solar]], don Anselmo Carabantes i don Manuel Garmendia. Por Elqui don Joaquin Vera, don Luis Gorostiaga i don Juan Martin Gallo. Por el Huasco don Jorje Edwards, don Rafael Saavedra i don {{MarcaCL|P|José Santiago Rodríguez|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Coquimbo}}[[:bcnbio:José Santiago Rodríguez|José Santiago Rodríguez]]. Por Copiapó don {{MarcaCL|P|José Antonio Subercaseaux|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Coquimbo}}[[:bcnbio:José Antonio Subercaseaux|José Antonio Subercaseaux]], don {{MarcaCL|P|José Fermín Del Solar Marín|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Coquimbo}}[[:bcnbio:José Fermín Del Solar Marín|José Fermín Marin]] i don Santiago Urízar, a efecto de verificar el escrutinio de la votacion recibida, se procedió al exámen de los votos depositados en la caja en que se contenían i hecho con la mayor prolijidad, resultó el señor don {{MarcaCL|P|José Manuel Borgoño Núñez|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Coquimbo}}[[:bcnbio:José Manuel Borgoño Núñez|José Manuel Borgoño]] con dos votos i el Excmo. señor don {{MarcaCL|P|José Joaquín Prieto Vial|OK|Acta del escrutinio de la elección presidencial de Coquimbo}}[[:bcnbio:José Joaquín Prieto Vial|Joaquin Prieto]] con quince sufrajios. Con lo cual se dió por concluido este acto que firmaron los electores por duplicado en el dia de su fecha. —{{May|Buenaventura Solar}}, Presidente. —Juan Francisco Cifuentes. —Bernardo Solar. —Pedro N. Roman. —Francisco Humeres. —José Antonio Yáñez. —Anselmo Carabantes. —Joaquin Vera. —Ramon Garmendia. —Juan M. Gallo. —Luis Gorostiaga. —Rafael Saavedra. —José A. Subercaseaux. —José Fermin Marin. —Santiago Urízar. ''—Jorje Edwards'', elector secretario. ''—José Santiago Rodríguez'', elector secretario.<section end="Acta del escrutinio de la elección presidencial de Coquimbo" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 213 ====
<section begin="Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago" continua=si />{{MarcaCL|D|Acta|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}En la ciudad de Santiago de Chile, a veinticinco dias del mes de Julio de mil ochocientos treinta i seis; reunidos los ciudadanos don {{MarcaCL|P|Santiago De Echeverz|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Santiago De Echeverz|Santiago Echéverz]], don {{MarcaCL|P|Mariano Egaña Fabres|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Mariano Egaña Fabres|Mariano Egaña]], don {{MarcaCL|P|Juan Agustín Alcalde Bascuñán|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Juan Agustín Alcalde Bascuñán|Juan Agustin Alcalde]], don Valentín Valdivieso, don <section end="Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago" /><noinclude>
<references/></div>{{DatosCL|sesión=25|día=30|mes=8|año=1836|cámara=Congreso Nacional|tipo=Ordinaria}}</div></noinclude>
g7fxrmmm854vxrr01oa58m93436dj7k
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XXV (1836-1838).djvu/189
102
97267
737278
464295
2015-08-14T18:14:27Z
Billinghurst
8028
Pywikibot touch edit
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Gabi" /><div class="pagetext">{{RH||SESION DE 30 DE AGOSTO DE 1836|181}}__NOTOC__
</noinclude><section begin="Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago" />{{MarcaCL|D|Acta|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}{{MarcaCL|P|José Miguel Del Solar Marín|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:José Miguel Del Solar Marín|José Miguel Solar]], don {{MarcaCL|P|José Antonio Rosales Mercado|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:José Antonio Rosales Mercado|José Antonio Rosales]], don {{MarcaCL|P|José Manuel Ortúzar Formas|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:José Manuel Ortúzar Formas|José Manuel Ortúzar]], don {{MarcaCL|P|Domingo Eyzaguirre Arechavala|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Domingo Eyzaguirre Arechavala|Domingo Eyzaguirre]], don {{MarcaCL|P|Pedro Ovalle y Landa|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Pedro Ovalle y Landa|Pedro Ovalle i Landa]], don {{MarcaCL|P|José María De Rozas Lima y Melo|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:José María De Rozas Lima y Melo|José María Rozas]], Iltmo. don {{MarcaCL|P|Manuel Vicuña Larraín|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Manuel Vicuña Larraín|Manuel Vicuña]], don {{MarcaCL|P|Gabriel José Tocornal Jiménez|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Gabriel José Tocornal Jiménez|Gabriel Tocornal]], don {{MarcaCL|P|Manuel Blanco Encalada|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Manuel Blanco Encalada|Manuel Blanco Encalada]], don {{MarcaCL|P|Estanislao Portales Larraín|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Estanislao Portales Larraín|Estanislao Portales]], don {{MarcaCL|P|Pedro Felipe Iñiguez Landa|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Pedro Felipe Iñiguez Landa|Pedro Felipe Iñiguez]], don {{MarcaCL|P|José Miguel Yrarrázaval Alcalde|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:José Miguel Yrarrázaval Alcalde|José Miguel Irarrázaval]], don {{MarcaCL|P|Fernando Márquez de la Plata Encalada|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Fernando Márquez de la Plata Encalada|Fernando Plata]], don {{MarcaCL|P|José Vicente Izquierdo Jaraquemada|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:José Vicente Izquierdo Jaraquemada|José Vicente Izquierdo]] i don {{MarcaCL|P|Diego Antonio De Elizondo Prado|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Diego Antonio De Elizondo Prado|Diego Antonio Elizondo]], electores nombrados para elejir {{MarcaCL|A|Presidente de la República|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}Presidente de la República por el departamento de Santiago; don {{MarcaCL|P|Antonio Garfias Patiño|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Antonio Garfias Patiño|Antonio Gárfias]], don {{MarcaCL|P|José Manuel Valdés Larrea|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:José Manuel Valdés Larrea|José Manuel Valdés Larrea]] i don {{MarcaCL|P|Miguel Dávila Silva|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Miguel Dávila Silva|Miguel Dávila]], electores nombrados para el mismo efecto por el departamento de Casablanca; don {{MarcaCL|P|Ramón Cisternas Martínez|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Ramón Cisternas Martínez|Ramon Cisternas]], don {{MarcaCL|P|Diego Antonio Barros Fernández|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Diego Antonio Barros Fernández|Diego Antonio Barros]] i don {{MarcaCL|P|Santos Díaz Valdés Carrera|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Santos Díaz Valdés Carrera|Santos Diaz Valdés]], electores nombrados para el mismo efecto por el departamento de Melipilla; don {{MarcaCL|P|Rafael Valentín Valdivieso Zañartu|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Rafael Valentín Valdivieso Zañartu|Rafael Valentín Valdivieso]], don {{MarcaCL|P|Juan de Dios Correa de Saa Martínez|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Juan de Dios Correa de Saa Martínez|Juan de Dios Correa]], don {{MarcaCL|P|Fernando Urízar Garfias|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Fernando Urízar Garfias|Fernando Urízar Gárfias]], don {{MarcaCL|P|Diego Arriarán del Río|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Diego Arriarán del Río|Diego Arriarán]], don {{MarcaCL|P|José Joaquín Pérez Mascayano|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:José Joaquín Pérez Mascayano|José Joaquin Pérez]] i don {{MarcaCL|P|Ignacio Reyes Saravia|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Ignacio Reyes Saravia|Ignacio Reyes]], electores nombrados para el mismo efecto por el departamento de Rancagua; i don {{MarcaCL|P|José Ángel Ortúzar Formas|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:José Ángel Ortúzar Formas|José Anjel Ortúzar]], don {{MarcaCL|P|Miguel Del Fierro Illanes|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Miguel Del Fierro Illanes|Miguel del Fierro]] i don José Matías López, electores nombrados para el mismo efecto por el departamento de Valparaíso; procedieron en conformidad de los artículos 74 i 66 de la Lei de Elecciones a nombrar de entre las mismas personas reunidas un Presidente i dos secretarios, i habiendo resultado electos para el primer cargo el Iltmo. señor don Manuel Vicuña i para los segundos los señores don Mariano Egaña i don Diego Arriarán, se leyeron en seguida las actas de la eleccion que han verificado los departamentos de la provincia de Santiago para electores de Presidente de la República en el período que comienza en el presente año de mil ochocientos treinta i seis, i habiendo exhibido cada uno de los electores nombrados que se hallaron presentes el oficio i copia del acta con que se le avisó su nombramiento, resultaron calificados como constitucional i debidamente elejidos los señores presentes, de que se ha hecho mencion nominal en el principio de esta acta, i componiendo su número mas de los dos tercios del total de electores de la provincia, se declaró legalmente instalado el {{MarcaCL|I|Colegio Electoral de Santiago|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}Colejio Electoral de la provincia de Santiago; i se acordó comunicarlo así, acto contínuo, al señor {{MarcaCL|A|Intendente de Santiago|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}Intendente de la provincia con arreglo a lo prevenido en los artículos 74 i 67 de la citada Lei de Elecciones, firmando esta acta para su constancia los señores que componen el mismo Colejio Electoral: —{{May|Manuel}}, Obispo. —Gabriel José de Tocornal. —Manuel Blanco Encalada. —Miguel del Fierro. —José Manuel Ortúzar. —José Antonio Rosales. —José Joaquin Pérez. —P. Felipe Iñiguez. —José Vicente Izquierdo. —Juan de Dios Correa de Saa. —José Miguel Irarrázaval.—Estanislao Portales. —F. Márquez de la Plata. —J.M. Rozas. —J. Matías López. —Pedro Ovalle. —Ignacio de Reyes. —{{MarcaCL|P|Santiago De Echeverz|OK|Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Santiago De Echeverz|Santiago de Echéverz]]. — José Miguel Solar. —Miguel Dávila. —Ramon Cisternas. —Juan Agustín Alcalde. —Rafael Valentín Valdivieso. —José Valentín Valdivieso. —Domingo Eyzaguirre. —Fernando Urízar Gárfias. —Antonio Gárfias. —José Manuel Valdés Larrea. —José Anjel Ortúzar. —Santos Diaz de Valdés. —Diego Antonio Barros. —Diego Antonio Elizondo.
''Mariano de Egaña'', elector-secretario. ''—Diego Arriarán'', elector-secretario.<section end="Acta de la instalación del Colegio Electoral de Santiago" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 214 ====
<section begin="Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago" continua=si />{{MarcaCL|D|Nomina|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}En cumplimiento del artículo 64 del Reglamento de Elecciones, pongo en conocimiento del {{MarcaCL|I|Colegio Electoral de Santiago|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}Colejio Electoral de esta provincia haber sido elejidos para componerlo los ciudadanos siguientes:
{{Centrar|''En el departamento de Santiago''}}
El Iltmo. señor Obispo don {{MarcaCL|P|Manuel Vicuña Larraín|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Manuel Vicuña Larraín|Manuel Vicuña]].
Don {{MarcaCL|P|Santiago De Echeverz|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Santiago De Echeverz|Santiago Echéverz]]
Don {{MarcaCL|P|Mariano Egaña Fabres|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Mariano Egaña Fabres|Mariano Egaña]]
Don {{MarcaCL|P|Juan Agustín Alcalde Bascuñán|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Juan Agustín Alcalde Bascuñán|Juan Agustín Alcalde]]
Don Valentín Valdivieso
Don {{MarcaCL|P|José Miguel Del Solar Marín|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:José Miguel Del Solar Marín|José Miguel Solar]]
Don {{MarcaCL|P|José Antonio Rosales Mercado|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:José Antonio Rosales Mercado|José Antonio Rosales]]
Don {{MarcaCL|P|José Manuel Ortúzar Formas|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:José Manuel Ortúzar Formas|José Manuel Ortúzar]]
Don {{MarcaCL|P|Domingo Eyzaguirre Arechavala|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Domingo Eyzaguirre Arechavala|Domingo Eyzaguirre]]
Don {{MarcaCL|P|Pedro Ovalle y Landa|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Pedro Ovalle y Landa|Pedro Ovalle i Landa]]
Don Francisco García Huidobro
Don {{MarcaCL|P|José María De Rozas Lima y Melo|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:José María De Rozas Lima y Melo|José María Rozas]]
Don {{MarcaCL|P|Gabriel José Tocornal Jiménez|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Gabriel José Tocornal Jiménez|Gabriel Tocornal]]
Don {{MarcaCL|P|Manuel Blanco Encalada|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Manuel Blanco Encalada|Manuel Blanco Encalada]]
Don {{MarcaCL|P|Estanislao Portales Larraín|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Estanislao Portales Larraín|Estanislao Portales]]
Don {{MarcaCL|P|Pedro Felipe Iñiguez Landa|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Pedro Felipe Iñiguez Landa|Pedro Felipe Iñiguez]]
Don {{MarcaCL|P|José Miguel Yrarrázaval Alcalde|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:José Miguel Yrarrázaval Alcalde|José Miguel Irarrázaval]]
Don {{MarcaCL|P|Fernando Márquez de la Plata Encalada|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Fernando Márquez de la Plata Encalada|Fernando Márquez de la Plata]]
Don {{MarcaCL|P|Ramón Formas Patiño|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Ramón Formas Patiño|Ramon Fórmas]]
Don {{MarcaCL|P|José Vicente Izquierdo Jaraquemada|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:José Vicente Izquierdo Jaraquemada|J. Vicente Izquierdo]]
Don {{MarcaCL|P|Diego Antonio De Elizondo Prado|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Diego Antonio De Elizondo Prado|Diego Antonio Elizondo]]
{{Centrar|''En el departamento de Valparaíso''}}
Don {{MarcaCL|P|José Ángel Ortúzar Formas|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:José Ángel Ortúzar Formas|José Anjel Ortúzar]]
Don {{MarcaCL|P|Miguel Del Fierro Illanes|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Miguel Del Fierro Illanes|Miguel Fierro]]
Don José Matías López
{{Centrar|''En el de Casablanca''}}
Don {{MarcaCL|P|Antonio Garfias Patiño|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Antonio Garfias Patiño|Antonio Gárfias]]
Don {{MarcaCL|P|José Manuel Valdés Larrea|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:José Manuel Valdés Larrea|José Manuel Valdés Larrea]]
Don {{MarcaCL|P|Miguel Dávila Silva|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Miguel Dávila Silva|Miguel Dávila]]
{{Centrar|''En el de Melipilla''}}
Don {{MarcaCL|P|Ramón Cisternas Martínez|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Ramón Cisternas Martínez|Ramon Cisternas]]
Don {{MarcaCL|P|Diego Antonio Barros Fernández|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Diego Antonio Barros Fernández|Diego Antonio Barros]]
Don {{MarcaCL|P|Santos Díaz Valdés Carrera|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Santos Díaz Valdés Carrera|Santos Diaz Valdés]]<section end="Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago" /><noinclude>
<references/></div>{{DatosCL|sesión=25|día=30|mes=8|año=1836|cámara=Congreso Nacional|tipo=Ordinaria}}</div></noinclude>
dscbej1v05hyvxltfastayons0fau5b
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XXV (1836-1838).djvu/190
102
97268
464297
448750
2011-03-15T14:05:14Z
Gabi
16069
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Gabi" /><div class="pagetext">{{RH|182|CONGRESO NACIONAL|}}__NOTOC__
</noinclude><section begin="Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago" />{{MarcaCL|D|Nómina|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}{{Centrar|''En el de Rancagua''}}
Don {{MarcaCL|P|Rafael Valentín Valdivieso Zañartu|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Rafael Valentín Valdivieso Zañartu|Rafael Valdivieso Zañartu]]
Don {{MarcaCL|P|Juan de Dios Correa de Saa Martínez|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Juan de Dios Correa de Saa Martínez|Juan de Dios Correa]]
Don {{MarcaCL|P|Fernando Urízar Garfias|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Fernando Urízar Garfias|Fernando Urízar Gárfias]]
Don {{MarcaCL|P|Diego Arriarán del Río|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Diego Arriarán del Río|Diego Arriarán]]
Don {{MarcaCL|P|José Joaquín Pérez Mascayano|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:José Joaquín Pérez Mascayano|José Joaquin Pérez]]
Don {{MarcaCL|P|Ignacio Reyes Saravia|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}[[:bcnbio:Ignacio Reyes Saravia|Ignacio Reyes]]
Dios guarde a US. —Santiago, Julio 25 de 1836. ''—José de la Cavareda.'' —Señores del {{MarcaCL|I|Colegio Electoral de Santiago|OK|Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago}}Colejio Electoral de la provincia de Santiago.<section end="Nómina de los ciudadanos elegidos para componer el Colegio Electoral de Santiago" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 215 ====
<section begin="Se comunica que don Joaquín Prieto ha sido reelegido como Presidente de la República" />{{MarcaCL|D|Oficio|OK|Se comunica que don Joaquín Prieto ha sido reelegido como Presidente de la República}}V.E. acaba de ser proclamado {{MarcaCL|A|Presidente de la República|OK|Se comunica que don Joaquín Prieto ha sido reelegido como Presidente de la República}}Presidente de la República para el nuevo período que debe principiar el dia 18 de Setiembre del presente año, en virtud de haber resultado en su favor ciento cuarenta i tres sufrajios, de los ciento cincuenta i ocho que han producido las actas de los colejios electorales, segun el escrutinio practicado en este dia por las dos Cámaras del {{MarcaCL|C|Congreso Nacional|OK|Se comunica que don Joaquín Prieto ha sido reelegido como Presidente de la República}}Congreso Nacional, reunidas en la sala del {{MarcaCL|C|Senado|OK|Se comunica que don Joaquín Prieto ha sido reelegido como Presidente de la República}}Senado conforme a lo dispuesto por la Constitucion.
Dios guarde a V.E. —Santiago, Agosto 30 de 1836. —Al Presidente de la República.<section end="Se comunica que don Joaquín Prieto ha sido reelegido como Presidente de la República" /><noinclude>
<references/></div>{{DatosCL|sesión=25|día=30|mes=8|año=1836|cámara=Congreso Nacional|tipo=Ordinaria}}</div></noinclude>
g8g868oruzg2gw17o5l0589dti9w4ot
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XXV (1836-1838).djvu/191
102
97284
737284
448738
2015-08-14T18:14:29Z
Billinghurst
8028
Pywikibot touch edit
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Gabi" /><div class="pagetext">
</noinclude>{{EncabezadoCL|CÁMARA DE SENADORES|}}<noinclude>
<references/></div></noinclude>
iba4vea2va8ejt9msie6ybyde01fipt
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XXV (1836-1838).djvu/401
102
97428
464555
408012
2011-03-15T15:18:16Z
Gabi
16069
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Gabi" /><div class="pagetext">{{RH||SESION DE 22 DE SETIEMBRE DE 1837 |393}}__NOTOC__
</noinclude>{{EncabezadoCL|CÁMARA DE SENADORES <br />SESION 2.ª ORDINARIA, EN 10 DE JULIO DE 1837 <br />PRESIDENCIA DE DON JOSÉ MIGUEL SOLAR <br />|'''SUMARIO.''' —Nómina de los asistentes. —Aprobacion del acta precedente. —Cuenta. —Nuevos Ministros de Estado. —Mesa de la Cámara de Diputados. —Honores a la memoria de don Diego Portales. —Acta. —Anexos.}}
=== CUENTA ===
Se da cuenta:
# De un oficio por el cual el Presidente de la República comunica haber nombrado a don Mariano Egaña para Ministro de Justicia, Culto e Instruccion Pública i a don Ramon de la Cavareda para Ministro de Guerra i Marina. ''(Anexo núm.344.)''
# De otro oficio por el cual la Cámara de Diputados comunica la renovación de su Mesa. ''(Anexo núm. 343.)''
# De un proyecto de acuerdo para honrar la memoria de don Diego Portales. ''(Anexo núm. 346 . V. sesion del 22 de Junio último.)''
=== ACUERDO ===
Se acuerda:
Aprobar el proyecto de decreto dirijido a honrar la memoria de don Diego Portales i pasarlo a la otra Cámara sin esperar la aprobacion del acta. ''(V. sesion del 4 de Agosto venidero.) ''
{{línea|12em}}
=== ACTA ===
{{MayGrande|sesion del 10 de julio de 1837. }}
Se abrió con los señores Solar, Barros, Bello, Benavente, Egaña, Elizalde, Irarrázaval, Ortúzar, Ovalle, Vial del Rio i Meneses.
Aprobada el acta de la anterior, se dió cuenta de dos comunicaciones, una de S. E. el Presidente de la República, en que da parte de los nombramientos de Ministros para el despacho hechos en las personas de los señores don Mariano Egaña i Coronel graduado don Ramon de la Cavareda, el primero para el Ministerio de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública, i el segundo para el de Guerra i Marina; i la otra comunicación de la Cámara de Diputados avisando los nombramientos de Presidente, Vicepresidente i Secretario, celebrados en los señores don Vicente Izquierdo, don Domingo Frutos, i don José Santiago Montt; se mandaron archivar.
En seguida, se leyó el proyecto de decreto que presentó la Comision nombrada para acor<noinclude>
<references/></div>{{DatosCL|sesión=2|día=10|mes=7|año=1837|cámara=Cámara de Senadores|tipo=Ordinaria}}</div></noinclude>
94ov203h9r4vzof5utlmlm8v6ekajsu
Página:Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XXV (1836-1838).djvu/402
102
97426
737408
464556
2015-08-14T18:15:12Z
Billinghurst
8028
Pywikibot touch edit
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="Gabi" /><div class="pagetext">{{RH|394|CAMARA DE SENADORES|}}__NOTOC__
</noinclude>dar honores a la memoria del finado señor Ministro don Diego Portales; se puso en discusion i fué aprobado en los mismos términos i mandado pasar con el correspondiente oficio a la Cámara de Diputados, con lo que se levantó la sesion. —{{May|Solar, }}Presidente.
{{línea|12em}}
=== ANEXOS ===
==== Núm. 344 ====
<section begin="El Presidente de la República comunica al Presidente del Senado haber nombrado a don Mariano Egaña como Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública y a don Ramón de la Cavareda para Ministro de Guerra y Marina" />{{MarcaCL|D|Oficio|OK|El Presidente de la República comunica al Presidente del Senado haber nombrado a don Mariano Egaña como Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública y a don Ramón de la Cavareda para Ministro de Guerra y Marina}}Estando vacantes los Ministros de Estado en los departamentos de {{MarcaCL|I|Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública|OK|El Presidente de la República comunica al Presidente del Senado haber nombrado a don Mariano Egaña como Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública y a don Ramón de la Cavareda para Ministro de Guerra y Marina}}Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública, i {{MarcaCL|I|Ministerio de Guerra y Marina|OK|El Presidente de la República comunica al Presidente del Senado haber nombrado a don Mariano Egaña como Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública y a don Ramón de la Cavareda para Ministro de Guerra y Marina}}Guerra i Marina, he tenido a bien nombrar para el primero de estos catgos al fiscal de la {{MarcaCL|I|Suprema Corte de Justicia|OK|El Presidente de la República comunica al Presidente del Senado haber nombrado a don Mariano Egaña como Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública y a don Ramón de la Cavareda para Ministro de Guerra y Marina}}Suprema Corte don {{MarcaCL|P|Mariano Egaña Fabres|OK|El Presidente de la República comunica al Presidente del Senado haber nombrado a don Mariano Egaña como Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública y a don Ramón de la Cavareda para Ministro de Guerra y Marina}}[[:bcnbio:Mariano Egaña Fabres|Mariano de Egaña]], i para el segundo al Coronel graduado don {{MarcaCL|P|Ramón De la Cavareda Trucíos|OK|El Presidente de la República comunica al Presidente del Senado haber nombrado a don Mariano Egaña como Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública y a don Ramón de la Cavareda para Ministro de Guerra y Marina}}[[:bcnbio:Ramón De la Cavareda Trucíos|Ramón de la Cavareda]].
Lo participo a V. E. para conocimiento de la Cámara que preside. —Dios guarde a V. E. —Santiago, Junio 26 de 1837. —{{May|{{MarcaCL|P|José Joaquín Prieto Vial|OK|El Presidente de la República comunica al Presidente del Senado haber nombrado a don Mariano Egaña como Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública y a don Ramón de la Cavareda para Ministro de Guerra y Marina}}[[:bcnbio:José Joaquín Prieto Vial|Joaquín Prieto]]. }}—''{{MarcaCL|P|Joaquín Tocornal Jiménez|OK|El Presidente de la República comunica al Presidente del Senado haber nombrado a don Mariano Egaña como Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública y a don Ramón de la Cavareda para Ministro de Guerra y Marina}}[[:bcnbio:Joaquín Tocornal Jiménez|Joaquín Tocornal]].'' —A S. E. el {{MarcaCL|A|Presidente del Senado|OK|El Presidente de la República comunica al Presidente del Senado haber nombrado a don Mariano Egaña como Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública y a don Ramón de la Cavareda para Ministro de Guerra y Marina}}Presidente de la Cámara de {{MarcaCL|C|Senadores|OK|El Presidente de la República comunica al Presidente del Senado haber nombrado a don Mariano Egaña como Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública y a don Ramón de la Cavareda para Ministro de Guerra y Marina}}Senadores.<section end="El Presidente de la República comunica al Presidente del Senado haber nombrado a don Mariano Egaña como Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública y a don Ramón de la Cavareda para Ministro de Guerra y Marina" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 345 ====
<section begin="La Cámara de Diputados comunica al Presidente del Senado la renovación de su mesa" />{{MarcaCL|D|Oficio|OK|La Cámara de Diputados comunica al Presidente del Senado la renovación de su mesa}}La Cámara de {{MarcaCL|C|Diputados|OK|La Cámara de Diputados comunica al Presidente del Senado la renovación de su mesa}}Diputados, en sesion de ayer, ha elejido para su Presidente i Secretario a los que suscriben, i para Vice-Presidente al señor don {{MarcaCL|P|Domingo Frutos|OK|La Cámara de Diputados comunica al Presidente del Senado la renovación de su mesa}}[[:bcnbio:Domingo Frutos|Domingo Frutos]].
Dios guarde a V. E. —Cámara de Diputados. —Santiago, Julio 4 de 1837. —{{May|{{MarcaCL|P|José Vicente Izquierdo Jaraquemada|OK|La Cámara de Diputados comunica al Presidente del Senado la renovación de su mesa}}[[:bcnbio:José Vicente Izquierdo Jaraquemada|José Vicente Izquierdo]]. }}—''{{MarcaCL|P|José Santiago Montt Yrarrázaval|OK|La Cámara de Diputados comunica al Presidente del Senado la renovación de su mesa}}[[:bcnbio:José Santiago Montt Yrarrázaval|José Santiago Montt]]'', diputado-secretario. —
Al señor {{MarcaCL|A|Presidente del Senado|OK|La Cámara de Diputados comunica al Presidente del Senado la renovación de su mesa}}Presidente del {{MarcaCL|C|Senado|OK|La Cámara de Diputados comunica al Presidente del Senado la renovación de su mesa}}Senado.<section end="La Cámara de Diputados comunica al Presidente del Senado la renovación de su mesa" />
{{línea|12em}}
==== Núm. 346 ====
<section begin="Proyecto de acuerdo para honrar la memoria de don Diego Portales" />{{MarcaCL|D|Proyecto|OK|Proyecto de acuerdo para honrar la memoria de don Diego Portales}}La Comision nombrada por el {{MarcaCL|C|Senado|OK|Proyecto de acuerdo para honrar la memoria de don Diego Portales}}Senado para la redaccion del proyecto de lei sobre los honores que se decreten por el {{MarcaCL|C|Congreso Nacional|OK|Proyecto de acuerdo para honrar la memoria de don Diego Portales}}Congreso, como un tributo de la gratitud i respeto de la Nación chilena a la memoria del finado {{MarcaCL|A|Ministro de Guerra y Marina|OK|Proyecto de acuerdo para honrar la memoria de don Diego Portales}}Ministro de la Guerra, don {{MarcaCL|P|Diego Portales Palazuelos|OK|Proyecto de acuerdo para honrar la memoria de don Diego Portales}}[[:bcnbio:Diego Portales Palazuelos|Diego Portales]], ha creído que, erijiendo monumentos durables que perpetúen el recuerdo de los eminentes servicios de aquel esclarecido ciudadano, i que enciendan en las almas chilenas el deseo de imitar sus virtudes, podrá consultarse al mismo tiempo otro objeto digno ya de ocupar la atención de los lejisladores.
Una capital como Santiago apénas presenta a los ojos de sus habitantes i de los estranjeros que la visitan, una producción de las bellas artes que merezca fijar sus miradas. No debe perderse ninguna oportunidad de empezar a decorarla con esta especie de ornamentos, tan a propósitos para formar el buen gusto i despertar en la juventud el amor a unas artes, que han contribuido siempre a mejorar i pulir las costumbres. Proponiéndose la Comision estos objetos, sin perder de vista el de la economía de los caudales públicos, recomienda a la Cámara el siguiente proyecto:
"La Nación chilena, en demostracion de su respeto a la memoria de su ilustre hijo don Diego Portales, i de gratitud a sus eminentes servicios en el establecimiento del órden i seguridad, en la reforma de las leyes i de la administracion de justicia, en la fuerza moral i disciplina del {{MarcaCL|I|Ejército|OK|Proyecto de acuerdo para honrar la memoria de don Diego Portales}}Ejército de línea i de la Armada i de la milicia cívica i en todos los ramos del servicio público, ha acordado i {{MarcaCL|ND|Decreto|OK|Proyecto de acuerdo para honrar la memoria de don Diego Portales}}decreta:
# Se elevará un monumento de mármol en el lugar del Panteón, a donde se trasladen sus preciosos restos, sirviéndole de inscripcion el presente decreto;
# Se erijirá en el atrio del Palacio de Gobierno una estátua de bronce que represente a don Diego Portales, con la inscripción siguiente: "Erijida por decreto del Congreso Nacional de Chile, en honor de don Diego Portales;"
# El Gobierno cuidará de la ejecución de este decreto."
Santiago, 10 de Julio de 1837. —''{{MarcaCL|P|Mariano Egaña Fabres|OK|Proyecto de acuerdo para honrar la memoria de don Diego Portales}}[[:bcnbio:Mariano Egaña Fabres|Mariano de Egaña]]. —Andrés Bello.''<section end="Proyecto de acuerdo para honrar la memoria de don Diego Portales" /><noinclude>
<references/></div>{{DatosCL|sesión=2|día=10|mes=7|año=1837|cámara=Cámara de Senadores|tipo=Ordinaria}}</div></noinclude>
mbqs2xrtvixurgg5ooekyddp9zcvms5
Página:Tradiciones argentinas Primera serie.djvu/136
102
71961
741577
215649
2015-08-14T18:38:20Z
Billinghurst
8028
Pywikibot touch edit
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="LadyBots" /><div class="pagetext"><center> — 133 — </center>
</noinclude>las siguentes hazañas: Cierto día, que acompañaba al general Mansilla, (padre), saliendo del antiguo «Café de Catalanes», como se sintiera éste de pronto descompuesto, frente la puerta del estrecho y oscuro pasadizo (escape de coristas y «primo-donos» del viejo Teatro Argentino), entró apurado. Esperando á la puerta Víctor, que por la nerviosidad de su temperamento y locuacidad intermitente no podía pasar un momento sin idear travesuras, que aún durmiendo proyectaba, ocurriósele amarrar las anillas de ambas hojas, repiqueteando con el llamador y poniendo pies en polvorosa. Mientras la casera forcejeaba por abrir la puerta, sin conseguirlo, hízole dar vuelta cierto olor, no de rosas, aunque ya tras una hermosa. Rozas caracoleaba el corcel de guerra del futuro contendor en el Combate de Obligado. ¡Puede suponerse la situación sin salida, y el apuro en que dejara al pulcro General!
{{Nuevo capítulo|parte1|from={{{from}}}|to={{{to}}}}}
<center> '''II''' </center>
Era don Evaristo P., alto, grueso, cejijunto y reposado, asiduo devoto de la Merced, donde a sol y á sombra seguía no tan solo la «Salve» los sábados, sino el rosario entero todas las noches, en su vecina iglesia. Hombre intachable y<noinclude>
<references/></div></noinclude>
77ruxc1h8m3f5m6wgp8zsi3ltg3rq5l
Página:Tradiciones argentinas Primera serie.djvu/137
102
71962
741578
214064
2015-08-14T18:38:20Z
Billinghurst
8028
Pywikibot touch edit
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="LadyBots" /><div class="pagetext"><center> — 134 — </center>
</noinclude>honrado de una pieza enchapado á la antigua, corredor preferido de casas tan principales como las de Llavallol, jamás por una cuenta llamaron dos veces á su puerta, aunque sí muchas llamaron dos y aún sin llamar, salía á escape, en auxilio de menesterosos, llevando su dinero, su caridad, y lo que valía más, su espontánea asistencia personal.
Tan de pronto trasponía el alto umbral de su ancha puerta, que hasta en cabeza asomaba, pero nunca sin su inseparable pañuelo de seda colorado, en la mano. Sabían todos los pobres de muchas cuadras á la redonda, que en el nudo nunca faltaba un peso, siendo de los benefactores que daban cuanto tenían, y á veces, aún lo que no tenían. Otra inveterada habitud se le había pegado irremisiblemente: al menor roce en postes, esquinas ó ventanas «voladas», como las de su casa, daba un paso atrás, limpiándose con el pañuelo á cuadros. Observado por el pifión del barrio, comiendo en el «Café de Catalanes», (todavía no era de Migoni), apostó almuerzo de trece cubiertos, pues como entre ellos había más de un francés tenía á gracia molestar á éstos, invitando en viernes trece.
— ¿A que llevo reculando, — dijo, — desde la bocacalle San Martín á la de la Paz, toda la acera, sin que lo sospeche ni se enoje, el tieso vecino saludador?<noinclude>
<references/></div></noinclude>
12vda8075p227wjkfc551gvg41s81vk
Página:Tradiciones argentinas Primera serie.djvu/138
102
71963
741579
214065
2015-08-14T18:38:21Z
Billinghurst
8028
Pywikibot touch edit
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="LadyBots" /><div class="pagetext"><center> — 135 — </center>
</noinclude>Entablada la apuesta, en acecho se puso á la mañana siguiente, sobre el umbral de «Catalanes», mentidero público de la época, cuando con el grueso bastón puño de oro, bajo el brazo, en una mano el sombrero de copa, y en la otra el inmenso pañolón, pasaba enjugando su relumbrosa calva. Se le cruzó en media vereda Víctor, interrumpiendo el paso con los más respetuosos saludos, palmeándole cariñosamente, (en el país de la palmadita), al final de cada frase, y deshaciéndose en cumplidos, cuya ironía ni sospechaba el buen señor.
— ¿Cómo está, usted, señor don Evaristo? ¿Cómo lo pasa usted? ¿Cómo sigue su interesante salud?
— Muy bien amiguito, muchas gracias.
Y daba un paso atrás, limpiándose, según costumbre, donde le habían tocado:
— Aquí estábamos comentando con los compañeros su beneficencia, calculando la cantidad que sumaría, desde que vino al barrio, pues apenas hay pobre ó necesitado, que no esté agradecido á su generosidad.
Y volvía á tocarle Víctor, á dar otro paso á retaguardia don Evaristo, y á pasarse el consabido pañuelo.
— Que la mano izquierda ignore lo que da la derecha, me enseñó don Rufino Sánchez, desde<noinclude>
<references/></div></noinclude>
icqto0fntv314gh3o0mt8ziu4pamm4h
Página:Tradiciones argentinas Primera serie.djvu/139
102
71964
741580
214066
2015-08-14T18:38:21Z
Billinghurst
8028
Pywikibot touch edit
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="LadyBots" /><div class="pagetext"><center> — 136 — </center>
</noinclude>aquella escuela de la otra cuadra. Por lo demás no apuntó esa cuenta.
— Pues, yo no apunto otras que las que me vienen á cobrar y nunca pago, calculando, no lo más rico que por ellas me encuentro, sino cuan más pobre sería de haber prestado á tantos amigos de mala memoria, que de tal modo olvidan la hora de la devolución, á punto de que nunca llega ésta, perdiéndose siempre, el préstamo y el amigo.
Y otro paso atrás, nueva repasada.
— Pues, mire usted, lo que es á mí, señor don Evaristo, de no ser una que otra paliza, á la que no siempre llego á sacar el cuerpo, nunca me han agradecido ni dado nada, ni siquiera cuando estuve guardando esta puerta, — señalando al pasar la de anterior aventura.
Y como estribillo inacabable, dejaba caer la mano sobre el brazo de su interlocutor, quien, por costumbre, daba otro paso á retaguardia, sacudiendo su pañuelo. Tantos toques y retoques, á más de una docena ascendieron, de una á otra bocacalle. Por la vereda de enfrente, larga cola iba extendiéndose con los doce apóstoles de la apuesta, festejantes de la cargosidad del burlón tan charlatán, los que al llegar al poste de la Merced, (cañón que bala en boca, subsiste donde lo tomaron á los ingleses), nutrido palmoteo y aplausos<noinclude>
<references/></div></noinclude>
ndzu5oda63b9d83xr8ie9y59z52obbt
Página:Tradiciones argentinas Primera serie.djvu/140
102
71965
741581
215651
2015-08-14T18:38:21Z
Billinghurst
8028
Pywikibot touch edit
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="LadyBots" /><div class="pagetext"><center> — 137 — </center>
</noinclude>celebró el triunfo de la gracia, sin gracia, con que Víctor burlaba á señor tan respetable.
Y como éstas eran sinnúmero, antes y después de la campaña del Brasil, donde por los chistes, (sal gruesa, que condimentaba solo en fogones de campamento), más que por heroicas hazañas, llegó á hilvanar los tres galones de capitán; terminaremos, para no ser tan pesados como él, la tercera hazaña en una misma calle, que por el barrio de las Magdalenas (detrás el Convento de Mercedarios) contaba muchas otras.
{{Nuevo capítulo|parte1|from={{{from}}}|to={{{to}}}}}
<center> '''III''' </center>
El próximo viernes 13, trece amigos rodeaban mesa de opíparo almuerzo, servido en el largo y angosto salón de «Catalanes»! Las honras que se rasguñaron, los hombres en camisa y las mujeres sin ella se entremezclaban con los tomates y ajíes en la ensalada rusa, en mesas donde posteriormente pontificaba el tigre Pizarro, el capitán Mentirola, ó el célebre Pepe Heguerra, trágicamente muerto por bromas semejantes
De más es recordar que si se comió bien y se bebió rnejor, se mintió por los codos, exagerando como andaluces de cepa, sin ninguno presente.
— Somos trece; alguna desgracia va á<noinclude>
<references/></div></noinclude>
5mwfdy9yqalz4x8unxsmmis5r5d5cia
Página:Tradiciones argentinas Primera serie.djvu/260
102
72307
741692
215452
2015-08-14T18:38:38Z
Billinghurst
8028
Pywikibot touch edit
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="LadyBots" /><div class="pagetext"><center> — 257 — </center>
</noinclude>de Garibaldi, conde Pezzutti-Peglione) caído entre las sombras de la noche al avanzar á orillas de Pavón para llenar con su agua la caramañola; y tantos y tantos otros dignos de recordación.
{{Nuevo capítulo|parte1|from={{{from}}}|to={{{to}}}}}
<center> '''V''' </center>
En luchas entre hermanos no hay victoria. Se obtuvo aquí la preponderancia de un principio. Si Rivas, Faccio, Abella, Roseti, Orma, Lavalle, Nazar, Campos, Somoza, Balza, descollaron por su bravura, no menos en filas opuestas Virasoro y Victoria, Arnold, Fontes, Galarce, Laprida, Goytía, Nadal, Barrera, Leguizamón y Lamela, resaltaron en la lucha, con tenacidad de raza.
No hubo sólo el triunfo de una idea; fué el complemento de la revolución de Mayo, sustentado por largos años de cruentos sacrificios. Lo repetimos: de su escenario levantóse inconmovible la nacionalidad, por lo que confirma la más grande victoria. El pueblo liberal de toda la República estuvo allí de parabienes.
<center> ••• ••• ••• ••• ••• ••• ••• ••• ••• ••• ••• ••• ••• </center>
Después de 50 años, volvimos á ese palenque. ¡Cuánto ha cambiado el campo de batalla! El progreso todo lo transforma. Ya no campo, ni batalla, ni otras armas brillan al sol de este<noinclude>
<references/></div></noinclude>
f5cf1kv1rbaddkyk2glbnrtm8s59ugj
Página:Tradiciones argentinas Primera serie.djvu/261
102
72308
741693
215453
2015-08-14T18:38:38Z
Billinghurst
8028
Pywikibot touch edit
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="LadyBots" /><div class="pagetext"><center> — 258 — </center>
</noinclude>Septiembre, sino las del trabajo. Pluguiera á Dios encontráranse todos los campos estrechados por la agricultura, impropios é inconvenientes para desplegar iras y furores, ambiciones y rivalidades que la civilización enfrena. Sólo cuando la razón calla, el tambor toca generala.
Por aquella hermosa portada entró un día triunfante la nacionalidad; por ella las catorce hermanas emprendieron marcha al progreso, que es la marcha triunfal que mejor hoy resuena en clarines argentinos.
Nuestra rica naturaleza, más humana, ha extendido manto de verde grana como velo de olvido sobre viejas contiendas. En el sangriento escenario donde la muerte se condensó, la vista abarca doradas mieses por todas partes. Cien molinos elevan el agua que corre fertilizando la heredad subdividida; las huellas de cañones que rodaron en doble contienda (años 1820-1861) han sido borradas por verdes taludes y altos terraplenes sobre los que rueda la locomotora del progreso. Media docena de vías férreas en todas direcciones. Doble número de Estaciones comprueban que allí donde se detiene una locomotora, alrededor de cada Estación brota un pueblo.
Finalizando con números cuya elocuencia es más convincente: uno de los resultados no menos plausibles de la acción que conmemoramos en su<noinclude>
<references/></div></noinclude>
rd21zo92qm8sk6h24oph0dluu1qy5w8
Página:Tradiciones argentinas Primera serie.djvu/262
102
72309
215775
215774
2009-10-19T20:28:57Z
LadyInGrey
3
/* Validado */
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="4" user="LadyInGrey" /><div class="pagetext"><center> — 259 — </center>
</noinclude>cincuentenario, de notar es que el estrecho campo entre Cañada Rica y Pavón, adquirido en siete mil pesos bolivianos en 1860, acaba de valuarse en millón y medio de pesos nacionales legua.
¿En qué parte del mundo la tierra aumenta de precio doscientas veces en cincuenta años?
He aquí otro resultado de lo que surgió de Pavón.
¡Cuan cierto que diez millones gastados en vías férreas, atraen más prosperidad y producen mayor riqueza que doscientos millones en buques de guerra!
¡Un piadoso recuerdo para los argentinos que cincuenta años ha perecieron en defensa de sus ideales!
<center> [[Archivo:Separador-linea.jpg]] </center><noinclude>
<references/></div></noinclude>
npr1vh7oa2xrx8m7ll5tyo0w2n3yeyx
Página:Una traducción del Quijote (1).djvu/6
102
60816
742016
366961
2015-08-14T18:40:10Z
Billinghurst
8028
Pywikibot touch edit
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="LadyInGrey" /><div class="pagetext">
</noinclude>carreras de la perrita de la Princesa. Esta también cerraba el libro de cuando en cuando y miraba hacia todas partes, como admirando la naturaleza.
Y ciertamente en aquellos dias el Retiro estaba admirable.
Reinaba el ''crepúsculo'' de la Primavera y del Verano: era la época de la venida de las aves de paso más retrasadas, y presintiéndose ya los ardores del Estío, aún se aspiraban los perfumes de la estación de las flores. La sávia habia concluido su obra, de suerte que la mayor parte de las plantas se hallaban en plena virilidad.
Las margaritas se iban acabando: la Princesa, que era muy aficionada á ellas, difícilmente encontraba alguna entre las yerbas del inculto terreno, próximo á la calle de árboles. El reinado de esta flor se limita á la Primavera: debia ser la flor del poeta.
Un dia, sin embargo, al sentarse en el banco de piedra se encontró en él unas cuantas, olvidadas, sin duda, por alguna persona aficionada también á estas humildes hijas de los campos.
La Princesa, como hemos dicho, miraba hacia todas partes, pero (en honor de la verdad), las menos veces hácia el sitio en donde se hallaba el jóven lector.
No obstante, un observador malicioso hubiera notado algunas ligeras variaciones en el carácter y costumbres de la Princesa.
A esta, quizá por causa de su altivez aristocrática, y además, con objeto de entregarse á sus correterías, gustábala la soledad, y sin embargo, no parecía contrariada por la presencia del jóven desconocido, y eso que por causa de éste tenia que limitar sus carreras, y cuidar de la falda de su vestido, agitada á veces por el viento.
Por otra parte, sus paseos hacia el ''baño de la elefanta'' eran cada mañana más breves, aunque esto estaba justificado por el calor que cada dia comenzaba á molestar más temprano.
La Princesa, que ántes siempre hablaba en su idioma patrio, dió en usar el francés, exponiéndose á que el jóven incógnito se enterase de sus conversaciones con su aya.
{{Nuevo capítulo|parte1|from={{{from}}}|to={{{to}}}}}
<center>
=== V. ===
</center>
Trascurrieron algunos dias en que no sucedió nada de particular.
El jóven, siempre en el mismo sitio, se entregaba á la lectura; pero sus distracciones eran cada dia más frecuentes. Hubiera podido observarse que, cuando leía, tardaba mucho tiempo en volver<noinclude>
<references/></div></noinclude>
p7b9kr9wxrfetphyouso7z1kpm5iynh
Página:Una traducción del Quijote (1).djvu/7
102
60817
742017
213462
2015-08-14T18:40:11Z
Billinghurst
8028
Pywikibot touch edit
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="LadyInGrey" /><div class="pagetext">
</noinclude>las hojas del libro, y cuando dejaba de leer miraba más largo rato hácia el lado en donde solia estar la Princesa.
Por parte de esta también comenzaba á haber ''blandura'': no hay hielo que resista á la fuerza del sol primaveral. El sitio influye mucho en las sensaciones: Laura, desdeñosa en Aviñon, se rindió en Valclusa. La trasmisión del ''efluvio simpático'' de las ''corrientes magnéticas'', es más rápida en unos lugares que en otros, y en medio de la naturaleza la savia penetra en el corazón tanto como en la tierra.
La Princesa leia ménos que ántes; pero en cambio admiraba más la infinita variedad de la creación, en mil pequeños incidentes. Seguia el vuelo de las golondrinas que rasaban la tierra, el culpable azoramiento de los gorriones picoteando en la corteza de los árboles, la abundancia de luz que se derramaba en reflejos, en rayos y en reverberaciones sorprendentes, y veia pasar las mariposas blancas de la Primavera, que pronto debian ser reemplazadas por las mariposas de colores del Verano.
Porque ¡cosa rara! la Princesa, aunque tan jóven, era contempladora como un poeta, y decimos ¡cosa rara! pues la juventud, aunque la sienta sin darse cuenta de ello, se impresiona poco ante el espectáculo de la naturaleza: hay en el corazón jóven, más savia más resplandores, más maravillas que en el panorama más esplendoroso, y la irradiación interior hace aparecer pálidos todos los objetos exteriores.
La contemplación del ''cosmos'' es la triste compensación de la vida que va declinando, y el hombre se enamora de la tierra cuando sabe que pronto ha de abandonarla: es como el viajero que se aleja de la pátria donde nunca ha de volver.
Alguna vez, no obstante sus contemplaciones, la Princesa lanzaba miradas furtivas hacia el banco en donde estaba sentado el jóven desconocido.
Este miraba más francamente á aquella; sin embargo, en ciertos momentos, se entregaba con encarnizamiento á la lectura.
Habia en ambos jóvenes movimientos y acciones que parecían ser resultado de idénticos pensamientos.
Un dia la Princesa prolongó más tiempo que de ordinario su paseo hacia el ''baño de la elefanta''.
Otra mañana, cuando aquella llegó á la calle de árboles, el jóven no estaba allí como de costumbre, y tardó largo rato en presentarse.<noinclude>
<references/></div></noinclude>
4zg6y6fc04xaymczosvtfkcznxox6ef
Página:Una traducción del Quijote (1).djvu/8
102
60818
742018
213463
2015-08-14T18:40:11Z
Billinghurst
8028
Pywikibot touch edit
proofread-page
text/x-wiki
<noinclude><pagequality level="3" user="LadyInGrey" /><div class="pagetext">
</noinclude>Probablemente ambos pensaban estos ó parecidos monólogos:
''Él''. ¡Qué linda es! En mi vida he visto criatura más preciosa; pero mi amor es una locura, la fortuna y la posición social nos separan. Además es extranjera, y el mejor dia volverá á su pais; debo, pues, desechar un sueño irrealizable.
''Ella''. Ciertamente es guapo, simpático; pero desgraciadamente parece pobre y oscuro. ¿Qué adelanto con alentar su esperanza?
{{Nuevo capítulo|parte1|from={{{from}}}|to={{{to}}}}}
<center>
=== VI. ===
</center>
Una tarde, la Princesa, acompañada de su padre, paseaba en carretela por la Fuente Castellana.
Al lado de su carruaje, un jóven agregado á la Embajada de Francia, cabalgaba en una magnífica yegua inglesa de ''ilustre genealogía''.
La Princesa que hablaba con el ginete y sonreía, enmudeció de repente, se puso séria, y aun puede asegurarse que palideció un tanto.
Sin embargo nada, al parecer, motivaba esta trasformacion: los carruajes seguían marchando en hilera, y los ginetes se cruzaban en opuestas direcciones.
Uno de estos alcanzó á la carretela de la Princesa, la miró al pasar y siguió adelante, al paso de su caballo.
Al ver á aquel caballero que la miraba, la Princesa quedóse sorprendida; porque en él reconoció al jóven del Retiro, á quien no esperaba encontrar en aquel sitio, y sobre todo á caballo.
Repuesta ya de su sorpresa, ''escudriñó'' al ginete con esa mirada rápidamente analítica peculiar á la mujer. El traje del lector del Retiro no habia cambiado: el mismo sombrero en decadencia, la misma levita dudosa, el mismo aspecto de ''caballero pobre'' de siempre. En cuanto al caballo que montaba, tenia buena estampa, pero de tordo oscuro debia haber pasado á tordo claro, síntoma infalible de edad provecta.
— ¿Conoce V. á ese jóven del caballo tordo que va ahí delante?— preguntó la Princesa al caballero que cabalgaba á su portezuela.
El diplomático miró á la persona designada.<noinclude>
<references/></div></noinclude>
5mfq1veyf0fdvbt7q7oprx3h688j9ce
"Para no dejar en pie ningún ladrillo que no sea peronista"
0
166898
774077
617438
2016-03-08T18:48:08Z
Aleator
587
{{sinfuente}}
wikitext
text/x-wiki
{{sinfuente|-[[Usuario Discusión:Aleator|Aleator]] 18:48 8 mar 2016 (UTC)}}
'''Para no dejar en pie ningún ladrillo que no sea peronista'''
''Buenos Aires, 1 de mayo de 1952''
Mis queridos descamisados, otra vez estamos aquí reunidos los trabajadores del pueblo, las mujeres del pueblo; otra vez estamos los descamisados del pueblo en esta plaza histórica del 17 de octubre de 1945 para decirle y darle las respuestas al líder del pueblo, que hoy dijo "Quienes quieran oír que oigan, quienes quieran seguir que sigan".
Aquí esta la respuesta, mi general. Es el pueblo, es el pueblo trabajador, es el pueblo humilde de la patria, que aquí y en todo el país está de pie y lo seguirá a Perón, el líder del pueblo y el líder de la humanidad, porque ha levantado la bandera de la redención y la justicia de las masas trabajadoras. Lo seguirá contra la presión de los traidores de adentro y de fuera, que en la oscuridad de la noche quieren dejar el veneno de sus víboras en el alma y en el cuerpo de Perón.
Y yo le pido a Dios que no les permita a esos insensatos levantar la mano contra Perón porque ¡ay de ese día! Ese día yo, mi general, yo saldré con las mujeres del pueblo, y yo saldré descamisados de la patria, muerta o viva, para no dejar en pie ningún ladrillo que no sea peronista. Porque nosotros no nos vamos a dejar aplastar jamás por la bota oligárquica y traidora de los vendepatrias que han explotado a la clase trabajadora. Yo, después de un largo tiempo que no tomo contacto con el pueblo como hoy, quiero decir estas cosas a mis descamisados, a los humildes que llevo tan dentro de mi corazón, y que en las horas felices, en las horas de dolor y en las horas inciertas, yo siempre levantaré la vista a ellos por ser puros, por ver con los ojos del alma y saber apreciar las cosas extraordinarias como el general Perón. Yo quiero hablar hoy, a pesar de que el general me pide que sea breve, porque yo quiero que mi pueblo sepa que estamos dispuestos a morir por Perón, y que sepan los traidores que ya no vendremos aquí decirle ¡presente! a Perón como el 28 de septiembre, sino que iremos a hacernos justicia con nuestras propias manos.
Compañeras y compañeros: otra vez estoy en la lucha; otra vez estoy con ustedes; como ayer, como hoy y como mañana. Estoy con ustedes para hacer un arco iris de amor entre el pueblo y Perón; estoy con ustedes para hacer ese puente de amor y de felicidad que tracé entre ustedes y el líder de los trabajadores. Antes de finalizar, compañeros, yo quiero darles un mensaje: que estén alertas. El enemigo acecha. Los vendepatrias de adentro, que se venden por cuatro monedas, están también en acecho para dar el golpe en cualquier momento. Pero nosotros somos el pueblo, y yo sé que cuando el pueblo está alerta, somos invencibles, porque somos la patria misma.
29jh552q8p74qi3gxc7dm6ye6m7adio
Pedro Calderón de la Barca
0
2280
780120
780119
2016-04-03T21:46:25Z
Cárdenas
526
/* Autos Sacramentales */
wikitext
text/x-wiki
{{Biocitas
|Wikipedia=Pedro Calderón de la Barca
|Wikiquote=Pedro Calderón de la Barca
|Commons=Pedro Calderón de la Barca
|Foto=Pedro Calderon de la Barca.jpg
|Texto=<center>'''Pedro Calderón de la Barca'''<br />(17 de [[enero]] de 1600 – 25 de [[mayo]] de 1681),<br>poeta y dramaturgo [[España|español]].</center>
|AñosMuerte=100}}
== Obras ==
[[Imagen:Estrella.png|13px]] <small> = Incluye una versión para imprimir o descargar</small>
=== Teatro ===
{|border="1" cellpadding="1"
|-align="center"
| Título || año || Título || año || Título || año ||
|-
| [[El alcalde de Zalamea]]|| (1640)||[[Amar después de la muerte]]|| (1633) [[Imagen:Estrella.png|13px]]
|| [[Amor, honor y poder]]|| (1623) [[Imagen:Estrella.png|13px]]
|-
| [[Casa con dos puertas, mala es de guardar]] ||(1640)|| [[La dama duende]] || (1629)||[[El galán fantasma]] ||(1629)
|-
| [[Los cabellos de Absalón]]||(1636)[[Imagen:Estrella.png|13px]]|| [[La hija del aire]]|| (1664) [[Imagen:Estrella.png|13px]]|| [[No hay burlas con el amor]]|| (1637)[[Imagen:Estrella.png|13px]]
|-
| [[El mágico prodigioso]]|| (1637)[[Imagen:Estrella.png|13px]]|| [[El mayor encanto, el amor]] ||(1635) [[Imagen:Estrella.png|13px]]|| [[El médico de su honra]]|| (1635)[[Imagen:Estrella.png|13px]]
|-
| [[El purgatorio de San Patricio]]|| (1628)|| [[A secreto agravio, secreta venganza]]|| (1635)[[Imagen:Estrella.png|13px]]
|| [[El sitio de Bredá]]|| (1640) [[Imagen:Estrella.png|13px]]
|-
| [[La vida es sueño]] ||(1635)||[[Eco y Narciso]]||(1674) [[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[El pintor de su deshonra]]||(1683)
|-
|[[Afectos de odio y amor]]||()[[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[Antes que todo es mi dama]]||(1684) [[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[La aurora en Copacabana]]||(1674)[[Imagen:Estrella.png|13px]]
|-
|[[Céfalo y Pocris]]||()[[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[Celos aun del aire matan]]||(1683) [[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[La devoción de la Cruz]]||(1640)[[Imagen:Estrella.png|13px]]
|-
|[[El Faetonte]]||(1661)[[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[La fiera, el rayo y la piedra]]||(1664)[[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[Fieras afemina amor]]||(1677)[[Imagen:Estrella.png|13px]]
|-
|[[Fortunas de Andrómeda y Perseo]]||(1663)[[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[El jardín de Falerina]]||(1677) [[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[Mañanas de abril y mayo]]||(1664)[[Imagen:Estrella.png|13px]]
|-
|[[El mayor monstruo del mundo]]||(1637)[[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[El monstruo de los jardines]]||(1674) [[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[No hay cosa como callar]]||(1622)[[Imagen:Estrella.png|13px]]
|-
|[[El príncipe constante]]||(1640)[[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[obra]] [[Image:Baustelle-mittel.png|20px]]||(año) [[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[obra]][[Image:Baustelle-mittel.png|20px]]||(año)[[Imagen:Estrella.png|13px]]
|}
=== Autos Sacramentales ===
{|border="1" cellpadding="1"
|-align="center"
| Título || año || Título || año || Título || año ||
|-
|[[A Dios por razón de estado]]||(1717) [[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[Andrómeda y Perseo (Calderón)]]||¿1650?[[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[El Gran Teatro del Mundo]] || (1645)[[Imagen:Estrella.png|13px]]
|-
|[[A María el corazón]]||(1664)[[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[La cena de Baltasar]]||() [[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[El año santo de Roma]]||(1725)[[Imagen:Estrella.png|13px]]
|-
|[[El cordero de Isaías]]||(1681)[[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[La devoción de la misa]] ||() [[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[El diablo mudo]]||(1717)[[Imagen:Estrella.png|13px]]
|-
|[[El divino Jasón]]||()[[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[El divino Orfeo]]||(1634) [[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[Los encantos de la culpa]]||(1649)[[Imagen:Estrella.png|13px]]
|-
|[[La hidalga del valle]]||(1717)[[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[La humildad coronada|La humildad coronada de las plantas]]||(1717) [[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[El indulto general]]||()[[Imagen:Estrella.png|13px]]
|-
|[[La inmunidad del Sagrado]]||(1664)[[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[La nave del mercader]]||(1674)[[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[No hay instante sin milagro]]||(1672)[[Imagen:Estrella.png|13px]]
|-
|[[El nuevo hospicio de pobres]]||(1675)[[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[El nuevo palacio del Retiro]]||()[[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[Las Órdenes Militares]]||(1717)[[Imagen:Estrella.png|13px]]
|-
|[[La piel de Gedeón]]||()[[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[El primer blasón del Austria]]||()[[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[La primer flor del Carmelo]]||()[[Imagen:Estrella.png|13px]]
|-
|[[Primero y segundo Isaac]]||()[[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[La protestación de la fe]]||()[[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[Psiquis y Cupido]]||(1665)[[Imagen:Estrella.png|13px]]
|-
|[[¿Quién hallará mujer fuerte?]]||()[[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[El Santo Rey Don Fernando (primera parte)]][[Image:Baustelle-mittel.png|20px]]||(1671)[[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[auto]][[Image:Baustelle-mittel.png|20px]]||()[[Imagen:Estrella.png|13px]]
|}
=== Entremeses ===
{|border="1" cellpadding="1"
|-align="center"
| Título || año || Título || año || Título || año ||
|-
|[[La casa holgona]] ||(1643) [[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[Las Carnestolendas]]||(1661)[[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[El convidado]]|| (1658)[[Imagen:Estrella.png|13px]]
|-
|[[El desafío de Juan Rana]]||(1663) [[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[Don Pegote]]||(1643) [[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[El Dragoncillo]]||(1708)[[Imagen:Estrella.png|13px]]
|-
|[[La Franchota]]||(1672) [[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[Los instrumentos]] ||(1663) [[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[Las jácaras]]||(1642)[[Imagen:Estrella.png|13px]]
|-
|[[La Pedidora]]||(1663) [[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[La Plazuela de Santa Cruz]]||(1661) [[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[La Rabia]]||(1659)[[Imagen:Estrella.png|13px]]
|-
|[[El reloj y genios de la venta]]||(1658)[[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[El sacristán mujer]]||(1660) [[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[Entremes]] [[Image:Baustelle-mittel.png|20px]]||()[[Imagen:Estrella.png|13px]]
|}
=== Jácaras ===
{|border="1" cellpadding="1"
|-align="center"
| Título || año || Título || año || Título || año ||
|-
|[[Jácara de Carrasco]]||(¿año?) [[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[Jácara del Mellado]] ||(1668) [[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[Jácara]] [[Image:Baustelle-mittel.png|20px]]||(año)[[Imagen:Estrella.png|13px]]
|}
=== Mojigangas ===
{|border="1" cellpadding="1"
|-align="center"
| Título || año || Título || año || Título || año ||
|-
|[[La garapiña]] ||(1678) [[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[Los guisados]] ||(1664 [[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[El pésame de la viuda]]||(1662)[[Imagen:Estrella.png|13px]]
|}
=== Loas ===
{|border="1" cellpadding="1"
|-align="center"
| Título || año || Título || año || Título || año ||
|-
|[[Loa a El divino Orfeo]]||(¿año?) [[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[Loa a El año santo de Roma]]||(año) [[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[Loa a Fieras afemina amor]]||(1677)[[Imagen:Estrella.png|13px]]
|-
|[[Loa a El gran teatro del mundo]]||(1717) [[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[Loa a La humildad coronada de las plantas]]||(1717) [[Imagen:Estrella.png|13px]]||[[Loa a Psiquis y Cupido]]||(1665)[[Imagen:Estrella.png|13px]]
|}
=== Poesías ===
{{Columnas}}
* [[A Felipe IV]] (''¡Oh tú, temprano sol que en el oriente'') [[Archivo:100%.svg]]
* [[A la muerte]] (''¡Oh tú, que estás sepultado'') [[Archivo:100%.svg]]
* [[A Lope de Vega Carpio]] (''Aunque la persecución'') [[Archivo:100%.svg]]
* [[A Madrid, por la dicha de ser su Patrono San Isidro Labrador]] (''Madrid, aunque tu valor'') [[Imagen:75%.png]]
* [[A un río helado]] (''Salid, ¡oh Clori divina!'') [[Imagen:75%.png]]
* [[Canción a San Isidro]] (''Coronadas de luz las sienes bellas'') [[Imagen:75%.png]]
{{Nueva columna}}
* [[Cantarcillo]] (''Ruiseñor que volando vas'')
* [[Cuentan de un sabio]]
* [[Décimas a San Isidro]] (''Ya el trono de luz regía'') [[Imagen:75%.png]]
* [[En la muerte de la señora doña Inés Zapata]] (''Sola esta vez quisiera'') [[Imagen:75%.png]]
* [[Lágrimas que vierte un alma arrepentida]] (''Ahora, señor, ahora'') [[Imagen:75%.png]]
* [[Octava a San Isidro]] (''Túrbase el sol, su luz se eclipsa cuanta'') [[Imagen:75%.png]]
* [[Resucita San Francisco veinticinco muertos]] (''Tirana la idolatría'') [[Imagen:75%.png]]
{{Final columnas}}
=== Sonetos ===
{{Columnas}}
* [[A las flores (Calderón de la Barca)|A las flores]] (''Estas que fueron pompa y alegría'') [[Imagen:75%.png]]
* [[A un altar de Santa Teresa]] (''La que ves en piedad, en llama, en vuelo'') [[Imagen:75%.png]]
* [[Aurelio]] (''«Licio, ¿la obstinación de tu porfía'') [[Imagen:75%.png]]
* [[Crisanto]] (''¿Quién en la humana suerte habrá tenido'') [[Imagen:75%.png]]
* [[De Mirtillo]] ('' Sin cuidado el cabello, y tan incierta'') [[Imagen:75%.png]]
* [[Del pecador herido]] (''Si esta sangre, por Dios, hacer pudiera'') [[Imagen:75%.png]]
* [[Del rey]] (''Viendo estoy mis imperios dilatados,'') [[Imagen:75%.png]]
* [[Hermosura]] (''Viendo estoy mi beldad hermosa y pura'') [[Imagen:75%.png]]
{{Nueva columna}}
* [[Imagen de María inmaculada]] (''Pensad con su Hijo en brazos a María'') [[Imagen:75%.png]]
* [[Interpretación de José]] (''Que el río jeroglífico haya sido'') [[Imagen:75%.png]]
* [[La noche (Calderón de la Barca)|La noche]] (''Esos rasgos de luz, esas centellas'') [[Imagen:75%.png]]
* [[La primera flor del Carmelo]] (''¿Quién eres, ¡oh mujer!, que aunque rendida'')
* [[Laura]] ('' ¿Qué género de ardor es el que llego'') [[Imagen:75%.png]]
* [[Neso]] (''Apenas el invierno helado y cano'') [[Imagen:75%.png]]
* [[Soneto a San Isidro]] (''Los campos de Madrid, Isidro santo'') [[Imagen:75%.png]]
* [[Sueños del faraón]] ('Yo soñé que de un río a la ribera') [[Archivo:100%.svg]]
{{Final columnas}}
=== Romances ===
* [[Descripción del Carmelo, y alabanzas de Santa Teresa]] (''En la apacible Samaria'') [[Imagen:75%.png]]
* [[Penitencia de San Ignacio]] (''Con el cabello erizado'') [[Imagen:75%.png]]
* [[Romance amoroso a una dama]] (''¿No me conocéis, serranos?'') [[Imagen:75%.png]]
=== Correspondencia ===
* [[A don Alonso Pérez de Guzmán]] (Capellán Mayor de los Reyes de Toledo) (1652)
* Carta de don Pedro Calderón (30-IV-1635) sobre representaciones en la [[fiesta de Don Juan del Buen Retiro]]
=== Ensayos ===
* [[Memorial dado a los profesores de pintura]]
* [[Memorias de apariencias]]
== Homenajes al autor ==
* [[A Calderón]] — Poesía de [[José Zorrilla]]
== Véase también ==
* [[Pedro Calderón de la Barca (Retrato)|Retrato de {{PAGENAME}}]] con un epítome sobre su vida incluido en el libro «[[Retratos de Españoles ilustres]]», publicado en el año de 1791.
{{DEFAULTSORT:Calderon de la Barca}}
[[Categoría:Autores-C]]
[[Categoría:N1600]]
[[Categoría:F1681]]
[[Categoría:Autores/20+]]
[[ca:Autor:Pedro Calderón de la Barca]]
[[fr:Auteur:Pedro Calderón de la Barca]]
[[ru:Педро Кальдерон]]
416c0npn7gijps3k477akx6nhqlafu5
Plantilla:--
10
112317
476899
476774
2011-08-02T23:27:34Z
Theornamentalist
5134
+doc
wikitext
text/x-wiki
—<noinclude>{{documentación}}</noinclude>
2g0w23bjh58jsmmxp2fku0trk3p4tkd
Plantilla:Afectos de odio y amor
10
199940
756271
755647
2015-12-10T17:20:01Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[Afectos de odio y amor]]|[[Pedro Calderón de la Barca|Calderón]]|
[[Afectos de odio y amor: 001|'''Personas''']] -
[[Afectos de odio y amor: 002|''' Jornada I''']] -
[[Afectos de odio y amor: 057|''' Jornada II''']] -
[[Afectos de odio y amor: 140|''' Jornada III''']]}}
k2dcbc13o82pa47b0zj4kvquhiamdu0
Plantilla:Amazonas en las Indias
10
63797
528493
185459
2012-02-26T14:27:02Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas índice
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[Amazonas en las Indias|Amazonas en las Indias]]|[[Tirso de Molina]]|
[[Amazonas en las Indias: 01|'''Personas''']] -
[[Amazonas en las Indias: 02|''' Acto I''']] -
[[Amazonas en las Indias: 25|''' Acto II''']] -
[[Amazonas en las Indias: 55|''' Acto III''']]}}
7yqyi372x8y6zbc42sbe1w2yzis1g6v
Plantilla:Anclaje
10
112306
502422
502417
2011-12-01T22:31:13Z
Shooke
4947
wikitext
text/x-wiki
<!--
-->{{#if:{{{ 1|}}}|<span id="{{{ 1|}}}" /><!--
-->{{#if:{{{ 2|}}}|<span id="{{{ 2|}}}" /><!--
-->{{#if:{{{ 3|}}}|<span id="{{{ 3|}}}" /><!--
-->{{#if:{{{ 4|}}}|<span id="{{{ 4|}}}" /><!--
-->{{#if:{{{ 5|}}}|<span id="{{{ 5|}}}" /><!--
-->{{#if:{{{ 6|}}}|<span id="{{{ 6|}}}" /><!--
-->{{#if:{{{ 7|}}}|<span id="{{{ 7|}}}" /><!--
-->{{#if:{{{ 8|}}}|<span id="{{{ 8|}}}" /><!--
-->{{#if:{{{ 9|}}}|<span id="{{{ 9|}}}" /><!--
-->{{#if:{{{10|}}}|<span id="{{{10|}}}" /><!--
-->{{#if:{{{11|}}}|<span id="{{{11|}}}" /><!--
-->{{#if:{{{12|}}}|<span id="{{{12|}}}" /><!--
-->{{#if:{{{13|}}}|<span id="{{{13|}}}" /><!--
-->{{#if:{{{14|}}}|<span id="{{{14|}}}" /><!--
-->{{#if:{{{15|}}}|<span id="{{{15|}}}" /><!--
-->{{#if:{{{16|}}}|<span id="{{{16|}}}" /><!--
-->{{#if:{{{17|}}}|<span id="{{{17|}}}" /><!--
-->{{#if:{{{18|}}}|<span id="{{{18|}}}" /><!--
-->{{#if:{{{19|}}}|<span id="{{{19|}}}" /><!--
-->{{#if:{{{20|}}}|<span id="{{{20|}}}" /><!--
-->{{#if:{{{21|}}}
|<div style="background-color: Yellow;">[[Plantilla:Anclaje]]: demasiados anclajes</div><!--
-->}}<!--
-->}} }} }} }} }} }} }} }} }} }} }} }} }} }} }} }} }} }} }} }}<noinclude>
{{documentación}}</noinclude>
dahk2xyp2vbza08cfmlugbqutselfbq
Plantilla:Angelguerra3
10
38251
528508
98389
2012-02-26T14:29:32Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas índice
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
<div class="noprint">
<br style="clear:both;"/>
<center>
{| id="toc" style="margin: 0 2em 0 2em;"
! style="background:#E8E8E8" align="center" width="100%" | '''[[Ángel Guerra (Tercera parte)]] de [[Benito Pérez Galdós]]''' ||
|-
| align="center" style="font-size: 90%;" colspan="2" |
'''Capítulo I: '''
[[Ángel Guerra: 088|I]] -
[[Ángel Guerra: 089|II]] -
[[Ángel Guerra: 090|III]] -
[[Ángel Guerra: 091|IV]] -
[[Ángel Guerra: 092|V]] -
[[Ángel Guerra: 093|VI]] -
[[Ángel Guerra: 094|VII]] -
[[Ángel Guerra: 095|VIII]] -
[[Ángel Guerra: 096|IX]] -
[[Ángel Guerra: 097|X]] -
[[Ángel Guerra: 098|XI]] -
[[Ángel Guerra: 099|XII]] «»
'''Capítulo II: '''
[[Ángel Guerra: 100|I]] -
[[Ángel Guerra: 101|II]] -
[[Ángel Guerra: 102|III]] -
[[Ángel Guerra: 103|IV]] -
[[Ángel Guerra: 104|V]] <br>
'''Capítulo III: '''
[[Ángel Guerra: 105|I]] -
[[Ángel Guerra: 106|II]] -
[[Ángel Guerra: 107|III]] -
[[Ángel Guerra: 108|IV]] -
[[Ángel Guerra: 109|V]] -
[[Ángel Guerra: 110|VI]] -
[[Ángel Guerra: 111|VII]] -
[[Ángel Guerra: 112|VIII]] -
[[Ángel Guerra: 113|IX]] -
[[Ángel Guerra: 114|X]] -
[[Ángel Guerra: 115|XI]] -
[[Ángel Guerra: 116|XII]] -
[[Ángel Guerra: 117|XIII]] -
[[Ángel Guerra: 118|XIV]] «»
'''Capítulo IV: '''
[[Ángel Guerra: 119|I]] -
[[Ángel Guerra: 120|II]] -
[[Ángel Guerra: 121|III]] <br>
'''Capítulo V: '''
[[Ángel Guerra: 122|I]] «»
'''Capítulo VI: '''
[[Ángel Guerra: 123|I]] -
[[Ángel Guerra: 124|II]] -
[[Ángel Guerra: 125|III]] -
[[Ángel Guerra: 126|IV]] -
[[Ángel Guerra: 127|V]] -
[[Ángel Guerra: 128|VI]] -
[[Ángel Guerra: 129|VII]]
[[Ángel Guerra|Ángel Guerra (Primera parte)]] - [[Ángel Guerra (Segunda parte)]]
|-
|}
</center>
</div>
oll1vrabnq4ds09deeezfsy8p0orins
Plantilla:Antes que todo es mi dama
10
200303
756717
756714
2015-12-13T23:37:42Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[Antes que todo es mi dama]]|[[Pedro Calderón de la Barca|Calderón]]|
[[Antes que todo es mi dama: 001|'''Elenco''']] -
[[Antes que todo es mi dama: 002|''' Acto I''']] -
[[Antes que todo es mi dama: 065|''' Acto II''']] -
[[Antes que todo es mi dama: 140|''' Acto III''']]}}
c0eys881lwb356c8tk6fis5cq5b6g95
Plantilla:Baruc
10
6736
528519
127839
2012-02-26T14:31:22Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas índice
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de páginas, cualquier modificación causará problemas en donde esté aplicada.'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
<br style="clear:both;"/>
<center>
{| id="toc" style="margin: 0 2em 0 2em;"
! style="background:#E8E8E8" align="center" width="100%" | '''[[La Biblia]] - [[Antiguo Testamento]] - [[Baruc]] ||
|-
| align="center" style="font-size: 90%;" colspan="2" |
[[Baruc: Capítulo 1|1]] -
[[Baruc: Capítulo 2|2]] -
[[Baruc: Capítulo 3|3]] -
[[Baruc: Capítulo 4|4]] -
[[Baruc: Capítulo 5|5]] -
[[Baruc: Capítulo 6|6]]
|-
|}
</center>
fojm1cmav7vsz2pvyc6t55ha0kudwb9
Plantilla:Bellaco sois, Gómez
10
166668
616875
616871
2013-11-24T13:31:11Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[Bellaco sois, Gómez|Bellaco sois, Gómez]]|[[Tirso de Molina]]|
[[Bellaco sois, Gómez: 001|'''Personas''']] -
[[Bellaco sois, Gómez: 002|''' Acto I''']] -
[[Bellaco sois, Gómez: 041|''' Acto II''']] -
[[Bellaco sois, Gómez: 084|''' Acto III''']]}}
tv8ah91031cj7vuqeunhmq9scrsmlk7
Plantilla:Biocitas
10
3928
edit=sysop:move=sysop
520115
502752
2012-01-31T12:45:31Z
Freddy eduardo
2389
wikitext
text/x-wiki
{| width="100%" style="border: 1px solid #8899AA;background: #FAFAFA; color: black;padding:5px;text-align: center;font-size: 100%;border:solid 1px #6688AA;padding:5px;"
|-
|colspan=3 style="font-size:110%;color:#EEEEFF;font-weight: bold;border: 1px solid #6688AA; background: #7799CC"| Ficha de: {{PAGENAME}}
|-
|style="padding:5px;border:solid 1px #8899AA;width:150px" |<span style="display:{{{Foto|anone}}};">[[Archivo:{{{Foto|Falta foto.jpg}}}|140px|link=|center]]</span>
|style="width:50%;text-align:left;padding:0px 5px 0px 10px;"|{{{Texto|Con el parámetro '''''Texto=''''' Puedes incluir la linea de información relativa a sus fechas de nacimiento y defunción así como su lugar. También puedes incluir algún breve apunte.}}}
<!-- zona de enlaces -->
|style="padding:0px;width:25%;border: 1px solid #6688AA;"|
{|cellspacing=0 style="width:100%;height:230px;text-align: center; font-weight: bold;background:inherit;margin:0px;padding:5px;"
|-bgcolor=#7799CC
|colspan=2 style="color:#FAFAFA;"| Véase también...
|-style="display:{{{Documentos|none}}};"
|[[Archivo:Wikisource-logo.png|28px|left|Wikisource logo]]
|style="text-align:left;"|[[:Categoría:Documentos de {{{Documentos|{{PAGENAME}}}}}|Sus documentos]]
|-style="display:{{{Obras|anone}}};"
|[[Archivo:Wikisource-logo.png|28px|left|Wikisource logo]]
|style="text-align:left;display:{{{Obras|anone}}};"|[[:Categoría:Obras literarias de {{{Obras|{{PAGENAME}}}}}|Sus obras literarias]]
|-style="display:{{{Wikipedia}}}"
|[[Archivo:Wikipedia-logo-v2-es.svg|28px|left|Wikipedia logo]]
|style="text-align:left;"|[[w:es:{{{Wikipedia|{{PAGENAME}}}}}|Biografía]]
|-style="display:{{{Wikiquote}}}"
|[[Archivo:Wikiquote-logo-en.png|30px|left|Wikiquote logo]]
|style="text-align:left;"|[[q:es:{{{Wikiquote|{{PAGENAME}}}}}|Citas]]
|-style="display:{{{Wikinoticias|none}}}"
|[[Archivo:Wikinews-logo-en.png|30px|left|Wikinoticias logo]]
|style="text-align:left;"|[[n:es:{{{Wikinoticias|{{PAGENAME}}}}}|Noticias]]
|-style="display:{{{Commons}}}"
|[[Archivo:Commons-logo.svg|20px|left|Commons logo]]
|style="text-align:left;"|[[Commons:{{{Commons|{{PAGENAME}}}}}|Multimedia]]
|-bgcolor=#7799CC
|colspan=2|[[:categoría:Autores|<span style="color:#FAFAFA;">Índice de autores</span>]]
|}
<!-- FIN DE ENLACES -->
|-style="display:{{{1AñosMuerte|1none}}};"
|colspan=3 align=center| <includeonly>{{DP-AUTOR-{{{AñosMuerte|70}}}}}</includeonly>
|}<includeonly>[[Categoría:Autores]]</includeonly><noinclude>{{documentación}}
[[az:Şablon:Müəllif]]
[[bg:Шаблон:Автор]]
[[cs:Šablona:Autorinfo]]
[[da:Skabelon:Forfatter]]
[[de:Vorlage:Personendaten]]
[[en:Template:Author]]
[[fr:Modèle:Auteur]]
[[it:Template:Autore]]
[[ko:틀:글쓴이]]
[[la:Formula:Scriptor]]
[[no:Mal:Forfatter]]
[[pl:Szablon:Autorinfo]]
[[pt:Predefinição:Autor]]
[[ru:Шаблон:Обавторе]]
[[sl:Predloga:Avtor]]
[[tr:Şablon:Kişi]]
</noinclude>
pi9jpg5kmdqrka7b0e8nsz1lezh8jos
Plantilla:Bloque centro/c
10
112146
502794
475979
2011-12-04T15:49:53Z
Shooke
4947
wikitext
text/x-wiki
<includeonly>{| align="center" {{#if:{{{width|}}}|width="{{{width|320px}}}"|}} style="background:inherit; {{#if:{{{align|}}}|text-align:{{{align|left}}};|}}"
{{!}}-
{{!}}</includeonly><noinclude>{{documentación}}</noinclude>
jjfgwozp9njbt7pu3683uvndcycy65n
Plantilla:Bloque centro/f
10
112147
502790
475980
2011-12-04T15:47:41Z
Shooke
4947
wikitext
text/x-wiki
<includeonly>
|}</includeonly><noinclude>{{documentación}}</noinclude>
ngrorevsge6geskyxtvkwib99itkm2u
Plantilla:Brecha
10
112159
577077
523811
2013-02-23T15:21:32Z
Freddy eduardo
2389
Protegió [[Plantilla:Brecha]] ([Editar=Solo permitir usuarios autoconfirmados] (indefinido) [Pueden trasladar=Solo permitir usuarios autoconfirmados] (indefinido))
wikitext
text/x-wiki
<onlyinclude><span style="display:inline-block; width:{{{1|2em}}};"> </span></onlyinclude><noinclude>{{documentación}}</noinclude>
1udt8b4fnqb0b909c7j7p2dtxre2ouc
Plantilla:C
10
110523
577082
469940
2013-02-23T15:23:26Z
Freddy eduardo
2389
Protegió [[Plantilla:C]] ([Editar=Solo permitir usuarios autoconfirmados] (indefinido) [Pueden trasladar=Solo permitir usuarios autoconfirmados] (indefinido))
wikitext
text/x-wiki
#REDIRECT [[Plantilla:centrar]]
dxqzg73aqjnauyvz7ck8vmdzp56emnc
Plantilla:Capítulo
10
16195
528596
34539
2012-02-26T15:14:44Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas Encabezado
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado|[[{{{titulo}}}]]<br>{{{capitulo}}}|[[{{{autor}}}]]}}
<includeonly>
</includeonly>
<noinclude>
[[Categoría:Wikisource:Plantillas de encabezado|Capítulo]]
<pre>
{{Capítulo
|titulo=none
|capitulo=none
|autor=none
}}
</pre>
</noinclude>
2dek2i3gb0em9ebygsicvcbnc0yp4fi
Plantilla:Capítulos
10
1293
528556
271177
2012-02-26T14:43:41Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas generales
wikitext
text/x-wiki
{|class="wikitable noprint" width=100% align=center style="margin-top:1em"
|- align=center bgcolor=#FFE1FF
| ← Capítulo anterior
| Título del capítulo
| Capítulo siguiente →
|- align=center
| {{{1}}}
| {{{2}}}
| {{{3}}}
|}<noinclude>
[[Categoría:Wikisource:Plantillas generales|{{PAGENAME}}]]
</noinclude>
kwjqtxi1mzr0x51l6gt9x534f03yxvw
Plantilla:Capítulos2
10
84026
528560
514288
2012-02-26T14:45:12Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas generales
wikitext
text/x-wiki
{|class="noprint" width=100% cellpadding=0 cellspacing=3 align=center style="margin-top:1em; border:1px solid LightSteelBlue; background-color:#E1F8FF; font-size:85% "
|- align=center bgcolor=SkyBlue
| <b><<< Capítulo anterior</b>
| <b>Título del capítulo</b>
| <b>Capítulo siguiente >>></b>
|- align=center
| {{{1}}}
| {{{2}}}
| {{{3}}}
|}
<noinclude>
[[Categoría:Wikisource:Plantillas generales|{{PAGENAME}}]]
</noinclude>
p78tq60qpkwh15tl9uz3rp7snhm02cy
Plantilla:CapítulosPartes
10
47563
528561
235419
2012-02-26T14:45:22Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas generales
wikitext
text/x-wiki
<center>[[Image:Filigrana.svg|100px]]
{|class="wikitable noprint" width=95% cellpadding=2 cellspacing=1 style="margin-top:1em"
|- align=center bgcolor=#f5f5dc
| ◄ Parte anterior
| Título de esta parte
| Parte siguiente ►
|- align=center
| {{{1|}}}
| {{{2|{{PAGENAME}}}}}
| {{{3|}}}
|}
</center>
<noinclude>
[[Categoría:Wikisource:Plantillas generales|{{PAGENAME}}]]
</noinclude>
nmisdipa2rhq5benegoip7taymh181q
Plantilla:Cat
10
130839
539191
539187
2012-04-26T03:23:58Z
Theornamentalist
5134
move to nj
wikitext
text/x-wiki
<includeonly>{{:{{{1}}}/Catálogo}}</includeonly><noinclude>{{Documentación}}{{atencion}}</noinclude>
rajtkr0s1wk6r654f7ez4xbehuofuxa
Plantilla:Celos con celos se curan
10
62346
528629
181879
2012-02-26T15:51:01Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas índice
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[Celos con celos se curan|Celos con celos se curan]]|[[Tirso de Molina]]|
[[Celos con celos se curan: 001|'''Personas''']] -
[[Celos con celos se curan: 002|''' Acto I''']] -
[[Celos con celos se curan: 047|''' Acto II''']] -
[[Celos con celos se curan: 099|''' Acto III''']]}}
71991oimgp8n2exomh5yhv7v2yuudpj
Plantilla:Centrar
10
98092
703728
577078
2015-06-07T08:23:42Z
The Obento Musubi
5881
esta plantilla no me funciona; reemplazando con código de francês
wikitext
text/x-wiki
<includeonly><div style="text-align:center;clear:both;<!--
-->{{#if:{{{fs|}}}|font-size:{{{fs|}}};|}}<!--
-->{{#if:{{{lh|}}}|line-height:{{{lh|}}};|}}<!--
-->{{#switch:{{{2|}}}|sc=font-variant:small-caps;|lc=text-transform:lowercase;|uc=text-transform:uppercase;|cap=text-transform:capitalize;|sm=font-size:smaller;|}}<!--
-->{{#switch:{{{3|}}}|sc=font-variant:small-caps;|lc=text-transform:lowercase;|uc=text-transform:uppercase;|cap=text-transform:capitalize;|sm=font-size:smaller;|}}<!--
-->{{#switch:{{{4|}}}|sc=font-variant:small-caps;|lc=text-transform:lowercase;|uc=text-transform:uppercase;|cap=text-transform:capitalize;|sm=font-size:smaller;|}}<!--
-->{{#switch:{{{5|}}}|sc=font-variant:small-caps;|lc=text-transform:lowercase;|uc=text-transform:uppercase;|cap=text-transform:capitalize;|sm=font-size:smaller;|}}<!--
-->">{{{1|}}}</div></includeonly><noinclude>{{documentación}}</noinclude>
s59qautf9ywmer75rq8eq092iuel43h
Plantilla:Columnas
10
198166
749116
2015-10-25T16:50:28Z
Cárdenas
526
Página creada con «<includeonly><div style="overflow:auto"><!-- No quitar este DIV: evita que el wikicódigo inserte un salto de línea adicional encima de esta tabla. --> {| width="{{{1|100%...»
wikitext
text/x-wiki
<includeonly><div style="overflow:auto"><!-- No quitar este DIV: evita que el wikicódigo inserte un salto de línea adicional encima de esta tabla. -->
{| width="{{{1|100%}}}" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0" style="background-color:transparent;table-layout:fixed;"
|- valign="top"
|<div style="margin-right:{{{2|20px}}};"></includeonly><noinclude>
{{documentación}}
</noinclude>
kg0jk3vsnextb6ctkeags2c3ftgq22a
Plantilla:Constitución de Ecuador de 1830
10
50196
528641
137768
2012-02-26T15:53:01Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas índice
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de páginas, cualquier modificación causará problemas en donde esté aplicada.'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{| align="center" style="border:solid 1px;"
|-
|colspan="2" style="font-size:12pt;font-weight:bold;text-align:center"|[[Constitución de Ecuador de 1830|Constitución del Ecuador de 1830<br />]]
|-
|width="40px"|
|
* [[Constitución de Ecuador de 1830: TÍTULO I|TÍTULO I: Del Estado del Ecuador]] <small>'''(art.1 al art.13)'''</small>
* [[Constitución de Ecuador de 1830: TÍTULO II|TÍTULO II: De las elecciones]] '''<small>(art.14 al art.20)</small>'''
* [[Constitución de Ecuador de 1830: TÍTULO III|TÍTULO III: Del Poder Legislativo]] '''<small>(art.21 al art.31)</small>'''
* [[Constitución de Ecuador de 1830: TÍTULO IV:|TÍTULO IV: Del Poder Ejecutivo]] '''<small>(art.32 al art.44)</small>'''
* [[Constitución de Ecuador de 1830: TÍTULO V|TÍTULO V:Del Poder Judicial]] '''<small>(art.45 al art.50)</small>'''
* [[Constitución de Ecuador de 1830: TÍTULO VI|TÍTULO VI: De la Fuerza Armada]] '''<small>(art.51 al art.52)</small>'''
* [[Constitución de Ecuador de 1830: TÍTULO VII|TÍTULO VII: De la administración interior]] '''<small>(art.53 al art.56)</small>'''
* [[Constitución de Ecuador de 1830: TÍTULO VIII|TÍTULO VIII: De los derechos civiles y garantías]] '''<small>(art.57 al art.68)</small>'''
* [[Constitución de Ecuador de 1830: TÍTULO IX|TÍTULO IX: De la observancia y reforma de la Constitución]] '''<small>(art.69 al art.73)</small>'''
*[[Constitución de Ecuador de 1830: Artículos transitorios|Artículos transitorios]]
|}
dyoveko55ykwz48mjdx75yau1mw6d9e
Plantilla:Contrastes
10
43971
528651
114963
2012-02-26T15:54:51Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas índice
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
<br style="clear:both;"/>
<center>
{| id="toc" style="margin: 0 2em 0 2em; width:80%"
! style="background:#E8E8E8" align="center" width="100%" | '''[[Contrastes]] de [[Ramón de Mesonero Romanos]]'''
|-
| align="center" style="font-size: 90%;" |
Página :-:
[[Contrastes: 01|'''1''']] -
[[Contrastes: 02|'''2''']] -
[[Contrastes: 03|'''3''']] -
[[Contrastes: 04|'''4''']] -
[[Contrastes: 05|'''5''']] -
[[Contrastes: 06|'''6''']] -
[[Contrastes: 07|'''7''']] -
[[Contrastes: 08|'''8''']] -
[[Contrastes: 09|'''9''']] -
[[Contrastes: 10|'''10''']] -
[[Contrastes: 11|'''11''']] -
[[Contrastes: 12|'''12''']] -
[[Contrastes: 13|'''13''']] -
[[Contrastes: 14|'''14''']]
1xm2ukszd5n7e7oo815ln4g3z4tw6gx
Plantilla:David Copperfield Parte 1
10
47561
528744
137392
2012-02-26T17:04:01Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas índice
wikitext
text/x-wiki
{{Índice de la obra|[[David Copperfield: Primera Parte]]|[[Charles Dickens]]|
[[David Copperfield: Prefacio|Prefacio]] -
[[David Copperfield - Primera Parte - Capítulo I|I]] -
[[David Copperfield - Primera Parte - Capítulo II|II]] -
[[David Copperfield - Primera Parte - Capítulo III|III]] -
[[David Copperfield - Primera Parte - Capítulo IV|IV]] -
[[David Copperfield - Primera Parte - Capítulo V|V]] -
[[David Copperfield - Primera Parte - Capítulo VI|VI]] -
[[David Copperfield - Primera Parte - Capítulo VII|VII]] -
[[David Copperfield - Primera Parte - Capítulo VIII|VIII]] -
[[David Copperfield - Primera Parte - Capítulo IX|IX]] -
[[David Copperfield - Primera Parte - Capítulo X|X]] -
[[David Copperfield - Primera Parte - Capítulo XI|XI]] -
[[David Copperfield - Primera Parte - Capítulo XII|XII]] -
[[David Copperfield - Primera Parte - Capítulo XIII|XIII]] -
[[David Copperfield - Primera Parte - Capítulo XIV|XIV]] -
[[David Copperfield - Primera Parte - Capítulo XV|XV]] -
[[David Copperfield - Primera Parte - Capítulo XVI|XVI]] -
[[David Copperfield - Primera Parte - Capítulo XVII|XVII]] -
[[David Copperfield - Primera Parte - Capítulo XVIII|XVIII]] -
[[David Copperfield - Primera Parte - Capítulo XIX|XIX]] -
[[David Copperfield - Primera Parte - Capítulo XX|XX]] -
[[David Copperfield: Segunda Parte|Segunda Parte]]}}
<noinclude>
[[Categoría:David Copperfield]]
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
5zaf2kzv0rrnqrjxs4ekbh80raig011
Plantilla:DH
10
3705
edit=sysop:move=sysop
193949
193946
2009-04-17T23:12:57Z
LadyInGrey
3
wikitext
text/x-wiki
<table style="font-size:90%; margin:0; border: 2px solid #1F5985; padding:7px 7px 0px 7px;" width="98%">
<tr><td>
<div style="margin: 8px 8px 8px 8px; padding: 20; float:center; font-color:#57473A;"> <center>
{{May|Esta página forma parte de los [[Wikisource:Documentos históricos|Documentos históricos]] contenidos en [[Portada|Wikisource]].}}
</center>
</div>
</td></tr>
</table> <br />
<noinclude>[[Categoría:Wikisource:Plantillas de mantenimiento|{{PAGENAME}}]]</noinclude>
4wx1qqjkk8jpf3z6fkndsolbx0e2neu
Plantilla:Dic
10
42223
112887
112886
2007-10-29T18:36:48Z
Silvestre
82
Protegió [[Plantilla:Dic]]: plantilla de uso de multiples textos [edit=autoconfirmed:move=autoconfirmed]
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
[[Categoría:Wikisource:Plantillas de recuadros]]
== Editar plantilla ==
</noinclude><center>
<div style="text-align:left; width:95%; border:2px solid #800000; background-color:#fdf5e6;">
<div style="font-size:90%; display: block; margin:2px; padding:0em 0.5em 0.5em 0.5em; border:1px solid #b8860b;">
<div style=" padding:5px; font-weight:bold; font-size:110%; margin:2px;">{{{1}}}</div><hr />
{{{2}}}
</div>
</div></center>
<br clear=both/>
cirv804uk6bh8am0kk8esq9z69ogtgw
Plantilla:Dicc
10
51862
529213
483184
2012-02-26T21:51:00Z
Shooke
4947
wikitext
text/x-wiki
<div class="noprint">
<table style="font-family:Verdana,Arial,Helvetica, sans-serif; font-size:100%; margin:0; border: 1px solid #1F5985; padding:7px 7px 0px 7px;" width="98%">
<tr><td>
<div style="margin: 0 15px 0 0 ; padding: -27px 8px 8px 8px; float: left; font-family:Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 90%; text-align: right; line-height: 135%;">
'''Autor: [[{{{1}}}]]'''</div>
<div style="margin: 8px 8px 8px 38px; padding: 20; float:left; font-family:Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 125%;font-color:#57473A;">[[{{{2}}}]]</div>
</td></tr>
</table>
</div>
<small>''Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.''</small><noinclude>
[[Categoría:Wikisource:Plantillas de artículos]]
</noinclude>
i7ctbx623thn4w4ouaaly6vbylk5gte
Plantilla:Doña Beatriz de Silva
10
155097
597306
597291
2013-09-02T21:10:47Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[Doña Beatriz de Silva|Doña Beatriz de Silva]]|[[Tirso de Molina]]|
[[Doña Beatriz de Silva: 001|'''Personas''']] -
[[Doña Beatriz de Silva: 002|''' Acto I''']] -
[[Doña Beatriz de Silva: 044|''' Acto II''']] -
[[Doña Beatriz de Silva: 087|''' Acto III''']]}}
kr2ulu3wt6jsqo86k9420hie3r21u8c
Plantilla:DP-AUTOR-100
10
3262
510947
214969
2012-01-02T23:19:14Z
Shooke
4947
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
== Instrucciones de uso de la plantilla ==
<div style="border:solid 1px;text-align:center;">
'''<nowiki>{{</nowiki>DP-AUTOR-100}}'''
</div>
[[Categoría:Wikisource:Plantillas sobre copyright]]
[[en:Template:PD-old]]
==Editar plantilla==
</noinclude><center style="clear:both">
{| align="center" style="width:100%; background-color:#f7f8ff; border:1px solid #8888aa;"
|-
|[[Imagen:PD-icon.svg|50px]]
|''Todas las obras originales de {{PAGENAME}} se encuentran en '''[[w:es:Dominio público|dominio público]]'''. Esto es aplicable en '''todo el mundo''' debido a que falleció hace más de 100 años. Las traducciones de sus obras pueden '''no''' estar en dominio público.''
|}</center>
[[Categoría:DP-Autores-100|{{PAGENAME}}]]
a3i2uhxlt94x8c4hg5hvbm9ezf78vve
Plantilla:DP-AUTOR-70
10
3258
774039
743556
2016-03-08T00:55:51Z
Aleator
587
what?? Se ha deshecho la revisión 743556 de [[Special:Contributions/Sangmin86|Sangmin86]] ([[User talk:Sangmin86|disc.]])
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
== Instrucciones de uso de la plantilla ==
<div style="border:solid 1px;text-align:center;">
'''<nowiki>{{</nowiki>DP-AUTOR-70}}'''
</div>
[[Categoría:Wikisource:Plantillas sobre copyright]]
[[Categoría:DP-Autores-70| ]]
==Editar plantilla==
</noinclude><center style="clear:both">
{| align="center" style="width:100%;clear:both; background-color:#f7f8ff; border:1px solid #8888aa;"
|-
|[[Archivo:PD-icon.svg|50px]]
|''Todas las obras originales de {{PAGENAME}} se encuentran en '''[[w:es:Dominio público|dominio público]]''', pues sus derechos de autor han '''expirado'''.'' ''Esto es aplicable en los Estados Unidos y en los [[Wikisource:Duración de derechos de autor por país|demás países]] donde el derecho de autor se extiende hasta '''70 años tras la muerte del autor'''.'' Las traducciones de sus obras pueden '''no''' estar en dominio público.''
----
[[Archivo:Nuvola apps important.svg|25px]] <small>Recuerda que algunos países tienen términos de ''copyright'' mayores a 70 años. Por favor, consulta las leyes de derechos de autor de tu país antes de hacer uso de este material.
|}</center>
<includeonly>[[Categoría:DP-Autores-70|{{PAGENAME}}]]</includeonly>
67e88tf1cqi0s56m1yqxplmuohvdtff
Plantilla:DP-USGOV
10
2823
472739
472738
2011-07-01T16:29:43Z
Freddy eduardo
2389
wikitext
text/x-wiki
<br style="clear:both" />
{| align="center" style="width:100%; background-color:#f7f8ff; border:1px solid #8888aa;"
|-
|[[Imagen:Great Seal of the US.png|50px]]
| <center>''Este documento pertenece al Gobierno de los Estados Unidos de América y se encuentra en [[w:es:Dominio público|dominio público]]''.</center>
|}<includeonly>[[Category:PD-USGov]]</includeonly>
<noinclude>
[[Categoría:Wikisource:Plantillas sobre copyright]]
[[en:Template:PD-USGov]]
</noinclude>
rsv3n3sbh8g6e6e7axwhf8vdz0mc1gp
Plantilla:El antecristo
10
194746
701803
701772
2015-04-29T14:45:58Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[El antecristo]]|[[Félix Lope de Vega y Carpio|Lope de Vega]]|
[[El antecristo: 001|'''Elenco''']] -
[[El antecristo: 002|''' Acto I''']] -
[[El antecristo: 035|''' Acto II''']] -
[[El antecristo: 077|''' Acto III''']]}}
pic63f72d5hwbcqejyep51fksgqel0d
Plantilla:El arenal de Sevilla
10
178180
649849
649844
2014-06-02T23:29:51Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[El arenal de Sevilla]]|[[Félix Lope de Vega y Carpio|Lope de Vega]]|
[[El arenal de Sevilla: 001|'''Elenco''']] -
[[El arenal de Sevilla: 002|''' Acto I''']] -
[[El arenal de Sevilla: 052|''' Acto II''']] -
[[El arenal de Sevilla: 098|''' Acto III''']]}}
mlciu4ziat84xe307qj2ikaxf3ezmqe
Plantilla:El cobarde más valiente
10
68012
528794
199970
2012-02-26T17:11:31Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas índice
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[El cobarde más valiente]]|[[Tirso de Molina]]|
[[El cobarde más valiente: 01|'''Personas''']] -
[[El cobarde más valiente: 02|''' Acto I''']] -
[[El cobarde más valiente: 31|''' Acto II''']] -
[[El cobarde más valiente: 62|''' Acto III''']]}}
4j6g38mrs0p54pfadjf2bw4z6jd3mlz
Plantilla:El esclavo de Roma
10
181541
659476
659475
2014-07-25T09:25:16Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[El esclavo de Roma]]|[[Félix Lope de Vega y Carpio|Lope de Vega]]|
[[El esclavo de Roma: 001|'''Elenco''']] -
[[El esclavo de Roma: 002|''' Acto I''']] -
[[El esclavo de Roma: 050|''' Acto II''']] -
[[El esclavo de Roma: 099|''' Acto III''']]}}
krscjlhloi3yotl8kab8833ozrm7f91
Plantilla:El Faetonte
10
202079
762330
762325
2016-01-09T10:51:20Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[El Faetonte]]|[[Pedro Calderón de la Barca|Calderón]]|
[[El Faetonte: 001|'''Elenco''']] -
[[El Faetonte: 002|''' Acto I''']] -
[[El Faetonte: 088|''' Acto II''']] -
[[El Faetonte: 164|''' Acto III''']]}}
s5x953ggq71x90ue2mjklm2qc6xsd0t
Plantilla:El galán fantasma
10
197805
748770
748218
2015-10-23T22:18:20Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[El galán fantasma]]|[[Pedro Calderón de la Barca|Calderón]]|
[[El galán fantasma: 001|'''Personas''']] -
[[El galán fantasma: 002|''' Jornada I''']] -
[[El galán fantasma: 052|''' Jornada II''']] -
[[El galán fantasma: 111|''' Jornada III''']]}}
65l1o91w9t1he5bqekfmxx7z5mxbpvp
Plantilla:El hamete de Toledo
10
183441
664595
664588
2014-08-12T22:48:38Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[El hamete de Toledo]]|[[Félix Lope de Vega y Carpio|Lope de Vega]]|
[[El hamete de Toledo: 001|'''Elenco''']] -
[[El hamete de Toledo: 003|''' Acto I''']] -
[[El hamete de Toledo: 050|''' Acto II''']] -
[[El hamete de Toledo: 111|''' Acto III''']]}}
jood4fxladwn6vf4isxjcly3dzw6at4
Plantilla:El indulto general
10
203799
766937
2016-02-03T17:19:41Z
Cárdenas
526
Página creada con «<noinclude> '''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'...»
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[El indulto general]]|[[Pedro Calderón de la Barca|Calderón]]|
[[El indulto general: 001|'''Elenco''']] -
[[El indulto general: 002|''' Auto''']] }}
31qffi86d7qz6hz0xehrfahi3vazihf
Plantilla:El laberinto del amor
10
60011
528807
173818
2012-02-26T17:13:31Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas índice
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[El laberinto del amor]]|[[Miguel de Cervantes]]|
[[El laberinto del amor: 001|'''Personas''']] -
[[El laberinto del amor: 002|''' Jornada I''']] -
[[El laberinto del amor: 036|''' Jornada II''']] -
[[El laberinto del amor: 070|''' Jornada III''']]}}
keo3haxwo9q0oqt8z4vaqfic5b4z5ua
Plantilla:El mágico prodigioso
10
25930
528814
63364
2012-02-26T17:14:41Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas índice
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
<br style="clear:both;"/>
<center>
{| id="toc" style="margin: 0 2em 0 2em;"
! style="background:#E8E8E8" align="center" width="100%" |'''[[El mágico prodigioso]]'''
|-
|[[El mágico prodigioso Jornada 1|'''Jornada primera''']] - [[El mágico prodigioso Jornada 2| '''Jornada segunda''']] - [[El mágico prodigioso Jornada 3|'''Jornada tercera''']]
|}
51gl8sd30pgwp685paxg866kd7gcrvq
Plantilla:El nuevo hospicio de pobres
10
206164
773735
2016-03-06T17:47:23Z
Cárdenas
526
Página creada con «<noinclude> '''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'...»
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[El nuevo hospicio de pobres]]|[[Pedro Calderón de la Barca|Calderón]]|
[[Memoria: El nuevo hospicio de pobres|memoria]] -
[[El nuevo hospicio de pobres: 001|'''Elenco''']] -
[[El nuevo hospicio de pobres: 002|''' Auto''']] }}
o3tc8htr5vr63a3ldx3hbv1tqhnn2co
Plantilla:El piadoso aragonés
10
188529
681974
681971
2015-01-10T14:19:16Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[El piadoso aragonés]]|[[Félix Lope de Vega y Carpio|Lope de Vega]]|
[[El piadoso aragonés: 001|'''Elenco''']] -
[[El piadoso aragonés: 002|''' Acto I''']] -
[[El piadoso aragonés: 045|''' Acto II''']] -
[[El piadoso aragonés: 089|''' Acto III''']]}}
kiycbdk392p8t86j0y90dqt1wuv8so3
Plantilla:El postrer godo de España
10
189012
683399
683396
2015-01-18T13:37:37Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[El postrer godo de España]]|[[Félix Lope de Vega y Carpio|Lope de Vega]]|
[[El postrer godo de España: 001|'''Elenco''']] -
[[El postrer godo de España: 002|''' Acto I''']] -
[[El postrer godo de España: 048|''' Acto II''']] -
[[El postrer godo de España: 090|''' Acto III''']]}}
grjhijc5mxsnix5lyes2b8l3k1d004q
Plantilla:El rufián dichoso
10
58713
528836
171086
2012-02-26T17:18:21Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas índice
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[El rufián dichoso]]|[[Miguel de Cervantes]]|
[[El rufián dichoso: 01|'''Personas''']] -
[[El rufián dichoso: 02|''' Acto I''']] -
[[El rufián dichoso: 24|''' Acto II''']] -
[[El rufián dichoso: 50|''' Acto III''']]}}
9nl1rjdswg1gtr6xke4dblb4skdytn6
Plantilla:El sí de las niñas
10
34529
528838
88851
2012-02-26T17:18:41Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas índice
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
<center>
{| id="toc" style="clear:both;margin: 0 2em 0 2em; width:80%"
! style="background:#E8E8E8" align="center" width="100%" | '''[[El sí de las niñas]] del [[Leandro Fernández de Moratín]]'''
|-
| align="center" style="font-size: 90%;" |
[[El sí de las niñas: 01|'''Advertencia''']]
'''Acto primero''' - escena -
[[El sí de las niñas: 02|'''I''']] -
[[El sí de las niñas: 05|'''II''']] -
[[El sí de las niñas: 06|'''III''']] -
[[El sí de las niñas: 08|'''IV''']] -
[[El sí de las niñas: 10|'''V''']] -
[[El sí de las niñas: 11|'''VI''']] -
[[El sí de las niñas: 12|'''VII''']] -
[[El sí de las niñas: 14|'''VIII''']]
''' Acto segundo''' - escena -
[[El sí de las niñas: 17|'''I''']] -
[[El sí de las niñas: 18|'''II''']] -
[[El sí de las niñas: 19|'''III''']] -
[[El sí de las niñas: 20|'''IV''']] -
[[El sí de las niñas: 21|'''V''']] -
[[El sí de las niñas: 25|'''VI''']] -
[[El sí de las niñas: 26|'''VII''']] -
[[El sí de las niñas: 27|'''VIII''']] -
[[El sí de las niñas: 28|'''IX''']] -
[[El sí de las niñas: 29|'''X''']] -
[[El sí de las niñas: 30|'''XI''']] -
[[El sí de las niñas: 32|'''XII''']] -
[[El sí de las niñas: 34|'''XIII''']] -
[[El sí de las niñas: 35|'''XIV''']] -
[[El sí de las niñas: 36|'''XV''']] -
[[El sí de las niñas: 37|'''XVI''']]
'''Acto tercero''' - escena -
[[El sí de las niñas: 38|'''I''']] -
[[El sí de las niñas: 39|'''II''']] -
[[El sí de las niñas: 40|'''III''']] -
[[El sí de las niñas: 41|'''IV''']] -
[[El sí de las niñas: 42|'''V''']] -
[[El sí de las niñas: 43|'''VI''']] -
[[El sí de las niñas: 44|'''VII''']] -
[[El sí de las niñas: 45|'''VIII''']] -
[[El sí de las niñas: 48|'''IX''']] -
[[El sí de las niñas: 49|'''X''']] -
[[El sí de las niñas: 52|'''XI''']] -
[[El sí de las niñas: 54|'''XII''']] -
[[El sí de las niñas: 55|'''XIII''']]
|}
</center>
p85yabqb6ejci7ma6aq6jiyoknywfpm
Plantilla:El truhán del cielo y loco santo
10
191406
690530
690526
2015-03-08T12:00:53Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[El truhán del cielo y loco santo]]|[[Félix Lope de Vega y Carpio|Lope de Vega]]|
[[El truhán del cielo y loco santo: 001|'''Elenco''']] -
[[El truhán del cielo y loco santo: 002|''' Acto I''']] -
[[El truhán del cielo y loco santo: 044|''' Acto II''']] -
[[El truhán del cielo y loco santo: 093|''' Acto III''']]}}
0s1wmfl057jfyl9cpwzc9lg9wnhe5dt
Plantilla:El verdadero amante
10
194177
695192
695184
2015-04-02T23:23:43Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[El verdadero amante]]|[[Félix Lope de Vega y Carpio|Lope de Vega]]|
[[El verdadero amante: 001|'''Dedicatoria''']] -
[[El verdadero amante: 004|'''Elenco''']] -
[[El verdadero amante: 005|''' Acto I''']] -
[[El verdadero amante: 059|''' Acto II''']] -
[[El verdadero amante: 103|''' Acto III''']]}}
29km2htfrfio9fnd7sagkkp7ud04xr0
Plantilla:El vergonzoso en palacio
10
149159
585851
585717
2013-06-06T15:41:42Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[El vergonzoso en palacio]]|[[Tirso de Molina]]|
[[El vergonzoso en palacio: 001|'''Personas''']] -
[[El vergonzoso en palacio: 002|''' Acto I''']] -
[[El vergonzoso en palacio: 046|''' Acto II''']] -
[[El vergonzoso en palacio: 088|''' Acto III''']]}}
rwmxi9k99slbf7cviz7bqa3l0okw7w7
Plantilla:EN Amadeo I
10
11179
528848
78829
2012-02-26T17:20:31Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas índice
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
<div class="noprint">
<br style="clear:both;"/>
<center>
{| id="toc" style="margin: 0 2em 0 2em;"
! style="background:#E8E8E8" align="center" width="100%" | '''Episodios Nacionales : [[Amadeo I]] de [[Benito Pérez Galdós]]''' ||
|-
| align="center" style="font-size: 90%;" colspan="2" |
[[Amadeo I : 1|I]] -
[[Amadeo I : 2|II]] -
[[Amadeo I : 3|III]] -
[[Amadeo I : 4|IV]] -
[[Amadeo I : 5|V]] -
[[Amadeo I : 6|VI]] -
[[Amadeo I : 7|VII]] -
[[Amadeo I : 8|VIII]] -
[[Amadeo I : 9|IX]] -
[[Amadeo I : 10|X]] -
[[Amadeo I : 11|XI]] -
[[Amadeo I : 12|XII]] -
[[Amadeo I : 13|XIII]] -
[[Amadeo I : 14|XIV]] -
[[Amadeo I : 15|XV]] -
[[Amadeo I : 16|XVI]] -
[[Amadeo I : 17|XVII]] -
[[Amadeo I : 18|XVIII]] -
[[Amadeo I : 19|XIX]] -
[[Amadeo I : 20|XX]] <br>
[[Amadeo I : 21|XXI]] -
[[Amadeo I : 22|XXII]] -
[[Amadeo I : 23|XXIII]] -
[[Amadeo I : 24|XXIV]] -
[[Amadeo I : 25|XXV]] -
[[Amadeo I : 26|XXVI]] -
[[Amadeo I : 27|XXVII]] -
[[Amadeo I : 28|XXVIII]]
|-
|}
</center>
</div>
3fxl9x9jvtpj10fdt2eb7f8fr9ad974
Plantilla:Encabe
10
112237
704688
704687
2015-06-17T08:09:45Z
The Obento Musubi
5881
wikitext
text/x-wiki
<includeonly><!--
Ocultar el título
--><div class="main_page plainlinks" id="headertemplate">{{DISPLAYTITLE:<span style="display:none;">{{FULLPAGENAME}}</span>}}<!--
Parámetros de la tabla (color, borde)
--><div class="noprint" style="text-align: center; padding: 1em; background: {{{Fondo|#F4F0E5}}}; border-top: 1px solid {{{Borde|#A0A0A0}}}; border-bottom: 1px solid {{{Borde|#A0A0A0}}}; margin: 0 auto;"><table width="100%" bgcolor="#F4F0E5" border="0"><td width="18%"><div style="padding: 0;" id="headerprevious"><!--
Anterior parametro
-->{{#if:{{{anterior|{{{left|}}}}}}|<span style="float: left; display: block;"><span style="margin-right: 0.5em; position: relative; top: 1.5px;">←</span><small>{{{anterior|{{{left}}}}}}</small></span>}}</div></td><!--
Titulo parámetro (se vinculará subpáginas)
--><td width="64%"><span style="center; display: block;">{{#if:{{{titulo|}}}|'''''{{{titulo|}}}'''''}}<!--
Parámetro de año (que se añade la categoría de forma automática)
-->{{#if:{{{noaño|}}}||{{#if:{{{año|}}}| ({{{año}}})}}}}<!--
Autor (tres)
-->{{#if:{{{autor|}}}| de {{#if:{{#titleparts:{{{autor|}}}|1|1}}|[[{{#titleparts:{{{autor|}}}|1|1}}|{{#titleparts:{{{autor|}}}|1|1}}]]}}{{#if:{{#titleparts:{{{autor|}}}|1|2}}|, [[{{#titleparts:{{{autor|}}}|1|2}}|{{#titleparts:{{{autor|}}}|1|2}}]]}}{{#if:{{#titleparts:{{{autor|}}}|1|3}}|, [[{{#titleparts:{{{autor|}}}|1|3}}|{{#titleparts:{{{autor|}}}|1|3}}]]}} }}<br><!--
Traducción parámetro
-->{{#if:{{{traducción|}}}|traducción de <!--
Si se traduce en Wikisource, enlaces, añade la categoría
-->{{#ifeq:{{{traducción}}}|Wikisource|[[Ayuda:Directrices para traducciones|Wikisource]]|[[{{{traducción}}}]]}}}}{{#if:{{{ilustrador|}}}|{{#if:{{{traducción|}}}|,}} <!--
Ilustrador
-->{{#if:{{{ilustrador|}}}|ilustrado por [[{{{ilustrador}}}|{{{ilustrador}}}]][[Categoría:Ilustrado por {{{ilustrador}}}]]}}|}}{{#if:{{{ilustrador|}}}{{{traducción|}}}|<br>|}}<!--
Más info
-->{{#if:{{{más info|}}}|{{{más info}}}<br>}}<!--
Sección, seccion autor, subseccion
-->{{{sección|}}}{{#if:{{{sección autor|}}}|, de [[{{{sección autor}}}|{{{sección autor}}}]]}}{{#if:{{{subsección|}}}|{{#if:{{{sección|}}}|<br/>}}<span style="font-size: 83%;">{{{subsección}}}</span>}}</span><!--
Próximo
--><td width="18%"><div style="padding: 0;" id="headernext">{{#if:{{{próximo|{{{right|}}}}}}|<span style="float: right; display: block;"><small>{{{próximo|{{{right}}}}}}</small><span style="margin-left: 0.5em; position: relative; top: 1.5px;">→</span></span>}}</div></table><!--
Primera fila de desambiguación, documentos históricos, títulos similares, proyectos de la hermana, portal
--><div style="clear: both;"></div><div border="0" class="noprint" style="clear: center; background: clear; padding: 0; text-align: center; float: center; font-size: 80%;"><!--
Derechos
-->{{#if:{{{derechos|}}}|[[File:PD-icon.svg|14px]] [[Wikisource:Duración de derechos de autor por país#{{{derechos|}}}|{{{derechos|}}}]]{{#ifeq:{{{última muerte}}}|seudónimo|, [[Wikisource:Duración de derechos de autor por país#{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 >= 50 and {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 < 60 | 50 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 >= 60 and {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 < 70 | 60 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 >= 70 and {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 < 75 | 70 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 >= 75 and {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 < 80 | 75 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 >= 80 and {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 < 90 | 80 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 >= 90 and {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 < 100 | 90 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 >= 100 | 100 | }} p.a.p.|{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 >= 50 and {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 < 60 | 50 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 >= 60 and {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 < 70 | 60 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 >= 70 and {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 < 75 | 70 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 >= 75 and {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 < 80 | 75 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 >= 80 and {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 < 90 | 80 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 >= 90 and {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 < 100 | 90 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 >= 100 | 100 | }} p.a.p. o menos]]. |{{#if:{{{última muerte|}}}|, [[Wikisource:Duración de derechos de autor por país#{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 >= 50 and {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 < 60 | 50 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 >= 60 and {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 < 70 | 60 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 >= 70 and {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 < 75 | 70 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 >= 75 and {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 < 80 | 75 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 >= 80 and {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 < 90 | 80 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 >= 90 and {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 < 100 | 90 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 >= 100 | 100 | }} p.m.a.|{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 >= 50 and {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 < 60 | 50 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 >= 60 and {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 < 70 | 60 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 >= 70 and {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 < 75 | 70 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 >= 75 and {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 < 80 | 75 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 >= 80 and {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 < 90 | 80 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 >= 90 and {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 < 100 | 90 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 >= 100 | 100 | }} p.m.a. o menos]]|}}. }}}}<!--
Desambiguación
-->{{#if:{{{desambiguación|}}}|[[File:Disambiguation.svg|14px]] [[{{{desambiguación}}}|títulos similares u otras versiones]]. }}<!--
Documentos históricos
-->{{#if:{{{históricos|}}}|[[Archivo:P history.svg|16px]] [[Wikisource:Documentos históricos|documentos históricos]]. }}<!--
Catalog
-->{{#if:{{{catálogo|}}}|[[File:Portal.svg|13px]] {{#if:{{#titleparts:{{{catálogo|}}}|1|1}}|[[Catálogo:{{#titleparts:{{{catálogo|}}}|1|1}}|{{#titleparts:{{{catálogo|}}}|1|1}}]]}}{{#if:{{#titleparts:{{{catálogo|}}}|1|2}}|, [[Catálogo:{{#titleparts:{{{catálogo|}}}|1|2}}|{{#titleparts:{{{catálogo|}}}|1|2}}]]}}{{#if:{{#titleparts:{{{catálogo|}}}|1|3}}|, [[Catálogo:{{#titleparts:{{{catálogo|}}}|1|3}}|{{#titleparts:{{{catálogo|}}}|1|3}}]]}}. }}<!--
Sister proyectos
-->{{#if:{{{wikipedia|}}}{{{commons|}}}{{{commonscat|}}}{{{wikiquote|}}}{{{wikinoticias|}}}{{{wikcionario|}}}{{{wikilibros|}}}{{{wikiversidad|}}}{{{wikispecies|}}}{{{meta|}}}|[[File:Wikimedia-logo.svg|12px]] {{#if:{{{wikipedia|}}}|[[w:{{{wikipedia}}}|artículo enciclopédico]]}}{{#if:{{{commons|}}}|{{#if:{{{wikipedia|}}}|, }}[[commons:{{{commons|}}}|galería multimedia]]}}{{#if:{{{commonscat|}}}|{{#if:{{{wikipedia|}}}{{{commons|}}}|, }}[[commons:Category:{{{commonscat}}}|categoría multimedia]]}}{{#if:{{{wikiquote|}}}|{{#if:{{{wikipedia|}}}{{{commons|}}}{{{commonscat|}}}|, }}[[q:{{{wikiquote}}}|citas]]}}{{#if:{{{wikinoticias|}}}|{{#if:{{{wikipedia|}}}{{{commons|}}}{{{commonscat|}}}{{{wikiquote|}}}|, }}[[wikinoticias:{{{wikinoticias}}}|noticias]]}}{{#if:{{{wikcionario|}}}|{{#if:{{{wikipedia|}}}{{{commons|}}}{{{commonscat|}}}{{{wikiquote|}}}{{{wikinoticias|}}}|, }}[[wikcionario:{{{wikcionario}}}|definición]]}}{{#if:{{{wikilibros|}}}|{{#if:{{{wikipedia|}}}{{{commons|}}}{{{commonscat|}}}{{{wikiquote|}}}{{{wikinoticias|}}}{{{wikcionario|}}}|, }}[[wikilibros:{{{wikilibros}}}|libro]]}}{{#if:{{{wikiversidad|}}}|{{#if:{{{wikipedia|}}}{{{commons|}}}{{{commonscat|}}}{{{wikiquote|}}}{{{wikinoticias|}}}{{{wikcionario|}}}{{{wikilibros|}}}|, }}[[wikiversidad:{{{wikiversidad}}}|clase]]}}{{#if:{{{wikispecies|}}}|{{#if:{{{wikipedia|}}}{{{commons|}}}{{{commonscat|}}}{{{wikiquote|}}}{{{wikinoticias|}}}{{{wikcionario|}}}{{{wikilibros|}}}{{{wikiversidad|}}}|, }}[[wikispecies:{{{wikispecies}}}|taxonomía]]}}{{#if:{{{meta|}}}|{{#if:{{{wikipedia|}}}{{{commons|}}}{{{commonscat|}}}{{{wikiquote|}}}{{{wikinoticias|}}}{{{wikcionario|}}}{{{wikilibros|}}}{{{wikiversidad|}}}{{{wikispecies|}}}|, }}[[meta:{{{meta}}}|meta]]}}.}}</div></div></div><div class="textBody"><table id="thumb-table"><!--
Automated traduccion categoría
-->{{#if:{{{traducción|}}}|[[Categoría:Traducciones de {{{traducción|}}}]]}}<!--
Automated pma categoría
-->{{#if:{{{última muerte|}}}|{{#ifeq:{{{última muerte|}}}|seudónimo|[[Categoría:{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 >= 50 and {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 < 60 | 50 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 >= 60 and {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 < 70 | 60 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 >= 70 and {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 < 75 | 70 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 >= 75 and {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 < 80 | 75 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 >= 80 and {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 < 90 | 80 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 >= 90 and {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 < 100 | 90 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{año|}}}-1 >= 100 | 100 | }} p.a.p.]]|[[Categoría:{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 >= 50 and {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 < 60 | 50 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 >= 60 and {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 < 70 | 60 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 >= 70 and {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 < 75 | 70 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 >= 75 and {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 < 80 | 75 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 >= 80 and {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 < 90 | 80 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 >= 90 and {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 < 100 | 90 | }}<!--
-->{{#ifexpr: {{CURRENTYEAR}}-{{{última muerte|}}}-1 >= 100 | 100 | }} p.m.a]]}}|}}<!--
publicado en...
-->{{#if:{{{derechos|}}}|[[Categoría:Publicado en {{{derechos|}}}]]|}}<!--
Automated Año categoría
-->{{#if:{{{año|}}}|[[Categoría:{{#if:{{{históricos|}}}|D|P}}{{{año}}}]]}}<!--
Automated titulo categoría
-->{{#ifeq:{{PAGENAME}}|{{BASEPAGENAME}}||[[Categoría:{{BASEPAGENAME}}]]}}<br></includeonly><noinclude>{{documentación}}</noinclude><!--
Check for catalog links-->
{{#ifeq:{{PAGENAME}}|{{BASEPAGENAME}}|{{#if:{{{catálogo|}}}|[[Categoría:Obras con enlaces catálogo]]|[[Categoría:Obras sin enlaces catálogo]]}}|}}
3la2hw5qtzktei0imnc98rtl8yabhgf
Plantilla:Encabezado
10
1292
534161
534160
2012-03-24T06:52:49Z
Freddy eduardo
2389
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>{{documentación}}</noinclude>
<includeonly><!-- No borrar la siguiente linea. usada para alinearse con otros proyectos (bilingual)-->
<!-- -->
<div class="noprint" style="font-size: 120%; text-align:center; font-weight: bold; padding: 5px; background: {{{Fondo|#e6e6fa}}}; border: 2px solid {{{Borde|#6a5acd}}}; margin: 0 auto;">
'''''{{{1|{{PAGENAME}}}}}'''''<br />
<small>de '''{{{2}}}'''</small> <br />
</div>{{#if:{{{3|}}}|<div style="font-size: 90%;">'''Nota:''' {{{3}}}</div><hr>}}
<div style='text-align:justify'></includeonly>
2gpdq0kl8ozm1s41ejkbvt4cb9jonp1
Plantilla:Encabezado1
10
6476
584338
584335
2013-05-20T01:16:51Z
LadyInGrey
3
wikitext
text/x-wiki
<div class="noprint">
{| width="80%" align="center" cellpadding="5" cellspacing="6" style="background:white; text-align: justify; border-style:ridge; border-width:5px; border-color:#FABD23 "
| width="55%" valign="top" style="padding: 0; margin:0;" |
{|style="width:100%"
! style="width:33%;background-color:#F38D3C" | {{{1}}}
<div align="right"><small>de</small> {{may|[[{{{2}}}]]}}</div>
|}
|}
<noinclude>
[[Categoría:Wikisource:Plantillas de encabezado]]
</noinclude>
oylg0bguqkitnkr46il3jk0s52rk8tn
Plantilla:Encabezado2
10
10282
534167
534165
2012-03-24T07:01:23Z
Freddy eduardo
2389
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado|{{{1}}}|[[{{{2}}}]]|{{#if:{{{3|}}}|{{{3}}}}}|Fondo=#f5f5dc|Borde=#cd853f}}<noinclude>[[Categoría:Wikisource:Plantillas de encabezado]]</noinclude>
lu9cgauz39jww8atz51qvl02baphqqa
Plantilla:EncabezadoAza
10
119294
519920
505168
2012-01-30T02:37:19Z
Azalee
66
wikitext
text/x-wiki
<br style="clear:both;"/>
{| style="text-align:right;;width:100%;"
|-
!style="text-align:left;font:25px italic bold"|<span style="display:{{{1|anone}}};">[[{{{1}}}|{{{2}}}]]</span>
|[[{{{3}}}]]
|}
<center>
<div style="padding:{{{padding|.15px}}};">
<hr style="background-color:#1F5985; color:#1F5985; width:70%;"></div>
<div style="padding:{{{padding|.3px}}};">
<hr style="background-color:#1F5985; color:#1F5985; width:40%;"></div> </center>
<noinclude>{{documentación}}</noinclude>
d9ft1c9owyvtv1ziwfu1ju716s481ey
Plantilla:EncabezadoCL
10
79611
528542
269085
2012-02-26T14:38:41Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas de artículos
wikitext
text/x-wiki
<div style="text-align: center;"><span style="font-size:130%; font-weight: bold; text-transform:uppercase;">{{{título|{{{1|Título}}}}}}</span><hr/>{{#if:{{{sumario|{{{2|}}}}}}|<br/><section begin="sumario" />{{{sumario|{{{2|Sumario}}}}}}<section end="sumario" />}}</div><br/><noinclude>
[[Categoría:Wikisource:Plantillas de artículos]]
</noinclude>
jy0nja9eviqfkrflix72m3wd8hnbfbc
Plantilla:Encabezado con notas
10
48828
514177
514169
2012-01-10T13:15:15Z
Freddy eduardo
2389
Redirección hacia [[Plantilla:Encabezado2]]
wikitext
text/x-wiki
#REDIRECT [[Plantilla:encabezado2]]
6cby3phb8l2gkdm16dn0qgibf84y5vm
Plantilla:Enciclopedia Chilena
10
68836
569352
568448
2013-02-17T19:06:48Z
Aleator
587
Deshecha la revisión 568448 de [[Special:Contributions/190.194.1.228|190.194.1.228]] ([[User talk:190.194.1.228|disc.]]) borrado no explicado
wikitext
text/x-wiki
{| align=right style="font-size:80%; text-align:center; padding: 5px; background: {{{fondo|#e6e6fa}}}; border: 2px solid {{{borde|#6a5acd}}}; margin: 0 auto;" width=220px
|-
|[[File:{{#if:{{{imagen|}}}|{{{imagen|}}}|ECH_{{{código|}}}_{{{clave|}}}_-_{{{título_imagen|{{{título-biblio|{{{título|}}}}}}}}}.djvu}}|center|border|100x80px]]
|-
|Para ver el documento original completo, haga clic en la imagen.
|}
<div style="font-size: 100%; text-align:center; font-weight: bold; padding: 5px; background: {{{fondo|#e6e6fa}}}; border: 2px solid {{{borde|#6a5acd}}}; margin: 0 auto;">
'''''<big>{{{título|{{PAGENAME}}}}}</big>'''''<br />
<small>'''Artículo de la Enciclopedia Chilena'''</small> <br />
</div>
<div style="font-size: 90%; background:#fafaff; border-bottom: 1px solid #101010; margin: 0 auto;">
[[Imagen:Flag of Chile.svg|120px|border|left|link=]]
Este artículo es parte de la [[Enciclopedia Chilena]], un proyecto realizado por la [[Biblioteca del Congreso Nacional de Chile]] entre 1948 y 1971.
<br/>'''Código identificatorio:''' ECH-{{{código|0000}}}/{{{clave|000}}}
<br/>'''Título:''' {{{título-biblio|{{{título}}}}}}
<br/>'''Categoría:''' {{{categoría|Historia y Memoria política}}}{{#if:{{{autor|}}}|
<br/>'''Autor:''' {{{autor|}}}}}{{#if:{{{fecha|}}}|
<br/>'''Fecha:''' {{{fecha|}}}}}{{#ifexist:Enciclopedia Chilena/{{{categoría|}}}/{{{título|}}}|{{#ifeq:{{PAGENAME}}|Enciclopedia Chilena/{{{categoría|}}}/{{{título|}}}||<br/>[[Archivo:Disambig azure.svg|20px|Desambiguación]] Existen otras versiones de este artículo en [[Enciclopedia Chilena/{{{categoría|}}}/{{{título|}}}|{{{título|}}} (desambiguación)]]}}}}<br clear=all/>
</div>{{#if:{{{página|}}}|
<div style="font-size: 90%; background:#fafaff; border-bottom: 1px solid #101010; margin: 0 auto;">
[[File:Crystal Clear action player play.svg|25px]] Este artículo pertenece a una serie de varias páginas: <big>
{{#ifexpr:{{{página_total|}}} >= 1| [[{{BASEPAGENAME}}/1|1]]}}{{#ifexpr:{{{página_total|}}} >= 2| '''·''' [[{{BASEPAGENAME}}/2|2]]}}{{#ifexpr:{{{página_total|}}} >= 3| '''·''' [[{{BASEPAGENAME}}/3|3]]}}{{#ifexpr:{{{página_total|}}} >= 4| '''·''' [[{{BASEPAGENAME}}/4|4]]}}{{#ifexpr:{{{página_total|}}} >= 5| '''·''' [[{{BASEPAGENAME}}/5|5]]}}{{#ifexpr:{{{página_total|}}} >= 6| '''·''' [[{{BASEPAGENAME}}/6|6]]}}
</div>
|}}<br/>
{|
|- style="text-align:justify;"
|width=30px|
|
__NOEDITSECTION____NOTOC__
{{{texto|}}}
|width=30px|
|}{{#if:{{{página|}}}|<br/><br/>
<div style="background:#fafaff; border-top: 1px solid #101010; margin: 0 auto; text-align:center"><span style="font-size:90%;">Navegación entre páginas del artículo '''{{{título|}}}'''</span><br/><span style="font-size:140%;">
{{#ifexpr:{{{página|}}}-1 > 0 | [[{{BASEPAGENAME}}/{{#expr: {{{página|}}}-1}}|{{#expr: {{{página|}}}-1}}]] | — }} [[File:Crystal Clear action 2leftarrow.png|25px|alt=Siguiente|link={{#ifexpr:{{{página|}}}-1 > 0 | {{BASEPAGENAME}}/{{#expr: {{{página|}}}-1}}|}}]] {{{página|1}}} [[File:Crystal Clear action 2rightarrow.png|25px|alt=Siguiente|link={{#ifexpr:{{{página|}}}+1 <= {{{página_total|}}} | {{BASEPAGENAME}}/{{#expr: {{{página|}}}+1}}|}}]] {{#ifexpr:{{{página|}}}+1 <= {{{página_total|}}} | [[{{BASEPAGENAME}}/{{#expr: {{{página|}}}+1}}|{{#expr: {{{página|}}}+1}}]] | — }}</span>
</div>
|}}
<noinclude>
{{Documentación}}
</noinclude>
<includeonly>
[[Categoría:Enciclopedia Chilena: {{{categoría|}}}|{{{título}}}]]
</includeonly>
lbeepie6vdwoglk19wp4n1z227dzaay
Plantilla:EN España sin Rey
10
11173
528854
78819
2012-02-26T17:22:02Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas índice
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
<div class="noprint">
<br style="clear:both;"/>
<center>
{| id="toc" style="margin: 0 2em 0 2em;"
! style="background:#E8E8E8" align="center" width="100%" | '''Episodios Nacionales : [[España sin Rey]] de [[Benito Pérez Galdós]]''' ||
|-
| align="center" style="font-size: 90%;" colspan="2" |
[[España sin Rey : 1|I]] -
[[España sin Rey : 2|II]] -
[[España sin Rey : 3|III]] -
[[España sin Rey : 4|IV]] -
[[España sin Rey : 5|V]] -
[[España sin Rey : 6|VI]] -
[[España sin Rey : 7|VII]] -
[[España sin Rey : 8|VIII]] -
[[España sin Rey : 9|IX]] -
[[España sin Rey : 10|X]] -
[[España sin Rey : 11|XI]] -
[[España sin Rey : 12|XII]] -
[[España sin Rey : 13|XIII]] -
[[España sin Rey : 14|XIV]] -
[[España sin Rey : 15|XV]] -
[[España sin Rey : 16|XVI]] -
[[España sin Rey : 17|XVII]] -
[[España sin Rey : 18|XVIII]] -
[[España sin Rey : 19|XIX]] -
[[España sin Rey : 20|XX]] -
[[España sin Rey : 21|XXI]] -
[[España sin Rey : 22|XXII]] <br>
[[España sin Rey : 23|XXIII]] -
[[España sin Rey : 24|XXIV]] -
[[España sin Rey : 25|XXV]] -
[[España sin Rey : 26|XXVI]] -
[[España sin Rey : 27|XXVII]] -
[[España sin Rey : 28|XXVIII]] -
[[España sin Rey : 29|XXIX]] -
[[España sin Rey : 30|XXX]] -
[[España sin Rey : 31|XXXI]] -
[[España sin Rey : 32|XXXII]]
|-
|}
</center>
</div>
casfugr3gujd8vxtivh660tdfimnbq2
Plantilla:Esther-RV1602
10
13247
528895
29067
2012-02-26T17:30:12Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas índice
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
<br style="clear:both;"/>
<center>
{| id="toc" style="margin: 0 2em 0 2em;"
! style="background:#E8E8E8" align="center" width="100%" | '''[[Biblia Reina-Valera 1602|Biblia Reina Valera (1602)]] : [[Biblia Reina-Valera 1602: 17.Esther|Esther]]''' ||
|-
| align="center" style="font-size: 90%;" colspan="2" |
[[Biblia Reina-Valera 1602: 17.Esther: 1|1]] -
[[Biblia Reina-Valera 1602: 17.Esther: 2|2]] -
[[Biblia Reina-Valera 1602: 17.Esther: 3|3]] -
[[Biblia Reina-Valera 1602: 17.Esther: 4|4]] -
[[Biblia Reina-Valera 1602: 17.Esther: 5|5]] -
[[Biblia Reina-Valera 1602: 17.Esther: 6|6]] -
[[Biblia Reina-Valera 1602: 17.Esther: 7|7]] -
[[Biblia Reina-Valera 1602: 17.Esther: 8|8]] -
[[Biblia Reina-Valera 1602: 17.Esther: 9|9]] -
[[Biblia Reina-Valera 1602: 17.Esther: 10|10]]
|-
|}
</center>
7psppbc9g03gbc3b5c4zdcnhe6l3irc
Plantilla:Esto sí que es negociar
10
164991
612411
612405
2013-10-26T20:26:24Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[Esto sí que es negociar|Esto sí que es negociar]]|[[Tirso de Molina]]|
[[Esto sí que es negociar: 001|'''Personas''']] -
[[Esto sí que es negociar: 002|''' Acto I''']] -
[[Esto sí que es negociar: 042|''' Acto II''']] -
[[Esto sí que es negociar: 088|''' Acto III''']]}}
l6xb8f542v0ucyc43lp4uya66he311e
Plantilla:Fieras afemina amor
10
202703
768843
764100
2016-02-12T20:38:36Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[Fieras afemina amor]]|[[Pedro Calderón de la Barca|Calderón]]|
[[Loa a Fieras afemina amor|'''Loa''']] -
[[Fieras afemina amor: 001|'''Elenco''']] -
[[Fieras afemina amor: 002|''' Acto I''']] -
[[Fieras afemina amor: 078|''' Acto II''']] -
[[Fieras afemina amor: 163|''' Acto III''']]}}
0237eogdjzoscvdh14k0hthcogky3yt
Plantilla:Filosofia moral
10
67672
528903
198696
2012-02-26T17:31:22Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas índice
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de páginas, cualquier modificación causará problemas en donde se encuentre aplicada. '''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
<div class="noprint">
<br style="clear:both;"/>
<center>
{| id="toc" style="margin: 0 2em 0 2em;"
! style="background:#E8E8E8" align="center" width="100%" | '''[[Compendio de la filosofía moral]] de [[Francisco María Zanotti]]''' ||
|-
| align="center" style="font-size: 90%;" colspan="2" |
[[Compendio de la filosofía: 01|Dedicatoria]] -
[[Compendio de la filosofía: 02|Advertencia de la traductora]] -
[[Compendio de la filosofía: 03|La Filosofía Moral según la opinión de los peripatéticos]] <br>
PARTE PRIMERA - ''De la felicidad'':
[[Compendio de la filosofía: 04|I]] -
[[Compendio de la filosofía: 05|II]] -
[[Compendio de la filosofía: 06|III]] -
[[Compendio de la filosofía: 07|IV]] -
[[Compendio de la filosofía: 08|V]] -
[[Compendio de la filosofía: 09|VI]] -
[[Compendio de la filosofía: 10|VII]] -
[[Compendio de la filosofía: 11|VIII]] -
[[Compendio de la filosofía: 12|IX]] <br>
PARTE 2º - ''De la virtud moral en general'':
[[Compendio de la filosofía: 13|I]] -
[[Compendio de la filosofía: 14|II]] -
[[Compendio de la filosofía: 15|III]] -
[[Compendio de la filosofía: 16|IV]] -
[[Compendio de la filosofía: 17|V]] -
[[Compendio de la filosofía: 18|VI]] -
[[Compendio de la filosofía: 19|VII]] -
[[Compendio de la filosofía: 20|VIII]] -
[[Compendio de la filosofía: 21|IX]] -
[[Compendio de la filosofía: 22|X]] -
[[Compendio de la filosofía: 23|XI]] -
[[Compendio de la filosofía: 24|XII]] <br>
PARTE 3º - ''De las virtudes morales en particular'':
[[Compendio de la filosofía: 25|I]] -
[[Compendio de la filosofía: 26|II]] -
[[Compendio de la filosofía: 27|III]] -
[[Compendio de la filosofía: 28|IV]] -
[[Compendio de la filosofía: 29|V]] -
[[Compendio de la filosofía: 30|VI]] -
[[Compendio de la filosofía: 31|VII]] -
[[Compendio de la filosofía: 32|VIII]] -
[[Compendio de la filosofía: 33|IX]] -
[[Compendio de la filosofía: 34|X]] -
[[Compendio de la filosofía: 35|XI]] -
[[Compendio de la filosofía: 36|XII]] -
[[Compendio de la filosofía: 37|XIII]] -
[[Compendio de la filosofía: 38|XIV]] -
[[Compendio de la filosofía: 39|XV]] <br>
PARTE 4º - ''De las virtudes intelectuales'':
[[Compendio de la filosofía: 40|I]] -
[[Compendio de la filosofía: 41|II]] -
[[Compendio de la filosofía: 42|III]] -
[[Compendio de la filosofía: 43|IV]] -
[[Compendio de la filosofía: 44|V]] -
[[Compendio de la filosofía: 45|VI]] -
[[Compendio de la filosofía: 46|VII]] -
[[Compendio de la filosofía: 47|VIII]] <br>
PARTE 5º - ''De algunas cualidades del ánimo, que no son vicios ni virtudes.'':
[[Compendio de la filosofía: 48|I]] -
[[Compendio de la filosofía: 49|II]] -
[[Compendio de la filosofía: 50|III]] -
[[Compendio de la filosofía: 51|IV]] -
[[Compendio de la filosofía: 52|V]] -
[[Compendio de la filosofía: 53|VI]] -
[[Compendio de la filosofía: 54|VII]] -
[[Compendio de la filosofía: 55|VIII]] -
[[Compendio de la filosofía: 56|IX]] -
[[Compendio de la filosofía: 57|X]] -
[[Compendio de la filosofía: 58|XI]]:
([[Compendio de la filosofía: 59|1º]]-
[[Compendio de la filosofía: 60|2º]]-
[[Compendio de la filosofía: 61|3º]]-
[[Compendio de la filosofía: 62|4º]]) -
[[Compendio de la filosofía: 63|XII]]:
([[Compendio de la filosofía: 64|1º]]-
[[Compendio de la filosofía: 65|2º]]-
[[Compendio de la filosofía: 66|3º]]-
[[Compendio de la filosofía: 67|4º]]-
[[Compendio de la filosofía: 68|5º]]) -
[[Compendio de la filosofía: 69|XIII]]:
([[Compendio de la filosofía: 70|1º]]-
[[Compendio de la filosofía: 71|2º]]-
[[Compendio de la filosofía: 72|3º]]-
[[Compendio de la filosofía: 73|4º]]-
[[Compendio de la filosofía: 74|5º]]-
[[Compendio de la filosofía: 75|6º]]) -
[[Compendio de la filosofía: 76|XIV]] -
[[Compendio de la filosofía: 77|XV]] -
[[Compendio de la filosofía: 78|XVI]] -
[[Compendio de la filosofía: 79|XVII]] -
[[Compendio de la filosofía: 80|XVIII]]
|-
|}
</center>
</div>
f8byxgemaqautkaj7ip9uqs04curjcp
Plantilla:Final columnas
10
198168
749118
2015-10-25T16:55:48Z
Cárdenas
526
Página creada con «<includeonly></div> |}</div></includeonly><noinclude> {{documentación|Plantilla:Columnas/doc}} </noinclude>»
wikitext
text/x-wiki
<includeonly></div>
|}</div></includeonly><noinclude>
{{documentación|Plantilla:Columnas/doc}}
</noinclude>
d2ophmk8obmxdnhkhnlx2uj74srzrn3
Plantilla:Fortunas de Andrómeda y Perseo
10
202994
765182
764908
2016-01-25T00:42:04Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[Fortunas de Andrómeda y Perseo]]|[[Pedro Calderón de la Barca|Calderón]]|
[[Fortunas de Andrómeda y Perseo: 001|'''Elenco''']] -
[[Fortunas de Andrómeda y Perseo: 002|''' Acto I''']] -
[[Fortunas de Andrómeda y Perseo: 089|''' Acto II''']] -
[[Fortunas de Andrómeda y Perseo: 190|''' Acto III''']]}}
jjd4cuqgku4qoo7lq24dbtw2wtvu7p0
Plantilla:Grande
10
112118
577084
478586
2013-02-23T15:23:45Z
Freddy eduardo
2389
Protegió [[Plantilla:Grande]] ([Editar=Solo permitir usuarios autoconfirmados] (indefinido) [Pueden trasladar=Solo permitir usuarios autoconfirmados] (indefinido))
wikitext
text/x-wiki
<includeonly><span style="font-size: 120%; line-height: 1.5em">{{{1}}}</span></includeonly><noinclude>
{{documentación}}
</noinclude>
d4yx1518i4k204z2eqcnonydr97vslx
Plantilla:Grimm
10
109491
528910
443334
2012-02-26T17:32:42Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas índice
wikitext
text/x-wiki
<center>[[Imagen:fin02.jpg]]
'''''Regresar a [[Cuentos escogidos de los Hermanos Grimm]]'''''
<noinclude>[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]<noinclude>
p815mttp4yzuem9uzwthz8ww2qdndgg
Plantilla:Guion
10
75764
564042
519863
2013-01-04T21:49:23Z
Abián
17535
Invadinado movió la página [[Plantilla:Guión]] a [[Plantilla:Guion]] sobre una redirección: Ortografía, según las recomendaciones de la Real Academia Española, http://buscon.rae.es/dpd/srv/search?key=guion
wikitext
text/x-wiki
{{#ifeq:{{NAMESPACE}}|Página|{{{1|}}}|{{{2|}}}}}<noinclude>{{documentación}}</noinclude>
s6to1d4zki33m98ytjup4bemihaol5c
Plantilla:Hechos
10
5238
529219
20884
2012-02-26T21:54:11Z
Shooke
4947
wikitext
text/x-wiki
<br style="clear:both;"/>
<center>
{| id="toc" style="margin: 0 2em 0 2em;"
! colspan=2 style="background:#E8E8E8" align="center" width="100%" | '''[[La Biblia]] - [[Nuevo Testamento]] - [[Hechos de los Apóstoles]] ||
|-
! align="center" style="font-size: 90%;" | Capítulos:
| align="center" style="font-size: 90%;" |
[[Hechos de los Apóstoles 1|1]] -
[[Hechos de los Apóstoles 2|2]] -
[[Hechos de los Apóstoles 3|3]] -
[[Hechos de los Apóstoles 4|4]] -
[[Hechos de los Apóstoles 5|5]] -
[[Hechos de los Apóstoles 6|6]] -
[[Hechos de los Apóstoles 7|7]] -
[[Hechos de los Apóstoles 8|8]] -
[[Hechos de los Apóstoles 9|9]] -
[[Hechos de los Apóstoles 10|10]] -
[[Hechos de los Apóstoles 11|11]] -
[[Hechos de los Apóstoles 12|12]] -
[[Hechos de los Apóstoles 13|13]] -
[[Hechos de los Apóstoles 14|14]] -
[[Hechos de los Apóstoles 15|15]] -
[[Hechos de los Apóstoles 16|16]] -
[[Hechos de los Apóstoles 17|17]] -
[[Hechos de los Apóstoles 18|18]] -
[[Hechos de los Apóstoles 19|19]] -
[[Hechos de los Apóstoles 20|20]] -
[[Hechos de los Apóstoles 21|21]] -
[[Hechos de los Apóstoles 22|22]] -
[[Hechos de los Apóstoles 23|23]] -
[[Hechos de los Apóstoles 24|24]] -
[[Hechos de los Apóstoles 25|25]] -
[[Hechos de los Apóstoles 26|26]] -
[[Hechos de los Apóstoles 27|27]] -
[[Hechos de los Apóstoles 28|28]]
|-
|}
</center><noinclude>
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
huwgs5cb45c0w5ug3xvqlbpof3g3udj
Plantilla:Himno
10
8824
edit=sysop:move=sysop
776296
776295
2016-03-19T09:28:13Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>{{documentación}}</noinclude>
<includeonly>{{DH}}
<div class=hiddenStructure{{{Título|}}} align="center" style="font-size:150%;margin: 5px 0px 10px 0px;"> '''{{{Título}}}'''</div>
{| style="background-color:#FCF0CD; border:solid #98750C; border-width: 1px 2px 2px 1px; text-align:left; width:100%;"
|-valign=top
|
{| style="border:solid #507BC5; border-width: 1px 1px 1px 1px; text-align:left;margin-right:50px;"
|-
|Autor:
|-class="hiddenStructure{{{Letra|}}}"
|style="padding-left:1em;"|Letra:||'''{{{Letra}}} '''
|- valign=top class="hiddenStructure{{{Música|}}}"
|style="padding-left:1em;"|Música:||'''{{{Música}}} '''
|-class="hiddenStructure{{{Año|}}}"
|Año:||'''{{{Año}}} '''
|}
||
{| align="right" class="hiddenStructure{{{Imagen|{{{Imágen|}}}}}}" style="border: solid #507BC5; border-width: 1px 1px 1px 1px;"
|[[Imagen:{{{Imagen|{{{Imágen}}}}}}|center|150px|{{{Descripción}}}]]
|}
|-
|colspan="2" align="center" style="font-family: Georgia, Palatino, Palatino Linotype, Times, Times New Roman, serif;"|<blockquote><poem>{{{Texto}}}</blockquote></poem>
|}
[[Category:DH-H]]</includeonly>
ie972dhh6k1x8pdcajl3dbv67tw8vqb
Plantilla:Imprenta
10
115863
577836
538886
2013-03-04T22:14:48Z
LadyBots
3027
wikitext
text/x-wiki
<includeonly><div class="noprint" style="text-align:center; padding: 5px; background: {{{Fondo|#ff6347}}}; border: 1px solid {{{Borde|#BF00BF}}}; margin: 0 auto;"><table width="100%" border="0"><td><tr><td width="18%"><div style="padding: 0px;"><span style="float: left; display: block;">←<small>[[:Categoría:Imprentas y Editoriales|Imprentas y editores]]</small></span></div></td><td width="64%"><span style="center; display: block;">{{#if:{{{nombre|}}}|'''{{{nombre}}}'''}}<br>{{#if:{{{dirección|}}}|''{{{dirección}}}''}}<br>{{#if:{{{más info|}}}|{{{más info}}}<br>}}</td><td width="18%"><div style="padding: 0px;"></div></td></tr></table><div style="clear: both;"></div><div border="0" class="noprint" style="clear:center; background:#clear; padding:1px; text-align:center; float:center; font-size:80%;">{{#if:{{{wikipedia|}}}{{{commons|}}}{{{commonscat|}}}{{{wikiquote|}}}{{{wikinoticias|}}}{{{wikcionario|}}}{{{wikilibros|}}}{{{wikiversidad|}}}{{{wikispecies|}}}{{{meta|}}}|[[File:Wikimedia-logo.svg|12px]] {{#if:{{{wikipedia|}}}|[[w:{{{wikipedia}}}|artículo enciclopédico]]}}{{#if:{{{commons|}}}|{{#if:{{{wikipedia|}}}|, }}[[commons:{{{commons|}}}|galería multimedia]]}}{{#if:{{{commonscat|}}}|{{#if:{{{wikipedia|}}}{{{commons|}}}|, }}[[commons:Category:{{{commonscat}}}|categoría multimedia]]}}{{#if:{{{wikiquote|}}}|{{#if:{{{wikipedia|}}}{{{commons|}}}{{{commonscat|}}}|, }}[[wikiquote:{{{wikiquote}}}|comillas]]}}{{#if:{{{wikinoticias|}}}|{{#if:{{{wikipedia|}}}{{{commons|}}}{{{commonscat|}}}{{{wikiquote|}}}|, }}[[wikinoticias:{{{wikinoticias}}}|noticias]]}}{{#if:{{{wikcionario|}}}|{{#if:{{{wikipedia|}}}{{{commons|}}}{{{commonscat|}}}{{{wikiquote|}}}{{{wikinoticias|}}}|, }}[[wikcionario:{{{wikcionario}}}|definición]]}}{{#if:{{{wikilibros|}}}|{{#if:{{{wikipedia|}}}{{{commons|}}}{{{commonscat|}}}{{{wikiquote|}}}{{{wikinoticias|}}}{{{wikcionario|}}}|, }}[[wikilibros:{{{wikilibros}}}|libro]]}}{{#if:{{{wikiversidad|}}}|{{#if:{{{wikipedia|}}}{{{commons|}}}{{{commonscat|}}}{{{wikiquote|}}}{{{wikinoticias|}}}{{{wikcionario|}}}{{{wikilibros|}}}|, }}[[wikiversidad:{{{wikiversidad}}}|clase]]}}{{#if:{{{wikispecies|}}}|{{#if:{{{wikipedia|}}}{{{commons|}}}{{{commonscat|}}}{{{wikiquote|}}}{{{wikinoticias|}}}{{{wikcionario|}}}{{{wikilibros|}}}{{{wikiversidad|}}}|, }}[[wikispecies:{{{wikispecies}}}|taxonomía]]}}{{#if:{{{meta|}}}|{{#if:{{{wikipedia|}}}{{{commons|}}}{{{commonscat|}}}{{{wikiquote|}}}{{{wikinoticias|}}}{{{wikcionario|}}}{{{wikilibros|}}}{{{wikiversidad|}}}{{{wikispecies|}}}|, }}[[meta:{{{meta}}}|meta]]}}.}}</div></div>[[Categoría:Imprentas y Editoriales]]<br>{{#if:{{{imagen|}}}|[[Archivo:{{{imagen}}}|thumb|derecha|border|{{{caption|}}}]]}}</includeonly><noinclude>{{documentación}}</noinclude>
jwiar85zjwrgbpt8yjjvvfdv0s8ot5k
Plantilla:Índice de la obra
10
50175
528314
502788
2012-02-26T13:58:26Z
Shooke
4947
wikitext
text/x-wiki
<div class="noprint"><br style="clear:both;"/>
{| id="toc" style="margin: 0 0em 0 0em;" align="center"
! style="background:#E8E8E8" align="center" width="100%" | '''{{{1}}} de {{{2}}}''' <br>
||
|-
| align="center" style="font-size: 90%;" colspan="2" |
{{{3}}}
|-
|}</div><noinclude>{{documentación}}</noinclude>
8ba5iuprpb1ii30n79z8s17gopx4ja6
Plantilla:Interwiki-info
10
10570
503851
472034
2011-12-07T21:09:47Z
Shooke
4947
Página reemplazada por "<span class="interwiki-info" id="{{{1}}}" title="{{{2|(original)}}}" style="display:none;" /><noinclude>{{documentación}}</noinclude>".
wikitext
text/x-wiki
<span class="interwiki-info" id="{{{1}}}" title="{{{2|(original)}}}" style="display:none;" /><noinclude>{{documentación}}</noinclude>
513yb5diobtj70q28csvh8srg79qw73
Plantilla:Justine
10
37902
528942
137425
2012-02-26T17:37:52Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas índice
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
<br style="clear:both;"/>
<center>
{{Índice de la obra|[[Justine]]|[[Marqués de Sade]]|
[[Justine: 001|<big>'''Prólogo'''</big>]] -
[[Justine: 003|<big>'''I'''</big>]] -
[[Justine: 100|<big>'''II'''</big>]]}}
3hesvtpzbadqd4hvyz8oinejhoogamr
Plantilla:La boba para los otros
10
194876
702373
702363
2015-05-10T22:38:28Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[La boba para los otros]]|[[Félix Lope de Vega y Carpio|Lope de Vega]]|
[[La boba para los otros: 001|'''Elenco''']] -
[[La boba para los otros: 002|''' Acto I''']] -
[[La boba para los otros: 048|''' Acto II''']] -
[[La boba para los otros: 091|''' Acto III''']]}}
gtflcmjboyw342l4zmwrwxxnth4hwjw
Plantilla:La devoción de la Cruz
10
201384
760196
760193
2015-12-31T02:11:06Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[La devoción de la Cruz]]|[[Pedro Calderón de la Barca|Calderón]]|
[[La devoción de la Cruz: 001|'''Elenco''']] -
[[La devoción de la Cruz: 002|''' Acto I''']] -
[[La devoción de la Cruz: 051|''' Acto II''']] -
[[La devoción de la Cruz: 097|''' Acto III''']]}}
ph765pbg9velxzrva75xpcoyhkt5yo2
Plantilla:La devoción de la misa
10
201555
760748
2016-01-01T14:08:24Z
Cárdenas
526
Página creada con «<noinclude> '''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'...»
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[La devoción de la misa]]|[[Pedro Calderón de la Barca|Calderón]]|
[[La devoción de la misa: 001|'''Elenco''']] -
[[La devoción de la misa: 002|''' Auto''']] }}
9r8ufrh9i7esfwpc5gjsa365zid3jmg
Plantilla:La elección por la virtud
10
167717
619504
619477
2013-12-14T00:23:33Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[La elección por la virtud|La elección por la virtud]]|[[Tirso de Molina]]|
[[La elección por la virtud: 001|'''Personas''']] -
[[La elección por la virtud: 002|''' Acto I''']] -
[[La elección por la virtud: 047|''' Acto II''']] -
[[La elección por la virtud: 094|''' Acto III''']]}}
fy5wzwr49w6by95w5l2yx0qlcdls926
Plantilla:La fiera, el rayo y la piedra
10
202332
763014
763004
2016-01-11T19:20:49Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[La fiera, el rayo y la piedra]]|[[Pedro Calderón de la Barca|Calderón]]|
[[La fiera, el rayo y la piedra: 001|'''Elenco''']] -
[[La fiera, el rayo y la piedra: 002|''' Acto I''']] -
[[La fiera, el rayo y la piedra: 115|''' Acto II''']] -
[[La fiera, el rayo y la piedra: 223|''' Acto III''']]}}
ayfa5aa9vewllfzf2fwsj3aood15afi
Plantilla:La galatea
10
54797
528968
181162
2012-02-26T17:41:53Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas índice
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''¡¡ATENCIÓN!!''' Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado''.
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
<br style="clear:both;"/>
<center>
{| id="toc" style="margin: 0em 0 2em;"
! style="background:#E8E8E8" align="center" width="100%" |'''[[La Galatea]]'''
|-
|[[Primer Libro de La Galatea|'''Libro I''']] – [[Segundo Libro de La Galatea|'''Libro II''']] – [[Tercer Libro de La Galatea|'''Libro III''']] – [[Cuarto Libro de La Galatea|'''Libro IV''']] – [[Quinto Libro de La Galatea|'''Libro V''']] – [[Sexto Libro de La Galatea|'''Libro VI''']]
|}
4s3qpzglu9u3vliomv5s6cbzlg6pmne
Plantilla:La gallarda toledana
10
182271
661393
661391
2014-07-30T23:26:35Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[La gallarda toledana]]|[[Félix Lope de Vega y Carpio|Lope de Vega]]|
[[La gallarda toledana: 001|'''Dedicatoria''']] -
[[La gallarda toledana: 002|'''Elenco''']] -
[[La gallarda toledana: 003|''' Acto I''']] -
[[La gallarda toledana: 051|''' Acto II''']] -
[[La gallarda toledana: 098|''' Acto III''']]}}
o9xatv98n2vvcfr7dajace2peyqdhxo
Plantilla:La imperial de Otón
10
183951
666271
666267
2014-08-23T16:04:24Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[La imperial de Otón]]|[[Félix Lope de Vega y Carpio|Lope de Vega]]|
[[La imperial de Otón: 001|'''Elenco''']] -
[[La imperial de Otón: 002|''' Acto I''']] -
[[La imperial de Otón: 044|''' Acto II''']] -
[[La imperial de Otón: 082|''' Acto III''']]}}
bppcsjrxvmv6tk00rzsw0mi5axnfbrn
Plantilla:La lucha por la vida I
10
29088
528973
138755
2012-02-26T17:42:43Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas índice
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[La lucha por la vida I|La lucha por la vida I " La busca "]]|[[Pío Baroja]]|
'''Primera parte''' -
[[La lucha por la vida I: 001|I]] -
[[La lucha por la vida I: 003|II]] -
[[La lucha por la vida I: 008|III]] -
[[La lucha por la vida I: 012|IV]]
'''Segunda parte''' -
[[La lucha por la vida I: 016|I]] -
[[La lucha por la vida I: 023|II]] -
[[La lucha por la vida I: 026|III]] -
[[La lucha por la vida I: 030|IV]] -
[[La lucha por la vida I: 033|V]] -
[[La lucha por la vida I: 036|VI]] -
[[La lucha por la vida I: 043|VII]] -
[[La lucha por la vida I: 046|VIII]] -
[[La lucha por la vida I: 051|IX]]
'''Tercera parte'''
[[La lucha por la vida I: 055|I]] -
[[La lucha por la vida I: 062|II]] -
[[La lucha por la vida I: 067|III]] -
[[La lucha por la vida I: 071|IV]] -
[[La lucha por la vida I: 078|V]] -
[[La lucha por la vida I: 082|VI]] -
[[La lucha por la vida I: 086|VII]] -
[[La lucha por la vida I: 091|VIII]]
[[La lucha por la vida I: 097|'''Índice de artículos''']]}}
s33oqbab5cbg9resmi55k33stv2wcwv
Plantilla:La lucha por la vida II
10
29696
528974
138749
2012-02-26T17:42:53Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas índice
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[La lucha por la vida II|La lucha por la vida II "" '''Mala hierba''' ""]]|[[Pío Baroja]]|
'''Primera parte''' -
[[La lucha por la vida II: 001|'''I''']] -
[[La lucha por la vida II: 008|'''II''']] -
[[La lucha por la vida II: 013|'''III''']] -
[[La lucha por la vida II: 019|'''IV''']] -
[[La lucha por la vida II: 024|'''V''']] -
[[La lucha por la vida II: 030|'''VI''']] -
[[La lucha por la vida II: 037|'''VII''']]
'''Segunda parte''' -
[[La lucha por la vida II: 043|'''I''']] -
[[La lucha por la vida II: 048|'''II''']] -
[[La lucha por la vida II: 051|'''III''']] -
[[La lucha por la vida II: 057|'''IV''']] -
[[La lucha por la vida II: 063|'''V''']] -
[[La lucha por la vida II: 066|'''VI''']] -
[[La lucha por la vida II: 073|'''VII''']] -
[[La lucha por la vida II: 076|'''VIII''']] -
[[La lucha por la vida II: 080|'''IX''']]
'''Tercera parte'''
[[La lucha por la vida II: 085|'''I''']] -
[[La lucha por la vida II: 090|'''II''']] -
[[La lucha por la vida II: 095|'''III''']] -
[[La lucha por la vida II: 098|'''IV''']] -
[[La lucha por la vida II: 102|'''V''']] -
[[La lucha por la vida II: 108|'''VI''']] -
[[La lucha por la vida II: 111|'''VII''']] -
[[La lucha por la vida II: 114|'''VIII''']]
[[La lucha por la vida II: 121|'''Índice de artículos''']]}}
</center>
83l032mei5bpne9xyns6fajim6zmk8a
Plantilla:La lucha por la vida III
10
29868
528975
137431
2012-02-26T17:43:03Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas índice
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[La lucha por la vida III|La lucha por la vida III "'''Aurora roja'''"]]|[[Pío Baroja]]|
[[La lucha por la vida III: 001|'''Prólogo''']]
'''Primera parte''' -
[[La lucha por la vida III: 010|'''I''']] -
[[La lucha por la vida III: 015|'''II''']] -
[[La lucha por la vida III: 017|'''III''']] -
[[La lucha por la vida III: 021|'''IV''']] -
[[La lucha por la vida III: 025|'''V''']] -
[[La lucha por la vida III: 030|'''VI''']] -
[[La lucha por la vida III: 033|'''VII''']]
'''Segunda parte''' -
[[La lucha por la vida III: 036|'''I''']] -
[[La lucha por la vida III: 042|'''II''']] -
[[La lucha por la vida III: 046|'''III''']] -
[[La lucha por la vida III: 051|'''IV''']] -
[[La lucha por la vida III: 054|'''V''']] -
[[La lucha por la vida III: 058|'''VI''']] -
[[La lucha por la vida III: 063|'''VII''']] -
[[La lucha por la vida III: 066|'''VIII''']] -
[[La lucha por la vida III: 072|'''IX''']]
'''Tercera parte''' -
[[La lucha por la vida III: 077|'''I''']] -
[[La lucha por la vida III: 083|'''II''']] -
[[La lucha por la vida III: 088|'''III''']] -
[[La lucha por la vida III: 096|'''IV''']] -
[[La lucha por la vida III: 100|'''V''']] -
[[La lucha por la vida III: 104|'''VI''']] -
[[La lucha por la vida III: 112|'''VII''']] -
[[La lucha por la vida III: 118|'''VIII''']] -
[[La lucha por la vida III: 122|'''IX''']]
[[La lucha por la vida III: 127|'''Índice de artículos''']]}}
6yemzypgkf0w5nmqik9b2pnasxvp281
Plantilla:La madrina del cielo
10
168560
621944
621807
2014-01-05T00:11:14Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[La madrina del cielo|La madrina del cielo]]|[[Tirso de Molina]]|
[[La madrina del cielo: 01|'''Personas''']] -
[[La madrina del cielo: 02|''' Auto Sacramental''']]
}}
dim6s0lpguvjc8pvk9c39c2dj5593nw
Plantilla:La niñez del padre Rojas
10
187692
679767
679746
2014-12-15T13:58:46Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[La niñez del padre Rojas]]|[[Félix Lope de Vega y Carpio|Lope de Vega]]|
[[La niñez del padre Rojas: 001|'''Elenco''']] -
[[La niñez del padre Rojas: 002|''' Acto I''']] -
[[La niñez del padre Rojas: 043|''' Acto II''']] -
[[La niñez del padre Rojas: 087|''' Acto III''']]}}
geobd8df2fzb67l0y9k9rzpzko2r1np
Plantilla:La princesa y el granuja
10
9982
528986
22528
2012-02-26T17:44:43Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas índice
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
<br style="clear:both;"/>
<center>
{| id="toc" style="margin: 0 2em 0 2em;"
! style="background:#E8E8E8" align="center" width="100%" | '''[[La princesa y el granuja]] de [[Benito Pérez Galdós]]''' ||
|-
| align="center" style="font-size: 90%;" colspan="2" |
[[La princesa y el granuja : 1|I]] -
[[La princesa y el granuja : 2|II]] -
[[La princesa y el granuja : 3|III]] -
[[La princesa y el granuja : 4|IV]] -
[[La princesa y el granuja : 5|V]] -
[[La princesa y el granuja : 6|VI]] -
[[La princesa y el granuja : 7|VII]] -
[[La princesa y el granuja : 8|VIII]] -
[[La princesa y el granuja : 9|IX]] -
[[La princesa y el granuja : 10|X]] -
[[La princesa y el granuja : 11|XI]] -
[[La princesa y el granuja : 12|XII]] -
[[La princesa y el granuja : 13|XIII]] -
[[La princesa y el granuja : 13|XIV]]
|-
|}
</center>
csumgw42dq9tv6tcogkgzok6zj6sxtk
Plantilla:La prudencia en la mujer
10
151298
590553
590552
2013-07-24T00:01:42Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[La prudencia en la mujer]]|[[Tirso de Molina]]|
[[La prudencia en la mujer: 001|'''Personas''']] -
[[La prudencia en la mujer: 002|''' Acto I''']] -
[[La prudencia en la mujer: 052|''' Acto II''']] -
[[La prudencia en la mujer: 115|''' Acto III''']]}}
3f1spwn4j87ygi3ovg1v3grtuyudzhc
Plantilla:La prueba de los amigos
10
174240
637449
637441
2014-03-17T22:30:53Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[La prueba de los amigos|La prueba de los amigos]]|[[Félix Lope de Vega y Carpio|Lope de Vega]]|
[[La prueba de los amigos: 001|'''Personas''']] -
[[La prueba de los amigos: 002|''' Acto I''']] -
[[La prueba de los amigos: 047|''' Acto II''']] -
[[La prueba de los amigos: 094|''' Acto III''']]}}
1npdtrsx2sjgmug1cy6c3y9fihyy603
Plantilla:La santa Juana, segunda parte
10
169792
626439
626438
2014-01-30T21:59:52Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[La santa Juana, segunda parte|La santa Juana, segunda parte]]|[[Tirso de Molina]]|
[[La santa Juana, segunda parte: 001|'''Personas''']] -
[[La santa Juana, segunda parte: 002|''' Acto I''']] -
[[La santa Juana, segunda parte: 047|''' Acto II''']] -
[[La santa Juana, segunda parte: 085|''' Acto III''']]}}
sbw61kfcr6cqd7yslayh7c2hnmnp8wz
Plantilla:La santa liga
10
190954
689096
689092
2015-02-26T00:12:47Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[La santa liga]]|[[Félix Lope de Vega y Carpio|Lope de Vega]]|
[[La santa liga: 001|'''Dedicatoria''']] -
[[La santa liga: 002|'''Elenco''']] -
[[La santa liga: 003|''' Acto I''']] -
[[La santa liga: 047|''' Acto II''']] -
[[La santa liga: 094|''' Acto III''']]}}
h97tnue3igftnogd5obli2qj0h3kfeo
Plantilla:Las once mil vergas
10
39667
529007
137432
2012-02-26T17:50:00Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas índice
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[Las once mil vergas]]|[[Guillaume Apollinaire]]|
[[Las once mil vergas: 001|'''I''']] -
[[Las once mil vergas: 009|'''II''']] -
[[Las once mil vergas: 017|'''III''']] -
[[Las once mil vergas: 033|'''IV''']] -
[[Las once mil vergas: 054|'''V''']] -
[[Las once mil vergas: 067|'''VI''']] -
[[Las once mil vergas: 082|'''VII''']] -
[[Las once mil vergas: 103|'''VIII''']] -
[[Las once mil vergas: 117|'''IX''']]}}
382ob5qf8pn7ehee6p5ah2ahehmgfo4
Plantilla:Línea
10
87873
555839
501945
2012-10-10T11:56:20Z
Aleator
587
adaptación a HTML5, gracias a [[:en:template:Rule]]
wikitext
text/x-wiki
<includeonly>{{#switch:{{{align|}}}
| left =<div style="margin:0em auto 0em 0em;{{#if:{{{width|{{{1|}}}}}}| width:{{{width|{{{1}}}}}};|}}">
| right =<div style="margin:0em 0em 0em auto;{{#if:{{{width|{{{1|}}}}}}| width:{{{width|{{{1}}}}}};|}}">
| center =<div style="margin:0em auto 0em auto;{{#if:{{{width|{{{1|}}}}}}| width:{{{width|{{{1}}}}}};|}}">
| #default =<div style="margin:0em auto 0em auto;{{#if:{{{width|{{{1|}}}}}}| width:{{{width|{{{1}}}}}};|}}">
}}<hr style="background-color:#000; color:#000;{{#if:{{{height|}}}| height:{{{height}}};|}}{{#if:{{{style|}}}| {{{style}}};|}}" />
</div></includeonly><noinclude>{{documentación}}</noinclude>
iuup1mtre61tjgaz1h8yya0y5t71dv3
Plantilla:Listaref
10
79648
502571
478605
2011-12-03T02:51:06Z
Shooke
4947
wikitext
text/x-wiki
<div style="font-size:83%; {{#if: {{{ancho|{{{colwidth|}}}}}}| -moz-column-width:{{{ancho{{{colwidth|}}}}}}; -webkit-column-width:{{{ancho{{{colwidth|}}}}}}; column-width:{{{ancho{{{colwidth|}}}}}};| {{#if: {{{1|}}}| -moz-column-count:{{{1}}}; -webkit-column-count:{{{1}}}; column-count:{{{1}}}}} |}}">{{#tag:references|{{{refs|}}}|group={{{group|{{{grupo|}}}}}}}}</div><noinclude>{{documentación}}</noinclude>
epkcbhxigy8edm00xa1ey96m24bgqlc
Plantilla:Los cautivos de Argel
10
180027
656113
656108
2014-07-06T22:43:29Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[Los cautivos de Argel]]|[[Félix Lope de Vega y Carpio|Lope de Vega]]|
[[Los cautivos de Argel: 001|'''Elenco''']] -
[[Los cautivos de Argel: 002|''' Acto I''']] -
[[Los cautivos de Argel: 051|''' Acto II''']] -
[[Los cautivos de Argel: 099|''' Acto III''']]}}
fmhq5sqy3mydn8ti7ju2upx2isjjdra
Plantilla:Los embustes de Celauro
10
182990
663301
663292
2014-08-06T23:15:16Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[Los embustes de Celauro]]|[[Félix Lope de Vega y Carpio|Lope de Vega]]|
[[Los embustes de Celauro: 001|'''Elenco''']] -
[[Los embustes de Celauro: 002|''' Acto I''']] -
[[Los embustes de Celauro: 058|''' Acto II''']] -
[[Los embustes de Celauro: 108|''' Acto III''']]}}
nwad4iuan51bulf65kybodnzmms8b0t
Plantilla:Los Misterios de la Vida y de la Muerte
10
16268
529026
38088
2012-02-26T17:55:05Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas índice
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
<br style="clear:both;"/>
<center>
{| id="toc" style="margin: 0 2em 0 2em;"
! style="background:#E8E8E8" align="center" width="100%" | '''[[Los Misterios de la Vida y de la Muerte]] de [[Samael Aun Weor]]''' ||
|-
| align="center" style="font-size: 90%;" colspan="2" |
[[Los Misterios de la Vida y de la Muerte: I|I]] -
[[Los Misterios de la Vida y de la Muerte: II|II]] -
[[Los Misterios de la Vida y de la Muerte: III|III]] -
[[Los Misterios de la Vida y de la Muerte: IV|IV]] -
[[Los Misterios de la Vida y de la Muerte: V|V]] -
[[Los Misterios de la Vida y de la Muerte: VI|VI]]-
[[Los Misterios de la Vida y de la Muerte: VII|VII]] -
[[Los Misterios de la Vida y de la Muerte: VIII|VIII]] -
[[Los Misterios de la Vida y de la Muerte: IX|IX]]
|}
</center>
gnek864g5krpuq9rpig4lr8a5jnc1lz
Plantilla:Los Tellos de Meneses I
10
174856
639569
639560
2014-03-28T00:21:12Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[Los Tellos de Meneses I|Los Tellos de Meneses I]]|[[Félix Lope de Vega y Carpio|Lope de Vega]]|
[[Los Tellos de Meneses I: 001|'''Personas''']] -
[[Los Tellos de Meneses I: 002|''' Acto I''']] -
[[Los Tellos de Meneses I: 038|''' Acto II''']] -
[[Los Tellos de Meneses I: 085|''' Acto III''']]}}
894pf500gaxb5intvn3hysolklwthrb
Plantilla:MarcaCL
10
82679
528607
528543
2012-02-26T15:17:49Z
Shooke
4947
wikitext
text/x-wiki
<includeonly><sup><span style="font-size:80%;color:{{#if:{{{3|}}}|#00A877|red}};" id="{{{1}}}-{{{2}}}" title="{{#if:{{{4|}}}|{{{4|}}}|{{{2|}}}}}">▼</span></sup>{{#if:{{{3|}}}||[[Categoría:Wikisource:Marcas para corregir de las Sesiones Legislativas{{#switch:{{{1}}}
|RH = /Relevancia histórica
|L = /Lugares
|C = /Congreso
|A = /Autoridades
|I = /Instituciones
|ND = /Normas destacadas
|P = /Parlamentarios
|T = /Toponimia
|Ec = /Historia económica
|Cu = /Historia cultural
|So = /Historia social
|RE = /Relaciones exteriores
}}|{{{2}}}]]}}</includeonly><noinclude>{{Documentación}}</noinclude>
gkhv38tsqtemcdhml8q7vubaloq479d
Plantilla:May
10
60299
502109
260820
2011-12-01T02:06:56Z
Shooke
4947
wikitext
text/x-wiki
<span style="font-variant: small-caps;">{{{1}}}</span><noinclude>{{documentación}}</noinclude>
caxxfmsufbyk0fq42gthuu5d3uhkzsq
Plantilla:MayGrande
10
84326
503981
316137
2011-12-08T21:58:55Z
Shooke
4947
wikitext
text/x-wiki
<br /><center><span style="font-variant: small-caps; font-size:130%;">{{{1|}}}</span></center><noinclude>{{documentación}}</noinclude>
08nqyedoa04wee6wsl8jtyusdi3d897
Plantilla:Menor
10
112116
577080
478583
2013-02-23T15:22:13Z
Freddy eduardo
2389
Protegió [[Plantilla:Menor]] ([Editar=Solo permitir usuarios autoconfirmados] (indefinido) [Pueden trasladar=Solo permitir usuarios autoconfirmados] (indefinido))
wikitext
text/x-wiki
<includeonly><span style="font-size: 83%; line-height: 1.5em">{{{1}}}</span></includeonly><noinclude>
{{documentación}}
</noinclude>
arzg40w1mqn7uc31xwlgj3ai34fafgr
Plantilla:Metaplantilla de avisos
10
63539
655922
557397
2014-07-05T19:44:26Z
CommonsDelinker
1179
Bot: Cambiando Info_non-talk.png por [[Archivo:Info_talk.png]] (pedido por [[commons:User:Russavia|Russavia]]; razón: [[commons:COM:Duplicate|Duplicate]]: Exact or scaled-down duplicate: [[commons::File:Info talk.png]])
wikitext
text/x-wiki
<table style="{{{estilo|}}}" class="plainlinks ambox {{#switch:{{{tipo|}}}
| protección = ambox-protection
| serio = ambox-serious
| contenido = ambox-content
| estilo = ambox-style
| fusionar = ambox-merge
| aviso = ambox-notice
| desarrollo = ambox-growth
| #default = ambox-notice
}}">
<tr>
<td class="ambox-image">
{{#ifeq:{{{imagen}}}|ninguna
| <!-- no hay celda con imagen; celda vacía necesaria para que la celda de texto tenga anchura 100% -->
| <div style="width:52px;"> {{#switch:{{{imagen|{{{tipo|}}}}}}
| protección = [[Imagen:Padlock.svg|40px]]
| serio = [[Imagen:Stop hand nuvola.svg|40px]]
| contenido = [[Imagen:Emblem-important.svg|40px]]
| estilo = [[Imagen:Broom icon.svg|40px]]
| fusionar = [[Imagen:Merge-split-transwiki default.svg]]
| aviso = [[Imagen:Info_talk.png|40px]]
| desarrollo = [[Imagen:N write green black.svg|40px]]
| vacío = [[Imagen:No image.svg]]
| #default = {{{imagen|[[Imagen:Info_talk.png|40px]]}}}
}}</div>
}}</td>
<td class="ambox-text">{{{texto}}}</td>
{{#if:{{{imagen derecha|}}}|
<td class="ambox-imageright"><div style="width:52px"> {{{imagen derecha}}} </div></td>
}}
</tr>
</table><noinclude>
{{documentación}}
<!-- Añade las categorías e interwikis en la subpágina /doc, no aquí! -->
</noinclude>
3qr3zvh3pqr84kee35uiqo5lbtwgzby
Plantilla:Modernización automática
10
108988
509098
507706
2011-12-27T16:19:44Z
Shooke
4947
wikitext
text/x-wiki
<includeonly><div id="conv-idiomas" style="display:none;" >{{#if:{{{es-act|}}}
|<div id="dic-local-es-act">
{{{es-act}}}
</div>
}}</div></includeonly><noinclude>{{documentación}}</noinclude>
2ug7vqz7ja6v3ry0187m6003ojr9epj
Plantilla:Navegarendiccionarios
10
51314
498813
483186
2011-11-14T02:23:26Z
LadyBots
3027
Deshecha la revisión 483186 de [[Special:Contributions/Ezarate|Ezarate]] ([[User talk:Ezarate|disc.]])
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
== Uso ==
Esta plantilla es para utilizar en libros de tipo enciclopédicos, ya sea manuales, diccionarios o enciclopedias, con términos independientes. Además pueda enlazarse con el mismo término que figure en otros proyectos. También puede utilizarse en manuales de biografías.
== Modo de uso ==
<div id="toc">
Parámetros a rellenar:
'''{{navegarendiccionarios'''
'''|Índice='''
'''|Anterior='''
'''|Posterior='''
'''|Wikisource='''
'''|Wikipedia='''
'''|Wikcionario='''
}}
siendo:
# Índice : enlace a página desplegable - Campo obligatorio
# Anterior y Posterior : enlaces para continuar navegación - Campo opcionales (no es necesario completar el primero y el último)
# Wikisource, Wikipedia, Wikcionario : campos opcionales para enlazar mismo tema en otros proyectos. También se puede enlazar con Commons, wikilibros, wikiquote y wikinoticias.
</div>
== Editar plantilla ==
</noinclude>
<div class="noprint">
{|class="plainlinks" style="clear:both;Float:right;width:25%;margin: 0px 5px 5px 5px;font-size:95%;text-align:center; font-size:95%; border:solid 2px #B8C7D9;padding:5px;background:#F5FAFF;"
<!--
|- style="background:#CEDFF2;"
|style="font-weight:bold; font-size:125%; display:{{{Título}}};"|[[{{{Título|{{{1}}}}}}]]
|- style="display:{{{Autor}}};"
|de [[{{{Autor|{{{2}}}}}}]] -->
|-style="display:{{{Índice}}};"
|{{:{{{Índice|{{ind}}}}}}} <!-- 3) Enlace a la página índice, distinta a la portada -->
|-style="font-variant: small-caps; display:{{{Anterior|none}}};"
|◄◄ [[{{{Anterior|{{ant}}}}}|Anterior]] <!-- enlace a página anterior -->
|-style="font-variant: small-caps; display:{{{Siguiente|none}}};"
|[[{{{Siguiente|{{sig}}}}}|Siguiente]] ►► <!-- enlace a la página siguiente -->
|}
{|class="plainlinks" style="clear:both;Float:right;width:25%;margin: 0px 5px 5px 5px;font-size:95%;text-align:center; font-size:95%; border:solid 2px #B8C7D9;padding:5px;background:#F5FAFF"
|- style="background:#6688AA;color: white"
|colspan="2" style="font-weight:bold;font-size:120%"|Buscar en:
|- style="display:{{{Wikisource|none}}};"
| [[Image:Wikisource-logo.svg|30px|<nowiki></nowiki>]]
| [[{{{Wikisource|{{opcional}}}}}|'''Wikisource''']]<br />La biblioteca libre
|- style="display:{{{Wikipedia|none}}};"
| [[Image:Wikipedia-logo.png|30px|<nowiki></nowiki>]]
| [[w:es:{{{Wikipedia|Portada}}}|'''Wikipedia''']]<br />La enciclopedia
|- style="display:{{{Commons|none}}};"
| [[Imagen:Commons-logo.svg|30px|Wikimedia Commons]]
| [[:commons:{{{Commons|Portada}}}|'''Commons''']]<br />Imágenes
|- style="display:{{{Wikcionario|none}}};"
| [[Image:Wiktionary-logo-es.png|30px|<nowiki></nowiki>]]
|[[wikt:{{{Wikcionario|Portada}}}|'''Wikcionario''']]<br />Diccionario
|- style="display:{{{Wikilibros|none}}};"
| [[Image:Wikibooks-logo.svg|30px|<nowiki></nowiki>]]
|[[b:{{{Wikilibros|Portada }}}|'''Wikilibros''']]<br />Libros y manuales
|- style="display:{{{Wikiquote|none}}};"
| [[Image:Wikiquote-logo.svg|30px|<nowiki></nowiki>]]
| [[q:{{{Wikiquote|Portada}}}|'''Wikiquote''']]<br />Colección de citas
|- style="display:{{{Wikinoticias|none}}};"
| [[Image:Wikinews-logo.png|35px|<nowiki></nowiki>]]
| [[n:{{{Wikinoticias|Portada}}}|'''Wikinoticias''']]<br />Noticias libres
|}
</div>
<noinclude>
[[Categoría:Wikisource:Plantillas de mantenimiento]]
</noinclude>
c10zolak64dvnc6difkmpdoupbzwhgh
Plantilla:NoMenores (secc)
10
29067
537211
502823
2012-04-15T16:14:44Z
Freddy eduardo
2389
wikitext
text/x-wiki
<noinclude><div class=noprint Style="float:right;z-index:100;right:0px;top:0px">
<div cellpadding="10" title="Para bloquear seleccione en su cortafuegos(firewall)como cadena de texto: PagNoMenores" >[[Imagen:NoMenores.png|left|35px]]
<span style="color:#FFDFDF;font-size:1pt">
PagNoMenores</span>
</div>
</div>[[Categoría: Wikisource:Plantillas de avisos]]</noinclude>
t5vuk0958u3kq0uzp7qjm9obnmyb12m
Plantilla:Nueva columna
10
198167
749117
2015-10-25T16:53:20Z
Cárdenas
526
Página creada con «<includeonly></div> |<div style="margin-right: {{{1|20px}}};"></includeonly> <noinclude> {{documentación|Plantilla:Columnas/doc}} </noinclude>»
wikitext
text/x-wiki
<includeonly></div>
|<div style="margin-right: {{{1|20px}}};"></includeonly>
<noinclude>
{{documentación|Plantilla:Columnas/doc}}
</noinclude>
c0wjt5k0e1z80q46mxhxikiflohkpdt
Plantilla:Nuevo capítulo
10
59159
490280
171736
2011-10-16T17:32:05Z
Aleator
587
{{Plantilla obsoleta}}
wikitext
text/x-wiki
{{#switch: {{{1}}}|{{{to}}}=</span><div class="hiddenStructure">|{{{from}}}=</div><span>| }}<noinclude>
{{Plantilla obsoleta|Véase [[Ayuda:Inclusión de secciones mediante marcas]] para conocer cómo usar las "secciones".}}
Plantilla para subdividir una página en varias partes (para archivos .djvu). [[Categoría:Wikisource:Plantillas de mantenimiento]]
[[ca:Plantilla:NouCapítol]][[fr:Modèle:NouveauChapitre]]</noinclude>
p0yvn9g7pzz413mvl6ovpxk6dfqmb07
Plantilla:Página
10
16284
528696
122405
2012-02-26T16:41:26Z
Freddy eduardo
2389
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>{{documentación}}</noinclude>
<span style="clear:both;"></span>
{| frame=below style="text-align:center;width:100%;font-weight:600;font-size:25px;margin-top:1em; "
|-
|<div style="display:{{{TítuloCentrado|Visible}}};padding-bottom: 1em;">{{{TítuloCentrado|<span style="display:{{{TextOpcional|Visible}}}">{{{TextOpcional|Capítulo}}}</span><span style="display:{{{Numeral|Visible}}}">{{{Separadorxx|}}} {{{4}}}</span>}}}</div>
<div style="display:{{{Reseña|none}}};text-align:right;font-size:12px;padding-bottom: 0,5em;">Pág. {{{4}}} de {{{Reseña}}}</div>
|}
{| style="text-align:right;width:100%;"
|- valign=top
!style="text-align:left;font:20px italic bold"|<span title="Título de la obra" style="display:{{{1|none}}};">[[{{{1|}}}|{{{TextTítulo|{{{1}}}}}}]]</span>
|<span title="Autor" style="display:{{{2|none}}};">[[{{{2|}}}|{{{TextAutor|{{{2}}}}}}]]</span>
|}<includeonly>__NOEDITSECTION__</includeonly>
{{{Texto}}}
<center>
{|class="noprint" frame=above style="text-align:center;width:100%;display:{{{PieVisible|}}}"
|-
! style="text-align:left;font-size:18px;width:10%;"|
{|style="Display:{{{3|none}}};"
|[[{{{1}}}{{{Espacio|}}}{{{Separador|:}}}{{{EspacioPost|_}}}{{{3}}}|<span title="Anterior: {{{3}}} "><<<</span>]]
|}
! align=center style="width:80%" |
{|style="Display:{{{VerÍndice|none}}};text-align:center;font-size:100%;font-weight:bold;"
|{{{Índice|}}}
|}
! style="text-align:right;font-size:18px;"|
{|style="Display:{{{5|none}}};"
|[[{{{1}}}{{{Espacio|}}}{{{Separador|:}}}{{{EspacioPost|_}}}{{{5}}}|<span title="Siguiente: {{{5}}}">>>></span>]]
|}
|}
</center>
jyqxrn345thyunwd8y7oeduyjo57pkh
Plantilla:Paginación
10
34983
528603
506856
2012-02-26T15:15:54Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas Encabezado
wikitext
text/x-wiki
----
<div class="noprint">
{|style="width:100%"
|style="width:50%;text-align:left"|'''[[{{{1}}}|← Página anterior]]'''
|style="width:50%;text-align:right"|'''[[{{{2}}}|Página siguiente →]]'''
|}
</div>
<noinclude>
[[Categoría:Wikisource:Plantillas de encabezado]]
</noinclude>
7fn0ce8ncq2gwx0epvy2qcohaxapjf5
Plantilla:Persiles y Sigismunda
10
24824
704353
704352
2015-06-12T23:59:25Z
Natrix
4620
Natrix trasladó la página [[Plantilla:Persiles y Segismunda]] a [[Plantilla:Persiles y Sigismunda]]: Hay una errata en el título, es "Sigismunda"
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
<br style="clear:both;"/>
<center>
{| id="toc" style="margin: 0 2em 0 2em;"
! style="background:#E8E8E8" align="center" width="100%" | '''[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda]] de [[Miguel de Cervantes|Miguel de Cervantes y Saavedra]]''' ||
|-
| align="center" style="font-size: 90%;" colspan="2" |
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 1|Autorización]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 2|Prólogo]]
'''Libro Primero''' -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 3|I]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 4|II]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 5|III]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 6|IV]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 7|V]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 8|VI]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 9|VII]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 10|VIII]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 11|IX]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 12|X]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 13|XI]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 14|XII]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 15|XIII]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 16|XIV]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 17|XV]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 18|XVI]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 19|XVII]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 20|XVIII]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 21|XIX]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 22|XX]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 23|XXI]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 24|XXII]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 25|XXIII]]
'''Libro Segundo''' -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 26|I]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 27|II]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 28|III]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 29|IV]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 30|V]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 31|VI]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 32|VII]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 33|VIII]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 34|IX]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 35|X]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 36|XI]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 37|XII]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 38|XIII]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 39|XIV]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 40|XV]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 41|XVI]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 42|XVII]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 43|XVIII]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 44|XIX]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 45|XX]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 46|XXI]]
'''Libro Tercero - '''
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 47|I]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 48|II]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 49|III]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 50|IV]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 51|V]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 52|VI]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 53|VII]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 54|VIII]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 55|IX]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 56|X]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 57|XI]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 58|XII]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 59|XIII]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 60|XIV]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 61|XV]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 62|XVI]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 63|XVII]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 64|XVIII]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 65|XIX]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 66|XX]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 67|XXI]]
'''Libro Cuarto - '''
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 68|I]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 69|II]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 70|III]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 71|IV]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 72|V]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 73|VI]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 74|VII]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 75|VIII]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 76|IX]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 77|X]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 78|XI]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 79|XII]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 80|XIII]] -
[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda: 81|XIV]]
|-
|}
</center>
nhtfe4oy2odwpcullpl3qs3e864ycht
Plantilla:PieDePágina
10
34612
528571
524604
2012-02-26T14:47:12Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas generales
wikitext
text/x-wiki
<div class="noprint"><table width="100%" cellpadding="0" cellspacing="0" style="border: 1px {{{Borde|#6a5acd}}}
solid; background-color:{{{Fondo|#e6e6fa}}}; padding-left:6px; padding-right:6px; margin-bottom:10px;margin-top:10px;">
<tr>
<td style="text-align:left"><span class=hiddenStructure{{{PáginaAnterior}}}>[[{{{PáginaAnterior}}}|«]]</span> <span class=hiddenStructure{{{Anterior}}} style="font-size:smaller">[[{{{PáginaAnterior}}}|{{{Anterior}}}]]</span></td>
<td style="text-align:right"><span class=hiddenStructure{{{Posterior}}} style="font-size:smaller">[[{{{PáginaPosterior}}}|{{{Posterior}}}]]</span> <span class=hiddenStructure{{{PáginaPosterior}}}>[[{{{PáginaPosterior}}}|»]]</span></td>
</tr>
</table></div>
<noinclude>
=== Descripción ===
Genera un pie para navegar hacia adelante o hacia atrás en una obra dividida en partes. Es una plantilla condicional, de modo que si no se expresa cuál es la parte anterior o la posterior, no se mostrará enlace.
=== Uso ===
<pre>
{{PieDePágina
|Anterior = '''Texto alternativo que aparecerá en el enlace hacia la parte anterior'''
|PáginaAnterior = Dirección de la parte anterior
|Posterior = '''Texto alternativo que aparecerá en el enlace hacia la parte posterior'''
|PáginaPosterior = Dirección de la parte posterior
|Fondo = Color de Fondo
|Borde = Color de Borde
}}
</pre>
Los dos últimos parámetros son opcionales y pueden no incluirse.
[[Categoría:Wikisource:Plantillas generales]]
</noinclude>
crz6qhmqsykqspbvx37339ay2xamgr8
Plantilla:Portada2
10
10280
555515
555514
2012-10-06T18:59:09Z
Freddy eduardo
2389
Deshecha la revisión 555514 de [[Special:Contributions/Freddy eduardo|Freddy eduardo]] ([[User talk:Freddy eduardo|disc.]])
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>{{documentación}}</noinclude>
<includeonly>{{#if:{{{wikipedia|}}}|<div class="noprint" style="border: solid #aaa 1px; clear: right; margin: 0 0 1em 1em; font-size: 90%; background: #f9f9f9; width: 180px; padding: 4px; spacing: 0px; text-align: left; float: right;">
<div style="margin-left: 40px;">Más información en:
</div>{{np}}<hr>{{np}}
{{#if:{{{wikipedia|}}}|<div style="float: left; margin-left: 10px;">[[Image:Wikipedia-logo-v2.svg|38x38px|link=|alt=]]</div><span style="margin-left: 10px;">[[w:{{{wikipedia}}}|Wikipedia]]</span>}}
{{#if:{{{wikiquote|}}}|<br><br><div style="float: left; margin-left: 10px;">[[Image:Wikiquote-logo-en.png|38x38px|link=|alt=]]</div><span style="margin-left: 10px;">[[q:{{{wikiquote}}}|Wikiquote]]</span>}}
{{#if:{{{commons|}}}|<br><br><div style="float: left; margin-left: 10px;">[[Image:Commons-logo-square.png|38x38px|link=|alt=]]</div><span style="margin-left: 10px;">[[Commons:{{{commons}}}|Commons]]</span>}}
</div>|{{#if:{{{wikiquote|}}}|<div class="noprint" style="border: solid #aaa 1px; clear: right; margin: 0 0 1em 1em; font-size: 90%; background: #f9f9f9; width: 180px; padding: 4px; spacing: 0px; text-align: left; float: right;">
<div style="margin-left: 40px;">Más información en:
</div>{{np}}<hr>{{np}}
{{#if:{{{wikiquote|}}}|<div style="float: left; margin-left: 10px;">[[Image:Wikiquote-logo-en.png|38x38px|link=|alt=]]</div><span style="margin-left: 10px;">[[q:{{{wikiquote}}}|Wikiquote]]</span>}}
{{#if:{{{commons|}}}|<br><br><div style="float: left; margin-left: 10px;">[[Image:Commons-logo-square.png|38x38px|link=|alt=]]</div><span style="margin-left: 10px;">[[Commons:{{{commons}}}|Commons]]</span>}}
</div>|{{#if:{{{commons|}}}|<div class="noprint" style="border: solid #aaa 1px; clear: right; margin: 0 0 1em 1em; font-size: 90%; background: #f9f9f9; width: 180px; padding: 4px; spacing: 0px; text-align: left; float: right;">
<div style="margin-left: 40px;">Más información en:
</div>{{np}}<hr>{{np}}
{{#if:{{{commons|}}}|<div style="float: left; margin-left: 10px;">[[Image:Commons-logo-square.png|38x38px|link=|alt=]]</div><span style="margin-left: 10px;">[[Commons:{{{commons}}}|Commons]]</span>}}
</div>}}}}}}<br>
<center><div style="border: 3px solid #8a3102; background-color: #f5f5dc; padding: 2ex; text-align: center; width: 40em">
</br>
{{#if:{{{2|}}}|<div style="font-size: 170%;">}}'''{{{1}}}'''{{#if:{{{2|}}}|</div>
<br/>}}
{{#if:{{{2|}}}|
<div style="font-size: 100%">'''{{{de|de}}}'''</div>
</br>
<div style="font-size: 120%;">'''[[{{{2}}}]]'''</div>
<br/>}}
[[Archivo:{{{imagen|Filigrana.svg}}}|100x100px|link=]]
<div style="font-weight: bold; margin-top: 1.5em">
{{{indice|<b><u><big>Índice</big></u></b><br>}}}</div>
<div style="font-size: 100%">{{{3|}}}</div>
</div></div>
<br/>
<br/>
</includeonly>
6mg667hkt9lsbkvjid3kkiux3twk87c
Plantilla:Prim
10
30272
529098
78108
2012-02-26T18:08:34Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas índice
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado''''' [[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]] </noinclude><center>
{| id=toc class=noprint style='margin: 0 2em 0 2em;'
|- style='background:#E8E8E8;text-align:center; width:100%;font-weight:bold'
| [[Prim]] de [[Benito Pérez Galdós]]
|-
| style='font-size: 90%;text-align:center;'|
[[Prim : 01|I]] -
[[Prim : 02|II]] -
[[Prim : 03|III]] -
[[Prim : 04|IV]] -
[[Prim : 05|V]] -
[[Prim : 06|VI]] -
[[Prim : 07|VII]] -
[[Prim : 08|VIII]] -
[[Prim : 09|IX]] -
[[Prim : 10|X]] -
[[Prim : 11|XI]] -
[[Prim : 12|XII]] -
[[Prim : 13|XIII]] -
[[Prim : 14|XIV]] -
[[Prim : 15|XV]] -
[[Prim : 16|XVI]] -
[[Prim : 17|XVII]] -
[[Prim : 18|XVIII]] -
[[Prim : 19|XIX]] -
[[Prim : 20|XX]] -
[[Prim : 21|XXI]] -
[[Prim : 22|XXII]] -
[[Prim : 23|XXIII]] -
[[Prim : 24|XXIV]] -
[[Prim : 25|XXV]] -
[[Prim : 26|XXVI]] -
[[Prim : 27|XXVII]] -
[[Prim : 28|XXVIII]] -
[[Prim : 29|XXIX]] -
[[Prim : 30|XXX]] -
[[Prim : 31|XXXI]] -
[[Prim : 32|XXXII]] -
[[Prim : 33|XXXIII]] -
|}
</center><includeonly>[[Categoría:Prim]]</includeonly>
bhnefx6daryo39t05u33ep4v5okf9q1
Plantilla:Pt
10
18945
528573
528228
2012-02-26T14:47:52Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas generales
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>{{Endesarrollo|Silvestre}}
<center><div class="Aviso toc">'''¡¡NO TOCAR ESTA PLANTILLA ES ASÍ!!'''</div></center><br />
[[Categoría:Wikisource:Plantillas generales]]
==Utilidad de la plantilla==
Esta plantilla nos servirá para escribir obras de representaciones teatrales, en su formato habitual. Personaje/texto.
Ejemplo de aplicación de la plantilla:
===Ejemplo===
<poem>
{|
{{pt|ÁLVARO:|
Aunque tenga
mayores dificultades,
pase por todas mi pena.
Juntaos todos esta noche,
mas de suerte que no entiendan
que yo lo mando. ¡Ay, Isabel,
qué de cuidados me cuestas! }}
|}
<CENTER><B><I>Vanse don ÁLVARO y el SARGENTO, y sale la CHISPA</I></B></CENTER>
{|
{{pt|CHISPA:|
¡Téngase!
}}{{pt|REBOLLEDO:|
Chispa, ¿qué es eso?
}}{{pt|CHISPA:|
Ahí un pobrete que queda
con un rasguño en el rostro.
}}{{pt|REBOLLEDO:|
Pues, ¿por qué fue la pendencia?
}}
|}
</poem>
==Instrucciones de uso==
Para aplicar esta plantilla debemos crear una estructura de tabla para el documento, y teniendo en cuenta que la sangría de las lineas pueden ser direntes deberemos aplicar también un estilo genérico al documento.
Al inicio del texto en '''formato teatro''' deberemos incluir:
<div id=toc style="width:50%">
'''<nowiki><poem></nowiki><br /><nowiki>{|</nowiki>'''
</div>
Después para incluir cada entrada se realizará de la siguiente manera, aplicando la plantilla.
<div id=toc style="width:50%">
<nowiki>{{</nowiki>Pt|'''NombreDelPersonaje'''|'''Texto que dice'''}}
</div>
Cada cambio de personaje supone una entrada de plantilla nueva.
Para explicaciones de entradas y salidas de personajes:
:# cerraremos la tabla '''<nowiki>"|}"</nowiki>'''
:#introduciemos el texto,
:#volveremos a abrir una nueva tabla.'''<nowiki>"{|"</nowiki>'''
Cerrando al final del texto incluyendo:
<div id=toc style="width:50%">
'''<nowiki>|}</nowiki><br /><nowiki></poem></nowiki>'''
</div>
==editar plantilla==
</noinclude>
|-
|valign=top style="font-weight:bold;margin-top:20px;color:{{{c|}}}"|{{{1|Personaje}}}
|valign=top|{{{2| '''Texto'''}}}
dqu3ytfn8bh9336tat5qgdox3mcm0ez
Plantilla:Quien calla otorga
10
158013
603414
603411
2013-10-04T17:12:49Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[Quien calla otorga|Quien calla otorga]]|[[Tirso de Molina]]|
[[Quien calla otorga: 001|'''Personas''']] -
[[Quien calla otorga: 002|''' Acto I''']] -
[[Quien calla otorga: 055|''' Acto II''']] -
[[Quien calla otorga: 098|''' Acto III''']]}}
dnmzty2br5zia8nhbtbd73cb04kmpc7
Plantilla:Recuerdos del tiempo viejo
10
166661
753523
753522
2015-11-24T13:56:26Z
Kaoseto
37801
wikitext
text/x-wiki
<br style="clear:both;"/>
<center>
{| id="toc" style="margin: 0 2em 0 2em;"
! style="background:#E8E8E8" align="center" width="100%" | '''[[Recuerdos del tiempo viejo]] de [[José Zorrilla]]''' ||
|-
| align="center" style="font-size: 90%;" colspan="2" |
'''Parte 1'''
[[Recuerdos del tiempo viejo: 0|"Este libro no necesitaba prólogo…"]]
[[Recuerdos del tiempo viejo: 1|I]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 2|II]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 3|III]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 4|IV]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 5|V]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 6|VI]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 7|VII]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 8|VIII]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 9|IX]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 10|X]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 11|XI]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 12|XII]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 13|XIII]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 14|XIV]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 15|XV]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 16|XVI]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 17|XVII]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 18|XVIII]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 19|XIX]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 20|XX]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 21|XXI]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 22|XXII]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 23|XXIII]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 24|XXIV]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 25|XXV]]-
[[Recuerdos del tiempo viejo: 26|XXVI]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 27|XXVII]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 28|XXVIII]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 29|XXIX]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 30|XXX]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 31|XXXI]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 32|XXXII]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 33|XXXIII]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 34|XXXIV]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 35|XXXV]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 36|XXXVI]]
'''Parte 2: tras el Pirineo'''
[[Recuerdos del tiempo viejo: 37|I]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 38|II]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 39|III]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 40|IV]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 41|V]]
'''Parte 3''': '''En el mar'''
[[Recuerdos del tiempo viejo: 42|I]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 43|II]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 44|III]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 45|IV]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 46|V]]
'''Allende el mar'''
[[Recuerdos del tiempo viejo: 47|I]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 48|II]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 49|III]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 50|IV]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 51|V]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 52|VI]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 53|VII]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 54|VIII]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 55|IX]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 56|XI]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 57|XII]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 58|XIII]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 59|XIV]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 60|XV]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 61|XVI]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 62|XVII]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 63|XVIII]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 64|XIX]] (''En la Habana'') -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 65|XX]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 66|XXI]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 67|XXII]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 68|XXIII]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 69|XXIV]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 70|XXV]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 71|XXVI]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 72|XXVII]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 73|XXVIII]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 74|XXIX]]
'''Apéndices'''
[[Recuerdos del tiempo viejo: 75|I]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 76|II]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 77|III]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 78|IV]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 79|V]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 80|VI]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 81|VII]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 82|VIII]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 83|IX]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 84|X]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 85|XI]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 86|XII]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 87|XIII]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 88|XIV]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 89|XV]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 90|XVI]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 91|XVII]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 92|XVIII]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 93|XIX]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 94|XX]]
'''Hojas traspapeladas'''
[[Recuerdos del tiempo viejo: 95|I]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 96|II]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 97|III]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 98|IV]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 99|V]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 100|VI]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 101|VII]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 102|VIII]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 103|IX]] -
[[Recuerdos del tiempo viejo: 104|X]]
|-
|}
</center><noinclude>
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
gdj4gx4vyyt5e7ovmxmgvgg5mym5iod
Plantilla:REVISADO
10
48671
132248
131988
2008-04-10T09:58:24Z
Silvestre
82
probando su aplicacion
wikitext
text/x-wiki
<span class="bueno" id="{{{1}}}" style="display:none;"></span>
[[Categoría:Wikisource:Páginas revisadas en:{{{1}}}]][[Categoría:Páginas revisadas]]<noinclude>
[[Categoría:Wikisource:Plantillas de mantenimiento|{{PAGENAME}}]]
</noinclude>
{{Sup|<imagemap>
Image:Artículo bueno.svg|14px|Artículo bueno
rect 0 0 0 0 [[:Categoría:Páginas revisadas]]
default [[:Categoría:Páginas revisadas]]
desc none
</imagemap>}}
2k8soqltqf39tknxv7otl7o7m1dch2n
Plantilla:Reyes-2
10
5365
529228
12445
2012-02-26T21:57:59Z
Shooke
4947
wikitext
text/x-wiki
<br style="clear:both;"/>
<center>
{| id="toc" style="margin: 0 2em 0 2em;"
! style="background:#E8E8E8" align="center" width="100%" | '''[[La Biblia]] - [[Antiguo Testamento]] - [[Libro Segundo de los Reyes]] ||
|-
| align="center" style="font-size: 90%;" colspan="2" |
[[Libro Segundo de los Reyes: Capítulo 1|1]] -
[[Libro Segundo de los Reyes: Capítulo 2|2]] -
[[Libro Segundo de los Reyes: Capítulo 3|3]] -
[[Libro Segundo de los Reyes: Capítulo 4|4]] -
[[Libro Segundo de los Reyes: Capítulo 5|5]] -
[[Libro Segundo de los Reyes: Capítulo 6|6]] -
[[Libro Segundo de los Reyes: Capítulo 7|7]] -
[[Libro Segundo de los Reyes: Capítulo 8|8]] -
[[Libro Segundo de los Reyes: Capítulo 9|9]] -
[[Libro Segundo de los Reyes: Capítulo 10|10]] -
[[Libro Segundo de los Reyes: Capítulo 11|11]] -
[[Libro Segundo de los Reyes: Capítulo 12|12]] -
[[Libro Segundo de los Reyes: Capítulo 13|13]]<br>
[[Libro Segundo de los Reyes: Capítulo 14|14]] -
[[Libro Segundo de los Reyes: Capítulo 15|15]] -
[[Libro Segundo de los Reyes: Capítulo 16|16]] -
[[Libro Segundo de los Reyes: Capítulo 17|17]] -
[[Libro Segundo de los Reyes: Capítulo 18|18]] -
[[Libro Segundo de los Reyes: Capítulo 19|19]] -
[[Libro Segundo de los Reyes: Capítulo 20|20]] -
[[Libro Segundo de los Reyes: Capítulo 21|21]] -
[[Libro Segundo de los Reyes: Capítulo 22|22]] -
[[Libro Segundo de los Reyes: Capítulo 23|23]] -
[[Libro Segundo de los Reyes: Capítulo 24|24]] -
[[Libro Segundo de los Reyes: Capítulo 25|25]]
|-
|}
</center><noinclude>
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
fin09phxbencewzbjodfgy5utzvol6w
Plantilla:RH
10
79779
577079
235558
2013-02-23T15:22:03Z
Freddy eduardo
2389
Protegió [[Plantilla:RH]] ([Editar=Solo permitir administradores] (indefinido) [Pueden trasladar=Solo permitir administradores] (indefinido))
wikitext
text/x-wiki
#REDIRECT:[[Plantilla:RunningHeader]]
9bwxek34nk70afrawvdmjkt4luhpcn6
Plantilla:Robinson Crusoe
10
50718
529108
140581
2012-02-26T18:10:14Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas índice
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[Robinson Crusoe]]|[[Daniel Defoe]]|
[[Robinson Crusoe: 001|'''1''']] -
[[Robinson Crusoe: 011|'''2''']] -
[[Robinson Crusoe: 023|'''3''']] -
[[Robinson Crusoe: 033|'''4''']] -
[[Robinson Crusoe: 044|'''5''']] -
[[Robinson Crusoe: 059|'''6''']] -
[[Robinson Crusoe: 076|'''7''']] -
[[Robinson Crusoe: 089|'''8''']] -
[[Robinson Crusoe: 102|'''9''']] -
[[Robinson Crusoe: 115|'''10''']] -
[[Robinson Crusoe: 127|'''11''']] -
[[Robinson Crusoe: 138|'''12''']] -
[[Robinson Crusoe: 153|'''13''']] -
[[Robinson Crusoe: 169|'''14''']] -
[[Robinson Crusoe: 182|'''15''']] -
[[Robinson Crusoe: 199|'''16''']]
}}
exz35wj4k8m22rs959mff2j9ez8kbmo
Plantilla:RunningHeader
10
79154
681056
503378
2015-01-01T14:02:16Z
Ninovolador
3603
wikitext
text/x-wiki
<div style="clear:both; padding:1px;"><!--
#Si se usan 4 parámetros, genera una tabla de 4 partes
-->{{#ifeq:{{{4|}}}|{{{4|-}}}<!--
==ENCABEZADO DE 4 PARTES (IZQUIERDA CENTROIZQUIERDA CENTRODERECHA Y DERECHA)
====Genera una tabla
-->|{{{!}} style="width:100%; margin:0 auto 0 auto; background-color:transparent;"
{{!}}- valign="top"
{{!}} style="text-align:left; width:20%;" {{!}} {{{1}}}
{{!}} style="text-align:left; width:30%;" {{!}} {{{2}}}
{{!}} style="text-align:right; width:30%;" {{!}} {{{3}}}
{{!}} style="text-align:right; width:20%;" {{!}} {{{4}}}
{{!}}}<!--
==ENCABEZADO DE 3 ELEMENTOS (IZQUIERDA CENTRO Y DERECHA)
====genera divs flotantes
-->|{{#if:{{{1|{{{izq|{{{left|}}}}}}}}}|<!--
--><div style="float:left;"><!--
-->{{{1|{{{izq|{{{left}}}}}}}}}<!--
--></div><!--
-->}}<!--
-->{{#if:{{{3|{{{der|{{{right|}}}}}}}}}|<!--
--><div style="float:right;"><!--
-->{{{3|{{{der|{{{right}}}}}}}}}<!--
--></div><!--
-->}}<!--
--><div style="text-align:center;"><!--
-->{{#if:{{{2|{{{cen|{{{centro|{{{centre|{{{center|}}}}}}}}}}}}}}}|{{{2|{{{cen|{{{centro|{{{centre|{{{center}}}}}}}}}}}}}}}| }}<!--
--></div><!--
end ifeq
-->}}<!--
-->
</div><noinclude>
{{Documentación}}
</noinclude>
8qio0wnlt8b7a32ppe2gnnln63jglea
Plantilla:SesiónCLChile
10
79251
528613
528612
2012-02-26T15:21:58Z
Shooke
4947
wikitext
text/x-wiki
{| width=100%
|- style="text-align:justify; font-family:Cambria, Georgia, Times New Roman, Times, serif;"
|width=7%|
|__NOTOC____NOEDITSECTION__
{{{texto|}}}
|width=8%|
|}
<hr/>{{Modernización automática}}{{listaref}}<includeonly>[[Categoría:Sesiones de los Cuerpos Legislativos de Chile de {{{1}}}|{{{1}}}{{{2}}}{{{3}}}]]{{#if:{{{tipo|}}}|[[Categoría:{{{tipo|}}}s pertenecientes a las Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile]]|}}{{#if:{{{LD|}}}|[[Categoría:Leyes destacadas en las Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile]]|}}</includeonly><noinclude>[[Categoría:Wikisource:Plantillas de artículos]]</noinclude>
c7skcjkcs6cuc4tbzx51qo9veq09p98
Plantilla:Sinfuente
10
103583
471249
315878
2011-06-08T18:15:48Z
Freddy eduardo
2389
Redirección hacia [[Plantilla:SinFuente]]
wikitext
text/x-wiki
#REDIRECT[[Plantilla:SinFuente]]
kg4u5ptvuf7557urxkq5h6lxrkujl7d
Plantilla:Sin fuente
10
110715
470638
2011-05-31T13:43:14Z
Freddy eduardo
2389
[[Plantilla:Sin fuente]] trasladada a [[Plantilla:SinFuente]]: en acorde al resto de plantillas
wikitext
text/x-wiki
#REDIRECCIÓN [[Plantilla:SinFuente]]
m7pzj4gebwop5qwijfzttlw4d6bskyn
Plantilla:SinFuente
10
74892
545426
504850
2012-06-07T03:35:25Z
Freddy eduardo
2389
Retirando informacion que agranda plantilla.
wikitext
text/x-wiki
{{metaplantilla de avisos
| tipo = contenido
| imagen = [[Archivo:Commons-emblem-issue.svg|50px]]
| texto = <center>'''La fuente de este texto no se ha especificado.'''<br><small>Por favor, especifique las fuentes originales en la [[{{TALKPAGENAME}}|página de discusión]]. Las fuentes (autor, traductor, año de la edición copiada, editorial, web, etc.) permiten determinar que el texto es fiel al original y que no contiene errores de transcripción, y permite asegurar que se encuentra en dominio público o bajo licencia compatible.</center></small><small>{{#if: {{{1|}}} |<center>'''Comentarios:''' {{{1}}}</center>}}</small></center>
}}<includeonly>[[Categoría:Wikisource:Páginas con posible copyright]]</includeonly><noinclude>
[[Categoría:Wikisource:Plantillas de avisos]]
[[en:Template:No source]]
[[ja:Template:Unknown]]
</noinclude>
7wgv0dl7x2ko7enxd50186dz1abctez
Plantilla:SinTraductor
10
25714
502835
502832
2011-12-04T17:27:42Z
Shooke
4947
wikitext
text/x-wiki
{{metaplantilla de avisos
| tipo = serio
| imagen = [[Image:Question_copyright.svg|30px]]
| texto = '''Atención: El contenido de esta página se corresponde con la traducción de una obra originalmente no en español. El editor de la misma o la página web que da como fuente no incluye información sobre el traductor ni la traducción, por lo que puede suponer una infracción de [[Wikisource:Copyrights|copyright]].'''</div>
<p align=justify>No se ha podido verificar si el siguiente texto se encuentra en alguna de las licencias aceptadas por Wikisource. Si eres la persona que subió el texto, deja un mensaje en la página de [[Discusión: {{PAGENAME}}|discusión]] para indicar el origen y la licencia del texto. Si no se puede determinar su legalidad se procederá a su borrado. Para más detalles, véase [[Wikisource:Políticas de copyrights]].</p align>
----
'''Motivo:''' {{{1|No se aportan datos sobre el origen del texto}}}
Firma y fecha: {{{2}}}
<div style="display:{{{3|none}}};padding:2px;border:solid black 1px;background:red;color:white;text-align:center">
'''Se está tramitando la solicitud o confirmación sobre la licencia o derechos de copia sobre este texto.'''<br />
Véase:<span style="background:#fee;padding:0px"> '''[[Wikisource:Permisos de copia]]'''</span>
</div>
}}<includeonly>[[Categoría:Wikisource:Páginas con posible copyright]]</includeonly><noinclude>{{documentación}}</noinclude>
6ebxi6ip3dep4l3r02bge4cp4965d1g
Plantilla:Sup
10
48830
502813
132286
2011-12-04T16:34:58Z
Shooke
4947
wikitext
text/x-wiki
<div style="position:absolute;
z-index:100;
right:10px;
top:10px; ">
{{{1|<imagemap>
Image:Artículo bueno.svg|14px|Página revisada
rect 0 0 0 0 [[Enlace2]]
default [[Wikisource]]
desc none
</imagemap>}}}
</div><noinclude>{{documentación}}</noinclude>
m7bibhozb251pbh9yv8zkvpw9v67ifb
Plantilla:Tarzán de los monos
10
109284
529137
438175
2012-02-26T18:14:54Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas índice
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Tarzán de los monos|*]]
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[Tarzán de los monos]]|[[Edgar Rice Burroughs]]|
[[Tarzán de los monos: En alta mar|1]] -
[[Tarzán de los monos: Un hogar en la selva|2]] -
[[Tarzán de los monos: Vida y muerte|3]] -
[[Tarzán de los monos: Los monos|4]] -
[[Tarzán de los monos: El simio blanco|5]] -
[[Tarzán de los monos: Combate en la jungla|6]] -
[[Tarzán de los monos: La luz del conocimiento|7]] -
[[Tarzán de los monos: El cazador en la enramada|8]] -
[[Tarzán de los monos: Hombre y hombre|9]] -
[[Tarzán de los monos: El fantasma del miedo|10]] -
[[Tarzán de los monos: «Rey de los monos»|11]] -
[[Tarzán de los monos: La razón del hombre|12]] -
[[Tarzán de los monos: Su propia especie|13]] -
[[Tarzán de los monos: A merced de la selva|14]] -
[[Tarzán de los monos: El dios del bosque|15]] -
[[Tarzán de los monos: «De lo más extraordinario»|16]] -
[[Tarzán de los monos: Entierros|17]] -
[[Tarzán de los monos: El peaje de la selva|18]] -
[[Tarzán de los monos: La llamada de lo primitivo|19]] -
[[Tarzán de los monos: Herencia|20]] -
[[Tarzán de los monos: La aldea de la tortura|21]] -
[[Tarzán de los monos: Expedición de rescate|22]] -
[[Tarzán de los monos: Hombres hermanos|23]] -
[[Tarzán de los monos: El tesoro perdido|24]] -
[[Tarzán de los monos: Puesto avanzado del mundo|25]] -
[[Tarzán de los monos: Las alturas de la civilización|26]] -
[[Tarzán de los monos: Reaparece el gigante|27]] -
[[Tarzán de los monos: Conclusión|28]]}}
tby5ozvcuhoi03g2tr2jnmtr174ox6y
Plantilla:Texto
10
58156
363289
363284
2010-12-16T16:00:40Z
B1mbo
52
wikitext
text/x-wiki
<includeonly><span style="position:absolute; left:1em; text-indent:0em; text-align:left; font-size:80%;"><span id="pr_page" title="Enlace a la página"><span id="zzz" style="display:none;"></span><nowiki>[</nowiki> {{#if: {{{num|}}} |[[Página:{{{1}}}|{{{num}}}]]|[[Página:{{{1}}}|pág.]]}} <nowiki>]</nowiki></span></span>{{#if: {{{section|}}}{{{sección|}}}|{{#lst{{{mod|}}}:Página:{{{1}}}|{{{sección|}}}{{{section|}}}}}|{{#if: {{{from|}}}|<div class="hiddenStructure">|<span>}}{{:Página:{{{1}}}|from={{{from|}}}|to={{{to|}}}}}{{#if: {{{to|}}}|</div>|</span>}}}}</includeonly><noinclude>{{documentación}}</noinclude>
pxo7hikegjh7e6y96quj64p8k95wup5
Plantilla:TextQuality
10
58158
704639
233122
2015-06-16T08:55:06Z
The Obento Musubi
5881
wikitext
text/x-wiki
<includeonly><span id="blah" class="textquality" title="{{{1}}}">[[Categoría:{{{1}}}]]</span></includeonly><noinclude>
Esta plantilla no afecta al texto; sólo agrega un icono de calidad a la pestaña de la página:
{| align=center style="background-color: white; border: 1px solid lightblue;"
! style="background-color: #D0E2EE;" colspan=3 align=center |[[Wikisource:Calidad de textos|Calidad del texto]]
|-
|style="border-right: 1px solid #CCCCCC; padding: 0px 3px;"|25%
|[[Image:25%.svg]]
|Texto incompleto
|-
|style="border-right: 1px solid #CCCCCC; padding: 0px 3px;"|50%
|[[Image:50%.svg]]
|Texto completo
|-
|style="border-right: 1px solid #CCCCCC; padding: 0px 3px;"|75%
|[[Image:75%.svg]]
|Revisado y corregido
|-
|style="border-right: 1px solid #CCCCCC; padding: 0px 3px;"|100%
|[[Image:100%.svg]]
|Revisado por varios usuarios
|}
[[Categoría:Wikisource:Plantillas de mantenimiento]]
</noinclude>
86ql0dl1pag1kj63mywoyh25z27xglo
Plantilla:Tipos serie 1
10
46011
529145
120847
2012-02-26T18:16:04Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas índice
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''ATENCIÓN!! Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado'''''
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
<div class="noprint">
<br style="clear:both;"/>
<center>
{| id="toc" style="margin: 0 2em 0 2em;"
! style="background:#E8E8E8" align="center" width="100%" | '''[[Tipos y paisajes criollos - Serie I]] de [[Godofredo Daireaux]]''' ||
|-
| align="center" style="font-size: 90%;" colspan="2" |
[[Tipos y paisajes criollos - Serie I: Al lector|Al lector]] -
[[Viento norte]] -
[[La surestada]] -
[[El pampero]] -
[[El fortín]] -
[[Cercos y caminos]] -
[[La galera]] -
[[Pesquisa]] <br>
[[Campos anegadizos]] -
[[Contrahierra]] -
[[A pie]] -
[[Marcas de fuego]] -
[[El chiripá]] -
[[Eskualduna]] -
[[El recado]] <br>
[[Ha sido indio...]] -
[[Aves negras]] -
[[Galope nocturno]] -
[[Compadres]] -
[[Pampa virgen]] -
[[La tapera]]
|-
|}
</center>
</div>
dk9m7f4yonxln4c9mvu9c844ybqma0b
Plantilla:Versión para imprimir
10
20944
532234
146313
2012-03-14T16:35:04Z
LadyInGrey
3
wikitext
text/x-wiki
<small><div class="noprint" style="width:85%; background-color:#ffefef; border: 1px solid #fababa; padding:0.5em; font-size:small; margin: 1em auto 1em;">
<div align="center"><big>Esta es la '''versión para imprimir''' de ''[[{{{1}}}]]''.</big></div>
* Si imprimes esta página, o eliges la opción de <span class="plainlinks">[{{fullurl:{{PAGENAME}}|printable=yes}} Vista preliminar de impresión]</span> de tu navegador, verás que desaparecen este cuadro, los encabezados y los elementos de navegación, que no son útiles en una versión impresa.
* Pulsando antes en [{{fullurl:{{FULLPAGENAME}}|action=purge}} Refrescar esta página] te asegurarás de obtener los últimos cambios del libro antes de imprimirlo.
* Para más información, puedes ver [[Wikisource:Versión para imprimir]].
</div>
<includeonly>
'''El presente texto ha sido copiado de Wikisource, biblioteca en línea de textos originales que se encuentran en dominio público o que hayan sido publicados con una licencia GFDL. Puedes visitarnos en http://es.wikisource.org/wiki/Portada'''</small>
[[Categoría:Subpáginas]]
</includeonly>
<noinclude>
Esta plantilla está pensada para incluir en las [[Wikisource:Versión para imprimir|versiones para imprimir]] que preparemos. Recuerda incluir la [[:Categoría:Libros con versión para imprimir]] en la portada.
Instrucciones:
* Añade <tt><nowiki>{{</nowiki>Versión para imprimir|''Nombre de la página principal del libro''}}</tt> al principio de la página de la versión para imprimir.
</noinclude>
dsv87xflaieyooi4nkz20ahh6lnodkv
Plantilla:Viaje del Parnaso
10
57928
529180
181152
2012-02-26T18:21:54Z
BOTicias
21021
Bot: Cambiada Categoría:Plantillas índice
wikitext
text/x-wiki
<noinclude>
'''''¡¡ATENCIÓN!!''' Esta plantilla es un índice de una serie de artículos, cualquier modificación causará problemas en los artículos en los que este aplicado''.
[[Categoría:Wikisource:Plantillas índice]]
</noinclude>
{{Índice de la obra|[[Viaje del Parnaso]]|[[Miguel de Cervantes]]|
[[Viaje del Parnaso: 01|'''Preliminares''']] –
[[Viaje del Parnaso: 07|'''I''']] –
[[Viaje del Parnaso: 11|'''II''']] –
[[Viaje del Parnaso: 15|'''III''']] –
[[Viaje del Parnaso: 20|'''IV''']] –
[[Viaje del Parnaso: 26|'''V''']] –
[[Viaje del Parnaso: 30|'''VI''']] –
[[Viaje del Parnaso: 33|'''VII''']] –
[[Viaje del Parnaso: 37|'''VIII''']] –
[[Viaje del Parnaso: 42|'''Adendas''']]
}}
5z4wj7gke4ahxisdx7g4wxpwfxi94ll
Plantilla:Wikimedia
10
25282
503849
470107
2011-12-07T21:06:24Z
Shooke
4947
wikitext
text/x-wiki
<includeonly>
<div id="interProject" style="display:none; clear: both; border-top: 2px dotted #AAAAAA; margin-top: 2em;">
<div title="Enlaces a otros proyectos Wikimedia">
*[[w:{{{1|{{FULLPAGENAME}}}}}|Wikipedia]]
</div>
</div></includeonly><noinclude>{{documentación}}</noinclude>
kawmoe9wbg3oexlyj9tmia8tlga9a08
Plantilla:X-grande
10
112119
478587
475944
2011-08-12T00:34:39Z
Theornamentalist
5134
prueba
wikitext
text/x-wiki
<includeonly><span style="font-size: 144%; line-height: 1.5em">{{{1}}}</span></includeonly><noinclude>
{{documentación}}
</noinclude>
4zcehbl2320wdity69d6mpi6hfrktze
Poemas (Poe)/Imitación
0
112439
476863
2011-08-02T19:23:31Z
Freddy eduardo
2389
Poemas (Poe)/Imitación trasladada a Imitación sobre una redirección
wikitext
text/x-wiki
#REDIRECCIÓN [[Imitación]]
h4y4s5n8z2slnab1bqs28oytsfdjfcz
Prim : 17
0
30255
78091
2007-02-24T10:28:27Z
BotWikisource
1183
[[Usuario:BotWikisource/Despiezator|Despiezator]](Ed.Ex.Lady):generando el capítulo
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado|[[Prim]]<br/> Capítulo XVII |[[Benito Pérez Galdós]]}}
Y he aquí que el buen Leal, que a todo atendía, dijo a Bero: «Hasta mañana nada tendrás que hacer... En tanto, vete a casa; duerme, come, y de allí no te muevas hasta que se te den órdenes». Obedeció el marinero, y aquella noche durmió en la casa de Leal. Al día siguiente se le dio de comer todo lo que quiso. Obediente a la consigna, el hombre no se movió del patio, y pasaba las horas sentadito en un poyo, o acariciando a un perrillo que con él hizo francas amistades. Llegose a él la patrona, movida de intensísima curiosidad, primer estímulo del alma de mujer, y con semblante risueño le sometió a un proceso verbal muy minucioso.
«Tú eres Santiago Ibero.
-Sí, señora.
-Tú te escapaste de la casa de tus padres.
-No, señora: de la casa de un primo de mi padre, don Tadeo Baranda.
-Es lo mismo. ¡Valiente pillo estás! ¿No te da vergüenza de ser tan loquinario y tan andariego?
-No, señora.
-Y parece como que se alaba... ¿Habrase visto...? Tú corre que corre por esos mundos, y tus padres muertos de pena... y el pobre Clavería medio loco buscándote... ¿Pero dónde diablos te habías metido?».
Puso en esta pregunta Teresa todo el fulgor de su mirada, queriendo turbar así la seriedad estatuaria del mocetón. Las respuestas de este caían de sus labios opacas y frías.
«Parece que estás lelo... Y esos ojos de azabache, ¿para qué los quieres? ¿Para no decir nada? Vaya, que no he visto marmolillo igual... Bueno: pues dígnate ahora contestarme con más alma a esta otra pregunta: ¿eras el paisano que con otro paisano y un sargento fue preso en Leganés?
-Sí, señora: yo fuí.
-Según eso, no te embarcaste para la Habana.
-No, señora.
-Ya... ¿Con que te prendieron?... ¿Y a dónde te llevaron?
-A Melilla.
-Y allá estarías cautivo meses y meses... y te trataron como a un perro, y... ¿Dices que sí?... Pero lo dices sin indignación. ¿Eres de piedra? Padeciste hambre, malos tratos... ¡Pobrecillo! ¿Y cuándo y cómo saliste de allí?
-El cuándo no puedo decirlo... No tenía yo almanaque para saber eso... Sé que era invierno, que hacía frío...
-¿Fuiste absuelto; te dieron la libertad?
-No, señora: me escapé.
-Vamos, vamos... No te costaría poco trabajo... ¿Y te escapaste solo?... ¿No? Te fugarías con otros presos. ¡Vaya una familia! Asesinos, secuestradores... El que menos habría matado a su padre.
-Sí, señora...
-Ya me contarás otro día cómo fue esa escapatoria. Me gustan mucho las novelas no escritas, sino contadas... Dime otra cosa: ¿qué idea llevabas cuando dijiste al cura 'tío, buenas noches', y te fuiste a Madrid?
-Llevaba la idea de hacer alguna cosa grande, como las que yo había leído en la historia de Méjico.
-¡Cosas grandes! -exclamó ella con vago aturdimiento, dejando volar su mirada más allá del espacio que ocupaba la figura que tenía delante. Y al regresar de aquella escapada por el espacio, traía su espíritu esta inflexión burlesca-: Cosas grandes son... las pipas en que se guarda el vino... las velas de los barcos, los rabos de las cometas... ¿A fabricar esto querías dedicarte?... No lo creo. A ti se te habían metido en la mollera otras grandezas... Lo que hay es que te caíste de un nido, y al estrellarte se te rompió la cabeza, como se rompe una hucha, y las ideas grandes se te salieron y se te desparramaron por el suelo. Consecuencia: que no has podido hacer lo grande, porque el mundo no está para eso, ni lo chico ni nada, porque toda la fuerza se te ha ido en querer cosas imposibles... Al fin sonríes... Gracias a Dios, ya veo alguna luz en esa cara, que tiene el color y el viso del café tostado... ¿Te sonríes porque me oyes decir las verdades?... Pues oirás otras... ¿Puedes decirme a dónde fuiste a parar cuando te fugaste de Melilla?
-Anduve por la costa... me escondía de noche en cuevas que hay... orilla de la mar... comía lapas... Una tarde vi lanchas... una muy cerca... y en ella hombres que pescaban... moros ellos de Argelia... Grité... me recogieron y me llevaron a un pueblo que llaman Nemours... De allí fui a Orán. En Orán me contraté en un jabeque español que iba al contrabando de Gibraltar... Fui a Gibraltar, metimos el contrabando y fuimos a echarlo en Estepona... Digo que fuimos; pero no que lo alijamos, porque nos salió una escampavía... Era una noche más negra que el morir... ¡con una mar...! No se ría usted, señora, que el caso no es de risa.
-Deja que me ría (cantando). '¡Ay, mamá, qué noche aquella!...'.
-La escampavía nos largó un cañonazo... Corría más que nosotros... nos cogía; casi estábamos cogidos... El patrón y dos marineros echaron al agua la lancha mayor. Yo con otro hombre... se llamaba Periandro y era griego de nación... nos metimos en el chinchorro, y bogamos mar afuera, bogamos, bogamos, con toda el alma en los puños...
-¿Y os salvasteis?...
-La obscuridad quería salvarnos, y la mar furiosa nos quería tragar. Bogábamos sin decir palabra... No había que decir más que una: 'boga, boga...'. Pero el maldito Periandro, que entró en el chinchorro borracho perdido, soltó de pronto el remo, y me mandó achicar. La embarcación hacía agua como un cesto... Yo achicaba... el diablo del griego me dijo que yo pesaba mucho, y que nos ahogaríamos... Yo le dije que yo no me ahogaba... Le vi con intención de echarse sobre mí para tirarme al agua.
-¡Ay, pobrecito! -gritó Teresa piadosa y asustada-. ¿Y tú...?
-Nada, ¿qué había de hacer? Antes que me matara lo maté yo a él... y lo tiré al agua... Un día y media noche más me aguanté en mi chinchorro, hasta que me cogió don Ramón.
-¡Jesús, que peso me has quitado de encima!... Yo creí que te habías ahogado... ¡Demonio de griego!... ¿De veras no te mató? ¿De veras no te tiró al agua?... Esto parece cuento... Con que un día y media noche... y sin comer... y muertecito de frío... A ver, cuéntamelo otra vez.
-Con una basta.
-Don Ramón te trataría muy bien. ¿Verdad que es un hombre buenísimo don Ramón?
-No hay otro como él... ¡Y lo que sabe! ¡Y las tierras y personas que ha visto!... ¡Y las cosas tremendas que le han pasado!... ¡Y lo que ha leído, y las palabras buenas que le dice a uno, sacando el ejemplo de lo malo que él ha sufrido!».
Notó Teresa que el rostro curtido de Ibero y sus ojos negros, luminosos, adquirían singular expresión de arrobamiento hablando de su capitán. Después de repetir los elogios del valiente marino y propagandista liberal, prosiguió así: «A él debes la vida y el pan que comes, y el ser un hombre útil y honrado, aunque sin pasar de simple marinero». Declaró entonces Ibero que su capitán le había enseñado todo el trajín del oficio de mar y el manejo de los instrumentos náuticos, instruyéndole asimismo en el saber de las estrellas que en la bóveda del cielo guían a los navegantes, y en el giro de los planetas en derredor de nuestro sol. A más de esto, habíale hablado del grande sufrimiento de los pueblos oprimidos por leyes injustas, y de la obligación en que estamos todos de ayudar a sacudir el yugo... Espejo y norte de todos era Prim. Lagier veía en él como un enviado de Dios; Ibero, la encarnación de un pueblo que lucha por desatarse de ligaduras cuyos nudos estaban endurecidos por los siglos. Él no se daba cuenta del cómo y porqué de estas ligaduras; pero las sentía en sus muñecas y en sus tobillos, y los efectos de ellas veía en cuanto le rodeaba.
«Se conoce que quieres mucho a Prim -le dijo la patrona-. Bien, hombre, bien. Déjame que te haga otra pregunta... Si te parece que soy demasiado curiosa, no contestes, y en paz. Vamos a ver: tú sabes que a don Ramón le hicieron una trastada los frailes de Marsella... En un colegio de aquella ciudad, dirigido por un señor Oliver u Olivieri, puso a sus dos niñas, Teresa y Esperanza, y a un niño pequeño. Las dos niñas fueron arrastradas con manejos hipócritas a su perdición... el niño murió. Sabrás por el mismo don Ramón esta historia negra... Lo que el buen señor padeció viendo aquel desastre de sus criaturas y no hallando en los Tribunales quién le hiciera justicia, también lo sabrás... Él mismo nos ha contado que estuvo a punto de perder la razón, y que su dolor no se calmaba con nada de este mundo. Para distraerse de su pena, se metió más en los trabajos de la mar y en lecturas de cuantos papeles caían en sus manos. Leyendo, leyendo, llegó a dar en unos libros que... no sé si enseñan verdadera ciencia o cosa de magia... Ya comprenderás lo que quiero decir... Ello es que don Ramón se apasionó por lo que leía, y que tuvo por verdadero cuanto dicen los tratados de aquella ciencia, religión, magia o lo que sea. ¿No se llama eso el Espiritismo?
-Sí, señora.
-¿Y a ti te ha enseñado Lagier esas cosas, y crees en ellas?
-Sí, señora.
-Según parece, los que creen eso llaman a los espíritus, y estos acuden dando golpecitos con las patas de las mesas... También se les llama con un querer fuerte: vienen las almas de los que se murieron, y habla uno con ellas como yo estoy hablando contigo.
-Sí, señora...
-¿Y tú crees, tú has hablado...?
-He hablado con mi padrino don Beltrán de Urdaneta, un caballero noble, que sabía mucho, y era en todo generoso y grande.
-¿Y qué te ha dicho?
-¡Ah! muchas cosas. Me ha dado ejemplos de su vida noble para que los imite, y me ha dicho que obedezca al capitán Lagier en todo lo que me mande.
-¿Y el capitán te manda...?
-Por de pronto, que vaya a ver a mis padres...
-Te llevará él en su vapor. Ese pueblo tuyo, Samaniego, ¿es puerto de mar?
-No, señora: no hay mar en mi pueblo. Yo iré por tierra. El capitán me ha dicho que si el general Prim sale triunfador en esto que llaman la cosa, me ponga en camino para mi pueblo. Después que me vea con mis padres, iré a San Sebastián o a Bilbao, donde me recogerá el capitán.
-Me parece a mí -dijo Teresa risueña y maliciosa-, que lo que tú quieres es corretear un poco tierra adentro... Dime la verdad: ¿tienes por ahí alguna novia, y quieres verla?
-Sí y no... Novia tengo; pero no es mi intención verla por ahora, ni está en el camino de aquí a mi pueblo».
La sinceridad inocente, casi salvaje, que echaron de sí los ojos negros, profundos y leales del buen Iberito, cautivó a Teresa, dejándola un poco suspensa y desconcertada. Fue su intención interrogarle más, pedirle pormenores de aquella novia, que resultaba inverosímil por tratarse de un hombre que apenas salía del vapor en que marineaba... Porque no había de ser sirena, ni ninguna otra especie de ninfa oceánide, sino mujer efectiva, habitante en poética isla o en algún oasis del litoral. Pero no pudo pasar la mundana de los primeros disparos del interrogatorio, porque llegó Jacinto con tres desconocidos, dos de los cuales eran carabineros, y después Clavería. Para todos fue menester preparar comistraje, y allí estuvieron horas largas dando y recibiendo órdenes, con lo que la casa al mismo infierno se asemejaba... Sobre los afanes y el delirio de los conjurados descendió la noche, que por más señas era serena y alumbrada de un espléndido creciente. Aquella noche traía bajo sus alas de luminoso azul la empolladura de la revolución tantas veces anunciada y nunca salida del misterioso huevo.
Hallábase Prim, como se ha dicho, en una casa de Valencia, cercana al cuartel, acompañado sólo de Acosta, pues los demás nada tenían que hacer allí, y el entrar y salir de gente habría infundido sospechas al vecindario. A media noche vistió el General su uniforme, ciñó la espada vencedora, y se puso en el pecho las placas que comúnmente usaba. Corrían los minutos perezosos. El tiempo, remolón, simulaba una inmovilidad burlona y traicionera. Cuando se creía que estaban próximas las dos, los relojes, como instrumentos sobornados por un destino adverso, no querían pasar de la una y media. Prim era la impaciencia misma; sus nervios vibraban; su bilis amarilleaba el blanco de sus ojos, y ponía en su boca el amargor de la pura quina... Pasos la calle anunciaban que alguien venía con la noticia de salida de tropas; pero lo que venía era el desengaño tras extinción gradual de los pasos calle adelante.
La casa era ruin, pequeña, con un solo piso alto, solado de baldosines sobre vigas endebles; la escalera de palo, al aire; vivienda frágil, temblona, tan conductora de los ruidos propios y de los de la calle, que no cesaban de sonar en ella golpes, rasguños, estallidos o lastimeros ayes de seres invisibles. Por la mañana vio Prim al dueño de la casa, llamado Vicente Jiménez, hombre incorruptible, según le dijo Acosta. Hablaba poco, y era de humilde condición. En el resto del día no volvió a verle; a prima noche vio una niña flaca, un anciano, gatos y perros... y durante la noche oyó pasos tenues y lejanos, voces indecisas de algún diálogo soñoliento, y hasta el toque rítmico de la pata de un perro que, al rascarse las pulgas, daba contra las tablas del suelo o de un tabique. Todo se oía menos los pasos y voces de los que tenían que venir a notificar que la revolución yacente se había puesto en pie.
Si al grande hombre, desairadamente escondido en aquella casa de Valencia en la noche del 10 al 11 de Junio de 1865, hubiera dado Dios un oído cien veces más extensivo que el que disfrutamos los mortales, habría percibido: primero, la voz del soplón que dijo al Gobernador civil, hallándose este en el teatro, que se preparaba un alzamiento de gente de la huerta apoyado por fuerzas del ejército; después la voz del Gobernador civil transmitiendo el soplo al Capitán General, Villalonga; habría comprendido, por las medias palabras de este, que no daba importancia a la delación... Villalonga manda llamar al General Segundo Cabo, Larrocha, y le ordena recorrer los cuarteles... Llega el Gobernador militar al cuartel donde se alojaba Borbón, y lo primero que se echa a la cara es la oficialidad, toda en traje de marcha, y el coronel Alemani, dispuestos para salir con la tropa... La escena fue sencilla y cómica, pues rivalizando en timidez Larrocha y Alemani, el primero se limitó a decir al Coronel: «Véngase usted conmigo a ver al Capitán General», y el segundo no tuvo arranque para decir al otro: «Por lo pronto, quédese usted aquí preso, y luego veremos a dónde vamos». Momento decisivo fue aquel para la sublevación. La blandura con que procedía Larrocha, dando motivo a que se sospecharan condescendencias de Villalonga; la debilidad o turbación de Alemani, que se dejó llevar mansamente, en vez de arrojarse a la resolución temeraria que el caso imponía, descompusieron en un minuto lo que en luengos y laboriosos días se había tramado. Contó Larrocha después a sus amigos que fue al cuartel con la idea de que sería encerrado en el cuarto de banderas. Bien claro se vio que la sublevación palpitaba en el alma del ejército, y que el toque consistía en saber romper con unánime impulso las formalidades de la disciplina. A poco de salir el Coronel, vino una orden llamando a los oficiales a la Capitanía General, donde quedaron detenidos. Creeríase que un Rector bondadoso trataba de apaciguar una rebelión de colegiales.
Clavería y un ayudante de Borbón, encargados de notificar a Prim lo sucedido, temblaban relatándolo; la cara del héroe se ponía verde, y sus ojos arrojaban un fulgor lívido. De pronto se encaró con Acosta, y echando por delante sus manos, que abofeteaban el aire, le soltó esta rociada: «Yo he venido aquí, yo... yo... he venido aquí porque ustedes me han llamado: usted, Acosta y Alemani, Crespo y Rada... Los cuatro Coroneles me han llamado... Yo vine aquí creyendo tratar con coroneles del ejército español, y ahora veo que he tratado con monjas... Esto no se puede sufrir... España no merece más Gobierno que el que tiene, y ustedes hicieron mal en no estudiar para curas... Ya sabían que las revoluciones son actos de violencia. El que no tenga corazón, el que agallas no tenga, que se ponga a rezar el rosario... ¡Ea!, hemos concluido».
Aún no se había perdido todo, ¡cáspita! según dijeron Leal y Carlos Rubio, que llegaron presurosos cuando Prim esparcía los rayos de su cólera sobre las cabezas de Clavería y el ayudante; aún quedaba disponible Burgos, cuyo coronel, Rada, no estaba detenido. Los oficiales proponían sublevarse a las ocho de la mañana, en el acto de salir a misa. Era domingo: en vez de dirigirse a la iglesia, marcharían a la Capitanía General, para libertar a los de Borbón y Extremadura detenidos, y apoderarse de Villalonga... No cautivaron el ánimo del de Reus estas fantasmagorías palmariamente ojalateras. El plan de los de Burgos se consideró desatinado, y más cuando se supo que su coronel no lo patrocinaba... Corrieron allí de boca en boca iracundas recriminaciones contra Rada. Él había sido el soplón, que vació en la oreja del Gobernador el secreto de la cosa. Prim no dijo nada: su ira era contra todos... De súbito echó mano a la faja y deshizo el lazo en menos que se dice; se desabrochó la levita con tanta furia, que saltaron los botones como proyectiles: unos fueron a chocar en la pared, otros en las barrigas de los allí presentes. «Me voy... ¡Otra vez huir, huir siempre!... Que me traigan esos andrajos... A ver, ¿dónde están mis andrajos?». Cuando esto dijo, amanecía...
{{Prim}}
ifyitaglseq0hfqk8grbtkdvrvn1n0i
Proyecto de Constitución de la República de Guinea Ecuatorial de 2003/PREAMBULO
0
27802
70386
2006-12-26T13:33:48Z
ATW-KOD
432
New page: Nosotros, representantes del pueblo de Guinea Ecuatorial, reunidos en Asamblea Nacional Constituyente para instituir un Estado Democrático, destinado a asegurar el ejercicio de los derech...
wikitext
text/x-wiki
Nosotros, representantes del pueblo de Guinea Ecuatorial, reunidos en Asamblea
Nacional Constituyente para instituir un Estado Democrático, destinado a asegurar el
ejercicio de los derechos sociales e individuales, la libertad, la seguridad, el bienestar,
el desarrollo, la igualdad y la justicia como valores supremos de una sociedad fraterna,
pluralista y sin prejuicios, fundada en la armonía social y comprometida, en el orden
interno e internacional, en la solución pacifica de las controversias, promulgamos, bajo
la protección de Dios, la siguiente Constitución, y
Nosotros declaramos los principios siguientes:
Todos son iguales ante la ley, sin distinción de cualquier naturaleza, garantizándose a
los guineo-ecuatorianos y a los extranjeros residentes en el País la inviolabilidad del
derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad, a la seguridad y a la propiedad, en los
siguientes términos:
1- El hombre y la mujer son iguales en derechos y obligaciones, en los términos
de esta Constitución;
2- Nadie está obligado a hacer o dejar de hacer alguna cosa sino en virtud de ley;
3- Nadie será sometido a tortura ni a trato inhumano o degradante.
4- Es libre la manifestación del pensamiento;
5- Queda asegurado el derecho de respuesta, proporcional al agravio, además de
la indemnización por daño material, moral o a la imagen;
6- Es inviolable la libertad de conciencia y de creencia, estando asegurado el libre
ejercicio de los cultos religiosos y garantizada, en la forma de la ley, la
protección de los locales de culto y sus liturgias;
7- Queda asegurada, en los términos de la ley, la prestación de asistencia
religiosa en las entidades civiles y militares de internamiento colectivo;
8- Nadie será privado de derechos por motivo de creencia religiosa o de
convicción filosófica o política, salvo si las invocara para eximirse de obligación
legal impuesta a todos y rehusase cumplir la prestación alternativa, fijada por
ley;
9- Es libre la expresión de la actividad intelectual, artística, científica y de
comunicación, sin necesidad de censura o licencia;
10- Son inviolables la intimidad, la vida privada, el honor y la imagen de las
personas, asegurándose el derecho a indemnización por el daño material o
moral derivado de su violación;
11- La casa es asilo inviolable del individuo, no pudiendo penetrar nadie en ella sin
el consentimiento del morador, salvo en caso de flagrante delito o desastre, o
para prestar socorro, o, durante el día, por determinación judicial;
12- Es inviolable el secreto de la correspondencia, de las comunicaciones
telegráficas, de las informaciones y de las comunicaciones telefónicas, salvo,
en el último caso, por orden judicial, en las hipótesis y en la forma que la ley
establezca para fines de investigación criminal o instrucción penal;.
13- Es libre el ejercicio de cualquier trabajo, oficio o profesión, cumpliendo las
calificaciones profesionales que la ley establezca;
14- Queda garantizado a todos el acceso a la información y salvaguardado el
secreto de las fuentes cuando sea necesario para el ejercicio profesional;
15- Es libre el desplazamiento en el territorio nacional en tiempo de paz, pudiendo
cualquier persona, en los términos de la ley, entrar en él, permanecer o salir de
él con sus bienes.
16- Todos pueden reunirse pacíficamente, sin armas, en locales abiertos al público,
sin necesidad de autorización, siempre que no frustren otra reunión
anteriormente convocada en el mismo local, exigiéndose sólo aviso previo a la
autoridad competente;
17- Es plena la libertad de asociación para fines lícitos, prohibiéndose la de
carácter paramilitar;
18- La creación de asociaciones y, en la forma de la ley, la de cooperativas no
depende de autorización, quedando prohibida la interferencia estatal en su
funcionamiento;
19- Las asociaciones sólo podrán ser compulsivamente disueltas o ser suspendidas
en sus actividades por decisión judicial, exigiéndose, en el primer caso,
sentencia firme;
20- Nadie podrá ser obligado a asociarse o permanecer asociado;
21- Las entidades asociativas, cuando estén expresamente autorizadas, están
legitimadas para representar a sus afiliados judicial o extrajudicialmente;
22- Se garantiza el derecho a la propiedad.
23- La propiedad privada atenderá su función social.
24- La ley establecerá el procedimiento para la expropiación por causa de
necesidad o utilidad publica, o por interés social, mediante justa y previa
indemnización en dinero, salvo los casos previstos en esta Constitución.
25- En caso de inminente peligro público, la autoridad competente podrá usar la
propiedad particular asegurándose al propietario indemnización posterior, si
hubiese daño,
26- La pequeña propiedad rural, así definida en la ley, siempre que sea trabajada
por la familia, no será objeto de embargo por el pago de deudas derivadas de
su actividad productiva, debiendo regular la ley los medios de financiar su
desarrollo;
27- Pertenece a los autores el derecho exclusivo de utilización, publicación o
reproducción de sus obras, siendo transmisible a los herederos por el tiempo
que la ley determine;
28- La ley asegurará a los autores de inventos industriales el privilegio temporal
para su utilización, así como la protección de las creaciones industriales, de la
propiedad de marcas, de los nombres de empresas y de otros signos
distintivos, teniendo en cuenta el interés social y el desarrollo económico del
País;
29- Están asegurados, en los términos de la ley:
a. la protección de las participaciones individuales en obras colectivas y
de la reproducción de la imagen y voz humanas, incluso en las
actividades deportivas;
b. el derecho de los creadores, de los intérpretes y de las respectivas
representaciones sindicales y asociativas de fiscalización del
aprovechamiento económico de las obras que creasen o en las que
participasen;
30- Se garantiza el derecho a la herencia;
31- La sucesión de los bienes de extranjeros situados en el País seri regulada por
la ley guinea-ecuatoriana en beneficio del cónyuge o de los hijos guineoecuatorianos
siempre que no les sea m i s favorable la ley personal del deceso;
32- El Estado promoverá, en la forma de la ley, la defensa del consumidor;
33- Todos tienen derecho a recibir de los órganos públicos informaciones de su
interés particular, o de interés colectivo o general, que seri n facilitados en el
plazo señalado en la ley, bajo pena de responsabilidad, salvo aquellas cuyo
secreto sea imprescindible para la seguridad de la sociedad y del Estado;
34- Quedan garantizados a todos, sin necesidad del pago de tasas:
a. el derecho de petición ante los Poderes Públicos en defensa de
derechos o contra la ilegalidad o el abuso de poder;
b. la obtención de certificaciones en oficinas públicas para la defensa de
derechos y el esclarecimiento de situaciones de interés personal:
35- La ley no excluiri de la apreciación del Poder Judicial la lesión o la amenaza de
derechos;
36- La ley no perjudicari los derechos adquiridos, los actos jurídicos perfectos ni la
cosa juzgada;
37- No habrá juicios ni tribunales de excepción;
38- No hay delito sin ley anterior que lo defina, ni pena sin previa conminación
legal;
39- La ley penal no seri retroactiva salvo para beneficiar al reo;
40- La ley castigari cualquier discriminación atentatoria contra los derechos y
libertades fundamentales;
41- La práctica del racismo constituye delito no susceptible de fianza e
imprescriptible, sujeto a penas de reclusión en los términos de la ley;
42- La ley considerari delitos no afianzables y no susceptibles de indulto o amnistía
la práctica de la tortura, el tráfico ilícito de estupefacientes y drogas afines, el
terrorismo y los definidos como delitos repugnantes, respondiendo de ellos los
incitadores, los ejecutores y los que pudiendo evitarlos se abstuvieran;
43- Constituyen delito no afianzable e imprescriptible las acciones de grupos
armados, civiles o militares, contra el orden institucional y el Estado
Democrático;
44- Ninguna pena criminal trascenderi de la persona del condenado;
45- La ley regulará la individualización de la pena y adoptará, entre otras, las
siguientes:
a. privación o restricción de libertad;
b. privación de bienes;
c. multa;
d. prestación social alternativa;
e. suspensión o privación de derechos;
46- No habrá penas de muerte;
47- La pena seri cumplida en establecimientos distintos, de acuerdo con la
naturaleza del delito, la edad y el sexo del penado;
48- Está asegurado a los presos el respeto a la integridad física y m oral;
49- Se garantizari n las condiciones para que las condenadas puedan permanecer
con sus hijos durante el período de lactancia;
50- Ningún guineo-ecuatoriano será extraditado, salvo el naturalizado, en supuesto
de delito común, practicado antes de la naturalización o de comprobada
vinculación en tráfico ilícito de estupefacientes y drogas afines, en la forma de
la ley;
51- No se concederi la extradición de extranjeros por delitos políticos o de opinión
52- Nadie seri procesado ni condenado sino por autoridad competente;
53- Nadie seri privado de la libertad o de sus bienes sin el debido proceso legal;
54- Se garantiza a los litigantes, en el procedimiento judicial o administrativo, y a los
acusados en general, un proceso contradictorio y amplia defensa con los
medios y recursos inherentes a la misma.;
55- Son inadmisibles en el proceso las pruebas obtenidas por medios ilícitos;
56- Nadie seri considerado culpable hasta la firmeza de la sentencia penal
condenatoria;
57- El identificado civilmente no seri sometido a identificación criminal, salvo en
las hipótesis previstas en ley;
58- Se admitiri la acción privada en los delitos de acción pública cuando ésta no
fuera ejercida en el plazo legal;
59- La ley sólo podrá restringir la publicidad de los actos procésales cuando lo
exigieran la defensa de la intimidad o el interés social;
60- Nadie seri detenido sino en flagrante delito o por orden escrita y fundamentada
de la autoridad judicial competente, salvo el de los casos de trasgresión militar
o delito propiamente militar, definidos en la ley;
61- La detención de cualquier persona y el lugar donde se encuentre seri n
comunicados inmediatamente al juez competente y a la familia del detenido o a
la persona indicada por él;
62- El detenido seri informado de sus derechos, entre ellos el de permanecer
callado, aseguri ndose la asistencia de la familia y de abogado;
63- El detenido tiene derecho a la identificación de los responsables de su
detención o de su interrogatorio policial;
64- La detención ilegal seri inmediatamente levantada por la autoridad judicial;
65- Nadie seri llevado a prisión, ni mantenido en ella, cuando la ley admitiere la
libertad provisional, con o sin fianza;
66- Se concederi "habeas corpus" siempre que alguien sufriera o se creyera
amenazado de sufrir violencia o coacción en su libertad de locomoción, por
ilegalidad o abuso de poder;
67- Se concederi mandamiento de seguridad para proteger un derecho
determinado y cierto, no amparado por "habeas corpus" cuando el responsable
por la ilegalidad o abuso de poder fuese una autoridad o un agente de
personalidad jurídica en el ejercicio de atribuciones del Poder público;
68- El mandamiento de seguridad colectivo puede ser impetrado por:.
a. un partido político con representación en La Asamblea Nacional;
b. una organización sindical, entidad de clase o asociación legalmente
constituida y en funcionamiento desde hace un año por lo menos, en
defensa de los intereses de sus miembros o asociados;
69- Se concederi "mandato de enjuiciado" siempre que por falta de norma
reguladora, se torne inviable el ejercicio de los derechos y libertades
constitucionales y de las prerrogativas inherentes a la nacionalidad, a la
soberanía y a la ciudadanía;
70- . Cualquier ciudadano es parte legítima para proponer la acción popular que
pretenda anular un acto lesivo para el patrimonio público o de una entidad en
que el Estado participe, para la moralidad administrativa, para el medio
ambiente o para el patrimonio histórico y cultural, quedando el actor, salvo mala
fe comprobada, exento de las costas judiciales y de los gastos de su
incumbencia;
71- El Estado prestari asistencia jurídica íntegra y gratuita a los que demuestren
insuficiencia de recursos;
72- El Estado indemnizari al condenado por error judicial asu como al que
permaneciere en prisión mi s allá del tiempo fijado en la sentencia;
73- Son gratuitas las acciones de "habeas corpus", en la forma de la ley, los actos
necesarios al ejercicio de la ciudadanía
a. Las normas definidoras de los derechos y garantías fundamentales
son de aplicación inmediata.
b. Los derechos y garantías expresadas en esta Constitución no
excluyen otros derivados del régimen y de los principios por ella
adoptados, o de los tratados internacionales en que La Republica de
Guinea Ecuatorial sea parte.
[[Categoría:Proyecto de Constitución de la República de Guinea Ecuatorial de 2003]]
sxeg80veuwatovikt0daopvn407hrup
Proyecto de Estatuto de Autonomía del País Vasco de 2004
0
23904
774000
118968
2016-03-07T23:24:36Z
Aleator
587
-enlace no existe
wikitext
text/x-wiki
==''' Estatuto Político de la Comunidad Libre asociada de Euskadi''' ==
----
Texto aprobado en el Parlamento Vasco con mayoría absoluta
Texto sin ratificación en referéndum en los territorios históricos de Araba, Gipuzkoa y Bizkaia
[http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Iniciativas/PropRefEstAut?_piref73_1335516_73_1335513_1335513.next_page=/wc/lanzarCGI Texto rechado por las Cortes Generales el Estado]
'''Texto sin validez jurídica'''
----
== PREÁMBULO ==
El pueblo vasco o Euskal Herria es un pueblo con identidad propia en el conjunto de los
pueblos de Europa, depositario de un patrimonio histórico, social y cultural singular, que se
asienta geográficamente en siete territorios actualmente articulados en tres ámbitos jurídicopolíticos
diferentes ubicados en dos estados.
El pueblo vasco tiene derecho a decidir su propio futuro, tal y como se aprobó por
mayoría absoluta el 15 de febrero de 1990 en el Parlamento Vasco, y de conformidad con el
derecho de autodeterminación de los pueblos, reconocido internacionalmente, entre otros, en el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales.
El ejercicio del derecho del pueblo vasco a decidir su propio futuro se materializa desde el
respeto al derecho que tienen las ciudadanas y ciudadanos de los diferentes ámbitos jurídicopolíticos
en los que actualmente se articula a ser consultados para decidir su propio futuro, esto
es, respetando la decisión de las ciudadanas y ciudadanos de la actual Comunidad Autónoma
vasca, la decisión de las ciudadanas y ciudadanos de la Comunidad Foral de Navarra, así
como las decisiones de las ciudadanas y ciudadanos de los territorios vascos de Iparralde –
Lapurdi, Behe Nafarroa y Zuberoa.
De conformidad con estos tres pilares, y como parte integrante del pueblo vasco, las
ciudadanas y ciudadanos de la actual Comunidad Autónoma de Euskadi, integrada por los
territorios de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, en el ejercicio de nuestra voluntad democrática y en
virtud del respeto y actualización de nuestros derechos históricos recogidos en el Estatuto de
Gernika y en la Constitución española, manifestamos nuestra voluntad de formalizar un nuevo
pacto político para la convivencia.
Este pacto político se materializa en un nuevo modelo de relación con el Estado español,
basado en la libre asociación y compatible con las posibilidades de desarrollo de un estado
compuesto, plurinacional y asimétrico.
Por cuanto antecede, las ciudadanas y ciudadanos de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa
ratificamos el presente
ESTATUTO POLÍTICO
== TÍTULO PRELIMINAR ==
Artículo 1.- De la Comunidad de Euskadi
Como parte integrante del pueblo vasco o Euskal Herria, las ciudadanas y ciudadanos
que integran los territorios vascos de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, en el ejercicio del derecho a
decidir libre y democráticamente su propio marco de organización y de relaciones políticas,
como expresión de la nación vasca y garantía de autogobierno, se constituyen en una
comunidad vasca libremente asociada al Estado español, en un marco de libre solidaridad con
los pueblos que lo componen, bajo la denominación de Comunidad de Euskadi o Euskadi, a los
efectos del presente Estatuto.
Artículo 2.- Territorio
1.- Se reconoce el derecho de los territorios vascos de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa, Lapurdi,
Nafarroa, Nafarroa Beherea y Zuberoa a vincularse en un marco territorial común de
relaciones, de conformidad con la voluntad de sus respectivas ciudadanas y ciudadanos.
2.- El ámbito territorial de la Comunidad de Euskadi comprenderá los límites geográficos y
administrativos que se corresponden con las actuales demarcaciones que constituyen los
territorios históricos de Araba, Bizkaia y Guipúzcoa, sin perjuicio de la previsión recogida
en la disposición transitoria cuarta de la Constitución.
3.- Podrán agregarse a la Comunidad de Euskadi los enclaves de Trebiñu y de Villaverde de
Turtzioz cuando se manifiesten libre y democráticamente a favor de su integración,
mediante el cumplimiento del siguiente procedimiento:
a) Que soliciten la incorporación los ayuntamientos interesados.
b) Que lo acuerden los habitantes de los municipios del enclave, mediante referéndum
que deberá ser convocado al efecto, aprobado por mayoría de los votos válidos
emitidos.
c) Que lo aprueben el Parlamento Vasco y las Cortes Generales del Estado.
d) En el caso de que alguna de las instituciones citadas en la letra anterior rechazara
la integración del enclave en la Comunidad de Euskadi, deberá constituirse una
comisión mixta entre las partes afectadas, con los representantes que sean
designados por dichas instituciones y la representación municipal del enclave, a fin
de que durante el plazo de seis meses se desarrolle un proceso de negociación
sobre la segregación, y en su caso agregación controvertida, para establecer las
condiciones políticas que permitan materializar de común acuerdo la voluntad
democrática de la ciudadanía del enclave.
Artículo 3.- Símbolos
1.- Euskadi dispondrá de símbolos propios de representación de su identidad nacional, tanto
en el interior como en el exterior. Por ley del Parlamento Vasco se regulará el uso y
prelación de los símbolos políticos en Euskadi.
2.- La bandera de Euskadi es la bicrucífera, compuesta de aspa verde, cruz blanca
superpuesta y fondo rojo. Asimismo, se reconocen las banderas y enseñas propias de los
territorios históricos que integran Euskadi.
3.- Corresponderá al Parlamento Vasco aprobar las modificaciones que se estimen
convenientes en relación con la denominación lingüística de Euskadi o de sus
instituciones propias. Asimismo, corresponderá a las instituciones respectivas de sus
territorios históricos aprobar las modificaciones que estimen convenientes en relación con
las denominaciones lingüísticas de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa y las de sus instituciones
forales.
Artículo 4.- Ciudadanía y nacionalidad vasca
1.- Corresponde la ciudadanía vasca a todas las personas que tengan vecindad
administrativa en alguno de los municipios de la Comunidad de Euskadi. Todas las
ciudadanas y ciudadanos vascos, sin ningún tipo de discriminación, dispondrán en la
Comunidad de Euskadi de los derechos y deberes que reconoce el presente Estatuto y el
ordenamiento jurídico vigente.
2.- Se reconoce oficialmente la nacionalidad vasca para todas las ciudadanas y ciudadanos
vascos, de conformidad con el carácter plurinacional del Estado español. La adquisición,
conservación y pérdida de la nacionalidad vasca, así como su acreditación, será regulada
por una ley del Parlamento Vasco que se ajustará a los mismos requisitos exigidos en las
leyes del Estado para la nacionalidad española, de modo que el disfrute o acreditación
indistinta de ambas será compatible y producirá en plenitud los efectos jurídicos que
determinen las leyes.
3.- Nadie podrá ser discriminado en razón de su nacionalidad ni privado arbitrariamente de
ella.
Artículo 5.- Diáspora vasca
1.- Todas las personas residentes en el exterior que hayan dispuesto de su última vecindad
administrativa en la Comunidad de Euskadi, así como sus descendientes, si así lo
solicitan, podrán gozar, de conformidad con lo que dispongan las leyes, tanto de la
nacionalidad vasca como de los derechos políticos que corresponden a las ciudadanas y
ciudadanos vascos.
2.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior, las instituciones vascas fomentarán
desde una perspectiva integral los vínculos sociales, económicos y culturales con los
miembros de las colectividades y centros vascos en el exterior. Por ley del Parlamento
Vasco se regularán las relaciones con ellos, así como los derechos y prestaciones que se
consideren oportunos.
3.- A fin de prestar la asistencia necesaria a los miembros de las colectividades vascas en el
exterior, las instituciones vascas podrán formalizar convenios y tratados de cooperación
con instituciones públicas y privadas de los países en los que se ubican.
Artículo 6.- Relaciones con la Comunidad Foral de Navarra
1.- La Comunidad de Euskadi y la Comunidad Foral de Navarra podrán establecer los
vínculos políticos y las relaciones internas a nivel municipal y territorial que consideren
más adecuadas para el desarrollo y el bienestar social, económico y cultural de sus
ciudadanas y ciudadanos, sin más limitación que la propia voluntad de éstos.
2.- A estos efectos, se podrán celebrar convenios y acuerdos de cooperación entre ambas
comunidades para el desarrollo y la gestión de ámbitos de interés común, incluyendo, en
su caso, la posibilidad de establecer instrumentos comunes de cooperación, si así fuera
aprobado por sus respectivas instituciones de autogobierno. El Estado respetará en todo
caso la celebración de los convenios y acuerdos de cooperación entre ambas
comunidades, por lo que no resultará de aplicación a dichas relaciones lo dispuesto en el
artículo 145 de la Constitución.
3.- Si en el futuro, en el ejercicio de su voluntad, las ciudadanas y ciudadanos de la
Comunidad de Euskadi y los de la Comunidad Foral de Navarra deciden libremente
vincularse o conformar un marco político común, se establecerá de mutuo acuerdo el
proceso de negociación entre las instituciones respectivas que articule, en su caso, el
nuevo marco de organización y de relaciones políticas con el Estado español, que deberá
ser ratificado por la ciudadanía de ambas comunidades.
Artículo 7.- Relaciones con los territorios vascos de Iparralde
1.- Las instituciones vascas otorgarán prioridad a las relaciones con los territorios vascos de
Iparralde, y, a tal efecto, en el marco de la Unión Europea, se propiciará la firma de los
acuerdos y tratados que sean precisos para que los territorios y comunidades vascas
situadas a ambos lados de los Pirineos puedan utilizar, de la forma más amplia y extensa
posible, las potencialidades que ofrece la normativa actual, o futura, de cooperación
transfronteriza para estrechar los especiales lazos históricos, sociales y culturales entre la
Comunidad de Euskadi y los territorios y comunidades vascas ubicadas en el Estado
francés, incluyendo la capacidad de establecer instrumentos de cooperación a nivel
municipal y territorial, desde el respeto a la voluntad de sus ciudadanas y ciudadanos
respectivos.
2.- En el marco de lo dispuesto en el presente artículo, la Comunidad de Euskadi fomentará
el funcionamiento de un órgano de colaboración con los demás territorios vascos
ubicados en el Estado francés, así como con la Comunidad Foral de Navarra, que atienda
a las necesidades comunes de toda Euskal Herria.
Artículo 8.- Euskera
1.- El euskera, lengua propia del pueblo vasco y patrimonio del conjunto de Euskal Herria,
tendrá, como el castellano, carácter de lengua oficial en Euskadi, y todos sus habitantes
tienen el derecho a conocer y usar ambas lenguas.
2.- Las instituciones vascas, teniendo en cuenta la diversidad sociolingüística, garantizarán el
uso de ambas lenguas, regulando su carácter oficial, y arbitrarán y regularán las medidas
y medios necesarios para asegurar su conocimiento.
3.- Nadie podrá ser discriminado por razón de la lengua, por lo que se respetarán los
derechos lingüísticos de todas las ciudadanas y ciudadanos vascos.
4.- La Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia es la institución consultiva oficial
en lo referente al euskera.
5.- Por ser el euskera patrimonio de otros territorios y comunidades vascas, además de los
vínculos y correspondencia que mantengan las instituciones académicas y culturales, la
Comunidad de Euskadi formalizará los acuerdos o convenios que permitan el
establecimiento de relaciones culturales con ellos, a fin de salvaguardar y fomentar el
euskera.
6.- Atendiendo a su realidad plurilingüe, el Estado español respetará, fomentará y protegerá
el euskera en todos los ámbitos institucionales, así como en la Unión Europea y en los
foros internacionales.
Artículo 9.- Valores del autogobierno vasco
El ejercicio del autogobierno vasco se regirá por los valores de la libertad, la justicia, la
igualdad y el pluralismo político; por el reconocimiento y garantía de los derechos y deberes
fundamentales recogidos en los cánones universales declarativos de los derechos humanos,
así como por los principios esenciales del Estado social y democrático de derecho, entre cuyos
fines principales se encuentra el de fomentar una sociedad pacífica que practique la tolerancia
y la solidaridad.
Artículo 10.- Derechos humanos y libertades
1.- Las ciudadanas y ciudadanos vascos son titulares de los derechos y deberes
fundamentales establecidos en la Constitución; de los derechos y obligaciones
establecidos en los tratados de la Unión Europea, que les corresponden por su condición
de ciudadanas y ciudadanos europeos, así como de los derechos humanos, individuales
y colectivos, reconocidos internacionalmente, y en particular de los recogidos
expresamente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales y el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las
Libertades Fundamentales.
2.- El Parlamento Vasco atenderá al carácter prioritario que la defensa y protección de los
derechos humanos y libertades públicas de todas las personas tiene para las instituciones
vascas. Una ley del Parlamento Vasco regulará la creación de un observatorio vasco de
derechos humanos y libertades, como instrumento independiente para velar por la
defensa de todas las personas, sin distinción.
Artículo 11.- Ejercicio de los derechos y deberes fundamentales de la ciudadanía vasca
1.- Los poderes públicos vascos, en el ámbito de su competencia:
a) Desarrollarán el adecuado ejercicio de los derechos y deberes fundamentales de
las ciudadanas y ciudadanos, velarán por él y lo garantizarán.
b) Facilitarán la participación de todas las ciudadanas y ciudadanos en la vida política,
económica, cultural y social vasca, preservando la igualdad efectiva de hombres y
mujeres en todos los ámbitos.
c) Adoptarán aquellas medidas dirigidas a promover las condiciones para que la
libertad, la seguridad y la igualdad de las personas y de los grupos en que se
integran sean efectivas y reales y a remover los obstáculos que lo impidan.
d) Impulsarán particularmente una política tendente al fomento del desarrollo personal,
al aumento del bienestar y a la mejora de las condiciones de vida y trabajo.
e) Adoptarán aquellas medidas que tiendan a fomentar el pleno empleo, la estabilidad
económica y el desarrollo económico justo y sostenible.
2.- Se atribuye a las instituciones vascas el desarrollo constitucional, en el ámbito de la
Comunidad de Euskadi, del ejercicio de los derechos y deberes fundamentales que
garantizan la representatividad y participación de la ciudadanía en la vida política,
económica y social a través de los partidos políticos, así como de los sindicatos de
trabajadoras y trabajadores y asociaciones empresariales.
A estos efectos, por ley del Parlamento Vasco se establecerá el régimen de creación,
reconocimiento, organización y extinción de partidos políticos, sindicatos de trabajadoras
y trabajadores y asociaciones empresariales en la Comunidad de Euskadi. Las leyes
orgánicas del Estado garantizarán su interlocución y participación diferenciada ante las
instituciones y órganos de la Administración del Estado.
3.- Corresponde a la Comunidad de Euskadi crear y regular, por una ley del Parlamento
Vasco, la institución del Ararteko, como órgano singular designado por el Parlamento y
adscrito a él. La Ararteko o el Ararteko ejercerá la defensa de los derechos y deberes
fundamentales de la ciudadanía vasca mediante la supervisión de la actividad de las
administraciones públicas, y dará cuenta al propio Parlamento.
== TÍTULO I: DEL RÉGIMEN DE RELACIÓN POLÍTICA CON EL ESTADO ESPAÑOL Y SUS GARANTÍAS ==
Capítulo primero
Del estatus de libre asociación
Artículo 12.- Régimen de libre asociación
Las ciudadanas y ciudadanos de la Comunidad de Euskadi, en el libre ejercicio de su
derecho de autodeterminación y de conformidad con el respeto y actualización de los derechos
históricos que contempla la disposición adicional primera de la Constitución, acceden al
autogobierno mediante un régimen singular de relación política con el Estado español, basado
en la libre asociación. La Comunidad de Euskadi y sus instituciones representativas establecen
dicha relación de libre asociación desde el respeto y reconocimiento mutuo, y sin perjuicio de
su revisión, conforme se establece en el presente Estatuto político, que constituirá a dichos
efectos su norma institucional básica.
Artículo 13.- Ejercicio democrático del derecho a decidir
1.- A los efectos del ejercicio democrático del derecho de libre decisión de las ciudadanas y
ciudadanos vascos, del que emana la legitimidad democrática del presente Estatuto, las
instituciones de la Comunidad de Euskadi tienen la potestad para regular y gestionar la
realización de consultas democráticas a la ciudadanía vasca por vía de referéndum en lo
que corresponde tanto a asuntos de su ámbito competencial como a las relaciones que
desean tener con otros territorios y comunidades vascas, así como en lo relativo a las
relaciones con el Estado español y sus comunidades autónomas y a las relaciones en el
ámbito europeo e internacional.
2.- Las instituciones de la Comunidad de Euskadi regularán en su ámbito territorial, mediante
ley del Parlamento Vasco, el ejercicio del derecho a la consulta en referéndum, y
establecerán a tal efecto las modalidades, el procedimiento a seguir en cada caso, las
condiciones de validez de sus resultados y la incorporación de éstos al ordenamiento
jurídico.
3.- Cuando en el ejercicio democrático de su libre decisión las ciudadanas y ciudadanos
vascos manifiesten, en consulta planteada al efecto, su voluntad clara e inequívoca,
sustentada en la mayoría absoluta de los votos declarados válidos, de alterar íntegra o
sustancialmente el modelo y régimen de relación política con el Estado español, así como
las relaciones con el ámbito europeo e internacional que se regulan en el presente
Estatuto, las instituciones vascas y las del Estado se entenderán comprometidas a
garantizar un proceso de negociación para establecer las nuevas condiciones políticas
que permitan materializar, de común acuerdo, la voluntad democrática de la sociedad
vasca.
Capítulo segundo
De las garantías del autogobierno
Artículo 14.- Principios de relación política con el Estado
1.- El régimen de relaciones entre la Comunidad de Euskadi y el Estado español que
contempla el presente Estatuto se sujeta al establecimiento de un régimen de garantías
jurídicas basado en los principios de lealtad institucional recíproca, cooperación y
equilibrio entre poderes.
2.- En virtud de la naturaleza de pacto político de este régimen de relaciones, tanto Euskadi
como el Estado deberán agotar todos los instrumentos de cooperación y de prevención
de conflictos que se establecen en el presente Estatuto, renunciando en todo caso al
establecimiento o al ejercicio legal unilateral de medidas coercitivas de cumplimiento
obligatorio para la otra parte.
3.- Con carácter general, el Estado y la Comunidad de Euskadi garantizarán el empleo de los
mecanismos de consulta previa y de las cartas de cooperación, que constituyen
requerimientos que podrán dirigirse libremente las instituciones entre sí a fin de recabar la
información y colaboración necesarias para armonizar sus actuaciones respectivas y
prevenir situaciones eventuales de conflicto.
Artículo 15.- Comisión Bilateral Euskadi-Estado
1.- Se constituye la Comisión Bilateral Euskadi-Estado, formada por un número igual de
representantes designados por el Gobierno del Estado y por el Gobierno Vasco.
2.- La Comisión Bilateral Euskadi-Estado conocerá y armonizará con carácter general las
relaciones institucionales de cooperación intergubernamental, y, en particular, tendrá las
siguientes funciones:
a) Conocer e informar de los proyectos de ley que afecten al desarrollo de los
derechos y deberes fundamentales.
b) Gestionar ante las Cortes Generales o el Parlamento Vasco requerimientos de
cooperación normativa cuando se aprecie la tramitación de leyes, disposiciones
normativas o actos con fuerza de ley que puedan vulnerar el régimen de relaciones
y de reparto competencial entre el Estado y la Comunidad de Euskadi.
c) La coordinación y seguimiento de las actuaciones en materia de relaciones
exteriores.
d) Todas aquellas funciones que le correspondan en virtud del presente estatuto.
3.- La Comisión Bilateral Euskadi-Estado ejercerá sus funciones sin perjuicio de los otros
organismos específicos de coordinación para políticas y materias concretas previstas en
el presente Estatuto.
Artículo 16.- Tribunal de Conflictos Euskadi-Estado
Se establecen las siguientes medidas especiales de ordenación jurídica y procesal del
Tribunal Constitucional en relación con la Comunidad de Euskadi:
1.- Se crea una nueva sala especial en el Tribunal Constitucional, que se constituirá en el
Tribunal de Conflictos Euskadi-Estado y conocerá de los procedimientos de declaración
de inconstitucionalidad y de los conflictos constitucionales que se puedan suscitar en
relación con las instituciones y poderes de la Comunidad de Euskadi, para lo cual
absorberá las facultades que de entre las señaladas correspondan al tribunal en pleno.
2.- La sala especial del Tribunal Constitucional constituida como Tribunal de Conflictos
Euskadi-Estado estará integrada por seis magistradas o magistrados. De estos seis
miembros, los tres primeros serán designados por el tribunal en pleno, a propuesta del
Senado, entre las magistradas o magistrados que ya se integran en el tribunal. Los tres
restantes serán de nuevo nombramiento; los propondrá el Parlamento Vasco de entre las
juristas o los juristas vascos que reúnan las mismas condiciones de competencia como
juristas que las magistradas o magistrados del tribunal, y los nombrará la Reina o el Rey.
La sala especial será presidida, por turno, por una o uno de sus miembros, que tendrá
voto de calidad.
3.- Se establece un nuevo procedimiento de conflicto negativo de competencias ante el
Tribunal Constitucional, que tendrá como actor al Gobierno Vasco y como órgano
requerido al Gobierno del Estado, por declararse éste incompetente para ejercitar las
atribuciones que le confieren la Constitución o las leyes en relación con la Comunidad de
Euskadi. La sentencia del tribunal podrá, o bien declarar la improcedencia del
requerimiento, o bien declarar su procedencia; en este último caso establecerá el plazo
dentro del cual se deberá ejercitar la atribución requerida.
4.- Los poderes e instituciones de la Comunidad de Euskadi podrán ejercitar ante el Tribunal
de Conflictos una acción constitucional al objeto de dirimir la afectación al autogobierno
vasco de las sentencias recaídas en procesos en los que no hayan sido parte. Dicha
acción se tramitará mediante un único escrito de interposición en el plazo de dos meses
desde la publicación de tales sentencias en el Boletín Oficial del Estado, a fin de que el
Tribunal de Conflictos Euskadi-Estado resuelva sobre la producción de efectos por la
sentencia en el ámbito de la Comunidad de Euskadi.
5.- En virtud del presente Estatuto político, en los procedimientos constitucionales en los que
sean parte las instituciones vascas se garantizará de modo singular el principio de
equilibrio entre poderes, de modo que la impugnación por el Gobierno del Estado de las
disposiciones normativas y resoluciones adoptadas por las instituciones vascas no
supondrá su suspensión automática prevista con un carácter general en el artículo 161.2
de la Constitución.
Capítulo tercero
De la modificación y actualización del Estatuto político
Artículo 17.- Procedimiento de modificación y actualización
Sin perjuicio de las especificidades establecidas en la regulación del ejercicio democrático
del derecho a decidir, para la modificación y actualización de este Estatuto político se atenderá
al siguiente procedimiento:
a) La iniciativa corresponderá al Parlamento Vasco, a propuesta de una quinta parte de sus
miembros, al Gobierno Vasco o a las Cortes Generales del Estado.
b) La propuesta habrá de ser aprobada por la mayoría absoluta del Parlamento Vasco.
c) Una vez aprobada, se iniciará un proceso de negociación entre las instituciones vascas y
las del Estado, que deberá culminar en un plazo máximo de seis meses.
d) El acuerdo alcanzado, en su caso, deberá ser aprobado por el Parlamento Vasco y las
Cortes Generales y ratificado definitivamente por la sociedad vasca mediante referéndum
convocado a tal efecto por el Gobierno Vasco.
e) En el supuesto de no alcanzarse un acuerdo, el Parlamento Vasco podrá solicitar al
Gobierno Vasco que someta a la ratificación de la sociedad vasca mediante referéndum
la propuesta inicialmente aprobada.
f) Si la propuesta es ratificada por la sociedad vasca, se iniciará un nuevo proceso de
negociación con las instituciones del Estado para incorporar la voluntad democrática de la
sociedad vasca al ordenamiento jurídico.
== TÍTULO II: DE LOS PODERES EN LA COMUNIDAD DE EUSKADI ==
Artículo 18.- Poderes de Euskadi
1.- Los poderes de Euskadi emanan de su ciudadanía, a la que corresponde, en todo caso,
la legitimidad de su articulación y su ejercicio a través de sus propias instituciones de
autogobierno.
2.- La Comunidad de Euskadi ejerce el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial
a través del Parlamento Vasco, del Gobierno Vasco y de su lehendakari, y de las
instituciones del Poder judicial en Euskadi, desde el respeto al régimen foral privativo de
los territorios históricos y de conformidad con los principios de independencia y
separación de poderes que fundamentan el sistema democrático.
3.- Las instituciones vascas y las instituciones del Estado ejercerán sus poderes respectivos,
en el ámbito que les corresponda de conformidad con lo dispuesto en el presente
Estatuto, en un marco bilateral de cooperación y de respeto mutuo.
Capítulo primero
Del Poder legislativo. El Parlamento Vasco
Artículo 19.- Funciones
1.- El Parlamento Vasco ejerce la potestad legislativa de la Comunidad de Euskadi, aprueba
los presupuestos de ésta e impulsa y controla la acción del Gobierno Vasco, todo ello sin
perjuicio de las atribuciones y competencias de las instituciones forales de los territorios
históricos. Ejercerá, asimismo, las demás atribuciones y competencias que le
encomiende este Estatuto.
2.- Corresponde, además, al Parlamento Vasco:
a) Designar las senadoras y senadores que han de representar a la Comunidad de
Euskadi, mediante el procedimiento que al efecto se señale en una ley del propio
Parlamento Vasco que asegurará la adecuada representación proporcional.
b) Solicitar del Gobierno del Estado la adopción de un proyecto de ley o remitir a la
Mesa del Congreso una proposición de ley, delegando ante dicha Cámara a los
miembros del Parlamento Vasco encargados de su defensa.
c) Interponer el recurso de inconstitucionalidad.
Artículo 20.- Naturaleza, composición y régimen de elección
1.- El Parlamento Vasco es inviolable.
2.- El Parlamento Vasco estará integrado por un número igual de representantes de cada
territorio histórico elegidos por sufragio universal, libre, directo y secreto.
3.- La circunscripción electoral es el territorio histórico.
4.- La elección se verificará en cada territorio histórico atendiendo a criterios de
representación proporcional.
5.- El Parlamento Vasco será elegido por un período de cuatro años. La lehendakari o el
lehendakari podrá disolver anticipadamente el Parlamento Vasco, y convocar nuevas
elecciones antes del vencimiento de dicho plazo, en los términos que se establezca por
ley del Parlamento Vasco.
6.- Una ley electoral del Parlamento Vasco regulará la elección de sus miembros y fijará las
causas de inelegibilidad e incompatibilidad que afecten a los puestos o cargos que se
desempeñen dentro de su ámbito territorial.
Artículo 21.- Estatuto de las parlamentarias y parlamentarios
1.- Las parlamentarias y parlamentarios representan a la ciudadanía vasca.
2.- El voto es personal e indelegable.
3.- Las parlamentarias y parlamentarios vascos gozarán de inviolabilidad, aun después de
haber cesado su mandato, por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus
funciones.
4.- Durante el período de su mandato, las parlamentarias y parlamentarios vascos gozarán
asimismo de inmunidad y sólo podrán ser detenidos en caso de flagrante delito. No
podrán ser inculpados ni procesados sin la previa autorización del Parlamento Vasco.
5.- La presidenta o presidente del Parlamento Vasco, una vez conocida la detención de una
parlamentaria o parlamentario vasco, o cualquier otra actuación judicial o gubernativa que
pueda obstaculizar el ejercicio de su mandato, adoptará de inmediato cuantas medidas
sean necesarias para salvaguardar los derechos y prerrogativas del Parlamento Vasco y
de sus miembros.
6.- Se aprobará por ley del Parlamento Vasco el régimen jurídico atinente a la autorización
por el Parlamento Vasco para la inculpación, procesamiento, prisión y juicio de las
parlamentarias y parlamentarios vascos.
7.- La competencia para decidir sobre los actos delictivos cometidos en el ámbito territorial
de la Comunidad de Euskadi corresponde al Tribunal Superior de Justicia de Euskadi.
Fuera del ámbito territorial de la Comunidad de Euskadi, la responsabilidad penal será
exigible en los mismos términos ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
Artículo 22.- Organización y funcionamiento
1.- El Parlamento Vasco elegirá de entre sus miembros una presidenta o presidente, una
Mesa y una Diputación Permanente, y funcionará en pleno y comisiones. Fijará su
Reglamento interno, que deberá ser aprobado por la mayoría absoluta de sus miembros.
Aprobará su presupuesto y el estatuto de su personal.
2.- Los períodos ordinarios de sesiones durarán el tiempo establecido al efecto por el
Reglamento del Parlamento Vasco.
3.- La Cámara podrá reunirse en sesión extraordinaria a petición del Gobierno, de la
Diputación Permanente o de la tercera parte de sus miembros. Las sesiones
extraordinarias deberán convocarse con un orden del día determinado y serán
clausuradas una vez que éste haya sido agotado.
4.- La iniciativa legislativa corresponde a los miembros del Parlamento, al Gobierno y a las
instituciones forales de los territorios históricos, en los términos establecidos por la ley.
Los miembros del Parlamento podrán, tanto en pleno como en comisiones, formular
ruegos, preguntas, interpelaciones y mociones en los términos que reglamentariamente
se establezcan.
5.- La iniciativa popular para la presentación de proposiciones de ley que hayan de ser
tramitadas por el Parlamento Vasco se regulará por éste mediante ley, teniendo en
cuenta que ésta es una materia que pertenece al ámbito competencial exclusivo de las
instituciones vascas. Dicha ley en ningún caso podrá exigir, para la aceptación a trámite
de la iniciativa legislativa popular, un mínimo de firmas inferior a las de veinte mil
ciudadanas y ciudadanos, y garantizará, en todo caso, la participación de un
representante de la iniciativa popular en el correspondiente debate parlamentario.
6.- En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar disposiciones
legislativas provisionales que tomarán la forma de decretos-leyes y que no podrán afectar
al ordenamiento de las instituciones básicas de la Comunidad de Euskadi, a los derechos,
deberes y libertades de la ciudadanía, al régimen de relación y reparto competencial con
los territorios históricos ni al régimen electoral interior.
Los decretos-leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación de
totalidad en el Parlamento Vasco, convocado al efecto si no estuviese reunido, en el
plazo de los treinta días siguientes a su promulgación. La Cámara habrá de pronunciarse
expresamente dentro de dicho plazo sobre su convalidación o derogación, para lo cual el
Reglamento establecerá un procedimiento especial y sumario. Asimismo, dentro del
mismo plazo citado, se podrá proceder a su tramitación como proyectos de ley por el
procedimiento de urgencia.
7.- Las leyes del Parlamento serán promulgadas por la lehendakari o el lehendakari, quien
ordenará su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Euskadi en el plazo de
quince días desde su aprobación.
Capítulo segundo
Del Poder ejecutivo. El Gobierno Vasco y la lehendakari o el lehendakari
Artículo 23.- Naturaleza y funciones
El Gobierno Vasco es el órgano colegiado que ejerce las funciones ejecutivas y
administrativas de Euskadi.
Artículo 24.- Organización
1.- Las atribuciones del Gobierno y su organización, basada en la lehendakari o el
lehendakari y consejeras y consejeros, así como el estatuto de sus miembros, serán
regulados por el Parlamento Vasco.
2.- La aprobación del derecho de gracia respecto de las ciudadanas y ciudadanos vascos
corresponderá al Gobierno Vasco, y lo ejercerá con arreglo a lo que disponga el
ordenamiento jurídico.
Artículo 25.- Régimen de cese y responsabilidad
1.- El Gobierno Vasco cesa tras la celebración de elecciones al Parlamento, en el caso de
pérdida de la confianza parlamentaria o por dimisión o fallecimiento de la lehendakari o el
lehendakari.
2.- El Gobierno cesante continuará en funciones hasta la toma de posesión del nuevo
Gobierno.
3.- El Gobierno responde políticamente de sus actos, de forma solidaria, ante el Parlamento
Vasco, sin perjuicio de la responsabilidad directa de cada miembro por su gestión
respectiva.
4.- La lehendakari o el lehendakari y las consejeras y consejeros del Gobierno, durante su
mandato y por los actos delictivos cometidos en el ámbito territorial de la Comunidad de
Euskadi, no podrán ser detenidos ni retenidos sino en caso de flagrante delito, y
corresponderá en todo caso al Tribunal Superior de Justicia de Euskadi decidir sobre su
inculpación, prisión, procesamiento y juicio. Fuera del ámbito territorial de la Comunidad
de Euskadi, la responsabilidad penal será exigible en los mismos términos ante la Sala de
lo Penal del Tribunal Supremo.
Artículo 26.- La lehendakari o el lehendakari
1.- La lehendakari o el lehendakari será designado de entre sus miembros por el Parlamento
Vasco y nombrado por la Reina o el Rey. El nombramiento será efectivo tras la toma de
posesión del cargo en un acto solemne, de acuerdo con las tradiciones y símbolos de
identidad vascos.
2.- El Parlamento Vasco determinará por ley la forma de elección de la lehendakari o el
lehendakari y sus atribuciones, así como las relaciones del Gobierno con el Parlamento.
3.- La lehendakari o el lehendakari designa y separa las consejeras y consejeros del
Gobierno y dirige su acción. Asume a la vez la más alta representación de la Comunidad
de Euskadi.
Capítulo tercero
Del Poder judicial. El Consejo Judicial Vasco
Artículo 27.- Competencia y órganos jurisdiccionales
1.- La organización judicial vasca culminará en el Tribunal Superior de Justicia de Euskadi,
que tendrá competencia en todo el territorio de la Comunidad de Euskadi. Ante él se
agotarán las sucesivas instancias procesales, incluidos los recursos de casación o la
última instancia que proceda en todos los órdenes de la jurisdicción.
2.- La competencia de los órganos jurisdiccionales en la Comunidad de Euskadi se extiende
a todos los órdenes, instancias y grados, independientemente del Derecho aplicado, con
la única excepción, en el conjunto del Estado, de la jurisdicción del Tribunal Supremo.
3.- En relación con la competencia de los órganos jurisdiccionales en la Comunidad de
Euskadi, corresponderá al Tribunal Supremo, como órgano superior del Poder judicial, la
unificación de doctrina ante la aplicación del Derecho de forma inequívocamente
contradictoria entre diversos órganos judiciales o respecto a la jurisprudencia del propio
Tribunal Supremo, así como el conocimiento de los conflictos de competencia y de
jurisdicción entre los órganos judiciales de la Comunidad de Euskadi y los demás del
Estado.
4.- Asimismo, en relación con la competencia de los órganos jurisdiccionales en la
Comunidad de Euskadi, las anteriores previsiones de este artículo se entenderán sin
perjuicio de la jurisdicción que, en amparo y protección de los derechos fundamentales,
corresponde al Tribunal Constitucional, así como al Tribunal Europeo de Derechos
Humanos con sede actual en Estrasburgo, de acuerdo con sus respectivas regulaciones
en vigor.
Artículo 28.- Gobierno del Poder judicial. El Consejo Judicial Vasco
1.- El gobierno del Poder judicial en el ámbito de la Comunidad de Euskadi corresponde a la
institución vasca denominada Consejo Judicial Vasco, que ejercerá sus competencias y
funciones en estrecha colaboración con el Consejo General del Poder Judicial en el
Estado con el fin de preservar los principios de unidad e independencia jurisdiccional. El
Consejo Judicial Vasco desarrollará sus competencias sin perjuicio de las atribuciones
que corresponden a las presidentas o presidentes de los tribunales y a las titulares y los
titulares de los restantes órganos jurisdiccionales con respecto a su propio ámbito
orgánico.
2.- El Consejo Judicial Vasco designará a la presidenta o presidente del Tribunal Superior de
Justicia. Corresponderán también al consejo las facultades de inspección de juzgados y
tribunales, así como la de consulta e informe sobre las materias que afecten al Poder
judicial en la Comunidad de Euskadi. Del mismo modo, compete al Consejo Judicial
Vasco la aplicación de lo dispuesto en las leyes del Parlamento Vasco, de acuerdo con
los criterios esenciales y sustantivos fijados en la Ley Orgánica del Poder Judicial en
materia de selección, provisión, carrera, formación y régimen disciplinario y de
retribuciones de secretarias y secretarios, juezas y jueces, magistradas y magistrados y
fiscales en Euskadi, teniendo en cuenta a dichos efectos el carácter preferente del
conocimiento del Derecho vasco y del euskera.
3.- El Consejo Judicial Vasco estará integrado por la presidenta o presidente del Tribunal
Superior de Justicia de Euskadi, que lo presidirá, y por un conjunto de miembros cuya
composición y estatuto jurídico serán regulados mediante ley del Parlamento Vasco,
atendiendo a su competencia y a un criterio mixto que garantice la elección de una parte
de los miembros entre juezas o jueces y magistradas o magistrados que ejerzan sus
funciones en la Comunidad de Euskadi.
Artículo 29.- Ministerio Fiscal
1.- La organización y funcionamiento del Ministerio Fiscal en el ámbito de la Comunidad de
Euskadi se regulará mediante ley del Parlamento Vasco, que le atribuirá la defensa de la
legalidad en su conjunto, mediante el ejercicio de cuantas acciones le encomiende el
ordenamiento jurídico en todos los órdenes de la jurisdicción.
2.- La fiscal jefa o el fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Euskadi será designado
por el Consejo Judicial Vasco y ejercerá la jefatura directa sobre el conjunto de fiscalías y
su organización en la Comunidad de Euskadi. Asimismo, le corresponderá la propuesta
de nombramiento y de carrera de fiscales para su designación por el Consejo Judicial
Vasco, así como las demás facultades propias del cargo.
Artículo 30.- Administración de Justicia
1.- La Comunidad de Euskadi ejercerá en su territorio todas las facultades ejecutivas y de
carácter orgánico que especifique el ordenamiento jurídico en relación con la
Administración de Justicia, en aplicación de los mismos principios y leyes procesales que
rigen en el Estado al objeto de garantizar la defensa de los derechos y deberes
fundamentales de la ciudadanía.
2.- La justicia en la Comunidad de Euskadi será gratuita en los términos que establezca la
ley, y, en todo caso, para quienes acrediten insuficiencia de medios económicos, de
modo que tengan garantizado el derecho de defensa profesional e independiente en
todos los procesos en que, conforme a la ley, así se requiera.
3.- Mediante ley del Parlamento Vasco se desarrollará el régimen de participación de la
ciudadanía vasca en la Administración de Justicia a través de la institución del Jurado.
4.- La Comunidad de Euskadi tiene competencia exclusiva en materia de planta judicial,
demarcaciones territoriales y fijación de su capitalidad, y dispone a estos efectos de la
facultad de crear nuevos juzgados y secciones y de dotar a todos los órganos judiciales
de los medios materiales, orgánicos y personales que sean precisos.
5.- Por ley del Parlamento Vasco se crearán los cuerpos de funcionarias y funcionarios del
personal al servicio de la Administración de Justicia en la Comunidad de Euskadi y se
establecerá su correspondiente estatuto jurídico y el régimen de su relación de servicio.
6.- Se establecerá el marco preciso de cooperación entre el Gobierno Vasco y el Ministerio
de Justicia para la ordenada gestión de la Administración de Justicia en la Comunidad de
Euskadi y su coordinación con el ámbito estatal y europeo.
Artículo 31.- Policía judicial
La Policía vasca o Ertzaintza será a todos los efectos la Policía judicial en el ámbito de la
Comunidad de Euskadi. En cuanto actúe como Policía judicial, estará al servicio del Poder
judicial, en los términos que dispongan las leyes procesales.
== TÍTULO III: DEL RÉGIMEN DE RELACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL EN EL ÁMBITO DE LA
COMUNIDAD DE EUSKADI ==
Capítulo primero
De las instituciones vascas
Artículo 32.- Instituciones vascas
Las instituciones vascas ejercerán los poderes de la Comunidad de Euskadi, de
conformidad con las atribuciones que les asignan el presente Estatuto y las leyes.
A los efectos de este Estatuto, tienen la consideración de instituciones comunes vascas el
Parlamento Vasco, el Gobierno Vasco y la lehendakari o el lehendakari, y las instituciones del
Poder judicial en la Comunidad de Euskadi.
Asimismo, son instituciones vascas las instituciones forales privativas de sus territorios
históricos, las juntas generales y las diputaciones forales.
Del mismo modo, forman parte del marco institucional de la Comunidad de Euskadi sus
instituciones municipales.
Artículo 33.- Capitalidad
La designación de la capital de la Comunidad de Euskadi, así como de la sede de sus
instituciones comunes, se hará mediante ley del Parlamento Vasco.
Capítulo segundo
De la institucionalización y las relaciones internas
Artículo 34.- Territorios históricos
1.- Cada uno de los territorios históricos que integran la Comunidad de Euskadi podrá, en su
seno, conservar y actualizar su organización e instituciones privativas de autogobierno.
De acuerdo con su tradición histórica, son instituciones forales de los territorios históricos
sus respectivas juntas generales y diputaciones forales.
2.- Para la elección de los órganos representativos de los territorios históricos se atenderá a
criterios de sufragio universal, libre, directo y secreto y de representación proporcional,
con circunscripciones electorales que procuren una representación adecuada de todas
las zonas de cada territorio.
Artículo 35.- Régimen de relación y reparto competencial
1.- Desde el respeto al régimen foral privativo de los territorios históricos, el sistema de
relación y reparto competencial entre las instituciones comunes y forales atenderá a los
principios de colaboración, solidaridad, subsidiariedad y federalismo de ejecución.
2.- Una ley del Parlamento Vasco articulará el régimen de relación y el reparto de
atribuciones y competencias entre las instituciones vascas para el ejercicio de las
facultades y competencias reconocidas en el presente Estatuto.
3.- Atendiendo a criterios de mejora y modernización de su funcionalidad para las políticas
públicas, se garantizará la conservación y actualización de un marco competencial que
constituya el régimen privativo de competencias de cada territorio histórico, de acuerdo
con las siguientes materias:
a) Organización, régimen y funcionamiento de sus propias instituciones de
autogobierno.
b) Demarcaciones territoriales de ámbito supramunicipal que no excedan de los límites
del territorio.
c) Régimen electoral municipal.
d) Régimen de los bienes territoriales y municipales.
e) Carreteras y caminos.
f) Establecimiento y regulación, dentro de su territorio, del régimen tributario, así como
la exacción, gestión, liquidación, inspección, revisión y recaudación de los
correspondientes tributos, en el marco de la potestad tributaria reconocida a las
instituciones vascas en el presente Estatuto y de las normas de armonización fiscal,
coordinación y colaboración que establezca el Parlamento Vasco.
g) Todas aquellas que le sean atribuidas por ley del Parlamento Vasco.
4.- Las instituciones forales tendrán autonomía financiera y presupuestaria y dispondrán de
su propia hacienda para el adecuado ejercicio y financiación de sus facultades y
competencias. Asimismo, elaborarán y aprobarán anualmente sus respectivos
presupuestos, que contendrán la totalidad de los ingresos y gastos de su actividad
pública.
5.- La coordinación y armonización de la Hacienda General de Euskadi con la hacienda de
las instituciones forales se llevará a cabo de conformidad con las normas que a tal efecto
dicte el Parlamento Vasco.
Artículo 36.- Comisión arbitral
Los conflictos de competencia que se puedan suscitar entre las instituciones comunes de
la Comunidad de Euskadi y las de cada uno de sus territorios históricos se someterán a la
decisión de una comisión arbitral, formada por un número igual de representantes designados
libremente por el Gobierno Vasco y por la diputación foral del territorio interesado y presidida
por la presidenta o el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Euskadi, conforme al
procedimiento que una ley del Parlamento Vasco determine.
Artículo 37.- Municipios vascos
1.- Por ley del Parlamento Vasco se establecerá el régimen jurídico y de competencias de los
municipios vascos y se regulará y protegerá su autonomía y capacidad financiera.
2.- La ley municipal atenderá a los principios básicos establecidos en la Carta Europea de
Autonomía Local y garantizará una autonomía municipal que comprenda las potestades
reglamentarias, de autoorganización, de financiación y de gestión de las respectivas
competencias, así como la participación en el marco vasco de relaciones institucionales y
en la elaboración y coordinación de políticas públicas. Asimismo, regulará el régimen de
resolución de conflictos de competencias entre las instituciones municipales y otras
instituciones vascas.
3.- Los municipios vascos dispondrán de las competencias que les atribuyan las leyes del
Parlamento Vasco, que habrán de ponderar en todo caso el principio de subsidiariedad.
== TÍTULO IV: DEL EJERCICIO DEL PODER PÚBLICO EN LA COMUNIDAD DE EUSKADI ==
Capítulo primero
Del ejercicio del autogobierno vasco
Artículo 38.- Valores rectores del marco social y económico
Los poderes públicos vascos han de promover, conjuntamente con los agentes sociales y
económicos, un espacio social de bienestar basado en los principios de solidaridad, cohesión y
progreso social, cultural, económico y material.
De acuerdo con ello, el autogobierno vasco se desarrollará en un marco social y
económico de progreso ético que se sustenta en los siguientes valores:
- El bienestar y la calidad de vida de las personas.
- La justicia social y la solidaridad con las personas más desfavorecidas.
- La garantía de acceso de todas las personas a un sistema educativo, sanitario y de
protección social adecuado y de calidad.
- La igualdad efectiva de hombres y mujeres en todos los ámbitos.
- Un espacio social basado en el reparto de la riqueza con equidad.
- El logro del pleno empleo y la garantía de acceso a un empleo digno.
- El equilibrio y la cohesión territorial y social.
- La promoción por todas las instituciones vascas de la tolerancia y de los valores
democráticos.
- El respeto a la pluralidad y la participación democrática de la sociedad civil.
- Un modelo de desarrollo sostenible.
- La libertad de empresa y la creación de riqueza.
- La participación en la empresa y la cooperación interempresarial.
Artículo 39.- Derecho al buen gobierno y a la buena administración
1.- Los poderes públicos vascos velarán en el ejercicio de sus funciones por la interdicción
de la arbitrariedad en las administraciones, el derecho al buen funcionamiento de éstas y
la función social de los fines político-administrativos en la gestión pública.
De acuerdo con ello, se garantizará a todas las ciudadanas y ciudadanos vascos el
derecho al buen gobierno y a la buena administración, que se materializará mediante el
desarrollo de los siguientes contenidos:
- El funcionamiento transparente de la Administración, la información sobre los
derechos y los procedimientos, el acceso a los registros públicos y la motivación
suficiente en la actuación administrativa.
- La garantía eficaz de la cooficialidad lingüística.
- La funcionalidad, eficacia y simplicidad de los procedimientos administrativos y la
tramitación sin dilaciones indebidas.
- La aplicación de la presunción de que las administradas y administrados actúan
siempre de buena fe, salvo prueba en contrario a cargo de la Administración.
- La correspondencia, en términos de eficiencia, entre el coste de los servicios
públicos, su justificación social y los resultados obtenidos.
- El deber de las administraciones de velar en cada actuación por la aplicación de
modelos de calidad, estableciendo instrumentos de evaluación externa de los
servicios que prestan, más allá de los controles administrativos.
- La plena y eficaz responsabilidad por el funcionamiento administrativo que resulte
deficiente, de acuerdo con las leyes.
2.- El Parlamento Vasco establecerá por ley una carta de los servicios públicos que han de
ser ofertados por las administraciones públicas vascas de acuerdo con su régimen
respectivo. En dicha carta se incorporarán los servicios establecidos en la Carta Europea
de los Derechos Sociales y podrá determinarse un régimen sancionador ante el
incumplimiento de deberes que conlleve la falta de responsabilidad personal o
insolidaridad con la comunidad.
Artículo 40.- Participación de la sociedad civil
1.- Los poderes públicos vascos establecerán los mecanismos adecuados para facilitar y
estimular la participación ciudadana en los asuntos públicos, incluidos tanto el ámbito
socioeconómico como también los ámbitos sociales, culturales y educativos, a través de
los instrumentos determinados por una ley del Parlamento Vasco o por sus leyes
sectoriales.
2.- Se regulará por el Parlamento Vasco el derecho de petición individual o colectiva.
Capítulo segundo
Del régimen general de ejercicio del poder público
Artículo 41.- Principios de relación administrativa con el Estado
Constituyen principios básicos de relación administrativa entre la Comunidad de Euskadi
y el Estado español, respecto al ejercicio de sus respectivas competencias o atribuciones, los
siguientes:
a) El intercambio de información, la coordinación y la cooperación, de acuerdo con la lealtad
institucional y en el marco de los mecanismos de colaboración y de garantías recíprocas
que se establecen en el presente Estatuto.
b) El respeto y la no injerencia en el ejercicio de potestades y ámbitos competenciales
respectivos, de conformidad con la asignación y el reparto que se recogen en el presente
Estatuto.
c) La subsidiariedad, a través del criterio de la administración más idónea, respecto al
ejercicio de todas las potestades públicas de ejecución.
d) La armonización de actuaciones cuando se susciten divergencias entre las instituciones
respectivas, sin perjuicio de la aplicación del sistema de garantías y procedimientos
establecidos en este Estatuto.
Artículo 42.- Las políticas públicas en el reparto competencial
1.- Para la asignación y reparto del poder público en la Comunidad de Euskadi se atenderá
prioritariamente al criterio de atribución de políticas públicas, aplicándose el reparto por
materias de forma subsidiaria y a los efectos de su incorporación en una política pública
determinada.
2.- Constituye una política pública, a los efectos del presente Estatuto, el conjunto de
materias competenciales y actividades administrativas sobre las que las instituciones
ejercen las potestades legislativas y de ejecución precisas para su plena conformación y
desarrollo, en orden a prestar un servicio integral a las ciudadanas y ciudadanos vascos.
Artículo 43.- Atribución de potestades legislativas a las instituciones vascas
1.- Corresponderá a la Comunidad de Euskadi ejercer en su ámbito territorial la potestad
legislativa en todas aquellas políticas públicas y ámbitos competenciales no atribuidos
expresamente al Estado en el presente Estatuto.
2.- En las políticas públicas y ámbitos competenciales atribuidos a la Comunidad de Euskadi
con carácter exclusivo, dispondrá de la plena titularidad de las potestades normativa,
legislativa y reglamentaria o de desarrollo. El Derecho emanado de las instituciones
vascas en dichos ámbitos será el único aplicable en la Comunidad de Euskadi, sin
perjuicio de la aplicación directa del Derecho europeo cuando proceda, en cuyo caso
corresponderá a las instituciones vascas la transposición al propio ordenamiento jurídico
de las disposiciones europeas que así lo requieran.
3.- En virtud de este Estatuto, la aplicación en la Comunidad de Euskadi de las reservas de
ámbitos materiales correspondientes a las leyes orgánicas del Estado se entenderá sin
perjuicio del respeto a lo que regulen las leyes vascas sobre las instituciones y las
políticas públicas y ámbitos competenciales atribuidos a la Comunidad de Euskadi con
carácter exclusivo.
Artículo 44.- Atribución de potestades de ejecución a las instituciones vascas
1.- En virtud de este Estatuto, con carácter general, corresponden a la Comunidad de
Euskadi, dentro de su territorio, las potestades de ejecución de todas las políticas
públicas, salvo en aquellas políticas públicas atribuidas al Estado con carácter exclusivo
en el ámbito de la Comunidad de Euskadi, de acuerdo con lo dispuesto en este Estatuto.
2.- Las potestades de ejecución atribuidas a las instituciones vascas se extenderán a todas
las funciones ejecutivas, tanto de las leyes estatales que correspondan como de las leyes
vascas, y comprenderán la potestad de dictar los reglamentos de desarrollo, ejecutivos y
de organización de las leyes, así como la completa gestión y administración de los
servicios, incluida la función inspectora y revisora. A estos efectos, únicamente serán
aplicables en el ámbito territorial de la Comunidad de Euskadi las normas reglamentarias
e instrucciones dictadas por las instituciones vascas y sus correspondientes autoridades.
3.- Las atribuciones y competencias de la Comunidad de Euskadi previstas en este Estatuto
se entenderán referidas a su ámbito territorial. En el caso de que la regulación o el
ejercicio de sus potestades por parte de las instituciones vascas pueda afectar a otros
ámbitos territoriales externos, se arbitrarán los correspondientes convenios de
cooperación y colaboración con las autoridades estatales o autonómicas con las que
proceda.
4.- El Estado garantizará el derecho de la Comunidad de Euskadi a designar representantes
que participarán al máximo nivel rector en las autoridades administrativas independientes,
instituciones financieras y empresas públicas españolas cuya actuación incida, directa o
indirectamente, en las competencias o intereses de Euskadi.
Capítulo tercero
De las políticas públicas exclusivas del Estado
Artículo 45.- Políticas públicas atribuidas al Estado en el ámbito de la Comunidad de Euskadi
1.- En su relación con la Comunidad de Euskadi, quedan reservadas al Estado bajo carácter
exclusivo las potestades legislativas y de ejecución que correspondan, en los términos
que a continuación se establecen, a los efectos que requiera la elaboración, ejecución y
control de políticas públicas en los siguientes ámbitos:
a) Nacionalidad española, extranjería y derecho de asilo, sin perjuicio del carácter
compartido de las políticas de emigración e inmigración en función de su incidencia
en las políticas sectoriales exclusivas de la Comunidad de Euskadi.
b) Defensa y fuerzas armadas.
c) Régimen de producción, comercio, tenencia y uso de armas y explosivos.
d) Sistema monetario.
e) Régimen aduanero y arancelario.
f) Marina mercante; abanderamiento de buques y matriculación de aeronaves, y
control del espacio aéreo.
g) Relaciones internacionales, sin perjuicio de las actuaciones con repercusión exterior
que se reconocen a la Comunidad de Euskadi en este Estatuto.
2.- Asimismo, en su relación con la Comunidad de Euskadi, queda reservada al Estado la
potestad de dictar la legislación común que garantice la defensa del contenido esencial
de los derechos fundamentales, sin perjuicio de la capacidad de las instituciones vascas
para su desarrollo y adaptación a su Derecho sustantivo, así como para su aplicación y
ejercicio de las potestades de ejecución que correspondan.
De acuerdo con ello, corresponderá al Estado:
a) Legislación penal y procesal, sin perjuicio de las particularidades del Derecho
sustantivo vasco.
b) Legislación mercantil, sin perjuicio del desarrollo de las bases de las obligaciones
contractuales de carácter mercantil y, en su caso, de las bases de los contratos y
concesiones administrativas.
c) Legislación civil, sin perjuicio del Derecho privado civil foral o propio de Euskadi.
d) Legislación de la propiedad intelectual e industrial.
e) Pesas y medidas, contraste de metales y determinación de la hora oficial.
Capítulo cuarto
De las políticas públicas exclusivas de la Comunidad de Euskadi
Artículo 46.- Políticas de institucionalización y autogobierno
Corresponden a la Comunidad de Euskadi con carácter exclusivo las políticas públicas de
institucionalización y autogobierno. Para la elaboración, ejecución y control de estas políticas
públicas, las instituciones vascas tendrán todas las potestades legislativas y de ejecución en
las siguientes materias y ámbitos:
a) Régimen privativo de autoorganización y funcionamiento, símbolos e instituciones de
autogobierno.
b) Demarcaciones territoriales dentro de la Comunidad de Euskadi.
c) Régimen electoral.
d) Estatuto jurídico de las funcionarias y funcionarios.
e) Procedimiento administrativo derivado del derecho y de la organización propia;
expropiación forzosa, sistema de responsabilidad, patrimonio y régimen jurídico de todas
las administraciones públicas de la Comunidad de Euskadi.
f) Asociaciones y fundaciones.
g) Derecho privado civil foral o propio de Euskadi, que incluirá:
- La determinación del régimen de sujeción a este Derecho dentro de su territorio.
- La ordenación y gestión de todos los registros e instrumentos públicos civiles
radicados en el territorio de la Comunidad de Euskadi bajo dependencia
administrativa o judicial de las instituciones vascas.
- La ordenación de las relaciones jurídico-civiles relativas al Derecho de familia,
incluidos los efectos de la regulación de las uniones estables de personas
alternativas al régimen de matrimonio.
- La ordenación de las relaciones jurídico-civiles de carácter económico y patrimonial,
con respeto a las bases de las obligaciones contractuales que establezca el Estado.
Artículo 47.- Políticas educativas y culturales
1.- Corresponde a la Comunidad de Euskadi el desarrollo constitucional de los derechos y
deberes fundamentales respecto al régimen jurídico del uso de las lenguas, los derechos
de expresión y comunicación, el derecho a la educación y la libertad de enseñanza.
2.- Para la elaboración, ejecución y control de las políticas públicas educativas y culturales
que le corresponden con carácter exclusivo a la Comunidad de Euskadi, las instituciones
vascas tendrán todas las potestades legislativas y de ejecución en las siguientes materias
y ámbitos:
a) Enseñanza, tanto no universitaria como universitaria, en toda su extensión, niveles
y grados, modalidades y especialidades, incluido el aprendizaje permanente.
b) Formación profesional, que incluirá todos los subsistemas de cualificación y
formación profesional reglada, ocupacional y continua.
c) Obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales.
d) Defensa y protección del patrimonio cultural, artístico y monumental.
e) Artesanía.
f) Museos, bibliotecas y archivos.
g) Cinematografía, artes escénicas, deporte y espectáculos.
h) Régimen de prensa, radio y televisión, y en general de todos los medios de
comunicación social.
3.- En relación con los aspectos sobre identidad y representación cultural de la Comunidad
de Euskadi, el Estado garantizará el respeto a la representatividad internacional de la
identidad vasca en todas las manifestaciones culturales de los ámbitos del deporte y de la
industria, producción y creación literaria, artística, científica y técnica, incluyendo la
representación de la Comunidad de Euskadi en órganos internacionales y la promoción
exterior de la cultura vasca, para lo que podrá suscribir acuerdos con instituciones y
organismos internacionales o de otros países.
4.- Euskadi tiene derecho a disponer, en el ámbito deportivo, de sus propias selecciones
nacionales, que podrán participar con carácter oficial en las competiciones
internacionales.
Artículo 48.- Políticas sociales y sanitarias
Corresponden a la Comunidad de Euskadi con carácter exclusivo las políticas públicas
sociales y sanitarias. Para la elaboración, ejecución y control de estas políticas públicas, las
instituciones vascas tendrán todas las potestades legislativas y de ejecución en las siguientes
materias y ámbitos:
a) Sanidad interior y exterior.
b) Ordenación farmacéutica y productos sanitarios y farmacéuticos.
c) Asistencia social.
d) Instituciones y establecimientos de protección y tutela de menores.
e) Régimen e instituciones penitenciarias y de reinserción social.
f) Desarrollo comunitario.
g) Políticas de igualdad de género.
h) Política infantil, juvenil y de tercera edad.
i) Políticas de inmigración.
j) Políticas de integración social y laboral.
k) Políticas de igualdad de oportunidades.
l) Políticas de protección a la familia.
Artículo 49.- Políticas sectoriales económicas y financieras
Corresponden a la Comunidad de Euskadi con carácter exclusivo las políticas públicas
sectoriales económicas y financieras. Para la elaboración, ejecución y control de estas políticas
públicas, las instituciones vascas tendrán todas las potestades legislativas y de ejecución en
las siguientes materias y ámbitos:
a) Defensa del consumidor y del usuario.
b) Instalaciones de producción, distribución y transporte de energía.
c) Régimen minero y energético y recursos geotérmicos.
d) Agricultura y ganadería.
e) Montes, aprovechamientos y servicios forestales, vías pecuarias y pastos.
f) Pesca marítima y ordenación del sector pesquero; marisqueo y acuicultura; caza, y pesca
fluvial y lacustre.
g) Industria.
h) Telecomunicaciones.
i) Régimen de las nuevas tecnologías relacionadas con la sociedad de la información y del
conocimiento.
j) Investigación científica y técnica.
k) Comercio interior y exterior; ferias y mercados; denominaciones de origen, y publicidad.
l) Corporaciones de Derecho público, en particular cofradías de pescadores, y cámaras de
comercio, industria y navegación.
m) Colegios profesionales y ejercicio de profesiones tituladas; régimen de notarios,
registradores de la propiedad, agentes de cambio y bolsa, y corredores de comercio.
n) Turismo, ocio y esparcimiento.
o) Casinos, juegos y apuestas.
p) Ordenación del crédito, banca y seguros.
q) Cooperativas y mutualidades no integradas en la Seguridad Social.
r) Instituciones de crédito y cajas de ahorros.
s) Bolsas de comercio y demás centros de contratación de mercancías y de valores.
t) Estadística.
Artículo 50.- Políticas de recursos naturales, ordenación territorial, vivienda y medio ambiente
1.- Corresponden a la Comunidad de Euskadi con carácter exclusivo las políticas públicas de
recursos naturales, ordenación territorial, vivienda y medio ambiente. Para la elaboración,
ejecución y control de estas políticas públicas, las instituciones vascas tendrán todas las
potestades legislativas y de ejecución en las siguientes materias y ámbitos:
a) Medio ambiente y ecología.
b) Vertidos industriales y contaminantes.
c) Servicio meteorológico.
d) Aprovechamientos hidráulicos, canales y regadíos, y aguas minerales, termales y
subterráneas.
e) Ordenación del territorio y del litoral.
f) Urbanismo y vivienda.
2.- En virtud de este Estatuto, constituirán bienes de dominio público de la Comunidad de
Euskadi los recursos naturales ubicados en su territorio y, en particular, la zona marítimoterrestre de su litoral y sus playas, el mar territorial adjunto hasta el límite de doce millas y
los recursos naturales existentes en ellos. Por ley del Parlamento Vasco, que respetará
las normas y tratados internacionales y los principios y objetivos esenciales de la
legislación estatal, se regulará su administración, defensa y conservación.
Artículo 51.- Políticas de infraestructuras y transportes
1.- Corresponden a la Comunidad de Euskadi con carácter exclusivo las políticas públicas de
infraestructuras y transportes. Para la elaboración, ejecución y control de estas políticas
públicas, las instituciones vascas tendrán todas las potestades legislativas y de ejecución
en las siguientes materias y ámbitos:
a) Ferrocarriles.
b) Transportes terrestres, marítimos, fluviales y por cable.
c) Puertos, helipuertos y aeropuertos.
d) Centros de contratación y terminales de carga en materia de transporte.
e) Obras públicas.
2.- En virtud de este Estatuto, serán de titularidad plena de la Comunidad de Euskadi todas
las obras públicas e infraestructuras que se encuentren total o parcialmente en su
territorio, independientemente de su calificación de interés general, incluidas todas
aquellas que constituyen soporte de los sistemas de transporte y comunicaciones
respecto de los tramos que se ubiquen o transcurran por su ámbito territorial.
3.- Las instituciones vascas coordinarán sus actuaciones y colaborarán con el Estado y con
las comunidades autónomas a fin de salvaguardar sus intereses respectivos, aplicando la
legislación básica estatal y la legislación específica sobre infraestructuras y obras
públicas de interés general, sin perjuicio de lo dispuesto en este Estatuto.
Artículo 52.- Políticas de seguridad ciudadana y protección civil
1.- Corresponden a la Comunidad de Euskadi con carácter exclusivo las políticas públicas de
seguridad para la protección de las personas y bienes. Para la elaboración, ejecución y
control de estas políticas públicas, las instituciones vascas tendrán todas las potestades
legislativas y de ejecución en las siguientes materias y ámbitos.
a) Funciones gubernativas y de seguridad.
b) Régimen de la propia Policía o Ertzaintza.
c) Protección civil.
d) Salvamento marítimo.
e) Tráfico y circulación de vehículos a motor.
2.- Quedan reservadas a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, para su ejercicio en
la Comunidad de Euskadi, única y exclusivamente los servicios policiales asociados al
control de las políticas públicas atribuidas al Estado con carácter exclusivo en este
Estatuto.
3.- El mando supremo de la Ertzaintza corresponde a la lehendakari o al lehendakari.
4.- Una junta de seguridad, formada por igual número de representantes del Estado y de la
Comunidad de Euskadi, garantizará la coordinación entre la Ertzaintza y las fuerzas y
cuerpos de seguridad del Estado respecto a aquellos delitos que afecten tanto a la
Comunidad de Euskadi como al Estado.
Artículo 53.- Políticas sociolaborales y de empleo
1.- Se atribuyen a la Comunidad de Euskadi todas las potestades y funciones públicas
necesarias para establecer y regular su ámbito sociolaboral propio. Ejercerá sus
competencias en materia sociolaboral atendiendo a los derechos y obligaciones
esenciales de trabajadoras y trabajadores y empresarias y empresarios definidos en los
ámbitos estatal y europeo.
2.- Corresponden a la Comunidad de Euskadi la potestad legislativa y la potestad de
ejecución en materia laboral, de empleo, formación y prevención de riesgos laborales. A
tal fin, la Comunidad de Euskadi podrá organizar, gestionar y tutelar, dentro de su
territorio, todos los servicios relacionados con las materias citadas, incluida la función
inspectora, sin perjuicio de la colaboración y cooperación con el Estado.
3.- Las instituciones vascas serán competentes para determinar, dentro de su ámbito
territorial, la representatividad de las organizaciones sindicales y empresariales
atendiendo a criterios estrictamente democráticos, así como el régimen y eficacia de la
negociación colectiva, sin perjuicio del respeto a la voluntad pactada entre las
organizaciones sindicales y empresariales de la Comunidad de Euskadi.
4.- Las instituciones vascas establecerán los oportunos instrumentos bilaterales con el
Estado y la Unión Europea para la colaboración y cooperación en el ejercicio de las
competencias en materia laboral. Las relaciones de carácter financiero derivadas del
ejercicio de éstas, incluida la participación en fondos de ámbito estatal o europeo, se
sujetarán al sistema de Concierto Económico previsto en este Estatuto, atendiendo al
principio de solidaridad.
5.- Los poderes públicos vascos ajustarán el ejercicio de las competencias en materia laboral
a criterios de participación democrática de las organizaciones sindicales y empresariales,
procurando que las condiciones de trabajo se adecuen al nivel de desarrollo y progreso
social, y promoviendo la cualificación de las trabajadoras y trabajadores y su formación
continua a lo largo de toda la vida laboral.
6.- El Consejo Vasco de Relaciones Laborales será la entidad consultiva de las instituciones
vascas en materia sociolaboral y constituirá el órgano de encuentro y diálogo permanente
entre las organizaciones sindicales y las confederaciones empresariales en el ámbito de
la Comunidad de Euskadi, con el objetivo de fomentar la negociación colectiva y
promover la mediación y el arbitraje en los conflictos laborales.
El Consejo Vasco de Relaciones Laborales gozará de personalidad jurídica propia e
independiente para el desarrollo de sus atribuciones, que serán reguladas por ley del
Parlamento Vasco.
Artículo 54.- Políticas de protección social
1.- Los poderes públicos vascos mantendrán un régimen público de seguridad social para
todas las ciudadanas y ciudadanos que garantice la asistencia y las prestaciones sociales
suficientes ante situaciones de necesidad.
2.- Corresponde a las instituciones vascas la potestad de desarrollo de la legislación del
Estado en materia de previsión social y de seguridad social, así como la gestión del
sistema público de seguridad social en su ámbito territorial, que se ejercitará con un
presupuesto propio y que incluirá la función recaudadora de las cotizaciones sociales
devengadas en la Comunidad de Euskadi y la gestión del patrimonio ubicado en su
territorio y afecto al sistema.
3.- Las instituciones vascas garantizarán el principio de unidad en la titularidad de los
recursos del sistema de seguridad social del conjunto del Estado. A tal efecto, su
participación financiera en él se sujetará al sistema de Concierto Económico previsto en
este Estatuto, en el que se regularán los flujos económicos y los mecanismos de
inspección que garanticen los principios de solidaridad y no discriminación entre las
ciudadanas y ciudadanos del conjunto del Estado.
4.- La Comunidad de Euskadi podrá organizar y administrar dentro de su territorio todos los
servicios relacionados con las materias expresadas en este artículo, y ejercerá la tutela
de las instituciones, entidades y fundaciones en materia de seguridad social.
== TÍTULO V: DE LA ECONOMÍA, HACIENDA Y PATRIMONIO EN LA COMUNIDAD DE EUSKADI ==
Capítulo primero
Del ejercicio del poder público en el ámbito económico
Artículo 55.- Principios de relación económica con el Estado
1.- Las instituciones vascas ejercerán las facultades y competencias reconocidas en el
presente título, de conformidad con el régimen de relación y reparto competencial
establecido en este Estatuto y en las normas que a tal efecto dicte el Parlamento Vasco.
2.- Por su parte, el Estado, en el ámbito de la Comunidad de Euskadi, ajustará el ejercicio de
las facultades y competencias que le atribuye la Constitución a lo dispuesto en el
presente título.
3.- Las relaciones de orden económico y financiero entre la Comunidad de Euskadi y el
Estado derivadas del ejercicio de sus respectivas facultades y competencias se
desarrollarán de forma bilateral y deberán formalizarse mediante el sistema foral
tradicional de Concierto Económico, a través de las disposiciones legales o
reglamentarias de carácter paccionado que correspondan.
4.- Los conflictos y discrepancias que se susciten serán planteados, y en su caso resueltos,
por una comisión mixta integrada por igual número de representantes de las instituciones
de la Comunidad de Euskadi y del Estado. En el seno de esta comisión mixta se
establecerán los oportunos instrumentos bilaterales para la coordinación, armonización y
colaboración en el ejercicio de todas las facultades y competencias reconocidas en el
presente título y para su adecuación a las políticas públicas del Estado y de la Unión
Europea.
5.- En particular, se arbitrarán los mecanismos oportunos que permitan la participación de las
instituciones vascas en la Unión Europea, para contribuir a la definición de la política
económica de ésta, así como en los tratados y convenios internacionales que incidan en
el ejercicio de las facultades y competencias reconocidas en el presente título.
6.- En los términos que se acuerden en virtud del procedimiento previsto en los apartados
anteriores, los poderes públicos vascos ajustarán el ejercicio de las facultades y
competencias reconocidas en el presente título al principio de solidaridad y equilibrio
económico territorial y al respeto y garantía de la libertad de circulación y establecimiento
de las personas y de la libre circulación de bienes, capitales y servicios, sin que se
produzcan efectos discriminatorios ni menoscabo de las posibilidades de la libre
competencia empresarial.
Capítulo segundo
De la ordenación económica y financiera de Euskadi
Artículo 56.- Ordenación y planificación de la actividad económica
1.- Corresponderán con carácter exclusivo a las instituciones vascas la ordenación y
planificación de la actividad económica y la promoción y fomento del desarrollo
económico de la Comunidad de Euskadi, de acuerdo con el derecho a la propiedad
privada y el respeto a la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado.
2.- En orden al ejercicio de la iniciativa pública de las instituciones vascas en la actividad
económica, únicamente el Parlamento Vasco, mediante ley, podrá reservar al sector
público recursos o servicios esenciales, especialmente en caso de monopolio, y,
asimismo, acordar la intervención de empresas cuando así lo exija el interés general.
3.- En el mismo sentido, respetando los principios esenciales de la legislación estatal,
corresponderá al Parlamento Vasco regular la delimitación de la función social de la
propiedad privada, así como cualquier limitación del ejercicio de los derechos inherentes
a ella por causa justificada de utilidad pública o interés social, que, en cualquier caso,
llevará aparejada la correspondiente indemnización.
4.- El Estado arbitrará los mecanismos oportunos que permitan la participación de las
instituciones vascas en la planificación de la actividad económica de ámbito
supraterritorial.
5.- Las instituciones vascas participarán, asimismo, en la gestión del sector público
económico estatal en su ámbito territorial y designarán, de común acuerdo con el Estado,
sus propios representantes en los organismos económicos, órganos de control,
instituciones financieras y empresas públicas del Estado, y en su caso de la Unión
Europea, cuya competencia o influencia se extienda al ámbito territorial de la Comunidad
de Euskadi.
6.- A las instituciones vascas les corresponderá la potestad legislativa y de ejecución sobre
defensa de la competencia. A tal efecto, constituirán el organismo encargado de su
salvaguarda, que deberá coordinar su actuación con el Tribunal de Defensa de la
Competencia del Estado y con los organismos europeos e internacionales encargados de
dicha materia.
7.- El Consejo Económico y Social Vasco constituirá el órgano consultivo de las instituciones
vascas con el fin de hacer efectiva la participación de los distintos intereses económicos y
sociales en la política económica de la Comunidad de Euskadi. El consejo gozará de
personalidad jurídica propia y plena capacidad e independencia para el ejercicio de sus
funciones. Una ley del Parlamento Vasco regulará su composición y funciones.
Artículo 57.- Sistema financiero
1.- Corresponderá con carácter exclusivo a las instituciones vascas la regulación y
supervisión del sistema financiero de la Comunidad de Euskadi, de acuerdo con el marco
básico de la Unión Europea y de la legislación mercantil común que se atribuye al Estado
en el presente Estatuto en relación con la ordenación del crédito, banca y seguros.
2.- La Comunidad de Euskadi participará en las instituciones y organismos de control del
sistema financiero estatal, y en su caso de la Unión Europea, cuya competencia o
influencia se extienda a su ámbito territorial, y, de común acuerdo con el Estado,
designará su propia representación en ellos.
Capítulo tercero
De la hacienda y patrimonio de Euskadi
Artículo 58.- Hacienda General de Euskadi
1.- La Hacienda General de Euskadi estará constituida por el conjunto de derechos y
obligaciones de naturaleza económica cuya titularidad corresponda a la Comunidad de
Euskadi.
2.- El Parlamento Vasco regulará mediante ley las materias propias de la Hacienda General
de Euskadi.
3.- Los ingresos de la Hacienda General de Euskadi estarán constituidos por:
a) Las aportaciones que efectúen las instituciones forales como contribución al
sostenimiento de todas las cargas generales de la Comunidad de Euskadi, de
conformidad con lo que disponga una ley del Parlamento Vasco.
b) Los rendimientos de los tributos propios que establezca el Parlamento Vasco, de
conformidad con lo establecido en el presente Estatuto.
c) El producto de las tasas, prestaciones patrimoniales y otros derechos económicos
por la utilización del dominio público.
d) Los recargos que el Parlamento Vasco pudiera establecer sobre los tributos de
aplicación en el ámbito de la Comunidad de Euskadi.
e) Las transferencias de la Unión Europea.
f) Las transferencias y otras asignaciones con cargo a los Presupuestos Generales
del Estado.
g) Los rendimientos procedentes de su patrimonio e ingresos de Derecho privado.
h) El producto de las operaciones de crédito y emisiones de deuda realizadas en virtud
de la potestad reconocida en este Estatuto.
i) Cualesquiera otros ingresos que puedan establecerse en virtud de lo dispuesto en
el presente Estatuto y en las leyes del Parlamento Vasco.
4.- La Comunidad de Euskadi, en el ámbito de su competencia y en relación con su
Hacienda General, dispondrá de las mismas prerrogativas reconocidas al Estado.
Artículo 59.- Presupuestos Generales de Euskadi
1.- Los Presupuestos Generales de la Comunidad de Euskadi contendrán la totalidad de los
ingresos y gastos de la actividad pública general y serán elaborados por el Gobierno
Vasco y aprobados por el Parlamento Vasco, de acuerdo con las normas que éste
establezca.
2.- Una ley del Parlamento Vasco regulará la elaboración, examen, enmienda, aprobación,
modificación, ejecución, liquidación y control de los Presupuestos Generales, así como su
posible prórroga.
3.- La coordinación y armonización de la política presupuestaria de la Comunidad de Euskadi
con la del Estado a los efectos de garantizar la estabilidad económica y presupuestaria se
llevará a cabo de conformidad con los principios e instrumentos de relación económica
establecidos en este Estatuto.
Artículo 60.- Autonomía financiera
1.- La Comunidad de Euskadi tendrá autonomía fiscal y financiera para el desarrollo y
ejecución de las competencias reconocidas en el presente Estatuto.
2.- La actividad financiera de la Comunidad de Euskadi se coordinará y armonizará con la del
Estado de conformidad con lo previsto en el presente Estatuto. De acuerdo con ello, se
establecerán las formas de colaboración financiera entre la Comunidad de Euskadi y el
Estado, y, en especial, para determinar la aportación de aquélla a las cargas generales
del Estado, su participación en los ingresos del Estado y la colaboración en la política de
inversiones públicas.
3.- La Comunidad de Euskadi contribuirá a la financiación de las cargas generales
correspondientes a las políticas ejercidas por el Estado en su ámbito territorial, de
conformidad con lo establecido en el presente Estatuto, mediante la aportación de un
cupo global en el marco del Concierto Económico. Para el señalamiento de este cupo
global, se constituirá una comisión mixta integrada, de una parte, por un representante de
cada diputación foral y otros tantos del Gobierno Vasco, y, de otra parte, por un número
igual de representantes de la Administración del Estado.
Artículo 61.- Potestad tributaria
1.- Las instituciones vascas tienen potestad para mantener, establecer y regular, dentro de
su territorio, su propio sistema y régimen tributario, que en ningún caso tendrá alcance
confiscatorio y que estará inspirado en los principios de igualdad, progresividad,
capacidad económica y suficiencia financiera.
2.- La exacción, gestión, liquidación, inspección, revisión y recaudación de todos los tributos
que integran el sistema tributario de la Comunidad de Euskadi corresponderá a las
instituciones vascas competentes.
3.- En el ejercicio de la potestad tributaria a que se refiere este artículo, las instituciones
vascas competentes deberán respetar lo dispuesto en los tratados y convenios
internacionales firmados y ratificados por el Estado español o en aquellos a los que éste
se adhiera, así como las normas de armonización fiscal de la Unión Europea.
Artículo 62.- Crédito y Deuda Pública
1.- Las instituciones vascas podrán emitir Deuda Pública o contraer crédito para financiar
gastos de inversión en los términos que establezca, mediante ley, el Parlamento Vasco.
2.- La Deuda Pública de la Comunidad de Euskadi y los títulos de carácter equivalente
emitidos por las instituciones vascas tendrán la consideración de fondos públicos a todos
los efectos y gozarán de los mismos beneficios y condiciones que la Deuda Pública del
Estado.
Artículo 63.- Patrimonio
1.- El patrimonio de la Comunidad de Euskadi integrará, sin excepción, todos los derechos y
bienes afectos a las competencias y servicios asumidos por las instituciones vascas en
virtud del presente Estatuto.
2.- El Parlamento Vasco resolverá sobre las instituciones vascas a las que corresponderá la
propiedad o uso de dichos bienes y derechos.
3.- El Parlamento Vasco regulará el régimen jurídico de los bienes de dominio público de los
bienes comunales –respetando los principios esenciales de inalienabilidad,
imprescriptibilidad e inembargabilidad– y su desafectación; regulará, asimismo, el
régimen jurídico de los bienes de dominio privado, las concesiones administrativas –
respetando las bases de las obligaciones contractuales– y la administración, defensa y
conservación del patrimonio de la Comunidad de Euskadi.
4.- Las instituciones vascas garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento
del patrimonio histórico, cultural y artístico de Euskadi y de los bienes que lo integran,
cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad.
Artículo 64- Tribunal Vasco de Cuentas Públicas
1.- El Tribunal Vasco de Cuentas Públicas es el supremo y único órgano fiscalizador de las
actividades económico-financieras del sector público de la Comunidad de Euskadi.
2.- Como órgano dependiente directamente del Parlamento Vasco, ejerce sus funciones por
delegación de éste y con jurisdicción sobre todo el territorio de la Comunidad de Euskadi.
3.- Los miembros del Tribunal Vasco de Cuentas Públicas gozarán de la misma
independencia e inamovilidad que las juezas y jueces.
4.- Una ley del Parlamento Vasco regulará su composición, organización y funciones, así
como las garantías y procedimiento de su función fiscalizadora y del enjuiciamiento de la
responsabilidad contable.
== TÍTULO VI: DEL RÉGIMEN DE RELACIÓN POLÍTICA CON EL ÁMBITO EUROPEO E INTERNACIONAL ==
Capítulo primero
De las relaciones con Europa
Artículo 65.- Unión Europea
1.- El Estado incorporará los compromisos derivados del presente Estatuto a los tratados de
la Unión Europea en los términos que corresponda, en orden a garantizar su
reconocimiento y respeto en el ámbito europeo.
2.- De conformidad con la normativa comunitaria europea, la Comunidad de Euskadi
dispondrá de representación directa en los órganos de la Unión Europea. A tal efecto, el
Gobierno español habilitará los cauces precisos para posibilitar la participación activa del
Gobierno Vasco en los diferentes procedimientos de toma de decisiones de las
instituciones comunitarias en aquellos asuntos que afecten a sus competencias.
Asimismo, los representantes de las instituciones vascas formarán parte de las
delegaciones del Estado en el Consejo de Ministros de la Unión Europea en todos
aquellos asuntos que afecten al contenido de las políticas públicas que les son
exclusivas.
3.- El Gobierno vasco y el Gobierno español arbitrarán los sistemas de coordinación precisos
que garanticen la participación efectiva de la Comunidad de Euskadi en la elaboración,
programación, distribución y ejecución de los diferentes fondos comunitarios.
4.- Corresponderá a las instituciones vascas la transposición de las directivas comunitarias
en el ámbito de sus competencias.
5.- El Estado garantizará el acceso de las instituciones vascas al Tribunal Europeo de
Justicia en tanto en cuanto no se encuentre previsto su acceso directo en la normativa
europea.
6.- La Comunidad de Euskadi constituirá una circunscripción electoral única en el ámbito de
las elecciones al Parlamento Europeo.
Artículo 66.- Cooperación transfronteriza e interregional europea
1.- Las instituciones vascas, en aplicación del principio de subsidiariedad, promoverán la
cooperación transfronteriza e interregional en el ámbito de la Unión Europea, como
instrumento básico para la construcción de una Europa basada en los principios
democráticos, sociales y federativos, en la que el reconocimiento de la ciudadanía que
conforma sus diferentes pueblos y colectividades regionales constituye un factor de
enriquecimiento cultural y de profundización democrática.
2.- La Comunidad de Euskadi impulsará la creación de una eurorregión en el ámbito de la
Unión Europea que comprenda a todos los territorios históricos que constituyen Euskal
Herria y, en su caso, a otras regiones próximas con las que mantenga vínculos históricos,
sociales, económicos y culturales de singular importancia.
Capítulo segundo
De las relaciones exteriores
Artículo 67.- Representación exterior
1.- Las instituciones públicas vascas desarrollarán fuera del territorio de la Comunidad de
Euskadi la actividad necesaria para la defensa y la promoción de los intereses de las
ciudadanas y ciudadanos vascos, y a tal efecto podrán suscribir acuerdos, convenios y
protocolos con instituciones y organismos internacionales en los ámbitos de su propia
competencia.
2.- A tal fin, la acción exterior del Gobierno Vasco contará con los recursos humanos y
materiales necesarios, incluida, en su caso, la creación de delegaciones y oficinas de
representación en el exterior, cuyo estatuto será regulado por ley del Parlamento Vasco.
3.- La Comunidad de Euskadi podrá tener presencia directa en todos aquellos organismos
internacionales cuya propia regulación de acceso y participación así lo permita, y en
especial en los relacionados con la lengua, la cultura, la paz, la defensa de los derechos
humanos y la cooperación, el desarrollo sostenible y el medio ambiente.
4.- Los centros vascos en el exterior tendrán reconocimiento oficial y constituirán un
instrumento esencial para el mantenimiento de los vínculos de la Comunidad de Euskadi
con los miembros de las comunidades vascas en el exterior, así como para el desarrollo y
fomento de las relaciones comerciales, culturales, políticas e institucionales con los
países en los que se ubican.
Artículo 68.- Tratados y convenios internacionales
1.- La formalización por parte del Gobierno español de tratados y convenios internacionales
que supongan una alteración o restricción de las competencias recogidas en el presente
Estatuto político exigirá la autorización previa de las instituciones comunes vascas.
2.- El Gobierno Vasco participará, en cuanto parte implicada, en las negociaciones de
tratados y convenios internacionales desarrollados por el Gobierno español, así como en
los proyectos de legislación aduanera, en cuanto afecten a materias de interés específico
para la Comunidad de Euskadi.
3.- La Comunidad de Euskadi ejecutará los tratados y convenios internacionales en todo lo
que afecte a sus atribuciones y competencias.
Capítulo tercero
De la cooperación al desarrollo
Artículo 69.- Solidaridad y cooperación al desarrollo
La Comunidad de Euskadi podrá desarrollar una política propia de solidaridad y de
cooperación con los países en vías de desarrollo, estableciendo a tal efecto los programas y
acuerdos pertinentes con los países y zonas destinatarias, así como con las organizaciones no
gubernamentales y las instituciones públicas y privadas con las que resulte preciso para
garantizar la efectividad y eficacia de las políticas de cooperación.
== DISPOSICIÓN ADICIONAL ==
Reserva de derechos
La aceptación del presente Estatuto no implica renuncia del pueblo vasco a los derechos
que como tal le corresponden en virtud de su historia ni renuncia al ejercicio del derecho de
libre determinación en función de su propia voluntad democrática.
== DISPOSICIÓN TRANSITORIA ==
1.- En el plazo máximo de seis meses desde la entrada en vigor del presente Estatuto, la
Comunidad de Euskadi asumirá materialmente y comenzará a ejercer en plenitud y sin
excepción todas las potestades, funciones y servicios que le corresponden conforme a su
régimen de autogobierno, todo ello sin perjuicio de la continuidad en el ejercicio de los
que ya tiene asumidos la Comunidad Autónoma de Euskadi y de la subrogación plena en
ellos.
2.- Dentro de dicho plazo de seis meses, una comisión mixta de transferencias integrada por
igual número de representantes del Gobierno Vasco y del Gobierno del Estado, por una
sola vez y de modo definitivo, establecerá los acuerdos que procedan a fin de garantizar
la continuidad de los servicios públicos y traspasar los medios personales y materiales de
titularidad del Estado, que quedarán, respectivamente, integrados en la Comunidad de
Euskadi o bajo su titularidad plena conforme a su régimen de autogobierno. A dichos
efectos, se considerará que las actas de la comisión mixta y los certificados que se libren
con relación a los inventarios y documentos oficiales del Estado serán suficientes para la
titulación e inscripción de los bienes en los registros oficiales correspondientes.
En el seno de la comisión mixta citada se aprobarán los acuerdos financieros y se
procederá a la regularización de flujos financieros que correspondan entre la Comunidad
de Euskadi y el Estado.
La falta de acuerdo en la comisión mixta no impedirá a la Comunidad de Euskadi el
ejercicio de las atribuciones o competencias asumidas, que las podrá ejercer con sus
propios medios y recursos financieros, sin perjuicio de poder reclamar con posterioridad
al Estado ante el Tribunal Superior de Justicia de Euskadi los daños y perjuicios que se
hayan podido derivar del retraso en proceder al traspaso debido.
3.- A la entrada en vigor del presente Estatuto, permanecerá vigente el Derecho aplicable en
ese momento en la Comunidad Autónoma de Euskadi en tanto no se promulgue el
Derecho propio de este Estatuto, cuando corresponda conforme a su régimen de
autogobierno.
== DISPOSICIONES FINALES ==
Primera
El modelo y régimen de relación política entre la Comunidad de Euskadi y el Estado
español regulado en el presente Estatuto político sucederá y sustituirá, a su entrada en vigor, al
que fuera aprobado por la Ley Orgánica 3/1979, de 18 de diciembre, de Estatuto de Autonomía
para el País Vasco, y quedarán derogadas cuantas leyes y disposiciones se opongan a lo
previsto en el presente Estatuto.
Segunda
El presente Estatuto político será publicado en el Boletín Oficial del País Vasco y en el
Boletín Oficial del Estado. Entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín
Oficial del País Vasco.
[[Categoría:Estatutos del País Vasco]]
[[Categoría:Historia del País Vasco]]
s3zs8we3jtfkpx5hfmjedfxo0pjrvi7
Quien calla otorga: 017
0
158046
603745
603467
2013-10-06T13:52:23Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|Quien calla otorga|Tirso de Molina|016|017|018|TextOpcional=|Numeral=none|TextTítulo=Quien calla otorga Acto I|Reseña=146|VerÍndice=Sí|Índice={{Quien calla otorga}}|
Texto=
<center>
<poem>
{|
{{Pt|AURORA:|
La primer vez, don Rodrigo,
que ha perdido la ocasión
con merecido castigo
hombre de vuestra nación,
es ésta. La opinión sigo
que por acá España tiene.
En mi casa os estaréis,
donde una plaza os previene
la encomienda que traéis
de mi prima. ¡Ojalá enfrene
la ausencia vuestro pesar!
Llegad, don Rodrigo; a hablar
a mi hermana, intercesora
vuestra.}}
{{Pt|RODRIGO:|
Dadme, gran señora,
esos pies.}}
{{Pt|NARCISA:|
A restaurar
penas de vuestro suceso
id; que ya dicho lo había
la fama.}}
{{Pt|RODRIGO:|
Los pies os beso.}}
|}
</poem>
</center>
}}
[[Categoría:Quien calla otorga I]]
nn6e9g7nz780mg2emfavz00svoxxh9n
Quinto Libro de La Galatea: 27
0
54979
160382
160069
2008-08-11T19:56:10Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
<center>
{{Página|Quinto Libro de La Galatea|Miguel de Cervantes|26|27|28|TítuloCentrado=none|Reseña=42|VerÍndice=Sí|Índice={{La galatea}}|
Texto=
<poem>
{|
{{Pt||
'''ERASTRO'''
Por ásperos caminos voy siguiendo
el fin dudoso de mi fantasía,
siempre en cerrada noche escura y fría
las fuerzas de la vida consumiendo.
Y, aunque morir me veo, no pretendo 5
salir un paso de la estrecha vía;
que en fe de la alta fe sin igual mía,
mayores miedos contrastar entiendo.
Mi fe es la luz que me señala el puerto
seguro a mi tormenta, y sola es ella 10
quien promete buen fin a mi viaje,
por más que el medio se me muestre incierto,
por más que el claro rayo de mi estrella
me encubra amor, y el cielo más me ultraje.
}}
|}
</poem>
}}</center>
[[Categoría:Quinto Libro de La Galatea]]
nq0th5mwr5vqzfuqb065ww11tnb2hf8
Reconocimiento de la Junta de Buenos Aires por la ciudad de Chuquisaca
0
125133
520489
2012-02-02T03:06:42Z
Nerêo
18042
Página nueva: {{DH}} EXMO. señor: — Al cabo ha amanecido en la ciudad de la Plata el claro ansiado dia, que para sus honrados habitantes ha sido el primer momento feliz de su libertad, y del...
wikitext
text/x-wiki
{{DH}}
EXMO. señor: — Al cabo ha amanecido en la ciudad de la Plata el claro ansiado dia, que para sus honrados habitantes ha sido el primer momento feliz de su libertad, y del cese de la mas dura y tiránica opresión por la fuga de su presidente D. Vicente Nieto, de resulta de su despótica y forzada espedicion a Santiago de Cotagayta. Se ha congregado hoy mismo todo el pueblo en Cabildo abierto, y sin razón de dudar, ha declarado sus anticipados vivos deseos de la Union con esa Ínclita capital: y en la tarde del propio dia se ha jurado la obediencia á su Exma. Junta, por todas las autoridades y corporaciones, desde la Real Audiencia hasta la ínfima clase, en la mas dulce efusión de sus patrióticos sentimientos tan decorosamente reprimidos, según instruye el adjunto testimonio del acta capitular. Esta ciudad noblemente émula de las inmortales glorias de esa capital en la que ciertamente se ha hecho el heroísmo una virtud popular, logra hoy apenas el honor de felicitar á V. E., protestar su profunda obediencia, y congratularse por el portentoso acierto de la instalación de una Junta que seguramente salvará la Patria y ejercerá la protección y tutela, no solamente de los pueblos oprimidos, sino también de la misma persona sagrada de su soberano, constituido en la mas deplorada horfandad, por la mayor de las perfidias. Chuquisaca ya acaba de esperimentar las benéficas saludables influencias del sabio Gobierno, y alta iniciación de V. E. A esa su majestuosa espedicion que con tanta razón y suceso se llama, auxiliar y de Union, debe esta capital con todas sus dependencias la libertad, de la que se confiesa y proclama deudora á V.E., y entre los penetrantes afectos de gratitud, reconocimiento, sumisión, y la mas vivificadora alegría, se promete que con el arribo de los ilustres gefes emisarios, y Representantes de V. E., se dejará ver en estas provincias el hermoso dia, que fije la época de su felicidad, y del indisoluble enlace, y suave ósculo de la Justicia y de la Paz, y espera igualmente que la obra de la capital de las Provincias del Rio de la Plata, será proclamada y bendita, por las generaciones futuras como obra de todos los siglos. —
Dios Nuestro Señor guarde á V. E. por muchos años. —
Sala Capitular de la Plata, Noviembre de 13 1810.—
Conde de San Javier. — Joaquin de Arzachu— Joaquín Prudencio Pérez — Dr. Gabriel Arguelles.— Pedro de Arana.— Dionisio Calvimontes.— Gabriel de Herboso.— Manuel Fernando Alonso.— Manuel de Puch.—
Exmo. Sr. Presidente y vocales de la Junta Gubernativa de Buenos Aires.
[[Categoría:Historia de Bolivia]]
hlgd16j00t74fi6tmwt7mayqhqbqjjb
Recordación Florida/Tomo II Libro XV Capítulo II
0
199698
754632
2015-12-01T16:12:13Z
Simon Burchell
23308
Tomo II Libro XV Capítulo II
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado con notas|[[Recordación Florida]]|Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán|<small> En esta transcripción se ha respetado la ortografía original.</small>}}
<pages index="Recordacion Florida Tomo II.pdf" from=132 to=135/>
<references/>
{{capítulos
|[[Recordación Florida/Tomo II Libro XV Capítulo I|Tomo II Libro XV Capítulo I]]
|[[Recordación Florida/Tomo II Libro XV Capítulo II|Tomo II Libro XV Capítulo II]]
|[[Recordación Florida/Tomo II Libro XV Capítulo III|Tomo II Libro XV Capítulo III]]
}}
[[Categoría:Recordación Florida]]
ovbglbb6xhk0k1gj6xqqocjtc7aonio
Recuerdos del tiempo viejo: 66
0
170477
627169
2014-02-03T19:30:55Z
Tenisejo
27556
Página creada con « {{encabezado2|{{PAGENAME}} <br> Recuerdos del tiempo viejo|José Zorrilla}} =XXI= Solís y yo aconsejamos a Portilla que se fuera a descansar, si podía, a su alojamien...»
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado2|{{PAGENAME}} <br> Recuerdos del tiempo viejo|José Zorrilla}}
=XXI=
Solís y yo aconsejamos a Portilla que se fuera a descansar, si podía, a su alojamiento; se le conocía la fatiga de la navegación: traía mujer y cinco hijos pequeños, que debían aguardarle con sobresalto; no podíamos permitirle quedarse a velar al enfermo, y menos a presenciar su fin si ocurría en la noche, de lo que prometimos avisarle; dímosle, en fin, esperanzas de un error de la ciencia y de un milagro inesperado de la Providencia, y quedamos con el moribundo la religión consoladora y la amistad sin consuelo.
Volví a desvelar a Cagigas para decirle la verdad; pero él me atajó diciéndome con su inefable sonrisa:
—Yo soy un hombre que desde que nací sé que he de morir; si tengo el vómito y es mortal…
Las lágrimas corrieron hilo a hilo de mis ojos; ¡había oído las palabras del doctor Zambrana! Yo me arrodillé, escondiéndole mi faz contra su rostro.
—No llore usted, sea usted hombre —dijo asiéndome las manos y haciéndome sentar en su lecho. —Yo muero en paz con mi conciencia; lo que no he hecho es porque no he podido. Vamos: usted ha visto muchos enfermos y sabe usted muchas cosas. ¿No tiene usted en su caja algo que me reanime para darle a usted mis últimas instrucciones? ¿No conoce usted un sacerdote ilustrado que me reconcilie con Dios? ¿No hay por aquí alguno de sus condiscípulos?
¡Dios mío! Su sopor no le había quitado el oído, y sabía que Solís estaba en la inmediata cámara. Con él lo consulté, dímosle una dosis de ácido fosfórico en medio vaso de agua, reanimóse, e incorporado él y yo sentado en su cama, con su boca casi en mi oído y teniéndome suavemente abrazado, comenzó a decirme con tan envidiable como asombrosa tranquilidad:
—Sé que es usted mi amigo, y no puede usted dudar que lo soy suyo. Si yo hubiera vivido le hubiera a usted hecho rico; tal vez eso no está de Dios, y le dejo a usted pobre; porque como ni Portilla ni usted pueden dirigir el negocio a que aquí los traje, le ordeno a usted que devuelva todos los créditos que hallará en mis dos carteras; y cuando concluya usted los compromisos, que no dejarán de ofrecérsele a usted en este invierno, vuelva usted a Méjico, donde yo necesito que vuelva antes del 1.° de julio. En cuanto llegue usted a aquella ciudad, irá usted a la calle, de… núm…, a casa de fulano, a quien entregará usted de mi parte mil cine pesos contra un cajón que contiene papeles. Queme usted todas las cartas sin abrirlas, y devuelva usted todos los documentos a las personas a quienes pertenecen. De aquéllas y en éstos dependen, y tengo en garantía, la honra de personas que quiero que no se acuerden de mí para mal. Los señores Bustamante, Romero, de esta plaza, le darán a usted instrucciones y capital. Acaso deba usted a mi muerte su fortuna. Adiós, abráceme usted; que entre el sacerdote, y tenga usted cuenta de que nadie me impida morir en paz.
Salí de ella como un sonámbulo, y entró en la alcoba, como el ángel de la esperanza, el P. Solís, que estuvo a solas veinte minutos con el desahuciado enfermo.
A media noche volvió el doctor con Pepe Santana; aquél no conocía remedio al mal; sólo un milagro podría hacer que el sueño de Cagigas fuera reparador, si no repetía el vómito ni sobrevenía nuevo trastorno en su naturaleza; por lo cual opinó que lo mejor era dejarle dormir. Quedamos, pues, como todas las noches el enfermero español y yo con Cagigas, fiando en el milagro de que su sueño tranquilo resolviera la crisis favorable.
Cagigas y yo dormíamos en una misma alcoba; los pies de su cama tocaban con los de la mía; yo respiraba durante el sueño el aire que él descomponía con su respiración; pero jamás me ocurrió que por ello pudiera trasmitirme su enfermedad. Estaba yo rendido de trabajar y velar. Al día siguiente era jueves, y tenía mi primera lectura en el Liceo; a las tres de la mañana me hizo el enfermero tenderme vestido en mi lecho; la terrena debilidad corporal venció al espiritual instinto del deber, y me quedé profundamente dormido.
{{Recuerdos del tiempo viejo}}
[[Categoría: Recuerdos del tiempo viejo]]
8talcsgtfbebozhs3ulsgunvda3napb
Relato de Benjamín Vicuña Mackenna sobre Fernando Errázuriz Aldunate
0
181412
774270
774069
2016-03-09T19:39:46Z
Aleator
587
+fuente
wikitext
text/x-wiki
{{encabe
|titulo=Relato sobre Fernando Errázuriz Aldunate
|autor=Benjamín Vicuña Mackenna
|más info=Fuente: {{May|Vicuña Mackenna, Benjamin}}: ''Historia de Valparaíso'', tomo II, página 359. Texto procedente de ''Historia de la calle de las Monjitas''.
}}
''La casa que habitó y de que fue dueño el Presidente interino don Fernando Errázuriz, cuando derribó a O'Higgins en 1823 y cuando en dos ocasiones remplazó al General Freire, en 1824 y 25, es la que posee su familia y lleva el número 60, siempre en la acera del sol, que como se ve alumbra solo cuna de ventura en la predestinada vía. Pero allí falleció también aquel hombre notable por su inmensa fortuna y por su orgullo, por su patriotismo y su firmeza, llamado por los mordaces de su época en contraposición al último de nuestros reyes españoles, Fernando VIII".''
[[Categoría:Documentos de Fernando Errázuriz Aldunate]]
e0mhuyodj2pxkxujh2vhgzcxlnhz3ie
Relato de Francisco Antonio Encina sobre Fernando Errázuriz Aldunate
0
181411
774269
774068
2016-03-09T19:36:06Z
Aleator
587
+fuente
wikitext
text/x-wiki
{{encabe
|titulo=Relato sobre Fernando Errázuriz Aldunate
|autor=Francisco Antonio Encina
|más info=Fuente: {{May|Antonio Encina, Francisco}}, tomo IX de ''El Mercurio de Santiago'' de 25 de mayo de 1948, Alone.
}}
''La figura de don Fernando Errázuriz, por injusto que haya sido el juicio del sectarismo, tiene relieves de prócer y se acrecienta con la distancia. Puede ser que de cierta altanería de carácter, reflejo inconsciente de superioridad, y su inmensa fortuna; crimen que no se perdona; hayan nublado sus bellas condiciones despertando la envidia de almas mezquinas, pero su vida rectilínea de luchador infatigable, noble y magnánimo, es un alto ejemplo de civismo que lo enaltece y hace honor a su estirpe.''
[[Categoría:Documentos de Fernando Errázuriz Aldunate]]
jyhioyztsxd5ggz8v77vgc6yn8w1xre
Robinson Crusoe: 045
0
51061
141495
140807
2008-06-07T22:32:02Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|Robinson Crusoe| Daniel Defoe|044|045|046|TextOpcional=''' '''|Numeral=none|Reseña=220|VerÍndice=Sí|Texto=
<div class=Parrafo>
Esta falta de herramientas, hacía más difíciles los trabajos que tenía que realizar, por lo que tardé casi un año en terminar mi pequeña empalizada o habitación protegida. Los postes o estacas, que tenían un peso proporcional a mis fuerzas, me obligaron a pasar mucho tiempo en el bosque cortando y preparando troncos y, sobre todo, transportándolos hasta mi morada. A veces tardaba dos días enteros en cortar y transportar uno solo de esos postes y otro día más en clavarlo en la tierra. Para hacer esto, utilizaba un leño pesado pero después pensé que sería mejor utilizar unas barras puntiagudas de hierro que, después de todo, tampoco me aliviaron el tedio y la fatiga de enterrar los postes.
Pero, ¿qué necesidad tenía de preocuparme por la monotonía que me imponía cualquier obligación si tenía todo el tiempo del mundo para realizarla? Tampoco tenía más que hacer cuando terminara, al menos nada que pudiera prever, si no era recorrer la isla en busca de alimento, lo cual hacía casi todos los días.
Comencé a considerar seriamente mi condición y las circunstancias a las que me veía reducido y decidí poner mis asuntos por escrito, no tanto para dejarlos a los que acaso vinieran después de mí, pues era muy poco probable que tuviera descendencia, sino para liberar los pensamientos que a diario me afligían. A medida que mi razón iba dominando mi abatimiento, empecé a consolarme como pude y a anotar lo bueno y lo malo, para poder distinguir mi situación de una peor; y apunté con imparcialidad, como lo harían un deudor y un acreedor, los placeres de que disfrutaba, así como las miserias que padecía, de la siguiente manera:
Malo
He sido arrojado a una horrible isla desierta, sin esperanza alguna de salvación.
Al parecer, he sido aislado y separado de todo el mundo para llevar una vida miserable.
Estoy separado de la humanidad, completamente aislado, desterrado de la sociedad humana.
No tengo ropa para cubrirme.
No tengo defensa alguna ni medios para resistir un ataque de hombre o bestia.
No tengo a nadie con quien hablar o que pueda consolarme.
</div>
}}
[[Categoría:Robinson Crusoe]]
<div class="noprint">
{{Robinson Crusoe}}
</div>
jtderc7fa5f8vd8tti08rr22rvnle7d
Robinson Crusoe: 054
0
51070
141543
140817
2008-06-08T12:33:03Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|Robinson Crusoe| Daniel Defoe|053|054|055|TextOpcional=''' '''|Numeral=none|Reseña=220|VerÍndice=Sí|Texto=
<div class=Parrafo>
2 de enero. En efecto, al otro día me llevé al perro y le mostré las cabras, pero me equivoqué porque todas se le enfrentaron y él, sabiendo que podía correr peligro, no se quería acercar a ellas.
3 de enero. Comencé a construir mi verja o pared y como aún temía que alguien me atacara, decidí hacerla gruesa y fuerte.
Nota: como ya he descrito esta pared anteriormente, omito deliberadamente en el diario lo que ya he dicho; baste señalar que estuve casi desde el 3 de enero hasta el 14 de abril, trabajando, terminando y perfeccionando esta pared aunque no medía más de veinticuatro yardas de largo. Era un semicírculo que iba desde un punto a otro de la roca y medía unas ocho yardas; la puerta de la cueva estaba en el centro.
Durante todo este tiempo trabajé arduamente a pesar de que muchos días, a veces durante semanas enteras, las lluvias eran un obstáculo; pero creía que no estaría total mente a salvo mientras no terminara la pared. Resulta casi increíble el indescriptible esfuerzo que suponía hacerlo todo, especialmente traer las vigas del bosque y clavarlas en la tierra puesto que las hice más grandes de lo que debía.
Cuando terminé el muro y lo rematé con la doble muralla de matojos, me convencí de que si alguien se acercaba no se daría cuenta de que allí había una vivienda; e hice muy bien, como se verá más adelante, en una ocasión muy señalada.
Durante este tiempo y cuando las lluvias me lo permitían, iba a cazar todos los días al bosque. Hice varios descubrimientos que me fueron de utilidad, particularmente, des cubrí una especie de paloma salvaje que no anidaba en los árboles como las palomas torcaces sino en las cavidades de las rocas como las domésticas y, llevándome algunas crías me dediqué a domesticarlas, mas cuando crecieron, se escaparon todas, seguramente por hambre pues no tenía mucho que darles de comer. No obstante, a menudo encontraba sus nidos y me llevaba algunas crías que tenían una carne muy sabrosa.
Mientras me hacía cargo de mis asuntos domésticos, me di cuenta de que necesitaba muchas cosas que al principio me parecían imposibles de fabricar como, en efecto, ocurrió con algunas. Por ejemplo, nunca logré hacer un tonel con argollas. Como ya he dicho, tenía uno o dos barriles pero nunca llegué a fabricar uno, aunque pasé muchas semanas intentándolo. No conseguía colocarle los fondos ni unir las duelas lo suficiente como para que pudiera contener agua; así que me di por vencido.
</div>
}}
[[Categoría:Robinson Crusoe]]
<div class="noprint">
{{Robinson Crusoe}}
</div>
i8tfwst16xz2vy5d8cp6w9f665d8p7m
Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de la República de Chile/1819/Sesión del Congreso Nacional, En 9 de marzo de 1819
0
98243
296874
2010-10-21T14:27:10Z
B1m-bot
14260
[[Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de la República de Chile/1819/Sesión del Congreso Nacional, En 9 de marzo de 1819]] trasladada a [[Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de la República de Chile/1819/Sesión del Senado Conservador, en 9 de ma...
wikitext
text/x-wiki
#REDIRECCIÓN [[Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de la República de Chile/1819/Sesión del Senado Conservador, en 9 de marzo de 1819]]
gvsj0fuo51bazrzozkin7a0kd2e3msy
Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de la República de Chile/1820/Sesión del Senado Conservador, en 13 de abril de 1820
0
81118
297152
243028
2010-10-21T15:45:54Z
B1m-bot
14260
[[Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de la República de Chile/1820/Sesión del Congreso Nacional, En 13 de abril de 1820]] trasladada a [[Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de la República de Chile/1820/Sesión del Senado Conservador, en 13 de ...
wikitext
text/x-wiki
{{SesiónCLChile|1820|04|13|texto={{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo IV (1820).djvu/84}}{{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo IV (1820).djvu/85}}{{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo IV (1820).djvu/86}}{{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo IV (1820).djvu/87}}}}
19h2u6ejc79iifekwcdvkypdlqyaw1t
Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de la República de Chile/1823/Sesión del Congreso Constituyente, en 21 de agosto de 1823
0
98756
297980
2010-10-21T19:16:11Z
B1m-bot
14260
Página nueva: {{SesiónCLChile|1823|08|21|texto={{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo VIII (1823).djvu/57}}{{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo VIII (...
wikitext
text/x-wiki
{{SesiónCLChile|1823|08|21|texto={{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo VIII (1823).djvu/57}}{{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo VIII (1823).djvu/58}}{{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo VIII (1823).djvu/59}}{{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo VIII (1823).djvu/60}}{{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo VIII (1823).djvu/61}}}}
jwjcxp5bwvwc8l9ptvelegptdqc1mgb
Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de la República de Chile/1827/Sesión de la Comisión Nacional, en 8 de octubre de 1827
0
100665
304745
2010-10-28T14:56:48Z
B1m-bot
14260
Automated import of articles
wikitext
text/x-wiki
{{SesiónCLChile|1827|10|08|texto={{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XV (1827-1828).djvu/126}}}}
hzfytk2bligo2nyhejbdonjrodhf0kg
Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de la República de Chile/1827/Sesión del Congreso Nacional, en 16 de abril de 1827
0
100594
304664
2010-10-28T14:13:18Z
B1m-bot
14260
Automated import of articles
wikitext
text/x-wiki
{{SesiónCLChile|1827|04|16|texto={{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XIV (1827).djvu/321}}{{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XIV (1827).djvu/322}}{{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XIV (1827).djvu/323}}}}
escc6qnhjs342d0eml7ncr12d3mkrj6
Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de la República de Chile/1832/Sesión de la Cámara de Senadores, en 22 de agosto de 1832
0
101818
311062
2010-11-02T20:24:00Z
B1m-bot
14260
Automated import of articles
wikitext
text/x-wiki
{{SesiónCLChile|1832|08|22|texto={{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XIX (1830-1832).djvu/419}}{{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XIX (1830-1832).djvu/420}}{{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XIX (1830-1832).djvu/421}}}}
p612vg8egreizpel1w7na2ynjipb6x8
Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de la República de Chile/1833/Sesión de la Gran Convención, en 1 de abril de 1833
0
105515
333444
2010-11-25T16:17:03Z
B1m-bot
14260
Automated import of articles
wikitext
text/x-wiki
{{SesiónCLChile|1833|04|01|texto={{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XXI (1831-1833).djvu/287}}}}
04a1y17pphxjhxjzeel0q5e8q6ejz6h
Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de la República de Chile/1836/Sesión de la Cámara de Diputados, en 26 de agosto de 1836
0
107233
348853
2010-12-10T14:55:56Z
B1m-bot
14260
Automated import of articles
wikitext
text/x-wiki
{{SesiónCLChile|1836|08|26|texto={{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XXIV (1835-1839).djvu/296}}{{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XXIV (1835-1839).djvu/297}}{{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XXIV (1835-1839).djvu/298}}}}
5mn2yh9zdegdp9ivn4buk672s5p95gx
Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de la República de Chile/1836/Sesión del Congreso Nacional, en 30 de agosto de 1836
0
107377
704985
704954
2015-06-26T19:53:52Z
Diego Grez-Cañete
10487
Se ha deshecho la revisión 704954 de [[Special:Contributions/Historiador1923|Historiador1923]] ([[User talk:Historiador1923|disc.]])No es una obra de Vergara
wikitext
text/x-wiki
{{SesiónCLChile|1836|08|30|texto={{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XXV (1836-1838).djvu/183}}{{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XXV (1836-1838).djvu/184}}{{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XXV (1836-1838).djvu/185}}{{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XXV (1836-1838).djvu/186}}{{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XXV (1836-1838).djvu/187}}{{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XXV (1836-1838).djvu/188}}{{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XXV (1836-1838).djvu/189}}{{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XXV (1836-1838).djvu/190}}{{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XXV (1836-1838).djvu/191}}}}
rui3cb4lt10ubj2wzjblptf6dzum8fa
Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de la República de Chile/1837/Sesión de la Cámara de Senadores, en 10 de julio de 1837
0
107425
350857
2010-12-10T21:02:08Z
B1m-bot
14260
Automated import of articles
wikitext
text/x-wiki
{{SesiónCLChile|1837|07|10|texto={{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XXV (1836-1838).djvu/401}}{{Texto|Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de Chile - Tomo XXV (1836-1838).djvu/402}}}}
1pez9bdvlk45uur4j6hd0fk08hgnija
Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de la República de Chile/Convocación al Congreso Nacional de 1811 por la Junta de Gobierno, en 15 de diciembre de 1810
0
79268
263062
234457
2010-09-17T15:31:36Z
Aleator
587
dr
wikitext
text/x-wiki
#REDIRECCIÓN [[Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de la República de Chile/1810/Convocación al Congreso Nacional de 1811 por la Junta de Gobierno, en 15 de diciembre de 1810]]
lr7xh2vf3g2kflxvhrx2ukixd9vdphm
Situación de los compromisos relativos al ejército en los acuerdos de paz
0
73304
774047
217706
2016-03-08T11:24:25Z
Arjuno3
8371
/* C) Información e inteligencia */ ortografía
wikitext
text/x-wiki
{{DH}}
<center><font size="+1">Informe de Verificación</font></center>
<div style='text-align:center'><font size="+1">SITUACIÓN DE LOS COMPROMISOS RELATIVOS AL EJÉRCITO EN LOS ACUERDOS DE PAZ</font></div>
<div style='font-size:1.3em'><center>Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala <br />Mayo de 2002</center></div>
'''SUMARIO'''
== I. INTRODUCCIÓN ==
1. El presente informe temático de verificación realizado por la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA), analiza el cumplimiento de los compromisos de los Acuerdos de paz relacionados con el Ejército, principalmente los contenidos en el [[Acuerdo global sobre derechos humanos]] (AGDH) y en el [[Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil|Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una sociedad democrática]] (AFPC).
2. En el [[Acuerdo de paz firme y duradera]], las partes indicaron que el fortalecimiento del poder civil es una condición indispensable para la existencia de un régimen democrático. Añadieron que la finalización del enfrentamiento armado ofrecía la oportunidad histórica de renovar las instituciones para que, en forma articulada, pudieran garantizar a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. Por último, indicaron que el Ejército de Guatemala debía adecuar sus funciones a una nueva época de paz y democracia.
3. El objetivo central del informe es presentar los resultados de la verificación y, mediante las conclusiones y recomendaciones, contribuir al cumplimiento de los Acuerdos de paz y al imprescindible fortalecimiento del poder civil en Guatemala. Los aportes de la Misión, dirigidos especialmente al Gobierno y al Ejército de Guatemala, pretenden apoyar a las autoridades concernidas en el proceso de modernización y profesionalización institucional del Ejército.
4. El contenido de este informe es resultado del trabajo realizado por la Misión en cumplimiento de su mandato, en particular en sus funciones de verificación y asistencia técnica. Si bien la fuente principal de información es la verificación de la institución armada, también se incluyen datos proporcionados por otras instituciones estatales.
5. La mayoría de los compromisos de los Acuerdos de paz fueron incluidos en el [[Acuerdo sobre cronograma|Acuerdo sobre cronograma para la implementación, cumplimiento y verificación de los Acuerdos de paz]], que estableció un marco temporal para su cumplimiento, previsto hasta fines del año 2000. En esa fecha, el estado de los compromisos de los Acuerdos presentaba un alto grado de incumplimiento. Por ello, la Comisión de Acompañamiento de los Acuerdos de paz los recalendarizó en el Cronograma de implementación, cumplimiento y verificación de los Acuerdos de paz 2000 - 2004. Importantes compromisos relacionados con el Ejército fueron reprogramados, entre ellos: formular una nueva doctrina militar, reformar el sistema educativo militar y los organismos de inteligencia y disolver el Estado Mayor Presidencial (EMP).
6. Es importante destacar que el mencionado cronograma incluye los compromisos pendientes de cumplimiento al vencimiento del anterior, así como aquellos que no habían sido calendarizados originalmente. Otro aspecto relevante es que los compromisos considerados cumplidos a la fecha de la recalendarización no fueron incluidos, en el entendido de que el espíritu y letra de los Acuerdos no se extinguen en el acto propio de cumplimiento. Para que el proceso de paz sea irreversible y lograr los cambios estructurales previstos en los Acuerdos, deben mantenerse los objetivos alcanzados.
7. Cabe destacar el importante rol desempeñado por el Ejército de Guatemala durante el proceso de negociación de los Acuerdos de paz, en particular en su fase final. Varios oficiales de la institución integraron la delegación gubernamental para las negociaciones de paz. El Alto Mando Militar que asumió cargos en 1996 jugó un papel decisivo al generar, junto a la URNG, un ambiente de distensión que se materializó en declaraciones unilaterales de cese al fuego que facilitaron la consolidación de las negociaciones y el respaldo institucional a los Acuerdos alcanzados.
=== Contexto histórico: militarización del Estado y la sociedad guatemalteca ===
8. La información de contexto relativa a hechos anteriores a la instalación de la Misión fueron extraídos del informe de la Comisión para el esclarecimiento histórico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca (CEH), "Guatemala, Memoria del Silencio", hecho público por el Secretario General de las Naciones Unidas el 25 de febrero de 1999. Respecto al período del enfrentamiento armado, en el Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión, las partes signatarias recordaron que es un derecho del pueblo de Guatemala conocer plenamente la verdad sobre estas dolorosas situaciones y que ello contribuiría al fortalecimiento del proceso de conciliación nacional y a la democratización en el país.
9. El informe de la CEH, al analizar los diferentes actores del enfrentamiento aporta una serie de elementos útiles para contextualizar el perfil de la institución armada durante dicho período. El informe presenta una aproximación al proceso de militarización de la sociedad guatemalteca e indica que, a partir de la década del 50, la sucesión de golpes de estado militares y el posterior posicionamiento ideológico del Ejército en el marco de la guerra fría originaron una seria polarización social así como una política de represión indiscriminada por el Estado. La aplicación de los principios de la Doctrina de la Seguridad Nacional como el eje del pensamiento de la defensa marca el inicio del proceso de militarización de las estructuras estatales y sociales, lo que condujo a una alianza entre el Ejército, los partidos políticos legales y el poder económico. La Constitución Política vigente en la época otorgó al Ejército funciones de seguridad exterior, interior y de orden público. En la década de los 60, con el surgimiento de grupos guerrilleros, el Estado adoptó un concepto ampliado de "enemigo interno" como elemento central de las acciones contrainsurgentes. En este marco, durante la década de los 80 se implementó el Plan de Seguridad y Desarrollo con el propósito de reducir las causas generadoras de la insurgencia e incrementar el control poblacional.
10. Este escenario se vio complementado con un notorio aumento del reclutamiento forzado e indiscriminado para hacer frente a los grupos guerrilleros. Además, a través de acciones cívicas y operaciones psicológicas, el Ejército comenzó a ganar terreno en el ámbito del control social, así como en el apoyo de la población. Otras actividades vinculadas a los aparatos de inteligencia y contrainteligencia, sumadas al cerco de impunidad establecido por la ineficacia de la justicia y la actuación de los tribunales de fuero especial, consolidaron el rol hegemónico de las fuerzas de seguridad lideradas por el Ejército y completaron la militarización del Estado y la sociedad guatemalteca.
11. Otro factor que contribuyó a este proceso de militarización fue el involucramiento, voluntario o coercitivo, en las operaciones militares, de importantes sectores de la población civil organizada por el Ejército en dos grupos paramilitares. El primero de ellos fue el de los Comisionados Militares, creado en 1938 para llevar el control del reclutamiento militar en el interior del país. En algunos casos, dichos Comisionados fungieron como comandantes de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), que conforman el segundo grupo. Las PAC fueron organizadas en 1981, reconocidas legalmente en 1983 y convertidas en Comités Voluntarios de Defensa Civil (CVDC) en 1986. Las PAC son consideradas como el grupo más grande e influyente, ya que alcanzó a cerca de un millón de personas en el momento más álgido del enfrentamiento armado. Ambos grupos han sido reiteradamente acusados de serias violaciones a los derechos humanos, varias de las cuales fueron verificadas por la Misión desde su instalación.
== II. BALANCE DEL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS RELATIVOS AL EJÉRCITO EN LOS ACUERDOS DE PAZ ==
12. En el AFPC, el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) indicaron que la firma del Acuerdo de paz firme y duradera ofrecía la oportunidad histórica de superar las secuelas de un pasado de enfrentamiento armado e ideológico para reformar y cimentar una institucionalidad acorde con las exigencias del desarrollo de la nación y de la reconciliación del pueblo guatemalteco.
13. En ese marco, indicaron que el Ejército de Guatemala debía adecuar su misión a una nueva época de paz y democracia y la definieron como la defensa de la soberanía del país y de la integridad del territorio, y que su participación en otros campos se limitara a tareas de cooperación. Para ello, acordaron una serie de medidas concretas para adecuar su doctrina, medios, recursos y despliegue a las nuevas funciones y a las prioridades de desarrollo del país.
14. Con la firma del Acuerdo de paz firme y duradera en diciembre de 1996, entró en vigencia el conjunto de los Acuerdos de paz. Algunos de los compromisos asumidos tenían carácter operativo y se les consideró de cumplimiento inmediato, toda vez que derivaron de la finalización del enfrentamiento. Entre ellos, la desactivación de los CVDC y la desmovilización del 33% de los efectivos militares, incluyendo la Policía Militar Ambulante. Otros se referían más específicamente a reformas dentro del Ejército, a los servicios de información e inteligencia y a la seguridad del Presidente y Vicepresidente.
=== A) Aspectos operativos derivados del fin del enfrentamiento armado ===
==== Desmovilización y desarme de los CVDC ====
15. El AGDH, vigente desde 1994, establece la necesidad de garantizar el respeto a las libertades de asociación y movimiento y adjudica al Procurador de los Derechos Humanos (PDH) la responsabilidad de constatar si los miembros de los CVDC integran estos grupos contra su voluntad así como si han violado los derechos humanos. En el mismo Acuerdo, el Gobierno de la República declara unilateralmente que no alentará la organización ni armará nuevos CVDC en todo el territorio nacional, siempre y cuando no existan hechos que lo motiven. Posteriormente, en el AFPC se estableció el compromiso de desmovilizar y desarmar a los CVDC, terminar toda relación institucional con el Ejército y evitar su reconversión para que no se reestablezca esa relación.
16. Es importante señalar que antes de lo previsto en los Acuerdos, en agosto de 1996, comenzó la desactivación de los CVDC: se desmovilizaron 2,643 Comités y 270,906 integrantes y se recogieron 14,000 armas. Las armas utilizadas por los patrulleros durante el enfrentamiento armado interno fueron de dos tipos: las de calibre de guerra, pertenecientes al Ejército, y las de calibre inferior, de uso civil, que fueron adquiridas individual o colectivamente por los miembros de las patrullas, debido a la insuficiencia de las armas entregadas por la institución militar. El armamento recogido por el Ejército durante la desmovilización fue el que pertenecía al Estado y la verificación estableció que, con posterioridad al desarme, algunos grupos o personas siguieron conservando armas y municiones de uso civil. La Misión ha sido informada de casos en que armas en poder de ex CVDC, sin registro legal, fueron utilizadas en la comisión de delitos.
17. El 5° informe de la Misión sobre la situación de los derechos humanos, presentado en septiembre de 1996, señala que el Ejército impulsó o apoyó el surgimiento de nuevas organizaciones, que formalmente tuvieron otros nombres y objetivos -comités pro mejoramiento, de paz y desarrollo, de defensa-, y algunos ex patrulleros se convirtieron en presidentes o integrantes de esos comités. En sus prácticas, estas organizaciones mantuvieron las características de los CVDC. También se han constatado numerosos intentos de reorganización de estos grupos en comités de vigilancia o juntas locales de seguridad, con el aducido propósito de contrarrestar acciones delictivas. Algunos ex CVDC eran líderes comunitarios al momento de su reclutamiento, otros adquirieron dicho liderazgo a través del ejercicio autoritario del poder que suponía el respaldo del Ejército. Sobre esta base es que, luego de finalizado el enfrentamiento, ex miembros de los CVDC han continuado ejerciendo un importante grado de influencia en sus comunidades. En varios informes sobre la situación de los derechos humanos, la Misión ha dado cuenta de la implicación de ex CVDC en casos de linchamientos, amenazas, asesinatos, lesiones y detenciones ilegales, entre otros.
18. En cuanto al compromiso de no reconversión, como ya se ha expresado en otros informes, la Misión ha recibido denuncias sobre el reinicio de relaciones institucionales entre grupos de ex CVDC y el Ejército. Si bien dicha relación institucional no se ha podido verificar, la Misión ha constatado que persisten contactos con oficiales de la institución tanto en activo como en retiro.
19. Al finalizar la desmovilización y el desarme de los CVDC, algunos grupos iniciaron reclamos solicitando compensaciones económicas por los servicios prestados durante el enfrentamiento, que no fueron atendidos por el Estado. Recientemente, diferentes agrupaciones de ex CVDC han retomado sus demandas de compensación que, en algunos casos, han sido acompañadas por acciones de hecho como la ocupación de diversas instalaciones y cierre de carreteras.
20. Actualmente, la Secretaría de la Paz está llevando a cabo una negociación sobre la base de la implementación de proyectos de alcance comunitario. Estos, además de promover el desarrollo de las comunidades, deberían generar un marco propicio para la reconciliación, incluir programas de salud mental destinados a superar las actitudes violentas y fomentar una cultura de tolerancia y respeto a los derechos humanos.
==== La disolución de la Policía Militar Ambulante y los programas de reinserción ====
21. La desactivación de esta unidad militar se realizó en dos etapas durante el año 1997: en marzo se des movilizaron 699 integrantes de la Policía Militar Ambulante Ordinaria (PMAO) y en diciembre 1,722 de la Policía Militar Ambulante Extraordinaria (PMAE), totalizando 2,421 efectivos. Posteriormente, el Acuerdo Gubernativo 13-98 suprimió definitivamente esta unidad militar, cuya desmovilización fue parte de la reducción del 33% de efectivos del Ejército contemplada en el AFPC.
22. Si bien el proceso se completó, no estuvo exento de riesgos institucionales. En 1997, efectivos de la PMA se sublevaron en protesta contra su anunciada disolución y durante cinco días se atrincheraron en su Cuartel, reteniendo a varios oficiales, entre ellos el Comandante de la Brigada Guardia de Honor, en calidad de rehenes. El cuartel fue cercado por tropas de artillería y vehículos blindados. Luego de la intervención del Ministro de la Defensa Nacional, los militares sublevados depusieron las armas. Este incidente hacía avizorar un difícil proceso de reinserción de los miembros de la PMA.
23. Un importante compromiso del AFPC es el que establece que el personal desmovilizado del Ejército sea destinatario de programas de reinserción productiva de un año de duración. En 1997 el Gobierno creó el Programa de Apoyo a la Reinserción Socioeconómica de la PMA. Este Programa fue coordinado por el Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ) y la Organización Internacional de Migraciones (OIM), involucró a varias otras instituciones del Estado y contó con el apoyo de otras agencias de cooperación internacional. El programa consistió en el otorgamiento de un bono de compensación económica acorde al tiempo de servicios prestados en el Ejército, así como en la capacitación técnica profesional, en brindar facilidades de incorporación laboral en organismos del Gobierno y del sector privado y en otorgar créditos para microempresas.
24. La verificación indica que la compensación económica fue distribuida a la totalidad del personal desactivado. Por su parte, dado el carácter voluntario del Programa, los restantes aspectos fueron aprovechados en forma desigual. Algunos de los miembros de la PMA se incorporaron a otros cuerpos de seguridad del Estado, particularmente a la incipiente Policía Nacional Civil (PNC) y a la Dirección de Presidios. Otros se incorporaron a compañías privadas de seguridad o realizaron los cursos de capacitación brindados por FONAPAZ.
25. A partir del año 2000, alrededor de 180 desmovilizados se agruparon en la Asociación de ex PMA y reclamaron al Gobierno una nueva compensación económica por el tiempo de servicio prestado. Este proceso motivó que el compromiso referido a la reinserción de los desmovilizados del Ejército se incluyera en el Cronograma de implementación, cumplimiento y verificación de los Acuerdos de paz 2000-2004 para continuar implementándose durante 200 l. El Gobierno estimó que era necesario resolver la problemática que presentaban estos grupos y que acciones proactivas de apoyo prevendrían posibles nuevas demandas por otros grupos similares.
26. Durante el 2001, la Unidad Presidencial para la Resolución de Conflictos (UPRECO) asumió las negociaciones y los peticionarios aceptaron un nuevo programa de reinserción consistente en becas escolares para el nivel primario, capacitación e incorporación laboral, apoyo a microempresarios y proyectos extraordinarios para la formación de cooperativas con el apoyo del Instituto Nacional de Cooperativas (INACOP). Estos programas concluyeron en marzo de 2002 con la participación de 135 voluntarios. No obstante, la directiva de la Asociación de ex PMA solicitó una nueva capacitación para 75 miembros adicionales que residen en el suroccidente del país.
=== B) Ejército ===
==== Las reformas legales ====
27. Varios de los compromisos relativos al Ejército están contenidos en el Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral. Para su cumplimiento, y conforme el procedimiento constitucional, las reformas fueron sometidas a ratificación popular en una consulta celebrada el 16 de mayo de 1999. La consulta contenía cuatro preguntas que agrupaban los artículos sobre los siguientes temas fundamentales: 1) Nación y derechos sociales, 2) Organismo Legislativo, 3) Organismo Ejecutivo y 4) Organismo Judicial y administración de justicia. El tema 3 contenía los asuntos relacionados con la seguridad interior y las funciones asignadas al Ejército. La gran mayoría de las fuerzas políticas se manifestó a favor de la reforma, no obstante el resultado fue negativo. Ante esta situación, autoridades de gobierno y representantes de la sociedad civil presentaron nuevas alternativas y señalaron que asuntos de tal importancia debían ocupar la agenda prioritaria del Estado, por lo que era necesario propiciar las transformaciones estructurales profundas por otras vías legales.
28. Por su parte, el informe de la CEH incluyó entre sus recomendaciones la consideración de varias reformas: ''"...la necesaria subordinación del Ejército al poder civil, la adecuación de la normativa militar y del cumplimiento de su mandato constitucional al respeto de los derechos humanos, el ejercicio de la disciplina dentro de la ley, la posición apartidaria de la institución militar y la limitación de sus tareas a la seguridad exterior...".''
29. Las reformas legales abordadas en este capítulo están orientadas a modificar aspectos que las Partes firmantes de los Acuerdos consideraban sustanciales para la reconversión y modernización del Ejército, asegurar la sujeción de la institución militar a la autoridad civil y reconstruir las relaciones cívico militares dentro de un régimen democrático. Se incluye también legislación relacionada con las funciones actuales del Ejército.
'''Ley Constitutiva del Eiército:''' En el marco de la política de defensa que deberá establecer el Gobierno, las reformas a esta ley deberían definir la misión básica y la organización de la institución. La iniciativa debería regular también la participación del Ejército en funciones de seguridad interna, incluyendo las condiciones de temporalidad, excepcionalidad y mando civil. De la misma forma, se deberían suprimir aquellos artículos de la ley que incluyen en la organización militar al Estado Mayor Presidencial y la PMA. A la fecha no se ha presentado al Congreso ninguna iniciativa sobre este tema.
'''Ley de Servicio Cívico:''' Los Acuerdos de paz establecen la necesidad de promover una ley de servicio cívico que incluya el servicio militar y el servicio social. La iniciativa deberá desarrollar el principio constitucional de que éste no sea forzado ni violatorio de los derechos humanos, que sea universal y no discriminatorio y que reduzca el tiempo de servicio ofreciendo opciones a los ciudadanos. En junio de 1994, el Presidente de la República ordenó suspender la conscripción militar obligatoria hasta que entrase en vigencia una nueva ley de servicio militar, quedando solamente en vigencia el servicio voluntario, situación que se mantiene hasta la fecha. La preparación de la iniciativa de ley se encargó al Grupo Paritario integrado por sectores de la sociedad civil y el Ministerio de la Defensa Nacional, que ya trabajaba el tema. En el 2001, el proyecto presentado por este grupo fue avalado por la Comisión de Acompañamiento, y la Secretaría de la Paz lo remitió al Organismo Ejecutivo. Posteriormente, la Universidad de San Carlos presentó otro proyecto que atiende más específicamente el servicio civil. Ambas iniciativas están siendo estudiadas por las Comisiones de Puntos Constitucionales y de Defensa Nacional del Congreso de la República, quienes deberán emitir los correspondientes dictámenes.
'''Ley de Acceso a la Información:''' El AFPC establece que es necesaria una ley que regule el acceso a la información sobre asuntos militares o diplomáticos de seguridad nacional establecidos en el artículo 30 de la Constitución Política. Dicha ley deberá establecer los procedimientos y niveles de clasificación y desclasificación. En el 2001, la Secretaría de Análisis Estratégico (SAE) presentó un proyecto de ley de Libre Acceso a la Información, trabajado en parte con sectores de la sociedad civil, que incluye la regulación del acceso a la información sobre asuntos militares o diplomáticos de seguridad nacional y a la información sobre particulares en poder de organismos estatales y privados. La iniciativa fue conocida por la Comisión de Acompañamiento y actualmente se encuentra en trámite legislativo.
'''Ley de Supervisión de los Organismos de Inteligencia de Estado:''' En lo relativo a información e inteligencia, se establece el compromiso de promulgar una ley que establezca las modalidades de supervisión de los organismos de inteligencia del Estado por una comisión específica del Organismo Legislativo. Con esta finalidad, la SAE se encuentra elaborando un proyecto de ley que incluye la citada supervisión de estos organismos así como la clasificación y la desclasificación de la información.
'''Código Militar:''' La posición del Organismo Judicial respecto al caso conocido como Xamán, sentó un importante precedente sobre la competencia de la jurisdicción civil en casos en que militares cometen delitos comunes. Posteriormente, el Decreto Legislativo 41-96 del 12 de junio de 1996 reformó el fuero militar y estableció que los militares que cometan delitos o faltas comunes y conexos deben ser juzgados en el fuero penal común y no ante tribunales militares, lo que se valora como un importante avance para la reforma del Código Militar. No obstante, aún faltan otras importantes reformas, entre ellas: atender lo dispuesto en el artículo 58 de la Constitución, que consagra el derecho de cualquier funcionario civil o militar de no acatar ordenes ilegales; la revisión de la aplicación de la pena de muerte a delitos militares; en los aspectos procesales, las reformas deben incluir el principio de la independencia de las funciones de comando, investigación y juzgamiento, ya que en el sistema vigente, el comandante de la zona militar cumple todas estas funciones. Otro aspecto importante es crear una estructura de administración de justicia militar que asegure el debido proceso y la defensa técnica de los acusados como parte de una política de derechos humanos al interior de la institución. En el marco de los compromisos del AFPC y de la Matriz de Seguridad y Defensa del Gobierno de la República, el Ministerio de la Defensa Nacional creó la Unidad Ejecutora del Programa de Modernización del Sistema de Administración de Justicia Militar, con el objetivo de modernizar la justicia militar. En abril de 2002, el Ministerio de la Defensa presentó un diagnóstico del Código Militar y Realidad Penitenciaria Militar, identificando los temas principales que serán objeto de futuras reformas.
'''Ley de Armas y Municiones:''' Desde la firma del AGDH en 1994, con el propósito de hacer frente a la proliferación de armas de fuego en manos de particulares y a la falta de control en su adquisición, las partes identificaron la necesidad de regular su tenencia, portación y uso. Con esta misma finalidad, el AFPC estableció el compromiso de promover la reforma de la Ley de Armas y Municiones. Dicha reforma deberá orientarse a hacer más restrictiva la tenencia y portación de armas, otorgar responsabilidad sobre la materia al Ministerio de Gobernación, hacer efectivo el sistema de registro de las armas en circulación, la identificación de sus propietarios y transferir los registros del Departamento de Control de Armas y Municiones del Ejército (DECAM) al Ministerio de Gobernación. En octubre de 1999 el Ejecutivo presentó al Congreso de la República una iniciativa de ley a la que no se le dio curso legislativo. Posteriormente, a finales de 2001, un grupo de legisladores del FRG presentó un nuevo proyecto de ley que se aprobó en segunda lectura y luego se archivó.
==== Política de Defensa, Doctrina Militar y participación de la sociedad civil ====
30. Este tema ha provocado especiales expectativas por su potencial transformador para el Ejército. En el plano internacional, la evolución del concepto de seguridad en los países desarrollados provocó que éstos adecuaran sus políticas de defensa y legislación interna, y consecuentemente la estructura y el gasto militares, a la nueva realidad regional y a los nuevos riesgos que debían enfrentar. En Guatemala, el AFPC prevé la formulación de una nueva doctrina orientada al respeto a la Constitución Política de la República, a los derechos humanos, a los instrumentos internacionales ratificados por Guatemala en materia militar, a la defensa de la soberanía e independencia nacional, a la integridad del territorio del país y a la letra y al espíritu de los Acuerdos de paz. En este sentido, el compromiso está orientado a modificar el concepto de seguridad y defensa de Guatemala y guiar su modernización para adecuarlos a la nueva situación del país, al contexto regional y a los tratados multilaterales de los que Guatemala es parte.
31. Sectores de la sociedad civil asumieron el tema con entusiasmo, no exento de divergencias, debido a que la formulación de la política de defensa es central para lograr la positiva transformación de uno de los principales actores del enfrentamiento. Inicialmente, no se generaron espacios de encuentro que permitieran un trabajo conjunto y la sociedad civil continuó ajena el tema. A fines de 1999, el Presidente de la República, en un acto público, entregó a MINUGUA una copia del manual de Doctrina Militar del Ejército de Guatemala que la Misión recibió como un proyecto pendiente de discusión. Por su parte, la Comisión de Acompañamiento estimó que era un documento de trabajo que era necesario analizar y algunos sectores de la sociedad civil lo rechazaron porque no habían participado en su discusión. Debido a la alta sensibilidad de este tema en una sociedad que ha pasado por 36 años de enfrentamiento armado, el actual Gobierno decidió revisar el manual y considerarlo como un borrador de trabajo como base para la discusión.
32. Posteriormente, la sociedad civil con el apoyo de la cooperación internacional logró crear espacios para un importante diálogo mediante un proyecto sobre seguridad democrática. Uno de los resultados positivos, reconocido por la sociedad civil y los oficiales del Ejército reunidos en las mesas de trabajo, es la confianza mutua alcanzada, condición imprescindible para un diálogo de esta naturaleza. Finalmente, en noviembre de 2001 se promulgó el Acuerdo Gubernativo 456-2001, donde se establecen las bases para el diálogo con la sociedad para el diseño y formulación de una política de defensa nacional. La Misión valora esta iniciativa y espera que la convocatoria sea amplia y representativa, lo que daria legitimidad al producto del trabajo conjunto. Paralelamente, este promisorio diálogo debe encararse con criterios de amplitud y flexibilidad que permitan avanzar lo más rápidamente posible, ya que de ella derivará la Doctrina Militar. Una vez establecido el Consejo Asesor de Seguridad, este órgano sería el ámbito más adecuado para la formulación de futuras políticas relativas a la seguridad.
==== El presupuesto del Ejército ====
33. En el AFPC, las partes acordaron ''<nowiki>"Reorientar el uso y distribución de su presupuesto [del Ejército] hacia las funciones constitucionales y la doctrina militar a que hace referencia el presente Acuerdo, optimizando los recursos disponibles de forma tal de alcanzar en el año i999 una reducción respecto al gasto destinado en i995 de un 33% en relación con el Producto interno Bruto (PiB). Esto permitirá liberar recursos del Presupuesto General de ingresos y Egresos del Estado para la atención de los programas de educación, salud y seguridad ciudadana"</nowiki>'' (ver [[#Anexo 1 - Cuadro de la evolución del presupuesto del Ejército de Guatemala|anexo 1]]).
34. La Misión verificó que el presupuesto ejecutado por la institución se fue reduciendo progresivamente en 1997 y 1998 alcanzando porcentajes del PIE aún menores a los acordados. En 1999, el monto total de la ejecución del presupuesto militar se ubicó en 914 millones de quetzales, cifra que representó el 0,68% del PIE, porcentaje levemente superior al 0,66% estipulado en el compromiso.
35. La situación fue diferente durante los años 2000 y 2001. En ese período, pese a que el presupuesto aprobado en la Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado contemplaba la meta establecida, la misma se vio seriamente incumplida a través de constantes transferencias monetarias que el Ejecutivo realizó en beneficio del Ministerio de la Defensa Nacional. Esto provocó que dicho Ministerio ejecutara cifras muy superiores a la meta establecida en el Acuerdo.
36. Para los años mencionados, el total de gasto ejecutado por el Ejército alcanzó el 0,83% y el 0,96% del PIE respectivamente, alcanzado cifras relativas similares a las del período del enfrentamiento armado. Paralelamente, el gasto asignado a diversos rubros del Programa de Gasto Prioritario para la Paz fue insuficiente. Lo ocurrido no sólo contravino el espíritu de la Ley del Presupuesto sino que viola la letra y el espíritu de los Acuerdos de paz.
37. Es preciso insistir en la necesidad de sostener las metas de gasto estipuladas en los Acuerdos, tanto para aquellos sectores en los que se estableció aumentar el gasto, como en los que se acordó su disminución. El cumplimiento de los compromisos de la paz debe ser permanente y las metas de gasto asignado deben sostenerse mientras subsista la necesidad de priorizar el gasto social para alcanzar un desarrollo social justo, equitativo y no discriminatorio.
38. La Misión estima que existe un doble incumplimiento, por un lado el aumento del gasto del Ministerio de la Defensa Nacional, por otro, la falta de priorización del gasto social a expensas de las mencionadas transferencias. Para el período 2002, la nueva Ley del Presupuesto pretendió corregir parcialmente esta situación incluyendo expresamente una disposición por la cual se impide al Organismo Ejecutivo la transferencia presupuestaria de 10 asignado al pago del servicio de la deuda pública hacia otras partidas. Si bien esta disposición no impediría que el Ejecutivo realizara transferencias de otras partidas presupuestarias, a inicios de mayo de 2002 el Ministro de la Defensa Nacional se comprometió públicamente a no ejecutar más del 0.66% del PIE durante este ejercicio fiscal.
39. En el curso de la verificación de esta situación la Misión encontró diversas dificultades, debido a que las autoridades militares indicaron que la parte del gasto relativa a la inversión en equipo bélico no debía ser revelada, dado que es considerada de seguridad nacional. Con ello, se estaría asignando a este tema un valor superior al que revisten los asuntos estratégicos como el orden de batalla o el despliegue estratégico militar, informaciones a las que sí tuvo acceso MINUGUA durante el proceso de verificación. Como se expresa más adelante, es necesario que el Gobierno avance en el diseño e implementación de la política más adecuada para la adquisición de armas y equipo bélico.
40. Asimismo, las autoridades militares interpeladas por el Congreso en ejercicio de sus facultades de supervisión han brindado informaciones imprecisas o se han amparado en el secreto militar establecido en el artículo 30 de la Constitución para no proporcionarlas. Estos obstáculos al control legislativo y la falta de información a la sociedad civil contribuyen a la poca transparencia de la gestión financiera del Ministerio de la Defensa. Además de la necesidad de que el Congreso de la República continúe ejerciendo adecuadamente su rol de control, esta situación pone de relieve la urgencia de cumplir con los compromisos relativos a la regulación del acceso a la información sobre asuntos militares y diplomáticos y de establecer pautas de clasificación y desclasificación de la información. Es urgente también establecer medidas de transparencia que permitan conocer si el gasto militar es coherente con los objetivos de la defensa.
41. La Misión estima, además, que existe un desequilibrio de la estructura del presupuesto de defensa ya que las remuneraciones del personal representan cerca del 80% del total. Esta situación condiciona fuertemente la inversión y la educación militar, perjudicando sensiblemente el proceso de modernización y profesionalización de la institución. Se espera que el diálogo sobre la política de defensa con la sociedad civil concluya con el establecimiento del modelo de institución armada al que aspira la sociedad guatemalteca, y que el Organismo Ejecutivo planifique su presupuesto según los recursos y las prioridades del Estado.
42. Finalmente, la Misión reitera su profunda preocupación porque el gasto militar ha alcanzado nuevamente cifras de la época del enfrentamiento armado y por que, frecuentemente, las autoridades justifican dicho gasto en el apoyo del Ejército a otras instituciones del Estado aduciendo su debilidad o ausencia en el interior del país. Dichas actividades de apoyo no se corresponden con las misiones fundamentales del Ejército de Guatemala.
==== La reducción, la reconversión y el tamaño del Eiército ====
43. Entre 1997 y 1998, en cumplimiento de lo establecido en el AFPC, se llevó a cabo la reducción numérica de efectivos militares que concluyó con la firma de un acta, el 23 de septiembre de 1998, entre el Ministerio de la Defensa Nacional, la Secretaría de la paz y MINUGUA. El acta señala que en esa fecha el Ejército totalizaba 31,423 hombres, cantidad que cumplía con los requisitos fijados en el Acuerdo. El porcentaje de reducción se basó en las Tablas de Organización y Equipo (TOE) del Ejército, que autorizaban un total de 46,900 efectivos de alta en la última etapa del enfrentamiento armado. Las actas de verificación sobre la reducción de los efectivos del Ejército indican que, salvo el porcentaje de reducción aportado por la desmovilización de la PMA, el resto se alcanzó mediante la regularización de las plazas contempladas en la TOE, adecuándolas a la nueva meta.
44. El compromiso no estableció que la disminución fuera proporcional en los distintos niveles jerárquicos, lo que produjo que la reducción afectara sólo al personal de tropa y no incluyera oficiales y especialistas, lo que alteró el equilibrio estructural de la pirámide de mando. Complementariamente, se redujo el cupo de ingreso a la Escuela Politécnica, lo que permitiría, a largo plazo, disponer de un cuerpo de oficiales más equilibrado en relación con la tropa. Contradictoriamente, la verificación indica que el número de cadetes egresados como oficiales en el año 2001 registró un aumento.
45. El AFPC establece que el tamaño, los recursos y las futuras estructuras del Ejército deberán responder a las necesidades derivadas de sus nuevas funciones de defensa de la soberanía y de la integridad territorial y con las posibilidades económicas del país. También indica que la institución deberá realizar una verdadera reconversión, orientada a su modernización y profesionalización. Como se dijo antes, la futura formulación de la Política de Defensa, consensuada con la sociedad civil, y la elaboración de la nueva Doctrina Militar, permitirá establecer el tipo de organización que el Ejército necesita para cumplir su misión y los recursos que requerirá para asegurar su operatividad.
46. Otro aspecto de singular importancia para este tema es el entorno regional. Teniendo en cuenta los tratados internacionales en materia de defensa de los que Guatemala es parte, especialmente el Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica, surge el interrogante sobre la necesidad y pertinencia del tamaño actual del Ejército y sus estructuras. Cabe recordar que dicho tratado establece, en el capítulo de Seguridad Regional, entre otros, los principios de la solución pacífica de las controversias, la defensa colectiva y solidaria en caso de agresión armada, la unidad nacional y la integridad territorial en el marco de la integración centroamericana. Otros objetivos complementarios establecen un programa permanente de medidas de confianza mutua y la continuación de los esfuerzos para el logro de un balance razonable de fuerzas militares y de seguridad pública de acuerdo con la situación interna y externa de cada Estado Parte.
47. Otro compromiso importante del Gobierno, que afecta la reestructuración del Ejército, es el de adoptar las políticas más adecuadas para la adquisición de armas y equipo bélico de acuerdo a las nuevas funciones de la institución. En la actualidad la ausencia de una política de defensa retrasa sensiblemente la definición de una política militar que dé marco a la política de adquisición de armas y equipo bélico.
48. La verificación ha podido establecer que el material bélico y de uso común que posee actualmente el Ejército es, en general, obsoleto y está desgastado por su uso durante el conflicto, excepto algunos vehículos de transporte que fueron sustituidos por otros más modernos. Como ya se expresó, el desequilibrio en la estructura del gasto militar, orientado en cerca del 80% a remuneraciones de personal, impide cualquier tipo de inversión eficiente para mejorar el material. La falta de inversión en equipos también limita que el Ejército cumpla adecuadamente una de sus funciones constitucionales esenciales, como es la defensa del espacio aéreo y del mar territorial.
49. En relación con el posible abastecimiento de municiones a la PNC por la Fábrica de Municiones del Ejército, el 5° informe de verificación del Secretario General señala que en el año 2000 se realizaron estudios técnicos que demostraron que era muy costoso iniciar una nueva línea de fabricación. Sin embargo, en el 2001, se verificó que la institución militar inició una línea mecánica de fabricación de municiones que permite cubrir en parte la necesidades de la institución policial.
50. Respecto al compromiso de reconversión de las estructuras del Ejército, la Misión verificó que mediante acuerdos gubernativos se cerró el Comisariato del Ejército y se reconvirtió el Instituto Geográfico Militar en Instituto Geográfico Nacional, dependiente del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. La frecuencia televisiva asignada al Ejército fue entregada a la Presidencia de la República, la que aún no la ha reasignado. Por su parte, los egresados de los institutos Adolfo V. Hall pasaron a formar parte de las reservas militares del país. Se encuentra en proceso de verificación el funcionamiento del Instituto de Previsión Militar y del Banco del Ejército, que deben operar en las mismas condiciones financieras y comerciales que instituciones civiles similares.
==== El redespliegue de las unidades militares ====
51. El compromiso correspondiente del AFPC establece que se debe realizar un redespliegue orientado en función de la defensa nacional, cuidado de fronteras y protección de la jurisdicción marítima, territorial y del espacio aéreo. La primera constatación es que la reducción de efectivos militares realizada en 1997 no se reflejó en la disminución proporcional de zonas, bases militares y destacamentos desplegados en el terreno y que sólo se registró el desmantelamiento de las zonas militares N° 4 de Salamá, N° 8 de Chiquimula, N° 9 de Jalapa y N° 14 de Sololá. En 1999 la Misión verificó la situación del despliegue territorial de las unidades militares, centrándose en los aspectos cualitativos. La información recogida permitió establecer la persistencia de un despliegue orientado a la lucha contrainsurgente. Entre febrero y septiembre de 2000, se verificó que la Fuerza de Tarea Maya y más de 30 destacamentos fueron desactivados. Desde esa fecha no se han registrado más avances en el cumplimiento de este compromiso, que fue recalendarizado para finales de 2002.
52. Los diferentes informes del Secretario General reflejan la preocupación sobre el insuficiente avance de este compromiso. La verificación demuestra que, entre otros, destacamentos como los desplegados en el Área Ixil (Bisán, Chiul y Chajul), que tienen como misión proporcionar seguridad al flujo logístico, difícilmente pueden justificar su existencia desde el punto de vista estrictamente militar en una zona donde la infraestructura de comunicaciones es prácticamente inexistente. Entre otras, las unidades militares consideradas emblemáticas durante el conflicto y que carecen de valor táctico y estratégico frente a los nuevos roles de defensa externa, deberían ser desmanteladas.
53. Así como se cuestiona la presencia de algunas unidades con misiones de asegurar el flujo logístico y las de apoyo a las fuerzas de seguridad civil y a otras instituciones, un elevado número de destacamentos cuenta con misiones adicionales tales como protección del entorno ecológico y del patrimonio cultural, control del tráfico de armas y prevención de incendios forestales, funciones que deberían estar en la órbita de instituciones civiles.
54. A finales del año 2000, el Jefe del Estado Mayor se comprometió a desactivar los destacamentos del Área Ixil en dos etapas, ambas durante el año 2001. La primera consistía en la reducción de efectivos y la segunda en el desmantelamiento definitivo de estas unidades; ninguna de las dos etapas se cumplió. En 2001, el Ministro de la Defensa Nacional reconoció que el despliegue tenía aún características contrainsurgentes y, posteriormente, el Jefe del Estado Mayor, actual Ministro de la Defensa Nacional, manifestó la existencia de un plan quinquenal para dar cumplimiento a los compromisos de los Acuerdos de paz, entre ellos el de redespliegue militar. Este plan fue solicitado por la Misión reiteradamente sin obtener respuesta, pese a que habría circulado desde febrero de 2001 en diferentes ámbitos políticos y militares.
55. En el último trimestre de 2001, la Misión inició una fase de actualización de la verificación del despliegue militar. Debido a que el Ministerio de la Defensa no proporcionó información de base para esta actividad, la verificación se realizó visitando la totalidad de las unidades militares desplegadas. La información recabada permite concluir que no ha existido reducción de unidades militares desde septiembre de 2000. Por el contrario, muchas de ellas han recibido la reformulación de sus antiguas misiones u otras complementarias encaminadas al apoyo de las instituciones civiles dentro de sus respectivas jurisdicciones. Una vez más, la Misión refuerza la convicción de que el Ejército continúa desplegado, no en función de la defensa de la soberanía, sino para mantener cierto control territorial y poblacional.
56. Finalmente, en la matriz de seguimiento a los temas principales identificados en el Grupo Consultivo de febrero de 2002, se prevé que en diciembre de este mismo año se procederá a reestructurar las fuerzas de tierra, de acuerdo con el Plan de Regionalización Militar. La información disponible indica que, mediante la emisión de acuerdos gubernativos, se desactivaría una zona militar y se activaria una región militar. A fines de abril de 2002, el Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional indicó a la Misión que el Ejército se encuentra realizando un estudio nacional sobre la reorganización del despliegue militar, cuyos resultados estarán disponibles en el corto plazo. La Misión evaluará estos resultados según lo establecido en los Acuerdos de paz.
==== Sistema educativo y entrenamiento militar ====
57. En el AFPC, las Partes firmantes indican la necesidad de adecuar los reglamentos de enseñanza para que el sistema educativo militar sea congruente ''"... en su marco filosófico, con el respeto a la Constitución de la República y demás leyes, con una cultura de paz y convivencia democrática, con la doctrina definida en el presente Acuerdo, con los valores nacionales, el desarrollo integral del ser humano, el conocimiento de nuestra historia nacional, el respeto a los Derechos Humanos, la Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, así como la primacía de la persona humana".'' En igual sentido establece que: ''"...el gobierno llevará a cabo la adaptación y transformación del contenido de los cursos creados en el contexto del enfrentamiento armado, con funciones contra insurgentes, de modo que sean congruentes con el nuevo Sistema Educativo Militar y se garantice la dignidad de los participantes, la observancia de los derechos humanos y su vocación de servicio al pueblo".'' Los escasos avances registrados en las reformas del sistema educativo militar al final del año 2000, motivaron la recalendarización de este compromiso.
58. Durante el enfrentamiento armado las estructuras educativas y de entrenamiento del Ejército guatemalteco estaban definidas por la lógica del conflicto. El Ejército priorizó la educación militar contrainsurgente sobre la formación profesional militar para un conflicto de carácter convencional, en cuya doctrina se plasman los principios clásicos de la Defensa Nacional que contemplan principalmente las amenazas externas a la soberanía e integridad territorial.
59. La Misión realizó una amplia verificación sobre el sistema educativo militar que actualmente está integrado en dos niveles educativos básicos (ver [[#Anexo 2 - Niveles del Sistema Educativo Militar|anexo 2]]). En dicho marco analizó múltiples documentos, entre ellos el Manual de Doctrina Militar presentado por el Alto Mando Militar el 16 de diciembre de 1999. Dicho manual tiene varias deficiencias como la persistencia de conceptos vinculados con la Doctrina de la Seguridad Nacional y otros problemas estructurales y conceptuales. Pese a ello, ya que es considerado un borrador de trabajo, continúa siendo un punto de referencia para la institución castrense (ver párrafo 31).
60. En Guatemala, los centros educativos del Ejército no tienen una dirección centralizada que asegure la coherencia del sistema de enseñanza. En 1997, con el propósito, de iniciar una transformación del sistema educativo, el Ejército creó el Comando de Educación y Doctrina (CEDOC) que aún no ha iniciado su trabajo. Los comandos de la enseñanza militar, como el referido, son los órganos internos de las fuerzas armadas donde se planifican los cambios de ''pensa'' de estudios y se materializan las modificaciones de los manuales y doctrinas.
61. La Misión ha podido verificar, a través de entrevistas con diferentes autoridades de los centros de enseñanza militar, que el alcance y aplicación de las normas de la enseñanza se define con criterios disímiles y personales. Los entrevistados explicaron que debido a que en muchas ocasiones no cuentan con directivas concretas, toman la decisión de modificar los ''pensa'' y las cargas horarias según su entender. Estas resoluciones asumidas por las autoridades de los centros no representan el camino más adecuado para construir un sistema educativo militar homogéneo. Además, no garantiza transformaciones profundas y permanentes en la educación militar.
62. En la directiva 001-MDN-99 denominada ''"Política Militar y Lineamientos generales de la conducción del Ministerio de la Defensa Nacional que norman la actividad a desarrollar por el Ejército de Guatemala durante 1999",'' se realizan otros intentos para profundizar en la transformación y modernización del sistema educativo. La directiva orienta la continuación del proceso de reorganización y readecuación del entrenamiento y la educación del personal militar, y acentúa el fortalecimiento de los valores axiológicos. Los criterios más destacados se dirigen a revisar y reformar el perfil del futuro oficial, a fortalecer el Centro de Estudios Militares, a la fundación del Colegio de Altos Estudios Militares Estratégicos, a crear los cursos y programas al nivel operativo y administrativo sobre operaciones de paz y de asistencia humanitaria y a fortalecer la capacitación técnica en el Programa de Educación Integral del Soldado (PEISOL). Entre 1999 y 2000, el Estado Mayor de la Defensa Nacional elaboró un documento de trabajo sobre el diseño conceptual de la educación militar, resumiendo 21 tomos de trabajo académico donde participaron profesionales de las universidades privadas.
63. Como se puede apreciar, han existido diversas iniciativas para transformar el sistema de educación militar. No obstante, los esfuerzos dispersos de distintas administraciones militares, la falta de coordinación y coherencia, los continuos cambios en la cúpula militar y la interpretación personal y diversa de las directrices dictadas, impide que en los hechos se materialicen transformaciones significativas.
64. Otro documento importante que propuso modificaciones al entrenamiento militar fue el de análisis y evaluación del curso Kaibil elaborado en julio de 1996 por el Ejército. El texto contiene un análisis general sobre las condiciones del conflicto armado interno y las causas que lo generaron y realiza una evaluación crítica de los cursos que se imparten en el Centro de Adiestramiento y Operaciones Especiales Kaibil (CAYOEK). La verificación ha permitido establecer que esta evaluación sólo se tradujo en dos cambios. Por un lado, la sustitución del lema kaibil ''"El kaibil es una máquina de matar cuando fuerzas o doctrinas extrañas atentan contra la Patria o el Ejército"'' por el de ''"El kaibil es la élite del soldado guatemalteco cuando fuerzas extrañas atentan contra la Patria".'' Por el otro, se introdujeron las materias de Derecho Internacional Humanitario y de Derechos Humanos, aunque éstas se imparten con reducida carga horaria y de forma poco adecuada a sus objetivos. Al mismo tiempo, la verificación indica que persisten antiguas prácticas de aleccionamiento ideológico, el entrenamiento continúa siendo contrainsurgente, el castigo físico sigue siendo uno de los métodos de sanción al estudiante y perduran lemas como el de ''"si avanzo sígueme, si me detengo aprémiame, si retrocedo mátame".'' Todo ello es contradictorio con el espíritu de los Acuerdos y ratifica el incumplimiento de los compromisos relacionados con el sistema de enseñanza militar.
65. En los cursos que se imparten en la Escuela de Asuntos Civiles y Operaciones Psicológicas persiste el uso de los esquemas contrainsurgentes aplicados durante el enfrentamiento armado. La orientación básica de la enseñanza de Asuntos Civiles toma sus valores axiológicos de la Doctrina de Asuntos Civiles, elaborada exclusivamente para el conflicto interno, cuyo contenido sustantivo ha perdido vigencia desde la firma de los Acuerdos de paz. Complementariamente, gran parte de los pensa de estudio están orientados a capacitar en actividades de inteligencia social, dirigidas al control poblacional que se refleja, por ejemplo, en los Informes Periódicos de Asuntos Civiles (ver párrafo 101).
66. La Escuela de Inteligencia del Ejército es otro de los centros de capacitación que deberían haberse reorientado conceptualmente, en especial debido a las funciones polémicas y cuestionadas que estos servicios han cumplido. La verificación permite afirmar que, con pocas variaciones, subsisten los mismos ''pensa'' de estudios de la época del conflicto, en algunos casos alejados de las funciones de una inteligencia militar acorde con la misión actual del Ejército.
67. La falta de avances concretos en materia de transformación de la educación militar también se evidencia en la reforma de los manuales de instrucción militar. La modificación más destacada es la sustitución del manual de operaciones contrainsurgentes por el de cooperación integral. No obstante, la lectura comparativa de ambos manuales permite concluir que el cambio que se produce es básicamente nominal y que el contenido sustantivo tiene muy pocas variaciones. Se valora la introducción en los ''pensa'' de estudios de las materias de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, sin embargo, como en otros casos ya señalados, persiste la falta de criterios coherentes en su abordaje.
68. En los institutos Adolfo V. Hall se mantienen los reglamentos internos que privilegian el castigo físico como método de sancionar a los alumnos. Esta aberrante práctica, que viola los más elementales derechos a la integridad física de las personas, se extendió, en el pasado, a todos los ámbitos militares y es el ejemplo de la formación inicial que tienen los alumnos de estos institutos. Este asunto es controversial entre las autoridades de los establecimientos educativos, ya que mientras algunos manifiestan que el castigo físico está implícito en la formación militar, otros señalan los abusos que se registran como resultado de estas prácticas y afirman su consentimiento para modificar los códigos disciplinarios y reglamentos de funcionamiento interno. Representantes del Ejército expresaron a la Misión que una comisión interna se encuentra trabajando en la elaboración de una propuesta para modificar el reglamento de sanciones del Ejército.
69. Durante el enfrentamiento, como consecuencia de las necesidades operativas, el Ejército disminuyó sensiblemente su esfuerzo en educación y algunos institutos de formación y capacitación cerraron temporalmente o aceleraron los cursos. Por ello, el presupuesto destinado a la enseñanza militar fue menor. Luego de firmada la paz esta situación se revirtió, registrándose un aumento progresivo en la ejecución presupuestaria en educación del 1,5% en 1996 a un 11,3% en 2000. Esto significó un avance en la materia a pesar de las serias limitaciones de orden estructural y conceptual que aún perduran. Sin embargo, en el año 2001 el Ministerio de la Defensa Nacional ejecutó solamente el 3,9% de su presupuesto en enseñanza militar y la programación para el año 2002 contempla apenas el 2,95%, lo que supone un obstáculo para el proceso de reforma del sistema educativo militar.
=== C) Información e inteligencia ===
70. Las Partes firmantes de los Acuerdos otorgaron especial importancia al tema de la inteligencia militar que se refleja en varios compromisos orientados a modificar sus estructuras. Con el propósito de regular y limitar las actividades de la inteligencia militar, el AFPC establece una serie de conceptos y herramientas para conformar un sistema nacional de inteligencia, integrado por una Secretaria de Análisis Estratégico (SAE), una Dirección de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional y un Departamento de Inteligencia Civil y Análisis de la Información (DICAI) del Ministerio de Gobernación. El sistema se prevé integral y supervisado por el poder civil. Los compromisos ordenados bajo este acápite establecen claramente varios aspectos a tener en cuenta para la conformación del sistema.
71. Pese al compromiso de delimitar claramente las actividades de la Dirección de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional y al de impedir que existan redes o grupos de inteligencia que no correspondan a las funciones asignadas a las dependencias de inteligencia y análisis, el Ejército continúa brindando apoyo en tareas de inteligencia para combatir el crimen organizado y la delincuencia común. Por otro lado, la Misión ha constatado que en la Escuela de Inteligencia del Ejército se continúan capacitando y adiestrando a oficiales de la PNC desnaturalizando el verdadero sentido de la inteligencia policial.
72. Esta situación es contraria al espíritu de los Acuerdos y tiene como consecuencia inmediata la limitación del desarrollo de una verdadera inteligencia civil. Además, la Misión ha verificado casos en los cuales agentes de inteligencia militar han realizado investigaciones paralelas, sin facultades para ello, desviando las investigaciones oficiales y obstaculizando la labor de la justicia.
73. El avance más notorio registrado en materia de integración de un sistema de inteligencia fue la creación de la SAE. Los Acuerdos señalan que para informar y asesorar al Presidente como forma de anticipar, prevenir y resolver situaciones de riesgos para el estado democrático se creará una secretaría dependiente de la Presidencia de la República. También indican que este organismo será civil y tendrá acceso a información de fuentes públicas y a la que recaben de la DICAI y la Inteligencia Militar y no podrá realizar investigaciones encubiertas propias. La SAE, la DICAI y la Inteligencia Militar respetarán la separación de funciones de inteligencia e información y las operaciones a que ellas den lugar.
74. Inicialmente, varios miembros del Ejército formaron parte de la SAE, lo que la Misión calificó como una violación al respectivo compromiso. Esta situación fue corregida, casi en su totalidad. La tarea de la SAE de obtener información de otras agencias de inteligencia se ve dificultada por la inexistencia de la DICAI y la limitada información proporcionada por la inteligencia militar. Entre el 2000 y el 2001 la SAE se desplegó en nueve puntos del territorio nacional con el objetivo de obtener la información necesaria ''in situ.''
75. En 2001 se conoció una iniciativa parlamentaria para la disolución de la SAE, que argumentaba que las funciones actuales de la Secretaría eran cumplidas por el Ministerio de la Defensa Nacional y el Ministerio de Gobernación. Esta iniciativa finalmente no prosperó, lo que hubiera significado un grave retroceso en el único avance registrado en los compromisos sobre inteligencia contenidos en los Acuerdos de paz. Paralelamente, el presupuesto aprobado para la SAE en el presente año no alcanza a ser la mitad de lo ejecutado en 2001. Ello refleja la falta de voluntad política de fortalecer esta institución de inteligencia civil. Esta nueva situación presupuestaria obligó a las autoridades de la SAE a una reestructuración interna, al despido de personal y a la reducción de salarios, afectando el cumplimiento de sus funciones.
76. Como se mencionó, otro eje del Sistema Nacional de Inteligencia es la implementación del DICAI. Durante el actual Gobierno se promulgó un acuerdo gubernativo para crear el citado departamento de inteligencia civil. Debido a que el mismo no cumplía lo establecido en los Acuerdos, a que se presentaron recursos de inconstitucionalidad y a que varias organizaciones nacionales e internacionales se pronunciaron en contra, el Presidente de la República procedió a su derogación. Con posterioridad a estos hechos no se ha registrado ninguna iniciativa para crear la DICAI.
77. El Gobierno se comprometió también a promover, con miras a evitar cualquier abuso de poder y garantizar el respeto de las libertades y derechos ciudadanos, una ley que estableciera las modalidades de supervisión de los organismos de inteligencia del Estado por una Comisión específica del Organismo Legislativo, y otra ley que regulara el acceso a la información sobre asuntos militares o diplomáticos de seguridad nacional señalados en el artículo 30 de la Constitución y que dispusiera los procedimientos y niveles de clasificación y desclasificación. El único avance en la materia fue la elaboración por la SAE de un anteproyecto de ley sobre el Acceso a la Información que posteriormente el Ejecutivo presentó al Congreso de la República.
78. La Misión estima que la creación de un Sistema Nacional de Inteligencia permitiría al Gobierno dar cumplimiento a uno de los temas paradigmáticos de los Acuerdos de paz y construir un instrumento esencial para el Estado. La insuficiencia actual de los organismos de inteligencia civil, fruto del incumplimiento de varios compromisos sobre la materia, facilita que la Inteligencia Militar continúe realizando funciones que no le corresponden.
79. Organizaciones de la sociedad civil, apoyadas por organismos internacionales, han realizado avances sustantivos en aspectos conceptuales relacionados con la seguridad democrática y en particular en el tema inteligencia. Debido a la ausencia de iniciativas del Ministerio de la Defensa Nacional y del Gobierno en general, se deberían valorar los esfuerzos de la sociedad con el propósito de elaborar un instrumento jurídico que permita contar con las instancias adecuadas en estos asuntos.
=== D) El Estado Mayor Presidencial y la Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad ===
80. En el AFPC, las partes acordaron que para garantizar la seguridad del Presidente y Vicepresidente y sus familias, así como el apoyo logístico a las actividades de la Presidencia de la República, era necesario sustituir el Estado Mayor Presidencial (EMP) por otra entidad. Desde su instalación en 1994, la Misión ha verificado que esta institución ha sido responsable de muchas y graves violaciones a los derechos humanos, incluyendo ejecuciones extrajudicales y desapariciones forzadas. Al mismo tiempo, la CEH ha dado cuenta de trágicas situaciones vinculadas al EMP durante el enfrentamiento armado.
81. A inicios de su mandato, el actual Gobierno promulgó el Acuerdo Gubernativo (AG) 32-2000 creando la Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad (SAAS) bajo la dirección del Presidente de la República y le asignó responsabilidades administrativas para apoyar la función ejecutiva del Estado. Posteriormente, el AG 73-2000, del 4 de febrero de 2000, modifica al anterior y señala que el objetivo de la SAAS "será el de proveer apoyo logístico y seguridad de naturaleza civil al Presidente y Vicepresidente de la República. En su Reglamento Orgánico Interno se establecerán la estructura, organización y funciones de esa Secretaría". A la fecha de este informe el mencionado reglamento no ha sido elaborado. Finalmente, el AG 400-2000, del 2 de agosto de 2000, señala que "para atender sus funciones la Secretaría estará integrada por un Secretario, dos Subsecretarios, y el personal ejecutivo, profesional, administrativo, técnico y operativo que se establezca. Para el caso de los Subsecretarios, cada uno de ellos tendrá respectivamente a su cargo el Área de seguridad y el Área administrativa". No obstante, a finales del año 2000 la desactivación del EMP no se había cumplido y, por tanto, la Comisión de Acompañamiento acordó que se realizaría la transferencia progresiva de funciones, equipos y presupuesto a la SAAS hasta la total disolución del EMP en el primer semestre del año 2003.
82. La SAAS ha iniciado un lento pero continuo proceso de fortalecimiento. No obstante, la Misión estima que las normas jurídicas que la sustentan no le brindan la estabilidad necesaria para su permanencia como institución y tampoco contienen ninguna disposición respecto a la sustitución del EMP por esta nueva entidad. Es necesario resaltar la importancia de la creación de la SAAS como una entidad que representa un singular modelo de protección presidencial de naturaleza civil, cuya organización recoge parte de las experiencias positivas de países como Argentina, El Salvador, Estados Unidos de América, Israel y México, que han brindado distintos programas de intercambio y capacitación al personal de la entidad.
83. La SAAS, con el apoyo de la comunidad internacional, ha iniciado un proceso de formación de agentes que tiene previsto preparar 346 efectivos en junio de 2003, cifra que apenas alcanza el 50% de los efectivos con que cuenta el EMP. En esa fecha, la SAAS debería asumir la totalidad de funciones actuales del EMP. En cuanto al origen del personal reclutado, se ha constatado las siguientes proporciones: 50% provienen de la PNC, 30% del EMP y 20% son civiles. Según autoridades de la SAAS, el personal seleccionado para la protección de personalidades proveniente del EMP, es rigurosamente investigado para evitar que se incluya a personas comprometidas en violaciones a los derechos humanos.
84. La diversa procedencia de su personal hace que la institución brinde prioridad al proceso de formación, a fin de fortalecer su orientación hacia una protección presidencial de carácter netamente civil, reflejada en los aspectos operativos, políticos, ideológicos, así como en los valores axiológicos contenidos en los ''pensa'' de estudio y de entrenamiento. La verificación constató que la SAAS ha planificado un proceso coherente de formación de agentes en el "Curso de Protección Civil Presidencial", cuyo resultado será la graduación de cinco promociones. Cada una de éstas tendrá una duración aproximada de seis meses, tiempo superior al empleado por el EMP para el mismo cometido. Cada promoción estaría conformada por alrededor de 70 funcionarios.
85. Funcionarios de la SAAS cumplen la función de otorgar seguridad al Vicepresidente de la República; no obstante, el mando operativo aún permanece a cargo del EMP. La verificación indica que la SAAS ha realizado una programación para asumir las funciones del EMP en el tiempo previsto en la recalendarización. Se espera que, a su vez, el EMP elabore un plan para que la transferencia se materialice y la nueva entidad continúe su crecimiento institucional. La Matriz de Seguimiento a los temas principales identificados en el Grupo Consultivo recoge elementos prioritarios para avanzar en este compromiso a febrero de 2003, entre otros, continuar con la capacitación de las tercera y cuarta promoción de agentes de seguridad de la SAAS, mantener la seguridad de la familia del Vicepresidente, implementar la seguridad de los ex Presidentes e incluir en el proyecto de presupuesto del año 2003 los fondos para la indemnización del personal del Estado Mayor Presidencial.
== III. RELACIONES DEL EJÉRCITO CON LA SOCIEDAD CIVIL ==
=== A) La desmilitarización y el fortalecimiento de las instituciones civiles ===
86. Los compromisos asumidos en los Acuerdos de paz presentan como eje transversal la reconversión y desmantelamiento de estructuras militares que, amparados en la lucha contrainsurgente, asumieron responsabilidades políticas, económicas y sociales provocando la militarización del Estado y la sociedad.
87. La desmilitarización de una sociedad se refleja en múltiples factores y actividades de la vida nacional. Debe existir una verdadera subordinación de las fuerzas armadas al poder civil, y su rol debe enmarcarse dentro del concepto de una sociedad democrática. No existirá en el país una real desmilitarización, ni la institución castrense podrá modernizarse, mientras la formulación de una política pública de defensa no defina el verdadero rol del Ejército, orientando y regulando su función constitucional. No es suficiente que las autoridades militares reiteren públicamente su apego a la Constitución y las leyes, sino que son necesarias transformaciones estructurales y de actitudes que pongan fin al protagonismo distorsionante de la institución castrense y promuevan el fortalecimiento de las instituciones civiles.
88. El caso de la seguridad pública es un claro ejemplo de lo dicho. Al crearse la nueva Policía Nacional Civil, la administración anterior estableció que el Ejército debía apoyar en las tareas de seguridad pública a esta incipiente institución que daba sus primeros pasos. Hoy, transcurridos más de cinco años desde la instalación de la PNC, a pesar de que ha completado la plantilla de efectivos prevista en los Acuerdos y que se ha desplegado en la casi totalidad del territorio, el Ejército continúa brindando apoyo a los operativo s policiales y, en algunos casos, los realiza en forma independiente. La verificación indica que la intervención y tutela del Ejército en tareas de seguridad pública, además de no producir una reducción de los índices de criminalidad, atenta contra el desarrollo institucional de la PNC y pone en riesgo el debido proceso judicial.
89. Diversos instrumentos legales han formalizado el apoyo del Ejército a las Fuerzas de Seguridad Civil. El Acuerdo Gubernativo (AG) 90-96, ya derogado, establecía el apoyo a las fuerzas de seguridad civil en los planes de seguridad ciudadana; el AG 82000 establece la cooperación entre la Policía Militar y la PNC para prevenir la delincuencia y mantener la seguridad pública del país y el Decreto Legislativo 402000 contiene la Ley de Apoyo a las Fuerzas de Seguridad Civil. Posteriormente, el AG 87-2000 permite la utilización del Ejército en la seguridad del sistema penitenciario y, más recientemente, el AG 264-2001, emitido con ocasión de la fuga de 78 reos de alta peligrosidad de la cárcel de alta seguridad de Escuintla, faculta al Ejército a la persecución de estos reos, y a brindar custodia de los reclusos y seguridad perimetral a los recintos carcelarios.
90. En su 5° informe de verificación, el Secretario General de las Naciones Unidas expresó su preocupación por estos eventos, indicando que ''"...la participación del Ejército en labores de seguridad ciudadana implica un grave retroceso en el proceso de desmilitarización de la seguridad pública impulsado por los Acuerdos de paz".'' Los acuerdos gubernativos o legislativos que han hecho posible este apoyo se caracterizan por la indefinición de las condiciones bajo las cuales se realizan estas actividades, permitiendo a las autoridades un alto margen de discrecionalidad para su aplicación. De la misma manera, se han obviado los criterios de temporalidad, excepcionalidad y sujeción a la autoridad civil, establecidos en los Acuerdos de paz.
91. Otro retroceso en la desmilitarización se registró en el 2001, cuando el Presidente de la República nombró como Ministro de Gobernación a un militar que pasó a la situación de retiro para asumir esa función. El nuevo Ministro, a su vez, designó como sus asesores a militares en situaciones de retiro y de alta en el Ejército. La Misión expresó públicamente que esta situación va en sentido contrario al espíritu de los Acuerdos y en perjuicio de la desmilitarización del Estado. Días antes de la reunión del Grupo Consultivo para Guatemala, realizada en febrero de 2002, donde la sociedad civil y la comunidad internacional manifestaron su preocupación por la militarización de la seguridad pública, el Presidente tomó la decisión de destituir a los militares incorporados al Ministerio de Gobernación, excepto al titular de la cartera.
92. Otro de los obstáculos importantes para la desmilitarización de la seguridad pública es la intromisión de la inteligencia militar en asuntos que corresponden a la inteligencia policial. La última manifestación de este tipo de intromisión ocurrió en febrero de 2002 cuando, en el marco de un operativo antisecuestros que habría estado realizando el Servicio de Investigación Criminal de la PNC en la capital, ocurrió un trágico enfrentamiento armado con personal vinculado a la inteligencia militar, situación que es investigada por los tribunales de justicia. Otra evidencia de la militarización de la seguridad pública es la constatación de que existe una orden escrita que obliga a todos los comisarios y jefes de distrito de la PNC, a remitir los partes circunstanciados de novedades a los comandantes de las zonas militares.
93. En el mismo sentido, a fines de 2001, el Presidente de la República nombró como comisionado antiterrorista a un militar retirado. Esta decisión tampoco supone una señal política adecuada hacia la desmilitarización de las estructuras estatales, ya que su profesión no es un aval para la competencia en las funciones que se le asignaron.
94. Las recientes declaraciones públicas de autoridades militares, sobre que el Ejército es el facilitador de las políticas sociales, también van en sentido contrario a la desmilitarización del país y al fortalecimiento de la institucionalidad civil. Al respecto, el AFPC es muy claro al establecer que la función del Ejército es la defensa de la soberanía del país y la integridad de su territorio, y que la participación de la institución militar en otros campos debe limitarse exclusivamente a tareas de cooperación.
95. Con posterioridad a la vigencia de los Acuerdos de paz, en diciembre de 1996, el Ejército de Guatemala ha realizado tareas de la más diversa índole, que van desde el controvertido apoyo a la fuerzas de seguridad civil en el combate a la delincuencia común y el crimen organizado, la vigilancia perimetral de presidios, la distribución de fertilizantes, las campañas de vacunación, la alimentación escolar, la entrega de bibliotecas escolares, la construcción y mantenimiento de carreteras, el combate a la narcoactividad, la protección del medio ambiente y la participación en los Consejos de Desarrollo Departamentales, entre otras.
96. Tal y como ya se ha expresado, la verificación sobre el redes pliegue militar permite afirmar que más del 50% de las unidades militares incluye dentro de sus misiones el apoyo a instituciones del Estado. Estas abarcan desde la protección del entorno ecológico hasta la aplicación de la ley de apoyo a las fuerzas de seguridad civil. La mayoría de estas unidades militares justifica estas acciones bajo la misión de Cooperación Integral.
97. El concepto de Cooperación Integral está contenido en el manual del mismo nombre, vigente en el Ejército que, como se señaló, es uno de los pocos textos indicados como modificados en el marco de la reforma del sistema educativo militar. De hecho, su contenido se diferencia poco del viejo manual de operaciones contrasubversivas. El manual señala que: ''"La Cooperación Integral es el conjunto de medidas que se establecen en un país con el fin de garantizar la seguridad interna del Estado, en todo tiempo, en todas circunstancias y contra todas las formas de agresión, así como contra la acción de los fenómenos de la naturaleza".'' Agrega ''"...desarrolla un método doctrinario, aplicable a toda acción insurgente en contra del Estado y sus instituciones..." '', y contiene conceptos destinados a la realización de operaciones de control de la seguridad interna, ante la hipótesis de acciones insurgentes.
98. Bajo el mencionado concepto, el Ejército realiza actividades que desnaturalizan la verdadera función militar de la defensa de la soberanía nacional y, en muchos casos, es una justificación para que partidas presupuestarias extraordinarias sean transferidas por otras entidades estatales al Ministerio de la Defensa Nacional, para la ejecución del servicio solicitado, como en el caso concreto de la distribución de fertilizantes.
99. La participación y uso del Ejército en las actividades mencionadas crea un doble efecto. Por un lado, el Estado utiliza a la institución armada para cumplir con funciones que deberían estar asignadas a dependencias civiles, bajo el pretexto de la poca capacidad operativa de éstas o su falta de presencia dentro del territorio nacional, lo que ocasiona la persistencia de la debilidad de las estructuras estatales y no permite su consolidación y fortalecimiento. Por el otro, el Ejército se ve beneficiado con esta coyuntura, pues todavía uno de sus objetivos es ejecutar labores de acercamiento a la población, a fin de realizar las tareas de inteligencia social que se describen más adelante. Se debe resaltar que este pretendido acercamiento del Ejército a la población, principalmente en las áreas rurales más afectadas por el conflicto interno, no es siempre bien recibido por las comunidades.
=== B) Los Asuntos Civiles ===
100. Los Asuntos Civiles del Ejército de Guatemala fundamentan su actuación en la Doctrina de Asuntos Civiles (manual de instrucción, B-21). El núcleo del mencionado manual está orientado directamente a la guerra contrasubversiva, lo que hace inadecuada tanto su aplicación como el mantenimiento de las unidades creadas con esta doctrina. Estas unidades se emplean frecuentemente en tareas de cooperación integral como las descritas en el capítulo anterior
101. Una de las actividades más controvertidas es la denominada de inteligencia social, que se realiza mediante el llamado "Informe Periódico de Asuntos Civiles" (IPAC) del Ejército y que continúa llevándose a cabo actualmente como complemento de la inteligencia militar. Como se dijo anteriormente, la verificación demuestra que la elaboración de los IPAC es una de las materias de estudio en la Escuela de Asuntos Civiles. Según la normativa para la elaboración del documento, esta actividad implica la recolección de datos socio demográficos y sobre las ideas y actitudes políticas de los habitantes del área concernida, lo que podría contravenir la prohibición establecida en el artículo 31 de la Constitución Política. Además, se recogen datos sobre "repatriados, refugiados, desplazados y evacuados", actividades económicas, medios de comunicación y asuntos religiosos entre otros.
102. Otras actividades señaladas en el manual de Doctrina de Asuntos Civiles y que explican en parte el rol protagónico que mantiene al Ejército son: el entrenamiento de las unidades de asuntos civiles para ser empleadas en los tres frentes (interno, población y enemigo), la elaboración de censos de población, perfiles de proyectos y coordinación con diferentes instituciones, análisis de blancos y elaboración de propaganda y contrapropaganda, el empleo táctico de la Compañía de Asuntos Civiles, señalando que ésta se utilizará "en guerra irregular antes, durante y después de un conflicto" y, además, actividades específicas como la promoción social, el desarrollo local y la puesta en marcha de proyectos en varios órdenes: educación cívica, salud, educación, desarrollo agropecuario y actividades artesanales.
103. La verificación demuestra que existen serias contradicciones entre la Doctrina de Asuntos Civiles y el Derecho Internacional Humanitario. Por ejemplo, el uso de la población civil como apoyo directo a las operaciones militares, tales como cercos, emboscadas y rastreos, contraviene lo establecido en los Protocolos Adicionales de los Convenios de Ginebra sobre la utilización de personal civil para las operaciones militares. Por otro lado, en el manual de estudio para los oficiales de Estado Mayor, las actividades de asuntos civiles están centradas en operaciones convencionales con parámetros muy distintos a los que se manejan en el manual de doctrina.
104. Cuando se analiza la experiencia de otros países se constata que tienen otra concepción de los Asuntos Civiles en tiempos de paz. Estudios comparados demuestran que generalmente no existen este tipo de estructuras y, cuando existen, se trata de Oficinas de Relaciones Públicas que atienden asuntos muy puntuales de las poblaciones de la región. En situaciones tales como operaciones bélicas o de mantenimiento de la paz, se encargan de la relación entre la fuerza desplegada en una zona y las autoridades civiles. En tiempos de paz, estas unidades permanecen desactivadas, aunque se continúe formando oficiales con esta especialidad.
105. Una de las explicaciones a las que se recurre más frecuentemente el Ejército de Guatemala para justificar la presencia des proporcionada de estas unidades es la necesidad de atender las consecuencias de las catástrofes naturales. Es importante destacar el apoyo que la institución armada puede brindar en estos casos y, en ese sentido, se considera positiva la creación y fortalecimiento de las Unidades Humanitarias de Rescate, cuya finalidad es atender este tipo de contingencias dentro del país o en apoyo países del área. No obstante, es necesario precisar que, frente a desastres naturales, como ya se ha demostrado en los países de la región, la ayuda humanitaria no se circunscribe solamente a las actividades de un grupo limitado de asuntos civiles.
106. En mayo de 2001, la Dirección de Asuntos Civiles del Estado Mayor del Ejército de Guatemala expuso a MINUGUA su plan de trabajo para los próximos años. En lo relativo al sistema de enseñanza, los responsables de la Dirección afirmaron que el Manual de Doctrina de Asuntos Civiles se encuentra sometido a revisión, al entender que su contenido no se ajusta a las nuevas funciones. Según se informó, una prioridad sería la profunda transformación conceptual y de los términos usados por Asuntos Civiles, tales como "zonas rojas", "operaciones sicológicas" y "operadores ideológicos". Un objetivo estratégico de la Dirección de Asuntos Civiles sería la preparación de efectivos del Ejército de Guatemala para su participación en las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas.
107. Como se puede apreciar, el Ejército de Guatemala continúa mostrando una fuerte estructura orientada a la enseñanza y aplicación operativa de la Doctrina de Asuntos Civiles. La Misión estima que el funcionamiento de estructuras de Asuntos Civiles en cada zona y base militar, luego de cinco años de firmada la paz y en el marco de la actual escasez de recursos del Estado, no refleja una verdadera voluntad de cumplir con los compromisos de los Acuerdos de paz.
== IV. OBSERVACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES ==
108. La firma del Acuerdo de paz firme y duradera constituye un cambio fundamental en relación con las condiciones que han prevalecido en Guatemala a lo largo de más de tres décadas. Este cambio abarca a las instituciones del Estado y entre ellas, de manera particular, al Ejército de Guatemala. El AFPC contempla que reviste una importancia fundamental fortalecer el poder civil y que dentro de una institucionalidad democrática corresponde al Ejército de Guatemala la función esencial de defender la soberanía nacional y la integridad territorial del país. Los compromisos referidos al Ejército son la vía hacia su modernización para cumplir de forma adecuada esa función.
109. La Misión ha podido constatar que el Ministerio de la Defensa Nacional no ha establecido una política institucional coherente respecto al cumplimiento de los Acuerdos de paz. Ello, sumado a los permanentes cambios en los mandos militares, ha otorgado diferentes niveles de precisión y fluidez a la información requerida en el curso de la verificación. Con el propósito de superar esta situación, el Alto Mando del Ejército designó una comisión compuesta por representantes del Ministerio de la Defensa Nacional y del Estado Mayor del Ejército que, desde febrero de 2002, se reúne periódicamente con la Misión. Los resultados iniciales obtenidos son valorados positivamente por MINUGUA.
110. La verificación del cumplimiento de los compromisos relacionados con el Ejército permite constatar que se cumplieron adecuadamente los aspectos operativo s derivados de la finalización del enfrentamiento y previstos para la primera fase del cronograma. Posteriormente, se produjo un estancamiento e incluso un retroceso en algunos aspectos, como en la militarización de la seguridad pública y el aumento del gasto del Ejército. La Misión estima que el Gobierno no ha demostrado la suficiente voluntad política para realizar las transfonnaciones previstas en los Acuerdos. No obstante, recientemente, el Ejército presentó públicamente un plan para avanzar en algunos aspectos sustantivos pendientes del AFPC.
111. En cuanto a los mencionados aspectos operativos, se cumplieron plenamente, como fue verificado entre 1997 e inicios de 1999. Estos compromisos incluyen, entre otros, la desmovilización de los CVDC y la reducción de efectivos en un 33%, mediante la regularización de las plazas contempladas en las Tablas de Organización y Equipo (TOE) y la desmovilización de la PMA.
112. Para el cumplimiento de varios de los compromisos más importantes del Acuerdo, es necesario avanzar en la agenda legislativa pendiente; en algunos casos mediante la elaboración y presentación de las iniciativas correspondientes, entre ellas: las reformas a la Ley Constitutiva del Ejército, la de clasificación y desclasificación de la infonnación, la que tipifique como delito la tenencia de registros y archivos ilegales de información política de los ciudadanos y la que regule los órganos de inteligencia y su supervisión legislativa. También es necesario continuar promoviendo la aprobación por el Congreso de la República de otras tales como la Ley de Servicio Cívico y la de Regulación de la Tenencia y Portación de Armas y Municiones, incluida la transferencia del DECAM al Ministerio de Gobernación. También es necesario avanzar en la reforma de la administración de Justicia Militar, a fin de incorporar al Código Militar la garantía del debido proceso, así como el principio de obediencia debida, la separación entre las funciones de comando, investigación y juzgamiento y la revisión de la aplicación de la pena de muerte a delitos militares, actualmente prevista para muchos de ellos.
113. La Misión valora la iniciativa del Gobierno de comenzar el proceso de discusión de la política de defensa. La decisión de crear un grupo de trabajo conformado por miembros de la sociedad civil y representantes del Estado para la formulación de esta política, es una buena oportunidad para avanzar en la definición de las características de la defensa en Guatemala y el nuevo rol del Ejército en el marco de los Acuerdos de paz. La convocatoria a la sociedad civil debe ser amplia y representativa para asegurar la legitimidad del producto final. Es importante que este espacio aborde la temática con celeridad dado que constituye el marco para la definición de la política militar y el desarrollo de la nueva doctrina militar. Ya se trate de la enseñanza, de los servicios de inteligencia o del despliegue del Ejército, la elaboración de la nueva doctrina constituye un referente indispensable. La persistencia del esquema estructural y doctrinario vigente desde el enfrentamiento armado y la ausencia de una política pública de defensa y de una verdadera dirección del poder civil, penniten que la institución armada mantenga una cierta autonomía de funcionamiento.
114. Un grave incumplimiento, considerado un retroceso, es la ejecución presupuestaria del Ministerio de la Defensa Nacional durante los años 2000 y 200 l. Si bien la meta presupuestaria fue contemplada en la Ley de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, aprobada por el Congreso de la República al inicio de cada período fiscal, el Gobierno la ha incumplido por medio de transferencias. La Misión ha manifestado oportunamente su seria preocupación por el reiterado aumento del presupuesto del Ejército en detrimento del gasto social, en particular el dedicado a salud, educación y seguridad pública. Esto constituye un incumplimiento adicional y es incompatible con el Programa de Gasto Prioritario para la Paz impulsado por la Comisión de Acompañamiento. Paralelamente, la constante negativa a proporcionar información al Organismo Legislativo sobre el destino de los fondos constituye una seria falta de transparencia en el manejo de los escasos recursos del Estado.
115. La reducción de los efectivos señalada en los Acuerdos de paz debe tomarse como el inicio del camino hacia la verdadera reconversión institucional. La Misión valora el cumplimiento de los compromisos específicos en esta materia; sin embargo, es necesario que el Ejército profundice su transformación doctrinaria y estructural dirigida hacia la modernización y profesionalización, incluyendo el tamaño adecuado de la institución en relación con sus funciones y los recursos y prioridades del país.
116. El Ministerio de la Defensa Nacional debe emprender seriamente la continuación del redespliegue de las unidades que aún responden a criterios contrainsurgentes, incluso antes de que se formule la política de defensa. En especial, se debe impulsar la desactivación de aquellos destacamentos militares que, como los del Área Ixil, no poseen un valor táctico ni responden al principio de economía de fuerza.
117. De la misma manera, el sistema educativo y de entrenamiento militar debe experimentar una profunda transformación mediante la adaptación de los manuales, la abolición del castigo físico como sanción disciplinaria y la reforma de los contenidos de estudios de las Escuelas de Asuntos Civiles y Operaciones Psicológicas e Inteligencia y del Centro de Operaciones Especiales Kaibil y, en general, la incorporación de todos los elementos doctrinario s que corresponden con un estado democrático moderno. Por otra parte, el desarrollo del CEDOC contribuiría no sólo a reformar integralmente el sistema educativo militar, sino a acelerar el proceso de actualización de manuales que establecen los Acuerdos de paz. Múltiples experiencias demuestran los beneficios derivados de la planificación, coordinación, ejecución y control de un sistema educativo centralizado y unificado.
118. El Gobierno debe asumir la iniciativa y apoyar los esfuerzos que están realizando las organizaciones de la sociedad civil con el propósito de impulsar un anteproyecto de ley de inteligencia que conforme un sistema nacional integral y coordinado, según lo establecido en el AFPC. Este sistema deberá ser el marco para la delimitación de las actividades de la inteligencia militar, la creación de la DICAI, el debido apoyo al fortalecimiento de la SAE, incluyendo los rubros presupuestales correspondientes, y la supervisión legislativa de los organismos de inteligencia.
119. El EMP debe desactivarse progresivamente hasta concluir en la primera mitad de 2003. Para ello, la Misión sugiere que el Gobierno presente un plan operativo que paute la transferencia a la SAAS de la totalidad de funciones y del presupuesto, para que la nueva entidad se fortalezca y continúe su proceso de crecimiento. Paralelamente, es necesario que la SAAS vigile con especial celo que los funcionarios provenientes del EMP sean adecuadamente capacitados y que tenga en cuenta el compromiso del AGDH sobre la depuración de los cuerpos de seguridad. La Misión estima que sería recomendable que la SAAS esté regulada por una ley, lo que podría asignarle una mayor legitimidad y ubicada adecuadamente dentro del conjunto del organismo ejecutivo.
120. El Gobierno debe abstenerse de utilizar al Ejército en la implementación de algunos aspectos de las políticas sociales del Estado, en detrimento del necesario fortalecimiento de la institucionalidad civil. Es necesario superar la concepción de que el Ejército está llamado a ser un instrumento de desarrollo y facilitador de las políticas sociales. Del mismo modo, el Ejército debería desactivar las unidades de asuntos civiles, empleadas en apoyo a las mencionadas políticas. Los asuntos civiles pueden justificarse exclusivamente durante los conflictos armados de carácter convencional, pero no deberían mantenerse activos en tiempos de paz.
121. En vista de que la PNC ha cumplido su meta de efectivos y despliegue territorial, es necesario privilegiar su fortalecimiento y finalizar con las tareas de apoyo del Ejército, incluyendo las de la inteligencia militar. Además, la participación del Ejército en estas tareas no ha dado los resultados esperados, pues los índices de criminalidad no sólo no han bajado sino que algunos han subido, lo que demuestra la ineficacia de la medida.
122. El titular de la gran mayoría de los compromisos de los Acuerdos de paz es el Gobierno. Ello implica que tiene la responsabilidad directa de tomar las medidas específicas para cumplidos. En el caso de los compromisos relativos al Ejército, es necesaria una clara muestra de voluntad política que permita dejar atrás las secuelas del pasado de enfrentamiento, avanzar en el camino de la reconciliación nacional y, como destacó la Comisión de Acompañamiento en 1999, "recomponer las relaciones cívico-militares en el sentido de superar la brecha que se ha generado entre diferentes actores de la sociedad civil y el estamento militar". Al Ejército de Guatemala cabe la responsabilidad histórica de modernizarse para acompañar adecuadamente la construcción de un país en paz y con desarrollo, cuya agenda está contenida en los Acuerdos de paz. MINUGUA continuará apoyando a los actores que se comprometan en este alto empeño.
== Anexo 1 - Cuadro de la evolución del presupuesto del Ejército de Guatemala ==
<div style='font-size:0.8em'>
{| class="wikitable"
| '''Indicador '''
| <center>'''1995 <br />Año base'''</center>
| <center>'''1997'''<br /> </center>
| <center>'''1998'''<br /> </center>
| <center>'''1999 <br />Año cumplimiento'''</center>
| <center>'''2000'''<br /> </center>
| <center>'''2001'''<br /> </center>
| <center>'''2002 <br />Aprobado<ref>Fuente: BANGUAT.</ref>'''</center>
|-
| '''PIB <ref name=MINFIN>Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas.</ref>'''
| <center>85,156.7</center>
| <center>107,873.4</center>
| <center>124,022.5</center>
| <center>135,214.4</center>
| <center>148,447.3</center>
| <center>161,421.1</center>
| <center>179,822.1</center>
|-
| '''Presupuesto <ref name=MINFIN /> aprobado por Ley'''
| <center>842.8</center>
| <center>728.9</center>
| <center>797.7</center>
| <center>844.7</center>
| <center>906,601</center>
| <center>836,994</center>
| <center>1,000,000</center>
|-
| '''Porcentaje original en relación PIB'''
| <center>'''0.99 %'''</center>
| <center>'''0.40 %'''</center>
| <center>'''0.64 %'''</center>
| <center>'''0.62%'''</center>
| <center>'''0.61 %'''</center>
| <center>'''0.52 %'''</center>
| <center>'''0.56%'''</center>
|-
| '''Modificaciones por transferencias <ref name=MINFIN />'''
| <center>-</center>
| <center>151.09</center>
| <center>99.6</center>
| <center>76.8</center>
| <center>318.9</center>
| <center>709.6</center>
| <center>-</center>
|-
| '''Total asignación'''
| <center>842.8</center>
| <center>880,025</center>
| <center>897,278</center>
| <center>921,438</center>
| <center>1,225.5</center>
| <center>1,546.6<ref>Monto total asignado al MINDEF hasta el 31 de diciembre 2001. Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas.</ref></center>
| <center>-</center>
|-
| '''Total ejecutado <ref name=MINFIN />'''
| <center>842.8</center>
| <center>801.3</center>
| <center>894.3</center>
| <center>913.6</center>
| <center>1,225.5</center>
| <center>1,546.6</center>
| <center>-</center>
|-
| '''Programación metas mínimas indicativas.<br />1997-2000 (Anexo I AFPC).<br /> '''
| <center>'''0.99%<br /> <br /> '''</center>
| <center>'''-11% <br />(alcanzar el 0.88% <br />del PIB)'''</center>
| <center>'''-22% <br />(alcanzar el 77% <br />del PIB)'''</center>
| <center>'''-33% <br />(alcanzar el 66% <br />del PIB)'''</center>
| <center>'''-33%'''<br /> <br /> </center>
| <center>-<br /> <br /> </center>
| <center>-<br /> <br /> </center>
|-
| '''Relación final con PIB sobre el total ejecutado'''
| <center>'''0.99%'''</center>
| <center>'''0.74%'''</center>
| <center>'''0.72%'''</center>
| <center>'''0.68%'''</center>
| <center>'''0.83%'''</center>
| <center>'''.96'''</center>
| <center>-</center>
|}
</div>
== Anexo 2 - Niveles del Sistema Educativo Militar ==
<div style='font-size:0.8em'>
{| class="wikitable"
| '''Niveles básicos'''
| '''Niveles'''
| '''Objetivos'''
| '''Institutos o Centros'''
|-
| rowspan="3" |'''Educación'''
| Formación
| Formar los oficiales de las fuerzas de tierra, aire y mar
| Escuela Politécnica, Escuela Naval, Escuela Formación Militar de Aviación y Escuelas Militares, Navales y Aéreas del extranjero
|-
| Profesionalización
| Proporcionar y fomentar los conocimientos, doctrina y los principios modernos de conducción de guerra
| Centro de Estudio Militares, Escuela Naval Escuela Militar de Aviación, Centros de Estudios y Escuelas Militares en el extranjero
|-
| Vocacional Cívico Militar
| Formar ciudadanos útiles al país, orientación para ingreso a la Escuela Politécnica y capacitación como oficiales de la reserva militar
| Institutos Adolfo V. Hall ubicados en distintos departamentos
|-
| rowspan="3" | '''Capacitación'''
| Capacitación Técnica:
| Comprende la educación militar para el empleo de métodos correspondientes a la administración y uso del equipo personal
| Escuelas Naval, Enfermería, Técnica de Aviación, Comunicaciones y Electrónica, Conducción y Mantenimiento, Música, Policía Militar y Academia de Computación.
|-
| Capacitación Militar:
| Instrucción militar de oficiales, especialistas y tropa para adquirir conocimientos, estudios o ejercicios intensos para dominar alguna materia militar Escuelas Naval, Paracaidismo, Inteligencia, Asuntos Civiles y de Operaciones
| Psicológicas, Comunicaciones y Electrónica y Centro de Operaciones Especiales Kaibil (CAYOEK),
|-
| Educación y Adiestramiento Militar para Especialistas y Tropa
| Educación y adiestramiento militar para la formación de soldados
| Centro de Adiestramiento de Reemplazos, Comandos Militares y Escuelas Naval, Técnica y de Especialidades, y de Galonistas.
|}
Fuente: Estado Mayor de la Defensa Nacional y manual de Doctrina Militar del Ejército de Guatemala presentado el 16 de diciembre de 1999.
</div>
== Notas ==
<div style='font-size:11px'><references/></div>
== Enlaces externos ==
*[http://www.derechos.org/nizkor/guatemala/doc/ejercito.html Situación de los compromisos relativos al ejército en los acuerdos de paz] (versión en HTML)
[[Categoría:Informes temáticos de MINUGUA|MINUGUA Informe Tematico 2002-05]]
[[Categoría:D2002]]
kkrhljloi2ojzrfqdjyliuxuzv23r0i
Tarzán de los monos: Entierros
0
107456
438198
436852
2011-02-08T03:02:34Z
Freddy eduardo
2389
wikitext
text/x-wiki
{{Capítulo
|titulo= Tarzán de los monos
|capitulo= Capitulo XVII: Entierros
|autor= Edgar Rice Burroughs
}}
Como quiera que ya había amanecido del todo, el grupo, ninguno de cuyos integrantes había probado bocado ni dormido en absoluto desde la mañana anterior, se dispuso a preparar algo que comer.<br />
Los amotinados del Arrow habían desembarcado en la playa una reducida cantidad de provisiones: cecina, salazones, latas de sopa y legumbres, galletas, harina, té y café. Todo ello destinado a los cinco pasajeros que dejaron abandonados allí, los cuales se aprestaban en aquellos instantes a satisfacer sin perder más tiempo el voraz apetito que tanto tiempo llevaban reprimiendo.<br />
La tarea siguiente consistió en hacer habitable la cabaña, lo que comportaba, como primera providencia, el desalojo inmediato de las macabras reliquias que había dejado allí una tragedia ocurrida mucho tiempo atrás.<br />
El profesor Porter y el señor Philander manifestaron un profundo interés en examinar los esqueletos. Determinaron que las dos osamentas de mayor tamaño pertenecieron a sendas personas, varón y hembra, de una de las sociedades más civilizadas de la raza blanca.<br />
Al esqueleto más pequeño apenas le dedicaron una atención fugaz, dando por supuesto que, al encontrarse en la cuna, se trataba indudablemente del vástago de aquella desdichada pareja.<br />
Mientras disponían el esqueleto del varón para proceder a darle sepultura, Clayton descubrió un grueso anillo que, por supuesto, debía de adornar el dedo del hombre en el instante de su muerte, dado que uno de los frágiles huesos de la mano aún estaba rodeado por la sortija de oro.<br />
Clayton tomó el anillo y, al examinarlo, emitió un grito de asombro, porque el aro llevaba el timbre de la casa de Greystoke.<br />
Simultáneamente, Jane descubrió los libros del armario y, al hojear uno de ellos vio el nombre: «John Clayton. Londres». En el segundo volumen que se apresuró a coger y revisar encontró un solo nombre: Greystoke.<br />
-¡Mire, señor Clayton! -exclamó-. ¿Qué significa esto? En estos libros figuran nombres de personas pertenecientes a su familia.<br />
-Y aquí -repuso Clayton en tono grave- está el anillo de la casa de Greystoke, perdido desde que mi tío, John Clayton, el anterior lord Greystoke, desapareció, presumiblemente en el mar.
-¿Pero cómo se explica que estos objetos aparezcan aquí, en esta jungla salvaje de África? -preguntó la joven.<br />
-Sólo tiene una explicación, señorita Porter -respondió Clayton-. El difunto lord Greystoke no se ahogó en ningún naufragio. Murió aquí, en esta cabaña, lo que hay ahí en el suelo son sus pobres restos mortales.<br />
-En tal caso, ese debe de ser el esqueleto de lady Greystoke -dedujo Jane, reverente, al tiempo que indicaba el rimero de huesos que ocupaba el camastro.<br />
-La hermosa lady Alice -comentó Clayton-, de cuyas abundantes virtudes y notables encantos personales tanto oí hacerse lenguas a mis padres. Pobre mujer -murmuró, impregnada de tristeza la voz.<br />
Con gran respeto y solemnidad se enterraron junto a su pequeña cabaña de la costa africana los cadáveres de los difuntos lord y lady Greystoke, y, entre uno y otro, se dispusieron a ubicar el diminuto esqueleto del hijo de Kala, la mona.<br />
Cuando el señor Philander colocaba los frágiles huesos de la criatura en un trozo de vela, examinó el cráneo con cierta minuciosidad. Después llamó al profesor Porter y ambos se pasaron varios minutos conferenciando.<br />
-De lo más extraordinario, de lo más extraordinario -manifestó el profesor Porter.
-¡Santo Dios! -dijo el señor Philander-. Debemos comunicar inmediatamente al señor Clayton nuestro descubrimiento.<br />
-¡Vamos, vamos, señor Philander, vamos, vamos! -protestó el profesor Archimedes Q. Porter-. Dejemos que el difunto pasado entierre a sus muertos.<br />
Y el anciano de pelo canoso repitió el servicio funerario ante aquella extraña tumba, mientras sus cuatro acompañantes asistían al acto destocados, inclinada la cabeza.<br />
Desde la arboleda, Tarzán de los Monos presenciaba la solemne ceremonia; pero en realidad apenas tenía ojos más que para el dulce semblante y la esbelta figura de Jane Porter.<br />
En su pecho salvaje y nada instruido se agitaban emociones hasta entonces desconocidas para él. Se preguntó por qué le interesarían tanto aquellas personas... y por qué se había tomado tantas molestias y tantos esfuerzos para salvar la vida a aquellos tres hombres. Pero no se preguntó por qué había retirado a Sabor de las tiernas carnes de aquella singular joven.<br />
No cabía la menor duda de que los hombres eran necios, ridículos y cobardes. Hasta Manu, el mico, era más inteligente que ellos. Si aquellas criaturas eran seres típicos de su especie, Tarzán se dijo que posiblemente no tuviera motivos para enorgullecerse de la sangre humana de su pasado.
Pero la muchacha, ¡ah!... eso era otra cosa. Ahí no cabían razonamientos. Sabía que la habían creado para que la protegiesen, y que a él le habían creado para protegerla.<br />
Le extrañó que hubiesen excavado una fosa tan grande simplemente para sepultar allí unos huesos resecos. Era absurdo, nadie iba a tener interés alguno en robar huesos resecos.<br />
Lo hubiera entendido si tuvieran carne, porque sólo así se explicaría que pudieran ocultarla y protegerla de Dango, la hiena, y otros ladrones carroñeros de la jungla.<br />
Cuando la tierra volvió a cubrir la sepultura, el grupo emprendió el regreso a la cabaña.<br />
Esmeralda, que seguía llorando a raudales por dos personas cuya existencia había ignorado hasta aquel mismo día y que llevaban veinte años muertas, tuvo la ocurrencia de lanzar una ojeada en dirección a la bahía. Sus lágrimas cesaron automáticamente.<br />
-¡Miren esa basura blanca de allá abajo! -chilló, estridente, al tiempo que señalaba hacia el Arrow-. Se ríen de nosotros, en esa infame isla blanca.<br />
Y, desde luego, la tripulación del Arrow conducía la nave hacia mar abierto, lentamente, a través de la boca de la bahía.<br />
-Prometieron dejarnos armas y municiones -dijo Clayton-. ¡Bestias despiadadas!<br />
-Estoy segura de que es cosa de ese sujeto al que llaman Snipes -aventuró Jane-. King era un canalla, pero al menos tenía cierto sentido humanitario. Sé que si no le hubiesen suprimido se habría encargado de que nos aprovisionaran debidamente antes de dejamos abandonados a nuestra suerte.<br />
-Lamento que no nos visitaran antes de zarpar -intervino el profesor Porter-. Tenía intención de pedirles que dejaran el tesoro con nosotros, porque, si se pierde, seré un hombre arruinado.
Jane miró a su padre tristemente.<br />
-No importa, cariño -dijo-. Tampoco nos habría servido de gran cosa; ten en cuenta que por culpa de ese tesoro mataron a sus oficiales y nos han desembarcado y abandonado en esta horrible costa.
-Bueno, bueno, nena, está bien -repuso el profesor Porter-. Eres una buena chica, pero inexperta en cuestiones prácticas.<br />
El profesor Porter dio media vuelta y se alejó despacio en dirección a la selva, con las manos entrelazadas a la espalda, bajo los faldones de la levita, y los ojos fijos en el suelo.
Su hija le observó, con una sonrisa patética en los labios. Luego miró al señor Philander y le susurró:<br />
-Por favor, no le deje que se adentre en la selva como hizo ayer. Confiamos en usted, ya sabe, para vigilarle. No le pierda de vista.<br />
-Cada día cuesta más trabajo manejarle -explicó el señor Philander; dejó escapar un suspiro y meneó la cabeza-. Me da en la nariz que ahora pretende ir a informar a los directores del jardín zoológico de que anoche se les escapó un león y que la fiera anda suelta por ahí. ¡Ah, señorita Jane, no sabe con quién he de entendérmelas!<br />
-Sí, lo sé muy bien, señor Philander; pero aunque todos le queremos, usted es el único que sabe cómo hay que tratarle, porque respeta sus vastos conocimientos y, consecuentemente, tiene una enorme confianza en su buen juicio. El pobre no sabe diferenciar entre erudición y sensatez.<br />
Con expresión ligeramente perpleja en el rostro, el señor Philander dio media vuelta y se dispuso a seguir al profesor Porter, mientras le daba vueltas en la cabeza a la duda de si debía sentirse halagado u ofendido por el equívoco cumplido de la señorita Porter.<br />
Tarzán había observado la consternación que reflejaron los rostros de los miembros del pequeño grupo al ver la partida del Arrow; y como quiera que el buque constituía para él una maravillosa novedad, decidió salir corriendo hacia la punta de tierra de la parte norte de la cala, a fin de echar un vistazo más de cerca a la nave, así como para enterarse, si ello le era posible, del rumbo, de la dirección en que se alejaba.<br />
Saltando de un árbol a otro con toda la rapidez de que fue capaz, alcanzó el extremo de la línea de tierra segundos después de que el barco hubiera abandonado la bahía, lo que disfrutó de una excelente vista de las maravillas de aquella extraña casa flotante.<br />
Una veintena de hombres corrían de aquí para allá por la cubierta o tiraban y recogían maromas.
Soplaba una brisa ligera y el buque había pasado por la boca del puerto natural con poco trapo, pero una vez dejó atrás la punta, se desplegaron todas las velas con el fin de llegar a alta mar cuanto antes.<br />
Tarzán observó la gracia de los movimientos de la nave y, en un arrebato de admiración, anheló encontrarse a bordo. Su aguda mirada percibió en aquel momento un tenue asomo de humo en la remota línea del horizonte, por el norte, y se preguntó cuál sería la causa de aquel extraño conato de nube en medio de la inmensidad del agua.<br />
Casi de modo simultáneo, el vigía del Arrow debió de avistar el mismo fenómeno, porque al cabo de unos minutos Tarzán observó que disminuían el paño y cambiaban el rumbo. El barco viró en redondo y el hombre mono comprobó que regresaba hacia tierra.<br />
En la proa, un marinero hundía e izaba una cuerda que llevaba un pequeño artilugio ligado en el extremo. Tarzán se preguntó qué objetivo tendría aquella operación.
Por último, el buque tomó el viento directamente; luego se echó el ancla y se arriaron las velas. Un gran movimiento se desencadenó en cubierta.<br />
Bajaron un bote y cargaron en él un enorme cofre. Acto seguido, una docena de marineros se aplicaron a los remos y la barca se deslizó rápidamente hacia la punta donde Tarzán permanecía agazapado entre las ramas de un árbol.<br />
Al acercarse la barca, Tarzán distinguió en su popa al individuo de cara de rata.<br />
Escasos minutos después, el bote llegaba a la playa. Los marineros saltaron a tierra y descargaron el cofre sobre la arena. Se encontraban en el lado norte de la punta, por lo que su presencia quedaba oculta a los ojos de quienes estaban en la cabaña.<br />
Los hombres discutieron airadamente durante un momento. Luego, el sujeto de semblante ratonil, acompañado de varios de sus esbirros, ascendió a lo alto del montículo en el que crecía el árbol ocupado por el escondido Tarzán. Dedicaron varios minutos a estudiar los alrededores.
-Ahí tenemos un buen sitio -determinó el marinero de cara de rata. Señalaba un punto situado tras el árbol de Tarzán.<br />
-Tan bueno como otro cualquiera -comentó uno de sus compañeros-. De todas formas, si nos pescan con el tesoro a bordo, nos lo confiscarán. Lo mejor que podemos hacer es enterrarlo ahí, y si alguno de nosotros tiene la suerte de escapar a la horca, podrá volver más adelante y disfrutarlo.
El tipo de cara de rata llamó a los que se habían quedado en la barca, los cuales se acercaron despacio, con picos y palas al hombro.<br />
-¡Daos prisa! -conminó Snipes.<br />
-¡No te impongas! -replicó uno de los marineros en tono hosco-. No eres ningún almirante, maldito renacuajo.<br />
-Pero aquí soy el capitán, métetelo en la calabaza, desgraciado -se jactó Snipes, y acompañó la aclaración con un diluvio de tremebundos juramentos.<br />
-¡Tranquilos, chicos! -aconsejó apaciguadoramente uno de los hombres que no había hablado aún. No llegaremos a ninguna parte si nos peleamos entre nosotros.<br />
-Eso es verdad -aceptó el marinero al que le había molestado el tono autoritario de Snipes; aunque lo hizo con reservas-. Pero tampoco es cosa de permitir que a alguien se le suban los humos y se crea el amo del cotarro.<br />
-Vosotros cavad aquí -Snipes señaló el punto elegido, al pie del árbol-. Y mientras caváis, Peter trazará un plano o mapa del lugar para que podamos encontrarlo luego. Vosotros dos, Tom y Bifi, que os ayuden un par más y traéis el cofre.<br />
-¿Y tú qué vas a hacer? -preguntó el protestón de antes-. ¿Dar órdenes y nada más?
-Tú, manos a la obra -rezongó Snipes-. No pretenderás que tu jefe se ponga a darle a la pala, ¿verdad?<br />
Todos los demás marineros alzaron la cabeza irritados. A ninguno de ellos le caía bien Snipes y todo aquel despotismo que llevaba manifestando desde que asesinó a King, el auténtico cabecilla de los amotinados, no había hecho más que añadir más leña al fuego de su aversión.<br />
-¿Quieres decir que no vas a coger una pala y echarnos una mano? Tampoco me parece que sea tan grave lo del hombro -dijo Tarrant, el marinero que había hablado antes.<br />
-¡Ni por lo más remoto! -replicó Snipes, al tiempo que acariciaba nerviosamente la culata de su revólver.<br />
-Entonces -insistió Tarrant-, si no coges una pala, ¡cogerás un pico, por los clavos de Cristo!
Y al tiempo que pronunciaba la amenaza, levantó el pico que empuñaba y, con un rápido y violento volteo, hundió la punta en la cabeza de Snipes.<br />
Los hombres permanecieron inmóviles y silenciosos, fija la vista en las consecuencias del siniestro humor de su compañero. Al final, uno de ellos declaró:<br />
-Esa sabandija se lo merecía.<br />
Otro empezó a trabajar con el pico. Era un terreno blando, así que el hombre prescindió del pico y agarró una pala; los demás se le unieron en seguida. No hubo comentario ulterior ninguno acerca del homicidio, pero los marineros trabajaban de mejor talante y con más ganas que cuando Snipes tenía el mando.<br />
Una vez tuvieron excavado un hoyo de las proporciones suficientes para que cupiera el cofre, a Tarrant se le ocurrió que podían profundizar un poco más para poner el cadáver de Snipes encima del arcón y enterrarlo todo junto.<br />
-Eso puede tener la ventaja de que si alguien excava por aquí tal vez se lleve a engaño -declaró.
Los demás comprendieron la astucia de la sugerencia, así que ampliaron la fosa para acomodar el cuerpo y profundizaron un poco más en el centro, para hundir el cofre. Envolvieron éste en un trozo de lona de vela y lo depositaron en su sitio, treinta centímetros por debajo del nivel de la fosa. Echaron las necesarias paletadas de tierra y lo apisonaron, de manera que el fondo de la tumba parecía liso y uniforme.<br />
Dos marineros hicieron rodar el cadáver de Snipes y lo arrojaron sin contemplaciones dentro de la fosa, no sin antes haberle despojado de sus armas y demás pertenencias, que algunos miembros de la partida deseaban para sí.<br />
Después llenaron la sepultura y apisonaron la tierra hasta que ya no cabía más.<br />
El resto lo esparcieron por allí y después cubrieron la tumba con maleza seca, de forma que presentase el aspecto más natural posible, sin que se apreciara el menor rastro de que se había removido el suelo.<br />
Cumplida su tarea, los marineros regresaron al bote y remaron apresuradamente en dirección al Arrow.<br />
El viento había aumentado su velocidad de modo considerable. El humo que se elevaba en el horizonte había adquirido un volumen que permitía distinguirlo con toda claridad y los amotinados no perdieron tiempo en desplegar todas las velas y poner rumbo al suroeste.<br />
Espectador interesadísimo en todos aquellos acontecimientos, Tarzán reflexionaba y hacía cábalas acerca del extraño comportamiento de aquellas singulares criaturas.
¡Realmente, los hombres eran más-estúpidos y crueles que las fieras de la selva! ¡Qué afortunado era él, que vivía en la paz y la seguridad de la gran floresta!<br />
Se preguntó qué contendría el cofre que acababan de enterrar. Si no lo querían, ¿por qué no se limitaron a arrojarlo al agua? Eso les hubiera resultado mucho más cómodo.
Ah, se dijo, sin duda sí que lo querían. Lo escondieron allí porque tenían intención de volver a buscarlo más adelante.<br />
Tarzán saltó al suelo y procedió a examinar el suelo alrededor de la tumba. Miraba a ver si aquellos extraños seres dejaron por allí algo que a él le hiciera gracia poseer. No tardó en encontrar una pala oculta entre la maleza que los amotinados habían puesto encima de la sepultura.
La cogió y probó a utilizarla tal como había visto hacer a los marineros. Era un trabajo bastante pesado y lastimaba sus descalzos pies, pero continuó dándole a la herramienta hasta desenterrar parcialmente el cadáver. Lo sacó a rastras de la tumba y lo puso a un lado.<br />
Después continuó excavando hasta desenterrar el cofre. También tiró de él y lo dejó junto al cadáver. A continuación rellenó el hoyo más pequeño del fondo de la tumba, volvió a colocar el cuerpo de Sniper donde estaba antes, le echó encima la tierra que había extraído, puso de nuevo la maleza sobre la sepultura y dedicó su atención al cofre.<br />
Cuatro marineros sudorosos se las habían visto y deseado para trasladar aquel peso... Tarzán de los Monos lo levantó como si se tratara de una caja de embalaje vacía y, con la pala colgada al hombro por una cuerda que le había atado, se llevó el cofre a las profundidades más tupidas de la jungla.<br />
No le era posible trasladarse por las ramas de los árboles cargado con aquel embarazoso arcón, sino que avanzó por los senderos, sin retrasarse demasiado.<br />
Caminó durante varias horas en dirección noreste, hasta llegar a un impenetrable muro de vegetación enmarañada. Allí saltó a una de las ramas inferiores y continuó a través de los árboles. Al cabo de otros quince minutos desembocó en el anfiteatro donde los monos se reunían en consejo o para celebrar las ceremonias del Dum-Dum.<br />
Empezó a excavar en el centro del claro, no lejos del tambor o altar. Costaba más trabajo ahondar allí que en la tierra recién removida de la tumba, pero Tarzán de los Monos era tesonero y no paró hasta tener un hoyo lo bastante hondo como para albergar el cofre y ocultarlo adecuada y eficazmente a la vista.<br />
¿Por qué se había tomado tanto trabajo sin conocer el valor de lo que contenía el cofre?
Tarzán de los Monos tenía figura e inteligencia humanas, pero el ambiente en que se había criado y la formación que recibió fueron de simio. Su cerebro le dijo que el contenido del arcón era valioso porque, si no, los hombres no lo habrían escondido. Su educación le había imbuido la idea de imitar todo lo nuevo e insólito, por lo que, ahora, su curiosidad natural, algo tan común entre los hombres como entre los simios, le apremiaba a abrir el cofre y examinar lo que contenía.
Pero la sólida cerradura y los robustos flejes de hierro fueron más efectivos que las mañas y la enorme fuerza de Tarzán, lo que le obligó a enterrar el cofre sin haber satisfecho su curiosidad.
Para cuando el hombre-mono hubo recorrido el camino de regreso a las proximidades de la cabaña, alimentándose al paso, había oscurecido del todo.<br />
Dentro de la pequeña construcción relucía una gran claridad, porque Clayton había encontrado una lata de petróleo que llevaba allí veinte años intacta, sin abrir. Era parte de los artículos que Michael el Negro dejó a los Clayton. Las lámparas también se encontraban en condiciones de funcionamiento, de modo que al asombrado Tarzán le pareció que el interior de la cabaña tenía tanta luz como si reinase allí el pleno día.<br />
Se había preguntado muchas veces para qué servirían exactamente aquellas lámparas. Las palabras escritas y las ilustraciones le indicaron el nombre de aquellos aparatos y de lo que eran, pero Tarzán ignoraba el procedimiento para hacerles producir la maravillosa luz solar que proyectaban, según las ilustraciones, sobre las cosas que estaban a su alrededor.<br />
Al acercarse a la ventana más próxima a la puerta observó que el interior de la cabaña estaba ahora dividido en dos compartimentos, separados por un tosco tabique de ramas y lona.<br />
En el delantero se encontraban los tres hombres; los dos ancianos enzarzados en una discusión, mientras el joven, sentado en una improvisada banqueta y con la espalda apoyada en la pared, aparecía enfrascado profundamente en la lectura de uno de los libros de Tarzán.<br />
Como no tenía ningún interés especial en aquellos hombres, Tarzán se trasladó a la otra ventana. Allí estaba la muchacha. ¡Qué cara tan bonita! ¡Qué delicada y blanca su piel!<br />
Escribía, sentada a la mesa de Tarzán, bajo la ventana: Acostada encima de un montón de hierba, en el fondo del cuarto, dormía la mujer negra.<br />
Tarzán estuvo una hora recreándose feliz en la contemplación de la joven, que no dejaba de escribir. ¡Cómo anhelaba dirigirle la palabra!<br />
Pero no se atrevió a hacerlo, convencido de que, lo mismo que había ocurrido con el joven, ella no le entendería. Y, por otra parte, también temía asustarla.<br />
Al final, la muchacha se puso en pie. Dejó el manuscrito sobre la mesa y se encaminó a la cama, encima de la cual había echado unas cuantas hierbas frescas. Volvió a disponerlas a su gusto.<br />
Después se soltó la masa de suaves cabellos dorados que coronaba su cabeza. La melena cayó en torno al precioso óvalo de su rostro, como una rutilante catarata de bruñido metal acariciado por el sol poniente. La espléndida cabellera descendió en líneas ondulantes hasta más abajo de la cintura.<br />
Tarzán estaba fascinado. Jane Porter apagó la lámpara y la más absoluta y densa oscuridad envolvió el interior de la cabaña.<br />
Tarzán continuó vigilando. Acurrucado bajo la ventana, permaneció allí media hora, expectante, atento el oído. Por último, su espera se vio recompensada al percibir el rumor de esa respiración uniforme reveladora del sueño.<br />
Con la máxima precaución, Tarzán fue introduciendo la mano entre los barrotes de la ventana hasta tener todo el brazo dentro de la cabaña. Tanteó cuidadosamente la superficie de la mesa. Tropezó por último con el manuscrito que Jane Porter había estado escribiendo y, sin abandonar las precauciones, retiró el brazo y la mano con el preciado tesoro entre los dedos.<br />
Tarzán dobló las hojas y formó un diminuto bulto de papel que guardó en el carcaj de las flechas. Luego se fundió entre las sombras de la jungla y se alejó tan sosegada y silenciosamente como había llegado.<br />
{{Tarzán de los monos}}
o4h5vusfogyyz1s9cpf7qiu2erpfix1
Testamento de Fernando Errázuriz Aldunate
0
180866
774271
774067
2016-03-09T19:42:08Z
Aleator
587
+fuente
wikitext
text/x-wiki
{{encabe
|titulo=Testamento
|año=1844
|autor=Fernando Errázuriz Aldunate
|más info=Fuente: Notaría de Santiago, Yavar , año 1844, fojas 306.
}}
Don Fernando Errázuriz y su esposa establecían importantes donaciones en su testamento.
A su hermano Ramón le dejaban $4.000; a don Francisco Javier, $1.000; igual suma a don Manuel Errázuriz Salas y una serie de otros pequeños legados, sin olvidar a media docena de sirvientes. Fundaban también una capellanía de $14.000 para sustentar la capilla de Lo Espejo; debía costearse un altar en la Iglesia de la Merced dedicado a Nuestra Señora de los Remedios; destinaban $2.000 para la reconstrucción de la Iglesia de los jesuitas; legaban a su hija Tadeo todas las joyas, a doña Fidela, la plata labrada y a don Manuel, los muebles. Don Fernando Errázuriz falleció el 16 de agosto de 1841 y fue sepultado en La Merced. Tres años más tarde, el 21 de septiembre de 1844 su viuda, doña Carmen Sotomayor, dispone del resto de sus bienes en forma extrajudicial.
Cada uno de sus siete hijos recibía la suma de $16.203. que era el valor en que se estimaba el sobreprecio de los $60.000. en que se les había adjudicado cada propiedad. Estos se obligaban a entregar a su madre, anualmente, la suma de $780 cada uno. Doña Carmen se reservaba solamente su casa-habitación de la calle de las Monjitas, que se mantuvo intacta hasta hace pocos años en poder de sus descendientes para responder del valor de algunos legados que pensaba efectuado.
La casa de la familia Errázuriz Sotomayor había sido edificada a principios del siglo XIX por el vizcaíno don Jose de Gana. Don Fernando Errázuriz la adquirió en 1817 y después de los días de su esposa perteneció a su hija doña Tadea que falleció soltera en 1863, en el incendio de la Compañía. Luego pasó a poder de don Miguel Salas Errázuriz, esposo de dos primas hermanas dobles, doña Victoria y doña Jesús Errázuriz y Errázuriz, en cuya descendencia perduró hasta 1937, habiendo permanecido en la familia 120 años.
Refiriéndose a esta mansión dice don Benjamin Vicuña Mackenna en su "Historia de la calle de las Monjitas"; "La casa que habitó y de que fue dueño el Presidente interino don Fernando Errázuriz, cuando derribó a O'Higgins en 1823 y cuando en dos ocasiones remplazó al General Freire, en 1824 y 25, es la que posee su familia y lleva el número 60, siempre en la acera del sol, que como se ve alumbra solo cuna de ventura en la predestinada vía. Pero allí falleció también aquel hombre notable por su inmensa fortuna y por su orgullo, por su patriotismo y su firmeza, llamado por los mordaces de su época en contraposición al último de nuestros reyes españoles, Fernando VIII".
Es del todo evidente que la estimación de $60.000, que se hacía de cada una de las hijuelas con fines hereditarios, no correspondía a la realidad, y que las debían valer acaso el doble, porque una de ellas, “La Rinconada de Espejo”, que mismo las cuales se estimó en dicha suma y media 2.099 cuadras, de las cuales 340 regadas y 1.400 de lomajes suaves, se taso en 1856, en la suma de $277.941. Por mucho que la propiedad agrícola hubiese aumentado de valor, es imposible que en los 15 años que mediaron entre 1841 y 1856, haya sufrido un alza de mis del 400 por ciento.
[[Categoría:Documentos de Fernando Errázuriz Aldunate]]
[[Categoría:Testamentos]]
7qdwcwjkug4n7o4jnbrs1js4smdau0k
Tu llanto y mi risa
0
73497
218386
2009-11-24T02:30:38Z
LadyInGrey
3
Página nueva: {{encabezado con notas|[[Cuentos ingenuos]]|Felipe Trigo|<small> En esta transcripción se ha respetado la ortografía original. </small>}} <div class="prose"> {{Texto|Cuentos ingenu...
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado con notas|[[Cuentos ingenuos]]|Felipe Trigo|<small> En esta transcripción se ha respetado la ortografía original. </small>}}
<div class="prose">
{{Texto|Cuentos ingenuos.djvu/15}}
{{Texto|Cuentos ingenuos.djvu/16}}
{{Texto|Cuentos ingenuos.djvu/17}}
{{Texto|Cuentos ingenuos.djvu/18}}
{{Texto|Cuentos ingenuos.djvu/19}}
</div>
{{paginación|La niña mimosa|El oro inglés}}
__NOEDITSECTION__
[[Categoría:ES-T]]
[[Categoría:Cuentos ingenuos]]
[[Categoría:Cuentos]]
[[Categoría:Literatura española (Títulos)]]
9xn1hfkd4f0biqgtwrllosy4y43gzy5
Una traducción del Quijote: 05
0
60857
213485
179904
2009-09-29T17:58:18Z
LadyInGrey
3
wikitext
text/x-wiki
{{TextQuality|75%}}
{{encabezado con notas|[[Una traducción del Quijote]]|Florencio Moreno Godino|<small> En esta transcripción se ha respetado la ortografía original.</small>}}
__NOTOC__
<div class="prose">
{{Texto|Una traducción del Quijote (1).djvu/6|from=parte1}}
{{Texto|Una traducción del Quijote (1).djvu/7}}
{{Texto|Una traducción del Quijote (1).djvu/8|to=parte1}}
</div>
{{capítulos
|[[Una traducción del Quijote: 04|- IV -]]
|[[Una traducción del Quijote: 05|- V -]]
|[[Una traducción del Quijote: 06|- VI -]]
}}
__NOEDITSECTION__
[[Categoría:Una traducción del Quijote]]
k32qb8zcsnn7zbfgb12yszin32hsxlv
Viaje del Parnaso: 04
0
57933
169552
169400
2008-09-27T23:13:13Z
Cárdenas
526
wikitext
text/x-wiki
{{Página|Viaje del Parnaso|Miguel de Cervantes|03|04|05|TítuloCentrado=Preliminares|Reseña=47|VerÍndice=Sí|Índice={{Viaje del Parnaso}}|
Texto=
<div class=prose>
'''Licencia'''
Por comission y mandado de los señores del Consejo, he hecho ver el libro contenido en este memorial. No tiene cosa contra la Fê ni buenas costumbres; es libro curioso, y se puede imprimir. Fecho en Madrid, a 16 de setiembre de 1614.
El Doctor Gutierre de Cetina.
'''Licencia'''
Por mandado y comission de los señores del Consejo, he visto El viage del Parnaso, de Miguel de Ceruantes Saauedra, y despues de no tener cosa contra lo que tiene y enseña nuestra santa Fê catolica ni buenas costumbres, tiene muchas, muy apazibles y entretenidas, y muy conformes a las que del mismo autor honran la nacion y celebra el mundo. Este es mi parecer, saluo, &c. En Madrid a 20 de setiembre, 1614.
El Maestro Ioseph de Valdiuielso
'''Privilegio'''
Por quanto por parte de vos, Miguel de Ceruantes Saauedra, nos fue fecha relacion que auiades compuesto un libro intitulado Viage del Parnaso, de que haziades presentacion, y porque os auia costado algun trabajo, y ser curioso y deleytable, nos suplicasteys vos mandassemos dar licencia para le imprimir y Privilegio por veynte años, o como la nuestra merced fuesse: lo qual, visto por los del nuestro Consejo, por quanto en el dicho libro se hizo la diligencia que la prematica por nos sobre ello fecha dispone, fue acordado, que deviamos de mandar dar esta nuestra cedula en la dicha razon, y nos tuuimoslo por bien. Por la qual vos damos licencia y facultad para que por tiempo y espacio de seys años cumplidos primeros siguientes, que corran y se quenten desde el dia de la fecha desta nuestra cedula en adelante, vos, o la persona que para ello vuestro poder huviere, y no otra alguna, podays imprimir y vender el dicho libro, que de suso se haze mencion. Y por la presente damos licencia y facultad a qualquier impressor de nuestros Reynos que nombraredes, para que durante el dicho tiempo le pueda imprimir por el original que en el nuestro Consejo se vio, que va rubricado, y firmado al fin de Hernando de Vallejo, nuestro escrivano de Camara y uno de los que en el residen: con que antes y primero que se venda lo traygays ante ellos, juntamente con el dicho original, para que se vea si la dicha impression está conforme a el, o traygays fee en publica forma, cómo por corretor por nos nombrado se vio y corrigio la dicha impression por el dicho original. Y mandamos al dicho impressor que ansi imprimiere el dicho libro, no imprima el principio y primer pliego del, ni entregue mas de un solo libro con el original al autor y persona a cuya costa lo imprimiere, ni a otro alguno, para efeto de la dicha correcion y tassa, hasta que antes y primero el dicho libro estè corregido y tassado por los del nuestro Consejo: y estando echo, y no de otra manera, pueda imprimir el dicho principio y primer pliego, en lo qual inmediatamente ponga esta nuestra licencia, y la aprouacion, tassa, y erratas; ni lo podays vender, ni vendays, vos ni otra persona alguna, hasta que esté el dicho libro en la forma suso dicha, so pena de caer e incurrir en las penas contenidas en la dicha prematica, y leyes de nuestros Reynos, que sobre ello disponen: y mandamos que, durante el dicho tiempo, persona alguna sin vuestra licencia no le pueda imprimir, ni vender, so pena que el que lo imprimiere y vendiere aya perdido y pierda qualesquiera libros, moldes y aparejos que del tuuiere, y mas incurra en pena de cinquenta mil marauedis por cada vez que lo contrario hiziere, de la qual dicha pena sea la tercera parte para nuestra Camara, y la otra tercia parte para el juez que lo sentenciare, y la otra tercia parte para el que lo denunciare. Y mandamos a los del nuestro Consejo, Presidente y Oydores de las nuestras Audiencias, Alcaldes, Alguaziles de la nuestra Casa y Corte, y Chancillerias, y otras qualesquiera justicias de todas las ciudades, villas y lugares de los nuestros Reynos y señorios, y a cada uno en su jurisdicion, ansi a los que agora son como a los que seran de aqui adelante, que vos guarden y cumplan esta nuestra cedula y merced que assi vos hazemos, y contra ella no vayan ni passen, ni consientan yr ni passar en manera alguna, so pena de la nuestra merced y de diez mil marauedis para la nuestra Camara. Fecha en Ventosilla, a diez y ocho dias del mes de Otubre, de mil y seyscientos y catorze años.
YO EL REY.
Por mandado del Rey nuestro Señor.
Jorge de Tovar.
</div>
}}</center>
[[Categoría:Viaje del Parnaso]]
8jk9cwddpet0ih60tooun8tv063ua76
Víctor el burlón: 2
0
72396
215652
2009-10-18T23:33:01Z
LadyInGrey
3
Página nueva: {{encabezado con notas|[[Tradiciones argentinas - Primera serie]] <br> [[Víctor el burlón]]|Pastor Servando Obligado|<small> En esta transcripción se ha respetado la ortografía or...
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado con notas|[[Tradiciones argentinas - Primera serie]] <br> [[Víctor el burlón]]|Pastor Servando Obligado|<small> En esta transcripción se ha respetado la ortografía original. </small>}}
<div class="prose">
{{Texto|Tradiciones argentinas Primera serie.djvu/136|from=parte1}}
{{Texto|Tradiciones argentinas Primera serie.djvu/137}}
{{Texto|Tradiciones argentinas Primera serie.djvu/138}}
{{Texto|Tradiciones argentinas Primera serie.djvu/139}}
{{Texto|Tradiciones argentinas Primera serie.djvu/140|to=parte1}}
</div>
{{paginación|Víctor el burlón|Víctor el burlón: 3}}
__NOEDITSECTION__
[[Categoría:Tradiciones argentinas - Primera serie]]
3nesxj20s98x86x0gf0l4doxw9tw3jl
Vital Aza
0
36630
774050
547460
2016-03-08T16:27:19Z
Papoxina
44617
/* Teatro */
wikitext
text/x-wiki
{{Biocitas
|Wikipedia={{PAGENAME}}
|Wikiquote={{PAGENAME}}
|Commons=none
|Foto=Falta_foto.jpg
|Texto=<center> '''Vital Aza Álvarez-Buylla''' <br /> (28 de [[abril]] de 1851 - 13 de [[diciembre]] de 1912) <br /> Escritor, comediógrafo y humorista [[España|español]]. </center>
|AñosMuerte=100
|Obras={{PAGENAME}}
|Documentos=none
}}
== Obras ==
=== Poesías ===
* [[Todo en broma]]
* Teatro moderno
* [[Bagatelas]]
* [[Ni fu ni fa]]
* Pamplinas
* Frivolidades (Prosa y verso)
* Broma y más broma (Obra póstuma)
=== Teatro ===
* ¡Basta de matemáticas! (1874)
* El Pariente de todos (1874)
* La viuda del zurrador (en colaboración con Ramos Carrión)(1874)
* Parada y fonda
* Aprobados y suspensos (1875)
* ¡Adiós Madrid! (1880)
* Los tocayos (1886)
* El señor cura
* El sueño dorado (1890)
* El sombrero de copa (1887)
* La rebotica (1895)
* Noticia fresca (en colaboración con José Estremera)
* Tiquis-miquis
* Francfort
* Robo en despoblado
* La marquesita
* Ciencias exactas
* Pensión de demoiseilles
* Perecito
* El padrón municipal
* El viaje a Suiza
=== Prosa festiva ===
* Plutarquillo (1901)
* Historia cómica de España (1911)
== En colaboración con [[Miguel Ramos Carrión]] ==
* [[La viuda del zurrador|La viuda del zurrador : parodia romántica en un acto, dividida en dos cuadros]] (1874)
{{REVISADO|0905}}
{{DEFAULTSORT:Aza, Vital}}
[[Categoría:Autores-A]]
[[Categoría:N1851]]
[[Categoría:F1912]]
[[Categoría:Autores/-5 obras]]
[[Categoría:Autores españoles]]
ogg8tgfz28qs4xt298uzeqgqzq0nsgl
Wikilibros
0
26662
773971
163398
2016-03-07T22:53:43Z
Aleator
587
namespace reservado para obras y autores. Hago redirect.
wikitext
text/x-wiki
#REDIRECT[[Categoría:Wikisource:Textos para trasladar Wikilibros]]
iobl1td74hyrx45mfoqdclf76ynn386
Wikipedia
0
26098
774007
482182
2016-03-07T23:41:13Z
Aleator
587
namespace ppal. reservado para obras y autores. Hago redirect.
wikitext
text/x-wiki
#REDIRECT[[Categoría:Wikisource:Textos para trasladar Wikipedia]]
sgkbnrfz3ebd8888rzwoa7wemukedfx